

At Square, our tools are designed to help businesses of all sizes start, run, and grow. That's why millions of businesses worldwide have chosen Square for everything from taking payments and managing their team to building their brand.
Dear Readers,
As the crisp air of Fall begins to surround us, I am reminded of the richness of our Latin heritage and the beauty of the season we are entering.
This is a time when traditions shine brightly when we gather with loved ones, honor our roots, and prepare for the holidays that bring warmth to even the coldest days.
Autumn carries with it a sense of reflection and gratitude. The shorter days and cooler evenings invite us to slow down, to enjoy the comforting aromas of cinnamon, chocolate caliente, and pan dulce, and to celebrate the small moments that connect us to family and community.
At La Revista Binacional, we are proud to highlight the stories, businesses, and leaders who continue to uplift our community across borders. Just as the leaves change, our culture continues to grow, adapt, and flourish, always grounded in the values and traditions that make us who we are. (Nobody can tell us who to be or what to be proud of!)
This Fall, let us embrace both the season and our heritage with pride. May the upcoming holidays bring you joy, connection, and a renewed appreciation for the ties that bind us together.
I also want to thank every one of you who continues to follow, read, like everything we are doing. Your support is what makes this worth it!
With love, Gina Dewar
SPANISH:
Estimados lectores,
Con el aire fresco del otoño, recuerdo la riqueza de nuestra herencia latina y la belleza de la temporada que estamos iniciando.
Esta es una época en la que las tradiciones brillan con fuerza al reunirnos con nuestros seres queridos, honrar nuestras raíces y prepararnos para las fiestas que traen calidez incluso a los días más fríos.
El otoño trae consigo una sensación de reflexión y gratitud. Los días más cortos y las tardes más frescas nos invitan a relajarnos, a disfrutar de los reconfortantes aromas de la canela, el chocolate caliente y el pan dulce, y a celebrar los pequeños momentos que nos conectan con la familia y la comunidad.
En La Revista Binacional, nos enorgullece destacar las historias, los negocios y los líderes que continúan impulsando a nuestra comunidad a través de las fronteras. Así como las hojas cambian de color, nuestra cultura continúa creciendo, adaptándose y floreciendo, siempre arraigada en los valores y las tradiciones que nos definen. (¡Nadie puede decirnos quiénes ser ni de qué enorgullecernos!)
Este otoño, abracemos la temporada y nuestra herencia con orgullo. Que las próximas fiestas les traigan alegría, conexión y un renovado aprecio por los lazos que nos unen.
También quiero agradecer a todos los que siguen, leen y les gusta todo lo que hacemos. ¡Su apoyo es lo que hace que esto valga la pena!
Muchas gracias: Gina Dewar
About Gina Editor-In-Chief & Co-Founder
Proud mother of two amazing kids and one adorable Yorkie, I call beautiful San Diego home. With a business degree from UABC, I’ve spent over a decade in media, writing for La Voz and other publications in Mexico and the U.S. My binational background shapes the stories I help bring to life, connecting and inspiring our community.
Contact me on: gina.dewar@larbmedia.com @ginadewar at Instagram linkedin.com/in/gina-dewar-5945b1b2
La Revista Binacional Constructora iCasa history with the world’s largest margarita!
Horóscopo otoño 2025.
El calentamiento oceánico podría frenar la recuperación de los manglares.
De regreso a clases, igualdad salarial y el futuro de la juventud latina.
UnidosUS Una reflexión personal desde Kansas City.
Filtros Invisibles: la clave del liderazgo consciente.
Mi amiga y maestra del vino: Romina Mendoza, WSET Diploma y Sommelier del Año.
El poder curativo del tacto. Ivette Ibarra.
La euforia del Pumpkin Spice. El último golpe.
Receta Salsa de Molcajete. Receta Salsa de Tomatillo.
¡La locura del picoteo!
La Revista Binacional en la Conferencia Anual de la CHCC 2025.
John Gómez de Gomez Trial Attorneys.
Jessica Luján de Gomez Trial Attorneys.
David Arreguín de Gomez Trial Attorneys.
Lara Deitz de Gomez Trial Attorneys.
Septiembre: Tiempo de Planear con Propósito –Redacta tu Testamento.
¿Quieres Invertir en Airbnb?
Por qué los Mejores Productores Triunfan en la Adquisición de Clientes y Cómo tú También Puedes.
“El precio de Emigrar”.
Salud prostática sin fronteras: La opción confiable en Guadalajara.
Cáncer de Próstata: Comprensión, prevención y Esperanza.
Cáncer de mama: ¿se hereda?
Página 22
Filtros Invisibles: la clave del liderazgo consciente.
Página 30
La euforia del Pumpkin Spice.
Página 40
John Gómez de Gomez Trial Attorneys.
Heavenly
Movimientos clave del cielo en Otoño 2025
• 7 de septiembre –Eclipse lunar total (cierres, liberación).
• 21 de septiembre –Eclipse solar parcial (nuevos comienzos).
• 22 de septiembre –Equinoccio de otoño (balance y renovación).
• 22 de octubre – Neptuno retrógrado (intuición, disolver ilusiones).
• Saturno retrógrado en Piscis (desde el 1 de septiembre –reestructuración y reflexión)
Aries (21 de marzo – 19 de abril)
Los eclipses de septiembre sacuden tus relaciones y tu carrera: suelta lo que ya no funciona y abre espacio para proyectos nuevos. Saturno te pide descansar y reflexionar antes de lanzarte a lo grande en 2026. Temporada de descubrimientos personales.
Tauro (20 de abril – 20 de mayo)
El amor y las alianzas se transforman. Un vínculo importante puede terminar o iniciar con fuerza. Saturno retrógrado redefine tus amistades y redes de apoyo. En octubre surge inspiración romántica y creativa.
Géminis (21 de mayo – 20 de junio)
Tu carrera recibe un impulso inesperado con los eclipses. Puede abrirse una puerta laboral o profesional. Saturno te hace repensar tus metas a largo plazo. En octubre, Neptuno despierta tu visión creativa y espiritual.
Cáncer (21 de junio – 22 de julio)
El aprendizaje, los viajes o la vida espiritual toman protagonismo. El eclipse lunar te ayuda a dejar creencias limitantes, mientras que el solar enciende nuevas oportunidades de expansión. Relaciones kármicas aparecen en otoño.
Leo (23 jul. – 22 ago.)
Tiempo de transformación profunda en lo económico y lo íntimo. El eclipse solar trae un nuevo inicio en recursos compartidos o relaciones cercanas. Saturno exige disciplina con deudas u obligaciones. Renovación interior hacia fin de año.
Virgo (23 ago. – 22 sep.)
El foco está en tus relaciones. El eclipse lunar cierra ciclos en pareja o sociedad, mientras que el solar marca un nuevo comienzo. Saturno pide límites claros en compromisos. Redefinición de tu identidad.
Libra (23 sep. – 22 oct.)
Tu rutina y tu bienestar son prioridad. El eclipse lunar elimina malos hábitos y el solar abre un nuevo ciclo en salud o trabajo. Neptuno retrógrado potencia la sanación y alinea tu propósito con lo que haces cada día.
Escorpio (23 de octubre – 21 de noviembre)
El amor, la creatividad y el disfrute despiertan. Los eclipses sacuden tu vida romántica y expresiva. Saturno estabiliza proyectos creativos, mientras Neptuno activa tu intuición. Gran temporada de renacimiento personal.
Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)
La familia y el hogar toman protagonismo. El eclipse lunar puede cerrar una etapa doméstica, y el solar inaugura un nuevo capítulo en vivienda o dinámicas familiares. Octubre trae claridad espiritual y equilibrio entre vida privada y pública.
Capricornio (22 de diciembre – 19 de enero)
Los eclipses activan tu comunicación, estudios y proyectos de escritura. Nacen ideas y contactos clave. Saturno retrógrado pide compromiso en tus palabras y contratos. En octubre, una verdad revelada cambia tu perspectiva.
Acuario (20 de enero – 18 de febrero)
Las finanzas cambian. Un ingreso puede terminar, pero surgen nuevas oportunidades económicas. Saturno retrógrado te enseña a priorizar y organizar recursos. Neptuno te recuerda que la abundancia no siempre es material.
Piscis (19 de febrero – 20 de marzo)
Los eclipses iluminan tu signo y tus relaciones: cierras viejos patrones y atraes nuevas conexiones. Saturno en tu signo pide reestructurar tu identidad y límites. En otoño tu intuición se vuelve poderosa y te guía hacia lo nuevo.
Tema general de Otoño 2025: soltar lo viejo (eclipse lunar), sembrar intenciones frescas (eclipse solar), buscar balance (equinoccio) y escuchar tu intuición (Neptuno retrógrado).
• Gina Dewar
• Rafael García
• Carlos Antonio Flores Cofundadores
Lucía Delgado
Marketing y Diseño Gráfico
Michelle Gómez
Web Developer
Miguel Palomares
Community Manager
Lorena Mendoza
Executive Assistant
Adriana Hernández
Consultas publicitarias: E-mail: larbmedia.com info@larbmedia.com
@la_revista_binacional
@larevistabinacional
AGRADECIMIENTOS A:
• ADRIANA REID
• ALEX FOX
• ARNULFO MANRIQUEZ
• DANIELA PEREZ
• HEAVENLY
• IVETTE IBARRA
• JEFFREY CZAJKA
• SYLVIA VILLASEÑOR-ORTIZ MSW, LCSW, NPT-C
• SCRIPPS INSTITUTION OF OCEANOGRAPHY
• UCSD
La Revista Binacional
La Revista Binacional
GRACIAS EN ESPECIAL A:
@LR_Binacional
@larevistabinacional
• AMANDA SAN MARTIN PHOTOGRAPHY (FOTOGRAFIA DE PORTADA).
• EQUIPO DE REDACCION DE LA REVISTA BINACIONAL.
AVISO LEGAL: Derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio, electrónico o manual, sin el permiso por escrito de La Revista Binacional. Los anuncios comerciales son responsabilidad de cada cliente según sus propios acuerdos dentro de sus empresas. La Revista Binacional no es viable por cualquier inexactitud o infracción.
Listen in English
Un nuevo estudio estima que los servicios ecosistémicos perdidos de manglares equivaldrían a 28 mil millones de dólares al año para 2100
Por: Alex Fox
El aumento de las temperaturas del mar anulará las ganancias de restauración de manglares que se esperaban por el desarrollo económico y la conservación, según un nuevo estudio de investigadores del Scripps Institution of Oceanography de la Universidad de California en San Diego.
El estudio, publicado en Environmental Research: Climate, proyecta que para 2100 el mundo perdería alrededor de 150,000 hectáreas (370,000 acres) de manglares y los servicios ecosistémicos asociados, valorados en 28 mil millones de dólares anuales, con Asia concentrando casi dos tercios de estas pérdidas. Los hallazgos refuerzan el argumento económico para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y sugieren que las metas de conservación de manglares podrían necesitar ser aún más ambiciosas para superar el cambio climático, señalaron los autores.
Los manglares son árboles tolerantes a la sal con raíces expuestas e intrincadas que crecen en zonas intermareales de regiones tropicales y subtropicales. Los humedales costeros que forman protegen a las comunidades humanas costeras de marejadas ciclónicas y tsunamis, crean hábitat para peces y otra fauna, almacenan carbono y mejoran la calidad del agua.
Tras décadas de fuertes pérdidas, la destrucción de bosques de manglar se ha desacelerado debido al mayor reconocimiento de su importancia, así como al desarrollo económico.
“A medida que un país se enriquece, suele observarse un aumento inicial de la destrucción ambiental, pero una vez que se alcanza cierto nivel de desarrollo económico, la degradación ambiental empieza a disminuir”, dijo Katharine Ricke, científica del clima en Scripps y coautora del estudio.
Sin embargo, el cambio climático está calentando los océanos del mundo y, en algunas regiones, estas temperaturas crecientes pueden superar los límites de tolerancia de los manglares.
Con estas dos fuerzas contrapuestas en mente, los autores del estudio quisieron utilizar imágenes satelitales y análisis estadístico para asomarse al futuro de estos importantes ecosistemas costeros.
A partir de 2022, el equipo analizó datos satelitales de alta resolución sobre la cobertura de bosques de manglar de 1996 a 2020 y los combinó con indicadores económicos locales y registros de temperatura de la superficie del océano para 1,533 sitios en todo el mundo. Mediante análisis de datos de panel —una técnica estadística que examina cambios en el tiempo y el espacio—, los investigadores aislaron los efectos de los cambios en la temperatura de la superficie del mar y en el producto interno bruto de otros factores como la gobernanza local y las políticas de conservación. Posteriormente proyectaron la cobertura futura de manglares bajo diversos escenarios climáticos y económicos hasta 2100.
El análisis encontró que, si bien el crecimiento económico y el aumento asociado de la conservación restaurarían con el tiempo una cobertura sustancial de manglares, el calentamiento de los océanos prácticamente anula estas ganancias.
“Las fuerzas socioeconómicas y de política pública actualmente son lo suficientemente fuertes como para contrarrestar el daño climático a los manglares, resultando en estabilidad en lugar de declive”, dijo Ricke. “Pero nuestras proyecciones muestran que necesitamos acelerar tanto los esfuerzos de conservación como la reducción de emisiones para seguir avanzando en favor de los manglares”.
Ninguno de los factores —desarrollo económico y calentamiento oceánico— presentó una relación estrictamente lineal con la recuperación de los bosques de manglar. El calentamiento inicialmente benefició a los manglares en regiones más frías, antes de volverse destructivo más allá de un umbral; y
el desarrollo económico primero impulsó la destrucción de manglares antes de que las naciones fueran lo suficientemente prósperas como para invertir en su protección.
En escenarios climáticos de altas emisiones, los bosques de manglar podrían reducirse en unas 150,000 hectáreas para 2100. El valor económico de los servicios ecosistémicos perdidos para ese año asciende aproximadamente a 28 mil millones de dólares anuales.
“Debemos seguir impulsando la protección de estos ecosistemas porque pueden ayudarnos tanto a combatir el cambio climático como a adaptarnos a sus impactos”, añadió Ricke.
Los servicios ecosistémicos perdidos en 2100, según el estudio, no se distribuyen de forma equitativa: Asia enfrentaría pérdidas anuales por 18,6 mil millones de dólares; Medio Oriente y África por 5,4 mil millones; América Latina y el Caribe por 3,6 mil millones; mientras que los países más ricos perderían menos de mil millones.
“Seguimos encontrando que, aunque el cambio climático daña los ecosistemas de manera generalizada, los impactos en el bienestar de las personas están lejos de distribuirse de manera uniforme”, dijo Bernie BastienOlvera, quien lideró el estudio durante una estancia posdoctoral en Scripps y ahora está en la Universidad Nacional Autónoma de México. “Estas pérdidas profundizan las desigualdades existentes y, a menudo, están ausentes de las métricas convencionales de impactos climáticos”
Los investigadores sugieren que estos hallazgos deben incorporarse en los esfuerzos por calcular los daños económicos causados por las emisiones de gases de efecto invernadero, como el costo social del carbono. Ricke señaló que históricamente estos cálculos no han incorporado adecuadamente el valor de los ecosistemas marinos. El equipo también hace un llamado a quienes trabajan en conservación y restauración de manglares para integrar proyecciones climáticas en sus objetivos, ya que lograr la recuperación de manglares probablemente requerirá acciones más agresivas de lo previsto.
Además de Ricke y Bastien-Olvera, el estudio fue coautoría de Octavio Aburto-Oropeza y Fabio Favoretto de Scripps Oceanography; Elmer Urbano de UC San Diego; el exalumno de Scripps Dillon Amaya, ahora en la NOAA; y Luke Brander de la Universidad Leibniz de Hannover.
De regreso a clases, igualdad salarial y el futuro de la juventud latina
Cada otoño, nuestras Hermanitas® regresan a sus aulas con mochilas llenas de libros, esperanzas y ambiciones. Imaginan un futuro como doctoras, artistas, maestras, ambientalistas, científicas y líderes. Pero incluso mientras sueñan en grande, la realidad es que las latinas continúan enfrentando la brecha salarial más grande de cualquier grupo importante en Estados Unidos, ganando en promedio solo 52 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos.
Esta brecha no es una cifra abstracta. Significa que para cuando nuestras jóvenes se gradúen de la universidad, podrían estar ya entrando en un mundo donde su trabajo está infravalorado, sus oportunidades son menores y sus contribuciones se pasan por alto. Para muchas familias, esto se traduce en menos dinero para el alquiler, la comida y la educación. Para nuestras Hermanitas, puede moldear lo que creen que es posible para sus vidas.
Por eso el 8 de octubre, Día de la Igualdad Salarial para las Latinas, es importante. Es el día en que conmemoramos cómo Hasta bien entrado el año siguiente, una latina debe trabajar para ganar lo que un hombre blanco ganó el año anterior. Imaginen decirle a una joven estudiante que, mientras ella y su compañera de clase estudian hasta tarde, hacen prácticas durante el verano y ambas llegan al escenario de graduación, ella tendrá que trabajar casi diez meses más solo para ponerse al día. Esa es la historia que debemos cambiar.
Desde nuestra fundación en 1986, MANA de San Diego ha mentorizado a más de 1000 jóvenes latinas a través de Hermanitas®, las ha ayudado a graduarse de la universidad con un salario casi cuatro veces superior al promedio nacional y ha otorgado más de $770,000 en becas. Estos hitos nos recuerdan que cuando las latinas reciben apoyo, logran más que triunfar: lideran y, con ellas, impulsan a comunidades enteras.
En MANA de San Diego, combinamos la mentoría y la educación con la defensa de derechos. A través de Hermanitas®, fomentamos la confianza, el liderazgo y la visión. Pero también nos solidarizamos con nuestros jóvenes para exigir un cambio sistémico, porque su futuro no debe estar determinado por una brecha salarial injusta. La igualdad salarial no se trata solo de salarios. Se trata de la dignidad de valorar nuestra El talento de las niñas, la seguridad de sus familias y la fortaleza de toda nuestra comunidad.
Al comenzar este año escolar, los invito a unirse a nosotros. Apoyen a MANA de San Diego. Mentoricen a una Hermanita, apoyen nuestros programas y alcen la voz por la igualdad salarial. Juntos, podemos garantizar que cuando nuestras hijas y sobrinas ingresen al aula, también accedan a un futuro que reconozca su brillantez y les pague lo que merecen.
Porque cuando las latinas prosperan, las comunidades prosperan.
“Imaginen decirle a una joven estudiante que, mientras ella y su compañera estudian hasta tarde y ambas llegan al escenario de la graduación, ella tendrá que trabajar casi diez meses más solo para ponerse al día. Esa es la historia que debemos cambiar”.
MANA de San Diego en Cifras
• Fundada en 1986.
• Más de 1000 Hermanitas® mentorizadas.
• Hermanitas® se gradúa de la universidad con un promedio cuatro veces superior al nacional.
• Más de $770,000 en becas otorgadas.
• Una red dinámica de más de 400 miembros líderes en diversos sectore.
Stay productive and inspired during your executive travels at Quartz Hotel where sophistication, connectivity, and well being come together
From executive boardrooms for 12 guests to versatile venues for business dinners, workshops, or conferences of up to 500 attendees.
In the our rooms you will find a cozy and comfortable space, with a careful decoration that invites you to relax.
Experience a stay of complete relaxation in our facilities. We offer you the perfect space to recover your inner balance and harmony
Asistir a Unidos US 2025 en Kansas City fue más que una simple conferencia: fue una experiencia llena de historia, orgullo y un renovado sentido de responsabilidad. Para nosotros en La Revista Binacional, este año tuvo un significado aún más profundo. Tuvimos el honor de crear una edición especial de la revista dedicada a Janet Murguía, celebrando sus 20 años de liderazgo, sus raíces en Kansas City y su inquebrantable dedicación a la comunidad latina. Tener esa revista en nuestras manos durante la conferencia hizo que el evento se sintiera aún más poderoso, como si estuviéramos aportando un pedazo de historia a este momento histórico.
Al caminar por los pasillos del centro de convenciones, sentimos el peso de la celebración y el desafío. Por un lado, la conferencia reunió a líderes, defensores y familias que han dedicado sus vidas a apoyar a los latinos en todo Estados Unidos. Por otro lado, existía una innegable conciencia de que nuestra comunidad está bajo presión. Con la nueva administración federal atacando abiertamente a las familias inmigrantes, cuestionando las iniciativas de diversidad y revirtiendo políticas que históricamente nos han abierto las puertas, se percibía una sensación de urgencia. Sin embargo, esa urgencia no estaba impregnada de desesperación, sino de determinación.
La revista Edición Especial se convirtió en más que una publicación; fue un símbolo de resistencia y orgullo. Ver a los asistentes hojear sus páginas, deteniéndose en las historias de la infancia de Janet en Kansas City, su ascenso al liderazgo nacional y su visión de futuro, fue profundamente conmovedor. Muchos nos comentaron que la revista les dio esperanza, que les recordó por qué hacen el trabajo que hacen y que capturó no solo la historia de Janet, sino la historia más amplia de quiénes somos como latinos en Estados Unidos.
Lo que más nos impresionó fue la resiliencia en cada sala, en cada panel y en cada conversación. A pesar de los desafíos provenientes de Washington, no hubo una sensación de rendición. En cambio, fue un poderoso recordatorio de que los latinos siempre han enfrentado obstáculos y siempre los han superado. Nuestra fuerza reside en nuestra capacidad de adaptarnos, trabajar duro y apoyarnos mutuamente.
Como comunidad, libramos batallas en muchos frentes: por salarios justos, por la igualdad de oportunidades, por los derechos de los inmigrantes, por la representación en el gobierno y los medios de comunicación. No son pequeñas luchas, pero sabemos que unidos somos imparables. La conferencia reforzó que nuestras voces importan ahora más que nunca.
Kansas City, con sus profundas raíces en la historia de Janet Murguía, fue el escenario perfecto para este compromiso renovado. Nos recordó que el liderazgo empieza en casa, que nuestra cultura y nuestras familias son la base de todo lo que hacemos y que ningún gobierno puede borrar nuestras contribuciones.
Al salir de Unidos US 2025, llevamos con nosotros no solo el orgullo de haber honrado a Janet con nuestra revista Edición Especial, sino también la convicción de que la lucha continúa. Estamos aquí, somos fuertes, y sin importar los desafíos que nos depara el futuro, nuestra resiliencia y nuestro arduo trabajo no solo nos harán sobrevivir, sino que nos harán prosperar.
Imagina que cada líder y colaborador en tu empresa lleva puestos unos lentes invisibles que filtran e interpretan todo: lo que se dice en las reuniones, lo que se expresa en los correos, los silencios, los elogios o las críticas. Desde esos lentes interpretan la realidad a su manera, construyendo significado a partir de experiencias pasadas. Esos lentes no se fabricaron ayer; se moldearon en la infancia, cuando aprendimos qué era seguro y cómo comportarnos para pertenecer.
En el entorno corporativo actual, proliferan las iniciativas para impulsar liderazgo, y el bienestar. Sin embargo, muchas fallan en generar cambios duraderos porque ignoran una realidad fundamental: gran parte del comportamiento adulto no es producto de decisiones racionales, sino de filtros emocionales formados décadas atrás. Parafraseando a Carl Jung: hasta que lo inconsciente no se haga consciente, seguirá dirigiendo tu vida y lo llamarás destino. Mientras esos filtros permanezcan ocultos, seguirán moldeando la cultura organizacional desde las sombras.
En la infancia, creamos interpretaciones para dar sentido a nuestras experiencias: la ausencia o presencia de afecto, cómo reaccionaban a nuestras emociones, la manera en que se validaba (o no) nuestra identidad. Estos significados se transforman en los filtros a través de los cuales percibimos autoridad, éxito, error y conflicto.
En la edad adulta, esos filtros pueden manifestarse así:
Líderes que controlan todo porque aprendieron que equivocarse no es seguro.
Colaboradores que evitan conversaciones difíciles por miedo al rechazo.
Equipos que no confían porque nadie se siente seguro para mostrarse vulnerable.
Estas no son reacciones al momento presente, sino a una narrativa emocional antigua.
Filtros Invisibles
La cultura de una organización no nace solo de estrategias y políticas, sino de las emociones que se viven y se callan. Cuando los filtros no se reconocen, aparecen:
Cómo las interpretaciones tempranas moldean el comportamiento en los espacios de trabajo.
• Rupturas en la comunicación.
• Baja responsabilidad emocional.
• Desconfianza o perfeccionismo crónico.
• Burnout recurrente, incluso después de pausas o incentivos.
No es que las iniciativas de bienestar o liderazgo estén mal diseñadas; simplemente no llegan al sistema emocional que opera bajo la superficie.
No se trata de convertir a las empresas en consultorios, sino en espacios de conciencia. Lugares seguros en los que hablar de desempeño incluya identificar nuestros filtros a través de la autoobservación, coherencia, presencia y responsabilidad de impacto. Así, en lugar de apagar incendios, se comienza a rediseñar la cultura desde su origen con el capital humano como eje central.
Conclusión:
Ejercer el liderazgo desde la conciencia
Invertir en conciencia emocional no es un lujo: es una necesidad estructural. Ejercer el liderazgo desde la comprensión de nuestros filtros invisibles es construir culturas más humanas y sostenibles. Solo cuando cada persona es responsable de su impacto interno, la empresa proyecta un impacto más humano y más consciente.
“En un mundo lleno de máquinas y tecnología, el SER HUMANO se convertirá en un acto revolucionario: SÉ” ~Adriana Reid.
¿Te interesan estos temas? Para más reflexiones sobre desarrollo personal, suscríbete a nuestra lista y recibe contenido exclusivo de Be2Be Coaching. Escribe a info@be2be-coaching.com con el asunto: “Quiero suscribirme/Revista Binacional”.
Por: Arnulfo Manríquez
Conocí a Romina Mendoza en febrero de 2023, cuando decidí dar un paso más serio en mi pasión por el vino y comenzar a tomar clases. Mi historia con el vino había empezado mucho antes: mi primera visita a Napa Valley fue en 1992, y desde entonces recorrí muchas de las regiones vinícolas de California, además de enamorarme del Valle de Guadalupe en Baja California. Para mí, ese Valle representaba lo mejor que había en vinos.
De Francia e Italia sabía poco, pero siempre disfrutaba abrir una botella y dejarme sorprender. Un amigo me platicó de una escuela de vinos en Tijuana y ahí empecé mi camino formal de aprendizaje. Me inscribí en un curso introductorio de seis meses sobre vinos del mundo. Llegué en la tercera clase, cuando el grupo ya llevaba dos sesiones juntos, y me senté en la esquina del frente, cerca de la instructora.
Ese día conocí a Romina Mendoza, y desde el inicio me atrapó su manera de enseñar. Romina tiene un don especial: habla de vino con un lenguaje claro y accesible. No hay pretensión ni tecnicismos que alejan, al contrario, logra que cualquier persona pueda entender. En sus clases no solo catábamos, también nos invitaba a describir lo que sentíamos: qué veíamos, qué olíamos, qué percibíamos en boca. Yo, al principio, me sentía inseguro. Recuerdo decirle: “No huelo nada, no siento lo que ustedes sienten”. Pensé incluso que tenía un problema con mi olfato. Pero Romina me tranquilizó y me dio un consejo que hasta hoy me acompaña: “Ve al mercado, toma las frutas, huélelas, recuerda sus aromas. Entrena tu memoria olfativa en lo cotidiano”. Ese gesto, tan sencillo, abrió un mundo nuevo para mí. Y con la paciencia que la caracteriza, Romina siempre respondía a todas mis preguntas, incluso a las más básicas.
Terminé ese primer curso orgulloso y feliz, con la decisión de seguir aprendiendo. Y lo hice: vinos franceses, de Nueva Zelanda y Australia, después Austria y Alemania. Mientras Romina estuviera al frente, ahí estaría yo. Hasta ya logré mi certificación WSET 2. En el camino, todos los que éramos sus alumnos empezamos a sentir lo mismo. La queríamos no solo por su conocimiento, sino por quién es: cercana, sonriente, generosa con su tiempo y sus respuestas.
Romina también nos compartía sus propios retos: cada fin de semana manejaba hasta Los Ángeles para continuar sus estudios. Nos contaba cómo debía practicar una y otra vez, llegando a comprar más de cien botellas de vino para entrenar su paladar.
Como grupo, quisimos apoyarla y juntamos dinero para ayudarle a comprar esos vinos. Sentíamos que su examen también era nuestro. Recuerdo la espera de los resultados, todos pendientes junto con ella.
Cuando finalmente llegaron, la noticia nos llenó de orgullo:
Romina había logrado el WSET Diploma, convirtiéndose en una de las poquísimas personas en México en alcanzar ese nivel y en la única en Baja California con esa certificación.
Un logro extraordinario que refleja disciplina, pasión y conocimiento profundo. Y su trayectoria no se detuvo ahí.
Romina ha seguido creciendo y sumando reconocimientos. Entre muchos de sus logros más recientes, fue nombrada
Sommelier del Año por la CANIRAC Nacional, un galardón que consolida su liderazgo en el país y la coloca como referente indiscutible en el mundo del vino y la gastronomía. Además, participa activamente en iniciativas y proyectos de liderazgo en Tijuana, contribuyendo a que la cultura del vino florezca en la región.
Lo admirable de Romina es que su camino en el vino no empezó en la copa, sino en la cocina. Primero fue chef, creando maridajes y experiencias gastronómicas, y luego se adentró de lleno en el mundo del vino. Esa formación culinaria le da una visión única, porque entiende cómo se encuentran el vino y la comida en la mesa.
Hoy Romina está en sus treinta y tantos, vive en Tijuana y siempre tiene una sonrisa lista. Está en una trayectoria ascendente, y sé que seguirá logrando cosas grandes.
Para mí, es más que una maestra: es una amiga. Gracias a ella descubrí regiones, estilos y vinos que me han llevado incluso a viajar a distintos países para conocer lo que aprendí primero en sus clases. No muchos pueden decir que tienen una maestra del vino. Yo sí, y me siento orgulloso de contar su historia.
Los invito a conocerla, a seguirla en Instagram, a apoyarla. Porque si algo tengo claro es que cuando ella florece, también ayuda a florecer a quienes la rodean.
Romina Mendoza, WSET Diploma, Sommelier del Año. Mi maestra, mi amiga, y una inspiración en este mundo infinito del vino.
Instagram: romina.mendozab
Por: Sylvia Villaseñor-Ortiz, LCSW, NPT-C
La vista, el tacto, el oído, el gusto y el olfato son nuestros cinco sentidos principales, pero ¿sabías que el tacto es uno de los primeros que desarrollamos? Incluso antes de aprender a hablar y caminar, nuestros padres y cuidadores cariñosos nos sostienen, calman y reconfortan. Un simple abrazo, o incluso una suave palmadita en el hombro, tiene el poder de calmar nuestro sistema nervioso y regular nuestras emociones.
Investigaciones recientes del Laboratorio de Neurociencia Social de Alemania confirmaron que el tacto mejora significativamente el bienestar físico y mental. Aunque algunos investigadores se mostraban escépticos, cuestionando cómo algo tan simple como el tacto podía tener un efecto tan profundo, los resultados demostraron lo contrario. El tacto es esencial en todas las etapas de la vida: desde la infancia, durante la edad adulta e incluso en la vejez. En los bebés, el contacto piel con piel, como ser abrazados y acurrucados junto al pecho de sus padres, ha demostrado regular el cortisol (la hormona del estrés), estabilizar la temperatura corporal, favorecer una respiración saludable e incluso mejorar la función hepática.
Listen in English
Sylvia Villaseñor-Ortiz, LCSW, NPT-C, es una psicoterapeuta licenciada, escritora, consultora y oradora con práctica privada en la ciudad de Tustin, CA.
En los adultos, se concluyó que intervenciones como abrazos, tomarse de la mano y masajes alivian la depresión y la ansiedad, a la vez que reducen el dolor físico. En momentos de miedo y desesperación, el contacto humano, como los abrazos cariñosos, ha demostrado calmar el sistema nervioso y restaurar la sensación de seguridad.
A medida que envejecemos y nos adentramos en la tercera edad, tomarse de la mano, los abrazos cálidos y otros gestos físicos de afecto siguen teniendo la capacidad de tranquilizarnos, haciéndonos sentir menos aislados y con una mayor sensación de amor y cuidado.
En promedio, un abrazo dura unos tres segundos; desaparece en un abrir y cerrar de ojos. Sin embargo, estudios han descubierto que los abrazos que duran 20 segundos o más desencadenan la liberación de oxitocina, la “hormona del amor”. Junto con la dopamina y la serotonina, la oxitocina nos ayuda a sentirnos conectados, seguros y a gusto. Reduce el estrés, disminuye la inflamación y fomenta la confianza, la empatía y los vínculos sociales.
Curiosamente, investigadores han evaluado y valorado los robots de masaje. Si bien estos resultaron eficaces para el alivio físico, no tuvieron el mismo impacto positivo en la salud mental, lo que nos recuerda que, en lo que respecta al bienestar emocional, nada puede reemplazar el contacto humano.
Con todos estos beneficios comprobados, desde la reducción del estrés y la ansiedad hasta el fortalecimiento de nuestros vínculos con los demás, ¿no sería lógico abrazar con más frecuencia y con más intención?
Mi padre es un inmigrante mexicano.
A los 11 años, mi padre comenzó a trabajar en los campos de fresas de California. Su infancia se basó en los horarios de la cosecha, atado a la tierra y dedicado al trabajo agotador.
Como uno de los mayores de 10 hermanos, el trabajo remunerado era la prioridad, y al no hablar inglés, la escuela se consideraba un “descanso” al mediodía del turno de recolección y una forma barata de aprender el idioma. Los maestros, en lugar de animarlo, a menudo contribuían a desanimarlo con sus estudios. Cabe destacar que un consejero de la escuela secundaria le dijo sin rodeos que tendría suerte si llegaba a ser barbero, ya que la universidad estaba destinada a “diferentes tipos de personas”. Era indocumentado, pobre y mexicano, y para muchos, eso era todo lo que necesitaban saber.
Pero mi padre se veía a sí mismo de otra manera.
Se unió a la Guardia Nacional del Ejército de EE. UU. y taponaba botellas de kétchup en Heinz durante los veranos para pagar sus estudios universitarios. Estudiaba de noche, enviaba dinero a casa y mantenía la disciplina silenciosa de alguien que había sido subestimado toda su vida. Terminó la licenciatura en tres años y, contra todo pronóstico, obtuvo una beca completa para la Facultad de Medicina de la USC, donde fue el único mexicano de su generación.
Se graduó de la facultad de medicina con especialización en Medicina Familiar y continúa ejerciendo 35 años después. Ese niño indocumentado en los campos de cultivo se había convertido en el Dr. Ibarra, no solo con bata blanca, sino desafiando todas las barreras que se le presentaban.
Listen in English
Mi padre decía: Los inmigrantes no tienen el plan, pero sí tienen las “ganas”.
Su historia no se trata solo de éxito. Se trata de resiliencia frente a la duda sistémica.
Como hija de un inmigrante mexicano y una refugiada nicaragüense, me enorgullece seguir adelante con su resiliencia. El fin de semana pasado marché para mi graduación de la Universidad de Brown y lo hice porque me allanaron el camino con sacrificio, determinación y una fe inquebrantable en algo más grande.
Historias como las suyas no son raras; a menudo pasan desapercibidas. Los inmigrantes no solo contribuyen a este país, sino que lo moldean, lo construyen y lo lideran.
La historia de mi padre personifica la esencia del sueño americano, y me enorgullece poder compartirla.
El otoño no empieza oficialmente cuando lo dice el calendario, empieza en el momento en que la “Pumpkin Spice” llega a las tiendas. Puede que aún se aferre a los últimos vestigios del verano, pero una vez que ese familiar aroma a naranja y canela aparece en las cafeterías, los pasillos del supermercado y sí, incluso en las golosinas para perros, todo Estados Unidos está de acuerdo: es temporada de “Pumpkin Spice”. Y cada año, la obsesión se hace más grande, más audaz y un poco más juguetona. Pero ¿por qué la “Pumpkin Spice” causa tanta euforia en Estados Unidos?
A partir de ahí, la calabaza especiada pasó de ser un favorito de culto a una conquista cultural. Ahora la puedes encontrar en todo, desde palomitas de maíz hasta batidos de proteínas y velas. Algunas versiones pueden hacerte reír (¿alguien se anima con el hummus de calabaza especiada?), pero eso es parte de la diversión. Ya no es solo un sabor: es una onda, un estilo de vida, un rasgo de personalidad estacional. “Soy un fanático de la “Pumpkin Spice”” dice más que “me gustan los lattes de sabores”: es toda una estética otoñal.
Listen in English
Primero, aclaremos algo: la “Pumpkin Spice” no se trata realmente de calabazas. Se trata de esa mezcla de ensueño de canela, nuez moscada, clavo y jengibre: las mismas especias cálidas que nos recuerdan a los pasteles de la abuela, las cenas de Acción de Gracias y las cocinas acogedoras. En otras palabras, la “Pumpkin Spice” huele y sabe a comodidad. Con solo olerlo, de repente estás envuelto en un suéter, con las hojas crujiendo bajo tus pies, incluso si afuera todavía hace 27 grados. Es nostalgia en una taza.
Entonces llegó la innovación: el Pumpkin Spice Latte. En 2003, Starbucks decidió embotellar el otoño y servirlo en un vaso de papel. La bebida no solo era deliciosa; era una estrategia de marketing brillante. Solo por tiempo limitado, disponible una vez al año y absolutamente digna de Instagram, rápidamente se convirtió en algo más que un café: se convirtió en un ritual de temporada. Pedir uno, y no solo estabas tomando cafeína, sino que estabas anunciando al mundo que el otoño había llegado oficialmente.
Y seamos honestos, parte de la euforia reside en la exclusividad. La “Pumpkin Spice” solo está disponible durante unos meses, lo que hace que la gente la anhele aún más. Es el “miedo a perderse algo”, pero con crema batida por encima. El hecho de que sea por tiempo limitado hace que cada latte se sienta como una pequeña celebración, algo especial para saborear antes de que llegue el invierno.
Claro, no todos se suman a la moda. Siempre hay escépticos de la “Pumpkin Spice” dispuestos a poner los ojos en blanco ante el frenesí. Pero para millones, adoptar la tendencia es una forma de acercarse a la alegría. La vida transcurre rápido y los rituales, por pequeños que sean, importan. La “Pumpkin Spice” es acogedora, es comunitaria y, sin duda, divertida. Así que, ya seas el primero en la fila para ese PSL, llenando tu despensa con bocadillos con especias de calabaza o simplemente encendiendo una vela de canela y jengibre en una noche fresca, eres parte del fenómeno. La euforia por la calabaza y las especias no se va a ir a ningún lado, porque es más que un sabor: es una temporada, una sensación y, durante unos meses al año, un motivo para celebrar.
(una historia de terror del dominio popular)
aría siempre había amado el Día de Muertos: las velas, las flores de cempasúchil, las risas que resonaban en el cementerio por la noche. Creía que los muertos volvían de visita, guiados por el destello de la luz y la dulzura del pan de muerto.
Pero este año, estaba sola. Sus padres habían fallecido el invierno anterior y sus hermanos vivían lejos. Preparó su ofrenda con cuidado: calaveritas de azúcar, fotos enmarcadas y el chal favorito de su madre. Encendió las velas, susurró una oración y esperó ese calor reconfortante que siempre había sentido.
En cambio, la casa se enfrió.
A medianoche, un solo golpe resonó en la puerta. Lento. Fuerte.
Se quedó paralizada. Las visitas siempre entraban sin llamar: sus vecinos, amigos, incluso familiares. El golpe volvió a sonar, más fuerte, haciendo vibrar la madera.
Su corazón latía con fuerza. Forzó una sonrisa, se convenció de que era una broma nocturna y abrió la puerta.
No había nadie afuera. Solo la calle, vacía, con papel picado temblando al viento.
Entonces lo oyó. Pasos dentro de la casa. Detrás de ella.
Se giró, pero la sala estaba vacía. Las velas del altar parpadeaban violentamente, aunque las ventanas estaban cerradas. Una a una, se apagaron.
“¿Mamá?”, susurró, con la voz quebrada.
Una sombra cruzó el pasillo: más alta, más oscura que la figura de su padre, con las extremidades torcidas, como ramas rotas. Se detuvo ante la ofrenda.
A María se le cortó la respiración. La sombra se extendió, sus largos dedos rozando la fotografía de sus padres. El marco se quebró por la mitad.
“Tú no eres ellos”, susurró, retrocediendo un paso.
La cosa giró. Sin rostro. Solo una negrura interminable. Y entonces, el golpe de nuevo, esta vez desde el interior de las paredes.
Bum. Bum. Bum.
Se hizo más fuerte, más cerca, rodeándola, hasta que toda la casa tembló. María gritó y corrió hacia la puerta, pero esta se cerró sola de golpe.
Con el último destello de la luz de la vela, la vio. La sombra se cernía a centímetros de distancia, levantando la mano.
Y llegó el último golpe, en su pecho.
A la mañana siguiente, los vecinos encontraron la casa en silencio. Todas las velas se habían consumido. La ofrenda estaba intacta, salvo la fotografía de María, recién colocada en el centro, rodeada de cempasúchiles.
¡Aquí te presentamos una receta para que prepares una deliciosa salsa de molcajete!
Al contrario de lo que la mayoría piensa, la salsa molcajeteada la puedes preparar en menos de 30 minutos. Esta receta es súper fácil y puedes utilizarla en infinidad de platillos.
Ingredientes
• 4 jitomates
• 2 dientes de ajo
• 10 chiles serranos
• ¼ de taza de cilantro fresco, picado
• ¼ de taza de cebolla picada en cuadritos
• 3–4 cucharadas de agua
• Sal al gusto
Elaboración paso a paso
1. En una olla con agua hirviendo, pon a cocer los chiles y los jitomates hasta que, al insertar un palillo, se sientan suaves por dentro (aproximadamente 15 minutos).
2. En un molcajete, machaca los ajos con un poco de sal.
3. Ve agregando y machacando, uno por uno, los chiles y los jitomates. Puedes agregar 3–4 cucharadas de agua, dependiendo de la consistencia deseada.
4. Rectifica la sal, agrega la cebolla, revuelve y, por último, incorpora el cilantro picado.
5. ¡Sirve con carne asada, pollo o lo que tú quieras!
Ingredientes
• 10 tomatillos medianos
• 3-4 chiles serranos
• 1/2 cebolla blanca
• 1 diente de ajo
• Cilantro
• 1 cucharadita de sal
Elaboración paso a paso
1. Lava los chiles y quítales el tallo.
2. Pela y lava los tomatillos.
3. En una olla con agua hirviendo, coloca los tomatillos y los chiles.
4. Cocina por aproximadamente 10 minutos. Sabrás que están listos cuando cambien de color, de verde brillante a verde olivo.
5. Cuela los tomatillos y los chiles, y colócalos en la licuadora. Agrega la cebolla, el ajo y la sal, y licúa hasta que se integren. Si la salsa queda muy espesa, puedes añadir un poco del agua en la que cociste los chiles. Agrega un buen puñado de cilantro y licúa brevemente. Prueba y ajusta de sal si es necesario.
¡Ahora sí, disfruta con tus totopos o tus platillos favoritos!
Nota: Puedes reemplazar los chiles serranos por jalapeños si prefieres una salsa menos picante.
Las tablas de charcutería pueden parecer la tendencia culinaria más popular del momento, pero su historia se remonta a la Francia del siglo XV. La palabra charcutería proviene de chair (carne) y cuit (cocido), y originalmente describía a las carnicerías especializadas en curar y preparar carne de cerdo. En aquel entonces, la clave estaba en la conservación: salar, ahumar y curar eran necesarios para mantener la carne fresca en un mundo sin refrigeradores.
Entonces, ¿por qué esta obsesión? Para empezar, las tablas de charcutería son impresionantes: coloridas, con textura y prácticamente hechas para Instagram. Además, crean el ambiente perfecto para reuniones sociales, permitiendo a los invitados picotear, disfrutar y charlar sin la formalidad de una comida formal. Su versatilidad también es muy útil: las tablas se pueden personalizar para veganos, amantes de los postres o cualquier persona que simplemente disfrute de un buen banquete. Durante la pandemia, se popularizaron gracias a la creatividad en casa, y las redes sociales las convirtieron rápidamente en una declaración de estilo de vida global.
En resumen, la charcutería nació en Francia, pero Instagram la hizo famosa.
Siglos después, lo que comenzó como una forma ingeniosa de evitar que la comida se echara a perder se ha convertido en un arte comestible. Los charcuteros franceses elevaron las carnes curadas maridándolas con panes, quesos y verduras encurtidas, y cuando el concepto se extendió más allá de Francia, se transformó en lo que hoy conocemos como la tabla de charcutería. Hoy en día, las tablas no se limitan a las carnes: también se pueden encontrar quesos, frutas, frutos secos, mermeladas, galletas e incluso cremas para untar.
Listen in English
Somos Julie y Fabio, el matrimonio detrás de Fabilous Charcuterie, donde cada tabla se elabora con corazón, sabor e intención. Lo que comenzó como un amor compartido por la comida, la creatividad y las reuniones significativas se ha convertido en una pequeña empresa arraigada en la familia, la pasión y el detalle.
Nuestro objetivo es simple: hacer que tus momentos sean hermosos, deliciosos y sin estrés. Ya sea que estés celebrando un cumpleaños, organizando una reunión o simplemente agasajando a alguien especial, creemos que la comida debe ser un gran recuerdo.
Cada tabla que creamos refleja lo que más nos importa: la conexión, la calidad y la alegría de compartir cosas buenas con familiares y amigos.
Participar en la Conferencia Anual de la Cámara de Comercio Hispana de California (CHCC) en Pomona, en agosto de 2025, fue una experiencia inolvidable e inspiradora para La Revista Binacional. La energía, la visión y la unidad de los líderes, emprendedores y profesionales latinos reunidos bajo un mismo techo reflejaron la fuerza y la resiliencia de nuestra comunidad.
Para nosotros, lo más destacado fue el honor de crear una edición especial de La Revista Binacional dedicada a esta importante ocasión. Verla compartida entre tantos empresarios apasionados, innovadores y defensores de la comunidad fue profundamente gratificante. No fue solo una revista, sino una celebración de nuestra herencia, nuestros logros y las oportunidades que se avecinan para los latinos en California y más allá.
Extendemos nuestro más sincero agradecimiento a Julián Cañete y al increíble personal de la CHCC, quienes siempre apoyan nuestro trabajo y creen en nuestra misión de impulsar las voces latinas a través de los medios de comunicación. Su liderazgo y dedicación continúan abriendo puertas para que empresas como la nuestra prosperen y conecten.
Esta conferencia nos recordó que juntos somos más fuertes y que el futuro del emprendimiento latino es más brillante que nunca. Nos enorgullece haber sido parte de un encuentro tan poderoso e inspirador.
John Gómez es el presidente y fundador de Gomez Trial Attorneys, el bufete de abogados latinos más grande de California especializado en derechos del consumidor.
John es ampliamente considerado como uno de los mejores abogados litigantes de Estados Unidos. Ha obtenido más de mil millones de dólares en veredictos y acuerdos para sus clientes durante los últimos 20 años y ha sido elegido el abogado número uno en San Diego durante varios años. Graduado de la Facultad de Derecho de Yale y ex fiscal federal, John ejerce la abogacía en los niveles más altos de la profesión.
John también es un orgulloso hijo de la región Cali-Baja. Durante su infancia en San Diego, viajó frecuentemente a Tijuana, Rosarito, Ensenada y otros lugares. Hijo de padre mexicano, John habla, lee y escribe español con fluidez. Aparece regularmente para hablar de temas legales y sus propios casos en cadenas de noticias tanto en inglés como en español.
Y lo más importante, John es un defensor de nuestra comunidad latina y de doble nacionalidad. Dedica una enorme cantidad de tiempo, energía y dinero a los niños, organizaciones y causas latinas. Como líder de Gomez Trial Attorneys, se enorgullece de la capacidad del bufete para brindar representación bilingüe de élite a sus clientes de ambos lados de la frontera. Cansado de ver a los bufetes anglosajones proclamar “se habla español”, John ha creado un bufete de abogados y profesionales latinos que trabajan a la perfección tanto en inglés como en español, a través de ambas culturas y fronteras.
Un hombre de familia dedicado, John vive en el norte del condado de San Diego con su esposa Leah, sus dos hijos y dos hijas, un caballo y dos perros.
Listen in English
Jessica Luján es abogada de lesiones personales en Gomez Trial Attorneys, el bufete de abogados especializado en lesiones personales más grande del suroeste, fundado y de propiedad latina. Creció en la frontera entre El Paso y Ciudad Juárez, aporta un profundo conocimiento de las dinámicas culturales y sociales que conforman las comunidades fronterizas. La experiencia de su familia como inmigrante desde México le inculcó un compromiso de por vida con la justicia y la defensa de sus derechos.
Jessica obtuvo su licenciatura en la Universidad de Notre Dame y su doctorado en jurisprudencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Diego. En Gomez Trial Attorneys, Jessica maneja una amplia gama de casos complejos de lesiones personales en tribunales estatales y federales. Conocida por su pensamiento estratégico y su enfoque centrado en el cliente, lucha incansablemente para garantizar que sus clientes no solo sean representados, sino también verdaderamente escuchados.
Su experiencia bicultural y bilingüe le permite conectar con sus clientes a nivel personal, especialmente con aquellos que atraviesan el proceso legal por primera vez. El trabajo de Jessica se basa en la empatía, la resiliencia y una firme convicción de usar la ley como herramienta de empoderamiento. Más allá de los tribunales, aboga por una mayor diversidad y equidad en la profesión jurídica.
Al asesorar a aspirantes a abogados y participar en actividades de extensión comunitaria, Jessica continúa contribuyendo a las comunidades que forjaron su trayectoria.
Sigue orgullosa de servir y apoyar a quienes buscan justicia.
Listen in English
David Arreguín se incorporó recientemente a Gomez Trial Attorneys como “Managing Attorney” para la Región California-México. Su práctica se centra en representar clientes en casos de lesiones personales y catastróficas, disputas laborales, demandas colectivas y derechos del consumidor. David se dedica a abogar por individuos contra grandes corporaciones y compañías de seguros, asegurando que sus clientes reciban la justicia y compensación que merecen.
Al haber crecido en Tijuana, México, y posteriormente haber obtenido sus títulos universitarios y de derecho en San Diego, California, David brinda una perspectiva única sobre los retos y preocupaciones legales que enfrentan los residentes de la frontera California-México. Se enorgullece de ser el punto de contacto para su comunidad, ya sea que hayan sufrido un accidente, enfrenten problemas laborales o injusticas por parte de grandes corporaciones.
David participa regularmente en entrevistas con medios de comunicación, en redes sociales y en conferencias, educando a la comunidad fronteriza sobre sus derechos legales y cómo ejercerlos en California. Busca aclarar malentendidos y temores que a menudo impiden que las personas busquen la ayuda legal que necesitan.
En pláticas con John Gómez, Fundador y CEO de Gomez Trial Attorneys, David descubrió que compartían la misma misión: reemplazar las agencias de marketing legales que se lucran con la comunidad hispana y fronteriza, ofreciendo en su lugar acceso a abogados “verdaderos” que son de esta comunidad y verdaderamente entienden las necesidades y experiencias de sus clientes.
“Nuestro objetivo en Gomez Trial Attorneys es convertirnos en la voz de la comunidad fronteriza de California-México, asegurándonos que las personas ejerzan sus derechos en lugar de permitir que los temores o la incertidumbre les impidan buscar justicia,” explica David.
Completamente bilingüe tanto en español como en inglés, David reside orgullosamente en Chula Vista con su esposa Carolina, su hijo Lucas y su Shih Tzu, Dona.
Lara Deitz es una abogada litigante latina especializada en derechos civiles y lesiones personales en Gomez Trial Attorneys. Su identidad bicultural y su profunda conexión con sus raíces mexicanas impulsan su pasión por la defensa y la justicia.
Lara obtuvo su licenciatura en Ciencias Políticas con especialización en Justicia Penal en la Universidad Cristiana de Texas. Tras graduarse, asistió a la Facultad de Derecho de California Western, donde se graduó Magna Cum Laude con una concentración en Derecho Comercial. Lara mantuvo un lugar en la Lista de Honor del Decano durante todos los semestres de la facultad de derecho y su desempeño le valió los Premios de Jurisprudencia Americana en Agravios II, Pruebas de California, Impuesto Federal sobre la Renta y Derecho Constitucional.
Como hablante nativa de español con fuertes vínculos con México, Lara supera las barreras culturales y lingüísticas para atender a clientes en toda la diversa comunidad de San Diego. Sus habilidades bilingües y su comprensión cultural le permiten conectar auténticamente con sus clientes, asegurándose de que reciban una representación compasiva y eficaz.
El compromiso de Lara con su comunidad se extiende mucho más allá de su práctica legal. Actualmente se desempeña como Tesorera de la Junta Ejecutiva de la Asociación de Abogados La Raza de San Diego, donde trabaja para promover la diversidad y crear oportunidades para la próxima generación de profesionales legales latinos. Listen
En reconocimiento a su excepcional defensa, Lara fue seleccionada como Estrella en Ascenso de Super Lawyers en 2024, nombrada entre los 40 Mejores Abogados Litigantes Menores de 40 por National Trial Lawyers y reconocida como una de las Mujeres Influyentes en el Derecho 2025 del San Diego Business Journal.
En un mundo donde la estabilidad financiera y familiar es prioridad, Carlos Díaz y su agencia de seguros y bienes raíces se posicionan como un recurso integral para la comunidad latina. Con una trayectoria basada en el compromiso, la educación y el servicio, ofrecemos asesoría experta para ayudarte a proteger lo que más valoras y a crecer tu patrimonio, ya sea a través de un seguro adecuado o una inversión inmobiliaria inteligente.
Seguros que protegen lo que amas
Nuestro enfoque comienza con la protección: contamos con una amplia gama de seguros, desde seguros de vida, autos, propiedades, hasta seguros comerciales como General Liability y Workers Compensation. Entendemos lo crucial que es para un emprendedor o jefe de familia estar respaldado correctamente, por eso te explicamos con claridad cada cobertura y te guiamos hacia la mejor opción para tu situación.
Bienes raíces con alcance binacional
Además, ofrecemos un servicio completo de bienes raíces con enfoque binacional, que te acompaña en tu proceso de compra o venta tanto en Estados Unidos como en México. Ya sea que busques tu hogar ideal, una propiedad de inversión o vender al mejor precio posible, nuestro equipo de agentes —estratégicamente ubicados en San Diego y aliados en México— está preparado para ayudarte en ambos lados de la frontera.
Información que empodera Sabemos que tomar decisiones informadas marca la diferencia. Por eso, hemos creado un boletín informativo semanal totalmente gratuito, con las últimas noticias del mercado inmobiliario, actualizaciones importantes del mundo de los seguros y consejos prácticos para propietarios, inquilinos y emprendedores.
¿Quieres saber cuánto vale tu casa hoy?
También ofrecemos una evaluación gratuita de tu propiedad, sin compromiso, para ayudarte a entender su valor actual en el mercado y explorar tus opciones con confianza.
Carlos Díaz y su equipo están aquí para servirte con ética, experiencia y un enfoque humano. Nuestra misión es clara: ayudarte a tomar decisiones inteligentes para proteger tu presente y construir tu futuro.
Contáctanos hoy y descubre cómo podemos ayudarte a avanzar, con seguridad y visión.
CADOI Lic #0L60964
CADRE Lic #02092952
Seguros: cdiaz2@farmersagent.com
Bienes Raíces: carlos.diaz@newjourney.com
Llámenos al 619-425-0079
Oficina y mensaje de texto
Accounting Payroll
Setup
Translations
Apostilled Documents
Birth Certificates
Double Nationality
Cada septiembre nos brinda una oportunidad única: hacer una pausa, reflexionar y tomar decisiones significativas para el futuro. Inspirado en el Mes del Testamento en México, este mes invita a personas y familias en Estados Unidos a dar un paso importante: redactar su testamento.
Aunque la palabra “testamento” pueda sonar seria o distante, su propósito es muy humano: es una manera clara y consciente de expresar nuestros deseos, cuidar a nuestros seres queridos y asegurar tranquilidad para todos.
El Mes del Testamento fue lanzado en México en 2003 como una iniciativa gubernamental para promover la cultura de la previsión legal. Cada septiembre, los notarios en México ofrecen descuentos y asesoría para facilitar este proceso y hacerlo accesible para todas las familias.
Aunque esta iniciativa nació en México, su mensaje resuena con fuerza en las comunidades latinas e inmigrantes en Estados Unidos, donde los valores de familia, legado y apoyo mutuo son fundamentales. Hoy en día, diversas organizaciones sin fines de lucro, grupos comunitarios y oficinas legales en Estados Unidos también promueven servicios gratuitos o a bajo costo para la redacción de testamentos, especialmente durante este mes.
No es necesario tener grandes bienes ni ser mayor para hacer un testamento. Cualquier persona que tenga seres queridos, hijos, propiedades, un auto o simplemente una idea clara sobre lo que desea para el futuro puede y debe considerar este paso. Un testamento te permite:
• Establecer cómo deseas repartir tus bienes
• Nombrar tutores para tus hijos menores
• Asegurar que se respeten tus decisiones de salud y finanzas
• Evitar disputas o confusión entre tus familiares
Sobre todo, un testamento refleja tus valores, tu voluntad y tu compromiso con quienes más quieres.
¿Cómo
• Haz un inventario de tus bienes y deudas.
• Decide quién heredará tus pertenencias y quién será el albacea (la persona que gestionará todo).
• Elige tutores si tienes hijos menores.
• Redacta el testamento — con un abogado o usando algun recurso como grupos comunitarios sin fines de lucro confiable.
• Fírmalo de forma legal, usualmente con testigos.
• Guárdalo en un lugar seguro, e informa a personas de confianza dónde está.
Hablar sobre testamentos no siempre es fácil. En muchas famil ias inmigrantes, los temas legales o relacionados con la muerte pueden parecer incómodos o incluso innecesarios. Pero septiembre ofrece una oportunidad respetuosa y culturalmente relevante para empezar.
La conversación puede comenzar con algo tan sencillo como: “Quiero dejar todo en orden, por si acaso.” Puede ser una charla íntima con tus padres, tus hijos, o incluso con amistades cercanas. Lo importante es dar el primer paso.
Hacer un testamento no es un acto de miedo, sino de amor. Es un gesto responsable, considerado y lleno de humanidad. Significa cuidar de los demás incluso cuando ya no estemos presentes.
Este septiembre, te invitamos a considerar este paso esencial. Consulta con recursos locales, infórmate y, si es posible, busca apoyo profesional que te oriente, ya sea en inglés o en español.
Porque cuando planeamos con intención, le regalamos a nuestra familia claridad, tranquilidad y un legado que perdura.
Te compartimos algunas ventajas y desventajas a considerar
El crecimiento de plataformas como Airbnb ha abierto nuevas oportunidades para inversionistas en la región San Diego–Tijuana, incluyendo ciudades como Los Ángeles, Riverside, Las Vegas, y demas estados de la region. Ya sea que vivas en México y quieras invertir en Estados Unidos, o viceversa, las rentas a corto plazo pueden ser una excelente fuente de ingresos—si se hacen bien.
Comprar una propiedad que califique legalmente para Airbnb no depende solo de la ubicación o el diseño. Cada ciudad—y a veces cada vecindario o ubicación—tiene sus propias reglas, permisos y restricciones. Por ejemplo, San Diego requiere una licencia especial. En Las Vegas, la ciudad y el condado de Clark tienen regulaciones distintas. En Riverside y Los Ángeles, algunas zonas o asociaciones de vecinos (HOAs) prohíben las rentas a corto plazo. Y en Tijuana, las regulaciones siguen evolucionando, pero pueden incluir inspecciones y registro fiscal.
Cinco ventajas de invertir en propiedades para Airbnb:
1. Mayor potencial de ingresos que rentas tradicionales en zonas turísticas
2. Flexibilidad de uso personal—puedes usarla o rentarla cuando quieras
3. Deducciones fiscales por mantenimiento, muebles y gestión
4. Alta demanda de turistas, nómadas digitales y familias
5. Plusvalía en ciudades fronterizas con crecimiento acelerado
Cinco desventajas a considerar:
1. Regulaciones cambiantes—permisos y requisitos legales variables
2. Alta rotación de huéspedes implica más limpieza y mantenimiento
3. Rechazo de comunidades o asociaciones vecinales (HOA)
4. Ingresos estacionales que pueden variar mucho
5. Dependencia de plataformas como Airbnb y sus políticas
Desde Rosarito hasta Riverside, de Las Vegas a Los Ángeles, el éxito empieza con planificación inteligente y conocimiento local.
Para evitar errores legales o financieros, trabaja con un agente inmobiliario de confianza que conozca bien las leyes locales y binacionales. Ellos pueden ayudarte a identificar oportunidades reales, conectarte con inspectores y administradores, y asegurarse de que tu inversión esté bien protegida.
in importar cuán competitivo sea tu mercado o cuán singular sea tu sector, un objetivo une a todos los dueños de negocios y profesionales de ventas: adquirir más clientes nuevos. Incorporar nuevos clientes significa mayores ingresos, nuevas oportunidades de referencia y una base más sólida para el éxito a largo plazo. Especialmente en el volátil clima económico actual, cada nuevo cliente actúa como un amortiguador contra la incertidumbre y ayuda a estabilizar tu negocio.
Pero, aunque todos coinciden en la importancia de conseguir nuevos clientes, la verdadera pregunta es cómo hacerlo. ¿La verdad? No existe un único camino al éxito. Los mejores productores de todos los sectores utilizan métodos muy diferentes, desde campañas digitales hasta la tradicional distribución de folletos, para alcanzar niveles de rendimiento de élite. Entonces, ¿cuál es su secreto?
Lo que distingue a los mejores productores es que entienden que la adquisición de clientes se reduce a dos dimensiones clave: Conocimiento vs. Compromiso y Reactivo vs. Proactivo. Analicémoslas.
El conocimiento se trata de visibilidad: dar a conocer tu nombre. La publicidad tradicional, el branding y las publicaciones en redes sociales son herramientas de notoriedad. Permiten que la gente sepa de tu existencia, a menudo sin interacción directa. Y si bien la notoriedad es esencial (nadie compra a un negocio del que no ha oído hablar), no es suficiente por sí sola.
La interacción, por otro lado, es donde surge la magia. Se trata de la interacción: crear oportunidades para conversaciones significativas entre tú y tus clientes potenciales. La interacción genera confianza, aclara necesidades y ayuda a ambas partes a coordinar soluciones y plazos. Es notoriedad con impacto.
Los principales productores priorizan la interacción porque genera clientes potenciales mejor calificados, relaciones más sólidas y mayores tasas de conversión. Los clientes potenciales se sienten con la capacidad de “comprar” en lugar de que les “vendan”, y los profesionales de ventas pueden actuar como asesores de confianza, no como vendedores insistentes.
Las estrategias reactivas esperan a que los clientes potenciales den el primer paso. Piensa en vallas publicitarias, anuncios online o SEO: herramientas que se basan en el interés del cliente potencial. Estas pueden ser útiles para la visibilidad de la marca, pero rara vez generan un flujo de ventas constante. Después de todo, ¿cuántas veces has visto una valla publicitaria y has llamado inmediatamente a la empresa?
Por: Jeffrey Czajka
Las estrategias proactivas cambian el guion. Implican contactar, iniciar conversaciones y aportar valor incluso antes de que el cliente potencial pregunte. Algunos ejemplos incluyen: reunirse con Centros de Influencia (CDI), organizar almuerzos de trabajo o asistir a eventos de networking. Estas tácticas proactivas rompen la inercia, te ayudan a diferenciarte de la competencia y permiten una mejor cualificación, ahorrando tiempo y aumentando el ROI. Y aquí está la clave: suelen ser mucho más rentables que la publicidad tradicional.
Los consumidores de hoy están bombardeados con anuncios, en todas las pantallas, en todos los espacios. El cerebro humano ha aprendido a ignorarlos. Las pausas publicitarias son para revisar el teléfono, comprar algo o charlar, no para ver anuncios. En línea, nos saltamos las promociones sin pensarlo dos veces.
Para las pequeñas empresas y los profesionales de ventas individuales, esto significa una cosa: la publicidad por sí sola no es suficiente. El ROI simplemente no existe. De cara al 2026, todos quieren más clientes. Pero quienes los consigan serán quienes interactúen con su mercado de forma proactiva y significativa.
Listen in English
Para ayudarte a evaluar tus estrategias de marketing actuales y descubrir maneras de mejorar, hemos creado un breve video. Escanea el código QR para empezar y dar el primer paso para convertirte en un productor líder en tu sector.
por las autoras: Ámbar G. Picasso y Martha Eréndira Castorena
El libro “El precio de Emigrar” de las autoras Ámbar G. Picasso y Martha Eréndira Castorena, es un libro que todo migrante debe leer, más en estos días cuando el discurso general en cuanto a la migración no es positivo. Este libro rescata lo que es la migración, un acto natural que ha existido junto a la evolución humana. En estas letras no se habla de la migración como un fenómeno, sino más bien como un gran acto de valentía y explica como emigrar genera un duelo migratorio, un proceso emocional complejo y recurrente que afecta a todos los migrantes, independientemente de sus características individuales. Este libro ofrece una guía práctica para identificar y comprender las emociones asociadas al duelo migratorio, proporcionando herramientas para enfrentarlo y sanar. El objetivo es ayudar a los migrantes a adaptarse a su nueva vida, superar el estrés y la tristeza, y alcanzar una mejor calidad de vida.
La migración, una experiencia humana esencial, afecta a personas de todo el mundo. Según la ONU, en 2020 había 281 millones de migrantes internacionales, el 3.6 % de la población mundial. Los migrantes, independientemente de su situación, tienen derechos humanos y merecen respeto, ya que la migración es un derecho inherente a la humanidad.
El duelo es un proceso psicológico natural que ayuda a superar el dolor emocional de una pérdida. Se compone de cinco etapas: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.
El duelo migratorio específicamente ha sido estudiado por el Dr. Joseba Achotegui, es un proceso complejo que implica la pérdida de lo familiar y la construcción de una nueva identidad. Se caracteriza por ser parcial, recurrente y vinculado a aspectos infantiles, lo que puede reabrir heridas emocionales no resueltas. Este duelo se vive en fases, desde la negación hasta la aceptación e integración, y afecta tanto al migrante como a sus seres queridos, pudiendo incluso ser transgeneracional.
El duelo migratorio transgeneracional se transmite a los hijos cuando los migrantes experimentan experiencias adversas y no pueden expresar su dolor, guardándolo en su interior. Para evitarlo, se recomienda reconocer el duelo, buscar ayuda profesional y realizar un ejercicio de gratitud hacia ambos países y culturas, compartiendo estos sentimientos con los hijos.
El duelo migratorio implica atravesar varios duelos simultáneos, como la pérdida de la familia, el idioma, la cultura, la tierra, el estatus social, el grupo de pertenencia y la seguridad física. Estos duelos pueden desestabilizar emocionalmente al migrante, generando caos interno y externo. La intensidad del duelo depende de las condiciones migratorias, siendo más intenso en migraciones forzadas que en voluntarias.
El duelo migratorio, agravado por la migración forzada, genera estrés emocional que puede derivar en el “Síndrome de Ulises”, caracterizado por tristeza, soledad, ansiedad y nostalgia. Este síndrome, similar a la experiencia del personaje mitológico Ulises, se manifiesta en síntomas físicos como cansancio, dolor de cabeza y cambios en el apetito. La somatización, cuando las emociones no se expresan, puede causar problemas de salud, por lo que es crucial buscar apoyo emocional y estrategias de manejo del estrés.
La migración genera altos niveles de estrés, pero estar bien informado sobre los retos y recursos disponibles empodera a los migrantes. Aunque el camino es difícil, existen organizaciones comunitarias y ejemplos de éxito que demuestran la importancia y el impacto positivo de los migrantes en sus comunidades de acogida. La respiración profunda es una técnica efectiva para manejar el estrés y mejorar el bienestar emocional.
Listen in English
En este libro Ámbar y Martha Eréndira ambas psicólogas y migrantes han decidido brindar una guía que alumbre el camino de las familias migrantes, para trascender los retos emocionales que vive la migración en estos tiempos, revelándonos que cambiar de país no es solo cruzar fronteras, sino que “la migración más que un cambio de país, es un renacer”.
Te invitamos a buscar y leer este libro que sin duda te permitirá ver la migración desde una mirada que te empodere y permita tener una vida más plena donde sea que hayas decidido emigrar, disponible en Amazon.
n la comunidad latina de Estados Unidos, muchos hombres comienzan a notar cambios en su cuerpo – especialmente después de los 50 años- que a veces se consideran “normales por la edad”. Uno de ellos es la necesidad de levantarse para orinar por las noches, orinar con más frecuencia o sentir que después de orinar, la vejiga no se vacía por completo. Esto puede representar una condición común pero frecuentemente ignorada: el crecimiento prostático benigno.
¿Qué es el Crecimiento Prostático Benigno?
El crecimiento prostático benigno, conocido tambien como hiperplasia prostática benigna (HPB), es un agrandamiento no canceroso de la próstata que ocurre comúnmente en hombres a medida que avanza la edad, aparece alrededor de los 45-50 años, aunque la frecuencia e intensidad aumentan significativamente con el paso de años.
La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que forma parte del aparato reproductor masculino y se encuentra justo debajo de la vejiga, rodeando la uretra. Con el paso del tiempo, la próstata puede aumentar de tamaño, lo que puede generar compresión sobre la uretra y afectar el flujo de orina. Aunque no es un cáncer, el crecimiento de la próstata puede afectar significativamente la calidad de vida si no se trata adecuadamente.
¿Cuáles son los principales síntomas del Crecimiento Prostático Benigno?
Los principales síntomas incluyen:
• Chorro urinario débil o intermitente.
• Dificultad para orinar.
• Goteo despues de orinar.
• Sensación de vaciamiento incompleto.
• Necesidad urgente o frecuente de orinar.
• Levantarse varias veces en la noche para orinar.
• Infecciones urinarias frecuentes.
• Incapacidad para orinar.
• Piedras en la vejiga.
• Falla de riñones (menos frecuente).
¿ Cual es el mejor tratamiento para el crecimiento de prostata?
Actualmente, existe una amplia gama de tratamientos para tratar los síntomas derivados del crecimiento prostático. Inicialmente, la terapia médica con fármacos orales que actuan relajando el cuello de la vejiga y, en algunos casos, disminuyendo el tamaño de la próstata hasta en un 25%, tienen como objetivo liberar el flujo de la orina, mejorar los síntomas y pueden prolongar el tiempo libre de molestias y los pacientes pueden llevar una vida normal mientras los síntomas no agraven. Sin embargo, con el paso del tiempo, es esperado que la próstata siga creciendo en cierta medida, esto puede generar molestias a pesar del tratamiento médico, por lo que se deberá recurrir a opciones quirúrgicas para aliviar los síntomas y cuando existen complicacione derivadas de la obstrucción del flujo de orina.
Existen varias opciones de tratamiento quirúrgico, cada vez se opta por la cirugía de menor invasión que permite una recuperación óptima y temprana, con el objetivo de reincorporar al paciente a su vida diaria en el menor tiempo posible, así mismo, ofrecer mayor seguridad y garantiza mejores resultados a corto y largo plazo.
Actualmente, se ofrecen las siguientes alternativas de cirugía:
• Enucleación prostática con láser (HoLEP, ThuLEP): por medio de mínima invasión y a través de una cámara se introduce un láser que permite remover prácticamente todo el tejido prostático, lo que permite la desobstrucción de la vía urinaria, ésta técnica tiene como principales beneficios:
o Eficacia en la reducción del tamaño prostático.
o Menor pérdida de sangre.
o Procedimiento mínimamente invasivo.
o Alivio rápido de los síntomas.
o Reducción de complicaciones urinarias.
o Menor duración de hospitalización.
o Resultados duraderos.
• Otras técnicas de mínima invasión: (RTUP, Aquablation, fotovaporización con Green Light) que se podrán ofrecer de acuerdo a las condiciones y características específicas del paciente, durante la consulta.
• Cirugía abierta o prostatectomía simple: en casos particulares que se beneficien más de la técnica abierta, dicha decisión debe ser personalizada a cada paciente.
¿Por qué Guadalajara es una excelente aternativa para tu tratamiento?
La ciudad de Guadalajara se ha consolidado como uno de los principales destinos de turismo médico en Latinoamérica. Ya que, cuenta con equipos médicos en hospitales certificados y acreditados con los mayores estándares internacionales, así como, tecnología de última generación y especialistas formados en los centros de mayor prestigio en México y en el mundo.
Uno de los principales beneficios de la atención urológica en Guadalajara, es la cercanía cultural, lingüística y humana que caracteriza a los profesionales médicos, así como su interculturalidad, la gran atención a los detalles al explicar los procedimientos y el acompañamiento humano y cercano durante todo el tratamiento.
Elegir Sinaptikon en Guadalajara, no solo ofrece excelencia médica, también significa acceder a una atención urológica integral:
- Infraestructura hospitalaria para atención urológica moderna y confiable.
Uno de los principales beneficios de la atención urológica en Guadalajara, es la cercanía cultural, lingüística y humana que caracteriza a los profesionales médicos
- Opciones de hospedaje y transporte adaptadas para el paciente y sus acompañantes.
- Garantía en seguridad.
- Precios justos y transparencia en costos de tratamiento.
- Ciudad vibrante con gastronomía, cultura y tradición que permiten una recuperación placentera.
El crecimiento prostático benigno es una condición común y progresiva en hombres, con múltiples opciones de tratamiento que pueden adaptarse a cada paciente. El manejo debe ser individualizado, valorando la intensidad de los síntomas, la calidad de vida, y la presencia de complicaciones. Ante síntomas urinarios persistentes o molestos, se recomienda acercarse y consultar con un urólogo para una adecuada y oportuna valoración. Aunque, en Estados Unidos existen excelentes opciones de tratamiento, el costo, los seguros y las listas de espera o simplemente las limitaciones de idioma, pueden ser barreras difíciles de superar. Por eso, Guadalajara es hoy uno de los destinos más destacados para atención urológica y tratamiento de salud prostática accesible, segura y de calidad.
Llega a la audiencia binacional a través de la revista
Visibilidad y Reconocimiento
Promueve una causa, un proyecto o comparte tu propia marca personal
Crece tu red de contactos asistiendo a nuestros eventos de networking
l cáncer de próstata es el tipo de cáncer más diagnosticado entre los hombres a nivel mundial, y sin embargo, sigue siendo uno de los menos comprendidos. Tanto en Estados Unidos, México y resto del mundo, miles de hombres y sus familias se ven afectados cada año, no solo por el diagnóstico, sino también por el silencio y el estigma que a menudo lo rodean.
La próstata es una glándula pequeña ubicada debajo de la vejiga que contribuye a la salud reproductiva masculina. A medida que los hombres envejecen, la próstata puede volverse susceptible a cambios cancerígenos. Aunque muchos cánceres de próstata crecen lentamente, algunos pueden ser agresivos y potencialmente mortales. La detección temprana marca una gran diferencia en los resultados, pero lamentablemente muchos hombres posponen los exámenes por miedo, desinformación o falta de acceso a servicios médicos.
En ambos países, las desigualdades en los resultados del cáncer de próstata están estrechamente relacionadas con la educación, el acceso a la salud y las normas culturales. En las comunidades latinas, especialmente, el machismo y la privacidad pueden dificultar las conversaciones abiertas sobre temas de salud. Muchos hombres evitan exámenes como el análisis de sangre PSA o el tacto rectal por vergüenza o ideas erróneas. Estas barreras contribuyen a diagnósticos en etapas avanzadas y a un pronóstico menos favorable.
La concientización es el primer paso para revertir esta tendencia. El cáncer de próstata es altamente tratable cuando se detecta a tiempo. Los hombres mayores de 50 años —o a partir de los 45 si tienen antecedentes familiares — deben hablar con su médico sobre la realización periódica de exámenes preventivos. En las comunidades fronterizas, donde los sistemas de salud se entrelazan y el acceso transfronterizo es común, las campañas educativas deben ser culturalmente sensibles, bilingües y centradas en la comunidad.
Las opciones de tratamiento varían según la etapa y la agresividad del cáncer, así como la salud general del paciente. Pueden incluir vigilancia activa, cirugía, radioterapia, terapia hormonal o una combinación de estos. Gracias a los avances médicos, los tratamientos son cada vez más precisos y menos invasivos, lo que reduce los efectos secundarios y mejora la calidad de vida.
También es fundamental considerar el impacto emocional del cáncer de próstata. Los hombres pueden experimentar ansiedad, depresión o cambios en su identidad e intimidad. El apoyo familiar y la comunicación abierta son vitales. Los grupos de apoyo —presenciales o en línea— ofrecen un espacio seguro para compartir experiencias y fortalecer el ánimo.
En La Revista Binacional, estamos comprometidos con promover un diálogo informado y compasivo sobre la salud masculina. El cáncer de próstata no es solo un problema médico: es un asunto que afecta a toda la familia y la comunidad. Al educarnos y animar a nuestros seres queridos a priorizar la prevención, podemos transformar el miedo en empoderamiento. Ningún hombre debería enfrentar el cáncer de próstata en soledad. Con información, detección temprana y una red de apoyo, la supervivencia no solo es posible: es probable. Rompamos el silencio, consulta a tu doctor de confianza ahora.
El cáncer de mama es una de las enfermedades más comunes entre las mujeres, y también una de las más estudiadas. Aun así, muchas personas siguen teniendo dudas, sobre todo cuando se trata de si este tipo de cáncer se puede heredar o no. Una pregunta frecuente es: “Si alguien en tendré?”
La respuesta no es tan sencilla. Por eso, aquí te explicamos los puntos clave de forma clara y
Clínica Mayo
¿Es hereditario el cáncer de mama?
En la mayoría de los casos, no lo es. La gran mayoría de personas que desarrollan cáncer de mama no tienen antecedentes familiares. Sin embargo, cuando hay varios casos en la familia, especialmente a edades tempranas, el riesgo puede aumentar.
Cuando el cáncer sí tiene un componente hereditario, suele estar relacionado con mutaciones en ciertos genes, principalmente BRCA1 y BRCA2, que ayudan a reparar el ADN dañado Cuando estos genes presentan una mutación heredada, dejan de funcionar correctamente y eso eleva el riesgo de desarrollar cáncer
Las personas que heredan una de estas mayor de desarrollar cáncer de mama. Este riesgo puede alcanzar entre un 50 % y 80 % a lo largo de la vida, mientras que en la población general es aproximadamente del 12 % (1 de cada 8 mujeres), segun la clinica Mayo
¿Cuándo conviene realizar una prueba genética?
• Consulta con un especialista si se da alguno de estos casos:
• Tienes varios familiares con cáncer de mama, ovario, páncreas o próstata.
• Hay antecedentes de cáncer a edades tempranas.
• Ya tuviste cáncer de mama y quieres entender tu riesgo futuro.
• Hay hombres en la familia que han tenido cáncer de mama.
¡Sí, los hombres también están en riesgo! Aunque es mucho menos común, los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama, sobre todo si tienen mutaciones genéticas heredadas o antecedentes familiares importantes.
Las pruebas genéticas deben ir acompañadas de consejería genética, para que puedas tomar decisiones informadas con el apoyo de expertos.
Señales de alerta: ¿qué síntomas debo vigilar?
En las primeras etapas, el cáncer de mama puede no mostrar síntomas Pero estar alerta puede ayudarte a detectar a tiempo:
• Un bulto nuevo en el seno o la axila.
• Cambios en el tamaño o forma del seno
• Enrojecimiento o descamación en el pezón o la piel del pecho
• Secreción inusual por el pezón (que no sea leche materna).
• Hundimiento del pezón o dolor persistente
• Engrosamiento o textura diferente en la piel del seno (como piel de naranja).
Si notas cualquiera de estos cambios, lo mejor es acudir a tu medico lo antes posible.
Prevención: lo que sí puedes hacer para reducir el riesgo
No podemos eliminar el riesgo totalmente, pero sí hay medidas poderosas que puedes tomar para reducirlo
Adoptar un estilo de vida saludable es clave: mantén un peso adecuado, haz ejercicio regularmente (al menos 150 minutos de actividad moderada o 75 minutos de actividad intensa por semana), y limita el consumo de alcohol Si estás en etapa de lactancia, amamantar también puede tener un efecto protector Además, si estás considerando terapia hormonal para la menopausia, habla con tu médico sobre los riesgos y busca la opción más segura durante el menor tiempo posible Y lo más importante: hazte chequeos médicos de forma regular, especialmente si tienes factores
de riesgo La detección temprana puede marcar una gran diferencia.
En resumen:
• La mayoría de los casos no son hereditarios, pero hay excepciones.
• Conocer tus factores de riesgo te ayuda a tomar decisiones a tiempo.
• Detectar los síntomas temprano hace una gran diferencia
• Adoptar un estilo de vida saludable sí puede ayudar a reducir el riesgo
• Y si hay antecedentes familiares, considera hablar con tu médico sobre pruebas genéticas.
Informarte es el primer paso para cuidarte Tu salud está en tus manos y también en la importancia de actuar con tiempo Habla con tu médico, y comparte esta información.
Join us on Nov. 15, 2025 | at SAHARA L For Tickets: www.businessofher.co
Our vision is to build the next generation of powerful female leaders
We’re bringing together powerhouse women from across industries to spark bold conversations, drop real-world wisd and inspire the next generation of leaders. Get ready to learn some of the most accomplished and impactful voices in busin media, government, and beyond. These women aren’t just lea they’re changemakers who are redefining what’s possibl
Network. Learn. Grow. And be part of a movement built for her, by her.