l reembolso de impuestos suele tardar hasta 21 días si la declaración se presentó electrónicamente y se solicitó depósito directo. Sin embargo, algunos casos pueden demorar más debido a errores o revisiones adicionales. ¿Qué hacer si tarda?
Pág. 12 >>
Fin del TPS: Familias venezolanas temen ser separadas
La Fundación del Colegio de Abogados de Carolina del Norte ofrece un día de asesorías legales gratuitas para todos los que las necesiten, incluyendo consultas migratorias y en español. Descubra cómo aprovechar esta oportunidad.
3 >>
Yuliana Montiel
l TPS para venezolanos está por vencer y en Carolina del Norte muchas familias con estatus migratorios mixtos temen separarse. ¿Cómo enfrentan esta crisis y qué opciones legales les quedan?
con estudiar arte, pero no podía costearlo. Con el tiempo, el arte se convirtió en una forma de conectar con sus raíces latinas y en una vía para reunir fondos para sus
14 >>
Mi Dinero y Yo™
Diego Barahona A.
Pág. 8 >>
Diego Barahona A.
Selena Angélica Moreno soñó
Pág.
Yuliana Montiel
¿Dónde conseguir ayuda migratoria gratis o a bajo costo?
Yuliana Montiel
Para muchos inmigrantes, nave gar por el sistema legal puede ser una tarea abrumadora, es pecialmente cuando se trata de trá mites complejos. Afortunadamente, en Charlotte, diversas organizacio nes sin fines de lucro ofrecen apo yo a quienes necesitan orientación y asistencia legal. Es por ello que La Noticia conversó con seis de ellas para presentar un listado de cuáles son, qué servicios prestan, costos e información de cómo acceder a ellas.
1. International House
Se trata de una organización sin fines de lucro que ofrece recursos para promover la inclusión de los inmigrantes. Entre ellos cuentan con una clínica de inmigración a bajo costo, donde ofrecen estos servicios a bajo costo o gratuitos (según los ingresos de los solicitantes):
n Ajuste de estatus
n Autorización de empleo
n Documentos de viaje
n Peticiones familiares
n Reemplazo de documentos migratorios perdidos o robados
n Renovación de green card
n Procesos consulares
n Naturalización/Ciudadanía
Cuenta con personal que habla español. Para conocer sus servicios, puede llamar al 704-333-8099 o acudir (sin cita) a sus oficinas ubicadas en 1611 E 7th St, Charlotte, NC 28204 de lunes a jueves de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Informaron a La Noticia que actualmente sus citas de evaluación se encuentran completas hasta mayo.
2. Legal Aid of North Carolina
En español, Asistencia Legal de Carolina del Norte es una organización a nivel estatal que ofrece ayuda legal gratuita o a bajo costo en casos civiles, de vivienda, de protección al consumidor y beneficios gubernamentales. En temas migratorios sus servicios son gratuitos para las personas cuyos ingresos están por debajo de las pautas federales de pobreza. Los casos que atienden son:
• DWI-DWLR, no licencia
• Casos por drogas y alcohol
• Violaciones de tráfico
• Violaciones de probatoria
• Violencia doméstica
• Accidentes de carro
• Accidentes de trabajo
• Divorcios
• Fianzas de inmigración
• Casos familiares
n Visa T
n Visa U y Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA)
n Estatus Especial de Inmigrante Juvenil (SIJS)
“Para acceder a nuestros servicios, los solicitantes deben llamar a la línea de admisión 1-866-204-7612 los martes de 3:30 p.m. a 7:30 p.m. o los jueves de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Si la línea está ocupada, los solicitantes pueden dejar un mensaje de voz”, dijo Patricia Dykstra-Lalangui representante de la organización.
3. Carolina Migrant Network
Desde el 2019, Carolina Migrant Network ofrece servicios legales gratuitos para casos de
n Asilo
n Fianzas
n Defensa de inmigrantes detenidos
La atención solo la realizan con
cita previa, enviando un correo a su equipo al: becca@carolinamigrantnetwork.org o yakita@carolinamigrantnetwork.org.
4. Centro de Apoyo Legal de Charlotte
Este es un servicio de representación legal de Charlotte, que brinda ayuda a bajo costo en los siguientes asuntos migratorios:
n Representación de menores no acompañados
n Asilos
n Estatus Especial de Inmigrante Juvenil (SIJS)
n Visa U
n Visa T
n Peticiones familiares
n Cancelación de remoción
n Discreción procesal
“La mayoría de nuestros abogados hablan español. Todo nuestro equipo de apoyo también habla español”, informó la organización a La Noticia.
Para acceder a sus servicios, llama al 704-376-1600 para pedir una cita. Informan que, debido a que cuentan con una capacidad limitada, la espera podría demorar de 2 a 3 meses.
5. Coalición Latinoamericana
La Coalición Latinoamericana es una organización que ayuda a miles de inmigrantes desde 1990. Actualmente, cuentan con cuatro áreas especializadas y una de ellas es su clínica de inmigración, en la cual ofrecen servicios como:
n Asesoría y asistencia legal
n Peticiones familiares
n Solicitud de Naturalización n Clases de cívica e historia para el examen de ciudadanía n Renovaciones de DACA n Solicitud para renovar/reemplazar la tarjeta de residente permanente
Las asesorías tienen un costo de $50 y $40 para los miembros de la Coalición. Estas se llevan a cabo dos lunes de cada mes y los cupos son limitados. Se sugiere llegar a la sede, ubicada en 4938 Central Ave # 1, Charlotte, NC 28205, a las 9:00 y asistir a las sesiones de “Conoce tus derechos”. Al finalizar, comienza la atención a los clientes (son 30 por día). Las siguientes sesiones serán: n 3 y 10 de marzo n 7 y 21 de abril n 5 y 19 de mayo n 2 y 16 de junio
Para conocer otras organizaciones y más detalles sobre las anteriores, lee este artículo completo en LaNoticia.com
Clínica de inmigración de la Coalición Latinoamericana durante feria de recursos comunitarios (Foto: La Noticia).
Diego Barahona A.
La Fundación del Colegio de Abogados de Carolina del Norte ofrece un día de asesorías legales gratuitas para todos los que las necesiten, incluyendo consultas migratorias.
Durante un día entero, se dispone de un centro de llamadas en todo el estado para brindar soluciones legales específicas. Los habitantes del estado tendrán acceso a consultas legales gratuitas, incluyendo asesoramiento en español y atención especializada en casos de inmigración. Pueden acceder todas las personas sin requisitos adicionales.
Hable con un abogado gratis en Carolina del Norte
Se trata de un evento que forma parte del programa 4ALL - Lawyers on Call, con el fin de asistir a las personas en diversidad de trámites que regularmente pueden tener costos que muchos no pueden pagar.
Se realiza de forma anual para conectar a casi 10,000 personas con abogados voluntarios que se ofrecen para responder preguntas sobre asuntos y necesidades legales. Las asesorías se llevan a cabo mediante
un centro de llamadas disponible en varios puntos del estado.
¿Cuándo y cómo aprovechar las asesorías legales?
El servicio gratuito se llevará a cabo el viernes 7 de marzo en horario de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Si usted tiene problemas legales que necesitas solucionar, o solo desea informarse sobre un asunto legal, puede llamar a los números a continuación para una consulta gratuita con los abogados de Carolina del Norte.
n Asheville/ montañas: 828-418-6969.
n Charlotte: 704-630-7300.
n Greensboro/ Triada: 336-355-6262.
n Greenville: 252-969-0606.
n Raleigh/ Triángulo: 919-891-9779.
Los interesados dispondrán de ayuda tanto en inglés como en español, con el fin de que puedan aprovechar mejor del servicio. Una vez que marque el número de teléfono correspondiente, podrá solicitar el idioma en que prefiere conversar con un abogado.
¿Qué servicios legales ofrecen? A través de abogados para todos
las personas pueden acceder a consultar en temas diversos, entre los cuales están:
n Inmigración y naturalización.
n Protección al consumidor / deuda / cobranzas.
n Contratos.
n Violencia doméstica.
n Ley de empleo / Beneficios de desempleo / Compensación laboral.
n Desalojos de viviendas.
n Ley de salud y acceso a seguros médicos.
n Beneficios públicos / seguridad social.
n Impuestos.
n Marcas comerciales / patentes.
n Bancarrota personal o comercial.
La lista de servicios es mucho más amplia, por lo que se recomienda realizar la llamada para recibir el beneficio de las asesorías legales. Para más información visite la página: www. ncbarfoundation.org
Estamos aquí para ayudarle en los momentos más importantes
Casos de lesiones en el trabajo
Muerte por negligencia médica
Accidentes con remolques de tractor / camiones
Accidentes automovilísticos
Accidentes de motocicletas
Accidentes a causa de un conductor ebrio
Accidentes causados por mensajes de texto
Editt Cruz Asistente Legal (704)774-6248
ATENDEMOS
Maria Rubio Asistente Legal (704)780-2645 James Gilchrist Abogado
AsistenteCruz Legal (980)272-7550
Carolina del Norte Nueva ley busca más arrestos migratorios
Aunque Carolina del Norte está en el corazón de la Costa Este y evidentemente no es un estado fronterizo, legisladores estatales presentaron un proyecto de ley para “proteger la frontera”, el cual busca obligar a agencias locales a colaborar con más arrestos migratorios.
TODOS LOS CASOS DE INMIGRACIÓN
DEFENSA CRIMINAL
Familiares en la carcel Violencia Domestica
CORTES DE INMIGRACIÓN APELACIONES PETICIONES FAMILIARES DACA VISA U ASILO
ACCIDENTES DE AUTO Y DE TRABAJO
DIVORCIOS SIMPLES CAMBIO DE NOMBRE
Tickets de transito en todo NC
*Le ayudamos a conseguir una fianza del estado e inmigracion* CUOTAS ACCESIBLES Y PLAN DE PAGO DISPONIBLE
5244 N. Sharon Amity Road Suite A Charlotte, NC 28215 1801 N. Tryon St. Suite 347 Charlotte, NC 28206 980-219-8884 O cina
Necesita un Contador, Especialista en Impuestos ¡no busque más!
Impuestos
todo el año y años anteriores
• Negocios / Individuales
• Independent Contrators
• Uber/Lyft/Doordash
Contabilidad
/ Asesorías
• Asesorias de negocios
• Registracion de compañias
• Consultoría en seguros comerciales
• Bookkeeping
• Emisión de estados financieros
• Payroll
• Auditorias
W7/ITIN
Solicita/renueva tu ITIN sin necesidad de enviar tu pasaporte original al IRS
Contamos con todo lo que su negocio necesita desde Asesoría, registración, contabilidad, auditoría e impuestos Empezamos y cerramos el ciclo completo
Horario de atención: Lunes a viernes de 9:00 am a 5:30 pm
Llámenos y saque su cita 980-414-1002
Fax 980-206-8070
Síguenos en:
Legisladores republicanos del Senado de Carolina del Norte presentaron la Ley de Carolina del Norte para Proteger la Frontera (SB-153), una propuesta que busca reforzar la cooperación con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), endurecer sanciones contra “ciudades santuario” y asegurar que beneficios estatales solo lleguen a residentes elegibles.
Los senadores Phil Berger (R-Rockingham), Warren Daniel (R-Burke) y Buck Newton (R-Wilson) lideran esta iniciativa, argumentando que las políticas de fronteras abiertas han incrementado el tráfico de drogas y la presencia de inmigrantes indocumentados con historial criminal, pero sin ofrecer evidencia.
Más arrestos migratorios
El proyecto de ley exige que agencias estatales como el Departamento de Seguridad Pública, el Departamento de Corrección para Adultos y la Patrulla de Carreteras del Estado establezcan acuerdos formales con ICE. Esto permitirá que los oficiales estatales colaboren activamente en la identificación y más arrestos migratorios bajo supervisión federal.
Adicionalmente, el proyecto de ley busca que las agencias verifiquen el estatus migratorio de todas las personas bajo su custodia o supervisión.
Habitantes podrían demandar a las “ciudades santuario”
A pesar de que las ciudades santuario ya están prohibidas en Caro
lina del Norte, los legisladores aseguran que algunos lugares continúan desafiando la ley estatal, igualmente, sin ofrecer evidencias.
La SB-153 propone eliminar la inmunidad local, permitiendo que ciudadanos afectados por crímenes cometidos por inmigrantes indocumentados demanden a los gobiernos locales que adoptan estas políticas.
Auditoría de programas estatales
Otra medida clave es la revisión de beneficios estatales. La Oficina de Presupuesto y Gestión del Estado deberá determinar qué programas están beneficiando a inmigrantes no autorizados y tomar medidas para asegurar que solo los residentes elegibles reciban asistencia en áreas como vivienda, cuidado infantil y apoyo para cuidadores.
Republicanos buscan superar un posible veto
El Senado de Carolina del Norte tiene una supermayoría republicana capaz de anular un veto del gobernador Josh Stein, pero en la Cámara de Representantes, los republicanos aún necesitan un voto adicional para lograr esta ley ue busca más arrestos migratorios.
La SB-153 representa un nuevo esfuerzo del Partido Republicano por alinear las políticas estatales con las medidas federales más estrictas implementadas durante la administración de Donald Trump.
El 19 de noviembre del año pasado, tres representantes demócratas votar para anular el veto del gobernador Roy Cooper a la HB-10, considerada antiinmigrante. Los representantes demócratas que votaron a favor de la derogación fueron: Carla Cunningham de Mecklenburg, Shelly Willingham del condado Edgecombe y Michael H. Wray de Halifax y Warren.
Cecilia Carrión
Acceptance Agent (CAA) Licencia de NC & SC
Diego Barahona A.
Campaña ayuda a jóvenes latinas con vestidos de graduación y quinceaños
Con la llegada de la primavera y la temporada de graduaciones, algunas familias latinas
(nuevos o usados), ya sean largos, hasta la rodilla o cortos, en diversas tallas (desde extra pequeño hasta extra grande), especialmente pensados para adolescentes, sin importar el
Abogados Defensores Sus
• Inmigración
• Defensa Criminal
• Violaciones de Tráfico
• Leyes para pequeños negocios
vestidos de quinceañera.
“Muchas veces las adolescentes no tienen recursos para comprar un vestido o tacones y sabemos, porque las hemos escuchado, que participar en ese evento las emociona. Lamentablemente, ni ellas, ni sus familias, tienen estos recursos”, dijo a La Noticia, Chantal Coutu, encargada de comunicaciones estratégicas en Despierta CLT.
¿Cómo contribuir y ayudar a una familia latina?
De acuerdo con Coutu, además de ofrecer una graduación especial, esta campaña busca que las jóvenes que celebran sus quince años este 2025, puedan tener un vestuario para su cumpleaños. De esta forma, reducir un poco los costos de esta tradición latina.
Agregó que en el 2024, lograron recolectar cerca de 100 vestidos, así como zapatos formales, joyería, maquillaje y otros accesorios. Este año planean llegar o superar esta cifra. Los interesados en colaborar con esta causa pueden donar vestidos
a una familia disfrutar de la graduación de su ser querido, sin preocuparse por no contar con los recursos necesarios para comprar ropa”, añadió Coutu.
Además de los vestidos, se encuentran en la búsqueda de donaciones de:
n Tacones y sandalias n Carteras y monederos n Maquillaje nuevo n Accesorios como collares, aretes, pulseras, brazaletes, anillos y cinturones n Accesorios para el cabello
Las donaciones pueden hacerse desde ahora y hasta el 31 de marzo en las oficinas de Our Bridge for Kids, ubicada en: 3925 Willard Farrow Dr., Charlotte, NC 28215. El horario de atención es de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Para más información, puede contactar a Liliana al lili@joinourbridge. org o al 980.382-1550.
Ahora también: Accidentes Personales
704-579-6741 Hablamos español
Atendemos los sábados solo con cita previa
Yuliana Montiel
Nueva dirección: 5806 Monroe Road, Charlotte, NC 28212
Elaine Nicholson
Abogado que habla su idioma Carnell Johnson
Charlotte: regresa UniMujeres 2025 para celebrar el Día de la Mujer
Yuliana Montiel
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, y para marcar esta fecha, Yvonne Farfán, organizadora de eventos y empresaria, invita a todas las mujeres de las Carolinas a ser parte de “UniMujeres 2025”. Este evento ofrecerá charlas centradas en el fortalecimiento de las latinas en Charlotte.
¿Qué esperar de UniMujeres 2025?
“UniMujeres es un evento para todas las mujeres donde tendremos conferencias, charlas, talleres, consejos financieros, una exposición grande y networking para las mujeres que están buscando un grupo, un nicho del que les gustaría ser parte, este es el sitio. Además, este año quisimos tener una diversificación en los temas, por eso vamos a estar hablando del autismo, inmigración y el tema principal será el empoderamiento financiero.”, dijo Farfán a La Noticia.
Para disfrutar al máximo del evento, Farfán invitó a las mujeres a lle-
gar a las 2:00 p.m. para que sean maquilladas y peinadas de manera gratuita. “Nuestras voluntarias, mujeres que se dedican a embellecer a otras desde hace años, las van a peinar y maquillar para que resalten su belleza ese día”, añadió.
Precisó que algunas de las conferencias, charlas y exposiciones de este año son:
n Panel: “Inmigración al día de hoy”. Donde las abogadas Jamilah Espinosa y Sandra Michaca ofrecerán una charla sobre los derechos de los inmigrantes y responderán a las dudas migratorias de la audiencia.
n Conferencia sobre finanzas por parte de Erika Contreras y “éxito en los negocios”, dirigida por Cindy LaTorre.
n Cómo apoyar a niños con autismo. Dirigido por Lucy Vintimilla, fundadora de Aventura Consciente, una organización de Charlotte que ofrece apoyo bilingüe a familias latinas con niños con autismo. “Estamos tocando el tema de autismo, porque muchas veces no sabemos las situaciones que viven las mujeres con sus hijos con autistas, enton-
UniMujeres 2024 se llevó a cabo el 8 de marzo y contó con más de 400 mujeres que llegaron al Salón Yendy's de Charlotte (Foto: La Noticia).
ces invitamos a una profesional para hablar con las participantes sobre el tema”, explicó Ivonne. Adicionalmente, el evento contará con rifas, una pasarela de modelaje, entrega de reconocimientos a las “UniMujeres del año 2025”, venta de comida, música en vivo, presentaciones de María Elena, más conocida como la Reina del Mariachi, la agrupación Furia Tropical y Kike naranjo.
¿Cuándo y dónde será el evento?
UniMujeres será el sábado 8 de marzo, de 3:30 p.m. a 8:00 p.m. (2:00
p.m., para quienes tengan acceso VIP y deseen ser maquilladas y peinadas) en el gimnasio de Hickory Grove United Methodist Church, ubicado en 6401 Hickory Grove Rd, Charlotte, NC 28215.
La entrada general tiene un costo de $20. El acceso VIP cuesta $50. El código de vestimenta sugerido para este año es rojo y/o champán, adquiere tu entrada a través de: unimujeres.app
Encuentre esta historia en LaNoticia.com
Ayúdanos a crecer
Charla informativa sobre inmigración
La organización Negocios Hispanos de Charlotte invita a la comunidad a una charla sobre el rol del Departamento de Policía de Charlotte-Mecklenburg en relación con las leyes migratorias. El evento incluirá refrigerio y un obsequio para las primeras 50 personas.
Fecha: miércoles 26 de febrero
Hora: 6:30 p.m.
Lugar: St Andrew's United Methodist Dirección: 1901 Archdale Dr, Charlotte, NC 28210
Ropa gratuita para adultos y niños
Embrace All Latino Voices invita a una jornada de donación de ropa gratuita, donde proporcionarán prendas en buen estado para personas de todas las edades.
Fecha: sábado 1° de marzo
Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Embrace All Latino Voices Dirección: 7508 E Independence Blvd Suite 101, Charlotte, NC 28227
Programa de preparación de impuestos gratis
En esta temporada tributaria, VITA Latino invita a la comunidad a aprovechar los servicios de su programa gratuito de preparación de impuestos.
Fecha: sábado 1° de marzo
Hora: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: International House Dirección: 1611 E 7th Street, Charlotte, NC 28206
Comida gratis en Charlotte
Cada semana, Hope Street Food Pantry ofrece comida gratis y productos de higiene en diversas bibliotecas de la ciudad o en sus instalaciones. No es necesario pedir cita ni mostrar identificación. El próximo evento es:
El Centro de Apoyo Legal de Charlotte organiza eventos para informar sobre sus servicios legales gratuitos, asistencia con el Mercado de Seguros de Salud, Medicaid y la solicitud de estos programas. También brindarán orientación sobre clínicas a bajo costo para quienes no tengan seguro médico.
Fecha: miércoles 5 de marzo
Hora: 12:30 p.m. a 4:00 p.m.
Lugar: University City Regional Library
Dirección: 5528 Waters Edge Village Drive, Charlotte, NC 28262
Taller
“Claves para pensar y escribir como
periodista
La Organización de Periodistas Hispanos de las Carolinas (OHJTC) invita a la comunidad a este taller gratuito y en español, el cual está dirigido a quienes desean mejorar sus habilidades de comunicación y escribir de manera efectiva.
Fecha: jueves 27 de febrero
Hora: 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: Coalición Latinoamericana
Dirección: 4938 Central Ave # 1, Charlotte, NC 28205
Inscripción en: periodistasdelascarolinas.com/
Evento de matriculación en Charlotte Bilingual Preschool
A través de una jornada de matriculación gratuita, Charlotte Bilingual Preschool ayudará a los padres a llenar las solicitudes para su programa de educación gratuita para niños de 3 y 4 años. Los requisitos son: llevar un certificado de nacimiento, identificación vigente, prueba de residencia en el condado de Mecklenburg y de ingreso.
Fin del TPS: Familias venezolanas temen ser separadas
Yuliana Montiel
Cuando varios miembros de una familia tienen diferentes situaciones y solicitudes migratorias, pueden surgir complicaciones importantes, especialmente si algunos de estos procesos otorgan protección contra la deportación y otros no. Esto puede poner en riesgo la unidad familiar y generar incertidumbre sobre el futuro de los involucrados.
Este es el caso de muchas familias venezolanas en Charlotte, que están compuestas por miembros con diferentes situaciones migratorias: algunos tienen solicitudes de asilo pendientes, otros cuentan con parole humanitario, y otros están amparados por el actual Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos que vence en pocos meses.
Un ejemplo de esto es el caso de María (nombre ficticio para proteger su identidad), cuyos familiares se vieron gravemente afectados por la decisión de la administración de Donald Trump de eliminar la prórroga del TPS. Mientras ella tiene una solicitud de asilo pendiente, su madre y su hermano, ambos beneficiarios del Estatus de Protección Temporal, ahora cuentan con un tiempo limitado para buscar otra forma de alivio migratorio.
“La idea de separarnos otra vez es terrible”
“Mi mamá llegó en marzo del 2021, justamente un poco antes de que aprobaran el TPS. Ella venía bastante a visitarme y decidió quedarse porque la situación en el país estaba cada vez peor. Ya tiene casi cuatro años aquí. Mi hermano se vino con parole humanitario y pidió TPS en el 2023… Ahora estamos preocupados y nos preguntamos: ‘¿Cómo nos vamos a regresar? Si ya estamos todos aquí’, la idea de separarnos otra vez es terrible”, contó a La Noticia.
Añadió: “En casa hemos estado bastante ansiosos. Porque yo estuve 8 años sin ver a mi hermano y el pensar que puede volver a pasar es como un sufrimiento emocional. Entonces uno trata de buscar soluciones, pero está allí la ansiedad y la esperanza en Dios, de que las cortes decidan algo diferente como cancelar esta decisión”.
¿Qué sucederá el día de la pérdida del TPS?
Este TPS tiene fechas de vencimiento distintas: el 7 de abril de 2025 para quienes llegaron después del 9
de marzo de 2021, y el 10 de septiembre de 2025 para aquellos que arribaron antes de esa fecha. Esto significa que en menos de dos meses el hermano de María quedaría sin este beneficio y, lo mismo ocurriría con su madre en 8 meses.
La Noticia consultó a la abogada de inmigración, Jamilah Espinosa, sobre qué ocurrirá el día siguiente a estos plazos. Aclaró que los venezolanos quedarían sin estatus legal en Estados Unidos y estarán expuestos a la postura de la administración de Trump en ese momento.
“Lamentablemente, lo que nosotros, como abogados, no sabemos, es qué va a hacer el gobierno con ellos. Si es que con los datos que ya tienen de ellos va a iniciar notificaciones de comparecencias para presentarse en cortes de inmigración, o si automáticamente los van a colocar en procedimientos de expulsión, es decir, deportación. Eso no se sabe”, dijo Espinosa.
Venezolanos temen perder el TPS y ser separados de sus familias Aleida, una maestra de Charlotte, atraviesa una situación similar. Emigró con su esposo e hijos, y al llegar a Charlotte, comenzaron a buscar asesoría legal para iniciar una solicitud de asilo familiar, la cual aún está pendiente. Sin embargo, durante el proceso se divorció y quedó fuera de
la solicitud, por no ser el solicitante principal.
Posteriormente, al anunciarse el TPS para venezolanos que llegaron antes del 9 de marzo de 2021, decidió acogerse a esta medida en lugar de solicitar asilo por separado u otra medida y ahora tiene menos de 8 meses para buscar otro alivio migratorio. Su esperanza está en un ajuste de ley para venezolanos o en que se determine una extensión del TPS.
Comenta que espera que el Gobierno se pronuncie antes de julio de este año, antes de tomar una decisión y comenzar un proceso de asilo, ya que regresar a Venezuela y dejar a sus hijos atrás no es una opción.
“Las condiciones en nuestro país están peor que como estaban en el tiempo que yo me vine en el 2018. Sabemos que hay gente a quien se las están llevando de su casa por ser de la oposición, las detienen y no tienen derecho a la defensa. Tengo muchos familiares cercanos que me cuentan cómo han detenido arbitrariamente a las personas por no profesar la ideología política del Gobierno”, dijo.
“Temo regresar a un país donde ya no tengo familia”
Una tercera entrevistada, quien prefirió mantenerse en el anonimato, también habló sobre su situación familiar.
“Yo me vine con mis padres y mi hermana, tenía 17 cuando llegué y ahora tengo 24. A nosotros nos negaron el asilo, pero ese mismo año aprobaron el TPS para venezolanos y lo pedimos. El año pasado (2024) mi papá inició en su trabajo, le ofrecieron iniciar una petición laboral que lo protegería a él, a mi mamá y a mi hermana. A mí no por ser mayor 21 y legalmente soy ‘independiente’, ahora no sabemos qué solicitar. Actualmente, tengo a mi prometido y él tiene una solicitud de asilo pendiente, pero no sé si me puedo apegar a esta. Temo regresar a un país donde ya no tengo familia”, dijo. Estos tres casos no son una situación aislada, sino que es el reflejo de la realidad que enfrentan muchas familias venezolanas, tanto en Charlotte como en otros lugares de Estados Unidos.
La complejidad de tener diferentes estatus migratorios dentro de una misma familia genera incertidumbre y obliga a los afectados a navegar por un sistema migratorio complicado y lleno de plazos y decisiones impredecibles.
Este artículo es parte de una serie de La Noticia. En ella se recopilan diversos testimonios sobre el impacto de la cancelación del TPS en las familias de Charlotte. Para conocer otras historias y recomendaciones por parte de abogados de inmigración, visita: LaNoticia.com
5 años del primer caso de COVID-19: ¿cómo afectó a los latinos?
Diego Barahona A.
El 3 de marzo del 2020, Carolina del Norte registró su primer caso de COVID-19. Lo que al principio era una curiosidad noticiosa, rápidamente transformó nuestro mundo, cuando pocos días después la OMS declaró una pandemia. Hoy, cinco años más tarde, analizamos cómo vivió Carolina del Norte la crisis sanitaria y cómo afectó de forma especial a la comunidad latina.
El inicio de la pandemia en Carolina del Norte El 26 de marzo del 2020, el condado de Mecklenburg ordenó a sus habitantes quedarse en casa. El 30 de marzo, el gobernador Roy Cooper extendió la medida a todo el estado.
Las calles quedaron vacías, los negocios cerraron y el desempleo se disparó. Sin embargo, el virus siguió propagándose. Para el 8 de abril del 2020, se reportaron 3,426 casos en 90 condados y 53 muertes, incluyendo la primera víctima latina. A partir de ese momento, la crisis golpeó con más fuerza a los latinos.
Latinos, los más afectados por el COVID-19
Antes de la pandemia, muchos latinos trabajaban en sectores esenciales, como la construcción, las fábricas y la agricultura. Evidentemente, estas actividades no permitían el teletrabajo ni el distanciamiento social, lo que contribuyó a un aumento en los contagios.
Al inicio de la pandemia, la información oficial en español era limitada. Traducciones deficientes y mensajes confusos hicieron que muchos latinos no recibieran alertas claras sobre el virus, medidas de prevención, ni acceso a recursos disponibles.
Como resultado, apenas cuatro meses después del primer caso, en julio del 2020, los latinos representaban el 45 % de los casos de COVID-19 en Carolina del Norte, a pesar de que eran solo el 9.6 % de la población.
A esto se sumó la exclusión de miles de inmigrantes de los programas de ayuda federal.
Hasta abril del 2023 (cuando se dejaron de contabilizar los casos), 3.5 millones de personas contrajeron COVID-19 en Carolina del Norte, incluyendo 320,000 latinos (13 % de los casos). Más de 29,000 personas fallecieron por complicaciones con el coronavirus, de las
cuales 1,342 eran latinas, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos del estado.
Entre 2017 y 2021, el COVID-19 fue la principal causa de muerte entre los latinos en Carolina del Norte.
Acceso limitado a salud: una crisis silenciosa
Durante 2020 y 2021, el condado de Mecklenburg registró 850 muertes por COVID-19. En la comunidad en general, fue la tercera causa de muerte, pero en los latinos fue la primera.
Según el informe “Primary Care Access in Mecklenburg County”, muchas muertes pudieron evitarse con mejor acceso a atención médica. Sin embargo, entre 2020 y 2021:
• Uno de cada tres (33.7 %) latinos no tenía seguro médico.
• 36 % no buscó atención médica por su alto costo. En comparación, solo el 12 % de la población general evitó el médico por razones económicas.
Vacunación: esperanza y desigualdad
En diciembre del 2020, Carolina del Norte comenzó a distribuir las vacunas contra el COVID-19. Sin embargo, en los primeros meses, los latinos no fueron prioridad.
Para el 22 de febrero del 2021, solo el 2.5 % de los vacunados eran latinos. Ante las críticas, el estado mejoró su estrategia, creando campañas en español y estableciendo centros de vacunación en donde estaban los latinos. En lugar de esperar que fueran donde las autoridades, las autoridades entendieron que debían ir a lugares como iglesias y mercados de pulgas.
Los esfuerzos dieron resultados. Los latinos se convirtieron en el grupo con mayor porcentaje de vacunación en el estado ese año. La pandemia dejó una enseñanza clara: cuando las instituciones invierten en la comunidad latina, esta responde de forma positiva.
Hoy la comunidad inmigrante vive nuevos retos con las políticas migratorias de la Administración Trump. Las instituciones de salud deben ganarse la confianza de los latinos, ir a donde están y no esperar a que ellos vayan a espacios intimidantes o indiferentes. En términos de salud pública, el bienestar de una minoría, como los latinos, va en beneficio de la comunidad en general.
5 Years Since the First COVID-19 Case: How Did It Affect Latinos?
On March 3, 2020, North Carolina recorded its first case of COVID-19. What initially seemed like a news curiosity quickly transformed our world when, just days later, the WHO declared a pandemic. Today, five years later, we analyze how North Carolina experienced the health crisis and how it specifically impacted the Latino community.
The Beginning of the Pandemic in North Carolina
On March 26, 2020, Mecklenburg County ordered residents to stay at home. On March 30, Governor Roy Cooper extended the measure statewide.
Streets emptied, businesses shut down, and unemployment soared. However, the virus continued to spread. By April 8, 2020, 3,426 cases had been reported in 90 counties, with 53 deaths—including the first Latino victim. From that point on, the crisis hit Latinos the hardest.
Latinos: The Most Affected by COVID-19
Before the pandemic, many Latinos worked in essential sectors such as construction, factories, and agriculture. These jobs did not allow for remote work or social distancing, contributing to increased infections. At the beginning of the pandemic, official information in Spanish was limited. Poor translations and confusing messages meant many Latinos did not receive clear alerts about the virus, prevention measures, or available resources.
As a result, just four months after the first case, by July 2020, Latinos accounted for 45% of COVID-19 cases in North Carolina, despite making up only 9.6% of the population.
Additionally, thousands of immigrants were excluded from federal aid programs.
By April 2023 (when case tracking ended), 3.5 million people had contracted COVID-19 in North Carolina, including 320,000 Latinos (13% of cases). More than 29,000 people died from COVID-related complications, including 1,342 Latinos, according to the North Carolina Department of Health and Human Services.
Diego Barahona A.
Between 2017 and 2021, COVID-19 was the leading cause of death among Latinos in North Carolina.
Limited Healthcare Access: A Silent Crisis
Between 2020 and 2021, Mecklenburg County recorded 850 COVID-19 deaths. For the general population, it was the third leading cause of death, but for Latinos, it was the first.
According to the report Primary Care Access in Mecklenburg County, many of these deaths could have been prevented with better access to healthcare. However, between 2020 and 2021:
• One in three Latinos (33.7%) lacked health insurance.
• 36% did not seek medical care due to high costs, compared to just 12% of the general population who avoided medical visits for financial reasons.
Vaccination: Hope and Inequality
In December 2020, North Carolina began distributing COVID-19 vaccines. However, in the early months, Latinos were not a priority. By February 22, 2021, only 2.5% of those vaccinated were Latino. In response to criticism, the state improved its strategy, launching Spanish-language campaigns and establishing vaccination centers in Latino communities. Instead of expecting Latinos to seek out authorities, officials understood they needed to go where Latinos were—churches and flea markets.
These efforts paid off. Latinos became the group with the highest vaccination rate in the state that year.
The pandemic left a clear lesson: when institutions invest in the Latino community, Latinos respond positively.
Today, the immigrant community faces new challenges under the Trump administration’s immigration policies. Health institutions must earn the trust of Latinos, meet them where they are, and not expect them to visit intimidating or indifferent spaces. In public health, the well-being of a minority like Latinos ultimately benefits the entire community.
Presidente Alvaro Gurdián
CEO Hilda H. Gurdián
Director Alvaro Gurdián Jr.
Editor Diego Barahona A. dbarahona@lanoticia.com
Reporteros
Yuliana Montiel Santiago Ochoa
Escritores/Colaboradores
Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Dr. Mike Walden
Dr. Carlos Cruz
Econ. Juan Carlos Jácome Reyna Pichardo
Fotos/Video Rodrigo Gaudenzi José Félix Sánchez
Traducción Kendal Walters
Ventas Rosario Herrera Gerente de Ventas Sector Latino 704-965-9443 rherrera@lanoticia.com
Directora de Arte María E. Benton
Administración Alejandrina Rosales
Distribución Nuvia Rodríguez Jorge García Edgar Silva
La Noticia 5936 Monroe Rd. Charlotte, NC 28212 Tel: 704-568-6966 www.lanoticia.com
La Noticia no asume responsabilidad sobre el contenido de los artículos o de los avisos. Las opiniones expresadas por los colaboradores son de exclusiva responsabilidad de sus autores, La Noticia no se solidariza necesariamente con dichas opiniones. Las contribuciones una vez recibidas son propiedad de La Noticia, no se devuelven y están sujetas a edición por razones de aclaración de idea o falta de espacio. La Noticia is not responsible for the content of third party articles and ads. Opinions expressed in by-lined articles and letters are those of the writers do not necessarily represent the opinions of La Noticia. No portion of La Noticia, including editorial features, advertising or artwork may be reproduced in whole or part without written permission of the publisher.
¿A qué familiares puedes incluir en tu solicitud de asilo?
El reciente endurecimiento de las políticas migratorias y el aumento de deportaciones ha obligado a muchos inmigrantes, como tres familias venezolanas en Charlotte con casos migratorios diversos, a revisar su situación para asegurarse de cumplir con los requisitos y explorar opciones para incluir a sus familiares o acceder a beneficios, mientras enfrentan trámites como solicitudes de asilo pendientes y el vencimiento del Estatus de Protección Temporal (TPS) en los próximos meses. El fin del TPS ha generado gran preocupación y miedo en estas familias, ya que, después del 7 de abril y del 10 de septiembre, algunos de sus miembros comenzarán a perder su estatus legal en el país, lo que podría resultar en la separación de sus seres queridos.
Como solución, algunos de ellos que cuentan con solicitudes de asilo están considerando incluir a sus familiares directos (que solo tienen TPS) en el proceso. Pero para entender mejor este panorama, consultamos a expertos en inmigración sobre las posibilidades y los pasos a seguir en estos casos.
¿Cómo incluir a un familiar en la solicitud de asilo pendiente? En todos los casos de asilo existe un solicitante principal. Esa es la persona que inicia el proceso en nombre propio o representando a los miembros de su familia (a quienes debió incluir dentro de esa solicitud), aclarando sus nombres, edades y el lazo familiar que los une. Este solicitante es quien encabeza la solicitud de asilo y será su situación personal la que se evalúe para determinar si califica o no para ese beneficio migratorio.
Estos serían solicitantes “dependientes” o “acompañantes”. La ruta de asilo de estas personas dependerá de que su familiar lo obtenga, pero el caso no es de ellos. Por lo tanto, no debe demostrar que cumple todos los requisitos para que se apruebe el asilo, como evidencia de que podría ser perseguido y torturado en su país de origen debido a:
n Su raza
n Religión
n Nacionalidad
n Opinión política
determinado
¿A qué familiares pueden incluir en una solicitud de asilo?
“Solo se puede incluir y estar unido a sus casos de asilo el cónyuge o los hijos menores de 21 años”, aseguró la abogada Jamilah Espinosa. Si no incluyo a sus familiares desde el inicio de la petición, no todo está perdido; todavía puedo agregarlos. De acuerdo con USCIS estos serían los requisitos:
Hijos biológicos, adoptivos e hijastros:
n Que el hijo sea menor de 21 años al momento en que la solicitud de asilo sea aceptada por USCIS. No importa si los cumple durante el proceso, ya que, a efectos legales, su edad se considera como la que tenía al momento de presentar la solicitud.
n Su hijo debe estar soltero y permanecer en ese estado civil durante el proceso.
n Debe estar presente físicamente en Estados Unidos.
n En el caso de adopción, debe contar con los documentos de este proceso para demostrar el vínculo.
hijos durante la petición o antes de que se tome una decisión radica en que podrían no cumplir con los requisitos necesarios en el momento en que intentan incorporarlos, como la edad”, comentó.
Cónyuge:
n Evidencia o certificado que confirme la unión y el divorcio, en el caso de que haya estado casado anteriormente.
n Que sea un matrimonio reconocido. No se reconocen los matrimonios polígamos, ceremonias religiosas o culturales, uniones civiles en países que no lo reconocen con efectos similares al matrimonio, entre otros.
n Debe estar en Estados Unidos.
La abogada sugiere que quienes aún no se hayan casado consideren hacerlo antes de que USCIS y el juez de inmigración tomen una decisión sobre el caso de asilo. Esto es especialmente relevante si los hechos alegados en la solicitud ocurrieron durante el tiempo en que mantenían la relación de pareja y/o involucran a ambos.
¿Qué es la reunificación familiar tras el asilo?
Si su cónyuge o hijo reside en el exterior, no pueden ser incluidos en la petición de asilo. Pero si este es aprobado, usted puede pedir una reunificación mediante el Formulario de Petición de Familiar de Refugiado/ Asilado (I-730) y demora cerca de 11 meses, según el verificador de tiempos de procesamientos de casos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). Esto se debe hacer dentro de los 2 años posteriores a la aprobación y se deben cumplir con los requisitos señalados anteriormente.
¿Quiénes no pueden ser incluidos en una solicitud de asilo o de reunificación?
La excepción para agregar a los familiares a la solicitud de asilo puede aplicarse cuando el solicitante principal enfrenta una orden de deportación, o si los cónyuges o hijos están bajo un proceso de deportación. En estos casos, es importante buscar asesoría legal para determinar los pasos a seguir.
“Lamentablemente, una madre no se puede agregar a una solicitud de asilo. Ni los padres, ni los hermanos”, dijo la abogada, aclarando que deben presentar una petición independiente.
Yuliana Montiel
Niña se suicida por acoso migratorio, ¿cómo prevenir otra tragedia?
Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D.
Recientemente, trascendió la noticia de una niña de 11 años, Jocelynn Rojo Carranza, estudiante de sexto grado en la Escuela Intermedia de Gainesville en Texas, quien murió por suicidio, debido a acoso en su escuela sobre el estatus migratorio de sus padres. Lamentablemente, estamos viviendo unos tiempos muy difíciles en Estados Unidos, donde se respira un rechazo hacia la comunidad inmigrante, particularmente la comunidad latina. Esto puede afectar significativamente nuestra salud mental. Estar alertas sobre las señales, especialmente con nuestra niñez, es de suma importancia para evitar desenlaces que no puedan repararse.
Otro problema a considerar en salud mental, es que la comunidad latina se caracteriza por esperar a que los síntomas estén muy severos para buscar ayuda. El estigma a la salud mental, la falta de un seguro médico y la carga de trabajo son factores que contribuyen a esto.
La evidencia nos dice, que mientras más rápido y temprano busquemos ayuda, las posibilidades de recuperar pronto son más altas. Particularmente, con los pensamientos suicidas, una pronta intervención puede hacer la diferencia entre la vida o la muerte.
¿Qué son pensamientos suicidas?
Los pensamientos suicidas son parte de los síntomas de depresión. Aunque la prevalencia de intentos suicidas es mayor en mujeres, los hombres tienen mayor éxito en completar un suicidio, en parte porque usan métodos más letales. En la niñez y adolescencia también están el riesgo de sufrir ideas suicidas.
Cuando una persona expresa algún deseo de morir, debe ser tomado en serio porque es un grito o señal de ayuda. Cualquier cambio en conducta que observemos en nuestros hijos/as,
clave que pueden salvar vidas. ¿Cómo identificarlas? Foto: zeni / Adobe Stock.
es importante explorar en más detalles loas posibles razones para esos cambios.
¿Qué causa el suicidio?
No hay una causa única que pueda explicar el porqué una persona toma la desafortunada decisión de quitarse la vida. Hay múltiples factores que han sido asociados con el suicidio, como, por ejemplo, padecer de depresión, bipolaridad, consumo de alcohol, estrés postraumático, esquizofrenia y experimentar situaciones de mucho estrés en el ámbito económico o en las relaciones interpersonales.
Otras posibles causas han sido asociadas a estar viviendo por una situación agobiante como, por ejemplo, muerte de un familiar, un diagnóstico de enfermedad crónica, ser víctima de “bullying”, vivir un evento traumático, entre otras.
¿Se puede prevenir suicidio?
Podemos tomar algunas acciones para reducir el riesgo de un suicidio. Evitar el uso alcohol y drogas puede reducir el riego de suicidio.
Para las familias que tengan niños/ as, adolescentes o personas manejando alguna condición de salud emocional,
es importante colocar en un lugar seguro los medicamentos, armas de fuego o cualquier otro artefacto que pudiera ser letal, como cuchillos y navajas. Si observamos alguna señal de alerta, se recomienda que busques ayuda profesional para que lo ayude a manejar la situación.
Especialmente en estos momentos de tanta tensión en la comunidad latina, es importante explorar con cada miembro de la familia sobre como se sienten y si hay algún apoyo adicional que necesiten.
¿Cuáles son algunas señales de alerta?
n Aislamiento.
n Regalar sus pertenencias.
n Mencionar que estaría mejor muerto.
n Tener comportamientos autodestructivos (p.ej. tomar alcohol en exceso, hacerse cortaduras en el cuerpo, uso de drogas ilícitas).
n Algún intento en el pasado o en el presente como tomar más dosis de pastillas que le han sido recetadas o de algún otro familiar.
n Tener diálogos de despedidas o hablar de cuando no esté.
n Síntomas de depresión (p. ej. falta
de energía, perdida de interés en las cosas que antes disfrutaba, tristeza).
¿Dónde encontrar ayuda?
Todas las personas, independientemente de su género, orientación sexual, estado socioeconómico y edad, pueden estar en riesgo de suicidio. Si escuchas a alguien mencionar que no quiere seguir viviendo, busque ayuda profesional inmediatamente.
n Puedes llamar al 988 (Línea de suicido y crisis).
n También puedes buscar información en la página web del Instituto de Salud Mental de Estados Unidos: https://tinyurl.com/ms2vunx9
Recuerden que esta información no sustituye una consulta con un profesional de la salud emocional. Para más información y que no sea una situación de emergencia pueden llamar al 984974-3795.
Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Psicóloga Clínica e Investigadora Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Departamento de Psiquiatría
Encuentre esta historia en LaNoticia.com
12
• 26 de febrero al 4 de marzo del 2025
¿Por qué no ha llegado mi reembolso de impuestos?
Diego Barahona A.
El reembolso de impuestos sue le tardar hasta 21 días si la declaración se presentó elec trónicamente y se solicitó depósito directo. Sin embargo, algunos casos pueden demorar más debido a erro res o revisiones adicionales. El Servicio de Impuestos Internos (IRS) advierte que los contribuyen tes no deben depender del reembol so para una fecha específica, ya que el tiempo de procesamiento puede variar.
Motivos por los que tu reembolso podría retrasarse
El IRS señala varias razones que pueden generar demoras en la devolución de impuestos: n Errores o información incompleta en la declaración
n Correcciones en el Crédito Tributario por Hijos 2021 n Corrección del Crédito de Recuperación de Reembolso n Revisión por reclamos de Créditos Tributarios como el Crédito por Ingreso del Trabajo
n La declaración incluye el Formulario 8379 (Reclamación por Cónyuge Perjudicado) n Tiempo de procesamiento del banco o cooperativa de crédito
¿Cómo corregir un error en la declaración de impuestos?
Si cometiste un error en tu declaración, puedes enmendarla presentando el Formulario 1040-X. Este formulario permite corregir:
n Estado civil mal seleccionado
n Número de dependientes incorrecto
n Ingresos o deducciones mal declarados
¿Qué hacer si aún no recibo mi reembolso?
Si han pasado más de 21 días desde que presentaste tu declaración electrónicamente, puedes verificar el estado en la herramienta oficial del IRS: ¿Dónde está mi reembolso?.
Si presentaste tu declaración por correo, el proceso puede tardar hasta seis semanas.
Errores comunes que pueden retrasar tu reembolso
Según Héctor Campuzano, del Charlotte Center for Legal Advocacy, hay errores frecuentes que pueden retrasar el procesamiento de la declaración de impuestos. Los errores más comunes incluyen: n Número de Seguro Social incorrecto
n Estado civil tributario mal seleccionado
n Declaración con información errónea o falta de documentos
El IRS reconoce cinco estados civiles para presentar impuestos: soltero, casado declarando en conjunto, casado declarando por separado, cabeza de familia y viudo con hijo dependiente.
Campuzano recomienda verificar el estado civil antes de presentar la declaración, ya que esto puede afectar la elegibilidad para ciertos créditos y deducciones.
El Formulario 1040-X se puede presentar electrónicamente y aplica para años fiscales anteriores.
¿Qué pasa si el error lo cometió el preparador de impuestos?
Los errores en la declaración de impuestos pueden ser causados por el contribuyente o por preparadores de impuestos fraudulentos. Algunos preparadores cometen fraudes al:
n Prometer reembolsos más altos manipulando la información
n Falsificar dependientes o ingresos para obtener más créditos tributarios
n No firmar la declaración ni colocar su número de identificación fiscal (PTIN)
Si sospechas que tu preparador de impuestos cometió fraude, puedes reportarlo al IRS llenando el formulario de denuncia.
El IRS recomienda llamar al 1-800829-1040 si:
n Han pasado 21 días o más desde que presentaste la declaración electrónicamente.
n Han pasado seis semanas o más desde que enviaste la declaración por correo.
n La herramienta ¿Dónde está mi reembolso?, te indica que te comuniques con el IRS.
¿Cómo evitar errores al presentar la declaración de impuestos?
Para evitar cometer los errores más comunes, el IRS recomienda:
n Reunir todos los documentos tributarios, como los Formularios W-2 y 1099
n Presentar electrónicamente y elegir depósito directo para recibir el reembolso más rápido
n Usar el estado civil tributario correcto
n Verificar que el nombre, fecha de nacimiento y número de Seguro Social sean correctos
n Informar todos los ingresos tributables para evitar multas e intereses
n Revisar los números de ruta y cuenta bancaria antes de enviar la declaración
n Enviar declaraciones en papel a la dirección correcta
n Firmar e incluir la fecha en la declaración
n Guardar una copia de la declaración de impuestos para referencia futura
El retraso en el reembolso de impuestos puede deberse a errores en la declaración, auditorías del IRS o prácticas fraudulentas de algunos preparadores de impuestos. La mejor forma de evitar demoras es presentar una declaración precisa y revisar cada detalle antes de enviarla. Si tienes problemas con tu reembolso o crees que tu preparador cometió un error, consulta a un experto o busca ayuda en organizaciones como Charlotte Center for Legal Advocacy.
Esta información llega a usted gracias al apoyo de Wells Fargo.
La presión de las tendencias de moda y el miedo a no encajar
La moda es un reflejo de la sociedad y, a la vez, una poderosa herramienta de expresión personal. Sin embargo, en la era de las redes sociales y el consumo acelerado, las tendencias cambian a una gran velocidad, generando una presión constante por mantenerse actualizados. Esta dinámica puede llevar a muchas personas a experimentar ansiedad, inseguridad y un profundo miedo a no pertenecer.
Hoy les mostraré cómo desarrollar un estilo propio que refleje nuestra autenticidad y nos haga sentir seguros, sin depender de la validación externa. También hablaremos sobre cómo liberarnos de la presión de encajar y disfrutar la moda con confianza.
1. La moda como símbolo de pertenencia
Desde la antigüedad, la ropa se ha representado como un símbolo de identidad y una manera de integrarse a un grupo social. En la actualidad, las tendencias desempeñan un papel similar: seguir la moda puede ser visto como una manera de encajar y demostrar afinidad en determinados círculos. No obstante, esta necesidad de validación externa puede convertirse en una carga emocional, especialmente cuando estas tendencias promueven estándares difíciles de alcanzar.
2. El impacto de las redes sociales
Plataformas digitales como Instagram y TikTok han acelerado el ritmo de las tendencias, mostrando constantemente nuevos estilos que pueden generar la sensación de estar “quedándose atrás” o “no estar al día”. Los influencers y celebridades presentan looks impecables que, a menudo, requieren presupuestos elevados, lo que crea expectativas poco realistas. Este constante bombardeo visual puede llevar a:
n Sentir ansiedad por no seguir la moda.
n Sentimientos de inferioridad al compararse con otros.
n Realizar compras impulsivas y poco conscientes.
El llamado “fast fashion” ha contribuido a la rápida difusión de tendencias, ofreciendo versiones accesibles de los looks virales. Si bien esto da la impresión de hacer la moda más accesible, en realidad fomenta una cultura de consumo desechable, donde las prendas pierden valor y la esencia única de cada persona se opaca bajo la presión de ajustarse a lo que está de moda.
4. Cómo crear un estilo que demuestre nuestra autenticidad
Para crear un estilo propio, auténtico y confiado:
n Conócete a ti mismo y define qué quieres proyectar.
n Analiza tu guardarropa y conserva solo lo que te hace sentir bien.
n Descubre tus colores y siluetas ideales para potenciar tu imagen.
n Construye una base de prendas básicas que reflejen tu personalidad.
n Experimenta sin miedo, combinando estilos y accesorios.
n No sigas tendencias ciegamente, elige solo lo que encaje contigo.
n Confía en tu elección, la seguridad es lo que realmente define un estilo.
5. Cómo liberarse de la presión de encajar
Para disfrutar de la moda sin caer en la ansiedad de las tendencias, es fundamental.
n Conocerse a uno mismo: Identificar nuestro propio estilo y lo que realmente nos favorece.
n Invertir en piezas atempora-
básicos versátiles y de calidad.
n Cuestionar las tendencias: No todas las tendencias son prácticas o indispensables; lo importante es saber elegir con inteligencia.
n Dar prioridad a la comodidad y la autenticidad: Sentirse bien con lo que se lleva puesto es más importante que la aprobación de los demás.
La moda debe ser un espacio de creatividad y expresión, no una causa de ansiedad o inseguridad. Liberarse de la presión de encajar implica desarrollar un estilo propio, alejado de la
tenticidad, deja de ser una carga y se convierte en una herramienta poderosa de confianza y autoafirmación.
Reyna Pichardo
Asesora de imagen y estilista personal, con título en Fashion Marketing del New York City College of Technology y título en consultoría de Imagen y Estilista Personal del Fashion Institute of Technology en New York City. Para más información, escribe al correo electrónico: stylebyreina@gmail.com
También puedes buscar en Instagram: @reynapichardoimagen
Reyna Pichado
democratización del estilo
Latina trabaja en el aeropuerto y exhibe sus obras en el museo
Yuliana Montiel
Selena Angélica Moreno soñó con estudiar arte desde joven, pero no podía costearlo. Al ingresar a su primera clase en Gaston College, descubrió su pasión por la pintura. Con el tiempo, el arte se convirtió en una forma de enorgullecer sus raíces latinas y en una vía para reunir fondos y completar sus estudios. Aunque aún no ha alcanzado el monto total, espera con su nueva exposición pintar y hacer su sueño realidad.
El sacrificio de su madre inspira su arte
La joven artista reside en Gastonia, Carolina del Norte, en el seno de una familia trabajadora, donde María Dolores Gómez, fue su madre y padre a la vez, quien emigró hace 17 años para ofrecerle a sus hijas, Selena y Jessica, un mejor porvenir. Ella es una de sus principales fuentes de inspiración de sus obras.
“Ella es todo lo que he conocido de un padre. Nos cuidó mucho y aunque era muy difícil para ella, porque estaba sola y no tenía papeles, salió adelante”, dijo Selena a La Noticia.
En su hogar, aprendió la importancia de enorgullecerse de sus raíces y comprendió que para salir adelante es necesario hacer sacrificios. Así, aunque soñaba con estudiar arte, tuvo que posponer ese sueño debido al alto costo de los materiales.
“Yo dibujaba, pero no pintaba, porque siempre me llamó la atención, pero no tenía los materiales, son costosos. Así que era por el dinero. Por eso cuando comencé a pintar no era tan buena. De hecho, una de mis primeras pinturas (como adulta) fue la misma versión de una pintura que hice cuando era pequeña y estaba en la escuela. Fue por el Día de las Madres”, comentó.
asociado en arte. A los 19 años, tuvo la oportunidad de asistir a su primera clase de arte. Allí descubrió una pasión que la motivó a seguir pintando y a profundizar en su desarrollo artístico. En el 2024 se graduó; sin embargo, su meta es continuar sus estudios para obtener un diploma de 4 años en arte en Warren Wilson College.
“Eso va a tener que ser después porque ahorita no tengo dinero y ni mi mami, ni mi hermana, lo tienen. La idea es exponer mis obras y recolectar dinero para poder ir a la universidad. Además, trabajo en el aeropuerto de TSA (personal de seguridad aeroportuaria)”, añadió.
Esto le llevó a escuchar sobre “Fresh Perspectives: A Journey Through Collegiate Creative Minds”, en español Perspectivas frescas: Un viaje a través de las mentes creativas universitarias, una oportunidad que el Museo Mint de Charlotte ofrece a jóvenes, estudiantes o recién graduados, para que expongan su arte sin cobrar comisión por las ventas.
“Cuando eres joven no hay muchos lugares que te quieran ayudar, en especial porque no te conocen. Entonces, esta es una valiosa oportunidad”, añadió.
Sus obras se exhiben en el Mint Museum de Charlotte De los 44 jóvenes seleccionados, solo dos tienen raíces latinas, y Selena es una de ellas. Para ella, este logro representa un gran paso en su carrera como artista, pero además una forma para mostrar y sentirse orgullosa de sus raíces.
“A veces no sentía que me aceptan aquí tanto como una americana, porque mi familia y todos somos latinos. Mis obras en el museo son tres: una es una bailarina folklórica con mariposas a su alrededor, que representa lo feliz que se puede llegar a hacer cuando haces algo que amas y es una forma de honrar algo latino.
Cada pieza refleja un mensaje personal que le tomó largas horas y días de trabajo. Aunque el proceso creativo fue muy demandante, según contó a La Noticia, asegura que su amor al hacerlo fue a un mayor. En especial, si estas pueden ayudarle en su camino hacia la universidad.
“Ya mis obras están hechas y me gustaría venderlas y conseguir fondos para mi carrera”, cerró.
Las obras de Selena se encuentran en el quinto piso del Mint Museum Uptown, ubicado en 500 South Tryon Street, Charlotte, NC 28202. Estarán disponibles para verlas o comprarlas hasta el 16 de febrero.
Puedes verlas de en el siguiente horario: martes, jueves y sábado de 11:00 a.m. a 6:00 p.m., los domingos de 1:00 p.m. a 5:00 p.m., los miércoles y viernes de 11:00 a 9:00 p.m. Además, los miércoles, de 5:00 p.m. a 9:00 p.m., la admisión al museo es completamente gratis. El precio regular de la entrada es de $15. Para adquirir tu boleto, visita: mintmuseum.org.
Para seguir la carrera del artista y conocer más sobre sus obras, visita: selenaangelicamoreno.com/ Encuentre esta historia en LaNoticia.com