DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
La presidenta Claudia Sheinbaum recibió en Palacio Nacional a la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, con quien tuvo una provechosa reunión para beneficio de México y Estados Unidos. “Nuestros países mantienen buena relación en el marco de respeto a las soberanías” afirmó la mandataria mexicana. Foto: Cortesía
● Representa el programa más ambicioso en salud: Pepe Saldívar
● SNTSA denuncia la falta de medicamentos en Hospital General
LA JORNADA ZACATECAS Y JAQUELINE LARES / P 3
● Reactivan la Red Zacatecana de Municipios por la Salud
Zacatecas presenta un estado crítico por estrés hídrico, afirman especialistas
ALEJANDRA CABRAL / P 5
Funerarias y Paraíso Caxcán, únicas áreas que se mantendrán: director del Issstezac
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 4
Realizan Seminario “Nanotecnología en las Ciencias y la Ingeniería” en BUAZ
JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 4
Recupera Gobierno del Estado inmuebles con valor de más de 100 millones de pesos
LA JORNADA ZACATECAS / P 7
Foro sobre el viaducto
Jorge Álvarez Máynez, excandidato presidencial y coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, afirmó que el proyecto del viaducto elevado en la capital del estado “está evidentemente contaminado por la corrupción y el exceso”, por lo que es importante proponer alternativas en beneficio de la sociedad. Foto: Movimiento Ciudadano Zacatecas
MARTÍN CATALÁN LERMA / P 2
Sábado 29 de marzo de 2025
EL LÍDER NACIONAL DE MC ENCABEZÓ UN DEBATE SOBRE EL TEMA CON LA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES
El estado está listo para un cambio en la clase política, afirma
MARTÍN CATALÁN LERMA
Jorge Álvarez Máynez, excandidato presidencial y coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, afirmó que el proyecto del viaducto elevado en la capital del estado “está evidentemente contaminado por la corrupción y el exceso”, por lo que es importante proponer alternativas en beneficio de la sociedad.
“He visto todas las cosas con las que el gobierno ha querido justificar el tema del viaducto elevado, pero son absurdos, son cosas que no tienen sentido y ante esa situación debemos convocar a presentar alternativas y propuestas”, dijo.
Comentó que las propuestas y alternativas generadas desde la ciudadanía ayudan a que se caiga la idea de que están en contra del
proyecto porque son de otro partido o por cuestiones políticas. Por otra parte, señaló que la política en Zacatecas y en el país se fundamenta en el insulto, la descalificación y el discurso de odio, de manera que Movimiento Ciudadano sostiene que se necesita no solamente una oposición sino una alternativa.
Álvarez Máynez mencionó la crisis humanitaria que prevalece a nivel estatal y nacional por las desapariciones y por la estrategia fallida en materia de seguridad que se ha implementado durante 18 años y dijo que es necesario hacer propuestas que tengan que ver con los centros forenses, los centros de detención, los modelos de justicia, para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda, entre otros.
También refirió que en México hay una tendencia a culpar a las personas por problemas como la contaminación, el desperdicio del agua, la violencia y la inseguridad, pero “en este país los delincuentes y criminales comen en Las Lomas, en Polanco. No es cierto que estos problemas sean culpa de la sociedad”.
Asimismo, el excandidato a la
presidencia de la República presenció un debate con la participación de jóvenes quienes argumentaron a favor y en contra del proyecto del viaducto elevado, ejercicio que consideró importante para dialogar y proponer sobre el futuro de la entidad.
Después del evento, declaró en entrevista con medios de comunicación que Zacatecas está listo para un nuevo 98, es decir, un momento en el que hay la oportunidad de impulsar un cambio ante el agotamiento que hay de la clase política zacatecana en este momento.
“No niego los cambios y transformaciones que se dieron en el 98, pero ese modelo ya ha llegado
RATIFICAN Y DESIGNAN A INTEGRANTES DE LOS 58 CONSEJOS MUNICIPALES ELECTORALES
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En la sesión extraordinaria del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) celebrada ayer, se aprobaron varios acuerdos clave para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado de Zacatecas 2025.
En el desahogo de la sesión se aprobó el Proyecto de Acuerdo, por el que se determinan los topes de gastos personales de campaña de las personas candidatas a juzgadoras en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado de Zacatecas 2025.
El primero de ellos fue la ratificación y designación de los integrantes de los 58 Consejos Municipales Electorales, con el objetivo de asegurar la correcta organización y desarrollo de la elección de las personas juzgadoras del Poder Judicial del Estado.
La integración de los consejos se basó en la experiencia de los integrantes previos, lo que garantizó su idoneidad y conocimiento del cargo, y se respetaron criterios de paridad de género, pluralidad cultural y otros principios para asegurar su legitimidad y capacidad operativa. Además, se aprobó la designación de los consejeros para cubrir vacantes
En sesión también se aprobó la metodología para promoción de participación ciudadana. Foto: Facebook IEEZ
en estos consejos. Además, se aprobó el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) relacionado con los materiales didácticos y de apoyo para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado de Zacatecas 2025, los cuales son fundamentales para garantizar la correcta capacitación y preparación de los involucrados en el proceso.
También se aprobó la metodología para la difusión y promoción de la participación ciudadana.
De igual forma, se aprobó la contratación de prestadores de servicios para diversas áreas operativas y técnicas del IEEZ.
Posteriormente y con carácter de urgente se aprobó el proyecto que establece los topes de gastos personales de campaña para las personas candidatas a juzgadoras.
Para las candidaturas a magistraturas en el ámbito estatal, correspondientes al Tribunal Superior de Justicia del Estado y al Tribunal de Disciplina Judicial, el tope será de 631,450.90 pesos.
En el caso de los jueces y juezas penales, el tope de gastos será de 420,967.27 pesos. Además, para las elecciones distritales de jueces y juezas, se definen cuatro rangos específicos.
El primer rango corresponde a
Directora General
Carmen Lira Saade
Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández
Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com
Publicidad y ventas
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
Información
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
Plataformas Digitales
Consideró importante este debate para dialogar y proponer sobre el futuro de la entidad.
Foto: Facebook Movimiento Ciudadano Zacatecas
al agotamiento, se ha enquistado clase política que ya no es funcional a Zacatecas y está listo el estado para un nuevo cambio”, expresó. Álvarez Máynez. Indicó que un cambio cultural en Zacatecas necesita nuevas respuestas a temas de educación, agua, transporte público, el derecho a la ciudad y el más grave problema la seguridad, falta de justicia y paz en el estado.
los distritos con menos de 50,000 electores inscritos. El segundo rango abarca aquellos distritos con un número de electores entre 50,001 y 100,000.
El tercer rango incluye los distritos con más de 100,000 pero menos de 200,000 electores. Finalmente, el cuarto rango corresponde a los distritos con más de 200,000 electores y hasta más de 300,000.
En cuanto a la cuantificación de los topes de gastos personales de campaña para las candidaturas a jueces y juezas, se determinó lo siguiente: en el primer rango, que incluye los distritos de Tlaltenango, Concepción del Oro, Jalpa, Juchipila, Miguel Auza, Nochistlán, Teúl de González Ortega, Valparaíso y Villanueva, el tope de gastos es de 135,654.59 pesos.
En el segundo rango, que comprende los distritos de Jerez, Río Grande, Sombrerete, Calera, Loreto, Ojo Caliente y Pinos, el tope es de 169,568.24 pesos.
En el tercer rango, que abarca el distrito de Fresnillo, el tope de gastos es de 237,395.54 pesos. Por último, en el cuarto rango, que corresponde al distrito de Zacatecas, el tope de gastos es de 305,222.84 pesos.
Asimismo, se aprobó el protocolo para la detección, recolección, entrega e intercambio de paquetes, documentación y materiales electorales que sean recibidos en órganos electorales distintos al competente durante la etapa de resultados y declaración de validez del proceso electoral extraordinario 2025 del Poder Judicial del Estado de Zacatecas.
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
Arte y Diseño
Sandra Andrade Trinidad Israel David Piña García arteydiseno.ljz@gmail.com
Sistemas
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
Administración
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Impresión y Distribución
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax
01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac
Año 19, número 6210, 29 de marzo de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.
Trabajadores de la salud
denuncian falta de medicamentos en Hospital General
REDACCIÓN
En el marco de la “Mañanera del Pueblo” que encabezó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se anunció la construcción de siete nuevos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que serán realizados por ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con lo que se beneficiará a 2.9 millones de personas de Nuevo León, Sonora, Morelos, Coahuila, Baja California Sur, Sinaloa y Zacatecas; los cuales en su edificación generarán entre 70 mil y 100 mil empleos directos, más el doble de indirectos. Durante la conferencia de pren-
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Este pasado viernes se llevó a cabo el evento de reactivación de la Red Zacatecana de Municipios por la Salud, en el cual se destacaron los logros y desafíos en materia de salud, así como la conformación de la nueva mesa directiva.
Inicialmente, Uswaldo Pinedo Barrios, secretario de Salud y director general de los Servicios de Salud de Zacatecas, expresó su agradecimiento y destacó la importancia de la Red Zacatecana de Municipios por la Salud, un movimiento global que tiene sus orígenes en la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover el bienestar a nivel local mediante políticas públicas enfocadas en la salud. Esta red busca mejorar la salud pública mediante políticas integrales que abarcan desarrollo urbano, participación comunitaria y sostenibilidad ambiental.
En México, esta iniciativa se formalizó en 1991 con la creación de la Red Mexicana de Municipios por la Salud, y en 2003 se consolidó la Red Zacatecana. El objetivo principal de la red es promover la salud en los municipios mediante la colaboración entre los gobiernos municipales, la capacitación en salud pública y el fortalecimiento de las políticas de salud en cada localidad.
Iván Torres Cuevas, subdirector de Promoción de la Salud, destacó la relevancia de la colaboración entre los ayuntamientos, subrayando que los avances obtenidos hasta ahora son resultado del trabajo conjunto
sa, Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), compartió detalles sobre la construcción del Hospital de Tercer Nivel que se ubicará en el municipio de Guadalupe en el estado de Zacatecas, el cual contará con 216 camas y beneficiará a más de 319 mil personas con acceso a 42 especialidades, además habrá una plantilla de 2 mil 222 perso-
nas trabajadoras entre médicos, paramédicos y personal administrativo y tendrá un equipo médico que incluirá tomógrafo, rayos X y mastógrafo.
El funcionario federal añadió que con toda esta inversión que se hace en el tema de infraestructura hospitalaria y atención médica a través de estos convenios, en todo el país se beneficiarán a casi tres millones de
personas derechohabientes. Por su parte, el presidente municipal de Guadalupe, Pepe Saldívar, quien participó activamente en la gestión de este proyecto de manera colaborativa con los gobiernos federal y estatal, externó su alegría por el anuncio referido y puntualizó que la construcción del nuevo Hospital Regional de Guadalupe representa el programa más ambicioso en
La construcción del nosocomio fue anunciada en la Mañanera del Pueblo. Foto: Cortesía
materia de salud que haya existido en el estado de Zacatecas durante los últimos 15 años.
Enfatizó la trascendencia de este nuevo nosocomio al mencionar que “el Hospital Regional de Guadalupe muy pronto será una realidad. y vendrá a consolidar a Guadalupe como una Ciudad de Valores y Esperanza”.
A la par del anuncio de la construcción del nuevo Hospital completamente equipado, se viralizó una lona del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) quienes invitaron a la ciudadanía a “no enfermarse”, ya que, denuncian, en el Hospital General de Zacatecas persiste la falta de medicamentos, materiales de curación, guantes y otros insumos médicos indispensables para la atención de las personas.
en las jurisdicciones sanitarias.
Destacó los talleres y actividades de sensibilización realizados por parte del personal de la Secretaría de Salud y las Comisiones Sanitarias, enfocándose en la importancia de la actividad física y una alimentación adecuada desde las primeras infancias, en escuelas, para prevenir enfermedades crónicas. Además, recalcó la importancia de la salud reproductiva, mencionando talleres para sensibilizar sobre la prevención de embarazos en adolescentes y enfermedades de transmisión sexual.
En relación con la salud mental y la prevención de adicciones, Torres Cuevas informó sobre las capacitaciones realizadas al personal de salud en los municipios para la detección temprana de problemas de salud mental y el abordaje adecuado de la prevención de adicciones. Estas capacitaciones han sido impartidas por profesionales en coordinación con el IMSS-Bienestar, con el objetivo de que médicos, enfermeras y psicólogos puedan ofrecer una primera atención adecuada y derivar a los pacientes a unidades especializadas, como los Centros de Atención de Salud Mental y Prevención de Adicciones y el Hospital Psiquiátrico de Calera. Mencionó además la importan-
“No se puede hablar de progreso sin garantizar atención médica y bienestar integral”, afirmó de la Torre Delgado. Foto: Godezac
cia de la disponibilidad de agua potable en los municipios, señalando que “si no hay agua, no hay salud”, haciendo énfasis en la necesidad de promover el lavado de manos y la correcta preparación de alimentos para prevenir enfermedades.
Torres Cuevas presentó la campaña de prevención del suicidio, explicando que este problema, especialmente en los adolescentes, se ha convertido en una de las principales preocupaciones de salud mental en el estado. La campaña tiene como objetivo capacitar al personal sobre la detección de la ideación suicida y fortalecer la autoestima de la población, con un enfoque en la comunicación efectiva.
Hizo un llamado a la colaboración para que estas acciones lleguen a más personas, recordando a los presidentes municipales y a la población en general la importancia de trabajar unidos para prevenir el suicidio y promover la salud mental. También reiteró la disponibilidad de la “Línea de la Vida” (800-911-
2000), un servicio de atención las 24 horas, donde profesionales en salud mental y adicciones brindan apoyo en crisis y orientación para su manejo. Posteriormente Víctor Humberto de la Torre Delgado, director del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), señaló que la salud es fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad, y que no se puede hablar de progreso sin garantizar atención médica y bienestar integral. Resaltó que, aunque Zacatecas
enfrenta desafíos en salud debido a su geografía y condiciones socioeconómicas, la unión de esfuerzos y recursos puede superar estos retos. En este contexto, enfatizó que la salud es una responsabilidad compartida entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad en su conjunto. La reactivación de la red también apunta a transformar la visión del bienestar, enfocándose en prevención, educación, hábitos saludables, deporte, salud mental y la creación de entornos libres de violencia.
Se prevé su desaparición total para destinar recursos a su función principal: el pago de pensiones
MARTÍN CATALÁN LERMA
Después del cierre reciente de varias áreas comerciales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac), el director de este organismo, Ignacio Sánchez González, informó que está pendiente el hotel Parador, ubicado en la capital del estado.
Recordó que las únicas áreas
comerciales que han sido redituables para el instituto son Paraíso Caxcán y en menor medida las funerarias, en el caso del hotel, este ya no es sostenible, además de que las farmacias, tiendas y boliche que ya cerraron.
En lo que respecta al hotel Parador, mencionó que no es redituable y el personal ostenta categorías laborales de alto nivel, motivo por el cual es necesaria su venta que hasta ahora no ha sido posible.
Refirió que hace semanas las áreas empresariales cerradas fueron la mueblería y Súper Farmacia 1 ubicadas en las instalaciones del Centro Deportivo y Cultural del Issstezac, la farmacia número 3 (frente al hospital General), y el boliche “El Centauro”.
Sobre el personal que laboraba en estos lugares, indicó que podrá optar por una de las opciones que se les ha brindado: reubicarse en otros espacios del propio instituto, el retiro
Han cerrado: la Mueblería, el Boliche, Súper Farmacia 1 y Farmacia 3. Foto: Godezac
voluntario o, en caso de cumplir con los requisitos, pensionarse. Sánchez González precisó que esta decisión se tomó luego de un análisis exhaustivo de la situación financiera de cada una de las áreas mencionadas, de manera que el sábado pasado fue el último día que permanecieron abiertos, ya que sus números no fueron sostenibles. Además, afirmó que el cierre de las áreas empresariales con las que cuenta el Issstezac ha sido consensuado con las y los trabajadores que laboran en ellas, esto con la finalidad de garantizar sus derechos laborales.
Reiteró que a los trabajadores se les ha ofrecido el retiro voluntario, que consta de tres meses de salario diario integrado el pago de prima de antigüedad, el pago de 20 días por
CELEBRAN SEMINARIO EN LA UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA
año laborado, así como prestaciones proporcionales devengadas. Por último, subrayó que todas aquellas áreas empresariales que son deficitarias se deberán extinguir,
En la Unidad Académica de Economía de la BUAZ, se llevó a cabo ayer la cuarta y última edición del Seminario “Nanotecnología en las Ciencias y la Ingeniería”. Este evento forma parte del proyecto Ciencia de Frontera 304320-2019, titulado “Una revisión crítica del desarrollo de las nanotecnologías en México”. Durante la jornada, la M.C. María del Carmen Arreola Medina ofreció la conferencia titulada: “Transformación en la agricultura en la Revolución 4.0: Análisis crítico de la agricultura de precisión y la nanotecnología en México”.
Este seminario, financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (anteriormente CONACYT), tiene como objetivo generar interés en el gobierno mexicano para que defina las áreas donde es urgente aplicar esta poderosa tecnología.
A través de un paquete tecnológico, se busca aprovechar las capacidades físicas, químicas y biológicas de la materia a nanoescala, que equivale a una milmillonésima parte de un metro.
La nanotecnología permite la producción de materiales a gran
escala con alta resistencia, flexibilidad y conductividad. Hoy en día, no existe ningún sector económico que no integre la nanotecnología en sus procesos, ya sea como nanomaterial, nanointermedio, producto nano o nanotecnología.
Ejemplos de ello son la industria 4.0, que incluye inteligencia artificial, internet de las cosas, robótica, procesos de automatización, 5G y medicina de precisión, todos posibles gracias a las tecnologías a
escala nanométrica.
Así, la conferencia de Arreola Medina llevó a reflexionar sobre el impacto de la revolución tecnológica 4.0 en la agricultura, especialmente en México, donde los avances en agricultura de precisión y nanotecnología están transformando la forma en que producimos alimentos. La ponencia abordó diversos aspectos clave, desde la importancia fundamental de la agricultura para la supervivencia humana, hasta los
En la conferencia se analizó impacto de revolución tecnológica 4.0 en la agricultura. Foto: Cortesía
retos y potenciales riesgos asociados con la implementación de tecnologías avanzadas en el sector agrícola. Arreola Medina destacó la relevancia histórica de la agricultura, un sector crucial para la seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental. A pesar de ser uno de los sectores menos favorecidos en términos de inversión, sigue siendo la base material para la existencia humana, y la implementación de nuevas tecnologías busca mejorar su eficiencia y sostenibilidad. El concepto central de la conferencia fue la agricultura de precisión, un sistema que emplea herramientas tecnológicas avanzadas como drones, sensores y satélites para recopilar datos precisos sobre los cultivos, lo que permite optimizar el uso de insumos y reducir desperdicios.
Esta tecnología, que abarca desde el uso de maquinaria automatizada hasta la inteligencia artificial y Big Data, promete aumentar la rentabilidad y eficiencia del sector agrícola.
dado que los recursos disponibles dentro del Instituto se deben focalizar en su función primaria que es el pago de pensiones a los más de 6 mil 170 jubilados y pensionados.
Además, se destacó cómo la nanotecnología, con sus nanopartículas y nanosensores, permite un control más detallado de los cultivos, mejorando la absorción de nutrientes y agua, pero también con riesgos potenciales para la salud humana y el medio ambiente, dado que los efectos de estas tecnologías aún no se conocen completamente. Sin embargo, una de las observaciones más críticas de la ponente se centró en los riesgos sociales y ambientales de esta tecnología.
En cuanto a las relaciones sociales, destacó la posible mayor concentración y centralización del capital, la descalificación del trabajo y el control de los procesos productivos mediante algoritmos patentados, así como el desplazamiento de pequeños y medianos productores.
Además, la dependencia de tecnologías extranjeras, especialmente de Estados Unidos y China, podría aumentar las relaciones de dependencia entre países periféricos y las potencias tecnológicas.
En cuanto a la nanotecnología, Arreola Medina mostró su potencial para mejorar la eficiencia agrícola, pero también subrayó los riesgos de toxicidad que aún no han sido suficientemente investigados. Las nanopartículas pueden tener efectos desconocidos en los ecosistemas y la salud humana, lo que plantea la necesidad urgente de una regulación más estricta. La conferencia también hizo énfasis en la falta de una regulación sólida en México, lo que genera una situación de vulnerabilidad tanto para los productores como para los consumidores.
REÚNEN PROPUESTAS PARA COMBATIR ESTA PROBLEMÁTICA
Zacatecas cuenta con 21 acuíferos sobreexplotados y un déficit de 380 millones de metros cúbicos al año
ALEJANDRA CABRAL
En el marco del Día Mundial del Agua, el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) inició este viernes las actividades del simposio “Hacia el manejo sostenible del agua en Zacatecas”, en el que participan académicos y sectores gubernamentales involucrados en la gestión del vital líquido. El objetivo es reunir propuestas encaminadas a combatir el estrés hídrico que se avecina en el estado, con 21 acuíferos sobreexplotados y un déficit de 380 millones de metros cúbicos al año.
Durante la mesa “El ciclo socionatural del agua en Zacatecas”, se abordaron propuestas como el reúso de agua residual tratada, la tecnificación del campo, la rehabi-
litación de redes de agua potable, la instalación de micromedidores y el cambio de normas oficiales que actualmente impiden el aprovechamiento de agua tratada en redes públicas. También se planteó la construcción de la presa Milpillas, con la que se buscaría captar agua superficial y reducir la presión sobre los acuíferos del centro del estado, insistiendo en que cualquier decisión debe considerar dimensiones técnicas, sociales, económicas y medioambientales.
Cruz González García, funcionario de la Comisión Nacional de Agua (Conagua) en el estado, explicó que un ahorro del 12 por ciento en la agricultura ayudaría a abastecer al 100 por ciento de la población en su consumo doméstico.
Subrayó que lo ideal es “extraer
cada año lo que se recarga para equilibrar los acuíferos”, pero señaló que para lograr esto se tendría que dejar de extraer 64 millones de metros cúbicos en Calera, 82 millones en Aguanaval y 100 millones en Chupaderos.
Por ello, al igual que otros ponentes, resaltó la necesidad de utilizar aguas residuales para el riego agrícola, y lamentó que en México estas prácticas aún sean “satanizadas”, mientras que en países como Israel son ejemplo de aprovechamiento eficiente del recurso.
Con la meta de incrementar eficiencia global (de conducción y aplicación) del agua, los panelistas coincidieron en que es necesaria la tecnificación del campo, pues este sector usa el 82 por ciento del
Se abordaron propuestas como el reúso de agua residual tratada, la tecnificación del campo y la presa Milpillas. Foto: Alejandra Cabral
recurso hídrico. José Eleazar Ramírez, representante de Cotas Aguanaval, enfatizó que con 30 o 40 litros se está regando en el campo pues el alto costo de la energía no permite desperdiciar el agua. Hizo énfasis en la eficiencia lograda en cultivos como el chile seco, que en algunos casos ha aumentado de 2 a hasta 42 toneladas por hectárea. También alertó sobre el desperdicio alimentario, que conlleva un enorme desperdicio de agua: “cuando tiramos un huevo, estamos tirando mil 600 litros de agua”.
Respecto al uso industrial del agua que fue señalado por un estudiante como “un saqueo al acuífero de Calera”, el representante de Conagua explicó que, de una concesión de 167 millones metros cúbicos, la cervecera usa siete millones al año. A diferencia del sector agrícola, la industria sí paga por el agua (30 pesos por metro cúbico) y por ello está obligada a imple-
mentar tecnologías de eficiencia. “Los que hacen un mejor uso del agua, con más tecnología, son las industrias”, dijo.
El universitario Hugo Enrique Pérez advirtió que toda solución tiene consecuencias: excavar más pozos baja los niveles del acuífero; construir presas puede alterar ecosistemas e inundar parcelas; y operar plantas de tratamiento implica altos costos. Por ello, subrayó que las decisiones deben equilibrar los aspectos técnico, social, económico y ambiental. Además señaló que en Aguascalientes, una empresa genera 75 mil empleos con 1 millón de metros cúbicos, mientras en Zacatecas se usan 12 millones para solo 7 mil empleos.
Al cierre, Julián González Trinidad (UAZ), llamó a articular mejor la relación entre población, gobierno y academia, pues muchas propuestas científicas “se quedan en el papel”. Señaló que es fundamental que la ciudadanía participe y comprenda con datos la dimensión del problema, en lugar de asumir discursos alarmistas (“no hay acuífero en el mundo que se haya secado”).
Criticó que las normas actuales sobre aguas residuales no contemplan parámetros como la dureza o la conductividad eléctrica, afirmando que ya no son aplicables. Propuso que a las industrias que no traten sus aguas residuales se les descuente ese volumen de su concesión y celebró la utilidad de los modelos de simulación para analizar el comportamiento de los acuíferos en condiciones dinámicas.
ALEJANDRA CABRAL
La integración de eventos como la Expo Cerveza Zacatecana, el Festival del Vino y el Mezcal, el Festival del Pulque y la Melcocha, la Feria del Libro y la Palabra y el Festival de Cine de Fresnillo dentro del programa del Festival Cultural Zacatecas ha generado señalamientos sobre un posible exceso de actividades y el uso indiscriminado de la palabra “festival”.
La Real Academia Española define festival como una “fiesta popular, y en especial la que se celebra con actuaciones teatrales, musicales o deportivas”. En cambio, una feria se define como una “reunión de muchas personas en un lugar y con un fin determinado, como la exposición de productos de una industria o la venta de mercancías”. La palabra expo, suele usarse para nombrar muestras comerciales o temáticas donde distintos actores presentan productos, servicios o expresiones bajo un eje común. En este sentido, eventos como la Expo Cerveza Zacatecana o la Feria del Libro estarían bien nombrados.
Sin embargo, no es explícito si el Festival del Vino y el Mezcal, cuyo enfoque está centrado en la promoción, degustación y venta de bebidas artesanales, incluya una curaduría artística o cultural que justifique el término “festival”.
Al respecto, Manuel Alejandro Moreno Escobar, responsable del programa de la Licenciatura en Turismo de la UAZ, consideró que, si bien la generación de este tipo de eventos deja un impacto positivo y puede abonar al turismo cultural, es necesario clarificar su propósito y segmentar al público al que van dirigidos. “Le ponen ‘festival de’ y el apellido que quieras, desde un elemento gastronómico hasta muy local o muy general”, ejemplificó, señalando que esto diluye su valor como elemento diferenciador en el marketing turístico.
Moreno Escobar insistió en que, si bien estos eventos pueden ser útiles para ampliar
ZACATECAS
Sábado 29 de marzo de 2025
la oferta turística, su impacto real dependerá de si tienen detrás una promoción adecuada: bien orientada hacia los mercados a los que están destinados.
El especialista apuntó que la vocación cultural de Zacatecas es clara, pero que no se ha consolidado un producto turístico sólido ni una estrategia de comunicación adecuada. Eventos como el ciclo de piano del Festival Cultural, que incluye a intérpretes de talla internacional, corren el riesgo de pasar desapercibidos para el público que podría estar interesado en ellos.
Por tanto, subrayó la importancia de realizar esfuerzos estratégicos de promoción para que los visitantes puedan planear con
LAS ACTIVIDADES SE REALIZAN A PARTIDE LAS 10:00 AM
REDACCIÓN
Con la finalidad de ofrecer diversas actividades a las niñas y los niños que se ausentan de las aulas este viernes de consejo, el Ayuntamiento de Zacatecas encabezado por el presidente Miguel Varela a través del DIF capital lleva los centros sociales a tu colonia.
La presidenta honorífica del DIF, Karla Estrada visitó las colonias donde se realizaron estas actividades y explicó que se busca brindar un lugar seguro para que esté día que no asisten a la escuela los niños tengan oportunidad de divertirse, aprender algo nuevo y pasar una mañana muy agradable.
El coordinador de centros sociales en la capital, Juan Pablo Silva Pérez, explicó que se están abriendo espacios por las mañanas, para ofrecer más actividades a los pequeños del hogar en las colonias que no tienen centros sociales.
Agregó que “con estas actividades podemos evitar el que se queden en casa con el exceso de uso de la tecnología”. Cabe destacar que este proyecto va a la
Este viernes, se abrieron espacios en el Jaralillo, Francisco Herrera, Lomas Bizantinas y DIF municipal. Foto: Cortesía
par de los “Viernes de Consejo”, que DIF capital lleva a cabo en los 16 centros sociales. En esta ocasión se ofreció elaboración de piñatas, manualidades, osos de peluche, pintura, juegos tradicionales, matemáticas y café literario, entre otras. De esta manera, el Ayuntamiento de Zacatecas contribuye al desarrollo de habilidades de las y los niños de la capital.
anticipación su viaje.
Sobre cómo medir el éxito de un festival, Moreno Escobar explicó que se pueden considerar dos niveles: el impacto positivo en la comunidad y, en el plano turístico, la ocupación hotelera, la derrama económica y las menciones positivas del destino. Destacó que un festival puede ser exitoso incluso sin atraer visitantes foráneos, si logra cumplir su propósito para la población zacatecana y fortalecer el vínculo con su patrimonio.
“Seguimos dejando la difusión en manos de
La vocación cultural de Zacatecas es clara, pero no se ha consolidado un producto turístico sólido ni una estrategia de comunicación adecuada, afirma. Foto: Godezac
redes sociales locales”, lamentó. Afirmó que se está dejando fuera la inversión en campañas más focalizadas, a través de empresas de relaciones públicas y medios especializados, como podcasts, programas de radio cultural o alianzas con agencias de viaje.
También apuntó una contradicción que ejemplifica los retos del turismo cultural en Zacatecas: el museo más visitado del estado no es el que tiene la colección más relevante, sino el ubicado en la Bufa, porque ahí es donde ya están los turistas. Relacionado con esto explicó que la animación sociocultural (como la presente en los recorridos de leyendas) no es suficiente para considerar que se tenga un “demasiado o suficiente producto turístico enfocado a las cuestiones culturales”. Finalmente, Manuel Alejandro Moreno hizo un llamado a que los zacatecanos se asuman como promotores del destino, con orgullo por su patrimonio cultural. Señaló que el turismo puede ser un verdadero factor de bienestar social y económico para la ciudad de Zacatecas y municipios.
TRES INMUEBLES MÁS SE ENCUENTRAN EN PROCESO DE RECUPERACIÓN
Dichos espacios habían sido donados en beneficio de la ciudadanía, pero al no cumplir su fin fueron recuperados
REDACCIÓN
En seguimiento a las políticas públicas del gobernador David Monreal Ávila, de brindar certeza jurídica, legalidad y resguardo de los bienes de Gobierno de Zacatecas, en favor de todas y todos los zacatecanos, a través de la Secretaría de Administración (SAD), se llevó a cabo el análisis para la recuperación de bienes inmuebles en favor de la administración estatal.
Verónica Yvette Hernández López de Lara, secretaria de Administración, informó que, desde su llegada a esta dependencia y por
instrucción del mandatario estatal, se tuvo a bien realizar las acciones necesarias, con el fin de preservar el Patrimonio Inmobiliario propiedad del Gobierno de Zacatecas, Lo anterior, debido a que, en la entrega recepción de la administración 2017-2021, conforme a las atribuciones conferidas por la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Zacatecas, y a la información entregada, se detectaron deficiencias históricas y observaciones al patrimonio de las y los zacatecanos.
Ante tal panorama, se implementaron los mecanismos necesarios para poder llevar a cabo la regularización de los bienes inmuebles, así como la recuperación de algunos otros, dentro de los que destacan los procedimientos de reversión de cinco inmuebles, de los cuales, dos se recuperaron y tres están en trámite.
Estos inmuebles, en un inicio fueron donados para cumplir con un fin; en virtud de no haber cumplido su cometido, que era la edificación de espacios públicos, en beneficio de la ciudadanía, éstos se han recupe-
rado, a través de los procedimientos de reversión, salvaguardando con esto el patrimonio inmobiliario del Gobierno de Zacatecas. Con estas acciones históricas, ejecutadas por la titular de la Secretaría de Administración, Verónica Yvette Hernández López de Lara, arrojaron como resultado la recuperación de dos bienes inmuebles con un valor de más de 100 millones de pesos; tres inmuebles más se
encuentran en proceso de recuperación, por un valor estimado de más de 63 millones de pesos, que, al concluir con estos procedimientos, el patrimonio revertido será de más de 172 millones de pesos, en favor de las y los zacatecanos.
Estos bienes están ubicados en el circuito del cerro del gato; uno sería destinado a oficinas de servicios gubernamentales federales y el otro para la construcción de una planta tratadora.
Con estas acciones, el Gobierno de Zacatecas, encabezado por el mandatario David Monreal Ávila, cumple con una meta más de las establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo.
En su primera edición
En el vestíbulo del Congreso del Estado, se llevó a cabo ayer la premiación de la primera edición del concurso “El Arte de Resistir: Creaciones contra la Violencia”, en el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer.
Este certamen buscó visibilizar, a través del arte, las múltiples violencias que enfrentan las mujeres, y reconocer las expresiones que, desde la literatura y las artes visuales, se convierten en herramientas de resistencia, memoria y denuncia.
“Venimos a honrar la capacidad de sembrar palabras en tierra hostil, a celebrar el coraje de convertir la herida en color, el miedo en verso, el silencio en grito”, expresó la diputada Renata Libertad Ávila Valadez, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de la 65 Legislatura.
Acompañada de las diputadas Ana María Romo, Isadora Santivañez, Eleuterio Ramos y Marco Vinicio Flores, Ávila Valadez expuso que el arte, cuando nace de la conciencia y la experiencia, también es una forma de justicia y destacó que las 32 mujeres participantes (18 en literatura y 14 en artes visuales)
La premiación se llevó a cabo en el vestíbulo del Congreso.
Foto: Facebook Renata Libertad Ávila
“han demostrado que también se lucha con pinceles y con palabras”. En la categoría de artes visuales, el primer lugar fue para América Liliana Flores Barboza por su obra “Confinadas a la deshumanización”, una pieza simbólica y surrealista que representa el cuerpo femenino como territorio político y denuncia las formas históricas de representación patriarcal.
Las menciones honoríficas fueron para Salma del Consuelo Escobar Espinoza, con su obra “Resurgir”, una reinterpretación iconográfica de la santidad femenina, y para Evelyn Holguín Montoya por “Prisiones hegemónicas”, una acuarela con estética neogótica que critica la violencia estética y el control social sobre los cuerpos de las mujeres.
En literatura, el primer lugar lo obtuvo Sonia Ibarra Valdez con el texto “Abnegación obligada”, distinguido por su pericia narrativa, uso destacado de recursos literarios y sensibilidad frente a las experiencias de violencia.
Las menciones honoríficas fueron para Alejandra Guevara González con “Hola, tía, dos puntos y aparte”, y Adriana Neri Torres con “Las que resisten (epopeya de la memoria y la fuerza)”.
CELEBRAN AL TALENTO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CALERA
▲ CALERA. Como cada semana, el Ayuntamiento de Calera llevó a cabo el Jueves Artístico, en esta ocasión con la participación de la Rondalla Marco’s Música del CCRR, la presentación de la tabla rítmica I Like To Move It y varios cantantes calerenses. Además, a través del Centro Cultural “Rincón de Rosales”, autoridades municipales hicieron entrega de guitarras para el taller que se imparte en la Casa del Músico, así como 16 trajes típicos del estado de Veracruz para el taller de Folclor, para equiparlo y que cuente con todo lo necesario para una mejor formación artística. Foto: Cortesía
El Bazar Creativo 2025, organizado por el Gobierno de Zacatecas a través del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) y el Centro Estatal de las Artes (Ceart), se llevó a cabo con éxito en el Palacio de Convenciones de Zacatecas, tras consolidarse, en su décima emisión, como un referente en la promoción de emprendedores creativos y talento local.
Esta edición especial, enmarcada la Agenda del Bienestar, impulsada por el Gobernador David Monreal Ávila, se llevó a cabo bajo el concepto de “cajuelazo”, en la que participaron alrededor de 70 em-
prendimientos creativos, quienes se dieron cita en la explanada del Palacio de Convenciones, y quienes transformaron sus vehículos en escaparates móviles llenos de arte, diseño y artesanía zacatecana. La parte musical estuvo a cargo de Disco Bahía, banda conformada por María, Luisber, Pablo y Tongo. Su estilo, influenciado por el pop y el glamour de los años 70s, fusionó a la perfección elementos del soul pop y funk pop, transportando a la audiencia a una atmósfera vibrante y nostálgica. La presentación incluyó temas de sus EPs previos “Bonyur” y “Música Para Adultos”, así como de su álbum de larga duración, que se estrenó en 2024. Además, el escenario contó con
las actuaciones de El Sonido de la Casa, Samuel Herrera y El Días Grises, quienes complementaron la velada, con una diversidad de sonidos y estilos que enriquecieron la experiencia del público. Desde sus inicios, el Bazar Creativo ha logrado apoyar a más de 500 emprendedores y atraer a más de 6 mil visitantes, ediciones en las que se ha fomentado el consumo de productos locales, al tiempo que se ha brindado una plataforma de exhibición y venta para artistas, artesanos y diseñadores.
El evento estuvo amenizado por el talento local. Foto: Godezac
La sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realiza entre sus agremiados dos encuestas para conocer la disposición del magisterio para participar en el paro indefinido de labores convocado a nivel nacional para exigir la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de 2007, así como para votar por la posible fecha en que podrían iniciar la movilización.
El SNTE llamó a todos los agremiados de la
34 a manifestarse. Foto: Archivo / LJZ
en la Asamblea Nacional Representativa que se llevará a cabo en la Ciudad de México y se debe presentar la propuesta de Zacatecas.
Cabe señalar que esta misma semana, el secretario general de la sección 34, Filiberto Frausto Orozco, anunció la inminencia de un paro nacional indefinido en las escuelas federales, en el entendido de que los trabajadores de la educación están dispuestos a intensificar las acciones de lucha para mejorar sus condiciones laborales.
Asimismo, detalló que la segunda encuesta será para definir qué fecha consideran más apropiada para, en su caso, iniciar el paro, toda vez que hay las propuestas de que pudiera ser a partir del 1 o del 15 de mayo.
Sobre este tema, dijo que la fecha que se
Alejandro Aparicio, secretario de Organización de la sección 34, informó que si bien el magisterio zacatecano ha mostrado disposición para participar en el paro al que ha convocado el SNTE y la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) desde el ámbito nacional, y la mayoría ya tiene una postura muy definida y favorable, es importante que se exprese la voz de los maestros a través de la consulta.
decida desde Zacatecas no significa que será la que va quedar electa en el país, pues se llevará la propuesta a una asamblea nacional y ahí todas las secciones van a definir en su conjunto cuál será la adecuada.
Aparicio agregó que este mecanismo de encuesta obedece a que la semana entrante, el comité ejecutivo de la sección 34 participará
En ese sentido, el SNTE ha hecho el llamado a todos los agremiados de la Sección 34, así como a otras secciones sindicales y sectores de trabajadores que cotizan al ISSSTE, “a participar con determinación y unidad, destacando que defender los derechos laborales es una responsabilidad moral que no puede delegarse ni realizarse de forma individual”. De manera particular, el sindicato magisterial ha enfatizado en la importancia de luchar por un régimen de pensiones solidario, sin UMAs ni Afores ni cuentas individuales como lo plantea el esquema actual.
BENJAMÍN MOCTEZUMA LONGORIA
Confieso la sorpresa que tuve al leer “la preocupación” del dirigente de un partido político porque, según él, la política económica de la presidente Claudia Sheinbaum, con su discurso nacionalista, ahuyenta la inversión extranjera de la industria automotriz. La preocupación es infundada. Las inversiones no han volado y no creo que lo hagan. Por otro lado, el interés de retirarlas de México es de Donald Trump. Sheinbaum Pardo se ha referido al nacionalismo cuando el gringo se extralimita creyéndose el gobernante transnacional. ¿A caso está pintada?
Al dar seguimiento a algunos de los comentarios que se hicieron en torno a ese tema, la preocupación terminó siendo mía; porque llegué a la conclusión de que realmente así piensa una parte de nuestra clase política. En tales condiciones, no están en capacidad de hacer propuestas de alternativas viables. El atraso es tan terrible porque algunos han hecho de la propaganda su única fuente de alimentación ideológica (que ésta, de por sí, es falsa conciencia) y han castrado de su entendimiento, el sentido común y la reflexión. Lo comento
porque justo es parte del tema de hoy.
Durante casi cuatro décadas la economía mexicana liderada por los gobiernos del PRI y luego del PAN aceptó, sin chistar, que el extranjero le confeccionara un patrón de crecimiento económico basado en la inversión extranjera en todas las áreas que les asegurara acrecentar sus riquezas (producción industrial, financiamiento, extracción de petróleo y minerales, comercialización y prestación de servicios públicos privatizados).
Resulta obvio que en ese modelo económico sólo podrían invertir los que tienen una acumulación de capital suficiente: países europeos, Estados Unidos, Japón y más recientemente China. También es lógico que los inversionistas esperan multiplicar su riqueza a través de la ganancia y que, por lo tanto, su capital se dirigirá a la región dónde eso le resulte más redituable.
Un sector de fuertes inversionistas fue la industria automotriz de USA que acrecentó el nivel de sus inversiones (chequen INEGI) y también lo hizo Alemania, Japón y China, ya sea en su fase terminal o la de autopartes que, a partir del 2015, aceleró el crecimiento. Hasta el 2018 México aparecía como uno de los países de salarios más bajos en el mundo (el mínimo en México era de 1,982 dólares anuales, por debajo del promedio de la OCDE. El país con mayor
salario mínimo era Luxemburgo con 23,777 dólares anuales; luego los Países Bajos con 22,631 dólares), ese hecho monumental llamó a las inversiones extranjeras.
Algunos no entienden que la industria automotriz trasladó parte de sus plantas de producción a México (inversión extranjera) fue para abaratar sus costos de producción al disminuir su desembolso por salarios (grado de explotación), y lanzar al mercado automóviles a precios competitivos.
Cierto, la inversión extranjera ocupa empleo. Y lo producido, al cruzar la frontera (exportación), se contabiliza en el mercado mundial como producción mexicana (Producto INTERNO Bruto), aunque el propietario es extranjero. Al mismo tiempo, ese producto ajeno a la economía mexicana se contabiliza favorablemente en las cuentas de balanza comercial (exportación menos importación).
Con anterioridad he tocado temas relacionados con una economía en quiebra en EU y el agotamiento de su tradicional modelo imperial. Los siguientes datos pueden aclarar las cosas: al cerrar el 2024, Estados Unidos mostró una balanza desfavorable frente a México por 21 mil 906 millones de dólares. En el comercio automotriz las cosas fueron monstruosas: Según S&P Global Mobility y el Departamento de Comercio, México exportó a EEUU 2 millones 771 mil
287 automóviles y los gringos exportaron a México sólo 160 mil unidades.
Se nota que el crecimiento de la economía de un capitalista gringo no necesariamente se corresponde con el crecimiento de la economía gringa. Mientras ésta última tiene fronteras territoriales, para el gran capital no hay frontera.
En la visión de Donald Trump, asesorado por empresarios que son funcionarios en su gabinete, el gobierno norteamericano debe repatriar sus capitales regados en el mundo para disminuir el déficit comercial. Cree que teniendo los capitales en territorio puede administrar un gran boom económico. Su herramienta de aranceles para presionar a la repatriación también juega el propósito de disminuir la competitividad de precios en el mercado porque, en realidad, en la economía de EEUU ya no le es suficiente los bajos salarios de México frente a economías de mayor desarrollo tecnológico en el que, algunos procesos, los realizan robots que sustituyen a los trabajadores. Es decir, se ahorran el salario.
¿Díganme, en todo esto, qué papel juega la política nacionalista de Sheinbaum? Aún más, ¿Qué tiene que ver el narcotráfico y el Fentanilo con esto? El combate mexicano al tráfico del Fentanilo les ayuda porque lo producen y no quieren competencia, les acerca dinero fresco, aunque ilegal.
Sábado 29 de marzo de 2025
LEONEL CONTRERAS BETANCOURT.
Iniciada la insurrección de la Nueva España, las bases, pilares o principios de la instrucción pública de la inminente patria independiente, adquieren el grado de estatuto a partir de las Cortes de Cádiz y el Reglamento expreso que fue aprobado con aplicación para los reynos y provincias de España y de sus todavía dominios de ultramar. En el Decreto que acompaña al Proyecto y que se redactó una vez terminado este último, por varios diputados entre los que aparecen el nativo en la cabecera del Partido de la Sierra de Pinos (Zacatecas) Josef Miguel Gordoa, que por entonces fungía como presidente de las Cortes, en la parte que podríamos considerar como la exposición de motivos, los diputados de esta Comisión, al referirse a la situación que guardaba la instrucción pública desde la ocupación de la Península por el ejército francés, mencionaban que obedecía “al desconcierto y olvido en que se halla la educación”, (“Dictamen y proyecto de decreto sobre el arreglo de la Enseñanza Pública…”., p. 2). Se hacía necesario poner remedio, pues, el estado lastimoso de la educación “después de desastrosa
Comentarios Libres
invasión” había acarreado males muy notorios. En la Nueva España y Zacatecas, el estado que guardaba la instrucción pública no era menos desastroso. Por lo que obligaba a que el Congreso (entiéndase las Cortes) buscara “arreglar la educación pública”. Pero, ¿bajo qué ejes o lineamientos debería descansar la nueva instrucción pública que debería de regir en España y sus reinos según lo disponía la nueva Constitución? La respuesta la encontramos en el primer capítulo del Reglamento al que se refiere el título primero con el nombre de “bases generales de la enseñanza pública”. Muchos de las características que alcanzaron el rango de principios rectores de nuestra educación básica actual tienen su origen en el Reglamento del 7 de marzo de 1814.Los primeros seis artículos que comprenden el título primero mencionan que “toda enseñanza costeada por el Estado será pública”, que la “enseñanza pública será uniforme”, relacionado con esta uniformidad “será uno mismo el método de enseñanza”, “igualmente unos mismos los libros elementales que destinen a la enseñanza pública”, “la enseñanza pública será gratuita” y como última base; por lo que respecta la enseñanza privada, quedara absolutamente libre, sin ejercer el Gobierno otra autoridad
que la necesaria para hacer observar las reglas de buena policía… y para impedir que se enseñen máximas o doctrinas contrarias a la Religión divina que profesa la Nación, y a los principios sancionados en la Constitución política de la Monarquía, (Ibid., artículos del 1 al 19, pp. 12-13). En relación con esta última base o principio de la enseñanza libre encontramos que, en el estado de Zacatecas a partir del periodo independiente la mayoría de las escuelas de primeras letras eran privadas. Las escuelas particulares a la vez que se multiplicaron, representaron el pilar de la libre enseñanza. En clara muestra de la herencia de la constitución de Cádiz en materia de instrucción, las reformas de Gómez Farías de 1833 tomaron prestados del Proyecto de 1814, además de crear una Dirección de Instrucción Pública, las bases generales de la enseñanza libre a la que se dio mucha importancia y la gratuidad para los niños pobres, (Briseño Senosían, Lillían y et al, (1991), pp. 313322). Pero, incluso dos años antes, la Ley o Plan General de Enseñanza Pública para el Estado de Zacatecas había incorporado todos los principios rectores del proyecto de Cádiz. El Reglamento gaditano para el arreglo de la enseñanza sobre el que nos venimos ocupando establecía en el Art.
9, “Esta primera enseñanza se dará a los niños en escuelas públicas de primeras letras”, (“Proyecto de decreto para el arreglo de la enseñanza pública…, o. cit. p. 13). Se hacía énfasis, o por lo menos nos lleva a inferir la responsabilidad del Estado para establecer las escuelas, lo que llevaba implícito su carácter público. Ya en la práctica, aunque el Estado fue el organismo rector de la enseñanza, en la fábrica material, arreglo de las escuelas en cuanto a dotarlas del mobiliario y utensilios, así como para el pago de los maestros se recurrió a la buena voluntad y espíritu filantrópico de los vecinos que podían y deseaban cooperar para la causa educativa. En cuanto a los contenidos o materias que se enseñarían, estos deberían estar en correspondencia con el artículo 366 de la Constitución, por lo que el siguiente artículo del Reglamento fijaba que: “[…] aprenderán los niños a leer con sentido, y a escribir con claridad y buena ortografía; e igualmente las reglas elementales de la aritmética, un catecismo religioso y moral, que comprenda brevemente los dogmas de la Religión y las máximas principales de buena conducta y buena crianza, y otro político en que se exponga del mismo modo los derechos y obligaciones civiles”, ( Loc. cit.).
Llegamos todas… a defender a un presunto violador…
SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ
¿Para eso querían a una mujer presidentA? ¿Para eso querían el poder? ¿Para eso querían llegar al Congreso las mujeres legisladoras? ¿Qué pensarían las alemanas Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo, que en 1910 propusieron en Copenhague Dinamarca durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, ante 100 representantes de diversos países, dedicar el 8 de marzo a la conmemoración de la lucha que dieron las obreras de las fábricas “Cotton” en New York, por la reivindicación de sus derechos en una fecha igual, pero de 1857? ¿Qué dirían las mujeres del siglo XIX y las de inicio del XX? ¿Qué dirían aquellas mujeres de ver lo que ocurre en pleno siglo XXI cuando México tiene como primera PresidentA a una mujer científica, madre, esposa, abuela, ama de casa?
¿Qué dirían de un gobierno que muestra desdén hacia las mujeres y, además, en la Cámara de Diputados sus legisladoras dieron el voto para que no procediera el desafuero del presunto violador Cuauhtémoc Blanco?
¿Qué dirían de que las legisladoras morenistas con alegría mostraban su apoyo al coro de ¡NO ESTÁS SOLO! ¡NO ESTÁS SOLO! ¡NO ESTÁS SOLO?
Son muchos cuestionamientos, pero
me imagino que aquellas mujeres socialistas manifestarían una profunda tristeza. Veamos por qué:
En su primer discurso ya como presidentA el 1 del pasado octubre, la doctora Claudia Sheinbaum indicó:
“Llegan nuestras madres que nos dieron la vida y después volvieron a dárnoslo todo, llegaron nuestras hermanas que lograron salir adelante y emanciparse, llegan nuestras amigas y compañeras, llegan nuestras hijas hermosas y valientes, y llegan nuestras nietas, llegan las que soñaron con la posibilidad de que algún día no importaría siendo mueres u hombres podemos realizar sueños y deseos, sin que nuestro sexo determine nuestro destino. Llegan ellas, todas ellas, que nos pensaron libres y felices”. “LLEGAMOS TODAS”.
No obstante, al parecer millones de mujeres violentada en el país le dicen a la presidentA:
“LLEGAMOS TODAS … A DEFENDER A UN PRESUNTO VIOLADOR”.
Según su discurso inicial, se tenía la idea de que la doctora Claudia Sheinbaum, atendiendo a los principios que enarbola su partido MORENA de que no se debe robar, no se debe mentir y no se debe traicionar al pueblo, lucharía por lograr que las mujeres mexicanas, vivieran sin miedo, libres de todo tipo de violencia, lejos de discriminación, sin embargo, son millones las que permanecen al margen
de ese privilegio de haber llegado junto con ella…
Dentro de las filas de MORENA se encuentran personas con una historia indeseable y solamente son “cobijadas” por ese partido a cambio de obtener votos. Tal es el caso de Cuauhtémoc Blanco de triste historial político. Actualmente, como Diputado se encuentra acusado de violación en grado de tentativa en perjuicio de una media hermana. Sin embargo, para proceder en su contra es necesario retirarle el fuero de que se encuentra investido por tratarse de un representante popular. Al tratar realizar este procedimiento, el pasado martes se presentó un escenario vergonzoso:
El Pleno de la Cámara de Diputados respaldó por 291 votos la exoneración otorgada por su partido MORENA al que Blanco pertenece. Después de aproximadamente dos horas, y en una sesión con 40 votos más de los que se necesitaban para darle mayoría se logró el objetivo. Así, el Pleno lo respaldó para mantenerlo con fuero, con aprobación de MOENA, PRI y PVEM En contrario votaron los legisladores del PAN y PT quien ha roto con las filas del oficialismo El voto del PRI se dio a cambio de continuar garantizando impunidad para su dirigente “Alito” Moreno. Como dicen en ese partido “amor con amor se paga” también “corrupción e impunidad, con corrupción e impunidad
se paga”. Estuvo bien no hay problema. Una vez que Cuauhtémoc Blanco “triunfó” en dicha sesión, dijo en tribuna “Todo esto que se me ha estado haciendo es injustificado”, “lo único que les pido, y que yo con mucho gusto estaría dispuesto a ir a la fiscalía, yo no tengo miedo”. “Estoy de frente dando la cara”. En la actualidad en que la espiral de violencia en contra de las mujeres es una constante en México, resulta indignante que las mujeres legisladoras, den su apoyo a un presunto violador y se pongan en contra de una mujer violentada. Con todo esto, ¿cuál es el mensaje que desde el oficialismo se envía a los acosadores, violadores, agresores en contra de las mujeres? ¿Se puede agredir, golpear, torturar, desaparecer y someter a todo tipo de malos tratos a las mujeres? “al cabo, ya vieron que no se le hizo caso a la mujer que denuncio al Cuauh”. “No pasa nada”. Resulta muy lamentable que deben ocurrir casos tan dolorosos hacia las mujeres, para que la primera presidentA de México voltee a mirarlas y darse cuenta de su existencia, y entonces, proceder a enviar al Congreso una serie de iniciativas para regular problemas existentes que fingía desconocer. Ahora exige pruebas para que se lleve a cabo la investigación. Hasta entonces envía iniciativas que, en lo inmediato, jamás van a resolver el problema.
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
La historia de Zacatecas se inscribe en uno de los acontecimientos humanos más insólitos por no decir aterradores por el gran número de víctimas de los naturales a manos no solamente de la perversidad de Los Conquistadores sino por el reguero de enfermedades nuevas que diezmaron a la población en números gigantescos.
Desde los primeros momentos en que Los Conquistadores ingresaron a las tierras de los guerreros zacatecos, empuñaban la espada y la cruz y la primera como método de descubrir caminos y la segunda, como un signo y una revalorización de las cosas ante los caminos cerrados y el escape por circunstancias adversas o por las decisiones precipitadas o erróneas y también por la indecisión y más que nada, por la necesidad de tomar el control de la vida de unos y otros. La figura del Galileo Jesucristo en todo el mundo, ha despertado siempre desde la admiración hasta el rechazo, pero no deja de ser siempre en nuestras tierras mexicanas, el buen augurio y la buena noticia y las cosas avanzando y que se ha podido sobresalir por el propio trabajo y las virtudes y que ha sido una guía y el que revalora las cosas y quien representa el éxito material después de un gran esfuerzo, pues Jesús simboliza al guerrero triunfante después de muchas batallas.
En El Viejo Mundo, pronto las noticias de que las riquezas abundantes de los estados de Zacatecas y de San Luis Potosí y de Taxco Guerrero, podrían simbolizar el avance tan esperado después de muchos años de sufrimientos en la Edad Media y las pestes y el atraso de millones de seres que no tenían nunca una entrada segura ,y entonces las tierras descubiertas del nuevo continente ,ofrecían la abundancia dentro del espíritu Guerrero y aventurero de Los grandes Conquistadores de la vieja Europa y encarnados en españoles y portugueses y también los italianos y más aún los flamencos y los ingleses.
Las misiones religiosas en Zacatecas pronto llegaron para contabilizar los daños ,también en el carruaje el espíritu gobernando a la materia y también la eliminación de las dudas y los errores y ver bien los impulsos y los deseos de superación y ellos decían cuando la ciencia entre en tu corazón y la sabiduría sea dulce a tu alma, pide y te será dado ;entonces fue el triunfo en lo que se proponía el esfuerzo y las recompensas y cesaron las matanzas colectivas y empezó la evangelización y el apoyo al pueblo vencido , aunque los conquistadores seguían teniendo operaciones ventajosas y contratos seguros y escritos aceptados y proyectos concretos de seguir sacando ventaja a costa de la sangre y el sacrificio de cientos de miles.
La presencia de la imagen religiosa de Jesús el Cristo , aquel joven Galileo carpintero hijo de José y de María , fue siempre bien aceptada por las familias zacatecanas que no solamente lo miraban con ternura y al mismo tiempo compasión por haber sido sacrificado en una cruz y en una supuesta Victoria por morir por los pecados de todo el mundo y hacer la unción de El ungido que ofrenda su vida para entender que si es posible llegar a la solidaridad humana y que hombres y mujeres son iguales por naturaleza y con los mismos derechos tendría el pobre que el rico y es aquí donde los jesuitas y los Legos juaninos y los franciscanos ,repitieron la doctrina cristiana de que orando se podía salvar de las tristes condiciones de epidemias y extremas pobrezas y hasta sequías.
Muchos movimientos políticos en territorio zacatecano fueron enarbolados con la imagen de un Jesucristo aliado de los pobres sino de los ricos y desde una teología de la liberación en pos de apoyar a los sublevados y a los mártires caídos en los caminos ,pero tampoco podemos a lo olvidar el abuso que muchos religiosos prolongaron a través de los siglos y aliados y directamente con esclavistas y torturadores y la santa inquisición y la sala del secreto de la mesa del crimen, que enjuiciaba a los hechiceros negros y indígenas y acusándolos de conspiración en contra de lo establecido para ser juzgados en Las Plazas públicas y colgados y en la hoguera y muchas de las veces azotados para humillación pública.
Fueron señalados en muchas ocasiones falsos sacerdotes pederastas y homosexuales y que aprovechándose de su conducción seglar y ya en Guadalupe o en el mismísimo Zacatecas hacia 1890 y 1920 y la misma iglesia los castigaba por su desenfreno sexual y confinándolos en la cárcel de la ciudad de Tlatelolco en la metrópoli mexicana, para una reorientación de su vocación por servir a los demás o para aplacar sus ansias íntimas lo cual confirmaba que algunos sacerdotes desviaban la vocación heroica de sus Misioneros.
En esta misma columna hicimos Data de que algunos sacerdotes en Zacatecas abusaron en múltiples ocasiones de señoritas y beatas para el uso sexual y ya en las mismas iglesias o hasta en los cementerios, en donde los derechos de las mujeres eran vulneradas por la supremacía moral y caótica de los supuestos sacerdotes, lo que fue duramente reprimido por el Vaticano cuando se dio cuenta aunque en la misma Santa sede había tablas monetarias y tazas innombrables para que se pudiera pagar por violar o asesinar y así ascender al reino de los cielos.
El pueblo Zacatecano es sumamente religioso y respetuoso de la religión católica y la imagen de Jesús como un guerrillero en contra de los romanos y también de las injusticias de los mismos judíos ricos que le miraban como a un anarquista que no solamente dominaba el idioma hebreo y el Galileo sino también el idioma griego y el que era para entonces un instrumento de alfabetización y de profunda transformación de las ideas de comunidad y no del egoísmo y de los mercaderes que todo lo revendían y lo envilecían.
Durante la Guerra Cristera la imagen de Jesús el Cristo o sea el primogénito de los muertos o sea el príncipe de los pobres y el gran resucitado, fue siempre un escudo para la moral y la defensa legítima de una religión que tuvo a muchos sacerdotes sacrificados en nombre de la defensa del culto público y la apertura de sus templos y en contra del bandolerismo y el pillaje institucional.
En los últimos 30 años Considero que la imagen Sagrada de Jesucristo en Zacatecas sigue siendo refrendada por una población que no cesa de sufrir y ya sea por los desaparecidos o por el gran alto índice de homicidios y de estafas por los llamados malos y en la facultad de su haber y llevando el buen augurio y el carruaje de la historia donde va muy bien montado el gran pueblo de Zacatecas, sigue teniendo en su haber ,el respeto y la vocación y la decisión de seguir admirando a un Jesucristo libertador y también ,como la misma imagen de su juventud trabajadora y llena de entusiasmos por alcanzar el futuro.
Recuerdos de una vida olvidable…
Hay ocasiones en las cuales la memoria puede compararse con una licuadora en la que se baten diversos recuerdos y extrae una sola conclusión.
Para demostrarlo prepararé aquí un batido con dos ingredientes muy distintos entre sí.
El primero está formado por la experiencia que tuve participando en el equipo de un hombre de empresa que deseaba dirigir el sector al que pertenecían sus negocios.
Para quienes integrábamos su equipo de campaña —la primera en la que ese organismo empresarial seleccionaría democráticamente a su presidente— el proceso fue angustioso por la ligereza con la que nuestro candidato tomaba las cosas. Por supuesto no sucedía lo mismo con él, ya que reaccionaba divertido hasta ante hechos como equivocarse en la dirección que había dado a la prensa para que acudiera a uno de sus eventos, ubicación que estaba a decenas de kilómetros de la correcta.
El día de la elección el voto fue nominal y abierto. Al lado de un amigo reportero, experto en los entretelones de la vida empresarial, seguí el proceso que pronto comenzó a dar indicios de una posible sorpresa. Cada vez que alguien votaba por el candidato para el que yo trabajaba nos volteábamos a ver incrédulos, pues no era el aspirante al que más posibilidades de triunfo se le daban al iniciar la jornada. Sin embargo, conforme avanzó la votación las aguas tomaron su curso normal y los sufragios favorecieron finalmente al opositor.
—¡Te felicito, por poquito ganan! —expresó cordialmente mi amigo.
—Gracias, pero retomo aliviado mi confianza en el sector empresarial, porque no era justo que triunfáramos —respondí sin camuflaje. Finalmente se impusieron los electores bien informados. El segundo ingrediente de este batido se encuentra compuesto por un mea culpa, que obliga a reconocer que “El que se ríe se lleva”, una máxima de vida tan simple como profunda.
Dado que ese principio es de observancia general, lo mismo admite carcajearse del expresidente que se río de la nación cuando aseguró que el servicio público de salud en México era mejor que el de Dinamarca, que de quien desacomoda letras en un periódico donde señala culpas ajenas como si no tuviera propias.
Recuerdo entonces con vergüenza cuando quise hacerme el chistoso frente a un ejidatario en la árida tierra de Doctor Arroyo, Nuevo León, municipio vecino de San Luis Potosí.
Preparaba un reportaje sobre las condiciones en las que se vivía durante la época del neoliberalismo en un apartado ejido —circunstancias que por cierto no registran cambios sustantivos—, donde el bajísimo pago por el tallado de la fibra de lechuguilla era la principal fuente de ingresos, mientras que el consumo de agua con alta salinidad se convertía en el recordatorio diario de la categoría de ciudadanos de segunda que les confería su gobierno.
En ese contexto tomaba notas de la entrevista que hacía a un hombre de la tercera edad, cuando noté que el entrevistado dirigía discretas miradas a la pequeña libreta en la que anotaba su testimonio.
Si desde siempre mi letra ha sido un atentado a la estética, imagínese lo que sucedía cuando a esa característica que se manifestó desde mi infancia, etapa en la que era incapaz de trazar correctamente los “gusanitos” de mis lecciones de caligrafía, le agregaba la prisa para no perder las palabras claves del hombre de campo. Pretendiendo ser simpático, mostré al ejidatario mis apuntes o garabatos y le dije para justificar la forma de estos: “Lo que pasa es que escribo en francés”. “Ah, pues con razón no le entendía”, respondió el hombre sin el menor sarcasmo, creyendo en mis palabras. Cursé una carrera universitaria, no por mi talento, sino por el apoyo de mi padre, y sin tener méritos mayores a los de la persona entrevistada jamás tuve que beber agua salada, ni trabajar todo el día deshaciéndome las manos tallando delgadas fibras de lechuguilla. Acepto así que puedo ser sujeto de la risa de quienes me río, al igual que entiendo que sólo será posible la transformación de un país cuando la educación y el respeto a la dignidad de todas las personas abandonen el refugio de los discursos para adentrarse en el México de los marginados.
Vacío el vaso de la licuadora de mi memoria y fluye de este una conclusión: sin una revolución educativa de verdad que reduzca la brecha social, asegurar que con hechos como la elección judicial México será el país más democrático del planeta, sólo será una nueva expresión de demagogia.
PD “El que se ríe se lleva”. riverayasociados@hotmail.com
La educación y la visibilidad son fundamentales para cambiar las percepciones erróneas sobre las personas trans
Zacatecas, un estado reconocido por su diversidad, ha sido escenario de un proceso de transformación en la aceptación y visibilidad de la comunidad trans. Este cambio ha sido impulsado por activistas como Fernanda Delgado de La Rosa, fundadora de la organización TRANSformando Vida Zacatecas, quien se ha consolidado como una figura clave del activismo LGBT+ en la región, destacándose especialmente en la defensa de la dignidad y los derechos de las personas trans, y abriendo caminos en los espacios de decisión.
En entrevista para La Jornada Zacatecas, compartió su historia dentro del activismo, la cual comenzó con un evento que marcó un antes y un después. “Una compañera trans sufrió una situación de salud por unos modelantes en el cuerpo”, contó al explicar cómo varias mujeres trans recurren a procedimientos quirúrgicos y tratamientos para modificar su cuerpo, sin contar con el acompañamiento adecuado.
El caso de su amiga fue particularmente grave, ningún médico de Zacatecas tanto del sector privado como del público quiso atenderla, tanto por ser una persona trans como por el tipo de procedimiento al que se había sometido. Esta negligencia fue el detonante de su decisión para crear un espacio que atendiera las necesidades de salud y bienestar de la población trans.
La gestión para apoyar a su amiga fue ardua, pero Fernanda no se dio por vencida. “Estuve gestionando por ahí, en la Comisión de Atención a Víctimas y en el Gobierno del Estado, para que la pudiéramos apoyar”, recordó. Finalmente, tras muchos esfuerzos, lograron que la mujer fuera incluida en el catálogo de personas víctimas, lo que permitió su traslado a Ciudad de México para recibir el tratamiento especializado. “Eso me motivó mucho a poder gestionar y generar mecanismos para apoyar a las personas trans del estado de Zacatecas”, y resaltó que ese fue el punto de inicio de la organización.
“Y es entonces cuando nace la organización que presido y la cual fundé hace ya, van a ser diez años, que se llama TRANSformando Vida Zacatecas” agregó.
Este grupo no está constituido legalmente como una asociación formal, pero, como bien mencionó Fernanda, eso no ha impedido que realicen un trabajo constante en defensa de los derechos de las personas trans. A través de cabildeos, acuerdos institucionales y acciones afirmativas, la organización ha logrado visibilizar la problemática trans en diversos espacios de la sociedad zacatecana. “Hemos hecho muchas acciones afirmativas, hemos dado foros, charlas. Yo he estado en muchas escuelas, tanto con alumnos como con maestros”, comentó, destacando que el trabajo de sensibilización en instituciones educativas es uno de los pilares de su actividad.
No obstante, como en todo proceso de lucha social, la resistencia no ha sido poca. Uno de los mayores retos que ha enfrentado al igual que su organización tiene que ver con la actitud de los funcionarios públicos. “Creo que siempre ha sido la voluntad de los funcionarios públicos, por más que les muestras a veces cómo sí, casi siempre te dicen cómo no. No se puede, no lo queremos”, lamentó.
Un ejemplo de ello fue su gestión en el Registro Civil de Zacatecas, donde buscaban que se hiciera una modificación al reglamento interior para permitir que las personas trans pudieran hacer una reserva de acta primigenia, lo cual les permitiría homologar sus datos en el INE, SAT, ISSSTE y otras instituciones. Después de mucho esfuerzo, el licenciado Ricardo Hernández, un funcionario público clave, aceptó hacer la modificación y permitió
que alrededor de 80 personas trans pudieran regularizar su situación. “Fue un logro, pero también muestra lo difícil que es que las instituciones estén dispuestas a apoyar de manera efectiva a la población trans”, reflexiona.
Pero además de los obstáculos institucionales, la lucha de Fernanda también se enfrenta a los prejuicios y la discriminación social.
En su opinión, la ignorancia es el principal motor de la transfobia. “El prejuicio siempre es sinónimo de ignorancia. Cuando ignoras o no tienes en tu familia a una persona LGBTQ+, no te das la oportunidad de ver que simplemente somos seres humanos, igual que todos”, dijo con firmeza.
Es claro para ella que la educación y la visibilidad son fundamentales para cambiar las percepciones erróneas sobre las personas trans, y por eso se ha dedicado a dar charlas y conferencias para sensibilizar tanto a la sociedad como a los funcionarios públicos sobre la diversidad sexual. “La clave está en la educación hacia la diversidad sexual, en capacitar a los funcionarios, a los maestros, a toda la gente que tiene cercanía con los servicios educativos y públicos”, afirma Fernanda.
Pero, como cualquier persona que haya vivido el proceso de transición sabe, el apoyo familiar también juega un papel crucial en la vida de las personas trans. “Yo tuve mucho apoyo por parte de mi familia y para mí eso me empoderó bastante”, reflexionó, quien asegura que ese respaldo fue la base de su crecimiento personal y de su capacidad para ser una pionera en muchos aspectos en Zacatecas. “Fui la primera persona trans que tuvo su pasaporte, la primera que trabajó en el Ayuntamiento de
Fernanda Delgado se ha consolidado como una figura clave del activismo LGBT+ en Zacatecas. Foto: Facebook TRANSformando Vidas Zacatecas
Zacatecas, la primera en la Cancillería de Relaciones Exteriores”, destacó, haciendo evidente que ha sigo parteaguas para las nuevas generaciones sean participes en estos espacios.
Aunque reconoció que en Zacatecas existen prejuicios y discursos de odio, también destacó que el estado no se encuentra entre los más hostiles hacia la población trans, como ocurre en otras entidades del país. “Zacatecas, estadísticamente hablando, es un estado amigable con la población LGBTQ+. No estamos en los primeros lugares de discriminación o de crímenes de odio, como Guerrero, Tamaulipas, Veracruz, que realmente son súper hostiles a la población trans” agregó.
A pesar de los avances logrados, Fernanda se enfrenta constantemente a discursos que buscan retroceder en los derechos humanos, como lo evidencian iniciativas políticas recientes ante la política discriminatoria de Donald Trump, que según dijo, ha repercutido en nuestro país. Como el reciente caso en Jalisco, donde el gobernador, acaba de promover una iniciativa de ley que limita a las infancias trans que hagan el trámite de cambio de identidad de género en sus documentos.
Ante ello, su mensaje es claro: “Que no caigan en el odio, que no caigan en la mal información. Somo personas, sentimos, amamos, nos enamoramos, tenemos amistades, somos exactamente igual a todos los seres humanos”, concluyó.