9 minute read

economía mexicana está mejorando?

momento mantenerla en el mismo punto, con los factores internacionales poco alentadores, debe de tomarse como una ventaja para la economía mexicana.

El segundo dato alentador es la baja de la inflación durante el mes de abril, pues ésta se colocó en 6.25% (3), por debajo de la más alta del año pasado, que se ubicó en el 8.70%, esta baja es de las más importantes, pues es la que se encuentra más relacionada con el bolsillo de las y los mexicanos, si bien aún no es perceptible en la baja de precios de los productos de la canasta básica, sí implica, por lo menos, que no aumentarán de precio en los próximos meses.

Advertisement

Si bien, el panorama mundial es poco alentador y el de Estados Unidos está por definirse, este crecimiento debe de verse como un colchón frente a las adversidades que enfrentaremos a finales de año, esto de acuerdo con las y los especialistas del Banco Mundial, pues sus perspectivas económicas aún se encuentran a la baja.

Notas:

El pasado 18 de mayo, el Banco de México decidió mantener las tasas de interés en 11.25%, después de meses en los que se había decidido subirla continuamente cos como el golpe de Estado en Ecuador, que genera inestabilidad en la región, esto sin duda debe de tomarse en cuenta para las medidas que México deba de tomar, en los siguientes meses, para mantenerse con el crecimiento que ha tenido en este primer trimestre del año.

Por otro lado, existen otros dos datos alentadores para nuestro país; el primero es que, el pasado 18 de mayo, el Banco de México decidió mantener las tasas de interés en 11.25% (2), después de meses en los que se había decidido subirla continuamente, pues si comparamos la de tasa del 2022, ésta se encontraba en 7%, si bien lo ideal es que este indicador baje, por el

1. INEGI, datos disponibles en https:// www.inegi.org.mx/investigacion/ioae/

2. Banxico, datos disponles en https:// www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=18&a ccion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro =CA51&locale=es

3. Banxico, datos disponibles en https:// www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=18&a ccion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro =CA51&locale=es

*Consejera Nacional de MORENA posmoderna que condena tanto al capitalismo como a la inicua racionalidad. No por nada utilizan la violencia como medio de disuasión. Resulta irónico que haya habido quien acusó a alguna planilla de llevar, entre sus candidatos, a un confeso golpeador de mujeres, pero hacen mutis ante quienes secuestraron al secretario general del SPAUAZ o calumnien sin rubor a una persona de “llenar urnas” cuando aprueban y aplauden vaciar urnas si se pierde el control. ¿Y por qué se perdió el control? De nuevo, catalogan al Ing. José Juan Martínez Pardo de “provocador” y le echan la culpa. ¿No responden por sus acciones porque siempre son víctimas de las circunstancias, las conspiraciones, el mal gobierno o el capitalismo? No hay en estas actitudes nada nuevo, son la continuidad de las mentiras, embustes, sofismas y engaños de lo que fue el Grupo Plural porque este grupo desapareció. Si acaso alguna vez fue punto de convergencia de expresiones disímbolas, dejó de serlo para transformarse en una secta monolítica de pensamiento único. Víctimas de una dialéctica que los transformó en aquello que decían condenar en el SPAUAZ de Martínez Pardo. Si ya la discusión acerca de la elección está liquidada por decreto, y se quiere imponer una versión “épica”, una “larga marcha” de los “demócratas” que se opusieron a la rectoría para evacuar a los “charros” del sindicato, ¿qué queda para el debate? Primero, la memoria, la correcta interpretación de los eventos desde una perspectiva conceptual, no emocional o fantasiosa. Segundo, el futuro de los agremiados. Fuera de las rencillas momentáneas, de las pseudo coyunturas en las que todo cambia para aferrarse a su terca identidad, al parecer lo que hará el “nuevo sindicalismo” será lo que se dejó de hacer. ¿Qué? Exigir, más allá de la mera retórica, las plazas vacantes definitivas, por ejemplo. Reformar los Estatutos para, desde una visión coercitiva, reactivar los órganos de decisión grupal. Lograr un mayor presupuesto para la universidad es algo por fuera de las posibilidades del SPAUAZ, por ende, todo “logro económico”, toda nueva prestación, será con deuda. ¿Está mal o está bien endeudar a la universidad? Quizá no esté mal si se reparte a los docentes. Por ejemplo, que todos tengan por prestación un incremento de 25 por ciento en su salario al cumplir 25 años de servicio. Y que, como dividendo político, el rector deje de pagar una o dos quincenas, para enardecer los ánimos de la masa. Queda claro, pues, que las funciones globales del sindicato son dos: o estabiliza las finanzas universitarias con préstamos o desestabiliza con huelgas. Pocos notan esto, y quienes lo descubren, apenas si atisban que esto se relaciona directamente con la rectoría más que con los agremiados. Más allá de esto muy poco, o tal vez nada. Pero como ya se dijo, esa “nada” tiene importancia porque es lo que activa el sentimiento de la muchedumbre. Con promesas vacías se puede llegar muy lejos si se opera el canje de lo “real”, los dividendos contantes y sonantes, por lo “ilusorio”, las triviales venganzas y persecuciones causadas por vanidades heridas. ¿Se puede esperar algo de esta configuración del sistema SPAUAZUAZ? Casi lo mismo que antes, pero dicho por otros. La misma violación de los Estatutos en la toma de decisiones, que sin bien con Martínez Pardo se defendió con brillantes retóricas, ahora se esperan cansados sofismas. ¿Nos hemos de conformar con la reiterada inutilidad del SPAUAZ?, ¿con su incapacidad de diseñar y poner en marcha un nuevo futuro para los sindicalizados?, ¿debemos aceptar la intolerancia y la violencia porque el fin justifica los medios? En algún momento los miembros del SPAUAZ dejaron de discutir de las cosas relevantes para dedicarse a imponer opiniones y narrativas embusteras. Quizá porque ya nada mejor se puede hacer.

Nahle, crecimiento sostenido en Veracruz

l crecimiento sostenido se refiere al patrón de crecimiento caracterizado por una marcha persistente y poco volátil de la tasa de crecimiento. Esta es quizás la característica más distintiva entre los patrones de progresión. Esta definición aplica para las ciencias, y evidentemente, para las estadísticas, que como herramientas electorales, son sumamente necesarias para ilustrar uno o más escenarios y tomar decisiones respecto a un determinado problema.

Reflexiones frente al espejo: el regreso del liberal salvaje

(segunda parte)

C arlos E duardo T orr E s M uñoz demás del estudio publicado en “Nexos”, y disponible en su edición del mes de mayo, podemos agregar, al análisis del seguimiento de las encuestas publicadas en febrero de 2011, marzo de 2018, y el presente mes, una interesante entrevista que, en el programa televisivo de análisis Es la hora de opinar sostuvo su conductor, Leo Zuckerman, con los autores, Guido Lara y Benjamín Salmón, el pasado 9 de mayo, en el que se pueden rescatar interesantes observaciones de ambos, y se puede comprender mejor la circunstancia y el momento político del país.

Ejemplos de lo anterior: La mayoría de la ciudadanía encuestada en este último estudio, refleja que, desde su perspectiva, el país va mejorado y que lleva rumbo. En otro aspecto, sube el respeto de los ciudadanos al presidente; existe la sensación de que los ciudadanos están informados y no se sienten “ninguneados”, lo que podría ser un interesante impacto de las mañaneras. Por otro lado, la ciudadanía se siente con mayor capacidad adquisitiva, y a su vez, con una mejor calidad de vida de la que tenía anteriormente, un efecto, posiblemente atribuible a la política social del gobierno actual. Hay cosas que no cambian, pues como lo demostraron las encuestas anteriores de este mismo estudio, la mayoría de los mexicanos se encuentran concentrados en el día a día y sacar adelante a su familia, cuestión por la que en la vida cotidiana de las personas no se aprecia la polarización que se sufre en redes sociales y la clase política.

Interesante es también que los encuestados sienten que va mejorando por un elemento que, en este mismo espacio, hemos destacado como inherente a la viabilidad de la democracia como sistema de gobierno: la dignidad, derivado de la narrativa que pone a las personas más vulnerables al centro del discurso y como principal destinario de éste, pero, además, que lo hace en temas que son relevantes en este día a día de los mexicanos y sus familias. Problemas que se viven en lo concreto, más allá de abstracciones (valiosas e imprescindibles, pero abstracciones al fin), como lo son la democracia, división de poderes, Constitución, que, para los más necesitados, que siguen siendo mayoría, no significan sino ideas, discursos y poca realidad.

Finalmente, no hay que obviar el poder simbólico de los programas sociales, pues reditúan, en la posibilidad de muchos que antes no la tenían, de tomar decisiones por sí mismos, así como de dejar de sentirse una carga, y convertirse, en muchos casos, en un apoyo para la familia.

Este tipo de análisis bien pueden apoyar a mejorar los análisis de tipo político, sociológico e incluso, como insumo de política pública, estrategias y otras decisiones públicas, que deben tomarse, considerando el sentir de los mexicanos, más allá de lo electoral y más allá de los problemas, en el día a día, en el sentir pleno y llano de los millones de familias que no entienden el debate que, de cualquier forma, no le reporta mejoras inmediatas y directas a su calidad de vida.

Fuentes:

Disponible en: https://www.nexos. com.mx/?p=72697

Disponible en: https://www.youtube. com/watch?v=qcGg6AZ_lnA

@CarlosETorres_

Si la característica principal del crecimiento sostenido es que una variable se mantiene persistente y poco volátil, es aún más consistente si se evalúa en un periodo amplio. Los fenómenos políticos, para clasificarlos como tales, requieren de esta condición de perdurabilidad, cuando menos de crecimiento, en el mejor de los escenarios.

Me llama mucho la atención el caso, en particular, de la Secretaria de Energía, Rocío Nahle García; ostenta uno de los espacios más poderosos y codiciados de la Administración Federal, pero a la vez, por la visión energética del Presidente y de sus proyectos, la Ingeniera dirige literalmente estos “in situ” en condiciones que se asemejan a un campo minado, donde cualquier paso en falso puede costar la carrera política, o cuando menos, argumentos para pegarle al Presidente.

Aún con lo que representa, la carrera política de la Secretaria parece apuntalarse conforme estos complicados proyectos, como “Dos Bocas”, avanzan. Es decir, incluso en momentos adversos para el proyecto, donde ha reinado, en cortos periodos, la negativa narrativa de la oposición o del fuego amigo para pegarle a Rocío, la persistencia en el trabajo, la capacidad para delegar y la inteligencia para planear, han derrotado cualquier intentona para desestabilizarla a ella, al proyecto y al Presidente. El trabajo todo lo vence.

El crecimiento sostenido de Rocío, cuando menos para gobernar Veracruz, tiene las variantes necesarias para llamarlas “fenómeno político”. Ante posibles e inertes intentos de golpeteo, ha salido airosa, es decir, se crece con la adversidad. Si evaluamos el tiempo, que es la base del sostenimiento, podríamos decir que su imagen se ha convertido en una marca bien calificada y, por último, y por si fuera poco, no solo se sostiene, sino que cuando menos, desde un año a la fecha, ha crecido signifi- cativamente. Es decir que, Rocío Nahle es un fenómeno de crecimiento sostenido con todas las variantes a su favor.

Tomo como base una encuesta aplicada en el mes de junio del 2022 (anexo las fuentes al final), donde la veracruzana tiene el respaldo del 30.6 de los encuestados, en el escenario evidente de que ella sea la candidata de MORENA, doblando a su correligionario más cercano Ricardo Ahued, dos a uno. En esa misma encuesta sale prácticamente empatada con José Francisco Yunes Zorrilla. Ya ambos por encima de Miguel Ángel Yunes Márquez. En este mismo ejercicio de medición, MORENA rebasa casi por el doble a la coalición “Va por México”.

Durante un año, es decir, de junio del 22 a mayo del 23, una serie de encuestas validan nuestra tesis, “el crecimiento sostenido de Rocío”.

La última de ellas nos indica que la Ingeniera Rocío ha crecido 6 puntos porcentuales para llegar a 36%, en el escenario donde ella vaya a la cabeza del proyecto para gobernar Veracruz por MORENA. Confirmando por poco más del doble la ventaja al interior de su partido a Ricardo Ahued, que se ha movido a un tercer lugar, y a un Manuel Huerta Ladrón de Guevara, que ocupa la segunda posición en una cerrada disputa entre estos varones por una secundaria posición. Al mismo tiempo, Rocío como fenómeno, ha provocado que, en un muy lejano segundo lugar, en el escenario ahora sí entre coaliciones, los Yunes se disputen también entre ellos un segundo y tercer lugar en una justa muy cerrada, al rondar entre el 22, y el 23 por ciento.

Por lo menos 12 puntos, y sin haber estado en territorio por sus ocupaciones al frente de la SENER, y particularmente de Dos Bocas, les lleva Rocío al resto.

Es importante mencionar que el crecimiento sostenido y, si no ocurre otro fenómeno, nos da la posibilidad de vaticinar un eventual triunfo de la Ingeniera en Veracruz, si a su interés y a los de su partido así conviniera. Empero, es menester analizar las otras encuestas en las cuales evalúan al Gobernador Cuitláhuac García, para tomar decisiones políticas, pragmáticas y estratégicas que posicionen un proyecto de gobierno diferente, ambicioso, bien planeado y con metas bien claras y medibles, que terminen o que inicien, según se vea, y según sea el momento, de consolidar la campaña del 24 en Veracruz.

Nos leemos en ocho.

This article is from: