3 minute read

Ec cón u i a d

■ Muchos no son denunciados por temor a represalias; buscarán alumnos que se den a conocer

En la BUAZ hay, por lo menos, 400 casos de acoso y hostigamiento de parte de los docentes

Advertisement

■ Estudiantes de Medicina invitan a participar en la marcha por la salud mental hoy a las 10 horas celebrada este miércoles, integrantes de dicho frente denunciaron que hay, por lo menos, 400 casos de acoso sexual, abuso de autoridad y hostigamiento de parte de los docentes de la Máxima Casa de Estudios, pero, en muchos casos, estos no son denunciados por temor a represalias, como

■ Esto genera problemas de salud en su adolescencia y vida adulta Cuatro

Mart N Catal N Lerma

Cuatro de cada 10 niños en México han sido objeto de violencia psicológica; tres de cada 10 han sido agredidos sexualmente, y prácticamente la misma cantidad ha sido violentado físicamente, lo que genera problemas de salud en su adolescencia y vida adulta, informó Emma Perla Solís Recéndez, docente de la Unidad Académica de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).

Se refirió a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los que se muestra que el tipo de violencia más ejercido al menor fue la psicológica, con 37.8 por ciento; seguida de la sexual, con 29.6 por ciento, y física, con 26.3 por ciento.

El problema reside también en que la gran mayoría de los abusos se callan y “el niño maltratado tiene muchas posibilidades de ser maltratador y es de llamar la atención que el estado de Zacatecas está en pelea por los primeros lugares de violencia infantil”.

Entre las consecuencias que tiene el maltrato infantil, expuso que éstas tienden a ser graves tanto físicas, sexuales y psicológicas, a corto y a largo plazo, como son lesiones, traumatismos craneoencefálicos y graves discapacidades, especialmente en niños pequeños, estrés postraumático, ansiedad, depresión e infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el VIH.

Los niños que han sufrido algún tipo de violencia, tienen 13% más probabilidades de no acabar la escolaridad

Además, Solís Recéndez expuso que la violencia contra los niños también puede mermar el rendimiento cognitivo y académico; puede generar el abuso del alcohol, el uso indebido de drogas y el tabaco, alteraciones del desarrollo temprano del cerebro; en condiciones de estrés extremo, el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunológico también es el caso de quienes están formando dicho movimiento, que lo busca es promover la cultura de la denuncia en contra de los malos tratos de los profesores.

Con respecto a los acuerdos emitidos primeramente, en el boletín, detallaron que la marcha se realizará este jueves a las 10 horas y saldrá desde la Unidad Académica de Ingeniería y concluirá en Plaza de Armas, donde habrá módulos para atender y recibir más denuncias, mismas que serán tomadas por los propios alumnos, por lo que invitaron a todos los estudiantes que hayan sido víctimas de abuso de autoridad, lo denuncien.

El tipo de violencia más ejercido al menor fue la psicológica, con 37.8 por ciento; seguida de la sexual, con 29.6 por ciento, y física, con 26.3 por ciento puede verse perjudicado; los niños que, en la infancia, han sufrido algún tipo de violencia, tienen 13 por ciento más de probabilidades de no acabar la escolaridad.

Asimismo, indicó que se considera al maltrato infantil en la categoría de “otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica”, es decir, causales de enfermedades relacionadas con la salud mental.

“Hablando estadísticamente, casi tres de cada cuatro niños, de entre 2 y 4 años, unos 300 millones, sufren con regularidad castigos corporales o violencia psicológica de la mano de padres o cuidadores; una de cada cinco mujeres y uno de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales cuando tenían entre 0 a 17 años”, dijo.

Por último, Solís Recéndez señaló que el maltrato infantil se define como cualquier forma de abuso o desatención que afecta a un menor de 18 años, y abarca todo tipo de maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otra índole que vaya o pueda ir en perjuicio de la salud, el desarrollo o la dignidad del menor.

Mart N Catal N Lerma

Un grupo de mujeres docentes de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) exigieron a la Rectoría de la institución y a la planilla Movimiento de Acción Sindical, contendiente en el proceso electoral del Sindicato de Personal Académico (Spauaz), que respeten la legalidad y el resultado de la elección del secretario general e integrantes del Comité Ejecutivo del pasado 11 de mayo.

“El grupo de acompañamiento a las mujeres de la comunidad universitaria y docentes adherentes, nos sumamos a la exigencia de gran parte de agremiados del Spauaz, para que se ponga fin a la violencia política de género de que han sido víctimas Jenny González Arenas y demás mujeres, a las que, por derecho, les corresponde ocupar un espacio en el próximo Comité Ejecutivo del Spauaz, al negársele de manera arbitraria y sin justificación legal el triunfo a la planilla Defensa Sindical y Democracia”, expusieron.

A pesar de que el resultado del proceso electoral fue validado por un notario público, personal del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y atestiguado por miles de personas que observaron el conteo mediante la transmisión, señalaron que les sorprende el manejo desaseado, faccioso, hermético y con desapego a la norma jurídica con el que se han conducido tanto el saliente secretario general, José Juan Martínez Pardo, algunos integrantes de las comisiones electorales, como Rolando Alvarado, y las propias autoridades universitarias e incluso el mismo contendiente de la planilla encabezada por Manuel Rivera Escobedo.

This article is from: