15 minute read

Entrega gobernador aulas y apoyos educativos en Calera

■ Llevó la Audiencia por la Transformación a este municipio, donde dio respuesta a 32 peticiones orales y 246 escritas; en total 278 de diferente

La Jornada Zacatecas

Advertisement

CALERA. El gobernador David Monreal Ávila inauguró dos aulas en el plantel del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Cecytez) y entregó uniformes, útiles escolares, loncheras, material y equipo como parte del programa de apoyos a la Educación para el Bienestar, para beneficio de más de 5 mil alumnos de educación básica del municipio de Calera, se informó en un comunicado.

Destacó que como parte de este programa de impulso a la educación se han destinado cerca de 600 millones de pesos sólo en becas, para estudiantes de los distintos niveles, sin mencionar la inversión en otras áreas como infraestructura, material, útiles, etcétera.

Con la entrega de este martes se concluye la dotación de recursos para la adquisición de uniformes en el 100 por ciento de las escuelas de Calera, es decir, de 22 planteles, donde se beneficiaron 5 mil 615 niñas y niños, con inversión superior a 2.8 millones de pesos.

Acompañado por la secretaria de Edu- cación, Maribel Villalpando Haro, y por el presidente municipal, Ángel Gerardo Hernández Vázquez, el mandatario entregó 360 becas a estudiantes del nivel básico, con un monto cercano al medio millón de pesos.

Avanza proceso de reglamentación de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial

■ Arturo Nahle da cuenta al Pleno sobre la denuncia presentada ante la Fiscalía

La Jornada Zacatecas

El Pleno del Tribunal Superior de Justicia aprobó por unanimidad el nuevo Reglamento Interior del Archivo General del Poder Judicial, con lo cual quedó abrogado el que estuvo vigente desde el 30 de agosto del 2001, con ello se avanza en el proceso de reglamentación de la nueva Ley Orgánica publicada en julio del 2022, se informó en un comunicado.

El nuevo reglamento acata las disposiciones tanto de la Ley General de Archivos como de la Ley de Archivos para el Estado de Zacatecas; regula las funciones de los archivos de trámite que existen en los 73 juzgados que operan en todo el estado, así como las del Archivo provisional, el Archivo definitivo y el Archivo Histórico, este último uno de los más grandes e importantes de Zacatecas.

Por primera vez se regula la producción, organización, acceso, consulta, valoración, disposición y conservación de los archivos electrónicos; se establecen instrumentos de control y consulta archivísticos; se establece la obligatoriedad de elaborar un programa anual de desarrollo archivístico para lo cual se integrará un grupo interdisciplinario que, entre otras tareas, deberá promover la capacitación y cultura archivística.

Magistrado rinde cuenta de denuncia que presentó a título personal

En la misma sesión de Pleno, el magistrado Nahle García, presidente del TSJEZ, dio

Ndole

de oficina, deportivo y de limpieza. Monreal Ávila inauguró también dos nuevas aulas en el plantel del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Cecytez) de ese municipio, en que el Gobierno de Zacatecas invirtió más de un millón de pesos.

Además, como parte de este fortalecimiento al sector educativo en la entidad, entregó 24 becas de educación superior, por un monto mayor a 240 mil pesos.

Audiencia pública

El gobernador David Monreal llevó la Audiencia por la Transformación a Calera, donde dio respuesta a 32 peticiones orales y 246 escritas; en total 278 de diferente índole. Informó que en el municipio se ejercerá este año un gasto superior a los 162 millones de pesos.

Luego de múltiples demandas de apoyo al campo, anunció casi 600 millones de pesos para ese sector en todo el estado

En esta ocasión, además de la delegada de Programas para el Desarrollo, Verónica Díaz, el gobernador estuvo acompañado por los secretarios de Desarrollo social, Educación, Obras públicas, Agua y Medio Ambiente, Vivienda y Ordenamiento Territorial y Salud, Carlos Zúñiga, Maribel Villalpando, Guillermo Carrillo, Susana Rodríguez, José Luis de la Peña y Uswaldo Pinedo, respectivamente.

Asimismo, dotó de loncheras a 274 alumnos de los jardines de niños Enrique Laubcher y Amalia Ramírez Valerio, así como de material para sanitización. En tanto, a la Escuela Olimpiada 1968 le entregó material cuenta a sus pares de la denuncia que presentó ante la Fiscalía General de Justicia del Estado el pasado jueves 2 de marzo en contra de diversos funcionarios de la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del Estado por las inconsistencias presentadas en el proyecto denominado, “Ampliación del Palacio de Justicia”, realizadas por empresa constructora Sahara SA de CV en los años 2017 y 2018. Informó que este miércoles presentará la misma denuncia ante la Secretaría de la Función Pública de Gobierno del Estado. a revista “The Spectator”, en su número del 4 de marzo de 2023, publica el artículo “Why I´m sticking up for science”, de Richard Dawkins. En éste, el autor escribió: “El gobierno de Jacinta Ardern implementó una política ridícula. Operada por Chris Hipkins, ministro de educación antes de volverse primer ministro, consiste en enseñar la “ciencia occidental” en pie de igualdad con los “modos de conocimiento Maorí”. Según relata Dawkins, siete científicos se opusieron a tal resolución y escribieron en contra para la revista “Listener”. Tal opinión llevó a que la New Zealand Royal Society investigara, de modo “inquisitorial” a tres de los siete, que eran miembros de esa asociación. Dos de los investigados decidieron renunciar a su membresía y el otro murió. El asunto en disputa es si la “ciencia occidental” puede ser colocada en igualdad de condiciones con otro tipo de conocimientos, sean estos de origen maorí o de cualquier otra agrupación humana con costumbres y cosmovisiones diferentes de la europea. Dawkins defiende que la ciencia “occidental” no pertenece a Europa, sino que es universal. Se basa en evidencia, predicciones cuantitativas confirmadas, metodologías precisas y, sobre todo, se autocorrige. No es una fe, sino un sistema autocorregible de afirmaciones provisionales, sujetas a constante verificación. Por ende, no se impone desde el poder político, sino por la superioridad de sus n el ciclo escolar 1984-1985, la actividad docente de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) fue realizada con el apoyo de 984 docentes; de los cuales, 339 eran de tiempo completo; 183, de medio tiempo; 359, de tiempo parcial, y 103, técnicos académicos; los profesores de carrera (tiempo completo y medio tiempo) representaban el 53.1% del total de docentes. Las diferentes facultades y escuelas de la UAZ, con miras a consolidar su nivel académico y optimizar el proceso enseñanzaaprendizaje, emprendieron entre otras las siguientes acciones:

Así como de la coordinadora estatal de Planeación, Ruth Angélica Contreras, la titular del Instituto para la Construcción de Escuelas, Laura Elvia Bermúdez, el director del SEDIF, Humberto de la Torre; el encargado del deporte en estado, Javier Núñez, y el procurador agrario, Francisco Pérez Compeán.

La Escuela de Enfermería organizó un coloquio, a nivel nacional, sobre salud integral y su aplicación en la formación del personal de enfermería, con la finalidad de apoyar el proyecto de la creación de la licenciatura en enfermería; además, realizó un taller en el que se analizó la práctica docente y tres cursos sobre urgencias pediátricas; el proceso de atención en enfermería, y el estudio de enfermedades intra-hospitalarias.

Para adecuar la carrera a las prioridades que marcaban las políticas de salud del país, se procedió a reformar el plan y programa de estudio para ampliar las prácticas profesionales al nivel de atención comunitaria y disminuir las prácticas a nivel hospitalario. Tras una reflexión profunda para asumir la responsabilidad, que a la Universidad le correspondía, para construir una educación más justa, la escuela delineó los pasos a seguir en la concreción de la licenciatura en enfermería como una alternativa orientada a la formación de profesionistas a partir de un modelo que definía, ordenaba y precisaba las funciones que requería realmente la población. Por su parte, la Escuela de Agronomía realizó un ciclo de conferencias sobre los problemas agrícolas del país y participó en dos eventos, a nivel nacional, sobre educación agrícola superior; además, adquirió los insumos para el programa agrícola primavera-verano en el cultivo y cosecha de manzana, durazno, uva, chile, maíz y frijol. También elaboró su programa de desarrollo académico para el ciclo escolar 1985-1986, en el que se contemplaban proyectos importantes como la creación de una

Y todos serán cabras

A lberto V élez r odríguez Y r ol A ndo A lVA r A do F lores resultados prácticos. Enseñar los mitos maorís, o las prácticas chamánicas wikáricas, como si fuesen similares a las teorías de la gran explosión o la descripción de las vías metabólicas del sodio es confundir a los estudiantes. Parece, pues, que existe una crisis invisible en las universidades. O bien se descubren las tramas criminales del plagio de tesis o bien se revela que lo que se enseña raya en la estafa. No es el asunto comentado por Dawkins algo que sólo ocurra en Nueva Zelanda, o en los países anglosajones, la oleada del “pensamiento débil”, relativista y anticiencia, se encuentra más cerca de lo imaginable. De hecho, ya se encuentra implantado en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a través del Doctorado en Filosofía e Historia de las Ideas. Si se consulta el plan de estudios del programa mencionado se puede constatar que uno de los temas tratados es “racionalidades divergentes (tradiciones no occidentales)”. Más aún, se puede leer con provecho el artículo “La mirada de los otros. Filosofía occidental y pensamiento chamánico indígena”, de Leobardo Villegas (en el libro N. Guzmán, L.

Villegas. S. Espinosa “Filosofía occidental y pensamiento indígena”, Taberna Libraría, 2021), en el que se enuncia la superioridad del pensamiento chamánico porque: “poder cambiar de cuerpo y volver a la identidad del propio cuerpo supone experimentar diversas perspectivas o, lo que es lo mismo, palpar distintas partes del elefante; tener muchos ojos” y también “nada impide, por tanto, que se puedan experimentar metamorfosis simultáneas que impliquen a las plantas, los animales, los demonios caníbales, los dioses que adoptan el estatus de cazadores de hombres o de legistas citadinos”. Parece claro que el autor cree que existe algo así como una transformación de los seres humanos en animales. Literalmente se transforma un cuerpo humano en un cuerpo de planta o de cerdo. No hay mención explícita a la ciencia “occidental”, el autor prefiere remitirse a la filosofía occidental. Sin embargo, la referencia a aquella es implícita porque cualquier modificación real, no metafórica, del cuerpo humano, debe remitirse a los datos de la anatomía y la fisiología. Y, cosa extraña, el saber biológico “occidental” no contempla la transformación de un cuerpo humano desarrollado en otro. Quizá esta afirmación suene dogmática porque muchas personas creen que se puede transformar a un hombre en una mujer. Tal vez sea así, pero si resulta posible lo es con ayuda de la ciencia “occidental”, no con pócimas wixárikas. Como superior y la investigación de los energéticos. se ve, no es necesario un decreto gubernamental para que exista una implantación del pensamiento débil en las universidades. Lo que no está mal si se sujeta a la discusión crítica. Tampoco es desafortunado que proliferen publicaciones al respecto, pueden resultar incluso divertidas como esos libros acerca de la vida de Hitler en la Antártida o el aterrizaje masivo de ovnis en la Catedral Basílica de México. Porque no es de manera dogmática como se debe combatir la oleada del pensamiento débil mágico y arcaizante, sino mediante la crítica de esas supuestas “lógicas otras”. Una universidad como la UAZ nació con un proyecto cientificista, tomado de esa versión del idealismo alemán denominada marxismo. La caída de la Unión Soviética fue también un abandono de ese proyecto en favor de la confusión, el relativismo y los “pensamientos divergentes” como salida ilusoria de la bancarrota ideológica. Aceptar esto equivale a renunciar a la crítica, y por ende, a la ciencia. De esto no se sigue el apoyo a los nacionalismos retrógradas y los sectarismos, pero casi. Tampoco implica dejar de lado el compromiso con las masas, pero sí la renuncia a desalienarlas mediante la educación crítica y científica. Falta poco para que surja algún universitario que proponga eliminar el hambre de las mayorías transformándolas en hatos de cabras, cuyo sustento se encuentra en el monte.

J u A n M A nuel r V er A J uárez * Y e lVA C A brer A M uru Ato ** orientación en Horticultura, proyecto que fue aprobado por el Honorable Consejo Universitario (HCU).

La Escuela de Ciencias Químicas efectuó dos estudios de factibilidad para la creación de las Maestrías en Energéticos y en Tecnología de Alimentos. Como apoyo a la iniciativa, se concretaron sendos convenios de colaboración con el Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Ixtapalapa, la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Embajada de Japón, la CANACINTRA y el Instituto Mexicano del Seguro Social. Con los citados convenios se intentaba asegurar, para los alumnos de la escuela, un espacio para la realización de sus prácticas profesionales, básicas para su formación integral. Se adquirió una línea de envasado de frutas y verduras para las prácticas de los alumnos de la orientación en alimentos; se pretendía procesar productos de las escuelas de Agronomía y Veterinaria.

Del análisis que se realizó en el coloquio sobre la situación de los alimentos como la producción, conservación, transformación y consumo, a nivel regional y nacional, surgió la justificación para la creación del posgrado en Tecnología de Alimentos. Los ponentes hablaron sobre la situación de la industria alimentaria en México y el mundo. En el otro coloquio el debate se enfrascó en la situación energética mundial y nacional. Antonio Ponce y los especialistas del Instituto Mexicano del Petróleo puntualizaron sobre las perspectivas de ese energético y sobre el papel de la educación

En la Facultad de Contabilidad y Administración inició la Maestría en Administración y se autorizó el cambio de nombre de la carrera de Contador Público a Licenciado en Contaduría. Se realizaron las acciones para elevar el nivel académico de la escuela, entre ellos tres cursos de actualización docente sobre “Reformas fiscales 1985”, “Elaboración de programas de estudio por medio de objetivos institucionales” y “La re expresión de estados financieros”, además de la participación en once coloquios organizados por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contabilidad y Administración de la zona III de la ANUIES, abordándose temas sobre el área administrativa. Dentro de la semana del contador se efectuaron diversos eventos académicos, destacándose las conferencias “Fondos de fomento”, “Actividades de Probursa”, “Productividad de las empresas” y “Aplicación de la computadora en la administración y mercadotecnia”.

La Escuela de Economía realizó un ciclo de conferencias sobre “Metodología e investigación en Ciencias Sociales”, “Teoría económica”, “El estatuto teórico del valor de uso de la economía política” y “La URSS hoy”. En coordinación con la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Derecho se llevó a cabo un curso sobre “Lecturas del Capital de Carlos Marx”. Atendiendo los lineamientos de su programa de desarrollo, la Escuela de Ingeniería se abocó a realizar los estudios para la creación de la carrera en electrónica y comunicaciones, los que fueron analizados en un coloquio con la asistencia de especialistas de varias universidades e instituciones públicas del país. Se efectuaron 21 seminarios, conferencias y cursos en las áreas de la electrónica, computación física, matemáticas, geología, ingeniería civil e investigación.

En la Escuela de Ingeniería de Minas y Metalurgia, con la colaboración de expertos en el medio minero internacional y nacional, se impartieron tres cursos sobre “Mecánica de rocas”, “La tecnología en el minado a cielo abierto” y un estudio sobre “Geología y yacimientos minerales en Checoslovaquia”. Se estableció y mantuvo un programa de intercambio acadé- mico e investigación con el Instituto Mexicano del Petróleo. Se realizaron los estudios para la creación de la carrera de Geología, en respuesta a los requerimientos de este tipo de profesionistas en la región, los que fueron aprobados por el HCU.

La Escuela de Odontología, con el apoyo de personal especializado de la UNAM y otras instituciones de educación superior del país, organizó cuatro cursos-taller sobre “Odontopediatría-Ortodoncia”, “Patología y cirugía oral”, “Administración de programas de investigacióndocencia-servicio” y “Desarrollo institucional de la investigación-docencia en el área de la salud”. También se renovaron los convenios con las autoridades de la Secretaría de Educación Pública para la atención de niños en edad preescolar y primaria.

La Escuela de Veterinaria impartió dos cursos, uno sobre “Histopatología” y otro sobre “El estado de la cisticercosis en Zacatecas”, contando con la participación de ponentes de ocho universidades del país y la Universidad de Davic, California. La Facultad de Ciencias Sociales participó como organizador del “IV Foro Nacional sobre Educación, Estado y Crisis”, efectuado en la Universidad Pedagógica Nacional, sede central en la ciudad de México; además participó en un seminario sobre “Procesos de Trabajo”, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Ixtapalapa, con miras a la constitución de una corriente nacional dedicada a la investigación en dicho tema. También en colaboración con la Escuela de Economía de la UAZ, impartió un curso sobre “Política Económica en América Latina”.

Sé parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https:// www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz

*Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT. **Docente Investigadora de la Unidad Académica Preparatoria. jmrivera@uaz.edu.mx

Mujeres, agentes de cambio en el combate a la corrupción

l papel de la mujer en la función pública ha mutado a través de los años, y la discursiva junto con él. La inteligencia no depende del género, depende de la preparación y las ganas de superación, de aportar al desarrollo de tu entorno y, por supuesto, de mejorar la calidad de vida de las personas que nos rodean.

Poco a poco, y con el paso de los años, las mujeres hemos tomado lugares y funciones que sólo los hombres podían hacer; ahora, en este 2023 seguimos fortaleciendo los pasos que cada una de nosotras da para ser mujeres agentes de cambio en el sector que nos desarrollemos. Sin duda, un espacio que ahora estamos conquistando es el de la prevención y combate a la corrupción, pues son espacios que los hombres llenaban completamente y ahora las mujeres estamos siendo líderes para tomar decisiones a favor de otras mujeres y nuestro entorno, para hacer de cada espacio un lugar seguro donde las decisiones fortalecen a las generaciones presentes y venideras.

Ante el combate a la corrupción, las mujeres están cambiando el sentido positivamente, ya que a nadie nos exime este tema; se ha demostrado que las mujeres tienen mayor temor a los riesgos que pueden ocasionar el participar en este tipo de hechos, ya sea desde las consecuencias o el estigma social.

Actualmente, según las encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la mujeres que se desempeñan en el servicio público representan el 48.2%, y en Zacatecas, en el gabinete del Gobernador David Monreal Ávila, somos 13 mujeres al frente de diferentes secretarías; todas con vocación de servicio por su estado, que demuestran que el trabajo y el sueño de construir una sociedad de bienestar y progreso va de la mano con los objetivos de las mujeres que día a día toman decisiones en puestos tan importantes.

El combate a la corrupción es tarea de todas y todos, sin embargo, las instituciones que fomentan estrategias en Zacatecas, y en el país, para erradicar este mal que aqueja a la ciudadanía, están siendo lideradas por mujeres que, con preparación continua, han posicionado con resultados el esfuerzo y dedicación de los equipos de trabajo, tal es el caso del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales con la Dra. Norma Julieta del Río, Blanca

Lilia Ibarra, Josefina Román Vergara y la recién electa comisionada, Ana Yadira Alarcón Márquez.

Mientras que, en su homologo estatal, el IZAI, encontramos a Fabiola Gilda Torres Rodríguez y a Nubia Coré Barrios Escamilla, con quienes día a día se trabaja en conjunto para prevenir y sancionar actos de corrupción.

Cabe señalar que, el 27 de mayo de 2015, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Constitución Política en materia anticorrupción, entre las que sobresalieron, de acuerdo con la plataforma nacional digital, 32 leyes estatales que establecieron la conformación de diferentes órganos como el comité de participación ciudadana y la instalación de una secretaría ejecutiva.

De esas leyes, todas establecieron la prevalencia de equidad de género en la conformación del Comité de Participación Ciudadana en la que cabe destacar que únicamente 18 comités cuentan con dos o más mujeres en su integración y que Zacatecas se encuentra entre los estados que cumple con ello.

El importante papel que jugamos las mujeres en el combate a la corrupción; nos han llevado a inspirar a otras mujeres y niñas que probablemente ni se imaginan o imaginaban que una mujer pudiera ser titular de una dependencia, gobernadora, presidenta, científica o escritora, pues al tener la certeza de a dónde queremos llegar, moldea nuestro carácter, siendo leales y contundentes en la toma de decisiones para el bien común.

Actualmente, en la Secretaría de la Función Pública, dentro de la plantilla laboral, trabajamos 143 mujeres comprometidas desde diferentes áreas para aportar con nuestro talento, dedicación y esfuerzo en la generación de un estado de bienestar y progreso previniendo y combatiendo la corrupción.

Finalmente, comparto mi admiración y respeto a todas las mujeres que cotidianamente, desde diferentes trincheras, luchamos por un estado, un país y un mundo más equitativo, participativo y comprometido en erradicar la corrupción, la violencia y todas aquellas situaciones maliciosas que aquejan a la mujer en el entorno.

*Titular de la Secretaría de la Función Pública del Gobierno de Zacatecas

This article is from: