La Jornada Zacatecas 08 de Enero de 2025

Page 1


Avanzan censos de salud

La Delegación de Programas del Bienestar informó que avanza la entrega de tarjetas de los programas Pensión Mujer del Bienestar, para adultos mayores y personas con discapacidad; así como el éxito en los censos de salud. Foto: Jaqueline Lares

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 3

Protestan docentes en Issstezac; exigen el pago completo de sus aguinaldos

● Además, denuncian irregularidades y que algunas pensiones fueron reducidas

ALEJANDRA CABRAL / P 4

Desmantelan cuatro campamentos usados por delincuentes en región de Villanueva

● Encontraron casas de campaña, así como utensilios de cocina, cobijas, ropa y comida

LA JORNADA ZACATECAS / P 4

Productores darán carta a Sheinbaum sobre dificultades con centros de acopio

LA JORNADA ZACATECAS / P 2

Ante Donald Trump, se aplicará la “sabiduría mexicana”, dice Marcelo Ebrard

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

La inversión inicial consta de 400 mdp Inicia construcción de planta de autopartes; generará 650 empleos

● Se ubicará en el Parque Industrial Aeropuerto I, en el municipio de Calera

LA JORNADA ZACATECAS / P 3

● Permitirá cumplir con los estándares más exigentes del sector automotriz

● Se trata de una empresa de origen alemán que beneficiará la economía local

“Aléjate de las drogas. El Fentanilo te mata”

y los jóvenes, a través de la información y de la educación. Foto: Cortesía

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó la campaña preventiva, nacional y permanente “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata”, la cual tiene como objetivo evitar el consumo de dicha droga en las

UN ESPACIO DE LIBERTAD

ENTREGARÁN UNA CARTA EN LA QUE EXPLICAN LAS DIFICULTADES QUE ENFRENTAN

Miércoles 8 de enero de 2025

Solicitarán productores apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Fernando Galván, representante de los productores de frijol del estado anunció que buscarán entregar una carta a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, mediante la cual le informarán sobre las dificultades a las que se enfrentaron en los centros de acopio.

En el escrito, agradecen y reconocen el beneficio que se les otorgó al tener un precio histórico de garantía del frijol de 27 pesos, sin embargo, solo los productores que no tenían adeudo con Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) pudieron verse favorecidos.

Afirman que en los centros de acopio se tuvo la dificultad de cumplimiento de las normas de calidad, ya que después de la severa sequía de 2024 las tierras requerían de mucha agua para poder tener

buenas cosechas y, a pesar de que este ciclo se tuvo “buenas lluvias”, no fue suficiente para dar la calidad exigida por Segalmex.

Expresan que, al verse enfrentados a estos filtros, se acercaron a Segalmex, pero desgraciadamente no han tenido respuesta a las demandas de los productores.

“Es por eso que hoy decidimos venir aquí a la Ciudad de México, en búsqueda de una audiencia con usted para que nos escuche, sabemos que es una mujer humana, sensible y cercana a las demandas de los mexicanos y mexicanas.

Segalmex no ha dado respuesta a las demandas de los productores, señalan. Foto: Cortesía

Necesitamos que usted sepa de Viva voz, cuáles son nuestras problemáticas y a qué nos estamos enfrentando en nuestro estado, que es gobernado por la indiferencia y la falta de sensibilidad a resolver los problemas que aquejan al campo Zacatecano”, señalan en la carta. Los productores explican que únicamente buscan que se cumplan con el programa anunciado por la presidenta en su más reciente visita

LA REUNIÓN SE LLEVARÁ A CABO EN EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA

al estado de Zacatecas, ya que el precio de garantía de frijol no les ha sido de utilidad, puesto que no han podido a acopiar su cosecha, teniendo que vender su producto a los coyotes a 15 pesos por kilo. Asimismo, en la carta le solicitan a la presidenta reconsiderar agregar a los programas de agricultura, el Seguro catastrófico, ya que Zacatecas es una entidad vulnerable a sufrir desastres

Zacatecas recibirá hoy a los gobernadores de la V Región Militar

Principalmente, abordarán los temas de los centros de acopio y los problemas derivados de la sequía Además, se informó que el estado buscará ser sede del Congreso Nacional Charro 2026

REDACCIÓN

El gobernador David Monreal Ávila y lo integrantes de la Mesa Estatal de Construcción de Paz se vieron para alistar los detalles de la reunión de seguridad que se llevará a cabo hoy en el municipio de Villanueva con los mandatarios de los estados que pertenecemos a la V Región Militar, pues aseguró que “La co-

laboración es fundamental para seguir avanzando en las tareas de pacificación”.

Es por ello que coordinan la estrategia y las acciones para consolidar la tranquilidad de las y los

El gobernador se reunió con la Mesa Estatal de Construcción de Paz. Foto: Cortesía

zacatecanos en este 2025.

Más tarde, también a través de sus redes sociales, el gobernador informó que se reunió con Pepe Aguilar, cantante zacatecano; Salvador Barajas del Toro, presidente de la Federación Mexicana de Charrería y Le Roy Barragán, secretario de Turismo de Zacatecas, con quienes dialogó sobre la firme intención de traer el Congreso Nacional Charro 2026 a Zacatecas y ser sede de este importante evento nuevamente.

“La charrería es un deporte de gran tradición en nuestro estado y el congreso nacional reúne a la familia charra de todo el país. Les estaremos informando sobre las gestiones y acuerdos”, finalizó el mandatario.

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41

Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 19, número 6143, 8 de enero de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012011110134800-101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Comienza construcción de planta automotriz; generará 650 empleos

La empresa alemana se dedica al sector de autopartes y se ubicará en el Parque Industrial Aeropuerto I

REDACCIÓN

Autoridades estatales informaron que esta semana dieron comienzo los trabajos de construcción de una nueva planta especializada en autopartes en Zacatecas, con una inversión estimada de 400 millones de pesos.

La empresa se ubicará en el Parque Industrial Aeropuerto I, en el municipio de Calera, y se proyecta para generar alrededor de 650 nuevos empleos directos e indirectos, con lo que se beneficiará

a la economía local.

El proyecto contempla la edificación de infraestructura industrial de vanguardia, así como la instalación de tecnología y maquinaria de última generación, lo que permitirá cumplir con los estándares más exigentes del sector automotriz.

Esta inversión es parte de una serie de proyectos industriales que se pondrán en marcha a lo largo de 2025, con lo que se consolidará a Zacatecas como un nuevo polo de desarrollo industrial en la región centro-norte del país.

La llegada de esta industria

alemana no sólo fortalece el tejido económico local, sino que posiciona a Zacatecas como un actor clave dentro del ecosistema automotriz

LAS PENSIONES DE LA TERCERA EDAD SE ENTREGARÁN DURANTE ENERO

nacional, un sector estratégico para el desarrollo económico sostenible.

El establecimiento de esta planta es testimonio del aumento de la

Otorgarán más de ocho mil tarjetas de Pensiones del Bienestar a mujeres

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En un acto encabezado por la delegada de la Secretaría de Bienestar, Adilene Rosales Romero, se presentó un informe sobre el avance de los programas sociales implementados por el gobierno federal en Zacatecas.

Durante esta conferencia, se abordaron temas como la entrega de tarjetas para beneficiarias de la Pensión Mujer del Bienestar y la dispersión de las pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad.

La delegada estuvo acompañada por el delegado Miguel Ángel Tapia Trujillo, así como por las subdelegadas Diana Dueñas Flores y Diana González Ortiz, y los subdelegados Juan Antonio Fernández Lira y Carlos Acevedo Saucedo.

Rosales Romero inició su intervención reiterando el compromiso del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum con la política de bienestar que, según indicó, sigue adelante con firmeza y solidez.

114,100

este proceso continuará hasta que se logre cubrir al 100 por ciento de los derechohabientes. Además, destacó que no solo se está llevando a cabo este censo, sino que, como parte del programa, también se está incorporando a médicos y enfermeras para ofrecer atención médica directa a los beneficiarios. Estos profesionales realizarán visitas domiciliarias para proporcionar medicamentos y servicios de salud, contribuyendo al bienestar integral.

confianza del sector empresarial en el estado de Zacatecas, ante las medidas aplicadas en favor de la paz y el bienestar de la ciudadanía.

de manera casa por casa para garantizar que todas reciban su tarjeta. La delegada también anunció que las primeras beneficiarias recibirán su pago en el mes de marzo de 2025. Por otro lado, la delegada informó que la entrega de las tarjetas de la pensión para adultos mayores sigue en marcha. Este proceso continuará en los próximos meses, y mencionó que se tienen programadas mil 855 entregas solo en el mes de enero.

También se abordó el tema de los programas educativos, destacando el éxito de la Beca Rita Zetina, que ha registrado casi 92 mil estudiantes en Zacatecas. Esta beca tiene como objetivo brindar apoyo a estudiantes en situación de vulnerabilidad, y las tarjetas correspondientes serán entregadas a partir de febrero a nivel secundaria.

Además, la delegada adelantó que el programa La Escuela es Nuestra, que ha sido un éxito en planteles de educación básica, se ampliará a instituciones de nivel medio superior.

Uno de los primeros temas abordados fue el Censo, Salud y Bienestar, un programa prioritario que ha estado realizando visitas domiciliarias a beneficiarios de las pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad. La delegada informó que, hasta el momento, se han realizado 114 mil 100 visitas a hogares zacatecanos, y que

Respecto a las pensiones, la delegada explicó que el gobierno

federal ha seguido un calendario para la dispersión de los pagos a los beneficiarios. Este calendario se organiza según la letra del apellido paterno de cada derechohabiente y se distribuye de manera directa, sin intermediarios, en los Bancos del Bienestar. En esta etapa, se ha completado el pago a los beneficiarios cuyo apellido empieza con las letras A a C, alcanzando a más de 42 mil personas y una inversión social superior a los 254 millones de pesos. La dispersión de los recursos continuará hasta el miércoles 22 de enero de 2025.

Un aspecto destacado de la conferencia fue la entrega de las tarjetas para el programa de Pensiones para el Bienestar de las Mujeres, dirigido a mujeres zacatecanas de 63 y 64 años en los meses de enero y febrero, una de las iniciativas más recientes de la presidenta Claudia Sheinbaum. Según Rosales Romero, este programa tiene como objetivo reconocer el trabajo de las mujeres en la entidad, especialmente aquellas que llegaron a estas edades en 2024; en total, ocho mil 813 mujeres se beneficiarán de este apoyo. Las beneficiarias podrán consultar la fecha y el lugar de entrega de sus tarjetas a través de la página oficial de la Secretaría de Bienestar, y la distribución se está llevando a cabo

En cuanto a la estructura de los Servidores de la Nación, Rosales Romero mencionó que el personal de este programa ha continuado trabajando de manera estable y comprometida. Además, destacó que, a través del Censo, Salud y Bienestar, los servidores han logrado ganarse la confianza de los derechohabientes, lo que ha permitido que más de la mitad de las visitas se realicen con éxito.

Finalmente, la delegada hizo un llamado a la población a seguir confiando en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, asegurando que todos los programas sociales siguen en marcha y que las puertas del gobierno de México están abiertas para atender a las y los zacatecanos. SE ESTIMA UNA INVERSIÓN DE 400 MILLONES DE PESOS

El proyecto contempla la edificación de infraestructura industrial de vanguardia, Foto: Cortesía
Hasta
hogares se visitaron por el Censo de Salud y Bienestar. Foto: Jaqueline Lares Chávez

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Pago parcial del aguinaldo se debe a las limitaciones financieras del instituto, afirma el director

ALEJANDRA CABRAL

La mañana de este marte, jubilados del Issstezac se manifestaron frente a las oficinas centrales del instituto en Zacatecas, bloqueando temporalmente el bulevar metropolitano. Exigieron el pago completo de su aguinaldo, que según lo estipulado en la reforma de agosto de 2024 se redujo de 60 días a 30 días. Los manifestantes señalaron que únicamente recibieron 15 días en diciembre y expresaron su descontento por las afectaciones que esta medida ha tenido en su economía.

Ignacio Sánchez González, director del Issstezac, explicó que el pago parcial del aguinaldo (15 días en diciembre y otros 15 programados para el 15 de enero) se debe a las limitaciones financieras del instituto.

Señaló que la institución dispersó 41.8 millones de pesos de los 54.8 millones necesarios para cubrir la primera mitad, lo cual refleja la presión financiera sobre el fondo solidario que sostiene las pensiones y prestaciones. “La ley señala que el otorgamiento de prestaciones depende de la capacidad financiera del Issstezac. Estamos haciendo un esfuerzo para cumplir con todos los jubilados”, afirmó, agregando que las pensiones se pagan puntualmente cada mes.

BLOQUEARON TEMPORALMENTE EL BULEVAR METROPOLITANO

Exigen jubilados del Issstezac pago completo del aguinaldo

Sobre la mesa de negociación, Sánchez González destacó que se alcanzaron acuerdos con los manifestantes para transparentar la gestión del instituto, como proponer que las sesiones de la Junta Directiva sean públicas y que se publiquen los videos y acuerdos tomados. También se planteó instalar mesas de trabajo para aclarar las transferencias de recursos del Gobierno del Estado al Issstezac. No obstante, el director puntualizó que no tiene facultades para sancionar a los responsables del quebranto financiero del instituto, ya que esa tarea recae en otras instancias, como la Auditoría Superior del Estado y el Poder Legislativo. Testimonios de afectadas Alicia Aguilera Alcalá, maestra de telesecundaria retirada en 2022, expresó su indignación por lo que considera la aplicación injusta de la reforma del Issstezac a quienes se jubilaron antes de su aprobación. Criticó que su pensión solo contemple el sueldo base, ignorando su trayectoria profesional de más de 30 años, y su esfuerzo por alcanzar niveles altos en la Carrera Magisterial.

Destacó el sacrificio de los docentes de telesecundaria, quienes trabajaron en las comunidades más vulnerables del estado y contribuyeron a formar generaciones exitosas.

Además, señaló la inequidad en las pensiones, donde maestros menos calificados reciben montos de hasta 100 mil pesos mensuales.

También denunció la falta de consecuencias para los responsables del deterioro financiero del Issstezac, subrayando que muchos recibieron préstamos millonarios que nunca fueron pagados, mientras a los trabajadores activos y jubilados se les daban préstamos de hasta 120 mil pesos, con múltiples restricciones. Elena Barroso Moreno, pensionada de la Policía Municipal de Zacatecas, relató cómo su pensión mensual fue reducida a la mitad, percibiendo ahora 7 mil pesos men-

Los manifestantes señalaron también la inequidad en las pensiones. Foto: Alejandra Cabral

suales. Exige el pago de su aguinaldo completo y que acusa un trato deficiente, al buscar respuestas en el instituto.

María del Rosario Castro, extrabajadora de Sedesol y persona con discapacidad, narró que desde hace dos años espera la devolución de sus aportaciones, que ascienden a 86 mil pesos, para poder cubrir los gastos médicos de una cirugía de cadera. Señaló que tuvo que endeudarse para realizar la operación, con la esperanza de recuperar ese

ENCONTRARON CASAS DE CAMPAÑA, UTENSILIOS DE COCINA, COBIJAS, ROPA Y COMIDA

Desmantelan

4 campamentos delincuenciales en Villanueva

REDACCIÓN

VILLANUEVA, ZAC.

En una acción coordinada de las fuerzas de seguridad de los tres órdenes de gobierno, se logró la localización y destrucción de cuatro campamentos presuntamente empleados por grupos delincuenciales en las inmediaciones de la comunidad La Quemada, en el municipio de Villanueva.

Al hacer reconocimientos terrestres en elevaciones cercanas a la comunidad, personal del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, el Grupo de Operaciones Rurales de

Fueron abandonados ante la presencia de las fuerzas de seguridad. Foto: Cortesía

Zacatecas (GORUZ) de la Policía Estatal Preventiva (PEP) y la Policía de Investigación de la Fiscalía

General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ), visualizaron estructuras ocultas entre los árboles,

como plásticos de color negro y tiendas de campaña. Con la implementación de me-

dinero. Sin embargo, indicó que ha sido enviada “de vuelta y vuelta” entre oficinas, sin obtener respuesta. Agregó que, en sus últimas visitas, le dijeron que se priorizan pagos funerarios antes que devoluciones, lo cual calificó como indignante. “Parece que tengo que morirme para que me paguen”, comentó con indignación. También expresó su temor de que futuros cambios en la ley eliminen por completo su posibilidad de recuperar esas aportaciones.

didas de seguridad, se procedió a la inspección de la zona, donde se confirmó la existencia de los campamentos, mismos que fueron abandonados ante la presencia de las fuerzas de seguridad.

En el lugar se encontraron casas de campaña, grandes cantidades de utensilios de cocina, cobijas, ropa y comida.

Como parte del operativo, los campamentos fueron asegurados y destruidos por incineración, para evitar su posible reutilización por parte de la delincuencia organizada.

Asimismo, se llevaron a cabo reconocimientos en las inmediaciones y se estableció un perímetro de seguridad.

Los campamentos fueron asegurados y destruidos por incineración, para evitar su posible reutilización por parte de los delincuentes.

DEL PUEBLO ZACATECANO”

A 200 años de la Constitución de Zacatecas, un legado de soberanía y modernidad: Enciso

Hace dos siglos, Zacatecas marcó un hito en la historia nacional con la promulgación de su Constitución de 1825, un documento que, según el historiador José Enciso Contreras, representó “la primera gran gesta política y jurídica del pueblo zacatecano.” Este texto no solo consolidó la soberanía del estado y sentó las bases del federalismo en México, sino que también abolió la esclavitud, estableció derechos procesales avanzados para la época y promovió

Abolió la esclavitud y promovió la educación pública, entre otras cosas. Foto: Cortesía

la educación pública.

Sin embargo, Enciso Contreras subraya que estos avances convivieron con “concesiones al pasado,” como la vigencia de las leyes coloniales en tanto se desarrollaban las normativas republicanas.

El contexto de 1825 era particularmente convulso. Tras la independencia y la firma de los Tratados de Córdoba por Agustín de Iturbide, México enfrentaba el desafío de definir su modelo de nación. “El federalismo no era un proyecto plenamente asegurado,” explica el historiador.

Zacatecas, junto con Jalisco y Yucatán, lideró el impulso hacia una República Federal, un modelo que integraba estados libres y soberanos en una federación de intereses comunes. Este contexto llevó a que

Zacatecas adoptara su Constitución incluso antes de que el federalismo estuviera completamente consolidado en el país.

Uno de los logros más significativos de la Constitución zacatecana fue la abolición de la esclavitud. “El estado de Zacatecas decreta la libertad de todos los que estén en su territorio e incluso el gobierno invierte dinero en indemnizar a los propietarios de esclavos,” señala el historiador y jurista, calificando esta medida como un avance crucial hacia la modernidad.

En el ámbito de la justicia, se establecieron garantías procesales como la prohibición de detenciones sin mandamiento judicial y límites a la duración de los procedimientos legales.

fundacional de Francisco García Salinas, al crear la Escuela de Estudios Superiores en Jerez, y el censo de 1828 que evidenció los retos iniciales: pocas escuelas de primeras letras, escaso profesorado y dificultades para pagarles.

El historiador resalta la influencia intelectual que marcó el proyecto constitucional zacatecano.

“La biblioteca del poder judicial de Zacatecas conserva varios ejemplares que pertenecieron a esta primera generación, incluyendo obras de Voltaire, Gaetano Filangeri… los teóricos del federalismo” señala Enciso, subrayando que los redactores de la Constitución estaban profundamente informados por corrientes de pensamiento avanzadas de la época.

La Constitución también abordó la educación, asignando a los ayuntamientos la supervisión de la educación primaria, una tradición heredada del sistema municipalista colonial. Enciso destaca el impulso

Sin embargo, las “concesiones con el pasado” incluían el derecho civil basado en el régimen español, lo que reflejaba la dificultad de romper por completo con la tradición, como lo ilustra Fernando Calderón, quien

se refería críticamente a la herencia hispánica como “los sucios hábitos heredados”, según la pluma de Elías Amador.

El periodo de 1825 a 1833, que Enciso describe como una “época luminosa” para Zacatecas, se truncó con el movimiento centralista liderado por Santa Anna, que anuló las constituciones federalistas de los estados.

A pesar de ello, la Constitución de Zacatecas, promulgada el 17 de enero de 1825, inauguró la tradición constitucional de Zacatecas y la del federalismo en México, destaca José Enciso, haciendo un llamado a profundizar en el estudio del constitucionalismo local, un ámbito que, en su opinión, aún está en pañales. Es crucial comprender las particularidades y el impacto de estas primeras constituciones estatales, ya que revelan cómo las regiones adaptaron los ideales republicanos a sus realidades específicas, señala el historiador. LA

SE HAN APLICADO EN LA ENTIDAD 382 MIL 976 DOSIS

Exhortan a completar esquema de vacunación contra influenza

REDACCIÓN

El Gobierno de Zacatecas, a través de la Secretaría de Salud (SSZ), hace un llamado a la población para que se vacune contra la influenza, ya que este virus circula con mayor incidencia durante la temporada invernal.

Jorge Saucedo Hernández, titular del Centro Estatal de Vacunología de la dependencia, señaló que hasta la fecha se han aplicado en la entidad 382 mil 976 dosis, de las 513 mil 664 que se han fijado utilizar como meta hasta el próximo 28 de marzo de este año.

Saucedo Hernández recordó que este biológico está destinado a

El biológico está destinado a grupos vulnerables. Foto: Godezac

grupos vulnerables, como menores de cinco y mayores de 60 años de edad, embarazadas, personal de salud, así como a ciudadanas y ciudadanos que viven con alguna

comorbilidad.

Además, detalló que, si bien la vacuna no previene el contagio, sí previene las complicaciones en caso de adquirir el virus.

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

Destacaron un arroyo que acumula agua estancada y mal olor

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En la colonia Privadas del Bosque en el municipio de Zacatecas, diversas problemáticas afectan a los residentes, desde falta de seguridad, carencia de servicios básicos, hasta problemas relacionados con el entorno y el tráfico. A través de los testimonios de habitantes y líderes de la comunidad, se ha podido identificar una serie de retos que requieren atención inmediata para mejorar la calidad de vida en la zona.

Uno de los problemas más antiguos y recurrentes en esta colonia tiene que ver con el arroyo embovedado que pasa detrás de varias viviendas. Este cause, cuyo paso ha sido cubierto por estructuras de cemento, genera un sinfín de inconvenientes, desde la acumulación de agua hasta malos olores que afectan a las viviendas cercanas.

En palabras de la expresidenta de la colonia, el embovedado se encuentra en un estado deplorable y es una fuente constante de quejas, especialmente cuando el arroyo se llena de agua o se estanca, lo que empeora la calidad del aire y provoca molestias en los vecinos.

Otro tema importante es la recolección de basura. Aunque los vecinos indican que el servicio de recolección es, en general, puntual, la cultura del manejo de residuos sigue siendo un problema. “La gente no tiene la cultura de sacar la basura el día que pasa el camión”, explicó la expresidenta. Como resultado, los vecinos dejan la basura en las esquinas, lo que genera desorden, olores y atracción para los animales como perros, que a menudo derraman los residuos por las calles. Este comportamiento genera una acumulación de basura y agua estancada, lo que no solo afecta la limpieza del área, sino también la seguridad sanitaria de los habitantes.

Además, las quejas sobre la falta de poda de árboles en diversas áreas son recurrentes, lo que contribuye tanto a la acumulación de suciedad como a la obstrucción de las calles. De igual manera, la expresidenta de la colonia destacó que propuso la construcción de una barda en una zona que da directamente al arroyo, ya que, según explicó, algunos conductores se detienen en ese lugar a hacer sus necesidades y dejar allí sus desechos. También mencionó la falta de banquetas en ciertas calles, lo cual agrava la situación, ya que dificulta el tránsito seguro de los peatones. El tráfico es otro de los grandes problemas en la avenida del Bosque. Esta avenida, que atraviesa una zona residencial con una primaria cercana “Francisco Villa” y un Jardín de Niños “Pedro Coronel”, se ve congestionada a lo largo del día, especialmente en las horas de entrada y salida de los niños de

MAL MANEJO DE LA BASURA, TRÁFICO E INSEGURIDAD SON LAS PROBLEMÁTICAS

Sufren vecinos de Privadas del Bosque deterioro de su colonia

la escuela.

Los conductores tienden a manejar a altas velocidades, poniendo en riesgo a los peatones y a los niños que se encuentran en las cercanías. Una vecina comentó: “La gente suele manejar rápido por la avenida del Bosque, que es una zona residencial, y además hay una primaria. Los carros se suben a las banquetas para estacionarse”. Esta falta de respeto por las normas de tránsito no solo genera caos, sino que también pone en peligro la integridad de los habitantes.

Aseguró que en su calle, la situación se agrava aún más. “No se puede ver cuando te vas a incorporar a la avenida porque hay un señor que es transportista y tiene su camión estacionado en la esquina”, comentó la residente. Sin embargo, la misma vecina también explicó que el operador no tiene otra opción que estacionarse allí, ya que no cuenta con otro lugar disponible para hacerlo. Esto dificulta aún más la visibilidad y la seguridad vial en la zona.

En la colonia se han solicitado más topes, especialmente cerca de la escuela, para evitar accidentes, pero las autoridades no han tomado medidas contundentes.

Además, algunas viviendas abandonadas, que a menudo están en mal estado, también contribuyen al deterioro del entorno. Los vecinos se quejan de que, en una casa, por ejemplo, el agua del boiler

solar se derrama y crea un pequeño charco frente a la propiedad, lo que contribuye a la suciedad del área y se convierte en un foco de contaminación o peligro para la seguridad pública.

En cuanto a la seguridad, la vecina comentó que, desde la avenida de las Ánimas hasta toda la avenida del Bosque, se siente una sensación de inseguridad al transitar por esas zonas, especialmente debido a que los vehículos pueden incorporarse rápidamente a la avenida Solidaridad. Mencionó que en la esquina entre Paseo de Bernárdez y avenida Las Ánimas se reportaron robos en meses pasados, aunque en la actualidad, parece que la situación ha mejorado.

Sin embargo, indicó que caminar por la avenida Las Ánimas durante la noche sigue siendo una experiencia inquietante, ya que es una calle larga y continua. También señaló que ha habido asaltos cometidos por jóvenes en motocicleta, quienes llegaban hasta la dispensadora de la purificadora de agua, además de recordar un asalto a mano armada en la tienda de abarrotes La Luz, ubicada en la avenida del Bosque. A pesar de los múltiples problemas que enfrenta la colonia,

Mencionaron que faltan banquetas en algunas vialidades. Fotos: Jaqueline Lares Chávez

los servicios básicos como la luz y el agua se consideran adecuados, aunque con algunas deficiencias. Por ejemplo, algunos residentes mencionan que el agua solo llega una vez a la semana, lo que genera incomodidad, ya que muchas veces no es suficiente para cubrir las necesidades diarias.

Los habitantes de esta colonia esperan que, a través de un trabajo conjunto con las autoridades y un mayor compromiso de la comunidad, puedan encontrar soluciones efectivas que garanticen una mejor calidad de vida para todos.

Miércoles 8 de enero de 2025

CONDENARON EL ACONTECIMIENTO DEL 13 DE ENERO DEL 2000

Reiteran normalistas lucha contra represión estudiantil hace 25 años

La Normal Rural de San Marcos ha decaído por falta de apoyos

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

A través de un comunicado emitido por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.), la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos» de San Marcos, volvió a alzar su voz en defensa de la educación pública y en conmemoración de los hechos ocurridos el 13 de enero de 2000, cuando estudiantes de esta institución fueron reprimidos por fuerzas de seguridad durante una manifestación en la capital zacatecana.

En la misiva, se expresa su firme rechazo a la continua falta de apoyo a las Normales Rurales, que surgieron tras el movimiento armado de 1910 con la misión de ofrecer

educación a los hijos de campesinos y formar docentes comprometidos con el desarrollo de las comunidades más alejadas del país. La escuela ha sufrido una constante decadencia debido a la insuficiencia de recursos y la falta de compromiso del gobierno estatal y federal.

El 13 de enero de 2000, los nor-

malistas de San Marcos organizaron una movilización para exigir a la administración del exgobernador Ricardo Monreal Ávila, el cumplimiento de los acuerdos establecidos en mesas de diálogo, los cuales no se habían materializado. La manifestación se produjo durante la visita del expresidente, Ernesto Zedillo,

Cada año, se conmemoran los hechos con una marcha. Foto: LJZ

quien se encontraba en la ciudad para inaugurar una obra pública. Los estudiantes, con la intención de ser escuchados, se dirigieron a interceptar la comitiva presidencial, pero fueron violentamente reprimidos por la policía, quienes utilizaron toletes y palos contra los manifestantes. Tras la represión, más de una veintena de estudiantes fueron detenidos y liberados varias horas después, sin ser presentados ante las autoridades competentes.

“Con el paso del tiempo, la Escuela Normal Rural de San Marcos ha estado en decadencia de recursos por falta del apoyo del estado y organizaciones gubernamentales, en consecuencia, nuestro desarrollo dentro del internado al igual que nuestra formación como docentes, no ha sido lo más óptima posible “se menciona en el comunicado. Desde ese día, los estudiantes de la Escuela Normal Rural de San

INFORMARON QUE TENDRÁN FACILIDAD DE ADECUAR HORARIOS O DAR CLASES EN LÍNEA

Marcos han realizado cada 13 de enero una marcha para recordar la brutalidad de esa agresión y seguir exigiendo el respeto a sus derechos y demandas como el incremento de la beca alimenticia y de previsión social, ajustada a los índices de inflación, para garantizar la continuidad de los estudios en condiciones dignas; reconocimiento formal de la organización estudiantil, exigiendo el fin de la represión física y académica, así como el cese de cualquier forma de control y opresión por relaciones de poder; y cumplimiento del pliego petitorio con las demandas históricas que han sido ignoradas por las autoridades. El comunicado concluye con un llamado a la liberación de la juventud y las clases explotadas, reafirmando el compromiso de lucha y resistencia.

“Se robaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas, cortaron nuestro tronco, pero jamás podrán arrancar nuestras raíces”, señalaron recordando que, a pesar de los obstáculos, seguirán luchando por un México más justo y próspero.

Exhorta Seduzac a personal educativo proteger a menores por bajas temperaturas

REDACCIÓN

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), exhorta a la comunidad escolar para que tomen las debidas precauciones y se protejan del frío con el objetivo de priorizar la salud de estudiantes y personal educativo.

Se informó que las autoridades educativas en el estado, como directores regionales, supervisores y directores de las escuelas, en conjunto con los Comités Participativos de Salud Escolar, tienen la facilidad de adecuar los horarios de entrada y salida a los centros educativos por las bajas temperaturas, y si es necesario, brindar clases a distancia.

Además, las Secretarías de Educación y de Salud de Zacatecas (SSZ) establecieron en conjunto con la Coordinación Estatal de Protección Civil, medidas para proteger a las infancias.

Las autoridades educativas hacen el llamado a que directivos escolares tengan flexibilidad para que los estudiantes se abriguen con la vestimenta necesaria, como cha-

marras, bufandas, guantes, gorros, y complementos adicionales, que no sean parte del uniforme. Es importante estar atentos a que, si los menores salen de un lugar caliente, cubran su boca y nariz, para evitar que respiren el aire frío, ya que los cambios bruscos de temperatura pueden afectar a su sistema respiratorio.

También, deben evitar tocarse ojos, nariz y boca con las manos sucias; al estornudar o toser, deben utilizar un pañuelo desechable o cubrirse con el ángulo interno del codo.

Las autoridades educativas informaron que no es necesario asistir a la escuela si el menor presenta síntomas de alguna infección respiratoria, como fiebre, tos u otros síntomas gripales.

Otra de las recomendaciones, es que las niñas y los niños deben lavar sus manos a menudo, después

Recomendaron usar ropa abrigadora en alumnos. Foto: Gobierno del Estado de Zacatecas

del recreo, y en particular, después de estornudar, toser y al regresar de la calle.

Se invita a aplicarse la vacuna contra la influenza a quienes no lo han hecho, y a que se ofrezca a

los menores un mayor consumo y variedad de frutas y verduras para fortalecer su salud.

LOS ALUMNOS COMIENZAN A PRACTICAR EN COMPAÑÍAS LOCALES Y NACIONALES

Inician más de 250 estudiantes de Utzac estadías en empresas

Los jóvenes trabajan en un proyecto relacionado con su carrera

REDACCIÓN

Con el objetivo de fortalecer mayor colocación laboral en los estudiantes egresados de la entidad, la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac) inició su programa de estadías 2025.

LA

CONVOCATORIA

Con la entrega de cartas de aceptación, más de 250 estudiantes de diversas carreras ofertadas en la institución comenzaron esta semana sus estadías en empresas locales y nacionales en donde aplicarán los conocimientos que han aprendido.

Este programa de estadías consiste en que los jóvenes que están a punto de egresar pueden trabajar con un proyecto relacionado con su carrera en alguna empresa cada cuatro meses.

Hasta 6 de cada 10 jóvenes se integran en el campo laboral. Foto: Gobierno del Estado de Zacatecas

CERRARÁ EL 17 ENERO

Amplían el plazo para recibir postulaciones a premios Cozcyt

REDACCIÓN

El Gobierno de Zacatecas amplió el periodo para recibir las postulaciones al Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación y al Premio Estatal José Árbol y Bonilla al Talento Joven Científico, Tecnológico o de Innovación 2024.

La convocatoria, emitida por el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), marcaba que se recibirían documentos hasta el 10 de enero de 2025, sin

embargo, esta fecha se cambia al 17 enero.

El Cozcyt reitera la invitación a docentes investigadores de las instituciones de educación superior y media superior, así como a todas las universidades, escuelas normales y centros de investigación, públicos y privados.

La convocatoria está disponible en el enlace: https://cozcyt.gob.mx/premiociencia2024/

Las bases se encuentran en la página oficial de la dependencia. Foto: Gobierno del Estado de Zacatecas

Dicho proyecto es evaluado por un enlace, tanto de la iniciativa privada como de institución educativa en donde un docente se encarga de acompañar durante todo el proceso al estudiante.

Los alumnos al realizar las estadías, cuentan con experiencia laboral, lo que hace que la mayoría, seis de cada 10, logren un contrato con la compañía donde ofrecieron sus servicios. Esta dinámica genera mayor condición de bienestar para los estudiantes y sus familias, pues garantiza tener experiencia laboral y ventaja para ingresar al mercado formal.

El último héroe de la Suave Patria

El último emperador mexica, el que nunca se rindió y guardó el secreto del tesoro de su reino hasta el sacrificio con fuego, no fue ejecutado en su ciudad, sino en la periferia, o mejor, en la orilla de su reino, en la región de los grandes pantanos. En la selva entre Campeche y Tabasco fue colgado. Arduo fue el camino del condenado y sus ejecutores en la expedición a Las Hibueras. Un nutrido conjunto de ciénegas y pantanos era tan denso que los caballos con el cuerpo sumido caminaban con dificultad. Construyeron puentes para cruzar ríos que se quebraban al pasar; usaron balsas. Varios sirvientes y soldados abandonaron la empresa, otros murieron en el camino, pero el capitán para quien llevaban un banquito donde pudiera sentarse siguió adelante. Su carácter firme contrastaba con su cuerpo deformado por la sífilis.

Algunos dicen que para evitar un levantamiento decidió matarlo camino a Las Hibueras. Otros, que era su plan desde que emprendió el viaje. Como sea, llegó el día en que lo mandó ahorcar junto con su primo el Señor de Tacuba.

permanencia de lo vivido, la última evidencia de alguien después de muerto.

El SPAUAZ en su laberinto. Humo y espejos

Según la crónica de Bernal Díaz del Castillo, momentos antes de morir, Cuauhtémoc dijo a La Malinche, a quien llamaban La Lengua: ¿Por qué me matas sin justicia? Dios te lo demande. Y así, sin justicia, Hernan Cortés ordenó que lo colgaran de un árbol.

Bernal Díaz del Castillo da cuenta en su crónica de la Conquista que la ejecución le pareció injusta y mal a todos los que veníamos en aquella jornada.

Algunos dicen que lo ejecutó lejos de Tenochtitlan para evitar un levantamiento, y tal vez fue así, pero la localización de sus huesos no ha dejado de levantar una polvareda llena de suspicacias a través de los años. No debe sorprendernos: los huesos, además de ser el obvio sostén del cuerpo, son su parte menos perecedera, recipiente de la médula,

Por eso la tradición católica los venera entre sus reliquias y los hace transitar por muchas partes. En 2010, siguiendo esa costumbre religiosa, Felipe Calderón siendo presidente exhumó los huesos de los héroes que nos dieron patria y trazó una ruta para llevarlos por la Ciudad de México. El historiador que ideó el proyecto también le propuso traer de París los despojos del dictador Porfirio Díaz, pero esto no prosperó. Los huesos que recorrieron las calles de la ciudad, con todos los honores, no eran los señalados por la historia oficial: en la urna de Mariano Matamoros un grupo de especialistas encontró los de una mujer; en la de Francisco Javier Mina, evidencias de siete individuos, y en las de Hidalgo, Allende y Morelos huesos de niños, mujeres y venados. La verdad sobre la lección cívica con la que Calderón buscó legitimar su gobierno sólo se conoció al terminar su mandato. De Cuauhtémoc conocemos el lugar y una fecha aproximada de su ejecución, 25 o 28 de febrero de 1525, aunque de manera oficial se conmemora el 28. Los presuntos huesos de Cuauhtémoc en Ixcateopan, Guerrero, dieron lugar en 1949 a una comisión encabezada por Eulalia Guzmán con el fin de comprobar su autenticidad. Revisó documentos, excavó dentro de la iglesia del lugar, donde halló un conjunto de huesos y una placa de cobre con el nombre del último emperador mexica. Luego de contrastar lo encontrado con lo que decía la tradición oral de los ancianos de Ixcateopan, la arqueóloga autentificó los restos. No todos compartieron sus conclusiones dentro del propio Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se formaron tres comisiones más que desaconsejaron hacer caso a las conclusiones de Guzmán.

La polémica sobre la autenticidad de los restos dio lugar a nuevos ensayos sobre el asunto. Eduardo Matos Moctezuma se sumó a los grupos conocidos como negacionistas, y el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Jorge Veraza Urtuzuátegui publicó recientemente el libro Cuauhtémoc negado, en el que valida la tesis de Guzmán.

Este año que se cumplen 500 de la ejecución de Cuauhtémoc; seguramente se reavivará la polémica sobre los restos del legendario tlatoani, a quien López Velarde llamó en su Suave patria joven abuelo, único héroe a la altura del arte. Como sea, las peregrinaciones a Ixcateopan seguirán, y en estos días políticos líderes sociales y académicos se pronunciarán al respecto para aclarar la verdad con nuevas evidencias o para llevar, cada quien, agua su molino, con el fin de hacer del pasado su mejor presente.

ALBERTO

Escribió Louis Althusser, en su artículo “Los aparatos ideológicos del Estado”: “El sueño era para ellos la imaginación vacía, “organizado” arbitrariamente, a ciegas, con los residuos de la sola realidad plena y positiva”. Y añade “la ideología, como el inconsciente, es eterna”. Esta es la declaración nítida del “estructuralismo” marxista propuesto por Althusser: la ideología es una estructura inconsciente que se reproduce por hábito a lo largo de la historia, es decir: de la lucha de clases. Es un determinismo. Se constituye una representación imaginaria de las condiciones reales de la clase trabajadora a lo largo del decurso histórico, porque en sí mismas esas condiciones son alienantes. No debemos olvidar que la ideología es material, la reproducción de los hábitos no acontece ni en medio de la nada ni como parte de la voluntad de los individuos: se inserta desde el Estado y sus aparatos. Por “Estado” se debe entender la organización policial, la institucionalidad fiscal, la educación pública, mientras que por “aparato” se remite a todo lo que no está, formalmente, en control administrativo del Estado. Así la institución familiar, los sindicatos, las fábricas, Althusser ofrece una lista mínima incompleta. Resulta esclarecedor escuchar las alocuciones de los principales ex dirigentes de la Unidad Académica Preparatoria, en particular, cuando aducen que, gracias a Althusser, comprendieron que la universidad es un “aparato ideológico del Estado”, cuyo fin es reproducir la ideología dominante. ¿Cuál? La de las clases medias semiilustradas de Zacatecas, la que aquellos que se reflejan en “Mi libro”. A partir de esta “revelación” concluyeron, gracias al “análisis institucional” de Rene Lourau, que el papel que a ellos les tocó jugar fue el de “grupo instituyente”, opositores de facto a quienes sí asumían el rol de reproductores de la ideología: los “instituidos”. Ese grupo, bajo diferentes denominaciones (Grupo Universidad, Grupo Plural) logró ocupar, gracias al fraude, el aparato ideológico del sindicato. Desde ahí tiene un objetivo claro: reproducir una ideología particular para conseguir un impacto a nivel de la sucesión rectoral en mayo de 2025. Ante esto el azoro. ¿No es el fin del sindicato luchar por el bien colectivo de sus agremiados? Es claro que, a menos que se traduzca ipso facto en incremento de prestaciones, la búsqueda de la rectoría no es asunto del gremio. Sin embargo, sí es parte de la lucha de facciones universitarias por el control presupuestal, o en palabras de Touraine: por la historicidad. Y todo esto es, ya se sabe, la materialidad misma, el nivel infraestructural de “última instancia universitaria”, pues desde el

control del presupuesto los grupos que arriben a la rectoría pueden reproducir su ideología de manera tersa, consensuada, mediante la creación de opciones educativas para colocar “operarios” de su reproducción material e ideológica. Es decir, nada relativo a las condiciones laborales de las mayorías, pues desde hace mucho, el control de esas condiciones no reside ya en las universidades. Estas tienen un presupuesto fijo y decreciente de acuerdo a los parámetros inalterables de la “contención inflacionaria”, de la “política heterodoxa” de los 1980. Por tanto, si esta es la condición real de la universidad las vindicaciones salariales se reducen a cuestiones de forma, porque el fondo es ya inalcanzable. Por medio de la lucha sindical no habrá una revalorización del trabajo universitario, pues esa acontece mediante los títulos, los programas de estímulos, los programas gubernamentales. A esto se le nombra “modernización educativa”, y con ella fenece el proyecto sindical para las mayorías. Sólo queda el sindicato como aparato ideológico de los grupos políticos. A nivel de la subjetividad, los docentes responden de manera directa a la interpelación del Estado, alzan la mano y dicen “yo”, yo me doctoro, yo me hago SNI, yo compito por estímulos mientras que nadie responde a los llamamientos del SPAUAZ. Ante esto la función del sindicato, como ya se dijo, se reduce a cuestiones de forma: que se cumpla tal o cual procedimiento, que informe la rectoría de lo que hizo o no hizo. Nada de esto redunda en revalorización del trabajo, es, para decirlo con palabras fatales: pura ideología. Con una función clara: justificar los actos unilaterales, antidemocráticos, ilegales del grupo que instrumenta al SPAUAZ en su beneficio. Sin embargo, como ironía del destino, o del determinismo estructural, ese grupo que se quiere instituyente se instituyó en el sindicato y enfrenta no a la rectoría, sino a un grupo que aparece en respuesta a la mala conducción de la Dra. González y sus aliados. Esta agrupación logró impedir una reforma autoritaria de los estatutos, detuvo la utilización de un padrón ilegal en un proceso de plebiscito a huelga y evitó que estallara. La respuesta, a nivel ideológico, fue tratar de asesinarlos mediante epítetos infamantes: “son apatronados”, les dicen. Peor aún, sin tratar de enmendar sus abundantes errores, la dirigencia del SPAUAZ inventa conspiraciones y enemigos imaginarios. Con ese discurso incoherente, desde la ideología, pretende cautivar a los universitarios, hacerles creer que hay motivos de huelga cuando no los hay o mínimo que, por primera vez en la historia, el comité ejecutivo trabaja. Sin embargo, su ideología los ciega, es su sueño organizado desde los humores de la oscuridad. No tendrán nada sino humo y espejos.

2025: Contextos complejos

Al inicio de este año el mundo y México en particular, se adentran en un complejo contexto que a su vez tiene como elementos otras tantas dimensiones. Con el retorno de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, el contexto europeo prevaleciente, y del que la guerra entre Ucrania y Rusia es tan solo una demostración plena, así como la efervescencia de fenómenos de carácter populista en otras tanas latitudes, la democracia liberal, tal como se le conoció sufre un embate del que no sobrevivirá sin una refundación completa. Sin embargo, no solo en la dimensión político-sistemática es que nos encontramos en tal deriva. El empoderamiento de actores con clarísimos intereses corporativos en el vecino

norte, como ya sucede en la Rusia de Putín, consolida el más radical sueño del neoliberalismo: que el Estado sirva al mercado. Ello solo como dos apuntes generales en el ámbito internacional.

En el frente doméstico, no cabe duda alguna de que arribamos a otra etapa en nuestro sistema político, con la transformación y en algunos casos extinción de las instituciones que fueron símbolo del anterior período de transición política; mismo que inició con el agotamiento del sistema del partido posrevolucionario y hegemónico. El Estado mexicano, cuya fortaleza pretendió consolidarse con las reformas del Pacto por México, ha iniciado ya una reforma profunda inspirada en la recuperación del poder previamente distribuido, a través de la fórmula de la democracia plebiscitaria. El fracaso de la política del consenso que guio el modelo a partir

del cuál se configuró el proyecto político a partir de 1977 ha dado paso a otra lógica que, en teoría se denomina “política del conflicto”, y que, sin embargo, sostiene muy altos niveles de respaldo popular. No podemos obviar que todo este proceso político tiene su desarrollo dentro de los márgenes institucionales del Estado de Derecho, por lo que, se trata pues de una transformación, tanto pacífica como constitucional. Sería irresponsable, por otro lado, no destacar la crisis de civilidad (ya no solo de seguridad), a la que se enfrenta México, en medio de todos estos contextos. Me refiero a una crisis de civilidad y ya no solo de seguridad, dado el grado extremo al que han llegado los integrantes de grupos criminales, que sobrepasan toda expresión mínima de civilización. El problema va más allá de la ley, y no es exagerado suponer que ya conlleva serias consecuencias a nivel cultural.

Notas históricas sobre la UAZ (2/2) Nueva edición 20

En la entrega previa destaqué la necesidad que el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) manifestó entre 2005 y 2006, para regular la figura de Profesor Emérito ante el Honorable Consejo Universitario. El proyecto de reglamento se integró con cinco capítulos y 34 artículos. En una revisión de las actas de las reuniones del HCU de los años 2007 y 2008, quedó en evidencia que el análisis del reglamento del Profesor Emérito, no fue tratado ni votado.

Recordemos para estar en contexto que en el Artículo 97 del Estatuto General de la UAZ se establece que: “Son profesores eméritos, los titulares que hayan probado condiciones sobresalientes en la docencia o en la investigación y a quienes por lo destacado de su labor la Universidad honre con este título, siendo el Honorable Consejo Universitario (HCU) al que le corresponde tal distinción”.

Continuemos con el Capítulo II del proyecto de reglamento para profesor (a) emérito (a).

Artículo 11. Los elementos a evaluar en el ámbito de la docencia, con carácter indicativo y no taxativo son:

Cursos escolares impartidos a lo largo de la trayectoria académica.

Cursos en escuela de verano con reconocimiento institucional.

Elaboración de programas de cursos y seminarios.

Preparación de material de estudio y/o publicaciones destinadas a la docencia.

Asesoría y dirección de tesis de licenciatura, maestría y/o doctorado.

Diseño curricular y/o creación de planes y programas de estudio.

Formación de recursos humanos orientados a la docencia.

Tutoría de alumnos.

Distinciones y reconocimientos externos como docente.

Artículo 12. Los elementos a evaluar en el ámbito de la investigación, con carácter indicativo y no taxativo son:

Creación y/o participación en programas de investigación desarrollados y concluidos.

Creación y/o participación en proyectos de

investigación desarrollados y concluidos.

Creación y/o participación en cuerpos académicos y líneas de generación y aplicación del conocimiento.

Resultado de investigaciones en: Artículos, Ensayos, Libros, Capítulos de libro, Edición de libros, Catálogos, Inventarios, Guías, Patentes o Desarrollo tecnológico.

Creación y/o participación en redes locales, nacionales e internacionales orientadas a la investigación.

Formación de recursos humanos orientados a la investigación, especialmente expresada en la elaboración de tesis de maestría y doctorado.

Pertenencia a organismos científicos nacionales e internacionales.

Distinciones y/o reconocimientos externos como investigador.

Artículo 13. Los elementos a evaluar en el ámbito de la extensión, con carácter indicativo y no taxativo son:

Creación y/o participación en programas de atención social comunitaria, desarrollados y concluidos.

Creación y/o participación en programas de difusión en la sociedad de las actividades universitarias, desarrollados y concluidos.

Creación y/o participación en programas de atención a sectores vulnerables.

Creación y/o participación en proyectos de extensión universitaria, desarrollados y concluidos.

Formación de recursos humanos orientados a ocupar los diferentes espacios universitarios dedicados a la extensión.

Creación de alternativas concretas de extensión universitaria como pueden ser: Radio, Televisión, Cine, Revistas, Libros o Talleres.

Artículo 14. Los elementos a evaluar en el ámbito de la creación cultural, con carácter indicativo y no taxativo son:

Acreditar trayectoria como creador en alguna de las artes a través de las obras producidas. Memoria de exposiciones, presentaciones y ejecuciones públicas.

Formación de recursos humanos en el campo de la creación cultural.

Participar en acciones destinadas a la creación y gestión cultural.

Reconocimientos locales, nacionales e internacionales en el campo de la cultura.

Iniciativas tendientes a la conservación, protección y difusión del patrimonio cultural

Frente a estos escenarios la simplificación de los problemas y desafíos no causa sino confusión, por lo que, es de darse un prudente llamado a la seriedad, más aún de quienes, como quien esto escribe, tenemos la oportunidad del foro público para expresar nuestras reflexiones. En un diálogo de sordos, aquellos a quienes la oscuridad del ruido beneficia tendrán impunidad para sus actos. No hay causa más urgente que retornar a conquista de la seguridad, a través de una fórmula cuyos elementos inherentes sean la pacificación y la vía democrática para ello. Sin tal condición, ninguna otra podrá ser realidad.

Y en esa causa, sin duda, se verán involucrados todos los escenarios mencionados. Comencemos pues el año con este propósito que no puede ser más encomiable y sustancial. @CarlosETorres_

universitario y de la entidad.

Capítulo III. Procedimiento para la designación de profesor (a) emérito (a).

Artículo 16. Las candidaturas pueden presentarse:

A solicitud individual del aspirante. Como propuesta de un colectivo del personal académico.

Como propuesta de uno o más Consejos Académicos de Unidad o Área.

Artículo 18. Una vez integrado el expediente que será turnado a la Comisión de Honor y Mérito del HCU, se enviará copia de dicho expediente al menos a dos pares nacionales o internacionales, a efecto de recabar sus opiniones técnicas sobre la procedencia de la candidatura presentada.

Artículo 20. Una vez aprobada la designación de Profesor (a) Emérito (a), el HCU en sesión solemne, entregara el reconocimiento a quien o quienes se hayan hecho acreedores a esta distinción.

Capitulo IV. De la condición del (de la) profesor (a) emérito (a).

Artículo 22. Quien tenga la distinción de profesor (a) emérito (a), preferentemente orientara su actividad a:

La formación de recursos humanos de alto nivel que coadyuven al desarrollo de las tareas sustantivas de la UAZ.

Crear y desarrollar proyectos académicos que vinculen la docencia, la investigación y la extensión, así como a la creación y difusión de la cultura, buscando su financiamiento en instancias externas a la UAZ.

Fortalecer, a través de cuerpos académicos, las actividades académicas orientadas al desarrollo social de los zacatecanos.

Apoyar las tareas de docencia, investigación, extensión y creación de la cultura en el nivel educativo medio y medio superior.

Impulsar la creación de órganos colectivos que coadyuven al desarrollo de las publicaciones periódicas, la actividad editorial y los medios masivos de comunicación universitarios.

Capítulo V. De los estímulos y apoyos al (a la) profesor (a) emérito(a).

Artículo 29. Los estímulos, recursos materiales y apoyos que reciba quien sea designado (a) profesor (a) emérito (a) serán vigentes hasta el momento de jubilarse. A título honorifico dicha distinción permanecerá asociada a cada integrante del personal académico que lo haya

recibido, incluso después del deceso, como parte del homenaje que la UAZ realiza con los universitarios comprometidos con las tareas sustantivas.

Artículo 30. El (la) profesor emérito (a) recibirá un incremento del 15% sobre el salario tabular libre de impuestos.

Artículo 31. El (la) profesor emérito (a) quedará integrado permanentemente al Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente, ubicado en el nivel V de Estímulo, pudiendo subir su nivel de acuerdo al puntaje que logre en los rubros señalados en el Artículo 22 del presente reglamento. Cada año se destinará una bolsa específica para dotar de estímulos a quienes tengan el carácter de profesor (a) emérito (a).

A la fecha en la UAZ, hay 101 profesores activos que tienen una antigüedad de entre 40 y 55 años, distribuidos de la siguiente manera: siete con 40 años, ocho con 41 años, quince con 42 años, doce con 43 años, siete con 44 años, siete con 45 años, siete con 46 años, nueve con 47 años, diez con 48 años, siete con 49 años, cuatro con 50 años, cuatro con 51 años, tres con 52 años y uno con 55 años. En el grupo de profesores hay 10 mujeres, la de mayor antigüedad es Emilia Recendez Guerrero con 49 años.

Por el reconocimiento que se merecen en la siguiente lista se muestran en orden descendente en antigüedad los nombres de los profesores que tienen una antigüedad de entre 50 y 55 años.

Jesús Eduardo Montañez Nava. Miguel Ángel Virgilio Aguilar Dávila. Benjamín Miguel Romo Moreno. Rodolfo García Zamora. Sixto Javier Sosa Díaz. Juan José Girón Sifuentes. Ángel Flores Gálvez. Víctor Manuel Trejo Reyes. Sergio Arturo Troncoso Miranda. Ramiro Castañeda García. Lázaro Ávila Cabrera. Carlos Manuel Martínez Sánchez. ¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!

Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia. Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu. mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter. com/LumatUaz. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

Necesario, tomar en serio crisis de fentanilo en EEUU para entender que la lucha contra las adicciones comienza por la prevención.

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Imparten capacitación en autorescate a 30 bomberos estatales y municipales

Analizan situaciones de incendio, RCP y diferentes técnicas y opciones de rescate del personal durante contingencias

REDACCIÓN

Con la finalidad de continuar con la profesionalización y actualización de conocimientos que permitan preservar la vida e integridad de los propios rescatistas, el Gobierno del Estado Zacatecas gestionó en Estados Unidos capacitaciones para los cuerpos de bomberos del estado y de los municipios.

El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, informó que la primera de estas acciones tiene que ver con la actualización de conocimientos en estrategias de autorescate que impartirán bomberos de Illinois a sus homólogos zacatecanos.

Dijo que es fundamental que los bomberos zacatecanos actualicen sus conocimientos en esta materia,

REDACCIÓN

8 DE ENERO DE 2025

MIÉRCOLES

Zacatecas, Zac.- En una suma de esfuerzos, el Ayuntamiento de Zacatecas a través del Sistema DIF Municipal y en coordinación con grupo Oxxo, llevaron a cabo el emotivo Festival de Reyes Magos en el que la presidenta honorífica Karla Estrada hizo entrega de juguetes a niñas y niños de la comunidad

La Soledad.

Fue en las instalaciones del DIF, donde los Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar leyeron las cartas de los niños y entregaron los juguetes en un ambiente festivo, con música, juegos y dinámicas en las que también partieron la tradicional Rosca de Reyes y rompieron la piñata. Los niños, con ojos llenos de ilusión, recibieron los regalos que habían pedido anteriormente en las cartas.

La presidenta honorífica Karla Estrada resaltó la importancia de llevar alegría e ilusión a cada rincón de Zacatecas, pues, “sin importar la distancia, todas las niñas y los niños merecen sonreír en estas fechas bonitas”, expresó. Asimismo, destacó que, ante las dificultades presupuestales, “la suma de esfuerzos es la mejor manera de ofrecer buenos resultados a la ciudadanía”.

pues durante la atención de alguna contingencia se encuentran inmersos en diferentes acciones que ponen en riesgo su integridad y su vida, por ello la importancia de trabajar también en este sentido.

Por su parte, el coordinador estatal de Protección Civil, Jorge Gallardo Álvarez, explicó que estas acciones se llevan a cabo en el marco de los acuerdos establecidos con autoridades estadounidenses en Illinois con el propósito de generar condiciones que permitan a los

Es fundamental que los bomberos zacatecanos actualicen sus conocimientos en esta materia, destacan. Foto: Godezac

bomberos contar con las técnicas necesarias para preservar su integridad durante las acciones de rescate que emprenden para atender emergencias.

Informó que Héctor González y Oliverio León son los responsables de actualizar los conocimientos de 30 bomberos zacatecanos en materia de autorescate en situacio-

nes de incendio, RCP y diferentes técnicas y opciones de rescate del personal durante alguna emergencia o contingencia.

Gallardo Álvarez precisó que, en lo que resta de la presente semana, los instructores acudirán a los municipios de Guadalupe y Calera para brindar sus conocimientos en la materia.

SE BENEFICIARON MÁS DE 30 FAMILIAS DE LA COMUNIDAD LA SOLEDAD

Entregan juguetes a menores capitalinos de escasos recursos

tes para los niños, pues se traducen también en ilusión, sonrisas y un recuerdo importante para los niños de La Soledad, “estos donativos han demostrado que la solidaridad y empatía pueden cambiar vidas”.

Cabe destacar que esta iniciativa impulsada por el Ayuntamiento, en coordinación con la cadena Oxxo, busca promover la equidad y garantizar que todos los niños, sin importar donde vivan, puedan disfrutar de su infancia.

Indicó que estas acciones tienen un impacto profundamente significativo al llagar a quienes más lo necesitan, “cada uno de nuestros colaboradores coincide en la importancia de promover los valores y la unión entre las familias zacatecanas por lo que hoy celebramos no solo un día festivo, sino también la importancia de la suma de esfuerzos.

Mitzia Peláez, directora del DIF Municipal refirió que dichos donativos son mucho más que solo jugue-

Estas acciones fueron parte del Festival de Reyes Magos realizado en el DIF Municipal. Foto: Ayuntamiento de Zacatecas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.