JUEVES 7 DE ENERO DE 2021
4
Sociedad y Justicia
Conformar redes comunitarias, una opción viable para procurar seguridad y paz La finalidad es hacer frente a las causas más profundas que generan violencia y conflicto en las sociedades: Isabel Aguilar ■ Expone que la transformación significa un tránsito de la relación de dominación, sometimiento y miedo, a relaciones de solidaridad, colaboración y cooperación ■
MARTÍN CATALÁN LERMA
Isabel Aguilar, especialista en prevención de la violencia asociada a la juventud, aseguró que es necesaria la conformación de redes comunitarias para la coproducción de seguridad y construcción de paz. A fin de hacer frente a las causas más profundas que generan violencia y conflicto en las sociedades. “Las tradiciones ancestrales, de carácter espiritual o cosmovisionario, aluden a que la violencia surge en el corazón humano. Esto puede parecer poco científico o hasta cursi, pero disciplinas como la neuro psicobiología, las ciencias de la conducta, la psicología social, cada vez han encontrado más evidencia que relaciona nuestra psique y nuestra capacidad cognitiva con la violencia y el conflicto”, explicó. En ese sentido, comentó que la paz debe centrarse en las relaciones, en mejorarlas, y entonces ahí radicaría la posibilidad de abordar los conflictos de manera más constructiva y evitar que estas sean violentas. Comentó que el espacio idóneo para impulsar una transformación es en las relaciones interpersonales, intergrupales, intersectoriales, intercomunitarias, porque es ahí donde
■
Isabel Aguilar, especialista en prevención de la violencia asociada a la juventud ■ FOTO: CATHOLIC RELIEF SERVICES
se gesta la violencia y a su vez donde se construye la paz. Aguilar, quien es integrante del Catholic Relief Services, refirió que la transformación significa un tránsito de la relación de dominación, sometimiento y miedo, a relaciones de solidaridad, colaboración y cooperación. “El enfoque de construcción de paz nos permite que la mirada adopte perspectivas más consistentes con la complejidad del fenómeno de la violencia y la inseguridad y con complejidad no aludimos a complicaciones, sino a la posibilidad de ver las diversas aristas de un fenómeno social que al ser vistas nos posibilitan soluciones más integrales”, dijo. Expuso que la coproducción de seguridad, entonces, no solamente significa que se puede construir la paz desde abajo, sino que hay varias perspectivas a partir de las cuales se puede promover un estatus de seguridad. Para ello, manifestó la importancia de una estrategia en la que la paz no sea instaurada desde arriba, sino que se debe incluir sectores, por ejemplo, en ejercicios de treguas, desarme y acuerdos que posibiliten la construcción de paz desde las bases locales. Aguilar afirmó, entonces, que la construcción de paz “no es una cuestión de secuencia y no involucra solo a los actores que están en la base de la pirámide, sino a la diversidad de actores: gobierno, élites políticas, sociedad civil, comunidades y organizaciones de base”. Por último, indicó que con esos actores se pueden determinar diferentes estrategias de intervención, pero estas son incompletas si los constructores de paz no intentan comprimir el espacio vertical y generar puentes de manera vertical y horizontal.
Se requieren 87 mdp para cumplir con esta prestación: Adolfo Dávila
Issstezac sólo ha pagado 83% de la primera parte de aguinaldo a jubilados y pensionados MARTÍN CATALÁN LERMA
Adolfo Dávila Hernández, director de Administración y Finanzas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac), informó que hasta el momento se ha podido dispersar el 83 por ciento de la primera parte del aguinaldo para jubilados y pensionados, y se realizan las gestiones necesarias para subsanarlo por completo. Precisó que el monto que se requiere para el pago de esta prestación es de 87 millones de pesos y se trata de una prestación “que figura en la ley del Issstezac para pensionados y jubilados que se pensionaron y jubilaron con la ley del 2015. Sin embargo, se ha venido otorgando a pensionados año con año y ellos han argumentado un derecho ganado”. Expuso que, en la Junta Direc-
tiva cuya última reunión se celebró en diciembre pasado, se aprobó que se pagara la prestación nuevamente de acuerdo con la disponibilidad de la Secretaría de Finanzas, ya que las autoridades no se han pronunciado sobre la legalidad o ilegalidad del mismo. Atendiendo esto, la Junta Directiva nos dio la instrucción de pagarlo”. En ese contexto, reiteró que hasta el momento se ha pagado el 83 por ciento de la prestación: primero se dispersaron 45 millones de pesos, luego 13 millones y finalmente 16 millones de pesos, mientras que el restante que falta es de aproximadamente 15 millones de pesos para solventar con los 40 días de aguinaldo que se deben pagar en el mes de diciembre. En ese sentido, Dávila Hernández indicó que “hemos estado en gestiones con la Secretaría de Finanzas, tratando de resolver el asunto,
ya que el instituto no dispone de recursos para cubrirla”. Mencionó que, luego de cumplir con el pago de la primera parte del aguinaldo, faltaría el pago de la segunda parte, equivalente a 20 días, antes del próximo 15 de enero, pero “está complicado” que se pueda pagar de manera puntual. Manifestó que primero se están realizando las gestiones para cumplir con la primera parte, y después de ello seguirá el mismo proceso para poder dispersar el pago de los 20 días que faltan. Explicó que en el sistema de beneficio definido en que funciona el instituto de pensiones, “la prestación del aguinaldo nadie la cotiza, es decir, ni los que ya se pensionaron ni los activos nunca aportaron sobre la prestación y sin embargo se tiene que pagar. Entonces aquí hay una omisión al aprobar la ley del 2015 y otorgar una prestación
Protesta de trabajadores en activo y jubilados del Issstezac, en noviembre de 2020, en demanda de cuentas claras ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
sin una fuente financiera que permita hacer frente a la obligación”. Es decir, Dávila Hernández manifestó que ese ha sido el problema del Issstezac: pagar prestaciones que no tienen un fondeo o una
fuente de recursos, a la vez que ha crecido la cantidad de pensiones. “Por eso es importante llamar a una reforma de fondo que le permita continuar con viabilidad financiera al instituto”.