
8 minute read
ALEJANDRO ORTEGA n
ALEJANDRO ORTEGA NERI
“Mis expectativas para el sector cultural son muchas, veo la posibilidad de que reorientemos nuestros esfuerzos a seguir con programas de capacitación que nos den las herramientas para enfrentarnos a esta nueva realidad; es decir, cómo seguir haciendo, desde las posibilidades que nos da la conexión a través de Internet, actividades artísticas y de promoción cultural más adecuadas a los nuevos tiempos, por lo menos para este 2021”.
Advertisement
Quién habla es la historiadora y promotora cultural Jánea Estrada Lazarín, quien señala en entrevista para La Jornada Zacatecas, que 2020 fue un año complicado porque se tuvo que replantear la manera de hacer las cosas, volcándose al uso de la tecnología, para lograr un acercamiento con los diferentes tipos de público, resultando más afectados por esto, los artistas escénicos y los creadores que no tenían todavía establecida una forma de ofrecer y vender sus productos en línea.
“La pandemia llegó y se observaron dos tipos de comportamiento: por un lado, el de los artistas que se resistieron al cambio en un inicio, y por otro, el de los que vieron en la crisis una oportunidad para hacer de manera diferente lo que venían haciendo. En este sentido, 2021 sigue presentándose adverso porque la vacuna tardará en aplicarse a la mayoría de la población y tendremos que seguir, en la medida de lo posible, confinados o por lo menos no haciendo nuestra vida como antes del Covid-19”, observa la directora del suplemento cultural La Gualdra.
Ante el inicio de un nuevo año y el enfrentamiento a la llamada “nueva normalidad”, Estrada Lazarín considera que se debería hablar mejor de una “nueva ■ Los recursos para este sector serán limitados; además deberán hacer uso de la tecnología
■ Quienes formulan políticas públicas para este rubro no conocen sus necesidades: Estrada ■ Se acercan los 100 años del fallecimiento de RLV y del nacimiento de Pedro Coronel
En la actualidad es necesaria la capacitación en herramientas tecnológicas que hagan más dinámicas las proyecciones vía streaming de los artistas y creadores ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

realidad” en la que ya no volverá nada a ser igual que antes de la pandemia, pues las formas de circulación cambiaron desde marzo de 2020 y ante ello, tanto la producción y promoción de la cultura deben adaptarse a las nuevas condiciones.
“Ahora bien, los recursos económicos son más limitados todavía que en años anteriores y eso ya es mucho decir, pero eso también es una realidad; partiendo de esto, de los recursos limitados, de que las formas de circulación durante todo este año no serán las mismas que antes de la pandemia, tendremos que adaptarnos. Es nuevo para nosotros, pero no para el ser humano, el hecho de que tenga que cambiar para sobrevivir”, puntualiza.
Con respecto a las alternativas del gremio artístico para seguir resistiendo, la historiadora precisó que los creadores tienen diferentes necesidades de acuerdo con la disciplina a la que se dediquen, porque los artistas escénicos requieren de los eventos presenciales, muy diferente a las exigencias de los artistas plásticos y escritores que suelen trabajar en la intimidad de sus estudios y talleres.
“Partiendo de esto, de establecer las diferencias en los modos de producción y de que todos requieren obtener una justa retribución a su trabajo realizado, hay que identificar qué es lo que debe hacerse. Identifico también la posibilidad de bajar recursos de los tres niveles de gobierno, porque aunque limitados siguen existiendo, pero para eso hay que conocer también los nuevos requerimientos para formular proyectos que cumplan con todos los requisitos burocráticos y surge otra vez lo que ya había mencionado: la capacitación, esta es indispensable; para contender en certámenes de recursos públicos, por ejemplo, se requiere la formalización de los creadores ante el SAT, y cumplir con una serie de parámetros establecidos institucionalmente”.
Asimismo, consideró también como necesaria la capacitación también en herramientas tecnológicas que hagan más dinámicas las proyecciones vía streaming, pero también aquellas que ayuden a identificar los diferentes sectores de mercado a los que se quiere llegar, y algo muy importante: cómo vender el trabajo.
Ante este panorama, Jánea Estrada Lazarín señaló que son muchas las políticas públicas que pudieran diseñarse para favorecer al sector, que actualmente son pocas. El año pasado, recuerda se intentó que la ley se modificara para que se hicieran deducibles de ISR cierto tipo de inversiones destinadas a programas específicos en los museos, pero no prosperó.
“El grave problema que tenemos es que quienes están encargados de formular este tipo de políticas públicas y de promoverlas para que sean aprobadas, tienen muy poco conocimiento de las necesidades de este sector. Estamos en manos de legisladores que carecen de la sensibilidad, la experiencia y el conocimiento suficiente para promover de manera eficiente la cultura como un derecho humano”, asevera.
De Ramón López Velarde a la difusión de la cultura en La Gualdra
Para la directora del suplemento cultural La Gualdra, la conmemoración de los 100 años del fallecimiento de Ramón López Velarde se vislumbra como una de las que más impacto tendrán. Sin embargo, señala que no se debe de perder de vista también el centenario del natalicio del pintor Pedro Encarnación Coronel Arroyo, quien durante mucho tiempo se asumió que había nacido en 1922 y 1923, pero fue en 1921.
Esta conmemoración, a decir de Estrada Lazarín, es también de suma importancia porque ha sido uno de los artistas que más han proyectado Zacatecas hacia el mundo y más generosos han sido con su tierra al dejar una colección de arte universal reunida durante su vida y que se puede apreciar en el museo que lleva su nombre. “Difundir el legado de su obra, dar a conocer más puntualmente los elementos constitutivos del acervo de su museo sería algo magnífico para conmemorar el centenario de su nacimiento”.
Con respecto a La Gualdra y las actividades del Clúster Turístico Cultural, del cual forma parte, la promotora, adelanta que para el caso del suplemento, continuará con la labor de difundir lo que se hace en Zacatecas, en otras partes de México y el mundo en cuanto a literatura, cine, artes plásticas, arqueología e historia y todo lo que tenga que ver con arte y cultura. “Queremos que este espacio editorial siga con la encomienda también de promover a nuestros artistas y nuestro patrimonio material e inmaterial”.
“En el Clúster Turístico y Cultural de Zacatecas daremos continuidad a los proyectos que tuvieron que quedar en pausa debido a la pandemia, como el Museo del Cielo. Y estamos ya en la formulación de un nuevo proyecto -que complemente al de la instalación de murales piso cerámico en ciertas azoteas del Centro Histórico- que tiene que ver con la participación de artistas locales e internacionales. Y algo muy importante: seguimos con nuestra misión de establecer convenios de colaboración entre el sector gubernamental, la academia y la iniciativa privada para generar proyectos que beneficien al sector turístico y cultural de Zacatecas”.

ALEJANDRA FÉLIX
Se confirmaron los contagios de 209 personas en las últimas 24 horas, por lo que ya suman 21 mil 603 casos acumulados de Covid-19 en Zacatecas. Además se registró la muerte de 27 zacatecanos, dando un total de 2 mil 29; pero también se reportó que 417 personas vencieron este virus y fueron dadas de alta, siendo en total 14 mil 562.
Fresnillo fue el municipio que confirmó la mayor cantidad de casos, con 52; seguido por Zacatecas, con 47; mientras que Guadalupe reportó 42 y Sombrerete 18. Los casos restantes están repartidos en Tlaltenango, Villanueva, Calera, Villa de Cos, Valparaíso, Pinos, Concepción del Oro, Río Grande, Jalpa, Ojocaliente, Villa Hidalgo, Villa García, Tepechitlán, Jerez, Cañitas, El Salvador, Trancoso, Loreto, Pánfilo Natera, Cuauhtémoc y Tabasco.
En cuanto a la condición de los pacientes, se reportó que 15 de ellos están en condición grave y hospitalizados, otros tres se encuentran en la misma situación, pero su estado es estable; 186 personas están en aislamiento domiciliario y cinco fallecieron. Las personas que adquirieron el virus de manera comunitaria fueron 134 y 75 porque tuvieron contacto con un caso positivo.
Las mujeres presentaron mayor número de contagios, con 111, en tanto que los hombres fueron 98. El rango de edad que mayor número de positivos tuvo fue el de 30 a 39 años, con 64; el de 18 ■ En las últimas 24 horas la SSZ registró la muerte de 47 personas y la recuperación de 417
Confirman 209 nuevos casos de Covid este miércoles; acumula el estado 21 mil 603
■ Fresnillo, municipio con la mayor cantidad de casos, con 52; seguido de Zacatecas, con 47

Reporte actualizado de casos de Covid en el estado ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS a 29 años, 48; de 40 a 49 años, 42; de 60 y mayores, 27; de 50 a 59 años, 23, y cinco entre las menores de 18.
Las defunciones de esta ocasión corresponden a 14 hombres y 13 mujeres; sus edades rondan entre los 43 y 84 años, además de que algunos de ellos padecían comorbilidades como diabetes, hipertensión, EPOC y asma. Eran originarios de los municipios de Zacatecas, Loreto, Mazapil, Fresnillo, Juan Aldama, Villa Hidalgo, Noria de Ángeles, Río Grande, Villa de Cos, Guadalupe, Ojocaliente y Jalpa.
Sobre los recuperados se reportó que son 208 hombres y 209 mujeres, de entre 0 y 92 años de edad, de los siguientes municipios: Zacatecas, Guadalupe, Fresnillo, Morelos, Sombrerete, Calera, Jerez, Ojocaliente, Luis Moya, General Pánfilo Natera, Villa de Cos, Río Grande, Genaro Codina, Concepción del Oro, Pánuco, Vetagrande, Saín Alto, General Enrique Estrada, Trancoso, Valparaíso, Juan Aldama, Loreto, Mazapil, Miguel Auza, Noria de Ángeles, Villa González Ortega, Villa Hidalgo y Villanueva.
