n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
TRABAJO DIGNO
Miles de trabajadores del estado salen a las calles de la capital zacatecana para manifestarse en contra de la precarización laboral y los bajos salarios; exigen una jornada laboral de siete horas. ■ FOTOS: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ Y ANDRÉS SÁNCHEZ
MARTÍN CATALÁN LERMA n 5
n Habría contratación de empresas fachada
FGR
sigue investigación por la Estafa Maestra
n La investigación apunta a una presunta triangulación de recursos
n Habría una asociación civil ligada a exdiputado del PT, aseveran
n La FGR investiga la presunta participación de dos exrectores
RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS n 6
n Promueve la transparencia
Aprueban ley antiquebranto; evitará que se abuse de deuda
n La ley aprobada por la Legislatura local intenta evitar el quebranto de las finanzas del estado
n De acuerdo con el secretario de Finanzas, hay responsabilidad financiera para el futuro
n Tiene como objetivo redefinir y fortalecer el manejo de los recursos públicos de la entidad
n 4
LEY DE PENSIONES
Entre los principales planteamientos del decreto de reforma a la Ley de Pensiones está la creación del “Fondo de Pensiones para el Bienestar” que pone a salvo el derecho a los trabajadores y sus beneficiarios de solicitar a los institutos la devolución de los recursos de su pensión y de la subcuenta de vivienda en cualquier momento, pero, de no hacerlo, no hay claridad sobre el rubro al que se invertirá ese recurso.
■ FOTO: LA
13 PESOS
MARTÍN CATALÁN LERMA
MARTÍN CATALÁN LERMA n 12
JORNADA
ZACATECAS
ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 16 l NÚMERO 6933 l JUEVES 2 DE MAYO DE 2024
n
JUEVES 2 DE MAYO DE 2024 2
Políti a c
Empleo y bienestar social, ofrece
Pepe Saldívar si es elegido alcalde
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
En una entrevista exclusiva, Pepe Saldívar, candidato a la Presidencia Municipal de Guadalupe por Morena, compartió con La Jornada Zacatecas detalles sobre sus planes
para seguir transformando el municipio en los próximos tres años. Propone proyectos generadores de empleo en colaboración con Sheinbaum y mantener un equilibrio entre el bienestar social y la protección del medio ambiente. Además, destacó la evidencia irre-
LA JORNADA ZACATECAS
Después de que trascendiera a nivel nacional, el desistimiento de más de 200 candidatas para contender a cargos de elección popular en Zacatecas, abogadas feministas de reconocida trayectoria en el estado, solicitaron ante consejeras del IEEZ y representantes de partidos políticos de la Comisión de Paridad entre los Géneros, la organización de un foro donde se replanteen los mecanismos de acción afirmativa en el actual proceso electoral.
En la Sesión Ordinaria de la Comisión de Paridad entre los Géneros, desarrollada la mañana del 30 de abril vía videoconferencia, también se confrontaron ideas acerca de cómo llegar a resultados tangibles en el combate de la violencia política de género, en lugar de acumular reglamentos y mecanismos estériles.
Durante 50 minutos de discusión posterior a la sesión ordinaria, consejeras del IEEZ y activistas zacatecanas intercambiaron consideraciones acerca de cómo incidir mejor en los asuntos que son responsabilidad de esta Comisión de Paridad entre géneros.
Elena Ortega expresó que, ante el naturalizado machismo al interior de los partidos políticos, que “apartaron lugares con compañeras y luego se los quitaron”, esta Comisión y todos los mecanismos de prevención de los órganos electorales, tienen la responsabilidad de trabajar en contra de la misoginia y la exclusión, cuestión que no ha tenido muchos avances en varias décadas pese al excelente marco jurídico que se ha desarro-
futable de los logros alcanzados durante su gestión, desafiando a los partidos políticos que intenten refutarlos.
Saldívar alcalde detalla su incursión en la política desde 2006, donde inicialmente trabajo en litigios. Tras enviar currículos a diversas dependencias gubernamentales, fue contratado por la secretaría de gobernación en la Ciudad de México, donde desempeñó roles técnicos y políticos, ascendiendo eventualmente a secretario técnico de la subsecretaria de gobierno. Posteriormente, ocupó roles como jefe de seguimiento a compromisos presidenciales de la presidencia de la república y subdelegado de migración en Zacatecas. Después regresó a la secretaría de gobernación como coordinador de control de gestión. Finalmente queda como secretario técnico de la secretaría de Gobernación con Olga Sánchez Cordero. Y actualmente busca la reelección como alcalde de Guadalupe.
Consejeras del IEEZ y representantes de partidos, intercambian posturas ante renuncia de candidatas
llado en este sentido.
María Luisa Sosa cuestionó a la consejera electoral Yazmín Reveles sobre las acciones correctivas que se han tomado ante la falta de trabajo eficiente de los partidos políticos en la formación y capacitación de liderazgos femeninos.
En la Sesión Ordinaria, la consejera Reveles había realizado una enérgica intervención en la que cuestionó a los partidos políticos por pretender desconocer las causas de las renuncias de mujeres candidatas que ellos mismos postulan.
Yazmín Reveles también llamó a la reflexión sobre la incidencia que tienen los 4 millones 377 mil 462 pesos distribuidos a los partidos para el fortalecimiento, capacitación y promoción del liderazgo político de las mujeres, y puntualizó que la fiscalización y las medidas correctivas en el manejo eficaz de estos recursos, corresponde al INE.
Ante esta respuesta de la consejera, Sosa de la Torre destacó que es solo el 5 por ciento del presupuesto de los partidos el que se destina a estas políticas de acción afirmativa y el resto se destina “al fortalecimiento de los señores”, en un padrón constituido mayoritariamente por mujeres.
“No hemos podido lograr que saque las manos, el gobierno del estado, como se llame y quien lo encabece, en los procesos electorales”, denunció la abogada y activista. Tam-
poco se ha conseguido que los consejeros electorales sean todos imparciales, añadió.
La inactividad y omisión del Observatorio de Participación Política de las Mujeres (presidido en la actualidad por la Secretaría de las Mujeres, y en el año precedente por el IEEZ), también fueron señalados por María Luisa Sosa.
De igual forma, se denunció en esta sesión la falta de sanciones a personas que han ejercido violencia política de género en Zacatecas. Como ejemplo, Sosa de la Torre expuso que la denuncia presentada en contra del actual gobernador por hacer tocamientos (registrados en cámara) a una candidata, no fue resuelto hasta meses después “cuando este juicio debió formar parte de la calificación, así fuera en sentido negativo”.
En el informe presentado por Sandra Valdez, la presidenta de la Comisión de Paridad del IEEZ, se destacó que las 257 renuncias recibidas hasta el momento por parte de candidatas mujeres en Zacatecas, son proporcionales a las recibidas en 2021 (4.8 por ciento de renuncias en el presente proceso electoral, frente al 4.69 por ciento en el pasado).
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Raymundo Cárdenas Hernández
DIRECTOR GENERAL
Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com
COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Y VENTAS
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN
Carlos A. Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com
COORDINACIÓN DE REDACCIÓN
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
PLATAFORMAS DIGITALES
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
ARTE Y DISEÑO
Sandra Andrade Trinidad Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com
SISTEMAS
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
ADMINISTRACIÓN
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41
Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac
Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.
Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
■ Propone además mayor protección del medio ambiente en el municipio de Guadalupe
www.ljz.mx
la
completa
www.ljz.mx
Pepe Saldívar, candidato a la Presidencia Municipal de Guadalupe. ■ FOTO: ODÍN SALINAS
Ver la nota completa en
Ver
nota
en
LA JORNADA ZACATECAS
En entrevista con La Jornada Zacatecas, Miguel Ángel Torres Rosales, candidato a senador por la coalición Fuerza y Corazón por México, habla sobre los reclamos que ha recogido de zacatecanos y zacatecanas a lo largo y ancho del estado, que le brindan motivos para contender en este proceso electoral.
Regresar el programa Procampo, el de subsidio al diésel, los apoyos a la sequía, el programa de concurrencia para el campo y la Financiera Rural, son algunas de las prioridades en la plataforma legislativa del político, en beneficio de los productores del campo.
Para las mujeres: las escuelas de tiempo completo, las estancias infantiles, el programa de madres solteras y madres jefas de familia, y los recursos para albergues de mujeres víctimas de la violencia, son políticas importantes de bienestar y combate a las inequidades de género, que deben reinstalarse, considera Miguel Torres.
“En 2018, había 20 millones de mexicanas y mexicanos que no tenían acceso a servicios de salud, les quitan el Seguro Popular y ahora son 50 millones los que no tienen acceso”, expone el político, en consecuencia, la esperanza de vida de los mexicanos se ha reducido de 75 años (en 2018), a 67 años en la actualidad.
La red carretera del estado se encuentra en pésimas condiciones debido a los recortes en el presupuesto, lamenta Miguel Torres. El diputado federal con licencia incluye también en su lista de programas que deberían retornar en beneficio de la población: el Fortaseg, el programa de Pueblos Mágicos,
■ Menciona también los recursos para albergues de mujeres víctimas de violencia y el Fondo Minero
Buscará Miguel Torres regresar programas de apoyo a los productores y a las mujeres
■ Es el diputado federal zacatecano con mayor número de iniciativas presentadas, afirma
el Ramo 23, y el Fondo Minero.
Como legislador federal, Miguel Torres refiere ser el diputado zacatecano con mayor número de iniciativas presentadas. La reforma a la Ley General de Salud, para regular los costos de los hospitales privados es una de esas iniciativas.
Torres Rosales también propuso la inicia-
tiva para hacer gratuito el uso de las rampas de emergencias en todas las carreteras de cuota del país, y de igual forma, que la expedición digital de actas de nacimiento, no tenga costo para la población.
Como secretario en la Comisión de Presupuestos, Miguel Torres señala estar familiarizado con el esquema de distribu-
ción de recursos que se hacía previo al arribo del partido Morena al poder. En ese esquema estaba considerado nuestro estado en su totalidad, puntualiza, por lo que la toma de estos recursos por parte del Ejecutivo ha vulnerado gravemente a nuestros municipios.
Al gobierno estatal, le ha faltado capacidad de gestión para estar presente cuando se hacen esos dictámenes de presupuesto, argumenta el doctor en Derecho. “Por sí solos no van a llegar, ya que el presidente se siente dueño del presupuesto”, añade. Miguel Torres considera que su historia de vida como migrante ilegal a los 15 años, maestro normalista, especialista en Derecho Laboral, y militante leal del PRD (partido en el que se ha mantenido a lo largo de los años), es un testimonio de congruencia, esfuerzo y trabajo.
Esta trayectoria y los resultados que ha producido como presidente municipal (electo en tres diferentes períodos), como diputado federal y funcionario estatal, lo distinguen de otros políticos que han construido su trayectoria sustentados “en un apellido y en tener un hermano influyente”, afirma el candidato de la coalición Fuerza y Corazón por México.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2024 • POLÍTICA 3
Miguel Ángel Torres Rosales, candidato a senador por la coalición Fuerza y Corazón por México. ■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ
4 JUEVES 2 DE MAYO DE 2024
MARTÍN CATALÁN LERMA
Miles de trabajadores agremiados a sindicatos del sector educativo, gubernamental, de telefonistas, entre otros, participaron este miércoles en la tradicional marcha para conmemorar el Día del Trabajo y se pronunciaron contra la precarización laboral y contra los bajos salarios; asimismo, exigieron la reducción de la jornada laboral a 7 horas diarias y la resolución de la huelga en la Mina San Martín.
Jenny González Arenas, secretaria general del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz), leyó un documento suscrito por varios sindicatos de instituciones educativas en el que refrendó la exigencia de una mejor remuneración para los trabajadores.
Afirmó que la jornada laboral no se ha reducido, pues en la mayoría de las empresas se trabajan más de 48 horas a la semana y lo hacen con un ritmo de explotación intensivo y en turnos extenuantes. Por tanto, exigieron la reducción de la jornada laboral a 7 horas diarias con pago de 65 horas semanales, lo que significa una semana laboral de cinco días y dos de descanso para todos los trabajadores; reforma inmediata al Issstezac; solución a la huelga en la mina de San Martín, Sombrerete, entre otros.
González Arenas señaló que las victorias, derechos y conquistas históricas de los trabajadores del mundo son resultado de la lucha de clases, de forma que los logros nunca se han regalado a los obreros y ello implicó acontecimientos sangrientos.
■ Se pronuncian contra la precarización laboral y contra los bajos salarios
Marchan miles de sindicalizados por el Día del Trabajo
■ Exigen reducción de la jornada laboral a 7 horas diarias y resolución de la huelga en mina San Martín
Otra de las exigencias expuestas durante la manifestación de este 1 de mayo fue la reforma inmediata al Issstezac. ■
Recordó la movilización de los obreros en Estados Unidos, en 1885, que culminó con la horca de los “Mártires de Chicago”; la huelga de los trabajadores de la mina de Cananea en 1906, lo que provocó su represión; la huelga de trabajadores de
Río Blanco, Veracruz, que finalizó con una cruenta represión en 1907; entre otros.
“Nunca ha sido fácil la conquista de nuestros derechos como trabajadores. Todos estos mártires nos pusieron el ejemplo de tenacidad, pero también rendimos
homenaje a todos aquellos que fueron asesinados, torturados, encarcelados, perseguidos, víctimas de desaparición forzada y despojados de sus derechos por sus gobiernos al servicio del capital”, expresó.
González Arenas también manifestó su apoyo a los trabajadores mineros de San Martín, Zacatecas; Cananea, Sonora, y Taxco, Guerrero, que el próximo 31 de julio cumplirán 17 años en huelga.
Recordó que el capitalismo surgió como un modelo económico en el que no se reconocían los derechos laborales y las jornadas de trabajo no tenían límites, pero una vez formados los sindicatos y se unificaron, fue posible exigir demandas para mejorar las condiciones de vida, aunque la explotación del hombre por el hombre no desapareció.
A mediados del siglo 20, dijo, surgió una revolución técnica y científica que trajo consigo una nueva forma de dominación de los países imperialistas sobre los países subdesarrollados, lo que derivó en nuevas relaciones de trabajo que resultaron en la sobreexplotación de los trabajadores, despidos, bajos salarios y precarización.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2024 • UN ESPACIO DE LIBERTAD 5
FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
■ Apuntan a una presunta triangulación de recursos con una asociación civil ligada a exdiputados del PT
FGR continúa las investigaciones de la ‘Estafa Maestra’ en la UAZ
■ La Fiscalía investiga la presunta participación de los exrectores Armando “N” y Antonio “N”
RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
Bajo el oficio número FEDHCD-A-EILIIC4-013/2024, con fecha del 5 de abril de 2024, perteneciente a la carpeta de investigación FED/FECC/FECC-ZAC/0000530/2020, la Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción, le solicitó apoyo y colaboración a la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) para identificar a la persona titular de la Rectoría el 8 de agosto de 2017, así como los archivos laborales de los llamados Antonio “N” y Oscar “N”, donde se detalle las fechas de inicio y terminación de los nombramientos, cargos y adscripciones; así como otros datos que los identifiquen de mejor manera.
En segundo término, la FGR le solicitó a la BUAZ que aclare la relación que tenía con la asociación civil Unión de Colonos Solicitantes de Vivienda “La Pimienta”, cuyo dirigente en ese entonces era Samuel Reveles Carrillo, en ese momento diputado local por el Partido del Trabajo (PT) y a cuya asociación se le realizó, desde la BUAZ, la transferencia bancaria a la cuenta 494987571, del Banco Mercantil del Norte,
La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción, ha solicitado el apoyo y la colaboración a la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) para las investigaciones de este caso. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Banorte S.A., en fecha 15 de agosto de 2017, cuyo monto fue de 8 millones 869 mil 500 pesos ($8,869,500.00).
El tercer punto solicitado a la BUAZ, es
del Estado es de fecha septiembre de 2017. Durante ese tiempo, usando modos de operación similares se hicieron traspasos de recursos públicos federales.
La ‘Estafa Maestra’ es el caso de corrupción que cimbró a 11 dependencias y organismos gubernamentales, así como a 21 universidades públicas por el desvío de 7 mil 670 mil 77 mil 500 pesos bajo una triangulación de recursos a través de contratos a empresas fantasmas mediante la simulación de operación, pago de servicios y entrega de bienes inexistentes.
que señale y aclare el convenio establecido con la Unión de Colonos Solicitantes de la Vivienda “La Pimienta”, especialmente el signado el 8 de agosto de 2017. La investigación específica de estos movimientos financieros da continuidad a la carpeta FED /FECC / FECC -ZAC /0000530/2020 que tiene que ver con los procesos de la conocida ‘Estafa Maestra’. En las indagatorias se pregunta por la función de Antonio “N”, quien fue rector a partir de septiembre de 2016. Dicho documento de solicitud de colaboración fue firmado por el agente de Ministerio Público de la Federación y titular de la célula A-II-4 FEDHCD adscrito a la Fiscalía Especializada de Delitos por Hechos de Corrupción Diversos de la FGR y cuyo nombre se reserva por seguridad.
Es importante recordar la revisión de la cuenta pública 2015 por la 62 Legislatura en septiembre de 2017. En ese proceso, la Auditoria Superior del Estado (ASE) señalaba en su revisión dos casos: el primer caso fue la observación de irregularidades por 82 millones 522 mil pesos; el cual se desglosaba en dos montos, uno de 55 millones 777 mil pesos por pagos irregulares a salarios, y otro de 14 millones 699 mil pesos por falta de comprobación en procesos de financiamiento de proyectos. Lo que abrió la investigación “por uno o varios delitos en el manejo de recursos públicos”. El otro caso fue el que evidencia la contratación de empresa fachada por el diputado y presidente de la Asociación de Colonos ‘La Pimienta’, Samuel Reveles Carrillo; usando a una empresa denominada Productos y Servicios Comercializados Gaudino SA de CV. El monto reclamado por la ASE en ese momento fue de 1 millón 888 mil pesos.
La investigación de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción de la FGR tiene como objeto investigar los movimientos financieros de agosto de 2017 y el señalamiento de la Auditoria Superior
La Fiscalía General de la República (FGR) sigue encontrando nexos entre funcionarios de primer, segundo y tercer nivel involucrados en el denominado más grande caso de corrupción en el periodo de Enrique Peña Nieto, lo que ha derivado en la detención de Gerardo Sosa Castelán, exrector de la Universidad Autónoma de Hidalgo, y tres de sus colaboradores, a quienes se les vincula por el presunto desvío de 58 millones de pesos. A lo que se suma la detención del exrector de la Universidad de Nayarit, Jorge Ignacio Peña González, señalado por abuso de autoridad, falsificación de documentación en general y tráfico de influencias; la investigación de Alfonso “N”, exrector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, por el presunto mal uso de recursos; al exrector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Eduardo “N”, acusado por el delito de defraudación fiscal; y la investigación de Humberto “N”, exrector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, por presunto lavado de dinero.
En entrevista para varios medios de comunicación, David Colmenares, auditor Superior de la Federación, aseveró que, ante el contexto en el que la educación del nivel superior se encuentra en severa crisis financiera y con insuficiencia presupuestal, estas prácticas dificultan y obstaculizan la gestión de recursos para las universidades públicas, manchando desafortunadamente el prestigio de estas instituciones.
A lo anterior se suma que nuevos presuntos implicados en la ‘Estafa Maestra’ están siendo citados, además de la FGR, por la Auditoría Superior de la Federación con miras a fincar responsabilidades penales por el desvío y malversación de recursos públicos del ramo federal.
Las pesquisas han enfocado su atención en Zacatecas, en un primer plano con la detención, en octubre de 2023, de Simón P. de León, coordinador de delegaciones de la Secretaría de Desarrollo Social durante la administración de Rosario Robles.
A lo anterior se suma la investigación en contra de dos exrectores de la Universidad Autónoma de Zacatecas, el primero Armando “N”, quien estuvo al frente de la casa de estudios en el periodo de 2012 a 2016, a quien se le implica por la firma de 21 contratos enmarcados en la ‘Estafa Maestra’ por $13 millones de pesos.
Por otra parte, la dependencia federal ha puesto la mira en quien fuera rector de la BUAZ en el periodo 2016-2021, quien se incluye en los expedientes FED/FECC/ UNAI-ZAC/0000758/2019 y FED/FECC/ UNAI-CDMX/0000754/2019 por la presunta participación en esquemas de triangulación de recursos y desvío por más de 100 millones de pesos, ejercidos durante su gestión en la contratación de empresas fantasmas identificadas en el caso de la ‘Estafa Maestra’.
UN ESPACIO DE LIBERTAD • JUEVES 2 DE MAYO DE 2024 6
JUEVES 2 DE MAYO DE 2024 7
JUEVES 2 DE MAYO DE 2024 8
LA JORNADA ZACATECAS
La 64 Legislatura del Estado de Zacatecas aprobó el pasado 30 de abril, una serie de medidas legales y para la estabilidad financiera.
La Ley Antiquebranto para una Gestión Responsable y Sostenible de las Finanzas Públicas del Estado de Zacatecas establece un marco normativo que promueve la responsabilidad y sostenibilidad en la gestión de los recursos públicos. Su objetivo es evitar prácticas financieras irresponsables y garantizar un uso eficiente de los fondos estatales.
La Ley de Financiamientos, Obligaciones, Empréstitos y Deuda Pública del Estado de Zacatecas y sus Municipios regula la contratación de deuda pública, limita su uso y establece consultas públicas en casos excepcionales. Su aprobación busca evitar el endeudamiento excesivo y garantizar la transparencia en el manejo de los recursos financieros.
Por último, la Propuesta de reforma a la Ley de Austeridad, Disciplina Financiera y Responsabilidad Hacendaria del Estado de Zacatecas y sus Municipios tiene como objetivo redefinir y fortalecer el manejo de los recursos públicos, al implementar medidas para garantizar eficiencia, transparencia y responsabilidad en su uso.
Entre otras disposiciones, se destaca el establecimiento de un tope del 5 por ciento para gastos administrativos del presupuesto y la reducción de gastos en ciertos rubros. Estas medidas legislativas tienen la meta de impulsar una gestión gubernamental responsable y transparente. Se fundamentan en el saneamiento financiero logrado en dos años y medio de administración, durante los
■ La ley aprobada por la Legislatura local intenta evitar el quebranto de las finanzas del estado
Aprueban Ley Antiquebranto y de Responsabilidad Fiscal
■ Promueve la transparencia y responsabilidad financiera pensando en las generaciones venideras, afirman
La 64 Legislatura del Estado de Zacatecas aprobó el pasado 30 de abril, una serie de medidas legales y para la estabilidad financiera. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
cuales se han pagado 7 mil 605 millones de pesos de deuda heredada por anteriores gobiernos.
Este conjunto de reformas establece un claro precedente para la gestión financiera
en Zacatecas, un punto de inflexión hacia la transparencia y la responsabilidad fiscal. Al dejar atrás la era de corrupción, saqueo y endeudamiento irresponsable, el gobernador y su administración pretenden cimentar
El objetivo, redefinir y fortalecer el manejo de recursos públicos, mediante medidas para garantizar la eficiencia, transparencia y responsabilidad en su uso
un legado de finanzas sanas, robustas y sostenibles.
De acuerdo a Ricardo Olivares, secretario de Finanzas, este marco legal promueve la transparencia y la responsabilidad financiera pensando en las generaciones venideras de zacatecanos.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2024 • UN ESPACIO DE LIBERTAD 9
JUEVES 2 DE MAYO DE 2024 10
LA JORNADA ZACATECAS
FRESNILLO. El gobernador se reunió en Fresnillo con familiares de personas desaparecidas y no localizadas para reforzar las acciones coordinadas que permitan encontrar a sus seres queridos, bajo el compromiso de que no se les va a dejar a la deriva, por el contrario, se fortalecerán los despliegues y operativos entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN) y las Fiscalías de Justicia del Estado y de la Federación.
Luego de escuchar a madres, padres y hermanos de personas no localizadas, el mandatario, acompañado de la Mesa Estatal de Construcción de Paz y Seguridad, les dijo que se ha reforzado el canal de comunicación directa con las y los familiares. “Lo que les puedo ofrecer es mi compromiso y la honra de que vamos a acompañarlos; me solidarizo con su dolor porque la ausencia de un ser querido que hoy sufren nos lastima como familia, como sociedad y gobierno, por ello, tengan confianza en nosotros”, expresó.
En ese sentido, los titulares de la Sedena, la GN, la Secretaría de Seguridad Pública y la Secretaría General de Gobierno, a través de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, así como de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ), informaron a las familias las acciones operativas y de inteligencia que se realizan de manera permanente en la búsqueda de personas.
Se ha fortalecido el acercamiento y la comunicación directa entre los familiares y los titulares de las instituciones que conforman la Mesa Estatal de Construcción de Paz y Seguridad.
■ Informan acciones que se realizan de manera permanente en todo el estado para la búsqueda de personas
Se fortalecen las acciones conjuntas entre Godezac y familias de personas desaparecidas y no localizadas
■ Zacatecas ocupa el sitio número 20, por debajo de la media nacional, en menos delitos, resaltan
El gobernador David Monreal Ávila se reunió en Fresnillo con madres, padres y hermanos de personas desaparecidas y no localizadas para reiterar su compromiso de que no se les va a dejar a la deriva, por el contrario, se fortalecerán los despliegues y operativos de búsqueda. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
De igual manera, a petición de las familias, el gobernador pidió que quienes lo deseen, con los debidos protocolos y cuidados, puedan ser integrados en los operativos de búsqueda.
Asimismo, informó que estará en Fres-
nillo cada 15 días para dar seguimiento no sólo al tema de las desapariciones, sino también para informar los avances que se han alcanzado en Zacatecas en materia de pacificación.
Informó, además, que luego de que este
estado ocupara el primero o los primeros lugares en homicidios, tras su llegada al Gobierno, en 2021, la incidencia no sólo se contuvo, sino que ha ido a la baja, y hoy Zacatecas ocupa el sitio número 20, por debajo de la media nacional en menos delitos.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2024 • UN ESPACIO DE LIBERTAD 11
MARTÍN CATALÁN LERMA
Entre los principales planteamientos del decreto de reforma a la Ley de Pensiones está la creación del “Fondo de Pensiones para el Bienestar” que pone a salvo el derecho a los trabajadores y sus beneficiarios de solicitar a los institutos la devolución de los recursos de su pensión y de la subcuenta de vivienda en cualquier momento, pero de no hacerlo no hay claridad sobre el rubro al que se invertirá ese recurso.
La reforma que en su momento fue presentada por los diputados federales Ignacio Mier Velazco y Angélica Ivonne Cisneros Luján establece que el fondo será un fideicomiso público donde el Banco de México actuará como fiduciario y será constituido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Su propósito es el de concentrar los recursos de aquellos trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de su Cuenta Individual del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez y vivienda al cumplir 70 años y que no hayan hecho uso de él, ello sin necesidad de resolución judicial y solo notificarían un año antes al trabajador que serán tomados esos recursos.
En el caso de los trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Issste), los recursos de su Cuenta Individual del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez y vivienda serán transferidos al Fondo al cumplir 75 años, de igual forma, sin necesidad de resolución judicial.
Actualmente, es el IMSS o Issste, según corresponda, el que administra estos recursos no ejercidos y son tomados por
■ Este fideicomiso público es uno de los principales planteamientos del decreto de reforma a la Ley de Pensiones
Fondo de Pensiones para el Bienestar garantizará derecho a trabajadores de pedir devolución de pensión y subcuentas
■ En caso de no solicitar estos recursos a los institutos, no hay claridad sobre el rubro en el que se invertirán
La reforma obliga a las Afores a transferir al Fondo de Pensiones para el Bienestar los recursos de los trabajadores a partir de los 70 años de edad para los trabajadores del IMSS y 75 años para los del Issste que no hayan solicitado la devolución de los saldos de sus subcuentas de retiro, cesantía en edad avanzada y vivienda. En la imagen, participantes en la marcha conmemorativa del Día del Trabajo, ayer en la ciudad de Zacatecas. ■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ
los institutos 10 años después de que sean exigibles, lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó inconstitucional al no establecer con claridad a partir de qué momento se cuentan esos diez años.
“La reforma asegura a todos los trabaja-
dores la imprescriptibilidad de los recursos de la subcuenta de vivienda y deja a salvo el derecho a los trabajadores y sus beneficiarios, solicitar a los Institutos la devolución de los recursos de su pensión y de la subcuenta de vivienda en cualquier momento”.
En ese sentido, tiene el propósito de complementar las pensiones de los trabajadores afiliados al IMSS y al Issste que comenzaron a cotizar desde julio de 1997 y se jubilen a partir de los 65 años de edad bajo el sistema de las Afore y garantizar una pensión mínima equivalente al salario promedio del IMSS.
Es decir, el Fondo dará un complemento a las pensiones de los trabajadores que se jubilen a la edad de 65 años bajo el sistema Afore para que reciban una pensión igual a su último salario, siempre y cuando no se rebase un tope de 16 mil 777.78 pesos al mes que equivale al salario mensual promedio registrado en 2023 en el IMSS, actualizado por la inflación estimada para el 2024. El tope se actualizará cada año, el primero de enero, con la inflación estimada para el año.
Los recursos del Fondo provendrán de los recursos remanentes que resulten a la conclusión del proceso de liquidación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, de incautaciones del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, así como de las utilidades de entidades paraestatales como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Tren Maya.
UN ESPACIO DE LIBERTAD • JUEVES 2 DE MAYO DE 2024 12
JUEVES 2 DE MAYO DE 2024 13
El SPAUAZ en su laberinto: la remora interior ¿Qué modelo democrático para México?
(Segunda entrega)
“… le rendiríamos homenaje como a un ser divino, maravilloso, encantador, pero le diríamos que no hay en nuestra ciudad ningún hombre como él y que no puede haberlo, y lo enviaríamos a otra después de haber ungido con perfumes y coronado con cintas de lana su cabeza…” Platón. República.
C arlos E duardo T orr E s M uñoz
l debate que hoy ocupa a nuestro país no es nuevo, sino más bien, un nuevo episodio en la historia de las ideas y las sociedades que aspiran a ser democráticas. En la crisis de confianza de las instituciones, suele surgir la opción, siempre disponible, del gobierno de los hombres; es decir, aquél que se superó con la fórmula del gobierno de las leyes, solo que, ahora los hombres que habrán de encarnar dicha esperanza ya no se autoimponen, sino que, en una audacia política y personal extraordinaria, logran el impulso de mayorías suficientes para concentrar, por la vía de la democracia electoral, el suficiente poder legítimo para desmantelar instituciones, incluidas las que le permitieron arribar legítimamente al poder ostentado. El destacado jurista italiano Luigi Ferrajoli, en su texto Democracia y garantismo llama a este modelo democracia mayoritaria o plebiscitaria y la describe de la siguiente forma: “(…) consistiría esencialmente en la omnipotencia de la mayoría o bien de la soberanía popular. De esta premisa se siguen una serie de corolarios: la descalificación de las reglas y de los límites al poder ejecutivo que es expresión de la mayoría, y en consecuencia de la división de poderes y de las funciones de control y garantía de la magistratura y del propio parlamento; la idea de que el consenso de la mayoría legitima cualquier abuso; en resumen, el rechazo del sistema de mediaciones, de límites, de contrapesos y de controles que forman la sustancia de aquello que constituye, por el contrario, lo que podemos denominar “democracia constitucional” (…)”. Esta ideología de las mayorías, ni es novedosa, ni fue descartada en sus riesgos en el pasado. Ya en la formulación de la democracia angloamericana, se temía lo que se llamó “la tiranía de las mayorías”, como más perjuiciosa y peligrosa aún que la tiranía de uno solo. Sin embargo, la experiencia de la etapa entre guerras del siglo pasado permitió construir un modelo, el de democracia constitucional, que, aceptando la legitimidad de las decisiones mayoritarias para constituir gobiernos y políticas,
blindara a su vez, el legado histórico de los derechos fundamentales, que parten del reconocimiento explícito, con todo y garantías, de una esfera personalísima, en el que ningún poder, social, político, económico o de cualquier otra índole, podía intervenir. Solo así se ha logrado el reconocimiento y progreso en la integración de minorías al sistema democrático, reconociéndoles un cúmulo de derechos que, a su vez, les ha permitido afianzar su dignidad en la comunidad.
Desde luego, de nada vale un modelo idóneo, que sin embargo, carece de la fuerza de legitimidad política y social suficiente para gozar de aceptación plena en el consenso; es cierto, y de ahí debiéramos partir, que, la desigualdad como complejo problema social no se ha visto disminuida al ritmo que crece la población y que el bienestar económico no ha logrado garantizarse vía jurídicoinstitucional; sin embargo, el modelo de democracia constitucional no solo no estorba a los objetivos de la igualdad, sino que, es una base sin la cual, pronto retornaríamos a estados de barbarie que, más que justicia social, abrirían la puerta a la injusticia colectiva. Es el respeto y garantía de los derechos de cada cual, lo que en su caso nos permitirá alcanzar la dignidad para todos los integrantes de la sociedad. Desmantelar dicho modelo no implica sino desconocer que la diversidad es una realidad en nuestro contexto y que las mayorías cada vez más son más coaliciones de minorías que masas homogéneas.
Es claro pues que, el modelo democrático que México sigue requiriendo, con sus ajustes y reformas, es el de la democracia constitucional, pues no cabe ya el modelo hegemónico que dio cuenta de su incapacidad a finales del siglo pasado para responder a la pluralidad de demandas que le presentaba una sociedad como la mexicana y como casi cualquiera en nuestros tiempos. Las mayorías, además, cada vez son más exiguas, más inestables y menos duraderas, por lo que, todo miembro de la mayoría hoy, debe contemplarse en la minoría mañana.
@CarlosETorres_
a lb E rT o V él E z r odrígu E z r olando a lVarado F lor E s
n sindicato es una organización que obtiene su fuerza de la unidad de sus miembros. ¿Qué significa esto? Que se persiguen fines que todos los agremiados conciben como propios y benéficos para la totalidad de ellos. Por ende, si se atenta contra esos objetivos se agrede a todos y cada uno de los individuos que componen el colectivo. El espacio donde se concreta la unidad de los miembros del sindicato es el “contrato colectivo”, que debe contener un listado único de prestaciones a las que tienen acceso, mediante el cumplimiento de ciertos requisitos, todos los integrantes de la organización. De otro modo, si existen prestaciones diferenciadas para diversos grupos de personas la unidad no existe, se torna demagogia. Es el caso que el contrato colectivo UAZ-SPAUAZ (CCT) cae bajo la última hipótesis: no es un contrato único pues establece prestaciones diferentes para colectivos distintos. Algunos, los ingresados antes de 1985, tienen jubilación por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y promoción de nivel por puntajes. Otros carecen de esto último, pues se eliminó en 1985. Preservan la jubilación por la UAZ. Sin embargo, los ingresados después de 1991 ya no tienen derecho a jubilación por la universidad. Y así sucesivamente. El SPAUAZ es un sindicato muy débil desde el punto de vista de su composición. No logra formar una unidad de acción colectiva. Si a esto le añadimos que no existe un sentimiento de lealtad hacia la organización, pues sucesivos comités ejecutivos fracasados, incapaces de gestionar mejoras en las condiciones laborales (“sindicato blanco”), provocaron desinterés en la organización, resulta que si todavía existe contratación colectiva es porque nunca hubo, de parte de la patronal, intento real de abatirlo. Salvo en una ocasión, que comentamos más adelante. Si las cosas son así, y se agravan porque los grupos universitarios utilizan los recursos del sindicato para “clientelizar” y construir plataformas de candidatos a la rectoría, la desorganización no puede ser peor. Durante la gestión al frente del SPAUAZ del I. Q. Crescenciano Sánchez se concretó el intento más audaz de destruir la contratación colectiva, pues en connivencia con el rector en aquel momento, Dr. Antonio Guzmán Fernández, se modificó el contrato sin la anuencia de los docentes. Además, las modificaciones introducidas resultaban muy lesivas, pues incrementó las causales de rescisión, echó para atrás la conquista de la cláusula 122 y dejó en el desamparo a las viudas, entre otras cosas. A la mayoría de los agremiados no les importó, sólo a unos pocos que con sus denuncias hicieron recular a la administración de Guzmán. Quedó
claro que la destrucción del contrato era posible, la desorganización una realidad y la defensa de la contratación colectiva un azar, pues lo hacían grupos aislados. Esta es la primera lección que nos deja la historia del SPAUAZ. La segunda es más inquietante. Durante la gestión del Ing. José Juan Martínez Pardo se orquestó una estructura de propagandística para deslegitimarlo y removerlo de la secretaria general. ¿Cómo se hizo? Se aprovechó un error que cometió al no consultar a los agremiados respecto del posicionamiento ante el movimiento de huelga. Pero, para calibrar adecuadamente el hecho, la felonía consistió en no consultar a las bases, como lo menciona el estatuto. Fue todo. Y se levantó una campaña de paros y protestas, por parte de un grupo minoritario de radicales financiados desde la rectoría, para tratar de defenestrarlo. Alegaron la defensa de la ley. ¿Por qué no se organizaron para expulsar al I. Q. Crescenciano Sánchez y al Dr. Antonio Guzmán? Sencillo, ese movimiento lo organizó el grupo del ex rector mencionado debido a que perdió privilegios. Fue una larga campaña que costó mucho dinero y exigió muchos compromisos con grupos opuestos a la administración del Dr. Rubén Ibarra. No son sindicalistas, nunca lo fueron. Carecen de la pericia necesaria para llevar adelante los objetivos del sindicato, pues no les interesa. Por eso mismo, tras constatarse que existe una amplia cantidad de agremiados opuestos a la manipulación del SPAUAZ, no trataron de consensar un proyecto, sino de expulsar y condicionar. Con esa única acción debilitan y desorganizan aún más la unidad del SPAUAZ y colocan en riesgo real la contratación colectiva. Hasta el momento, lo realizado por el comité ejecutivo se computa en cero. No pudieron hacer la reforma estatutaria por corrupción, se les anuló por la misma razón un padrón, tratan de destruir a las delegaciones críticas, no consultan a la Asamblea General ni reúnen a la Coordinadora de Delegaciones. Con apenas un año, el presente comité ejecutivo ya decidió no sesionar en los órganos colectivos pues no puede controlar las denuncias, quejas y gritos en su contra. Ya perdieron la legitimidad. Imposible construir unidad si no pueden dirigir estatutariamente al sindicato. Los agremiados agraviados se han debido defender en los tribunales y padecer las agresiones verbales, y en ocasiones físicas, de la agrupación que controla el comité ejecutivo. La última iniciativa de este grupo es querer derrocar al rector de la UAZ. Lo que no es raro, pues es su único interés. El conflicto intrasindical, que corroe cual remora la unidad necesaria, sigue su curso bajo el irresponsable desdén de dirigentes corruptos.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2024 14
l 10 de junio de 1986 una comisión del Honorable Consejo Universitario (HCU) inició una serie de reuniones que finalizaron el 24 del mismo mes; en el transcurso de ellas, se tomaron importantes acuerdos, destacando el tomado el último día. Esta medida buscaba generar las condiciones para el inicio de una nueva fase de la Reforma Universitaria (RU) de la Institución.
Para dar respuesta a la demanda de una nueva fase de RU, por unanimidad el HCU crea una comisión con la designación de sus integrantes. La importancia del acuerdo significó la concertación de voluntades políticas disímiles, ante la inconveniente polarización que las fuerzas universitarias venían arrastrando. El objetivo de la Comisión de Reforma (CR), fue el formular y presentar ante el HCU, una propuesta metodológica para la reforma de la Universidad.
Fue hasta el mes de noviembre que se dieron las condiciones para llevar a cabo la primera reunión. Se percibían dos vías para iniciar los trabajos de la reforma en esta nueva fase. La primera vía implicaba la discusión y definición de una propuesta metodológica para la reforma entre los miembros de la CR. La segunda vía implicaba el esfuerzo por conocer la opinión y posición de la comunidad universitaria en cuanto a la metodología de la reforma y la definición de una propuesta al respecto. Por consenso de los miembros de la Comisión de optó por la segunda, se partía de la premisa de que la RU no se debía dar por la negociación cupular, ni en contra y al margen de la voluntad mayoritaria de los universitarios. Entendieron que la única reforma posible en la Universidad era la que los propios universitarios eran capaces de realizar. Ya que las transformaciones a las que aspiraba la comunidad universitaria para la Institución requerían de amplios consensos.
amentablemente hemos sido testigos como colectivo social, de algunos hechos ocurridos en la Ciudad Capital en los que dos adolescentes se han privado de la vida con tan solo catorce años, ambas tenían situaciones en común: eran amigas, vivían por el rumbo y estaban en la misma escuela y salón. Las chicas estaban en una etapa maravillosa de la vida pues comúnmente ya con catorce primaveras andan preparando la fiesta de quince años pero acá la cosa fue muy distinta. La situación que motivó quitarse la vida, tal vez se haya ido con ellas, no sé con certeza si fue alguna situación de manipulación o instigación al suicidio o algún trance emocional o conjunto de ellos lo que generó tomar una decisión tan absurda, tan inverosímil. Desde mi trinchera como Procurador de Protección de niñas, Niños, Adolescentes y Familia del Sistema DIF Estatal, puedo advertir sin embargo, que nuestras infancias y adolescencias requieren de mucha atención, de mucha comunicación y cuidado; debemos estar atentos como padres y madres de familia, al comportamiento de nuestras hijas e hijos, pues el trabajo diario, las diversas responsabilidades o hasta el tiempo que invertimos al celular, quita nuestra atención a las incipientes manifestaciones de que algo no está bien. Nuestra gran tarea como padres y ma-
Notas históricas sobre la UAZ. Nueva edición 4 (1/2)
Todo este contexto creó el precedente para que la CR convocara al “Primer Encuentro Universitario” (PEU) “Sobre el balance de la situación (en ese momento) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y para la metodología del proceso de la RU”.
Del mismo modo se programaron un conjunto de actividades preparatorias al PEU, como las siguientes:
La realización de un “Taller de diagnóstico institucional” que se efectuó los días 23, 24 y 25 de enero de 1987, coordinado por el personal de la ANUIES. La participación de la comunidad universitaria cubrió las expectativas, con una asistencia promedio de 78 universitarios.
Se atendió la información y promoción de la convocatoria al PEU en nueve Consejos Técnicos de escuelas y facultades (durante los meses de febrero, marzo y abril).
Se programó un “Ciclo de Conferencias” llevándose a cabo veinte conferencias (durante los meses de febrero, marzo y abril).
Se pusieron a disposición de la comunidad universitaria más de cien artículos de opinión sobre diversos aspectos de la problemática universitaria, además de información relativa a los alumnos del quehacer institucional.
En coordinación con las direcciones de las escuelas y facultades se realizaron reuniones de trabajo por área.
Con la realización del PEU del 27 de mayo al 2 de junio concluyeron las acciones programadas por la CR, tendientes a
promover la amplia y democrática participación de los universitarios para la integración y formulación de las propuestas para la metodología de la reforma en la UAZ.
Los objetivos del PEU fueron:
Caracterizar la situación de la UAZ, en lo general y a nivel de las escuelas y facultades en sus funciones sustantivas y conexas.
Identificar los grandes problemas del quehacer universitario que requerían ser abordados para su transformación y reforma a corto, mediano y largo plazo.
Conocer y discutir las diversas propuestas que existían entorno a las bases metodológicas para el proceso de RU integral.
Identificar el grado de interés de la comunidad universitaria, a través de su participación en el PEU.
Los siguientes resultados del Encuentro dieron cuenta de los alcances de los objetivos:
Se logró tener una primera aproximación en torno a las condiciones (en ese momento) de la UAZ; en este sentido, sobre el diagnóstico universitario se presentaron 41 ponencias (registrándose 44) en las que se abordaron aspectos relacionados con las funciones sustantivas y conexas de la Institución, financiamiento, Universidad y Estado; asimismo se presentaron opciones relacionadas con la orientación de la reforma y sobre problemas metodológicos del diagnóstico universitario, sobre este último aspecto, sólo Las facultades de Contaduría y Administración, Ciencias Químicas y las escuelas de Ingeniería, Minas y Metalurgia. Matemáticas, Preparatoria y
Pacto de muerte y apología del delito
á lva R o G a R cía H e R nández
dres de familia requiere de enfocar nuestros cinco sentidos para advertir alteraciones de conducta de nuestras infancias y adolescencias, ver si sus hábitos de comer o vestir, se están modificando y no solo por el tránsito a la adolescencia si no por otros factores externos. No crea Usted que ya cumplió con mandarlos a la escuela y comprarles el celular de moda, hay que estar conscientes de que en la institución educativa a la que pertenecen, tal vez haya venta de drogas o que tal vez en el recreo, contrario a comerse una torta, se esté consumiendo cocaína u otras sustancias, peor aún, que tal vez nuestros hijos e hijas, estén siendo manipulados por un malnacido que busca generarles dependencia a las drogas y tirar por la borda los sueños y anhelos de nuestras infancias y jóvenes, ya que una vez que se entra al mundo de las drogas o enervantes, el futuro de los jóvenes será ingresar a anexos o centros de rehabilitación, y recaer, ingresar, recaer y volver a ingresar; nunca serán los mismos, nunca. Hoy nuestros hijos e hijas están al margen de muchos distractores
que afectan su normal desarrollo: escuchan narco corridos, ven narco series, la calidad musical es nefasta, las letras hablan de puras estupideces, hacen apología del delito y normalizan una determinada situación de violencia, tienen acceso indiscriminado a la internet en donde pueden ver mutilaciones, pornografía violenta, asesinatos y hasta suicidios. Cómo tutores o padres y madres, no debemos dejar entrar a nuestro hogar este tipo de calamidades, por el contrario tenemos que incentivar los valores en nuestra familia como normas máximas y, dentro de algunas reglas mínimas, evitar al máximo el uso del celular sobre todo en la comida y en la cena, pues debemos aprovechar la comunicación entre todos los integrantes de nuestra familia, incluyendo las abuelas y abuelos de quienes debemos aprender mucho. Recuerde estimado lector, trabaje mucho en familia sobre los siguientes valores: respeto, generosidad, amor, justicia, esfuerzo, responsabilidad, gratitud, tolerancia, paciencia. Por otra parte, quiero tocar el tema de la apología del delito que
Secundaria, presentaron diagnóstico o propuesta de diagnóstico.
No obstante, la participación y el número de ponencias presentadas, tendientes a caracterizar la situación de la UAZ, fue necesario enfatizar sobre la idea que se manifestó en el transcurso del PEU, en el sentido de considerar las opiniones vertidas, sobre el diagnóstico, como un acercamiento a la situación que guardaba la Institución.
Fue evidente la mínima participación del sector estudiantil en el Encuentro, cuestión que en parte se explicaba al considerar que la mayoría de las escuelas de la Universidad habían finalizado sus cursos y por lo tanto se encontraban en período de exámenes finales. Una de las recomendaciones del PEU fue la de implementar mecanismos de motivación, tendientes a promover una amplia participación del sector estudiantil. Respecto a la metodología para la reforma, los diversos grupos y corrientes interesadas (en este aspecto) expresaron sus opiniones a través de la presentación de siete ponencias, mismas que fueron retomadas por la CR en la elaboración de la propuesta metodológica para el proceso de RU integral.
¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!
Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia.
Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https:// www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https:// twitter.com/LumatUaz.
1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT. jmrivera@uaz.edu.mx
promueven las series de televisión o las plataformas, los corridos y otras formas indebidas de culturizar a nuestra sociedad. Para Pablo Sánchez-Ostiz, la apología del delito es un tipo legal sancionado penalmente en nuestro país y, se define como la exposición, ante una concurrencia de personas o por cualquier medio de difusión, de ideas o doctrinas que ensalcen el crimen o enaltezcan a su autor; la apología sólo será delictiva como forma de provocación y si por su naturaleza y circunstancias, constituye una incitación directa a cometer un delito. De acuerdo con Pablo Sánchez, en la medida que sean utilizados los medios informáticos para difundir las doctrinas que ensalzan el delito, la apología de delitos se convierte en delito informático, y en este sentido, son cada vez más numerosas las intervenciones frente a páginas Web que promocionan conductas delictivas como las mencionadas. La razón de ser de este delito está clara: la libertad de expresión no puede amparar la lesión de bienes jurídicos superiores, cuando la libertad de expresión se convierte en un instrumento al servicio de los que atentan contra la vida y la libertad, debe actuar el derecho penal. No dejemos que la falta de comunicación nos arranque de nuestra vida a nuestros hijos e hijas. alvarogarciahernandez2027@gmail.com
JUEVES 2 DE MAYO DE 2024 15
anuel R ive R a J uá R ez 1
J uan M
w RAYUELA
La Estafa Maestra es un fantasma que seguirá manchando a la UAZ si continúa negándose a abrir procesos que castiguen a los culpables del descrédito que le causaron a la Máxima Casa de Estudios.
JUEVES 2 DE MAYO DE 2024
■ La finalidad es prevenir accidentes y enfermedades en el trabajo
Realiza Orla Camino Rojo la 2da Feria de Seguridad y Salud
■ Entrega IMSS Zacatecas el Distintivo ELSSA a contratistas de la compañía minera n DIRECTORA
LA JORNADA ZACATECAS
Con gran éxito se llevó a cabo la segunda Feria de la Seguridad y Salud organizada por Orla Camino Rojo, con el propósito de promover un ambiente laboral seguro y saludable entre sus colaboradores y contratistas, haciendo énfasis en la prevención de accidentes y enfermedades en el trabajo. En el evento se contó con la presencia de destacadas personalidades como José Manuel Enciso Castillo, jefe de Servicios de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS Zacatecas, y Jorge Luis Gallardo Álva rez coordinador de Protección Civil de Zacatecas; por parte de Orla Camino Rojo, asistió al evento Rafael S á nchez Campos, gerente general; Christian Favela, gerente de Operaciones, y Nicol á s C á rdenas, superintendente de Seguridad y Salud de la compañía. Durante la feria se hizo entrega
Orla Camino Rojo compartió con los asistentes las buenas prácticas de seguridad y salud con actividades planificadas para abordar estos temas desde distintas perspectivas, iniciando el día con una activación física por parte del IMSS Zacatecas y conferencias. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
del Distintivo ELSSA por parte del IMSS Zacatecas a contratistas de
Orla Camino Rojo, reconocimiento que avala el cumplimiento de estándares de seguridad y salud en el trabajo. Este logro demuestra el compromiso de Orla Camino Rojo y sus contratistas en promover una cultura de seguridad y salud en el trabajo, siendo un ejemplo para seguir en la industria.
En todo un día, Orla Camino Rojo compartió con los asistentes las buenas prácticas de seguridad y salud con actividades planificadas para abordar estos temas desde distintas perspectivas, iniciando el día con una activación física por parte del IMSS Zacatecas y conferencias.
Entre los participantes destacaron el Instituto Mexicano del Seguro Social, Grupo Filadelfia, Dor, Cyplus, Cei, Sibsa, Coseprisa, Idel, Global Construmining, Terra, Cominsa, 3m, Peal, Intercore, Solenis, Sicurezza, Juguer, Msa, Reyes Jaramillo, Sonora Naturals y Nuestra Brigada de Emergencia Coyotes Rojos.
Orla Camino Rojo y sus contratistas han demostrado su compromiso con la seguridad y salud en el trabajo, promoviendo un ambiente laboral seguro para todos sus colaboradores. Juntos, hacen de la prevención una prioridad y de la salud de los trabajadores su principal objetivo.
COMPARTE RAYMUNDO MORENO SUS PROPUESTAS PARA RECONSTRUIR ZACATECAS
Raymundo Moreno, candidato a la diputación federal por el tercer Distrito por la alianza Fuerza y Corazón por México, continúa recorriendo las comunidades para llevar sus propuestas de campaña a todos los habitantes. Este miércoles, fue el turno de Sauceda de la Borda, desde donde se comprometió a trabajar por la reconstrucción de Zacatecas.
■ FOTO: TOMADA DE FACEBOOK
MEJORAR SERVICIOS DE SALUD, COMPROMISO DE MAGDALY ZAMBRANO
OJOCALIENTE. La candidata a la Presidencia Municipal de Ojocaliente por la coalición Sigamos Haciendo Historia, Magdaly Zambrano, señaló que la comunidad se enfrenta a desafíos en materia de salud que requieren atención inmediata y estrategias innovadoras, por ello, de encabezar el Ayuntamiento, se comprometió a buscar más ambulancias para brindar un mejor servicio, la ampliación del hospital comunitario La casa de la esperanza y a dignificar las casas de salud de las comunidades
■ FOTO: TOMADA DE FACEBOOK
GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR:
n
RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS