El 12 de abril se inauguró la exposición Fábulas fantásticas, de la Colección del Museo de Arte Moderno, y se exhibirá a partir de ese día y hasta el 22 de junio en uno de los edificios más emblemáticos del centro histórico de la ciudad de Zacatecas, el antiguo Templo de San Agustín. Con esta actividad inició formalmente el Festival Cultural Zacatecas 2025.
Cordelia Urueta. La niña y la muerte. S.F. Óleo sobre tela. Colección Museo de Arte Moderno.
La Gualdra No.
Don Mario, Día de Muertos y más exposiciones
I El domingo 13 de abril nos sorprendió la noticia del fallecimiento del escritor peruano Mario Vargas Llosa. Nació en Arequipa en 1936 y fue merecedor, entre otros muchos reconocimientos, del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986; el Premio Cervantes en 1994; y del Premio Nobel de Literatura en 2010, cuyo jurado lo reconoció por “su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”.1 Vargas Llosa fue un prolífico novelista, ensayista, periodista y dramaturgo; por otro lado, fue muy controvertida su participación en el debate público debido a sus posturas políticas. Yo me quedo con su producción literaria, muchas veces lamenté no coincidir con él, sobre todo por sus opiniones cercanas al conservadurismo, pero eso no demerita en lo absoluto su trabajo como escritor.
La civilización del espectáculo, La fiesta del chivo, y Elogio de la madrastra, son algunas de mis obras favoritas. En La civilización del espectáculo, Vargas Llosa hace una reflexión sobre cómo los medios de comunicación y la cultura del entretenimiento han transformado la forma en que percibimos la realidad actual, especialmente ahora, cuando la superficialidad pareciera prevalecer sobre el pensamiento crítico.
Por otro lado, La fiesta del chivo es una de sus novelas que más disfruté. Vargas Llosa no sólo logra recrear un periodo oscuro en República Dominicana con gran fidelidad, sino que también explora el miedo y la culpa de una manera interesantísima; creo que en esta obra podemos encontrar también algunas respuestas sobre el porqué de la crueldad humana. Elogio de la madrastra es literatura erótica y me gusta, entre otras muchas razones, porque tiene relación con algunas piezas de artes plásticas. Don Mario era un escritor polémico, pero, sin duda, un hombre inteligente y muy culto; de su obra seguiremos hablando con más puntualidad próximamente en La Gualdra. Que descanse en paz Mario Vargas Llosa.
II
En Zacatecas dio inicio, de manera oficial, el Festival Cultural Zacatecas 2025. El sábado 12 fue
inaugurada la exposición Fábulas fantásticas, de la colección del Museo de Arte Moderno de nuestro país. Hay, entre todas las magníficas piezas de esta muestra, una en particular que me emocionó ver en el ex templo de San Agustín, se trata de Día de Muertos, de Raúl Anguiano, un óleo sobre tela realizado a finales de la década de los años 40 del siglo pasado y que en 1952 se exhibió aquí en Zacatecas, pero en el Teatro Calderón; de hecho, la imagen fue compartida en la portada de La Gualdra No. 314, con fecha del 30 de octubre de 2017.2
Día de Muertos, de Raúl Anguiano fue parte de una exposición organizada por Lola Álvarez Bravo inaugurada el mes de noviembre de 1952; casi 73 años después, regresa esa pieza a Zacatecas y tenemos ahora la oportunidad de verla junto a las que ahí se exhiben de otros autores como Ricardo Martínez, Juan Soriano, Rufino Tamayo, José Chávez Morado y Pedro Coronel, quienes también participaron en esa exposición de 1952 -en la que Pedro Coronel, por cierto, participaría por primera vez en una colectiva en Zacatecas, después de haberse marchado a la Ciudad de México-. Sobre la exposición que se encuentra actualmente en Zacatecas compartimos más información en este número gualdreño.
III
Muchas son las actividades que tendremos en esta temporada vacacional y que están programadas en el Festival Cultural. Por lo pronto, la recomendación es que visite los museos en donde se encuentran todas las nuevas exposiciones temporales; esta semana se inauguran dos en el Museo Pedro Coronel: la de Guillermo Méndez y la de José Luis Ramírez -el 16 de abril a las 19:30 horas-. El Jueves Santo se realizará la subasta de arte organizada por la Galería Irma Valerio, en el Hotel Quinta Real; y del 17 al 19 de abril se llevará a cabo la cuarta edición de Santa Gráfica, teniendo como sede principal el Mercado González Ortega -consulte el programa en las páginas de esta Gualdra-.
Que disfrute su lectura.
1 Citado por Agustín Vaca Ruiz, en “Vargas Llosa, cartógrafo del poder”, en: https://www.adp.edu.pe/articulos/vargas-llosa-cartografo-del-poder/
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Contenido
Por
Por
Santa Gráfica 2025 [Encuentro nacional de talleres, impresores, artistas y promotores de la gráfica mexicana en
Por Pedro López Recendez
Joaquin Trujillo: el arte del tiempo suspendido [Exposición Veinte y cinco en
Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Diseño Editorial
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
Un cuerpo ante la muerte
Mario Alberto Medrano Algo de algo, [Exposición de José Luis Ramírez en el Museo Pedro Coronel]
Fábulas fantásticas, Colección Museo de Arte Moderno [en el antiguo Templo de San Agustín, en Zacatecas]
Jánea Estrada Lazarín
Zacatecas]
Galería
All We Imagine As Light, de Payal Kapadia Por Adolfo Nuñez J.
El Tri, de Alejandro Lora en el Festival Cultural Zacatecas
Un cuerpo ante la muerte
6 Por Mario Alberto Medrano
En su libro El lenguaje del poema, Mario Montalbetti, ese extraordinario poeta peruano, parte del vínculo integral entre el verso -la parte- y el poema -el todo-, además de establecer que el lenguaje es una herida que sólo puede sanar cuando es drenada de sentido (en el sentido lingüístico).
Además, defiende (no sólo en este libro de ensayos, sino de en sus poemas) que el silencio es parte fundamental del lenguaje, entonces también del poema, “porque solamente con esos silencios podemos balancear lo dicho, ofrecer un contrapeso”, dice el escritor.
Parto de lo dicho por Montalbetti para adentrarme en el libro Hermana muer(t)e (Biznaga editoras, 2024), de la escritora jalisciense Sara Raca. En largo poema la autora nos cuenta sobre Martha, su hermana, quien está en un proceso hospitalario, a punto de morir, pero no sucede. La relación entre el cuerpo y el lenguaje es esencial en este libro.
Cada verso deja clara la intención personal de esa “contorsión horizontal”, su fuerza en solitario, la articulación del lenguaje en cada una de esas unidades que componen el poema, porque éste es un solo poema, una sola declaración de intenciones.
Hermana muer(t)e tiene un decir poderoso, y el silencio está en el ruido blanco de su hermana, un cuerpo que es el receptor de un discurso enardecido, sofocado, frustrado. Es un libro estructurado, con una voz sostenida que deja clara la unidad de todo el libro, no existe momentos menores en este decirse y desdecirse, pues a la autora
la asalta la rabia y su contraparte, la violencia y la indulgencia, el odio y la compresión. Sin duda, este poema es una confesión en el instante anterior a la muerte.
La voz evocadora de Raca trae la imagen de una hermana de otro tiempo, tierna, íntima, protectora, que ahora se halla en una cama de hospital al servicio de un grupo de doctores, y la poeta pide que los cague, los vomite, se levante y arme un sonoro caos. La resiliencia, la sororidad, el feminismo también cubren el discurso de la poeta.
De Hermana muer(t)e diré lo que en otro momento dije de Codex corpus, de la poeta boliviana Paola Senseve, “es un libro de amor…, de sutura de esa ausencia corporal […] es una respiración asfixiada. Su ritmo y la voz que narra irrumpen con la violencia y la
velocidad de un estertor, otras como un lamento”. Al leer el libro de la jalisciense, recordé inevitablemente el de la boliviana, por su conexión con un ser amado, una mujer cercana, que repercutió en la vida de las autoras. Esta hermana muerte, que es una clara referencia a san Francisco de Asís, es familiar y y cercana. Dice Raca: “porque no es la muerte, sino los fantasmas que despiertan…”, “que caiga sobre mis hombros la herencia/ de ser “la última mujer” de la casa/y me sienta obligada y digna/ de digerir tu novenario/porque me inculcaron el verbo con cuidado”.
A lo largo del poema, la religión (la elegía y la liturgia) aparecen constantemente, así como el amor por el lenguaje, por el verbo y la palabra. En esta penitencia que es un eco que se
ve perdurar, la estridencia que Raca se compone de una sinceridad fraterna. Sara no es indulgente y reclama y ausculta la muerte con sus gritos, con la confesión.
La mierda, el baño, los pisos, los orines, el vómito son parte de la semántica de este libro, que son símbolos de la ausencia, el hartazgo, el dolor, la furia y la nostalgia. Este espacio en blanco (como el hospital) se va llenando de significados.
La poeta nos permite conocer no sólo el espacio, sino también el tiempo de la tragedia. El libro inicia el 19 de diciembre de 2016 y la última fecha es el 28 de diciembre del mismo año, cuando le dice a Martha “ahora que te pusiste morada sí me asusté./ No andes haciendo eso./ Me da un escalofrío muy antiguo/y un temor de culebra recorre toda la tierra./[…] Se ha puesto violácea la Bruja/de mis cuidados se aleja./ Dicen que es color de las salvajes/cuando por fin,/su madre luna las busca. Este parece ser, nos dice Sara, el fin de Martha.
Este libro es frontal. Poco conozco de la obra de Raca, sólo algunas esquirlas o por voces de grandes lectoras de poesía, como mi esposa Aída. Leí Hermana muer(t)e sin el prejuicio de lo exterior, sino sólo a una poeta que escribe con honestidad y fuerza, versos de arte mayor y algunos momentos de prosa poética. Recorrí este hospital y el cuerpo del poema con la reverencia que se hace a la muerte, hallando una voz muy sostenida y carencia de artificios. Lo que dice Sara siempre llega con la fuerza y contundencia de una flecha. Tampoco zigzaguea. Hermana muer(t)e es el inicio y el fin.
Algo de algo, [Exposición de José Luis Ramírez en el Museo Pedro Coronel]
José Luis Ramírez Rodríguez (1981) es originario de Durango, Durango. Pintor con más de 24 años de trayectoria artística, impulsor cultural y fundador del Centro de Residencias Artísticas Ceballos, dos veces acreedor del FONCA en los años 2011 y 2014, ganador del Collectors Vision International Art Award 2021, Premio Nacional Medusa 2022, Paramount Art Award Dubái 2024, Sakura Art Prize Japón 2024 e invitado especial y único mexicano en “A chance for happiness” Charity Gala en Viena en 2018 y “Eyes East Bound” International Cairo Biennale en 2019. Realizó sus estudios en la Escuela de Pintura, Escultura y Artesanías de la UJED y complementó su formación tomando talleres con Pablo Rulfo, Luciano Spano y Daniel Lezama en la Ciudad de México.
Su obra pictórica tiene un sentido del humor agrio, pero a la vez divertido, donde las imágenes de apariencia infantil que pueblan su pintura parten de la visión del barrio en el que creció y recreación del entorno en el que vive.
Actualmente cuenta con 19 exposiciones individuales y ha participado en más de 70 exposiciones colectivas, concursos de pintura, bienales y ferias internacionales, como: “For the Creative by the creative” en el majestuoso Paramount Hotel en Dubái, Tokyo International Art Fair 2024, Art Wynwood, CONTEXT Art Miami, Arte Vivo, Shanghai International Art Fair 2020, Qatar International Art Festival. Con una próxima participación en Nueva York en la exhibición “The future holds something for us” en The Gallery at the Queens Council on the Arts así como la realización de un Workshop de pintura de figura humana con modelo en vivo, como parte de las actividades realizadas por Latinismo Art & Education Project.
Su obra ha sido publicada nacional e internacionalmente: ARTNews Magazine, Forbes México, Artit, Capsules Book, Artventurous Magazine, Biografías México, Maxwell, Radio fórmula, La Jornada, El Heraldo de México, Milenio, entre otros.
Por otro lado, diversos curadores nacionales e internacionales han escrito diversos textos sobre sus obras, donde podemos destacar a: Alexandra Konshakova, Avelina Lésper, Erik Castillo, Noah Becker, José Ángel Leyva y Juan Heiblum.
Algo de algo, la exposición de José Luis Ramírez se inaugura el 16 de abril, a las 19:30 horas, en el Museo El Universo de Pedro Coronel, en el marco del Festival Cultural Zacatecas 2025. Permanencia: 8 de junio de 2025.
José Luis Ramírez. Algo de algo. 50x50 cm. Óleo sobre lino, 2023
José Luis Ramírez. Idea congelada
José Luis Ramírez.
José Luis Ramírez. Migraña 250x130 cm. Óleo sobre lona, 2024
Fábulas fantásticas, Colección Museo de Arte Moderno
[en el antiguo Templo de San Agustín, en Zacatecas]
6 Por Jánea Estrada Lazarín
El 12 de abril se inauguró la exposición Fábulas fantásticas, de la Colección del Museo de Arte Moderno, y se exhibirá a partir de ese día y hasta el 22 de junio en uno de los edificios más emblemáticos del centro histórico de la ciudad de Zacatecas, el antiguo Templo de San Agustín. Con esta actividad inició formalmente el Festival Cultural Zacatecas 2025.
En Fábulas fantásticas participan obra de los siguientes artistas: Lola Álvarez Bravo, Manuel Álvarez Bravo, Yolanda Andrade, Raúl Anguiano, Gerardo Azcúnaga, Enrique Bostelmann, Milford Carter, José Chávez Morado, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Juan Crisóstomo, Aaron Cruz Marco Antonio Cruz, Germán Cueto, José Luis Cuevas, Benjamín Domínguez, Sofia Echeverri, Xavier Esqueda, Gunther Gerzso, Felipe Guerra, Arturo Guerrero, Renato González González, Rosario Guillermo, José de Guimarães, Greta Grumberg, Graciela Iturbide, Cisco Jiménez (en colaboración con Aldina Ramírez y Eudocia Ramírez), Javier Kutz, Ricardo Martínez, Francisco Moreno Capdevilla, Rodolfo Nieto, Carlos Orozco Romero, José Guadalupe Posada, Alice Rahon, Manuel Rodríguez Lozano, Waldemar Sjölander, Juan Soriano, Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Cordelia Urueta, Germán, Venegas, Elena Villaseñor, Daniel Weinstock y Marysole Wörner Baz.
En su libro Historia mínima del arte mexicano (1994), Teresa del Conde habla del "culto al misterio", término que define como un elemento común y característico en el arte de nuestro país que "viene de la capacidad de iluminar, con destellos sesgados, aspectos escondidos o no tan evidentes en la realidad cotidiana". Los artistas se posicionan desde lo irreal, la metáfora o lo simbólico para representar lo distinto, dar sentido al contexto propio, fijar una postura o hacer una construcción sobre la identidad.
Fábulas fantásticas es una lectura de la colección del Museo de Arte Moderno, que revisa el trabajo de artistas que tensan la categoría académica del realismo ya sea mediante la referencia a objetos o escenas cotidianas, la incorporación de elementos simbólicos y poéticos o el empleo de recursos estilísticos y temáticos, asociados con el género realista, presentados dentro de contextos en los cuales adquieren otra capa de sentido que convierte la familiaridad en perplejidad.
Más que agrupar las obras en un estilo unificador de "lo extraño", la exposición explora estos abordajes a través de tres núcleos temáticos: la visión insólita de lo cotidiano, lo maravilloso -encarnado en un realismo mágico que se entusiasma por los entes y los poderes paranormales- y las rupturas al orden normalizado, que revelan la posibilidad de mundos o realidades alternas.
De esta manera, se establece una aproximación al arte moderno de México que no lo constriñe sólo a su vertiente nacionalista. A la vez, supera el cliché que identifica "lo mexicano" como surrealista -idea derivada de las apreciaciones hechas en su momento por André Bretón-, al hacer evidente que el tono inusual, mágico o fantástico presente en la producción artística ha sido una vía para introducir críticas a determinadas posturas estéticas y coyunturas culturales e históricas.
Curaduría Museo de Arte Moderno
Carlos Segoviano
Alice Rahon. Ofelia sobrentendida. Óleo sobre tela. 1961. Colección Museo de Arte Moderno.
Carlos Orozco. La manda. Óleo sobre tela. 1942 Colección Museo de Arte Moderno.
Santa Gráfica 2025
[Encuentro
nacional de talleres, impresores, artistas y promotores de la gráfica mexicana
en Zacatecas]
6 Por Pedro López Recendez
Apartir del jueves 17 de abril de 2025, inician las actividades de esta nueva edición de la Santa Gráfica en Zacatecas. La sede será nuevamente en el interior del Mercado Jesús González Ortega, en el centro histórico. Aquí el programa:
Jueves 17 de abril
- 12:00 horas: Apertura, expo venta.
- 13:00 horas: Diálogos en torno a los procesos de investigación y creación de la gráfica actual. Artistas: Rubén Morales, Alejandro Pérez Cruz, Pedro López Recendez.
19:00 horas: Exposiciones en Casa Municipal de Cultura de Zacatecas
- Presentación de la carpeta colectiva “Entomografia”, Oaxaca. Artista representante: César Villegas.
- 17:00 horas: “La importancia del arte en los públicos vulnerables”. Martha Franco (SLP).
- 21:00 horas: “Pachangrafika”. Fiesta de clausura del 4º encuentro nacional de talleres, impresores, artistas y promotores de la gráfica mexicana “Santa Gráfica”.
Joaquin Trujillo: el arte del tiempo suspendido
[Exposición Veinte y cinco en Galería Irma Valerio]
6 Por Sigifredo Esquivel Marin
En las fotografías de Joaquin Trujillo podemos ver postales de un pueblo abandonado habitado por fantasmas y espectros. Es una Comala posmoderna de seres en tránsito. La silueta de las personas se ha borrado hasta quedar apenas un pálido recuerdo que permanece como ausencia nebulosa. Aunque las fotos son a color, en su cromatismo mortecino se esconden una tristeza y una soledad que nos recuerdan a un Edward Hopper en versión de Juan Rulfo y viceversa. Apología del Kitsch y del Pop Art, bajo el resplandor de la luz artificial se resalta la soledad y el mutismo de escenas cotidianas despobladas. En tiempos de híper-realidad virtual, el arte fotográfico nos invita a hacer de la mirada un ejercicio contemplativo. La visión queda suspendida en un instante que se sustrae y, al mismo tiempo, redime el tiempo fugitivo. Y aunque nada sea para siempre, la impresión fotográfica queda en la memoria de una eternidad móvil.
La exposición Veinte y cinco, de Joaquin Trujillo, se inauguró el 11 de abril en la Galería Irma Valerio y se encuentra en exhibición en Tacuba 176, Zacatecas, Centro, Zacatecas
De la exposición Veinte y cinco, de Joaquin Trujillo
All We Imagine As Light, de Payal Kapadia
Prabha (Kani Kusruti) es una enfermera que trabaja como jefa de sector en un hospital ubicado en Mumbai, en el corazón de la India. Ella está casada, pero su marido, elegido en un matrimonio arreglado por sus familiares, vive en Alemania desde hace muchos años. En todo ese tiempo, Prabha no ha tenido ninguna noticia sobre él. Anu (Divya Prabha) es su joven compañera de trabajo y coinquilina en un pequeño departamento rentado por las dos. La chica, de personalidad más desenfadada, también tiene que lidiar con sus propios problemas: el mayor de todos es que está enamorada de un joven de origen musulmán llamado Shiaz (Hridhu Haroon); romance que se ve obligada a mantener en secreto, pues sus padres ya empezaron a buscarle a alguien con quien pueda contraer matrimonio.
Por su parte, Parvaty (Chhaya Kadam), compañera de trabajo de ambas, es una mujer de edad más madura y de carácter fuerte, mucho más aguerrida y molesta ante las autoridades, quienes no le reconocen el derecho de
propiedad por el departamento que le fue heredado por su marido. La mujer está cansada de las construcciones de torres que buscan modernizar la zona donde vive y que han traído consigo todo tipo de problemas inmobiliarios.
El destino de estas tres mujeres se cruza en una ciudad de más de 20 millones de habitantes, todos y cada uno con una historia por contar. Son tres mujeres de distintas edades y experiencias, pero que comparten un mismo espacio, una misma vocación y una aflicción producto de un dilema sin resolver.
Ésta es la premisa general de All We Imagine As Light (2024) filme dirigido con sumo detalle y delicadeza por Payal Kapadia (A Night of Knowing Nothing, 2021), quien logra construir un tejido de relaciones a partir de la experiencia femenina y la cotidianeidad de una ciudad que no descansa.
Los ejes principales de la historia que teje Kapadia pueden parecer, a primera vista, convencionales y hasta anecdóticos. En realidad, se trata de un relato de sororidad, de encuentros entre mujeres que se reconocen y com-
prenden en sus diferencias. Narrado de manera intimista, partiendo desde lo personal y trascendiendo hasta lo colectivo, la realizadora trabaja con los silencios, que se contraponen al barullo de la metrópoli, en escenas que parecen casuales y se acumulan entre sí, con un registro más cercano al del cine documental. Esto da lugar a breves momentos en los que la cámara se detiene en la ciudad, en su gente y sus costumbres, mientras voces femeninas van dejando registro de sus muy variadas experiencias.
Kapadia construye secuencias de miradas precisas, de roces sutiles y de escenarios tan mundanos y palpables en el exterior como enigmáticos y misteriosos en el interior. Y es en medio de este realismo y lucidez donde la realizadora integra imágenes más cercanas hacia lo onírico y lo fantástico. Para su tramo final, cuya acción se aleja del espacio urbano y concluye en las orillas del mar, All We Imagine As Light se vuelve una senda meditación sobre la libertad que puede proveer los sueños y anhelos, la cual no se rige bajo ninguna regla ni norma terrenal.
Así, se trata de un excepcional filme que, de manera empática y comprensiva, consolida a Payal Kapadia como una de las voces cinematográficas más valiosas de la actualidad, una con la capacidad de retratar la experiencia humana y sus múltiples tribulaciones con enorme profundidad y gentileza.
SUPLEMENTO CULTURAL NO. 664 / 14 DE ABRIL DE 2025 / AÑO 14 DIR. JÁNEA
Este miércoles 16 de abril, a las 20:00 horas, se presenta en Plaza de Armas de Zacatecas El TRI, de Alejandro Lora. “Y lo que falta todavía: La huella imborrable de la historia del rock latinoamericano, El Tri, es un símbolo de la contracultura mexicana. Fundada por Alex Lora en la década de los 60, la banda muestra su estilo crudo y letras que retratan la realidad social, la rebeldía y el espíritu del pueblo. Su autenticidad y conexión con el público han hecho de El Tri un referente inigualable de la música en español, llevando su mensaje a múltiples generaciones y manteniendo viva la esencia del rock hecho en México”. El concierto es parte de la programación del Festival Cultural Zacatecas 2025.
Alejandro Lora, del TRI de México. Foto tomada de las redes.