SUPLEMENTO
CULTURAL
NO. 589 /// 11 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Alfonso López Monreal en su estudio con su gato Chapu. 2023 En la exposición Mágicos Márgenes, de Alfonso López Monreal, encontramos una serie de obras llenas de poesía. El mágico margen en la poesía hace que hable el silencio, que empiece la pausa y se marque el ritmo de las palabras; de ahí los espacios y el abismo creativo casi imperceptible del área en blanco. Situarse en el margen le da al observador una perspectiva distinta de la realidad; así, recurre entonces al extrañamiento, a ver la magia de lo no apreciado a simple vista; la realidad ya no es tal porque se transforma de manera constante, y eso se puede apreciar en esta exposición inaugurada el 7 de septiembre en el Museo Francisco Goitia.
[Más de Mágicos Márgenes, de Alfonso López Monreal, en esta edición] /// AÑO 13 DIR. JÁNEA ESTRADA
LAZARÍN
Gualdra No.
Editorial
A unas semanas de haber iniciado el nuevo ciclo escolar en educación básica, la polémica sobre los Libros de Texto Gratuito (LTG) continúa. Hay algunos estados del país en los que ni siquiera se han entregado con el argumento de que “no son aptos” para los niños por las razones que ya hemos hecho referencia aquí mismo y que van desde el argumento de que son libros que promueven una ideología comunista hasta aquél relacionado con la “imprudencia de tocar temas de educación sexual de manera inapropiada”. Hay casos en los que los libros de texto no sólo no fueron entregados, sino que para evitarlo se procedió a la quema de ellos. Lo cierto es que, desde mi punto de vista, esta gran polémica se debe, primordialmente, a la lucha de poder que existe entre los grupos políticos y que el estar en época preelectoral contribuye en mucho a que esto sea así.
LaHemos dicho aquí también, en números anteriores, que, si bien es cierto que existen errores en algunos de los LTG, son erratas de edición y evidencian una corrección de estilo deficiente; pero, de ninguna manera es justificable que se pretenda destruir los ejemplares o que se deje a los estudiantes sin este material de apoyo. Es necesario corregir los errores identificados en futuras ediciones, pero también lo es el que confiemos en que los profesores sabrán elegir de, entre todas las páginas de los LTG, los ejercicios, proyectos y materiales más adecuados para trabajar en clases.
En estas semanas no hemos dejado de dar seguimiento a lo que sucede alrededor de este problema que nos atañe a todos. Hace unos días compartí un comunicado de la Diócesis de Zacatecas en el que conminaban a la comunidad a no “satanizar los libros de texto” y a tomar lo bueno de los contenidos y desechar lo que no consideraran conveniente; en un intento por apaciguar los ánimos el comunicado también fue un llamado al diálogo y a la concertación. Unos días después de que publiqué en mis redes el documento, un contacto de FB me preguntó si ya los había leído y yo contesté que sí y que me hubiera gustado llevar este tipo de textos cuando era niña. La siguiente pregunta, de la misma persona, era que si yo tenía
hijos y le contesté que no; a partir de ahí sus comentarios estuvieron encaminados a tratar de nulificar mis opiniones dado que yo no era madre de familia. Consigno aquí esta conversación porque me parece inadmisible que en pleno siglo XXI existan personas incapaces de entablar diálogos respetuosos en torno a temas como los de la educación en nuestro país. Los suyos fueron argumentos que evidencian que el machismo sigue prevaleciendo, pero sobre todo la ignorancia y la tendencia a opinar sin conocimiento de causa haciendo caso de las noticias falsas. Reitero aquí que los asuntos de educación, por la trascendencia que tienen, nos atañen a todos, no sólo a quienes tienen descendencia.
A partir de lo acontecido, platiqué con mi amigo y colaborador gualdreño, el doctor Sigifredo Esquivel, quien además de tener una columna permanente de filosofía en este espacio imparte clases en la Universidad Autónoma de Zacatecas, planteándole la posibilidad de hacer un número especial en el que se hablara de los LTG, de esa conversación surgió el dossier que presentamos en este número. Agradezco no sólo a Sigifredo, sino a los autores de los textos que aparecen aquí: Florentino Silva Becerra, Sarahí Jiménez Zamora, Germán Mercado y a V í ctor Jes ú s Hern á ndez Quezada, quienes nos mandaron los textos que usted podrá leer en esta edición. Sus posturas son diversas, cada uno de ellos habla desde su experiencia y desde una reflexión realizada en torno a los análisis hermenéuticos vistos en sus clases de maestría. Bienvenido el diálogo, entonces; por supuesto que seguiremos hablando del tema y recibiendo los comentarios que en torno a estos artículos puedan surgir por parte de nuestros lectores.
Aprovecho también para invitarlos a ver en páginas centrales de esta Gualdra 589 una muestra de las obras presentadas por Alfonso López Monreal en su exposición Mágicos Márgenes , inaugurada el 7 de septiembre en el Museo Francisco Goitia, y a la que espero puedan asistir pues permanecerá en exhibición hasta febrero del siguiente año.
Que disfrute su lectura.
Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com
Los libros de texto en mi infancia
Por Sigifredo Esquivel Marin
Mágicos Márgenes, de Alfonso López Monreal [en el Museo Francisco Goitia]
Por Jánea Estrada Lazarín
Los libros de texto gratuitos
Por Florentino Silva Becerra
Crítica a los libros de texto de primaria de la Nueva Escuela Mexicana
Por Sarahí Jiménez Zamora
Los libros de texto, la forma de su creación Por Germán Mercado
Los nuevos Libros de Texto Gratuito Por Víctor Jesús Hernández Quezada
Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com
Roberto Castruita Diseño Editorial
Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
2 LA GUALDRA NO. 589 /// 11 DE SEPTIEMBRE DE 2023 /// AÑO 13 589
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Carmen Lira Saade Dir. General
Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Directorio
3 6 4 7 5 8
Contenido
Los libros de texto en mi infancia
6
Por Sigifredo Esquivel Marin
Desde antes de leer amaba los libros, me parecían, todavía me sucede un poco, entes maravillosos portadores de secretos e historias milagrosas. Me detenía horas y horas viendo sus portadas, sus ilustraciones y enigmáticas grafías; imaginando las historias más audaces y bizarras. Así que cuando tuve mis primeros libros de texto los amé con profunda devoción, los consideraba parte de mi familia, eran soporte de mi existencia. Cualquier cosa se me podía ocurrir con sólo leer alguna frase, contemplar una imagen o discernir algún tema o problema; también me encantaba, hasta la fecha sigue siendo así, su olor particular, los olores nuevos me daban una sensación de frescura, los viejos aromas de antigüedad y señorío. En fin, amaba los libros de texto, no sin preguntarme muchas cosas por lo que expresaban, y sobre todo por lo que callaban o intentaban ocultar. Más tarde me di cuenta que todos los libros son portadores de la subjetividad de quien los escribe y de la ideología social a la que se adscribe, pero eso fue mucho tiempo después. Algunos de los más grandes escritores y poetas –denominados clásicos porque nunca se terminan de leer– ya estaban en mis primeros libros de texto. Por lo que de forma continua yo leía y releía sus páginas, y por lo mismo, siempre iba atrasado en la lectura, aún no terminaba una obra cuando ya tenía que leer un libro nuevo, por lo que desgraciadamente casi nunca iba al parejo del grupo, generalmente iba más rezagado, y en algunos pocos, pero selectos temas, iba muy adelantado, por lo cual siempre resulté un dolor de cabeza para mis maestros. En fin, una de las cosas más divertidas eran mis libros de texto de primaria y secundaria, la otra era jugar en el rancho en vacaciones con toda la pandilla de primos; pero, siempre buscaba acompañarme de un libro. Todavía cuando estoy en la fila del banco o en la de consulta llevo un librito que me hace compañía mientras todo mundo está embobado con su dispositivo electrónico; quizá alguno también esté leyendo algún libro, tal vez así sea, esperemos.
Ahora que se libra una férrea y dura discusión en México en torno a los libros de texto no puedo dejar de preocuparme porque muchos niños se han quedado sin libro alguno, y es que si bien tienen errores que hay que corregir a la brevedad, lo cierto es que también tienen algunos contenidos novedosos e interesantes acordes con los tiempos que corren: nuevos problemas ambientales, sociales, naturales, temas coloniales y políticos, así como la emergencia de nuevas identidades subjetivas, entre otros asuntos. Quizá ningún libro sea perfecto, quizá todo libro sea perfectible, empero dejar a los niños sin libros y peor aún, quemarlos, me parece una verdadera atrocidad. Recordemos que a lo largo y ancho de la
/// Portadas de los libros de texto gratuitos de la SEP en la historia. Imagen tomada de paredro.com
historia quienes han quemado y censurado los libros son tiranos, dictadores y déspotas. Además el libro escolar es una herramienta que el profesor puede utilizar sabiamente o no; eso depende de su corazón, inteligencia y entrega.
Ya la vieja solterona de Amherst había dicho que no hay mejor nave para viajar lejos que un buen libro. Y muchos años después dirá en Buenos Aires Victoria Ocampo, otra gran escritora, que gracias a los libros puedo estar donde nunca estuve ni estaré: la magia de la lectura es real, y en los libros de texto
es un regalo al alcance de todos. Tristemente en este país, para muchas personas, el libro de texto representa el único acceso al mundo de la lectura. Así que privar a los niños de sus libros me parece un crimen y un atentado en contra del derecho más elemental a tener educación. Esperemos que se corrijan los libros de texto y se corrija esa actitud mezquina de prohibirlos. La prohibición de la lectura conlleva inhibición del libre pensamiento. Su promoción auspicia el pensamiento crítico y la imaginación onírica.
En este número gualdreño (589) presentamos un dossier dedicado al tema de los Libros de Texto Gratuito, coordinado por Sigifredo Esquivel Marin. Leamos, analicemos, critiquemos, pero, sobre todo: dialoguemos en torno a este tema de interés nacional.
11 DE SEPTIEMBRE DE 2023 3 Dossier LTG 2023
Exposiciones
Mágicos Márgenes, de Alfonso López Monreal [en el Museo Francisco Goitia]
6 Por Jánea Estrada Lazarín
Alfonso López Monreal nació el 3 de octubre de 1953 en el centro histórico de Zacatecas, en una casa de la calle Juan de Tolosa que desde hace años tiene un letrero que dice “Peligro / Derrumbe” y de la que afirma constantemente que en ese lugar está enterrado su ombligo. Este año, Alfonso cumple sus primeras 7 décadas de vida, 70 años de vivir intensamente.
Cuando tenía 14 años, en el mes de noviembre de 1967, recibió uno de sus primeros premios; se celebraba en aquel entonces la Feria de Atocha en Fresnillo y decidió participar con una pintura que resultó ganadora del segundo lugar en su categoría de jóvenes artistas. De ese momento recuerda que se fueron a celebrar, luego de la premiación, al estudio de Daniel Peralta, junto con los otros ganadores. Este momento resulta significativo porque ganó por primera vez en un concurso estatal, y si bien ya tenía algunos años como alumno en el Instituto Zacatecano de Bellas Artes -bajo la tutela de los maestros José Manuel Enciso, Cutberto Galván y José Guerrero, entre otros-, este reconocimiento sería el primero de muchos que Alfonso obtendría en los siguientes años; y, además, marcaría de alguna forma, el inicio de una carrera que este 2023 llega a 56 años. 70 de vida y 56 de dedicarse al arte.
Para celebrar esta su vida, llena de viajes, de largas temporadas de vivir en el extranjero -recordemos que vivió en Estados Unidos, Francia, España e irlanda-, de retornos constantes a su tierra en la que vive permanentemente desde hace un par de décadas, pero, sobre todo, de mucho trabajo dedicado a las artes plásticas, López Monreal inauguró el pasado 7 de septiembre su exposición Mágicos Márgenes, en el Museo Francisco Goitia.
Esta muestra, a la que se ha referido como una “exposición muy íntima” permanecerá hasta febrero del siguiente año en exhibición y, para el artista zacatecano, es muy especial porque es la primera vez que expone de manera individual en este museo que cumple 45 años de haberse fundado y que reúne una magnífica colección de arte zacatecano; pero, sobre todo, porque es el museo dedicado a Francisco Goitia, uno de sus artistas predilectos. En ese lugar fue precisamente en donde Alfonso fundaría, a principios de la década de los ochenta del siglo pasado, el primer taller de grabado, lo que hace todavía más especial que sea ahí en donde se muestre esta nueva colección.
En Mágicos Márgenes encontramos una serie de dibujos y pinturas al óleo llena de poesía. El mágico margen en la poesía hace que hable el silencio, que empiece la pausa y se marque el ritmo de las palabras; de ahí los espacios y el
abismo creativo casi imperceptible del área en blanco. Situarse en el margen le da al observador una perspectiva distinta de la realidad; así, recurre entonces al extrañamiento, a ver la magia de lo no apreciado a simple vista; la realidad ya no es tal porque se transforma de manera constante, y eso se puede apreciar en esta exposición.
Compartimos una muestra de imágenes de las obras que usted podrá apreciar en Mágicos Márgenes y extendemos la invitación para que la visite (las fotografías fueron tomadas por Julián Hugo Guajardo).
Asimismo, compartimos la liga de YouTube en la que podrá ver la entrevista “Mágicos Márgenes, entrevista con Alfonso López Monreal”: https://youtu.be/1pBkjYq4kVQ?si= FrQJuPjHZ2e85HeO
LA GUALDRA NO. 589 4
/// Alfonso López Monreal.
Exposiciones
11 DE SEPTIEMBRE DE 2023 5
Los libros de texto gratuitos
6 Por Florentino Silva Becerra*
El espacio que vive el país es un espacio electoral, donde valga la expresión, el odio de un grupo sobre otro sale a relucir y, por lo tanto, se critica -en este caso- a los libros de texto con el fin de desprestigiar un grupo al otro.
Hemos escuchado en el contexto de la Hermenéutica cómo los compañeros también manifiestan su sentir y lo expresan, también con mucho fervor, sin conocer el Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria.
El nuevo plan de estudio de la educación básica, los proyectos de programas de estudio y los libros de texto gratuitos (LTG) han desatado un fuerte e innecesario debate público debido a la forma en que la Secretaría de Educación Pública (SEP) -o algún funcionario- ha decidido diseñar y difundir dichos documentos de los cuales no ha tenido el permiso correspondiente, porque desde antes de la publicación de los textos ya se manifestaban las expresiones en el vaivén político.
Si bien la hermenéutica versa sobre la interpretación de textos, los participantes no parten desde la interpretación, sino también del momento político que se vive; Gadamer (1994, p. 317), se refiere a la prudencia porque es el conocimiento en el contexto, la razón contextuada y, desde aquí, interpretar es comprender en profundidad.
Quienes conocemos el sistema educativo nos damos cuenta claramente de que situaciones como ésta se han vivido en otros momentos; que siempre los programas y sus derivados como los libros de texto contienen una gran carga ideológica y que finalmente ésta se ve minimizada por la actuación docente que también interviene y manifiesta su punto de vista -y también su posición ideológica-, por lo que la ideología siempre estará presente en los planes y programas educativos.
Por lo que el espacio de crítica se hace sentir al afirmar que los planes, programas y los libros de texto tienen errores y son eminentemente “ideológicos”; pero, la educación es ideológica como aparato del Estado, como forma predominante, y sólo secundariamente con la ideología (Althusser, 2015).
La reproducción es la función de la escuela de ahí que lo ideológico siempre estará presente. Por lo tanto, el espacio político da cuenta de las posiciones partidistas que se entretejen en las manifestaciones en ambos sentidos que buscan seguidores que los conduzcan a la contienda nacional y, por lo tanto, al triunfo de los grupos al poder, convirtiendo el trabajo de los maestros en una batalla que se manifiesta con la oposición de la distribución de los contenidos escolares, mientras el gobierno mantiene el pulso para distribuirlos en todo el país.
* Estudiante de la Maestría en pensamiento crítico y hermenéutica. Unidad Académica de Filosofía de la UAZ. Mail: florentino.silva@academicos.udg.mx
En el año 2019, México dio un paso importante en el ámbito educativo con la promulgación de la “Ley General de Educación”. Esta ley se diseñó con el objetivo de establecer una normativa integral para el sistema educativo mexicano, fortaleciendo así el Artículo 3 de la Constitución, que consagra el derecho a la educación y sus características fundamentales. Sin embargo, dentro de esta ley se encuentran también las pautas para la planificación y uso de los libros de texto en las escuelas del país. Este artículo se adentrará en el tema de los libros de texto para la educación primaria en México, específicamente, enfocándose en el libro “Múltiples Lenguajes” para primer grado. Esta obra se presenta como una herramienta crucial en la construcción de la nueva escuela mexicana, pero su implementación no ha estado exenta de controversias.
Desde hace 5 años, se ha trabajado en lo que se conoce como “La Nueva Escuela Mexicana”, un ambicioso proyecto educativo que busca transformar la educación en el país. Uno de sus pilares fundamentales es la renovación de los libros de texto, de acuerdo con los parámetros establecidos en la Ley General de Educación. Sin embargo, aquí es donde comienzan las preocupaciones. Expertos en educación han expresado sus preocupaciones sobre la falta de un proceso de
Crítica a los libros de texto de primaria de la Nueva Escuela Mexicana
revisión adecuado para los nuevos libros de texto. Según la ley, antes de su publicación, se deben divulgar los planes y programas de estudio para que un grupo de padres, docentes y expertos los analice y valide. Esto, en teoría, garantiza la calidad y pertinencia del contenido. Sin embargo, en la práctica, esta etapa parece haberse obviado, y los libros se han distribuido sin un proceso de revisión exhaustivo.
En el caso del libro “Múltiples Lenguajes” para primer grado, es innegable que el contenido abarca temas importantes, desde la historia de los alebrijes hasta la preparación para situaciones de emergencia, como un sismo. Esto muestra una preocupación genuina por la formación integral de los estudiantes y su preparación para diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, surge una preocupación legítima en cuanto al lenguaje utilizado en estos libros. Están dirigidos a niños de entre 6 y 7 años, una etapa en la que no todos los estudiantes tienen un nivel de lectura avanzado. Esto plantea un desafío, ya que los libros emplean un lenguaje que puede resultar complicado para algunos estudiantes, lo que podría generar dificultades en su comprensión.
Por último, se observa la inclusión de códigos QR en los libros de texto, una medida que busca integrar la tecnología en la educación. Si bien esto puede ser beneficioso para algunos estudiantes, aunque también plantea la cuestión de la desigualdad en el acceso a la información. No todos los niños en México tienen acceso a dispositivos electrónicos o conectividad a internet, lo que podría dejar a algunos en desventaja. En conclusión, los nuevos libros de tex-
to para la educación primaria en México representan un avance significativo en la construcción de la Nueva Escuela Mexicana. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos relacionados con la accesibilidad y la calidad del contenido para asegurar que todos los estudiantes, independientemente de su nivel de lectura o acceso a la tecnología, puedan beneficiarse de esta nueva era educativa en México. Los libros de texto, en mi opinión, no son necesariamente malos, pero al examinarlos, es evidente que su redacción está dirigida hacia un público adulto o adolescente con ciertos conocimientos.
Es fundamental recordar que todos tenemos el derecho a la educación, una garantía individual que no debe pasarse por alto. No creo que el uso de estos libros nos convierta en un país comunista, pero sí pueden contribuir a fomentar el pensamiento crítico, algo que a menudo se descuida. La sociedad evoluciona constantemente, y nuevas historias siempre formarán parte de nuestra historia en México. Por lo tanto, lo que se presente en los libros de texto representa una realidad que ya se ha vivido; pero, también es esencial cuestionar su veracidad y relevancia en el presente.
6 Por Sarahí Jiménez Zamora
LA GUALDRA NO. 589 6
Dossier LTG 2023
Los libros de texto, la forma de su creación
6 Por Germán Mercado
Desde la concepción misma del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024,1 se buscó instaurar un modelo viable de desarrollo económico, ordenamiento político y convivencia entre los sectores sociales donde nadie quedara excluido.
Para tal efecto, se definieron o establecieron las prioridades del desarrollo integral, equitativo, incluyente, sustentable y sostenible que perseguía el país, así como los logros que debían alcanzarse en el año 2024, fundados en 12 Principios Rectores, tres Ejes Generales y la Visión hacia la siguiente administración.
Como puntos medulares del nuevo consenso nacional que habría de consolidarse, se establecieron como Principios Rectores de observancia para todas las dependencias y organismos, los siguientes: Honradez y honestidad; No al gobierno rico con pueblo pobre; Al margen de la ley, nada, por encima de la ley, nadie; Economía para el bienestar; El mercado no sustituye al Estado; Por el bien de todos, primero los pobres; No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera; No puede haber paz sin justicia; El respeto al derecho ajeno es la paz; No más migrantes por hambre o violencia; Democracia significa el poder del pueblo; y Ética, libertad, confianza. Los tres Ejes Generales, por su parte, fueron precisados como: Política y Gobierno, Política Social y Economía.
En ese contexto y haciendo abstracción a las cuestiones acerca de los contenidos y los yerros evidentes en cuanto a su redacción, es que pretendemos exponer un punto de vista particular sobre los Libros de Texto Gratuitos, cuestionando más que la ideología que los inspira o el adoctrinamiento que se dice contienen, la forma bajo la cual vieron la luz, confrontándolos precisamente con los Principios Rectores descritos, en particular, aquéllos que establecen el principio de legalidad: “Al margen de la ley, nada, por encima de la ley, nadie”, y el de la no exclusión: “No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera”.
La nueva visión del desarrollo nacional plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo, reconoce en el Estado un papel más activo, orientador del crecimiento económico, impulsor de un desarrollo más equitativo e incluyente y garante de los derechos sociales de la población, principalmente de los más necesitados; en ese mismo tenor, se concibió a la educación como una condición necesaria para alcanzar mayores niveles de bienestar para la población; además, de ser un derecho constitucional de los mexicanos, sin exclusión alguna.2
Fue así como la política educativa gubernamental se orientó al fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional, pretendiendo convertirla en una poderosa herramienta de transformación social con el propósito de conducir a una formación más sólida de los niños, los adolescentes y los jóvenes, que debería contribuir a la disminución de los índices de pobreza del país y erradicar los elevados grados de
violencia que se viven actualmente. Los postulados anteriormente descritos son acordes con las disposiciones legales contenidas en la Ley General de Educación3 en vigor, que en su artículo 2, claramente establece como prioridad estatal, el interés superior de los niños así como el ejercicio de su derecho a la educación, garantizando el desarrollo de programas y políticas públicas que hagan efectivo ese principio constitucional, así como el fomento de la participación activa de los educandos, madres y padres de familia o tutores, maestras y maestros, también de los distintos actores involucrados en el proceso educativo y, en general, de todo el Sistema Educativo Nacional, para asegurar que éste extienda sus beneficios a todos los sectores sociales y regiones del país, a fin de contribuir al desarrollo económico, social y cultural de sus habitantes (Artículo 3).
No obstante, los compromisos asumidos y las disposiciones legales aplicables, en lo relativo a la elaboración de los Libros de Texto Gratuitos, el Gobierno Federal claramente se apartó de ellos, y aun sin exponer con claridad la razón con base en la cual se elaboraron los contenidos de los aludidos libros de texto, dispuso se reservara la información relativa al procedimiento de su creación, como si ello se tratara de un secreto que, conocido por la sociedad civil, pudiera poner en riesgo la seguridad de la Nación, lo que desde luego incumple no sólo con los postulados del Plan Nacional de Desarrollo, sino
que es contrario a las disposiciones de la Ley General de Educación expedida por el propio Gobierno actual, particularmente, la fracción IV, del artículo 113:
“Artículo 113. Corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las atribuciones siguientes: (I, II, III.)
IV. Elaborar, editar, mantener actualizados y enviar a las entidades federativas en formatos accesibles los libros de texto gratuitos y demás materiales educativos, mediante procedimientos que permitan la participación de los diversos sectores sociales involucrados en la educación. Al inicio de cada ciclo lectivo, la Secretaría deberá poner a disposición de la comunidad educativa y de la sociedad en general los libros de texto gratuitos y demás materiales educativos, a través de plataformas digitales de libre acceso;”(el subrayado es propio.)
No resulta complicado entender que, a la hora de elaborar los libros de texto, se dejaron de atender las disposiciones contenidas en el precepto legal citado, cuenta habida que no se permitió a todos los integrantes del sistema educativo nacional,4 participar en su elaboración o en su edición, y solamente hasta que fue concluido ese procedimiento, se hicieron del conocimiento público, impidiendo de esta
manera que los interesados participaran en su elaboración, tal como lo ordena el dispositivo legal precitado, negando posteriormente a la sociedad civil la posibilidad de conocer la forma en la cual se llevó a cabo la multicitada elaboración de los libros de texto.
1Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 12 de julio del año 2019. Visible en PND_2019-2024.pdf (www.gob.mx), fecha de consulta 5 de septiembre del 2023.
2Publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 6 de julio del 2020. Visible en Programa_Sectorial_de_ Educaci_n_2020-2024.pdf (www.gob.mx), fecha de consulta 6 de septiembre del 2023.
3Publicada en el Diario Oficial de la Federación del día 30 de septiembre del 2019. Visible en LGE.doc (live.com), fecha de consulta 7 de septiembre del 2023.
4De acuerdo con lo dispuesto por la Ley General de Educación, en su artículo 34, en el Sistema Educativo Nacional participan con responsabilidad social, una enorme cantidad de actores, instituciones y procesos: desde educandos; maestros; padres de familia; Autoridades; personal laboral de estas; instituciones educativas; Consejos de Participación Escolar; Comités Escolares de Administración Participativa, y en general todas aquellas personas que participen en la prestación del servicio público de educación.
11 DE SEPTIEMBRE DE 2023 7 Dossier LTG 2023
Los nuevos Libros de Texto Gratuito
6 Por Víctor Jesús Hernández Quezada
Una de las principales características de las comunidades que aspiran al desarrollo tiene sustento en la participación de sus ciudadanos en las distintas actividades beneficiosas a la estructura y diseño del Estado. En este aspecto, entre las múltiples esferas de contribución se puede destacar el interés por la educación y la profesionalización de las personas, pues de ello depende contar con el recurso humano que garantice la evolución y progreso socio-cultural, económico y tecnológico, por lo que, bajo un ambiente colaborativo existen instituciones cuya encomienda se centra en la creación de metodologías para la vinculación de las teorías científicas con la formación académica.
En México han existido diversas fórmulas para generar y propiciar el conocimiento en las etapas educativas, clasificando las ciencias y su contenido pedagógico en relación con el tipo de profesión que los alumnos aspiran a desempeñar; hasta hace algunos años la educación se sustentaba en un aprendizaje basado por competencias, el cual incluía una adaptación de las materias y campos de conocimiento con la necesidad de propiciar la investigación como una característica condicionada del perfil de egreso de los alumnos.
A decir de las distintas metodologías no se puede identificar si unas son mejores que otras, ya que cada una de ellas ha sido adaptable y funcional a los entornos sociales y en la medida en que existen requerimientos, en esa misma medida es que se condicionan o adoptan nuevas formas de enseñanza-aprendizaje.
En este aspecto, para el ciclo escolar 20232024 las autoridades gubernamentales en nuestro país adoptaron una nueva escuela para el nivel básico a través de la implementación de libros de texto cuya principal particularidad es la vinculación de las distintas ciencias formativas como una manera exponencial del pensamiento crítico en cada estudiante y una creación de comunidades de aprendizaje más eficientes.
Esta expresión académica que relaciona los contextos y la diversidad intrínseca de la sociedad mexicana, permite adaptar las ciencias exactas y relacionarlas en las ciencias sociales, incorporando problemáticas reales como así se identifican en la cotidianidad, con el fin de presentar soluciones que estén al alcance de cada alumno. Es así que se pueden incorporar los estudios matemáticos con problemas relacionados con la contaminación y el calentamiento global, pero relacionado aspectos comunitarios y éticos desde una divulgación científica con el objetivo de despertar el interés de los alumnos sobre sus entornos y características.
Por otra parte, el nuevo modelo de aprendizaje basado en problemas sociales, presentó los libros de texto como materiales didácticos,
incorporados a los niveles académicos de la educación básica con el propósito de poder realizar un trabajo colaborativo y de participación comunitaria, en el cual se incluyen alumnos, profesores, padres de familia y especialistas de la educación, puesto que cada actividad dispone diversos actores para su realización. Por ejemplo, el libro para alumnos de sexto grado titulado “Nuestros Saberes” es una propuesta para el quehacer colaborativo y en éste se presenta una explicación sobre el argumento, los conectores lógicos, la concordancia en la estructura de oraciones y la sintaxis como elementos fundamentales de los textos.
Esta exposición permite iniciar a los alumnos de educación primaria con la identificación y posterior elaboración de escritos bajo una estructura analítica y lógica, mediante técnicas y reglas gramaticales, sin importar si el tema se relaciona con aspectos científicos o culturales. Es de notar que los nuevos libros de texto son una propuesta para la formación profesional bajo un sentido de pertenencia social, con los cuales se busca incorporar sectores poblacionales rezagados, favoreciendo la inclusión de cada persona que integra la sociedad como pieza clave otorgado una distinción sin discriminación por razón de sexo, ideología o creencias.
Por último, es indispensable identificar que los nuevos libros de texto pueden ser una disyuntiva entre la educación formativa basada en el pensamiento crítico y la educación tradicional-conservadora, puesto que en ellos se presentan contenidos que admiten ideas cuya intencionalidad es la formación de un análisis cuestionable sobre los acontecimientos que se suscitan en los entornos poblacionales, alejándose de creencias de carácter indiscutibles o proposiciones que por muchos años han servido para educar a la sociedad sobre teorías que en la práctica o ejercicio profesional son de poca de utilidad.
LA GUALDRA NO. 589 /// 11 DE SEPTIEMBRE DE 2023 8
LTG 2023
Dossier