La Jornada, 29/03/2023

Page 1

Retención ilegal de los migrantes en la tragedia de Juárez

▲ Cuerpos de algunos de los 38 migrantes fallecidos en el siniestro de una estación del INM de Ciudad Juárez, la noche del lunes. ‘‘Los dejaron morir’’, reclamaron familiares de las víctimas. En un video de

cámaras del inmueble se observa que los extranjeros estaban encerrados con llave y que en el momento que se produjo el incendio no fueron auxiliados por personal de la institución. Foto Afp

● Informa Ebrard que los responsables directos ya fueron presentados ante la FGR

‘‘Quieren que impere en el país un supremo poder conservador’’

AMLO:

● Cuestiona que un solo ministro paralice la reforma electoral

ALONSO URRUTIA

Es un ‘‘suceso histórico’’: Frausto México recuperó en este sexenio 11 mil 505 piezas arqueológicas

Dos de las múltiples piezas que fueron restituidas por los gobiernos de Italia y Alemania. Fotos tomadas de la cuenta de Twitter de Alejandra Frausto, titular de Cultura federal

● La ONU demanda una investigación a fondo; EU ofrece asistencia a las víctimas

Edmundo Jacobo se va con 10 mdp

El secretario ejecutivo del INE anunció ayer su renuncia, que hará efectiva el 3 de abril. Morena afirmó que se llevará millonario finiquito.

Podrán ser consultados en el AGN

Abre el gobierno los archivos del Cisen

● Ya tengo mi expediente de cuando fui opositor: el Presidente

MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13898 // Precio 10 pesos
El reporte oficial es de 38 muertos y 30 heridos por el incendio
congelar el plan B, ‘‘hecho inédito, injusto y arbitrario’’
Y EMIR OLIVARES / P 8
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / P 13 EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA / CULTURA
Foto L. Castillo / P 9

CIFRAN EN 38 EL NÚMERO DE DECESOS

Encerrados sin cometer delito no pudieron escapar del incendio

Cuando se inició el fuego había en la estancia del INM 83 migrantes y siete empleados

RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

El Instituto Nacional de Migración (INM) ajustó ayer por la tarde a 38 la cifra de migrantes muertos a causa del incendio ocurrido la noche del lunes en la estancia provisional de ese órgano, ubicada en el puente internacional LerdoStanton, en la zona centro de esta ciudad fronteriza, donde estaban encerrados sin cometer delito alguno en una “celda” de la que no pudieron escapar.

La cantidad de cuerpos rebasó la capacidad del Servicio Médico Forense, por lo cual la Fiscalía General del Estado rentó cajas de tráiler con refrigeración, informó el fiscal César Jáuregui Moreno.

Autoridades estatales y el INM indicaron que, en el momento en el que estalló el incendio, había en el lugar 83 migrantes, 15 mujeres y 68 hombres, además de siete empleados.

Las mujeres, todas ilesas, fueron trasladadas a otra sede migratoria, en el municipio de Janos.

Según los primeros peritajes de la Fiscalía General de la República (FGR) y autoridades de Chihuahua, los migrantes originaron el incendio al quitar el plástico a cables de energía eléctrica, para provocar un corto circuito y así prender fuego a colchonetas que tenían a su alcance.

La investigación está a cargo de

La cantidad de cadáveres rebasó la capacidad del Servicio Médico Forense local, por lo que la Fiscalía General del Estado rentó cajas de tráiler con refrigeración. Foto Ap

la FGR y la fiscalía estatal coadyuvará en las necropsias, identificación y resguardo de los cadáveres.

Siete heridos graves

De los 30 extranjeros heridos, 17 continuaban hospitalizados hasta la noche de este martes en nosoco-

mios del gobierno estatal y del Instituto Mexicano del Seguro Social. Siete de ellos llegaron a las unidades médicas en condiciones críticas. Fueron intubados en las áreas de terapia intensiva, cuatro en el Hospital General y tres en los nosocomios General de Zona seis y General Regional 66 del IMSS.

Estaban reportados como graves. El INM detalló que entre las víctimas mortales y los heridos hay 28 guatemaltecos, 13 hondureños, 13 venezolanos, 12 salvadoreños, un colombiano y un ecuatoriano. El comisionado federal del INM, Francisco Garduño Yáñez, viajó a Ciudad Juárez y recorrió los sanato-

rios para conocer el estado de salud de los migrantes. Ofreció asistencia y la entrega de una tarjeta de visitante por razones humanitarias que garantizará su atención médica. Garduño también afirmó que la dependencia a su cargo cubrirá los gastos funerarios de los extranjeros que murieron en el siniestro.

Lamenta López Obrador las muertes

Enviados del gobierno trabajan para proceder legalmente

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó la muerte de migrantes en un albergue en Ciudad Juárez, Chihuahua, y detalló que habrían sido algunos extranjeros quienes iniciaron el incendio

que provocó la tragedia al prender fuego a colchonetas como protesta para evitar ser deportados. El mandatario arrancó la conferencia matutina de ayer en Palacio Nacional poco antes de la siete de la mañana, refiriéndose brevemente al percance que se suscitó la noche del lunes en la ciudad fronteriza. Informó que en ese espacio de in-

ternamiento se encontraban ciudadanos procedentes sobre todo de Centroamérica y de Venezuela. A esa hora se tenía registro de 39 víctimas, pero no se conocían ni sus nacionalidades ni sus nombres. (Por la noche el Instituto Nacional de Migración informó que oficialmente son 38 los muertos e identificó a todas las víctimas).

“Quiero informar algo muy lamentable, muy triste. Anoche, como a las nueve y media de la noche, se produjo un incendio en un albergue de migrantes en la frontera, en Ciudad Juárez, y tenemos hasta ahora como informe que perdieron la vida 39 migrantes (…) Pues muy triste que esto suceda”, señaló. Explicó que los primeros informes apuntaban a que el incendio habría sido causado varios de los extranjeros. “Esto tuvo que ver con una protesta que ellos iniciaron a

partir, suponemos, de que se enteraron que iban a ser deportados, movilizados, y como protesta en la puerta del albergue pusieron colchonetas y les prendieron fuego, y no imaginaron que esto iba a causar esta terrible desgracia”.

El jefe del Ejecutivo informó que hasta el lugar del percance se habían trasladado el titular del INM, Francisco Garduño; personal de la Fiscalía General de la República, “para proceder legalmente”, y otras autoridades.

LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 2 EL DRAMA MIGRATORIO

ONG: responsabilidad de la desgracia es de EU y México

El gobierno de Estados Unidos expresó sus condolencias a los familiares de las víctimas del incendio del centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez, ofreció asistencia para investigar la tragedia y declaró que admitirá a los heridos para que reciban tratamiento en ese país.

El vocero del Departamento de Estado, Vedant Patel, transmitió las condolencias y mencionó que “esta tragedia es un recordatorio desolador de los riesgos que enfrentan migrantes y refugiados alrededor del mundo”.

Señaló que las autoridades mexicanas investigan las causas del desastre y que el gobierno estadunidense “está preparado para ofrecer cualquier asistencia que (México) podría solicitar”.

Por su parte, la agencia federal de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) anunció que “está preparada para recibir y procesar” a los heridos en el incendio y enviarlos por ambulancia a instalaciones médicas estadunidenses para su atención.

Agregó que otorgará a esos migrantes un permiso de permanencia temporal por razones humanitarias urgentes (parole) para que puedan ingresar legal y rápidamente a Estados Unidos.

Protestan organizaciones

Aaron Reichlin-Melnick, director de políticas de la organización civil Consejo de Inmigración Estadunidense, respondió al mensaje del gobierno: “Los comentarios del Departamento de Estado sobre estos hechos de que son ‘un recordatorio del peligro que enfrentan los migrantes y refugiados’ parecen un tanto huecos, a la luz del hecho de que esa instancia probablemente ayudó a negociar los acuerdos que llevaron a que las víctimas estuvieran encarceladas en México”.

Organizaciones de inmigrantes y defensores de derechos humanos también reaccionaron ante la noticia. Alianza Americas, red nacional de organizaciones de inmigrantes, expuso en un comunicado que “estos hechos son responsabilidad de México”.

El director ejecutivo, Óscar Chacon, subrayó que la tragedia “es el resultado de las políticas migratorias obsesivamente enfocadas en detener los flujos de personas que buscan desesperadamente apoyo y protección para sus vidas. Ninguna persona debiera estar privada de libertad por razones migratorias. Desdichadamente, las políticas estadunidenses son adoptadas e implementadas por México”.

La organización recordó que no es el primer incendio en un centro de detención de migrantes en Méxi-

Video filtrado en redes muestra que los cautivos en vano intentan salvarse

co y que para evitar una repetición exigió que el país ponga fin a la detención de indocumentados.

Amy Fischer, directora de Abogacía para las Américas de Amnistía Internacional Estados Unidos, culpó a las autoridades de ambos países: “Es inadmisible que en México esta gente que está buscando seguridad sea puesta en centros de detención en condiciones crueles y se les niegue el acceso al asilo en Estados Unidos. Una montaña de países está fracasando en la protección a gente que tiene el derecho de ser protegida”, comentó, en entrevista con Al Jazeera

La organización latina Mijente también deploró los hechos. La subdirectora Isa Noyola comentó que “desafortunadamente continuaremos viendo cada vez más tragedias de ambos lados de la frontera, mientras los gobiernos de Estados Unidos y México siguen jugando con políticas basadas en el temor que nutren la idea de que los migrantes son desechables”.

Viajes sin retorno

La tragedia en Ciudad Juárez es un recordatorio de un sistema migratorio quebrado y de los riesgos de la migración irregular, afirmó el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, al tiempo que representantes de gobiernos extranjeros acreditados en la capital mexicana expresaron su pesar por

el suceso, y autoridades de Guatemala –país de origen de 28 de las víctimas– advirtieron de “viajes sin retorno ni destino final”. Salazar escribió en redes sociales y en una declaración difundida por la embajada de Estados Unidos que “desafortunadamente este incendio está lejos de ser la única tragedia reciente, ya que también resaltan las 53 personas migrantes que murieron abandonadas en Texas y las otras 56 que murieron al volcarse un camión en Chiapas. “Estos casos son un recordatorio de los riesgos de la migración irregular y de los peligros que corren ante la avaricia de los traficantes de personas”. El Instituto Guatemalteco de Migración confirmó en un comunicado que 28 de las víctimas son de ese país y agregó que brindará apoyo y acompañamiento a las familias de las víctimas, al tiempo que alertó que “la migración irregular lleva consigo una serie de riesgos que nuevamente han quedado en evidencia” y llamó a sus ciudadanos a que “analicen y tomen decisiones acertadas antes de emprender el viaje, que muchas veces no tiene retorno, ni destino final”.

En tanto, Gautier Mignot, embajador de la Unión Europea en México, comentó que los terribles hechos de Ciudad Juárez hacen “eco a tragedias similares” sucedidas en Europa. Con información de Arturo Sánchez Jiménez

Al momento en que se produjo el incendio en la estancia provisional del Instituto Nacional de Migración (INM), donde estaban retenidos decenas de extranjeros, la puerta estaba cerrada con llave, de acuerdo con un video de las cámaras de seguridad del lugar, que circuló en redes sociales.

En la grabación se observa que un elemento de seguridad y un empleado que se encontraban en el centro de detención, caminan frente a la reja pero en ningún momento se acercan para intentar ayudar a los indocumentados mientras algunos intentan abrir la puerta.

En un video que dura 32 segundos se ve que un guardia que esta sentado frente al área donde están los migrantes se levanta y camina; en ese instante se aprecian las llamas y empieza a salir humo. Adentro, uno de los extranjeros arroja una colchoneta roja cerca de la puerta, mientras afuera un agente se cruza con su compañero que se levantó de su asiento, y ambos desaparecen de la imagen. La puerta de la reja está cerrada, un migrante se acerca y la patea, luego llega otro extranjero y se detiene por unos segundos frente a la cerca metálica.

Humo en la estación

Adentro el fuego comienza rápidamente a propagarse y la habitación se llena de humo. Para el segundo 20 del video el lugar esta completamente lleno de humo, y es lo único que graba la cámara. El INM en Ciudad Juárez está a cargo del contralmirante en retiro Salvador González Guerrero, quien hasta ahora no ha dado declaraciones a los medios de comunicación.

Familiares de las víctimas pasaron la madrugada en búsqueda de sus parientes.

Foto Ap

3 LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 EL DRAMA MIGRATORIO
WASHINGTON OFRECE ASISTENCIA A SOBREVIVIENTES
Los vigilantes desaparecen de la toma en cuanto comienza el fuego
El INM en Juárez no ha emitido ninguna declaración

PROTESTAN EN EL LUGAR DEL INCENDIO

Los dejaron morir, acusan familiares de las víctimas

Estaban encerrados y los encargados huyeron, denuncian

RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

“Los dejaron morir”, reclamaron familiares de los migrantes que fallecieron en el incendio ocurrido la noche del lunes en la estancia provisional del Instituto Nacional de Migración (INM) de esta ciudad.

Se plantaron ayer afuera del lugar para exigir justicia, información sobre sus seres queridos y que se detecte al portador de las llaves del área donde se encontraban “encerrados” los extranjeros. Al cierre de esta edición ninguna autoridad informó quién era el responsable de la seguridad del lugar.

“Ahí adentro no había ningún extintor para apagar el fuego y la persona que tenía las llaves cuando vio las llamas se fue huyendo; los dejaron morir quemados o intoxicados”, aseguró un haitiano, quien presuntamente fue detenido en la redada que se hizo para retirarlos de cruceros viales; agregó que lo dejaron libre y estaba afuera de la estación migratoria al momento del incendio.

“Los encerraron en una celda con candado y no pudieron escapar”, acusaron los manifestantes. Mientras, bomberos y rescatistas municipales que acudieron al lugar afirmaron que algunos cuerpos fueron encontrados “amontonados” en el baño del área de alojamiento de hombres, donde habrían buscado sobrevivir al humo y al fuego.

“Les quitaron todas las cosas y los trataron como unos presos”, acusó una mujer de Venezuela, quien llegó al sitio para pedir información sobre un hermano que fue detenido en la redada que se efectuó el lunes.

“Si pedimos (dinero) en los semáforos nos ganamos humillación y maltrato; pero eso no es un delito, somos seres humanos y nos tratan como unos perros porque pedimos ayuda. Sabemos que no estamos legales en este país; sin embargo, la idea es que nos ayuden, emigramos de nuestro país porque estábamos pasando hambre”, reprochó.

Alcalde de Juárez solicitó recluir a los extranjeros

Violó la legislación respectiva

Otra mujer venezolana, que se identificó como Sofía, reclamó: “Nosotras salimos a la calle a pedir dinero por necesidad, para dar de comer a nuestros hijos, y si nos ven guapas se da el acoso sexual, por parte de policías de los tres niveles; además, a nuestros hombres los hostigan y bolsean para quitarles lo que traigan”.

Otra de las inconformes, quien prefirió no dar su nombre e iba acompañada de dos hijos, acusó que la gente les dice en la vía pública “muertos de hambre”, y las autoridades “nos meten presos, nos quitan todo”.

Abel Ortega, también de Venezuela, rogaba a las puertas de las instalaciones migratorias que le dieran referencias sobre su hermano, uno de los indocumentados que estaban en el lugar cuando ocurrió el incendio. “No me dan razón, no me quieren decir si está vivo o muerto para avisar a mi familia”.

El lunes por la tarde, agentes migratorios, personal del Desarrollo

Integral de la Familia estatal y municipal, así como de la Subprocuraduría de Protección Auxiliar de Niñas, Niños y Adolescentes Distrito Bravos, retiraron de las vialidades a unos 300 migrantes que pedían dinero o limpiaban vidrios en los semáforos.

Los indocumentados fueron concentrados en la estancia provisional del puente Lerdo-Stanton; no obstante, la mayoría, incluidos menores de edad y familias completas fueron liberados entre las 6 de la tarde y 9 de la noche, pero quedaron en detención 83 extranjeros adultos: 68 hombres y 15 mujeres. Alrededor de las 22 horas comenzó el incendio, ellas fueron llevadas de inmediato a las instalaciones migratorias de Janos; por lo que quedaron en el lugar sólo 68 migrantes, de los cuales 38 murieron.

RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES CIUDAD

JUÁREZ, CHIH.

El operativo de reclusión de indocumentados en las calles de esta población fronteriza y su traslado a un centro de detención provisional lo realizó el Instituto Nacional de Migración (INM) a petición del alcalde Cruz Pérez Cuéllar, quien ya había advertido que era momento de ponerles un alto, lo que contraviene lo estipulado en el artículo dos de la Ley de Migración. El edil morenista hizo el amago el pasado 14 de marzo, luego de que unos días antes, grupos de venezolanos derribaron barreras del puente internacional Santa Fe con intención de internarse a Estados Unidos, pero fueron contenidos por elementos antimotines de la Patrulla Fronteriza cuando se encontraban a la mitad de la plataforma.

La operación del INM, que

como encargado de la representación en Juárez tiene al contraalmirante retirado Salvador González Guerrero, quien por segunda ocasión ocupa ese puesto, se realizó la tarde del lunes con el objetivo de retirar a indocumentados de la vía pública y llevarlos a la estancia provisional ante quejas de ciudadanos, empresarios y comerciantes.

En las redadas se detuvo a decenas de extranjeros que se les acusa de invadir cruceros, donde algunos obtienen un dinero limpiando parabrisas, vender en la calle artículos diversos, pedir dinero, de poner en riesgo a menores de edad e incluso de cometer actos de hostigamiento sexual contra mujeres.

En el operativo participaron agentes migratorios, empleados del Sistema del Desarrollo Integral de la Familia estatal y municipal, así como de la Subprocuraduría de Protección Auxiliar de Niñas, Niños y Adolescentes Distrito Bravos y retiraron a decenas de personas.

Sin delito

El artículo dos de la Ley de Migración vigente estipula que “son principios en los que debe sustentarse la política migratoria del Estado mexicano, los siguientes: Respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, nacionales y extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación migratoria, con especial atención a grupos vulnerables como menores de edad, mujeres, indígenas, adolescentes y personas de la tercera edad, así como a víctimas del delito.

“En ningún caso una situación migratoria irregular preconfigurará por sí misma la comisión de un delito ni se prejuzgará la comisión de ilícitos por parte de un migrante por el hecho de encontrarse en condición no documentada.

En ese tenor, el delegado de programas federales en Chihuahua, Juan Carlos Loera de la Rosa, comentó que los indocumentados “son víctimas; mientras los migrantes no cometan algún delito no podemos estigmatizarlos, es todo lo contrario, tenemos que darles oportunidades”.

Dijo que la estancia provisional migratoria donde 38 extranjeros perdieron la vida fue rebasada y requiere ser modernizada.

Rechazó que prevalezca una política de persecución o de tolete, de encerrarlos, eso no debe suceder; “la incidencia delictiva de Ciudad Juárez no tiene que ver con que los migrantes estén en los cruceros”.

LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 4 EL DRAMA MIGRATORIO
Migrantes y habitantes de Ciudad Juárez colocaron flores y veladoras en el sitio de la conflagración. Foto Ap
Nos llaman “muertos de hambre” y las autoridades “nos meten presos”

Los responsables, presentados ante la FGR: Ebrard

El canciller Marcelo Ebrard informó anoche en su cuenta de Twitter tener información de que “los responsables directos de los hechos han sido presentados ante la Fiscalía General de la República (FGR)”, al referirse al avance en las investigaciones por la muerte de 38 migrantes y 30 más lesionados por un incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, que se encuentra en inmediaciones del puente internacional de Lerdo.

La FGR indaga la actuación del personal del Instituto Nacional de Migración (INM) y de seguridad privada que estaban de guardia en el inmueble.

Ayer, el INM informó que pondrá a disposición de la FGR y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) tanto los testimonios como “pruebas diversas” de los elementos de la dependencia presentes en la estación, para “el esclarecimiento de la verdad de los hechos”.

De acuerdo con información del INM, entre los fallecidos y he- ridos hay 28 guatemaltecos, 13 hondureños, 13 venezolanos, 12 salvadoreños, un colombiano y un ecuatoriano.

El Instituto Nacional de Migración dio a conocer la relación preliminar de los nombres y nacionalidades de los 68 extranjeros que se encontraban en la estancia provisional de Ciudad Juárez durante el incendio ocurrido la noche del pasado lunes. El documento no precisa quiénes fallecieron y quiénes quedaron heridos.

COLOMBIA

1. Julián David Villamil Arévalo

ECUADOR

1. Jorge Luis Tumbaco Santiestevan

El SALVADOR

1. Andrés Fernando Calderón Carbajal

2. Brayan Eduardo Flamenco Quinteros

3. Carlos Alberto Pacheco Gutiérrez

4. Daniel de Jesús Varela Ramírez

5. Enrique Alfonso Melara Rivera

6. Inmer Onesi Molina Hernández (Hospital de la Familia Femap)

7. José Amílcar Portillo Solórzano

8. José Pedro Rivera García

9. Marvin Armides García Pacheco (IMSS 6)

10. Milton Alexis Melara Melgar

11. Misael Antonio Aguilar López

12. Roberto Antonio Henríquez Evangelista

GUATEMALA

1. Bacilio Sutuj Saravia

2. Byron López Xol

3. Cristian Vidal Alexander Ventura Sacalxot (IMSS 6)

4. Cruz Ernesto Chich Marroquín

5. Diego Sau Guarchaj

6. Diego Tzaj Ixtos

7. Edwin Gilberto Ixpertay Macario

8. Eliseo Gutiérrez Valdez (Hospital de la Familia Femap)

9. Elvis Adelmar Pérez Esteban

10. Enrique Coy Pop

11. Eyner Aníbal García Diéguez

12. Fernando Pu Castro

13. Francisco Gaspar

Rojche Chiquival

14. Francisco Javier Sohom Tzoc

15. Gaspar Josue Cuc Tzinquin

16. Gaspar Santiago

Ixcotoyac Tum

17. Juan Fernando

Quiñonez Montejo

18. Kevin Estuardo

Cardona López

19. Manuel Alexander

Chox Tambriz

20. Marco Antonio Lucas Paiz

21. Marcos Abdon Tziquin Cuc

22. Miguel Rojche Zapalu

23. Miguel Sebastián

Pedro Mateo

24. Raymundo Quib Tzalam

25. Roberto González Hernández

26. Rubbelsy Manrique

Pérez Rodríguez

27. Santiago Caal Tzul

28. Wilson Alexander Juárez Hernández

HONDURAS

1. Brayan Orlando Rodríguez Funes

2. Cristhian Javier Carranza Toro

3. Dikson Aron Córdova Perdomo

4. Edin Josué Umaña Madrid

5. Higinio Alberto Ramírez Torres (Hospital de la Familia Femap)

6. Jesús Adony Alvarado Madrid

7. José Alfredo Hernández Muñoz

8. José Ángel Ceballos Molina

9. José Armando Rivera Muñoz

10. Juan Carlos de Jesús Gómez (Hospital de la Familia Femap)

11. Juan Carlos Trochez Aguilar

12. Óscar Danilo Serrano

Ramírez

13. Óscar Pineda Torres

VENEZUELA

1. Carlos Eduardo Rodríguez Cordero

2. Masculino desconocido sin identificar

3. Eduardo de Jesús Carballo López (Hospital de la Familia Femap)

4. Jeison Daniel Catari Rivas (Hospital de la Familia Femap)

5. Jesús Eduardo Velásquez Perdomo (Hospital de la Familia Femap)

6. Joel Alexander Leal Peña

7. Orangel José López Guerrero

8. Orlando José Maldonado Pérez

9. Óscar José Regalado Silva

10. Rafael Mendoza Mendoza

11. Rannier Edelber Requena Infante

12. Samuel José Marchena Guilarte

13. Stefan Arango Morillo (Hospital de la Familia Femap)

El último reporte indica que los heridos son atendidos en cuatro hospitales de la entidad y hay al menos dos en estado “delicado-grave”. Oficialmente, la FGR informó que la noche del lunes desplegó en el lugar de los hechos personal de la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes y la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos.

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, subrayó que el INM “debe revisar los protocolos en sus estaciones migratorias y garantizar los derechos de las personas migrantes. Las víctimas merecen

verdad y justicia, y que los hechos no se repitan”.

En mensajes en redes sociales y ante los “lamentables hechos”, el funcionario federal apuntó que tanto la FGR como la CNDH “deben realizar una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades”.

En tanto, la CNDH informó que inició una investigación exhaustiva sobre el incendio, así como de las condiciones en que se encontraban las instalaciones del INM y los protocolos activados ante la emergencia.

En un comunicado, expuso que abrió una queja de oficio y que desde el momento en que se reportaron los hechos comenzaron las labores de investigación, para lo cual personal de la oficina regional de Ciudad Juárez acudió al lugar y

▲ El INM dio a conocer una lista preliminar de los ocupantes de la estación al momento del incendio. En la imagen, migrantes reunidos fuera del inmueble siniestrado. Foto Ap

entró en comunicación con representantes del INM, a fin de garantizar que los heridos reciban atención médica adecuada, acorde con sus necesidades específicas, para así evitar mayores complicaciones en su estado de salud y lograr su recuperación óptima.

Igualmente, señaló, “se ha realizado una estrecha vigilancia del proceso de identificación de las personas fallecidas con el objeto de que las autoridades competentes localicen a sus familias y sus restos sean repatriados a sus lugares de origen”.

Por “acuerdo interno”, la cancillería se hace cargo del tema migratorio: SG

DE LA REDACCIÓN

Tras la tragedia en Ciudad Juárez, Chihuahua, en la que fallecieron 38 personas en una estancia para extranjeros, el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Adán Augusto López Hernández, sostuvo que la operación del sistema migratorio está a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), y no de la dependencia que él encabeza.

Más tarde, el titular de la SRE, Marcelo Ebrard, en distintos mensajes en Twitter y sin hacer mención directa a lo dicho por López Hernández, señaló que “cada cual debe hacer lo que le corresponde”, y se pronunció por dejar cualquier “consideración de índole política” para otro momento.

En una entrevista radiofónica a mediodía, el secretario de Gobernación precisó que, aunque “formalmente” y para “efectos administrativos” es la SG la que coordina la política migratoria, reveló que “hay un acuerdo al interior del gobierno” federal para que sea la cancillería la que asuma esta tarea.

“Desafortunadamente, a veces la

situación rebasa las condiciones, y a lo mejor habrá quién dice: ¿y por qué el secretario de Gobernación quiere hablar sobre el tema, si él no es el encargado de operar el sistema migratorio? Aunque formalmente es la Secretaría de Gobernación para efectos administrativos, hay un acuerdo al interior del gobierno y es Marcelo (Ebrard), el secretario de Relaciones Exteriores, quien se encarga del tema migratorio”, explicó el tabasqueño. No obstante, apuntó que “primero es un asunto de trabajo en equipo y de responsabilidades compartidas, y por eso en este y en otros temas tenemos que dar la cara todos”.

En tanto, en mensajes en redes sociales, Ebrard ofreció apoyo institucional a las familias de las víctimas del incendio en la estación migratoria y dio a conocer que entró en contacto con las embajadas de los países de origen de las víctimas. “Es una gran tristeza lo ocurrido. Dejo cualquier consideración de índole política para otros momentos . Cada cual debe hacer lo que le corresponde en esta hora”, agregó.

De acuerdo con la Ley de Migración, es la SG la que “formulará y

dirigirá la política migratoria con base en los principios establecidos”.

En su artículo 18, define que la SG tendrá como atribuciones en materia migratoria “formular y dirigir la política migratoria del país, tomando en cuenta la opinión de las autoridades que al efecto se establezcan en el reglamento, así como las demandas y posicionamientos de los otros Poderes de la Unión, de los gobiernos de las entidades federativas y de la sociedad civil”.

Mientras, a Relaciones Exteriores corresponde como atribuciones en materia migratoria el “promover conjuntamente con la SG la suscripción de instrumentos internacionales en materia de retorno asistido de mexicanos y extranjeros, promover conjuntamente con la SG la suscripción de acuerdos bilaterales que regulen el flujo migratorio”, así como la expedición de visas.

Durante el día, López Hernández recibió en su oficina al gobernador de Nayarit. Ebrard visitó Nuevo León para presentar su reciente libro y reunirse con el gobernador. Hasta anoche, ni la SG ni la SRE reportaron que sus titulares se hubieran trasladado a Ciudad Juárez.

5 LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 EL DRAMA MIGRATORIO

DEMANDA INVESTIGACIÓN EXHAUSTIVA DEL INCENDIO

Pide la ONU vías de migración más seguras, reguladas y organizadas

Exterior de la estación migratoria en Ciudad Juárez, que el pasado lunes se incendió y dejó 38 muertos y 30 heridos.

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, pidió ayer una exhaustiva investigación del incendio ocurrido el lunes en instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, que dejó 38 muertos y 30 lesionados, mientras la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) convocó a embajadores y cónsules de los países de origen de las víctimas a fin de coordinar las gestiones internacionales para la atención de lesionados, repatriación de los afectados y definir los pasos a seguir para esclarecer los hechos.

Por medio de su portavoz, Guterres lamentó profundamente las muertes y transmitió su más sentido pésame a las familias y seres queridos de los fallecidos y deseó una pronta recuperación a los heridos.

“El secretario general insta a que se lleve a cabo una investigación

exhaustiva de este trágico suceso y reitera su compromiso de seguir trabajando con las autoridades de los países en los que se producen movimientos mixtos de personas para establecer vías de migración más seguras, reguladas y organizadas”, según un breve comunicado de la ONU.

En tanto, Maximiliano Reyes Zúñiga, subsecretario para América Latina y el Caribe de la SRE, encabezó una reunión con diplomáticos de las naciones de origen de las víctimas y dijo en las redes sociales que personal de esa dependencia se trasladó a Ciudad Juárez para brindar apoyo.

“Me reuní con embajadores y cónsules de Colombia, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras y Venezuela para coordinar acciones ante la tragedia ocurrida en la estación migratoria en Ciudad Juárez. Reiteré el pésame y apoyo del @ GobiernoMX para las familias de las víctimas. Personal de esta subsecretaría se traslada a esa ciudad”, expresó el subsecretario.

En un comunicado, la SRE aseguró que está “en estrecha coordinación con las cancillerías, embajadas y consulados de los países cuyos nacionales fueron afectados, así como con dependencias federales y locales, actores y agencias internacionales para apoyar a las víctimas y sus familias” e “informar los esfuerzos que realiza el gobierno federal”.

Agregó que “a su vez, el consulado general de México en El Paso, Texas, está en coordinación con autoridades locales y estatales a fin de contribuir a la atención médica de las personas heridas”.

La SRE agregó que “coadyuvará con el Instituto Nacional de Migración, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Fiscalía General de la República, instituciones locales, transfronterizas y demás autoridades competentes para buscar el mejor trato posible a las víctimas del siniestro, esclarecer los hechos y que la investigación que proceda como consecuencia de las llamas sea lo más expedita y eficiente posible”.

Exigen ONG no revictimizar a los afectados

El representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Giovanni Lepri, aseguró que esta tragedia “no debió ocurrir”.

Descarta Maru Campos visitar Ciudad Juárez

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

La gobernadora de Chihuahua, la panista María Eugenia Campos Galván, desestimó trasladarse a Ciudad Juárez para atender a las víctimas del incendio en una estación migratoria, con el argumento de que el caso es responsabilidad de la Federación.

Ante el pleno, criticó que no se respetara el acuerdo de todas las fracciones de solidarizarse con las víctimas y pedir un minuto de silencio en memoria de los fallecidos. Ese gesto de condolencia se llevó a cabo tras su intervención.

JESSICA XANTOMILA Y CAROLINA GÓMEZ MENA

Organizaciones defensoras de derechos humanos exigieron esclarecer la muerte de 38 personas causada por el incendio de una estación migratoria en Ciudad Juárez, Chihuahua. Coincidieron en que lo acontecido “no se diluye señalando que estaban ‘retenidos’ en un ‘área de aseguramiento temporal’ ni insistiendo en que ‘protestaban’”.

Dado que estas personas “estaban privadas de su libertad por autoridades, el Estado era garante de su vida”, enfatizó el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

El director de la Organización Internacional para las Migraciones, Antonio Vitorino, instó a “que autoridades investiguen y garanticen que la seguridad de las personas sea la principal prioridad”.

Más de 200 organizaciones, entre ellas el Instituto para las Mujeres en la Migración, Esperanza Migrante y Cafemin, destacaron en un posicionamiento que afirmar que lo sucedido en Juárez “es consecuencia de una protesta-motín es especular y revictimizar”.

Las estaciones migratorias, estancias provisionales y demás lugares habilitados bajo la ley “son centros de detención donde las personas se encuentran privadas de la libertad, incomunicadas, hacinadas y encerradas con candados”, subrayaron. Exigieron adelantar el proceso de identificación y entrega digna de los restos a las familias; investigar los hechos e identificar a los funcionarios públicos responsables; “destitución e inhabilitación inmediata” del comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, y que se den garantías de no repetición, entre otras.

La Fundación para la Justicia también demandó al gobierno de

Estados Unidos “reconocer la responsabilidad” en este y otros hechos violatorios, “por promover e impulsar políticas de detención y deportación”, y a Naciones Unidas le pidió crear un mecanismo especial internacional que coadyuve a la investigación de esta tragedia.

El Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria exigió “la renuncia inmediata de Francisco Garduño”. Asimismo, responsabilizó “al gobierno de México y particularmente al comisionado del instituto por la falta de protocolos y rutas de evacuación en caso de siniestros y sobre las causas estructurales que provocan este tipo de sucesos: falta de información y resolución efectiva de los casos”.

La Conferencia del Episcopado Mexicano señaló que “no podemos permitir que el tránsito por México se convierta en un calvario”.

Indicó que la tragedia en Juárez “no es ajena y preocupa, pues no se trata de casos aislados, y guarda estrecha relación con lo sucedido en 2020, cuando una persona nacional de Guatemala perdió la vida en la estación migratoria de Tenosique, Tabasco”.

En entrevista colectiva, la mandataria apuntó que el siniestro ocurrió dentro de una instalación del Instituto Nacional de Migración (INM) y que esa era la instancia que tenía a su cargo el resguardo de los extranjeros detenidos.

“Ahorita no quisiera yo ir a Ciudad Juárez hasta que el gobierno federal no vaya, porque es el primer responsable de la situación. Yo iría en segundo término, ya cuando la Federación tomara cartas en el asunto”, señaló. No obstante, aseguró que su administración colabora con el gobierno federal en la atención del caso.

Choque entre partidos

En la Cámara de Diputados, este hecho abrió un nuevo frente entre Morena y la oposición.

La alianza Va por México consideró que se trata de “una tragedia humana, consecuencia de la fallida política migratoria” del gobierno federal.

Susana Prieto (Morena) ofreció disculpas por la “política carroñera de la oposición, que utiliza una tragedia de estas dimensiones para desahogar sus más bajas pasiones”.

“Verdaderamente inaceptable para nosotros que PRI y PAN, que concesionaron las instalaciones del Instituto Nacional de Migración a particulares, culpen al Presidente de la República sin ninguna investigación oportuna del acontecimiento”, lamentó.

Ildefonso Guajardo (PRI) aseveró que es una tragedia “en las manos y la responsabilidad del gobierno mexicano”. El error, añadió, “lo cometimos al aceptar a México como tercer país seguro, sin tener las condiciones para garantizar sus derechos humanos (de los migrantes) y sin contar con los protocolos necesarios para podernos responsabilizar”.

PAN pide renuncias

En el Senado, el PAN demandó la renuncia de Francisco Garduño y Adán Augusto López Hernández como titulares del INM y la Secretaría de Gobernación, respectivamente.

Junto a otros partidos de oposición, pidió una investigación independiente y que se deslinden responsabilidades. Criticó la política migratoria porque “no respeta los derechos humanos” de los indocumentados.

Morena acusó al blanquiazul de buscar sacar provecho político electoral de las tragedias. Con información de Alma E. Muñoz, Enrique Méndez, Georgina Saldierna y Andrea Becerril

LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 6 EL DRAMA MIGRATORIO
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La SRE inicia coordinación con embajadores y cónsules de las naciones de origen de las víctimas
la renuncia
Reclaman
del titular del INM, Francisco Garduño

DENUNCIÓ HACINAMIENTO Y CONDICIONES INSALUBRES

Nueve recomendaciones de la CNDH contra el INM en 2022

alojados en malas condiciones, sin ventilación ni baños, en el estacionamiento de la estación de Puebla, en enero de 2022.

Recuento de tragedias en América

AP Y REUTERS

En 2022 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió nueve recomendaciones al Instituto Nacional de Migración (INM) por las condiciones en que se encuentran varias estaciones migratorias, entre ellas las de Palenque, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, Chiapas; la de Villahermosa, Tabasco, y la de la Ciudad de México.

En sus investigaciones, la comisión acreditó en los inmuebles hacinamiento y sobrepoblación, condiciones “indignas e insalubres”, incluso con sanitarios sin funcio-

nar. Además, documentó el abuso de personal, incluido de la Guardia Nacional (GN), para contener a los migrantes que protestan dentro de estos espacios.

En la recomendación 2/2022 sobre el centro migratorio de Palenque, la CNDH señaló que tras realizar diversas visitas en 2020 advirtió que el sitio tenía sobrepoblación de entre 43.18 y 126 por ciento del límite de su capacidad, la cual es de 88 personas, además de falta de atención médica, en ese momento para casos de covid-19. En el expediente 111/2022, la CNDH dio cuenta de que un grupo de adolescentes y mujeres estuvieron

En el caso 122/2022, en febrero de 2020, dos salvadoreños fueron golpeados en instalaciones de la Ciudad de México “por agentes del INM y de la Policía Federal”.

Asimismo, en la recomendación 176/2022 dio cuenta de violaciones a los derechos humanos a la seguridad jurídica, a la integridad personal y al trato digno en agravio de migrantes, principalmente haitianos, que se encontraban en la estación Siglo XXI de Tapachula.

Según el documento, en junio de 2021, tras manifestarse y solicitar resolución a su situación migratoria, el INM autorizó la entrada de elementos de la GN y de Seguridad Pública federal, quienes “mediante el uso de gas lacrimógeno, agresiones físicas y verbales los obligaron a salir al patio de recreación. Una vez en ese lugar las víctimas permanecieron acostadas por cuatro horas mientras se mojaban con la lluvia”.

La CNDH también se ha pronunciado sobre las condiciones de las instalaciones migratorias en informes especiales, como el de 2019, en el cual señaló que la situación de detención de migrantes por su condición no documentada “favorece la violación a sus derechos humanos”.

Indicó que las características físicas, estructurales y de operación de estos recintos es de “modelo carcelario, en el que se mantiene a las personas en celdas con barrotes y bajo llave y sometidas a rutinas propias de centros de reinserción social”.

Había denuncias sobre intensificación del hostigamiento

JESSICA XANTOMILA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

La tragedia en Ciudad Juárez, Chihuahua, ocurre luego de que en meses recientes distintas organizaciones civiles y colectivos advirtieron que junto al incremento del flujo migratorio se intensificó el hostigamiento e incluso las redadas contra personas en tránsito.

Agrupaciones calculan que alrededor de 10 mil extranjeros se encuentran en Ciudad Juárez, lo que contrasta con los 2 mil que había en 2018.

Según datos del Instituto Nacional de Migración (INM), sólo entre enero y febrero de este año se detuvo a 4 mil 272 migrantes en esa ciudad fronteriza, lo que representa 36 por ciento de 11 mil 868 que las

autoridades arrestaron en todo el año pasado.

Alejandra Corona, del Servicio Jesuita a Refugiados en Ciudad Juárez, indicó que las redadas contra estas personas se han intensificado en meses recientes. “A partir de la contingencia de los venezolanos, en octubre, se expandió en la ciudad la presencia de migrantes que trabajan de manera irregular en los cruceros, vendiendo cosas, y esto ha ido aumentando con el retorno de éstos desde Estados Unidos”.

Detalló que para entrar a la ciudad hay un punto de vigilancia general, no es un retén migratorio, “pero ahí también vemos que las personas extranjeras, ya sea que tengan documentos o no, son trasladadas a la estancia migratoria” como la de Ciudad Juárez, donde sucedieron los hechos.

Mencionó que el ánimo social no es favorable a los migrantes. “Lamentablemente, la ventana más clara para ver eso son las redes sociales: es muy común que en las publicaciones del INM, del propio municipio y de medios locales que informan sobre algunos acontecimientos que tienen que ver con migrantes, los comentarios de la sociedad normalmente son xenófobos, discriminatorios”. Esta situación, expuso, “no es nueva, pero se ha recrudecido y ha tomado un trampolín con las manifestaciones de las autoridades, como las recientes del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, quien señaló hace dos semanas que ‘llegó el momento de poner un alto a los migrantes’”. El sacerdote Francisco Javier Bueno Guillén, subdirector de la Casa del Migrante en Juárez, resal-

tó que la tragedia “es el rostro de la desesperación”, porque desde hace varias semanas “la comunidad migrante se ha visto muy vulnerable en muchos aspectos. Ayer por la tarde el INM hacía redadas en los cruceros”.

La situación migratoria “es cada vez más compleja y difícil”. Ha habido “un alza impresionante: la frontera se ha caracterizado por ser un paso de migrantes pero no a ese nivel. Recordamos que en 2018, cuando llegaron las primeras caravanas a la ciudad, hablábamos de mil o dos mil personas, y actualmente se ha registrado alrededor de 10 mil en estos meses de 2023”, agregó. Además, el alza en el flujo migratorio no se debe sólo a la situación de los países de origen, sino también a la política migratoria de Estados Unidos.

Más de 6 mil 900 migrantes han muerto en el cruce de México y Estados Unidos, así como en el Tapón del Darién, entre Colombia y Panamá, desde 2014, según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas, publicado en noviembre de 2022. Estas son las mayores tragedias de migrantes en el hemisferio:

2023

20 de febrero, México: Unas 17 personas perecieron en el estado de Puebla al estrellarse el autobús en el que viajaban.

15 de febrero, Panamá: 39 fallecieron y más de una veintena resultaron heridos en Gualaca cuando su autobús cayó a un precipicio.

2022

27 de junio, EU: 53 migrantes se asfixiaron tras ser abandonados en un camión de carga a altas temperaturas en una carretera de San Antonio, Texas.

25 de mayo, México: Seis murieron y 25 resultaron heridos al caer a un barranco el autobús en el que se desplazaban en San Luis Potosí.

4 de enero, Colombia: Los cuerpos de seis migrantes que buscaban atravesar la frontera con Panamá fueron hallados en una playa inhabitada en la costa norte del Pacífico colombiano.

2021

9 de diciembre, México: Un remolque de camión que transportaba a unos 200 migrantes se estrelló contra un puente peatonal de acero en Tuxtla Gutiérrez; 56 murieron y docenas resultaron heridos.

12 de octubre, Colombia: Tres migrantes fallecieron y un menor de ocho meses fue reportado desaparecido tras naufragar en el Caribe la embarcación en la que intentaban llegar a las costas de Panamá.

2020

13 de diciembre, Venezuela: Unos 20 migrantes perecieron en un naufragio en la frontera entre Venezuela y Trinidad y Tobago. A los venezolanos se les negó el ingreso a Trinidad y Tobago.

2017

23 de julio, Estados Unidos: Ocho migrantes fueron encontrados muertos en un tráiler bajo el sol en un estacionamiento de Walmart en San Antonio, Texas. Dos más fallecieron después en hospitales.

2010

22 y 23 de agosto, México: Un camión con 72 migrantes fue detenido por Los Zetas en San Fernando, Tamaulipas. Fueron recluidos en un rancho y les “ofrecieron” integrar sus filas. La mayoría se negó, fueron ejecutados y sus cadáveres abandonados a la intemperie.

7 LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023
MIGRATORIO
EL DRAMA
En un informe de 2019 señaló la aplicación de un modelo carcelario
Traslado de los heridos tras el inicio del fuego en el centro migratorio de la ciudad fronteriza. Foto Ap

DECISIÓN DE LAYNEZ, “INÉDITA, INJUSTA Y ARBITRARIA”

Ministro que congeló el plan B es como su Alteza Serenísima: AMLO

El Poder Judicial es como el castillo de la pureza; ahí no juzgan a nadie, lamenta

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

La decisión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de congelar la ejecución del plan B de la reforma electoral “es un hecho inédito, injusto y arbitrario”, señaló ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Quieren que “impere en México una especie de supremo poder conservador. Este ministro (Ja-

TRAGEDIA ● MAGÚ

vier) Laynez ya es como su Alteza Serenísima”, dijo el mandatario, en referencia al miembro de la Corte que dio entrada a la controversia constitucional promovida por el Instituto Nacional Electoral (INE) y suspendió la reforma. En la conferencia matutina, el mandatario volvió a cuestionar el desempeño del Poder Judicial, incluso mas allá de la polémica comicial, al censurar la inoperancia del Consejo de la Judicatura Federal, que debería ser responsable de

supervisar a los impartidores de justicia: “¿Saben de algún juez, magistrado o ministro que esté siendo juzgado o que esté en la cárcel? Ninguno; es como el castillo de la pureza. Ahí no pasa nada”.

Destacó que no sólo es la decisión de Laynez; recordó que el mismo día que juzgaban en Estados Unidos al ex secretario de Seguridad Genaro García Luna por vínculo con el narcotráfico, aquí un tribunal colegiado descongelaba las cuentas de su esposa.

Diputados buscan evitar que la elección de consejeros del INE se vaya a la SCJN

ENRIQUE MÉNDEZ, ALMA E. MUÑOZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados decidió buscar un acuerdo que permita que la designación por sorteo de cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) se consiga a más tardar el viernes en San Lázaro, para que el proceso no deba resolverlo la Suprema Corte.

Además, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, asistió a San Lázaro a una reunión con el coordinador de Morena, Ignacio Mier, para tratar de que la elección se resuelva por acuerdo de los diputados, pero la conclusión fue que, por el contexto político, todo apunta a la insaculación.

Ayer, en la reunión previa de la Jucopo, Movimiento Ciudadano apeló a dar a la elección “peso legislativo” para que la designación por sorteo no se vaya a la Corte, y ofreció sumar el voto de sus 27 integrantes en búsqueda del mínimo de dos terceras partes requerido. También, Morena apuesta a que un sector del PRI aporte su apoyo, a pesar de la decisión expresada ayer por el dirigente nacional, Alejandro Moreno Cárdenas, quien anticipó su postura en contra, porque “no podemos permitir que Morena tenga las manos metidas en este importante proceso”. Alito dijo que el tricolor “defenderá en el Congreso lo que antes defendió en las calles junto a la sociedad civil. No podemos avalar procesos amañados que pongan en riesgo la democracia que tantos

años ha costado construir. La autonomía e imparcialidad del INE no puede ni debe estar en duda”. El PAN anticipó que no votará e incluso que abandonaría el salón de sesiones.

En medio de la controversia por los vínculos políticos de un sector de candidatos, la Jucopo acordó citar al presidente de la mesa directiva, Santiago Creel (PAN), para reclamarle su mensaje del domingo, donde cuestionó que “hay intereses ideológicos, partidistas y de carácter personal o parentesco” en la lista divulgada por el comité de evaluación.

Ignacio Mier dijo que un eventual acuerdo pasa por “impulsar perfiles que garanticen un proceso democrático y transparente, pero buscar, esculcar amigos o afines a nosotros, no. No descalificar a nadie por parentesco o trayectoria”.

“Ni siquiera cuidan la forma; es mucha la arrogancia, la prepotencia. Hay que estar cuidando los viernes, porque de repente un juez le da libertad a un peligroso delincuente”, advirtió el Presidente.

Insistió en su idea de que es necesaria una reforma al Poder Judicial, promovida desde dentro, para “no caer en la autocomplacencia”.

Cuestionó que la determinación de un solo ministro, que “no es elegido”, paralice una reforma electoral aprobada por senadores y dipu-

tados, que integran el Legislativo, el cual es el “poder más cercano a la soberanía popular”.

Subrayó que impulsará el plan C; “ese no va a ser bloqueado, ese no falla, porque es convocar al pueblo a continuar con la transformación”. Destacó que las enmiendas en la reforma para terminar con excesos y “sueldos elevadísimos” pudieron haber reducido hasta en 10 mil millones de pesos el presupuesto electoral, sin violar la Constitución.

Da entrada a otras dos impugnaciones contra la reforma comicial

EDUARDO MURILLO

El Instituto Nacional Electoral (INE) aduce argumentos de derechos humanos, laborales y de asignación de presupuesto en su controversia constitucional contra el Plan B, por ello, el ministro Javier Laynez Potisek la admitió a trámite.

La procedencia de los juicios constitucionales por esta vía es aún tema de controversia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En tanto, se dio a conocer que el ministro Javier Laynez dio entrada a otras dos impugnaciones contra dicho plan presentadas por Movimiento Ciudadano y PRD.

Aunque el artículo 105 de la Constitución señala que la SCJN resolverá las controversias constitucionales entre órganos autónomos y los poderes Ejecutivo y Legislativo federales, subraya que será “con excepción de las que se refieran a la materia electoral”.

Sin embargo, el INE ha logrado dar la vuelta a esta restricción

centrando su impugnación en temas no comiciales.

Así, en la controversia constitucional 261/2023 que promovió contra el plan B aduce posibles violaciones a las garantías fundamentales de los ciudadanos y a los derechos laborales de los trabajadores del INE, e invasión a sus esferas de competencia.

De esta manera, en su demanda adopta el papel de defensor de sus empleados y pide a la SCJN “que no sean aplicados los preceptos impugnados y los que resulten perjudiciales respecto de los derechos laborales adquiridos”.

El instituto también afirma que de aplicarse la restructuración que ordena la reforma, no tendría recursos para atender la demanda de credenciales de elector, “con lo cual se vulnerarían los derechos humanos tanto de identidad como los de carácter político electoral de la ciudadanía”.

No es la primera vez que el INE recurre a la controversia constitucional para combatir leyes que afectan su presupuesto y estructura. Apenas en junio pasado ganó en la primera sala de la SCJN un juicio contra el recorte a su presupuesto correspondiente a 2022. También en este caso argumentó que violaba su autonomía, invadía su esfera de competencias y lesionaba el derecho humano a la participación ciudadana.

La Corte informó que el ministro Laynez aceptó a trámite las acciones de inconstitucionalidad 71/2023, de MC, y la 75/2023, del PRD. Sin embargo, en ambos casos negó la suspensión, debido a que ya se otorgó la medida cautelar a petición del INE.

LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 8 POLÍTICA
El instituto logra burlar la ley en controversia al alegar violación de derechos

Jacobo Molina deja el INE; se lleva más de $10 millones

FABIOLA MARTÍNEZ, ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

Edmundo Jacobo Molina, secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), presentó su renuncia con carácter irrevocable, efectiva el lunes 3 de abril, al considerar que ha sido objeto de ataques políticos y sobrexposición, en el contexto de la reforma electoral.

Por alrededor de 15 años fue el principal mando de la administración y operación del entonces Instituto Federal Electoral, hoy INE; desde esa posición, negó que los integrantes del organismo formen parte de una “exquisitez burocrática” o burocracia dorada, como advirtieron los autores de la reciente reforma comicial, conocida como plan B, precisamente como argumento central para compactar la estructura del instituto.

A pregunta expresa, consideró que los sueldos (de más de 200 mil pesos mensuales de los consejeros y directivos) son una “justa retribución por la intensidad del trabajo” y, además, consideró que sus ingresos y finiquitos son normales y están “libres de pecado”. El decreto de reforma, hoy suspendido por decisión del ministro Javier Laynez, marcó el cese inmediato del secretario ejecutivo del INE; el funcionario impugnó y una semana después fue reinstalado por decisión judicial.

Apenas 16 días después de haber vuelto a su oficina, puso sobre la mesa de consejeros su renuncia y luego salió a la prensa a decir que en las semanas recientes fue expuesto políticamente, y eso le impide concluir su gestión, en 2026. Al mismo tiempo, señaló que renuncia por las razones expuestas y no por presiones o amenazas.

El representante de Morena ante el INE, Mario Llergo, divulgó información relacionada con el presunto finiquito que recibirá Jacobo, el cual ascendería a 10 millones de pesos.

“Como ‘niño héroe’, Edmundo Jacobo se lanza envuelto en la bandera de la democracia cargado con 10 millones por concepto de finiquito tras 14 años de ‘servicio a la patria’. Son unos vulgares; sólo luchan por el cochino dinero. O que nos aclare: ¿el sí renunciará a su finiquito?”, dijo en Twitter.

Según la tabla adjunta al tuit, el todavía secretario ejecutivo recibirá 82 mil 346 pesos por pagos proporcionales de este año, correspondientes a aguinaldo, vacaciones y prima vacacional.

A ello se suma 2.3 millones de compensación por término de la relación laboral, luego de 14 años nueve meses y un día de antigüedad en el órgano electoral.

Adicionalmente 8.1 millones por seguro de separación individualizado; con los tres rubros anteriores se hace la suma de 10.5 millones.

Por su parte, el coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, ironizó sobre la renuncia de

Jacobo: “ni la burla perdonan; se despidió el lenguaraz de Lorenzo (Córdova) y atrás de él, su fiel escudero y guardián de la mafia electoral. ¿Y el amparo, apá? Le jala la oreja su patrón y se va con él”. Desde la tribuna, María del Rosario Reyes Silva (Morena) manifestó a su vez que “la mafia electoral enquistada en el INE se está hundiendo, y cuando el barco se hunde, las primeras en salir son las ratas”.

9 LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 POLÍTICA
▲ La renuncia de Edmundo Jacobo Molina a la Secretaría Ejecutiva del INE entra en vigor el 3 de abril. Foto Luis Castillo
Las liquidaciones, normales y libres de pecado, señala

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Ciudad Juárez: justicia y cambio inaplazables

Al menos 38 hombres murieron y otros 30 están hospitalizados, varios de ellos en condición crítica, por un incendio la noche del lunes en el área de alojamiento de la Estancia Provisional del Instituto Nacional de Migración (INM), en Ciudad Juárez, Chihuahua. Se sabe que las mujeres se hallaban en un ala aislada de la zona del siniestro, por lo que fueron desalojadas sin percances. Los primeros peritajes efectuados por la Fiscalía General de la República y autoridades del estado apuntan a que la conflagración fue provocada por los propios migrantes al prender fuego a colchonetas como medida de protesta porque se les hizo pasar todo el día sin agua. Testigos denunciaron que la cantidad de muertos y heridos pudo haber sido empeorada porque personal del centro migratorio mantuvo encerrados a los hombres pese al incendio. El INM afirmó que las víctimas y quienes resultaron ilesos se hallaban “alojados” en las instalaciones, pero todos los indicios apuntan a que en los hechos la estancia provisional operaba como prisión, a la cual los migrantes eran llevados contra su voluntad y donde eran encerrados bajo llave. Esta situación es incompatible con la postura del gobierno mexicano respecto de que migrar no es delito; en consecuencia, no se puede detener a alguien por el simple hecho de estar en tránsito. En esta concepción y bajo nuestras leyes, la tarea del INM no radica en perseguir o recluir a las personas migrantes, sino en garantizar su seguridad y la vigencia de sus derechos humanos a su paso por nuestro país.

Elogia discurso de Sergio Ramírez

Es probable que la tragedia también se haya agravado porque el mismo lunes por la tarde el INM llevó a cabo un operativo para retirar a los extranjeros que pedían dinero o vendían artículos en los semáforos de la urbe fronteriza. Funcionarios que participaron en la acción señalaron que la dependencia no suele realizar intervenciones de ese tipo, pero en este caso se actuó a petición directa del gobierno municipal encabezado por el morenista Cruz Pérez Cuéllar. Asimismo, se sostuvo que la finalidad del operativo solicitado por la Subprocuraduría de Protección Auxiliar de Niñas, Niños y Adolescentes del Distrito Bravos era rescatar a los menores en situación de calle, darles alimentos, atención médica y albergue para pernoctar. Sin embargo, resalta que la detención de adultos extranjeros se suscitó dos semanas después de que Pérez Cuéllar anunció un endurecimiento de la política local hacia los migrantes, con el argumento de que “no hay justificación para molestar a los juarenses en los cruceros ni para dañar la economía de la ciudad, y al respecto solicitaremos el apoyo de las demás autoridades”.

Además de todas las indagatorias que exigen estos trágicos sucesos, es necesario averiguar si entre las víctimas había hombres arrestados bajo esta lógica de criminalización de la pobreza, propia de administraciones derechistas y en todo punto fuera de lugar en un gobierno formalmente adscrito a la Cuarta Transformación. Si es intolerable que la gente muera de manera violenta en una penitenciaría, donde se supone que se reconduce a los presos a la senda de la legalidad y se les

EL CORREO ILUSTRADO

“La insurrecta Francia” aún pone el ejemplo

En Europa, los dueños del gran capital, a través de sus empleadores o patrones, hacían creer a los jóvenes trabajadores, tanto nacionales como migrantes, que en lo laboral todo dependía del esfuerzo que hicieran y que tendrían como recompensa una forma digna de vida “al estilo europeo”, claro. Es decir, a muchos trabajadores les hicieron creer que no existían clases sociales, ni mucho menos lucha de clases. Algunos se la creyeron, pero el engaño no funcionó.

facilitan las herramientas para reinsertarse con éxito a la sociedad, resulta doblemente inadmisible que ocurra en un centro de detención migratoria, donde los internos no son delincuentes y donde las autoridades tienen la tarea primordial de salvaguardar su integridad, incluso cuando –como pudo haber sucedido– cometen actos imprudentes que la ponen en riesgo. No debe obviarse que esta tragedia tiene como telón de fondo la inhumanidad del gobierno estadunidense, el cual expulsa masivamente a quienes buscan ingresar en su territorio, y que México se encuentra atrapado en una situación que no generó ni buscó; por el contrario, ha buscado atenuarla mediante la extensión de los programas sociales Sembrando vida y Jóvenes Construyendo el Futuro a países centroamericanos expulsores de población, con el propósito de arraigar a la gente a sus lugares de origen.

Con todo y estas circunstancias, es imperativo que el INM sea sometido a una revisión y a una moralización a fondo, armonizarlo con los propósitos oficiales en materia de migración y despojarlo del carácter policial y represivo que aún mantiene. No puede permitirse que este organismo, del cual dependen cientos de miles de vidas, permanezca sin acusar recibo de los cambios en la orientación general del gobierno. En lo inmediato, es urgente e impostergable auxiliar sin regateos a los sobrevivientes y a las familias de los fallecidos, procurar e impartir justicia sin importar cargos y niveles, resarcir el daño y garantizar que una tragedia como la de Ciudad Juárez no vuelva a repetirse nunca.

Muy brillante, lúcido y sentido el discurso de Sergio Ramírez, dando a la lengua la calidad elemental de patria en la que nacemos, la que nos une y nos hace sobrevivir y seguir caminando.

Oportuna para México, donde el lenguaje se ha usado sin mesura, con mentiras, insultos y trampas para ocultar verdades y, lo más triste, injusticias, queriendo esgrimir la verdad absoluta con una toga prepotente disfrazada de defensora de la democracia, porque sólo buscan preservar a toda costa el poder y el dinero, prohijando a los odiadores.

Pero al final el lenguaje, el llano, el de la verdad, el de la honestidad, el que es nuestra patria, el solidario, por fortuna lo hablamos nosotros, las mayorías.

En el viejo continente, país por país, los jóvenes y la clase trabajadora están luchando por una forma de vida con derechos plenos, más amplio y colectivo estado de bienestar social; al mismo tiempo enfocan sus fuerzas contra el capitalismo que los pretende atrapar como carne de cañón para la guerra al servicio de la OTAN y seguir favoreciendo el sistema putrefacto capitalista y neoliberal. Buscan nuevos cambios y perspectivas para las nuevas generaciones y clase trabajadora. La insurrecta Francia sigue poniendo el ejemplo.

Llaman al diálogo en la UAM-Xochimilco

A los estudiantes paristas de la UAM-Xochimilco: docentes de la licenciatura en estomatología reunidos en asamblea les manifestamos nuestra solidaridad con el movimiento que iniciaron el 10 de

marzo. Creemos que sus demandas son legítimas y reconocemos que la violencia y el acoso hacia las mujeres no se deben seguir permitiendo con impunidad en nuestra casa de estudios ni en ningún lugar de este país. Asimismo, y debido a que algunas de las demandas expresadas en su pliego petitorio competen directamente a las autoridades de la UAM, a la Unidad de Prevención y Atención de la Violencia de Género, a las comisiones de faltas de los consejos académicos de las tres divisiones, todas ellas regidas por la legislación universitaria, así como a otras instancias judiciales regidas por nuestra Constitución, consideramos que es necesario avanzar, al establecer una mesa de negociación con las autoridades universitarias para que, con la unidad Xochimilco abierta, podamos atender las justificadas demandas del alumnado, en una estrategia a corto, mediano y largo plazos. Aspiramos a construir una cultura de paz y cero violencia en nuestra comunidad universitaria.

Casa abierta al tiempo.

Teresa Villanueva Gutiérrez, María

Guadalupe Staines, Denisse E. Durán Merino, Mónica Badillo Barba, Nalleli Daysi Flores, Gabriela Castañeda Palacios, Amir Gómez León, Velia Ramírez Amador, Jorge Morales, José Ramírez Mendoza y 38 firmas más

In memoriam, Francisco

González-Hermosillo

Francisco González-Hermosillo Adams fue un historiador e in-

vestigador, que dejó este mundo el sábado pasado. Se le recordará por sus grandes atribuciones a la historiografía mexicana y por sus esfuerzos de democratizar el acceso al conocimiento del pasado.

Dedicó su vida al estudio de la ciudad de Cholula, Puebla. Su esposa, Norma Angélica Castillo Palma, le trasmitió el amor por su estado natal y finalmente ese amor y admiración fue el timón que dirigió los pensamientos, esfuerzos y vida de Francisco.

En una entrevista realizada por Paula Carrizosa el 20 de abril pasado, publicado en La Jornada de Oriente, destaca su estudio histórico de Cholula, el cual “transformó su vida”, pues “desde hace casi cuatro décadas se ha dedicado a indagar, escribir y publicar sobre la historia, la cultura y la vida de esta región”. Las décadas de trabajo meticuloso sobre esa ciudad, enfocado en la época precolombina y colonial, dio como fruto el espléndido libro El códice Cholula, en el cual se indaga profundamente la exaltación testimonial de un linaje indio cholulteca. Javier Rivera Rivera

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 10

Descartan Morena y PAN parálisis en el INAI si no nombran a tres comisionados

Senadores de Morena y del PAN coincidieron en que de no lograrse acuerdos entre las fuerzas políticas para nombrar esta semana a los tres comisionados faltantes en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), ese organismo no se paralizará. De todas formas, el panista Damián Zepeda llamó “al coordinador del grupo mayoritario”, Ricardo Monreal, a no retrasar los acuerdos, porque es el único que insiste en que no es posible llegar a consensos en torno a las dos vacantes que hay en el instituto desde el año pasado. Un juez dio un plazo de tres días

al Senado para continuar con el proceso de selección, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador vetó a Ana Yadira Alarcón y Rafael Luna Alviso, nombrados a principios de mes. “Ya dejémonos de pretextos; hay que elegir a otros dos de la lista de quienes obtuvieron las mejores calificaciones”, destacó el panista.

Para que el Presidente de la República no ejerza por segunda vez su derecho de veto, “hay que hacer las cosas bien y no nombrar a amigos e incondicionales, a uno que era de los peores evaluados, o nos los tumba de nuevo”, advirtió.

El coordinador de Morena “ya estiró demasiado la liga, y ésta se rompió, pero al parecer no hay voluntad de nombrar a los dos comisionados”, dijo Zepeda, y pidió que si realmente no hay consenso, el listado de los mejores perfiles no se negocie en la Junta de Coordinación Política y se pase directamente al pleno. “Vamos a revisar uno por uno; fuera máscaras, la mayoría de las fuerzas políticas ya expresó voluntad de que haya acuerdo”, señaló.

En entrevista por separado, César Cravioto (Morena) coincidió en que no se debe vetar en el Senado a ninguno de los aspirantes, sino elegir a los mejores perfiles, los que garanticen un trabajo más profesional.

–¿Se podrá nombrar en la sesión de mañana o en la del jueves a los

tres comisionados? –se le preguntó.

–En la reunión previa del grupo, este miércoles lo analizaremos, porque tampoco ahí hay consenso, y menos con los de enfrente.

Expuso que tampoco se deben dejar presionar por el hecho de que este viernes concluye la gestión de otro comisionado –de Francisco Acuña–, por lo que el INAI quedará sólo con cuatro integrantes.

A su juicio, el organismo de transparencia sí puede sesionar con sólo cuatro de sus siete integrantes, toda vez que aunque su Ley Orgánica establece que el quórum es de cinco, en la Constitución se señala que debe ser la mitad más uno, que son cuatro, y la Carta Magna está por encima de cualquier norma secundaria.

Zepeda consideró que el INAI no se quedará paralizado, ya que además de que el Senado tiene un plazo del Poder Judicial para nombrar a los dos miembros pendientes, desde dicho poder se hará lo necesario para proteger al instituto.

Por lo que toca al tercer comisionado que esa cámara debe designar, deploró que ni siquiera hayan comparecido los candidatos, y las comisiones de Anticorrupción y de Justicia sólo examinaron su documentación y dejaron que sea la Jucopo la que los evalúe. Adelantó que no aprueban a quien colocaron en primer lugar, que es Julio César Bonilla, a quien ligan con Morena.

Qué bueno que el INE se libre del lastre Córdova-Murayama, dicen morenistas

ANDREA BECERRIL Y

GEORGINA SALDIERNA

Senadores de Morena festejaron la salida de Lorenzo Córdova del Instituto Nacional Electoral (INE), ya que consideraron que junto con el consejero Ciro Murayama quitó a ese órgano su carácter autónomo y se puso del lado de la oposición para tratar de frenar el movimiento de la Cuarta Transformación.

“‘¡Qué bueno que dejan el INE, qué bueno que van a liberar al árbitro electoral de ese lastre!, comentó César Cravioto, quien no descartó que la próxima semana “los vamos a ver militando descaradamente en la derecha”, pero “mejor ahí y no dentro de la institución”.

Por su parte, sus correligionarios Antares Vázquez y José Narro confiaron en que con la incorporación de cuatro nuevos consejeros, el INE recobre su imparcialidad y se sume a la política de austeridad puesta en marcha desde el inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los morenistas coincidieron en que durante su periodo como titular del INE, lo que Córdova hizo fue defender sus privilegios y canonjías, y se amparó de entrada para mantener sus salarios y prestaciones millonarias, sus guardaditos en fideicomisos que les garantizan liquidaciones como la que él se llevó.

Cravioto señaló que luego del show que armó por su remoción, el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, renunció “para no esperar que lo corrieran, porque obviamente los nuevos consejeros que se incorporarán no iban a sostenerlo en ese cargo.

Qué bueno, insistió, “que se van quienes tanto daño hicieron al INE”. Recordó que “los excesos contra Morena”, como el haber bajado las candidaturas de Félix Salgado y Raúl Morón a las gubernaturas de Guerrero y Michoacán, respectivamente; la forma en que obstaculizaron las consultas populares propuestas por el presidente López Obrador, la que se hizo para juzgar a los ex presidentes de la República y la de revocación de mandato, y los

muchos recursos interpuestos ante el Poder Judicial.

El último de ellos, la controversia constitucional contra el plan B del Ejecutivo en materia electoral, encaminada a reducir el alto costo del INE y evitar que se sobrelimite en sus facultades.

En contraparte, Damián Zepeda (PAN) subrayó que Morena va a a imponer a cuatro consejeros del instituto que son cercanos a la 4T, por lo que, dijo, “van a estar en alerta nacional, a pelear cuerpo a cuerpo, a interponer los recursos que sean necesarios, a fin de que el Presidente “no se apodere del árbitro electoral”.

Colectivo presenta 270 propuestas que hará al candidato de oposición

Seis organizaciones de la sociedad civil, agrupadas en el colectivo “Unid@s”, presentaron ayer un documento con 270 propuestas que plantearán a quien postule la alianza opositora rumbo a las elecciones presidenciales de 2024, en busca de que las respalde en su campaña.

Las demandas incluyen la petición del retorno paulatino del Ejército a los cuarteles, garantizar el abasto de medicamentos, instrumentar una segunda vuelta en elecciones presidenciales y definir un ingreso básico alimentario para las personas de mayor pobreza.

También, retomaron las pensiones para adultos mayores que se establecieron como derecho

constitucional en la actual administración federal, sobre las cuales llamaron a que se tripliquen para personas en pobreza extrema y duplicarlas para quienes están en pobreza moderada, indicaron representantes de las organizaciones en conferencia de prensa.

Tras presentarse como parte de la marea rosa que ha salido a marchar “en defensa del INE”, el colectivo expuso que en los últimos cinco meses, y luego del diálogo con 190 mil personas de todo el país por medio de aplicaciones y sitios web, crearon el documento que agrupa las propuestas recibidas. El colectivo difundió entre sus objetivos la formación de una “amplia unidad opositora”, así como una candidatura única, la apertura de candidaturas ciudadanas y el impulso de gobiernos de coalición.

11 LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 POLÍTICA
“MONREAL, ÚNICO QUE INSISTE EN QUE FALTAN CONSENSOS”
NÉSTOR JIMÉNEZ
Confían en que recupere su imparcialidad
Se debe elegir al mejor perfil y a quien garantice buen trabajo: César Cravioto
PERSEGUIDOS ● EL FISGÓN

DINERO

Jacobo Molina también se va // Había sido impuesto por una relección anticipada // Ajuste en Disney

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EDMUNDO JACOBO MOLINA debió dejar la secretaría ejecutiva del Instituto Nacional Electoral desde abril de 2020. Sin embargo, Lorenzo Córdova dio un albazo para que fuera relecto seis años más. Consiguió ocho votos de los 11 consejeros y aprobaron su relección anticipada. Estaban por tomar posesión cuatro nuevos consejeros y Lorenzo no tenía la seguridad de contar con su apoyo. Diseñaron un instituto conforme a sus necesidades, como se ha visto en los años subsiguientes. Se irán juntos –también Ciro Murayama– el próximo lunes 3 de abril, cuando asumirán una nueva presidenta, una consejera y dos consejeros. Fracasó el intento de Lorenzo de dejar a su candidato, Roberto Heycher Cardiel Soto. Por otro lado, el Tribunal Electoral federal mató sus esperanzas de continuismo al ordenar que sea mujer la próxima presidenta. Cardiel Soto es el funcionario del INE del que Lorenzo echó mano para sustituir a Jacobo Molina los días que estuvo ausente.

EN SU RENUNCIA, Jacobo Molina trató de justificar su actuación: “El diseño institucional que procuramos durante tantos años, así como el equilibrio que con el mismo siempre se ejecutó, fue roto en los últimos meses por algunos actores políticos que, en el más reciente debate sobre la reforma electoral, hicieron de la operación técnica, necesariamente imparcial, parte del debate político”. Se refiere a los cuestionamientos del presidente López Obrador a su larga permanencia en el puesto. Sostuvo que la notoriedad que ganó luego de su cese como secretario ejecutivo por el llamado plan B de la reforma electoral y el recurso de amparo que presentó “constituyen un impedimento para continuar desempeñando con discreción y eficacia las actividades propias de la secretaría ejecutiva”. No menciona la fotografía que hicieron publicar, nada discreta, en diversos medios, en las que aparece junto a Lorenzo, celebrando su reinstalación. “Por ello, estoy convencido de que, conforme a la ética de la

responsabilidad, es el momento de retirarme”. Dijo –según el comunicado oficial del INE– que los litigios que presentó contra una norma inconstitucional que indebidamente lo cesaba, “nunca tuvieron como finalidad la consecución de un beneficio personal”, aunque le regresó el sueldo y prestaciones que perdió por unos días. Tampoco se refirió a la millonaria compensación con que se retira.

Ajuste en Disney

LA COMPAÑÍA WALT Disney, la del Pato Donald y el ratón Miguelito, había anunciado en febrero de este año que haría un recorte de personal. La mala noticia es que comenzará a hacerlo esta misma semana, y abarcará a un total de 7 mil empleados, de acuerdo con un reporte de la cadena de noticias CNBC. La compañía pretende hacer ahorros por 5 mil millones de dólares. El director ejecutivo de Disney anunció que empezarán a dar aviso a los trabajadores cuyos puestos se verán ajustados. “Esta semana comenzamos a notificar a los empleados cuyos puestos se ven afectados por las reducciones de personal de la empresa”, de acuerdo con la cadena de noticias. El canal deporivo ESPN será alcanzado por el recorte, así como las divisiones de distribución, parques y centros turísticos.

DISNEY TIENE VARIOS parques de diversiones en distintas partes del mundo, el original se encuentra en las cercanías de Los Ángeles, California. Los recortes serán escalonados, pero alcanzarán 7 mil despidos a mediados de año.

Twitterati

EXIGIMOS QUE LORENZO y sus compinches se abstengan de nombrar a un nuevo secretario ejecutivo hasta que concluya el proceso de renovación de consejeros. Que no se les ocurra intentar dejar a otro don Porfirito como Edmundo Jacobo para que les tape sus tranzas y desvíos.

Diputada JulietaRamirezP (@Julieta Ramírez)

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Otorga juez suspensión provisional a Ovidio contra extradición a EU

Hijo de El Chapo, es requerido por producción y tráfico de fentanilo

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Ovidio Guzmán López, integrante del cártel de Sinaloa, sigue dando la batalla para evitar su extradición a Estados Unidos. Promovió un nuevo juicio de amparo ante un juez federal para que no lo entreguen a las autoridades estadunidenses y sea juzgado por tráfico de drogas. El hijo de Joaquín El Chapo Guzmán promovió la demanda de garantías ante el juzgado primero de distrito en materias de amparo y juicios federales del estado de Mé-

xico, que la admitió a trámite y le concedió la suspensión provisional.

El Ratón es identificado por autoridades de México y Estados Unidos como uno de los principales involucrados en la producción de fentanilo en México y traficante hacia el país vecino.

En febrero de este año, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) recibió la solicitud formal de extradición y los documentos fueron entregados a la Fiscalía General de la República (FGR), que a su vez solicitó al juez de control Gregorio Salazar Hernández que desahogara la audiencia que se realizó el pasado día 7.

Por ello, Guzmán López interpuso el juicio de amparo para impugnar la aprobación o ratificación del Tratado Internacional de Extradición entre México y Estados Unidos. El juez programó la audiencia incidental para el 2 de abril, fecha en la que resolverá si le concede la suspensión definitiva.

Apela la FGR exclusión de pruebas en el proceso que se sigue a Emilio Lozoya

GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO

La Procuraduría Federal de la República (FGR) interpuso la apelación correspondiente contra la exclusión de pruebas con que pretende demostrar la responsabilidad penal de Emilio Lozoya Austin, ex director de Pemex, en los delitos de cohecho, operaciones con recursos de procedencia ilícita y asociación delictuosa en el caso Odebrecht. El recurso de la FGR fue presentado contra la determinación del juez federal Gerardo Genaro Alarcón, quien el pasado 13 de marzo resolvió aceptar como válidas 12 pruebas completas, 12 en forma parcial y desechó 24, entre ellas varios peritajes contables con los que el Ministerio Público Federal pretende obtener una sentencia de 46 años contra Lozoya Austin. Por otra parte, el juzgado primero de distrito en materia de amparo aceptó a trámite el recurso solicitado por la hermana del ex funcionario, Gilda Susana Lozoya Austin, contra la orden de captura librada en su contra por el caso

Agronitrogenados, aunque aún no se determina si se otorgará la suspensión contra el mandamiento judicial.

Gilda Susana solicitó la protección de la justicia federal contra el mandamiento de aprehensión dictado el 4 de julio de 2019, por su presunta responsabilidad en operaciones con recursos de procedencia ilícita, relacionadas con el expediente de Agronitrogenados. Presentó el recurso ante el juzgado tercero de distrito de amparo en materia penal, que remitió el juicio al juzgado primero de distrito de amparo.

El impartidor de justicia fijó el próximo 13 de abril para celebrar la audiencia constitucional donde determinará si le concede la suspensión contra los actos reclamados. De acuerdo con las indagatorias de la fiscalía, de junio a noviembre de 2012 se transfirieron más de 3 millones de dólares de la empresa Altos Hornos de México a una cuenta de la que es beneficiaria Gilda Susana, dinero que supuestamente se utilizó para la compra de una residencia en la colonia Lomas de Bezares.

LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 POLÍTICA 12
¿Y
EL AMPARO, APÁ?, PREGUNTA MIER A JACOBO MOLINA
▲ “Se despidió el lenguaraz de Lorenzo Córdova y, atrás de él, su fiel escudero y guardián de la mafia electoral. ¿Y el amparo, apá?”, ironizó ayer Ignacio Mier (centro).
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2197 DÍAS 2144 DÍAS
coordinador de Morena en San Lázaro, sobre la renuncia del secretario ejecutivo del INE, en vigor a partir del próximo lunes. Foto Cristina Rodríguez

Aumentan ataques de republicanos a México

WASHINGTON Y NUEVA YORK

Políticos republicanos han descubierto un tema que les brinda titulares en los medios, y no lo sueltan: “Díganle al presidente mexicano que se dé cuenta, o trabaja con nosotros o tendremos que hacer las cosas diferente”, advirtió el senador Lindsey Graham, uno de los legisladores más consistentes al retomar el tema de México cada semana, si no es que cada día.

“Estados Unidos está bajo ataque. Nuestra nación es agredida por poderes extranjeros llamados cárteles de droga de México”, continuó Graham durante una audiencia del Comité Judicial de la cámara alta. “Hemos perdido el control operativo de nuestra frontera”, afirmó, y dirigiéndose al invitado de la audiencia, el secretario de Seguridad Interna, Alejandro Mayorkas, preguntó: “¿Tenemos control operativo de nuestra frontera sureña ahora mismo, si o no?”.

Obligado a comparecer ante el Congreso, Mayorkas aseguró que por primera vez desde 2011, se ha incrementado el número de agentes de la Patrulla Fronteriza, 300 más en la presidencia de Joe Biden. Si se define control operativo como frenar todos los ingresos ilegales a Estados Unidos, pues “ningún gobierno jamás ha tenido control operativo” de la frontera sur, dijo. Esa respuesta no complació a Graham ni a su colega republicano de Texas, John Cornyn, quien en esta línea expresó: “¿Usted comprende que tiene un problema de credibilidad con el Congreso y con el pueblo estadunidense, verdad?… Y no responde a nuestras preguntas y no reconoce responsabilidad… ¿quién rinde cuentas, quién paga el precio, quién es cesado? Usted debería ser cesado, pero no se ha hecho porque está implementando las políticas del gobierno de Biden”.

En la audiencia de ayer sobre el presupuesto y operaciones del Departamento de Seguridad Interna, muchas de las preguntas fueron sobre México, pero el blanco real de los republicanos fue el gobierno demócrata de Biden. Tal como señaló Graham al inicio, se registró una reducción de cruces fronterizos “ilegales” durante el último año del gobierno de Donald Trump, comparado con entre 2021 y 2022. Graham explicó que la respuesta es simple: “controle nuestra frontera. Regresen a las políticas de Trump, que el Congreso trabaje de manera conjunta para componer la migración, recuperen el control de la frontera, persigan a los cárteles”.

En una larga audiencia, en la que republicanos y demócratas coincidieron en repudiar los comentarios recientes del presidente López Obrador acerca de que el fentanilo no se produce en México, Graham preguntó: ¿Está de acuerdo con él?”; Mayorkas respondió: “No lo estoy”.

Luego se le preguntó si “¿concuerda con el secretario Blinken en que hay partes de México controladas por los cárteles de droga”, y contestó: “Sí, lo estoy”. Los senadores demócratas afirmaron que el fentanilo se produce en México, pero defendieron al gobierno de Biden y buscaron desarmar la ofensiva unilateral de los republicanos que buscan culpar sólo al país vecino.

El senador Cory Booker declaró que “este problema no empezó con Biden. De hecho, durante los años del gobierno de Trump, las muertes por fentanilo se incrementaron.

“Este problema ha surgido tanto bajo presidentes republicanos como demócratas. No es un tema partidista, es un tema estadunidense. Esta es una crisis estadunidense”, afirmó Booker, quien se atrevió a resaltar que según los hechos y cifras, “lo impulsan criminales dentro de nuestro país. Los datos muestran que ciudadanos estadunidenses representan 86 por ciento de los condenados por tráfico de fentanilo”.

Tras una intervención de Ma-

Abren expedientes del Cisen a consulta pública

Información podrá solicitarse de forma directa al Archivo General de la Nación

yorkas sobre el trasiego de armas de fuego estadunidenses que nutren la violencia del crimen organizado al otro lado de la frontera, Booker afirmó que es incorrecto “presentar esto sólo como un problema de México y no discutir los hechos de que la mayoría de las armas que usan los cárteles provienen de Estados Unidos y que la mayoría de la gente que arrestamos traficando al cruzar la frontera entra por los puertos, lo que implica que tenemos que buscar soluciones que atiendan a estos aspectos de la crisis”. El demócrata Richard Blumenthal interrogó a Mayorkas sobre versiones de que el gobierno de Biden analiza resucitar medidas adoptadas por el gobierno de Trump para la detención de familias inmigrantes que fueron suspendidas en marzo de 2021. El funcionario respondió que “no se ha tomado una decisión” al respecto.

Todo sugiere que México y la relación bilateral continuará generando titulares para los políticos estadunidenses al aproximarse las elecciones de 2024.

LA PESADILLA DEL SUEÑO ● ROCHA

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

El gobierno federal determinó abrir el acervo que tenía el extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y entregarlo al Archivo General de la Nación para su consulta, indicó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Precisó que una gran parte aún no está disponible por dilaciones en su clasificación, pero en su momento se podrá obtener directamente sin necesidad de seguir las reglas de los organismos de transparencia. Durante su conferencia de prensa dijo que “hay voluntad, hay decisión de entregar todo, de no ocultar absolutamente nada. Yo tengo el expediente de cuando fui

opositor que tenían la Policía Federal y el Cisen, ya lo recuperé, lo solicité y me lo entregó el director del Archivo General de la Nación”. A pregunta expresa, dijo que será posible acceder incluso a la información del periodo de Genaro García Luna como secretario de Seguridad Pública, sobre quien celebró que su abogado dejara abierta la posibilidad de que declare ante la justicia estadunidense. Aseveró que el ex funcionario tendría que informar sobre los vínculos que estableció con autoridades del más alto nivel y su relación con funcionarios del gobierno de Estados Unidos. “No pudo haber actuado solo”. Operativos como el de Rápido y Furioso para introducir armas a México se acordaron con las autoridades estadunidenses.

13 LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 POLÍTICA

ASTILLERO

La rendición migratoria mexicana // Ciudad

Juárez, una consecuencia // Nefastos, INM y el director Garduño // Ebrard: dar cuentas a EU

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

LA MÁS RECIENTE tragedia de Ciudad Juárez tiene como telón binacional la rendición de la tradicional política mexicana en materia de migrantes ante las presiones del entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien, además de otros personajes que fueron miembros de su gabinete, se han jactado de la fácil manera en que lograron doblegar al canciller Marcelo Ebrard y, por extensión, al gobierno del presidente López Obrador.

SALVO PARA EFECTOS de competencias partidistas por la postulación morenista de 2024, no tiene gran trascendencia el deslinde que Adán Augusto López Hernández ha hecho al declarar que el Instituto Nacional de Migración depende en lo práctico más de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a cargo de Marcelo Ebrard, que de Bucareli.

EN REALIDAD, ES una autoinculpación del otro López tabasqueño, que ha permitido que por instrucciones presidenciales el delicado tema de la migración se haya convertido en asunto a ser ejercido y vigilado por el canciller, quien ha tenido claramente el encargo de lo migratorio para así poder entregar cuentas precisas al poder estadunidense.

NI SÁNCHEZ CORDERO (desde su paso etéreo por Gobernación, donde le quitaron facultades a granel, hasta dejarla convertida en ornamento político) ni López Hernández (con la vista puesta en 2024) tuvieron los arrestos políticos para negarse a que el tema migratorio, que por normatividad les correspondería, fuera asumido por el secretario multitareas, Ebrard.

LA CONVERSIÓN DE un asunto propio de la gobernabilidad interna en uno de índole diplomática ha sido, además, ejercida de manera atroz por el tétrico Instituto Nacional de Migración, cargado desde sexenios anteriores de serias acusaciones de corrupción y salvajismo, con un morenista al frente entendido en asuntos carcelarios y de seguridad, de transporte público y operación electoral, Francisco Garduño, quien sustituyó en junio de 2019 al

La SCJN prohíbe a militares geolocalizar a civiles sin orden judicial

EDUARDO MURILLO

académico Tonatiuh Guillén López, doctor en ciencias sociales, con especialidad en sociología, que ha estudiado ampliamente el fenómeno migratorio y fue presidente del Colegio de la Frontera.

EN LOS HECHOS, la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración se convirtieron en la migra de la 4T, establecieron un control férreo de los cruces en la frontera sur mexicana (transformada así en una especie de tercera frontera de Estados Unidos) y aceptaron una vergonzosa versión del “tercer país seguro”, con México como depósito trasero de indocumentados devueltos de Estados Unidos.

LO SUCEDIDO EN Ciudad Juárez la noche del lunes no debe ser amparado en cómodas consideraciones excluyentes: el gobierno del presidente López Obrador es responsable del rediseño general de la histórica política migratoria mexicana y de la operación, constantemente denunciada, del INM en particular. Se requiere analizar y tomar medidas correctivas fuertes en ambos planos: el de las cesiones a la anterior agresividad explícita de Trump y a la actual (¿peor?) del “suavecito” Biden, que igualmente mantiene el esquema dominante, y el de la operación de un cuerpo de agentes y directivos, en el INM, profundamente infiltrado por la corrupción y con sistemáticas prácticas inhumanas.

CIERTO ES QUE la migración es un fenómeno mundial con múltiples factores delicados, que suele señalarse que las caravanas de personas desde el sur tienen patrocinadores con intereses políticos desestabilizadores y que México por geopolítica necesita llegar a acuerdos difíciles con Estados Unidos, pero la muerte de cuando menos 38 personas, en condiciones de absurda criminalidad institucional, obligan a revisar y a corregir, mucho más allá de la destitución de Garduño o la consignación penal de algunos agentes del INM.

Y, MIENTRAS EDMUNDO Jacobo Molina ha hecho una aceptación involuntaria de su condición facciosa y no institucional, al renunciar a la secretaría ejecutiva del INE a partir del próximo lunes en que ya no estarán Lorenzo Córdova y Ciro Murayama como consejeros electorales, ¡hasta mañana!

Los tribunales militares no pueden autorizar la geolocalización en tiempo real de civiles sin contar con una orden de un juez civil de control, así lo resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien también invalidó la posibilidad de que jueces del fuero castrense puedan recurrir a la fuerza pública para hacer comparecer, en calidad de testigo o perito, a quien no pertenezca al Ejército. Al continuar con el análisis de las impugnaciones promovidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) contra los códigos Militar de Procedimientos Penales (CMPP) y de Justicia Militar (CJM), el pleno de ministros alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para indicar que el artículo 16 constitucional ordena que se tenga autorización federal para este tipo de actos.

Los ministros señalaron que, aunque en los códigos militares se advierte que es necesaria la aprobación previa de un juez para una geolocalización, la redacción de los artículos impugnados, el 299 del CMPP y el 83 del CJM, era ambigua.

“Hablan de juez de control y no especifican. El problema es que este código tiene un glosario, y en el artículo 3º fracción VIII del Código

Militar de Procedimientos Penales se dice que cuando se refiere a juez de control esto significa juez militar de control. Entonces, ante esa duda, por seguridad jurídica, es por lo cual me inclino por la invalidez del artículo”, señaló el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena al votar con la mayoría.

La SCJN también dejó sin efecto el artículo 361 del CMPP, que permitía utilizar la fuerza pública para obligar a un civil a comparecer ante un tribunal militar.

Los ministros señalaron que la medida era exagerada, pues no contempla ninguna medida de apremio previa, y permitiría la privación momentánea de la libertad de un civil por parte de una autoridad militar. Igualmente se anuló el artículo 247 fracción V, que autorizaba a los militares que estuvieran investigando un delito del fuero castrense revisar los vehículos de civiles posiblemente involucrados en el ilícito.

A la sesión del martes faltó el ministro Alberto Pérez Dayán, por lo que tuvo que posponerse la votación sobre la validez de la intercepción de comunicaciones de civiles por parte de militares. A favor de prohibir esta práctica se alcanzó una mayoría simple de siete votos, y se necesitaría uno más para alcanzar la calificada que la declare inconstitucional.

Plantearán hoy en el Senado tipificar la violencia estética

Morena en el Senado presentará en la sesión de hoy iniciativas de reforma para tipificar la violencia estética, entendida como aquella agresión a las mujeres con base en criterios racistas, gerontofóbicos y gordofóbicos, y para propiciar entornos escolares libres de pornografía.

Las propuestas son promovidas por las senadoras Citlalli Hernández y Antares Vázquez, quienes junto con diputados federales y locales impulsan una acción legislativa colectiva en todo el país en contra de este tipo de violencia.

Vázquez destacó que es necesario regular la distribución, exhibición y venta de contenidos que profundizan la violencia de género y normalizan las malas prácticas sociales que perjudican la vida de las personas del sexo femenino de todas las edades.

Resaltó que a través de miles de puestos de periódicos y revistas, diversos medios de comunicación difunden impresos donde se cosifica a las mujeres, exhibiendo sus cuerpos con fines de entretenimiento.

Para enfrentar esa situación, la iniciativa propone modificar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con el fin de

que se armonice con el marco normativo que ya existe y se obligue a autoridades de los tres órdenes de gobierno a tomar medidas para prevenir, atender y sancionar los casos en que los menores de edad se vean afectados por el comercio y distribución de libros, revistas, escritos, grabaciones, filmes, fotografías, anuncios impresos, imágenes y objetos de carácter lascivo o sexual, reales o simulados.

Por lo que hace a la tipificación de la violencia estética, la iniciativa para reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia apunta que el entorno social presiona a las féminas a responder a un canon de belleza. Para considerar que son bonitas se les exige ser jóvenes, blancas, delgadas.

Las críticas contra quienes no cumplen con esas condiciones se dan en todos los espacios, incluso en el Senado, donde se ha violentado a legisladores por complexión.

Citlalli Hernández explicó que se compara a mujeres y niñas con ideales inalcanzables de belleza, que “no encuadran con el fenotipo de la mujer latinoamericana”.

El documento define la violencia estética como cualquier acto, dicho, publicación o practica que violente física o sicológicamente a una mujer con base en criterios sexistas, racistas, gerontofóbicos y gordofóbicos.

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023
14
POLÍTICA
▲ Decenas de personas acudieron ayer una vigilia ante el centro del Instituto Nacional de Migración donde un incendio dejó 38 muertos y 30 lesionados en Ciudad Juárez. Foto Ap

ENVÍA A LA CÁMARA DE DIPUTADOS REFORMA DE LEY

AMLO propone dar a la Fuerza Aérea control de todos los vuelos

gación aérea y prevenir amenazas para la seguridad nacional.

ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ

Con objeto de que la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) controle las operaciones en el espacio aéreo nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una reforma a la Cámara de Diputados donde plantea constituir un Servicio de Defensa Aérea que vigile el tránsito de vuelos civiles y militares.

En la exposición de motivos, el mandatario señala que la Ley Orgánica del Ejército no considera

las acciones que realiza la FAM, particularmente las de protección del espacio aéreo, ni regula las regiones aéreas y bases militares, y propone que se pueda disponer de sus recursos para el combate al narcotráfico.

Al respecto, se plantea otorgar a la Secretaría de la Defensa Nacional facultades para que coordine a las dependencias que participan en garantizar la seguridad del espacio aéreo en el territorio nacional, con objeto de identificar y neutralizar aeronaves y aeropuertos que violen la normativa en materia de nave-

Corresponderá a la SFP revisar y, en su caso, recuperar bienes de la nación

ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para revocar concesiones, recuperar bienes nacionales y declarar la nulidad de actos administrativos cuando se determine que fueron otorgados mediante actos de corrupción o que sean perjudiciales para el interés general.

Planteó que la legislación permita revertir actos de corrupción, pues “durante muchos años, quienes estuvieron a cargo de la administración pública, de manera generalizada, suscribieron actos contrarios a la ley, con la confianza de que su sola emisión los convertía en actos jurídicamente firmes, como parte de un pacto permanente de impunidad”.

En ese sentido, propuso que, para combatir esos actos surgidos de la corrupción, se incluya la figura de “juicio de lesividad”, como mecanismo para “demandar la nulidad de una resolución administrativa favorable a un particular o de un acto administrativo que derive de una afirmativa ficta, contrarias a la ley, o que causen perjuicio a la administración pública federal o que lesionen el interés público”.

El juicio tendría que interponerse por las autoridades federales ante

el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

La iniciativa también incluye la figura de “revocación”, que permitiría “revertir actos administrativos… no sólo cuando son emitidos de manera irregular, sino también porque las circunstancias de la realidad son cambiantes”.

Por ejemplo, indicó, una concesión, permiso o autorización otorgados para prestar un servicio o explotación, uso o aprovechamiento de bienes de dominio de la federación, podría dejar de cumplir los fines del Estado o de beneficiar a la sociedad, y de continuarla, afectaría al erario o a la población.

La revocación sería una facultad de la Secretaría de la Función Pública, a quien propuso autorizar a “revisar, modificar, nulificar y revocar actos administrativos que no respondan al interés general o quebranten las leyes en beneficio de intereses privados”.

López Obrador propuso también fijar un límite de los montos de indemnización porque, señaló, su gobierno heredó juicios interpuestos ante instancias nacionales y extranjeras, en los cuales se reclaman retribuciones millonarias por afectaciones, en algunos casos “evidentemente fraudulentas”, y los fallos en contra del Estado mexicano han aumentado 500 por ciento, producto de resoluciones de tribunales internacionales.

El mandatario reprochó que persiste la “resistencia” a reducir los salarios en los órganos autónomos y el Poder Judicial, y planteó la suspensión del cargo e inhabilitación a los funcionarios que no acaten la medida.

La iniciativa incluye una restructura de la FAM, que prevé la creación de un centro nacional de vigilancia y protección del espacio aéreo, como integrante del alto mando de la Defensa.

Con los cambios a la citada ley se definen las atribuciones a la Defensa para proteger el espacio aéreo mexicano: conducir operaciones de inteligencia aérea; definir la zona de vigilancia y protección del espacio aéreo, con el control de operaciones aéreas y las zonas de identificación de defensa.

Incluye operaciones de búsqueda y salvamento para resguardar la vida de personas en territorio nacional.

Como parte de la restructura de la FAM, plantea que el mando estará a cargo de una persona con grado de general de división piloto aviador, bajo las órdenes directas del titular de la Defensa. También define facultades, dirección y estructura de las regiones y bases aéreas militares.

Entre las atribuciones que se prevé otorgar a la Defensa se incluye la cooperación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte para la solicitud de documentos que amparen certificados de aeronavegación y licencias; verificación de talleres, centros de capacitación y adiestramiento, fábricas de aeronaves y componentes, así como la emisión de medidas y normas de tráfico aéreo.

Cuatro marinos acusados de tráfico de migrantes fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR), confirmó la Secretaría de Marina (Semar). Los uniformados estaban comisionados a la Guardia Nacional (GN) para apoyar la seguridad pública en Salina Cruz, Oaxaca. Fueron detenidos cuando escoltaban un vehículo particular con dos personas de nacionalidad rusa por calles de la colonia Deportiva de dicho ciudad. Otros 12 migrantes del mismo país los aguardaban en un hotel de ese municipio. Los ciudadanos rusos fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes, para determinar su situación migratoria en nuestro país. En tanto, la Semar reafirmó su compromiso de actuar en estricto apego a la ley en acciones constitutivas de delito.

De la Redacción

15 LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 POLÍTICA
Presenta Ejecutivo iniciativa para revocar concesiones perjudiciales para el país
El objetivo es prevenir amenazas a la seguridad nacional, argumenta
Detienen por tráfico de migrantes a cuatro elementos de Semar

QUEDAN UNA DECENA DE EJEMPLARES

Sancionan a México por omisión en proteger a la vaquita marina

ANGÉLICA ENCISO L.

El peligro de extinción de la vaquita marina, especie que únicamente se encuentra en el Alto Golfo de California y de la que queda una decena de ejemplares, tiene a México en riesgo de enfrentar más sanciones comerciales de Estados Unidos.

Este país ya impuso desde 2018 un embargo a productos pesqueros de esa región, pero ya hay consultas en el contexto del T-MEC y además el secretariado de la Comisión de Cooperación Ambiental recomendó una investigación sobre la marsopa.

A todo ello se suma que desde el lunes anterior, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, por sus siglas en inglés) suspendió el intercambio comercial de alrededor de 3 mil especies de vida silvestre mexicanas con los 184 países que la integran.

El embargo establecido por Estados Unidos, vigente desde hace casi cinco años, de las especies pesqueras del Alto Golfo de California, se deriva de la Ley de Mamíferos Marinos de esa nación que prohíbe las importaciones de estos productos de otras naciones que no tengan las mismas protecciones de mamíferos marinos que el país vecino, “por eso es la sanción comercial”, explicó Alejandro Oli-

vera del Centro para la Diversidad Biológica.

Detalló que está pendiente la denuncia que hicieron organizaciones ambientalistas bajo la enmienda Pelly, la cual establece que si otro país no está cumpliendo con los tratados internacionales de los que es parte, como sería la citada convención sobre el comercio internacional de especies, se puede sancionar.

En este caso es por permitir la captura ilegal de totoaba, que pone en peligro a la vaquita marina, y aún se encuentra en proceso.

Entre las sanciones estaría la suspensión de importaciones de vida silvestre de México, inclui-

Desde el lunes la Cites suspendió el intercambio de 3 mil especies de vida silvestre nacionales con los 184 países

dos pescados y mariscos. El año pasado la oficina del representante comercial de Estados Unidos solicitó al gobierno mexicano una consulta sobre el cumplimiento de las disposiciones ambientales del T-MEC relativas a la vaquita marina.

Olivera agregó que otro es el tema de la Comisión de Cooperación Ambiental, organismo trinacional establecido en el contexto del Tratado de Libre Comercio, cuya secretaría recomendó que se hiciera el expediente de hechos pero no se ha hecho la votación de los tres ministros.

Esta petición fue presentada en agosto de 2021 por parte de ciudadanos de la región de América del Norte.

Desde la década de los años 70 se comenzó a reportar la existencia de la vaquita marina en el Alto Golfo de Califonia, con una población reducida.

A principios de los 90 el gobierno federal emprendió acciones para proteger la especie y en 1993 se decretó la reserva de la biosfera en el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

En 1997 se estableció el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita y en 2005 se constituyó el Grupo Alto Golfo Sustentable, detalla el Programa de Acción para la Conservación de la Especie (Pace). En ese año se reportó que quedaban 567 ejemplares.

La Universidad Nacional Autónoma de México lamenta el fallecimiento del maestro

Guillermo Ramírez Hernández

profesor emérito y exdirector de la Facultad de Economía de esta casa de estudios, y se une a la pena que embarga a sus familiares y amigos.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”

Ciudad Universitaria, 28 de marzo de 2023

Empresa de EU reintegra 465 mil dólares a obreros de Tijuana

JARED LAURELES

La empresa estadunidense Providien Injection Molding, que fabrica dispositivos y componentes médicos, pagó más de 465 mil dólares a 44 trabajadores tijuanenses por incumplir con el pago de sus salarios y horas extras, según el Departamento de Trabajo de Estados Unidos.

En tanto, la empresa Bimbo Bakeries USA se encuentra en un conflicto legal en el país vecino, debido a que un grupo de trabajadores demanda el pago de salarios atrasados y horas extras.

En el caso de la maquiladora Providen, la División de Horas y Salarios realizó las investigaciones y detectó que el empleador pagaba un salario semanal fijo en pesos a los técnicos que viajaban desde la ubicación de la empresa en Tijuana, México, para laborar en sus instalaciones de Carlsbad, California. Según las indagatorias, la empresa pagaba 3.29 dólares por hora, en lugar de 7.25 dólares a los técnicos que trabajaban un promedio de 45 horas por semana, lo cual –señaló– violó las disposiciones de salario mínimo de la Ley de Normas Laborales Justas. Del total de los recursos recuperados por la División de Horas

y Salarios, 217 mil 402 dólares corresponden a salarios atrasados por horas extras para los 44 trabajadores, más 232 mil 996 por daños y 15 mil 594 dólares adicionales en salarios mínimos adeudados por la empresa a 13 obreros.

Bimbo enfrenta a tribunales por impago de horas extras

En lo que toca a Bimbo Bakeries, el Departamento de Trabajo solicitó a un tribunal federal en Vermont permitir su intervención y buscar la desestimación del tribunal de la contrademanda de Bimbo Bakeries USA. Este conflicto laboral data de octubre de 2022 cuando los conductores de distribuidores de panadería que trabajan para Bimbo Bakeries USA y Bimbo Foods Bakeries presentaron una demanda privada en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Vermont, y argumentaron que se les clasificó erróneamente como contratistas independientes, en lugar de empleados de la empresa.

Posteriormente, Bimbo Bakeries contrademandó a los conductores, buscando la restitución de cualquier dinero que los trabajadores ganaron mientras trabajaban para las empresas, por lo que el Departamento busca intervenir para desestimar el reclamo del empleador.

LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 POLÍTICA 16
“SE QUITAN LAS MALAS VIBRAS”
▲ Un curandero limpia “las energías negativas” a un cliente, cerca del Metro Hidalgo, en la Ciudad de México. Foto Roberto García Rivas

Busca el Sittaunam titularidad del contrato laboral de los docentes

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores Académicos de la UNAM (Sittaunam) anunció que buscará obtener la titularidad del contrato colectivo de trabajo (CCT) de los docentes, que actualmente tiene la Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad (Aapaunam), a fin de anular ese documento y crear otro que “verdaderamente defienda los derechos” de los maestros. En conferencia, responsables del Sittaunam señalaron que la Aapaunam es un sindicato de “protección patronal” que “nunca ha consultado al personal académico de la universidad y sólo busca salvaguardar los privilegios de grupos que tienen elevados salarios, en detrimento de los profesores de asignatura”, los cuales representan 80 por ciento de la planta docente de la UNAM, y viven en condiciones de “precariedad laboral”.

Como informó La Jornada, el 11 de marzo el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral decidió que la Aapaunam debe reponer la votación realizada el 27 y 28 de febrero para legitimar su CCT, debido a que en ese ejercicio no votó 50 por ciento más uno de los académicos, como indica el artículo 390 de la Ley Federal del Trabajo. En entrevista aparte, el apoderado legal del Sittaunam, Humberto Oseguera, explicó que para dar por terminado el CCT que en la actualidad tiene el Aapaunam, es necesario que el sindicato representado por él recabe la firma de al menos el 30 por ciento de los más de 40 mil profesores de la UNAM, y así obtener una “constancia de representatividad” que le permita solicitar un recuento de sufragios y definir qué planilla obtuvo más apoyos.

Para ello, dijo, es clave que en la reposición de las elecciones para legitimar el citado CCT gane el “no”, lo que daría por terminado el control de la Aapaunam sobre el contrato y posibilitaría un proceso de reforma del mismo. “Necesitamos que la gente vote y tener al menos 12 mil firmas para tener constancia de representatividad, con la cual le podamos disputar el contrato a la Aapaunam en un recuento de votos, si se confirma que el Sittaunam tiene mayores simpatías”, dijo.

Tras recordar que existe el “rumor” de que la votación sería del 24 al 26 de abril, Oseguera subrayó que la propuesta del Sittaunam está basada en darle estabilidad laboral a los profesores y mejorar su salario, lo cual repercutiría a su vez en una jubilación “digna”, además de la profesionalización de la planta docente de la UNAM.

AMLO CENSURA APOLOGÍA DE LA VIOLENCIA EN SERIES DE TV

SEP alista campaña contra las drogas dirigida a secundarias y bachilleratos

Luego del retorno de las vacaciones de Semana Santa, la Secretaría de Educación Pública (SEP) iniciará una campañas contra las adicciones, enfocada a adolescentes de educación secundaria y media superior, mediante trípticos y la incorporación en clases de orientación sobre los riesgos del consumo de estupefacientes, con énfasis en las drogas químicas, informó la titular de la dependencia, Leticia Ramírez. Con el apoyo de los maestros, se pretende impactar a 11.5 millones de estudiantes.

Con la campaña Si te drogas, te dañas, se priorizará la prevención y alertar a los jóvenes de la leta-

lidad de las drogas químicas, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador, para quien los valores de la sociedad mexicana han impedido que el consumo de drogas se dispare. Censuró la apología de la violencia que se realiza en algunas series televisivas, donde se exalta una faceta de la delincuencia organizada, exaltando el lujo y las riquezas. “Aun cuando en alguna etapa el crimen organizado empezó a pagar con drogas a los jóvenes que se incorporaban a su red de distribuidores para alentar el consumo, se ha mantenido estable.

“Incluso, en algunas entidades donde se tiene detectado mayores niveles de drogadicción, como Guanajuato, no es un fenómeno generalizado sino que se concentra en la zona industrial, la de ma-

yor desarrollo económico.” López

Obrador pidió al magisterio involucrarse en la difusión de esta campaña para lograr mayor impacto en las aulas, sugiriendo destinar 15 minutos tres veces a la semana o incluso de manera diaria. Estimó que es posible porque hay materias que se prestan para vincular el tema y se concientice del peligro de consumir drogas.

Ramírez dijo que se produjeron trípticos y videos que serán difundidos en las escuelas. Mencionó que en un portal que ya está disponible se podrá descargar el material visual para complementar la estrategia en las escuelas.

En tanto, el presidente López Obrador se refirió al incremento en el número de amparos en contra del decreto presidencial que

determinó prohibir la comercialización de vapeadores en México, y lo consideró “una muestra de las presiones de los grandes intereses económicos”. Narró como en algún momento le turnaron un oficio a fin de que aprobara la solicitud para introducir estos productos, misma que en un principio se autorizó. Posteriormente la Secretaría de Salud le entregó el resultado del análisis de su contenido, que distaba de ser elaborado sólo con cinco sustancias que no hacían daño, sino que incluía 35 ingredientes, algunos de los cuales potencialmente cancerígenos, por lo que se determinó dar marcha atrás a la decisión y prohibir su venta. “Es más dañino el vapeador que el tabaco”, y en consecuencia, ahí están las presiones.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En la sesión del Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que se realizará mañana jueves, uno de los puntos más importantes del orden del día será la designación de quien sustituya al jurista José de Jesús Orozco Henríquez como miembro de la Junta de Gobierno, para lo cual, tanto la Facultad de Derecho (FD) como el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) postularán a sus candidatos.

Según fuentes cercanas al proceso, en la reunión del 30 de marzo el director de la FD, Raúl Conteras Bustamante, intervendrá para proponer como nuevo miembro de la junta a Margarita Luna Ramos, ministra en retiro de la Suprema Corte.

En entrevista con La Jornada, Alejandro Envila, profesor de la FD, confirmó que Contreras, “a nombre de todos los colegios de profesores y de todos los seminarios” de dicha escuela, postulará a Luna Ramos, por considerarla una persona con gran conocimiento del Poder Judicial y también con fuertes nexos con la UNAM.

“Margarita es una persona que ha pasado por todos los cargos del Poder Judicial: fue la primera mujer magistrada del tribunal electoral, además de juez de distrito. Desde que llegó de Chiapas a estudiar, fue una alumna muy esforzada”y ocupó diversos cargos hasta su designación en 2004 como integrante del máximo tribunal constitucional del país”, señaló.

Luna Ramos, añadió el docente, “siempre ha estado vinculada a la Universidad y a la FD, dando clases y conferencias. En la medida en que su tiempo se lo permitía, nunca se desvinculó y siempre defendió en sus resoluciones la autonomía universitaria. La UNAM necesita en la Junta de Gobierno a alguien que conozca a fondo la Constitución, y no sólo como profesora o litigante, sino como juzgadora” de la Carta Magna.

Envila hizo ver que “desde hace 30 años, en la junta ha habido grandes juristas y prácticamente todos han sido propuestas del IIJ. Es una decisión del CU, pero la FD está levantando la mano y proponemos a un perfil inmejorable”. Por separado, otras fuentes cercanas al proceso de relevo en la JG –integrada por 15 miembros distinguidos de la UNAM—señalaron que el IIJ propondrá como candidato a José María Serna de la Garza, quien es investigador titular de tiempo completo de dicho instituto, con una trayectoria de más de 30 años como académico.

Este diario trató de contactar a algún responsable del IIJ que confirmara si en la sesión de mañana efectivamente llevarán el nombre de Serna como aspirante a la JG, pero hasta el momento no ha obtenido respuesta.

La actual junta, incluyendo a la persona que sea designada como sustituta de Orozco, tendrá en sus manos la responsabilidad de designar en noviembre de este año al nuevo rector de la máxima casa de estudios, luego de que Enrique Graue Wiechers concluya en esas fechas su segundo y último periodo en el cargo.

Consejo Universitario de la UNAM elegirá nuevo miembro de la Junta de Gobierno
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
17
LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 POLÍTICA

¿Ucranización de América Latina?

ALFREDO JALIFE-RAHME

LA CUMBRE CIVILIZATORIA del G2 de Putin y Xi (http://bit. ly/40ISLiQ) trastocó la correlación de fuerzas con un nuevo G2 que aísla a EU (http://bit.ly/3Mgzj9h) y comporta repercusiones específicas en América Latina (AL): ahora en Honduras, Brasil y México (http://bit.ly/3LYXnNG).

HONDURAS, CON LA presidencia de Xiomara Castro de Zelaya, detecta el zeitgeist (“espíritu del tiempo”) geopolítico multipolar y cancela sus relaciones con Taiwán para reconocer a China, pese a las fuertes presiones de EU (https://bbc.in/3TAQNyF).

EN VÍSPERAS DE su relevante viaje a China con 240 agroempresarios, Lula padeció “influenza” que lo obligó a posponer su periplo (https://bit.ly/3ZiKGQM), mientras se elegía a Dilma Rousseff como presidenta del Banco de Desarrollo del BRICS –más poderoso que el anacrónico Banco Mundial.

EL 27 DE marzo, Nikolai Patrushev, de 71 años, secretario del Consejo de Seguridad de Rusia –miembro del icónico Grupo de San Petersburgo y, a mi juicio, segundo hombre más fuerte del Kremlin–, habló en forma muy severa, contrario a su usual ecuanimidad, que denota la escalada con EU, al borde de una tercera guerra mundial nuclear, lo cual ha intensificado la grave crisis financiera de la anglósfera. Patrushev advirtió que Moscú posee “un arma única para destruir (¡megasic!) a cualquier adversario”, incluyendo a EU, si su existencia es amenazada (https://bit.ly/40rcNyG)”.

EL MISMO DÍA, la embajada de Rusia en México reprodujo una tremenda declaración de Patrushev: “Nadie puede excluir que el sur se moverá hacia México, cuyas tierras EU tomó en 1848. Y eso es más de 2 millones de kilómetros cuadrados: no hay duda (sic) que tarde o temprano los vecinos del sur de EU recuperarán los territorios que les fueron robados (https://bit.ly/3zcg0pG)”.

¿“UCRANIZAN” A MÉXICO en imagen de espejo, como lo hizo EU con Ucrania contra Rusia, con el golpe de Estado de 2014 de la jázara (https://amzn.to/2MR0PfM) Vicky Nuland mediante lubricaciones de la CIA por 5 mil millones de dólares (http://bit.ly/40fm1xL)?

Condena AMLO el silencio cómplice de gobiernos ante el golpe a Castillo en Perú

EN BOMBÁSTICA DECLARACIÓN Patrushev arremetió que “EU adquirió el estatuto de gran potencia por logros económicos basados en acciones cínicas para apoderarse de territorios, recursos, explotar a pueblos y beneficiarse de los males bélicos de otros países” cuando “sigue siendo una colcha de retazos (sic) que puede deshacerse fácilmente por las costuras”. Concluyó que “los líderes de AL no ocultan que la conciencia del papel destructivo de EU se ha generalizado. El establecimiento de la base de Guantánamo se considera un robo directo de la soberanía cubana. Y éste es sólo uno de los muchos ejemplos de la sistemática usurpación de la independencia de AL”, cuando “EU se ha convertido en “campeón de la violación de la soberanía de los países, en el número de guerras y conflictos desatados y en la caza brutal e ilegal de ciudadanos de otros países” (https://bit.ly/3FZsi8z)”. Patrushev reclama la ingratitud de EU “a quien ha salvado al menos en dos ocasiones, durante la Guerra de Independencia y la Guerra Civil. Pero creo que esta vez no procede ayudar a los países a preservar su integridad”. ¡Megauf!

ALEA IACTA EST. ¿Se escapará México de la Ucranización de AL?

SEA CUAL FUERE el contexto y su motivo, Moscú siempre ha apostado a la balcanización de EU –en imagen en espejo de la balcanización de Moscú, que anhela EU, que ya consiguió con la URSS y ahora busca con Rusia, como confesó el subsecretario de Estado de Bill Clinton, Strobe Talbott, ex director de la revista Time (https://bit.ly/3E15QvS)– en referencia a la prospectiva del decano diplomático ruso Igor Panarin, publicada en WSJ (http://bit.ly/3LYYCfO), curiosamente, al unísono de la tesis de Joel Garreau del Washington Post, quien vaticinó la fractura de EU en nueve (sic) países (http://bit. ly/3JS7zET). Se deduce que Rusia operará con mayor desparpajo en el Golfo de México y el mar Caribe, no se diga en Centroamérica y Sudamérica, como represalia al intervencionismo de EU en AL desde 1823 (sic) con la imposición de la Doctrina Monroe ya muy corroída.

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial  https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

“Es muy lamentable el silencio cómplice de los gobiernos democráticos y libres” sobre la situación que enfrenta Perú tras la “ilegal” destitución de Pedro Castillo, aseveró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador. Interrogado en la conferencia matutina sobre la reunión que tuvo el lunes en Palacio Nacional con el abogado del depuesto mandatario peruano, el letrado argentino Guido Croxatto, el jefe del Ejecutivo mexicano señaló que el litigante “tiene todos los elementos para demostrar que el Congreso [de ese país] se extralimitó y cometió una injusticia [al destituir a Castillo]. Fue un golpe a la legalidad y a la democracia”.

Clasismo-racismo

López Obrador enfatizó que Pedro Castillo “fue víctima del clasismo y del racismo que lamentable y tristemente impera en Perú”.

Croxatto viajó ayer a Roma para participar en un encuentro donde hablará del caso.

“Él está defendiendo bien” a Castillo, subrayó el Presidente. “Me explicaba que no hay fundamento legal para lo que hicieron, es decir, actuaron al margen y por encima de la legalidad. No podían desti-

tuirlo y menos mantenerlo, como está sucediendo, en la cárcel; es una gran injusticia.”

El abogado explicó esos argumentos legales en entrevista que ayer publicó La Jornada

López Obrador insistió en el clasismo y racismo de sectores de la sociedad peruana. “No generalizo, es un pueblo bueno, es un pueblo hermano, pero hay un grupo dominante que son los que se creen los dueños de Perú, con el apoyo del extranjero y también para saquear los recursos naturales de Perú a sus anchas. Y les estorbaba Pedro Castillo. Es lo económico y es también el racismo: ¿cómo un serrano, un maestro, un indígena va a gobernar? Aunque así lo haya decidido el pueblo en elecciones libres, democráticas, no les importó.”

El mandatario recordó que desde que el depuesto presidente peruano llegó al cargo fue hostigado y hubo varios intentos por destituirlo. “Hasta que por fin lo lograron. Y es muy lamentable el silencio cómplice de los gobiernos democráticos y libres, y de los medios de comunicación que gritan como pregoneros cuando se trata de acusar a un gobierno popular, democrático, y callan como momias cuando está de por medio el interés de los grupos económicos y de los grupos políticos. Todo esto tiene que ir cambiando, al final va a triunfar la justicia sobre el poder. ¡Me canso ganso!”

LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 POLÍTICA 18
Reprocha a medios de comunicación “que gritan como pregoneros cuando se trata de acusar a una administración popular”
▲ Un civil herido revisa su auto destruido el lunes en la ciudad ucrania de Sloviansk. Foto Afp

SE CREARÁN UNIDADES DE IGUALDAD: REYES TERÁN

Feministas presidirán comités antiacoso sexual en institutos nacionales de salud

Las denuncias de acoso sexual, que sí existen en los institutos nacionales de salud, no han tenido el seguimiento ni la sanción correspondiente, por lo que ahora, con la declaración y compromiso de los directores para terminar con la violencia hacia las mujeres, en cada nosocomio se crearán comités encabezados por feministas, afirmó Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de

los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (Ccinshae).

En tanto, ayer la Secretaría de Salud (Ssa) informó que también las instancias de salud mental firmaron un pronunciamiento de cero tolerancia al acoso sexual y hostigamiento, con lo que quedan prohibidas conductas como el contacto físico de naturaleza sexual, dar preferencias indebidas a cambio de favores sexuales, expresar insultos de naturaleza sexual, así como condicionar la obtención de

un empleo, su permanencia o condiciones a cambio de “dádivas” de naturaleza sexual.

Discursos insuficientes

Los titulares de los Servicios de Atención Siquiátrica (SAP), la Comisión Nacional contra las Adicciones y el Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental (STConsame) se reunieron en el Hospital Siquiátrico Fray Bernardino Álvarez (Hpfba), donde Juan Manuel Quijada Gaytán, director de los SAP, expuso que los discursos ya son insuficientes frente a la cultura machista que por años ha normalizado las violencias contra las mujeres. Sobre los institutos nacionales

de salud, Reyes Terán comentó, en entrevista, que los comités de ética en investigación y hospitalaria deberían ser los encargados de garantizar la eliminación del acoso sexual, pero no son órganos autónomos porque entre sus integrantes están los directores, además de que la mayoría son hombres. El especialista señaló que puede “ser aliado del feminismo, pero los hombres no son feministas”. Por eso, a partir de la firma del pronunciamiento que se hizo el pasado 8 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer, hay la oportunidad de impulsar nuevas acciones para crear comités o unidades de igualdad en cada hospital, con autonomía y que se integren con mujeres que han luchado contra el

acoso laboral y sexual, y están en la lucha feminista.

Esos organismos deben convertirse en el espacio de confianza para que las víctimas denuncien, con la certeza de que el agresor recibirá la sanción administrativa o penal que corresponda, si es el caso, señaló Reyes Terán. En cuanto a los organismos de salud mental que dependen de la Ssa, ayer se resaltó por primera vez una mujer dirige el Hospital Siquiátrico Fray Bernardino Álvarez, la doctora Rosa María Osiris Pasarán Galicia, quien entre sus primeras acciones instaló un tendedero reflexivo de género y contra el acoso sexual. En ese nosocomio, las autoridades develaron la placa como institución de cero tolerancia al hostigamiento y acoso sexual.

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS

Dirección de Adquisiciones

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Las autoridades federales cerraron el año pasado con una atención a 33 por ciento de los 66.4 millones de personas en todo el país que no tienen acceso a seguridad social, con la implementación del programa IMSS-Bienestar, informó el coordinador de este servicio, Zoé Robledo.

Agregó que el objetivo del proyecto es que para el tercer trimestre de 2023 se alcance a 68.1 por ciento, equivalente a 45.2 millones de personas que hoy no tienen esos servicios de salud en México.

El también director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó ayer en la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador el avance quincenal del proyecto y expuso que con la primera fase de operación en nueve entidades (Nayarit, Tlaxcala, Colima, Sonora, Sinaloa, Baja California Sur, Veracruz, Guerrero y Campeche), hasta diciembre de 2022 se logró brindar esta atención a 21.9 millones de personas, un tercio del total.

Aunado a ello, en el primer trimestre de este año, dijo, se sumaron al programa Michoacán, Morelos, San Luis Potosí y Zacatecas, con lo que se amplió la cobertura a 39.8 por ciento de esa población, es decir que se está en posibilidad de atender a 26.4 millones de habitantes.

Robledo añadió que para el segundo trimestre de 2023 se incorporarán al IMSS-Bienestar ocho estados (Oaxaca, Hidalgo, Tamaulipas, Quintana Roo, Baja California, Tabasco, Chiapas y Durango), con lo que aseguró se llegará a

56.5 por ciento (37.6 millones de beneficiarios).

La proyección es que al concluir el tercer trimestre de 2023 la cobertura se amplíe a 68.1 por ciento estimado, con la adhesión al programa de Ciudad de México, Aguascalientes y Puebla. Con lo que en esa fecha sumarían ya como parte del IMSSBienestar 24 entidades del país.

Agregó que el déficit de médicos especialistas se ha enfrentado con diferentes estrategias, como la incorporación de poco más de 600 médicos cubanos o la rotación de residentes de último año en las especialidades troncales y convocatorias para nuevas contrataciones, con lo que en casi un año se cuenta ya con un total de 4 mil 704 doctores en los estados donde se implementa el programa, y con la incorporación de los otros estados se irán abriendo más convocatorias.

Covid-19: reducción más lenta

Por su parte, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dijo que la pandemia de covid-19 “se mantiene en un periodo de reducción, pero, como hemos comentado en semanas recientes, ya completamos siete semanas de una reducción más lenta comparado con las primeras cinco semanas del año”.

Mientras, la Secretaría de Salud informó que en la última semana se confirmaron 16 mil 139 casos de covid-19, con lo que el registro del Sistema de Vigilancia de Enfermedad Respiratoria (Sisver) acumula 7 millones 527 mil 885 episodios de la infección. También se sumaron 116 fallecimientos para un total de 333 mil 449 confirmados con prueba de laboratorio.

Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional Convocatoria: 12 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de 58 Vehículos Tipo Patrulla, solicitado por la Secretaría de Seguridad Pública.

No. de licitaciónCosto de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones

horas No habrá

Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo

Partida Clave CABMS Descripción CantidadUnidad de medida ÚNICA ADQUISICIÓN DE VEHÍCULO TIPO PATRULLA 58 PIEZA

Disposiciones Generales:

1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, electrónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración.

transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal.

4. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.

5. El carácter de la presente licitación: Nacional

8. El Medio de la presente licitación es: Presencial La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar antes de la Junta de Aclaraciones.

11.

No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.

14. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.

MTRA. VERONICA YVETTE HERNANDEZ LOPEZ DE LARA SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS

MTRA. HUMBELINA ELIZABETH LOPEZ LOERA SECRETARIA DE DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE ZACATECAS

19 LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 POLÍTICA
En 2022 IMSS-Bienestar atendió a 21.9 millones de personas sin seguridad social, reporta Zoé Robledo

El calibre de la pesadilla americana

Ainicios de semana se registró, de nuevo, un tiroteo en una primaria de Estados Unidos. Sucedió en la Escuela Covenant, institución educativa católica para niños de entre tres y 11 años de edad, ubicada en Nashville, Tennessee. Se trata de la balacera masiva número 129 en lo que va del año en el vecino país del norte. Ocurrió el día 86 de 2023, es decir, en Estados Unidos se han producido, desde el 1º de enero, 1.5 tiroteos al día en promedio. Así, en la nación que dice ser paladín de la justicia y que “vigila”, como policía del mundo, la paz, el respeto a los derechos humanos y la democracia en otros países, pero no voltea a ver dentro de su propio territorio, donde para un adolescente es más sencillo comprar una metralleta que una cerveza.

Audrey Hale fue una joven de 28 años de edad que hace algún tiempo estudió la primaria en la Escuela Covenant, institución que tiene poco más de 200 alumnos y en la que laboran unas 40 personas entre docentes y personal administrativo. El lunes pasado Audrey ingresó a su antigua escuela por una puerta lateral, lo hizo portando armas de alto calibre que obtuvo de manera legal –dos rifles de asalto tipo AR y una pistola–.

Una vez que ingresó a la primaria abrió fuego, mientras recorría pasillos y subía escaleras, contra quien tuviera enfrente. Asesinó a tres menores de apenas nueve años y a tres adultos, posteriormente fue

abatida por la policía, la cual le encontró planos de la escuela en los que habría marcado la ubicación de los accesos, así como de las cámaras de seguridad. En las distintas coberturas de esta lamentable noticia se encuentra, además de la relatoría de los hechos, una coincidencia. Las notas en los periódicos, reportes en radio y televisión, los distintos análisis por parte de especialistas en temas de seguridad y las declaraciones de políticos y activistas, mencionan la posibilidad de que Audrey pudiera presentar algún rasgo de trastorno que pudiese sugerir una enfermedad mental, además, con dolo, hicieron referencia a que era transgénero, como queriendo insinuar algo, como dejando ahí el dato para intentar sembrar en la opinión pública el significado de que su identidad genérica habría tenido que ver en la decisión de asesinar a niños y maestros, y olvidar que lo hizo con armas que compró sin ningún problema en una tienda.

Después de haber cometido el atroz crimen contra pequeños inocentes de nueve años de edad, no puede haber duda de que Audrey no era una persona mentalmente sana, uno o varios trastornos debe haber padecido. Pero ese no es el tema central, ni la causa principal de que éste, y cientos de ataques más, se registren en el territorio que hacen llamar como el del sueño americano y que cada vez más es el de una pesadilla. Si bien uno de los principales retos del siglo XXI es atender las enfermedades mentales, las balaceras masivas en escuelas, y en otros sitios públicos, responden principalmente no a ello, sino a la

facilidad que existe para comprar armas. Misma facilidad con que personas que presentan trastornos mentales, que pueden volverlos peligrosos para ellos mismos y para la sociedad, tienen la posibilidad de adquirir, en tiendas de autoservicio a un lado del pasillo de frutas y verduras, pistolas y metralletas de alto poder que una vez pagadas llevan a sus casas, en algunos casos a escuelas, y en muchos más, de manera ilegal, a territorio mexicano.

Señalar como causa principal de las masacres por balaceras masivas en Estados Unidos al estado de salud mental del perpetrador es un intento por distraer a la opinión pública y defender una cultura por las armas que está consagrada en la Segunda Enmienda de su Constitución, lo que algunos llaman un derecho fundamental, pero que es anacrónico y al mismo tiempo coherente con la inercia de un país que después de años de lucha, abole derechos fundamentales, como el de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo, y en el que congresistas, como Andy Ogles, republicano que representa al distrito de Nashville en el que se ubica la primaria Covenant, comparte una postal de Navidad en la que posa con su esposa e hijos, algunos menores de edad, todos portando armas de grueso calibre.

Al igual que con Audrey, y cientos más, el problema no es que les gusten las armas, ni que las idolatren, sino que se les permita tenerlas a la mano. Así es, de ese tamaño el calibre de una pesadilla americana que venden y compran en pasillos de supermercados como si fuera un sueño.

LUIS LINARES ZAPATA

El discurso del presidente

Andrés Manuel López

Obrador durante la celebración en el Zócalo por la expropiación petrolera –18 de marzo– es una pieza preñada de señales. Las interpretaciones, públicas y privadas, no paran de espulgar detalles y arcanos. Unas acentúan la preocupación de palacio por alertar, a los simpatizantes de este gobierno, para que emitan, sus opiniones y votos, con base en información pertinente. Para ello adelanta su propia visión de cierto pasaje de la historia pasada. Y de ese pasaje, cardenista, por cierto, ya bien conocido y citado, extrae enseñanzas.

López Obrador afirma, entonces, que no cometerá el error que condujo al general innovador, a escoger como sucesor al individuo equivocado. Él se presume comprometido con su modelo transformador que requiere continuidad para que se favorezca a los necesi-

tados. Otros buscan las implícitas señales sobre el nombre preciso del aspirante (corcholata) preferido por él. Otros más, todavía atados a la tradición unipersonal que posibilitaba a los presidentes en turno designar quién lo sucedería, recaen en esa ruta. Con base en esa dudosa tradición, aceptada como válida, escrutan el inestable horizonte en busca del nombre encubierto. Y, de esta manera, tan repetida en el pasado, se han llenado columnas y entrevistas que intentan aclarar referentes y significados profundos. Lo que también se logra en el actual barullo, atizado por antagonismos y furias, es confundir a cualquiera que pretenda situarse en la actualidad que a muchos interesa.

Lo importante es que, en verdad, la preocupación de un presidente para otear lo que depara el futuro, más allá de su corto tiempo, ha de ser extenuante e intensa. Una tarea política de tiempo completo que sube de tensión en la medida que se acerca el final del mandato. Y, en estos tiempos que

fuerzan a tomar partido y cuando se pretende trastocar modos, contenidos y formas nocivas, se impone adiestrar al electorado para que asuma, con responsabilidad, sus decisiones. Suponer, de nueva cuenta, arranques autoritarios o megalómanos en el Presidente, desemboca en conclusiones y consejas alejadas de la realidad. Se piensa, entonces, que indebidamente, López Obrador trata de condicionar a los factibles aspirantes y obligarlos a seguir sus deseos. Recurrir, en cambio, a consultar al pueblo, se propone como una salida posible para evitar quiebres y enfrentamientos internos que interrumpan el proceso que se desea preservar. No es una salida aparente y menos, falsa. Tampoco es un engaño para ocultar lo que ya se decidió. Muy a pesar de las repetidas afirmaciones de López Obrador, de sujetarse a lo que apunten las encuestas previstas, buena parte de la ciudadanía sigue atada a la vieja usanza del triste y vetusto dedazo.

¿Cuál es la ruta pregonada por la dirigencia del partido Morena? Lo primero es citar, como guía, el contenido, ya codificado en los documentos básicos, que norma a dicho organismo político. La encuesta es el método que se ha venido usando en todas las selecciones de candidatos a los diversos cargos en disputa. Es, también, el recurso aceptado por la mayoría de los militantes

de esa agrupación. Además, es la forma entrevista y anunciada por el mismo líder actual de Morena. Lo ha dicho en repetidas ocasiones y, sin afán de buscar entresijos y engaños mañosos, bien se puede confiar en que él mismo se sujetará a lo establecido y aconsejado. De esta sencilla y optimista manera se puede concluir que la, o las, encuestas, serán la vía para designar al sucesor. En especial en un momento en que se disputa, fieramente, si se continua o modifica, el rumbo de cambio ya encarrilado.

La extendida versión que por ahora corre de manera notable, basada en el supuesto del temor presidencial a perder las elecciones de 2024, induce acciones de defensa ciudadana a ultranza y extravía el rumbo debido. La marcha de la economía, tal y como aprecia la mayoría, coadyuva a impulsar las simpatías populares por los morenos. Similar actitud, reflejada en varias auscultaciones válidas, expresa mayoritariamente, el acuerdo sobre el trabajo hecho en seguridad. La continua disminución de los delitos confirmados, refuerza la confianza en la estrategia seguida. Las elecciones en curso, en especial en el estado de México, cimentan esperanzas de triunfos venideros para Morena. El padrón de votantes en esa demarcación es millonario y apalancará, al ganador, para lo que, a continuación, sobrevendrá.

López Obrador afirma que no cometerá el error que condujo al general innovador, a escoger como sucesor al individuo equivocado
JUAN BECERRA ACOSTA
Luego del atroz crimen contra pequeños inocentes de nueve años, no puede haber duda de que Audrey no era una persona mentalmente sana, uno o varios trastornos debe haber padecido. Pero ese no es el tema central
2023 OPINIÓN 20
Sucesión LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de

Miércoles 29 de marzo de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL MUSEO METROPOLITANO DE ARTE (Met) de Nueva York inaugurará el lunes 3 de abril una exposición dedicada a Juan de Pareja, quien fuera asistente y esclavo del pintor barroco Diego Velázquez durante más de dos décadas. La

iniciativa multidimensional ofrece detalles de la vida De Pareja (1608-1670), así como también “del trabajo artesanal de las personas esclavizadas y de una sociedad multirracial en la cultura material del llamado Siglo de oro español”,

informó el Met. El famoso retrato que hiciera Velázquez en 1650 de su entonces prisionero (en la imagen) protagoniza el montaje sin precedente que concluirá en julio de 2023 Foto © Museo Metropolitano de Arte CULTURA / P 3a

El cambio climático provoca el declive de plantas casi inmortales en el desierto de Sonora

DE LA REDACCIÓN

En el desierto más cálido y seco de América del Norte, el cambio climático está provocando el declive de plantas que se consideraban casi inmortales, remplazándolas con arbustos más cortos que pueden aprovechar las lluvias esporádicas y las temperaturas más altas. Estudios han documentado que el fenómeno está causando una redistribución de la flora en las regiones montañosas templadas.

La Universidad de California en Riverside (UCR), documenta

las formas inesperadas en que las plantas en parte del desierto de Sonora están haciendo lo mismo. “Están cambiando, pero de maneras extrañas”, sostuvo Tesa MadsenHepp, primera autora del trabajo y candidata doctoral en evolución y ecología de esta casa de estudios. “Pensamos que la mayoría de ellas se mudarían a elevaciones más altas con temperaturas más frías. Sin embargo, mientras algunos árboles de menor elevación disminuyen y se mueven hacia arriba, también vemos otras especies que se mudan hacia abajo, hacia las partes más cálidas del desierto”.

Además, los investigadores creen que es probable que las tendencias que se observaron continúen, a pesar de las precipitaciones extremas de los meses recientes. “Las temperaturas más cálidas causan el mayor estrés para estas especies, y un año de lluvia no mitigará la trayectoria de la sequía a largo plazo”, agregó Madsen-Hepp.

Publicada en la revista Functional Ecology, la investigación también examina las características físicas de esas plantas para explicar por qué ocurre el cambio. El equipo de científicos visitó el Centro de Investigación del Desierto de Boyd Deep Canyon, en 2019. Esa área abarca unos 8 mil pies desde el desierto hasta la cima de la montaña a través del cual viajaron especies de muestreo de arriba a abajo. Esta zona había sido examinada antes por ecologistas tanto en 1977

y 2008, proporcionando una base de comparación con los hallazgos más recientes.

“Las especies que por lo regular consideramos bastante tolerantes al estrés, como el enebro de California y el pino piñonero, están disminuyendo o aumentando. Aunque están cambiando, no parecen prosperar en sus nuevas ubicaciones”, aclaró Madsen-Hepp. ”Moviéndose a sus antiguos lugares de baja elevación hay especies con sistemas de raíces menos profundos, como brittlebush, madriguera y ocotillo”. Además de los sistemas de raíces que no dependen tanto del agua del suelo profundo, cada vez más escasa, las plantas más pequeñas también pueden crecer más rápido e invertir menos recursos en sus hojas. “Son especies más malas hierbas. Tienen hojas ‘más baratas’ en términos del costo de carbono para

producirlas, y son de hoja caduca por sequía”, explicó Marko Spasojevic, autor principal del trabajo y profesor en el Departamento de Evolución, Ecología y Biología de Organismos de la UCR.

El equipo también descubrió que, a diferencia de los ecosistemas más templados, las elevaciones más bajas del desierto se están calentando más rápido que las más altas. Los arbustos y matorrales que toman el relevo no necesariamente provienen de los puntos más altos del desierto. También de menor elevación que por lo general han ampliado su rango.

En la imagen, un ocotillo, especie con sistemas de raíces menos profundos. Foto Universidad de California, en Riverside

Crean base de datos mundial de historia natural y herbarios

XINHUA JERUSALÉN

Más de mil 100 millones de objetos de historia natural de 73 importantes museos del tema y herbarios de 28 países fueron recopilados en una enorme base de datos mundial.

Creada por un equipo internacio-

nal de científicos y por personal de museos, ayudará a los investigadores y a los encargados de la toma de decisiones a hallar soluciones a los desafíos globales de conservación de la vida silvestre en peligro, a la crisis climática, a la inseguridad alimentaria y a la preparación para epidemias, aseguró en un comunicado la Universidad Hebrea

de Jerusalén, que participó en el proyecto.

Restos de fauna y flora

El inventario, descrito en un nuevo artículo publicado en la revista Science, incluye colecciones diversas de restos de animales y plantas

de todo tipo, junto con hallazgos arqueológicos y geológicos. Los organizadores del proyecto subdividieron la enorme colección total creando un vocabulario compartido único por tipos de colección y sus áreas de origen geográfico. El resultado es una red de 19 tipos de colecciones por 16 regiones geográficas, con lo que cualquier

objeto de colección de cualquier parte del mundo entrará sólo en una de las 304 categorías consiguientes.

Los investigadores esperan que la base de datos digital catalice los esfuerzos colaborativos basados en las colecciones para apoyar futuros marcos mundiales de sostenibilidad, biodiversidad y clima.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 29 de marzo de 2023 2a
Las remplazan arbustos que pueden aprovechar las lluvias esporádicas, según estudio
CIENCIAS

Exponen en el Met de Nueva York el arte de Juan de Pareja, ex esclavo de Velázquez

tanto detalles de la vida de De Pareja (1608-1670) como el contexto de su trabajo, sobre todo explorando, como afirma el museo, “el papel del trabajo artesanal de personas esclavizadas y de una sociedad multirracial… en la cultura material del llamado ‘Siglo de oro’ español”.

El retrato más famoso realizado por Diego Velázquez en el siglo XVII es el de Juan de Pareja, un asistente y esclavo del pintor durante más de dos décadas, quien al ser liberado se convirtió en artista. Ahora el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York inaugura una muestra sin precedente de la obra de este pintor afrohispano, su maestro y amo, y de cómo se recuperó esta historia.

Juan de Pareja, pintor afrohispano es la primera gran exposición sobre el artista que ofrece lo mejor de su obra y rescata la memoria de las contribuciones de afrodescendientes en la vida cultural europea. La exposición multidimensional ofrece

Al centro de la exposición está el famoso retrato realizado por Velázquez de su entonces esclavo, que pintó cuando ambos viajaron a Roma en 1650, rodeado de otras obras del maestro y, al final, algunas de las obras más destacadas de De Pareja ya en su propio estilo, incluyendo una, la enorme Vocación de San Mateo, en la que el artista liberado se incluye entre la escena religiosa.

La exposición reúne más de 40 pinturas, esculturas y objetos de artesanos y de un par de contemporáneos de Pareja que, junto con él, marcaron la siguiente generación de artistas después de la muerte de Velázquez. Ahí también se encuentra el documento de manumisión original firmado por Velázquez mediante el cual De Pareja obtuvo su libertad cuatro años después, en 1654.

“Esta exposición nos lleva al corazón mismo de la pintura española del siglo XVII para revelar la increíble historia personal de Juan

de Pareja”, declaró Max Hollein, director de la Fundación Marina Kellen French del Metropolitano. Hollein, en comentarios a la prensa antes de la inauguración el próximo 3 de abril, subrayó que el retrato de De Pareja por Velázquez “fue la obra que lo hizo famoso, pero hasta ahora no sabíamos mucho sobre su modelo”, quien estaba esclavizado en el estudio del maestro español.

Hombre ignorado

Fue noticia cuando el museo adquirió el famoso retrato en 1971, “pero los académicos y la prensa dijeron prácticamente nada acerca del hombre representado”, comentó David Pullins, cocurador de la exposición. Agregó que la exposición busca poner énfasis en la historia de De Pareja, la cual provoca “narrativas completamente nuevas en torno al arte y la cultura material de la España del siglo XVII”. Por su parte, la cocuradora Vanessa K. Valdés subrayó que “el legado artístico de De Pareja repercute en los cánones de arte occidentales y en la diáspora africana de nuestros tiempos”, lo cual contribuye a los esfuerzos de recuperación de “los aportes de todos los pueblos

afrodescendientes, incluidas las de aquellas personas de herencia afrohispana como De Pareja, con el fin de entender mejor la complejidad y riqueza de la experiencia de las personas negras a nivel global”.

La exposición incluye representaciones de poblaciones negras y moriscas de España en las obras de Velázquez, Francisco de Zurbarán y Bartolomé Esteban Murillo, las cuales forman parte de las obras que “trazan la ubicuidad de la mano de obra esclavizada en varios medios”, explica el Metropolitano.

De Pareja nació alrededor de 1608 en Atenquera, España, y probablemente fue hijo de una mujer afrodescendiente esclavizada y un español blanco. Se sabe, por documentos en archivos sobre la España del siglo XVII, de “una sociedad multirracial en la que los artistas y artesanos contrataban mano de obra esclavizada”, especifica el Metropolitano.

La exposición multidimensional también muestra un vínculo entre Europa a mediados del siglo XVII y Nueva York a principios del siglo XX a través de Arturo Schomburg, el intelectual y coleccionista afropuertorriqueño –parte de la comunidad de exiliados de su isla y Cuba que se dedicaban a la independencia de

▲ El Bautismo de Cristo (1667), óleo sobre lienzo de Juan de Pareja. Foto © Archivo fotográfico del Museo Nacional del Prado

España–, quien fue una figura clave en el llamado Renacimiento de Harlem. Schomburg se dedicó al rescate de la cultura afrodescendiente, especialmente en Estados Unidos y Europa. Fue quien en cierta medida “rescató” la memoria y contribución de De Pareja en la década de 1910. La cocuradora y profesora Valdés explicó que Schomburg viajó a España en 1926, donde al llegar fue directamente al Museo del Prado para preguntar sobre la pintura de La vocación de Mateo, de De Pareja, y le dijeron que no estaba en exhibición, por lo que rogó para que le mostraran la obra en las bóvedas y ahí se quedó mirando lo que describió como “la obra de este esclavo de color que había logrado éxito por persistencia valiente frente a todo desaliento”. En 1927, Schomburg publicó en la revista afroestadunidense Crisis, un artículo sobre De Pareja, como parte de sus esfuerzos por recuperar la historia cultural de los afrodescendientes.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 29 de marzo de 2023 3a
La iniciativa “multidimensional” ofrece detalles de su vida y “del trabajo artesanal en una sociedad multirracial”

Música para meditar a las 4 am

HERNÁN MULEIRO

ESPECIAL PARA LA JORNADA

El grupo musical Ya Ho Wa 13 nació en Los Ángeles a finales de los 60 de la comuna The Family. Fue fundada por Father Yod, un hombre con entrenamiento militar que, antes de su reconversión espiritual, llevaba el nombre de Jim Baker, dueño del restaurante vegetariano The Source. La historia del grupo puede leerse como un cuento increíble en el que se cruza el zen, la espiritualidad new age, el rocanrol y la explosión de límites desdibujados.

La música que hicieron y editaron por su propia cuenta desafía, desde su creación hasta la actualidad, los parámetros de lo que se considera música para meditar, y es que sus canciones se asemejaron en forma a las prédicas de Yod, en las que este hombre barbudo compartía historias sobre los peores momentos de su vida dentro del menú espiritual. Las opiniones sobre lo que significó Ya Ho Wa siguen estando divididas, pero pocos tienen duda a la hora de clasificar un disco como Penetration (1974) entre los experimentos más osados, capaz de competir con obras peculiares de todos los años.

En el libro The Family Source Scrapbook, la archivista de The Source, Isis Aquarium, cuenta mediante sus fotografías cuál fue el significado de todo aquello, el peso y la recompensa de romper con la sociedad convencional en busca de un ideal. En la primera parte de la entrevista, Isis cuenta los inicios de The Source y cómo una selección del reparto para Jesucristo superestrella alteró su vida.

Los Ángeles en los 60

“Los 60-70 fueron un tiempo de renacimiento espiritual, un portal abierto, y muchos pasaron a través, formando el estilo de la nueva era de los jipis, los dropouts, y muchos otros querían una manera más elevada para mejorar la humanidad.

Los Ángeles era considerada una tierra espiritual, conocida por su tolerancia; entonces, sucedió el movimiento y nos soportaron, podías tener el pelo largo, tu hábito, ir cantando sin ser molestado. La ciudad sostiene una frecuencia y es parte de lo que llaman el área de la línea sagrada, que conecta todos los puntos del planeta.”

Cuando Charlene se mudó en Isis Aquarium

“Crecí en una familia de militares, mi padre era jefe de documentación

en la fuerza aérea y la CIA, crecí siendo fotografiada, así que me dediqué a eso y al archivismo a lo largo de mi vida. Después del secundario, fui un año a estudiar abogacía en Florida, pero lo dejé y llegué a Washington a trabajar de asistente del presidente Johnson. Tenía una vida social completa, pero sentía la necesidad de algo más, terminé trabajando para una aerolínea y mudándome a Nueva York, pero finalmente me decidí por California, debido a la curiosidad que me generó el jipismo, el flower power, el sol, la paz, la bondad, se estaba formado una nueva cultura y quería ser parte.

“En Sunset Strip conocí a Jim Baker, su restaurante era famoso, ya era una leyenda antes de The Source, me hice amiga de él y de su esposa Dora. Ella le mostró a Jim la música y cultura de la época. Yo trabajaba de asistente del famoso fotógrafo de rocanrol Ron Raffaelli, que hacía la mayoría de los pósters de grupos de rock de la época, estábamos comprometidos y amaba mi vida. Necesitábamos modelos para un póster de Jesus Christ Superstar y escuché que Jim Baker había abierto un restaurante de cocina vegetariana llamado The Source. No había visto a mi amigo Jim en un par de años y cuando pregunté por él apareció un hombre que lucía como Moisés, sonriente, con el pelo largo y con sus pantalones mexicanos de algodón blancos, me dijo: ‘Te estuve esperando’. Dejé todo en un segundo y me uní a la hermandad. Ambos supimos instantáneamente que estos acuerdos los habíamos hecho en encarnaciones anteriores. Empecé por grabar, sacar fotografías y mantener un archivo de las meditaciones matinales y Yod me nombró la administradora del legado de la familia, y eso hice. También me convertí en una de sus 14 esposas.”

Cuando Jim Baker se transformó en Father Yod

“Muchos aspectos lo diferenciaron, cuando formó The Source había salido recientemente de una estadía con el Yogi Bhajan como discípulo experimentado en la espiritualidad oriental. Empezó a ver actitudes de su maestro que no le agradaron y formó un grupo más a tono con la mentalidad occidental: Bhajan predicaba un estilo de vida monogámico y era infiel, hablaba sobre no dañar animales y comía en McDonalds. Father se aseguró de no repetir esos errores en nuestra comuna: el tantra como sexo sagrado, la hierba se fumaba una sola vez a la mañana para meditar, Father tenía otras mujeres, pero las

honraba, respetaba y no negaba su existencia, funcionaba entre nosotras, éramos hermanas y amigas antes que esposas.

“Father Yod nos habló todo sobre su vida: lo bueno, lo malo y lo feo. Dijo que fue un aprendizaje, nos sentimos identificados con la historia y nos llevó a confiar, estaba revisando su vida y eso es lo que también debíamos hacer. Father causó dos muertes con golpes de judo en defensa propia, fue a la cárcel algunos meses en una de las causas, hasta que los reportes de la corte lo liberaron y registró legalmente sus manos como armas mortales. Ocurrió cuando era Jim Baker, pero como Yod tomaba responsabilidad por sus acciones previas.”

Más allá de lo espontáneo

“Al principio de la familia no teníamos una banda ni música. El disco que escuchábamos una y otra vez era Music for zen meditation (Tony Scott, 1964). Algunos venían con guitarras y tocaban para su propio placer, Yod empezó a tomar nota de que había buenos músicos en la familia. Armó algunas bandas y averiguó qué quería hacer con eso. Al primer grupo lo nombramos Spirit of 66, pero la creación de Ya Ho Wa tendría mucho más que ver con lo espontáneo; fue hecho en el garaje a las 4 de la mañana sin ensayos previos, y presentado junto a la meditación diaria, las clases eran sobre los espíritus que conjuraba en las canciones.

“Father amaba la música, decía que era el lenguaje universal, predijo que las enseñanzas transmitidas en los discos serían escuchadas mucho tiempo después de que abandonara este plano, lo que sucede hasta hoy. Al principio tocamos en escuelas y campus universitarios. Era interesante ver a Father Yod llegar con 150 de nosotros en túnicas y eventualmente algunos de los estudiantes se unieron a la familia.” Estamos frente a la cúspide de la contracultura.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 29 de marzo de 2023 CULTURA 4a
▲ Father Yod (Jim Baker) e Isis Aquarian (Charlene Peters), autor desconocido Foto cedida por Sacre Bone Records
Presentan libro sobre Ya Ho Wa 13 que cuenta el peso y la recompensa de romper con la sociedad convencional en busca de un ideal

Noticias desde Cádiz

Piden fomentar los idiomas originarios de América Latina

Entre lo que más inquieta a los académicos y lingüistas es la destrucción de lenguas vernáculas, sobre todo en regiones con mucha riqueza idiomática, como América Latina. Es el resultado de una convivencia compleja y difícil con la lengua dominante, el español, que se volvió universal a partir de los procesos de Independencia. En el marco del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebra en Cádiz, se puso sobre la mesa un problema cuya solución pasa por volver a mirar y fomentar a las lenguas originarias.

La catedrática española Carme Riera sostiene que “aunque muchos no lo crean así, España no impuso la lengua castellana en América hasta el siglo XVIII”.

Una idea que corrobaron tanto el peruano Alonso Cueto, el valenciano Ángel López García, uno de los máximos expertos en la materia, y el escritor Juan Villoro. Y lo hicieron precisamente para analizar la

relación actual que tiene la lengua española con las originarias, sobre todo porque muchas de éstas podrían perderse sin que salten las señales de alarma.

El escritor peruano Cueto explicó que “muchos idiomas de Latinoamérica siguen desapareciendo. En Perú, 37 lenguas originales se han extinguido; sin embargo, nunca ha habido un tráfico de palabras más nutrido que el que hemos visto entre países de habla española”. Y recordó que afortunadamente el quechua sobrevive gracias a que actualmente lo hablan más de 10 millones de personas en siete países distintos.

El valenciano López García apuntó que “es sabido cómo, en las sociedades en las que se da un extenso mestizaje biológico, caen con facilidad en la tentación del racismo. Las denominaciones del otro no dejan lugar a dudas. Los judíos conversos fueron llamados ‘marranos’ en la época barroca en España, mientras en este mismo periodo, en América, ciertas castas se denominaban con curiosas frases despectivas, como tenteenelaire, noteentiendo o tornaatrás”.

Juan Villoro, el novelista y periodista argentino Martín Caparrós y la catedrática mallorquín Carmen Riera, durante una mesa dedicada al mestizaje lingüístico en el contexto del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se celebra estos días en la ciudad gaditana de Cádiz, donde el escritor mexicano sugirió que nuestro idioma debería llamarse hispanoamericana; Caparrós se inclinó por ñamérica, mientras Carmen Riera aseguró que “aunque muchos no lo crean así, España no impuso la lengua castellana en América hasta el siglo XVIII”. Foto cortesía CILE

Buscan un nuevo nombre para la lengua española

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL CÁDIZ

Como si se tratara de un paciente sentado en el diván frente a su terapeuta, académicos y escritores se hicieron una pregunta seca y primigenia: “¿Cómo se llama nuestra lengua?” Sobre todo cuando hay un consenso más o menos extendido entre académicos y escritores de que seguirla llamando “español” o “castellano” es un “arcaísmo”, el cual no responde a la realidad actual del idioma y que, además, tiene una connotación de dominación colonial. Durante la segunda jornada del Congreso Internacional de la Lengua Española se escucharon incluso algunas propuestas, como denominarla “hispanoamericana” o “ñamérica”.

En España se calcula que hay algo más de 45 millones que lo hablan, y en América Latina se calcula que son más de 430 millones, a los que debe sumarse los casi 2 millones de Guinea Ecuatorial y los más de 50 millones que la poseen como primera o segunda lengua y que viven en Estados Unidos. De ahí que muchos se pregunten por qué tiene que seguir llamándose “español” o “castellano” a una lengua común que trasciende dichos gentilicios.

El escritor argentino Martín

Caparrós aseveró que “la palabra ‘español’ tiene muchos problemas, aunque no sea fácil decirlo en castellano. La del nombre es una vieja polémica, pero una que se mantiene como tal sin que le busquemos solución. Quizá sea hora de actuar. ‘Castellano’ es en última instancia el nombre del dialecto y la región que se extendió, pero no alude a ningún Estado nacional. ‘Español’ es lo contrario: el gentilicio y el adjetivo de lo que pertenece al reino de España. Es lógico, sería lógico, que 430 millones de personas que pertenecen a otros países no quieran pensar que hablan la lengua de otro. Ahí está el punto: una consecuencia de los siglos coloniales es que hay muchos países que hablan el idioma que todavía lleva el nombre del país conquistador. El inglés y el francés, por supuesto, y también el español”.

El asunto se trató en la mesa “El español, lengua común. Mestizaje e interculturalidad en la comunidad hispanohablante”, en la que también participó el mexicano Juan Villoro, quien apuntó que “hoy más de una quinta parte de los hispanohablantes son mexicanos. Referirnos al español o a la lengua castellana es en cierto modo un arcaísmo. En rigor, los aquí reunidos hablamos un idioma hispanoamericano”.

Caparrós insistió: “En un mundo en el que se reivindican todo el tiempo identidades mucho meno-

res frente a afrentas tanto más tenues, no parece que las ex colonias se interesen todavía por nombrar la lengua que hablan con un nombre propio. Puede ser una tontería, o una gilipollez, o una pelotudez, o una huevada, o una pendejada o, incluso, una chuminada, pero quizás llegó la hora de empezar a pensar un nombre para esa lengua que no sea la del reino que la impuso a sangre y fuego. Un idioma común. Vale la pena buscarle un nombre a eso que hablamos”.

Se atrevió incluso a sugerir, como hiciere Villoro, que podría llamarse “hispanoamericano”, y explicó: “Por supuesto propondría la de ñamericano. En ñamericano, por ejemplo, la ‘z’ de lengua contra dientes no existe ni debería de existir, que es el mejor ejemplo de este raro chantaje cultural en el que 35 millones de habitantes están convenciendo a 435 millones de que los que se equivocan son ellos: la enorme mayoría. En ñamericano, ‘vosotros’ dejaría de existir y sería una pena, porque es útil y preciso, pero los más dejaron de usarlo hace siglos. El ñamaericano es sólo una opción mala, seguramente hay mejores, no pretendo que la encontremos ahora, lo que sí me gustaría es que empezáramos a ponernos de acuerdo sobre la conveniencia y la necesidad de buscarla. Y, así, algún día sabremos qué idioma hablamos; cómo se llama nuestra lengua”.

Presentan la nueva edición del Diccionario Panhispánico de Dudas

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL CÁDIZ

La Real Academia Española (RAE) presentó, en el marco del Congreso Internacional de la Lengua Española de Cádiz, la nueva edición de uno de sus libros de consulta más importante: el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) que, al igual que todos los manuales que tratan

las normas de nuestro idioma, se escribe de forma conjunta con el resto de las academias. La actualización de la obra colectiva se podrá consultar ahora en el mundo digital.

Y en este contexto volvió a surgir la polémica sobre el acento en el adverbio “solo”, que en las últimas semanas ha provocado un cisma al interior de la propia RAE, dividiéndolos entre tildistas y antitildistas. El responsable de la edición y académico Salvador Gutiérrez insistió

en que “lo ideal es que nadie lo escriba con tilde”. Las actualizaciones del DPD se agrupan en tres apartados: incorporación de las innovaciones normativas aportadas por la Nueva gramática (2009-2011), la Ortografía (2010) y el Diccionario de la lengua española (2014); nuevas entradas, en las que se recogen explicaciones y orientaciones realizadas fundamentalmente sobre dudas que las innovaciones léxicas presentan a

los usuarios de la lengua, y modificaciones a entradas ya existentes.

Durante el acto también se presentó el Corpus del español del siglo XXI (Corpes), del que también habrá versión digital, la 1.0, y de la que se encargó el académico Guillermo Rojo, quien explicó que “es una obra formada por fragmentos de textos; 25 millones de palabras para cada año, desde 2001 hasta la actualidad, con textos de prensa, de ficción, por países”.

Finalmente, se hizo pública la Red Panhispánica de Lenguaje Claro (Red-PHLEC), que nació con el propósito de sumar las diversas iniciativas sobre lenguaje claro y accesible que se están desarrollando en el mundo hispanohablante para mejorar las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos. Esta cuestión, que concierne a la claridad del lenguaje en los documentos públicos y en los textos legales, se considera un derecho básico.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 29 de marzo de 2023 CULTURA

Demanda Frausto detener la “ilegal e inmoral” subasta de 83 piezas prehispánicas en París

Agradece la Federación al cuerpo de Carabineros italianos por ayudar a recuperar nuestro patrimonio

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

En este sexenio México ha recuperado 11 mil 505 piezas arqueológicas que habían sido sustraídas o traficadas ilegalmente del país, lo que representa “un hecho histórico en esta época”, informó la titular de la Secretaría de Cultura federal, Alejandra Frausto.

Ayer, en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria demandó a nombre del gobierno federal suspender la “ilegal e inmoral” subasta de 83 piezas de las culturas olmeca, tlalilca y otras que está programada para el 3 de abril en la casa de subastas Millon Maison de Ventes Aux Enchères, en París, Francia. “Hacemos un enérgico llamado para que esta subasta se detenga, para que los posibles compradores pongan sus ojos en el arte de los pueblos actual. Existen extraordinarias piezas del arte de los pueblos que pueden estar ornamentando las casas más lujosas del mundo. El arte contemporáneo en México también es una potencia. Visiten y vean este arte que se está creando en este momento, ahí sí que hay un mercado posible. Esto (la subasta) no solamente es ilegal, es inmoral y nos ofende profundamente.”

Estas históricas piezas, parte del patrimonio nacional, “se ponen a la venta como si fueran un artículo de lujo para adornar una casa, como una mercancía”.

A diferencia de las autoridades de Francia –donde son habituales las subastas de piezas del patrimonio cultural de diversas culturas–, gobiernos de otras naciones, como Italia y Alemania –cuyos diplomáticos representantes estuvieron en la mañanera–, han colaborado con México para la devolución y repatriación de objetos históricos, colaborando con la campaña “Mi patrimonio no se vende”, esfuerzo de la administración de López Obrador para recuperar piezas arrebatadas al país. Mención especial hizo la funcionaria del cuerpo de Carabineros de Patrimonio Cultural de Italia, “país modelo en política de recuperación del patrimonio” y que en una primera entrega a la administración federal devolvió 594 exvotos mexicanos, y en 2021 impidieron una subasta de 17 piezas arqueológicas, además de capacitar a autoridades de México. Como parte de los esfuerzos entre México e Italia en este tipo de recuperaciones, ayer se realizó la entrega simbólica de 43 piezas repatriadas desde el país europeo en días recientes por parte del vicecanciller Giorgio Silli, subsecretario de Asuntos Exteriores de la República

Aumentarán apoyos económicos para convocatorias de Jóvenes

Creadores y Músicos Tradicionales

DE LA REDACCIÓN

Luego de 13 años, las convocatorias de Jóvenes Creadores y Músicos

Tradicionales Mexicanos 2023, auspiciadas por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), incrementarán los apoyos económicos destinados a sus categorías, informó la Secretaría de Cultura federal.

En el caso de la convocatoria a Jóvenes Creadores, se otorgará “un apoyo mensual de 10 mil pesos durante un año a los creadores que resulten seleccionados, lo que representa 17 por ciento de aumento”.

Mientras para la convocatoria Músicos Tradicionales Mexicanos, este año se homologa el monto mensual del apoyo a 12 mil pesos en todas las formas de participación, modalidades y categorías. Se otorgarán hasta 20 apoyos, así como el acompañamiento por tutores especializados.

En la convocatoria Jóvenes Creadores se otorgarán hasta 225 apoyos para proyectos propuestos en las disciplinas de arquitectura, artes aplicadas, artes y tradiciones populares, artes visuales, danza, diseños escénicos, letras, letras en lenguas indígenas, medios audiovisuales, música y teatro. Podrán participar personas de entre 18 y 34 años, de nacionalidad mexicana, o extranjeros con residencia permanente, que propongan proyectos de creación de obra nueva.

Los interesados pueden postular sus proyectos desde ayer y el cierre será de manera escalonada: el 26 de abril para artes aplicadas, arquitectura, artes y tradiciones populares, y medios audiovisuales; el 27 de abril para música, letras y letras en lenguas indígenas, y el 28 de abril para artes visuales, danza, diseños escénicos y teatro. Ambas convocatorias se pueden consultar en la página foncaenlinea. cultura.gob.mx

Figura antropomorfa en barro, perteneciente a la cultura olmeca, región del altiplano central, que data el periodo preclásico (1200 aC-500 aC). Foto tomada de la cuenta de Twitter de Alejandra Frausto

Italiana, las cuales serán exhibidas primero en el museo del Templo Mayor y después irán a espacios locales y de sitio.

El diplomático italiano destacó estos logros y dijo que en los cinco años recientes su nación ha devuelto más de mil piezas recuperadas, tanto por el cuerpo de Carabineros, “que actúan sobre la base de una de las normativas más avanzadas a nivel mundial en materia de la lucha contra el tráfico de los bienes culturales”, como a la cooperación entre ambos gobiernos.

Frausto mencionó algunos otros ejemplos: una figura de San Antonio de Padua devuelta por Estados Unidos; más de 2 mil piezas arqueológicas de diversas culturas entregadas por ciudadanos españoles; el envío reciente de 40 objetos retornados por Alemania; la devolución de la “ejemplar” ciudadana francesa Marianne Fouchet, hija de un intelectual de ese país, de extraordinarias piezas de tumbas de tiro de occidente que había heredado y que son las que más suelen traficarse. Apuntó que cuando Fouchet se enteró de la campaña mexicana, acudió a la casa de subastas, donde había entregado las piezas para su venta, y las recuperó para después entregarlas a la embajada de México en Francia.

Convocó a todos aquellos que sepan de ese tráfico o venta ilegal, a los posibles compradores y a los vendedores a no permitir este mercadeo ilegítimo del patrimonio histórico de México. Por su parte, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto, indicó que estas actividades ilegales de venta del patrimonio permiten que las piezas pierdan su valor desde el

punto de vista de la investigación científica y de recuperación de información arqueológica. En tanto, el Ejecutivo agradeció a los gobiernos y ciudadanos que han tomado conciencia para realizar las repatriaciones. “Agradecer esta aportación y pedirle al vicecanciller de Italia que exprese nuestra gratitud al pueblo y al gobierno de Italia. Y también a los diplomáticos, embajadores de Carabineros de Italia”.

ESTRENAN CARMEN, DE BIZET Y SHCHEDRIN, EN HUNGRÍA

▲ Con su feminidad y sensualidad desenfrenada, una hermosa gitana lucha contra el acoso del sexo opuesto, hasta descubrir que el amor es su perdición… La trama forma parte de la obra Carmen, cuyo estreno se realizó el lunes pasado en el Centro Nacional de Danza de Budapest.

por el legendario Georges Bizet y Rodion Shchedrin, y coreografiada por Tamas Juronics y Czar Gerge, se trata de la tercera producción en la que participan los bailarines del Ballet Contemporáneo de Szeged, en Hungría. Foto Afp

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 29 de marzo de 2023 CULTURA 6a
Compuesta

Amores incompletos “surge del impulso de buscar respuestas a través de la ausencia”

Amores incompletos, la más reciente película de Gilberto González, es una obra surgida de la fascinación que tiene el director por la manera en que las personas se arraigan a hábitos y costumbres en etapas avanzadas de la vida. “Creo que es más difícil sacarlos de su cotidianidad, como que ya están acostumbrados a ciertas rutinas, cierta monotonía y, según mi teoría, entre más grande, es más difícil volver a empezar, es más difícil vivir cambios que una persona joven”, explicó en entrevista.

La cinta tiene como protagonista a José, un hombre en su sesentena que un día descubre las infidelidades de su esposa recién fallecida. Interpretado por el actor Alejandro Camacho, decide emprender un viaje para buscar las respuestas que su pareja ya no le puede dar en quienes fueron sus amantes. “El primer impulso que tuve para escribir esta historia fue la búsqueda de respuestas a través de la ausencia. ¿Qué pasa si no tienes a la persona con la cual estuviste tanto tiempo, y te engaña, y no está frente a ti para charlar, contestar?”, reflexionó González.

Como una forma de atender la inquietud su protagonista, el realizador lo hace a través de los personajes con los que José se encuentra a lo largo de su duelo. Junto a Alejandro Camacho, aparecen Patricia Bernal, Silverio Palacios, Manuel Landeta, Edwarda Gurrola y Johanna Murillo. “Si esta película tiene un acierto es que todos los que acompañan a Alejandro son grandes actores y hacen los personajes de una forma muy acertada, como el caso de Johanna. Ella hizo un personaje hermoso, sutil, doloroso y a la vez con mucha fuerza”, detalló.

La actriz interpreta a Lupe, una mecánica del norte del país con una personalidad fuerte. “Lo que siempre me gustó de abordar a alguien con estas características es que nos resuena a todos, porque todos tenemos un tío, un primo, un papá o un

Arriba, el realizador, acompañado de Alejandro Camacho (quien aparece a la derecha), Edwarda Gurrola, Hoze Meléndez y Leonardo Flores. La película se estrenará mañana. Fotos cortesía de Gilberto González

hermano, que es necio, que no se sale de su zona de confort, que no se cuestiona su vida, que le gustan las tradiciones, que sus dinámicas con las que ha vivido muchos años y no se sale de ahí. Y de repente la vida, eso es inminente, te confronta aunque no quieras. Te va a tocar porque la vida es mística, tiene sus preguntas y no hay manera de escapar a ello”, explicó Murillo.

me quería engolosinar”

Para Johanna, acostumbrada a desempeñar papeles femeninos situados en contextos sociales acomodados o con un tono distinto, el de Lupe también le permitió ampliar su registro como actriz. “No hay nada que me guste más que tener personajes distintos”, admitió. Sin embargo, esa labor también implicó una responsabilidad que tuvo que resolver junto al director, además de recibir asesoría de colegas. “No me quería engolosinar y de pronto por sentirme en un personaje tan alejado, acabar haciendo una caricatura. Hablé mucho con Gil, lo estuvimos peloteando mucho por dónde abordarlo y siempre me sentí muy segura de las decisiones que tomábamos”, refirió.

Con Amores incompletos, el ci-

neasta quería retratar un aspecto común en la cotidianidad actual de muchas personas. “Hay muchos Josés en la vida, creo que es un retrato muy cercano a gente de esa edad”, señaló Gilberto González. De manera que en la película se toca también una cuestión de los nuevos comienzos. “No hablo de perdón, pero él es el que al final reconoce qué errores tuvo y no juzga al otro. Creo que eso es muy importante, reconocer en uno qué equivocaciones hay, y es lo que hace José”. Aun con eso en mente, más que un drama, el director buscaba un tono cálido, casi de comedia para su largometraje. Murillo coincide con el cineasta sobre su propuesta de transfor-

mar aspectos personales a partir de sucesos en la vida de alguien.

“Me encanta ver que la idea que tenías ya armada en el cerebro se te desconfigura, te cambia, y una vez más te amplifica la mirada, la perspectiva de las cosas, y no hay error en ello. Siempre va a ganar vivir una experiencia así, a pesar de ser un momento en el que haya mucho dolor”, sostuvo.

Otro tema que destaca Johanna de la cinta es la intimidad personal.

“La individualidad es algo bien bonito que toca Amores incompletos. Por más que compartas la vida con alguien, todos somos seres individuales que tenemos un mundo interior que nadie más conoce. Enton-

ces, eso también es muy hermoso, de repente ir descubriendo cosas de alguien que tú jurabas que conocías al ciento por ciento, y no”, agregó Murillo.

La cinta, cuya premisa podría parecer contradictoria o confusa, tiene también una intención de abordar las particularidades personales desde una dimensión amplia. “Los seres humanos somos complejos, misteriosos, y creo que lo interesante de aquí es cómo la vida puede darte una sorpresa que no tenía prevista y de qué forma la abordas, lo que para todos puede ser distinto”, concluyó González. Amores incompletos se estrenará mañana en salas comerciales.

“No
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 29 de marzo de 2023 7a
Gilberto González, director de la cinta, siente fascinación por la manera en que las personas se arraigan a costumbres en etapas avanzadas de la vida

ESPECTÁCULOS 8a

películas es como tener sexo; nunca sabes si lo estás haciendo bien”, dice Neil Jordan

“Hacer películas es como tener sexo”, dice Neil Jordan. “No sabes cómo lo hacen otras personas. Y nunca sabes si lo estás haciendo bien”, asegura el realizador de cintas como Entrevista con el vampiro, La compañía de lobos o Juego de lágrimas

El escritor y director irlandés ha pasado gran parte de su carrera de 40 años escuchando que lo está haciendo mal. “Pero siempre me han fascinado las cosas que no había hecho antes”, explica el hombre de 73 años. “Creo que la mayoría de los directores no lo son. Siempre puedes decir que estás viendo una película de (Francois) Truffaut, ¿no? Ocupan un territorio similar. Algunos de los mejores directores, Ken Loach, Mike Leigh, no varían sus paletas. Y con gran efecto. Pero siempre he hecho lo contrario”.

Sombras de un crimen

Eso es en parte por qué terminó haciendo un filme noir adaptado de una novela de Raymond Chandler y protagonizado por Liam Neeson.

Sombras de un crimen, ahora en los cines, se deleita con los tropos del género: un detective empedernido (Neeson) es contratado por una misteriosa mujer fatal (Diane Kruger) para investigar la desaparición de su novio.

“Quería ver a Liam en este papel”, dice Jordan a The Independent “Estamos hablando de un actor que tiene muchos músculos diferentes”.

Jordan y Neeson se conocieron en el set de Excalibur (1981) de John Boorman. Jordan estaba allí trabajando como asistente de dirección y Neeson estaba haciendo su debut

cinematográfico. El treintañero Jordan era un joven irlandés que acababa de descubrir la emoción de escribir guiones después de años escribiendo novelas. “En la tradición irlandesa, escribes porque no puedes permitirte hacer otra cosa”, dice. “Escribir un guion significó que se abriera un mundo completamente diferente para mí. Pensé que era extraordinario. Podrías tener gente disparándose entre sí. Podrías tener incesto. Podrías tener todo tipo de cosas raras sucediendo”.

Reino de lo fantástico

Las películas de Jordan tienden a existir en el reino de lo fantástico, incluso cuando están narrativamente ligadas a la tierra. Brillan con misticismo, desde el incestuoso cuento de hadas que es su drama de 1991 The Miracle , hasta el extraño y rítmico cuento de sirenas Ondine en 2009. “Soy mejor en sueños, ¿no?” bromea en un momento. Tampoco tiene miedo de trabajar con lo más parecido a los dioses que tiene el mundo natural: enormes estrellas de cine como Tom Cruise y Julia Roberts a quienes dispara a mundos donde normalmente no se encuentran. Sólo por Jordan, Cruise luciría colmillos y una peluca de miedo y pasaría el rato en guaridas de vampiros homoeróticos.

En Michael Collins, la segunda de las cuatro colaboraciones de Jordan con Neeson, Roberts adoptó un acento irlandés con fines no espectaculares. Jordan se siente mal por eso hoy. “Fue triste, porque Julia hizo esa película gratis”, suspira.

“Sin Julia, esa cinta no hubiera sido posible, y me entristeció que se comprometiera tanto y... no es su culpa que sea una de las estrellas más importantes del mundo”.

Dos años antes, Jordan había en-

viado a Cruise a una reacción similar. Le digo que no me había dado cuenta hasta que investigué para esta entrevista que pocas personas querían que Cruise interpretara a Lestat de la novela de Anne Rice en Entrevista con el vampiro. “Oh, lo odiaban”, se ríe Jordan. “Anne Rice encontró desconcertante (la decisión de incluir a Cruise). Al igual que Brad Pitt, en realidad… Todo el mundo quería a Daniel (Day-Lewis), aunque me imagino que no quería dormir en un ataúd (para prepararse)”, bromea. Sin inmutarse, Jordan cortejó a Cruise. Entrevista con el vampiro fue sólo una de las primeras películas de Jordan que abordó tabúes ardientes, ninguno más que Juego de lágrimas,

en el que el asesino a sueldo del Ejército Republicano Irlandés Stephen Rea se enamora de una mujer transgénero llamada Dil (interpretada por Jaye Davidson, nominada al Óscar).

La película tiene sus problemas, pero también es completamente romántica. “Pensé que era encantador, en realidad”, dice Jordan. “Estaba tomando un personaje que se define a sí mismo como nacionalista irlandés, masculino y heterosexual, pero luego desarmé cada una de esas piezas antes de ver si algo sobrevivió, y así fue. Y fue ese cariño por otro ser humano. Esa cinta fue un poco transgresora, ¿no? Si definitivamente de su tiempo, sin duda”. Se le pregunta a Jordan si piensa en su legado y si alguna vez ha

▲ El director irlandés (izquierda) acompañado de Diane Kruger y Liam Neeson, durante la presentación de Sombras de un crimen en San Sebastián. Foto tomada de Facebook

sido un problema que nadie pueda definir en particular como una imagen de Neil Jordan. “¿Siento que confundo a la gente?” él pide. “Probablemente lo haga. Pero no hay mucho que pueda hacer al respecto. Ahora tengo más de 70 años y me gusta hacer el tipo de películas que me gusta hacer” Sombras de un crimen disponible en salas comerciales.

Eric Clapton anuncia el inicio de una gira por tres continentes

DE LA REDACCIÓN

Eric Clapton anunció, hace un par de días que se colgará a Blacky, su mítica guitarra Fender Stratocaster, para iniciar una gira mundial que abarcará Japón, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá este 2023.

Mano lenta, como también se le conoce al influyente guitarrista, iniciará la gira en Tokio, Japón, donde ofrecerá shows los días 15, 18, 19, 21, 22 y 24 de abril; en mayo llegará a su hábitat natural, Londres, Inglaterra, para ofrecer dos fechas: 22 y 23; este par de presentaciones se están promocionado como un homenaje al recién fallecido Jeff Beck, en el Royal Albert Hall londinense, y que se anuncian como Un tributo a Jeff Beck con Eric Clapton y amigos, entre los participantes para esos conciertos figuran: Rod Stewart, Billy Gibbons, el ex miembro de Allman Brothers Band

Derek Trucks, John McLaughlin, Joss Stone, Gary Clark Jr., Imelda May y el actor Johnny Depp. Mientras que la serie de conciertos por Norteamérica comenzará en Pittsburgh el el 8 de septiembre; asciende a Toronto, Canadá el 10 del mismo mes para ofrecer una única fecha en ese país; retorna dos días después, el 12, a la Unión Americana en San Louis, Misuri; prosigue en Sant Paul, Minesota el 14 y concluye el 16 de septiembre en Denver, Colorado.

La alineación actual que acompañan en este tour al compositor está conformada por Doyle Bramhall II, Paul Carrack, Nathan East, Sonny Emory y Chris Stainton, con Sharon White y Katie Kissoon en los coros.

Según la información estas serán las únicas actuaciones norteamericanas de Clapton para 2023, aunque no se descarta que el ex líder de Cream añada fechas y nuevas ciudades, incluida la CDMX.

Como se recordará, en 2022 Clapton había iniciado una gira los primeros meses de ese año y canceló los conciertos porque contrajo covid-19; retomó el tour en el mes de junio , el día 10 para ser precisos, y se presentó en la ciudad de Dusseldorf, Alemania ; posteriormente se dirigió a Estados Unidos donde ofreció una tande conciertos en las ciudades de Columbus, Detroit, Chicago, Boston y un par en Nueva York; se predecía que esta sería la última gira de Slowhand por los problemas de salud que aquejan al músico de 78 años.

Ahora vuelve a sorprender con el anuncio de este nuevo tour en tres continentes.

Por más de seis décadas el emblemático guitarrista inglés Eric Clapton ha sido considerado como uno de los más extraordinarios guitarristas del mundo y ha alineado/formado algunos de los grupos más influyentes/importantes de los

años 60 y 70 antes de dejar claro su talento como solista, al grado que alguien en una pared grafiteó una mañana de 1967 en la estación del Metro Isington del subterráneo londinense “Clapton is God”.

▲ El músico iniciará la gira en abril enTokio, en mayo Londres y en septiembre en Norteamérica. No se descarta que se abran nuevas fechas y ciudades, incluida la CDMX. Foto Afp

“Hacer
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 29 de marzo de 2023

Ximena Sariñana denuncia agresiones contra su equipo de trabajo en Texcoco

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEXCOCO, MÉX.

La cantante Ximena Sariñana denunció que sus músicos y su equipo fueron golpeados y encerrados en los camerinos por varios sujetos, tras su presentación la noche del lunes, en el teatro del pueblo en la Feria Internacional del Caballo Texcoco 2023.

“Nos llena de rabia e impotencia que en un acto público y familiar nuestra seguridad no haya podido ser garantizada por las personas que nos contrataron y los que organizaron estos conciertos”, expresó la artista en redes sociales.

Explicó que en el teatro del pueblo de la Feria del Caballo tuvo un show con un público hermoso y

que afirmó que lo había disfrutado muchísimo.

Sin embargo, mencionó que a dos minutos de que ella se fuera del lugar, unos hombres encerraron a sus músicos y a su equipo en un camerino, mientras que en otro atacaron y golpearon a su production manager hasta dejarlo completamente ensangrentado.

“Minutos antes de eso recibimos a una niña de 10 años en el camerino y me fui tremendamente agradecida por el equipo tan maravilloso que tengo y por el disfrute de poder tocar música y compartirla con todos ustedes. Las consecuencias que esto tiene en nuestro equipo y en la vida y salud de nuestro compañero aún son incalculables”, publicó.

Ximena Sariñana sostuvo que su equipo está haciendo todo lo que está en sus manos, apegados a la ley,

La cantante reveló que sus colaboradores fueron encerrados en los camerinos por varios sujetos, tras su presentación en la Feria del Caballo 2023. Foto Víctor Camacho

para dar con los responsables y que se haga justicia.

“Duele mucho que la violencia toque todo a nuestro alrededor, hasta algo puro y mágico como la música en vivo”.

La Feria Internacional del Caballo Texcoco 2023 comenzó el pasado viernes 24 y culmina el 16 de abril.

Según las autoridades informaron se espera una asistencia diaria en promedio de 25 mil personas y afirmaron “que la seguridad está garantizada para los visitantes”.

Luke Skywalker presta su voz a Air Alert, aplicación de defensa aérea

AP KIEV

“Atención. Alerta de ataque aéreo”, dice la voz con la seriedad de un caballero Jedi. “Ve al refugio más cercano”.

Es un momento surrealista en una guerra ya surrealista: el grave pero tranquilizador barítono del actor Mark Hamill, Luke Skywalker de Star Wars, instando a la gente a ponerse a cubierto cada vez que Rusia desata otro bombardeo aéreo sobre Ucrania.

La intrusión de la fantasía de ciencia ficción de Hollywood en las sombrías realidades cotidianas de la

de Ucrania

guerra en Ucrania es consecuencia de la decisión de Hamill de prestar su famosa voz a Air Alert, una aplicación descargable vinculada al sistema de defensa aérea de Ucrania. Cuando las sirenas de ataque aéreo comienzan a sonar, la aplicación también advierte a los ucranios que pueden estar llegando misiles rusos, bombas y drones explosivos mortales.

“No seas descuidado”, aconseja la voz de Hamill. “Tu exceso de confianza es tu debilidad”.

El actor dice que ha admirado, desde lejos, en California, cómo Ucrania ha “mostrado tanta resiliencia... en circunstancias tan terribles”. Su lucha contra la invasión rusa, ahora en su segundo año, le recuerda a la saga Star Wars, dice, de valientes rebeldes que luchan y finalmente derrotan a un vasto imperio asesino. Expresar la versión en inglés de la aplicación de ataques aéreos y darle su toque de Star Wars fue su forma de ayudar.

“Un cuento de hadas sobre el bien contra el mal resuena con lo que está pasando en Ucrania”, indicó Hamill en una entrevista con Ap. “El pueblo ucranio uniéndose a la causa y respondiendo de manera tan heroica... Es imposible no sentirse inspirado por cómo han capeado esta tormenta”.

Cuando pasan los peligros de los cielos, Hamill anuncia por medio de la aplicación que “la alerta aérea ha terminado”. Luego se despide con un mensaje edificante: “Que la fuerza te acompañe”. Hamill también está recaudando fondos para comprar drones de reconocimiento para las fuerzas ucranias en el frente. Autografió carteles con el tema de Star Wars que se están rifando.

“Aquí estoy sentado en la comodidad de mi propia casa cuando en Ucrania hay cortes de energía y escasez de alimentos y la gente realmente sufre”, mencionó. “Me motiva a hacer todo lo que puedo”. Aunque la aplicación también tiene una configuración de idioma, con la voz de una mujer, algunos ucranios prefieren que Hamill les dé la mala noticia de que otro bombardeo ruso podría ser inminente. En los peores días, las sirenas y la aplicación suenan cada pocas horas, de día y de noche. Algunas resultan ser falsas alarmas. Pero muchos otros son reales y, a menudo, mortales.

Bohdan Zvonyk, un usuario de la aplicación de 24 años que vive en la ciudad occidental de Lviv, golpeada repetidamente, señala que eligió la voz en off de Hamill en lugar del escenario ucranio porque está tratando de mejorar su inglés. También es fanático de Star Wars

Además, mencionó: “podríamos usar un poco del poder que Hamill nos desea”.

“Es una frase muy buena para esta situación”, señaló. “No diría que me siento como un Jedi ucranio, pero a veces esta frase me recuerda que tengo que enderezar los hombros y seguir trabajando”.

A veces puede ser prudente apagar a Hamill. Yeremina olvidó hacer eso en un viaje fuera de Ucrania, a Berlín, y pagó por el error cuando la alarma comenzó a sonar y, nuevamente, cuando tomó el Metro en la capital alemana. Ella no estaba sola. Otra persona en el vagón del Metro también tenía la aplicación y estalló también. Los dos, primero maldijeron, pero luego “nos hizo sonreír tanto a mí como a esa persona”, recordó Yeremina.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 29 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS
▲ La voz del actor Mark Hamill con la seriedad de un caballero Jedi, insta a la població a ponerse a salvo de los ataques rusos. Foto tomada de Facebook

MUCHOS CURRÍCULUMS DE EXTRANJEROS SON FALSOS: JAVIER MARTÍNEZ

Cupos para ser entrenador en la Liga Mx están cerrados, dicen técnicos mexicanos

Ante la falta de oportunidades en el país, entrenadores como Javier Martínez (centro) han tenido que migrar a ligas tan exóticas como la de Uganda. Foto cortesía del timonel

jóvenes timoneles no nacidos en el país, que permanecen en sus cargos sin importar que ocupen los últimos lugares, como el brasileño André Jardine (Atlético de San Luis), Mauro Gerk (Querétaro) y Rubén Omar Romano (Mazatlán FC).

“Muchos de esos currículums son falsos”, asegura a La Jornada Javier Martínez, mexicano de 51 años que ha dirigido en el futbol de Centroamérica y África ante la falta de oportunidades en la Liga. “Hay extranjeros que cuentan torneos que nunca ganaron y se venden más cuando llegan aquí. Para un tricolor es más difícil, incluso en la rescisión de contrato. A los clubes no les conviene hacer eso con un foráneo, porque puede acudir a la FIFA y luego iniciar una disputa legal, debido a las cifras tan elevadas de su sueldo”.

el máximo circuito local.

“En México están cerrados los cupos para ser entrenador”, sostiene Antonio Torres Servín, quien, después de comandar a Pumas en 2013, encontró un oasis en el balompié de Guatemala con el Antigua y el club Municipal.

“Los guatemaltecos recurren a nosotros, porque con paciencia hemos ofrecido resultados. Para muestra están los casos de Luis Fernando Tena, Marvin Cabrera o Raúl Arias, gente que ha venido aquí a colaborar con el crecimiento del futbol en la zona.”

ALBERTO ACEVES

En la Liga Mx los entrenadores mexicanos entienden que en cualquier momento pueden perder su trabajo. Más allá de que gesticulen, griten y hagan aspavientos como un histrión, los clubes suelen lle-

varse mejor con proyectos deportivos que encabezan extranjeros, incluso sin una trayectoria comprobada. El número de directores técnicos nacionales en la Primera División se ha reducido a siete tras la salida de Rafael Puente del Río, cuyo contrato de seis meses en Pumas no alcanzó a cumplirse y dejó

LaLiga, nueva fábrica de talentos en EU y Canadá

LaLiga Select, programa de detección y desarrollo de talento lanzado en 2021 por LaLiga North America junto con ISL Agency, aterrizó de febrero a marzo en España para entrenar a 255 jóvenes jugadores de Estados Unidos y Canadá en Madrid.

Las cifras de esta segunda edición duplicaron las de 2022, cuando fueron 118 los elementos elegidos para formarse en LaLiga con una fase de entrenamiento en España.

“Con el Mundial de 2026 a la vuelta de la esquina, ser parte del desarrollo del talento futuro de este deporte en Estados Unidos es clave para nosotros”, apuntó Nicolás García Hemme, vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocio de LaLiga North America.

Los futbolistas, de entre 12 y 19 años, fueron seleccionados por visores y entrenadores de LaLiga

Grassroots durante 2022 de entre 18 mil 600 participantes en 18 justas y torneos en lugares como Toronto, San Francisco, Los Ángeles o Las Vegas. Además, también se evaluó a los jóvenes de las academias del certamen español en el país, como LaLiga Academy de Nueva York. Divididos en dos grupos de 124 y 131 elementos, los nuevos talentos pasaron casi un mes en Madrid practicando de forma intensiva con ocho entrenadores de LaLiga, incluido un preparador de porteros, para afrontar una serie de partidos con las fuerzas básicas del Atlético de Madrid, Rayo Vallecano, Getafe, Fuenlabrada y Leganés.

Asimismo, los siete equipos, divididos por edades, se midieron contra el Rayo Majadahonda y recibieron la posibilidad de trabajar con el Real Madrid y Atlético en sus ciudades deportivas.

“De estos 255 futbolistas, se hizo una selección de los cuatro más destacados, que regresarán a España para realizar una inmersión en

fue remplazado por el argentino Antonio Mohamed.

De este pequeño universo que domina el futbol local sólo Ricardo Ferretti (Cruz Azul) y Guillermo Almada (Pachuca), además de Mohamed, cuentan con éxitos conseguidos en pasados torneos. El resto es una mezcla de experimentados y

Auxiliar en la categoría Sub-17 de Cruz Azul entre 2014 y 2016, además de entrenador de la selección del Ejército Mexicano, Martínez se abrió paso en la Liga Premier de Uganda al frente del club Vipers SC gracias a una de las 200 solicitudes de trabajo que mandaba a la semana a ligas exóticas. Como él, otros representantes nacionales tocaron puertas en clubes de menor perfil, convencidos de estar relegados en

En el tiempo reciente, el tijuanense Benjamín Mora logró con sus nueve campeonatos en Malasia abrir un nuevo salvoconducto para sus colegas al ser contratado por el Atlas. “Su gran mérito fue dirigir a un equipo ganador”, explica Martínez; “sin embargo, la situación se vuelve más difícil para quienes no tenemos representante. Los directivos saben que pueden hacer un buen negocio con un extranjero, porque el director deportivo o hasta el presidente se pueden llevar una buena tajada en su contratación”.

Además de Mora, los mexicanos que siguen en activo en la Liga Mx son Eduardo Arce (Puebla), Víctor Manuel Vucetich (Monterrey), Ignacio Ambriz (Toluca), Eduardo Fentanes (Santos), Miguel Herrera (Tijuana) y Marco Antonio Chima Ruiz, quien pasó de ser interino a técnico principal en Tigres tras la salida de Diego Cocca a la selección mexicana.

diferentes canteras de los clubes de LaLiga. También se prevé que algunos tengan la oportunidad de desarrollar parte de su formación en nuestro programa académicodeportivo de larga duración, cuya segunda edición se desarrollará en la temporada 23-24”, indicó Javier Hernández, responsable de Desarrollo Internacional de LaLiga Grassroots.

Por su parte, el encargado de Proyectos Deportivos, Juan Florit, destacó que uno de los objetivos del programa es “el impulso del futbol a nivel global”, de forma “que se potencie el crecimiento del deporte.

“En el caso de LaLiga Select, hemos percibido una evolución positiva significativa del nivel de los jugadores de Estados Unidos y Canadá cada temporada a través de

Parte de los jóvenes futbolistas seleccionados para realizar un campamento de entrenamiento en varios clubes españoles. Foto Europa Press

los proyectos de LaLiga”, subrayó. LaLiga North America tiene el apoyo al futbol base como uno de sus cinco pilares estratégicos.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 29 de marzo de 2023 10a DEPORTES
EUROPA PRESS MADRID

FERNANDA NAVARRO DA LA CAMPANADA EN SAN LUIS POTOSÍ

Barrios y Galán libran primera ronda en el Challenger del Chapultepec

ABRIL DEL RÍO

El chileno Marcelo Barrios y el colombiano Daniel Galán fueron los latinoamericanos que libraron la primera ronda del Abierto de la Ciudad de México en el Centro Deportivo Chapultepec, donde el campeón defensor, el suizo Marc-Andrea Huesler, derrotó 6-4 y 7-5 al argentino Facundo Mena, en un partido que se suspendió por dos horas debido a la intensa lluvia. En el primer turno sobre la arcilla del estadio Rafael Pelón Osuna, Barrios, 183 del orbe en la clasificación de la Asociación de Tenistas Profesionales, se mantuvo con vida al eliminar al alemán Yannick Hanfmann (134), en dos sets de 6-3 y 7-5.

Galán, 89 del mundo y segundo sembrado, dio cuenta del francés Terrence Atmane, 294 de la lista global, por 6-3 y 6-4.

“La altura no es nada fácil, las bolas tampoco, pero ahí nos iremos con mucha paciencia y partido a partido. Aquí todos son rivales muy fuertes, así que hay que hacer lo mejor y luchar hasta el final”, dijo Galán, quien se medirá en octavos de final con el británico Jan Choinsky, victimario del canadiense Alexis Galarneau.

En contraste, cayeron dos argentinos. Juan Ignacio Londero, ganador de la primera edición de este torneo Challenger del Chapultepec en 2018, cayó en un cerrado encuentro de primera ronda frente al italiano Federico Gaio, quien se

impuso 7-6 (7-5), 3-6 y 7-6 (7-5) en casi tres horas de juego.

Facundo Begnis, tercer sembrado y actual 100 del mundo, fue sorprendido por el estadunidense Nicolas Moreno de Alborán, por 6-3 y 6-4.

En el torneo femenil categoría

125 WTA que se desarrolla en San Luis Potosí, la local Fernanda Navarro, clasificada mundial 415, dio la campanada ante su afición al derrotar a la experimentada suiza Conny Perrin, colocada en el puesto 189 del ranking del orbe.

ESCOCIA SORPRENDE A ESPAÑA

La mexicana se fue apoderando del juego y resolvió el partido en sets corridos de 7-6 (7/3) y 6-1, en hora y media.

Fernanda Contreras, la tricolor mejor clasificada (117), cayó 2-6 y 2-6 ante la húngara Dalma Galfi. El resto de las jugadoras nacionales perdieron en los primeros turnos. Renata Zarazúa (218 del orbe) cayó por 6-4, 5-7 y 5-7 ante la eslovena Kaja Juvan (143), Ana Sofía Sánchez (365), 3-6 y 4-6 ante la también eslovena Tamara Zidansek (51), y en dobles, Ana Sofía en

pareja con la argentina Paula Ormaechea, sucumbió 5-7 y 4-6 frente a la dupla de la italiana Elisabetta Cocciaretto y la austriaca Julia Grabher, mientras Marcela Zacarías y la estadunidense Ana Rogers perdieron 3-6, 6-3 y 2-10 ante la argentina Nadia Podoroska y la griega Despina Papamichail.

Alcaraz y Rybakina logran sólidos triunfos en Miami

títulos más de esa categoría a su colección, ganando en Madrid en 2022 e Indian Wells este año.

2023 HOY QUERÉTARO VS CRUZ AZUL 21:05 Fox Sports

Messi supera los 100 goles con Argentina

SANTIAGO DEL ESTERO. El astro Lionel Messi superó la marca de los 100 tantos con la selección de Argentina, al lograr un triplete ayer, en la goleada 7-0 ante Curazao en un amistoso que formó parte de las celebraciones por la conquista del Mundial en Qatar. La noche estelar del capitán argentino en el estadio Madre de Ciudades, en la provincia de Santiago del Estero, le permitió elevar a 102 su cosecha de goles como máximo artillero histórico de la Albiceleste. Messi, de 35 años, ha convertido en 11 de los 12 partidos recientes con su país y suma 803 tantos en su carrera.

Ap y Afp

Justicia suiza archiva causa contra Blatter

GINEBRA. La justicia suiza anunció que archivó la causa abierta a finales de 2020 contra Joseph Blatter, ex presidente de la FIFA, en el caso relacionado con la financiación de la construcción del museo del futbol de Zúrich, al considerar que la investigación no logró demostrar una “gestión desleal” por parte de los responsables de la instancia. El ente rector del futbol, ahora dirigido por Gianni Infantino, presentó una demanda en diciembre de 2020 contra su ex dirigente por “mala gestión”.

Afp

JJ Macías sufrió un accidente automovilístico

Carlos Alcaraz, número uno del mundo y defensor del título, estiró su racha a nueve victorias consecutivas, con un sólido triunfo por doble 6-4 ante el estadunidense Tommy Paul, para avanzar a cuartos de final del Masters 1000 de Miami.

“Me moví bien y contraataqué; si juego al mismo nivel tendré muchas oportunidades de pasar”, dijo el español de 19 años.

▲ Scott McTominay marcó doblete en Glasgow y Escocia venció inesperadamente a España (2-0) en las eliminatorias para la Eurocopa. La selección escocesa, líder del Grupo A con seis unidades, llevaba 39 años sin vencer a La Roja. Croacia, por su parte, solventó con éxito su visita a Turquía con un sólido triunfo (0-2) gracias a los dos tantos de Mateo Kovacic. En otros resultados, Suiza y Rumania tienen pleno de seis unidades, después de derrotar ayer a Israel (3-0) y Bielorrusia (2-1), respectivamente. Georgia y Noruega igualaron 1-1, mientras Gales superó 1-0 a Letonia. En la imagen, Lyndon Dykes (centro) intenta un remate a gol frente al portero ibérico Kepa Arrizabalaga, mientras aguanta la barrida del defensa David García durante el partido en el estadio Hampden Park. Foto Ap

“Me siento como en casa aquí. Es fácil jugar en Miami con toda la energía que recibo (del público) todos los días”, agregó.

Alcaraz tomó venganza contra Paul, quien lo venció el año pasado en el Masters 1000 de Montreal. Busca en esta ciudad un doblete, luego de proclamarse campeón sin perder un set en Indian Wells.

El ibérico ganó su primer trofeo de Masters en Miami en 2022, derrotando a jugadores como Stefanos Tsitsipas y Hubert Hurkacz. Desde entonces, ha sumado dos

Se medirá en la siguiente manga al también estadunidense Tylor Fritz, noveno sembrado, quien venció al danés Holger Rune, séptimo cabeza de serie, con parciales de 6-3 y 6-4.

También el italiano Jannick Sinner siguió sin perder un set en Miami y derrotó al sexto sembrado, el ruso Andrey Rublev, con parciales de 6-2 y 6-4.

En su próxima salida, el italiano, décimo preclasificado, jugará contra el finlandés Emil Ruusuvuori, quien se impuso al holandés Botic van de Zandschulp, 4-6, 6-4, 7-5.

En el cuadro femenil, de categoría WTA 1000, la kazaja Elena Rybakina se convirtió en la primera semifinalista del torneo al vencer 6-3 y 6-0 a la italiana Martina Trevisan, extendiendo su racha ganadora a 12 partidos.

Viene de triunfar hace 10 días en Indian Wells y se medirá en semifinales con la ganadora del duelo entre la estadunidense Jessica Pegula y la rusa Anastasia Potapova.

José Juan Macías, delantero de las Chivas, sufrió un accidente automovilístico en la zona metropolitana de Guadalajara mientras conducía una camioneta blanca, la cual quedó dañada de la parte frontal. De acuerdo con diversos medios, Macías se encuentra bien de salud y el percance quedó solamente en daños materiales. El jugador rojiblanco está en recuperación después de dos lesiones en los ligamentos de la rodillla derecha que lo mantendrán alejado lo que resta del año de las canchas.

De la Redacción

Sosa, baja ante Querétaro

Sebastián

Sebastián Sosa, portero de Pumas, será baja para el partido contra Querétaro debido a una fractura en el quinto metatarsiano del pie izquierdo, informó el club en un comunicado. El cuerpo médico evaluará la situación para determinar el periodo de recuperación que el guardameta uruguayo deberá seguir.

De la Redacción

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 29 de marzo de 2023 DEPORTES
AFP MIAMI ▲ El italiano Federico Gaio también avanzó tras imponerse al argentino Juan Ignacio Londero Foto @mxcityopen CLAUSURA

JAPÓN ESTÁ EN LA CIMA Y LE SIGUE ESTADOS UNIDOS

El Clásico catapultó al beisbol mexicano; es tercero mundial

DE LA REDACCIÓN

El beisbol mexicano dio señas de estupenda salud como se pudo constatar en el Clásico Mundial, donde terminó en tercer lugar tras la emotiva derrota en semifinales ante el campeón Japón. Esa participación permitió al pelotero tricolor subir peldaños y ubicarse ahora en un top-tres de los mejores en este deporte, según la nueva clasificación que publicó la Confederación de Beisbol y Softbol (WBSC).

Ahora México es el tercero en el mundo; detrás de Estados Unidos (subcampeón en el torneo), que subió un peldaño para ser el segundo, mientras Japón se mantuvo como primero del ranking Para esta clasificación la confederación no sólo se toma en cuenta los resultados del Clásico Mundial. En esta evaluación, como siempre, se incluyen los resultados de los últimos cuatro años en todos los torneos sancionados por esta organización, que van desde las categorías menores Sub-12, Premier12, torneos continentales y amistosos, hasta la competencia mayor que se jugó este mes.

Después de la repartición de puntos en el Clásico Mundial, la lista fue reorganizada. Japón obtuvo mil 150 unidades, con lo que llegó a 5 mil 323 en total; Estados Unidos sumó 953 por quedar subcampeón para alcanzar 4 mil 402, y México recibió 905 y llegó a 4 mil 130.

Abajo quedaron China Taipéi en el cuarto lugar, con 4 mil 61 puntos; Corea del Sur, con 4 mil 49; Venezuela se mantiene en el sexto, con 3 mil 534; Cuba es séptima, con 3 mil 151. Destaca que República Dominicana, país beisbolero por antonomasia en el Caribe, está en el puesto 10, con 2 mil 415. Esos fueron algunos efectos del pasado torneo mundial de beisbol. Aunque no debido precisamente a ese Clásico, donde exhibió la magnitud de su talento, el astro japonés Shohei Ohtani es otro cuya carrera cobró fuerza tras esa competencia.

El lanzador, jardinero y cañonero cobrará entre salario y patrocinios la cifra récord de 65 millones de dólares por una temporada en las Grandes Ligas, según informó este martes la revista Forbes.

Ohtani, listo para ser el lanzador abridor de los Angelinos en el partido inaugural de la temporada 2023 el jueves contra Oakland, ayudó a que su país conquistara otro título mundial.

El japonés, de 28 años, firmó una extensión de contrato por un año con valor de 30 millones de dólares el año pasado y ganará 35 millones

Constancia, el objetivo de Checo para este temporada

Después de la pole position y el triunfo en Yedá, Sergio Checo Pérez enfrenta el Gran Premio de Australia, tercera etapa del Mundial de Fórmula Uno, a celebrarse el fin de semana en el Albert Park Circuit de Melbourne. “Estuve enormemente orgulloso del equipo y de nuestra actuación. Logré un fin de semana completo y ese era uno de mis objetivos esta temporada, ser constante los tres días. Pero sólo llevamos dos carreras en la campaña y tenemos que seguir presionando para asegurarnos de continuar con este gran comienzo de año. Australia será otro gran desafío”, consideró el piloto mexicano respecto del par de dobletes de Red Bull junto con el holandés Max Verstappen, líder con 44 puntos, sólo uno más que el tapatío. “Ha sido un arranque divertido para 2023, pero eso no importará si no mantenemos nuestro alto nivel”, agregó.

De la Redacción

NFL: no habrá repetición en jugada de rudeza al mariscal

más en patrocinios en 2023, señaló la famosa revista.

Si bien los números ya hacen que Ohtani sea el jugador mejor pagado en el beisbol, éste se convertirá en agente libre después de la próxima campaña y se espera que reciba uno de los contratos más ricos en la historia de las Grandes Ligas para 2024. Con información de Afp

COI recomienda reintegración de rusos con bandera neutra

comendaciones” para ”armonizar su decisión”.

“Hemos logrado que la decisión sobre los rusos y los bielorrusos en los Juegos de 2024 sea aplazada”, celebró en Facebook el ministro ucranio de Deportes, Vadym Goutzait, añadiendo que desea “trabajar” para que ningún atleta “patriótico” ruso “pueda entrar en los estadios deportivos internacionales”.

El ejecutivo de la instancia sugiere de esta manera mantener la exclusión de todos los equipos rusos y bielorrusos y limitar el regreso a la competición a los deportistas que participen a título “individual”, con bandera neutra, que “no hayan activamente apoyado la incursión en Ucrania” y no tengan contrato con el ejército ruso o los servicios de seguridad.

PHOENIX. No habrá asistencia de repetición de jugadas en la cabina en lo que se refiere a la regla de rudeza al mariscal de campo. Los 32 equipos declinaron adoptar la propuesta de los Carneros de Los Ángeles que permitiría a los entrenadores pedir que se revisara en la cabina. Fue uno de los posibles cambios de reglamento que se discutieron en la reunión anual de ayer. Rich McKay, presidente del Comité de Competencia de la NFL, dijo que el experimento en 2019 cuando brevemente se permitió que se revisaran las decisiones de interferencia de pase en la cabina pesó en la decisión final. La medida se revirtió en 2020 debido a la complicada naturaleza de revisar las jugadas en el terreno de juego. Ap

Presentan oferta por los Comandantes de Washington

AFP LAUSANA

El Comité Olímpico Internacional (COI) recomendó la reintegración de los deportistas rusos y bielorrusos en las competencias internacionales, con bandera neutra y “a título individual”, pero decidirá “en el momento apropiado” sobre su presencia en los Juegos de París 2024.

Así lo expresó su presidente Thomas Bach en un momento en el que Ucrania, Polonia y los países bálticos amenazan con boicotear los Juegos en caso de presencia rusa.

“Los criterios de la comisión ejecutiva (del organismo) son una farsa. Los principios del COI y de la ONU han sido ultrajados. Se trata de una discriminación con base a la nacionalidad”, reaccionó el titular del Comité Olímpico Ruso, Stanislas Pozdniakov.

Presionada desde hace semanas para clarificar su posición, la instancia olímpica había anunciado en diciembre pasado “explorar medios” para recuperar a los suspendidos del deporte mundial, tras haber recomendado su exclusión a finales de febrero de 2022, debido al conflicto entre Rusia y Ucrania.

El COI, tras cuatro meses de consultas, eligió dejar a las federaciones internacionales y a los organizadores de las competiciones la responsabilidad primera de invitar o no a los deportistas de ambas naciones, contentándose con “re-

Sobre todo, la institución olímpica sólo recomienda su regreso “con la condición de que pueda ser revocada por la federación internacional respectiva”.

Cuando las clasificaciones para los Juegos de 2024 ya han comenzado en algunas disciplinas, el COI, en cambio, “no ha abordado” hasta ayer la cuestión de la participación rusa y bielorrusa en el próximo certamen veraniego, que puede ser explosiva, teniendo en cuenta las amenazas de boicot.

La organización olímpica decidirá “en el momento apropiado, sin ninguna relación con los resultados de competiciones clasificatorias a los Juegos”, anunció Bach.

Un grupo liderado por Josh Harris y Mitchell Rales presentó una oferta para adquirir a los Comandantes de Washington de la NFL, de acuerdo con The Associated Press. El grupo, que incluye al ex jugador de la NBA y Salón de la Fama, Earving Magic Johnson, es uno de múltiples postores involucrados en el proceso de venta. El dueño de los Rockets de Houston, Tilman Fertitta, y el multimillonario canadiense Steve Apostolopoulos también han mostrado interés. ESPN reportó que el grupo Harris/ Rales presentó una oferta por los 6 mil millones de dólares que pide la familia Snyder. Ap

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 29 de marzo de 2023 DEPORTES 12a
Thomas Bach, presidente del organismo internacional, intenta zanjar esa crisis deportiva, ante la amenaza de Ucrania de un boicot a París 2024. Foto Afp La novena tricolor terminó en el tercer del lugar del torneo tras caer en semifinales con Japón, que finalizó campeón. Foto Ap

JOSÉ STEINSLEGER

Ciudad de México, noviembre de 1975. En la casona de Zacatecas 94 (baluarte sindical del mítico Rafael Galván), comento a mi compadre Óscar González López que estamos formando el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (Cospa) y se requiere de apoyo logístico frente a la creciente llegada de perseguidos por la macabra Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Óscar manifestó:

–¡Ve con Payán!

El primer encuentro con el fundador de esta casa, tuvo lugar en sus oficinas del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Y desde el arranque, percibí el aura de “oxígeno, equilibrio y armonía” que, con toda justicia, apuntó la Rayuela del 19 de marzo.

Platicamos largo. Veterano luchador de 45 años y bisoño periodista de 27 yo, Carlos me hizo la pregunta de “los 64 millones”:

–¿Cómo entender a los peronistas que se enfrentan a tiros con otros peronistas? No recuerdo si respondí con alguna frase de manual, y al final dije:

–Lleva usted la razón… Quizá se trata de un dilema parecido a la inaudita sentencia de Carlos Fuentes, “¡Echeverría o el fascismo!” –Mi anfitrión se atusó el bigote.

Años después, Payán me invitó a colaborar en el naciente Unomásuno. Pero entonces yo residía en Quito como corresponsal de los legendarios Cuadernos del Tercer Mundo, y editando la revista Chasqui, del Centro Internacional de Estudios Superiores de la Comunicación de AL (Ciespal).

Igual invitación reiteró en 1985, a un año de la fundación de La Jornada, cuando me hallaba embarcado en la fallida aventura de la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información (Alasei), alineada con los ideales del “Nuevo Orden Informativo Internacional” (NOII), pautados por la Unesco y el Informe MacBride.

Buenos Aires, octubre de 1995. Desde una cabina telefónica del centro de la ciudad, marco el número de La Jornada y pido por Payán.

–¿Dónde estás, mano?

–En mi tierra, don Carlos. Que así como en la suya, otro Carlos le puso precio de remate.

Pos sí… ¡pero quedamos los Carlos de Marx! Mira… Estoy cerrando la edición. ¡Vente pa’ México, y platicamos!

Vale aclarar que en aquella ocasión, Payán nada me ofreció en firme. La única oferta de trabajo (y si a esto podía llamar “trabajo”), era la del senador Eduardo Menem, hermano del innombrable: debía prestar mi “firma responsable” al pie de los avisos pagados para “la relección de ‘Carlitos’”. Asqueado, me regresé a México. El editorial de La Jornada del 18 de marzo también fue justo: Payán “operaba con una vocación ecuménica que le permitía reunir a antagonistas enconados y buscar la solución

acordada de espinosos conflictos…”, etcétera.

Prueba de ello fue su participación (siendo senador del PRD), en la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa, 1995), iniciativa legislativa bicameral encargada de ayudar en el proceso de diálogo con el EZLN. Entonces, Payán me encargó un informe sobre las intrincadas negociaciones entre el gobierno de Londres, y el Sinn Fein, brazo político del Ejército Republicano Irlandés. Elaboré el rollo, y lo llevé a su casa de la Magdalena Contreras. Una señora con indumentaria indígena abrió la puerta, y me hizo pasar a la sala. Al cabo de unos minutos, la señora trajo una bandeja con dos tazas, y tomó asiento a mi lado.

–Ya le avisé a don Carlos. ¿Desea café? –Muchas gracias. Qué amable… ¿Le han dicho que usted se parece a…?

–¿A Rigoberta Menchú? Soy Rigoberta Menchú… ¿y usted quién es?

La última noche de 1999, en Tlayacapan, junto con Óscar González López, la poeta María Guerra, el gran panameño Jorge Turner, la ilustradora de La Jornada Semanal Gabriela Podestá, y un chorro de invitados, recibimos junto con Payán el año cero del nuevo siglo.

Don Carlos no alcanzó a celebrar los 40 años de La Jornada. Pero a cambio, el 18 de marzo, a solicitud del gobierno más luminoso en la historia reciente de México, fue despedido por la multitud

Para entonces, la dirección de La Jornada ya estaba en otras manos benditas, y el fundador volcado a la poesía. Así, en su discurso tras recibir la Medalla de Honor Belisario Domínguez (2018), Payán contó que empezaba a despedirse “de las personas, los animales, los libros, y los lugares que tanto ha amado…”.

Payán no alcanzó a celebrar los 40 años de La Jornada. Pero a cambio, el 18 de marzo, a solicitud del gobierno más luminoso en la historia reciente de México, fue despedido por la multitud que en el Zócalo se dio cita para conmemorar el 85 aniversario de la expropiación petrolera.

El infierno electoral existe: está en el Edomex

Las elecciones de 2024 han empezado en el estado de México. En unos cuantos días empiezan, formalmente, las campañas electorales para elegir la próxima gobernadora. Delfina Gómez y Alejandra del Moral afinan propuestas, discursos y los personajes que escenificarán entre abril y mayo para ganar las intenciones del voto. Saben bien que la que cometa menos errores saldrá bien librada. La entidad entrará en un estado de gracia turbia, pues el resultado final demarcará la elección presidencial y la existencia política del partido hegemónico en la entidad. Nunca el soberbio PRI mexiquense había enfrentado en un proceso electoral a un rival tan poderoso como Morena y paradójicamente parecido. Ahora le reclama a Morena los vicios políticos que durante décadas practicó. Por su papel y dimensiones, la elección en el Edomex atraerá las diversas miradas del país. La opinión pública se instalará en suelo mexiquense. Muchos esperan un cambio de fondo en una entidad dominada desde hace 94 años por una cultura política priísta tan hegemónica como arcaica. Observadores creerán, con morbo, asistir al funeral priísta. Acontecimiento político sin duda relevante en la historia política del país.

Los tiempos actuales están marcados por la polarización política. La democracia está jaloneada y lo electoral no escapa de las crispaciones de la esfera pública. La retención y conquista del poder se está convirtiendo en un espacio dominado por la codicia política de ganar a toda costa, sin importar cómo, con quién y al costo que sea. La zona electoral mexiquense se convierte en territorio de pecados, tentaciones y de tormento. Lo electoral, estará marcado por la desmesura y la simulación. Se perfilan zonas oscuras de pecados electorales y perversiones sociales. En la tradicional experiencia mexiquense, los valores y los principios se desdibujan de manera cruenta para mantener o conquistar la conducción política del espacio público.

Hay demasiado en juego en la elección 2023 en el Edomex. La trompicada transición a la democracia carga ahora con procesos electorales impregnados por diversas versiones de estafas, cocteles legales confusos, una región de excesos que sólo comprenden los doctores de la ley y los fariseos. Los comicios se han convertido en zonas de encono, guerra sucia y campañas de desprestigio. El poder sin principios y los principios sin poder. Las elecciones en el Edomex, lejos de ser una fiesta ciudadana, han devenido una conflagración sin escrúpulos: son la antesala del averno. Sobre todo, cuando las autoridades electorales están cooptadas por los intereses del partido históricamente dominante. Los consejeros y los magistrados danzan los acordes poéticos de la Divina comedia, de Dante Alighieri, y sus principales pecados: lujuria, codicia y soberbia. Las autoridades electorales del Edomex legitiman viejas formas del sistema autoritario bajo un lenguaje técnico y leguleyo; poseedores de ciencias

ocultas y de chistera normativa muy lejanos del lenguaje y de las expectativas del ciudadano. Son testigos vivientes del viejo régimen autoritario que sigue dominando buena parte de la vida política del país y, por supuesto, es parte de la quintaesencia en el estado de México.

La experiencia electoral mexiquense de 2017 reveló rasgos patológicos del sistema electoral. El actual es, en realidad, un híbrido que mal combina ciertos rasgos democráticos con otros más numerosos del pasado autoritario. Y estos últimos amenazan con ser los factores determinantes del futuro político de la entidad.

Hemos sido testigos, a lo largo de los últimos lustros, de una creciente dislocación entre la normativa electoral con la práctica de los operadores políticos. Estamos lejos de los burdos métodos de fraude electoral de antaño. En la actualidad la operación política electoral es integral y, en algunos casos, sofisticada. Se fundamenta incluso de resquicios de la barroca ley electoral en la materia. Hoy el fraude puede ser colosal y sistémico. El ámbito legal se convierte en un maloliente antro apartado de los principios éticos de la política. Actualmente bien podrían aplicarse las viejas teorías de la dualidad. En el campo electoral coexisten dos mundos paralelos: el normativo, por un lado (el del deber ser), y por otro lado, el sucio terreno de los operadores políticos. Por ejemplo, hoy el uso de los programas sociales como rehén del voto.

El infierno electoral existe; desde hace décadas está asentado en el estado de México. Las elecciones pasadas a gobernador fueron una muestra emblemática de regresión e impunidad. Los comicios de 2017 han sido un antecedente trágico, ya que se utilizaron viejas argucias y prácticas amañadas, toleradas bajo el disimulo de las autoridades.

El infierno es un lugar o condición de castigo eterno. Para todas las grandes religiones, de diferentes maneras, la idea de infierno implica el tormento de personas o pueblos condenados. Infierno deriva del latín infernum o “inferior”, como el lugar del pecado en la ciudad oscura. En Mateo 16 el infierno es descrito como una comarca gemebunda, de lava ardiente y cielo rojo, ahí pululan las existencias más retorcidas. Defendamos al estado de México de las prácticas sucias y nauseabundas del infierno electoral.

Los comicios en el Edomex, lejos de ser una fiesta ciudadana, han devenido una conflagración sin escrúpulos
Payán y…
21 LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 OPINIÓN
“no me preguntes cómo pasa el tiempo”

Inseguridad alimentaria aguda para 345 millones

DORA VILLANUEVA

La volatilidad en los precios de las materias primas puede afectar el crecimiento a largo plazo y amplificar las oscilaciones de la inflación general, provocando a su vez malestar social, reporta el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Hasta ahora, “el resultado ha sido una crisis del costo de la vida, con las economías y las personas más vulnerables particularmente afectadas y con un marcado aumento de la inseguridad alimentaria”, acota un análisis del organismo.

En el mismo, el FMI consigna que, de acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos, este año 345 millones de personas en casi

80 países enfrentarán inseguridad alimentaria aguda, más del doble que en 2020.

“Si bien los precios internacionales de los alimentos y la energía se han moderado desde su máximo reciente, siguen siendo elevados (...) Millones de personas, especialmente en los países más pobres, se ven empujadas a la inseguridad alimentaria”, destaca.

En el informe sobre la inseguridad alimentaria y energética para el G-20, el organismo explica que además de que los precios de los alimentos y la energía se dispararon hasta cerca de máximos históricos en años recientes –dadas la crisis por la pandemia de coronavirus y la invasión a Rusia, que provocaron interrupciones en el suministro–,

también aumentó la volatilidad en la cotización de las materias primas.

Agrega que estas oscilaciones en los precios de las materias primas plantean desafíos económicos para los próximos años, particularmente en el crecimiento económico y la inflación, dada la volatilidad de los términos de intercambio, es decir, el movimiento en los precios que un país paga por las importaciones y los que recibe por las exportaciones.

“Una mayor volatilidad en los precios de los productos básicos puede provocar una mayor volatilidad en las finanzas públicas de los países exportadores de estos productos y, por tanto, conducir a una inversión pública intermitente. A su vez, esto pesaría sobre la inversión

en capital físico y humano”, explica el organismo.

De acuerdo con estudios empíricos, esa volatilidad en los precios de las materias primas también parece aumentar la inflación interna a mediano plazo, debido a que una mayor variación en el costo de los bienes importados se transmite a los precios internos.

En este contexto, primero se debe abordar la inflación con una política monetaria centrada en controlarla; al tiempo que se reducen las “costosas” políticas fiscales que buscan mitigar el impacto del aumento de los precios de las materias primas y remplazarlas por medidas específicas para apoyar a los hogares vulnerables, recomiendan los investigadores del FMI.

Destaca Slim Domit fortaleza económica de México

JULIO GUTIÉRREZ

La economía mexicana es sólida comparada con el resto del mundo. Presenta diversas oportunidades de inversión a nivel internacional para diferentes empresas de varios sectores, por lo cual llegar al país luce como “una buena opción”, aseguró este martes Carlos Slim Domit, presidente del consejo de administración de Grupo Carso y de América Movil.

Durante su ponencia en la edición 47 del Tianguis Turístico, que se realiza en la Ciudad de México, el hijo del magnate Carlos Slim, exhortó a los diversos empresarios del sector a aprovechar todas las oportunidades que se tienen debido a la relocalización de empresas –fenómeno conocido como nearshoring–, así como el uso de nuevas tecnologías.

Dejó ver que el país se encuentra en el lugar correcto y en el momento exacto para poder atraer la mayor cantidad de capital foráneo, pues la economía nacional está en condiciones de poder hacer frente a todos los problemas que agobian al mundo.

Según Slim Domit, la pandemia de covid-19 y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania aceleraron todos los procesos de digitalización y disrupción en las cadenas globales de suministros. Ello incentivó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá tomara una mayor relevancia para los inversionistas, sobre todo los de EU, que buscan

traer parte de su producción de Asia al continente americano.

“Esto es fundamental para una economía tan grande como la de Estados Unidos, ya que se estabilizan sus cadenas de suministro, que se rompieron durante muchos meses con la pandemia y con la guerra, entonces, buscan tener mucho mejor estabilidad.”

Slim Domit sostuvo que las empresas mexicanas, ya sean chicas, medianas o pequeñas, necesitan ser competitivas en un mundo que tiene un potencial de mercado de más de 400 millones de personas

de las cuales la gran mayoría son “jóvenes, con ingresos crecientes y con un potencial de mercado interno fundamental”.

Expuso que los proyectos que ha puesto en marcha la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, como el Tren Maya, son fundamentales “para el crecimiento del mercado interno, van a provocar inversiones en el sureste del país... nos vamos a ver como una región económica cada vez más fuerte”.

Específicamente, a los empresarios del sector turístico les aseguró

que con el actual entorno que se vive en el mundo, derivado de los problemas financieros, el turismo tiene la oportunidad perfecta para explotar su potencial.

“Uno de los pilares es la diversidad de los destinos. El turismo es un sector fundamental que genera inversión, desarrolla infraestructura y comunicación.”

JULIO GUTIÉRREZ

La recuperación del sector turístico todavía proviene del impulso que tienen los destinos de sol y playa en el país, mismos que han encontrado en el teletrabajo la oportunidad de ofrecer paquetes todo incluido a las familias que buscan divertirse y trabajar al mismo tiempo, afirman representantes del gremio consultados por este medio. Consideran que después de varios años, el turismo por fin se posiciona como un pilar que impulsa el crecimiento económico del país, debido a la gran cantidad de viajeros que llegan de todo el mundo a vacacionar en la república y también gracias a la gran cantidad de mexicanos que han preferido explorar el territorio nacional en lugar de salir al extranjero.

Según los expertos, México hoy en día ofrece más formas de realizar turismo, es decir, hay opciones que van desde lo tradicional hasta nichos religiosos, espirituales o deportivos. Sin embargo, el rezago es notorio en otros segmentos como lo pueden ser los destinos que estaban acostumbrados a recibir congresos y reuniones de negocios, aunque poco a poco las grandes urbes comienzan a relanzar sus encuentros.

Desigual despegue

“La recuperación ha sido paulatina… La gente está llegando a los destinos de playa, se destapó la parte de querer viajar tras la pandemia, y de viajar con familias, entonces la parte de playa es muy importante, lo que es Cancún, Riviera Maya y Los Cabos es de lo que más está creciendo”, dijo Stephanie Ocampo, directora de ventas de la cadena Wyndham.

Señaló que el segmento de viajes tipo “todo incluido” son de los que más crecen en el país “porque ahora las familias se dieron cuenta que pueden vacacionar y si hay algún miembro que deba trabajar, lo puede hacer a distancia; son de las ventajas que dejó el covid”.

Héctor Tejada Shaar, presidente de la Concanaco-Servytur, señaló que si bien, cuando la reactivación del sector comenzó los destinos de sol y playa lideraban, hoy en día las ciudades que no cuentan con ese atractivo han relanzado los congresos y las reuniones.

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.69 18.71 Euro 19.75 19.76 Tasas de interés Cetes 28 días 11.34% Cetes 91 días 11.61% TIIE 28 días 11.40% Inflación 1ª quincena marzo 0.15% anual 7.12% De feb. 2022 a feb. 2023 7.62% Reservas internacionales 202 mil 468.7 mdd al 24 de marzo de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 73.20 +0.68 Brent 78.65 +0.66 Mezcla mexicana 62.72 +0.50 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 209.1 unidades Variación puntos +357.68 Variación por ciento +0.68
MALESTAR SOCIAL Y MENOR CRECIMIENTO, PRODUCTO DE LA INFLACIÓN: FMI Destinos de
recuperación
sol y playa impulsan la
turística
Turístico
LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 22 ECONOMÍA
▲ Carlos Slim Domit durante su participación en el Tianguis
Foto Cuartoscuro

CON EXCEPCIONES, LA UE COMERCIALIZARÁ AUTOS CERO EMISIONES EN 2035

La Unión Europea (UE) dio ayer el visto bueno definitivo a una ley que pondrá fin en 2035 a las ventas de coches nuevos que emitan CO2 y así impulsar la descarbonización del parque automovilístico europeo. Según la normativa, a partir de 2035 todos los autos nuevos que se comercialicen serán cero emisiones de CO2 y 55 por ciento menos a partir de 2030, frente a los niveles de 2021. La Comisión Europea aceptó, sin embargo, la exención a coches nuevos con motor de combustión que funcionen con combustibles sintéticos propuesta por Alemania. La ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, señaló que estos combustibles “son demasiado caros para generalizarse”. Vista aérea de un parque de carga para autos eléctricos en Dinamarca. Más información en https://bit. ly/3lV2ALB Foto afp

ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

Para terminar con el “extractivismo voraz” de las empresas mineras, así como recuperar la rectoría del Estado sobre los minerales y recursos hídricos del subsuelo, el presidente Andrés Manuel López envió ayer a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma que busca otorgar, mediante concurso público, las concesiones mineras; reducir su plazo de 100 a 30 años, como máximo, y las condiciona a la disponibilidad hídrica.

Con estas modificaciones, el jefe del Ejecutivo pretende “dar por concluida una de las páginas más depredadoras del neoliberalismo mexicano”, que también ha definido como “la etapa más oscura y ominosa en la historia de nuestro

territorio”, aplicada durante más de 30 años.

La iniciativa de reforma a las leyes Minera, de Aguas Nacionales, General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente y General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en Materia de Concesiones para Minería y Agua, busca prohibir las concesiones mineras en zonas sin disponibilidad de agua, áreas naturales protegidas o donde se ponga en riesgo la población.

Propone la figura de concesión de agua para uso específico en minería con una duración de cinco años, y “prórrogas por igual término”.

También busca poner fin al despojo de tierras en favor de particulares, garantizar el respeto a los derechos humanos y al medio ambiente; establecer la consulta

previa, libre e informada a comunidades indígenas y afromexicanas, que deberá ser pagada por los concesionarios, y que ellos mismos respondan por el manejo y disposición final de residuos.

Busca suprimir el carácter preferente de las empresas mineras y obligarlas a “pactar contraprestaciones monetarias, sujetas a consentimiento de los propietarios de los terrenos, entre ellos ejidos, comunidades y núcleos agrarios en general”. Cuando se trate de territorios indígenas o afromexicanos, se plantea que los concesionarios les paguen al menos 10 por ciento de sus utilidades. En la exposición de motivos, López Obrador establece que “el ánimo de igualdad y justicia social” de su gobierno, “obliga a concluir el corolario normativo del periodo neoliberal, que representan las

aberraciones jurídicas que se propone ahora modificar”.

La propuesta incluye como causales de cancelación de concesiones mineras, la carencia de informe sobre posibles daños o riesgos al equilibrio ecológico, no contar con permisos, concesiones o autorizaciones de otras autoridades, ni con los programas de cierre o de gestión de residuos. Incorpora instrumentos de carácter ambiental y social, deja como único mecanismo de otorgamiento de una concesión el concurso por 15 años, con prórroga, por una sola ocasión, por otros 15 años, condicionado al cumplimiento de obligaciones sociales y fiscales.

La iniciativa, que fue turnada a comisiones, establece que la concesión sea por mineral o sustancia susceptible de explotación.

Se disparó importación de soya desde EU

BRAULIO CARBAJAL

En los pasados 12 meses se ha puesto énfasis en el notable incremento que ha mostrado el valor de las importaciones de maíz de México desde Estados Unidos; sin embargo, ha pasado inadvertida una situación similar con otra materia prima esencial en la alimentación de los mexicanos: la soya.  Datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), muestran que en 2022 México pagó un total de 3 mil 640 millones de dólares por 5.8 millones de toneladas de soya, valor que es 137 por ciento superior a los mil 533 millones de dólares por 2.7 millones de toneladas en 2013.

Lo anterior deja ver que México ha aumentado de manera impor-

tante su dependencia de la soya de Estados Unidos, lo que por consecuencia ha incrementado el gasto.

La soya que se importa es transformada, principalmente, por las empresas, que con base en dicha materia prima desarrollan productos como aceite de uso casero e industrial, texturizado, harina, botanas y bebidas, entre otros. Además, suele ser la base de los productos que se usan en algunos programas de alimentación, como es el caso de los desayunos escolares.

México es el segundo país importador de soya a escala global, sólo por debajo de China, que según el USDA, en 2022 compró a EU el equivalente a 17 mil 800 millones de dólares.

Datos oficiales indican que más de 90 por ciento de la soya que se consume en el país es importada desde EU, México no posee la capa-

cidad de producción necesaria para satisfacer el mercado nacional, es decir, no es autosuficiente en soya, tal y como sucede con el maíz amarillo, del cual importa anualmente más de 17 millones de toneladas.

Para dimensionar el caso de la soya, de acuerdo con estadísticas del USDA, en 2022 México pagó a EU 4 mil 920 millones de dólares por 15.4 millones de toneladas de maíz, un incremento de 179 por ciento en valor respecto a los mil 700 millones de dólares por 6.5 millones de toneladas de 2013, es decir, hace una década.

Tanto la soya como el maíz son dos productos necesarios en la alimentación mexicana; sin embargo, la producción no ha aumentado lo necesario debido a que tampoco lo ha hecho la superficie destinada a estos cultivos, pues como las cifras lo indican, las tierras se han des-

tinado a cultivos más lucrativos, como por ejemplo, las berries

Datos del gobierno federal indican que, en la década pasada, la superficie de siembra de maíz ha disminuido de un pico de 7.7 millones de hectáreas a 7.2 millones; en contraste, la destinada a las berries se ha triplicado. Según la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), ha pasado de prácticamente nada en los primeros años del siglo a 17 mil hectáreas en 2011 y 55 mil hectáreas en 2021.

Según cifras del Banco de México, con un valor de 374 millones de dólares, las berries (fresa, zarzamora, frambuesa y arándano) se colocaron como el producto agropecuario más exportado de México durante enero de 2023, dejando atrás a la cerveza, que registró un monto de 348 millones de dólares.

El diferencial de tasas de interés entre Estados Unidos y México volverá a ampliarse, incrementando el atractivo del peso.

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el peso extendió ayer sus ganancias frente a la divisa estadunidense, al apreciarse 0.69 por ciento, equivalente a 12.59 centavos frente a la divisa estadunidense, para cerrar en 18.2268 unidades por dólar spot

La paridad cambiaria peso-dólar operó entre un máximo de 18.2790 unidades y un mínimo de 18.2200.

El diferencial de tasas de interés entre ambos socios comerciales, actualmente de 6 puntos porcentuales, hace atractivas las inversiones financieras en México, de ahí que la apreciación de la moneda mexicana frente al dólar refleja la entrada de flujos de inversión.

El consenso del mercado espera que el BdeM subirá el costo del financiamiento el próximo jueves en 0.25 puntos porcentuales, pero no se descarta una sorpresa de una dosis de medio punto porcentual.

Actualmente en México se tiene una tasa de interés referencial de 11 por ciento, contra rendimientos en Estados Unidos de los fondos federales en un rango que va de 4.75 a 5 por ciento.

En su primera reunión de política del año, el BdeM asombró a los mercados financieros al determinar un incremento de 0.50 puntos porcentuales, la misma dosis que aplicó en diciembre, para elevar la tasa de interés interbancaria a un día, la que los bancos y las tesorerías de las corporaciones toman de referencia para medir el costo del dinero, en niveles de 11 por ciento.

La Reserva Federal, por su parte, aumentó la semana pasada su tasa en un cuarto de punto porcentual. Por lo que el diferencial se ampliaría a 6.25 puntos porcentuales. La apreciación del peso es resultado de un debilitamiento del dólar ante la expectativa de que la Reserva Federal está próxima a concluir el ciclo de incrementos a la tasa de interés y debido a un menor nerviosismo relacionado con la estabilidad del sector bancario en Estados Unidos.

En lo que va del año, el peso mexicano acumula una apreciación de 6.6 por ciento.

Revés moderado

En el mercado de capitales se observaron pérdidas moderadas en la sesión en Wall Street; el Dow Jones bajó 0.12 por ciento, a 32 mil 394.25 puntos; el S&P 500, 0.16 por ciento, a 3 mil 971.27 unidades, y el Nasdaq 0.45 por ciento, a 11 mil 716.08 puntos. Lo anterior luego de que el mercado moderó la especulación sobre recortes a la tasa de interés a partir de los meses del verano, estiman analistas.

23 LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA
Envía AMLO a San Lázaro propuesta de reforma minera para acabar con el “extractivismo voraz”
Ante diferencial de tasas, el peso mantiene su atractivo

Problemas en bancos no han terminado: Biden

REUTERS Y EUROPA PRESS DURHAM

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó el martes que su administración ha hecho todo lo posible para abordar la crisis bancaria, pero que “todavía no había terminado”.

“Hemos hecho lo que teníamos que hacer ejecutivamente. Confío en que las cosas se están resolviendo. Los mercados parecen estar respondiendo”, dijo Biden a periodistas en Carolina del Norte.

Biden también comentó que su administración busca llevar a cabo cambios legislativos en respuesta a la crisis, pero que ante un Congreso dividido eso podría resultar difícil.

Mientras, los legisladores exigieron detalles a los principales reguladores bancarios estadunidenses sobre las inesperadas quiebras de los prestamistas regionales Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank durante su testimonio del martes.

Altos cargos de la Comisión de Banca del Senado afirmaron que los bancos habían sido mal gestionados, pero también querían saber cómo acabaron las empre-

sas en una situación tan precaria.

“La escena del crimen no empieza con los reguladores ante nosotros. Debemos mirar dentro del banco, a los presidentes ejecutivos y a los reguladores de la era (del ex presidente Donald) Trump, que hicieron de su misión darle a Wall Street todo lo que quería”, dijo el senador Sherrod Brown, quien preside el panel.

Aunque los legisladores de ambos partidos coincidieron en que los bancos estaban mal gestionados, los republicanos también reservaron su ira para los reguladores, que, según ellos, deberían haber identificado y abordado los problemas antes. El senador Tim Scott, principal republicano del panel, puso en duda que se diera más autoridad a los reguladores tras la crisis.

Por su parte, el jefe de supervisión bancaria de la Reserva Federal, Michael Barr, dijo que veía apropiado que personas ajenas a la institución hagan revisiones independientes de la supervisión del SVB por parte del banco central, además de la propia revisión interna del regulador.

“Esperamos y damos la bienvenida a las revisiones independientes de nuestras acciones”, dijo

Fiscalía francesa allana HSBC, Paribas, BNP y Société Générale por presunto fraude fiscal

REUTERS PARÍS

Las autoridades francesas allanaron ayer las oficinas parisinas de cinco bancos, entre ellos Société Générale, BNP Paribas y HSBC, bajo sospecha de fraude fiscal por más de mil millones de dólares, en el marco de una amplia investigación europea. La actuación de la fiscalía fran-

cesa es la más reciente contra bancos de todo el mundo en relación con la trama de fraude fiscal sobre los dividendos, ya que se han llevado a cabo investigaciones similares en Alemania y otros países europeos. La fiscalía financiera señaló en un comunicado que la investigación estaba vinculada a la denominada quita de dividendos cum-ex, un esquema por el que bancos e inversores intercambian rápida-

▲ Una vista de las oficinas centrales del banco Société Générale en París. Foto Ap

mente acciones de empresas cerca del día de pago de sus dividendos. El objetivo de esta práctica es difuminar la propiedad de las acciones y permitir que varias partes reclamen ilegalmente devoluciones de impuestos sobre los dividendos.

La crisis bancaria y la economía mundial

JEFFREY D. SACHS* ESPECIAL PARA LA JORANDA

La crisis bancaria que hace dos semanas golpeó a Silicon Valley Bank (SVB) se ha extendido. Recordamos con estremecimiento los dos pasados contagios financieros: la crisis de 1997 en Asia, que llevó a una profunda desaceleración en todo el continente, y la Gran Recesión de 2008, que resultó en una crisis global. Una nueva crisis bancaria amenaza a la economía mundial, ya afectada por la pandemia, la guerra, las sanciones, las tensiones geopolíticas y el impacto climático.

La raíz de la actual crisis bancaria es la contracción de la políticas monetarias de la Reserva Federal (Fed) y del Banco Central Europeo (BCE) después de años de una política de expansión. En años recientes, la Fed y el BCE mantuvieron los intereses cercanos a cero, e inundaron la economía con liquidez, especialmente en respuesta a la pandemia. El dinero fácil provocó inflación en 2022, y para contenerla, ambos bancos centrales ahora restringen la política monetaria y elevan las tasas de interés. Bancos como SVB toman depósitos a corto plazo y los utilizan para inversiones a largo plazo. Los bancos pagan interés sobre dichos depósitos e intentan obtener mayores ganancias a largo plazo. Cuando los bancos centrales elevan a corto plazo las tasas de interés, los réditos que se pagan por esos depósitos pueden exceder las ganancias por las inversiones a largo plazo. En ese caso, las ganancias de los bancos y del

capital sufren una caída. Los bancos podrían verse en la necesidad de elevar su capital para mantenerse a salvo y operativos. En casos extremos, algunos de ellos podrían verse derrotados.

Incluso un banco solvente está en riesgo de fracasar si sus clientes de pronto entran en pánico y deciden retirar sus fondos, en lo que se conoce como una corrida bancaria. Cada cliente se apresura a sacar su dinero en un intento de adelantarse a otros depositarios.

Dado que los recursos del banco están comprometidos en inversiones a largo plazo estas instituciones carecen de la liquidez necesaria para proveer de efectivo a su aterrada clientela. SVB sucumbió ante una corrida bancaria y fue rápidamente intervenido por el gobierno estadunidense.

Estas corridas bancarias son un riesgo normal que se puede prevenir de tres maneras. Primero: los bancos deben tener a su disposición capital suficiente para absorber las pérdidas. Segundo: en caso de una corrida bancaria, los bancos centrales deben proveer a dichas entidades con liquidez de emergencia para poner fin al pánico, y tercero: el gobierno debe conceder seguros de depósito para calmar a la clientela. Estos tres mecanismos fallaron en el caso de SVB. En primer lugar, la institución aparentemente permitió que ocurriera un serio desbalance financiero, y sus agentes reguladores no reaccionaron a tiempo. En segundo lugar, por razones que no son claras, los mecanismos reguladores estadunidenses cerraron SVB en lugar de darle liquidez de emergencia desde el banco central. En tercer lugar

los seguros de depósito en Estados Unidos sólo dan cobertura hasta 250 mil dólares, por lo que no se pudo evitar que los montos más cuantiosos fueran retirados. Los reguladores del país anunciaron que garantizarían todos los depósitos, pero para entonces la corrida ya era un hecho.

La pregunta inmediata es si el fracaso de SVB es el comienzo de una crisis bancaria más generalizada. El alza en el interés de mercado causada por las restricciones impuestas por la Fed y el BCE ha restado margen de maniobra a otros bancos. Ahora que la crisis bancaria es palpable, es más probable que otros depositarios entren en pánico.

Futuras corridas bancarias puedes evitarse si los bancos centrales mundiales proveen de amplia liquidez a bancos en riesgo. El banco central suizo ha dado a Credit Suisse un préstamo por exactamente esta razón. La Reserva Federal a dado un crédito por 152 mil millones de dólares a bancos estadunidenses en días recientes.

Sin embargo, los préstamos de emergencia neutralizan, en parte, los efectos de los bancos para controlar la inflación. Los bancos centrales están en un dilema. Elevar las tasas de interés hace que las corridas bancarias sean más probables. Sin embargo, si las tasas de interés se mantienen bajas, persistirá la presión inflacionaria.

Los bancos centrales intentarán tener ambas cosas al mismo tiempo: tasas de interés elevadas y liquidez de emergencia cuando sea necesario. Este es el enfoque correcto cuando se trata de costos. Las economías de Estados Unidos y Europa ya están experimentando

estanflación, es decir, inflación elevada y, simultáneamente, crecimiento estancado. La crisis bancaria empeora la estanflación y probablemente acercará a Estados Unidos y Europa a la recesión.

Algo de esta estanflación es consecuencia del covid-19, que provocó que los bancos centrales inyectaran liquidez masiva en 2020, lo que devino en la inflación de 2022. Parte de la estanflación es resultado del impacto a largo plazo del cambio climático. Estos efectos empeorarán este año si un nuevo fenómeno de El Niño se forma en el Pacífico, cosa que los científicos afirman es muy probable.

Aún así, la estanflación también se ha intensificado con la forma en que la guerra en Ucrania ha trastocado la economía, con las sanciones que Estados Unidos y la Unión Europea impusieron a Rusia, además de las crecientes tensiones entre Washington y Pekín. Debemos considerar la diplomacia como una herramienta clave en la macroeconomía. Si la diplomacia se usara para poner fin a la guerra en Ucrania, se eliminarían las costosas sanciones contra Rusia y se reducirían las tensiones entre Estados Unidos y China, no sólo el mundo sería mucho más seguro, sino que la estanflación se relajaría. La paz y la cooperación son los mejores remedios en contra de los cada vez mayores riesgos económicos.

*Sachs es profesor y director del Centro de Desarrollo Sustentable de la Universidad de Columbia, y presidente de la Red de Soluciones de Desarrollo Sustentable de la Organización de Naciones Unidas

www.jeffsachs.org

Traducción: Gabriela Fonseca

LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 ECONOMÍA 24

HUBO SALVAMENTO DE DATOS VITALES, INFORMÓ JIMÉNEZ PONS

Pretende la SICT reservar 5 años información de ciberataque

DORA VILLANUEVA

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) busca reservar por cinco años toda la información relativa al ciberataque que recibieron sus sistemas informáticos a finales de octubre pasado, debido a que hay un proceso abierto en la Fiscalía General de la República (FGR), reveló la dependencia, en respuesta a una solicitud de información.

Sin reservar la información a

Aprueba CNH a Pemex plan de extracción en campo Pit

JULIO GUTIÉRREZ

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a Petróleos Mexicanos Exploración y Producción inversiones por 13 mil 602 millones de dólares, para realizar una serie de trabajos de extracción en el campo Pit, que se ubica en Campeche.

Se trata de un plan de 40 años, cuyo inicio de operaciones se dará en 2025 y que tiene como objetivo producir reservas 2P (probadas más probables) de aceite y de gas.

Lo anterior fue aprobado durante la primera sesión extraordinaria del órgano de gobierno de la CNH, en la cual se dio a conocer que el campo AE-0165-M-Campeche Oriente, mejor conocido como Campo Pit, tiene una superficie de 60.82 kilómetros cuadrados, y se localiza en aguas territoriales del Golfo de México.

“El campo es productor de aceite negro. El alcance del plan, que comprende el periodo 2023-2063, cuyo inicio de producción será en 2025, tiene por objetivo producir un volumen de reserva 2P de 459.23 millones de barriles diarios de aceite y 56.62 millones de pies cúbicos de gas”, precisó el organismo regulador.

La CNH dio a conocer que se realizarán 26 perforaciones e igual número de terminaciones; la construcción de cinco ductos; dos plataformas; cinco reparaciones mayores y 707 reparaciones menores.

Para justificar la aprobación del plan, Pemex prevé obtener en el campo Pit un factor de recuperación final de hidrocarburos de 16.43 por ciento en aceite y gas, así como, alcanzar una producción máxima de 88 millones de barriles de aceite y 10 millones de pies cúbicos de gas en 2030.

Del total de la inversión, 3 mil 439 millones de dólares se destinarán a inversión; 10 mil 163 millones serán para gastos de operación y 491.56 millones para otros egresos del proyecto.

tiempo antes de dar respuesta a una solicitud de transparencia, tanto la SICT como la Agencia Federal de Aviación Civil se ciñeron a responder con los oficios en los que argumentan el motivo para resguardar mínimo cinco años los documentos relativos al incidente, incluidos cuántos equipos y qué volumen de datos siguen sin ser recuperados a cinco meses del ciberataque.

Vía transparencia, la dependencia reveló que el 4 de noviembre se presentó una denuncia ante la FGR bajo el supuesto de revelación, di-

vulgación o utilización indebida de información o imágenes obtenidas en una intervención de comunicación privada, y el proceso se sigue bajo la carpeta de investigación FED/CDMX/SPE/0006031/2022. La dependencia rechazó dar cuenta de alguna relatoría sobre lo sucedido, pero a la negativa sumó el no informar cuántos equipos y de qué áreas fueron afectados, qué tipo de información y qué volumen de ésta fue alcanzado por el ciberataque. Tampoco explicó cuántos equipos han sido restablecidos, ni

qué tipo y proporción de los datos han sido recuperados.

La información que la SICT busca reservar fue dada a conocer en noviembre pasado, de manera parcial, por el subsecretario de Transporte en la SICT, Rogelio Jiménez Pons, quien en conversación con medios reconoció que el ciberataque afectó en general los equipos de la dependencia y se tuvieron que “parar muchas máquinas”.

En ese momento el funcionario explicó que no se pagó rescate alguno para desbloquear la infor-

mación, pero en 10 por ciento de los equipos afectados se estaba haciendo “una especie de salvamento” porque en esas máquinas había “información vital”. El resto se reinició, detalló Jiménz Pons. Un día después de que se detectara el ataque, el 24 de octubre, la SICT informó que activó un protocolo a fin de contener posibles vulnerabilidades y publicó: “Las investigaciones se encuentran en curso y de acuerdo con el resultado se denunciará y dará vista a las autoridades correspondientes”.

25 LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 ECONOMÍA

MÉXICO SA

Poder Judicial, “supremo conservador” // Javier Laynez, “su Alteza Serenísima” // Consejo de la Judicatura, en el limbo

EN RESUMIDAS CUENTAS, dice el presidente López obrador, la “suspensión indefinida” del llamado plan B “es un hecho inédito, injusto y arbitrario”, porque la decisión “ni siquiera fue de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (de sus 11 integrantes), sino de un (solo) ministro”, por lo que a todas luces el propósito es que “impere en México una especie de supremo poder conservador, y este ministro, Javier Laynez, ya es como su Alteza Serenísima”.

ENTONCES, AÑADE, “NOSOTROS vamos a seguir adelante; si cancelan en definitiva este llamado plan B, que es una reforma electoral acotada completamente, no la reforma constitucional que hace falta, pues ya di a conocer que vamos con el plan C; ese no va a ser bloqueado, ese no falla, porque es convocar al pueblo a continuar con la transformación”. Y esta ley, “que lo único que busca es reducir los sueldos elevadísimos de los altos funcionarios y que haya transparencia” fue cancelada por un ministro; la aprobaron diputados y senadores, el Poder Legislativo, que es el poder más cercano a la soberanía popular, y de repente un ministro, que no es elegido por el pueblo, la cancela”.

POR ESO, PUNTUALIZA, “hay que ir a lo estructural. Lo que sucedió, y todos debemos estar conscientes, es que tardó mucho el modelo llamado neoliberal, se impuso durante mucho tiempo en el país, 36 años. El porfiriato, que es su antecedente, se impuso por 34 años, eso tardó el porfiriato, y echó raíces y ni la Revolución pudo terminar con prácticas que se crearon durante esos 34 años de la dictadura porfirista. De ahí surgieron el tapado, el dedazo, el acarreo, sobre todo la simulación, el decir una cosa y hacer otra, el decir que se respetaba la Constitución, sí en la forma, pero se violaba en el fondo. Se mantenía una República simulada, había tres poderes, pero el poder de los poderes era el Ejecutivo”.

Y ALGO MÁS: “cuando se establece la política neoliberal lo que sucede es que se profundiza el autoritarismo y se hace evidente que el dominio público no está en manos de un gobierno democrático, sino que existe en realidad una oligarquía con fachada de democracia, es lo que predomina. Pero son 36 años, estamos hablando de 1983 hasta 2018; el porfiriato fueron 34. Este predominio del neoliberalismo o neoporfirismo,

Revela Inegi brecha de género en el trabajo doméstico

porque fue como una calca de aquello, pues caló profundo y tuvo que ver con todos los ámbitos de la vida pública, tuvo que ver con la educación, con la formación de los profesionales”.

POR ELLO ES necesaria una reforma al Poder Judicial para “regresar a lo público, poner en el centro el interés general, no el individual. Hay que democratizar las instituciones, no descartar la posibilidad que jueces sean electos, magistrados, ministros. En una época eran electos, pero también, ¿a quién se va a elegir? Por eso hablo de la necesidad de ir al fondo, a la formación. Es lo mismo con el Consejo de la Judicatura Federal, que dentro del Poder Judicial es el órgano para vigilar el buen comportamiento, el recto proceder de jueces, magistrados, ministros, para eso es ese órgano, pero no hacen nada. Y están miembros que nosotros propusimos al Senado y quién sabe qué pasa ahí, los embrujan, porque no hablan, no dicen nada. ¿Saben ustedes de algún juez, magistrado, ministro, que esté siendo juzgado o que esté en la cárcel? Ninguno, es como El castillo de la pureza, o sea, ahí no pasa nada. Entonces, sí también tiene que activarse el Consejo de la Judicatura”.

NO SE TRATA sólo de la decisión del ministro Laynez, sino de casos recientes y, el presidente puso un ejemplo: “el mismo día que juzgan en Estados Unidos por narcotráfico o por vínculo con el narcotráfico a García Luna, aquí el Poder Judicial decide descongelar las cuentas de su esposa y de otros vinculados a García Luna? Ni siquiera cuidan la forma, es mucha la arrogancia, la prepotencia. Y hay que estar cuidando los viernes, porque de repente un juez le da libertad a un peligroso delincuente, y hay que estar pendientes porque escogen los fines de semana”.

PERO ANTE ESA contundente realidad, permanecen callados el Consejo de la Judicatura, la SCJN y el Poder Judicial en su conjunto.

Las rebanadas del pastel

MÁS SERIEDAD Y menos vodevil: tanto lloró, le lloraron, tanto pataleó, patalearon, tanto le aplaudieron y celebraron al ser reinstalado en el hueso, y resulta que ahora Edmundo Jacobo Molina renuncia a la Secretaría Ejecutiva del INE, porque, dice, no existen condiciones para continuar en el cargo (léase me voy con mi Lencho el 3 de abril).

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Pese a que el trabajo doméstico remunerado ha sido una ocupación primordialmente femenina, los hombres perciben los mejores sueldos en este tipo de ocupación, pues las plazas laborales en las que se emplean tiene mejor sueldo, según revelan cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi).

En vísperas del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar (30 de marzo), las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado perciben ingresos mensuales promedio de 3 mil 829 pesos.

Los hombres cuyo ingreso en promedio fue de 4 mil 399 pesos, obtuvieron 632 pesos más que las mujeres que percibieron 3 mil 767 pesos, de acuerdo con estimaciones de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe).

Lo anterior se explica por que las ocupaciones en las que hay más participación de los hombres que de mujeres –como jardinería, vigilancia, choferes y cuidados de personas– tienen, en promedio, mayores ingresos mensuales.

La clasificación de las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado, por nivel de ingresos, muestra que dos de cada tres (66.7 por ciento) ingresó hasta un salario mínimo; 24.2 por ciento percibió más de uno y hasta dos salarios mínimos y 2.6 por ciento, más de dos salarios mínimos.

El Inegi señaló que se observa una diferencia en los niveles de ingresos según el sexo de las personas ocupadas: 69.2 por ciento de las trabajadoras del hogar percibió hasta un salario mínimo y 43.5 por ciento de los hombres estuvieron en

este rango salarial. Por el contrario, mientras que 7.9 por ciento de los hombres trabajadores del hogar percibieron dos o más salarios mínimos, 2.2 por ciento de las ocupadas se ubicó en este nivel de ingresos.

En México, de acuerdo con la Enoe, las personas de 15 años y más ocupadas en el trabajo doméstico remunerado ascendían a 2.5 millones al cuarto trimestre del 2022, cifra equivalente a 4.2 por ciento del total de la población ocupada.

Hay 2.4 millones de personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado a quienes se las clasifica como subordinadas y remuneradas. Así, 97.5 por ciento de las y los trabajadores domésticos declaró no tener una relación laboral formalizada por un contrato; 2.5 por ciento sí contaba con uno. De este porcentaje, 72.3 por ciento tenía un contrato de base, planta o por tiempo indefinido; 12.2 por ciento contaba con uno temporal y 1.2 por ciento no especificó el tipo.

En promedio, las personas trabajadoras domésticas remuneradas laboraron 33 horas a la semana. Del total, 57.5 por ciento trabajó menos de 40 horas a la semana, 30 por ciento cumplió jornadas de entre 40 y 48 horas y 10.6 por ciento tuvo jornadas semanales superiores a las 48 horas.

La duración de la jornada presenta también diferencias, mientras 9.1 por ciento de las trabajadoras del hogar cumplieron jornadas de más de 48 horas a la semana, el porcentaje de hombres fue de 27.5 por ciento. En contraparte, 53.6 por ciento de las ocupadas en el trabajo doméstico remunerado laboró menos de 35 horas por semana. En los hombres, este porcentaje fue de 27.4 por ciento.

EU alista para finales de año recompra de crudo para su reserva estratégica

cios del petróleo que se dispararon tras la invasión de Rusia a Ucrania.

Estados Unidos podría empezar a recomprar crudo para la reserva estratégica de petróleo (SPR, por sus siglas en inglés) a finales de este año, después de que el presidente Joe Biden ordenara el año pasado la mayor venta de la historia de la reserva, adelantó la secretaria de Energía, Jennifer Granholm.

La intención del gobierno es recomprar crudo para la SPR cuando los precios se sitúen en alrededor de 67-72 dólares el barril, después de que la venta de 180 millones de barriles del año pasado llevara las reservas a su mínimo desde 1983, afirmó la Casa Blanca en octubre.

La venta buscó reducir los pre-

Los precios del petróleo en Estados Unidos tocaron este mes ese rango, pero no se anunció ninguna medida.

La semana pasada, Granholm explicó a legisladores en una audiencia en la Cámara de Representantes que sería difícil aprovechar los precios relativamente bajos de este año para volver a llenar la reserva, lo que plantea preocupaciones sobre la seguridad energética.

Sin embargo, Granholm dijo a Reuters durante una visita a Puerto Rico que las compras podrían comenzar a finales de 2023.

“Comenzaremos ese proceso este año, pero volver a llenar toda la cantidad es imposible de hacer en un año”, señaló.

CLARA ZEPEDA REUTERS OROCOVIS ▲ ¿Saben ustedes de algún juez, magistrado, ministro, que esté siendo juzgado? preguntó el jefe del Ejecutivo, que comparó el Poder Judicial con El castillo de la pureza. Foto Luis Castillo
ECONOMÍA 26
LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023

CONVOCA EL GOBIERNO A DIÁLOGO CON SINDICATOS

Vive Francia nueva jornada de masivas movilizaciones

Recolectores de basura vuelven al trabajo luego de 3 semanas de huelga

Empresa española dio datos a la CIA para detener a Assange

DE LA REDACCIÓN

La empresa española UC Global facilitó a la Agencia Federal de Investigaciones (CIA) datos claves para la detención y posible extradición del activista y periodista Julian Assange, según una investigación del diario El País publicada ayer.

El 20 de diciembre de 2017, Michelle Wallemacq, jefe de operaciones de UC Global, escribió a dos de los técnicos de esa compañía que se ocupaban de la seguridad de la embajada de Ecuador en Londres, donde vivía refugiado Assange: “estar atentos mañana a ver lo que puedan sacar... y que funcione todo”.

Al día siguiente Rommy Vallejo, jefe del Senain (servicio secreto de Ecuador), iría para recibir de Assange información confidencial que podía cambiar el futuro del fundador de Wikileaks.

Vallejo contrató los servicios de UC Global, pequeña empresa de Jerez de la Frontera, para garantizar la seguridad del personal diplomático ecuatoriano en Londres, pero ignoraba que la legación diplomática tenía micrófonos ocultos hasta en el baño de mujeres, que sus empleados grabarían su reunión con Assange y que David Morales, el dueño de UC Global, enviaba a la CIA toda la información que obtenía sobre las reuniones de Assange y sus abogados.

AFP, REUTERS, AP Y EUROPA PRESS PARÍS

Cientos de miles de personas volvieron a las calles de Francia a protestar contra la reforma de pensiones del presidente Emmanuel Macron, en una nueva huelga que llevó a múltiples enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en decenas de ciudades, incluidas París, Rennes y Nantes, y el gobierno llamó a una reunión la próxima semana, sin precisar fecha, al rechazar un pedido de “mediación” lanzado por los sindicatos.

Se movilizaron 740 mil personas, según las autoridades, y “más de 2 millones”, de acuerdo con la Confederación General del Trabajo (CGT), en la décima jornada de protestas desde mediados de enero, cuando se agudizó la ira contra la aprobación de la reforma.

Sin desestimar que la asistencia de ayer no fue la más grande de los últimos días –la huelga del jueves pasado alcanzó 1.09 millones–, los sindicatos convocaron a una nueva movilización el próximo 6 de abril, ante la falta de una respuesta del Ejecutivo para mediar esta crisis y aprovechar la amplia participación de la población.

Los disturbios y los enfrentamientos entre manifestantes con las fuerzas de seguridad se dieron

desde Lille, en el norte, hasta Toulouse, en el sur, aunque en menor intensidad que en otras jornadas. Las autopistas de varias ciudades estaban bloqueadas desde la mañana, y las huelgas en los sectores del transporte, la aviación y la energía seguían perturbando el desplazamiento de la población.

Ante los actos de violencia en anteriores protestas, el ministro del Interior, Gérald Darmanin, lanzó ayer un despliegue de 13 mil agentes, casi la mitad concentrados en París, pese a que la actuación policial ha sido criticada por organismos internacionales como Naciones Unidas y el Consejo Europeo por el uso excesivo de la fuerza.

Los anarquistas del Bloque Negro rompieron escaparates, derribaron paradas de autobús y saquearon un McDonald’s en la capital. Las fuerzas de seguridad detuvieron ahí a 55 personas y aplicaron 10 mil controles de seguridad, según la policía.

“Por el honor de los trabajadores y por un mundo mejor, incluso si Macron no quiere, ¡aquí estamos!”, clamaron decenas de estudiantes en esta ciudad, en uno de los bloqueos de liceos y universidades que se propagan por Francia.

En la ciudad de Nantes fue incendiada la fachada de una sucursal del banco BNP Paribas, mientras grupos de manifestantes bloquearon la circunvalación de Rennes e incendiaron un auto abandonado.

Un total de 457 detenidos y 441 agentes resultaron heridos en todo el país en la huelga del jueves pasado.

Propuesta de mediación

Laurent Berger, líder de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo, aseguró en la noche que la primera ministra Elisabeth Borne invitó a todas las centrales a una reunión la próxima semana, en fecha por confirmar. “Pensamos que debemos ir para hacer que se escuchen nuestras propuestas”, comentó.

▲ Enfrentamientos ayer en la ciudad francesa de Nantes durante la jornada de huelga nacional en rechazo al aumento en la edad para la jubilación.

Foto Ap

Berger indicó que aportarán “propuestas”, como buscar una “mediación” , pedido que el vocero del gobierno Olivier Véran rechazó en la mañana, pero que el partido centrista MoDem, aliado de Macron, apoyó.

A la espera del dictamen en abril del Consejo Constitucional sobre la validez de la reforma, Macron busca pasar página con otras prioridades como los sectores de salud, educación y garantizar una mayoría estable en el Parlamento.

En este contexto, los trabajadores de limpia de París volverán al trabajo hoy después de tres semanas de huelga que dejaron hasta 10 mil toneladas de desechos sin recoger en las calles, informó el CGT, que precisó que la lucha contra la reforma de Macron “no ha terminado”.

El sindicato, que aglutina en sus movilizaciones a diversos sectores vinculados a la recolección de basura, reconoció la necesidad de volver al trabajo para retomar “con más fuerza” el paro, al admitir: “ya casi no tenemos huelguistas”.

Plan de escape que sólo conocían seis personas

Semanas antes, el gobierno de Lenín Moreno, entonces presidente de Ecuador, y los abogados españoles de Assange diseñaron un plan secreto para sacar al ciberactivista de la embajada, otorgarle nacionalidad ecuatoriana y un pasaporte diplomático y trasladarlo a Europa en el coche del embajador. El plan era conocido sólo por seis personas.

Durante su encuentro –el 22 de diciembre– con Vallejo, grabado en video y audio por las cámaras de UC Global, Assange, su abogada Stella Morris y el cónsul Fidel Narváez le confesaron que la fecha de su salida estaba prevista cuatro días después, es decir, el 25.

La reunión fue grabada por UC Global y enviada esa madrugada a los “amigos estadunidenses” con los que Morales tenía tratos desde hacía meses. Ese mismo día 22, Estados Unidos cursó a Reino Unido la orden de detención contra Assange, y el plan de escape se tuvo que abortar.

Lenín Moreno retiró la protección al fundador de Wikileaks el 19 de abril de 2019, y Scotland Yard lo detuvo; a la fecha Assange mantiene una batalla jurídica para evitar la extradición a Estados Unidos, que lo acusa de varios delitos.

MUNDO LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 27
Protestaron 740 mil personas, de acuerdo con la policía; más de 2 millones, según los organizadores

FUERZAS DEL KREMLIN DERRIBAN COHETE DE LARGO ALCANCE

Ucrania ya recibió armamento clave para una contraofensiva

Rusia y EU dejan de compartir información del tratado Nuevo START

El ministerio ruso de Defensa afirmó ayer que derribó un cohete estadunidense de largo alcance GLSDB, primera confirmación de que estas municiones fueron entregadas a Ucrania, esenciales para Kiev en su próxima contraofensiva.

Estos proyectiles fabricados por el estadunidense Boeing y el sueco Saab, con alcance hasta de 150 kilómetros, pueden alcanzar posiciones rusas, en especial depósitos de armas, lejos de las líneas del frente de combate.

“La precisión de los GLSDB es tan elevada que pueden golpear el radio de un neumático”, precisa Saab en su página web.

El gobierno de Kiev no entregó información sobre el despliegue de este tipo de cohetes, que son municiones de pequeño diámetro y alta precisión.

El ministerio ruso de Defensa indicó que “la defensa antiaérea derribó 18 cohetes del sistema Hi-

mars y un cohete guiado GLSDB”. Kiev insistió en que necesita este tipo de munición para destruir las líneas de suministro ruso y poder contrarrestar su déficit de efectivos y pertrechos, con miras a una contraofensiva en las zonas sur y este del país.

La entrega en junio de 2022 al ejército ucranio de sistemas de lanzacohetes móviles de alta precisión Himars, con municiones de alcance de 80 kilómetros, permitieron a Kiev atacar las reservas del ejército ruso e infligir duros reveses a Moscú.

Esta ventaja permitió arrebatarle amplios territorios del sur y el noreste de Ucrania, entre septiembre y noviembre. En respuesta a la amenaza de los Himars, las fuerzas rusas han extendido sus líneas de suministro, trasladando sus reservas de munición más lejos del frente.

Después de que Kiev sufrió una ola de ataques contra sus ciudades y sus infraestructuras, Estados Unidos anunció el 3 de febrero que suministraría a Kiev sistemas

GLSDB. Pero, nunca se anunció un calendario para las entregas y algunas fuentes estimaron que se llevaría varios meses.

El ministro de Defensa de Ucrania, Oleksiy Reznikov, anunció que recibió un arsenal de carros británicos Challenger, blindados estadunidenses Stryker y Cougar y de vehículos alemanes Marder

La defensa antiaérea ucrania derribó una docena de drones

Bielorrusia confirma que albergará artefactos atómicos de Moscú

rusos en el espacio aéreo de Kiev, sin que por el momento haya informaciones sobre víctimas o daños materiales.

Por otra parte, Estados Unidos y Rusia han dejado de compartir información sobre armas nucleares en virtud del tratado nuclear Nuevo START, el último pacto de control de armas entre las dos naciones, de acuerdo con funcionarios estadunidenses.

Funcionarios de la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado mencionaron que Washington había ofrecido seguir proporcionando su información a Rusia, incluso después de que el presidente Vladimir Putin suspendió la participación de su país en el tratado el mes pasado, pero Moscú informó a Washington que ya no compartiría sus datos.

En tanto, Bielorrusia confirmó que albergará armas nucleares “tácticas” rusas en respuesta a “presiones” occidentales “sin precedente”, aunque aclaró que su ejército no tendrá el control del arsenal.

DETIENEN A DEFENSOR DE LA EDUCACIÓN DE MUJERES EN AFGANISTÁN

Kim Jong-un llama a elevar la producción de armas nucleares

El líder norcoreano Kim Jong-un apremió a aumentar la producción nuclear con fines militares y a fabricar armas más poderosas, informaron ayer medios de comunicación estatales.

El llamado de Kim coincide con la llegada de un portaviones estadunidense a Corea del Sur.

En una reunión con miembros del instituto de armas nucleares del país, el líder norcoreano informó que debían prepararse para usar sus misiles “en cualquier momento y en cualquier lugar”, de acuerdo con la agencia de prensa estatal KCNA.

Kim llamó a “ampliar de forma previsora la producción de materiales nucleares aptos para armamento en vistas a implementar el plan para incrementar exponencialmente los arsenales nucleares”, afirmó.

El dirigente también “animó a continuar produciendo poderosas armas nucleares” que a su juicio provocarán temor en los enemigos, agregó la agencia.

Fotografías divulgadas por el diario oficial Rodong Sinmun mostraron a Kim, rodeado de soldados uniformados inspeccionando una fila de supuestas ojivas nucleares Hwasan-31, que significa volcán en coreano.

Tales ojivas de color verde pueden ser montadas en distintos tipos de misiles, según las tablas y diagramas que se observan en las paredes.

Prevén inminente prueba Expertos advirtieron que la presentación de una potencial arma nuclear táctica muestra señales de progreso técnico y podría anticipar una inminente prueba nuclear. Corea del Norte se declaró el año pasado potencia nuclear “irreversible”, y Kim pidió hace poco un aumento “exponencial” en la producción de armas, incluidas las de tipo nuclear táctico.

En Ginebra, el alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió que se esclarezca la verdad y se brinde justicia a las víctimas de las desapariciones forzadas y secuestros registrados durante décadas en Corea del Norte, patrón de abusos que ya en 2014 la organización internacional catalogó de crimen de lesa humanidad.

Naciones Unidas recabó 80 testimonios que dan cuenta del impacto físico, sicológico y económico de estos abusos, poniendo de manifiesto que “generaciones enteras de familias han vivido con el duelo de no saber qué había sido de sus parejas, padres, hijos o hermanos”, según el alto comisionado para los Derechos Humanos Volker Turk.

AFP Y AP KIEV
LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 MUNDO 28
▲ Matiullah Wesa, fundador y presidente de la organización Pen Path que hace campaña en favor de la educación de las niñas, fue arrestado en Kabul, informó ayer la ONU, que pidió al talibán explicar cuáles son las razones. El gobierno excluyó el año pasado a las menores de la educación secundaria, lo que convirtió a Afganistán en el único país del mundo que prohíbe la educación de las mujeres más allá de la primaria. Un hermano de Wesa precisó que el activista fue detenido el lunes por la noche cuando salía de una mezquita. En imagen del año pasado, el ahora detenido da clase en su biblioteca móvil, en la provincia de Kandahar. Foto Afp

LA CRISIS VA MÁS ALLÁ DE LA REFORMA JUDICIAL

Israel está fracturado en todos los niveles, señalan analistas

Ha habido cinco elecciones en menos de cuatro años y podría llegar la sexta

El caos político que se ha apoderado de Israel va mucho más allá de la encarnizada batalla por los controvertidos planes de debilitar al Poder Judicial y de las protestas masivas que esas propuestas han desencadenado.

La causa de fondo reside en el centro volcánico del país. Es la razón por la que ha habido cinco elecciones en menos de cuatro años, y por la que algunos sostienen que podría haber una sexta en el horizonte.

Israel está dividido de manera profunda, y quizás irreparable. La crisis de identidad está llegando a un punto límite. Y, al menos por ahora, no parece haber ningún modo de conciliar visiones ampliamente –y existencialmente–diferentes sobre la forma en que el Estado puede alcanzar cierta funcionalidad.

Este lunes, después de que decenas de miles de personas se manifestaron frente al edificio del Parlamento en Jerusalén, el primer ministro Benjamin Netanyahu anunció que congelaría de manera temporal el plan de reforma judicial. En un discurso transmitido por televisión en horario estelar, el gobernante que más tiempo ha ocupado el cargo señaló que empezaría por instalar equipos de negociación, acción que según él “evitaría una guerra civil”.

En síntesis, el plan del gobierno daría a Netanyahu, quien está bajo proceso por cargos de corrupción (que él niega), y a sus aliados la última palabra en la designación de los jueces de la nación. También daría al Parlamento, controlado actualmente por los aliados del primer ministro, la autoridad para anular decisiones de la Suprema Corte con apenas mayoría simple. Y limitaría la capacidad del tribunal para revisar leyes.

Proteger al premier

Los críticos alegan que esta reforma dificultaría declarar a un primer ministro no apto para el cargo y que está diseñada para proteger a Netanhyahu durante el proceso judicial que se le sigue.

Netanyahu y sus partidarios afirman que no es así, y que la reforma evitará que los tribunales se excedan e invadan a los otros poderes.

Israel está increíblemente fracturado en todos los niveles, pero, en términos simples, en este momento están de un lado los partidarios de Netanyahu y su coalición de partidos ultranacionalistas de

extrema derecha y religiosos, y del otro –al menos en esta coyuntura–, prácticamente todos los demás.

Los intentos del gobierno por imponer esta reforma han ensanchado las fisuras tanto en su base de apoyo como en sus opositores. De esas fisuras han surgido las airadas manifestaciones que hemos presenciado en las semanas recientes. Parece no haber consenso en ningún lado, pero, si pudiera alcanzarse algún “acuerdo”, ¿qué aspecto podría tener?

Una fuente importante de los opositores me comentó que ellos creen “tener la responsabilidad de intentar” negociaciones, “pero nadie se hace ilusiones de que será fácil… No hay mucha confianza en Netanyahu.

“El tema principal es la protección de la democracia de Israel, pero el efecto más amplio ha sido impulsar al sector liberal del país en respuesta a un ataque a sus valores esenciales”, añadió la fuente.

Dahlia Scheindlin, veterana encuestadora israelí, señaló que incluso dentro de la coalición gobernante existen “miras fundamentalmente diferentes en cuanto a lo que quieren lograr.

“Proteger a Netanyahu es sólo una parte”, añadió, y expresó que los aliados del gobierno quieren un Israel “más religioso, no liberal y anexionista”.

“En este momento, los partidos de oposición desean un Israel fundamentalmente liberal y democrático”, indicó.

A la confusión se añade el hecho de que la “oposición” misma está

fracturada. Quienes se han levantado contra la reforma judicial van desde jóvenes manifestantes seculares de izquierda hasta partidos de centro derecha dirigidos por antiguos miembros del establishment de seguridad, y ahora incluso –según ciertas encuestas– alarmados simpatizantes del propio partido Likud de Netanyahu.

Scheindlin opinó que, más allá de llegar a acuerdos menores sobre aspectos muy específicos del programa judicial, las discusiones sobre las propuestas probablemente desembocarán en “otro estancamiento”.

El partido Likud, en picada

Ahora que incluso sus propios partidarios del Likud están divididos en torno a la reforma judicial, la presión sobre Netanyahu aumenta. Por eso está buscando ganar tiempo. Rafi Smith, que ha sido durante años el principal encuestador de Likud, me comentó que en cinco años no había visto cifras tan bajas de popularidad: el partido podría perder potencialmente hasta cinco de los 32 asientos que obtuvo en las elecciones de otoño en caso de que se necesitaran nuevos comicios.

Según las encuestas de Smith, la coalición del primer ministro ha caído por debajo de la mayoría mínima necesaria para sostenerse en el poder.

“Están perdiendo asientos frente a los partidos de centro… La mayor parte del país está entre 54 y 60 por ciento en contra del programa judicial”, explicó.

Atacante en escuela de Nashville tenía siete armas

NASHVILLE. La persona trans que mató a tres niños y tres adultos en una escuela en Nashville compró y ocultó varias armas de fuego en su casa pese a que recibía tratamiento por problemas siquiátricos, informó ayer la policía de esa ciudad del sureste de Estados Unidos. Tres niños de nueve años, dos maestros y un conserje murieron en el tiroteo del lunes, que reavivó el amargo debate público sobre el derecho a tener armas. El jefe de policía de Nashville, John Drake, dijo que Audrey Hale, de 28 años, recibía tratamiento por un “trastorno emocional” y que sus padres, en cuya casa vivía, creían que compró y luego revendió sólo un arma de fuego. Hale, a quien la policía describió como una mujer que se identificaba con pronombres masculinos en las redes sociales, “compró legalmente siete armas de fuego en cinco armerías locales. Tres de esas armas fueron usadas en esta horrible tragedia”, indicó Drake. En un video de una cámara de seguridad se ve a Hale disparando a las puertas de vidrio para ingresar a la escuela.

Afp

Alto diplomático de EU viajó a China

▲ Las manifestaciones contra la reforma al sistema judicial del primer ministro Benjamin Netanyahu continuaron ayer en Tel Aviv, pese al anuncio del gobernante de congelar la medida para dar tiempo al diálogo. Los inconformes dicen que no confían en él Foto Ap

“Es un conflicto muy profundo, la sociedad está muy dividida. Es algo más profundo que sólo la cuestión judicial”, añadió. Aun quienes respaldan los planes del gobierno han advertido sobre la amenaza de división. El profesor Avi Bell, de la Facultad de Derecho de la Universidad Bar Ilan, ha sido muy vehemente en su apoyo al paquete de reformas, el cual, considera, “era necesario desde hace tiempo.

“La crisis política sólo se relaciona tangencialmente con la reforma judicial”, aseguró. “Es mucho más un tema relacionado con los cambios en la política israelí en años recientes… La política está más polarizada y extremista.” Expresó su creencia de que “un choque es inevitable”.

Así pues, aunque en esta ocasión el sistema judicial ha sido el detonante, se ven otras fracturas en el horizonte. Esta crisis de identidad persistirá, hasta que la extrema polarización en Israel deje de existir. Pero esa perspectiva parece remota.

© The Independent Traducción: Jorge Anaya

WASHINGTON. Un alto diplomático de Estados Unidos visitó China la semana pasada informó el Departamento de Estado, señal de una tímida reanudación del diálogo entre Washington y Pekín tras la repentina cancelación del viaje de Antony Blinken. Rick Waters, quien encabeza la “casa de China” del Departamento de Estado, visitó Pekín, Hong Kong y Shanghái, informó el portavoz Vedant Patel. Es la primera visita a China de un funcionario estadunidense desde que días antes del viaje de Blinken, en febrero, se detectó un supuesto globo espía chino que cruzó el territorio de Estados Unidos y que fue derribado por orden del presidente Joe Biden. Afp

Cierre de planta nuclear en Minesota afecta a peces

MONTICELLO. El cierre de una planta nuclear en Minesota provocó un cambio en la temperatura del agua que mató al menos a 230 peces en el río Misisipi, de acuerdo con funcionarios estatales. Esto ocurrió después de que galones de agua que contenían tritio se vertieron al río tras una reparación de la planta generadora de electricidad, lo que cambió la temperatura del agua. La Agencia de Control de la Contaminación de Minesota aseguró que no hay peligro por el tritio presente en el agua.

BEL TREW THE INDEPENDENT TEL AVIV
29 LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 MUNDO
Ap

RESPALDO DE 85% A MEDIDAS DE BUKELE: SONDEO

Preocupante situación de los derechos humanos en El Salvador, señala la ONU

Pandilleros presos denuncian aislamiento prolongado // En un año, 65 mil detenidos sin una orden

AFP

La Organización de Naciones Unidas (ONU) expresó ayer su “preocupación” por la situación de los derechos humanos en El Salvador, pero el gobierno del presidente Nayib Bukele aseveró que aún falta capturar a 35 por ciento de los pandilleros, y una encuesta de la Universidad Centroamericana (UCA) mostró que más de 85 por ciento de la población se siente “segura” con el régimen de excepción impuesto para combatir a las bandas criminales.

“Ha pasado un año desde que entró en vigor el régimen de excepción en el país, lapso en el cual las autoridades han tomado varias medidas que suscitan graves preocupaciones en materia de derechos humanos”, declaró Marta Hurtado, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OACD).

“Comprendemos los graves problemas que plantea la violencia de las pandillas y el deber del Estado de proporcionar seguridad. Sin embargo, es obligatorio hacerlo con pleno apego a los derechos humanos”, destacó Hurtado, en rueda de prensa en Ginebra.

Desde que El Salvador proclamó el régimen de excepción (27 de marzo de 2022) en respuesta a una ola de 87 asesinatos en pocos días, 65 mil personas han sido detenidas sin orden de arresto.

“Algunas de estas detenciones masivas, incluidas las de niños, parecen fundarse en investigaciones mal documentadas y en burdos perfiles basados en el aspecto físico o el origen social de los detenidos”, denunció Hurtado.

Destacó que “las condiciones en los centros de detención, a menudo sobrepoblados, son motivo de gran preocupación”, y añadió que la ONU recibió denuncias de violaciones de

los derechos de los presos, como aislamiento prolongado y falta de atención médica.

“Es inquietante que desde que entró en vigor el estado de excepción, 90 personas han muerto en detención y que se disponga de escasa información sobre las investigaciones al respecto”, afirmó.

El ministro salvadoreño de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, declaró que según registros oficiales, 35 por ciento de los pandilleros que operan en el país aún están en las calles.

Detalló que los grupos criminales han logrado en los últimos años extender su influencia y conformar

TRAGEDIA EN PUEBLO DE ECUADOR

una “base social” formada por colaboradores de menor rango, publicó el diario La Prensa Gráfica

El ministro de Defensa, Francis Merino, aseveró antier que “mientras haya pandilleros en la calle será necesario el estado de excepción”.

Las medidas impuestas por Bukele tienen el respaldo de 85.7 por ciento de salvadoreños, según sondeo del Instituto de Opinión Pública de la jesuita UCA.

Otra encuesta publicada en octubre mostró apoyo de 75.9 por ciento al régimen de excepción, y nueve de cada 10 aseguraban que la delincuencia “ha disminuido” con la cruzada de Bukele.

Un juez federal determinó que el ex vicepresidente estadunidense Mike Pence debe declarar ante un jurado investigador como parte de la pesquisa que realiza el Departamento de Justicia sobre los esfuerzos del ex presidente Donald Trump y sus aliados para anular los resultados de las elecciones de 2020.

Así lo informaron dos fuentes que pidieron no ser identificadas porque la decisión está bajo secreto.

Añadieron que Pence no tendrá que responder preguntas sobre su conducta el 6 de enero de 2021, cuando una turba de seguidores de Trump intentó perpetrar un golpe de Estado y asaltó el Capitolio. En ese momento, Pence presidía la sesión conjunta del Congreso para certificar los resultados de la votación.

Pence y sus abogados habían apelado la orden judicial por razones constitucionales. Habían argumentado que, debido a que en ese momento él se desempeñaba como presidente del Senado, no tenía que declarar, de acuerdo con la cláusula de la Constitución que exime a miembros del Congreso de declarar sobre actos oficiales legislativos.

La extraordinaria circunstancia de que un ex vicepresidente llegue a declarar en contra de su antiguo jefe en una investigación penal ocurre en momentos en que Pence evalúa la posibilidad de competir

contra Trump por la candidatura presidencial republicana.

El equipo legal de Pence evalúa la posibilidad de apelar la decisión judicial. Hace unos meses recibió la orden de comparecer ante un jurado en Washington que investiga la injerencia electoral.

El fiscal especial del Departamento de Justicia, Jack Smith, investiga los intentos de Trump y sus aliados de anular los resultados de la elección presidencial de 2020 para mantenerlo en el poder. Muchos colaboradores del magnate han comparecido ante el jurado y ante otro panel que indaga la presencia de documentos secretos en Mar-aLago, club privado y residencia de Trump en Florida.

La decisión, que permanece bajo sello, marca una victoria parcial para el Departamento de Justicia en su pesquisa de la insurrección, que estuvo relacionada con varias muertes, dejó más de 100 policías heridos y llevó a más de mil arrestos.

Pence ha hablado sobre la campaña de presiones de Trump para exhortarlo a rechazar la victoria de Joe Biden días antes del 6 de enero. También ha mencionado los hechos en su libro So help me God. El vicepresidente tiene la función ceremonial de supervisar el recuento de los votos del Colegio Electoral, pero no tiene el poder de alterar los resultados.

Pence ha dicho que Trump puso en peligro a su familia y a todos los que estaban en el Capitolio ese día y ha advertido que la historia lo obligará a “rendir cuentas”.

▲ Un alud que ocurrió la noche del domingo en el pueblo de Alausí (en la imagen), provincia de Chimborazo, Ecuador, provocó al menos 11 muertos, 67 desaparecidos y 163 viviendas

GB eleva el nivel de amenaza terrorista en Irlanda del Norte

LONDRES. El gobierno británico elevó a “severo” el nivel de alerta por amenaza terrorista en Irlanda del Norte la víspera de una visita del presidente estadunidense, Joe Biden, con

afectadas. Tras dos días de operaciones de rescate, las esperanzas de encontrar sobrevivientes se extinguen debido a que toneladas de tierra y rocas sepultaron parte del pueblo. Foto Afp

motivo del 25 aniversario de la firma del acuerdo de paz. El MI5 (servicio de inteligencia interior) considera que la amenaza de un atentado pasó de “sustancial” a “severa”, lo que significa que un ataque es “altamente probable”, alertó el ministro británico para Irlanda del Norte, Chris HeatonHarris. El Acuerdo de Paz de

Viernes Santo de 1998 puso fin a tres décadas de conflicto entre republicanos católicos y unionistas protestantes. “Un pequeño número de personas siguen decididas a causar daño a nuestras comunidades a través de actos de violencia política”, afirmó Heaton-Harris. Afp

AP Y AFP WASHINGTON
Y EUROPA PRESS GINEBRA
LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 MUNDO 30
Pence tendrá que declarar ante jurado en la pesquisa sobre presunta injerencia electoral de Trump en EU

SE EXTIENDE LA CRISIS A HOPELCHÉN

Atribuyen a productores de pepino la mortandad de abejas

Anuncia secretaria de Medio Ambiente una investigación

La Unión de Apicultores Indígenas Cheneros (Uaich) informó de la pérdida de 800 colmenas en el poblado de El Poste, con lo cual la mortandad de miles de abejas se ha expandido a gran parte del municipio de Hopelchén. Atribuyó este fenómeno al uso excesivo y agresivo de pesticidas y agroquímicos en los cultivos de pepino cercanos a los apiarios.

En tanto, la encargada de despacho de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía (Semabicce) estatal, Angélica Lara Pérez-Ríos, dijo que aún no sabe qué factores provocaron la muerte de los insectos en las comunidades de San Francisco Suct-Tuc y El Poste, en Hopelchén, y Crucero Oxá, en Campeche capital, pero iniciarán una investigación para determinar las causas.

El presidente del Consejo de Administración de la Uaich, Ermilo Maas Ek, precisó que en el poblado maya de El Poste las pérdidas económicas por la muerte de las abejas son de aproximadamente dos millones de pesos para los 30 productores de la zona. La apicultura es su

Ex

Ermilo Maas Ek y Víctor Alonso Haas Tec, integrantes de la Unión de Apicultores Indígenas Cheneros, informaron que las pérdidas económicas por la muerte de abejas en la comunidad maya El Poste, municipio de Hopelchén, Campeche, ascienden a 2 millones de pesos en perjuicio de 30 productores de miel.

Fotos La Jornada

principal fuente de ingresos, y esta situación representa un duro golpe para ellos y sus hogares.

Si bien admitió que aún se desconoce la causa de la mortandad de los insectos, se sospecha que puede estar relacionada con las fumigaciones aéreas de las grandes extensiones de cultivo de pepino en esa región; además, en las inmediaciones hay sembradíos de arroz que son fumigados con avionetas, lo que podría estar afectando a las colmenas.

Ante esta situación, la Uaich ha exigido la intervención de las autoridades de los tres niveles de gobierno para investigar minuciosamente y hacer estudios de laboratorio que determinen lo que ocasionó la muerte de miles de abejas. Recientemente, apicultores de otras localidades han reportado el

aniquilamiento de por lo menos 4 mil colmenas.

La organización subrayó que las abejas son fundamentales para la polinización y la producción de alimentos, y su muerte masiva representa un problema no sólo para los productores, sino para toda la sociedad. Por eso, insto a tomar medidas para protegerlas y preservar su hábitat.

Por su lado, Lara Pérez-Ríos, de la Semabicce, admitió que no se sabe si la mortandad de miles de abejas es a causa de uso de agroquímicos, envenenamiento o plagas. “Se están realizando los estudios para determinar qué provocó la muerte”.

Indicó que la dependencia a su cargo coordina una mesa de trabajo con diferentes instituciones, tanto ambientales como de sectores pro-

ductivos, en las que se promueven sistemas de producción más amigables con el medio ambiente. Agregó que se trabaja con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente para que, una vez que se tengan los resultados de los estudios, se analicen las acciones a emprender. Asimismo, llamó a los productores a presentar la denuncia correspondiente.

secretario de Gobierno de Durango se deslinda del saqueo a Segalmex

SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.

Hugo Rosales Badillo, secretario de Gobierno en la administración estatal que encabezó el priísta Jorge Herrera Caldera (2010-2016) y ex candidato a diputado federal por Redes Sociales Progresistas, señalado como uno de los beneficiarios del desfalco en Seguridad Alimen-

taria Mexicana (Segalmex), aseguró que “recibió un pago que se le debía legítimamente”.

El pasado 9 de marzo, la Fiscalía General de la República (FGR) giró las primeras 22 órdenes de aprehensión por el saqueo de más de 10 mil millones de pesos en Segalmex, por los delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero y peculado, derivados de la compra simulada de mas de 7 mil toneladas de azúcar.

Doce de esas órdenes van diri-

gidas contra ex funcionarios de Segalmex, cuatro a personas que tienen relación con el organismo descentralizado y seis para los beneficiarios de los recursos desviados por Diconsa, entre ellos Rosales Badillo, quien recibió de la empresa Servicios Integrales Carregín, involucrada en le desvío de recursos públicos, un pago de 10 millones de pesos a mediados de 2020. El ex secretario de Gobierno afirmó ayer en Durango que él prestó

10 millones de pesos a Fernando Hiram Zurita Jiménez, uno de los propietarios de la empresa Servicios Integrales Carregín, y le pagó a mediados de 2020.

“Yo sin problema regreso ese dinero a quien lo solicite de Segalmex y que me excluyan del problema tan grande que ellos traen con sus fraudes y desfalcos, donde nada tengo que ver. Simplemente recibí un pago que se me debía”, insistió.

Las acusaciones contra ex fun-

cionarios de Segalmex y directivos de la empresa Servicios Integrales Carregín son por delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y peculado.

Informes de la Auditoría Superior de la Federación refieren que los desfalcos cometidos entre 2019 y 2020 contra Segalmex, cuando su director era Ignacio Ovalle Fernández, ascienden a más de 10 mil millones de pesos.

ESTADOS LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 31
LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.

Balean a turista de EU en hotel de Puerto Morelos

PUERTO MORELOS, QR.

Un turista estadunidense de 17 años de edad fue baleado dentro de un hotel de Puerto Morelos. Socorristas lo trasladaron a un hospital del municipio de Benito Juárez, pues presentaba una lesión de arma de fuego en una pierna. La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que el ataque fue perpetrado la noche del lunes, por lo que inició una investigación. De acuerdo con las primeras indagatorias, el joven se encontraba en el hotel y a las 23:46 horas varios sujetos se le acercaron y uno le disparó. Personal del establecimiento le proporcionó asistencia de inmediato y lo trasladó a un nosocomio privado, donde personal médico reportó que su estado de salud no era de gravedad. Las autoridades siguen buscando a los responsables del ataque. La noche del mismo lunes, personal de la FGE se presentó en el sanatorio para entrevistarse con el estadunidense, pero los médicos indicaron que lo mejor era que guardara reposo. Esta agresión ocurre unos días después de que el gobierno de Estados Unidos pidió a sus connacionales extremar precauciones en diversos puntos del país y del estado.

Patricia Vázquez, corresponsal

Riña en el penal de Ciudad Victoria; ocho reos heridos

CIUDAD VICTORIA, TAMPS.

Una riña entre bandas rivales en el Centro de Ejecuciones y Sanciones de esta capital dejó un saldo de ocho reos heridos, entre ellos cuatro de gravedad, quienes fueron hospitalizados, informó Sergio Chávez García, secretario de Seguridad Pública de Tamaulipas. Explicó que la pelea ocurrió a las 3:30 horas de la madrugada de este martes, pero fue controlada dos horas después, debido a que hubo una reacción inmediata de elementos de la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Estatal. La gresca se suscitó entre bandas rivales de los módulos 4 y 5, contra los que ocupan los dormitorios 1 y 2, del penal. A uno de los lesionados se le reportó “muy grave”, debido a que recibió dos impactos de bala en el tórax, detalló el funcionario. Autoridades militares y civiles realizan patrullajes en previsión de una posible fuga de reos. Familiares de los reclusos se apostaron fuera de la cárcel para solicitar informes sobre el estado en que se encuentran sus parientes. Autoridades detallaron que militares, agentes de la Guardia Nacional y estatal aseguraron dos armas de fuego tras la riña. Indicó que la cárcel de Ciudad Victoria es donde han ocurrido más incidentes violentos.

De la Redacción

ESPECIALISTAS SEÑALAN FALLAS ESTRUCTURALES

Denuncian anomalías en obras y operación de la presa El Realito

Investigadores y académicos del Programa de Agua y Sociedad del Colegio de San Luis Potosí (Colsan) y miembros del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (Pronaii) 319000 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología solicitaron a los gobiernos local y federal, iniciar una investigación penal y sancionar a los responsables de más de 50 presuntas irregularidades identificadas en la construcción de la presa El Realito.

En el documento que los especialistas entregaron a La Jornada, se asegura que la obra hidráulica tiene fallas estructurales y el proyecto no opera como se programó, ya que hay déficit hídrico en la región, además de que se le realizan reparaciones continuas, que representan un problema financiero para la administración pública.

“El Realito fue una obra llena de opacidad, aunque se argumentó

que sus principales fortalezas radicaban en un diseño eficaz, con materiales de alta calidad y tecnología de punta. Las más de 50 fallas registradas a partir del 9 de octubre de 2012 solamente dan cuenta de la ineficacia de su diseño, la precariedad de sus materiales y lo obsoleto de su tecnología”, se indica en el documento.

El embalse lo construyó en 2012 la empresa Infraestructura Latinoamericana, de Grupo Carso, para abastecer de agua a habitantes de San Luis Potosí y Guanajuato, en el sexenio del panista Felipe Calderón Hinojosa, con recursos públicos y privados.

La presa fue entregada a la Comisión Nacional del Agua y al inicio se acordó que los acueductos serían operados por la constructora durante 25 años, incluido el tiempo que duró la construcción, y una vez que funcionara a toda su capacidad, su costo mensual de operación para la administración pública sería de 8 millones de pesos.

De acuerdo con el Colsan y el Pronaii, el dique instalado en el

municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato, en los límites con San Luis Potosí, tiene una capacidad de 50 millones de metros cúbicos, una cortina de 90 metros de altura y un acueducto complementario de 135 kilómetros que llega hasta la capital potosina para abastecer a la población.

En septiembre de 2011, el gobierno de Guanajuato presumía en su portal de Internet el avance de 38 por ciento en la construcción de la presa El Realito, que entregaría “hasta 2 mil litros de agua por segundo a ambas entidades y beneficiaría a más de 700 mil habitantes.

“En este proyecto se invierten de inicio más de 3 mil 500 millones de pesos, de los cuales mil 600 millones los aportan las empresas concesionarias y cerca de 2 mil millones del gobierno federal”.

En el caso de Guanajuato, además del embalse, el proyecto incluía un acueducto de 172 .5 kilómetros para dotar de líquido a 62 mil habitantes de San Miguel de Allende y a 310 mil de Celaya.

El 9 de octubre de 2012, el en-

▲ Presa El Realito, ubicada en los límites entre San Luis Potosí y Guanajuato, la cual fue inaugurada en 2012, durante el gobierno del entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa. Según investigadores y académicos, este embalse no abastece de agua adecuadamente a la primera entidad. Foto tomada de Twitter

tonces presidente Felipe Calderón inauguró el cuerpo de la presa El Realito, sin los acueductos. En San Luis Potosí se esperaba que la obra beneficiara a por lo menos 850 mil habitantes.

Actualmente el embalse y los acueductos están en funcionamiento, pero –al menos en San Luis Potosí–, con fallas, aseguran los integrantes del Colsan, del Pronaii y del Laboratorio de Análisis Cartográfico y Socioambiental: Luis Enrique Granados, Francisco Peña, Elda Barbosa, Germán Santacruz de León, Hortensia Camacho y Édgar Talledos Sánchez.

Perecen siete personas al incendiarse su casa, en Tijuana

Cinco adultos y dos niños, de ocho y 10 años, murieron calcinados en una casa tras quedar atrapados en un incendio la madrugada del martes en la colonia Camino Verde, en Tijuana, Baja California, informó la dirección de bomberos municipal.

Alrededor de las 4:20 horas de ayer, los cuerpos de emergencia recibieron el reporte de una conflagración en la casa 8413 de la calle Diógenes. Al arribar encontraron una vivienda de tres niveles envuelta en llamas.

Elementos de las estaciones 2, 5 y 8 del cuerpo de bomberos sofocaron el fuego en el tercer piso, pero no pudieron rescatar a las personas.

Los socorristas hallaron en una recámara los cuerpos calcinados de las siete personas, entre ellas Mario Rubio, de 66 años de edad, uno de los fundadores de esa colonia que surgió a raíz de una invasión hace 40 años.

También fueron identificadas sus hijas Beba y Cinthya Rubio Trujillo, de 48 y 23 años de edad, respectivamente, además de sus nietos Linda

Celeste, de 10 años, y Éder Alexander, de ocho.

También vivían en la casa uno de los yernos de Mario Rubio, identificado como Miguel Verdugo, de 50 años, y el hermano de éste, Luis Alberto Verdugo, de 45 años. La dirección de bomberos realiza estudios para determinar las causas del siniestro que, según vecinos, se inició en la parte alta del inmueble.

LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 ESTADOS 32
ANTONIO HERAS Y LA JORNADA BAJA CALIFORNIA ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Detienen en Yucatán a 32 migrantes de India

CORRESPONSAL MÉRIDA, YUC.

Al menos 32 migrantes de India fueron encontrados en un encierro de tráileres ubicado en la carretera Mérida-Umán, por lo que autoridades de seguridad los detuvieron y trasladaron a las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM) en esta capital.

La Secretaría de Seguridad Pública reportó que los 32 indios fueron

detenidos en el circuito exterior de Mérida, donde presuntamente eran transportados por polleros, que no fueron localizados. Al llegar la policía, los extranjeros trataron de escapar, pero fueron detenidos.

Ayer en la tarde, fueron trasladados a las instalaciones del INM para resolver su situación legal mientras se realizan las investigaciones.

Ninguna autoridad ha informado cómo llegaron estas personas a Yucatán y cuánto tiempo habían permanecido en Mérida sin que las autoridades se dieran cuenta.

JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.,

El encargado de despacho de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH), Santiago Nieto Castillo, dio a conocer ayer que demandará por daño moral al ex gobernador de Tamaulipas Francisco García Cabeza de Vaca (2016-2022).

La víspera, el abogado del ex mandatario panista, Javier Coello Trejo, denunció ante la Fiscalía General de la República (FGR) a Santiago Nieto, ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), por la presunta fabricación de delitos utilizando dicho organismo.

El lunes, la defensa de García Cabeza de Vaca acusó a Santiago Nieto y al actual mandatario estatal, el morenista Américo Villarreal, de ejercicio indebido del servicio público y abuso de autoridad, así como al juez federal Iván Zeferino Hernández, por delitos contra la administración de justicia.

Abordado por reporteros al final de un acto realizado en el Congreso de Hidalgo, Nieto Castillo se limitó a decir que demandará al ex gobernador de Tamaulipas. “Lo que dice es una serie de falsedades y evidentemente la fiscalía tiene que seguir actuando”, expresó sin dar más detalles.

Javier Coello Trejo aseveró que los funcionarios usaron sus cargos para apuntalar una denuncia contra su representante basados en engaños. Idearon un esquema en el que, aprovechando las instituciones públicas que representaban, imputaron “hechos falsos” a García Cabeza de Vaca para intentar destituirlo como gobernador.

Agregó que indujeron al senador suplente Alejandro Rojas Díaz Durán para que recopilara notas de medios con información falsa.

33 LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 ESTADOS
▲ Policías estatales trasladaron ayer a las oficinas del Instituto Nacional de Migración en Mérida, Yucatán, a 32 ciudadanos de origen indio que viajaban en un tractocamión. Foto Luis Boffil
Santiago Nieto demandará a Francisco García Cabeza de Vaca por daño moral

ACUDEN FUNCIONARIOS DE INFRAESTRUCTURA

Vuelven a retener a soldados en Guerrero; exigen pavimentación

SERGIO OCAMPO ARISTA

CORRESPONSAL HELIODORO CASTILLO, GRO.

Por segundo día consecutivo, unos 2 mil habitantes encabezados por los comisarios de 40 pueblos de los municipios de Heliodoro Castillo y San Miguel Totolapan, ubicados en la Sierra Madre del Sur, retuvieron a 40 soldados del Ejército Mexicano y a 15 agentes estatales en el cuartel regional de la policía de Guerrero ubicado en Puerto del Gallo, para exigir la pavimentación de 100 kilómetros de caminos a fin de unir estas comunidades.

Ayer, alrededor de las 15 horas, funcionarios de la administración estatal, encabezados por Martín Vega, director de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero, arribaron a Puerto del Gallo, en Heliodoro Castillo, ubicado a casi cinco horas de Chilpancingo, para reunirse con los dirigentes del movimiento.

Abelino, enlace de las 40 comunidades y comisario de El Durazno San Vicente, de donde es oriundo, recalcó que la demanda central es la pavimentación para comunicar 40 poblados de los dos municipios.

Comentó que en abril del año

pasado “los mismos funcionarios nos recibieron en audiencia en Chilpancingo y les hicimos las mismas demandas, pero no han cumplido ninguna de ellas”. Se quejó del abandono en que los sucesivos gobiernos estatales y federales han mantenido a los pueblos de la sierra. “Entendemos que parte del presupuesto se vaya para la zona de la Montaña; no nos oponemos, pero queremos que el trato sea parejo. No somos ciudadanos de segunda”.

El comisario Abelino demandó la presencia del presidente Andrés

Manuel López Obrador y de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda (Morena). “Nos enteramos que el Presidente estuvo está mañana en Acapulco, pero no ha venido a la sierra. Queremos que los dos vengan a Puerto del Gallo”.

Además, consideró, “aquí debería estar el delegado de los programas federales en Guerrero, Iván Hernández Díaz. Él es originario de aquí de la sierra, pero nos tiene olvidados”.

Isaac, comisario de la comunidad de Cueva de Oro, lamentó que a pesar de que la mayoría de los campesinos de la zona serrana dejaron de cultivar amapola, “en varios lugares no se les ha beneficiado con el programa Sembrando

La secretaria de Educación de Zacatecas, a juicio

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Vida, pues hay pueblos con 300 habitantes de los que sólo se benefician 50”.

Los pobladores también solicitaron a las autoridades que no se cambie el tipo ni la marca de fertilizante que se entrega a los campesinos de Guerrero, “y queremos que nos lo manden a tiempo”.

Isaac instó al gobierno estatal a que atienda la demanda de pavimentación de caminos. “Por ejemplo, para surtir nuestra despensa en el municipio de Atoyac de Álvarez, tenemos que recorrer cinco horas de pura terracería; aquí por 20 litros de gasolina tenemos que pagar 600 pesos, a 30 pesos por litro, esto sin contar las comidas. Imagínese lo que tenemos que hacer cuando alguien se enferma”.

Una anciana intervino: “Nosotros en Pueblo Viejo (municipio de Heliodoro Castillo), para llevar a un enfermo a Chilpancingo, hacemos 13 horas; por eso queremos que venga la gobernadora, al menos para conocerla”.

Explicó que las mujeres siembran maíz y frijol “y también tenemos nuestras gallinas, chivitos y vaquitas, pero como no hay agua a veces se nos mueren; también queremos agua potable para Pueblo Nuevo, pero lo principal son los caminos”.

TAXIS SEGUROS PARA MUJERES EN TUXTLA GUTIÉRREZ

El pleno del Congreso local aprobó ayer, por mayoría, someter a juicio político a la titular de la Secretaría de Educación del estado, Maribel Villalpando Haro, por negarse a comparecer en octubre de 2022 ante el pleno, como parte de la glosa del primer informe de gobierno del morenista David Monreal Ávila, a fin de explicar los problemas del sector educativo estatal.

Con 16 votos a favor de todos los partidos políticos, incluido Morena, un voto en contra y una abstención, los legisladores avalaron erigirse en tribunal de instrucción.

Unas horas antes, en un acto oficial realizado en la cabecera municipal de Pánfilo Natera, David Monreal, acompañado por Maribel Villalpando, defendió a la funcionaria y criticó a los diputados “que se la quieren jeringar nada más por ser mujer”.

“Voy a decirles desde acá: le quieren hacer juicio político sin ninguna razón ¿Saben cuál es la razón que dicen tener los diputados? Que porque no les hizo caso, que porque la invitaron a que fuera a platicarles, y no fue”, señaló.

“Ni siquiera revisan la razón. Tiene tantos problemas nuestro estado como para que (se pusieran a) revisar el marco legal, judicial, frente al comportamiento del delito, para que revisen las cuentas de los funcionarios que se fueron, que saquearon y pillaron a nuestro estado, lo dejaron en crisis… Ah, pero no: están jeringando con que la maestra. Hasta parece que quieren poner cortinas de humo”, añadió.

Desde octubre de 2022, legisladores de todos los partidos políticos, incluidos los de Morena, hicieron un extrañamiento público a la secretaria de Educación por no haber comparecido ante el pleno de la legislatura.

Además, iniciaron un procedimiento administrativo con la posibilidad de instaurar un juicio político contra Villalpando Haro porque no atendió los llamados del Congreso del estado, aunque fuera de forma extemporánea, para comparecer ante el pleno.

En noviembre de ese año, con 15 votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones, el pleno de la legislatura aprobó un exhorto para pedir al mandatario estatal que “de forma inmediata” destituyera a la maestra Maribel Villalpando ante “el grave desacato”.

Monreal Ávila ignoró a los legisladores y tampoco publicó en el Periódico Oficial de Zacatecas, como lo pidió el Legislativo, dicho punto de acuerdo.

Protestan maestros por falta de pago

Por la mañana, un grupo de docentes del bachillerato bloquearon los accesos vehiculares a la Ciudad Gobierno y a la Secretaría de Finanzas, en protesta porque este año no han recibido sus salarios. Afirmaron que son 425 profesores a quienes, sin justificación, la Secretaría de Educación no les ha pagado.

La supervisora educativa y vocera de las manifestantes, María Guadalupe Montoya Loera, explicó que la protesta es “para ejercer presión” y obtener el pago de sus salarios. Después de las 15 horas se retiraron.

Intenta suicidarse un estudiante hostigado en primaria de Xalapa

▲ El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, dio ayer el banderazo de salida a los Taxis Seguros para Mujeres, 232 vehículos regulados con registro oficial que tendrán conductoras y brindarán servicio de calidad para tranquilidad de las usuarias en la capital chiapaneca. Desde el estacionamiento del estadio Víctor Manuel Reyna, el mandatario

señaló que cada concesión otorgada es una fuente de ingresos para una familia y dará certeza a las usuarias de este servicio. Estas acciones, agregó, contribuyen a mejorar la economía de las mujeres y atienden la alerta por violencia de género que fue emitida para Tuxtla Gutiérrez en 2016.

De la Redacción

Un adolescente de 13 años de edad que cursa el sexto grado en la primaria Guillermo A. Sherwell, en el municipio de Córdoba, se lanzó del segundo piso del plantel tras ser víctima de hostigamiento de sus compañeros.

Zenyazen Escobar García, secretario de Educación de Veracruz, , confirmó que el intento de suicidio del estudiante se suscitó luego de que algunos alumnos lo acusaron de hurtar 50 pesos a la maestra. Ante los señalamientos en su

contra, el menor intentó defenderse y habló con la profesora para tratar de aclarar el presunto robo. Sin embargo, el acoso en su contra continuó durante las clases, por lo que decidió arrojarse.

A la escuela llegaron agentes de la policía municipal, paramédicos de la jurisdicción sanitaria número 6 y de la Cruz Roja, quienes lo estabilizaron y lo trasladaron al hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para atenderlo por las múltiples facturas que sufrió a causa de la caída.

El secretario de Educación estatal arribó al hospital donde está internado el estudiante y confirmó que éste se encuentra estable.

LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 ESTADOS 34
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.

FRENÓ EL HURTO DE CABLE

Comienza Guardia Nacional retiro gradual de sus efectivos en el Metro

Policías Bancaria, Industrial y Auxiliar retomarán vigilancia

El número de efectivos de la Guardia Nacional asignados a las instalaciones del Metro irá disminuyendo de manera gradual, debido a que en varias semanas no se ha presentado ningún caso de robo de cable en ese sistema de transporte, informó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

“Ellos tienen ya un programa de retiro establecido, poco a poco, y lo vamos a presentar en esta misma semana”, dijo la titular del Ejecutivo local, quien no dio mayores detalles de cómo será ese proceso.

De esta manera, señaló, las tareas de vigilancia y seguridad en dicho sistema de transporte estarán a cargo de las policías Bancaria e Industrial, así como Auxiliar.

La titular del Ejecutivo local subrayó que en este momento no se requiere la presencia de la Guardia Nacional en los mismos niveles que fue necesaria, por diversas situaciones que ocurrían en el Metro como el robo de cable de cobre o incidentes atípicos que afectaron el servicio a principios de año.

Uno de estos últimos fue el choque entre dos trenes en la interestación La Raza-Potrero, en la línea

La presencia de los guardias nacionales ya no se requiere en los mismos niveles en que fue necesaria a principio de año, indicó la jefa de Gobierno.

3 de ese sistema de trasporte, ocurrido el pasado 7 de enero, en el que murió una persona.

Ante esa situación, Sheinbaum Pardo pidió el apoyo de la Guardia Nacional para hacer labores de vigilancia en el interior de las estaciones de la red, que luego se extendieron a las inmediaciones de los talleres del sistema.

Según las investigaciones de la Fiscalía General de Justicia capitalina, una de las causas del choque de convoyes registrado a principios de año fue el robo de cable utilizado para las señalizaciones.

Fue así como el 12 de enero fueron desplegados poco más de 6 mil elementos de la Guardia Nacional a las estaciones en servicio del Metro, la cual fue bien recibida por la mayoría de los usuarios, según encuestas realizadas por el mismo gobierno local.

Según el director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Guillermo Calderón Aguilera, detrás

del robo de cable en la red está el crimen organizado, pues se sustrajeron 14 mil 500 metros de este material.

Dichos índices bajaron 70 por ciento en dos meses gracias a la presencia de la Guardia Nacional, según el mismo funcionario, al registrarse durante febrero tres casos de robo, en comparación con los ocho registrados en diciembre pasado.

Hasta siete años de cárcel y multas de $103 mil por robar mobiliario urbano

Aprueban reforma en el Congreso

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Una pena de entre tres y siete años de prisión y multas de hasta 103 mil 740 pesos se impondrán a quien robe el equipamiento urbano de la ciudad, desde coladeras hasta cableado del Metro, así lo aprobó el pleno del Congreso de la Ciudad de México.

Ayer fue reformado el Código Penal local para endurecer las sanciones a quien robe, comercialice o adquiera elementos del equipamiento y mobiliario urbanos, que van desde tubos, conexiones, tapas de registro, accesorios u objetos de instalaciones hidráulicas, eléctricas, cableado, alumbrado público

y gas, así como a quien hurte partes de automóviles.

Las penas se agravarán hasta en una mitad cuando el robo sea de manera dolosa y afecte la operación de las instalaciones o provoque la interrupción de los servicios del Sistema Integrado de Transporte Público de la ciudad, como Metro, Metrobús o Tren Ligero.

En caso de haber víctimas mortales o lesiones a consecuencia del robo y/o daño al equipamiento, se aplicarán penas que van de seis meses a ocho años de prisión.

Al presentar la reforma, el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Octavio Rivero, explicó que el dictamen fue aprobado debido a los

Contesta Sheinbaum a Ebrard: no hay uso de recursos públicos para promoverse

constantes hurtos de coladeras, además de los robos dentro de las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, lo que ha provocado retrasos en el servicio y afectado a los millones de usuarios que se trasladan diariamente.

Las reformas son aprobadas luego de que el gobierno capitalino ha evidenciado los robos de cable de cobre y tras la muerte de las hermanas Sofía y Esmeralda, de 17 y 23 años de edad, respectivamente, quienes perdieron la vida luego de caer a una coladera sin tapa en la alcaldía Iztacalco.

Rivero recalcó que se hará una campaña de difusión sobre las nuevas reformas, e invitó a la ciudadanía a que “no sea cómplice ni mucho menos infractores de un delito que puede causar pérdidas irremediables a otros seres humanos”.

La jefa de gobierno de la Ciudad de la México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que es falso que se utilicen recursos públicos con fines de promoción de su persona con miras a la encuesta para definir al candidato de Morena a la Presidencia de la República en 2024.

“Es ilegal, siempre hemos estado en contra de eso y no lo vamos a hacer”, subrayó la titular del Ejecutivo local, luego de que en entrevista con La Jornada el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, asegurara que en el gobierno capitalino “existe un gran aparato de publicidad”.

En conferencia de prensa, aclaró que el presupuesto para este año en materia de promoción del gobierno capitalino es de 200 millones de pesos y no 2 mil mi-

llones, como declaró el canciller. Expresó que no entrará en debates con sus compañeros de partido que buscan la candidatura, ya que al hacerlo “le damos fuerza a los adversarios”.

En ese sentido, reiteró que lo más importante es la unidad dentro de Morena y subrayó que lo que está en juego “no es un proyecto personal, sino un asunto de un proyecto político de transformación”.

Sheinbaum Pardo manifestó su confianza en Morena, “sé que se van a hacer bien las cosas y no voy a entrar a un debate, porque no creo que nos ayude”.

La mandataria capitalina puntualizó que el objetivo de todos los que son parte del movimiento de la Cuarta Transformación es que ésta continúe y no haya regresiones, de allí que lo importante es el debate de los proyectos de nación, “no sobre temas que considero que son menores”.

CAPITAL LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 35
ALEJANDRO CRUZ FLORES
HOY NO CIRCULA VERDE Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 1 y 2. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 96 13 Noreste 94 16 Centro 115 14 Suroeste 141 15 Sureste 124 14 pm-10 máximo hora Noroeste 99 18 Noreste 96 18 Centro 86 18 Suroeste 64 10 Sureste 112 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Foto Roberto García Rivas

Inundan aguas negras casas en Álvaro Obregón tras colapso del drenaje

▲ Los vecinos de El Capulín intentaron salvar sus enseres domésticos; sin embargo, poco pudieron hacer para lograrlo. Fotos Roberto García Ortiz

Se inician trabajos para estimular las lluvias en la región del Cutzamala

Mientras las presas del sistema Cutzamala, que abastecen una tercera parte de agua del valle de México, siguen a la baja, con 46.4 por ciento de almacenamiento, el gobierno federal inició los trabajos para “la estimulación de lluvias” en esa región, que concluirán el próximo 7 de mayo.

Desde el lunes comenzó la instalación de equipos y ubicación de reactivos con los que se trabajará en el polígono que comprende estado de México y parte de Michoacán, con una cobertura de 438 mil 809 hectáreas, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

La dependencia detalló que a través de la Comisión Nacional de Zonas Áridas y de la Secretaría de la Defensa Nacional se trabaja en este programa en un área de impacto en las presas Valle de Bravo y El Bosque, para mitigar los efectos de la sequía.

Pacta Sheinbaum trabajo coordinado con alcaldías

En tanto, los gobiernos de la Ciudad de México y de las 16 alcaldías capitalinas acordaron trabajar de manera coordinada para hacer frente a la disminución en el suministro de agua potable, especialmente en cuanto a la distribución del líquido a través de pipas y a la atención a las fugas.

Lo anterior, durante la reunión

de cabildo encabezada por la jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo, y a la que asistieron los titulares de todas las demarcaciones, a quienes se les informó sobre las acciones que realiza la administración central para recuperar los 2 mil 500 litros de agua por segundo que la capital dejó de recibir del sistema Cutzamala.

La titular del Ejecutivo local ordenó al Sistema de Aguas de la Ciudad de México acompañar a los alcaldes en esa tarea. Los de oposición exigieron que se dé el mismo trato a todas las alcaldías.

El Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, de la Comisión Nacional del Agua, precisó que los embalses de almacenamiento del Sistema Cutzamala tienen una disminución de 1.2 por ciento en relación con el 21 de marzo pasado. La presa El Bosque cuenta con 48.4 por ciento de llenado. Villa Victoria está en 35.3 y Valle de Bravo en 50.6 por ciento, informó.

Por otro lado, alrededor de las 10 de la mañana, habitantes de Miguel Hidalgo bloquearon el tránsito vehicular en la avenida México-Tacuba, en los límites con el municipio de Naucalpan, en el estado de México, para protestar por la escasez de agua en sus domicilios desde hace semanas.

Alejandro Cruz Flores, Elba Mónica Bravo y De la Redacción

JOSEFINA QUINTERO M.

Varias viviendas resultaron inundadas por aguas negras en la colonia El Capulín, alcaldía Álvaro Obregón. El agua residual, que sorprendió a los habitantes en sus hogares mientras se resguardaban de la lluvia que se registró durante la tarde, alcanzó hasta un metro de altura en el interior de las casas, donde se quedó acumulada.

En algunas viviendas de calles aledañas a la avenida Las Torres y Sur 127, el primer piso quedó totalmente cubierto de aguas negras.

Salas, comedores, aparatos electrónicos se perdieron por completo.

La corriente que llegó con fuerza a las calles presa Tacubaya, Ignacio Mejía y José de Emparán, entre otras, ingresó con gran fuerza a las viviendas y no dio tiempo a los moradores ni siquiera para levantar algunos de los muebles o aparatos y evitar que se perdieran.

En medio de la inundación, las familias trataban de rescatar algunas de sus pertenencias, sin embargo, el agua residual se los impedía.

Las secretarías de Seguridad Ciudadana y de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil informa-

ron que la afectación a las viviendas se originó por el desbordamiento de la presa Tacubaya, a consecuencia de la fuerte lluvia que cayó la tarde de ayer.

Sin embargo, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México aclaró que después de la precipitación las inundaciones de la colonia El Capulín se debieron a la obstrucción de la red de drenaje en la transición de la barranca a cielo abierto, que tras liberarse bajó con gran fuerza hasta ingresar a las casas. Por la noche se realizaban trabajos de limpieza.

De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, las fuertes lluvias acompañadas de vientos ocasionaron la caída de bardas, árboles y postes en las alcaldías Iztapalapa, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Iztacalco, Azcapotzalco, Miguel Hidalgo y Benito Juárez, sin reporte de lesionados.

Entre los puntos afectados por encharcamientos están las colonias Bosques de las Lomas, Las Águilas, el desnivel de calzada de Tlalpan y Tasqueña entre otros.

Protección Civil atribuyó las afectaciones al desbordamiento de la presa Tacubaya, mientras el Sistema de Aguas de la Ciudad de México aclaró que se debió a la obstrucción del drenaje.

El Congreso local aprobó multas que van de 13 mil a 2.5 millones de pesos aproximadamente, a quien cometa actos de discriminación en establecimientos mercantiles de la Ciudad de México.

El dictamen aprobado contiene multas diferenciadas según el tipo de establecimiento mercantil, es decir, si un acto de discriminación ocurre en uno de bajo impacto como tiendas de abarrotes, fondas o estéticas, se impondrá una multa de hasta 500 unidades de medida y actualización, equivalente a unos 5 mil 870 pesos.

Si se trata de un establecimiento de impacto vecinal, como cines, teatros y restaurantes, la multa será de hasta 1.5 millones de pesos, y si es de impacto zonal, como discotecas o bares, la sanción se elevará hasta 2.5 millones.

Con esas reformas, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Dis-

criminación (Copred), podrá solicitar a las alcaldías, antes de la emisión de una opinión jurídica, visitas de verificación extraordinarias a los establecimientos, los cuales deberán contar con personal capacitado para prevenir actos de discriminación.

Se dan vacaciones “dignas”

Luego de la sesión de ayer, los diputados locales bajaron la cortina del Congreso para darse unas vacaciones de Semana Santa de 21 días. Los 66 legisladores, que gozan de una dieta mensual de 52 mil 426 pesos, no tendrán sesiones presenciales las próximas dos semanas. Hasta el 12 y 13 de abril se volverán a reunir, pero de manera virtual.

Las sesiones presenciales en el pleno se reanudarán el 18 de abril, esto en medio de las críticas por la falta de productividad legislativa, ya que más de mil 500 iniciativas no han sido dictaminadas.

LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 CAPITAL 36
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
DESBORDAMIENTO EN LA PRESA TACUBAYA
De 13 mil a 2.5 mdp, multa a establecimientos mercantiles que cometan discriminación
En algunas viviendas alcanzaron hasta un metro de altura, lo que causó pérdida total de muebles

EVACUAN VIVIENDAS ALEDAÑAS

Incendio de casas de cartón en Cuauhtémoc deja 2 muertos

Vecinos reclaman a Sandra Cuevas la falta de apoyo y le señalan que acudió sólo para “salir en la foto”

conflagración, que rápidamente se extendió en todo el terreno, debido a que las viviendas fueron construidas con material muy inflamable.

construidas con láminas de cartón.

Dos personas perdieron la vida tras registrarse un incendio de casas de cartón en un predio ubicado en la esquina de las calles de Carlos J. Meneses y Juan Aldama en la colonia Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc; para evitar riesgos, 70 personas fueron evacuadas de las viviendas aledañas.

Poco antes de las 19 horas, elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos recibieron el reporte de la

Ante la cercanía de otras viviendas y un edificio de departamentos, justo detrás del predio de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, ésta determinó la evacuación.

Vecinos de la colonia informaron que en el predio, de forma irregular, se habilitó un campamento para damnificados de los sismos de 1985. Desde entonces varias familias han habitado las viviendas que estaban

Al iniciar el incendio, que al parecer se originó por un cortocircuito, varios lograron salir. Actualmente cerca de 40 personas habitaban las 20 viviendas precarias que estaban en el terreno.

Tras sofocar las llamas y remover escombros, fueron encontrados dos cuerpos sin vida.

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana acordonaron la zona y personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México acudió para realizar las investigaciones sobre las causas del incendio,

Bloquean la carretera México-Cuernavaca familiares de bebé golpeado en guardería

Parientes de la víctima intentaron linchar a la presunta agresora

JOSEFINA QUINTERO M

Padres de familia de la guardería Freinet, donde el pequeño Eithan, de 10 meses de edad, presuntamente sufrió golpes y maltrato, bloquearon ayer la carretera federal México-Cuernavaca a la altura del poblado San Andrés Totoltepec en la alcaldía Tlalpan, en protesta por la liberación de la maestra, presunta agresora del bebé.

Tras el enojo por los golpes que presentaba el niño en el rostro, el

lunes los inconformes sacaron a la maestra por la fuerza de la escuela e intentaron hacer justicia por propia mano; sin embargo, fue rescatada por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Entre golpes y empujones, los uniformados lograron subirla a la patrulla y presentarla ante el Ministerio Público, donde presuntamente fue liberada, lo que generó el enojo de la familia que alrededor de las 13 horas inició el bloqueo.

Los padres denunciaron que el viernes 24 de marzo llevaron al pe-

queño a la guardería y por la tarde, cuando lo recogieron, presentaba varios golpes en el rostro y su labio estaba roto.

A pesar de que la directora trató de hacer creer que se trataba de un golpe sin intención, las huellas de la agresión que presentaba el niño provocaron el enojo de la familia. La abuela pidió apoyo para realizar una protesta y rompieron los vidrios de los ventanales de la guardería.

También trataron de linchar a la directora, pero la intervención policiaca logró contenerlos; sin embargo, tras la liberación, la madre del pequeño pidió a la Fiscalía capitalina girar orden de aprehensión contra la responsable de la agresión.

Tras los conflictos viales que provocó el bloqueo, policías de la Secretaria de Seguridad Ciudadana fueron enviados al punto, en tanto personal del Gobierno de la Ciudad inicio una negociación. Los padres aceptaron reunirse en la fiscalía, pero los familiares mantuvieron el bloqueo hasta no confirmar que se había girado la orden de captura.

así como hacer el levantamiento de los cadáveres.

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, llegó al predio y los vecinos le reclamaron la falta de apoyo, así como su presencia para buscar “salir en la foto”.

Por otra parte, el gobierno capitalino inició la construcción de dos albergues para atender a la población que por alguna razón no tiene vivienda, como personas en situación de calle y migrantes.

La titular del Ejecutivo local, Claudia Sheinbaum, detalló que los inmuebles se ubicarán en las inme-

▲ La conflagración se extendió rápidamente debido a que las viendas fueron construidas con material altamente inflamable.

diaciones de la Central de Abasto y la colonia Morelos, con una inversión de 50 millones de pesos. Por lo pronto, agregó, se inició una estrategia con el apoyo de tres hoteles, ubicados en la colonia Guerrero, que dan hospedaje a personas que lo requieren, cuyo costo absorbe la administración capitalina.

Instala la Fiscalía áreas especializadas en delitos sexuales

LAURA GÓMEZ FLORES

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México anunció la creación de la Agencia Especializada en Violación, la Unidad de Investigación de Delitos Sexuales para Estudiantes y otra de medidas de protección derivadas de la aplicación de un tamizaje de riesgo, que empezarán a funcionar entre esta semana y la siguiente.

En la presentación del informe de resultados de la Alerta por Violencia contra las Mujeres, la titular de la dependencia, Ernestina Godoy Ramos, informó que además se tendrá el perfil genético de todos los agresores.

Dicho perfil aplicará también para todos los policías, personal del Poder Judicial y quienes trabajan en seguridad y procuración de justicia, indicó.

En la Utopía Meyehualco, en Iztapalapa, adelantó que se pondrá en práctica un tamizaje para detectar el riesgo que corre una mujer cuando llega a la Fiscalía y determinar las medidas de protección, para lo cual se contará con una unidad especializada. Se creará, además,

una agencia especializada en violación, delito que no ha bajado, para aumentar el porcentaje de casos judiciales y reducir el tiempo de denuncia de ocho a cuatro horas.

Asimismo, se pondrá en marcha una Unidad de Investigación de Delitos Sexuales para Estudiantes, en Enrique Pestalozzi 1115, en la colonia Del Valle, donde serán atendidas por personal especializado.

Se trata, dijo, de que las alumnas de preparatoria y universidades que han sufrido “abuso o acoso de sus compañeros o de sus profesores, a quienes muchas veces les dan una sanción administrativa, sean sancionados”.

En esta administración han sido vinculados a proceso 10 mil 785 agresores de mujeres, al pasar las acusaciones por mes ante el Poder Judicial de 179 a 254, un aumento de 42 por ciento, indicó.

Por su parte, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Ingrid Gómez, informó que a través del número *765 se han atendido 56 mil 196 llamadas y otorgado 33 mil 589 atenciones especializadas; se lograron 2 mil 423 detenciones y se iniciaron 2 mil 207 carpetas de investigación.

37 LA JORNADA Miércoles 29 de marzo de 2023 CAPITAL
JOSEFINA QUINTERO M. Y ALEJANDRO CRUZ Foto La Jornada Los vecinos de San Andrés Totoltepec bloquearon la vialidad durante más de tres horas. Foto Alfredo Domínguez

Rayuela

Dio una larga lista de los motivos de su renuncia, sólo le faltó uno: el de la vergüenza.

Busca el gobierno poner

fin al ‘‘extractivismo voraz’’ de las mineras

● Envía a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma al sector

● ‘‘Concesiones se prohibirían en localidades donde exista poca agua’’

● ‘‘Bajaría el plazo de explotación de 100 a 30 años como máximo’’

● ‘‘Cerrará el país una de las páginas más depredadoras del neoliberalismo’’

Se desborda la presa Tacubaya en Álvaro Obregón

MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Juan Becerra Acosta 20

Luis Linares Zapata 20

José Steinsleger 21

Bernardo Barranco 21

Jeffrey D. Sachs 24

COLUMNAS

▲ Viviendas de la colonia El Capulín resultaron inundadas por aguas residuales, que alcanzaron hasta un metro de altura, debido al desbordamiento de la presa por la lluvia torrencial que cayó en la tarde de ayer en la capital. Salas, comedores y aparatos electrónicos

se echaron a perder. Sin embargo, Sacmex afirmó que la destrucción ocurrió por la obstrucción de la red de drenaje. La tempestad se acompañó de vientos que ocasionaron caída de bardas, árboles y postes en varias alcaldías. Foto Roberto García. J. QUINTERO / P 36

Dinero

Enrique Galván Ochoa 12

Astillero

Julio Hernández López 14

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 18

México SA

Carlos Fernández-Vega 26

7502228390008

Gran solidez en la economía de México, resalta Slim Domit

● ‘‘Está en buen momento para atraer la mayor cantidad de inversiones’’

● Proyectos como el Tren Maya son esenciales para impulsar el mercado interno

● ‘‘No entraré en debate con compañeros de partido; sería darle fuerza a adversarios’’

AMLO: ‘‘silencio

de gobiernos ante la crisis en Perú

● ‘‘El abogado Croxatto tiene todos los elementos para probar la ilegal destitución de Castillo’’

● ‘‘En el país sudamericano hubo golpe a la democracia’’

ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ / P 23
ALEJANDRO CRUZ FLORES / P 35
‘‘Siempre he rechazado esa práctica’’
Niega Sheinbaum uso de fondos públicos para su promoción
JULIO GUTIÉRREZ / P 22
cómplice’’
E. OLIVARES Y A. URRUTIA / P 18
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.