La Jornada, 28/04/2023

Page 1

Dios K’awiil en el Tren Maya

▲ Investigadores del INAH descubrieron una representación de la deidad maya vinculada con el rayo, la fuerza y el poder, durante el salvamento arqueológico que realizan en el tramo 7, que corre de Bacalar,

Aprueban la ley minera en comisiones de la cámara alta

● Pasa a la mesa directiva para que este viernes o mañana decida el pleno

● Pese a los cambios hechos en San Lázaro, permite al Estado recuperar la rectoría en el sector: Gómez Urrutia

La consejera presidenta baja su sueldo

INE: Taddei ordena evitar abusos del pasado en el presupuesto

● Renuncia a prestaciones onerosas, como seguros de gastos médicos y de separación del cargo

● En juego, definición de la partida que recibirá el instituto para organizar la próxima megaelección

Quintana Roo, a Escárcega, Campeche. “Es muy importante porque hasta ahora sólo se conocían tres réplicas en bulto, que aparecieron en Tikal, Guatemala”, informó el director del instituto, Diego Prieto. Foto INAH

● “El compromiso con legisladores es no caer en prácticas desaseadas y demandar lo necesario”

● A diferencia de Córdova, la nueva jefa admite sugerencias del Órgano Interno de Control

A proceso, el panista Von Roehrich en la trama del cártel inmobiliario

El juez de control ratificó la medida cautelar de prisión preventiva durante cuatro meses al ex jefe delegacional de Benito Juárez en la Ciudad de México, por su probable participación en uso ilegal de facultades y asociación delictuosa. Foto

Morena se le rebela a Monreal y vota contra el pacto para el INAI

● Desencajada por rechazo a una propuesta de comisionado, la oposición toma el Senado

● Los guindas citaron a sesión hoy a la una; tras la trifulca, que casi llegó a los golpes, analizan sede alterna a la de Reforma

VIERNES 28 DE
// CIUDAD DE
NÚMERO
ABRIL DE 2023
MÉXICO // AÑO 39 //
13928 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER FABIOLA MARTÍNEZ / P 4 ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / CULTURA
A. BECERRIL Y G. SALDIERNA / P 5
A. BECERRIL Y G. SALDIERNA / P 3

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Acuerdos reparatorios: ¿soborno a la justicia?

La Fiscalía General de la República (FGR), la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda (UIF) y Petróleos Mexicano (Pemex) accedieron ayer a buscar un convenio reparatorio y otorgar el criterio de oportunidad a Emilio Lozoya Austin. De concretarse, dicho acuerdo llevaría a retirar los cargos de lavado de dinero, cohecho y asociación delictuosa que pesan sobre el ex director de Pemex, su madre, su hermana y su esposa, en relación con las acusaciones que se le formularon por los sobornos recibidos en los casos Odebrecht y Agronitrogenados. La defensa de Lozoya ha insistido en la firma del trato durante meses, y para alcanzarlo ofrecen 10 millones 736 mil dólares, monto que cubre el daño estimado por Pemex y la UIF. De manera paralela, los representantes del litigante Juan Collado Mocelo negocian con el gobierno federal otro convenio reparatorio en el que proponen la entrega de 100 millones de dólares depositados en la Banca Privada de Andorra (BPA) a cambio de que el ex abogado de personajes como Raúl Salinas de Gortari y Carlos Romero Deschamps continúe en libertad los procesos penales por presuntos delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, fraude fiscal y delincuencia organizada.

Demanda aprobar la ley minera del Presidente

Se han abierto diversas opiniones en torno a la reforma de ley minera enviada por el Presidente de México el 18 de marzo a la Cámara de Diputados, la cual tiene elementos de mucha importancia porque toca puntos que modifican la promulgada por gobiernos neoliberales, esta última de alto sentido entreguista y perjudicial para nuestro país, que propició saqueo de minerales que han dejado multimillonarias ganancias a empresas extranjeras y nacionales, muy poco provecho para el país y perjuicio enorme a estados y municipios; dio concesiones con duración de 50 y 100 años y dejó permanentes daños al medio ambiente y a la salud de comunidades indígenas y afromexicanas.

Tanto en México como en otros países latinoamericanos, el extractivismo, sobre todo el minero, ha sido un lastre que ha cobrado vidas humanas desde la época colonial; la voracidad capitalista se alista en el saqueo de las materias primas en el continente; la vigilancia regulatoria ha sido burlada y los impuestos que pagan son insignificantes. Por ello, la iniciativa que deben aprobar diputados y senadores es la propuesta por el Presidente, por la prioridad que da al agua, a la protección de áreas protegidas y el manejo adecuado de los desechos industriales.

Si acaso habría que añadir una cláusula donde además de que es el Estado mexicano el que ejerce la rectoría de esta rama económica, que el Banco de México contemple la compra de oro y plata como reservas en las transacciones financieras del país. Y una vez puesto en orden el extractivismo, dar el siguiente paso: saneamien-

De acuerdo con las investigaciones en curso, esos fondos provienen de transferencias ilícitas que se disfrazaron de operaciones soportadas con los ingresos de casas de empeño y ganancias de Caja Libertad (hoy Libertad Servicios Financieros), de la cual Collado fue presidente. La revelación de documentos clasificados de la justicia andorrana puso al descubierto que, según el propio Collado, su fortuna asciende al menos a 224 millones de dólares (alrededor de 4 mil millones de pesos al cambio actual), pero podría ser todavía mayor debido a su práctica sistemática de ocultar dinero en paraísos fiscales, así como emplear ingeniería fiscal y financiera para burlar a los auditores.

La oferta del otrora poderoso abogado es un flagrante intento por anular la justicia y convertirla en una mera operación financiera que además se llevaría a cabo con capitales cuya procedencia es ilícita, de acuerdo con los indicios disponibles. La fiscalía debe rechazar este ejercicio de impunidad en el que se plantea con cinismo la puesta en libertad de un individuo con extensas conexiones políticas e influencia en todos los niveles del Poder Judicial (como señalan los sucesivos amparos que se le han concedido) a cambio de un pago en efectivo. Negarse a estos tratos vergonzosos

EL CORREO ILUSTRADO

no significa renunciar a la restitución del dinero mal habido, sino exigirla con total independencia del proceso penal, en el entendido de que ningún monto puede borrar la responsabilidad en actos ilícitos. El mismo principio se aplica a Lozoya Austin, cuya liberación es considerada inminente por su defensa.

Los casos de estos prominentes personajes de la clase político-empresarial del pasado reciente se complica por la presencia de un tercero, el ex presidente Enrique Peña Nieto, a quien el abogado de Lozoya señala como verdadero responsable de los delitos que se le imputan a su cliente. Es cuando menos llamativo que Collado haga su millonaria oferta cuando en España estalla un nuevo escándalo que lo involucra con el ex mandatario por el uso de sus aeronaves privadas y el pago del tratamiento médico de una de sus hijas.

La firma de estos acuerdos sería deplorable por doble vía: por una parte, enviaría a la sociedad mexicana el mensaje de que la justicia opera de distintas maneras para los ciudadanos de a pie y para los más adinerados y de que con el suficiente capital es posible comprar la libertad. Por otro lado, sentaría un nefasto precedente de impunidad para los poderosos, quienes verían en el convenio una patente de corso para burlar la ley.

Las primeras contribuyen; otras destruyen. Voy a buscar unos soles agua clara y también flores.

Pa’ ayudar a la derecha a quitarse los ardores. Deben entrar en razón y poner fin a su asedio. ¿Podrán cambiar su conducta?

¡Ojalá tengan remedio! José Enrique González Ruiz

Celebra avances en derechos laborales

72, Centro histórico, Metro Zócalo), el cual estará dedicado a Antonio del Conde El Cuate. Contaremos con la participación de médicos integrantes de la Brigada Médica Cubana en México y otras personalidades. La inauguración será mañana a las 10 horas. Mayores informes al 55-1652-7634. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Líbano Bretón, Tamara Barra y seis firmas más.

Proyección de cinta Tío Yim

to de los ríos contaminados.

Grandes intereses se han movido en torno a la esta ley minera, los cabilderos no deben influir sobre la aprobación de la iniciativa.

Soles y flores, por la salud de López Obrador

Tengo que confesar que algunas reacciones a la noticia de que el Presidente se contagió de covid-19 por tercera vez me causaron desazón. Personas expresando su felicidad porque el Diario de Yucatán habló de un problema cardiaco (que se sumaría al ya registrado) y algunas de ellas, de plano, deseándole la muerte.

La ferocidad y lo abierto del embate me motivaron a piratearme un poco la bella y conceptuosa canción que estrenaron recientemente León Gieco y Lila Downs: Soles y flores. Aquí el resultado: Cuánta miseria exhiben los que adoran a la muerte. Vemos abundancia de odio y una degradación fuerte. Dos clases de personas hay las que aman y las de odiar.

Es importante recordar hoy que la ONU declaró hace 24 años el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. En el trascurrir de este tiempo se han promovido la aceptación e implementación de programas de prevención de accidentes y enfermedades como estrés, depresión, trastornos en el sistema óseo y muscular, entre otras afecciones que pudieran surgir por la jornada laboral. Este día también es para recordar a las víctimas de accidentes de trabajo y por enfermedades profesionales.

En México se han logrado notables avances en los últimos años, ya que, en diciembre de 2021, se prohibió la subcontratación de personal y en noviembre de 2022 las trabajadoras del hogar tuvieron derecho al Seguro Social. Sin embargo, aún hay mucho camino por recorrer, en especial, en el trabajo de la economía informal.

Invitaciones

Encuentro nacional de solidaridad con Cuba

Invitamos a todas la personas solidarias al 37 Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba los días 29 y 30 de abril en la Universidad Obrera de México (San Ildefonso

El Albergue del Arte, Dragón Estudios y Colectivo Sprocket invitan a la proyección de la película Tío Yim, de Luna Marán. Después de 15 años de silencio y con la voz rota por el alcohol, Tío Yim, cantautor, filósofo zapoteco, activista, compone una canción sobre su vida. Hoy, a las 20 horas, en el Foro El Albergue del Arte: Alberto Zamora 32, Villa Coyoacán. Informes y reservaciones al teléfono 55-5554-6228. Entrada libre.

Festejo por 50 años del Cleta

Celebremos 50 años de la organización político-cultural Cleta en el Foro Abierto de la Casa del Lago. Domingo 30 de abril, a partir de las 11 horas, en la Casa del Lago, primera sección del Bosque de Chapultepec.

José Alfredo Jiménez Bernal, a nombre del Cleta.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 2

Plan de Monreal provoca caos e impasse en el Senado

Tras el fracaso en la votación, opositores tomaron la tribuna // En vilo, numerosas iniciativas prioritarias de Morena

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

El rechazo de Morena al nombramiento en el Senado de un comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) detonó ayer la airada protesta de la oposición, que tomó la tribuna, lo cual derivó en un choque casi hasta los golpes entre ambos bloques y la suspensión de la sesión.

Senadores de PAN, PRI, PRD, MC y Grupo Plural advirtieron que se mantendrían en el recinto senatorial el resto de la noche del jueves y los días siguientes, y no permitirán que pase ninguna de las iniciativas prioritarias para Morena, hasta que se cubra por lo menos una de las vacantes del órgano de transparencia. Hoy la cámara alta pudiera instalarse en un recinto alterno.

El origen del conflicto fue la votación, que resultó en contra, para nombrar a Ricardo Salgado Perrilliat comisionado del INAI, a propuesta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que encabeza Ricardo Monreal.

Ambos bandos ofrecieron versiones contradictorias sobre el acuerdo para este punto.

Por la noche, Monreal, también coordinador de Morena, declaró que si no hay acuerdo con los opositores, la cámara puede sesionar en una sede alterna. Sugirió “parar” el reloj legislativo para aprobar los pendientes más urgentes incluso

después del próximo domingo, cuando oficialmente cierra el periodo de sesiones.

Los senadores están citados este viernes a la una de la tarde. Previamente la mesa directiva, que encabeza el morenista Alejandro Armenta, se reunirá para definir si sesionan fuera de la sede legislativa.

Hasta cerca del final del jueves permanecían en el salón de sesiones una docena de legisladoras de oposición, con colchonetas y mantas para pasar la noche.

Con el conflicto abierto, la Gaceta Parlamentaria publicó una iniciativa de Armenta para desaparecer el INAI. Más tarde la retiró para hacer un cambio de forma y designar a la Auditoría Superior de la Federación, no a la Secretaría de la Función Pública como decía el original, como la dependencia que asumiría las atribuciones del organismo. El senador morenista aseguró que volvería a presentar su proyecto.

Entre los seis candidatos finalistas para ocupar el puesto en el INAI, Salgado Perrilliat obtuvo las calificaciones más altas. Para su aprobación se requerían tres quintas partes de los senadores presentes, dado que es la segunda vez que se vota ese cargo, pendiente desde marzo de 2022.

Para sorpresa de los opositores, que esperaban completar los 66 votos requeridos con los sufragios del grupo de senadores afines a Monreal, prácticamente toda la bancada guinda votó en contra.

Salgado Perrilliat, que estaba en

las instalaciones del Senado, obtuvo 67 votos en contra y 43 a favor, ya que también hubo opositores que lo rechazaron.

La reacción de los panistas fue virulenta, sobre todo porque Armenta continuó la sesión y pasó a otro punto. Dio la palabra al presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Eduardo Ramírez, para presentar el dictamen de la minuta que crea la llamada ley 3 de 3, reforma que inhabilita para ocupar cargos políticos a quien incurre en los delitos de agresión familiar y sexual y a los deudores alimentarios.

A gritos, Ramírez trataba de hacerse escuchar, pero la panista Kenia López Rabadán gritaba más fuerte: “¡queremos transparencia!” Sus compañeros de bancada desplegaron en tribuna dos grandes mantas con la leyenda: “INAI, hoy”. La gritería continuó, seguida de manotazos entre el morenista César Cravioto y el panista Ismael García Cabeza de Vaca, debido a que el primero trataba de quitar una de las mantas.

A punto estuvieron de llegar a los golpes, pero intervino Citlalli Hernández, de Morena, para apaciguar los ánimos. Desde el palco de invitados, un grupo de activistas en favor de la “ley 3 de 3” lanzó consignas tanto a favor de esa reforma como de la integración del INAI. El desorden creció, por lo que Armenta ordenó desalojarlas, lo que finalmente no se logró.

En el zafarrancho, Germán Martínez, del Grupo Plural, tomó la

Tras el rechazo de la mayoría de los senadores a que Ricardo Salgado Perrillat fuera elegido comisionado del INAI, la bancada opositora tomó la tribuna. Entre jaloneos de mantas, gritos e interrupciones, la sesión ordinaria fue declarada en receso y después pospuesta a hoy viernes. Foto Cuartoscuro

campanilla que tiene el presidente de la mesa directiva para dirigir los trabajos en el pleno, a fin de evitar que clausurara la sesión.

Los morenistas decidieron salir del recinto parlamentario, se decretó un receso y poco después se suspendió la sesión y se convocó para este viernes.

Ambos bandos cruzaron acusaciones. En conferencia de prensa, los coordinadores de PAN, PRI, MC, Grupo Plural y PRD se dijeron engañados por Morena y advirtieron que se van a quedar en tribuna hasta el domingo, si es necesario.

Señalaron que fue el propio presidente de la Jucopo quien propuso a Salgado Perrilliat para nombrarlo comisionado del INAI, a cambio de aprobar el alud de asuntos que trae el grupo mayoritario.

En contraparte, Cravioto sostuvo que la negociación fue poner a votación al comisionado, no aprobarlo, y no obtuvo la mayoría necesaria. “No somos chamacos, y perdón por la expresión, tampoco pendejos”, fue “una burla que no vamos a permitir”, reviró en su propia conferencia el panista Julen Rementería.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

“Vaya, vaya, vaya”. Con estas palabras recibió la comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso de la Información y Protección de Datos Personales (INAI) Julieta del Río Venegas la noticia de que el Senado rechazó la propuesta de Ricardo Salgado Perrilliat como nuevo comisionado del instituto.

Antes de la votación, la comisionada expresó en redes sociales su agradecimiento al Senado por la postulación que permitiría al pleno del INAI salir de la parálisis en la que se encuentra desde hace 27 días.

En tanto, la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, señaló que los integrantes del pleno “confiábamos en que se concretaran los acuerdos para el nombramiento del comisionado; lamentablemente no fue así, y seguimos. Llevamos tres semanas sin poder sesionar para resolver los recursos de revisión, por no contar con el quorum legal”.

La transparencia debe continuar

Al participar en un foro virtual, Ibarra Cadena aseveró que “perder al INAI es perder uno de los pilares de la democracia” y agregó que “el que el instituto no pueda sesionar no quiere decir que las autoridades no deben responder sobre la información que se les solicita, como ciudadanos debemos exigir transparencia”.

En tanto, el consejo consultivo del ente –órgano ciudadano creado por disposición constitucional, y que está facultado para emitir opiniones sobre temas relevantes del funcionamiento del instituto– hizo un llamado a la Junta de Coordinación Política y a las bancadas del Senado a permitir los nombramientos de los tres comisionados faltantes del pleno.

“Tras no haber mayoría para designar a un comisionado del INAI, el consejo consultivo exhorta al Senado a nombrar un perfil #SinCuotasNiCuates que garantice y fortalezca la independencia del INAI. Jucopo, partidos políticos: permitan los respectivos nombramientos”, expresaron los integrantes del consejo en las redes sociales.

Por su parte, la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), conformada por autoridades de 18 países iberoamericanos, manifestó su apoyo al INAI y enfatizó la importancia de garantizar que pueda desarrollar su labor de promover y proteger los derechos humanos que tutela, en beneficio de México.

En el 24 encuentro de la RTA, las autoridades que la integran subrayaron que cualquier acción que menoscabe la autonomía e independencia de los órganos garantes de la Red, también afecta los procesos de consolidación de la institucionalidad democrática de Iberoamérica.

POLÍTICA LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 3
INTEGRANTE PARA EL INAI; SU BANCADA LE DIO LA ESPALDA
PROPUSO
Lamentan en el instituto el rechazo a elegir nuevo comisionado

La presidenta del INE renuncia a importantes prestaciones laborales

FABIOLA MARTÍNEZ

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, decidió no recibir algunas de las prestaciones sustanciales del cargo, como el seguro de gastos médicos mayores y el de separación individualizada, dijeron funcionarios del organismo.

Como lo anunció al asumir el cargo, el pasado 4 de abril, por decisión propia se reducirá el salario, a fin de no ganar más que el Presidente de la República, acorde con lo establecido en el artículo 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El mandatario recibe 174 mil pesos mensuales como sueldo bruto y 120 mil como percepción neta.

Fuentes del INE confirmaron que Taddei Zavala dará información pormenorizada del tema en los próximos días.

Por lo pronto, en la página oficial del Instituto (www.ine.mx) no aparece el sueldo de la consejera presidenta, en el espacio en el que se dan detalles de la plaza que ocupa (XC0A), debido a que ella pidió dejar en blanco el dato en tanto se realizan los ajustes administrativos necesarios, añadieron.

Su antecesor, Lorenzo Córdova, tenía un sueldo mensual bruto (salario y prestaciones) de 262 mil 634 pesos.

Como parte del salario y las prestaciones de los consejeros electorales, en cada Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), y al tratarse de un órgano autónomo, el INE

incluye el desglose de sueldo, aguinaldo, prima vacacional, seguro de gastos médicos mayores y el seguro de separación individualizada de cada consejero.

Desde el PEF de 2013 hasta el de 2023, el monto acumulado sólo por el seguro de separación individualizada de cada consejero, incluido Córdova, asciende a 4 millones 837 mil 742 pesos. (La Jornada, 17 de marzo de 2023).

El tema del salario y prestaciones de los consejeros electorales del INE –y de otras instancias públicas–ha sido motivo de crítica constante del Presidente Andrés Manuel López Obrador, al señalar que en distintos sectores los servidores públicos reciben cantidades elevadas que no corresponden a lo marcado por la Carta Magna.

Taddei Zavala pide a funcionarios solicitar un presupuesto “racional”

FABIOLA MARTÍNEZ

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, pidió a los principales funcionarios del organismo “no repetir errores del pasado”, como solicitar recursos en exceso. Al contrario, les ordenó elaborar un plan de presupuesto “racional” para 2024.

Les dijo que sólo con un esquema que muestre la optimización de recursos se podrá defender a tope el anteproyecto que en los próximos meses enviará a la Cámara de Diputados.

Durante la sesión extraordinaria de la Junta General Ejecutiva (JGE), por primera vez encabezada por la consejera presidenta, informó a los directivos del INE sobre la reunión sostenida en la víspera en San Lázaro.

Les explicó que el compromiso del INE con los legisladores es “no caer en estas prácticas desaseadas de servicio público, de solicitar

Alito calla ante fallo del TEPJF

Pese a que el TEPJF lo ratificó como presidente del PRI, Alejandro Moreno no emitió ningún posicionamiento. El coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, aseguró que el fallo del tribunal “nos permite tener esta-

en exceso recursos para que los aprueben”, sino lo que realmente se necesita.

“Hay que defender nuestros programas, nuestros proyectos, pero el presupuesto debe dar la cantidad real de lo que se necesita. Y bajo eso, tengan la certeza de que defenderemos hasta el final, hasta el último minuto, lo que establezcamos en el presupuesto, con base en números que realmente requiere el proceso (2023-2024)”.

El asunto toma relevancia porque está en juego la definición del presupuesto para hacer frente el año próximo a la elección más grande de la historia reciente del país y para afrontar críticas al costo del INE.

En 2022, tras un recorte de casi 5 mil millones de pesos, el organismo obtuvo un presupuesto de casi 14 mil millones de pesos, sin contar las prerrogativas a partidos políticos, cantidad casi igual a la bolsa del año en curso.

Taddei marcó una diferencia con su antecesor, Lorenzo Córdova, al admitir la sugerencia del órgano

bilidad en el proceso electoral que viene y poder llegar a acuerdos con otros partidos para enfrentar la elección de 2024”. ¿Ya no hay divisiones internas en el PRI?, se le preguntó. “En el partido siempre hay inquietudes, pero para eso están los tribunales”.

interno de control (OIC) sobre la necesidad de fundamentar las peticiones de dinero.

El OIC ha alertado sobre los excedentes de recursos en el INE, lo cual demostraría que se programan gastos innecesariamente holgados.

El titular del OIC, Jesús George, estuvo ayer en la sesión de la junta, donde también fue evidente el contraste con la pasada dirección: dos de los consejeros anteriores le reprochaban por sus comentarios y lo acusaron de actuar con “sesgo político”.

Ayer, en cambio, Taddei le dio la pauta para que interviniera y el funcionario respondió que son muy oportunas las sugerencias de la consejera para elaborar un proyecto de presupuesto “eficiente y racional, desde luego cuidando todas las necesidades del instituto”.

La consejera pidió a los directivos entregar diagnósticos de la situación actual en cada área, así como un informe “especificando fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades” de las mismas.

Peligra el PAN

A más de cinco meses de que el PAN reformó sus estatutos para que se incrementar su militancia, el blanquiazul no ha reportado el registro de afiliados ante el INE. El instituto informa que el PAN cuenta con 252 mil 140 integrantes.

El consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) analizará y votará el registro de ocho grupos –exponentes de ideologías diversas– que buscan convertirse en asociaciones políticas nacionales, entre estas algunas simpatizantes de la 4T. Los proyectos que serán presentados consideran “procedente” las solicitudes de las asociaciones.

Acorde con el orden del día de la sesión extraordinaria, se resolverán las peticiones de Alianza Patriótica por la 4T, Demócrata Liberal, Humanismo Mexicano, 5 de mayo Movimiento Reformador, Con Causa Social, Que siga la democracia, Movimiento Arcoiris por México, y Frente por la Cuarta Transformación.

La asociación civil Que siga la transformación es investigada por la unidad de fiscalización para esclarecer el origen de pintas en bardas y espectaculares durante el periodo de consulta de revocación de mandato, mientras la oposición acusa al grupo de estar detrás de la promoción adelantada de aspirantes presidenciales de Morena. Las asociaciones políticas son la antesala para constituir partidos políticos.

En otros puntos de la sesión se nombrará a los integrantes de la comisión temporal de presupuesto 2024, y se votarán –entre otros asuntos– distintos proyectos que buscan imponer sanciones a las entonces precandidatas a la gubernatura del estado de México, Delfina Gómez y Alejandra del Moral.

Por otra parte, en reunión con Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) para iniciar los preparativos rumbo a las elecciones de 2024, la consejera presidenta Guadalupe Taddei defendió la permanencia de estos.

Integrantes del Consejo General del INE se reunieron con los presidentes de los 32 Oples para organizar los procesos electorales federal y locales concurrentes 2023-2024. “Estamos convencidos que es indiscutible la permanencia de los institutos locales por las particularidades que cada uno de los estados tiene, cuya responsabilidad asumen con una voluntad y una fuerza indiscutible”, declaró Taddei.

En la truncada reforma constitucional en materia electoral se proponía la desaparición de los Oples, así como de los tribunales electorales estatales, como una vía para reducir el costo del sistema de elecciones del país.

LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 POLÍTICA 4
FABIOLA MARTÍNEZ
Acepta el INE peticiones de ocho grupos para convertirse en asociaciones políticas
El 4 de abril anunció que se reduciría el sueldo, ahora decidió no recibir seguro de gastos médicos mayores
PA’TAPARLE EL OJO AL MACHO ● EL FISGÓN

PREVÉN QUE LA VOTACIÓN PUEDA SER EN UNA SEDE ALTERNA

Avanza en comisiones del Senado la reforma a la ley minera; hoy, al pleno

También esperan discutir la desaparición del Insabi y la legislación sobre el espacio aéreo

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

En Comisiones se aprobó ayer en el Senado la minuta de la nueva ley minera y el dictamen se turnó a la mesa directiva de esa cámara, con miras a que se vote en la sesión de hoy, ya sea en las instalaciones de Reforma e Insurgentes o en una sede alterna, como Xicoténcatl, en caso de que la tribuna siga tomada por los opositores.

El dictamen fue aprobado en la tarde por los senadores de Morena, PT y PVEM durante la reunión de las comisiones de Minería y de Estudios Legislativos Segunda, que presiden la petista Geovanna Bañuelos y el morenista Rafael Espino de la Peña, luego de que por la mañana, durante una reunión a puerta cerrada del grupo parlamentario guinda, la mayoría acordó impulsar esa minuta.

En el encuentro, en el que no se permitió meter celulares, el senador Napoleón Gómez Urrutia reclamó que fueron integrantes de su propia bancada, entre ellos Rafael Espino, los que junto con la oposición impidieron que esa minuta, prioritaria para el presidente Andrés Manuel López Obrador, se votara el martes pasado, al declararse las comisiones dictaminadoras en sesión permanente.

El dirigente nacional del Sindicato Minero recalcó que, de no aprobarse la reforma en este periodo de sesiones que concluye el domingo, se quedará hasta septiembre, cuando será más complicado que pase, ya que habrá más presiones de los empresarios y además todos estarán inmersos en las contiendas

Designados para la Permanente

El Senado designó ayer a los legisladores que formarán parte de la Comisión Permanente, la cual se tiene previsto que sea instalada hoy por la tarde. Los grupos mayoritarios cedieron espacios al PRD y Grupo Plural, quienes tendrán a sus respectivos representantes. Por Morena estarán Alejandro Armenta, Gabriel García, César Cravioto, Ricardo Monreal, Mónica Fernández y Martha Lucía Mícher, entre otros. Del lado del PAN, Julen Rementería y Kenia López Rabadán; por el PRI, Manuel Añorve y Mario Zamora Gastélum, y de Movimiento Ciudadano, Noé Castañón Ramírez. También estarán Alejandro González, del PT; Miguel Ángel Mancera, del PRD, y Germán Martínez, del Grupo Plural. De la Redacción

electorales. Tan sólo hace dos días, expuso, hubo un accidente en Zacatecas, donde fallecieron dos trabajadores y en los últimos 10 años los decesos suman 3 mil.

Otros senadores, como César

Cravioto, Daniel Gutiérrez Castorena y Citlalli Hernández, se sumaron a los reclamos al coordinador Ricardo Monreal y el senador Espino, quienes sostuvieron que sólo se pospuso la aprobación en comisiones para hacer adecuaciones a la minuta en exposición de motivos, mismas que fueron consultadas con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

Más tarde, en conferencia de prensa en la que participaron senadores de Morena y organizaciones que impulsan esa ley minera, Gómez Urrutia resaltó que a pesar de las modificaciones que los diputados hicieron a la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador la minuta que les remitieron de San Lázaro es fundamental para el destino y el desarrollo industrial del país.

Se trata, expuso, de una reforma integral a la ley minera, que no se modificaba desde hace 31 años. Permite, expuso, “recuperar la rectoría del Estado en materia del uso, control y racionalidad en la explotación de los recursos naturales y de la mano de obra”.

“También, agregó, posibilita disminuir la desigualdad y la concentración de la riqueza, que está en manos de unas cuantas empresas nacionales y extranjeras, las mayores de este país. No en balde los cinco empresarios más ricos de este país son mineros”.

Por la tarde, sin discusión, la minuta se aprobó en comisiones. Igualmente se aprobaron en comisiones la reforma para desaparecer el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y la legislación para proteger el espacio aéreo, que se espera poder discutir hoy en el pleno.

PONIÉNDOSE REALISTAS ● ROCHA

Justifica Adán López aval fasttracken San Lázaro a ocho minutas

En las iniciativas que provienen de los propios legisladores se permite la dispensa de trámites, arguye

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

La aprobación de ocho leyes durante la madrugada por parte de Morena no violentó ningún proceso legislativo porque se realizó conforme a la regulación de la Cámara de Diputados, que permite la dispensa de trámites, justificó el secretario de Gobernación,

Adán Augusto López. Durante la conferencia en Palacio Nacional consideró que el Senado tiene el tiempo suficiente para procesar las minutas que se aprobaron en San Lázaro.

“Hay tiempo durante los días que restan a este periodo sin violentar, como nunca lo hacen, el proceso legislativo para que puedan dictaminar las comisiones y puedan ser discutidas en el pleno.

“Entiendo que en el caso del nombramiento pendiente de comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales hay toda una… La ley provee, prevé un mecanismo de nombramientos”.

Ante las críticas que generó la

intensa actividad legislativa y a pregunta expresa, López sugirió: “primero que las lean”. Aseguró que las leyes que envió el Ejecutivo se turnaron a comisiones para que pudieran ser votadas, pero cuando son iniciativas de los legisladores, la “tramitología” permite el mecanismo de la dispensa de trámites. Hay fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que han avalado este procedimiento.

A pregunta expresa sobre un eventual congelamiento de la ley minera, el titular de Gobernación aseveró que “los integrantes de una comisión, sea cual sea, en Cámara de Senadores o de Diputados, pues tienen obligación de revisar, de estudiar, de analizar las minutas”.

Rechaza hablar de temas electorales

–¿Qué piensa del “es Claudia”, “es Adán”, “es Marcelo”, “es Noroña”, “es Monreal”?

–Evidentemente yo tengo una opinión al respecto. Este no es el foro, ni voy yo a aprovechar este espacio, que no le corresponde al secretario de Gobernación, yo estoy cumpliendo aquí una instrucción del señor Presidente. Ya habrá tiempo para platicar de esos temas.

–¿No habido ni siquiera un llamado de atención del Presidente para que se le bajen dos, tres rayitas, al golpeteo?

–Permítame, no voy a opinar de esos temas.

En otro orden, comentó que du-

rante la reunión de integrantes del gabinete con gobernadores efectuada el miércoles se abordó la seguridad pública en el país y la evolución de los programas sociales.

5 LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 POLÍTICA
Hay tiempo suficiente en la Cámara alta para dictaminarlas, asegura

RESPONDE A “INTERESES EVIDENTEMENTE

conjeturas de algunos sobre salud

Prevé que antes del

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, consideró que ha sido “mezquina” la “campaña de odio” de varios personajes de la vida pública y articulistas de medios al especular sobre la salud del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En la conferencia en Palacio Nacional, el funcionario subrayó que esto “responde a intereses políticos” y destacó que el propio mandatario dejó claro la tarde del miércoles, a través de un video, que está recuperándose del covid-19 y que en breve estará de vuelta en sus actividades cotidianas.

“Es lamentable que por responder a intereses evidentemente políticos se llegue al nivel de una campaña de odio (…) nos queda de enseñanza a los mexicanos que es verdaderamente mezquina la manera en la que algunos medios, seudoperiodistas, seudocolumnistas, responden a intereses oscuros. No se vale desde luego que una campaña de odio se desate de tal manera.”

Así respondió el encargado de la política interior a una pregunta sobre las reacciones de duda y especulaciones de que pudiera tratarse de algo más grave, que siguieron al anuncio del jefe del Ejecutivo, el domingo, de que se había contagiado de covid-19 por tercera ocasión.

Para rematar, López Hernández citó una frase de los años treinta del líder y artífice de la China comunis-

de AMLO: titular de SG

de semana esté de vuelta en sus actividades cotidianas

SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL

DURANGO, DGO.

La Secretaría de Relaciones Exteriores ya envió a todas las embajadas, y a jefes de Estado que estaban preocupados por la salud del presidente Andrés Manuel López Obrador, el video que difundió el mismo mandatario en el cual habla de su estado físico.

El canciller Marcelo Ebrard, de visita en Durango para un concurso de robótica, señaló que, una vez que vio el mensaje del mandatario tras las dolencias que padeció en Yucatán el pasado fin de semana, le dio gusto verlo bien y lo compartió.

Comentó que presidentes de otros países estaban muy preocupados por la salud del tabasqueño, por cuanto se dijo al respecto.

ta, Mao Zedong: “Ay de aquellos que hablan con miel en los labios y ponzoña en el corazón”.

–¿Verdaderamente le desean la muerte al Presidente? ¿Así lo considera usted? –se le preguntó.

–Pues ahí está lo que han escrito y lo que han dicho, para que los mexicanos hagan su propia reflexión –señaló.

Indicó que ha tenido comunicación con el mandatario y han dialogado “del estatus que guardaban algunas iniciativas que se enviaron a la Cámara de Diputados, le hago un breve resumen de lo que se presenta en la mesa de seguridad todas las mañanas y hablamos de otros temas. Le informé ayer de la reunión que habíamos tenido con los gobernadores”.

Destacó que el mandatario federal está bien y recuperándose de la enfermedad. “Como lo dijimos desde el lunes aquí en la mañana y como él lo dio a conocer el domingo, está bien, está recuperándose ya plenamente. Tuvimos la oportunidad los mexicanos de verlo ayer en el video que hizo público en sus redes sociales, está recuperándose

▲ Adán Augusto López señaló que ciertos “seudoperiodistas” responden a “intereses oscuros”. Foto Cristina Rodríguez

totalmente del covid, seguramente antes del fin de semana ya reanudará sus actividades de manera cotidiana”.

Explicó que, ante esta situación, reenvió personalmente el video a jefes de Estado y embajadas, pues “eso cambia, digamos, las expectativas de lo que estaba ocurriendo”.

De igual manera, el canciller agradeció a todos los países que estaban preocupados y atentos a la salud del presidente López Obrador.

“Nos dio mucho gusto (verlo), pero está muy presente en todas las acciones de gobierno, me gustó mucho verlo en el video, a muchos mexicanos, que creo que es la mayoría, nos dio gusto verlo bien de salud, de estado de ánimo y pronto a reintegrarse a 100 por ciento”, señaló Ebrard Habrá indemnización

Sobre la indemnización que el gobierno de Guatemala solicita a México por el incendio ocurrido en la estación migratoria de Ciudad

Juárez, Chihuahua, el pasado 27 de marzo, el titular de Relaciones Exteriores apuntó que en este momento “estamos trabajando muy de cerca con el canciller (guatemalteco Mario) Búcaro, vino personalmente y tiene la razón, la indemnización se tiene que hacer”.

DE LA REDACCIÓN

Con la venta del llamado avión presidencial, “muy pronto el símbolo de la grandilocuencia y abuso del poder de (Felipe) Calderón y (Enrique) Peña Nieto se convertirá en dos hospitales en las zonas más pobres del país”, sostuvo el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado. Tras recordar que los recursos obtenidos en la operación se destinarán a hospitales en Tlapa, Guerrero, y Tuxtepec, Oaxaca, apuntó que la aeronave “costaba una fortuna”, porque además de usarse por la presidencia del sexenio pasado para ir con toda su comitiva, “tenía su jacuzzi, su salón de masaje, ahí a todo lujo,

cuando el pueblo de México tiene mucha necesidad”.

En un comunicado, señaló que la venta del Boeing 787 TP-01, nombrado José María Morelos y Pavón, al gobierno de Tayikistán, es muestra de que el presidente López Obrador “cumple su palabra” y consideró que tiene voluntad política para “reparar las injusticias que dejó el periodo neoliberal. Por fin tenemos un gobierno que busca resarcir de alguna manera estos hechos”, subrayó el dirigente morenista.

La compra por parte del país asiático se concretó el pasado jueves por un monto de mil 658 millones de pesos, anunció el mandatario tras confirmarse el acuerdo con el gobierno de Tayikistán.

LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 POLÍTICA 6
Nos dio gusto verlo bien, pronto a reintegrarse a 100 por ciento, destaca Ebrard
“Mezquina campaña de odio”,
fin
POLÍTICOS”, ACUSA
Difunde SRE el video del mandatario Morena aplaude la venta del avión presidencial

Adán López: ex director de Pemex, con derecho a lograr un convenio

Horas antes de que se celebrara la audiencia del ex director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya –imputado por sobornos que recibió de Odebrecht y Agronitrogenados–, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, afirmó que, como toda persona que está bajo proceso penal, tiene derecho a obtener un acuerdo de reparación del daño.

HAY CONDICIONES PARA EXTRADITAR A PEÑA: ABOGADO

Alcanzan FGR y defensa de Emilio Lozoya acuerdo reparatorio por 10.7 mdd

GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO

El gobierno federal modificó su postura de obtener una sentencia condenatoria para Emilio Lozoya Austin, y aceptó alcanzar un acuerdo reparatorio por un monto de 10.7 millones de dólares y otorgarle un criterio de oportunidad para retirarle los cargos de lavado de dinero, asociación delictuosa y cohecho por haber recibido sobornos en los casos Odebrecht y Agronitrogenados.

La defensa del ex director de Pemex, preso desde noviembre de 2021 en el Reclusorio Norte, confió en firmar el convenio con la Fiscalía General de la República (FGR), Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y Petróleos Mexicanos (Pemex) en los próximos 15 días.

Antes de la audiencia en la que se anunció la negociación entre las autoridades y Lozoya Austin para alcanzar el acuerdo reparatorio, el litigante Miguel Ontiveros Alonso insistió en que están dadas las circunstancias para que el ex presidente Enrique Peña Nieto sea extraditado desde España para que enfrente a la justicia mexicana pues, afirmó, es el principal beneficiario de los sobornos de Odebrecht.

“Emilio Lozoya ha aportado suficientes pruebas que señalan al ex presidente Enrique Peña Nieto de ser el responsable de un aparato organizado de poder enfocado en la corrupción, tal y como sucedió con el ex presidente de Perú (Alejandro Toledo), que fue extraditado desde Estados Unidos por el caso Odebrecht, acusado de recibir 35 millones de dólares.

“También en este caso hay sufi-

cientes condiciones para que el ex presidente de México sea extraditado desde España y vuele, digamos, directamente desde el campo de golf al AIFA (Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles) y de ahí directamente a este centro de justicia para que responda las acusaciones formuladas por Emilio Lozoya Austin en la denuncia que es pública y que es sólida tal y como lo confirmó el señor Presidente de México, en el sentido de que está probado que senadores, diputados y distintos actores recibieron sobornos en efectivo para la aprobación de la reforma energética”.

En ese contexto, y una vez que se estableció que se realizará la negociación entre los representantes de la FGR, la UIF y Pemex, Ontiveros Alonso refirió que Lozoya Austin seguirá colaborando con las autoridades para que “los verdaderos responsables de los hechos encabezados por Enrique Peña Nieto, ex presidente de México, y sus colaboradores más cercanos respondan a la justicia”.

Una vez consolidados los acuerdos, el Ministerio Público Federal debe proceder a solicitar una audiencia judicial en la cual retire los cargos de lavado de dinero, cohecho y asociación delictuosa para el ex director de Pemex, su madre Gilda Austin, su hermana Gilda Susana y su esposa Marielle Helene Heckes, con relación a las acusaciones que se les formularon por los casos Odebrecht y Agronitrogenados.

Durante la audiencia realizada en el área de juzgados federales del Reclusorio Norte y encabezada por el juez Gerardo Genaro Alarcón López, la defensa de Lozoya Austin solicitó a los representantes del gobierno federal que mantengan entre las condiciones ya establecidas en las pláticas

▲ El litigante Miguel Ontiveros anunció que a su cliente le serán retirados los cargos por lavado, cohecho y asociación delictuosa. Foto Yazmín Ortega Cortés

iniciales y que habían sido aceptadas que se mantengan los montos reparatorios solicitados por Pemex y UIF, los cuales ascienden en total en ambos procedimientos penales a 10 millones 736 mil 351 dólares.

En su oportunidad, los representantes de las instituciones federales señalaron que llegaron a esta audiencia con la instrucción de no oponerse al diferimiento de la diligencia en la que se desahogaría la etapa intermedia del proceso y restablecer las negociaciones.

Con ello se modificó lo que en cuatro ocasiones anteriores había sido la postura del gobierno federal de avanzar en el proceso penal y anunciar que solicitarían condenas que alcanzarían penas de más de 50 años de prisión para Lozoya Austin. En la audiencia, Lozoya declaró: “Ya llevamos muchos años cooperando y hemos accedido a las peticiones de la FGR y de las otras partes, ello no refleja que esté de acuerdo con las acusaciones o con que acepte alguna responsabilidad en los cargos. Es sorprendente que sigan echando largas para este acuerdo mientras que otro coacusado, el señor Alonso Ancira, logró el acuerdo que no se me ha permitido. Yo le pediría que no se utilice la prisión preventiva o la persecución de mujeres para intentar un incremento en los montos de la reparación del daño, pues ello va contra mis derechos”. La próxima audiencia quedó formalizada para el 18 de julio.

A pregunta sobre la petición que ha realizado la defensa del ex directivo de la paraestatal en el sexenio de Enrique Peña Nieto para alcanzar un acuerdo reparatorio y cubrir 10.7 millones de pesos, el encargado de la política interior del país respondió que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador seguirá insistiendo que no haya impunidad para nadie.

“Confiamos en el trabajo tanto de la Fiscalía General de la República como de la autoridad judicial en este caso, que todo ciudadano que esté sujeto a un proceso tiene derecho a explorar y, en todo caso, a obtener un acuerdo reparatorio. Eso no está en la órbita del Poder Ejecutivo, corresponde al Poder Judicial (determinarlo)”, apuntó.

Por otro lado, indicó que el gobierno federal no tiene conocimiento de alguna investigación del gobierno de Andorra contra el ex presidente Peña Nieto. Indicó que esta información es derivada de una investigación en aquel país

contra el abogado Juan Collado. Según una investigación abierta por la policía de Andorra, el ex mandatario utilizó, después de abandonar el poder, dos aeronaves propiedad de Collado –encarcelado en México desde mediados de 2019–, quien está en el centro de una indagatoria abierta en el país europeo por delitos de blanqueo de capitales, asociación ilícita y falsedad documental.

“Hay una cantidad de dinero de su propiedad y eso es público, son varios millones de euros, que están en proceso de congelamiento, así lo solicitó la institución financiera de Andorra y están congelados en ese país”, señaló el secretario de Gobernación a pregunta sobre el tema y aclaró que es un proceso diferente a la indagatoria que se lleva en México contra el abogado. También se le preguntó sobre la participación hace un par de días de Felipe Calderón en un foro convocado por la presidenta de Perú, Dina Boluarte, para hablar de la Alianza del Pacífico y donde llamó a México a entregar la presidencia pro témpore de ese tratado a la peruana. El secretario consideró que esto forma parte del “entreguismo a los intereses extranjeros” que ha caracterizado al ex mandatario. “Es verdaderamente lamentable una declaración política alineada al conservadurismo y desde luego contraria al interés nacional”.

Emir Olivares y Alonso Urrutia

Niegan amparo a Murillo Karam contra su primera causa penal

Un juez federal negó el amparo al ex procurador general de la República (FGR) Jesús Murillo Karam contra la vinculación a proceso de la primera causa penal por los delitos de tortura, contra la procuración de justicia y desaparición forzada relacionados con el caso Ayotzinapa.

Los abogados del ex funcionario impugnaron la resolución ante un tribunal colegiado en materia penal, quien en los próximos meses resolverá si confirma, modifica o revoca el fallo de primera instancia.

La secretaria en funciones de juez desestimó los agravios de Murillo Karam al considerar que la “medida cautelar cumple con la regularidad constitucional, convencional y legal exigida para ello”.

Argumentó que la prisión preventiva justificada es idónea, proporcional y la menos lesiva para cautelar los peligros procesales de sustracción del imputado, de obstaculización del desarrollo de la investigación, para evitar un posible daño para las víctimas y testigo, así como ante los factores y/o circunstancias de riesgo adecuadamente observados y constatados por la autoridad responsable, especialmente su posi-

ción económica y sociopolítica. Apuntó que en el caso del ex procurador no aplica la excepción prevista en el artículo 166 del Código Nacional de Procedimientos Penales, pues existe el riesgo de sustraerse de la acción de la justicia, ya que cuenta con cinco domicilios, tiene facilidad para el contacto con los testigos, además de que puede haber una red de ayuda que coadyuve, dada la calidad de servidor público de alto rango en el Estado mexicano que ostentó. Pero no sólo eso, la impartidora de justicia señaló que, de encontrarse en libertad, posibilitaría la destrucción, modificación, ocultamiento o falsificación de elementos de prueba, dada la naturaleza de la investigación, así como de influir para que testigos o peritos informen de manera falsa o se comporten de manera reticente o inducir a otros a realizar tales comportamientos, o que se intimide, amenace u obstaculice la labor de servidores públicos que participen en la investigación. La semana pasada, un juez de control dictó la segunda vinculación a proceso contra Murillo Karam por el caso Ayotzinapa. César Arellano

7 LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 POLÍTICA

DINERO

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

UNO DE LOS posibles candidatos de Morena a la Presidencia de la República en 2024 es el actual secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández. Él es una de las tres corcholatas del presidente Andrés Manuel López Obrador. Los últimos días estuvo a cargo de las mañaneras. En el sondeo de la semana preguntamos en redes sociales cómo votarían si Adán Augusto fuera el candidato de Morena frente a varios probables candidatos de la oposición.

Metodología

PARTICIPARON 2 MIL 869 personas. En Twitter 856; en El Foro México 563, y en Facebook mil 450. El sondeo fue distribuido por redes sociales a través de un enlace de SurveyMonkey y por medio de la función “Encuesta” de las plataformas Twitter y Facebook. Pueden votar y opinar todos cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan necesariamente su criterio.

Twitter

EN LA OPOSICIÓN está flaca la caballada. Quien haría mejor papel, sin duda sería Betty Walls, mujer capaz y experimentada, aunque completamente desacreditada tanto ella como su partido. De los otros, entre todos no hacen uno.

@AlexCardielS / CDMX

CUALQUIERA QUE GARANTICE la continuidad del proyecto 4T, tenemos que mantener las garras del PRI y el PAN lejos del presupuesto público si queremos que México se recupere y crezca.

@RodolfoPenia / Xalapa

SIN DUDA, CUALQUIERA que quede como candidato de Morena de los tres que se han mencionado.

@Mao718 / Tecámac

NI JUNTANDO A los seis de oposición le llegan en carácter a Adán Augusto López, ya ni hablar de intereses que arrastran.

@notmad81 / Culiacán

SIN DUDA, SERÍAN buenos opositores, pero con poca presencia y desprestigio.

@maragayorg / CDMX

El Foro México

DE LOS QUE están, todos, absolutamente todos han demostrado ser unos depredadores, no inspiran ninguna confianza. Aquí, como decía mi abuelita, más vale malo conocido que bueno por conocer.

Telésforo López / Toluca

NO ME GUSTA el estilo de Adán Augusto, pero con esa oposición no habría de otra que votar por él.

Marisol Gutiérrez Garduño / CDMX

LOS PROBABLES CANDIDATOS de Morena representan un movimiento social que impulsa un cambio verdadero en México. Acabar con la corrupción y atender a los más pobres es una máxima del movimiento. Los candidatos deben respetar eso.

Nicolás López / CDMX

AUNQUE ADÁN AUGUSTO no sería mi primera opción entre los candidatos de Morena, es infinitamente superior a cualquiera de los candidatos de oposición, la mayoría de los cuales significaría un regreso al pasado y dos de ellos incertidumbre y falta de experiencia.

José Moreno / Cuernavaca

YO PREFIERO A Claudia Sheinbaum, pero la otra opción sería Ebrard y la tercera Adán Augusto. Pero nunca uno de la oposición, ya que todos los candidatos que se ponen en la encuesta son corruptos.

Guadalupe Carrillo / Naucalpan de Juárez

Facebook

VOTARÍA SIEMPRE EN favor del proyecto de la 4T, sólo así México sería autosuficiente en energía y alimentos, y se lograrían las reformas energética, electoral y judicial, para tener el país que siempre he deseado.

NO VOTAR POR Adán Augusto y votar por los otros sería tropezar con la misma piedra.

Raúl García / Puebla

VOTARÍA SIEMPRE POR el abanderado de Morena, sea quien fuese.

Óscar Herrera / Tuxtla Gutiérrez

LAS CONDICIONES DE competir de este grupo de opositores no es otra más que regresar al sistema de robar, saquear y vender el patrimonio nacional; quien no lo quiera entender es cómplice de este tipo de atracos a la nación.

Juan Manuel Dueñas Alba / Ciudad Sahagún

¿YA ESTÁN CARGADOS los dados por el ex gobernador de Tabasco?

Daniel R. Velasco / CDMX

Twitter: @galvanochoa

Facebook: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

¿Por quién votarías si Adán Augusto se enfrentara con alguno de estos opositores?

Una de las misiones principales que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, encargó a su ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, es “reconstruir puentes con el mundo”. México “es claramente una prioridad en esta tarea de reconstrucción”, afirmó Vieira en entrevista por escrito.

El diplomático de 72 años de edad, quien este viernes participa con el secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard en una sesión de la Comisión Binacional México-Brasil, en lo que será la primera visita de un canciller de brasileño al país en seis años, puntualizó que el gobierno de Lula tiene interés en relanzar la relación con México con énfasis en el comercio y la libre circulación de personas, pues consideró que el visado impuesto por el gobierno mexicano a los ciudadanos brasileños “es un obstáculo”.

“La reunión es muy importante para que podamos, de una manera orgánica y estructurada, relanzar las relaciones con México, uno de nuestros principales socios”, apuntó el funcionario, que también fue ministro de Relaciones Exteriores de su país durante el gobierno de Dilma Rousseff.

“Una de las misiones prioritarias que me confió el presidente Lula, al nombrarme, en diciembre pasado, fue la de reconstruir puentes con el mundo, y México es claramente una prioridad en esa tarea de reconstrucción”, precisó Vieira.

Nuevo momento de cercanía

“La agenda es amplia y hemos tenido avances importantes, que ya reflejan ese nuevo momento de cer-

canía política entre los gobiernos de Brasil y de México.”

La prioridad de Brasil “es relanzar las relaciones bilaterales, a partir de esa disposición política renovada de mayor acercamiento. En ese contexto, pongo especial énfasis en dos temas: el comercio y la libre circulación de personas”, indicó el ministro.

Agregó que el comercio bilateral es de cerca de 12 mil millones de dólares al año, pero “no refleja el potencial de nuestras economías, las dos más grandes de América Latina. Es hora de que volvamos a la mesa de negociación para ampliar nuestro acuerdo comercial, que todavía es tímido, porque cubre una parte pequeña del universo arancelario”.

Vieira recalcó que “al mismo tiempo, el acercamiento entre nuestros pueblos también depende de la libre circulación de personas. Alrededor de 300 mil brasileños visitaban México todos los años, con impactos positivos, en particular para la economía de regiones turísticas mexicanas. La decisión de exigir visas nuevamente a los brasileños es un obstáculo. Estamos buscando una solución negociada para esa situación”.

Seguridad alimentaria

En relación con los resultados de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación, convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador hace unas semanas, el ministro brasileño expuso que su gobierno comparte con el mexicano “una visión de que el combate al hambre y las garantías de seguridad alimentaria en la región son temas sumamente relevantes”.

Comentó que Brasil continuará trabajando “conjuntamente bajo la iniciativa del presidente López Obrador” para determinar las medidas de cooperación regional que puedan hacer frente a los altos precios de productos de consumo básico y de insumos.

Al responder a la pregunta de si Brasil ha compartido con el gobierno mexicano la propuesta del presidente Lula para buscar la paz en Ucrania, Vieira planteó que “hay un interés compartido entre Brasil y México de que se efectúe un alto el fuego inmediato y que se establezca una paz a largo plazo, y vamos seguir dialogando sobre posibles vías para alcanzar ese objetivo”.

LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 POLÍTICA 8
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2227 DÍAS 2174 DÍAS
México es una prioridad en la reconstrucción de puentes de Brasil con el mundo, dice Mauro Vieira
Adán Augusto aventaja a candidatos de oposición // Morena debe continuar, dicen en redes sociales // Creel es el que sale menos mal librado
2 mil 869 participantes Luis Donaldo Colosio 1% Enrique de la Madrid 1% Samuel García 1% Miguel Ángel Mancera 0% Beatriz Paredes 2% Adán Augusto López Hernández 82% Santiago Creel 13%
El visado impuesto a mis compatriotas “es un obstáculo”, considera el canciller en entrevista

Autoridades laborales han dado de baja 244 CCT

JARED LAURELES

Un total de 244 contratos colectivos (CCT) –la mayoría de ellos vinculados a viejas centrales obreras– han sido dados de baja por las autoridades laborales tras el rechazo de los trabajadores en distintas consultas, pero desde 2019 sólo en cuatro casos se concretó la firma de un nuevo documento con mejores condiciones laborales, de acuerdo con un estudio del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas).

Infonavit brinda 66 millones de servicios sin intermediarios

DE LA REDACCIÓN

En los pasados 15 meses, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha brindado 66 millones de atenciones sin intermediarios, con la finalidad de proteger de fraudes inmobiliarios a los derechohabientes interesados en adquirir una casa o departamento y evitar que pongan en riesgo su patrimonio.

Así, más de un millón de personas han podido convertir de manera directa sus créditos de veces salario mínimo (VSM) a pesos con descuentos acumulados por 77 mil millones de pesos, por medio del programa Responsabilidad Compartida.

De enero de 2022 a marzo de este año, el instituto ha otorgado 2.8 millones en asesorías en alguno de los 89 Centros de Servicio Infonavit (CESI) ubicados en el país; 12.6 millones de la línea de atención telefónica Infonatel, y 51.1 millones usuarios ingresaron a la banca en línea Mi Cuenta Infonavit.

El instituto hizo un llamado a no hacer uso de los servicios de coyotes o supuestos gestores, que pueden estar cometiendo fraude o bien poner en riesgo los datos personales de los acreditados.

Anunció que este año se abrirán al menos 10 nuevos CESI en los estados de Baja California, Chiapas, estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Tlaxcala, Tabasco y Yucatán.

En conferencia de prensa, investigadores de esta organización cuestionaron la falta de transparencia del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, debido a que se desconoce la información respecto a la evolución del proceso en las empresas donde los trabajadores votaron en contra del CCT.

Al revisar los datos que proporciona la autoridad laboral, no existe información disponible respecto a si en alguno de los 240 casos restantes donde se canceló el contrato colectivo ya se solicitaron constancias de representatividad por orga-

nizaciones gremiales interesadas en obtener la representación de los trabajadores en determinada compañía, si hay alguna negociación o si ya se realizó algún proceso de recuento, señaló Willebaldo Gómez, uno de los autores del documento.

Además, “la transparencia no es algo que se haya vuelto efectivo con el tema de la reforma laboral”, pues en algunas empresas sigue apareciendo el mismo CCT rechazado por los trabajadores “sin saber realmente qué pasó”, acusó.

Héctor de la Cueva, coordinador del Cilas, puntualizó que un

proceso de legitimación concluye con la firma de un nuevo CCT con la empresa, por un sindicato “respaldado mayoritariamente por los trabajadores” mediante el voto libre, secreto y directo.

Mencionó que los sindicatos independientes han denunciado demoras por parte de las autoridades laborales, lo que ha complicado el proceso. Ejemplificó que en la planta General Motors, en Silao, Guanajuato, tuvo que transcurrir más de un año para que el Sinttia lograra firmar un nuevo CCT.

Estas organizaciones sindicales,

surgidas de la base trabajadora, también han logrado obtener la representatividad para negociar nuevas condiciones laborales en empresas como Panasonic, en Tamaulipas; 3M Purification, en San Luis Potosí, y Saint Gobain, en Morelos.

De acuerdo con el análisis del Cilas, con datos a la tercer semana de marzo pasado, los sectores con mayor cantidad de CCT rechazados en casi cuatro años son el automotriz y autopartes (13 por ciento); ventas al menudeo (12); consumo masivo de alimentos y bebidas (8); turismo (7), y el sector maquilador (5).

9 LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 POLÍTICA
La meta, proteger de fraudes a derechohabientes

ASTILLERO

Senado, Monreal, oposición y reformas // Disputa por comisionado INAI // Paquete obradorista en espera // Insabi, ciencia, fuerzas armadas

EN EL ÚLTIMO tramo legislativo aún sin exagerados y paralizantes atrincheramientos partidistas por la sucesión presidencial, el presidente López Obrador ha impulsado una serie de cambios legales que intentan dar una nueva fisonomía y armado a áreas sensibles de la administración pública.

TALES PROPUESTAS DE modificaciones (ya aprobadas en la cámara de diputados, entrampadas en la de senadores) han provocado irritación en sectores opositores a la llamada Cuarta Transformación (4T), por los contenidos e intenciones en sí (buscan aumentar el control autoritario de los asuntos públicos, señalan los objetores) pero también por los métodos utilizados (el mayoriteo en las cámaras, como en su momento lo hicieron PRI y PAN).

EL MENÚ REFORMISTA es amplio y de diferentes picores. Irritante en especial ha sido para opositores y otros críticos la transferencia de las funciones del Instituto de la Salud para el Bienestar (Insabi) al sistema IMSS-Bienestar. El tema de la salud pública (desabasto de medicinas, falta de equipo, material y médicos) no ha podido resolverse conforme a las promesas gubernamentales y ahora es válido preguntarse si resultará positivo pasar la carga del fallido instituto sexenal (Insabi) al histórico (IMSS), que es marcadamente insuficiente.

OTRO PUNTO POLÉMICO es el relacionado con las nuevas facultades y asignaciones a las cada vez más poderosas fuerzas armadas. En la batería de asuntos aprobados en San Lázaro está el de destinar a la Sedena y sus nuevas empresas cuatro quintas partes del cobro a turistas extranjeros conforme al rubro de “visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas”; además de darle mayor control sobre el espacio aéreo.

EN LA LISTA de reformas aprobadas con dispensa de trámite, en una sesión que duró 24 horas, destaca la remodelación de lo que ha sido el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el contexto de una larga lucha de

nuevas autoridades que buscan remover inercias y privilegios facciosos pero sin la capacidad de consolidar tales cambios y con riesgo de instalar las propias distorsiones grupales. En el caso de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (abreviado: Financiera Rural), que desaparece, también es nebulosa la manera en que ahora se cumplirán los propósitos de transformación positiva en esos campos.

IGUALMENTE SE APROBÓ una serie de modificaciones relacionadas con licitaciones públicas, asignaciones directas, combate a la corrupción y transferencia de contralorías y oficialías mayores de secretarías de Estado, hasta ahora bajo control de Hacienda, a la difuminada Secretaría de la Función Pública.

EL CICLO LEGISLATIVO iniciado en San Lázaro deberá ser cerrado en la cámara de senadores, pero la oposición se niega a avanzar en el proceso mientras no se designe cuando menos a un comisionado para el instituto de transparencia conocido como INAI y se aprueben otras normas, entre ellas la llamada ley 3 de 3 que inhabilita a violentadores para ocupar cargos de elección popular.

AYER PARECÍA QUE el proceso senatorial se destrabaría mediante un acuerdo, anunciado por Ricardo Monreal, para nombrar al comisionado (en el caso, Ricardo Salgado Perrilliat, de altas calificaciones en el esquema del INAI repelido por Palacio Nacional y con relaciones específicas con corrientes anti-4T). A la hora de las votaciones, el segmento morenista que no concuerda en automático con Monreal votó de tal manera que la oposición consideró roto el compromiso difundido por el zacatecano. Y las opositoras (es decir, las mujeres especialmente) tomaron la tribuna, obligaron a declarar un receso (que se espera levantar este viernes) y aseguraron que se mantendrán ahí hasta que se cumplan sus demandas.

YA SE VERÁ si el morenismo logra hoy reinstalar el proceso para sacar adelante las reformas mencionadas párrafos atrás, con el reloj del periodo ordinario de sesiones ya en las últimas. ¡Hasta el próximo martes!

México enfrenta un dilema ante la presión de las naciones vecinas para vendernos maíz transgénico en el marco del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pues para esos países el grano es una mercancía, mientras “para el nuestro, centro de origen y diversificación genética del maíz, es patrimonio cultural y tesoro de la biodiversidad genética”, afirmaron especialistas reunidos en las jornadas académicas Maíz transgénico y soberanía nacional, convocadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Reunidos en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, Jorge Sánchez Cordero, experto en derecho internacional; Eckar Boege, profesor emérito del INAH y especialista en diversidad biocultural; Cristina Barros, escritora y divulgadora integrante de la campaña Sin Maíz No hay País, y Víctor Manuel Toledo, biólogo y ex secretario de Medio Ambiente, coincidieron en que “nos enfrentamos a

dos visiones totalmente contrapuestas, estamos ante un antagonismo de dos proyectos de civilización”. Sánchez Cordero explicó que con la firma del T-MEC, los procesos de producción de alimentos “se soslaya, pues el tratado se rige por el derecho internacional, por lo que no aplica el derecho precautorio, y lo que importa es el análisis del producto terminado, y si puede o no causar daño a la salud con evidencias científicas, excluyendo cualquier argumentación desde las ciencias sociales y la riqueza cultural”.

A lo que se suma que el tratado suscrito con Estados Unidos y Canadá “no contiene ninguna salvaguarda para el maíz”, por lo que para sus socios “se trata de una mercancía y para México es fuente de conocimiento y tradiciones”.

Al respecto, el investigador Eckar Boege, detalló que se enfrenta un dilema contrario a México, con el que se busca imponer un modelo de bioeconomía que “nos quiere implantar desde el norte global”, así como de la “captura” de conocimientos tradicionales, como ocurrió con las semillas de maíz, que luego serían modificadas genéticamente.

ANGÉLICA ENCISO L.

El valor de las importaciones de maíz que México adquirió de Estados Unidos con el TLCAN y el T-MEC, de 1994 a 2022, se elevó exponencialmente: creció mil 994 por ciento, al pasar de 369 millones de dólares a 5 mil 500 millones, mientras el volumen de las compras aumentó 527 por ciento, al incrementarse de 2.7 millones de toneladas a 17 millones.

Estos datos demuestran que el decreto presidencial sobre el maíz transgénico y glifosato, así como la política mexicana de autosuficiencia alimentaria, no afecta el mercado bilateral, señaló la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Se prevé que se mantenga esta tendencia, ya que tan sólo el año pasado las importaciones tuvieron un valor de 5 mil 500 millones de dólares, mientras en 1994 eran por 369 millones, sostuvo Víctor Suárez, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la dependencia, durante la conferencia El maíz en México y Estados Unidos Recordó que Estados Unidos ha

emplazado a consultas a México en el contexto del T-MEC a partir de la publicación del decreto presidencial del 13 de febrero, porque dice que éste y la política alimentaria del país afectan a los productores de maíz de ese país y el comercio bilateral.

Señaló que no hay duda de que el gobierno mexicano defenderá con todo rigor la soberanía nacional y los derechos humanos frente al amago de las empresas trasnacionales, a través del gobierno de Estados Unidos. Subrayó que no se cederá en la defensa y “si es necesario nos iremos a panel de controversias y no cederemos a algo fundamental como es el derecho a la salud”.

Detalló que en Estados Unidos la agricultura familiar, de pequeña escala, es 89 por ciento del total de granjas, y concentra 45.2 por ciento de la superficie agrícola, pero aporta 17.8 por ciento del valor de la producción agrícola de ese país, y no pueden vivir de los ingresos de su actividad agrícola. En tanto hay un sector de gran escala, que representa apenas 5.3 por ciento del total de granjas, con 37 por ciento de la superficie y 63.8 por ciento del valor de la producción.

JORNADA
10
LA
Viernes 28 de abril de 2023 POLÍTICA
LAURA POY SOLANO
“Para otros el maíz es una mercancía, aquí es fuente de conocimiento”
▲ La Universidad del Claustro de Sor Juana entregó la presea Sor Juana Inés de la Cruz a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, por ser un pilar de la democracia en México. Lo acompañan (a la izquierda) la rectora Carmen Beatriz López Portillo, Carlos Slim y Mercedes Sánchez (derecha). Foto Luis Castillo
Sader: Washington y no México culpable de la crisis en granjas de EU

Todos los días se certifican las condiciones de las estancias migratorias: Adán López

En las revisiones participan el INM, la CNDH, la Comar e instancias de la ONU, dijo el titular de la SG

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Las estaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) son permanentemente evaluadas, aseguró el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Adán Augusto López Hernández.

“Todos los días se trata de certificar que las condiciones en las que los migrantes están en los diferentes centros de atención sean las óptimas, que se les proporcione alimentación adecuada, haya atención de salud y mejores espacios para la convivencia, para hacer, digamos, hasta más grata su estancia en territorio mexicano o en las

estaciones de migración”, aseveró en la conferencia matutina de ayer.

Al encabezar la conferencia en Palacio Nacional –como ha hecho desde el lunes debido a que el presidente Andrés Manuel López Obrador se encuentra aislado y en reposo por covid-19–, se le preguntó si luego del incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua (que dejó 40 migrantes muertos y 28 lesionados), el gobierno federal habría revaluado el resto de estos espacios en el país para evitar una nueva tragedia, y respondió que el INM “siempre ha dado atención permanente” a las estaciones migratorias.

En las revisiones, indicó, no sólo participa personal del INM, sino

también representantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y las agencias para política migratoria y derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas.

Consideró además que el video recientemente difundido, en el que se observan momentos previos y durante el incendio de hace un mes en la estación de Ciudad Juárez, es evidencia para las indagatorias que realiza la Fiscalía General de la República (FGR), por lo que exhortó a quien lo tenga hacerlo llegar a la dependencia.

“Es probable que de ese video surjan evidencias de responsabilidades de personajes, ya sean fun-

cionarios o los mismos migrantes, que al día de hoy no conocen la autoridad”, apuntó.

“Hay una caravana migrante que partió de la ciudad de Tapachula hace algunos días. Anoche (miércoles) la integraban más o menos 700 personas de diversas nacionalidades. Están siendo atendidos de manera permanente por personal del INM, se les brinda auxilio desde el punto de vista del sector salud y está atendiendo el instituto las solicitudes que ellos han venido presentando. Se les garantiza su libre tránsito por el país; incluso elementos de seguridad custodian para evitar algún contratiempo en el avance de la caravana”, aseveró.

En la desesperación, varios dejan la caravana

En tanto, los integrantes de la columna que salió el domingo hacia

la Ciudad de México decidieron permanecer por segundo día en el municipio de Villa Comaltitlán en espera de respuesta de las autoridades migratorias a la petición de documentos para transitar hacia la frontera norte o de autobuses para transportarse a la capital del país. Algunos indocumentados expresaron que “muchos se están desesperando y se están yendo porque no los quieren apoyar. Están sofocados, pero si Estados Unidos no se está yendo para ningún lado, que se esperen. A veces se desesperan, pero hay que tener paciencia. Muchos se están yendo y así la caravana se va a ir debilitando, y cuando vengamos a ver se va a deshacer”, comentó un guatemalteco.

“El que quiera irse que se vaya, y si más adelante lo agarra Migración y lo regresa, será su problema”, dijo. Con información de Elio Henríquez, corresponsal

CONVOCAN

A toda persona, grupos, organismos, instituciones, organizaciones y/o asociaciones públicas o privadas de carácter deportivo y demás personas interesadas en este ámbito, a presentar las candidaturas de las personas que, por sus méritos, merecen ser reconocidas públicamente con la:

MEDALLA AL MÉRITO DEPORTIVO 2022

Que se regirá bajo las siguientes:

BASES

PRIMERA. Se otorgará el reconocimiento a las y los deportistas de nacionalidad y/o con residencia en la Ciudad de México que, en forma individual o colectiva, por su dedicación, esfuerzos actuación y/o trayectoria, hayan obtenido triunfos trascendentes, en las diferentes actividades deportivas de carácter regional, nacional o mundial.

SEGUNDA. Podrá participar toda persona, grupo, organismo, institución, organización y/o asociación, que practique cualquier disciplina de carácter deportivo y que se encuentre oficialmente reconocida por la Confederación Deportiva Mexicana, así como constituirse como un ejemplo a seguir para las y los deportistas a nivel mundial, nacional y estatal y para la población en general.

TERCERA. Toda persona, grupo, organismo, asociaciones, instituciones y organizaciones de la sociedad civil o sector cuyas actividades sean afines y estén vinculadas con la disciplina o materia correspondiente a la distinción, podrán formular una sola candidatura a recibir la medalla; con información amplia sobre la trayectoria de la persona, detallando sus acciones, méritos o distinciones destacadas en forma individual o colectiva durante el año 2022.

CUARTA. Se podrá formular propuesta para postular a persona fallecida, a fin de obtener el reconocimiento, en forma póstuma, siempre y cuando éste hecho haya ocurrido en el año inmediato anterior a la entrega de la presea.

QUINTA Toda propuesta deberá dirigirse a la Presidencia de la Comisión del Deporte señalando en el asunto del correo la leyenda:

“Solicitud – Entrega de Medalla al Mérito Deportivo 2022”, además de contener como mínimo:

I. Nombre completo de la persona denominación o razón social del grupo, institución u organización que formula la propuesta;

II. Nombre(s) completo(s) de la persona(s) candidata(s);

III. Domicilio de la(s) persona(s) candidata(s) y de quien o quienes la proponen, incluyendo correos electrónicos y teléfonos para su localización;

IV. Exposición de motivos en la que se deberá especificar los méritos por virtud de los cuales se le(s) considera(n) merecedora(s) del reconocimiento correspondiente;

V. Currículum vitae de la(s) persona(s) candidata(s);

VI. La información documental adicional, de acuerdo con el ámbito en el que se postula y otros datos que aporten elementos de valoración como imágenes y archivos multimedia;

VII. Carta de aceptación de la postulación, suscrita y firmada por la persona u organización que sea postulada;

VIII. Características personales, aptitudes naturales y nivel deportivo; y,

IX. Documentación relativa a los eventos en los que ha participado, lugar que ocupó, número de participantes e importancia de los mismos durante el 2022.

SEXTA. Dada la situación sanitaria ocasionada por la pandemia del Covid-19, la documentación de las propuestas de candidaturas sólo será recibida mediante el correo institucional de la Comisión del Deporte: deporte@congresocdmx.gob.mx, será en todo momento, dentro del periodo indicado en la Base Séptima.

La Comisión enviará confirmación de recepción de la documentación al correo electrónico de donde se recibió la propuesta. En caso de requerir la presentación en original de algún documento, será únicamente para cotejo y se le informará por el mismo medio.

SÉPTIMA El periodo para la recepción de las propuestas y registro de candidaturas será desde el día de la publicación de la presente Convocatoria y hasta el viernes 28 de abril de la presente anualidad. No habrá prórroga.

OCTAVA Sólo se recibirán propuestas que cubran la totalidad de los requisitos establecidos en la Base Quinta de la presente convocatoria, por lo que, la falta de alguno de los documentos requeridos o la presentación fuera de tiempo y forma establecido en la presente Convocatoria, será motivo suficiente para no ser tomadas en consideración.

NOVENA La documentación de las candidaturas recibida por la Comisión de Deporte, se considerará confidencial, por lo que permanecerá bajo resguardo de la misma y en estado de confidencialidad hasta la emisión del dictamen correspondiente.

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

A pesar de que la Fiscalía General de la República (FGR) aceptó el apoyo técnico de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para investigar el incendio en la estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, en los hechos no lo admite, porque ningún experto del organismo multinacional está ayudando en la pesquisa, denunció Lorena Delgadillo Pérez, directora de la Fundación para la Justicia.

Integrantes de organizaciones civiles como Fundación para la Justicia, Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria y Albergue

Tochan se reunieron ayer en el antimonumento +72 en Paseo de la

Reforma, frente a la embajada de Estados Unidos, para exigir justicia por las 40 víctimas del incendio de hace un mes.

Con veladoras, flores y fotografías recordaron a los indocumentados que fallecieron en la estación y demandaron que la FGR admita la ayuda de expertos de la ONU.

“Aceptó en el discurso que expertos de Naciones Unidas apoyen en las investigaciones y colaboren en un marco legal para que se avance, pero no hay voluntad, porque si la fiscalía quisiera, habría mucho apoyo internacional para que esto avance, porque hay mucha indignación. Somos uno de los corredores migrantes más violentos del mundo y se requiere un abordaje trasnacional para frenar la impunidad”, puntualizó Delgadillo Pérez.

▲ Organizaciones colocaron veladoras y fotografías frente al antimonumento +72 al cumplirse un mes del incendio de la estación migratoria en Ciudad Juárez. Foto Luis Castillo

En conversación durante la protesta, señaló que el comisionado del INM, Francisco Garduño, debe ser investigado por homicidio y no por ejercicio indebido del servicio público, porque ya sabía de irregularidades en otras estaciones migratorias. “Debió haber asegurado protocolos, no debió permitir hacinamiento. No debería haber sido parte de una política que detiene colectivamente y en la que prevalece la detención, porque es un patrón y lo sabía”.

Una vez concluido el proceso, las y los candidatos que no resulten seleccionados podrán solicitar la devolución de los mismos en un plazo no mayor a 60 días hábiles, contados a partir de la entrega de la medalla. En caso contrario, concluido el término, dicha documentación será destruida en su totalidad. El proceso de elección tiene el carácter de reservado conforme a lo que dispone la fracción IV del artículo 183 de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México

DÉCIMA. La Medalla al Mérito Deportivo 2022 será otorgada junto con un diploma.

DÉCIMA PRIMERA. La Comisión de Deporte recibirá las propuestas, evaluará la trayectoria individual o colectiva de cada candidatura, así como la exposición de méritos que le acompañe, a efecto de emitir el dictamen en el que se determine a las personas deportistas que recibirán la Medalla al Mérito Deportivo 2022. Para dictaminar, la comisión tomará en cuenta preferentemente los eventos de alto nivel competitivo en cada una de sus respectivas disciplinas. DÉCIMA SEGUNDA. El otorgamiento de la medalla se sustentará en un análisis objetivo de los méritos en el ámbito al que se postula, expuestos en el documento de postulación, currículum y demás elementos que la sustenten, en términos de la presente Convocatoria.

DÉCIMA TERCERA. La Comisión de Deporte procurará atender el principio de paridad de género en un periodo y otro.

DÉCIMA CUARTA. Una vez emitido y aprobado el Dictamen por la Comisión de Deporte, será presentado y sometido a consideración del Pleno del Congreso de la Ciudad de México, II Legislatura, en la sesión ordinaria inmediata a su aprobación en comisión.

DÉCIMA QUINTA.- Los dictámenes emitidos por la Comisión del Deporte para la entrega de la Medalla al Mérito Deportivo 2022 y el Pleno del Congreso de la Ciudad de México serán definitivos e inatacables.

DÉCIMA SEXTA Los documentos concernientes al procedimiento para la entrega de la Medalla al Mérito Deportivo 2022, así como el dictamen serán publicados en la Gaceta Parlamentaria del Congreso de la Ciudad de México.

DÉCIMA SÉPTIMA. Una vez aprobado el dictamen por el pleno, la Comisión de Deporte, enviará propuesta de fecha para la Sesión

Solemne a la Junta de Coordinación Política del Congreso de la Ciudad de México, a efecto de que este órgano apruebe mediante acuerdo de sus integrantes la fijación de la fecha y hora para la Sesión Solemne en la que se llevará a cabo la entrega de la Medalla al Mérito Deportivo 2022, de conformidad con lo señalado en el artículo 376 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México.

DÉCIMA OCTAVA. El Congreso de la Ciudad de México, II Legislatura, por conducto de la Comisión de Deporte, hará del conocimiento de las y los galardonados, o bien a sus familiares, en caso de reconocimiento póstumo, así como la fecha, hora y lugar en que se llevará a cabo la entrega de la misma.

DÉCIMA NOVENA La participación en la presente Convocatoria presupone la aceptación de estas bases.

VIGÉSIMA. Los aspectos no previstos en la presente Convocatoria serán resueltos por la Comisión de Deporte del Congreso de la Ciudad de México, II Legislatura, en términos de lo establecido en el Reglamento del Congreso de la Ciudad de México.

VIGÉSIMA PRIMERA. Difúndase la presente convocatoria

11 LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 POLÍTICA
II LEGISLATURA LA COMISIÓN DEL DEPORTE DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, II LEGISLATURA en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 13, fracción LII, de la Ley Orgánica; y los artículos 368, 369, 370 fracciones I, II y III, inciso e), 371 fracción XIV; 372, 373, 374, 375, 376, 399, 400, 402, 404 y 405 del Reglamento, ambos del Congreso de la Ciudad de México.
CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
en términos del Acuerdo de la Comisión de Deporte del Congreso de la Ciudad de México, II Legislatura, por el que se establece el proceso para la entrega de la Medalla al Mérito Deportivo 2022.
La FGR, sin voluntad para aceptar ayuda internacional en caso Juárez, critican ONG

Demandan a la CNDH retirar acusaciones contra dos feministas que ocuparon su sede

DE LA REDACCIÓN

DARÁ RESPALDO EMOCIONAL Y SICOLÓGICO

Crean red de familiares de periodistas mexicanos asesinados y ausentes

Familiares de periodistas asesinados y desaparecidos conformaron la red Tejidos Solidarios, la primera de su tipo en el país, con la finalidad de acompañar, orientar y unir a las esposas, hijos y hermanos de quienes han sido víctimas de estos delitos. El objetivo, destacaron, no sólo es avanzar en los procesos para acceder a la justicia, sino también el fortalecimiento emocional y sicológico.

Las familias están “invisibilizadas, en el olvido”, y sus integrantes sufren afectaciones en su salud física y mental, además de que no cuentan con apoyos gubernamentales, manifestaron.

Sara Mendiola, directora de Propuesta Cívica, organización que impulsa esta iniciativa, expuso que lo que se busca es dotar de herramientas a los familiares para que puedan “empoderarse y ser los actores de sus procesos de acceso a la verdad, a la justicia, reparación integral, no repetición y memoria colectiva”.

Acompañamiento y

defensa

Griselda Triana, viuda de Javier Valdez –corresponsal de La Jornada asesinado en 2017–, acompañada por su hija Tania, detalló que la misión de la red es acompañar y defender a las familias “a través de una estrategia integral de intervención desde lo sicosocial, sicoemocional, sicocultural, desde una perspectiva de género, de interseccionalidad y de derechos humanos”.

En conferencia, expuso que tras una investigación que realizó pudo documentar que “las familias están completamente invisibilizadas”, y no tienen ningún tipo de apoyo para la atención de su salud física y mental, “lo que les impide seguir adelante y si lo hacen es porque desarrollan mecanismos de resiliencia”.

Estela Méndez, esposa de Ramón Ángeles, desaparecido en 2010 en Paracho, Michoacán, compartió que a la fecha sigue sin conocer el paradero de su pareja y en este

▲ De izquierda a derecha, Mirna Nereida Medina, rastreadora en Sinaloa; Tania Valdez y Griselda Triana, hija y esposa de Javier Valdez, respectivamente; Sara Mendiola, directora de Propuesta Cívica; Brissa Breach Velducea, hermana de Miroslava Breach Velducea, y Estela Méndez, esposa del periodista desaparecido Ramón Ángeles Zalpa, de Paracho, Michoacán, durante la presentación de la organización Tejidos Solidarios. Foto Jair Cabrera Torres

proceso “no ha tenido el acompañamiento de las autoridades”. Tampoco, dijo, recibe apoyo para el tratamiento siquiátrico en el que está, derivado de la condición de su familiar.

“Cuando desaparecieron a mi esposo yo estuve encerrada, la verdad no salía ni a la puerta… porque pensaba que nos iba a pasar lo mismo”, mencionó. Expresó que fue por medio de terapias sicológicas y el respaldo de sus familiares y las compañeras de la red que ha logrado cambiar su situación.

Brisa Breach, hermana de Miroslava, también corresponsal de esta casa editorial asesinada en 2017, se refirió a la impunidad en que se encuentra más de 90 por ciento de los asesinatos de periodistas. Manifestó que en las familias también hay miedo. Muchas veces, dijo, aunque tienen información sobre los agresores, optan por el silencio, “no se atreven a compartirlo a las autoridades porque saben que es un factor de riesgo para ellos mismos”.

Colectivos feministas se manifestaron ayer afuera de las oficinas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en la colonia San Jerónimo Lídice, para exigir una mesa de diálogo con los familiares de Karla Tello y Magda Soberanes, quienes estuvieron encarceladas 10 meses en el penal de Santa Martha por la toma del inmueble de este organismo, ubicado en la calle República de Cuba. Señalaron que ahora la CNDH y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) las acusan por daños a bienes de la nación,

por lo que exigieron que “cese el hostigamiento judicial” contra ellas y retiren las denuncias. Asimismo, las manifestantes reivindicaron la protesta del llamado Okupa Cuba, que comenzó en septiembre de 2020 y terminó en abril de 2022. Expusieron que esa acción “fue completamente legítima por su indolencia y su ineficacia ante las violaciones de los derechos humanos que todo familiar de víctima de feminicidio debe enfrentar en su búsqueda por la justicia”. Como parte de su protesta bloquearon por varias horas los carriles laterales de Periférico Sur e hicieron pintas en la fachada de la CNDH y en el pavimento.

Derechos Humanos emite recomendación a la Semar por maltrato a 3 detenidos

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió una recomendación a la Secretaría de Marina (Semar) por la detención y tortura de tres personas en Veracruz, en enero de 2019. Los hombres fueron golpeados por elementos navales, quienes pretendían que se autoinculparan por el delito de portación de armas de fuego.

Por ello, la CNDH pidió a la Semar que colabore en la integración de la carpeta de investigación iniciada en la Fiscalía General de la República (FGR), así como en el trámite del procedimiento administrativo de investigación abierto ante el Órgano Interno de Control de esta secretaría y proceda a la reparación integral del daño.

Refirió en la Recomendación 96VG/2023 que aproximadamente a las 11 horas del 24 de enero de

Amplía Conagua suspensión de trámites por hackeo

Debido al hackeo en la red informática de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que ya lleva dos semanas, a causa de “un virus que entró por una cuenta personal”, según informó el organismo, se amplió la suspensión de trámites y de los plazos hasta el 4 de mayo, indicó un acuerdo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación

2019, tres personas circulaban en un automóvil por las calles de Veracruz cuando fueron detenidas por elementos de la Semar, quienes, tras practicarles una revisión, “las golpearon en diversas partes del cuerpo e incluso las agredieron con uso de un bate de beisbol de metal que portaba uno de los marinos”.

Indicó que la revisión de diversos dictámenes en medicina forense, certificados médicos emitidos por distintas autoridades –entre ellas personal de salud naval y servidores públicos del sistema penitenciario–, así como los estudios y opiniones médicas elaboradas por peritos de la misma CNDH, concluyeron que dichas personas presentaron lesiones que concuerdan con los mecanismos de producción de éstas establecidos en el Protocolo de Estambul, utilizado para la investigación de casos de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes.

El virus que afecta a la Conagua es de un grupo cibercriminal que tiene fama de atacar instituciones de infraestructura crítica, como el agua en este caso, y tiende a pedir rescates “para no dejar sin servicios públicos a la ciudadanía”, señaló Víctor Ruiz, experto en ciberseguridad. La suspensión se mantiene al 4 de mayo “para dar seguimiento a las acciones de detección, análisis y contención para determinar el impacto del incidente y evitar la propagación del virus”, explicó la dependencia. Angélica Enciso L.

LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 POLÍTICA 12
JESSICA XANTOMILA
Tejidos Solidarios se propone unir y orientar a esposas, hijos y hermanos de las víctimas
Los parientes no tienen ningún apoyo para atender su salud física y mental

la corrupción el tráfico de drogas en México y el mundo: DEA

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció sanciones contra miembros o colaboradores del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que, al parecer, incursionaron en un negocio secundario de fraude de tiempo compartido que presuntamente tenía como objetivo a estadunidenses de edad avanzada.

Ryan Donner, un agente de bienes raíces en Puerto Vallarta, Jalisco, dijo que el fraude era poco frecuente pero muy sofisticado.

El cártel es mejor conocido por la producción de millones de dosis del opioide letal fentanilo y de su trasiego hacia Estados Unidos, haciéndolo pasar por medicamentos como xanax, percocet u oxicodona.

Pero los miembros y colaboradores del cártel aparentemente decidieron diversificarse y estafar por millones de dólares a personas que querían vender sus tiempos compartidos en México. La estafa se centró en Puerto Vallarta, que es una zona dominada por el cártel.

La Oficina para el Control de Activos en el Extranjero del Departamento del Tesoro impuso sanciones a Eduardo Pardo –prófugo de una acusación de narcotráfico en Estados Unidos–, a otras seis personas y a 19 empresas turísticas o inmobiliarias mexicanas. Las sanciones congelan cualquier activo que las personas o firmas tengan en territorio estadunidense y prohíben a los ciudadanos de ese país realizar transacciones con ellos.

Víctimas de edad avanzada

Brian E. Nelson, subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, declaró que “la profunda implicación del CJNG en el fraude de tiempos compartidos en la zona de Puerto Vallarta y en otros lugares, que a menudo tiene como objetivo a ciudadanos estadunidenses de edad avanzada y puede despojar a las víctimas de los ahorros de toda su vida, es una importante fuente de ingresos que sustenta las actividades delictivas en general del grupo”.

En una alerta emitida en 2023, la FBI dijo que los estafadores se ponían en contacto vía correo electrónico con los potenciales vendedores para decirles que tenían a un comprador a la espera, pero que el vendedor tenía que pagar impuestos u otras cuotas antes de que el acuerdo pudiera llevarse a cabo. Al parecer, una vez que se pagaba el dinero, los tratos se evaporaban.

Donner, agente de Ryan Donner & Associates, firma de bienes raíces en Puerto Vallarta, dijo que, en los últimos dos años, dos personas que aparentemente habían sido contactadas por los estafadores solicitaron su asistencia. “No es frecuente, pero sí ha ocurrido”, comentó.

Los legisladores estadunidenses interrogaron ayer a la directora de la agencia antidrogas (DEA), Anne Milgram, sobre unos contratos de millones de dólares sin licitación que forman parte de una pesquisa acerca de si la entidad hizo negocios indebidos con algunos de sus antiguos asociados.

Durante la audiencia, el representante republicano Jake Ellzey preguntó si los funcionarios de México ayudan en el combate a las drogas, si la están obstaculizando o si se trata de un “narcoestado fallido”.

Milgram respondió que “la corrupción alimenta el tráfico de drogas en México y en el mundo.

Así que de nuevo le digo: iremos hasta donde sea que nos lleven las evidencias y los hechos”.

Antes de iniciar el interrogatorio de los congresistas, Milgram les dijo que la máxima prioridad de la agencia es “derrotar a los cárteles” mexicanos que trafican con fentanilo, a veces mezclándolo con otras sustancias como la cocaína, la heroína y las mentanfetaminas.

Dijo que el cártel de Sinaloa tiene presencia en 15 de 32 estados

mexicanos y que el Jalisco Nueva Generación opera en 21 entidades. Según cálculos de la DEA, a los cárteles les cuesta 10 centavos de dólar producir una píldora que imita un medicamento de patente, pero que contiene fentanilo, la cual se vende entre 10 y 30 dólares al llegar a territorio estadunidense.

Más adelante, Milgram se refirió a la acusación del pasado 14 de abril contra 28 individuos en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, la cual incluyó a Los Chapitos, hijos de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, y a su organización criminal.

Milgram acudió como testigo al Subcomité sobre Comercio, Justicia, Ciencia y Agencias Asociadas de la Cámara de Representantes, para hablar del presupuesto solicitado por la DEA para el año fiscal 2024, pero se vio obligada a responder a preguntas inquisitivas de algunos legisladores sobre una investigación de la que es objeto.

Un inspector general trata de averiguar si la directora de la DEA ha otorgado contratos sin licitación a personas que conoce.

“El inspector general lleva a cabo una revisión administrativa de algunos contratos de la DEA (...) tenemos miles o al menos cientos de contratos, él está mirando algunos de ellos. Lo agradezco y no voy

a meterme por respeto a su trabajo y voy a seguir haciendo el mío”, respondió Milgram al republicano Andrew Clyde.

El legislador le preguntó cuántos contratos sin licitación ha presuntamente otorgado la DEA desde que ella está al frente de la agencia.

“No podría darle el número total”, contestó la directora, y se comprometió a entregar próximamente la información y el importe de cada uno.

Al no obtener la respuesta que buscaba, Clyde preguntó si se iba a acoger a la Quinta Enmienda de la Constitución que confiere a un acusado el derecho a no autoincriminarse de un delito.

“No, señor”, contestó Milgram. Durante la sesión, muchos congresistas agradecieron a Milgram su labor al frente de la agencia, en un momento en que Estados Unidos sufre una crisis de opioides de efectos devastadores.

Se han registrado 107 mil 735 muertos desde agosto de 2021 hasta agosto de 2022 por sobredosis de drogas, dos tercios de ellos por opioides sintéticos, principalmente fentanilo.

Sin embargo, el republicano Mike García discrepó: “No creo que estés haciendo un buen trabajo”, le reprochó. “Seré honesto, respeto y aprecio el servicio de los agentes de la DEA, pero cuando tienes 100 mil estadunidenses que mueren por estos envenenamientos en un año y empeora con el tiempo” es “ofensivo” decir que se está haciendo bien el trabajo.

Los elementos de la Guardia Nacional (GN) no serán afectados por la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de sacar a esta corporación del control de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), afirmó Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, los integrantes del gabinete de seguridad nacional visitan las diversas instalaciones de la GN en el país para informar de los efectos del fallo del máximo tribunal en las condiciones de trabajo de sus elementos. Rodríguez Velázquez reiteró que la GN continuará bajo el liderazgo del comisario general David Córdova e hizo un reconocimiento al titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval, por su compromiso día a día en Palacio Nacional para presentar información actualizada.

Afirmó que en otros países la consolidación de sus cuerpos de Guardia Nacional ha tardado entre 70 y 200 años, mientras “en México se está logrando en cuatro años, gracias a la responsabilidad y al empuje que tienen los elementos de este organismo”. En comunicados conjuntos, la SSPC y la Sedena informaron que el miércoles los titulares de ambas secretarías estuvieron en el campo militar número 1-A, con 12 mil 600 guardias.

P A S I V O S

CIRCULANTE CUENTAS POR PAGAR A CORTO PLAZO

PASIVOS DIFERIDOS

SERVICIOS GENERALES

TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES, SUBSIDIOS Y OTRAS

AYUDAS OTROS GASTOS Y PÉRDIDAS EXTRAORDINARIAS

13 LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 POLÍTICA
AFP Y AP WASHINGTON
Alimenta
ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE QUINTANA ROO S.A. DE C.V. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE 2022 (CIFRAS EN PESOS) ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE QUINTANA ROO S.A. DE C.V. ESTADO DE ACTIVIDADES DEL 01 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2022 (CIFRAS EN PESOS) LIC. VAGNER ELBIORN VEGA DIRECTOR GENERAL LIC. VAGNER ELBIORN VEGA DIRECTOR GENERAL A C T V O S CIRCULANTE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DERECHOS A RECIBIR EFECTIVO DERECHOS A RECIBIR BIENES O SERVICIOS ESTIMACIÓN POR PÉRDIDA O DETERIORO DE ACTIVOS SUMA ACTIVO CIRCULANTE ACTIVO NO CIRCULANTE INVERSIONES FINANCIERAS A L.P. BIENES INMUEBLES, INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIONES EN PROCESO BIENES MUEBLES ACTIVOS INTANGIBLES DEPRECIACIÓN, DETERIORO Y AMORTIZACIÓN ACUMULADA ACTIVOS DIFERIDOS TOTAL ACTIVO NO CIRCULANTE SUMA DEL ACTIVO TOTAL I N G R E S O S INGRESOS POR VENTA DE BIENES Y SERVICIOS INGRESOS FINANCIEROS OTROS INGRESOS Y BENEFICIOS VARIOS INGRESOS TOTALES G A S T O S SERVICIOS PERSONALES MATERIALES Y SUMINISTROS
El cártel de Sinaloa opera en 15 estados de nuestro país, asegura ante el Congreso estadunidense
TOTAL
ANTES
PTU ISR Y PTU DEL EJERCICIO UTILIDAD DEL EJERCICIO
DE GASTOS UTILIDAD DEL EJERCICIO
DE ISR Y
PLAZO FONDOS Y BIENES
TERCEROS EN GARANTIA A C.P. SUMA PASIVO CIRCULANTE PASIVO NO CIRCULANTE PASIVO DIFERIDOS A LARGO PLAZO PROVISIONES A LARGO PLAZO SUMA PASIVO NO CIRCULANTE TOTAL DEL PASIVO HACIENDA PÚBLICA/PATRIMONIO PATRIMONIO CONTRIBUIDO PATRIMONIO GENERADO: RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES RESERVAS UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO TOTAL PATRIMONIO GENERADO TOTAL HACIENDA PUBLICA/PATRIMONIO SUMA DEL PASIVO Y HACIENDA PUBLICA/PATRIMONIO 123,390,181 42,351,354 0 (8,584,350) 157,157,185 1,000 352,958,082 58,739,470 2,426,788 (310,747,162) 707,364 104,085,542 261,242,727 237,554,663 7,514,453 10,479,679 95,149,844 8,868,710 49,611,401 71,906 32,125,294 255,548,796 185,827,155 69,721,641 28,185,466 41,536,175 45,072,836 3,206,614 8,234,429 56,513,879 706,838 27,599,211 28,306,049 84,819,928 39,635,199 87,324,385 7,927,040 41,536,175 136,787,600 176,422,799 261,242,727 AP
A CORTO
DE
Sanciona EU a miembros del CJNG por fraude con inmuebles
SSPC: siguen vigentes los derechos laborales de guardias nacionales

Desestimó la UNAM más de 20 pruebas a favor de Yasmín Esquivel, acusa la defensa

DE LA REDACCIÓN

La defensa de la ministra Yasmín Esquivel Mossa presentó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) múltiples pruebas “irrefutables” que acreditan la autoría de su tesis de licenciatura. Los abogados afirmaron que la juzgadora no tiene ninguna intención de renunciar a su cargo como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En conferencia de prensa, el abogado Alejandro Romano Rascón puntualizó que más de 20 pruebas técnicas, científicas y testimoniales contundentes, ordenadas en una línea de tiempo, demuestran que Esquivel Mossa no plagió su tesis, elaborada hace más de 36 años.

La defensa aseguró que Édgar Ulises Báez, quien se graduó primero, plagió el documento luego de obtener una copia con la asesora que ambos compartieron.

Las evidencias han sido “desestimadas sistemáticamente” por la UNAM, por lo que el equipo legal habilitó ayer un portal en Internet denominado www.pruebasirrefutables.com, para que se conozcan las pruebas presentadas por la defensa, las cuales “demuestran que es inocente de las acusaciones sin fundamento” y que “de forma arbitraria han sido ignoradas por las autoridades universitarias”.

El portal también exhibe el capitulado fechado en diciembre de 1985 a nombre de Esquivel Mossa, que cuenta con los dictámenes periciales en documentoscopía y grafoscopía, que acreditan que “ella sí comenzó su tesis antes que el otro alumno”.

La ministra “va a dar la batalla hasta el último momento, por la legalidad, por el bien de la UNAM y por que salga a flote la verdad jurídica”, sostuvo José Monroy Zorrivas, otro integrante de la defensa.

Los abogados sostuvieron que el comité de la UNAM ha violado los

▲ La ministra Yasmín Esquivel Mossa no tiene intención alguna de renunciar a la Suprema Corte, aseguraron sus abogados. Foto

derechos humanos de su clienta al ignorar el principio de presunción de inocencia y defensa adecuada, y no permitirle además presentar pruebas de descargo.

“No han llamado a la directora de tesis ni a los testigos, ni tampoco han querido desahogar pruebas. Incluso el pasado 12 de enero las autoridades de la UNAM publicaron con dinero público desplegados en diversos medios de comunicación condenando a Esquivel Mossa y afectando su honorabilidad”, sostuvo Romano Rascón.

El equipo legal afirmó que la universidad carece de normas para investigar o sancionar el plagio de tesis y se quiere someter a su clienta a un proceso fabricado únicamente por motivos políticos.

Asamblea Interuniversitaria acepta reunirse el 2 de mayo con comisión de diputados

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En la reunión que sostendrán el próximo martes con diputados, los integrantes de la Asamblea Interuniversitaria llevarán como temas de mayor preocupación el otorgamiento de presupuesto suficiente para el Programa de Becas Elisa Acuña y la transparencia en el uso de los recursos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Luego de reunirse ayer en el auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras de Ciudad Universitaria (CU), los representantes de las escuelas asistentes decidieron aceptar el espacio de diálogo que

les ofrecieron el pasado viernes integrantes de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados.

Aunque los estudiantes dieron su visto bueno a la propuesta de reunirse el 2 de mayo a las 8 de la mañana, acordaron pedir que el encuentro no se realice en un auditorio cerrado con capacidad máxima de 300 personas, como ofrecieron los diputados, sino en alguno de los espacios abiertos del Palacio Legislativo de San Lázaro o incluso fuera del recinto.

En dicha cita, los estudiantes podrán sobre la mesa tres demandas mínimas: que la Auditoría Superior de la Federación analice las finan-

zas de la máxima casa de estudios, la “democratización” de la Universidad y garantizar la entrega de presupuesto suficiente para las becas que reciben los alumnos.

Por otra parte, los asistentes a la asamblea acordaron que el 4 de mayo no acudirán a la reunión que les ofreció la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOE) de la UNAM –donde ya marcharon el pasado 24 de abril–, y en cambio exigirán un diálogo abierto en las islas de CU el 11 de mayo. También se acordó que la próxima Asamblea Interuniversitaria será el 13 de mayo a las 11 horas en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UNAM.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque el diálogo con las autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ha comenzado a dar resultados en algunas unidades, la decisión del Colegio Académico (CA) de recalendarizar el trimestre –con fecha de inicio de clases para el 8 de mayo– fue interpretada por los paristas como “acto de violencia institucional”, que presiona al movimiento estudiantil a concluir las tomas sin resolver del todo los problemas que detonaron el conflicto. Integrantes de la Asamblea General de Paro (AGP) de la unidad Iztapalapa consideraron que debido a la premura de las autoridades de terminar con la protesta “nos dicen que sí a todo”, pero sin saber cómo cumplirán sus compromisos o si los órganos colegiados de mayor rango realmente los aprobarán. En entrevista con La Jornada, alumnas de la UAM Iztapalapa señalaron que la atención a la violencia de género es una de las principales exigencias de la asamblea local, igual que en las otras cuatro unidades, pues dicho fenómeno se agravó a lo largo de los años, a grado tal que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió la recomendación 02/2020 por falta de protección a una víctima de estas agresiones.

“Derivado de eso, se pusieron en marcha las unidades y proto-

colos de atención por violencia de género, pero en estos años no se han tenido los resultados que se esperaban”, lo cual llevó a la emergencia de un paro “considerado feminista, protagonizado sobre todo por mujeres, que comenzó con mucha fuerza y aceptación”, aseguraron las estudiantes, quienes pidieron reservar su identidad.

A más de mes y medio del inicio del paro, “el diálogo se ha visto mermado porque la actitud de las autoridades sigue siendo indolente y autoritario. No hay comprensión, empatía y responsabilidad real frente al problema que señalamos”.

Las integrantes de la AGP indicaron que el inicio de las mesas de diálogo en Iztapalapa se dio apenas el lunes anterior porque se retiró el primer grupo que ocupó las instalaciones, lo que llevó a una reformulación del pliego petitorio de 11 a 17 puntos, con una visión más compleja, además de que las autoridades tardaron en reconocer el nuevo documento y luego presionaron para discutirlo en pocos días. Por lo anterior, las estudiantes llamaron a sus compañeros a no dejar de movilizarse para exigir los cambios normativos que se necesitan en la UAM. “Por la presión contra nosotras, se pasa por alto que los problemas de violencia de género son reales y que para desarrollar actividades académicas se necesita una universidad más segura”, dijeron.

Más de 95% de los niños hasta 3 años carecen de acceso a educación inicial

En México menos de 5 por ciento de 7.8 millones de niños hasta 3 años tienen acceso a educación inicial, pese a que el artículo tercero señala como obligación del Estado ofrecer este servicio, que busca desarrollar el potencial integral de las infancias en un ambiente rico en experiencias afectivas, educativas y sociales.

En una mesa de análisis del estudio Hacia la transformación de la educación inicial en México: Sugerencias desde Mejoredu, Gabriela Naranjo, titular de la Unidad de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), indicó que se enfrentan diversos desafíos para impulsar su consolidación en todo el país.

Hay pocos datos sobre las condiciones de vida de las primeras infancias (hasta 3 años) ni un registro único de la cifra de niños y familias con educación inicial a escalas nacional, estatal y municipal.

Además de insuficiente cobertura de este servicio educativo, persiste inequidad en la atención, pues un alto porcentaje de los inmuebles son poco seguros, inadecuados y carecen de servicios básicos, además de que el mobiliario y los materiales son insuficientes y poco pertinentes, a lo que se suman las precarias condiciones de trabajo de los docentes.

En el encuentro, en el que participaron María Emilia López, experta en educación inicial y profesora de la Facultad de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, así como Flor Valdés, coordinadora de Educación Inicial de la Secretaría de Educación de Yucatán, Naranjo destacó que en México persiste una oferta “desigual y fragmentada”, así como insuficiente reconocimiento al valor de la educación inicial y el aprendizaje de la crianza.

Recomendó que se consolide e incremente la oferta de educacion inicial, garantizar que todos los servicios cuenten con infraestructura y equipamiento adecuados, así como materiales pertinentes.

LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 POLÍTICA 14
Recalendarización en la UAM, “acto de violencia institucional”: paristas

Morena desestima críticas sobre iniciativa de ciencia y tecnología

Ante la denuncia de la oposición en la Cámara de Diputados de que Morena incumplió el acuerdo de realizar siete parlamentos abiertos con sectores de la comunidad académica y científica, antes de la aprobación de la Ley de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación, el partido justificó que durante los cuatro años en que se trabajó la iniciativa se realizaron foros y consultas con múltiples sectores, por lo que no incurrieron en ninguna irregularidad.

Roberto Briano Borunda (Morena), integrante del Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, mencionó que durante el proceso se presentaron 49 iniciativas de ley, entre ellas la del diputado Juan Carlos Romero Hicks (Acción Nacional), quien durante el debate denunció un albazo legislativo del bloque mayoritario –partido guinda, PT y PVEM.

“Hemos tenido violaciones procesales, las denunciamos en la junta directiva y en la reunión de comisiones unidas. Tan mal estuvo el proceso que no nos dimos la oportunidad de debatir en comisiones unidas. Estas inconsistencias traerán problemas de legalidad y una serie de litigios”, advirtió.

Foros de consulta y reuniones de trabajo

Briano Borunda desestimó los señalamientos y detalló que para la elaboración de la iniciativa se realizaron 135 foros de consultas, y participaron representantes del sector público, organizados directamente por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en colaboración con otras instituciones.

Se realizaron, dijo, 26 foros, surgieron 224 propuestas en la plataforma de consulta de Conacyt; hubo 22 reuniones de trabajo y se aplicaron 174 cuestionarios tanto a instituciones como expertos en la materia.

Además, recibieron tres propuestas de ley de particulares; secretarías de Estados y otras instituciones públicas y asociaciones civiles emitieron sus opiniones; admitieron 193 documentos, incluyendo 31 informes, estudios y documentos oficiales de carácter internacional, cinco leyes y exposiciones de motivos, entre otros.

Y a partir de la presentación de la iniciativa presidencial, entre otros, se realizaron 10 foros más y, añadió, 2 mil 187 integrantes de centros públicos de investigación y 27 directores de centros públicos de investigación firmaron una carta para avalar la ley.

Cuenta Pública 2022

Cuenta Pública 2022 Estado de Actividades Del 1ro de Enero al 31 de diciembre 2022 y 2021 (pesos)

Administración del Sistema Portuario Nacional Puerto Vallarta, S.A. de C.V.

Gastos de Funcionamiento Servicios personales Materiales y suministros Servicios generales

Transferencia, asignaciones,subsidios y otras Ayudas

Transferencia Internas y Asignaciones al Sector Público

Transferencia al Resto del Sector Público Subsidios y Subvenciones

Ayudas Sociales

Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración

de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias,

Pensiones y Jubilaciones

Transferencia a Fideicomisos,Mandatos y Contratos Análogos

Transferencias a la seguridad social

Donativos Transferencias al Exterior

Participaciones y Aportaciones

Paticipaciones

Aportaciones

Convenios

Intereses, Comisines y Otros Gastos de la Dedua Pública Intereses de la Deuda Pública

Costos

por Coberturas

Financieros

Bajo protesta de decir verdad declaramos que los Estados Financieros y sus notas, son razonablemente correctos y son responsabilidad del Emisor.

Cuenta Pública 2022

Cuenta Pública 2022 Estado de Situación Financiera Al 31 de diciembre de 2022 y 2021 (pesos)

Administración del Sistema Portuario Nacional Puerto Vallarta, S.A. de C.V.

Administración

de Adm m nistrac ón ó y Finanzas

Gerente de

Gerente

1

Títulos

Provisiones a Corto Plazo Otros Pasivos a Corto Plazo Total de Pasivos Circulantes Pasivo No Circulante Cuentas por Pagar a Largo Plazo Documentos por Pagar a Largo Plazo Deuda Pública a Largo Plazo Pasivos Diferidos a Largo Plazo Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o en Administración a Largo Plazo

Provisiones a Largo Plazo

Total de Pasivos No Circulantes

Total del Pasivos

HACIENDA PÚBLICA/ PATRIMONIO

Hacienda Pública/Patrimonio Contribuido

Aportaciones Donaciones de Capital

Actualización de la Hacienda Pública / Patrimonio

Hacienda Pública/Patrimonio Generado

Resultados del Ejercicio (Ahorro / Desahorro)

Resultados de Ejercicios Anteriores

Revalúos Reservas

Resultado por Posición Monetaria

Resultado por Tenencia de Activos no Monetarios

Total Hacienda Pública/ Patrimonio

TOTAL DEL PASIVO Y HACIENDA PÚBLICA / PATRIMONIO Héctor Gómez óme ó Roddrííguez

Bajo protesta de decir verdad declaramos que los Estados Financieros y sus notas, son razonablemente correctos y son responsabilidad del Emisor.

P Héctor Gómez mez ez e Roddríguez te de Adm nisstrac ón y Finanzas 292 306 Publ ca/Patr mon o arios PATR MONIO

y Finanzas

C.V. Página

ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
15 LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 POLÍTICA
Público: Concepto Concepto Concepto Concepto 2022 2022 2022 2022 2021 2021 2021 2021
Ente Público: Ente
Alm. Retirado Víctor Francisco Uribe Arévalo Director General Alm. Retirado Víctor Francisco Uribe Arévalo Director General CP. Héctor Gómez Rodríguez Gerente de Administración
y Finanzas
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL PUERTO VALLARTA S.A. DE C.V.
1 Página 1 de 1
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL PUERTO VALLARTA S.A. DE
de
GASTOS Y OTRAS PÉRIDAS
Apoyos
Otros Gastos y
Extraordinarias
y
Disminución de
Deterioro u Obsolescencia Otros Gastos Inversion Pública Inversion Pública no Capitalizable Total de Gastos y Otras Pérdidas Resultado del Ejercicio (Ahorro/Desahorro) 68,376,017 18,939,918 3,183,000 46,253,099 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38,436,884 14,703,686 0 0 0 0 23,733,198 0 0 106,812,901 38,796,359 44,789,125 19,599,492 1,566,067 23,623,566 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10,286,869 14,732,986 0 0 0 0 -4,446,117 0 0 55,075,994 17,984,820 INGRESOS Y OTROS BENEFICIOS Ingresos de Gestion Impuestos Cuotas y Aportaciones de
Social Contribuciones de
Derechos Productos Aprovechamientos Ingresos
Participaciones,
Derivados
Asignaciones,
Jubilaciones Participaciones, Aportaciones, Convenios,
Derivados
la Colaboración Fiscal y Fondos Distintos de Aportaciones Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones,
Pensiones y Jubilaciones Ingresos Financieros Incremento por Variación de Inventario Disminucion del Exceso de Estimaciones por Pérdida o Deterioro u Obsolescencia Disminucion del Exceso de Provisiones 133,960,193 0 0 0 0 0 0 133,960,193 0 0 0 11,649,067 9,234,896 0 0 0 2,414,171 145,609,260 64,631,045 0 0 0 0 0 0 64,631,045 0 0 0 8,429,769 2,587,771 0 0 0 5,841,998 73,060,814 ACTIVO Activo Circulante Efectivo y Equivalentes Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes Derechos a Recibir Bienes o Servicios Inventarios Almacenes Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos Circulantes Otros Activos Circulantes Total de Activos Circulantes Activo No Circulante Inversiones Financieras a Largo Plazo Derechos a Recibir Efectivo o Equivalentes a Largo Plazo Bienes Inmuebles, Infraestructura y Construcciones en Proceso Bienes Muebles Activos Intangibles Depreciación, Deterioro y Amortización Acumulada de Bienes Activos Diferidos Estimación por Pérdida o Deterioro de Activos no Circulantes Otros Activos no Circulantes Total de Activos No Circulantes TOTAL DEL ACTIVO 71,841,210 77,992,119 0 0 0 -16,539,917 118,481 133,411,893 0 0 293,648,948 37,563,657 4,783,750 -237,171,723 59,532,203 0 0 158,356,835 291,768,728 124,258,473 19,059,925 0 0 0 -542,610 384,701 143,160,489 0 0 316,654,455 42,681,875 4,783,750 -251,875,409 51,065,611 0 0 163,310,282 306,470,771 4,367,256 0 0 0 551,577 0 966,652 0 5,885,485 0 0 0 0 3,940,171 3,912,053 7,852,224 13,737,709 228,133,864 204,041,950 0 24,091,914 64,599,198 38,796,359 18,832,863 0 6,969,976 0 0 0 0 292,733,062 306,470,771 12,646,874 0 0 0 551,577 0 5,067 0 13,203,518 0 0 0 0 3,401,624 3,526,883 6,928,507 20,132,025 245,833,864 221,741,950 0 24,091,914 25,802,839 17,984,820 848,043 0 6,969,976 0 0 0 0 271,636,703 291,768,728 PASIVO Pasivo Circulante Cuentas por Pagar a Corto Plazo Documentos por Pagar
Comisiones de la Deuda Pública Gastos de la Deuda Pública
Pérdidas
Estimaciones,Depreciaciones,Deterioros,Obsolescencia
Amortizaciones Provisiones
Inventarios
Seguridad
Mejoras
por Venta de Bienes y Prestación de Servicios
Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y
Incentivos
de
y
a Corto Plazo Porción a Corto Plazo de la Deuda Pública a Largo Plazo
y Valores a Corto Plazo Pasivos Diferidos a Corto Plazo Fondos y Bienes de Terceros en Garantía y/o Administración a Corto Plazo
CP
italizable
C.V
Pérdidas horro/Desahoorro) o

Experiencia en otras regiones será útil para la agencia de medicamentos en AL: OPS

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ ENVIADA

ACAPULCO, GRO.

Para el desarrollo y consolidación de la Agencia de Medicamentos y Dispositivos Médicos de Latinoamérica y el Caribe (Amlac), los países deben tomar en cuenta experiencias previas, como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), a la cual le tomó 40 años convertirse en un mecanismo con reconocimiento internacional, advirtió José Manuel Sotelo, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en México.

También habrá que recabar y generar evidencia científica sobre lo que funciona para que la región

logre la anhelada autosuficiencia sanitaria, se eliminen las desigualdades y no se repitan situaciones críticas como las vividas durante la pandemia de covid-19.

En entrevista, durante los trabajos de la Segunda Semana Nacional contra Riesgos Sanitarios, el especialista resaltó que el crecimiento que han tenido las autoridades regulatorias de referencia de México, Cuba y Colombia, a partir de la certificación otorgada por la OPS, explica la decisión de estas naciones para impulsar la Amlac; sin duda, un soporte importante se da porque el proyecto nace en el terreno político al más alto nivel.

Recordó que la propuesta de crear la Amlac se hizo en la reunión de jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Ca-

El Insabi no fracasó, sólo terminó su ciclo: Alcocer

Desde noviembre de 2022 se trabajaba el proyecto de reforma a la Ley General de Salud, a fin de asegurar la permanencia del nuevo esquema IMSS-Bienestar, el cual ya era desde los primeros meses de ese año el nuevo pilar del sistema nacional de salud –en lugar del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi)–para garantizar atención y medicamentos gratuitos a las personas sin seguridad social.

De ahí que la reforma aprobada en la Cámara de Diputados el pasado martes para desaparecer el Insabi era algo esperado para evitar duplicidad de funciones, explicaron funcionarios de salud. Ayer, el secretario Jorge Alcocer comentó que el organismo cumplió la labor encomendada y su ciclo terminó, lo que no se debe interpretar como fracaso.

Recordó que el Insabi tuvo diversas responsabilidades, como comprar medicamentos, terminar obras de clínicas y hospitales que estaban abandonadas. También comenzó el proceso de basificación de los trabajadores de salud. Esta tarea la continuará IMSS Bienestar, indicó.

El Insabi surgió por decisión de la Presidencia de la República para sustituir al Seguro Popular y garantizar el derecho a la salud, aunque se anticipaba la dificultad de la misión, porque el organismo carecía de estructura formal para la prestación de servicios médicos.

El proyecto planteaba que los estados mantuvieran la responsabilidad de brindar la atención clínica, pero adheridos al Sistema de Salud para el Bienestar. Representaba la apuesta del Poder Ejecutivo para lograr un sistema sanitario como el de Dinamarca.

El Insabi empezó a operar en enero de 2020 con infraestructura

física y económica del extinto Seguro Popular, que era una entidad financiera responsable de la administración de los recursos, transferencias a los servicios estatales de salud y del entonces llamado Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, entre otros.

Desde el principio se identificaron las carencias físicas y humanas en los servicios médicos a cargo de los estados y luego vino la pandemia de covid-19, que frenó todas las actividades.

Cuando se pudo reiniciar los trabajos, la Presidencia de la República decidió cambiar el modelo y tomar como base el programa IMSS-Bienestar, que funciona desde hace más de 40 años en las zonas rurales, con trabajo comunitario.

El objetivo fue acelerar el paso de la transformación del sistema de salud. Además de prescindir del Insabi desde entonces, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, fue el responsable de llevar el esquema de IMSSBienestar a los estados que así lo decidieran, lo que incluye revertir la descentralización de los servicios y concentrar toda la gestión en la entidad federal.

A la fecha se han sumado 24 estados. También en 2022 se creó la estructura administrativa y técnica de IMSS-Bienestar que ahora es un organismo público desconcentrado con autonomía administrativa y financiera.

Hacía falta el soporte de su existencia en la Ley General de Salud, como señaló Robledo hace algunos meses. Ahora, la iniciativa que pasó al Senado señala que el compromiso de los estados con la federalización de los servicios sanitarios durará por lo menos 30 años, lo cual incluye los recursos del Fondo de Salud para el Bienestar que cubrirá las enfermedades de alto costo.

ribeños (Celac). No obstante, puntualizó, es un proceso que avanzará por etapas. La OPS ayuda a los estados a recabar información sobre la experiencia generada en África y otros lugares, como la EMA.

Sotelo comentó que se integró un equipo de trabajo de la OPS con este fin, así como para observar “cómo se mueven los países”.

Una referencia obligada es la EMA, pues además del tiempo que les tomó, un aspecto fundamental fue que el proyecto tenía detrás la estructura de la Unión Europea. El desafío para América Latina es que no hay un órgano de ese tipo, sino que se caracteriza por subregiones: Centroamérica, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad del Caribe (Caricom). Se debe analizar si esa dispersión

por subregiones puede contribuir o no a la idea de la Amlac, e indicó que se está estudiando.

La ventaja es que ya se cuenta con herramientas tecnológicas que facilitan encuentros virtuales de análisis y toma de decisiones.

Al referirse a los desafíos que enfrenta el desarrollo de la Amlac, el representante de OPS planteó que uno de ellos es la desigualdad entre las naciones. Van adelante las seis de América Latina que son agencias de referencia. Además de las fundadoras de Amlac, están Argentina, Brasil y Chile, que probablemente se incorporen a la iniciativa de la agencia.

El mayor reto está con los países, más de 10, que no cuentan con un organismo regulatorio y dependen totalmente de las autorizaciones

de medicamentos y vacunas que se dan en otros lados.

Un ejemplo lo dio Alejandro Svarch, titular de Cofepris, en una de las sesiones del foro, en la que explicó que durante la pandemia, la comisión autorizó registros sanitarios de emergencia para 12 vacunas contra el coronavirus, de las cuales seis se utilizaron en México. Los otros seis sirvieron para que los biológicos pudieran llegar a Centro y Sudamérica.

La fortaleza sanitaria en América Latina y el Caribe pasa, necesariamente, por lograr que nadie se quede atrás. Hay que tener estrategias particulares, análisis situacionales para identificar lo que requiere cada país para fortalecer su posición. La OPS trabaja en ello desde el aspecto técnico, señaló Sotelo.

Variante Arcturus no tiene síntomas peores; podría surgir una nueva ola, señala la OMS

DE LA REDACCIÓN

Las autoridades de salud de Estados Unidos informaron que rastrean un puñado de nuevas variantes del covid-19, que aumentan en prevalencia en todo el país, incluido el sublinaje XBB.1.16. Esa cepa ha sido apodada Arcturus por científicos en las redes sociales, para frustración de algunos funcionarios.

Autoridades sanitarias de todo el mundo, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS), han desmentido que esta variante cause síntomas nuevos o peores que otras cepas, entre ellos conjuntivitis, informó CBS News.

El encargado de emergencias sanitarias de la OMS, Mike Ryan, aseveró que la capacidad de propagación de XBB.1.16 es sólo “moderadamente” superior al de las anteriores, y no descartó que se expanda globalmente. Agregó que “existe poca diferencia” en cuanto a la capacidad de las vacunas existentes de crear anticuerpos contra la nueva cepa.

Ryan resaltó que los contagios siguen mundialmente a la baja gracias a la inmunización masiva. No descartó que XBB.1.16 sea más contagiosa que las cepas anteriores, como ocurrió con delta y ómicron, y surja una nueva ola.

Pese a la vigilancia de la OMS y de las autoridades sanitarias estadunidenses, en la mayoría de los países se han dejado de hacer pruebas y reportar casos.

Natalie Thornburg, de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, aseveró que XBB.1.16 es rastreada y vigilada junto con otras variantes, pero no se ha visto un incremento súbito y pronunciado de contagios, como ocurrió con delta y ómicron. No descartó que en el otoño se pida a la población de su país aplicarse un refuerzo de la vacuna. Hasta la semana pasada se reportaron en Estados Unidos 94 mil infecciones.

El coronavirus XBB.1.16 se detectó a principios de enero en India, donde ya es la cepa dominante. En Gran Bretaña también van

▲ La conjuntivitis se detectó en los casos de covid desde su aparición en 2020. En la imagen, aplicación de la vacuna de Moderna en Las Vegas. Foto Ap

en aumento los casos. En Estados Unidos, corresponde a esta variante uno de cada 10 contagios, y 14.4 por ciento de éstos se reportaron en Arkansas, Luisiana, Nuevo México, Oklahoma y Texas.

Ryan aseguró que la conjuntivitis se detectó desde que comenzó la pandemia, en 2020, y no hay evidencia de que la nueva variante cause una sintomatología distinta a las anteriores.

No está claro el origen del nombre Arcturus con que medios y redes sociales se refieren a la nueva variante, pues es el nombre de una constelación. Los sublinajes del coronavirus hasta ahora se han identificado con la nomenclatura que les otorga el software especializado Pango, como XBB.1.16, y con letras del alfabeto griego, según un sistema adoptado por la OMS.

LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 POLÍTICA 16
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En tiempos de las bárbaras naciones se les atribuía dones aliviadores. Eran pócimas mortales o de amor, pero hasta ahí. Nada más complicado. Hoy nadie entiende nada ni acepta ser parte del asunto. Así se zafó Xi Jinping del tema fentanilo.

Un día se descubrió que, sin mediar alquimia alguna, las drogas se podían convertir en oro. Desde entonces fueron negocio, placer, sangre, paliativo, escape, inspiración, corrupción.

El mundo aún no le halla salida. Según crece el consumo, aumenta la provisión.

Para Estados Unidos (EU) era un enigma en vías de ser resuelto abandonando la prohibición, hasta que llegó el fentanilo.

El país más poderoso intenta excluirse de cargos, responsabilizando a otros, como México. Simultáneamente, con gran cinismo, vende armas al narco y es el mayor receptor de dinero sucio.

Por su parte, la banca mundial indiscutiblemente tiene como clientes preferentes a narcos y a proveedores de armas. Entonces, ¿quién comprende?

A nosotros la droga nos ha convertido en gladiadores que nunca ganan. Mientras el narco, según Lavoisier, nada pierde, sólo lo transforma: droga/dinero/armas/droga/dinero/armas. ¿Habrá quién comprenda qué pasa?

No, pero sí aceptemos que estamos obligados a dar el primer paso, que sería aceptar la cerrazón a discutirlo. Nadie quiere enterarse de quiénes son los verdaderos beneficiarios de tan tremendo negocio. De eso nada se dice.

Colombia y México sólo somos escenario y actores de la tragedia. No somos ganones en nada, no nos engañemos. Al drama mundial no se le ve fin.

Somos un teatro donde el pueblo paga las entradas y no sabemos dónde quedan las ganancias de la función. Ante tal verdad, esfuerzos preventivos, persecutores y sancionadores del delito demuestran limitaciones e ineficiencia. A la droga le sobra dinero para ser generosa corruptora de quién sea y consecuentemente imbatible en su cadena delictiva.

Han sido corrompidos altos y menores políticos, militares, curas, periodistas, diplomáticos, jueces, educadores, policías. Alcanza para todos. Mucho está fallando al mundo.

Como prueba de fracaso, la ONU jubilosa recién conmemora el “Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas”, diciendo que es “para reforzar la acción y la cooperación por una sociedad libre de drogas”.

¿Por qué tal descaro es prueba? Porque la ONU miente presumiendo algo que todos sabemos que no funciona. Lamentémoslo, ese es y será el cínico discurso de organismos internacionales dictado por EU. Se simula lo que sea necesario.

Mientras, sigue siendo verdad que no comprendemos las drogas. No se le advierte interpretación convincente de qué significan, cómo controlarlas, cuál es el futuro. Mientras, sufriremos sus rachas letales. No hay registro en el saber y en el hacer sobre drogas que no se haya explorado. Lo que sobra es sapiencia y… ¡nada comprendemos!

Muchos alardean haber investigado todo, de saberlo todo, son eruditos teóricos, pero…. ¡en nada aterrizan! Y entonces repetimos, ¿por qué no comprendemos las drogas?

Mientras, reconozcamos que en esa ignorancia existe un recurso que debería explotarse con efectos fulminantes: Es el financiamiento a la producción, transformación, transporte, comercio mayorista y minorista de drogas, tanto como a la compraventa de armas. Es el dinero que opera la banca comercial. Flujo que deja huellas que funcionarios oficiales y privados debieran conocer. ¿Entonces? El poco dinero que se paga al cultivador o laboratorista, de inmediato se transforma en droga y en manos de cada intermediario, a cada paso multiplica su valor.

Inmediatamente alguien de la banca lo hace inexistente, no rastreable. Se pierde de transferencia en transferencia, entre Badiraguato y Wall Street. Como magia, el mismo día que se deposita en Aguililla ya está abonado a una cuenta en Nueva York, Ginebra o el Caribe. Una mínima parte viaja de regreso, reaparece en el surco o laboratorio y vuelta a empezar el círculo pervertidor dinero/armas/droga/dinero.

Hemos fallado en poner todas las miras sobre García Luna, El Chapito, El Z40 o La Tuta

¿Cuál es el mensaje? El dinero bien podría interceptarse en cada movimiento bancario hasta su último destino, seguramente un barón anónimo. Eso no sucede. Los grandes financieros dicen que nada saben. En Suiza, Luxemburgo o Ciudad de México nadie se entera del monstruoso enjuague. Mínima parte del dinero regresa al usuario más elemental, la mano de obra productora, a la compra de armas, a corromper autoridades. ¿En qué hemos estado desacertados?

Primero, en poner todas las miras sobre García Luna, El Chapito, El Z40 o La Tuta. Mientras, neciamente triunfalistas, olvidamos indagar a sus titiriteros.

Segundo, en decidir el ignorar a quién es el verdadero amo y último beneficiario. Es lo más secretamente guardado, pero: ¿quién o qué lo permite?

Tercero: no hemos podido superarnos en inteligencia criminal, atención jurídica/penal y cooperación internacional.

Los barones financieros callan, nada se comenta en sus convenciones bancarias. El problema no parece interesarles. De eso no se habla. ¡Es por cosas así que no comprendemos las drogas y va para largo! carrillooleajorge@gmail.com

La DEA delictiva

Al menos desde 2008, cuando en México la farsa de la “guerra contra las drogas” de Felipe Calderón empezaba a evidenciarse como una ofensiva criminal contra la población, la oficina del gobierno estadunidense para el control de narcóticos (DEA) ya tenía indicios de los nexos entre el equipo de Genaro García Luna (GGL), entonces secretario de Seguridad Pública, y las organizaciones del narcotráfico (https:// is.gd/Au1DQr).

En octubre de ese año fue detenido Jesús El Rey Zambada y los agentes de esa dependencia extranjera en México sabían perfectamente que existía una estrecha complicidad entre ese antiguo capo, después beneficiado como testigo protegido por la justicia de Estados Unidos, y Édgar Bayardo, un antiguo comandante de la Policía Federal (PF) que actuaba como enlace entre García Luna y el cártel de Sinaloa (particularmente, para recibir sobornos en maletas llenas de dólares), que resultó ser informante simultáneo de la DEA, la PF y el cártel de Sinaloa, y que en diciembre de 2009 fue asesinado a balazos en un Starbucks ubicado en la calle de Pilares, colonia Del Valle (https://is.gd/7fn2rB).

La DEA supo de esos vínculos por medio de una actividad de espionaje tan intensa como ilegal sobre los delincuentes de dentro y fuera del régimen calderonista. Es razonable suponer que los funcionarios de Estados Unidos cotejaban la información así obtenida con la que en febrero de 2009 les ofreció el propio García Luna, mucho menos confiable, en el curso de una visita a México del entonces secretario de Seguridad Interior, Michael Chertoff (https://is.gd/ aj5iEA). Cuando García Luna aún se desempeñaba como titular del Seguridad, “meses antes de que abandonara su cargo”, los agentes de la DEA ya contaban con material suficiente para fincar cargos formales en su contra, pero “los fiscales federales de Houston los rechazaron repetidamente por lo que estimaron como pruebas insuficientes (https:// is.gd/RpooSR).

Para entonces, y desde que durante la presidencia de Vicente Fox recibió asesoría de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) para convertir la Policía Judicial Federal en la Agencia Federal de Investigación, el “superpolicía” llevaba ya más de una década de ser apapachado y de recibir todos los apoyos imaginables por parte del gobierno del país vecino.

El involucramiento de García Luna con el cártel de Sinaloa era, en suma, conocido por Felipe Calderón y por el gobierno de Estados Unidos ((https:// is.gd/WkWpvN), pero el ex secretario de Seguridad Pública no era el único que trabajaba para dos bandos: entre 2009 y 2011 la propia DEA lavaba dinero, contrabandeaba efectivo y recibía de ambas actividades importantes recursos extrapresupuestales (https://is.gd/VsLPC6), un dato que debió ser del conocimiento de la

presidencia de Barack Obama, si es que sus asesores leían The New York Times

A lo que puede verse, una década más tarde las cosas no han cambiado mucho en el lado estadunidense: hace poco más de un año la DEA despidió al que era su director en México, Nicholas Palmeri, tras descubrir que éste llevaba una estrecha amistad con varios abogados defensores de narcotraficantes (https:// is.gd/a4ms79).

Y ahora, la directora misma de esa dependencia, Anne Milgram, está metida en un problemón, porque le descubrieron contratos otorgados discrecionalmente a cuates suyos a precios muy por encima del mercado para tareas de “planeación y comunicación estratégica” (https://is.gd/n0MVFy) y ayer algunos legisladores republicanos se la estaban comiendo viva en una comparecencia ante la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes. Lo más odioso de algunos odiosos congresistas republicanos es que tengan razón, y éste parece ser el caso.

El que la DEA esté tan afectada de corrupción como parecen indicarlo los hechos aquí citados podría explicar en buena medida por qué esa agencia es tan metiche y abusiva en el extranjero como ineficaz para controlar el tráfico de drogas ilícitas en su propio país: sí, mucha presión contra México por la llegada de toneladas de fentanilo a Estados Unidos, pero la sustancia sigue llegando sin ningún problema a los millones de adictos de la superpotencia vecina. Para México la cooperación respetuosa con las distintas instancias gubernamentales de Washington resulta imperativa y necesaria; pero ello no significa que deba tolerar las actividades de una dependencia tan tocada de ilegalidad como la que tiene la misión oficial de combatir el tráfico de drogas, pero que en muchas ocasiones se dedica más bien a lo contrario. navegaciones@yahoo.com

Twitter: navegaciones

La cooperación no significa que México deba tolerar las actividades de una dependencia tan tocada de ilegalidad como la que tiene la misión oficial de combatir el tráfico de drogas
17 LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 OPINIÓN
Por qué no comprendemos las drogas

Posdata a un conversatorio en Xalapa

GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS

En el marco del 51 aniversario de la fundación del Instituto de Investigaciones en Educación, de la Universidad Veracruzana, tuvo lugar un taller-conversatorio en la ciudad de Xalapa, del 19 al 21 de abril, en el que concurrieron integrantes de disciplinas sociales, con predominio de la antropología, representantes del Congreso Nacional Indígena y colectivos solidarios del entorno zapatista, con una temática transversal a debatir denominada “Caminar con los pueblos, construir otras ciencias sociales”.

En intensas, emotivas y festivas jornadas de trabajo, cada día en distintos entornos, tanto universitarios como extramuros, se reflexionó sobre la compleja y en ocasiones conflictiva relación entre la academia y sus llamados “sujetos de estudio”, informantes, insistiéndose en la necesidad de acompañar y acuerpar los movimientos sociales emancipatorios a la manera que lo hizo Pablo González Casanova, comandante Contreras, quien fue recordado y honrado, y a quien se dedicó la actividad en curso. Precisamente, se destacaron los aportes de Pablo González Casanova y Rodolfo Stavenhagen de una línea de investigación abierta por José Carlos Mariátegui, en el avance conceptual de las ciencias sociales latinoamericanas, con sus nociones sobre el colonialismo interno, las relaciones clase-etnia, en el contexto de sociedades plurilingüísticas y multiétnicas que caracterizan a nuestra América.

Claro, hay que seguir las advertencias del propio González Casanova de formular las redefiniciones de los conceptos fundamen-

tales. Por ello, él destacaba que no podemos quedarnos en el concepto tradicional de lucha de clases, que conserva un sentido fabril y economicista del que no logra desprenderse. El concepto de explotación tampoco es suficientemente comprensivo.

Ambos conceptos, afirmaba, “el de clases y el de explotación, requieren ser complementados o superados por el de dominación y apropiación del excedente y de la riqueza a costa de los trabajadores y de los pueblos, en procesos de apropiación del plus-valor y del capital acumulado, y en procesos de distribución y apropiación inequitativa del excedente y de la riqueza”. Ambos conceptos, “vinculan el poder político, represivo, informático, cultural y social con las relaciones de producción”.

Desde los pueblos indígenas, algunos de sus representantes egresados de las universidades y los movimientos de resistencia anticapitalista, se escucharon reclamos fundados,hacia una ciencia social considerada tan extractivista como una corporación minera, con su “ingeniería de conflictos”, e incluso, en ocasiones, colaboracionista de los actuales procesos de recolonización que se dejan sentir en los megaproyectos del gobierno federal, como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y el Proyecto Integral Morelos, Puebla, Tlaxcala. Una y otra vez se planteó el interrogante: ¿para qué y para quién la ciencia social?

Todo ello en el marco de una mundialización capitalista permeada por la militarización y el militarismo, la necropolítica, la violencia extrema del crimen organizado, que, como otra corporación capitalista, invade territorios rurales y urbanos y sirve como otro instrumento del Estado y las trasnacionales para el desplazamiento forzado, el

despojo y la desposesión de los pueblos y las clases trabajadoras del campo y la ciudad.

Cuando se expusieron los procesos de militarización y militarismo, el auditorio tuvo la posibilidad de ver una muestra de este último, al exhibirse uno de los videos de apología de las fuerzas armadas, producidos por Sedena y el INAH, en el que personal armado (contraviniendo la normativa de zonas arqueológicas) realiza una singular ceremonia castrense, de supuesta inspiración prehispánica.

Se refrendó la importancia del zapatismo como referente de la lucha social en este siglo XXI, como la fuerza política y moral que incide en las resistencias de los pueblos indígenas, y se destacaron los esfuerzos del Congreso Nacional Indígena, que a contracorriente y pese a la violencia imperante, articula el movimiento nacional que enfrenta la recolonización de los territorios, y construye autonomía como instrumento concientizador de un poder popular que sigue los preceptos del mandar obedeciendo que el EZLN practica en los tres niveles de gobierno de sus territorios autónomos. Se ratificó la estrategia programática de la autonomía, como forma de construir la utopía concreta en la unidad de los pueblos y las clases trabajadoras. La travesía por la vida por la Europa insumisa representa, en esta dirección, un esfuerzo de diálogo y encuentro, en la tarea titánica de globalizar las luchas para enfrentar, hermanados, al sistema capitalista.

El conversatorio cumplió con el objetivo de un comprometido comité organizador de abordar los avatares del caminar con los pueblos y de construir otras ciencias sociales, tejiendo alianzas entre academia y movimientos sociales.

requiere definir la importancia que tienen las disciplinas humanísticas.

GABRIEL VARGAS LOZANO*

Se encuentra en proceso de dictamen en las comisiones unidas de ciencia, tecnología e innovación y educación de la Cámara de Diputados la “ley general en materia de humanidades, ciencia, tecnología e innovación” enviada por el Presidente de la República y que ha sido producto de gran cantidad de consultas y mesas redondas organizadas por el Conacyt y su directora, María Álvarez-Buylla Roces. He tenido el honor de haber sido invitado a algunas de estas mesas y en especial a un reciente foro donde se expusieron durante más de tres horas muchas de las opiniones de investigadores provenientes de diversas instituciones y campos de trabajo. He leído con detenimiento la iniciativa enviada y a partir de ella, considero importante hacer observaciones que permitirían aclarar y enriquecer la ley que se someterá aprobación en las dos cámaras.

En la exposición de motivos de la iniciativa se hace énfasis en el espí-

ritu nacionalista que debe primar en la política del Estado frente a la escandalosa entrega que se hizo de cuantiosos recursos económicos a empresas trasnacionales, como Montsanto, Volkswagen, Bayer y BMW, que ascendieron a 45 mil millones de pesos durante los gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto sin que estuviera claro cuál sería la ganancia del país. Hoy esta política ha sido por fortuna eliminada; sin embargo, un problema fundamental es la propuesta de agregar la “H” a la nueva ley Conacyt. En este sentido, en el texto se incluye la palabra humanidades en diversos lugares, como cuando considera que uno de los ejes programáticos de la política del Estado deberá ser “el fortalecimiento y consolidación de la investigación científica y humanística” (p. 30); sin embargo, a mi juicio, la concepción de las humanidades no se encuentra suficientemente fundamentada.

Es necesario distinguir dos aspectos: por un lado, la necesidad de que toda investigación científica y tecnológica tenga como parte fundamental la defensa de los seres humanos y de su entorno, pero también se

Sobre el primer aspecto, es necesario distinguir entre las investigaciones científicas que tienen la función de destruir a los seres humanos y su ambiente frente a las que buscan beneficiarlo. En este punto se encuentran, por ejemplo, el uso de los transgénicos entre muchos otros problemas sujetos a debate público. Pero el segundo aspecto es sumamente importante ya que las disciplinas humanísticas (que, por cierto, no se mencionan en la iniciativa) tienen funciones como las siguientes: en primer lugar, evalúan las consecuencias de las revoluciones científico-técnicas en las formas de ser y de pensar de los individuos. Por ejemplo, nos encontraos en medio de una revolución tecnológica que no sólo está produciendo desempleo en las fábricas, bancos o supermercados, sino en casi todas nuestras actividades. Pero el problema es todavía más complejo si pensamos en los efectos de la más reciente innovación digital como el uso de la inteligencia artificial a través del Chat GPT y el GPT4 que están colocándonos en una situación de consecuencias insospechadas, ya que mediante estas innovaciones se crean textos; avatares que sustituyen a humanos, pero que parecen serlo; imágenes ficticias que se presentan como realidades. Recientemente dio la vuelta al mundo la fotografía del presidente Trump arrestado por la policía que resultó ser falsa, aunque no lo aparentara, pero

imaginemos que se difunda la falsa imagen de una ciudad estadunidense destruida por bombas rusas. Esto sería gravísimo. Sólo disciplinas como la filosofía, el derecho, la historia, la antropología, la filología, la lingüística, la sociología, la literatura y otras híbridas como la bioética son las que nos permitirán conocer y anticipar las consecuencias de estos descubrimientos.

Pero las funciones de las disciplinas humanísticas no se quedan allí, ya que permiten definir la identidad de un pueblo; sus orígenes; su desarrollo e ideales que los antiguos griegos llamaba paideia; en el Renacimiento humanitas, en el siglo XIX, bildung y entre los pueblos originarios la yetnemiliztli. Necesitamos una reflexión sobre nuestro ethos que oriente nuestra existencia. Finalmente, las disciplinas humanísticas permiten la formación de una conciencia crítica y democrática en los habitantes, hecho ligado a la constitución de una ciudadanía activa que luche por una sociedad justa.

Por lo anterior, se necesita que en la nueva ley se incorporen estas dimensiones a partir de la tesis de que la investigación humanística requiere encontrarse no sólo ligada estrechamente a los descubrimientos científicos y tecnológicos, sino también a la par de ellos.

Al Dr. Pablo González Casanova, científico social, humanista y hombre íntegro. *Profesor-investigador del Departamento de filosofía en la UAM-I

La investigación humanística requiere no sólo estar ligada estrechamente a los descubrimientos científicos y tecnológicos, sino también a la par de ellos
La travesía por la vida por la Europa insumisa representa, en esta dirección, un esfuerzo de diálogo y encuentro, en la tarea titánica de globalizar las luchas para enfrentar, hermanados, al sistema capitalista
LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 OPINIÓN 18
Para qué sirven las humanidades y la nueva ley Conacyt

ENMEDIO

DEPORTES

Les Luthiers en su gira del adiós

EL AUDITORIO NACIONAL se cimbró por las carcajadas de quienes acudieron a despedir con una gran ovación a la agrupación argentina Les Luthiers. El humor y la música; los diálogos inteligentes, los inusuales y rítmicos instrumentos, entre otros artefactos no convencionales, fueron una constante durante el espectáculo Más tropiezos de Mastropiero, con textos, música y dirección de López Puccio y Jorge

Maronna, que se presentó en la Ciudad de México el miércoles pasado y con el cual la agrupación humorístico-musical se despide de los escenarios, luego de más 55 años. La gira continuará en recintos de Colombia y España hasta finales de este año o principios de 2024. En la imagen, la presentación de Les Luthiers, en el Auditorio Nacional, en el contexto de su gira del adiós. Foto Roberto García Ortiz ESPECTÁCULOS / P 2a

Viernes 28 de abril de 2023
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS DE

Sin límites, los fanáticos despidieron 55 años de música y humor fino de Les Luthiers

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

El compositor Johann Sebastian Mastropiero develó la clave de su insólita y arrolladora fama ante un Auditorio Nacional que se cimbró por las carcajadas de quienes acudieron a despedir, con una gran ovación, a la icónica agrupación argentina Les Luthiers.

El humor y la música; los diálogos inteligentes, los inusuales y rítmicos instrumentos (entre otros artefactos no convencionales); las letras pícaras e irónicas; las carcajadas y los aplausos fueron una constante durante el espectáculo Más tropiezos de Mastropiero, con el cual el grupo se despide, luego de más 55 años, de los escenarios.

Mastropiero, creador de las obras de Les Luthiers, fue invitado a una entrevista para el programa Diálogos con la Cultura, en la que habló sobre sus piezas, conceptos, motivaciones, pasiones, encuentros y desencuentros, entre hilarantes aventuras. Frente a una cámara, sentado en uno de los dos sillones que había en el escenario y custodiado por un librero, el compositor respondió a cada una de las preguntas de un incrédulo e “intolerante” conductor.

En una reflexión, Mastropiero

reviró a su crítico entrevistador:

“¿Usted qué piensa? ¿Que por serio, no se puede ser divertido?, ¿sabe lo qué es usted? un maníqueo”. Antes, ambos ya habían sostenido una develadora charla sobre este concepto.

Machismo, feminismo, política, religión...

Con música, canciones y divertidos intercambios de ideas, la agrupación abordó el machismo, el feminismo, la equidad de género, la infidelidad, la política, el proselitismo, la religión y el crimen organizado.

Los temas de actualidad, reflejo de la sociedad contemporánea se entretejieron con la potencia musical y creatividad de los integrantes

“históricos” del grupo: Carlos López Puccio y Jorge Maronna, quienes hicieron una elegante y sutil crítica del mundo en que vivimos.

“Son arriesgados”, sostuvo uno de los asistentes, que reía sin dejar de mirar el espectáculo. Mientras en el escenario, Roberto Antier, Tomás Mayer-Wolf, Martín O’Connor y Horacio Tato Turano actuaban, cantaban y ejecutaban diversos instrumentos para mostrar las creaciones del reconocido compositor.

En el transcurso de esa charla se rememoró, con ejemplos musi-

cales y escénicos, buena parte de la vida del compositor, desde sus primeros fracasos hasta los más recientes. “El fanatismo de mis admiradores no tiene límite”, afirmó Mastropiero, quien se regocijó con el impacto de las selfis, así como con las fotografías que le han tomado “de frente y de perfil”.

Las obras que se escucharon fueron Diálogos de Mastropiero (monólogos), Villancicos Opus 2512, Days of Doris (andante con fuoco de metralla), Ella me engañó (bolero protesta), Don Ciccio (capriccio italiano) y Aria agraria (tarareo conceptual). Las risas también resonaron en cada pasillo, niveles y balcones del recinto de Reforma con Partitura

invaluable (marcha semifúnebre), ¡Arriba los carteles! (de protesta), Vote a Ortega (música proselitista), La clase de música (música de primera clase), Cha cha chá para órgano a pistones y Coda a la alegría (oda).

Hacia el final del espectáculo, El blues del Fortín (Opus XIV), encantó a los asistentes, que derrocharon aplausos para la mítica agrupación argentina, pues Mayer-Wolf en el piano y Maronna en el surrealista instrumento de vientos bolarmonio cerraron con broche de oro la primera de dos noches de despedida (la otra fue ayer) de Les Luthiers en la Ciudad de México. Los alternantes en la agrupación son Santiago Otero Ramos y Pablo Rabibovich.

“Cada peso que pagué valió la pena”, aseguró uno de los asistentes, mientras una joven lamentaba con su grupo de acompañantes la gira del adiós que está protagonizando el conjunto argentino.

El espectáculo Más tropiezos de Mastropiero, con textos, música y dirección de López Puccio y Jorge Maronna, cerrará a finales de año o a principios de 2024. La gira Les Luthiers, fundado en 1967 por Gerardo Masana, continuará en Colombia y España.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de abril de 2023 2a ESPECTÁCULOS
Johann Sebastian Mastropiero, compositor del grupo argentino, fue el invitado de la velada, en el Auditorio Nacional
La gira del adiós de la agrupación continuará en Colombia y España. Fotos Roberto García Ortiz

Miles de jovencitas vistieron de negro y rosa el Foro Sol, que cimbró con el K-pop de Blackpink

JUAN JOSÉ OLIVARES

La girlband Blackpink, integrada por Jisoo, Jennie, Rosé y Lisa, lánguidas chicas preparadas desde niñas para el canto, el baile, la actuación y el modelaje, se erigieron la noche del miércoles como una especie de deidades. Su templo: el Foro Sol de la Ciudad de México, donde reunieron a más de 60 mil feligreses. La mayoría eran adolescentes y niñas mexicanas que adoraron cada palabra, cada estrofa y cada movimiento corporal de las coreanas.

Las blinks, como se nombra a las seguidoras de las mencionadas cantantes, no sólo atiborraron el recinto de la Magdalena Mixhuca, sino se convirtieron en un ente que cantó, hasta los más altos decibeles, todos los temas del repertorio de Blackpink, considerada por la revista Rolling Stone la tercera girlband más importante de la historia –detrás de las inglesas Spice Girls y las estadunidenses Destiny’s Child. Blackpink, punta del iceberg del movimiento K-pop, enloqueció a las jóvenes mexicanas que vivieron despiertas “el sueño” de presenciar en vivo a sus ídolos. Las párvulas –y uno que otro chico no binario–cantaron con el grupo en coreano e inglés, aunque poco (o mucho) supieran lo que decían en sus letras. Ellas sólo disfrutaron y se unieron a este fenómeno global de ventas que es la banda coreana, locomotora bien armada que arrasa con su canto, sus coreografías, pero sobre todo, con su encanto.

Destellos de corazones

El Foro Sol se pintó de rosa y negro. Más de rosa, con los miles de destellos emanados, de lo que sólo se puede calificar de especie de chipotes chillones en forma de corazón, que brillan con ese color especial, que acompañó a la histeria colectiva y al estruendo sonoro, que se escuchó hasta la avenida Churubusco, donde se ubica el foro.

Las blinks cantaron y bailaron cada una de las canciones de este prodigio mundial del pop, que ofreció éxitos como Pink Venom, Kill This Love, How You Like That, Pretty Savage, Kick It, Whistle, You & Me, Flower, Money, Boombayah, Lovesick Girls, Playing with Fire y Ddu-Du Ddu-Du, sustentados por una megaproducción con tres pantallas gigantes y una excelente banda en vivo.

Además del predominante género pop de las asiáticas, también se escuchó un poco de hiphop, trap, orientic-fusion y demás rit-

La avalancha imparable provocada por Jisoo, Jennie, Rosé y Lisa estuvo formada por más de 60 mil adolescentes y niñas mexicanas, que adoraron cada palabra, cada estrofa y cada movimiento de las coreanas. Fotos tomadas de Twitter

mos urbanos, contribuyendo a la locura colectiva de las seguidoras que bailaron y cantaron al unísono como un monstruo entrenado para gozar cada una de las rolas. Fue su momento, su tiempo y su espacio.

Las Blackpink se mostraron como estrellas globales, preparadas durante muchos años para triunfar en el mercado mundial de la música y que, ahora, se apropian del proscenio haciéndolo su nicho natural.

Con gracia se mueven y cantan mejor, apoyadas de una producción que hace mover hasta a las corcholatas, como Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, quien se dio el tiempo para asistir con su pareja al concierto, que, por cierto, tuvo boletos hasta de 35 mil pesos.

Blackpink, formada en 2009, cuando la discográfica YG Entertainment realizó un casting masivo para crear un nuevo grupo de chicas, después del gran éxito que había tenido 2NE1, preparó a Jisoo, Jennie, Rosé y Lisa en danza, canto y composición para un debut en 2016.

Jeannie, Rosé y Jisoo son coreanas, aunque la primera pasó su infancia en Nueva Zelanda; Lisa es medio tailandesa y medio suiza, primera extranjera que llega a ser estrella del K-pop.

Su disco, Square One con sus singlesBoombayah y Whistle, escaló con rapidez las listas asiáticas de éxitos y, después, mundiales.

Su sencillo As If It’s Your Last se volvió el video musical de un grupo de K-pop más visto en las primeras 24 horas de su lanzamiento, y el primero en superar mil millones de reproducciones.

En 2018 lanzó Ddu-Du Ddu-Du, con el que se introdujeron en las listas europeas y de Estados Unidos, algo que repitieron con Forever Young, emprendiendo una gira por el continente americano, Europa, Oceanía y Asia. Han colaborado con Dua Lipa, Lady Gaga y Selena Gómez. El 2 de octubre, se estrenó su nuevo disco, The Album Ayer, las gráciles chicas repitieron la dosis de tracks a las pequeñas mexicanas, que ya son parte de esa avalancha imparable llamada K-pop.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS

Soy muy afortunada por haber dedicado mi existencia a la actuación: Ana Ofelia Murguía

Destacada en cine, teatro y tv, recibió la Medalla Cátedra Ingmar Bergman

ÁNGEL VARGAS

Al recibir la Medalla Cátedra Ingmar Bergman 2022 la noche del miércoles, la primera actriz Ana Ofelia Murguía se asumió como “una mujer muy afortunada” por haber tenido la oportunidad de dedicar su existencia a lo que la apasiona: la actuación.

“Esta carrera ha sido mi vida, la pasión de mi vida; me ha encantado, soy feliz –afirmó–. Me siento una mujer muy afortunada porque nunca he padecido realmente como tantísima gente sufre. No me parece una carrera difícil, no es que no lo sea; creo que cualquier trabajo requiere de mucha atención y uno necesita hacerlo lo mejor que pueda. Eso no significa que va a quedar bien, pero sí es lo que hay que hacer.”

En el homenaje que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rindió a la actriz para entregarle la presa en reconocimiento a su relevante y prolongada trayectoria en el teatro, el cine, la radio y la televisión de nuestro país, Ana Ofelia Murguía, quien el 8 de diciembre cumplirá 90 años, aclaró que “nunca he trabajado para recoger un premio, todo me ha sido gratis, sin pensarlo”.

Tras agradecer la distinción, con modestia, se dijo “exhausta de tanto apapacho” y lo consideró inmerecido: “Tendría que decir, ‘¿de verdad, yo, por qué?’. Es muy lindo ver que gente querida y que ha visto tu trabajo te diga que le interesó de alguna manera. Es muy lindo, pe-

ro estoy exhausta, porque ha sido demasiado; ha sido un baño de ego que ya me siento como guajolote. Debe tener uno mucho cuidado”.

En respuesta a una pregunta que en el transcurso de la ceremonia le formuló su nieto Gonzalo Guzmán, quien también es actor, admitió que gracias a ella se enamoró de esa profesión, Ana Ofelia Murguía situó a la pasión como el principal motor de su carrera.

“Cuando uno se siente desanimado, queriendo tirar todo por la borda, hay algo que nos detiene: la pasión. Cuando uno tiene pasión por algo no lo suelta (…) Mi vida ha sido muy buena, con sus altas y sus bajas, pero a los muchachos jóvenes que de pronto se desaniman les digo que no, que todos hemos pasado por eso, creo”, sostuvo.

La pasión es el motor

“He pasado por eso, por una época en la que pienso de qué ha servido: echas todos los kilos, trabajas lo mejor que puedes y luego no hay respuesta, porque duras muy poco en el teatro, como están durando las obras ahora, nada más cuatro funciones. Me parece un crimen porque el trabajo continuo de tiempo lo va haciendo más interesante; uno va encontrando muchísimas cosas que no halló en la labor de mesa, aunque haya sido exhaustiva; casi es como estar estrenando ese día, que no sabes qué va pasar: si es redondo, si es pequeño, si es una cochinada. Entonces, creo que sólo por pasión aguanta uno muchas cosas”.

La actriz de número de la Compañía Nacional de Teatro desde 2008 aseguró que encontró la actuación “por chiripa”, aunque eso no obsta para que no la haya amado desde siempre: “Era la carrera que yo buscaba, sin saberlo”.

Entre otros aspectos, recomendó tener “mucho cuidado con los

La Universidad Nacional rindió homenaje a la actriz, quien expresó que le hubiera encantado trabajar con el realizador sueco. Abajo, acompañada de Gabriela Gil, coordinadora académica de Cultura UNAM. Fotos Marco Peláez

elogios”, porque “soban el ego y se siente rico y bonito”, pero “¡aguas!, porque siempre estás empezando, siempre tienes que trabajar para buscar y encontrar, si puedes, lo que crees que debe ser, y a lo mejor sale”.

Para finalizar, agradeció a las autoridades universitarias la medalla, la cual consideró muy importante porque “siempre he sido fan del señor Bergman, que me hubiera encantado trabajar con él, quién sabe si a él conmigo”.

La ceremonia fue en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo y se transmitió en vivo por Tv UNAM. En ella, diversas generaciones de directores de teatro y cine, actores y actrices, profesores y alumnos de actuación ponderaron en una serie de cápsulas grabadas la gran sapiencia, el enorme talento y la inconmensurable generosidad de Ana Ofelia Murguía, tanto en lo profesional como en lo personal, y la reconocieron como un referente de la actuación mexicana.

La titular de la Cátedra extraordinaria Ingmar Bergman, Mariana Gándara, anunció que, como parte del homenaje, la Filmoteca de la UNAM organizó el ciclo Ser todas las vidas: Ana Ofelia Murguía y la pantalla grande, en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario, en el que este jueves se proyectaron los filmes Las buenas hierbas, de María Novaro (2010); Mi querido Tom Mix, de Carlos Martínez Agraz (1991), y El Apando, de Felipe Cazals (1976).

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS 4a

Hallan en ruta del Tren Maya una cabeza de K’awiil, deidad poco representada

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Una representación del dios maya K’awiil, vinculado con el rayo, la fuerza y el poder, entre otros atributos, fue descubierta por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), durante las labores de salvamento arqueológico que realiza en el tramo 7 del proyecto Tren Maya, el cual corre de Bacalar, en Quintana Roo, a Escárcega, en Campeche, anunció el director del Instituto, Diego Prieto Hernández.

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el funcionario subrayó que “es muy importante, aunque es una cabecita pequeña, porque hay muy pocas representaciones de bulto del dios K’awiil. Hasta ahora sólo conocemos tres que aparecieron en Tikal, Guatemala”.

Esta deidad, detalló, está representada en pinturas, hachas votivas y relieves, así como en los códices Dresde y Maya de México, antes llamado Grolier, “y no es frecuente que aparezca como figura en tres dimensiones”.

Agregó que dicha pieza fue mostrada al presidente López Obrador durante la gira realizada el fin de semana pasado para ver los avances del tramo 7; ahí se le rindieron informes de otros aspectos, como la localización de estructuras, pla-

taformas y edificios abovedados, en los cuales se han buscado las soluciones de ingeniería para preservarlos; “con posterioridad, muchos de estos edificios serán restaurados para que los viajeros del tren puedan admirarlos y disfrutarlos”.

Paralelamente, Prieto Hernández anunció que con base en los hallazgos arqueológicos que se han registrado en las obras del Tren Maya, se prevé convocar este año a un “gran simposio internacional”, para reflexionar sobre las aportaciones de la civilización maya.

Hasta ahora, los trabajos de protección del patrimonio arqueológico que se realizaron entre los tramos 1 y 5 ya concluyeron, en tanto que en el fragmento que va de Tulum a Chetumal hay avance de 94 por ciento, y 97 por ciento de vistos buenos en el tramo 7.

“No quiere decir que termina el salvamento; seguimos trabajando en obras complementarias, en el acopio y limpieza de los materiales arqueológicos, su clasificación y ordenamiento, la sistematización de la inmensa información que vamos recuperando, no sólo de los materiales, sino de los registros georreferenciados de cada vestigio que encontramos en la ruta del tren”, apuntó.

El reforzamiento del personal adscrito del INAH, al que se sumaron 500 soldados, y personal de otras dependencias y de los gobier-

Cobá, declarado monumento arqueológico por la SC federal

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

Cobá, zona ubicada en el municipio de Tulum, Quintana Roo, fue declarada monumento arqueológico por la Secretaría de Cultura (SC) federal, mediante un decreto publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación.

De este modo, las construcciones, ampliaciones y cualquier obra permanente o provisional que se realice en la zona de monumentos arqueológicos de Cobá queda sujeta a la jurisdicción de los poderes federales en los términos señalados en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, su reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables. El decreto estipula que “todo anuncio, aviso, cartel; cocheras, sitios de vehículos, expendios de gasolina o lubricantes; postes e hilos telegráficos y telefónicos,

transformadores y conductores de energía eléctrica, e instalaciones de alumbrados, y kioscos, templetes, puestos o cualesquiera otras construcciones permanentes o provisionales, que se pretendan realizar en la Zona de Monumentos Arqueológicos de Cobá, se deben sujetar a las disposiciones que al respecto fije” la citada ley.

Tras esta declaratoria, la SC, por conducto del Instituto Nacional de Antropología e Historia, tiene un plazo de 60 días naturales para definir los criterios para la protección, conservación, promoción y difusión de dicha zona, enfocados al conocimiento, al estudio, al respeto y al aprecio del patrimonio cultural.

Asimismo, debe promover programas educativos y de divulgación que estimulen entre la población el conocimiento, el estudio, el respeto y el aprecio del patrimonio cultural de Cobá.

nos de Campeche y Quintana Roo, se concluirá pronto para garantizar la construcción del Tren Maya y su inauguración en diciembre.

Mencionó que a lo largo de toda la ruta hay 26 zonas arqueológicas, entre las que destacó Ichkabal, la cual hasta ahora no tiene acceso, pero, anunció Diego Prieto, es considerada parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas –está ubicada a 40 kilómetros de la laguna de Bacalar–, a fin de que hacia mediados de 2024 se abra a los turistas que se desplacen en el Tren Maya.

Ichkabal tuvo sus momentos de mayor esplendor entre los siglos III y VII de nuestra era, y fue un importante centro de poder. Se trata de una de las ciudades en que tuvo asiento la poderosa dinastía Kaan’ul o de La Serpiente, que surgió en Dzibanché y se desplazó a Calakmul, extendiendo su influencia al norte de Guatemala, rivalizando con Tikal, a la que llegó a dominar por un tiempo constituyendo una de las más poderosas del periodo clásico maya.

Diego Prieto puntualizó que al corte del 27 de abril de 2023 se han registrado y preservado 48 mil 971

Destaca el INAH apoyo de la Guardia Nacional contra el saqueo de patrimonio

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Al hacer un balance de las acciones emprendidas para la protección del patrimonio histórico, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, aseguró que con apoyo de la Guardia Nacional se ha reforzado la seguridad en sitios arqueológicos y se ha detenido el saqueo del patrimonio. Hasta ahora se han desplegado operativos en 11 de esas zonas para salvaguardar el entorno, mejorar la vigilancia y disuadir acciones ilegales.

Prieto aseveró que hay una “política muy firme” para la recuperación del patrimonio nacional que se ha extraído del país, con mayores esfuerzos en el litigio in-

ternacional, con el fin de lograr la devolución de piezas y detener la subasta de las que fueron extraídas ilegalmente. Informó que en este sexenio se ha logrado la recuperación de 11 mil piezas, aunque se enfrentan dificultades relacionadas con la legislación aplicable, lo cual ha complicado las gestiones diplomáticas.

Mencionó que el fortalecimiento de la estrategia para la protección patrimonial se ha basado, entre otros aspectos, en una comisión de trabajo interinstitucional en la que participan las secretarías de Seguridad, de Gobernación, de Defensa Nacional, de Relaciones Exteriores, de Cultura (por conducto del INAH y del Instituto Nacional de Bellas Artes) y la Guardia Nacional. Se ha estrechado la colaboración internacional para combatir

▲ Hasta ahora sólo se conocían tres figuras de K’awiil, descubiertas en Tikal, Guatemala, reveló Diego Prieto en Palacio Nacional. Foto Centro INAH Campeche

bienes inmuebles, entre cimientos, albarradas y basamentos; 896 mil 449 fragmentos de cerámica analizados; mil 817 bienes muebles, de metates y cerámica; 704 vasijas en proceso de restauración; 491 osamentas, y mil 307 rasgos naturales (cuevas y cenotes).

el tráfico ilícito de bienes culturales mediante “vínculos muy fuertes con la Interpol, que recibe los reportes de la cancillería”.

En la conferencia en Palacio Nacional, resaltó que México está en la fase final del litigio para devolver al país “una pieza muy importante, que fue extraída a mediados del siglo XX de Chacaltzingo. Fue arrancada del sitio, porque estaba conformando parte de un abrigo de una formación rocosa, muy impresionante, que pronto regresará a nuestro país, la cual representa al Monstruo de la Tierra, figura olmeca probablemente del siglo V”.

Precisó que es una pieza grande, probablemente de casi 1.60 de altura y un metro 20 de ancho con un gran vano, un gran hueco que da cuenta de las fauces del Monstruo de la Tierra; probablemente, es una pieza usada en rituales de iniciación y propiciatorios.

Añadió que hay gestiones contra el tráfico ilícito de bienes culturales en Estados Unidos, Italia, Alemania, Países Bajos y Francia, y resaltó el respaldo de embajadas como la de España.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de abril de 2023 5a
Se vincula a este dios con el rayo, la fuerza y el poder // Se trata de un descubrimiento “muy importante”, aseveró el titular del INAH

en el Palacio Postal

ÁNGEL VARGAS

El Fondo de Cultura Económica (FCE), en alianza con el Servicio Postal Mexicano (Sepomex), celebra desde ayer y hasta el 30 de abril el Día de la Niña y el Niño con un tendido de libros de literatura infantil en el Palacio de Correos, en el Centro Histórico de la capital del país.

El propósito de ambas instituciones es “poner al alcance de las y los lectores más jóvenes libros de los distintos géneros, tanto para fortalecer en ellas y ellos el hábito de la lectura como para iniciarlos”.

Según personal de la editorial, la oferta contempla cerca de 10 mil ejemplares y 600 títulos de las colecciones A la Orilla del Viento, Los Primerísimos, Ojitos Pajaritos y A Través del Espejo, que engloban cuento, poesía y literatura ilustrada, con 30 por ciento de descuento sobre sus precios, los cuales van desde 12 pesos.

Entre los títulos disponibles pueden encontrarse clásicos del género bellamente ilustrados, como El patito feo, de Hans Christian Andersen, con ilustraciones de Verónica Ruffato; Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, con ilustraciones de Rebecca Dautremer, y Hansel y Gretel, de los hermanos Grimm e ilustrado por Anthony Browne.

También los hay más contemporáneos, como Corazon de tinta, de Cornelia Funke, así como más cercanos a nuestra cultura e idiosincracia, entre ellos Efraín Huerta: El gran cocodrilo en 30 poemínimos, ilustrado por Dr. Alderete; Leche del sueño, de Leonora Carrington; El libro salvaje, de Juan Villoro, y del mismo autor

La cuchara sabrosa del profesor Zíper, ilustrado por Rafael Barajas

El Fisgón, y El bondadoso rey, de

La labor revitalizadora del zapoteco que emprendió

Francisco Toledo continúa

Toño Malpica y Valeria Gallo. Para los lectores de más edad, hay también decenas de libros de la Colección Popular, con obras clásicas como Viaje a Ixtlán, Las enseñanzas de Don Juan y Relatos de poder, de Carlos Castaneda; El laberinto de la soledad, de Octavio Paz; Noticias del Imperio, de Fernando del Paso; La suave patria y otros poemas, de Ramón López Velarde; Farabeuf, de Salvador Elizondo, y Los de abajo, de Mariano Azuela, entre otros títulos.

Actividades paralelas

El FCE preparó una serie de actividades dedicadas al público infantil como parte de este tendido. El sábado a las 11 horas se presentará el cuentacuentos Ángel Lara, quien interpretará Ícaro en el corazón de Dédalo, de Chiara Lossani; mientras a las 16 horas Benjamín Briseño ofrecerá el programa Cuentos para la esperanza, que incluye Bajo la misma luna, de Jimmy Liao, y Lo que construiremos, de Oliver Jeffers.

El domingo, para celebrar el Día de la Niña y el Niño, a las 12 horas el cuentacuentos Ángel Lara repetirá su actuación, y a las 15:30 horas su homólogo Michi Nerd presentará Este era un lápiz, de Antonio Granados, y el icónico relato de Francisco Hinojosa La peor señora del mundo.

Con un aproximado de 130 metros cuadrados de exhibición, el acceso es libre y además de poder adquirir los ejemplares de sus escritores favoritos, como Francisco Hinojosa, Isol y Oliver Jeffers, entre otros, los visitantes tienen la oportunidad de disfrutar de la magnificente belleza del Palacio Postal. Los horarios son: viernes de 10 a 17 horas y sábado y domingo de 10 a 16 horas.

Se presentó Premio Mario Molina de Literatura para niños en zapoteco 2014-2020, antología bilingüe de los ganadores de ese certamen

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

La atracción que sintió el artista Francisco Toledo por el idioma zapoteco y por acercar las artes a los niños pervive en las instituciones que fundó. El resultado más reciente de ese trabajo es la antología Premio Mario Molina de Literatura para niños en zapoteco 2014-2020, presentado el pasado miércoles en el Palacio de Bellas Artes.

Daniel Brena, director del Centro de las Artes de San Agustín (CASA), dijo a La Jornada que las entidades y los acervos que creó Toledo siguen fortaleciéndose. “Recuerdo a los ocho años haber entrado al Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) y ser deslumbrado por todos los libros ahí.

“Esa experiencia es algo que un niño puede tener mañana, sin estar el maestro Toledo, porque siguen las instituciones: el CASA, el IAGO y el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. Es el gran legado que sobrevive al periodo en el que estuvo él.”

El volumen bilingüe Premio Mario Molina de Literatura para niños en zapoteco 2014-2020 fue editado por Calamus. Reúne obra de los ganadores del certamen: Mercedes López Nicolás, Francisco de la Cruz, Cruvel Ánvar, Elicet Obdulia Contreras, Felipa de Jesús Noriega, Aneira Pineda Figueroa y Heriberto Miguel Méndez, así como ilustraciones de siete artistas.

Sara López Ellitsgaard, presidenta de la asociación civil Amigos del IAGO, mencionó a este diario que las tres instancias han realizado un maravilloso trabajo en dar continuidad a los proyectos del dibujante e impresor.

Añadió: “No creo que el maestro haya hecho estos proyectos con intención de un momento. La literatura infantil en lenguas debemos tenerla todos los días en las comunidades, en los salones y en publicaciones; esa era la necesidad que quería atender. Nuestro trabajo es asegurarnos de que eso se cumpla”.

Daniel Brena contó que los premios creados por Toledo en diciembre de 2010 estaban dirigidos al zapoteco y tenían tres categorías. “Desde entonces se han dado de manera ininterrumpida y, además, se han convocado más lenguas: mixteco, mixe, mazateco y chinanteco”. En 2013 se creó la categoría en literatura para niños, nombrada en honor a Mario Molina.

Reseñó: a 13 años de que se inicio, hemos recibido cerca de mil 700 trabajos. Era muy difícil conocer el alcance de las personas que estarían participando y, además, en tantos

idiomas. Hemos estado expandiendo de una manera significativa y, lo más importante, han regresado sus materiales a las comunidades”.

Mencionó que en el pensamiento de Toledo existían constantes en términos de educación y de lenguas, “que son las que seguimos. En materia de idiomas no sólo tenemos premios CASA, sino ideas importantes que nos dejó: que debería haber una gran cantidad de actividades e iniciativas para fomentar y para participar en la vida cultural lingüística del país. Los incentivos son los premios CASA, pero también siguen los talleres de escritura o de literatura en diferentes idiomas en Oaxaca”.

Según el directivo: “Cosas que nos dijo Toledo o que inició hace décadas, se ve ahora que son obvias. En las lenguas, él inició en la Casa de la Cultura de Juchitán con revistas que estaba fomentando. El premio CASA lleva 10 años y hace muy poco vemos que estas mismas ideas se están planteando y retomando en el país: revitalización lingüística y las técnicas materiales locales con diseños contemporáneos.

“No hemos llegado a un punto, y no sé si exista, en el que habrá que replantear las ideas del maestro, sino que veo que se están desarrollando y tienen más fuerza cada vez.”

López Ellitsgaard sostuvo que en el ánimo de ser congruentes con la postura de Francisco Toledo, los institutos y la asociación crearon la gaceta El Alacrán, “proyecto literario donde tomamos ideas e ilustraciones del maestro, pero trabajos de las comunidades para lanzar un impreso que se pudiera distribuir en las comunidades porque no todos tienen acceso a Internet.

“Es la línea que él trabajaba y con la misma intención de hacer materiales gratuitos para niños, cosas que nos motiven o que ayuden a los padres de familia a tener actividades con los niños en sus lenguas.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de abril de 2023 CULTURA 6a
▲ Sara López Ellitsgaard, presidenta de la asociación Amigos del IAGO, durante la presentación del volumen realizada en Bellas Artes el miércoles pasado. Foto Roberto García Ortiz
El FCE celebra a los niños en su día con un tendido de libros
▲ La oferta literaria contempla cerca de 10 mil ejemplares y 600 títulos de las colecciones A la Orilla del Viento, Los Primerísimos, Ojitos Pajaritos y A Través del Espejo, con 30 por ciento de descuento, según personal de la editorial. Foto Cristina Rodríguez

Descubren en un archivo la primera novela de Vázquez Montalbán, inédita hasta hoy

El escrito yacía en una de las 90 cajas que sus familiares depositaron en la Biblioteca de Cataluña // El autor nunca habló de su existencia, ni a sus familiares más cercanos // Un investigador de una universidad de Nueva Zelanda hizo el hallazgo // Se publicará en octubre

CORRESPONSAL MADRID

La primera novela de ficción de Manuel Vázquez Montalbán permanece inédita, y estaba guardada en una de las 90 cajas que forman parte de su archivo personal y que se hallan depositadas en la Biblioteca de Cataluña, en Barcelona. Pero un hallazgo fortuito, con dosis de surrealismo e intriga, permitió que un profesor universitario con residencia en Nueva Zelanda, José Colmeiro, encontrara el manuscrito inédito con anotaciones personales del propio autor, quien lo postuló al premio de novela Biblioteca Breve y que ante la decepción de no haberlo ganado lo guardó en un caja bajo el epígrafe “1962-1965”.

El escritor barcelonés Vázquez Montalbán murió a los 64 años, el 18 de octubre de 2003, cuando realizaba un viaje por Asia. Mientras hacía una escala en el aeropuerto de Bangkok, Tailandia, sufrió un ataque cardiaco fulminante. Su muerte dejó un gran vacío, por su condición de poeta, ensayista, periodista, gastrónomo e intelectual comprometido en la lucha contra la desigualdad y las injusticias. Uno de los medios de comunicación en los que escribía habitualmente era La Jornada y una de las causas políticas que enarboló desde el principio fue la de la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

A finales de 2016, 13 años después de su muerte, su familia entregó su archivo personal a la Biblioteca de Cataluña, que se comprometió a resguardar y a conservarlo para el estudio y la consulta académica. Se trataba de más de 90 cajas de documentos, informes, textos, anotaciones y todo tipo de elementos que de una u otra forma le servían para su inspiración y trabajo de escritor. Ni su viuda, Anna Sallés, ni su único hijo y también escritor, Daniel Vázquez Sallés, sabían que entre todo ese material había una novela inédita.

El origen del hallazgo fue rocambolesco, pues el investigador José Colmeiro, profesor de filología hispánica de la Universidad de Aukland, en Nueva Zelanda, tenía previsto viajar a Barcelona para estudiar el archivo de Vázquez Montalbán en 2020, pero estalló la pandemia, el mundo se paralizó y no pudo continuar con la investigación que pretendía hacer sobre uno de los personajes más recurrentes en sus novelas policiacas, el inspector Pepe Carvalho.

Finalmente, Colmeiro logró viajar hace unos meses y su sorpresa fue mayúscula cuando descubrió un manuscrito que estaba con otros documentos y textos en una caja que tenía la etiqueta “1962-1965”, lo que confirmó que se trataba de su primera novela.

La obra se publicará en octubre con un título que todavía está por decidirse, ya que el manuscrito, si

bien tenía numerosas anotaciones y correcciones a mano, no contaba con nombre.

“Hallazgo

fundamental”

Desde la editorial Navona explicaron a La Jornada que durante esos años, cuando escribió esa novela, Manuel Vázquez Montalbán sólo

había publicado un libro de ensayo, Informe sobre la información (1963), y quedaban algunos años para que lanzara su primera obra de poesía, Una educación sentimental, en 1967, además de que sus primeras obras de narrativa (Recordando a Dardé, 1969, y Yo maté a Kennedy, 1972) fueron posteriores.

“La novela se presentó al premio Biblioteca Breve, como certifica la primera página del manuscrito hallado, que no ganó. A partir de ahí, quedó apartada en un cajón por razones desconocidas. El propio Vázquez Montalbán nunca habló de ella, y su familia tampoco tuvo noticias de su existencia”, explicó la editorial.

Para Daniel Vázquez Sallés, se trata de “un hallazgo fundamental para entender la obra de mi padre y una novela que me ha recordado sus mejores textos”. Mientras, de acuerdo con el investigador que realizó el hallazgo y que además es experto en la literatura del autor, se trata de “una fascinante caja negra del escritor, que adelanta en forma embrionaria las preocupaciones, temas y obsesiones que desarrollaría a lo largo de su prolífica y variada carrera literaria”.

Para el editor Ernest Folch, estamos frente “a uno de los acontecimientos editoriales más importantes de los años recientes”.

▲ Según se informó, el manuscrito se redactó en una máquina de escribir tradicional, a tres tintas, y fue corregido a mano por el autor, lo que certifica

que revisó y dejó listo el texto antes de presentarlo al premio Biblioteca Breve, probablemente entre 1964 y 1966. Fotos Navona

La novela está narrada en primera persona, en la que el protagonista es un alter ego del autor, que se convierte en una crónica de los años 60 en Barcelona, en la que hace un retrato mordaz de la sociedad barcelonesa de la época, donde aparece con crudeza la vida

▲ El investigador José Colmeiro descubrió el manuscrito en una caja con la etiqueta “1962-1965”, lo que confirmó que se trataba de la primera novela de Manuel Vázquez Montalbán, en la imagen. Foto Ignacio Mireles

en la prisión y la lucha en la clandestinidad del mismo Manuel Vázquez Montalbán.

“El texto es un hallazgo de máxima trascendencia, porque da claves de la vida del escritor y anticipa su estilo maduro e inconfundible, con su ácida ironía y su insobornable crítica social, así como el talento literario que aparece por primera vez aquí en su máximo esplendor”, explicaron desde Navona.

Además, señalaron que para eludir la censura franquista, Vázquez Montalbán decidió poner nombres europeos a sus personajes, por ejemplo, Admunsen, Ilsa o Laarsen; incluso, cambió por Leiden, una pequeña ciudad de Holanda, a la ciudad donde ocurre la acción, que es sin duda Barcelona.

En cuanto a los detalles del manuscrito se informó que fue escrito en una máquina de escribir tradicional, a tres tintas (negra, azul y roja), y corregido posteriormente a mano por el autor, lo que certifica que revisó y dejó listo el texto antes de presentarlo al premio Biblioteca Breve, muy probablemente entre 1964 y 1966.

La novela inédita se publicará en octubre y con el título que finalmente decidan los herederos de los derechos del autor, su hijo y su viuda, y los responsables de la editorial.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de abril de 2023 CULTURA
ARMANDO G. TEJEDA

PENULTIMÁTUM Ya no existe el Valle de los caídos

EN 1940, UN año después de que Francisco Franco iniciara la etapa negra que fue su larga presencia dictatorial en España, se decretó la creación del Valle de los Caídos, monumento de 30 mil metros cuadrados ubicado a 55 kilómetros de Madrid. Lo construyeron durante casi dos décadas miles de obreros mal pagados y presos políticos forzados a trabajar allí en condiciones extremas.

EL LUGAR ES la mayor fosa común de España. Allí reposan los restos de 33 mil 833 cadáveres de quienes lucharon durante la guerra civil que asoló al país entre 1936 y 1939. Una buena parte era del bando republicano, trasladados allí sin conocimiento de sus familias.

PERO, FUNDAMENTALMENTE, EL monumento es la representación por excelencia del franquismo, donde se perpetuaría la memoria de su líder y la de los héroes y mártires caídos en la “gloriosa cruzada por Dios y por España” que, con la bendición de la Iglesia católica, evitó que reinaran el comunismo y la masonería.

LA SIMBOLOGÍA FASCISTA está presente por doquier, con placas, banderas, insignias y el águila imperial. Era el lugar de peregrinación de los viejos y nuevos nostálgicos de la era franquista. Su costoso mantenimiento ha corrido a cargo del erario. El control espiritual, de la Iglesia católica mediante la comunidad benedictina.

FUE DESEO DEL dictador que al morir sus restos reposaran allí. Igual que los de las figuras principales de su “cruzada” salvadora. Hace cuatro años los retiraron del lugar por orden del gobierno, que no cedió a la presión de la ultraderecha, la Iglesia y los descendientes del criminal. La Organización de Naciones Unidas valoró positivamente la exhumación para “cerrar heridas”, y recomendó convertir el monumento en lugar de memoria.

EL LUNES PASADO fueron exhumados de ese horrendo lugar los restos de José Antonio Primo de Rivera, quien en 1933 fundó la Falange, partido político de corte militar-fascista. Queda pendiente la exhumación de decenas de víctimas republicanas cuyas familias exigen su devolución para enterrarlas en un lugar digno. También, terminar con el control que aún tiene del sitio la comunidad benedictina.

OFICIALMENTE, YA NO existe el Valle de los Caídos. Recuperó su nombre original: Cuelgamuros. A futuro, debe convertirse en un centro para recordar a los españoles y al mundo un régimen dictatorial que no debe repetirse.

ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ

A casi 25 años de su detención en Estados Unidos por “espionaje”, Ramón Labañino Salazar presentó en la Cámara de Diputados su libro Hombre del silencio: Diario de prisión. Actualmente, Labañino es delegado del Poder Popular y vicepresidente de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba.

“No propongo un libro fácil. Es bastante duro, porque trata de la prisión en Estados Unidos. Es un

diario, desde que nos capturaron hasta que salimos libres en 2024. Es una semblanza de cómo caímos y la vida en la cárcel. Cada prisión la controla la mafia”, expresó Labañino, uno de detenidos en 1998 en Miami, conocidos como Los Cinco.

La presentación fue auspiciada por el Grupo de Amistad MéxicoCuba, a la que asistió el embajador de la isla, Marcos Rodríguez Costa, quien se refirió a Labañino como “héroe de la república de Cuba y uno de los cinco héroes que resistieron en las cárceles

El Quijote se exilió en México

JOSÉ CUELI

estadunidenses del imperio y que son motivo de orgullo para nuestro pueblo”.

También asistió el diputado Elier Ramírez, subdirector del Centro Fidel Castro, miembro del consejo de Estado, quien citó la obra como un imprescindible para las nuevas generaciones en Cuba, que se “demuestra que la épica de la revolución está viva”.

Durante la presentación en el recinto legislativo, Labañino Salazar dijo: “También es un libro de amor; el amor de cinco hombres por su patria; al amor de la familia y al pueblo”. Además, referencia a la “batalla política” por la liberación de Los Cinco.

Expuso que durante el tiempo en que estuvieron encarcelados, él y Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Gerardo Hernández Nordelo y René González Sehwerert decidieron realizar diversas actividades para “salirnos del mundo de la prisión. Los Cinco nos habíamos propuesto salir mejor de como entramos, un reto duro, hay que conocer las reglas de la prisión”.

El coordinador del PRI y presidente del grupo de amistad con Cuba, Rubén Moreira Valdez, expuso: “Conocí a Fidel cuando ustedes estaban presos en Estados Unidos; recorrí hospitales y escuelas en Cuba y en todos había un rincón con sus fotografías. El pueblo cubano nunca dejó a sus héroes”.

EL UNIVERSO DE palabras que despliega Cervantes en la novela se ha ido perdiendo en España, mientras ha sobrevivido en el español americano, porque responde a las diferencias sociales de sus personajes”. En un escrito publicado en el periódico El País este lunes, Jordi Soler hace un relato interesante: “Carlos Fuentes decía que Cervantes y Colón eran gemelos espirituales. Ambos murieron sin darse cuenta cabal de su descubrimiento. Colón creyó que había llegado al lejano Oriente navegando hacia el Occidente. Cervantes pensó que había escrito una sátira de la novela de caballería. Ninguno de los dos imagino que habían desembarcado en los nuevos continentes del espacio –América– y de la ficción –la novela moderna”.

Vaya que tiene razón Jordi Soler: Emanuel Levinas, el discípulo de Heidegger, compañero de andanzas de Jacques Derrida, en un trabajo que denominó Don Quijote, el embrujo y el hambre dice: “La técnica como destructora de los dioses del mundo, de los dioses-cosas, tienen un efecto de embrujo. Pues la técnica no nos pone a salvo de toda mistificación. Queda la obsesión de la ideología, por la que los hombres se engañan y son engañados. Ni siquiera el conocimiento sobrio, apartado por las ciencias humanas, está excepto de ideología. Pues, sobre toda la técnica que protege de la anfibología que yace en cualquier aparición; es decir, la apariencia posible que se enrosca en toda aparición del ser. De ahí el persistente tema del hombre moderno a dejarse embrujar”. Ciertamente, si hay un país de los hechizos, embrujos y del hambre es México. Máxime en el momento actual. Esto lo expresa admirablemente Cer-

vantes, cuyo Don Quijote tiene en su primera parte, como tema central el embrujo, el embrujo de la apariencia que está latente en toda aparición.

Cuando el caballero de la triste figura se deja embrujar, pierde el entendimiento y asegura a todos que el mundo y ellos mismos sufren un encantamiento. “Ágora acabaréis de conocer, Sancho, hijo, ser verdad lo que yo muchas veces te he dicho, de que todas las cosas desde este castillo son hechas por vía de encantamiento”. En la aventura Sancho es el único que conserva cierta lucidez y parece más fuerte que su señor.

¿Cómo salir del error donde esta encerrado Don Quijote, en la certidumbre del encantamiento? ¿Cómo hallar una excentricidad no especial? Sólo en el movimiento que va hacia el otro hombre y es responsabilidad sólo en nivel humilde, en la humildad del hambre, es donde se puede ver esta trascendencia no ontológica que comienza en la corporeidad de los hombres. Desde el punto de vista del que escribe, vaya que hay hambre en México. Máxime en la clase marginal, la que está enterrada que diría Octavio Paz, la que no se ve, la que está pero no alcanzamos a distinguir.

Quizá no exista una ceguera, una sordera que permita escaparse a la voz de los afligidos y los necesitados. Voz que sería la verdadera ruptura del hechizo. Voz que provocaría otra secularización, la humildad del hambre. Una secularización del mundo mediante la privación del hambre, cuyo significado sería una trascendencia expresada no como primera causa, sino en la corporeidad del hambre.

Todo asombro es poco ante el sordo lenguaje del hambre. Estómago hambriento no tiene oídos, ni ojos, a todo equilibrio no sería más que el de la totalidad. El hambre es en sí la necesidad, la privación por excelencia que construye la materialidad.

También narró todo su proceso, desde que lo detuvieron a las 5:30 de la mañana del 12 de septiembre de 1998, cuando agentes de la FBI entraron por él y sus compañeros, “en una operación rápida. Nos montaron en los carros, así como en las películas”.

La diputada Yeidckol Polevnsky reprochó que Washington haya mantenido el “severo bloqueo; todos los presidentes –no importa si demócratas o republicanos– lo han agudizado”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de abril de 2023 CULTURA 8a EL PRÓXIMO DOMINGO jsemanal@jornada.com.mx http://semanal.jornada.com.mx @JornadaSemanal LaSemanal SEMANAL SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA PABLO GONZÁLEZ CASANOVA: (1922-2023) PENSAMIENTO, CONGRUENCIA Y LIBERTAD
Registra libro la reclusión de Los Cinco, cubanos acusados por EU de espionaje en los años 90

CIENCIAS

Nuevas imágenes revelan detalles del agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia

ro enmarcado por un anillo amorfo brillante fue noticia internacional.

EUROPA PRESS

MADRID

Nuevas observaciones del agujero negro supermasivo en el corazón de la galaxia M87 revelaron los orígenes de su poderoso chorro. Se captaron imágenes del mismo y su nacimiento juntos por primera vez. Además, las observaciones de este SMBH revelaron que el anillo del agujero negro es mucho más grande de lo que creían los científicos. Los hallazgos fueron publicados en Nature.

El Global mm-VLBI Array (GMVA) unió radiotelescopios de

todo el mundo para producir estos nuevos resultados, incluidos el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) y el Observatorio Green Bank (GBO) de la Fundación Nacional de Ciencias, Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) , Very Long Baseline Array (VLBA) y Green Bank Telescope (GBT).

El SMBH en el centro de la galaxia M87 es el más reconocible del universo. Fue el primer agujero negro captado en una imagen, creada por el Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT, por sus siglas en inglés) y hecha pública en 2019. La imagen de su núcleo denso y oscu-

“M87 se ha observado durante muchas décadas, y hace 100 años sabíamos que el chorro estaba allí, pero no podíamos ubicarlo en contexto”, señaló en un comunicado RuSen Lu, astrónomo del Observatorio Astronómico de Shanghái, líder del Instituto Max Planck, del Grupo de Investigación de la Academia de Ciencias de China y autor principal del nuevo artículo. “Con los instrumentos mencionados observamos a una frecuencia más baja, por lo que vemos más detalles, y ahora sabemos que todavía hay más”. Eduardo Ros, astrónomo y coordinador científico de Interferometría de línea de base muy larga (VLBI) en el Instituto Max Planck de Radioastronomía, agregó: “Hemos visto el anillo antes, pero ahora observamos el chorro, lo que lo pone en contexto, y es más grande de

lo que creíamos. Pensado como un monstruo que escupe fuego, antes podíamos ver el dragón y el fuego, pero ahora observamos a ese ser respirando lumbre”.

El uso de muchos telescopios e instrumentos diferentes le dio al equipo una visión más completa de la estructura del agujero negro supermasivo y su chorro de lo que era posible anteriormente con EHT, y se requirió que todos los telescopios pintaran una imagen completa. Mientras que VLBA proporcionó una vista completa del chorro y del hoy, ALMA permitió a los científicos resolver el núcleo de radio brillante de M87 y crear una imagen nítida. La sensibilidad de la superficie colectora de 100 metros del GBT hizo posible que los astrónomos resolvieran las partes del anillo tanto a gran como a pequeña escala y ver los detalles más finos.

“La imagen EHT original reveló

sólo una parte del disco de acreción que rodea el centro del agujero negro. Al cambiar las longitudes de onda de observación de 1.3 milímetros a 3.5 milímetros, podemos ver más del disco de acreción, y ahora el chorro, al mismo tiempo. Esto reveló que el anillo alrededor del hoyo es 50 por ciento más grande de lo que creíamos”, explicó Toney Minter, coordinador de GMVA para GBT.

Ahora es posible confirmar el origen del chorro: nació de la energía creada por los campos magnéticos que rodean el núcleo giratorio del agujero negro y los vientos que se elevan desde el disco de acreción del hoyo.

La gráfica muestra la sombra del agujero negro en el corazón de M87 junto con el poderoso chorro que expulsa.

Foto Afp

Aprueba EU píldora que sustituye los trasplantes de microbiota

Las autoridades de salud de Estados Unidos aprobaron ayer la primera píldora elaborada con bacterias benéficas que se encuentran en las heces humanas para combatir peligrosas infecciones intestinales, una opción sencilla en el caso de los trasplantes de microbiota fecal. El nuevo tratamiento de Seres Therapeutics provee una versión

más sencilla y probada de forma rigurosa de procedimientos basados en heces que algunos especialistas han usado durante más de una década para ayudar a los pacientes.

La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés) dio el visto bueno al empleo de las cápsulas para atender a adultos con posibles problemas causados por la Clostridium difficile, como fuerte náusea, cólicos y diarrea.

Esa bacteria es sobre todo peligrosa si hay reincidencia, y causa

entre 15 mil y 30 mil muertes por año. Puede ser eliminada con antibióticos, pero éstos también destruyen a las bacterias benéficas que viven en el intestino, el cual puede quedar más susceptible a futuras infecciones. Las nuevas cápsulas están aprobadas para pacientes que ya han recibido tratamiento con antibióticos. Hace más de 10 años, algunos médicos comenzaron a informar sobre la eficacia de los trasplantes de microbiota fecal, en los que se utili-

zan heces de un donante saludable, a fin de restaurar el equilibrio del intestino e impedir reinfecciones.

La FDA aprobó el año pasado la primera versión de grado farmacéutico del tratamiento de otra empresa, Ferring Pharmaceuticals. Sin embargo, el producto –al igual que la mayoría de los procedimientos originales– se suministra vía colonoscópica. Seres, con sede en Cambridge, Massachusetts, comercializará su fármaco como una opción menos

invasiva. Se venderá bajo la marca Vowst, y su régimen consiste en tomar cuatro cápsulas al día durante tres días consecutivos.

Las dos opciones aprobadas son producto de años de investigación en torno al microbioma, la comunidad de bacterias, virus y hongos que habitan el intestino.

“Queremos hacer la experiencia comercial para médicos y pacientes lo más fácil posible”, dijo Eric Shaff, director general de la compañía, en una entrevista previa al anuncio.

Con radiotelescopios de todo el mundo, hallan que el anillo es mayor de lo que se creía y el origen de su chorro
LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de abril de 2023 9a AP WASHINGTON

“MONTERREY NO SE JUEGA NADA, PERO SERÁ UN RIVAL DIFÍCIL PARA PUMAS”: MOHAMED

En última jornada de la Liga Mx, ocho clubes buscan el repechaje

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

En la última jornada de la Liga Mx, la puerta al repechaje aún está abierta para ocho equipos. El formato del torneo es tan benévolo y ligero en lo competitivo que clubes como Ciudad Juárez tienen posibilidad de pelear por la liguilla con apenas 15 puntos. En contraste, planteles como América y Chivas, que suman 31 unidades, todavía no tienen asegurado el pase directo a los octavos de final.

Además de Bravos, Cruz Azul, Atlas, Santos, San Luis, Puebla, Xolos y Pumas buscarán un boleto a la repesca. Sólo Tigres amarró antes de esta jornada su lugar en el repechaje con 25 unidades, mientras Cruz Azul es el club con mayores posibilidades para la repesca al tener 21. Atlas, con 20 unidades, y Santos, con 19, también están cerca. Sin embargo, en caso de no ganar, una combinación de resultados puede dejarlos fuera.

Pumas está ubicado en el peldaño 12 con 18 puntos, por lo que un triunfo les daría mayor tranquilidad en espera de otros resultados. En caso de perder estará a la expectativa de la derrota del Atlético de San Luis, que también tiene 18 unidades; del Puebla, con un punto menos, e incluso de Ciudad Juárez.

El comodín

No obstante, existe un comodín para todos los que aún aspiran a la reclasificación. Si Querétaro, actualmente ubicado en el lugar 10, termina dentro de los primeros 12 no podrá acceder a la siguiente ronda debido a que el reglamento se lo prohíbe al estar condenado a pagar una multa para evitar el descenso tras culminar en el último peldaño de la tabla de cocientes.

Así, en caso de que los Gallos finalicen dentro de los primeros 12 escalones en la tabla general, cederían su lugar y entraría a la repesca el equipo ubicado en el puesto 13.

Los pases para la liguilla directa tampoco están definidos. Por ahora, sólo el líder Monterrey está clasificado a la fiesta grande.

Los Rayados buscan un triunfo en el cierre del torneo para alcanzar la marca histórica de 40 puntos, que han superado equipos como América (Apertura 2002), Jaguares (Clausura 2004), Cruz Azul (Clausura 2021), Pumas (Clausura 2004), León (Clausura 2019) y Toluca (Apertura 2002).

Con 31 unidades y ubicado en el segundo peldaño, el América depende de sí mismo para avanzar de manera directa a la liguilla. Chivas, igualado en puntos y en el tercer escalón, se encuentra en una situación similar; además, en caso de vencer al Mazatlán retornaría después de un año a los octavos de final.

Mientras el americanista

Henry Martín busca consolidarse como líder de goleo, Antonio Mohamed intentará meter a los auriazules al repechaje. Fotos @henrymartinm y @pumasmx

En el pelotón por el pase directo también se encuentran Toluca, con 29 unidades, seguido de Pachuca, con 28, y León, que tiene 27.

Pumas, considerado uno de los cuatro grandes, busca regresar al menos al repechaje después de un año. El inicio del torneo fue complicado bajo el mando de Rafael Puente del Río, pero tras la llegada de Antonio Mohamed, hace tres jornadas, han mostrado mejoría.

El duelo para conseguir el pase a la repesca será complejo, pues enfrentarán al líder Monterrey, con el cual Mohamed fue campeón en 2019, antes de dejar la Liga Mx.

“Lo bueno es que Rayados no se juega nada, para nosotros será un partido difícil”, dijo el Turco Mohamed en conferencia de prensa.

“Llegamos en una posición muy incómoda, con muchos equipos por delante, hemos hecho buenos puntos y no servirá de nada si no clasificamos. Nuestro objetivo es terminar el juego y estar dentro de los 12 primeros”, agregó.

El técnico no podrá estar en el banquillo ante Rayados debido a que debe pagar un partido después de ser expulsado en el encuentro ante América. “El árbitro me pidió no hacer ademanes, que le gritara en la cara, lo hice y me expulsó. Acepto mi error, me enganché y será un aprendizaje”, dijo.

Los Bravos, último equipo con posibilidades para alcanzar la repesca, también tienen un reto complicado al recibir hoy al América, que lleva seis duelos seguidos sin perder.

“Puede que uno sea más favorito, pero al final son tres puntos y eso nos daría oportunidad de un posible repechaje”, indicó el guardameta de Ciudad Juárez, Alfredo Talavera.

El encuentro entre las Águilas y Bravos también podría ser trascendental para que Henry Martín se consolide como campeón de goleo en el torneo Clausura 2023.

El ariete americanista ha llegado a las redes en 14 ocasiones, y sus perseguidores más cercanos son Julián Quiñones, del Atlas, con 12 tantos, y Rogelio Funes Mori, de Monterrey, con nueve goles.

Si Henry culmina el torneo en la cima de romperredes sería el primer mexicano en conseguir el título de goleo en la Liga Mx desde que Alan Pulido lo hizo en el Apertura 2019.

Los delanteros extranjeros, como André Pierre Gignac o Jonathan Rodríguez, han dominado ese rubro en los torneos recientes, al grado de que Pulido ha sido el único tricolor en alcanzar ese puesto en los últimos 10 años.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de abril de 2023 10a DEPORTES

ESPERA

AL GANADOR DEL ARSENAL-WOLFSBURGO

Barça femenil disputará su tercera final al hilo en la Liga de Campeones

BARCELONA

Al Barcelona se le volvió una costumbre estar en la élite del futbol femenino. Ayer accedió a su tercera final seguida en la Liga de Campeones tras saldar un empate 1-1 con el Chelsea ante más de 72 mil espectadores en el estadio Camp Nou.

El club catalán se impuso 2-1 en el marcador global luego de la ventaja mínima que logró en Londres.

Las azulgranas sellaron su billete para el partido por el campeonato, una serie que se disputará el próximo tres de junio en Eindhoven (Países Bajos), en el estadio del PSV. Su rival se conocerá el lunes, cuando Arsenal y Wolfsburgo se enfrenten en Inglaterra, después del empate 2-2 en Alemania.

“Estamos muy contentos, por el equipo y por la afición, Sufrimos cuando había que sufrir. Sabemos que las cosas no son fáciles. Estamos en otra final”, celebró en conferencia de prensa el entrenador Jonatan Giráldez.

Después de una primera parte ampliamente dominada por las locales, el marcador tardó una hora en moverse. Fue hasta el 64, cuando Aitana Bonmatí condujo el balón y lo sirvió para dejar sola a Carolina Graham, quien no perdonó.

La jugadora noruega ya había sido la autora del único gol del partido de ida en Stamford Bridge.

Las londinenses quedaron heridas, pero poco después igualaron el cotejo y la eliminatoria volvió a equilibrarse. El tanto del 1-1 fue obra de otra noruega Guro Reiten al minuto 67. El equipo inglés no pudo conseguir un segundo gol con el que forzar la prórroga y terminó frustrado, a pesar de plantar batalla hasta el último instante.

“Estamos decepcionadas. No sé si hay muchos equipos que puedan venir aquí y plantarse con la valentía con la que jugamos nosotros”, estimó la entrenadora del Chelsea, Emma Hayes. “Estoy realmente

Por seguridad aplazan el Nápoles-Salernitana

la ciudad desde hace semanas y el equipo tiene por primera vez la opción de materializar el Scudetto en la jornada 32 del torneo italiano.

orgullosa de las jugadoras, mi decepción es simplemente con el resultado”, insistió.

En la convocatoria para este enfrentamiento estuvo, por primera vez desde su grave lesión de julio de 2022, la Balón de Oro Alexia Putellas, quien no recibió minutos.

“El partido estaba demasiado abierto y el ritmo era muy alto, no iba a asumir ese riesgo con una jugadora que salía de una inactividad tan larga", explicó Giráldez. El Chelsea es precisamente el único equipo inglés que ha logrado acceder a una final de la Champions femenina. Fue en 2021, cuando

▲ Las azulgranas sellaron su pase después de dejar en el camino al Chelsea ante la presencia de más de 72 mil espectadores en el estadio Camp Nou Foto Afp

también fue superado por su rival de ayer. Ese título es el único conseguido por el Barça y por un club español en esta competición. La catalanas jugarán en junio su cuarta final en las últimas cinco temporadas. Además del título de 2021, perdió dos, el de 2019 y 2022, ambas contra el Lyon.

Newcastle golea y se acerca a la Champions

LONDRES

El partido entre Nápoles –donde milita Hirving Chucky Lozano– y Salernitana –que tiene entre sus filas a Guillermo Ochoa–, que puede permitir a los primeros asegurar matemáticamente el título de campeones de Italia, fue aplazado del sábado al domingo por motivos de orden público, anunciaron ayer las autoridades.

Para ser oficialmente monarca este fin de semana, a seis jornadas del final del campeonato, el líder Nápoles debe vencer a su vecino de Campania y que la Lazio, segunda a 17 puntos, no gane al Inter de Milán en su duelo de la jornada 32.

Inicialmente, el Napoli iba a jugar mañana antes del Inter-Lazio, pero el choque fue aplazado ayer por motivos de seguridad. Esa gran diferencia entre los dos partidos fue considerada problemática para la gestión del orden público.

En las calles de Nápoles, las banderas y pancartas con mensajes “Campeones de Italia” decoran ya

La ciudad del sur de Italia se prepara para celebrar ese logro, esperado desde hace tres décadas con los dos títulos (1987 y 1990) obtenidos cuando la leyenda argentina Diego Armando Maradona militaba en sus filas.

En caso de no conseguirlo, entonces, los tifosi deberán esperar todavía un poco, a la visita al Udinese (9º) o a la recepción de la Fiorentina el próximo fin de semana.

El vigente campeón de Italia, el Milán (4º), visita mañana a la Roma (5º) en un duelo esencial en la lucha por los puestos que clasifican a la próxima Liga de Campeones.

La Juventus, por su parte, buscará el domingo en Bolonia (8º) poner fin a una racha de tres derrotas consecutivas en la campaña, habiendo ganado sólo uno de los últimos siete partidos entre todas las competiciones, incluida la eliminación el miércoles en semifinales de la Copa de Italia contra el Inter (1-1 en la ida, derrota 1-0 en la vuelta).

Luego de anotar 10 goles en cuatro días, Newcastle se acerca a la clasificación a la Liga de Campeones. Lo está logrando con estilo y más rápido de lo que esperaban sus dueños sauditas

Finalizar la campaña entre los cuatro primeros de la Liga Premier parece una meta cada vez más asequible para Newcastle, que goleó 4-1 al Everton. No fue un triunfo tan enfático como el 6-1 logrado el domingo ante Tottenham, pero tampoco estuvo nada mal.

Situado tercero y con una ventaja de ocho puntos respecto de los equipos que aspiran a quedar como los cuatro mejores, Newcastle seguramente se unirá a Manchester City, y Arsenal, en la competencia de elite de los clubes europeos la próxima temporada.

Lo conseguirá menos de dos años después de que el fondo soberano de Arabia Saudita compró sus acciones y cambió su destino.

La Fiorentina, el otro finalista copero FLORENCIA. La Fiorentina empató sin goles con el Cremonese del mexicano Johan Vásquez en la vuelta de las semifinales de la Copa de Italia y gracias a su victoria 2-0 en la ida avanzó a la final, donde se medirá ante el Inter de Milán. La Viola intentará conquistar su séptimo trofeo copero, lo cual la dejaría empatada con la Lazio en el cuarto lugar de la tabla histórica, por detrás de Juventus (14), Roma (9) y el Inter (8). Ap

Mariana Arceo, por otro podio en el Mundial de Pentatlón

La pentatleta mexicana Mariana Arceo avanzó a la final de la Copa del Mundo de Pentatlón Moderno que se celebra en Budapest al ubicarse entre las mejores de la semifinal. Ahora buscará mejorar su participación en Ankara, competencia en la cual finalizó en tercer lugar, tras cosechar mil 830 puntos para obtener la presea de bronce, después de 22 años que México no subía al podio en la categoría individual femenil. De la Redacción

Falleció Dick Groat, estrella de los Piratas de Pittsburgh

Manchester United es favorito para colocarse como el cuarto club inglés que participe en la próxima Champions. Sin embargo, un colapso en el segundo tiempo del encuentro de ayer en su visita contra Tottenham, dio cierta esperanza a los perseguidores, incluidos los propios Spurs

Abucheados por sus seguidores cuando se marchaban al descanso en desventaja por 2-0, los jugadores del Tottenham se recuperaron para igualar 2-2 y salvar algo de orgullo tras la humillación sufrida en el feudo de Newcastle.

Esa goleada marcó uno de los episodios más negros en la historia reciente del cuadro londinense.

Tottenham se ubica quinto, por diferencia de goles. Es el principal perseguidor del United, colocado en el cuarto peldaño con seis puntos de ventaja, cuando restan siete fechas.

En la Liga española, Sevilla (11º) ganó 1-0 en el campo del Athletic de Bilbao (7º), mientras el Villarreal (5º) doblegó 4-2 al Español (19º) con el mexicano César Montes en la cancha.

Falleció a los 92 años Richard Morrow Dick Groat, un campocorto de excelente defensa y habilidoso escolta con un certero tiro debido a implicaciones causadas por un derrame cerebral, informó su familia. Antes de Bo Jackson y Deion Sanders, el beisbol y el baloncesto tuvieron a Groat como estrella, quien brilló en el diamante y en el tabloncillo del baloncesto en la década de 1950, mucho antes que Jackson y Sanders pusieran en boga el competir en dos deportes.

Murray cayó en primera ronda del Abierto de Madrid

MADRID. El tenista Andy Murray cayó en primera ronda del Masters 1000 de Madrid ante el italiano Andrea Vavassori en dos sets (6-2 y 7-9). Tras su derrota, el escocés mencionó que buscará competir en Roland Garros, pues no sabe si esa posibilidad se presente después. En tanto, el chileno Christian Garín se impuso en dos sets (76 y 6-2) al suizo Marc Andrea Huesler y avanzó a la segunda ronda del certamen.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de abril de 2023 DEPORTES
Ap
Afp CLAUSURA 2023 HOY PUEBLA VS TIJUANA 19:05 Tv Azteca JUÁREZ VS AMÉRICA 21:05 Fox Premium
AP Y AFP
AFP ROMA AP Y AFP

Agúndez y Orozco, con boleto al Mundial DE LA REDACCIÓN

Gabriela Agúndez y Alejandra Orozco arrasaron con el 1-2 en la plataforma de 10 metros, durante el inicio de selectivo nacional de clavados en León, Guanajuato, primer filtro rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 y el Campeonato Mundial de Natación de Fukoka.

Agúndez y Orozco, quienes no competían desde que ganaron la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio, forman parte del grupo que decidió participar en León desafiando la amenaza de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte de retirarles becas y recursos si asistían a ese selectivo convocado por el Comité de Estabilización, éste designado por World Aquatics ante la suspensión de los dirigentes de la Federación Mexicana de Natación.

Gaby dominó la competencia con 338.10 puntos, secundada por Orozco (309.30), mientras Alejandra Escudillo terminó tercera (293.50) y Viviana del Ángel cuarta (293.40).

En la prueba de un metro varonil, el joven neoleonés Osmar Olvera se impuso con sumatoria de 439.45 al veterano Jahir Ocampo, segundo con 401.90 y al también experimentado Juan Celaya, tercero con 400.45.

El selectivo, al que se presentaron la mayoría de los pupilos de Iván Bautista cuando los entrenadores también están condicionados, continuará hoy y se espera la participación de otros clavadistas de alto nivel como Kevin Berlín, Andrés Villarreal, Diego Balleza, Melanie Hernández, Aranxa Vázquez y Dolores Hernández.

NO ME OBSESIONA, PERO LA ANHELO, DICE

Sueño con una medalla olímpica por equipos, afirma Aída Román

LEONARDO MENA GIL

El sueño de Aída Román Arroyo sigue intacto: dar a México una medalla olímpica en tiro con arco por equipos. Ya lo hizo en individuales cuando logró el segundo lugar en Londres 2012, aunque la selección sigue siendo uno de sus pendientes. Las flechas de Román, por tal razón, siguen apuntando en esa dirección.

“Ése ha sido el reto desde Londres, que subiéramos al podio; no se dio, pero las ganas están, no quitamos el dedo del renglón, es uno de mis anhelos”, admitió en entrevista a La Jornada

El conjunto femenil recientemente celebró el primer lugar en la Copa del Mundo que se realizó en Antalya, Turquía. Aída formó parte del tridente que ganó el oro en tierras otomanas. Alejandra Valencia y la adolescente Ángela Ruiz, de 16 años, fueron parte de un éxito que catapultó al equipo nacional a la tercera posición del ranking mundial.

Román Arroyo no tiene dudas de que el representativo femenil va a destacar. La competencia interna, manifestó, así como el empuje de las nuevas generaciones, han sido claves en el desarrollo de cada una de las integrantes.

“La selección que quede va a ser un elenco muy fuerte, el nivel está creciendo increíblemente. La mayoría de chicas ha pisado finales olímpicas y campeonatos del mundo. Están muy cañón, sea una Alejandra Valencia, Valentina Vázquez, Mariana Avitia, Aída Román o Angela Ruiz, sea quien sea, México está muy fuerte. Las nuevas camadas lo están haciendo formidable. Creo que cada vez hay más compromiso de dar 100 por ciento

en cada uno de los certámenes”, expresó la arquera de 34 años.

En el horizonte visualiza sus quintos Juegos Olímpicos, pero tampoco se desborda en ese pensamiento. Es ecuánime; sus palabras manifiestan su interés por seguir en la élite de esta disciplina, pero antepone su salud mental. Atrás quedaron los días en los cuales la presión era un obstáculo; hoy sólo disfruta y compite por mera pasión a este deporte.

“Es mi sueño, pero también sé que si no se da, no va a pasar nada. Yo hago el tiro con arco porque es

lo que más me gusta, ya no lo practico para traerme todas las medallas, antes me pasaba que si no alcanzaba el resultado salía frustrada. Hoy me visualizo haciendo mi mejor desempeño y si puedo clasificar a unos Juegos, qué fregón, y si consigo lograr una medalla, todavía mejor, pero principalmente mi objetivo es hacer lo que más me gusta”, enfatizó. Aída entiende que no puede aflojar el paso; se acercan nuevas competencias y mantener el nivel es fundamental para continuar dentro de la escuadra nacional.

Román, medallista de plata en Londres 2012, forma parte del representativo tricolor que celebró recientemente el primer lugar en la Copa del Mundo, en Turquía. Foto @cuerdarosa

“El siguiente fin de semana tenemos selectivo para ver quiénes van a los Centroamericanos y al Campeonato del Mundo; posteriormente, dependiendo del resultado en éste último, se va a evaluar si se mantiene la misma selección o buscan una nueva.”

AMLO agradece buenos deseos de deportistas Juan Soto espera la energía de la fanaticada mexicana

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció ayer el cariño que ha recibido a raíz de su tercera infección de covid-19. Como muestra, publicó en sus redes sociales una recopilación de videos en los que personajes del deporte le desean pronta recuperación.

“Han sido muchas las muestras de cariño de todas las partes: las escritas, las oraciones, las llamadas, las canciones y los buenos deseos. Miren estos videos, por ejemplo”, escribió el mandatario.

El mexicano con más cuadrangulares en Grandes Ligas (320), Vinicio Castilla, confió en la pronta recuperación de AMLO y, en caló beisbolero, agregó: “Usted es caballo, ya lo ha demostrado

como Presidente y en el terreno de juego. Nos vemos pronto para que siga macaneando arriba de 350 como siempre lo ha hecho”.

El mejor pitcher nacional de todos los tiempos, Fernando El Toro Valenzuela, también le deseó pronta recuperación. “Recuerde que México lo necesita”.

Otro de los grandes lanzadores, Teodoro Higuera, apuntó: “Sé que está delicado de salud, pero usted es un caballón, un caballón de los buenos. Así que adelante, échele ganas para verlo pronto y estar ahí en el terreno de juego, para que siga dando macanazos, así como usted dice, macaneando”.

Benjamín Gil, mánager de la selección mexicana de beisbol que participó en el Clásico Mundial, dijo: “Sé que por ahí ya agarró el bicho éste, espero que se recupere pronto y totalmente (…) Pronta

recuperación, usted es un caballo y sé que va a salir adelante, al 100”.

El primero en el orden al bate en la recopilación fue el nuevo ídolo tricolor Randy Arozarena: “Quiero desearle una pronta recuperación (…) espero verlo aquí pronto, conmigo, disfrutando del beisbol”.

La leyenda del boxeo Julio César Chávez refirió: “Querido señor Presidente de la República, espero que muy pronto se recupere del coronavirus, primeramente Dios todo va a estar bien, cuídese mucho”.

Mariana Barby Juárez, otro talento del boxeo, envió el siguiente mensaje: “Sabemos de su condición ahorita por lo del covid, sabemos que va a salir adelante, que eso no lo va a detener”.

El Hijo de El Santo, figura de la lucha libre, expresó: “Le deseo una pronta recuperación y reciba un sincero saludo”.

El dominicano Juan Soto, jugador de los Padres de San Diego, considera que el partido contra los Gigantes de San Francisco, este fin de semana en el estadio Alfredo Harp Helú, será “una experiencia inolvidable”, y espera que la fanaticada “mantenga la misma energía e intensidad que tienen en San Diego, donde hay mucha afición mexicana y latina”.

El beisbol de las Grandes Ligas regresa a México con una serie de temporada regular, pero ahora por primera vez en la Ciudad de México, después de cinco visitas anteriores en Monterrey.

El empresario Alfredo Harp Helú, dueño de los Diablos Rojos y también propietario minoritario de los Padres, desea desde hace tiempo tener un equipo de Gran-

des Ligas en México, idea que probablemente tarde en cristalizarse. Por lo pronto, los Padres llegarán tras la derrota que sufrieron ayer en Chicago ante los Cachorros (5-2).

Eric Hosmer y Nelson Velázquez sacudieron jonrones para la ventaja definitiva de los Cachorros contra Seth Lugo (2-2). Manny Machado jonroneó por los Padres, que habían ganado cinco de siete.

Juan Soto, quien enfrenta un momento difícil, colaboró con un hit y una carrera anotada.

Los Dodgers, con el mexicano Julio Urías en el montículo, cayeron 2-6 ante Pittsburgh, que se llevó la serie de tres partidos (2-1). Urías, quien tiene marca de tres ganados y tres perdidos, toleró seis carreras y siete hits.

De la Redacción

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 28 de abril de 2023 DEPORTES 12a

Sube la producción de crudo a su mayor nivel en año y medio

DORA VILLANUEVA

México alcanzó durante marzo una producción diaria de un millón 655 mil barriles de petróleo, su mayor volumen en año y medio, y 88 por ciento fue a cargo de las asignaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), reportó la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

La producción nacional revirtió este marzo las caídas anuales para un mismo mes que acumulaba desde 2021. Respecto al año pasado la extracción de crudo avanzó 1.82 por ciento, impulsada por los contratos en los que también participan empresas privadas.

En marzo de 2023, la producción por contratos –que se otorgan a empresas privadas nacionales y extranjeras para que tengan derecho a extraer el crudo– fue de 198.1 mil barriles diarios, que representa apenas 12 por ciento del volumen a nivel nacional, pero es la mayor cifra para este tipo de extracción desde que entró en vigor la reforma energética de Enrique Peña Nieto.

La producción privada aumentó 15.7 por ciento respecto a marzo de 2022; las asignaciones exclusivas a Pemex reportaron una extracción de un millón 456 mil barriles, un incremento de 0.2

por ciento frente al mismo mes del año pasado.

A menor velocidad que el año pasado, continúa la pérdida de terreno de Pemex vía asignación en la producción nacional. En marzo de 2019 equivalía a 95.5 por ciento, en el mismo mes de 2023 se encuentra en 88 por ciento.

Según la CNH, 58.5 por ciento de la producción se concentró en 10 campos, todos explotados por Pemex: Maloob, Zaap, Ayatsil, Tupilco Profundo, Balam, Xanab, Yaxche, Ek, Onel y Pokche.

Este grupo extrae 968 mil barriles diarios.

A mediados de marzo, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que “en vez de invertir en exploración, en perforación de pozos en el norte, en las aguas profundas donde no hay petróleo o cuesta mucho extraerlo”, se decidió orientar los recursos al sureste.

El objetivo de concentrarse en las cuencas del sureste es “extraer petróleo en tierra y en aguas someras y esto nos funcionó porque tenemos reservas suficientes. Lo-

Baja de precios del petróleo pega a ingresos públicos: SHCP

DORA VILLANUEVA

gramos evitar la caída en la producción de petróleo”, aseguró.

De acuerdo con los datos de la CNH, con excepción de Tupilco Profundo, el resto de campos donde se concentra la producción se encuentran en aguas someras.

Maloob, del que salió 17.8 por ciento de la producción de petróleo nacional en marzo de 2023, incrementó sus resultados en 9.6 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, mientras en Zaap, el segundo más productivo, cayó 18 por ciento.

Venta de productos dañinos es inmune a la pandemia

DORA VILLANUEVA

El covid no ha hundido el consumo de productos nocivos para la salud, como el tabaco, los refrescos, otras bebidas azucaradas y alimentos con alto contenido calórico, pese a que la enfermedad ancla sus agravantes en comorbilidades como la diabetes o la obesidad, de acuerdo con datos presentados por Francisco Javier Arias Vázquez, jefe de la Unidad de Política de Ingresos Tributarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Luego de un breve descenso en 2019 y en 2020, cuando aparejado al inicio de la pandemia una parte de la fuerza de trabajo dejó de salir a las calles para laborar, los ingresos públicos por impuestos a

productos nocivos para la salud se mantienen estables, incluso con ligeras alzas. Tan sólo el año pasado sumaron 180 mil 578 millones de pesos, 3.5 por ciento más en términos reales antes del covid.

Durante su participación en la Cátedra SHCP 2023 realizada en la Universidad Nacional Autónoma de México, Arias Vázquez explicó que este tipo de impuestos no tienen como función eliminar el consumo absoluto de productos nocivos, sino desincentivarlo, mientras se incrementa la recaudación. Esta última, para compensar el costo que su ingesta tiene para las finanzas públicas, vía la demanda de los sistemas de salud.

“El objetivo es reducir el consumo de esos productos, porque están generando presiones para las

finanzas y salud publicas.”

Destacó que desde 2014, año en que se comenzaron a aplicar dichos gravámenes, la recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) que se aplica a productos nocivos para la salud, se ha mantenido relativamente estable.

El IEPS se cobra a tabacos labrados, bebidas alcohólicas, cerveza y bebidas refrescantes, energetizantes y saborizadas, así como a alimentos no básicos con alta densidad calórica, y son las empresas las que determinan en qué proporción trasladan o absorben el gravamen para el usuario final.

Con base en un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública, Arias Vázquez mostró que a partir de 2014 las empresas de refrescos

trasladaron el IEPS completo, más 50 por ciento, al consumidor final, en sus presentaciones de menor tamaño y fueron reduciendo esa carga conforme aumentaba el volumen del producto. Por su parte, las empresas de jugos absorbieron parte del gravamen. El IEPS ha cumplido su función, aseguró el jefe de la Unidad de Política de Ingresos Tributarios, dado que durante los tres años previos a su entrada, las ventas por habitante en la industria refresquera reportaron un crecimiento promedio de 2 por ciento, mientras de 2014 a 2015 registraron una caída de 4.7 por ciento, al tiempo que la comercialización per cápita del agua aceleró de 3.4 por ciento a 10.5 por ciento en los mismos periodos.

Los altos precios del petróleo que predominaron el año pasado están cediendo. En lo que va de 2023, la mezcla mexicana se ha vendido en un promedio de 66.9 dólares por barril, por debajo de los 68.7 que calculó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el paquete económico de este año.

Estos casi dos dólares de diferencia implican un impacto de 23 mil 608.8 millones de pesos en los ingresos públicos con los que Hacienda cuenta para este año, según las fórmulas consignadas en los Criterios de Política Económica 2023.

Al tanto de la baja en la cotización del precio del petróleo, la Secretaría de Hacienda redujo su estimado en el documento base para la planeación del paquete económico del próximo año. La dependencia reportó que se espera una venta promedio de 66.6 dólares por barril en 2023, por debajo de los 68.7 dólares previamente calculados, y se considera que baje aún más en 2024, a 56.3 dólares por barril.

Ajuste presupuestal

“Se espera que los precios internacionales se mantengan presionados a la baja por una oferta mayor a la demanda global, así como por la acumulación de inventarios. No obstante, la presión estará limitada por la alta demanda de crudo por parte de las refinerías, las cuales tratarán de remplazar la oferta rusa de petrolíferos, especialmente de diésel”, explicó Hacienda en los Precriterios de política económica 2024. Esa caída en los precios del crudo y su impacto en los ingresos presupuestarios ya se esbozaron por la dependencia en los precriterios entregados hace un mes al Congreso. La dependencia da cuenta de que éstos serán menores en 131 mil 537 millones de pesos a lo previsto en la Ley de Ingresos de la Federación 2023.

De acuerdo con Hacienda, el efecto neto de la variación en un dólar en el promedio anual del precio del petróleo sobre los ingresos petroleros para 2023 es de 13 mil 116 millones de pesos, equivalente a 0.05 por ciento del producto interno bruto estimado.

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados consignó que durante la semana pasada cayeron las cotizaciones del Brent y el WTI, lo mismo que la mezcla mexicana, lo cual se explica por “las expectativas en alzas de las tasas de interés de las principales economías del mundo, lo que podría reducir la demanda por petróleo”.

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.50 18.50 Euro 19.89 19.90 Tasas de interés Cetes 28 días 11.27% Cetes 91 días 11.57% TIIE 28 días 11.54% Inflación 1ª quincena abril 0.16% anual 6.24% De marzo 2022 a marzo 2023 6.85% Reservas internacionales 202 mil 672.7 mdd al 21 de abril de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 74.76 +0.46 Brent 78.37 +0.68 Mezcla mexicana 65.39 +0.21 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 54 mil 442.17 unidades Variación puntos +418.85 Variación por ciento +0.78
EMPRESAS PRIVADAS APORTAN 12% DEL VOLUMEN TOTAL: CNH
ECONOMÍA LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 19
Según la CNH, 58.5 por ciento de la producción petrolera se concentra en 10 campos. Foto La Jornada

MÉXICO SA

EN SU ALOCADO operativo para atender velozmente las instrucciones de los barones de la minería, al menos tres diputados de Morena rasuraron la iniciativa presidencial para reformar la ley sectorial que 31 años atrás entró en vigor (regalo de Carlos Salinas de Gortari), al tiempo que, ya minimizada, varios senadores de la oposición y algunos del partido guinda rápidamente operaron para evitar cualquier posibilidad de que los cambios, así fueran mínimos, fueran aprobados en esa instancia legislativa.

PARECE QUE ES la constante cada vez que se intenta dejar atrás la espeluznante estructura concentrada que heredó el régimen neoliberal, y para ello los barones de la minería, como los de otros sectores económicos, cuentan con un ejército de cabilderos que infesta ambas cámaras para tomar por asalto las oficinas –o el pleno– de no pocos legisladores con el fin de “convencerlos” de que “lo mejor” es dejar las cosas como están.

POR ESTOS DÍAS reiterada ha sido la denuncia de que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y los coordinadores de las bancada en San Lázaro (siempre con la estampita de Ricardo Monreal en la mano) sólo escucharon y, por lo visto, atendieron las “recomendaciones” de los cabilderos enviados por los barones de la minería, entre ellas que la citada iniciativa presidencial terminara en el éter.

Y ELLO SE registra no sólo cuando se intenta reformar una u otra ley (siempre trajes a la medida de la oligarquía), sino a la hora de resolver añejos conflictos, ya sean laborales, medioambientales o fiscales, por citar algunos. Por ejemplo, tres huelgas mineras (Taxco, Cananea y Sombrerete, vigentes desde 2007) que no han sido atendidas más allá del discurso. El presidente López Obrador instruyó, desde 2019, a la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, que resolviera este “entuerto”, pero nada hizo. Más adelante, con la misma instrucción, entró al quite el propio secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, sólo para proceder igual a su colega en el gabinete. Y las huelgas siguen ahí, a punto de cumplir 16 años sin que autoridad alguna haga su chamba, pero con los barones felices.

QUÉ DECIR DEL regadero tóxico que los corporativos esparcen por prácticamente toda la geografía nacional; la ostentosa falta de seguri-

Cartera de proyectos no se verá afectada por ley minera: Grupo México

dad para los trabajadores; la evasión fiscal institucionalizada; el mercado negro de concesiones; el uso de éstas para fines distintos a los autorizados y tantas otras gracias de los barones de la minería y de tantos otros sectores, aún cobijados, y de qué forma, por leyes verdaderamente leoninas para el país. Pero eso puede esperar, porque, dicen, “no hay prisa”.

EN CAMBIO, ANTE la mínima posibilidad de reformar la ley salinista de 1992, vía iniciativa presidencial, de inmediato, afanosos, el titular de Bucareli y los coordinadores parlamentarios operan para evitar, retrasar y encarpetar cualquier cambio, siempre con el chantaje de los barones por delante: “retiraremos la inversión”. ¿En serio?

Y JUNTO CON ellos, el ejército de cabilderos que una y otra vez los “convence” para frenar cualquier intento. Dice el titular de Bucareli que la “nueva” legislación minera aprobada en la Cámara de Diputados “es de avanzada”, porque al perder la industria su carácter preferente, “ya no va a venir esa etapa de abusos, de impunidad, a la que se acostumbraron algunos empresarios voraces del sector”. Ajá, pero mientras el Senado de la República no haga lo propio, el entusiasmo del tabasqueño no pasará de anécdota, porque para eso están los “filtros” y “controles” que lo han evitado, ejército de cabilderos incluido.

DE ACUERDO CON el más reciente padrón de cabilderos, “autorizado” por el Senado de la República (noviembre de 2022), en esa instancia legislativa operan, cuando menos, 31 “empresas consultoras” sólo para la minería y 69 personas físicas dedicadas a lo mismo, siempre pagadas por los mismos. Entre ellos, asoman la cabeza ex senadores, ex diputados, ex funcionarios que infestan las comisiones o el pleno, según las necesidades de los barones, y, con su sabios “consejos” evitan cualquier posibilidad de que sus patrones vean alterados sus privilegios.

SÓLO PARA DAR una idea: la Comisión de Minería del Senado se integra con nueve legisladores de todos los partidos, pero 100 cabilderos siempre están “a sus órdenes”; en promedio, 11.11 por cada uno de ellos.

Las rebanadas del pastel

¿TOCA TURNO PARA el impresentable Enrique Peña Nieto, uno de los emblemas de la corrupción en México?

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

REUTERS

El gigante Grupo México no considera que su cartera de proyectos se vaya a ver afectada por la reforma de la ley minera que ha propuesto el gobierno mexicano, declaró ayer un ejecutivo de alto rango de la compañía.

La Cámara de Diputados aprobó una versión suavizada de la reforma propuesta por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que acortaría las concesiones a 30 años desde 50, a la par que endurece los permisos de extracción de agua.

“No vemos ningún efecto de la reforma de la ley en nuestra cartera de proyectos”, dijo un ejecutivo de la empresa en una conferencia telefónica sobre los resultados del primer trimestre.

Agregó que la ley sigue siendo de-

Bajan ganancias de Bimbo tras venta de Ricolino

Grupo Bimbo reportó una caída de 9.4 por ciento en sus utilidades del primer trimestre en comparación anual, presionada por los costos de su plan de pensiones para empleados y luego de la venta de su unidad de golosinas Ricolino. Los ingresos totales sumaron 99 mil 565.44 millones de pesos un alza de 9.93 por ciento frente al mismo periodo de 2022. La cifra marcó un récord para un primer trimestre, indicó la compañía que por su nivel de ventas es un referente del comportamiento del consumo en el mercado. En México, las ventas del gigante de dulces y panes aumentaron 19.8 por ciento; 8.6 en toda América Latina y 4.3 por ciento en Norteamérica, tras realizar una “exitosa” campaña de incrementos de precios. La ganancia de la empresa con operaciones en 34 países en América, Asia y África llegó a 4 mil 46.1 millones de pesos, pero el margen de ganancias se redujo en 80 puntos, dijo la firma.

Reuters

Suben 20.6% utilidades de Arca Continental

Arca Continental, la segunda mayor embotelladora de CocaCola en América Latina, reportó un crecimiento anual de 20.6 por ciento de sus ganancias en el primer trimestre debido a una mayor comercialización de bebidas en casi todas las regiones donde opera. La utilidad neta de la compañía se situó en 3 mil 730 millones de pesos. Arca Continental reportó ingresos de 50 mil 680 millones de pesos en los primeros tres meses del año, un aumento de 10 por ciento respecto del mismo periodo de 2022. La empresa dis-

batida y que la compañía continúa evaluando posibles implicaciones.

Los cambios propuestos para la ley minera podrían costarle al país unos 9 mil millones de dólares en inversiones perdidas en los próximos años y hasta 420 mil empleos directos, señaló el presidente de la Cámara Minera de México (Camimex) el mes pasado.

Con posterioridad a esta advertencia, la Cámara de Diputados votó a favor de la reforma a la legislación minera, pero moderó el proyecto original del gobierno, que preveía la rebaja de las concesiones de 50 a 15 años.

Grupo México, una minera que también tiene un negocio de transporte de carga ferroviaria en México, Estados Unidos, Perú y España, reportó la víspera un aumento de sus ganancias en el primer trimestre impulsadas por su división de transporte.

tribuyó más producto en todas las regiones, excepto en Estados Unidos, donde registró una caída de casi uno por ciento en el volumen de bebidas en el trimestre.

Reuters

beneficio de José Cuervo

Cae 9.6%

La firma mexicana José Cuervo, la mayor productora de tequila del mundo, informó que sus ganancias bajaron 9.6 por ciento anual en el primer trimestre, a mil 224.1 millones de pesos. Los ingresos totales de la compañía crecieron 5.7 por ciento a 9 mil 583.1 millones de pesos en el periodo frente a los 9 mil 67.6 millones de pesos reportados en el primer trimestre de 2022. “Iniciamos el 2023 con buen impulso en un contexto macroeconómico desafiante, entorno inflacionario y efectos del cambio de divisa”, dijo la empresa en un comunicado.

Reuters

Se incrementan 9% los ingresos de Megacable

La empresa de telecomunicaciones Megacable reportó ingresos por 7 mil 152 millones de pesos durante el primer trimestre del año, un incremento de 9 por ciento en comparación con el mismo trimestre de 2022. La firma mexicana con sede en Guadalajara registró utilidades de 796 mil 614 millones de pesos, 31.9 por ciento más respecto al primer trimestre de 2022. Megacable reportó 4 millones 540 mil 132 suscriptores únicos, lo que equivale a 8.6 por ciento más que en el primer trimestre del año pasado. El reporte destaca que en el primer trimestre de este año continuó con el crecimiento en los tres servicios del segmento masivo: Internet, video y telefonía.

De la Redacción

De legisladores y cabilderos // Reforma minera, ni de lejos // “No hay prisa”, según dicen
LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 ECONOMÍA 20
▲ Los senadores de Morena Citlalli Hernández y José Narro Céspedes encabezaron la conferencia de prensa sobre la discusión de la ley minera y exigieron parar la labor de cabilderos. Foto Cuartoscuro

Revierte balanza comercial en marzo 2 meses de déficit

Tras dos lecturas deficitarias, la balanza comercial de México reportó una mejora en marzo, impulsada por las exportaciones de mercancías no petroleras, principalmente de las manufacturas automotrices.

El valor de ventas al exterior de mercancías alcanzó 53 mil 558 millones de dólares, un aumento de 3.2 por ciento anual en marzo, luego de la contracción de 2.8 por ciento del mes previo.

Las exportaciones de mercancías petroleras profundizaron su caída en 27.6 por ciento, luego de la contracción de 19.2 por ciento anual de febrero, en tanto las no petroleras subieron 5.5 por ciento.

Por sector, las ventas de manufacturas aumentaron 5.3 por ciento, mientras las automotrices avanzaron 15.6 por ciento anual en marzo, tras la caída previa de 7.9 por ciento.

En el tercer mes de 2023 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías registraron un avance mensual de 4.50 por ciento, al alcanzar 49 mil 403.92 millones de dólares, luego de la caída de 5.69 por ciento en febrero.

Las importaciones desaceleraron de 14.1 a 1.1 por ciento anual de febrero a marzo. El valor de las importaciones de mercancías al-

canzó un monto de 52 mil 389 millones de dólares, un alza anual de 1.1 por ciento. Dicha variación fue resultado neto de un aumento de 2.3 por ciento en las importaciones no petroleras y de una caída de 8.2 por ciento en las petroleras.

Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron incrementos anuales de 9.7 por ciento en bienes de consumo, de 21.9 por ciento en bienes de capital y un descenso de 2.3 por ciento en bienes de uso intermedio.

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales observaron un retroceso mensual de 2.10 por ciento, el cual se originó de disminuciones de 1.89 por ciento en las importaciones no petroleras y de 3.84 por ciento en las petroleras.

De acuerdo con el reporte oportuno sobre la balanza comercial de mercancías de México, ésta registró un superávit de mil 168.7 millones de dólares en marzo.

Revés trimestral

En los primeros tres meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 4 mil 800.7 millones de dólares. En el periodo, las exportaciones han crecido 6.8 por ciento en comparación con el mismo lapso de 2022. Al mismo tiempo, las importaciones totales observaron un retroceso anual de 6.5 por ciento.

Obtiene BBVA ganancia récord de 25.7 mil mdp

BRAULIO CARBAJAL

La ganancia neta de BBVA México, la mayor institución financiera del país, fue de 25 mil 732 millones de pesos en el primer trimestre de 2023, un incremento de 45 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado para alcanzar un nivel sin precedente en un mismo periodo.

Dicho incremento, explicó el grupo financiero es consecuencia de una mayor demanda crediticia, así como a una adecuada gestión del riesgo y mayores niveles de transaccionalidad de los clientes.

Según el informe, al cierre de marzo de 2023, su cartera total de crédito superó los 1.5 billones

Ingresos

DE LA REDACCIÓN

En vísperas de la presentación de su informe del primer trimestre de 2023, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó que con base en sus estados financieros dictaminados, los ingresos netos de la compañía al cierre de 2022 ascendieron a 620 mil 847 millones de

de pesos, un crecimiento anual de 14.1 por ciento,que es igual a 188 mil millones de pesos.

El otorgamiento de crédito a las empresas registró un saldo de 622 mil millones de pesos, un incremento anual de 15.3 por ciento; en el segmento de personas, los créditos de consumo registran un saldo de 220 mil 478 millones de pesos, un alza de 17.5 por ciento.

A nivel global, BBVA reportó una ganancia de mil 846 millones de euros en el primer trimestre, un aumento de 39 por ciento respecto a igual periodo del año pasado, siendo las filiales de México y España el principal soporte de estos beneficios, informó la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España.

En medio del creciente debate sobre una eventual recesión en Estados Unidos, el Departamento de Comercio reveló que la primera estimación sobre el ritmo de crecimiento de la primera economía mundial no alcanzó las previsiones del mercado, con un avance de 1.1 por ciento anualizado en el primer trimestre de 2023.

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará este viernes el dato del PIB nacional oportuno. Impulsado por la fortaleza de los servicios y resiliencia en la industria, el PIB nacional creció entre 0.9 y uno por ciento trimestral entre enero y marzo de 2023, según el consenso de analistas. En tanto se prevé un avance de 3.7 por ciento con respecto al mismo periodo de 2022. El dato del PIB de Estados Unidos generó especial atención ante el riesgo de una contracción. Tras haber reportado una expansión de 2.6 por ciento en el trimestre anterior, el crecimiento del PIB durante el primer trimestre se ubicó en 1.1 por ciento, cifra por debajo del 2 por ciento esperado.

La desaceleración de la mayor economía del mundo, a la que México dirige casi el 80 por ciento de sus exportaciones, se debió a una

contracción en la inversión, pues cayeron la inversión en inventarios privados y la fija residencial. Mientras que avanzaron el consumo, las exportaciones, el gasto público a nivel federal, estatal y local, así como a la inversión fija no residencial. El dato del crecimiento económico podría indicar que el fin del ciclo de alza de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) está cerca, aunque aún falta el dato del deflactor del consumidor, que traerá nuevas coordenadas sobre la inflación este viernes.

Mercados

A pesar de que la desaceleración de la economía estadunidense no es una buena noticia México, por su estrecha relación comercial, el peso se apreció 0.56 por ciento frente al dólar, equivalente a 10.20 centavos, para cerrar en 18.0465 unidades por dólar spot, luego de dos sesiones a la baja.

De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.0870 y un mínimo de 18.0210 unidades.

El índice del dólar, el DXY, que mide el comportamiento de dólar frente a una canasta de seis monedas internacionales, se mantuvo estable y casi sin movimiento con respecto al cierre previo.

La temporada de resultados empresariales ofrece señales dispares,

▲ Hoy se dará a conocer en Estados Unidos el dato de la inflación, que marcará el rumbo de las tasas de interés. Tienda de comestibles en Chicago, Illinois Foto Afp

con signos de mayor firmeza entre las grandes tecnológicas estadunidenses. Las secuelas de la tormenta bancaria vivida en marzo deja en el aire, un mes después, la supervivencia de First Republic Bank, que se derrumbó en la bolsa por la desbandada en sus depósitos.

Así, el Nasdaq repuntó 2.43 por ciento, a 12 mil 142.24 puntos, mientras el S&P 500 y el Dow Jones ganaron 1.96 y 1.57 por ciento, a 4 mil 135.35 y 33 mil 826.16 unidades, respectivamente.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), por su parte, avanzó 0.78 por ciento, a 54 mil 442.17 puntos, apoyada por las ganancias de Alsea, 1.27 por ciento; Asur, 3.32; Bimbo, 1.57; Bolsa, 1.27, e Inbursa y Banorte, con un alza de 3.99 y 1.47 por ciento, en ese orden.

Los precios del petróleo subieron el jueves, revirtiendo las pérdidas de la sesión previa, luego de que un alto funcionario ruso dijera que los mercados mundiales del crudo estaban equilibrados. El Brent subió 68 centavos a 78.37 dólares por barril, mientras el barril del crudo WTI ganó 46 centavos a 74.76 dólares.

2022 sumaron 620 mil 847 mdp; un incremento de 10%

pesos, lo que representó un incremento del 10 por ciento respecto al año anterior.

Durante la sesión del consejo de administración de la empresa, presidida por la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, y el director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, se destacó que los ingresos por venta de energía se incrementaron en el segmento industrial en 12

por ciento respecto al año pasado. En el encuentro, el director general de la empresa productiva del Estado, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, David Pantoja Meléndez, dio a conocer el Plan Integral de Movilidad (PIM) 2023, el cual tiene como objetivo brindar los servicios de telefonía móvil, banda ancha inalámbrica y servicios de IoT (internet de las cosas), a través

de infraestructura desplegada en las 32 entidades federativas.

La puesta en marcha del PIM se llevará a cabo en tres fases, detalló. La primera consiste en pruebas piloto para el servicio de telefonía móvil, banda ancha inalámbrica e IoT; a ella seguirán pruebas de activación comercial para el servicio de telefonía móvil, banda ancha inalámbrica e internet y por último

la comercialización. Bartlett concluyó que todas estas inversiones cumplen con el objetivo de equipar el sistema de telecomunicaciones y, pese a las crisis “muy severas, como la pandemia por covid 19, el congelamiento de gasoductos en Texas y la guerra entre Rusia y Ucrania”, la CFE “mantiene su objetivo de suministrar energía y mantener las tarifas por debajo de la inflación”.

21 LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA
de la CFE en
La economía de EU crece 1.1%; abajo del pronóstico de analistas

ECONOMÍA MORAL

EL NUEVO LIBRO de Jeremy Rifkin (JR), The Age of Resilience, de 2022, se centra en el concepto de resilience que ha dado lugar, en español, al neologismo resiliencia y que significa capacidad de recuperación/adaptación. La edad de la resiliencia es la antítesis de la edad del progreso que nos ha llevado al calentamiento global. Rifkin asume la postura que el ser humano debe readaptarse a la naturaleza en lugar de seguir adaptando ésta a sus propósitos. El primer tema que aborda es el de la tecnología necesaria (en algunos países en proceso de construcción acelerada) para transitar a la Edad de la Resiliencia de la que, como señalé, JR había abordado ya en tres libros anteriores: The Hydrogen Economy (2002), The Third Industrial Revolution (2011) y The Green New Deal (2019). Usa la expresión revoluciones epocales en la infraestructura. Cada época tiene una infraestructura tecnológica diferente. Cada paradigma infraestructural conjunta tres nuevos componentes: formas de comunicación, fuentes de energía, y modos de transporte y logística. Cuando estos componentes concurren y cuajan en una dinámica fluida, cambian de manera fundamental la manera en que la gente se comunica, transforma la energía natural y se mueve. También cambian los edificios y contenedores de todo tipo. “Estas grandes revoluciones tecnológicas modifican asimismo la orientación espacio-temporal y la naturaleza de la actividad económica, la vida social y las formas de gobernanza para hacerlas coherentes con las oportunidades y restricciones que acompañan los patrones colectivos hechos posibles por la nueva infraestructura”. Hoy estamos, dice JR, en medio de la Tercera Revolución Industrial (TRI). La banda ancha digital de Internet está convergiendo con una red digital de electricidad, proveniente de fuentes solares y eólicas. Millones de hogares, empresas, organizaciones de la sociedad civil y agencias gubernamentales están generando electricidad solar y eólica para su uso donde viven y trabajan. La electricidad verde sobrante se vende al internet eléctrico usando big data y algoritmos. Ahora, estos dos internet digitalizados están convergiendo con un internet de movilidad y logística que se compone de vehículos eléctricos y vehículos impulsados con celdas de combustible, ambos verdes. Estos vehículos serán progresivamente más autónomos y serán administrados con big data y algoritmos en caminos, rieles, agua y aire. Estos tres internets compartirán un flujo continuo de datos, analítica y algoritmos. El flujo informativo será continuamente alimentado por sensores instalados en el terreno que monitorearán todo tipo de actividades, permitiendo a la humanidad administrar de manera adaptativa la actividad económica y la vida social. A esto le llama el Internet de las Cosas (IC). En la nueva edad los edificios serán reacondicionados, con infraestructura del IC, para ahorrar energía y ser climáticamente resilientes. Estos edificios inteligentes servirán también como microplantas generadoras, almacenamiento de energía y como centros de interconexión de vehículos eléctricos y de celdas-de-combustible en una sociedad de cero emisiones ampliamente distribuida (esparcida).

EN CONTRASTE CON las tecnologías, muy costosas y por tanto muy centralizadas, de la 1ª y 2ª revoluciones industriales, la de la TRI está diseñada para ser ampliamente distribuida y no centralizada, y operar de manera abierta y transparente y no privatizada (y secreta), para optimizar el efecto-redes. Las economías

de escala se generan por su lateralización y no por integración vertical. En el curso de las próximos decenios, argumenta JR, millones de cada vez más baratos centros de datos instalados en hogares, oficinas, locales comerciales, comunidades, lateralizarán la recolección y almacenamiento de datos del sitio y permitirán una gobernanza basada en analítica y algoritmos en tiempo real en redes regionales interconectadas, superando a las redes centralizadas integradas verticalmente. “A medida que esta infraestructura se desenvuelva en los próximos 20 años, miles de millones de personas serán capaces de desplegar, agregar, desagregar y reagregar su componente particular de la infraestructura en fluidas plataformas de cadenas de bloques, a voluntad, en sus comunidades y conectarse a través de regiones, continentes y océanos. Esto es ‘poder para la gente’, literal y figurativamente … La infraestructura de la TRI está creando un nuevo sistema económico con principios operativos y objetivos completamente diferentes”. Este análisis concluye con el siguiente esperanzador párrafo (Rifkin, 2022, p.180): “Si la era medieval puso una prima a la religiosidad y al sueño de la salvación celestial y la edad moderna a ser muy trabajador y al avance ilimitado del progreso material, la era que está empezando recalca la resiliencia a cada paso y el prospecto de realinear nuestra especie de vuelta a los ritmos y flujos del planeta. Las señales primas de la transformación son los cambios en la orientación temporal y espacial, que resultan del despliegue de una infraestructura resiliente, en la que la eficiencia da el paso a la adaptatividad, y el desapego y la mercantilización de la naturaleza dan paso a la participación profunda con una Tierra animada. La edad de la Resiliencia está ante nosotros”.

EL SIGUIENTE TEMA que destaco de los que aborda JR en la IV parte de su libro, es su planteamiento (capítulo 12) que la democracia representativa debe dar paso a la parescracia (peerocracy). Empieza señalando que: “Cuando el desastre golpea, sea clima o pandemia relacionado, el gobierno sólo es muy superficial, tiene insuficiente staff y está mal equipado para gobernar por sí solo y supervisar la emergencia e inevitablemente convoca a la ciudadanía a responder y ponerse a trabajar”. Añade que una generación más joven, teniendo esto en mente, está empezando a confrontar la democracia representativa con una más amplia, más inclusiva y lateral forma de involucramiento político que empotra las comunidades en los ecosistemas, biomas y esferas planetarias con las que estamos íntimamente entrelazados. Esta forma emergente de nueva identidad política viene con un involucramiento activista más directo que lleva a hacer de cada ciudadano una íntima parte del proceso de gobierno mismo. Gobiernos locales han empezado a convocar a sus ciudadanías a participar en “asambleas de pares” que trabajan al lado del gobierno. Son extensiones profundamente empotradas de la gobernanza, como los jurados, que lateralizan la toma de decisiones, asegurando que la ciudadanía se involucre activamente en la gobernanza. La democracia representativa está abriendo espacio para la parescracia, que significa un cambio sustancial en la idea de libertad individual que ha prevalecido en la Edad del Progreso, en la cual libertad ha estado unida a la autonomía individual. Esta forma de libertad era una libertad negativa, el derecho a la exclusividad, el derecho a la autosuficiencia, de no estar obligado con otros, a ser una isla para sí mismo. (p.206).

julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org

Después de tres siglos, deja de imprimirse el diario Wiener Zeitung

AFP VIENA

El diario estatal austriaco Wiener Zeitung, fundado en 1703 durante el Imperio Habsburgo y que había resistido a dos guerras mundiales, dejará de publicar su edición en papel, tras una ley votada este jueves en el Parlamento de Austria.

La cámara baja austríaca aprobó este jueves una nueva legislación sobre los medios que estipula que a partir del primero de julio dejará de venderse en los kioscos este diario estatal, considerado uno de los más viejos en el mundo, según la Asociación Mundial de la Prensa.

Este rotativo mantendrá, sin embargo, su portal en Internet, con la posibilidad de publicaciones en papel puntuales “en función de los fondos disponibles”.

Fundado con el nombre de Wiennerisches Diarium y rebautizado en 1780, este periódico había sido nacionalizado en el siglo XIX por el emperador Francisco José I y ac-

tualmente pertenece a la República de Austria.

Aunque conserva una parte independiente a nivel editorial, también sirve como Diario Oficial y publica informaciones sobre empresas austriacas. El Wiener Zeitung dependía de estos fondos, pero estas informaciones serán publicadas a partir de ahora en una plataforma digital.

Su redacción denunció un proyecto “destructor” que priva al rotativo de los fondos suficientes para imprimir la versión en papel.

“Nadie sabe cuál será el futuro de la publicación y si hará un periodismo riguroso”, lamenta Mathias Ziegler, jefe adjunto de redacción de un medio con una tirada de 20 mil ejemplares diarios y cerca del doble el fin de semana. Casi la mitad de sus 200 empleados podrían ser despedidos debido al final de la edición en papel, según los sindicatos.

▼ Portada del Wiener Zeitung que ilustra la antigüedad del periódico. Foto Afp

Ingresos de Amazon superan expectativas por la fortaleza de las ventas en línea

REUTERS

Amazon reportó ayer ingresos del primer trimestre superiores a las previsiones de Wall Street, ayudada por la fuerte demanda de las compras en línea y los servicios en la nube.

La mayor minorista en línea del mundo reportó ventas netas de 127 mil 400 millones de dólares en los tres primeros meses del año, frente a las expectativas de 124 mil 550 millones, de acuerdo con Refinitiv.

La ganancia neta se situó en 3 mil 170 millones de dólares en el trimestre finalizado el 31 de marzo, lo que se compara con una pérdida de 3 mil 840 millones un año antes.

El dominio de Amazon en el sector minorista en línea le ha ayudado a evitar el impacto de la debilidad de la confianza de los consumido-

res debido a la alta inflación. Sin embargo, la advertencia sobre una desaceleración de su negocio en la nube durante el segundo trimestre hizo caer las acciones.

Amazon dijo que su sólido crecimiento en la nube se desacelera porque sus clientes se preparan para una tormenta económica que les llevará a restringir gastos.

En operaciones tras el cierre de mercado, las acciones de Amazon subieron cerca de 11 por ciento, y sumaron 125 mil millones de dólares, pero ese beneficio se desvaneció en cuestión de minutos.

El presidente ejecutivo de laempresa, Andy Jassy, apuntó a recortar el gasto. Amazon apunta a eliminar 27 mil roles corporativos desde noviembre y su plantilla ha caído 10 por ciento a 1.47 millones de trabajadores a tiempo completo y parcial, incluso en almacenes.

Dos importantes autores buscan salidas a la crisis ambiental, 2ª entrega
LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 ECONOMÍA 22

INSTALARÁ CENTROS DE ATENCIÓN REGIONAL EN GUATEMALA Y COLOMBIA

Aumentará EU las deportaciones de migrantes que arriben desde México

Jóvenes venezolanos esperan para ingresar a un albergue en Pacaraima, Brasil. Foto Ap

Estados Unidos intensificará las deportaciones y al mismo tiempo aumentará las vías regulares para los inmigrantes, en previsión de un posible aumento de los cruces indocumentados de la frontera cuando finalicen las restricciones relacionadas al covid-19 el mes próximo, informaron ayer funcionarios.

Estados Unidos duplicará o triplicará el número de vuelos de deportación a algunos países y tratará de regresar a quienes crucen la frontera de forma irregular “en cuestión de días”, anunciaron el Departamento de Estado y el de Seguridad Nacional (DHS) en una hoja informativa.

Al mismo tiempo, se ampliarán las vías legales para los migrantes, animándoles a solicitar su reasentamiento de refugiados u otras formas de entrada a Estados Unidos en dos nuevos centros de procesamiento, en Guatemala y Colombia, sin tener que viajar a la frontera sur de Estados Unidos.

Los centros, que cuentan con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas, tienen como objetivo revisar entre 5 mil y 6 mil solicitudes de migrantes cada mes, ya que Estados Unidos se ha comprometido a aceptar más refugiados procedentes del hemisferio occidental.

Canadá y España también aceptarían migrantes mediante dichos centros, indicaron funcionarios estadunidenses.

Las oficinas de atención regional procesarán solicitudes de reagrupación familiar, un programa actualmente disponible para cubanos y

haitianos, pero que se ampliará a colombianos, salvadoreños, guatemaltecos y hondureños en un esfuerzo por crear nuevas vías autorizadas para los inmigrantes, dijeron funcionarios.

El programa permitirá a personas con familiares en Estados Unidos entrar y trabajar legalmente mientras esperan sus visados.

El presidente Joe Biden, el demócrata que busca la relección en 2024, ha tenido problemas políticos ante el número récord de indocumentados cruzando desde México.

Los republicanos dicen que Biden debería haber mantenido las políticas restrictivas implementadas por el ex presidente Donald Trump, el favorito en la carrera por convertirse en el candidato republicano a la presidencia.

“Nuestra frontera no está abierta y no lo estará después del 11 de mayo”, sostuvo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, durante una conferencia de prensa con el secretario de Estado, Antony Blinken, en Washington.

El plan de Biden para el levantamiento de las restricciones del covid, conocido como Título 42, se centra en una nueva regulación, la cual se espera que se finalice unas semanas y que se asemeja a las políticas de la era Trump bloqueadas

por tribunales estadunidenses. El reglamento denegaría el asilo a los migrantes que pasen por otros países sin haber buscado protección en ellos primero o que no usen las opciones formales que se ofrecen para entrar a Estados Unidos.

El gobierno de Biden afirma que esta mezcla de disuasión y alternativas oficiales ha funcionado en el pasado para reducir el número de personas que cruzan la frontera.

A principios de este año, después de que Estados Unidos empezó a expulsar rápidamente a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos de vuelta a México en virtud de las restricciones del Título 42, el número de migrantes atrapados cruzando desde esos países se redujo drásticamente.

Bajo los planes posteriores al Título 42, Estados Unidos pretende continuar enviando a esos migrantes a México, dijo un funcionario estadunidense durante una conferencia telefónica con reporteros. El gobierno mexicano no respondió a una solicitud de comentarios, señaló Reuters.

En enero, Biden puso en marcha un programa que permite la entrada en el país por vía aérea de 30 mil migrantes al mes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela con patrocinadores estaduniden-

ses. Las plazas seguirán abiertas y se podrán solicitar citas para acercarse a la frontera mediante una aplicación en línea.

Parte del plan es aumentar el número de citas disponibles mediante la aplicación, conocida como CBP One, explicó la administración Biden. Los migrantes han dicho que la disponibilidad de citas se acaba en cuestión de minutos cada día.

Para disuadir a los cubanos de tratar de entrar en Estados Unidos a través de peligrosos viajes en barco, el DHS indicó que cualquier cubano sorprendido tratando de viajar por mar, ya no será elegible para el programa condicional humanitario lanzado en enero.

El gobierno de Biden no tiene previsto detener a las familias migrantes, dijo Mayorkas, haciéndose eco de los comentarios realizados por un alto funcionario a principios de este mes, pero podría controlarlas con dispositivos de localización GPS o un programa similar al arresto domiciliario.

Crisis entre Chile y Perú

Perú y Chile intercambiaron protestas ayer por la creciente tensión en la frontera, ante la llegada de cientos de migrantes que salieron de territorio chileno.

La cancillería peruana citó al embajador chileno en Lima, Óscar Fuentes, para “expresarle su protesta por la falta de colaboración” de la policía chilena ante un incidente con un grupo de migrantes que intentaron cruzar por la fuerza hacia suelo peruano.

Paralelamente, el gobierno chileno presentó una “nota diplomática de protesta” ante Perú por los dichos del alcalde de la ciudad de Tacna, Pascual Güisa, quien llamó “innombrable e irresponsable” al presidente Gabriel Boric por la situación en la zona limítrofe.

Cientos de venezolanos, haitianos y personas de otras nacionalidades intentan salir de Chile, pero han quedado varados en la frontera con Perú, que les impide el paso alegando falta de documentos. El gobierno de Boric estudia la creación de un corredor humanitario que permita a los migrantes retornar a sus países de origen.

En este contexto, el primer ministro de Perú, Alberto Otárola, advirtió que se expulsará a extranjeros indocumentados, un día después de que su gobierno decretó el estado de emergencia sus fronteras para permitir que policías y militares puedan frenar la migración indocumentada.

Algunos extranjeros llevando a niños en los brazos, cruzaron ayer hacia territorio peruano pese a los disparos al aire para evitarlo por parte de la policía local. Cientos de personas en situación de movilidad están varados desde hace dos semanas en la frontera intentando ingresar al país.

“No soy delincuente y como ser humano merezco la oportunidad de llegar a mi destino, a mi país, nadie puede negarme el derecho de llegar a mi casa”, dijo una persona de origen venezolano.

Veto de cinco años si ingresan de forma irregular: Ken Salazar

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, afirmó ayer que las organizaciones criminales que trafican personas a través de la frontera norte de México y los migrantes que pretenden cruzar sin documentos a Estados Unidos “deben saber que hay consecuencias”.

Luego de que su gobierno anunció nuevas medidas para gestionar y controlar la ola migratoria que ingresa a su territorio desde México, Salazar confió en que los cambios

tendrán éxito y aseguró que se implementarán “con respeto a la soberanía” mexicana y del resto de los países de origen de los extranjeros en movilidad.

Ante la próxima conclusión del protocolo Título 42, norma de la era Trump que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México la resolución de sus procesos, el gobierno de Joe Biden anunció un “plan comprensivo” de control migratorio que entrará en vigor el 11 de mayo y que incluye la creación de centros regionales de procesamiento en América Latina para que los inmigrantes

puedan solicitar su ingreso.

“Hay consecuencias para las organizaciones criminales que están fomentando esta migración en todas partes del mundo. Son las que cobran a los pobres migrantes grandes cantidades de dinero nada más para llegar a este corredor tan doloroso. Esto se tiene que parar y en ello tenemos un trabajo fuerte con los gobiernos de Centroamérica y de México”, aseguró Salazar en una declaración en video difundida en redes sociales.

El enviado de Washington agregó que también “los pobres migran-

tes que se engañan y llegan así a la frontera tienen que saber que hay consecuencias.

“El secretario (de Seguridad Nacional) Alejandro Mayorkas lo dijo muy bien: si llegan así a la frontera, de forma ilegal, va a haber consecuencias criminales, no van a poder ingresar de ninguna manera a Estados Unidos en por lo menos cinco años”, expuso Salazar, al comentar las nuevas medidas migratorias.

“Los extranjeros en movilidad tienen que esperar al sistema legal, a las alternativas que el gobierno estadunidense está estableciendo,

para que no se vayan por el camino doloroso y cruel que están creando las organizaciones criminales”, añadió.

El diplomático aseguró que Estados Unidos está “trabajando con otros gobiernos de América, como lo hace de manera cercana con México”, para “atender las causas de origen de la migración”.

Al respecto, subrayó que “se tiene que hacer muchísimo a corto y largo plazos. Es un trabajo que vamos a seguir con todo el esfuerzo Estados Unidos y nuestros gobiernos socios de México y Centroamérica”.

REUTERS, AP Y AFP WASHINGTON
“Nuestra frontera no está abierta ni lo estará”, dice Mayorkas
MUNDO LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 23

Pekín insta a Washington y Seúl a no provocar mayor hostilidad con Pyongyang

desde territorio norcoreano, entre ellas las nucleares.

Turquía inaugura su primera central nuclear con cooperación rusa

Putin y Erdogan acuerdan el abasto alternativo de harina a países pobres si no se prorroga el pacto global de cereales

Turquía se sumó ayer a los países que apuestan por la energía nuclear con fines pacíficos al llevarse a cabo la ceremonia que certificó la llegada de combustible de fabricación rusa al primer reactor de su central atómica de Akkuyu, en la provincia turca de Mersin.

Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, participaron por videoconferencia en el acto, que contó con la presencia de Rafael Grossi, secretario general del Organismo Internacional de Energía Nuclear, quien asistió en calidad de invitado de honor.

Al hacer uso de la palabra, Putin calificó de “emblemático” el proyecto de esta primera central nuclear de Turquía, que catalogó “como el más importante en la historia de nuestra relación bilateral”, el cual va a impulsar los nexos económicos y “la cooperación multidimensional, que se basa en la buena vecindad, el respeto recíproco y la consideración de los intereses del otro”.

Declaró también que al certificar la llegada del combustible, la central recibirá el estatus oficial de “planta nuclear” y en Akkuya se izará la bandera del átomo pacífico.

Erdogan, por su parte, celebró que “Turquía se une al grupo de potencias nucleares, aunque con 60 años de retraso” y destacó que el complejo energético “tendrá un impacto positivo en los ingresos nacionales al permitir el ahorro de mil 500 millones de dólares al año

en importación de gas”.

La planta de Akkuyu, que el consorcio ruso de la energía atómica, Rosatom, y cerca de 400 empresas turcas empezaron a construir en 2018 con un costo estimado de 20 mil millones de dólares, tendrá cuatro reactores VVER 1200 de agua a presión con una potencia total de 4 mil 800 megavatios y, dentro de cinco años, generará 35 mil millones de kilovatios hora (kWh) de electricidad, equivalente a 10 por ciento del consumo eléctrico de Turquía.

Aleksei Lijachov, director de Rosatom, hizo entrega del certificado del combustible nuclear al ministro de Energía de Turquía, Fatih Donmez. Lijachov explicó que el año próximo se prevé la puesta en marcha física del primer reactor, a partir de un nivel mínimo controlado y aumentar de modo gradual su potencia para producir electricidad de forma estable en 2025. Los niveles planificados para los cuatro reactores se alcanzarán en 2028.

Rusia y Turquía acordaron ayer enviar gratis harina a los países más afectados por la crisis alimentaria

▲ El canal de televisión Herber Turk transmitió la teleconferencia del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan (izquierda), y su par ruso, Vladimir Putin, sobre el nuevo complejo atómico de Akkuyu. Foto Afp

en África, América Latina y Asia, en caso de que no se prorrogue el llamado pacto de los cereales que, con la mediación turca y de Naciones Unidas, hace posible la exportación de granos ucranios desde tres puertos del país eslavo.

El anuncio lo hizo el presidente ruso durante su intervención en el acto que se llevó a cabo en la ciudad mediterránea de Akkuyu.

“Estamos ultimando los detalles de la iniciativa del señor Erdogan sobre el envío gratuito a los países más necesitados del mundo de harina molida por la industria turca a partir de granos rusos”, afirmó Putin. Y recordó que “las sanciones occidentales siguen poniendo barreras a la exportación de fertilizantes rusos, lo que afecta sobre todo a los naciones emergentes más necesitadas”.

El titular del Kremlin señaló que llegó a ese acuerdo con su colega turco durante la conversación telefónica mantenida poco antes de la ceremonia.

La defensa antiaérea ucrania interceptó durante la noche 11 misiles de crucero y dos drones rusos sobre el cielo de Kiev, anunció ayer el ayuntamiento de la capital, que descartó víctimas o daños graves, informó Afp, al cierre de esta edición.

China instó ayer a Estados Unidos y Corea del Sur que no provoquen “una confrontación” con Corea del Norte, luego de que los presidentes de ambos países, Joe Biden, y Yoon Suk Yeol, respectivamente, aseguraron que Pyongyang enfrentaría el “fin del régimen” si emplea su arsenal nuclear.

“Todas las partes deben enfrentar el quid sobre la península (coreana) y tener un papel constructivo en la promoción de una solución pacífica”, señaló la vocera de la cancillería china, Mao Ning, y urgió a los gobiernos estadunidense y sudcoreano a evitar “remover tensiones, provocar una confrontación y hacer amenazas”.

Reunidos en Washington, Biden y Yoon dejaron claro que si Corea del Norte ataca a Corea del Sur o a Estados Unidos, la respuesta sería devastadora. Ambos países también acordaron que el escudo de seguridad estadunidense para el gobierno sudcoreano sería fortalecido ante las pruebas de misiles

“Lo que hace Washington provoca confrontación entre bandos, socava el régimen de no proliferación nuclear y los intereses estratégicos de otros países”, agregó Mao. Sostuvo que las acciones estadunidenses “agravan las tensiones en la península, socavan la paz y la estabilidad regionales y van en contra de la meta de desnuclearización de la península”.

En otro orden, un buque guardacostas chino bloqueó el pasado domingo a la patrulla filipina BRP Malapascua que se adentraba en el banco de arena Second Thomas Shoal, conocido de manera local como Ayungin, disputado en el mar de la China Meridional.

Los guardacostas filipinos llevaban a un pequeño grupo de periodistas, entre ellos tres de la agencia noticiosa Ap, a unirse a la patrulla de mil 670 kilómetros de una estrategia destinada a denunciar las acciones cada vez más agresivas de Pekín en el mar de la China Meridional, por donde transita cada año un comercio mundial de 5 billones de dólares.

Ejército y paramilitares amplían la tregua en Sudán, pese a ataques recíprocos

EUROPA PRESS Y AP MADRID

El ejército de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) acordaron ayer ampliar la tregua de 72 horas anunciada el martes pese a las acusaciones mutuas de haber incumplido el alto el fuego y de los constantes combates en distintos puntos del país.

Las FAR manifestaron haber aceptado la “tregua humanitaria” a partir de la medianoche, hora local de ayer, y afirmaron que entre los mandos castrenses hay “más de una opinión”, lo que ha provocado “decisiones contradictorias” y resultado en el incumplimiento del acuerdo, según un comunicado publicado en Twitter.

En este sentido, las FAR denunciaron que, pese a la tregua de 72 horas declarada para facilitar las evacuaciones de los civiles, así como del personal diplomático, el ejército sudanés ha continuado atacando sus posiciones “con aviones y artillería”.

Por su parte, militares de Sudán acusaron a las paramilitares FAR de incumplir el acuerdo del cese de hostilidades, bombardeando, disparando y atacando los cuarteles sudaneses y otras instalaciones, así como barrios residenciales.

“Los rebeldes trataron de atacar a nuestras tropas al sur de Omdurman, pero éstas lograron

repeler y neutralizar el ataque”, indicó el grupo en un comunicado en el que agregó que los milicianos han “aterrorizado” a los habitantes del barrio Burri Al Daraisa en la capital, Jartum.

La agencia Ap reportó que, pese a la tregua, combatientes armados arrasaron ayer una ciudad de la región de Darfur, donde se enfrentaban el ejército y las FAR, mientras eran saqueadas tiendas y casas.

Las hostilidades estallaron el 15 de abril en el marco de un aumento de las tensiones en torno a la integración de las FAR –lideradas por Mohamed Hamdan Dagalo, alias Hemedti, quien es además vicepresidente del Consejo Soberano de Transición– dentro de las fuerzas armadas, parte clave de un acuerdo firmado en diciembre para formar un nuevo gobierno civil y reactivar la transición.

El proceso de conversaciones arrancó con mediación internacional después de que el jefe del ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, encabezó en octubre de 2021 un golpe de Estado que derrocó al entonces primer ministro de unidad, Abdalá Hamdok, nombrado para el cargo a raíz de los contactos entre civiles y militares después de la asonada de abril de 2019, que puso fin a 30 años de régimen de Omar Hasán al Bashir.

PEKÍN
AFP Y AP
MUNDO 24
LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023
La defensa ucrania intercepta 11 misiles crucero sobre Kiev

Avanza la ley para la vivienda digna en España

La reforma acotará las alzas a los alquileres y la concentración inmobiliaria en fondos buitres

CORRESPONSAL MADRID

El pleno del Congreso de los Diputados aprobó ayer en sesión el primer proyecto de ley para el derecho a una “vivienda digna”, tal y como se recoge en la Constitución de 1978, limitar el aumento del precio del alquiler y combatir la especulación de los fondos buitres y la gentrificación en los grandes centros urbanos. La reforma por el Derecho a la Vivienda, la primera que aborda esta problemática, se aprobó con 176 votos a favor de la coalición de gobierno, compuesta por el Partido Socialista Obrero Español y Unidas Podemos, más el apoyo de sus socios parlamentarios preferentes, los independentistas catalanes y vascos de Esquerra Republicana de Catalunya y EH-Bildu. El bloque de la derecha, formado por el Partido Popular, Ciudadanos y Vox, la rechazaron con 167 sufragios.

En plena campaña por los comicios municipales y autonómicos del 28 de mayo, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, puso en su agenda el problema crónico de la vivienda, que padecen principalmente los jóvenes, quienes en su búsqueda para independizarse enfrentan múltiples problemas, como la falta de trabajo –la tasa de desempleo juvenil en España es la más alta de Europa y supera 32 por ciento– además de los elevados costos de las viviendas y el alquiler. El espíritu de la nueva ley pretende facilitar precisamente el acceso a la primera vivienda de los jóvenes, punto que defendieron los diputados de ERC y EH-Bildu, bajo el argumento de aprobar el proyecto tal y como quedó, La iniciativa fija un tope a los incrementos anuales del precio del

alquiler, que no puede superar 2 por ciento a partir del próximo año, y se controla a lo que definen como los “grandes tenedores” de vivienda, entre los que se encuentran los llamados fondos buitres. Además, establece la reducción de 10 a cinco las viviendas a propietarios. El proyecto estuvo congelado cuatro años por las reticencias del PSOE y la rama económica del gobierno a “intervenir” en el mercado inmobiliario, pero finalmente cedieron ante los argumentos de sus socios parlamentarios catalanes y vascos. Sánchez calificó la legislación como “un hito de la democracia” y aseguró que gracias a su articulado, que todavía tiene que ser aprobado en el Senado, supondrá “un cambio de paradigma” para modificar el actual modelo neoliberal de la ley del Suelo de 1989 y que a partir de ahora la vivienda será considerada “como un derecho y un bien de primera necesidad”.

Hija no reconocida de Juan Carlos I

El portal El Confidencial reveló la existencia de una hija no reconocida del rey emérito Juan Carlos I. Según el libro King Corp, de los periodistas José María Olmo y David Fernández, el ex monarca español habría tenido una cuarta hija fruto de una relación extramarital con la condesa de Montarco, Charo Palacios (1936-2016), tras coincibir a las infantas Elena y Cristina y al ahora rey Felipe VI.

Es Alejandra de Rojas, un rostro del mundo de la moda española. De acuerdo con la publicación, los miembros de la familia real sabían de su existencia, pero ninguno se había pronunciado. Fuentes cercanas del rey emérito dijeron a la cadena Antena 3 que esta versión era “una mentira”.

INDIA ES LA MÁS POBLADA; A DEBATE, SI SERÁ MÁS PRÓSPERA

▲ India está a punto de superar a China como el país más poblado del mundo (con mil 430 millones de habitantes), de acuerdo con estimaciones de la Organización de Naciones Unidas, pero los expertos están divididos sobre si vale la pena celebrar, pues dudan que ese país pueda cosechar su dividendo demográfico e igualar la trayectoria económica de Pekín, donde 60 por ciento de su población está activa

económicamente (contra 40 por ciento en India) y hay al menos tres décadas de inversión en salud y educación, que Nueva Delhi no ha realizado. A la fecha, la sobrepoblación en las ciudades indias causa, entre otros, severos congestionamientos del transporte, aglomeraciones, deficiencia hidráulica y contaminación. La imagen, en Uttar Pradesh. Foto Afp, con información de The Independent

Ancestros de Carlos III compraron esclavos en EU, revela The Guardian

DE LA REDACCIÓN

Los antepasados directos del rey Carlos III y la familia real compraron y explotaron a personas esclavizadas en plantaciones de tabaco en Virginia, según una investigación a la que tuvo acceso el diario británico The Guardian Un documento descubierto en archivos históricos revela que un ancestro directo del monarca, quien será coronado este sábado, adquirió al menos a 200 esclavos de la Compañía Real de África en 1686, y ordenó que estas personas fueran entregadas a Edward Porteus, copropietario de una plantación de tabaco en Virginia.

Fue el hermano de Porteus, Robert, quien heredó la plantación de su padre antes de mudarse a Inglaterra en 1720. Más tarde su descendiente, Frances Smith, se

casó con el aristócrata Claude Bowes-Lyon y su nieta fue Elizabeth Bowes-Lyon, la difunta Reina Madre esposa del monarca Jorge VI con quien procreó a la fallecida Isabel II, madre de Carlos III.

El descubrimiento fue hecho por la escritora Desireé Baptiste, en el marco de una investigación entre los nexos de la Iglesia de Inglaterra y esclavistas en la colonia de Virginia, para una obra teatral que escribe.

La revelación ocurrió después de que The Guardian publicó un documento a principios de abril en que se establece un vínculo entre el comerciante de esclavos Edward Colston (1636-1721) con la monarquía británica.

Virginia es emblemática en la historia de la esclavitud porque ahí atracaban barcos con esclavos procedentes de África, y se adoptaron prácticas brutales, como azotes y

mutilaciones para castigar cualquier intento de sublevación. En Gloucester, Inglaterra, donde operaba el negocio de Robert Porteus, hubo una insurrección en 1663, la cual fue reprimida de manera sangrienta. La Fundación Colonial Willamsburg cuenta con un documento que describe que las cabezas cercenadas de varios esclavos fueron colgadas de las chimeneas de la ciudad como advertencia.

Tras la publicación, Carlos III manifestó su apoyo a que se investiguen los nexos entre la monarquía británica y el tráfico de esclavos.

Un vocero del palacio de Buckingham aseveró que el rey “toma con profunda seriedad” el tema de la esclavitud”, la considera una “atrocidad espantosa”, y respalda cualquier indagatoria que contribuya a comprender su “impacto”.

Se extiende la hambruna en el Cuerno de África y el Sahel, advierte la ONU

AFP PARÍS

La hambruna se extiende por el Cuerno del África y el Sahel, una región árida que bordea el sur del Sáhara, debido a la sequía, el cambio climático y los conflictos territoriales, advirtieron ayer la Organización de Naciones Unidas (ONU) y varias agrupaciones civiles.

En tres países del Cuerno de África considerados en conjunto –Etiopía, Kenia y Somalia–, una persona muere de inanición cada 36 segundos, precisa el informe elaborado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y Care y Oxfam. En el Sahel (que atraviesa Senegal, Gambia, Mauritania, Guinea, Malí, Burkina Faso, Níger, Chad, Camerún y Nigeria), cerca de 18.6 millones de personas viven en

grave inseguridad alimentaria. La sequía excepcional, el cambio climático y los conflictos armados explican la gravedad de la crisis, apuntaron en una rueda de prensa en París los autores del informe.

En Burkina Faso, desestabilizada por una insurrección yihadista, entre enero y septiembre de 2022 murieron tres veces más niños que en el mismo periodo de 2021 y el número de menores tratados por

desnutrición aguda aumentó 50 por ciento interanual, según Unicef.

En Níger, la sequía, las inundaciones y los conflictos complican cada vez más las cosechas, provocando una “caída de la producción de cereales de casi 40 por ciento”, lamentó Louis-Nicolas Jandeaux, de Oxfam France.

En Nigeria, 430 mil niños padecen malnutrición aguda y se prevé que 154 mil embarazadas y ma-

dres lactantes la sufran este año, un aumento de 141 por ciento en comparación a 2022, indicó Lucile Grosjean, vocera de Unicef.

En el Cuerno de África, las cinco temporadas de precipitaciones insuficientes diezmaron los ganados y destruyeron las cosechas. Según la ONU, 22 millones de personas están amenazadas por la hambruna en Etiopía, Kenia y Somalia.

25 LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 MUNDO
El soberano apoya eventuales investigaciones sobre el nexo entre la monarquía y la trata de personas

CRISTINA FERNÁNDEZ PIDE UNIDAD AL OFICIALISMO

El FMI, presente en los peores momentos de Argentina en democracia

BUENOS AIRES

Ante una multitud, la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, dejó ayer importantes mensajes, entre ellos la necesidad de unidad del oficialista Frente de Todos y adjudicó al Fondo Monetario Internacional (FMI) el protagonismo de los peores momentos en democracia en el terreno económico.

La también ex presidenta (20072015) sentenció que el acuerdo firmado con ese organismo en 2022 es inflacionario, en el esquema de una política “enlatada que se aplica como una receta monotemática a todos los países”, que no dio resultado en ningún lado.

Señaló que la inflación, que alcanzó aquí 104.3 por ciento anual, es el principal problema de los asalariados y está amarrada a la escasez o la tenencia de dólares, destinados mayoritariamente al pago de la deuda con el FMI.

Fernández de Kirchner inauguró en el Teatro Argentino de La Plata, provincia de Buenos Aires, la Escuela Justicialista Néstor Kirchner en el aniversario de la fecha que llevaría al gobierno a su fallecido esposo en 2003, lo que produjo un gran cambio en todo el país.

Se pronunció por revisar la deuda con el FMI, y fustigó el préstamo pactado por el gobierno de su sucesor, el derechista Mauricio Macri (2015-2019), a quien no nombró, con esa entidad financiera por 44 mil millones de dólares.

El mandatario Alberto Fernández firmó hace dos años un acuerdo con el FMI para refinanciar esa deuda, lo que abrió diferencias con Fernández de Kirchner.

La vicepresidenta sostuvo ayer que renegociar no representa “no pagar”. Expuso: “Queremos fundamentalmente que se revisen las condicionalidades” que supuso ese pacto, que señaló no permite emplear herramientas económicas para combatir problemas crónicos como la inflación.

Analizó que la “dolarización” que promete el candidato a presidente ultraderechista Javier Milei, a quien tampoco se refirió por su nombre, sería “peor que la convertibilidad”, que en los años 90 igualaba el valor del peso al del dólar. “La historia de la república Argentina es la historia de la dolarización. Me gustaría analizar eso: nos vienen a decir que lo

Mike Pence testifica en pesquisa contra Trump sobre intento de anular los comicios en 2020

El ex vicepresidente estadunidense Mike Pence testificó ayer ante el jurado investigador federal que trabaja en el caso de los intentos del ex jefe de la Casa Blanca Donald Trump y sus aliados de anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2020, aseguró una persona familiarizada con el asunto que pidió el anonimato.

La comparecencia de Pence en Washington, ante quienes investigan al presidente al que alguna vez sirvió con lealtad, supone un hito en el Departamento de Justicia y probablemente proporcione a los fiscales un relato clave, en primera persona, sobre ciertas conversaciones y acontecimientos en las semanas previas al fallido golpe de Estado del 6 de enero de 2021 en el Capitolio.

El caso también tiene importantes implicaciones políticas, ya

que el ex vicepresidente ha planteado la posibilidad de participar en la contienda presidencial de 2024 y competir contra su antiguo jefe, al que encuestas señalan como favorito entre los aspirantes a la candidatura republicana por la Casa Blanca.

El testimonio se rindió horas después de que un tribunal federal de apelaciones rechazó en una orden sellada el intento de los abogados de Trump para bloquear la comparecencia de Pence.

El ex vicepresidente fue citado a declarar a principios de este año, pero los abogados del magnate se opusieron alegando privilegios del Ejecutivo.

En marzo, un juez se rehusó a impedir la comparecencia de Pence, aunque le dio la razón en cuanto a su reclamo constitucional de que no podían obligarlo a responder preguntas sobre nada relacionado a su papel al frente de la certificación de los votos del 6 de enero de 2021 en el Senado.

que fracasó años atrás hoy puede ser la solución”, comentó tras reiterar que “el crecimiento se lo están llevando cuatro vivos”.

“Frente a poderes económicos cada vez más concentrados, hay un Estado cada vez más fragmentado y más dividido”, expresó, y advirtió:

“¿a quién le van a hacer creer los políticos hoy que van a poder controlar lo que hace el poder económico concentrado? ¡Que no me jodan más con esas fantasías!”

Brindó una clase magistral brillante sobre los temas económicos del momento que condicionan la política en nuestros países, y al final se refirió a la oposición, cuyos dirigentes dicen tener miedo de lo que haría un gobierno peronista, “No es casualidad que la única dirigente política que fue condenada, proscrita y que intentaron asesinar es una sola. No quiero ser autoreferencial”, manifestó, al aludir a la condena que se le impuso de seis años de prisión e inhabilitación perpetua en una causa por corrupción, en la que no se presentó una sola prueba.

“No quieren investigar a los que me quisieron matar y que tienen evidente relación con empresarios. Miedo tengo porque mis nietos puedan crecer en un país tan injusto e inequitativo. Yo ya viví, di lo que tenía que dar. Temo por los jóvenes, porque hay demasiada cobardía e

▲ La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ayer en el Teatro Argentino de La Plata, donde inauguró la Escuela Justicialista Néstor Kirchner. Foto Afp

hipocresía en Argentina”, destacó al aludir al intento de asesinato que sufrió el septiembre pasado.

Después de la tormenta creada por los especuladores y la oposición en un abierto escenario de guerra sucia llevando el dólar paralelo conocido como blue a la cifra histórica de 495 pesos por unidad, la reacción del gobierno del Frente de Todos se expresó en varias decisiones tomadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, que lograron que el peso se recuperara y cerrara este jueves en 467, tras la firma de acuerdos comerciales con China, a la que durante un mes se le pagará en yuanes, la moneda china, aprovechando la activación del swap de monedas con ese país.

Y el Banco Central de Argentina dispuso un aumento de la tasa de interés de referencia de mil puntos básicos, pasando de 81 por ciento a 91 por ciento. Se trata del segundo incremento de la tasa de política monetaria en lo que va del mes.

REUTERS LA HABANA

La Iglesia católica de Cuba informó ayer que la “puerta está abierta” para futuras conversaciones sobre la excarcelación de presos en la isla, luego de una reunión en la víspera con el presidente Miguel Díaz-Canel y otros altos funcionarios.

Cuba ha enfrentado fuertes críticas en el tema de los derechos humanos por parte de Estados Unidos y la Unión Europea tras el encarcelamiento de cientos

de manifestantes el 11 de julio de 2021, en lo que fueron los mayores disturbios desde el triunfo de la revolución de Fidel Castro en 1959.

Una representación de la Conferencia de Obispos Católicos de la isla se reunió antier en la tarde con Díaz-Canel y otros funcionarios para dialogar sobre “la labor de la Iglesia católica, la situación socioeconómica del país y el fortalecimiento de valores en la sociedad, entre otros asuntos”, de acuerdo con un comunicado de la presidencia.

La declaración oficial no menciona específicamente la liberación de presos, pero Ariel Suárez, secretario de la Conferencia Episcopal, comentó a la agencia noticiosa Reuters por teléfono que las partes dialogaron sobre el tema de los detenidos y que la conversación fue abierta y franca.

“La Iglesia agradece la posibilidad del encuentro, pero sobre todo que la puerta para reuniones próximas haya quedado abierta”, señaló, citando el interés de la Iglesia en las negociaciones sobre una potencial clemencia de prisioneros cubanos. “Esa voluntad existe y fue expresada por ambas partes”, añadió.

Líderes religiosos conversan en Cuba con Díaz-Canel sobre la excarcelación de presos
STELLA CALLONI CORRESPONSAL
Las recetas del ente financiero internacional “no dan resultado en ningún lado”, denuncia la vicepresidenta
LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 MUNDO 26 AP
WASHINGTON
Agradece la Iglesia católica que haya quedado la puerta abierta a más encuentros

LES OFRECEN $73 POR M²; PIDEN MIL

Bloquean la autopista Siglo XXI en Morelos; exigen pago justo por tierras

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Ejidatarios morelenses bloquearon ayer con montículos de tierra la autopista Siglo XXI en demanda de “pago justo” por sus terrenos, los cuales el gobierno federal utilizó para construir dicha vía de peaje entre 2005 y 2007. Decenas de tractocamiones quedaron varados.

El cierre de la carretera, que comunica la Autopista del Sol México-Acapulco con Puebla y el Pacífico con el Golfo de México, se inició a las 7:30 horas en dos tramos y al cierre de esta edición continuaba.

El primer bloqueo se encuentra en el kilómetro 50, en el municipio de Tlaquiltenango, y el segundo, en el kilómetro 32, cerca de la comunidad El Salitre, perteneciente al municipio de Ayala.

Los inconformes dieron a conocer que rechazaron el más reciente cálculo, elaborado a principios de abril por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, porque les quieren pagar 73 pesos por metro cuadrado.

Los ejidatarios expusieron que “el metro cuadrado de esos terrenos cuesta cuando menos mil pesos”. Además, desde 2005 sus tierras fueron utilizadas mediante un convenio de ocupación previa, con

la promesa de que cuando se expropiaran sus predios se les pagaría.

“Pero ni los expropiaron ni nos han pagado nada. Por eso aclaramos que nosotros seguimos siendo los dueños”, afirmó Herminio Chávez García, presidente de bienes ejidales de Moyotepec, Ayala.

Los campesinos advirtieron que no liberarán la vía hasta que autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT), a cargo de Jorge Nuño, les paguen lo justo por sus predios, “no los 73 pesos por metro cuadrado. En algunas partes cercanas a la Autopista del Sol dicen que pagarán el metro en 603 pesos,

y nosotros decimos: páguennos a todos parejos, y que sean mil pesos por metro cuadrado”, insistió Chávez García.

El representante ejidal recordó que los gobiernos de los panistas Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) “nos robaron; ya pasó el periodo de un priísta (Enrique Peña Nieto (2012-2018) y tampoco nos pagaron”. Ahora “esperamos nos entreguen lo justo”.

En nombre de los campesinos, demandó que se realice un nuevo avalúo y advirtió que hay cientos de afectados que ya están cansados de las promesas del gobierno.

▲ Decenas de transportistas quedaron varados en la autopista Siglo XXI luego de que ejidatarios de distintos municipios de Morelos bloquearon ayer con montículos de tierra la carretera MéxicoAcapulco, que comunica con Puebla. Los labriegos exigen que se haga un nuevo avalúo y se les pague un precio justo por sus terrenos, usados para construir esa vía. Foto Rubicela Morelos Cruz

Mencionó que en Moyotepec hay alrededor de 250 ejidatarios afectados y en ejidos de los municipios de Jojutla, Tlaquiltenango, Tlaltizapán, Ayala, Tepalcingo y Jonacatepec suman alrededor de mil.

La autopista Siglo XXI se comenzó a construir en 2007 y la inauguró Peña Nieto en noviembre de 2018.

La vía de casi 62 kilómetros tuvo un

costo de 2 mil 884 millones de pesos y conecta Morelos, Guerrero y Puebla con las regiones centro, Golfo y Pacífico.

Una de las mantas colocadas en los bloqueos dice: “Señor presidente de México, Andrés Manuel López Obrador: Usted dijo que primero los pobres. Escuche nuestra demanda”.

Cierran ejidatarios válvula de gasoducto en Chihuahua; piden indemnización

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

Ejidatarios de Témoris, localidad del municipio serrano de Guazapares, cerraron una válvula del gasoducto Encino-Topolobampo, propiedad de la trasnacional TC Energy (antes llamada TransCanada), en protesta porque esa tubería atraviesa 17 kilómetros de sus terrenos comunales.

Los inconformes recordaron que el gasoducto se construyó en 2015 sin consulta previa y con un contrato falso que violó las leyes agrarias, ambientales y civiles, por lo que ganaron un litigio en el tribunal agrario con sede en la capital de Chihuahua.

Cada ejidatario exige 300 mil dólares de indemnización por el derecho de vía del gasoducto, después de que en el juicio 1064/2017, con sentencia firme desde 2018, se obligó a que TC Energy repusiera el proceso de consulta con la comunidad, informó Martín Millanes, abogado de los labriegos.

Explicó que TC Energy ofreció al ejido 20 millones de pesos, pero los agricultores piden en conjunto 60 millones de dólares, que a su ver representan 2.5 por ciento de las ganancias que la empresa ha recibido por transporte de gas.

Ante la nula respuesta de la firma, los ejidatarios de Témoris cerraron la válvula, señaló Millanes. El gasoducto Encino-Topolobampo ha transportado en ocho años más de 600 millones de pies

cúbicos de gas, pero no ha suscrito contrato alguno con la comunidad de Témoris, por lo que “está en la ilegalidad, y si no firma los contratos que ordenó la sentencia, entonces que proceda a quitar la tubería y a reparar los daños que causó”.

El litigante subrayó que TC Energy “se ha llevado un gran beneficio. Ahorita que al menos haga un resarcimiento. Un pago de 20 millones de pesos es nada comparado con lo que han ganado, y el gobierno del estado está presionando con el uso de la fuerza pública a la comunidad y a sus representantes, intimidándolos con amenazas de meterlos a la cárcel, pero la que está en la ilegalidad es la empresa extranjera”.

Expuso que en 2018, durante la administración estatal que enca-

bezó el gobernador panista Javier Corral Jurado, policías estatales reprimieron a decenas de ejidatarios rarámuris, que tomaron una válvula del gasoducto Encino-Topolobampo en el municipio de Bocoyna, que también afectaba sus terrenos.

Según Millanes, al menos 13 indígenas fueron golpeados y lesionados por los policías; posteriormente instalaron un plantón en la ciudad de Chihuahua, frente al palacio de gobierno, sin obtener respaldo de las autoridades.

SG anuncia negociación

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, informó ayer que las instalaciones del gasoducto Encino-Topolobampo no pertenecen a la Comisión Federal

de Electricidad. “Son de un ducto que lleva gas desde la frontera norte hasta Topolobampo, Mazatlán y Hermosillo. (Los inconformes) han tomado y cerrado la válvula, lo que pone en riesgo la seguridad, la vida, no nada más de los que tienen tomadas las instalaciones, sino del entorno”.

El funcionario anunció que funcionarios federales visitarán la entidad para revisar los planteamientos de los ejidatarios, a quienes “les diría de una vez dos cosas: que pudiese, para que salga del entorno de Chihuahua, venir una comisión de los representantes de la comunidad y los representantes de la empresa; estará también una representación de la Comisión Federal de Electricidad. Vamos a tratar de que haya un arreglo lo más pronto posible”.

ESTADOS LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 27
Afirman que siguen siendo propietarios de los predios

INCLUYE SISTEMAS LAGUNARIOS

En veda, todas las especies de camarón en el Golfo y el Caribe

La medida toma por sorpresa a pescadores en Tampico

TAMPICO, TAMPS.

Al menos un centenar de embarcaciones pescaban camarón de altamar en aguas del Golfo de México cuando se les notificó que la veda del crustáceo comenzó a las cero horas de este jueves, mensaje que recibieron apenas ayer por la mañana, unas cinco horas después del aviso emitido por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que prohibió capturar todas las especies del crustáceo en aguas marinas de jurisdicción federal del Golfo de México y el mar Caribe.

Sorprendidos y molestos, los camaroneros suspendieron la actividad, recogieron sus aparejos y regresaron al muelle.

Empresarios del puerto de Tampico propietarios de la flota camaronera más grande del Golfo de México, con casi 200 navíos, solicitaron al gobierno federal reforzar al Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) para garantizar la supervivencia de la especie.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) declaró la veda temporal para la captura de todas las especies de camarón en aguas marinas de jurisdicción federal del Golfo de México y el mar Caribe.

A partir de ayer y hasta el 15 de agosto de 2023, en la zona que abarca desde la frontera con Estados Unidos, en Tamaulipas, hasta la desembocadura del río Coatzacoalcos, en Veracruz, se prohíbe la pesca de esta especie.

En el Diario Oficial de la Federa-

ción (DOF), la dependencia detalló que la veda también se aplicará del primero de junio al 30 de octubre en la franja costera de Campeche y Tabasco, y agregó que no se podrá pescar camarón barbas del primero de mayo al 30 de septiembre, y del primero de junio al 30 de septiembre tampoco se podrá pescar en la zona de la isla de Contoy, en Quintana Roo. El acuerdo que establece las épocas y zonas de veda para la pesca comercial de todas las especies de camarón en aguas marinas y sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de México

y el mar Caribe también prohíbe la pesca de camarón del primero de mayo al 30 de septiembre en los sistemas lagunarios en Tabasco.

La Sader señaló que se mantiene “el periodo de veda permanente para la captura de todas las especies de camarón en las aguas marinas de jurisdicción federal del Golfo de México y mar Caribe que se encuentran comprendidas en la franja marina de las cero a las 20 millas náuticas a partir de la línea de costa, desde Isla Aguada, Campeche, hasta los límites con Belice, incluyendo las lagunas y zonas costeras en la península de Yucatán, excep-

▲ Barcos camaroneros navegan por la bahía de Mazatlán, en el Océano Pacífico. Ayer se inició la veda de este crustáceo para permitir la reproducción y crecimiento de sus diferentes variedades. Foto Irene Sánchez

tuando los caladeros de Contoy”. Además, recalcó que las personas que incumplan o contravengan el acuerdo se harán acreedoras a las sanciones que prevén la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y demás disposiciones legales aplicables.

BC: ex funcionaria de unidad de desaparecidos busca a su hijo

MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSAL TIJUANA, BC

Diana Loza, ex titular de la Unidad Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Fiscalía General del Estado (FGE), convocó ayer a los ciudadanos a que aporten datos a fin de dar con el paradero de su hijo Carlos Ontiveros, desaparecido el 22 de abril pasado.

Carlos, de 21 años de edad, salió ese día de su casa para reunirse con amigos y visitar a alguien más por el rumbo de El Florido. La última comunicación que tuvieron con él fue a las 10 de la noche.

Parada en una calle de esta ciudad fronteriza, la ex funcionaria (estuvo en dicho cargo hasta noviembre pa-

sado) sostiene un cartel con la fotografía de Carlos y la frase “se busca”. Narró que hizo un acuerdo con su hijo cuando él decidió dejar la casa familiar e independizarse: todos los días se comunicarían por mensaje de texto o llamada.

El sábado no recibió ninguna señal. La mañana del domingo ella le marcó y no obtuvo respuesta. Perdió la calma cuando la novia y los amigos le llamaron para preguntar si Carlos estaba con ella. No sabían nada de él desde la noche anterior.

La última vez que sus amigos lo vieron fue en el fraccionamiento Colina de California, en su automóvil Nissan Sentra blanco 2018 con placas de California. La Secretaría de Seguridad Ciudadana estatal informó que el vehículo fue localizado.

Un hombre que dijo llamarse Isaí,

originario del estado de México, conducía el auto. Cuando le marcaron el alto, los policías descubrieron que llevaba armas de fuego, cartuchos y un número indeterminado de dosis de cocaína.

El detenido, según reporte de la FGE, se niega a dar cualquier información sobre el joven y la manera en que obtuvo el coche. “Cualquier persona que nos ayude a localizarlo. Se los pido de corazón. Por favor, ayúdennos a encontrar a mi hijo”, pide Loza a los ciudadanos.

Carlos también es ciudadano estadunidense y se dedica a la venta de artículos varios y a la compraventa de automóviles.

“Me siento confundida. Yo sabía quién era y qué hacía mi hijo, pero ahora se ha acercado mucha gente para decirme cosas sobre él que

no creo que sean ciertas”, externó Diana Loza, quien tejió una relación con los familiares de desaparecidos y sus organizaciones, y hoy son sus principales aliados en la búsqueda de Carlos.

Eddy Carrillo, presidente del colectivo Todos Somos Érick Carrillo, quien busca a su hijo desde hace cuatro años, acompaña a la ex funcionaria porque “su labor en la fiscalía fue muy buena, nos acompañó en varias búsquedas”.

Este caso se suma al de varios jóvenes que han desaparecido en las últimas semanas en Baja California y que en Mexicali han sido motivo de movilización ciudadana. Los dos jóvenes desaparecidos en el bar Shots no aparecen y las autoridades sólo han dicho que ahí opera el grupo delictivo Los Rusos

“Durante muchos años hemos luchado por tener más orden en los periodos de veda, con la finalidad de obtener un camarón de mayor tamaño; eso nos permitirá seguir aumentando el porcentaje de exportación y llevar un producto de mejor calidad a las mesas de las familias mexicanas”, expuso Raúl Ruiz Villegas, dueño de barcos camaroneros y ex secretario de Pesca estatal.

Gasto inútil en insumos

A su vez, Trinidad, capitán del barco Aventureros, consideró que fue “de muy mal gusto” el anuncio tardío de la veda. “Nos avisaron en la mañana; en el muelle recibieron la noticia directo por WhatsApp y correos, pero en altamar no hay señal”.

“Nos agarraron desprevenidos. Yo acababa de salir del muelle; otros compañeros abastecieron su cocina para ir a la última vuelta de pesca antes de la veda. No se vale, nosotros ganamos según lo que pescamos y ya hicimos gastos que nadie nos va a reponer”, reprochó Gil Pérez, cocinero de Tampico que labora en barcos pesqueros.

El empresario tampiqueño Raúl Ruiz expuso que su gremio esperaba la veda desde la primera semana de abril. “El Inapesca nos reporta cuando el camarón pacotilla (el más pequeño) comienza a llegar al Golfo de México y nuestros barcos dejan de pescar”.

LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 ESTADOS 28
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

Vientos derriban toldo antes de mitin de Del Moral; un muerto y 30 heridos

Repudian a diputado que se

a despenalizar el aborto en Michoacán

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

JAVIER

SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TECÁMAC, MÉX.

Una lona instalada en este municipio para un acto proselitista de la priísta Alejandra del Moral, candidata de la coalición Vamos por el Estado de México al gobierno de la entidad, se vino abajo debido a los fuertes vientos y causó lesiones a 30 personas.

María Caballero Otero, una de las asistentes, falleció después de ser trasladada al hospital José María Rodríguez, en el municipio de Ecatepec. Los primeros reportes de las autoridades indican que sufrió un infarto.

El desplome de la carpa ocurrió cerca de las cuatro de la tarde, 30 minutos antes de que empezara el mitin de la abanderada, quien era esperada por sus simpatizantes debajo del toldo, cuando comenzó a llover e intensas rachas de viento formaron un remolino, según testimonios de los asistentes.

Cientos de personas que se en-

contraban en el predio ubicado en la avenida Ozumbilla, en el fraccionamiento Bosques de Tecámac, a un costado del Parque Lineal, quedaron atrapadas entre la estructura de metal que sostenía la pesada lona y las sillas.

Se escucharon gritos desesperados de personas que pedían ayuda para salir antes de quedar aplastadas. Como pudieron, los que lograron ponerse a salvo sostuvieron los tubos de metal y arrastraron la carpa con cuerdas.

Ambulancias de protección civil municipal y del servicio de urgencias del estado de México, así como patrullas de las policías estatal y municipal, arribaron para atender a cerca de 50 personas lesionadas; 30 de ellas tenían golpes contusos, luxaciones de pie o mano y descalabros. Varias fueron trasladadas a hospitales.

En videos difundidos en redes sociales se observa cómo la lona de más de 80 metros de largo cae sobre los asistentes en medio de una intensa polvareda.

“De repente vimos que se le-

vantaron las lonas. Fue un remolino muy grande y no vimos nada porque teníamos los ojos llenos de tierra”, relató Arturo Gil Castillo.

“Lo que alcanzamos a hacer fue detener las lonas y los tubos, que estaban chicoteando, y a esperar a que las personas que estaban abajo salieran. Hubo golpeados y heridos”, agregó.

Verónica Muñiz, simpatizante de Alejandra del Moral, narró: “Se hizo una corriente de aire donde estaba la lona y se rompió la parte de en medio. Aparte, los tubos no estaban anclados como debía ser.

“El tubo que cayó hacia a mí lo empujé con la mano y mi dedo se fracturó. Yo estaba con mi hija por donde estaban las argollas de metal. Había niños y adultos mayores. Levanté mis brazos para tratar de sostener la lona y luego nos ayudaron a salir.”

Continuó: “Me checaron el dedo y me dijeron que estaba fracturado y que tenía que ir al hospital a sacarme una radiografía. Traigo la presión alta y aquí no me dieron pastillas ni nada”.

▲ Una mujer es subida a una ambulancia luego de que fuertes vientos hicieron caer la estructura que sostenía una lona en un acto proselitista de la candidata priísta a la gubernatura del estado de México, Alejandra del Moral, en el municipio de Tecámac. Al menos 30 asistentes sufrieron lesiones y una octogenaria falleció a causa de un infarto.

Tras el accidente, Del Moral arribó y coordinó la atención a los lesionados y expresó su solidaridad con sus militantes. El acto se canceló. Más tarde, la coalición Va por el Estado de México, conformada por los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Nueva Alianza, confirmó la muerte de María Caballero Otero. En un comunicado, señaló que los heridos fueron atendidos por lesiones leves y que se dará puntual seguimiento a su evolución.

Hallan en Colima restos de al menos 26 personas en 10 fosas

La Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer el hallazgo de los restos de por lo menos 26 personas sepultados en 10 fosas clandestinas de la comunidad de Cerro

de Ortega, municipio de Tecomán. En un comunicado, el encargado del despacho de la Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas, adscrita a la FGE, Héctor Javier Peña Meza, y la titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, Areli Santos Alatorre, dieron a conocer los resultados de una operación realizada en dicha localidad,

ubicada en los límites con el estado de Michoacán. Detallaron que se trabajó durante varios días en las fosas para identificar los restos y el primer resultado fue el conteo del número de cadáveres. Los restos fueron trasladados a un sitio de resguardo ubicado en el municipio de Coquimatlán, donde

se realizarán pruebas de laboratorio y se cotejarán muestras de ADN con las del banco de datos de personas desaparecidas. El estado de Colima, gobernado por la morenista Indira Vizcaíno, se ubica en tercer lugar nacional en fosas clandestinas y cuerpos encontrados después de Veracruz y Tamaulipas.

Un grupo de feministas de Michoacán derribó la mañana de ayer el monumento Lobo de Cotzio, erigido en la población de Tarímbaro, en septiembre de 2021, en memoria del cinco veces alcalde de esta demarcación, Baltazar Gaona Sánchez, a quien calificaron de “cacique”. Las activistas repudian al hijo del alcalde, Baltazar Gaona García, diputado del Partido del Trabajo (PT) que ha promovido en el Congreso local el rechazo a la despenalización del aborto. Las inconformes llevaron marros, picos y martillos, y a las siete de la mañana comenzaron a destruir la estatua ubicada a la entrada de la cabecera municipal de Tarímbaro, a unos 12 kilómetros de Morelia. Manifestaron que están en contra de todo lo que representa Baltazar Gaona hijo, ya que se opone a que las mujeres michoacanas tengan acceso a sus derechos reproductivos y sexuales, pues abiertamente se ha pronunciado contra el aborto.

Niegan desacato a resolución de la Corte

Los diputados rehúsan despenalizar la interrupción del embarazo. Las bancadas de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y algunos del PT alegan que esta omisión de la actual legislatura no es un desacato a lo dispuesto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que el 7 de septiembre de 2021 declaró inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta y se manifestó a favor de garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir sobre su cuerpo sin consecuencias penales. El Código Penal de Michoacán todavía considera delito el aborto.

El Lobo de Cotzio ha sido pintarrajeado en otras ocasiones por manifestantes, porque parte de la población repudia a la familia Gaona, que controla esta región.

Baltazar Gaona Sánchez falleció a los 80 años en marzo de 2021, víctima de complicaciones de covid 19. El cinco veces alcalde ocupó un cargo en el PT. Durante más de 20 años la vida política de Tarímbaro, municipio migrante, giró alrededor de su persona. También fue diputado local y militó durante más de 20 años en el Partido de la Revolución Democrática, pero en su juventud fue priísta.

29 LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 ESTADOS
opone

ENCABEZÓ RED DE TRÁFICO CON BIENES RAÍCES

Vincula juez a proceso al panista Von Roehrich; permanecerá en prisión

Damnificado por el sismo de 2017 pide ser reconocido como víctima del ex delegado

LAURA GÓMEZ FLORES

Un juez de control vinculó a proceso al ex jefe delegacional de Benito Juárez Christian von Roehrich, acusado de encabezar una red de corrupción en el sector inmobiliario en la demarcación, por su probable participación en la comisión de los delitos de uso ilegal de facultades y atribuciones cometido por servidor público, así como por asociación delictuosa

En la continuación de la audiencia de cumplimiento de orden de aprehensión, que se prolongó por ocho horas, le ratificó la medida cautelar de prisión preventiva justificada que le impuso hace unos días ante el riesgo de que pudiera sustraerse de la acción de la ley.

De esta manera, permanecerá en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte –adonde el pasado viernes fue trasladado luego de ser deportado de Estados Unidos– durante los cuatro meses que el impartidor de justicia fijó para el cierre de la investigación complementaria.

Al término de la audiencia, que se realizó en las salas de oralidad

Martín Hernández Téllez se presentó en la audiencia contra el panista Christian von Roehrich para solicitar al juez que se le reconozca como víctima del cártel inmobiliario de la alcaldía

Benito Juárez. Foto Jorge Ángel Pablo García

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El grupo parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México acusó a los panistas de montar una campaña de desinformación en contra de la fiscal general de Justicia, Ernestina Godoy Ramos, en medio de la discusión para aprobar la reforma que establece el proceso de ratificación del titular de la fiscalía y fiscalías especializadas.

En conferencia de prensa, el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Octavio Rivero Villaseñor, explicó que la decisión de ratificar recae en el Consejo Judicial Ciudadano y no en el Congreso local, como ha difundido el Partido Acción Nacional (PAN).

Precisó que en el proceso se dejaron fuera a los partidos políticos, que antes hacían las designaciones

del Poder Judicial de la Ciudad de México ubicadas en la colonia Doctores, su abogado, Miguel Olmedo, señaló que “lo único que voy a de-

cir es que el señor fue vinculado a proceso”.

Rechazó hablar más del tema, pero precisó que, “evidentemente,

por respeto a las partes procesales, se le ratificó la medida cautelar y se dio un plazo de investigación complementaria de cuatro meses”, re-

Acusa Morena al PAN de montar campaña de desinformación contra la fiscal Ernestina Godoy

Le aterra que pudiera continuar con las pesquisas de los actos de corrupción del cártel inmobiliario, señala

a su conveniencia; “eso estaba acostumbrado a realizar el PAN.

“Lo que están haciendo es una campaña de desinformación, porque buscan confundir a la ciudadanía diciendo que la ratificación de la fiscal ya está en marcha, y eso no es cierto. Es una campaña en contra de Ernestina Godoy; les aterra pensar que la fiscal pudiera seguir

investigando los actos de corrupción del cártel inmobiliario.”

El morenista aseguró que el PAN quiere desprestigiar el trabajo realizado por la presidencia de la comisión, al acusar un presunto proceso diseñado a modo a favor de la actual fiscal general de Justicia.

En tanto, la lideresa de la bancada dijo que no aceptarán que

los panistas pretendan mezclar asuntos de coyuntura política con las facultades legislativas del Congreso y las funciones sustantivas de la fiscalía.

“Estamos viendo que las y los diputados de Acción Nacional están anteponiendo sus filias y fobias personales con la fiscal por encima del necesario andamiaje jurídico

tirándose del lugar custodiado por elementos del Grupo Especial de Traslados de la policía procesal.

Otras actividades ilícitas

De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía General de Justicia, el ex jefe delegacional de 2015-2018 probablemente encabezó una red de corrupción formada, por funcionarios de la alcaldía Benito Juárez, y realizó actividades financiera ilícitas, por lo que se le imputó también su posible participación en el delito de asociación delictuosa.

Los ex directores de Jurídico Luis Vizcaíno, y de Obras Nicias Aridjis, vinculados a proceso por su probable participación en el delito de enriquecimiento ilícito, habrían realizado actividades financieras ilícitas a nombre de otros funcionarios.

Dichas personas probablemente se encargaron del otorgamiento de permisos ilegales de construcción, desalojos violentos y extorsiones a empresarios, mediante la solicitud de sobornos en efectivo y/o departamentos, dentro de dicha red.

Martín Hernández, quien perdió a su esposa y a su madre al derrumbarse el desarrollo de Zapata 56, colonia Portales, en el sismo de 2017, por “malas prácticas de construcción y más niveles de los autorizados, al contar con el permiso de esos funcionarios”, solicitó que se le reconozca como víctima en la causa penal contra el también ex diputado local del Partido Acción Nacional.

que establezca el adecuado funcionamiento de las instituciones de la ciudad.

“Nuestra posición respecto a este asunto es que no se deben utilizar los procedimientos constitucionales y legales de ratificación para hacer ajustes de cuentas por presuntas antipatías personales, sino que se debe actuar con toda responsabilidad e institucionalidad”, dijo.

El dictamen a la Ley Orgánica de la fiscalía establece que, en caso de que así lo deseen, la actual fiscal, Ernestina Godoy, y los titulares de las fiscalías especializadas en Atención de Delitos Electorales, Alma Elena Sarayth de León Cardona, y Combate a la Corrupción, Rafael Chong Flores, puedan permanecer en sus cargos cuatro años más. El dictamen será presentado al pleno del Congreso local el próximo martes.

LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 30 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado A Z U L Terminacióndeplaca 9 y 0 Hologramadeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 80 13 Noreste 110 15 Centro 102 14 Suroeste 92 13 Sureste 80 13 pm-10 máximo hora Noroeste 96 17 Noreste 104 16 Centro 96 15 Suroeste 73 18 Sureste 107 18 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos

Apoyan mexicanos en EU candidatura de Sheinbaum a la Presidencia en 2024

Mexicanos que viven en Estados Unidos acompañaron a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, en el trayecto de su hotel a la sede de la Cumbre de Ciudades de las Américas. En la imagen, la mandataria camina junto a su asesora de Asuntos Internacionales, Diana Alarcón Foto La Jornada

DE LA REDACCIÓN

Reunidos en Denver, Colorado, Estados Unidos, un grupo de migrantes manifestó su respaldo a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, como candidata de Morena a la Presidencia de la República en 2024. En un pronunciamiento realizado al finalizar el diálogo con la mandataria, quien acudió a la Cumbre de las Ciudades de las Américas, señalaron que es momento de que en México se dé el siguiente paso en la transformación al elegir a la primera presidenta del país.

Sheinbaum –quien fue recibida con flores y mariachi en el hotel donde se hospedó–, expresó que no es momento de hablar de la candidatura porque aún no son los tiempos electorales, pero agradeció el apoyo de los migrantes, quienes aseguraron que la respaldaban no sólo por el hecho de ser mujer, sino por su lucha social, su trabajo científico y los resultados al frente de la Ciudad de México.

Ante la pregunta de uno de los asistentes de si México está preparado para tener una mujer

LA FURIA DEL VIENTO

presidenta, con una sonrisa la mandataria respondió: “Imagínense que contestaramos que no. ¿Qué pasaría con las mujeres?”, preguntó, y enumeró los diferentes cargos públicos que ocupan mujeres.

“Y sí, México está preparado para una mujer presidenta”, afirmó.

Al preguntarle sobre la inseguridad en el país, la mandataria señaló que 12 años de crecimiento en el número de homicidios no se “acaban en un día, ni en un año ni en dos, pero desde hace año y medio comenzó a bajar la inseguridad”.

Reconoció que se tiene que hacer mucho más, pero lo “que no queremos es que regresen los gobiernos corruptos y un (Genaro) García Luna al frente de la seguridad pública”.

En su mensaje dedicó el mayor tiempo a hablar de las distintas obras públicas que se han impulsado desde el gobierno federal, como el nuevo aeropuerto, la inversión en puertos y carreteras y los apoyos al campo, entre otros, y concluyó con el trabajo que ha realizado en la capital del país.

“Se acaba la corrupción y alcanzan los recursos; esa es la esencia de lo que estamos haciendo. No sólo rinde frutos ahora, sino, afortunadamente, seguirá habiéndolos”, aseguró.

Un desarrollo sustentable del planeta basado en la ciencia, la ética y los derechos sociales, plantea en cumbre

DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES NUEVA YORK Y WASHINGTON

La ciencia junto con la ética y los derechos sociales deben guiar el desarrollo sustentable hemisférico y planetario, afirmó Claudia Sheinbaum como una de las dos oradoras principales en la inauguración de la Cumbre de Ciudades de las Américas en Denver. En esta primera cumbre de ciudades del hemisferio occidental, donde se espera la participación de 4 mil personas de 35 países, entre ellos 250 alcaldes y líderes municipales de las Américas, con el objetivo de abordar temas como

cambio climático, migración y desarrollo urbano desde un enfoque de las ciudades.

El acto fue convocado por el Departamento de Estado en el contexto de la Cumbre de las Américas, donde la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, en la primera plenaria, ofreció una radiografía de los logros y avances de su gobierno bajo el lema del “humanismo mexicano”, cuya meta es poner fin a “toda forma de discriminación, de toda forma de corrupción, y promueve inversión en el marco del desarrollo con bienestar”.

Indicó que hoy día se procede “con optimismo de que otra realidad y otro mundo es posible, siempre y cuando recordemos que los retos ambientales no se enfrentan sólo con políticas ambientales, sino con la visión de que el desarrollo humano –ojo, dije desarrollo y no crecimiento económico– la justicia social y ambiental siempre van de la mano”.

En torno a la ciudad, dijo que se avanza en esa dirección al invertir en servicios públicos, cultura y deporte, todo parte de un “desarrollo

equitativo y sustentable” en una ciudad. Detalló cómo todo esto se traduce en las acciones y políticas de su gobierno, ofreciendo datos sobre las becas universales para los estudiantes en escuelas públicas, la creación de dos universidades, atención a adultos mayores; “es decir, los más vulnerables tienen apoyos”.

Sheinbaum participó en una segunda mesa enfocada a transporte y desarrollo sustentable, donde profundizó sobre los proyectos de movilidad como parte del desarrollo sustentable de la ciudad. Ahí acompañó en el diálogo a Claudia López, alcaldesa de Bogotá, y algunos funcionarios municipales de Brasil y Ecuador, y representantes del Banco de Desarrollo de América Latina, anfitrión de esa mesa.

La cumbre tiene como metas que los alcaldes firmen una Declaración de Denver sobre prioridades de la cooperación regional, establecer una red de ciudadanos contra el racismo y una declaración de “alcaldes por la democracia”, entre otros.

Asume Sonora Grill actos de discriminación

LAURA GÓMEZ FLORES

La presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred), Geraldina González de la Vega, informó que el restaurante Sonora Grill, contra el que se interpuso una denuncia penal por segregación y racismo, emitió un reconocimiento de responsabilidad. De esta manera se compromete a cumplir con las medidas sugeridas en la opinión jurídica del

Copred, entre las que está realizar un diagnóstico interno de no discriminación en el empleo hacia los trabajadores y en el servicio, además de la capacitación de todo su personal, que incluye el diseño de un protocolo de servicio igualitario sin discriminación y campañas antirracistas permanentes.

Tras señalar que el año pasado se iniciaron 165 expedientes por presuntos actos de discriminación, la funcionaria indicó que otra medida es que revise su protocolo interno de atención de casos de

acoso, hostigamiento y discriminación hacia sus empleados.

De esos expedientes, 153 son quejas entre particulares, donde por quinto año consecutivo las mujeres fueron las que más denuncias presentaron, y fue en la alcaldía Cuauhtémoc donde se concentraron los casos, precisó Alfonso García, coordinador de Atención y Educación.

Los casos mediáticos fueron los de Sonora Grill, Six Flags, Casa Lamm, Bar Soberbia y Cumbres de Santa Fe.

31 LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 CAPITAL
“El respaldo, por su trayectoria como luchadora social, su labor científica y por los resultados en la capital del país”
▲ El fuerte viento de la tarde de ayer en la ciudad provocó la caída de 13 árboles en las alcaldías Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza. En esta imagen, uno de los ejemplares derribados en Spencer y Euler, colonia Polanco. Foto Víctor Camacho
Bajo el lema del “humanismo mexicano”, la mandataria expone en Denver los logros de su gobierno

Temen locatarios que la alcaldía

Cuauhtémoc los despoje de espacio

Pretende crear 80 puestos en salón del mercado Abelardo L. Rodríguez, señalan

ELBA MÓNICA BRAVO

Locatarios del mercado Abelardo

Trabajadores del Congreso toman la tribuna; exigen la renuncia del oficial mayor

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

De manera sorpresiva, los trabajadores de base del Congreso de la Ciudad de México tomaron la máxima tribuna para exigir la renuncia del oficial mayor, Reynaldo Baños Lozada, por la falta de mesas de acuerdo para resolver problemas relacionados con la dispersión de recursos de vales de despensa.

Al tiempo que trabajadores cerraron las puertas del recinto legislativo para impedir la entrada y salida de personas, unos 40 trabajadores se atrincheraron en la tribuna para exigir una solución, además de discutir un incremento salarial, que en el año reciente fue de 5.5 por ciento.

Debido a la protesta, el presidente del Congreso, el priísta Fausto Zamorano, decretó un receso de 10 minutos, que se alargó más de

una hora, mientras permanecían encerrados diputados, sus asesores, e incluso vecinos que acudieron a la presentación de un punto de acuerdo para pedir apoyos relacionados con el proceso de reconstrucción.

“No hemos tenido ni una mesa de diálogo con el oficial mayor”, acusó Georgina Pacheco, dirigente del sindicato que representa a más de 600 trabajadores.

“¡Döring, exigimos una solución”, gritaron los afectados, quienes pidieron una reunión con el panista, que preside la Junta de Coordinación Política (Jucopo); sin embargo, en ese momento el diputado no se encontraba presente.

La coordinadora de la bancada de Morena, Martha Ávila, se acercó con el líder de los priístas, Ernesto Alarcón, a quien le pidió realizar la mesa de trabajo ante la ausencia de Döring.

Debido a la espera, Zamorano

▲ La sesión de ayer del Congreso local se suspendió por la protesta de los sindicalizados, quienes bloquearon los accesos y tomaron la tribuna por más de una hora para exigir el pago de vales de despensa Foto

La Jornada

decidió concluir la sesión ordinaria porque “no había condiciones para continuar”, en medio de los gritos y abucheos de los trabajadores.

Poco después de las tres de la tarde se concretó la mesa de trabajo entre diputados y trabajadores, por lo que se abrieron las puertas de la sede del Congreso local.

Cuando los asistentes comenzaron a salir, el presidente de la Jucopo, Federico Döring, ingresó a las instalaciones. Al cierre de la edición se desconocía el resultado del encuentro con los sindicalizados.

L. Rodríguez, ubicado en la calle República de Venezuela, en el Centro Histórico, señalaron que la alcaldía Cuauhtémoc pretende despojarlos del salón de usos múltiples, posiblemente para seccionarlo en 80 puestos, mientras el Centro de Desarrollo Infantil (Cendi), donde hay murales, sería acondicionado como galería para vender obra. Lo anterior, luego de que en marzo pasado las autoridades de la demarcación emitieron un acuerdo de “inicio de procedimiento administrativo de recuperación de espacios públicos”.

Sin embargo, en dicho documento la alcaldía no especifica el uso final del salón y el Cendi, pero los comerciantes defendieron que son espacios que están a cargo de la mesa directiva del mercado desde hace más de 20 años.

En la actualidad los espacios se encuentran cerrados, según los locatarios, por “el temor” de que un grupo de choque tome por la fuerza los lugares en presencia de maestros y niños.

Al respecto, el área de Comunicación Social de la alcaldía

negó que exista la intención de construir 80 locales y la galería, así como desalojar a unos 18 locatarios instalados en el acceso principal del mercado, pero señaló que desde hace más de un mes solicitó autorización a las diferentes instancias federales y locales para realizar trabajos de mantenimiento en la techumbre y los murales del mercado, de 88 años, sin que hasta el momento tengan respuesta.

Los locatarios, que pidieron el anonimato para evitar que les quiten sus puestos, dijeron que el gobierno central asignó 3 millones de pesos para la instalación eléctrica integral y alumbrado, rehabilitación de drenaje y calafateo de techumbre, cuya situación pretende aprovechar la alcaldía para despojarlos de los espacios.

Recordaron que el 13 de abril la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, visitó el mercado y dijo que los locatarios “son guardianes de este patrimonio cultural”; además, pidió que “nos avisen de cualquier cuestión que pudiera vulnerar este patrimonio artístico”, por lo que pidieron la intervención de las autoridades federales y locales.

En otro tema, vecinos de las colonias Santa María la Ribera, Doctores, Tlatelolco y Roma presentaron ante el Instituto Electoral local al comité que iniciará la recolección de firmas para solicitar que el 8 de mayo realice la consulta de revocación de mandato de la alcaldesa Sandra Cuevas.

EXPLOSIÓN DAÑA VIVIENDA

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Vecinos del predio La Angostura acusaron a la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón García, de continuar protegiendo al grupo de Rosa María Ayala Sánchez –presa por delitos ambientales, entre otros–, que pretende impedir la regularización de 593 viviendas construidas en esa área hace más de 20 años, cuando la lideresa encabezó la invasión de esa zona de valor ambiental.

Blanca Hernández Cruz, fundadora de dicho asentamiento irregular, señaló que la funcionaria

panista se niega a retirar el portón que Ayala mandó colocar en 2015 para controlar el acceso al predio, que impide al personal de la Dirección General de Regularización Territorial (DGRT) verificar los terrenos a escriturar.

Explicó que desde diciembre de 2021 solicitaron a Limón García el retiro del portón, ubicado en avenida de Los Tanques 99, frente a la Universidad Anáhuac, así como la demolición de los arcos que lo sostienen, pero ella se ha negado, con el argumento de que no le compete a la alcaldía.

Sin embargo, comentó la vecina,

en la DGRT les han dicho que el retiro lo deben realizar las autoridades de la demarcación y que al no permitirles el acceso no pueden verificar la información sobre los terrenos, incluida en la solicitud de escrituración, lo que afecta a 80 familias que se encuentran en esa parte del proceso.

Hernández Cruz recordó que Lía Limón ha defendido públicamente a Rosa María Ayala, al asegurar que es víctima de una persecución política, por lo que asumió como suya la defensa de la lideresa, a quien se acusa de invadir un área de valor ambiental y despojo.

▲ Una explosión por acumulación de gas provocó el derrumbe del techo y parte de la construcción de una vivienda en la colonia Juan Escutia, alcaldía de Iztapalapa, sin reporte de personas lesionadas. Más de un centenar de vecinos fueron desalojados por personal de Protección Civil. Los primeros reportes refieren que una fuga en el tanque estacionario de una vivienda en la calle General Felipe de la Garza provocó el estallido. Elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México atendieron la emergencia y rescataron a dos perros con vida que se quedaron atrapados. Foto

LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 CAPITAL 32
Lía Limón obstaculiza la regularización de predio, denuncian vecinos de La Angostura

Celtics y 76ers, a la semifinal de la Conferencia Este

AFP ATLANTA

Los Celtics de Boston, vigentes subcampeones de la NBA, vencieron 128-120 en la cancha de los Hawks de Atlanta y liquidaron esta serie de primera ronda de playoffs por global de 4-2.

El equipo de Jayson Tatum y Jaylen Brown, que se combinaron para 62 puntos, enfrentará en semifinales de la Conferencia Este a los 76ers de Filadelfia de Joel Embiid y James Harden.

La otra semifinal de la conferencia la disputarán los Knicks de Nueva York y el Heat de Miami.

Los Hawks, que habían ganado el quinto partido en Boston, contaron

Activo

Inversiones

Valores y Operaciones con Productos Derivados

Valores Gubernamentales Empresas Privadas. Tasa Conocida Empresas Privadas. Renta Variable

Extranjeros Dividendos por Cobrar sobre Títulos de Capital

(-) Deterioro de Valores

Inversiones en Valores otorgados en Préstamo

Valores Restringidos Operaciones con Productos Derivados

Deudor por reporto

Cartera de Crédito (Neto)

Cartera de Crédito Vigente

Cartera de Crédito Vencida

(-) Estimaciones Preventivas por Riesgo Crediticio

Inmuebles (Neto)

Inversiones para Obligaciones Laborales

Efectivo y Equivalentes de Efectivo

Caja y Bancos

Deudores Por Primas Deudor por Prima por Subsidio Daños

Adeudos a Cargo de Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal

Agentes y Ajustadores

Documentos por Cobrar

Deudores por Responsab. de Fianzas por Reclamaciones Pagadas

Otros

(-) Estimación para Castigos

Instituciones de Seguros y de Fianzas

Depósitos Retenidos

Importes Recuperables de Reaseguro

(-) Estimación preventiva de riesgos crediticios de Reaseguradores Extranjeros

(-) Estimación para Castigos

Inversiones Permanentes

Subsidiarias Asociadas

Otras Inversiones Permanentes

Otros Activos Mobiliario y Equipo (Neto)

Activos Adjudicados (Neto)

Diversos Activos Intangibles Amortizables (Netos)

(-) Activos Intangibles de larga Duración (Netos)

Total del activo

Orden

▲ Jaylen Brown, de Boston, sumó 32 puntos en el duelo contra Atlanta en el que vencieron 128-120. Foto Ap

con 30 puntos y 10 asistencias de su figura Trae Young, pero no pudieron defender la localía y forzar un séptimo juego.

En un partido muy igualado, los Celtics sentenciaron el triunfo y la eliminatoria con un fulminante parcial de 14-3 en los últimos minutos propulsado por Tatum y Brown.

Tatum terminó con 30 puntos y su socio Brown con otros 32 para que los Celtics, segundo sembrado del Este, cumpliera los pronósticos frente a los Hawks, que avanzaron a playoffs en el repechaje.

El quarterback Young es el primer elegido del Draft de la NFL LOS ÁNGELES. Las Panteras de Carolina escogieron al mariscal de campo Bryce Young, de la Universidad de Alabama, con el número uno del Draft de la Liga Estadunidense de Futbol Americano (NFL, por sus siglas en inglés), que arrancó ayer en Kansas City.

Después de que en 2022 sólo un quarterback fuera elegido en primera ronda, este año tres de las cuatro primeras plazas fueron copadas por jugadores de esa posición.

En la última década, siete mariscales han sido escogidos en el número uno.

Contraloría Interna Municipal de Tlalnepantla de Baz, Estado de México. EDICTO FERNANDO SILVINO CISNEROS DÁMASO, del Procedimiento radicado en su contra bajo el expediente número CIM/ PRA/227/2022, con lo que se presume transgredió lo dispuesto por los artículos 60 en relación con el artículo 7 fracción I, de la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de México y Municipios, por lo que se le cita a efecto de que comparezca ante Responsabilidades, ubicada en el segundo piso, ala norponiente del Palacio Municipal de Tlalnepantla de Baz, México, sito en Plaza Dr. Gustavo Baz, s/n, Colonia Tlalnepantla Centro, Código Postal 54000, Tlalnepantla de Baz, Estado de México, a las DIEZ HORAS CON CERO MINUTOS DEL DÍA DOCE DE JUNIO DE DOS MIL VEINTITRÉS, a efecto EL DESAHOGO DE SU AUDIENCIA INICIAL, en el cual podrá formular manifestaciones y ofrecer pruebas, por sí o por medio

Los Texanos de Houston seleccionaron al mariscal C J Stroud (Ohio State) en la segunda posición y dieron la sorpresa al hacerse en el último momento con la tercera plaza para elegir al cotizado liniero Will Anderson Jr (Alabama).

Los Cardenales de Arizona, que poseían esa elección, se la entregaron a los Texanos a cambio de las elecciones número 12 y 33

de este Draft, que termina el sábado, y una selección de primera ronda y otra de tercera de 2024, según la cadena NFL Network. En la cuarta plaza los Potros de Indianapolis apostaron por Anthony Richardson (Florida), el mariscal de campo con mejores condiciones físicas y quizás mayor potencial, pero con menos experiencia.

CONVOCATORIA A SESIÓN DE CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE FARMA GANA, S.A. DE C.V.

El suscrito, en mi carácter de Comisario de la sociedad denominada FARMA GANA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, en adelante “la Sociedad”, con fundamento en los artículos Décimo Noveno, Vigésimo Tercero y Trigésimo Quinto de los Estatutos Sociales de “la Sociedad”, convoco a los miembros del Consejo de Administración para efecto de que se presenten a sesión de Consejo de Administración

ORDEN DEL DÍA.

1.

Anónima de Capital Variable, al C. José Eduardo Alpízar Herrera, quien fungía como Administrador

2.

Pasivo Reservas Técnicas De Riesgos en Curso Seguros de Vida Seguros de Accidentes y Enfermedades Seguros de Daños De Fianzas en Vigor

Reserva de Obligaciones Pendientes de Cumplir

Por Pólizas Vencidas y Siniestros Ocurridos pendientes de Pago

Por Siniestros Ocurridos y No Reportados y Gastos de Ajuste Asignados a los Siniestros Por Fondos en Administración Por Primas en Depósito Reserva de Contingencia

Reservas para Obligaciones Laborales Acreedores

Agentes y Ajustadores Fondos en Administración de Pérdidas Acreedores por Responsabilidades de

Comisario de Farma Gana, S.A. de C.V.

PRIMAS Emitidas (-) Cedidas De Retención

(-) Incremento Neto de la Reserva de Riesgos en Curso y de Fianzas en Vigor PRIMAS DE RETENCIÓN DEVENGADAS

(-) COSTO NETO DE ADQUISICIÓN Comisiones a Agentes Compensaciones Adicionales a Agentes Comisiones por Reaseguro Cedido Cobertura de Exceso de Pérdida Otros

(-) COSTO NETO DE SINIESTRALIDAD, RECLAMACIONES Y OTRAS OBLIGACIONES PENDIENTES DE CUMPLIR Siniestralidad y Otras Obligaciones Pendientes de Cumplir Siniestralidad Recuperada del Reaseguro no Proporcional Reclamaciones miento No Proporcional

UTILIDAD (PÉRDIDA) TÉCNICA

(-) INCREMENTO NETO DE OTRAS RESERVAS TÉCNICAS Reserva para Seguros Especializados Reserva de Contingencia Otras Reservas

Resultado de Operaciones Análogas y Conexas

UTILIDAD (PÉRDIDA) BRUTA

(-) GASTOS DE OPERACIÓN NETOS Gastos Administrativos y Operativos Remuneraciones y Prestaciones al Personal Depreciaciones y Amortizaciones

Valores en Depósito

Fondos en Administración

Responsabilidades por Fianzas en Vigor

Garantías de Recuperación por Fianzas Expedidas

Reclamaciones Recibidas Pendientes de Comprobación

Reclamaciones Contingentes Reclamaciones Pagadas Reclamaciones Canceladas

Otorgados en Préstamo Garantías Recibidas por Derivados Garantías Recibidas por Reporto

El presente Balance General Consolidado se formuló de conformidad con las disposiciones emitidas en materia de contabilidad por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, aplicadas de manera y valuaron con apego a las sanas prácticas institucionales y a las disposiciones legales y administrativas aplicables.

UTILIDAD (PÉRDIDA) DE LA OPERACIÓN RESULTADO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO De Inversiones Por Venta de Inversiones Por Valuación de Inversiones Por Recargo sobre Primas Por Emisión de Instrumentos de Deuda Por Reaseguro Financiero Intereses por créditos (-) Castigos preventivos por importes recuperables de reaseguro (-) Castigos preventivos por riesgos crediticios Otros Resultado Cambiario (-) Resultado por Posición Monetaria PARTICIPACIÓN EN EL RESULTADO DE INVERSIONES PERMANENTES UTILIDAD (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD (-) Provisión para el Pago de Impuestos a la Utilidad Utilidad (Pérdida) antes de Operaciones Discontinuadas Operaciones Discontinuadas UTILIDAD (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO Participación Controladora Participación No Controladora

El presente Estado de Resultados Consolidado se formuló de conformidad con las disposiciones en materia de contabilidad emitidas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, aplicadas de manera consistente, subsidiarias por el periodo arriba mencionado, las cuales se realizaron y valuaron con apego a las sanas prácticas institucionales y a las disposiciones

LA JORNADA Viernes 28 de abril de 2023 AL CIERRE 34
Afp
Fianzas por Pasivos Constituidos Diversos Instituciones de Seguros y Fianzas Depósitos Retenidos Otras Participaciones Operaciones con Productos Derivados Financiamientos Obtenidos Emisión de Deuda Por Oblig. Sub. No Sucep. de Conv. en Acciones Otros Títulos de Crédito Contratos de Reaseguro Financiero Otros Pasivos Provisión para la Part. de los Trab. en la Utilidad Provisión para el Pago de Impuestos Otras Obligaciones Créditos Diferidos Suma del Pasivo Capital Capital Contribuido Capital o Fondo Social Pagado Capital o Fondo Social (-) Capital o Fondo No Suscrito (-) Capital o Fondo No Exhibido (-) Acciones Propias Recompradas Obligaciones Subordinadas de Conversión Obligatoria a Capital Capital Ganado Reservas Legal Para Adquisición de Acciones Propias Otras Superávit por Valuación Inversiones Permanentes Resultados de Ejercicios Anteriores Resultado del Ejercicio Resultado por Tenencia de Activos No Monetarios Participación Controladora Participación No Controladora Suma del Capital Suma del Pasivo y Capital Recuperación de Reclamaciones Pagadas Pérdida Fiscal por Amortizar Reserva por Constituir para Obligaciones Laborales Cuentas de Registro Operaciones con Productos Derivados Operaciones con Valores
62,803,662.13 62,803,662.13 62,803,662.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,639,914.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,221,871.87 18,801,429.30 0.00 0.00 0.00 5,053,673.48 0.00 0.00 438,666.91 699,718.00 0.00 0.00 171,483.38 0.00 0.00 0.00 23.00 0.00 0.00 0.00 481,127.49 0.00 14,006,752.83 1,613,591.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10,161,691.61 10,161,272.15 419.46 0.00 0.00 0.00 15,921,075.25 9,534,563.64 5,086,743.92 0.00 1,299,767.69 0.00 0.00 0.00 5,023,803.18 0.00 0.00 319,224.73 (23,377.44) 0.00 (38,029.54) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 542,132.94 2,162,652.59 74,700,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 287,723.27 0.00 0.00 (6,683.74) 28,749.00 1,669,252.22 1,716,262.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,023,074.70 4,007,139.30 72,995.95 1,158,479.08 0.00 242,469.48 587,460.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 259,033.66 145,366.06 0.00 6,365,463.12 268,955.80 6,096,507.32 (1,651,151.13) 1,979,040.75 1,716,262.56 0.00 0.00 6,103,209.95 2,392,808.59 0.00 0.00 7,747,658.45 4,052,355.14 4,052,355.14 (2,050,854.81) 341,953.78 341,953.78 0.00 341,953.78 0.00 0.00 26,082,766.86 2,930,137.52 5,343,027.91 (61,406.98) 0.00 0.00 2,704,785.53 36,999,310.84 74,700,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 (2,535,187.79) 341,953.78 0.00 72,506,765.99 109,506,076.83 0.00 0.00 0.00 72,453,376.43 0.00 0.00 0.00 1,359,942.06 65,443,577.12 2,973,644.33 1,221,871.87 23,594,051.68 171,460.38 0.00 16,101,471.45 109,506,076.83
DIRECTOR GENERAL C.P. JOSÉ DANIEL MARTINEZ FARIAS DIRECCION DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS C.P.C. ROSENDO EDUARDO CASTRO HERRERA AUDITORIA INTERNA C.P. JENNIFER ALEJANDRA LARA LOREDO
DECO SEGUROS, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE MARZO DEL 2023 (Cifras en pesos) DECO SEGUROS, S.A. DE C.V ESTADO
RESULTADOS DEL
31
MARZO DE 2023
legales y administrativas aplicables.
DE
1 DE ENERO AL
DE
(Cifras en pesos)

Rayuela

Lo perdió todo: lo que ha tenido en el Senado y lo que ambicionaba: un lugar en la contienda por la Presidencia de la República.

Aprueban en EU medicina hecha con heces humanas

● Ayudará contra peligrosa bacteria que causa fuerte náusea y diarrea

● La Clostridium difficile pone en riesgo la vida si hay reincidencia

● Provoca cada año entre 15 mil y 30 mil decesos, según autoridades

Se cae lona para mitin de Del Moral; 30 heridos

▲ Minutos antes de la hora programada para empezar el acto en Tecámac de la candidata de PRI, PAN y PRD al gobierno del estado de México, la carpa se desplomó por los fuertes vientos.

Una mujer de la tercera edad murió en el hospital de Ecatepec a consecuencia de un infarto, según reportes de autoridades. Foto Javier Salinas JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL / P 29 AP / CIENCIAS

Milgram explica contratos ante congresistas

Iremos adonde sea contra las drogas, amaga la DEA

● La corrupción alimenta el tráfico de enervantes en México y el mundo, señala

AFP Y AP / P 13

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Jorge Carrillo Olea 17

Pedro Miguel 17

Gilberto López y Rivas 18

Gabriel Vargas Lozano 18

José Cueli Cultura

COLUMNAS

La UNAM viola sus garantías: abogados

Esquivel presenta pruebas

● La ministra, sin intención de dejar la Corte

REDACCIÓN / P 14

Dinero

Enrique Galván Ochoa 8

Astillero

Julio Hernández López 10

México SA

Carlos Fernández-Vega 20

Economía Moral

Julio Boltvinik 22

7502228390008

Como todos, tiene ese derecho, subraya la SG

Acepta gobierno a Lozoya 10.7 mdd para reparar daño

● Admiten autoridades criterio de oportunidad

● Bancos de caca seguirán en operación para los casos de niños

Sheinbaum, en cumbre de Denver

▲ La ciencia, junto con la ética y los derechos sociales, debe guiar el desarrollo sustentable hemisférico y planetario, dijo la jefa de Gobierno, quien fue una de las oradoras principales en la apertura de la Cumbre de

Ciudades de las Américas. En la imagen, con una migrante que acudió a manifestarle su apoyo para la candidatura presidencial. Foto La Jornada DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES /

“irrefutables” de su tesis
31
P
G. CASTILLO, C. ARELLANO, E. OLIVARES Y A. URRUTIA / P 7
VIERNES
28 DE ABRIL DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.