AMLO: que no crean que terminó todo; aún hay plan C
● Descarta que el fallo de la Corte sea jurídico; ‘‘es asunto político y quizás hasta mercantil’’
● Ministro Laynez: ‘‘la suspensión de la norma fue para salvaguardar el sistema democrático’’
Se hallaban en el inmueble más de 100 extranjeros
Perecen 37 en un incendio en estación migratoria de Juárez
DE LA REDACCIÓN / 34
Destacada línea sobre Perú
● ‘‘Se están tardando en definir fechas de la encuesta, separación de cargos y debates’’, puntualiza
● ‘‘Estoy consciente de que en el Gobierno de la CDMX existe un gran aparato de publicidad’’
● ‘‘Formarte en la adversidad te permite estar mejor preparado’’
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ / P 10
▲ El canciller Marcelo Ebrard expuso, en entrevista con La Jornada, que fue dura la persecución que vivió en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Ahora, libre de aquel asedio, y metido en un ‘‘proceso electoral inédito’’, afirma que

tiene la oportunidad histórica de dar un salto en su desarrollo.
luz
● Guido Croxatto, abogado de Pedro Castillo, subraya la firmeza de López Obrador ▲

‘‘La regulación debería ser más pareja’’ EnMéxico Foto Luis Castillo
‘‘Ni un voto a conservadores, la idea’’
‘‘Faro de
en AL, la política exterior de México”Guido Croxatto entregó al Ejecutivo mexicano una carta del depuesto presidente Pedro Castillo. Foto Pablo Ramos
Israel: deriva totalitaria
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Tras destituir al derechista Yoav Galant como ministro de Defensa y presionado por masivas protestas ciudadanas en contra de las reformas que pretende imponer para someter al Poder Judicial al arbitrio del Ejecutivo, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, resolvió aplazar tales reformas y anunció que buscará acuerdos con la oposición.
Tanto Galant, estrecho aliado de Netanyahu, como el presidente Isaac Herzog, han pedido al jefe de gobierno que suspenda el proceso legislativo que desembocaría en una severa destrucción de la formalidad democrática del Estado hebreo. El primero dijo que, aunque mantiene su compromiso con el partido gobernante, el Likud, “los grandes cambios a nivel nacional deben hacerse mediante deliberaciones y diálogo”. No es el único: Netanyahu enfrenta la renuencia de varios ministros de su gabinete que le piden detener la modificación legal, y hoy se espera que comience una huelga de hambre frente a la oficina del premier, protagonizada por autoridades locales de diversas tendencias políticas.
Invita a conocer historia de personas trans
Las personas transgénero son aquellas que se sienten y se conciben como pertenecientes al género opuesto al que social y culturalmente se asigna a su sexo de nacimiento. También podemos usar el prefijo trans- para referirnos a las distintas formas de expresión e identidad de género: transgénero, transexual, travesti.
Las personas trans viven en las fronteras de acceso a la educación, al trabajo, a la identidad y a la salud. La situación se agrava en la niñez, pues su acta de nacimiento no corresponde con su vivencia de género y esto tiene como resultado que en la escuela vivan invisibilización, acoso o deserción.
Debemos sumarnos a la lucha para hacer visible la existencia de las infancias y juventudes trans: conocer sus historias negadas y sensibilizar las agendas legislativas a favor de trámites administrativos para su reconocimiento legal.
Julio Antonio García PalermoCelebra nuestra diversidad cultural
Medio mundo visitará México en lo que resta de la presente década, es decir, durante el próximo sexenio de gobierno. La razón es muy simple: la presencia turística en tierras antaño de la nación maya, que ha sido despertada a la vida después de un largo e injusto letargo.
La diversidad cultural, origen del Estado mexicano –desde los olmecas hasta los mexicas–, es única en la evolución de la organización de los grupos sociales a través de la existencia humana.
Los mexicanos de hoy –y los de ayer– somos polvo de aquellos mismos polvos.
Todo ello, aunado al agudo descontento que se expresa en movilizaciones en las principales ciudades israelíes por la concentración de poder buscada por Netanyahu.
En el plano exterior debe mencionarse la renuncia del cónsul de Tel Aviv en Nueva York, Asaf Zamir, quien calificó de “decisión peligrosa” la reforma legal que se pretende imponer, lo que lo convenció “de que no podía seguir representando a este gobierno”, y la “profunda preocupación” de Washington –principal aliado y sostén de Israel en el mundo–, a decir de la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Adrienne Watson, por la inestabilidad política en el país de Medio Oriente.
Lo más preocupante para los propios “halcones” de Tel Aviv, según Galant: “la creciente división social ha alcanzado al (ejército) y las agencias de seguridad”, en lo que constituye “una amenaza clara, inmediata y tangible a la seguridad de Israel”.
No podía ser de otra manera: una democracia que lo es sólo para un grupo de la población y que excluye, segrega y despoja al resto tenía que entrar tarde o temprano
EL CORREO ILUSTRADO
en una deriva totalitaria y en una crisis de grandes dimensiones. Al persistir en entregar el poder a formaciones cada vez más derechistas, racistas y neocoloniales y al legitimar las estrategias de limpieza étnica, masacres, asesinatos selectivos, saqueo de territorios y recursos, la sociedad israelí estaba alimentando un monstruo político que ahora se vuelca en contra de los fundamentos mismos de esa peculiar democracia segregacionista.
Cabe esperar que la crítica circunstancia actual lleve a los sectores mayoritarios de Israel a cobrar conciencia de la vertiente criminal que marca al Estado israelí, que se produzca en el ánimo nacional un vuelco hacia la aceptación de la única solución histórica posible: la conformación de un Estado palestino en los territorios ilegalmente ocupados por Tel Aviv en 1967 –Gaza, Cisjordania y la porción oriental de Jerusalén– y el fin de una ocupación que ha envilecido y militarizado al país ocupante. Sólo de esa forma será posible prescindir de las formaciones ultraderechistas, fundamentalistas, autoritarias y antidemocráticas que se han hecho con el gobierno de Israel durante demasiado tiempo.
ticia, lo que favorece siempre a la clase económicamente poderosa.
El artículo 111 señala que las resoluciones de la Cámara de Diputados y la de Senadores serán inatacables, pero en el desafuero de García Cabeza de Vaca como si no existiera, y los amparos a la burocracia dorada (siervos del poder económico) son para no cumplir el 127.
Ni hablar del 27 y las concesiones otorgadas a las trasnacionales; el 123 y el salario de hambre que ha imperado por décadas y la prisión preventiva como castigo, en procesos sin sentencia después de años.
La corrupta actuación, por decir lo menos, del citado ministro es un ejemplo irrefutable de que mientras no se reforme de raíz el Poder Judicial, será tarea menos que imposible transformar el país.
Gustavo Monterrubio Alfaro Invitaciones
Ponencia Banca
estadunidense: ¿Otra vez?
El conocimiento, respeto y aprecio mostrado en todos los rincones del planeta al resurgimiento de un pueblo olvidado, menospreciado y lastimado por propios y ajenos llegó a término con el cambio y la transformación de la vida pública que dispuso el ejercicio democrático de 2018 en México.
Nuevos horizontes aparecen en el día a día de la patria, merced a la actuación de un gobierno honesto y de un pueblo consciente en un territorio inmensamente rico por sus recursos materiales, culturales, éticos y estéticos; es innecesario agregar o quitar nada, e imposible negar una realidad colmada de abundancia, seguridad y esperanza porvenir.

Critica la ley que sólo sirva a las élites
Hoy, como nunca, se observan posiciones encontradas entre los tres poderes, pero al igual que siempre, resueltas a favor del poder metaconstitucional de la oligarquía. La Carta Magna está en crisis.
El artículo 17 señala que los tribunales administrarán justicia, pero cínicamente han confesado preferir la ley (eso dicen) a la jus-
Mientras, escuchamos a parlamentarios de la 4T humillar a opositores corruptos.
Pienso que se requiere más que palabras: la Cámara tiene facultad de fungir como órgano de acusación en los juicios políticos y, en consecuencia, investigar a los imputados.
Sabemos que los funcionarios de alto nivel, que sirven a las élites, tienen ingresos adicionales a sus salarios y, para obtenerlos, han contribuido a fechorías como las ya mencionadas.
¿Será momento de promover el juicio político contra magistrados y demás? ¿No han violentado la Carta Magna lo suficiente para aplicar el 110?
Jorge Alberto Domínguez DuránPreguntas al ministro Laynez Potisek
Tengo algunas preguntas que me taladran el cerebro: ¿quién le llamó o “sugirió” a Laynez Potisek para que incurriera en semejante huisacheada: Carlos Salinas, Felipe Calderón, Enrique Peña? ¿Cómo urdieron tan escandalosa leguleyada Laynez Potisek y Lorenzo Córdova?, ¿se pusieron de acuerdo en los términos de la impugnación y el trámite que le daría el ministro de marras o alguien más lo hizo?
El Colectivo Morena Chilangos hace una atenta invitación a la ponencia que impartirá el columnista, periodista y compañero Carlos Fernández-Vega, con el tema: Banca estadunidense: ¿Otra vez?
Hoy a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, Ciudad de México.
Colectivo Morena Chilangos
Cosmovisión nahua
El Museo Casa de la Memoria Indómita invita a la inauguración de la exposición Cosmovisión nahua, de Griss Romero. También se presentará el grupo Los Tlaminques Cazadores de Tecuanes.
Mañana a las 18 horas en Regina 66, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Informes: 55-2846-3855. Leticia López Magno
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
REPROCHA REVÉS EN LA CORTE A REFORMA

de Morena
El planC, llamar a no votar por conservadores: AMLO Ni un sufragio a la derecha, respalda líder
Ministro asumió acciones que sólo corresponden al Legislativo, critica
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
“Ahora hay un plan C… ni un voto a los conservadores”, anunció ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador tras la suspensión de la vigencia del planBelectoral, resuelta por el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Javier Laynez Potisek.
“Que no estén pensando que ya se terminó todo”, señaló el mandatario en la mañanera de ayer. A una pregunta sobre su nueva estrategia luego de la decisión de la Corte, respondió: “Pues que no se vote por el bloque conservador, para que siga la transformación. Ni un voto a los conservadores, sí a la transformación. Ese es el planC”.
Para emitir su fallo, Laynez dio entrada a la controversia constitucional promovida por el Instituto Nacional Electoral (INE).
Desde Palacio Nacional, interrogado por el revés del ministro a la reforma electoral que en días pasados había aprobado el Congreso, el jefe del Ejecutivo remarcó que Laynez “se extralimitó” en sus facultades y asumió acciones que sólo corresponden al Legislativo.
“Se piensa que este ministro se extralimitó, se excedió, y se convierte en los hechos en el Poder Legislativo, porque la decisión que tomaron los diputados y los senadores la anula”, dijo el Presidente. “Lo importante es saber por qué actúan así. Creo que la mayoría sabe que no es un asunto jurídico, es un asunto político y, yo diría, mercantil”.
López Obrador argumentó que, en el fondo, los opositores a la reforma electoral no buscan que se declare o no constitucional, sino lo que realmente quieren es que no
se reduzcan los sueldos de los altos funcionarios del INE.
Mantendrá defensa
“A eso se reduce todo, en eso consiste ‘el INE no se toca’. Porque en la ley electoral se establecen topes de acuerdo con la Constitución, porque nadie puede ganar más que el Presidente de la República, así está en la Constitución, en el artículo 127.”
Apuntó que el Poder Judicial otorgó amparos a muchos funcionarios de organismos “supuestamente” autónomos, para no cumplir con la Constitución y tener sueldos superiores a los del
titular del Ejecutivo. Incluso los ministros de la Corte ganan más que el Presidente, recordó. Anunció que el gobierno mantendrá la defensa legal del planB“para que haya una auténtica democracia y no una oligarquía, para que haya un gobierno del pueblo y no un gobierno de los potentados, con sus achichincles, voceros e intelectuales orgánicos, y mucha gente con pensamiento conservador, a la que respetamos mucho. Pero ese es el fondo del debate”. De ahí que el planC sería llamar a no votar por los conservadores. “Eso ya lo aplicamos en 2018, fue el pueblo el que dijo ‘¡basta!’ y se inició la transformación”.
PLANES ALTERNATIVOS ● MAGÚ
Resalta diferencias entre los poderes de la unión
El Presidente destacó que en la actualidad se presenten debates y diferencias entre los poderes de la Unión. “¿Cuándo se había visto que le rechazaran en la Cámara, en el Poder Judicial, en la Suprema Corte, una ley al Presidente?... Si todo era: ‘sí señor, lo que usted diga’ o ‘¿Qué horas son?… La que usted quiera, señor’. El poder de los poderes era el Ejecutivo. “Era el porfiriato o el neoporfirismo, con la máxima de que la Constitución se respeta en la forma, pero se viola en el fondo”, remató López Obrador. “Ahora no”.
Morena respaldó el plan C que expuso ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador ante la suspensión de la reciente reforma en materia electoral.
“Es claro que la derecha no quiere que haya austeridad en el Instituto Nacional Electoral (INE), que quiere que sigan los excesos y privilegios financiados con recursos públicos, recursos que son del pueblo. Pero la gente está más despierta que nunca y sabe que votar por el bloque conservador es avalar esas viejas prácticas”, señaló el dirigente nacional del partido, Mario Delgado.
A la vez, reiteró el llamado de “ni un voto a la derecha para que siga la transformación” en las elecciones del presente año en el estado de México y Coahuila, así como en las de 2024.
Tras afirmar que el Presidente de la República “está bien evaluado”, subrayó a los militantes morenistas que “no nos podemos confiar. Debemos de estar unidos y seguir luchando por este proyecto; tenemos la oportunidad de decidir qué historia les vamos a platicar a las generaciones del futuro”.
En este escenario, proyectó dos posibilidades: “que hubo un líder extraordinario que logró derrotar a una mafia corrupta y que hizo grandes cambios en el país, pero que no tuvo un partido a la altura porque se confundió y pensó que la lucha era por puestos, o la de un líder extraordinario que tuvo un partido comprometido, que organizó al pueblo consciente y consolidó la Cuarta Transformación”.
Al referir los logros del gobierno federal, principalmente con cifras de programas sociales como las pensiones para adultos mayores, para personas con discapacidad y becas para estudiantes, apuntó que como partido político se están organizando, porque el pueblo, dijo, quiere que siga este proyecto. De la Redacción
EDUARDO MURILLO
El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Javier Laynez Potisek afirmó que suspendió la aplicación del plan B para “salvaguardar el sistema democrático nacional”. En el acuerdo respectivo, publicado en estrados
del máximo tribunal, se sostiene que los cambios a las leyes electorales impugnadas suponen suprimir varias áreas y recortar personal del Instituto Nacional Electoral (INE), lo que pondría en riesgo el cumplimiento de sus funciones.
“… el sistema democrático nacional tiene como garantía orgánica la adecuada capacidad operativa del Instituto Nacional Electoral. Como ya se dijo, el decreto reclamado produce una modificación sustancial en la organización, funcionamiento y estructura del propio órgano, al grado que es previsible que se pueda comprometer su regular funciona-
miento en los términos en los que venía operando”, señala el documento. Explica que, de no otorgarse la suspensión, se terminarían por concretar los ajustes planteados, por lo que, afirma, era preciso otorgar la medida cautelar contra la totalidad del decreto impugnado.
“En consecuencia, para evitar la posible disminución de la capacidad operativa del órgano y con ello salvaguardar el sistema democrático nacional, se impone el otorgamiento de la medida cautelar frente a la totalidad del decreto impugnado”, indica.
Se trata de la controversia consti-
tucional 261/2023, que fue admitida a trámite el viernes pasado, y por la cual el ministro Laynez decidió otorgar la medida cautelar, que fue solicitada por el INE.
“De no concederse la suspensión, el instituto actor quedaría afecto a la aplicación del nuevo esquema orgánico dispuesto por el legislador, con las consecuentes adecuaciones presupuestarias, lo cual traería como consecuencia la desaparición de plazas y la remoción de diversos servidores públicos y, por tanto, la necesaria afectación irreversible a la capacidad del instituto para cumplir las funciones constitucionales
que tiene encomendadas frente a la ciudadanía”, añade.
Al mismo tiempo, la SCJN informó que abrió en su página de Internet un micrositio con toda la información sobre las impugnaciones a la reforma electoral que están bajo análisis en el máximo tribunal. Los datos pueden consultarse en la dirección web https://www.scjn.gob.mx/rpe/.
“La Corte es consecuente con su vocación democrática y con este micrositio atiende los principios de transparencia y máxima publicidad en los asuntos que discute y resuelve”, expresó en una tarjeta informativa.
“Salvaguardar el sistema electoral”, objetivo de la suspensión, señala Laynez
Suprimir áreas y recortar personal pone en riesgo su funcionamiento, dice
ES “MORALMENTE VÁLIDO”
Justifica el Presidente que candidatos al INE sean cercanos a Morena
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador salió ayer en defensa del proceso de selección de consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), para lo cual incluso consideró que es moralmente válido que haya aspirantes a quienes se identifique como cercanos al partido Morena, siempre que cumplan con los requisitos y no violen la ley al ser dirigentes.
En la mañanera del lunes, el mandatario reivindicó la honestidad como la principal característica de quienes sean designados.
Justificó que la mayoría de los postulados en la última etapa sean simpatizantes morenistas, porque “más de la mitad de los ciudadanos, para no exagerar, simpatizan con nuestro movimiento, más de la mitad de la población en México. Eso creo que es demostrable. Si hay una elección, pues esa mitad o más de la mitad tiene posibilidad de participar”.
–¿Y moralmente es válido, Presidente? –se le preguntó.
–Sí, sí es válido.
–¿Por qué?
–Porque tienen derecho, como cualquier otro ciudadano. Usted
puede tener un hijo conservador y usted es progresista, y ni modo de que su hijo conservador no pueda participar.
Añadió que aun esos simpatizantes de Morena pueden garantizar la imparcialidad en el INE, porque lo importante es que sean gente honesta e íntegra. “Lo más importante de todo para el servicio público es la honestidad... que la persona, hombre o mujer, sea incorruptible, no que se las sepa de todas todas y que sea un corruptazo, como ha sucedido”.
¿Experiencia?… “muy relativo”
–¿Qué opina de Bertha María Alcalde? –fue otra pregunta sobre una de las candidatas a presidir el INE.
–Pues que es una muy buena abogada, joven. Tengo con ella la experiencia de que trabajó con nosotros en la Secretaría de Seguridad Pública y en Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), que había muchísima corrupción, pero mucha corrupción. Es donde se autoriza –para que la gente sepa qué es Cofepris– la comercialización o la venta de medicinas, era de las instituciones más corruptas.
–Aunque no tengan experiencia electoral…
–Sí tienen experiencia electoral. Eso de la experiencia es muy relativo. Lo que se requiere es honestidad, integridad. No, hay unos… bueno, este que se amparó bajo la máxima de que vivir fuera del presupuesto es vivir en el error. Edmundo Jacobo (secretario ejecutivo del INE), 30 años ahí, imagínense cuánta experiencia.
Agregó el mandatario que cualquiera que resulte elegido como consejero será mejor que los actuales que ya se van, una alusión que le permitió una nueva crítica al desempeño del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova.
“Imagínense, este señor presidente que ya se va, Lorenzo, que se va a hacer turismo político conservador a Washington, a ver a (Luis) Almagro, de la OEA, al Centro Wilson, supuestamente de intelectuales independientes, internacionalistas, preocupados por la democracia, el desarrollo, el medio ambiente. Toda una gran simulación, un grupo de simuladores que no se pronuncian cuando se trata de los daños que causa la oligarquía en el mundo, se inclinan nada más a un lado.”

Cancela el instituto trabajos por el planB
Tras la suspensión del plan B, el Consejo General del INE aprobó anoche por unanimidad el acuerdo que cancela los trabajos para la aplicación de la reforma electoral publicada el pasado 2 de marzo en el Diario Oficial de la Federación
En sesión extraordinaria urgente, el consejero presidente, Lorenzo Córdova Vianello, detalló que con ese acuerdo queda establecido que las actividades y operación del INE siguen tal cual estaban antes de la publicación del decreto de reforma.
Las actividades del instituto “deben ceñirse a la norma vigente que estaba antes de la reforma electoral y pone pausa a los trabajos que habían iniciado el pasado 3 de marzo”, explicó Córdova.
El diputado Mario Llergo, representante de Morena ante el INE, señaló que esta suspensión “pone en grave peligro nuestro estado de derecho, derivado de una resolución adoptada por un solo ministro”, lo cual da cabida “a los excesos judi-
Córdova en despedida
En medio de las diferencias que estos días se han intensificado entre la Presidencia de la República y el Instituto Nacional Electoral (INE), el consejero presidente de este organismo, Lorenzo Córdova Vianello, afirmó que no entrará “en una bizarra e infructífera discusión de quién es el guardián de la democracia, porque ésta nunca ha caído de lo alto, nunca ha tenido un actor único, sino que es el resultado de un esfuerzo colectivo y obra de los ciudadanos que exigieron el respeto de sus derechos políticos y son los verdaderos autores de la democracia”. Luego de que la Consejería Jurídica de la Presidencia señalara que pedirá a la Suprema Corte de Justicia de la Nación revocar la resolución que suspende el plan B y que se dieran a conocer las cuatro quintetas para los nuevos consejeros, Córdova Vianello expresó que “la construcción de las elecciones es posible gracias a la participación de los ciudadanos”, por lo que confía en que el próximo consejo general mantenga actividades esenciales para que la ciudadanía sea quien fortalezca a la democracia.
En ese sentido, pidió que se mantenga la Estrategia Nacional de Cultura Cívica, ya que ha sido crucial para potenciar la participación ciudadana, aunque el próximo Consejo General tendrá que decidir
si continúa o termina su operación.
Durante la última sesión ordinaria de la Junta General Ejecutiva que presidió, ya que termina su cargo el próximo 3 de abril, Lorenzo Córdova puntualizó que “los consejeros vamos y venimos”, pero quienes realmente permiten que haya elecciones en México son los integrantes del Servicio Profesional Electoral”.
También afirmó que “hay quien piensa que las decisiones en el INE son políticas”, lo cual es erróneo, porque las decisiones en el instituto provienen del servicio profesional de carrera.
Al final de esta última sesión que presidió, Córdova se despidió con un “gracias y hasta siempre”, mientras que el secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina, reconoció su labor al señalar que ha demostrado “un gran liderazgo para darle al país paz pública” y agradeció que le haya permitido acompañarlo a lo largo de estos nueve años.
En ese mismo sentido se pronunció Sergio Bernal Rojas, titular de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, al considerar que Córdova encabezó un instituto que ha organizado 331 elecciones pacíficas, lo cual ha permitido “dar legitimidad a la democracia en el país”.
De la Redacción
ciales que derrocan la voluntad popular con la determinación de unos cuantos, que sólo buscan mantener privilegios a costa de todo y defienden con uñas y dientes, porque sólo les interesa el dinero”.
Este fue el único punto de la tercera sesión extraordinaria del Consejo General del INE, que empezó después de casi cinco horas, en las que se efectuaron las dos primeras sesiones extraordinarias del día.
Cuando el decreto de reforma se publicó, hace 24 días, el INE integró un comité técnico para la implementación de la nueva normatividad electoral, con los siete consejeros que continúan en sus cargos.
Ese comité debía llevar a cabo reuniones para la revisión, redimensión y compactación de la estructura orgánica de las unidades administrativas del instituto.
El grupo sostuvo dos sesiones para acatar lo establecido en la reforma electoral y definir los instrumentos normativos y administrativos para
ese fin. Elaboró los lineamientos que se aprobarían en la sesión extraordinaria de ayer para la reestructuración del INE, pero finalmente salieron del orden del día después de la suspensión indefinida del plan B, decidida por el ministro Javier Laynez Potisek.
“En los efectos de la suspensión otorgada a este instituto, derivado de la controversia constitucional, se estableció de manera expresa que se concede para que no se aplique artículo alguno del decreto impugnado que incida en la modificación de la estructura, funcionamiento y capacidad operativa del instituto hasta en tanto se resuelva por la Suprema Corte de Justicia de la Nación el medio de impugnación”, especifica el acuerdo.
El consejero Ciro Murayama indicó que con este acuerdo se perfila un escenario en el que México vaya a las elecciones de 2024 con las leyes electorales surgidas del consenso democrático, “no de una imposición unilateral autoritaria”. De la Redacción
Ciudadanos, verdaderos autores de la democracia, diceEL JUEZ LAYNEZ POTISEK ● EL FISGÓN
Pueden garantizar la imparcialidad porque lo más importante es que sean gente íntegra y honesta, indica
CONCURSO DE CORCHOLATAS● ROCHA
Los más humildes y no las revanchas políticas, motor de las reformas: Adán López
La institucionalidad del país no depende de mantener los privilegios de una burocraciadorada, subraya en Coahuila
LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL
RAMOS ARIZPE, COAH.
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, ratificó que “México no puede ni debe ser rehén de grupos de interés o facciones que quieren privilegios” y ser mantenidos “a costa del empobrecimiento de las mayorías”.
Puntualizó que, en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, “los más humildes”, “los olvidados por décadas de neoliberalismo”, seguirán “en el centro de la política pública”.
Los mexicanos, subrayó, “hoy tenemos la oportunidad de aprender de nuestro pasado para seguir consolidando nuestro futuro y si alguna lección debemos atesorar todas y todos los que nos dedicamos a lo público es que, como decía Benito Juárez, ‘con el pueblo todo, sin el pueblo nada’”.
En la conmemoración por el 110
aniversario de la firma y promulgación del Plan de Guadalupe, que dio pie a la creación del ejército constitucionalista con Venustiano Carranza al frente, al derrocamiento de Porfirio Díaz y la llegada de Francisco I. Madero al poder, el funcionario federal se remontó al reciente discurso de López Obrador respecto a que Madero “no logró articular la fuerza popular como el escudo que podría haberlo protegido de los embates de una oligarquía mezquina y autoritaria que acabó por arrebatarle la vida”.
Hoy, reprobó, “no faltan quienes, como en los tiempos de Madero, buscan usar la calumnia para malbaratar las profundas transformaciones sociales que vive nuestro país. Hay quienes incluso, amparados en la plena y entera libertad de expresión que se vive en nuestros tiempos, afirman que aprobando democráticamente las reformas que el pueblo exige y que fueron avaladas masivamente en las urnas el pasado 2018 estamos, según
ellos, debilitando el estado de derecho, como si la institucionalidad de nuestro país dependiera de tener que seguir manteniendo los privilegios y las prebendas de una burocraciadoradaque se enquistó en los distintos organismos del Estado”.
Destacó que, con la Cuarta Transformación vigente en México, “la prioridad del gobierno federal es poner en el centro de la política pública a los más humildes, a aquellas y aquellos que fueron olvidados por décadas de neoliberalismo”.
Ante el gobernador de Coahuila, el priísta Miguel Ángel Riquelme, legisladores locales y federales, alcaldes y representantes del Ejército, López Hernández dijo que la intención del gobierno federal no es “redirigir recursos públicos por animadversiones personales, ni revanchas políticas; lo hacemos porque en el México real, el de los pueblos y las comunidades, continúan existiendo profundas carencias y necesidades que un gobierno justo y comprometido debe ayudar a solventar”.
Presenta el INAI controversia por vacantes
Ya trabaja el Senado en una propuesta para remplazar a comisionado saliente
GEORGINA SALDIERNA Y EDUARDO MURILLO

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presentó ayer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una controversia constitucional contra la falta de nombramientos para cubrir las vacantes de su pleno. En la demanda se advierte que a fines de este mes se quedará con sólo cuatro integrantes, lo cual le impedirá tener sesiones legalmente válidas.
Mientras, en el Senado avanzó la designación de un comisionado del INAI luego de que en comisiones se aprobó por mayoría un listado con 51 aspirantes que reúnen condiciones de elegibilidad. De ellos, los legisladores integraron una segunda lista con las cinco mujeres y los cinco hombres que obtuvieron el mayor puntaje.
El dictamen aprobado por mayoría será remitido a la Junta de
Coordinación Política (Jucopo) para que trabaje en la construcción de una propuesta de consenso que someterá al pleno senatorial. La persona que resulte elegida ocupará la vacante que dejará el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas, el próximo 31 de marzo.
En la reunión de las comisiones unidas de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana y de Justicia, el senador del PAN Damián Zepeda se manifestó contra el dictamen porque se excluyó de la evaluación de los aspirantes a las universidades y tampoco hubo comparecencias de aquellos.
Calificó el procedimiento como un retroceso en comparación con el realizado para designar a otros dos comisionados, los cuales terminaron siendo vetados por el jefe del Ejecutivo federal con el argumento de ser los peor calificados y tener conflicto de intereses.
Germán Martínez, del grupo plural, demandó no tener miedo a hacer política y construir un acuerdo para hacer el nombramiento. “No nos chupemos el dedo de que vamos a hacer esto neutral, pulcro. No. Hagamos con transparencia el acuerdo. Digamos cuáles son nuestras prioridades”.
Pidió llegar a un consenso en el
que haya un balance entre las prioridades que quiere la mayoría y los demás. El INAI “anda en el filo de la navaja” porque los senadores no se ponen de acuerdo, enfatizó. En el documento aprobado ayer se señala que las personas con los mayores puntajes obtenidos en cédulas de evaluación documental elaboradas por los legisladores se encuentran: María de los Ángeles Guzmán García, Ileana Hidalgo Rioja, María de Lourdes López Salas, Luz María Mariscal Cárdenas y Alma Cristina López de la Torre, así como Julio César Bonilla Gutiérrez, Jonathan Mendoza Iserte, Luis Gustavo Parra Noriega, José David Cabrera Canales y Salvador Romero Espinosa. La mayoría de ellos se han desempeñado como comisionados en institutos de transparencia estatales.
En su controversia, el instituto advierte sobre la próxima conclusión de la gestión de Francisco Acuña, por lo que el pleno se quedará con sólo cuatro integrantes, lo que paralizará sus actividades, pues el artículo 33 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública establece que “las sesiones (del INAI) sólo serán válidas con la asistencia de cuando menos cinco comisionados”.
DE LA REDACCIÓN
El magistrado de la sala superior, Felipe de la Mata Pizaña, consideró “grave” la limitación de competencias que quiere imponer la fracción de Morena en la Cámara de Diputados al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y que sólo se dedique a leyes electorales, porque implicaría dejar fuera los derechos humanos en el análisis de sus sentencias y ello representa crear vacíos de control constitucional.
Al criticar esta propuesta de decreto, el magistrado señaló que “a los fuertes y a los pode-
rosos no les gustan las acciones afirmativas y a los partidos políticos no les interesan los grupos minoritarios”, y es por esta razón que no les gustan las sentencias que ha resuelto el Tribunal Electoral, que ha sido un contrapeso constitucional.
Durante una conferencia que ofreció en la Universidad de Guadalajara sobre “El derecho electoral que tenemos y el que vendrá”, criticó que la propuesta que busca limitar sus facultades no sólo está mal redactada, sino que “implica que los derechos humanos no contemplados en las leyes electorales no podrán ser protegidos por el tribunal”.
“No debería ser importante para nadie ni tendría que estarse discutiendo cómo golpear al órgano electoral, al órgano judicial electoral antes de iniciar la elección de 2024, mucho menos debilitarlo y quitarle facultades. Me parece que todo este tipo de reformas tienen que ser inteligentes y pensadas, ponderadas, sopesadas y que no sea el enojo el que gane”, subrayó.
El magistrado del TEPJF señaló que este órgano “no es oposición, nadie puede esperar que un tribunal la haga de oposición, no se debe pelear con las autoridades, pero lo que sí debe ser es peso y contrapeso constitucional”.
“Grave”, limitación que Morena busca imponer al TEPJF: magistrado
Critica que quieran dejar fuera los derechos humanos del análisis de sus sentencias
DINERO
Lorenzo intenta dejar heredero pero… // La próxima presidenta del INE // Inflación a la baja
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
HA TRATADO ANSIOSAMENTE
Lorenzo Córdova de dejar a un sustituto que le cubra la espalda en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Sin embargo, un inesperado acuerdo del Tribunal Electoral determinó que deberá ser una mujer la próxima presidenta, lo cual es magnífico, pues abona a la paridad de género. Si revisamos los perfiles de la quinteta de donde ella surgirá vemos que ninguna se identifica con sus intereses, todo lo contrario. Su candidato era uno de sus subalternos, Roberto Heycher Cardiel Soto, pero no aparece entre los finalistas. Es el mismo que entró al quite para sustituir a su otro chalán, Edmundo Jacobo Molina, cuando fue separado por algunos días de su cargo en uno de los muchos episodios de la batalla por la reforma electoral. Está nervioso Lorenzo. El titular del órgano de control, Jesús George Zamora, no forma parte de su equipo y le pisa los talones en el tema de los fideicomisos, como aquel de más de mil millones de pesos con el que quiso construir una faraónica nueva sede del INE. Probablemente la pérdida que más resentirá, aparte de los abultados ingresos, será la del aparato de difusión que tiene a sus órdenes, gratuitamente, y que le ha permitido construir una discutible imagen de demócrata.
La próxima presidenta
EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador mencionó en la mañanera el nombre de Berta Alcalde Luján como una persona idónea para ocupar la presidencia del INE, sin embargo, los partidos de oposición representados en la Cámara de Diputados ya dijeron que no le darían su voto. Se necesita una mayoría calificada. El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ignacio Mier Velazco, descartó una negociación con los opositores y confirmó su decisión de someter a sorteo las cuatro quintetas que entregó el Comité Técnico de Evaluación. En ese caso, tienen las mismas posibilidades de ocupar la presidencia Guadalupe Álvarez Rascón, Iulisca Zircey Bautista Arreola, Guadalupe Taddei Zavala, Rebeca Barrera Amador y la ya mencionada Bertha Alcalde Luján. Ninguna es del equipo de Lorenzo. Los diputados se reunirán el próximo viernes, o antes, para llevar a cabo el sorteo.
Y HASTA SIEMPRE!”
Relaciones y autonomía
ES OPORTUNO CITAR el voto concurrente de Sergio López Ayllón, uno de los siete miembros del Comité Técnico de Evaluación de los aspirantes al consejo del INE, porque hay polémica alrededor del tema de los lazos familiares con funcionarios públicos. “Considero que la cercanía o parentesco de una persona aspirante con algún actor político no es, por sí misma –sostiene el académico– una razón suficiente para establecer que se violenta el estándar de imparcialidad y autonomía. Descalificar a una persona por el solo hecho de tener una relación familiar o afectiva puede vulnerar diferentes derechos. En particular, en el caso concreto, el derecho ciudadano de acceso a la función electoral. En el ámbito político resulta necesario extender el concepto de autonomía y asumir que los sujetos tienen vínculos, historias, trayectorias y circunstancias propias. Esas características aunadas a la capacidad de decisión individual integran lo que la literatura especializada denomina como “autonomía relacional”. López Ayllón representó al INAI –Instituto Nacional de Acesso a la Transparencia– en el Comité de Evaluación.
Inflación
LA INFLACIÓN SE ha mantenido “realmente persistente” en México, mejorando ligeramente en febrero, pero con presiones que permanecen en el índice subyacente y en los precios de los servicios, dijo la subgobernadora del Banco de México, Irene Espinosa. “Estamos esperando, a partir de este segundo trimestre, que la inflación empiece a bajar”, afirmó la funcionaria en declaraciones a Reuters, en una conferencia sobre finanzas sostenibles en Londres, citada por el diario El Economista En efecto, el Inegi ajustó la inflación a la baja en 7.12 por ciento al finalizar la primera quincena de marzo.
Twitterati
SENTARSE EN MONTMARTRE, tomar una taza de café con un croissant francés crujiente... y ver arder Francia. La ciudad del amor en llamas.
Lorena @Afroditaa1984
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Abren la UNAM y La Jornada las actividades de la beca Josetxo Zaldua
Tres estudiantes de tres planteles conforman la primera generación
DE LA REDACCIÓN
Como parte del convenio establecido entre la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección de Comunicación Social, y el periódico La Jornada, ayer iniciaron las actividades de la beca Josetxo Zaldua Lasa, mediante la cual alumnos que estudian comunicación en los planteles de la máxima casa de
estudios realizarán prácticas profesionales en esta casa editorial entre marzo y septiembre de este año. Como un homenaje a quien durante años fungió como coordinador general de Edición y a manera de impulsar el estudio y ejercicio del periodismo por parte de La Jornada, en febrero pasado ambas partes acordaron establecer la beca Josetxo Zaldua Lasa, que beneficiará a estudiantes de cada una de los tres planteles donde se imparte la carrera de comunicación: la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en Ciudad Universitaria, y las facultades de estudios superiores Acatlán y Aragón.
En esta primera generación de becarios se encuentran: Ana Paula Sierra Reyes, de la FCPS; Valeria Donají Méndez Cruz, de la FES Aragón, y Eder Daniel Torres, de la FES Acatlán. A lo largo de estos meses, los estudiantes realizarán actividades en todas y cada una de las secciones y áreas editoriales, a fin de que conozcan en su totalidad el funcionamiento del diario.
Inhabilitan por 11 meses al ex gobernador Aureoles y van tras su secretario de Finanzas
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.La Contraloría de Michoacán inhabilitó a Silvano Aureoles Conejo para ocupar cargos públicos o de representación popular durante 11 meses, debido a que no presentó la declaración de su patrimonio al concluir su gestión como gobernador del estado en 2021.
En tanto, César Ocegueda, consejero jurídico del gobierno estatal, señaló que Carlos Maldonado, quien fue secretario de Finanzas y Administración del gobierno que encabezó el perredista, es investigado por presunto daño al erario público por más de 30 millones de pesos.
La contraloría informó que Aureoles Conejo quedó imposiblitado para ocupar cargos públicos porque tardó un año y cinco meses en cumplir con esa obligación administrativa, tal y como lo marca el artículo 33 de la Ley de Responsabilidades.
“Sin contar que la declaración una vez concluido el cargo, la presentó 11 meses después, y eso nos llamó la atención, porque él estuvo
impulsando leyes para garantizar la transparencia de los funcionarios públicos”, argumentó Marín Correa, titular de la dependencia.
La sanción entró en vigor el 23 de febrero pasado, “no se están violentando los derechos del ex gobernador perredista, ya que él puede presentar los recursos que considere pertinentes para la suspensión de la sanción, aunque hasta el momento no lo ha hecho”, precisó. Además, destacó que están en proceso, penal y administrativo, decenas de denuncias contra Aureoles Conejo y de varios de sus colaboradores por irregularidades en el manejo de recursos públicos por más de 12 mil millones de pesos en el periodo de octubre de 2015 al 30 de septiembre de 2021.
En cuanto a la investigación que se realiza a Carlos Maldonado, Ocegueda Robledo, detalló que en 2017, Soriana demandó a la Secretaría de Desarrollo Social y Humano el pago de los 211 millones de pesos, a lo que la Secretaría de Finanzas y Administración, encabezada por Maldonado, reconoció el adeudo aparentemente ilegal, porque no le competía hacer ese pago”.

“¡GRACIAS
Llevarán a cabo sus prácticas profesionales en todas las secciones y áreas editoriales
CON APLAUSOS, PASA LA PROPUESTA AL PLENO
Avalan dictamen que veta de la
a deudores alimentarios y violadores
Avanza reforma que disminuye a 18 años la edad para ser legislador y a 25 para secretario de gabinete
ENRIQUE MÉNDEZ
Con aplausos, las fuerzas políticas celebraron en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados la aprobación del dictamen para que deudores alimentarios y agresores no puedan ser funcionarios públicos ni candidatos. “Los violentadores no pueden estar en la toma de decisiones si tienen una concepción hostil del mundo”, expuso la diputada Lilia Aguilar Gil (PT), autora de la iniciativa.
En la reunión, parlamentarias advirtieron que algunos legisladores se oponen a la medida. Y al votarse el dictamen, cinco panistas varones se abstuvieron: Humberto Aguilar Coronado, Jorge Triana Tena, Santiago Torreblanca, Jorge Espadas y Anuar Asad.
La reforma prevé agregar una fracción VII al artículo 38 de la Constitución a fin de que pierdan sus derechos políticos quienes reciban una sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida e integridad corporal; contra la libertad y seguridad sexuales, el normal desarrollo sicosexual; por
violencia familiar, violación equiparada o doméstica, violación a la intimidad sexual, por violencia política contra las mujeres en razón de género, en cualquiera de sus modalidades y tipos, así como por tener una declaratoria de deudor alimentario moroso.
Aleida Alavez, vicecoordinadora de Morena, dijo que el texto es muy cuidadoso de no violar derechos, además de que la prohibición será durante el tiempo de la sentencia.
Sin dedicatoria
En favor de la reforma, la diputada Blanca Alcalá (PRI) resaltó que la se busca garantizar la elegibilidad e idoneidad de cualquier persona que pretenda acceder a un cargo público.
“Que ningún agresor llegue al poder. Esta iniciativa no tiene dedicatoria a una o más personas, se trata de una medida disuasoria para recuperar la ética política en la democracia mexicana, desde el más modesto al más encumbrado de los funcionarios públicos”, abundó.

(PAN) explicó que “un agresor en la esfera personal también lo es en la pública. Tenemos que empezar a poner límites a lo que se realiza desde el ámbito privado para que se refleje en el público”.
Aguilar Gil insistió en que en la Cámara hay diputados que no están de acuerdo. “Apostaban a que las mujeres no nos íbamos a poner de acuerdo, pero la realidad hoy supera el paradigma machista de que ‘mujeres juntas ni difuntas’. Esta reforma es un avance para la sociedad en general, porque hombres o mujeres pueden ser agresores y no pueden llegar a puestos de representación”, señaló.
La comisión también aprobó reformas para reducir la edad mínima para ser diputado y secretario de gabinete, de 21 a 18 años y de 30 a 25, respectivamente.
Para reforzar la necesidad de la modificación, Joanna Felipe
TorresAsimismo, agregó el tráfico de armas de fuego al catálogo criminal previsto en el artículo 19 de la Constitución que amerita prisión preventiva oficiosa a quien resulte consignado ante un juez. La propuesta fue turnada a la mesa directiva para su respectivo debate en el pleno.
Aprueban en comisión garantizar la libertad de expresión a extranjeros
Legisladora de Morena plantea cambios a la propuesta del Ejecutivo
ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Puntos Constitucionales avaló, con cambios, la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, para garantizar la libre manifestación de ideas de extranjeros y que sean expulsados “sólo si su estancia constituye un riesgo a la seguridad nacional”.
A propuesta de Susana Prieto (Morena), no se eliminó el tercer párrafo del artículo 33, como proponía el mandatario, y en cambio se modificó para precisar que la ley definirá los límites de participación de personas de otros países en asuntos políticos del país. El citado párrafo vigente prevé: “Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país”. La legisladora expuso: “Me parece grave que se derogue”. Su
compañera de bancada Andrea Chávez dijo que la disposición “se ha utilizado desde el Ejecutivo con fines políticos para perseguir a los referentes de la visión opositora o disidente”.
Refirió que el artículo ya no se aplica, pero sí hubo amagos en los sexenios pasados de expulsar a visitantes “sin ver a los extranjeros que estaban dentro, como Juan Camilo Muriño, que nació en Madrid y fue secretario de Gobernación” de Felipe Calderón.
A las versiones de que la reforma permitiría el intervencionismo de grupos de ultraderecha, dijo: “en el asunto que se pretende, si vamos a permitir la asociación de extranjeros y va a venir Vox a registrar un partido, la reserva que presentó la diputada Susana Prieto lo resuelve”.
Expuso que si bien no hay una ley reglamentaria del artículo 33 cons-
titucional, “se les puede cerrar la puerta desde otros marcos jurídicos, como el de asociación”.
La comisión desechó una modificación del panista Santiago Torreblanca, quien planteó ampliar los supuestos de expulsión.
“¿Qué pasaría si extranjeros en tránsito vinieran de Vox a hacer proselitismo? No debemos permitir que extranjeros de ningún ala, de ningún espectro, intervengan en asuntos políticos, inclusive en elecciones.
“Vamos a tener a los del Foro de Sao Paolo, de Vox, no es correcto. No podemos limitarlo a seguridad nacional, sino incluso a declaraciones que ofendan o insulten al Estado, a la historia de México, que colaboren con algún gobierno extranjero, o estén en el país sin autorización.”
En la reunión, el panista Jorge Triana, que asistía de manera remota, lanzó un exabrupto, que se escuchó porque dejó abierto su micrófono: “¡Ah, que la chingada, otra llamada telefónica!”
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que en México la red social TikTok operará normalmente. “Aquí no prohibimos; libertad completa”, aseveró ante señalamientos sobre la restricción que se ha dado en varias naciones de Occidente, como en Estados Unidos, para que los empleados de gobierno no descarguen esta aplicación de origen chino en sus equipos de trabajo y evitar que sus datos personales puedan utilizarse en presuntas labores de inteligencia.
“Aquí no, aquí no prohibimos, aquí no, libertad completa. No tenemos nosotros ninguna preocupación de ese tipo y se garantiza la libre manifestación de las ideas y no prohibimos, prohibido prohibir”, subrayó ayer el mandatario federal en su conferencia en Palacio Nacional.
Estados Unidos, Canadá, Fran-
cia y Reino Unido han prohibido a los trabajadores gubernamentales acceder a esta red social desde sus teléfonos y otros equipos que utilicen para sus labores, bajo el argumento de que esto podría permitir a los operadores de la app emplear esa información para favorecer un supuesto espionaje, pues la compañía está ligada al gobierno chino.
Esta plataforma se ha convertido en una de las más populares entre mexicanos, particularmente en los jóvenes.
De acuerdo con la empresa del sector We are Social, en nuestro país hay más de 57 millones de cuentas activas y 73.6 por ciento de las personas la usan; además, es la tercera en preferencia, con 14.1 por ciento, desde finales del año pasado cuando desbancó de esa posición a Instagram.
En días pasados, el director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, se presentó ante congresistas de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, quienes le preguntaron sobre los mecanismos de la empresa para garantizar la seguridad de los datos personales de los usuarios de ese país y otros temas polémicos relacionados con la empresa, pero persiste la desconfianza de los legisladores en las garantías a la privacidad.
burocracia
AMLO descarta prohibir el uso de TikTok en el gobierno
SUPREMO CORTE ● HERNÁNDEZ
No secundará la veda de varios países a la app de origen chino
ASTILLERO
Crisis del agua, sin políticas adecuadas // Concesiones y abusos // Sánchez Cordero y Romo // Conagua, incompetente
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZEN VARIAS CIUDADES del país, entre ellas la capital nacional, se van multiplicando los problemas graves relacionados con el suministro de agua potable e incluso con el cobro excesivo por ese servicio mal prestado.
AL RESPECTO, LA periodista y documentalista Jacaranda Correa ha señalado que este problema “lo venimos arrastrando desde hace más de una década, y es que nadie se ha querido comprometer a reformar la Ley de Aguas Nacionales o a crear una nueva, una ley general de aguas. La que tenemos data de 1992, promovida por Carlos Salinas de Gortari, en un contexto que benefició a los mercados y comprometió nuestro derecho social al recurso justamente por darle todo el apoyo a empresas privadas, con desatención del Estado”.
ASEGURA JACARANDA: “TENEMOS un sistema de concesiones en este país que está beneficiando, de todos los usuarios, a un uno por ciento, que acapara la quinta parte de los recursos hídricos del país; porque esa ley de aguas que data de la época neoliberal, como les gusta llamarle, no se ha querido modificar”.
ESTA COLUMNA AÑADE que algunos miembros de la élite morenista mantienen beneficios de este sistema de concesiones hasta ahora intocado: Olga Sánchez Cordero, senadora, notaria pública con licencia, ministra en retiro y ex secretaria de Gobernación, tiene concesiones en el área de Monterrey: “Desde hace generaciones mi familia se dedica a la agricultura. Sabemos el valor del agua y no abusamos de ella, al contrario, la cuidamos y más en el Norte dónde históricamente ha escaseado. Las concesiones desde hace décadas están registradas, transparentadas y en regla”, ha respondido en Twitter la ex titular de Bucareli, ante señalamientos críticos.
ALFONSO ROMO, DE los principales empresarios en la cercanía de Palacio Nacional (aún sin tener cargo oficial, como sucede ahora) es
el personaje central del reportaje “Un cacique del agua en el paraíso maya”, publicado en marzo de 2020 por los periodistas Janet Cacelín, Alejandro Melgoza y Sergio Rincón (Texto: https://bit.ly/3FYNYBY ; entrevista en video con Rincón: https://bit.ly/3TMzeMa ).
EN ESE TRABAJO, auspiciado por Connectas, se menciona que Romo “fundó la empresa Enerall en 2007, un megaproyecto que en los recientes 10 años obtuvo concesiones para explotar la mayor cantidad de agua subterránea para uso agrícola en la península de Yucatán. Esta compañía biotecnológica se sirve del acuífero con la reserva más importante del país, pero cuya disponibilidad media anual ha bajado 43 por ciento. Ha afectado la vegetación y fauna, sin que se conozca cómo cumple medidas de mitigación ambiental”.
ADEMÁS, ENERALL “FUE investigada por destruir sin autorización un cenote (...): el caso se saldó con una multa y sin que se remitiera el expediente para una averiguación penal. Romo (...) dejó Enerall antes de integrar el equipo de Andrés Manuel López Obrador, a finales de 2018, pero la propiedad de la compañía sigue en manos de su familia”. Recuérdese que Romo fue jefe de la Oficina de la Presidencia de López Obrador y ha mantenido bajo su influencia mercantil diversas áreas del gobierno federal, marcadamente la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, donde Víctor Villalobos Arámbula ha sido un virtual representante de los intereses de Poncho
ANTE EL CUADRO agravado que se vive en el país, tampoco hay expectativas positivas en cuanto a la Comisión Nacional del Agua, a cargo de Germán Martínez Santoyo (quien ha recibido contratos relacionados con lo hídrico al tiempo que tiene el encargo federal: https://bit. ly/3zecURW ). Véase, como ejemplo, el caso de Agua Saludable en La Laguna, con enorme inversión federal que seguirá favoreciendo a intereses de empresas como LaLa (sobre Conagua y otros temas críticos: entrevista en noviembre de 2022 al ex secretario del medio ambiente, Víctor Toledo, https://bit.ly/3zheIcQ). ¡Hasta mañana!
La CTM advierte daño político por conflicto contra el dirigente del PRI
La central obrera aceptará el fallo del TEPJF // Exige mayor participación en el partido
Luego del relevo en la coordinación del PRI en el Senado, la Confederación de Trabajadores de México (CTM), sector obrero del tricolor, sostuvo que “no hay cheques en blanco” para la dirigencia del partido, pero también advirtió que la postura del senador Miguel Ángel Osorio Chong al promover ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de acciones contra el dirigente partidario Alejandro Moreno, le “cobrará factura” a esta fuerza política.

El secretario de Acción Política del comité nacional de la CTM, Juan Carlos Velasco, expresó que la central obrera, encabezada por el senador Carlos Aceves del Olmo, será institucional y respetuosa de lo que al final determine el tribunal.
En entrevista, subrayó que al PRI le urge hacer una reflexión y una convocatoria a una reconciliación en busca de la unidad, “porque en estos tiempos se requiere un partido fuerte, propositivo, combativo, incluyente y tolerante”.
En la CTM, aludió, “estamos identificados con la ideología del PRI, y en contra de cualquier tipo de división del partido. Hay militantes que están en su derecho, como el senador Osorio Chong, y mili-
tantes que están en los tribunales alegando que no puede continuar Alejandro Moreno. Nosotros somos partidarios del respeto a la ley. Lo que queremos es unidad”. Respecto de las impugnaciones ante el tribunal por parte de Osorio Chong, reconoció que “si seguimos dividiendo, nos va a cobrar factura, por supuesto que es un mentiroso quien diga que no. Para el PRI, la división interna tiene consecuencias políticas y muy delicadas”, agregó. Tras considerar que es válido tener distintas ópticas dentro del partido, y como ejemplo aseveró que la central obrera hizo recientemente “críticas al partido”.
En un desayuno reciente con la dirigencia del PRI, la CTM manifestó que hay “un abandono a las luchas sociales de los trabajadores, hemos criticado que no es posible que una organización sindical y un sector tan importante como es el obrero tenga un solo diputado y un solo senador, se necesita la voz de los asalariados. No son prebendas, sino justicia”.
Velasco apuntó que la CTM nunca ha atacado al Presidente de la República ni descalificando a nadie, a excepción de “los aventureros que se han incrustado en el movimiento obrero para tratar de dividirnos”, pero insistió: los cetemistas son institucionales.
Expropian terrenos para el tramo 6 del Tren Maya
DE LA REDACCIÓN
El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó ayer el decreto por el que se expropia, “por causa de utilidad pública la superficie de 83 héctáreas 819 metros, a favor de la Federación para la ejecución del tramo 6 del Proyecto Tren Maya, correspondiente a siete inmuebles de propiedad privada”, en los municipios de Tulum, Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco, en el estado de Quintana Roo.
La expropiación incluye las construcciones e instalaciones que se encuentren en los bienes inmuebles y que formen parte de ellos. De tal forma que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) procede a la ocupación inmediata.
“La interposición de cualquier medio de defensa no suspende la ocupación señalada en el párrafo
anterior”, refiere el documento.
Así, con la entrada en vigor del decreto, Fonatur, Fonatur Tren Maya, SA de CV y la Sedatu deben coordinarse para cubrir con su presupuesto autorizado el monto de la indemnización que en términos de ley deba pagarse a quienes acrediten su legítimo derecho, de conformidad con los avalúos que emitió el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.
Dentro de los 10 días hábiles siguientes a la notificación de este decreto, los interesados podrán acudir al procedimiento judicial a que se refiere el artículo 11 de la Ley de Expropiación, con el único objeto de controvertir el monto de la indemnización.
Además la Sedatu queda a cargo de la inscripción del presente decreto en el Registro Público de la Propiedad Federal y en el Registro de la Propiedad estatal que corresponda, indica el DOF
NÉSTOR JIMÉNEZRequisitos de EU para solicitar asilo violan el derecho internacional, asegura el Acnur
DE LA REDACCIÓN



El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) afirmó que la propuesta de Estados Unidos para atender las demandas de asilo de personas que llegan –sin autorización– y transitan vía México, es violatoria de los principios del derecho internacional.
Si bien reconoció que la migración es un “complejo desafío en la frontera”, negar a las personas la posibilidad del asilo sin haberlo solicitado en los países por donde transitaron antes de llegar a Estados Unidos, no puede ser la solución. Refirió que la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados reconoce que las personas refugiadas pueden no tener más opción que entrar a un país de asilo de manera irregular.
Para el Acnur resulta preocupante que, aunque la disposición del gobierno de Joe Biden contempla motivos de impugnación, podría llevarse a cabo el retorno forzado de las personas a sus países de origen, donde su vida o su seguridad corren peligro, lo que está prohibido por el derecho internacional.
La agencia de Naciones Unidas también admitió que las iniciativas para ampliar las vías regulares y seguras de ingreso a territorio esta-
dunidense son necesarias, pero “no deben afectar el acceso al asilo, sino ir acompañadas del fortalecimiento de las capacidades de tramitación y de medidas eficientes para gestionar los mecanismos de recepción y entrada en cruces fronterizos regulares”. Solicitó al gobierno estadunidense reconsiderar la disposición propuesta para este tema y ofreció información sobre alternativas para abordar el problema, con las cuales
se podría “honrar la larga tradición” de esa nación de protección de las personas que se ven forzadas a huir de sus lugares de origen.

Ofrece apoyo
Insistió en la importancia de abordar los crecientes y cada vez más complejos movimientos de refugiados y migrantes en América, pero de igual forma es necesario observar la situación de quienes están
expuestos a graves riesgos, como la explotación y abusos por parte de redes criminales.
También ofreció su apoyo para el diseño de reformas más amplias, que incluyan potenciar la equidad, la calidad y la eficiencia del sistema de asilo. Algunas buenas prácticas consisten en adoptar procedimientos simplificados de trámites, recepción y registro en las fronteras, así como el acceso a servicios de asesoría jurídica.


La ministra en retiro Olga Sánchez Cordero destacó ayer que el Instituto Nacional Electoral (INE) carece de legitimación para presentar acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia y que ese es el único mecanismo por el que se pueden revisar las leyes electorales.
El INE interpuso una controversia contra la reforma electoral también llamado plan B. Sin embargo, el artículo 105 de la Carta Magna prohíbe ese tipo de instrumentos para impugnar normas en materia comicial.
Sólo controversias
Las leyes sobre el particular se pueden revisar únicamente “mediante acciones de inconstitucionalidad”, insistió la ahora senadora de Morena, al recordar que el instituto como órgano autónomo sólo puede presentar controversias. Los señalamientos de Sánchez Cordero se registraron luego de que el ministro Javier Laynez suspendió de manera indefinida la vigencia del plan B, impugnado por el INE bajo el recurso jurídico de controversia.
–¿El ministro está en lo correcto o en lo incorrecto?, se le preguntó en el Senado.
– En materia electoral no pueden presentarse controversias constitucionales porque lo prohíbe la Constitución. ¿Qué se presentó? Una controversia constitucional. Ahí está la respuesta.
Georgina SaldiernaEl INE, sin facultad para impugnar el plan B, señala Olga Sánchez
ENTREVISTA
MARCELO EBRARD, SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORESBásico, que haya condiciones equitativas en el proceso interno
–Pero me está hablando de que el dinero del presupuesto se está usando…
Lo dice claro: “Es muy duro cuando tienes a un Presidente en contra”… Habla de Enrique Peña Nieto y de la persecución que sufrió durante el sexenio pasado, y de cómo ahora, libre de aquel asedio, metido en un “proceso inédito”, percibe una próxima década dorada en México para la que, insiste, él está preparado para encabezar.
“Necesitas formarte en la adversidad, en la dificultad para comprender y hacer varias cosas; si no, es muy difícil que estés realmente preparado, que tengas la sangre fría, la templanza para enfrentar situaciones contrarias, y a mí me ha tocado más adversidad que del otro lado.”
–Marcelo Ebrard escribe un libro en tiempos políticos, con una intención política, que habla de una campaña política y que tiene esa idea política…
–Y no hay por qué ocultarlo. Eso es lo que digo en el libro: que me conozcan, que sepan quién soy, dónde he vivido, qué pienso. Es un ejercicio de transparencia en primer lugar. Ese soy yo –y señala el libro que está a la mitad de la mesa.

–Y en eso de la política, ¿su planteamiento es una estructura alterna a Morena, al partido?
–No, fíjese que nosotros hemos trabajado. Sí, hemos trabajado dentro de Morena y tenemos una estructura nacional importante y nosotros somos distintos; pero no se trata de una estructura en lugar de Morena, estamos haciendo lo mismo que están haciendo los demás, de lo que hace Claudia en todo el país…
“Estamos en un proceso inédito, porque está abierto el proceso. Lo nuevo es que ahorita los que quieren participar tienen la posibilidad de decidir.”
–Sí, el fragor de la batalla se oye por todos lados; sólo las instancias de ley se niegan a escucharlo. Hay una contradicción muy grande, ¿no cree?
–Sí, creo que perjudican. Debería regularse de otra forma, debería ser más abierto, más claro. En lugar de impedir, es mejor conducir. –Momento de definiciones. Independientemente de lo que pudieran hacer los otros, ¿no es el momento para la renuncia de Marcelo Ebrard a la cancillería?
–Mire, yo he estado plantean-
do, y se le planteó en diciembre a Mario Delgado; le entregamos un documento. No respondió. Yo lo vi en un evento, le propuse tres cosas simples. Primera, que definieran cuál será la fecha de la encuesta, la fecha para la separación del cargo y los debates.
“En 2005 hubo encuesta y debate justo sobre el nacionalismo. Tuvimos un debate justo y la encuesta como un procedimiento sencillo, muy lógico. Una sola pregunta sería mi recomendación.
“Eso es lo que propusimos en diciembre a la mayoría. Estoy esperando resultados. No han respondido oficialmente (la cúpula de Morena), o que nos digan, ‘a ver, estas son las reglas’, pero ya se están tardando.”
–Pero, ¿por qué quiere que renuncien todos, por qué no renuncia usted?
–No, yo puedo renunciar cualquier día, pero sé que eso va a traer muchísimas implicaciones.
–¿Por qué?
–Pues porque debería de hacerse como un ejercicio donde todos estemos en condiciones de igualdad. Es decir: no se trata de visibilizarse y ¿cuál sería el propósito de la renuncia? La idea sería que nos fuéramos todos para que haya igualdad de condiciones y eso no se va a dar, porque ellos no lo van a hacer, y eso agudiza la desigualdad.
Ebrard está relajado, vestido de domingo, con chamarra y pantalón de algodón. Sin titubear, explica que para la contienda “ya hay una desigualdad estructural”, y lanza lo que podría ser una acusación:
“La Ciudad de México, y de eso estoy muy consciente, tiene un aparato gigantesco y eso lo hablé con Andrés. Estoy consciente de que yo como jefe de Gobierno tengo un aparato gigantesco que tú no tienes, y te ofrezco que no lo voy a usar para hacerme publicidad, para dedicarme a pintar el país con un: ‘Marcelo va y ya sabes’.
“Entonces la desigualdad está dada porque los recursos de cada una de las áreas de gobierno son distintos.
“Si tú vas a competir con la titular de la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, pues su aparato de publicidad son este año 2 mil millones de pesos. Nosotros cero. ¿Usted cree que eso ayuda? Si yo renunciara mañana, por decirlo así, ¿cree usted que podría ayudar a un proceso más igualitario?”
–No, es que el peso de la publicidad así es. La pura presencia pública del Gobierno de la Ciudad de México es enorme. Entonces sí hay una condición de desigualdad, y la única manera de remediarla es que Morena nos llame un día y nos diga: es hora de renunciar. Mira, en septiembre, ¿a poco no hay que renunciar en septiembre?
“Si en septiembre eso va a ocurrir –las renuncias– de cualquier forma, la pregunta es: ¿por qué no lo hacemos antes?, de manera que la posibilidad de las campañas estén equilibradas y eso sea evidente.
“En Morena nos jugamos mucho aquí porque es la primera, porque es su primera sucesión presidencial y nosotros, todos hemos luchado por el partido, aunque hay muchos que dicen que llevan años, yo nunca los vi en ningún plantón, en ninguna marcha… Pero todos los que venimos de este movimiento tenemos un imperativo ético y político, que este proceso sea abierto, que realmente exista una opinión de la gente; ese es el imperativo final, entonces todo debe estar subordinado a ese objetivo final. Por eso hice esas propuestas.”
Lo importante, sentencia el canciller, es que haya condiciones equitativas, y por eso se le pregunta si, en su opinión, el que las renuncias no se den ya, ¿ahondaría en las desigualdades?
“Pues sí, si el partido no resuelve eso, sí va a haber más desigualdad y hoy ya es visible. Esto de las renuncias sería lo más sensato. La verdad, yo no entiendo por qué se difieren, no lo entiendo bien y no le veo utilidad política.
“El tope para las renuncias es septiembre. Lo deseable, antes. Por mi parte, ahora tengo tareas pendientes.
“Por lo pronto, tengo que cuidar la relación con Estados Unidos. Vamos a entrar a un proceso difícil, porque se está acercando un proceso electoral y tengo que tener presente eso.
“Ahora la ofensiva del ala conser-
vadora de los republicanos es como han caído los números en la migración debido a que el presidente Biden, no digo que nos hizo caso, pero sí coincidió con nosotros, abrió una fórmula para que la gente solicite por medio de una aplicación una visa humanitaria. Así, ya no vienen pasando problemas hasta la frontera, hacen su solicitud y, si se les concede, vienen.
“Pero como la migración ya no es el pretexto para el ataque, ahora es el fentanilo. No puedo dejar todo eso; hay temas pendientes que cuidar. El proceso que viene es el que más me preocupa, pero creo que lo más conducente es que el partido fijara las fechas de la ruta.”
–¿Diría que Morena está trabajando como si no hubiera una lucha política intensa?
–Ellos están, la dirigencia está en campaña. Citlalli, la secretaria general del partido, es la representante de Claudia en todo el país. Que no se piense que estoy molesto. Lo que estoy diciendo es que me preocupa el partido, porque la autoridad moral es la base de todo. Por eso es importante que se dé respuesta a las tres, a las cuatro o las reglas que sean y que rijan el proceso; pero ya.
Ebrard advierte en su libro El
▲ El canciller, durante la entrevista, el domingo pasado.
Foto Luis Castillo
camino de México que el futuro del país es muy promisorio. Él lo califica como si hubiera un destino dorado. “La nación tiene la oportunidad histórica, por los años que vienen, de llegar a resultados a los que nadie más ha podido llegar.
“Puedes hacer que el país crezca a más del cuatro; eso es real, aunque parecía inverosímil si lo hubiéramos dicho hace cuatro años. El flujo de la inversión extranjera ha crecido, el peso es una moneda de referencia global. Tanto, que dijeron que se iba a devaluar y que se venía una debacle.
“Ahora hay condiciones para dar un salto y lograr más. Que desaparezca la pobreza extrema en México, que la desigualdad se cierre, es el objetivo, que la clase media crezca.”
No lo dice, pero afirma que las condiciones en el país, por fin, después de décadas aseguran que las crisis económicas recurrentes han terminado y él está dispuesto a mantener, desde la Presidencia de la República, el ritmo de bienestar.
En Morena se están tardando en definir las reglas, lo que agudiza la desigualdad
Por lo pronto, tengo que cuidar la relación con EU. Vamos hacia una etapa difícil
ANÁLISIS A IMPUGNACIONES DE CNDH



Rechaza la SCJN premisa del ministro Aguilar que restringe el fuero militar
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó una nueva propuesta del ministro Luis María Aguilar Morales, que planteaba restringir el fuero castrense, señalaba que los tribunales militares no son autónomos y planteaba que los delitos de esta jurisdicción únicamente podían ser cometidos dentro de instalaciones de las fuerzas armadas.
Al retomar el análisis de las impugnaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a los códigos de Justicia Militar (CJM) y Militar de Procedimientos Militares (CMPP), una mayoría de ocho ministros rechazaron la propuesta de Aguilar de resolver el caso con base en un parámetro constitucional, que sería sustento para resolver todo el tema.
Esta interpretación de la Carta Magna partía de señalar que los tribunales militares dependían directamente del Poder Ejecutivo y, por tanto, no podrían considerarse autónomos, hipótesis que fue rechazada por la mayoría.
“Incluso, quiero decir que, si


hiciéramos un esfuerzo de analizar el marco normativo sobre las garantías de independencia y parcialidad de los tribunales militares mexicanos a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos, es posible concluir que tienen independencia e imparcialidad”, afirmó el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, al argumentar contra la propuesta.


Los ministros también rechazaron la propuesta de Aguilar Morales para fijar un “criterio espacial”, que sentaría la tesis de que los militares únicamente pueden cometer delitos del fuero castrense dentro de sus propias instalaciones. Si lo hicieran fuera de estos lugares, cualquier posible delito tendría que ser procesado en el fuero civil.
Para la ministra Loretta Ortiz Ahlf, esta restricción sería contraria a los criterios internacionales de protección a los derechos humanos.
“En primer lugar, sobre el factor espacial, considero que la premisa en que se basa el proyecto, en el sentido de que los militares a priori no podrían cometer faltas a la disciplina castrense en un espacio determinado, podría ser incompatible con
Juzgado admite a trámite amparo de Lozoya Austin
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El juzgado primero de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México admitió a trámite el juicio de amparo que promovió Emilio Lozoya Austin, ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), para definir si esa empresa y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) deben ser consideradas víctimas o afectados por los sobornos que recibió y con ello si ambas instituciones tienen personalidad jurídica para recibir los 200 millones de pesos que el ex funcionario propone pagar como reparación del daño por los delitos que se le imputan en los casos Odebrecht y Agronitrogenados.
Lozoya pretende con este recurso suspender la apertura de juicio, para que no se cierre la oportunidad de lograr un acuerdo reparatorio y un criterio de oportunidad que le permita quedar libre.
Miguel Ontiveros Alonso, abogado del ex funcionario, presentó el amparo el 13 de marzo, el mismo día en que el juez federal Gerardo Genaro Alarcón resolvió abrir el juicio oral contra Emilio Lozoya,
García Cabeza de Vaca denuncia ante FGR a Nieto Castillo y Américo Villarreal
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
la doctrina desarrollada por este alto tribunal y por los órganos intérpretes del sistema interamericano y universal de derechos humanos”, advirtió la ministra.
Desechado el parámetro con el que Aguilar Morales proponía resolver todo el caso, los ministros acordaron analizar uno por uno los artículos de los códigos militares que han sido impugnados, y argumentar en cada uno de ellos las razones jurídicas de su validez o invalidez.
Este análisis comenzará en la SCJN a partir de la sesión de hoy.
Los abogados de Francisco Javier García Cabeza de Vaca, ex gobernador de Tamaulipas, denunciaron ante la Fiscalía General de la República (FGR) a Santiago Nieto Castillo, ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, y al actual mandatario estatal, Américo Villarreal, por la posible comisión del ejercicio indebido del servicio público y abuso de autoridad, así como al juez federal Iván Zeferino Hernández, por delito contra la administración de la justicia.
En conferencia, el abogado Javier Coello Trejo aseveró que los funcionarios usaron sus cargos públicos para apuntalar una denuncia contra su representante basados en engaños. “Idearon un esquema en el que, aprovechando
las instituciones públicas que representaban, utilizaron todos los recursos inherentes a sus cargos para imputarle hechos falsos a Francisco Javier García Cabeza de Vaca y así intentar destituirlo como gobernador.”
Pero no sólo eso; agregó que “indujeron al senador suplente Alejandro Rojas Díaz Durán para que recopilara información de notas compartidas tanto en medios de comunicación como en redes sociales con información falsa para denunciar a García Cabeza de Vaca ante la FGR. Además, Santiago Nieto basó su denuncia en información financiera incompleta y sesgada obtenida a través de la Unidad de Inteligencia Financiera. Con base en esas dos denuncias se inició la investigación en la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada”.
para quien la Fiscalía General de la República (FGR) pidió una sanción de 46 años de prisión por lavado de dinero, cohecho y asociación delictuosa; sin embargo, si la juez de amparo decide otorgarle la suspensión, esta etapa del proceso se podría frenar hasta que se resuelva si le concede la protección de la justicia federal.
A medidos de marzo, el juez Augusto Octavio Mejía Ojeda turnó el caso a su homólogo del juzgado primero de distrito de amparo, quien por su parte manifestó que ya conoce de otro asunto relacionado, por lo que analizará el fondo del asunto y determinará si le concede la suspensión provisional.




Durante la etapa intermedia del proceso el juez de control aceptó las 28 pruebas de descargo ofrecidas por los abogados del ex directivo.
Los representantes del Ministerio Público federal informaron que impugnarán la decisión judicial de aceptación de las propuestas, mientras la defensa indicó ese día que promovió un amparo para cuestionar la personalidad jurídica de Pemex y de la UIF como receptores de los 200 millones que Lozoya propone pagar como reparación del daño.
MÉXICO DESTACA POR SU POLÍTICA EXTERIOR, AFIRMA
La defensa del depuesto mandatario andino asegura que las acusaciones en Perú “no se configuran penalmente”
EMIR OLIVARES ALONSO
El abogado argentino Guido Croxatto, parte del equipo legal del depuesto mandatario de Perú, Pedro Castillo, destaca el protagonismo que ha asumido el presidente

Andrés Manuel López Obrador frente a la “ilegal” destitución y el “arbitrario” encarcelamiento de su defendido.
Califica la política exterior de México de “la más valiosa” de hoy en América Latina. “Es un faro de luz para los demás países de la región y los orienta políticamente”.
En particular, resalta que gracias a la posición del líder mexicano, en los palacios de gobierno de la región comienza de nuevo a hablarse de justicia y no sólo de negocios. Y es que al sentido de la postura de López Obrador se ha sumado su homólogo colombiano Gustavo Petro.
“Las imágenes que estamos viendo en Perú no las queremos más en América Latina. Por eso es tan importante la firmeza de López Obrador y de Petro, que son hoy, diría, los dos líderes más claros en este
punto. Colombia y México son los países que tienen mayor claridad y lucidez en su compromiso con la crisis peruana”, enfatiza el joven litigante, especialista en derechos humanos, que fue elegido por Castillo como su defensor ante un proceso que lo ha mantenido por casi cuatro meses en prisión.
Recupera tradición
En entrevista con La Jornada, después de reunirse con el Ejecutivo mexicano en Palacio Nacional –antes lo hizo con el canciller Marcelo Ebrard–, Croxatto reafirma la importancia de que México, de la mano de su presidente, haya recuperado su histórica tradición de política exterior y de asilo, así como de defensa de los derechos humanos.
El litigante acentúa que cuando un régimen actúa contra la democracia, violenta a los ciudadanos, impide la libre expresión y manifestación, reprime y asesina a manifestantes (70 hasta ahora en el caso peruano), “la injerencia es una obligación” para cualquier líder político. “Y López Obrador hoy tomó un protagonismo muy claro”.
Contrasta así su comentario con quienes han calificado de “injerencia” la posición del gobierno mexicano ante el conflicto en la nación andina, incluso antes de que el Congreso peruano destituyera a Castillo, el 7 de diciembre de 2022.
Esas expresiones del gobierno mexicano derivaron en la expulsión del embajador Pablo Monroy por parte de la administración de Dina Boluarte.
El letrado plantea que los sectores más conservadores de la región han politizado al Poder Judicial pa-
ra encarcelar a los líderes progresistas que representan a los sectores más desfavorecidos y “no se arrodillan” ante determinados intereses.
Un capítulo más en AL
El de Perú, dice, es apenas un capítulo más en un largo guion latinoamericano: Cristina Fernández en Argentina, Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil; Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Fernando Lugo en Paraguay.
“No podemos seguir judicializando a los líderes de izquierda de América Latina. Eso nos convierte en sociedades poco democráticas, porque los cabecillas de derecha, como Jair Bolsonaro y Mauricio Macri, que cometen crímenes muy graves, nunca son enjuiciados ni llevados a prisión. Los detenidos y procesados son los de izquierda cuando defienden los intereses y la soberanía popular”.
La defensa de Castillo tiene varias estrategias. En lo interno, demostrar que los delitos que se le imputan “no se configuran plenamente”. Croxatto expone que la rebelión supone alzamiento con armas “y éstas fueron en contra” del mandatario peruano. La conspiración implica el concurso de dos o más voluntades, pero el mensaje que Castillo pronunció aquel 7 de diciembre no lo concitó con ninguno de sus ministros o aliados.
En esa ocasión, ante su inminente destitución por los legisladores, Castillo anunció la disolución del Congreso y la instauración de un gobierno de emergencia.
“En todo caso, habría conspirado con el sector del pueblo que le
dio ese discurso, el más ‘suave’ que recibió… y hay que destacar que no lo dio a revisión a los abogados asesores del Palacio Presidencial, porque su compromiso no era con ellos, sino con los votantes”, opina el abogado. Considera que el gobernante depuesto tampoco incurrió en usurpación de funciones, pues la disolución del Congreso fue un proceso fallido y el golpe de Estado fue contra Castillo. La acusación de flagrancia no procede porque fue aprehendido no en el supuesto lugar del delito, sino cuando conducía a su familia a la embajada de México en Lima.
En el plano internacional, la defensa acudirá al sistema interamericano y a la Organización de Naciones Unidas, donde los gobiernos mexicano y colombiano pueden tener peso en las discusiones multilaterales, “para recuperar cierto piso democrático en América Latina”. y con el respaldo de ambas
▲ Guido Croxatto, parte del equipo legal del depuesto mandatario de Perú, se entrevistó ayer con el jefe del Ejecutivo federal mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y con el canciller Marcelo Ebrard. Foto Pablo Ramos
administraciones sumar apoyos en el extranjero en favor de la causa de Castillo.
Finalmente, Croxatto reflexiona: “Hay 70 personas asesinadas en Perú y parece que los gobiernos de América Latina miran para otro lado. No sé cuántas muertes se necesitan para reaccionar. Por suerte, para López Obrador y Petro, ninguna. Para Evo Morales tampoco. Desde el comienzo se pronunciaron en contra de la destitución de Castillo y de los decesos que empezaron después, con lo cual está claro dónde estuvo el golpe (de Estado)”.
Pedro Castillo solicita a AMLO apoyar “la libertad” de su pueblo
ALONSO
URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Mediante una carta al presidente
Andrés Manuel López Obrador, en la que agradece el apoyo otrogado desde el primer día de la crisis política de Perú, el depuesto mandatario de ese país, Pedro Castillo, sostuvo que en la coyuntura actual, “mi libertad es secundaria, la verdadera libertad que se debe apoyar, mi querido Presidente, es la de nuestro pueblo hoy reprimido y con decenas de compatriotas muertos a balazos”.
En la misiva escrita de puño y letra desde la cárcel donde se encuentra y que entregó su abogado en el plano internacional, Guido Croxatto a López Obrador, Castillo sostiene que su representante legal coordinará las acciones entre los diversos países de la región que se han vinculado con la causa peruana.
En redes sociales, López Obrador dio cuenta de su reunión con Croxatto en Palacio Nacional: “Me reuní con Guido Croxatto, abogado de Pedro Castillo, el mandatario que fue destituido de manera ilegal y está injustamente en prisión pade-
ciendo por el clasismo y el racismo que imperan tristemente en Perú. Me envió una carta que comparto con ustedes”.
En ella, Castillo refiere que los vínculos entre México y Perú datan desde nuestros ancestros aztecas y mayas con los incas en la nación andina. “
Desde esta celda de la que sólo puedo resistir con el anhelo de libertad pronta de mi pueblo, le saludo con toda la fuerza y esperanza para agradecerle a usted y a todo el pueblo mexicano por el respaldo a las luchas justas de Perú y el apoyo
permanente a mi familia”.
La remoción de Castillo y la crítica que ha realizado consistentemente López Obrador a este hecho que ha equiparado a un golpe de Estado ha confrontado a México y Perú en los meses recientes. México fue promotor de un pronunciamiento inicial de varios países, que incluyó a Brasil, Argentina y Colombia, entre otros, condenando la remoción y el encarcelamiento de Castillo. En el escrito a López Obrador –como lo hiciera la semana pasada con el mandatario colombiano,
Gustavo Petro–, Castillo subraya: “hoy las luchas en los diversos campos , como el derecho y la justicia (para que ) estén representadas en nuevas generaciones de abogados jóvenes de toda América Latina conforme a la vocación del constitucionalismo social mexicano de cuyas luchas me siento parte. Hay poderes que intentan recortar nuestros derechos”.
Castillo expresó: “Un enorme abrazo, mi hermano Presidente, Perú jamás olvidará que México fue el primer país en apoyarnos desde el primer día”.
“Si un régimen violenta a ciudadanos, la injerencia es obligación”: abogado
No podemos continuar judicializando a los líderes de izquierda en AL
Nueve de cada 10 sindicatos no han legitimado su CCT
En poco más de un mes concluye este proceso, el cual forma parte de la reforma laboral de 2019
A 35 días de que concluya el proceso para que todas las agrupaciones sindicales del país titulares de contratos colectivos de trabajo (CCT) cumplan con su legitimación, las autoridades laborales tienen programados procesos para la votación de 2 mil 14 contratos, de los más de 123 mil que aún están pendientes.
De esta manera, 88 por ciento de los sindicatos titulares de CCT no han programado algún proceso interno para cumplir con este paso, que forma parte de la reforma en materia laboral de 2019.
El “Sistema de Registro de eventos para la Legitimación” del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral reportaba hasta ayer que 13 mil 659 CCT habían sido legitimados en procesos en los que participaron 2 millones 632 mil 70 trabajadores sindicalizados. A la par, 218 contratos fueron “terminados” al no contar con el aval de sus agremiados.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social explicó en enero pasado que en el país hay 139 mil CCT. Por lo tanto, sobre 123 mil 109 contratos, que representan 88 por ciento, no hay siquiera una previsión para realizar este proceso sindical que se deberá hacer antes del
1º de mayo, de lo contrario, se darán por terminados.
Al empezar el año la dependencia estimó que serán entre 16 y 18 mil los CCT que se legitimen. Recalcó que en los casos que no se concrete este proceso, los trabajadores conservarán todos los derechos y prestaciones adquiridas a través de contratos individuales y con base en la Ley Federal del Trabajo.
La legitimación se estableció como parte de la reforma laboral en busca de eliminar miles de CCT que pertenecen a sindicatos ya inactivos, desparecidos o que se conformaron como un sindicato blanco o de protección en beneficio de la parte patronal.
Para la firma de un nuevo contrato colectivo, en caso de no cumplir este proceso o darse por terminado el contrato existente, los sindicatos interesados deberán acreditar al centro federal que cuentan con el respaldo de al menos 30 por ciento de los trabajadores.
Suspenden por quinta ocasión audiencia de sentencia contra presunto feminicida en Chalco
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL CHALCO, MÉX.
Madres de víctimas de feminicidio lanzaron focos rellenos de pintura roja al inmueble que alberga los juzgados del penal estatal de Chalco, luego de que un magistrado difirió, por quinta ocasión, la audiencia de sentencia contra Ricardo N, acusado del feminicidio de Salma.
La acción la encabezó Gloria Reyes, madre de Salma, con el apoyo de familiares, amigos y colectivos de lucha contra la violencia de género, una vez que ésta fue notificada de la decisión del magistrado en turno.
“Revictimizan mi persona y la memoria de mi hija cada vez que hacen esto, la suspenden ahora hasta el 12 de abril”, exclamó con rabia la madre de la víctima, quien tenía 22 años de edad cuando fue asesinada por el operador de una unidad del transporte público de pasajeros.
“Ahora la defensa dice que trae una prueba nueva, que se supone ya se había presentado y desahogado”. El acusado “declaró que él sí fue quien la mató, pero que no era su intención y que fue un accidente”, añadió Gloria Reyes sin poder contener su impotencia.
Una vez que abandonó los juzgados, su reacción fue lanzar focos rellenos de pintura en contra del edificio, acción que fue replicada por los inconformes.
Antes, alrededor de las 14 horas,
Gloria Reyes con el apoyo de Karen, madre de Renata (una menor de edad víctima de feminicidio en Ixtapaluca), puso una cadena en la puerta de acceso a este recinto judicial ubicado en la carretera Chalco-Mixquic.
Medidas extremas
En dos años de proceso penal, Gloria Reyes ha mantenido una lucha legal y en las calles en búsqueda de justicia para su hija.
Cuando se celebre la audiencia de juicio, si Ricardo es hallado culpable, se celebrará una audiencia de individualización de la pena y reparación del daño.
“A esto es a lo que nos orillan
▲ Madres de víctimas de feminicidio pusieron una cadena en el acceso a los juzgados adscritos al penal estatal de Chalco, estado de México, en protesta por “la falta de justicia”.
Foto Daniel Ramón
ante la falta de justicia. Al juez le decimos que no nos vamos a mover de aquí hasta que se celebre la audiencia” de sentencia.

Gloria Reyes, al recordar que ya se cortó el cabello, que hoy encadenó las puertas y lanzó pintura al recinto, advirtió que tomará medidas extremas si los magistrados suspenden una vez más la audiencia de sentencia.
DE LA REDACCIÓN
La reforma a la Ley Federal del Trabajo, avalada hace un par de semanas por el Senado y que obliga a los patrones a conformar la plantilla de sus empresas y negocios con al menos 5 por ciento de mayores de 60 años, es “poco viable”, sostuvo la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (Amech), pues aseguró que con la población económicamente activa que está en disposición de trabajar sólo podría cubrirse poco más de uno por ciento.
No obstante, también reconoció que actualmente hay 5.9 millones de adultos que ya trabajan, pero la mayoría lo hace en la informalidad.
Por medio de un comunicado,
la agrupación explicó que en el país hay 18 millones 248 mil 966 adultos mayores, de los cuales poco más de 6 millones pertenecen a la población económicamente activa (PEA) y 12.2 son parte de la población no económicamente activa.
A la vez, dentro de la PEA, 68 mil 938 personas en ese grupo de edad están en busca de una oportunidad laboral y 5.9 millones de adultos mayores ya están “ocupados”, pero 75.2 por ciento lo hacen en el sector informal.
Héctor Márquez Pitol, presidente de la Amech, aseveró que pese a la experiencia, conocimiento y capacidad para la toma de decisiones de los trabajadores de más de 60 años, hay empleadores que prefieren a los jóvenes debido a los bajos salarios que les pagan.
H. CÁMARA DE DIPUTADOS LXV LEGISLATURA SECRETARÍA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS CONVOCATORIA
La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión con fundamento en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 4o. fracción VIII, 27 primer párrafo, 28 fracción I inciso a), 29 primer párrafo, 30, 31, 32 y 33 de la Norma de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Cámara de Diputados, convoca a las Personas morales y/o Personas físicas con actividad empresarial que tengan interés en participar en la Licitación Pública Nacional número HCD/LXV/LPN/06/2023, para la adquisición del “SOFTWARE PARA ANÁLISIS DE ATAQUES CIBERNÉTICOS”, que se desarrollará conforme a lo siguiente:
Número de Licitación
HCD/LXV/LPN /06/2023 05 DE ABRIL DE 2023, A LAS 17:30 HORAS.
Acto
y
Las Bases y sus especificaciones estarán a disposición para consulta de las Personas morales y/o Personas físicas con actividad empresarial interesadas, previo a la realización de pago, en el portal de Adquisiciones de la Cámara de Diputados http://pac.diputados.gob.mx y en las oficinas de la Dirección de Adquisiciones de la H. Cámara de Diputados, ubicada en: Avenida Congreso de la Unión, número 66, Colonia El Parque, C.P. 15960, Alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México, Edificio “E", Cuarto Piso, ala Sur, de 10:00 a 14:30 horas y de 17:00 a 18:00 horas, a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 03 de abril de 2023, a las 18:00 horas.
Será requisito para poder participar en la Licitación, realizar el pago de las Bases de la Licitación.
El costo de las Bases (no reembolsable) es de $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N.), y deberá ser depositado a favor de la H. Cámara de Diputados, a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 03 de abril de 2023, a las 18:00 horas, en alguna de las siguientes cuentas bancarias: Banco Mercantil del Norte, S.A. cuenta número 0549136176; o BBVA México, S.A. cuenta número 0113360970. El comprobante de pago de bases, deberá ser entregado dentro del periodo de venta de bases en días hábiles en la Dirección de Adquisiciones, ubicada en el edificio “E”, Cuarto Piso, ala Sur, de: 10:00 a 14:30 horas y de 17:00 a 18:00 horas, debiendo presentar copia simple de su Constancia de Situación Fiscal emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Los actos que integran el procedimiento de la Licitación, se llevarán a cabo en la Sala de Eventos de la Dirección de Adquisiciones, ubicada en el Pasillo de las “X”, Cuarto Piso ala sur del Edificio “E” de la Cámara de Diputados.
No podrán participar las Personas morales y/o Personas físicas con actividad empresarial, que se encuentren en alguno de los supuestos del artículo 52 de la Norma de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Cámara de Diputados, ni dentro del supuesto considerado en la fracción IX del artículo 49 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, mismas que se encuentran a disposición para consulta en la página de internet de la H. Cámara de Diputados https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
No se aceptarán propuestas enviadas por medio del Servicio Postal Mexicano, de mensajería o por medios remotos de comunicación electrónica.
Las propuestas deberán presentarse en idioma español. Ninguna de las condiciones contenidas en las bases, así como de las propuestas presentadas por los licitantes podrán ser negociadas.
Para la presente Licitación, no se otorgará anticipo.
Para todos los efectos jurídicos, la vigencia del Pedido iniciará a partir del día hábil siguiente a su suscripción, y concluirá el día 31 de diciembre de 2024.
El plazo de entrega y periodo del Licenciamiento será de conformidad con lo establecido en el numeral 1.5 de las Bases.
El lugar, horario y plazo de entrega del Licenciamiento, será de conformidad con lo establecido en el numeral 1.6. de las Bases.
El pago se realizará en pesos mexicanos de curso legal, en una sola exhibición, de conformidad con lo establecido en el numeral 1.7. de las Bases.
Adultos mayores sólo cubrirían 1% del empleo formal
NO PODRÁ COMERCIALIZAR 3 MIL ESPECIES
Aplican embargo contra México por no cuidar a la vaquita marina
ANGÉLICA ENCISO L.
Ayer entró en vigor un embargo internacional sin precedente contra México que impedirá al país comercializar 3 mil 53 especies de vida silvestre, como sanción por la falta de un plan adecuado para salvar de la extinción a la vaquita marina.
Las especies ahora embargadas representan producciones como pieles y maderas. La sanción fue adoptada por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, por sus siglas en inglés).
“Para México las sanciones de la Cites representarían un embargo de proporciones catastróficas nunca antes vistas, tanto para el comercio como para nuestra imagen internacional”, señaló Ernesto Zazueta, de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México.
En un comunicado a sus 184 estados miembros, la Cites indicó que la suspensión del comercio estará en
vigor hasta que México presente un plan de acción aceptable.
Una delegación de la Secretaría del Medio Ambiente está ahora en Ginebra para buscar revertir la determinación, pero el levantamiento del embargo podría ocurrir apenas en la reunión de noviembre del Comité Permanente de Cites.
En noviembre del año pasado, en Panamá, el Comité Permanente decidió que México presentara un plan de acción para salvar a la vaquita marina.

El país estuvo representado allí por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Exigencia injusta
La delegación mexicana consideró entonces que la exigencia era injusta, ya que también debían participar los países de tránsito del tráfico ilícito de totoaba, como Estados Unidos, y de destino, por ejemplo, China.
El tráfico de totoaba es decisivo en el caso, porque esta es una especie que se pesca en redes, en las que
muere ahogada la vaquita marina, en el Alto Golfo de California.
Ahora México entra a la lista de las 31 naciones sancionadas por la Cites, entre éstas Belice, Camerún, Ghana, Guinea, Haití y Mozambique.
En su comunicado, la Cites manifestó que en febrero pasado entregó indicaciones al gobierno mexicano sobre “las áreas a tratar, para que el plan pudiera ser considerado adecuado de conformidad con la recomendación” del Comité Permanente, de noviembre de 2022.
El 27 de febrero, México presentó su plan de acción definitivo. La Secretaría de Cites reconoció los esfuerzos del país, pero concluyó
▲ El país dijo que en la lucha por salvar de la extinción a la vaquita marina también deberían participar los países de tránsito de tráfico ilícito de totoaba. Foto
José Carlo Gonzálezque el proyecto omitía los criterios establecidos en su recomendación.
“La falta de elementos claves, como plazos claros para la aplicación y consecución de las diferentes etapas del plan, con los correspondientes hitos, impedirá el seguimiento de la aplicación por parte de la Secretaría”, señaló Cites.
En consecuencia, dio a conocer “la recomendación de suspender todo intercambio comercial con México de ejemplares de especies incluidas en los apéndices de la Cites”. Y también presentó esta comunicación a México, “destacando las áreas del plan que es necesario reforzar”.

Luego de que desde el viernes pasado un grupo de jóvenes tomaran las instalaciones del CCH-Azcapotzalco por una denuncia de agresión sexual de una estudiante, las autoridades de la UNAM llamaron ayer a establecer “un diálogo abierto y sin violencia”. En un comunicado dirigido a la comunidad del CCH, la UNAM informó que ayer alrededor de las 15 horas “se tuvo contacto con los jóvenes que tienen tomado el plantel para hablar de las condiciones mínimas de seguridad, con el propósito de establecer la mesa de diálogo”. Agregó que ante las propuestas de las autoridades que solicitaron “una revisión del plantel para retirar artefactos como machetes, bombas molotov o varillas que suelen portar los encapuchados, así como el control compartido de las puertas de acceso y la transmisión libre del diálogo en las redes sociales, la respuesta fue que se haría un diálogo a puerta cerrada, bajo las condiciones que ellos han impuesto”.
La UNAM hizo un nuevo llamado a este grupo para establecer un diálogo abierto sin poner en peligro a la comunidad del plantel, “considerando que se están afectando las actividades académicas y, especialmente, se impide la realización de los trámites de egreso de los estudiantes de sexto semestre”.
El jueves una alumna del CCH señaló en redes que ese día había sido víctima de una agresión sexual en los baños del colegio, lo que generó protestas de feministas que rompieron vidrios y mobiliario en las instalaciones. De la Redacción
lamenta el fallecimiento del señor
FELIPE MARTÍNEZ FUENTES
padre de nuestra compañera
Concepción Elizabeth Martínez Sánchez, a quien enviamos un abrazo solidario.
▲ Con el fin de seguir detonando la economía local y regional, el municipio de San Miguel de Allende recibirá a las cámaras de comercio italianas que se encuentran en México, Estados Unidos y Canadá. Tras cuatro meses de gestión del presidente municipal, Mauricio Trejo, la ciudad está lista para el evento que se celebrará el 2 y 3 de abril próximos.
“Aprovechamos que San Miguel de Allende ya es muy conocido, que es un imán a nivel mundial, y sólo tenemos que hacer muy bien lo que desde el inicio de esta administración nos planteamos como la detonación económica más fuerte que va a ser el turismo de negocios” expresó Mauricio Trejo.
De la Redacción
Extendemos sentidas condolencias a sus familiares
Ciudad de México, a 26 de marzo de 2023
SAN MIGUEL DE ALLENDE SERÁ LA SEDE DEL CONGRESO DE CÁMARAS DE COMERCIO ITALIANAS EN NORTEAMÉRICA
Llama UNAM a los alumnos del CCH a un diálogo abierto
La sanción fue adoptada por Cites y “representaría proporciones catastróficas nunca antes vistas”
Orientar contra las adicciones tres veces a la semana, pide la SEP
Se elaboró una guía, con información elemental, para que los docentes destinen 15 minutos para cada sesión en aula
DE LA REDACCIÓN
La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, presentó a las autoridades escolares de 770 públicas y privadas la Estrategia para la Prevención de Adicciones, para que a partir del 17 de abril los profesores del nivel medio superior aborden el tema con sus alumnos al menos tres veces a la semana durante 10 a 15 minutos en el aula, además se contará con la difusión de una campaña con spots de 30 a 60 segundos en medios de comunicación y redes sociales que se presentará en la próxima sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE), la cual se realizará el próximo viernes. Como parte de las acciones solicitó a los directores de escuelas pedir a los maestros incidir en los estudiantes sobre el daño que provocan las sustancias tóxicas y sicoactivas de manera conjunta, para que se enfrente esta problemática de manera transversal y en todas las asignaturas.
La titular de la SEP explicó que
para este propósito se elaboró una guía para docentes con información general y elementos mínimos necesarios sobre los componentes y afectaciones de diversas sustancias adictivas, así como su clasificación y sugerencias didácticas para compartirlo con estudiantes en las pláticas que deberán realizarse todas las semanas.
También advirtió que la diversidad de sustancias adictivas disponibles, así como el consumo que se realiza alrededor de las escuelas afectan el desarrollo integral de los alumnos, por lo que se requiere actuar de manera conjunta.
Necesaria, la participación de padres de familia
Por su parte, la subsecretaria de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez, dijo que la estrategia es de gran envergadura, ya que tendrá impacto a nivel nacional.
Aseguró que, si se juntan los jóvenes, los padres de familia, la comunidad entera como parte de esta estrategia va a ser un escudo para prevenir a la juventud y lograr que el trayecto formativo llegue a buen fin.
La funcionaria subrayó la importancia de que la familia esté atenta e informada para proteger a los adolescentes de las adicciones.
Es de resaltarse que el rango de edad de la mayoría de los estudian-
Reducir muertes por males cardiacos, busca el IMSS
DE LA REDACCIÓN

tes de nivel media superior fluctúa entre los 15 y 18 años.

Ruvalcava Gámez informó que los materiales definitivos de la estrategia para la prevención de adicciones se distribuirán de manera física a las instituciones públicas y particulares que cuentan con el Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE) federal y también podrán consultarlo de manera digital todas las personas interesadas en sumarse a esta estrategia.
A la reunión asistieron los titulares de las direcciones generales de Bachillerato (DGB) y de Educación Tecnológica, Industrial y de Servicios (DGETI), Blanca Andrea Miranda y Rolando de Jesús López Saldaña, respectivamente, y representantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); la Asociación Nacional de Escuelas Preparatorias Particulares Incorporadas a la SEP (ANEPPI) y de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).
La implementación de la estrategia empieza con la presentación la cual se transmitirá al personal docente y de apoyo en la sesión del consejo técnico escolar a final de mes, para que con la posterior entrega de las guías para que se toque el tema de las adicciones durante las clases y se implemente a partir del regreso a las aulas, luego de las vacaciones de la Semana Santa.
Informará Cofepris cada quincena de medicinas y dispositivos autorizados
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Cada 15 días, a partir de ayer, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) presentará informes sobre los registros sanitarios de fármacos y dispositivos médicos que autoriza para su comercialización en el país.
La primera lista contempla 23 medicinas y 153 dispositivos autorizados para su uso y consumo, bajo supervisión de un doctor.
Ayer, en una breve videoconferencia, el titular del organismo, Alejandro Svarch, aseguró que con transparencia en las autorizaciones “nunca más se volverán a crear sótanos oscuros de corrupción”.
Dijo que el proceso de dictaminación clínico y técnico que se realiza a los productos garantiza su seguridad, calidad y eficacia.
Comentó que en un escenario ideal, cuando las empresas cumplen todos los requisitos, el trámite debe durar de dos a tres semanas. Pero, generalmente, es necesario pedir
más información al solicitante, por lo que el análisis y la conclusión toma más tiempo.
Sobre los nuevos registros incluidos en el primer informe que está disponible ya en la página de internet de la Cofepris, el funcionario indicó que corresponden a 11 especialidades médicas, entre ellas, de oncología donde se suman cuatro productos: Dexrazoxano, Fluoruoracilo, Metotrexato y Trióxido de arsénico.
Destacó una terapia innovadora para el control de la esclerosis múltiple. Se trata de Natalizumab, anticuerpo monoclonal indicado para pacientes con enfermedad que no ha respondido a otras terapias.
En cuanto a los nuevos registros de dispositivos médicos, Svarch comentó que son de 14 grupos terapéuticos, entre ellos, gastroenterología, ginecología, imagenología e infectología.
Especificó que, algunos de estos son ventiladores para terapia intensiva y de transporte, equipos para diagnóstico de laboratorio, equipos
láser, una esfera embólica para liberación de medicamentos y un desfibrilador implantable automático. Este último se coloca en el pecho del paciente, es capaz de identificar y corregir alguna anormalidad en el ritmo cardiaco.
Svarch insistió en el objetivo de la Cofepris de “enterrar el sótano de corrupción, discrecionalidad y falta de comunicación con la población” que prevaleció durante años en el organismo, por lo que la lista es un elemento de transparencia en la autorización.
La conferencia estuvo abierta a integrantes del sector farmacéutico, entre laboratorios y farmacias. Ahí, el comisionado resaltó que los registros sanitarios de la Cofepris son vinculantes para su uso en México y en países de Centro y Sudamérica. Más de 200 millones de personas fuera del territorio nacional tienen acceso a los insumos certificados porque los países “reconocen como propias las autorizaciones de Cofepris en el caso de medicinas y dispositivos”.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizará una investigación durante los siguientes 10 años, con 20 mil personas jóvenes a las que se dará seguimiento clínico con estudios e intervenciones específicas para evitar el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Se buscará de esta manera, comprobar que es posible reducir la carga de enfermedad y muerte prematura por esta causa.
Este estudio está a cargo especialistas de la Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica del Hospital General Regional Número 1 “Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro”, que existe desde el año 2000 y donde los investigadores han desarrollado estudios sobre el manejo no farmacológico de la insuficiencia cardiaca y la diabetes mellitus. También respecto a las complicaciones crónicas asociadas a diabetes y covid-19, entre otros.
Sobre la cardiopatía isquémica, principal causa de muerte en el país, el doctor Jorge Escobedo de la Peña, jefe de la Unidad de Investigación, explicó que la tasa de años de vida saludable perdidos por este mal, se triplicó entre 2000 y 2010.
Con base en estos datos, la Unidad de Investigación participó en el estudio Evaluación Múltiple de Factores de Riesgo Cardiovascular en Latinoamérica (CARMELA, por sus siglas en inglés) que se desarrolló en siete países.
En la Ciudad de México participaron mil 700 personas, en quienes se identificaron diabetes, obesidad y síndrome metabólico. Todas aumentan el riesgo de sufrir cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular y otros males.
Otro estudio con 20 mil derechohabientes detectó que 13 por ciento tenía diabetes, 29 por ciento era hipertenso, 13 por ciento salió con colesterol elevado, todos son factores de riesgo para enfermedad cardiovascular.
VÍCTOR M. TOLEDO
Existe consenso en que los dos fenómenos más preocupantes hoy día son la emergencia climática provocada por el calentamiento global, y la pérdida de la biodiversidad, la destrucción de la “trama de la vida”. Sobre el segundo fenómeno las mayores organizaciones conservacionistas han dado mayor énfasis y difusión a especies emblemáticas como jaguares, elefantes, monos, rinocerontes, ballenas, delfines, etcétera. Es decir, vertebrados grandes y visibles. El panorama de la diversidad biológica del planeta, sin embargo, es otra. Para que el lector se dé una idea, la mitad de la biodiversidad está en los mares y la otra en los continentes. De la gama de organismos terrestres la mitad se encuentra por encima de los suelos, es decir, es visible, y la otra mitad es subterránea. En otras palabras, ¡la cuarta parte de la variedad de la vida se encuentra en los suelos! Resulta casi imposible proyectar el número total de especies que cohabitan con los humanos en la Tierra. Una cifra aproximada la ofreció Edward O. Wilson hace una década: 10 millones, de las cuales la mitad serían insectos. La biodiversidad invisible u oculta se encuentra entonces en los suelos, y de esta vida preponderantemente microcósmica dependen las plantas y en consecuencia los animales terrestres, incluida la especie humana. El sustrato de la vida visible es entonces sostenido por un conjunto de seres vivos que pasan desapercibidos. La vida de los suelos está formada de cuatro conjuntos bien definidos. Algas, hongos y bacterias conforman la “microflora”, organismos que no miden más de dos micras (una micra es la milésima parte de un milímetro). Los protozoarios y nemátodos dan lugar a la “microfauna”. La “mesofauna” la forman microartrópodos, como ácaros y colémbolos. Finalmente la “macrofauna” está formada por los animales visibles al ojo humano: lombrices, hormigas, termitas, grillos y chapulines, alacranes, caracoles, milpies, arañas, cucarachas. Todos estos organismos forman la parte viva del ecosistema subterráneo, dando lugar a procesos complejos que permiten mantener un suelo fértil rico en “humus” (véase una excelente revisión en el capítulo de C. Fragoso y P. Rojas, del libro La biodiversidad de México: https://latam.casadellibro. com/libro-la-biodiversidad-demexico/9786074555318/2354979).
Con la cuarta parte de la biodiversidad del planeta debajo de nuestros pies, durante las últimas décadas ha ocurrido un exterminio sin precedente de los organismos de los suelos a causa de la expansión y multiplicación de los sistemas agroindustriales como lo mostró mi artículo anterior (https:// www.jornada.com.mx/2023/03/14/ opinion/016a2pol).
Hoy en la superficie del planeta existe lo siguiente: 46 por ciento son áreas de-
dicadas a la ganadería y la agricultura, 38 por ciento son bosques de todo tipo, 14 por ciento está cubierto de arbustos y matorrales, uno por ciento son cuerpos de agua dulce y otro uno por ciento lo forman las zonas urbanas. (https:// ourworldindata.org/global-land-foragriculture).
En las áreas agropecuarias las dedicadas a la producción de proteína animal (carne y lácteos) sobre pastizales naturales, manejados o inducidos abarcan 77 por ciento, y donde se producen alimentos vegetales, o cultivos agrícolas, el restante 23 por ciento. Esto último representa nada menos que una superficie de entre mil 100 millones y mil 600 millones de hectáreas (https:// www.fao.org/sustainability/news/ detail/en/c/1274219/). Esta última cifra es equivalente a dos veces el tamaño de Canadá o China. Si 70 por ciento del área agrícola del mundo está bajo manejo “moderno” o agroindustrial, es decir, bajo monocultivos que han convertido los suelos en “pisos de fábrica” con fertilizantes químicos y pesticidas, podrá el lector dimensionar la dramática destrucción que se ha infligido a la biodiversidad de lo pequeño.
Hoy urge detener los sistemas agroindustriales guiados solamente por los agronegocios o transformarlos hacia sistemas agroecológicos, como está ocurriendo en nuestro país y en muchas partes del mundo. Por ello invitamos a los lectores a consultar el libro Las revoluciones agroecológicas en México (https://conacyt. mx/evento/presentacion-del-libro-revoluciones-agroecologicas-en-mexico/), y a tomar conciencia sobre lo que está ocurriendo con la porción invisible de la biodiversidad.
Justicia que no lo es: entre el individuo y el pueblo
MAGDALENA GÓMEZEl día de mañana el Tribunal de Justicia del estado de Puebla celebrará una audiencia sobre el caso de Miguel López Vega, acusado individual al margen de las legítimas decisiones y acciones de defensa colectiva de la comunidad de Santa María Zacatepec, municipio de Juan C. Bonilla de la entidad, contra la decisión del Comité Estatal de Agua y Saneamiento de Puebla (Ceaspue) de entubar las aguas industriales del Parque Ciudad Textil Huejotzingo, que desembocarán en el río Metlapanapa. López Vega fue detenido el 24 de enero de 2020, acusado de obstrucción de obra pública, daños a las vías de comunicación y uso de explosivos, sin que se presentaran pruebas, salvo las declaraciones de dos trabajadores del Ceaspue. El líder comunitario es concejal del Congreso Nacional Indígena (CNI) e integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla y Tlaxcala, y está incorporado al Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación (SG).
De entrada, he señalado el uso discrecional y arbitrario de figuras jurídicas para individualizar procesos penales, en el caso de conflictos y movilizaciones producto de decisiones comunitarias. Lo que resulta incompatible con el conjunto de derechos humanos y en especial con los colectivos, relativos a pueblos indígenas (La Jornada, 4/2/20).
Como sabemos, ante la magnitud de la protesta, no sólo comunitaria, en cuanto se supo de la detención, el gobierno del estado, abrió una mesa de diálogo y se deslindó de la criminalización, con lo cual se debió investigar por lo menos a la Ceaspue y al personal de la fiscalía del estado.
quedó aclarado que el juicio no concluyó con su liberación y lleva tres años con el desgaste de la firma quincenal y no se ha celebrado ninguna audiencia. Él lo ha denunciado en varias ocasiones. Hay preocupación fundada respecto de la misma porque hay intereses económicos y políticos en juego.
El actual gobernador no aparece interesado en apoyar la defensa del río Metlapanapa ni al acusado por cargos relativos a acciones colectivas legítimas de protesta comunitaria. Qué peso puede tener la suspensión definitiva que el 7 de febrero de 2020 concedió el juez primero de distrito en materia de amparo civil… en el estado de Puebla, en favor de la comunidad indígena de Santa María Zacatepec, para el efecto de que el Parque Industrial Ciudad Textil y/o gobierno del estado de Puebla, a través de Ceaspue, no pueda contaminar con aguas sin tratar del Parque Industrial, el río Metlapanapa.
(Este artículo fue inspirado por las conferencias y actividades realizadas en el llamado Fama Fest, dedicado al tema de los suelos que tuvo lugar en el Huerto Roma Verde –11 y 12 de marzo pasados–en la Ciudad de México.)
Ante lo insostenible de las acusaciones y sobre todo la exigencia política, el 29 de enero de ese año, fue liberado Miguel López Vega, para llevar su proceso en libertad con la obligación de acudir a firmar cada 15 días en el penal de San Miguel, en la capital de Puebla. La jueza fijó como límite dos meses después, el 29 de marzo, para que se aportaran pruebas y concluyera el proceso penal ya sólo por ataques a las vías de comunicación. Su muy reconocido abogado, Juan Carlos Flores Solís, desde entonces denunció que la Ceaspue no presentó licencias de construcción de la obra, manifestación de impacto ambiental o permiso de la Comisión Nacional del Agua para las descargas al afluente. Además de anomalías en las declaraciones acusatorias de trabajadores de la Ceaspue, por lo cual la juez determinó desecharlas. El proyecto quedó suspendido, no cancelado, por decisión del entonces gobernador a fin de atender las irregularidades señaladas.
Aquí un paréntesis: se ha difundido que en la audiencia de mañana se acusará a López Vega de los mismos delitos de los que fue absuelto hace tres años, ya
Dicho juez consideró el riesgo inminente y no reparable, así como la afectación a los integrantes de la comunidad. Por su parte, el CNI ha denunciado la cadena de absurdos jurídicos que son el telón de fondo de la audiencia inminente: la Ceaspue se quejó en octubre de 2022 que no se había enterado de la liberación de Miguel y apeló la resolución dos años después, cuando sólo tiene tres días hábiles para apelar, la sala del Poder Judicial la aceptó y la declaró fundada y por si fuera poco el juez primero de distrito en materia penal del estado de Puebla desechó el amparo de Miguel contra esta apelación por señalar que no le causa agravio que le vuelvan a imputar delitos que ya le habían sido eliminados por una decisión a su juicio ilegal de la sala superior del Tribunal de Justicia en el estado de Puebla.
Malos augurios si retoman a López Vega como rehén. Sólo un juez leal a la justicia –escasos, pero existen– puede reconducir este caso, donde los intereses empresariales están representados por espacios oficiales como la Ceav Puebla. Zacatepec en alerta máxima y el movimiento indígena y organizaciones aliadas. Ojalá no olviden jueces o juezas, instituciones oficiales y empresarios: quien siembra vientos cosechará tempestades.
Hoy urge detener los sistemas agroindustriales guiados solamente por los agronegocios o transformarlos hacia estructuras agroecológicas
Sólo un juez leal a la justicia –escasos, pero existen– puede reconducir este caso
La humanidad depende de la biodiversidad de lo pequeño
El Partido Judicial contra las mayorías
JOSÉ BLANCOEl Partido o Poder Judicial (PJ) contra el Poder Ejecutivo. Jueces y magistrados contra el Presidente y contra su partido. La marcha del lawfare operado por el PJ, ahora por el plan B de la reforma electoral, continuará e irá tan lejos cuanto los togados puedan. Retorcerán la ley, que dizque resguardan, para tratar de darle máxima supervivencia política al bloque neoliberal que dominó durante cuatro décadas. La “ley” son ellos: los jueces de todo tipo. Así actuaron siempre, ellos son la “ley”, y en el periodo referido se aplicaron siempre a fondo para proteger a empresarios y políticos de modo que pudieran esquilmar al pueblo, como lo saben mejor que nadie los de abajo, que vieron como ese periodo corrupto terminó en la depravación pútrida del gobierno de Peña Nieto. Parte del atraco fue a dar, en flujo continuo, a manos de jueces y magistrados en la forma de elevados sueldos, sobresueldos escandalosos y canonjías sin límite, sin contar los cohechos cometidos en las tinieblas. La protección del bloque neoliberal no sólo es asunto ideológico, también algo más mundano: el contante y sonante, que hasta ahora sigue vigente.
El PJ, en la actual situación política de México, es, con mucho, el segmento con más poder político de la derecha: los partidos políticos del pasado están hundidos, los medios tradicionales tienen una influencia limitada entre las mayorías y nula en el gobierno actual, y los empresarios que en el pasado prosperaron corruptamente al amparo del poder público, están perdidos sin partidos políticos y con esos medios. Así que esos
segmentos de la derecha actuarán a través del PJ. El lawfare –el uso de la ley como arma política para eliminar o disminuir a Morena, su enemigo político, obstruyéndolo, delegitimándolo o incapacitándolo– crecerá sin remedio, nadie puede detenerlo.
No existe medio alguno para que el PJ actúe en beneficio de las mayorías. Un Poder Judicial que sirva de veras al conjunto social, es decir, uno cuyas resoluciones y fallos no estén al servicio de los de arriba, no puede ser conducido por las Piñas y los Laynez. Una reforma de fondo del Poder Judicial es indispensable; una con el alcance operado por Ernesto Zedillo para adecuar ese poder al Estado neoliberal. La idea sobre la calaña del individuo y el ciudadano neo-liberal debe ser sepultada para siempre; México no inaugurará ese entierro, porque por el mundo han empezado sus exequias, pero tenemos y tendremos un gobierno que no puede menos que apresurar tan urgentes “honras fúnebres”.
El año venidero, Morena debe pasar por la aduana de las elecciones presidenciales; no hay modo de librarse del “pluralismo democrático” de las élites políticas. No hay otra forma de poder organizar un gobierno al servicio de las mayorías: primero los pobres. El Presidente y Morena, por tanto, están obligados a emplearse a fondo para que ello ocurra. Morena debe alcanzar inexcusablemente una mayoría constitucional en el Congreso de la República, si ha de continuar como gobierno de las mayorías. Si entre élites y excluidos no existe acuerdo posible, no puede haberlo tampoco entre los partidos que representan a esos dos segmentos sociales. Los millones de excluidos no eligieron su terrible estado. Y no pueden salir de la exclusión con el acuerdo con los
Miguel López Vega, el defensor del agua
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
AMiguel López Vega lo quiere volver a encarcelar el gobierno de Puebla. Ya lo detuvo en 2020 y se vio obligado a liberarlo por falta de pruebas. En aquel entonces lo acusó, en un proceso amañado, de obstrucción de obra pública y daño a las vías de comunicación.
Miguel es un ecologista de los pobres que defiende el agua y la vida. Campesino de la comunidad de Santa María Zacatepec, municipio de Juan C. Bonilla, Puebla. Se opone, junto a los guardianes del río Metlapanapa, tributario del río Atoyac, a la construcción de dos drenajes sanitarios pluviales y sistemas de alcantarillado, que vacíen los deshechos tóxicos de Ciudad Textil Huejotzingo al caudal del Metlapanapa, disfrazados de meros “colectores de agua de lluvia”. La obra pretendió realizarse sin consulta previa e informada con los pueblos. Fue clausurada porque representa un riesgo al ambiente. La Fiscalía Anticorrupción de Puebla investiga a funcionarios involucrados en ella. El hoy prófugo, Alfredo Ávila Salazar, director del
proyecto de deshechos tóxicos de Ciudad Textil, fue acusado del desvío de más de mil millones de pesos.
En el corredor industrial de Huejotzingo abundan plantas de autopartes y textileras. Sin embargo, el Parque Industrial Ciudad Textil continúa descargando aguas tóxicas a cielo abierto y en el drenaje que lograron enterrar, contaminando los pozos de la región. Apenas a finales de 2022, las descargas de aguas residuales en el arroyo Rabanillo, ubicado en San Pedro Cholula, lo tiñeron de azul. En otros tramos el líquido se torna colorado.
Curiosamente, por Santa María Zacatepec pasa el Proyecto Integral Morelos (PIM) (https://bit. ly/42ytI3A), megaproyecto energético que contempla la construcción de un gasoducto que atraviesa más de 60 comunidades campesinas de Morelos, Puebla y Tlaxcala, la termoeléctrica en Huexca, y un acueducto para trasladar 50 millones de litros de agua diarios del río Cuautla. En febrero de 2019, en Amilcingo, Morelos, fue asesinado el herrero, campesino y locutor de una radio comunitaria, Samir Flores, por oponerse al PIM.
Como parte de su resistencia a los drenajes, en enero de 2020 la
de arriba: ésos, los de arriba, están ahí porque los de abajo están donde están. La lucha contra la desigualdad es una lucha contra los de arriba, no una lucha neutra contra lo que indica el índice de Gini; en términos políticos: una lucha contra los partidos que representan a los de arriba: PRI, PAN, PRD, hoy encabezados por el Partido Judicial. Morena, desde luego, tiene un desafío previo. Debe lograr un acuerdo interno para que prevalezca la línea por la izquierda de representar de veras las necesidades de las mayorías, y debe hacerlo sin romperse. Es notorio que no todos los grupos y personajes que viven en el interior de Morena son militantes de esta izquierda. Hay una dificultad en ese acuerdo, pero los grupos y personajes más alejados de la orientación “por el bien de todos primero los pobres”, seguramente también saben que fuera de Morena, hoy por hoy, sólo hay un páramo político conformado ampliamente por los corruptos del pasado neoliberal. Es menester una campaña política de fondo, hasta el más alejado de los pueblos de México, para ganar con suficiencia el Congreso, dejando en la minoría que merecen a los partidos políticos del pasado neoliberal, y estar así en la capacidad de legislar en beneficio de los más. Y es también menester una reforma de gran calado para modificar los órganos jurisdiccionales, en cuanto a organización y competencias; jueces y magistrados han sido “independientes” del pueblo, no de los grandes capitales, ni de los políticos que gobernaron en el pasado neoliberal; desde luego, deben pasar a retiro los jueces más que conocidos.
Derrotar en toda la línea al Partido Judicial es una necesidad imperiosa para hacer posible el ejercicio de la justicia social.
comunidad desconoció al presidente auxiliar de Santa María Zacatepec, alineado con los intereses empresariales, y nombró, reivindicando el ejercicio del derecho a la libre determinación, de acuerdo con su sistema normativo interno, un concejo mayor formado por un alcalde, un alguacil mayor y un fiscal (https://bit.ly/3ZicaWz).
El Atoyac es uno de los afluentes más contaminados del país. Su cuenca es zona de emergencia ambiental. Las empresas asentadas en el corredor industrial vacían a su caudal arsénico, cianuro, mercurio, plomo. Los daños a la salud de los habitantes que viven en su cuenca son altísimos. Como lo ha documentado el Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humanos, sus pobladores padecen altos porcentajes de cánceres, leucemias, deficiencias renales, malformaciones genéticas e infertilidad.
Miguel es concejal del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CNG). La periodista Daliri Oropeza (https://bit. ly/3lIKFry) cuenta cómo Miguel, quien aprendió a hablar náhuatl y es querido y respetado en su comunidad, campesino al que nuevamente se quiere arrestar, siembra maíz azul y blanco y prefiere los tlacoyos de haba y frijol. Es, además, recolector de chapulines en las milpas. El insecto forma parte de la dieta de los pueblos nahuas que rodean los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, una inmensa “fábrica” de agua. Es también
radialista, fundador y locutor de Radio Comunitaria de Zacatepec, y da las noticias y conduce el programa Ritmos de mi pueblo No obstante que a Miguel no pudieron vincularlo a proceso en 2020, la Comisión Estatal del Agua (CEA), se quejó en 2022, dos años después de salir de prisión, de que no se había enterado de su liberación y presentó una apelación en contra (misma que tuvo que haber hecho tres días hábiles). Para demostrar que la justicia es efectivamente ciega cuando se trata de poner a salvo los derechos del pueblo llano, la sala aceptó la apelación y la declaró fundada. Y, en el colmo de la arbitrariedad, el juez primero de distrito en materia penal del estado de Puebla, deshechó el amparo de Miguel contra la la apelación de la CEA, argumentando que ¡no le causa agravio! que le imputen nuevamente delitos que ya le habían sido quitados.
Al recobrar su libertad en 2020, Miguel explicó: “Ver contaminado este río mataría los recuerdos e ilusiones, de quienes alguna vez caminamos su cauce, pues ahora enfermaría a todos los habitantes de Zacatepec, traería muerte” (https://bit.ly/3LRMAEH). Ahora, al ecologista de los pobres lo quieren encarcelar nuevamente por negarse a aceptar que el río Metlapanapa, y con él los pueblos asentados a su alrededor, sean condenados a muerte.
Twitter: @lhan55
La cuenca del Atoyac es zona de emergencia ambiental. Las empresas asentadas en el corredor industrial vacían a su caudal arsénico, cianuro, mercurio, plomo
Una reforma de fondo del Poder Judicial es indispensable; una con el alcance operado por Ernesto Zedillo para adecuar ese poder al Estado neoliberal
CEMEX UTILIZARÁ PUERTO DE VULCAN MATERIALS; ALCANZAN ACUERDO PROVISIONAL
Cemex y la constructora Vulcan Materials lograron un acuerdo provisional sobre el uso de las instalaciones portuarias de la estadunidense en Playa del Carmen, Quintana Roo, informó un portavoz de la empresa mexicana. A raíz del convenio, Cemex podrá utilizar el puerto de Vulcan situado en Punta Venado. Según el portavoz, las dos empresas aún están trabajando para finalizar un consenso a largo plazo. Hace unos días Cemex tuvo fricciones con Calica, una subsidiaria de Vulcan Materials en México, al asegurar que dicha empresa le dificultó el acceso a la terminal marítima, concesionada a la compañía estadunidense hasta 2037. En la imagen, instalaciones de Calica. Hace unos meses, el presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que procedería legalmente contra esa firma porque lo “engañaron” y continúan extrayendo materias para la construcción (grava, arena, etc.) Foto Cuartoscuro. Con información de Reuters

Exportaciones perdieron ímpetu en el primer bimestre de 2023
La balanza comercial tuvo sus peores cifras desde 1991 // Analista considera que ya se empezó a sufrir el costo de la desalineación de la paridad cambiaria
La balanza comercial en México reportó este febrero su primer déficit de los pasados seis años. Las importaciones superaron a las exportaciones mil 844.4 millones de dólares. Para el acumulado del primer bimestre de 2023, el déficit de 5 mil 969.5 millones de dólares es el más alto para un periodo similar desde que hay registro (1991), de acuerdo con lo reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“Febrero ha sido un mes de superávit comercial en los seis años previos, pero este febrero, la balanza comercial parece que finalmente ya empezó a sufrir el costo de la desalineación de la paridad cambiaria”, afirmó Alfredo Coutiño, director de Moody’s Analytics.
El valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 44 mil 934 millones de dólares, cifra integrada por 42 mil 662 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 mil 272 millones de dólares de petroleras.
De esta forma, las exportaciones
totales reportaron una reducción anual de 2.8 por ciento, resultado de caídas de 1.8 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 19.2 por ciento en las petroleras. Entre las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron, a tasa anual, 2.2 por ciento y las canalizadas al resto del mundo descendieron 17.8 por ciento.
A su vez, las exportaciones de manufacturas disminuyeron 2.2 por ciento (28.3 por ciento previo), y las automotrices retrocedieron 7.9 por ciento (64.9 por ciento previo), pero eso fue debido a un efecto de baja base de comparación, pues en enero de 2022 las exportaciones automotrices se ubicaron en su peor nivel desde mayo de 2020.
En febrero de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 46 mil 778 millones de dólares, monto que implicó un alza anual de 4.1 por ciento, producto de aumentos de 3.1 por ciento en las importaciones no petroleras y de 12.9 por ciento en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se registraron incrementos anuales de 15.8 por ciento en las importaciones de bienes de
consumo, de 0.1 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 28.4 por ciento, en las de bienes de capital.
Coutiño añadió que, más allá del déficit comercial por 1.8 millones de dólares en febrero, “preocupa que las exportaciones cayeron y las importaciones subieron, una señal que podría reflejar un efecto cambiario de restricción en las primeras y de estímulo en las segundas. Sobre todo en las importaciones de consumo”.
El saldo negativo del primer bimestre fue producto de un déficit de la balanza petrolera de 5 mil 447.8 millones de dólares y un déficit de la balanza no petrolera de 521.7 millones de dólares.
Saldo negativo
La balanza comercial, con cifras desestacionalizadas, refleja un déficit de 3 mil 537.16 millones de dólares en febrero, cuyo saldo negativo fue el mayor en siete meses.
Destaca una caída relevante con cifras desestacionalizadas en las exportaciones de 5.8 por ciento mensual en febrero, borrando la
ganancia de 4.6 por ciento del mes previo, reflejo de bajas de 5.42 por ciento en las exportaciones no petroleras y de 12.61 por ciento en las petroleras. Con las importaciones más modestas, con un descenso. Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales reportaron un descenso mensual de 0.22 por ciento, resultado neto de un decremento de 6.07 por ciento en las importaciones petroleras y de un avance de 0.56 por ciento en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentaron disminuciones mensuales de 3.4 por ciento en las importaciones de bienes de consumo y de 0.35 por ciento, en las de uso intermedio. Las importaciones de bienes de capital registraron un alza de 6.45 por ciento.
“En términos generales, estos resultados sugieren cierta precaución, particularmente las exportaciones. No obstante, debemos considerar que las cifras están expresadas en términos nominales, por lo que las disrupciones en precios, ahora a la baja, siguen afectando a los flujos”, explicó Francisco Flores, director de economía nacional de Banorte.
El “límite de velocidad” de la economía mundial –la tasa máxima a largo plazo a la que puede crecer sin provocar inflación– caerá a mínimos de tres décadas en 2030, por lo que el mundo se puede encontrar ante una década perdida, advirtió el Banco Mundial (BM).
Ante este panorama, el organismo internacional advirtió en un reporte publicado este lunes que se necesita una política ambiciosa para impulsar la productividad y la oferta de mano de obra, aumentar la inversión y el comercio y aprovechar el potencial del sector servicios.
“La economía mundial podría estar viviendo una década perdida”, afirmó Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente senior de Economía del Desarrollo del BM.
Según el informe, casi todas las fuerzas económicas que impulsaron el progreso y la prosperidad en las tres décadas recientes se están desvaneciendo, lo que provocará que entre 2022 y 2030 el crecimiento potencial medio del PIB mundial disminuya a 2.2 por ciento, aproximadamente un tercio respecto a la tasa de la primera década de este siglo.
Indica que para las economías en desarrollo, el descenso será igualmente pronunciado: de 6 por ciento anual entre 2000 y 2010 a 4 por ciento anual durante el resto de esta década; aunque dichos descensos serían mucho más pronunciados en caso de crisis financiera mundial o recesión.
“La actual disminución del crecimiento potencial tiene graves consecuencias para la capacidad del mundo de hacer frente a la creciente variedad de desafíos propios de nuestro tiempo: la pobreza persistente, la divergencia de ingresos y el cambio climático”, destacó Gill. No obstante, el economista del BM indicó que este declive es reversible, pues el límite de velocidad de la economía mundial puede elevarse mediante políticas que incentiven el trabajo, aumenten la productividad y aceleren la inversión.
Al respecto, el informe señala que el crecimiento potencial del PIB puede incrementarse hasta en 0.7 puntos porcentuales –hasta una tasa media anual de 2.9 por ciento– si los países adoptan políticas sostenibles y orientadas al crecimiento.
Se avecina una década perdida en la economía global: BM
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EN LOS AÑOS 60, época en que la lucha libre entre mujeres estaba prohibida en las arenas, Irma González construyó una de las carreras más prolíficas sobre el cuadrilátero. Rodeada de figuras legendarias como Santo, Blue Demon y Rito Romero, la gladiadora morelense conquistó cinco veces el campeonato nacional, irrumpiendo en uno de los reductos más exclusivos de los hombres y el


machismo más feroz. “Muchos compañeros creían que sólo íbamos a agarrarnos del pelo y lanzarnos rasguños, como si estuviéramos en un pleito de mercado”, recuerda Irma González a sus 86 años, afectada por viejas lesiones en las rodillas, que no le permiten caminar. La Novia del Santo, identidad que adoptó durante siete meses con ayuda de Rodolfo Guzmán Huerta, formó con

su hija Irma Aguilar una dupla que causó sensación en el público tras ser la primera en conquistar el galardón nacional de parejas femenil en México. “Nosotras abrimos la puerta, ahora les toca a las nuevas ganar credibilidad para que ocupen una primera lucha, la lucha estelar”, dice la pionera del pancracio mexicano. Fotos Pablo Ramos.
DEPORTES / P 2a
ALBERTO ACEVES
Sentada sobre un viejo sillón de su casa, Irma González toca la punta de sus pies como si estuviera a punto de hacer una acrobacia. Su hija la mira, le tienta el brazo y hace señas. Teme que la campeona de la lucha libre tropiece con algo y se lastime más la cadera. “Tengo lesiones por todos lados, pero ya están viejitas”, dice la mujer de 86 años, mientras sus mallugados dedos se extienden en el piso como alas. A estas alturas sólo cabe preguntarse de qué pasta está hecha. “La gente me quiere y yo los quiero, porque arriba del ring hice hasta lo que no podía para que fueran felices”.
En las paredes se asoman recortes de periódicos de los años 60, muchos de ellos con letras en japonés, los cuales describen buena parte de su historia en un deporte que miraba con recelo la presencia femenina en los cuadriláteros. “Así muy salsa, no me siento”, responde cuando alguien menciona sus cinco campeonatos nacionales, como si fueran poca cosa. “Muchos compañeros nos veían mal, creían que las mujeres sólo íbamos a agarrarnos del pelo y lanzarnos rasguños, igual que en un pleito de mercado; nos decían que regresáramos a la casa a terminar el quehacer, pero a mí no me importaba; yo quería ser la mejor para el público”.
Envuelta en una blusa con estampado de flores, Irma se pasa la tarde sorprendiendo a sus visitas con su derroche físico, sin tener en cuenta que necesita una prótesis en la rodilla derecha luego de varias lesiones.
“Uno de los doctores le dijo que debía cortarle un pedazo de hueso de aquí y un poco de allá para corregir el problema, pero lo hizo a calzón quitado y eso le sonó muy mal a mi mamá”, explica su hija, la menor de las Irmas, con quien conquistara el primer galardón nacional de parejas femenil en México, en 1990.
“¡Al fin que ni voy a ser bailarina!”, interviene la pionera de la lucha libre, mostrando sin recato el vendaje que esconde debajo del pants. Pareciera que a Irma no le preocupa nada, que se divierte en medio de un enjambre de ruidos –motores, pastillas de freno gastadas, bocinas y sirenas de coches–que se abren paso desde su ventana. Pero cada vez que habla de personajes como Santo, Blue Demon y su gran rival Chabela Romero, se mezclan recuerdos de sus primeras llaves en un gimnasio con momentos prolíficos de su vida en el circo.
“¡Ay, qué bonito era el circo! Desde pequeñita ya andaba ahí haciendo redondelas, flip flap (volteretas) y saltos. Decían que no podía porque estaba muy chiquita, pero yo les demostraba que sí”, cuenta y se le iluminan los ojos. En la gran carpa de su papá, en Zacatecas,
Irma empezó a fortalecer piernas y brazos junto a algunos de sus 12 hermanos. “El circo se incendió cuando yo tenía 16 años y nos venimos a vivir a una vecindad con la mamá de mi papá, mientras él se iba a Estados Unidos. Ella tenía una tienda en frente de su casa y con eso sobrevivíamos”.
Muy cerca de su edificio vivía La Dama Enmascarada, primera campeona nacional en una época en que la lucha libre entre mujeres estaba prohibida en las arenas. Como notaba que sus músculos eran fuertes, la gladiadora se propuso invitar a su nueva vecina a una función con la promesa de ganar un dinerito.

Irma pensaba que las luchas eran con guantes, pero pronto salió de su error. Ese fue el génesis de su historia en los cuadriláteros, la prueba de que las mujeres podían dedicarse a este deporte desafiando al machismo más feroz.
La Novia del Santo
Irma tiende a recoger sus piernas, a juntarlas en el centro una sobre la otra. Actúa como si estuviera a punto de luchar, con la emoción de quien revive viejos afectos enchufándolos a su memoria. “Así como había hombres que decían ‘aquí mujeres no’, también hubo gente como Santo, Blue Demon, Rito Romero y Tarzán López, que nos apoyaban”, relata orgullosa; “yo le decía: ‘señor Santo, ¿me podría enseñar una llave?’ Eso sirvió para que los compañeros se dieran cuenta que teníamos ganas de aprender”.
Su ascenso en el pancracio coincidió con sus planes de boda, los cuales la obligaron a adoptar una nueva identidad. “Mi papá no quería que (mi mamá) siguiera luchando”, recuerda Irma Aguilar, quien va camino a los 66 años. “¿Y ahora cómo le hago?”, se preguntaba la morelense, preocupada por solventar los gastos de su familia. Por esos días –añade la menor de las Irmas– circulaba una revista de dibujos llamada Kira, la novia de El Santo, con la cual llegó a su encuentro ante el enmascarado de plata.

“Mi mamá siempre tuvo una bonita amistad con Santo, que era un gran señor, y no sólo le dio permiso de usar su nombre, sino hasta le regaló una máscara suya”, detalla. “Durante siete meses la anunciaron como La Novia del Santo, pero la gente de todos modos la reconocía por su forma de luchar. Cuando se cumplió el plazo para la boda, mis papás se casaron; no pasó mucho tiempo cuando ella quedó embarazada y no volvió a saber más de él.
“Huyó cobardemente”, acota Irma, la mamá, y de pronto empieza a tararear una canción que forma parte de su repertorio como cantautora. “Tenía que ser / ya se rajó / el mandi, mandi, mandi, mandilón / y me dejó / el corazón / en mil pe-
dazos y llorando decepción / Yo que pensé / que un pantalón / tan bien fajado no podía ser de un rajón…” Como sucede con las más placenteras actividades de la vida, la campeona convertida en artista termina la estrofa cansada y feliz. Su hija la observa como si fuera una diosa. “Cuando mi mamá me llevaba a verla luchar contra Chabela Romero yo sufría mucho, quería matar a esa señora. Se daban unos agarrones arriba del ring”, rememora sobre lo que fue el inicio de una rivalidad luminosa en los años 60, época en que aparecieron las primeras películas de luchadoras en la pantalla grande.
Las Irmas
Aunque su tía y su abuela cuidaban de ella, la menor de las Irmas recuerda su infancia con cierta tristeza, “porque crecí deseando que mi mamá estuviera conmigo, como una mamá normal”, se sincera; “no faltó alguien que me dijera ¿por qué no aprendes lo que hace ella? Me llevaron a un gimnasio, atrás del mercado Mixcalco, en Los Providencia, y así empecé a aprender. Tenía como cuatro meses cuando
los promotores escucharon que la hija de Irma González estaba entrenando y fueron a buscarme”.
En un pueblito de Toluca, Irma se enfrentó en su primera lucha ante la gran rival de su mamá, quien hizo lo que quiso con ella sobre el cuadrilátero. Sorprendido por la noticia, un promotor de Guadalajara, propietario de la Arena de la ciudad, le propuso a la campeona hacer dupla en una nueva función.
“Pero es que todavía no está preparada”, recuerda que le respondió.
“‘¡Tú traétela! Queremos anunciar a Las Irmas’, me decía. Yo tenía miedo que la lastimaran, pero nunca dije que no. Causaba mucha sensación en la gente que nos presentáramos juntas”.
Al final de cada cartelera, Las Irmas se quedaban entrenando en el gimnasio entre regaños y jalones de oreja. Usted aquí tiene que demostrar que sabe desde la toma del réferi, ahí se dará cuenta si su rival es buena o chafita, solía advertirle la mujer del pelo rizado a su hija. “El técnico tenía que sortear todas las llaves que le imponía el rudo sobre el ring, pero tomándose su tiempo, para que la persona que estuviera
en la última fila eligiera a quién irle; ahora te traen como un partido de tenis”, reflexiona la menor de la dinastía, retirada en 1997 para ser maestra de inglés.
La dupla madre/hija fue la primera en ganar el campeonato nacional de parejas femenil en México, el cual defendieron durante 497 días. Su última función tuvo lugar el 13 de abril de 1996, aunque Irma González, la primera mujer en ser homenajeada en la Arena México por el Consejo Mundial de Lucha Libre, sostiene que todavía no se ha retirado.
“Qué bonito suena la ovación del público en la Arena México, qué maravilla las luces que caen y alumbran el rostro de los luchadores”, repite. “Nosotras abrimos la puerta, ahora les toca a las nuevas ganar credibilidad para que ocupen una primera lucha, la lucha estelar. Yo todavía sueño que se me olvidan el traje y las botas para ir a la arena, pero ya la rodilla me da mucha lata”.
“En el ring hice hasta lo que no para que fueran felices”: Irma González
MADRE E HIJA, PIONERAS EN LA LUCHA LIBRE FEMENIL
PIERDE EN SU DEBUT EN EL ABIERTO CDMX
Demasiada presión: Rodrigo Pacheco
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Rodrigo Pacheco apenas es un adolescente de 17 años, pero busca escalar a la categoría estelar en el tenis profesional. Mientras sus contemporáneos suelen sufrir por exámenes escolares, el yucateco ya ha ganado 11 torneos ITF como juvenil y debutó ayer en el Abierto de la Ciudad de México en el Deportivo Chapultepec. Es la esperanza para nuestro país en una disciplina en la que los referentes son escasos.
El joven cayó ante el australiano James Duckworth en una hora por 6-2 y 7-5. Tardó en meterse al partido, quizás por los nervios o la experiencia del rival, quien con 31 años es 112 del ranking, mientras el mexicano ocupa la posición mil 433.
Duckworth dominó el primer set con servicio impecable. Fue eviden-
RUMBO AL MUNDIAL
La jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, se reunió ayer con representantes de la FIFA, de la Federación Mexicana de Futbol y del estadio Azteca, como parte de los preparativos de la Copa Mundial 2026, que se llevará a cabo con Estados Unidos y Canadá. En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde estuvieron, por parte de la FIFA, el jefe de la Oficina de Operaciones de la Copa del Mundo, Colin Smith; el director para México 2026, Jurgen Mainka, y el director Comercial Ross McCall, la mandataria destacó las mejoras en materia de seguridad y conectividad en la ciudad. Foto Gobierno de la CDMX

te la cancha que ha recorrido este jugador, incluso hasta en el volumen físico, musculoso y explosivo en el juego. Un contraste ante la espigada figura del mexicano, con 1.91 de estatura, y cuyo cuerpo está en desarrollo. A pesar de la diferencia, Pacheco dio batalla en el segundo set, consiguiendo puntos a medida que ganaba confianza. Pero al final, había algo que pesó para que el australiano se llevara la victoria.
“No sé qué me pasó”, dijo Pacheco al final del duelo y con visible molestia; “es demasiada presión, sobre todo aquí en la Ciudad de México, por este lugar y la altura a la que estamos. La verdad que no sé qué me pasó, pero no me salieron mis saques. Estoy un poco molesto”.
El tenis, se dice, no es territorio amable para los mexicanos. Sobresalir en esta disciplina cuyas raíces en estos lares se remontan a fina-
les del siglo 19, resulta una verdadera hazaña, como revela la breve nómina histórica de jugadores que atravesaron la barrera de los mejores cien.
A pesar de eso, existió Rafael Pelón Osuna, mexicano que ganó torneos de Grand Slam en la década de los 70 y llegó a ser número uno. Ese tenista que “siempre estuvo en el terreno deportivo, dispuesto a ganar pero aceptando el riesgo de perder”, como escribió el jalisciense Juan José Arreola, autor que hubiera cambiado con gusto el prestigio literario por el éxito en las canchas de arcilla.
“Es un deporte difícil no sólo para los mexicanos, sino para todos los que quieren competir, porque sólo existe una liga y es verdaderamente competida”, relata Adhemar Rodríguez, director del Abierto de la Ciudad de México.
Rafael Nadal aún no sabe cuándo vuelve a las competencias
Alegna, paso de campeona
LEONARDO MENA GIL
Alegna González camina con paso de campeona. A sus 24 años disputará sus segundo Juegos Olímpicos y se visualiza mejorando el quinto lugar que logró en Tokio 2020.
“El principal objetivo es mejorar el lugar, yo tengo un sueño y es ganar una medalla, pero sé que se debe trabajar poco a poco, ahora me quiero enfocar en el corto plazo, ya tengo la marca que es un gran avance y sólo queda entrenar para lograrlo”, comentó la marchista, quien el domingo se adjudicó la presea de oro en Dudince, Eslovaquia, tras concluir la prueba de 20 kilómetros en un tiempo de 1:28:09.
Su meta es clara, subirse al podio, pero no quiere adelantarse a nada. El trabajo, asume, hablará por ella.
“A mí me gustaría intentarlo, sé que no sólo es de sueños porque todos podemos decir que queremos eso, pero no sé si se logre, espero que sí”, agregó.
Su segunda aparición en una jus-
ta olímpica “es una emoción muy grande” para ella. “Hace pocos años no tenía en mente participar en los Juegos y ahora a mis 24 años se me están dando mis segundos, eso me llena de ilusión”.
La Alegna de Tokio 2020 se diferencia de la que competirá en la capital parisina. “Soy más madura, un poco más centrada en lo que quiero, y me adapto más a la competencia; estoy intentando manejarlo de mejor manera”, compartió la oriunda de Chihuahua.
González Muñoz y Citlali Moscote (maratón) son las dos mujeres que han levantado la cara por el deporte mexicano.
“Es de gran orgullo que las mujeres estemos destacando, sé que va haber muchas más y hombres también; lo importante es que demos buenos resultados para nuestro país”, apuntó.
Alegna tendrá tres competencias antes de cerrar 2023: La Coruña en junio, el Campeonato Mundial en agosto y los Juegos Panamericanos en noviembre.
“Pero si no perteneces a los mejores cien de la clasificación es muy difícil vivir del tenis”, agrega; “es demasiado caro, hay que pagar viajes de todo un equipo, entrenadores; los mejores son más caros, especialistas médicos y de otro tipo, además lesiones. Sin patrocinios y a diferencia de otros deportes, aquí todos los gastos corren por cuenta del jugador, eso lo hace complicado para los tenistas mexicanos”.
Es fácil criticar que los tenistas de nuestro país no estén entre los mejores –señala Rodríguez–, aunque algunos, sobre todo en la rama femenil y en dobles, lo han logrado. Pero al buscar la causa resulta inevitable meterse en un callejón sin salida: no hay tenistas mexicanos que hoy sean referentes y, por eso, no hay patrocinadores, y eso impide que las promesas encuentren apoyos para destacar.
PALMA. El español Rafa Nadal dijo que “sigue su rumbo” en la recuperación de la lesión que tuvo el pasado Abierto de Australia y que está “incrementando trabajo”, aunque no ha desvelado cuándo podría regresar a competir. “No sé cuándo volveré. Si lo supiera lo diría, pero como no lo sé, no lo puedo decir”, afirmó a los medios en Palma antes de participar en la ceremonia de entrega de los primeros Premios de su Fundación. Sólo descartó regresar para el Masters 1000 de Montecarlo.
Europa PressToscano, con puerta abierta a la selección
El entrenador de la selección mexicana de basquetbol, Omar Quintero, afirmó que Juan Toscano (campeón en 2022 con Golden State), tiene las puertas abiertas por si desea volver. Atareado en ganarse un nuevo contrato en la NBA, el jugador de Jazz de Utah se deslindó del cuadro tricolor. “Es un verano muy importante para él, pero si cambia la decisión, es bienvenido”, dijo el estratega, quien precisó que ningún jugador tiene su puesto garantizado para el Mundial de agosto en Filipinas, Japón e Indonesia.
Leonardo Mena
González y Roger-Vasseline avanzan a cuartos en Miami
DE LA REDACCIÓN
Único sobreviviente mexicano en el Masters 1000 de Miami, Santiago González continúa con paso arrollador al lado de su compañero francés Edouard Roger-Vasseline para instalarse en los cuartos de final en dobles, al imponerse 6-3 y 6-4 a los colombianos Juan Sebastián Cabal y Roberto Farah.
En cambio, su compatriota Giuliana Olmos y la brasileña Beatriz Haddad Maia, séptimas sembradas, perdieron 4-6 y 6-7 frente a la dupla compuesta por la estadunidense Taylos Townsend y la canadiense Leylah Fernández en los octavos de final del WTA 1000.
Por su parte, Stefanos Tsitsipas, tercero del mundo, salió airoso frente al chileno Cristian Garín por 6-3, 4-6 y 6-4 para colocarse en los octavos de final de singles. Su rival será el ruso Karen Kha-
chanov, que se impuso 6-2 y 6-4 al checo Jirí Lehecka.
A su vez, el argentino Francisco Cerúndolo venció 6-2, 7-5 al canadiense Félix Auger-Alliassime, quinto clasificado. El ruso Daniil Medvedev, los franceses Adrian Mannarino y Quentin Halys también ganaron sus respectivos encuentros.
Martina Trevisan selló su billete al derrotar 6-3 y 6-3 a la letona Jelena Ostapenko en sus primeros cuartos de un torneo WTA 1000 y será la primera italiana en Miami desde que en 2013 lo hicieron Sara Errani y Roberta Vinci.
Antes de que la jornada se suspendiera por lluvia, la kazaja Elena Rybakina doblegó a la belga Elise Mertens por 6-4, 6-3. Igualmente avanzaron la checa Petra Kvitova, Jessica Pegula, de Estados Unidos, la rusa Anastasia Potapova y Sorana Cirstea, de Rumania.
Con información de Afp y Ap
y bielorrusos
Bajo presión, el COI discute destino de rusos
LAUSANA. El Comité Olímpico Internacional (COI) discute el regreso de rusos y bielorrusos a las competencias, idea que suscita tensiones diplomáticas al acercarse los Juegos Olímpicos de 2024 en París, cuyas calificaciones comenzaron para algunas disciplinas. La propuesta es autorizar, bajo bandera neutral, sólo a los deportistas de estas dos naciones que “no hayan apoyado la guerra en Ucrania”.
Afp
Lamar Jackson pide salida de Baltimore
Lamar Jackson pidió ayer ser intercambiado por Baltimore. En una serie de mensajes en Twitter, el mariscal dijo que solicitó su transferencia el pasado 2 de marzo. Cinco días después, los Cuervos le colocaron la etiqueta de jugador franquicia no exclusiva y dijeron que tenían la esperanza de alcanzar un acuerdo a largo plazo con él. Jackson, el Jugador Más Valioso de la NFL en 2019, no tiene un agente y el entrenador del equipo, John Harbaugh, indicó que se desea llegar “a una resolución. Estoy emocionado, pensando en Lamar todo el tiempo como nuestro quarterback, construyendo nuestra ofensiva alrededor de esa idea”.
Aplazan audiencia contra la Juventus
ROMA. La audiencia contra la Juventus por el presunto fraude del club y 12 antiguos y actuales dirigentes, entre ellos el ex presidente Andrea Agnelli, se pospuso al 10 de mayo. La audiencia abierta en Turín estuvo dedicada a la constitución de las partes civiles de los pequeños accionistas, antes de ser suspendida y aplazada. Acusada de haber evaluado al alza los precios de venta de algunos jugadores y registrado plusvalías artificialmente engordadas en sus cuentas, la Juve fue sancionada en enero por la justicia deportiva, que le quitó 15 puntos en la liga. La audiencia de mayo determinará si se celebrará un juicio o no. Afp
Detienen a futbolistas de Perú por riña en Madrid
La selección de Perú estuvo involucrada en un enfrentamiento con la policía de Madrid luego de que afuera de su hotel de concentración se aglomeraron aficionados del representativo para compartir tiempo con los futbolistas en torno al partido amistoso contra Marruecos. De acuerdo con los videos, un policía empujó al futbolista Yoshimar Yotún, ex jugador de Cruz Azul, quien respondió de la misma forma al elemento de la policía, lo que derivó en el altercado. Diversos medios reportaron que los jugadores Yotún, Pedro Gallese, José Carvallo y Álex Varela fueron detenidos y acudieron a la comisaría a declarar sobre los hechos.
De la Redacción
Sanciones a ex dueño de Chelsea causan pérdidas al club
LONDRES. Las sanciones del gobierno británico al antiguo propietario del Chelsea, Roman Abramovich, por su cercanía con el presidente Vladimir Putin, son uno de los factores que explican las pérdidas del club por 121.3 millones de libras en la temporada 2021-2022, según un comunicado del equipo, que bajo estatuto especial, tenía limitada su capacidad de vender entradas, organizar eventos e incluso de firmar contratos con jugadores. Su volumen de facturación alcanzó 547 millones de euros en 2021 y 494.9 millones en 2022. Afp
Clubes europeos recibirán de FIFA 70% más de ingresos
GINEBRA. Los equipos europeos de futbol sellaron un nuevo acuerdo de trabajo con FIFA después de asegurar un aumento de 70 por ciento en su participación en los ingresos de la Copa del Mundo para los torneos de 2026 y 2030. La Asociación de Clubes de Europa indicó que el trato llevará a los equipos a tener voto en la gestión de convenios comerciales para el encuentro internacional de clubes programado para 2025.
ADVIERTE QUE NO HAY VARITAS MÁGICAS, SINO TRABAJO
“Se vale soñar”: Mohamed a Pumas
ALBERTO ACEVES
En su presentación como técnico de Pumas, Antonio Mohamed retrocedió en el tiempo para recordar que, en los años 90, el club que robaba su atención es el que ahora dirige. “El 11 (titular) se lo puedo decir de memoria si quiere”, bromeó el argentino al vicepresidente deportivo Miguel Mejía Barón, emblema en esa época de los universitarios. “Yo vivía aquí cerca, en Copilco, y me iba caminando los viernes a ver al equipo. El técnico era Tuca (Ferretti). Jugaban Jorge Campos, Oteo, Carreón, Cariño, Braulio Luna… ¿Viste cómo me acuerdo? Ahora que estoy de este lado espero poder impregnarme de ese ADN puma”.

El Turco, campeón en la Liga Mx con Tijuana, América y Monterrey, firmó un contrato por un año con la certeza de que “no hay varitas mágicas, sino trabajo” para sacar a los felinos de los últimos lugares. “Me movilizan los grandes desafíos y este es uno”, sostuvo sin que la posición en la tabla (lugar 16 de 18) produzca alguna presión extra en su grupo de trabajo. “Soñar es gratis, toda persona que no tiene sueños no tiene futuro. Siempre que existan posibilidades se vale, nosotros buscaremos estar en lo máximo”.
De acuerdo con Leopoldo Silva, presidente de Pumas, Mohamed era la carta fuerte desde octubre pasado. “En aquel momento, Antonio se disculpó porque tenía asuntos pendientes, venía el Mundial de Qatar y quería tomar un descanso. Dadas las circunstancias nuevamente lo buscamos y aceptó
hacerse cargo del plantel a partir de ya, con la idea de que volvamos a ser un equipo protagónico”.
A pesar de ello, el debut del argentino no será en su siguiente encuentro ante Querétaro, el 2 de abril, sino hasta el domingo 9 ante el Atlético de San Luis en el estadio Olímpico, debido a un compromiso familiar que lo obliga a dejar el país. Lo más urgente por ahora, detalló el técnico, es recuperar anímicamente a los jugadores luego de tres derrotas consecutivas.
“Rafa (Puente del Río) tuvo la mala suerte de sufrir muchas expulsiones (seis) y que las cosas no funcionaran. No hay que creer que
FRANCIA, LÍDER RUMBO A LA EURO 2024

uno llega con la varita mágica y va a cambiar todo”, advirtió.
Antes de ser contactado por los altos mandos de Pumas, El Turco se reunió vía Zoom con Jaime Ordiales y Rodrigo Ares de Parga, quienes hoy encabezan la dirección de selecciones nacionales; también con algunos dueños de la Liga Mx, con la intención de asumir las riendas del Tri rumbo al siguiente Mundial; sin embargo, todo quedó en nada.
“(La posibilidad) fue muy real. Tuve todas las charlas con Ordiales y Ares de Parga, además de los dueños correspondientes para poder llegar a ese lugar. Era un sueño
▲
que tenía, pero se terminó rápido. Ahora estoy enfocado en este proyecto y para mí eso ya es parte del pasado”, concluyó. Desde su última aventura con el Monterrey, en el Apertura 2020, el ex Toros Neza pasó más de dos años alejado del futbol nacional. Su último club fue el Atlético Mineiro de Brasil, donde consiguió el campeonato mineiro en 2022.
La afición, en su derecho a manifestar molestia: Tuca
Tras los abucheos y silbatinas que el público dedicó al Tri el domingo en el estadio Azteca por el empate 2-2 frente a su par de Jamaica, Ricardo Tuca Ferretti dijo que la afición “está en su derecho a manifestar su molestia, aunque lo haga de manera exagerada”.
Al término del partido que de manera deslucida dio el pase a México a la Final Four en la Liga de Naciones de la Concacaf, Hirving Lozano reclamó el apoyo de los aficionados y responsabilizó a la prensa de las manifestaciones populares de rechazo hacia el estratega Diego Cocca y a los jugadores Raúl Jiménez, Guillermo Ochoa y Jorge Sánchez.
“Son situaciones normales, ustedes tienen que hacer su trabajo, tienen que opinar. ¿Si influye en la afición? Sí, si el aficionado no tiene un criterio se puede dejar influenciar”, sostuvo el timonel de La Máquina.
“A veces la gente critica y también alaba en una forma desmedida, porque cuando la selección gana, incluso no jugando muy
bien, hay comentarios exagerados; nos falta equilibrio”, abundó. El Chucky Lozano había declarado: “Creo que tienen que apoyarnos, estar con nosotros, ningún compañero quiere perder, siempre tratamos de ganar. El problema es que a veces los medios afectan la relación entre la afición y nosotros. Tienen que apoyar a cada uno de los jugadores porque se rompen la madre”.
Desde sus redes sociales, Javier Chicharito Hernández, quien quedó marginado del Tri durante casi todo el proceso de Gerardo Tata Martino, indicó: “Si tu selección va ganando, uno aplaude; si no obtiene resultados, te quejas ¿no es un poco extremo?, ¿dónde queda el apoyo? Y cuando tu selección va empatando si no es para celebrar tampoco para abuchear (…). Cuando no se gana, soy el primero que se queja y me siento de la chingada, ¿pero que se abuchee en el segundo encuentro de Cocca...?”, cuestionó el atacante del Galaxy de la MLS.
De la Redacción
La ciudad no le debe nada al Alicia, pero la industria de los conciertos, sí: Pineda

El director de ese foro alternativo confirma a La Jornada que el proyecto continuará
JORGE CABALLERODespués del anuncio del cierre definitivo del Multiforo Cultural Alicia, sito en avenida Cuauhtémoc 91-A y tras 27 años de actividad, los integrantes del colectivo buscan hacer una cooperativa para continuar, fomentar e impulsar la música y cultura alternativa de la Ciudad de México, informó Ignacio Pineda en entrevista con La Jornada.

Pineda, quien detenta la figura moral y física del colectivo del emblemático foro de la colonia Roma, dijo: “Creo que ya se acabó el ciclo del Alicia. Si queremos seguir hay que cambiar, a los compañeros alicios les pedí desde hace un año que hicieran cooperativa; una parte decía que sí y otra que no porque era muy engorroso. Tomamos unos cursos para aprender qué es una cooperativa, y la gente que los impartió manejó la idea de que todos éramos propietarios, todos somos patrones y todos ganaríamos igual.
Entonces, el equipo más especializado del Alicia –los ingenieros y los técnicos– me dijjo: ‘No se vale, yo ya estudié ingeniería cuatro años, tengo documentos. Cuando sonorizo un grupo me ganó 2 mil 500 y ponerme a ganar lo mismo que el chavo que levanta envases en el Alicia, como que no se me hace justo.
Uno de luces me dijo lo mismo, y el equipo me dijo también, además de los horarios de trabajo’”.
Agregó: “Me puse a investigar cómo podíamos ajustar esa situación y llegué al caso de la Cooperativa Pascual, empresa donde no perciben lo mismo un ingeniero químico y un repartidor; hay diferencias de sueldos y de horarios. Sí se puede diferenciar sueldos; no todos tienen que ganar lo mismo. En eso estamos en entrarle a formar una cooperativa”.
Otra de las cosas que hace que los alicios sigan con la cosquilla de retrasar el abandono es porque, explica Nacho Pineda, “la gente nos pide que sigamos, que haya actividades. Quizá va a haber una boda colectiva, si los contrayentes llegan a ponerse de acuerdo. Cuando hicimos la última actividad del cierre, se me acercó una parejita que conozco
desde hace 10 o 12 años, asiduos al foro, y la chica me dijo: ‘Me hubiera gustado casarme aquí’, y le dije: ‘¿De verdad?, está refeo el Alicia’.
“Haremos una fiesta colectiva, porque les dije que si juntaban diez parejas se armaba el casorio colectivo, y ya van como 20 o 30 parejas apuntadas. El miércoles vienen a ver la fecha, que quizá sea para finales de marzo o principios de abril, y se hace esa boda. Nomás les digo que hay que ver todos los documentos y los requerimientos para que venga un juez a casarlos a todos.
“Me asombra que todavía la gente se quiera casar, y quiere que el Alicia sea el lugar.”
El foro tiene cifras impresionantes por estos 27 años: el debut de casi 33 mil grupos, elaborar más de seis millones de carteles y haber llevado a cabo 6 mil actos culturales.
Nacho Pineda agregó que pese a la importancia de haber presentado esa gran cantidad de grupos e inducir de manera determinada la cultura alternativa en la capital del país, “la ciudad no le debe nada a El Alicia”; sin embargo “el mercado común, la industria del mainstream de los conciertos en vivo, ese sí le quedó a deber”.
Una de las cosas que duelen, señala, es el desdén de las diferentes autoridades partidistas y corrientes políticas, que no se dieron cuenta de lo que significó el multiforo. “Se siente feo que las autoridades no volteen a ver tu trabajo, que los propios grupos que ahora trabajan con ellos se iniciaron en El Alicia. Que ellos no se den cuenta de eso; que no te den ningún apoyo es muy feo”.
Aunque confió en que las actuales autoridades de la CDMX estén por mandar una iniciativa para “reformar la ley de espacios culturales, que nos esperemos tantito, ya no podemos resistir las rentas, que están entre 80 mil y 130 mil pesos. En un lugar un poco grande, más cómodo, están en 100 mil. No está fácil conseguirlo. Además, hay que considerar el dinero más el depósito que se tienen que dejar”.
Desdén oficial
Nacho Alicia –como también se le conoce a Ignacio– admitió que a lo largo de 27 años sólo en ciertos momentos algunos funcionarios lo han buscado, pero siempre existe un impedimento para recibir la ayuda: “La institución es una burocracia que no permite dar apoyos a los espacios como El Alicia. No entiendo si el plan de la jefa de Gobierno, de Claudia Sheinbaum es apoyar o crear espacios culturales independientes y autogestivos, los sitios de izquierda que ya existimos. ¿Por qué tener que armar nuevos lugares, si ya los hay? Si antes de la pandemia había como 20-30 espacios, hoy quedamos como ocho. No entiendo por qué lo hacen. Creo que es un poquito de desdén”.
Acota: “Si no saben las autoridades, deberían leer los periódicos para que se den cuenta de todo lo que hacemos. El Alicia maneja muy bien las redes y hacemos muy buenos carteles. Creo que al equipo que maneja la Secretaría de Cultura no les interesa apoyar espacios; realmente, lo que necesitamos es
la regulación a fuerza; es necesaria por una sencilla cuestión: no puedes rentar un espacio de 100 mil pesos si te lo van a clausurar a los tres meses, y tienes que pagar un año de renta. Está cabrón. No tienen sensibilidad por la cultura independiente”.
Las autoridades a cualquier nivel de gobierno, asegura, no entienden nada de lo que representa el multiforo, “Los acercamientos en primer lugar son con los medios. Cuando hemos tenido problemas, los medios nos han ayudado mucho y un periodicazo criticando a la autoridad del momento les duele mucho. Creo que ahora sí tenemos un acercamiento real, con Claudia Curiel, la secretaria de Cultura de la CDMX, que me
▲ El público nos pide que haya actividades; incluso, se prevé una boda colectiva en las instalaciones a fines de mes, anuncia Nacho Pineda, representante del Alicia. Fotos José
Antonio Lópezpreguntó, qué pasa con El Alicia, cuando le expliqué algunos de los problemas de las rentas y el acoso de las autoridades hacia nosotros, me dijo: ‘Tranquilo, estamos trabajando la ley, se va a reformar, la que está guardada, la estamos reformando para que sea el edificio de los espacios independientes. Si quieres algún apoyo en asesorías de cooperativas, te lo damos’, en eso estamos”.
Ficunam proyectará una retrospectiva del realizador catalán
Albert SerraHoy dictará una conferencia en el Museo Tamayo // El festival se efectuará en junio
DE LA REDACCIÓN
La programación de la próxima edición del Festival Internacional de Cine de la UNAM (Ficunam) contará con una retrospectiva dedicada al cineasta catalán Albert Serra, cuya obra fílmica lo ha consolidado como uno de los autores más radicales y provocadores del séptimo arte contemporáneo.
El gospel estaba en su corazón, afirma Gary, hermano de la cantante
AP LOS ÁNGELES
El hermano de Whitney Houston recuerda cuando su hermana menor escuchaba a su madre durante ensayos de gospel antes de imitar cada melodía que se cantaba.
Houston ascendió al estrellato mundial pop, pero su voz excepcionalmente talentosa tenía su base en la música gospel. Ahora su familia, encabezada por su cuñada Pat y su hermano Gary, quieren que los cimientos de su legado se mantengan vivos a través del álbum de gospel póstumo y el documental I Go to the Rock: The Gospel Music of Whitney Houston (Voy a la roca: La música gospel de Whitney Houston)
“El gospel estaba en su corazón”, señaló Gary Houston, quien recordó a su hermana de alrededor de 5 años con la peluca y los tacones de su madre, Cissy, mientras cantaba con una escoba como micrófono.
“Nos despertábamos y nos acostábamos con gospel. Ella cantaba exactamente lo que le escuchaba a mi madre y sus hermanos. Nada de música secular. Todo era gospel”.
Pat Houston, albacea del patrimonio de Whitney Houston, quien en su carrera fue galardonada con seis premios Grammy, sostuvo que está emocionada de que se escuche el mensaje de esperanza y fe de la cantante, así como la marca influyente que la música gospel tuvo en su vida y carrera a través de
ambos proyectos, lanzados el fin de semana pasado. El documental, presentado por CeCe Winans, se emitió en UPtv y AspireTV y estará disponible en devedé.
El álbum, de 14 cortes de la cantante, presenta varias melodías de bandas sonoras conocidas que incluyen Jesus Loves Me, de la película El guardaespaldas;His Eye Is on the Sparrow, de Sparkle: La gran estrella, junto con I Go to the Rock y Joy to the World, de La mujer del predicador, álbum de gospel más vendido de todos los tiempos. El proyecto también incluye seis temas inéditos, tres de los cuales (He Can Use Me, I Found a Wonderful Way y Testimony) fueron grabados cuando Houston tenía 17 años.
“Escuchas la inocencia de su voz”, afirmó Pat Houston. “Podías ver dónde comenzó y cómo terminó con todos sus éxitos a lo largo de su carrera. Cualquiera es una gran canción de Whitney Houston. Escuchas sus raíces de gospel envueltas en su música”.
El comienzo
Whitney Houston comenzó a cantar en la iglesia bautista Nueva Esperanza en Newark, Nueva Jersey, cuando era niña. En los años 80 y 90, fue una de las artistas más vendidas del mundo, con su voz naturalmente poderosa, arraigada en la iglesia negra, la cual se hizo favorita de las masas con su faceta pop.
Comprensiblemente, a la familia le llevó tiempo superar el luto por la muerte de Whitney, ocurrida en 2012. Su hermano, Gary, dijo que todavía siente el espíritu de su hermana cada vez que llueve o cuando un pájaro lo visita mientras está en casa. “Cuando suena el timbre, creo que es ella”, contó.
Imagen captada en gala previa a la entrega de los Grammy, el 13 de febrero de 2011 Foto Ap
Pero ahora, Gary y Pat sienten que están en un lugar mejor. Esa es una de las razones por las que ella consideró que era el momento perfecto para lanzar estos proyectos centrados en gospel, en especial con la Pascua y la celebración del que habría sido el cumpleaños 60 de Whitney en agosto.
“Un proyecto de Pascua es algo que siempre quiso hacer desde su visita a Israel”, recordó Pat. “Nunca llegó a concretarse. Hacemos todo esto a través de la perspectiva de Whitney. Es especial porque esta es la celebración de su cumpleaños. Este proyecto es definitivamente un trabajo de amor para ella. La representa de una manera muy espiritual”.
Pat añadió que espera que los espectadores sientan consuelo al ver el documental con varias apariciones especiales, incluidas Jenifer Lewis, Kim Burrell y Kevin Costner. Presenta la primera actuación de la cantante frente a un público, así como muchas otras interpretaciones, incluida su versión de I Go to the Rock, con el coro The Georgia Mass en Saturday Night Live, en 1996; Jesus Loves Me, en Santiago de Chile, en 1994, y Guide Me O Thou, Great Jehovah, en The Arsenio Hall Show en 1990.
“Ojalá la gente pueda tener paz al saber que Whitney Houston era una mujer de Dios. Nadie está realmente exento de las duras realidades del mundo. Ella entendía eso, pero expresó su amor por Dios. Sabía de dónde procedía su fuerza y lo demostró a lo largo del documental”, concluyó.

Bajo el título de Devoción impía: El cine de Albert Serra, la retrospectiva comenzará con una conferencia que dictará hoy el cineasta, aunque la edición número 13 del encuentro está anunciada para junio. La conferencia La muerte de Luis XIV, presentada en conjunto con el Museo Tamayo, que exhibe Roi Soleil, se llevará a cabo hoy en dicho recinto. Tanto la charla como ésta primera muestra en territorio mexicano son derivadas de la cinta La muerte..., en la que reflexiona sobre la banalidad de la muerte, poniendo como contexto los últimos días del llamado Rey Sol, personaje de la historia francesa a quien también dedica el filme experimental Roi Soleil.

Egresado de la carrera de filología hispánica y literatura comparada, e inspirado por el cine de autores como Pedro Costa, Hong Sang-soo y Apichatpong Weerasethakul, cuyos estilos permean en su filmografía inicial, Serra se ha
consolidado como uno de los realizadores con una visión que contribuye a redefinir grandes clásicos de la literatura.
Reinterpretación de Don Quijote...
Su carrera de cineasta comenzó en 2006 con Honor de cavallería, una reinterpretación experimental de Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Con esta película sentó las bases de un estilo propio al margen de la historia del cine y de modelos convencionales de producción, combinando la belleza visual del cine digital con la profundidad actoral, la economía de recursos con un trasfondo crítico.
Su siguiente trabajo fue El cant dels ocells, en el que sigue a los Tres Reyes Magos bíblicos en su viaje a Belén, poniendo el foco en los detalles más mundanos, convirtiendo su versión en una exploración de la fe, la amistad y la vida.
El bagaje literario de Serra está presente a lo largo de toda su obra fílmica; sin embargo, el director también es capaz de hacer converger a personajes históricos y ficticios, como en Història de la meva mort, donde se interesa en la figura del escritor Giacomo Casanova y su relación con la muerte en un encuentro imaginario con el personaje literario Drácula.
Otras obras destacadas del catalán son Liberté, sobre el deseo, la libertad sexual y la moralidad en la Francia del siglo XVIII, y la más reciente, Pacifiction, uno de sus más celebrados largometrajes, en el que explora el cine negro para conformar una historia de intriga política y poscolonialismo en la polinesia francesa.
Con álbum y cinta, la familia Houston quiere que el legado de Whitney permanezca vivo▲ Pacifiction es el trabajo más reciente del cineasta. Foto cortesía del Ficunam
Jennifer Aniston asegura que el mundo necesita más diversión, en particular EU

Junto con Adam Sandler, su compañero de reparto en Murder Mistery 2, Aniston promueve esa película en París Foto Ap
AFP PARÍS
El mundo necesita más humor, en especial Estados Unidos, demasiado dividido políticamente, considera la actriz Jennifer Aniston, estrella junto con su colega Adam Sandler de Murder Mistery 2, comedia ligera de detectives con reparto internacional.
“La comedia ha evolucionado, las películas han cambiado. Ahora es más difícil porque tienes que tener mucho cuidado, lo cual nos complica el trabajo a los actores. La belleza de la comedia consiste en reírnos de nosotros mismos, de la vida”, declara Aniston en una entrevista con periodistas en París para presentar la cinta.
Luego exclama: “¡El mundo necesita más humor! Especialmente, Estados Unidos, que está demasiado dividido”.
En la actualidad, una serie televisiva como Friends –de enorme éxito en la década de los 90, que lanzó la carrera de Aniston y de otros actores– no sería posible con el mismo guion, asegura la actriz.
“Hay toda una nueva generación, chicos que ahora miran episodios de Friends y les parecen ofensivos”, opina, en alusión al discurso políticamente correcto.
“No sé, todo el mundo encuentra algo ofensivo” actualmente, suspira Aniston.
Sin embargo una serie como esa abordó temas como la homosexualidad de manera abierta y comprensiva, siempre bajo el prisma del humor.
“Había cosas que nunca fueron intencionadas, y otras que quizás deberíamos haber meditado más.
Pero tampoco había la misma sensibilidad que hay ahora”, reflexiona Aniston.
Adam Sandler interviene para añadir el toque sarcástico: “¿saben otra cosa que ha cambiado sobre las comedias? El vestuario”.
“¿Te acuerdas cuando empezábamos a hacer comedias?” dice dirigiéndose a su amiga, a quien conoció en la adolescencia.
“Te daban un presupuesto, pequeño de vestuario. Te decían ‘haz lo que puedas con esto’, y ahora quieren que luzcas formidable. Así que ahora toca trabajar más duro”, añade entre risas.
Para Murder Mistery 2, Aniston y Sandler no sólo se visten como turistas, sino que actúan como verdaderos estadunidenses despistados.
Esa es la verdadera fórmula de la historia, que se estrena en Netflix el 31 de marzo, reconocen ambos.
Murder Mistery, éxito de Netflix cuando salió en 2019, narra las
aventuras de un inspector de policía que recibe la ayuda inesperada de su esposa peluquera para resolver un caso.
Alentados por ese golpe de suerte, ambos han fundado en Murder Mistery 2 una agencia de detectives que va de mal en peor, hasta que el secuestro de un amigo marajá millonario (el actor británico Adeel Akhtar) les permite viajar a París y meterse en otras aventuras.
Aniston y Sandler pueden parecer dos gringos despistados en la pantalla, pero a la hora de producir la película no se les escapa ningún detalle, aseguran los actores franceses Danny Boon (Bienvenidos al norte) y Mélanie Laurent.
“He aprendido enormemente a interpretar en inglés, y a responder en función de lo que me decían”, añade Laurent.

“A veces cuando filmas con actores estadunidenses icónicos tienes miedo de quedarte decepcionado, pero es un regalo trabajar con ellos”, añade.
“Hay un grupo de escritores que revisan constantemente el guion al mismo tiempo que rodamos”, explica en entrevista Boon, quien interpreta a un policía francés, también algo despistado.
Murder Mistery 2 sale en Netflix el 31 de marzo.
DE LA REDACCIÓN

El colectivo TeatroSinParedes regresa a los escenarios con La luz del Otro, obra que plantea una reflexión sobre el presente desde la perspectiva del futuro. Ambientada en 2123, la humanidad ha sido exterminada casi por completo por guerras y pestes. La Tierra, cubierta de asfalto y edificios vacíos, ha perdido sus entornos naturales.

En ese contexto, Diana y Bernardo creen ser los últimos sobrevivientes del llamado Circuito 13, hasta que ambos se dan cuenta de que no están solos. Su encuentro con el prójimo se convierte en su última esperanza, al tiempo que guardan sueños y temores.
Las nociones que inspiraron la puesta en escena provienen del pensamiento del filósofo lituano de origen judío Emmanuel Lévinas, quien experimentó los horrores de la Segunda Guerra Mundial en carne propia. Tras reflexionar sobre lo que llevó a la humanidad a llegar
En la sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque se presentará a partir del 30 de este mes. Foto cortesía de la producción
a ese momento, Lévinas concluye que el mundo ha sido interpretado a partir de una individualidad que reduce la experiencia humana a unos cuantos conceptos.
El filósofo propone que en primer lugar debe existir responsabilidad ante el otro, que en sí mismo es irreductible. Poniendo la ética primero, se llega a un nuevo tipo de identidad, de manera que la obra invita a la reflexión sobre uno de los retos más urgentes de la actualidad: la convivencia con la naturaleza y nuestros prójimos, así como las consecuencias de nuestras acciones sobre los ecosistemas.
La luz del Otro fue escrita por Sergio López Vigueras y es dirigida por David Psalmon. El resto del equipo de TeatroSinParedes también está integrado por creadores
experimentados que han desarrollado gran compenetración a lo largo de los años, colaborando en múltiples ocasiones y entregando proyectos de calidad, como su anterior producción, Tártaro.
La luz del Otro se presentará en la sala Xavier Villaurrutia, del Centro Cultural del Bosque, del jueves 30 de marzo al domingo 7 de mayo.

La luz del Otro, obra que reflexiona sobre el presente “desde el futuro”
La comedia ha evolucionado, afirma la actriz, famosa por la serie Friends
Descubren fuente de agua en la Luna; está en millones de perlas
AP CABO CAÑAVERAL
Científicos descubrieron una fuente nueva y renovable de agua en la Luna para futuros exploradores en muestras tomadas por la misión china Chang’e 5

El agua estaba incrustada en pequeñas perlas de vidrio que se encuentran en el suelo lunar donde ocurren los impactos de meteoritos. Estas cuentas de vidrio brillantes y multicolores se localizaban en muestras traídas del satélite por China en 2020.
Las cuentas varían en tamaño desde el ancho de un cabello hasta varios; el contenido de agua era sólo una fracción minúscula de eso, detalló Hejiu Hui de la Universidad de Nanjing, quien participó en el estudio.
Dado que hay miles de millones, si no billones, de estas perlas de impacto, eso podría equivaler a
cantidades sustanciales de agua, pero extraerlas sería difícil, según el equipo.
“Sí, requerirá montones de cuentas de vidrio”, agregó Hui en un correo electrónico. “Por otro lado, hay muchísimas de ellas en la Luna”.
Estas pequeñas reservas podrían producir agua continuamente gracias al constante bombardeo de hidrógeno en el viento solar. Los hallazgos, publicados ayer en Nature Geoscience, se basan en 32 cuentas de vidrio seleccionadas al azar. Se estudiarán más muestras, sostuvo Hui.
Estas perlas de impacto están por todas partes, como resultado del enfriamiento del material derretido expulsado por las rocas espaciales entrantes. El agua podría extraerse calentando las cuentas, posiblemente mediante futuras misiones robóticas. Se necesitan más estudios para determinar si esto sería factible y, de ser así, si el agua podría beberse.
Técnicos se preparan para pesar un contenedor con muestras lunares tomadas por el módulo Chang’e 5 Foto Ap
Esto muestra que “el líquido se puede recargar en la superficie de la Luna... un nuevo depósito en ella”, indicó Hui.
Estudios anteriores encontraron agua en perlas de vidrio formadas por la actividad volcánica del satélite, con base en muestras traídas por los caminantes lunares del Apolo hace más de medio siglo. También podrían proporcionar el líquido no sólo para uso de futuras tripulaciones, sino como combustible de cohetes.
La NASA se propone volver a poner a los astronautas en la superficie lunar. Apuntarán al polo sur, donde se cree que los cráteres sombreados de forma permanente están llenos de agua congelada.
Esta semana hay reunión cósmica, ya que Mercurio, Júpiter, Venus, Urano y Marte se alinearán cerca de la Luna.
Hoy es el mejor día para ver el espectáculo en el horizonte occidental justo después de la puesta del Sol, informó Bill Cooke, astrónomo de la NASA.

Los planetas se extenderán desde la línea del horizonte hasta casi la mitad del cielo nocturno. Pero hay que verlos temprano: Mercurio y Júpiter se sumergirán rápidamente por debajo del horizonte una media hora después de la puesta del Sol.
La extensión de cinco planetas se puede ver desde cualquier lugar de la Tierra, siempre que tenga cielos despejados y una vista del oeste.
“Esa es la belleza de estas ali-
neaciones planetarias. No se necesita mucho”, añadió Cooke.
Tal vez sea necesario utilizar binoculares. Júpiter, Venus y Marte serán bastante fáciles de ver, ya que brillan intensamente, explicó el astrónomo. Venus será una de las cosas más brillantes del cielo y Marte estará cerca de la Luna con un brillo rojizo. Mercurio y Urano podrían ser más difíciles de detectar, ya que serán más tenues. . Si eres “coleccionista de planetas”, es una rara oportunidad de ver a Urano, que generalmente no es visible, indicó Cooke. Busque su brillo verde justo encima de Venus.
Diferentes números y grupos de planetas se alinean en el cielo de vez en cuando. Hubo una ocasión que ocurrió con cinco planetas el verano pasado y habrá otra en junio, con una composición ligeramente diferente.
Este tipo de fenómenos sucede cuando las órbitas de los planetas se alinean en un lado del Sol desde la perspectiva de la Tierra, concluyó Cooke.
Mercurio,
El telescopio James Webb no encontró evidencia de una atmósfera en uno de los siete planetas rocosos del tamaño de la Tierra que giran alrededor de otra estrella, Trappist-1.

Los científicos explicaron ayer que eso no es un buen augurio para el resto de los planetas de este sistema solar, algunos de los cuales están en el punto ideal para alber-
gar agua y potencialmente vida. El sistema solar trapense, una rareza con siete planetas del tamaño del nuestro, ha atraído a los astrónomos desde que lo detectaron a sólo 40 años luz de distancia. Eso está cerca de los estándares cósmicos. Tres de los siete están en la zona habitable de su estrella, lo que hace que este sistema sea aún más atractivo. El equipo, dirigido por la NASA, informó que existe poca o ninguna atmósfera en el planeta más inter-
no. Los resultados fueron publicados ayer en Nature.
La falta de una atmósfera significaría que no hay agua ni protección contra los rayos cósmicos, explicó el investigador principal Thomas Greene del Centro de Investigación Ames de la NASA.
Debido a que el planeta más interno del sistema trapense es bombardeado por la radiación solar, es posible que la energía extra sea la razón por la que no hay atmósfera, agregó.
AP CABO CAÑAVERALEsta semana se alinearán cinco planetas; hoy es el mejor día para ver el espectáculo cósmico
No hay evidencia de una atmósfera en un cuerpo rocoso que orbita a Trappist-1Recreación artística de cómo podría verse el exoplaneta Trappist-1f. Foto Ap
Se podrá observar desde cualquier parte de la Tierra, con cielo despejadoJúpiter, Venus, Urano y Marte, protagonistas del fenómeno. Foto Ap
El Museo de Arte de la SHCP celebra con una muestra 90 años de Roger von Gunten

La exposición está integrada por 60 piezas // La mayoría forma parte de la Colección Pago en Especie de la institución gubernamental
Obras del pintor suizo-mexicano
Roger von Gunten (Zurich, 1933) integran una exposición en el Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con motivo del cumpleaños del también escultor, que celebrará mañana.
La muestra Roger von Gunten, 90 años consta de 60 piezas: 51 pinturas, siete esculturas y dos grabados, y se divide en cuatro núcleos temáticos: Deidades, Trazos amorosos, Lo que es arriba es abajo y Levitaciones.

Llegado a México en 1957, el artista ingresó en 1977 a la Colección Pago en Especie de la SHCP. Es uno de los 13 creadores de las colecciones de la instancia que protagonizaron la primera temporada de la serie de televisión Una trayectoria, una colección, realizada en coproducción con el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.
Von Gunten se acercó al arte desde niño al lado de su padre, un contador aficionado a la pintura los fines de semana.
El joven Roger quería ser músico; sin embargo, carecía de vocación. De 1947 a 1952 estudió pintura y diseño gráfico en la Zürich Kunstgewerbeschüle (Escuela de Artes y Oficios), con la dirección del teórico del color Johannes Itten, artista profesor del Bauhaus, donde tuvo de alumno, por ejemplo, a Josef Albers.
Color sin contorno
Roger von Gunten arribó a México en un viaje por la carretera Panamericana y eligió quedarse. Continuó sus estudios en la Universidad Iberoamericana, donde aprendió grabado en metal, dirigido por el artista colombiano Guillermo Silva Santamaría. Además, formó parte de la generación de la Ruptura.
Amante de la botánica, la astronomía, la poesía y la música, las pinturas de Von Gunten contienen paisajes y escenas donde el color es un componente central.
En cierto momento, más o menos reciente, las figuras abstractas
del artista perdieron su contorno. “Simplemente sentí que era más espléndido no usar un contorno que restringe las construcciones de color. No puedo explicarlo técnicamente, sólo siento que es algo más expresivo”, señaló en 2016 en una entrevista con La Jornada. Para este destacado colorista, pintar sin contorno permite que el color “se exprese como tal y no tenga que representar algo, pero tampoco es abstracto, sino algo más directo. Casi siento como estructuras musicales”.
No es que haya perdido la figura, sino que ya no hace un contorno que se llene con colores: ahora trabaja con base en puntos y manchas, que es “más rítmico. Trato de evitar el contorno, porque es como una prisión del color”, puntualizó el artista.
Para Roger von Gunten, el contenido de los cuadros de un artista es parte de la “mitología personal”; “es decir, tiene que ver con su pasado y lo que le ocurre en el presente”.
▲ Mañana se festeja el cumpleaños del artista suizomexicano. La exposición en el recinto de Moneda 4, Centro Histórico, incluye grabado, pintura y escultura. En la imagen superior, el lienzo Jardín en el mar, incluido en la muestra. A la derecha, el artista en la apertura de la exhibición. Fotos cortesía de la SHCP
Gran colorista, Von Gunten relaciona el color también con lo mitológico: “La música tiene melodía, armonía y ritmo, y la pintura, color, forma y, algo que me importa: la factura o el movimiento de la mano. Eso pienso cuando trazo un entorno y veo cómo lo lleno. Eso va contra la naturaleza expansiva del color que se extiende hasta que topa con otro color y dice: ‘aquí empiezo yo’”. La exposición Roger von Gunten, 90 años, se puede visitar en el Museo de Arte de la SHCP (Moneda 4, Centro Histórico).
Trato de evitar el contorno, porque es como una prisión del color
Destaca titular del INAH recuperación de piezas arqueológicas mexicanas
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, informó que en las semanas recientes se ha logrado el rescate de diversas piezas arqueológicas que estaban diseminadas en Europa. Mencionó que la semana pasada, la embajada de México en Francia recibió de algunos particulares piezas muy valiosas del oriente de México.
Durante la conferencia matutina presidencial, Prieto anunció que este lunes arribarían a nuestro país otras piezas que fueron devueltas de Italia, las cuales se suman a otro cargamento que se envió a México la semana pasada procedente de Alemania.
Por otra parte, reconoció que la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) enfrenta una problemática denunciada por estudiantes sobre el rezago en el mantenimiento del plantel.
“Estuve con ellos en la reunión
a modo de asamblea que tuvieron la semana pasada. Ya se estableció una mesa de diálogo que se inicia el miércoles.”
Prieto Hernández mencionó que los estudiantes inconformes pretenden expresar otras demandas asociadas a la organización escolar y el mejoramiento del plantel que ya requiere atención. Además, se pretende revisar el tabulador de profesores de asignatura, conocidos también como hora, semana, mes. Sin embargo, anticipó que este proceso implicará realizar trámites con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que apruebe los recursos que se requieren.
Ayer un grupo de estudiantes de la ENAH se manifestó a las puertas del Palacio Nacional para protestar por las condiciones en que tienen a la institución. “Y qué bueno que vengan; la ENAH siempre será una escuela crítica, como decíamos nosotros de muchachos. Yo estudié ahí, por una antropología crítica, científica y popular. Y en eso estamos”, apuntó Prieto Hernández.
Abre congreso de la lengua con un discurso de Sergio Ramírez contra las tiranías
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL CÁDIZ
CARLOS PAUL
Este lunes, Día Mundial del Teatro, se develó una placa conmemorativa por el 50 aniversario de uno de los espacios escénicos más emblemáticos del Centro Cultural del Bosque (CCB), el teatro El Galeón Abraham Oceransky.
En el vestíbulo de este espacio se abrió una muestra fotográfica de trabajos de diseñadores mexicanos que participaron en la quinta edición del certamen World Stage Design, celebrada en agosto de 2022, en Calgary, Canadá.
También se conmemoró el 60 aniversario del CCB, para lo cual, mediante un video, creativos, técnicos y administrativos del complejo ofrecieron sus testimonios. Además, se proyectó un video en el que la actriz egipcia Samiha Ayoub leyó el Mensaje del Día Mundial del Teatro.
El Galeón se creó en los años 70 a iniciativa de un grupo de estudiantes de la Escuela de Arte Teatral y de la Academia de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), que, junto con el arquitecto Carlos Perdomo, decidieron acondicionar una bodega de la Unidad Artística y Cultural del Bosque con el fin de tener un lugar para ensayar.
El nuevo foro, dirigido por el maestro César Pérez Soto, se llamó Laboratorio Teatral Foro Independiente, donde los jóvenes recibieron clases de los maestros
Lola Bravo, Julio Castillo y Federico Castro.
En 1972, el dramaturgo Abraham Oceransky lo adaptó como teatro polivalente y lo estrenó con la obra Simio.
Ese espacio escénico ha sido objeto de múltiples intervenciones de rehabilitación.
Durante la develación de la placa conmemorativa, Oceransky recordó aquellos primeros años de trabajo y actividades durante la fundación de El Galeón.
“Los jóvenes actores teníamos que hacer todo, porque era un momento de disidencia. Nadie creía en los jóvenes; ser joven era ser peligroso. Y sí, la juventud es peligrosa, porque busca el cambio, la belleza y el futuro.”
En la ceremonia, la titular del Inbal, Lucina Jiménez, destacó la importancia de los 60 años del CCB y los 50 del teatro El Galeón Abraham Oceransky.
La exposición de diseño escénico mexicano integra trabajos de Aris Pretelin, Atenea Chávez, Auda Caraza, Carolina Jiménez, Edyta Rzewuska, Eloise Kazan, Ingrid Sac, Jesús Hernández, Jerildy Bosch, Jorge Ballina, Laura Marnezti, Libertad Mardel, Mario Marín del Río, Mónica Raya, Ricardo Loyola, Salmah Beydoun, Sol Kellan, Víctor Zapatero, Vladimir Maislin y Xóchitl González, quienes participaron en el World Stage Design 2022 en Calgary. La muestra permanecerá hasta el 28 de mayo.
La novena edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) se inauguró en Cádiz, en una ceremonia presidida por los reyes Letizia y Felipe VI, y en la que hubo continuas referencias al mestizaje, a su riqueza cultural y a los grandes retos de futuro, sobre todo por las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial (IA). El nicaragüense Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017, lanzó un alegato contra las tiranías como la que sufre su país hoy día. “La lengua es mi patria”, remató.

La ciudad de Cádiz es la anfitriona de este congreso trianual, que en esta ocasión lleva como título “Lengua española, mestizaje e interculturalidad: Historia y futuro”, en el que se reúnen más de 300 académicos, escritores, periodistas y editores para analizar el pasado, presente y futuro del español, que hablan en el mundo alrededor de 600 millones de personas. La sede original era la ciudad peruana de Arequipa, pero los conflictos sociales y políticos a raíz de la destitución y encarcelamiento del presidente Pedro Castillo provocaron el cambio de sede a última hora.
El discurso de Ramírez fue el más aplaudido. Habló de los escritores que han sufrido la censura y la prohibición.
Recordó al primer gran tirano de su tierra, un conquistador que causó muerte y destrucción: “El primero, Pedro Arias Dávila, el furor domini, muerto en el poder a los 91 años, y quien se hacía decir cada año una misa de difuntos yacente en un catafalco en el altar mayor de la catedral de León, de Nicaragua, del que se levantaba para ordenar que
perrearan a los indios insumisos”. Ramírez advirtió que “las tiranías castigan las burlas y ficciones de las novelas mandando prohibirlas y quien las escribe debe pagar con el destierro y enfrentar la pretensión de que te quieran quitar tu país, borrar tu fecha y lugar de nacimiento, tu memoria y tu pasado y tus palabras porque en el delirio de las arbitrariedades caprichosas que se adueñan de la cabeza de los tiranos creen suya la facultad de hacerte desaparecer”.
Después de citar a escritores perseguidos por sus ideas, como Ovidio, Stefan Sweig, Joseph Roth, Czeslaw Milos, Joseph Brodsky, Luis Cernuda y Juan Gelman, entre otros, Ramírez recordó su caso: “Si yo soy nicaragüense, lo soy a la manera de quien no puede ser otra cosa (...) La mía es una lengua sin fronteras. La lengua que nadie puede quitarme y de la que nadie puede desterrarme. La lengua que es mi patria”.
La académica española Soledad
Puértolas hizo un repaso histórico de la evolución de la palabra “mestizo” o “mestizaje”, para insistir en la necesidad de reflexionar sobre el asunto.
“En 1734, el adjetivo mestizo entra por primera (vez) al Diccionario. En 1884 se recoge el verbo mestizar, que se define de forma negativa, acudiendo a los verbos corromper y adulterar. Hasta la edición de 1988 no desaparece el sentido negativo, es entonces cuando el verbo corromper da paso el verbo mezclar. En esta misma edición la palabra mestizaje introduce una tercera acepción, que hace referencia a la mezcla de culturas distintas y éste es el sentido que hoy predomina en nuestra lengua.
“Cuando se hace referencia al mestizaje se suele resaltar el enriquecimiento que se hace a la so-
▲ Ceremonia de inauguración del noveno Congreso Internacional de la Lengua Española, en Cádiz. Foto Europa Press
ciedad. Es en la mezcla donde nos reconocemos, donde está nuestra identidad. El complemento idóneo para el mestizaje es la idea de diversidad, porque el mestizaje nunca es único, no responde a un solo modelo. Somos nosotros, los seres humanos de hoy, quienes hemos de darle el valor social que se corresponde con nuestra ética”, explicó la académica.
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, señaló que “una lengua tan sólida como el español puede aspirar a mantener el adjetivo materna en las corrientes de la globalización. La lengua española, territorio común de lo uno y lo diverso, es un buen punto de referencia de qué materia están hechos los sueños y las realidades que llevan nuestro nombre. Algunos temen a la palabra mestizaje por entender que hay muchos mestizos que desprecian al indígena. Pero tiene que ser en un sentido de pertenencia abierto, vecinal”.
El canciller español, José Manuel Albares, defendió la urgencia de reflexionar “sobre el presente y el futuro del español, ya que es una de las tres lenguas que es la vez oficial en la Unión Europea (UE) y en la Organización de Naciones Unidas, así como en la Unión Africana. El español es un idioma de futuro, de ahí la importancia de que tengamos más presencia en las nuevas tecnologías. El español no puede quedarse atrás en este proceso de cambio y debe situarse en el corazón de la IA”.
Albares también presidió un foro en el que se habló de la expansión del español en los países de la UE.
En el Día Mundial del Teatro, se festejaron 50 años de El Galeón y 60 del CCB
La lengua que es mi patria
SERGIO RAMÍREZ*

Cerca del lago Xolotlán, en Nicaragua, pueden verse unas huellas que quedaron impresas en el lodo hace 2 mil años; piel de adultos y de niños que atestiguan la huida de una erupción volcánica, ríos de lava, cielos encendidos, la tierra que estremece. Desde entonces, siempre hemos estado huyendo de algo; terremotos y huracanes, guerras civiles, pestes y tiranos.
El primero, Pedro Arias Dávila, el furor domini, muerto en el poder a los 91 años y quien se hacía decir cada año una misa de difuntos, yacente en un catafalco en el altar mayor de la catedral de León, de Nicaragua, del que se levantaba para ordenar que perrearan a los indios insumisos.
Y siglos después, el tirano que envejece en su cama y en su trono, siempre otro y siempre el mismo, desvaría en sus mandamientos y arbitrariedades, sigue imponiendo el silencio, llena las cárceles, condena al destierro… Un rostro superpuesto sobre el viejo rostro de la fantasmagoría de los siglos.
Las armas han cobrado siempre su precio a las letras que pugnan por la libertad porque el oficio de escribir es libre por naturaleza, y el poder, cuando quiere ser absoluto, mal disimula su inquina contra la imaginación, que es libre y es crítica del poder, y contradictoria y rebelde a las servidumbres por naturaleza. La palabra múltiple contraria a la palabra única.
Las tiranías castigan las burlas y ficciones de las novelas mandando prohibirlas y quien las escribe debe pagar con el destierro y enfrentar la pretensión de que te quieran quitar tu país, borrar tu fecha y lugar de nacimiento, tu memoria y tu pasado, y tus palabras, porque en el delirio de las arbitrariedades caprichosas que se adueñan de la cabeza de los tiranos creen suya la facultad de hacerte desaparecer. Como en uno de aquellos conjuros de la Camacha de Montilla, la hechicera de “El coloquio de los perros”, que congelaba las nubes cuando quería cubriendo con ellas la faz del Sol. Y cuando se le antojaba volvía sereno el más turbado cielo.
Las palabras no se avienen con el silencio que las despoja de su virtud primera, que es la de volar libre desde la boca a los oídos, despertar y de advertir, desvelar y develar. Las palabras de los libros quedarán siempre ahí, aceradas y punzantes. Y siempre volverán a los ojos cada vez que abramos un libro un día prohibido para decirnos otra vez lo que los tiranos, desde sus sueños maléficos de grandeza y de poder, no quisieron oír, o quisieron prohibir.
“Pequeño libro: irás sin que te lo prohíban y te acompañe a Roma, donde ¡ay de mí! no puede penetrar tu autor. Parte sin ornato, como conviene al hijo de un desterrado y viste en tu infelicidad el traje que te imponen los tiempos”, canta Ovidio en Las tristes, desde las soledades de su exilio, en los confines del Ponto Euxino.
▲ El escritor y premio Cervantes 2017, Sergio Ramírez, durante un homenaje dedicado a la obra literaria de los escritores, a su vida como ciudadanos, como intelectuales públicos y a su implicación y compromiso cívico con los derechos humanos y la democracia en Nicaragua, América Central y el mundo entero, en la Casa de América en Madrid, el pasado 22 de marzo. Foto Europa Press
“Los libreros nos rechazarán. Las tropas de asalto de las SS romperán los escaparates. La palabra ha muerto. Los hombres ladran como perros”, escribe Joseph Roth en una carta a Stefan Sweig en octubre de 1933 con poder más que adivinatorio de la catástrofe nazi que se acercaba para cercar y cercenar vidas y hacer arder en hogueras las palabras.
“Lengua mía fiel, te he servido, has sido mi patria porque me faltaba cualquier otra”, escribe Czeslaw Milos, condenado a la inexistencia en Polonia, porque todos sus libros habían sido prohibidos y él condenado al destierro.
“Pero es imposible borrar las palabras. La literatura es la única forma de seguridad moral que tiene la sociedad, aunque sólo sea porque trata, de principio a fin, sobre la diversidad humana y ésta es su razón de ser”, viene a recordarnos desde el destierro otro proscrito Joseph Brodsky.
En América Latina, que es mi patria, y en España, que es asimismo mi patria, sus escritores han fraguado su vida alguna vez en el fuego del exilio, que ha moldeado sus soledades y sus esperanzas. Y ese vislumbre del regreso a la tierra perdida no cesa en la memoria, ni cesa en la lengua siempre despierta.
“País de mi memoria, donde nací y morí y tuve sustancia, huesitos que junté para encender, tierra que me enterraba para siempre”, dice Juan Gelman, exiliado de su patria por otra dictadura, al fin y al cabo cada quien ha tenido la suya, su pedazo de pan amargo en la lengua es tragada.
Y desde aquel lado, del otro lado del vasto territorio de La Mancha, océano mediante, adonde tantos españoles fueron a hacer la América en su exilio, Luis Cernuda escribe: “Si yo soy español, lo soy a la manera de quienes no pueden ser otra cosa. Y entre todas las cargas que al nacer yo, el destino pusiera sobre mí, ha sido esta la más dura. No he cambiado de tierra porque no es posible a quien su lengua une hasta la muerte otro menester que la poesía”.
Si yo soy nicaragüense, lo soy a la manera de quien no puede ser otra cosa. Nicaragüense de mi lengua, que es la lengua en boca de todos, desde la que no hay exilio posible porque la lengua me lleva a todas partes, me quita cárceles y destierros, y me libera. La mía es una lengua sin fronteras. La lengua que nadie puede quitarme y de la que nadie puede desterrarme. La lengua que es mi patria.
*Discurso en la ceremonia de apertura del CILE en Cádiz
AP ROMAEl museo de Florencia que alberga el David, de Miguel Ángel, invitó a padres y alumnos de una escuela de Florida a visitarlo después de que la directora de ese colegio renunció debido a las quejas de los padres de que se mostró una imagen de la obra maestra del Renacimiento en una clase de arte de sexto grado.
El alcalde de Florencia, Dario Nardella, también invitó a la directora a que lo visite. Confundir arte con pornografía es “ridículo”, dijo Nardella.
La respuesta italiana refleja cómo se suelen percibir las guerras culturales estadunidenses en Europa, donde, a pesar del crecimiento de la derecha y sus gobiernos, el Renacimiento y sus obras maestras, desnudas o no, generalmente no despiertan polémicas.
Pero la junta directiva de la Escuela Clásica de Tallahassee obligó a la directora Hope Carrasquilla a renunciar la semana pasada después de que la imagen del David fue mostrada en una clase de arte. Una norma de la escuela requiere notificar por adelantado a los padres cuando se enseñan temas “controvertidos”.
Carrasquilla cree que la junta la atacó después de que tres padres se quejaron de una lección en que
▲ El David, obra maestra del Renacimiento, captado en 2003, durante una restauración en la Galleria dell’Accademia. Foto Afp

se mostró una foto de la escultura desnuda de mármol de 5 metros de altura que data de 1504. La obra, considerada una obra maestra del Renacimiento italiano, muestra al David bíblico cuando va a enfrentar a Goliat ataviado sólo con su fe en Dios.
Carrasquilla ha dicho que dos padres se quejaron porque no los notificaron por adelantado que se mostraría un desnudo, y un tercero dijo que la obra era pornográfica. Declaró el domingo pasado, en una entrevista telefónica, que se siente “muy honrada” por las invitaciones a Italia y que es posible que acepte.
Cecilie Hollberg, directora de la Galleria dell’Accademia, donde se encuentra el David, manifestó su asombro por la controversia en Florida.
“Pensar que el David pudiera ser pornográfico revela en verdad una incomprensión de la Biblia, una incomprensión de la cultura occidental y una incomprensión del arte renacentista”, señaló Hollberg en entrevista telefónica.
Invitó a la directora, a la junta escolar, a los padres y al alumnado a ver la “pureza” de la estatua.
Tras polémica por el David en EU, museo italiano invita a verlo
Confundir arte con pornografía es “ridículo”, fustigó Dario Nardella, alcalde de Florencia
Ocaso y redención del burro
Recuerdo mi sorpresa al enterarme de que el burro es una especie en riesgo de extinción. Una presencia tan de todos los días, vochito de las bestias de carga, siempre simpático y lindo. “Aquí queremos mucho a los burros”, he oído decir en el campo.
Exótico para América, se aclimató desde que hace 500 años llegaron los misioneros franciscanos, quienes para subrayar su humildad y diferenciarse de los matones que se diseminaban conquistando territorios a caballo, viajaron en burros. Éstos se adaptaron muy bien a las dimensiones del espacio doméstico de los indios y a sus características corporales. Para el siglo XIX y principios del XX la iconografía del “indito” empezaba con él
y su jumento: el tlachiquero, el carretero, el de los costales, el que tira del arado.
Siempre sufridos y maltratados, entraron en paulatino desuso. Ya sólo sirven para hacer mulas, más necias pero más aguantadoras que el asno. Si se acabaran los burros ya no habría acémilas, o sea, mulas. Ante la emergencia demográfica, dos señores pusieron en Otumba, estado de México, un santuario para la despreciada especie del género Equus y lo llamaron Burrolandia. Así, en la que se considera “capital histórica otomí”, con fuerte antecedente prehispánico, se protege a la otrora bestia de carga, tiro y tormento. Todo comenzó con Florildo, rescatado de un cruel abandono.
Fundada en 1996 por Dilfenio Romero y Juan Aparicio, Burrolandia acoge 86 burros y unos cuántos caballos, también salvados del maltrato y hoy ociosos. Allá en Otumba,



donde el tren todavía pasa rebuznando. Se ofrecen visitas guiadas y la “experiencia” del burro. Uno recorre establos donde los lastimados se recuperan, y las “praderas” para machos y hembras (una de ellas preñada). Se ven algunos pollinos. El visitante puede llevarles zanahorias o alfalfa, nada más. No tienen llenadera, tragan la zanahoria que les pongan. Ya ven aquel de la noria siguiendo sisíficamente una zanahoria inalcanzable.
Hace poco se hizo famoso Tribilín al visitar la Ciudad de México, volverse tendencia en Instagram desde sitios emblemáticos de la capital y encontrarse con la prensa. Bien cuidado, bajito, recibe a los visitantes de este parque temático, rústico si se quiere. Enseguida uno conoce al inmenso Bam Bam, de la variedad mamut, que “hace buenos mulos”.
La experiencia remite irresistiblemente a dos bellas pro-
ducciones cinematográficas que narran la vida de un burro: Al azar Balthazar (1966), obra maestra de Robert Bresson, y Eo (2022), el estupendo remake de Jerzy Skolimowsky que hasta optó por un Óscar este año. En ambas, el pobre burro va de una agradable o pasable vida entre niños (Baltazar) o un circo (Eo) a la cárcel, de escapes liberadores y encuentros amables a los infiernos de la crueldad humana. Huyen hacia su propio destino trágico. Para Jean-Luc Godard, Al azar Balthazar es “el mundo en hora y media”. Ambas historias transcurren en Europa, donde los borricos casi desaparecieron, salvo España, por ahora.
Contamos con un filme más cercano, y aunque a ustedes les sorprenda, importante para la existencia de Burrolandia: Tonta tonta, pero no tanto (Fernando Cortés, 1972), que catapultó la fama de La India María y su
burro Filemón. No sólo popularizó la relación entrañable de la comediante y su patiño asnal, sino que posicionó a Otumba en el imaginario popular al prestar su Feria Anual del Burro para el clímax de la película. Considerado “racista” por la corrección política, el personaje de María Elena Velasco solía ser muy querido y divertido para las comunidades originarias, no sé ahora. Filemón participaba en ese concurso de disfraces para burros vestidos, pintados o emplumados. En Otumba la consideran heroína local. Y hay un refrán: “Para burros, en Otumba”.
La presencia del burro es marginal en la pintura y la literatura mexicanas. A nadie se le ocurrió un Platero y yo. En el folclor poseen más presencia el coyote, el tlacuache o el conejo. Para la fotografía antigua fue un tópico de lo “indígena”, con milpas, nopaleras o magueyales detrás, o en un pozo, o subiendo calles empedradas. Fuera del caso mencionado, en nuestra cinematografía no rinde mucho, como no sea para bromear (“el miedo no anda en burro”) o ambientar la miseria, sin la enjundia ni la fotogenia del caballo que trota por buena parte del cine nacional clásico.
Los campesinos lo usaban de barómetro: si un burro escapado volvía a casa, es que iba a llover. Recuerdo un dicho de mi padre cuando se me antojaba algo: “Tú ves burro y quieres montar”. Hoy resulta obsoleto y políticamente incorrecto montar una especie en peligro de extinción.
Le van bien lo bucólico, el estoicismo, la paciencia, como en el poema del brasileño Lêdo Ivo (traducción de Marisela Terán): “En lo alto de la quebrada / pasta un burro. Sus grandes dientes amarillos / trituran la hierba seca que quedó / de tanta primavera… El burro contempla el día trémulo / de tanta claridad / y emite un rebuzno, su tributo / a la belleza del universo”.
REUTERS, AP Y AFP
WASHINGTON
Desde el lunes, 17 antiguas sucursales de Silicon Valley Bank (SVB) abrieron como parte de First Citizens, luego de que éste compró todos los préstamos y depósitos de SVB y dio a la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, por su siglas en inglés) derechos de revalorización de sus acciones por hasta 500 millones de dólares a cambio.
La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, declaró ante periodistas que “debido a las acciones decisivas que hemos visto (...) de nuestra administración, los reguladores bancarios y también del Departamento del Tesoro, el sistema bancario está a salvo”. Según un anuncio de última hora la noche del domingo, el First Citizens adquirió unos 72 mil millones de dólares en activos de SVB con un descuento de 16 mil 500 millones y el costo estimado del colapso californiano para que el fondo de
Siguen su curso discusiones con EU por el tema energético: Buenrostro
Fuentes de Washington aseguran que enviarán ultimátum a México
BRAULIO CARBAJAL Y REUTERS
SVB
garantía de depósitos de la FDIC ascienda a unos 20 mil millones.
Dicha cantidad se suma a los 2 mil 500 millones de dólares que la FDIC perdió al vender Signature Bank a New York Community Bancorp hace una semana.
El acuerdo es “trascendental” para First Citizens, dijo el presidente ejecutivo, Frank Holding, a los inversionistas en una conferencia telefónica el lunes. “Creemos que esta transacción es un gran resultado para los depositantes”.
Las acciones del First Citizens se dispararon 54 por ciento el lunes, junto con las de otros bancos regionales. Las del First Republic –otro banco que quedó en la tormenta–tuvieron una recuperación de casi 12 por ciento.

En un testimonio para el Congreso, el presidente de la FDIC, Martin Gruenberg, dijo que el regulador bancario está investigando posibles conductas indebidas por parte de ejecutivos y otras personas involucradas en las quiebras del SVB y el Signature Bank.
Gruenberg declaró que la FDIC abrió investigaciones sobre “directores, funcionarios, proveedores de servicios profesionales y otras partes de bancos afiliadas a instituciones por las pérdidas que les causaron a los prestamistas y por su mala conducta en la gestión”. No ofreció más detalles sobre quién o qué entidad puede ser objeto de las investigaciones, que podrían ser una de varias en curso por parte del gobierno de Estados Unidos.
Fiscales federales y la Comisión de Bolsa y Valores también están investigando cualquier posible irregularidad de los ejecutivos en la implosión repentina de SVB a principios de este mes, informaron dos fuentes a Reuters.
El vicepresidente de la Reserva Federal para la regulación del sector, Michael Barr, señaló en un discurso preparado para el martes ante el Congreso que “el fracaso de SVB muestra la necesidad de avanzar en nuestro trabajo para mejorar la resiliencia del sistema bancario”.
Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía (SE), informó que las negociaciones con Estados Unidos y Canadá respecto al tema energético en el marco del T-MEC continúan su curso, esto luego de que se reportara un eventual ultimátum del gobierno de ese país a México para romper el estancamiento en la disputa comercial.
Al participar en la 106 asamblea general de socios de la American Chamber México, la funcionaria reiteró que se definieron cuatro bloques energéticos, los cuales se siguen abordando: diésel y azufre, trámites, la cuestión operativa de un ducto y la ley de la industria eléctrica.
De estos, aseguró Buenrostro, los primeros tres están casi resueltos. Lo que significa que queda el último, en el que Estados Unidos acusa a México de violar el tratado al beneficiar a la empresa del Estado, la Comisión Federal de Electricidad.
Estancamiento
Horas antes, Reuters reportó que, de acuerdo con fuentes cercanas al tema, el gobierno estadunidense planea enviar a México un ultimátum en las próximas semanas, en busca de romper el estancamiento en la disputa comercial energética, mientras hay más llamados bipartidistas para que Estados Unidos endurezca su posición.
Se espera que la oficina del representante comercial de Estados Unidos haga una “oferta final” a los negociadores de México para abrir sus mercados y aceptar una mayor supervisión, dijeron a la agencia tres personas familiarizadas con las conversaciones. En caso contrario, Washington solicitará un panel independiente de solución de diferencias en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, dijeron. Estados Unidos y Canadá solicitaron conversaciones de solución de controversias con México en julio, hace 250 días. Bajo las reglas del T-MEC, después de 75 días sin una resolución, tienen la libertad de solicitar un panel de solución de controversias, en que un tercero decide sobre el caso.
Si el panel falla en contra de México y éste no toma medidas correctivas, Washington y Ottawa podrían en última instancia imponer miles de millones de dólares en aranceles de represalia a los productos mexicanos.
Un portavoz de la oficina del representante comercial de Estados Unidos no quiso hacer comentarios sobre las consultas energéticas con México, pero la representante de Comercio, Katherine Tai, insinuó una posible escalada durante una audiencia del Comité de Finanzas del Senado del pasado jueves. “Estamos trabajando con México en medidas específicas y concretas que debe tomar para abordar las preocupaciones expuestas en nuestra solicitud de consultas. Se trata de una cuestión muy viva”, declaró Tai.
Autoridades no corrigieron a tiempo problemas en los bancos regionales
CLARA ZEPEDALa nueva crisis financiera que emergió hace unas semanas, si bien dista de lo visto en 2008-2009, evidencia que los reguladores financieros volvieron a “dormirse al volante”, se hicieron “de la vista gorda” ante el deterioro de los balances de la banca y desplegaron una supervisión laxa, por lo que existe una creciente preocupación de que la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) se repita en otra entidad, afirmaron analistas.
Walter Molano, economista en jefe y estratega de BCP Securities, explicó que los mercados financieros dieron un vuelco cuando los inversionistas digirieron que el gobierno estadunidense respaldó todos los depósitos del Silicon Valley Bank, así como los de los otros bancos que estaban siendo intervenidos, Signature y First Republic.
Aunque no plantearon amenazas sistemáticas, dijo Molano, existe la preocupación de que puedan conducir a otras corridas bancarias. Parece haber un reconocimiento de que la
regulación se relajó al comienzo de la administración de Donald Trump y la supervisión posterior ha sido laxa. “Los reguladores financieros estaban ‘dormidos al volante’, haciéndose de la vista gorda ante el constante deterioro de los balances de la banca, existe una creciente preocupación de que sólo se está viendo la punta del iceberg, y es posible que haya más problemas en el horizonte”, destacó el especialista del banco de inversión. Para Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex, sigue habiendo lagunas en las legis-
laciones de Estados Unidos. Después de la gran crisis financiera de 20082009, cuando la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers colapsó al sistema bancario por la burbuja de crédito, la regulación, con la Dodd Frank se volvió más dura, para que lo que está sucediendo no vuelva a ocurrir, o si ocurre sea a un menor costo, pero con la llegada de Trump volvió a relajarse.
En un contexto como el actual, el SVB no tenía un director de riesgos, una posición tan importante, destacó Quiroz, no podía estar vacía por
mucho tiempo. “Si hay un riesgo de regulación porque si la causa de problemas en la institución bancaria es que no se tomaron las decisiones adecuadas y que eso propició su quebranto, eso va a meter presión nuevamente a la regulación del sistema financiero de Estados Unidos para que vuelva a endurecerse”.
Añadió que hubo un vacío de regulación, de auditorías, por lo que las autoridades no observaron las irregularidades a tiempo y no se corrigieron, además de que hubo errores en varios ámbitos.
First Citizens se hará cargo de los préstamos y depósitos de▲ Desde ayer, 17 antiguas sucursales de Silicon Valley Bank (SVB) abrieron el lunes como parte de First Citizens, cuyas acciones se dispararon 54 por ciento. Foto Ap
NEGOCIOS Y EMPRESAS
Discurso y realidad
MIGUEL PINEDA
AUTORIDADES FINANCIERAS DE todo el mundo mantienen la idea de que el sistema bancario se encuentra saludable. Los líderes de la Reserva Federal, del Banco Mundial, del Banco Central Europeo y secretarios de Hacienda o del Tesoro de países desarrollados señalan que no hay una crisis en el sistema, por lo que no hay de qué preocuparse.
EN TEORÍA, ESTOS líderes hablan con la verdad, porque tienen los datos más relevantes de las operaciones de cada banco y la responsabilidad de informar, revisar y corregir cualquier falla posible que ponga en riesgo la inversión.
SIN EMBARGO, DÍA con día pierden credibilidad porque presentan información fantasiosa con el objetivo de proteger a bancos que técnicamente están quebrados. Si en Estados Unidos, por ejemplo, hay un seguro para los ahorradores de 250 mil dólares, en lugar de apegarse a esa regulación, las autoridades respaldan cualquier monto de inversión, a costa de los contribuyentes.
EN EUROPA SUCEDE lo mismo. Si Credit Suisse no puede hacer frente a sus compromisos, el gobierno sale al rescate con el dinero de los ciudadanos y lo fusiona con el banco más grande, también con fuertes problemas, para evitar que ambas instituciones quiebren.
AHORA LE TOCA el turno a Alemania. Deutsche Bank tiene que vender activos con descuento para hacerle frente a retiros masivos y genera un efecto en cascada, con el desplome de acciones de bancos de toda Europa y ahora esperan el rescate de las autoridades para evitar nuevas corridas financieras.
EL PROBLEMA A estas alturas es estructural. No es que los accionistas de los bancos se roben el dinero, sino que invirtieron mal en condiciones cambiantes y cuando los ahorradores quieren retirar sus recursos para protegerse, resulta que los bancos no cuentan con la liquidez necesaria.
LOS CAMBIOS ABRUPTOS en los rendimientos, producto del control de la inflación, fue la gota que derramó el vaso y las autoridades financieras se mueven al filo de la navaja. Por el momento no saben si es más importante el control de la inflación a través de subir las tasas de interés o mantenerlas estables para evitar nuevas quiebras bancarias.
POR LO PRONTO, las llamadas a la calma de parte de las autoridades caen en el vacío: todos las escuchan, pero cada vez menos inversionistas creen en ellas.
miguelpineda.ice@hotmail.com
Inseguridad y fraudes virtuales socavan al sector turístico
Compradores sufren casi 450 estafas a distancia por hora
JULIO GUTIÉRREZLa percepción que se tiene sobre la inseguridad que se vive en el país, por parte de turistas nacionales y extranjeros, es uno de los temas que más preocupan a diversos destinos, pues inhibe, en cierta forma, la recuperación tras el golpe que dejó la pandemia.
Secretarios de Turismo, gobernadores y directores de consejos de promoción, entrevistados por este medio en el marco del 47 Tianguis Turístico, que se realiza en la Ciudad de México, consideran que este tema es uno de los puntos en que más se trabaja, pues destinos como Sinaloa, Baja California, Guanajuato o Oaxaca buscan dar una imagen segura.
Consideran que la mejor herramienta que se le puede dar a los visitantes que llegan por motivos de placer o de trabajo, es una experiencia segura, para que de esta forma la recuperación no sólo dependa de ellos, sino que los mismos turistas pasen la voz y vean a México como un país seguro y lleno de oportunidades.
“Sin duda la inseguridad no es un evento aislado, son hechos en conjunto, que lamentablemente son una situación de México y otros lugares del mundo. Estamos débiles en ese punto, pero las autoridades trabajan para solucionarlo y nosotros para promover los destinos y que los eventos se hagan en orden”, declaró Doris Alba González, directora del Consejo de Promoción Turística de Guanajuato.
Miguel Aguiñaga Rodríguez, secretario de Turismo de Baja Ca-
lifornia, consideró que cuando un turista viaja “lo debe de hacer con sentido común, ir a lugares seguros, a restaurantes y hoteles que están certificados, y frecuentar sitios a buena hora, pero lo que hemos hecho es trabajar de la mano con los gobiernos de Estados Unidos para proyectar todo lo positivo que hay en el destino”.
La ola de inseguridad que se presenta en el país es un tema que no pasa desapercibido entre los viajeros internacionales y los mexicanos que salen a vacacionar. Hay países, como Estados Unidos o Canadá, que son de los mercados más importantes para el turismo mexicano, que emiten constantes alertas a sus habitantes para no viajar a diversas ciudades del país.
“En Oaxaca, lo que hacemos, es que el nuevo gobierno tiene mesas de seguridad constantes para tratar los temas de inseguridad, así es como baja la incidencia delictiva,
es un tema de todo el país, pero mínimo nosotros trabajamos para que las personas que visiten nuestro estado lo vean como seguro”, comentó Saymi Adriana Pineda Velasco, secretaria de Turismo de Oaxaca.
“La promoción y lo que diga la gente es lo que nos promueve y es la herramienta que ayuda a reducir esa percepción de inseguridad, las buenas experiencias”, mencionó Alba González de Guanajuato.
Marina del Pilar, gobernadora de Baja California, refirió que “80 por ciento de los turistas se sienten seguros en la entidad y combatimos la inseguridad con apoyo del gobierno federal”.
Robos, otro tema sobre la mesa
Sarahí Cervantes, directora general de la Asociación Mexicana de Agencias de Viaje y de la firma Vi-
▲ Para mejorar la percepción que se tiene sobre la inseguridad que se sufre en el países algunas entidades, como Guerrero, han ordenado operativos para vigilar los sitios turístico. Foto Cuartoscuro

ve Traveling, con sede en Sinaloa, apuntó que los fraudes virtuales que se realizan a los viajeros es un tema con el que la industria lidia en la actualidad.
“Antes de la pandemia teníamos detectados 250 fraudes por hora, hoy en día son 450 por hora, casi se duplicaron. Lo que tiene que hacer el viajero es buscar que si compran su viaje con una agencia, que busquen que la agencia está certificada. El tema virtual es la industria de hoy y trabajamos para que reduzcan estos temas lo más rápido posible”, argumentó Cervantes.
Gastos de visitantes serán la clave del futuro del país: AMLO
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Cuando se registre el declive de los ingresos por la producción petrolera –en dos o tres décadas–, el turismo será la clave del futuro del país, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador. Particularmente en el sureste, con el detonante que será el Tren Maya, esa región se va a convertir “en un paraíso”, cuando durante el porfiriato era la Siberia Tropical, porque allá mandaban a todos los presos porque se oponían al régimen. Durante su conferencia matuti-
na confió que en días pasados invitó a Larry Fink, el presidente de BlackRock, uno de los principales fondos de inversión a nivel mundial, a un recorrido por el Tren Maya. “Le comentaba a Larry Fink, le decía: Mira, es tanta la riqueza arqueológica, artística, cultural de la región maya que vamos a ir a Calakmul”. Además, destacó que en esta zona hay vestigios que revelan una civilización de hace 2 mil 500 años, “para ubicarnos, los españoles llegaron hace 500 años”.
Señaló que en una primera etapa, se espera que en el Tren Maya lo utilicen alrededor de 10 mil tu-
ristas, como parte de un proyecto que impactará la región en el mediano plazo. Por ello, se realizan diversas obras complementarias, como el aeropuerto de Tulum, que conectará con el Tren Maya y alentará una mayor demanda de turistas “porque es más mar, es de Tulum ya es Bacalar, por el lado del golfo lo mismo, son las playas de Yucatán, las playas de Campeche, la selva”.
En la zona, explicó la secretaria del Medio Ambiente, María Luisa Albores, se integrará la región de reserva ecológica más grande de México y la segunda más importante en América Latina, pues
contará con un millón y medio de hectáreas. Abarcará la reserva de la biosfera de Calakmul, que es de 723 mil hectáreas; se sumarán dos áreas protegidas a nivel estatal (Balam Kin y Balam Ku), así como Laguna de Términos.
Poco antes, el director de Fonatur y responsable del proyecto Tren Maya, Javier May, informó de los avances del tramo 2, EscárcegaCalikini, que consta de 234 kilómetros de los cuales hasta ahora se han concluido 80 kilómetros. Se tiene avances en el drenaje del resto del tramo de 70 por ciento y 60 por ciento en pasos peatonales y pasos de fauna.
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Durante la reciente visita del representante del gobierno de Estados Unidos para el cambio climático, John Kerry, México hizo el compromiso para que el próximo año, 35 por ciento de la energía que se produzca en el país tendrá como origen fuentes renovables: eólica, agua, solar y termo eléctrica que operen con gas (sin uso de carbón o combustóleo), informó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina. Por otro lado, luego de escuchar la denuncia que hiciera el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield, en contra de la empresa concesionaria de gasolineras Valero –con capital estadunidense– que venden el litro de gasolina con un margen de ganancia de 4.38 pesos, López Obrador lo instruyó a entablar en primera instancia diálogo con el consejo de

administración para persuadirlos de bajar el precio. “Habla con ellos porque están abusando, se está entregando un subsidio del presupuesto público, que es dinero de todos los mexicanos, para que no aumente el precio de los combustibles, y todos los gasolineros están apoyando, están actuando de manera responsable y por eso no tenemos incremento en los precios de los combustibles y se destina un subsidio”.

Por la noche, en un comunicado

de la Secretaría de Economía, se informó que la empresa Valero, a través de su director general, Carlos García, se comprometió a contactar a sus franquiciatarios que no estén aplicando el subsidio federal. Si bien cada franquicia puede fijar los precios, se explicó, lo que no pueden hacer es retener el subsidio dirigido al consumidor, por lo que buscarán corregirlo.
López Obrador estimó que “hemos ahorrado por no permitir la co-
rrupción como 2 billones de pesos y un billón más por la aplicación de la política de austeridad republicana. Por eso no se requiere pedir deuda adicional ni aumentar impuestos. Claro que cuando hay corrupción no alcanza nada”. Al abundar en torno a las conversaciones con Kerry, explicó que se abordó el avance del Plan Sonora y en especial, la forma como el gobierno de Estados Unidos pudiera respaldar a México para el finan-
ciamiento de plantas de fuentes renovables como la que se construye en Puerto Peñasco, Sonora. Reiteró que se pretende expandir esta tecnología con tres plantas más en la entidad, en sitios por definirse, operadas por la Comisión Federal de Electricidad.
“También aceptaron que toda esta infraestructura pase a formar parte de la Comisión Federal de Electricidad. O sea, fortalecer una empresa pública.”
JULIO GUTIÉRREZ
Los cambios en las horas de vuelo que se enseñan a los viajeros en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) desde el domingo era algo “que se necesitaba”, pues se requería “poner orden”, aseguró Andrés Conesa, director general de Aeroméxico.
En conferencia de prensa, durante el 47 Tianguis Turístico, el directivo también confirmó la intención de la empresa por volver al mercado de valores.
Sobre el primer tema, este fin de semana la terminal aérea de la capital dio a conocer que dejó de mostrar en sus pantallas los horarios comerciales de las aerolíneas y ahora muestra las oficiales que son asignados por el operador.
Rechazó que la aerolínea haya tenido problemas por este tema y dejó en claro que todas las empresas que operan en el AICM tenían conocimiento de esto desde diciembre.
Respecto al mercado de valores, Conesa señaló que Aeroméxico planea volver entre el segundo semestre de este 2023 o durante los primeros tres meses de 2024, y no sólo será el relanzamiento en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), sino que también volverá a la bolsa de Nueva York.

En un año, al menos 35% de la energía que produzca el país deberá ser verde
Aplaude Aeroméxico que se ponga orden en los horarios del AICM
MÉXICO SA
Laynez se extralimitó // “No se ha terminado” // Guarden el champán
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGAQUE NO CANTE victoria, “que no piense que ya terminó todo”, responde el presidente López Obrador a la derecha autóctona que ha descorchado su mejor champán para celebrar la “suspensión indefinida” del llamado plan B, “logro” que debe agradecer a uno de sus serviciales amigos en el Poder Judicial de la Federación, es decir, Javier Laynez Potisek, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien a la velocidad de la luz declaró tal “inhabilitación”.
FELIZ CON LAS burbujas, pues, pero la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (desde ya anuncia que impugnará dicha “suspensión” y exigirá su revocación) aporta valiosos elementos que desgasifican la celebración de la derecha: Laynez Potisek “se extralimitó en sus funciones, porque en materia electoral no es procedente este recurso y estas decisiones deben determinarlas los 11 ministros (de la Suprema Corte de Justicia de la Nación)… Esa determinación resulta contraria a los principios fundamentales del estado de derecho que nos rige, pues es preocupante que el ministro instructor desconozca las reglas del procedimiento que regula controversias constitucionales lo que desnaturaliza este medio de control constitucional que busca alcanzar el equilibrio sano entre los poderes de la unión… Es fundamental que los ministros que integran la SCJN actúen dentro de las atribuciones que les corresponden, sin traspasar los límites que les imponen la Constitución y las leyes”.
ALGO MÁS: “EL ministro Laynez arrancó hojas de la Constitución para proceder, pues el artículo 105, fracción I impide que se promuevan controversias constitucionales en el ámbito electoral. La Constitución sólo faculta a la SCJN para conocer de las controversias donde se cuestione la regularidad constitucional de las normas generales, actos u omisiones, con excepción de las que se refieran a la materia electoral; esto es, existe una restricción constitucional expresa para que no se discutan las reglas electorales entre los órganos del Estado, pues no es función del árbitro electoral cuestionar las normas jurídicas que el Poder Legislativo tuvo a bien expedir”. Ante esta serie de “arbitrariedades (…), se actuará en consecuencia”.

EN LA CLÁSICA práctica del sabadazo (sólo que Laynez decidió que fuera el viernes por la noche y sin notificar al gobierno federal), el
Apetito por riesgo impulsa al peso
CLARA ZEPEDA
ministro decidió la “suspensión indefinida”. Ante ello, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal advirtió: “no había ocurrido que un solo juez dejara sin efectos la totalidad de una ley electoral aprobada legítimamente por el Poder Legislativo y ordenara revivir las disposiciones derogadas; en su caso, es procedente con el aval de ocho ministros… Se trata de una resolución injustificada e innecesaria”.
DE ACUERDO CON Laynez, la “suspensión indefinida” fue para “preservar el sistema democrático”, que no tiene por qué ser carísimo ni mantener, como si fueran faraones y en términos cada día más onerosos para los mexicanos, a la burocracia dorada del INE, en el entendido de que se trata de servidores públicos y no de gerentes de empresa privada. ¿Quieren ganar mucho dinero y tener prestaciones a manos llenas? Bien, que trabajen, por ejemplo, en alguna de las empresas del papá de Claudio Jr., aunque es improbable que ahí les paguen lo que obtienen como consejeros electorales (o como ministros de la SCJN).
LÓPEZ OBRADOR DIJO que Laynez “se extralimitó, se excedió, y en los hechos se convierte en el Poder Legislativo, porque anula la decisión que tomaron diputados y senadores. Lo importante es saber por qué actúan así: no es un asunto jurídico, sino político; diría mercantil: no quieren que se reduzcan sus sueldos. En eso consiste ‘el INE no se toca’. Bueno, los mismos ministros de la Corte violan la Constitución”.
CIERTO ES QUE la democracia no tiene precio y la propuesta presidencial ni lejanamente tiene el objetivo de agredirla, minimizarla o de plano pasar sobre ella, sino de abaratar el creciente costo que representa esa casta divina (hay que sumar a los demás organismos “autónomos”), a cuya cabeza visible, el lacrimoso Lencho, sólo le restan seis días de hueso.
Las rebanadas del pastel
SÓLO PARA TENER en cuenta: entre otras chambas, ¿dónde laboró Laynez Potisek? Consejero jurídico adjunto del Ejecutivo federal (Ernesto Zedillo y Vicente Fox), encargado de las “reformas” constitucionales, especialmente al sistema de seguridad pública; más adelante, la energética de Enrique Peña Nieto, quien lo hizo ministro de la SCJN, junto a Norma Piña. Entonces, no hay que esperar mucho de él.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Sin perder de vista a los bancos y con nervios más templados, el dólar se debilitó frente al peso mexicano. La divisa mexicana arrancó la última semana de marzo con una apreciación frente al dólar, de 0.53 por ciento este lunes, equivalente a 9.87 centavos ante la divisa estadunidense, para cerrar en 18.3527 unidades por dólar spot De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio interbancario operó entre un máximo de 18.4280 unidades y un mínimo de 18.3400 unidades, en vísperas de la reunión de política monetaria del banco central mexicano, en la que se espera que suba 0.25 puntos porcentuales la tasa de fondeo y mantener el diferencial de tasas entre Estados Unidos y México arriba de 6 puntos. Por su parte, el índice del dólar, el DXY, que mide el comportamiento de la divisa estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales, se depreció 0.27 por ciento, a 102.485 unidades.
La apreciación del peso fue resultado de un mayor apetito por riesgo en el mercado global, lo que permitió ganancias para las divisas de economías emergentes y de países productores de materias primas.
Un elemento importante fue la determinación del First Citizens Bank de comprar los depósitos y préstamos de Silicon Valley Bank, el detonante inicial de las alertas
financieras. Esta adquisición se produce después de una fuga de depósitos en los bancos regionales estadunidenses ante el temor a un efecto contagio sobre el sector.
Por su parte, Wall Street cerró mixto, pese a una mayor tranquilidad entre los inversionistas, pero atentos a cualquier noticia, debido a que las acciones bancarias subieron después de que el First Citizens acordó comprar la mayor parte de Silicon Valley Bank (SVB).
El S&P 500 subió 0.16 por ciento, a 3 mil 977.53 puntos, y el Dow Jones ganó 0.60 por ciento, a 32 mil 432.08 puntos. El Nasdaq perdió 0.47 por ciento, a 11 mil 768.84 puntos.
Los bancos volverán a dominar los titulares esta semana con las ganancias y los calendarios económicos a la vista. El Comité Bancario del Senado llevará a cabo una audiencia sobre quiebras bancarias este martes, y la lista de testigos incluirá al presidente de la FDIC, Martin Gruenberg, al vicepresidente de la Reserva Federal, Michael Barr, y a la subsecretaría del Tesoro, Nellie Liang.
La Bolsa Mexicana de Valores cerró al alza. A través del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), el mercado accionario mexicano avanzó 0.15 por ciento, para cerrar en 52 mil 851.42 puntos.
La jornada dio un respiro a las acciones de Deutsche Bank, que se desplomaron el pasado viernes. El mayor banco alemán logró un rebote de 6.15 por ciento.
BRAULIO CARBAJAL
La utilidad neta de Tv Azteca, la televisora de Ricardo Salinas Pliego, se desplomó 67.5 por ciento en el cuarto trimestre de 2022 frente a igual periodo de 2021, esto a consecuencia de mayores costos y menores ingresos por publicidad, reveló el reporte financiero de la empresa. En su reporte enviado este lunes a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) la televisora informó que en el último trimestre de 2022 obtuvo una utilidad neta de 425 millones de pesos, cantidad inferior a los mil 305 millones de pesos reportados en el mismo trimestre del año previo.
La empresa debió haber reportado el pasado 27 de febrero; sin embargo, informó que retrasaría el reporte debido a que “seguía en proceso de elaboración”.
Lo anterior se da en un contexto en el que algunos de sus acreedores en Estados Unidos exigen que la empresa se declare en bancarrota después de que dejó de pagar a tenedores de bonos extranjeros.
Además, con el reporte de es-
te lunes la televisora de la tercera persona más acaudalada de México evitó la suspensión de las acciones de la empresas en el mercado de valores, pues la BMV establece que las emisoras tienen 20 días hábiles posteriores a la fecha de entrega para dar a conocer sus resultados. El reporte también señala que en los últimos cuatro meses del año los costos de Tv Azteca relacionados con la producción de sus contenidos aumentaron 83 por ciento, al ubicarse en 4 mil 72 millones de pesos en comparación con los 2 mil 233 millones de pesos del mismo periodo de 2021.
De forma anual, es decir, de enero a diciembre de 2022 la televisora reportó ventas por 15 mil 99 pesos, lo que representó un incremento de 17 por ciento; sin embargo, sus ganancias cayeron 29 por ciento al pasar de 2 mil 960 millones de pesos en 2021 a 2 mil 99 millones de pesos en 2022.
El reporte asegura que al 31 de diciembre de 2022 su deuda ascendía a 9 mil 449 millones de pesos, cifra menor a los 12 mil 629 millones de pesos reportados al cierre de 2021.
Ganancias de Tv Azteca se desplomaron 68% en el cuarto trimestre del año pasado▲ El hoy ministro Javier Laynez Potisek laboró antes con los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Foto Yazmín Ortega Cortés
Netanyahu cede a la presión y retrasa la reforma judicial en Israel
Suspenden huelga que amenazaba con paralizar la economía
CHRIS STEVENSON Y MUSTAFA JAVID QADRI THE INDEPENDENT TEL AVIVEl gobernante israelí, Benjamin Netanyahu, anunció ayer que retrasará la controvertida reforma judicial ante las masivas protestas en todo el país. “Cuando existe oportunidad de evitar una guerra civil con el diálogo, yo, como primer ministro, decido hacer una pausa para el diálogo”, sostuvo Netanyahu en un mensaje televisado en cadena nacional.
En un tono más conciliador que el usado en pasadas declaraciones sobre su plan, dijo que está decidido a que se apruebe su legislación para hacer un cambio en el sistema judicial, pero aludió a “un intento de obtener un consenso amplio”.
Tras enfrentar semanas de protestas, Netayahu estuvo bajo presión extrema las últimas 48 horas. Decenas de miles se manifestaron antier afuera de la Knesset (Parlamento), mientras trabajadores organizaron una huelga nacional contra la reforma.

Vuelos que debían salir del principal aeropuerto en Tel Aviv no despegaron y las universidades cerraron sus puertas después de que el más grande sindicato del país, Histadrut, llamó a sus 800 mil miembros a dejar de trabajar. Diplomáticos también abandonaron sus empleos en embajadas. Tras el anuncio de Netanyahu, la huelga, que amenazaba con paralizar la economía del país, se suspendió.
Seguirán las movilizaciones
Algunos líderes de las protestas dijeron que las movilizaciones continuarán pese al anuncio.
Shikma Bressler, uno de los principales dirigentes del movimiento, aseveró: “en sus declaraciones, el primer ministro y sus socios extremistas admiten que pondrán nuevamente sobre la mesa sus leyes dictatoriales en la próxima sesión parlamentaria, con lo que dañarán la economía y la seguridad del país. Mientras esta ley no sea eliminada, estaremos en las calles”.
Una pausa ayuda a relajar la tensión y da tiempo a Netanyahu para lograr un acuerdo, pero no es garantía de que se pondrá fin a la crisis. La coalición de gobierno es la más
derechista en la historia de Israel y sus miembros de línea dura quieren que las reformas prevalezcan.
El ministro de Seguridad, Itamar Ben-Gvir, líder del ultraderechista partido Poder Judío, afirmó que estuvo de acuerdo en dilatar la reforma a cambio de la promesa de que la ley se someterá a votación tras el próximo receso parlamentario si no se logra un acuerdo en el ínterin.
Ben-Gvir explicó que la suspensión permitirá lograr un consenso con la oposición política; pero que de no ser así, el paquete será aprobado en el periodo de verano, que comienza el 30 de abril. Poder Judío también afirmó que Netanyahu aceptó la formación de una “guardia nacional” civil que será controlada por el ministro de Seguridad, medida que preocupa a la oposición.
Si no se logra un acuerdo, pese a que los partidos han dicho que están dispuestos a dialogar con la mente abierta, Netanyahu aún corre el riesgo de hacer enojar a sus compañeros de coalición de línea dura como Ben-Gvir, lo que potencialmente amenaza la estabilidad del gobierno y le hace correr el riesgo de tener que convocar a nuevas elecciones.
Las reformas permitirían a la Knesset revertir casi cualquier decisión de la Suprema Corte con una votación parlamentaria que requerirá una mayoría simple de 61 del total de 120 escaños, por lo que los políticos tendrían mayor poder de decisión que los jueces. Los críticos dicen que los cambios darán al gobierno demasiado poder y facultades que socavarán al estado de derecho. Asimismo, quienes se oponen a la ley señalan que Netanyahu enfrenta juicios por cargos de co-
rrupción (que él niega). El gobierno ha dicho que las reformas judiciales son necesarias para impedir que las cortes se extralimiten.
En caso de que las pugnas dentro de la coalición en torno a las reformas resulten en nuevas elecciones, éstas probablemente se enfocarán una vez más en si Netanyahu es apto para gobernar siendo que enfrenta cargos judiciales.
Las protestas han ocurrido cada semana desde que la propuesta se anunció el pasado 4 de enero, pero los hechos del fin de semana crearon un nuevo punto álgido. La noche del domingo, decenas de miles de personas salieron a las calles en todo el país en una muestra espontánea de enojo contra la decisión de Netanyahu de despedir a su ministro de Defensa por solicitar una pausa en la aprobación de la ley. Al grito de “el país está en llamas”, inconformes encendieron hogueras en la principal carretera de Tel Aviv, que cerraron durante horas, al igual que muchas otras vías en todo el país.
Manifestantes cercan el Parlamento
Los manifestantes se reunieron ayer nuevamente afuera de la sede de la Knesset, y convirtieron las calles que rodean el edificio, y el de la Suprema Corte, en un mar blanco y azul de banderas israelíes entre los que resaltaban las de arcoíris del orgullo gay. Enormes concentraciones en Tel Aviv, Haifa y otras ciudades congregaron a miles más. La oposición a la reforma judicial desató las más grandes protestas callejeras en la historia de Israel.
“Esta es la última oportunidad
de detener esta maniobra hacia la dictadura”, manifestó Matatiyahu Sperber, de 68 años, quien se unió a la multitud que protestó afuera de la Knesset. “Estoy aquí para luchar hasta el final”.
El presidente Isaac Herzog se ha expresado contra las reformas. “Por la unidad del pueblo de Israel, por el sentido de responsabilidad, llamo a que se detenga inmediatamente este proceso legislativo”, escribió en Twitter. El cargo de Herzog es ante todo ceremonial, y se espera que permanezca por encima de la política, por lo que su intervención resalta la inquietud y las divisiones que ha causado la propuesta de las reformas.
El que Netanyahu destituyera al ministro de Defensa, Yoav Galant, por oponerse a su planes rápidamente causó ira. Un día antes, Galant apareció en televisión y apeló al gobierno a detener las reformas, al advertir que existe una profunda división en la sociedad israelí que afecta al ejército y amenaza la seguridad nacional.
Refuerzan patrullajes en Cisjordania reocupada
El ejército reforzó las unidades que patrullan Cisjordania reocupada después de un año en que la creciente violencia ha matado a más de 250 palestinos armados y civiles, y a más de 40 israelíes, por lo que la destitución del ministro de Defensa alentó acusaciones de que el gobierno, a cambio de su propio beneficio, sacrificaba los intereses de la nación. Durante las caóticas escenas en la Knesset de ayer, legisladores de la oposición atacaron a Simcha
▲ Policías dispersaron ayer con chorros de agua a manifestantes que mantenían un bloqueo en Tel
Rothman, presidente del comité que impulsó la ley, con gritos de “¡Vergüenza! ¡Vergüenza!”
“Esta es la toma hostil del Estado de Israel. Sin Hamas, sin Hezbolá”, dijo a Rothman un legislador cuando se anunció que el comité autorizó que el fundamento de la ley de reforma judicial avanzara hacia la ratificación.
“La ley es equilibrada y beneficiará a Israel”, aseguró Rothman.
Un voto de desconfianza impulsado por la oposición fue derrotado ayer en el Parlamento, lo que demuestra que la lucha contra las reformas no ha concluido para ninguna de las partes.
Miles de viajeros en el aeropuerto internacional Ben Gurion en Tel Aviv enfrentaron retrasos y cancelaciones cuando el personal salió de las instalaciones en protesta contra la reforma impulsada por el gobierno. Se suspendieron todos los despegues, mientras se ordenó a las naves que debían aterrizar en Ben Gurion que lo hicieran en aeropuertos alternativos. La aplicación Flightradar24 reportó 134 retrasos y 29 vuelos cancelados.
Estados Unidos “acoge con satisfacción” el anuncio de una pausa de Netanyahu, declaró ayer la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre. “Seguimos pidiendo a los líderes políticos de Israel que encuentren un acuerdo lo antes posible”, agregó.
© The Independent Traducción: Gabriela Fonseca
SINDICATOS EXIGEN AUMENTO SALARIAL QUE COMPENSE LA INFLACIÓN
Paro de 24 horas en redes de transporte público, trenes y aviones en Alemania
AP Y AFP BERLÍN
Trenes, aviones y redes de transporte público pararon ayer en buena parte de Alemania, en una megahuelga para exigir aumentos salariales y compensar el alto costo de la vida debido a la inflación.
El paro de 24 horas, uno de los más grandes en décadas, también afectó al transporte de mercancías en trenes y barcos, mientras trabajadores de puertos y rutas navegables se sumaron a las huelgas.
Esta megastreik -como la bautizaron los medios alemanes– se inscribe en un contexto de crecientes tensiones sociales en Alemania, donde las huelgas para exigir aumentos de salarios se multiplican desde principios de año, desde las escuelas hasta los hospitales, pasando por el correo.
A diferencia de otros países europeos, un movimiento conjunto entre los sindicatos EVG y Ver.di, que representan a 230 mil trabajadores de las compañías ferroviarias y 2.5 millones de empleados del sector de servicios, es muy raro.
Muchos trabajadores que suelen emplear el transporte público optaron por desplazarse en auto, lo que causó atascos en carreteras, mientras los que podían hacerlo trabajaban desde casa.
Los sindicatos exigen un incremento de al menos 10.5 por ciento en los salarios y han rechazado las ofertas de los empleadores de subir 5 por ciento en dos etapas, además de pagos puntuales.
Foto Ap
La elevada inflación registrada también en otras partes del mundo ha golpeado con dureza a muchos trabajadores, comentó Ulrich Silberbach, de la Federación de Servicio Civil.
Añadió desde Berlín: “hemos registrado descensos en los salarios reales y deben compensarse”. Algunos miembros de su sindicato en ciudades grandes han tenido que solicitar ayudas estatales para pagar el alquiler, detalló.
Martin Burkert, del sindicato ferroviario EVG, lamentó que el sueldo de los trabajadores sea apenas una fracción de lo que cobran algunos directivos.
Pero la operadora ferroviaria
Deutsche Bahn replicó que las demandas de los sindicatos son exageradas y advirtió que millones de pasajeros son los afectados.
“Miles de empresas que normalmente envían o reciben sus productos por tren también sufrirán”, advirtió el vocero de Deutsche Bahn. “El medio ambiente y el clima también sufrirán. Al final, las ganadoras de hoy son las empresas de petróleo”. Se programaron tres días de negociaciones entre las partes.
“Ha habido más huelgas en Alemania en estos últimos 10 años que en las décadas anteriores”, observa Karl Brenke, experto del instituto económico DIW.
Con un nivel de desempleo particularmente bajo desde finales de 2000, el país sufre falta de mano de obra que pone “en posición de fuerza” a los sindicatos en las negociaciones, según Brenke.
Desde mediados de la década de 2010, los sindicatos lograron imponer aumentos, tras una década marcada por la política de moderación salarial de la era del ex canci-
ller Gerhard Schröder (1998-2005), en nombre de la competitividad.
Los salarios reales aumentaron de manera sistemática de 2014 hasta 2021, salvo en 2020, a raíz de la pandemia de covid-19.
La dinámica se rompió con la inflación en 2022, con una baja de 3.1 por ciento.
La movilización por los salarios en el sector de servicios estuvo
acompañada de manifestaciones.
“El precio del combustible y de la comida aumentó, mi billetera lo notó”, declaró a Afp Timo Stau, de 21 años, en una manifestación en Friedrichstrasse, avenida emblemática de Berlín.
“Mantuvimos en vida el servicio público durante la pandemia, ahora queremos más dinero”, exige Petra, de 60 años, agente de aduanas.
Empleados del Louvre se suman a la protesta contra la reforma de pensiones
AP Y AFP PARÍS
El Museo del Louvre en París estuvo cerrado al público ayer debido a que sus trabajadores participaron en la ola de protestas en Francia contra los impopulares planes del gobierno para reformar el sistema de pensiones.
Decenas de empleados del Louvre bloquearon la entrada, lo que provocó el cierre temporal.
Los manifestantes portaron pancartas y banderas frente a la famosa pirámide del Louvre, donde el presidente Emmanuel Macron celebró su victoria presidencial en 2017 y exigieron la derogación de la nueva ley de pensiones, que eleva la edad de jubilación de 62 a 64 años.

La rama de espectáculos, medios de comunicación y cultura del sindicato CGT tuiteó una imagen de la Mona Lisa envejecida acompañada de la leyenda: “64 ¡No!”

Macron se reúne con la primera ministra en París
La acción llega la víspera de una jornada nacional de protestas, mientras Macron sostuvo una reunión con la primera ministra Elisabeth Borne para discutir el camino a seguir.
El Louvre siempre está cerrado los martes, por lo que el personal protestó un día antes.
“Si crees firmemente que esto traerá algún cambio... Hay muchas otras cosas que podemos ver en París”, dijo Britney Tate, estudiante de doctorado de 29 años originaria de California.
En cambio, otros turistas expresaron su inconformidad por no poder acceder al museo.
“Vamos a respetar su huelga
El sindicato CGT publicó en redes sociales esta imagen de la Mona Lisa contra la reforma de pensiones. Foto de Twitter
mañana, pero hacer esto hoy es desgarrador”, mencionó Karma Carden, visitante de Fort Myers, Florida. “Comprendo por qué están molestos, pero es malo hacer esto a personas que han viajado desde otras partes del mundo y pagado miles de dólares”, lamentó.
Por lo pronto, el líder del principal sindicato francés condicionó el diálogo con la premier Borne a que deje de lado su impopular reforma de pensiones.
“Si la mano tendida es rediscutir el trabajo y las pensiones, y dejar de lado de momento la reforma. Si estos dos temas están sobre la mesa, discutiremos”, aseguró Laurent Berger, del sindicato reformista CFDT, en la cadena France 2.
En entrevista con la agencia de noticias Afp, Borne dijo antier estar “a disposición” de los sindicatos para “calmar las cosas”.
Hoy está anunciada una nueva jornada de huelga nacional y de protestas de las organizaciones sindicales.
EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD RUSO ARREMETE CONTRA WASHINGTON
EU llegó a ser potencia por la explotación y “las desgracias militares de otros”
Tarde o temprano México va a recuperar todo el territorio que le robaron, asegura Nikolai Patrushev
JUAN PABLO DUCHCORRESPONSAL
MOSCÚ
“Sin duda, tarde o temprano, los vecinos del sur de Estados Unidos van a recuperar los territorios que les robaron” porque ese país “se convirtió en gran potencia por sus logros económicos mediante acciones cínicas para apoderarse de territorios, recursos, explotar pueblos y beneficiarse de las desgracias militares de otros”.
Pero Estados Unidos nunca dejó de ser una suerte de “ropaje hecho de retazos que se puede deshacer con facilidad por las costuras” y volver a sus orígenes, dividiéndose en norte y sur.
En este sentido, “nadie puede descartar que el sur se desplace hacia México, de cuyas tierras se apoderaron los estadunidenses en 1848. Y son más de 2 millones de kilómetros cuadrados”.
Así lo afirma el presidente del Consejo de Seguridad de Rusia, general Nikolai Patrushev, en una extensa entrevista que publicó ayer el diario oficial Rossiskaya Gazeta, la víspera de que se inaugure la segunda “cumbre por la democracia”, patrocinada por la administración de Joe Biden.
Considerado una de las personas más cercanas al presidente Vladimir Putin, Patrushev arremetió con todo contra Estados Unidos y desde el principio lanzó la misma advertencia que –de un tiempo para acá, conforme aumenta la tensión en los campos de batalla en Ucrania y fuera de ellos, con quien suministra a Kiev apoyo financiero y militar–, se escucha en cualquier intervención de un representante del Kremlin: “Rusia posee armamento moderno único que es capaz de destruir a cualquier adversario, incluido Estados Unidos, en caso de que su existencia se vea amenazada”.
Respecto de la cumbre virtual que organiza Washington, critica
que “mientras proclama lemas democráticos de forma oportunista e inapropiada, lleva mucho tiempo siendo el campeón en materia de violación de la soberanía de los estados, en el número de guerras y conflictos que desató y en la caza brutal e ilegal de ciudadanos de otros países”.
Por eso, ejemplifica, “los líderes de América Latina no ocultan que se ha vuelto generalizado el convencimiento de que Estados Unidos juega un papel destructivo. La base de Guantánamo se considera un robo directo de la soberanía cubana. Y este es sólo uno de los muchos ejemplos de la permanente usurpación de la independencia de los países latinoamericanos”, señala.
Interés en que colapse la UE
Quien también se desempeñó como director del Servicio Federal de Seguridad (FSB, siglas en ruso de la dependencia sucesora del KGB soviético), dedicó parte de sus reflexiones a los aliados europeos de Estados Unidos: “Washington tiene un interés directo en que se produzca el colapso de la Unión Europea y, de ese modo, poder eliminar a su competidor económico, impidiendo que Europa prospere gracias a la cooperación con Rusia”.
Según él, “los estadunidenses ya han hecho todo lo que está a su alcance para privar a Europa de su condición de poderoso actor económico. En muchos aspectos, por esta precisa razón Washington promovió las sanciones antirrusas”.
Cree que el colapso de la Unión Europea “no está lejos” por cuanto los europeos “no tolerarán esta superestructura supranacional, que no sólo no se justifica a sí misma, sino que empuja al viejo continente a un conflicto abierto con nuestro país”.
Y sentencia: “Estados Unidos está dispuesto a luchar contra Rusia no sólo hasta el último ucranio, sino también hasta el último europeo”.
Patrushev está convencido de que Washington y Londres “utilizan a Ucrania”, ya que “no les importa provocar un conflicto paneuropeo, o incluso mundial, creyendo que pueden salirse con la suya”. Dice que el comportamiento de estos países recuerda “cómo los mismos anglosajones fomentaron a los nazis en la década de 1930, con la esperanza de volverlos contra la Unión Soviética”.
Asegura que, en esa misma línea, las farmacéuticas occidentales, que “trabajaron en su día en desarrollar gases venenosos por encargo de la Alemania nazi”, ahora han dejado de suministrar a Rusia una serie de medicamentos, incluidos los de “vital importancia”. Por ello, indica, los métodos de “agresión económica” de Occidente no son “más suaves y humanos” que la lucha contra el ejército ruso.
Enfatiza que “desde 1945, como mínimo, la fuente de cualquier es-
calada de tensión a escala mundial ha sido el deseo irrefrenable de las autoridades estadunidenses de mantener su papel dominante en el mundo. Como ellos creen, dos grandes potencias, Rusia y China, se lo impiden ahora”.
De ahí que “tras los intentos de presionar a Rusia, Washington se ocupará de China”, estima.
Calificó la estrategia del Indo-Pacífico de Washington, que presentó la Casa Blanca a mediados de febrero de 2022, de “intento de crear una OTAN asiática”, una alianza a modo y semejanza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que “será un nuevo bloque agresivo dirigido contra China y Rusia”.
Porque el rearme de la flota australiana acorde con el pacto trilateral Aukus (Australia, Gran Bretaña y Estados Unidos), así como la entrega de submarinos nucleares y el apoyo militar a Taiwán y Corea del Sur, tienen un objetivo de largo
▲ El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius (extremo derecho), y el teniente general Martin Schelleis, del ejército alemán (a la izquierda), captados sobre la base de un tanque Leopard 2 que sirve de escuela de manejo, en un área de entrenamiento militar en Mahlwinkel, cerca de Magdeburg, Alemania, hace unos días Foto Afp

plazo, que es “establecer el dominio de Estados Unidos y la OTAN sobre Eurasia y su flanco oriental”, subrayó.
Y a modo de conclusión ironiza:
“Si Estados Unidos decide realmente avanzar hacia la democracia y dejar de humillar a sus aliados que no son sino vasallos, no haremos más que recibir la noticia con satisfacción”.
Alemania entrega a Ucrania los 18 tanques Leopard 2 que prometió
de prensa celebrada junto con el premier neerlandés, Mark Rutte, en Róterdam, tras información revelada por la revista.
Los 18 tanques Leopard 2 prometidos por Alemania para apoyar a Ucrania en la guerra contra Rusia llegaron al país, informó ayer el semanario Der Spiegel “Sí, entregamos los tanques como anunciamos”, respondió el canciller federal Olaf Scholz en rueda
Unos 40 vehículos de combate de infantería Marder también fueron enviados, agregó el semanario. Precisó que el gobierno alemán mantenía en “secreto el itinerario” del envío “por razones de seguridad”.
Tras recibir fuertes presiones, el
sucesor de Angela Merkel autorizó a finales de febrero los envíos a Ucrania de los Leopard 2 Kiev también recibió tanques Challenger de Reino Unido, aseveró la vocera de la Defensa ucrania Oleksiy Reznikov. Añadió que había inspeccionado una “nueva incorporación” a su arsenal, compuesta por tanques, vehículos de combate de infantería alemanes Marder y vehículos blindados
estadunidenses Stryker y Cougar
En el frente de guerra, dos misiles S-300 rusos impactaron sobre edificios del centro de Sloviansk, al dejar al menos dos muertos y una treintena de heridos, de acuerdo con el gobernador de la región, Pavlo Kyrylenko.
El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, viajó a Zaporiyia, donde se reunió con el director general del Organismo Internacional
de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi.
Por otra parte, el Consejo de Seguridad de la ONU rechazó una resolución rusa que reclamaba la creación de una “comisión de investigación internacional independiente” sobre el sabotaje a los gasoductos submarinos Nord Stream en septiembre pasado. La iniciativa sólo fue respaldada por Rusia, China y Brasil.
ABATE LA POLICÍA A RESPONSABLE DE LA MATANZA
Otro tiroteo en escuela de EU; seis muertos, incluidos tres niños
Biden apremia al Congreso a aprobar la prohibición de algunas armas
Una persona con dos armas “de asalto” y una pistola mató ayer a tres niños de nueve años y a tres adultos en una escuela cristiana privada ubicada en Nashville, Tenesi, la más reciente en una serie de matanzas en un país cada vez más perturbado por el derramamiento de sangre en las escuelas.
Inicialmente, el jefe de la policía local, John Drake, identificó a la agresora como Audrey Hale, de 28 años, quien fue abatida por las fuerzas de seguridad. Más tarde, Drake señaló en rueda de prensa que Hale era transgénero.
Luego de la conferencia, el portavoz policial Don Aaron declinó dar detalles sobre cómo identificar a Hale, de acuerdo con Ap, por lo que al cierre de esta edición había confusión sobre su género. Añadió que se desconocen los motivos, pero Hale tenía un manifiesto y un “mapa que dibujó sobre cómo se llevaría a cabo todo esto”.
Las víctimas fueron identificadas como Evelyn Dieckhaus, Hallie Scruggs y William Kinney, todos de 9 años; y la adminsitradora principal del colegio, Cynthia Peak, de 61 años; la maestra sustituta Katherine Koonce, de 60, y el conserje Mike Hill, de 61.
El ataque en The Covenant School, escuela presbiteriana fundada en 2001 con unos 200 estudiantes de prescolar a sexto de primaria, y aproximadamente 50 empleados, ocurrió cuando las comunidades en todo el país viven los estragos de una ola de violencia escolar, incluida una matanza en una primaria en Uvalde, Texas, el año pasado, y un tiroteo de la semana pasada en Denver que hirió a dos empleados administrativos.
Se cree que Hale obtuvo al menos dos de las armas de manera legal en el área de Nashville. El presidente estadunidense, Joe Biden, calificó el tiroteo de “la peor pesadilla de una familia” y volvió a pedir al Congreso aprobar una prohibición para la posesión de ciertas armas semiautomáticas.
“Está desgarrando el alma de esta nación”, señaló.
Los congresistas republicanos de Tenesi, cuya capital es Nashville, también se declararon consternados en las redes sociales, pero no mencionaron el tema de las armas de fuego. “Estoy devastado”, tuiteó el senador Bill Hagerty. Su colega Marsha Blackburn llamó a “rezar” por las víctimas.
Shannon Watts, fundadora de Moms Demand Action, una de las principales organizaciones dedica-
das al control de armas, tuiteó una fotografía de Andy Ogles, diputado federal de Tenesi, en la que aparece con su esposa y sus tres hijos, todos cargando fusiles de asalto.

“Esta es la tarjeta de Navidad del año pasado del representante del estado, Andy Ogles, republicano que representa al distrito en el que se encuentra la escuela Covenant en Nashville”, tuiteó Watts. (https://bit.ly/40Bqqvj)
La tragedia de ayer se desarrolló en unos 14 minutos. La policía recibió el reporte inicial de un tiroteo activo aproximadamente a las 10:13 (hora local).
Hale entró por una puerta secundaria al colegio, donde se cree que estudió, según datos preliminares de la investigación.
Cruzó la planta baja y subió al primer piso, donde disparó, de-
talló el vocero de la policía, Don Aaron.
Dos agentes de un equipo de cinco dispararon y mataron a Hale alrededor de las 10:27, es decir, un cuarto de hora después de la primera llamada de auxilio, precisó Aaron. Los tiroteos mortales son frecuentes en Estados Unidos, donde 400 millones de armas de fuego en circulación causaron más de 45 mil muertos en 2020 por suicidio, accidente u homicidio, según las últimas cifras de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Boluarte declara ante fiscalía de Perú por caso de corrupción
A mediados de marzo, la publicación reveló presuntas contrataciones irregulares que obtuvieron dos empresas.
por supuesto tráfico de influencias en un caso que también salpicó al presidente del Seguro Social de Salud, Aurelio Orellana.
AP GUATEMALA
Miles de indígenas y campesinos protestaron y bloquearon ayer carreteras en varios puntos del Guatemala, en demanda del fin de la corrupción y que la justicia permita la candidatura de la fórmula presidencial que postula a la líder indígena Thelma Cabrera, en el primer día de la campaña para los comicios generales del 25 de junio.
El partido Movimiento para la Liberación de los Pueblos, que postula a Cabrera y Jordán Rodas para presidente y vicepresidente, respectivamente, fue excluido de la contienda por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). La medida fue apelada y la Corte Suprema de Justicia realizó ayer una vista pública para conocer los argumentos de Cabrera y Rodas para ser inscritos.
Ayer empezó la campaña para la que 29 partidos políticos postularon a más de 31 mil candidatos a presidente, vicepresidente, diputados al Congreso, alcaldes municipales y diputados al Parlamento Centroamericano.
Varias organizaciones han criticado la poca transparencia y la falta de criterio jurídico para inscribir a los postulantes, así como la desigualdad en la aplicación de requisitos del TSE.
Fallo de la Coridh
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó al Estado guatemalteco frenar la aplicación de un fallo de la Corte de Constitucionalidad que ordenó liberar a tres militares condenados por crímenes de guerra.
“Para prevenir un daño irreparable al derecho de acceso a la justicia de las víctimas del caso Molina Thiessen vs. Guatemala, pedimos se abstenga de ejecutar la decisión emitida por la Corte de Constitucionalidad”, expone la Corte Interamericana en una sentencia fechada el viernes pasado y hecha pública ayer en San José Costa Rica, sede de la entidad.
La presidenta peruana, Dina Boluarte, declaró ayer ante la fiscalía por supuestas contrataciones irregulares con empresas vinculadas a una ex asesora, informó la prensa local.
La declaración de la mandataria había sido programada para el jueves de la semana pasada en las instalaciones de palacio de gobierno, pero Boluarte solicitó reprogramarla por “problemas de agenda”, informó el diario El Comercio
Los ministerios de Trabajo y de Comercio Exterior y Turismo adjudicaron contrataciones a favor de Total Force SAC y de Asociación Educativa Florence Nightingale, fundadas por la asesora de Boluarte, Grika Asayag, así como por su hija. Asayag fue apartada del cargo de asesora por haber presentado presuntamente certificados falsos para acceder al puesto.
En el caso de la ex asesora, la fiscal nacional, Patricia Benavides, incluyó a Boluarte en las pesquisas
Cónclave
neofascista
Grupos neofascistas de países iberoamericanos se congregarán en Lima mañana y pasado mañana, encuentro que coincidirá con la moción de censura que se votará el jueves contra Boluarte por su responsabilidad en la muerte de 49 manifestantes en las protestas contra su gobierno.
La Cumbre de Foro Madrid cuenta ya con 800 participantes
registrados, entre los que figuran representantes del ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro, antiguos fujimoristas, caras visibles del Opus Dei y del partido español Vox.
De México se prevé la asistencia representantes de la Fundación Patria Unida, creada por la ex asesora del PAN Alice Galván, además de otros parlamentarios de derecha.
En su carta de presentación para el encuentro, los organizadores del foro en el que se dará un espaldarazo a Boluarte señalan: “en Perú se libra una batalla fundamental para el futuro de la democracia en Iberoamérica”.
El caso se refiere a la desaparición forzada en 1981 del niño Marco Antonio Molina Theissen, entonces de 14 años, y a la violación de su hermana Emma.
El pasado 6 de marzo la Corte de Constitucionalidad favoreció con un amparo a Francisco Luis Gordillo Martínez, Manuel Antonio Callejas y Callejas y Manuel Benedicto Lucas García, tres militares de alto rango que fueron condenados a entre 33 y 58 años de prisión por delitos graves contra los hermanos. Durante los 36 años de guerra en Guatemala entre la guerrilla izquierdista y el ejército, unas 200 mil personas murieron y otras 45 mil fueron desaparecidas.
Bloqueos en Guatemala; exigen aceptar la candidatura presidencial de líder indígena▲ Alumnos salen de la Iglesia bautista de Woodmont después del tiroteo en The Covenant School, ayer. Foto Ap
APICULTORES SEÑALAN PÉRDIDAS POR $12 MILLONES
Reportan mortandad de abejas en Campeche por fumigación de cultivos
LORENZO CHIM CORRESPONSAL
CAMPECHE, CAMP.
Apicultores de las comunidades de San Francisco Suc Tuc, municipio de Hopelchén, y Crucero Oxá, de Campeche, reportaron muerte de miles de abejas de sus apiarios, presuntamente a consecuencia de la fumigación aérea de campos de cultivo de la región, lo que les ha dejado pérdidas económicas por cerca de 12 millones de pesos.

Pobladores de San Francisco Suc Tuc informaron sobre la devastación de 2 mil 600 colmenas de abeja de 75 apiarios, lo que ha conmocionado a los productores y sus familias por el quebranto a su patrimonio, que por años ha sido el sustento de sus hogares. Misma situación preocupa a los habitantes de Crucero Oxá.
Manuel Jesús Paat Matos, comisario ejidal de San Francisco Suc Tuc, dijo que desconocen las causas de la mortandad de las abejas, por lo que contrataron a laboratorios especialistas en el ramo para investigar. Explicó que personal de los laboratorios acudió a los apiarios y tomó muestras de las abejas muertas para realizar los estudios y determinar las causas del aniquilamiento de los insectos.
Arrasadas, 2,500 colmenas
Aún no se sabe el número exacto de las colmenas afectadas, pero podrían llegar a 2 mil 500, e indicó que las pérdidas económicas en promedio serían de unos 6.5 millones de pesos porque cada colmena tiene un costo promedio de 2 mil 500 pesos.
Mientras, en Crucero de Oxá, colindante con San Francisco Suc Tuc, productores dieron cuenta de la mortandad de abejas en al menos 2 mil 200 colmenas de unos 50 apiarios, con pérdidas de unos 5.5 millones de pesos.
Apicultores y autoridades de ambos pueblos presumen que la causa de la muerte de la abejas, puede ser la fumigación aérea de grandes cultivos de maíz, sorgo, soya y otros, pertenecientes a un rancho ubicado frente a Crucero de Oxá, del que hasta ahora se desconoce, quién o quienes son los propietarios. Los afectados y autoridades esperarán los resultados de los especialistas a fin de exigir la reparación de los daños.
El Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, organización no gubernamental que aglutina a representantes de diversas pueblos del municipio de Hopelchén, ha documentado que la irrigación aérea de las vastas zonas de cultivo en los campos menonitas, así como la deforestación de las selvas para cambiar el uso de suelo e incorporar más superficies a la siembra de soya y maíz, se ha convertido en el principal peligro para la apicultura en la región.
El Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (Epomex), organismo de investigación de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), dio a conocer en 2016 que el uso de agroquímicos contaminó el manto freático en 17 comunidades de Hopelchén ubicadas cerca de los campos de producción menonita.
Greenpeace retrasa el crecimiento de los bebés en gestación.
El colectivo denunció que la fumigación aérea que realizan los menonitas es ilegal, pues carecen de los permisos de las instituciones reguladoras; tampoco cumplen con la norma oficial NOM- 052-FITO-1995 y no notifican a los habitantes de las poblaciones circunvecinas que realizarán esa labor, lo que genera afectaciones sanitarias, contaminación de pozos artesanales y matan a la flora silvestre, de donde se alimentan las abejas para producir miel.
Labriegos de esas localidades han denunciado perjuicios a sus apiarios y pese a que han solicitado indemnización o que se suspendan esas fumigaciones, hasta el momento no han obtenido respuesta.
Y es que en Hopelchén el cultivo de la soya –en su mayoría transgénica, según activistas de la región–registró un crecimiento impresionante, pues en 2004 sólo se sembraban 220 hectáreas y para 2005 aumentó a 2 mil 305; el ciclo pasado (2021) fueron 49 mil 870 hectáreas.
Se
ha detectado glifosato en la orina de los campesinos
Los investigadores encontraron restos del agroquímico conocido como glifosato en la orina de los campesinos de esas zonas, y particularmente en Ich Ek, donde los lugareños aseguran que ha habido casos de cáncer. Expertos de Epomex encontraron que además del glifosato, los menonitas fumigan con avionetas sus cultivos –más de 70 mil hectáreas en ese municipio– con carbofurán, imidacloprid y clorpirifos, altamente tóxicos, además de atrazina, que según algunas investigaciones de
Según Fernando Catzín Aké, secretario general de la Asociación de Productores de Soya y otros granos en el estado, este año sembraron más de 60 mil hectáreas de soya en ese municipio y esperan obtener 180 mil toneladas. La abeja, por su estructura, agilidad y población, es el principal y más importante polinizador de diversos alimentos que se desarrollan en el campo.
De acuerdo con información del gobierno federal, alrededor de 453 cultivos, de los que 237 requieren directamente de la polinización por parte de la abeja, además de múltiples variedades de flora silvestre.
Al cierre del 2021, México se colocó en el noveno lugar como productor de miel con una producción de 63 mil 362 toneladas, lo que significa un crecimiento de 17 por ciento en comparación con las 54 mil 165 toneladas registradas un año atrás.
Exigen cesar persecución judicial contra el activista Miguel López en Puebla
DE LA REDACCIÓN
Alrededor de 630 académicos e investigadores de varios países de América Latina, Europa y México, afiliados a centros universitarios, colectivos, organizaciones sociales y de derechos humanos, exigieron que cese la persecución judicial contra Miguel López Vega, representante de la comunidad nahua de Santa María Zacatepec, Puebla, comunicador popular de Radio Zacatepec y guardián del río Metlapanapa.
En un comunicado dirigido al Poder Judicial mexicano y a los tres niveles de gobierno, consideraron que la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Puebla es parte de una estrategia estatal ilegal más amplia de amedrentamiento, criminalización y persecución de las y los luchadores sociales de México a través del uso indebido del derecho penal. “Por lo mismo, nos pronunciamos por la libertad absoluta para Miguel y para todos los presos y procesados políticos del gobierno de la Cuarta Trasformación”, manifestaron.
El guardián del río Metlapanapa
Miguel López, quien además es integrante de la organización Pueblos Unidos, concejal del Congreso Nacional Indígena e integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Puebla, Morelos y Tlaxcala, ha luchado con otros defensores y defensoras del municipio de Juan C. Bonilla, para impedir la construcción de un sistema de drenaje que vaciaría desechos tóxicos en el río Metlapanapa. Se ha opuesto también al saqueo
del agua que los pueblos de esa demarcación sufren desde hace más de 25 años, a manos de la empresa trasnacional Bonafont.
En enero de 2020, López Vega fue detenido “bajo la falsa acusación” de haber quemado un automóvil con una bomba molotov durante una manifestación pacífica en Santa María Zacatepec.
A raíz de diversas protestas, el activista fue liberado pocos días después de su detención, tras una audiencia en la que se retiraron los cargos en su contra por no comprobarse su responsabilidad en los
hechos. Pero tres años después, según los investigadores, por presión de la Comisión Estatal del Agua, el Tribunal Superior de Justicia en Puebla dictaminó volver a juzgarlo por los mismos delitos por los que ya fue absuelto.
El próximo miércoles 29 de marzo a la 13:30 horas, se llevara a cabo en la Casa de Justicia de Cholula, la audiencia que “puede volver a llevar injustamente a la cárcel a un defensor cuya única responsabilidad es la de persistir en la lucha en defensa del agua y del territorio”, alertaron los colectivos.
EL GOBIERNO DEBE IMPONERSE A PRESIONES DE QUIENES NEGOCIAN CON EL RECURSO, DICE
Opacidad en entrega de concesiones en NL de grandes volúmenes de agua: Abraham Nuncio
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NLAbraham Nuncio Limón, director del Centro de Estudios Parlamentarios de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), advirtió que “mientras no sepamos ni haya certidumbre sobre cómo se encuentran los niveles de los mantos freáticos, y en cuánto se han abatido, los síntomas de que el agua empieza a escasear otra vez en la zona metropolitana de Monterrey están muy claros ya, por ejemplo, en el municipio de Los Herreras”.
“No se puede pensar otra cosa, lo único que sabemos es que no habrá lluvia suficiente que devuelva a las presas el nivel que han perdido, además no hay parámetros para saber qué va a pasar con la distribución del líquido, porque es muy caótica y también caprichosa, ya que los consumidores de menores volúmenes están a expensas de lo que decida una autoridad que no se ciñe ni siquiera a su propia lógica, expuso el integrante del organismo no gubernamental Visión Nuevo León.
El académico señaló, en entrevista con La Jornada, que en el futuro inmediato, que ya está aquí, va a haber otra crisis hídrica, ya se ven los recortes, supuestamente por composturas y rehabilitación de infraestructura, pero ya empezó y se quejan los que tienen menos recursos.

En cambio, añadió, el año pasado no hubo quejas ni manifestaciones de la industria por la falta del recurso; eso, por un lado, y por el otro tampoco hubo inconformidad de los grandes productores agropecuarios, los 34 que disponen de mayores volúmenes, por lo que se ha dicho que, en Nuevo León, el agua está sobreconcesionada.
Subrayó que nunca se ha revelado quiénes son esos súper concesionarios y qué se está haciendo para
evitar que se permitan esos grandes volúmenes, que deberían estar destinados fundamentalmente a garantizar un derecho prioritario, por encima de cualquiera, que es el derecho al recurso natural.
San Pedro Garza no sufre
El problema, apuntó Nuncio Limón, es que, por cualquier motivo o razón y anuncios e informaciones que da el gobierno, el agua no falta en colonias, como las de San Pedro Garza García, uno de los municipios más ricos en América Latina, donde tienen hasta piscinas.
Los usuarios que tienen mayor poder adquisitivo cuentan con más disponibilidad del líquido y en mayor cuantía, además ni siquiera se
les cobra adecuadamente, no hay una medición real y parece que hay “manga ancha”.
Recordó que en la administración de Jesús Hinojosa Tijerina (ya fallecido) como director del organismo de Agua y Drenaje de Monterrey, dijo que había “más de 2 mil pozos clandestinos”, no se sabe quién los tiene; son investigaciones sueltas, como las que de repente da el gobernador Samuel García Sepúlveda, emanado del partido Movimiento Ciudadano.
Nuncio Limón consideró que eso tiene que ver con actos ilícitos, permitidos, por encima de cualquier norma, por las autoridades, “porque no es posible que, durante la crisis del agua, sólo haya habido quejas de un sector, el más vulnera-
ble, al que primero le suspenden el suministro, le hacen recortes más temprano y con mayor frecuencia”. Refiere que el gobernador se puso a “cazar” concentraciones de agua, aparentemente ilícitas, porque llamó “ladrones” a aquellos que las habían obtenido de manera delictiva, o bien era simulación de parte de su administración, pues nunca se supo de ninguna denuncia o de la actuación de la fiscalía o de un seguimiento legal.
El analista político insiste en que lo que se requiere es una legislación adecuada, una Ley General de Aguas, autoridades honestas que se impongan a presiones de quienes hacen negocio con el agua. Advierte que “no sabemos si vamos a pasar esta crisis”.
Sostiene que las acereras, armadoras, si bien pueden utilizar agua tratada en sus procesos, eso no sucede con las cerveceras, refresqueras y embotelladoras.
La empresa Heineken toma el agua de donde lo ha estado haciendo toda la vida; la Cervecería Cuauhtémoc, pese a que ya es propiedad exclusiva de una trasnacional, no sabemos si está exportando agua convertida en cerveza.
Reprocha que como no hay una nueva Ley General de Aguas, todo se deja a la buena voluntad de los grandes usuarios, para efecto de ver si conceden un poco de su agua tratada.
En cuanto a la instalación de la planta de vehículos eléctricos Tesla en Santa Catarina, dice que atraerá una cadena de suministros y proveedores que generarán consumo de agua potable y por ende problemas en la prestación de servicios básicos para el municipio, el estado y la Federación.
En su opinión, el empleo que generará este proyecto es marginal pues tiene la mayor parte de su producción automatizada, que no requerirá de gran cantidad de fuerza de trabajo calificada, como lo vaticina el propio gobierno estatal, que festina el gran desarrollo que traerá Tesla.
Concluye que la empresa estadunidense podría considerarse una maquiladora “grandota”, ya que ninguna de las ensambladoras son más que maquiladoras.
No aportan tecnología al país, no requieren de cuadros de empleo calificados y, por lo tanto, que se cursen en universidades, tecnológicos y politécnicos, los estudios especializados.
Dan 6 meses más a Constellation para trasladar equipo de BC a Veracruz
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Las autoridades federales otorgaron una ampliación de seis meses a la empresa Constellation Brands para trasladar a Veracruz los equipos que ya tenían instalados en Mexicali, Baja California, pues la planta cervecera fue rechazada en el municipio norteño. Así lo dio a conocer la titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores, en la mañanera de ayer del presidente Andrés Manuel López Obrador, ante una
pregunta sobre inquietudes de habitantes de aquella ciudad fronteriza que han detectado que se mantienen grandes contenedores de la planta. Al respecto, el mandatario federal garantizó que la cervecera no se instalará en Mexicali.
“Se dio una ampliación, ellos querían de 12 meses, (pero) fue de seis. Ellos se cambiarán a Veracruz, tienen unos silos muy grandes y el planteamiento es que lo puedan desmontar en estos seis meses.
“No se llega a marzo, cuando era el mes límite para el traslado de maquinaria después de la consulta que rechazó la instalación de la planta, sino que se les dieron seis
meses más para que puedan llevar directamente todo eso al puerto de Veracruz”, explicó Albores.
“Esto, dijo, se resolvió en una reunión con representantes de esa empresa la semana pasada”, y aseveró que ella misma se encargará de revisar que se cumpla con el acuerdo.
En marzo de 2020 se canceló la planta en BC
En marzo de 2020 se canceló la construcción de una planta de Constellation Brands en Mexicali, luego de una consulta impulsada por el mandatario federal, en la que 76 por ciento de los participantes
votó en contra del proyecto.
El jefe del Ejecutivo refirió en la conferencia mañanera que en la consulta, los ciudadanos evidenciaron que no deseaban la instalación de la planta cervecera por la falta de agua en Mexicali, por lo que se habló con los dueños y éstos aceptaron la propuesta de mover la instalación a un sitio donde sí hay agua suficiente y desde donde tienen la posibilidad de exportar su producto.
“No se va a poner ahí la planta cervecera, ellos ya adquirieron un terreno, están construyendo en Veracruz, cerca del puerto, la planta. Quiero decir que se portaron muy
bien los dueños de esta empresa, hasta cierto punto ellos fueron sorprendidos, engañados por las anteriores autoridades que les dieron permisos cuando no había agua disponible y ellos pensaron que no iba a haber problema y claro que lo hubo porque la gente de Mexicali no estuvo de acuerdo”.
Asimismo, la titular de Semarnat, detalló que se han hecho diagnósticos en Yucatán para detectar el nivel de contaminación del agua debido a la sobrepoblación de ejemplares en algunas granjas porcícolas en la entidad, de las que ya se saben hay 500 y se tiene registro cuáles ya no pueden tener más cerdos.
Batallan para sofocar incendio en basurero de Tepotzotlán
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL TEPOTZOTLÁN, MÉX.

Un incendio en el relleno sanitario de esta demarcación, que acumula miles de toneladas de basura, en una superficie de 10 hectáreas, y opera en la clandestinidad pese a ser un foco grave de contaminación, cumplió más de 24 horas activo, sin que las autoridades puedan sofocarlo.
En el combate al fuego labora personal de la 37 Zona Militar y de Protección Civil y Bomberos de seis municipios y del gobierno mexiquense.
Algunas familias de localidades aledañas salieron de sus casas, por temor a que las llamas alcancen sus viviendas. A la par de la contingencia ambiental en el valle de México, al cierre de la edición el fuego seguía en el vertedero del cual emanan columnas de humo que cubren gran parte del municipio, catalogado como pueblo mágico.

Avance de 10 por ciento


Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del gobierno mexiquense llevaban avance de 10 por ciento en los trabajos para sofocar el fuego, en un área de dos hectáreas. Se desconoce qué originó el fuego. Según la dependencia, “no representa riesgo a la población”.
La alcaldía informó que no ha habido personas lesionadas y lamentó que por segunda ocasión en menos de tres meses se haya producido otra conflagración de grandes dimensiones en el tiradero clandestino, que recibe basura de varios municipios de la región.
Destacó que ninguna autoridad ha hecho caso al gobierno de Tepotzotlán para que se cierre definitivamente el vertedero, del cual no hace uso el ayuntamiento pues los desechos que se generan en la demarcación es trasladada al relleno sanitario de Cuautitlán Izcalli.
Equipos de Protección Civil y Bomberos de Tepotzotlán, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Coyotepec, Tequixquiac, Tlalnepantla, Melchor Ocampo, de la Comisión de Agua del estado de México y del Ejército se coordinan para apagar el incendio, que comenzó el domingo poco antes de las 18 horas.
“Está muy fea la situación”, dijo una vecina, al solicitar ayer por la madrugada el apoyo de los medios para que alguna autoridad los escuchara y auxiliara a desalojar las zonas cercanas al vertedero. Dijo que el olor es insoportable, el humo ingresó a sus casas y temían que el fuego las arrasara.
Los afectados insistieron en que han sido ignorados por años y debido a ello prevalece el problema de contaminación, de fauna nociva y disposición inadecuada de todo tipo de desechos, incluidos materiales químicos y sanitarios.


Mencionaron que algunas fami-
lias optaron por abandonar sus casas y otros requieren ayuda de las autoridades para auxiliar a personas enfermas o en sillas de ruedas. En agosto pasado, la Procuraduría del Medio Ambiente del estado de México, con apoyo de unos 800 policías federales y estatales, clausuró el tiradero, debido a que invadió parte de la reserva ecológica Sierra de Tepotzotlán. ▲ Se desconoce qué originó la conflagración que afecta una superficie de 10 hectáreas. Foto La Jornada

EL ANTROPÓLOGO JORGE ALONSO RECIBIÓ EL PREMIO TENAMAZTLE
“Plataformas y vigilancia de dispositivos, la expresión de un capitalismo en decadencia”
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.El investigador emérito Jorge Alonso Sánchez, tras recibir el premio Tenamaztle ayer en el Centro Universitario del Norte (CUNorte) de la Universidad de Guadalajara, afirmó que una de las expresiones más refinadas de un capitalismo en decadencia y que pugna por salvarse, se da a través de plataformas tecnológicas y la vigilancia de dispositivos, lo cual aunque se impulsa desde hace tiempo se incrementó con la pandemia para depurar “un modelo que va moldeando mentalidades, costumbres y valores”.
Explicó que esta expresión capitalista impulsa “nuevos deseos que crean artificialmente hábitos y valores, pero sobre todo impone el modo de producción de la economía digital de las plataformas”.
Las palabras del reconocido antropólogo se dieron en el marco del primero de cuatro días del 18 Encuentro de especialistas de la región norte de Jalisco y sur de Zacatecas que cada año se desarrolla en el CUNorte.
Durante el discurso que ofreció de manera virtual, pues no pudo acudir a Colotlán a recibir el galar-
dón, Alonso hizo una actualización en términos generales del momento que vive el capitalismo en el mundo, pero también ofreció una exploración de pistas “para salir del capitalismo” y se refirió, en la parte final, a
los anticapitalistas hostilizados, pero vigentes. Detalló que “todo esto es perpetrado por las mafias. Una de sus consecuencias es la trata de personas con varias finalidades: explotación
Tras ser galardonado, el investigador emérito Jorge Alonso Sánchez ofreció un discurso de manera virtual. Uriel Nuño Gutiérrez, rector del CUNorte de la Universidad de Guadalajara, destacó la trayectoria del especialista. Foto La Jornada
sexual y laboral, venta de niños y tráfico de órganos, lo cual nos revela que para el capitalismo mafioso las personas son una mercancía más que puede ser despedazada con toda impunidad y complicidad estatal”.
Rechaza camisas de fuerza a las disciplinas académicas
Describió que más allá de identificarse con alguna ideología o corriente académica, su pensamiento va tras “lo que sucede debajo de las sociedades”.
Me deslumbra el terco propósito del presente de los de abajo, de no dejar el pasado como los dominantes nos lo quieren imponer, sino que lo intervienen y logran transmutarlo continuamente. He mantenido la costumbre de dudar, cuestionar y problematizar en un incesante preguntar. No me gustan las camisas de fuerza de las disciplinas
académicas”, señaló. En el apartado de su discurso que denominó “Explorar pistas para salir del capitalismo”, Alonso afirmó que hay coincidencia en que el capitalismo debe dejarse atrás pero a la vez abundan discusiones en cuanto a cuáles son los cambios que se necesitan para hacerlo.
“Cuando la gente controla las decisiones sobre la producción y los recursos, prioriza el bienestar y la ecología sobre la acumulación de las élites. El mundo no se está muriendo pasivamente, sino que lo están matando”, y citó a diversos investigadores.
“Lordon decía que había que ir más allá de un anticapitalismo genérico para adoptar una visión sistemática y aplicable de la supresión de la ganancia, el salario y las finanzas como principios estructuradores de nuestra vida cotidiana, con el objetivo último de transitar hacia una forma por entero diferente de organización de la vida colectiva.”

El rector del CUNorte, Uriel Nuño Gutiérrez, destacó la “trayectoria amplísima” del antropólogo, quien ha dedicado su vida a conocer a las poblaciones originarias y quien ha sido un ejemplo para toda la comunidad académica por su incansable interés en la región norte jalisciense y sus contextos culturales.
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
El ex gobernador de Oaxaca y aspirante a la Presidencia de la República, Alejandro Murat Hinojosa, manifestó que a través de su proyecto Piensa México, pretende sentar bases sólidas para transformar al país, en materias de seguridad, educación, protección al medio ambiente y desarrollo económico.
En su visita a la capital michoacana se reunió con jóvenes, a quienes les dijo que no sólo se trata de presentar sus propuestas, sino de escuchar a las diferentes voces de la sociedad mexicana. Dijo que conversando con la gente entenderá cuáles son sus principales necesidades.
En cuanto a la seguridad, Murat Hinojosa comentó que son tantos los descalabros en la materia, que México ha perdido la capacidad de asombro, pero más aún cuando el nivel de impunidad es casi total.
Consideró que son impostergables las reformas integrales al Sistema Penal Acusatorio y a la Ley de Delincuencia Organizada. “La gen-
te quiere seguridad para ellos y sus familias”. Opinó que es un agravio para la sociedad que los agresores que ejercen violencia no sólo contra sus adversarios, sino contra la misma sociedad, sean liberados con argumentos legales que provocan vacíos que hacen a las víctimas y sus familias más vulnerables ante la delincuencia.
El ex mandatario oaxaqueño planteó que es importante mantener los programas de asistencia social y apoyo a los emprendedores; asimismo, mencionó la relevancia que tiene el desarrollo regional. Por ello, adelantó que en dos semanas regresará a Michoacán para reunirse con productores de aguacate y limón.
Mencionó que es necesario inyectar más recursos para la atención de zonas marginadas, sobre todo aquellas que permanecen con un nivel de rezago social ancestral.
Murat se pronunció por una elección abierta en el PRI para definir la candidatura presidencial y generar proximidad con los electores. “Por supuesto que hay señales de éxito, el tricolor ya ha realizado procesos de elección abiertos y una vez que concluyan los comicios en Coahuila
y en el estado de México se puede trabajar en esta posibilidad”, resaltó.
Dijo que de ser necesario se alinearía con la elección de perfil que haga el partido, incluyendo la alianza con otras partidos, por el momento, lo que importa es trabajar la unidad y con un proyecto unido”.
Sobre la invalidación de la reforma a los estatutos del PRI para mantener a Alejandro Moreno como su dirigente nacional, dijo que está de lado de la legalidad, por lo que pidió a los actores esperar la re-
solución de este asunto que será impugnado en el Tribunal Electoral. En cuanto a la designación del dirigente nacional priísta opinó que será conveniente llevar a cabo una elección interna, para que los militantes y simpatizantes del tricolor puedan elegir al perfil que deseen les represente. “Será la mejor manera de generar confianza y de rencontrarnos”, afirmó. En su estadía en Michoacán, Murat se reunió con los diputados locales priístas Samantha Flores
▲ El aspirante presidencial por el PRI, Alejandro Murat Hinojosa, se reunió ayer en un restaurante del centro histórico de Morelia, Michoacán, con diputados locales. Foto La Jornada
Adame, Daniela de los Santos Torres, Gloria Tapia, Guillermina Ríos, Adriana Hernández Íñiguez y Jesús Hernández Peña, así como con Olivio López Mujica, presidente del tricolor en Morelia.

Mi proyecto sentará bases sólidas para transformar al país: Alejandro Murat
PROMOTORES SÓLO TIENEN 21 DÍAS PARA ENTREGAR FIRMAS
Aprueba el IECM los lineamientos para revocar mandato de alcaldes
En la determinación también se incluye a diputados locales y concejales
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) aprobó los lineamientos para el proceso de revocación de mandato de alcaldes, diputados locales y concejalías en medio de dudas de las representaciones de los partidos sobre cómo verificar el origen de los recursos que se usarán en la recolección de firmas.
De acuerdo con el documento, a partir del 1º de abril –cuando se cumpla la mitad del periodo del cargo de elección popular que ga-
naron– las personas interesadas que así lo deseen podrán solicitar el inicio formal de la consulta para la remoción.
Tendrán apenas 21 días para entregar el respaldo requerido, lo que implica obtener 10 por ciento de la lista nominal del ámbito territorial correspondiente. Una vez validadas por el Instituto Nacional Electoral, se emitirá la convocatoria entre el 7 y 17 de junio, mientras la difusión y promoción del proceso será del 18 de junio al 26 de agosto y la jornada consultiva se efectuaría el 27 de agosto, como fecha límite.
ENVÍA PROPUESTA AL CONGRESO LOCAL
Sheinbaum va por educación como motor del cambio social
Plantea libre desarrollo de alumnos, becas y presupuesto suficiente
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, envió al Congreso local un paquete de reformas para reconocer a la educa-
ción como eje de la transformación social y democrática de la capital.
En concordancia con la Constitución federal y la Ley General de Educación, el proyecto establece que la educación pública es gratuita en todas sus modalidades, desde la inicial –como son estancias infantiles– hasta la superior.
En nivel básico se reconoce el derecho al libre desarrollo de estudiantes, por lo que las niñas de escuelas públicas y privadas podrán elegir uniforme neutro para asistir a clases, ya sea falda o pantalón, y se prohíbe la imposición de reglas que impliquen restricciones a los alumnos “motivadas por su apariencia física”.
Se prevé que en caso de desastres o emergencias los planteles particulares, a solicitud del gobierno, otorguen becas especiales para
Los resultados son vinculantes si participan al menos 40 por ciento de las personas inscritas en la lista nominal de cada circunscripción y si la mitad de ellos vota a favor de quitar el mandato al representante popular.
Desde hace varias semanas, habitantes de las alcaldías Benito Juárez, Xochimilco y Miguel Hidalgo empezaron a reunir rúbricas con el fin de solicitar la revocación de mandato a los alcaldes Santiago Taboada Cortina, José Carlos Acosta Ruiz y Mauricio Tabe Echartea, respectivamente.
Dudas sobre fiscalización
De acuerdo con lo avalado, los servidores públicos, autoridades locales y federales, partidos políticos y cualquier tipo de organización, ya sea pública o privada, tienen prohibido participar en la revocación de mandato, donde tampoco se permitirá el uso de recursos públicos. Durante la discusión, las representaciones de Morena y del PAN externaron su preocupación por el origen del dinero que utilizarán los ciudadanos que juntarán las firmas, pues afirmaron que se trata de re-
cursos privados que no tiene tope de gastos definidos. Si bien la consejera presidenta Patricia Avendaño aseguró que el IECM no cuenta con facultades para fiscalizar, el Consejo General aprobó –tras un receso de media hora– que los ciudadanos estén obligados a hacer transparente el origen y destino de los recursos invertidos para el acopio. Las acciones de verificación del gasto y posibles sanciones estarán plasmadas en otros lineamientos que emitirá el Consejo General en próximos días.
apoyar a quienes lleguen a resultar afectados, de acuerdo con la ley local de víctimas.
De conformidad con la ley federal, el proyecto incluye la creación de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, la cual coordinará estrategias, programas y proyectos en ese nivel. Se propone que las universidades de la Salud y Rosario Castellanos sean organismos públicos descentralizados con personalidad jurídica y patrimonio propios, sectorizados a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, y se garantiza un presupuesto para fortalecer la investigación científica y humanista.
“La asignación de recursos fi-
nancieros a las universidades e instituciones públicas de educación superior se realizará con visión de largo plazo. Es obligatorio que en el presupuesto de egresos se establezcan recursos suficientes para la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud.”
Asimismo, se crearía el Subsistema de Educación Comunitaria, conformado por la red de Pilares, como una oferta educativa, cultural, deportiva y de autonomía económica que permite a niños, adolescentes, jóvenes y ciudadanos en general estar en posibilidades de integrarse a opciones de formación integral, así como de desarrollo personal y social.
▲ La jefa de Gobierno y el secretario de Turismo federal, Miguel Torruco, inauguraron ayer el Tianguis Turístico México 2023 Foto La Jornada

La mandataria también envió su propuesta de ley de memoria histórica, en la que se declaran sitios como tales la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, la Plaza Tlaxcoaque y la calzada México-Tacuba, escenarios de la masacre de 1968, de actos de tortura y el Halconazo, respectivamente.
El paquete de reformas fue entregado por el secretario de Gobierno, Martí Batres, quien confió en que se aprueben en este mismo periodo.
Destaca que se deben garantizar los recursos para las universidades de la ciudad
DEBATEN CIRCUNSTANCIAS EN EL CONGRESO LOCAL
Rechazan sancionar a la jefa de Gobierno por una sentencia del TEPJF
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Debido a que no existe un catálogo específico de sanciones, la mesa directiva del Congreso de la Ciudad de México rechazó penalizar a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, por vulnerar la normativa electoral en varios comicios estatales y el proceso de revocación de mandato el año pasado.
Ayer por la tarde se convocó a la primera sesión ordinaria de la presidencia del Legislativo, encabezada por el diputado Fausto Zamorano (PRI), a fin de discutir y aprobar un acuerdo sobre ocho sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPFJ), cuyos magistrados consideraron que la mandataria capita-
lina había vulnerado los principios de parcialidad y neutralidad en las elecciones en Quintana Roo, Tamaulipas, Durango y Nuevo León, así como en el de revocación de mandato aplicado al presidente Andrés Manuel López Obrador.
“El Congreso no tiene ninguna facultad expresa para imponer una sanción y sí veo un ánimo de hacer un escándalo y un señalamiento inadecuado en contra de la jefa de Gobierno, y lo entiendo, porque este es un espacio donde la deliberación política se pone por encima de lo jurídico”, criticó Gerardo Villanueva (Morena), luego de que los legisladores panistas argumentaran que sí existen circunstancias jurídicas e incluso antecedentes de amonestación para castigar a la funcionaria.
PARA COMBATIR EL CALOR
No obstante, tras una discusión que se prolongó durante más de tres horas, por mayoría de siete votos de los integrantes de la mesa directiva se aprobó no aplicar ninguna sanción en los ocho expedientes, esto a propuesta de un acuerdo que fue promovido por los morenistas.
Con base en el razonamiento de que no existe un catálogo de sanciones, también se acordó no penalizar a los diputados locales Martha Ávila y Gerardo Villanueva, quienes también fueron señalados de transgredir la legislación electoral vigente. Todos los acuerdos serán enviados a las autoridades jurisdiccionales para que se tengan cumplidas las sentencias y se den por concluidos los asuntos.
Comerciantes de la Benito Juárez cierran alcaldía; autoridades no los dejan vender
LAURA GÓMEZ FLORES
Ante la negativa de las autoridades de la alcaldía Benito Juárez para permitir la venta de sus productos en Semana Santa, comerciantes bloquearon vialidades y las entradas al edificio sede, mientras integrantes del Frente Social y Ciudadano se manifestaron en contra de los megaproyectos que hay en la Cuauhtémoc, “lo que ha ocasionado la expulsión de cientos de personas”.
Tras cerrar el cruce de Circuito Interior, Eje Central y División del Norte, más de 50 manifestantes se dirigieron a la alcaldía que gobierna el panista Santiago Taboada, donde impidieron el paso a trabajadores y personas que acudían a realizar trámites, por lo que cerraron el Eje
7 Sur Emiliano Zapata.
“Somos más de mil 500 comerciantes afectados por la negativa de la alcaldía a dejarnos trabajar. Muchas veces ni siquiera nos dejan poner y cuando lo hacemos han llegado a quitarnos nuestra mercancía, que en su mayoría son perecederos.” Comentaron que su excusa es que “no hay permisos, pero a otros sí los dejan trabajar”.
La protesta generó un gran caos vehicular y la cancelación de la jornada notarial en la explanada de la demarcación.
Por otra parte, más de un centenar de personas se manifestaron en contra de los megaproyectos en colonias como Condesa, Hipódromo, Roma y Juárez que han acelerado la gentrificación, pues las rentas se han duplicado o triplicado e incluso llegan hasta 50 mil pesos al mes.
Frente a un predio en Reforma y Morelos, donde se construirá un hotel, centro comercial y departamentos, el dirigente vecinal Francis Pirín señaló que el alza en las rentas, impuesto predial y servicios como el agua “ha expulsado a cientos de trabajadores y gente de clase media”.

Algunos han salido a colonias como la Tránsito o Doctores, pero la mayoría se ha ido a municipios del estado de México, por lo que se solicitará a las autoridades capitalinas, en la reunión que tendrán el próximo lunes que las medidas de mitigación tengan una visión social.
Con eso se busca que el dinero que entreguen los desarrolladores se canalice a la construcción de vivienda de interés social.
Clausuran la guardería donde un bebé fue agredido
Autoridades de la alcaldía Tlalpan clausuraron la guardería Freinet, en San Andrés Totoltepec, luego del reporte de un bebé maltratado.
Ese plantel no es parte del programa Estancias Infantiles y de acuerdo con los padres del pequeño de 10 meses, tampoco cuenta con registro oficial ante la Secretaría de Educación Pública.
Luego de que familiares constataran los golpes al menor, con vecinos se manifestaron afuera del inmueble, donde algunos destrozaron las ventanas y esperaron a que saliera la responsable para reclamarle.
Policías tuvieron que meterla a una patrulla y evitar que fuera agredida, mientras los padres acudieron a la Fiscalía General de Justicia a presentar su denuncia. El agente del Ministerio Público abrió una carpeta de investigación a fin de determinar el origen de las lesiones que presenta el pequeño en su rostro y determinar si el personal de la guardería incurrió en alguna agresión directa u omisión. Una de las maestras, identificada como Nancy, fue señalada como la responsable.
De la Redacción
Se debe dar cuidado oportuno al Metro, determina juez de amparo
El juez cuarto de distrito de amparo en materia administrativa, Ulises Oswaldo Rivera, otorgó una suspensión definitiva a las víctimas de los accidentes del Metro que obliga al Gobierno de la Ciudad de México y al Sistema de Transporte Colectivo a dar mantenimiento adecuado, óptimo y extraordinario y con estricta supervisión en las 12 líneas.
Tras desechar el recurso de la
administración capitalina y el organismo, señaló que fue infundado que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, solicitara la modificación o revocación a la suspensión definitiva.
La medida cautelar, que implica continuar con el mantenimiento y supervisión adecuados “no afecta de ninguna forma el orden público o el interés social, por el contrario, tiene por objeto evitar daños en la sociedad.
“Al conceder la suspensión defi-
nitiva, que es razonable y apegada a derecho, busca que ambas autoridades continúen ejerciendo todas las facultades legales y acciones materiales necesarias para el adecuado mantenimiento y operación del Metro”, e incluso mejorar las tareas normalmente realizadas.
En el dictamen se argumenta que “debe tratarse de reducir en lo posible la existencia de factores que, junto con otros ajenos al actuar de las autoridades, pudieran llegar a ser configurativos de algún acciden-
te o falla que merme el servicio o afecte la integridad de los usuarios”. De esta manera se otorga la suspensión definitiva asentada en el acuerdo 63/2023 para que el gobierno central y el Metro inviertan en su mantenimiento y operación.
“Es una obligación”
El asesor jurídico de las víctimas, Teófilo Benítez, puntualizó que con esta suspensión definitiva se obliga a las autoridades a “mejorar las tareas
realizadas para que la red del Metro funcione de forma adecuada”. Agregó que con eso se evitaría la repetición de otras tragedias, como el desplome de la parte elevada de la línea 12 en mayo de 2021 y el choque de dos trenes en la línea 3, en enero pasado, que ocasionaron la muerte de 27 personas y 200 más lesionadas, así como cuantiosos daños materiales. El Metro moviliza diariamente 5.5 millones de personas en sus 12 líneas.
LAURA GÓMEZ FLORESREGRESA EL HOY NO CIRCULA NORMAL
Después de tres días, bajó el ozono y mejoran condiciones ambientales
Sugieren a la gente cómo evitar más contaminación
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) levantó ayer a las 18 horas la fase 1 de la emergencia por ozono, luego de tres días con niveles del contaminante por arriba del límite establecido en los programas para prevenir y responder a contingencias ambientales atmosféricas en la zona metropolitana del valle de México.
En un comunicado, el organismo reportó que el sistema de alta presión que se ubica sobre el centro del país perdió intensidad de forma gradual durante el transcurso del día, lo que propició una reducción en la estabilidad atmosférica y mayor velocidad del viento, junto con la entrada de humedad desde el Pacífico hacia el centro del país.
Por eso la concentración máxima de ozono alcanzada a las 18 horas fue de 105 ppb en la estación CCA-UNAM, alcaldía Coyoacán, lo que permite, de acuerdo con esos programas, la suspensión de las medidas restrictivas.
La Came indicó que los modelos de pronóstico meteorológico para este martes en el valle de México muestran que las condiciones serán mejores para favorecer la dispersión de contaminantes, comparadas con las de ayer.
Por otra parte, la Secretaría de Medio Ambiente local recordó que la temporada de ozono empieza en febrero y se extiende hasta junio, cuando se registran altas temperaturas y poca nubosidad, además de vientos débiles.
Ante eso, emitió una serie de recomendaciones a la población, entre ellas revisar que los tanques de gas no tengan fugas, usar en la medida de lo posible el transporte público, apagar el calentador
cuando no se utilice, así como tapar ollas y sartenes a la hora de cocinar para consumir menos gas.
La dependencia indicó que con el valor actual usados en la medición del ozono, durante la última década del siglo pasado se habrían tenido más de 280 días con contingencia ambiental.
Explicó que una de las causas que favorecen el aumento de ese contaminante son las fugas de los
La línea 3 del Metro registró ayer retrasos de hasta 30 minutos y aglomeraciones en todas las estaciones, de Indios Verdes a Universidad, por lo que cientos de usuarios se vieron afectados e incluso protestaron en las instalaciones.

El incremento en el número de pasajeros que se registró en el trasporte público y concesionado fue tras decretarse el Hoy No Circula ampliado por la contingencia ambiental, que dejó mil 82 automovilistas infraccionados al no acatar la restricción vehicular y recibir multas que van desde los mil 924 pesos a 2 mil 886 pesos.
Desde temprana hora, la gente intentaba ingresar a los trenes de la línea 3 sin éxito debido a la gran afluencia y la tardanza de hasta 30 minutos.
Bastantes molestos con la situación, los usuarios ingresaron al tablero de control óptico en una estación y reclamaron a los trabajadores por el servicio irregular: “¡Queremos transporte, llegar temprano a nuestro lugar, señor; si no que nos manden en un camioncito, no tenemos dinero para pagar doble!”, se escucha en un video subido a redes sociales.
Sin embargo, el Sistema de
Transporte Colectivo informó que la circulación de los convoyes era continua en esa ruta y que los andenes se encontraban a su máxima capacidad, por lo que enviaba trenes vacíos a las paradas con mayor demanda.
De acuerdo con los trabajadores, un tren resultó averiado en la vía primaria al empezar el servicio a las 5 de la mañana y no se podía mover, por lo que sólo alcanzaron a salir dos o tres unidades.
La situación se normalizó a las 6:30 y fue cuando se avisó que había circulación normal, pero presentaba una alta afluencia en andenes, indicó el organismo.
A las 7:03, aunque ya se había restablecido el servicio y la circulación era continua, la alta afluencia de pasajeros hizo lento el abordaje, indicó el organismo en sus redes sociales, por lo que continuaba el envío de unidades vacías al tiempo que solicitaba a los pasajeros el libre cierre de puertas.
Los demoras también se presentaron en las línea A, B y 5.
Con información de Nayelli Ramírez
El aumento de pasajeros por el doble Hoy No Circula fue evidente, pero también las demoras de los trenes saturaron el servicio. Foto Luis Castillo
▲ A mediodía se informaba que seguía la contingencia, pero por la tarde sopló el viento en la ciudad. Foto Luis Castillo

tanques de gas LP, por lo que pidió a la gente revisar y dar mantenimiento a las válvulas, tuberías, llaves y conexiones. En la Ciudad de México cuatro de cada 10 hogares sufren ese tipo de desperfectos.
Programa Empleo Verde servirá para limpiar 23 áreas con valor ambiental
También serán intervenidos otros lugares que presentan las mismas características en las alcaldías Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Coyoacán.
estas actividades recibirá un apoyo económico mensual de 6 mil pesos durante el periodo que dure el proyecto.
acciones de recuperación de espacios públicos.
BERTHA TERESA RAMÍREZ
La Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo anunció el programa Empleos Verdes, por medio del cual se contratará, de manera temporal,
personal de limpieza para conservar 23 áreas con valor ambiental, que se ubican en las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Tlalpan, informó su titular José Luis Rodríguez Díaz de León.
En una primera etapa del programa participarán alrededor de 200 personas, quienes de lunes a viernes trabajarán cinco horas diarias en la limpieza y saneamiento de áreas, además de recolectar residuos sólidos urbanos.
Cada persona que desempeñe
Estos trabajos se realizarán en las zonas donde hay mayor cantidad de áreas de valor ambiental o barrancas en la Ciudad de México.
Agregó que parte fundamental del programa Empleos Verdes son los propios vecinos y vecinas que viven directamente en la comunidad, con quienes se efectúan estas
Este plan se hace también con la colaboración del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, el cual procederá al desazolve de presas para mitigar inundaciones.
“Para el ejercicio fiscal 2023, la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo cuenta con una partida presupuestal de 51 millones de pesos para la aplicación de Empleos Verdes en la Ciudad de México.”
La línea 3 del Metro tuvo alta afluencia y retrasos por los autos paralizados
Participarán 200 personas de forma temporal con sueldo de $6 mil al mesBERTHA TERESA RAMÍREZ
Perecen 37 migrantes en incendio de estación del INM en Chihuahua
Un incendio registrado en la estación del Instituto Nacional de Migración de Ciudad Juárez, Chihuahua, dejó 37 muertos que se encontraban dentro, según información extra oficial. Los primeros datos del suceso, reportan que este siniestro se habría registrado por fricciones ocurridas donde migrantes y personal del instituto permanecían.
Hasta anoche, según datos en redes sociales y en medios locales, en la estación se encontrarían más de un centenar de personas extranjeras. Al lugar acudieron bomberos, policías municipales, Guardia Nacional y el Ejército por tratarse de instalaciones federales.

Por la noche, elementos de la Fiscalía General de la República acudieron a la estación migratoria para iniciar las investigaciones sobre las causas del incendio. De acuerdo con las primeras escenas a las afueras de la estación migra-
León vence 3-1 al Puebla en Liga Femenil
Las Esmeraldas de León lograron su primera victoria en el estadio Nou Camp al vencer 3-1 a Puebla en el cierre de la jornada 11 de la Liga Femenil MX. Las anotaciones del conjunto guanajuatense fueron de Mayalu Rausch (minuto 21), Daniela Calderón (62) y Lucero Ximena Cuevas (87), mientras que por el equipo de la Franja, Brenda Judith García, aportó el único gol al 29. La victoria colocó a las ‘Fieras’ en el puesto 14 con 11 puntos, y las poblanas cargaron con su séptimo revés para seguir en el puesto 16 de la tabla y ocho unidades.
De la Redacción
Triunfos de Sabalenka y Sonego en Miami
Bianca Andreescu, de Canadá, se retiró por una lesión en el tobillo frente a la rusa Ekaterina Alexandrova. En el Masters, el italiano Lorenzo Sonego doblegó 6-3 y 6-4 al estadunidense
Frances Tiafoe y clasificar a los octavos. De la Redacción
Pesistas y taekwondoínes regresan con medallas
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
Ixtapaluca, Estado de México a 06 de marzo de 2023
AVISO NOTARIAL
SEGUNDA PUBLICACIÓN
▲ Acordonan lugar del siniestro. Foto cortesía El Bordo
toria, hay un importante despliegue de elementos del Ejército y de otras corporaciones de seguridad estatal, municipal y federal que resguardan los cuerpos que se han colocado a la entrada de las instalaciones.
Por la tarde, personal del INM inició un operativo en la zona centro y principales cruceros de la ciudad para retirar migrantes y familias que se dedican a pedir dinero o vender mercancías.
Los agentes del INM fueron apoyados y protegidos por personal de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal para evitar violencia e informaron que atendían una queja presentada por la Subprocuraduría de Protección de Niños y Niñas en la zona norte del estado de Chihuahua. De la Redacción
Entre ovaciones, el adiós a Sergio Romo en Oracle Park
DE LA REDACCIÓN
Una gran ovación de miles de aficionados recibió Sergio Romo al realizar el último lanzamiento con los Gigantes de San Francisco, el equipo con el que conquistó tres anillos de Series Mundiales, tras retirarse del beisbol profesional, luego de 18 temporadas en la Gran Carpa y la Liga Mexicana del Pacífico, donde ganó el cetro en 2019 con los Charros de Jalisco.
Portando la franela de San Francisco con el dorsal 54, el pítcher de 40 años, dejó el campo de juego emocionado y con lágrimas, dirigió su mirada hacia las tribunas, se quitó la gorra en señal de adiós, para entrar al dugout y ser abrazado por su ex compañeros.
“Llegué aquí siendo nadie, aquí me dieron mi primera oportunidad para ser profesional, para jugar en Las Mayores, para ser cerrador, y ahora me dan la oportunidad para poder así terminar mi carrera, como todos quisieran, jugando”, afirmó El Mechón
“Realmente, no es solamente un homenaje, porque darme la oportunidad de entrenar para ponerme en forma y lanzar en un juego, en casa, es increíble.
“Yo pensé que a lo mejor me iban a invitar a una rueda de prensa, y ahí anunciarlo, pero cuando me dijeron que quería que lanzara un juego más, de verdad que fue increíble”, añadió el mexicano nacido en California de padres jaliscienses previo al homenaje brindado por los Gigantes en el Oracle Park, donde se tomó una foto con los Tigres del Norte difundido en las redes sociales.
Quizá un triunfo habría sido la cereza del pastel, pero Romo, quien entró en la séptima entrada y enfrentó a tres bateadores dejó la lomita cuando los Gigantes iban abajo 12-2, la novena local no pudo dar la voltereta en el juego de pretemporada al caer finalmente 12-6.
En su carrera, Romo lució la franela con Dodgers, Mantarrayas, Marlines, Twins, Atléticos, Marineros y Azulejos. Terminó su carrera con Acereros de Monclova.
La bielorrusa Aryna Sabalenka, número dos del ranking mundial, sigue a paso firme al instalarse en los cuartos de final del WTA 1000 de Miami al derrotar por 6-3 y 6-2 a la checa Barbora Krejcikova, en un partido que terminó casi a la medianoche (horario de Florida) tras una larga interrupción por la lluvia.
E D I C T O.
Chilpancingo de los Bravo, Guerrero; 21 de febrero de 2023.
C.DANIELA RUBÍ MARIANO VILLANUEVA, POR PROPIO DERECHO Y EN REPRESENTACIÓN LEGAL DE LA VÍCTIMA DE IDENTIDAD RESERVADA DE INICIALES E.C.M.
P R E S E N T E. Hago saber a usted, que en la carpeta EJ-156/2017-I, iniciada a Jonathan Hernández Tinoco se ejecutarán las penas impuestas a éste, por el delito de secuestro agravado, que se ventiló en la carpeta judicial C-18/2018, del índice del Juzgado de Control y Enjuiciamiento Penal, con sede en esta ciudad capital, con jurisdicción y competencia en los Distritos Judiciales de los Bravo, Álvarez, y Guerrero. como asesora jurídica pública a la licenciada Norma Edith Casarrubias Díaz, nombramiento que podrá revocar en el momento que lo considere oportuno. De igual forma, se le previene para que, en el término de cinco días hábiles siguientes a la publicación del manera personal del contenido de la carpeta judicialen los estrados. A t e n t a m e n t e. La Juez de Ejecución Penal, con jurisdicción y competencia en los distritos judiciales de los Bravo, Álvarez y Guerrero. Maritza Jiménez Santiago.
JUZGADO VIGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL EDICTO
En los autos del expedientillo número 258/2022, expediente 899/2012 del extinto JUZGADO QUINTO DE LO CIVIL, relativo al juicio ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR GUTIERREZ VALENCIA ANIBAL en contra de ANA MARÍA MENDEZ RAMOS Y/O ANA MARÍA MENDEZ MEDINA DE RAMOS Y JAVIER RAMOS CONTRERAS Y DEL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE ESTA CIUDAD, EL JUEZ INTERINO DEL JUZGADO VIGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, el C. Maestro en Derecho SERGIO CORTES ROMERO, dictó un auto de fecha: LA SECRETARÍA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO VIGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE ESTA CIUDAD EN TÉRMINOS DEL ARTICULO 70 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, PROCEDE A REALIZAR LA CERTIFICACIÓN DE EXISTENCIA ANTERIOR Y FALTA POSTERIOR DEL EXPEDIENTE 899/2012, POR TANTO AL HABERSE AGOTADO LA BÚSQUEDA DEL EXPEDIENTE EN CITA ACORDE CON DICHOS ANTECEDENTES Y A LOS MÚLTIPLES OFICIOS REMITIDOS AL ARCHIVO JUDICIAL Y AL NO HABERSE ENCONTRADO, SE HACE CONSTAR LA FALTA POSTERIOR DEL EXPEDIENTE 899/2012, CONSTE.- CIUDAD DE MÉXICO, A QUINCE DE MARZO DE DOS MIL VEINTITRÉS. Agréguese a su expedientillo 250/2022 el escrito presentado por CARMEN ALICIA CHAVARRÍA NÚÑEZ mandataria judicial de la parte actora, se le tiene promoviendo Incidente de Reposición de Autos, por lo que con su contenido dese vista a su contraria a su derecho corresponda, asimismo exhiba las constancias que pudieran tener en su poder para proceder a la reposición del expediente 899/2012. NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LOS CODEMANDADOS. En consecuencia y atendiendo a que la parte actora exhibe de agosto de dos mil quince en donde se desprende que a los codemandados fueron llamados mediante edictos, notifíquese por medio a la parte demandada en el periódico LA JORNADA en donde se publicarán dos veces, de tres en tres días, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 639 del Código de Procedimientos Civiles. Túrnese. NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL JUEZ INTERINO VIGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MAESTRO EN DERECHO SERGIO CORTÉS ROMERO, ANTE LA CIUDADANA SECRETARIA DE ACUERDOS LICENCIADA IRENE MIRIAM MEJÍA HERNÁNDEZ, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE.---
CIUDAD DE MÉXICO A 16 DE MARZO DE 2023 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. IRENE MIRIAM MEJÍA HERNÁNDEZ
Con medallas y puntos para el ranking olímpico hacia París 2024, regresaron las selecciones mexicanas de halterofilia y taekwondo luego de su participación en el Panamericano de Bariloche y el Pan Am Series en Brasil. El equipo de pesas sumó 11 preseas en Argentina con José Manuel Poox al conquistar tres oros, así como las platas de Isabel Barco (tres), Juan Baco (una), y los bronces de Yésica Hernández (dos), Andrea de la Herrán y Víctor Güemes, ambos con una. Fabiola Villegas (-53 kilogramos) y Brandon Plaza (-58) ganaron los títulos en Río de Janeiro, además de tres argentas con Victoria Heredia (-73), Bryan Salazar (-80) y Carlos Sansores (+87). De la Redacción
EDICTO
Naucalpan de Juárez, Estado de México, a 15 de febrero de 2023. Que en fecha 14 de febrero de 2023, la C. MARIA DEL Reposición de la Partida número 57, Volumen 218, Libro Primero, Sección Primera,--- Respecto del indel Fraccionamiento “VILLA ALPINA”, en el Municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México; --- con en 21.00 metros con la cerrada de Chambery; --- AL
a la solicitud y ordenó la reposición de la partida, así como la publicación de edicto en Gaceta del Gobiernocomparezca a deducirlo, lo anterior en términos del de la Propiedad del Estado de México.---
NAUCALPAN
EDICTOS
En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por VFS, MÉXICO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, en contra de COMERCIO EN FIRME S.A. DE C.V. Y OTROS, expediente número 179/2019, existe un auto que en su parte conducente dice:--Ciudad de México diez de febrero de dos mil veintitrés. Agréguese al expediente número 179/2019, el escrito del apoderado de la parte actora. Tomando en consideración que los codemandados ARACELI PALAFOX GASPERIN Y ALFREDO PALAFOX GASPERIN fueron emplazados por edictos, con fundamento en lo establecido por el artículo 1070 párrafos V y VI del Código de Comercio, requiéraseles por medio de edictos que deberán publicarse por TRES VECES CONSECUTIVAS EN LOS PERIÓDICOS “LA JORNADA”, y en “EL DICTAMEN” haciendo de su conocimiento, que deberán acudir al local de este Juzgado A LAS CATORCE HORAS DEL DÍA VEINTIUNO DE ABRIL DEL DOS MIL VEINTITRES, sito en Niños Héroes número 132, 10o. Piso, Juzgado 20 Civil Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06720, en la Ciudad de México, para que por conducto del C. Secretario Actuario, se le requiera el cumplimiento del auto de ejecución de fecha diecinueve de febrero de dos mil diecinueve y en el acto de la diligencia hagan pago a la actora o a quien legalmente represente sus
LLONES CIEN MIL TRESCIENTOS SETENTA Y TRES cantidad reclamada, deberá señalar bienes que garanticen lo condenado de no hacerlo de negarse hacerlo el derecho a la parte actora; para los efectos precisados en los artículos 1394 y 1395 del ordenamiento invocado; y haga entrega de la posesión material al actor de los bienes objeto del contrato poniéndolos en depósito de la persona que designe el actor bajo su más estricta responsabilidad en el domicilio ubicado en AVENIDA GENERAL PEDRO ANTONIO DE LOS SANTOS NUMERO 70 INTERIOR 3, COLONIA SAN MIGUEL CHAPULTEPEC II SECCIÓN, ALCALDÍA MIGUEL los edictos respectivos y pónganse a disposición del promovente para su trámite.- Notifíquese. Lo proveyó y EN DERECHO YOLANDA MORALES ROMERO, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LICENCIADA
túa y da fe. DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO, A 17 DE FEBRERO DEL 2023. LA C. SECRETARIA CONCILIADORA DEL JUZGADO VIGÉSIMO DE LO CIVIL. DE PRIMERA INSTANCIA DE LA CIUDAD DE MEXICO LIC. ROSA LINDA BRITO BLANCAS. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN EL PERIÓDICO LA JORNADA
En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo setenta del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, HAGO CONSTAR: Que por escritura número ONCE MIL DOSCIENTOS, otorgada ante mí el día once de noviembre de dos mil veintidós y a solicitud de la señora ARACELI JUDITH JIMENEZ MORALES en su carácter de descendiente en primer grado (hija), RADIQUE EN LA NOTARIA A MI CARGO, PARA SU TRAMITACION EXTRAJUDICIAL, LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de la señora EUFRACIA MORALES HERNANDEZ, declarando la solicitante bajo protesta de decir verdad que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en dicha sucesión.
LIC. FRANCISCO MALDONADO RUIZ NOTARIO PÚBLICO 127 DEL ESTADO DE MEXICO.
EDICTO NOTARIAL
En Ciudad del Carmen, Municipio de Carmen, Estado de Campeche, ante mí Licenciado Jaime Antonio Boeta Tous Titular de la Notaría Pública Número Doce de este Segundo Distrito Judicial del Estado, ubicada en la calle veinticuatro, número sesenta y siete, de la Colonia Centro de esta Ciudad, fue denunciada a la Sucesión Testamentaria de quien en vida Respondiera al nombre de MIGUEL CARLOS GRACIA HEREDIA a petición de la Ciudadana Judith Pérez Díaz misma que se radico en el Protocolo a mi cargo número cuatrocientos setenta y nueve, bajo el Acta número setecientos treinta y tres, a foja doscientos treinta, a la doscientos treinta y uno, de fecha diez de junio del año dos mil veintiuno, y de conformidad con lo dispuesto por ella artículo 33 fracción I y II de la Ley del Notariado en vigor, se cita a todos las personas que tengan la calidad de acreedores del auto de la sucesión, para que dentro del término de treinta días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del edicto, comparezcan a deducir sus derechos presentado los documentos en que los funden.
Cd. del Carmen, Carmen, Campeche, a los 13 días de marzo de 2023.
ATENTAMENTE NOTARIO PÚBLICO NÚMERO DOCE LIC. JAIME ANTONIO BOETA TOUS.
EDICTOS EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR AUTOS DE FECHAS VEINTIDÓS DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTITRÉS, RESPECTO DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR BBVA MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA MÉXICO, en contra de INMOBILIARIA CUVIER S.A. DE C.V., expediente número 607/2020, EL C. JUEZ SEXAGÉSIMO SÉPTIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DICTÓ EL SIGUIENTE AUTO QUE EN LO CONDUCENTE DICE: CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTIDÓS DE FEBRERO DEL DOS MIL VEINTITRÉS. Agréguese a sus autos del expediente número 607/2020… y como lo solicita, se tiene por acusada la rebeldía y por precluído el derecho que dejó de ejercitar la demandada INMOBILIARIA CUVIER S.A. DE C.V., al no haber dado contestación en tiempo a la demanda instaurada en su contra, por tanto, se le tiene por contestada la demanda en sentido negativo de conformidad con lo dispuesto por el artículo 271 del Código de Procedimientos Civiles vigente en la Ciudad de México, al haber sido emplazada por edictos. Toda vez que la demandada no señaló carácter personal, le surtirán por medio de publicación en Boletín Judicial, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 271 y 637 del Código Procesal Civil. Por así corresponder al estado de los autos, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 471 párrafo tercero del ordenamiento legal en cita, se procede a admitir las pruebas ofrecidas por la parte actora, única oferente, en los siguientes términos: Se admiten las instrumento notarial número 124,323 de fecha diecisiete de junio del dos mil diecinueve, pasada ante la fe del Notario Público número 137 de la Ciudad de México; contrato de apertura de crédito simple de fecha veintisiete de noviembre del dos mil diecisiete; primer testimonio de la escritura pública número 126,757 de fecha veintisiete de noviembre del dos mil diecisiete, pasado ante la fe del Notario Público número 211 de la Ciudad de México; aviso de disposición de fecha veintisiete de noviembre del dos mil diecisiete; estadodel instrumento notarial número 40,174 pasado ante la fe del Notario público número 156 de la Ciudad denúmero 120,768 pasado ante la fe del Notario Público número 137 de la Ciudad de México; asimismo, se admite la instrumental de actuaciones y la presuncional en su doble aspecto legal y humano. La confesional a cargo del demandado INMOBILIARIA CUVIER S.A. DE C.V.,, y en preparación de las mismas cíteseles para que por conducto de persona con facultades para absolver posiciones, acuda al desahogo de la prueba confesional ofrecida a su cargo, apercibida que de no comparecer sin justa causa se le declarará confesa de las posiciones que previamente sean formuladas y con fundamento en los artículos 309 y 322 del Código Adjetivo Civil. Por así corresponder al estado de autos y permitirlo las labores del juzgado y de acuerdo a la agenda se señalan las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA DOCE DE MAYO DEL celebración de la audiencia de desahogo de pruebas y alegatos. Toda vez que se emplazó al demandado por medio de edictos, notifíquese este proveído dos veces de tres en tres días en el periódico LA JORNADA. Con fundamento en el artículo 639 del Código Adjetivo Civil… NOTIFÍQUESE.-
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. NELY ANGÉLICA TOLEDO ALVAREZ PUBLÍQUENSE EDICTOS POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL PERIÓDICO LA JORNADA
pesos. En tanto, ayer entró en vigor un embargo internacional contra México que impide comerciar 3 mil 53 especies de vida silvestre, como sanción por la falta de un plan adecuado para salvar de la extinción a la vaquita

‘‘Tarde o temprano, recuperarán vecinos de EU territorio robado’’
OPINIÓN
Magdalena Gómez 16
Víctor Manuel Toledo 16
José Blanco 17
Luis Hernández Navarro 17
Hermann Bellinghausen Cultura
COLUMNAS
● Es una potencia por sus despojos: jefe del Consejo de Seguridad de Rusia
BM:
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Negocios y Empresas
Miguel Pineda 20
México SA
Carlos Fernández-Vega 22
● Se escuda en la democracia para violar soberanías: general Patrushev
● ‘‘La Casa Blanca empuja a Europa a conflicto abierto con el Kremlin’’
● ‘‘Moscú posee armamento capaz de destruir a cualquier rival’’
● Advierte que las fuerzas que impulsaron el progreso ‘‘se están desvaneciendo’’
● El crecimiento medio podría disminuir a 2.2 por ciento en los próximos años
Ignacio Pineda, pilar del proyecto cultural, explica que han abordado la posibilidad de formar una cooperativa. Señala que en 27 años impulsaron a casi 33 mil grupos y lamenta la falta de apoyo de las autoridades locales. Foto
José Antonio López. J. CABALLERO / ESPECTÁCULOS
JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL / P 25
El Multiforo Alicia analiza opciones para continuar
se enfila la economía global hacia una década perdida