4 minute read

Boluarte comete “crímenes de lesa humanidad”, señala la CNDH

Continúan las movilizaciones y la represión

CARLOS NORIEGA PÁGINA/12 LIMA

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDH) califica de “crímenes de lesa humanidad” la respuesta represiva del gobierno contra las protestas que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y realizar elecciones este año. En un informe presentado este jueves, el organismo de larga y reconocida trayectoria de defensoría pública, denuncia masacres, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, torturas, tratos degradantes y violencia sexual contra los arrestados. Así como amenazas y hostigamiento contra los abogados defensores y activistas sociales. Se afirma que hay acusaciones arbitrarias por “terrorismo” contra los manifestantes. Se alega la militarización del país y el aval del gobierno a las fuerzas de seguridad acusadas de disparar contra la población.

Impunidad

La CNDH señala que no hay garantías de justicia por los crímenes del gobierno y las corporaciones del orden público porque la Fiscalía y el Poder Judicial están alineados con el régimen. Este informe será entregado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Amlo

Ante el silencio de las organizaciones de Naciones Unidas y de Estados Americanos, es necesario insistir en demandar una salida democrática a la crisis política en Perú de manera bilateral, consideró el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien descalificó el desempeño de estos organismos internacionales: “no ven, no oyen, no hablan, son como floreros, están como de adorno. Esas son instituciones que requieren una renovación tajante en cuanto a sus funciones”. Durante su conferencia diaria, abordó nuevamente la situación en la nación andina ante una pre-

Fujimori solicitará elecciones este año

LIMA. El partido derechista Fuerza Popular, presidido por la ex candidata presidencial Keiko Fujimori, planteó anoche adelantar las elecciones generales para este año.

“Se ha tomado la decisión de solicitar al Congreso de la República retomar la fórmula inicial (…) esto es, elecciones generales en 2023", tuiteó.

Horas antes, el Legislativo advirtió que la segunda votación para ratificar un adelanto en las elecciones generales a abril de 2024 tendrá lugar al inaugurar el periodo cameral, el 15 de febrero.

Sputnik

Son 57 las personas que han muerto desde que se iniciaron las protestas en diciembre, primero en el sur andino y luego extendidas a buena parte del país, incluyendo Lima, donde las manifestaciones antigubernamentales multitudinarias son diarias desde hace una semana.

De esos decesos, 46 personas han sido asesinadas por disparos de las fuerzas de seguridad. Hay un policía fallecido. Los heridos son cerca de un millar. La comisión dice que la respuesta del Estado a las movilizaciones sociales “posee una brutalidad sin precedente en la historia de la democracia en el país en el presente siglo”.

Se denuncia un “uso arbitrario de la fuerza”, como el empleo de fusiles automáticos no autorizados contra manifestaciones sociales. También disparos de perdigones de metal a corta distancia y bombas lacrimógenas lanzadas contra el cuerpo de manifestantes. El resultado ha sido un elevado número de muertos y heridos.

“Altos funcionarios del gobierno lejos de poner fin a la violencia y separar a los autores materiales, avalan y promueven la actuación de las fuerzas de seguridad”, denuncia el informe de la CNDH.

Entre los casos de abuso policial que se reportan, están el de ocho detenidos en la ciudad andina de Andahuaylas “brutalmente golpeados durante su reclusión” y expuestos sin abrigo al frío extremo y acusando múltiples moretones, sobre todo en la piernas. Documentan arrestos en dependencias policiales “en condiciones incompatibles con la dignidad humana”; un caso de “agresión sexual múltiple” y otros de “tocamientos indebidos y revisiones íntimas” a las mujeres aprehendidas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

“No hay ninguna de las garantías del catálogo de derechos humanos que no haya sido vulnerada. Los familiares de las víctimas tienen dere- cho a la justicia, a la reparación y a la verdad. Deben saber qué pasó, de dónde vino la orden de arresto y uso de la violencia, porque aquí hay una orden, no han sido dos o tres policías locos sueltos. Los responsables de esta matanza deben ser procesados y terminar en la cárcel como corresponde, nos podremos demorar algunos años, pero ese (la prisión) va a ser su lugar”, señala Jennie Dador, secretaria ejecutiva de la CNDH. La Fiscalía ha iniciado una investigación por las matanzas, que incluye a Boluarte y sus ministros.

Guterres pide indagar las muertes en las protestas

gunta sobre el agradecimiento que expresó desde donde se mantiene preso el ex presidente de Perú, Pedro Castillo.

En este contexto, López Obrador elogió el posicionamiento del mandatario de Chile, Gabriel Boric durante su intervención en la reciente cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en la que condenó la represión registrada en Perú.

López Obrador destacó que en ese discurso, efectuado ante jefes de estado latinoamericanos en Buenos Aires, Argentina, donde se llevó a cabo el encuentro, Boric también pidió la liberación de Castillo, por lo que López Obrador solicitó que se difundiera en el Salón Tesorería un fragmento de esa participación, por su relevancia en la coyuntura.

El propio presidente mexicano calificó la aprehensión de Castillo de “infamia” en el video que envió a la cumbre a la que no asistió.

El jefe del Ejecutivo criticó la postura asumida tanto por la OEA como por la ONU, que son las instancias “que deberían propiciar la solución”, ya que en esa nación “debe haber una democracia auténtica, una democracia verdadera”; sin embargo, acotó, esa palabra se utiliza con mucha demagogia.

Más adelante, López Obrador preguntó: “¿Por qué el silencio de la OEA ante lo de Perú? ¿Por qué cuando lo de Bolivia ahí estaban, comisiones y declarando que había habido fraude en las elecciones, y ahora no se dice nada sobre Perú?”.

De La Redacci N

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, expresó su “consternación” por el número de muertes producidas en el contexto de las protestas en Perú e instó a las autoridades a conducir investigaciones rápidas, efectivas e imparciales sobre estos sucesos, informó ayer el organismo mundial. En una declaración dada a conocer por su vocero, Stéphane Dujarric, Guterres instó a la moderación para evitar una nueva escalada de violencia y reiteró su llamado a los representantes de los poderes nacionales de Perú, para que cumplan con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos, publicó la ONU en su página web.

El titular de la ONU destacó que las protestas deben producirse de forma pacífica y respetando el derecho a la vida y a la propiedad y que, incluso en tiempo de emergencia pública como los actuales, las medidas de suspensión del derecho a reunión pacífica “deben limitarse a lo estrictamente requerido por la situación y ser coherentes con otras obligaciones del derecho internacional”.Subrayó como “fundamental” que se generen “las condiciones para un diálogo significativo e inclusivo que permita abordar la crisis actual”. La declaración, en https:// bit.ly/3HAKTJy

This article is from: