
4 minute read
AL debe reducir su deuda, exhorta el BID
by La Jornada
Dora Villanueva
salvar la democracia y la estabilidad política de este país, señaló Córdova. Luego vinieron las exposiciones de los consejeros y representantes de partidos de oposición. Todos dijeron, con matices, que el plan B es ‘regresivo, destaza al sistema electoral, lo dinamita, lo hiere, lo mutila…’”
ALGO MÁS: “EL resumen que dará pie a la estrategia opositora fue delineado por el secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo. Señaló que la enmienda compromete la autonomía del INE, merma la estructura territorial de los órganos ejecutivos en las entidades y distritos y deteriora los procesos de capacitación y organización electoral que hacen posible el voto libre y el cómputo efectivo y eficiente. La reforma, agregó el funcionario, pone también en predicamento al modelo de fiscalización electoral y en situación de peligro los datos personales de millones de ciudadanos; desconoce los derechos laborales del personal del instituto; quebranta el sistema federal y afecta a los más desfavorecidos y discriminados”.
QUÉ BARBARIDAD. LA caja de Pandora se queda chiquita frente al plan B de AMLO. Llama la atención –porque es en abierta violación a la ley– que el INE y los partidos de oposición vayan de la mano en contra de la iniciativa presidencial, que juntos hayan armado la “estrategia opositora” en su contra, es decir, el “árbitro” del partido de plano se mete de lleno a la cancha y en calidad de delantero del equipo opositor. ¡Fuera máscaras!
EL NIÑO CAPRICHOSO, pues, se niega a que termine su fiesta. Y lo hace quien reiteradamente llama a “defender la legalidad y la democracia”, cuando él –en complicidad con autoridades de la UNAM– maniobró para “renovar” su licencia y conservar su plaza (un hueso trucho) en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, por medio “de un proceso plagado de irregularidades –con la intervención de personajes cercanos– para que se le otorgaran dos prórrogas con el objetivo de retomar sus actividades una vez que concluya su periodo como consejero presidente del INE” (sinembargo).
Y ESTÁ DEPRIMIDO, porque no es lo mismo estar en la nómina del INE que en la del IIJ.
Las rebanadas del pastel
ENTONCES, COMO BIEN dice el filósofo tabasqueño, “que se vayan a engañar a otra parte”.
cfvmexico_sa@hotmail.com
La deuda en América Latina prácticamente se duplicó desde la crisis de 2008, al pasar de menos de 3 billones de dólares a 5.8 billones, un crecimiento de 117 por ciento que por el lado del sector público se aceleró con el inicio de la pandemia de coronavirus, reportó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Los países de América Latina y el Caribe deben priorizar la reducción de la deuda a niveles prudentes para impulsar el crecimiento económico, favorecer la inversión productiva y reducir el riesgo de una crisis”, exhortó el organismo. Reportó que, derivado de los paquetes fiscales lanzados en el marco de la emergencia por coronavirus, a los que sumó la recesión y menores ingresos, la deuda pública creció de 58 por ciento en 2019 a 72 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2020.
Lo anterior limita la capacidad de los países de responder ante futuros choques económicos para apoyar a los hogares y las empresas, además de aumentar el riesgo de una crisis, por lo que los gobiernos deberían reducir su porcentaje de deuda pública, de un promedio de 70 por ciento a un rango “pruden- te” de entre 46 y 55 por ciento del PIB, recomendó el BID. El informe del organismo subraya que las estrategias de gestión de la deuda se han estancado. Más de la mitad de los países de la región enfrentan un servicio de deuda de más de 2.5 por ciento del PIB, y una cuarta parte de ellos de más de 5 por ciento, cantidad similar al gasto en educación, comparó.
El BID reportó que la deuda privada también aumentó antes y durante la pandemia. En general, los sectores bancarios nacionales de la región han crecido, y una cuarta parte de los países tienen un crédito interno de al menos 100 por ciento del PIB. Sin embargo, para otra cuarta parte de ellos el crédito es inferior a 50 por ciento de la actividad económica.
El nivel general de endeudamiento de los hogares en la región sigue siendo relativamente bajo en comparación con los estándares internacionales, ubicándose en un promedio de 22 por ciento del PIB, muy por debajo de otras economías emergentes (35 por ciento ) y de los países desarrollados (77 por ciento). El informe aporta nuevos datos sobre el crédito a los hogares, y recomienda a los gobiernos continuar con sus esfuerzos para mejorar el acceso al crédito, tanto para familias, como para las pymes.
Alejandro Alegr A
El volumen del comercio ilegal de huevo de México a Estados Unidos que se ha observado en los pasados tres meses no es significativo, de acuerdo con datos de la Unión Nacional de Avicultores (UNA).
La organización más grande de productores de ese sector en el país indicó que entre el primero de noviembre del año pasado al 17 de enero de 2023 en promedio se han decomisado 390 piezas de este alimento cada día, “lo cual es no significativo considerando que en México se producen 136 millones de huevos por día”.
Comentó que si bien la presencia de la influenza aviar en Estados Unidos ha afectado a 58 millones 100 mil aves en producción, en el territorio mexicano esta enfermedad ha afectado a 5 millones 600 mil aves de corral.
“Hasta el momento, esto no representa un impacto significativo en la capacidad de la industria para mantener el abasto de huevo en el mercado nacional”, dijo la UNA.
Esta casa editorial solicitó al organismo si tenían mayor conocimiento sobre el contrabando de huevo en la frontera norte del país, pero la UNA no respondió al requerimiento. Por su parte, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) respaldó la información emitida por los avicultores y destacó que en el país la parvada es de alrededor de 172 millones de gallinas, aunque no especificó si esa cantidad considera las aves que han contraído la enfermedad.
Anotó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la UNA han puesto en práctica un programa de monitoreo exhaustivo de enfermedades aviares, el cual consideraron exitoso.
Indicó que los brotes de influenza aviar registrados en el territorio nacional han sido oportunamente controlados hasta la fecha y se han aplicado 150 millones de vacunas.
Hasta 2020, la industria avícola mexicana producía 98 por ciento del huevo que requiere el mercado mexicano y durante el último año produjo 99.9 por ciento, es decir, un incremento que prácticamente se traduce en una autosuficiencia.
De acuerdo con Reuters, el precio del huevo en Estados Unidos se ha encarecido, lo cual se explica por la restricción del gobierno de ese país a la importación del alimento debido al riesgo de la entrada de enfermedades de las aves, lo cual a su vez ha propiciado la importación ilegal del producto.
EL SALDO: 11 MUERTOS Y 11 HERIDOS