
4 minute read
Shakira suma otro éxito en 2023 con exposición en el Museo del Grammy
by La Jornada
Ap Los Ngeles
Apenas está empezando, pero 2023 promete seguir siendo un gran año para Shakira, ahora con una exposición.
La carrera de la estrella colombiana, galardonada con tres Grammy y 11 Latin Grammy, será el tema de una exposición del Museo del Grammy. La exhibición, titulada Shakira, Shakira: The Grammy Museum Experience, se inaugurará el 4 de marzo y estará abierta al público en su galería de música latina, informó el recinto.

Entre las piezas destacadas de la muestra, hay varias de sus guitarras favoritas, una Gibson cubierta con más de 70 mil cristales Swarovski; la guitarra Taylor acústica con la que compone; una Fender cubierta con cristales Swarovski rosados con la que se presentó en su gira Fijación Oral de 2006 y 2007, así como una Yamaha con la que se presentó en su gira El Dorado de 2018.
Violencia de género
Dueño de una lírica sui generis, alejada de la poética tradicional, Bécquer fue un trovador muy popular en el ámbito universitario, aplaudido en peñas culturales y clubes nocturnos por sus letras sin artificios, en la que no pocos se sentían representados.
Sin embargo, las canciones que acabaron llevándolo tras las rejas se antojaban una burla a sus críticas, con alusión a las denuncias puntuales que le costaron una condena en primer lugar, pese al abierto respaldo de otros trovadores.
“Que si el acoso / que si el abuso, que si un con fuerza / que si el ultraje / tranquila mama tranquila. / Menéate con el negrón. / No me interesa un hashtag, ni un yo te creo en Cuba, niunbecquermas. / No me interesan vaginas tristes. / No me interesa tanto alboroto / por el dolor de un orgasmo roto. / No me interesa tanta mentira. / Que si hipnotizo con lo del brujo. / Menéate con el negrón. Dale cintura y chupa el bombón.”
Las víctimas se sintieron burladas, pero esta vez el alarde le costó caro: el revuelo fue tal, que hasta la primera dama de la República, Lis Cuesta, se pronunció en redes sociales ante el problema.
Pero Bécquer no es el único: en buena parte de la música que se escucha hoy en Cuba, la mujer es reducida a un simple objeto –a veces descarnado y brutal–, situación que ha llegado a ser normalizada, y tomado como chanza.
En un artículo publicado en el diario Granma, el musicólogo cubano Oni Acosta cuestionaba la popularidad de los textos más vulgares de ciertos géneros populares, que no siempre se caracterizan por la chabacanería y el lenguaje soez.
▲ El reguetón y su variante nacional cubatón con sus frases denigrantes ofenden a la mujer y a la sociedad. Foto Afp
“¿Por qué muchos de nuestros jóvenes escuchan y a veces prefieren el que ofende y es lascivo en todo sentido? ¿Qué está faltando al respecto? El gran reto es cómo no seguir consumiendo esa zona negativa del género, alejada de nuestro oxígeno musical, pero que tampoco debe ser ignorada”, subrayó Acosta.
Difusión sin límites
Varias personas consultadas por Sputnik coinciden en señalar al reguetón y su variante nacional, el cubatón, como una suerte de plaga que invade espacios sonoros con sus mensajes explícitos, al alcance muchas veces de menores de edad, sin que medien límites que impidan su propagación.
Así, los niños crecen escuchando malas palabras, alusiones directas al sexo, frases denigrantes dirigidas a las mujeres, ante la mirada imperturbable de padres y maestros que, por lo general, también consumen tales géneros y sus expresiones, como el sexualizado baile del perreo. Tales propuestas agreden o irrespetan a las mujeres y a la sociedad, pero siguen impunes, a despecho de regulaciones, directivas e incluso leyes que no se aplican.
El endurecimiento de la condena a Bécquer fue el resultado de una fuerte campaña en redes, pero los defensores del respeto reconocen que falta mucho por hacer para desterrar de la música cubana actual tanta grosería gratuita, misoginia y otras formas de denigrar.
Tampoco podían faltar los dos trajes que usó en el Supertazón 54 de 2020, los vestuarios de su gira El Dorado y un bikini cubierto de hojas que lució en la portada de su primer álbum en inglés, Oral Fixation, Vol.2 de 2005. Además, los visitantes podrán ver una libreta con las letras de sus canciones escritas a mano.
“Es un honor para mí tener la travesía de mi carrera exhibida en el museo del Grammy”, dijo Shakira en un comunicado enviado por la Academia de la Grabación.
“Estas piezas son un testamento de tantos momentos indelebles que atesoro, y estoy feliz de revivir esas memorias con aquellos que me han apoyado y que me siguen apoyando como artista”.
El anuncio de su exhibición llega a dos semanas del lanzamiento de su canción Shakira: Bzrp Music Sessions, Vol. 53 con el diyéi y productor argentino Bizarrap, con la que actualmente está en el primer puesto de la lista de las canciones más escuchadas de la semana de Spotify en Argentina, Chile, Colombia, España y México. A escala global sólo está superada por Flowers de Miley Cyrus, colocándose en el segundo puesto de Spotify.
Top 10 de la lista de Billboard
En la radio, la canción tiene una popularidad similar, con primeros lugares en las estaciones de Los 40 Principales de Argentina, Chile, Colombia, España y México. La canción debutó en el puesto nueve de la lista Hot 100 de Billboard, convirtiéndola en la primera solista femenina en alcanzar el Top 10 del registro con una canción en español. También ha roto el récord del mayor número de reproducciones mensuales para un artista latino en Spotify y su video suma más de 206 millones de vistas en YouTube desde su lanzamiento el 11 de enero.
Shakira, quien cuenta con más de tres décadas de trayectoria, se ha destacado como cantante, compositora, productora, bailarina, artista visual y filántropa. Entre sus éxitos, destacan Inevitable, Hips Don’t Lie, La tortura, La bicicleta y Ojos así, además de álbumes como Sale el sol, Pies descalzos y ¿Dónde están los ladrones?
La muestra del Museo del Grammy explorará su evolución musical desde sus orígenes en Barranquilla, Colombia, hasta convertirse en una superestrella global cuya música abarca géneros tan diversos como pop, bachata, rock y reguetón, con los que ayudó a popularizar la música latina para el público mundial. También tendrá interactivos que dan un vistazo a su proceso creativo, tres filmes originales y un espacio inmersivo, inspirado en la gira de El Dorado.
▲ La cantante colombiana durante el espectáculo de medio tiempo del partido de futbol americano del Supertazón 54, en Miami. Foto Ap