
5 minute read
Se suma Instituto Nacional de Rehabilitación a estudio pionero con células madres
by La Jornada
El proyecto, desarrollado en GB, busca una cura para enfermedades como cáncer de mama y leucemia
Ngeles Cruz Mart Nez
El Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) se sumará a la Red Iberoamericana de Terapias Avanzadas (RITA), en la que un grupo de científicos, encabezados por el mexicano Alejandro Madrigal, desarrollan tratamientos a partir de células madres para remplazar el sistema de defensas del organismo a fin de ponerlo en condiciones de combatir enfermedades complejas como el cáncer.
Madrigal participó ayer en la 16 Jornada de Médicos Residentes del INR y comentó el trabajo que ha realizado en Reino Unido desde hace más de cuatro décadas. Con la integración de tecnologías consideradas disruptivas (porque se trata de inducir células madres pluripotenciales al organismo), ha demostrado la efectividad de tratamientos contra algunos tumores malignos.
El especialista, catedrático en hematología de la University College de Londres, fundador y primer director científico del Instituto de

Investigación Anthony Nolan en Reino Unido, aseguró que la tecnología conocida como CAR-T (siglas en inglés que significan células T con receptores de antígenos quiméricos) puede ser la alternativa para curar, entre otros, cáncer de mama, leucemia, mieloma múltiple y glioblastoma. Este último es un tumor cerebral contra el que prácticamente no se puede hacer nada, explicó Madrigal.
El proyecto consiste en la utilización de terapias génicas, celulares e ingeniería de tejidos.
El trabajo de Madrigal comenzó con la creación de bancos de células madres. Ha participado en el registro de más de 40 millones de personas de 55 países que han aceptado ser donadores en el momento que se les requiera.
La investigación científica ha demostrado a lo largo de los años que las células madres adultas o mesenquimales tienen papel regenerativo y la capacidad de modular la respuesta del sistema de defensas del organismo.
El científico visitó ayer los labora-
▲ Alejandro Madrigal (izquierda), científico distinguido como oficial de la Orden del Imperio Británico, participó ayer en la Jornada de Médicos Residentes del INR. Lo acompañan el director general del instituto, Carlos Pineda Villaseñor (de pie), y Manuel Ruiz de Chávez. Foto Cristina Rodríguez torios del INR y comentó que identificó varios proyectos en los que podría explorarse la posibilidad de utilizar la tecnología CAR-T. Se requieren ensayos clínicos controlados y es posible llevarlos a cabo, aseguró. El director del INR, Carlos Javier Pineda Villaseñor, comentó sobre las áreas con posibilidad de sumarse a la RITA, entre ellos los laboratorios de gerociencias, dedicados a estudios sobre el envejecimiento.
También está el laboratorio de terapia celular y regenerativa, cuyos investigadores tienen un proyecto en fase experimental para usar miel de abeja de grado médico para tratar la osteoartritis.
Pineda explicó que los especialistas están en la búsqueda de mecanismos para aliviar el dolor y preservar el cartílago. La colaboración con el proyecto de Alejandro Madrigal podría acelerar la investigación del INR, dijo el funcionario.
El documento se firmó en la sede del Ministerio de Salud de Argentina, donde estuvieron presentes la embajadora mexicana en aquel país, Lilia Rossbach, y la de Chile, Alicia Bárcena.
Ahí, Alejandro Svarch, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), resaltó el vínculo que surgió con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de la nación sudamericana durante la pandemia de covid-19.
Ambos organismos formaron parte del proyecto para fabricar más de 100 millones de vacunas contra el SARS-CoV-2. El antígeno se fabricó en el laboratorio mAbxience de Argentina, y el proceso de envasado y empaquetado se realizó en la farmacéutica Liomont en México. Los biológicos se distribuyeron en 12 países de América Latina, recordó Svarch.
Con el acuerdo suscrito, Cofepris y ANMAT se comprometieron a promover mecanismos integrales para mejorar el conocimiento en el ámbito regulatorio y de vigilancia respecto de alimentos, fármacos, productos médicos y para la salud humana.
El intercambio de conocimientos y experiencias entre Cofepris y ANMAT permitirá enriquecer la optimización de sus procesos e incentivar la innovación de sus sistemas de salud. Estas acciones contribuirán a conseguir la autosuficiencia sanitaria en la región, sostuvo Svarch.
Principian cirugías en hospital de Cuajimalpa, el primero de IMSS-Bienestar en la CDMX
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Médicos del Hospital General de Cuajimalpa realizaron las primeras tres cirugías en esa unidad inaugurada en noviembre pasado. Es el primero de la Ciudad de México administrado por IMSS-Bienestar, como parte del plan de federalización de los servicios de salud.
De acuerdo con el plan de trabajo, la capital del país se incorporará plenamente al nuevo esquema sanitario en junio de este año.
El diagnóstico sobre la situación de las instalaciones y las necesidades del personal y equipamiento se realiza desde agosto pasado, pero por la complejidad de la prestación de servicios en la ciudad más grande del país, donde existen realidades distintas en cada alcaldía, el proceso tomará más tiempo que en otras entidades.
Aunque la base para la opera- ción de clínicas y hospitales está en el Modelo de Atención de Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar) para la Ciudad de México, las autoridades reconocen la necesidad de contar con un esquema que responda a las condiciones y necesidades de esta urbe. Se requiere aumentar la oferta de servicios y subsanar desigualdades, señaló la secretaria de Salud, Oliva López Arellano (La Jornada, 29/8/22).
Los pacientes de las primeras tres cirugías, realizadas el 19 de enero en el Hospital General de Cuajimalpa, fueron dos mujeres y un hombre. En la primera se reparó una hernia umbilical con malla; la paciente fue dada de alta al día siguiente. La segunda mujer se presentó al área de urgencias con un cuadro de apendicitis aguda y se realizó la apendicectomía sin complicaciones. El tercer caso fue una cirugía de hernia inguinal en un paciente varón.
Vota hoy el Senado derecho a disponer de los cuerpos conforme a creencias
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados prevé votar hoy una reforma a la Ley General de Salud para garantizar a los deudos que dispongan de los cadáveres de sus familiares conforme a sus creencias.
El cambio considera que antes de la inhumación, cremación o embalsamamiento se informe de cada proceso a los parientes a fin de que otorguen el consentimiento informado.
La comisión discutirá el dictamen que avala una minuta del Senado a partir de una iniciativa de la senadora Olga Sánchez Cordero (Morena), para regular la disposición de los cuerpos a partir del “consentimiento sustituto, subro- gado o vicario”, que permita a los familiares o personas cercanas tomar decisiones.
En el proyecto, la ministra consideró que los familiares u otros disponentes secundarios deben tomar una decisión con la premisa de autonomía y libertad de conciencia; esto es, que dispongan de información pertinente y relevante acerca de la naturaleza y las consecuencias de las opciones de disposición final de los cuerpos.
“De lo contrario, como actualmente está previsto el supuesto jurídico, se llega a desconocer el derecho de ejercer libremente sus creencias, imponiéndoles una carga desproporcionada que obliga a actuar contra sus principios y convicciones”, planteó.
En el proyecto a discusión hoy se resalta que los deudos desconocen su derecho de ejercer libremente sus creencias, y que el consentimiento informado para disponer del cadáver debe ser acompañado, por ejemplo, de la obligación de recibir de profesionales asesoría básica que incluya opciones y efectos antes de decidir si realizarán una inhumación, cremación o embalsamamiento o la aplicación de cualquier otro proceso, químico o biológico, para la conservación o disposición final.