LA JORNADA Viernes 25 de febrero de 2022
GUERRA PREMEDITADA
“NUNCA DIO RESPUESTA A PETICIONES RUSAS”
Injustificado, el despliegue de EU en Europa del Este, dice Chomsky DE LA REDACCIÓN
Cuando las tensiones en torno a una posible incursión de rusa a Ucrania aumentaban, el portal Truth Out publicó el pasado 4 de febrero una entrevista con el intelectual estadunidense Noam Chomsky, quien hizo un recuento de la expansión de la OTAN en Europa del Este, lo que él considera una clave para entender el actual conflicto entre Rusia y Ucrania. Chomsky indica que han sido los gobiernos estadunidenses, no la
OTAN como tal, quienes han admitido a países de Europa del Este como sus nuevos miembros. Así, el ingreso de estas naciones ocurrió aceleradamente a partir de que Alemania Democrática se integró a Alemania Federal. Posteriormente se unieron a la OTAN las naciones que conformaron el bloque socialista europeo: República Checa, Hungría y Polonia (1999), Rumania, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovenia y Eslovaquia (2004), Albania y Croacia (2009), Montenegro (2017) y Macedonia del Norte (2020).
Señala, inclusive, que Francia y Alemania, países claves dentro de la Alianza, vetaron el ingreso de Ucrania a la OTAN precisamente para evitar un conflicto como el que finalmente estalló esta semana. Explica Chomsky: “El canciller ruso, Serguei Lavrov lo dijo muy claramente en su conferencia de prensa en la Organización de Naciones Unidas al indicar que para Rusia eran inadmisibles ‘una mayor expansión de la OTAN en el este y el despliegue de armas de ataque que amenazan el territorio de Rusia’. Todo eso fue reiterado por (el
presidente) Putin. Existe una forma simple de lidiar con dicho despliegue de armas: no desplegarlas. No existe justificación para hacerlo. Estados Unidos dice que son armas defensivas, pero Rusia no lo ve así y con justa razón”. Chomsky indica que Ucrania trataba de distender la situación mientras que en su retórica Estados Unidos insistía en echar leña al fuego al no dar respuesta a las peticiones de Rusia y recalcar que una “invasión” al vecino país era inevitable. La entrevista completa está en: https://bit.ly/33RM4mM
Tlaxcalteca opta por seguir en Kiev y tamaulipeco por escapar rumbo a Polonia EMIR OLIVARES ALONSO
“¡Empezó la guerra!” Eso fue lo primero que Ismael, mexicano residente en Ucrania, escuchó la madrugada de ayer al atender el teléfono. Al otro lado de la línea estaba su suegro, ucranio, que vive en el este de aquel país, justo por donde entraron las tropas rusas. Ismael y su esposa viven en Kiev. Han decidido no salir por el momento de la capital ucrania, su proyecto de vida está ahí y aún no pierden la esperanza de luchar por mantenerlo, pese a que los ataques están ya muy cerca. “A pesar de la situación, hemos decidido quedarnos por el momento en nuestro departamento. No sabemos qué pueda pasar y sólo nos iríamos si las cosas empeoran. No es fácil abandonarlo todo y dejar tu vida aquí”, cuenta en entrevista con La Jornada el mexicano, quien desde hace ocho años vive en Ucrania, una nación que le ha dado mucho. De 39 años de edad, Ismael Torrentera, oriundo de Tlaxcala, vive con su esposa de 27 años y su sobrina mexicana de 29. Ella también tiene un trabajo en Ucrania y ahora ven el riesgo de truncar sus proyectos. “En la madrugada escuchamos las explosiones y nos entró el miedo, si bien no es tan fuerte, no imaginé estar en una situación como esta. Por primera vez en mi vida oí una sirena de bombardeos, algo que sólo conocía por las películas o las series. No sabes qué hacer”. Desde México, dice, su familia ha estado al pendiente y desde ayer tienen constante comunicación, pues están muy preocupados. “Les explico que la situación no es muy delicada, pero por supuesto que tenemos temor”. Ismael vive cerca del aeropuerto más grande de la capital ucrania:
Boryspol, en una de las avenidas principales para ingresar a Kiev. Eso le ha permitido ver vehículos y tanques militares, además de escuchar aviones. “Las rutas aéreas están cerradas, suponemos que son naves militares, no sabemos si rusas o ucranias, eso provoca miedo”. Sabe que el refugio más socorrido de la capital son las estaciones del Metro, pues están a profundidades de más de 50 metros. “Nos han dicho que esos son los puntos para resguardarse. Muchos ya desde hoy fueron para allá. Nosotros preferimos estar en casa, conservar por el momento nuestro patrimonio y comprar los enseres necesarios”. Alex Ricalday, oriundo de Tamaulipas, y su esposa embarazada de seis meses optaron por otro rumbo. En cuanto iniciaron los bombardeos tomaron su auto con rumbo al oeste. “Queremos cruzar a Polonia a como dé lugar”. Desde hace dos años llegó a Ucrania y a sus 36 de edad la vida le ha cambiado. “Nuestra vida estaba aquí y hoy debemos huir”, relata mientras viaja en auto rumbo a la ciudad de Lviv, al oeste, lejos de la zona de conflicto. El camino ha sido largo. Habitualmente, afirma, son de cinco a seis horas de camino, pero ante el horror y desesperación de la gente llevaban 12 horas atorados en el tránsito y su destino aún estaba muy lejos. “En la madrugada estábamos en shock. Intentamos hacer lo que pudimos, empacar lo necesario. Queremos llegar a Polonia como sea y luego no sabemos. Definiremos los siguientes pasos. Todo ha sido muy rápido. Uno tiene un proyecto de vida, planes en el lugar que ha elegido estar, y por conflictos ajenos debes renunciar. Lo único que hoy importa es terminar el embarazo en otro país. Puede ser Polonia, quizás viajemos a México”.
Protestan contra Rusia ante la embajada en la CDMX EMIR OLIVARES ALONSO
Las voces ucranias en México se levantaron desde distintos sectores contra la “invasión” de Rusia a su territorio. No sólo la diplomacia de aquel país repudió la acción militar, la juventud de Ucrania, que reside en nuestro país salió a las calles para reprobarla. Unos cincuenta ucranios residentes en la Ciudad de México, todos jóvenes, y la mayoría mujeres, se manifestaron ayer ante la embajada de la Federación Rusa. “Hoy, 24 de febrero, es un día negro para Ucrania. No permitiremos la agresión rusa sobre nuestro país. No permitiremos que se rompa la paz mundial”, dijeron. Mientras entonaban del himno nacional ucranio, lanzaron consignas contra el mandatario ruso y por la libertad de Ucrania: “Putin, criminal, te espera el tribunal”, “Tropas rusas fuera”, “Ucrania independiente”. Colgaron carteles sobre las puertas y paredes de la embajada de Rusia y, con sus manos bañadas con pintura roja –emulando sangre–, llenaron de huellas carmesí los carteles, sin siquiera rayar o dañar los muros del inmueble. No escondieron su rabia, desesperación y angustia por lo que pasa en su país. Mynola Lukashduk,
▲ A la manifestación llegaron alrededor de 50 jóvenes ucranios residentes en nuestro país. Foto Luis Castillo joven de 21 años, quien hace apenas unos meses llegó a México para estudiar la carrera de ciencias de la computación, se soltó a llorar cuando recordó que su padre y su hermano están en Ucrania. Julia Peresaolko ha vivido siete años en la Ciudad de México, dijo: “Soy patriota de Ucrania. Me preocupa mucho la situación, salud, integridad y seguridad de mis familiares y amigos. Están muy asustados, no saben qué hacer. Mi familia vive en una ciudad oriental, Kharkiv, cerca de la frontera con Rusia, por donde entraron las tropas. Tengo mucho miedo por ellos”.
Exigen posición “clara” En tanto, en conferencia, la embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramaretska, llamó al gobierno mexicano a asumir una posición “clara” sobre el conflicto en el este de su país y a condenar la avanzada militar por parte de Rusia. Junto a ella, el representante de la Unión Europea advirtió: “Se trata de una agresión militar sin precedente desde la Segunda Guerra”.
7
Reconsidera la cancillería y condena la “invasión” EMIR OLIVARES ALONSO
El gobierno de México condenó “la invasión” militar de Rusia a Ucrania y rechazó el uso de la fuerza en el conflicto en aquella región de Europa del Este. En un video difundido la tarde de ayer, el canciller Marcelo Ebrard replanteó la posición mexicana ante la avanzada militar ordenada por el presidente ruso, Vladimir Putin, a territorios ucranios. El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) indicó que decidió reconsiderar la postura después de que representantes de la diplomacia mexicana conversaran con más de siete países y de analizarlo con la embajadora de México en Ucrania. Tras ese ejercicio, “tenemos muy claro que estamos ante una invasión. Ya no hay duda sobre ello, es una operación con una escala que cubre casi todo el territorio de Ucrania”, planteó. El posicionamiento mexicano fue más firme luego de que horas antes la embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramaretska, llamó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador a asumir una postura “clara” sobre el conflicto y a condenar la acción militar rusa. Y es que por la mañana, en conferencia de prensa virtual, ni Ebrard ni el representante de México ante Naciones Unidas, Juan Ramón de la Fuente, manifestaron una condena al despliegue militar de Rusia y sólo se pronunciaron contra el uso de la fuerza, sin referirse al agresor. Por la tarde, el canciller reforzó el posicionamiento: “Nuestra orientación principal es rechazar el uso de la fuerza y condenar enérgicamente la presencia de fuerzas de la Federación Rusa en territorio de Ucrania”.
Apoyo a mexicanos y sus familias En la conferencia de la mañana, la embajadora de México en Ucrania, Olga García Guillén, detalló que se tienen registradas familias conformadas por mexicanos en aquel país en las que se agrupan un total de 225 personas (incluidas parejas de nacionalidad ucrania y sus hijos). Dijo que 50 connacionales han solicitado que la embajada los ayude a salir –junto con sus familias– de Kiev y de otras regiones, en lo que constituirá un segundo desplazamiento, mientras que 32 mexicanos y sus familias que ya se encuentran en el suroeste del país –por el primer traslado realizado por la embajada la semana pasada– serán removidos hacia Rumania.