17 minute read

JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL, Y AGENCIAS / P 2 A

“NUNCA DIO RESPUESTA A PETICIONES RUSAS”

Injustifi cado, el despliegue de EU en Europa del Este, dice Chomsky

DE LA REDACCIÓN

Cuando las tensiones en torno a una posible incursión de rusa a Ucrania aumentaban, el portal Truth Out publicó el pasado 4 de febrero una entrevista con el intelectual estadunidense Noam Chomsky, quien hizo un recuento de la expansión de la OTAN en Europa del Este, lo que él considera una clave para entender el actual conflicto entre Rusia y Ucrania.

Chomsky indica que han sido los gobiernos estadunidenses, no la OTAN como tal, quienes han admitido a países de Europa del Este como sus nuevos miembros. Así, el ingreso de estas naciones ocurrió aceleradamente a partir de que Alemania Democrática se integró a Alemania Federal. Posteriormente se unieron a la OTAN las naciones que conformaron el bloque socialista europeo: República Checa, Hungría y Polonia (1999), Rumania, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovenia y Eslovaquia (2004), Albania y Croacia (2009), Montenegro (2017) y Macedonia del Norte (2020).

Señala, inclusive, que Francia y Alemania, países claves dentro de la Alianza, vetaron el ingreso de Ucrania a la OTAN precisamente para evitar un conflicto como el que finalmente estalló esta semana.

Explica Chomsky: “El canciller ruso, Serguei Lavrov lo dijo muy claramente en su conferencia de prensa en la Organización de Naciones Unidas al indicar que para Rusia eran inadmisibles ‘una mayor expansión de la OTAN en el este y el despliegue de armas de ataque que amenazan el territorio de Rusia’. Todo eso fue reiterado por (el presidente) Putin. Existe una forma simple de lidiar con dicho despliegue de armas: no desplegarlas. No existe justificación para hacerlo. Estados Unidos dice que son armas defensivas, pero Rusia no lo ve así y con justa razón”.

Chomsky indica que Ucrania trataba de distender la situación mientras que en su retórica Estados Unidos insistía en echar leña al fuego al no dar respuesta a las peticiones de Rusia y recalcar que una “invasión” al vecino país era inevitable.

La entrevista completa está en: https://bit.ly/33RM4mM

Tlaxcalteca opta por seguir en Kiev y tamaulipeco por escapar rumbo a Polonia

EMIR OLIVARES ALONSO

“¡Empezó la guerra!” Eso fue lo primero que Ismael, mexicano residente en Ucrania, escuchó la madrugada de ayer al atender el teléfono. Al otro lado de la línea estaba su suegro, ucranio, que vive en el este de aquel país, justo por donde entraron las tropas rusas.

Ismael y su esposa viven en Kiev. Han decidido no salir por el momento de la capital ucrania, su proyecto de vida está ahí y aún no pierden la esperanza de luchar por mantenerlo, pese a que los ataques están ya muy cerca.

“A pesar de la situación, hemos decidido quedarnos por el momento en nuestro departamento. No sabemos qué pueda pasar y sólo nos iríamos si las cosas empeoran. No es fácil abandonarlo todo y dejar tu vida aquí”, cuenta en entrevista con La Jornada el mexicano, quien desde hace ocho años vive en Ucrania, una nación que le ha dado mucho.

De 39 años de edad, Ismael Torrentera, oriundo de Tlaxcala, vive con su esposa de 27 años y su sobrina mexicana de 29. Ella también tiene un trabajo en Ucrania y ahora ven el riesgo de truncar sus proyectos.

“En la madrugada escuchamos las explosiones y nos entró el miedo, si bien no es tan fuerte, no imaginé estar en una situación como esta. Por primera vez en mi vida oí una sirena de bombardeos, algo que sólo conocía por las películas o las series. No sabes qué hacer”.

Desde México, dice, su familia ha estado al pendiente y desde ayer tienen constante comunicación, pues están muy preocupados. “Les explico que la situación no es muy delicada, pero por supuesto que tenemos temor”.

Ismael vive cerca del aeropuerto más grande de la capital ucrania: Boryspol, en una de las avenidas principales para ingresar a Kiev. Eso le ha permitido ver vehículos y tanques militares, además de escuchar aviones. “Las rutas aéreas están cerradas, suponemos que son naves militares, no sabemos si rusas o ucranias, eso provoca miedo”.

Sabe que el refugio más socorrido de la capital son las estaciones del Metro, pues están a profundidades de más de 50 metros. “Nos han dicho que esos son los puntos para resguardarse. Muchos ya desde hoy fueron para allá. Nosotros preferimos estar en casa, conservar por el momento nuestro patrimonio y comprar los enseres necesarios”.

Alex Ricalday, oriundo de Tamaulipas, y su esposa embarazada de seis meses optaron por otro rumbo. En cuanto iniciaron los bombardeos tomaron su auto con rumbo al oeste. “Queremos cruzar a Polonia a como dé lugar”.

Desde hace dos años llegó a Ucrania y a sus 36 de edad la vida le ha cambiado. “Nuestra vida estaba aquí y hoy debemos huir”, relata mientras viaja en auto rumbo a la ciudad de Lviv, al oeste, lejos de la zona de conflicto.

El camino ha sido largo. Habitualmente, afirma, son de cinco a seis horas de camino, pero ante el horror y desesperación de la gente llevaban 12 horas atorados en el tránsito y su destino aún estaba muy lejos.

“En la madrugada estábamos en shock. Intentamos hacer lo que pudimos, empacar lo necesario. Queremos llegar a Polonia como sea y luego no sabemos. Definiremos los siguientes pasos. Todo ha sido muy rápido. Uno tiene un proyecto de vida, planes en el lugar que ha elegido estar, y por conflictos ajenos debes renunciar. Lo único que hoy importa es terminar el embarazo en otro país. Puede ser Polonia, quizás viajemos a México”.

Protestan contra Rusia ante la embajada en la CDMX

EMIR OLIVARES ALONSO

Las voces ucranias en México se levantaron desde distintos sectores contra la “invasión” de Rusia a su territorio. No sólo la diplomacia de aquel país repudió la acción militar, la juventud de Ucrania, que reside en nuestro país salió a las calles para reprobarla.

Unos cincuenta ucranios residentes en la Ciudad de México, todos jóvenes, y la mayoría mujeres, se manifestaron ayer ante la embajada de la Federación Rusa.

“Hoy, 24 de febrero, es un día negro para Ucrania. No permitiremos la agresión rusa sobre nuestro país. No permitiremos que se rompa la paz mundial”, dijeron.

Mientras entonaban del himno nacional ucranio, lanzaron consignas contra el mandatario ruso y por la libertad de Ucrania: “Putin, criminal, te espera el tribunal”, “Tropas rusas fuera”, “Ucrania independiente”. Colgaron carteles sobre las puertas y paredes de la embajada de Rusia y, con sus manos bañadas con pintura roja –emulando sangre–, llenaron de huellas carmesí los carteles, sin siquiera rayar o dañar los muros del inmueble.

No escondieron su rabia, desesperación y angustia por lo que pasa en su país. Mynola Lukashduk,

▲ A la manifestación llegaron alrededor de 50 jóvenes ucranios residentes en nuestro país. Foto Luis Castillo

joven de 21 años, quien hace apenas unos meses llegó a México para estudiar la carrera de ciencias de la computación, se soltó a llorar cuando recordó que su padre y su hermano están en Ucrania.

Julia Peresaolko ha vivido siete años en la Ciudad de México, dijo: “Soy patriota de Ucrania. Me preocupa mucho la situación, salud, integridad y seguridad de mis familiares y amigos. Están muy asustados, no saben qué hacer. Mi familia vive en una ciudad oriental, Kharkiv, cerca de la frontera con Rusia, por donde entraron las tropas. Tengo mucho miedo por ellos”.

Exigen posición “clara”

En tanto, en conferencia, la embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramaretska, llamó al gobierno mexicano a asumir una posición “clara” sobre el conflicto en el este de su país y a condenar la avanzada militar por parte de Rusia.

Junto a ella, el representante de la Unión Europea advirtió: “Se trata de una agresión militar sin precedente desde la Segunda Guerra”.

Reconsidera la cancillería y condena la “invasión”

EMIR OLIVARES ALONSO

El gobierno de México condenó “la invasión” militar de Rusia a Ucrania y rechazó el uso de la fuerza en el conflicto en aquella región de Europa del Este.

En un video difundido la tarde de ayer, el canciller Marcelo Ebrard replanteó la posición mexicana ante la avanzada militar ordenada por el presidente ruso, Vladimir Putin, a territorios ucranios.

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) indicó que decidió reconsiderar la postura después de que representantes de la diplomacia mexicana conversaran con más de siete países y de analizarlo con la embajadora de México en Ucrania.

Tras ese ejercicio, “tenemos muy claro que estamos ante una invasión. Ya no hay duda sobre ello, es una operación con una escala que cubre casi todo el territorio de Ucrania”, planteó.

El posicionamiento mexicano fue más firme luego de que horas antes la embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramaretska, llamó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador a asumir una postura “clara” sobre el conflicto y a condenar la acción militar rusa.

Y es que por la mañana, en conferencia de prensa virtual, ni Ebrard ni el representante de México ante Naciones Unidas, Juan Ramón de la Fuente, manifestaron una condena al despliegue militar de Rusia y sólo se pronunciaron contra el uso de la fuerza, sin referirse al agresor.

Por la tarde, el canciller reforzó el posicionamiento: “Nuestra orientación principal es rechazar el uso de la fuerza y condenar enérgicamente la presencia de fuerzas de la Federación Rusa en territorio de Ucrania”.

Apoyo a mexicanos y sus familias

En la conferencia de la mañana, la embajadora de México en Ucrania, Olga García Guillén, detalló que se tienen registradas familias conformadas por mexicanos en aquel país en las que se agrupan un total de 225 personas (incluidas parejas de nacionalidad ucrania y sus hijos).

Dijo que 50 connacionales han solicitado que la embajada los ayude a salir –junto con sus familias– de Kiev y de otras regiones, en lo que constituirá un segundo desplazamiento, mientras que 32 mexicanos y sus familias que ya se encuentran en el suroeste del país –por el primer traslado realizado por la embajada la semana pasada– serán removidos hacia Rumania.

Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Arturo Espinosa Aldama La Jornada en línea Arturo García Hernández Publicidad Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Ucrania: la difícil verdad

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció la madrugada del jueves el inicio de una “operación militar especial” en las regiones de Donietsk y Lugansk, en el este de Ucrania. En el transcurso del día, lanzó además una serie de bombardeos con los que –a decir de Moscú– quedaron neutralizadas “74 instalaciones terrestres de infraestructura militar, incluidos 11 aeródromos de la fuerza aérea, tres puestos de mando, una base naval y 18 estaciones de radar”, e inició un despliegue de tropas que en pocas horas avanzó hacia diversas ciudades ucranias.

En su mensaje televisado, el mandatario afirmó que su objetivo es “desmilitarizar y desnazificar” Ucrania para “defender a las personas que en los pasados ocho años han sufrido vejaciones, un genocidio perpetrado por el régimen de Kiev”, en alusión al hostigamiento contra ciudadanos rusófonos, y en particular a las hostilidades entre el gobierno ucranio y los territorios que desde el lunes son reconocidos por el Kremlin como repúblicas independientes. Las reacciones de Occidente no se hicieron esperar: el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró que su nación “planta cara a los matones”, calificó de tirano a Vladimir Putin y afirmó que “será un paria en el panorama internacional”. El demócrata dio a conocer nuevas sanciones contra integrantes de las élites rusas y sus familiares, además de un control sobre las exportaciones, pero reiteró su postura de no enviar soldados estadunidenses a Ucrania.

La primera dificultad para enfocar estos acontecimientos es que, como reza el conocido aforismo, cuando se declara la guerra, la primera baja es la verdad. En efecto, no sólo asistimos a una extrema ideologización y parcialidad en la cobertura de los hechos, sino que las mentiras y los sesgos característicos de los tiempos bélicos se ven potenciados en las redes sociales y llevan a la hipertrofia de una masa informativa fuera de todo control y verificación.

En medio de esta penumbra, para el ciudadano medio e incluso para los actores estatales no involucrados, lo más sensato es lamentar el conflicto por lo que éste implica en términos de sufrimiento humano y destrucción material e insistir en la necesidad de una solución pacífica mediante el diálogo. Es importante respaldar la postura del gobierno mexicano “en contra del uso de la fuerza, en contra de que se ponga en duda la integridad de un país independiente, y en favor de la Organización de Naciones Unidas y sus resoluciones”.

Un factor de entendimiento que puede ponerse por encima de la infodemia coyuntural es la génesis histórica del conflicto. Éste hunde sus raíces en la compleja relación ancestral entre rusos y ucranios desde la fundación de la Rus de Kiev en la Alta Edad Media, y se complica con el desarrollo de la revolución rusa de 1917, los brutales reordenamientos territoriales y demográficos efectuados bajo el puño de Stalin en el segundo cuarto del siglo XX, la disolución de la Unión Soviética en 1991 y todas las complicaciones irresueltas de este terremoto geopolítico, entre las que ocupa un lugar primordial la preocupación de Rusia por la seguridad de sus fronteras y por los grupos étnicos rusos que quedaron en varias ex repúblicas soviéticas.

En este drama, Occidente dio la espalda a cualquier papel constructivo y se empeñó en utilizar la transitoria debilidad rusa para crear un mundo unipolar regido por Washington, para lo cual transgredió sistemáticamente el compromiso de no expandir hacia el este el manto militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En una prolongación de la guerra fría, Occidente se empeñó en instalar en Kiev un gobierno rusófobo, con lo cual dio pie a la rebelión de las regiones de mayoría rusa y gestó una suerte de guerra civil que sirvió de caldo de cultivo para el fortalecimiento de grupos ultranacionalistas e incluso neonazis que han permeado a las instituciones ucranias.

Como se ve, es necesario poner sobre la mesa todos los elementos y no sólo los que convienen a los gobiernos occidentales, pues poco contribuye a la comprensión la perspectiva según la cual Putin y su gobierno se mueven por mera ambición y maldad. Sin dejar de lado la condena al recurso de la violencia militar por parte de Moscú, debe evitarse caer en el maniqueísmo y ponderar las motivaciones que explican el conflicto.

EL CORREO ILUSTRADO

Ucrania: la historia que nos venden los medios occidentales

La Rusia de Putin ha dado el primer paso en el conflicto en Ucrania. Los medios de comunicación occidentales nos han vendido una historia que nos hemos tragado sin masticar, en la que Vladimir Putin es el sanguinario autoritario que no dio cabida al diálogo.

La realidad es diferente. Putin agotó las opciones diplomáticas para la resolución del conflicto pidiendo garantías jurídicas y el desarme de los grupos neonazis en Ucrania, que desde hace años han violado la libertad y los derechos humanos de la población de ascendencia rusa en el Donbás, asesinándolos a sangre fría y siendo financiados descaradamente por la OTAN. Estados Unidos armó un drama a modo y ha obtenido el resultado que esperaba. Ahora que la gran potencia está viendo su hegemonía en decadencia, el presidente Biden busca legitimidad en su –débil– gobierno a través de un conflicto bélico en el que Europa será el claro perdedor.

La “línea roja” que ha cruzado Rusia es trazada por Estados Unidos en cualquier sitio que le sea benéfico a su imperialismo. Diego Jiménez

Disputa por la hegemonía mundial

Con la cruda interminable de sus bacanales, hace tiempo que el viejo y cansado ni siquiera atina a alzar el otrora soberbio rostro, sus últimos pastores se tropiezan con el báculo y se le rebela el rebaño, así es exhibido el imperio estadunidense, y su acérrimo enemigo, la Rusia de Vladimir Putin, le asesta palo en seco, con todo y socios de la rapaz OTAN, con la tan cacareada intervención armada, ¿acaso recuperación?, de Ucrania.

Esto es la crónica del inicio de un golpe anunciado, ni más ni menos que el banderazo de salida por la disputa descarnada por la hegemonía mundial entre el todavía, aunque mermado, imperio anglosajón, Estados Unidos e Inglaterra, y la casi natural alianza entre Rusia y China, en la que Ucrania es su caballo y alfil, por todas sus riquezas histórico políticas de la ex URSS, para el jaque mate. Así es que ni nos vengan con el petate del muerto de crisis económica, la casi controlada peste del covid-19, el calentamiento global, por favor, esto es igual o peor que una guerra mundial y ésta tiene las últimas cuatro décadas, todo es natura del capitalismo y el criminal neoliberalismo. No se escapó la bestia apocalíptica, nomás la sacan a pasear. Ismael Cano Moreno

Precisión sobre denuncia de venta de plazas en el Metro

Nos referimos a las notas publicadas en La Jornada el 21 y 22 de febrero, donde se hace referencia a la venta de plazas en el Sistema de Transporte Colectivo. Al respecto, y dado que en el contenido de las notas se hace mención a los trabajadores del Metro, consideramos pertinente precisar a ese importante diario y a sus múltiples lectores, que en el caso que se cita de la presunta venta de plazas de vigilante A y C, se trata de trabajadores con calidad laboral de confianza, en cuya asignación nuestro sindicato no tiene ninguna intervención. Por el Comité Ejecutivo Nacional, Fernando Espino Arévalo, presidente

Respuesta de los reporteros

Respecto a la carta enviada por el dirigente sindical del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Fernando Espino Arévalo, sólo queremos hacer constar que en ninguna parte en el texto niega la venta de plazas en el organismo denunciada por los trabajadores. Nayelli Ramírez B. y Alejandro Cruz

Alcaldía Coyoacán respeta críticas a los Miércoles contigo

cen llamar “un grupo de vecinos” representados por Fernando Rivera Sabino, solicito sea publicada la siguiente aclaración: 1. Las jornadas de atención ciudadana Miércoles contigo son ejercicios semanales de atención directa a los habitantes de la alcaldía Coyoacán, acciones inéditas. 2. Los vecinos son atendidos sin distingo, y ellos reconocen abiertamente que fueron atendidos por personal de esta alcaldía. 3. Sobre los señalamientos vertidos, como los que emplean para las descalificaciones que manifiestan, no son aceptadas ni compartidas al ser puntos de vista de quien las profiere. 4. La conformación del equipo de servidores públicos en la alcaldía es una atribución que compete a su titular, la cual ha sido cumplida conforme al marco legal vigente y el cual destaca por estar integrado con mujeres y hombres con formación académica, experiencia y vecindad en la demarcación. 5. Sobre las conjeturas, ideas y creencias del denunciante y sus acompañantes, son libres de mantenerlas y están en su legítimo derecho. Sergio Javier Jiménez Mendoza, director de Comunicación de Coyoacán

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

This article is from: