La Jornada, 24/03/2023

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

Encuentro de AMLO con empresarios de Latinoamérica

● Fue invitado a cónclave promovido por Carlos Slim;

‘‘inmejorable panorama para invertir aquí’’, les expuso

● Más tarde tuvo reunión con Larry Fink, dirigente de BlackRock, la firma más grande en gestión de activos

REDACCIÓN / P 6

Sorprende una nueva baja en la inflación; en 7.15%, la anual

● Informa el Inegi que las ventas minoristas aceleraron su crecimiento a principios de año

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió en Palacio Nacional a Larry Fink, director de BlackRock, el fondo de inversiones más importante del mundo. Es la segunda ocasión que el empresario

se reúne con el mandatario. La primera se dio el año pasado, en la que el visitante aseguró que México es ‘‘un gran lugar para atraer capitales’’. Foto Presidencia

Se expande la revuelta social contra la reforma pensionaria de Macron Masiva huelga semiparaliza Francia

● Según central sindical se movilizaron 3 millones 500 mil personas; para autoridades fue un millón

● Enfrentamientos en varias ciudades; reportan 123 policías lesionados y más de 100 detenidos

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL / P 24

Hallazgo de especialistas mexicanos contra el covid

● Logran eliminar al virus en un mes con cuatro cepas de probióticos

● Investigación en el hospital Gea González con 300 infectados

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ / P 3

VIERNES 24 DE MARZO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13893 // Precio 10 pesos
▲ Bomberos apagan en París un incendio en la basura durante las manifestaciones de rechazo a la reforma pensionaria del gobierno de Emmanuel Macron. Toneladas de desperdicios se han acumulado en urbes de Francia por el paro de trabajadores de limpia. Foto Afp

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Guanajuato, sin seguridad ni procuración

Una asociación civil exigió el cese del secretario de Seguridad Pública de Guanajuato, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, por el pésimo desempeño mostrado durante su dilatada gestión. De acuerdo con el colectivo conformado por abogados de la entidad, en los más de 10 años que el funcionario lleva en el cargo los homicidios aumentaron en 476 por ciento, al pasar de 702 registrados en 2013 a 3 mil 260 en 2022 (511 en lo que va de 2023). De la violencia no se salvaron ni sus subordinados, pues de 2018 a la fecha han sido asesinados 346 policías. Este alarmante deterioro de la seguridad en el estado se produjo pese a que Cabeza de Vaca gastó 3 mil millones de pesos en implementar un programa con el pretencioso nombre de Escudo, para el cual se instalaron arcos carreteros, fibra óptica, cámaras de seguridad, botones de emergencia, y toda la infraestructura del Sistema Estatal de Coordinación, Comando, Control, Comunicacio-

nes, Cómputo e Inteligencia (C5i).

La asociación también pide al Congreso local la remoción de Carlos Zamarripa Aguirre, fiscal general que suma ya 14 años al frente de la procuración de justicia, con 10 (20092019) como titular de la extinta Procuraduría, cuatro en la Fiscalía, y cinco más por delante, con los que alcanzaría casi dos décadas encabezando la institución. Sobre su actuación, destacan que en la actualidad haya más de 158 mil carpetas de investigación y sólo 360 sentencias, lo que se traduce en un enorme índice de impunidad.

Tanto Cabeza de Vaca como Zamarripa llegaron a la cúspide de los organismos que dirigen cuando el gobierno federal era ocupado por Felipe Calderón, y al menos del primero cabe afirmar que es un fiel representante del paradigma calderonista para combatir (o simular que se combate) el fenómeno delictivo. El programa Escudo recuerda la obsesión del último mandatario nacional panista por echar mano a lo que, con lamentable frivolidad,

EL CORREO ILUSTRADO

Llegó la hora de las grandes decisiones para solucionar el abasto del agua, cuyo acceso es un derecho humano, no una mercancía. Es increíble que las refresqueras, por ejemplo, paguen una miseria por concesiones de agua y vendan sus productos a precio de oro. ¿Así o más voraces?

Desde la aún bella Ciudad de México en Tlalpan, Raúl Rodríguez Martínez

En memoria de Carlos Payán

Gracias, Carmen Lira, por tu valioso espacio para expresar mi pena.

Urgen grandes soluciones al problema del agua

No de hoy, desde hace muchos años, el problema del agua afecta severamente a la población mexicana.

En el caso de la Ciudad de México, la proliferación de grandes desarrollos inmobiliarios, desde conjuntos habitacionales hasta centros comerciales y enormes edificios de oficinas, llevan décadas reventando los servicios urbanos:  el suministro de agua, limpia, alumbrado, seguridad, energía eléctrica, saneamiento y desde luego la hiperconcentración humana y vehicular que paraliza nuestra ciudad y sólo beneficia a unos cuántos (sí, ustedes los del pulpo inmobiliario y los corruptos funcionarios de las alcaldías).

Habrá que añadir la muy mala infraestructura del suministro de agua que provoca el desperdicio de 40 por ciento en su distribución, las concesiones, desde refresqueras hasta las purificadoras y las grandes concesiones a mineras y otras industrias, donde el negocio y las utilidades están por encima de las necesidades de la población.

De todos los elogios y reconocimientos que ha recibido nuestro queridísimo Carlos Payán, considero lo más relevante su congruencia ideológica y su calidad moral y cualidad de amigo.

Adiós, Carlos querido, tu presencia estará siempre entre nosotros.

Hilda Mendoza Villela,  Pátzcuaro, Mich.

Sugiere colocar mapas de la Ciudad de México en el Metro

Antes Distrito Federal, hoy la gran Ciudad de México, es el espacio geográfico más importante del país y centro económico, político, social, cultural y turístico de nuestro México.

Por lo tanto, los turistas y habitantes de esta región deben tener una información completa. Visité junto con mis amigos que vinieron de Ciudad Juárez, Chihuahua, y observamos que en todas las estaciones del Metro hay dos mapas, uno el plano del barrio, de la zona cercana al Metro del lugar, el segundo mapa del Sistema de Transporte Colectivo “red del Metro”. Por lo antes dicho sugerimos a la jefa del Gobierno, Claudia Sheinbaum, agregar un

llegó a denominar “juguetes”, es decir, a la costosa parafernalia tecnológica usada para empoderar a las corporaciones policíacas pese a la ausencia de cualquier resultado en los objetivos a los que decían servir.

La inseguridad que padecen los habitantes de Guanajuato es prueba fehaciente del fracaso de dicho modelo, basado en el populismo penal, la glorificación de la violencia de Estado y la reducción de una problemática multidimensional a un asunto de capacidad de fuego y despliegue técnico. Con su inoperancia, el binomio conformado por la SSP y la FGE guanajuatenses demuestra que es imposible abatir la inseguridad sin emprender en primer lugar una verdadera lucha contra la corrupción –cuya vertiente más peligrosa es la connivencia entre autoridades y delincuencia– y, en segundo, sin haber abordado las causas profundas de la criminalidad: la falta de oportunidades, la pobreza, la marginación, la desigualdad extrema y la desintegración del tejido social.

mapa de la Ciudad de México, para conocer las alcaldías y saber dónde estamos ubicados geográficamente y visitar, admirar esta bella y gran Ciudad de México.

José Balanzario Zamorate, catedrático e investigador Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Denuncia mala atención en laboratorio de Salud Digna

Ayer acudí a los Laboratorios Salud Digna Culhuacán a realizarme una densitometría ósea de columna y fémur. Después de una hora sin que me llamaran, inquirí al cajero el porqué. Éste me remitió con el gerente Isaac Sandoval, quien, en forma prepotente, arbitraria y grosera, se negó a darme una explicación o presentar una disculpa; al contrario, me dijo que presentara una queja en Cofepris y no permitió que me realizaran el estudio, dando instrucciones de que se me devolviera lo pagado.

Es lamentable que personas como Isaac Sandoval ocupen un puesto de la importancia de gerente, cuya conducta majadera hacia los clientes contrasta con el trato amable y diligente del resto del personal.

Tengo 87 años; padezco problemas del nervio ciático, que me acarrean fuertes dolores en la pierna y en el pie derecho, que se me agudizaron en ese lapso, y considero que no se debe permitir que a los ancianos se nos maltrate en esta forma.

Concierto Corazón de mujer en Coyoacán

El Albergue del Arte invita al concierto del grupo de música tradicional y trova Nonotza: Corazón de mujer

Dirección: Ángel Morales

Acevedo. Cantautores: Maribel Arroyo, Marisela Plaza Martínez, Ignacia Resén y Ángel Morales Acevedo.

Programa musical tradicional y trova que presenta diversas situaciones de vida que muchas mujeres atraviesan en la sociedad a lo largo del tiempo: la mujer como trabajadora, madre, amante o luchadora social, motivo para la lírica aquí presente como un tributo de amor hacia ellas.

Hoy a las 20 horas, en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán.

Reservaciones: Tel. 55-5554-6228. Entrada libre https://www.facebook.com/profile.php?id=100079310926532

Análisis sobre golpe blando

El Círculo de Reflexión, Buzón Ciudadano AC invita al análisis La Suprema Corte, el TEPJF y el INE, como factores en el golpe de Estado blando, con el licenciado en relaciones internacionales Víctor Torres. La cita es mañana a las 12 horas, en el parque del Cartero José Refugio Ménes, de la colonia Postal, cerca del metro Villa de Cortés.

Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano.

Imelda Beristain, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, David Villa, Salvador Munguía, Marú Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez, Yolanda Macedo, Esperanza Espinosa y Antonio Villegas

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

2
EDITORIAL LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023

POLÍTICA

INVESTIGACIÓN EN EL HOSPITAL MANUEL GEA GONZÁLEZ

Logra México avance para evitar muertes por covid-19

Tras fortalecer su microbiota, ninguno de los participantes en el estudio requirió ser hospitalizado

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Por primera vez una investigación en la que participaron 300 mexicanos con covid-19, pacientes de tratamiento ambulatorio del Hospital General Manuel Gea González, demostró la eficacia de cuatro cepas de probióticos para reducir la duración de los síntomas de la infección y, por lo tanto, la necesidad de consumir medicamentos como el paracetamol para el control de malestares del tipo de la fiebre y el dolor.

Luego de un mes, el estudio comprobó en la mitad de las personas la eliminación del coronavirus, contra 28 por ciento de quienes no utilizaron el producto.

Ana Teresa Abreu, especialista en neurogastroenterología, aseguró que fortalecer la microbiota (antes conocida como flora intestinal) con las cepas de los probióticos utilizados en la investigación estimula el sistema de defensas contra infecciones respiratorias.

En la presentación de los resultados del estudio clínico ayer, Pedro Gutiérrez Castrellón, del Centro de Investigación Traslacional en Ciencias de la Salud del Hospital Gea González, explicó que la microbiota está en todo el organismo: la piel, los ojos, los oídos, las vías respiratorias, el intestino, las vías urinarias y en las vías urogenitales. Se compone por un trillón de microorganismos entre bacterias, virus, hongos y parásitos que protegen y ayudan a mantener un estado de salud en equilibrio.

Siguen a la baja contagios y decesos

Los contagios y muertes por coronavirus se siguen reduciéndose en todo el planeta, según el más reciente informe publicado por la Organización Mundial de la Salud y en el que se analizó la situación entre el 20 de febrero y el 19 de marzo.

En concreto, en este periodo se han notificado más de 3.7 millones de nuevos casos y más de 26 mil defunciones, lo que supone un descenso de 31 por ciento y 46 por ciento, respectivamente, en comparación con los 28 días anteriores (del 23 de enero al 19 de febrero de 2023).

Subestima las cifras reales

Ningún internado

La investigación se realizó durante 2021. La edad media de los participantes fue de 37 años, 42 por ciento tenían alguna enfermedad considerada de riesgo para desarrollar complicaciones graves por covid-19 (diabetes, hipertensión, obesidad). Pero ninguno de ellos fue hospitalizado; por el contrario, recuperaron su salud.

Ana Teresa Abreu, integrante de la Sociedad Mexicana, Latinoamericana y Americana de Neurogastroenterología, explicó que el protocolo del estudio surgió del conocimiento previo del mecanismo de acción de las cepas elegidas, las cuales “actúan en el eje intestino-pulmón”.

La investigación empleó cepas de origen bacteriano: Lactobacillus

plantarum KABP 022, 023, 033 y un Pediococcus acidilactici KABP 021. Fortalecen el epitelio intestinal –que separa el medio interno del externo en el organismo–, reducen la inflamación y la permeabilidad intestinal y producen sustancias que estimulan al sistema de defensas.

Coadyuvantes

La especialista recordó que la infección por el virus SARS-CoV-2 genera un proceso inflamatorio en muchas ocasiones descontrolado, pero que resultó de menor magnitud con el uso de los probióticos en la investigación.

Los probióticos se convierten de esa forma en un coadyuvante para el control del covid-19.

Abreu añadió que, igual que en

▲ El estudió concluyó que aunque no son una cura al covid-19, las sustancias investigadas se convierten en un coadyuvante para el control de la enfermedad.

80 por ciento de las infecciones causadas por virus, no es necesario el uso de antibióticos en el covid-19, pero una formulación como la descrita favorece la recuperación de los enfermos.

Pedro Gutiérrez Castrellón insistió en que la microbiota intestinal ayuda a mantener una salud integral. Mejora las defensas del organismo, ayuda al proceso de desinflamación de las vías respiratorias y controla los síntomas de padecimientos digestivos.

Fallecen dos personas más por gotas oftálmicas contaminadas

AP WASHINGTON

Dos personas más murieron y otras perdieron la vista por usar gotas oftálmicas contaminadas con una bacteria resistente a medicamentos, informaron autoridades de Estados Unidos.

Las gotas de los laboratorios

EzriCare y Delsam Pharma fueron retiradas del mercado en febrero, y las autoridades de salud continúan rastreando las infecciones.

En el más reciente recuento del gobierno, se diagnosticaron 68 infecciones por la bacteria, que ha causado tres muertes y ocho casos de ceguera, según informaron el martes los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

(CDC, por sus siglas en inglés). Agregaron que se extirpó un globo ocular a cuatro personas.

Bacteria superresistente

El brote es considerado particularmente preocupante porque la bacteria que lo provoca es resistente a los antibióticos comunes. Los CDC han identificado afec-

tados en 16 estados hasta ahora, entre ellos California, Nueva York, Illinois, Texas y Pensilvania. Las gotas retiradas del mercado fueron fabricadas por Global Pharma Healthcare en India, donde la bacteria Pseudomonas aeruginosa comúnmente se relaciona con brotes en hospitales. Se puede propagar con las manos o equipos médicos contaminados.

No obstante, el organismo de Naciones Unidas ha avisado de que las tendencias actuales de los casos notificados de covid-19 “subestiman” el número real de infecciones y reinfecciones en todo el mundo, como así muestran los estudios de prevalencia llevados a cabo en algunos países. A nivel regional, el número de nuevos casos notificados en los 28 días aumentó en tres de las seis regiones de la OMS: la región del mediterráneo oriental (+89 por ciento), la de Asia sudoriental (+70 por ciento) y la de Europa (+9 por ciento), mientras los casos disminuyeron en la del Pacífico Occidental (-58 por ciento), la de África (-43 por ciento), y la de las Américas (-28 por ciento). Asimismo, el número de nuevas defunciones notificadas en los 28 días disminuyó en cinco regiones: la del Pacífico Occidental (-76 por ciento), la de África (-57 por ciento), la de las Américas (-38 por ciento), la de Asia sudoriental (-24 por ciento) y la de Estados Unidos (-28 por ciento), mientras las defunciones aumentaron en la del mediterráneo oriental (+68 por ciento).

En EU, más casos nuevos

El mayor número de casos nuevos en 28 días se notificó en Estados Unidos (792 mil 202), Rusia (339 mil 564), China (320 mil 29), Japón (291 mil 672) y Alemania (281 mil 468).

El mayor número de muertes en 28 días se registró en Estados Unidos (8 mil 187), Reino Unido (2 mil 474) y Alemania (mil 468).

A nivel global, la pandemia ha provocado más de 6 millones 881 mil decesos y el número de casos supera 676 millones 609 mil, según la Universidad Johns Hopkins.

LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 3
EUROPA PRESS MADRID

AMLO deslinda a su gobierno del golpe de Alito a Osorio

Chong

El Presidente descartó opinar sobre el eventual debilitamiento del PRI

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

El presidente Andrés Manuel López Obrador deslindó ayer a su gobierno de cualquier injerencia en el conflicto de la fracción priísta en el Senado, que derivó en la salida de Miguel Ángel Osorio Chong como coordinador.

“Es una situación de un partido, nada más que no nos vayan a echar la culpa a nosotros”, declaró el mandatario en su conferencia diaria. “Porque antes le decían a Alito, ‘Amlito’. No tenemos nosotros nada que ver en eso, sinceramente”.

Fue claro en advertir que su gobierno no se involucra en la vida interna de los partidos. “Si fuésemos

como los de antes, no tendríamos ningún problema, ni con los medios, sería cosa de seguirlos maiceando, como los maiceaban antes, con honrosas excepciones. En el caso de los legisladores, con recibirlos, ni siquiera maicearlos. ¿Cuántas veces he recibido a… ¿Cómo se llama? Moreno, Alejandro Moreno. Nunca, nunca. Y que ‘vamos a dialogar, a que…’ No, cada quien que cumpla con su responsabilidad”.

López Obrador hizo extensiva esa distancia a la judicatura: “El Poder Judicial, lo mismo. Si establecemos relaciones de complicidad con jueces, con magistrados, con ministros, ya no tendríamos autoridad moral. Aquí que cada quien cumpla con su responsabilidad”.

–¿Se debilita la oposición con lo

de Osorio Chong? –se le preguntó. –No me meto en eso. El bloque conservador no tiene futuro porque están divorciados del pueblo y, como decía Juárez, el triunfo de la reacción es moralmente imposible.

El PRI optó por la derecha

López Obrador consideró que el PRI es un partido que, en lugar de recuperar posiciones del pasado, de personalidades como Adolfo López Mateos y Lázaro Cárdenas, optó por consolidar su derechización, al asociarse a otras instancias del bloque conservador.

Ese mismo bloque salió a la calle a defender a un “paladín de la democracia”, que en realidad es un “racista confeso”, subrayó el mandatario, en alusión al consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova.

De igual forma fustigó las recientes afirmaciones del consejero Ciro Murayama, quien en un tuit, cuyo contenido se difundió en la pantalla, afirmó: “Perdónenme, pero el pueblo no existe. Lo que existen son sociedades diversas y las sociedades siempre tienen conflictos. Las elecciones son el único mecanismo para resolver conflictos”.

Aseveró que para Murayama sólo

existe la sociedad política, en la que se insertan periodistas, intelectuales y políticos, el círculo rojo. Y retomó la crítica al tricolor: “Se equivocaron en el PRI, porque pudieron retomar el rumbo del movimiento revolucionario”, para someterse a Claudio X. González.

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Miguel Ángel Osorio Chong recibió ayer el reconocimiento de la mayoría de las fuerzas políticas por su actuación y desempeño como coordinador del PRI en el Senado durante los pasados cuatro años y medio, mientras en la bancada el tricolor se vive tensión ante la posibilidad de que otros tres legisladores decidan salir de sus filas.

El grupo parlamentario del PRI notificó ayer al pleno del Senado que designó como su nuevo coordinador a Manuel Añorve. El presidente de esa cámara, Alejandro Armenta, le dio la bienvenida y expresó “un sincero reconocimiento” a Osorio Chong por el trabajo que realizó desde el inicio de la legislatura.

En entrevista, el coordinador del PAN, Julen Rementería, consideró que tanto en la Junta de Coordinación Política (Jucopo) como en el bloque opositor, Osorio Chong “hizo un trabajo espléndido para poder unir, para poder sumar en las mejores causas para México, aguantando, por cierto, batallas

duras, decisiones también importantes, no pocas presiones, y eso hay que reconocerlo”.

Los coordinadores de MC, Clemente Castañeda; del PVEM, Manuel Velasco, y de Morena, Ricardo Monreal, se expresaron en términos similares.

Monreal precisó que Osorio Chong le envió una carta en la que le explica los motivos por los que dejó la coordinación.

Lo calificó como “un hombre responsable, políticamente serio”, con quien logró acuerdos y consensos en los que honró siempre la palabra.

Posibles renuncias

El senador Osorio Chong no asistió ayer a la sesión. Tampoco su compañero de bancada Eruviel Ávila, pero sí Claudia Ruiz Massieu y Nuvia Mayorga, quienes informaron que valoran permanecer en el grupo priísta.

Ruiz Massieu comentó que no ha tomado una decisión, porque evalúa si pudiera afectar al PRI en las próximas elecciones del estado de México y de Coahuila.

La hidalguense Nuvia Mayorga comentó que el problema no es

que Manuel Añorve sea el nuevo coordinador, sino el papel del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, quien maniobró para remover al ex secretario de Gobernación.

Sylvana Beltrones, Beatriz Paredes y Mario Zamora, quienes participaron en la asamblea extraordinaria de senadores del PRI y votaron en favor de Añorve, sostuvieron que fue una decisión legal.

Paredes expresó confianza en que prevalezca el diálogo en el grupo priísta y no dejen la bancada los cuatro senadores inconformes, Osorio Chong, Ávila, Ruiz Massieu y Mayorga.

“Yo seré muy respetuosa de las decisiones de mis compañeras y mis compañeros, espero que no tomen ese camino, pero todos somos adultos. Yo aprecio su talento, enriquecen sin duda esta bancada y tienen un espacio relevante en el Senado. Ojalá ese sea su análisis. A mí me ha tocado en muchos momentos ser coordinadora y después ser un legislador más y he asumido esa circunstancia con humildad”.

Sylvana Beltrones consideró que “ya tomadas las decisiones, se acabaron las discusiones y hay que ponernos a trabajar”.

Moreno Cárdenas insta a preservar la unidad del tricolor

DE LA REDACCIÓN

Tras el cambio en la coordinación del PRI en el Senado, el dirigente nacional del partido, Alejandro Moreno Cárdenas, convocó a los legisladores del tricolor “a preservar la unidad de la bancada”. Argumentó que respeta lo que determine el grupo parlamentario y dijo que “nosotros estamos siempre para trabajar coordinadamente” y “de manera fluida” con quienes estén en los liderazgos de los legisladores federales.

En su página web, el PRI se apresuró a colocar en el directorio a Manuel Añorve como coordinador del grupo parlamentario en el Senado, luego de que Miguel Ángel Osorio Chong dejó este cargo el miércoles, ante su inminente remoción.

La dirigencia nacional priísta no había recibido hasta ayer ningún oficio sobre la posible salida de la bancada de Osorio Chong. Durante la madrugada del jueves, horas después del relevo, Moreno Cárdenas expresó en redes sociales:

“Desde esta misma noche nos hemos concentrado en el @PRI_Nacional para iniciar el trabajo institucional, junto con el coordinador del @GPPRIDiputados, Rubén Moreira, y así avanzar a paso firme, en unidad, siempre sumando para fortalecer al partido”.

Más tarde, en un comunicado, dijo que la principal tarea de la bancada senatorial “será fortalecer el bloque de contención, integrado por los partidos de oposición y el Grupo Plural, para frenar iniciativas que sean peligrosas para la nación; así como apuntalar los trabajos de la coalición Va por México en el Senado” con los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática. Apuntó que durante la asamblea extraordinaria, senadores de su partido “reconocieron el trabajo comprometido de Miguel Ángel Osorio Chong durante su periodo como coordinador y desearon éxito a la nueva coordinación”. Quienes integran hoy el grupo parlamentario “tienen nuestro reconocimiento y respeto”, concluyó

LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 POLÍTICA 4
En suspenso, posible desbandada en la bancada priísta del Senado
Moreno.
“ES UNA SITUACIÓN DE PARTIDO”
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que el Partido Revolucionario Institucional es un instituto que, en lugar de recuperar posiciones del pasado, optó por asociarse a otras instancias del bloque conservador. Foto Presidencia

“MANTIENE TENDENCIA DE PROTEGER A

En el Poder Judicial, la lucha más difícil contra la corrupción: López Obrador

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

En la lucha por erradicar la corrupción, uno de los últimos reductos y donde los cambios son más complejos es en el Poder Judicial de la Federación (PJF), señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Su reforma no es fácil porque tiene que ver no sólo con jueces, magistrados, ministros y su estructura, sino con la abogacía”, pues incluso algunos egresados de la carrera de derecho, 10 años después ya se convierten en gánsters.

En su conferencia, afirmó que el PJF está completamente distorsionado, pues fue impactado por la corrupción y la tendencia de siempre proteger a una minoría, a las élites, sin buscar defender los intereses del pueblo. Consideró que es necesario modificar algunos aspectos, como tener experiencia de 10 años para ocupar cargos públicos, porque para entonces los egresados de la carrera de derecho ya tienen una visión distorsionada, alejada de la gente.

López Obrador aludió al tema ante el cuestionamiento sobre eventuales reformas a las reglas de operación del sistema financiero para eliminar abusos y cobros que los bancos extranjeros no hacen en sus

países de origen. Asumió que cambiar el marco legal era inviable, no sólo porque con la actual integración del Congreso hay un constante bloqueo a las iniciativas, sino también porque hizo un compromiso desde su campaña de no modificar las reglas de funcionamiento de la banca en México.

En su caso, concedió, si existen abusos de algunas instituciones, corresponde a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sancionarlas, pues una cosa es el marco legal y otra que incumplan con las reglas actuales. Sin embargo, reconoció que esto deriva en el PJF, donde se requiere una reforma, porque hay muchas cuestiones pendientes. Expuso que cuando arribó al Ejecutivo había muchas cosas pendientes y podridas, pero en la lucha contra la corrupción se han encontrado con esta práctica que impera en el PJF.

La reforma debe empezar con los procesos educativos, a efecto de que las nuevas generaciones de abogados puedan incorporarse al Poder Judicial con la visión de hacer justicia, porque en la actualidad, si se quisiera sustituir a sus aproximadamente mil 500 integrantes, costaría trabajo conseguirlos con un perfil de honestidad y cercanía con la gente.

Invalida la SCJN ley de la FGR que permite arrestos por faltas disciplinarias

EDUARDO MURILLO

El arresto administrativo a que se puede someter a policías ministeriales, peritos y analistas de la Fiscalía General de la República (FGR) que incurran en faltas disciplinarias es inconstitucional, destacó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El pleno de ministros consideró que por tratarse de una sanción que implica privación de la libertad, este castigo no puede aplicarse sin audiencia previa.

Audiencia previa

Por unanimidad, señalaron que dicho castigo contemplado en la Ley de la Fiscalía General de la República (LFGR), por faltas como ausentarse del deber o no cumplir órdenes, al contemplar la limitación de un derecho fundamental, como la libertad, no puede aplicarse sin un debido proceso. Como la norma impugnada no contiene esta previsión, fue invalidada.

Presenta nueva estrategia de comunicación en el PJF

EDUARDO MURILLO

“El arresto, como una corrección disciplinaria consistente en el confinamiento hasta por 24 horas, se impone por un superior jerárquico o de cargo cuando las personas agentes de la Policía Federal Ministerial o las personas analistas falten a la línea de mando o no ejecuten las órdenes directas que reciban. “Aquí sí estamos ante un acto privativo, porque restringe temporalmente la libertad personal, de manera que para su imposición es necesario que se cumpla con la garantía de audiencia previa”, explicó la ministra Ana Margarita Ríos Farjat, quien elaboró el proyecto aprobado.

La SCJN también invalidó los artículos 71 al 79 de la LFGR, pues establecían un régimen de responsabilidades administrativas diferente al que señala la ley general en la materia, sin justificación alguna. Por mayoría, los ministros acordaron dar efectos retroactivos a su decisión, por lo cual serán invalidados todos los castigos y sanciones aplicados al personal de la FGR con base en los artículos declarados inconstitucionales.

La sociedad debe conocer la relevancia de nuestras leyes para impedir las arbitrariedades del poder, advirtió la presidenta de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, al presentar la nueva estrategia de comunicación del Poder Judicial de la Federación (PJF). Señaló que es responsabilidad del máximo tribunal hacer pública la información que generan y resguardan, lo cual es una acción básica de transparencia y rendición de cuentas.

Añadió que la información y el conocimiento son valores públicos indiscutibles para hacer realidad la democracia, como se define en el artículo tercero constitucional.

“Pero su difusión, y sobre todo la vocación pedagógica de su divulgación, son obligaciones de justicia social, lo que conlleva el cumplimiento indispensable para resolver la desigualdad de conocimiento que existe sobre la vida pública del país, sus instituciones y sobre nuestros derechos y obligaciones”, añadió.

Llamó a superar el hecho de que sólo unas cuantas personas conozcan y comprendan el trabajo del

PJF. “Si no conocemos nuestros derechos, ¿cómo podemos ejercerlos? ¿Cómo podemos exigirlos?

“Si no conocemos el acuerdo político fundamental que nos constituye como sociedad y como pueblo de México, ¿cómo podemos exigir que se cumpla esa Constitución?

“Si no conocemos las atribuciones y límites de las instituciones públicas, ¿cómo podemos hacer valer la función de contrapesos para las que fueron diseñadas? “Si no conocemos la importancia y valor de nuestras leyes para la impartición de justicia, ¿cómo podemos impedir las arbitrariedades del poder?”, sentenció.

Si bien dijo que el desconocimiento generalizado de nuestras leyes es multifactorial, no se puede evadir el hecho de que las instituciones públicas son responsables de la falta de esfuerzos para hacer comprensible su función. Durante la ceremonia se anunció el nombramiento de Ernesto Velázquez Briseño como nuevo director de Justicia TV, el canal de Internet del PJF.

5 LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 POLÍTICA
LAS ÉLITES”
Es obligación de la Corte hacer pública la información que genera, señala Piña
LA DEL ESTRIBO ● ROCHA
La presidenta de la Corte, Norma Piña Hernández, y Ernesto Velázquez Briseño, nuevo director de Justicia TV. Foto Roberto García Ortiz

DINERO

AMLO se reúne por separado con Larry Fink e inversionistas

DE LA REDACCIÓN

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

CUÁL MANIFESTACIÓN REUNIÓ más gente? ¿La de AMLO o la del INE? –Este fue el planteamiento de nuestro sondeo semanal. Los resultados aparecen en la gráfica.

Metodología

SE DISTRIBUYÓ A través de redes sociales por medio de la aplicación Survey Monkey. Participaron mil 325 personas; 382 en el Foro México, 269 en Facebook y 674 en Twitter. Los organizadores del sondeo no participan y tampoco comparten necesariamente las opiniones expresadas.

Twitter

VINIERON PARIENTES DE Durango y a las 3 ya no pudieron ingresar al Zócalo por Madero, 5 de Mayo y 20 de Noviembre y se quedaron a una cuadra. Lo mejor, había pantallas.

@Martha

FUE UNA MARCHA en conmemoración del aniversario de la expropiación petrolera; además, la defensa de la política energética de AMLO y de la soberanía de México.

@EnkiWall /Edomex

EL ÁNIMO DE la gente entre la financiada y la del amor y apoyo a AMLO era abismal.

@GuillermoCGreen /Cancún, Quintana Roo

LA MARCHA DEL INE fue para defender los privilegios de una minoría altamente rapaz; la marcha de AMLO fue para defender la soberanía de México.

@ElRooHM /CDMX

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ Obrador siempre ha contado con el apoyo de todos los mexicanos y eso se observó desde el desafuero.

@María Guerrero /CDMX

MÁS ALLÁ DE la cantidad, es la calidad moral de los participantes. Defender al INE es ir en contra de lo que la mayoría en México quiere.

@RafaelHuerta /CDMX

Facebook

LA CELEBRACIÓN DE la expropiación petrolera llenó el Zócalo y varias cuadras de las calles y avenidas que convergen en él. No hay comparación. Los asistentes a la celebración sabían a lo que iban. No los mandaban sus patrones, los curas, obispos o cardenales. No seguían los cencerros de X. González, de Hoyos o de los sacerdotes del sanedrín tropical.

@RosaleticiaLuevan /Cuernavaca Morelos

FUIMOS A FESTEJAR que tenemos un Presidente que nos devolvió la dignidad y el orgullo como país. Vamos por la autosuficiencia energética.

Rocío Zapata /Cuernavaca Morelos

LAS IMÁGENES, LA participación, la convicción de la gente, son la prueba de que la 4T es un movimiento más fuerte que cualquier otro movimiento opositor.

Mauricio Rosales Monroy /CDMX

NO HAY PUNTO de comparación, el pueblo

siempre será mayoría y eso se refleja en todas las manifestaciones pro-AMLO.

Patricia Guerrero /Guadalajara

A CIENCIA CIERTA no sabría, lo que me queda claro es que la del INE fue la marcha del desinformado, la del 18/03 fue la de la dignidad nacional.

Ángel Vargas /Querétaro

LOS TESTIMONIOS GRÁFICOS son irrefutables, AMLO mantiene su enorme poder de convocatoria, y por ende su popularidad, inmutable.

Alberto Martínez /Veracruz

LA DEL 18 fue una marcha auténtica, transparente, con ideales, la otra fue una reunión de soberbia, corrupción, carente de principios, no hay punto de comparación por cantidad de asistentes, eso no es relevante.

Mauricio Terrón /Monterrey

El Foro México

EL AMOR CON amor se paga, con el apoyo a sus convocatorias la gente le demuestra su aprecio, gratitud y amor por su forma de estar dirigiendo al país, lo seguiré apoyando cuantas veces sea necesario. Sólo AMLO lo puede hacer.

Enrique Pérez Rodríguez /CDMX

VER LAS CALLES aledañas inundadas de gente, que venían a festejar y conmemorar un gran acontecimiento, esa sensación de no competir sino celebrar, atrajo a los que a través de un desafuero, volvieron a manifestar creemos en AMLO y seguimos con él.

Martha Castillo Farías /CDMX

COMO BIEN DIJO alguien en redes: “Ahora se trata de llenar la ciudad, no el Zócalo” y en eso les llevamos harta ventaja, convicción y alegría.

Guadalupe Guevara /CDMX

Twitter: @galvanochoa

Facebook: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió ayer con un grupo de empresarios de América Latina, entre ellos algunos de los más ricos de la región y más tarde con Larry Fink, presidente de BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo.

No hubo información sobre el lugar del encuentro con el grupo llamado “Padres e hijos empresarios”. El mandatario recibió a Fink en Palacio Nacional.

Sin dar mayores detalles de ambos cónclaves, el jefe del Ejecutivo publicó en Twitter: “Hoy expuse la situación del país en el Encuentro XVIII padres e hijos empresarios que promueve, entre otros, Carlos Slim. También me reuní con Larry Fink, presidente y director de BlackRock. En ambos casos hay amistad y coincidimos en las inmejorables oportunidades para México”.

Fink, que es el presidente del fondo de inversiones más importante del mundo, también se reunió con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

El mismo canciller reportó el en-

cuentro y describió al empresario como “un gran amigo de México”. Es la segunda reunión de Larry Fink con el presidente López Obrador. La primera fue en mayo del año pasado, cuando el empresario aseguró que el país es un gran lugar para atraer inversiones. Fink fue de los primeros empresarios en el mundo en señalar la oportunidad de la relocalización de empresas y reconstrucción de cadenas de suministros ante las disputas comerciales entre Estados Unidos y China.

Con Carlos Slim, resalta la IED

El congreso que promueven Slim y otros empresarios se realiza de forma esporádica en el país. López Obrador resaltó en ese foro el incremento de la inversión extranjera directa (IED) que ha tenido México en los años recientes. Según la presentación del gobierno ante los empresarios, la IED en México pasó de 28 mil 195 millones de dólares en el último trimestre de 2020 a 35 mil 292 millones de dólares en el mismo periodo del año pasado, un lapso que coincide con la pandemia.

IP y gobierno de EU apoyarán la energía verde en México

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, visitó ayer el segundo parque solar más grande del país, La Pimienta, planta de inversión privada estadunidense ubicada en Campeche.

Luego del recorrido que hizo acompañado de la gobernadora Layda Sansores, el enviado de la Casa Blanca aseguró que su gobierno seguirá apoyando este tipo de inversiones junto con el sector privado.

“A través de este tipo de proyectos, se promueve la generación de energía limpia, la sustentabilidad, y el crecimiento económico en el estado de Campeche; objetivos que el gobierno de Estados Unidos y el sector privado continuaremos apoyando”, manifestó.

En una declaración difundida por la embajada, Salazar señaló que “las consecuencias del cambio climático impactan cada vez más a nuestras naciones. Esfuerzos como este demuestran que cuando nuestros gobiernos trabajan con el sector privado para cuidar el medio ambiente, es posible generar energía limpia, asequible y confiable para nuestros pueblos”.

Esta semana, Salazar y John Kerry, enviado especial para el Clima del presidente estadounidense Joe Biden, acordaron invertir en nuevos campos solares y eólicos en México.

“El Presidente y yo acordamos que habrá un cierto número de campos eólicos y ayudaremos a construir más plantas solares”, expresó Kerry, a través de un mensaje a medios, tras la reunión realizada en Oaxaca y que duró tres horas.

¿Cuál manifestación reunió más gente? // AMLO sigue teniendo mayor arrastre //
Llamó
al pueblo a conmemorar la expropiación
LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 POLÍTICA 6
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2192 DÍAS 2139 DÍAS
Mil 325 participantes
manifestación reunió más gente? ¿La de AMLO o la del INE? La del INE 3 % La de AMLO 90 % No sé 7%
¿Cuál

PRESENTACIÓN DE LIBRO EN EL SENADO

Familiares de Javier Valdez y Miroslava Breach claman justicia

Familiares de Javier Valdez y Miroslava Breach, corresponsales de La Jornada asesinados en 2017, advirtieron en el Senado que aún no llega la justicia plena para los dos reporteros ultimados por su trabajo periodístico, pues los autores materiales e intelectuales de su muerte siguen en la impunidad.

Al participar en la presentación del libro Impunidad sistémica, en el que se analiza la investigación y judicialización de los dos homicidios, Griselda Triana, viuda de Javier Valdez, demandó al gobierno federal la extradición de Estados Unidos de Dámaso López Serrano, El Mini Lic, autor intelectual del crimen.

Recordó que López Serrano se entregó a las autoridades estadounidenses en julio de 2017 por otros delitos, no por el asesinato de Javier, pero fue liberado; dijo temer que se convierta en testigo protegido. Consideró que debe ser extraditado para que rinda cuentas ante los tribunales sobre el asesinato del periodista.

Rosa María Breach resaltó que en el caso de su hermana, Miroslava, se han registrado dos sentencias condenatorias, pero aún quedan grandes retos que las autoridades deben resolver. Por ejemplo, aún hay ordenes de aprehensión por cumplimentar contra delincuentes identificados y cuyo paradero se conoce.

A seis años del homicidio perpetrado contra la comunicadora, destacó que hay asesinos intelectuales y materiales que siguen impunes,

por lo que clamó por justicia, al igual que Griselda Triana. También expuso que el proceso de procuración de justicia ha sido largo, complejo y tortuoso, y han tenido que luchar contra la opacidad, la inactividad y la ineficiencia de instituciones, así como la corrupción y mala fe de algunas autoridades.

Durante la presentación del libro elaborado por la organización social Propuesta Cívica, Guillermo Fernández Maldonado, representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, destacó que los ataques

Sería indigno no defender autonomía del INAI, dice Lilia Ibarra a senadores

Repasa en el pleno la labor del instituto en 20 años

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

La presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, reiteró desde el pleno del Senado que está en riesgo la existencia de ese organismo autónomo, y llamó a las fuerzas políticas a “no imposibilitar” su operación.

De no nombrarse a los dos comisionados pendientes a más tardar el 31 de este mes, ya no podrán sesionar, advirtió durante la presentación de su informe de labores en esa cámara, donde sostuvo que “sería indigno” no defender la autonomía del INAI.

Ibarra Cadena contó con el respaldo del bloque opositor, que en voz de legisladores de PAN, PRI, MC y PRD sostuvieron que hay un intento de desacreditar y debilitar el organismo, y se comprometieron a buscar los consensos para cubrir a la brevedad las dos vacantes.

“Estamos ciertos de que el INAI trascenderá las coyunturas” porque “la democracia sólo es real donde existe transparencia, y ni el Ejecutivo, ni el Legislativo ni el Judicial pueden concebirse desde la opacidad”,

expuso Ibarra Cadena, quien hizo un repaso a lo hecho por el instituto en sus casi dos décadas de vida, acompañada por los otros cuatro comisionados del organismo, ya que desde marzo de 2021 están sin cubrir las vacantes de dos, y a finales de este mes concluye la gestión de Francisco Acuña, con lo que sólo tendrá a cuatro de sus siete integrantes.

Por ello, la titular del organismo apremió a los legisladores a aprobar los nombramientos. “Si no contamos con el quorum necesario, no podemos emitir resoluciones y las quejas de las personas inconformes no podrán contar con una resolución”.

Destacó que cada semana se someten al pleno cerca de 500 recursos de revisión. “No podremos resolver las denuncias de incumplimiento a las obligaciones de transparencia ni las verificaciones en materia de datos personales, ni celebrar convenios o memorandos de entendimiento para desarrollar proyectos”

La panista Xóchitl Gálvez se sumó a su reclamo y expuso que “sin cuates ni cuotas”, el Senado debe elegir a los dos comisionados de entre la lista de los mejores calificados en comisiones.

El coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera, le prometió que en el Senado van a cumplir con

su obligación, y luego del veto del presidente Andrés Manuel López Obrador a los nombramientos de Ana Yadira Alarcón y Rafael Luna Alviso como comisionados, van a retomar el proceso.

Sin embargo, Claudia Anaya (PRI) subrayó que “nuevamente se asoman las intenciones de retrasar el nombramiento alegando falta de acuerdos”, pero “no hay margen para titubeos; debemos nombrar a los comisionados faltantes sí o sí antes de que termine este mes”.

Hasta ayer, las negociaciones en la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que preside Ricardo Monreal, no habían avanzado.

contra periodistas son cada vez más numerosos, y van desde el ciberacoso y acoso judicial hasta la desaparición y el asesinato. Todo ello, expuso, florece en un contexto de impunidad que obedece a diversos factores, como falta de capacitación del personal encargado de procuración de justicia y revictimización de las personas que denuncian.

Hizo un llamado a los legisladores a priorizar la asignación de recursos mínimos para que instituciones como la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión cuenten con

▲ Griselda Triana (izquierda) y Rosa María Breach (derecha), esposa y hermana de los corresponsales ultimados. En el centro, Sara Lidia Mendiola, directora de Propuesta Cívica. Foto Cristina Rodríguez

personal suficiente y calificado, a fin de que la impunidad deje de ser la regla y se convierta en algo excepcional. Una fiscalía con 20 personas no reúne las capacidades para investigar de manera eficaz, apuntó.

¡Me llamo Margarita Zavala, aunque le cueste trabajo!, refutó enojada la diputada del PAN a sus detractores que, una vez más, le restregaron: como esposa del ex presidente Felipe Calderón “sí sabía” de los vínculos del ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, con el narco. Julieta Ramírez (Morena) le reviró: “sí, ella se llama Márgara, y sí, es narcotraficante”.

Los panistas provocaron a Morena y sus aliados en San Lázaro al presentar en la sesión de ayer, por conducto de Gerardo Peña, una serie de iniciativas de reforma a leyes en materia de seguridad y combate a la delincuencia organizada, con pancartas y mantas en las que acusaron al actual gobierno de los altos índices de violencia e inseguridad. Los “147 mil muertos no son cifras, son personas”, se leyó, y está misma frase la corearon los del blanquiazul en la tribuna, ante los gritos de ¡sinvergüenzas!, ¡cínicos!, de las bancadas de Morena, PT y PVEM.

Joaquín Zebadúa Alva (Morena) les pidió que incluyeran que “ningún narco puede ser secretario de Seguridad Pública, como fue García Luna durante el gobierno de Calderón”. No sólo secretarios, “sino también presidente, gober-

nadores y alcaldes que pactan con la delincuencia”, agregó Gerardo Peña, lo que avivó el cruce de acusaciones de ambos bandos.

La molestia de Morena aumentó cuando el panista convocó a sentar las bases para “convertirnos en la generación de paz”.

Es el “colmo del cinismo que la bancada del PAN se suba con unos cartelitos y unas lonas, cuando representan lo peor que le ha pasado a México. Tienen gobernadores, alcaldes, un presidente de la República y un secretario de Seguridad Pública señalados de colusión directa con el narcotráfico, lo que nos llevó al baño de sangre del que todavía no salimos”, refutó Zebadúa Alva. Y también “se han dedicado a la especulación inmobiliaria”, continuó.

Luego tomó la palabra la diputada Yamile Salomón (PVEM), quien descolocó a Zavala cuando, al final de su intervención dijo: “García Luna, narcotraficante; Calderón sí sabía, y Márgara, también”. Desde su curul, Zavala objetó: “vergüenza les debería dar hablar de violencia, de seguridad. Quitaron el Fortamun, el Fortaseg, desmantelaron las policías y le dan toda la carga a un Ejército. Este país no lo merece. Más de 140 mil sí son los muertos de López Obrador”. Sólo guardaron un minuto de silencio cuando, a petición de MC se recordó el 29 aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio.

“Calderón sí sabía, y Márgara, también”
ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
7 LA JORNADA Jueves 24 de marzo de 2023 POLÍTICA
Apremia a nombrar antes del 31 a los dos comisionados faltantes

ASTILLERO

Slim y “oportunidades”

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

LA REMOCIÓN DE Miguel Ángel Osorio Chong de la coordinación de los senadores priístas significa un triunfo de las corrientes de Alejandro Moreno Cárdenas, autodenominado Alito, y de Manlio Fabio Beltrones, con la vista puesta en la designación de candidatos a puestos de elección popular en 2024 y, particularmente, en la confirmación o redefinición de la alianza electoral con el Partido Acción Nacional, lo que queda del De la Revolución Democrática y los intereses empresariales y mediáticos que intentan frenar la continuidad de la llamada Cuarta Transformación.

ES EVIDENTE QUE la fuerza e influencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus bancadas legislativas han menguado de manera notabilísima (tiene 13 senadores de un total de 128, virtualmente 10 por ciento) y que esa valoración pública negativa se agrava por contiendas internas como las escenificadas por Alejandro Moreno (Alito) y Miguel Ángel Osorio Chong.

PERO, COMO EN sus respectivas circunstancias sucede con el Verde Ecologista de México, el Del Trabajo y el De la Revolución Democrática (entre otros en diversas etapas), el decadente PRI tiene en esta coyuntura sucesoria un táctico valor de cambio, que obviamente buscan encarecer sus dirigentes reales (Alito, Moreira, Murat y ahora, con Añorve, Beltrones).

EN OTRO CONTEXTO tal vez sería poco productivo asomarse con ánimo analítico a las vicisitudes actuales del priísmo, por considerar que nada realmente importante puede aportar el que décadas atrás era el “partido aplanadora”, pero en la perspectiva sucesoria 2024 será relevante la posición final que el tricolor tome en cuanto a sostenerse en alianza con el panismo o servir a Morena mediante candidato propio, que divida el voto opositor, o en una abierta alianza aunque en este momento pareciera improbable.

Y YA QUE de andanzas priístas o encubiertamente priístas se habla, ha confirmado

José Ángel Gurría Treviño su pretensión de ser candidato presidencial de los opositores al obradorismo. Nacido en Tampico, Tamaulipas, cumplirá 73 años en mes y medio. Ha sido director de banca pública (Bancomext y Nacional Financiera) durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y, con Ernesto Zedillo, secretario de Relaciones Exteriores y, luego, de Hacienda y Crédito Público.

DURANTE 15 AÑOS (2006-21) fue secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (https://bit. ly/3lD7e0Q). Por sus posturas favorables a intereses extranjeros se le apoda El ángel de la dependencia. Ahora está en abierta búsqueda de ser candidato presidencial opositor o, cuando menos, amarrar alguna posición legislativa en 2024.

SU PARTICIPACIÓN NO es una ocurrencia de última hora. El 4 de noviembre del año pasado, por ejemplo, en una entrevista en que se le apremiaba a nombrar a una figura que pudiera ganarle a Morena en 2024, el publicista Carlos Alazraki (difusor en Internet de posturas duramente adversas a la 4T) mencionó a Gurría, con la precisión de que este personaje no ha sido realmente priísta, que sólo trabajó en la administración presidida por Zedillo (entrevista en video: https://bit.ly/3K57oqY).

EN OTRO TEMA: el Presidente de México informó ayer con brevedad que se había reunido con empresarios mexicanos, de entre los que destacó a Carlos Slim, y con Larry Fink, el máximo directivo de BlackRock. “En ambos casos hay amistad y coincidimos en las inmejorables oportunidades para México”, señaló López Obrador.

DE LOS ALCANCES de Slim para incrementar su riqueza sexenio tras sexenio mediante buen entendimiento con los gobernantes no hay mucho más qué decir. Pero el caso de BlackRock es más preocupante, pues esta importantísima firma gestora de inversiones representa el verdadero poder económico mundial, con capacidad de doblegar gobiernos (así sea entre sonrisas) y de aprovechar “las inmejorables oportunidades” para imponer la lógica más despiadada del neoliberalismo económico. ¡Hasta el próximo lunes!

ENRIQUE MÉNDEZ

Y ALMA E. MUÑOZ

Tras reunión con magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados finalmente decidió acatar el fallo que ordena elegir a una mujer como presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), aun cuando la convocatoria al proceso prevé que la designación sea de entre tres aspirantes de un género y dos de otro.

Los coordinadores se esmeraron en declarar, por separado, que el acuerdo no fue resultado del encuentro con el presidente del tribunal, Reyes Rodríguez Mondragón, y los magistrados Janine Otálora Malassis, Mónica Soto Fragoso, José Luis Vargas Valdez y Felipe de la Mata Pizaña.

En vísperas de que el comité técnico de evaluación entregue a la Junta de Coordinación Política la lista de los aspirantes mejor evaluados, los coordinadores decidieron pedirle que, en la quinteta de candidatos a presidir el Consejo General, incluya sólo mujeres.

La junta emitió un comunicado conjunto, donde expresó que solicitará al comité que, “en el momento oportuno, en la fecha que prevé la convocatoria pública aprobada por el pleno, haga llegar la lista de cin-

co personas aspirantes propuestas para ocupar la presidencia del INE exclusivamente con personas aspirantes del género femenino”.

Cuando se le preguntó al coordinador de Morena, Ignacio Mier, si para cumplir el fallo del tribunal, la cámara necesita modificar la convocatoria para empatarla con la sentencia de los magistrados, que ordena elegir a una mujer, el legislador insistió que la orden fue al comité técnico, no a los diputados.

En contraste con el comunicado conjunto, que planteó una solicitud directa al comité evaluador, Mier dijo que la junta acordó “sugerirle respetuosamente” que proponga sólo mujeres para la presidencia del INE.

Rubén Moreira, coordinador del PRI, dijo que su partido está de acuerdo que quien presida al INE sea “de un género distinto al masculino y, ante la perspectiva planteada por Morena, de elegir a los consejeros por sorteo, insistió en un acuerdo “dentro de lo que dice la Constitución, para que estén los mejores y no salgan por insaculación”.

El presidente de la Cámara, Santiago Creel (PAN), rechazó que la opción para elegir a cuatro consejeros electorales sea por insaculación. “La tómbola sería un reconocimiento de que no pudimos, que nos lavamos las manos como [Poncio] Pilatos y que sea la suerte. No. Hay que tomar el toro por los cuernos.”

Sesiona comité para fijar ruta que restructurará el instituto

DE LA REDACCIÓN

El Instituto Nacional Electoral (INE) efectuó la segunda sesión extraordinaria del Comité Técnico para la implementación de la reforma electoral 2023, en la que se aprobó el acuerdo para aplicar los lineamientos que deberán seguir para la revisión, redimensión y compactación de la estructura orgánica de las unidades administrativas.

Tras adecuaciones de redacción que se harán en el respectivo engrose en estos lineamientos, el acuerdo se someterá a discusión en la sesión ordinaria del Consejo General del INE el próximo lunes.

A tres semanas de que se publicó el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la discusión del comité se enfocó en señalar que estos lineamientos “tienen por objeto establecer la metodología para aplicar la restructuración del órgano electoral”.

Aunque estos lineamientos fueron aprobados por una mayoría de seis consejeros electorales con el voto en contra de la consejera Dania Ravel, se hizo hincapié en que se debe verificar que las propuestas

de las estructuras se alinee en los ordenamientos para que no se dupliquen funciones y puestos.

En la sesión se abordó que es necesario establecer en los lineamientos que en el reajuste de las unidades administrativas se propicie el equilibrio entre cargos y funciones, así como evitar saltos jerárquicos en la línea de mando.

La consejera Ravel consideró que en estos lineamientos no queda detallada la carga de trabajo, lo cual podría generar confusiones en las nuevas tareas y ello genere un desequilibrio en las funciones, por lo que votó en contra.

Mientras, el acuerdo aprobado en la cuarta sesión especial del Comité de Radio y Televisión del INE determinó que más de 13 concesionarias de radio y televisión deben reponer 158 espots que omitieron por haber transmitido las conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador en el periodo electoral abril-junio de 2021.

El acuerdo indicó que ante “el incumplimiento a la pauta ordenada por este instituto por concesionarios con motivo de la difusión de la conferencia matutina de la Presidencia [...] tendrán que reponer los espots omitidos entre abril y junio” de este año.

LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 POLÍTICA 8
Diputados acatarán el fallo que ordena elegir a una mujer para presidir el INE
El valor residual del PRI // ¿Dividir coalición opositora? // Ángel de la Dependencia busca 2024 // BlackRock,
▲ Aspecto de la sesión en la Cámara de Diputados, en la que ayer que se aprobó una reforma al artículo 123 apartado B de la Constitución. Foto José Antonio López

Apremia la Secretaría de Bienestar a los adultos mayores a cambiar la tarjeta de pensiones de BBVA

CAROLINA GÓMEZ MENA

Desde el próximo lunes y hasta el 30 de abril, los derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores que cobran aún con tarjeta BBVA Bancomer deberán realizar el cambio a la tarjeta del Banco del Bienestar a fin de continuar recibiendo este derecho, informó Ariadna Montiel Reyes, secretaría de Bienestar.

“Inició el cambio de las tarjetas

Homenaje a Colosio en el PRI a 29 años de su muerte

En el marco del 29 aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio Murrieta, la dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) realizó una guardia de honor ante la efigie del político sonorense, en la sede nacional del tricolor

A través de redes sociales, el presidente de la Fundación Colosio, José Murat, quien también acudió al acto, dijo: “los mexicanos hemos construido nuestra visión de soberanía, del estado de derecho, de las libertades y la democracia, en la inspiración juarista”, al retomar parte del discurso de Colosio de marzo de 1994, en el Monumento a la Revolución, días antes de ser asesinado en Lomas Taurinas, Tijuana.

En tanto, el partido definió a Colosio como “un mexicano ejemplar, que trabajó incansablemente por las familias de este país. Su legado nos llena de orgullo y está más vigente que nunca”.

Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, en un video difundido en redes sociales aseveró que “Colosio es orgullosamente priísta y lo será por siempre”, y lo consideró mártir de la democracia.

Apuntó que, “como él decía, es la hora de reformar el poder y construir un nuevo equilibrio en la vida de la República”, y al exhortar a los priístas a honrar su memoria, agregó que “nadie está por encima del partido; pero menos, nadie está por encima de la Constitución”.

Las mujeres y los hombres, dijo, “somos pasajeros. Lo que perdura es el proyecto histórico de la Revolución Mexicana y su principal instrumento: el PRI”.

Sostuvo que “hoy que enfrentamos el enorme peligro de perder nuestras libertades democráticas, el legado de Colosio está más presente que nunca”.

En las sedes de este partido en Zacatecas, Chihuahua, Veracruz, Hidalgo, Querétaro y Sonora, entre otras, replicaron el homenaje.

por las del Banco de Bienestar; para que puedas seguir recibiendo este derecho constitucional tienes que ir a recogerla. El cambio de esta tarjeta iniciará el 27 de marzo”, precisó la secretaria en su cuenta de Facebook. Los derechohabientes podrán ubicar lugar y fecha para recoger su tarjeta a través de la página oficial gob.mx/bienestar, donde es necesario seleccionar el ícono de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, teclear

su CURP, y enseguida aparecerá su nombre, día, hora y lugar en que deberá presentarse para recoger su nueva Tarjeta para el Bienestar. Detalló que mientras se realiza el cambio, los derechohabientes seguirán recibiendo su pensión en la actual tarjeta. “En el país están a disposición mil 220 módulos de Bienestar que brindan atención de lunes a sábado de 10 de la mañana a 4 de la tarde para entregar la Tarjeta del Banco del Bienestar”. Montiel Reyes destacó que la

bancarización de derechohabientes permitirá fortalecer este beneficio por medio de la entrega directa y sin intermediarios de la pensión.

Con el fin de recibir la Tarjeta para el Bienestar es necesario presentar: identificación oficial vigente con fotografía, acta de nacimiento, comprobante de domicilio, CURP de reciente impresión y número de teléfono celular.

En caso de que la persona adulta mayor no esté en condiciones de trasladarse al Módulo de Bienes-

tar, un familiar puede llevar la documentación y agendar una visita domiciliaria; posteriormente, personal identificado de la Secretaría de Bienestar entregará la tarjeta en el domicilio del beneficiario.

La tarjeta se entregará directamente a los derechohabientes, dijo, y precisó que es necesario conservar la tarjeta anterior, porque es una cuenta personal, y tal vez cuenten con saldo o reciban otro depósito, como su pensión del IMSS o el Issste.

9 LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 POLÍTICA

BIENVENIDO EL EQUINOCCIO

Marcharán hoy contra “fraude electoral” en el sindicato del Cecyt 3

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

las votaciones no habían tenido ninguna irregularidad.

▲ Preparativos en el Zócalo para festejar la reciente llegada de la primavera, que inunda la

Ciudad de México con nuevos colores y sonidos.

La UNAM encabezará el encuentro de rectores de Iberoamérica en España

Se efectuará del 8 al 10 de mayo en Valencia, con la asistencia de los titulares de más de 700 instituciones

DE LA REDACCIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encabezará el V Encuentro Internacional de Rectores de Universia, que reunirá a los titulares de más de 700 instituciones educativas de Iberoamérica, anunciaron el rector de la máxima casa de estudios de México, Enrique Graue Wiechers, y su homóloga de la Universidad de Valencia, España, María Vicenta Mestre Escrivá.

Graue explicó que el foro se realizará en Valencia los días 8, 9 y 10 de mayo, auspiciado por Banco Santander y Universia. Los ejes principales de análisis serán la formación a lo largo de la vida o aprendizaje continuo, el impulso al

emprendimiento y la innovación y las redes e interconexión entre las universidades.

En la sala Justo Sierra de la Torre de Rectoría de la UNAM, el funcionario señaló que la reunión se efectuará tras dos años de estar distanciados por la pandemia, por lo que los asistentes tendrán la oportunidad de compartir las experiencias y aprendizajes que tuvieron durante este tiempo.

“Es una magnífica oportunidad para estar unidos, para compartir y para que todos podamos regresar con nuevo bagaje y entusiasmo a seguir reformando a nuestras universidades y a la educación superior en nuestros países”, sostuvo Graue Wiechers, presidente del comité internacional del encuentro.

Mestre Escrivá, quien será la presidenta del comité académico y anfitriona del acto, aseguró que esta es una gran oportunidad de seguir trabajando juntos para estrechar lazos entre universidades y generar otros nuevos, pues “sólo sumando podemos contribuir y realizar mejor nuestra misión institucional”.

El lema del encuentro es Universidad y sociedad, porque las instituciones de educación superior son el motor de la sociedad y tienen la responsabilidad de transformarla y mejorarla, detalló.

Mestre Escrivá expuso que con Banco Santander se trabaja en temas como emprendimiento, innovación y transferencia de conocimientos, ya que las universidades tienen numerosas afinidades y sumando sus esfuerzos ganan y avanzan todas.

Ambos rectores refrendaron su interés por estrechar sus colaboraciones y fortalecer la actividad entre universidades, en beneficio de sus comunidades.

Trabajadores concluyen toma de la escuela de enfermería y obstetricia de la UNAM

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Un grupo de trabajadores de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio por concluida anoche la toma del plantel que inició la mañana del miércoles para exigir la destitución de diversos funcionarios, a quienes señala como responsables de violencia de género y acoso laboral.

En entrevista con La Jornada, algunos inconformes explicaron –bajo condición de anonimato por temor a represalias– que la ocupación de la escuela tuvo como propósito demandar la renuncia del secretario de administración del plantel, Ulises Martínez Ajá, por actos de “acoso laboral, discriminación y violencia de género”. De igual forma, pidieron el cese de la directora de la ENEO, Rosa Amarilis Zárate Grajales, a quien señalan por “malos tratos” a los tra-

Luego de haber denunciado la comisión de un supuesto “fraude” en el proceso electoral para renovar la delegación sindical del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 3 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), un grupo de trabajadores inconformes se manifestarán hoy para exigir que se escuche su denuncia, pues de lo contrario impugnarán el resultado ante las autoridades laborales y podrían realizar un paro de labores. Como se informó en este diario (5/3/23), los participantes en una de las planillas que contendieron en las elecciones del pasado 3 de marzo denunciaron que se les anularon decenas de votos de manera “injustificada” por el solo hecho de que en la boleta sus simpatizantes no escribieron completo el nombre de su fórmula, llamada Guinda LTH.

Juan Francisco Meléndez, representante de dicha planilla, explicó que el pasado 11 de marzo, la comisión electoral de la sección 60 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) notificó a los maestros inconformes que su denuncia no era procedente, ya que a su juicio

Ante dicho escenario, los promotores de Guinda LTH ingresaron una queja ante el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, la cual es atendida “por un secretario particular del maestro Alfonso Cepeda Salas”, secretario general de la mencionada organización.

Para exigir que se les dé respuesta, los trabajadores descontentos realizarán una manifestación este viernes a las 10 horas frente a la sede del sindicato, en Venezuela 44, Centro Histórico. En caso de que el fallo sea desfavorable, adelantó Meléndez, “acudiremos a los tribunales laborales a impugnar el proceso de elección en el Cecyt 3.

“En nuestros estatutos ningún artículo establece cómo votar ni tampoco cuándo es voto válido o nulo, por eso la decisión de anular los sufragios a nuestro favor no tiene sustento. Tenemos la esperanza de que Cepeda Salas, quien ha estado a favor de la democracia sindical y en sincronía con la reforma laboral de 2019, muestre sensibilidad” ante la demanda. Aunque por el momento los inconformes no han interrumpido su trabajo en el plantel, no se descarta que puedan realizar un paro de labores, puntualizó Meléndez.

Continuará el paro en la UAM ante falta de respuesta de las autoridades: alumnas

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El paro iniciado hace casi dos semanas en las cinco unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) continuará por tiempo indefinido, pues las respuestas de las autoridades han sido “insuficientes” y no proponen acciones para combatir de fondo la violencia de género y otros conflictos graves en la institución, señalaron alumnas de dicha casa de estudios.

solver este fenómeno con medidas de prevención.

En el mismo tono, denunciaron que los participantes en las tomas de los planteles han sufrido diversas acciones de “hostigamiento”, como vigilancia de patrullas o de autos sin placas que se estacionan en inmediaciones de las escuelas ocupadas y toman fotos de los estudiantes o los siguen al salir de los inmuebles. De igual forma, señalaron, ha habido cortes de agua y otros servicios básicos en los colegios.

bajadores; de Rosa María Ostiguín Meléndez, secretaria general de la escuela; el jefe de personal, Javier Ibañez López, y el abogado Édgar Bautista Rojas, por supuestos actos de “hostigamiento y violencia”.

Los trabajadores aseveraron que decidieron finalizar la toma para no afectar las actividades académicas de los estudiantes, pero adelantaron que podrían volver a ocupar el colegio si no se cumple una serie de acuerdos alcanzados ayer con las autoridades.

En conferencia de prensa ofrecida ayer en las instalaciones de la unidad Cuajimalpa, voceras de todos los campus de la UAM detallaron las denuncias en cada plantel, en particular las relacionadas con acoso sexual y otras formas de violencia de género.

Con el rostro cubierto debido al ambiente de “criminalización de la protesta” que perciben en su contra, las jóvenes manifestaron hartazgo ante las expresiones de “impunidad, indiferencia e indolencia” que notan en las autoridades de la UAM, que saben de la existencia de diversas agresiones contra las alumnas, pero no hacen lo suficiente por atenderlas ni re-

Consultadas sobre la posibilidad de que la toma de las escuelas llegue a su fin, las alumnas coincidieron en que este aspecto no se está discutiendo en sus asambleas debido a que las respuestas de las autoridades de sus planteles han sido insatisfactorias y evaden el fondo del problema de la violencia de género.

Las ocupantes añadieron que las declaraciones de los directivos que admiten errores al abordar el tema de la violencia de género son en realidad “evasivas”, pues no terminan de aceptar su responsabilidad en la falta de castigo a los alumnos o maestros acusados de agresiones.

LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 POLÍTICA 10
Foto Roberto García Rivas

EN 2022 ASESINÓ A DOS JESUITAS Y A OTRAS DOS PERSONAS

Confirman estudios de ADN que el cuerpo hallado en Sinaloa era de El Chueco: AMLO

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó ayer a primera hora que el estudio de ADN concluyó que el cuerpo encontrado sin vida en un páramo de Choix, Sinaloa, corresponde a José Noriel Portillo Gil, El Chueco, señalado del asesinato de dos sacerdotes jesuitas, un guía de turistas y otra persona en Cerocahui, Chihuahua, hecho que causó conmoción nacional e internacional.

En la mañanera, el mandatario expuso en principio que se necesitaba tener los resultados de la prueba forense, pues si bien una hermana había identificado el cuerpo del líder del grupo delictivo Los Salazar, célula en la sierra Tarahumara del cártel de Sinaloa, se necesitaba certeza.

Minutos después recibió una tarjeta donde se le informó del resultado, y así confirmó que se trataba de El Chueco, quien se mantuvo prófugo de la justicia durante nueve meses, hasta que fue ultimado.

“Miren, los estudios confirmaron que es José Noriel Portillo Gil

Matarlo fue también ilegal, dice ONU-DH

La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) aseveró que el homicidio de José Noriel Portillo Gil, ElChueco, quien es señalado por el asesinato de dos sacerdotes jesuitas en Chihuahua, “reafirma la necesidad de fortalecer las capacidades para prevenir la violencia e investigar debidamente a quienes la perpetran”. Su homicidio “también es una acción ilegal, no es un acto de justicia”.

Luego de que ayer por la mañana se confirmó que el cuerpo encontrado sin vida en la sierra de Choix, en Sinaloa, corresponde a Portillo Gil, la ONU-DH destacó que ni en este asesinato“ni en ningún otro caso, la muerte violenta de quienes son identificados como presuntos responsables de delitos o violaciones a los derechos humanos son la respuesta legítima a las demandas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición de las víctimas”. Indicó que continuará acompañando la implementación de las medidas cautelares de la CIDH en favor de la comunidad jesuita de Cerocahui. De la Redacción

la persona que encontraron muerta en Choix, Sinaloa, una comunidad rural. Me acaban de pasar la información”, señaló.

Portillo Gil es acusado de asesinar a sangre fría, el 20 de junio de 2022, a los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín Mora; además de Pedro Mora, guía turístico de la zona, y Paul Osvaldo, jugador de beisbol.

Información de las corporaciones de seguridad señala que la célula criminal que lideraba controla diversas actividades ilícitas en la sierra Tarahumara. Si bien el rastreo de este delincuente se intensificó a partir del asesinato de los jesuitas, era buscado desde 2017 por varios crímenes.

En diversas ocasiones, López Obrador señaló de una posible protección de autoridades locales en favor de Portillo Gil. Días después del asesinato de los sacerdotes declaró que a pesar de que había órdenes de aprehensión en su contra “se movía con toda libertad (…)”.

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL

El fiscal de Chihuahua, César Jáuregui Moreno, dio a conocer este jueves que José Noriel Portillo Gil, El Chueco, además de un disparo en la cabeza, recibió otros 15 en diferentes partes del cuerpo, que corresponden a 16 cartuchos percutidos de rifle AR-15 localizados en el lugar donde se encontró su cadáver.

“Presenta muchos más impactos de bala; les dije de un balazo en la cabeza y que se encontraron 16 casquillos percutidos; parece que le metieron los 16, sólo que en las fotos no se aprecia”, afirmó en entrevista colectiva.

Interrogado sobre el móvil del crimen, respondió que será la fiscalía de Sinaloa la encargada de investigar el homicidio, porque ocurrió en su jurisdicción territorial.

“La investigación del homicidio de El Chueco le toca total y absolutamente a la fiscalía de Sinaloa, porque presumiblemente los hechos ocurrieron en su territorio; una vez que las autoridades de esa entidad realicen todos los peritajes correspondientes, el cuerpo será entregado a sus familiares”, dijo, aunque el miércoles se informó que su hermana se lo había llevado.

Explicó que “no se acudió a un hecho de que alguien hubiera señalado una balacera, sino que se

encontró un cadáver, ya con cierto tiempo de estar a la intemperie”.

Expuso que al confirmarse la muerte de El Chueco, las carpetas de investigación que tenía abiertas la Fiscalía General del Estado de Chihuahua y las órdenes de captura en su contra “han fenecido”.

José Noriel Portillo era buscado por las autoridades de esa entidad debido a su responsabilidad en el asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, así como de dos civiles en Cerocahui, municipio Urique, en la sierra Tarahumara, asesinatos que perpetró el 20 de junio del año pasado.

También aparecía como responsable de al menos otros dos crímenes de alto impacto: de un profesor

estadunidense, en octubre 2018, y de un activista de derechos humanos, 2019; desde 2018 había una orden de captura en su contra, pero nunca lo detuvieron. Respecto a la ejecución y muerte de Portillo Gil, la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, la consideró resultado de los operativos policiacos de su administración y del gobierno federal en la región serrana de Urique, “más allá de méritos y medallas”.

La mandataria defendió que el despliegue de elementos de la fiscalía estatal, la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad para disminuir la tala clandestina y eliminar la extorsión a proveedores de compañías mineras y la venta ilegal de cerveza, después del asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, “impactaron de manera significativa a su organización criminal, obligándolo a reducir su campo de acción y trasladarse al estado vecino (Sinaloa)”.

Afirmó que “aunque los generadores de violencia sean capturados o abatidos, estamos focalizados en la resolución de este hecho; más allá de méritos y medallas, debemos dar certeza y seguridad a los chihuahuenses, por lo que la vigilancia y los operativos de nuestros elementos de seguridad se mantendrán”.

“Lo que sucedió responde a esa presión que ejercieron Sedena, Guardia Nacional, fiscalía estatal y

Secretaría de Seguridad Pública del estado; esto no sucedió por magia ni por un conflicto que nada más se dio, es parte de la investigación y de los operativos que se han venido realizando.”

Mientras, Ricardo Palma, hijo de Pedro Palma, guía de turistas de Cerocahui quien fue asesinado junto con los jesuitas, comentó que la muerte de El Chueco “para nada debe considerarse un logro de algún nivel del gobierno; por el contrario, demuestra que el crimen organizado mantiene el control de Urique”.

En un comunicado, el obispo de la diócesis Tarahumara, Juan Manuel González Sandoval, destacó que la muerte de una persona (José Noriel Portillo) no frena el dolor por tantas víctimas de la violencia y la situación tan difícil y preocupante que estamos viviendo, “donde no solamente en la sierra, sino en todo el país, seguimos preocupados por la impunidad y por la falta del estado de derecho en toda nuestra sociedad”.

“Todo pareciera como un ajuste de cuentas; o pensar que una persona estaba estorbando para otros intereses y por eso había que eliminarlo. Como iglesia de la Tarahumara, no podemos callar o permanecer ajenos ante tanta desgracia y tanto dolor; ciertamente, reconocemos el esfuerzo de las autoridades por hacer justicia ante la muerte de nuestros sacerdotes; sin embargo, ¡esto no es lo que nosotros esperábamos, y menos queríamos!”

11 LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 POLÍTICA
“Además de un disparo en la cabeza, recibió otros 15”
CHIHUAHUA, CHIH.
Fue resultado de operativos contra la tala que lo obligaron a huir a Sinaloa, dice la gobernadora de Chihuahua
Entierro en la Tarahumara de los sacerdotes Javier Campos y Joaquín Mora, el 27 de junio de 2022. Foto Cuartoscuro

NIEGA ESPIONAJE CONTRA ACTORES POLÍTICOS O MEDIÁTICOS

Acciones de inteligencia, dirigidas al crimen organizado: gobierno federal

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El gobierno federal sostuvo que las acciones de inteligencia están orientadas a atender amenazas y riesgos a la seguridad nacional, en particular asociados a la delincuencia organizada.

Tras referir el fundamento legal que avala esta práctica subrayó que “de ninguna manera están dirigidos a conocer el entorno privado de actores políticos, sociales y mediáticos, únicamente se realizan para coadyuvar en tareas de procuración de justicia.

“Han existido casos en que, de la información recabada por este tipo de actividades, algunas personas se han visto relacionadas con organizaciones delictivas”, planteó la administración federal en un comunicado difundido horas después que en la mañanera de ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que se haría pública la posición de su gobierno en torno a la intervención de comunicaciones.

El mandatario indicó que estas acciones son realizadas por las corporaciones de seguridad con autorización judicial, como marca la ley, con fines de inteligencia y no de espionaje.

En el boletín, el gobierno mexicano señaló que el artículo 16 de la Constitución refiere que las comunicaciones privadas son inviolables,

Frenan orden de captura de ex directivo de Segalmex

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

René Gavira Segreste, ex director administrativo de Seguridad Alimentaria (Segalmex), obtuvo una suspensión definitiva contra la orden de aprehensión que haya librado en su contra un juez de control con residencia en el penal del Altiplano por el cargo de delincuencia organizada y lavado de dinero.

La medida cautelar no impide que sea privado de la libertad en caso de que se le imputen delitos que ameriten prisión preventiva oficiosa.

Enrique Vázquez Pérez, titular del juzgado sexto de distrito en materia de amparo y juicios federales en el estado de México, fijó el próximo 11 de abril para llevar a cabo la audiencia constitucional donde determinará si le concede a Gavira Segreste la protección de la justicia federal.

por lo que “las instancias de seguridad nacional están impedidas legalmente para realizar este tipo de actividades sin la orden de un juez”.

Asimismo, enfatizó que los documentos difundidos en algunos medios informativos están relacionados con el ciberataque a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), específicamente al correo institucional, que contienen información de carácter público y no de naturaleza confidencial.

“Dichos documentos no están signados, firmados, ni avalados por alguna autoridad competente. Lo anterior hace evidente que, con motivo de dicho ciberataque, ciertos formatos de informes militares

quedaron expuestos a la luz pública, por lo que cualquier persona ajena al instituto armado podría elaborar documentos que involucren a las fuerzas armadas con objeto de afectar su imagen institucional. Por tal razón, dichas publicaciones carecen de validez legal”, remarcó. Agregó que en la presente administración, la autoridad judicial ha detenido a mil 393 personas; de éstas, 27 “son relevantes” por tratarse de presuntos líderes de las organizaciones criminales y generadores de violencia en el país, entre ellos Ovidio Guzmán, líder de una de las células del cártel de Sinaloa e hijo de Joaquín ElChapo Guzmán. Horas antes, en su conferencia en

Palacio Nacional, el Presidente resaltó: “Puedo decirles que el trabajo que se hace de inteligencia es para garantizar la paz y la tranquilidad, no para perseguir a nadie, no para reprimir, no para violar derechos humanos”. Ante la información sobre el supuesto uso ilegal del malware Pegasus por parte de la Sedena, el tabasqueño garantizó que “no hay nada ilegal, se hace trabajo de inteligencia, porque es mucho mejor la inteligencia que la fuerza”.

Calculan en 10.5 billones de dólares los daños por delitos cibernéticos para 2025

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

En 2021, los delitos cibernéticos infligieron daños por 6 billones de dólares a nivel mundial y se espera que los costos se incrementen 15 por ciento anual hasta llegar a 10.5 billones de dólares en 2025, indicó el Consejo de Expertos en Regulación y Ciberseguridad (CERC) durante la presentación del documento “Ciberseguridad en tiempos de guerra”.

Jorge Armijo, investigador del Centro de Estudios Internacionales

Gilberto Bosques, del Senado de la República, enfatizó la importancia de reconocer que cada vez existen mayores amenazas especializadas y constantes, lo cual limita la capacidad de los estados para contrarres-

tarlo. Destacó que es importante incluir el componente de ciberseguridad en los análisis geopolíticos a nivel mundial.

Carlos López Blanco, presidente de la Fundación ESYS (Empresa, Seguridad y Sociedad) y presidente de la Comisión de Digitalización de la Cámara de Comercio de España, refirió la importancia de la formación de talentos y las herramientas con las que puede contar un país para enfrentar este tipo de conflictos.

“Cuando recordamos el ciberataque a Colonial Pipeline (en 2021), vemos lo importante que fue la colaboración privada y vemos lo importante que fue la colaboración entre estados. Nos damos cuenta de que los riesgos durante la ciberguerra para las empresas suben exponencialmente, pues si para Colonial

Pipeline fue difícil contrarrestar la situación que vivió, será igual para una firma 10 veces mayor.”

Por su parte, Salvador Mendoza, director de Investigación y Desarrollo de Metabase Q, hizo énfasis en que hoy en día, cuando cibercriminales tienen acceso a información, ya no se trata sólo de robar datos. “Ahora la destrucción de información es una parte sumamente importante dentro de la ciberguerra; poder destruir información de la parte de inteligencia del otro equipo es primordial”.

También participó Manuel Molano, consejero del CERC, quien destacó que el mundo se está moviendo más rápido que la regulación.

El documento “Ciberseguridad en tiempos de guerra” invita a reflexionar sobre los desafíos actuales

en el espacio digital. Destaca tres niveles de relevancia para la implementación de la defensa colectiva, el primero, el intercambio de técnicas sobre la detección y manera de responder a los ataques, en este aspecto se resalta que pocas organizaciones disponen de sistemas para compartir información de forma eficiente y ganar la batalla a los ciberatacantes. El segundo nivel son las políticas compartidas; normas mínimas de ciberseguridad, los recursos y la investigación para defenderse de los ciberataques, y el tercer nivel tiene que ver con la ejecución de esfuerzos conjuntos entre entidades gubernamentales y las industrias con la finalidad de lograr una mayor colaboración entre los sectores público y privado.

El ex funcionario promovió el juicio de amparo el pasado 10 de marzo, un día después de que la Fiscalía General de la República (FGR) informó que un juez de control del Centro de Justicia Penal Federal con residencia en el penal del Altiplano libró la orden de aprehensión contra 22 personas vinculadas con los delitos de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y peculado, por el desfalco multimillonario al patrimonio de la paraestatal en un caso de compra simulada de más de 7 mil toneladas de azúcar a través de Diconsa –una de las empresas que conforman Segalmex–.

“Se concede la suspensión definitiva solicitada contra los actos y autoridades responsables precisados en los considerandos segundo y tercero de esta interlocutoria. Queda pendiente de resolver la audiencia incidental por las autoridades precisadas en el último considerando de esta resolución, por las razones ahí expuestas. Notifíquese”, señala el resolutivo del juez Enrique Vázquez Pérez.

Dos procesos por desvío de más de 100 mdp

La Jornada publicó que Gavira Segreste, quien ya enfrenta dos procesos penales por el desvío de más de 100 millones de pesos utilizados para la adquisición de valores bursátiles, también obtuvo de jueces federales el cambio de medidas cautelares que lo obligaban a firmar el libro de procesados y comparecer ante los jueces de sus causas penales.

El ex directivo era el segundo hombre en importancia en la paraestatal, bajo el mando de Ignacio Ovalle Fernández en 2019 y 2020, periodo en el que la ASF detectó desvíos de recursos por más de 10 mil millones de pesos.

POLÍTICA 12
LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 ▲ Un elemento de la AIC analiza videos de TikTok donde polleros promueven sus servicios como si fueran agencias de viajes. Foto Afp
Descarta validez de documentos de la Sedena expuestos tras ciberataque

RECHAZA ROSALES QUE ESTAS APREHENSIONES AYUDEN A ESCLARECER LOS HECHOS

A disposición de un juez, 9 policías detenidos por sus vínculos con la desaparición de los 43

La Fiscalía General de la República (FGR) puso a disposición de un juez federal con sede en Almoloya de Juárez, estado de México, a los siete policías estatales y dos agentes del municipio de Iguala, Guerrero, detenidos por estar relacionados con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

En los próximos días se resolverá la situación jurídica de los detenidos, informaron autoridades del Poder Ju-

dicial de la Federación. La captura de estos policías está vinculada con la desaparición y el asesinato del estudiante Julio César Mondragón, quien fue desollado en el ataque de septiembre de 2014 en Iguala, señaló Vidulfo Rosales, abogado de los familiares de los 43 normalistas desaparecidos.

En entrevista, expuso que si bien estas detenciones son importantes, no son “de gran calado, que ayude al esclarecimiento de los hechos ni para dar con el paradero de los 43 jóvenes”.

“Estas personas son policías rasos, que no tenían una dirección en

el grupo delictivo”, manifestó Rosales, y lamentó que las autoridades “no avancen” en la aprehensión de otros implicados, como Gildardo López Astudillo, líder de GuerrerosUnidos, o del entonces director de Seguridad Pública de Huitzuco, Javier Núñez Duarte. Igualmente “están pendientes las 16 órdenes de aprehensión que fueron canceladas” el año pasado, que “han sido motivo de debate en varias reuniones (con autoridades federales) y han quedado que ellos van a presentar avances”.

Los detenidos por elementos de

la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la FGR son los policías estatales Sandra Gerardo Gallardo, Juan Durán Mosso, Ramiro Alvarado Sánchez, Lorenzo Bello Hernández, Noel Baltazar Gómez, Pablo Jimenez Morales, Alberto Chávez Álvarez.

También quedaron a disposición del juez los policías municipales Navis Mayo Zúñiga e Imer Mayo Zúñiga.

Las aprehensiones forman parte de las investigaciones iniciadas en el actual gobierno federal dentro de la causa penal 15/2022. Los detenidos

enfrentan acusaciones de desaparición forzada.

Cita en SG

Rosales informó que el 27 de marzo próximo, un día después de la marcha que cada mes llevan a cabo madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos en Paseo de la Reforma, tendrán una reunión con la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa, que encabeza el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas.

CAROLINA GÓMEZ MENA

“Romper el silencio estadístico es el primer paso en la tarea de cerrar las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres”, aseguró Graciela Márquez Colín, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), quien añadió que muchas de las encuestas que han evidenciado las diferencias de género no fueron diseñadas con esa finalidad.

En el foro “Contar y visibilizar. Las estadísticas de género y de cuidados”, indicó que justamente gracias a dichos instrumentos de medición hoy se sabe que en el país “69 por ciento del trabajo no remunerado de los hogares está a cargo de las mujeres” y que esas labores son equivalentes a “19.1 por ciento del PIB”.

En conjunto esas cifras “apuntan a la relevancia de contar con un sistema nacional de cuidados para que más mujeres se incorporen al mercado laboral y lo hagan en las mejores condiciones posibles”, por lo que recordó que hoy el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) presentará a especialistas el mapa de cuidados georreferenciados, que revelará dónde está la oferta y demanda de estos servicios en todo el país.

Nadine Gasman, titular del Inmujeres, acotó que los datos hacen evidentes ciertas realidades, por ejemplo, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ha expuesto la magnitud de la violencia de género.

Esta información “nos permite hablar con propiedad de cosas que

sabemos y vivimos las mujeres, pero que sin estos datos duros y precisos a veces son difíciles de comunicar a la sociedad. Cuando contamos, visibilizamos lo que muchas veces se vive como una cuestión personal”.

En suma, los datos permiten dar “visibilidad a las desventajas, barreras y discriminaciones, y nos han servido para tener estadísticas con perspectiva de género con el fin de construir una sociedad más justa e igualitaria; dan herramientas para diseñar políticas públicas con base en un diagnóstico preciso de las realidades y necesidades”.

Márquez Colín mencionó la importancia de incrementar las estadísticas de género en todos los ámbitos y precisó que en el caso de uso de tecnologías las encuestas han arrojado que las mujeres están en desventaja.

Este año “nos sumamos a la propuesta de ONU Mujeres de hacer patente que se requiere reducir las brechas digitales. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih) refiere que, en 2021, 64.2 por ciento de las mujeres no utilizaron computadora alguna, ni laptop o tableta ni en casa o fuera de ella durante los tres meses previos a la encuesta y en las zonas rurales la proporción de mujeres que no usaron esos dispositivos ascendió a 82.7 por ciento.

“Con respecto a Internet, 25 por ciento de las mujeres no lo utilizaron y en zonas rurales esa cifra llegó a 44 por ciento. La Endutih es sólo un ejemplo de encuestas que no fueron diseñadas para estudiar una brecha de género”, pero que la están haciendo patente.

Intercambian documentos de época de represión

ROBERTO GARDUÑO

Al conmemorarse ayer el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia en Argentina, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, y el embajador de Argentina en México, Carlos Tomada, intercambiaron documentos que contienen información que en su momento recabó la policía política del régimen

Fallos del TEPJF, “sin filias ni fobias”: Reyes Rodríguez Mondragón

Tras la reunión con integrantes de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, aseguró que este órgano resuelve “sin filias ni

priísta (la DFS) de asilados argentinos en la década de los años 70 del siglo pasado y de las denuncias de mexicanos desaparecidos en el país austral.

El subsecretario Encinas dio a conocer que “a fin de establecer un mecanismo de cooperación en materia de memoria entre México y Argentina, entregué al embajador @CarlosTomada 11 legajos integrados por 3 mil 484 fojas con información referente a las personas asiladas argentinas albergados

fobias, con sentencias basadas en razones jurídicas, no políticas”.

Luego de que el Tribunal Electoral determinó declarar “inaplicable” el artículo 17 transitorio del planB, donde el magistrado presidente usó el voto de calidad para que se aprobara esta propuesta en la que se había dado un empate, Rodríguez Mondragón destacó que el encuentro con los legisladores fue “abierto, fran-

en el fondo de la extinta DFS.

“En reciprocidad, el embajador @CarlosTomada entregó a @verdad_comision documentos del Archivo Nacional de Memoria sobre denuncias realizadas de ciudadan@s mexican@s desaparecidos en Argentina.”

co, responsable y maduro”. Durante la presentación del libro Memoriassobrejurisprudenciaelectoral, Rodríguez Mondragón afirmó que en el Tribunal Electoral “no se juzga de espaldas ni a la ciudadanía, ni de espaldas a los actores políticos, se hace en sesiones públicas, porque la sociedad y los partidos políticos exigen una justicia pronta y expedita”. De la Redacción

13 LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 POLÍTICA
JESSICA XANTOMILA Y GUSTAVO CASTILLO
Pide titular del Inegi usar estadísticas para cerrar la brecha de la desigualdad de género
▲ Alejandro Encinas y el embajador de Argentina en México encabezaron el acto. Foto tomada de Twitter

POLÍTICA 14

UNO DE CADA CUATRO RESIDE EN UNA ENTIDAD DIFERENTE A LA QUE NACIÓ

LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023

Afromexicanos, con mayor dinámica de migración interna: estudio de la ONU

CAROLINA GÓMEZ MENA

En el país, 26.4 por ciento de las personas afrodescendientes, es decir, uno de cada cuatro, reside en una entidad federativa diferente de donde nació. Ello significa que esta población ha presentado “patrones de migración interna más dinámicos que la población nacional, pues en ésta la proporción alcanza 16.6 por ciento”, refiere el estudio “Políticas públicas para garantizar los derechos de las personas afrodescendientes en México, desafíos nacionales y subnacionales”.

El análisis del Fondo de Pobla-

ción de Naciones Unidas (UNFPA) destaca que son poco más de 405 mil personas afrodescendientes las que habitan en estados de los que no son originarios y es el estado de México en donde se ha localizado la mayor cantidad de ellos (149 mil 434), le sigue la Ciudad de México, con 48 mil 407; Veracruz, con 29 mil 502, y Nuevo León, con 26 mil. Asimismo, de donde más emigran es desde las tres entidades identificadas históricamente con habitantes afro; esto es, Veracruz, Oaxaca y Guerrero.

Advierte también que en el país circulan inmigrantes afrodescendientes internacionales, los cuales son una cantidad baja (28 mil 371 personas), y en donde más se encuentran es en la Ciudad de México, Quintana Roo, estado de México, Baja California y Jalisco.

El estudio expone que “son las instituciones encargadas de los aspectos culturales y el sector

Supervisan Colombia e INM los procesos de admisión para los visitantes de ese país

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El embajador de Colombia en México, Moisés Ninco Daza, anunció la reactivación de los canales de comunicación con el Instituto Nacional de Migración (INM), que permitirá revisar la atención a los colombianos y los procesos de inadmisión.

Este nuevo paso en las relaciones bilaterales se dio en medio de una visita al Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México por parte del embajador Ninco, el comisionado del INM, Francisco Garduño Yañez, y el cónsul general de Colombia en la Ciudad de México, Andrés Hernández, de acuerdo con información de la embajada de Colombia.

“Con una gran disposición y apertura, el INM nos permitió revisar cómo se hacen los procedimientos de ingreso, segunda revisión e inadmisión, sobre los cuales compartimos nuestras observaciones poniendo en el centro los derechos de las y los connacionales”, explicó el representante de Colombia en México a través de su cuenta de Twitter.

Agregó además que, durante el encuentro, se compartieron experiencias sobre las condiciones de espera de las personas que llegan a Colombia.

académico” los que han abogado por ellos y su reconocimiento y advierte que “las tareas emprendidas aún no se traducen en acciones que trasciendan, modifiquen y mejoren la realidad de los afromexicanos de manera general”.

Diversas encuestas, como la Intercensal de 2015, y estudios de instancias nacionales (del Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) e internacionales (del PNUD) han arrojado datos que “confirman que el abandono en que se encuentran los afromexicanos es similar al de la población indígena” respecto a su desarrollo social e índice de desarrollo humano. Remarca que en los últimos

COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÒN Y FINANZAS LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL PRESENCIAL INMUDECI/CAF/LPN/001/2023

años se han dado pasos importantes para el sector: reconocimiento constitucional e inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo 20192024, pero se requiere “promover la creación y ejecución de programas sectoriales”.

Esta semana se conmemoró el Día Internacional contra la Discriminación Racial.

INMUDECI Instituto Municipal del Deporte de Cuautitlán Izcalli

El Instituto Municipal del Deporte de Cuautitlán Izcalli, en cumplimiento de las disposiciones que se establecen en el Artículo 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, así como a los artículos 1 Fracción IV, 4, 26, 28 fracción I, 29, 30 fracción I, 32, 33 y 34 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios; 67 fracción I y 68 del Reglamento del mismo ordenamiento legal; demás disposiciones legales vigentes a aplicables en la materia.

A los interesados, personas físicas y morales que cuenten con capacidad técnica y financiera requerida en las bases correspondientes y tengan interés en participar con sus ofertas en la Licitación Pública Nacional Presencial mediante Convocatoria Pública, para la Contratación, suministro y equipamiento del Cuarto de Máquinas y Adquisición de Bombas de Calor para la Alberca Paola Espinosa, con recursos propios del Instituto, de acuerdo a lo siguiente:

El enviado del gobierno de Gustavo Petro agradeció la disposición y colaboración de las autoridades mexicanas al establecer esta nueva dinámica de trabajo con la cancillería, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, el INM y Migración Colombia, y ratificó el compromiso de ambos países con los derechos humanos y las relaciones bilaterales. El gobierno colombiano actualizó, en tanto, sus recomendaciones para sus ciudadanos que decidan visitar México y les pidió ser claros y sinceros cuando sean entrevistados por funcionarios del INM, además comentó que para ingresar a México deberán “demostrar solvencia económica que permita sufragar gastos durante la estadía”.'

***Mayor Información en las Bases.

Las Bases de Licitación: Se encuentran disponibles para consulta en la Coordinación de Administración y Finanzas ubicado en el Instituto Municipal del Deporte de Cuautitlán Izcalli, sita en Avenida Rancho el Jacal S/N, colonia La Perla, Municipio de Cuautitlán Izcalli, C.P. 54740.

Forma de Pagos de las Bases: Estarán a la venta en la Caja de la Coordinación de Administración y Finanzas, del Instituto Municipal del Deporte de Cuautitlán Izcalli, y el pago se realizará en moneda nacional en efectivo ó cheque certificado ó cheque de caja a nombre del INMUDECI.

Lugar de los Eventos: Se llevarán a cabo en la Sala de Juntas del Instituto Municipal del Deporte de Cuautitlán Izcalli ubicada en Avenida Rancho el Jacal, Sin Número, colonia La Perla, Municipio de Cuautitlán Izcalli, C.P. 54740.

Condiciones de Precio: Serán precios fijos.

Tipo de Licitación: Nacional.

Tipo de Contrato: de Adquisición de bienes y servicios

El idioma en que deberán presentar sus propuestas: En idioma español.

La moneda en que deberán presentar sus propuestas: En pesos mexicanos.

Plazo de entrega: El indicado en bases.

Lugar de entrega: Será en la Sala de Juntas del Instituto Municipal del Deporte de Cuautitlán Izcalli, sita en Avenida Rancho el Jacal Sin Número, colonia La Perla, Municipio de Cuautitlán Izcalli, C.P. 54740.

Condiciones de Pago: El Pago se realizará mediante transferencia bancaria a los 15 días naturales contados a partir de la revisión y registro de las facturas originales y evidencias de entrega.

Garantía de Seriedad de la Propuesta: Deberá de ser por el 5% del importe total de su oferta (sin I.V.A.), mediante fianza, cheque certificado o de caja, otorgada por una Institución debidamente autorizada o depósito en efectivo, a favor del Instituto Municipal del Deporte de Cuautitlán Izcalli.

Garantía de Cumplimiento: Deberá de ser del10% del Importe total del Contrato antes de I.V.A.

Garantía de Vicios Ocultos de Bienes: Deberá de ser del10% del valor total de los bienes adquiridos.

Quedan Impedidas a participar las personas físicas y morales que se encuentren en alguno de los supuestos que establece el artículo 74 de la Ley de Contratación del Estado de México y Municipios.

Atentamente,

L.C. Juan Enrique Estrada González Coordinador de Administración y Finanzas Instituto Municipal del Deporte de Cuautitlán Izcalli y Presidente del Comité de Adquisiciones y Servicios

Cuautitlán Izcalli, a 24 de marzo de 2023.

El abandono en el que se encuentra este sector es similar al de la población indígena
CONVOCA
Mostrar solvencia económica, pide el gobierno de Petro a sus ciudadanos

LLAMA A ASEGURAR SUMINISTRO DEL GRANO

Red de Maíz demanda un moderado incremento del precio de garantía

También solicitó “poner un tope” a la tarifa para grandes productores a fin de evitar escaladas en el costo

JARED LAURELES

Pese al incremento internacional en el costo de los granos se requiere que el próximo precio de garantía por tonelada de maíz “no sea excesivo” a fin de que los pequeños productores realmente se beneficien, planteó la Red de Maíz.

La organización, que agrupa a medio millar de tortillerías y molinos de nixtamal, señaló que también es necesario que se asegure el suministro de maíz blanco para consumo humano y no se destine a otros usos para generar especulación y desabasto del grano.

Blanca Mejía Castillo, coordinadora de la Red de Maíz Ciudad de México, indicó que al fijar Seguridad

Alimentaria Mexicana (Segalmex) un precio para pequeños productores, que a la fecha es de 6 mil 805 pesos, se debe “poner un tope” a los más grandes, porque de lo contrario se tendrán “escaladas de precios”

Jaime Bonilla será el comisionado político del PT en Baja California

NÉSTOR JIMÉNEZ

El Partido del Trabajo (PT) nombró al ex gobernador de Baja California y actual senador por Morena Jaime Bonilla como su comisionado político en esa entidad y confió que “representará con suma convicción a esta fuerza política para continuar de fondo con la transformación del país”.

Dicho nombramiento se da en medio de un proceso dentro de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena (CNHJ), derivado de una queja por “denostar y calumniar” a la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

El pasado 7 de marzo, el órgano de justicia morenista ratificó medidas cautelares contra Bonilla a raíz de este caso, como parte de un proceso sancionador contra el senador, en el que se denunció la existencia de “conductas violatorias de los principios y estatutos” del partido guinda.

Sobre el nombramiento como comisionado petista, Bonilla expresó en redes sociales: “Agradezco la invitación del Partido del Trabajo a esta encomienda. Pronto estaremos informando acerca de las actividades que realizaremos. Seguiré trabajando por nuestro estado como lo he hecho hasta ahora, por el bien del pueblo bajacaliforniano”. No obstante, no aclaró su salida o permanencia en la bancada morenista en el Senado. De acuerdo con un comunicado de la dirigencia nacional del PT, difundido por el propio Bonilla, “la decisión es tomada tras valorar y reconocer el trabajo realizado por el ex gobernador, quien tuvo un gran desempeño al frente del primer gobierno emanado de la Cuarta Ttransformación en dicha entidad”.

Además, se congratuló por su incorporación a los trabajos de este partido en Baja California, que, dijo, realizará en unidad con los liderazgos petistas.

del alimento y será el consumidor final quien asuma los incrementos.

Añadió en entrevista que son los grandes productores los que se benefician de los precios de garantía, ya que establecen los precios de mercado, de los cuales las empresas harineras y comercializadoras “se aprovechan” para fijar los suyos.

Mencionó que las harinas tuvieron una elevación de 14 por ciento en comparación con el año pasado, por lo que quienes la utilizan para elaborar tortillas tienen costos de producción que llegan a representar 50 por ciento más.

La Red de Maíz también propuso la creación de un fondo revolvente de 80 millones de pesos para dotar de liquidez a los pequeños molinos y garantizar la adquisición del grano nacional.

Mejía Castillo reconoció que los acuerdos del Paquete contra la Inflación y la Carestía que instrumentó el gobierno federal generó condiciones de estabilidad en los

▲ El precio para pequeños productores de la tonelada de maíz es de 6 mil 805 pesos. En la imagen, planta nixtamalizadora de la organización Juan de la Granja y la Industrializadora de Maíz Mexicano. Foto José Carlo González

precios de los insumos para la elaboración de la tortilla. Ello, puntualizó, permitió que en la Ciudad de México aumentara el consumo del alimento 14 por ciento en enero y 19 por ciento en febrero. Resaltó la importancia de que los ajustes de precios de los insumos para elaborar masa y tortillas no sean mayores a la inflación general de 7.8 por ciento registrada el año pasado, con la finalidad de que los industriales de la tortilla “no vean comprometido el margen de utilidad y se vean obligados a incrementar el precio”.

La presidenta de la organización comentó que por lo que toca a lo laboral, detectaron que de las 110 mil tortillerías que registra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, sólo 35 mil personas están dadas de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Entregan Premio Nacional de Administración Pública 2022 al Inper, el SAT y la SFP

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Reconocer a los servidores públicos que promueven la excelencia y aportan valor a la sociedad “es importante para fomentar la innovación, la eficacia y la probidad” en la administración pública, afirmó ayer el titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Roberto Salcedo Aquino.

En la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Administración Pública 2022, realizada en la sede de la SFP y transmitida por Internet, Salcedo Aquino añadió que “los trabajos premiados ejemplifican cómo la administración pública puede cumplir sus objetivos y producir los resultados esperados con eficacia, eficiencia, economía, transparencia y honradez”.

Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, destacó que la corrupción socava la buena gobernanza y debilita los sistemas de salud,

viola los derechos humanos e interrumpe el progreso hacia el objetivo de la cobertura universal de servicios, de acuerdo con un comunicado.

El equipo del Instituto Nacional de Perinatología Dr. Isidro Espinosa de los Reyes obtuvo el primer puesto con el trabajo Implementación del Seminario en Bioética para las buenas prácticas clínicas dirigido a médicos residentes de la especialidad de ginecología y obstetricia del Instituto de Perinatología

El segundo fue otorgado al equipo del Servicio de Administración Tributaria, con el trabajo denominado Proyecto SATID para renovación de certificado y e-firma

El tercero fue para el equipo de la SFP con el proyecto El primer paso tecnológico en la revisión del patrimonio

A cada equipo ganador se les entregó una medalla, un diploma y una recompensa de 65 mil, 45 mil y 35 mil pesos, respectivamente.

La CNDH emite una recomendación a la SSPC por detención arbitraria

DE LA REDACCIÓN

Por la detención arbitraria ejecutada en 2009 por elementos de la entonces Policía Federal contra una persona que estuvo presa por cerca de ocho años, tras acreditarse su no responsabilidad en los delitos que se le imputaban, la Comisión

Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación a la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez. Como medidas de satisfacción pidió que, de manera coordinada, se emita una disculpa institucional a la víctima para que se restablezca su dignidad o reputación sin causarle

mayor daño o se atente contra su seguridad o la de sus familiares. Además, solicitó a la dependencia la más amplia colaboración para proceder de forma inmediata con los trámites necesarios para la reparación integral de los daños, que deberán incluir una medida compensatoria para el agraviado y cinco de sus familiares, entre ellos sus hijos.

Deberá colaborar ampliamente en el seguimiento y trámite puntual para continuar con la integración de la averiguación previa, que ya se encuentra abierta, con el fin de investigar y sancionar a los servidores públicos involucrados. En la recomendación 23/2023, la CNDH refirió que la víctima señaló que no existió documento alguno

que justificara la actuación de los elementos policiacos y que sufrió daños sicológicos, morales y económicos en su persona y su familia por haber estado preso durante siete años y 10 meses, acusado de delincuencia organizada y privación ilegal de la libertad en modalidad de secuestro, con sentencia inicial de 94 años de prisión.

15 LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 POLÍTICA

JARED LAURELES

En México existe déficit en la atención a la salud mental, y de continuar esta tendencia puede incrementarse en 30 por ciento la prevalencia de secuelas como el agotamiento (burnout) y el estrés laboral, que son “detonadores de violencia”, señaló Yunue Cárdenas, coordinadora de la consultora en atención sicosocial Affor Health.

Agregó que en promedio hay siete profesionales de la salud mental especializados en temas laborales por cada 100 mil habitantes, repartidos en dos sicólogos, tres enfermeras, medio médico general, medio trabajador social y un siquiatra, es decir “hay un déficit de especialistas”.

Por cada 100 mil mexicanos, sólo hay 7 especialistas en salud mental laboral

En una conferencia de prensa sobre salud mental ocupacional y recursos humanos, la especialista indicó que en 2020, antes de la pandemia, México ya registraba un déficit de atención en el tema.

Citó, por ejemplo, que la Universidad Nacional Autónoma de México detectó en 2019 que alrededor de 40 por ciento de las personas en edad laboral presentaban algún problema de salud mental. Mencionó también que casi tres de cada 10 trabajadores mexicanos sufren

La propuesta de licencia menstrual genera resistencia

siderable, la idea sigue provocando escepticismo u oposición entre grupos de hombres y mujeres.

estrés laboral y 57.9 por ciento experimentan ansiedad, depresión y falta de confianza en sí mismos.

La sicóloga, con más de 15 años de experiencia, relató que antes de la pandemia de covid-19, como parte de su profesión identificó un promedio de entre uno y dos pacientes con factores de riesgo para el suicidio. Pero después del confinamiento hay “alta posibilidad y ahora atendemos de nueve a 10 situaciones por mes”.

Después de que una persona es-

tuvo expuesta durante al menos dos años a un “periodo de resistencia, viene una curva en descenso, las cosas se ‘normalizan’, y es cuando surgen todos los efectos negativos”, expuso.

Cárdenas indicó que pese a que se han realizado diversas reformas a legislaciones y hay instancias públicas que buscan incidir en la atención del bienestar mental, se destina sólo 2 por ciento del presupuesto de salud a este problema, aun cuando la Organización Mun-

SUBDIRECCIÒN DE ADMINISTRACIÒN Y FINANZAS UNIDAD DE RECURSOS MATERIALES

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL PRESENCIAL CONVOCATORIA No. SMDIF-001-2023

dial de la Salud recomienda que sea entre 5 y 10 por ciento. Por lo que toca a las empresas, éstas dirigen a la salud mental 11 por ciento del gasto que destinan a cubrir las incapacidades temporales o definitivas de sus trabajadores, anotó.

La directora de Affor Health consideró positiva la publicación de la NOM-035 en 2019, para prevenir los factores de riesgo sicosocial y promover un entorno favorable en los centros de trabajo.

La eventual aprobación de una “licencia menstrual” sería un avance importante para disminuir los impactos diferenciados que sufren las mujeres en el ámbito laboral cuando padecen dolores incapacitantes causados por la dismenorrea, pero la iniciativa sigue generando resistencias entre quienes la consideran “discriminatoria” o no están dispuestas a informar sobre un aspecto tan íntimo a sus jefes.

Académicas especializadas en temas legales y de género señalaron que aunque estos proyectos no son aceptados de forma inmediata por todos, deben ser vistos como un paso más en la construcción de sociedades más justas e igualitarias.

En un foro organizado ayer por el programa de radio Ethos Universitario, la profesora Martha Liliana Malanche Gómez, de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, recordó que los periodos menstruales pueden generar molestias graves y hasta incapacitantes como calambres, vómitos, desmayo, fatiga, dolores de cabeza y trastornos del sueño.

Pese a que la idea de otorgar un permiso con goce de sueldo por dos días sería un avance legal con-

La académica indicó que, de acuerdo con encuestas recientes, 25 por ciento de varones consideraron que la licencia es una medida “injusta y discriminatoria”, mientras 35 por ciento de las mujeres dijeron que no estarían dispuestas a informar sobre un tema tan íntimo a su jefe, menos aun si es varón.

“Quienes sienten que perderán privilegios estarán inconformes, pero la licencia menstrual debe entenderse como un escalón más en la construcción de derechos, no como factor de división entre géneros”, recalcó.

Abril Uscanga-Barradas, también profesora de la FD, saludó la propuesta, aunque alertó que muchas mujeres dudarán en ejercer la licencia por temor al estigma en su ámbito laboral e incluso tendrán dificultades de acceso a los servicios de salud que les otorguen el justificante médico. “Hay mucha discusión con sectores que no lo consideran adecuado, en una sociedad muy polarizada, pero debemos reconocer que estas acciones afirmativas redundarán en una mejora de la sociedad en general, aunque a algunos les pueda parecer una injusticia”, dijo.

Vinculan a proceso a agente del MP en Chiapas por cohecho

DE LA REDACCIÓN

La Fiscalía Especializada en Asuntos Internos (FEAI) de la Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo del juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en Tapachula, Chiapas, vinculación a proceso de un agente del Ministerio Público Federal por su presunta responsabilidad en el delito de cohecho, por haber solicitado dinero a cambio de que prescribiera una indagatoria.

De acuerdo con la información gubernamental, la investigación en contra del ex servidor público

se abrió en julio de 2019, ya que al estar adscrito a la delegación de Chiapas, presuntamente solicitó dinero a los inculpados de una averiguación previa, la cual se encontraba en la reserva, a efecto de que no se reactivara y prescribiera la acción penal.

Tras la judicialización del expediente, el juez de control dictó vinculación a proceso y como medidas cautelares determinó su presentación periódica mensual ante el Centro de Justicia en Cintalapa de Figueroa y la prohibición de salir del país y de acercarse a víctimas y testigos, así como un plazo de 60 días para la investigación complementaria.

Política del Estado Libre y Soberano de México, así como a los artículos 1 Fracción IV, 4, 26, 28 fracción I, 29, 30 fracción I 32, 33 y 34 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios; 67 fracción I y 68 de su Reglamento del mismo ordenamiento legal y demás disposiciones legales vigentes a aplicables en la materia.

A los interesados, personas físicas y morales que cuenten con capacidad técnica y financiera requerida en las bases correspondientes y tengan interés en participar con sus ofertas en la Licitación Pública Nacional Presencial mediante Convocatoria Pública, para la Adquisición de Unidad Móvil, con capacidad de 4 ½ toneladas con tres Consultorios equipados: (Médico, Dental y Colposcopia), con recursos propios del Sistema, de acuerdo a lo siguiente:

ADQUISICIÓN DE UNIDAD MÓVIL, CON CAPACIDAD DE 4 TONELADAS CON TRES CONSULTORIOS EQUIPADOS: (MEDICO, DENTAL Y COLPOSCOPIA).

Las Bases de Licitación: Se encuentran disponibles para consulta en la Unidad de Recursos Materiales, ubicado en Planta Alta del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Cuautitlán Izcalli de la Avenida Constitución Número 1000, Colonia Cumbria, Municipio de Cuautitlán Izcalli, C.P. 54740.

Forma de Pagos de las Bases: Estarán a la venta en la Caja de la Subdirección de Administración y Finanzas, en Planta Alta del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia Cuautitlán Izcalli, y el pago se realizará en moneda nacional en efectivo ó cheque certificado ó de caja a nombre del Sistema Municipal para el DIF de Cuautitlán Izcalli, mediante una orden de pago proporcionada por la Unidad de Recursos Materiales.

Lugar de los Eventos: Se llevarán a cabo en la Sala de Juntas de la Presidencia del SMDIF Planta Alta del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Cuautitlán Izcalli de la Avenida Constitución Número 1000, Colonia Cumbria, Municipio de Cuautitlán Izcalli, C.P. 54740.

Condiciones de Precio: Serán precios fijos.

Tipo de Licitación: Nacional.

Tipo de Contrato: Adquisición.

El idioma en que deberán presentar sus propuestas: En idioma español.

La moneda en que deberán presentar sus propuestas: En pesos mexicanos.

Plazo de entrega: El indicado en bases.

Anticipo: De acuerdo a bases.

Lugar de entrega: Será en el Almacén, ubicado Planta baja del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Cuautitlán Izcalli de la Avenida Constitución Número 1000, Colonia Cumbria, Municipio de Cuautitlán Izcalli, C.P. 54740.

Condiciones de Pago: El Pago se realizará mediante transferencia bancaria dentro de los 30 días naturales contados a partir de la revisión y registro de las facturas originales y evidencias de entrega.

Garantía de Anticipo: Deberá constituirse por la totalidad del monto del importe de los bienes.

Garantía de Cumplimiento: Deberá de ser del 10% del Importe total del Contrato antes de I.V.A.

Garantía de defectos o vicios ocultos de los bienes: Garantía se constituirá hasta por el diez por ciento del importe total del contrato, sin incluir el Impuesto al Valor Agregado.

Quedan Impedidas a participar las personas físicas y morales que se encuentren en alguno de los supuestos que establece el artículo 74 de la Ley de Contratación del Estado de México y Municipios.

Atentamente

L.C.F. Martha Mónica Vázquez Padrón Subdirectora de Administración y Finanzas y Presidenta del Comité de Adquisiciones y Servicios

Cuautitlán Izcalli, México, a 24 de marzo de 2023.

LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 POLÍTICA 16
CONVOCA
Administración 2022-2024 Donde tenemos el corazón.
***Mayor Información en las Bases. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Profundizar el cambio

PEDRO MIGUEL

El martes pasado José Blanco publicó en estas páginas un artículo titulado “Un nuevo giro a la izquierda”. Si la lectura de esa aguda visión del momento se emprendiera desde la lucidez que aún quede en la oposición política, los sempiternos detractores de la presidencia obradorista podrían empezar a comprender la derrota histórica en la que están sumidos. Más aún, el artículo resultaría de gran provecho para auténticos o sedicentes partidarios de la Cuarta Transformación. El punto central: “La continuidad del gobierno de la 4T sólo es posible mediante una vuelta de tuerca más hacia la izquierda, muy lejos de la idea de que AMLO ya hizo lo suficiente y ‘ya es tiempo de concordia con los demás’”. En efecto, el proceso transformador que vive México no está en un momento de conciliación, sino en una coyuntura cuya dinámica lleva a un deslinde aún más nítido y contrastado, si cabe, que el que trazó López Obrador en su discurso de toma de posesión en 2018. Antes de pensar en las elecciones del año entrante, es necesario concentrarse en la plena materialización del mandato popular que se manifestó hace casi cuatro años, que ordenaba un cambio político, económico y social de gran envergadura y el desmantelamiento del régimen oligárquico y neoliberal vigente hasta entonces. Para decirlo en palabras del autor citado: “hasta que sea realidad una igualdad básica y suficiente sin exclusiones”. Hay todavía muchos pendientes en materia de igualdad, empezando por la política. La vida institucional sigue plagada

de cotos y privilegios; arrastra un régimen de partidos en el que el poder político y el económico están vergonzosamente vinculados por leyes e instituciones excluyentes y antidemocráticas y por logreros que han hecho de los partidos y de las elecciones un ámbito de oportunidades de negocio. La voluntad popular suele ser ignorada por instancias laberínticas tomadas por tecnocracias, partidocracias y mafias atrincheradas en tribunales y organismos autónomos. Es preciso democratizar al país a fondo, extender el principio de la soberanía popular a todas las instituciones y colocar en manos de la gente decisiones que afectan su vida y su entorno. En materia de seguridad y justicia, en la que los índices delictivos se han reducido de manera perceptible –por más que la propaganda negra de la oposición afirme lo contrario– se requiere consumar el cambio de paradigma iniciado en 2018, un objetivo que está necesariamente condicionado al impacto progresivo y positivo de los programas sociales, los proyectos de desarrollo regional y la consolidación de la Guardia Nacional. Una vez que se hagan sentir con mayor contundencia los avances en estos terrenos será posible, por ejemplo, dejar de hablar de las drogas como un problema de seguridad pública para trasladarlo al ámbito de la salud pública, en tanto que la delincuencia en general no será tratada como un asunto prioritariamente policial sino social.

Si no se da continuidad y profundidad a la lucha contra la corrupción y la evasión fiscal no habrá recursos suficientes para cubrir las necesidades apremiantes de salud, educación, vivienda y servicios de los sectores de la población que aún las experimentan. Si no se sigue frenando la ambición desmedida de

Círculos concéntricos

SERGIO RAMÍREZ

Cuando me han preguntado alguna vez por mi identidad, he dicho que imagino como símil los círculos concéntricos que se abren sobre el agua al caer de una piedra. En el primero de esos círculos soy nicaragüense, en el siguiente centroamericano, en el otro caribeño, y por fin, en el más amplio de todos, el que abarca y ampara a los demás, soy hispanoamericano de las dos orillas. Es decir, siempre me he sentido de una parte y de todas, y jamás me he visto como extranjero en ningún sitio de los míos. Son identidades sentidas, y compartidas.

El asunto de las fronteras y los pasaportes, de las vallas fronterizas y de los visados, son artificios que han crecido con el tiempo, en la medida en que las migraciones masivas se han vuelto parte de las crisis económicas y sociales, y también a causa de la opresión política, que obliga a la gente al éxodo. Sólo el año pasado 170 mil nicaragüenses solicitaron asilo en los puestos fronterizos terrestres de Texas, Arizona y California, tras un viaje más que azaroso a través de México.

Pero aun la frontera de Estados Unidos fue en un tiempo lo que podríamos llamar una frontera

inocente. En su libro de memorias Ulises criollo, José Vasconcelos, cuyo padre tenía un puesto de inspector de aduanas en Piedras Negras, recuerda que, a Eagle Pass, al otro lado de la guardarraya invisible, se pasaba sin requisito alguno, y él asistía a la escuela allá, con sólo atravesar un puente. El drama de los migrantes intentando cruzar clandestinos la fronteras amuralladas y vigiladas con drones, o remontar a nado las aguas del río Bravo de noche, a riesgo de morir ahogados, no existía.

Los grandes cataclismos políticos, que provocan fenómenos ofensivos para la dignidad humana, son capaces de borrar ese concepto de fronteras inexpugnables que se ha venido petrificando en las últimas décadas. Lo vimos con los 222 prisioneros políticos de Nicaragua, expulsados ilegalmente hacia Estados Unidos, bajo una trampa alevosa, pues fueron dotados de pasaportes, y al apenas aterrizar en Washington, la dictadura los declaró apátridas. Igual que fuimos declarados apátridas poco después otros 93 nicaragüenses.

Muchos de esos prisioneros nunca se habían subido a un avión. Llegaron en mangas de camisa bajo un frío invernal, sin familiares ni conocidos que estuvieran esperando por ellos, sin conocer una palabra de inglés. Es la gran soledad del exilio.

las trasnacionales, será imposible detener el saqueo y la devastación del territorio. Si no se sigue plantando cara a las expresiones intervencionistas de Washington, no habrá forma de preservar lo que se ha conseguido en el ejercicio de la soberanía nacional. Y, por supuesto, si el gobierno sigue actuando como hasta ahora, los derrotados de 2018 no van a disminuir la virulencia de su ofensiva mediática y judicial; por el contrario, ante la evidencia de que les espera una nueva derrota en 2024, la intensificarán. Ya Lorenzo Córdova Vianello, uno de los líderes fácticos de la oposición, dio una probadita de sus intenciones al ir a Washington a tomarse fotos con Luis Almagro, el propiciador del golpe de Estado en Bolivia en 2019. Por eso, como dice José Blanco, “la propuesta de ir a la conciliación con los políticos que siempre han representado a los de arriba, representa la peor pesadilla para las mayorías. Esa, es una propuesta de sectores de Morena que sólo pueden pensar en la política como acuerdos entre las élites. No puede ser más claro que no hay acuerdo posible entre élites y excluidos”.

En esta lógica, enorme desafío, tal vez la culminación del primer gobierno de la 4T y su continuación requieran de una reformulación del Acuerdo Político de Unidad lanzado a fines de 2017 para abarcar a sectores de la izquierda que en esa ocasión no se sintieron representados en el proyecto propuesto. Y una precisión importante: la radicalización del proceso transformador es programática, no de modales. No se trata de ir a los insultos o a los golpes, y menos aún de imitar la procacidad, la mendacidad y la incivilidad de la derecha.

navegaciones@yahoo.com

Twitter: @Navegaciones

Recibieron refugio humanitario, y necesitados de techo y de formas de subsistencia, de inmediato se desplegó una red solidaria de organizaciones de refugiados y defensores de derechos humanos, que los han llevado a vivir a diferentes estados, en espera de poder encontrar trabajo, o estudios.

Luego el gobierno de España, sin dilaciones, y con hermosa generosidad, ofreció a todos los despatriados la ciudadanía, y a este ejemplo siguieron ofertas similares de los gobiernos de Chile, Argentina, Colombia, México, que les han abierto sus puertas, como es muy posible que lo hagan también los gobiernos de Ecuador y Uruguay. Una restitución común frente a un despojo inicuo, que me devuelve a esa idea de la identidad compartida, un círculo que se abre tras otro círculo, de manera cada vez más amplia. “Les devolveré lo que perdieron a causa del pulgón, el saltamontes, la langosta y la oruga”, dice el Antiguo Testamento en el libro de Joel. ¿No es esto, arrancarte de tu tierra, decretar que te la quitan, obra de depredadores?

Al serme concedido el Premio Cervantes de Literatura en 2017, el consejo de ministros me otorgó la ciudadanía española junto con el gran director de cine mexicano Alejandro González Iñárritu; de modo que cuando la dictadura en Nicaragua me despojó de mi condición de nicaragüense, según sus cuentas, pero no según las mías, aquella decisión honorífica, que tanto aprecié

entonces, hacerme español por méritos literarios, se convirtió en mi escudo protector. La fuerza del primer círculo concéntrico.

Luego, de verdad, me he sentido abrumado. El ofrecimiento del presidente Gustavo Petro, que me transmitió en Madrid el canciller Álvaro Leiva, de otorgarme la ciudadanía colombiana, y la llamada que me hizo el presidente Guillermo Lasso, para ofrecerme la ciudadanía ecuatoriana. Y el ofrecimiento, igualmente generoso, del presidente de Chile, Gabriel Boric; de Argentina, Alberto Fernández; y de México, Andrés Manuel López Obrador, a todos los desnicaraguanizados.

Entonces, esto de la madre patria, y de la patria común americana, que en los libros escolares y en los textos de historia parece como una formulación retórica, cobra sentido real. Te despojan de lo que es tuyo y nadie puede quitarte, pero mientras tanto yo te doy mi país, mi casa es la tuya.

Como en el evangelio según San Mateo, “todo el que haya dejado casas, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o hijos o tierras, recibirá cien veces más”. Y eso me devuelve a mi idea de los círculos concéntricos.

Somos de un lugar, de una patria, pero somos a la vez de todas, y tenemos muchas.

www.sergioramirez.com • www. facebook.com/escritorsergioramirez

• http://twitter.com/sergioramirezm

• www.instagram.com/sergioramirezmercado

Somos de un lugar, de una patria, pero somos a la vez de todas, y tenemos muchas
La radicalización del proceso transformador es programática, no de modales
17 LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 OPINIÓN

GABRIELA RODRÍGUEZ*

La penalización absoluta del aborto tiene consecuencias de gravedad y de muerte para las mujeres.

Desconociendo los ciclos de vida de las mujeres, en El Salvador se reformó en 1997 el Código Penal al establecer la prohibición absoluta del aborto. Desde esta fecha se instaló la persecución de mujeres que sufren una emergencia de salud durante el embarazo. Del hospital a la cárcel registró 181 casos de mujeres criminalizadas tras enfrentar abortos, emergencias obstétricas y partos extrahospitalarios (de 1998 a 2019), el acumulado llega en 2022 a 196 casos. La Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto y organizaciones nacionales e internacionales lograron en 2009 la libertad de 66 mujeres procesadas por aborto y judicializadas por homicidio agravado, tenían penas de hasta de 50 años de prisión, todas denunciadas desde el sistema público de salud.

El caso de Beatriz es emblemático. Sintetizo un caso tortuoso y largo. Ella vivía en una zona rural en el oriente de El Salvador, le habían diagnosticado lupus eritematoso sistémico, nefropatía lúpica y artritis reumatoide. Su primer hijo nació en marzo de 2012 por cesárea, ante preeclampsia severa agregada a lupus. El hijo nació pretérmino con síndrome de distrés respiratorio, enterocolitis necrotizante y presentó problemas posteriores en su desarrollo. Al sospechar que estaba de nuevo embarazada en noviembre del 2012, suspendió su medicación para evitar afectaciones. En febrero de 2013 se agravó y acudió al Hospital Nacional Rosales, donde le diagnosticaron un embarazo de “alto riesgo”, con 11 semanas de gestación. El siguiente mes se estimó que las lesiones de lupus discoide se encontraban sobreinfectadas, un posible cuadro séptico generalizado podría poner en grave riesgo su vida. Además se le informa a Beatriz que el ultrasonido pélvico reportó que “la imagen es característica de una anencefalia”. El 14 de marzo, el jefe de la Unidad de Perinatología del Hospital Nacional de Maternidad le explica a Beatriz el nulo pronóstico de sobrevida del feto y las complicaciones que surgirían en su embarazo tomando en cuenta sus enfermedades y complicaciones en el embarazo anterior. Beatriz decide vivir y solicita que se le interrumpa el embarazo. La solicitud es negada; se le explica que no era permitido en el país. Ante el cuadro clínico de lupus, artritis reumatoide (colagenopatía mixta) y producto anencéfalo, el jefe de perinatología presenta el caso ante el Comité Médico del Hospital Nacional de Maternidad el 20 de marzo, donde se decide pedir opinión al jurídico del hospital, a la Unidad de Vida de la procuraduría general de la República y a la Ministra de Salud.

La demanda de Beatriz conmovió al mundo. Las organizaciones defensoras de derechos acompañaron a Beatriz y su familia para presentar una demanda de amparo el 11 de abril para que le realizaran una interrupción del embarazo ante la sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia. La Colectiva Feminista para el Desarrollo Local de El Salvador, la Agrupación Ciudadana por

la Despenalización del Aborto de El Salvador y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional presentaron el 18 de abril una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para evitar daños irreparables a la vida, integridad personal y salud de Beatriz, así como a los derechos a la protección de la familia y protección especial de su hijo (de 13 meses). El 29 de abril la CIDH otorgó medidas cautelares en favor de Beatriz y solicitó al Estado de El Salvador que adoptara las medidas necesarias para implementar el tratamiento médico recomendado a favor de Beatriz.

El 28 de mayo la sala de lo constitucional de la Corte Superior de Justicia emitió sentencia rechazando el amparo, entre otros señalamientos, sostuvo que en El Salvador existe un impedimento absoluto para autorizar la práctica de un aborto por contrariar la protección constitucional a la persona humana desde el momento de la concepción. Paralelamente, las organizaciones representantes pidieron a la CIDH que solicitara medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh).

El 30 de mayo de 2013, esta Corte otorgó las medidas ordenando al Estado salvadoreño que adopte y garantice, de manera urgente, todas las medidas que sean necesarias y efectivas para el grupo médico tratante de la señora B. El 3 de junio de 2013, con 26 semanas de embarazo, en cumplimiento de lo ordenado por la Corte, los médicos realizaron una histerectomía que puso fin al embarazo, así como la esterilización solicitada por Beatriz. La recién nacida presentaba ausencia total de calota craneana y tejido cerebral; murió.

Potencias y límites de las manifestaciones

En 2003, millones de personas ganaron las calles de muchas ciudades del mundo para protestar contra la invasión de Irak por Estados Unidos, pergeñada con el falso argumento de la existencia de armas de destrucción masiva. Ese mismo año, un artículo en The New York Times señalaba que la opinión pública global se había convertido en la “segunda superpotencia” (https://nyti. ms/42uLZz0).

Dos décadas después, las cosas han cambiado drásticamente; 3.5 millones de manifestantes en las calles de Francia, que representan a los dos tercios que se oponen a la reforma jubilatoria, no consiguieron impedir que el gobierno terminara imponiéndola, pasando por encima de la opinión pública y del parlamento.

En Perú se produjeron mil 327 protestas entre el 7 de diciembre de 2022 y el 20 de febrero de 2023, entre movilizaciones, paralizaciones y plantones, informa la Defensoría del Pueblo (https://bit.ly/3mWLFbK). También se registraron 145 puntos de bloqueo, 15 comisarías fueron dañadas y cinco aeropuertos tomados, además de un número indeterminado de acciones de menor envergadura. Pese a esa gigantesca energía colectiva, la presidenta Dina Boluarte sigue en el gobierno, apoyada por las fuerzas armadas y policiales que mataron a más de 60 personas.

En los últimos años hubo revueltas en Ecuador, Chile, Nicaragua, Colombia y Haití, pero el neoliberalismo sigue imperando en toda la región, porque la energía colectiva en las calles se canaliza hacia las urnas.

Las preguntas se acumulan. ¿La manifestación y la protesta ya han perdido su capacidad transformadora y destituyente? El filósofo y sicoanalista Miguel Benasayag recuerda que en mayo de 1968, en Francia, hubo muchísima menos gente en las calles que ahora, pero el poder escuchaba la protesta y la atendía de algún modo. Ahora puede venirse el cielo abajo, que no hay respuestas de arriba.

En este tiempo han cambiado por lo menos tres cosas.

novedosos y menos estridentes que las balas de plomo.

Uno es el dispositivo acústico de largo alcance (LRAD), denunciado por Eva Golinguer en 2009, que son “sirenas capaces de ‘torturar’ el oído humano, con un alcance por encima de 500 metros” (https://bit.ly/3Z6AhHA). Se trata de una “guerra sónica” capaz de dispersar manifestaciones con granadas aturdidoras. Venom es un arma utilizada por la policía antidisturbios en Colombia (como parte de arsenales mal llamados “menos letales”), consistente en 30 tubos que lanzan proyectiles simultáneos capaces de “diseminar grandes cantidades de sustancias químicas irritantes en un área amplia casi al instante” (https://bit. ly/3JuZh5P). El arma ha sido denunciada por organismos de derechos humanos, incluyendo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Las balas de goma merecen trato aparte, ya que han producido miles de mutilaciones y estallidos oculares, sobre todo en Chile, además de otros daños físicos y decenas de muertes. Amnistía Internacional y la Fundación Omega piden un tratado internacional que prohíba el comercio y el uso de balas de goma (https:// bit.ly/3Tzcxe1).

En Naciones Unidas se presentó un informe de la relatora especial para la promoción de los derechos humanos, donde su autora Fionnuala Ní Aoláin, denuncia “la adopción de tecnologías de alto riesgo y altamente intrusivas, como las tecnologías biométricas, la inteligencia artificial (IA), la vigilancia con software espía o los drones” (https://bit.ly/3n84OYm).

Tras analizar el caso de B., se concluyó la configuración de violaciones a los derechos humanos, la CIDH lo sometió ante la Coridh, lo cual le permitirá pronunciarse sobre la legislación salvadoreña en las próximas semanas, si se confirma que El Salvador ha incurrido en responsabilidad internacional por no garantizar derechos consagrados en la Convención Americana, entre ellos el derecho a la vida, la integridad y la salud de las mujeres en estado de gestación. Es momento para que El Salvador asuma sus obligaciones en materia de derechos humanos y legisle a favor de la vida de las mujeres. Porque como todas, las salvadoreñas tienen derecho a vivir.

*Secretaria general del Conapo Twitter Gabrielarodr108

La primera es que el Estado-nación ha sido tomado por asalto por el 1% más rico, el capital financiero y especulativo, para blindar sus intereses. Este es un cambio estructural de larga duración, por lo menos hasta que derrotemos al capitalismo.

La segunda es que ese poder ultraconcentrado, aprendió a manipular a los movimientos con pequeñas concesiones bajo la forma de políticas sociales y al conjunto de la opinión pública mediante los grandes medios de comunicación monopólicos.

La tercera es la que pretendo desarrollar brevemente, ya que las dos anteriores vienen siendo analizadas en diversos espacios. Se trata de cómo el Estado está neutralizando la capacidad destituyente de la lucha de calles, mediante modos de represión muy potentes, pero a la vez

La gama de formas represivas que van desde el disparo con fusiles y la introducción de provocadores hasta el uso de datos biométricos, pasando por asesinatos selectivos camuflados como “muertes extrajudiciales” o atribuibles al narcotráfico (que en algunos lugares ya nombramos como polinarcos), amplían exponencialmente la capacidad de los estados de neutralizar la protesta.

Seguiremos acudiendo a manifestaciones y protestando. Pretendo advertir que no alcanza con protestar, que necesitamos requilibrar nuestras energías. Debemos dedicarnos día a día a construir nuestros mundos nuevos, diferentes y autónomos, porque el sistema ha encontrado formas y modos de neutralizar la calle para evitar la destitución de sus gobiernos.

Es momento para que El Salvador asuma sus obligaciones en materia de derechos humanos
Seguiremos acudiendo a manifestaciones y protestando
LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 OPINIÓN 18
Por la vida de las salvadoreñas

Viernes 24 de marzo de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EN EL LIBRO Cuando te hablen de amor y de ilusiones, editado por el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y Ediciones La Rana, la hija del compositor José Alfredo Jiménez (1926-1973), Paloma Jiménez Gálvez, descifra la manera de ver y entender el mundo de este autor de poesía

popular mediante las letras de sus canciones. De acuerdo con Paloma, hay un sujeto lírico que habla con el corazón abierto y, aunque hay una marca muy precisa sobre el sufrimiento, también está el José Alfredo de fiesta que escribió Serenata huasteca. “Mi padre fue mi primer

cuentacuentos, y de alguna manera creo que sus canciones son parte de la literatura y no podemos dejarlas a un lado”, dijo la autora en entrevista con La Jornada. En la imagen, Paloma Jiménez en el piano de su padre. Foto Luis Castillo. ESPECTÁCULOS/P2a

Las canciones de José Alfredo tienen “cualidades literarias” que resaltan el sentir de los mexicanos

Paloma Jiménez Gálvez analiza los rostros de su padre en Cuando te hablen de amor y de ilusiones

FABIOLA PALAPA QUIJAS

En las canciones de José Alfredo Jiménez se pueden encontrar múltiples aspectos que destilan cualidades literarias, en las que se revela la cosmovisión de uno de los compositores más importantes de todos los tiempos, sostiene en entrevista Paloma Jiménez Gálvez, hija del guanajuatense.

En el libro Cuando te hablen de amor y de ilusiones, editado por el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y Ediciones La Rana, Jiménez Gálvez descifra la manera de ver y entender el mundo del autor insigne de poesía popular.

“En cada canción el sujeto lírico puede ser el que la canta o el que la escribe, lo que me interesaba en esta publicación era ver cómo había plasmado su mundo a través de estas casi 300 canciones. El recorrido dentro de esa cosmovisión me permitió encontrar diferentes rostros para hablar de José Alfredo Jiménez.

“Hay uno, fundamental y contundente: el que se refiere al sufrimiento. Por ejemplo, cuando canta ‘no vale nada la vida, la vida no vale nada, comienza siempre llorando y así llorando se acaba’, nos habla del sufrimiento de la vida que es una marca de la existencia y que todos lo hemos sentido. José Alfredo va plasmando en diferentes letras aspectos que a veces uno vive, pero no se sabe cómo expresarlos. Lo que me maravilla es que con un lenguaje sencillo y mucho vocabulario logró expresar sentimientos”, explica la autora del libro.

Con el corazón abierto

En las canciones, de acuerdo con Paloma Jiménez, hay una persona que habla con el corazón abierto y aunque hay una marca muy precisa sobre el sufrimiento, también está el José Alfredo de fiesta que hizo Serenata huasteca. “Escribió canciones que son muy alegres y que nos presentan a un sujeto lírico completamente diferente, después está otro tema que me gustó mucho y se refiere al mundo sagrado, porque él era muy devoto de la Virgen de Guadalupe.

Otro aspecto presente en las canciones del llamdo Hijo del pueblo es la forma en que veía a la mujer. En sus letras hay muchas mujeres y muchos caminos, porque “está el de la parranda, el de la noche, el de Guanajuato. Entonces recorres los senderos de México no sólo de Guanajuato”.

En Cuando te hablen de amor y de ilusiones, Jiménez Gálvez, quien estudió el posgrado en le-

El autor de Ella, que en la imagen de en medio aparece junto a Lola Beltrán y Demetrio González en la película Camino de Guanajuato. Abajo, la autora del libro. Fotos cortesía de Jiménez Gálvez y Luis Castillo

tras modernas, analiza a uno de los mejores compositores de música popular mexicana que plasmó en sus obras el sentir de un pueblo, así como historias de despecho y rendición.

“Era muy alegre y bromista, tenía un sentido del humor muy especial, pero era muy divertido, lo que pasa es que era también tímido, pero cuando tomaba confianza se sentía pez en el agua. Era una persona alegre con la marca del sufrimiento por la pérdida de su padre y luego la de mi tío Nacho que tenía sólo 34 años.

“También era una persona muy observadora, cuando se quedaba callado, te dabas cuenta de que traía algo que iba componiendo, decía que la música y la letra le venían siempre juntas, que si no la canción no era redonda, por eso quizá se quedaron varias letras escritas en un cuadernillo que ya no quiso sacar.”

Paloma Jiménez Gálvez comentó que las canciones con las que creció, que hablan del país y expresan los sentimientos de los mexicanos fueron como sus primeros cuentos. “Mi padre fue mi primer cuentacuentos y de alguna manera creo que esas composiciones son parte de la literatura y no podemos dejarlas a un lado”.

José Alfredo Jiménez, añadió su hija, manejó todos los géneros, otro tema presente en el libro. “Básicamente, escribió canción bravía, corridos, huapangos, pero también boleros, valses, porque la canción ranchera se adaptó muy bien al ritmo del vals. En la publicación no hablo de música, porque no soy conocedora, lo que me llama más la atención son las letras, aunque aprecio y valoro la música. Estoy contenta con este acervo que me ha tocado de alguna manera trabajar desde la literatura”.

A 50 años de la muerte del compositor, Paloma se siente orgullosa de que los jóvenes escuchen las canciones de su padre, quien seguirá vigente porque con sus canciones “habló al corazón de las personas, desde su propio corazón”.

Adelantó que con motivo del aniversario del fallecimiento del artista, se realiza una remodelación de la Casa Museo José Alfredo Jiménez que se ubica en Dolores Hidalgo, y también se organiza la edición 14 del festival que lleva el nombre del autor de Muñequita negra.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de marzo de 2023 2a ESPECTÁCULOS

La Gran Pompa invita a “mitigar el estrés y sentir la adrenalina” con su propuesta Par de comodines

La compañía celebra su 18 aniversario en el Foro La Gruta // Mañana y el domingo, últimas funciones

DANIEL LÓPEZ AGUILAR

La compañía multidisciplinaria La Gran Pompa celebra 18 años con su renovada puesta en escena Par de comodines, que incluye acrobacia, malabares, clown y danza cómica, la cual tendrá sus últimas funciones mañana y el domingo en el Foro La Gruta.

Escrita, dirigida e interpretada por Valerio Vázquez y Malcolm Méndez, la iniciativa cultural exhorta a los niños, jóvenes y adultos a disfrutar de una atmósfera lúdica y festiva.

“A lo largo de 18 años, nos hemos inspirado en los payasos de los circos clásicos (del siglo XX y de años anteriores) para desarrollar nuestra poética: el teatro excéntrico, el cual se aplica en diversas disciplinas como la danza, la música, la magia y la pantomima, a fin de generar un diálogo abierto y constante con el público”, explica el artista circense Malcolm Méndez (Ciudad de México, 1982) en entrevista con La Jornada.

“Los distintos personajes cómicos, incluyendo los de clown, tienen un origen popular que incorpora características de su región, entre éstas las tradiciones, los personajes arquetípicos, las leyendas y los mitos, así como la danza, la música y la indumentaria.

“Dichos elementos se conjuntan para dar lugar a una síntesis que se vuelve universal a través de la comicidad, por lo que las artes

circenses permanecerán vigentes mientras exista la necesidad social de preservar y compartir nuestra cultura.”

Recordando a Guillermo Tell

En el escenario, que alude a un circo, dos payasos se dispondrán a repetir la hazaña del legendario Guillermo Tell: colocar una manzana en la cabeza de uno de ellos, para que el otro la atraviese con una flecha, pero antes tendrán varios desacuerdos que los harán navegar por situaciones absurdas, desatando intrépidas volteretas y

equilibrios temerarios para fascinar al público.

“Cuando están bien hechos, el clown y el circo son dos formas de arte escénico que apelan directamente a la emoción; tienen la capacidad de cimbrar intensamente a los espectadores y por eso se recurre tanto a ellos”, señala el director escénico y especialista en circo Valerio Vázquez (Ciudad de México, 1983).

“En la actualidad –añade– vivimos o creemos vivir en una sociedad cómoda en la que muchas de nuestras necesidades básicas están resueltas y esto provoca que vayamos perdiendo espacios

para descargar nuestra energía emocional.

“El circo es uno de los lugares propicios para mitigar el estrés y sentir un poco de adrenalina. El clown, como cualquier otro artista circense, sabe que sus habilidades físicas contribuyen para que el espectador drene toda esa energía”, concluye Vázquez.

Las últimas presentaciones de Par de comodines serán el sábado y el domingo a las 13 horas en el Foro La Gruta, ubicado en el Centro Cultural Helénico (Av. Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn, alcaldía Álvaro Obregón). El costo de la entrada es de 215 pesos.

El 4 de mayo a las 20:30 horas, los integrantes de La Gran Pompa ofrecerán una función especial de la obra A capricho, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (en el Centro Histórico de la capital mexicana). La trama aborda la amistad entre dos payasos que, a través del humor, se dan cuenta de que “la vida es mucho menos grave de lo que creemos”.

JUAN IBARRA

Funcionarias públicas, actrices y otros involucrados en las industrias escénicas y audiovisuales del país presentaron esta semana una propuesta de inclusión, iniciativa impulsada por la diputada federal Marisol García Segura (Marisol Gasé), para reformar el artículo 14 de la Ley Federal de Cinematografía. La diputada explicó que su propuesta “Declaración por la inclusión en las artes escénicas, expresiones culturales, cine, televisión y plataformas de streaming en México” se encuentra en proceso de dictaminación en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, “busca que los estereotipos y los actos de discriminación no se reproduzcan más, sobre todo en

los casos de las películas realizadas con financiamiento público”, señaló Gasé.

Durante la presentación, celebrada en el Museo de la Ciudad de México, también participaron re-

presentantes de las iniciativas Poder Prieto y RacismoMX, así como la titular del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la CDMX (Copred), Geraldina González de la Vega.

“Debemos promover cambios culturales que tiendan a eliminar estas prácticas que hemos aprendido en los entornos a través de los cuales nos movemos y en lo que vemos en la pantalla, ya que las historias que se cuentan, cómo se cuentan y quiénes las cuentan son fundamentales para cambiar esta sociedad”, indicó la funcionaria.

La actriz Maya Zapata y José Antonio Aguilar, fundador de Racismo MX, también dieron lectura a una declaración a favor de la inclusión en las expresiones culturales surgidas en México. “Deseando que

nuestro cine sea más diverso nos comprometemos a impulsar acciones para que en los roles protagónicos esté representada 80 por ciento de la población mexicana”, indicaron.

Derechos de las audiencias y de los consumidores

Para lograr un cambio, los involucrados plantearon asuntos a trabajar en las diversas áreas de la producción escénica y audiovisual.

“Nos comprometemos a incentivar la creación de historias que deben dejar de reproducir estereotipos y de promover el odio y la discriminación”, dijeron. En el mismo sentido se pretende una mayor equidad en los mecanismos de promoción y distribución.

“En consecuencia, exhortamos,

al cumplimiento de la cláusula antidiscriminación contemplada en la Constitución mexicana, que abarca el derecho de las audiencias, de las y los consumidores a contenidos de entretenimiento libres de estereotipos, que además reflejen la diversidad del país”, sostuvieron.

Finalmente, la legisladora Marisol Gasé se refirió a “una deuda histórica” con el público mexicano y las historias que los representan.

“En sintonía con esta demanda es que nace este proyecto de impulsar un acuerdo de buena voluntad, con acciones inmediatas que redignifiquen a la mayoría de la población en las artes escénicas, expresiones culturales, el cine, la televisión y las plataformas de streaming que se realizan en nuestro país, buscando cambiar la manera de construir y contar historias”.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS
Valerio Vázquez y Malcolm Méndez, en una escena de su propuesta. Foto Enid Hernández
Iniciativa busca erradicar la “discriminación” en teatro, cine y tv
Se deben dejar de reproducir estereotipos y de promover el odio, sostienen

Conceden a Luis Caffarelli el Premio Abel, considerado el Nobel de las matemáticas

MÓNICA MATEOS-VEGA

“Los matemáticos comenzamos nuestras carreras siguiendo los caminos de aquellos que han contribuido a los avances científicos más importantes, por lo que espero poder dejar una importante estela de inspiración para quienes vengan después de mí”, dijo ayer a La Jornada el argentino Luis Caffarelli (Buenos Aires, 1948), primer latinoamericano en ser reconocido con el Premio Abel, considerado el Nobel de las matemáticas.

Agobiado pero feliz por las solicitudes de entrevistas luego de conocerse este miércoles el fallo de la Academia Noruega de Ciencias y Letras, el galardonado mencionó que tanto a él como a sus familiares y amigos les agradó que la prensa argentina lo llamara “el Messi de las matemáticas”, pues “lo que hace todo esto increíble es que realmente he disfrutado cada momento de mi carrera.

“Me siento muy honrado por el comité de selección del Premio Abel y el apoyo inquebrantable de mis colaboradores a lo largo de mis 50 años de trabajo. Mis formidables colaboradores siempre proporcionaron un entorno enriquecedor que estimuló las ideas conjuntas.”

Caffarelli, quien se desempeña como catedrático en la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, es el principal experto mundial en problemas de frontera libre para ecuaciones diferenciales en derivadas parciales no lineales, temas que permiten describir fenómenos tan diferentes como el fluir del agua o el crecimiento de las poblaciones.

Reiteró que las matemáticas han sido para él, durante su casi medio siglo de trabajo académico, “una fuen-

te constante de alegría e inspiración”. Las aportaciones del investigador bonaerense son un ejemplo “de alto nivel” en cómo aplicar las matemáticas a infinidad de problemas incluso financieros y sociales que van más allá del campo puramente abstracto de los números, celebraron colegas mexicanos.

Caffarelli estudió en la Universidad de Buenos Aires. A los 20 años ya era licenciado en matemáticas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y al mismo tiempo había cursado casi la mitad de las materias de la carrera de física; finalmente se decidió por la primera de sus pasiones, pero sin dejar de pensar en la segunda. Es por ello que, en su opinión, “las matemáticas vinculadas a la física son las más interesantes”.

Comportamiento del mundo físico

El Premio Abel le fue concedido “por sus nuevas e ingeniosas técnicas que contribuyen a la comprensión de las ecuaciones lineales parciales”, esas herramientas que los científicos utilizan para predecir el comportamiento del mundo físico. Un comité conformado por cinco reconocidos matemáticos de varios países eligió al argentino, nacionalizado estadunidense, por sus “contribuciones fundamentales a la teoría de la regularidad de las ecuaciones diferenciales parciales no lineales, incluidos los problemas de frontera libre y la ecuación de Monge-Ampère”.

En un comunicado, la academia noruega destacó que el matemático “ha dado pruebas de un brillante conocimiento geométrico y ha aportado muchos resultados fundamentales. Durante un periodo de más de 40 años ha hecho contribuciones innovadoras a la teoría de la regularidad”.

El presidente del Comité del Premio Abel, Helge Holden, explicó que los teoremas de Caffarelli “han cambiado radicalmente nuestra comprensión de las clases de ecuaciones diferenciales parciales no lineales con amplias aplicaciones. Sus resultados son técnicamente virtuosos y cubren muchas áreas diferentes de las matemáticas y sus aplicaciones. Pocos matemáticos vivos han contribuido tanto”.

El doctor Caffarelli siempre ha afirmado “que no es muy partidario de hacer investigaciones superabstractas que sólo puedan entender media docena de matemáticos; por eso sus aportaciones son un ejemplo de alto nivel de cómo aplicar las

matemáticas. Su premio es una gran noticia para sus colegas en Latinoamérica, no sólo por sus contribuciones fundamentales a las teorías matemáticas, sino, precisamente, por las aplicaciones que con su trabajo se han logrado. La noticia nos entusiasma como sucedió hace años con el Premio Fields (a matemáticos menores de 40 años) otorgado al brasileño Artur Avila, ex olímpico”, indicó a La Jornada el doctor Rogelio Valdez Delgado, presidente del comité organizador de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas.

Gamaliel Ble, investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, coincidió con que el pre-

mio Abel a su colega es una celebración en Latinoamérica “porque se demuestra que se han ido consolidando en la región grupos de investigación. Es muy importante que en el ámbito latinoamericano se comience a reconocer que las matemáticas pueden hacer grandes aportaciones a la sociedad. Los años recientes precisamente hemos demostrado que herramientas como las ecuaciones diferenciales son muy útiles para modelar procesos que caminan en el tiempo, lo vimos ahora con la pandemia, cuando los modelos matemáticos daban las proyecciones de lo que iba a ocurrir”. El Premio Abel es concedido

▲ A sus 74 años, el matemático argentino-estadunidense fue galardonado con el prestigioso premio dotado de 676 mil 500 euros. Foto cortesía de la Universidad de Texas en Austin

por el rey de Noruega. Se creó en 2002 en honor del matemático de ese país Niels Henrik Abel (18021829) para saldar la ausencia en los premios Nobel de una distinción a los más destacados exponentes en matemáticas del panorama internacional. Está dotado con 676 mil 500 euros que le serán entregados a Caffarelli en Oslo el 23 de mayo.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de marzo de 2023 4a CIENCIAS
Ha hecho contribuciones fundamentales a la teoría de la regularidad de las ecuaciones diferenciales parciales
En entrevista con La Jornada, el académico señaló que espera dejar una importante estela de inspiración para quienes vengan después de él

Batalla de satélites tiene lugar 40 años después del proyecto la guerra de las galaxias de Reagan

tor y desplazarlo, o doblar una antena” para inutilizarlo, señala Brian Chow, analista independiente de políticas espaciales.

Una nueva batalla de satélites se desarrolla en la estratosfera, 40 años después de que el presidente de Estados Unidos Ronald Reagan (1981-1989) sorprendiera al mundo con su proyecto de la guerra de las galaxias con el que buscaba llevar la competencia nuclear al espacio.

En buena medida porque superaba por mucho la tecnología de la época, la declaración de Reagan del 23 de marzo de 1983 sobre la carrera espacial emprendida por Estados Unidos para superar a la Unión Soviética, en el marco de la guerra fría, tuvo pocas consecuencias.

Pero recientemente, el espacio se ha convertido en epicentro de una competencia diferente de aquella que imaginó Reagan. En lugar de misiles lanzados desde una órbita para atacar rivales, miles de satélites están ahora en el centro de una dinámica a veces tensa entre Estados Unidos, Rusia y China.

Y EU parece no tener una clara ventaja: China, en particular, exhibe una capacidad para competir e incluso superar a su rival.

El nombre oficial del programa de Reagan era la Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI, en inglés).

Pero inmediatamente se le conoció como la guerra de las galaxias, por la película de ciencia ficción en

la que naves batallan en el espacio con armamento futurista.

Allí es donde Estados Unidos debía dominar, según Reagan.

“He tomado una decisión que ofrece una nueva esperanza para nuestros hijos en el siglo XXI”, dijo, evocando el filme Star Wars: Una nueva esperanza, de 1977.

La seguridad mundial ya no se basaría en el principio de que Estados Unidos y los soviéticos podrían sobrevivir a un intercambio nuclear: la llamada doctrina de Destrucción Mutua Asegurada (MAD, en inglés), señaló.

En cambio, Estados Unidos produciría armas espaciales para pulverizar de manera instantánea cualquier misil nuclear soviético lanzado contra su territorio.

A pesar de que se invirtieron miles de millones de dólares en la SDI para desarrollar armas láser espaciales o de haces de partículas, la idea no pudo llevarse a cabo, debido a la falta de una tecnología que lo permitiera.

Defensa terrestre antimisiles

Una década después, la guerra de las galaxias desapareció para dar lugar a un programa más convencional de disuasión nuclear: Defensa terrestre antimisiles.

Aún hoy, cuando Rusia amenaza a Ucrania con armas nucleares y

China acelera la producción de misiles y ojivas atómicas, la doctrina MAD sigue siendo la principal razón por la cual no ha estallado una guerra nuclear.

Hoy los satélites en órbita son herramientas de guerra cruciales y, como columna vertebral electrónica de los conflictos terrestres, son también objetivos primordiales.

En 1983, los satélites eran grandes y muy caros: sólo había unos 360 en órbita.

Acualmente, nos sobrevuelan 9 mil 312, según las oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior.

Alrededor de 2 mil 700 fueron puestos en órbita el año pasado, según Euroconsult.

Muchos son pequeños, baratos y sirven para comunicaciones civiles, investigación y negocios.

Pero cientos, si no miles, tienen usos militares y de inteligencia.

Algunos se lanzan como redes de mini satélites para alertar sobre el lanzamiento de misiles balísticos.

Acosadores espaciales

Pero no sólo sirven para misiones de vigilancia.

Washington, Moscú y Pekín han desarrollado “acosadores espaciales”: satélites que pueden interferir físicamente con otros.

Con brazos robóticos y garras, “pueden acechar al satélite oposi-

Los expertos dicen que los satélites en desarrollo tendrán armas capaces de disparar contra rivales o hacerlos estallar con cargas explosivas.

Además, tanto China como Estados Unidos tienen programas ultrasecretos de pequeñas naves aeroespaciales, reutilizables, robóticas y aladas, que podrán ser equipadas para dañar a satélites rivales.

Mientras, las superpotencias tienen la capacidad –que regularmente emplean– de interferir con las señales de satélite, algo que hacen desde el suelo y el espacio.

Los tres países también han demostrado que pueden lanzar desde tierra misiles capaces de destruir satélites en órbita.

El Pentágono afirma que China

dispone de estaciones láser terrestres que pueden interferir, si no inutilizar satélites. Es de suponer que Estados Unidos y Rusia tienen o están desarrollando capacidades similares.

El Tratado Nuclear del Espacio Exterior de 1967, firmado por la mayoría de países, prohibió poner armas nucleares en órbita.

Pero hay pocas limitaciones a la competencia espacial.

En abril, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, mencionó que su país renunciará a probar el lanzamiento desde tierra de misiles terrestres antisatélite, con la esperanza de que Rusia y China hagan lo mismo, debido a la cantidad de residuos espaciales que esa práctica deja en la órbita alrededor de la Tierra.

“Sin normas claras, nos enfrentamos a riesgos innecesarios en el espacio”, afirmó.

AFP WASHINGTON
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de marzo de 2023 CIENCIAS
Cientos de esos aparatos son utilizados con fines militares y de inteligencia, según oficina de la ONU
▲ El Pentágono afirma que China dispone de estaciones láser terrestres que pueden interferir los satélites o inutilizarlos. Es de suponer que Estados Unidos y Rusia tienen o están desarrollando capacidades similares. Foto archivo

Subastadora francesa anuncia primera gran venta de patrimonio mexicano de 2023

De 148 lotes, Millon y Asociados oferta 109 provenientes de culturas mesoamericanas

La firma francesa Millon y Asociados realizará el 3 de abril la primera gran venta de este año en París de patrimonio arqueológico en su mayoría vinculado a México, por el número de piezas ofertadas y su alto precio estimado.

La puja Los imperios de luz IV: Colecciones privadas europeas de arte precolombino oferta 109 lotes, de un total de 148, provenientes de culturas mesoamericanas asentadas en el territorio que conforma ahora nuestra nación, pese a la continuada oposición de México y otros países de América Latina.

En el caso de la actual subasta, un dictamen del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) concluyó que de los lotes originarios de nuestro país México según Millon, 83 son monumentos arqueológicos mexicanos, por sus “características de forma, estilo, materia prima, proporciones, acabados de superficie y estado de conservación de cada pieza”.

La obra ofertada con un precio de salida más alto es un hacha votiva de la cultura olmeca, por la cual esperan recibir entre 40 mil y 70 mil euros (alrededor de 806 mil y un millón 400 mil pesos). La escultura representa al dios del maíz y está fechada entre los años 900 y 600 antes de nuestra era.

Las siguientes tres según el mayor precio estimado también están descritas como pertenecientes a nuestro país. Se trata de una figura de pie totonaca, un vaso maya y un ídolo antropomorfo mezcala (de la que no se consigna la colección a la que pertenece hasta ahora). Están valuadas entre 30 y 45 mil euros (alrededor de 600 mil y 900 mil pesos).

Destaca que muchas de las piezas provienen de la tradición denominada tumbas de tiro, ubicada en zonas de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Sinaloa y Zacatecas. Se sabe que en muchas ocasiones estas creaciones han sido saqueadas y vendidas en el mercado negro, ya que, según el historiador y arqueólogo Daniel Salinas Córdova, han tenido mucha demanda en el mercado mundial.

La casa de subastas explicó en su sitio web que “se pondrán a la venta varias piezas importantes procedentes de grandes colecciones privadas europeas reunidas en la década de 1970, así como un

centenar de obras culturales de América centradas en las distintas culturas precolombinas.

La firma hizo hincapié en la “presencia” de las culturas de México, “especialmente a través de esculturas de diosas calipigias en terracota olmeca, bellos ídolos mezcala de rasgos estilizados de Guerrero y estatuas de chamanes de Colima en terracota finamente modeladas”.

Asimismo con “tallas antropomorfas de Nayarit, estatuillas ocarinas ricamente vestidas de Veracruz” y la presencia del mundo maya “con excepcionales vasijas del periodo clásico”. También hay piezas mexicas de las culturas de Tlatilco, chontal, mixteca, de Teotihuacan y Los Tuxtlas, entre otras.

También enlista “magníficas piezas de orfebrería colombiana” y objetos de las civilizaciones andinas de Ecuador y Perú.

El catálogo de la puja, a cargo de los expertos Serge Reynes y Romain Beot, detalla que los lotes fueron adquiridos antes de 1973 y

mayoritariamente provienen de las colecciones de la galería Mermoz y de Yvon Collet, cuyos nombres son constantes en los listados de venta de patrimonio arqueológico.

Otras personas que ponen a la venta estas piezas son Alfred Stendhal, Spencer Throckmorton, Dominico Traversa, Alonso Cajigas, Stéphane Janssen, Samuel Dubiner, Alain Brisset y una decena más.

En 21 de los lotes no se consigna quién es el poseedor hasta ahora de estas obras de las culturas mexicanas. En algunos casos sólo señala que fueron vendidas en subastas previas, lo cual les da un precedente de legalidad, señalaron especialistas consultados por La Jornada.

Salinas Córdova comentó que en muchas pujas “la procedencia de las piezas es gris”, y “pese a los esfuerzos de la casa de subastas para asegurar su autenticidad en el catálogo, existe la posibilidad de que varias sean piezas más modernas realizadas para satisfacer la demanda de estas antigüedades”.

▲ Un dictamen del INAH concluyó que de los lotes que según Millon son originarios de nuestro país, 83 son monumentos arqueológicos mexicanos. En las imágenes, distintos ángulos de figura de pie totonaca que se incluye en la puja prevista para el 3 de abril. Fotos tomadas de la web de Millon y Asociados

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de marzo de 2023 6a CULTURA
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

Elena Poniatowska compartió una semblanza íntima de Alberto Beltrán

Se cumplen 100 años del nacimiento del grabador

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

El artista Alberto Beltrán fue uno de los hombres fundamentales de la gráfica y la pintura mexicana, junto a creadores como Leopoldo Méndez y Pablo O’Higgins, “pero su modestia lo hizo guardar una enorme distancia con los aplausos”, sostuvo la escritora Elena Poniatowska.

La tarde de este miércoles, en el Museo Nacional de Culturas, la también periodista compartió una semblanza cariñosa, íntima y plena de admiración por el caricaturista y pintor entregado a los pobres, en la serie de actividades Alberto Beltrán: a 100 años de su nacimiento.

Poniatowska destacó que Beltrán ilustró su libro de crónicas Todo empezó el domingo (1963), “tuvo un talento natural fuera de serie, que los tres grandes del arte de México, Orozco, Rivera y Siqueiros, habrían avalado”.

El ilustrador, añadió la colaboradora de este diario, “me hizo descubrir en 1957 un país entrañable: el de los tamaleros, de la plaza de Garibaldi, de la Torre Latino (que nunca se ha movido en terremoto alguno), el del Zócalo, el del Bosque de Chapultepec, el de las azoteas, el de box en la Arena México, el del hombre de los toques. Todos esos personajes populares son la parte esencial de nuestro país”.

Cuando el gobierno de México le otorgó el Premio Nacional de Artes en 1985, el grabador se opuso a la exigencia de recibirlo de traje y corbata. Asistió “con su chamarra y su morral colgado al hombro, donde metió la escultura del premio. Ese morral es uno de los símbolos de la tenacidad y la modestia de Alberto Beltrán” (CDMX, 1923-2002).

Entre los grabados más reconocidos del artista está el de

la entrada de Benito Juárez a la Ciudad de México en 1867; sus retratos de Ricardo Flores Magón, Emiliano Zapata y Francisco Villa pueden compararse con los de José Guadalupe Posada, opinó Poniatowska.

Contó que Beltrán nunca exigió crédito por su trabajo, “pese a la eficacia de sus grabados, que todavía hoy se reproducen. Ayudó a conservar nuestros idiomas originales”.

La ganadora del Premio Cervantes 2013 contó que la mayor aspiración del artista fue no diferenciarse de las personas de la calle y que consideraba que “todos los niños de México eran sus hijos, sobre todo los papeleritos de la calle de Bucareli.

“Su gran solidaridad con los obreros y los campesinos están en sus dibujos. Leal a sí mismo y a su vocación, Alberto Beltrán recorrió hasta el pueblo más perdido de la República Mexicana y conoció mejor que nadie el arte popular que dibujó, fotografió, atesoró y catalogó con amoroso cuidado.”

En 1973, Beltrán obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, seguido de más premios y distinciones. Desde 1978 fue integrante de la Academia de Artes e ingresó en el Seminario de Cultura Mexicana en 1980.

Elena Poniatowska recordó que cuando su amigo murió, el 19 de abril de 2002, fue velado en el periódico El Día, como él había pedido. “Ahí se celebró la destreza de un extraordinario dibujante y una persona severa entregada a los más pobres”.

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

El 15 de abril del 2019, uno de los símbolos de la cultura occidental, la catedral de Notre Dame, en París, ardió en llamas. De la destrucción y el fuego se salvaron numerosas obras de arte y reliquias, entre ellas un cuadro de gran formato de Guido Reni, El triunfo de Job, que luego de ser sometido a restauración viajó a Madrid para exponerse en el Museo del Prado a partir del próximo lunes, cuando se inaugura una retrospectiva del artista italiano. Desde el día del voraz incendio,

el cuadro había permanecido guardado y sólo los responsables de su cuidado conocían con certeza su estado. Fue una de las obras que se salvaron de las llamas, así como otras muchas de menor tamaño o que, por su posición en el templo, no resultaron tan afectadas. Aquel día, una cadena humana de bomberos, policías y ciudadanos logró rescatar muchas de esas obras artísticas de valor invaluable.

El triunfo de Job “pone de manifiesto la habilidad de Reni en la construcción de relatos hagiográficos, ya que la riqueza en la composición de los elementos secundarios exalta al santo protagonista sin restarle relevancia”, explicaron los

▲ Después de ser sometido a restauración, el cuadro de Guido Reni podrá verse en todo su esplendor en el Museo del Prado. Foto cortesía del recinto

responsables del Museo del Prado, que además detallaron que la obra fue encargada a Guido Reni por el gremio de los Setaioli (sederos) de Bolonia para su capilla en Santa María dei Mendicanti. En la obra se narra un episodio de la vida de su patrón, el santo Job. Tras sobrevivir al incendio de París de hace cuatro años, ahora se podrá ver por primera vez en todo su esplendor.

Amigos rinden homenaje a Beltrán en su centenario natal

ÁNGEL VARGAS

Aunque Alberto Beltrán (19232002) es considerado uno de los artistas gráficos mexicanos más destacados del siglo XX, aún es mucho lo que debe hacerse para evitar que su figura y su obra caigan en el olvido, señaló Héctor Peralta, uno de sus amigos más cercanos y su médico personal, en la inauguración de la Jornada Conmemorativa Alberto Beltrán, a 100 años de su natalicio, el miércoles pasado, en el Museo Nacional de Culturas Populares.

“Espero que este homenaje sea el comienzo de la recuperación de un artista que por su trayectoria se merece 100 reconocimientos o más”, afirmó el también documentalista, quien fue esposo de la fotógrafa Mariana Yampolsky (1925-2002).

“Hemos peleado que se haga esto (este reconocimiento); se estaba perdiendo la obra y el conocimiento de este artista tan especial, con una trayectoria tan grande y prolífica.”

Conformado por charlas y conversatorios, la jornada se extendió hasta ayer. También incluye una exposición, que se mantendrá en ese recinto hasta el 18 de junio. Fue organizado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, para conmemorar el centenario de ese diseñador, ilustrador, caricaturista y grabador, cumplido el 22 de marzo.

“Fue, y sigue siendo, el ilustrador más importante en la historia de México, por su productividad y los temas que abarcó, que siempre estuvieron del lado del pueblo, la cultura popular y la educación”, definió el coleccionista Rafael Hernández Víquez, integrante del grupo Amigas y Amigos de Alberto Beltrán, quien resaltó que si bien la obra de ese artista no es frecuente en galerías y museos, sí figura en las movilizaciones sociales.

Entre evocaciones y anécdotas, Héctor Peralta, de 90 años, recordó en el primer conversatorio que el artista nació en el popular barrio de Tepito y que tuvo siete hermanos.

Refirió que uno de ellos, Luis, también fue grabador, vivió siempre bajo “la sombra aplastante” de aquél, mientras su hermana mayor, Olivia, “fue su asistente, confidente y le ocultó todos sus deslices, (porque) Alberto tenía una vida sentimental tan amplia y tan grande como su obra”. También tuvo una hermana monja, María Luisa, que era su antagonista.

Tras rememorar que Alberto Beltrán “era muy chismoso, lo que le sirvió para documentarse”, el médico aseguró que detrás de su aparente sencillez había una personalidad muy compleja, que lo llevó a mantener relaciones amorosas “difíciles y tormentosas”.

El médico consideró que incluso en la muerte del artista “sucedieron cosas como había sido toda su vida: en blanco y negro”. Narró que la urna con sus cenizas “desapareció” antes de que un grupo de amigos la llevara a San Andrés Tuxtla, donde una parte sería esparcida en una escuela fundada por su amigo Patricio Redondo y, otra, en el mar.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de marzo de 2023 CULTURA
El triunfo de Job, rescatado del incendio de Notre Dame, se expondrá en Madrid
▲ El ilustrador “me hizo descubrir a un país entrañable”, comentó la escritora. Foto colección Rafael Hernández Víquez/ Centro de Investigaciones y Documentación Alberto Beltrán

Albert Serra lleva su fascinación por Luis XIV al Museo Tamayo mediante un performance

MERRY MACMASTERS

La fascinación del director, guionista y productor de cine español Albert Serra (Banyoles, 1975) por el rey Luis XIV, en especial por sus últimos momentos de vida, lo llevó a filmar una película en 2016.

El proyecto La muerte de Luis XIV se inició como una instalación para el Centro Pompidou en la que se tenía que colgar del techo una vitrina desde la que un actor interpretaría la agonía del Rey Sol durante 15 días. Debido a los problemas logísticos terminó siendo una obra cinematográfica. Recibió, incluso, el premio Jean Vigo; se proyectó fuera de competición en el Festival de Cannes en 2016, y obtuvo siete nominaciones en la novena edición de los Premios Gaudí.

Después de una cacería, el 10 de agosto de 1715 empezó la decadencia física que llevó a Luis XIV a la muerte, luego de 72 años de reinado. El filme narra sus últimos días postrado en una cama, rodeado de médicos, aristócratas y sirvientes, desconcertado ante su propia finitud.

La idea de crear una obra de mu-

seo sobre la figura del Luis XIV no desapareció de la cabeza de Serra. En 2018 dirigió Roi Soleil, película en la que se representa el mismo concepto de La muerte de Luis XIV, pero ambientada en un museo. La cinta ganó el Gran Premio del FID Marseille.

Serra traslada esa experiencia ahora a México en la forma de Roi Soleil, su primera exposición individual en el país, organizada por el Museo Tamayo, que se inauguró ayer. Para la muestra, Serra produce y filma en las salas 1 y 2 del recinto hasta el 29 de marzo. Una vez finalizado este periodo, el material grabado se editará y se proyectará en la sala 1, mientras en la sala 2 permanecerán exhibidos los objetos y la utilería que fueron parte del performance.

En la muestra, Serra pone en escena la agonía de Luis XIV –figura alegórica de la decadencia– mediante un performance interpretado por un actor no profesional vestido con traje de época, cuyo registro resulta en una producción posconceptual. Por medio de un lenguaje visual único y una narrativa no lineal, la obra aborda temas complejos, como la muerte y la decrepitud en un lugar

ajeno –en este caso, la sala vacía del museo–, donde permanece el testimonio de una suerte de encuentro entre la representación del poder y su vanidad.

Serra ha sido influenciado por los personajes literarios y los mecanismos estéticos del cine de los años 60 y 70. En su práctica recupera la fantasía de los inicios de la cinematografía con temas y personajes so-

La escritora Clara Sánchez, nueva académica de la RAE

CORRESPONSAL MADRID

La escritora española Clara Sánchez fue elegida como la nueva integrante de la Real Academia Española (RAE), tras ser seleccionada en el pleno, con lo que a partir de ahora ocupará la silla “X”, que pertenecía al poeta valenciano Francisco Brines, fallecido el 20 de mayo de 2021. Así, aumenta la presencia femenina en la RAE, que tradicionalmente ha sido una institución ocupada en su inmensa mayoría por varones. Actualmente, hay 42 académicos, de los cuales nueve son mujeres, incluida la recién elegida. Desde la fundación de la RAE, en 1713, han pasado por sus salones con la distinguida condición de “académico” 478 personas, de los cuales sólo 13 han sido mujeres. El actual director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y la mayoría del resto de académicos buscan equilibrar la presencia de géneros en la institución, pero hay un impedimento para acelerar el proceso: los nombramientos son a perpetuidad y sólo se pueden sustituir cuando

fallece uno de los académicos.

Los dos últimos nombramientos han sido de dos mujeres; antes de Clara Sánchez se eligió a Paloma Díaz Mas, una filóloga y escritora, que se suma a una corta pero muy selecta lista de académicas que están en la RAE: Clara Janés, Paz Battaner, Aurora Egido Martínez, Carme Riera Guilera, Inés Fernández Ordoñez, Soledad Puértolas y Carmen Iglesias.

La candidatura de Clara Sánchez fue presentada de forma conjunta por las escritoras Soledad Puértolas, Carme Riera y Paloma Díaz Mas, y contó con el beneplácito del resto de los académicos, con lo que se aprobó la moción de forma oficial en el pleno.

Clara Sánchez se licenció en filología hispánica por la Universidad Complutense con una tesis en la que analizó la narrativa mexicana de la Onda, centrándose en el autor Gustavo Sainz, y en la que, según la autora, se trataba de “un estudio encaminado a desentrañar cómo el llamado ‘juvenilismo mexicano’ azotaba el arte narrativo y lo dotaba de una frescura e irreverencia desconocidas”.

Sánchez ha intercalado su traba-

Con el nombramiento de Clara Sánchez son ya nueve académicas en la RAE. Foto Europa Press

jo de escritora con su condición de profesora universitaria, labor que ha ejercido durante 17 años en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Además, ha colaborado en medios impresos, sobre todo hablando de cine, una de sus grandes pasiones.

Desde su primera novela, publicada en 1989, Piedras preciosas, destacó por la originalidad de su narrativa.

La RAE resaltó su valor como escritora, porque “ella misma ha confesado su obsesión por arrancar lo extraordinario de lo ordinario, lo sorprendente de las vidas más rutinarias. Su sentimiento vital, arrastrado desde la infancia, de extrañeza e incomodidad ante la vida, ha quedado plasmado en todas sus novelas en personajes que se ven obligados a adaptarse a nuevas e intempestivas situaciones”.

Entre sus novelas destacan No es distinta la noche (Debate, 1990), El palacio varado (Debate, Alfaguara,

lemnes –delirantes y absurdos– que se alejan de la representación de la vida cotidiana. La exposición se acompaña de un ciclo de proyecciones en el auditorio del museo, además de la conferencia La muerte de Luis XIV, impartida por Serra, concebida como parte del programa público del recinto.

El performance se repetirá hasta el 29 de marzo a las 12:30 horas.

▲ Roi Soleil comenzó como una instalación que el artista español tuvo que filmar por problemas logísticos. Arriba, fotograma de la cinta

Además, el mismo 29, a las 19 horas, se estrenará su película Pacificación (2022) en la sala 10 de la Cineteca Nacional.

1993), Desde el mirador (Alfaguara, 1996), El misterio de todos los días (Alfaguara, 1999), Últimas noticias del paraíso (Premio Alfaguara, 2000), Un millón de luces (Alfaguara, 2004), Presentimientos (Alfaguara, Destino, 2008), Lo que esconde tu nombre (Destino, Premio

Nadal, 2010), Entra en mi vida (Destino, 2012), El cielo ha vuelto (Premio Planeta, 2013), Cuando llega la luz (Destino, 2016), El amante silencioso (Planeta, 2019), Infierno en el paraíso (Planeta, 2021) e I peccati di Marisa Salas (Garzanti, 2022, editado sólo en Italia hasta ahora).

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de marzo de 2023 CULTURA 8a
ARMANDO G. TEJEDA
Ayer comenzó la filmación de la agonía del monarca in situ // Luego proyectará el resultado en el recinto

PENULTIMÁTUM

Rusia y Francia, intercambio cultural fértil

CON LA APERTURA

política que hizo Pedro El Grande (1682-1796) de Rusia hacia Europa fue notable la influencia cultural de Francia, mayor aún cuando gobernó la emperatriz Catalina II (1762-1796). Ella se familiarizó con la obra de los filósofos de la Ilustración: Montesquieu, D’Alembert, Voltaire, Diderot... Sostuvo correspondencia con Voltaire, y Diderot fue su invitado de honor en la corte. En el siglo XIX, la nobleza rusa conocía la obra de Jean de La Fontaine, George Sand, Eugene Sue, Victor Hugo y Honoré de Balzac.

AMBOS PAÍSES SE beneficiaron por siglos de ese intercambio de ideas y obras. Además, Francia ha sido en varias ocasiones lugar de exilio político y artístico para grandes figuras de la literatura, la política y el arte en todas sus expresiones.

EN ESTE SIGLO ese intercambio ha sido notable. Por ejemplo, se exhibieron en la sede de la Fundación Vuitton, en París, las obras de arte reunidas por las dos principales familias que dominaron la vida cultural de Moscú a principios del siglo XX: la de Sergei Shuchki y la de los hermanos Mikhail e Iván Abramovich Morozov. Su inmensa fortuna la obtuvieron de la actividad textil. Esas familias inventaron el concepto de filantropía artística y contribuyeron al reconocimiento internacional de los pintores modernos franceses.

ES IMPRESIONANTE LA colección que reunieron. Más de 600 obras, principalmente de Henri Matisse, André Derain, Pablo Picasso, Vincent van Gogh, Paul Gauguin, Paul Cezanne, Claude Monet, Auguste Renoir, Pierre Bonnard y Maurice Denis. Shuchkin tuvo una relación estrecha con Matisse, quien ayudó a decorar su mansión de Moscú y creó su pintura seminal, La Danse. También reunieron pinturas de los más importantes de Rusia: Mikhaïl Vroubel, Kasimir Malevich, Miche Larionov, Valentin Sérov, Martiros Sarian e Iliá Repin.

DE REPIN, EL Petit Palais de París mostró hasta el mes de la injusta invasión a Ucrania, más de 100 obras que demuestran la importancia del mayor exponente del realismo ruso con un trasfondo nacionalista. Lo comparan con Velázquez y Rembrandt.

POR SUS CUADROS sobre el paisaje y la vida de la gente es “el pintor del alma rusa”. En las escuelas enseñaban: “Poeta: Pushkin.

Fruta: manzana. Pintor: Repin”. Amigo y retratista de Tolstoi, nació en Ucrania en 1844 y murió en San Petersburgo en 1930.

FABIOLA PALAPA QUIJAS

Con más de 100 obras en su repertorio, la compañía de danza contemporánea Nemian, que dirige Isabel Beteta, se ha consolidado como un grupo de calidad que se renueva constantemente y goza de estilo propio, enfocado en la belleza de la vida.

“Lo importante para mí, como hacedora de danza, es que el espectador se sienta a gusto en la función y disfrute lo que ve en el escenario, que deje afuera el estrés y se olvide de todo ese bombardeo de noticias malas de todos los días. Que tenga un momento de tranquilidad y de reconciliarse con la vida; esa es la función estética y filosófica que pretendo con la compañía”, explica Beteta en entrevista.

Para celebrar su 30 aniversario,

Federico en el Cervantes

JOSÉ CUELI

La familia de Federico García Lorca depositó un legado en el Instituto Cervantes. Entre donaciones in memoriam está la primera edición de Impresiones y paisajes, en la caja número 1703 de la bóveda acorazada como homenaje póstumo.

Federico el del duende, que fue ejecutado en un barranco Viznar a manos de las huestes fascistas de Francisco Franco el 19 de agosto de 1936 en plena guerra civil española. El duende de Federico fue la búsqueda de la muerte, algo diferente, muy grave, serio y muy hondo.

Federico andaluz vive de conjurar la oscuridad, de provocar el misterio y la magia. Andalucía religiosa internaliza al demonio llamado duende que es la muerte. El duende es ese poder misterioso que todos sentimos y ningún filósofo puede explicar. Las ideas de Jacques Derrida apuntan a explicarlo. En próximas entregas lo analizaré.

El duende es un poder, no un actuar. Hay en el decir de Federico artistas con ángel y musa, pero pocos con duende.

El ángel carece de misterio. La musa carece de entidad... ángel y musa vienen de afuera. El duende, de adentro.

Al duende hay que despertarlo en las últimas habitaciones de la sangre.

El duende es una borrachera

el grupo se presentará hoy, el 25 y 26 de marzo en el Centro Cultural Los Talleres con un programa especial conformado por las obras El escote (estreno), La locura del poder y Bichos.

Para la fundadora de la agrupación, estas tres décadas han sido difíciles, pero a la vez se siente satisfecha por mantenerse en el mundo de la danza. Comparte que es muy visual, interesada en la estética, y que uno de sus objetivos al frente de Nemian es “entender el placer, el diseño y el sentido tradicional de la palabra belleza y que eso sea con lo que se pueda ir el público”.

Isabel Beteta estudió historia del arte, literatura francesa y artes plásticas en la Universidad Rice, en Houston; se adentró en la danza y la coreografía y, conforme descubrió cómo se puede construir una historia, apostó al trabajo colectivo.

Sus movimientos surgen de imágenes visuales y sonoras; también ha recurrido a la distorsión de la figura y al uso del ritmo, de los silencios y de la dinámica de la danza butoh. “Aunque me digan anticuada, abogo mucho por una estética, una plástica, una poética visual que sea agradable y confortable. Abogo por la belleza, y considero que es necesario rescatarla de un mundo violento y vulgar. No me interesa generar conciencia de los problemas sociales, porque estamos bombardeados por ellos”, añadió.

Durante estos 30 años, la agrupación se ha enriquecido con el trabajo de grandes coreógrafos que han colaborado con sus propuestas, como el estadunidense Darryl Thomas.

El programa Nemian: 30 años en el camino comprende funciones en mayo en la sala Miguel Covarrubias, de la Universidad Nacional Autónoma de México, que incluirá el debut de la coreógrafa checa Eva Kolarova, y en julio en el Palacio de Bellas Artes, donde Beteta estrenará Corazón de madera, inspirada en obras de Giorgio de Chirico.

Nemian: 30 años en el camino se presentará hoy a las 20 horas, mañana a las 19 y el domingo a las 18 horas en el Centro Cultural Los Talleres (avenida Francisco Sosa 29, Santa Catarina).

de sí mismo. La verdadera lucha con el duende es con lo de adentro.

Por eso, Rafael de Paula, el torero gitano, callaba la música y a la plaza, la gente guardaba silencio porque su toreo venía de adentro, enfrascado en la tragedia sexual, íntima, inintegrable. Dice Federico que los toreros con duende tienen la gratificación que está en el chispazo que vincula, que surge de repente. Rompiendo las reglas, volviéndose una con la muerte, simbolizado en las astas del toro.

El duende de Federico es irrepetible, al igual que el cante jondo, que no está escrito. Se transmite de padres a hijos como el arte de torear.

El duende quema la sangre, la flor de amor que agota, aparece y desaparece, enloquece a muchos y es búsqueda. Lo que no se encuentra, el asistir a la plaza de toros y no encontrarlo y salir frustrado como en la vida.

Dice Federico: “La imaginación está limitada por la realidad, no se puede imaginar lo que no existe. Necesita de objetos, paisajes, planetas para ser, girar las relaciones entre ellos dentro de la lógica más pura, no se puede saltar al abismo ni prescindir de la realidad”.

En última instancia, el duende no llega si no está presente la muerte, si no ronda el ruedo, si no tiene seguridad de mecer las ramas que todos llevamos y no tienen consuelo. El duende hiere y en la herida, que no cierra nunca, está lo insólito, la muerte...

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de marzo de 2023 CULTURA
Nemian celebra 30 años de danza
EL PRÓXIMO DOMINGO jsemanal@jornada.com.mx http://semanal.jornada.com.mx @JornadaSemanal LaSemanal SEMANAL SUPLEMENTO CULTURAL DE LA JORNADA EL PERIODISMO, EL HUMANISMO Y LA POESÍA CARLOS PAYÁN (1929-2023)
▲ Un momento de la pieza El escote. Foto Gloria Minauro

SE IMPONE 2-0 A SURINAM

Diego Cocca inicia con triunfo su era en el Tricolor, aunque sin convencer

DE LA REDACCIÓN

La selección mexicana inició la era de Diego Cocca con triunfo ante Surinam. Lo hizo sin convencer. El Tricolor se metió ayer a Paramaribo y venció con muchas dificultades a los sudamericanos, por marcador de 2-0, en la penúltima fecha de la Liga de Naciones de la Concacaf, donde Santiago Giménez falló un penal. México, con su triunfo, tomó la cima del Grupo A. Llegó a siete puntos, mientras Jamaica, su próximo rival del domingo, contabiliza cinco, y los de Surinam, que llegaban eliminados, se estancaron en una unidad.

El combinado nacional se presentó a la cancha con un cambio generacional notorio, y con Erick Gutiérrez fungiendo como el nuevo capitán del equipo.

Los primeros minutos en la era de Diego Cocca fueron titubeantes.

El plantel tricolor tardó en encontrarse en el terreno de juego. Pese a iniciar con un 4-3-3 que caracterizó al ciclo de Gerardo Martino, México parecía como si estuviera adaptándose a una nueva formación. No se veían cómodos frente a una selección que mostró valentía y buen futbol.

Christian Giménez, el nuevo referente al ataque, dio el primer indicio de peligro y el único que se le presentó al Tricolor en la primera mitad.

El delantero del Feyenoord utilizó su altura para ganar un centro que fue bien atajado por el guardameta local. Chaquito nunca más volvió a encontrarse con otra oportunidad y el Tri se fue diluyendo hasta desaparecer en el engramado.

No obstante, la mejor versión del conjunto sudamericano estaba por detonar. Es así que probaron la cabaña de Carlos Acevedo con un disparo potente fuera del área, pero el guardameta de Santos Laguna evitó la primera anotación del encuentro al minuto 19.

El mal accionar trajo consigo las primeras caras de nerviosismo

desde la banca. Acevedo volvió a aparecer. Esta vez atajó un impactó cruzado de Jeredy Hilterman. Para ese momento, el arquero nacional era la figura del partido.

Los surinameses, que aprovecharon el desconcierto de sus rivales, aparecieron una vez más por la vía que les funcionó, la larga distancia. Sheraldo Becker lo intentó y su disparo pasó rozando el poste.

Sin posesión de pelota y sin una idea clara de juego, México se dedicó sólo a correr. Las formas que había prometido un día antes Cocca se quedaron sólo en palabras.

Para la segunda mitad, los dirigidos por el timonel argentino salieron con otra actitud y se sacudieron el nerviosismo.

Surinam ya no fue tan incisivo y los mexicanos explotaron la velocidad de sus laterales y extremos para empezar a hacer daño. Fue así que Erick Sánchez, en una jugada por la banda derecha, remató desviado por arriba del travesaño.

México encontraría el fondo de las redes gracias al balón parado. La mala exhibición se compensó con la anotación de Johan Vásquez (64), en un toque que apenas rozó el de-

fensor, a pase de Charly Rodríguez, para abrir la pizarra.

Con el tanto, el conjunto mexicano creció en confianza.

Minutos después, la rapidez de Antuna fue factor para que le cometieran un penal. Giménez, enrachado en Europa, pidió la pelota con serenidad, pero voló el cobro.

Chaquito, aunque falló desde los 11 pasos, siguió insistiendo y, pese a no marcar, comenzó la jugada del triunfo. Mandó un pase filtrado a Roberto Alvarado, quien en su intento por recentrar encontró una pierna enemiga, la de Damil

Myenty Abena, de Surinam, persigue a Roberto Alvarado, quien intervino en el segundo tanto de México, al provocar un autogol de los locales. Foto @miseleccionmx

Dankerlui, quien mandó la esférica a su propia portería, para el marcador definitivo.

El Tricolor, que ya podrá disponer de todos los elementos que militan en el futbol europeo, tendrá la encomienda de mejorar el domingo en el estadio Azteca ante Jamaica.

El acoso debe combatirse, no callarse: Natalia Gómez Junco

DE LA REDACCIÓN

“El acoso debe combatirse, no callarse”, fueron las palabras de Natalia Gómez Junco, quien levantó la voz por cada una de sus compañeras de la Liga Mx femenil que han sido violentadas en redes sociales.

Gómez Junco exhortó a las autoridades a tomar cartas en el asunto y buscar soluciones que acaben con el ciberacoso, tema que ha expuesto la integridad de varias futbolistas. Tales son los casos recientes de Scarlett Camberos y de Selene Cortés.

“Lo que está sucediendo ahora

con Scarlett, con Selene y muchas jugadoras no es nuevo; para empezar, se debe hablar de eso y no normalizarlo. El tema digital siempre me ha causado bastante ruido, pues cualquiera pueda tener una opinión y esconderse detrás de un usuario y una pantalla. La gente cree que puede decir cualquier cosa en redes sociales, y llegar a ese grado de acoso es inaceptable”, dijo la mediocampista del Atlético de San Luis.

“Se debe de hacer algo ya, algún tipo de protección, de ley, porque no por ser figuras públicas debemos aguantar estos comentarios que a veces caen en el acoso y en la agresión; muchas jugadoras viven eso”,

agregó Gómez Junco en el Foro Futbol de Mujeres para Mujeres.

Las denuncias de Camberos, una de las grandes referentes del América, comenzaron a mediados del 2022 y se prolongaron hasta marzo de 2023. En ese lapso, las quejas de la delantera no resonaron dentro del equipo y las publicaciones de su acosador continuaron hasta el grado de hackear las redes sociales de la atacante.

El agresor recibió una orden de aprehensión, pero 36 horas después fue puesto en libertad.

El temor de Scarlett llegó a tal grado, que la mexicana-estadunidense tomó la determinación de irse del

país, y ahora está cerca de firmar con el Angel City, equipo de la Primera División de Estados Unidos.

Selene es la víctima más reciente de violencia digital. El miércoles publicó en Twitter una serie de fotos con varios mensajes sexuales que recibió por parte de un usuario de redes sociales.

Desde Monterrey, Cristina Ferral, defensa de Tigres y seleccionada nacional, expresó su solidaridad con Camberos y otras jugadoras que han tenido que lidiar con situaciones de acoso.

“Primero es la integridad de Scarlett, es bueno que haya visto otro equipo donde sí puedan prote-

gerla. Esta persona (el acosador) tomó fuerza y se pudo haber frenado desde un inicio, es un tema serio. Ni ella ni ninguna otra mujer merece pasar este tipo de situaciones, debe llegar a las autoridades correctas y que haya un cambio profundo”, expresó en conferencia antes del clásico regiomontano femenil.

Ante la denuncia de Selene, el Pachuca también tomará medidas generales para respaldar a todas sus integrantes, entre ellas jugadoras de categorías menores. De acuerdo con el portal Marca, las Tuzas implementarán un mecanismo de prevención en conjunto con las autoridades de Hidalgo.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de marzo de 2023 10a DEPORTES

LLEGÓ A 197 JUEGOS CON PORTUGAL

CR7, futbolista con más partidos en una selección

Italia comienza con derrota la defensa del título en la Eurocopa

Cristiano Ronaldo impuso un nuevo récord al convertirse en el jugador con más partidos en una selección al llegar a 197 en la victoria de Portugal por 4-0 ante Liechtenstein, en el arranque de la clasificación para la Eurocopa de Alemania 2024. En contraste, Italia comenzó la defensa de su título como campeona continental con un descalabro 2-1 ante Inglaterra.

El ariete portugués superó al kuwaití Bader Al-Mutawa, con quien compartía el récord y lo hizo fiel a su estilo como futbolista de élite al marcar un doblete. CR7 convirtió un penal (51) y anotó de tiro libre (63).

El cinco veces Balón de Oro también tiene la marca de goles con una representación nacional desde el 1º de septiembre de 2021, cuando anotó un doblete ante Irlanda para superar 109 dianas y rebasar al iraní Ali Daei. Ahora, con los dos tantos de ayer suma 120.

Portugal inició con una cómoda victoria su nueva etapa, con el español Roberto Martínez en el ban-

quillo, en sustitución de Fernando Santos, despedido tras el Mundial de Qatar, en el cual el equipo luso fue eliminado en cuartos por Marruecos (1-0). Incluso, en el torneo mundialista, CR7 sorprendió al finalizar como suplente, por lo que tuvo diferencias con el técnico de ese entonces.

Ante Liechtenstein, una selección de poca exigencia, Portugal no tuvo que pisar el acelerador. João Cancelo abrió el marcador a los ocho minutos y cerca del descanso habilitó a Bernardo Silva (47) para poner el 2-0.

Cancelo también provocó el penal que Cristiano ejecutó con soberbia precisión. Después, vendría la guida con el segundo de CR7, quien salió ovacionado al ser sustituido al 78 por Gonçalo Ramos.

Ronaldo reconoció que su retorno a la selección estaba en duda tras la Copa del Mundo, pero eventualmente decidió que no era momento de “tirar la toalla”. A su vez, Martínez afirmó que aún cuenta con Cristiano y le asignó la capitanía al delantero para las eliminatorias de la Eurocopa 2024.

En Nápoles, Italia cayó en casa 2-1 ante Inglaterra y con ello de-

MESSI ALCANZA LOS 800 GOLES

sató varias dudas después de haber quedado fuera de Qatar. Con goles de Declan Rice (13) y Harry Kane (44), los ingleses supieron resistir para llevarse el triunfo y tomar una revancha tras la final de la edición 2021.

Kane anotó un penal después de que los árbitros recurrieron al VAR para determinar que el defensa italiano Giovanni di Lorenzo tocó el balón con la mano al intentar evitar un remate tras un tiro de esquina.

Mateo Retegui, el delantero nacido en Argentina y quien obtuvo la nacionalidad italiana debido a su abuela materna, descontó para la Azzurra en su debut. Inglaterra

Federación de Atletismo ratifica el veto a rusos

El Consejo de World Athletics, máximo organismo del atletismo, ratificó el vigente veto a los atletas rusos, decisión que va en contra del empeño del COI de encontrar una manera en que esos deportistas puedan competir como neutrales en próximas justas. El organismo acordó la creación de un grupo de trabajo para elaborar las condiciones que los rusos deberán cumplir para reintegrarse a las pruebas internacionales. Pero, de momento, no hay ruta para hacerlo. “La muerte y destrucción que hemos visto en Ucrania, incluyendo los decesos de 185 atletas, no han hecho sino reforzar mi determinación en este asunto”, dijo el presidente de World Athletics, Sebastian Coe.

Ap

▲ El astro portugués (7), quien supera en un cabezazo a Noah Frommelt, centrocampista de Liechtenstein, contribuyó con dos anotaciones en la victoria por 4-0 del conjunto lusitano.

Foto Afp

jugó con 10 hombres desde los 80 minutos, después de que el defensa Luke Shaw recibió una segunda amarilla en menos de un minuto.

En otros resultados, Macedonia del Norte venció 2-1 a Malta, mientras Dinamarca se impuso 3-1 a Finlandia; Bosnia y Herzegovina ganó 3-0 a Islandia.

UEFA investiga al Barça por pagos a Negreira

tiguos presidentes Sandro Rosell y Josep Maria Bartomeu.

Mexicanos caen en voleibol de playa ante Australia y Polonia

La dupla mexicana de voleibol de playa que conforman Atenas Gutiérrez y Abril Flores perdió en su debut en el Mundial de Voleibol de Playa Tour 2023 que se celebra en Tepic, Nayarit, ante las australianas Mariafe del Solar y Taliqua Clancy (21-12 y 21-12). En varonil, los tricolores Juan Virgen y Miguel Sarabia cayeron ante la pareja polaca conformada por Bartosz Losiak y Michal Bryl (21-16 y 21-14). De la Redacción

Selección de TKD va completa a Panamericanos

La UEFA abrió una investigación formal al Barcelona por una posible violación del marco legal del ente rector del futbol europeo en relación con los pagos realizados por el club catalán a una empresa propiedad de un alto cargo arbitral.

El organismo anunció que ha designado dos inspectores para llevar a cabo la indagatoria y dará más información en su debido momento.

▲ Con la rodilla derecha lastimada y ante más de 80 mil hinchas con playeras albicelestes, Lionel Messi celebró el gol 800 de su trayectoria en el triunfo de Argentina por 2-0 contra Panamá durante un partido amistoso en el estadio Monumental de Buenos Aires, para festejar el título mundial ganado hace tres meses en Qatar. En el primer tiempo, el rosarino (10) recibió una fuerte entrada de Kevin Galván (3) y estuvo asediado por sus adversarios. Foto Ap

Un tribunal de Barcelona acordó revisar el caso la semana pasada después de que los fiscales presentaran una denuncia sobre supuestos pagos de 7.95 millones de dólares entre 2001 y 2018 a empresas propiedad de José María Enríquez Negreira, entonces vicepresidente del Comité de Arbitraje de la Real Federación Española de Futbol.

La denuncia apunta al Barça, como persona jurídica, y a ex dirigentes del club, entre ellos los an-

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, pidió el martes que el caso sea transferido al departamento anticorrupción debido a la naturaleza de alto perfil de las acusaciones.

La denuncia de las autoridades se centra en 3.14 millones de dólares pagados entre 2014 y 2018 y alega que el Barcelona, con la ayuda Rosell y Bartomeu, alcanzó un “acuerdo verbal confidencial” con Negreira.

En una declaración el mes pasado, el club negó cualquier irregularidad, diciendo que había pagado a un consultor externo que le proporcionó “informes técnicos relacionados con el arbitraje profesional”. Se trataba de una práctica habitual entre los equipos profesionales, afirmó.

Un alto cargo del Barcelona dijo a Reuters que el plantel esperaba la denuncia de la fiscalía y la describió como “nada más que una hipótesis de investigación absolutamente preliminar”.

La selección mexicana de taekwondo consiguió ocho plazas para los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 en el clasificatorio realizado en Río de Janeiro y dos adicionales que obtuvieron de forma automática para el TK3 (combate por equipos) de ambas categorías. En la rama varonil, Iker Casas (-68kg), Bryan Salazar (-80 kg), Brandon Plaza (-58) y Carlos Sansores(+80kg) lograron sus lugares, mientras en la rama femenil, Victoria Heredia (+67kg), Itzel Velázquez (-67kg), Fabiola Villegas (-57kg) y Brenda Costa Rica (-49kg) aseguraron su plaza. De la Redacción

Irán: acuden mujeres a duelo amistoso

TEHERÁN. Irán autorizó la entrada de aficionadas al estadio para un amistoso del equipo nacional contra Rusia, por primera vez desde hace más de un año. El duelo, que finalizó 1-1, fue seguido por cientos de mujeres iraníes.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de marzo de 2023 DEPORTES
Afp CLAUSURA 2023 HOY MAZATLÁN VS LEÓN 21:05 Tv Azteca
AFP Y AP LISBOA
REUTERS Y AFP BARCELONA

NO PODRÁN COMPETIR EN LA CATEGORÍA FEMENINA

Worlds Athletics excluye a transgénero e intersexuales

AFP Y AP PARÍS

La Federación Internacional de Atletismo (World Athletics, como se le conoce en la actualidad) dio un giro importante a su política sobre las personas transgénero e intersexuales, excluyéndolas de la categoría femenina, anunció Sebastian Coe, presidente de la organización.

“El Consejo (de World Athletics) decidió excluir de las competiciones femeninas internacionales a los atletas transgénero hombres y mujeres que hayan tenido una pubertad masculina”, explicó el directivo británico.

“Ha tomado medidas claras para proteger la categoría femenina de nuestro deporte y hacerlo restringiendo la participación de los atletas transgénero e intersexuales”, añadió.

El reglamento dictaba que las deportistas transgénero que quisieran participar en la categoría femenina debían mantener su tasa de testosterona bajo el umbral de cinco nanomoles por litro (nml/l) durante un año, pero con la modificación aprobada ayer se determinó que ahora será de 2.5 la cantidad de testosterona durante un mínimo de dos años antes de competir.

Las atletas intersexuales, por ejemplo, la sudafricana Caster Semenya, deben desde abril de 2018 mantener su tasa de testosterona bajo los cinco nml/l durante seis meses para estar autorizadas a participar en las distancias que están entre los 400 metros y la milla (mil 609 metros).

Ese reglamento había sido denunciado por Semenya (dos veces campeona olímpica y triple monarca mundial en 800 metros), quien se niega a someterse a un tratamiento hormonal o una operación. La deportista sudafricana perdió

Mannarino avanza y Galán queda fuera en Miami

DE LA REDACCIÓN

Uno de los tenistas top-100 inscritos en el Abierto de la Ciudad de México avanzó en el Masters 1000 de Miami y otro quedó eliminado, por lo que aseguró su participación en el torneo mexicano que comienza el lunes en el Centro Deportivo Chapultepec.

El francés Adrián Mannarino, número 68 en el ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales, clasificó a la segunda ronda en Miami al derrotar 1-6, 6-4 y 6-2 al chino Juncheng Shang, juvenil de 18 años y 182 del orbe.

Mannarino se medirá con el estadunidense Ben Shelton, sembrado 32 y quien pasó directo a segunda ronda.

En tanto, el colombiano Daniel Galán, número 89 de la ATP, se despidió al caer 6-4 y 6-2 ante el estadunidense Mackenzie McDonald (55).

El chileno Cristian Garín tuvo que pelear hasta el tercer set para vencer al estadunidense Marcos Giron en su tercer partido de esta semana en Miami. Se impuso 6-4, 2-6 y 6-4 en dos horas y cinco minutos.

los recursos interpuestos, especialmente ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS).

Semenya suscitó numerosos interrogantes sobre su hiperandrogenismo, que provoca un aumento de su nivel de testosterona. En la misma situación se encuentran 13 atletas, entre ellas, la subcampeona olímpica en 200 metros Christine Mbona, de Namibia, y la burundesa Francine Niyonsaba.

Antes de esta medida, otras deportistas de distintas disciplinas se encontraron, a su pesar, en medio de los debates y las dudas relacionadas con su género.

La nadadora Lia Thomas, nacida con sexo masculino, la ciclista Emily Bridges y la ex jugadora de la selección nacional masculina de balonmano, Hannah Mouncey, vetada en 2017 por la Federación de Futbol Australiano finalmente compitió en la Liga femenina en 2018.

La pesista neozelandesa Laurel Hubbard, de 43 años, fue la primera competidora trans en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 celebrados en 2021 debido a la pandemia.

Su participación fue validada, pero provocó críticas. Después, el COI renunció a finales de 2021 a establecer directivas uniformes sobre

La atleta intersexual sudafricana Caster Semenya, dos veces campeona olímpica y triple monarca mundial, ha librado una intensa batalla con los organismos deportivos, pues se niega a someterse a un tratamiento hormonal u operación para mantener el nivel autorizado de testosterona. Foto @castersemenya800m

los criterios de participación de las deportistas intersexuales y transgénero, dando libertad a las distintas federaciones internacionales.

La Gran Carrera del Desierto, inspirada en caminata ancestral

ABRIL DEL RÍO

La Caminata de la Sal, esa que siglos atrás hacían los integrantes de la comunidad O’odham en una ruta de más de 750 kilómetros desde el Mar de Cortés en Puerto Peñasco, Sonora, hasta el desierto de Arizona transportando pescado cubierto del condimento para que llegara fresco, es la inspiración que llevó a realizar la Gran Carrera del Desierto, que tendrá una segunda edición los días 14 y 15 de octubre.

El majestuoso desierto de Sonora, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 2013, recibirá de nuevo la prueba de ultramaratón de 75 kilómetros en dos días, reto abierto para cientos

de corredores en la ruta “aprobada y bendecida” por los O’odham, cultura que aún integran 12 distritos, de los cuales 11 están en Estados Unidos y uno en México.

“No existe nada igual a esta carrera en todo México y América Latina, incluso en el mundo, porque reúne tres ecosistemas: desierto, marismas y playa; es un recorrido que nos lleva por todos estos lugares y con el que además estamos en el suelo sagrado de una comunidad para la que no existen barreras ni fronteras”, mencionó en la presentación Javier Carvallo, director de eventos de Grupo Expansión.

“Esta segunda edición de la Gran Carrera del Desierto será muy exitosa y abonará al crecimiento de la actividad turística, y confirma que

la comunión entre el sector público y el privado es la mejor fórmula para hacer de México un destino más competitivo. Esta importante competencia permitirá a potenciales turistas conocer y admirar la reserva de la biósfera de El Pinacate y el Gran Desierto de Altar”, expresó Miguel Torruco Marqués, secretario de Turismo.

Ernesto Rivas, director de Sabino Producciones, explicó las formas de participación en este producto deportivo turístico, para el que han confirmado corredores de al menos 10 países.

El reto mayor es el Ultra Trail de 75 kilómetros, 50 el primer día, un demandante recorrido de la zona central del desierto hasta las playas del alto Golfo de Califor-

nia, y los 25 restantes el domingo. El segundo es el Mega Desert Run 50K en dos días, el Desert Run 25K en un solo día, en el que se abre la oportunidad a corredores menos experimentados que quieran poner a prueba sus capacidades recorriendo la misma ruta de la segunda jornada del Ultra Trail Y finalmente, el Beach Fun Run 10K en un día, prueba dominical en la que cualquier persona con capacidades físicas aceptables podrá correr o caminar.

Pablo Gil, ganador de la primera edición en 2022 con tiempo de 7:37.36 horas, compartió su experiencia: “Fue algo único. Me di cuenta de que la mente puede más que el cuerpo. Y no era el sueño el primer lugar, sino la ilusión de terminar”.

En el cuadro femenil categoría WTA 1000, la española Paula Badosa, ex número dos del tenis, sufrió para batir a la alemana Laura Siegemund, por 7-6 (7/2), 4-6 y 6-2, y aguarda una posible revancha ante la kazaja Elena Rybakina, quien enfrenta a la rusa Anna Kalinskaya.

Rybakina asestó una contundente derrota a Badosa en la tercera ronda de Indian Wells, donde la kazaja se coronó campeona el domingo.

Tensión en la cancha

En otro de los duelos que atrajo atención durante la jornada de ayer, la rusa Anastasia Potapova eliminó por 6-1 y 6-3 a la ucrania Marta Kostyuk, quien disfrutó del apoyo de un gran número de sus compatriotas que lucían banderas nacionales, pero en la cancha no fue capaz de poner bajo presión a su rival.

Las tenistas no se estrecharon la mano al final del duelo y abandonaron la cancha sin saludarse.

Durante el pasado torneo de Indian Wells, Potapova generó polémica por lucir una camiseta del equipo de futbol Spartak de Moscú antes de un partido, lo que le costó una advertencia formal de la asociación de tenis femenil WTA.

Entre las candidatas al título, la estadunidense Jessica Pegula, número tres de la clasificación de la WTA, se deshizo de la canadiense Katherine Sebov por 6-3 y 6-1 y otra joven local, Coco Gauff, de la canadiense Rebecca Marino por 6-4 y 6-3.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 24 de marzo de 2023 DEPORTES 12a

DESCENDIÓ A 7.12% ANUAL EN LA MITAD DE MARZO

Inegi: desaceleró la inflación por cuarta quincena consecutiva

Ante menores presiones en los precios de las mercancías, agropecuarios y energéticos, la inflación general al consumidor en México se desaceleró por cuarta quincena consecutiva durante la primera mitad de marzo. Sin embargo, siguieron las presiones en los precios de ‘otros servicios’, excluyendo los de vivienda y educación, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La inflación general de la primera quincena de marzo volvió a sorprender a la baja, al ubicarse en 0.15 por ciento, por debajo del consenso del mercado que esperaba un aumento de 0.26 por ciento; con ello, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) descendió de 7.48 por ciento anual de la segunda quincena de febrero a 7.12 por ciento en la primera mitad del tercer mes del año, siendo su tasa anual más baja desde la segunda quincena de enero de 2022.

De acuerdo con datos del Inegi, la inflación general anual se desaceleró por cuarta quincena consecutiva, pero acumula 49 quincenas por arriba del nivel máximo del objetivo de estabilidad de precios del Banco

La inflación de la primera quincena de marzo fue la menor desde inicios de 2022.

de México (BdeM), de entre 3 y 4 por ciento.

Servicios, tendencia alcista

Los productos agropecuarios descendieron 0.47 por ciento en los primeros 15 días de marzo, para ubicarse en 8.11 por ciento anual, mientras los energéticos descendieron 0.42 por ciento quincenal, y 1.03 por ciento anual. En tanto, los servicios (que incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, mantenimiento de automóvil, consulta médica y servicios turísticos en paquete, entre otros) reportaron una infla-

ción quincenal de 0.59 por ciento, y 7.70 por ciento anual, por lo que este rubro contribuyó de manera importante en el incremento de los precios al consumidor en el periodo de referencia. La inflación de salud y cuidado personal pasó de 8.77 a 8.96 por ciento en la última quincena de febrero y la primera de marzo, mientras el esparcimiento, de 3.81 a 4.75 por ciento, en el periodo de referencia. Las loncherías, fondas, torterías y taquerías subieron 11.87 por ciento; restaurantes y similares, 10.68 por ciento. Tanto las mercancías como los servicios siguen registrando incre-

mentos quincenales por arriba de sus promedios históricos, y la inflación anual de servicios alcanzó un máximo de 20 años.

Por su parte, la subyacente –que excluye elementos volátiles como los alimentos y la energía–, la que determina la trayectoria de la inflación general a mediano y largo plazos, fue de 0.30 por ciento quincenal, en línea con las expectativas del mercado. En su medición anual se desaceleró a 8.15 por ciento, mostrando tres quincenas de descensos, pero sumó 49 por arriba del límite superior objetivo.

La inflación anual de mercancías fue de 10.26 por ciento; de alimen-

tos, bebidas y tabaco, 13.2 por ciento, y vivienda, 3.5 por ciento.

En tanto, la inflación quincenal no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, fue de menos 0.31 por ciento, con lo que la anual bajó de 5.37 a 4.15 por ciento de la segunda quincena de febrero a la primera de marzo. El descenso de la inflación anual de agropecuarios y de productos energéticos explica la desaceleración de la no subyacente.

“La inflación general sorprendió a la baja, ahora destacando los precios de las mercancías y la electricidad. Los resultados recientes podrían implicar una caída ligeramente más rápida de la estimada. Sin embargo, esperaríamos los datos de las próximas quincenas para confirmar esa tendencia, debido a que las cifras de inflación tienden a ser relativamente más volátiles en marzo-abril por los periodos de vacaciones y asuetos”, explicó Iván Arias, analista económico de Citibanamex.

Para Jessica Roldán, directora de análisis económico de Finamex, “las cifras fueron positivas a primera vista, en la medida en que la trayectoria descendiente de la inflación general gana impulso. No obstante, tanto la general como la subyacente se ubican en niveles extremadamente elevados, de ahí que mantenemos nuestra expectativa de que el Banco de México incrementará en 0.25 puntos porcentuales su tasa de referencia a finales de marzo”.

Ventas minoristas mantienen su crecimiento en el arranque del año

hacer comparables los periodos.

Las ventas minoristas en México, el principal indicador de la actividad del consumidor, aceleraron su crecimiento mensual en enero pasado, pese a que la inflación general en el país fue de 7.91 por ciento anual, la variación más alta para un primer mes de año desde 2001.

De acuerdo con los indicadores que dio a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales al por menor se ubicaron en 121.2 puntos, lo que representó un crecimiento de 1.6 por ciento en enero, luego de que en diciembre avanzó 0.3 por ciento, con cifras desestacionalizadas para

Los ingresos de empresas comerciales al menudeo hilaron su segunda expansión mensual y anotaron su mayor avance desde marzo de 2021. Así, se ubicaron 4.2 por ciento arriba de su nivel prepandémico.

El consumo sigue estando respaldado por la evolución favorable en el empleo: la tasa de desocupación disminuyó en enero a 2.9 por ciento, su menor nivel desde que se cuenta con la serie actual (2005).

Además, las remesas crecieron 12.5 por ciento anual. Lo anterior logró contrarrestar el efecto negativo sobre el poder de compra de los hogares ante una mayor inflación. Las ventas minoristas de empresas comerciales mostraron un mayor dinamismo durante el primer mes del año respecto al mismo mes

de 2022, al subir 4.9 por ciento, tras el aumento de 3 por ciento anual de diciembre.

“Aunque el total de las ventas minoristas se recuperó de la pandemia desde febrero de 2022, sólo cinco de 10 sectores lo han logrado a enero, pues las ventas por Internet (con un crecimiento de 87.3 por ciento); el cuidado de la salud (13); autoservicio y departamentales (10.4); ferretería (7.9), y automotrices (4 por ciento) ya se recuperaron de la pandemia de covid-19”, destacó Janneth Quiroz, subdirectora de estudios económicos de Monex.

El personal ocupado en el sector cayó 0.1 por ciento mensual y las remuneraciones pagadas aumentaron 2.8 por ciento mensual en enero. En su comparación anual cayeron 0.1 por ciento el personal

ocupado y las remuneraciones avanzaron 5.9 por ciento.

En enero, los ingresos reales de las empresas por suministro de bienes y servicios al por mayor cayeron 0.3 por ciento en comparación con diciembre y retrocedieron 0.8 por ciento anual. El personal ocupado no mostró crecimiento anual y las remuneraciones subieron 0.9 por ciento anual.

“A pesar de la resiliencia que exhibió a inicios de año, la variable comenzaría a enfriarse a partir del segundo trimestre de 2023, debido a que la inflación permanecerá elevada, el costo del financiamiento seguirá siendo restrictivo y, en general, por la desaceleración económica, tanto en México (empleo y confianza) como en Estados Unidos (remesas)”, explicó Ángel Huerta,

analista económico de Bx+.

En otro tenor, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios indicaron que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros crecieron 1.2 por ciento mensual en enero; el personal ocupado total, 1.3; las remuneraciones totales reales, 4.7, y los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 1.1 por ciento, a tasa mensual.

Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios incrementó 5.7 por ciento; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios, 8.4; el índice de las remuneraciones totales, 2.5, y el de personal ocupado total disminuyó 0.7

CLARA ZEPEDA
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.03 19.07 Euro 20.13 20.14 Tasas de interés Cetes 28 días 11.28% Cetes 91 días 11.55% TIIE 28 días 11.37% Inflación 1ª quincena marzo 0.15% anual 7.12% De feb. 2022 a feb. 2023 7.62% Reservas internacionales 201 mil 972.3 mdd al 17 de marzo de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 69.96 -0.94 Brent 75.91 -0.78 Mezcla mexicana 59.87 -0.80 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 52 mil 827.93 unidades Variación puntos +277.53 Variación por ciento -0.53
por ciento.
ECONOMÍA LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 19
Foto Cristina Rodríguez

MÉXICO SA

Balance: “modernidad” e itamitas // Neoliberales destrozaron a México //

¿Quiénes les abrieron las puertas?

AYER, AL PRESIDENTE López Obrador le surgió la duda: “¿cuántos secretarios de Hacienda egresaron del Instituto Tecnológico Autónomo de México? (ITAM) Casi todos, pues es una formación. Es legítimo, pero estaba totalmente ladeado lo relacionado con el servicio público, todo era para proteger a las minorías, nada para el pueblo. Dañó muchísimo el modelo neoliberal”, en la economía y muchas actividades más

“AFECTARON LA EDUCACIÓN, los servicios de salud, todo, era una decadencia. Porque crisis tiene que ver con un sector, pero decadencia es un proceso de degradación progresivo, que fue lo que padecimos. Hay que empezar a hacer el cambio, desde los nuevos planes de estudio en las universidades, porque se echaron a perder. En la UNAM, imagínense, el Instituto de Investigaciones Jurídicas en manos de abogados del ITAM, que no pasaron por la UNAM. En la Secretaría de Hacienda, antes, el Banco de México, puro ITAM”.

INTERESANTE EL PLANTEAMIENTO de López Obrador, en una historia que remite a 1946, cuando el magnate Raúl Bailleres (padre del Alberto) fundó el ITAM y sus egresados fundamentalmente se emplearon en el sector privado, aunque los “genios” colaron en la sagrada famiglia (capisci) financiera del sector público, con el Banco de México como cabeza de playa.

UN BREVE PASEO temático: en los estertores del echeverriato, apareció el primer secretario de Hacienda con título de universidad extranjera, Mario Ramón Beteta, egresado de la UNAM, pero con “respaldo” de la Universidad de Wisconsin-Madison. Y de ahí para el real, porque los grados y posgrados de los sucesores en esa cartera se convirtieron en requisito de la “modernidad”, aunque el primer itamita oficialmente registrado fue Gustavo Petricioli, ya con Miguel de la Madrid.

EL AUTODENOMINADO “ÚLTIMO presidente de la Revolución Mexicana” (JLP) tuvo tres titulares de Hacienda: Julio Rodolfo Moctezuma (egresado de la UNAM), David Ibarra (de esa misma procedencia, pero también de la Universidad de Stanford) y Jesús Silva Herzog Flores (UNAM-Yale, a quien tocó torear una de las crisis más agudas del país, hasta que Miguel de la Madrid lo echó y en su lugar puso a Gustavo Petricioli, quien dirigió el ITAM y después fue su profesor, con el “respaldo” de Yale).

CON ESTE PERSONAJE en la Secretaría de

Hacienda comenzó el “refuerzo” con itamitas, quienes sólo fortalecieron su presencia y activismo en la sagrada famiglia financiera del sector público, siempre en nombre de la modernidad. A esas alturas, ser egresado de la UNAM, sin los “respaldos” mencionados, era prácticamente nada en el ámbito gubernamental.

PERO RESULTÓ PEOR, porque la cauda de itamitas y sus “respaldos” de universidades foráneas manejaron el país como si fuera una empresa de su propiedad. Destrozaron a la nación y a los mexicanos, pero los modernistas y su primer círculo hicieron jugosos negocios de proporciones históricas, siempre, desde luego, a costillas del erario.

QUÉ DECIR DE Pedro Aspe y sus mitos geniales. Egresado y profesor del ITAM, y del Instituto Tecnológico de Massachusetts; Su fugaz sucesor (29 días en el cargo), Jaime Serra Puche se graduó en la UNAM, El Colegio de México y Yale, cartas que no le alcanzaron. Lo relevó Guillermo Ortiz (UNAM y Stanford, también profesor del ITAM), “cerebro” de la privatización bancaria y del “rescate” (Fobaproa), entre tantas otras gracias (de regalo de cumpleaños, Zedillo lo designó, y Fox lo ratificó, gobernador del Banco de México). Después llegó José Ángel Gurría (UNAM, Universidad de Leeds, Harvard y Universidad del Sur de California).

LA HISTORIA SIGUE: Francisco Gil Díaz (ITAM, Universidad de Chicago), Agustín Carstens (las mismas cartas y profesor en ambas instituciones), Ernesto Cordero (ITAM, Universidad de Pensilvania), José Antonio Meade (ITAM, Yale; profesor del ITAM), Luis Videgaray (ITAM-MIT) y José Antonio González Anaya (MIT y Harvard).

CIERTO ES QUE no fueron los únicos itamitas que tomaron por asalto al sector público y que del país hicieron su propio negocio.

Y LA TERCIA de la 4T: Carlos Urzúa (ITESM, IPN y Universidad de Wisconsin); Arturo Herrera (UAM, Colmex y Universidad de Nueva York); y Rogelio Ramírez de la O (UNAM y Cambridge).

Las rebanadas del pastel

DICE LA ULTRADERECHA española, con el partido fascista Vox como cabeza visible, y la latinoamericana que el golpe de Estado en Perú y la feroz represión ordenada por Dina Boluarte son “ejemplo” e “inspiración” para la “iberósfera”, por lo que “respaldan” a la espuria. ¿Quién les abrió la jaula?

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Las acciones de la empresa pierden atractivo para los inversionistas

Las acciones de Tv Azteca (AZTECA CPO) en la bolsa, uno de los dos mayores productores de contenido para televisión en español en el mundo, lucen poco atractivas para los inversionistas.

Una serie de hechos, como la solicitud de un grupo de acreedores en Estados Unidos de que Tv Azteca se declare en “quiebra involuntaria”, debido al impago del rendimiento de un bono por 400 millones de dólares; la diferida presentación de su información financiera trimestral, correspondiente al cuarto trimestre de 2022 y la estrategia de la empresa de patear su deuda con refinanciamientos en los mercados, le quitan atractivo a la emisora.

De acuerdo con la última información financiera que se tiene, al cierre del tercer trimestre de 2022, la caída en la venta de publicidad y el tipo de cambio mermaron los resultados financieros de Tv Azteca, pues la utilidad neta de la empresa se desplomó 96 por ciento, al reportar 4 millones de pesos respecto a los 102 millones de pesos que obtuvo en el mismo periodo de 2021.

Entre julio y septiembre la televisora reportó ingresos por 3 mil 392 millones de pesos, lo que significó una caída de 2 por ciento respecto a los 3 mil 471 millones de pesos alcanzados en el tercer trimestre del año pasado.

El 27 de febrero, la emisora anunció que con fundamento en lo dispuesto por el artículo 45 de la Circular Única de Emisoras, diferirá la presentación de la información financiera trimestral correspondiente al cuarto trimestre de 2022, “debido a que la misma se encuentra en proceso de elaboración”.

Analistas bursátiles sostuvieron que este tipo de prórrogas se dan en las bolsas; sin embargo, los motivos son variados. Para Tv Azteca prevén que el reporte del último trimestre del año pasado puede no traer buenos datos, toda vez que los inversionistas cada vez se están desesperando de que la emisora siga pateando la deuda y alargue el pago de la misma.

De ahí que no se tienen datos recientes de la emisora.

En el reporte del tercer trimestre Tv Azteca terminó de liquidar sus certificados bursátiles por 4 mil millones de pesos con vencimiento en 2022 como parte de su compromiso de reorganizar su deuda. Para 2024, la empresa tiene vencimientos por 8 mil 124 millones de pesos en notas senior.

Las acciones de la emisora, que se desplomaron 31.4 por ciento el miércoles, en la sesión de ayer avanzaron 31.78 por ciento, a 65 centavos.

Tv Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego (Grupo Salinas), reportó un valor de capitalización de mil 407.9 millones de pesos al cierre de este jueves, por lo que recuperó 339.5 millones de pesos en su valor de mercado.

Mientras tanto, el empresario publicó en Twitter “Tranquilos todos… yo tengo otros datos y todo está bajo control”, escribió en la red social.

Senado nombra comisionado de la CNH a Salvador Ortuño

ALEJANDRO ALEGRÍA

Salvador Ortuño Arzate fue designado por el Senado de la República para ser parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), cargo que ocupará hasta el 31 de diciembre de 2029, informó el ente regulador.

El organismo se congratuló por el nombramiento de Ortuño Arzate, quien de inmediato comenzó a desempeñar sus funciones, después de que Alma América Porres concluyó su periodo en diciembre pasado.

Desde entonces el organismo regulador no ha sesionado, pues su órgano de gobierno sólo contaba con tres de siete integrantes.

Ortuño Arzate es ingeniero geólogo por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional; maestro en Ingeniería con especialidad en

Exploración de Recursos Energéticos del Subsuelo por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de UNAM.

Además es doctor en Ciencias Geodinámicas de Cuentas Sedimentarias y Exploración de Recursos Asociados, por la Université de Pau et des Pays de l’Adour.

Se ha desempeñado como profesor titular en la Escuela Militar de Ingenieros de la Rectoría del Ejército y la Fuerza Aérea de la Secretaría de la Defensa Nacional.

También ha sido académico en la Facultad de Ingeniería de la UNAM en Ingeniería Geológica, Geofísica y Petrolera.

Se ha desempeñado como investigador en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) durante más de 20 años en proyectos de exploración y modelado de sistemas petroleros, evaluación de reservas de impacto ambiental y de operaciones de ingeniería de campo y laboratorio.

Tv Azteca difiere entrega de resultados; todo está bajo control, tuitea Salinas
▲ En imagen de octubre de 2013, Francisco Gil Díaz, Miguel Mancera Aguayo, Roberto del Cueto Legaspi, Pedro Aspe y Agustín Carstens en el foro por los 20 años de la autonomía del Banco de México. Foto Jesús Villaseca
LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 ECONOMÍA 20

SENADO ESTADUNIDENSE PIDE CONTROVERSIA FORMAL SOBRE MAÍZ TRANSGÉNICO

La prohibición del maíz transgénico para consumo humano en México fue tema de debate en la Audiencia de Finanzas del Senado estadunidense, donde la representante comercial, Katherine Tai, recordó que el 6 de marzo Estados Unidos solicitó consultas técnicas con México y aseguró que si no se resuelven las inquietudes sobre biotecnología agrícola se considerarán medidas adicionales bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Ello luego de que el congresista por Iowa Chuck Grassley la cuestionara sobre la falta de logros en las discusiones y pidiera la presentación de una solución de controversias formal con fecha 7 de abril.

Foto Ap

Doble discurso de EU en caso Vulcan: AMLO

es que los encargados de este panel no resolvieran en el escritorio, que visitaran la zona, porque es un ecocidio. A ver si no les da pena y vergüenza a esos senadores”, aseveró en la mañanera de ayer.

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

En el juicio internacional promovido por el gigante estadunidense Vulcan Materials Company contra el gobierno mexicano por la suspensión de trabajos de la minera Calizas Industriales del Carmen (Calica), los expertos del tribunal deben visitar la zona destruida por esa empresa para verificar personalmente el ecocidio en la costa de Quintana Roo, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Hay un panel y lo que quisiera

Luego que no se alcanzaran acuerdos por la explotación y extracción de miles de toneladas de piedra caliza en la región, “que es un paraíso”, el gobierno mexicano suspendió las labores de la minera. Ante eso, la poderosa empresa estadunidense promovió un arbitraje internacional ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias, con sede en Washington, alegando un supuesto incumplimiento de la concesión por parte del Estado mexicano y le reclama mil 529 millones de dólares como compensación.

Al respecto, el jefe del Ejecutivo mexicano subrayó: “Desde luego lo que ellos dictaminen se va a acatar, pero sí me gustaría mu-

cho que conocieran el territorio, que conocieran la destrucción, el ecocidio que causó esta empresa, cómo devastaron zonas naturales, de manglares, en una superficie amplia y cómo inclusive afectaron zonas arqueológicas sin ninguna limitación”.

López Obrador remarcó que en el caso de Calica senadores republicanos manejan un “doble discurso”, pues por un lado hablan de la protección al ambiente y la lucha contra el cambio climático, y por el otro defienden a la gigante Vulcan Materials Company que ha devastado la zona, ya que incluso usan explosivos para la extracción del material.

“Senadores republicanos defendiendo a esta empresa que se llevaba grava de Playa del Carmen de la zona natural y de las costas de El Caribe, de la zona natural y turística más bella de México y de las más bellas del mundo (…) los senadores

republicanos, por el doble discurso, la doble moral, cómo hablan de la defensa del medio ambiente y de enfrentar los problema del cambio climático y al mismo tiempo destruyen, y cuando se trata de hacer una obra como el Tren Maya ellos mismos están financiando a estos grupos para que obstaculicen cualquier obra que beneficia al pueblo”.

López Obrador recordó que su gobierno clausuró la minera y no se alcanzó un acuerdo aun cuando se propusieron varias opciones a la compañía.

“A ver, todo esto que destruyeron, arréglenlo para que queden como albercas y el resto del terreno ya no lo sigan destruyendo, que se hagan veredas para cabañas y nosotros les ayudamos con los permisos para que se eche a andar un plan de ecoturismo, incluso ofrecimos la compra. Pero no, porque estaban acostumbrados a imponerse”.

Aceleran trabajos para que todas las sucursales del Banco del Bienestar cuenten con Internet

DORA VILLANUEVA

A mediados de este año, todas las sucursales del Banco del Bienestar contarán con conectividad, aseguró Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra, director general de la institución financiera, quien negó que existan oficinas paradas por la falta de Internet.

En conversación con medios, explicó que se ha acelerado el proceso de conectar a Internet las sucursales de la institución, debido a que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) les dará el servicio vía satélite. Aseguró que diariamente se van vinculando a la red de 10 a 15 sucursales y no hay ninguna parada por la falta de conectividad.

El lunes, en su conferencia ma-

tutina desde Chiapas, el presidente Andrés Manuel López Obrador junto al secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, reconoció que en esa entidad hay más de 100 sucursales paradas por la falta de conectividad. Sin embargo, dijo el mandatario, ya se está resolviendo el problema.

El presidente y Cresencio Sandoval explicaron que de un total de 210 sucursales que se planea construir en Chiapas, 188 ya fueron concluidas y 85 ya están en operación. “El principal problema es la conectividad con el sistema de Internet, porque no pueden funcionar si no se tiene Internet. Ya lo estamos resolviendo”, dijo López Obrador.

Lamoyi Bocanegra aseguró que además de estar conectadas a mediados de año, este 2023 se entre-

garán 2 mil 744 puntos físicos del Banco de Bienestar y a la fecha se tienen en operación mil 624. Reiteró que a fin de evitar la duplicidad de funciones, la institución que dirige dejará de dar el servicio de remesas para concentrarse en la distribución del dinero de programas sociales, que alcanzan a 25 millones de beneficiarios, aseguró. El directivo explicó que desde hace dos meses se avisó a las remesadoras e instituciones con las que se tiene convenio, que el Banco del Bienestar ya no dará el servicio de transferencias familiares, pero no se comunicó antes a los usuarios en México porque se está en ese proceso de cierre de servicios, el cual con algunas firmas llevará hasta 180 días.

“La atención al pueblo, a través de los programas de Bienestar, es

la prioritaria”, sostuvo Ariadna Montiel, titular de la Secretaría de Bienestar. Por ello, las funciones de crédito, ahorro y remesas pasarán a Financiera del Bienestar, antes Telecomunicaciones de México (Telecomm) y el banco ceñirá sus funciones a la distribución de transferencias de gobierno.

Luego de la instalación del primer Comité de Programas para el Bienestar de la Ciudad de México, en la sucursal 2374 de Constituyentes, Montiel detalló que esta figura se llevará a otros puntos físicos para asesorar a los beneficiarios en el cambio de tarjeta. Si se tiene un plástico de otra institución financiera, a partir del 30 de abril la pensión, beca o cualquier otra transferencia de gobierno ya no caerá ahí, se reservará en el plástico asignado por el Banco del Bienestar, explicó.

BRAULIO CARBAJAL

Durante febrero pasado inversionistas extranjeros compraron deuda gubernamental mexicana por un total de 31 mil 404 millones de pesos, lo que ayudó a contrarrestar las ventas por 39 mil 45 millones de pesos registradas en enero, revelan datos oficiales.

De esta forma, de acuerdo con información del Banco de México (BdeM), en los dos primeros meses del año, inversionistas foráneos han vendido posiciones en bonos gubernamentales mexicanos por 7 mil 641 millones de pesos.

Lo anterior es reflejo de que al cierre de 2022 los inversionistas extranjeros tenían en sus manos deuda del gobierno de México por un total de un billón 706 mil 976 millones de pesos y ahora tienen un billón 699 mil 335 millones.

Tras arrastrar dos años de salidas de capitales, en 2022 los inversionistas extranjeros compraron posiciones por 73 mil 529 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano, lo que se trató de la mayor captación desde 2014, según los datos del banco central.

No obstante, los números no son positivos en lo que va de la administración, pues al cierre de 2018, es decir, el último año del sexenio de Enrique Peña Nieto, los bonos mexicanos en manos de foráneos ascendían a 2 billones 129 mil 768 millones de pesos, lo que significa que en cuatro años han vendido aproximadamente 426 mil millones de pesos.

El atractivo de los Cetes

Las salidas de capitales se aceleraron durante 2020 y 2021, en el marco de la pandemia de covid-19, lo cual, según dijeron especialistas en su momento, era consecuencia de que los inversionistas optaban por llevar sus inversiones a países desarrollados, los cuales representan menos riesgo.

Conforme se estabilizaron los mercados y el BdeM comenzó a subir tasas para hacer frente a la inflación, los inversionistas extranjeros fueron incrementando sus posiciones en el país debido a que la tasa de interés en instrumentos financieros como los Cetes, alcanzaron un nivel superior a 10 por ciento.

Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis de Monex, señaló que a partir de junio de 2021, cuando el BdeM empezó a endurecer la política monetaria, las salidas de capitales foráneos se desaceleraron.

Desde su punto de vista, un elemento clave para la estabilización de los bonos en manos de foráneos es la apreciación del tipo de cambio, la cual es la mayor en los últimos 10 años, lo que en parte está relacionado con la estabilidad que brinda la gran cantidad de remesas que han enviado los connacionales, principalmente desde Estados Unidos.

21 LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 ECONOMÍA
En febrero, entraron 31 mil 404 mdp en capital foráneo
Defienden senadores republicanos el ecocidio causado por esa empresa, acusa

ECONOMÍA MORAL

Zama producirá 10% del total de crudo nacional, prevé Pemex

PRESENTO RESULTADOS DE medición de la PT (pobreza de tiempo) con la nueva metodología (NM) que expliqué en la entrega del 17/3/23, y los comparo con los obtenidos con la vieja metodología (VM) que no he explicado con detalle. Para aplicar la VM sólo se necesitan datos por persona sobre el tiempo de trabajo extradoméstico (TTrED). A éste se le suma un requerimiento de horas semanales (HrsS) de trabajo doméstico (RTTrD), que se calculaba por hogar según el número de personas, la presencia de menores de 11 años, y la ausencia de equipo ahorrador de TrD. Así se estimó el TTrT:=TTrED+RTTrD. Si éste es mayor al normativo TTrT*, la persona o el hogar están en PT. La norma de TTrT para quienes estudian se fijó en 20 HrsS. Cuando TTrT>TTrT*, hay un exceso de TTr de la persona/hogar (ETTr), lo cual significa PT. La NM busca calcular el tiempo libre (TL) individual y no el ETTr. Si la persona tiene menos TL que la norma (TL*) para su grupo de edad (GE) y condición de estudio estará en PT. Véase cuadro de normas de utilización del tiempo (UT) en entrega anterior. Para calcular la NM se requiere que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) capte entre los adultos el TTrED, el TTrD y el de estudio (TE). Lo hace a través del módulo de UT: MUT-ENIGH para los de 12y+ años. El paso, de estimar RTTrD a tomar datos de TTrD y TE declarados es problemático por la baja calidad de los datos captados. Para llevarla a cabo hubo que imputar valores (hrs.) a quienes contestaron que hicieron la actividad, pero no recuerdan el número de horas. A estos se les imputó la media observada entre quienes sí contestaron, según sexo y edad. Además, para no dejar fuera a los menores (que es el GE de mayor incidencia de la pobreza), se les imputó la media observada en el hogar. Aun así, quedaron casi 4 millones (m*), de lo que se llama (ausentes) missing en la jerga de encuestas. El total de población para la cual pudimos calcular la NM fue de 122.8m*, mientras la población con cálculos de NBI y de LP es de 126.8m*.

LO PRIMERO QUE podemos observar en el cuadro es que la incidencia de la PT (H) es sustancialmente más alta con la NM. De 51 por ciento que se obtiene con la VM ahora tenemos dos valores: 58.8 sin menores y 62.8 por ciento considerándolos. La distancia entre

los dos valores extremos es 11.8 puntos, que representan un cambio respecto a la VM de 20 por ciento. Además, con ello, la PT casi iguala los niveles de H de NBI (63.9 por ciento) y supera los de LP (59.9). También cambió la estructura interna de la pobreza; con la VM (véase cuadro) la pobreza moderada (PM) era mayor que la pobreza extrema (PE). Con la NM esta relación se invierte. Por ello, la intensidad (I) que mide qué tan pobres son los pobres y qué tan ricos son los no pobres (valores negativos de I), para el conjunto de pobres también se mueve hacia arriba. Pasa de 0.36 a 0.39 y a 0.43. Las tres pirámides sociales (PE-PM-NP) son (sin decimales): 21-29-49; 33-26-41 y 3429-37, acercándose a los tres tercios.

POR ÚLTIMO, EL cambio de la VM a la NM en PT nos llevó a cambiar también la forma de combinar T con LP y NBI. La costumbre era combinar primero la PT con LP. Los ingresos laborales del hogar se dividían entre el indicador ET que variaba de 0 a 2 para obtener el ingreso laboral que el hogar tendría sin incurrir en sobretrabajo. Era una especie de deflactación del ingreso con el tiempo excesivo de trabajo. Esta combinación generaba la dimensión de ingresos-tiempo que después se combinaba, como media ponderada, con NBI para obtener el MMIP. Ahora, cada una de las tres dimensiones tiene su propio ponderador. Un ponderador bajo para TL en el MMIP mantendría el carácter objeto-centrado de NBI y LP vistos conjuntamente. El MMIP busca trascender esta visión objeto-centrada (el tener) e introducir la visión persona-centrada (el ser). Por ello se propone un sistema de ponderadores que, por una parte, refleje el mayor peso de LP respecto a NBI en el costo monetizable y, por otra parte, introduzca con fuerza el TL. El indicador de logro del MMIP (la otra cara de la moneda de I) es L(MMIP) con los ponderadores elegidos como centrales es: L(MMIP)= L’(NBI) (0.33) +L’(LP) (0.40) + LTL’ (0.27). Como una alternativa, para fines de simulación, que busca mostrar que la ponderación de los componentes en un método multidimensional es menos importante que lo que suele pensarse, calculamos también resultados para la siguiente ecuación modificada, que reduce el ponderador de T y aumenta los de NBI y de LP: L(MMIP)= L’(NBI) (0.35) +L’(LP) (0.45) + LTL’ (0.20). En la próxima entrega presentaré los resultados con estos ponderadores y con otro juego alternativo.

julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org

Incidencia (H) e intensidad (I) de la pobreza de tiempo (PT) por estratos. Vieja (VM) y nueva metodologías (NM). México, 2020

Estratos VMNM s/menores de 12 NM c/menores de 12

HIHIHI

1.Pobrezaextrema(PE)21.60.6532.50.6933.60.66

2.Pobrezamoderada(PM)29.40.1526.40.1629.20.16

3.Pobrezatotal=1+251.00.3658.80.3962.80.43

4.Satisfacciónmínima10.6-0.0513.4-0.0412.7-0.4

5.Estratosmedioyalto38.4-0.4127.8-0.2624.5-0.26

6.Nopobres(NP)49.0-0.3341.2-0.1937.2-0.18

7.Poblaciónc/datos(%)100.0n.a.100.0n.a.100.0n.a.

8.Poblaciónc/datos(m*)126.7610.0296.7880.19122.7630.20

Fuente: ElaboraciónmíaydeEvalúaCDMX

ALEJANDRO ALEGRÍA

Petróleos Mexicanos (Pemex) entregó a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) el plan de desarrollo del megayacimiento Zama, ubicado cerca de la costa de Tabasco, el cual deberá ser aprobado por el regulador para comenzar la producción en este año, de acuerdo con la empresa estatal.

Como anunció la petrolera en el Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) en agosto pasado (https:// bit.ly/3JDCswI), antes de finalizar el primer trimestre de este año presentó la estrategia que seguirá para desarrollar el campo que fue descubierto en 2017 por el consorcio que encabeza la firma estadunidense Talos.

Pemex prevé que la producción alcance 180 mil barriles por día, aproximadamente 10 por ciento de la producción actual de crudo del país, que es de un millón 800 mil barriles diarios.

La empresa detalló que el plan incluye dos plataformas costa afuera, la perforación y terminación de 46 pozos, así como el transporte del

aceite y gas producidos hacia las nuevas instalaciones terrestres de Dos Bocas. “Zama está considerado como proyecto estratégico por Pemex y el Gobierno de México”, destacó.

Por separado, Talos detalló que se estableció un equipo integrado por representantes de cada uno de los participantes en Zama, el cual se encargará de gestionar la entrega del proyecto y las operaciones durante la fase de construcción.

El plan de desarrollo fue presentado por la petrolera estatal, pues de acuerdo con la decisión tomada por la Secretaría de Energía (Sener), es el operador con mayor participación en el campo unificado.

Para definir la estrategia también participaron Wintershall Dea, Harbour Energy y Talos Energy, las cuales conforman el consorcio Bloque 7.

El anuncio representa “un paso importante en el avance del proyecto Zama. La estrategia proporciona un plan de desarrollo eficiente que esperamos que lleve este descubrimiento a su primera producción”, dijo el presidente y director ejecutivo de Talos, Timothy S. Duncan.

La canadiense Radius Gold adquiere proyecto minero en Zacatecas

millones de dólares, condicionado a la entrega de un estudio de factibilidad conforme al inicio de la construcción de la mina”.

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

La compañía minera canadiense Radius Gold anunció la compra “a un grupo local mexicano” del proyecto minero “Trópico”, una concesión del gobierno federal para realizar trabajos de exploración y explotación de oro en las inmediaciones de Fresnillo, Zacatecas.

El proyecto comprende un polígono de 200 hectáreas y se ubica 30 kilómetros al norte de Fresnillo.

Sin mencionar el nombre de la minera mexicana que poseía la titularidad de la concesión original, Radius destacó que “ha celebrado un acuerdo de opción, con propietarios de reclamaciones locales, para adquirir 100 por ciento de la nueva propiedad denominada Trópico”.

Según los “términos del acuerdo”, se dará un pago inicial de 200 mil dólares para la firma, y otros pagos en abonos subsecuentes por un periodo de 48 meses, hasta completar 5 millones de dólares, más “un pago por hito adicional de 5

Además, “se pagarán 3 millones de dólares adicionales si las reservas superan los 2 millones de onzas de oro equivalente (plata y oro)”.

En un comunicado desde su sede en Vancouver, la minera canadiense expresó que “se complace en anunciar el descubrimiento y la adquisición” de esta concesión que contiene una brecha mineralizada de oro tipo hotspring, yacimiento del que se espera obtener “al menos 2 millones de onzas de oro equivalente”.

La compañía expuso que Radius “recolectó y analizó 28 muestras de fragmentos de roca del área de la brecha de sílice. Los valores de oro oscilaron entre 0.02 partículas por millón (ppm) y 0.88 ppm de oro, con un promedio de 0.28 ppm del metal aurífero, que se considera significativo para un sistema de sinterización”.

Añadió que una vez que se comiencen los trabajos de explotación del yacimiento, la riqueza de los minerales depositados geológicamente ahí podrían superar las expectativas iniciales, no sólo en el caso del oro, sino también de otros metales de importante valor comercial, además de otras sustancias químicas.

Uso del tiempo y pobreza, 5ª entrega // Resultados empíricos comparados de pobreza de tiempo con las metodologías nueva y vieja
LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 ECONOMÍA 22
“Trópico” generará al menos 2 millones de onzas de oro

Prevé Naciones Unidas que el comercio se estanque

BRAULIO CARBAJAL

La Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés) destacó que el comercio global cerró 2022 con una cifra récord de 32 billones de dólares; no obstante, advirtió que todo indica que la actividad comercial se estancará durante la primera mitad del año en curso, aunque podría mejorar en la segunda.

En un reporte, el organismo señaló: “El comercio mundial alcanzó un valor récord de 32 billones de dólares en 2022, pero en un contexto

de deterioro de la economía global y de mayor incertidumbre, el crecimiento se tornó negativo en el último semestre del año y debería estancarse en el primer semestre de 2023”.

El informe destaca que aunque las importaciones y exportaciones de bienes ecológicos se mantuvieron fuertes a lo largo de 2022, la mayoría de los productos registraron una caída del comercio en la segunda mitad del año.

También muestra que el comercio mundial de bienes, con un valor de 25 billones de dólares en 2022, disminuyó 3 por ciento en el cuarto trimestre, pero el comercio de ser-

vicios se mantuvo casi constante, terminando el año con un valor de 7 billones de dólares.

Las previsiones actuales de la Unctad para el primer trimestre de 2023 muestran un aumento del comercio mundial de bienes de alrededor de uno por ciento en valor, mientras para el comercio de servicios estima 3 por ciento gracias al crecimiento de la demanda de servicios de tecnologías de la información y la comunicación, y a la continua recuperación de los sectores de viajes y turismo. El sector de equipos de transporte experimentó un crecimiento de 14 por ciento en el cuarto trimestre de

2022, aunque el resultado anual fue de menos 6 por ciento, mientras en el lado negativo del panorama mundial, la energía sufrió la mayor caída en el cuarto trimestre de 2022, con un descenso de 10 por ciento. Aun así, el sector registró un crecimiento de 24 por ciento en el año.

El documento advierte que las perspectivas del comercio siguen siendo inciertas en un contexto de continuas tensiones geopolíticas y preocupación por la inflación, los elevados precios de las materias primas –especialmente de la energía, los alimentos y los metales– y la arriesgada combinación de elevadas tasas de interés y deuda pública.

Además, enfatizó en que los actuales niveles récord de deuda mundial, aunados a los elevados tipos de interés, seguirán afectando negativamente a las condiciones macroeconómicas de muchos países, especialmente a los emergentes. No obstante, indicó que la desaceleración del comercio mundial en el cuarto trimestre de 2022 afectó más a los países en desarrollo. Sus importaciones y exportaciones cayeron 6 por ciento en comparación con el trimestre anterior. La caída, señala el texto, se debió en gran medida al descenso de 7 por ciento de las exportaciones de las economías de Asia Oriental.

DORA VILLANUEVA

La alta inflación, el menor crecimiento y las tensiones geopolíticas plantean desafíos de gestión de riesgos a los bancos, lo mismo que la revisión de precios en los mercados de activos, por lo que tanto las instituciones financieras como sus reguladores deben estar atentos a la evolución de las perspectivas para garantizar que el sistema bancario mundial sea resistente, advirtió el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.

Comentó que a la luz de los acontecimientos recientes –en referencia a las quiebras de instituciones financieras en Estados Unidos que desataron la volatilidad en los mercados de ese país y de Europa–, el comité se reunió virtualmente el 14 de marzo y los días 22 y 23 en Hong Kong para hacer un balance de la situación, analizar los riesgos para el sistema bancario mundial y las vulnerabilidades relacionadas.

El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea destacó que se hará un balance de las implicaciones regulatorias, mientras tanto se sigue monitoreando de cerca el curso de la situación en los bancos y en el mercado, al tiempo que se evalúan los riesgos de las tasas de interés más altas para la estabilidad del sistema bancario global.

Explicó que las bajas tasas de interés, previas a la coyuntura actual, respaldaron la acumulación de apalancamiento en los sectores doméstico y corporativo, pero a medida que la mayoría de los bancos centrales elevan las tasas de interés para combatir la inflación, los prestatarios ahora enfrentan cargas cada vez mayores del servicio de la deuda.

“Los eventos recientes han resaltado aún más la importancia de un sistema bancario global resiliente respaldado por prácticas efectivas de gobierno bancario y gestión de riesgos.”

23 LA JORNADA Viernes 24
2023 ECONOMÍA
de marzo de
Comité de Basilea advierte retos en gestión de riesgos de los bancos

LA POLICÍA VUELVE A REPRIMIR

Millones marchan en Francia y paralizan el país: sindicatos

La tensión va en aumento en Francia. La novena jornada de protestas contra la aprobación de la reforma de pensiones volvió a ser masiva y registró intensos enfrentamientos entre manifestantes y policías en varias ciudades del país, sobre todo en París, Rennes, Lyon, Marsella, Nantes y Burdeos, que dejaron 123 policías heridos y más de 100 detenidos, informó ayer la prensa francesa.

Según la Confederación General de los Trabajadores (CGT), se manifestaron 3 millones 500 mil personas a escala nacional, mientras el Ministerio del Interior lo cifró en un millón 89 mil. En cualquier escenario, fue una de las protestas más multitudinarias y reivindicativas desde que en enero pasado se anunció la reforma del presidente, el conservador Emmanuel Macron.

La huelga general fue, aseguraron los sindicatos y los trabajadores, un éxito rotundo, porque el país se paralizó parcialmente, sobre todo en el transporte público, aeropuertos, trenes, así como escuelas, refinerías, sector público incluso el cierre de la Torre Eiffel.

Para aprovechar la fuerte participación, se convocó a más protestas en todo el territorio para el martes, que coincidirán con la visita del rey Carlos III.

Las nutridas movilizaciones tuvieron como escenario París, Lille, Rouen, Caen, Rennes, Nantes, Tous, Orléans, Nancy, Estrasburgo, Burdeos, Clermont Ferrand, Lyon Grenoble, Saint Etiene, Toulouse, Montpelier, Marsella, Toulon y Niza, entre otras ciudades.

La ira social se elevó antier, cuando Macron aseguró en una entrevista televisiva que continuará con su hoja de ruta: aprobará su plan del sistema público de pensiones, con el que pretende aumentar la edad de jubilación de 62 a 64 años, sube un año laboral las cotizaciones requeridas, de 42 a 43, y eliminar una serie de derechos adquiridos de varios colectivos de asalariados.

Además, se negó a realizar cambios en su gobierno, cuando tanto la oposición como los líderes sindicales señalan como una de las principales responsables de la actual crisis a la primera ministra, Élisabeth Borne.

Por último, rechazó la petición de decenas de diputados y de una

buena parte de la sociedad para que se celebre un referendo sobre la reforma, que fue aprobada por la vía del decreto hace una semana mediante la aplicación del artículo 49.3 de la Constitución.

El líder de CGT, Philippe Martinez, acusó al mandatario de “echar un bidón de gasolina al fuego” con su polémica entrevista.

La respuesta de los gremios de trabajadores y de los ciudadanos indignados, muchos de ellos jóvenes estudiantes que encabezan esta revuelta popular como si fuera su “Mayo del 68”, fue más movilización, por un lado, pero también la organización de huelgas concretas para paralizar la actividad del país.

Los momentos de mayor tensión fueron los que protagonizaron algunos sectores, que se organizaron al estilo de las guerrillas urbanas, en grupos pequeños de no más de 12 personas, que dado el tamaño se pueden mover con facilidad y rapidez por las ciudades.

Así fue como instalaron barricadas en las calles, a las que prendieron fuego y además las usaron para responder a las medidas represivas de la policía, que sólo para esta jornada de huelga desplegó en las calles unos 12 mil efectivos. Los uniformados lanzaron gases lacrimógenos, agua a presión y material adicional antidisturbios.

En París, los enfrentamientos más graves ocurrieron en las inmediaciones de la plaza de la Ópera, donde hubo varios incendios de mobiliario urbano, de kioskos de prensa y estuvo a punto de arder por completo un edificio, pero los bomberos sofocaron el fuego.

Al filo de las 9 de la noche, cuando los enfrentamientos entre fuerzas del orden y manifestantes continuaban en muchas ciudades, sobre todo en la capital, el ministro del Interior, Gérald Darmanin, informó de la detención de más de 100 personas y confirmó que 123

uniformados resultaron heridos.

Reportó que hubo una “enorme degradación” de los edificios públicos y del comercio, “mucho más importante que en manifestaciones anteriores”.

Una conductora de autobuses que participó en las protestas, Nadia Belhoum, de 48 años, explicó a la agencia noticiosa Afp sus motivos para estar ahí: “Se supone que el presidente de la república debe tomar en consideración los deseos y necesidades de su pueblo. No es un rey, y debe escuchar a su pueblo”.

En el principal aeropuerto del país, el parisino Charles de Gaulle, fueron cerradas algunas vías, con lo que se bloquearon los accesos de los vehículos a las terminales. Muchos pasajeros tuvieron que llegar a pie y para los próximos días se esperan

nuevas cancelaciones en los vuelos. También se registraron numerosos cortes de carreteras, desde grandes autopistas hasta las intersecciones, como ocurrió en ciudades como Lille, Tolosa, Lyon y en las entradas a París.

En otras urbes, como Marsella, el servicio de trenes de pasajeros de corta y mediana distancia quedó totalmente suspendido, según la información que facilitaron las autoridades locales a los medios de comunicación.

El portón de madera del ayuntamiento de Burdeos fue quemado y destruido por miembros de una manifestación no autorizada, informó el periódico Sud Ouest. No se reportaron lesionados. Como gesto de protesta, los trabajadores de la CGT anunciaron

▲ La imagen de arriba, en la ciudad de Nantes (oeste), una de las masivas tomas de calles contra el gobierno. Sobre estas líneas, en la localidad de Lyon (centro) Fotos Ap

que se negarán a poner muebles, banderas y las emblemáticas alfombra rojas para la visita oficial del rey de Gran Bretaña, Carlos III, y su esposa, Camila, que será desde este domingo hasta el miércoles.

“Somos plenamente conscientes de que este fin de semana será recibido en Francia el rey de Inglaterra y que nos solicitarán para ello. ¡Nos negaremos!”, advirtieron desde la central sindical. Con información de agencias

LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 24 MUNDO
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Crece el descontento social ante la persistencia de Macron en la hoja de ruta de su reforma de pensiones
Se supone que el presidente debe escuchar al pueblo, no es un rey: ciudadana

ENDURECEN BIDEN Y TRUDEAU LAS PAUTAS MIGRATORIAS

Bombardeo estadunidense a base iraní en Siria en represalia por ataque

DE LA REDACCIÓN

Las fuerzas estadunidenses lanzaron durante la madrugada siria de hoy bombardeos de represalia contra supuestas posiciones de las Guardias Revolucionarias Iraníes en el noroeste de Siria, después de que un contratista estadunidense murió y cinco soldados del mismo país resultaron heridos en un ataque con dron ocurrido ayer en una base militar usada por las tropas de Washington en dicha zona, informó la televisora ABC.

▲ Estados Unidos y Canadá llegaron a un acuerdo sobre los cambios a un convenio de asilo de hace décadas, con el fin de que, a partir de este año, se restrinja aún más la protección a migrantes indocumentados en territorio canadiense, informaron a CNN dos funcionarios. En ese contexto, el gobierno estadunidense comenzó a trasladar a Texas a personas que cruzan desde Canadá a su territorio, para su procesamiento y,

según el caso, expulsarlos a México o a su país de origen bajo una restricción fronteriza instaurada por el covid-19, indicó un representante de seguridad nacional. En tanto, el presidente estadunidense, Joe Biden, llegó ayer a Ottawa, y hoy se entrevistará con el primer ministro Justin Trudeau para tratar temas migratorios. En la imagen, ambos mandatarios y sus respectivas esposas, Jill Biden y Sophie Gregorie Trudeau. Foto Ap

Reconoce Ucrania que la ciudad de Nova Kajovka sigue ocupada por rusos

Zelensky recorre la región de Jersón; promete a la población la reconstrucción de infraestructura bombardeada

El ejército ucranio admitió ayer haber cometido un error al anunciar que las tropas de Moscú se habían retirado de la ciudad de Nova Kajovka, en la región meridional de Jersón.

El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, visitó esa zona, al día siguiente de un desplazamiento a Bakhmut y Járkov, en el frente este. “Los ocupantes aún están de manera temporal en Nova Kajovka. La información sobre la supuesta retirada de esta localidad por parte del enemigo se hizo pública tras un uso equivocado de los datos disponibles”, indicó el Estado Mayor de Ucrania en Telegram.

Un responsable de la ocupación rusa en la región desmintió también cualquier repliegue del ejército ruso de esta ciudad.

“Declaro oficialmente que todo el personal militar ruso en Nova Kajovka, así como en otros lugares de la margen izquierda del (río) Dniéper,

permanece en sus posiciones”, declaró Vladimir Saldo en Telegram.

La mayor parte de la región de Jersón fue ocupada por las tropas de Moscú poco después de la invasión el 24 de febrero de 2022. Pero en noviembre, Kiev reconquistó grandes porciones del territorio mediante una contraofensiva, entre ellas la capital homónima de la región.

En Jersón, ayer Zelensky se reunió con personal de seguridad e inspeccionó instalaciones urbanas dañadas por los ataques rusos, dijo su oficina, desde donde prometió que las autoridades “reconstruirán todo” .

El gobernante visitó la localidad de Posad-Pokrovske, y aseguró que habló con los residentes sobre “los problemas y necesidades” existentes. “Restauraremos todo, al igual que en cualquier otra ciudad que haya sufrido a manos de los invasores”, señaló en Telegram.

Indicó que “muchas casas e infraestructuras sociales” de PosadPokrovske “han sufrido daños como resultado de la agresión a gran esca-

la por parte de Rusia. La restauración del suministro de electricidad y agua está en marcha, la clínica está siendo reconstruida y la gente ya regresa”, agregó.

“Estamos llevando acabo la restauración del suministro de electricidad en los territorios liberados y haciendo planes para reparar el equipamiento destruido.

“Doy gracias a todos los que trabajan para ello y para el retorno de la luz a nuestro pueblo”, finalizó.

El desplazamiento de Zelensky a Jersón tiene lugar un día después realizar una visita cerca de la línea de frente en la ciudad de Bakhmut, situada en la región de Donietsk (este) y uno de los principales objetivos de las fuerzas rusas durante las últimas semanas de ofensiva.

En tanto, el gobierno de Hungría señaló que no arrestará al presidente Vladimir Putin, si ingresa a su territorio, después de que la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra el mandatario por cargos de crímenes de guerra, alegando que si acatase dicho mandato incumpliría su Constitución.

El Pentágono informó que las agencias de inteligencia de Estados Unidos aseveraron que el ataque provino de Irán, y que se procedió a lanzar bombardeos contra diversos objetivos de Teherán en la zona, añadió ABC en su página web.

El secretario de Defensa estadunidense, Lloyd Austin, afirmó: “Los ataques de represalia se ejecutaron por instrucción del presidente Joe Biden, y yo autoricé al Comando Central de la fuerzas armadas a llevar a cabo bombardeos aéreos de precisión esta noche en el noroeste de Siria, contra instalaciones usadas por grupos afiliados a las Guardias Revolucionarias Iraníes”.

Rusia e Irán son los principales aliados del gobierno sirio del

presidente Bachar al Assad, mientras Estados Unidos, numerosas potencias occidentales y varios países del Golfo Pérsico forman la coalición que apoya a la oposición Siria y combate a grupos yihadistas en el país alzados desde hace 12 años.

Un comunicado del Pentágono detalló que, a la 1:38 local, el dron impactó una instalación de mantenimiento ubicada en una base militar de la coalición ubicada cerca de la localidad de Hasakah. Austin agregó que “nuestros pensamientos están con los familiares y colegas del contratista fallecido y los cinco efectivos heridos, quienes están hospitalizados”.

Funcionarios estadunidenses citados por ABC dijeron que dos de los soldados estadunidenses heridos recibían tratamiento en la base militar, mientras que los otros tres fueron evacuados a instalaciones médicas de la coalición en Irak.

Previamente, el secretario general de la Organización Naciones Unidas, Antonio Guterres, se dijo “preocupado” por los ataques que las autoridades sirias han denunciado contra el Aeropuerto Internacional de Alepo por parte de tropas israelíes, que obligaron suspender operaciones en la terminal, informó la agencia Europa Press.

Buque de guerra de EU ingresa a aguas del mar de China Meridional: Pekín

Las fuerzas armadas chinas denunciaron ayer que un buque militar estadunidense ingresó al mar de China Meridional, y dijo que se le “advirtió que saliera” de las aguas disputadas por el gigante asiático.

El comando sur del Ejército Popular de Liberación (EPL) indicó que el Milius, un destructor con misiles guiados, navegó aguas cercanas a las islas Spratly, también reclamadas por Vietnam.

El EPL “organizó fuerzas de mar y aire para rastrear y vigilar (el barco) de acuerdo con la ley” y le mandó abandonar la zona, indicó el portavoz Tian Junli.

El buque “hizo una incursión en aguas territoriales chinas (...) sin permiso, dañando la paz y estabilidad en la región”, agregó.

El Pentágono dijo que es “falso” lo dicho por el EPL, y aseveró que su buque “hace operaciones de rutina en el mar de China Meridional y no recibió una orden de salir”. China reclama la soberanía de casi todo el mar de China Meri-

dional, por cuyas rutas de navegación transitan billones de dólares anuales en comercio, pese a que un tribunal internacional determinó que su reclamo carece de sustento.

Filipinas, Vietnam, Malasia y Brunéi también demandan la soberanía parcial, y Washington suele enviar buques para afianzar la libertad de navegar en aguas internacionales.

En un tema relacionado,el jefe del Pentágono, Lloyd Austin, sostuvo que su ejército debe estar preparado para una posible confrontación con el gobierno de Xi Jinping, en su discurso para instar a que el Congreso apruebe un presupuesto de 842 mil millones de dólares para el Departamento de Defensa, a fin de modernizar la fuerza en Asia y en los distintos emplazamientos en el mundo.

Al señalar los avances en tecnologías, como la hipersónica, Austin señaló que propone gastar más de 9 mil millones de dólares, un aumento de 40 por ciento con respecto del año pasado, en el desarrollo de capacidades militares en el Pacífico, para la defensa de los aliados.

AFP Y AP PEKÍN
25 LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 MUNDO

ARRESTAN AL MENOS A 56

Miles protestan en Israel tras blindaje del Parlamento a Netanyahu

Tropas israelíes matan en la ciudad de Tulkarem a jefe miliciano

detenidos figura la activista Shikma Bressler, una de las líderes del movimiento contestatario, quien fue liberada poco después.

Decenas de miles de israelíes salieron ayer a las calles de todo el país a protestar contra las controvertidas reformas judiciales impulsadas por el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu, incluida la ley que impide que un premier sea declarado no apto para ocupar un cargo, y que fue aprobada por la Knéset.

Los agentes usaron a cañones de agua y a policías a caballo para despejar la carretera Ayalon en Tel Aviv, bloqueada por manifestantes. Horas antes, la policía usó también hidrobombas en Haifa para liberar otro bloqueo vial.

En esta capital, miles de personas ondearon banderas e hicieron sonar sus bocinas al obstaculizar el tráfico en plena jornada laboral. Un pequeño grupo quemó neumáticos en la calle, bloqueando brevemente los camiones, y la policía dispersó a manifestantes que coreaban sus quejas frente al principal centro de convenciones de la ciudad.

Las autoridades confirmaron la detención de 26 personas en Tel Aviv, y 30 fueron arrestadas en otros puntos del país, afirmó el diario The Times of Israel. Entre los

La reforma busca incrementar el poder de los parlamentarios sobre el de los jueces. Según sus detractores, pone en peligro la democracia israelí y podría eximir al premier de enfrentar un juicio por corrupción.

Leyes a modo del premier

El Parlamento avaló ayer una ley que limita la posibilidad de declarar al primer ministro no apto para ejercer su cargo, y que según sus detractores, está hecha para blindar a Netanyahu. Los diputados adoptaron por 61 votos contra 47 la enmienda que señala que un jefe del Ejecutivo sólo podrá ser inhabilitado en caso de incapacidad física o mental, si él lo pide o tras una votación parlamentaria con mayoría de las tres cuartas partes.

En Londres, la Cámara de los Comunes instó al primer ministro británico, Rishi Sunak, a aprovechar una próxima reunión que tendrá con Netanyahu para expresarle la preocupación que existe por la posible violación de los derechos humanos por parte de su gobierno, además de los constantes choques violentos con los palestinos.

El diputado laborista Bambos Charalambous refirió ante legisladores que Sunak “tiene la opción de usar la relación cercana entre gobiernos para adoptar una postura clara a favor de las garantías civiles, el respeto al derecho internacional y su compromiso con la democracia”.

Agregó que es angustiante ver diluidas las posturas de Londres hacia el conflicto israelí-palestino, incluido el “la solución de dos estados”.

En tanto, Amir Imad Abu Khadi-

ja, de 25 años, murió por disparos israelíes ayer cerca de Tulkarem, en Cisjordania reocupada, en el primer día del mes sagrado musulmán del ramadán, informó el Ministerio de Sanidad palestino. El ejército israelí indicó haber llevado a cabo una operación en Shufa, cerca de Tulkarem, para detener a un sospechoso que participó en varios ataques con armas de fuego contra israelíes. Las Brigadas de Tulkarem, un grupo armado local, indicaron que Abu Khadija era uno de sus “dirigentes y fundadores”.

“Pido a todas las partes que se abstengan de tomar medidas unilaterales que agraven las tensiones” y de “cualquier acción provocadora en este delicado momento”, dijo ayer ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el enviado para la paz en Medio Oriente de la organización, Tor Wennesland.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

México manifestó ayer su rechazo a declaraciones de funcionarios de Israel que han asegurado que “no existe el pueblo palestino” y que han puesto en duda la integridad territorial de Jordania.

“México rechaza y ve con preocupación los actos y declaraciones que ponen en duda la integridad territorial de Jordania y los derechos del pueblo palestino. Tales acciones son contrarias a las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas y afectan los esfuerzos de paz en la región”, dijo en Internet la Secretaría de Relaciones Exteriores.

El gobierno jordano convocó esta semana al embajador israelí en Amán para protestar por el uso de

un mapa del Gran Israel, que incluye el territorio jordano y los palestinos en un acto en el que participó el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, el sábado en París.

Ahí mismo, Smotrich pronunció un discurso en el que afirmó que “el pueblo palestino no existe” y que esta es una verdad “histórica y bíblica” que deben “escuchar en el Palacio del Elíseo, en la Casa Blanca y en el mundo”, así como “los árabes en la tierra de Israel”.

En febrero, México declaró junto con Argentina, Brasil y Chile su desacuerdo por la decisión del gobierno de Israel de legalizar nueve puestos de avanzada y construir al menos 10 mil viviendas en colonias ya existentes en Cisjordania, donde Palestina está asentada.

Los presidentes y representantes de los países de América Latina, España, Portugal y Andorra se darán cita a partir de hoy en República Dominicana para la 28 Cumbre Iberoamericana, en la que se buscará relanzar las relaciones entre los gobiernos latinoamericanos y la Unión Europea, eclipsadas por la invasión rusa a Ucrania.

No asistirán el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ni el mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva. Bajo el lema Juntos por una Iberoamérica más justa y sostenible, la Cumbre Iberoamericana se ha marcado como objetivo principal

seguir acercando a los ciudadanos a la Comunidad Iberoamericana que componen 22 países –19 de América Latina junto con España, Portugal y Andorra– brindando soluciones a problemas actuales.

Las actividades, durante el viernes y sábado, estarán encabezadas por la vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, y el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand.

Los asistentes aprobarán cuatro documentos, entre ellos las cartas de derechos digitales, propuesta por España, y la Medioambiental Iberoamericana, en la que expresarán su compromiso de hacer frente juntos a los desafíos en esta materia, y unirse en los foros internacionales, ya que América Latina cuenta con la mayor reser-

va de biodiversidad mundial.

La cumbre también avalará una declaración que reclama avances hacia “una arquitectura financiera internacional más justa, inclusiva y flexible”, que permita a estos países –muchos de renta media–contar con los recursos necesarios para afrontar la recuperación económica tras los estragos de la pandemia del covid-19 y la guerra de Rusia en Ucrania.

Tampoco viajarán a Santo Domingo el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien no es popular entre sus pares regionales, así como Dina Boluarte, quien funge como presidenta de Perú tras un golpe de Estado contra el mandatario electo Pedro Castillo, quien se encuentra en prisión preventiva desde diciembre.

LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 MUNDO 26
AFP, REUTERS, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT TEL AVIV EUROPA PRESS MADRID ▲ La policía israelí intenta dispersar uno de los bloqueos carreteros en Tel Aviv. Foto Ap
México rechaza declaraciones contra Jordania y Palestina
La Cumbre Iberoamericana busca mayor alianza entre AL y Europa; comienza hoy

El presidente boliviano, Luis Arce, declaró ayer estar dispuesto a diseñar una política de litio junto con otros países latinoamericanos para beneficiar a sus economías y proteger el lucrativo recurso del intervencionismo estadunidense. Se calcula que Bolivia tiene 21 millones de toneladas de litio sin explotar, la mayor cantidad del mundo, que se encuentran en una zona de extensos salares que delimitan el llamado “triángulo del litio”, que también se extiende por el norte de Chile y Argentina.

“Gravitar en el mercado de manera soberana, con precios que beneficien a nuestras economías, debe ser algo que nos enlace. Y una de las formas, ya planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, es pensar en una suerte de ‘OPEP del litio’”, sostuvo Arce.

Acoso externo del Comando Sur

“No queremos que nuestro metal esté en los ojos de ningún Comando Sur ni que sea motivo de desestabilizaciones a gobiernos democráticamente electos o acosos externos”, agregó.

Sus comentarios se producen 15 días después de que la general del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, sostuvo en una audiencia del Congreso que China explotaba los recursos de la región y que sus acciones podrían obstaculizar las condiciones de inversión privada. “No invierten, extraen”, dijo Richardson.

El mayor productor de litio del mundo es la minera estadunidense Albermarle, que opera en el norte de Chile. Empresas estadunidenses como Livent Corp también están preparadas para suministrar el elemento argentino a BMW .

La demanda de este recurso, utilizado en baterías recargables para automóviles y productos electrónicos, elevó los precios del metal a más de 85 mil dólares por tonelada a fines del año pasado.

Proponen recuperar 300 mil kilómetros de ríos y 350 millones de hectáreas de humedales para 2030

que se realiza en Nueva York.

Varios países de África y América

Latina anunciaron ayer una iniciativa “histórica” para recuperar 300 mil kilómetros de ríos, lagos y humedales para 2030, deteriorados por la actividad humana. Denominado Desafío para el agua dulce, realizado por una coalición de gobiernos que incluye a Colombia, República Democrática del Congo, México y Gabón, pretende recuperar para 2030 unos 300 mil kilómetros de ríos –en torno a “siete veces la vuelta a la Tierra ”– y 350 millones de hectáreas de humedales, del tamaño de la superficie de India, anunciaron en un comunicado la Organización de Naciones Unidas (ONU) y varios actores durante la Conferencia del Agua

Esta iniciativa, “la más importante de la historia en su tipo”, insta a todos los gobiernos a definir objetivos nacionales para restaurar la buena salud de los ecosistemas de agua dulce, vitales para las necesidades hídricas de la humanidad y para la diversidad.

En un momento en que se generaliza la escasez hídrica debido al despilfarro, la contaminación o el cambio climático, los ecosistemas de agua dulce están entre los más amenazados del planeta.

“La señal más clara de los daños que hemos causado es la caída alucinante de 83 por ciento de las especies de agua dulce desde 1970”, comentó en un comunicado Stuart Orr, de la organización civil WWF, la cual espera que esta iniciativa pueda “revertir” la tendencia.

“Ríos, lagos y humedales en

buena salud sostienen nuestras sociedades y economías, pero están sistemáticamente infravalorados y descuidados”, comentó Inger Andersen, jefa de ONUMedioambiente, alegrándose del surgimiento de esta coalición.

“Aunque los países se han comprometido a restaurar mil millones de hectáreas de tierra, el Desafío para el agua dulce es un primer paso fundamental para centrar la atención en los ecosistemas”, dijo el representante de la ONU.

“Se da una protección a un sistema vital imprescindible para el consumo humano y la producción de los alimentos, al tiempo que se abordan las crisis del clima y la naturaleza y se fomenta el desarrollo sostenible”, comentó Martha Delgado Peralta, subsecretaria de asuntos multilaterales de México.

COLOMBIA REABRIRÁ SUS CONSULADOS EN VENEZUELA

AFP WASHINGTON

El gobierno de Estados Unidos “no prevé” sacar a Cuba de la lista de países que patrocinan el “terrorismo”, afirmó ayer el secretario de Estado, Antony Blinken, en el Congreso.

“No prevemos sacarlos de la lista”, contestó Blinken a una pregunta de la congresista de origen cubano María Elvira Salazar durante una audiencia ante el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes.

“No existe una revisión automática u obligatoria (...) La ley proporciona criterios muy claros para rescindir las designaciones, hay un listón extremadamente alto para hacerlo”, puntualizó el jefe de la diplomacia del gobierno de Joe Biden.

En enero de 2021, el predecesor de Blinken, el republicano Mike Pompeo, reintrodujo a Cuba en el padrón de estados que promueven el “terrorismo”, lo que obstaculiza la inversión extranjera debido a las consecuencias legales en las que podrían incurrir en Estados Unidos. Pompeo no vinculó a Cuba con ninguna acción “terrorista” reciente, pero condenó su negativa a extraditar a los líderes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia al gobierno del entonces presidente colombiano de derecha Iván Duque. Los guerrilleros viajaron a la isla para entablar negociaciones de paz con representantes de Duque, que fueron suspendidas. Colombia, ahora dirigida por el presidente progresista Gustavo Petro, reanudó las negociaciones.

▲ Los presidentes de Venezuela y Colombia, Nicolás Maduro y Gustavo Petro, sostuvieron ayer en Caracas su cuarto encuentro bilateral, en el que discutieron desde la reapertura de los consulados colombianos en la nación petrolera hasta la cooperación en la frontera. Los 15

consulados colombianos en Venezuela fueron cerrados en 2019 luego de un impasse diplomático entre las dos naciones, sólo superado plenamente con la llegada de Petro a la presidencia en agosto pasado.

Foto vía Xinhua, con información de Reuters

El gobierno cubano rechazó las palabras de l funcionario. “Blinken confirma lo que era evidente: el actual gobierno de Estados Unidos nunca tuvo la intención de corregir la injusta calificación de Cuba como Estado patrocinador del “terrorismo” establecida por Trump, pues le resulta conveniente para su criminal política de asfixia económica”, afirmó el canciller Bruno Rodríguez en un tuit. Trump (2017-2021) puso fin al acercamiento con Cuba promovido por el demócrata Barack Obama (2009-2017).

Vox y organizaciones ultraderechistas respaldan a la presidenta de Perú

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

La extrema derecha extranjera se movilizó a favor de la actual presidenta de Perú, Dina Boluarte, a la que le mandó mensajes de “aliento” para resistir, a lo que consideraron, “acciones vandálicas” para “derro-

car a su gobierno”, y así se convierta en un “ejemplo” e “inspiración” para el resto de la región.

Los grupos neoconservadores o neofascistas, que se congregarán en la ciudad de Lima los próximos días 29 y 30, son representantes del bolsonarismo, antiguos fujimoristas, caras visibles del Opus Dei y, por supuesto, el partido español Vox, que está detrás de la iniciativa.

La Jornada tuvo acceso a una parte del programa y de la lista de invitados, si bien hay secretismo en torno a la reunión, sobre todo de la lista de los parlamentarios que acudirán.

De México se prevé la asistencia representantes de la Fundación Patria Unida, creada por la ex asesora del PAN Alice Galván, además de otros parlamentarios de la derecha,

que no han confirmado su asistencia o a su representante.

Acudirán líderes de otras fundaciones y organizaciones sociales.

En su carta de presentación para el encuentro, los organizadores del foro señalan: “En Perú se libra una batalla fundamental para el futuro de la democracia en Iberoamérica”.

La Fundación Disenso es el órgano desde el que Vox pretende crear su

propia doctrina neoconservadora. En su seno, financiado con los erarios español y el de la Unión Europea, se creó la Carta de Madrid, en la cual definen un territorio común que denominan la “Iberosfera”, que es la zona de influencia en la que pretenden que sus doctrinas radicales echen raíces, y apunta a la península ibérica y América Latina, principalmente.

27 LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 MUNDO
REUTERS
LA PAZ
AFP NUEVA YORK
Bolivia apoya propuesta de México para proteger el comercio regional de litio
AL y África firman ante la ONU el Desafío para el agua dulce
EU deja a Cuba en la lista del “terrorismo”

HUERTOS USAN TOMAS ILEGALES

La fiebre del aguacate deja sin agua a 20 comunidades purépechas

Miles de familias carecen de servicios básicos de saneamiento

Por lo menos 20 comunidades purépechas carecen de agua potable y muchas otras están a punto de agotar sus recursos hídricos, principalmente por la tala clandestina (que ha acabado con casi 60 por ciento de los bosques de Michoacán en 20 años) y cambios de uso de suelo, sobre todo para cultivar aguacate.

Poblaciones del municipio serrano de Los Reyes, entre ellas Santa Rosa, San Isidro, San Marcos, San Benito y San Luis, tienen serios problemas para abastecerse de agua; por eso en temporada de lluvias la

almacenan en aljibes y tinacos, o la acarrean con burros desde localidades vecinas, e incluso la compran a particulares que la distribuyen en carretas, señaló Gilberto Diego, autoridad comunal de Santa Rosa.

En San Isidro había un pozo rústico que abastecía a ese poblado y a sitios vecinos de agua terrosa, pero ya se agotó. El problema más grave en la meseta es que en partes altas de la sierra se capta mucha agua de lluvia, pero corre hacia partes más bajas, entre ellas los municipios de Uruapan y Chilchota, afirmó el dirigente del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, Pável Guzmán.

A pesar de que la situación es crítica, pequeños propietarios aún saquean bosques y nadie los frena. Desde hace décadas, muchas fami-

lias de esta región vendieron sus recursos forestales y otras que conservan pinos son víctimas de grupos criminales que saquean madera, destacó el dirigente purépecha.

Expuso que los municipios de Paracho, Charapan, Tzintzuntzan, Tingambato y Nahuatzen, entre otros, comienzan a sufrir escasez de agua, y casi todas las comunidades purépechas han perdido más de 60 por ciento de sus recursos forestales, que ayudan a preservar las fuentes de agua.

María Méndez, habitante de la comunidad de Zacán, municipio de Los Reyes, comentó que desde hace años su familia tiene una huerta de aguacate, como casi todas las familias del poblado, “pero estamos conscientes de que derribamos el

Enganchadores de jornaleros aplican métodos de tratantes

JESSICA XANTOMILA

En el norte de Veracruz y en la región de la Huasteca, para que un jornalero agrícola pueda trabajar en otro estado debe enfrentarse “a un negocio que se parece cada vez más a la trata de personas, pues hay enganchadores que ganan dinero por cada trabajador”, y una vez en los ranchos los jornaleros “no pueden salir de ahí”, sostuvo Juan José Lavaniegos, de la organización Fomento Cultural y Educativo.

También “hay contratistas regionales con muchísimo poder político, en nuestro caso con sede en Huejutla, Hidalgo, que son los patrones reales. No son los dueños de las empresas, pero funcionan como tales porque ellos pagan”.

En conferencia de prensa para denunciar la explotación laboral de jornaleros agrícolas migrantes

de Veracruz y Oaxaca, Lavaniegos expuso que cada año miles de jóvenes veracruzanos y de la Huasteca salen a buscar empleo por tres meses. “No lo hacen por gusto, sino por necesidad”.

Por ocho horas de trabajo, dijo, las empresas para las que laboran (muchas de ellas internacionales)

“les ofrecen más o menos 250 pesos diarios, en condiciones deplorables de transporte, alojamiento, alimentación y salud. No tienen seguridad social”.

Laboran en “un ambiente difícil, de fuerte racismo, de maltrato, trabajo forzado, acoso sexual y peligros como exposición a productos químicos, promoción del consumo de drogas y alta posibilidad de ser víctimas de la delincuencia organizada que ronda los ranchos y que en algunos casos vive ahí.

“Cada año tenemos desaparecidos, afectados permanentemente por consumo de drogas, principal-

mente cristal, y varios muertos.”

Sobre los jornaleros agrícolas de Oaxaca, Wilma García, del Centro de Acompañamiento a Migrantes, expuso: “Las comunidades de los Valles Centrales se han caracterizado por su migración hacia Sinaloa, Chiapas, Chihuahua y Baja California, y también hacia Estados Unidos”.

Escamotean horas extras

Indicó que 77 por ciento de los trabajadores no tienen contrato formal, sino acuerdos de palabra, y se trasladan a otras entidades en el transporte que brindan las empresas. “Viajan de dos a tres días con una comida al día”, destacó.

En cuanto a los salarios, detalló que en los campos agrícolas les pagan entre 150 y 300 pesos diarios por nueve o hasta 12 horas de trabajo y sólo “50 por ciento recibe pago por horas extras”.

bosque. Había unos pinos de más de 100 años, y toda la región está igual. Mi padre dijo que no falta mucho para que nos quedemos sin agua”. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 16 mil 710 viviendas michoacanas habitadas por indígenas no tienen drenaje, y 4 mil 230 carecen de agua potable. Por eso “exigimos a los gobiernos federal y estatal que garanticen el derecho humano al agua en las comunidades indígenas de Michoacán, muchas de las cuales continúan marginadas y olvidadas”, destacó Pável Guzmán. Agregó que cultivar frutos rojos (fresa, arándano, frambuesa y zarzamora) y aguacate requiere de mucha agua, por lo cual los productores recurren a tomas ilegales de

▲ El aguacate jalisciense tuvo un rol protagonista como ingrediente principal del guacamole que se consumió en el Supertazón. Grupo Aguacatero Los Cerritos exportó un aproximado de 10 a 12 toneladas. Foto Cuartoscuro

manantiales y han construido ollas, pero contaminan el agua. Guzmán aseguró que en zonas purépechas y en la región otomí, en el oriente de Michoacán, se hace mal uso del agua. Un caso es el de San Matías El Grande, municipio de Hidalgo, donde “hay más de 100 personas, niños y adultos, que requieren diálisis y hemodiálisis por el agua que consumen”.

Instan a agroindustriales a dar trato digno a sus trabajadores

El gobernador de Sinaloa, el morenista Rubén Rocha Moya, pidió a los empresarios agrícolas garantizar a los jornaleros que contratan una estadía digna, otorgándoles vivienda con servicios públicos y mejores salarios.

El mandatario lamentó los sucedido en las cuarterías del poblado de Juan José Ríos, municipio de Guasave, donde 12 niños enfermaron a causa de las condiciones insalubres en que vivían y la desnutrición que padecen.

Rocha Moya afirmó que giró instrucciones para que personal de las secretarías de Salud, de las Mujeres, Desarrollo Sustentable y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia acudan a revisar los lugares donde habitan los jornaleros, con la finalidad de promover que estén en mejores condiciones.

Recalcó que como Sinaloa es un estado agrícola, hay muchas personas que arriban a sus campos en busca de trabajo, lo que obliga a quienes los contratan a atender-

los con la debida dignidad y a no permitir que los menores de edad laboren.

Mientras, en Michoacán, dos jornaleros agrícolas perecieron por los golpes que recibieron al caer de árboles de aguacate, informó Protección Civil estatal.

En la localidad de Paso de la Nieve, municipio de Peribán, Gerardo M., de 29 años, estaba recolectando el fruto aproximadamente a cinco metros de altura, cuando resbaló; sus familiares lo llevaron a un hospital, donde murió por la gravedad de las lesiones.

En tanto, en una huerta ubicada en la tenencia de Atapan, municipio de Los Reyes, Esteban R., de 26 años, cayó también de lo alto de un árbol y pereció de manera instantánea.

Según cortadores de aguacate de Uruapan, Tancítaro, Ario de Rosales y Salvador Escalante, en poco más de un año suman 10 jornaleros fallecidos en accidentes carreteros, electrocutados y por caídas.

LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 28 ESTADOS
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

Eligen a Ángel Garduño rector de la Universidad Autónoma Chapingo

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEXCOCO, MÉX.

Con 3 mil 470 votos de la comunidad universitaria, Ángel Garduño García ganó la elección para ocupar el cargo de rector de la Universidad Autónoma Chapingo (Uach) para el periodo 2023-2027.

Garduño García se desempeñó como rector interino del 6 de octubre de 2022 al 15 de febrero anterior, luego de que la Asamblea General Universitaria destituyó al entonces rector José Solís Ramírez por diversas anomalías en su gestión y tras 54 días de paro estudiantil.

Ángel Garduño, licenciado en ingeniería mecánica agrícola con maestría en ingeniería agrícola y uso integral del agua, así como doctor en ingeniería agrícola, renunció al cargo de funcionario interino para participar en el proceso de elección que se llevó a cabo el miércoles pasado.

La Comisión de Información, Agenda Plebiscito y Seguimiento de Acuerdos informó que Garduño obtuvo 3 mil 470 votos, seguido de J. Reyes Altamirano Cárdenas, con 2 mil 415; Armando Ramírez Román obtuvo mil 134 votos y Martín Soto Escobar, 921. Se registraron 810 abstenciones y 120 votos nulos.

En el proceso de elección participó 81.3 por ciento del total del padrón, que son 10 mil 872 integrantes de la comunidad universitaria, entre alumnos y catedráticos.

Para las votaciones se instalaron 62 urnas en la sede central de la Uach, ubicada en el municipio de Texcoco, y 11 en los centros y unidades regionales, además de una urna electrónica para estudiantes de intercambio académico.

La constancia de rector electo se entregará a Ángel Garduño el próximo lunes y el 6 de abril rendirá protesta.

QR

La inhabilitación permanente, contemplada en el Código Penal de Quintana Roo para maestros o personal administrativo de una escuela que reincida en el delito de acoso sexual, fue invalidad por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que determinó que se trata de un castigo prácticamente a perpetuidad, y por tanto inconstitucional.

EXIGEN DESTITUIR AL SECRETARIO DE EDUCACIÓN

Maestros de SLP reclaman becas, bonos y finiquitos

VICENTE JUÁREZ CORRESPONSAL

Miles de maestros de la sección 26 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) marcharon la mañana de ayer por las calles del centro histórico de la capital del estado para exigir el cumplimiento de su pliego petitorio, que incluye el pago de becas a sus hijos, así como diversos bonos y prestaciones.

También demandaron la entrega de finiquitos a jubilados y pensionados de telesecundaria, además de la destitución del titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE), Juan Carlos Torres Cedillo, y de María Guadalupe Chávez, coordinadora general de recursos humanos de la dependencia.

La víspera, la SEGE advirtió en un comunicado que si bien respetaría el derecho de los maestros a manifestarse, también apelaría a sus facultades administrativas para descontar, dentro del marco jurídico, la cantidad correspondiente de su salario por faltar a sus centros de trabajo.

Los contingentes provenientes de las cuatro regiones del estado llegaron alrededor de las ocho de la mañana a diversos puntos, entre ellos la Alameda y avenida Zaragoza, desde donde caminaron hasta la plaza de armas, frente al palacio de gobierno estatal, donde realizaron un mitin a las 10 de la mañana.

El secretario general de la sección 26, Juan Carlos Bárcenas Ramírez, dio a conocer que el adeudo con los maestros por diversos conceptos es de mil millones de pesos. “Sé que no los tienen, pero estamos pidiendo 20 por ciento aproximadamente, una respuesta extraordinaria de 200 millones de pesos.

“Se puede trabajar en lo más urgente, que es el pago de becas, que representa 25 millones de pesos;

3 millones del bono de apoyo para materiales de educación indígena;

6 millones para telesecundaria; pago de diferencias de bonos pendientes de la respuesta salarial 2022 y 2 millones para finiquitos de nuestros compañeros jubilados y pensionados de telesecundaria”, entre otros pendientes, señaló.

Al mediodía una comitiva encabezada por Bárcenas Ramírez fue recibida por el secretario ge-

▲ La plaza de armas de la ciudad de San Luis Potosí fue el punto de reunión de miles de maestros de la sección 26 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que marcharon ayer en demanda de prestaciones. Foto tomada de la cuenta de la gremial en Facebook

neral de Gobierno de la entidad, J Guadalupe Torres Sánchez; el de Finanzas, Salvador González Martínez; el subsecretario Jesús Vega Arroyo y el titular de Educación, Torres Cedillo. Después de un par de horas, los representantes del gremio indicaron que en este primer acercamiento hicieron entrega de su pliego petitorio. Asimismo, reconocieron la “sensibilidad política” de la administración estatal que encabeza el pevemista Ricardo Gallardo Cardona al atenderlos. Informaron que en la mesa de negociación se llegó a un acuerdo conciliatorio, por lo que se decidió concluir la protesta de este jueves y programar reuniones de trabajo para que las autoridades aborden las demandas de los docentes.

La mayoría de los ministros coincidieron en que el último párrafo del artículo 130 ter del código quintanarroense, que incluye esta inhabilitación para ocupar cualquier cargo público, es desproporcionado, al convertirse en una pena perpetua, que subsistiría aún cuando el acusado ya haya cumplido su condena de cárcel, multa o cualquier otra pena que un juez le haya fijado.

“El proyecto expone que el hecho de que el legislador haya considerado el establecimiento de una pena de carácter permanente, perpetua y/o vitalicia genera sospecha de inconstitucionalidad, especialmente si se toma en cuenta el contenido del artículo 22 constitucional.”

Asimismo, la pena genera una afectación relevante a la libertad de trabajo y al derecho de reinserción social. En síntesis, el proyecto concluye que la pena de inhabilitación definitiva prevista en el último párrafo del artículo 130 ter del Código Penal de Quintana Roo resulta inconstitucional, planteó el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena ante el pleno.

La mayoría de los 10 ministros que votaron por el proyecto expusieron que la Constitución estipula que todo castigo penal debe fijar los mínimos y máximos de su temporalidad; por ello, concluyeron que si la inhabilitación es permanente se viola esta disposición.

La corte dio efectos retroactivos a su decisión, por lo que todos aquellos que hayan sido sancionados con esta inhabilitación permanente, vigente desde el 7 de abril de 2021, quedarán librados de este castigo.

DE LA REDACCIÓN

En la derecha mexiquense y la coahuilense, “el tamaño de su enojo es el tamaño del botín que se robaban”, sostuvo el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, al advertir sobre el lanzamiento de “campañas negras” que buscan “que el pueblo se confunda”.

Luego de recorridos con militantes en los municipios mexiquenses Toluca, Naucalpan y Nezahualcóyotl, el morenista reiteró su exhorto a los integrantes de esa fuerza política para mantenerse en unidad y destacó la importancia de realizar reuniones internas de organización entre los simpatizantes del partido guinda.

Rumbo a las elecciones de go-

bernador de junio en el estado de México y en Coahuila, expresó: “Debemos permanecer unidos y organizados porque está claro que la gente quiere que siga esta transformación. Por eso estamos viendo a los de la derecha tan enojados. Su enojo es del tamaño del botín que se robaban, de lo que perdieron, pero la gente quiere un cambio. Por eso lo único que tienen es la

mentira, el tratar de desinformar, las campañas negras, tratar de que el pueblo se confunda”.

En un comunicado, el dirigente afirmó que en los habitantes del estado de México Morena tiene “un gran ejército de militantes”, así como “personas valientes que simpatizan con nuestro movimiento y que recorrerán las calles todos los días para impulsar la revolución de

las conciencias y que contribuirán a lograr la transformación” de la entidad.

Aunque ponderó que el partido guinda ahora está “bien organizado” y con la actual dirigencia ha ganado 16 gubernaturas, insistió en que “la lucha sigue” y “no basta con sólo promover el movimiento, sino que también se debe tener una movilización permanente”.

29 LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 ESTADOS
EDUARDO MURILLO
Anula la SCJN inhabilitación permanente a acosadores en escuelas de
“Campañas negras” en Edomex y Coahuila: Morena

Caen dos implicados en plagio y asesinato de empresario en QR

CHETUMAL, QR. Antonio N y Ángel de Jesús N fueron detenidos por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Quintana Roo cuando viajaban en el automóvil que se utilizó para secuestrar al empresario náutico Cipriano Torres, privado de la libertad el 19 de marzo fuera de su domicilio y localizado muerto el martes pasado, dio a conocer la dependencia estatal. Detalló que la aprehensión se llevó a cabo cuando los agentes circulaban por la colonia Lagunitas, en el municipio de Othón P. Blanco, donde observaron a un sujeto en motocicleta que recibía bolsitas de plástico transparente que contenían estupefacientes, de dos sujetos que estaban a bordo de un vehículo sedán. Los policías les marcaron el alto y realizaron una revisión. La SSP precisó que el vehículo “olía a pintura fresca y presentaba huellas hemáticas en la puerta y el marco posterior derecho”. Al verificar en Plataforma México, se percataron de que dicha unidad tenía orden de búsqueda, como parte de una investigación de la Fiscalía General del Estado.

Patricia Vázquez, corresponsal

Amplían hasta junio plazo para legalizar autos chocolates

El plazo para regularizar vehículos de procedencia extranjera se ampliará, una vez más, por tres meses, informó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador. El periodo vencía el 31 de marzo y ahora el límite será el último día de junio. El programa se inició en 2022 y opera en 14 entidades. Interrogado al respecto en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el mandatario detalló que esta decisión se tomó porque “nos ayuda en el tema de la seguridad el tener el registro. Hay delitos que se cometen en estos vehículos y no podemos identificar a sus auténticos dueños porque no están registrados, porque los ingresaron y luego los vendieron, cambiaron de propiedad y luego se los roban y les dan mal uso”. Afirmó también que la regularización de los llamados autos chocolates es un apoyo para la gente, porque regularmente son de bajo costo, y el proceso representa un ingreso para los gobiernos estatales y municipales, “con el propósito que compongan sus calles, que no haya baches”. El pasado 7 de marzo, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, dijo en la mañanera de que hasta ese momento se habían legalizado un millón 264 mil 246 autos extranjeros.

Emir Olivares y Alonso Urrutia

CON ÉL, LOS ASESINATOS HAN AUMENTADO 476%

Demandan abogados de Guanajuato destituir al secretario de Seguridad

Gastó $3 mil millones en programa fallido, acusan

El secretario de Seguridad Pública de Guanajuato, Álvar Cabeza de Vaca Appendini, debe ser destituido porque en los más de 10 años que lleva en el cargo los homicidios aumentaron en la entidad 476 por ciento, y gastó 3 mil millones de pesos en el fracasado programa de seguridad Escudo, señaló la Asociación de Abogados Independientes.

“Toda la responsabilidad se la cargamos al fiscal Carlos Zamarripa; el golpe mediático y el reclamo va al fiscal, pero nos estamos olvidando de que aquí hay un binomio, donde la primera parte corresponde a este servidor público (Álvar Cabeza de Vaca), que ha sabido ocultarse”, destacó el abogado y activista Roberto Saucedo Pimentel.

En 2012, cuando Cabeza de Vaca Appendini fue nombrado titular de Seguridad Pública estatal, en la administración del entonces gober-

nador Miguel Márquez Márquez (2012-2018), emanado del Partido Acción Nacional (PAN), se registraron 684 homicidios dolosos en la entidad.

En 2013 se documentaron 702; en 2014, 800; en 2015, 970; en 2016, mil 232; en 2017, 2 mil 285; en 2018, 3 mil 517; en 2019, 4 mil 19; en 2020, 5 mil 370; en 2021, 4 mil 333; en 2022, 3 mil 260 y en lo que va de 2023, 511, enumeró Saucedo Pimentel.

De 2018 a la fecha se ha dado muerte a 346 policías, incluido el subsecretario de seguridad del municipio de Guanajuato, Jesús Camacho Escobar, asesinado el miércoles, expuso Roberto Saucedo.

Recordó que en 2014 Alvar Cabeza de Vaca prometió que la criminalidad bajaría con el programa Escudo, que consistía en instalar arcos carreteros, fibra óptica, cámaras de seguridad, botones de emergencia y el sistema estatal de coordinación, comando, control, comunicaciones, cómputo e inteligencia (C5).

de la policía investigadora de Sonora

DE LA REDACCIÓN

Además, el Órgano de Fiscalización Superior de Guanajuato, hoy Auditoría Superior del Estado, alertó que el funcionario violó la Constitución local al pasar sobre el Congreso para asignar sin licitación a la empresa Seguritech un contrato por 2 mil 700 millones de pesos a fin de desarrollar el proyecto Escudo.

Los litigantes además solicitaron al Congreso que inicie el proceso para destituir al fiscal Carlos Zamarripa Aguirre por la falta de resultados en la procuración de justicia, lo que ha derivado en una mayor impunidad.

En este contexto, el alcalde de la ciudad de Guanajuato, Alejandro Navarro Saldaña, afirmó sobre el asesinato de su subsecretario de Seguridad, Jesús Camacho, que en su administración “acusamos de recibido el mensaje que nos dan estos grupos criminales a los guanajuatenses, un acto cobarde para intimidar a la policía, a la secretaría de seguridad y a los que nos dedicamos a tomar decisiones en el gobierno municipal”.

ENTREGA DEL MAZO CIUDAD MUJERES EN SAN MATEO ATENCO

Un comando asesinó a Luis Manuel Lugo Durón, El Puntillas, comandante de la Policía Estatal de Investigación (PEI) de Sonora durante la administración que encabezó el panista Guillermo Padrés Elías (2009-2015), en instalaciones deportivas de Puerto Peñasco, en el norte de la entidad.

La agresión se perpetró alrededor de las 9:50 horas de este jueves en la unidad La Milla, en la colonia Deportiva de Puerto Peñasco, donde los sujetos dieron muerte a balazos al policía en retiro Lugo Durón, de 54 años de edad, quien quedó tendido sobre una pista de atletismo. Posteriormente arribaron elementos de seguridad y peritos, que acordonaron el área para iniciar pesquisas.

En un comunicado, la Fiscalía General de Justicia sonorense indicó que, según las primeras investigaciones, los homicidas dispararon contra Luis Manuel Lugo desde un vehículo sedán.

Lugo Durón fue integrante de la Policía Judicial del Estado y director de la PEI durante nueve meses en la administración de Padrés Elías. Su último cargo fue comisario de la policía municipal de San Luis Río Colorado.

Termina búsqueda en el río La Compañía

Ayer concluyeron en el municipio mexiquense de Chimalhuacán los trabajos de búsqueda de personas desaparecidas en las márgenes del canal de aguas negras río La Compañía, labor en la cual participaron colectivos y autoridades de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. Este viernes se conocerá el resultado de peritajes hechos a 37 restos óseos hallados en esas labores, para determinar si son humanos o de animales.

Gloria Fabiola Villa, representante de la organización Amor y Rabia, promotora de los derechos humanos y activista contra el feminicidio y la desaparición de personas, informó que la intención es dar seguimiento al lugar donde, aseguró, aún deben revisarse decenas de toneladas de basura, tierra y lodo abandonadas a la orilla del canal luego de trabajos de limpieza realizados hace seis meses, pues entre los desperdicios podría haber cadáveres de asesinados.

▲ Como parte de las acciones que lleva a cabo el gobierno del estado de México para atender a las mexiquenses, cuidar el cumplimiento de sus derechos y brindarles oportunidades de desarrollo y apoyo en caso de sufrir violencia de género, el mandatario Alfredo del Mazo Maza inauguró la Ciudad Mujeres San Mateo Atenco, segunda en la entidad. “Hoy nuestras

mejores herramientas son la visibilidad, la prevención y el trabajo en equipo para brindar a las mujeres una mejor calidad de vida. Sigamos avanzando por un mundo donde nadie detenga sus avances y juntos hagamos de su causa un destino que nos una y que nos fortalezca”, afirmó.

De la Redacción

Mientras tanto, autoridades judiciales de Michoacán dieron a conocer que el miércoles fueron asesinadas en el estado 12 personas, entre ellas una mujer que fue agredida a balazos antenoche en el municipio de Uruapan.

Presuntamente, dos de los ultimados eran pistoleros que estaban al servicio de grupos de la delincuencia organizada.

LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 ESTADOS 30
Ejecutan a ex comandante

DERRIBARÁN MÁS DE 700 ÁRBOLES

Pese a suspensión, insisten en construir vaso regulador en parque de Guadalajara

La obra no evitará inundaciones, afirman vecinos // Denuncian inoperancia del ombudsman

El colectivo Unidos por Jardines de la Paz y Colonias Aledañas denunció que, a pesar de existir una suspensión judicial, el gobierno del estado y el ayuntamiento de Guadalajara insisten en construir un vaso regulador en el parque San Rafael, uno de los pocos bosques urbanos en el oriente de la capital del estado.

Señalaron que ahora, con el uso de una tuneladora, ambas autoridades pretenden evadir el mandato legal emitido en favor de los opositores, quienes lograron detener la tala de árboles y prohibir más derribos.

El rechazo al vaso regulador (pozo que sirve para almacenar agua excedente, principalmente de lluvias) se debe a que, denunciaron, no servirá para disminuir las inundaciones durante la temporada de precipitaciones pluviales, sino para dar salida a las aguas residuales del complejo habitacional Gran San Rafael.

El fraccionamiento de 14 torres de 13 niveles cada una, de la inmobiliaria Grupo San Carlos, se construye sobre lo que fue la sede del club Chivas San Rafael.

El amparo 1235/2022 del juzgado séptimo de distrito en materia administrativa y civil dio a los vecinos la razón al prohibir más tala de árboles, pero no la construcción del vaso.

En junio pasado, el alcalde emecista Pablo Lemus envió a decenas de policías y fueron colocadas cercas metálicas para impedir la visibilidad y la entrada de vecinos y medios de comunicación a la zona donde se derribaban árboles.

Tras la queja por el desacato al amparo, ahora, con el uso de la tuneladora, parecería que se busca evitar el derribo de más árboles, pero el colectivo de Jardines de la Paz aseguró que de cualquier manera serán afectados el subsuelo y las raíces del área arbolada, contraviniendo la suspensión de nuevo.

“Ahora tenemos la presencia de una máquina con el fin de seguir (construyendo) su colector, que les llenará sus arcas privadas a cambio de la desertificación con daño a los mantos freáticos, además de que están por talar más de 700 árboles, como se ha comprobado, denunciado y con sentencia a nuestro favor”, explicó la organización civil en un comunicado.

Afirmó que además de las afectaciones al parque, la excavadora causará con sus vibraciones perjuicios en las viviendas que están en la calle Mariano Azuela, “donde nadie se quiere hacer responsable

por los daños que ya han generado” con trabajos anteriores.

“Lamentamos la total impunidad y el mal actuar de la empresa 3M Creaciones, del SIAPA (sistema intermunicipal de agua y alcantari-

llado), del gobierno de Guadalajara, a cargo de Pablo Lemus, así como del pésimo gobernador Enrique Alfaro, que actúan por encima de la ley, con total pisoteo y soslayando nuestros derechos humanos, ciuda-

danos y ambientales”, manifestaron. El grupo de vecinos también se dijo decepcionado por la falta de resultados en la Comisión Estatal de Derechos Humanos. “La exhortamos a que de una vez por todas

tome cartas en el asunto, porque desde que llegó su nueva titular, Luz del Carmen Godínez González no vemos ninguna acción a favor de los vecinos de la zona desde junio de 2022”, acotó.

31 LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 ESTADOS

SISTEMA CUTZAMALA SIGUE EN CONDICIONES “CRÍTICAS”

Gobierno logra acuerdo con 10 de 36 empresas para que cedan agua

El Gobierno de la Ciudad de México alcanzó un acuerdo con 10 de las 36 empresas e instituciones con agua concesionada, las cuales cederán 7.7 millones de metros cúbicos anuales para atender la disminución en el suministro del líquido debido a la sequía que afecta al país.

Lo anterior, explicó el titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, José Peña Merino, equivale a 7 millones de tinacos llenos y significa una dotación de 244 litros por segundo para los habitantes de la capital del país.

En conferencia, en la que se dieron a conocer las acciones para afrontar la disminución de 2 mil 500 litros de agua por segundo en el suministro de agua proveniente del sistema Cutzamala, dijo que el 30 de marzo se iniciará la conexión a la red pública hidráulica de los pozos concesionados a empresas como Femsa, PepsiCo, Grupo Modelo, Televisa, Lala, así como la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras.

El funcionario puntualizó que estas empresas tienen 48 por ciento del agua concesionada en la capital del país, y agregó que continúan las pláticas con las otras 16, las cuales, aseguró, tienen la mayor disposición de apoyar en esta tarea.

De su lado, los titulares de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), Germán Martínez y Rafael Carmona, respectivamente, informaron que además se trabaja en la rehabilitación de pozos en distintas zonas del valle de México y obras en presas para conseguir agua adicional para la capital.

De esta manera, señaló la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, quien encabezó la conferencia, se prevé que de manera gradual se recuperen los 2 mil 500 litros de agua por segundo que dejó de recibir del Cutzamala.

Entre los pozos a rehabilitar se encuentran los ubicados en las zonas La Caldera y Barrientos, con una inversión de 50 millones de pesos, lo que permitirá obtener 200 litros de agua por segundo.

Aunado a ello, agregó, a partir del lunes se iniciarán trabajos de tecnificación de riego en la presa El Bosque, lo que permitirá obtener mil 500 litros por segundo para finales de julio.

A ello se suman los trabajos para traer líquido de Zumpango, estado de México, así como de los pozos del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que en su conjunto aportarán 225 litros por segundo.

Entre las obras que ya se han realizado, el coordinador del Sacmex destacó la rehabilitación de 11 pozos del sistema Lerma y la zona de la Sierra de Guadalupe, por lo que para finales de este mes la ciudad estará recibiendo 500 litros de agua por segundo adicionales.

El director de Conagua reiteró que el sistema Cutzamala se encuentra en “condiciones muy críticas”, pues actualmente tiene un volumen de cerca de 370 millones de metros cúbicos de agua, que significa 180 millones de metros cúbicos menos de la media histórica de almacenamiento.

Por lo pronto, se continúa trabajando en el operativo de pipas para llevar agua a las colonias más afectadas, para lo cual se cuenta con 571 vehículos que realizan un promedio de mil 200 viajes diarios.

Aprueban diputados cambios a norma sobre factibilidad hídrica

Los inconformes han decidido vincularse al partido del cártel inmobiliario: Martha Ávila

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y ALEJANDRO CRUZ

Tras más de cinco horas de discusión y una manifestación que provocó el cierre de los accesos del Congreso local, el pleno aprobó que la solicitud de dictámenes de factibilidad hídrica para nuevos desarrollos se realice mediante Internet, cuya aprobación estará a criterio del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex). Para ello, el organismo tomará en cuenta la disponibilidad de agua, la infraestructura hidráulica existente y el número de viviendas a construir.

La reforma incluye la creación de una plataforma digital, mediante la cual se realizará la solicitud por parte de particulares interesados en construir nuevos fraccionamientos, conjuntos habitacionales, industriales y mixtos, entre otros.

Además, los criterios para la emisión de la factibilidad del servicio deberán ser públicos y mantenerse actualizados. Durante la discusión se eliminó el concepto de “polígonos”, que era parte de la propuesta de la jefatura de Gobierno.

En el debate, los morenistas acusaron a la oposición de mentir, desinformar y sacar raja política, pues las diputadas Luisa Gutiérrez, Gabriela Salido y Daniela Álvarez, todas de Acción Nacional, dijeron a los manifestantes que la reforma provocaría una ola de construcciones inmobiliarias y que reduciría el caudal de agua en colonias, pueblos y barrios.

“Queremos dejarle muy claro a la gente que el asunto de los polígonos no se incluyó en la reforma, pues el tema fue usado por el PAN para propagar desinformación y montarse en algunos grupos que, con base en la infodemia, han decidido vincularse al partido del cár-

tel inmobiliario”, indicó la coordinadora de Morena, Martha Ávila.

En tanto, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, criticó las protestas al afirmar que es falso que tenga como propósito la aprobación de megaconstrucciones.

Acusó al PAN de difundir noticias falsas, cuando fue el Gobierno de ese partido el que, en la alcaldía Benito Juárez, otorgó permisos fuera de ley a construcciones.

“No sé qué intereses tengan esas personas que se manifiestan”, expresó la titular del Ejecutivo local, quien agregó que dichas protestas no tienen sentido.

Al señalar que su gobierno lo que ha hecho es terminar con la corrupción inmobiliaria y dar paso a un desarrollo ordenado, insistió en que la reforma lo único que busca es la digitalización de los trámites, y que en las zonas donde hay estrés hídrico no se dan autorizaciones.

El dictamen se aprobó con 35 votos a favor y 11 en contra, entre ellos el de la coordinadora del PT –aliado de Morena–, Circe Camacho, diputada por Xochimilco.

LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 32 CAPITAL
ALEJANDRO CRUZ FLORES ▲ Se espera recuperar el agua que dejó de enviar el Cutzamala, dijo la jefa de Gobierno. Foto La Jornada
HOY NO CIRCULA AZUL Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 9 y 0. ÍNDICES
AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 121 17 Noreste 112 15 Centro 126 17 Suroeste 116 17 Sureste 118 17 pm-10 máximo hora Noroeste 81 19 Noreste 102 14 Centro 64 19 Suroeste 50 07 Sureste 87 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
MÁXIMOS DE CALIDAD DEL
La aportación equivale a 7 millones de tinacos llenos, dice funcionario
▲ Aportarán 7.7 millones de metros cúbicos anuales. Foto La Jornada

SONIDEROS, PATRIMONIO CULTURAL

Acudir a la Fiscalía, pide Sheinbaum a víctimas de abuso sexual en escuelas

ALEJANDRO CRUZ Y LAURA GÓMEZ

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, hizo un llamado a las víctimas de acoso y abuso sexual en planteles educativos a presentar las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina.

▲ El Congreso local exhortó a declarar patrimonio cultural de la Ciudad de México a sonideros, cuyos

integrantes bailaron los pasos “prohibidos” afuera del recinto legislativo. Foto Roberto García Ortiz

SANTIAGO TABOADA “NO NOS PELA”, ACUSAN

Vecinos de Santa Cruz Atoyac exigen retiro de vehículos siniestrados

ELBA MÓNICA BRAVO

El alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, “no nos pela, no nos hace caso”, denunciaron vecinos de la calle Uxmal, colonia Santa Cruz Atoyac, quienes desde septiembre pasado solicitaron al funcionario y a la Fiscalía General de Justicia local, coordinación territorial BJ-1 y BJ-2, que retiren las decenas de vehículos siniestrados y abandonados que dejan policías frente a sus domicilios, los cuales son vinculados a alguna carpeta de investigación, sin que aún tengan respuesta.

Marco Hernández, habitante de la calle Uxmal, expresó: “estamos desesperados, estamos peor que antes”, porque la obstrucción a las puertas de sus domicilios se ha incrementado en los recientes días con autos en doble y triple fila,

así como la ciclovía que desde hace meses está deshabilitada por la invasión de los vehículos relacionados con posibles delitos, a lo que se suma el hecho que los funcionarios de la alcaldía dejan también estacionados sus coches.

Lamentó que Taboada ni siquiera responda a los oficios de septiembre y en el más reciente, del pasado 17 de marzo, “el alcalde se cubre con que ese no es su tema, pero es él quien nos representa; realmente es quien tendría que estar ayudándonos a dar la cara con la fiscalía”.

En los últimos días de noviembre del año pasado la titular de la fiscalía, Dora Camacho, recibió a los residentes; sin embargo, sólo les dijo que les daría una respuesta en una próxima reunión entre enero y febrero de 2023, pero el encuentro nunca ocurrió y “ya hasta llegó un nuevo fiscal”.

Hernández dijo que sólo a finales de diciembre notaron una disminución de autos siniestrados, pero persiste el problema, por lo que en casos de emergencia no pueden salir con sus autos, además de que en la calle hay vidrios rotos, basura, fauna nociva y tráfico en horas pico en la calle a la que acuden vendedores, así como ruido en la madrugada por las maniobras de grúas y gritos de los policías, por lo que “es imposible descansar”.

En el oficio que entregaron a Taboada hace seis días se lee: “hemos visto con desánimo la falta de interés a las condiciones y problemas que fueron expuestas en oficio similar fechado el 30 de septiembre de 2022”, al referir que merecen una respuesta “como ciudadanos que cumplimos con nuestras obligaciones y pagamos nuestros impuestos, además de respetar las leyes”.

Ante las protestas realizadas por estudiantes de instituciones como la Universidad Autónoma Metropolitana, Colegio de Ciencias y Humanidades y Colegio de Bachilleres, agregó que también pueden acudir a la Secretaría de Mujeres capitalina para recibir el apoyo que requieran.

La titular del Ejecutivo local reiteró su respeto a la autonomía de las escuelas involucradas, por lo que, aclaró, son las autoridades de las mismas las que tienen que solicitar el apoyo del gobierno; aunque, apuntó, “si es necesario que nosotros intervengamos frente a la autoridad universitaria para algún tema, lo haríamos”.

Por otra parte, la FGJ informó

de la detención de tres personas por su probable participación en los delitos de feminicidio, robo y homicidio calificado en agravio de dos mujeres y dos menores de edad, cuyos cuerpos fueron localizados en el municipio de Chicoloapan, estado de México.

En un mensaje a medios, dio a conocer que el personal ministerial estableció la probable participación de Martha N, Rosa Itzel N y Carlos Alberto N en los hechos, luego de diversos trabajos de inteligencia, gabinete y campo, así como el análisis de cámaras públicas de videovigilancia.

Las mujeres fueron trasladadas al Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla y el hombre al Reclusorio Preventivo Norte, donde quedaron a disposición de la autoridad judicial que los solicitó, quien determinará su situación jurídica.

Los padres de una de las mujeres denunciaron la repentina ausencia de su hija y nietos, luego de que no se les permitió ingresar al domicilio donde vivían con la otra agraviada, bajo el argumento de que se habían ido de vacaciones.

DE COLORES LLEGARON LAS FLORES

▲ Con la llegada de la primavera, comienza una amplia oferta de flores multicolores para decorar el hogar, mismas que ya inundan el Palacio de las Flores, en Xochimilco, para quienes deseen deleitar la vista y llevarlas a casa. Foto Luis Castillo

Empresarias demandan quitar frenos al emprendedurismo femenino

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Ante la titular de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, Ingrid Gómez, empresarias de la capital subrayaron la necesidad de quitar los frenos al desarrollo del emprendedurismo femenino como la informalidad y la desigualdad de género en el cuidado de las familias,

al tiempo que pidieron ser tomadas en cuenta para ser proveedoras del gobierno.

Sonia Garza, presidenta nacional de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas (AMMJE), expuso que comprender las diferencias que existen en la operación de los negocios con perspectiva de género “permitirá trabajar en programas públicos y privados que quiten

los frenos a los negocios de las mujeres: informalidad y desigualdad entre hombres y mujeres en los cuidados de la familia y capacitación”. Según la Organización de Naciones Unidas, “si las mujeres tenemos igualdad de oportunidades en el emprendimiento y un acceso igualitario a los recursos… el PIB global podría aumentar 26 por ciento”, apuntó. En ese contexto, pidió

a las autoridades su apoyo para que se refuercen medidas, “a efecto de garantizar seguridad pública para proteger a la gente que día a día sale a trabajar”.

Por su parte, Zaira Zepeda, nueva presidenta del organismo en la CDMX, señaló que entre sus metas busca aumentar la base de mujeres que colaboran en la AMMJE CDMX, “por ahora, la asociación

agrupa a más de 200 socias empresarias de distintos sectores, quienes generan 10 mil empleos directos e indirectos y contribuyen con alrededor de 3 por ciento al PIB de la capital, fomentando el desarrollo económico y social de la urbe”. Reconoció que algunos de los obstáculos que enfrentan las mujeres empresarias incluyen la falta de acceso a financiamiento.

33 LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 CAPITAL

HAY DOS PERSONAS DETENIDAS

Balacera en Eje Central deja un fallecido y un herido cerca de la Plaza Garibaldi

y elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México desplegaron un operativo de búsqueda.

JOSEFINA QUINTERO M.

Un hombre perdió la vida al recibir al menos seis impactos de bala, mientras su acompañante quedó herido al enfrentar un ataque directo, cuando circulaban en una motocicleta por el bajopuente de Eje Central Lázaro Cárdenas, a la altura de la Plaza Garibaldi, en la alcaldía Cuauhtémoc.

Los primeros testimonios sobre los hechos refirieron que alrededor de las 16:40 horas las víctimas circulaban a bordo de una motocicleta color negro, con placas de circula-

ción 4814D7, sobre la avenida Eje Central rumbo al Eje 1 Norte.

Al llegar al bajopuente, una segunda motocicleta les dio alcance y antes de que salieran del túnel les disparó en varias ocasiones de manera directa.

El hombre que viajaba en el asiento trasero cayó de inmediato y quedó tendido en el asfalto, mientras el conductor recibió los impactos en el abdomen, y aunque siguió la marcha se desvaneció metros adelante, en tanto los atacantes emprendieron la huida.

Las detonaciones generaron una fuerte movilización policiaca

Detienen a El Tomate, las autoridades lo

vinculan con masacre en septiembre de 2018

LAURA GÓMEZ FLORES

Agentes de investigación detuvieron a José Mauricio N, alias El Tomate, posible sicario y elemento importante en el grupo delictivo la Unión Tepito, quien estaría relacionado con la masacre registrada en la Plaza Garibaldi en septiembre de 2018, donde murieron seis personas y otras más resultaron lesionadas, informó la Fiscalía General de Justicia.

La madrugada de este jueves, los detectives llevaron a cabo un cateo en un inmueble de la colonia Ampliación Popo, en Miguel Hidalgo, donde le aseguraron más de 700 dosis y una bolsa de 400 gramos de posible cocaína, 387 dosis de mariguana y elementos balísticos.

El hombre, relacionado con la comisión de delitos de alto impacto como extorsión, venta y distribución de droga, homicidio y cobro de piso, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público por delito contra la salud en su modalidad de narcomenudeo.

De acuerdo con las investigaciones, José Mauricio N era parte del grupo más cercano de Roberto Moyado, alias El Betito, uno de los

líderes de esa organización criminal, quien se encuentra preso en un penal federal de Veracruz.

Asimismo, cuenta con varios ingresos al reclusorio y está relacionado con averiguaciones previas y carpetas de investigación iniciadas entre 2012 y 2019 por los delitos de homicidio, violencia familiar y narcomenudeo, señaló la vocería de la dependencia.

El Tomate, destacó, podría estar vinculado con la masacre en la Plaza Garibaldi, cometida en septiembre de 2018, en la cual seis personas murieron y otras siete resultaron lesionadas.

Un grupo de hombres disfrazados de mariachis arribaron en esa ocasión a dicho sitio y dispararon contra otros individuos, presuntos miembros de la Fuerza Anti-Unión, su grupo rival, por el control de esa plaza.

José Mauricio N, quien ya ha sido detenido en dos ocasiones anteriores, fue trasladado con los indicios hallados en dicho inmueble a las instalaciones de la Fiscalía de Investigación de Asuntos Relevantes, donde continuarán las indagatorias, se llevará a cabo el análisis pericial de los indicios y se determinará su situación legal, indicó.

Vecinos de la zona llegaron a ver lo que ocurría, una mujer identificó al herido como Rogelio Rosales, de 43 años, quien fue atendido por paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas y trasladado al hospital Rubén Leñero.

El segundo hombre sólo fue identificado como El Pepe, quien ya no presentaba signos vitales y su cadáver fue levantado por personal de la fiscalía capitalina. De acuerdo con las versiones, ambas personas se dedicaban al comercio.

El Eje Central fue cerrado por completo, lo que afectó la circulación del trolebús y de las avenidas Paseo de la Reforma, así como el Eje 1 Norte.

Tras el despliegue para la búsqueda de los presuntos responsables, dos personas, una de 18 y otra 19 años de edad, fueron detenidas en calles de la colonia Guerrero; se les aseguró un arma de fuego, droga, así como una motocicleta que fue identificada durante el ataque.

Reconocen actuación de 14 elementos de seguridad

Por otra parte, ayer el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, manifestó que “no hay ninguna célula, organización o delincuente criminal pequeño o grande que pueda hacer frente a esta Secretaría”, al reconocer la actuación de 14 elementos que detuvieron la semana pasada a una célula del cártel Jalisco Nueva Generación. Ante las divisiones que se han

manifestado en alcaldías donde gobierna la oposición, el funcionario capitalino resaltó que el pasado viernes actuó una sola policía, “nadie se fija ni a nadie nos importa dónde estemos adscritos, sino mostrar siempre que somos una sola policía: la Policía de la Ciudad de México”.

Durante la ceremonia donde los efectivos fueron ascendidos por su labor, también se recordó al policía Jorge Trejo, quien perdió la vida al enfrentarse con el grupo de secuestradores.

▼ Tras la balacera, se desplegó un operativo policiaco mediante el cual fueron detenidas dos personas, una de 18 y otra de 19 años, en calles de la colonia Guerrero. Foto La Jornada

Por problemas de salud, atiende ERUM a migrantes haitianos afuera de Migración

La exposición a las inclemencias del tiempo y su permanencia en la vía pública empezó ayer a generar problemas de salud a un grupo de 15 personas de nacionalidad haitiana, entre las que se encontraban ocho menores de edad, quienes presentaron cuadros diarreicos, deshidratación, infecciones e hipertensión.

Personal del Instituto Nacional de Migración solicitó el apoyo médico luego de que un grupo de personas que se manifestaban en la esquina de las calles Lisboa

y Roma de la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, presentaran malestares.

Al lugar acudieron paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), quienes atendieron a los 15 ciudadanos haitianos, entre lo que se encontraban ocho niñas y niños de entre seis meses y tres años, mismos que fueron trasladados a un hospital debido a que presentaban un cuadro diarreico y deshidratación. Mientras los adultos atendidos en el referido punto fueron siete de 48, 40, 39, 34, 29, 25 y 23 años, quienes según el diagnóstico presentaron, entre otros síntomas,

cuadros de deshidratación moderada, infección urinaria, presión baja y crisis hipertensiva, sin ameritar traslado hospitalario.

Los paramédicos del ERUM que brindaron los primeros auxilios a los migrantes recomendaron trasladar a los pequeños a un hospital de la demarcación, donde recibirían mejor atención para su recuperación.

Desde hace varias semanas, vecinos de la alcaldía Cuauhtémoc han dado a conocer la presencia de migrantes en la zona, la cual, aseguraron, ha sido de un gran número de personas que están en las calles.

LA JORNADA Viernes 24 de marzo de 2023 CAPITAL 34
Las víctimas circulaban a bordo de una motocicleta; eran comerciantes
Lo señalan como posible sicario e integrante de la Unión Tepito

Rayuela

¿Y cuando el problema de las pensiones nos alcance?...

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Pedro Miguel 17

Sergio Ramírez 17

Gabriela Rodríguez 18

Raúl Zibechi 18

José Cueli Cultura

COLUMNAS

▲ El nuevo coordinador del grupo parlamentario del PRI en el Senado fue felicitado por Raúl Bolaños (PVEM), Germán Martínez y Gustavo Madero (Grupo Plural). El ex secretario de Gobernación, quien no acudió ayer a la sesión, recibió el reconocimiento de la mayoría de

fuerzas políticas por su desempeño camaral durante cuatro años y medio. En la bancada tricolor se vive tensión ante la posibilidad de que otros legisladores decidan abandonar sus filas. Foto Cristina Rodríguez. ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA / P 4

Acatará la Cámara el fallo de que una mujer presida el INE

● Hubo reunión de magistrados del tribunal electoral con la Jucopo

● En ese cargo se pide que aspirantes ‘‘sólo sean del género femenino’’

ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ / P 8

Acuerdo ante la baja en el suministro

● El comité de evaluación está por entregar la lista de mejor calificados

● La oposición reitera su rechazo a que la elección sea por sorteo

Subastadora

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 20

Economía Moral

Julio Boltvinik 22

7502228390008

Aportarán agua a la capital 10 empresas concesionarias

● Cederán 7.7 millones de metros cúbicos anuales; se trabaja también en la rehabilitación de pozos: Sheinbaum

francesa alista venta de piezas

mexicanas

La firma Million y Asociados realizará el 3 de abril la puja del patrimonio arqueológico mesoamericano, sobre todo de México, pese a la oposición de varios países de Latinoamérica. Están a la venta 109 lotes. Foto de la página subastadora. REYES MARTÍNEZ / CULTURA

Arropan al priísta Añorve tras el golpe a Osorio Chong
24 DE MARZO DE 2023
VIERNES
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
ALEJANDRO CRUZ FLORES / P 32

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.