La Jornada, 22/02/2023

Page 1

CULPABLE

● Jurado en NY declara a García Luna convicto de cinco cargos criminales

● Enfrenta una condena mínima de 20 años y máxima de cadena perpetua

● Su sentencia se dará el 27 de junio; ‘‘es un traidor a su país’’, dice la fiscalía

● Tribunal en México ordenó excluir a su esposa del bloqueo financiero: UIF

● Calderón no defiende a su ex mano derecha; ‘‘se usa el fallo para atacarme’’

● En el historial del ex titular de la SSP, abuso de poder y violación de derechos

● El ex presidente debe ser investigado para aclarar su responsabilidad: Morena

MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13863 // Precio 10 pesos DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER DAVID BROOKS, CORRESPONSAL; DORA VILLANUEVA, EMIR OLIVARES, ARTURO SÁNCHEZ, JESSICA XANTOMILA, GUSTAVO CASTILLO, ANDREA BECERRIL, GEORGINA SALDIERNA, ALMA MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ / P 2 A 6

LA SENTENCIA, EL 27 DE JUNIO

Su defensa cuestionará el veredicto del jurado y más adelante impugnará el caso // Se mantendrá la persecución de políticos corruptos, advierte la DEA

Genaro García Luna fue declarado culpable de todos los cargos criminales en su contra al culminar su juicio en el Tribunal Federal del Distrito del Este de Nueva York.

El juicio de cuatro semanas de quien fue la cara pública y el colaborador de Washington entre 2001 y 2012 en la llamada guerra contra las drogas concluyó con García Luna como un criminal convicto.

García Luna será sentenciado por el juez federal Brian Cogan el 27 de junio. Enfrenta una condena mínima de 20 años de prisión y una máxima de cadena perpetua.

El jurado, en su tercer día de deliberaciones, entregó su veredicto al juez Cogan, quien ante el acusado, el equipo de fiscales y el de los abogados defensores, dio lectura de la conclusión sobre cada uno de los cinco cargos. Marcó con la palabra “culpable” y un “sí” a la pregunta de si los fiscales habían comprobado “más allá de la duda razonable” la violación de la ley. Cada cargo requirió un voto unánime de los 12 integrantes del jurado.

Los cinco cargos fueron: participar en una empresa criminal continua, conspiración de distribución internacional de cocaína, conspiración de distribuir la misma droga, conspiración para importar cocaína (a Estados Unidos) y hacer declaraciones falsas a las autoridades.

“García Luna, quien una vez estuvo en la cima de la seguridad pública en México, ahora vivirá el resto de sus días revelado como un traidor a su país”, declaró Breon Peace, el fiscal federal del Distrito del Este de Nueva York, al celebrar el veredicto. Agregó: “es intolerable que el acusado traicionara su deber como secretario de Seguridad Pública al aceptar con avaricia millones de dólares en sobornos manchados por

la sangre de las guerras de los cárteles y batallas relacionadas con la droga en Estados Unidos y México, a cambio de proteger a asesinos y traficantes…

Mensaje claro a los líderes que apoyan a criminales

“La condena de García Luna claramente demuestra que la DEA no se detendrá en nada para perseguir a funcionarios corruptos que se involucran en el narcotráfico y la violencia”, declaró la Administradora de la DEA Anne Milgram. Agregó que “este caso afirma la dedicación de la DEA a… llevar a la justicia a aquellos que ayudan al cártel criminal de Sinaloa a inundar Estados Unidos con drogas mortales que están matando a estadunidenses a tasas sin precedente. Debería enviar un mensaje claro –a todos los líderes políticos alrededor del mundo que comercian con sus puestos de influencia para promover el crimen organizado trasnacional– de que la DEA perseguirá incansablemente a organizaciones de tráfico de drogas que amenazan la seguridad y salud del pueblo estadunidense”.

La fiscalía recordó que los otros acusados en el caso de García Luna, sus ex subalternos Luis Cárdenas Palomino y Ramón Pequeño García, son considerados prófugos de la ley en Estados Unidos.

César de Castro, quien encabezó el equipo de abogados defensores de García Luna, comentó a los medios al salir del tribunal: “estamos extremamente decepcionados con el veredicto de hoy”. Resaltó que el caso contra García Luna de los fiscales, a pesar de ser trabajado durante años, acabó dependiendo exclusivamente del testimonio de “algunos de los criminales más notorios” y reiteró que los fiscales “no contaban con evidencia confiable para corroborar lo dicho por sus testigos”. García Luna, declaró, “confió en el proceso” y dejó saber que “su lucha continuará”.

Seguirán las demandas contra el ex funcionario en EU y México: AMLO

Durante la última sesión de la corte y después de la entrega del veredicto, De Castro y su equipo indicaron que procederán con interponer peticiones para cuestionar la condena y después de la sentencia contemplar la apelación del caso.

El acusado, vestido en un traje azul oscuro y visiblemente tenso pero estoico, escuchó el veredicto. Después de que el jurado salió por última vez de la sala, volteó rápidamente para ver a su esposa, su hijo e hija entre el público atrás de la sala, con quienes intercambio señales de cariño, fue escoltado por alguaciles federales para luego retornar al Centro Metropolitano de Detención en espera su próxima cita en esta corte para escuchar su sentencia.

Después de que el jurado emitió su veredicto, el juez Cogan elogió y agradeció el trabajo que realizaron los 12 integrantes y sus seis suplentes, algo que consideró “los acerca más a nuestra democracia”, y subrayó que Estados Unidos es uno de los pocos países donde los casos criminales no son decididos por jueces, sino por jurados de ciudadanos.

El secretario de Seguridad Pública del ex presidente Felipe Calderón y director de la Agencia Federal de Investigaciones bajo el presidente Vicente Fox es el ex funcionario mexicano de más alto rango jamás enjuiciado en Estados Unidos.

Ahora es un reo en Estados Unidos que será usado, junto con otras figuras de alto perfil, como Joaquín Guzmán Loera El Chapo, para continuar justificando la llamada guerra contra las drogas que lanzó Estados Unidos hace más de medio siglo.

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Por la mañana, durante su habitual conferencia de prensa y antes de emitirse el veredicto contra Genaro García Luna en el que se le declaró culpable, el presidente Andrés Manuel López Obrador subrayó que independientemente de este proceso, el gobierno federal mantiene una demanda en contra del ex funcionario ante un juzgado en Florida, la cual no está congelada y se mantiene en litigio, además de las denuncias civiles y penales que también siguen su curso en México.

Luego de advertir en la mañanera de la posibilidad de que García Luna pudiera salir sin cargos, horas antes de que se reuniera el jurado para presentar su conclusión, el mandatario expuso que en este proceso estaba “en juego” el sistema de procuración de justicia de Estados Unidos.

Al abordar el tema, declaró que Estados Unidos ha tenido desde su fundación tres grandes instituciones: la democracia, su prensa y su sistema de justicia. Sobre la prensa estadunidense, sostuvo que antes era “completamente libre”, pero ahora “los periódicos más famosos están sometidos a intereses”. Mientras “el Poder Judicial de allá sí era un sistema de impartición de justicia bastante, bastante profesional. Es todo lo que está en juego ahora, qué tanto han mantenido sus ins-

tituciones con apego a la justicia, a la libertad, a la honestidad”.

Reprochó que en el juicio en Brooklyn no se analizaron temas como el operativo Rápido y furioso, realizado cuando García Luna se mantenía en funciones en el sexenio de Felipe Calderón, pese a que, apuntó, en el país vecino también hay un expediente por el convenio que hicieron en ese contexto autoridades de ambos países para permitir el ingreso ilegal de armas a México, con la intención de seguir la cadena de tráfico de las mismas.

–¿Se optó por proteger a las agencias? –se le preguntó.

–Es lo que vamos a ver, si se está protegiendo, a quiénes, es la oportunidad de ir a fondo.

Refrendó que presentará una demanda penal por daño moral contra César de Castro, abogado de García Luna, luego de que en una de las audiencias del juicio intentó en reiteradas ocasiones involucrarlo. “Fíjense si no me va a extrañar el juicio, que al final de cuentas, yo fui el único señalado”, agregó.

El Ejecutivo recalcó que ya “está decidido” que presentará la denuncia, pero “estoy esperando, estoy esperando a que me informen cómo sería, en dónde es que procede, si procede, pero en unos días más vamos a saber, aquí yo les informo”.

Por la tarde, tras emitirse el veredicto en Estados Unidos, integrantes del gabinete federal, entre ellos la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, acudieron a Palacio Nacional.

LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 2 CULPABLE
“Por servir a narcos, García Luna vivirá como traidor en la cárcel”
▲ Ciudadanos se manifestaron frente a la sede del Tribunal Federal de Distrito del Este de Nueva York antes de que se emitiera el veredicto. Foto Ap

ANOMALÍAS, CONSTANTE EN LA TRAYECTORIA DE GARCÍA LUNA

Una historia de impunidad y corrupción sistémica

La impunidad que gozó Genaro García Luna durante 12 años, cuando fue alto funcionario mexicano, terminó ayer en Estados Unidos, donde se puso al descubierto la corrupción sistémica que promovió y de la cual se benefició principalmente durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012).

A lo largo del mandato del panista, García Luna se convirtió en el hombre más influyente del gobierno y los recursos financieros a su disposición se multiplicaron: en 2006 contó con un presupuesto de 9 mil 274 millones y al final de esa administración a la dependencia que dirigió se le asignaron 40 mil 521 millones de pesos.

Desde la SSP federal impulsó la adquisición de programas de espionaje; también, el crecimiento de la Policía Federal, aunque fracasó al intentar que todas las corporaciones federales y las áreas de inteligencia quedarían bajo su mando; asimismo pretendió que sus agentes fueran los encargados de dar cumplimiento a los mandamientos ministeriales y judiciales.

Además, desarrolló, parcialmente, la instalación de bases de policía en el país, en un esquema que en su momento consideró que debía parecerse a la estructura de la policía colombiana y ser él, el jefe de lo que denominaría “policía unificada nacional”, como lo planteó en su libro ¿Por qué mil 661 corporaciones de policía no bastan?, publicado en 2006. Asimismo, en 2011 publicó otro texto, titulado Para entender el nuevo modelo de seguridad para México, en el que señaló que en el país “no existía una policía capaz de hacer frente a un fenómeno delictivo que ya no podía combatirse sólo a través de detenciones y consignaciones en flagrancia ni de meras estrategias de vigilancia y patrullaje”.

Según García Luna, al inicio de la administración de Felipe Calderón, “la realidad de nuestro país en materia de seguridad pública estaba marcada por dos tendencias estrechamente relacionadas y que resultaba urgente revertir: por un lado, el creciente potencial destructivo de la delincuencia, especialmente de las organizaciones criminales y, por otro, el constante deterioro y la debilidad estructural de las instituciones del Estado para hacer frente a las nuevas formas de criminalidad.

“En lo que respecta al narcotráfico, en algunas partes del país el crimen organizado estaba extendiendo sus redes de complicidad con policías municipales y autoridades locales a través del soborno, la cooptación o la intimidación.”

Luego de 12 años como jefe policiaco y principal operador en materia de seguridad pública en México, contar con el apoyo de diversas agencias estadunidenses en

Soy el presidente que más ha actuado contra el crimen: Calderón

el combate a los grupos criminales que actuaban desde México y enviaban droga a Estados Unidos y otras naciones, ayer se le declaró culpable de cinco delitos de conspiración para facilitar el tráfico de cocaína, delincuencia organizada y realizar declaraciones falsas, y revelar que durante su gestión apoyó el crecimiento del cártel de Sinaloa y por ello habría recibido sumas millonarias en dólares para proteger las operaciones de la organización que dirigía Joaquín El Chapo Guzmán.

El ex funcionario detenido en diciembre de 2019 en Texas, Estados Unidos, escribió en su libro Para entender el nuevo modelo de seguridad para México que en la gestión de Calderón“el diagnóstico era claro: en México no existían las instituciones policiales que se requerían para hacer frente a un fenómeno delictivo tan complejo”, y por ello, “a fin de construir estas capacidades institucionales fue necesario instrumentar un nuevo modelo de seguridad”.

Por ello, desarrolló en la Policía Federal un nuevo esquema de seguridad durante su gestión tanto en la AFI como en la SSP federal, realizó contrataciones relacionadas con la adquisición de equipo para espionaje y extendió su influencia para que la compra de software intrusivo se extendiera hasta el gobierno de Enrique Peña Nieto, beneficiando a 44 compañías, una de ellas, Nunvav, de la cual es socio, y las empresas obtuvieron casi 6 mil millones de pesos.

Colaboradores señalados

Desde 2003, cuando García Luna estaba al frente de la AFI, algunos de sus colaboradores más cercanos fueron señalados de encubrir bandas de plagiarios y de apoyar a Ismael El Mayo Zambada y su hermano Jesús, con las operaciones de tráfico de cocaína en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Como titular de la SSP federal impulsó el crecimiento de la Policía Federal, corporación que recibió en 2006 con una plantilla de 12 mil elementos y la dejó con 20 mil integrantes, de los cuales, la mitad de ellos realizaban funciones administrativas, colocando a sus principales colaboradores al frente de las divisiones: de investigación, de inteligencia, científica, antidrogas, fuerzas federales, seguridad regional, entre ellos Domingo González Díaz, Francisco Garza Palacios, Luis Eduardo Cárdenas Palomino, Facundo Rosas Rosas, Ramón Eduardo Pequeño, Édgar Eusebio Millán y Tomás Zerón de Lucio.

Actualmente son investigados por delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita Cárdenas Palomino (quien se encuentra preso acusado de tortura); Ramón Eduardo Pequeño (indagado en Estados Unidos y México por los mismos cargos). González Díaz es considerado prófugo de la justicia y

Tomás Zerón se encuentra en Israel, país con el que México no tiene tratado de extradición, y aquí existen dos órdenes de captura en su contra, por tortura y desaparición forzada. Durante la gestión de García Luna en los ámbitos políticos se llegó a mencionar que las adjudicaciones realizadas se llevaron a cabo con irregularidades, como fue la compra de patrullas, uniformes, y para evitar cuestionamientos muchas de las obras se hicieron bajo el rubro de gastos en seguridad nacional, con lo que se impidió conocer los montos erogados y los beneficiarios de los mismos. De esa manera se eludieron los cuestionamientos que pudiera haber realizado la Auditoría Superior de la Federación. Asimismo, durante su labor en la SSP se desarrolló un esquema de participación de la iniciativa privada en la construcción de prisiones, y así se pusieron en marcha ocho penales. Su argumento para este procedimiento fue que había “falta de recursos públicos para contar en el corto plazo con la infraestructura” que permitiera “al gobierno federal hacerse cargo de todos los internos de su jurisdicción”.

Según las consideraciones de García Luna en 2006, a la llegada de Calderón a la Presidencia, “el sistema penitenciario federal acusaba también la falta de capacitación y desarrollo de su personal y la mayoría de las instalaciones penitenciarias eran obsoletas, insalubres, deterioradas, y presentaban graves problemas de sobrepoblación”.

En esta administración se denunció públicamente que sólo en 2020, el gobierno tuvo que erogar más de 15 mil millones de pesos como parte del convenio del pago anual a las empresas constructoras de los ocho centro penitenciarios, pues se habían contratado con sobreprecio.

DE LA REDACCIÓN

Sin aludir a las actividades ilícitas de su ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, declarado ayer culpable de cinco cargos por un tribunal federal de distrito de Nueva York, Estados Unidos, en el juicio que se le sigue por conspiración por narcotráfico, Felipe Calderón, ex presidente de México, aseguró que la decisión judicial está siendo “usada políticamente para atacarme”.

A través de una carta pública que subió anoche a su cuenta de Twitter, intentó defender la actuación que tuvo durante su sexenio (2006-2012) en contra del combate al crimen, sin mencionar que a quien puso al frente de la seguridad del país está siendo condenado por colaborar con uno de los principales cárteles de la droga: el de Sinaloa, y aseveró que su “política de seguridad dio resultados” y que debilitó a la delincuencia.

En el escrito se refirió a su ex secretario como “el ingeniero García Luna” y destacó que “como presidente de México luché con toda determinación en contra de la delincuencia, con la ley en la mano, sin dar tregua ni hacer distinción entre grupos” del crimen “Jamás negocié ni pacté con criminales. Jamás usé la investidura presidencial para abogar por sus intereses”.

El panista sostuvo que él ha sido el mandatario “que más ha actuado en contra de la delincuencia organizada” con la finalidad de construir un “auténtico estado de derecho”.

El escrito, que se centra en la defensa de su persona y de su actuación en el combate a la delincuencia, indica que “la lucha por la seguridad de los mexicanos no era responsabilidad de una sola persona”, sino “un esfuerzo de miles de soldados, marinos, policías, Ministerio Público, mujeres y hombres que arriesgaron –y en muchos casos perdieron la vida– por defender a las familias mexicanas”.

Justamente ayer, tras el veredicto de culpabilidad, el fiscal federal por el Distrito Este de Nueva York, Breon Peace, aseguró que García Luna traicionó a México y a todos aquellos “miembros honestos de la policía que arriesgaron sus vidas para desmantelar cárteles”.

Calderón insistió en que combatió a “todos los que amenazaban a México, incluyendo, por supuesto al llamado cártel del Pacífico” y cita como prueba de ello que todos los “delincuentes confesos que han sido utilizados como testigos, fueron también, en su gran mayoría perseguidos, detenidos y extraditados por mi gobierno”.

El ex presidente llama a los mexicanos a “no distraerse de lo fundamental: hoy mismo las familias sufren todos los días extorsión, el robo, la violencia y la impunidad de los criminales”, y exige no hacer uso faccioso de la justicia”.

El acusado, vestido con un traje azul oscuro y visiblemente tenso pero estoico, escuchó el veredicto. Foto Ap

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
3 LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 CULPABLE
Luego de guardar silencio gran parte del día, por la noche divulgó una carta pública en Twitter

“EL JUICIO PUSO EN EVIDENCIA A LOS NARCOGOBIERNOS BLANQUIAZULES”

Sigue Felipe Calderón, claman legisladores de Morena ante el silencio de los panistas

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

La sentencia condenatoria a Genaro García Luna en Estados Unidos provocó una confrontación en el pleno del Senado entre Morena y parte de la oposición, fundamentalmente el PAN, al que los legisladores del partido guinda acusaron de “cínicos y desvergonzados”, de tratar de evadir que el juicio seguido a quien fue secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón, pone en evidencia a “los narcogobiernos” del blanquiazul

Los senadores panistas pretendieron restar importancia al tema. En entrevista, el coordinador de Acción Nacional, Julen Rementería, sostuvo que ese veredicto es sólo contra una persona, no contra su partido. Esa decisión, declaró, no deja “tocado, manchado o raspado” al PAN. Sin embargo, el tema escaló y llegó a la tribuna senatorial, cuando se discutía un dictamen en materia desapariciones, ya que legisladores de la oposición insistieron en que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no ha logrado frenar el clima de violencia.

La senadora de Morena, Imelda Castro, les señaló lo “calladitos” que estaban en torno a García Luna, pese a que las consecuencias del narcogobierno “que sembró” están presentes en muchos estados, entre ellos Sinaloa.

La panista Xóchitl Gálvez sostuvo que muchos de los que celebran la condena a García Luna olvidan que pese a que se permitió que el Ejército esté en las calles, los problemas de inseguridad no se resuelven. Luego, Emilio Álvarez Icaza, de Grupo Plural advirtió que era “vergonzoso” exaltar la justicia que se hace en otro país, no en México.

Ante ello, el morenista César Cravioto comentó que una senadora de

Composición de imágenes de

un

EMIR OLIVARES ALONSO Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, afirmó que el veredicto contra Genaro García Luna “muestra el compromiso inquebrantable de Estados Unidos por defender la democra-

oposición le preguntó si estaba enojado y desde tribuna le respondía: “Estoy encabronado de escucharlos, porque son unos cínicos, hipócritas”. Los panistas que fueron integrantes de los gobiernos de Fox y de Calderón “nos deberían decir qué saben de esas corruptelas de García Luna o si fueron cómplices”.

En igual tono, resaltó: “Hubo gobiernos cómplices del crimen or-

ganizado, que le entregaron el país al narcotráfico y todavía vienen a decir, ¿por qué hay tanta violencia?

Otro morenista, Félix Salgado Macedonio, cerró la discusión con una ocurrencia que hizo reír a carcajadas a sus compañeros. Dijo que recibió una información “fresca y fidedigna” de que la marcha del próximo domingo “será para pedir la libertad de García Luna”.

ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

¡Ya tenemos a Genaro García

Luna! ¡Sigue Felipe Calderón, a quien pronto veremos tras las rejas! ¡Borolas sí sabía!, fue el clamor de diputados federales de Morena, una vez que la noticia de la

declaratoria de culpabilidad del ex secretario de Seguridad se conoció en San Lázaro. “Cadena perpetua”, exigieron.

A propuesta de Rosa Hernández Espejo, de esa bancada, el pleno guardó un minuto de silencio “por las víctimas y desaparecidos durante la guerra contra el narco emprendida por García Luna y Calderón, por las madres que hoy buscan a sus hijos desesperadamente, las esposas que buscan a sus maridos, por los periodistas asesinados y desterrados, y por toda la sangre derramada en el país” en ese sexenio.

La bancada del PAN prefirió hacer mutis.

El coordinador Jorge Romero, el presidente de la mesa, Santiago Creel, y el resto de los diputados se zafaron del escándalo con el pretexto de tener una comida con el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue, en los jardines que el blanquiazul controla al sur del edificio b.

Jorge Triana regresó al salón, no para defender a Calderón, sino para acusar al actual gobierno de “hacerse de la boca chiquita” con presuntos actos de corrupción. Aprovechó y pidió también un minuto de silencio por las víctimas de homicidios en este sexenio. Luego volvió a la comida.

Margarita Zavala, ausente

La ausencia del panismo, incluso de Margarita Zavala y su sobrina Mariana Gómez del Campo, que rara vez faltan a una sesión, fue cuestionada por Julieta Ramírez. “Margarita sabía y no está aquí para dar la cara”.

Érika Vanessa del Castillo declaró: “Fox sí sabía, Martita sí sabía. Vengan, panistas, a dar la cara por sus corruptelas”.

La legisladora se refirió a que fue la bancada de MC la que entró al quite, hasta el punto en que, ácido, Leonel Godoy, vicecoordinador de Morena, los tildó de “panistas anaranjados”.

cia y tener cero tolerancia ante la corrupción”.

En un mensaje divulgado en Twitter añadió que el fallo “demuestra que nuestra búsqueda de justicia es más fuerte que los intentos de criminales por quitar a la gente el buen gobierno que merece”.

El dirigente nacional de More-

na, Mario Delgado, declaró que Felipe Calderón debe ser investigado en México para definir cuál es su responsabilidad política y judicial sobre las imputaciones por las que fue declarado culpable quien fuera su mano derecha en labores de seguridad.

Más tarde, en un video, Delgado apuntó que solicitarán al Instituto

Nacional Electoral el retiro del registro al Partido Acción Nacional –instituto político de Calderón y García Luna– “porque está comprobado que es una organización criminal, más que política, y una organización criminal no puede seguir aspirando a participar en política y querer gobernar a los mexicanos”.

Juan Ramiro Robledo, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, destacó que, contra cualquier argumento posible, el juicio a García Luna se lleva en un tribunal ajeno a las disputas políticas en México, con lo cual “es confiable e imparcial”.

Morena llevó al pleno pancartas, que desplegó contra García Luna y Calderón. Julieta Ramírez cerró: “¡Maldita falsa guerra contra el narco, maldito Calderón! ¡Empoderó como secretario de Seguridad a un narco! ¡Malditos cobardes del PAN, PRI y PRD, que se van del pleno sin dar la cara!”

LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 4 CULPABLE
Es
grupo criminal, más que político: Delgado
Genaro García Luna. Foto La Jornada
Llaman cínicos a los representantes de Acción Nacional La bancada de AN huyó del pleno de San Lázaro; “tenemos una comida”

▲ Con el ex presidente panista Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), Genaro García Luna se desempeñó de secretario de Seguridad Pública, en tanto que en el gobierno del también blanquiazul Vicente Fox (imagen de la derecha), con quien empezó su carrera de alto funcionario, estuvo a cargo de la hoy extinta Agencia Federal de Investigación de 2000 a 2006. Fotos Cristina Rodríguez y Guillermo Sologuren

▲ Luego de que Genaro García Luna fue declarado culpable de cinco cargos durante el juicio que enfrenta en Nueva York, los integrantes del grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados abandonaron la sesión. Foto Cuartoscuro

▲ Arriba, César de Castro, abogado de Genaro García Luna, habla con la prensa luego de que su cliente fue declarado culpable de aceptar sobornos para proteger a los cárteles de la droga. En la imagen de la izquierda, reacciones afuera del lugar donde es juzgado el ex secretario de Seguridad Pública, en Nueva York, después de que fue anunciado el veredicto contra el ex funcionario federal que será sentenciado por tráfico de drogas y cuatro cargos más. Fotos Ap y Afp

LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 5 CULPABLE

Alza en violaciones a derechos humanos cuando García Luna dirigió la SSP y la AFI

Víctimas

JESSICA XANTOMILA

internacionales

Durante su ejercicio como titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI), Genaro García Luna fue acusado por el incremento de diversas violaciones a derechos humanos: tortura, desapariciones forzadas, fabricación de culpables, abuso de figuras como el arraigo, detenciones arbitrarias, entre otros delitos. A la fecha, víctimas de agentes a su cargo siguen clamando justicia y llevando sus casos ante organismos internacionales.

En 2012, el entonces presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, aseveró en el Senado que entre 2005 y 2012 se recibieron 34 mil 385 quejas contra servidores públicos adscritos a las áreas de seguridad en el ámbito federal, un incremento de 84 por ciento en los últimos tres años, concentrado principalmente en los rubros ya mencionados, así como cateos ilegales y ejecuciones. En aquel momento, señaló que durante el sexenio de Felipe Calderón, cuando García Luna era secretario de Seguridad Pública,

Podría recibir cadena perpetua, anticipa jurista especializado en seguridad pública

Genaro García Luna es el primer secretario de Estado mexicano de alto nivel del sexenio de Felipe Calderón que es juzgado en una corte federal de Estados Unidos, quien podría ser condenado de 20 años hasta cadena perpetua, señaló el abogado Samuel González Ruiz, especialista en materia de seguridad pública y delincuencia organizada.

“El juez podría imponerle una pena similar a la de Joaquín El Chapo Guzmán, de cadena perpetua”.

En entrevista, apuntó que los jefes cercanos al ex secretario de seguridad federal tienen responsabilidad política, ya que ex agentes lo denunciaron, entre ellos Javier Herrera Valles, por actos de corrupción, enriquecimiento ilícito y tener presuntos vínculos con la delincuencia organizada.

“Mucha gente en el país decía que no había pruebas suficientes, que faltaban fotografías, documentos, videos, grabaciones, el dinero; eso es no conocer el sistema jurídico estadunidense, el cual está basado en testigos, incluso los peritos declaran como peritos cuando ingresan la prueba, entonces lo que presupone son declaraciones de personas que, a diferencia de México, el testigo de Estados Unidos no miente, porque la sanción de perjurio es muy alta. Mentirle a la autoridad judicial es una sanción muy grave.”

Reiteró que en Estados Unidos ese sistema funciona con testigos y no permite el perjurio, y en caso de mentir son procesados; por su parte, el fiscal debe convencer al jura-

do, más allá de toda duda razonable y probar cada elemento del delito.

“El jurado no debe saber nada, le tienen que probar todo. Después de cuatro semanas de juicio, los integrantes del jurado tuvieron el veredicto, García Luna fue declarado culpable de cinco cargos. La fiscalía iba muy segura, es una fiscalía que tiene más de 90 por ciento de éxito en casos como éste y en consecuencia tenía una gran ventaja.

“Lo que uno no entiende (es) por qué García Luna no se ahorró este juicio y negoció una sentencia de 20 años que le hubiera beneficiado, así funciona el sistema de Estados Unidos, negociando, declarándose culpable.”

Agregó que la defensa de García Luna podrá apelar el fallo, ya que se espera que en junio el juez Brian Cogan dé a conocer la sentencia condenatoria, así como los años de prisión, aunque consideró poco probable que la impugnación proceda.

“Como mexicano, es un momento que tenemos que considerar bastante terrible para el país. Es la constatación de un hecho que muchos suponían, pero que ahora está judicialmente constatado, calificado por un sistema de justicia que funciona, donde se probó que un secretario del más alto nivel participó en estos hechos de apoyo a los cárteles que tantos muertos han generado y que está probado más allá de toda duda razonable para un jurado estadunidense, que estos actos sucedían” añadió.

De la Redacción

los casos de tortura crecieron 500 por ciento, e indicó que de 2005 a 2012 la CNDH recibió más de 9 mil quejas relacionadas con detenciones arbitrarias, lo que significó un incrementó de 121 por ciento en dicho periodo.

Cabe recordar que mientras García Luna encabezaba la AFI, en la administración de Vicente Fox, en 2005 se llevó a cabo el montaje de un operativo en el que se detuvo a Israel Vallarta –aún en prisión– y su entonces pareja sentimental, la francesa Florence Cassez. Por esos hechos, la CNDH presentó en 2013 una denuncia penal contra 21 ex funcionarios y servidores públicos de la entonces Procuraduría General de la República –entre ellos el director de la citada agencia–, por delitos contra la administración de justicia, abuso de autoridad y ejercicio indebido del servicio público.

Respecto a las desapariciones, en el contexto de la guerra contra el narcotráfico los reportes pasaron de menos de mil en 2006 a más de 10 mil 700 en 2012, según datos oficiales.

Víctor Dávila Leal, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, quien acompaña casos de víctimas relacionados con la gestión del ex secretario de Seguridad, expuso que lo que caracterizó a este periodo fue la guerra contra el narcotráfico y dado que el gobierno federal estaba interesado en mostrar resultados y legitimar el uso de la fuerza, se dio la fabricación de culpables.

También, destacó, “hubo un auge de la figura del arraigo para perseguir crímenes de delincuencia organizada”.

A la fecha, recordó, “hay muchos casos (de víctimas) de ese periodo”,

uno de ellos es el del ex coordinador de Seguridad Regional de la extinta Policía Federal, Javier Herrera Valles, quien dijo “conocer que García Luna tenía indicios con narcotráfico, que había corrupción y que él estaba facilitando el trasiego de drogas”. Ante ello, “se comete una persecución en su contra y duró cuatro años aproximadamente en prisión”.

También está el caso de Luis Ángel León Rodríguez, ex policía federal que desapareció en 2009 en Michoacán. La semana pasada, al denunciar los hechos ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, su madre, Araceli Rodríguez, dijo que cuando ya había pasado un año de la desaparición de su hijo y otros siete elementos, García Luna la “amenazó de muerte” y le pidió “dejar de estar buscando culpables”.

Linda Cristina Pereyra saldrá de la lista de personas bloqueadas del sistema financiero

DORA VILLANUEVA

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) informó que Linda Cristina Pereyra Gálvez, esposa de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón, será excluida de la lista de personas bloqueadas del sistema financiero, pese a que está denunciada en México por operaciones con recursos de procedencia ilícita y en Estados Unidos porque fue “integrante de la trama de lavado de dinero encabezada por Genaro García Luna”.

Por un fallo judicial, Pereyra Gálvez saldrá de la lista de personas bloqueadas. El decimoséptimo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito de la Ciudad de México revocó por

unanimidad la sentencia del juzgado decimosegundo con la que se había negado a Pereyra Gálvez un amparo que promovió en contra de su inclusión en la Lista de Personas Bloqueadas, detalló la UIF.

La unidad a cargo de Pablo Gómez explicó que Pereyra Gálvez está denunciada ante la Fiscalía General de la República por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, y por ello, como medida cautelar se le incluyó en la lista de personas bloqueadas el 9 de diciembre de 2019. Además está demandada ante una corte civil de Florida, Estados Unidos, “con el fin de que México rescate 745.8 millones de dólares sustraídos ilícitamente del erario nacional mexicano y trasladados a Miami”.

La inclusión en la lista de personas bloqueadas del sistema finan-

ciero era una medida cautelar para que Pereyra Gálvez “no pudiera realizar movimientos financieros mientras se resuelve el procedimiento penal, ya que formó parte integrante de la trama de lavado de dinero encabezada por Genaro García Luna”, explicó la UIF.

No obstante, el tribunal colegiado integrado por el presidente Rolando González Licona, el magistrado Eduardo Baltazar Robles y la magistrada Amanda Roberta García González resolvió por unanimidad revocar la sentencia del juzgado que se negó a amparar a la esposa de García Luna.

LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 CULPABLE 6
de agentes que estuvieron a su cargo aún claman justicia ante organismos
▲ La esposa de García Luna, Linda Cristina Pereyra (derecha), sale de la corte donde el ex funcionario es juzgado. Foto Ap

ASEGURÓ LA MARINA CASA DONDE OVIDIO ACUMULABA ARMAS

Bajaron 33.3% delitos del fuero federal en enero: Icela Rodríguez

Homicidios dolosos disminuyen

16% respecto al máximo

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Las cifras de enero sobre la incidencia delictiva muestran una baja de 33.3 por ciento en los delitos del fuero federal en comparación con lo registrado al inicio de este sexenio, informó ayer la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez. Por su parte, el secretario de Marina, José Rafael Ojeda, dio a conocer que tras la captura de Ovidio Guzmán López, y gracias a las labores de inteligencia, “se obtuvo información de que había una casa donde estaban juntando armamento”, la cual está relacionada con el grupo Los Menores, vinculado al hijo de El Chapo Guzmán. Mediante un operativo, el pasado día 9 fue asegurado el inmueble en Culiacán, Sinaloa, en el que se encontraron 35 armas largas, 33 cargadores y casi 4 mil cartuchos.

Como parte del reporte quincenal en materia de seguridad, presentado en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la titular de la SSPC detalló que los

homicidios dolosos disminuyeron 16 por ciento en comparación con el máximo histórico de 2018.

El mes pasado se reportaron 2 mil 582 casos, de los cuales, 46 por ciento se concentraron en seis entidades, con la mayor incidencia en el estado de México, seguido de Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Jalisco y Guerrero.

De igual forma, en una comparación con los gobiernos anteriores, indicó que hay una variación a la baja de 10.8 por ciento en la presente administración –de 2019 a la fecha–, en contraste con el aumento de 59 por ciento de los homicidios (entre 2013 y 2018) en la administración de Enrique Peña Nieto, así como en el sexenio de Felipe Calderón, cuando hubo un incremento de 192.8 (entre 2007 y 2012).

Aseguró que en la mayoría de los delitos del fuero común también hay reducción, y que en el robo total hay una baja de 20.4 por ciento en lo que va del sexenio, donde el hurto de vehículo automotor bajó 38 por ciento y los casos de feminicidios 28.7. Aunque el secuestro disminuyó 76.2 por ciento de enero de 2019 a la fecha, en el caso de la extorsión se reporta

Funcionarios de Israel dudan que Zerón sea extraditado, según NYT

DE LA REDACCIÓN

Tomás Zerón, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal acusado de orquestar el encubrimiento de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, probablemente no sea extraditado por Israel, donde reside desde 2019, informó ayer The New York Times, al citar a funcionarios israelíes no identificados.

En 2020, la fiscalía lo acusó formalmente de desaparición forzada, tortura y delitos contra la administración de la justicia, relacionados con el caso. La cancillería pidió su extradición en enero de 2022, pero los funcionarios indicaron que la solicitud está prácticamente muerta, al aludir retrasos y errores del gobierno mexicano.

Zerón declaró a The New York Times en un comunicado que ha

hecho amistad “con gente increíble, empezando por cocineros, guías de turistas, artistas, varios emprendedores y simples trabajadores”. Sus conocidos dicen que se ha convertido en habitual en fiestas y restaurantes exclusivos de Tel Aviv, señaló el rotativo en su página web.

Inicialmente, la nación de Medio Oriente detuvo el caso en “represalia por el apoyo de México a que la ONU investigara las denuncias de crímenes de guerra contra palestinos”, indicó un funcionario. Además, no hay acuerdo bilateral de extradición, y aunque legalmente es posible, Israel nunca ha repatriado a nadie a una nación con la que no tenga un convenio, apuntó el diario estadunidense.

A más de un año de la solicitud, Israel “aún no recibe la mayoría de los documentos que pidió al gobierno mexicano”, indicaron dos fuentes.

un incremento de 13.5 en el informe correspondiente al primer mes del año, en comparación con el de 2022. Además, Rodríguez señaló que como parte del proceso de regularización de los autos chocolates en 14 estados, al momento son un millón 221 mil 838 unidades beneficiadas, con lo que se han recaudado 3 mil 54 millones de pesos. Destacó que el reparto de apoyos del Tianguis del Bienestar comenzó esta semana

en la Mixteca oaxaqueña.

A su vez, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, apuntó que en ese mismo periodo, con apoyo de labores de inteligencia se capturó a 438 personas, de las cuales, 18 son consideradas “relevantes”, vinculadas con distintos cárteles del narcotráfico. Entre los decomisos hechos por fuerzas federales están 302 millones de dosis de fentanilo.

▲ De los 2 mil 582 homicidios dolosos reportados en enero, 46 por ciento se concentraron en seis entidades, con el estado de México a la cabeza, seguido por Guanajuato, reportó la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional.

María Luisa Severiano

Tener como único amo al pueblo, demanda AMLO al Poder Judicial

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Aunque expuso que “la forma es fondo”, en el caso del Poder Judicial de la Federación “lo que interesa” es que actúen con “ho-

nestidad y rectitud”, señaló ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero sostuvo que en dicha instancia se sometieron a grupos económicos.

Durante su conferencia de prensa diaria, llamó al PJF a que tenga como “único amo al pueblo de México”, aunque apuntó que “el problema con ese poder es que desde hace mucho tiempo, sobre todo a partir del periodo neoliberal, se sometieron como empleados de grupos económicos y de intereses creados, nacionales y extranjeros”.

El mandatario vinculó a “jueces, magistrados y ministros” con defensores de particulares y de potentados, que han atendido “a los abogados de los grandes despachos de fiscalistas, protegiendo a delincuentes de cuello blanco”.

Incluso, agregó, han respondido a “empresas extranjeras contra las públicas, como es el caso de CFE

o de Pemex, donde los principales defensores de las firmas del exterior en el sector energético son jueces, magistrados, ministros y otras instituciones que crearon durante el periodo neoliberal”. A la vez, entre los temas que abordó el Presidente en la mañanera en Palacio Nacional, refrendó que su gobierno seguirá apoyando a las mujeres; subrayó que ahora participan en el servicio público “como no se había visto nunca”.

Ponderó que en la mayoría de los programas de Bienestar, los apoyos son entregados principalmente a ese sector de la población. Como ejemplo, afirmó que la mayoría de las becas para académicas las reciben las estudiantes.

“Y ya hasta en el programa Sembrando Vida, que es trabajo en el campo, también el porcentaje de beneficiadas es muy importante, ya pasa de 30 por ciento. Y así vamos a continuar”, destacó.

de 2018
Con Calderón subieron 192.8%
//
POLÍTICA LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 7
Magistrados y jueces se sometieron como empleados de grupos económicos

Régimen cómplice

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

La declaratoria de culpabilidad emitida ayer por un jurado de Nueva York en contra de Genaro García Luna por cuatro cargos de narcotráfico y uno más por mentir a las autoridades migratorias de Estados Unidos fue recibida con satisfacción y alivio en México, no por afán de linchamiento o venganza, sino porque representa una mínima acción de justicia ante la violencia, la corrupción, la desintegración social y el sufrimiento incuantificable que generó la “guerra contra la delincuencia” emprendida por Felipe Calderón y de la que su secretario de Seguridad Pública fue ejecutor principal.

Esa “guerra” se tradujo en cientos de miles de muertes, en decenas de miles de desapariciones forzadas, en la devastación de pueblos enteros y en una masiva violación a los derechos humanos por parte de las fuerzas gubernamentales, y la gran mayoría de esos crímenes permanece, hasta la fecha, en la impunidad. Más aún, las consecuencias de eso que fue llamado “estrategia” –y que, hoy se sabe más allá de toda duda, consistió en realidad en un pacto entre el gobierno calderonista y uno de los grupos delictivos que se disputaban el control del territorio nacional– persisten y siguen generando pérdidas de vidas, rupturas regionales del estado de derecho, inseguridad y violencia.

Ciertamente, es lamentable e incluso vergonzoso que el más notorio delincuente de entre los que actuaron desde el poder durante el calderonato haya debido ser juzgado en Estados Unidos y no en territorio nacional, pero al mismo tiempo es evidente que en el país

Justicia y García Luna

Es una magnífica noticia para México la declaración de culpabilidad al secretario de seguridad durante el sexenio sangriento de Felipe Calderón, que se sigue fingiendo omiso e ignorante de las atrocidades que García Luna cometía, pero que al fin la justicia ha puesto en claro y sin que haya un subterfugio más, para pagar por los crímenes cometidos y así dar consuelo a las miles de víctimas que esperaban este momento. Es hora de reflexionar sobre lo acontecido para que jamás el mal con nombramiento se enseñoree de nuestra patria, haga tanto daño como lo hizo Genaro García Luna con el beneplácito y las condecoraciones que le otorgó su jefe y cómplice, Felipe Calderón Hinojosa. Estemos todos atentos en ello junto con las nuevas generaciones. Salud por la justicia que al fin llega.

Benjamín Cortés

Apoyan dar nombre de Rafael Galván a planta solar en Sonora

El Instituto de Estudios Obreros

Rafael Galván AC (IEORG) respalda la propuesta del Presidente de la República consistente en que la planta solar de Puerto Peñasco, Sonora, lleve el nombre del michoacano Rafael Galván, principal dirigente de la Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la

no hay un Poder Judicial capaz de impartir justicia en casos como éste. Para corroborarlo basta con recordar que tanto la esposa de García Luna como uno de sus más prominentes operadores, Luis Cárdenas Palomino, recibieron sendos amparos para evitar el bloqueo de sus cuentas bancarias, en las que es por demás razonable suponer que se resguardan recursos procedentes de actividades criminales.

Es frustrante, asimismo, que el sonado juicio de Nueva York haya sido acotado a la persona del ex secretario de Seguridad Pública, como si éste hubiese podido actuar en solitario, sin el conocimiento, la aprobación o la complicidad del propio Calderón, de los procuradores de su sexenio, de quienes fueron titulares de la Secretaría de Gobernación y de otros altos funcionarios mexicanos. Del proceso se excluyó también la participación de dependencias del gobierno de Estados Unidos, pese a que varias de ellas –es el caso de la DEA y la Oficina de Control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego, entre otras– realizaron documentadas actividades ilícitas en nuestro país, como lavado de dinero y contrabando de fusiles de alto poder para el cártel protegido por García Luna. Fuera del juicio quedaron también los abundantes elogios, las deferencias y las distinciones que Washington brindó al sentenciado a lo largo de todo el sexenio de Calderón. En ese sentido, el juicio del superpolicía calderonista puede verse como una operación de control de daños consistente en concentrar en un solo individuo un vasto entramado delictivo binacional que necesariamente tuvo que

EL CORREO ILUSTRADO

contar con la anuencia de altas esferas en ambos gobiernos.

Pero incluso con sus limitaciones y delimitaciones, la culpabilidad del ex secretario de Seguridad Pública deja ver la ambiciosa podredumbre, la ambición desmedida, el desprecio a las leyes y el desdén por la vida humana que imperaron en varios sexenios del ciclo neoliberal, empezando por el de Vicente Fox –quien puso a García Luna al frente de la extinta Agencia Federal de Investigación, AFI– y terminando con el de Enrique Peña Nieto, el cual continuó, en lo esencial, la contraproducente y trágica “estrategia de seguridad” de su predecesor. Más allá de la esfera estrictamente legal, en las sesiones del tribunal neoyorquino fue todo un régimen el que se sentó en el banquillo de los acusados.

Es importante considerar que, aunque derrotados en las urnas en 2018, los exponentes y partidarios de ese régimen siguen conservando importantes posiciones de poder –como en el referido caso del Poder Judicial– y gozando de impunidad y protección legal, como sucede con el ex gobernador de Tamaulipas Francisco García Cabeza de Vaca, o con el aún fiscal de Morelos, Uriel Carmona Gándara, mencionado ayer en este espacio. En estas circunstancias, el proceso contra García Luna coloca al país y a sus instituciones ante la ineludible obligación de esclarecer, procurar e impartir justicia en el entramado de poder político y fortunas mal habidas que derivó en una ola perdurable de destrucción, muerte y sufrimiento sin precedente para millones de mexicanos. Caiga quien caiga.

Republica Mexicana (Suterm).

Recordamos que en la década de los años 70 encabezó un duro enfrentamiento con el charrismo sindical.

Consideramos que la lucha por la democracia sindical y el respeto irrestricto al derecho de huelga, así como la conducción de las empresas estatales y la explotación de los recursos naturales de la nación, libres de corrupción y de intereses particulares, fueron dos de las banderas principales de lucha del movimiento electricista que sigue vigente.

La junta de gobierno del IEORG: Saúl Escobar, Carlos Sánchez, Rosario Ortiz, Carmen Ponce, Felipe Oropeza, Héctor Cortés y Luis P. Pantoja

Rescate pendiente en Pasta de Conchos

¿Por qué se opone Germán Larrea al rescate de muertos en Pasta

de Conchos? Sabe que al llegar a los cuerpos se sabrán las causas de la muerte de los mineros y, algo peor: cuántos mineros aún estaban vivos el 24 de febrero de 2006, a los cinco días de la explosión, cuando el gobierno de Vicente Fox y Germán Larrea decidieron no rescatar a los mineros, sin saber cuántos estaban vivos. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en su recomendación 26/2006, señaló que la empresa sabía del peligro al que estaban expuestos los mineros antes de la tragedia y las correcciones que tenía que hacer para no arriesgarlos, pero se negó a hacer las correcciones y el gobierno no la obligó.

En 2013, la empresa de Larrea interpuso un amparo pidiendo que se dejaran enterrados para siempre los 63 cadáveres, expediente 644/2013 del segundo tribunal colegiado en materia civil del primer circuito. La resolución del 28 de noviembre de 2013 negó el recurso. Larrea no quiere que se sepa quiénes son los responsables de la explosión y la muerte de 65 mineros, cuántos estaban vivos el 24 de febrero de 2006 ni la verdad de los hechos, porque no quiere el castigo a los irresponsables, siendo la verdad histórica y el castigo derechos de las víctimas y de la sociedad para evitar la repetición de otra irresponsabilidad patronal, como lo señala la Ley General de Víctimas en sus artículos 19 y 20.

Eso es lo que quiere Germán Larrea: que no haya justicia ni

que se castigue a su empresa y empleados.

Nahir Velasco, Óscar Alzaga y otros abogados del Sindicato Minero Invitación

Mesa: “Claves para entender la coyuntura actual”

El Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social (Caceps) de la Facultad de Economía de la UNAM invita al público en general a la mesa de análisis “Claves para entender la coyuntura actual”, con la participación de Alejandro Álvarez y Gabriel Mendoza Pichardo, ambos del Caceps, FE-UNAM; modera: Noemí Levy.

La cita es hoy a las 12 horas en el aula magna Jesús Silva Herzog, ubicada en el primer piso del edificio B de la Facultad de Economía de la UNAM. Se transmitirá en vivo a través de Facebook: CacepsCentro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social, no es necesario registrarse, sólo ingresar al perfil mencionado. Informes en caceps@gmail.com

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 8

ESPERANDO A LOS AMIGOS ● EL FISGÓN

Reconocen todos los partidos rol del Ejército en el desarrollo nacional

Entiende que el cambio del país empieza con la pacificación, señala el coordinador de Morena

México ha transitado a la alternancia del poder “sin temor al aventurerismo y los golpes de Estado”, porque las fuerzas armadas “no atentan contra las instituciones, sino son garantes de la vida institucional”, expresó Augusto Gómez Villanueva (PRI), durante la conmemoración en la Cámara de Diputados del 110 aniversario del Ejército. En el recinto de San Lázaro, donde se realizó una sesión solemne, todos los partidos reconocieron la labor del Ejército, en una ceremonia a la que asistieron el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, y el alto mando militar.

Como se había acordado con la mesa directiva, que preside Santiago Creel Miranda (PAN), a la sesión solo acudió una banda de música del Ejército y Fuerza Área, que interpretó el Himno Nacional, y no se realizaron honores a la Bandera, para no requerir de una escolta armada, como ocurrió en la sesión de inicio del periodo de sesiones, el primero de febrero.

Además, asistieron como invitados el cuerpo directivo del Heroico Colegio Militar, así como generales, jefes, oficiales y personal de tropa.

El presidente de la Comisión de Defensa, Ricardo Villarreal (PAN), destacó que el desarrollo del país “no se explica sin la participación de las fuerzas armadas; esto lo debemos a su trabajo, probada

Nueva orden de captura contra Ovidio Guzmán

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un juez de control del Centro de Justicia Penal Federal, con sede en Hermosillo, Sonora, libró una nueva orden de aprehensión contra Ovidio Guzmán López, El Ratón, capo del grupo delictivo Los Menores. Estados Unidos lo requiere para ser sentenciado por asociación delictuosa, en la modalidad de distribución de estupefacientes (metanfetaminas y mariguana, principalmente).

El juzgado tercero de distrito en materias de amparo y juicios federales en el estado de México informó que existe el nuevo mandamiento judicial, sin embargo, no mencionó los delitos.

La semana pasada, dicho juzgado concedió la suspensión provisional al hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, quien promovió el recurso contra

cualquier orden de captura que haya librado el juez de distrito especializado en el Sistema Penal Acusatorio, con sede en el Reclusorio Norte.

No obstante, el impartidor de justicia advirtió que el juzgador de distrito comisionado temporalmente al Centro de Justicia Penal Federal en el estado de Sonora, en funciones de juez de control, al rendir su informe justificado, aceptó la existencia del acto reclamado.

En enero, la Fiscalía General de la República notificó a un juez federal que sólo existe una orden de detención con fines de extradición contra de Ovidio Guzmán, dentro del proceso 6/2019, y confirmó que se encuentra a disposición de un juez de distrito especializado en el Sistema Penal Acusatorio en el interior del Centro Federal de Readaptación Social número uno del Altiplano.

lealtad, espíritu de servicio y alto sentido del deber que laos ha llevado a mantener la libertad y la independencia de México”.

A pesar de la solemnidad de la ceremonia, la declaración del coordinador de MC, Jorge Álvarez Máynez, respecto a que “estar en contra de quien da las órdenes no es estar contra quien acata las órdenes”, generó algunos gritos desde las filas de Morena y del Partido Verde.

Ignacio Mier, coordinador de la bancada guinda, expresó que las fuerzas armadas se merecen más tiempo y comprensión”, porque “entienden que la única vía para la transformación del país comienza por la pacificación y el desarrollo económico del pueblo. Por ello se creó la Guardia Nacional”, subrayó.

de un año, diputados avalan ley sobre uso legítimo de la fuerza

ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

Por unanimidad, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer, con un año de retraso, la reforma a la ley del uso legítimo de la fuerza, a partir de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ordenó al Congreso eliminar el concepto de “uso de fuerza epitelial”, porque podría justificar el uso de armas de fuego incluso contra manifestaciones.

Todos los partidos avalaron la reforma que se confeccionó a partir de siete iniciativas de legisladores de distintas bancadas, y se envió al Senado para su revisión y eventual ratificación.

Manuel Vázquez Arellano (Morena), ex alumno de la Normal Rural de Ayotzinapa, destacó la importancia de regular el uso de

la fuerza, después que durante los sexenios de Felipe Calderón y Vicente Fox se utilizó contra los grupos que se manifestaron contra la llamada guerra contra el narco “Debe haber racionalidad, proporcionalidad y respeto, ante todo, a la vida”, subrayó.

“Descanse en paz el PAN”

Como empezó su intervención, el morenista concluyó ante el pleno: “descanse en paz el PAN por todo el daño, los agravios que el súper policía de Felipe Calderón (Genaro García Luna) hizo al país. Corresponde al juez (de Estados Unidos) determinar la pena (que le impondrá, al ser encontrado culpable de cinco delitos) por el dolor y el agravio hacia la sociedad mexicana, y decimos: ‘¡ese cabrón merece cadena perpetua!’”

En cumplimiento del mandato

de los ministros de la SCJN, los diputados avalaron que se incluyeran los criterios de racionalidad y oportunidad para evitar abusos de las fuerzas de seguridad.

Con dichos criterios, dijo la diputada Araceli Celestino (PT), se frenan las “acciones arbitrarias” de las instituciones policiacas y éstas, a su vez, de acuerdo con Román Cifuentes (PAN), tendrán que incorporarlos en sus manuales de formación, capacitación y profesionalización, como medida de protección de los derechos humanos.

Sergio Barrera (MC) subrayó que esta reforma es un paso para evitar la militarización en el país, tras señalar que “el poder civil ha faltado al respeto al Ejército porque ha abusado de su lealtad, lo ha obligado a realizar labores que no le son propias, como construir trenes y aeropuertos, así como encargarse de la seguridad pública”.

Luego
SESIÓN SOLEMNE
LÁZARO 9 LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 POLÍTICA
EN SAN

Y Fox y Calderón, ¿impunes? // También los chinos // La segunda marcha fifí

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

HASTA EL ÚLTIMO día, los abogados de Genaro García Luna –y sus defensores en los medios de comunicación mexicanos–argumentaron que los fiscales no habían aportado pruebas para declararlo culpable. Ni grabaciones telefónicas, ni videos; nada sólido–, pero no tomaron en cuenta la prueba testimonial. Los testigos de cargo coincidieron en que García Luna es un delincuente. El jurado lo declaró culpable de los cinco delitos de los que fue acusado. ¿Qué sigue? Un clamor recorre la República: sus jefes, Vicente Fox y Felipe Calderón, deben ser llamados a cuentas. No basta el jucio que ya dictó la sociedad mexicana. Tienen que comparecer ante un juez. Sólo que para eso nuestro país necesitaría contar con una fiscalía eficaz, no como la que tenemos. Si pusiera la misma energía y empeño que puso para perseguir a su familia política y algunos adversarios, pronto veríamos resultados. Mientras tanto, Fox y Calderón están convocando a una manifestación contra el gobierno de la 4T. Si milagrosamente la fiscalía se decidiera a actuar, argumentarían que es una venganza por su activismo político.

Que sí hay agua en Nuevo León

DESPUÉS DE QUE el presidente López Obrador dijo en la mañanera que en Nuevo León no hay agua, y la escasa que tiene debe ser para el consumo de la gente, el secretario de Economía estatal, Iván Rivas Rodríguez, afirmó que la entidad sí cuenta con agua y seguirán trabajando en la perforación de pozos para aumentar las disponibilidades. “¡Claro que hay agua para Nuevo León, hay mucha agua! Se está trabajando en acciones para que pueda haber suficiente agua, para que todos tengamos”, comentó. Hasta el momento, el gobernador Samuel García no se ha manifestado sobre lo dicho por el Presidente en la mañanera. Cabe recordar que durante el primer semestre de 2022, Nuevo León sufrió una devastadora

EL EJÉRCITO UNE A DIPUTADOS

sequía. Hace falta la opinión de Musk: ¿qué lugar le conviene?

También los chinos

ELON MUSK NO es el único interesado ¡también los chinos! Jetour, la marca premium de la automotriz Chery, anunció que está en pláticas con gobiernos estatales para crear una planta de ensamblaje de vehículos eléctricos y de gasolina. Ford, Stellantis, Moldex, Audi, BMW, Honda y Volkswagen son algunas de las empresas del sector que cuentan con plantas en nuestro país.

La marcha

CIRCULA LA CONVOCATORIA, y mucho dinero, en diversas ciudades de la República para marchar este domingo 26 de febrero bajo el lema #MiVotoNoSeToca. El presidente López Obrador dijo en la mañanera que “quieren agruparse para atacar al gobierno que represento. No es que les preocupe la democracia; lo que quieren es debilitarnos, socavar, para que no avance y se consolide la transformación. Y que puedan ellos regresar, a seguir robando. Si están convencidos de que estaba bien el régimen de corrupción, de injusticias y de privilegios, que vengan a marchar”. López Obrador comentó que el presidente del INE, Lorenzo Córdova, es uno de los promotores de este frente que marchará el domingo, al igual que Claudio X. González, Héctor Aguilar Camín, Enrique Krauze. “Todos los que vivían del presupuesto”, comentó.

Twitterati

EL MISMO DÍA que Genaro García Luna es encontrado culpable en Estados Unidos, por delincuencia organizada, un tribunal colegiado otorga un amparo para que su esposa sea desbloqueada por la UIF. ¡Qué vergüenza! Escribe @RubenCharvel Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Villoro recuerda al INE discriminación a Marichuy en 2018

FABIOLA MARTÍNEZ

En un ambiente de polarización política, como el que se vive en México y en otras latitudes, es necesario cambiar el paradigma y pensar en “fórmulas horizontales, ciudadanas, que nos permitan transitar de otra manera”, señaló el escritor Juan Villoro.

Al ofrecer en el Instituto Nacional Electoral (INE) la conferencia magistral Democracia y literatura, dijo que “parte de la polarización que tenemos es que es una disputa entre dos viejos órdenes, un poder establecido que amenaza con parecerse cada vez más al partido único de antaño, y una oposición que también utiliza los usos políticos de antes y no ofrece alternativas modernas”. En su quehacer político, Villoro fue parte del grupo impulsor de la primera candidatura independiente indígena de María de Jesús Patricio, quien finalmente no alcanzó el número de firmas impuestas en la legislación para estar en las boletas de la elección presidencial de 2018.

El episodio fue criticado este martes por el escritor, precisamente como un entramado de requisitos inviables para aspirantes ciudadanos, independientes, y que a la vez es un plan B para personas que no logran ser postuladas por los partidos políticos; citó entonces a Margarita Zavala y a Jaime Rodríguez, El Bronco, quienes presentaron miles de firmas, pero muchas de éstas falsas. El Tribunal Electoral,

añadió, no sancionó cabalmente las trampas, mientras que el INE discriminó a los participantes –en este caso a la persona postulada por los pueblos indígenas– al exigir que los apoyos fueran recabados en teléfonos de gama media, cuando en las comunidades interesadas no hay ni cobertura digital.

El escritor habló en el auditorio del INE lleno con estudiantes universitarios, consejeros y funcionarios electorales encabezados por el presidente del instituto, Lorenzo Córdova. Después de hacer una exposición histórica y temática de obras literarias y su contribución a la democracia, tocó el tema de la construcción de alternativas en la arena político- electoral, como vía “para tratar de encontrar nuevas posibilidades en un mundo polarizado, binario en muchos sentidos y donde no vemos que realmente esté apareciendo algo totalmente diferente”.

Si bien ponderó la valía de la democracia y toda lucha que se haga en su favor, acotó que en México tenemos un vicio no superado: “la estatolatría”, es decir, apuntar las conductas y análisis hacia la punta de la pirámide, al ver sólo al jefe de la nación.

En ese punto, comentó que Andrés Manuel López Obrador ha reforzado esa idea con gran inteligencia mediática. “Ha habido presidentes que restauraron esa figura presidencial; Salinas de Gortari lo hizo también con una estrategia muy clara, y ahora lo ha hecho también el presidente López Obrador”.

Se apuntaron 424 en 5 días para consejeros electorales

En cinco días, 424 personas iniciaron el trámite de registro para el proceso de selección de cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE y sólo 35 han entregado su documentación completa, informó el comité técnico de evaluación.

Ignacio Mier precisó que esa instancia es la única facultada para informar, después de que el primer corte que rindió la Cámara de Diputados –el sábado pasado–, “generó una bronca” a la secretaría general.

Recordó que el Tribunal Electoral determinó que el pleno de la Cámara

“no puede intervenir en ninguna de las etapas del proceso”, por lo que ahora todo “será a través del comité, para dar certeza a su autonomía y a la selección de los consejeros”.

Ayer, en su primera sesión de trabajo, los integrantes del comité acordaron informar a través de comunicados de prensa y dar “máxima publicidad a través del micrositio” habilitado expresamente.

El proceso de registro concluirá mañana a las 23:59 horas, y el viernes, la secretaría general de la Cámara entregará el listado de quienes completaron el registro, y una vez que sea validado, día 28 se emitirán las prevenciones que correspondan.

LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 POLÍTICA 10
DINERO
▲ El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, asistió a la Cámara de Diputados a la sesión solemne con motivo del 110 aniversario del Ejército Mexicano. En acuerdo con la mesa directiva, que preside el panista Santiago Creel (al lado del general), al acto sólo acudió una banda de música de la Fuerza Aérea e interpretó el Himno Nacional, y no se realizaron honores a la Bandera. Foto Cristina Rodríguez EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2162 DÍAS 2109 DÍAS

Senado vota hoy en el pleno la reforma electoral

Sólo se debatirá la cláusula de “vida eterna”

El dictamen con las cuatro leyes electorales que aún faltan del plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador quedó ayer en primera lectura y este miércoles se votará en el pleno del Senado, para concluir así su proceso legislativo.

Se espera un debate intenso, pese a que será sólo el artículo 12 –conocido como de vida eterna–de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) el que se discuta, porque los restantes 429 artículos ya fueron aprobados por ambas cámaras.

La panista Kenia López Rabadán resaltó que el próximo domingo van a marchar en contra de esa reforma y hasta pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador que sonría, porque “vamos a llenar el Zócalo hombres y mujeres libres que estamos cansados de esta destrucción de las instituciones, del INE”.

El morenista Héctor Vasconcelos respondió que “la derecha siempre ha buscado reunir a sus fieles. Lo hizo la Iglesia en el siglo XIX y hoy lo hacen los medios de comunicación y el círculo rojo, pero ya es tiempo de llamar a las instituciones por su nombre. Al menos designemos y refirámonos a la marcha del domingo como la marcha de la reacción, porque lo único es que es una perfecta reacción a la transformación de México, que está teniendo lugar

todos los días”.

César Cravioto, también de Morena, agregó que “ojalá que así como llenen el Zócalo, llenen también urnas”, porque el domingo pasado en la elección extraordinaria de senador en Tamaulipas lograron apenas 22 por ciento de los votos, mientras Morena logró 70 por ciento. “Síganle mintiendo a la gente; tal vez medio llenen el Zócalo, pero las urnas no, porque el pueblo de México no les cree ni media palabra”, aseveró.

López Rabadán ofreció luego una conferencia de prensa con diversos colectivos de mujeres, en la que se lanzaron contra la reforma electoral que hoy se vota en esa cámara, y sostuvieron que la Legipe y las leyes General de Partidos Políticos y de Medios de Impugnación amenazan los avances logrados en igualdad sustantiva y paridad.

Comparecen aspirantes al TEPJF

Por otra parte, ayer comparecieron ante la Comisión de Justicia, que preside la senadora Olga Sánchez Cordero, los 15 aspirantes a ocupar los cinco puestos vacantes de magistrados en salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Las cinco ternas fueron remitidas al Senado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde abril del año pasado y la intención es desahogarlas a la brevedad.

Después de varias horas de entrevistar a los 15 candidatos, la Comisión de Justicia se declaró en sesión permanente para deliberar sobre la idoneidad de los aspirantes, es decir, para definir si reúnen los requisitos legales.

Satisface a AMLO el avance de su iniciativa

constitucional fueron bloqueados por la oposición.

Ministro de la Corte ordena suspender el plan B en Coahuila y Edomex

EDUARDO MURILLO

El ministro Alberto Pérez Dayán admitió a trámite siete acciones de inconstitucionalidad contra las reformas a las leyes General de Comunicación Social (LGCS) y General de Responsabilidades Administrativas (LGRA), consideradas como la primera etapa del plan B, y ordenó que se suspenda su aplicación en el estado de México y Coahuila, donde habrá elecciones este año, en tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no resuelva en fondo estos juicios. “Por ende, hasta en tanto se dicte sentencia en este medio de control constitucional, ha lugar a suspender los efectos y consecuencias del decreto para que no rija en las entidades federativas a que se ha hecho referencia; considerando que el contenido del decreto reclamado puede calificarse como una modificación legal fundamental, porque su objetivo, según el procedimiento legislativo, es el de

clarificar el alcance y contenido de diversos conceptos, entre ellos el de propaganda gubernamental”, señala el acuerdo del ministro Pérez Dayán.

Las acciones de inconstitucionalidad 29/2023, 30/2023, 31/2023, 37/2023, 38/2023, 43/2023 Y 47/2023 fueron presentadas por diputados y senadores de oposición, así como las dirigencias nacionales de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática, Movimiento Ciudadano y Hagamos, institución local de Jalisco.

Pérez Dayán justificó su decisión al señalar que “de no concederse la medida solicitada se afectarían irreparablemente los derechos fundamentales y los principios democráticos que se aducen como vulnerados, ocasionando con ello daños irreversibles para el derecho ciudadano de revocación de mandato y todos los derechos inmersos en los procesos electorales”.

Los legisladores y partidos quejosos sostienen que las reformas a

dichas leyes modifican el concepto de propaganda, permitiendo a los servidores públicos emitir sus opiniones políticas aún en tiempos de campañas electorales.

Las reformas impugnadas también disminuyen el gasto público de estados y municipios en comunicación social, hasta 0.1 por ciento, lo que la oposición considera que los pone en desventaja.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) también analiza una propuesta sobre el tema, en la cual estima que la reforma a la LGCS no podría aplicarse en las próximas elecciones de Coahuila debido a que se emitió dentro de los 90 días previos al inicio del proceso electoral local, que comenzó el primero de enero. Sin embargo, tampoco ha emitido una sentencia firme al respecto.

El presidente Andrés Manuel López Obrador se mostró conforme ayer porque avanzó en comisiones del Senado el llamado plan B de cambios a las leyes electorales y porque se dejó fuera la llamada cláusula de vida eterna, que permitía a los partidos pequeños que participen en coaliciones mantener sus registros y no desaparecer aunque no obtengan 3 por ciento de la votación en comicios presidenciales e intermedios. No obstante, señaló en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional que se trata de un paquete de modificaciones “muy acotado”, pues los cambios de fondo que buscaba con una reforma

El mandatario aseguró que la ciudadanía que opte por sumarse este domingo a la marcha en contra de las reformas electorales impulsadas por su administración debe saber que la movilización es convocada por “grupos de intereses creados, corruptos”, encabezados por el presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, “y por todos los que vivían del presupuesto”, que quieren “socavar al gobierno”.

Afirmó que “no es que les preocupe la democracia, lo que quieren es debilitarnos, socavar al gobierno para que no avance y se consolide la transformación y que puedan ellos regresar por sus fueros, a seguir robando o a seguir siendo parte de la clase política privilegiada”.

DE LA REDACCIÓN

La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) sostuvo que hasta la tarde de ayer no había recibido alguna comunicación oficial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la que se le “confirme, precise o desmienta” la suspensión en los procesos electorales de este año de la aplicación de las leyes de Comunicación Social

y la General de Responsabilidades Administrativas, que forman parte de las reformas del llamado plan B Adelantó que, de confirmarse alguna decisión en este sentido, presentará una impugnación para revertir la determinación que es “arbitraria e ilegal”.

Tras difundirse que el ministro Alberto Pérez Dayán admitió las acciones de inconstitucionalidad, la CJEF aseveró en un comunicado que sería “inusitado” haber emiti-

do la suspensión, porque, de acuerdo con el artículo 105 constitucional, “la admisión de una acción de inconstitucionalidad no dará lugar a la suspensión de la norma cuestionada”. Además, expuso que la Ley General de Comunicación Social “no versa sobre materia electoral” y su objetivo es regular el gasto público, por lo que insistió en que “darle carácter electoral” contradice el criterio de regulación de comunicación social.

ARTURO SÁNCHEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
11 LA
Miércoles 22 de febrero de 2023 POLÍTICA
JORNADA
Se impugnará la decisión “arbitraria e ilegal” de la SCJN: Consejería de Presidencia
▲ Alberto Pérez Dayán en imagen del 9 de diciembre de 2022. Foto José Antonio López

Sentencia (no sólo) al felipezavalismo // García Luna y Calderón: binomio // ¿Y todos los demás? // Impacto al PAN, VaxMx y mitin INE

EL VEREDICTO DE un jurado en Nueva York constituye, en primer plano, una sentencia política e histórica contra Felipe Calderón y su grupo político. Develar y condenar en Estados Unidos una parte mínima de lo que en México arguye Calderón que nunca supo implica una descalificación rotunda de esa misma administración federal (fraudulenta de origen), además de complicidades que a la luz de lo resuelto en Brooklyn, más la propia producción mexicana, abren caminos judiciales que habrá de verse si acá se toman y encausan.

PERO EL VIRUS garcialunista fue incubado desde la administración foximartista (la “pareja presidencial” formada por Vicente Fox Quesada, vacuo política e intelectualmente, manejado en muchos aspectos por quien originalmente fue su vocera y luego su esposa, Marta Sahagún) y plenamente desarrollado por el felipezavalismo (no sólo el titular, Felipe; también Margarita Zavala Gómez del Campo, quien ha formado parte esencial de esa facción como beneficiaria, socia política y fallida candidata a un retorno familiar a Los Pinos).

LO DECIDIDO POR 12 ciudadanos estadunidenses respecto a Genaro García Luna (GGL) confirma que el lanzamiento felipista de la “guerra contra el narcotráfico” (concepto del que luego quiso desmarcarse) fue un magno engaño criminal, que convirtió el aparato institucional mexicano en un instrumento salvaje al servicio principalmente del cártel de Sinaloa.

CALDERÓN DESATÓ UNA “guerra”, cuyas consecuencias se siguen padeciendo, para tratar de superar el estigma del fraude electoral mediante el cual se hizo de la Presidencia de México, pero, también, para convertir a policías y militares en brazos operativos para la venta de protección al cártel favorito y a otros de menor cuantía.

GARCÍA LUNA SE mantuvo en su cargo durante el sexenio felipista completo, sin una sola

Los dos distribuidores viales de Morelia, entre anomalías de Aureoles

insinuación de duda o crítica desde Los Pinos, en un binomio operativo absolutamente sólido, plenamente identificado en objetivos. Pero, ¿sólo García Luna? ¿Sin cómplices en la estructura calderonista en general ni en la mera punta de la pirámide del poder presidencialista ejercido de manera furibunda e implacable por quien ahora se refugia en Madrid?

HUBO UN SOLO secretario de Seguridad Pública (GGL), mientras en la Secretaría de Gobernación el felipismo tuvo a cuatro ocupantes, dos de ellos fallecidos en extraños accidentes aéreos: el campechano-madrileño Juan Camilo Mouriño Terrazo, verdadero consentido de Calderón, y el bajacaliforniano José Francisco Blake Mora, quien falleció al caer en Chalco, estado de México, el helicóptero en que viajaba (los otros dos titulares de Gobernación fueron Francisco Javier Ramírez Acuña y Fernando Gómez-Mont Urueta).

EN LA PROCURADURÍA General de la República hubo tres titulares: Eduardo Medina Mora, Arturo Chávez Chávez y Marisela Morales Ibáñez. Y, al igual que GGL en su duración sexenal, los titulares de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, y de la Marina, Mariano Francisco Saynez Mendoza. Tal cual para sí alega Calderón, ¿tampoco supieron nada estos altos funcionarios?

LA DERROTA DEL grupo de Calderón y Zavala lo es también del panismo y la derecha defensora de la “mano dura” ejercida de 2006 a 2012. Y arrastra a los aliados actuales de ese panismo, al PRI que con Peña Nieto tuvo tolerancia y dio ayuda presupuestal al garciafelipismo y, bueno, qué decir del perredismo en liquidación. Y, desde luego, impacta duramente al proyecto empresarial Va por México y, en lo inmediato, a los manifestantes del próximo domingo que, más allá de la defensa del INE y la “democracia”, tendrán como elefante en la sala el caso García Luna, convertido en símbolo indeseado del talante regresivo que pretenden promover electoralmente para 2024 las mismas élites cómplices de lo que ahora intentan eludir: ¡García Luna no se toca!, podría ser su bandera de lucha. ¡Hasta mañana!

CONTRA LA CRUELDAD ANIMAL

la organización Animal Heroes se manifestaron ayer frente a la Cámara de Diputados para pedir que se

dictamine su iniciativa contra las corridas de toros que está en la Comisión de Medio Ambiente. Foto Cristina Rodríguez

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla señaló que entre las irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la administración del perredista Silvano Aureoles Conejo se encuentran las relacionadas con los dos distribuidores viales de Morelia, capital del estado.

El mandatario detalló que al inicio de su gestión, sus colaboradores se encontraron con que ya se había pagado cerca de 80 por ciento de dichas obras, mientras el avance real era de apenas 30 por ciento.

“Hay anomalías severas en varias áreas y estamos investigando. Ya hemos denunciado algunas ante la Unidad de Inteligencia Financiera y la Fiscalía General de la República (FGR)”, dijo el gobernador en entrevista después del informe anual del Tribunal de Justicia Administrativa.

En julio de 2022, el morenista dio a conocer que en el gobierno de su antecesor no se entregaron más de 2 mil millones de pesos destinados a obra pública para los ayuntamientos que participaron en el Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales. Por lo anterior, explicó, se presentaron 12 denuncias por mal manejo de recursos contra funcionarios de la administración pasada; 10 de ellas, detalló, fueron interpuestas en la FGR y las otras dos a escala local.

El pasado lunes, la ASF informó que en el último año del gobierno de Aureoles Conejo, Michoacán acumuló irregularidades por 12 mil 46 millones de pesos, de los cuales 5 mil 43 millones no se comprobó en qué se ejercieron. Otros 3 mil 175 millones corresponden al aumento en pagos de servicios personales sin autorización y 3 mil 828 millones más son parte de anomalías en nómina y contratos.

Avala el Senado reforma para emisión inmediata de

la Alerta Amber

Por unanimidad, el Senado aprobó ayer una reforma a fin de que cuando un niño o adolescente se extravíe o sea sustraído o desaparecido, la Alerta Amber se emita sin dilación en el momento mismo en que se presente la denuncia formal ante las autoridades competentes.

El cambio al artículo 105 de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos fue aprobada con 101 votos a favor y ninguno en contra en medio de una ríspida discusión, que obligó al coordinador de Morena, Ricardo Monreal, a subir a la tribuna para rechazar críticas contra el gobierno de Zacatecas.

La reforma determina que en el momento en que se presente la denuncia formal, las autoridades de procuración de justicia y policiales de los distintos órdenes de gobierno procederán a la búsqueda, localización y recuperación del niño o adolescente.

Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Kenia López Rabadán, aseguró que la trata de menores es un problema grave, ya que de diciembre de 2018 al cierre de 2022, más de 2 mil menores de edad fueron víctimas de este ilícito.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Manuel

Añorve Baños, puntualizó que esta propuesta busca proteger a las víctimas y darles asistencia con la Alerta Amber, pues es obligación del Estado velar por el interés superior de la niñez.

Imelda Castro Castro, senadora de Morena, resaltó que cuando se hace una denuncia de desaparición las autoridades no investigan de inmediato, lo que revictimiza a los menores que sufren de este delito.

La panista Josefina Vázquez Mota consideró que este cambio representa “un avance fundamental”, ya que en nuestro país desaparecen cada día al menos 14 menores de edad. Este dictamen garantiza que al presentar la denuncia formal se emitirá la Alerta Amber, así como la difusión masiva de la información del menor desaparecido, explicó. Los ánimos estallaron después de que la senadora priísta Claudia Anaya Mota recalcó que la gente está cansada de propuestas que prometen mucho y resuelven poco, y se refirió a su natal Zacatecas, donde, sostuvo, “nos están matando, nos están desapareciendo, la extorsión crece cada día, la gente vive con pánico y ya no bastan las alertas Amber”.

El coordinador Monreal pidió la palabra y resaltó en la tribuna que la administración de su hermano David tiene apenas un año. Añadió que los 12 años anteriores gobernó el PRI y le dejó Zacatecas “hecho pedazos, ya que permitieron que el crimen organizado se apoderara de la entidad”.

LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 POLÍTICA 12
ASTILLERO
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH. ▲ Activistas de

CUENTA PÚBLICA 2021

ASF: fallas en la compra de medicamentos afectó abasto en IMSS e Issste

Detectó anomalías en registros administrativos y contables, así como adjudicaciones directas

de licencia sanitaria de uno de los medicamentos.

Además de fallas en registros administrativos y contables, la compra consolidada de medicamentos y material de curación de 2021, a cargo de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), fue deficiente y generó desabasto en clínicas y hospitales de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), determinó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

En la revisión de la cuenta pública de ese año, confirmó que la UNOPS sólo pudo comprar mil 50 claves, que representan 30 por ciento de los requerimientos planteados por las instituciones. Del resto, hasta junio Insabi hizo adjudicaciones directas para menos de la mitad de los 2 mil 435 productos faltantes.

La ASF revisó seis de 986 adjudicaciones concretadas y encontró que dos contratos se asignaron a proveedores con los precios más altos y con menor capacidad de producción. En otros cuatro se eligió a empresas cuya oferta económica no se conoció. Además, una de las firmas seleccionadas carecía

Otras anomalías identificadas en la auditoría fue que el Insabi no solicitó cotizaciones a 50 posibles oferentes y de otros 74 tampoco hubo evidencia del envío de solicitudes de ofertas.

Aunque el dictamen de la ASF no señala un daño patrimonial a las finanzas públicas, tampoco plantea el monto de la afectación ocasionada por estas y otras irregularidades administrativas.

Recuperados, 682 mdp

El auditor destacó que por su intervención se logró la recuperación para el IMSS de 682 millones de pesos por un saldo a favor que tenía y pudo cobrar más de un año después de que se hizo la conciliación contable con el Insabi.

El desabasto también fue evidente porque el IMSS no pudo acreditar la forma en que cubrió la demanda de 833 mil 687 piezas de medicamentos y material de curación que compró UNOPS, pero llegaron con retraso a las unidades médicas.

En tanto, en el Issste, de las adquisiciones realizadas por la agencia de Naciones Unidas, sólo se comprobó la entrega de 265 mil 406 piezas al 31 de diciembre de 2021, es decir, 48

Psicofarma usa a las asociaciones médicas para presionar a Cofepris

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

por ciento del total programado de 552 mil 328 piezas. En cuanto a los tres contratos del Issste derivados de las adjudicaciones directas efectuadas por el Insabi, la ASF detectó que faltó documentación, como registros sanitarios, manifiesto de cumplimiento de normas oficiales mexicanas e internacionales, la carta compromiso de garantía de cumplimiento contra vicios ocultos y mala calidad de los bienes entregados.

El Issste tampoco pudo presentar la carta compromiso de caducidad y canje ni la constancia de inscripción al registro único de proveedores y contratistas. La ASF resaltó que intervino para que el organismo cobrara multas a un proveedor por 331 mil pesos, lo que se concretó nueve meses después de la fecha en que debieron entregarse los fármacos. Sobre la entrega de los insumos, las instituciones participantes no recibieron información del Insabi sobre los criterios y requisitos que deberían cumplir. A esto se sumó la carencia de documentos que acreditaran la cantidad de bienes entregados por la UNOPS.

La revisión hecha al Insabi incluyó el convenio con la agencia internacional, del cual no se tuvo evidencia sobre el monto pagado por adquisiciones, gerencia, operaciones y costos indirectos.

El Insabi tampoco comprobó que la UNOPS haya entregado el informe de auditoría externa ni el informe financiero anual acumulativo y certificado con libros contables cerrados.

Se frena descenso de la sexta ola de covid-19

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El descenso de la sexta ola de covid-19 se frenó en la semana seis (del 5 al 11 de febrero). El promedio diario de casos confirmados fue casi el mismo que en el periodo similar previo, con 2 mil 676, señala el reporte semanal de la Secretaría de Salud (Ssa).

Indicó que en los pasados siete días se confirmaron 20 mil 723 casos de la enfermedad mediante prueba de laboratorio, para un total de 7 millones 430 mil 816 episodios acumulados desde el inicio de la emergencia sanitaria en el país. En tanto, las defunciones continuaron el descenso, con un fallecimiento diario en promedio en la sexta semana del año. Hasta ahora, 332 mil 850 personas han perdido la vida por complicaciones

graves de covid-19. La ocupación hospitalaria se mantuvo en 5 por ciento para las camas generales y 2 por ciento para las que tienen ventilador.

En cuanto a los casos activos, la Ssa estimó que son 24 mil 966, la mayoría de los cuales se encuentran en la Ciudad de México, Colima, Baja California Sur, Nuevo León, Aguascalientes, Tlaxcala, Guanajuato, Baja California, Querétaro y Nayarit.

Confirman 37 casos de viruela símica

En tanto, el reporte quincenal de la dependencia sobre el comportamiento de la viruela símica indicó que los contagios prácticamente se han terminado.

En la semana del 5 al 11 de febrero se confirmaron 37 casos, mientras en el pico de transmisión (en la

primera quincena de septiembre) fueron 444 las personas enfermas.

De mayo de 2022 a la fecha se han reportado 3 mil 877 episodios de la infección.

El reporte quincenal de la Ssa indicó que se han identificado 16 defunciones –15 hombres y una mujer– en quienes se detectaron lesiones compatibles con viruela del mono. Del total, sólo cuatro fueron provocadas por este mal.

Del resto de esos decesos, dos no se relacionan con esta causa, mientras 10 son analizados por especialistas en infectología y epidemiología.

Sobre las cuatro muertes que se debieron a la viruela símica, la Ssa informó que eran tres hombres y una mujer en un rango de 30 a 44 años. Todos vivían con VIH/sida, dos de ellos tenían además sífilis y uno diabetes mellitus.

La Secretaría de Salud (Ssa) cuenta con evidencia de las peticiones que el laboratorio farmacéutico Psicofarma realizó a las asociaciones médicas para que emitan pronunciamientos contra el desabasto de medicinas para trastornos mentales que se registra en el país.

Por medio de representantes, la empresa envió mensajes a siquiatras y neurólogos, en los que incluso les recomienda el contenido del texto, que en particular expresen “su preocupación por los pacientes que no cuentan con los medicamentos”.

El pasado viernes empezó a circular la carta de la Asociación Siquiátrica Mexicana, el sábado se sumó la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica y el lunes 20 lo hizo la Asociación Mexicana de Siquiatría Infantil. La exigencia es la misma: que se resuelva el desabasto nacional de medicamentos de uso siquiátrico y neurológico.

En los mensajes de WhatsApp que enviaron representantes de Psicofarma a los especialistas –a los cuales La Jornada tuvo acceso–, les solicitaron que incluyeran la lista de padecimientos y medicinas faltantes.

La Ssa insistió en que tales carencias en farmacias privadas son resultado de que Psicofarma “está escondiendo” las medicinas con la finalidad de presionar a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para que autorice el reinicio de actividades de su fábrica. Indicó que la agencia regulatoria detectó “irregularidades graves en la calidad de producción y la trazabilidad de estupefacientes”. Psicofarma es una empresa mexicana que en 2023 cumple 49 años de existencia y se especializa en la fabricación de medicinas que controlan padecimientos del sistema nervioso central. Integrantes de la industria farmacéutica señalaron que el corporativo es el mayor proveedor de estos insumos en el país.

Hasta ayer, la Cofepris seguía sin emitir información oficial sobre el tema, mientras el comunicado de la Asociación Mexicana de Siquiatría Infantil planteó que, en personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), las terapias contribuyen a la disminución de lesiones por accidentes, abuso de sustancias, tabaquismo, depresión, conducta suicida, bajo rendimiento escolar y embarazo en la adolescencia. Señaló que las carencias de los principales fármacos para el control del TDAH se han reportado durante los últimos tres meses.

CONVOCATORIA

Con fundamento en los artículos 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 27 y 28 de los Estatutos Sociales que rigen la vida del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de México, A.C, se convoca a la membresía de este organismo profesional a la Asamblea General Ordinaria, a celebrarse el día 4 de marzo del año 2023, a las 09:00 horas, en el domicilio que ocupa el Colegio, sito en Avenida San Antonio No.341-1 en la Colonia San Pedro de los Pinos, Alcaldía Benito Juárez, C.P.03800 en esta Ciudad de México, de conformidad con el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DÍA

1. Declaración de apertura de la Asamblea y del quórum legal, a cargo de la presidentadel Colegio.

2. Discusión y en su caso aprobación de la declaratoria de inactividad del Colegio de TerapeutasOcupacionales de México, A.C., durante el período 2016- 2018 y 2018-2020.

3. del acta notarial No. 76,048, dada ante la fe del Notario Público No. 11, de esta Ciudad de México, Lic. Carlos A. Durán Loera.

4. Presentación del Informe de Actividades de la Presidenta en funciones del Colegio, Mtra. María del Pilar Serrano Hernández, correspondiente al período 2020-2022.

5. Presentación y en su caso aprobación de la “Planilla Multiplicando Resultados”, presentada en virtud del proceso electoral para elegir a los integrantes del Directivo 2023-2024.

6. Presentación y en su caso aprobación del Nuevo Código de Ética del Colegio.

7. Presentación y en su caso aprobación de los candidatos a nuevos miembros del Colegio.

8. Discusión y en su caso aprobación de la propuesta de expulsión del Colegio o suspensión de derechos de los profesionistas Rita Solís Moreno y Hanz Adrián Barranco Hernández, quienes fungieron respectivamente como presidenta y vicepresidente del Colegio, en el período 2014-2016, dada la mala gestión e incumplimiento de obligaciones inherentes a sus cargos.

9. Clausura de la Asamblea y declaración del delegado especial para acudir al Notario a protocolizarel acta de la presente Asamblea.

Ciudad de México, a 22 de febrero de 2023.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
13 LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 POLÍTICA
La empresa pidió a los especialistas pronunciarse contra la falta de fármacos
Juvencia Victoria Viedma Aguilar Primer Secretaria Propietaria María del Pilar Serrano Hernández Presidenta

OPOSICIÓN PIDE PARLAMENTO ABIERTO BAJO LA LUPA

Biden en Kiev y Varsovia, y el mandarín Xi próximamente en Moscú

ALFREDO JALIFE-RAHME

ATRES DÍAS DEL primer aniversario de la Operación Especial Militar de desnazificación y desmilitarización de Ucrania (Putin dixit), arreciaron los movimientos telúricos que se decantarían tanto en un nuevo orden mundial multipolar como en la desdolarización del otrora hegemónico sistema financiero anglosajón.

EL 21 DE febrero empezó con el informe anual a la Asamblea Federal del presidente Putin quien se vio muy seguro y triunfalista. Según Putin, fracasó el objetivo de occidente de infligir una derrota estratégica a Rusia y dañar su economía, a su sociedad y a su ejército –que denominé “Ucrania, primera guerra híbrida mundial: fractura de la biósfera (https://bit. ly/3SmJ3Q5)”. Putin anunció que Rusia “suspende” –no se retira, pero congela– su participación al tratado Start III (reducción de armas estratégicas), lo cual es un claro mensaje a las veleidades de “occidente” de proveer con misiles de largo alcance al hoy arrinconado ejército de Ucrania en la “línea de contacto” terrestre, primordialmente en la asediada ciudad de Bakhmut (https://bit.ly/3ILu2V1). Consideró que en caso de regresar al Start III, se deberán contar también los arsenales nucleares de Francia y Gran Bretaña (https://bit.ly/41j1pW6).

MIENTRAS EL ÍNDICE Dow Jones caía más de 700 puntos, el presidente Biden viajaba de Kiev a Varsovia por tren, donde por enésima vez explayó el apoyo indefectible de EU al régimen del comediante jázaro (https://amzn. to/2MR0PfM) Zelensky y a la OTAN, con su muy aburrido discurso maniqueo de la “democracia” frente a la “autocracia” –se sobrentiende: Rusia, China, Irán, Norcorea, Cuba, Nicaragua y Venezuela (https://nyti.ms/41eOfJT). A Richard Haass, director del influyente Council on Foreign Relations, le impactó la frase de Biden de que Rusia buscaba finlandizar a Europa y acabó otanizando a Finlandia y a Suecia (https://bit.ly/3EtCSEc).

TANTO EL JÁZARO Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional, como Biden insistieron en que la intención (sic) de EU nunca ha sido el cambio de régimen en el Kremlin ni poner en juego la existencia de Rusia, lo cual, a mi juicio,

abre una ventana a la negociación, pese a la incontinente escalada retórica de que Rusia “no saldría victoriosa” en Ucrania (https://bit. ly/3EswsFk).

PUTIN INSISTIÓ EN que “el conflicto en Ucrania fue desencadenado en occidente cuando apoyó un golpe de Estado en Kiev en 2014 (https://bit.ly/3khtlZU)”. Como si lo anterior fuera poco, Wall Street Journal (WSJ) anuncia que el mandarín Xi Jinping contempla visitar Rusia con el fin de “empujar a charlas multipartitas (sic) de paz” y así posicionarse como “el abanderado contra el orden global encabezado por EU (https://on.wsj.com/41hFgYh)”. Según WSJ, Xi deberá concluir dos eventos programados en marzo –la reunión parlamentaria anual y la conferencia económica Foro de Desarrollo de China– “antes de viajar a Rusia y potencialmente a otros (sic) países europeos”. En el año del conejo, ahora sí que la muy eficiente diplomacia china se sacó un conejo debajo de la manga.

EL ESPECTACULAR ANUNCIO de la visita de Xi a Moscú viene tras la insípida reunión, a demanda expresa de EU, entre Antony Blinken y Wang Yi, al margen de la estéril Conferencia de Múnich, lo cual puede salvar a Biden de su futilidad retórica –con antelación al arranque electoral por la presidencia de EU en el verano– y, más que nada, quizá para ayudar a liberarse un tanto a Alemania de su vasallaje con EU después de la ignominiosa humillación del sabotaje del Nordstream 1 y 2 por la CIA y la triada jázara Sullivan/Blinken/Vicky Nuland que tienen encajonado a Biden (https://bit. ly/3ZfW1Bz). Más allá del rubro militar, en una lectura antirreduccionista y multidimensional –desde el horizonte del nuevo orden multipolar hasta la desdolarización– se puede aducir que hoy Rusia se encuentra a la ofensiva, mientras EU y la OTAN están a la defensiva. A Biden le quedan sólo cuatro meses, cuando arrancan las primarias de EU, para no perder humillantemente su batalla en Ucrania.

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

Avanza en comisiones del Senado la ley de protección del espacio aéreo mexicano

La propuesta fortalecerá la vigilancia para evitar ilícitos, destaca el bloque mayoritario

Y ANDREA BECERRIL

El dictamen para expedir la ley de protección del espacio aéreo mexicano fue aprobado ayer en comisiones del Senado, donde la oposición se quejó de que no se haya hecho un parlamento abierto para conocer la opinión de los expertos, mientras el bloque mayoritario destacó que con esta propuesta se fortalecerá la vigilancia del espacio aéreo para evitar su uso con fines ilícitos.

Al hablar en favor del dictamen en la sesión de las comisiones de Comunicaciones y Estudios Legislativos Segunda, la morenista Nancy Guadalupe Sánchez presentó un panorama de los problemas que se registran en el sector.

Destacó el registro de más de 720 alertas aéreas por aeronaves que no se ajustaron a la reglamentación y el peligro de colisión con naves que se internan en el espacio aéreo mexicano de manera ilícita. Por ello hay que facultar debidamente a las fuerzas armadas para que puedan trabajar en coordinación con las autoridades civiles, añadió.

Por su lado, el también morenista Elí César Eduardo Cervantes Rojas apuntó que la propuesta atiende un vacío legal en el marco jurídico vigente y busca promover el debido resguardo del espacio aéreo nacional.

Necesaria, opinión de expertos

En contrapartida, Juan Antonio Martín del Campo (PAN), coincidió en que debe protegerse el espacio aéreo; sin embargo, los senadores no son expertos en la materia, por lo que es necesario celebrar un parlamento abierto para contar con la opinión de expertos.

La priísta Claudia Ruiz Massieu consideró que hay apresuramiento en la aprobación del dictamen por lo que pidió espacio para una reflexión amplia.

El documento al que ayer mismo se le dio primera lectura en el pleno cameral, propone otorgar a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) el control, seguimiento de vuelos e intercepción de aeronaves cuando detecte operaciones del crimen organizado.

El Senado aprobó ayer por 81 votos en favor y 18 abstenciones de panistas y perredistas, una reforma que permitirá a los padres de familia cambiar el orden de los apellidos de sus hijos al momento de registrarlos, esto es, podrán colocar primero el apellido de la madre y luego el del padre. El documento será remitido a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual votación.

La senadora de Morena Olga Sánchez Cordero explicó que el orden de los apellidos como actualmente se registran, puede violentar el derecho a la igualdad y llevar a una práctica discriminatoria en agravio de las mujeres, en virtud de que los apellidos de las personas obedecen a un formalismo patriarcal que carece de toda justificación y transmite una percepción de que el hombre cuenta con mayor jerarquía familiar y social sobre las mujeres.

Antares Vázquez, también de Morena, resaltó que la cultura patriar-

cal impuso que el apellido paterno tenía que ser primero al poner el nombre de los hijos. Después hubo avances en algunos estados para que pudiera ponerse primero el de la madre, pero esto no ha ocurrido en todos los estados.

Agregó que con esta iniciativa, se busca reivindicar igualmente a las mujeres que criaron solas a sus hijos, quienes después quieren poner a su descendencia el apellido de la madre.

Abstención

La panista Mayuli Latifa Martínez dijo estar en favor de que los padres de común acuerdo decidan el orden de los apellidos de sus vástagos, pero puntualizó que el dictamen no prevé lo que sucederá si no logran un consenso. Falta legislar bien sobre este punto, señaló al anunciar su voto en abstención.

Víctor Flores Solís (PAN) estimó que la propuesta coarta derechos y limita libertades, porque prestablece que como se acuerde el orden de los apellidos para el primer hijo, en los demás tenga que ser igual.

LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 POLÍTICA 14
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
A San Lázaro, reforma para cambiar orden de apellidos de hijos al ser registrados
▲ Joe Biden y Volodymir Zelensky se despiden, el lunes en Kiev. Foto Ap

Diversos en el pasado

Inicié la escritura de este artículo con la mente fija en la apropiación que la crítica opositora y seguidores hacen de la democracia como cosa endeble pero propia. La hacen, también, una y lo mismo con el Instituto Nacional Electoral (INE) y organismos adicionales.

No habrá –sostienen– elecciones creíbles, ciertas, legítimas y valederas después del intento de la destrucción planeada. De prevalecer la ya famosa e impugnada reforma B de ese instituto, aseguran que la cosa se pondrá dramática, terrible. Las sentencias son de tal calado, hondura y maestría, que el caos será el futuro entrevisto. Lo predican insignes personajes de la vida pública con púlpitos múltiples. Dejan flotando una irónica y contradictoria disyuntiva. Si los morenos cabalgan muy por delante de los opositores en las simpatías populares, por qué quieren destrozar las elecciones.

Paradoja alejada de elemental lógica y distante de mi comprensión. Complementan sus fantasiosas elucubraciones con el atributo, megalómano y perverso, de un Presidente que desea ganar elecciones haiga sido como haiga sido Ante tan desalentador y terminal panorama, mejor doy paso a un recuento de aventuras propias.

Al retomar insistentes sueños, los lugares y personajes que en ellos aparecen se transforman, durante ese mismo acto, en cuadros divergentes. La calle polvorosa y templada donde camina un infante, que sólo y por momentos, parece sentir como yo. El recorrido aparece sin rumbo preciso y muestra, de inmediato y a cada paso, un panorama cambiante. Al repetirse la escena en el recuerdo, esa calle se refleja distinta: olorosa a tierra seca, más ancha que angosta o más larga que corta. Unas veces la transitan personas o, con vacíos intermitentes, se pueblan con otras. Dominan las que reflejan jardines cuidados, rejas que permiten mirar al interior, edificaciones de estilos diferentes. Sólo tres o cuatro de ellas en total componen el universo imaginado. Hay miradas constantes hacia niños jugueteando por los alrededores. Pero, las cosas que la llenan, pasan o se difuminan en unos pocos instantes. Destaca, entre todas las demás, la tenue figura de una casi madura adolescente. Es ella quien absorbe los cuadros sucesivos del ambiente callejero muy a pesar de que sus facciones no se distinguen con claridad. Es, en efecto, una presencia algo etérea, flotante, inasible, lejana. Aunque, y de maneras mutantes, logra impregnar de cierto olor que flota entre vapores. Es ella quien desata el murmullo de los recuerdos recurrentes.

La niña mujer sobresale, entre calores y risas, en el espontáneo conjuro del entresueño. En esa extensión que es ajena y de uno mismo, respondiendo desde ambiciones seductoras. Nada se dice, menos todavía perduran las sobrepuestas imágenes aunque, la repetición, las nutre de sentidos precisos que, no obstante, se diluyen y escapan en instantes. Una de las casas de esa mítica calle tiene un letrero en el pórtico, escrito en vascuence, que informa los nombres de las dueñas que la habitan. Enfrente, otra casa de corredores abiertos y un solo piso, acoge a la familia que me toca pero que no puedo asir y menos nombrar en su totalidad. Sólo alcanzo a identificar a uno que otro de sus integrantes cual figuras trashumantes. Es fácil entrar en ella y nada intenta solicitar a sus indiferentes ocupantes la ausente seguridad. Lo dominante y que atrae la atención del recuerdo es un par de piernas ligeras bien formadas que van alejándose y se acercan pero ocupan, sin duda, el centro del relato fantasmal. Cerca se oye un rumor de olas pequeñas, saladas y arenas suaves, blandas.

Desterrado y despojado de su nacionalidad

Daniel Ortega es ya, desde hace mucho tiempo, el espejo del dictador al que combatió, Anastasio Somoza. La más reciente de sus tropelías, que no la última, es haber orquestado el despojar de la nacionalidad nicaragüense y bienes a 94 personas a las que considera traidoras a la patria. Entre los agraviados por la iracundia orteguista figuran los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli.

Sergio Ramírez fue parte de los opositores al régimen de Anastasio Somoza Debayle, integrante del Grupo de los Doce, el cual aglutinó a diversas personalidades que sirvieron de catalizadores para enfrentar exitosamente a Tachito, el último eslabón de la dictadura somocista. La cadena dictatorial la inició, en 1937, Anastasio Somoza García, Tacho, quien legó a su hijo el modelo represivo que mantuvo por décadas en el poder a la dinastía.

Desde muy joven Sergio Ramírez tuvo inclinaciones literarias. Mientras estudiaba derecho en la Universidad Nacional Autónoma de León inició la publicación de la revista Ventana, entonces tenía 18 años. A la par del gusto por las letras fue involucrándose en la lucha contra el somocismo. Al triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), julio de 1979, sobre la dictadura que había sojuzgado a Nicaragua, Sergio fue integrante de la junta de gobierno de reconstrucción nacional, representando en ella al FSLN junto con Daniel Ortega y Moisés Hassan. Los otros dos integrantes de la junta fueron Violeta Barrios de Chamorro y el empresario Alfonso Robelo. Más tarde fungió como vicepresidente de la presidencia encabezada por Daniel Ortega.

Lo cambiante de las escenas afirma, en verdad, las pretensiones ocultas y deseables del curioso que se desenreda, también, en varios sujetos de la pequeña historia. A veces es actor dominante y activa parte de la ensoñación. Un recuerdo que, por cierto, lo describe, si no de lleno, sí al menos apropiado de alguna de sus derivadas. En otras es simple comparsa y se limita a ver lo que sucede sin entrar en los sucesos. Entonces es relegado a simple observador que no declara sus sentires, menos formula sus deseos o querencias. Es, entonces, una incorpórea y monótona participación que va y viene sin entrar en el recuento imaginado. La pasividad aclara su deambular por ese pasado sin asirlo o tocarlo del todo. Forma un silencioso mundo fantasmal que nada parece aportar para la vida propia. Aunque, al mismo tiempo, se le enrosca y le define intima parte de la personalidad soñante. Con frecuencia llega a ser parte medular de su historia, desparramada en sucesos y acciones salidos de seres equidistantes, diversos. El mundo de sucesos fugaces, momentos vitales que se escaparon para siempre y que, por irónica fortuna, retornan para hacernos más complejos.

Violeta Barrios se alzó con la victoria electoral en febrero de 1990, en tanto el sandinismo debió reorganizarse como fuerza opositora. Daniel Ortega y sus cercanos se adueñaron del FSLN y paulatinamente marginaron a otros líderes históricos del sandinismo. Como propulsor del Movimiento Renovador Sandinista, Ramírez se distanció crecientemente de Ortega, quien tras las derrotas electorales de 1996 y 2001, finalmente pudo triunfar en 2006, y desde entonces, en sucesivas relecciones quinquenales, ha continuado en la presidencia de Nicaragua.

En el libro Adiós, muchachos: Una memoria de la revolución sandinista, publicado en 1999, Sergio Ramírez narra su itinerario político y compromiso con el movimiento clandestino, cuenta cómo un grupo de opositores al sangriento somocismo debieron resistir persecuciones, revela los entretelones de la conformación de alianzas con fuerzas y personajes que no eran sandinistas, pero que coincidían en la necesidad de terminar con la dictadura de Tachito. El escritor ofrece pormenores de su creciente distancia del anquilosamiento político representado por Daniel Ortega, de las maquinaciones de éste y alianzas con quienes bajo Somoza se beneficiaron

de prebendas y, más tarde, participaron en la llamada “piñata” que perpetraron sandinistas cautivados por el poder político y económico. Se le conoció como “piñata” al enriquecimiento de Ortega y otros que se hicieron de múltiples bienes y fortunas mediante corrupción.

En Adiós, muchachos, título que evoca la canción de despedida interpretada por Carlos Gardel, queda documentado el desencanto y crítica de Sergio Ramírez no hacia las causas que motivaron el levantamiento del FSLN, sino que es un recuento contra quienes usufructuaron en su propio beneficio al movimiento que levantó tantas esperanzas no solamente en Nicaragua, sino en toda América Latina. La del autor es una crítica política, pero sobre todo es un ejercicio de criba moral. En la obra denuncia la traición de los ideales que movilizaron a una generación para liberar a los nicaragüenses del opresivo régimen somocista.

Entre los premios literarios obtenidos por Sergio Ramírez están el Carlos Fuentes (2014) y el Cervantes (2017). El también articulista de La Jornada, al enterarse de la bajeza orteguista contra él y 93 opositores más, dio a conocer un mensaje en que desnudó la ridícula sentencia: “Nicaragua es lo que soy y todo lo que tengo, y que nunca voy a dejar de ser, ni dejar de tener, mi memoria y mis recuerdos, mi lengua y mi escritura, mi lucha por su libertad por la que he empeñado mi palabra. Mientras más Nicaragua me quitan, más Nicaragua tengo”.

Como propulsor del Movimiento Renovador

Sandinista, Sergio Ramírez se distanció crecientemente de Daniel Ortega

Motivado por las evidencias de las demenciales y sangrientas acciones represivas de Daniel Ortega, en agosto de 2018, en estas páginas escribí “Daniel Somoza”. Rescato un párrafo sobre la transmutación de Ortega: “Tal vez el antiguo comandante del FSLN desconozca el poema del gran José Emilio Pacheco Antiguos compañeros se reúnen; sin embargo, ha cumplido a cabalidad lo escrito por el ganador del Premio Cervantes: ‘Ya somos todo aquello contra lo que luchamos a los 20 años’. Cuando Ortega Saavedra, junto con liderazgos y combatientes del FSLN, en julio de 1979 entraron triunfantes a Managua, no tenía 20 años sino 34, pero era la antípoda de lo que personifica hoy”.

LUIS LINARES ZAPATA
Al retomar insistentes sueños, los lugares y personajes que en ellos aparecen se transforman, durante ese mismo acto, en cuadros divergentes
15 LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 OPINIÓN

A qué huele Dina Boluarte

GIANNI PROIETTIS*

Cáustico como siempre, el repudio popular ha rebautizado a la nueva presidenta peruana como Dina Balearte o, para variar, Dina asesina, en referencia a los 60 ciudadanos muertos por el tremendo delito de manifestar.

Legalmente presidenta, según la ley de sucesión constitucional, pero ilegítima en los hechos por sustituir un presidente ilegalmente destituido y encarcelado –y de todos modos no la primera presidenta peruana, que para ser precisos fue Mercedes Araoz, ministra apodada Miss Bagua por ser la causante de una matanza amazónica, quien tuvo al menos la inteligencia de dimitir en unas horas el 1° de octubre de 2019– Dina Boluarte tiene un currículo breve pero significativo.

Abogada sesentona, es originaria de Chalhuanca, ciudad del departamento de Apurimac, con 30 mil habitantes, en la vertiente oriental de los Andes, a casi 3 mil metros de altura, lo que le da un estatus de clase alta tan sólo por la blancura de su piel. Licenciada en leyes en la universidad limeña de San Martín de Porres, ha escalado el primer peldaño de su carrera transformándose de provinciana cualquiera en abogada limeña.

Chalhuanca es conocida por ser la última que celebra la Yawar Fiesta (Fiesta de Sangre), cuyo evento central es la lucha entre un toro y un cóndor atado en su espalda, frecuentemente mortal para uno de los dos animales. Al centro de una novela famosa de José María Arguedas, esta ceremonia-corrida –en la que el toro representa el elemento hispánico o el gamonal, el terrateniente, y el cóndor el nativo andino o el campesino– ha sido prohibida por las autoridades republicanas, desapareciendo paulatinamente, con la excepción de Chalhuanca, que sigue

celebrándola en los días del aniversario de la Independencia, a finales de julio.

La abogada Dina Boluarte Zegarra ha trabajado 15 años como responsable legal del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. En 2018 emergen sus ambiciones políticas y presenta su candidatura para un distrito limeño y luego, en 2020, a las elecciones parlamentarias, aunque nunca ganó. De origen izquierdista, cuando defendía a los campesinos, como presidenta se ha lanzado con entusiasmo a los brazos de la extrema derecha, revelándose tal cual es. Cuando Pedro Castillo triunfó en los comicios presidenciales de 2021 por el partido Perú Libre, ella era candidata a la primera vicepresidencia (en Perú hay dos). Al ocupar el cargo, la Boluarte no quiso renunciar al empleo de funcionaria en el registro civil, como ordena la ley, aduciendo que el cargo político podría no ser duradero, y renunció –abusivamente–sólo en abril de 2022. La escasa observancia de la ley por la abogada-presidente se ve claramente en una denuncia constitucional de la que ha sido objeto por presidir un club privado de Apurimac, actividad incompatible con cargos públicos. La denuncia fue archivada gracias a la complicidad mafiosa vigente entre los congresistas peruanos. Más difícil le será librarse de la denuncia ante la Corte Penal Internacional por genocidio y crímenes de lesa humanidad merecida por los 60 muertos –hasta ahora– producto de la represión a las manifestaciones en su contra. Tiene perfectamente razón Gustavo Petro, el presidente de Colombia, al comparar la policía peruana a los nazis: la mayoría de las víctimas eran ciudadanos inermes –algunos ni manifestantes– que recibieron balazos en el pecho, la espalda y la cabeza disparados por fusiles de asalto Galil. E igual razón tiene el presidente López Obrador –a pesar de las protestas peruanas– a no querer pasar la presidencia de la Alianza del Pacifico a una presidenta “espuria”.

Es impresionante ver cómo, gracias a su total incomprensión de las relaciones internacionales, Boluarte se haya enemistado con varios países sudamericanos en menos de dos meses. A partir de México, cuyo gesto de otorgar asilo a la familia de Pedro Castillo ha llegado a interpretar como injerencia, ignorando la noble tradición mexicana en la materia. Al punto que el embajador mexicano ha sido declarado persona no grata y expulsado de Perú, proscrito como Evo Morales, acusado de fomentar las protestas contra el Ejecutivo peruano (que no tienen la mínima necesidad de ser fomentadas).

México, Argentina, Colombia, Bolivia y Chile han manifestado rotundamente su repudio al gobierno golpista de Perú y a la terca negativa de adelantar las elecciones, cerrar el Congreso, abrir una constituyente y liberar el presidente Castillo, que es lo que reclama la mayoría de los peruanos.

La hipocresía de Boluarte empapa todas sus declaraciones, desde las que acusan de “terroristas” a los manifestantes hasta las que absuelven como angelitos a los policías asesinos. Un botón de muestra: a pocos días de asumir la presidencia y cuando ya las fuerzas represivas estaban sembrando los primeros muertos, declaró: “Quiero empezar agradeciendo al desplazamiento inmaculado de la policía nacional”. Ha pasado poco más de un año desde que declaró en un discurso que, si Pedro Castillo fuese “vacado”, ella también renunciaría. La verdad es que, aunque en palabras se declara favorable a un adelanto de las elecciones, quiere quedarse aferrada a la silla presidencial hasta 2026, así como la mayoría del Congreso a sus curules.

Es difícil predecir cuándo ganará el pueblo peruano sobre una presidenta espuria y detestada. Lo cierto es que Dina Boluarte, hasta el último día de su vida, despedirá olor a muerte.

*Periodista italiano

Las plantas tienen voz y nos hablan. Tal vez no las escuchamos porque no ponemos atención o porque los ruidos mecánicos de nuestra civilización urbana las enmudecen. Los yaquis, como muchas culturas originarias de nuestro país, saben escuchar a las plantas. Antes de cortar una raíz del mezquite le piden permiso al árbol; le piden permiso a la naturaleza para cortarla, con el fin de incorporarla a las tradiciones y celebraciones humanas. Las raíces del mezquite se convierten entonces en palos ceremoniales adornados con estambres de colores para que los líderes de cada poblado los sostengan en los días festivos.

Otro ejemplo es el sangregado, planta que, además de tener propiedades curativas, si se prepara de cierta manera, es hogar y alimento de un tipo específico de mariposas. Esta mariposa deja su capullo de

oruga en los tallos y ramas, y los yaquis toman estos capullos para convertirlos en cascabeles, los cuales se usan para la danza del venado. En todos los sentidos, el sangregado tiene relevancia cultural, ambiental y medicinal.

¿Cómo protegemos el mezquite y el sangregado para que la cultura, la medicina y la naturaleza yaquis perduren? Muchas de las plantas medicinales en México son silvestres, libres y expuestas a la demolición por el crecimiento urbano y la industrialización. ¿Cómo detenemos directamente su explotación?

¿Cómo protegemos directamente su ambiente? ¿Cómo arropamos indirectamente su cultura? Es una problemática compleja que requiere de soluciones disruptivas y laterales.

La Cofepris, que se encarga de proteger a la población contra riesgos sanitarios, ahora también decide reconocer saberes centenarios y proteger las plantas y prácticas útiles y necesarias para la salud de la población. En esta misión de

proteger el conocimiento medicinal de pueblos originarios, la Cofepris hizo el esfuerzo lateral de repensar la Farmacopea, documento expedido por la Secretaría de Salud que consigna los métodos generales de análisis y los requisitos sobre identidad, pureza y calidad de los fármacos, aditivos, medicamentos, productos biológicos y demás insumos para la salud históricamente destinada al sector e industria farmacéutica. Ahora, la Farmacopea se expande hacia los lados, extendiendo sus páginas para dar espacio dentro de la regulación sanitaria al saber medicinal de la cultura yaqui. La Farmacopea ya no sólo conserva los métodos para formular los medicamentos que te tomarás; ahora incorpora la voz de las plantas tradicionales del país al escuchar a las poblaciones centenarias del territorio nacional. Además, garantiza que desde la acción regulatoria grandes consorcios de trasnacionales no usurpen el conocimiento de nuestros pueblos al capitalizar las propiedades curativas de ciertas plantas patentándolas en otro país dejando fuera del mercado a los pequeños productores nacionales y con menos cultura a los pueblos originarios.

Es importante saber reconocer con qué se cura la gente y extender y compartir el uso y acceso a estas plantas medicinales no sólo a productores nacionales, sino a la pobla-

ción yaqui misma, cuyas curanderas ya tienen edad y las generaciones jóvenes no se involucran en preservar este conocimiento. También será de utilidad para investigadores que quisieran desarrollar temas o para el cuerpo médico que podría recetar algunas fórmulas de té o untamiento para remediar malestares.

Este ejercicio que se hace desde la Cofepris no es sólo documentar, sino hacerlo para incidir, impulsar y proteger el conocimiento de la cultura yaqui. De forma inusual, pero de acuerdo con la cosmovisión de pueblos originarios, la voz que escuchamos en esta edición no es la de la autoridad o la de la ciencia, sino la de la planta. En la Farmacopea de herbolaria mexicana, las plantas adquieren voz viva, nos hablan, nos dicen cómo tratarlas, qué propiedades tienen, cómo cultivarlas, cómo usarlas para curar. Esto, a la vez de fortalecer la medicina tradicional como algo riguroso y científico, rescata la imaginación y cosmovisión de una cultura humilde que pide permiso a la naturaleza para celebrar la vida humana. En la Farmacopea, ya no sólo se registra la ciencia, ahora también la tradición, la cultura, el ambiente, la práctica y la existencia misma del alma de cada planta. Las plantas se comunican y, si llegamos a escuchar su voz, podremos curarnos.

*Titular de la Cofepris

En la Farmacopea de herbolaria mexicana, las plantas adquieren voz viva, nos hablan
Es difícil predecir cuándo ganará el pueblo peruano sobre una presidenta espuria y detestada
La voz de las plantas: protegiendo la herbolaria yaqui
OPINIÓN 16
LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023

expone 13 animatrónicos –con movimiento y sonido– de 12 especies diferentes: 11 dinosaurios y un reptil volador, incluido el rey que hace la delicia de los niños: el Tyrannosaurus rex Foto María Luisa Severiano

Miércoles
22 de febrero de 2023
▲ EL PARQUE TEMÁTICO Iztapasauria, ubicado en el Deportivo Santa Cruz Meyehualco, en la alcaldía Iztapalapa, ha sido visitado, desde su inauguración en diciembre de 2021, por más de un millón 100 mil personas y se espera que continúe la gran afluencia de familias, parejas, grupos y hasta fanáticos de la paleontología. El espacio al aire libre
ESPECTÁCULOS/ P 8a

La Filarmónica de Nueva York anuncia el comienzo de una nueva era con Dudamel

y conseguir un “cambio de mentalidad” para que llegue a nuevos círculos, en particular a los jóvenes que, según él, “tienen miedo de la música clásica”.

Más que tocar bonito

dijo este “visionario”, como lo definió Borda, cuando se anunció su fichaje hace dos semanas.

AFP NUEVA YORK

El fichaje del venezolano Gustavo Dudamel para dirigir la Filarmónica de Nueva York no sólo será una experiencia musical, sino que pretende democratizar la música como “herramienta transformadora” de los jóvenes y la sociedad.

“Creo que tenemos una misión como artistas”, afirmó el lunes el maestro de Barquisimeto de 42 años en su presentación oficial en la sala David Geffen Hall, del Lincoln Center, sede renovada con 550 millones de dólares de la Filarmónica neoyorquina, que será su próxima casa a partir de la temporada 20262027.

“La era de Dudamel empieza”, anunció feliz Deborah Borda, la presidenta de la institución y artífice del fichaje de Dudamel, actual director de la Filarmónica de Los Ángeles, director musical de la Ópera de París y director de la Or-

questa Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela.

Tras años difíciles por la pandemia de covid, Gary Ginstling, que a partir de julio ocupará el puesto de Borda, espera que Dudamel convierta a la centenaria institución en una “verdadera orquesta del siglo XXI”, gracias a la alegría que exuda en cada actuación y que “fluye desde el podio (como) la belleza de los sonidos que vienen de la orquesta”.

Dudamel “no sólo es un músico extraordinario, sino también un líder reflexivo e increíblemente carismático (que) será capaz de llevarnos juntos (...) a democratizar la música clásica actual”, agregó.

En una ciudad de inmigrantes como es Nueva York, Ginstling espera que el venezolano saque la música de los auditorios y la lleve a las comunidades, como ha hecho en Los Ángeles.

En eso coincide con uno de los sueños y proyectos de Dudamel que pretende bajar la música del “pedestal” elitista “sólo para ricos”

“Parte de mi ADN es trabajar con los jóvenes, llevar la orquesta a las comunidades” porque la música debe ser una “herramienta de transformación social”, dijo a un nutrido público de músicos y directivos de su futura casa, con la que tiene un contrato por cinco años.

“Los únicos que lo podemos hacer somos nosotros, los que entendemos la dimensión de la música”,

La concepción de la música de Dudamel, formado en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, que puso en marcha su maestro y mentor José Antonio Abreu en los años 70, es que las grandes orquestas “no sólo deben tocar bonito”, sino que también deben ser agentes “transformadores de la comunidad” para que la gente “sienta que es su identidad”, asegura este genio de la batuta y violinista que inicialmente pensó dedicarse a la salsa.

“La educación es parte de nuestro cometido”, dijo antes de recordar una frase del filósofo español Miguel de Unamuno: “La libertad está en la cultura”.

“Viaje maravilloso”

Dudamel es el primer latino que llega a la dirección de la emblemática institución neoyorquina siguiendo los pasos de ilustres maestros como Gustav Mahler, Arturo Toscanini o Leonard Berstein.

A aquel “niño de Barquisimeto”, aficionado al béisbol, llegar a una de las instituciones más emblemáticas del mundo nacida en 1842 es un “sueño” y le llena de orgullo.

▲ Gustavo Dudamel abrirá la temporada 2026-2027 de la Filarmónica de Nueva York con la expectativa de convertir a la centenaria institución en una “verdadera orquesta del siglo XXI”. Foto Afp

Un “viaje maravilloso”, que espera “sea referencia para que niñas, niños y jóvenes tengan certeza en el camino de que siempre los sueños se pueden lograr”, para lo que hay que trabajar “profundamente, con mucha disciplina y mucho amor a lo que se hace”, aseguró.

Gustavo Dudamel, que concluye su contrato con la Filarmónica de Los Ángeles en la temporada 20252026, después de haber pasado 17 años al frente de la institución angelina, se encontrará en su nueva casa con un plantel de músicos conocidos y “unánimes” sobre su elección, con los que ha tocado en 26 ocasiones.

El venezolano debutó con la que será su nueva casa en noviembre de 2007, dirigiendo obras de Dvorak y Prokofiev, así como las primeras interpretaciones de la Orquesta de la Sinfonía India (Sinfonía núm. 2) del compositor mexicano Carlos Chávez desde que Bernstein dirigió la obra en 1961.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 22 de febrero de 2023 2a CULTURA
El venezolano busca un cambio de mentalidad para alcanzar a nuevos círculos, en especial a los jóvenes
No sólo hay que tocar bonito, sino ser transformadores de la comunidad

ISOCRONÍAS Dijo RICARDO

YÁÑEZ

L–A ÚNICA MANERA de hacer imaginar es verdaderamente imaginar –dijo.

*

–QUE LO VIVIDO te despierte la imaginación y no que la imaginación te aleje de lo vital que estás viviendo –dijo.

* –ENSOÑAR SE PARECE a imaginar, pero son diferentes. El que ensueña bien puede quedarse en eso, en la ensoñación; el que imagina no pocas veces tiende, firmemente impulsado por la gracia de su magín y no infrecuentemente con auténtico tesón, a concretar en obra, en obras, aquello que sus imágenes le piden, le sugieren, le exigen –dijo.

*

–LA TÉCNICA NO tiene emoción, pero toda emoción, en tratándose de arte, requiere cierta técnica –dijo.

*

–NO HAY POR qué publicar nada nunca. Lo importante es la experiencia y el volcar la experiencia en las palabras, que si tienen destino lo encontrarán –dijo.

* –LA POESÍA NO se escribe, se hace, y se hace en uno, no la hace uno –dijo.

*

–SIN NADA QUE decir, el poeta averigua en su silencio y desde ahí, si puede, habla –dijo.

*

–LA VOCACIÓN SE tiene, el oficio se adquiere, la profesión se ejerce –dijo.

*

–OFICIO, NO ARTIFICIO –dijo.

*

–¿CÓMO, SIN OFICIO, quieres hacer obra? –dijo.

*

–UN SONETO QUE no es un poema no es un soneto –dijo.

*

–PRECISAMENTE PORQUE NOS parecemos, debemos ser diferentes –dijo.

*

–NO HAY QUE protegerse en la ideología para sentirse artista –dijo.

*

–NO ES QUE el arte no tenga ideas, o no tenga que tenerlas, es que el arte es un manantial de ideas –dijo.

* –DOS FECHAS Y un guioncito, eso somos, y con suerte un paréntesis –dijo.

* –NO CONVENCER A nadie, si acaso a la poesía, de que se es poeta –dijo.

Víctor López-Rúa asegura “ser un defensor del placer estético”

ÁNGEL VARGAS

Si de algo se ufana el artista español Víctor López-Rúa, de quien actualmente la galería Proyecto H presenta la muestra El instante vertical, es de “ser un defensor del placer estético, cosa que un sector del arte contemporáneo critica de manera acérrima”.

Argumenta: “Se habla mucho de que una obra debe ser para reflexionar, que no se puede obtener placer de ella. Mi obra lleva a la re-

flexión, pero el pasmo, el golpe que produce en primera instancia, es para provocar placer estético, por la forma; luego, se puede reflexionar al profundizar en ella”.

Con estudios en España e Italia, este creador nacido en la Coruña, en 1971, es considerado por la crítica especializada de su país “una de las voces más personales del campo de la pintura figurativa española”.

En ésta, la cuarta ocasión que expone en nuestro país –antes lo hizo en el Centro Cultural de España en México, la propia galería Proyecto H y el año pasado en el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes de Monterrey–, López-Rúa presenta una docena de pinturas de su más reciente producción, que realizó a lo largo del año pasado.

De entre ese conjunto destaca Brunch, óleo sobre tela en gran formato que es definida por la directora de esa galería, Luciana SanFer, como “una pintura que no se había visto antes”, una técnica que combina la historia del arte pictórico con la ciencia y la tecnología. Se trata de una obra en terce-

ra dimensión lograda a partir de aplicar en la pintura la técnica estereoscópica, la cual “fue inventada en 1830 y siempre acompañó a la fotografía y al cine, pero apenas tuvo un desarrollo al lado de la pintura. Sólo Salvador Dalí en los años 70 tuvo unos tímidos acercamientos a esa expresión, pero siempre desde la fotografía estereoscópica”, explica el autor.

“Mi trabajo es el primero que se desarrolla en la historia del arte en el que la pintura, y desde ésta, acompaña a la estereoscopia en una forma de ver a la propia pintura.”

En un recorrido por El instante vertical, que permanecerá en exhibición hasta el 25 de abril en Proyecto H (Guadalajara 88, colonia Roma Norte), Víctor López-Rúa explica que esa pintura estereoscópica –la cual forma parte de una instalación al lado de un video también en 3D– es la pieza final de un proceso que comenzó con una pintura en pequeño formato y luego se trasladó al gran formato con el propósito de ahondar en lo que ha sido el arte pictórico a lo largo de la historia, lo que es en la actualidad y hasta adonde puede llegar acompañado de las nuevas tecnologías.

“Metapintura”

Tras definir a esa propuesta como “metapintura”, destaca que la citada exposición “parte de la pintura para hablar sobre sí misma, sobre las virtudes que esa expresión trae

▲ Una docena de pinturas articulan la exposición más reciente de Víctor López-Rúa, El instante vertical, que se aloja en la galería Proyecto H y permanecerá abierta hasta el próximo 25 de abril Foto Cristina Rodríguez

de antes y qué puede llevar al futuro. Porque el arte pictórico es una expresión artística de cuya muerte se ha hablado desde hace muchos años; se la está matando siempre, pero nunca se acaba de terminar con el cuerpo enterrado. Entonces, la mía es una obsesión en la pintura, en sus múltiples derivadas. Me gusta el concepto de metapintura”.

Sobre las obras que conforman la muestra, precisa que “hay una serie de obsesiones (en términos temáticos) que tratan sobre la contradicción entre la violencia, la muerte y la belleza de la naturaleza, y por otro lado también está ese proceso que se lleva cada cuadro de unir siempre la pintura más artesanal con lo más desarrollado de la técnica de la imagen.

“Si se ve un poco a vista de pájaro el conjunto de mi obra, he cambiado muchas cosas, pero lo que es la obsesión por iniciar un diálogo con el espectador es una constante, ha estado siempre, que el espectador se haga preguntas y que no se sienta cómodo, es decir, que obtenga lo que es para mí el placer estético.”

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 22 de febrero de 2023 CULTURA
El artista aborda una serie de obsesiones que tratan sobre la contradicción entre la violencia, la muerte y la belleza de la naturaleza
La mía es una obsesión en la pintura, en sus múltiples derivadas

La leyenda maldita de The Elevators

Armados de un jarro amplificado, un médium gritón en las voces, un creador de letras y canciones capaz de sintetizar una enorme cantidad de creencias religiosas en una sola visión y con un sonido que desafiaba el brillo cromático en la paleta de colores de la era de acuario, The 13th Floor Elevators tienen una leyenda tan maldita en tan poco tiempo que aún en 2023 sigue siendo inigualable.

Paul Drummond es el biógrafo del grupo y uno de los encargados de la difusión de su legado. Su apuesta de viajar 7 mil 900 kilómetros de Londres a Austin sin tener entrevistas confirmadas y muchos años de trabajo pagaron cuando logró finalizar Eye Mind, que cuenta la extravagante secuencia del grupo The Elevators.

Hernán Muleiro (HM): ¿Cómo llegaste a escribir la biografía de The Elevators?

Paul Drummond (PD): Mi padre tenía una tienda de libros usados y ediciones particulares, dedicada al teatro. Cuando me tocó asumir su lugar, mi interés viró más hacia el teatro de la crueldad, así que The Elevators eran perfectos en ese sentido, con su mezcla de divinidad y locura. Nunca quise escribir sobre música, será verdad eso que dicen de que cada uno tiene una sola historia para contar. Me lancé a Texas y, estando allí, cuando los

músicos se dieron cuenta de que había viajado desde tan lejos, fui consiguiendo sus testimonios.

HM: ¿Qué te aportó ir a Austin?

PD: Fui conociendo a gente del entorno del grupo, tuvimos aventuras, reconstruimos el camino que hacía el grupo para esconder su material de la policía. Cuando terminó la parte divertida, tenía cajas y cajas de entrevistas, sumado a que la narrativa variaba según quien la cuente.

HM: ¿Fueron un grupo caracterizado por el autoboicot?

PD: Definitivamente, por eso incluyo el manifiesto del suicidado de Artaud en el prólogo, ellos realizaron un suicidio artístico, toda generación tiene algunos individuos que se comportan así.

HM: ¿Cómo era la relación entre sus integrantes?

PD: La historia de The Elevators es diferente, sabía que iría creciendo y que nadie la escribiría por mí. Tommy creía en cambiar el mundo a través de la ingesta de ácido y alentaba a que sus compañeros tomaran una dosis cada cuatro días. Además del conflicto tienes a Stacy, el genio musical, con formación religiosa y la firme creencia de que esa mezcla de revolución, drogas y rocanrol constituía una práctica maligna.

HM: Algo que destaca del libro es el análisis de la canción Slip inside this house y cómo resume en varios versos una variedad de creencias religiosas.

PD: Junto a la canción Postures forman un conjunto. El análisis me

llevó muchísimo tiempo y 22 mil palabras, pero Tommy diría que es completamente errado.

HM: ¿Te afectó acercarte tanto a tus ídolos?

PD: En más de un momento sentí que me volvía completamente loco.

HM: Uno de los asuntos sorprendentes de la historia tiene que ver con que cuando el grupo se muda a California, un conjunto de covers toma su lugar en Texas, simulando ser ellos.

PD: Se llamaban Brian Blokes y también remplazaban a algún integrante de The Elevators cuando no llegaban a sus shows. A los dueños de los lugares no les importaba, simplemente bajaban las luces.

HM: Por la forma en que la policía perseguía al grupo, uno creería que se trataba de un grupo terrorista.

PD: Fue una persecución exagerada, jugaban al gato y al ratón, la policía quería convertirlos en un ejemplo por la forma en que difundían el consumo de drogas, pero se equivocaban, querían terminar con la contracultura, pero no vieron que era un fuego inextinguible.

HM: ¿No pensaste en hacer un libro sobre el disco solista de Roky, The Evil One?

PD: Pienso que es un disco que se tendría que haber editado durante la era punk para que Roky pueda hacer su regreso, su sencillo Bermuda fue editado por Virgin dos o tres epés antes que God Save The Queen

HM: Además de la persecución policial, la historia de Roky estu-

vo signada por dificultades con el área de salud mental del sistema de salud.

PD: Las idas y vueltas de Roky por los manicomios son tan complejas que algunos abogados se han mostrado perplejos ante ciertas partes del historial. Se supone que Roky tenía un tipo de esquizofrenia arraigada en un oscuro historial familiar, por un lado, y la extensión de su consumo farmacológico, posteriormente agravado por tratamientos de electrochoque. Cuando le pregunté a Roky cuál era su demonio, me contesto: “Rusk”, una de las cárceles de máxima seguridad donde estuvo confinado.

Aspirante a escritor francés

VILMA FUENTES

El ingreso de Mario Vargas Llosa a la Academia Francesa fue comentado en la prensa parisiense más como un evento mundano que cultural. Su invitación al impresentable Juan Carlos de Borbón, ex rey de España, de acompañarlo durante la ceremonia de ingreso, bajo la cúpula del auditorio, tomó más importancia y espacio que toda su obra literaria en los artículos que le dedicaron los medios de comunicación. Puede señalarse, no obstante y en favor del escritor peruano, que Vargas Llosa es un hombre que sabe demostrar públicamente su agradecimiento, pues fue el sospechoso acusado de corrupción, entonces monarca español, quien le otorgó el codiciado título de marqués.

El autor de Conversación en La Catedral ha ido acumulando premios y honores desde la publicación de su primer libro. Cumbre de esta colección en 2010 cuando recibe el Nobel, considerado el más alto de los galardones literarios, y con cuya atribución habría podido cerrar la lista de condecoraciones. Sobre todo cuando Vargas Llosa conoce el laborioso tejido de intrigas que supone obtenerlo. Labor de relaciones sociales y de poder que poco o nada tienen que ver con la creación de una obra literaria. Ocupaciones minuciosas que apenas dejan un

pequeño espacio y un tiempo aún más reducido a la tarea literaria. Intrigas y maniobras, manipulaciones y reverencias, promesas y alianzas, tejemaneje incesante para obtener un voto, una voz, un apoyo. Marcel Proust, con su irónico hastío, relata las piruetas mundanas que se vio obligado a hacer para obtener el premio Goncourt. Pero no cualquier mortal, que se autoproclama escritor e inmortal, se da la libertad y el lujo de narrar las peripecias de un recorrido sembrado de obstáculos para verse recibir la deseada recompensa. En apariencia, coronamiento de una obra literaria; en realidad, reconocimiento y victoria de una postura política, una afiliación a una minoría perseguida, una rebelión ante la injusticia… Nobles motivos y elevadas causas no faltan.

En su discurso de ingreso a la Academia Francesa, la prestigiosa institución fundada en 1635 bajo el reino de Luis XIII, por el cardenal Richelieu, hombre de teatro por sus obras y en la escena política, Mario Vargas Llosa reitera su ambición profunda: “Yo aspiraba secretamente a ser un escritor francés”. El novelista peruano revela con esta frase su desconocimiento de la lengua española y de su espíritu. Tal vez, de ahí, la acumulación de honores y premios, como si quisiera convencerse de los alcances de su obra, como si dudase de ella y pudiera hallar en estos galardones las pruebas de sus capacidades creativas.

Hace años, tuve la suerte de conversar, aquí y allá en París, con Alejo Carpentier, considerado “el último más grande escritor francés en lengua española”. El genial escritor cubano dejaba dibujarse en su boca una sonrisa socarrona cuando escuchaba esta frase. Se sabía un verdadero escritor en lengua española. Como tampoco tenía necesidad alguna de sentirse francés para saberse escritor.

En su discurso ante los académicos, Vargas Llosa hace el obligado homenaje a Michel Serres, cuyo fallecimiento dejó vacío uno de los 40 sillones, el cual será ocupado ahora por el autor de La casa verde. Pero más que el elogio de Serres, hace el de Gustave Flaubert, a quien atribuye la invención del “narrador silencioso e invisible”, “Dios Padre, como lo llama él mismo”, gracias a cuyo descubrimiento se establece la separación entre la novela moderna y la clásica. Con un tono profesoral con tintes universitarios, lugares comunes y lista nombres de autores conocidos e “idées reçues” salpican su disertación.

Uno puede preguntarse qué premio buscará ahora Vargas Llosa, a semejanza de un general en busca de medallas que colgarse en el pecho, para tratar de sentirse cercano a Juan Rulfo, a Borges o a García Márquez. Para ello, habría debido saltar ese abismo que separa la fabricación de la creación. Y Vargas Llosa es un excelente fabricante. vilmafuentes22@gmail.com

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS Y ROCÍO GONZÁLEZ

En el Día Internacional de la Lengua Materna, conmemorada ayer al mediodía en el Templo Mayor, varias guardianas y promotoras de las culturas originarias en México comunicaron su visión de esta efeméride y los retos en la preservación de sus lenguas.

Crescencia Cruz, activista de los derechos indígenas y hablante de popoluca de la Sierra, exigió en nombre de todas las lenguas de México “planes de acción permanentes, presupuestos que apoyen la conservación y revitalización de las lenguas originarias y, sobre todo, que se reconozcan y ejerzan nuestros derechos indígenas, como lo marca la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas”.

La cineasta chatina Yolanda Cruz narró su migración a Estados Unidos y el descubrimiento del cine, que realiza desde hace 20 años. El objetivo es “asegurarme de que los jóvenes se sientan orgullosos de su lengua, que puedan escuchar algo que no es traducido”, para lo cual ha estado trabajando con el Instituto Mexicano de Cinematografía y el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas.

En su intervención, Alejandra Frausto, titular de la Secretaría de Cultura federal, dijo que la lengua es un derecho y que su diversidad es “nuestra mayor fuerza”. Destacó el convenio que propuso a la Secretaría de la Función Pública para que se reconozca como un mérito a los solicitantes de empleo en la administración que hablen una lengua materna indígena.

Recordó que hace 45 años se encontró el monolito de la diosa Coyolxauhqui y cuya conmemoración hoy incluye el lanzamiento de un libro y la exposición en torno a la colosal escultura, que se inauguró la tarde de ayer en el Museo del Templo Mayor.

Por su parte, Susana Harp, presidenta de la Comisión de Cultura del Senado, mencionó que “hizo mucho daño la errónea concepción de que las lenguas de origen indígena eran un factor de rezago y la falta de integración de los pueblos originarios hacia la nación mexicana”.

Alertó que “la dinámica de la sociedad contemporánea representa un riesgo permanente para la existencia de gran parte de las lenguas indígenas, cuya población hablante se ha reducido debido a fenómenos como la migración, el despojo de las tierras comunales, el desplazamiento de comunidades indígenas, confrontadas entre ellas, y otras cosas”.

La conclusión de la ceremonia contó con un recital poético de Alejandra Sasil Sánchez, editora de K’iintsil de La Jornada Maya, Belén Juárez, Armanda Vega y Fabiola Carrillo.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 22 de febrero de 2023 CULTURA 4a
▲ Portada del libro Eye Mind, de Paul Drummond.
Exigen planes para conservar las lenguas originarias

Puesta en escena invita a una travesía de autoconocimiento a través del Tarot

Los arcanos del Tarot: el mago, la sacerdotisa, la emperatriz, el emperador, el sumo pontífice, la justicia, el ermitaño, la fuerza, el colgado, la muerte, la templanza, el diablo, el sol, el loco, son algunos de los personajes que instruyen, aconsejan y acompañan a un viajero o viajera (según sea el caso), por una travesía de autoconocimiento, un viaje durante el cual serán cuestionados sus pensamientos, emociones, miedos, frustraciones y anhelos, en la puesta en escena Del mago al loco, una revelación del tarot, que con la compañía Teatro de Ciertos Habitantes, se escenifica sábados y domingos en el Museo Nacional de San Carlos.

Con dramaturgia y dirección de Claudio Valdés Kuri, la puesta en escena tiene como escenario la bella arquitectura neoclásica de ese recinto museístico, cuyo patio oval se convierte en una especie de santuario oculto del autoconocimiento, donde el viajero tendrá que enfrentar una serie de pruebas, las cuales corresponden al simbolismo que representan los arcanos mayores del Tarot.

La idea es “articular de forma alegórica el universo de los arquetipos que conforman la sique, la condición y naturaleza humana, representada a través de las imágenes del Tarot”.

En cada función hay un invitado diferente que desconoce las “pruebas iniciáticas” a las que se va a enfrentar, y aunque la obra tiene

una estructura dramatúrgica establecida, la narrativa cada noche es distinta, según las acciones, reacciones y respuestas que ofrece en ese momento el viajero.

En su arduo camino del “autoconocimiento”, el invitado a escena “conocerá el secreto de las cosas, el arte de aprender a aprender”. Será cuestionado, aconsejado, presionado y apapachado; orillado a reflexionar sobre qué es la sabiduría, a tomar una decisión entre el deber y el querer, a asumir las consecuencias de esa decisión y ser responsable de la misma.

También experimentará el valor de lo que es justo e injusto, así como la importancia de ser consciente. Se enfrentará a “la vorágine de las emociones, a la rueda de la persecución, a las abrumadoras contingencias y situaciones que se viven en la vida cotidiana”.

Conocerá la importancia de la confianza en uno mismo, “de buscar y encontrar un centro de gravedad”, el simbolismo de la muerte, de aquello que es inútil y tiene que morir, para así poder crecer. Conocerá las trampas de la ambición y la desmedida, así como las “noches tristes, dolorosas y oscuras del alma”.

De igual forma se le propondrá ver las cosas desde otra perspectiva, como lo hace el arcano de el colgado, o el loco, “pero no demente”, quien es de la idea de que “lo bailado, aprendido y comprendido, nadie te lo quita”. Y al final de la serie de pruebas iniciáticas vendrá el veredicto.

De acuerdo con Valdés Kuri, “en las cartas del Tarot subyacen las bases de la saga universal del camino del héroe. Son cartas que suelen usarse como instrumento de adivinación; sin embargo, nosotros le damos el uso para el que originalmente fue creado: como una herramienta de autoconocimiento”. Generalmente, explicó el creador escénico, “cuando vemos el camino del héroe, sólo distinguimos una parte de ese trayecto, nosotros decidimos ir por todas sus etapas. En esta propuesta escénica convergen el Tarot y el hermetismo, en principio aplicado a nosotros mismos, pues actores y actrices hemos utilizado el Tarot para el proceso de creación y para investigarnos e investigar los temas, de ahí que decidimos poner la herramienta del Tarot como el tema principal de la puesta en escena”.

Los discursos de la compañía,

abundó, “son siempre dirigidos al individuo, no tanto a expresiones políticas, sociales o culturales, sino más bien al encuentro con uno mismo y su conciencia, pues, según Valdés Kuri, cuando uno trabaja un tema político se habla de los efectos de tal o cual situación, pero hay que ir a las causas, y éstas se encuentran en los individuos que, como tales, nos encontramos, confrontamos y crecemos, y todo lo demás encuentra un orden.

“En cuanto alguien supera sus limitaciones, su alrededor va a ser mejor, por eso es que nos vamos más a las causas que a los efectos, sin desdeñar para nada a los efectos, que son en su mayoría como se articulan los discursos escénicos.

“Aquí de lo que se trata es de hacer una alegoría de la complejidad de la naturaleza y condición humana a través de 22 estaciones que corresponden a los arcanos

▲ En cada función hay invitados que desconocen las “pruebas iniciáticas” a las que se van a enfrentar, y aunque la obra tiene una estructura dramatúrgica establecida, la narrativa cada noche es distinta, según las acciones, reacciones y respuestas que ofrece en ese momento el viajero. Foto cortesía de la Compañía Teatro de Ciertos Habitantes

mayores del Tarot, y donde el viajero se dispondrá a ir más allá de sus propios límites.”

Del mago al loco cuenta con la participación de más de 20 actores en escena. Se escenifica sábados y domingos a las 19 horas en el Museo Nacional de San Carlos (Avenida México-Tenochtitlan 50, colonia Tabacalera). Concluye temporada el 2 de abril.

Sergio Ramírez será el coordinador literario de España en la FIL Guadalajara

El próximo año el país europeo será el invitado de honor en el encuentro libresco

El escritor Sergio Ramírez, despojado de su nacionalidad por el gobierno nicaragüense de Daniel Ortega, será el coordinador literario de España en la Feria del Libro de Guadalajara que se celebrará en 2024, donde España será el país invitado de honor.

Así lo anunció ayer el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, quien ha firmado el acuerdo que formaliza la presencia de España en el evento, junto con el presidente de

Acción Cultural Española, José Andrés Torres Mora, y la directora de la FIL de Guadalajara, Marisol Schulz.

“Sergio es cultura, es ciudadano, que es la palabra más bonita que un ser humano en una sociedad puede utilizar para describirse. Es una decisión reivindicativa de la libertad, la democracia y la creación, además de reivindicar a Nicaragua”, aseguró.

En el acto también estuvo Sergio Ramírez, quien agradeció el nombramiento y afirmó que la propuesta literaria española debe representar la literatura desde sus distintos aspectos. Además, precisó que le gustaría destacar las publicaciones de escritores publicados por editoriales pequeñas e independientes y dar valor a escritores en gallego o en catalán.

“Haré todo lo posible por cumplir la tarea compleja. Lo haré desde mi perspectiva de escritor y usaré mi imaginación y conocimiento para preparar una propuesta digna del

cargo. Lo haré desde mi perspectiva de escritor en lengua española y desde mi posición de escritor nicaragüense que nadie me puede quitar”, aseveró.

Solidaridad con los nicaragüenses

Según Schulz, cuando piensa en Nicaragua, recuerda a “hermanos y hermanas entrañables para México. Pienso en Rubén Darío, en Ernesto Cardinal, en mi admirada Gioconda Belli, pero sobre todo en un hombre al que he admirado, Sergio Ramírez, que es y será siempre Nicaragua, mexicano, latinoamericano, español y del mundo. Nuestra solidaridad contigo y con todos los nicaragüenses víctimas de la dictadura”, comentó. España ya fue país invitado de honor en 2000 y la nueva invitación sirve para mostrar cómo ha

evolucionado España, así como “reafirmar la apuesta del gobierno por el apoyo al sector editorial y a la internacionalización del libro”. Esta oportunidad, recordó, permitirá visibilizar la diversidad de la literatura española, tanto por la pluralidad de sus lenguas como de sus géneros literarios.

“La literatura española vive uno de los momentos más interesantes de su historia reciente y ha logrado que la industria editorial española sea una de las más importantes a nivel internacional”, aseguró.

Marisol Schulz señaló que la Feria del Libro de Guadalajara en 2024 permitirá reforzar los lazos de ambos países y sostuvo que el diálogo internacional que habrá el próximo año será “memorable”. España recogerá el testigo de la Unión Europea, que será el invitado de honor en diciembre de 2023 en dicha Feria.

Con esta participación en Guadalajara, la segunda feria del libro más importante del mundo, después de Fráncfort, el Ministerio de Cultura y Deporte prosigue con la estrategia de internacionalización del libro que comenzó en 2019.

Una estrategia que, bajo el lema “Creatividad desbordante”, ha llevado a la industria editorial española a protagonizar, en los últimos años, encuentros literarios en diferentes partes del mundo: Sharjah (2021); Fráncfort y Liubliana (2022); Calcuta (2023).

La iniciativa continuará con la próxima participación de España como invitado en la Convención Internacional de Cómic (ComicCon) de San Diego, en California, que se celebrará en julio. Después de México, en 2025 España será país invitado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en Colombia.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 22 de febrero de 2023 CULTURA
EUROPA PRESS
MADRID
Del mago al loco articula el universo de los arquetipos que conforman la sique

Desarrollan en el MIT método para remover el CO2 de los océanos

Prototipo del descarbonizador, que también podría ser utilizado en barcos. Foto MIT

potencial a gran escala

Una posibilidad eficiente y factible para remover el dióxido de carbono de los océanos fue ideada por un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Los hallazgos fueron reportados esta semana en el diario especializado Energy and Environmental Science, y destacan de otros métodos de remoción de ese gas por su potencial aplicación a gran escala.

“Queríamos evitar la necesidad de introducir químicos a las celdas medias del ánodo y cátodo para no usar membranas en la medida de lo posible”, explicó Alan Hatton, profesor de ingeniería química del MIT. En los métodos existentes para remover dióxido de carbono del mar es necesario aplicar un voltaje a una pila de membranas para acidificar la corriente de alimentación a partir de la división del agua. Esto convierte los bicarbonatos en moléculas de dióxido de carbono que luego pueden ser removidas por aspiración.

Hatton, sin embargo, señala que las membranas son costosas y se

Identifican nueva clase de asteroides ricos en agua en el cinturón entre Marte y Júpiter

Nuevas mediciones astronómicas mediante espectroscopia infrarroja permitieron identificar una clase de asteroides hasta ahora desconocida.

Están situados en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter y, al igual que el planeta enano Ceres, son ricos en agua. Según los modelos informáticos, poco después de su creación, complejos procesos dinámicos desplazaron estos asteroides desde las regiones exteriores de nuestro sistema solar hasta ese sitio.

Con un diámetro ecuatorial de unos 900 kilómetros, el planeta enano Ceres es el mayor objeto de ese disco circunestelar. Muchos otros cuerpos pequeños orbitan también en esa región.

“Son los restos de los materiales de construcción a partir de los cuales se crearon los planetas de nuestro sistema solar hace 4 mil 500 millones de años. En estos pequeños cuerpos y sus fragmentos, los meteoritos, encontramos numerosas reliquias que apuntan al proceso de formación de los planetas”, explicó en un comunicado Mario Trieloff, del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Heidelberg. El estudio, publicado en Nature Astronomy, muestra que los pequeños proceden de todas las regiones del sistema solar primitivo.

requieren químicos para conducir las reacciones generales a cada extremo de la pila, aumentando los gastos y la complejidad del proceso. Al equipo de investigadores del MIT se le ocurrió un proceso reversible a partir de celdas electroquímicas libres de esos elementos.

Electrones reactivos

En el proceso del instituto, se emplean electrones reactivos a fin de liberar protones a las celdas de agua de mar, conduciendo a la liberación del dióxido de carbono disuelto en el recurso. Primero se acidifica para convertir los bicarbonatos inorgánicos disueltos en dióxido de carbono molecular, que es recolectado como un gas por aspiración. Luego, el agua se alimenta de otro grupo de celdas con un voltaje revertido, para recuperar los protones y regresar la acidez del agua a alcalina antes de devolverla al océano.

Este proceso de remover dióxido de carbono y reinyectar agua alcalina empezaría lentamente a revertir, al menos de forma local, la acidificación de los océanos que ha sido causada por el aumento de ese compuesto. La introducción

del agua alcalina podría realizarse a través de salidas dispersas, o lejos de la costa, para evitar un pico de alcalinidad que podría alterar los ecosistemas y poner en riesgo arrecifes de coral y otras formas de vida marina.

La idea, al principio, sería emparejar esos sistemas con infraestructura existente que ya esté procesando agua de mar, como las plantas de desalinización. En esos casos, remover dióxido de carbón representaría un simple aditamento a procesos ya existentes que regresan grandes cantidades al océano. El proceso también podría ser implementado en barcos, los cuales procesarían el recurso mientras viajan, con el objetivo de mitigar la significativa contribución del tráfico marítimo a las emisiones.

Entre los objetivos que todavía se plantean los investigadores está el de encontrar una alternativa al paso que requiere de aspiración con el fin de remover el dióxido de carbono separado del agua. Otra de las necesidades es identificar estrategias de operación para prevenir la precipitación de minerales que puedan contaminar los electrodos en la alcalinización de la celda. El equipo espera que su proceso pueda estar listo para una demostración práctica dentro de unos dos años.

A través de pequeños cuerpos procedentes del sistema solar exterior, el agua podría haber llegado a la Tierra, aún en crecimiento, en forma de asteroides, ya que los componentes básicos de los planetas del sistema solar interior tendían a ser áridos, agregó.

Los nuevos espectros infra-

GLOBO ESPACIAL

rrojos fueron medidos por Driss Takir en las instalaciones del Telescopio Infrarrojo de la NASA en el Observatorio de Mauna Kea, en Hawai. “Las mediciones astronómicas permiten identificar asteroides similares a Ceres con un diámetro tan pequeño como 100 kilómetros, situados en una región confinada entre Marte y Júpiter cerca de la órbita de Ceres”, sostuvo. Takir es astrofísico del Centro Espacial Johnson de la NASA y autor principal del estudio. Al mismo tiempo, los espectros infrarrojos apoyan las conclusiones sobre la composición química y mineralógica de los cuerpos. Al igual que Ceres, en la superficie de los asteroides descubiertos hay minerales que se originaron a partir de una interacción con agua líquida.

Muy porosos

Los pequeños cuerpos astronómicos son bastante porosos, otra característica compartida con Ceres y un indicio de que el material rocoso es aún bastante original.

“Poco después de la formación de los asteroides, las temperaturas no eran lo suficientemente altas como para convertirlos en una estructura rocosa compacta; mantuvieron el carácter poroso y primitivo típico de los planetas helados exteriores situados lejos del Sol”, añadió Wladimir Neumann, integrante del equipo de Trieloff. Él fue el responsable de la modelización informática del desarrollo térmico de los pequeños cuerpos. Las propiedades de esos objetos similares a Ceres y su presencia en una zona estrecha del cinturón exterior de asteroides sugieren que estos se formaron por primera vez en una región fría en el borde de nuestro sistema solar.

Una empresa japonesa desarrolló una cabina hermética de dos asientos y un globo capaz de elevarse hasta 25 kilómetros, donde la curva de la Tierra se puede ver claramente. Los pasajeros llegarán más alto que con un vuelo de avión y tendrán una vista sin obstáculos del espacio exterior. Foto Ap

EUROPA PRESS MADRID
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 22 de febrero de 2023 6a CIENCIAS
Expertos proponen un proceso reversible a partir de celdas electroquímicas que reduciría gastos y tiene

estamos y vivas nos queremos”, celebran mujeres con música, teatro y cine

Nosotras somos memoria es el título del ciclo que se realizará durante marzo en cinco recintos de la Ciudad de México // Omara Portuondo, una de las participantes

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Visibilizar “la lucha histórica que las mujeres han defendido para el reconocimiento de sus derechos, su libre expresión, igualdad, justicia social y libertad” es el eje del ciclo Nosotras somos memoria, que se realizará durante marzo en cinco recintos del Sistema de Teatros de la Ciudad de México.

Las mujeres tomarán los escenarios para abordar sus realidades y reflexiones, a través de las artes escénicas, y celebrar que “vivas estamos y vivas nos queremos”.

En su segunda edición, el encuentro, inundado de “resistencia y sororidad”, tendrá 79 funciones de 20 espectáculos programadas en los teatros de la Ciudad Esperanza Iris, Benito Juárez, Sergio Magaña, Foro A Poco No y Teatro del Pueblo.

Omara Portuondo, Tere Estrada, Fernanda Tapia, Musas Sonideras, la Banda Filarmónica Ka’ux, Zuadd Atala, Alejandra Ley, Paola Izquierdo, Andrómeda Mejía, Marcela Castillo, Paula Villaurrutia e Itzel Villalobos son algunas de las artistas que intervendrán en este ciclo.

El Coro El Palomar, que también festejará su tercer aniversario el 5 de marzo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris con la dirección coral de Alba Rosas y dirección escénica de Alejandra Ley. El concierto promete ser una fusión de experiencias, contextos e influencias para compartir amor, sanación, sororidad, magia, poder e inspiración.

Alba Rosas expresó: “Estamos contentas de participar en estos conciertos. El coro comenzó ante el llamado de la cantautora Mon Laferte. En el cierre de su gira interpretamos Cucurrucucú paloma y de ahí viene nuestro nombre”. Después, “Vivir Quintana hizo esta maravillosa, fuerte e inspiradora Canción sin miedo y nos presentamos en el Zócalo. Este tema puso en palabras lo que muchas mujeres y hombres sentían”.

En el grupo son “40 palomas y unas 20 estamos en activo, porque todas somos cantautoras y músicas; el repertorio está compuesto y arreglado por nosotras”. Entre sus invitados especiales destaca la saxofonista María Elena Ríos, quien fue atacada con ácido. Desde Cuba llegará La novia del filin, Omara Portuondo, quien se presentará el día 11 en el recinto de Donceles con su gira mundial Vida, la cual será un apasionado deleite lleno de historias y luchas sociales.

Asimismo, el día 15 en el mismo recinto se estrenará Ojo de Diosa,

La cantante cubana, integrantes del Ensamble Femenil de la Banda Sinfónica del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México y del Coro El Palomar. Fotos cortesía del Sistema de Teatros de la CDMX

documental que describe el viaje de cuatro mujeres a un centro espiritual con el fin de sanar su feminidad. “Éste sería el piloto, el primero de ocho episodios; además, se activará el espejo de obsidiana más grande el mundo para generar una experiencia de sanación e integración”, explicó Alexis de Anda, standupera y creativa de la cinta junto con otras 24 mujeres.

De atractivo popular y sonoro llegarán irreverentes al Esperanza

Iris Las Socias. Presentarán Una tocada de musas sonideras, dedicada a Guadalupe Reyes, conocida como la primera mujer sonidera que puso a bailar al barrio de Tepito en los años 60 y 70. Este espectáculo, que pondrá a bailar a los asistentes, será el 18 de marzo.

Las sonoridades de la tierra

Los sonoridades de la tierra y las vivencias impregnarán de tradición el mismo escenario con la Banda Femenil Ka’ux de Tlahuitoltepec en el concierto Mujeres que retoñan vida en el corazón, bajo la dirección de Concepción Hernández Gutiérrez, el 29 de marzo.

En el Foro A Poco No se presentará la obra de cabaret La Lúser, la propuesta dancística Soy mi Diablo y Chona. A Self-Made Woman. En el Teatro Benito Juárez estarán Elo Vit con su espectáculo Remedios pal corazón; además de Aquellos otros cuerpos, Todavía D.F. y Noche de reinas; esta última dirigida por César Enríquez y Sergio Carazo Cardona, es una propuesta de un grupo de mujeres trans.

En el teatro Sergio Magaña se presentarán la actriz y dramaturga Georgina Arriola con Cangrejo y yo. Parodia interestelar sobre seres medio vivos o muertos, además de las obras El universo de cada habitación, Mujer raíz y Un barquito en la pared.

El Ensamble Femenil de la Banda Sinfónica del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, que surgió por el interés de alcanzar la equidad de género entre los elementos de la agrupación, ofrecerá conciertos el 4 y 11 de marzo, en el Teatro del Pueblo, con el programa Entre rosas.

“Vivas
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 22 de febrero de 2023 7a

Parque temático sobre dinosaurios // Cuenta con asesoría de investigadores de la UNAM

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

A millones de años de distancia, los dinosaurios, esas criaturas fantásticas y temibles, resurgen ante los ojos expectantes de pequeños y adultos quienes se adentran en un mundo fascinante en la Utopía Meyehualco.

En Iztapasauria, ubicada en el Deportivo Santa Cruz Meyehualco, en la alcaldía Iztapalapa, la cual recuerda las cintas de Jurassic Park, acuden familias, parejas, grupos o hasta fanáticos de la paleontología para recorrer ese espacio al aire libre donde se exponen 13 animatrónicos –con movimiento y sonido– de 12 especies diferentes, 11 dinosau-

rios y un reptil volador, incluido el rey: el tiranosaurio Rex.

El parque temático, que abrió sus puertas de manera gratuita el 4 de diciembre de 2021, ha superado las expectativas, pues hasta la fecha han llegado a visitarlo más de un millón 100 mil personas y se espera que antes de su segundo aniversario la cifra se incremente por la gran afluencia que tiene en fines de semana, vacaciones o días de asueto.

Este lugar, el cual forma parte de las Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social (Utopías). “Son espacios que fueron recuperados y regresados a la población y sirven principalmente para la reintegración social y familiar”, explicó Uli-

ses Carrillo, coordinador de Iztapasauria.

El recorrido se inicia prácticamente desde que se accede al deportivo, pues unas huellas pintadas sobre el piso son las que llevan hacia el lugar donde se exponen las míticas criaturas, de las cuales se ofrece información en sus respectivas fichas.

En tanto, los visitantes se dan el gusto de tomarse fotos o las socorridas selfis ya sea entre el lagarto gigante del Sur, el reptil volador, o bien el Omeisaurus junghsiensis, Irritator challengeru y el Triceratops horridus

Para los niños hay otro espacio donde se pueden meter en un dinosaurio o tomarse fotos en enormes

cascarones de huevo. Las risas, diversión y la unión familiar se manifiestan en alrededor de 100 metros cuadrados.

Entre los atractivos, se observan “un pequeño cuerpo de agua artificial y áreas verdes, y se imparten conferencias los fines de semana con temáticas diversas enfocadas en la paleontología nacional e internacional, así como otras relacionadas a la conservación ambiental. El objetivo es la divulgación científica mediante talleres y charlas”, sostuvo Carrillo.

Este “viaje” a la era Mesozoica, cuenta con asesoría de científicos, paleontólogos y biólogos del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

▲El sitio se puede visitar con acceso grauito en el Deportivo Santa Cruz Meyehualco, alcaldía Iztapalapa Fotos María Luisa Severiano

“Con las Utopías además se activa la economía local y se busca cambiar la idea que se tiene sobre Iztapalapa, alcaldía donde han disminuido los índices de violencia y se generan empleos”, puntualizó Ulises Carrillo.

Iztapasauria se puede visitar, con acceso gratuito, en el Deportivo Santa Cruz Meyehualco, ubicado en avenida Genaro Estrada, C. 71 s/n, Santa Cruz Meyehualco, Iztapalapa.

Otorga la Berlinale Oso de Oro honorífico a Steven Spielberg

ALIA LIRA HARTMANN

CORRESPONSAL BERLÍN

En la ceremonia de entrega del Oso de Oro honorífico en la Berlinale, por una carrera que ha cambiado la historia del cine, desde Tiburón a E.T. pasando por La lista de Schindler, Steven Spielberg conversó con periodistas en conferencia de prensa.

El cineasta estadunidense no sólo derrochó simpatía y sencillez, proyectaba la sensación de estar conversando con un amigo que está narrando capítulos de su vida y su carrera, los sentimientos que le acompañaron durante la realización de algunas de sus películas y algunas anécdotas.

Confió que está trabajando en un guion original de Stanley Kubrick sobre Napoleón para crear una serie. “Estamos montando una gran

producción” para un programa de siete capítulos para la cadena HBO a partir de este libreto escrito en 1961, aseguró.

Kubrick, conocido por sus películas 2001: una odisea del espacio y Naranja mecánica, falleció en 1999 y nunca terminó su proyecto de película biográfica sobre Napoleón.

Spielberg también habló de su película Los Fabelman, un drama semiautobiográfico que cuenta la historia de un niño que se enfrenta a la separación de sus padres mientras va naciendo su pasión por el cine.

“Había que contar una historia con muchos momentos graciosos, pero también con muchas escenas que fueron traumáticas. Recrear esas escenas fue muy duro”, dijo.

“Siempre quise contar la historia de mi madre, mi padre y mi hermana, y esta especie de lucha increíble entre el arte y la familia. Lo tuve en

mente toda mi vida, impregnó todas mis cintas; todas mis películas son personales y muchas tratan sobre la familia, pero nada es tan personal como Los Fabelman”, prosiguió. Compartió tambien algunas anécdotas como el impulso que lo llevó a realizar E.T. “Conversando con François Truffaut, en su inglés un poco difícil me dijo una vez, tu tienes alma de niño, tienes que hacer una pelicula con niños.

“Hoy en día me encuentro en una etapa haciendo un recuento de todo lo logrado, mirando al pasado y agradeciendo todo lo bueno que he podido lograr, la pandemia tambien me ayudó a hacer una pausa y compartir con mi familia.”

Spielberg afirmó que “sigue entusiasmado” con el cine. Encontrar una historia que grabar “supera todo lo demás en mi vida, excepto quizá el nacimiento de un hijo”, añadió. Con información de Afp

Iztapasauria, “espacio recuperado y entregado a la comunidad enfocado a la integración social y familiar”
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 22 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
▲ El director posa con su Oso de Oro honorífico por su trayectoria y presentó su película The Fabelmans, en Berlín. Foto Afp

ESPECTÁCULOS

Menor: Hechos furiosos, conversaciones con un gato “reinvindica el papel de la mujer en la historia”

JUAN JOSÉ OLIVARES

En Hechos furiosos, conversaciones con un gato, Claudia es una mujer contemporánea que todos los días, antes de salir de su casa, tiene que hablar sobre la vida con Sócrates, un felino pleno de sabiduría. Él, la escucha en silencio en una especie de terapia antes de salir a medirse de nuevo con la realidad. El místico animal también es su desahogo emocional y el pretexto para una disertación sobre los hechos de la vida como la felicidad, el amor,

el sexo, la religión, la sociedad. El monólogo será representado en el teatro La Capilla en tres días por la actriz española Raquel Menor. A decir de la autora, la venezolana Nathalia Paolini, “es un texto que surge del hartazgo y la reflexión sobre el mundo actual”.

No es una obra que da respuestas, cuestiona y plantea los hechos de la vida de una mujer, pero también de cualquier otro ser humano, como las mentiras que nos condicionan.

Claudia se permite disertar y exponer en voz alta sus preocupaciones, vivencias, opiniones en cuanto al se-

xo, la religión, el amor y los temas de género.

“Es un monólogo de comedia que viene a reivindicar el papel de la mujer en la historia. Transita en sus conversaciones con Sócrates, que es el público silente. Pasas por escenarios como el sexo, la religión, el mundo y todo en tono de ironía. Siento que la gente empatiza porque todos hemos llegado a los lugares por donde pasa Claudia. Es divertido porque lo que dice es algo por lo que todos hemos pasado. Es reflexiva sin querar dar una lección”, aseguró a La Jornada

Raquel Menor, actriz, productora y guionista española quien encarna a Claudia.

Menor, también actriz y productora del filme mexicano Finlandia (2021) –historia contextualizada en el mundo de los muxes de Juchitán–, comparte que el montaje, producido por Laconda Producciones, Tierra de en Medio y el Comité Teatral Estado de México, se estrenó, el año pasado en el teatro principal de Oreste, su ciudad natal. Ha recorrido Madrid en teatros pequeños, pero tras el estreno en México, pretenden llevarla “por toda España”. Confiesa que tras ser invitada por la autora para representar a su personaje, de inmediato se sintió identificada: “le dije: ‘yo soy Claudia’. Y la verdad en el texto había temas que yo como mujer jamás había reflexionado. Porque al final, a nosotras nos han impuesto un rol que llevanos interiorizado, y es el

que a veces nos hace sentir culpables de todo... este monólogo me ha ayudado a no sentirme culpable porque también habla de la culpa”.

La gente, asegura la histrión, se ríe mucho con la protagonista, que dice lo que quiere. “Sólo el gato la juzga y la increpa con cara de reproche intelectual. Pero ella transita por todos los estados”, como la catarsis.

Raquel comparte que, incluso, ella habla con su perrita Lola todos los días “y le cuento mis secretos y sentimientos más profundos. Es sanador y es lo que hace Claudia, quien está harta del mundo, de la vida, y se refugia en el alcohol, las drogas y el sexo. Lo cuenta a su gato para justificarse”.

Hechos Furiosos, conversaciones con un gato se presenta hoy, el jueves 23 y viernes 24 de febrero a las 20 horas en el Teatro La Capilla (Madrid 13, Coyoacán).

14:30

La UNAM responde

Con Rosa Brizuela

El análisis de los desafíos sociales, culturales, económicos y de salud de la nueva normalidad

▲ La actriz española Raquel Menor, protagonista del monólogo que se presenta en el Teatro La Capilla, en Coyoacán. Foto cortesía de la producción

El músico británico Roger Waters reitera su posición respecto del conflicto en Ucrania

DE LA REDACCIÓN

El músico británico Roger Waters se dirigió ayer al presidente de Estados Unidos, Joe Biden y otros altos funcionarios de ese país para acusar su implicación directa en el recrudecimiento del conflicto entre Rusia y Ucrania.

“Usted (Joe Biden), Antony Blinken, Victoria Nuland, Jake Sullivan y el resto de los neoconservadores belicistas en el gobierno de aquí, en Washington, junto con los Estados vasallos de la OTAN, son los principales provocadores que he mencionado”, dijo el artista en un video publicado en sus redes sociales.

“No estoy disculpando a Putin, entiéndame, pero si echamos un vistazo a la historia de los pasados 30 años, usted podría haberlo hecho mejor. Podría haber seguido el ejemplo del presidente Gorbachov en 1989. Podría haber cumplido la promesa del secretario de Estado,

Baker, de no acercar la OTAN a la frontera rusa ni un metro más que los extremos orientales de una Alemania reunificada”, mencionó.

Waters siguió enumerando las acciones que Washington ignoró y promovió antes del actual conflicto. “Podrían haber optado por no ampliar la OTAN hacia el este en 2008. Podrían haberse abstenido de conspirar para el golpe de Estado inaugural ilegal en Ucrania en 2014. Podrían haber apoyado los Acuerdos de Minsk en 2019”, indicó.

El fundador de Pink Floyd también recordó que la ex canciller alemana Angela Merkel reconoció que los Acuerdos de Minsk “eran sólo un truco para ganar tiempo y armar a Ucrania para la guerra que estaba diseñando”. El músico también implicó al presidente ucranio Volodymir Zelensky “la plataforma a la que el presidente se subió durante su campaña presidencial.

Bueno, usted me engañó. Creí que realmente tenía la intención de terminar la guerra civil en el Dombás

y darle a Rusia, su vecino, algunas garantías de seguridad”.

Waters increpó al mandatario ucranio, pues tendría que haber insistido en que el ex primer ministro británico Boris Johnson “no volara a Kiev para frustrar las negociaciones de paz; pero decidió no hacerlo”, subrayó.

Además, recordó que el periodista estadunidense Seymour Hersh afirmó en un artículo que fue Joe Biden quien dio la orden para hacer estallar los gasoductos Nord Stream. “Si eso resulta ser cierto, se trata de un flagrante acto de guerra y un acto extremo de terrorismo global que liberó 300 mil toneladas de metano a la atmósfera sobre el mar Báltico”, aseveró.

“Juntos, nosotros, la gente, podemos persuadir a los poderes de dejar el modelo de guerra perpetua como su modus operandi perpetúo. Con el poder del amor los vamos a detener de despilfarrar nuestros preciosos recursos en sus guerras”, concluyó el artista.

19:00

#PERSONA

La migración China a México

Con Maria Antonina Yanes Invitados: Marco Pérez, Ivonne Campos y Alfredo Chio

19:30

TRAS LOS PASOS DE COMPOSITORES FAMOSOS

Rossini

La vida privada del compositor italiano que ganó fama por sus múltiples óperas

21:00

La ópera y el poder

Con Gerardo Kleinburg Conversación con el director de escena Marcelo Lombardero y la soprano Verónica Murúa

22:00

La UNAM responde, con Rosa Brizuela

La ópera y el poder, con Gerardo Kleinburg

TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: JAIME HUMBERTO HERMOSILLO Naufragio (México, 1978)

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 22 de febrero de 2023
IZZI TOTAL PLAY CANAL 20 TELEVISIÓN ABIERTA CANAL 20.1 | AXTEL TV DISH SKY MEGACABLE CANAL 120 tv.unam.mx
22 Miércoles de febrero

PROMUEVEN OTROS CAMINOS PARA LA REINSERCIÓN

Boxeo y perdón para olvidar el encierro

En la graduación de los que terminaron el programa Nocaut... y el inicio de una nueva camada en el penal Neza Bordo, los participantes dieron una exhibición y un par de peleas. Un programa que utiliza el boxeo y el perdón como instrumentos de cambio en las personas.

JUAN MANUEL VÁZQUEZ.

“Qué chingona es la libertad, me cae. Neta que eso sólo lo sabe un preso”, suspira Oswaldo Chucky Razón al cruzar el último control de salida del penal Neza Bordo, en el estado de México. “Es que no es el mismo aire afuera que adentro, ni el Sol, parece una tontería, porque sí es lo mismo, pero créeme que no sabe igual”, dice el boxeador mientras echa una última mirada a la penitenciaria de la que hace cinco meses salió después de permanecer 30 días. El lugar lo conoce bien, y a sus habitantes, en 2012 estuvo encerrado tres años por robo. Esta vez entra y sale porque no viene por una causa judicial, sino como invitado para un acto del programa Nocaut: No Tires la Toalla, proyecto que busca la reinserción por medio del boxeo y de un taller de perdón.

A la llegada, después de pasar varios filtros de seguridad, Chucky camina con la soltura de quien se sabe en territorio amigo. Lo saludan internos y guardias con la camaradería que dan los años. A lo lejos, en un patio separado, varias parejas conversan tomadas de la mano. Ellas vestidas de rosa, color de las mujeres visitantes; ellos, de azul, internos en proceso judicial. Caminan en círculos, mano con mano y diciéndose cosas que sólo ellos escuchan, es el área de convivencia conyugal. Enseguida se oyen risas infantiles. Provienen de un patio con juegos para niños, el área donde los reclusos reciben a sus familias. Corretean y se divierten como si se tratara de un parque y no de un penal.

Más de 220 mil presos

En México más de 220 mil personas están privadas de su libertad y 40 por ciento no han sido sentenciadas. Más de 70 por ciento apenas tiene educación básica y aquellos que contaban con empleo antes de ser recluidos tenían salarios muy bajos, informa Eunice Rendón, artífice de este proyecto junto al Consejo Mundial de Boxeo.

“No sabemos si son culpables y la mayoría son pobres. Quien tiene dinero paga abogados para salir, ¿qué se hace entonces con esa población que se queda sin saber si son culpables y qué se hace con aquellos que salen de prisión?”, se pregunta Rendón.

“Si tratas mal a alguien, si lo castigas, sólo generas sentimientos negativos. ¿Cómo podemos ofrecerles herramientas que no tuvieron en sus vidas difíciles allá afuera? Este proyecto trata de brindarles esas

habilidades a través del boxeo y de un aprendizaje para perdonarse a sí mismos por el daño que pudieron provocar”, agrega.

David Chavarría está convencido de que sin ese trabajo emocional del perdón no sería la persona apacible de este día. Vivió demasiados años rodeado de violencia, sufriéndola y ejerciéndola, sumido en las drogas.

“Yo llegué a creer que sí era malo. O sea, que la maldad sí era parte de mí, que así había nacido. Después de trabajar mi perdón creo que puedo ser mejor persona. Me perdoné por abandonar a mi familia, porque después de años encerrado sólo te queda eso, y sin ella, no la armas, así de fácil”, cuenta mientras posa

orgulloso con puños vendados de su nueva identidad como boxeador.

En el patio del gimnasio ya espera la generación que terminó el programa. Es su graduación. Al otro lado del patio, aguardan los que empiezan. Ambos grupos lucen orgullosos y presumen su diplomas. Algunos esperan sentencia; otros ya saben los años que les falta cumplir. Entre el barullo de los boxeadores novatos de este penal, algunos exclaman que ya sólo les faltan pocos meses para salir. Uno grita, “¡a mí me faltan 25 días!”, todos ríen y lo felicitan. “Nos vas a extrañar”, le dice otro. “Nel, porque ya nos vamos a topar en la calle, carnalito, ya verás que sí”, le responde.

Sparring colectivo

Para culminar el acto ofrecen una exhibición de boxeo. Tiran golpes al aire y a las manoplas, hacen un breve sparring colectivo para mostrar los avances de este programa. El plato fuerte son dos combates entre los internos más avanzados.

Arturo Ayona Cortés es uno de los contendientes. Ya ha ganado campeonatos contra internos de otros penales. Sabe caminar y esquivar golpes. Cuando lanza el jab se nota su poder. Siempre le gustó el boxeo y lo practicaba desde antes de caer preso. Pero antes no había programas de este deporte en los penales. Boxear y las lecturas bíbli-

cas son las actividades que le permiten escapar por algunas horas de los muros de la penitenciaría.

“¡Pégale como si fuera la parte acusadora”, le grita un ocurrente durante el combate y desata las carcajadas.

“Estoy sentenciado a 47 años, llevo casi 20 encerrado”, cuenta el campeón del penal Arturo Ayona después de su pelea; “sin esto que hago, las paredes se me vendrían encima, es que si no ocupas la mente y el cuerpo en algo positivo te vuelves loco. Volteas y ves una pared y otra y otra y entra una desesperación muy cabrona y sientes que te lleva la chingada.”

“Cuando boxeo no estoy aquí en el penal. Es como si todo desapareciera mientras estoy en el ring. Entonces todo es mi pelea y mi rival, sólo somos él y yo, no hay nada más, ni cárcel ni sentencias ni nada”, agrega Ayona.

El público son los familiares de los internos. Ellas de rosa; ellos de rojo, colores reglamentarios. Los alientan como si estuvieran en una arena de boxeo. En realidad están felices por lo avances que notan en los comportamientos de sus parientes presos. Antes del programa, la mayoría de los reclusos llegaban como nudos abigarrados de sentimientos que no expresaban. Estaban llenos de ira y deseos de venganza, cuentan las esposas y las madres que con asombrosa fidelidad los visitan con regularidad. Ahora los internos boxeadores sonríen y quieren contar sus experiencias para que sirvan a otros.

“Mi hijo siempre estaba como callado, muy reservado, siempre hablaba de que apenas saliera se iba a vengar de los culpables por los que está aquí encerrado, pero ahora es más comunicativo y tranquilo”, cuenta doña Lupe; “para mí era un suplicio irme cada vez que venía. Irme y ver cómo se queda un hijo solo y preso, como una pesadilla. Todo el tiempo pensando si estará bien, si no está en peligro, si come, pero verlo así como ahora me deja más tranquila”.

Todo termina y empiezan las despedidas. Antes de marcharse, el Chucky trata de decirles algunas palabras a sus ex compañeros de prisión. En el camino a los filtros de seguridad, se encuentra a un viejo amigo. Ya los separa una reja. El boxeador le muestra los cinturones que ha ganado en su oficio. “Cuídate mucho, carnal”, le dice el joven del otro lado de los barrotes; “y sobre todo, no regreses, cabrón”. Ambos se despiden con carcajadas.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 22 de febrero de 2023 10a DEPORTES
El programa Nocaut: No Tires la Toalla, una de las propuestas

CHUCKY, FIGURA EN TRIUNFO NAPOLITANO

Furiosa reacción del Madrid para golear al Liverpool

AFP Y EUROPA PRESS

LIVERPOOL

El Real Madrid, vigente campeón de la Liga de Campeones, goleó 5-2 al Liverpool en la ida de los octavos de final del torneo tras remontar un 2-0 en contra, dejando la eliminatoria prácticamente sentenciada antes de la vuelta en el Santiago Bernabéu, el próximo 15 de marzo.

El uruguayo Darwin Núñez (minuto 4) y el egipcio Mohamed Salah (14) adelantaron a los locales, pero Vinicius Jr (21 y 36), Militao (47) y Karim Benzema (55 y 67) culminaron la remontada merengue.

A pesar de arrancar el partido por detrás en el marcador, el Madrid empató rápidamente y golpeó con fuerza en el segundo tiempo.

Una vez perdida su ventaja inicial, los Reds volvieron a mostrar los errores defensivos que están marcando su temporada en Inglaterra. El encuentro empezó con una ola de silbidos en Anfield al himno de la UEFA, en respuesta al reciente informe independiente sobre los sucesos alrededor de la final de mayo pasado en París. Dicho documento señala a la institución europea como responsable de los incidentes que pudieron desembocar en un desastre en las inmediaciones del Stade de France.

El ensordecedor ruido de la protesta contrastó con el minuto de silencio en honor a Amancio Ama-

El delantero Karim Benzema, quien marcó un doblete en la victoria por 5-2 del Real Madrid, supera al defensa Virgil van Dijk. Abajo, la disputa entre Randal Kolo Muani y el Chucky Lozano, elegido el jugador más valioso del partido Nápoles-Eintracht, que ganaron los italianos 2-0. Fotos Afp y Ap

ro, ex presidente del Real Madrid fallecido horas antes del encuentro. En su memoria, la leyenda del Liverpool, Kenny Daglish, depositó un ramo de flores a los pies de la grada visitante.

Aquellos gestos dieron paso a un duelo entre dos gigantes europeos, con los locales presionando y ahogando al Madrid en los 15 minutos iniciales. Después de que Núñez y Salah sorprendieran al guardameta Thibaut Courtois, los blancos salieron con garra de los vestuarios y encontraron pronto su premio.

“El equipo tuvo personalidad y goles”, explicó Benzema tras el encuentro. “Empezamos mal, sabemos que el Liverpool con su afición va a meter mucha presión, pero después de los primeros minutos ya vimos al verdadero Real Madrid”.

En Frankfurt, el Nápoles venció 2-0 al Eintracht alemán, en un partido en que el mexicano Hirving Lozano hizo gala de su talento mientras los alemanes jugaron media hora con un hombre menos.

Victor Osimhen (40) abrió la cuenta a pase del Chucky para adelantar al líder de la Serie A, antes de la roja directa al delantero francés del Eintracht, Randal Kolo Muani (58), y del 2-0 obra del capitán Giovanni di Lorenzo (65). Los pupilos de Luciano Spalletti, líderes del certamen italiano con 15 puntos más que el Inter de Milán, también trataron de resolver por la vía rápida su eliminatoria ante

un conjunto de Frankfurt menos certero en sus ocasiones.

Lozano, quien regresó al once titular y fue elegido jugador más valioso del cotejo, ofreció un recital de jugadas e incursiones relámpago que derivaron en los tantos de los napolitanos. Aunque estuvo cerca de lograr su diana, el canterano del Pachuca salió de cambio a 10 minutos del final, aplaudido por sus compañeros en la banca.

El Tricolor Sub-17 disputará Mundial de Perú 2023

DE LA REDACCIÓN

La selección mexicana Sub-17, comandada por el ex futbolista Raúl Chabrand, consiguió su pase a la Copa del Mundo de Perú 2023 en el certamen clasificatorio de la Concacaf, que se disputa en Guatemala, luego de imponerse 3-0 a El Salvador y anotarse en la antesala de la definición por el título.

El paso de este Tricolor contrasta con el de otros representativos nacionales, femenil y Sub-20, que no pudieron alcanzar la máxima competencia de sus respectivas categorías. Líderes en la fase de grupos con siete puntos, producto de dos victorias y un empate, los mexicanos alargaron su paso invicto y exhibieron su potencial ofensivo.

Stephano Carrillo, canterano de Santos, despejó el camino con el 1-0 a los 18 minutos gracias a un servicio de Gael Álvarez. Dos veces campeón del mundo Sub-17 en 2005 y 2011, el equipo nacional apeló al prestigio que ha construido en la zona para imponer condiciones ante un rival desbordado.

Si bien no pudo reflejar el dominio que sostuvo durante la primera parte, el Tri sentenció las cosas con un doblete de José Alejandro Urías (63 y 71), elemento surgido de las fuerzas básicas de Rayados y con un futuro prometedor en el ataque. Poco y nada pudo hacer el conjunto salvadoreño para detener la andanada de llegadas de su rival.

Chabrand, técnico que dejó su lugar a Luis Pérez en la Sub-20 tras la llegada de Gerardo Torrado a la dirección de selecciones nacionales, respondió otra vez con números favorables en la formación de nuevos talentos. En el inicio de una nueva era con Rodrigo Ares de Parga y Jaime Ordiales, esta clasificación se convirtió ayer en el primer objetivo cumplido de un representativo mexicano luego de los fracasos en diferentes competencias, incluido el Mundial de Qatar 2022.

En cinco partidos desde la fase de grupos, pasando por los octavos de final, los de Chabrand acumulan 21 goles a favor y uno en contra. En semifinales, enfrentarán al ganador de la serie PanamáHonduras, a disputarse esta noche.

Tuca Ferretti, a detalles de fimar con Cruz Azul

El experimentado Ricardo Tuca Ferretti es el hombre elegido por la directiva de Cruz Azul para asumir en las próximas horas la dirección técnica del equipo. A falta de detalles para cerrar su contrato, el hombre del abundante bigote se prepara para volver al banquillo junto con Guillermo Vázquez como auxiliar, luego de ganar la carrera por el puesto sobre Hugo Sánchez, Antonio Mohamed y José Manuel de la Torre. Mientras el club anuncia la llegada de Ferretti de manera oficial, Joaquín Moreno fue ratificado para dirigir el siguientes partido de La Máquina ante Atlas, a disputarse hoy en el estadio Azteca. “No hay mejor ‘bombero’ que el profe Moreno”, señaló en conferencia Erik Lira, mediocampista de La Máquina. Asimismo, Óscar Conejo Pérez quedó a cargo de la dirección deportiva tras la salida de Carlos López de Silanes, quien llegó a la institución por medio de Jaime Ordiales, ahora director de Selecciones Nacionales. Se espera que el ex guardameta sea presentado oficialmente con el nuevo cuerpo técnico.

Dani Alves continuará en prisión provisional BARCELONA. La Audiencia de Barcelona acordó mantener en prisión provisional al futbolista Dani Alves mientras se investiga la causa en su contra por presunta agresión sexual a una chica en una discoteca en Barcelona, el 30 de diciembre de 2022. Entre los argumentos que los magistrados apuntan para negar a Alves la libertad destaca el elevado riesgo de fuga por su abultada capacidad económica, que le permitiría abandonar España en avión privado en cualquier momento para huir de la justicia y de la elevada pena que podría alcanzar, teniendo en cuenta los severos indicios de criminalidad.

Europa Press

Amancio Amaro, leyenda de los merengues

Falleció

El legendario delantero del Real Madrid y presidente de honor del club, Amancio Amaro, falleció ayer a los 83 años, informó el Real Madrid. Amancio jugó en el club merengue entre 1962 y 1976, cuando ganó nueve campeonatos de España, tres Copas del Rey y la Copa de Europa (UEFA). De 1982 a 1984 fue entrenador del Real Madrid Castilla, con el que ganó la Segunda División del campeonato de España. De 1984 a 1985 entrenó al equipo principal. Jugó 42 partidos con España y formó parte de la selección que conquistó su primer campeonato europeo en 1964.

Europa Press

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 22 de febrero de 2023 DEPORTES
México se impuso 3-0 a El Salvador y avanzó a semifinales del torneo clasificatorio de la Concacaf. José Alejandro Urías (8), surgido del Monterrey, colaboró con dos tantos. Foto @miseleccionmx

Reclaman al COI aclarar neutralidad sobre atletas rusos

Los gobiernos de más 30 naciones divulgaron ayer una carta en la que instan al Comité Olímpico Internacional (COI) aclarar la definición de “neutralidad” al buscar permitir que los deportistas rusos y bielorrusos puedan reinsertarse en las competiciones internacionales y, finalmente, en los Juegos Olímpicos de París 2024. Entre los que firmaron la misiva figuran funcionarios de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Canadá y Alemania. El documento no menciona un boicot. La petición surgió tras la cumbre del 10 de febrero en Londres entre gobernantes que escucharon al presidente ucranio Volodymir Zelensky y señaló que los deportistas rusos no tienen cabida en los juegos veraniegos mientras continúe la invasión de ese país a Ucrania.

Se agotan entradas para siete deportes de París 2024

PARÍS. Los boletos de siete deportes para los Juegos Olímpicos de París 2024 ya se agotaron, menos de una semana después de ponerse a la venta por combos, comunicaron ayer los organizadores. Los aficionados fueron elegidos en un sorteo entre tres millones de inscritos en esta primera fase de venta, que pone en juego el mismo número de pases en paquetes de tres boletos mínimo y 30 máximo. Esgrima, escalada, BMX Freestyle, BMX Racing, skateboarding, triatlón y breaking ya no están “disponibles”, indicaron. El 15 de marzo comienza un nuevo periodo de adquisiciones. En total, se pondrán a la venta cerca de 13.5 millones de tickets. Se prevé que los ingresos de las entradas alcancen los mil 400 millones de euros. Afp

Suspenden jornada en el Abierto de Brasil

RÍO DE JANEIRO. Seis partidos del Abierto de Río de Janeiro, correspondientes a la segunda jornada, fueron cancelados ayer debido a las fuertes lluvias, entre ellos el estreno del prodigio español Carlos Alcaraz, informaron los organizadores. El ibérico, vigente campeón del torneo brasileño, se encontraba arriba en la pizarra ante el local Mateus Alves (6-5 y 5-3) cuando el clima detuvo el cotejo. Antes, el argentino Francisco Cerúndolo, cuarta cabeza de serie, derrotó al español Roberto Carballés y avanzó a los octavos de final del ATP 500. El británico Cameron Norrie (12) y el peruano Juan Pablo Varillas (81) también accedieron a la siguiente ronda. Afp

BUSCAN DIÁLOGO ENTRE AUTORIDADES

Rommel respalda a ex compañeros

ABRIL DEL RÍO

Rommel Pacheco, titular de la Comisión del Deporte en la Cámara de Diputados, y un grupo de clavadistas lanzaron un llamado a respaldar a los deportistas de las disciplinas acuáticas, a los que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte podría retirar becas, dejarlos sin preparación ni competencias calificatorias para el ciclo olímpico.

“Como lo hice notar en la tribuna la semana pasada, a todas las disciplinas acuáticas se les van a retirar los apoyos económicos, tanto becas, como la preparación para el ciclo olímpico, Centroamericanos, Panamericanos, sueldo a entrenadores, el apoyo a competencias”, puso en contexto el ex clavadista yucateco en conferencia de prensa en el vestíbulo del pleno.

“De verdad queremos hacer el mejor diálogo y llamar a la cooperación, a resolver este problema que aqueja al deporte de nuestro país, a las disciplinas acuáticas, y en este caso tengo a los clavadistas para resolverlo. No están solos. Queremos ver a las y los clavadistas en Juegos Olímpicos”, afirmó el ahora diputado, en compañía de Dolores y Melany Hernández, Jahir Ocampo, Kevin Berlín, Randall Wilars y los entrenadores Jonathan Alcántara y el chino Shi Qingyang.

Ellos y otros clavadistas que se encuentran en Guadalajara y Monterrey, dirigieron el lunes una carta a World Aquatics, solicitándole que

aclare la situación, luego de que el organismo internacional desconoció hace más de un año al presidente de la Federación Mexicana de Natación, Kiril Todorov, quien enfrenta un proceso legal ante el Tribunal Internacional de Deportes, y otros, por peculado en México.

World Aquatics designó desde entonces a una Comisión Estabilizadora, integrada por personas del medio acuático mexicano, la que Ana Gabriela Guevara, titular de la Conade, rechaza bajo el argumento de intervencionismo del organismo internacional, y en una reunión secreta amenazó a los atletas con retirarles los apoyos si no respaldaban a Todorov, asegurando que no podría otorgarles recursos al considerar que estarían al margen de la ley. Y ni siquiera

PIDEN SUSPENSIÓN PARA VALIEVA

podrían entrenar en instalaciones de la Conade.

El Comité Olímpico Mexicano, que preside la también ex clavadista Marijosé Alcalá, no ha fijado ninguna postura formal ante la Conade para defender la participación internacional de los atletas.

Pacheco afirmó que no se trata de ver quién tiene la mayor culpa, si la Conade o el COM, sino de resolver la situación. Citando cláusulas de la Ley del Deporte, el legislador sostuvo que la Conade tiene la facultad de hacer modificaciones para garantizar recursos a los deportistas que representan al país, y recalcó que la FMN no está suspendida por la Internacional, sólo Todorov, el centro del conflicto.

“Estamos en una posición neutral en la que solicitamos a FINA (World

▲ Rommel Pacheco, titular de la Comisión del Deporte de la Cámara de Diputados, quien estuvo acompañado por los clavadistas Dolores y Melany Hernández, Jahir Ocampo y Kevin Berlín, entre otros, pidió resolver la crisis en las disciplinas acuáticas de cara al ciclo olímpico de París 2024.

Aquatics) aclarar la situación. No podemos seguir arrastrando esto y esperar a que las autoridades digan algo. No somos los indicados para decidir quién está bien. Nosotros estamos para entrenar, para ganar, y eso es lo único que nos compete como deportistas”, expuso Jahir Ocampo en nombre de sus compañeros

Checo calienta motores en las pruebas de Sakhir

DE LA REDACCIÓN

Las primeras pruebas de pretemporada del Campeonato Mundial de Fórmula Uno 2023 arrancan mañana, pero el mexicano Sergio Pérez entrará en acción el viernes por la mañana y el sábado todo el día en el Circuito Internacional de Sakhir.

Serán tres jornadas de la máxima categoría en este trazado asiático de 5.412 kilómetros de largo y 15 curvas, antes del banderazo del Gran Premio de Bahréin, primera fecha puntuable de la F1, del 3 al 5 de marzo en este mismo escenario.

pero estos recorridos solían ser mayormente privados, con escuderías que podían hacer tantas pruebas como quisieran. Ahora es regulado, lo que garantiza el mismo tiempo y condiciones para los 10 equipos y los 20 pilotos.

Luego de la prueba de pretemporada, todos se mantendrán en Bahréin para la primera de 23 carreras que contempla la temporada.

Por otra parte, el equipo Aston Martin informó que el brasileño Felipe Drugovich será el que acompañe al español Fernando Alonso en los ensayos.

▲ Tras exhaustiva revisión, la Asociación Mundial Antidopaje solicitó ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo una suspensión de cuatro años para la patinadora rusa Kamila Valieva, y la anulación de todos los resultados (incluido el oro en los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín) a partir de la fecha de la toma de muestras, el 25 de diciembre de 2021, en la que dio positivo a trimetazidina; asimismo, consideró “errónea” la conclusión de la Agencia Rusa Antidopaje, conocida en enero, donde exoneraba a la atleta de 16 años. Foto Afp

El coequipero de Checo, el holandés Max Verstappen, tomará primero la pista el jueves con las tandas de la mañana y la tarde. El viernes, Pérez probará en turno matutino y Max en el vespertino. Y el sábado, en la conclusión de estos test, será el mexicano quien tome las riendas del RB19 todo el día.

Los ensayos de pretemporada son la oportunidad para que los equipos prueben sus autos en pista antes de la primera carrera del año. Así ha sido durante décadas,

Drugovich, campeón de la Fórmula 2 y que es piloto reserva junto al belga Stoffel Vandoorne, sustituirá al canadiense Lance Stroll, el otro titular del equipo británico y quien se perderá estas pruebas previas después de sufrir un accidente en bicicleta.

“Durante un entrenamiento de pretemporada con bicicleta en España, Lance Stroll se vio implicado en un accidente leve y sufrió lesiones que le impedirán participar en las pruebas de pretemporada en Bahréin”, informó el equipo en un comunicado.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 22 de febrero de 2023 DEPORTES 12a
Ap

HASTA AHORA NO HAY QUEJA DE WASHINGTON, INFORMA SADER

Nuevo decreto sobre maíz amarillo resuelve 98% de la pugna con EU: IP

la iniciativa privada; en tanto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) aseguró que no hay evidencia científica de que este grano afecte a la salud humana.

a maíz y no a otros artículos, como canola y algodón.

Con el nuevo decreto del gobierno federal mediante el cual únicamente se prohíbe el maíz transgénico para consumo humano, queda solucionado casi todo el problema con Estados Unidos, por lo que la posibilidad de ir a un panel de controversia en el marco del T-MEC ha disminuido, aseguraron representantes de

En el foro Expo Carnes y Lácteos 2023, Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), destacó que el decreto publicado el pasado 13 de febrero es “un paso adelante” frente al de 2020, pues se ha dejado claro que las restricciones a productos transgénicos se aplicarán sólo

En tanto, Víctor Villalobos, titular de la Sader, aseguró que tras la publicación del decreto, el cual prohíbe específicamente la importación de maíz transgénico para la elaboración de masa y tortilla, el gobierno mexicano no ha recibido ninguna queja por parte del de Estados Unidos y, en caso de recibirla, explicó el funcionario, la respuesta correrá a cargo de la Secretaría de Salud y de la Comisión Federal para

la Protección contra Riesgos Sanitarios, pues se trata de cuestiones de salud humana, no animal.

Agregó que la Sader pugnó por el acceso a maíz amarillo transgénico para alimentación animal, porque México no produce lo suficiente y “no se ha demostrado científicamente, en México o en el mundo, que hace daño a la salud humana”.

Además, explicó que para este año México aumentará entre 2 y 2.5 millones de toneladas la producción de maíz amarillo.

LIGERA RECUPERACIÓN DE LAS VENTAS MINORISTAS, REPORTA EL INEGI

Las ventas minoristas en México –el principal indicador de la actividad del consumidor–registraron un moderado crecimiento en diciembre pasado, dio a conocer este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los ingresos de las empresas comerciales al por menor crecieron 0.1 por ciento, luego de que en noviembre cayeron 0.3 por ciento, y respecto al mismo mes de 2021 subieron 2.8 por ciento. Así, el comercio minorista ha recuperado los niveles de antes de la pandemia, pero aminoró su crecimiento al cierre de 2022, pues el consumo mensual está por debajo de su máximo histórico. Más información en https://bit.ly/3YSS0TA

Cortina Gallardo agregó que si bien entre “97 y 98 por ciento del problema con EU está resuelto” al no afectar el tema comercial, un punto que no dejará pasar ese país será el de la credibilidad, dado que la decisión de México pone en duda décadas de investigación científica, abriendo la puerta a un posible panel en el T-MEC.

“El nuevo decreto es un gran avance, aunque no estamos dónde nos gustaría estar. Es una discusión innecesaria, porque este maíz se viene utilizando desde hace 30 años sin problemas. Debemos seguir trabajando con el gobierno, se han venido sensibilizando, y no debería haber ningún problema con EU”, apuntó.

Industria cárnica

El titular de la Sader resaltó que en 2022 las exportaciones de carne sumaron 3 mil 184 millones de dólares, mientras las de lácteos se ubicaron en 240 millones de dólares.

Informó que México vendió al mundo más de 664 mil toneladas de carne (pollo, bovino y porcino) a 29 países, entre los que destacan Estados Unidos, Japón, China y Corea del Sur, además de exportar 169 millones de litros de leche.

Datos del Consejo Mexicano de la Carne indican que al cierre de 2022 el sector cárnico representó uno por ciento del PIB nacional y generó 82 mil 500 empleos directos, lo cual significa 9.4 por ciento del total de los trabajos generados por la industria alimentaria. El valor de la producción cárnica en México alcanzó 19 mil 635 millones de dólares.

La Auditoría Superior señala al SAT y la CNBV de rentar equipo obsoleto

ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ

Mainbit, la empresa que en el sexenio de Vicente Fox operó el fallido programa Enciclomedia, recibió contratos por 417 millones de pesos de 2016 a 2022 en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a los que ha rentado equipo de cómputo obsoleto, informó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

En su informe de la cuenta pública 2021, la auditoría informó que la serie de contratos que permitió a Mainbit cobrar 246 millones de pesos a la CNBV, comenzó en la

gestión de Jaime González Aguadé al frente del organismo regulador del sistema financiero durante el gobierno del ex presidente Enrique Peña, con el convenio CNBV/145/16, con vigencia del primero de diciembre de 2016 al 30 de noviembre de 2018, con pagos en ese periodo por 126 millones 397 mil pesos.

El 1º de diciembre de ese año se suscribió un primer convenio modificatorio, con vencimiento al 31 de diciembre de ese año, y esto es lo heredó al gobierno entrante.

No obstante, el primero de enero de 2019, ya con Adalberto Palma Gómez como presidente de la comisión, se suscribió un segundo convenio modificatorio, con vigencia al 31 de marzo de ese año, por

otros 14 millones 413 mil pesos.

Durante la presidencia de Palma se firmó otro contrato y un convenio modificatorio, del primero de abril de 2019 y el 13 de marzo de 2020, con pagos por 33 millones 897 mil 700 pesos y 8 millones 166 mil 700, según el reporte de la ASF.

Con Juan Pablo Graf como titular se firmaron dos contratos y un reconocimiento de adeudo por 12 millones 601 mil 300 pesos, 7 millones 786 mil 100 pesos y 10 millones 306 mil 800 pesos, respectivamente. Del 1º de enero de 2021 al 31 de marzo de 2022, durante la presidencia de Jesús de la Fuente, se firmó otro contrato y una ampliación de vigencia, por otros 28 millones 43 mil 200 pesos.

Como parte de sus conclusiones, la ASF detalló: “los equipos de cómputo y periféricos suministrados en los contratos y convenios fueron los mismos desde 2016… por los que se pagaron 246 millones 866 mil 200 pesos”.

Descuento por “austeridad”

La ASF detectó que, para obtener el contrato de 2021, Mainbit ofreció a la CNBV “un descuento de 12 por ciento… para apoyar las políticas de austeridad’, (monto) no significativo si se toma en consideración que la depreciación de equipos con cinco años de operación es de 33.3 por ciento anual”.

En el caso del SAT, el contrato se

inició en junio de 2017, con vigencia a marzo de 2020, por el servicio de “administración de puestos de servicio”, y hasta 2021 se suscribieron seis convenios modificatorios. En total, se le pagaron 171 millones 44 mil 700 pesos, y se le aplicaron sanciones por 21.1 millones “por no cumplir con los niveles de servicio”. La auditoría indicó sobre dicho contrato: “se identificaron equipos descontinuados en operación más de 5 años, sin ningún descuento en el precio con motivo de su desgaste y obsolescencia” y recomendó al SAT que “opere con equipos actualizados, así como mitigar vulnerabilidades en la seguridad de la información debido a la obsolescencia de los equipos”.

BRAULIO CARBAJAL ENVIADO MONTERREY, NL
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.90 18.92 Euro 19.64 19.64 Tasas de interés Cetes 28 días 11.04% Cetes 91 días 11.48% TIIE 28 días 11.26% Inflación Enero 0.68% De ene. 2022 a ene. 2022 7.91% Reservas internacionales 200 mil 374.1 mdd al 17 de febrero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 76.16 -0.97 Brent 83.05 -1.02 Mezcla mexicana 66.63 -0.05 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 239.95 unidades Variación puntos -668.6 Variación por ciento -1.24
ECONOMÍA LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 17

Reprueba la Condusef tarjetas de crédito de dos bancos

JULIO GUTIÉRREZ

Las tarjetas de crédito de Citibanamex y de Banca Mifel registraron niveles de incumplimiento hacia los usuarios de servicios financieros, pues cobran comisiones por encima de lo permitido por el Banco de México (BdeM), presentan mal los estados de cuenta de los clientes o proporcionan publicidad engañosa, reveló la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

El organismo defensor presentó este martes los resultados de la evaluación de las tarjetas de crédito realizada en 2022, realizada a 14

instituciones financieras que ofrecen este producto en el mercado, cuya cartera de crédito vigente, a diciembre de 2022, fue de 467 mil 416 millones de pesos.

Las instituciones evaluadas por la Condusef fueron BBVA, Banco Azteca, Invex, Banco del Bajío, Banorte, HSBC, Banregio, Inbursa, Scotiabank, Afirme, BanCoppel, Santander, Citibanamex y Banca Mifel.

El proceso de evaluación consiste en dos etapas: en la primera se analizan los documentos contractuales e información que utilizan los bancos con los usuarios para que cumplan con la normatividad aplicable y otorguen bien contratos, carátulas y estados de cuenta.

También se revisa que las páginas de Internet, la publicidad y los folletos informativos que utilizan las instituciones tengan información consistente y no dé lugar a confusiones.

Una vez terminado ese proceso, si se detectan irregularidades, la Condusef avisa a las entidades y les ordena modificar cualquier aspecto, para hacer una segunda evaluación y en caso de seguir con incumplimientos ejecutar sanciones.

En este sentido, Citibanamex y Banca Mifel tuvieron incumplimientos tanto en la primera como en la segunda etapa.

Los principales incumplimientos fueron, en los contratos, que no contenían el consentimiento

expreso del usuario, además que el concepto, monto y periodicidad de las comisiones que son cobradas a los usuarios no son congruentes con las inscritas en el banco central.

En los estados de cuenta, las instituciones no indican el número total de mensualidades de las promociones a plazo; no señalan el número de pago correspondiente y no contienen la descripción de cada cargo y abono.

Respecto a las páginas de Internet, los bancos no proporcionan información congruente frente al contrato que es entregado al usuario al momento de la contratación; en el apartado de “costos y comisiones”, no señala la fecha de cálculo del costo anual total (CAT), tampo-

co señalan la denominación social de la institución financiera y no indican las leyendas sobre los riesgos que no son aplicables al producto.

BBVA México “reprobó” la primera evaluación y en la segunda obtuvo una calificación de 10; Banco Azteca obtuvo 8 en una primera etapa y 10 en la segunda, mientras Invex sacó 7.2 en la primera y 10 en la segunda.

Banco del Bajío obtuvo 7.8 y 10 de calificación, respectivamente; Banorte 9 y 10; HSBC 10 en ambos casos al igual que Banregio; Inbursa reprobó la primera etapa y luego sacó 9.6; Scotiabank obtuvo 8 y 8.6; Afirme 7.8 y 8.5; BanCoppel 7.4 en ambas evaluaciones y Santander sacó 6.5 y 6.9.

ESCASEZ DE VEGETALES EN REINO UNIDO; SUPERMERCADOS LIMITAN LAS VENTAS

JULIO GUTIÉRREZ

La apuesta de Femsa, controlador de la cadena de tiendas Oxxo y de la firma de tecnología financiera (fintech) Spin, es ganar una mayor participación de mercado en materia de servicios financieros, pues actualmente en su aplicación tienen ya 5 millones de usuarios y su potencial asciende a casi 30 millones, según información de la empresa.

Con la facilidad de hacer transacciones en casi cualquiera de sus tiendas, la empresa cuenta con los recursos necesarios para convertir a su segmento financiero en uno de los competidores más fuertes para el sector bancario tradicional, consideran analistas.

La semana pasada, Femsa dio a conocer que venderá 14.8 por ciento de las acciones que tiene de la cervecera neerlandesa Heineken, por lo que espera recibir 3 mil millones de euros; esos recursos planea utilizarlos en negocios como Oxxo y su brazo fintech, entre otros.

Marisol Huerta, analista de Ve por Más, comentó que la estrategia de la empresa regiomontana tiene como objetivo amortiguar parte de su deuda, extender la presencia de Oxxo en otros países y tener mayor presencia en el segmento de servicios financieros.

“Oxxo se ha logrado posicionar como una de las principales empresas de comercio minorista en el país, está muy por encima de su siguiente competidor, 7-Eleven… Tienen un negocio con una tarjeta de lealtad que tiene 26 millones de usuarios y les están ofreciendo un extra (con Spin), hicieron una plataforma sin darse cuenta y cuando ven el potencial van por nuevos negocios”, expresó.

Comentó que hoy los consumidores pueden en Oxxo pagar tarjetas, hacer depósitos, retirar efectivo o cobrar remesas, y a eso se suma su programa de lealtad.

Reino Unido enfrenta escasez de algunas frutas y hortalizas por problemas con las cosechas en el sur de Europa y el norte de África ante bajas en las temperaturas y granizadas en las semanas recientes, así como por una pobre producción de los invernaderos británicos y holandeses debido a los elevados costos energéticos, dijeron representantes de los supermercados. En este contexto, la cadena Asda –la tercera mayor del Reino Unido–decidió imponer límites a las compras y a partir de este miércoles cada cliente podrá adquirir un máximo de tres unidades de productos como tomates y pimientos, entre otros. Morrisons venderá sólo dos artículos por cliente. Más información en https://bit. ly/3SABBkJ. Foto Afp

Crecientes costos laborales de las empresas, un riesgo para la inflación, advierte Heath

BRAULIO CARBAJAL ENVIADO MONTERREY, NL

Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (BdeM), advirtió sobre el riesgo de que los costos laborales que enfrentan las empresas, tales como las alzas al salario mínimo realizadas en los últimos años y el reciente aumento a las vacaciones impacte de manera negativa en la inflación general.

En una conferencia magistral dentro del foro Expo Carnes y Lácteos 2023, el subgobernador destacó: “Últimamente lo que preocupa es la parte de los precios, que son más susceptibles a los costos laborales. Las alzas al salario mínimo y las vacaciones está repercutiendo en los costos de las empresas”.

Explicó que el hecho de que los salarios bajos aumenten de forma

acelerada, empuja a los salarios medios, lo que provoca más inflación.

Heath resaltó que hace un par de años el 25 por ciento de las personas ocupadas ganaban un salario mínimo, para el año pasado la cifra había subido a 35 por ciento, mientras para este año se llegará a 40 o 45 por ciento.

Enfatizó que el país ya no se puede permitir incrementos al salario mínimo por encima del 20 por ciento, pues aunque aún no se ha materializado, para este o el siguiente año es un riesgo que puede hacer difícil el combate a la inflación.

Ante cientos de empresarios productores de carne y leche, productos que se han encarecido de manera importante para los consumidores, Heath recordó que la elevada inflación no es un tema sólo de México, sino del mundo, pero cabe la posibilidad de que comience a haber presiones locales.

“El problema de la alta inflación proviene de la economía mundial, de la pandemia. En ese momento la población dejó de consumir servicios y aumentó el de bienes; sin embargo, por la emergencia sanitaria muchas cerraron, lo que provocó aumentos en los precios.”

Señaló que otro factor fue el aumento en los costos de los fletes marítimos en más de mil por ciento, en algunos casos.

“Hubo una gran cantidad de distorsiones en los mercados, las cuales pensamos que serían momentáneas, pero no lo fueron. Por eso es ingenuo pensar que nosotros como Banco de México podemos bajar la inflación por sí solos, se debe corregir de origen.”

En este sentido, enfatizó que ya hay evidencia de que la inflación mundial comienza a disminuir, pues hace un año los precios de los energéticos mostraban incre-

mentos de precios de aproximadamente 170 por ciento, mientras que ahora tienen una disminución anual de 7 por ciento.

Termina el ciclo alcista

El subgobernador destacó que la política del banco central no es tan potente como se quisiera, debido a la poca profundidad del sistema financiero mexicano, lo que obliga a la institución a ser bastante restrictiva para frenar la inflación, es decir, aumentar su tasa de referencia con más fuerza.

Respecto a la trayectoria de la política monetaria del BdeM, que actualmente tiene la tasa de referencia en 11 por ciento, aseguró que la junta de gobierno está por terminar el ciclo alcista; sin embargo, la trayectoria de la misma dependerá de los datos de inflación hacia adelante.

LA
2023 ECONOMÍA 18
Oxxo va por más usuarios de servicios financieros
JORNADA Miércoles 22 de febrero de

Sin servicios públicos de calidad no se puede mejorar el nivel de vida de la población

CLARA ZEPEDA

México requerirá de “anclas” para tener éxito en aprovechar la relocalización de las cadenas de suministro (nearshoring), las cuales deberán de venir de la acción conjunta entre los sectores público y privado, afirmó Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Si las empresas pueden introducir fácil y eficientemente sus productos y los pueden sacar de igual manera del país, habrá más inversión en México (…) desde el gobierno y la banca de desarrollo, la visión es aprovechar estas circunstancias, cuyo éxito tendrá un impacto en México, en procesos por venir de relocalización y reindustrialización, por lo que va a depender de que lo hagamos todos en conjunto”, aseveró el responsable de las finanzas públicas del país.

Durante la celebración del 90 aniversario del Banco Nacional de Obras y Servicios Financieros (Banobras), Ramírez de la O destacó que el país ya tiene a la mano

“La inversión no sigue al ahorro, el ahorro sigue a la inversión”, sostuvo Rogelio Ramírez de la O en la celebración del 90 aniversario de Banobras. Foto Hacienda

la relocalización de cadenas de suministro, que viene dictada por un fenómeno único en la historia.

“La inversión no sigue al ahorro, el ahorro sigue a la inversión. Banobras juega un papel preponderante en la inversión de infraestructura y servicios públicos competitivos para estos inversionistas para ver a México como una opción válida por sí misma en su localización”, destacó el Secretario de Hacienda.

Añadió que en 2022, aún con un incierto entorno internacional, México creció 3 por ciento y este 2023 se tienen muy buenas perspectivas para acercarse a la tasa de crecimiento del año pasado, salvo que haya una guerra o una gran recesión global.

El secretario de Hacienda reiteró su apoyo a los colegas de Banobras e hizo un llamado para que el financiamiento fluya hacia un desarrollo incluyente y equilibrado.

“Hago finalmente un llamado a todas las compañeras y compañeros de Banobras para que vean con optimismo el futuro, el pasado y el presente avalan la grandeza de esta institución, que dentro de 10 años va a tener un siglo de vida institucional; cuando ese momento llegue, Banobras será, sin duda, no tengo ninguna duda, un referente internacional, ya lo es, pero lo va a ser aún más en materia de financiamiento al desarrollo, inclusión y desarrollo sustentable.”

El financiamiento de los programas prioritarios de esta administra-

ción son un catalizador que permite cumplir las metas nacionales del Plan Nacional de Desarrollo 20192024, así como las metas institucionales y sectoriales del gobierno, de los gobiernos estatales y municipales, porque sin infraestructura y servicios públicos de calidad no se puede mejorar el nivel de vida de la población, ni ser competitivo en el contexto internacional actual que es una competencia feroz, mencionó Ramírez de la O.

La cartera de Banobras está en niveles históricos, 486 mil millones de pesos en el periodo 2018-2022. El 48 por ciento para estados, 28 por ciento para proyectos y 24 por ciento para el sector público federal, lo que retrata las prioridades nacionales.

JULIO GUTIÉRREZ

Por primera vez en 22 años, el rendimiento ofrecido a los inversionistas en los certificados de la Tesorería (Cetes), a plazos de 6 meses y un año, superó 12 por ciento en la subasta semanal de valores gubernamentales realizada ayer por el Banco de México (BdeM).

Significa para los ahorradores que los rendimientos ofrecidos se encuentran por encima de la inflación, que al cierre de enero se ubicó en un nivel de 7.91 por ciento.

De acuerdo con los resultados de la subasta de valores gubernamentales correspondientes a la cuarta semana de febrero, los rendimientos de los Cetes a 182 días o 6 meses son de 12.07 por ciento, un nivel no visto desde el 31 de mayo de 2001.

Por su parte, el rendimiento que ofrecen los Cetes en plazo de 364 días es de 12.09 por ciento, lo que supone su mejor registro desde el 4 de octubre de 2001.

Se subastaron 35 mil mdp

El buen dinamismo en los rendimientos que ofrecen los Cetes a los ahorradores se debe a la subida de tasas del banco central, que desde junio de 2021 ha tenido un incremento de 7 puntos porcentuales, al pasar de 4 a 11 por ciento, su mayor nivel desde que el BdeM tiene como objetivo contener la inflación por medio de la política monetaria.

Banobras, la “principal herramienta” financiera del gobierno; financió proyectos de la 4T por 234 mil mdp

ARTURO SÁNCHEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ

De 2018 a la fecha, el Banco Nacional de de Obras y Servicios Públicos (Banobras) se convirtió en el quinto banco del sistema financiero mexicano y en el primero de la banca de desarrollo, al incrementar su cartera de crédito en 26 por ciento, de 506 mil 2 millones de pesos a 637 mil 222 millones.

Con motivo de la conmemoración del 90 aniversario de la institución, fundada el 20 de febrero de 1933, su director, Jorge Mendoza Sánchez, participó ayer en la conferencia de prensa diaria del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde señaló que desde 2019 el banco ha financiado proyectos de infraestructura por 486 mil millones.

En el Salón Tesorería de Palacio

Nacional, Mendoza aseguró que Banobras “ha sido la principal herramienta financiera del gobierno” federal, y que ha otorgado financiamiento por 234 mil 624 millones de pesos a proyectos prioritarios de la administración de López Obrador, como el Tren Maya, el tren México-Toluca, el tren suburbano en el ramal que va al Aeropuerto Felipe Ángeles, las refinerías de Tula, Salina Cruz y Deer Park.

El directivo señaló que Banobras también financia el proyecto Internet para Todos y seis hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, entre otros desarrollos.

Presentó cifras que indican que la tasa de morosidad de Banobras es de 2.5 por ciento de la cartera, mientras en lo que va del sexenio ha tenido aprovechamientos de utilidades por

48 mil millones de pesos. Los datos indican que la cartera de crédito de la institución financiera es equivalente a 2 por ciento del PIB. Mendoza Sánchez agregó que la institución ha destinado 221 mil millones de pesos al financiamiento de gobiernos estatales. De ese monto,

49 por ciento fue refinanciamiento para el fortalecimiento de las finanzas locales y 51 por ciento, crédito para obras y proyectos de infraestructura.

Banobras, dijo, “ha hecho un esfuerzo muy importante en términos de inclusión financiera” y destinó 11 mil 772 millones de pesos a 234 municipios. El funcionario agregó que la institución administra 160 fondos y fideicomisos, 94 públicos y 66 privados, con un patrimonio de 223 mil millones de pesos.

El presidente López Obrador recordó que cuando el ex presidente Felipe Calderón fue director de Banobras, en 2003, “recibió un crédito para comprarse una casa, porque esto estaba permitido”. Mendoza Sánchez puntualizó que este tipo de prestaciones para funcionarios del banco, que incluían créditos automotores e hipotecarios, han sido eliminadas.

Los Cetes están prácticamente alineados con la tasa de referencia y en varios casos determinan lo que que se paga en algunos créditos bancarios, como lo pueden ser las tarjetas. Como en la gran mayoría de los instrumentos de inversión, los rendimientos son mayores conforme a mayor plazo. Los resultados de la última subasta de valores arrojan que el rendimiento ofrecido por los Cetes a 28 días fue de 11.04 por ciento y a 3 meses o 91 días fue 11.48 por ciento.

En lo que se refiere a la colocación, a 28 días se colocaron 12 mil 500 millones de pesos; en 91 días el monto fue de 5 mil millones; a 182 días se colocaron 12 mil 500 millones y en el plazo más largo se colocaron 5 mil millones de pesos.

Analistas de Intercam señalaron que el total de Cetes subastados fue de 35 mil millones de pesos y plantearon que los resultados obedecen a la subida de tasas del banco central, en particular, el alza de medio punto porcentual en la última reunión de política monetaria de febrero.

19 LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 ECONOMÍA
El esfuerzo de los sectores público y privado impulsará el éxito del nearshoring: SHCP Cetes dan rendimientos de 12% por primera vez en 22 años
Asistió el Presidente a la celebración del 90 aniversario de la institución

MÉXICO SA

García Luna, ¡culpable! // Otra vez el Poder Judicial // Siguen Fox y Calderón

NO PODÍA SER de otra manera: Genaro García Luna, culpable de narcotráfico, delincuencia organizada y falsedad de declaración. Demoledor el veredicto de los 12 hombres y mujeres que integran el jurado en Nueva York: culpable en cinco de los cinco cargos en contra del ex titular foxista de la Agencia Federal de Investigaciones y ex secretario calderonista de Seguridad Pública, lo que pinta de cuerpo entero lo que para México y los mexicanos significaron los dos tenebrosos gobiernos panistas, con su río de sangre, corrupción e impunidad.

SÓLO RESTA LA sentencia del juez Brian Cogan (¡hasta el 27 de junio!), aunque desde el inicio del juicio se mencionó que para García Luna la condena podría ser de entre 20 años y prisión perpetua. Sin embargo, conocido el veredicto del jurado, expertos en estos temas consideraron que la mínima sería de 55 años. De cualquier suerte, no volverá a caminar por las calles.

ESO EN NUEVA York, pero en México, ¡otra vez el Poder Judicial! echó a caminar la aceitada maquinaria protectora de delincuentes de cuello blanco: los integrantes del decimoséptimo tribunal en materia administrativa del primer circuito de la Ciudad de México (Rolando González Licona, presidente; Eduardo Baltazar Robles y Amanda Roberta García González, magistrados) revocaron “la sentencia de un juzgado que negó el amparo promovido por Linda Cristina Pereyra Gálvez en contra de su inclusión en la lista de personas bloqueadas del sistema financiero, pese a que ella, esposa de Genaro García Luna, está denunciada en el país por operaciones con recursos de procedencia ilícita y en Estados Unidos ante una corte civil” (La Jornada, Dora Villanueva).

SE TRATA DE la esposa y socia de quien ha sido declarado culpable de narcotráfico y delincuencia organizada, es decir, la misma que en el juicio en contra de su marido testificó, sin sonrojarse, que el “progreso natural de la familia”, el universo de propiedades que registra la pareja y sus voluminosas cuentas bancarias, provienen de “hipotecas y préstamos”, más el finiquito que su cónyuge recibió como director de la AFI, al concluir el sexenio foxista. Así es: ¡con 2 millones 700 mil pesos de finiquito, más unas cuantas hipotecas y préstamos construyeron su imperio inmobiliario!

LA UNIDAD DE Inteligencia Financiera dio

Mejora BBVA pronóstico sobre desempeño de la economía para 2023

a conocer que Pereyra Gálvez fue denunciada ante la Fiscalía General de la República por las citadas operaciones ilícitas, y por lo mismo, desde el 9 de diciembre de 2019 se le incluyó en la Lista de Personas Bloqueadas “como medida cautelar a efecto de que no pudiera realizar movimientos financieros mientras se resuelve el procedimiento penal, ya que ella formó parte de la trama de lavado de dinero encabezada por Genaro García Luna”. Una joya, al igual que su marido.

NO SE PUEDE olvidar que días atrás Luis Cárdenas Palomino, brazo derecho de García Luna, también fue “protegido” por el Poder Judicial, pues los magistrados del quinto tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito (Jorge Antonio Cruz Ramos, presidente, María Elena Rosas López y Pablo Domínguez Peregrina) ordenaron desbloquear las cuentas bancarias del policía torturador, es decir, las que utilizaba (y ahora utiliza) para operaciones con recursos de procedencia ilícita, congeladas por la UIF como parte de la investigación en su contra.

EL CASO DE Pereyra Gálvez también recuerda el de Karime Macías, esposa del ex gobernador de Veracruz Javier Duarte, sobre quien, hace un año, pesa una orden de extradición del gobierno británico, pero no deja de vivir lujosamente en Londres. Eso sí, no faltará integrante del Poder Judicial mexicano que lo evite. En ambos casos, los esposos encarcelados y ellas gozando de una fortuna mal habida.

PARECE QUE GARCÍA Luna pasará el resto de su vida tras las rejas, pero el asunto de los narcogobiernos panistas no puede quedar en el olvido. Resulta insostenible que Vicente Fox, Felipe Calderón y sus pandillas no supieran de las andanzas del ex director de la AFI y ex secretario de Seguridad Pública, de tal suerte que, cuando menos el mariguanero y El Borolas deben ser los siguientes en la lista.

Las rebanadas del pastel

SI DE CÍNICOS e hipócritas se trata, el gobierno estadunidense grita ¡presente!: ahora se rasga las vestiduras porque el presidente Vladimir Putin anunció la suspensión (temporal, porque no sale del acuerdo) del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, cuando en agosto de 2019 los mismos gringos se retiraron, formalmente, del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, firmado con Moscú en 1987.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

JULIO GUTIÉRREZ

BBVA, el banco de mayor presencia en el país, mejoró su pronóstico para el desempeño de la actividad económica este año, y pasó de 0.6 a 1.4 por ciento. Esto, como resultado de que el sector manufacturero podrá aminorar el efecto de una eventual desaceleración económica hasta el primer semestre del año y a una mejor expectativa para la demanda externa.

Al presentar su indicador mensual de manufacturas, el banco señaló que elevó su pronóstico para el crecimiento del PIB en Estados Unidos de 0.5 a 0.8 por ciento, como resultado de mejoras en gasto privado.

Planteó que los datos de actividad económica para el segundo semestre de 2022 fueron mejores a los anticipados, y con una resiliencia del consumo privado que se ha extendido a nuestro país.

“Hemos revisado nuestra estimación de crecimiento para México de 0.6 por ciento a 1.4 por ciento este año. Consideramos que un entorno de mayor certidumbre y mejoras en política energética podrían potenciar el nearshoring (relocalización), que ya se está materializando en México”, expuso el banco en un análisis. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público anticipa que en 2023 la economía crecerá 3 por ciento; mientras el Banco de México en su escenario central espera que la ex-

pansión del producto interno bruto sea de 1.8 por ciento.

Estimado también sube en encuesta de Citibanamex

Por separado, analistas económicos consultados por Citibanamex mejoraron marginalmente la proyección de crecimiento para este año, pues pasó de 1 a 1.1 por ciento.

La última edición de la Encuesta Citibanamex de Expectativas, realizada cada 15 días a analistas de bancos, casas de bolsa, entre otras instituciones, demuestra que 31 de los 32 participantes anticipan que la economía crecerá y solamente Bursamétrica anticipa una contracción de uno por ciento.

Masari casa de bolsa y GBM figuran como las instituciones con el mejor pronóstico para el desempeño, pues esperan que se expanda a una tasa de 1.7 por ciento, y le siguen Banorte, Bancoppel, CIBanco, Multiva y Santander que prevén que el crecimiento sea de 1.5 por ciento.

Aunque las expectativas para el crecimiento son mejores, las de la inflación siguen al alza, pues hace 15 días los expertos consideraban que el indicador cerraría el año en un nivel de 5.15 por ciento y ahora prevén que culmine en 5.20 por ciento.

Para el tipo de cambio, los analistas esperan que cierre 2023 en un nivel de 19.77 pesos por dólar, una mejora respecto de la proyección realizada hace 15 días, cuando esperaban que terminara en 20.20 unidades por billete verde.

Inversiones de petroleras cayeron 36% en 2022: CNH

ALEJANDRO ALEGRÍA

Las inversiones registradas en contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos ascendieron a mil 796 millones de dólares el año pasado, monto que representó una caída de 36.01 por ciento frente a 2021, según datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

La cifra de inversiones en el sector petrolero es la segunda reducción en inversiones que se observa, pues dos años atrás sumó 2 mil 807 millones de dólares, dato que se tradujo en una contracción de 17.7 por ciento frente a 2020, cuando el ente regulador registró capitales por 3 mil 414 millones de dólares.

El monto correspondiente a 2020, primer año de la pandemia de covid-19, fue el más alto desde 2015 cuando comenzaron a llegar las inversiones de las rondas petroleras producto de la reforma energética de 2013.

Al iniciarse la actual administración, las inversiones sumaron 3 mil 84 millones de dólares, dato que observó un avance de 142.45 por cien-

to respecto a 2018, último año de la administración de Peña Nieto y en el cual la inversión en este sector sumó mil 272 millones de dólares.

A ocho años de la implementación de la reforma energética, la inversión total suma 12 mil 991 millones de dólares.

La segunda caída en inversiones se relaciona con la decisión de diversas firmas de no continuar con 21 contratos que obtuvieron en diferentes rondas (https://bit.ly/3XQybv8).

Entre las empresas que han renunciado están Talos Energy, Repsol, Jaguar y Pantera, argumentando razones técnicas, aunque algunas también señalaron los cambios en la política energética del país.

La mayor inversión observada en 2022 fue de Pemex en el campo relacionado con el contrato CNH-M1EK-BALAM/2017, el cual se trata de una migración; la inversión fue de 474 millones de dólares; a la fecha acumula 2 mil 260 millones de dólares. Detrás se colocó Fieldwood Energy E&P México, que invirtió 355 millones de dólares en el campo relacionado con el contrato CNHR01-L02-A4/2015.

LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 ECONOMÍA 20
▲ En la corte de Nueva York donde se juzga a Genaro García Luna, un hombre pide enjuiciar también a la ex secretaria de Estado estadunidense Hillary Clinton. Foto Afp

ADVIERTE QUE NO ACEPTARÁ INSPECCIONES DE EU

Putin suspende tratado para el control de armas nucleares

El presidente ruso presenta informe de gobierno ante el Parlamento

defender a la gente en nuestras tierras históricas, para garantizar la seguridad de nuestro país, para liquidar el peligro que emanaba del régimen neonazi que se formó en Ucrania después del golpe de Estado en 2014”.

Al dar a entender que no quedó más remedio que anticiparse, asevera que “la amenaza crecía cada día y, para febrero de 2022, teníamos información de que el régimen de Kiev, que en 2014 lanzó la artillería, los tanques, los aviones contra el Donbás, tenía todo listo para empezar ahí una nueva campaña punitiva y sangrienta”.

Un año después de iniciada la invasión, el jefe del Ejecutivo ruso destacó dos éxitos conseguidos con “el heroísmo de nuestros combatientes”: que el de Azov “ya es un mar interno de Rusia” y que “tenemos un corredor terrestre que une la península de Crimea con el resto del país”.

Biden: EU

El presidente Joe Biden aseguró ayer que Estados Unidos mantendrá “sin flaquear” el apoyo a Ucrania, y negó que las potencias occidentales tengan planes de atacar a Rusia. En tanto, el secretario de Estado, Antony Blinken, calificó de “decepcionante e irresponsable” la decisión rusa de suspender su participación en el START-III, medida que fue rechazada igualmente por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea (UE).

“No debe haber duda: nuestro apoyo a Ucrania nunca flaqueará, la OTAN no se dividirá y no nos cansaremos” de mantener esa postura, proclamó Biden ante una multitud congregada frente al Castillo Real de Varsovia, a días de cumplirse el primer aniversario de la invasión rusa a su vecino eslavo.

Rusia no se retira, pero suspende temporalmente su participación en el tratado START-III, el último convenio de limitación de armamento nuclear ofensivo vigente con Estados Unidos hasta 2026, anunció ayer el presidente Vladimir Putin al presentar su informe de gobierno ante los legisladores de las dos cámaras del Parlamento federal.

Con este anuncio, Rusia declara que tiene las manos libres para desarrollar cualquier tipo de armas nucleares y realizar los respectivos ensayos, pero asegura que no será el primero en hacerlo.

“Sabemos que muchas armas de Estados Unidos ya son obsoletas y quieren desarrollar nuevas, y conocemos su intención de llevar a cabo ensayos nucleares”, dijo Putin y avisó: “si lo hacen, nosotros también lo haremos”.

Desde hace tiempo no se llevan a cabo inspecciones de los arsenales, uno de los aspectos fundamentales del tratado, primero por la pandemia del covid y después por falta de

reciprocidad en cuanto a facilidades para la delegación rusa debido a las sanciones occidentales.

Ahora, Putin precisó que no se permitirán inspecciones de Estados Unidos hasta que se acepte negociar todo el potencial nuclear de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que incluye también los arsenales de Gran Bretaña y Francia, “los cuales apuntan igualmente contra Rusia”, indicó.

El informe de gobierno –que el mandatario ruso debe presentar cada año, pero el anterior data de abril de 2021– no satisfizo las expectativas que había generado a tres días de cumplirse un año de la guerra en Ucrania.

No se cumplió ninguno de los vaticinios que dominaron las mentes de los analistas la víspera, entre los principales: Putin no cerró las fronteras de Rusia, no decretó una movilización general de la población, no amenazó con asestar un golpe nuclear táctico en caso de producirse una ofensiva ucrania, no efectuó cambios en la cúpula del ejército o composición del gobierno, no incorporó a la Federación Rusa a las dos regiones de Georgia que

▲ Residentes de Novoaidar, en la zona de Lugansk controlada por Rusia, escuchan el informe del presidente Vladimir Putin. Foto Ap

se declararon independientes (Abjazia y Osetia del Sur), y tampoco propuso a Ucrania iniciar negociaciones de paz bajo las condiciones que fije el Kremlin.

En cambio, declaró que Rusia “tiene el legítimo derecho de ser fuerte” y que no permitirá que “nadie rompa el equilibrio estratégico” en el mundo. Y lanzó esta advertencia:

“Algo debe quedarles claro a todos: cuanto mayor sea el alcance del armamento suministrado a Ucrania, más nos veremos obligados a alejar de nuestras fronteras la amenaza”, en alusión a que la operación militar no se limita a “liberar por completo” las cuatro regiones ucranias anexionadas en septiembre pasado y puede extenderse a cualquier otra parte del vecino país eslavo. De acuerdo con el mandatario ruso, “se decidió comenzar la operación militar especial para

El titular del Kremlin reiteró: “Nosotros no empezamos la guerra, fueron ellos (EU y sus aliados, así como el gobierno de Ucrania) y nosotros recurrimos a la fuerza y seguiremos haciéndolo para pararla” y, por ese motivo, la “operación militar especial” continuará “el tiempo que haga falta”.

Para Putin, “el pueblo de Ucrania es rehén del régimen neonazi y de sus patrones extranjeros que de hecho ocuparon ese país en el sentido político, militar y económico y sólo utilizan a la población como simple carne de cañón”.

Recordó que en los años 30 del siglo pasado, Occidente abrió el camino para que los nazis llegaran al poder. “Ahora quieren hacer de Ucrania una ‘anti-Rusia’ (…) y para sostener y armar el régimen de Kiev, (Estados Unidos y sus aliados) han gastado ya 150 mil millones de dólares, mientras enviaron a los países más pobres ayuda por 60 mil millones”.

Concluyó que “las élites occidentales pretenden infligir una derrota estratégica a Rusia, acabar con ella de una vez por todas, pero deben saber que es imposible vencernos en los campos de batalla”.

China presenta iniciativa para salvaguardar la paz

ller Qin Gang se preparaba para reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Moscú.

China aseguró que “una guerra nuclear no se puede ganar y nunca se debe librar”, mientras el canci-

El gobierno chino difundió ayer un plan de su presidente, Xi Jinping, denominado Iniciativa de Seguridad Global (ISG), que “tiene el objetivo de eliminar de raíz

las causas de los conflictos internacionales y mejorar la seguridad mundial”, indicó el Global Times El ministro Qin afirmó: “ISG es abierta e inclusiva, y apoyaremos a cualquier país que quiera unirse a la inciativa y sinceramente quiera salvaguardar la paz mundial”.

En cuanto a la guerra en Ucrania, agregó: “apremiamos a los países más involucrados a dejar de echar leña al fuego y enaltecer el discurso de Ucrania hoy; y de no hacer lo mismo mañana en Taiwán”.

“Kiev se mantiene fuerte, orgullosa, de pie y, lo que es más importante, libre”, añadió Biden, al afirmar que el presidente ruso, Vladimir Putin, se creía “duro”, pero topó con la “voluntad de hierro” de Estados Unidos.

Biden, quien antier realizó una visita sorpresa a Kiev, aseveró: “Occidente no está conspirando para atacar a Rusia, como ha dicho Putin. Millones de ciudadanos rusos que sólo quieren vivir en paz con sus vecinos no son el enemigo”.

En tanto, Blinken insistió en que Estados Unidos está “dispuesto” a hablar del tratado sobre el control de armas nucleares.

El acuerdo, firmado en 2010, es el último que mantienen Washington y Moscú para evitar una escalada nuclear, pero se ha debilitado en los últimos años con acusaciones de Estados Unidos de que Rusia lo incumple.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, lamentó que “con la decisión sobre el START-III, se ha desmantelado la arquitectura del control pleno de armas”, mientras el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, dijo que la medida “sin un acuerdo de seguimiento adecuado socavará la arquitectura de seguridad europea y retrasará sustancialmente los esfuerzos de control de armas, lo que no beneficia a nadie”.

AFP Y EUROPA PRESS VARSOVIA
REUTERS Y AFP PEKÍN
no va a flaquear en el apoyo a Ucrania
Blinken
califica de irresponsable la medida de Moscú sobre el
START-III THE INDEPENDENT,
/ P 22 MUNDO LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 21

CRITICA “FALSA NEUTRALIDAD” DE ALGUNOS PAÍSES

Embajadora de Ucrania agradece apoyo de México

ARTURO CANO

Los diarios de todo el mundo comienzan a llevar en sus titulares que el próximo 24 de febrero cumple un año la guerra en Ucrania. Como las palabras también son municiones, la embajada de Ucrania convocó a una rueda de prensa para hablar del “inicio de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia”.

La invitación explicaba que la embajadora Oksana Dramaretska haría un resumen de la situación de su país a 365 días de la invasión rusa y hablaría de “los últimos avances claves”.

En el jardín de una casa en Las Lomas, Dramaretska fijó la postura oficial de su gobierno, criticó la “falsa neutralidad” de países que no se han pronunciado a favor de Ucrania, agradeció el respaldo mexicano y, a pregunta expresa, dijo que han recibido “muchas”

solicitudes aquí en México, para ir a combatir contra Rusia.

En respuesta, aseguró que no es el tipo de ayuda que su país requiere en este momento.

Como corresponde, la representante diplomática repitió uno a uno los argumentos del gobierno de Zelensky: “Los planes del Kremlin para destruir el Estado ucranio han fracasado”; cuanto más ayuda (y ayuda, precisa la embajadora, son armas) reciba Ucrania más rápido terminará la guerra y vendrá “una paz amplia, justa y duradera”

Sobre nuestro país, la embajadora dijo: “México demostró una postura muy clara, condenando la agresión, apoyando a Ucrania, votando por todas las resoluciones importantes para nosotros”.

Lo dijo de otras maneras, quizá para subrayar el punto, además de agradecer la donación mexicana de semillas que serán sembradas “en la región de Odesa”: “La postura del gobierno de México fue muy clara.

Activista de Código Rosa increpa a Biden; le exige el fin de la guerra

DE LA REDACCIÓN

Estamos agradecidos con México por ello y esperamos que el 23 de febrero, cuando se votará otra resolución importante, México también dé su voto a favor”.

En el encuentro participó también Ilona Dluzhynska, quien a nombre de la diáspora ucrania presentó el programa de una serie actos conmemorativos que incluyen un concierto en el Claustro de Sor Juana, una noche de cine, una obra de teatro y una misa, así como el acto #365díasdeguerra que se llevará a cabo el viernes 24 por la tarde en el Ángel de la Independencia.

Dluzhynska agradeció la solidaridad que han expresado muchos mexicanos y en particular del Proyecto Axolotl, para dotar de prótesis a personas que han perdido extremidades en el conflicto bélico. “Ya tenemos a nuestro primer candidato esperando la prótesis de pierna”.

Nota ampliada en @lajornadaonline https://bit.ly/3Eu4TLS

China presenta iniciativa para salvaguardar...

/ 21 P

Rusia anunció que recibirá al principal diplomático del Partido Comunista Chino, Wang Yi. Fuentes del Kremlin no descartan que Putin se reúna con el enviado del Pekín.

Desde el año pasado, China rechaza condenar la invasión rusa a Ucrania, lo que ha motivado que Estados Unidos advierta al gigante

asiático de las consecuencias que habría si decide ayudar militarmente a Rusia.

Qin indicó ayer que el plan de paz chino obedece a la preocupación de Pekín de que el conflicto en Ucrania se salga de control. Aseguró que desde el comienzo de la invasión, Xi ha desempeñado “un papel constructivo y responsable, con propuestas para desescalar la crisis”.

El mandatario chino prepara una

SENTENCIADO A MUERTE EN IRÁN

visita a Moscú para reunirse con Putin en los próximos meses, informó The Wall Street Journal, basándose en fuentes cercanas a Pekín.

En otro orden, Taiwán fortalecerá sus vínculos militares con Estados Unidos para frenar el “expansionismo autoritario”, anunció ayer la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, tras reunirse con legisladores estadunidenses. China reclama como suyo el territorio de la isla.

“Puede comer en paz, cuando haya paz para la población mundial”, publicó la organización Código Rosa (#codepinkalert) en su página de Instagram al publicar un video en el que una de sus activistas, hace unos días, interpeló al presidente estadunidense, Joe Biden, en un restaurante en Washington, donde disfrutaba de su cena.

“Presidente Biden, odio molestarlo, pero hay gente que está muriendo. Tenemos que poner fin a la guerra en Ucrania y exigir conversaciones de paz.

Y debemos poner fin al bloqueo en Cuba y sacar a esa nación de nuestra lista de países patrocinadores del terrorismo”, dice una mujer que filma el video, entre abucheos de los comensales el sábado pasado en un restaurate de Washington.

Puede verse a Biden mientras cena en una esquina del restaurante, dándole la espalda a la

activista. De acuerdo con los comentarios, el mandatario estaba acompañado de su esposa Jill. Se puede ver una mano que intenta cubrir el lente del dispositivo con el que se toma el video.

La mujer que grabó el video, filmó el momento en que invitada a salir del establecimiento.

“Con gusto me iré, pero espero que comencemos negociaciones de paz y saquemos a Cuba de nuestra lista de patrocinadores del terrorismo”, insiste la mujer.

Los comentarios a la publicación van desde quien considera una falta de respeto que se interrumpa al mandatario durante su cena, otros que afirman que Biden “nada puede hacer” para poner fin a la guerra en Ucrania, hasta quienes acusan al presidente de ser un hombre rico que sólo pretende favorecer al negocio de las armas.

Un usuario, en la sección de comentarios, agradeció a la activista haber defendido a Cuba.

El video puede verse en:https:// bit.ly/3KnVYiS

Aprueba el Parlamento israelí reforma al sistema judicial, en primera instancia

La Knesset (Parlamento israelí) aprobó ayer en primera lectura, con 63 votos a favor y 47 en contra, dos proyectos de ley sobre una controvertida reforma del sistema judicial, considerada por sus opositores como una amenaza a la democracia del país.

Los diputados votaron a favor dos textos que pretenden modificar el proceso de nombramiento de los jueces y declarar incompetentes a los tribunales para juzgar actos o decisiones que consideren contrarios a las leyes fundamentales del país, equivalente a la Constitución.

Otra disposición clave de la reforma, que introduce una cláusula que permitiría al Congreso anular por mayoría simple ciertas decisiones del Tribunal Supremo, y que levanta gran oposición, será sometida a votación en una fecha posterior.

por varios incidentes, en especial cuando miembros de la oposición gritaron “vergüenza” a sus colegas de la mayoría, el presidente israelí, Isaac Herzog, quien tiene un papel esencialmente protocolario, volvió a alertar sobre las fracturas que el proyecto provoca en la sociedad.

“Es una mañana difícil y son muchas las personas que temen por la unidad de la nación”, declaró Herzog, quien intentó en vano abrir un diálogo entre los dos bandos, en una conferencia de prensa.

Preocupado por su impacto en los derechos humanos y la independencia de la justicia, el Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, pidió a Israel suspender la enmienda. “Pido al gobierno israelí abrir la reforma a un debate y a una reflexión más amplios”, instó.

En reacción, Netanyahu calificó “de absurdo” el llamado, de acuerdo con un comunicado de su oficina.

años,

Afuera de la Knesset, decenas de miles de personas protestaron contra esta reforma que, aseguran, erosionará la separación de los poderes y debilitaría las bases formales de la democracia al otorgar excesivo poder al Ejecutivo, y que beneficiará al premier Benjamin Netanyahu, acusado de corrupción.

Tras finalizar la sesión parlamentaria, que fue interrumpida

Este proyecto de reforma judicial fue anunciado a principios de año por el nuevo gobierno de Netanyahu, quien asumió el poder a finales de diciembre y que lidera una coalición de partidos de derecha, extrema derecha y ultraortodoxos judíos.

Las disposiciones aprobadas deben ser votadas en segunda y tercera lectura en el pleno antes de convertirse en ley.

AFP Y AP JERUSALÉN ▲ El disidente iraní-alemán Jamshid Sharmahd (en imagen de archivo) fue condenado a muerte por su presunta implicación en un atentado contra una mezquita en abril de 2008, anunció ayer el órgano del Poder Judicial en Teherán. El hombre, de 67 es acusado de ser el jefe de un grupo terrorista, y de haber mantenido contactos con “agentes de la FBI y de la CIA”, así como de haber “intentado contactar a elementos del Mossad israelí”. Foto Afp
LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 MUNDO 22

VENECIA SE SECA

miles de aymaras en Puno

Miles de aymaras mantuvieron ayer las protestas en la región de Puno, en el sur de Perú, para exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, y reiteraron que si el gobierno continúa con el envío de militares a su territorio se desencadenará una “guerra civil”.

▲ Algunos de los canales secundarios de Venecia, Italia, prácticamente se han secado debido a un

RESTRICCIONES

Washington anuncia estrictas limitaciones a los solicitantes de asilo

Se esperan impugnaciones legales a las nuevas medidas

El gobierno de Estados Unidos anunció ayer que, en general, negará el asilo a los migrantes que se presenten en la frontera sur del país sin haber solicitado antes protección en otra nación por la que hayan pasado, emulando un intento del gobierno de Donald Trump que nunca entró en vigor porque fue bloqueado en tribunales.

La medida, aunque no llega a ser una prohibición total, impone limitaciones muy estrictas al asilo para cualquier nacionalidad, excepto para los mexicanos, que no tienen que viajar a través de un tercer país para llegar a Estados Unidos.

No entrará en vigor de inmediato y es casi seguro que sea objeto de impugnaciones legales. También estará sujeta a posibles revisiones después de un periodo de 30 días para comentarios públicos.

Los funcionarios esperan que la regla entre en vigor cuando finalice una regla implementada durante la pandemia que niega el asilo con el argumento de prevenir la propagación del covid-19. Esta norma, conocida como la autoridad del Título 42, expira el 11 de mayo, pero se ha prorrogado dos veces debido a las impugnaciones legales de estados gobernados por republicanos.

Los Departamentos de Seguridad Nacional y de Justicia argumentaron que el creciente número de migrantes les deja pocas opciones. Prevén que los cruces de indocumentados aumenten a 11 mil o 13 mil al día si no se toman medidas tras la expiración del Título 42. En el año fiscal que terminó el 30 de septiembre se registró un promedio diario de 6 mil 500 cruces.

Estaba previsto que el Título 42 finalizara a finales de diciembre, hasta que la Suprema Corte ordenó que siguiera en vigor. Funcionarios del gobierno reportaron que los cruces diarios aumentaron a 7 mil 700 a principios de noviembre y a 8 mil 600 a mediados de diciembre.

Escasas excepciones

La norma propuesta establece “una presunción refutable de inelegibilidad para asilo” para cualquier persona que atraviese otro país con el fin de llegar a la frontera de Estados Unidos con México sin solicitar primero protección ahí, según un aviso publicado en el Registro Federal. Se harán excepciones para las personas con una “emergencia médica aguda”, “amenaza inminente y extrema” de delitos violentos como asesinato, violación o secuestro, ser víctima de trata de personas u “otras circunstancias apremiantes”. Los funcionarios estadunidenses

insisten en que la medida es diferente a la de Trump, en gran parte porque hay espacio para exenciones y porque el gobierno de Biden ha implementado otras vías legales para los migrantes, en particular el permiso condicional humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses, venezolanos y ucranios.

“Somos una nación de migrantes y un país de leyes. Estamos reforzando la disponibilidad de vías legales y ordenadas para que vengan a Estados Unidos, al tiempo que proponemos nuevas consecuencias para quienes no utilicen los procesos puestos a su disposición por el país y sus socios regionales”, declaró el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.

Para los solicitantes de asilo que viajan hacia el norte a través de Centroamérica y México hasta la frontera estadunidense, Costa Rica y México cuentan con los sistemas de asilo más sólidos. Sin embargo, ambos países se han visto desbordados por el creciente número de solicitudes.

Costa Rica, país de apenas 5 millones de habitantes, fue superado únicamente por Estados Unidos, Alemania y México en número de solicitudes de asilo en 2021. En 2012, recibió apenas 900 pedidos. El año pasado, el total rondó 80 mil. Eso ha creado un tremendo rezago para atender las solicitudes.

“No nos vamos a cansar. La huelga continúa. Para nosotros no hay diálogo. Lo único que queremos es que Dina Boluarte renuncie”, exclamó David Yujra, vocero de la sociedad civil de la provincia de Puno, citado por el diario La República. “Pese a que han matado a 21 de nuestros paisanos, ahora quieren humillarnos más enviando al ejército. Cada vez nos provocan más, pero seguiremos pase lo que pase”, advirtió.

La huelga indefinida en Puno, que comenzó el pasado 4 de enero, casi un mes después de la detención del ex presidente Pedro Castillo por intentar cerrar el Congreso, cumple 48 días.

El lunes pasado, miles de ciudadanos de las diferentes provincias de esta región del altiplano peruano reanudaron las protestas, reuniendo a cerca de 20 mil aymaras en la capital.

En los próximos días miles de personas de las 13 provincias de esta región tienen previsto marchar hacia Lima para exigir la renuncia de la mandataria, la disolución del Congreso y la liberación de Castillo. Desde el pasado 7 de diciembre se han llevado a cabo numerosas protestas civiles en todo el país, lo que ha dejado 59 muertos por la represión.

Formalizan indagatoria contra Pedro Castillo

En tanto, la Fiscalía informó que formalizó una investigación contra Castillo como presunto autor de los delitos de organización criminal, tráfico de influencias y cómplice de colusión cometidos durante su administración, entre julio de 2021 hasta el 7 de diciembre pasado, luego de que el Congreso aprobó acusarlo constitucionalmente por esos delitos. Además, se formalizó una indagatoria contra los ex ministros de Transporte Juan Silva, y de Vivienda, Geiner Alvarado, involucrados en el caso del mandatario depuesto. Con ello, la Fiscalía pretende conocer más detalles sobre una supuesta red criminal que buscaba favorecer al consorcio Puente Tarata III y a otras compañías en procesos de licitación pública.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) llamó a la comunidad internacional a recaudar 161 millones de dólares para ayudar más de 1.4 millones de personas en las áreas afectadas por el terremoto de hace dos semanas en Siria y Turquía, en momentos que el saldo de fallecidos a causa del sismo de antier aumentó a ocho.

“Con más de 45 mil fallecimientos confirmados y muchas más personas heridas y desplazadas en ambos países, no hay tiempo que perder”, apuntó el director general del organismo, Antonio Vitorino, sobre el saldo del terremoto del 6 de febrero, informó el portal DW.

Agregó que los 161 millones de dólares permitirían a la OIM apoyar a unas 800 mil personas en Turquía y a otras 630 mil en el noroeste de Siria con mantas, sacos de dormir, calentadores, tiendas de campaña, material higiénico, comida y ropa.

En tanto, el ministro turco del Interior, Suleyman Soylu, indicó

que el nuevo temblor causó la muerte de seis personas y dejó 550 heridos, 18 de los cuales se encuentran en estado crítico. En Siria, una mujer y una niña murieron como resultado del pánico en las provincias de Hama y Tartus, según la prensa progubernamental.

Los Cascos Blancos, la organización de defensa civil del noroeste de Siria, informó que unas 190 personas sufrieron heridas en zonas bajo control de los rebeldes y varios edificios se derrumbaron, pero no se informó de personas atrapadas bajo los escombros.

Las autoridades turcas advirtieron a la gente que no se adentre entre los escombros de sus viviendas, pero la gente lo hace para recuperar lo que puede. Tres de los muertos del lunes se encontraban de un edificio dañado de cuatro pisos cuando volvió a temblar.

En Siria, Afraa Suwadi, niña que quedó huérfana al nacer bajo los escombros del primer terremoto, y cuyo video del rescate se hizo viral en redes sociales y en la prensa internacional, fue acogida por su nueva familia, informó la agencia de noticias Afp.

REUTERS MADRID
EUROPA PRESS Y
AP WASHINGTON
La huelga sigue; no hay diálogo, advierten
REPITE DE TRUMP AP, SPUTNIK Y AFP ESTAMBUL
23 LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 MUNDO
La OIM busca recaudar 161 mdd para afectados por los sismos en Siria y Turquía
periodo prolongado de mareas bajas vinculado a un sistema climático persistente de alta presión. Foto Ap

VERTIDO DE ROCAS PROVOCA INUNDACIONES, ADVIERTEN

Vecinos de Acapulco denuncian deterioro ambiental en la laguna de Tres Palos

HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL

ACAPULCO, GRO.

Habitantes de la colonia Parque Ecológico de Viveristas denunciaron el relleno de áreas aledañas a la laguna de Tres Palos, ubicada en la zona rural de Acapulco, lo cual a lo largo de los años ha provocado inundaciones en este sitio cada vez que llueve, además de ocasionar deterioro ambiental en el cuerpo de agua.

En un recorrido realizado por el único acceso público a la laguna desde el bulevar de las Naciones, pobladores de la colonia Viveristas, como también se le conoce, mostraron la destrucción reciente de vegetación de tular y el relleno con rocas en alrededor de media hectárea.

Es el último sector que se encontraba cubierto de vegetación en el camino de terracería por el cual se llega a la laguna de Tres Palos, que se conoce como el callejón de la calle Jazmín. El cuerpo de agua tiene una extensión aproximada de 55 kilómetros cuadrados.

Los vecinos explicaron que la colonia se localiza a unos minutos del Aeropuerto Internacional de Acapulco y fue fundada en 1989, cuando el gobierno estatal ofreció asentarse en terrenos ubicados a un costado del cuerpo lagunar a pobladores que habitaban en predios de la zona Diamante conocidos como Vidafel, ahora Grupo Vidanta.

Sin embargo, después de tres décadas de que unas 300 familias se asentaron en ese colonia, ésta carece de servicios, y lo que más preocupa a sus habitantes es el peligro constante de inundaciones, pues la mayoría las viviendas se encuentran en una parte baja, entre el bulevar de las Naciones y la laguna de Tres Palos. Además aumentaron las

construcciones sin ningún respeto por el entorno, acusaron.

La lugareña Ana Luisa Ocampo señaló que “todos quieren sacarle a la laguna, pero nadie la quiere cuidar”.

Advirtió que el estrecho camino de terracería de la colonia Viveristas es la única entrada pública al sitio, pues al igual que los accesos a playa en la zona Diamante de Acapulco, han sido privatizados paulatinamente.

Reprochó que cuando colonos han intentado interponer denuncias ante autoridades ambientales siempre se topan con pared, pues nunca hay quién reciba los documentos, siempre tienen que espe-

rar a ser atendidos, incluso muchos políticos se han apoderado de terrenos, los cuales bardean con muros de cemento y elevan con arena el nivel de sus propiedades.

María del Carmen González Luvio, integrante de la cooperativa Morro del Aeropuerto, insistió en que debido al relleno vertido en la orilla del cuerpo lagunar el agua no tiene salida, por lo que el pueblo se inunda de forma constante.

Alertó además de la contaminación creciente del embalse, pues en las orillas es común encontrar residuos de plástico y envases arrastrados por las corrientes, sin mencionar las aguas residuales vertidas desde conjuntos habitacionales.

Recordó que “antes había un programa de empleo temporal y pues quién no va a querer tener un dinerito, ahí nos tenía a todos en las lanchas sacando basura de la laguna; pero con la actual administración federal ese recurso se acabó”.

Falta cultura ecológica, advierten investigadores

Investigadores de la Universidad

Autónoma de Guerrero han advertido que el deterioro en la laguna de Tres Palos ha aumentado debido a la carencia de cultura ambiental, la falta de remoción del cieno, la sobrepesca, la deforestación de manglar y el vertimiento de aguas

▲ Un callejón de la colonia Viveristas, en las inmediaciones de la laguna de Tres Palos, municipio de Acapulco, Guerrero, ha sido rellenado con piedras, lo que destruyó la vegetación del lugar. Pobladores pidieron la intervención de las autoridades para frenar esta actividad. Foto Héctor Briseño

sin tratar. Aunque también manifiestan que la resiliencia del cuerpo de agua y los procesos de regeneración natural han permitido que la laguna se mantenga como fuente de recursos para quienes viven de ella.

Acusan al edil de Silao de triangular recursos para financiar campo de golf

El gobierno de Silao, que encabeza el morenista Carlos García Villaseñor, depositó 4 millones 199 mil 999 pesos a una constructora, que a su vez entregó esos recursos a una empresa de Estados Unidos para que financie la construcción de un campo de golf, según una denuncia penal que el secretario del ayuntamiento, Rogelio Guevara Santoyo, presentó ante la Fiscalía Especializada en Combate Contra la Corrupción. Guevara Santoyo ventiló ante los

integrantes del cabildo que interpuso la querella 18719/2023 por presunto desvío de recursos efectuado el 27 de mayo de 2022 y que en represalia, García Villaseñor, ex militante del Partido Acción Nacional (PAN), intentó destituirlo.

Según la denuncia, el tesorero municipal Mauricio Verver y Vargas depositó más de 4 millones de pesos a la empresa Vialidades y Construcción Trébol.

Los recursos entregados a la constructora estaban etiquetados para construir un malecón en el río Silao, aseguró. El secretario del ayuntamiento precisó que la representante de la compañía es Kimberly Aiderly Ro-

dríguez González, hija de un funcionario del gobierno de Silao.

Depósitos a empresa estadunidense

Vialidades y Construcción Trébol depositó el dinero en dólares a la empresa estadunidense AARK Fuels Limited Liability para que financie la construcción de un campo de golf en la comunidad de Chichimequillas, aseveró Rogelio Guevara, en una sesión de ayuntamiento extraordinaria a la que no asistió García Villaseñor.

El regidor panista Rolando Monroy Galván anunció que a raíz de la revelación hecha por Rogelio

Guevara de la “triangulación” de recursos, solicitaron al tesorero los documentos de los depósitos que realizó a dicha empresa.

“Ingresamos un oficio donde solicitamos la documentación necesaria, en la cual el secretario basa la denuncia, como fracción reiteramos el compromiso de que se genere un gobierno transparente.

¡No vamos a solapar ningún acto de corrupción!”, puntualizó en rueda de prensa.

Adelantó que en cuanto tengan la documentación acudirán a la Contraloría para que investigue el desvío de recursos denunciado por el secretario del ayuntamiento de Silao.

Monroy Galván, a nombre de la fracción panista, solicitó la separación temporal del tesorero durante el tiempo que duren las indagatorias penales y administrativas.

Por su parte, el presidente estatal del PAN, Eduardo López Mares, dijo que la Contraloría debe iniciar la investigación de oficio porque la denuncia se hizo en una sesión de cabildo.

“Exigimos que el tesorero deje su cargo en lo que se realizan las investigaciones y se sepa la verdad sobre esta presunta triangulación de recursos, porque las y los silaoenses merecen que se llegue hasta las últimas consecuencias”, demandó el dirigente del blanquiazul

LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 24 ESTADOS

HABITANTES DEL BOSQUE INSTAN A ATENDER EL PROBLEMA

Crecida del nivel del mar en Centla, Tabasco, arrasa con 61 viviendas

DE LA REDACCIÓN

Al menos 61 viviendas de la comunidad El Bosque, municipio de Centla, Tabasco; la escuela primaria y el prescolar, fueron arrasadas por la corriente del mar, lo que ha dejado sin hogar a 56 personas y sin colegio a 26 menores, denunciaron Greenpeace y otras organizaciones civiles.

El 7 de noviembre pasado, habitantes de esta localidad costera ofrecieron una conferencia de prensa en la que pidieron el apoyo de las autoridades federales, estatales y municipales para ser reubicadas de manera urgente.

En ese momento, debido al aumento del nivel del mar, 35 casas ya habían sido arrasadas, además de dos calles y más de 200 metros de costa. Ahora, luego de varios nortes que han azotado la región el mar avanzó y anegó otras 26 viviendas y una calle más.

Greenpeace recordó que el 6 de febrero, en la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó a Jorge Nuño, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes bindar apoyo al poblado a pesar de que no tiene facultades legales para realizar la reubicación.

Puntualizó que a quien corresponde atender esta contingencia es a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a cargo de Román Meyer Falcón, pues sí cuenta con los mecanismos para llevar a cabo la reubicación en beneficio de los afectados. Apuntó que esta dependencia cuenta con el programa Proyecto institucional de relocalización de personas para atención a proyectos prioritarios o estrategias prioritarias del gobier-

no federal y/o población asentada en situación de riesgos.

Entre los objetivos de dicha estrategia destaca la “relocalización de personas que hayan sido afectadas por fenómenos perturbadores, ya sean naturales, antropogénicos, sociales o de cualquier índole para garantizar la seguridad y la habitabilidad de quienes ahí residen”.

Por ello, los habitantes de El Bosque urgieron a las autoridades la instalación de una mesa de trabajo con representantes de la comunidad, los tres niveles de gobierno, sociedad civil y academia; y que con base en ella diseñar un plan viable para atender el problema.

Demandaron que en tanto se avanza en este proceso, se atiendan sus necesidades esenciales:

la pérdida de escuelas, decenas de familias que ahora habitan en viviendas de lámina, sin piso firme, sin baños y en condiciones de alta precariedad. Se quejaron también de interrupciones en el servicio de energía eléctrica y que desde hace más de tres años los servicios de salud, agua y drenaje han dejado de funcionar de manera óptima. Greenpeace y las organizaciones civiles consideraron que El Bosque debe convertirse en un referente de respuesta a las localidades que se verán perjudicadas por la crisis climática en los próximos años.

Para ello, apuntaron, “se debe contar con un plan nacional de adaptación al cambio climático con mecanismos y recursos para su implementación; las respuestas no

Suspenden por segundo año albercas en Monterrey, ante sequía

RAÚL ROBLEDO Y MARTÍN SÁNCHEZ CORRESPONSALES

El alcalde de Monterrey, Nuevo León, Luis Donaldo Colosio Riojas, determinó suspender por segundo año consecutivo “la temporada de albercas” –que por lo general se inicia el 21 de marzo y finaliza el 23 de septiembre–, debido a que prevalece un “panorama incierto” y de escasez de lluvia que pone en duda el abasto de agua en la zona metropolitana.

El edil de Movimiento Ciudadano explicó que con esta medida su administración pretende ser congruente con los programas de cuidado del líquido que emprendió desde 2022 en respuesta a la crisis hídrica que padeció la entidad.

▲ La localidad costera de El Bosque, en Centla, Tabasco, debe convertirse en un referente de respuesta a las localidades que se verán perjudiciadas por la crisis climática en los próximos años, consideraron ONG. Foto Greenpeace

pueden ser improvisadas y tienen que ser ejemplares para la creación de una política estructural”. Ante la falta de una política integral de adaptación al cambio climático con mecanismos y recursos adecuados para su ejecución esta opción debe incluir un proceso participativo e incluyente que garantice una reubicación justa e inmediata.

Aprueba el Congreso mexiquense donación de predio para construir un hospital del IMSS en Nezahualcóyotl

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.

Después de años de lucha de vecinos y autoridades de Nezahualcóyotl ayer el Congreso del estado de México aprobó la donación de un predio de 569 mil metros cuadrados en la zona de Ciudad Jardín, de ese municipio, para que ahí se edifique un hospital de alta especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Los diputados locales de todos los partidos aprobaron, por unanimidad, la iniciativa mediante la cual la administración estatal cede a Nezahualcóyotl dicho predio, donde también se edificará un cuartel

de la Guardia Nacional (GN) y una sucursal del Banco del Bienestar.

Desde 2018, cuando se cerró en definitiva el Hospital General Regional 25, conocido como clínica 25 del IMSS, ubicado en la avenida Ignacio Zaragoza, alcaldía Iztapalapa, por daños debido al sismo de 2017, el entonces alcalde Juan Hugo de la Rosa solicitó al instituto un nosocomio de ese nivel, pues la clínica 25 atendía a más de medio millón de derechohabientes de esta demarcación.

Tras tocar las puertas de los gobiernos federal y estatal para que el municipio contara con un hospital de esas características, su petición se logró cuando pudo comprometer al IMSS a edificar un nuevo hospital; el Seguro Social sólo pidió al

municipio un terreno amplio para edificarlo.

Durante dos años se gestionó ante el gobierno mexiquense que donara un predio ubicado junto al bordo de Xochiaca. El nuevo alcalde de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda, no quitó el dedo del renglón y oficialmente solicitó al gobierno de Alfredo del Mazo el terreno, el cual se concedió, pero debía tener el aval del Congreso del estado, el cual ayer se otorgó.

En la exposición de motivos de la iniciativa, se informó que el gobierno del estado de México es propietario del inmueble identificado como lote A/IAD resultante de la subdivisión del lote A/IA del polígono cuarto del ex vaso del Lago de

Texcoco, ubicado en el municipio de Nezahualcóyotl, con superficie de 569 mil 093.620 metros cuadrados, el cual tiene las medidas y colindancias correspondientes.

También se especificó que se recibieron peticiones para la donación de predios en Nezahualcóyotl, por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, que requiere una superficie de 12.4 hectáreas para la erigir una coordinación de batallón, dos Compañías y helipuerto de la GN.

Por parte del IMSS se requiere una superficie de 5 hectáreas para la construcción de un hospital general y la Secretaría de Bienestar necesita una superficie de 400 metros cuadrados para levantar una sucursal bancaria.

“Tendremos otras actividades en los parques, debemos encontrar otros mecanismos para mitigar el calor”, refirió el edil tras inaugurar el octavo centro de captación de lluvia en una escuela de la colonia San Ángel, al sur de la ciudad.

En este contexto, luego de que Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM) recibió 800 millones de pesos extras por concepto de alza en las tarifas del suministro, diputados locales señalaron que pedirán la intervención de la Auditoría Superior del Estado (ASE), para determinar qué ha hecho la paraestatal con el dinero recaudado.

El legislador del PAN Daniel Omar González Garza, presidente de la Comisión Especial de Atención del Agua, detalló que, según los datos de los SADM dicha cantidad se utilizará para un “programa que evite el colapso de las tuberías.

Sin embargo, precisó: “Vamos a pedir a la ASE una revisión y que nos informe realmente cuál es el uso de ese recurso extraordinario”.

Gobierno de Tamaulipas

anuncia proyecto hídrico

El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, informó que su gobierno trabaja en un proyecto hídrico regional para garantizar agua, tanto de uso agrícola como urbano, al norte del estado y a Nuevo León.

Detalló que con recursos del NADbank (Banco de Desarrollo de América del Norte) se prevé la construcción de un acueducto que permitirá llevar alrededor de 30 metros cúbicos por segundo de líquido del río Pánuco a nueve de los 10 municipios de la frontera tamaulipeca y a la presa Cerro Prieto, en territorio neoleonés.

“Esto es una magna obra. No estamos hablando de algo sencillo, pero esos son los grandes retos que en algún momento podemos afrontar; para grandes problemas, buscarles grandes soluciones”, indicó.

25 LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 ESTADOS

ADMINISTRACIÓN DE JAVIER CORRAL NO LE DIO MANTENIMIENTO, ASEGURAN

El gobierno de Maru Campos renta taxis aéreos por inoperancia de la flota estatal

JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES

CHIHUAHUA, CHIH.

La flota aérea propiedad del gobierno de Chihuahua –tres aviones y cuatro helicópteros–, quedó inoperante por falta de mantenimiento durante la administración estatal anterior, la del panista Javier Corral Jurado (2016-2021), informó Susana Bazaldúa Martínez, subsecretaria administrativa de la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSPE).

Debido a que la flota aérea quedó inoperante todos los secretarios y gabinete principal de la gobernadora, la también panista María Eugenia Maru Campos Galván, han viajado en taxis aéreos, reconoció la funcionaria estatal.

“La renta de taxis aéreos se debió a la omisión total de la administración estatal que nunca le dio a la flota propia el mantenimiento adecuado”, puntualizó.

El 1º de noviembre de 2022 los aviones y helicópteros fueron desincorporados del despacho del Ejecutivo y pasaron a ser administrados por la SSPE, después de que Corral Jurado intentó vender seis aeronaves en subastas que fueron declaradas desiertas.

Aeronave Conquest 2 modelo C441, la cual no puede utilizarse desde septiembre de 2021, después de que el entonces gobernador panista, Javier Corral, hizo la última subasta pública para intentar venderla.

Foto La Jornada

La flota aérea permanece subutilizada, incluso un avión está en condiciones de pérdida total y ponerlo en funciones costaría 40 millones de pesos, afirmó Susana Bazaldúa, en conferencia de prensa ayer.

Entre las aeronaves que buscó subastar Corral están dos helicópteros Bell, uno 429 y otro 407, los aviones Cessna Citation CJ3, King Air 350 y Cessna T210, de la flota “sólo funcionan dos helicópteros y un jet”, detalló la subsecretaria.

De los cuatro helicópteros, dos están en operaciones y otros dos en dictaminación por fallas graves, y necesitan mantenimiento mayor; dos de los tres aviones “están fuera de servicio por la omisión de los gobiernos anteriores, en darles mantenimiento y cuidado”, remarcó.

Justificó que la renta de servicios privados de aviación se hace cumpliendo el procedimiento administrativo, a través de la Secretaría de Hacienda estatal con cuatro empresas diferentes, porque la agenda de

los funcionarios tiene que cumplirse y los taxis aéreos son necesarios.

“No es la primera vez que se ha contratado el servicio, ya que la agenda de los funcionarios tiene que cumplirse, para lo cual tenemos en disponibilidad cuatro empresas, es necesario aclararlo porque se puede malinterpretar, no tenemos compromisos con firmas”, refirió.

Joel Estrada Castillo, director de

Detectan anomalías por $126.6 millones en cuentas públicas de 5 municipios de Hidalgo

JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.

En las cuentas públicas de cinco municipios, correspondientes al ejercicio fiscal 2021, se detectaron irregularidades por un monto de 126.6 millones de pesos, informó la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo (ASEH). El monto equivale al 74.91 por ciento del total de las anomalías encontradas en la administración pública estatal que fue de 169 millones 710 mil 809.88 pesos.

En la presentación del informe de las revisiones contables, en el Congreso local, la ASEH dio a conocer que los ayuntamientos de Tula, Atitalaquia, Pisaflores, Pachuca y Tepeji del Río presentan observaciones por 126.6 millones de pesos.

Detalló que Tula de Allende no justificó la erogación de 60 millones 940 mil pesos; Atitalaquia, 27 millones 642 mil pesos; Pisaflores, 26 millones 697 mil pesos; Pachuca, 8 millones 239 mil 906 pesos y Tepeji del Río, 3 millones 254 mil pesos.

En Pachuca, Atitalaquia y Tepeji

del Río gobierna el PRI, los ediles son Sergio Baños Rubio, Lorenzo Hernández Olguín y Salvador Jiménez Calzadilla, respectivamente. En 2021, Pisaflores también tenía una administración priísta, encabezada por el alcalde Luis Francisco González Garay, pero fue destituido tras ser involucrado en el caso de la red de desvío de recursos conocida como la estafa siniestra.

Actualmente el presidente municipal es Ricardo García Torres, quien fue asignado por el cabildo; mientras, en Tula de Allende, el gobierno está a cargo del perredista Manuel Hernández Badillo.

Jorge Valverde Islas, titular de la Auditoría Superior, detalló que en el sector paraestatal el listado de irregularidades financieras lo encabeza la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital, con 14 millones 745 mil 294 pesos; la Universidad Tecnológica de la Huasteca hidalguense, con 3 millones 717 mil 220 pesos.

Lo mismo, la Universidad Politécnica de Francisco y Madero y la de Pachuca, con 2 millones 521 mil 161 mil pesos y 2 millones 39 mil 183 pesos, respectivamente,

así como el Centro de Conciliación Laboral de Hidalgo, con un millón 383 mil 943 pesos.

En tanto, el Poder Judicial hizo erogaciones de recursos públicos que no fueron justificados por 633 mil 409 pesos.

También se encontraron irregularidades en organismos descentralizados, principalmente los operadores de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de los municipios de Jacala, Progreso, Zimapan, Santiago Tulantepec y San Salvador.

Valverde Islas advirtió a los responsables de los ayuntamientos y entes observados que cuentan con 20 días hábiles para subsanar las omisiones.

Informó a los integrantes de la 65 Legislatura local, que se practicaron 234 auditorías en las que se encontraron diversas irregularidades administrativas, entre ellas omisiones en los registros, deficiencias en los controles, incumplimiento de obligaciones en materia de transparencia y difusión de información financiera.

Precisó que se emitieron mil 47 recomendaciones y se generaron 215 pliegos de observaciones.

logística de la SSPE, expuso que de los tres aviones de la flota sólo uno es funcional, y para viajes largos es un jet y al utilizarlo, al igual que los helicópteros, los mantenimientos son cada vez más caros, por lo cual en ocasiones se recurre a la renta de taxis aéreos a fin de no detener las operaciones del gobierno. Al respecto, el dirigente de Movimiento Ciudadano y ex diputado

del PAN Miguel Riggs Baeza, acusó a Maru Campos Galván y a su coordinador de gabinete, Luis Serrato Castell, de utilizar los aviones privados en viajes que no son necesarios para la función pública. Dijo que un taxi aéreo, “avión matrícula XA-LEX”, está permanentemente afuera del hangar del gobierno de Chihuahua, en el aeropuerto de la capital del estado.

Ejecutan a 15 personas en Zacatecas y Chihuahua

DE LA REDACCIÓN

Al menos 15 personas fueron ejecutadas en las últimas horas en los estados de Zacatecas y Chihuahua; además se reportó el hallazgo de restos humanos y el secuestro de dos personas, informaron autoridades policiacas.

Habitantes del municipio zacatecano de Valparaíso avisaron sobre el hallazgo de tres cabezas y un cuerpo, que habrían sido arrojados por hombres armados que se desplazaban en camionetas, en las faldas del Cerro de las Antenas, cerca de la comunidad Las Cruces.

Mientras, en Monte Escobedo, se localizaron los cuerpos de quienes, se presume, son dos pistoleros ultimados en una refriega entre grupos rivales del crimen organizado en la madrugada del martes.

En el municipio de Guadalupe, dos hombres –padre e hijo–, fueron secuestrados por un comando ayer por la tarde en calles de colonia Lázaro Cárdenas, reportó la Secretaría de Seguridad Pública del estado.

Al sur de la zona conurbada, sujetos armados arribaron a la colonia Fuentes del Bosque, cerca del bule-

var Bicentenario-Tránsito Pesado y atacaron a tiros a dos trabajadores de una ladrillera. Uno de ellos murió en el lugar; el otro quedó herido y fue trasladado a un hospital del municipio de Guadalupe.

En el estado de Chihuahua, al menos 10 personas perdieron la vida, entre ellas tres presuntos delincuentes que se enfrentaron con policías estatales en la sierra del municipio de Urique, informó la Fiscalía General de la entidad.

La refriega tuvo lugar la mañana de este martes en el poblado La Mesa, municipio de Urique; además de los tres gatilleros abatidos, dos agentes fueron heridos en la piernas.

En Las Armeras, de Ciudad Juárez, desconocidos dispararon contra dos hombres y una mujer en al menos 14 ocasiones; dos fallecieron y el otro resultó lesionado.

También en esa localidad fronteriza, un joven de 25 años, fue ejecutado en la colonia Las Gladiolas, afuera de los baños de un deportivo.

Autoridades de seguridad reportaron tres homicidios más durante la noche del lunes, uno en Juárez, otro en el municipio de Cuauhtémoc y el restante en la capital del estado.

LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 ESTADOS 26

INICIATIVA DE DIPUTADA DEL BLANQUIAZUL DESATA VIOLENCIA

Irrumpen miembros de la comunidad LGBT en el Congreso; hay nueve heridos

Rompen cristales y enfrentan a guardias // Dos lesionados requirieron hospitalización

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

La irrupción de integrantes de la comunidad de la diversidad sexual (LGBT) a la sede del Congreso de la Ciudad de México dejó varias personas heridas –dos hospitalizadas–, vidrios rotos y pintas en contra de los discursos de la diputada América Rangel Lorenzana, quien pertenece al ala más conservadora del Partido Acción Nacional (PAN), y que en 2021 firmó la polémica carta con el partido español de ultraderecha Vox.

La iniciativa que Rangel presentó la semana pasada para castigar con cárcel las intervenciones quirúrgicas de cambio de género y la “hormonización” de menores de edad que buscan cambiar de sexo, fue la causa de la manifestación de ayer por la mañana. Decenas de activistas hicieron pintas, golpearon la puerta principal de ingreso y quebraron vidrios cuando los diputados se encontraban en sesión ordinaria.

Dos mujeres transgénero que

lograron ingresar al vestíbulo sostuvieron una pelea con personal de resguardo, que tuvo que utilizar extintores para dispersarlas. Un elemento de seguridad del Congreso resultó con un pie herido, mientras una de las jóvenes, de nombre Verónica Sámano –quien sostuvo que fue reprimida por manifestarse–, mostró los golpes en sus piernas.

Afuera, otro grupo de inconformes aventó piedras contra las ventanas que dan a la oficina del grupo parlamentario del PAN, al tiempo que un joven pintó la leyenda “Fuera América Rangel” en una puerta aledaña al Congreso; ello provocó que los diputados panistas –entre ellos la misma Rangel– tuvieran que resguardarse en oficinas del segundo piso.

La diputada es una de las más activas en redes sociales, donde suele llamar “progres” a quienes están a favor de los derechos de los ciudadanos. Desde la legislatura anterior ha mostrado su oposición a las infancias transgénero, e incluso ha propuesto reformas para penalizar el aborto en la Ciudad de México.

Recientemente estuvo en un programa con el publicista Carlos Alazraki, donde presumió su iniciativa contra el cambio físico de sexo en menores de edad.

Suspenden sesión

Mientras el presidente de la mesa directiva, Fausto Zamorano, decretaba un receso de la sesión para resolver el problema, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana cubierto con escudos y cascos se plantó en las escalinatas para proteger la puerta principal de acceso.

Diputados y personal del Poder Legislativo local coincidieron en que nunca había sucedido una gresca de este tipo en el Congreso.

Al respecto, la coordinadora de Morena, Martha Ávila, advirtió que se interpondrán denuncias penales contra quien resulte responsable por los daños ocasionados al edificio.

Más tarde se informó que dos integrantes del área de resguardo fueron ingresados en el hospital Ángeles, y que otros seis resultaron con diversas lesiones que no requirieron atención hospitalaria.

Por estos hechos, la mesa directiva suspendió la sesión debido a que no había condiciones para continuar con la sesión. Las labores serán retomadas este miércoles.

Morena responsabiliza al PAN de la gresca por sus discursos de odio

Regresiva, su propuesta que castiga cambiar de género // No pasará: Ávila

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Morena en el Congreso local responsabilizó al Partido Acción Nacional (PAN) de la gresca ocurrida en el recinto de Donceles y Allende por difundir discursos de odio, intolerancia y antiderechos. Si bien la coordinadora de la bancada, Martha Ávila, dijo que son respetuosos de las iniciativas que promueven los diputados, afirmó que la propuesta de reforma de la panista América Rangel, de castigar con cárcel a quienes

sometan a un menor de edad a un cambio de género, “no pasará”, ya que es regresiva y atenta contra los derechos humanos.

“Son muy peligrosos el odio y la intolerancia que promueve el PAN. Desde este momento queremos dejar muy claro que vamos a impedir que avancen estas iniciativas basadas en el odio, la discriminación y el discurso antiderechos. Las propuestas oscurantistas y retrógradas no pasarán”, sentenció Ávila.

La diputada Ana Francis López Bayghen acusó que la propuesta provocó el enojo de las mujeres transgénero, a quienes puso en riesgo; “las mata”. Aseguró que la propuesta tiene el fin de “generar ruido y marketing para llegar a ese porcentaje de personas que votan por esas ideas fundamentalistas”, declaró la morenista, quien calificó de “fascistas” las ideas de Rangel.

“Tenemos que decir ‘no más discursos transfóbicos’ y llamar a la ciudadanía a que no podemos seguir teniendo gente odiadora en puestos de decisión”, dijo López Bayghen, quien se ostenta como presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso.

Al destacar que Morena promueve una agenda progresista, el diputado Héctor Díaz Polanco resaltó que el movimiento representa un esfuerzo histórico para establecer la vía pacífica como forma de hacer política.

“Lo que tuvimos el día de hoy (ayer) es un efecto de la intolerancia, de la falta de pluralidad; eso es lo que se está planteando acá, no se está culpando a una persona, sino a una estrategia de vida, de política que caracteriza a un partido que presentó una iniciativa provocadora y que derivó en esta situación lamentable de violencia”, afirmó.

Con palos y piedras, inconformes de la comunidad LGBT rompieron los cristales de las ventanas que dan a la oficina del PAN en el Congreso de la Ciudad de México. Foto

CAPITAL LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 27 HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado R O J O Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 3 y 4
Ozono máximo
Noroeste 126 16 Noreste 98 16 Centro 113 15 Suroeste 101 15 Sureste 73 14 pm-10 máximo hora Noroeste 93 19 Noreste 107 07 Centro 84 19 Suroeste 61 19 Sureste 83 18 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER hora

Locatarios de mercados y bazares la ubican como parte del grupo de choque del personal de Vía Pública

ELBA MÓNICA BRAVO

Guadalupe Lizett González

González, quien golpeó con el puño a una mujer en el rostro –cuya fotografía fue publicada por este diario– durante una manifestación frente al domicilio que la alcaldesa Sandra Cuevas dijo rentar en Santa María la Ribera, trabajó como “personal de nómina 8 a partir del primero de marzo de 2022 y causó baja el 31 de mayo”, tres meses después en la alcaldía Cuauhtémoc, indica la respuesta a una solicitud de información pública con fecha 17 de agosto.

Sin embargo, locatarios del mer-

cado Abelardo L. Rodríguez y comerciantes del Bazar del Oro, en la colonia Roma, identifican a la mujer, conocida con el sobrenombre de Oyuki, como “prima” de Cuevas y parte “del grupo de choque” de personal de Vía Pública que se presentó en octubre de 2021 y en julio de 2022, respectivamente, a agredir a los vendedores.

González González también participó en el enfrentamiento a golpes junto con personas que –sin identificarse– dijeron trabajar en el área de Vía Pública de la alcaldía en agosto pasado, cuando retiraron de la calle, por supuestamente no tener permiso, a la diputada del PRI Maxta González y a sus trabajado-

res, que vendían frutas y verduras a bajo costo en la colonia Obrera.

La mujer, que según la respuesta oficial del área de Transparencia de la alcaldía “ya no es trabajadora en éste órgano político administrativo Cuauhtémoc”, fue vista también hace unas semanas en las acciones de limpia en el campamento de Atlampa.

En conferencia de prensa, Cuevas se refirió a la edición de La Jornada que publicó la fotografía en su portada, al acusar que la mujer que recibió el puñetazo fue enviada por Morena a la protesta en la que participaron personas de la tercera edad y simpatizantes del colectivo Sonido Sincelejo en el kiosco Morisco para seguir bailando, como han hecho desde hace 12 años.

Al preguntar a la alcaldesa sobre el vínculo familiar y la actualización de la situación laboral de González González, respondió: “Es obligación de los medios de comu-

nicación investigar, y los que tengan duda contra de ella, investigar quién es; yo no me voy a poner a investigar a los ciudadanos”.

Dijo que la ciudadanía identifica a González González “porque no se deja, y no tiene por qué dejarse”; además, es una vecina. No obstante, Cuevas salió en su defensa y pidió: “No digan alias Oyuki porque no es ninguna delincuente, porque si es una delincuente, que la denuncien”.

La alcaldesa de Cuauhtémoc anunció que se hará cargo del área de Vía Pública como parte de los cambios en la estructura.

El domingo, personal de la alcaldía Cuauhtémoc –entre éste Guadalupe Lizett González González (centro)– agredió a músicos y vecinos en Santa María la Ribera. Foto Víctor Camacho

ELBA MÓNICA BRAVO Y SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, acusó que algunas de las personas que se manifestaron el domingo pasado frente a su domicilio, del que, dijo, “renta” en Santa María la Ribera, son “provocadores” enviados del partido Morena. La funcionaria presentó fragmentos de los videos de la protesta enfocándose sólo en algunas personas, que luego mostró en fotografías con chalecos color guinda con verde, por lo que, afirmó, la manifestación no fue ciudadana; además, un hombre adulto mayor labora para el secretario de Gobierno, Martí Batres.

Sin embargo, no dio a conocer los nombres ni cargos que ocupan las personas que, aseguró, fueron enviadas, y mencionó que desde octubre de 2021 vive en la alcaldía Cuauhtémoc.

En el Salón de Cabildos de la alcaldía, señaló que “fue una manifestación orquestada por la jefa de Gobierno, una manifestación que llevaba solamente gente provocadora para hacer quedar mal al gobierno de la alcaldía Cuauhtémoc, para que se comprara la idea de que nosotros estamos violentando a adultos mayores”.

En conferencia de prensa y en una entrevista radiofónica aclaró que no aspira a ningún cargo político, por lo que en 2024 se retirará. Minutos después, Morena en la Ciudad de México celebró sus declaraciones.

“Basta con retomar lo que dijo, de que ‘la política mexicana es un asco’, para darse cuenta que no está hecha para gobernar una demarcación tan plural como la Cuauhtémoc. Si bien anunció que se irá en 2024, ¿para qué esperar tanto? Que agarre sus cosas y ya se retire, que deje de afectar a los habitantes de la demarcación y vaya a regar su odio y desprecio a otro lado”, aseveró el líder local de Morena, Sebastián Ramírez.

Quita el Congreso el cargo a Von Roehrich; sumó 5 faltas

Imponen a su hermana Sofía prisión preventiva domiciliaria // Él sigue prófugo

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y LAURA GÓMEZ FLORES

Mientras en el Congreso de la Ciudad de México se dio de baja al diputado del Partido Acción Nacional (PAN) Christian von Roehrich de la Isla por acumular cinco faltas consecutivas sin justificación, a su

hermana, Sofía Soraya N, le impusieron la medida cautelar de prisión preventiva domiciliaria, ambos por estar involucrados en un caso de corrupción inmobiliaria en la alcaldía Benito Juárez.

Ayer por la mañana, un juez de control impuso la medida cautelar de prisión preventiva a la mujer por su probable participación en el deli-

to de asociación delictuosa.

Durante la audiencia de cumplimiento de orden de aprehensión, el impartidor de justicia calificó de legal su detención, mientras el agente del Ministerio Público de la Coordinación General de Investigación Territorial formuló la imputación respectiva. La defensa de la mujer, sin embargo, solicitó la duplicidad del término constitucional para determinar su situación jurídica, lo cual sucederá en los siguientes días.

De acuerdo con las indagatorias de la Fiscalía General de Justicia

(FGJ), la aprehendida probablemente se desempeñó de apoderada legal de una empresa relacionada con el ex director de Obras de la demarcación, Nicias René Aridjis, investigado por su posible participación en el delito de enriquecimiento ilícito, aunque está en prisión domiciliaria por motivos de salud. En tanto, su hermano Christian von Roehrich, quien tiene una orden de aprehensión por su presunta participación en los delitos de uso ilegal de atribuciones y facultades cometidas por un servidor público,

así como asociación delictuosa, fue dado de baja en el Congreso local, por lo que la mesa directiva, a cargo del diputado priísta Fausto Zamorano Esparza, llamó a su suplente, Federico Chávez, a rendir protesta al cargo.

También se hizo del conocimiento del pleno de los cambios en la bancada panista, cuya coordinación estará a cargo del diputado Federico Döring Casar, mientras la viceccordinación fue asignada a su correligionaria Luisa Gutiérrez Ureña.

LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 CAPITAL 28
Pese a que fue dada de baja, la alcaldesa de Cuauhtémoc aún arropa a Oyuki
Orquestada por Morena, la protesta del domingo, acusa Cuevas

DESTACA VALOR DE LENGUAS MATERNAS

Copia de la Joven de Amajac estará en la ex glorieta de Colón: Sheinbaum

Se trata de una reivindicación pendiente de las mujeres indígenas

En la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, reiteró que la copia de la Joven de Amajac estará en la ex glorieta de Colón, sobre Paseo de la Reforma, pues implica dejar como legado un movimiento en contra del silencio histórico que se impuso a las mujeres indígenas.

En la ceremonia celebrada en el Museo del Templo Mayor, entre piezas prehispánicas, la mandataria reconoció que se trata de una reivindicación pendiente, pero que se va a realizar, por lo que con el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos local se mantiene el diálogo con las organizaciones que colocaron la figura de “las mujeres que luchan”.

Acompañada de autoridades culturales, senadoras, diputadas,

poetas y activistas que promueven las lenguas maternas, dijo que su administración reivindica a las culturas originarias, sus lenguas y la lucha de los pueblos indígenas, principalmente de las mujeres.

“La Joven de Amajac es una figura que fue descubierta –en Álamo, Veracruz– el primero de enero de 2021; es una mujer indígena que representa justamente a las mujeres que durante tantos años se les prohibió la voz”.

Reiteró que mover la estatua de Cristóbal Colón al Museo del Virreinato y en su lugar poner a la Joven de Amajac es una reivindicación de las figuras históricas que han sido las más olvidadas y violentadas.

Consideró que el hecho de que ambas figuras estén en el mismo espacio es un reconocimiento a “nuestras ancestras” y a la lucha de las mujeres de ayer y hoy que han guardado la gran resistencia de México y, particularmente, de la lengua o las lenguas maternas.

Apuntó que al reconocer la importancia de las lenguas maternas también se destaca el papel de las mujeres y de los pueblos originarios de México a lo largo de la historia como protectores e impulsores de la cultura.

Alistan 500 amparos contra norma antitabaco

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Gerardo Cleto López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercio en Pequeño), señaló que el sector empezó 500 trámites en la Ciudad de México para ampararse contra el nuevo reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco. Indicó que con “más de mil amparos solicitados, es el reglamento con mayores recursos interpuestos en su contra en la historia reciente del país, 20 de los cuales ya fueron otorgados”.

“El consumidor no está dejando de fumar, pues lo que está sucediendo es que va a comprar al ambulantaje que está en cada esquina, cruce peatonal, salidas del Metro o paradas de camiones”, apuntó el dirigente, quien informó que continuarán oponiéndose a la citada disposición. Insistió en que en “el caso los cigarros que se venden en la vía pública, se ha demostrado (incluso en decomisos de autoridades federales) que son de origen dudoso y fabricados con insumos que pueden ir desde pasto hasta con heces”.

En un mensaje que difundió

este martes, dijo que “en muchas tiendas de abarrotes ya no exhiben el producto; el consumidor no pregunta y da por hecho que no se tiene; en cambio, cuando pasan por los puntos del ambulantaje, donde se exhiben marcas ilegales, productos caducados y cigarros sueltos, pues ahí lo adquieren”. El dirigente afirmó que un sondeo de ConComercio en Pequeño permitió identificar que “existen comercios que, por concepto de tabaco, están dejando de vender alrededor de mil 500 pesos diarios, pérdidas que se añaden a las de otros productos que se están dejando de comprar por la carestía.

La primera generación de maquillistas profesionales de personas liberadas del sistema de justicia penal capitalino se graduará este miércoles, lo que representa “una forma de salir adelante, de que nos dejen de etiquetar por un error cometido en la vida y demostrar que la reinserción social sí existe”, afirmaron Guadalupe Fernández y Adela Vázquez. Ambas son parte de las 18 mujeres y dos hombres que terminaron su capacitación en el Instituto de Reinserción Social, cuyo director, Arturo Morell, firmó un convenio de colaboración con la empresa KCM Cosmetic, encabezada a nivel nacional por Karina Cavazos y en la ciudad por Rafael Rocha.

El objetivo es que quienes se gradúen este miércoles en el Centro Cultural Los Pinos, donde harán una pasarela, obtengan un kit de maquillaje patrocinado por diversas instancias sociales y cuenten con material de primera calidad para trabajar alrededor de un año y generar una bolsa de autoempleo, dijo.

su sueño de compartir sus conocimientos adquiridos en 25 años como maquillista y demostrar que “si yo pude desde cero, por qué ellas no lo pueden hacer.

“Hoy del maquillaje también se puede vivir. El poder no es brillar, es hacer que los demás brillen y creo que el maquillaje es una de las herramientas más importantes para hacer sentir bien y empoderar a alguien, por lo que haber conocido al director del instituto fue una gran oportunidad para participar en este proyecto de manera altruista.”

Rocha comentó que “vamos a ayudar en conseguir una bolsa de trabajo, porque hay mucho talento y queremos impulsarlo”; la intención también es abrir una tienda física de venta de productos y un instituto atendido sólo por personas liberadas para que “maquillen y capaciten, como nosotros hicimos con ellas”.

▲ Mediante un convenio con la empresa KCM Cosmetic, 18 mujeres y dos hombres se gradúan hoy como maquillistas profesionales, como parte

de la reinserción social de personas liberadas del sistema de justicia penal capitalino. Foto Instituto de Reinserción Social de la Ciudad de México

Karina Cavazos, empresaria regiomontana, destacó que con esta primera generación cumple con

Guadalupe y Adela aseguraron que este proyecto les cambió la vida, porque además de aprender a maquillarse, tendrán la posibilidad de hacerlo con amigas, familiares o conocidas; “empoderarnos, contar con ingresos y salir adelante después de tener un paréntesis en nuestras vidas por errores que cometimos”.

LA JORNADA Miércoles 22 de febrero de 2023 CAPITAL 29
LAURA GÓMEZ FLORES ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La reinserción social sí existe, afirman 20 maquillistas liberados del sistema penal
▲ La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, apoyó la petición de mujeres indígenas sobre la colocación de la Joven de Amajac en la ex glorieta de Colón. Foto La Jornada

Rayuela ¡Ya marcharon!

Suspende Rusia tratado sobre desarme nuclear

● El anuncio de Putin abre la puerta a una escalada de ensayos atómicos

● ‘‘La operación en Ucrania seguirá el tiempo que haga falta’’, advierte

● Biden asegura que EU mantendrá, ‘‘sin flaquear’’, el respaldo a Kiev

● ‘‘Irresponsable acción de Moscú de congelar el START-III’’: Blinken

DE 2023

MIÉRCOLES

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Luis Linares Zapata 15

Carlos Martínez García 15

Gianni Proiettis 16

Alejandro Svarch 16

Vilma Fuentes Cultura

COLUMNAS

● China llama a no echar más leña al fuego; impulsa plan de paz global

Han bajado 33% delitos del fuero federal: Rosa

Icela Rodríguez

● ‘‘Homicidios dolosos se redujeron 16% respecto del máximo histórico de 2018’’

● Marina: tras la captura de Ovidio se decomisó arsenal

quiere desarrollar nuevas y conocemos su intención de llevar a cabo ensayos nucleares. Si lo hace, nosotros también los realizaremos’’. Foto Afp

Vota hoy el pleno las 4 leyes pendientes

Dinero

Enrique Galván Ochoa 10

Astillero

Julio Hernández López 12

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 14

México SA

● Ministro ordena no aplicar la reforma en Edomex-Coahuila; fallo arbitrario: Presidencia

N. JIMÉNEZ Y A. SÁNCHEZ / P 7

Estuvo a cargo de la ONU y el Insabi

ASF: deficiente compra de medicamentos en 2021 generó desabasto

● El ente internacional sólo adquirió 30% de la lista, dice en revisión de la cuenta pública

7502228390008

/ P 13

▲ En su informe de gobierno ante el Parlamento, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que ‘‘muchas armas de Estados Unidos son obsoletas, JUAN P. DUCH, THE INDEPENDENT Y AGENCIAS / P 21 Y 22
A. SÁNCHEZ, N. JIMÉNEZ, A. BECERRIL, G. SALDIERNA Y E. MURILLO / P 11
Obrador está
con el avance
B en el
López
conforme
del plan
Senado
ÁNGELES
CRUZ MARTÍNEZ
Carlos Fernández-Vega 20 22 DE FEBRERO
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 22/02/2023 by La Jornada - Issuu