La Jornada, 21/12/2021

Page 12

12

LA JORNADA Martes 21 de diciembre de 2021

POLÍTICA

Grupo de Médicos sin Fronteras sigue desaparecido en Guerrero SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

El Observatorio para la Paz y el Desarrollo de la Sierra de Guerrero informó que se desconoce el paradero de varios integrantes de la organización internacional Médicos sin Fronteras, una mujer y ocho pobladores, quienes el domingo fueron emboscados y atacados en la zona conocida como El Río, del municipio de Coyuca de Catalán, en Tierra Caliente, por presuntos miembros del grupo delincuencial La Familia Michoacana, quienes son apoyados por el cacique El Chano Arreola. Un integrante del Observatorio, que solicitó el anonimato, explicó vía telefónica que el domingo en la mañana partieron del poblado de Guajes de Ayala un grupo de personas que trasladaban a una mujer de 32 años, embarazada de tres meses, oriunda de El Pescado, porque presentaba una fuerte hemorragia debido a un aborto, por lo que recibiría atención médica en un sitio ubicado en el kilómetro 67 de la carretera Ciudad Altamirano (Tierra Caliente) a Zihuatanejo (Costa Grande). Sin embargo, al llegar a El Río, fueron sorprendidos por un grupo de hombres armados que les dispararon, por lo que repelieron el ataque y se desató un enfrentamiento a balazos, sin que hasta el momento se sepa si hubo víctimas. “Estamos preocupados porque no conocemos el estado de salud de la señora ni el paradero del equipo de Médicos Sin Fronteras, que han realizado una noble labor en varios pueblos de la sierra de Coyuca de Catalán y también en otros municipios”, agregó la fuente. Detalló que el grupo está conformado por ocho hombres y una mujer, mientras se desconoce cuántos miembros de la organización humanitaria internacional iban en la caravana.

Solicitan apoyo de autoridades estatales Precisó que la noche del domingo se enteraron de otros combates, “pero no se ha tenido más comunicación; nos dijeron que la gente de Guajes de Ayala sigue resistiendo en El Río, esperando ayuda de las autoridades estatales, a quienes ya se les notificó de la embestida”. Asimismo, señaló que en una de las últimas llamadas por radio “se informó que los pistoleros también incendiaron dos casas deshabitadas de El Río, donde está ocurriendo la confrontación”. Las familias de esta zona del municipio de Coyuca de Catalán han pedido durante dos años apoyo a los gobiernos en turno, “tiempo en que han ocurrido varias hostilidades armadas que han provocado el desplazamiento de miles de personas”, concluyó.

Parejas del mismo sexo ya pueden casarse en Guanajuato Reconocen sentencia de la SCJN, aunque siguen sin legislar en la materia DE LOS CORRESPONSALES GUANAJUATO, GTO.

Las parejas del mismo sexo en Guanajuato ya pueden contraer matrimonio sin la necesidad de presentar un amparo judicial, ya que la Secretaría de Gobernación envió un oficio a la Dirección General del Registro Civil y todas sus oficialías, en el que los instruye a efectuar este tipo de unión. Aunque el matrimonio igualitario aún no se legisla en Guanajuato, el estado se sumó al reconocimiento por una sentencia promovida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde 2015, la cual se establece que todas las autoridades deben otorgar la protección más amplia de los derechos humanos y la prohibición de toda discriminación por razón de preferencias sexuales y otros supuestos que atenten contra la dignidad humana. El oficio, firmado por la secretaria de Gobernación estatal, Libia Denisse García Muñoz Ledo, se emite dos semanas después de que las diputadas Dessire Ángel de Movimiento Ciudadano y Yulma

Rocha del PRI, junto con Gerardo Fernández del PVEM y David Martínez Mendizabal de Morena, presentaron a la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guanajuato una petición de exhorto hacia el Congreso estatal para garantizar el acceso al matrimonio igualitario. Tras conocer la respuesta de la Secretaría de Gobernación, ambas legisladoras utilizaron sus cuentas de Twitter para urgir al resto de

la Legislatura a trabajar en la reforma al Código Civil estatal para que este derecho quede asentado en la ley. Desde 2015 se han presentado diversas iniciativas de reforma tanto a la Constitución estatal como al Código Civil a favor de las uniones civiles entre personas del mismo sexo, sin que ninguna haya pasado de la etapa de radicación. En la última, presentada por

▲ Las iniciativas de reforma se han presentado desde 2015, pero no han fructificado. En la imagen, matrimonio en la CDMX. Foto Notimex Fernández el 30 de septiembre pasado, el legislador pevemista enfatizó que Guanajuato es uno de los siete estados que aún no reconoce este derecho.

La Alianza Federalista, fin de una mentira SANTIAGO NIETO CASTILLO

L

a forma de construir el federalismo en nuestro país es a partir de los diseños constitucionales y legales que tenemos, así como de los acuerdos políticos que existen en México. La Alianza Federalista nació con la intención de cercenar a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y generar un grupo “alterno” de gobernadores, en franca oposición al gobierno federal, lo que de inicio no sólo es contrario a los principios establecidos en la Constitución mexicana, sino que refleja una actitud poco democrática de quienes idearon y encabezaron este movimiento. La Alianza Federalista surgió en abril de 2020. ¿Cuáles fueron los resultados? Ninguno en realidad. Lo cierto es que el pasado 16 de diciembre acudieron a la reunión de la Conago en Villahermosa, Tabasco, nada más y nada menos que 31 estados, incluyendo los integrantes de la llamada Alianza Federalista: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Michoacán, Nuevo León

y Tamaulipas, con excepción de Jalisco, ya que el gobernador de esa entidad anunció que no podría acudir a la reunión. El encuentro no sólo refleja el ocaso de un proyecto poco sólido en sus bases políticas, sino que demuestra la capacidad del gobierno federal de generar las condiciones para volver a reunir a todas y todos los gobernadores en un modelo que había dado resultados, así como rencaminar el debate público hacia el diálogo en los estados, y llegar a acuerdos sobre temas que nos involucran a todas y todos los mexicanos, como el combate a la corrupción, que no es un problema exclusivo del gobierno federal sino también de los estados de la Alianza Federalista. El nacimiento de dicha alianza tampoco fue casualidad. De cara a los procesos electorales de 2020-2021, ésta tuvo un objetivo claro: ganar votos y dividir los del partido dominante. En la actualidad, prevalece la postura, en teoría constitucional, que hacer política significa que las decisiones de las y los gobernantes deben ir acompañas del respaldo de la ciudadanía, es decir, deben gozar de legitimidad. En una democracia predominantemente representativa, como la nuestra, la prefe-

rencia popular se ejerce a través del voto, que significa sólo el arranque de un proceso social que debe vincular las acciones de quien resulta ganador o ganadora con las necesidades de la ciudadanía que participó en su elección. Entonces, ¿qué pasó con la Alianza Federalista en los comicios del año pasado? En la mayoría de los estados de la Alianza Federalista ganó Morena y en dos de los cuatros estados que compitieron para la gubernatura, la población de Colima y Michoacán decidió cambiar su voto y votar por el partido Movimiento de Regeneración Nacional, es decir, darle el voto de confianza al proyecto nacional que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador. El próximo año se realizarán los comicios de tres estados más (Aguascalientes, Durango y Tamaulipas), con pronósticos a favor de Morena. Sobre el futuro de la Alianza Federalista no hay mucho que decir, en el concurrido evento, el gobernador de Guanajuato la dio prácticamente por muerta; una alianza que sólo reveló la poca legitimidad de los gobernadores en su desacreditada estrategia política.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 21/12/2021 by La Jornada - Issuu