La Jornada, 21/11/2022

Page 1

‘‘Lección de la Revolución’’

AMLO: no hay garantía de paz con oligarquías y dictaduras

● ‘‘Los gobiernos democráticos sólo pueden tener éxito si atienden a las mayorías’’

Falleció Hebe de Bonafini

▲ La histórica dirigente de las Madres de Plaza de Mayo murió a los 93 años. En plena dictadura militar, en 1977, encabezó el movimiento de mujeres de pañuelos blancos que exigían informes sobre sus familiares secuestrados o desaparecidos. En esa época de terror,

Bonafini perdió a dos hijos y una nuera. El presidente y la vicepresidenta de Argentina, Alberto Fernández y Cristina Fernández, destacaron que fue símbolo mundial de la lucha por los derechos humanos. Foto Afp. STELLA CALLONI, CORRESPONSAL / P 29

Sobresalen Soberana 2 y Soberana Plus

Son cubanas tres de las 12 vacunas anticovid avaladas por Cofepris

● ‘‘La lealtad de las fuerzas armadas es inquebrantable’’, afirma el general Sandoval

● ‘‘Sin el respaldo del pueblo ya estaríamos sometidos por los conservadores’’

● ‘‘El compromiso de la Sedena es con la seguridad, el desarrollo y el bienestar del país’’

P 3 Y 4

El transporte, que data de 1929, fue colocado en el Zócalo y enmarcó el 112 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana. Civiles y militares recrearon escenas históricas de esa época. Foto Cristina Rodríguez

LUNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13772 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ALONSO URRUTIA, EDUARDO MURILLO Y CÉSAR ARELLANO /
ÁNGELES CRUZ , AGENCIAS Y CUBADEBATE / P 12 Y 30
‘‘No
sólo creamos biológicos, sino que los ofrecimos al mundo’’, expresa Díaz-Canel
Destacó la locomotora Petra en los festejos

EDITORIAL

Hebe, en el corazón

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

La muerte de Hebe de Bonafini, acaecida ayer en La Plata, Buenos Aires, es una noticia triste para las causas de los derechos humanos, la memoria histórica y el activismo social en Argentina y en el mundo. La que era un ama de casa sin formación ni participación política fue empujada a la lucha por la dictadura militar que devastó su país entre 1976 y 1983. A unos meses de haberse instaurado, ese régimen secuestró y desapareció a Jorge Omar y a Alfredo Bonafini, hijos de la activista, y en 1978 hizo otro tanto con su nuera, María Elena Bugnone, esposa de Jorge Omar. Junto con otras madres de desaparecidos, Hebe fundó la Asociación Madres de Plaza de Mayo, cuyas integrantes, desafiando el terror dictatorial, se manifestaban en ese sitio bonaerense en demanda de la devolución, con vida, de sus hijos.

Desde un inicio, la luchadora social enfrentó, junto con sus compañeras, una sistemática represión que pasó por la desaparición de tres de ellas, dos religiosas francesas y otros siete activistas, todos los cuales fueron torturados

y arrojados al mar en uno de los llamados “vuelos de la muerte”.

El retorno de Argentina a la democracia formal no significó el fin de la lucha de Madres de Plaza de Mayo y de Hebe; por el contrario, empezó entonces un periodo de intensas movilizaciones y de luchas legales, ya no sólo para exigir el regreso de los desaparecidos, sino también la aplicación de justicia para los responsables de los secuestros, la búsqueda de menores que nacieron durante el cautiverio de sus madres, niños que fueron entregados a familias de militares –lucha que daría lugar al surgimiento de Abuelas de Plaza de Mayo– y la preservación de la memoria de las víctimas de la dictadura y de las atrocidades perpetradas por ésta.

Hebe extendió su activismo a la solidaridad con sectores sociales movilizados ante la temprana instauración del neoliberalismo durante los gobiernos de Carlos Menem (19891999), periodo en el cual sufrió en carne propia los embates de la policía. La persecución y el acoso en su contra por parte de estamentos militares y de derecha llegaron a tal punto

EL CORREO ILUSTRADO

Ricardo Monreal se puso los guantes y se subió al ring. Dijo que él, palabra de macho, “no se raja”. Criticó que la 4T “polarice con el pretexto de la desigualdad existente”. Sin convicción se refirió a los programas sociales del actual gobierno. Dijo que era mejor emplear el gasto en generar empleos, pero soslayó las cifras de creación pospandémica que hemos tenido. Si no se habla de inversión, hablar de aumentar empleos es demagogia. Para “corregir” (uso su palabra), va a polarizar en primer lugar a Morena. Tampoco dijo cuándo sería postulado por Movimiento Ciudadano.

Muy poco puede esperar Morena de este intrépido candidato, menos México.

Centenario luctuoso de Ricardo Flores Magón

Hace 100 años fue asesinado en una prisión de Estados Unidos, en Leavenworth, Kansas, Ricardo Flores Magón, el 21 de noviembre de 1922. Su ejemplo y el reconocimiento a su lucha han crecido con el tiempo.

¿Por qué lo mataron? El 16 de marzo de 1918 publicó un manifiesto junto a Librado Rivera en Los Ángeles, California, en el número 262 de Regeneración, oponiéndose a la guerra imperialista y exigiendo la paz. Ese “delito” le valió la cárcel, fue sentenciado a 21 años. Ése fue el último número de Regeneración en ser publicado. Cuando el 6 de diciembre de 1921 el Departamento de Justicia le propuso la libertad si manifestaba su arrepentimiento, él se negó.

El movimiento internacional de los trabajadores exigía su liberación, pero presidente estadunidense Harding evitó que

saliera, considerándolo “muy peligroso”. A pesar de estar muy enfermo, no se le atendió. Fue asesinado en la madrugada del 21 de noviembre. Su hermano Enrique Flores Magón y Librado Rivera denunciaron que habían constatado marcas de estrangulamiento en el cadáver. Murió por oponerse a los planes de guerra de Estados Unidos. Pablo

Comenta sobre la Revolución de 1910 y la actualidad

Este 20 de noviembre en el Zócalo, corazón de México, el discurso del Presidente fue una lección clara y contundente de la historia del país.

La de 1910 fue una revolución armada y violenta contra una dictadura de 34 años. La de 2018 es pacífica y democrática, surgida de las urnas electorales, con una votación masiva que rebasó toda posibilidad de los fraudes electorales que sostuvieron un régimen de oligarquía corrupta por 36 años.

El Zócalo rebosaba dignidad y grandeza con las fuerzas armadas, surgidas del pueblo como garante del pueblo.

que en 2001 su casa fue allanada por desconocidos que, al no encontrarla, torturaron a su hija, que se encontraba en el domicilio.

Ya con el reconocimiento internacional por su lucha a favor de los derechos humanos, recorrió diversos países de América Latina y Europa, abogando por el cese de toda represión, las reivindicaciones nacionales, el reconocimiento a los derechos de los pueblos originarios y el fin de las guerras neocoloniales. Asimismo, participó en el establecimiento del Centro Cultural Nuestros Hijos, que funciona en la que fuera sede de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde fueron retenidos, torturados y asesinados innumerables opositores a la dictadura militar.

En suma, Hebe de Bonafini es una figura fundamental en la formación de las luchas en contra de la desaparición forzada, de los crímenes de lesa humanidad y de las prácticas represivas en general, y el ejemplo de su voluntad irreductible fructificó y perdura en movimientos, organizaciones y causas sociales de dentro y fuera de Argentina. Falleció ayer en La Plata, pero sigue viva en el mundo.

La voz del Presidente estaba inflamada de conocimiento y amor al pueblo, que es el sustento de la democracia.

Una verdadera y auténtica celebración de un México nuevo para beneficio de todos. Es un privilegio grande vivir este tiempo lleno de dignidad y cambio.

“Amor con amor se paga” Carlos Noriega F.

La memoria que guarda el Centro Histórico

El Centro Histórico, crisol de los movimientos sociales, continúa mostrando la esencia de los diversos acontecimientos de la población. Unos, en lugares de menor dimensión e intereses propios; otros, en escenarios mayores con impactos distintos que reivindican las clases y sectores sociales que representan.

Ahí se realizan nuevas facetas de hechos insólitos. En los espacios menores reclaman privilegios malhabidos caracterizados en la época neoliberal, mientras en los de mayor amplitud exigen por la desposesión de que fueron objeto, tantos años de saqueo en sus propiedades comunales o privadas, como el despojo de sueldos y salarios mal pagados, apoyados por leyes y reglamentos a modo de los grandes intereses del capital.

El esfuerzo del gobierno, perseverante en un cambio que representa históricamente la Cuarta Transformación en la vida de nuestro país, no resulta fácil como lo difícil que fueron las tres anteriores, con la diferencia de que ahora va por la vía pacífica y se insiste en este camino.

En todas las etapas que ha vivido nuestro país han pasado necesariamente por el papel y memoria del Centro Histórico.

Rubén Cantú Chapa

Invitaciones

La 4T a partir de 2024

El Colectivo Morena Chilangos invita al debate con el tema La Cuarta Transformación (4T) a partir de 2024, que moderará el sociólogo Gilberto García Mora. La cita es mañana a las 18 horas en El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán, alcaldía de Coyoacán.

Colectivo Morena ChilangosComochi

Libro sobre el 10 de junio

El Circulo de Estudios Central y el Museo Casa de la Memoria Indómita invitan a la presentación del libro 10 de junio no se olvida, con la presencia de Jorge Mendoza, Alberto del Castillo, Yllich Escamilla y Marisol.

La cita es mañana a las 17 horas en Regina 66, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc.

Entrada libre. Informes: 55-28 46-3855

Ciudades educadoras

La UACM invita a la conferencia Ciudades educadoras, a cargo de Antonio Carrillo, de la UPN y de la UNAM-ENEP Aragón. Hay que detenernos y reflexionar sobre este concepto que propone una inclusión en el ámbito educativo, mañana de 13:30 a 14 horas, por medio del enlace de Zoom https:// us02web.zoom.us/j/3055186688

Código de acceso: galatea22

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Poco se puede esperar de Monreal, advierte
LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 2

El presidente Andrés Manuel López Obrador apeló a la celebración del 112 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana para explicar la coyuntura actual: “La traición contra Madero ayuda a entender el porqué de nuestra estrategia política. Si no estuviéramos respaldados por la mayoría de los mexicanos, en especial por los pobres, ya nos habrían derrotado los conservadores o habríamos tenido que someternos a sus caprichos e intereses”.

Ante miles de militares vestidos con atuendos revolucionarios y otros tantos que aguardaban el arranque de la parada tradicional, el mandatario agregó que desvincularse del pueblo implicaría el riesgo de “convertirnos en simples títeres o peleles de quienes ya se habían acostumbrado a robar y a detentar el poder económico y político en nuestro país, ya se sentían los dueños de México”. Con el pleno de su gabinete en el estrado, hizo el enésimo reconocimiento a la lealtad de las fuerzas armadas.

Casi tres horas consumió la ceremonia para recordar la gesta revolucionaria, en la que, siempre afecto a la historia, el Presidente hizo una larga disertación del Porfiriato, con énfasis en que fue el origen de la corrupción al amparo del poder público.

Fue también un gobierno proclive a beneficiar a los sectores acomodados en detrimento de campesinos, obreros e indígenas, contra quienes el régimen de Porfirio Díaz cometió uno de los “episodios más vergonzosos de nuestra historia” con la masacre de 15 mil yaquis.

“Son varias las lecciones que nos dejó la Revolución, pero hay dos enseñanzas mayores: una es que las dictaduras o las oligarquías no garantizan la paz ni la tranquilidad social. Y la otra es que los gobiernos democráticos sólo pueden tener éxito si atienden las demandas de las mayorías y, en consecuencia, consiguen a cambio, como recompensa, el apoyo del pueblo”, dijo López Obrador.

Origen de las fuerzas armadas

Más adelante hizo énfasis en la traición que enfrentó Madero y en la secuela que explica el surgimiento del Ejército moderno en México, cuando Venustiano Carranza, entonces gobernador de Coahuila, desconoció la legitimidad de la presidencia de Victoriano Huerta.

Para López Obrador, ese momen-

to explica las razones por las cuales denomina a los soldados como pueblo uniformado, por su lealtad y el acercamiento que, según dijo, existe ahora entre los militares y la sociedad. Éste es el origen del actual Ejército que, aseguró el Presidente, “surge del pueblo para defender la legalidad, la democracia y hacer valer la justicia”.

Nuevamente colmó de elogios al Ejército y subrayó que en la historia contemporánea de las fuerzas armadas “es más lo bueno de esta

institución militar que los errores o sus manchas, muchas de ellas no atribuibles a los mandos militares, sino a los gobiernos civiles que en algunas ocasiones las han utilizado indebidamente; han utilizado a las fuerzas armadas para reprimir al pueblo”.

El Ejército Mexicano se distingue de otros en América Latina porque nunca perteneció a la oligarquía, sino que surge del México profundo, aseguró el mandatario. Finalmente, destacó que las reformas legales recientes permitirán

que las fuerzas armadas no sólo se aboquen a garantizar la soberanía nacional, sino que continuarán colaborando en tareas de seguridad, “como cuerpos de paz y de progreso con justicia”.

Agradece el Ejército respaldo del Presidente

La lealtad de las fuerzas armadas es inquebrantable, pues se guían por el amor a la patria y la convicción de trabajar por el bien del país, sostuvo el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval González, en la ceremonia por el aniversario de la Revolución.

Ante el presidente Andrés Manuel López Obrador y los líderes de los poderes Legislativo y Judicial, el titular de la Sedena señaló que su compromiso institucional es con la seguridad, desarrollo y bienestar del pueblo de México.

“Continuaremos cumpliendo las misiones y tareas encomendadas. Nuestra lealtad es inquebrantable y el amor que profesamos a la patria es genuino, nuestra actuación se ajusta permanentemente al orden jurídico que dicta y emana del Poder Legislativo, órgano constitucional que ostenta la representación del pueblo de México.

“Señor Presidente: quienes integramos las fuerzas armadas agradecemos su respaldo, confianza y determinación, que nos ha permitido seguir cumpliendo a la patria de día y de noche, a lo largo y ancho del territorio nacional, en coordinación y cooperación con autoridades de los tres órdenes de gobierno y hombro a hombro con la ciudadanía, con la misma determinación perseverancia y compromiso que demostraron los héroes de la Revolución Mexicana”, subrayó Sandoval.

Indicó que el interés nacional siempre debe estar por encima de cualquier otro y que ese compromiso, nacido de la Revolución, sigue vigente.

Asimismo, se otorgaron ascensos a 39 generales, 76 coroneles y 187 tenientes coroneles. En la promoción general, por haber obtenido los primeros lugares en exámenes de oposición, ascendieron 400 mayores y 3 mil 451 oficiales. De igual forma recibieron condecoraciones, por años de servicio ininterrumpidos a la nación y al mérito deportivo, 94 generales, 895 jefes, 2 mil 362 oficiales y 8 mil 66 elementos de tropa.

LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 3
POLÍTICA
HABRÁ PAUSA ● MAGÚ
Oligarquías no garantizan paz ni tranquilidad: AMLO Sin el apoyo del pueblo, “ya nos habrían derrotado los conservadores”, dice ACTO POR EL 112 ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA REVOLUCIÓN Ratifica titular de la Sedena “el compromiso con el bienestar de México”
▲ El Presidente estuvo acompañado por los secretarios de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval González, y de la Marina, José Rafael Ojeda Durán. Foto Cristina Rodríguez

POLÍTICA

La locomotora conocida como Petra, nombrada así por la revolucionaria norteña Petra Herrera, que data de 1929, enmarcó la ceremonia conmemorativa del 112 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, junto con los “¡Viva México!” que corearon en la Plaza de la Constitución civiles y militares con atuendos de época.

El ferrocarril se instaló sobre la plancha del Zócalo, frente a la Catedral Metropolitana, donde se encontraban adelitas ataviadas con colores de la bandera mexicana: rebozos verdes, blusas blancas y faldas rojas. También había hombres con cananas al pecho y fusil en las manos, así como quienes interpretaron a personajes históricos, como Álvaro Obregón, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y Francisco Villa.

Durante más de una hora, cientos de capitalinos disfrutaron la recreación de páginas de la historia nacional, escritas por hombres y mujeres que lucharon por la Revolución.

Desde la madrugada comenzó el despliegue de miles de integrantes de las fuerzas armadas, de niñas, niños, mujeres y hombres, movilizados bajo la coordinación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Sobre las calles aledañas al Zócalo capitalino, soldados y marinos esperaron para desfilar. Cuadras adelante, más de 3 mil caballos con sus jinetes también aguardaron su participación.

Música y escena

La ceremonia destacó por la condecoración de jefes, oficiales y elementos de tropa del Ejército, Fuerza Aérea, Marina Armada y Guardia Nacional, así como por la participación de comunidades indígenas.

En el primer cuadro de la ciudad desfilaron personajes de varios estados de la República que portaron vestimenta alusiva a la época, así como transportes alegóricos donde niños y adultos representaron a los mexicanos de entonces. La banda de música y los coros de Se-

dena interpretaron corridos como La Adelita, Carabina 30-30, El barzón, La toma de Zacatecas, Felipe Ángeles, La Valentina o General Emiliano Zapata

Con los fondos musicales ejecutados por más de 100 instrumentistas, hubo un montaje de escenas ilustrativas de la insurrección contra la dictadura de Porfirio Díaz y el posterior triunfo de los revolucionarios.

El general de división Jaime González Ávalos, director general de Industria Militar y comandante de la columna del desfile, rindió el parte de novedades al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Informó que participaron contingentes representativos del Ejército, Fuerza Aérea, Armada, Guardia

Nacional y asociaciones civiles, con 14 banderas de guerra, cuatro estandartes, 8 mil 111 integrantes de las tres fuerzas armadas y de la Guardia Nacional.

Del total, indicó, hubo 2 mil 420 mujeres, 80 infantes, una banda musical infantil, 180 civiles pertenecientes a los pueblos indígenas maya, yaqui, mixtecos, zapotecos, otomíes y totonacas, así como 555 civiles, 155 charros, 142 vehículos temáticos, 12 automóviles de la época revolucionaria y 3 mil 140 caballos.

LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022
4
DESTAPE EN LA MÉXICO ● ROCHA
Zapata,
Revolución COLORIDO DESFILE DE CIVILES Y MILITARES CON ATUENDOS DE ÉPOCA ▲ La coordinación de todos los contingentes corrió a cargo de la Defensa Nacional. Fotos Cristina Rodríguez Participaron 180 integrantes de distintos pueblos indígenas
Toman el Zócalo Madero, Obregón,
Villa y adelitas en festejo de la

En Presidencia, borrador del “plan B” electoral de los diputados de Morena

Sin opciones para sacar adelante una reforma constitucional en materia electoral, los diputados de Morena enviaron a la Consejería Jurídica de la Presidencia una propuesta de “plan B” para que el Ejecutivo la mande como iniciativa al Congreso el próximo 30 de noviembre.

La bancada morenista ordenó y redactó –en mesas de trabajo internas– el borrador del proyecto de dictamen, que mantiene sin cambios la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Morena y sus aliados aprobarán esa propuesta el miércoles en comisiones. Como en la sesión del pleno del martes 29 la iniciativa no alcanzará el voto requerido de las dos terceras partes de los legisladores, la bancada previó la operación del “plan B” con base en cambios a leyes secundarias. La Presidencia solicitó al partido el borrador para determinar qué se puede retomar en el proyecto del mandatario.

El partido guinda trabajó esa fórmula alternativa con la coordinación de asesores de la bancada, la Comisión de Puntos Constitucionales y la representación de sus asesores ante el Instituto Nacional Electoral (INE).

El “plan B” plantea compactar áreas del INE, lo que implicaría un

ahorro de 3 mil millones de pesos, en el cual está la eliminación de la renta de módulos por 700 millones de pesos.

Debido a que el mecanismo de financiamiento está previsto en la Carta Magna, un sector morenista plantea definir reglas sobre cómo ejercer las prerrogativas, así como recortar 120 millones de pesos asignados a los partidos por la franquicia postal, medio que ya no se usa.

Las mesas de Morena plantearon compactar direcciones y comisiones ejecutivas del INE, sobre todo las que cuentan con atribuciones similares, y ajustar facultades para no duplicar funciones con los órganos locales electorales. Por ejemplo, proponen fusionar las direcciones de organización y capacitación, precisar las del secretariado ejecutivo y que sea optativo acudir ante los tribunales locales.

En el caso del financiamiento, cada partido recibirá 16 millones 960 mil 47 pesos en 2023 por concepto de franquicia postal, pero sólo ejercen 5 por ciento.

El diputado Hamlet García Almaguer (Morena) destacó que el proyecto a discutir el miércoles en las comisiones de Puntos Constitucionales, Reforma Electoral y Gobernación incluye las propuestas centrales del Presidente: reducir el número de diputados y senadores, suprimir el presupuesto fuera de

Pide el Senado a estados homologar leyes contra el acoso en las escuelas

El Senado de la República solicitó a los 32 congresos estatales revisar y, en su caso, armonizar su legislación para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia en el ámbito docente, especialmente acoso y hostigamiento contra estudiantes, dentro y fuera de las instalaciones educativas.

Al aprobar el dictamen el pasado día 15, en el pleno se destacó que el acoso escolar se caracteriza por actos premeditados para provocar daño, que se repiten y prolongan durante un tiempo, con desequilibrio y desigualdad de fuerzas entre la persona agresora y la víctima, que generalmente ocurre frente a otros compañeros, espectadores o cómplices que legitiman o apoyan el comportamiento del perpetrador.

La violencia docente, se subraya en el documento avalado, se presenta en la mayoría de los casos como acoso y hostigamiento sexual; es un problema que persiste y afecta a gran parte de la población estudiantil en México, particularmente a las mujeres. Apunta que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 25.3 por ciento de mujeres de 15 años o más manifestaron que sufrieron algún acto de violencia a lo largo de su vida estudiantil.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reportó que las niñas y adolescentes tienen más probabilidades de sufrir ciberacoso respecto a los niños, mientras cifras del gobierno federal señalan que 25 por ciento de las mayores de 15 años afirman haber experimentado violencia en las aulas.

campaña y elección por voto popular de consejeros electorales y magistrados.

En diciembre arranca cambio de consejeros

Otras fuentes de Morena señalaron que la iniciativa de reforma a la legislación secundaria será procesada en comisiones la primera semana de diciembre, para que se apruebe en el pleno a más tardar el 7 de ese mes, ya que en este caso sólo se requiere el voto de la mayoría simple.

La Constitución prevé el sistema de elección de los consejeros del INE, así como el número de integrantes del Consejo General, que se mantendrá intocado.

En diciembre arrancará también el proceso de sustitución del actual presidente del instituto, Lorenzo Córdova, así como de los consejeros Ciro Murayama, Adriana Favela y José Roberto Ruiz Saldaña. No obstante, Morena insistirá en cambiar el nombre del organismo a instituto nacional de elecciones y consultas.

Ayer, en una asamblea informativa en Zacatlán, Puebla, el coordinador de la bancada, Ignacio Mier, advirtió que la oposición “no nos va a poner de rodillas. Vamos a actuar con dignidad y que voten en contra (de la iniciativa del Presidente), pero tenemos el ‘plan B’. No se van a salir con la suya”.

Aseguró, sin precisar el nombre, que un partido condicionó el voto en favor de la reforma constitucional del Ejecutivo a que se le ceda uno de los cuatro consejeros. “La reforma no está a negociación. No vamos a ceder nada. Como no se

puede en la Constitución, en las leyes secundarias vamos a garantizar que los partidos tengan menos recursos y el INE gaste menos. Vamos a quitarle de su presupuesto, con ahorros, austeridad, su gasto de operación”.

Exigen al director del Issste aclarar asignación a empresa incumplida

Senadores de PRI y PAN exigieron al titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Pedro Zenteno, aclarar la información del órgano interno de control del instituto, sobre irregularidades e inconsistencias en la asignación de un contrato para servicios de radiología e imagenología , otorgado a la empresa Imedic.

Afirman que “no ha prestado 40 mil 86 servicios y tiene retrasos en 35 mil 547, además de que no se han realizado 25 mil 600 diagnósticos, reprogramaron más de mil cirugías y 500 se suspendieron”.

Son 57 mil 595 derechohabientes afectados, establece el oficio OIC/ 00/6371/2191/ el 3 de octubre.

El 10 de este mes, durante la comparecencia de Zenteno en la Comisión de Salud, Indira Rosales (PAN) y Nuvia Mayorga (PRI) le pidieron

explicaciones sobre esta denuncia y aclarar la situación que se vive en los hospitales del Issste, ya que Imedic fue contratada para prestar servicios en todo el país, señalaron.

“Eso es ficción de los medios. Al contrario, vamos a lograr ahorros por 400 millones de pesos”, les respondió, y las invitó a que si querían ahondar en el tema fueran a su oficina, para lo que les dio cita.

Sin embargo, las senadoras expusieron en el pleno del Senado que el 15 de este mes, día en que les dio la cita el director del Issste, “nos avisaron que se cancelaba”. Ahora, “se nos dio nueva agenda para el martes 22; esperamos que ahora si nos atienda el director”, manifestaron.

En las conclusiones del oficio antes mencionado se detalla que los procedimientos de sondeo de mercado, fundamentación y motivación de la justificación de excepción a la licitación directa, así como de contratación para prestación del servicio integral para la prestación,

digitalización, almacenamiento, procesamiento y distribución de imágenes médicas de imagenologia (radiología), endoscopía y anatomía patológica, de Imedic, se realizaron con “irregularidades”.

Se precisa que la empresa incumplió en tiempo y forma con la puesta en marcha y prestación ininterrumpida del servicio integral, lo cual fue acreditado y se constató mediante 40 visitas físicas a cada unidad médica de las seleccionadas, además de deficiencias en la instalación, infraestructura y conexión a redes informáticas, entre otras.

El órgano de control señala que ante las múltiples deficiencias de Imedic, las unidades médicas y administrativas han estado subrogando dichos servicios, lo que a la fecha se debe cuantificar y exigir la devolución por parte de la empresa, ya que “está generando un daño patrimonial en perjuicio del presupuesto de la unidad ejecutora del gasto y en general al Issste”.

LA OPOSICIÓN NO SE SALDRÁ CON LA
5 LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 POLÍTICA
SUYA: MIER
BUENA

DINERO

YA DIJO CARLOS Slim que no asistirá a la marcha del próximo domingo porque el siguiente enero cumplirá 83 años y “no aguanta” el recorrido. Estuvo en Palacio Nacional y nuestros compañeros reporteros le preguntaron su opinión sobre la otra marcha, la fifí, y dijo que había sido un testimonial de la libertad de manifestación de ideas que prevalece en México. Bajó bien el balón. Hay otros siete motivos válidos por los cuales no acompañar a Andrés Manuel, que ese día volverá a tomar el Zócalo, como en los viejos tiempos, ya se está “aburguesando”, dijo, y también rendirá el informe correspondiente a cuatro años de gobierno.

LOS SIGUIENTES SON los siete motivos (y puede haber más): 1) Si es usted adulto mayor y el gobierno de la 4T no le cumplió el compromiso de darle una pensión, cualquiera que sea su condición económica (los ricos son los más exigentes) de 3 mil 850 pesos bimestrales. 2) Si un “gasolinazo” afectó su economía familiar. 3) Si es empresario y le subieron los impuestos, y el dólar se cotiza en 35 pesos como vaticinaron algunos al comienzo del sexenio. 4) Si fueron saqueadas las reservas de casi 200 mil millones de dólares del Banco de México. 5) Si no tiene libertad de expresión, incluso de insultar al Presidente y a cualquier funcionario de gobierno y sus familias, dentro y fuera de las redes sociales. O si perdió el chayo. 6) Si continúa ganando el mismo salario mínimo de 2018. 7) Si se identifica con Fox, Monreal, Lencho, Calderón, los Chuchos, Verástegui, Claudio X, Alito, García Luna, Madrazo, Salinas de Gortari, Zedillo, #LadyFifiNaca y otros.

¿Qué es el nearshoring?

TOMO LA DEFINICIÓN de Esmeralda Lázaro, de El Economista. “Nearshoring significa acercar la producción al territorio de consumo”. Y el mayor territorio de consumo es Estados Unidos, que comparte 3 mil 152 kilómetros de frontera con México.

TERRITORIO “EN EL que todo sea más barato: el salario de los obreros, la electricidad y los combustibles, los insumos… y hasta los im-

puestos”. Ya es una realidad: están escaseando los espacios libres en las bodegas de la frontera, además de que el alquiler se ha disparado. Si todo resulta como se prevé, seguirán llegando empresas de todo el mundo, pero especialmente de China, a producir localmente. Hay una limitación: la infraestructura es insuficiente. En Tijuana, por ejemplo, falta agua. Con todo, la agencia Fitch confirmó la calificación de la deuda mexicana de largo plazo en moneda extranjera en BBB- con perspectiva estable. La agencia resaltó el mejor dinamismo de la economía mexicana durante el año apoyado por la recuperación del consumo privado, la creación de empleo y el ingreso por remesas. Además, señaló que el nearshoringes una importante oportunidad de crecimiento para México dadas las tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos.

Desaire

ELON MUSK HIZO una encuesta en su reino, Twitter, para conocer la opinión de sus suscriptores: ¿reactivar o no la cuenta de Donald Trump? Participaron 15 millones. ¿Resultado?: 51.8 por ciento votó por su regreso. Sin embargo, Trump los desairó.

DIJO QUE VE “muchos problemas en Twitter” en la reunión de la Coalición Republicana Judía en Las Vegas, por lo que seguirá en su propia plataforma, llamada Truth Social (“Verdad Social”). Voté en contra. A ver: anótenme entre los primeros defensores de la libertad de expresión en Twitter, a veces hasta se me pasa la mano. Pero me repugna la idea de coexistir en la misma red con alguien que ha ofendido tanto a México y a los mexicanos, y sigue ofendiendo. Es más: ya tengo mi primer mensaje si cambia de opinión y me lo encuentro por ahí: fuckyou

Twitterati

NOMINADO POR BRASIL, Ilan Goldfajn fue elegido presidente del BID en una reunión extraordinaria de la Asamblea de Gobernadores del banco y asumirá el cargo por un periodo de cinco años.

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

“Generalizada y masiva” represión en guerrasucia: comisionado

Anuncian más visitas a sitios en los que se cometieron actos de tortura

Después de poco más de un año de trabajo, entre revisión de expedientes militares y archivos, investigaciones en hemerotecas y recabar algunos testimonios de víctimas, el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de la Comisión para el Acceso a la Verdad y la Justicia de la llamada guerra sucia analiza los diagnósticos sobre lo que sucedió entre 1965 a 1990, los cuales confirman que la represión por parte de actores del Estado “fue masiva y generalizada”.

Va mucho más allá “de la guerrilla o la contrainsurgencia, fue también contra disidencias magisteriales, sindicatos, centrales campesinas, grupos de personas transexuales, entre otros”, dijo Carlos Pérez Ricart, integrante del citado mecanismo.

En entrevista, anunció que con base en esta información el próximo año iniciarán trabajos de campo para recabar más testimonios y visitar sitios donde hubo cárceles clandestinas y se cometieron detenciones arbitrarias y tortura, incluidos campos militares.

Estamos realizando seminarios con los investigadores del mecanismo para discutir los primeros hallazgos de la investigación de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990. “Nos hemos dado cuenta de la magnitud, frecuencia y sistematicidad con la que actores del

▲ La hija de Lucio Cabañas, Micaela, también víctima del Estado, ofreció un discurso en junio pasado en el Campo Militar No. 1 durante el acto de apertura de archivos. Foto Cuartoscuro

Estado violentaron a las diferentes víctimas”, sostuvo Pérez Ricart.

El investigador, académico en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), también dio a conocer que, como parte del Día de los Derechos Humanos, el 9 y 10 de diciembre habrá un primer gran encuentro con diferentes colectivos de sobrevivientes y familiares de víctimas, en Chilpancingo, Guerrero, “que va a servir como una suerte de audiencia pública”.

Por otra parte, el Comité de Impulso a la Memoria de la Comisión dio a conocer que se encuentra elaborando un proyecto de ley general de memoria, mismo que será presentado la próxima semana a sobrevivientes y familiares de víctimas, así como a organizaciones de la sociedad civil y académicos. En éste se contemplan, entre otras cosas, obligar al Estado a contemplar cuestiones de memoria pública sobre las violaciones graves a derechos humanos, así como normatividad para la creación de sitios de memoria.

Para la elaboración del borrador se ha contado con la asesoría de la Red de Sitios de Memoria de América Latina y el Caribe, así como de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia.

LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022
6
POLÍTICA
Siete motivos para no acompañar a AMLO a la marcha // ¿Qué es el nearshoring? // Trump puede volver a Twitter, pero no quiere
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2069 DÍAS 2016 DÍAS
▲ Ambientalistas aplaudieron el acuerdo, en la 19 Conferencia Mundial sobre Vida Silvestre, en Panamá, para regular el comercio de aletas y carne de 54 tipos de escualo, negocio en el que México ocupa el sexto lugar global. La imagen, en Campeche. Foto Cuartoscuro
AL RESCATE DE 54 ESPECIES DE TIBURÓN
7 LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022

ASTILLERO

Trump marca territorio // Apoyo a Verástegui // “Derechita cobarde” // ¿Monreal de Troya?

EN ESPERA DE proporcionales beneficios, Donald Trump estampó su firma como accionista principal de la convención de ultraderecha internacional que el viernes y sábado anteriores insistió en dibujar a un México “en peligro” a causa del “avance socialista” adjudicado al gobierno del presidente López Obrador.

EL MULTIMILLONARIO, QUE buscará un segundo periodo (discontinuo) en la Casa Blanca, apareció mediante videograbación justamente en el cierre del encuentro ultraconservador, con un discurso de coincidencia y aliento a planteamientos extremistas referidos al mundo, al continente y de manera marcada a México.

ESE REPUBLICANISMO TRUMPISTA, mediante voces de políticos extranjeros, significó un acto de abierto injerencismo político con miras al relevo presidencial de 2024, a tal grado que el presidente del capítulo México de la Coalición Política de Acción Conservadora (CPAC), el activista de catolicismo conservador, Eduardo Verástegui, fue coreado como “¡presidente, presidente!”, en una especie de destape electoral binacional, con la bendición de la jerarquía católica mexicana y del aparato del ex mandatario estadunidense.

LA INTENCIÓN PRINCIPAL de la multicitada conferencia (Matt Schlapp, republicano de estrecha relación con Trump, preside la CPAC, que, a su vez, otorga una especie de franquicias, como ha sucedido con Verástegui) fue colocar en el tablero político mexicano a la ultraderecha, que no regateó críticas a la “derechita cobarde”, al panismo tradicional que, a juicio de los conservadores, no enfrenta con valentía y fuerza a los “socialistas” actualmente en el poder.

DE CONFIRMARSE LA intención electoral de la estrella de la reunión, Verástegui, tendría que transitar a lo largo del enredo de intereses de los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Revolucionario Institucio-

nal, si de verdad este último se mantuviera en la coalición denominada Va por México.

NO TIENEN A estas alturas, en tal coalición, ninguna precandidatura fuerte y viable, así que el asomo de una figura apoyada por el alto clero mexicano y el trumpismo financista bien podría entrar en un primer cálculo pragmático. Pero esos partidos irían perdiendo presencia, privilegios y preponderancia en la medida en que fueran cediendo a una fuerza que los rebasa y menosprecia.

EN TANTO, RICARDO Monreal Ávila, todavía coordinador de los senadores morenistas, pareció pintar una de sus últimas rayas antes de que llegue el diciembre que días atrás había dicho le gustaría para irse (de Morena, se supone). Reunió en la Arena México a miles de personas y pronunció el discurso de mayor crítica que hasta ahora hubiera hecho a las políticas cuatroteístas, aunque reservándose aún el identificar por nombres y apellidos al destinatario de su deslinde. El mitin monrealista pareció aumentar tanto el distanciamiento político con Palacio Nacional como la versión de que el zacatecano se estaría encaminando a ser candidato presidencial de Movimiento Ciudadano. Hubo, sin embargo, una reacción inmediata en algunos opinantes que son adversos al obradorismo, quienes expresaron en redes sociales su convicción de que ese presunto distanciamiento es acordado con el propio habitante de Palacio Nacional para dividir el voto opositor en 2024 y terminar favoreciendo a Morena, una especie de “Monreal de Troya”.

EN OTRO TEMA: México criticó que siga “más de lo mismo” a la hora de elegir quién presida el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Lo cierto es que Argentina negoció, a cambio de cargos directivos (vicepresidencia de Sectores, gerencia de Infraestructura y un nuevo Instituto de Género e Igualdad), la declinación de su candidata a presidir el BID, en acuerdo con Estados Unidos, Canadá y Brasil, para dar paso al candidato de este último país, Ilan Goldfajn, propuesto por Bolsonaro, pero sostenido por Lula. La realidad sabida es que Estados Unidos es el que más fondos aporta al BID y el que cuenta con más votos. ¡Hasta mañana!

Oodi, poema para el conocimiento y la lectura; cada año la visitan 2.5 millones

Oodi, la Biblioteca Central de esta capital, se mantiene a la vanguardia por su enfoque cultural, elevado número de visitantes y belleza arquitectónica. En su nombre se refleja su esplendor: oda, en finés. Abrió sus puertas hace cuatro años.

Considerada por los finlandeses un poema para la lectura y el conocimiento, esta biblioteca pública recibe anualmente a 2.5 millones de usuarios que pueden acceder a múltiples servicios: leer, investigar, crear arte en 3D, tejer, jugar ajedrez o videojuegos, practicar música, ver cine o hacer uso del espacio como oficina de trabajo.

Oodi fue diseñada por ALA Architects tras ganar un concurso internacional convocado por el ayuntamiento de la ciudad, en el que se presentaron 500 proyectos. Se inauguró en diciembre de 2018 para conmemorar el centenario de la independencia del país nórdico de Europa.

Ubicada en la Plaza de los Ciudadanos, en el corazón histórico de Helsinki, Oodi es el máximo símbolo de la red de 37 bibliotecas públicas de esta capital, con 100 mil libros disponibles en el recinto y 3.5 millones más de títulos en un reservorio.

Con una inversión de 98 millones de euros (mil 960 millones de pesos en la cotización actual), su construcción destaca por una arquitectura innovadora que conjuga madera, acero y cristal, en un edificio que prescinde en el interior de columnas, lo que ofrece al visitante amplitud de espacio y una vasta visión de la ciudad.

El muro de cristal de esta biblioteca permite a los usuarios disfrutar de los rayos del sol, en un país que puede enfrentar largos inviernos con temperaturas de menos 20

grados centígrados. Desde el acceso se observan decenas de personas enfrascadas en partidas de ajedrez o en la búsqueda de las últimas novedades editoriales, disponibles de forma gratuita.

Pensado como un espacio de encuentro, Oodi tiene tres pisos con diversas actividades, incluidas áreas exclusivas para el cuidado de niños menores de cinco años.

“Todos caben en Oodi. Buscamos que se sientan en un espacio dedicado al conocimiento, pero también de interacción. Aquí no se guarda silencio”, describe Emma-Lotta Tynkkynen, responsable de información pedagógica de la Biblioteca Central, quien destaca la presencia intergeneracional de sus visitantes.

El Cielo de los libros

El éxito de este espacio para la cultura y la recreación no fue sorpresivo. Los finlandeses tienen el récord mundial en el uso de bibliotecas, pues varias veces al mes visitan alguno de los 717 espacios de este tipo que existen en el país, donde en promedio cada ciudadano solicita 11.6 libros prestados al año. Además, tienen muy arraigada la costumbre de leer prensa escrita en esos recintos. En Finlandia se publican 250 periódicos y revistas, y se estima que 93 por ciento de sus ciudadanos los consultan semanalmente.

En la planta baja de Oodi se ubican las áreas lúdicas: cafetería, cine y sala de usos múltiples; en el primer nivel, las dedicadas al arte y la recreación, y en el segundo, el Cielo de los libros, con una extensión de más de cien metros cuadrados.

La Biblioteca Central ya es parte de la identidad de la ciudad. “Acoge a todos los visitantes e invita a disfrutar una experiencia única en el acercamiento a la lectura y el conocimiento. No hay límites para imaginar, soñar o crear, eso es Oodi”, define Tynkkynen.

LAURA POY SOLANO ENVIADA HELSINKI
LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 POLÍTICA 8 ▲ Izamiento de la Bandera en el Zócalo antes del inicio del desfile por el 112 aniversario de la Revolución Mexicana. Foto Cristina
EFEMÉRIDE
Rodríguez ENCABEZA AMLO LA
REVOLUCIONARIA ▲ “Aquí no se guarda silencio”, dice la responsable de la Biblioteca Central de Helsinki, la cual alberga 100 mil libros en el corazón de la capital de Finlandia, en un edificio sin columnas interiores que ofrece al visitante una amplia visión de la ciudad. Foto Laura Poy
9 LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022

Defienden organizaciones civiles y académicos el derecho de los consumidores a informarse

Menos de la mitad de las personas en México comen verduras diariamente, mientras más de 90 por ciento de los niños toman bebidas azucaradas y más de la mitad consumen de manera regular botanas, dulces y cereales. Esto explica que un tercio de la población infantil y adolescente, así como 72 por ciento de los adultos, vivan con sobrepeso y obesidad, advierten científicos e instituciones internacionales que respaldan el etiquetado frontal de alimentos y bebidas como una de las acciones más eficientes para modificar los hábitos alimenticios.

Más de 20 cartas y amicus curiae han recibido los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes tienen pendiente dictaminar demandas de amparo en contra del etiquetado.

Los comentarios contienen evidencias científicas sobre el efecto de esta medida para reducir el exceso de peso corporal, el cual es causa directa de enfermedades crónicas no transmisibles. Además del sobrepeso y la obesidad, están la diabetes, hipertensión arterial y afecciones cardiovasculares, entre otras.

Advierten que el etiquetado frontal, colocado en productos con exceso de azúcares, sal, grasas saturadas, grasas trans y calorías, ha demostrado ser la mejor alternativa para informar a los consumidores de una manera fácil y comprensible sobre los productos que adquieren.

Este tipo de etiquetado entró en operación en 2020 en México para sustituir al sistema de Guía Diaria de Alimentación, impulsado por la industria de alimentos y bebidas no alcohólicas y aceptado por la autoridad sanitaria desde 2005, el cual no entendían ni los estudiantes de Nutrición, de acuerdo con una investigación realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública.

Organizaciones civiles y académicas han resaltado que la legislación del etiquetado frontal en México es una respuesta de salud pública a la problemática del sobrepeso y la obesidad, que son de las más altas del mundo. Es un fenómeno que co-

mienza en la infancia, ya que 36 por ciento de los niños de menos de un año, así como 65 por ciento de los que tienen 2 años, ingieren bebidas azucaradas, según los resultados de las encuestas de salud y nutrición.

La vulnerabilidad frente a riesgos de salud quedó en evidencia en la pandemia de covid-19, pues la mayoría de personas con complicaciones graves y muerte vivían con diabetes y obesidad, asociadas con el excesivo consumo de alimentos no saludables y la falta de actividad física.

En el amicus curiae más reciente de agrupaciones sociales, se recuerda que a causa del sobrepeso y la obesidad con que viven, dos de cada tres niños en México desarrollarán diabetes en el transcurso de su vida, “a menos que se implementen fuertes medidas de prevención basadas en la evidencia y que el Estado las haga cumplir de manera efectiva”.

La venta de alimentos ultraprocesados aumentó entre 2000 y 2013 en América Latina, pero en países como México, debido a la influencia del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá en operación desde 1994, el efecto ha sido mayor, al grado de que el país ocupa el primer lugar en el continente como consumidor de esos productos. En promedio, cada persona consume 214 kilos al año de este tipo de alimentos, lo que incluye, entre otros, bebidas azucaradas, botanas, cereales y dulces, señala el documento firmado el pasado 4 de noviembre por la Red de Abogados por la Soberanía Alimentaria y 10 asociaciones civiles.

En cambio, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud, Perú y Bolivia reportan los consumos más bajos de estos productos y los más elevados de alimentos tradicionales, lo que se refleja en que su población tiene el menor índice de masa corporal.

SCJN resolverá esta semana amparo de refresquera contra etiquetados

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene pendientes por resolver cuatro amparos contra las normas de etiquetado frontal para alimentos y bebidas industrializados, el primero de éstos se encuentra listado para resolverse esta semana. Se trata del litigio que comenzó la empresa Desde el corazón del fruto, SA de CV, cuya resolución se ha postergado en dos ocasiones por los ministros de la segunda sala.

En este caso, la firma quejosa denuncia la “violación a los derechos humanos contenidos en los artículos 1º y 5º constitucionales”, pues sostiene que imponerles esta regulación a sus productos, la cual no aplica para otros alimentos, es un acto discriminatorio, viola su libertad de trabajo y de comercio.

El proyecto a discutir, presentado por la ministra Yasmín Esquivel, propone negar el amparo

sobre la base de la facultad constitucional de las autoridades sanitarias para imponer reglas a la comercialización de productos cuyo contenido en exceso pueda dañar la salud de los consumidores.

No es la primera vez que la SCJN y la ministra Esquivel analizan este tema. En mayo de 2019 resolvieron otro amparo, promovido contra el anterior sistema de etiquetado, que expresaba la cantidad de azúcares, carbohidratos o grasas que contenía un producto como porcentaje de la ingesta diaria necesaria.

En ese fallo, el máximo tribunal validó las normas de etiquetado frontal señalando que se basaban en estudios científicos del Codex Alimentarius, recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de la Fundación de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

“Sólo se han emitido principios generales basados en estudios científicos que recomiendan el contenido de la información nu-

tricional de los alimentos y bebidas no alcohólicas prenvasados”, señaló ese primer fallo.

Con el cambio de las normas de etiquetado, vigente a partir de 2020, que ahora incluyen los sellos octogonales que alertan sobre el exceso de grasas, azúcares, sodio o carbohidratos, vino una nueva serie de amparos promovidos por empresas como Herdez, Alimentos del Fuerte, Nutrisa y McCormick.

De estos juicios, ya están en la etapa final en la SCJN el amparo 553/2022, contra las normas de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas, y el 465/2022, contra la reforma a la NOM-051-SCFI/ SSA1-2010. Además del 5710/2018, que impugna las sanciones a quienes violen estas reglas.

La semana pasada, el presidente López Obrador se refirió así a estos casos: “Estoy seguro que los amparos no van a prosperar, porque si los ministros de la Corte aprueban algo en contra de la salud del pueblo, pues no sé qué sucedería”.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El gobierno federal invertirá alrededor de 210 mil millones de pesos en los siguientes dos años en la compra de más de mil 200 claves de medicamentos y, por primera vez en esta administración, se estima que sólo 10 por ciento de los contratos se quedarán desiertos, afirmó Juan Antonio Ferrer, director del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

Informó que ya se formalizó la terminación del convenio con la Oficina de Naciones Unidas de Servi-

cios para Proyectos (Unops), por lo que la compra bianual (2023-2024) la realiza el Insabi, como se acordó con las secretarías de Hacienda, Función Pública y de Relaciones Exteriores, así como con las dependencias de salud, indicó.

En entrevista, el funcionario aseguró que no quedaron saldos a favor ni en contra con la Unops. El dinero que se entregó de manera anticipada fue para que comprara las medicinas y pudiera negociar los precios con los proveedores. “Lo hicimos bien y ahora el contrato se dio por concluido”, sostuvo.

Reconoció el trabajo de la agencia de Naciones Unidas para abrir el mercado de las medicinas y que el sector público tiene la capacidad para llevar a cabo la licitación. Ferrer señaló que la compra de insumos concluirá el 30 de noviembre. El Insabi es responsable del proceso de adquisición de las medicinas, material de curación y equipos para las instituciones públicas de salud, señaló. Para los siguientes dos años estarán disponibles los productos determinados por el comité técnico creado por la Secretaría de Salud (Ssa) y la compra es sectorial.

Participan la Ssa, el IMSS, el Issste, las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, la Guardia Nacional, el órgano administrativo desconcentrado Prevención y Readaptación Social y la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.

Ferrer explicó que la licitación pública internacional que está en curso es para adquirir más de 600 claves de insumos que en los años pasados compró Unops. Aparte, el Insabi ha convocado otros procesos por el resto de las claves.

En otro apartado están los contratos que se adjudican de manera directa para las medicinas de patente, las vacunas y el material de curación. Aunque descartó posibles problemas de desabasto, el director del Insabi comentó que en los contratos se establecen niveles mínimos y máximos de compra. Se puede adquirir hasta 120 por ciento de lo acordado, por lo que si algún proveedor no cumple, es posible ampliar los acuerdos comerciales de 2022 –que concluyen en diciembre–para cubrir las necesidades de los primeros meses del próximo año.

LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 POLÍTICA 10
Invertirá el gobierno 210 mil mdp en compra bianual de medicamentos
Integrantes de la organización Alianza por la Salud Alimentaria se manifestaron en contra de cuatro amparos sobre el etiquetado frontal frente a la SCJN el pasado 7 de noviembre Foto María Luisa Severiano

VÍCTOR BALLINAS

Ayer por la tarde se efectuó el Gran Sorteo Especial 265, de la Lotería Nacional (Lotenal), en el que se entregaron premios en efectivo y en especie. El primero fue una casa ubicada en Paseo de la Reforma, Ciudad de México, que correspondió al boleto 1978272 .

El segundo consistió en 20 millones de pesos en efectivo para el número 0637067; el tercero, de 10 millones, lo ganó el 2439816, y el cuarto, de 5 millones, correspondieron al 0040241.

Minutos antes de las 16 horas empezó el sorteo. Se deseó “lo mejor a quienes compraron su cachito para que se lleven algunos de los premios”, que incluyeron tres vehículos y 200 lotes rústicos en la playa Espíritu, de Sinaloa.

Se emitieron 3 millones de boletos de la Lotenal, pero no se vendieron todos, por lo que la insaculación de premios “garantizados” tuvo que repetirse varias veces; en un caso, hasta ocho, para asegurar que el ganador fue vendido.

Los 14 niños gritones, quienes sacaron de las tómbolas las esferas con los números del premio mayor, de las cantidades en efectivo y de los tres vehículos, fueron recibidos con aplausos por los asistentes.

Luego de dar vueltas a las tómbolas, siete menores recolectaban

Ordena INAI a la SG informar sobre botones de protección

La Secretaría de Gobernación (SG) debe dar a conocer el monto de la inversión que realiza en la protección de periodistas y defensores de derechos humanos, en particular el costo de la renta de los botones de asistencia asignados a las personas inscritas en el mecanismo de protección, según resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Lo anterior, luego de que la dependencia federal determinó la reserva de la información por cinco años, con el argumento de que su divulgación haría identificables las medidas que aplicará para la protección de los beneficiarios, lo que aumentaría su riesgo y vulnerabilidad.

En el análisis del caso, realizado con la ponencia de la comisionada Norma Julieta del Río Venegas, se determinó que la clasificación de esos datos sería válida si permitieran identificar al beneficiario del mecanismo de protección. El solicitante de información pidió únicamente conocer el monto que se eroga por la renta de los botones de asistencia.

En el mismo escrito solicita la cantidad de beneficiarios y cuántos corresponden a cada sexo, las entidades donde se encuentran y el presupuesto asignado de 2019 a 2022, lo que sí respondió la secretaría.

Una casa en CDMX, entre los premios de ayer de la Lotería

las esferas con los números y “cantaban” cada uno, con los que se integraron los premios ganadores; los otro siete niños mostraban con cartulinas la cifra integrada.

En el caso de los premios “garantizados”, que correspondieron a tres vehículos, los gritones tuvieron

que elegir varios números, ya que algunos que salieron como premiados no se vendieron. En el primer caso, el vehículo Range Rover Sport modelo 2019 tuvo que cantarse cinco veces, ya que los primeros cuatro premiados no se vendieron; el cachito afortunado fue el 0984946,

vendido en la Ciudad de México, en el expendio 5 mil 743.

El segundo “garantizado” fue un Porsche Cayenene 2016, vagoneta color negro, que lo obtuvo el boleto 1908098. Antes, siete números que fueron cantados como premiados no se vendieron. El ganador adqui-

rió su boleto vía electrónica. En tercero fue un Honda Insight, 2020, sedán negro; el boleto premiado fue el 2575293, que se vendió en Aguascalientes.

La segunda etapa consistió en el sorteo de 200 lotes rústicos en la playa Espíritu, de Sinaloa.

11 LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022
POLÍTICA
SORTEO ESPECIAL DEL 20 DE NOVIEMBRE

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Testimonio sobre Eliezer

Morales Aragón // Preguntas obligadas // Reconocimientos a Guillermo del Toro y Bertha Navarro

ANTES DE CONTINUAR con el que pienso será el penúltimo capítulo de esta serie de figuraciones sobre la reunión a la que, en uno de sus rutinarios delirium (no tremens, porque tengo entendido que él es, hasta en este aspecto, enemigo jurado de Felipe Calderón), convocó el inefable (que no puede ser descrito con palabras) Vicente Fox. Pero antes de entrar al asunto quisiera, en unas cuantas palabras, dejar un testimonio sobre el recientemente fallecido, Eliezer Morales Aragón. Nos conocimos por nuestra participación activa y combativa, en los años universitarios. Él asumía la presidencia de la sociedad de alumnos de la Facultad de Economía y yo era un sedicente presidente de la fracción izquierdista de la Facultad de Derecho. No en pocas ocasiones su apoyo y acompañamiento en las peleas que en esos tiempos librábamos, fueron decisivos para hacer valer mis opiniones y participación en el llamado Bloque Estudiantil Revolucionario. A él, a Toño Tenorio Adame, a Moisés Rivera, debo, entre otras cosas, haber logrado que el Consejo Universitario acordara que el derecho agrario volviera a formar parte del plan de estudios, con el carácter de disciplina obligatoria y no optativa, como había dictaminado el Consejo Técnico de la Facultad de Derecho, cuando “Leyes”, se cambió, del Centro Histórico, a la Ciudad Universitaria. El Pelón Eliezer dejó su huella no sólo en quienes lo tratamos, sino en su entrega a la docencia responsable y la digna y aguerrida tarea del sindicalismo honorable y comprometido.

Y AHORA: DERECHA la flecha al pecho. Embravecido, como jamás se le conoció en su sexenio de gloria extrema, “el otro yo” del doctor Zedillo arremetió en contra de su reconocido “enemigo público (y principalmente privado) número 1”, desde los orígenes. Para empezar, sus burlas y cuchufletas se remontaron a la época estudiantil, cuando el joven Salinas llegaba a Economía, acompañado por sus acólitos, desde entonces Ruiz Massieu, Camacho Solís y su propio hermano Raúl. La broza, el infelizaje que era 99 por ciento del alumnado, les asignó un leve pero acertado mote: Los Toficos, pequeños chiclosos que tenían un pegajoso eslogan publicitario: ¡Toficos… Uy qué ricos! Ingenuo y simplón, pero profético apodo, pensó el “otro yo” zedillesco, pues es evidente que hoy Carlos Salinas, su familia y entorno más cercano, configuran uno de los grupos económicamente más poderosos de este saqueado país. Ya encarrerado este libre pensador reflexionó: si hemos de ser justos, nuestras vocaciones privatizadora y desnacionalizadora van parejas, sólo que él entró a la carrera primero que yo; salió del arrancadero (pit de salida, le decimos en Yale) con seis años de diferencia, y sus partners o associates (así les decimos en Yale a los socios y cómplices) estaban fogueados desde que eran simples Toficos. ¡Imagínenselos!, ahora que integraban el selecto club de los 40… y algunos más. Ciertamente la palabra mágica para introducirse a la cueva de los tesoros nacionales también había cambiado: ya no era “abracadabra”, sino “10 por ciento”. Él reprivatizó la banca nacional que en 1982, el 1° de diciembre, había nacionalizado el presidente López Portillo. Fueron 18 instituciones bancarias, entre ellas, Confía, Cremi, BCH, Banpaís, Bancrecer, Atlántico, Banamex, Serfín, Internacional, Bancomer, Somex, Comermex, etcétera. Y surgen las pre-

guntas obligadas: si los bancos son tan desastrosos negocios, ¿por qué las concesiones para operarlos son tan cotizadas y requieren no sólo de enorme capital sino, además de relaciones de amistad, intereses y conveniencias compartidas? ¿Por qué los grandes oligarcas pelean ser los dueños de esas desastrosas corporaciones financieras en sus países y en los nuestros, si no dejan utilidad alguna, y sí quebrantos de los que ellos, tan ortodoxos en los principios de la teoría económica de la que son máximos apologistas sustentan y que no tiene otra axiología que el beneficio pleno y la máxima utilidad (alias, ¡explotación del trabajo ajeno!). Se aceptan respuestas.

NOS QUEDAN PENDIENTES algunas minucias del actuar gubernamental de Zedillo, Salinas y Peña. Si ustedes creen (yo sí) que vale la pena reiterar la noche negra del depredador neoliberalismo, nos veremos en columnetas posteriores pero para terminar la entrega de este lunes, quisiera referirme a un acontecimiento alegre, festivo, del todo gratificador: la Universidad Nacional Autónoma de México ha reconocido públicamente los méritos de un mexicano y una mexicana excepcionales: Guillermo del Toro y Bertha Navarro, y antes González Iñárritu, Memo Navarro y muchos más cuyos nombres no pasarán desapercibidos, porque han contribuido para que el cine mexicano sea la expresión no sólo de una cultura milenaria, sino la voz que alega, permanentemente, en favor de que las viejas “vistas” de antaño y el streaming del presente, sean proveedores no sólo de divertimento y distracción, sino de respeto, empatía y fraternidad. Ojalá el arrebato emocionado del inolvidable García Riera no sea sino eso: “el cine es mejor que la vida”.

@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

OPS: vacunas cubanas anticovid superan estándares de la OMS

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

De las 12 vacunas contra el virus SARS-CoV-2 que han sido autorizadas para su uso de emergencia por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), tres han sido desarrolladas en Cuba. Primero fue Abdala en diciembre de 2021 y el pasado sábado se anunció la aprobación de Soberana 2 y Soberana Plus.

Estas últimas demostraron una eficacia superior a 90 por ciento para prevenir el covid-19 y, en particular, Soberana Plus se recomienda su uso como refuerzo (una dosis) en personas que hayan tenido la infección y/o hayan recibido algún otro biológico previamente. Tiene la capacidad para estimular el sistema de defensas del organismo para combatir el coronavirus.

Los resultados del ensayo clínico fase 2a-2b sobre esta vacuna se publicaron en junio pasado en la revista científica The Lancet. En dicho estudio se contó la participación de 450 personas que habían tenido covid-19 asintomático, leve o moderado.

Información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) resalta que la eficacia demostrada por las vacunas cubanas supera el requisito de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este tipo de productos, que es de 50 por ciento.

Aunque sigue pendiente el análisis sobre las vacunas desarrolladas por el Instituto Finlay de la isla, para incluirlas en la lista de emergencia del organismo internacional, existen acuerdos para que se fabriquen en Italia. Cuba ha firmado acuerdos para su utilización en naciones co-

mo Venezuela y Bielorrusia.

De las vacunas cubanas también destaca que se elaboraron con ingeniería genética. Así, los científicos obtuvieron para Soberana 2, la proteína usada como recombinante del dominio de unión al receptor del virus SARS-CoV-2 conjugado a toxoide tetánico. Para el desarrollo de Soberana Plus se obtuvo la proteína recombinante del dominio de unión al receptor del virus SARS-CoV-2.

Otras vacunas han utilizado plataformas de vectores virales, el ARN mensajero o los virus vivos inactivados. La tecnología cubana es de las más seguras porque no contiene el virus ni el material genético de éste, han comentado científicos involucrados en las investigaciones.

Soberana 2 está recomendada para su uso en adultos, con dos dosis. La segunda se aplica 28 días después de la primera y Soberana Plus en el día 56. Además, destaca que ambos biológicos están en estudio para aplicarse en niños.

Al anunciar la aprobación para uso de emergencia de las vacunas Soberana 2 y Soberana Plus, la Cofepris destacó que por ser miembro de la Conferencia Internacional sobre Armonización de Requisitos Técnicos para el Registro de Productos Farmacéuticos para Uso Humano, sus decisiones son avaladas y retomadas por el resto de los integrantes de ese organismo internacional.

Significa que con base en el registro mexicano, otros países podrían incorporarlas entre sus biológicos autorizados. Es lo que ha pasado con otras vacunas autorizadas en México, como Covaxin, de India, que han sido adquiridas y aplicadas en países de Centro y Sudamérica.

Cierran negocios en Pekín para atajar contagios de coronavirus

Las cifras de nuevos casos de coronavirus en China se mantuvieron ayer cerca de los máximos desde abril, mientras muchas tiendas y restaurantes del distrito más poblado de Pekín cerraban sus puertas y las escuelas de la zona decían que no se impartirían clases durante la próxima semana.

China tiene dificultades contra los brotes de covid-19 en ciudades de todo el país, mientras intenta aliviar el impacto de las duras medidas de contención que son un lastre para la economía y están desatando la frustración entre la gente harta de confinamientos, cuarentenas y otras interrupciones.

China informó ayer de 24 mil 435 nuevos contagios de covid-19 para el 19 de noviembre, una cifra ligeramente inferior a los 24 mil 473 casos del día anterior, pero cercana a los máximos registrados en abril,

cuando Shanghái, la mayor ciudad del país, se vio inmersa en un brote que provocó un confinamiento total de dos meses.

Las autoridades también informaron que un hombre de 87 años de Pekín se convirtió en la primera víctima mortal oficial de covid-19 desde el 26 de mayo, lo que elevó el número de muertes por coronavirus en China a 5 mil 227.

Aunque las cifras oficiales de contagio son bajas en comparación con los estándares mundiales, China intenta acabar con todas las cadenas de contagio en virtud de una política de cero covid-19 que la convierte en un país atípico en todo el mundo tras casi tres años de pandemia.

Muchos residentes de Pekín se apresuraron a abastecerse de comida y algunos servicios de reparto sufrieron retrasos luego de que la ciudad instó a los residentes del distrito de Chaoyang, con unos 3.5 millones de personas, así como embajadas y torres de oficinas, a permanecer en casa durante el fin de semana.

LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022
12
POLÍTICA
▲ El ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, en imagen de 2018. Foto Yazmín Ortega Cortés

Uno de los bancos más grandes de datos personales de los mexicanos y residentes extranjeros en el país lo tiene el Registro Nacional de Población (Renapo), de la Secretaría de Gobernación (SG), el cual realiza su tarea a partir de información generada por los registros civiles: nacimientos y defunciones, principalmente.

También mantiene el objetivo de dotar a los residentes del país de una cédula única de identidad.

Al mismo tiempo, para conocer los datos de las personas extranjeras residentes se apoya del Instituto Nacional de Migración y de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.

El Renapo tiene en su poder los datos contenidos en poco más de 147 millones de Clave Única del Registro de Población (CURP), vinculadas o certificadas con las actas de nacimiento que les da origen.

En ese gran apartado se incluyen las claves de 12 millones de mexicanos que viven en el exterior; 105 mil CURP asignadas a las personas mexicanas naturalizadas y 1.5 millones de extranjeros cuya estancia en el país es regulada por

las oficinas encargadas de asuntos migratorios.

Lo anterior explica por qué hay más CURP que habitantes en México (130 millones, según la perspectiva para 2022).

Nacimientos y defunciones

El Renapo es dinámico porque así como anexa información de actas de nacimiento, también tiene el reporte de personas que han fallecido, cuyas claves serán inactivadas cuando se cumplan todas las reglas de validación.

Lo mismo ocurrirá con las variaciones respecto de las 966 mil claves de las personas registradas

en los consulados de México en el exterior.

En respuesta a una solicitud de información de este diario, el Renapo puntualizó que 99.93 por ciento de las CURP vigentes están generadas con sustento en registro de nacimiento en poder del registro civil, y 0.07 por ciento con sustento en el documento de naturalización.

En el caso de los extranjeros –en trámites para lograr aquí residencia, refugio o asilo– las claves son generadas con base en los documentos emitidos por Migración.

El Renapo explicó que actualmente mantiene brigadas en 501 municipios prioritarios, algunos con alta concentración de población indígena, con el fin de disminuir el subregistro de nacimiento.

De la misma manera, para atender a la población con alguna discapacidad, así como a los repatriados de Estados Unidos, con derecho a doble nacionalidad.

Al inicio del actual gobierno (2018), la cobertura de registros de nacimiento incorporados a la Base Nacional de Registro Civil que administra el Renapo alcanzaba 85.7 por ciento de lo existente en libros y actualmente este proceso (digitalización) supera 93.3 por ciento de los registros.

Encabeza Fayad “bloque de repudio” al CEN del PRI, Moreno y Viggiano

El ex gobernador de Hidalgo Omar Fayad Meneses, siete legisladores, 16 alcaldes y 41 dirigentes de comités municipales formaron un “bloque de repudio” contra el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI); su dirigente, Alejandro Moreno Cárdenas, y la secretaria general, Carolina Viggiano.

Lo anterior, frente a la exclusión de la denominada “Planilla Roja”, encabezada por Fayad, en el proceso de elección de consejeros nacionales de dicho instituto político, luego de que el pasado 19 de noviembre el CEN anuló las designaciones ganadas por este grupo.

La Comisión Nacional de Procesos Internos en Hidalgo emitió un dictamen en el que negó el registro, con el argumento de que no hay constancia de que “sus integrantes hayan militado un mínimo de cinco años, ni de estar al corriente con sus cuotas”.

Eso motivó a que Fayad respaldara, con mensajes en redes sociales, “a quienes habían ganado los espacios”, afirmando que “les negaron su legítimo derecho de participar”.

Fayad sostuvo que el domingo 6 de noviembre la planilla ganó las elecciones para consejeros estatales frente al presidente local del PRI, Julio Valera; un representante de la dirigencia nacional y ante un notario público, sin embargo, el CEN desconoció “de manera ilegal” a los ganadores.

Extinción del tricolor

En tanto, el priísta Israel Félix, munícipe de Mineral de la Reforma, advirtió que esto “llevará a la extinción del tricolor”, pues hay “una autocracia política de personajes embriagados de poder que tienen secuestrado al partido.

“Permanecer en silencio y en un estado de pasividad ante el asesinato del PRI implica convertirse en cómplice”, afirmó.

“El PRI no debe conformarse con ser un partido bisagra, ante la obtención de beneficios personales o de una camarilla”, dijo el alcalde.

Además, dio a entender que la derrota del tricolor en los comicios para renovar la gubernatura de Hidalgo, el pasado 5 de junio, “se debió a la imposición de Viggiano por el CEN”, y por ello “el PRI podría perder en el estado de México y Coahuila”.

13 LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022
POLÍTICA
El Renapo concentra datos de 147 millones de CURP
Incluye las claves de mexicanos en el exterior, de naturalizados y de extranjeros

POLÍTICA

Paga el Issste pensiones de “Trato Especial”

Protestan politécnicos por descuento en sus recibos de nómina

res de la Educación para que la comunidad politécnica pueda tener un “programa de retiro digno”.

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) paga un programa pensionario de “Trato Especial” a servidores públicos que fueron considerados para recibir este beneficio económico “en consideración a su edad, condición física o mental” a partir de un convenio que se firmó en 1989 por el entonces director del organismo, Emilio Lozoya Thalman, y el que fuera secretario de Programación y Presupuesto (SPP), Ernesto Zedillo Ponce de León.

En estos casos, fue imposible conocer cuántas de estas pensiones se otorgaron a altos ex funcionarios y a trabajadores designados por cada dependencia de la administración pública federal de 1989 a 2000. De 2001 a agosto del presente año se pagaron 584 pensiones de “Trato Especial”.

El acuerdo que sustenta estas pensiones garantizó en su origen que la entonces SPP –y ahora la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)– pagara al Issste las cuotas de los funcionarios que se integraran al programa para cubrir de esta manera los requisitos legales y se les reconociera la antigüedad necesaria a fin de ser beneficiarios.

El convenio se mantiene vigente y el organismo aseguró, en respuesta a solicitudes de información pública realizadas por La Jornada, que no cuenta con información de cuántos son los beneficiarios que reciben una “pensión de Trato Especial” ni las categorías laborales que tenían ni el monto que eroga anualmente desde 1989, aunque esas prestaciones se deben pagar hasta el fallecimiento de los derechohabientes y sus beneficiarios.

“No somos partícipes de algo así”

En entrevista, el director del Issste, Pedro Zenteno Santaella, dijo que no conoce de la existencia de este tipo de pensiones. “Nosotros no hemos autorizado pensión especial para nadie. En esta administración no se ha dado instrucción para dar a nadie una pensión de esas características. No somos particípes de algo así”.

Sin embargo, la Subdirección de Pensiones del Issste proporcionó datos que contradicen lo mencionado por Zenteno Santaella, ya que en respuesta a una solicitud de información pública se establece que de enero de 2019 a agosto de 2022 se otorgaron 60 pensiones de Trato Especial; en 2019, 14; en 2020, 16;

2021, 15, y de enero a agosto de este año, 15.

“De acuerdo con los registros de la Subdirección de Pensiones, el número de personas beneficiadas por nómina denominada Trato Especial”, refieren que de 2001 y hasta agosto pasado el Issste integró a 584 servidores públicos a esta nómina. En 2001, fueron 149; en 2002, 99; 2003, 56; 2004, 27; 2005, 13; 2006 y 2007, seis, respectivamente; en 2008, 13; de 2009 a 2012 anualmente se incluyeron a 16 personas y de 2014 a 2018, 15 anualmente.

Del oficio SP/JSSAR/DEAT/INAIJSAD-JSOPP/309/2022 se desprende que “por lo que hace a los montos que de manera global paga el Issste por concepto de nómina denominada Trato Especial, se señala que se trata de una nómina que se realizó a petición de la Secretaría de Programación y Presupuesto, generada de manera aparte que la nómina habitual de pensionados que tiene como sustento legal un convenio suscrito entre el Issste y el Ejecutivo federal por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto”. La SPP desapareció en 1992 y toda su estructura se incorporó a la SHCP.

El convenio, del cual La Jornada obtuvo copia, refiere que este programa se creó en 1989; sin embargo, se incorporó a un número indeterminado de servidores públicos que laboraron entre 1987 y 1988 de manera retroactiva, y las erogaciones que hizo el instituto para pagarlas serían rembolsadas por la Secretaría de Programación y Presupuesto.

En la primera cláusula del convenio, se establece que el Issste acepta “tramitar y pagar las pensiones correspondientes en los términos de ley al personal de las dependencias de la administración pública federal, que se incorpore al programa pensionario para el personal con trato especial o consideración administrativa que autorice la H. Junta Directiva”.

En la segunda cláusula, la extinta SPP “se compromete a rembolsar al Issste el importe de las pensiones que éste cubra al personal de las dependencias incluidas en el programa, más 11 por ciento de las mismas por concepto de cuotas y

aportaciones para constituir las reservas actuariales respectivas, así como la parte correspondiente al instituto de la cotización del seguro de enfermedades, de maternidad y medicina preventiva que establece la Ley del Issste en su artículo 25, y 50 por ciento de la prima del Seguro Colectivo de Vida por un periodo igual al tiempo que dicho personal no cotizó al propio instituto y que es el que se reconoce como antigüedad”.

En el documento que dio origen a este programa pensionario, la cláusula cuarta establece que “para los fines de lo estipulado en la cláusula segunda, las partes convienen en que la base para determinar los importes a rembolsar será el número de trabajadores por dependencia y los años de reconocimiento de antigüedad, esta información se consignará en un documento por dependencia”.

No obstante, en sus respuestas a las solicitudes de información presentadas, el instituto informó que “por lo que hace al número de personas beneficiadas por nómina denominada Trato Especial de 1989 a 2001, se declara la inexistencia de éste en términos de lo dispuesto en el artículo 141 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, toda vez que la Subdirección de Pensiones se encuentra imposibilitada materialmente para proporcionar datos de periodos anteriores a 2001, debido a que los registros del Sistema Automatizado de Consulta y Explotación de Archivos Históricos de Nómina se encuentran dañados o ilegibles”.

Para no revelar las ramas o categorías de los beneficiarios de estas pensiones de “Trato Especial”, la representación del Issste respondió: “Se declara la inexistencia de ésta, toda vez que la Subdirección de Pensiones no genera (esta información) con fines estadísticos con el criterio requerido”.

Sin consulta ni aviso previo, desde la quincena pasada a los docentes y empleados administrativos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se realizó un descuento en sus recibos de pago por una nueva categoría llamada “Plan de Beneficios Múltiples” (PBM), la cual formaría parte de un esquema de “retiro digno”, cuyos detalles no han sido explicados a los trabajadores del organismo, lo que ha generado un ambiente de “incertidumbre y enojo”.

Así lo afirmaron maestros de diversas escuelas del IPN, quienes señalaron que aunque el mencionado descuento al parecer no afecta sus percepciones regulares, no se les ha dado ningún tipo de información sobre qué banco o entidad financiera manejará dichos recursos, cuándo podrán disponer de ellos sus titulares y cuánto se pagará de comisión. De acuerdo con un docente que pidió reservar su identidad, la información que está disponible hasta el momento indica que el PBM –identificado en los talones de pago como “Concepto 234”– se trata de un esquema personal de retiro, que “funciona con aportaciones deducibles y rendimientos exentos”, y para el cual se toma aproximadamente 42 por ciento del dinero que pagan los trabajadores como parte del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Tras la aplicación del primer descuento en la quincena número 21 del año y la inconformidad que generó entre académicos y administrativos, el IPN lanzó una circular interna, con fecha del pasado viernes, en la cual explicó que el mencionado esquema busca atender la solicitud hecha por el Sindicato Nacional de Trabajado-

En el documento –firmado por el director de Recursos Humanos del IPN, Héctor Bello Ríos–, se indica también que el PBM “es sin afectación al importe neto de la percepción de cada trabajador” y que “de forma paralela se gestiona la autorización por parte del Servicio de Administración Tributaria con el propósito de fortalecer el apoyo para un retiro digno del personal que así lo decida”.

Uno de los maestros consultados por este diario subrayó que dicho esquema “no contó con el aval de los docentes. Es una medida ilegal, porque no hay nada que sustente la realización de este programa piloto. ¿Dónde está el oficio de Hacienda o de la SEP que lo autorice?

“Hay una situación de desconcierto y de incertidumbre laboral, pues no se sabe cuáles son los efectos fiscales de este instrumento, ¿si sólo te lo darán cuando te retires o qué va a pasar con él si te mueres? Si en promedio cada trabajador paga unos 2 mil pesos mensuales del ISR, y somos unos 30 mil trabajadores, la bolsa sería muy grande”, alertó.

Otra profesora del IPN coincidió: “No somos dignos de que nos avisen de nada, aunque se trate de nuestro patrimonio. Si el Politécnico no ha logrado tener un plan digno de jubilación, no se vale que lo hagan de esta forma. ¿A qué banco llevaron el dinero, quiénes van a ser los beneficiarios? No sabemos si van a jinetear nuestros recursos y después a reportar pérdidas”.

Para este miércoles, a las 10 horas, se convocó a una marcha para protestar contra la instauración del PBM, que irá de la Secretaría de Administración del IPN a la Dirección General del organismo.

Aprueba la UAM sus políticas de inclusión y accesibilidad

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) aprobó sus Políticas Transversales de Inclusión, Equidad, Accesibilidad y No Discriminación, con el fin de asegurar que diversos grupos en condiciones de especial vulnerabilidad puedan acceder a sus aulas y garantizar su acceso a la educación.

Así lo indicó Servando Gutiérrez Ramírez, académico del Departamento de Sociología de la unidad Iztapalapa, quien resaltó la importancia de que no sólo existan mecanismos de este tipo, sino también de que las autoridades garanticen un presupuesto suficiente en todas las instituciones de educación superior.

En entrevista con La Jornada,

el docente mencionó que “estas políticas tienen la finalidad de construir espacios universitarios inclusivos, equitativos y accesibles, donde se evite la discriminación de las personas que pueden estar en condiciones de discapacidad o en una situación de vulnerabilidad y exclusión”, entre ellas las indígenas, afromexicanas, que viven con alguna discapacidad o forman parte del grupo de diversidad sexual, así como las adultas mayores o de talla baja.

Gutiérrez recordó que, según el Censo General de Población 2020, alrededor de 20 millones de mexicanos viven con algún tipo de discapacidad, por lo que es fundamental analizar de qué forma las universidades pueden facilitar la llegada de estas personas a sus aulas y responder a sus necesidades.

LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022
14
Las reciben ex funcionarios por “su edad, condición física o mental”
▲ En 1989, el Issste firmó un convenio con la Secretaría de Programación y Presupuesto para que se garantizaran las cuotas a trabajadores designados por las dependencias federales. En la imagen, oficinas administrativas del instituto en la calle La Fragua, en la CDMX. Foto Roberto García Rivas
15 LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022

POLÍTICA

Chomsky: se desvanecen las opciones diplomáticas y escala la guerra

La guerra de Rusia contra Ucrania se ha extendido casi nueve meses y ha escalado a niveles altamente letales. Putin enfoca sus ataques en la infraestructura de energía y repetidamente ha invocado el espectro de las armas nucleares. Los ucranios, en tanto, siguen creyendo que pueden ganar la batalla e incluso reconquistar Crimea. Ciertamente, el enfrentamiento no tiene un final a la vista. Como señala Noam Chomsky en una entrevista exclusiva con Truthout, la progresión ha hecho que las opciones diplomáticas se desvanezcan.

Chomsky es profesor emérito de los departamentos de lingüística y filosofía del MIT, así como docente galardonado en lingüística y presidente del programa Agnese Haury de Justicia Ambiental y Social en la Universidad de Arizona. Es uno de los académicos más citados a nivel mundial y un intelectual al que millones consideran tesoro nacional e internacional. Ha publicado más de 150 libros sobre lingüística, pensamiento político y social, economía política, estudios de medios, política internacional estadunidense y asuntos internacionales. Sus más recientes obras son Los secretos de las palabras (con Andrea Moro, MIT Press, 2022), La retirada: Irak, Libia, Afganistán y la fragilidad del poder de EU (con Vijay Prashad, The New Press 2022) y El precipicio: Neoliberalismo, la pandemia y la urgente necesidad por el cambio

Social (con CJ Polychroniou, Haymarket Books 2021).

–Noam, la guerra en Ucrania se acerca a su noveno mes, y en lugar de una distensión, vemos que se encamina hacia una escalada sin control. Se está convirtiendo en un enfrentamiento sin fin ahora que Rusia, en las últimas semanas, ha atacado la infraestructura energética e incrementado sus embates contra la región oriental del país, mientras los ucranios piden cada vez más armas a Occidente, convencidos de que tienen el potencial de derrotar a Moscú en el campo de batalla. En la actual coyuntura, ¿puede aún la diplomacia ganar el conflicto? ¿Cómo se desescala uno que está en un nivel tan alto, cuando las partes parecen incapaces de tomar una decisión y ver más allá de sus desacuerdos? Por ejemplo, Rusia jamás aceptará regresar a los límites fronterizos que existían el 24 de febrero, cuando lanzó la invasión.

–Tragedia anunciada. Recapitulemos lo que hemos discutido durante meses. Antes de la invasión de Putin existían opciones basadas, en términos generales, en los acuerdos de Minsk, que pudieron haber evitado este crimen. Hay un debate no resuelto sobre si Ucrania debió aceptar esos convenios. Al menos verbalmente, parece que Rusia lo hubiera hecho incluso hasta un poco antes de la intervención. Estados Unidos los desestimó en favor de integrar a Ucrania a la OTAN, es decir, a su comando militar, sin tomar en consideración ninguna de las preocupaciones de Moscú sobre su seguridad.

Estas maniobras se aceleraron bajo el gobierno de Biden. ¿Era posible que triunfara la democracia y se evitara la tragedia? Sólo había una forma de saberlo: intentándolo, pero esta opción fue ignorada.

Putin rechazó los esfuerzos del presidente francés Macron quien, casi en el último minuto, ofreció una alternativa viable. Despreció todas las oportunidades y acabó disparándose en el pie y a Rusia, lo que fomentó que Estados Unidos lograra su sueño más acariciado: tener a toda Europa en deuda con

él. Al crimen de la agresión se le añadió el de la estupidez.

Las negociaciones entre Ucrania y Rusia tuvieron lugar bajo auspicio de Turquía recientemente, entre marzo y abril. Fracasaron. Estados Unidos y Reino Unido se opusieron a ellas. La falta de consultas es la forma en que los círculos dominantes menosprecian a la diplomacia. No sabemos hasta qué grado ese fue un factor en el colapso.

Inicialmente, Washington esperaba que Rusia conquistara a Ucrania en unos cuantos días y fue preparando un gobierno en el exilio. Analistas militares se sorprendieron por la incompetencia militar rusa y la notable resistencia ucrania, así como que Moscú no siguiera el consabido modelo de guerra estadunidense-británico, también empleado por los israelíes contra la indefensa Gaza: irse contra la yugular de la infraestructura con armas convencionales, así como destruir las vías de comunicación, transporte, energía y todo lo que mantiene funcionando a una sociedad.

Después, Estados Unidos tomó una decisión fatídica: continuar la guerra con el fin de debilitar severamente a Rusia, y por tanto, impedir cualquier negociación para luego hacer una apuesta espantosa al creer que Putin empacaría sus maletas y se perdería en el olvido, derrotado, sin haber usado las armas de las que sabían que disponía para destruir a Ucrania.

Si ésta quería arriesgarse con esa apuesta, eso es asunto suyo. El papel que jugó Estados Unidos al impedir las negociaciones es tema nuestro.

La escalada de Putin en las últimas semanas consiste en atacar la infraestructura energética de Ucrania e incrementar sus ataques contra la región oriental del país siguiendo, ahora sí, el modelo estadunidense-británico-israelí que es justamente condenado por su brutalidad, si bien quienes condenan son los mismos que aceptaron la ofensiva original con escaso cuestionamiento y cuya horrenda apuesta sentó las bases de la escalada. No habrá rendición de cuentas, aunque tal vez se hayan aprendido algunas lecciones.

Liberales que hicieron tibios llamados a adoptar la opción di-

plomática mientras daban su total apoyo a Ucrania son ahora objeto de envilecimiento, pero también de temor. En cambio, las voces que llaman a la diplomacia provenientes de la clase política dominante están exentas de este trato. Esto incluye a la publicación Foreign Affairs.

Puede ser que las preocupaciones sobre una guerra destructiva, con potencial de consecuencias cada vez más ominosas, están alcanzando a los halcones neoconservadores que parecen guiar la política exterior de Biden.

Es muy posible que estén escuchando a otras voces. Mientras, las corporaciones estadunidenses de energía y militares van felices camino al banco, Europa es golpeada por el recorte de insumos rusos debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos. Esto es particularmente cierto en el caso de la industria alemana, que es la base de la economía europea. Queda abierta la pregunta de si los líderes europeos estarán dispuestos a supervisar el declive económico de su continente junto con su creciente subordinación a Estados Unidos y si sus habitantes tolerarán las consecuencias de cumplir las exigencias estadunidenses.

El golpe más dramático contra la economía europea fue la pérdida del gas ruso barato que ahora está siendo remplazado por insumos estadunidenses más caros (que contribuyen mucho más a la contaminación por su tránsito y distribución). Eso no es todo: el suministro de minerales ruso juega un papel esencial en la industria europea, incluida la que lleva a cabo los esfuerzos hacia la transición a las energías renovables.

El suministro de gas a Europa fue severamente dañado, tal vez de forma permanente, por el sabotaje de las tuberías del gasoducto Nord Stream, que une a Rusia y Alemania a través del mar Báltico. Esto es un golpe mayor para ambas economías. Estados Unidos recibió la noticia con beneplácito entusiasta. El secretario de Estado, Antony Blinken, describió la destrucción de las instalaciones como “una tremenda oportunidad para eliminar de una vez por todas la dependencia a la energía rusa y así quitarle a Vladimir Putin la oportunidad de usarla como arma y medio para avanzar en sus designios imperialistas”.

Los esfuerzos estadunidenses de bloquear Nord Stream datan de mucho antes de la crisis en Ucrania y de las febriles acusaciones actuales sobre los designios imperialistas a largo plazo de Putin; se remontan a los tiempos en que Bush II lo miraba a los ojos y percibía que su alma era buena. El presidente Biden informó a Alemania que si Rusia invadía Ucrania “no habrá un Nord Stream 2. Le pondremos fin”.

Pese a ser uno de los más importantes sucesos en meses recientes, el sabotaje pasó muy rápidamente a la oscuridad. Alemania, Dinamarca y Suecia llevan a cabo investigaciones, pero mantienen en silencio los resultados. Hay un país que de seguro tiene la capacidad y el motivo para destruir las tuberías; sin embargo, el tema es considerado innombrable por la sociedad educada. Dejémoslo así.

¿Existe todavía una oportunidad para los esfuerzos diplomáticos que se proponen desde la clase política dominante? No podemos estar seguros. Mientras el conflicto escala, las opciones para la diplomacia van en declive. Por lo menos, Estados Unidos podría abstenerse de insistir en sostener esta guerra para debilitar a Rusia y así abrir camino a la diplomacia. Una postura más fuerte es la que mencionan las voces de la clase política dominante sobre opciones que pueden ser exploradas antes de que los horrores empeoren, no sólo en Ucrania.

Funcionarios de ésta afirman tener una estrategia para recuperar Crimea. Moscú se la anexó de manera ilegal en 2014. Se hicieron anuncios similares, incluso antes de la invasión, si bien ningún estratega militar cree que Ucrania esté en posición de recuperar Crimea. ¿No es esto una evidencia más en el sentido de que no hay final a la vista para la guerra? ¿No es esta una razón para no entregar a los ucranios los cohetes de largo alcance Atacms que dicen necesitar?

Publicada originalmente en Truthout

Traducción: Gabriela Fonseca

Versión completa en La Jornada online: https://bit.ly/3UVXZVK

LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022
16
Soldados ucranios frente a un edificio en ruinas del aeropuerto de Jersón. Foto Afp
“Putin
acabó disparándose en el pie y a Rusia, lo que fomentó que Estados Unidos lograra su sueño más acariciado: tener a toda Europa en deuda con él”
En Europa, el gas ruso está siendo remplazado por insumos de EU, más caros

Gobiernos de BC y Michoacán pactan convenios con Movimiento Viva México

El ex actor Eduardo Verástegui, ratificado este fin de semana como una de las voces de la ultraderecha mexicana y cabeza del Movimiento Viva México, firmó convenios de colaboración con los gobiernos morenistas de Baja California y Michoacán para recibir financiamiento a sus actividades contra la trata de personas y la explotación sexual infantil.

En el caso de Baja California, el documento se firmó el 11 de octubre con los sistemas DIF estatal y municipales; la fiscalía general del estado y la Secretaría General de Gobierno, en un acto al que asistieron distintas autoridades, como el alcalde de Ensenada, Armando Ayala, y la fiscal Especializada en Delitos Contra la Mujer por Razón de Género, Adriana Lizárraga, además del propio Verástegui.

En el acuerdo, el Ejecutivo de Baja California se comprometió a prever “en el proyecto de presupuesto del estado los recursos necesarios para atender la prevención, atención y rehabilitación que demanda este delito y establecer refugios por su parte o con el apoyo de la sociedad civil organizada que cuenten con las condiciones necesarias para la rehabilitación de las víctimas de los delitos de trata y explotación sexual infantil”, entre otros.

A su vez, el DIF estatal y la fiscalía se comprometen a “designar las áreas competentes” para que el personal reciba capacitación sobre la trata y explotación de niños y adolescentes y fortalecer a la Fiscalía Especializada en Adolescentes, respectivamente.

a disponibilidad presupuestaria”

Mientras, el Movimiento Viva México acordó compartir la información que posee sobre estos crímenes, así como “los mejores mecanismos de prevención del delito y rehabilitación de víctimas que se utilizan en distintos países”, así como “participar en acciones conjuntas con las autoridades para capacitar y especializar a las áreas de persecución del delito y atención a las víctimas.

“Los compromisos señalados por las partes estarán sujetos a la disponibilidad presupuestaria, de

acuerdo con el ejercicio fiscal de que se trate y a su situación financiera o programática”, apunta el documento firmado por Catalino Zavala Márquez, secretario general de gobierno; Ricardo Iván Carpio, fiscal general del estado; Mónica Vargas, directora general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y Eduardo Verástegui, presidente honorario del Movimiento Viva México, AC.

Cuando el 13 de octubre la gobernadora de Morena, Marina del Pilar Ávila Olmeda, fue interrogada sobre el sentido de firmar este tipo de acuerdos con organizaciones de derecha, que están en contra de que las mujeres decidan sobre sus cuerpos y son abiertamente de extrema derecha, no hizo comentarios y pidió a Zavala Sánchez que respondiera.

“Es con la visión del estado, con

su propuesta progresista y de los términos de política pública de Baja California, como se firmó dicho convenio”, se defendió el funcionario. Además de este convenio, Verástegui firmó otro similar con el gobierno de Michoacán, particularmente con la fiscalía general, el 13 de octubre pasado, sobre “una ruta de trabajo para hacer frente a la explotación sexual infantil”.

Además de producir películas y firmar convenios, el Movimiento Viva México ayuda en la organización de manifestaciones en contra del derecho de las mujeres a ejercer el abortar, el matrimonio igualitario, al igual que actividades como la Conferencia de Acción Política Conservadora en el país, que comparte nombre y valores con la que se lleva a cabo en Estados Unidos.

17 LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022
POLÍTICA
“Sujetos
movimiento participará
acciones conjuntas
las autoridades
El
en
con

Hay un mercado negro en los bancos de agua: experto Presencia Rutilio

Los bancos de agua, incluidos en la Ley de Aguas Nacionales desde 1992 para “regular” la transmisión de concesiones del líquido –por ejemplo, de la agricultura al sector inmobiliario– llevaron a que de 688 derechos que se vendieron en 2000 se pasara a 8 mil 893 en 2018, sobre todo en zonas de escasez. Además, ha favorecido un mercado donde hasta participan coyotes.

Eso advierte el análisis Los bancos de agua en México: entre la escasez, la clandestinidad y la contaminación hídrica, de Cuauhtémoc Osorno. Por región hidrológica administrativa, la Lerma Santiago Pacífico y la Noreste son las dos con mayor número de transmisiones, las cuales, además, han sufrido serios impactos por las sequías. Mientras por estados, Guanajuato y Zacatecas tienen los primeros puestos.

Explica que desde 2008 la Conagua impulsó los bancos de agua, instrumentos administrativos para regular la transmisión de concesiones entre los sectores productivos, especialmente en zonas sobrexplotadas. Los datos más recientes de Conagua, de 2016, muestran que los bancos operan en los 13 organismos de cuenca y en 19 estados a través de sus direcciones locales.

El experto en gestión ambiental e integrante de la Red Mexicana de Cuencas menciona que existe

un mercado negro, donde hay una compleja red en la que participa el actor que requiere el líquido, que puede ser una industria o inmobiliaria; la persona que está dispuesta a ceder los derechos, como el agricultor; los coyotes, que promueven la venta del título de concesión; los organismos operadores de agua y la Conagua, que concreta la transmisión de forma legal.

Sumado a ello, tan sólo entre 2012 y 2018 se registraron 2 mil 280 tomas ilegales, sobre todo de pozos sin permisos. Datos de la Conagua señalan que entre 2018 y 2021 aplicó 207 sanciones por la operación irregular de pozos.

La ley permite que los títulos de concesión para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas puedan transmitirse en forma definitiva, total o parcial.

Esto hace que el líquido sea considerado un bien económico, sostiene Amalia Salgado López, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, en Los mercados y bancos de agua en México, apuntes para la reflexión

Agrega que en términos de sustentabilidad hídrica, debe haber reformulación y “ante escenarios de escasez, se requieren controles para garantizar la equidad en la distribución y acceso al agua en una región”.

Sumado a ello, “la privatización de los servicios de agua y saneamiento ha tenido como constante abrir la puerta a distintas modalidades de acaparamiento”.

El trumpismo sin Trump

Los resultados de las elecciones intermedias de Estados Unidos han sorprendido por su extraña medianía. La esperada ola roja que prometía acabar con las posibilidades del Partido Demócrata de cara a 2024 no se ha materializado. El Partido Republicano, sin embargo, ha alcanzado a recuperar el control de la Cámara de Representantes, limitando, al menos formalmente, a Joe Biden por lo que resta de su periodo.

Comúnmente, el valor de los procesos intermedios se ha fincado en su capacidad de ratificar o sancionar el ejercicio de gobierno del partido en el poder. Cuestión en la que estas elecciones ofrecen poca luz. El valor de las mismas, me parece, radica en las lecciones que al interior de los partidos puedan extraerse para los próximos comicios.

El Partido Republicano ha alcanzado una victoria pírrica en un contexto dominado por el malestar y la incertidumbre económica derivada de la inflación. Resulta difícil pensar en un mejor escenario para hacerse de la preferencia de los electores, pero la agenda radical impulsada por grupos extremistas, como ejemplifica el caso “Roe vs Wade”, ha alejado a sectores más moderados de la población.

Los candidatos auspiciados por el ex

presidente Donald Trump quedaron lejos de alcanzar los objetivos del partido, mientras el gobernador de Florida, Ron de Santis, su principal rival para la candidatura presidencial de 2024, ha refrendado su estatus con resultados favorables. El carisma disruptivo de Trump ha comenzado a dar señales de desgaste, su estridencia ha empezado a preocupar a sectores moderados que no pueden dejar de asociar el asalto al Congreso con un ataque directo sobre la democracia.

El “éxito” de los demócratas en las elecciones intermedias precisamente responde en buena medida a su capacidad de asimilar la marca Trump, con el fin del sistema de pesos y contrapesos que es la democracia estadunidense. No obstante, a pesar de los malos resultados, el ex presidente Trump ha anunciado su intención de contender por la candidatura republicana, prefigurando lo que los medios anglosajones han calificado de una “guerra civil” dentro del partido.

Como ha reportado La Jornada, la batalla por el control del partido entre Trump y De Santis ha comenzado a producir fracturas; por lado de Trump, parece tener un control de las bases, mientras De Santis podría estar ganando el favor de antiguos aliados, como Rupert Murdoch, dueño de la cadena Fox y antiguo aliado Trump.

Satisfechos por el relativo éxito en las pasadas elecciones, los demócratas han apostado por la división del Partido

Republicano para salir avantes en el próximo proceso electoral. El partido del presidente Biden tendrá que hacerlo sin la experiencia y resiliencia de Nancy Pelosi como portavoz de la Cámara de Representantes. Su ausencia como líder no sólo será significativa en el contexto de investigación en contra de Biden, anunciada por el líder del comité de vigilancia de esa Cámara, el republicano James Comer, sino que se hará notar, también, en la administración de las disputas entre los sectores progresista y centrista en su propio partido. La polarización no es exclusiva de los republicanos, sino del sistema en su conjunto.

El principal riesgo que enfrenta la ideología demócrata no puede reducirse al resultado de una disputa dentro del Partido Republicano. La derrota de Trump no necesariamente significa la derrota de su praxis e ideología política. Así como el asesinato de Julio César se tradujo en la institucionalización de la figura del César, el Imperio Romano y el fin del Senado (Hegel dixit), la muerte política de Trump puede muy bien significar la institucionalización del trumpismo, esto es un trumpismo sin Trump.

Ron de Santis, encumbrado como la alternativa republicana al radicalismo, como lo indica la ley antiwoke, ha demostrado compartir algunas de las pulsiones de su rival. Además, la victoria marginal del grupo moderado en la Cámara de Representantes coloca

a los márgenes radicales en una posición inmejorable para la negociación, amplificando su voz y obligando a los moderados, con ambiciones políticas, a realizar concesiones.

Los comicios intermedios en Estados Unidos y la derrota de Jair Bolsonaro en Brasil han mandado el mensaje de que las formas políticas importan, de que es posible obtener victorias desde una postura conciliadora y cercana al centro. Lula, desde el punto de vista de quien esto escribe, resultó elegido por ser un político más tradicional, con capacidad de negociación y más alejado del populismo reaccionario de Trump y Bolsonaro, no necesariamente por ser un presidente de izquierda. Cabe recordar que los márgenes de ambas elecciones, no obstante, resultaron muy estrechos.

La política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos anticipa que los siguientes años serán complicados económicamente. De resultar así, las oportunidades para figuras políticas polarizantes serán numerosas, por lo cual la victoria de los demócratas, e incluso la de De Santis, pueden no ocurrir. En 2024, la democracia más vital, la estadunidense; la más antigua, la británica; la más numerosa, la india, y por supuesto, la nuestra, celebran comicios. Frente a ese año trascendental, los institutos políticos de los diversos países deben reflexionar y descifrar qué les ha dicho el electorado, de lo contrario, puede ser muy tarde.

LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 POLÍTICA 18
▲ El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, presenció el desfile cívico-militar en conmemoración del 112 aniversario de la Revolución Mexicana, donde participaron integrantes de las fuerzas armadas, instituciones públicas y educativas, y se escenificaron diferentes pasajes de este movimiento social de 1910. Luego de dos años de que esta actividad se suspendió debido a la pandemia de covid-19, cientos de familias se congregaron en la Avenida Central de Tuxtla Gutiérrez y observaron carros alegóricos con los momentos y personajes más significativos. De la Redacción
Escandón en Chiapas el desfile conmemorativo de la Revolución

El futuro inmediato del presidente Biden

El espaldarazo que los votantes dieron al Partido Demócrata hace una semana no necesariamente se ha traducido en un incremento en la popularidad del presidente Biden. Con ese marco de fondo, su decisión en torno a la posibilidad de relegirse dentro de dos años se ha convertido en una gran incógnita entre la clase política estadunidense y, por supuesto, entre los miembros de su partido. Los principales elementos de ese dilema son su edad y la duda sobre su remplazo en la candidatura a la presidencia en 2024. Lo que es evidente es la incapacidad para aquilatar en toda su dimensión lo que Biden ha logrado en los poco más de dos años en los que ha gobernado, después de recibir un país colapsado por cuatro años de un gobierno que privilegió la mentira, la corrupción y la insidia. La historia se encargará de hacer un juicio más justo.

Por lo pronto, vale mencionar dos

de las razones que pudieran explicar por qué no se atribuye ningún mérito a la extraordinaria forma en que un puñado de candidatos de su partido literalmente se levantaron de la lona para vencer a sus opositores republicanos. Se ha insistido en que uno de los factores clave en la derrota de un buen número de los candidatos republicanos fue la pésima selección que Trump y sus acólitos en el partido republicano hicieron para garantizar su postulación. Para un buen número de observadores políticos, fue la causa por la que los votantes sufragaron por los legisladores, gobernadores y asambleístas del Partido Demócrata. Efectivamente, en el voto a favor de los demócratas, en muchos casos, operó el miedo a los candidatos que representaban la nefasta política que Trump impuso durante sus cuatro años de gobierno. Pero eso es sólo parte de la historia. Para muchos electores, la política y los logros del presidente en materia de salud, política social y económica no pasó inadvertida y sí pudo haber influido en el momento de depositar su voto

Confía ONG en que México regule captura de 54 especies de tiburones

La aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) acerca de la propuesta para regular el comercio de aletas y carne de 54 especies de tiburón, algunos en peligro de extinción, representa una oportunidad para que en México se regule la captura de estas especies y se busque un manejo sustentable en beneficio de las comunidades pesqueras.

Frida Lara, coordinadora científica de la organización ambiental Orgcas, señaló lo anterior y recalcó que la finalidad de la propuesta no es prohibir la pesca, sino buscar un manejo adecuado para la conservación de especies de tiburones y rayas.

En la 19 Conferencia Mundial sobre Vida Silvestre (CoP19), la Cites aprobó la propuesta de Panamá, país sede del encuentro, con el apoyo de los dos tercios requeridos, es decir, 88 votos a favor, 29 en contra y 17 abstenciones. La iniciativa también implica proteger a seis especies de la familia de tiburones martillo.

La inclusión de las especies sig-

nifica que, en un futuro, ambas familias de tiburones sólo podrán comercializarse de manera sostenible, pues su presencia garantiza poblaciones de peces saludables y son claves para los ecosistemas, señaló el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Lara indicó México es el sexto país que más exporta productos de tiburón en el mundo, y las comunidades pesqueras dependen de su captura para llevar sustento a sus familias.

Agregó que algunas especies están en peligro de extinción, pero rechazó que sea por la explotación artesanal; la pesca industrial es “la que afecta las poblaciones”.

México tendrá 12 meses para preparar los estatutos necesarios y aplicar de manera correcta la iniciativa aprobada por la Cites, considerado el tratado más importante sobre la protección de especies a escala mundial.

“Es una oportunidad para controlar mejor nuestros recursos, garantizar que países con pesca industrial grande no los utilicen de manera descontrolada y que los mexicanos tengan las mayores ventajas y los beneficios de tener estas poblaciones”, señaló.

en las urnas. Para ellos los esfuerzos realizados por el primer mandatario en esas áreas no son una cuestión fortuita ni trivial. Aparentemente, es la conclusión a la que Biden y sus asesores también han llegado.

Con ese telón de fondo, la decisión de Biden, que seguramente tomará en los primeros meses del año, sobre su posible candidatura a la relección tiene un peso que no se puede soslayar. Con todo y los yerros cometidos y los que sus detractores le atribuyen, la pausa y discreción en sus decisiones en buena medida han evitado divisiones entre los miembros de su partido, contrario a lo ocurrido con el liderazgo que Trump ha ejercido en el Partido Republicano. La cautela con la que Biden ha respondido a los ataques de sus opositores ha inquietado a muchos de los demócratas, pero le ha ganado respeto entre no pocos de sus opositores políticos y, lo que es más importante, en una sociedad harta del divisionismo y la polarización política de los últimos cuatro años. En el nada remoto caso de que Biden considere que es oportuno ceder la batuta

a otro candidato en su partido, esas son algunas de las características que una sociedad preocupada por el futuro de la democracia estima que debiera tener quien decida lanzar su candidatura para sucederlo en 2024. Esa es o debiera ser la lección que en algunos editoriales se puede advertir sobre el resultado de la reciente elección.

Con este escenario de fondo, dos eventos más sacuden a la política estadounidense. Nancy Pelosi renuncia al liderazgo de la representación demócrata en la Cámara de Representantes. Con su decisión abre un parteaguas del que emergerá una nueva generación de líderes.

Donald Trump anuncia su candidatura a la presidencia en 2024 y al mismo tiempo el Departamento de Justicia nombra un fiscal especial para iniciar un juicio formal en su contra. Por fin enfrentará a la justicia en por lo menos dos delitos por los que pudiera ser enviado a prisión.

Demócratas y republicanos entran en momentos decisorios en el futuro de sus respectivos institutos políticos.

Aprovechamiento forestal sostenible y justo, factible en el país: expertos

En el país hay un mercado de madera “lleno de sangre e injusticia”, en el cual no se cuidan los bosques, la biodiversidad, el agua ni los beneficios sociales, y hay otro justo, donde el aprovechamiento es ordenado, sostuvo Andrés Juárez, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.

Recordó que hay 14 mil 341 núcleos agrarios forestales con al menos 200 hectáreas de selva, bosque o matorral; son dueños de 60 por ciento de los bosques y selvas del país, que suman 66 millones de hectáreas. Hay potencial para aprovechar entre 15 y 18 millones de hectáreas, pero en 2019 sólo 5 millones estaban bajo aprovechamiento forestal comercial autorizado, agregó.

Durante la videoconferencia Otras miradas sobre el cambio climático, convocada por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que la política forestal ha dado prioridad a la conservación pasiva por encima de actividades productivas y del desarrollo de capacidades productivas en las comunidades forestales; no

apoya el fortalecimiento de capacidades ni el diseño y desarrollo de proyectos de carbono.

A su vez, Marta Astier, del Centro de Investigación de Geografía Ambiental de la UNAM, dijo que hay una presión muy fuerte de la agricultura industrial, cuya principal meta es generar ganancias y su base son las corporaciones que controlan desde las semillas e insumos hasta la concentración y distribución de alimentos.

Señaló que paisajes que eran mosaicos de bosques, cultivos y árboles frutales se han convertido en monocultivos (por ejemplo, de aguacate) y el microclima cambia, se reducen la captación y el almacenamiento de agua en el suelo y los mantos acuíferos, suben la

▲ Entre los kilómetros 17 y 20 de la carretera federal MéxicoCuernavaca, en los límites entre el estado de Morelos y la Ciudad de México, se pueden observar troncos cortados y árboles tirados que dejan talamontes. La imagen fue captada el pasado 24 de julio.

evapotranspiración y la temperatura, se forman menos nubes y los ciclos de lluvia se alteran.

Dijo que el uso intensivo de plaguicidas como el glifosato o el paraquat genera dependencia y deterioro de los suelos, e incluso el colapso de sistemas productivos.

19 LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 POLÍTICA

POLÍTICA

Prevén que al cerrar el año más de 70 por ciento de compras habrán sido digitales

Entre 70 o 75 por ciento de las compras para las celebraciones de fin de año se harán a través de medios digitales, prevé Saúl Vargas, director de Pakke, plataforma de mensajería y paquetería mexicanas.

Con base en la información de la Asociación Mexicana de Venta Online (Anvo), Vargas sostuvo que en la actualidad la balanza se inclina hacia las compras a través de dispositivos inteligentes.

“El tema de ya estar en una nueva normalidad invita a salir y consumir en establecimientos físicos. La aceleración que trajo la pandemia para compras digitales mostró que hay una forma de compra más cómoda y eficiente y termina teniendo un ahorro en tiempo y costos de traslado”, dijo a este medio el directivo de la plataforma, que está disponible para emprendedores, pequeñas, medianas y grandes empresas que cuenten con venta en línea.

Las personas estaban acostumbradas a hacer compras tradicionales, pero a través de medios digitales se observa un ahorro de tiempo y movilidad, que anteriormente se invertía para ir a establecimientos físicos, y hoy pueden recibir sus artículos en la puerta de su casa.

Esto también beneficia a las empresas que quieran entregar en

tiempo y forma los productos con ahorros en costos de envíos hasta de 54 por ciento, así como de 100 horas en tiempo al mes; 65 por ciento más rapidez al hacer envíos por paquetería y 70 por ciento de ahorro en tiempo en gestión de almacén.

Vargas pronosticó que los servicios de mensajería y paquetería para el Buen Fin de 2022 “podrán incrementarse entre 150 y 180 por ciento, seguidos por el Black Friday

(25 de este mes y terminando con el Cyber Monday (día 28), de ahí nos seguimos con envíos de temporada decembrina”.

En las últimas seis o siete semanas del año, los envíos de Pakke se consolidan entre 20 y 25 por ciento del volumen total que se hace durante el año, que alcanzará 2 millones o 2 millones 200 mil paquetes por comercio electrónico (e-commerce).

La pandemia aceleró los procesos del sector logístico al grado que se identificaron nuevas necesidades en el mercado y se plantearon retos en toda la cadena de suministro para satisfacer la demanda de servicios. De ahí que de 2020 a 2021, los envíos de la plataforma triplicaron su operación y a nivel monto de facturación, se duplicó la cifra. Hablando 2021 a 2022, experimenta un incremento de 38 por ciento.

En este aspecto, los envíos de ecommerce se multiplicaron debido al confinamiento y otras medidas de distanciamiento social. Aunque la economía mexicana se contrajo 8.2 por ciento, la contribución al producto interno bruto (PIB) que generaron los servicios de paquetería y mensajería se incrementó 21.4 por ciento entre 2019 y 2020, con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Detienen en Durango a presunto feminicida

PUERTO VALLARTA, JAL. Un individuo identificado como David R fue detenido en Durango, acusado del delito de feminicidio. La fiscalía del estado informó que el sujeto fue capturado en la colonia Ciudad Industrial. Fue trasladado a Guadalajara, donde quedó a disposición del juzgado cuarto de control especializado en materia penal del primer distrito del estado de Jalisco, el cual resolverá su situación jurídica. De acuerdo con la carpeta de investigación, el 25 de mayo de 2021, el detenido se encontraba en un domicilio de Niño Obrero, colonia Chapalita, en el municipio de Zapopan, donde sostuvo una discusión con su pareja sentimental a quien presuntamente golpeó y asfixió, causándole la muerte.

Javier Santos, corresponsal

LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022
20
Paquetería y mensajería crecieron 21.4% entre 2019 y 2020

DE ENMEDIO

Copa del Mundo de Qatar

LA INAUGURACIÓN DE la Copa del Mundo de Qatar fue un recorrido exótico de lo que se ha representado en Occidente sobre ese Oriente de tribus exóticas y dromedarios, tiendas y turbantes. Sin una tradición futbolística en el emirato árabe, la FIFA echó mano de la nostalgia para recordar la historia de los Mundiales con un desfile de las mascotas de cada cita. El espectáculo lo acaparó la figura del actor afroestadunidense Morgan Freeman, quien lo mismo ha encarnado a Nelson Mandela que a Dios. El discurso de Freeman –muy parecido al del jeque del emirato– fue una suerte de elogio a la unidad que convoca este torneo, como para sepultar el cúmulo de críticas que persiguen a esta cita. Fotos Afp y Xinhua

DEPORTES / P 2a a 5a

CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
21 de noviembre de 2022
DEPORTES
Lunes

CON TOLERANCIA Y RESPETO PODEMOS VIVIR JUNTOS, EXPRESÓ EL JEQUE

Una representación de Oriente con la mirada de Occidente abre el Mundial

DE LA REDACCIÓN

Qué son las inauguraciones mundialistas sino desfiles de lugares comunes de cómo Occidente imagina el mundo, el nosotros y el ellos. El escritor palestino Edward W. Said acuñó la noción de Orientalismos para explicar cómo se construyó todo un imaginario y un discurso reduccionista para contener –y dominar– una representación de Medio Oriente.

Ayer en la inauguración de la Copa del Mundo de Qatar no podía faltar ese recorrido de lo que se ha representado en Occidente de ese Oriente de tribus exóticas y dromedarios, tiendas y turbantes. Sin una tradición futbolística en el emirato árabe, la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) echó mano de la nostalgia para recordar la historia de los mundiales con un desfile de las mascotas de cada cita, esas creaciones aparentemente inocentes que no son sino las expresiones más acabadas del cliché sobre toda una cultura.

Estaban desde luego esas carica-

turas con las que se representaron las dos Copas en México. El Juanito de 1970, un niño sombrerudo y un poco barrigón, y Pique, de 1986, un chile jalapeño bigotón también con infaltable sombrero gigante.

El lugar protagónico de Qatar 2022 es un turbante volador, un personaje que a muchos usuarios de redes sociales les recordó al fantasma Gasparín.

Los lugares centrales en el estadio Al Bayt de Al Khor, a una hora de la capital catarí, donde se realizó la ceremonia de apertura, fueron presididos por el poderío del jeque Tamim ben Hamad Al-Thani y del presidente de la FIFA, Gianni Infantino. Coronaban así una gradería fastuosa y demasiado seria de hombres, sólo hombres, enfundados en trajes sobrios, túnicas y turbantes, y algunos uniformes militares.

A medida que se aproximaba el Mundial arreciaron las críticas contra el emirato por las inocultables violaciones a los derechos humanos, por eso ayer el jeque catarí aprovechó para dar un breve discurso que fue una respuesta velada.

“Personas de diferentes razas,

nacionalidades, creencias y orientaciones se reunirán aquí, en Qatar, y alrededor de las pantallas en todos los continentes. Qué bonito es que la gente deje apartado lo que les separa para preservar su diversidad y lo que les une al mismo tiempo. Estamos aquí reunidos como una gran tribu. Con tolerancia, respeto, podemos vivir juntos”, dijo el jeque. El escándalo

La asignación de este Mundial está manchado por el mayor escándalo que ha sufrido una organización deportiva internacional, el FIFAgate, que derivó en detenciones y la suspensión de sus máximos dirigentes, Joseph Blatter, y el presidente de la UEFA, Michel Platini. Pero el mayor señalamiento que persigue a esta Copa es el trato que dan a los trabajadores inmigrantes para desarrollar la infraestructura necesaria para esta cita –algunos reportes indican que hay cerca de 7 mil muertes relacionadas con el torneo– y la discriminación normalizada contra mujeres y la comunidad LGBT+.

La mayoría de estas críticas proviene de ese Occidente donde también maltratan a inmigrantes. De ahí surgió parte del discurso de Infantino el día previo a la inauguración. “Las críticas por el Mundial son hipócritas”, arremetió; “por todo lo que hemos hecho los europeos durante miles de años deberíamos estar pidiendo perdón los próximos 3 mil años antes de dar lecciones de moral a los otros”.

El espectáculo lo acaparó la figura popular del actor afroestaduni-

Afp y Xinhua

dense Morgan Freeman, quien lo mismo encarna a Nelson Mandela que a Dios, mientras conversaba con el youtuber catarí Ghanim Al Muftah, un joven sin piernas. Ambos parecían una representación en vivo, y desde luego exótica, de La creación de Adán, el fresco de Miguel Ángel en la capilla Sixtina.

Para recalcar esa diversidad que flotaba en el discurso de la inauguración, las estrellas pop convocadas no fueron las de siempre, sino Jungkook, un integrante del grupo sudcoreano BTS, y figuras locales como Dana Al-Fardan, la única mujer que protagonizó el espectáculo y apareció con el rostro cubierto. El Mundial de Qatar empezó de este modo, como un fragmento de un Oriente imaginado desde la mirada de Occidente.

para resaltar el historial del país anfitrión en materia de derechos humanos.

En un tenso encuentro en la Copa del Mundo, la FIFA trató de disuadir, en un estira y afloja, a las selecciones europeas que quieren dar brazaletes a sus capitanes como parte de una campaña contra la discriminación en Qatar y que no ha sido autorizada por el organismo.

La FIFA busca que siete federaciones europeas renuncien a que sus capitanes usen los brazaletes con la frase One Love, un logo multicolor con la forma del corazón

El ente rector del futbol no pudo persuadir a los europeos cuando el sábado presentó una campaña alternativa, con la participación de agencias de Naciones Unidas, que mostrará mensajes sociales. El tono de los mismos, sin embargo, no es muy específico.

La FIFA apuró la reunión en un lujoso hotel de Doha debido a que Inglaterra, Holanda y Gales disputarán sus respectivos partidos el lunes.

“Creo que hemos dejado bastante claro que queremos usar el brazale-

te”, indicó el capitán inglés, Harry Kane, antes del duelo contra Irán.

El técnico de Gales, Robert Page, confirmó que nada ha cambiado de cara al choque contra Estados Unidos.

La situación abre el compás a una tanda de tres partidos seguidos en los que se podrán ver un símbolo de rechazo hacia el país anfitrión y un desafío a la FIFA en los brazos de Kane; el capitán galés, Gareth Bale, y el capitán neerlandés, Virgil van Dijk.

“Seguimos firmes con la postura europea”, advirtió el presidente de la federación alemana, Bernd

Neuendorf, luego de que el capitán del equipo, Manuel Neuer, prometió usar el brazalete One Love

“La FIFA presentó su propia propuesta de brazalete hace dos días. Eso es inaceptable”, expresó Neuendorf al canal de televisión alemán ZDF.

Otros dirigentes declinaron formular comentarios a la salida del encuentro, pero algunos subrayaron que la discusión ahí estuvo subida de tono.

Los lemas elegidos por la FIFA para la fase de grupos son El futbol une al mundo, Salvemos el planeta, Protejamos a los niños y Comparta-

mos la comida. En los partidos de los cuartos de final se usará el lema No a la discriminación, el único que coincide con los deseos de los europeos.

Por otra parte, sindicatos de periodistas deportivos firmaron un texto en el que exhortan “a las autoridades cataríes a respetar a la prensa” que cubre el Mundial.

En el texto se pide a las autoridades que “se abstengan de bloquear” o “suspendan las restricciones para filmar determinados lugares” y exige “solemnemente a la FIFA que respete los compromisos adquiridos”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de noviembre de 2022 2a DEPORTES
AP Y AFP DOHA
A la izquierda, el actor afroestadunidense Morgan Freeman con el youtuber catarí Ghanim Al Muftah; a la derecha, el desfile de las mascotas de las ediciones anteriores. Fotos
FIFA trata de disuadir a selecciones de usar brazalete como protesta
Dana Al-Fardan, con el rostro cubierto, fue la única mujer en el espectáculo

Ecuador amarga la fiesta a Qatar y deja en la incertidumbre al anfitrión

La Copa del Mundo en Qatar, marcada por el rechazo al régimen político y las graves violaciones a los derechos humanos, comenzó de la manera más incierta en la presentación de la selección anfitriona y debutante. Con errores de principiante en funciones defensivas, los cataríes pasaron a la historia al caer 0-2 ante Ecuador en el estadio Al Bayt, donde buena parte de los 67 mil 372 aficionados que se dieron cita abandonaron las gradas a los 65 minutos, en el primer resultado negativo de un organizador del torneo en 22 ediciones.

Tras su ausencia en Rusia 2018, la Tricolor afrontó su cuarta participación en la Copa con un bloque sólido y determinante. El gran motor de su ataque fue Enner Valencia,

antiguo goleador en la Liga Mx con Tigres y Pachuca, quien estuvo cerca de lograr un triplete, de no ser por una intervención controvertida del videoarbitraje.

Como un toro suelto en el área, el futbolista del Fenerbahçe aprovechó una mala salida del portero Saad Al Sheeb y un remate de tijera de Félix Torres para cabecear a gol entre dos defensas. Aunque la repetición era poco clara, el silbante Daniele Orsato atendió el llamado del VAR y dio marcha atrás por un presunto fuera de juego.

Mientras Qatar caminaba asustado, Valencia volvió a la carga tras un buen pase filtrado de Michael Estrada y provocó un penal que luego transformó en el 0-1 al cuarto de hora.

Enemistada con sus vecinos Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Egipto, que rompieron lazos con Doha en 2017, la selección catarí no sabe si ganará un partido en el Mundial, pero su plantilla se vio un poco más relajada en el complemento. Dirigida por el catalán Félix Sánchez desde 2006, jugó 10 encuentros amistosos en Europa y ganó la Copa de Asia en 2019, aunque nada de eso mostró ante los ecuatorianos.

Llegado el minuto 30, Valencia se encargó de sentenciar el duelo con un remate de cabeza ajustado en la esquina tras un centro de Ángelo Preciado. Aunque se conocen bien, los zagueros cataríes se desenvolvieron casi siempre sin la pelota,

Holanda se mide a un Senegal herido por la ausencia de Mané

Holanda tendrá dos deberes al debutar hoy en el Mundial contra un Senegal que todavía llora la baja por lesión de su héroe nacional Sadio Mané.

Aspirante al título desde hace medio siglo y ausente de Rusia 2018, los neerlandeses, de la mano del entrenador Louis Van Gaal y con el defensa Virgil van Dijk como líder, se estrenan en el estadio AlThumama para cerrar la primera fecha del Grupo A.

Van Gaal, el veterano técnico de 71 años que también estaba al frente del equipo que hace ocho años, contra todo pronóstico, llegó a semifinales en Brasil, se vuelve a ilusionar.

Van Dijk, referente de la zaga, asegura que “tenemos experiencia, talento y una buena mixtura, pero primero, y más importante, espíritu de equipo y creo que esa es la llave para el éxito”. Sin embargo, el defensa del Liver-

pool advierte: “Nada nos garantiza el éxito, pero tenemos una buena base para esperar con optimismo el debut” en Qatar, porque “contamos con un entrenador fantástico y jugadores que están en las mejores ligas del mundo”.

El conjunto de Van Gaal no podrá contar con el delantero del Barça Memphis Depay, quien sigue arrastrando problemas en un muslo desde septiembre; no obstante, el golpe es más duro para Senegal, privado de su gran estrella: Sadio Mané.

El mejor jugador de África de 2022 sufrió una lesión del peroné de la pierna derecha con su club, el Bayern Múnich, el pasado 8 de noviembre en un partido de la Bundesliga, y no pudo recuperarse.

“Es una gran pena por Mané y es lamentable por el equipo. Será un desafío tremendo”, dijo Aliou Cissé.

“Todos los técnicos arman a sus equipos en torno a su mejor jugador. Pero tenemos un gran grupo, y nuestra condición de campeones de África nos hace sentir con mucha confianza sobre nuestro potencial”, añadió el timonel.

con un sistema 5-3-2 diseñado para contratacar, pero no para defender. A la jornada de gloria de los ecuatorianos le sobró la segunda parte, momento en que gran parte de los seguidores locales abandonaron sus asientos y se fueron del estadio.

Los últimos vestigios de la extravagante fiesta inaugural fueron los gritos de cientos de sudamericanos en las gradas, que se ilusionan con un equipo que tiene apenas una de-

rrota en 16 recientes encuentros. “Ojalá que sea el comienzo de algo importante”, dijo el técnico de la Tricolor, Gustavo Alfaro, quien se marchó “contento por la actitud, la forma y la búsqueda” de sus pupilos.

Qatar ahora tiene la esperanza de rescatar algún punto ante Senegal y Países Bajos, en el Grupo A, que lideran los ecuatorianos.

“Más que una novatada fue el nerviosismo de jugar un Mundial”,

▲ Enner Valencia hizo los dos goles en la victoria de Ecuador, pero preocupa su estado físico al presentar molestias en la rodilla derecha. Foto Afp

justificó Sánchez, estratega de los locales. La única señal de preocupación en la Tricolor es el estado físico de Valencia, lesionado de la rodilla derecha luego de su doblete.

Sorprendan a todos, alienta Biden a sus jugadores previo al partido con Gales

La selección de Estados Unidos prepara su debut en Qatar ante la Gales de Gareth Bale. Un duelo que ya tiene la atención del presidente Joe Biden, quien llamó por teléfono al equipo de su país que está en el Mundial para impulsarlo a que sorprenda a todos.

“Muchachos, sé que no son los favoritos, pero les digo algo: tienen a algunos de los mejores jugadores del mundo en el equipo y están representando a esta nación, y sé que van a jugar con todo el corazón, así que vayan a sorprenderlos a todos”, expresó Biden.

Este duelo será entre dos firmes aspirantes a estar en octavos, al menos peleando por la segunda plaza. Los favoritos al primer boleto son los ingleses, pero la igualdad y la posibilidad de sorpresas están sobre la mesa en este cuarteto.

Para Gales, Qatar 2022 supone volver a un Mundial después de

una ausencia de 64 años. El equipo que dirige Robert Page tiene a Bale como gran amenaza, aunque al ex del Real Madrid puede que le falte ritmo, que suplirá con corazón.

Para Estados Unidos, el momento de saltar al Al Thumama Stadium de Doha también es muy esperado. Después de 30 años de presencia continua, el equipo no asistió a Rusia 2018, lo que dio pie a una debacle deportiva y a un

cambio en la Federación que abrió el camino a toda una regeneración.

El equipo de las barras y estrellas, campeón de la Liga de Naciones (2020) y la Copa de Oro (2021), trae juventud, ambición y calidad, con su figura estelar: Christian Pulisic.

Por su parte, Inglaterra también entra en acción con el propósito de demostrar su condición de favorita en el Grupo B ante Irán, un rival que ya dio problemas a los “grandes” hace cuatro años y que quiere dar un paso más, de nuevo con Carlos Queiroz.

Los Tres Leones recuperaron prestigio y resultados tanto en Rusia 2018, donde fueron cuartos, como en la pasada Eurocopa, cuando cayeron en la final ante Italia.

Gareth Southgate sigue siendo timonel, a pesar de que algunas voces le piden algo más de futbol a su equipo. El técnico tiene una de las mejores plantillas del Mundial, el mejor elenco de jugadores de la Premier inglesa y un camino factible para estar en octavos.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de noviembre de 2022 DEPORTES
También entran en acción la favorita Inglaterra e Irán
Los aficionados abandonaron el estadio por la inminente derrota

Aún entre dudas, México “se juega ante Polonia el pase a segunda ronda”

Los tricolores no han perdido en su

debut desde Francia 1998

Envuelta en un ambiente de incertidumbre, la selección mexicana comenzará mañana su camino en Qatar 2022 con la perenne consigna del quinto partido. Mientras el técnico Gerardo Martino aún se debate entre Henry Martín y Rogelio Funes Mori como atacantes, el primer rival, Polonia, se respalda en Robert Lewandowski, ganador de la Bota de Oro.

El Tricolor “se juega la clasificación” a octavos de final de Qatar 2022 en su debut ante Polonia, sentenció Jared Borgetti, segundo máximo goleador de la selección mexicana.

Las palabras de Borgetti suenan lógicas al recordar que en el Grupo C México también enfrentará a Arabia Saudita, considerado como el menos peligroso del sector, y Argentina, el cual llega como favorito para levantar la Copa del Mundo. Así, uno de los dos boletos para la siguiente ronda se disputará desde la primera jornada entre Polonia y el Tricolor.

“¿Para qué pensar en Argentina si se viene antes Polonia? Aunque a la Albiceleste también se le puede meter mano. ¿El porcentaje de perder contra ellos es mucho mayor? Claro que sí y más por la buena racha con la cual llegan. Pero no hay nada imposible”, agregó.

En cuanto a marcadores al debutar en un Mundial, México presume estadísticas positivas pues desde Francia 1998 no ha perdido en su primer partido en una Copa del Mundo. Además, ha conseguido su

pase a octavos de final sin falta en las últimas siete ediciones.

Sin embargo, ahora, las decisiones del técnico Gerardo Martino han propiciado un entorno de pesimismo debido a que apostó para la ofensiva por el naturalizado Rogelio Funes Mori, quien sufrió tres lesiones en este año, así como por Raúl Jiménez, quien no ha superado una pubalgia. Sólo Henry Martín llega en buen estado físico, aunque no ha anotado con la selección pese a haber sido titular.

“México es un país muy futbolero, una raza muy emocional como somos la mayoría de los latinos. Entiendo la responsabilidad (como entrenador de la selección) y a veces es demasiado” dijo a la cadena ESPN Juan Carlos Osorio, ex timonel del Tricolor.

En la penúltima práctica, México entrenó a puerta cerrada y

más tarde los jugadores convivieron con sus familiares, como una estrategia para levantar el ánimo. En el aspecto futbolístico, Martino recurrió a Edson Álvarez como contención y podría completar el mediocampo con Héctor Herrera y Carlos Rodríguez.

Aún queda un día para tomar decisiones, pero una clave será detener a Lewandowski. “Deberemos preocuparnos por otros jugadores, pero Robert es el referente en su club y en la selección”, dijo el zaguero César Montes.

En contraste, los polacos toman como referencia de México a Hirving Chucky Lozano, atacante del Nápoles. “Es un jugador muy peligroso. Le gusta batirse en los duelos individuales, es digno de mención”, dijo el defensa polaco Bartosz Bereszyńs.

El único antecedente entre am-

▲ La selección mexicana se prepara para su debut mañana ante Polonia en Qatar 2022. Foto Twitter @miseleccionmx

bos en un Mundial fue en Argentina 1978, cuando un doblete de Zbigniew Kazimierz Boniek le permitió a Polonia avanzar a la segunda fase con un triunfo 3-1 mientras México terminó como último del grupo 2. Ahora, se rencuentran para una revancha.

El duelo será dirigido por el australiano Chris Beath, quien pitó la final de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 entre Brasil y España, mientras la francesa Stephanie Frappart, quien hace historia como una de las primeras en participar en un Mundial varonil, fungirá como cuarta árbitra.

Argentina enfrentará a los árabes con Leo Messi

El capitán de la selección argentina, Lionel Messi, entrenó con normalidad tras dos días de trabajo diferenciado por una sobrecarga muscular y despejó las dudas en torno a su presencia en el debut de la Albiceleste ante Arabia Saudita, este martes en el estadio Lusail.

Messi reapareció en la práctica vespertina de sus compañeros, en unos de los campos de juego de la Universidad de Qatar, de acuerdo con la oficina de prensa de la Asociación del Futbol Argentino (AFA). El ensayo, encabezado por el técnico Lionel Scaloni y su grupo de trabajo, se llevó a cabo a puertas cerradas.

Además del regreso de La Pulga, el seleccionador argentino agregó a su plantel a Lisandro Martínez y Exequiel Palacios, quienes trabajaron al parejo luego de sufrir molestias físicas y se perfilan para tener minutos ante los árabes, en lo que será el arranque de la actividad en el Grupo C.

Según reportes de medios locales, la Albiceleste hará su presentación en el estadio Lusail con sus elementos estelares: Emiliano Martínez, Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Marcos Acuña, Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Alexis Mac Allister, Lautaro Martínez y Ángel Di María, además de Messi, siete veces Balón de Oro.

El delantero del París Saint-

Germain se convertirá así en el jugador argentino con más Mundiales disputados (5), uno más que Diego Armando Maradona y Javier Mascherano.

“Estamos jugando contra todo un equipo, no contra un jugador, y si Dios quiere mostraremos lo que se requiere de nosotros”, advirtió el defensa saudí, Ali Al Bulayhi, sobre la expectativa generada en torno al debut mundialista de Messi y compañía.

“Somos 11 contra 11”, insistió en conferencia de prensa, luego de su última práctica en Sealine Beach Resort, 57 kilómetros al sur de Doha. “Estamos preparados para los tres partidos, no sólo para enfrentar a Argentina”.

Los siguientes rivales de los

Halcones Verdes serán Polonia y México, el 26 y 30 de noviembre, respectivamente.

Por su parte, el también defensa Muhammad Al Burayk confió en que Arabia pueda mostrar su “mejor nivel”, con el apoyo de su afición, que será especialmente numerosa en Qatar por la cercanía geográfica.

“El ambiente es de entusiasmo. Hay algunos jugadores que ya han vivido un Mundial, pero para otros es la primera vez, eso supone una gran motivación. A nuestra afición le encanta el futbol. Si Dios quiere, podremos conseguir lo que sueñan”, sostuvo.

Aunque viajaron cerca de 35 mil aficionados argentinos al emirato, se espera una amplia mayoría de árabes en las tribunas.

Experta pide mejorar en materia laboral hacia el Mundial 2026

Actos masivos como el Mundial de Futbol “exacerban” la violación de derechos humanos y laborales de las personas, por lo que el torneo en Qatar significa una oportunidad para mejorar las condiciones de empleo de los migrantes, señaló Evy Peña, directora de Comunicaciones del Centro de los Derechos del Migrante.

Desde 2011 a la fecha, en Qatar han muerto más de 6 mil 500 migrantes en la construcción de estadios y otras infraestructuras, expuso.

Por ello, subrayó, es importante “poner cimientos” formalizando planes para salvaguardar los derechos de las personas trabajadoras y evitar que en 2026 se repitan ese tipo de situaciones en México, Estados Unidos y Canadá, donde habrá un incremento en la demanda de empleo y aumentará la movilidad de migrantes en busca de un empleo, al ser la nueva sede de la Copa Mundial.

Luego de que se expusieran diversos abusos en la organización del Mundial en Qatar, Peña apremió a enfocarse en garantizar la defensa de los derechos humanos de los trabajadores migrantes. Indicó que la FIFA anunció que las ciudades que aspiren a ser sedes, tendrían que elaborar planes con ese objetivo.

Trato digno y respetuoso

No obstante, en Monterrey, Ciudad de México y Guadalajara se presentaron planes sin tomar en cuenta a la sociedad por lo que, sostuvo, es necesario se busque de manera activa la participación de personas, trabajadores y organizaciones para elaborarlos de manera adecuada.

A decir de Peña, las condiciones laborales que enfrentan los trabajadores migrantes en Qatar no están lejos de lo que viven mexicanos en Estados Unidos. Por ejemplo, expuso, los programas de trabajo temporal, como las visas H2B, restringen la movilidad laboral, las prestaciones y el acceso a la justicia.

“La razón por la que nosotros estamos viendo ya a 2026, es que vemos un gran riesgo frente a la Copa Mundial. El riesgo de que se repita la historia de Qatar si no hacemos los cambios necesarios a escala regional para asegurarnos que las personas trabajadoras migrantes puedan ser tratadas con dignidad y con respeto en sus trabajos, porque al final, hablando de México, es un país de origen, tránsito y destino”, recalcó.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de noviembre de 2022 DEPORTES 4a
AP Y AFP DOHA

BALANCE DE LA JORNADA

Ambiente

ENMEDIO DE OSCUROS presagios para el Tri, comenzó a rodar el balón en Qatar con un Ecuador que despertó admiración, porque enseguida mostró músculo y garra; no obstante, tras sopesar al endeble rival soltó la presa y simuló, jugueteó, entendió que no convenía masacrar al anfitrión y apagar la fiesta tan temprano. Al menos ese fue el claro mensaje que envió el omnipotente VAR al anular increíblemente el primer gol de Enner Valencia y privarlo de un glorioso hat trick

DE CARA AL debut frente a Polonia, el Tri de Gerardo Martino se esfuerza por salir del ambiente enrarecido que dejó la derrota ante Suecia (1-2 en el último ensayo), y la molestia generalizada por la exclusión de Diego Lainez y Santiago Giménez. Doble puñalada: primero privan a la afición de sus ídolos Javier Chicharito Hernández y Carlos Vela, y luego echan a estos jugadores, sobre todo al Chaquito, quien había ganado terreno en el gusto del público.

EL PLANTEL, YA instalado en lujoso hotel catarí, se sacude la presión y el domingo buscó un ambiente más amable al organizar una convivencia familiar, poniendo oídos sordos a las advertencias de Robert Lewandowski y Nicola Zalewski. Lo que se trabajó, bien; lo que no, también. No hay remedio... Dos temas, no obstante, sobresalen, pues mientras varios planteles muestran caras nuevas, casi infantiles, con jugadores de 18 o 19 años, México llamó la atención por ser un plantel viejo.

ALEMANIA TIENE A dos mozuelos, Jamal Musiala, de 19 abriles, y Joussoufa Moukoko, quien cumplirá los 18 en plena Copa. También España presume a Pedri, de 19, y a Gavi, quien

a sus dieciocho tiene una docena de partidos con la selección. Nuestro portero Alfredo Talavera, de 40 años, hizo evocar al camerunés Roger Milla, apodado abuelo. En general el plantel se ubicó como el segundo más añejo, sólo detrás de Irán.

TAL SITUACIÓN ES cortesía de los federativos mexicanos empeñados en perseguir billetes y desdeñar los temas deportivos, de crecimiento, de renovar mirando al futuro. Al portero Carlos Acevedo el Tata Martino –quien ayer cumplió 60 años– ni lo tomó en cuenta, en cambio se aseguró de que los veteranos Andrés Guardado y Guillermo Ochoa celebren su quinta Copa. Al estratega argentino todo eso se le resbala, cobrará sus honorarios y se irá tan tranquilo.

DESTROZADO POR TENER que renunciar a la Copa del Mundo, el ganador del último Balón de Oro, el francés Karim Benzema, dio una lección de honestidad y solidaridad. Un gesto similar hubiese enaltecido a Raúl Jiménez, quien en cambio prefirió sumar un Mundial más a su palmarés individual, aunque en realidad está restando fuerza al equipo tricolor; ante Suecia deambuló sobre la cancha y nadie espera una recuperación milagrosa.

EL TEMA DE las lesiones está pegando sin misericordia, sobre todo a los campeones galos con seis bajas sensibles; Inglaterra, dos: James Reece y Ben Chilwell; Portugal se quedó sin Diogo Jota. Argentina –por si las moscas– tiene entre algodones a Lionel Messi, aquejado de fatiga muscular… Aun así, la orgullosa Francia decidió no llamar a otro jugador, tiene razón, Benzema no tiene remplazo, pero también es posible que el técnico Didier Deschamps se esté curando en salud.

APENAS EMPIEZA ESTO y ya crece el reclamo. La afición ecuatoriana salió eufórica del estadio Al Bayt tras la victoria de Valencia y compañía, pero no se fue feliz del todo, y no precisamente por la lesión de rodilla de su capitán que generó inquietud. Lo que les borra la sonrisa es el calor –incluso con aire acondicionado es intenso, afirman–, y con la misma fuerza que coreó el doblete, exigió en pleno graderío: “¡Queremos cerveza, queremos cerveza...!”

LAS AMAZONAS DE la UANL el lunes pasado entregaron un primer cetro a la estratega Carmelina Moscato, fue así y no al revés. La entrenadora canadiense llegó al equipo femenil más poderoso de la Liga Mx sin varita mágica; desde luego, aportó su granito de arena, pero las tigrillas recuperaron fiereza e hicieron evocar al técnico uruguayo Carlos Miloc, cuando se ufanó diciendo, allá por el año 1991, “al América yo lo dirijo hasta por teléfono”.

Francia no

Didier Deschamps, técnico de Francia, decidió no sustituir al lesionado delantero Karim Benzema en su lista de convocados para el Mundial, y afrontará la defensa de su título con 25 futbolistas.

Benzema entrenó con el equipo el sábado, pero abandonó la práctica

por una lesión en el muslo derecho. Luego de someterse a estudios, la federación francesa confirmó que el atacante del Real Madrid no podrá jugar la Copa del Mundo.

Al ser consultado sobre si sustituirá al ganador del Balón de Oro en su plantilla, Deschamps dijo que no. “Este es un grupo de calidad. En todo lo que hacen, tanto dentro como fuera del campo, están unidos. Tengo confianza en ellos”.

Ingresos de FIFA alcanzan 7,500 mdd en ciclo Qatar

La FIFA facturó una cifra récord de siete mil 500 millones de dólares en ingresos correspondientes al ciclo de cuatro años por los acuerdos comerciales relacionados con el Mundial de Qatar 2022, el cual ha sido señalado por violaciones a derechos humanos.

La entidad rectora del futbol presentó ayer el informe de ingresos a los presidentes de sus más de 200 federaciones miembro. La cifra excedió por mil millones el monto acumulado durante el ciclo comercial de Rusia 2018.

Además, un portavoz de la FIFA mencionó que se habían vendido 2.95 millones de entradas hasta el día de la inauguración al asegurar que ha habido gran interés en los partidos pese a las críticas por las rigurosas leyes del país anfitrión.

Los acuerdos comerciales con el país anfitrión apuntalaron los ingresos adicionales. Qatar Energy firmó como uno de los patrocinadores principales, mientras que el banco catarí QNB y la telefónica Ooredoo pactaron para quedar en la tercera categoría.

La federación internacional de futbol también añadió convenios de segundo nivel este año con la plataforma financiera crypto.com

y un proveedor de blockchain –su primer patrocinador de Estados Unidos en más de una década.

Los contratos por los derechos audiovisuales más importantes para este Mundial fueron firmados en 2011, durante la presidencia de Joseph Blatter, incluyendo las citas de Rusia y Qatar. Entre estos, destacan los acuerdos con Fox en Estados Unidos y la cadena catarí BeIN Sports desde 2011.

Los ingresos de la FIFA aumentarán a casi dos mil 500 millones de dólares pese a la pandemia de covid-19. El organismo estaba dispuesto a emplear esa efectividad para responder a la incertidumbre en 2020 cuando la actividad de las selecciones quedó paralizada.

Se estima que los ingresos podrían acercarse a los 10 mil millones en los próximos cuatro años debido a una nueva estrategia financiera para explotar el futbol femenil y la expansión del Mundial 2026 en Estados Unidos, Canadá y México.

El Mundial femenil de 2023 en Australia y Nueva Zelanda tendrá acuerdos de patrocinio que serán negociados aparte. El torneo de hombres en 2026 contará con 48 equipos en vez de 32.

La FIFA básicamente empezó de cero su lista de patrocinadores para el torneo de 2026, con Coca-Cola, Adidas y Wanda como los únicos que hasta ahora han renovado.

a Karim Benzema: Deschamps

Les Bleus han sufrido varias lesiones: antes del descarte de Benzema, fueron los centrocampistas Paul Pogba y N’Golo Kanté, el segundo arquero Mike Maignan, el defensa Presnel Kimpembe y el atacante Christopher Nkunku.

Los aficionados franceses en París se mostraron consternados. “Por supuesto, es una mala noticia para Francia, y nos sentimos como si estuviéramos malditos, porque

es un jugador tras otro, y ahora Karim Benzema se lesiona durante el entrenamiento. Sin el jugador que ganó el Balón de Oro será difícil este año”, dijo Samuel Pautrat.

Por su parte, Pierre Geltof señaló que esperaba la noticia. “Teníamos un pequeño presentimiento de que esto ocurriría, últimamente no estaba bien (Benzema). Ya no teníamos muchas posibilidades de ganar (el Mundial), y ahora, realmente

no tenemos ninguna”, comentó.

Para colmo, el centrocampista Eduardo Camavinga no entrenó este domingo con sus compañeros en Doha, aunque el cuerpo técnico mencionó que fue una medida de precaución, pues tiene molestias en una pierna.

Francia abrirá su campaña contra Australia el martes y también jugará contra Túnez y Dinamarca por el Grupo D.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de noviembre de 2022 DEPORTES
pesimista en torno al Tri // “¡Queremos cerveza!”, clamor en el juego inaugural
▲ Las Amazonas hicieron rugir el Volcán al lograr el pentacampeonato en la Liga Mx. Foto Afp ▲ El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, habla con la multitud antes del partido de futbol del grupo A de la Copa Mundial entre Qatar y Ecuador en el estadio Al Bayt en Al Khor. Foto Ap
REUTERS Y AFP DOHA
remplazará

Checo Pérez termina tercero y el subcampeonato lo gana Leclerc

Charles Leclerc, de Ferrari, aprovechó al máximo sus neumáticos desgastados y superó a Sergio Pérez para finalizar segundo de la carrera y del campeonato de pilotos por delante del mexicano. El monegasco frustró así el intento de Red Bull por hacer el 1-2 en la última carrerade la Fórmula 1 con el Gran Premio de Abu Dabi, ganada por el bicampeón Max Verstappen, para extender su récord a 15 victorias en el año.

Ese segundo puesto era prácticamente lo único que se peleó ayer entre el mexicano y el del principado, ya que el holandés tenía asegurado el campeonato por segundo año consecutivo desde el GP de Japón.

Pérez y Leclerc llegaron a la carrera igualados en puntos, sin embargo, el monegasco venció al jalisciense al optar por una parada menos en los pits y gestionar mejor sus neumáticos. Checo nunca pudo acercarse lo suficiente para intentar un rebase y cruzó la meta tercero. Cerró la temporada con 305 puntos mientras su rival, que fue segundo, sumó 308 y logró el subcampeonato.

“Terminamos terceros en el mundial, me hubiera encantado ser subcampeón pero así es el deporte. Me voy orgulloso de todo mi equipo. Gracias por todo su cariño, durante el año me han hecho pasar de los mejores momentos de mi carrera, ahora a apoyar a la selección (mexi-

cana de futbol en Qatar)”, escribió Checo a sus seguidores en Twitter.

El mexicano consiguió la mejor campaña este año: dos victorias y 11 podios. “Bien hecho, Checo, lo diste todo”, felicitó Christian Horner, jefe de Red Bull Racing por la radio.

La actuación de Pérez puso fin a días polémicos con su compañero Verstappen, luego que el holandés se negó a acatar una orden de la escudería para que le cediera al mexicano el sexto sitio en el Gran Premio de Brasil.

Esa decisión evidenció las divisiones en Red Bull. Verstappen dijo que por eso había recibido toda suerte de insultos y amenazas

contra él y su familia en las redes sociales.

El español Carlos Sainz fue cuarto en el otro Ferrari. George Russell quedó quinto pese a una sanción de cinco segundos, a raíz de que la escudería Mercedes lo liberó de un carril de pits, obstruyendo a otro vehículo. Lando Norris fue sexto por McLaren, adelante de Esteban Ocon de Alpine, Lance Stroll de Aston Martin y Daniel Ricciardo, también de McLaren, quien pactó con Red Bull para 2023.

Un problema hidráulico puso fin a la competición de Lewis Hamilton en su Mercedes. El siete veces campeón de la F1, finalizó la temporada

sin un solo triunfo, algo que jamás le había ocurrido, y fuera del top cinco del mundo.

En el campeonato de constructores, Ferrari acabó segundo, por detrás de Toros Rojos, y Mercedes, tercero. La atención estuvo también puesta sobre Sebastian Vettel, cuatro veces monarca de la F1, quien se colocó en el décimo sitio por Aston Martin, para retirarse tras una trayectoria de 16 años.

Novak Djokovic venció al noruego Casper Ruud por 7-5 y 6-3 para conseguir su sexto título ATP Finals, empatar el récord de Roger Federer, y llevarse el mayor premio de la historia del tenis: 4 millones, 740 mil 300 dólares por terminar el torneo invicto.

Djokovic selló el triunfo a lo grande con su noveno ace para quedarse con el título por primera vez desde 2015.

Ruud, de 23 años, ha disfrutado del mejor tenis de su carrera en 2022 y luchó mano a mano con el ganador de 21 títulos del Grand Slam.

El jugador de 35 años es el más veterano en ganar el certamen, y cierra la temporada con una nota alta tras un año de altibajos.

El serbio puso fin a un año truncado por su negativa a ponerse la vacuna contra el covid, y lo hizo a lo grande, ganando su segundo gran título del año tras Wimbledon. Un sexto trofeo de Masters, que llevaba esperando siete años y que le permitirá terminar 2022 en el quinto puesto del ranking mundial.

Por su parte, Ruud perdió su tercera gran final, después de Roland Garros y el Abierto de EU. Pero, 2022 es por el momento el mejor año de su carrera, ya que alcanzó el segundo puesto de la ATP tras Flushing Meadows y será tercero a partir de hoy.

Novak Djokovic se impone en el ATP Finals Vaqueros lucen su poderío ante Vikingos: 40-3

DE LA REDACCIÓN

Los Vaqueros respondieron con sólida actuación en Minnesota, tras el descalabro en Green Bay, y se encuentran en la lucha por pelear la cima de una de las divisiones más complicada de la liga, la NFC Este, junto a las Águilas, Gigantes y Comandantes, en un momento en que la temporada se encuentra en la recta final y arriba hoy a la Ciudad de México para el duelo entre los Cardenales de Arizona y los 49ers de San Francisco.

Filadelfia, con marca de 9-1, Dallas, con 7-2, y Washington, con 6-5,

lograron sendas victorias en sus encuentros, mientras que Nueva York (7-3) fue el único que cayó. Los cuatro equipos están en la lucha por adentrarse a la postemporada.

Las Águilas de Filadelfia recompusieron su camino en la semana 11 de los emparrillados al doblegar con dramatismo a Indianápolis (1716), para así continuar con la mejor marca de la Conferencia Nacional y de toda la competencia.

Los Eagles comenzaron el último cuarto con el marcador adverso 143, pero a consecuencia de un pase de touchdown y un acarreo del mismo Jalen Hurts, Philly encarriló su noveno triunfo del año.

En tanto, los Vaqueros de Dallas lucieron en ofensiva y defensiva para ofrecer su mejor juego en lo que va de la campaña, al superar por amplio marcador a una de las franquicias más sólidas de la NFL. La Estrella Solitaria arrolló 40-3 a unos Vikingos que venían de sorprender a los Bills. Esta fue apenas la segunda caída para Minnesota (8-2), equipo líder de la NFC Norte y con el segundo mejor récord en la Nacional. Los Vaueros fueron guiados por un Tony Pollard que logró 109 yardas por aire y dos touchdowns por esta vía, al tiempo que corrió para 80 yardas. A su vez, su compañero de posición, el corredor

Ezekiel Elliot anotó por tierra en un par de ocasiones. La defensiva, por su parte, provocó un balón suelto y capturó en siete ocasiones al lanzador Kirk Cousins, para seguir liderando este apartado con 42 sacks Los Commanders, por su parte, sumaron su quinto triunfo en seis juegos tras imponerse 23-10 a los Texanos, mientras que los Gigantes fueron sorprendidos por los Leones (31-18).

Otros resultados: Bills 31-23 Cleveland, Chicago 24-27 Atlanta, Jets 3-10 Nueva Inglaterra, Rams 20-27 Nueva Orleans, Carolina 3-13 Baltimore, Las Vegas 22-16 Denver y Cincinnati 37-30 Pittsburgh.

El caso Paola Pliego podría resolverse en la SCJN este mes

El litigio entre la esgrimista María Paola Pliego Lara y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) quedaría cerrado, de aprobarse el proyecto presentado ante la SCJN. La atleta busca una

indemnización de 15 millones de pesos porque una falsa acusación de doping le impidió participar en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

Este conflicto empezó cuando poco antes de la competencia internacional, una prueba hecha a la esgrimista en el Laboratorio Nacional de Prevención y Control del Dopaje

de la Conade dio positivo a modafinilo, un neuroestimulante prohibido para los atletas. Meses después, se descubrió que se trató de un falso positivo, ante lo cual la afectada decidió demandar a la Conade.

La atleta obtuvo sentencias a su favor, sin embargo, la Conade interpuso un amparo y logró una orden

para reponer el procedimiento, obligando a la deportista a ofrecer pruebas del daño. Inconforme, la atleta llevó el caso hasta la SCJN, donde la ministra Margarita Ríos Farjat presentó un proyecto de sentencia que señala que es la autoridad demandada, la Conade, sobre quien recae la carga de la prueba.

México, monarca mundial en TKD

DE LA REDACCIÓN

Brandon Plaza, sin ceder ningún round, alcanzó las semifinales para asegurar la medalla de bronce, pero en esa instancia enfrentó a su peor enemigo, el campeón olímpico italiano Vito Dell’Aquila, quien lo dejó fuera.

El guanajuatense dio el sexto metal a México que tuvo un histórico papel que lo consagró campeón mundial de taekwondo por primera vez con tres doradas, una plata y dos terceros lugares, seguido de China, mientras Corea del Sur, dominador del medallero en 25 años, terminó tercero.

Plaza sucumbió 0-2 frente a Vito, quien después derrotó al sudcoreano Jun Jang para arrebatarle la corona en la división menos de 58 kilogramos.

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de noviembre de 2022 DEPORTES 6a
▲ Celebración del equipo de Red Bull por Verstappen en el triunfo del Gran Premio de Fórmula 1 de Abu Dabi. Foto Ap

Ilustradores mexicanos y árabes se juntan en un libro e intercambian mitos y colores

Cuentos populares reinventados es un proyecto editorial que celebra la presencia de Sharjah como invitado de honor de la 36 FIL de Guadalajara

Ilustradores mexicanos y árabes se reúnen en las páginas del libro Cuentos populares reinventados (Folktales Reimagined) para intercambiar colores, imágenes, sensaciones y reinterpretar tanto las historias del desierto como los mitos de nuestro país.

Se trata de un proyecto editorial de la UAE Board on Books for Young People, coordinado por IBBY Emiratos Árabes Unidos e IBBY México, para celebrar la presencia del emirato árabe Sharjah como invitado de honor en la edición 36 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

El volumen se presentará en el encuentro librero que comienza el 26 de noviembre. Los artistas nacionales seleccionados son Valeria Gallo, Guillermo de Gante, Juan Gedovius, Armando Fonseca y Amanda Mijangos, los dos últimos recién galardonados en la Sharjah Children’s Book Illustration Exhibition, la exposición internacional de libros ilustrados para niños más

importante del mundo árabe.

Fonseca obtuvo el primer lugar por su trabajo en Una luz inesperada, de José Saramago (del que se presentó una reseña en estas páginas el 19 de enero de este año), mientras Mijangos fue reconocida con el segundo lugar por sus ilustraciones para Las ovejas, texto de Micaela Chirif, editado en 2020 por Limonero (Argentina).

En ese libro, las autoras plantean a los pequeños lectores: “¿Sabes qué cuentan las ovejas para dormir? Flores. Un girasol, dos rosas, tres geranios, cuatro jazmines y así. También cuentan cuentos sobre rinocerontes, aviones, arcoíris... y otras ovejas que viven muy lejos”.

Participar en Folktales Reimagined “fue una experiencia muy interesante, porque a los mexicanos nos pidieron ilustrar mitos, leyendas o historias populares de los Emiratos Árabes, y viceversa”, detalló Amanda en entrevista con La Jornada; “por ejemplo, me tocó el cuento de un titán o gigante que se llama Shanaq Bin Anaq, que vive en el principio de los tiempos y recorre los pueblos para robar agua

y comida, pero no porque sea malo, sino sólo porque tiene hambre. Al final, las personas se juntan para ponerse de acuerdo y que deje de robarse sus recursos. El titán muere y se transforma en una especie de isla o monte.

“A Armando le tocó dibujar a un personaje que es como una mancha, porque el relato nunca menciona que tiene rostro; es una oscuridad que se come a los niños que roban dátiles. Al final, todos los participantes nos dimos cuenta de que no obstante pertenecer a dos regiones del mundo tan diferentes, ambas culturas tienen sus mitos fundacionales.

Fue más que nada un encuentro en el que cada uno trató de identificarse con los textos del otro.”

Todo se trata de diálogo

Mijangos, arquitecta de formación, se dedica a la ilustración desde hace 11 años, a partir de aquel día en que se enamoró del oficio al asistir al diplomado que imparte Gerardo Suzán en la Academia de San Carlos (como parte del programa de Educación Continua de la Facultad de

Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México).

“Si bien me tomó bastante tiempo conseguir la primera chamba, el primer libro en el que trabajé de ilustradora, es uno que todavía redita Santillana, El sueño de una alubia, poema del escritor argentino Eduardo Carrera, en el que habla de cómo crece un frijolito.

“La ilustración es una mezcla de trabajo, perseverancia o necedad, según como se vea, y hasta cierto punto suerte, porque confluyen la búsqueda de intereses personales y coincidir con quienes puedes ir profundizando en el oficio”, consideró.

Añadió que hacer ilustración se trata, sobre todo, “de diálogo, en particular con quienes tienen los mismos intereses. Es una fortuna cuando eso pasa, porque nos permite expandir inquietudes y dudas, así como llegar a respuestas o soluciones a las que no llegaríamos normalmente por nuestra cuenta, o nos tomaría más tiempo.

“Los reconocimientos o la posibilidad de realizar proyectos fuera del país son fruto de la perseverancia y de atreverse. La confianza se va

▲ Ilustraciones de Amanda Mijangos para Las ovejas, de Micaela Chirif. Editorial Limonero, Argentina, 2020. Foto cortesía de la dibujante

ganando conforme vamos teniendo más experiencia. Todavía recuerdo el miedo que al principio me daba enviar mi portafolio; ahora he aprendido que los ‘no’ son mucho más comunes que los ‘sí’, y eso no demerita mis habilidades. Hay que aprender a identificar y potenciar nuestras fortalezas, en lugar de necear con algo en lo que no está nuestra mirada ni nuestros intereses.”

En la Sharjah Children’s Book Illustration Exhibition el tercer lugar fue para la ucrania Romana Romanyshyn, y fueron seleccionados para conformar un catálogo de ilustradores los mexicanos Estelí Meza, Isabel Gómez Guízar, Santiago Solís, Rosana Meza Zamudio, Alberto Badillo Cruz y Mariana Alcántara Pedraza.

El libro Cuentos populares reinventados se presentará en la FIL Guadalajara el 28 de noviembre a las 17 horas en el pabellón de Sharjah; el 2 de diciembre a las 11:15 de la mañana habrá una mesa de diálogo sobre el proyecto Folktales Reimagine

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de noviembre de 2022 7a

Expositores instan a afinar aspectos en la nueva sede de la Feria del Libro Infantil

La edición 40 de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Filij), que se realizó en su nueva sede, en la primera sección del Bosque de Chapultepec, concluyó ayer luego de 10 días de actividades.

Tras posponerse en 2020 y 2021 por la pandemia, este año, con una inversión de 14 millones de pesos, se volvió a organizar el encuentro editorial para niños y jóvenes más importante del país, en un largo andador ubicado a un costado de la avenida Heroico Colegio Militar, entre las estaciones Chapultepec y Constituyentes del Metro.

A diferencia de las anteriores ediciones, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y el Parque Bicentenario, en Azcapotzalco, en la nueva sede los organizadores no contabilizaron la afluencia de visitantes porque “es muy complicado, no hay un mecanismo de control para cuantificar la asistencia”, explicó Salvador Cristerna, responsable de Comunicación Social del Fondo de Cultura Económica.

“En el Cenart, por ejemplo, había torniquetes que nos proporcionaban un estimado de visitantes. Aquí es muy difícil porque no los hay, además de que un porcentaje son familias que van de paso por el Bosque de Chapultepec y se encuentran con la feria del libro.”

De acuerdo con un sondeo, realizado por La Jornada entre algunos de los expositores y editoriales participantes, respecto de la afluencia, ventas y acceso a la nueva sede, los entrevistados coincidieron en que el espacio es muy “bonito y agradable”; sin embargo, “hubo mucho menos visitantes en comparación con las anteriores ediciones”.

Los sellos consultados, como Ángeles Editores, Editorial Trillas, Combel Editorial, Editorial Kamite, Ediciones SM y Selector, afirmaron que “la asistencia entre semana fue muy floja; aumentó sábados y domingos, lo que impactó en la venta de los libros”.

El expositor Javier Ángeles, quien durante el encuentro ofreció juegos matemáticos y libros

didácticos de prescolar, narró: “Llegaban los camiones con los niños y niñas, asistían a un taller y luego se iban. Además, en el acceso a pie hubo gente que no sabía cómo llegar, iban del lado contrario de donde estaba la feria”.

Para Juan Carlos López, “la afluencia comparada con el Cenart fue bastante baja y entre semana muy floja. A falta de estacionamiento, la gente tenía que caminar unos 10 o 15 minutos luego de salir del Metro. Si venían en coche, tardaban más, pues tenían que estacionarse en las inmediaciones”.

“Faltó una buena señalización afuera de las estaciones del Metro y dentro de Chapultepec”, comentó Eduardo Hernández, quien asimismo lamentó que no hubiera mayor difusión, “en radio, televisión, Metro y Metrobús”.

Carpas pequeñas

Para otros sellos, como Editores Mexicanos y Lectorum, “la asistencia estuvo bien en general, similar a otras ediciones”.

Lesly Rodríguez, de SM, consideró que “superó nuestras expectativas de venta”; sin embargo, “habría que afinar ciertos aspectos, como que las carpas sean más anchas. Me parece que hay una buena disposición de los organizadores para ir mejorando”.

Para Rafael Esquivel, con unos 20 años de expositor en la Filij, “los talleres funcionaron, como siempre, pero los espacios eran reducidos. La venta entre semana fue un poco baja; los sábados y domingos, regular. Sacamos una mínima utilidad, ya que hay que considerar todo el esfuerzo que implica a los distribuidores y sellos editoriales estar en la Filij”.

Durante la segunda feria del libro más importante de la industria, luego de la de Guadalajara, los expositores coincidieron: “Esta nueva sede tendrá que afinar algunos aspectos”.

En una época difícil para el arte, Mark Janssen ofrece a los niños historias felices

El autor e ilustrador neerlandés participó en la Filij // Acudirá a la FIL de Guadalajara para presentar tres libros publicados por el FCE

ÁNGEL VARGAS

Con una espectacular trayectoria de ilustrador, en la que ha publicado más de 500 libros tanto para adultos como para niños, varios de los cuales han sido traducidos a más de 10 idiomas, el neerlandés Mark Janssen decidió hace siete años dedicarse de lleno a la literatura infantil, también como escritor, convencido de que la infancia es la forma más pura del ser humano. A partir de entonces, se ha destacado como uno de los principales autores en los Países Bajos y el resto de Europa en ese ámbito.

“Nuestra forma más pura es cuando somos niños. No estamos aún tocados por la educación ni por esa visión adulta tan restringida de la libertad. Es la etapa en la que reaccionamos no con la cabeza, sino con los sentimientos, virtud que perdemos al llegar a la adultez, cuando hacemos las cosas sólo con la mente y excluimos las emociones y los sentimientos. Los sentimientos son más importantes que la mente. La mente tendría que seguir a los sentimientos y no al revés”, sostiene.

Mark Janssen se encuentra por vez primera en México, invitado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) para participar en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Filij), que concluyó ayer, y

presentar en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara los tres libros de su autoría que ha publicado ese sello mexicano.

Estos son: Siempre cerca, La isla y ¡Alto! ¡Monstruos!, el primero de los cuales considera el más importante y hermoso, al abordar desde una visión esperanzadora el complejo tema de la muerte de los seres queridos.

“Es la historia de un niño que pierde a su abuela; a través de ella quiero hablar sobre el ciclo de la vida. Es una historia llena de esperanza en la que queda patente que el final puede ser también el comienzo de algo nuevo”, comenta el autor en entrevista con La Jornada.

“Son temas difíciles, pero muy necesarios de abordar, porque en todas las familias la gente envejece y luego fallece. No escojo los temas, éstos me eligen a mí. Esta historia me llegó al estar en Nepal de embajador de una fundación para atender temas de infancia. Me conmovió mucho la manera en que allá se relacionan con la muerte, muy diferente a la de mi país”, refiere.

“Quise contar esta historia para dar mi opinión sobre ese tema desde una posición filosófica y espiritual, mediante la que pretendo decir que la muerte de alguien no significa su final, sino que, de alguna manera, seguimos existiendo en nuestros seres queridos, así como

en los aspectos más sutiles de nuestro entorno.

“Conté esta historia a través de un niño de Nepal, pero estoy convencido de que es entendida por todos los pequeños del mundo, ya que los sentimientos son universales. Por eso me valgo de ellos para contar mis historias, porque sé que podrán llegar y tocar a muchos otros.”

El trabajo de Janssen de ilustrador y escritor, dice, busca reivindicar el derecho a la fantasía, la imaginación y la belleza en esta época en la que la realidad es muy compleja y violenta para la humanidad.

“Quiero platicar historias que traigan algo positivo a las personas; esto puede ser mostrando la belleza de la naturaleza, de la imaginación y de la fantasía. Mis libros buscan exteriorizar las cosas buenas de la vida, alimentar de esa energía poderosa para tratar de ser felices en un mundo donde hay mucho enojo, frustración y tristeza.”

El autor no desea pasar por ingenuo y asume que “el arte la tiene muy difícil en este momento” en el que, según sus palabras, sólo es válido lo que dictan la política, la economía y, a veces, la ciencia.

“En verdad la tenemos muy difícil; sé que no puedo cambiar al mundo, pero sí mi entorno. En un mundo donde hay mucho enojo y mucho temor, la gente necesita historias de felicidad, relajarse, leer mensajes de esperanza, de amor; eso es lo que intento compartir con mi trabajo.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de noviembre de 2022 CULTURA 8a
▲ Mark Janssen ha publicado más de 500 títulos para adultos y niños, varios de los cuales se han traducido a más de 10 idiomas. Foto José Antonio López ▲ Este año, la feria se ubicó en un largo andador de la primera sección del Bosque de Chapultepec. Foto Roberto García Ortiz

La actualidad en dos tiempos

De la patada

Lo bonito del juego, contra lo repugnante del negocio capaz de montar un teatro doblemente falso para la escenificación gloriosa del deporte más mundial de todos. Recordemos que robarse a la mala los Juegos Olímpicos en Brasil en 2016 fue parte medular del plan golpista que tiró a Dilma, entambó a Lula y anidó a la sorpresiva serpiente bolsonarista. Si bien menos que el Mundial de Futbol en Qatar, causó alarma humanitaria la explotación de miles de trabajadores migrantes que levantaron la infraestructura de la justa deportiva global.

Fue evidente la corrupción en el desenlace olímpico-golpista con la connivencia de las federaciones deportivas en casi todos los países que cotizan en la Organización de Naciones Unidas. Jugosas ganancias de las constructoras millonarias y la derrama turística y mediática que siguió. Tiempo después aquellos obreros del África subsahariana y Haití llevarían su ola migratoria a la frontera de Chiapas.

El Mundial de Qatar pinta para mucho peor. Sin ser una guerra, según datos quizás inexactos de The Guardian, ya habría costado la vida de más de 6 mil 500 personas (y miles de heridos) que edificaban estadios, rascacielos, zonas residenciales, grandes centros comerciales, hoteles y vías ultrasónicas de comunicación para un pequeño país que chapotea en millones de dólares y no juega futbol.

El sacrificio de los trabajadores (por accidentes laborales, enfermedades u otros) materializó los delirios de grandeza de la población local (catarí), minoritaria, muy rica, dominada por hipocresías y prejuicios teológicos y sexistas.

Al menos 60 por ciento de los habitantes actuales de Qatar son albañiles, mecánicos o galeotes de Nepal, India, Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka o algunas naciones africanas. Otro 20 por ciento serían profesionistas extranjeros. Su selección nacional incluye 13 jugadores reciente-

mente nacionalizados, por no decir comprados.

Se ha documentado cómo la mano de obra fue reclutada en sus propios países durante la pasada década y llevada a Qatar con grandes promesas; muchísimos trabajadores acabaron atrapados en campos desérticos, talleres y construcciones gigantescas. Son o fueron propiedad desechable de grandes compañías internacionales.

A los inconformes por falta de pago o malos tratos se les deportó enseguida. Sus viviendas recuerdan la vida en prisión bajo un calor que ni los camellos. Pesadilla sin aire acondicionado, oculta para los visitantes.

Además del abuso laboral, en su raíz este torneo en el Golfo Pérsico es un caso extremo de corrupción, con la complicidad de los jerarcas de la FIFA, gobiernos como el de Francia y caudales de dinero y lujos ver-

tidos por los jeques y príncipes sobre las apuradas economías europeas. El Mundial de Qatar fue comprado a la vista de todos. No hubo sobresalto de decencia o pudor que no tuviera precio. El escándalo hundió al suizo de la FIFA y al ídolo Platini. La vergüenza internacional fue múltiple, pero digerible. Y habrá futbol.

Doblegaremos nuestras contradicciones éticas para presenciar un espectáculo de lujo con los mejores bailarines de la pelota en el universo bajo un diluvio de basura virtual, y gritaremos gol con júbilo o frustración incomparables.

Robos

Todo el tiempo nos están robando algo. Cómo estará la cosa que ahora es común que te roben la identidad. Aquella basada en una credencial para votar y, más precisamente, en cuentas

bancarias, documentos oficiales, operaciones financieras y legales. A eso se reduce nuestra endeble identidad.

La omnipresencia de cámaras encendidas, con indudable utilidad criminalística, funciona como instrumento de control, vigilancia y espionaje indiscriminado a la ciudadanía. La identificación facial masiva gana en sofisticación y exactitud. No somos dueños ni de nuestro rostro.

Gracias a este hurto de la intimidad podemos ver en los noticieros y las redes sociales cómo nos atracan en una farmacia, una esquina, un autobús. Paradójicamente, el voyerismo espía ya es potestad de cualquiera con celular en mano ante lo que se presente.

Cómo bajan o balean a un conductor o sus pasajeros, cómo arrebatan en la esquina a una madre de su hija muchachita sin que nadie intervenga, cómo ma-

sacran un banquete o un velorio.

A la vista del público, nos convertimos en el mirador del otro. El panóptico total que Jeremy Bentham no soñó.

Se cierra el círculo: nos roban identidades, chips o tarjetas, del mismo modo que nos bajan la cartera, el reloj, las llaves, el bolso, la nave. Y lo vemos mientras nos roban la verdad quienes disputan el poder. La disfrazan a conveniencia. Dicen defender lo que amenazan en operaciones propagandísticas desde cualquier plataforma disponible.

En nombre de mentiras flagrantes se siguen provocando guerras, satanizando y criminalizando ciudadanos. Se despoja a los campesinos de sus tierras a cambio de un sabroso progreso de humo, se desplaza a los pobladores urbanos de sus casas, se deja pelona a la madre naturaleza al agotar sus irrepetibles riquezas.

Cómo

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de noviembre de 2022 CULTURA
estará la cosa que ahora es común que te roben la identidad

ESPECTÁCULOS

Con obra sobre Helen Keller, los Larrañaga siguen la tradición familiar que data de 1920

La quinta generación, integrada por Fernando, como director, su hija y sus dos nietas,estrenará puesta en escena el viernes en el Rodolfo Usigli

La familia del actor Fernando Larrañaga ha vivido y hecho teatro desde la década de 1920. A partir de esa época y hasta la actual quinta generación “todos han nacido en caminos, teatros y crecido durante las giras”, contó el también director.

Larrañaga agregó: “Mis abuelos, hacia los años 20, 30 o 40, viajaron por América Latina a lomo de mula; eran 300 las que rentaban para llevar a 35 actores que intervendrían en 12 obras; llevaban decorados de papel que se podían doblar y guardar en baúles. Esos recorridos eran por senderos y caminos estrechos y las mulas eran seguras, pues tantean antes de pisar”.

Ahora director de su hija y sus nietas en teatro, recordó: “Esa fue la trayectoria de mis abuelos. Yo debuté a los seis años en algún pueblito de Colombia; a mis 10, nos asentamos en Ecuador y Perú, donde hacíamos giras. De ahí, la tradición pasó a mis padres y a mis tías; con mis hijos hice durante 12 años El jorobado de Notre Dame en México, y mis nietos prácticamente crecieron vestidos de arlequín”.

Incluso, la historia familiar podría extenderse, pues durante los ensayos de la obra Helen Keller: ¡La increíble historia!, que estrenarán el 25 de noviembre, “se podría decir que nació mi primer bisnieto Leonardo Carranza Larrañaga, de tal forma que si llega a ser actor, siguiendo la tradición, sería la sexta generación artística”.

En el actual montaje están involucrados don Fernando, quien dirige, así como su hija, Adriana, y sus dos nietas, Patty y Ximena, quienes actúan y colaboran en diversas áreas de la producción.

Historia de tesón

Larrañaga, de quien es la idea original y adaptador literario, detalló: “El montaje se basa en la vida de Helen Keller, nacida en 1880 en Tuscumbia, Alabama; era hija de un hacendado, que de acuerdo con la época tenía esclavos. A los 19 meses de edad, la joven quedó ciega, sorda y, por tanto, muda, a causa de la escarlatina; no podía articular palabras y ahí comienza su historia”.

En la trama “los padres de Helen (Patty) contratan a una institutriz, Anne Sullivan (Adriana), quien también había estado medio ciega y fue operada varias veces para que intentara enseñar a su hija, quien hasta ese momento había sido un animalito salvaje debido a la oscuridad y soledad en la que vivía. Era rebelde, rabiosa, poderosa, potente,

pero la maestra decide aislarla en una cabaña para comenzar el proceso de enseñanza y hacerla autosuficiente”.

Así, ambientada en esa época, señaló Larrañaga, “se me ocurrió tomar la historia de ambas, con dos mujeres en el escenario que luchan, pelean; una tratando de enseñar a través de un sistema de los monjes trapenses y, la otra, aprendiendo cada palabra”.

La obra “transcurre al momento en el que Anne cambiará el destino de Helen, pero derramará sudor para domar a su alumna, quien, además, está mimada, malcriada y no dejará que nadie que no sean sus padres intente educarla”.

Lo cierto, sostuvo el director, “es que Keller se graduó con altos honores en la universidad, fue activista en pro de la mujer, luchó por el voto y vivió siempre con Anne. ¿Qué significa ésto? Es un enorme esfuerzo de tesón, trabajo, de creer en uno mismo y mejorar en la vida, pero sobre todo que pone énfasis en un momento como el que vivimos, orientado hacia la inclusión”.

Sobre su participación, Patty explicó: “Estoy muy honrada de interpretar a este gran ejemplo que es Helen. Es uno de los retos que he tenido; la obra en sí, es muy física; además, para hacer el papel de ciega todo el tiempo sobre el escenario implicó que practicara mucho: caminé en mi casa con los ojos vendados, vi películas como Perfume de mujer y videos en YouTube de Keller”.

Para Adriana, el montaje, fue un sueño que se concretó, luego de que don Fernando comenzó a vislumbrarlo en 2004. A fin de interpretar a Anne Sullivan, la actriz se sumergió en la vida de su personaje. “Ella está mencionada entre las cinco maestras más importantes de la historia; es una mujer que tuvo problemas en la infancia con una enfermedad que la dejó casi ciega; era la época de la tuberculosis, se quedó sin mamá, sin hermano, su padre no la quería y terminó en un orfanato. Tuvo una vida muy dura y salió adelante, casi con el libro pegado al ojo, tras varias operaciones”.

Ximena Larrañaga, quien ensayó ambos personajes para alternar funciones, explicó: “Estoy muy contenta de haber dado a luz y regresar al escenario es un reto muy grande, porque requiere mucho trabajo físico y de disciplina para encarnar a ambas mujeres”.

Helen Keller: ¡La increíble historia!, se presentará del 25 de noviembre al 5 de marzo en el teatro Rodolfo Usigli, ubicado en Eleuterio Méndez 11bis, San Mateo, Coyoacán.

En la imagen de arriba, Fernando Larrañaga, actor y director, acompañado de su hija Adriana, a

la izquierda, y de sus nietas Patty y Ximena, a la derecha. Fotos cortesía de la producción

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de noviembre de 2022 10a

Pacto de sangre busca reforzar el papel de los adultos mayores en sus hogares, dice David Rencoret

La invisibilidad que a veces sufren las personas de la tercera edad es el eje del monólogo Pacto de sangre, el cual “es una pausa” para la reflexión después de los tiempos que ha vivido la humanidad.

El montaje, adaptado de un texto de Mario Benedetti, se presenta en El Círculo Teatral con la finalidad de “reforzar el rol que tienen los adultos mayores en el núcleo familiar o en sus casas”, explicó el actor David Rencoret, quien encarna a Octavio.

La obra trata sobre un hombre de 84 años que ha decidido dejar de hablar porque sólo desea dedicarse a pensar y a recordar. Además, celebra un convenio con su nieto de ocho años, que se vuelve un pacto de sangre. El contacto de este personaje con el mundo es a través de un médico, un enfermero, su hija y su nieto.

Rencoret resumió el sentir del

personaje: “No dudo que me quiera, pero quizá me quiera como mueble antiguo, como a un reloj o a un horno de microondas”. Lo cierto, es que “todo ser humano merece una vida digna hasta el final; se trata de recuperar la dignidad de los adultos de la tercera edad”.

El monólogo “ha tenido una hermosa respuesta del público y como dice el programa de mano: ‘Si después de ver esta obra, tan sólo un espectador cambia su actitud con quién está en su casa arrumbado como mueble antiguo, habré cumplido mi propósito’”, afirmó Rencoret.

Pacto de sangre se estrenó en El Círculo Teatral en 2015, pero “ha estado por muchos lugares; aunque recién envié un correo a la Fundación Mario Benedetti en el que pedí que me extiendan los derechos de autor para el próximo año porque tengo planes para llevarla a otro espacio”, agregó.

Rencoret, quien realiza actividades de corrección de estilo y ha es-

crito dos novelas, sostuvo: “La energía que gasto en la obra la recupero con creces gracias a la respuesta del público, porque espiritualmente me da mucho”.

Se inició como actor en Chile, su país natal; en 1974 viajó a México para trabajar durante 15 días, sin embargo, se enamoró del país y decidió quedarse, más tarde incursionó en cine, teatro y televisión. Actualmente, ha participado en las series Socorro y El galán, en su segunda temporada; también fue Fausto Carranza, en Monarca Pacto de sangre se presenta los domingos a las 18 horas en El Círculo Teatral, ubicado en avenida Veracruz 107, colonia Condesa. Finalizará temporada el 18 de diciembre.

Detienen a actriz en Irán por apoyar protestas y tener vínculos con medios extranjeros

Las fuerzas de seguridad de Irán detuvieron ayer a la destacada actriz Hengameh Ghaziani por apoyar las protestas en el país, así como por sus vínculos con medios de comunicación extranjeros y grupos de la oposición, informó la agencia Tasnim.

“Ghaziani, actriz de cine y televisión iraní, incitó a los disturbios, apoyó a los alborotadores y también avivó a la sociedad (a protestar). Fue arrestada por las autoridades de seguridad hace una hora por orden judicial”, publicó el medio.

Una de las acusaciones, señaló, es por tener vínculos con medios de comunicación extranjeros que están en oposición a las autoridades iraníes.

La víspera, la actriz compartió un video en su cuenta de Instagram (red social proscrita en Rusia como extremista) en el que aparece sin velo y haciéndose una coleta.

“Tal vez este sea mi último post.

Viento causa accidente en el FIG; provoca lesiones y crisis nerviosas en asistentes

Una ráfaga de viento arrastró a varias naves aerostáticas de las que participaban en el Festival Internacional del Globo (FIG), lo que ocasionó lesiones y crisis nerviosa a 14 personas, informó la Secretaría de Seguridad del gobierno de León.

La dependencia notificó que

colabora en la investigación que efectúan autoridades de aeronáutica por el accidente ocurrido en la Noche mágica, realizada el segundo día del FIG.

“Alrededor de las 19:30 horas, una ráfaga de viento provocó el desplazamiento de los globos que se encontraban inflados en el Parque Metropolitano”, reportó.

Agregó que fueron asegurados de inmediato y fue evacuada la zona de pilotos, aerostatos y vehículos, “con lo que se evitaron daños mayores”.

Los turistas fueron atendidos por personal de Protección Civil, Bomberos y Policía y seis lesionados fueron llevados a un hospital para una valoración médica, precisó.

“Ninguno de los lesionados es de gravedad y los traslados se realizaron a la unidad médica particular establecida por el Comité Organizador de acuerdo con el seguro correspondiente”, concluyó.

El FIG, que se realiza en el Parque Metropolitano de León, concluirá hoy.

Hengameh Ghaziani, en febrero de 2016, en Teherán Foto Afp

A partir de este momento, pase lo que me pase, sepan que como siempre estoy con el pueblo iraní hasta mi último aliento”, escribió junto al video.

Desde mediados de septiembre, Irán es escenario de protestas y disturbios, cuyo detonante fue la muerte el día 13 de ese mes de la joven de 22 años, Mahsa Amini, tras ser detenida por llevar mal puesto el velo, de uso obligatorio, que le cubría la cabeza.

Según las autoridades, Amini fue trasladada a un centro policial para una charla explicativa, donde sufrió un paro cardiaco mientras estaba bajo custodia y, si bien fue llevada de inmediato a un hospital, falleció a los tres días.

La organización no gubernamental Iran Human Rights, con sede en Oslo, estima que al menos 326 personas murieron por la represión de los manifestantes en Irán.

La imagen fue captada en el primer día de actividades. El festival convocó a cientos de participantes. Foto cuartoscuro.com

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de noviembre de 2022 ESPECTÁCULOS
El monólogo ha tenido una hermosa respuesta del público, señala el actor. Se presenta en El Círculo Teatral. Foto Jacobo Camargo

No puedo caminar y llevar esta cosa, afirma Michael J. Fox al recibir un Óscar honorífico

Cuatro ovaciones de pie en una noche pueden parecer un poco exageradas, incluso para los estándares de Hollywood. Sin embargo, esto ocurrió la noche del sábado en los Premios de los Gobernadores cuando Michael J. Fox, Euzhan Palcy, Peter Weir y Diane Warren fueron homenajeados con estatuillas de los Óscares honorarios.

Después de varios años ajustados por la pandemia, el acto anual organizado por los Gobernadores de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas volvió a estar en

plena forma en el Fairmont Century Plaza Hotel.

Estos galardones son una celebración de los homenajeados y una oportunidad para que muchos de los cineastas y actores que esperan ganar premios se mezclen con los votantes potenciales antes de que todos se vayan de vacaciones con un montón de espectadores para ver y considerar.

Fox, a quien se le otorgó el Óscar humanitario Jean Hersholt por sus contribuciones a la investigación de la enfermedad de Parkinson, fue el primero y recibió una colorida presentación de su amigo Woody Harrelson.

La estrella de 61 años de Regre-

so al futuro y Lazos de familia fue diagnosticada con Parkinson en 1991 a los 29 años y en 2000 creó una fundación para financiar más investigaciones sobre la enfermedad. Hasta la fecha, ha recaudado más de mil 500 millones de dólares.

Discurso agudo y reflexivo

“Mi optimismo se alimenta de mi gratitud”, afirmó Fox.

El actor pronunció un discurso agudo, divertido y reflexivo para aceptar el premio. Contó cómo abandonó la escuela secundaria para dar una oportunidad a la actuación y un maestro le comentó: “Fox, no vas a ser lindo para siempre”.

Agregó: “No sabía cómo responder y dije, ‘tal vez el tiempo suficiente’”.

Ha tenido un año particularmente desafiante con lesiones, que incluyen una mejilla rota, una mano, un hombro, un brazo y un codo, y la pérdida de su madre, quien murió en septiembre, todo lo cual habló en profundidad en una portada reciente de la revista People. Tracy Pollan, esposa de Fox, estuvo allí con el fin de apoyarlo y él la llamó al escenario para cerrar su discurso.

“No puedo caminar y llevar esta cosa (el Óscar), así que una vez más le pido a Tracy que lleve el peso”, señaló Fox.

Cher presentó a Warren, el prolífico compositor y 13 veces candidato al Óscar. Cuando éste subió al escenario, dijo las palabras que había esperado decir durante 34 años, desde que obtuvo su primera nominación al premio: “Me gustaría agradecer a la Academia. Mamá,

finalmente encontré un hombre”, afirmó mirando la estatuilla.

Jeff Bridges salió a celebrar a Weir, el cineasta australiano que lo dirigió en 1993 en Fearless. Sostuvo que fue Robin Williams quien los unió.

Weir también reflexionó sobre Williams, con quien trabajó en La sociedad de los poetas muertos y se maravilló de cómo era Williams cuando no había nadie cerca y la inspiración llegaba.

Davis ayudó a cerrar la noche celebrando a Palcy, quien fue la primera mujer negra en dirigir una película producida por un estudio grande (MGM con A Dry White Season).

“Siempre estoy defendiendo mi feminidad y mi negrura”, aseguró Davis.

“El negro es rentable.La mujer es financiable. Mis historias no son negras, no son blancas, son universales”, concluyó Palcy.

LA MUESTRA

Sexo desafortunado o porno loco

AL INICIO DE Sexo desafortunado

o porno loco (Bad Luck Banging or Loony Porn, 2021), del realizador rumano Radu Jude, asistimos a una escena explícita de una pareja conyugal que decide filmarse teniendo sexo. Por desgracia, ese video llega por accidente a un sitio digital de pornografía. La imprudencia se complica cuando la protagonista del video, Emilia (Katia Pascariu), maestra de secundaria, advierte que su reputación en la escuela para adolescentes se ha derrumbado y que una asociación de padres de familia exige su despido. A partir de aquí, la cinta se divide en tres secciones, cada una precedida de ilustraciones y títulos lúdicos, todo en un tono abiertamente fársico y por momentos surrealista. Como contraste a ese espíritu festivo, hay las imágenes de una ciudad de Bucarest gris, inhóspita.

AUNQUE LA RESPOSABILIDAD de su envío accidental a las redes recae sobre su marido, es ella quien tendrá que afrontar el descuido. En pinceladas breves, la cinta muestra también la faceta de una urbe caótica en la que los ánimos

de la población, en especial los automovilistas o la gente en un supermercado, están continuamente crispados, listos para la agresión verbal por cualquier motivo. La profesora padece una hostilidad que anticipa ya la rispidez extrema que le reservan algunos padres de familia en la junta escolar que decidirá su suerte. La cinta hace un inventario de las taras y prejuicios que abundan en una sociedad moderna polarizada, y que van de la xenofobia a la misoginia más ramplona que toma a la mujer como un chivo expiatorio para descargar las frustraciones de su miseria sexual o su precariedad económica.

LA COMEDIA INICIA como un porno loco y se transforma en un drama social que, de modo casi teatral y en una suerte de tribunal improvisado, confronta a los padres de familia (con sus paranoias y acusaciones precipitadas que derivan en un discurso de odio), con una Emilia que defiende, impasible, su derecho a la privacidad. La película ganó el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín 2021.

SE EXHIBE EN la sala 3 de la Cineteca Nacional a las 13 y 18 horas. Twitter: @CarlosBonfil1

LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 21 de noviembre de 2022 ESPECTÁCULOS 12a
También fueron galardonados Euzhan Palcy, Diane Warren y Peter Weir. Al frente, J. Fox. Foto Afp
21 LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022

COP27: muchas palabras y promesas

En marzo pasado, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) divulgó un documento en el que se muestra cómo el aumento del uso del carbón en 2021 fue el principal factor que impulsó 6 por ciento las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2): más de 2 mil millones de toneladas, el mayor registrado en un año. Las emisiones mundiales de dióxido de carbono sumaron 36 mil 300 millones de toneladas, su nivel más alto de la historia. La AIE lo atribuyó a la recuperación de la economía mundial tras la crisis de covid-19. En buena parte ello fue posible por el uso del carbón. Además, que las emisiones globales de gases de efecto invernadero procedentes de la energía aumentaron en 2021.

Según la AIE, que hubiera más emisiones de CO2 por encima de los niveles existentes antes del covid-19, se debió en gran medida a China, donde aumentaron en 750 millones de toneladas entre 2019 y 2021. Y señala que este país fue la única economía importante que experimentó un crecimiento económico en 2020-21. El aumento de las emisiones en esos dos años compensó con creces el descenso agregado en el resto del mundo durante el mismo periodo. Pero el año pasado las emisiones de CO2 del gigante asiático ascendieron a casi 12 mil millones de toneladas, 33 por ciento de todo el planeta.

También las emisiones de CO2 aumentaron en India y superaron los niveles de

hace tres años. Y ese repunte se atribuye al uso del carbón para generar electricidad: 13 por ciento más que en 2020 y a que se redujo un tercio el crecimiento de las energías renovables. En cambio, las emisiones de CO2 en Estados Unidos en 2021 fueron 4 por ciento inferiores a las de 2019. En la Unión Europea, 2.4 por ciento.

Pero a un mes que comenzara la COP27, que concluyó el pasado sábado en Egipto, otros informes de las agencias encargadas en Naciones Unidas del cambio climático coincidieron en que las concentraciones de carbono y del metano registraron el año pasado récord histórico, mientras fue clara la incapacidad de los países para reducirlas lo suficiente y evitar los efectos más catastróficos de la crisis climática.

La Secretaría de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU indica que no bastan los esfuerzos actuales de los países para limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 grados centígrados a fines de siglo. En 2015 a eso se comprometieron en París 193 naciones, para que el efecto del calentamiento global sea el mínimo posible. Y como fruto de este incumplimiento, dicha agencia de la ONU alerta que la temperatura media del planeta puede ser de 2.5 grados centígrados a fines de siglo. Las consecuencias serían catastróficas para toda la Tierra.

Que las cosas no mejoran lo demuestra la citada secretaría. En su informe reciente advierte que para frenar el calentamiento global era necesario reducir las emisiones de CO2 43 por ciento para 2030, en comparación con los niveles de

Representación proporcional

Finalmente, la oposición hizo algo más que enviar mensajes por medios electrónicos, difundir falsedades y criticar todo lo que haga o diga el gobierno.

No resisto la tentación de reproducir un chascarrillo anónimo que encontré por ahí. Se trata del “manual del activista opositor. Artículo 1º Si López dice sí, tu di no. Artículo 2º Si López dice no, tu di sí. Fin del manual”. Propongo un artículo más: “En caso de duda, acúsalo de que nos lleva a una dictadura”.

La marcha fue útil para demostrar que en México se respetan los derechos de reunión y de opinión; despertó el interés por un debate de fondo sobre la reforma electoral. La oposición, por lo pronto, demostró su vocación conservadora al proponer, no una alternativa frente a la reforma presentada, sino una defensa cerrada de las normas tal como ahora están. Quieren al INE y las reglas que lo rigen como algo definitivo, monolítico, inamovible; ¿hay algo más conservador?

El único orador, José Wolden-

berg, afirmó que el INE es el resultado de siete u ocho cambios legislativos ocurridos durante los años del neoliberalismo; entonces sí era posible cambiar y avanzar, ahora ya no, ahora el INE no se toca. No hay congruencia.

Al contrario de esa forma de razonar pienso que la propuesta franca y abierta del Ejecutivo invita a debatir y a participar; por mi parte, acepto el cambio propuesto, pero creo que no se ha meditado en la parte que se pretende desaparecer la representación proporcional en el Congreso y sugiero que se estudie bien el asunto, se corrija la forma tramposa en que actualmente funciona y se vuelva al texto original con el que se incorporó a nuestra legislación.

El principio que sustenta a la institución es democrático y busca que haya proporción entre los votos obtenidos por un partido y el número de asientos en el Congreso. El porcentaje de votos en las elecciones debe generar un número equivalente de representantes populares. Si un partido alcanzó, por ejemplo, 30 por ciento de los votos, debe tener, más o menos el 30 por ciento de las curules.

En los tiempos de oro del PRI, un

No deberían suprimirse los diputados de representación proporcional, sólo deben suprimirse las listas de privilegiados y volverse al sistema original

2010. Sin embargo, ahora se tiene un aumento de 10.6 por ciento, por lo que se está lejos de bajar las emisiones en tal cantidad que se cumpla la meta de 1.5 grados centígrados fijada en París. Agreguemos a nuestro pesimismo los datos recientes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que confirman el alza de los niveles atmosféricos de los tres principales gases de efecto invernadero: el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso. Alcanzaron nuevos máximos históricos en 2021. Además, aumentaron los niveles de dióxido de carbono de 2020 a 2021 y fue mayor que la tasa media de crecimiento anual de la última década. La OMM advirtió que los niveles seguirán en ascenso este año.

Es necesario recordar que durante la COP26, celebrada el año pasado en Glasgow, Escocia, 193 países acordaron revisar y reforzar sus planes climáticos. Pero sólo 24 los han presentado actualizados a la ONU. Acaba de concluir la COP27. Muchas palabras, promesas, un fondo de pérdidas y daños para los países “particularmente vulnerables” al cambio climático. Pero las anteriores siguen en el aire. Como los 100 mil millones de dólares aprobados para acciones en pro del clima en los países pobres. Éstos, como siempre, son los que padecen más los efectos del calentamiento global.

Bien resumió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, la laguna de esta COP: falta de ambición para reducir “drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero”.

partido ganaba casi todos los 300 distritos con una votación que era alta, pero que representaba con todo y maniobras, no la totalidad de los votos, tan sólo, entre 70 u 80 por ciento y alcanzaba casi 100 por ciento de las curules; el PAN en esas condiciones, con una votación apenas entre 12 y 20 por ciento obtenía cinco o seis diputados, que representaban sólo 2 por ciento de los representantes.

Fue entonces, que el presidente Kennedy propuso apoyar el desarrollo de países de América Latina e implementó el programa Alianza para el Progreso. Entre algunas condiciones que se pusieron, se exigió que los países que aspiraran a la ayuda, entre los que había muchas dictaduras, perfectas o imperfectas, dieran pasos ciertos hacia la democracia. En México había un partido oficial, casi único, y al gobierno de Díaz Ordaz se le ocurrió reconocer algunos diputados de la oposición, sin sacrificar a candidatos del PRI y adoptó la representación proporcional, con lo que se inició una precaria vida parlamentaria.

La reforma conservaba a los 300 diputados que llegarían a la Cámara, electos en los distritos por el principio de mayoría relativa y a los partidos minoritarios se les reconocería un número de diputados de representación proporcional si obtenían cuando menos 2.5 por ciento de la votación total, con un tope de 20 diputados. Así aparecieron las primeras legislaturas pluris; Acción Nacional se ganaba a pulso sus 20 diputados, pero al PPS y al

PARM, se les regalaban unos pocos a cada uno, sin el mínimo de votos exigido.

¿Cómo se escogía a los diputados de representación proporcional o “diputados de partido”? Llegaban a la Cámara sólo candidatos que hubieran participado en un distrito sin obtener la mayoría y, de ellos, los promedios más altos entre todos los perdedores; esto es, ganaban el cargo los que habían hecho campaña y obtenido un alto porcentaje de votos. Por tanto, se dependía de un dato objetivo, derivado del esfuerzo, no necesitaban el visto bueno de los dirigentes partidistas, se ganaban a pulso sus asientos en el Congreso.

En una de las siete u ocho reformas mencionadas por el señor Woldenberg, a las cúpulas partidistas se les ocurrió derogar esta forma equitativa de elegir diputados de representación proporcional e inventaron las listas por circunscripción, mediante las cuales esas mismas cúpulas o sus amigos, sin hacer campaña, llegaban al Congreso. Es evidente la injusticia, uno hacia campaña, podría ganar o perder y otros (en los que alguna vez me encontré) ganaban por estar en los mejores lugares de las listas. Como se ve, se pervirtió la equidad y avanzó la partidocracia.

En mi opinión, no deberían suprimirse los diputados de representación proporcional, sólo deben suprimirse las listas de privilegiados y volverse al sistema original; habrá así equidad, un sistema justo, se ganará con trabajo y votos. jusbb3609@hotmail.com

IVÁN
Bien resumió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, la laguna de esta COP: falta de ambición para reducir “drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero”
LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 OPINIÓN 22
23 LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022

Ricardo Flores Magón, el eterno conspirador

En mayo de 1892 hubo un motín en la Ciudad de México por la relección de Porfirio Díaz. La policía responsabilizó al estudiante de 19 años, Ricardo Flores Magón. Entre los manifestantes estuvieron sus dos hermanos: Enrique, de 15, y Jesús (21). Así se inició la biografía revolucionaria de los tres hermanos. Al año siguiente Jesús, el mayor, participó en el periódico El Demócrata, reprimido meses después.

El 7 de agosto de 1900, los hermanos publicaron el primer número del semanario Regeneración. El 5 de febrero de 1901 asistieron al Congreso Liberal en San Luis Potosí. El 7 de octubre la policía asaltó la imprenta, Jesús y Ricardo fueron detenidos y torturados. Antes de quedar libre, Jesús comunicó a su hermanos que había decidido casarse y se retiraba de la lucha.

Dos años después, Ricardo y Enrique fundaron el periódico El Hijo del Ahuizote, que también fue reprimido. Siguieron en la clandestinidad hasta 1905, cuando se trasladaron a Estados Unidos. El 28 de septiembre relanzaron Regeneración

En 1906 publicaron el Programa del Partido Liberal Mexicano y en junio de ese año estalló la huelga en Cananea. Desde la clandestinidad convocaron a los militantes a prepararse para iniciar la revolución el 20 de octubre en Ciudad Juárez. Fueron delatados y varios dirigentes, aprehendidos. Ricardo y Enrique lograron evadirse, pero no pudieron regresar a San Luis, Misuri, donde la policía había ocupado el local de Regeneración

En diciembre de 1906 se inició la huelga textil que desembocó en la masacre del 7 de enero de 1907 en Río Blanco. El 23 de agosto, Ricardo fue detenido en Los Ángeles quedando preso tres años. Fue liberado en agosto de 1910. El 3 de septiembre reapareció Regeneración, donde se pronunció contra el movimiento encabezado por Francisco I. Madero. El 19 de noviembre escribió un artículo llamando al pueblo a unirse bajo la bandera del Partido Liberal y bajo el grito de ¡tierra y libertad! Era la hora del pueblo, ellos habían combatido a la tiranía durante 15 años, habían preparado las condiciones para la revolución, pero no era el Partido Liberal Mexicano el que recogía el fruto. Afirmaba que la revolución convocada por Madero era un engaño que conduciría al pueblo a un sacrificio inútil.

No obstante la oposición de Ricardo, algunos militantes se unieron sin condiciones al movimiento de Madero, otros se integraron bajo la bandera del Partido Liberal, pero no lograron avanzar. El joven dirigente Práxedis Guerrero abandonó su responsabilidad en el partido, formó su ejército en el noroeste de Chihuahua, sin confrontar a los maderistas; quizá fue quien comprendió mejor cuál debería ser la postura de los militantes y seguidores del PLM en ese momento, pero cayó en combate el 30 de diciembre de 1910.

El 29 de enero de 1911 se intentó la “re-

volución liberal” de Mexicali, que terminó sofocada, dejando la injusta acusación de filibustero y traidor a la patria contra Ricardo Flores Magón.

En los años siguientes siguió la campaña contra el gobierno de Madero, pero el 25 de junio de 1912 se le condenó junto con su hermano Enrique y otros liberales a purgar 23 meses de cárcel por haber violado las leyes de neutralidad. Fue liberado en enero de 1914, retomando la publicación de Regeneración hasta el 18 de enero de 1916, cuando fueron detenidos de nuevo los dos hermanos, Enrique fue sentenciado a tres años, Ricardo salió libre a los seis meses. El 23 de junio de 1917 publicó en Regeneración un artículo contra la guerra, acusando al capitalismo. El 9 de febrero de ese año anunció que su hermano Enrique y Teresa, la esposa de éste, dejaban el periódico. Se desmoronaba el último reducto del partido. Los escasos militantes se dividieron, unos siguieron las posturas de Ricardo, otros las de su hermano.

El 16 de marzo de 1918 Ricardo publicó el manifiesto dirigido a los anarquistas y a los trabajadores del mundo, anunciando el fin de la burguesía. Saludó el triunfo de la revolución rusa y en el mismo número escribió un artículo exaltando a Lenin. La confrontación con el capitalismo de Estados Unidos no podía haber sido más cruda y decidida. Fue el último número de Regeneración. Días después Ricardo fue encarcelado junto con Librado Rivera, 20 años para él, 15 para Rivera. La indomable y persistente rebeldía de Ricardo provocó que el gobierno de Estados Unidos lo condenara a prisión “hasta que se pudriera”; así lo expresó él mismo en una carta.

La salud de Ricardo se fue derrumbando en los años siguientes sin dinero y sintiéndose abandonado; sin embargo, cuando el diputado Antonio Díaz Soto y Gama propuso en el Congreso que se le destinara una pensión, Ricardo la rechazó tajantemente por provenir del gobierno.

En 1920 surgió una luz en su vida, la joven anarquista Lily Sarnoff le escribió bajo el nombre de Ellen White iniciándose una relación epistolar hasta el día de su muerte. De ese intercambio se conservaron 42 cartas de Ricardo, la primera del 6 de octubre de 1920, la última del 12 de noviembre de 1922, donde expresa su deseo de conseguir un permiso para permanecer dos meses en Estados Unidos antes de ser deportado. Al final de esa carta escribió: “Cuando, desde mis riscos natales, trate de percibir los vagos contornos de las riberas del Norte en que yacen dispersos los restos del naufragio de tantas esperanzas más, murmuraré con un suspiro: ‘Yo quise deciros algo –mis blondos hermanos–, yo quise deciros algo, pero no me pudisteis comprender’”.

Nueve días después, el 21 de noviembre de 1922, Ricardo Flores Magón murió. De acuerdo con la biografía que escribió Claudio Lomnitz, desde el traslado de los restos surgieron conflictos entre María, la viuda, y Enrique. También trató de impedir que Nicolás Bernal, líder del grupo anarquista Ricardo Flores Magón, publicara las cartas y su obra, lo que dio lugar a que los integrantes de este grupo recordaran que María no era realmente esposa de Ricardo, ni Lucía su hija, que ambas estaban utilizando el prestigio de Ricardo para pervertir sus ideales como anarquista.

La biografía revolucionaria de Ricardo Flores Magón es asombrosa. Nació el 16 de septiembre de 1873, vivió 49 años, dedicando 30 a luchar por el pueblo. La bibliografía dedicada a esa lucha es inmensa; sin embargo, de sus últimos años, de la separación de Enrique, del distanciamiento con la esposa, de su relación sentimental con Elen White y de su asesinato, se sabe muy poco.

Pasos para derogar peligrosos tratados de inversiones

El martes pasado se presentó en el Senado, por primera vez, un punto de acuerdo sobre los peligros que representan los tratados de libre comercio e inversión. José Luis Pech, senador por Quintana Roo, exhortó a la SRE a analizar exhaustivamente los impactos de los TLC ya firmados y corregirlos; buscar alternativas al Centro Internacional de Arreglos de Disputas de Inversiones (Ciadi) para la resolución de litigios; y a que no se firmen nuevos tratados con cláusulas de protección de inversiones que afecten la soberanía y los derechos económicos, sociales y ambientales (https://bit.ly/3ApzoR6 y https://bit.ly/3EHphcS).

El punto de acuerdo comienza: “En la década de 1980, los gobiernos en turno otorgaban concesiones, prácticamente regalando parte del territorio nacional para que empresas extranjeras explotaran los recursos naturales de nuestra nación”. Cita Pech el caso de demanda de la minera estadunidense Vulcan a México por unos mil 500 millones de dólares por no habérsele permitido a su filial Calica continuar operando en el municipio de Solidaridad, debido al severo deterioro ambiental que ha provocado (La Jornada, 22/11/14). Esta demanda ha llamado mucho la atención a la prensa dada la importancia que el presidente López Obrador le ha prestado. Pero está lejos de ser la única. Como señala la Radiografía del poder en México (https:// bit.ly/3GtEDTQ), que sirvió de insumo para la elaboración del punto de acuerdo, México tiene varias demandas pendientes por al menos 6 mil millones de dólares. Como hemos previsto, aumenta la avalancha de demandas contra México bajo la “cláusula de legado” del TLCAN en el TMEC (La Jornada, 22/8/01). Se suman, entre otras, la de Coeur Mining, otra minera de Estados Unidos, por la supuesta no devolución de impuestos por los gobiernos de Chihuahua y Durango.

Para colmo, Access Business Group (ABG), también de EU, ha notificado que demandará a México por “hasta 3 mil millones de dólares” (https://bit. ly/3UQNUtd). Se queja de la decisión del gobierno de hacer cumplir el decreto de 1939 de Lázaro Cárdenas de devolver las tierras del ejido San Isidro, en Jalisco, ocupadas por la explotadora y contaminante empresa Amway-Nutrilite (cuyo dueño es ABG), a campesinos y trabajadores rurales (Silvia Ribeiro, “La larga lucha de San Isidro”, La Jornada, 22/7/16), cuyo propósito es desarrollar el primer municipio agroecológico del país (La Jornada, 22/7/11).

Una revisión en México de los TLC coadyuvaría a que también en Centroamérica se revisen los impactos del TLC con Estados Unidos (Cafta-DR) y examinar su contribución a la migración forzada. Como muestra de la aberración que es el sistema de resolución de disputas inversionista-Estado (ISDS por sus siglas en inglés), basta mirar a Honduras, que con la victoria de Xiomara Castro en 2021 se esfuerza por liberarse de los legados del narco-Estado instaurado desde el golpe de Estado de 2010. Una de las decisiones

más importantes ha sido la derogación de las eufemísticamente llamadas zonas de empleo y desarrollo económico (ZEDE), o “ciudades modelo”, que en realidad son zonas libres que tienen (algunas siguen operando) su propia seguridad, leyes, moneda y cuya imposición es bien descrita por la organización del pueblo garífuna Ofraneh como “el retorno del dominio de caciques europeos y reyes estadunidenses a la costa norte de Honduras” (https:// bit.ly/3EkWOZb). La empresa Prospera (sic), de Washington DC, que opera una de las ZEDE en la isla de Roatán (https:// prospera.hn/), amenaza a Honduras, con el apoyo de senadores estadunidenses, de demandarle por más de 10 mil millones de dólares, lo que equivale a casi la mitad de su PNB anual (https://bit.ly/3gfXKpE).

El punto de acuerdo de Pech coincide con el lanzamiento –el 15 de noviembre–de la “Declaración sobre ISDS y el clima” con la que más de 380 organizaciones y redes sociales de todo el mundo llaman a gobiernos a eliminar “la amenaza que supone para el clima el mecanismo de solución de diferencias entre inversores y Estados (ISDS)” (https://bit.ly/3OiTMsW). Se citan varios países que se han retirado de tratados como el Tratado de la Carta de Energía (https://cutt.ly/MMZ2QAb). Esta semana Alemania anunció su retiro.

Australia es el país que más recientemente anunció la eliminación del sistema ISDS, tras años de lucha por redes como la Australian Fair Trade and Investment Network. Lo ha facilitado el que Australia sea gobernada por el Partido Laborista. Don Farrel, ministro de Comercio y Turismo, dijo que “garantizar que los beneficios del comercio fluyan hacia el pueblo australiano significa que mantenemos el derecho a regular áreas claves de la política social como salud, ambiente y cuestiones que afectan a los australianos de las primeras naciones. Significa preservar la capacidad del gobierno para gobernar en el interés nacional. Para ello, no incluiremos la solución de diferencias entre inversores y Estados en ningún nuevo acuerdo comercial” (https://bit.ly/3Gy92QV).

Los avances como el punto de acuerdo en el Senado, y los retiros de tratados, llamados, y amenazas aquí descritos deberían alentar a los presidentes AMLO, Boric, Petro y Castillo a colaborar en la eliminación del régimen de tratados de protección de inversiones a escala global. La cumbre de la camaleónica Alianza del Pacífico, del 23 al 25 de noviembre en la CDMX, sería buen espacio para empezar. *Investigador del Institute for Policy Studies www.ips-dc.org y Asociado del Transnational Institute www.tni.org

La cita de la Alianza del Pacífico sería buen espacio para empezar
LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 OPINIÓN 24

ALEJANDRO ALEGRÍA

La inversión física de las empresas estatales, que suma la hecha por Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ascendió a 251 mil 838 millones de pesos en enero-septiembre, monto que se tradujo en un avance de 2.1 por ciento en términos reales respecto a igual periodo del año pasado, de acuerdo con datos oficiales.

Información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) revela que el gasto que las dos empresas estatales destinaron a la construcción, conservación de obras y adquisición de bienes de capital sumó cuatro meses consecutivos de crecimiento, luego de observar un comportamiento negativo entre enero y mayo.

Sólo en el noveno mes del año la inversión física de las dos empresas estatales fue de 29 mil 75 millones de pesos, dato que representó un descenso de 8.4 por ciento respecto a igual periodo del año pasado, cuando se registró un gasto por 29 mil 216 millones de pesos.

La más alta en más de tres lustros

Si bien ha descendido el gasto catalogado como inversión física, aún observa avances y se mantiene como la más alta en los pasados 17 años.

La inversión física de la petrolera estatal ascendió a 233 mil 133 millones de pesos en enero-septiembre, dato que representó un aumento de 2.1 por ciento en términos reales, es decir, restando el efecto de la inflación, en comparación con igual periodo de 2021.

En el noveno mes del año el gasto que hizo Pemex en la construcción, conservación de obras y adquisición de bienes de capital fue de 26 mil 29 millones de pesos, monto que se tradujo

en una contracción de 8.9 por ciento respecto a igual mes del año pasado.

De acuerdo con la SHCP la petrolera estatal ha disminuido su gasto en proyectos de infraestructura y mantenimiento.

La empresa estatal concluyó las obras de la refinería Olmeda-Dos Bocas, la séptima en el país, por lo que entre enero y septiembre realizó reparaciones en 45 plantas de proceso del sistema nacional de refinación, es decir, las otras seis instalaciones que posee.

Del total, 36 reparaciones corresponden al programa previsto para este año y nueve de programas de años anteriores.

Además edifica dos plantas coquizadoras en dos refinerías, lo cual ayudará a incrementar la producción de gasolinas, diésel y otros productos petrolíferos.

El gasto de la CFE en el rubro de inversión física ascendió a 18 mil 705 millones de pesos en los primeros nueve meses del año, monto que se tradujo en un crecimiento de 2.8 por ciento respecto a igual lapso del año pasado, cuando se reportó un gasto por 16 mil 874 millones de pesos.

Sólo en el noveno mes del año esta empresa estatal destinó 3 mil 46 millones de pesos al mencionado rubro, cantidad que representó una caída de 4.5 por ciento en términos reales en comparación con septiembre de 2021, cuando se observó un gasto de 2 mil 933 millones de pesos.

La empresa estatal que es dirigida por Manuel Bartlett Díaz tiene 15 centrales de generación con tecnología de gas, las cuales sumarán 7 mil 400 megavatios de capacidad.

También se encuentra modernizando 13 centrales hidroeléctricas y edifica la central fotovoltaica en Puerto Peñasco, Sonora, el cual aportará mil megavatios, así como la central geotérmica Húmeros III y agregará 25 megavatios de capacidad.

Lamenta Hacienda que Ilan Goldfajn sea el nuevo jefe del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) eligió como su nuevo presidente a Ilan Goldfajn por encima del mexicano Gerardo Esquivel, quien fue propuesto para ocupar el cargo al frente del organismo latinoamericano.

Nominado por Brasil, Goldfajn, quien fuera gobernador del banco central de ese país, asumirá el cargo por una etapa de cinco años.

Al respecto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) lamentó esta decisión, ya que, consideró, se seguirá con “más de lo mismo”.

“Lamentamos que en las elecciones del BID continúe la política de más de lo mismo. Se eligió la propuesta del gobierno de Brasil, apoyada por Estados Unidos. Agradecemos el apoyo que recibió nuestro candidato Gerardo Esquivel por dos países de Latinoamérica”, expresó la dependencia en su cuenta de Twitter.

Las elecciones del BID se dan en un momento crítico para ese banco, ya que Mauricio Claver-Carone, quien fuera presidente desde 2020, fue destituido el pasado 26 de septiembre,

luego de que se diera a conocer una violación al código de ética del organismo por tener una relación con una subordinada.

El proceso de selección se realizó ayer en una reunión extraordinaria de la asamblea de gobernadores del banco, que se hizo en Washington, Estados Unidos, con delegaciones que participaron en persona y de manera virtual.

“Como presidente, Goldfajn supervisará las operaciones y administración del banco, que trabaja con el sector público de América Latina y el Caribe. Además, presidirá el directorio ejecutivo del BID y el directorio ejecutivo de BID Invest, que trabaja con el sector privado de la región; también liderará el Comité de Donantes de BID Lab, el laboratorio del banco para proyectos de desarrollo innovadores”, mencionó el organismo en un comunicado.

En la puja por la presidencia del BID destacó la presencia de Esquivel, subgobernador del Banco de México (BdeM); Cecilia Todesca Bocco, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Argentina, y Gerard Johnson, asesor principal del Ministerio de Finanzas de Jamaica.

Para ser elegido presidente, el candidato debe recibir la mayoría del poder de voto total de los países miembros del BID, así como el apoyo de al menos 15 de los 28 países miembros regionales (26 países miembros prestatarios, más Canadá y Estados Unidos). La elección de Goldfajn fue tomada en una única ronda de votaciones.

Así, Goldfajn será el séptimo presidente del BID. Sigue a Reina Irene Mejía Chacón (2022), Mauricio Claver-Carone (2020-2022), Luis Alberto Moreno (2005-2020), Enrique V. Iglesias (1988-2005), Antonio Ortiz Mena (1971-1988) y Felipe Herrera (1960-1971).

Este organismo es una de las principales fuentes de financiamiento de largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe.

Por su parte, Esquivel señaló en su cuenta de Twitter que confía en que durante su gestión, Goldfajn retome los temas y la visión que propuso durante los últimos días para beneficio de la región en su conjunto. “El BID es mucho más que una institución financiera y la visión del desarrollo debe ser integral”.

LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 25
ECONOMÍA
“Será más de lo mismo” // Hacen de lado a Gerardo Esquivel ▲ El nuevo presidente del BID, Ilan Goldfajn (izquierda), y Gerardo Esquivel, subgobernador del BdeM, se conocen desde que ambos estudiaban un posgrado en Cambridge. El funcionario mexicano deseó al brasileño un buen desempeño al frente de ese banco. Foto tomada de Twitter Inversión física de Pemex y CFE ascendió a 251 mil 838 mdp de enero a septiembre Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.85 19.93 Euro 20.09 20.10 Tasas de interés Cetes 28 días 9.37% Cetes 91 días 10.14% TIIE 28 días 10.24% Inflación Primera quincena de octubre 2022 +0.57% De octubre 2021 a octubre 2022 8.41% Reservas internacionales 197 mil 861 mdd al 11 de noviembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 80.08 -1.56 Brent 87.62 -2.16 Mezcla mexicana 73.97 -8.82 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 51 mil 569.72 unidades Variación puntos +208.85 Variación por ciento +0.41

SI BIEN CON una fuerte carga inflacionaria, las exportaciones de bienes en los primeros tres trimestres alcanzaron un valor de 430 mil millones de dólares, 19.7% más que en igual periodo de 2021, y las importaciones un valor de 456 mil mdd, 23.7% sobre 2021 (Gráfico 1). El déficit comercial también fue histórico: -25 mil 297 millones (Gráfico 3).

POR LA ESCALADA de precios, las ventas petroleras al exterior aumentaron 48% su valor en dólares y las compras del país 50.6%, lo que llevó al déficit en la balanza petrolera a -28 mil 140 mdd, el mayor en el periodo enero-septiembre desde que dicha balanza entró a números rojos en 2015 (Gráfico 4). Este déficit petrolero fue determinante del déficit comercial, no obstante que las exportaciones petroleras sólo representan 7.2% del total y las importaciones 13%.

LAS EXPORTACIONES NO petroleras (92.8% del total) crecieron 17.9% en el periodo y las importaciones no petroleras 20.5%. Con ello, el saldo sigue siendo superavitario pero apenas por 2 mil 843 millones (Gráfico 5), el menor monto

desde 2017 cuando esta balanza empezó a ser superavitaria.

POR GRUPOS DE productos, de las ocho secciones de la tarifa aduanal seguimos siendo deficitarios en seis (falta producción interna que en gran parte corresponde aportar a un sector privado renuente a invertir o que requiere apoyos para competir): minerales y químicos, minerometalúrgicos, forestales e industrias gráficas, textiles, calzado y ropa, y manufacturas diversas (Gráfico 6). Y sólo dos secciones son superavitarias: agropecuarios y alimentos con 6 mil 373 millones (pero déficits en carnes, lácteos, cereales y oleaginosas); y maquinaria y equipo de transporte con 58 mil m, al que la industria automotriz salva del déficit.

CON GRANDES LOGROS en varios frentes, la 4T no parece poder encausar una reindustrialización nacional ni la autosuficiencia alimentaria, aun cuando contra ello conspiran los actuales tratados de libre comercio e inversión con EU y Europa.

de dólares Secciones/Capítulos

Reportó utilidad neta de 19.9 mil mdp

La firma mexicana de telecomunicaciones América Móvil contribuyó a que las empresas de los mercados emergentes establecieran un récord mundial en el pago de dividendos a accionistas en el tercer trimestre del presente año, reveló la edición 36 del Informe de Dividendos Globales de Janus Henderson, gestor global de activos.

garon un dividendo: Grupo México hizo un recorte, junto con muchas empresas mineras, pero esto fue compensado con creces por América Móvil, cuyos beneficios crecientes significaron que duplicó su dividendo”, explicó Janus Henderson.

Cabe recordar que tras menores pérdidas cambiarias y un desempeño favorable de sus principales mercados, América Móvil reportó ganancias en el tercer trimestre del presente año.

No Petrolera 28,916 9,632 2,843 ---

EXPORTACIONES 293,752 359,548 430,284 19.7

Petroleras 12,609 20,946 30,999 48.0

No petroleras 281,143 338,602 399,285 17.9

Agropecuarias 13,656 14,684 16,042 9.2 Extractivas 5,089 7,075 6,676 -5.6

Manufactureras 262,397 316,843 376,567 18.8

IMPORTACIONES 275,154 368,244 455,581 23.7

Petroleras 22,926 39,274 59,139 50.6

No Petroleras 252,227 328,970 396,442 20.5

Bienes de consumo 32,613 44,105 61,271 38.9 Petroleras 7,965 11,406 19,819 73.8

No Petroleras 24,648 32,698 41,452 26.8

Bienes intermedios 218,504 295,047 359,333 21.8 Petroleras 14,961 27,867 39,320 41.1 No Petroleras 203,543 267,180 320,013 19.8 Bienes de capital 24,036 29,092 34,977 20.2

Import Saldo TOTAL 430,284 455,581 -25,297 Agropecuarios y alimentos 37,429 31,056 6,373 02 Carne y desp comest 2,492 4,337 -1,845 04 Leche, lácteos, huevos y miel 298 2,254 -1,956 07 Hort, plant, raíces y tubérc 6,574 460 6,114 08 Frutas y frutos comestibles 6,998 1,128 5,871 10 Cereales 515 6,611 -6,096 12 Semillas y frut oleaginosos 202 4,557 -4,355 19 Prep de cereales o leche 2,449 668 1,781

22 Bebidas y vinagre 8,794 945 7,849

Resto (menos de 2 mil mill) 9,107 10,096 -989

Minerales y químicos 61,276 120,823 -59,547

26 Minerales metalíf, escorias 6,107 1,716 4,390

27 Combus minerales y prods 29,916 50,247 -20,331

28 Prods químicos inorgánicos 1,289 3,361 -2,072

29 Prods químicos orgánicos 1,718 10,610 -8,892

30 Productos farmacéuticos 1,629 4,783 -3,154

31 Abonos 332 2,803 -2,471

32 Extractos curt o tintóreos 888 2,372 -1,484

33 Aceites esenciales y resin 2,171 2,966 -796

38 Prods de industrias químicas 1,555 7,064 -5,509

39 Plástico y sus manufacturas 10,115 25,055 -14,940

40 Caucho y sus manufacturas 3,419 6,542 -3,123

Resto (menos de 2 mil mill) 2,137 3,302 -1,165

Curtiduría y peletería 602 1,406 -803

Forestales e industria gráfica 2,867 9,672 -6,805

44 Madera, carbón veg y manuf 731 2,265 -1,534

48 Papel, cartón y manufacturas 1,715 5,632 -3,917

Resto (menos de 2 mil mill) 421 1,774 -3,603

Textiles, calzado y ropa 7,572 11,895 -4,324

61 Prend, acces de punto 1,872 2,592 -720

Resto (menos de 2 mil mill) 5,700 9,303 -3,773

Minero-metalúrgicos 32,587 47,284 -14,696

70 Vidrio y sus manufacturas 1,843 1,509 334

71 Perlas, piedras y met precios 6,294 1,093 5,200

72 Fundición, hierro y acero 5,674 16,119 -10,445

73 Man de fund de hierro/acero 7,481 9,553 -2,072

74 Cobre y sus manufacturas 2,423 2,851 -428

76 Aluminio y sus manufacturas 2,473 8,933 -6,460

83 Man diver de metales comun 2,306 2,499 -193

Resto (menos de 2 mil mill) 4,093 4,727 -633

Maq y equipo de transporte 251,900 193,637 58,262

84 Apar mecán, calderas, partes 76,486 69,922 6,563

85 Máquinas y material eléctrico 71,256 87,339 -16,083

86 Vehíc, material p/vías férreas 2,843 990 1,853

87 Vehíc terrestres y sus partes 99,818 35,135 64,682

Resto (menos de 2 mil mill) 1,498 251 1,247

Manufacturas diversas 36,050 39,808 -3,757 90 Instrum y aparatos de óptica 16,788 14,070 2,717 94 Muebles medicoquirúrgico 9,462 3,483 5,978 95 Juguet, artíc p/recreo y depor 1,837 2,457 -620 97 Arte y antigüedades 6,484 18,453 -11,970 Resto (menos de 2 mil mill) 1,481 1,344 137 (1) Sólo incluye productos con valor (X ó M) de 2 mil mill de dls o + Fnte: UNITÉ c/d del grupo Banxico/INEGI/SAT/SEc

“Los mayores pagos de dividendos de las empresas de los mercados emergentes contribuyeron a establecer un récord mundial de pagos en el tercer trimestre. Y es que el crecimiento de los dividendos en los mercados emergentes fue de 10 por ciento en el tercer trimestre sobre una base subyacente, ayudado por un dividendo de 940 millones de dólares de América Móvil (empresa mexicana de Carlos Slim)”, según el más reciente índice Janus Henderson Global Dividend.

La firma detalló que el total de dividendos (retribución a los accionistas) globales pagados por las empresas aumentó 7 por ciento en términos generales, hasta alcanzar los 415 mil 900 millones de dólares, lo que supone un récord para el tercer trimestre.

La subida del dólar también tuvo un impacto en la historia de los dividendos globales, siendo México el único país del índice que registró un efecto monetario positivo, ya que en otros lugares la subida del dólar redujo los dividendos locales en términos de dólares.

“En México, sólo dos empresas del índice de Janus Henderson pa-

De acuerdo con su reporte financiero al tercer trimestre, América Móvil reportó una utilidad neta de 19 mil 969 millones de pesos, lo que representó un crecimiento anual de 13.7 por ciento.

Así, las empresas mexicanas han remplazado la actividad de recompras de acciones, debido a que el precio de las acciones no han sido tan golpeado como en otros países, por pago de dividendos a sus accionistas.

Para Williams González, analista de Citibanamex Casa de Bolsa, a diferencia de las recompras, las empresas han optado por mantener el pago de dividendos.

“De hecho, si observamos el rendimiento por dividendo en los pasados 12 meses ha sido mayor al promedio desde 2018. En el tercer trimestre, las empresas del Índice de Precios y Cotizaciones pagaron un rendimiento de 4 por ciento contra 2.7 por ciento promedio desde 2018. El consenso estima que las empresas nacionales terminen pagando un rendimiento por dividendo de 3.2 por ciento en 2022, mientras en 2023 sería de 3.7 por ciento”, explicó González.

Deja Twitter el director general en Francia

El hasta ahora director general de Twitter Francia, Damien Viel, anunció este domingo que dejaba su cargo en la red social, sin especificar si la salida fue decisión suya o no, después de “siete años increíbles e intensos”.

“Se acabó”, escribió en Twitter. “Orgullo, honor y misión cumplida. Adiós #twitterfrance. ¡Qué aventura! ¡Qué equipo! ¡Qué encuentros!”, volvió a tuitear.

Su último mensaje se remontaba

al 4 de noviembre, cuando Twitter, ya entonces propiedad de Elon Musk, había iniciado una oleada de despidos en todo el mundo.

La salida de Viel se produce en un momento en el que el futuro de la red social del pájaro azul parece muy incierto, tras una semana tan convulsa como las anteriores, en la que se anunciaron nuevos recortes de personal y la reincorporación de la cuenta de Donald Trump, fuente de polémica. Antes de ser nombrado director general de Twitter Francia en 2015, Viel fue director de ventas de YouTube para el sur de Europa, África y Oriente Medio.

LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 ECONOMÍA 26
G-2 COMERCIO. ORIGEN Y DESTINO POR PAÍSES SELECCIONADOS ENERO-SEP 2022 G-6 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR CAPS DE LA TARIFA ADUANAL ENE-SEP 2022 1 G-1 MÉXICO. BZA COMERCIAL ENE-SEP 2020-2022 G-3 BALANZA COMERCIAL SALDOS ENE-SEP 2017-2022 G-3 BALANZA PETROLERA SALDOS ENE-SEP 2017-2022 G-5 BALANZA NO PETROLERA SALDOS ENE-SEP 2017-2022 REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV Ciudad de México Tel 55 5135 6765 unite@i.com.mx
Mill de dólares Var % 2020 2021 2022 22/21 BZA COMER (saldos) 18,598 -8,696 -25,297 ---
-10,318 -18,328 -28,140
Comercio exterior enero-septiembre 2022
Petrolera
---
UNITE con datos de
de México Millones de dólares $ y Var % 22/21 Orig/dest Exp $ Var % Imp $ Var% Saldo $ TOTAL 430,284 19.7 455,581 23.7 -25,297 AMERICA 383,136 21.2 229,530 24.1 153,606 Am del Norte 363,106 21.7 210,728 23.3 152,378 Edos Unidos 351,264 21.7 201,089 23.6 150,175 Canadá 11,842 23.3 9,639 16.6 2,203 Am Central 7,117 14.6 3,191 28.4 3,926 Am del Sur 11,010 14.9 14,549 35.8 -3,538 Antillas 1,902 -1.9 1,062 34.6 841 EUROPA 20,291 -0.2 51,346 16.7 -31,055 Unión Europ 18,711 1.5 45,972 15.7 -27,260 Alemania 5,986 3.0 13,782 5.5 -7,796 España 3,837 9.6 4,294 27.0 -458 Italia 664 -13.7 5,752 26.2 -5,088 Otros no UE 3,785 -10.1 7,184 23.9 -3,399 ASIA 24,746 14.9 172,113 25.2 -147,367 China 8,286 22.4 90,226 26.9 -81,940 India 2,997 3.5 5,547 35.1 -2,550 Japón 3,564 12.1 13,437 6.6 -9,873 Malasia 218 16.6 10,778 22.4 -10,560 Tailandia 242 -0.3 5,688 21.1 -5,446 Taiwán 398 -10.1 10,986 31.0 -10,587 AFRICA 832 37.3 1,740 38.5 -908 OCEANIA 1,052 14.2 833 55.8 219 No Identific 226 63.6 20 25.8 207 Fuente: UNITE con datos del Banco de México 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 -9.1 -10.2 2.2 18.6 -8.7 -25.3 Déficit Superávit Miles de mill dls 20171819202122 Fuente: UNITÉ c/d del Banxico Fuente UNITÉ c/d del Banxico Fuente: UNITÉ c/d del Banxico 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 13.3 -16.2 -16.1 -10.3 -18.3 -28.1 222120 19 18 2017 Déficit Miles de mill dls Miles de mill dls Superávit 30 25 20 15 10 5 0 4.1 6.0 18.2
9.6 2.8 20171819202122
Fuente
Banco
28.9
Millones
Export
Móvil
América
impulsa récord en pago de dividendos

Pese a enormes avances tecnológicos, mexicanos se niegan a dejar de usar efectivo

Realizar un pago con una tarjeta ha pasado de ser un simple proceso a toda una experiencia para los consumidores. Lo que se trataba de insertar una tarjeta en una terminal punto de venta, ahora ha evolucionado, pues en algunos países basta con acercar el rostro a una especie de tableta electrónica para que la compra sea procesada, algo que incluso será puesto a prueba en el mundial de Qatar.

En México, los medios de pago avanzan de buena forma. Según las últimas cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en 2021, el número de transferencias por cada 10 mil personas adultas fue de 50 mil 287.

El importe de transferencias y el dinero en efectivo en circulación, ambos como porcentaje del PIB, fue de 165 por ciento y de 9 por ciento, respectivamente, hecho que es un avance si se considera que uno de los principales retos que tienen los intermediarios financieros es combatir el uso de dinero en efectivo y

fomentar las transacciones digitales.

Según la CNBV, el mayor importe de las transferencias se efectuó a través de la banca por Internet con operaciones interbancarias en su mayoría y las terminales punto de venta (TPV), el medio de pago por excelencia, registraron mil 132 millones de operaciones, los cajeros 499 millones de operaciones, las transferencias 480 millones de operaciones, el comercio electrónico 228 millones de operaciones y los cheques sólo 34 millones de operaciones.

Son los jóvenes quienes realizan la mayor cantidad de transacciones digitales, y de acuerdo con el organismo, el porcentaje de la población que realiza pagos digitales con mayor frecuencia en compras mayores a 500 pesos, por grupo de edad ordenado de manera descendente, fue de 36 por ciento para personas de 30 a 39 años.

A este, le sigue 35 por ciento para personas de 18 a 29 años, 32 por ciento para personas de 40 a 49 años, 31 por ciento para personas de 50 a 59 años, 25 por ciento para personas de 60 a 70 años y 13 por

El encono

Cuántos adjetivos se han vertido en torno a las marchas ciudadanas del pasado domingo 13 de noviembre en varias partes del país. Han sido de toda clase y múltiples tonos. Adjetivos de rechazo, riña, descalificación de una y otra de las partes, sean los marchistas y quienes los apoyaron, o el gobierno y sus voceros. Esto indica el estado en el que se halla esta sociedad, en medio de una pugna constante y creciente crispación a medida que se va agotando el sexenio, lo que ocurre con rapidez. Si en el escenario que se prefigura para este último tramo persiste y se agranda el encono, sólo cabe esperar una confrontación cada vez mayor y, cada vez más improductiva.

Los adjetivos y las descalificaciones se llevaron a extremos a todas luces innecesarios por el sólo hecho de faltar a la verdad. Ese es el caso al suponer y afirmar que todos esos miles de ciudadanos que marcharon en todos esos lugares responden, de modo obligado, a los intereses de tales o cuales personas que convocaron o de ciertos individuos claramente identificables que asistieron a las marchas.

Lo mismo ocurre en relación con el número de los participantes. Por supuesto que en la CDMX no fueron entre 10 y 12 mil personas como afirmó el señor Batres, encargado por la ausencia de la jefa de Gobierno. Y entretanto, la ciudad podría estar en condición de riesgo electoral para Morena. No fue-

ciento para personas mayores de 70 años.

Pagar ya no solamente significa insertar la tarjeta en una TPV, puesto que hay diversas tecnologías que permiten convertir este proceso en una experiencia.

La que mayor fuerza tiene en México en este momento son los pagos sin contacto, es decir, solamente basta acercar la tarjeta a una terminal o un agregador (como puede ser Clip o los dispositivos de Mercado Pago) que cuente con la tecnología contactless.

La tecnología avanza a pasos desmedidos por el globo. En países como China o Rusia ya es posible realizar pagos con el rostro, misma que implementará Visa en la Copa Mundial de Futbol y que será puesta a prueba en eventos masivos.

Hay otras tecnologías, recientemente, Santander dio a conocer que desde el próximo año lanzará en México una aplicación con Getnet para que los pequeños comercios puedan recibir pagos con el celular, es decir, los consumidores deberán solamente acercar su tarjeta a un dispositivo móvil y el pago será hecho.

“Los avances de la tecnología ha sido impresionante y donde se puede ver ese futuro que es cercano es con los medios de pago. Hace unos 10 años se veía lejano hacer operaciones desde un celular y hoy es una realidad entre otros usos. Tenemos a la vista la inteligencia artificial y sin duda vienen cosas que van a sorprender en los próximos años”, expuso Jorge Tello, director de investigación aplica de la Fundación de Estudios Financieros.

Señaló que todo esto “es positivo porque es parte del progreso humano en facilitar la inclusión financiera. Sin embargo, no todo es tan sencillo, lamentablemente en México más de 90 por ciento de las operaciones se hacen en efectivo… a pesar de tener

▲ En otros países es común pagar con sólo aproximar el rostro a una pantalla o acercar una tarjeta a una terminal. En México el avance en la materia es lento. Foto Ap

estos avances en los medios de pago se puede pensar que su implementación será muy lenta mientras no exista un cambio cultural con los medios de pagos en México”.

“Hay naciones desarrolladas donde sigue conviviendo el alto uso de efectivo con medios de pago ‘inteligentes’, como Estados Unidos, pero en México todavía domina y seguirá dominando el efectivo por varios años más”, señaló Tello.

ron varios miles de ciudadanos como se dijo con manifiesta imprecisión.

Tampoco, las 60 mil personas a las que aludió el Presidente, quien desestimó la marcha como un “striptease político conservador”. En todo caso, en estas lides no sólo se desnudan de un solo lado. Y la descalificación persistente de los “otros”; una pauta central del actual modo de hacer política, tiene una utilidad escasa y con rendimientos decrecientes.

El diagnóstico de la sociedad que hace el presidente López Obrador es correcto y debería ser compartido por todos. Se trata en esencia de la desigualdad y la necesidad de reducirla. Hacer política es, claro está, el trabajo de los políticos, consta en la hoja de descripción de sus puestos y cobran por hacerlo. Otros también hacen política: empresarios, líderes sociales, trabajadores, profesionistas, estudiantes y demás. Los intereses y las necesidades son distintas. Se vale, por supuesto. Pero en el caso de quienes están en el gobierno: el federal, estatal o municipal se requiere de modo muy claro administrar las cosas públicas, hacerlo con probidad, probada capacidad, eficacia, sin improvisación y rindiendo cuentas. Esto no ha sido generalmente el caso. Los recursos involucrados en la gestión del gobierno provienen de una u otra forma de los ciudadanos. Los impuestos no son contribuciones. Ese es el carácter del contrato que de manera implícita se firma en cada elección. Todo esto afecta a las condiciones presentes y futuras del país. De ese tamaño son las cosas.

Hoy en México hay una concentración excesiva en la política, como rasgo primario del quehacer del gobierno. Esta politización le ha sido rentable. Pero esto no se corresponde necesariamente con la efectividad de la gestión de los recursos, la utilidad de los proyectos emprendidos y la necesidad de sentar las bases para un real mejoramiento social, el incremento de la productividad y un bienestar general más equitativo y, también, duradero. Este asunto profundiza aún más las diferencias que se van acumulando y que acaban por salirse de cauce como ha ocurrido con la propuesta del gobierno de reforma del INE.

Un gobierno que se presenta como puro y omnímodo y una parte relevante de la sociedad a la que se señala y desdeña por método es una fórmula crecientemente controvertida. Los puntos de confluencia se van desdibujando, con los riesgos que eso entraña.

Un aspecto muy elocuente y difícil de comprender es el rechazo presidencial de lo que llama “aspiracionismo”. Los seres humanos tienen aspiraciones, esa es parte de su naturaleza. Se aspira a ser mejor, a vivir mejor. Se aspira a conocer y comprender. Se aspira a crear y a ser útil. Se aspira a ser libre. Así es como se renuncia al conformismo. Si eso, el conformismo es, en cambio, lo que se pretende conseguir como modo de ejercer un gobierno, todo este proyecto político será fallido y contraproducente. Las remesas, por ejemplo, que proveen de abundantes divisas y contribuyen a la tan mentada estabilidad del peso, las envían mexicanos

cuyas aspiraciones de vivir mejor no pudieron realizar en su país. No puede proponerse un callejón sin salida para los deseos de superación de la gente. Las alternativas tienden a salirse del marco de las leyes. El proceso efectivo de innovación social y de las instituciones, no se ha conseguido.

Qué mensaje se manda desde un proyecto político que sí defiende de manera insistente sus propias aspiraciones de transformación, expresamente planteadas y repetidas por el Presidente, privando a la población de la posibilidad de aspirar a mejorar, desear y superarse. Un proyecto político debe ampliar las oportunidades y el crecimiento de los individuos, su educación, bienestar, desarrollo de su potencial y, sí, de su capacidad de consumo. Eso es así, aunque acaben retando al poder establecido. Ese es el motor de una sociedad. Eso no está pasando, como muestran los indicadores sociales, las condiciones laborales o de modo patente la situación precaria del sistema de salud y de educación. Un problema mayúsculo que no ha hecho más que empeorar es el de la inseguridad pública, una fractura social de primera importancia.

Todas las posibilidades de mejoramiento social y económico deben aprovecharse en un proyecto político de envergadura, como pretendió ser en su origen el que rige hoy en el país. Existe una base material imprescindible y un horizonte vital más amplio sobre los que puede edificarse una sociedad más equitativa y ese cimiento no se ha forjado.

27 LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 ECONOMÍA

ECONOMÍA

MÉXICO SA

BID, una vez más: lo mismo // “Democracia” a la gringa // Impone otro presidente

LA HISTORIA SE repite y sólo cambia de máscara. Como sucede en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) impera la antidemocracia, porque el poder de voto (una de las naciones integrantes no es igual a un sufragio) es el único que vale a la hora de tomar decisiones y, también, elegir al presidente del organismo. Y en este, como en tantas otras instituciones “multilaterales”, Washington es el dueño de la batuta y la mayoría de los estados miembros siguen sus instrucciones.

DESDE SU FUNDACIÓN en 1959, el BID fue presidido por un latinoamericano (de nacimiento, no de ideología), aunque siempre bajo las órdenes y en línea con los intereses de Estados Unidos. Esa era la “tradición” y por ese puesto pasaron chilenos, mexicanos, uruguayos, colombianos y hondureños, hasta que en 2020 a Donald Trump se le pegó la gana de imponer a un gringo y no a cualquiera: Mauricio ClaverCarone, ex director senior del Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca.

ANTES FUE REPRESENTANTE de su país en el FMI y mucho tuvo que ver, por instrucciones de Trump, en la autorización (a sabiendas que no tenía capacidad de pago) de un voluminoso préstamo a Argentina (45 mil millones de dólares) para que el ultraderechista Mauricio Macri se religiera en la presidencia de esa nación sudamericana. No lo logró, pero el brutal fardo lo heredó al gobierno entrante y, desde luego, a los argentinos. Así se las gastan.

SIN EMBARGO, A este cachondo halcón, que forma parte de la gusanera de Miami, le ganó la hormona y, como presidente del BID, mantuvo una relación amorosa con una subalterna –lo que prohíbe el estatuto del banco–, a la que promovió en la escalera burocrática de la institución y le aumentó el salario, de tal suerte que también fue acusado de tráfico de influencias. Una joya.

POR TAL MOTIVO, desde el pasado 26 de septiembre (sólo duró dos años en el cargo) ClaverCarone se vio obligado a dejar la presidencia del BID y a partir de ese momento inició el proceso de “selección” del nuevo inquilino de la oficina principal. Hasta ahí, todo más o menos. Se presentaron varias candidaturas (entre ellas la del mexicano Gerardo Esquivel, actual subgobernador del Banco de México; originalmente, le correspondió a Alicia Bárcena, durante 14 años

ser secretaria ejecutiva de la Cepal), pero una vez más la batuta imperial se impuso.

DE ACUERDO CON la información del BID, el nuevo presidente de la institución es el brasileño Ilan Goldfajn, israelí de nacimiento, propuesto por el fascista Jair Bolsonaro (quien deja un regalito de fin de gobierno, porque ya viene Lula), admirador de Donald Trump. “Para ser elegido, el candidato debe recibir la mayoría del poder de voto total de los países miembros, así como el apoyo de al menos 15 de los 28 países miembros regionales (26 países o naciones prestatarias, más Canadá y Estados Unidos, que no lo son)”, y por este personaje “libremente” votó 80 por ciento de la membresía.

¿CÓMO SE LOGRA tan apabullante votación? De entrada, sólo Estados Unidos concentra 30 por ciento del poder de voto; sus “aliados” europeos –más Japón– (cuyas naciones, en el seno del BID, son extra regionales y no prestatarios, como los propios gringos y canadienses) 16 por ciento; 4 por ciento del país de la hoja de arce y 11.35 la nación del ahora presidente del banco.

Así, sólo los gobiernos mencionados suman 61.35 por ciento del poder de voto. Todo estaba cocinado en este muy “democrático” régimen de votación, idéntico al del FMI y el BM.

La diferencia (18.65 por ciento) la aportaron pequeñas naciones de América Latina y el Caribe que sí son prestatarias, pero con mínimo poder de voto.

SIN EMBARGO, ARGENTINA (quien finalmente avaló la designación de Goldfajn y retiró su propia candidatura, que fue Cecilia Bocco) y México (que lo hizo en contra) son las naciones prestatarias del BID, además de Brasil, con mayor poder de voto: 11.35 y 7.3 por ciento, respectivamente.

HE AHÍ, PUES, un ejemplo de cómo se toman las “democráticas” decisiones en los organismos “multilaterales”, y como bien lo subraya la Secretaría de Hacienda, sólo es más de lo mismo.

Las rebanadas del pastel

CIENTO DOCE ANIVERSARIO de la Revolución Mexicana: “si no estuviéramos respaldados por la mayoría del pueblo ya nos habrían derrotado los conservadores o sometido a sus intereses para convertirnos en títeres o peleles, quienes ya se habían acostumbrado al poder y se sentían los dueños de México” (atentamente, Andrés Manuel López Obrador).

cfvmexico_sa@hotmail.com

Sorprende a expertos la fortaleza de la moneda mexicana ante dólar

El tipo de cambio se ubica en 19.43 pesos por dólar spot en México. Hace un año, el promedio de los analistas en la encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado del Banco de México (BdeM) no apostaban que estaría en esos niveles hacia el cierre de 2022.

La media de los especialistas pronosticaban que el peso mexicano podría cotizar en un nivel de 21.04 unidades por dólar.

De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio cotizó el viernes en 19.4354 por dólar en el mercado interbancario, lo que representó una apreciación ante la divisa estadunidense en lo que va del año de 5.2 por ciento, y se ubica dentro de las monedas a nivel internacional más fuertes ante el dólar.

En tanto, la posición especulativa del peso en Chicago se mantiene a favor del peso, al ubicarse al día 18 de noviembre en 59 mil 600 contratos, su cuarta semana consecutiva al alza.

Una de las razones de esta situación es que entran al país dólares por exportaciones y por remesas. Hay suficiente oferta de billetes. A eso se suma que la tasa de referencia de México es de 10 por ciento contra la de 4 por ciento en Estados Unidos (diferencia de 6 puntos porcentuales), más flujos de billetes.

Gabriela Soni, directora de estrategia de inversión en UBS México, y Alejo Czerwonko, director de inversiones para mercados emergentes de las Américas en UBS, explicaron que la participación extranjera en el mercado local de deuda ha caído considerablemente, de 28 por ciento en diciembre de 2019 hasta 16

por ciento actual. La mayor parte de los bonos vendidos por extranjeros fueron comprados por bancos y fondos de pensiones locales. Esta nueva realidad hace que el peso sea menos vulnerable a las subidas de tasas de interés mundiales y los flujos de capital.

Aunado a lo anterior, sostuvieron, el peso se benefició de una discreta respuesta gubernamental ante el covid-19. En consecuencia, los parámetros de deuda de México salen bien parados en comparación con muchos de los mercados emergentes y desarrollados que prestaron más apoyo fiscal durante la pandemia.

El futuro

Los especialistas de UBS consideraron que el gobierno logrará mantener la estabilidad fiscal en los próximos años. No obstante, el incremento de los compromisos de gasto y las persistentes tasas bajas de crecimiento económico plantean riesgos para la dinámica fiscal a mediano plazo.

Se prevé una tendencia moderada de depreciación del peso a raíz de las perspectivas de un ciclo prolongado de subidas de la Fed y la inquietud creciente por el crecimiento mundial. “Entre los riesgos para la moneda nacional se cuentan un ajuste de la política monetaria más rápido de lo esperado dentro y fuera de Estados Unidos, y una brusca desaceleración del crecimiento económico. La evolución de la controversia en el T-MEC en torno a la política energética, la incertidumbre política local frente a la reforma electoral, las elecciones en el estado de México y un cambio en la postura de BdeM también pondrían en dificultades al peso.

Recibe Profeco 230 quejas contra comercios durante El Buen Fin

En dos días de El Buen Fin, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) acumula 230 reclamos, siendo las compras de equipos de cómputo, ropa y zapatos, las que encabezan la lista con 46.5 por ciento de los casos.

En el primer sector se han registrado 83 inconformidades y en el segundo 24. Enseguida se ubica la adquisición de juguetes, de la que han derivado 15 casos de desacuerdo.

Hewlett-Packard HP México es la empresa contra la que más quejas se han interpuesto, con 74; Walmart acumula 58 y Sam’s Club, 18.

Los principales motivos de las reclamaciones fueron cancelación de compra (119), incumplimiento de

ofertas o promociones (34) y cobro indebido (14). Del total de las quejas, 88 ya han sido conciliadas a través de la herramienta Conciliaexprés y el resto se encuentran en proceso de solución. El saldo recuperado en favor del consumidor asciende a 354 mil 790 pesos.

Además, la Profeco ha brindado 4 mil 794 asesorías relacionadas con derechos de los consumidores.

Para orientación y asesoría, o presentar una queja, la Profeco pone a disposición el Teléfono del Consumidor 55 5568 8722 y el número 800 468 8722, en horario extendido de atención de 9 a 21 horas durante El Buen Fin 2022.

LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022
28
▲ En 2020 a Donald Trump se le pegó la gana de imponer a un estadunidense al frente del BID, pese a que desde 1959 siempre había sido encabezado por latinoamericanos. Foto Ap

EL GOBIERNO

ARGENTINO DECRETA TRES DÍAS DE DUELO

Murió Hebe de Bonafini, dirigente de las Madres de Plaza de Mayo

La noticia del fallecimiento de la histórica dirigente de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, conmovió ayer en la mañana, cuando todos estaban pendientes del Mundial de Futbol en Qatar, y el primer anuncio llegó vía Twitter de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien escribió: “Queridísima Hebe, madre de Plaza de Mayo, símbolo mundial de la lucha por los derechos humanos, orgullo de Argentina. Dios te llamó el día de la Soberanía Nacional… no debe ser casualidad. Simplemente gracias y hasta siempre”.

El gobierno del presidente Alberto Fernández decretó tres días de duelo y la noticia se extendió por el mundo, conmoviendo especialmente a aquellos países cuyos gobiernos populares desafiaban la dependencia y las “amenazas imperiales”.

También por Twitter, el presidente Fernández se despidió: “con profundo dolor y respeto a Hebe de Bonafini, madre de Plaza de Mayo y luchadora incansable por los derechos humanos.

“Comparto esta columna habitual conmovido por la ¿muerte? de Hebe, de la que me enteré recién. Por ahora, sólo me sale decir que, a la cabeza del orgullo nacional, y de la admiración del mundo, hay un pañuelo blanco. Que eso es inmortal, como Hebe.”

Cofundadora de Madres de Plaza de Mayo en plena dictadura militar en 1977 ella estuvo en aquellas rondas de mujeres de pañuelos blancos que se convocaron para exigir a la Junta Militar de la dictadura –instalada después del golpe de estado del 24 de marzo de 1976– que les informaran dónde estaban sus hijos secuestrados y desaparecidos.

Mientras el terror silenciaba y

paralizaba el país, las Madres, en una ronda solitaria frente a la casa Rosada (de gobierno) lo desafiaron todo, después de haber golpeado las puertas de los cuarteles, de la Iglesia, embajadas, sin recibir ninguna respuesta.

Su salud se deterioró

Bonafini, a quien la dictadura le desapareció a dos hijos y una nuera, tenía 93 años y seguía luchando desde hace 46 años. Su salud se había quebrantado en los últimos meses. Estuvo internada y continuaba bajo controles médicos, a pesar de lo cual nunca dejó de escucharse su voz ante momentos álgidos, como el intento de asesinato contra Fernández de Kirchner, el 1° de septiembre pasado.

Entonces denunció el crecimiento de grupos fascistas en el país y también en los sectores más radicalizados de la derechista coalición Juntos por el Cambio, como es Propuesta Republicana (Pro), que lidera el ex presidente Mauricio Macri.

En una entrevista que esta corresponsal hizo a Hebe en la Casa de las Madres, frente a la Plaza del Congreso, al finalizar le pregunté si tuvo miedo en algún momento y me respondió que la fuerza que la movilizaba eran sus hijos y todos los desaparecidos. “Todos son mis hijos. Todos son mis fuerzas”. Allí mismo fundó la Universidad de las Madres.

Al preguntarle si ella era militante antes de la desaparición de sus hijos, con toda sinceridad respondió: “Fue el mismo día en que mis hijos desaparecidos me transformaron en lo que soy ahora, en militante.

“Yo, que me ocupaba de tener su comida favorita para cuando ellos llegaran, que se sintieran bien. Me ocupaba de la casa, sus ropas, todo, y no supe hasta el día en que empecé a buscarlos que ellos estaban militando, que cuando hablaban

muy bajo no estaban hablando de su vida, estaban conspirando.

“No había tiempo para el miedo”

“Fui junto a las otras madres a enfrentarnos a la policía, con la única arma que teníamos: el pañuelo blanco. La policía no sabía qué hacer ante este grupo de mujeres, que llorando o a gritos clamaban por sus hijos. No había tiempo para el miedo. Por eso para mí, todos eran mis hijos. También sorprendimos a la dictadura porque hubo prensa extranjera. No sabían qué hacer”.

Fuerte, decidida, impulsiva, de una sinceridad donde no cabían las diplomacias ella fue de frente, se solidarizó con todos los pueblos en lucha. Entendió a quién enfrentaba América Latina.

“La revolución cubana me dio fuerzas. Viendo todo lo que hacían en su resistencia y la fortaleza de ese pueblo, de gran generosidad. Para mí en Cuba tuvieron sentido

las palabras, dignidad, justicia y solidaridad. El comandante Fidel Castro y todos dirigentes y pueblo cubano nos recibieron con mucho respeto.”

Con relación a su personalidad de temperamento fuerte que le trajo más de un problema, ella dijo: “No sé parar cuando hablo, ni decir lo que no siento”.

Por la Universidad de las Madres pasaron los presidentes Hugo Chávez Frías y Evo Morales, entre otros, y también los que llegaban a Argentina, para conocer la lucha por los derechos humanos, de cómo se mantuvieron los familiares desde los primeros días de la dictadura.

Es un día muy triste para el país: De Carlotto

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, recordó a Bonafini como una gran luchadora. “Tuvimos diferencias, pero era una gran luchadora, es un día muy triste para todo el país”.

Cientos de integrantes de grupos de derechos humanos y otras personas se reunieron ayer alrededor de la Pirámide de Mayo, en Buenos Aires, para rendir homenaje a la luchadora social Hebe de Bonafini. Foto Ap

Y añadió: “un día de duelo para toda Argentina (…) No deja nada que no sea su fuerza, con errores como tenemos todas, seguramente la vamos a extrañar, porque personas así llenan la historia”.

En uno de los textos más bellos la periodista y escritora Sandra Russo Maternidad y Rebeldía, en Página/ 12 escribió: “su voz áspera, cargada siempre de palabras indecibles, fue durante varias décadas el sonido que se escuchaba muy al fondo, ahí donde yacen las verdades incómodas, esas que nadie más se anima de decir. Hebe resignificó la maternidad para todas y todos nosotros”.

Presidentes y líderes de países de AL lamentan deceso de la luchadora social

Presidentes y dirigentes de naciones de América Latina lamentaron ayer el fallecimiento de la luchadora social Hebe de Bonafini.

El mandatario de Cuba, Miguel

Díaz-Canel, aseguró que su deceso duele a la nación caribeña, “como la de un ser cercano y querido”, y su par de Venezuela, Nicolás Maduro, señaló que su país “honra a la valiosa y profundamente revolucionaria mujer”.

Su homólogo de Bolivia, Luis Arce, y el ex mandatario Evo Morales

se sumaron a las condolencias y coincidieron en exaltar su lucha, lo mismo que la mandataria de Honduras, Xiomara Castro, quien calificó a De Bonafini de infatigable y ejemplar.

El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, manifestó que la activista social “dedicó su

vida a la lucha por la memoria y la justicia”.

Se enfrentó a los cobardes y traidores: Mélenchon

El líder de La Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, destacó en Twitter que la activista “con todo

el dolor del mundo sobre sus hombros, se enfrentó a los dictadores, los cobardes y los traidores”.

Arnaldo Otegi, líder de la agrupación independentista vasca Euskal Herria Bildu, escribió: en Twitter: “Todo nuestro reconocimiento y condolencias a sus familiares y al pueblo argentino. Hebe eterna”.

La activista, a quien la dictadura le desapareció a dos hijos y una nuera, tenía 93 años y luchó desde hace 46 MUNDO LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 29

La lucha de Cuba contra el bloqueo de EU, destaca Díaz-Canel en Moscú

El presidente de Cuba, Miguel DíazCanel, sostuvo ayer en esta capital un encuentro con trabajadores cubanos en Rusia, como parte de su visita oficial a la nación eslava, a quienes habló sobre cómo ve la realidad cubana e internacional actual, así como los esfuerzos que realiza la isla para enfrenar el recrudecido bloqueo estadunidense y la situación económica agravada, como en todo el mundo, por la pandemia del covid-19.

Díaz-Canel, quien llegó a Moscú antier procedente de Argelia, recordó que “en los momentos más críticos de la enfermedad en Cuba, los enemigos de su proyecto social incrementaron su política agresiva, sobre todo en los planos económico, comercial y financiero”.

Igualmente, precisó el mandatario, “en esos instantes, los científicos y jóvenes se crecieron ante las dificultades, se buscaron alternativas, se crearon vacunas y además, Cuba brindó su ayuda solidaria a muchos pueblos del mundo”.

Confía en un futuro mejor para la isla

Afirmó que las “soluciones a los problemas no son inmediatas, y hay confianza en la capacidad del pueblo para alcanzar un futuro mejor para el país, a pesar de los esfuerzos de la lógica imperialista de distorsionar la realidad cubana”.

Díaz-Canel se interesó igualmente por la marcha de los acuerdos sobre el otorgamiento de becas para estudiantes cubanos en la Federación de Rusia.

Al margen de este encuentro el mandatario tuiteó: “Siempre es grato volver a Rusia, nación con la que

mantenemos excelentes relaciones políticas”.

“La visita permitirá tratar temas vitales para Cuba y fortalecer el intercambio en sectores de interés mutuo. Agradeceremos la solidaridad brindada, expresión de lazos de amistad nos unen”.

El mandatario cubano sostendrá, además, encuentros con las más altas autoridades rusas, incluido el presidente Vladimir Putin.

Un momento significativo de su estancia aquí será la inauguración de un monumento al líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, el día 22 en la plaza del mismo nombre en el distrito Sókol de Mos-

cú. Antes del arribo de Díaz-Canel a Moscú, sesionó el viernes pasado la 19 Comisión Intergubernamental, para debatir sobre la colaboración en materia económico-social y científico-técnica entre Cuba y Rusia.

Los temas centrales estuvieron enfocados en la cooperación bilateral y los proyectos conjuntos entre ambos países asociados a la energía.

Durante el encuentro, presidido por el viceprimer ministro cubano, Ricardo Cabrisas Ruiz, y su homólogo ruso, Dmitri Chernishenko, se abordaron entre otros asuntos, la expansión de la cooperación comercial, económica, crediticia, financie-

ra y bancaria, la implementación de proyectos prioritarios en industria, ciencia y digitalización, transporte, cultura y deporte.

De igual manera se destacó la importancia de potenciar la cooperación en el ámbito de la salud, y de fomentar la interacción en materia de las tecnologías de la información y la comunicación.

Tiroteo en un bar gay en Colorado; 5 fallecidos y 25 lesionados

Un hombre armado de 22 años abrió fuego en un club nocturno gay de Colorado, donde mató a cinco personas e hirió a 25 antes de ser sometido por los clientes y arrestado por policías que arribaron minutos después, informaron ayer las autoridades.

Al menos dos armas de fuego, incluyendo un “fusil largo” usado durante el tiroteo, fueron encontrados en el Club Q tras el ataque del sábado por la noche, dijo la policía.

En su página de Facebook, el club dijo que se trató de un “ataque de odio”. Los investigadores intentan determinar un motivo y si lo procesarán como crimen de odio, dijo el fiscal del condado El Paso, Michael Allen. Los cargos contra el sospechoso “probablemente incluyan asesinato premeditado”, añadió.

La policía identificó al atacante como Anderson Lee Aldrich, quien permanece bajo custodia y fue atendido por lesiones.

Un hombre con el mismo nombre fue arrestado en 2021 luego de que su madre informó que la amenazó con una bomba casera y otras armas, dijeron las autoridades.

Joshua Thurman narró que estaba en el club con unas dos docenas de personas y se encontraba bailando cuando comenzaron los disparos. Al principio creyó que el ruido era parte de la música, hasta que escuchó otro disparo y dijo que vio el destello de un cañón.

Thurman, de 34 años, refirió que corrió junto con otra persona hacia un vestidor, donde ya había alguien escondiéndose. Le echaron el cerrojo a la puerta, apagaron las luces y se tendieron en el suelo, pero podían escuchar los actos de violencia que se desarrollaban, incluyendo cuando el agresor fue golpeado, narró.

Clientes someten al agresor

Enfrentamientos entre una facción disidente del acuerdo que desarmó a la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y otro grupo armado dejaron 18 muertos en el suroeste de Colombia, cerca del límite con Ecuador, informó ayer la Defensoría del Pueblo.

Los hechos ocurrieron antier en las veredas Las Delicias y Los Pinos, del municipio de Puerto Guzmán, cuando “18 hombres murieron por la confrontación entre el autodenominado Comando de la Frontera y el frente primero Carolina Ramírez,

de las disidencias de las FARC”, según un boletín divulgado por el órgano estatal que vela por los derechos humanos.

“Es lamentable la situación en la zona rural que una vez más altera nuestra tranquilidad”, dijo el alcalde de Puerto Guzmán, Edison Gerardo Mora Rojas, informó la cadena Caracol.

Mora explicó que “la misma comunidad” recogió los cuerpos para trasladarlos al cementerio. Los fallecidos serían los propios combatientes, sin que conste hasta el cierre de esta edición si hay civiles entre los fallecidos.

Mientras, más de una docena de familias se encuentran en situación de desplazamiento interno.

El alcalde pidió al Alto Comisionado para la Paz mediar para que cese la violencia en esa zona, hacia donde se movilizaron tropas del ejército y autoridades judiciales.

En Arauca, cuatro jóvenes asesinados el fin de semana

Horas antes, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) informó que cuatro jóvenes fueron asesinados este fin de semana en el departamento oriental de Arauca, y precisó que son ya 88 las matanzas perpetradas en lo que va de año.

Los jóvenes, cuya identidad se desconoce, fueron ultimados “en la zona conocida como Rinconhondo,

vía que comunica al municipio de Puerto Rondón con Tame en el departamento de Arauca”, señaló Indepaz.

La Defensoría del Pueblo alertó sobre la presencia de actores armados que plantean exigencias, tratan de imponer lealtad a su organización y garantizar dominio del territorio, que han amenazado con acciones violentas como asesinatos o el desplazamiento forzado.

En la zona tienen presencia las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que iniciaron conversaciones de paz con el gobierno del presidente Gustavo Petro, y el Frente 10º de las disidencias de las FARC.

El agresor fue confrontado por “al menos dos personas heroicas” que lucharon y sometieron al sospechoso, dijo el jefe de policía Adrian Vasquez. De los 25 lesionados, al menos siete estaban en estado crítico.

El suceso hizo recordar la masacre de 2016 en el club gay Pulse de Orlando, Florida, donde murieron 49 personas. Colorado ya ha experimentado varios asesinatos masivos, entre ellos el de la secundaria Columbine en 1999, el de un cine de un suburbio de Denver en 2012 y el de un supermercado de Boulder el año pasado.

Se trata de la sexta balacera masiva este mes en Estados Unidos y ocurre un año después de que la nación fuera sacudida por la matanza de 21 personas en una escuela primaria de Uvalde, Texas.

LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 MUNDO 30
RECALCA LAS “BUENAS RELACIONES POLÍTICAS” CON RUSIA
enfrentan
Se
disidentes de las FARC y un grupo armado en el suroeste de Colombia; 18 muertos
▲ El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, a su llegada a Moscú el sábado. Foto tomada de la cuenta de Twitter del mandatario

AMERICAN CURIOS

Retorno del bufón más peligroso

EL BUFÓN MÁS peligroso rehúsa ceder el escenario –su enfermedad vanidosa/ narcisista no lo permite– y con su anuncio de que será candidato presidencial “para hacer grande y glorioso a Estados Unidos otra vez”, persiste el espectro del neofascismo en Estados Unidos.

TRUMP ES AHORA el único ex mandatario en la historia del país bajo investigación criminal por un intento de golpe de Estado. Enfrenta por lo menos otras cuatro investigaciones criminales: por extraer ilegalmente documentos oficiales top secret, por intentos de subvertir el proceso electoral en Georgia, y dos por posibles delitos de sus empresas.

TRUMP, QUIEN ACABA de ser reinstalado en Twitter después de ser expulsado por usar su cuenta para fomentar un intento de golpe de Estado el 6 de enero de 2021, y con ello anular la libertad de expresión de millones, ahora reciclará su mensaje xenofóbico y antimigrante, racista, misógino, y antiderechos y libertades civiles.

QUE EL HOMBRE que sigue rechazando aceptar que perdió la elección, que insiste sobre su éxito empresarial construido sobre corrupción y engaño, quien ha pagado a mujeres para comprar su silencio sobre sus relaciones sexuales y quien ha sido acusado de violación y abuso sexual, quien sigue atacando a todos que se atrevan criticar o cuestionario, quien declaró que los periodistas son “el enemigo del pueblo”, quien ha fomentado la violencia política y racista, que como comandante en jefe deseaba usar las fuerzas armadas para reprimir la libertad de expresión de sus ciudadanos y el único presidente en ser sujeto a un impeachment dos veces, que ahora se proclame defensor de Dios, la familia y la patria es, pues, bufonesco.

“SOY UNA DE las gentes más honestas e inocentes, personas que jamás han existido en nuestro país”, declaró sin risa este domingo, al solicitar fondos para defenderse de las investigaciones.

EN EL ÁMBITO internacional, Trump como presidente canceló el compromiso estadunidense con varios acuerdos incluyendo sobre el cambio climatico, el acuerdo nuclear con Irán y revirtió la normalización de relaciones con

Cuba mientras apoyó a contrapartes neofascistas en Brasil y otras partes del mundo.

SU CAMPAÑA ANTIMIGRANTE –específicamente contra mexicanos y centroamericanos– incluyó medidas donde secuestró a más de 5 mil niños de los brazos de sus familias para colocarlos en jaulas.

EN TORNO A México, el presidente Trump contempló bombardear laboratorios del narco en el país vecino (de manera encubierta); deseaba enviar 250 mil tropas estadunidenses para sellar la frontera e inició la construcción de un muro inspirado en el de Israel para frenar el flujo de mexicanos y otros en la frontera. Amenazó imponer aranceles sobre importaciones mexicanas con lo cual logró, repite hasta hoy día, obligar a México a desplegar miles de tropas para frenar el flujo migratorio a Estados Unidos. Trump arrancó su campaña presidencial en 2015 declarando que México “no es nuestro amigo” y sus migrantes transportan drogas, son “criminales” y “violadores”.

ESTE PASADO FIN de semana, Trump felicitó y ofreció su apoyo a las fuerzas derechistas en México y las Américas que luchan contra la 4T y otros movimientos progresistas (https://www.jornada.com.mx/2022/11/20/ politica/008n1pol; https://www.jornada.com. mx/2022/11/19/politica/004n1pol).

CUANDO TRUMP DECLARÓ su nueva campaña electoral la semana pasada, afirmó que la amenaza más grave “a nuestra civilización” proviene desde adentro. Maureen Dowd, columnista del New York Times, comentó que “eso es de hecho la verdad, pero sólo porque Trump buscó explotar cada división oscura e impulso bajo que podía encontrar. Prefiere hacer estallar nuestra democracia que admitir que es un perdedor… eso lo convierte en un traidor”.

ANTE EL RETORNO del bufón peligroso y todo lo que representa, ¿no es hora de convocar y regenerar la solidaridad entre las fuerzas democratizadoras en Estados Unidos, México y America Latina en su lucha común incluyendo la resistencia contra la ultraderecha?

PAUL ROBESON. JOE Hill. https://www. youtube.com/watch?v=gCQpSjua020. El gran organizador sindical y cantante Joe Hill fue ejecutado por el gobierno de Estados Unidos el 19 de noviembre 1915. Su últimas palabras fueron: “no lamenten, organicen”.

OPOSITORA A FRANCO

La COP27, sin acuerdo ambicioso sobre reducción de emisiones: WWF

El pacto sobre “pérdidas y daños”, en riesgo de convertirse en un fondo para “el fin del mundo”, advierte

DE LA REDACCIÓN

La 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) ha dado un paso adelante hacia un fondo para pérdidas y daños, pero no hubo acuerdo para una acción más ambiciosa en la reducción de emisiones, lo cual pone en peligro el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados, con consecuencias desastrosas para el mundo, advirtió el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

El acuerdo sobre pérdidas y daños –el mecanismo de Varsovia establecido en 2013– corre el riesgo de convertirse en un fondo para “el fin del mundo” si los países no actúan más rápido para reducir las emisiones y limitar el calentamiento global, señaló en un comunicado.

“Los líderes han perdido la oportunidad de acelerar la eliminación de los combustibles fósiles, lo que nos mantiene en el camino hacia la catástrofe climática. Sin recortes de emisiones rápidos y profundos, no podemos limitar el incremento de pérdidas y daños”, aseguró Manuel Pulgar-Vidal, Líder Global de Clima y Energía de WWF.

Sostuvo que “es inaceptable que los negociadores hayan fracasado en llegar a un acuerdo más ambicioso que el consensuado en Glasgow el año pasado. Ahora los gobiernos

deben redoblar sus esfuerzos para reducir las emisiones y tomar las medidas transformadoras necesarias para mantener el calentamiento por debajo de 1.5 grados La COP28 del próximo año debe ser la de la credibilidad climática. Y los países deben cumplir”.

En tanto, Stephen Cornelius, subdirector de Clima y Energía Global de WWF, recordó que “la naturaleza ha absorbido 54 por ciento de las emisiones de bióxido de carbono de la humanidad en los últimos 10 años, por lo que es bueno ver que los países reconocen la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza en la decisión final de la COP27”.

Dijo que “la crisis climática afectará a personas y lugares de manera desigual, por lo que es probable que provoque más desigualdades e injusticias dentro y entre las naciones. Toda acción climática debe ir de la mano con la mejora de los derechos humanos y la equidad”.

Mientras, la activista sueca Greta Thunberg tuiteó: “Sin ningún compromiso vinculante para reducir rápida e inmediatamente los gases de efecto invernadero, el mundo no tiene ninguna posibilidad de cumplir con el límite de 1.5 °C y, al hacerlo, minimizar los riesgos de desarraigar los sistemas de soporte vital de los que todos dependemos y poner en peligro innumerables

31 LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 MUNDO
vidas humanas”.
▲ Donald Trump es a la fecha el único ex mandatario en la historia de Estados Unidos bajo investigación criminal por un intento de golpe de Estado. En la imagen, durante un evento el fin de semana en Palm Beach, Florida. Foto Ap ▲ Policías españoles detienen a una integrante del movimiento feminista Femen, que protestaba contra una manifestación de extrema derecha que marca el aniversario de la muerte del dictador español Francisco Franco, ayer en Madrid. Foto Afp

Rusia acusa a Ucrania de bombardear la planta nuclear de Zaporiyia; fue Moscú: Kiev

La central nuclear de Zaporiyia, controlada por Rusia, fue objeto de un bombardeo ucranio, aunque no se ha detectado aún ninguna fuga de radiación, informó ayer la agencia de noticias Tass, que citó a un funcionario del operador ruso de energía nuclear Rosenergoatom.

Kiev “no detiene sus provocaciones destinadas a crear una amenaza de una catástrofe provocada por el hombre en la planta nuclear de Zaporiyia”, declaró el Ministerio de Defensa de Rusia en un comunicado.

Las fuerzas ucranias dispararon el fin de semana más de 20 “proyectiles de gran calibre” contra la planta, la más grande de Europa, según la misma fuente.

Los proyectiles explotaron entre los bloques energéticos número 4 y 5 y alcanzaron el techo de un “edificio especial” situado cerca de las edificaciones, añadió el documento.

La construcción alberga, entre otros, un depósito de combustible nuclear, precisó Renat Karchaa, un responsable de Rosenergoatom, citado por Tass.

A pesar de los bombardeos, “el nivel de radiación en la zona de la central sigue estando conforme a la norma”, subrayó el comunicado ruso. La agencia nuclear ucrania Energoatom acusó poco después a los rusos de haber bombardeado la central nuclear.

Al menos 12 explosiones contra el territorio

Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica, reportó más de una docena de explosiones y afirmó: “Las noticias (...) son extremadamente preocupantes”.

Precisó que hubo daños en algunos edificios, sistemas y equipos de la planta, “pero ninguno de ellos es

crítico para la seguridad”. Grossi, quien no responsabilizó a nadie del ataque, pidió a los dos bandos en el conflicto llegar a un acuerdo en torno a la creación de un perímetro de seguridad en torno a la central.

“Esta mañana, como resultado de numerosos bombardeos rusos se registraron al menos 12 impactos contra el territorio de la central nuclear de Zaporiyia”, aseguró Energoatom, al culpar a las tropas rusas “una vez más” de “poner en peligro a todo el mundo”.

La instalación, que suministraba aproximadamente una quinta parte de la electricidad de Ucrania antes de la invasión rusa del 24 de febrero, se ha visto obligada a funcionar con generadores de reserva en varias ocasiones desde que fue ocupada por el ejército ruso poco después del inicio de la guerra.

En el frente externo, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, mantuvo una conversación telefónica con Grossi, después de los recientes ataques a la planta, informó la cadena BFMTV.

Más de 8,300 civiles muertos desde el inicio de la invasión

En tanto, la fiscalía de Ucrania aseguró que más de 8 mil 300 civiles han muerto y 11 mil han resultado heridos hasta ahora desde que comenzó la invasión.

La comisión del Parlamento ucranio sobre derechos humanos negó ayer que el ejército ucranio haya ejecutado a prisioneros de guerra rusos, como denunció recientemente Moscú tras presentar videos de la supuesta ejecución, y aseguró que las tropas ucranias se defendieron de soldados rusos que simularon rendirse.

La agencia de noticias Afp destacó que Estados Unidos presiona a Ucrania para que esté abierto a mantener conversaciones de paz con Rusia, y reitera que el jefe del Estado Mayor Conjunto estadunidense, Mark Milley comparó la

situación actual con la Primera Guerra Mundial, cuando las dos partes llegaron a un punto muerto en cuestión de meses pero siguieron luchando durante tres años más a costa de millones de vidas.

Un millón de personas murieron entre agosto y diciembre de 1914. Pero ante la negativa de las partes a negociar, eso “se convirtió en 20 millones de muertos en 1918. (...) Entonces, cuando haya una oportunidad para negociar, cuando se pueda lograr la paz, aprovéchala”, declaró Milley en el Club Económico

de Nueva York, la semana pasada, recordó Afp. El general estimo que Ucrania lleva casi 100 mil muertos y heridos en el campo de batalla, cerca de las pérdidas estimadas de Rusia, y unas 40 mil bajas civiles.

El número podría multiplicarse si Kiev insistiera en luchar hasta llegar a sus fronteras anteriores a 2014, sugirió.

“Tiene que haber un reconocimiento mutuo de que la victoria militar es probablemente, en el verdadero sentido de la palabra, no alcanzable por las vías militares,

y por lo tanto debes desviarte a otras vías”, explicó el alto mando militar.

El asesor presidencial ucranio, Mijailo Podoliak, aseguró a Afp que las tentativas de las potencias occidentales de que Kiev se siente a negociar con Moscú equivalen a pedirle que se rinda.

“Cuando uno tiene la iniciativa en el campo de batalla, es un poco extraño recibir propuestas del tipo: de todos modos, no podrán hacer todo por medios militares, lleven a cabo negociaciones”, declaró Podoliak.

Las importaciones chinas de petróleo procedente de Rusia aumentaron 16 por ciento interanual en octubre, situándose justo por detrás de su principal proveedor, Arabia Saudita, debido a que las empresas estatales se abastecieron antes de entrar en vigor el embargo europeo por la invasión a Ucrania.

Los suministros procedentes de Rusia, incluido el petróleo bombeado a través del oleoducto de Siberia

Oriental en el Océano Pacífico y los envíos por mar desde los puertos rusos de Europa y Extremo Oriente, ascendieron a 7.72 millones de toneladas, según datos de la Administración General de Aduanas de China publicados ayer.

Esta cantidad, que equivale a 1.82 millones de barriles por día, se mantuvo estable respecto a septiembre, pero no alcanzó el récord de mayo de casi 2 millones de barriles por día.

Los operadores estatales, como Unipec, Zhenhua Oil y Chinaoil, aumentaron sus importaciones

de crudo ruso, cargado principalmente en puertos europeos, antes de reducir las compras en las últimas semanas ante las inminentes sanciones de la Unión Europea y la incertidumbre que rodea al plan del Grupo de los Siete para limitar los precios del petróleo de Moscú.

Los envíos sauditas se incrementaron 12 por ciento respecto al año anterior a 7.93 millones de toneladas, o 1.87 millones de barriles por día, frente a los 1.83 millones de septiembre.

En lo que va de año, Arabia Saudita sigue siendo el principal pro-

veedor de China, con un volumen de 73.76 millones de toneladas, similar al del mismo periodo del año anterior.

Los suministros rusos de enero a octubre aumentaron 9.5 por ciento respecto al año anterior, a 71.97 millones de toneladas, favorecidos por el frecuente apetito de las refinerías por este petróleo con descuentos.

Refinerías aprovechan la baja de precios

Las llegadas de crudo de Estados Unidos se multiplicaron por más

de cinco en octubre respecto al año anterior, ya que las refinerías aprovecharon la baja de precios en un contexto de un aumento de las exportaciones por el incremento de la producción y la liberación de existencias.

Las compras a Malasia, que desde hace más de dos años es un punto de transferencia para los envíos procedentes de Irán y Venezuela, casi se duplicaron respecto al año anterior hasta alcanzar los 3,52 millones de toneladas. No se registraron importaciones desde Venezuela o Irán.

LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 MUNDO 32
NEGOCIAR CON PUTIN EQUIVALDRÍA A RENDIRSE: ASESOR DE ZELENSKY
AFP, SPUTNIK,
Suministros de petróleo ruso a China aumentaron 16% en octubre ▲ Una menor afgana trabaja en un horno de ladrillos en la provincia de Nangarhar. En Afganistán más de la mitad de los niños de entre 5 y 7 años realizan algún tipo de trabajo infantil, y por la pandemia de covid-19 empeoró su situación, según la Organización Internacional para las Migraciones. Foto Afp
AFGANISTÁN
TRABAJO INFANTIL, FLAGELO EN

ESTE AÑO, OCUPACIÓN PROMEDIO DE 56%

Loreto, BCS, destino que ofrece biodiversidad, historia y aventura

Su parque marino, único santuario de la ballena azul

Frente a las costas de este municipio de Baja California Sur, localizado 347 kilómetros al norte de la ciudad de La Paz, se concentran 50 por ciento de las especies marinas del Golfo de California, zona que el explorador francés Jacques Cousteau llamó “el acuario del mundo”.

Para proteger la biodiversidad y el paisaje de la región, el gobierno federal declaró el 19 de julio de 1996 un polígono de 206 mil 580.75 hectáreas del sector como el Parque Nacional Bahía de Loreto, que incluye cinco islas y numerosos islotes, que abarcan una superficie de 24 mil 789.69 hectáreas (11.9 por ciento) y un área marina de 181 mil 791.06 hectáreas (88.1 por ciento).

De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), las principales razones para la declaratoria fueron la presencia de procesos ecológicos, comunidades biológicas y características fisiográficas particulares; la variedad de hábitats con elevada diversidad biológica; alto grado de endemismo de especies de plantas, reptiles, insectos y mamíferos; además, habitantes de Loreto pidieron proteger sus recursos pesqueros.

Posteriormente, el 2 de febrero de 2004, se declaró a los manglares del parque humedal de importancia internacional Sitio Ramsar, y en 2005 la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lo designó Patrimonio Mundial de la Humanidad, con el nombre Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California, por contener fenómenos naturales superlativos y áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales, entre otras cualidades.

El parque está poblado por una gran biodiversidad marina y terrestre, como algas, manglares, cactáceas, arbustos y árboles; distintas especies de ballenas y delfines; orcas y lobos marinos; murciélagos, ratones y liebres, además de aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados.

El área cuenta con un plan de manejo que precisa las actividades permitidas y no permitidas en la zona marina y las islas.

Para realizar pesca comercial y deportiva se requieren licencias emitidas por la Comisión Nacional

de Pesca, y los paseos turísticos son regulados por la Conanp por medio de brazaletes o pasaportes para la conservación y vigilancia en las zonas no pesqueras. En 2021, 44 mil turistas y científicos visitaron el Parque Nacional Bahía de Loreto.

El director de turismo municipal, Felipe Silva Ortega, destacó que el parque marino es el único santuario de la ballena azul del mundo, y sitio de arribazón para más de 120 especies de aves migratorias, por lo que se le conoce como “el Galápagos de México”, en referencia a las islas visitadas por el naturalista Charles Darwin.

En esta área natural protegida se encuentran cinco islas de origen volcánico: Coronados, de 597.45 hectáreas, que tiene un cono de 283 metros de altitud; Del Carmen, de 14 mil 433.56 hectáreas, con sierras que alcanzan 479 metros sobre el nivel medio del mar; Danzante, de 407.74 hectáreas; Montserrat, de mil 868.45 hectáreas, y Catalana, de 3 mil 938.40 hectáreas.

Variedad de servicios

Loreto, fundado por el sacerdote jesuita Juan María de Salvatierra el 25 de octubre de 1697, es consi-

derado “la cuna de las Californias”. Ahí se asentó la primera de las misiones evangelizadoras que los españoles construyeron a lo largo de la península de Baja California y el oeste de Estados Unidos.

Catalogado como Pueblo Mágico en 2012, este municipio de 4 mil 878 kilómetros cuadrados cuenta con 36 hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas, moteles, posadas y hostales. En total cuenta con mil 250 habitaciones, más 350 habitaciones particulares que ofrecen cama y desayuno, con una tarifa promedio de mil 900 pesos por noche.

El funcionario municipal Silva informó que en lo que va de 2022, la ocupación hotelera ha sido de 56 por ciento en promedio, con 50 por ciento de visitantes extranjeros y la otra mitad, nacionales.

Loreto tiene su propio aeropuerto, que ha tenido un movimiento de 150 mil pasajeros durante 2022, con vuelos provenientes de Calgary, Canadá; Los Ángeles, Phoenix y Houston, Estados Unidos, y Tijuana, Baja California; La Paz, Baja California Sur, y Guaymas, Sonora. Los turistas procedentes de otros lugares pueden llegar por la carretera Transpeninsular desde los aeropuertos de La Paz y Los Cabos, en

recorridos por automóvil que duran de tres a cuatro horas.

Entre los servicios turísticos y recreativos que ofrece Loreto se encuentran buceo, kayak, surf de remo, paseos a las islas, avistamiento de ballenas y aves, pesca deportiva, senderismo, rapel, recorridos por las misiones de Nuestra Señora de Loreto y San Francisco Javier, visitas a ranchos, geoturismo y turismo sideral (observación del cielo nocturno).

Las principales playas del municipio están en el puerto de Loreto, Nopoló, Juncalito, Puerto Escondido, Ligui, Ensenada Blanca, Agua Verde y San Cosme; además cuenta con las bellezas naturales del Parque Nacional Bahía de Loreto, la sierra de La Giganta y las islas del Golfo de California.

A lo largo del año, Loreto celebra diversos eventos y fechas especiales como el carnaval, el Festival de la Ballena Azul, 10 torneos de pesca, Semana Santa, el Festival de la Almeja Chocolata, una carrera a campo traviesa, las fiestas de Fundación, un triatlón internacional y las Fiestas de San Javier.

Los restaurantes de Loreto ofrecen, junto con gastronomía nacional e internacional, platillos regio-

▲ Aspectos de las islas del Carmen y Danzante, ubicadas en el Parque Nacional de Bahía de Loreto, Baja California Sur, donde existe una gran biodiversidad marina y terrestre. Entre los servicios turísticos y recreativos que ofrece se encuentran los paseos a las islas, los avistamientos de ballenas y aves, la pesca deportiva, el senderismo y el rapel. Fotos Lidia Campos

nales y tradicionales como almeja tatemada, pescado empapelado, machaca y mariscos.

Los lugares históricos y culturales del municipio incluyen las misiones de Nuestra Señora de Loreto y de San Francisco Javier, fundadas en 1697 y 1699, respectivamente.

También cuenta con monumentos históricos, el Museo de las Misiones, la Casa de Piedra, el único Museo de Arte Sacro en el noroeste del país del Instituto Nacional de Antropología e Historia, al igual que vestigios arqueológicos y antropológicos de los pueblos antiguos de la región (que incluyen a la etnia guaycura) y cinco sitios de pinturas rupestres.

ESTADOS LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 33

ESTADOS

Murat y Slim inauguran el Centro Cultural Álvaro Carrillo

Con inversión de $360 millones y realizada en tiempo récord, la obra amplía la oferta artística de Oaxaca

El gobernador Alejandro Murat y el empresario Carlos Slim inauguraron este domingo el Centro Cultural Álvaro Carrillo, proyecto que fue posible gracias al trabajo del gestor cultural Ignacio Toscano (1951-2020), a quien se rindió homenaje en el acto y cuyo nombre se impuso a la plaza del inmueble, construido en sólo 10 meses. El mandatario estatal consideró que con obras de este tipo “Oaxaca sigue siendo referente”.

Acompañaron a Slim y Murat la esposa de éste, Ivette Morán; los empresarios Alfredo Harp Helú,

Roberto Hernández, y María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú de Oaxaca, entre otros.

El espacio, construido donde se ubicaba anteriormente el teatro Álvaro Carrillo, es un sitio que servirá para la promoción de actividades culturales, pues cuenta con diversos espacios para el arte, un teatro con capacidad para mil personas, una galería y un patio para exposiciones.

Murat señaló que con esta magna obra se amplía la oferta cultural de Oaxaca, con una inversión superior a 360 millones de pesos, y gracias a ello los artistas oaxaqueños tendrán nuevos espacios de calidad para seguir compartiendo su trabajo. Destacó asimismo que la entidad sigue

Exigen aclarar muerte de dirigente del Frente Popular de la Montaña

Este domingo, al cumplirse tres años de que se halló el cuerpo de Arnulfo Cerón Soriano, dirigente del Frente Popular de la Montaña, organizaciones sociales le rindieron homenaje en la comunidad Tlaquiltepec del municipio de Huamuxtitlán, en la Montaña alta de Guerrero, donde exigieron justicia y castigo a los responsables de su muerte.

En el panteón de Tlaquiltepec, Melitón Ortega, vocero de los padres de familia de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala en 2014, recordó: “En los primeros años de lucha tras la desaparición de los estudiantes, en la explanada del ayuntamiento municipal de Tlapa, veíamos al compañero Arnulfo organizando las actividades en coordinación con el compañero Antonio Vivar”, a quien

A tres años del hallazgo del cuerpo del dirigente y abogado Arnulfo Cerón Soriano, activistas le rindieron homenaje ayer por la tarde en el panteón de Tlaquiltepec, municipio de Huamuxtitlán, en la Montaña alta de Guerrero. En la imagen, defensores de derechos humanos acompañan a la señora Rosalía Soriano (al centro), madre del dirigente. Foto Centro de Derechos de la Montaña Tlachinollan

dieron muerte en junio de 2015 “con las balas de la Policía Federal”.

Consideró que en Guerrero y en México “no hay libertad de expresión. Si alguien sale a defender las causas justas de un pueblo, a defender los derechos de los pueblos, el gobierno está usando una de sus estrategias que es desaparecer, asesinar, encarcelar”. Pero no lo hace solo: “Usa el brazo derecho, el crimen organizado. Están hasta el

generando grandes referentes, pues en su momento fue cuna de Francisco Toledo, Rufino Tamayo y Rodolfo Morales.

Durante la presentación inaugural, el gobernador apuntó: “Estamos aquí para hacer un tributo a esa diversidad que tiene Oaxaca, que nos ha compartido su talento. Este espacio busca mandar un mensaje a todo el mundo: Oaxaca sigue siendo un referente en la cultura.

“Nos comprometimos y en ocho meses pudimos terminar esta gran obra, que nos recuerda que hay un gran presente para Oaxaca y para México, y con esa visión sabemos que hay un mejor futuro para Oaxaca”.

Asimismo, expuso que esta obra

tiempo récord.

El arquitecto Rocha explicó que el centro podrá adaptarse a las necesidades de cada artista o puesta en escena; en el área teatral hay capacidad hasta para mil personas, pero cuando no sea necesario o alguna puesta lo requiera, se le podrán retirar butacas y parte del escenario. Subrayó además que el museo estará abierto todos los días y las 24 horas del día, lo que permitirá acercar el arte a todas y todos. Durante la inauguración se develó una placa en honor al promotor cultural Ignacio Toscano. Asimismo

se ofreció un concierto en su honor, durante el cual se recordó que fue creador del programa musical Instrumenta Oaxaca.

Además, Elisa Carrillo, quien fue primera bailarina de la compañía estatal Staatsballett de Berlín, Alemania, y es considerada la mejor del mundo en su disciplina, presentó la gala de danza Elisa y amigos en Oaxaca.

último rincón de los pueblos”.

Ortega dijo a la familia de Cerón Soriano: “No crean que están solos; estamos con ustedes desde nuestras palabras, desde nuestra presencia, desde nuestro espacio de lucha, mencionamos a los compañeros que no queremos impunidad sobre el caso de Arnulfo Cerón y de Antonio Vivar”.

Comentó: “Aquí trajeron el cuer-

po del compañero (Arnulfo Cerón). Es lo más triste. Hoy nos pueden matar y nos pueden enterrar en la calle donde uno vive, disfrazado de trabajo, de obras públicas.

“No podemos omitir la presencia de los compañeros del Frente Popular de la Montaña, que han estado dando la batalla. Muchos compañeros están luchando hoy en Acapulco, en la Ciudad de Méxi-

co. El magisterio que va en camino rumbo a la Ciudad de México anoche estuvo en Tres Marías. Hoy va rumbo a Topilejo, mañana estará en Taxqueña. Esa es la lucha, y el gobierno no resuelve sus temas, sus demandas; ni siquiera hay una llamada para poder sentarse con el gobierno federal y la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación)”, lamentó.

LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022
34
se hizo realidad gracias a la labor conjunta de los arquitectos Mauricio Rocha, Gabriela Carrillo, Alberto Kalach y Tatiana Bilbao, y reiteró que el proyecto se hizo realidad en
HOMENAJE A IGNACIO TOSCANO
▲ El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, y el empresario Carlos Slim Helú conversan durante la inauguración del Centro Cultural Álvaro Carrillo, en la capital del estado. Foto Jorge A. Pérez Alfonso

CUATRO DETENIDOS

Atacan comandancia de policía en Celaya; ocho muertos y tres heridos

DE LA REDACCIÓN

Un grupo armado atacó una comandancia de policía en Celaya, lo que generó un enfrentamiento donde ocho presuntos criminales fueron abatidos y tres oficiales resultaron heridos.

El ataque se perpetró al mediodía del domingo en la comandancia ubicada en la comunidad de San Juan de la Vega, en la carretera CelayaSan Miguel de Allende. Los agresores viajaban en dos camionetas blancas.

“Tuvimos una agresión a las instalaciones y a los compañeros, quienes la repelieron, por lo que armamos un operativo. Hay detenidos”, explicó el secretario de seguridad de Celaya, Jesús Rivera Peralta, en el lugar de la embestida.

Precisó que los elementos lesionados están en código amarillo (gravedad intermedia) y la Fiscalía General del Estado dará detalles sobre los detenidos.

En el lugar fueron abatidos dos presuntos criminales; uno quedó en la calle y otro a bordo de una camioneta Honda, la cual tiene reporte de que fue robada hace tres días.

En la zona se movilizaron elementos del Ejército, la Guardia Nacional, las fuerzas de seguridad pública del estado y de la policía de Celaya; además se utilizó un helicóptero.

Las corporaciones de seguridad realizaron una persecución hasta un inmueble en la comunidad de San Isidro, donde se generó otro encontronazo; ahí abatieron a seis pistoleros.

Hasta ahora se tiene el reporte que hay una persona lesionada y cuatro detenidos.

Mientras, el juez Francisco Molina pidió a la prensa de Baja California que no mencione el nombre de El Cabo 20 o El Lobo, a quien las autoridades federales y locales identifican como líder de una célula criminal al servicio del cártel de los Arellano Félix y que han exhibido con nombre, apodo y fotografía.

El presunto autor intelectual del homicidio del periodista Margarito Martínez Esquivel fue vinculado la noche del sábado a proceso por ordenar el asesinato de un hombre que se negó a vender drogas para él.

Aunque las autoridades lo han señalado públicamente como presunto autor intelectual del homicidio del fotoperiodista en enero pasado,

Inauguran Mundialito para internos en penal de Mérida

El Centro de Reinserción Social (Cereso) de Mérida es la sede del Mundialito de Futbol 2022, único en su tipo, cuyos participantes son los internos del penal.

El gobernador panista Mauricio Vila Dosal –a quien el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró uno de los posibles candidatos presidenciales de la oposición al partido Morena en 2024– dio la patada inicial que inauguró la fiesta deportiva, con la participación de 32 países representados por más de 500 reos de entre 18 y 60 años de edad.

La justa deportiva, que comenzó este domingo, concluirá el 17 de diciembre próximo. En ese lapso se realizarán cuatro partidos diarios, de lunes a domingo.

Con el evento se busca que los convictos se impliquen en actividades deportivas que ayuden a canalizar su energía, fomentando la sana convivencia y valores.

En el campo de futbol del Cereso

de Mérida se realizó el desfile de los equipos de las 32 naciones participantes: Catar, Ecuador, Senegal, Países Bajos, Inglaterra, Irán, Estados Unidos, Gales, Argentina, Arabia Saudita, México, Polonia, Francia, Australia, Dinamarca, Túnez, España, Costa Rica, Alemania, Japón, Bélgica, Canadá, Marruecos, Croacia, Brasil, Serbia, Suiza, Camerún, Portugal, Ghana, Uruguay y Corea del Sur.

Además, se presentó el tema oficial de la edición 2022 del Mundialito, un rap interpretado por Nano El Zenzontle, con música de Pablo Milán. Ambos se hallan recluidos en el penal capitalino.

En esta ocasión, la mascota lleva el nombre de Yuqatar, y fue diseñada por un procesado en el Cereso; los árbitros también serán internos que recibieron capacitación.

Esta es la cuarta ocasión en que se realiza el Mundialito de Futbol en el penal de Mérida –cada uno de ellos celebrado concurrentemente con la Copa Mundial de la FIFA, desde 2010–, el más grande de los tres que hay en Yucatán, que padece sobrepoblación y aloja a más de 2 mil 500 reos.

hasta la fecha no hay una acusación formal contra El Cabo 20 por ese crimen.

Durante la audiencia, Víctor Hugo López Ramírez, abogado del capo, dedicó una parte de sus argumentos a pedir al juez que la información ventilada en esta diligencia se considerara privada y que los periodistas no la divulgaran: “ Aquí todos están contaminados”, señaló haciendo referencia a las acusaciones verbales que las autoridades han hecho sin presentar cargos.

En Jalisco se reportaron tres asesinatos, entre ellos el de una mujer, durante la noche del sábado en el municipio de Zapopan.

En Nuevo León, de agosto a la fecha las corporaciones policiacas y de inteligencia del estado se incautaron de cargamentos de fentanilo con valor de 100 millones de dólares en varios operativos, informó la Secretaría de Seguridad Pública.

Por su parte, la Secretaría de la Defensa Nacional destruyó más de mil 300 armas largas y cortas durante una ceremonia realizada en la explanada de la Cuarta Brigada de la Policía Militar, ubicada en la Séptima Zona Militar, en Nuevo León.

Imponen a cuatro de los LeBarón trabajo comunitario y fianza

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

Cuatro integrantes de la familia LeBarón fueron sentenciados a cuatro años de trabajo comunitario y a pagar una fianza no revelada, tras declararse culpables del delito de portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército.

Los cuatro varones aceptaron su responsabilidad y se acogieron a un juicio reducido en el que se cambió la pena de prisión por la de trabajo comunitario, además de una sanción económica individual, informó Esteban Barrios Correa, abogado defensor de los mormones.

Los LeBarón, identificados como Maximiliano P., Antonio S., Floyd O. y Jared Daniel L., recibieron sentencia en una audiencia encabezada por el juez de distrito especializado en el sistema penal acusatorio Víctor Hernández Calderón, en los tribunales del Poder Judicial de la Federación ubicados en la avenida Tecnológico de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Los cuatro jóvenes deberán cumplir cuatro años de trabajo comunitario luego de que en la negociación se logró una reducción de año y medio en el castigo, además del pago de una multa, explicó la defensa.

“Después de la audiencia de vinculación que se realizó el sábado,

en el litigio abreviado se aceptaron los cargos, y en la negociación logramos reducir las penas; les quedan cuatro años y cada imputado pagó su fianza, que fue saldada pocas horas después y por tanto fueron puestos en libertad”, dijo Barrios Correa.

Los cuatro mormones fueron detenidos por la policía municipal de Casas Grandes el pasado 12 de noviembre, tras lo cual permanecieron recluidos en el Centro de Reinserción Social estatal número 3 en Ciudad Juárez.

Según los reportes policiacos, en el vehículo donde viajaban fue hallado un rifle de cacería calibre .308, una carabina .22 y un fusil .22 Magnum, además de una pistola calibre nueve milímetros.

Durante la audiencia, al menos un centenar de miembros de la comunidad protestaron con pancartas y fotografías de los cuatro detenidos fuera de los tribunales del Poder Judicial de la Federación. La marcha fue encabezada por el activista Adrián LeBarón.

“Estos chavos fueron detenidos en el pueblo donde están las colonias mormonas y en Paquimé (en el municipio de Casas Grandes). Andaban de cacería y los detuvieron unos policías municipales. Somos gente que se adapta a la ley”, aseguró LeBarón.

Comentó que los jóvenes se dedican a las labores del campo y “portaban las armas mientras se dirigían a trabajar al rancho”.

▲ Inauguración del Mundialito de Futbol 2022, que se efectúa con la participación de internos en el Centro de Reinserción Social de Mérida, Yucatán,

con la finalidad de que los reos dirijan su energía a actividades deportivas para fomentar una sana convivencia y valores. Foto Luis A. Boffil

35 LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022
ESTADOS

AHORA GANÓ AIMEÉ LUNA ENTRE DENUNCIAS DE ACARREO

Nuevo proceso interno del PAN en Xochimilco, plagado de anomalías

A más de un mes de que la elección interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Xochimilco fuera reventada, Aimeé Luna Castillo, quien es respaldada por el grupo del alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, obtuvo el triunfo en un proceso en el que militantes denunciaron acarreo de votantes y presunto conflicto de intereses.

La asamblea se realizó el sábado, donde Luna obtuvo 178 votos contra 144 de Dulce Mendoza, quien había ganado la elección ordinaria en octubre pasado, pero su triunfo no fue reconocido porque un grupo de choque, presuntamente ligado a Taboada, saboteó la reunión.

Panistas que pidieron el anonimato informaron que el sábado hubo acarreo masivo de votantes que ni siquiera pertenecen a la alcaldía, incluso había personas con lista en mano que supuestamente entregaron dinero a cambio de sufragar a favor de Luna. Denunciaron también que días antes se repartieron cámaras de videovigilancia a manera de dádiva.

“Fue toda una estructura que apoyó a la planilla de Aimée Luna para que pudieran ganar. Antes de que se publicara la convocatoria de la nueva elección ellos ya estaban trabajando.”

Elección amañada

Para los militantes del blanquiazul existe un conflicto de intereses entre quienes organizaron la asamblea del sábado y el equipo de quienes respaldaron la candidatura de Luna Castillo.

Informaron que Héctor Saúl Téllez Gómez, actual diputado federal por Coyoacán, fue designado por ese partido como delegado para organizar la nueva asamblea. En sus redes sociales, el legislador afirma que el alcalde Santiago Taboada “es su amigo, compañero y jefe político”.

De acuerdo con información de la Cámara de Diputados, el suplente de Téllez Gómez es Roberto Gutiérrez de la Cruz, hermano de Alejandro Gutiérrez de la Cruz, actual director de Gobierno, Establecimientos Mercantiles y Espectáculos Públicos de la alcaldía Benito Juárez, acusado de haber ordenado

HOY, ÚLTIMA JORNADA DE EL BUEN FIN

la trifulca que ocasionó que se suspendiera la elección en la que había ganado Mendoza.

El diputado federal aparece en una fotografía del 29 de septiembre junto a Aimée Luna, cuando la joven realizó su registro como candidata a la presidencia de AN en Xochimilco.

Ahora, el equipo jurídico de Dulce Mendoza, a quien ni siquiera le notificaron de manera oficial la fecha en que se realizaría la nueva reunión, analiza las pruebas para presentar una nueva impugnación ante tribunales, cuyos magistrados ni siquiera han resuelto el juicio por la primera elección.

Por medio de una nueva aplicación ciudadana, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) exhibirá a las alcaldías que no avancen en la aplicación de los proyectos de presupuesto participativo que ganaron en la consulta.

En la plataforma –lanzada hace una semana–, los ciudadanos podrán consultar el estado de los programas elegidos en cada colonia o unidad territorial, así como las fo-

tografías del antes y después de su ejecución. También está disponible toda la información histórica de los ganadores de 2014 a 2022, cuánto dinero se invirtió y cómo se hicieron.

En entrevista, el consejero electoral Ernesto Ramos explicó que la finalidad es hacer transparente todo el proceso del presupuesto participativo.

Actualmente varias alcaldías no cuentan con información en sus portales de Internet al respecto, como Azcapotzalco, donde el apartado del presupuesto participativo está

en blanco sin ninguna información. En el de Iztapalapa sólo aparece el marco legal de la consulta y un documento del tribunal electoral sobre el ejercicio de hace dos años.

“La gente tiene que conocer más sobre el instrumento y qué se ha hecho en su comunidad; esta información no la tenían a la mano, tal vez algún vecino la recordaba, pero nadie contaba con toda la información y había más dudas que certeza.

“Lo que hicimos fue buscar esta información, sistematizarla y ponerla al alcance de la ciudadanía en

cada unidad territorial y todas las alcaldías, de tal manera que cualquier persona puede consultar en su colonia qué ha sucedido con el presupuesto participativo de 2014 a la fecha”, comentó Ramos.

Detalló que ahora se podrán consultar el nombre y fotografía de los integrantes de las comisiones de participación comunitaria y hasta las actas de las asambleas ciudadanas, así como conocer el funcionamiento de los instrumentos efectuados, desde la consulta hasta la revocación de mandato.

El funcionario electoral indicó que es urgente reformar la Ley de Participación Ciudadana para que el IECM pueda imponer medidas de apremio o sanciones a las alcaldías que no ejecuten los proyectos ganadores, que es una de las quejas más recurrentes entre la gente.

La necesidad de modificar la ley se hizo extensiva a la diputada presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana, Xóchitl Bravo, sin que hasta el momento se haya presentado una reforma o iniciativa para efectuar esos cambios..

LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 36 CAPITAL HOY NO CIRCULA A M A R I L L O Todoslosvehículosconhologramas1y2, cuyaterminacióndeplacassean5y6. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 31 16 Noreste 64 08 Centro 34 15 Suroeste 28 15 Sureste 39 15 pm-10 máximo hora Noroeste 52 19 Noreste 54 09 Centro 54 09 Suroeste 41 19 Sureste 74 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
Su contrincante Dulce Mendoza ni se enteró de que el sábado hubo votación
El IECM exhibirá a alcaldías omisas en gastar presupuesto participativo
▲ Miles de clientes acudieron a los almacenes para aprovechar las ofertas de esta temporada, que en su mayoría son pagadas con tarjeta de crédito y a meses sin intereses, principalmente en ropa y electrónicos. La gráfica, en Parque Delta. Foto María Luisa Severiano

Bebederos del Metro se volvieron inservibles en la crisis sanitaria

En un recorrido por algunas estaciones de las líneas 2, 9 y 3 se pudo observar que algunos dispensadores de agua, que todavía tienen la leyenda de la suspensión del servicio por la pandemia de covid-19, se encuentran colocados en lugares como pasillos de transbordo, donde obstaculizan el libre tránsito de las personas; otros lucen arrumbados o se utilizan para poner artículos de limpieza.

Usuarios de ese medio de transporte comentaron que desde que se instalaron fueron poco funcio-

nales por tratarse de artefactos con poca higiene y los cuales hasta se han convertido en “objetos que propician focos de infección, por la basura que se deposita allí”.

Agregaron que se les da otra utilidad “menos la de bebederos”; otros comentaron que fue un buen proyecto, pero ahora “forman parte del mobiliario y nada más estorban”.

Trabajadores del STC mencionaron que el dinero con el que se insta-

laron no salió de las arcas del Metro, sino de un pago en especie que hace la empresa de publicidad ISA Corporativo por una contraprestación y que sólo algunos tienen filtros, además de que ningún área se encarga de darles el debido mantenimiento.

Los bebederos fueron instalados hace siete años durante la administración de Miguel Ángel Mancera como jefe de Gobierno con el propósito de refrescar a los pasajeros y paliar la sed por las altas temperaturas dentro de sus instalaciones, las cuales llegan hasta los 35 grados en mayo.

Son 430 que sirven para poner artículos de limpieza y como basureros

ALEJANDRO CRUZ FLORES

en las defunciones, al pasar de 46 mil 29 a 107 mil 292 en el mismo periodo.

El documento Desigualdades entre mujeres y hombres en dimensiones del bienestar, destaca que el crecimiento natural de la población de la ciudad, es decir, la diferencia entre el número de nacimientos y decesos, tiene una tasa media de -6.3 por ciento.

Debido a la crisis sanitaria, en marzo de 2020 el STC informó que como parte de las medidas de higiene se suspendía el servicio de los 430 bebederos de toda la red, al representar una potencial fuente de transmisión de microorganismos.

El organismo destaca que en el año 2000 se registraron 181 mil 910 alumbramientos y para 2020 sólo 65 mil 703; por el contrario, se reporta un aumento de 133 por ciento

Agrega que con la pandemia, en 2020 por primera vez en las dos primeras décadas del siglo el número de muertes fue superior al de nacimientos, lo que dio como resultado un “crecimiento natural

DÍA FRÍO EN LA CIUDAD DE MÉXICO

negativo” de 41 mil 589 personas.

Aunado a eso, el estudio señala que en ese periodo la estructura demográfica de la Ciudad de México ha experimentado un proceso de envejecimiento como resultado de la caída de las tasas de natalidad y fecundidad, aumento en la mortalidad, migración y esperanza de vida.

Al inicio de este siglo, 32. 6 por ciento de la población de la ciudad eran niños, mientras 8.5 por ciento adultos mayores; sin embargo, 20 años después el porcentaje del primer grupo etario bajó 9.5 puntos, y en el caso del segundo casi se duplicó para llegar a 16.2 por ciento.

Nuevo grupo político impulsa la candidatura de Claudia Sheinbaum

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

nuel López Obrador con motivo de la reforma electoral. Morales anunció que se difundirá a gran escala la movilización en la que se comprometió a participar de forma masiva.

▲ La lluvia de la noche del sábado fue el aviso para los capitalinos de que debían sacar del clóset suéteres, chamarras y gorros, ya que ayer amaneció con mucho aire y frío; en el transcurso del día el sol rara vez salió y permaneció ambiente fresco, por lo que la temperatura no excedió de 15 grados. Para este lunes se esperan las mismas condiciones y el Servicio Meteorológico Nacional anunció que por la madrugada se esperan chubascos y una máxima de 20 grados. La ventaja para muchos es que es día feriado por el aniversario de la Revolución Mexicana que se festejó este domingo. Foto Luis Castillo

Efraín Morales, quien se desempeñó como subsecretario de Gobierno de la mandataria, es quien encabeza la nueva agrupación que busca ser espacio de ciudadanos, académicos, científicos, colectivos, grupos culturales, sindicatos, mujeres, amas de casa, trabajadores del campo, movimientos sociales “y todas aquellas personas que quieran dar continuidad a la transformación del país”.

Su finalidad es formar comités en cada estado de la República, por lo que ayer arrancó trabajos en la Ciudad de México.

En la conformación de SUMA Construcción Social se llamó a la gente a participar en la marcha del 27 de noviembre a la que convocó el presidente Andrés Ma-

Entre quienes integran el grupo se encuentran el Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno local, el de la fiscalía, del Congreso local, de transporte de pasajeros, del Sistema Penitenciario, de bomberos, de la Secretaría de Movilidad, de Salud, de empleados de la alcaldía Tláhuac, la Alianza de Tranviarios, el Movimiento Urbano Popular y la Asamblea de Barrios, entre otros.

Busca sumar adeptos entre académicos y organizaciones sociales diversas

37 LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 CAPITAL
Aumentan decesos y bajan los nacimientos SE INVIRTIERON EN ELLOS $24.1 MILLONES
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Al ver que no funcionan, los mismos usuarios dejan ahí la basura, como en la estación Tacubaya. Foto La Jornada
El crecimiento de la población en la capital del país se redujo en las primeras dos décadas del presente siglo debido a un sostenido incremento en el número de defunciones y una baja en la cantidad de nacimientos, indica un estudio del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa-CDMX).

Denuncian amigas de Ariadna amenazas y acoso de empleados de Fiscalía morelense

Sara Martínez Rico exigió castigo para Rautel y Vanessa, presuntos responsables del feminicidio de su amiga Ariadna Fernanda López Díaz, y que se sancione a Uriel Carmona Gándara, titular de la Fiscalía General de Morelos, así como a

empleados de esa institución que trataron de encubrir el crimen.

En sus redes sociales, Sara reprochó que trabajadores de esa dependencia, a quienes identificó como Joel Reyes y Cecilio Villalba, pues le quitaron su teléfono y lo mismo hicieron con Alejandra, la compañera de habitación de Ariadna, cuando ambas fueron a Cuernavaca a rendir declaración el 2 de noviembre, y no se los han devuelto.

Operativo en la colonia Nápoles deja 2 detenidos

Decomisan droga a colombianos

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en coordinación con agentes de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y con apoyo de personal de la Guardia Nacional, ejecutaron una orden de cateo en un departamento ubicado en la calle Sana Antonio 95, colonia Nápoles, en la alcaldía Benito Juárez.

En ese lugar los policías fueron decomisadas varias dosis de apa-

rente droga y dos hombres de nacionalidad colombiana, presuntos integrantes de la Unión Tepito, resultaron detenidos.

En seguimiento a denuncias ciudadanas referentes a un punto de posible compra y venta de droga en dicha colonia, los oficiales de la SSC realizaron trabajos de investigación, gabinete y campo, lo que les permitió ubicar un inmueble que supuestamente era utilizado para actividades de narcomenudeo por parte del grupo delictivo.

Por estas acciones, los uniforma-

“Tenemos miedo de que nos vayan a meter algo al celular por querer salvarse ellos”, expuso la joven, quien lamentó que ahora ella y Alejandra son hostigadas como resultado de la exigencia de justicia para su amiga, y sobre todo por demandar castigo para las autoridades de la Fiscalía estatal, principalmente a su titular, Carmona Gándara, por intentar encubrir el feminicidio. La joven aseguró en cinco videos

que ahora ella y Alejandra son amenazadas e intimidadas mediante correos electrónicos y llamadas telefónicas, e incluso afuera de sus casas se han estacionado vehículos cuyos conductores aparentemente las vigilan.

Consideró que a Ariadna no sólo la asesinaron sus feminicidas, “también la Fiscalía de Morelos al quererla revictimizar, al querer hacerla culpable de su propia muerte, al

querer presentarla como que no fue un feminicidio. Nos están matando y nos están culpando por matarnos”.

Sara comentó que confía más en la necropsia practicada por la fiscalía de la Ciudad de México que en la realizada por su contraparte morelense, la cual determinó que la joven pereció por broncoaspiración, mientras la institución capitalina estableció que su deceso se debió a trauma múltiple.

dos obtuvieron datos de prueba que fueron entregados a un agente del Ministerio Público, quien solicitó y obtuvo de un juez de control el mandamiento judicial con el que efectuaron el operativo.

En el despliegue policiaco se encontraron 95 bolsitas con aparente cocaína y fueron detenidos dos hombres de 38 y 46 años, quienes presuntamente forman parte de una célula delictiva dedicada a la venta y distribución de narcóticos en la zona de bares de Polanco, Condesa, San Ángel Inn y en el perímetro de la alcaldía Benito Juárez.

A los detenidos se les presume inocentes y serán tratados como tal en todas las etapas del procedimiento mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el órgano jurisdiccional, en los términos señalados del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Varias corporaciones hicieron el operativo en el que se detuvo a dos colombianos. Foto cortesía de la SSC

En Xochimilco se producen 2.7 millones de nochebuenas en 22 hectáreas

Con un llamado a la comunidad capitalina para que anteponga la compra de plantas naturales de nochebuena a la de productos artificiales que sólo contaminan, autoridades federales y locales destacaron el valor de la flor de origen mexicano como “mensajera de paz social y familiar, armonía y buena vibra”.

Durante el arranque de la venta de esta planta en el Palacio de la Flor de Xochimilco, el secretario de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani, dijo que este año en la capital se producirán 3.7 millones de nochebuenas, de las que sólo en esta alcaldía proceden 2.7 millones.

Durante esta temporada el país espera captar una derrama económica por 3 mil 500 millones de

Luego de dos años de crisis sanitaria, productores esperan un aumento en las ventas este año. Foto Luis Castillo

pesos de los cuales 500 millones se generarán en la Ciudad de México.

En la ceremonia, el representante de la Secretaría de Agricultura, Santiago Argüello Campos, destacó que para este año en la urbe se prevé sembrar una superficie de casi 30 hectáreas, de las que Xochimilco posee 22, Tláhuac cuatro, Tlalpan tres y Milpa Alta una.

Resaltó que este producto de alto aprecio a escala mundial –que ha llegado a países como Estados Unidos, España, Japón, Holanda, Alemania, Canadá, China y Francia, entre otros– seguirá su promoción y comercialización con base en la dinámica del sector, en los trabajos de mejoramiento de las variedades que se ofrecen y en la apertura de mercados con el acompañamiento de la dependencia.

En México se siembran más de 30 variedades de flor, de las cuales 90 por ciento –tanto en producción como en consumo– corresponden a la tradicional roja, 5 por ciento a la blanca o amarilla y el resto es rosa, rayada y marmoleada.

LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 CAPITAL 38
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Las mujeres se apoderan de los escenarios

Poco a poco la presencia de las mujeres en la música es mayor, o al menos eso parece en los festivales. En el último día del Corona Capital las músicas fueron varias y diversas. Desde Miley Cyrus, encargada de concluir las presentaciones en la principal y más grande de las instalaciones de esta edición, sin olvidar también a figuras como Kim Gordon, Phoebe Bridgers, Mø, Girl in Red o las integrantes de agrupaciones como Men I Trust o Surf Curse.

En cuanto Cyrus pisó el escenario, saludó a la inmensidad de personas frente a ella: “Espero que estén bien”, y comenzó a sonar Wrecking ball, uno de los sencillos más conocidos y esperados de la cantante estadunidense, con la que logró que los espectadores estallaran de emoción y corearan junto a ella apenas unos segundos después de su aparición.

En el escenario Corona, adornado con guiños a la Ciudad de México como el del Monumento a la Revolución, la figura de Miley era reproducida en las dos enormes pantallas colocadas a los costados y una en el centro. Tras dos temas, la intérprete hizo una pausa para agradecer al público mexicano y explicó que la de anoche era una

celebración por su cumpleaños número 30. Vestida de negro y usando unas gafas oscuras, la cantante se veía alegre, se movía de un lado a otro del escenario, en ocasiones se dirigía al público y en otras se apoderaba de la atmósfera con su distintiva y fuerte voz.

El encuentro de música requirió algo más que mucha energía y buena disposición. Para quienes asistieron a todo el festival, el tercer y último día representó un logro que seguramente rememorarán con miles de fotografías y videos recogidos y subidos a redes sociales. Sin embargo, ayer los ánimos se contuvieron un poco.

Entre el descenso de la temperatura, las horas precedentes rebosantes de música, los gritos y los numerosos desplazamientos, al público se le notaba cierta parsimonia. Frente a los escenarios, los saltos, los gritos y la densidad eran menos, pero no nimios cuando se trata de 85 mil personas dispuestas a dejarse llevar por las sonoridades que provenían de cada uno de los cinco puntos en que la música se originaba.

Mientras los canadienses de Men

I Trust regalaron al público una oleada de melodías plagadas de armónicas guitarras y la meliflua voz de su vocalista, por otro lado Kim Gordon utilizaba su potente voz para recitar y cantar acompañada de los riffs distorsionados de la guitarra y los poderosos latidos de la batería.

En ese mismo escenario se presentó más tarde la banda británico-ir-

landesa Idles, con un punk-rock que animó al público lo suficiente como para armar un slam en el que había mujeres y hombres disfrutando de una manera casi tribal. Por otros lados también se escuchó rap, electrónica y rock alternativo a cargo de Lil Nas X, Mura Masa y Girl in Red.

El frío arreció, pero no así en los cuerpos que se despertaron de su

Mahomes y Kelce dan el triunfo a Jefes 30-27 sobre Cargadores

Experto en remontadas, Patrick Mahomes resuelve increíblemente la adversidad en los últimos segundos para sacar de apuros a su equipo y ganar con Travis Kelce, su mejor ala cerrada, al que le lanzó tres pases de anotación, el último de ellos con el que sentenció la victoria de los Jefes de Kansas City 30-27 sobre Cargadores de Los Ángeles. El duelo entre dos rivales de la División Oeste de la Conferencia Americana que lideran los Jefes (8-2) y secundados por Cargadores (5-5), fue un carrusel de emociones con el marcador que se movía de un lado a otro en el estadio SoFi de Inglewood, California.

Mahomes y Kelce se combinaron tres veces para cambiar la pizarra, pero la última anotación en el cuarto periodo fue veneno para las aspiraciones de los Cargadores comandados por su mariscal Justin Herbert, quien perdió la brújula al sufrir la intercepción de Nick

Bolton a escasos segundos de que finalizara el encuentro.

El pasador de los Jefes terminó con tres pases de anotación y 329 yardas, mientras Herbert, de Cargadores, hizo efectivos un par hacia las diagonales y una intercepción.

La victoria de Kansas City fue la número 25 por segundo año consecutivo en noviembre y diciembre, la mayor racha en los libros de registros de la NFL.

Ambos equipos ofrecieron un espectacular juego del domingo por la noche rumbo a los playoffs, donde los Jefes y Mahomes recibirán los juegos en el Arrowhead Stadium.

letargo matutino. La polifonía musical permitió disfrutar de un entorno ecléctico y algo más relajado que los dos días anteriores. A pesar de las horas de caminata, del clima y las aglomeraciones, la mayor parte del público permaneció hasta el final, concluyendo uno de los encuentros musicales más importantes del año en la capital mexicana.

Suns vencen 116-95 a Knicks y Nets, con Irving, doblegan 127-115 a los Grizzlies

Cameron Payne anotó 21 puntos, Devin Booker agregó 20 y los Suns de Phoenix doblegaron 116-95 a Knicks de Nueva York. Deandre Ayton sumó 13 tantos y 11 rebotes y todos los titulares de Phoenix anotaron para dobles dígitos. Torrey Craig firmó 14 unidades y Mikal Bridges, 13. El suplente Damion Lee tuvo 15 puntos al encestar cuatro de seis triples.

Los Suns, que no contaron con Chris Paul por sexto encuentro consecutivo, tuvieron a ocho jugadores distintos anotando triples.

Con Kyrie Irving, los Nets de Brooklyn vencieron 127-115 a Memphis Grizzlies.

Irving regresó ayer y se disculpó con el que se haya sentido lastimado por una publicación que hizo en

las redes sociales y que llevaba a un documental antisemita.

El jugador fue suspendido por el equipo el 3 de noviembre, horas después de que se negó a declarar enfáticamente que no tenía creencias antisemitas durante un encuentro con la prensa en las instalaciones de prácticas de los Nets.

En otros resultados: Sacramento Kings 137-129 Detroit Pistons; Lakers 123-92 San Antonio Spurs; Cleveland Cavaliers 113-87 Miami Heat; Washington Wizards 106-102 Nueva Orleans Hornets; Golden State Warrior 127-120 Houston Rockets; Denver Nuggets 98-97 Dallas Mavericks.

39 LA JORNADA Lunes 21 de noviembre de 2022 AL CIERRE
Asistentes al tercer día del festival musical Corona Capital 22 en el Autódromo Hermanos Rodríguez. Foto Cuartoscuro ▲ Captura de Jordy Fortson (88), de Kansas City, ante la defensa del esquinero Bryce Callahan, de los Cargadores. Foto Ap
El marcador se movió de un lado a otro en el estadio SoFi
EDICTO En los autos del juicio de amparo 342/2022, promovido por Rubén Rodríguez Quezada contra actos del Juez Décimo Octavo de lo Civil de la Ciudad de México y otras autoridades el veinticuatro de junio de dos mil veintidós, se admitió la demanda y se tuvo como tercera interesada a Sara González Santana, y a la fecha no ha sido posible emplazarla; en consecuencia, hágase del conocimiento por este conducto a la mencionada tercera que deberá presentarse en el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México sito en el acceso la Federación de San Lázaro, ubicado, en Eduardo MoCarranza, Ciudad de México, dentro de TREINTA DÍAS contados a partir del siguiente al de la última publicación ciudad, con apercibimiento que de no hacerlo, se le hará te edicto, en cumplimiento a lo ordenado en proveído de Ciudad de México, diez de octubre de dos mil veintidós. La Secretaría del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México Margarita Izchel Mora Gutiérrez.
ÚLTIMO DÍA DEL CORONA CAPITAL
La apertura, pasajes de Oriente con tintes de Occidente ▲ En la ceremonia de inauguración de la Copa del Mundo de Qatar fue desplegado un enorme turbante, símbolo de la competencia, al que acompañaron las mascotas de las justas
futbol que
se enfrentan
Comienza el Mundial con ola de críticas a la violación de derechos ● El jeque de Qatar intenta dar vuelta al tema con llamado a la tolerancia ● Trata la FIFA de evitar que capitanes usen brazalete contra la discriminación ● El organismo tuvo ingresos por 7 mil 500 mdd en el ciclo de esta justa ● Ecuador amarga el festejo de la selección local al derrotarla 2-0 DE LA REDACCIÓN Y AGENCIAS / DEPORTES 7502228390008 Rayuela Se critica el Mundial de Qatar, pero se olvidan, entre otros, el de Italia con Mussolini y el de Argentina con Videla. www.jornada.com.mx OPINIÓN David Penchyna Grub 18 Arturo Balderas Rodríguez 19 Iván Restrepo 22 Bernardo Bátiz 22 Jesús Vargas Valdez 24 Manuel Pérez Rocha 24 León Bendesky 27 Hermann Bellinghausen Cultura COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 6 Astillero Julio Hernández López 8 Nosotros ya no somos los mismos Ortiz Tejeda 12 Reporte Económico David Márquez Ayala 26 México SA Carlos Fernández-Vega 28 American Curios David Brooks 31 Balance de la Jornada Marlene Santos Deportes LUNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER LA JORNADA ELSSA: ENTORNOS LABORALES SEGUROS Y SALUDABLES ACCIONES PARA EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES HOY ● ‘‘Provocó una entusiasta reacción de EU el sabotaje al gasoducto Nord Stream’’ C.J. POLYCHRONIOU / P 16 ‘‘La escalada aleja salida diplomática’’ Chomsky: la guerra de Rusia y Ucrania no tiene final a la vista Inauguran en Oaxaca el Centro Cultural Álvaro Carrillo ● Encabezaron el acto el gobernador Alejandro Murat y Carlos Slim ● Destacan que la entidad sigue como referente en el campo de las artes JORGE A. PÉREZ / P 34
planetarias de
antecedieron. Hoy
Inglaterra-Irán, Holanda-Senegal y Estados Unidos-Gales. Sobre la selección mexicana, el sentir es que en el partido contra Polonia se juega su boleto a la siguiente ronda. Foto Ap
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.