Sin freno en esa nación, la violencia con armas de fuego
EU: 20% de adultos, con un familiar que murió por disparos
● Uno de cada 6 fue testigo de tiroteos; la cifra sube con afroestadunidenses
● La gran mayoría de residentes vive amenaza constante, revela un sondeo
● Al menos 16 millones de ciudadanos tienen un rifle AR-15
JIM CASON Y DAVID BROOKS, CORRESPONSALES / P 24Mandatarios de la Caricom pactan prohibir arsenal de asalto
● Gran parte proviene de Estados Unidos; el objetivo es contener la ola criminal
AGENCIAS / P 24
Investigan a la jefa de la DEA por moches y contratos ilegales
Jugoso negocio de fabricantes de fusiles de alto poder
▲ La firmas promueven la venta de este tipo de armas como un ‘‘símbolo patriótico y de valores familiares’’. En su publicidad incluyen

Mantendrá en su puesto a general en retiro; en 2024 el Presidente retomará su reforma
Seguirá la Guardia Nacional bajo disciplina militar, afirma AMLO
● ‘‘En la resolución de la Corte prevalecieron criterios políticos’’
● Convoca a votar por la 4T para afianzar su plan de seguridad
● Adán López, Sheinbaum y Ebrard reprueban a ministros
● Anne Milgram otorgó millonarios convenios a sus antiguos colegas
AGENCIAS / P 25
Avala el TEPJF la prórroga de mandato de Mario Delgado
● Continuará en la cúpula de Morena hasta 2024
● El fallo beneficia también a Citlalli Hernández
FABIOLA MARTÍNEZ / P 11
SAYDA CHIÑAS/ LA JORNADA VERACRUZ Y EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL COATZACOALCOS, VER.
LAS MATAS, EN el sur de Veracruz, es el tiradero a cielo abierto más grande del país y uno de los mayores focos de contaminación, cuyo cierre se iniciará en julio de este año, según tiene previsto el gobierno federal.
Ubicado entre los municipios conurbados de Minatitlán y Cosoleacaque, el sitio abarca 26 hectáreas del pantano que conecta con el río Coatzacoalcos. Se estima que durante casi 25 años ha recibido entre 2 y 4 millones de toneladas de desechos sólidos, es decir, unas 450 toneladas al día.


También han terminado en el lugar lodos tóxicos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y residuos peligrosos biológico-infecciosos de hospitales. Incluso organizaciones criminales lo han utilizado para abandonar restos humanos.
El ayuntamiento de Minatitlán comenzó la operación de este tiradero en 1997, en terrenos del ejido Tacoteno, que ahora es área industrial. Ese mismo año, del otro lado de la carretera Transístmica, el municipio de Cosoleacaque empezó también a depositar su basura, con lo cual la vía quedó flanqueada por el depósito de desechos, que creció con los años.
Coatzacoalcos empezó a llevar sus residuos al lugar en 2007, pero dejó de hacerlo dos años y medio después ante la inconformidad de los pobladores. El municipio ahora vierte sus desechos en un sistema lagunar que se encuentra en Villa de Allende.
Afectación a los humedales
El Atlas de Justicia Ambiental, creado por investigadores del
ES EL TIRADERO MÁS GRANDE DEL PAÍSLa clausura de Las Matas, un arduo proceso
Instituto de Ciencia y Tecnología
Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona, refiere que Las Matas viola la norma oficial mexicana NOM-083-Semarnat 2003, la cual señala que no deben ubicarse este tipo de sitios en áreas de marismas, manglares, esteros, pantanos, humedales ni acuíferos.
Un estudio de universidades locales y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) concluye que uno de los riesgos del basurero es que se encuentra sobre ductos de Pemex y en medio de torres de la Comisión Federal de Electricidad. Además, al encontrarse el vertedero sobre un humedal y no tener fosas de contención de lixiviados (residuos líquidos), la contaminación se extiende hasta 60 hectáreas y llega al sistema lagunar del río Coatzacoalcos, lo que afecta a la fauna que aún habita en el área, así como a la actividad pesquera.
Juan Manuel Quintero Soto, biólogo y representante de la organización ambientalista Limbo, indicó que el Consejo de Cuenca del Río Coatzacoalcos ha presentado propuestas para vigilar el afluente con el propósito de medir tanto lixiviados como aguas negras y grises. No obstante, explicó, no hay recursos para efectuar estos análisis, los cuales permitirían saber el nivel de polución y los daños que puede causar en la salud de los habitantes de municipios cercanos.
Otro perjuicio del basurero es que durante la temporada de estiaje, el biogás que se concentra, generado por la descomposición de los residuos orgánicos, provoca incendios que pueden durar semanas, lo que obliga a cerrar la carretera por el riesgo de explosiones.
Los gases tóxicos que surgen en estos casos pueden llegar a la zona urbana de Minatitlán y a la parte sur de Cosoleacaque y Coatzacoalcos, pero no hay información sobre el impacto en la población.
El cierre del colector, promesa de AMLO
En campaña electoral, el entonces candidato a la Presidencia Andrés Manuel López Obrador hizo el 27 de mayo de 2018 el compromiso de clausurar definitivamente este tiradero a cielo abierto, así como todos los de la zona, para instalar un relleno sanitario regional, propuesta que desde 2015 impulsaban organizaciones ambientalistas.
Cuando triunfó el morenista, la entonces senadora por Veracruz Rocío Nahle, y Josefa GonzálezBlanco Ortiz-Mena, recién nombrada secretaria de Medio Ambiente, visitaron Las Matas y presentaron el programa Basura Cero, con la finalidad de comenzar acciones encaminadas a dicho objetivo.
Sin embargo, a menos de dos años de que concluya la administración federal, son pocos los avances para el saneamiento del sitio y escasa la información del proyecto que se difunde, mientras las autoridades municipales buscan llegar a acuerdos y alternativas al respecto.
El gobierno de Veracruz tenía dispuesto en enero de 2019 un terreno en Chinameca para colocar ahí el relleno sanitario y una planta de tratamiento de residuos, pero la población indígena de la localidad
se opuso, para evitar un foco de infección.
Recientemente, se consideró como opción un predio ubicado en Nanchital, cerca del área industrial, lo que obligaría a todos los ayuntamientos que lo usen a trasladar sus residuos desde grandes distancias.
Los camiones recolectores deberán recorrer desde Coatzacoalcos 15 kilómetros; de Minatitlán, 28 kilómetros por la autopista y 49 por la carretera federal; desde Cosoleacaque son 38 kilómetros por autopista y 42 por la vía federal.
Según un informe oficial del 19 de diciembre de 2022, las autoridades realizaban a finales del año pasado trabajos de presaneamiento en Las Matas, que consistieron en compactar y sepultar los residuos sólidos con arena.
Hasta entonces se habían retirado los desechos que estaban en zonas de riesgo y en los puntos más cercanos a la carretera federal, informó la titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González.
El pasado 22 de febrero, la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, aseguró a La Jornada que el organismo y la Semarnat avanzan en el cierre ordenado del tiradero. Agregó que ya disponen de un estudio técnico para elegir el lugar adecuado donde instalar un relleno sanitario que no genere daños al ambiente.
El 16 de marzo, Albores González sostuvo que el cierre de Las Matas comenzará en julio de este año y antes de que concluya este sexenio estará clausurado de manera definitiva, como lo prometió el presidente López Obrador.
Nuevo organismo
Los cabildos de Minatitlán, Cosoleacaque y Coatzacoalcos aprobaron la creación de un organismo público descentralizado intermunicipal que
Uno de los riesgos del basurero, ubicado en el sur de Veracruz, es que se encuentra sobre ductos de Pemex y en medio de torres de la CFE, señalaron universidades locales y el Conacyt. Foto La Jornada
será el encargado de los estudios técnicos que se realizarán sobre el nuevo sitio de disposición de residuos de la región. La decisión fue ratificada por el Congreso del estado.
En una reunión a mediados de marzo, la titular de la Semarnat; el gobernador Cuitláhuac García; la alcaldesa de Minatitlán, Carmen Medel; el edil de Coatzacolacos, Amado Cruz (ambos de Morena), y el de Cosoloacaque, Ponciano Vázquez (del PRI), designaron como director administrativo de dicho ente a Leonardo Pérez Sosa.
Blino Hernández, regidor de la Comisión de Medio Ambiente de Minatitlán, indicó que lo único que saben hasta el momento es que el nuevo organismo, entre otras cosas, trabajará en la clausura de Las Matas y del tiradero de Villa Allende, en Coatzacoalcos, además de que habrá un monitoreo de lixiviados y emisión de biogás.
Quintero Soto indicó que ningún nivel de gobierno ha facilitado detalles sobre el proyecto. Aseguró que él y la organización que encabeza propusieron instalar juntas municipales de medio ambiente para auditar las labores del sector. Esa figura, afirmó, permitiría a los especialistas de la sociedad civil participar en un seguimiento a largo plazo, que incluya estudios sobre el impacto de la contaminación en la salud pública. El nuevo organismo descentralizado tendrá un consejo consultivo ciudadano, con representantes de universidades de la región, con voz pero sin voto. Según el plan, los presidentes municipales y la Semarnat serán los encargados de orientar la operación.
Indígenas de Chinameca se opusieron a que se reubicara el vertedero en su comunidad
En la capital del país aún hay mucho por hacer para reciclar toneladas de desechos
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
CADA DÍA EN la Ciudad de México se generan un total de 12 mil 204 toneladas de residuos sólidos, con 1.07 kilogramos por habitante, incluida la población flotante, de las cuales más de la mitad (es decir, 6 mil 482 toneladas) terminan en los rellenos sanitarios del estado de México y Morelos, con un costo al gobierno capitalino de 2 mil millones de pesos al año.
Pese a los esfuerzos de la administración central, que en los pasados cuatro años ha logrado disminuir en mil 600 el número de toneladas de basura que van a dar a los rellenos sanitarios, persiste la deficiencia en la recolección de los residuos a cargo de las alcaldías, con la existencia de alrededor de mil 34 tiraderos clandestinos en los que, en un año, se acumulan 284 mil 76 toneladas de desechos.
Sólo durante 2022 se encontraron más de mil toneladas de basura en las 33 barrancas del poniente de la ciudad, de donde se sacaron de manera manual toda clase de desechos, como llantas, alfombras, muebles, tazas de baño, televisores y colchones, refirió la subdirectora de Áreas de Valor Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) capitalina, Ameyalli Pérez Hernández.
En años recientes también se ha dado el retroceso en la separación de la basura en orgánica e inorgánica, a grado tal que alcaldías como Álvaro Obregón sólo clasifica 12 por ciento de sus desechos, seguida de Cuajimalpa, 14 por ciento; Cuauhtémoc, 18 por ciento, y Miguel Hidalgo, 19 por ciento.
En esta labor destaca Milpa Alta, que pasó de 72 por ciento en 2019 a 92 por ciento, es decir, que prácticamente la totalidad de la basura que produce es separada.
Se estima que al día se generan 5 mil toneladas de basura orgánica, pero sólo se separan, en promedio, mil toneladas, que son llevadas a la planta de composta en Bordo Poniente, mientras el resto se revuelve con el material inorgánico, lo que hace más difícil su procesamiento, por la humedad que contiene.
Registros de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) refieren, incluso, que ha habido disminución, pues mientras en 2019 se recuperaban mil 132 toneladas diarias, para 2022 esta cifra disminuyó a mil 108, es decir, 24 toneladas menos, a pesar de que se trata de una medida impulsada desde hace dos décadas.
Lenta erradicación del plástico de un solo uso
Al igual que la separación de basura, también ha sido lenta la desaparición de los plásticos de un solo uso.
La restricción que se impuso, primero para las bolsas de plástico en enero de 2021 y para desechables como popotes, charolas, vasos, platos y cubiertos un año después, encaminada a dejar de producir estos desechos como parte del Plan de Acción Basura Cero, no se ha logrado desterrar su uso por completo.
Rogelio Jiménez, director de Regulación y Registros Ambientales de la Sedema, sostuvo que la prohibición busca un cambio en los hábitos de consumo y se trata de un proceso largo, en el que aún no se tienen los resultados esperados.
Un caso de éxito son las tiendas de autoservicio y plazas comerciales, donde se logró que prácticamente ningún negocio entregue bolsas de plástico, y se obtuvo resultados parciales en el sector restaurantero, el cual opta cada vez más por utilizar otro material para los contenedores del servicio a domicilio.
Sin embargo, el servidor público reconoció que aún falta generar más conciencia en los pequeños comercios, así como tianguis y mercados, donde persiste la entrega de bolsas y utensilios de plástico de un solo uso.

Explicó que algunas empresas han optado por fabricar estos artículos con materiales compostables, pero se desconoce el volumen de la producción que ha hecho esta transición, y como tal también el de la reducción de aquellos hechos con plástico. “Lo que sabemos es que las tiendas de autoservicio movían 50 por ciento de las bolsas que se producían con este material”, refirió.
A tres años de la prohibición de estos productos, se han realizado 3 mil visitas a establecimientos, en las que 700 empresas fueron apercibidas y se impuso 44 multas por 4.8 millones de pesos, cinco clausuras y ocho cierres parciales a locales mercantiles.
El reciclaje en la Ciudad de México es otro tema de claroscuros, pues si bien hay materiales como tereftalato de polietileno (PET), aluminio, papel y cartón, que tienen alto porcentaje de aprovechamiento, aún existen otros productos con gran potencial que no suelen reutilizarse. En la actualidad hay 220 empresas que cuentan con autorización de la Sedema para el reciclaje de desechos, pero de acuerdo con la Sobse, de las 12 mil 204 toneladas de basura que se recolectan a diario, un total de 4 toneladas se reciclan antes de llegar a los centros de transferencia de basura, ya sea en los domicilios o por los trabajadores de limpia.
De la termovalorizadora a la planta de biocarbón
Una vez cancelada la planta termovalorizadora El Sarape, que promovió el anterior gobierno como la panacea para el reaprovechamiento de la basura, la actual administración optó por nuevas plantas de separación y reciclamiento, así como una de biocarbón, que impulsa
con el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Arturo Bastida Acuña, director ejecutivo de Transferencia y Disposición Final de Residuos Urbanos de la Sobse, señaló que en este sexenio se han realizado esfuerzos para ampliar la infraestructura para tratar los residuos sólidos que no se habían hecho desde la década de los 90, cuando se construyeron tres plantas de separación de basura (dos en San Juan de Aragón y otra en Santa Catarina) y se retiró a los pepenadores de los tiraderos a cielo abierto.
Recordó que el cierre del Bordo Poniente se realizó sin un plan más allá que mover los desechos a los vertederos del estado de México y Morelos, que anteriormente tenía un costo de 2 mil 800 millones de pesos.
“Entre 2014 y 2015 se instalaron dos plantas de compactación de basura, pero no hubo mayor inversión hasta el fallido intento en la anterior administración, encabezada por Miguel Ángel Mancera, cuando se pretendía construir una planta con valor de 10 mil millones de pesos para procesar la basura.”
Detalló que con una inversión de 385 millones de pesos se construyó la estación de transferencia y planta de selección de Azcapotzalco, que tiene capacidad para procesar mil 400 toneladas al día, y está en obra una más en San Juan de Aragón, que recibirá otras mil 200 toneladas de desechos a diario. Está por ponerse en marcha la planta de carbonización hidrotermal en el Bordo Poniente para producir carbón vegetal. Hasta ahora, añadió, la cantidad de residuos sólidos enviados a rellenos sanitarios se redujo a 6 mil 482 toneladas al día, cuando en 2019 eran 8 mil 31 toneladas, y se incrementó el promedio diario de desechos procesados para combustible derivado de residuos (CDR) de 769 toneladas a mil 123 toneladas, que son usados en hornos cementeros.
El Gobierno de la Ciudad de México hace esfuerzos con nuevas plantas de separación y reciclamiento, así como una de biocarbón
Al día se generan 5 mil toneladas de orgánicos, pero sólo se separa una quinta parte▲ La planta de separación de residuos en Azcapotzalco tiene capacidad de recepción de mil 400 toneladas diarias de residuos sólidos. Foto Luis Castillo
En la capital...
A diferencia de las instalaciones en San Juan de Aragón, donde la separación de basura aún se realiza de manera manual por los antiguos pepenadores, en Azcapotzalco convergen en un mismo espacio la estación de transferencia y la planta de selección, con la ventaja de que el proceso se realiza de manera mecánica por tipo de residuo y tamaño, como cartón, envases, bolsas, películas plásticas y vidrios, entre otros.
Con capacidad para recibir 30 camiones de basura simultáneamente, provenientes de las alcaldías Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, mediante un sistema de bandas los residuos reciclables son separados, almacenados y posteriormente compactados y embalados para su venta.

Todo se utiliza
“Todo el material que no se puede recuperar es procesado para combustible derivado de residuos (CDR), todo se utiliza, nada de lo que entra a la planta va a rellenos sanitario”, asegura Ricardo Estrada, encargado de la planta, que cuenta con tecnología que evita la propagación del ruido y el mal olor.
La planta, que se inauguró en julio de 2021, ha permitido en un año de operación ahorros de transporte y disposición final de 37 millones 143 mil pesos, más la venta de reciclables de 15 millones 867 mil 391 pesos.
En un recorrido por el lugar, se pudo observar el proceso del tratamiento de los residuos, que pasan de una banda a otra, en el que prácticamente todo es mecanizado. Incluso se cuenta con un mecanismo para romper las bolsas y un separador magnético de metales. Es hasta el final cuando los trabajadores intervienen para seleccionar 12 productos, los más demandados por los recicladores, para su venta, mientras el resto es compactado en pequeñas pacas, que es utilizado para combustible en hornos cementeros.
“Hacemos una subasta al mes e invitamos a los recicladores a que nos hagan una oferta. Cada material tiene un costo diferente; por ejemplo, el PET es de 8 pesos por kilo, es decir, 8 mil la tonelada, y les asignamos el material durante un mes. El dinero que se obtiene se ocupa para la operación de la planta”, refirió Estrada.
Detalló que el Gobierno de la Ciudad de México es el rector que coordina todas las actividades, pero son distintas empresas las que se encargan de la operación, como las de limpieza, fumigación y las básculas.
Adicionalmente, el gobierno de la ciudad prepara el inicio de las pruebas operativas en este trimestre de la planta de carbonización hidrotermal en el Bordo Poniente, un ambicioso proyecto que convierte la basura orgánica en hidrocarbón, que puede ser utilizado como combustible de cementeras y para la generación de energía. En una primera etapa se podrán procesar 72 toneladas diarias de desechos orgánicos, pero la meta es llegar a 2 mil 500 toneladas para producir 300 toneladas de hidrocarbón.
“Aquí sí vale lo que otros tiran”
muchas veces “no llegamos a los 100 pesos diarios, por eso creo que si privatizan la basura, nos vamos a morir de hambre.
ALEJANDRO CRUZ FLORESUBICADA EN EL ORIENTE de la Ciudad de México, en la alcaldía Iztapalapa, en lo que fuera el tiradero de basura a cielo abierto de Santa Cruz Meyehualco, con cerca de 180 hectáreas, la colonia Renovación es el centro de la pepena en la capital del país.
Los habitantes de la Reno, como le llaman, laboran desde hace décadas en la separación de desechos, kilo por kilo, para juntar un costal o una paca de materiales reciclables.
“Es a lo que nos dedicamos para comer. Lo que para muchos es basura en sus casas, acá todo sirve”, explicó Margarita Islas Alvarado.
La mujer de 62 años ha convertido su casa en una bodega de distintos materiales: PET, vidrio, cartón, aluminio, ropa, zapatos y aparatos electrónicos, que mete en grandes costales en tanto junta la cantidad suficiente para venderlos.
“Se va pedacito a pedacito al costal hasta que se llena, y luego a buscar quién lo quiera comprar, quién te dé un pesito más”, explicó Margarita, quien asegura que por su manos han pasado toneladas de basura. “Acá todos nos dedicamos a la basura”, afirmó, y las calles y casas de la colonia, que albergó a finales de la década de los años 70 a más de 15 mil pepenadores, dan cuenta de una labor hormiga para “desbaratar” y reciclar todo aquello que los capitalinos desechan.
En avenida Michoacán y Calle 4 se concentran grandes centros de acopio en los que la pepena se realiza en la banqueta, donde se pueden ver montones de discos
compactos, mobiliario de oficinas e incluso computadoras destartaladas y otros artículos electrónicos a los que se extrae cobre y otros metales, circuitos y plástico.
En las calles de la colonia, la mayoría con nomenclatura numérica, el paisaje se compone de costales y bolsas llenas de material frente a las fachadas o sobre los techos de las viviendas, que funcionan al mismo tiempo como centro de trabajo, pues allí es donde realizan la separación de residuos.
En la Reno, según el censo de 2020, hay 16 mil 300 personas, la mayoría de las cuales trabajan en el servicio de limpia de la Ciudad de México, ya sea como empleados de base, eventuales o voluntarios, o se dedican por su cuenta a la recolección de residuos, señaló Julio Miranda, de la sección 1, Transporte y Limpia, del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México.
Casi todo objeto desmembrado, ordenado por tipo de material, tamaño e incluso color, como el vidrio, se acumula en cualquier es-
Con cerca
pacio disponible de las viviendas y aceras de la Reno, antiguo feudo de quien fuera conocido como El zar de la basura, Rafael Gutiérrez Moreno, y donde aún vive su hija Norma, quien mantiene el control de la zona, señalaron vecinos. Fundadora de la colonia hace ya más de 40 años, doña Margarita recuerda que su primera labor en un tiradero fue con su madre, cuando aún no cumplía siete años. “En aquellos años le llamábamos resoquear, porque cuando ya se iban los señores que trabajaban en los camiones de basura y se llevaban lo que ellos consideraban que les servía, nos íbamos al tiradero a desbaratar lo que podíamos encontrar, a pepenar lo que uno pudiera”. Como trabajadores de la basura, afirma, “ya traes en el pensamiento que todo puede servir, que nos lo van a comprar en algún momento, aunque sea barato, porque va evolucionando todo. Si vas a juntar un costalito de fierro, pues hay que ir de a poquito: que si un tornillo, que si esto trae un cachito de fierro y así, hasta que juntas algo para ir a vender”.
Con más de medio siglo de experiencia recolectando y clasificando basura, señala que pese a la laboriosa tarea que realizan, “los precios están por el suelo. Un kilo de fierrito te lo pagan a 4 pesos, y hay que juntar mínimo unos 10 kilos para que te den 40 pesos. A los que nos dedicamos al kilo y no a las toneladas, que son los que tienen centros de acopio y terrenos grandes, nos dan lo que quieren por la pepena”.
Con una familia de seis miembros, todos dedicados a la recolección de desechos, apunta que
“Cuando vamos con el carrito de basura por las calles, como voluntarios, hay veces que te dan una bolsa de ropa o unos zapatos, que si todavía tienen una reparación, ya sirvieron, y si no, pues se vuelven a ir a la basura. Todo eso debemos ir viendo para poder sobrevivir: ese es nuestro trabajo, el de los pepenadores.”
En la Reno nada se desperdicia. Bultos de PET (aunque cada vez menos, asegura, “porque en muchas colonias ya también la recolectan para vender y ya no la echan a la basura”) se acumulan al lado de pacas de cartón, papel, aluminio, ropa y plástico en la vivienda de Margarita, en medio del caos que genera la acumulación de un sinfín de materiales para su venta y reciclado.
En su casa-bodega, Margarita recuerda que en la Reno todo eran tiradero y terrenos baldíos. “La colonia ha ido cambiando. Antes eran puras casitas de lámina, ahora ya hay cuartos que hemos ido haciendo como podemos, de a poquito. Antes nadie tenía barda ni patio, ahora sólo cuando tienes mucha basura, pues ni modo, tienes que hacer la pepena en la calle”. Son pocos los que, afirma, tienen una vivienda independiente de donde guardan los materiales reciclados. “Sí es incómodo, pero qué haces. Además nunca sabemos cuánto nos tardaremos en juntar un costal, y hay que irlo guardando, aunque pasemos por la orillita, porque aquí la basura vale”.
Margarita Islas, residente de la colonia Renovación, en su casa que funciona como bodega de cientos de objetos encontrados entre los desechos.
Foto Roberto García Ortizde 180 hectáreas, es el centro de la pepena en la capital del país
La colonia Renovación se asienta en lo que fue el tiradero de Santa Cruz Meyehualco, y sus miles de habitantes se dedican a la limpia y el reciclaje
Abusos al por mayor contra los trabajadores de limpia en CDMX
JESÚS TIENE 18 años en el servicio de limpia de la Ciudad de México, tras 14 trabajando de voluntario, es decir, sin recibir salario, en 2018 le dieron un puesto de eventual, por el que cada quincena tiene que entregar 100 pesos de sus ingresos al encargado de su campamento “para que no me quiten el contrato”.
El cobro de cuotas es el pan de cada día de los más de 34 mil empleados que se dedican a la recolección de la basura en la capital del país, sin importar si son de base, eventuales o voluntarios, deben pagar por todo a sus representantes sindicales, afirmó Julio Miranda, líder disidente a la dirigencia de la sección 1, limpia y transporte, del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México.
Según el mismo gremio, de ese universo, sólo 14 mil 436 trabajadores tienen base, mientras 10 mil se encuentran en el programa denominado Estabilidad Laboral, conocido como Nómina 8, con contratos anuales y algunas prestaciones sociales, sin antigüedad.
Se estima que hay otros 10 mil voluntarios, sin una relación laboral reconocida y cuyo único ingreso son las propinas que reciben de los vecinos por la recolección de la basura, aunque, aclaró Miranda, realmente se desconoce la cifra exacta, pues las alcaldías no los reportan como parte de la plantilla.

Uso clientelar
Aunado a ello, agregó, sufren la falta de insumos –como uniformes y guantes– y acoso laboral a quienes no son afines a la dirigencia sindical, encabezada por Hugo Ortiz, quien lleva nueve años en el cargo y usa de manera clientelar a los trabajadores para apoyar a candidatos que buscan cargos de elección popular.
Con salario de 2 mil 800 pesos mensuales como trabajador de Nómina 8, Jesús es uno de los 250 eventuales de su campamento que tienen que pagar al encargado designado por la dirigencia sindical 100 pesos quincenales, es decir, se lleva 25 mil pesos.
Ello, agregó, sin contar las cuotas que les piden cuando hay festejos como la Navidad, aunado a que los obligan a participar en marchas,
ya del mismo sindicato o políticas, como en 2018, cuando se les obligó asistir a mítines de la entonces candidata al gobierno de la ciudad por el Partido de la Revolución Democrática, Alejandra Barrales.
Situación similar viven los voluntarios, quienes deben pagar 50 pesos diarios al jefe de sector, para que se le preste un carrito y les asigne una ruta para barrer y recoger la basura que los vecinos no pudieron entregar al camión, por lo que viven de las propinas de los ciudadanos, explicó Miranda.
Con el tiempo, agregó, si esa persona quiere conservar la ruta, tiene que pagar entre 2 mil y 8 mil pesos, según la alcaldía; las más caras, las zonas cuyos habitantes tienen mayor poder adquisitivo, como Benito Juárez y Álvaro Obregón.
Para los empleados de base la situación no es distinta. Con un salario entre 8 mil y 12 mil pesos mensuales y prestaciones de ley, también tienen que pagar cuotas “hasta para pedir vacaciones”, explicó Gerardo, quien tiene más de 20 años como trabajador de limpia.
Cualquier solicitud de cambio de llantas, una refacción o hacer una compostura del camión recolector que deben atender las alcaldías, se tiene que triangular a través del sindicato, es decir, es un representante del gremio quien realiza el trámite y por lo cual exige una cuota.
“Una orden de reparación menor nos cuesta 500 pesos, y si se autoriza, te tienes que poner para el refresco para que te vayas al taller”, por lo que muchas veces, explicó, prefieren ser ellos quienes realicen la compostura, porque “nos sale más barato y rápido”, pues se evita que el camión pase varios días en el taller, sin trabajar, lo que merma los ingresos de quienes lo laboran.
“Es un sistema general de corrupción que está muy arraigado
en el sindicato porque no rinden cuentas a nadie”, expresó Julio Miranda, quien agregó que la situación es más difícil cuando el trabajador no pertenece al grupo del dirigente gremial.
Gerardo, encargado de un camión recolector, modelo 1999, el cual “heredó” de su padre, quien murió de covid-19 hace dos años y quien era contrario al sindicato, motivo por el cual, denunció, es víctima de persecución de la dirigencia de Hugo Ortiz.
“Me quieren quitar el camión, cuando yo soy el relevo [de su familiar] y tengo mis documentos en regla”, explicó el trabajador, quien admitió que se tiene que llevar a su casa el vehículo, para que no se lo arrebaten.
Desde hace seis años el camión no ha recibido mantenimiento. “No nos han dado llantas, las hemos tenido que comprar nosotros; no nos han dado baterías, no tengo tarjeta para el servicio de lavado y engra-
sado, conforme van saliendo cosas, hay que irlas arreglando: que si la marcha o el alternador se descomponen, pues se va sacando poco a poco”, explicó.
Junto con él, trabajan siete personas, de base, Nómina 8 y voluntarios, que se reparten las propinas que les entregan los vecinos por recoger la basura. Ello, explicó Gerardo, después de descontar los 800 pesos diarios para el diésel del ve-
▲ A la cadena de abusos sindicales, trabajadores de limpia en la Ciudad de México deben desarrollar sus actividades sin insumos como guantes. Foto Luis Castillo
hículo, ya que el sindicato, afirmó, se niega a entregar los recursos que aporta la alcaldía.
“Eso sale de la propina de los vecinos. Cuando murió mi papá, les dije a los sindicato que me echaran la mano, pero me dijeron que no, porque él no pertenecía a su grupo”, contó el trabajador.
La representación sindical, expresó Julio Miranda, “se ha transformado en una manipulación, control y vejación de los derechos humanos y laborales; los trabajadores no son representados por el sindicato o se les cobra una cuota por ser representados, les cobran por todo: herramientas, escobas, carritos”.
ALEJANDRO CRUZ FLORESDe base, eventuales o voluntarios, los empleados deben pagar por todo a sus representantes sindicales
También tienen que pagar cuotas “hasta para pedir vacaciones”
Quienes no tienen planta viven de las propinas
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía

Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
La SCJN contra el modelo de seguridad
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó ayer que acatará el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que invalidó la transferencia de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y ordenó devolver la corporación al control administrativo y operativo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). El mandatario aseguró que, pese a esta sentencia facciosa, dictada “con criterio no jurídico, sino político”, su gobierno ejercerá sus derechos y facultades para garantizar la paz y la tranquilidad de la población, por lo cual ya giró instrucciones a la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, a fin de mantener como comandante de la GN al general retirado David Córdova Campos.
Aunque la decisión adoptada por el máximo tribunal en votación dividida de ocho contra tres ya está firme, los ministros reconocieron que la mudanza de la GN a la SSPC requiere de ajustes operativos y legales que tomarán meses, por lo que será hasta el próximo jueves cuando discutan el alcance de sus efectos y los plazos con que habrá de aplicarse. De momento, la Guardia Nacional continuará sus labores sin cambios, y el presidente López Obrador ya anunció que el 1º de septiembre de 2024, cuando inicie sesiones la siguiente legislatura, enviará una nueva
Intelectual al servicio de causas nobles
Quien fuera rector de la UNAM en el apogeo del régimen de partido de Estado, don Pablo González Casanova, concluyó su ciclo vital que venturosamente fue de más de un siglo. Sólidamente formado como abogado y más tarde como sociólogo, elaboró un entramado de ideas que contribuyen a la búsqueda de La democracia en México, como denominó a uno de sus más conocidos libros. Nos deja como legado supremo su ejemplo de congruencia entre su pensamiento y su actuación, así como su desinteresado e intenso acompañamiento a las luchas de los más débiles.
La dictadura perfecta del PRIgobierno no doblegó a don Pablo, pues no logró que abandonara su compromiso con las luchas sociales. Inició la reforma de la máxima casa de estudios, al establecer el Colegio de Ciencias y Humanidades, con la visión de un futuro de liberación. Cuando se le presionó para que desconociera los derechos de los trabajadores universitarios a conformar sindicatos, prefirió dejar el cargo. Vendrían otros a imponer el Apartado C del artículo 123 que, disfrazado, permanece en el texto constitucional.
Respaldó González Casanova una gran cantidad de luchas. Particularmente, la de los zapatistas del sureste, que se levantaron en demanda de libertad, justicia y democracia. Ajeno a las componendas de aquellos que ambicionan el poder, conservó su prestigio como intelectual al servicio de causas nobles.
Para quienes tuvimos el honor de conocerlo y compartir sus
iniciativa de reforma constitucional para consolidar la adscripción a la Sedena e impedir que la corporación corra el mismo destino de la Policía Federal, corrompida y cómplice del crimen organizado.
El fondo del asunto radica en que los ocho ministros conocían los limitados alcances de su fallo cuando echaron abajo la reforma a la Constitución aprobada en octubre de 2022, con la que se extendió hasta 2028 la participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública. Por ello, el empeño del Poder Judicial por sabotear los esfuerzos del gobierno federal en el combate a la violencia sólo puede interpretarse como un gesto de lealtad al viejo régimen y a su fallido sistema policial, bajo el cual surgió y se exacerbó la crisis de inseguridad que sigue azotando al país.
Además de la inoperancia y la probada corrupción de la Policía Federal existente hasta 2019, ese régimen conformó un aparato de jueces y fiscalías totalmente ajenos al cumplimiento de su deber, que ejercían sus funciones de espaldas a la ciudadanía, sin más horizonte ético que el interés personal y de grupo. Como ejemplo del desastre que supone dicho esquema, basta con voltear a ver los niveles de impunidad propiciados por los fiscales de Morelos, Tamaulipas o Veracruz (este último, removido por el Congreso local en septiembre de 2019), designados para cubrir las espaldas
EL CORREO ILUSTRADO
enseñanzas, su presencia es imborrable. Salud, don Pablo; hasta siempre.
Jhonatan Lara Mosqueda, Ana Tapia, Mario de la Rosa, Pedro de la Rosa, Eduardo Venadero, Susana Alanís, Gloria Venadero, Gloria Mosqueda, Rubén Venadero, Gustavo Rodríguez, Angélica González, Carlos Vega y Enrique González Ruiz
Pablo González
Casanova y Carlos Payán
Pablo González Casanova y Carlos Payán, con casi un mes de distancia, interrumpieron su caminar en el mundo terrenal para brillar como estrellas en el firmamento, alumbrándonos, con su obra y su pensamiento crítico.
Dejan dolor y tristeza por su partida.
Dejan esperanza y alegría en nuestros corazones por su legado.
Los abundantes testimonios de su obra, de su búsqueda y los recuerdos del trato generoso y cálido que disfrutaron quienes estuvieron cercanos a ellos quedan como fuente de inspiración y aliento.
Mi reconocimiento y admiración por lo que haces, cuidas y engrandeces, acompañada de quienes, sin descanso, día con día, participan en el quehacer y edición de la obra magnífica que es La Jornada. Un abrazo
Francisco Colmenares
“No te olvidaremos”
Y llegó el día de tu siembra. Grano de maíz del México insumiso.
Buena cosecha seguirá naciendo de tí
a los gobernantes salientes del perredismo y el panismo.
Es preciso entender que la estrategia de seguridad pública articulada por el actual gobierno se plantea como una de sus tareas fundamentales desmontar esas estructuras podridas y evitar la descomposición de las nuevas instituciones. Justamente ése es el propósito de diseñar la Guardia Nacional como un cuerpo militarizado: las autoridades, al igual que la mayoría de la sociedad, entienden que en las actuales circunstancias una policía federal civil se vería en riesgo permanente de caer en manos de un Genaro García Luna o un Luis Cárdenas Palomino y que, sin desconocer los vicios y debilidades de las fuerzas armadas, éstas ofrecen mayores garantías de integridad. Esto es cierto tanto en lo referente a los mandos como a la tropa, pues un sistema de autoridad vertical permite un control superior al que se da en instancias burocráticas.
Durante el periodo necesario para consolidar los avances contra la violencia y revertir la situación de inseguridad que todavía padecen millones de ciudadanos, hará falta una corporación militarizada tal como las que existen en Italia, Francia, España o Chile, todos ellos países presentados como ejemplo de buen funcionamiento institucional por los opositores al modelo de la Guardia Nacional.
La ciudadanía informada y consciente pide que se apruebe la propuesta.
Diputados: ustedes también son ciudadanos, y tienen una gran responsabilidad: son representantes populares.
Les toca dar lugar a la voluntad del pueblo que representan. No al voto por compromiso partidista. Sí al voto informado y consciente. Sí a la ley minera que beneficia al pueblo.
Diputados y diputadas: no traicionen al pueblo que los eligió Ángeles López
Teléfonos e inteligencia
Maestro, Guía, Comandante. No te olvidaremos. Juchitán no olvidará el día de tu defensa de la democracia en Palacio Nacional.
Tampoco tu causa liberadora.
Polo de Gyves
Por nueva ley minera
Ciudadanos diputados:
La ley minera vigente ha priorizado los intereses económicos de estas compañías sobre las graves consecuencias provocadas en las comunidades donde se asientan.
Ha privilegiado el suministro de agua a estas empresas, aunque produzca escasez del líquido en las poblaciones que le rodean.
Además, los deshechos de la extracción han contaminado el agua y devastado las tierras, eliminado la agricultura y enfermado a su población.
La propuesta de ley minera propone regular está actividad con un enfoque social y ecológico.
No se trata de suprimir la minería, pero sí regularla.
El domingo 16 publicaron una nota de Carolina Gómez Mena titulada “Adultos mayores, con miedo a los teléfonos inteligentes”. Me pregunto si será puro miedo… o bien, algo de precaución y hasta de lectura crítica sobre su uso. Por cierto, ¿quién define si un teléfono es inteligente e incluso si una persona no usuaria de los mismos podría recibir ese calificativo precisamente por optar por formas de comunicación alternativas y no hegemónicas en este momento?
Saludos ociosamente filosóficos. Juan Guillermo Figueroa (adulto mayor, no usuario de celulares, pero sí conversador muy comunicado)
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
POLÍTICA
LA CORTE VOTÓ POR MANTENER MODELO QUE DIO ORIGEN A GARCÍA LUNA
Mantendrá la Guardia mando militar, señala López Obrador
En 2024 enviará iniciativa para insistir en que dependa de la Defensa
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Frente a la decisión de la Corte que declaró inconstitucional el paso de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el presidente Andrés Manuel López Obrador citicó que prevalecieron criterios políticos sobre los jurídicos.
Advirtió que la corporación mantendrá un mando militar –su actual comandante, el general en retiro David Córdova Campos–, que sus elementos seguirán siendo capacitados por el Ejército y que al inicio de la próxima legislatura, el primero de septiembre de 2024, enviará una iniciativa de reforma constitucional para insistir en que dependa de la Sedena.
Para lograr ese cambio, “que me importa mucho”, desde la mañanera de ayer llamó a la ciudadanía a no sólo votar por el candidato de la 4T a la Presidencia, sino también por los aspirantes a legisladores de su movimiento, a fin de tener mayoría calificada en el Congreso y así, estimó, esas modificaciones constitucionales puedan aprobarse antes de que termine su sexenio, el 30 de septiembre del próximo año.
Expuso en cinco puntos su posición en torno al fallo del máximo tribunal, que –con los votos de ocho ministros contra tres– invalidó la reforma legislativa con la que se daba a la Sedena el control operativo y administrativo de la GN.
“¿Qué hizo ayer la Corte? Pues actuar a partir de los intereses de las cúpulas de poder, no recogiendo el sentimiento y la voz del pueblo”. Pese a ello, subrayó, su administración cumplirá con la determinación, “pero al mismo tiempo vamos a ejercer nuestros derechos y facultades.
“Ocho ministros, con excepción de tres, actuaron de manera facciosa el martes, no con criterio jurídi-
Requerirá reformas concretar el traslado a la SSPC
EDUARDO MURILLO
El traslado de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) podría tomar varios meses. Los ministros de la Corte advirtieron que este cambio conlleva complicaciones operativas y normativas que obligarán a los poderes Legislativo y Ejecutivo a emitir reformas legales e implementarlas.
En la sesión de hoy, el pleno del máximo tribunal fijará los plazo y acciones a tomar para separar a esa corporación policial del control militar.
co, sino político, defendiendo las antiguas prácticas del régimen autoritario y corrupto, caracterizadas por la injusticia, el contubernio y la subordinación de las autoridades a la delincuencia organizada y a la de cuello blanco.”
Adelantó que en 2024 insistirá en esa reforma constitucional, en el contexto de su último Informe de gobierno y la instalación de la próxima legislatura, la cual se elegirá en junio. “Espero con toda mi alma que se integre por voluntad del pueblo, de manera democrática, como una mayoría calificada de diputados y senadores vinculados a nuestra Cuarta Transformación.
Ese día presentaré una nueva iniciativa de reforma constitucional para insistir en que la GN dependa de la Sedena, esperando que se apruebe antes del último día de mi gestión, que va a ser a finales de septiembre;
van a tener un mes y voy a pedir que se dé prioridad. Dependerá de que el pueblo decida votar no sólo por un candidato de nuestro movimiento (a la Presidencia), sino también por los legisladores”.
Dijo que para no afectar la buena marcha y la consolidación de la GN, instruyó a la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez –de quien dependerá la GN tras la decisión de la Corte–, a mantener al frente de la corporación al general Córdova “por su buen desempeño”.
Pidió además a la funcionaria empezar un recorrido por todas las instalaciones y cuarteles de la GN para informar a los 130 mil efectivos que la integran que mantendrán salarios, prestaciones y ascensos, al igual que los integrantes de las fuerzas armadas, y que continuarán recibiendo orientación, formación
▲ Los 130 mil efectivos de la Guardia conservarán salarios, prestaciones y ascensos, como en las fuerzas armadas, dijo el Presidente. Foto A. Domínguez
profesional y respaldo del Ejército. Consideró que los ocho ministros que votaron por invalidar el paso de la GN a la Sedena “actúan al estilo del gobierno de Felipe Calderón y de su secretario de Seguridad, Genaro García Luna, condenado en Estados Unidos por narcotráfico y asociación delictuosa. Eso es lo que defendieron ayer, ese modelo, que, como bien manifestó el ministro Arturo Zaldívar, se aplicó durante tres sexenios consecutivos. Así surgió García Luna, así manejaron la Policía Federal, así establecieron las relaciones de complicidad con la delincuencia organizada y la de cuello blanco”.
Salir a explicar el fallo, reta Adán López a ministros
GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL Y HÉCTOR BRISEÑO
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, retó ayer a los ministros de la Corte a salir a la calle y explicar su decisión de declarar inconstitucional el traslado de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena).
Entrevistado al término de la sesión solemne del Senado en la que se impuso la medalla Belisario
Domínguez a la escritora Elena Poniatowska, dijo que es lamentable que ocho ministros “actuaran como constitucionalistas de ocasión. Tomaron una decisión con un criterio político, no jurídico.
“Ahora, que vayan a la calle y digan a los ciudadanos, al pueblo de México, por qué no están de acuerdo en que se construya la seguridad de todos desde una formación, un ejemplo de institucionalidad, como son los miembros de las fuerzas armadas”, retó.
Por su parte, la jefa de Gobierno
de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, también rechazó el fallo de la Corte; consideró que a los ministros que votaron en favor no “les interesa la pacificación del país”. En redes sociales criticó a la oposición que celebró dicho fallo; señaló que la “hipocresía y la doble moral es su bandera”, pues fue ésta la que “sacó ilegalmente al Ejército a las calles y puso de secretario de Seguridad a un narcotraficante juzgado en Estados Unidos”. Más tarde, en su cuenta de Twitter publicó un desplegado firmado por
los gobernadores afines a la Cuarta Transformación, en el que respaldan la decisión del Ejecutivo federal de presentar –en septiembre de 2024–, una iniciativa de reforma constitucional para que la Guardia dependa de la Sedena.
En tanto, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, advirtió, en gira por Acapulco, Guerrero, que la citada resolución del máximo tribunal es un “grave error”, pues empieza a haber resultados graduales en materia de seguridad.
“En efecto, se necesitaría determinar la asignación de recursos financieros, el control administrativo, el destino y permanencia del capital humano y, en general, cómo estructurar la GN con un mando civil, lo que, insisto, implicaría la exigencia de reglamentar un nuevo régimen de transición”, advirtió Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Plazo de cinco años
Recordó que el decreto de reforma promulgado en marzo de 2019, que dio origen a la GN, contiene en sus transitorios un plazo de cinco años para que el presidente de la República pueda disponer de las fuerzas armadas para apoyar al desarrollo de la estructura, capacidades y despliegue territorial de la corporación. Esta disposición sigue vigente.
“Por mandato expreso del artículo sexto transitorio, las fuerzas armadas pueden colaborar, participar en la construcción de la Guardia Nacional durante el régimen de traspaso que establece el artículo quinto transitorio. Debemos reconocer que el legislador tiene el mandato de reglamentar esa colaboración durante el periodo marcado” por este último artículo, apuntó.

Ana Margarita Ríos Farjat se sumó a esta observación: “me parece pertinente realizar una muy respetuosa y atenta exhortación para que el Congreso depure posibles incongruencias que puedan presentarse en la realidad, a fin de no crear desarreglos en un área tan delicada para el Estado mexicano con el traslado inmediato de nuevas atribuciones a la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana que, insisto, fueron ideadas, concebidas para la Sedena”.
Así pues, se encomendó al ministro ponente, Juan Luis González Alcántara Carrancá, que elabore una propuesta de los efectos que tendrá la sentencia de la Corte.
ENCUESTA DEL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO
Baja la percepción de inseguridad a su menor nivel desde 2013: Inegi
JULIO GUTIÉRREZEn el primer trimestre del año, 62 de cada 100 mexicanos consideran que es inseguro vivir en su ciudad, la proporción más baja desde el tercer trimestre de 2013, revela la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Se trata de una disminución considerable si se toma en cuenta que en en los primeros tres meses de de 2018, cuando fue el punto más alto,
75 de cada 100 personas encuestadas se sentían inseguras el lugar donde vivían. El Inegi destacó que hay una baja con respecto a los porcentajes registrados en diciembre y marzo de 2022, que fueron 64.2 y 66.2 por cada 100, respectivamente.
Las urbes donde mayor inseguridad se percibe es en Fresnillo y en la ciudad capital de Zacatecas; en Naucalpan de Juárez, estado de México; Ciudad Obregón, Sonora; Uruapan, Michoacán, y Colima, Colima.
Por género, en el primer trimestre del año 68 de cada 100 mujeres y 55 de cada 100 hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.
El Inegi mide ese índice en 91 ciudades, y para esta edición de la encuesta, en 76 no hubo cambios, en 11 fue a la baja y en cuatro subió.
En cuanto a la sensación de inseguridad en espacios físicos específicos, en marzo de este año, 72.9 por ciento de la población manifestó sentirse vulnerable en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 65.2, en el transporte público; 55.9, en el banco, y 54.4 en las calles que habitualmente transita.
Según el instituto, en ese mes, 34.7 por ciento de mexicanos de 18
años y más que residen en las ciudades de interés consideraron que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal, mientras 22.1 por ciento refirió que empeorará en los próximos 12 meses.
“Lo anterior representa un descenso estadísticamente significativo de 3.8 puntos porcentuales en relación con diciembre de 2022 y de 2.9 respecto marzo de ese año, cuando se reportó 25.9 y 25 por ciento, respectivamente”, apuntó el Inegi.
En contraste, señaló, 17.9 por ciento de la población refirió que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual y 24 por ciento manifestó que mejorará.
De la población consultada, toda mayor de 18 años, 85.6 por ciento consideró “muy o algo efectivo” para combatir la delincuencia a la Marina; 82.5 por ciento tuvo esa opinión del Ejército y 73.6 de la Guardia.
El instituto detalló que respecto al cuarto trimestre de 2022, se presentó una disminución significativa de 2 puntos porcentuales en atestiguación de venta o consumo de drogas, 1.8 en la de robos o asaltos, 1.6 en vandalismo, 1.4 en cuanto a bandas violentas y 1.3 en atestiguación de consumo de alcohol.
En contubernio con X. González, hackeo de Pentágono y DEA a la Sedena: AMLO
ALONSO URRUTIA
Y EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), “o cualquier otra agencia, y hasta el Pentágono, de estar detrás, en contubernio con Claudio X. González, del hackeo a los sistemas de información de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
“Estan atacándonos, pero de manera encubierta. Es propaganda negra, sucia. Creen que no me doy cuenta, (pero) los tengo, como se dice en el béisbol, bien fildeados”.
–¿Atribuiría a ellos la publicación de los viajes del titular de la Defensa?
–Sí, es parte de lo mismo; esa es información de la DEA o de cualquier otra agencia.
–¿Lo de los viajes?
–Sí, segurísimo, como hackearon a la Sedena.
En su conferencia de ayer, hizo una nueva condena a la injerencia de la DEA en México, misma que consideró una “violación flagrante a la soberanía”, pero que no conllevará a presentar una protesta formal.
“No voy a andar mandando notas. Bueno, sí, pero como lo estoy haciendo ahora, porque lo que me importa es la nota colectiva, socializar la información.
–¿Son reales los viajes?
–No sé tampoco. No. Creo que dicen que estuvo 15 días, ¿no? Nunca ha estado el general, que yo sepa.
–¿Su familia?
–¡Ah! Su familia a lo mejor sí. ¿Y qué? ¿Cuál es el problema?
Ante las preguntas, reviró: también prominentes periodistas y dueños de medios de comunicación realizan estos viajes. “O sea, que me van a decir: ‘Ah, es que ese es su dinero’. No, también ese dinero que manejan es dinero público. ¿Qué, no venden protección? ¿Qué, no venden publicidad gubernamental?
Consideró frívola y vulgar la estrategia de las agencias estadunidenses y hasta del Pentágono para filtrar información: “¿cuál es la nota filtrada del Pentágono al Washington Post? Que se están peleando las secretarías de Marina y de la Defensa. ¿Y qué? ¿Ellos no se pelean allá? ¿Cuál es la nota?”
–¿Sí hay estas diferencias? –Claro.
Niega tribunal amparo a Cárdenas Palomino en
el caso Cassez-Vallarta

CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Más allá de que existan, las fuerzas armadas actúan sobre la base de una regla fundamental: primero México, primero combatir la inseguridad, dijo el Presidente. Con ironía, aseguró que también hay diferencias entre las secretarías de Hacienda y Economía; es parte de la dinámica gubernamental,
A pesar del comportamiento de las agencias del país vecino, ratificó que se mantendrá la cooperación por humanidad. Recordó la intervención que hizo ante el gobierno chino a petición de legisladores estadunidenses para mayor intercambio de información sobre los embarques de precursores del fentanilo, “se deben de despojar de sus diferencias políticas e ideológicas, hegemónicas cuando está de por medio la vida de miles de personas, sobre todo jóvenes”. Apuntó que los términos de la cooperación ya no serán sobre la base de privilegiar la fuerza, como se hizo con Calderón, porque hay quienes quisieran que México siga como policía de Estados Unidos, sin atender las causas. Comentó que el proceso de extradición de Ovidio Guzmán continúa, pero son juicios muy largos.
Un tribunal federal negó un amparo a Luis Cárdenas Palomino, ex director de Seguridad Regional de la extinta Policía Federal (PF), a quien se le imputa el delito de tortura contra Mario Vallarta Cisneros y su sobrino Sergio Cortez Vallarta, así como de los hermanos Eduardo y Ricardo Estrada Granados, para obligarlos a aceptar que formaban parte de la banda de secuestradores identificada como Los Zodiaco, en el caso que implicó a la francesa Florence Cassez.
El ex mando policiaco, quien fue colaborador de Genaro García Luna, preso en Estados Unidos por narcotráfico, permanecerá pri-
vado de la libertad en penal del Altiplano, en el estado de México.
De acuerdo con el expediente, al procesado se le atribuye que el 27 de abril 2012 autorizó una docena de policías para que continuaran infligiendo violencia física y síquica a las víctimas en un domicilio ubicado en la alcaldía Iztapalapa, con el fin de obtener una confesión.
En lugar de hacer que terminaran tales actos, profirió: “caliéntenlos”, “dale otra chinga”, “aflójalo”, con lo que quedó evidenciado de manera suficiente que Cárdenas Palomino fue quien autorizó a los agentes para que continuaran infligiendo violencia física y síquica mediante golpes con las manos, con armas y bolsas de plástico que les cubrían la cabeza, y en algunos casos toques eléctricos, acompañados de amenazas, todo esto con el fin de obtener una confesión de pertenecer a una banda de secuestradores y que proporcionaran mayor información con las supuestas actividades ilícitas que desempeñaban.
Cárdenas Palomino fue detenido en julio de 2021 en su domicilio de Paseos del Bosque, estado de México, en cumplimiento de una orden de aprehensión girada el 24 de septiembre de 2020.
Cajeros automáticos en vía pública, donde mexicanos se sienten más vulnerablesEL PRI SIENDO EL PRI ● EL FISGÓN
El ex mando policiaco incitó a la tortura para obtener confesión
AGRADECE A LA VIDA, QUE LE PERMITIÓ ESCRIBIR LO QUE PIENSA
Comparte Poniatowska historias del país al recibir la Belisario Domínguez
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNALa escritora y periodista Elena Poniatowska recibió ayer la medalla Belisario Domínguez correspondiente a 2022, durante una sesión solemne en el Senado de la República en la que compartió parte de la historia de México, de los principales movimientos sociales y políticos del país que ella ha narrado en sus crónicas e historias, que van desde las huelgas ferrocarrileras de los 50, la matanza de Tlatelolco de 1968, los sismos de 1985 y la rebelión zapatista.

En la vieja sede senatorial de Xicoténcatl, acompañada en el podio por representantes de los tres poderes, Poniatowska no pronunció un discurso político, “como se esperaba”, aclaró, sino un testimonio del “privilegio” de haber tratado a grandes personalidades del arte, la política y la ciencia, y de agradecimiento a la vida que le ha permitido “escribir lo que pienso”, destacó. No pudo dejar de expresar “mucha tristeza”por la ausencia del presidente Andrés Manuel López Obrador en esa ceremonia, “porque tanto mi familia, mis amigos y muchos de los que estamos aquí lo queremos, y no sólo lo queremos, lo admiramos”, subrayó entre aplausos de los sena-
dores de Morena y sus aliados, y los gestos serios de los opositores.
Sin importar un escándalo que armaron antes senadoras del PAN dentro del recinto, Poniatowska destacó la “enorme distinción” que significa la presea que antes recibieron “quienes tanto he admirado”, entre ellos el director fundador de La Jornada, Carlos Payán Velver, y la defensora de derechos humanos Rosario Ibarra.
“Los premios son una puerta que se abre de pronto; un regalo, una posibilidad de futuro y un reconocimiento al pasado para los que, como yo, se despiden.”
A sus 91 años, orgullosa en su traje de juchiteca, “Elenita” compartió que a los 21, años, después de tres años en un convento del Sagrado Corazón, en Torresdale, Filadelfia, supo que quería escribir, y desde entonces no ha dejado de hacerlo.
El secretario de Gobernación, quien asistió en representación del Ejecutivo federal; el ministro Alberto Pérez Dayán, en nombre de la Suprema Corte, y los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Alejandro Armenta y Santiago Creel, seguían atentos las palabras de la escritora.
“Tuve la dicha de entrevistar a personajes como don Alfonso Reyes, Diego Rivera, Octavio Paz, Alfonso Caso, María Félix, Dolores del Río y muchos otros. Pero fue en la cárcel preventiva, en el Palacio Negro de Lecumberri, donde encontré un mundo tan distinto al mío, que entré a la mejor escuela de vida.”
Además de admirar la “ heroica” denuncia de Belisario Domínguez, expuso, fue testigo de lo que padecieron los damnificados en los terremotos del 28 de julio de 1957, cuando voló el Ángel de la Independencia, y casi 11 años después, el valor de las madres de familia y sus hijos estudiantes, en 1968.
“Nunca olvidaré el heroísmo de los habitantes de Tlatelolco que se quedaron con el paisaje, bueno, se quedaron sin nada después de la batalla y durante días y días sin agua
y sin luz. Todavía soy de los que levantan la cabeza cada vez que un helicóptero sobrevuela un caserío, porque en 1968, la aparición de uno sobre la plaza de las Tres Culturas desató la balacera. Vivir este acontecimiento sigue siendo una profunda herida hasta el día de hoy”. Imposible no amar, expuso “a Sor Juana Inés de la Cruz, a José Clemente Orozco, a Ramón López Velarde, a Juan Rulfo, a Francisco Toledo, a Jaime Sabines, a Monsi y a Pacheco, y a nuestros grandes luchadores sociales: los Flores Magón, Ricardo, Jesús y Enrique”. Imposible también, “no tomar en cuenta el viacrucis de doña Rosario Ibarra de Piedra en busca de su hijo Jesús, imposible no admirar a Francisco Toledo, que además de su propio arte protegió a Juchitán al impedir la instalación de un McDonald’s en el Zócalo”.
Recordó la sorpresa de su mamá, hace más de 50 años, cuando le habló de su admiración por Zapata.
“Pero, Elena, si nos quitó la hacienda en Morelos”, le respondió. Sin embargo, “años más tarde, Paulette Amor, mi madre, quien manejó una ambulancia durante la Segunda Guerra Mundial, habría de convenir conmigo en que la mirada de Zapata atravesaba los siglos”.
Referencia a la Guardia enciende a la oposición
Antes, al hablar en nombre del Senado, la presidenta de la Comisión para la Medalla Belisario Domínguez, Sasil de León, señaló que no existirían ceremonia ni discurso “que nos permita sintetizar” la vasta obra periodística y literaria de Elena Poniatowska, “una verdadera princesa nacida en París en 1932”, quien llegó al país a los 10 años y “se considera a sí misma más mexicana que el mole”. Una mujer “que abrió brecha al feminismo” y en su oficio de periodista “se inclinó a contar “las historias de los olvidados, del otro México, el de la orilla, el de los que se mezclan, de los que no importan”.
“Elenita es la mejor escritora de nuestros días, la más inteligente, pero, sobre todo, la que ha estado siempre con los que sufren y luchan por los demás, es una santa laica”, escribió el presidente Andrés Manuel López Obrador esta mañana”, expuso la senadora De León.
Sin embargo, una frase final en su discurso encendió los ánimos de la oposición. “Aprovecho este recinto histórico, esta tribuna, para condenar enérgicamente la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la Guardia Nacional; es inverosímil tal determinación porque se quedaron a la deriva 130 mil elementos”.
De inmediato, el salón se llenó de gritos de “¡fuera, fuera, fuera!” La panista Kenia López Rabadán caminó hasta la tribuna para reclamar la alusión. Al mismo tiempo, la también panista Lily Téllez aprovechó para acercarse hasta el lugar de los invitados y formular todo tipo de reclamos al vocero presidencial,
Jesús Ramírez. El funcionario le exigió que dejara de grabarlo con su teléfono celular y le pidió respeto y no aprovechar esa ceremonia con otros fines.
Algunos priístas abandonaron el recinto, mientras seguían los gritos de las panistas y el presidente del Senado, Alejandro Armenta, logró poner orden e imponer la medalla Belisario Domínguez a Elena Poniatowska, la novena mujer en recibirla. Serena, la galardonada tomó la palabra entre aplausos y por casi media hora hilvanó “muchos recuerdos que zumban como abejas” y aludió a la “gracia inesperada” de la medalla Belisario Domínguez, “para la que sólo tengo una palabra, la más hermosa de todas, a pesar de ocupar tan poco espacio, dos sílabas que se dejan caer y son tan frágiles como un terremoto, como un temblor: ¡Gracias!”
Gracias, subrayó, a su familia, sus amigos y a quienes la acompañaron, y a México. El aplauso fue rotundo.
En menos de un minuto se hizo del escenario en Xicoténcatl
ARTURO CANO
Con su mirada de abuela sabia y unas cuantas palabras, Elena Poniatowska se hizo del escenario en menos de un minuto: “me da tristeza que no nos acompañe el señor presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador”. El sainete cedió al brillo de Elena Poniatowska en la tribuna.
Brillaba, claro, por la medalla Belisario que acababa de recibir, pero también por el atuendo que eligió para la ocasión: un traje de cadenilla del Istmo de Tehuantepec, enagua y blusa de manga larga (aunque se estila, por lo general, de manga corta).
Y, con ese brillo, explicó Poniatowska el motivo de su tristeza por la ausencia: “porque tanto mi familia, mis amigos y muchos de los que
estamos aquí lo queremos, y no sólo lo queremos, lo admiramos”. Una segunda ronda de aplausos cerró el primer párrafo de un discurso que fue, en rigor, un recuento de nombres que, por sí sólo, era eso, una lista. Pero una lista que en boca de la homenajeada cobró otro sentido, porque era el recuento de una vida periodística y, simultáneamente, de siete décadas de nuestra historia.
Un listado a cargo de una testigo de privilegio, que habló de Carlos Fuentes o Carlos Monsiváis porque fueron sus amigos, que visitó a Siqueiros y a Heberto Castillo en Lecumberri, que se maravilló con los zapatistas que levantaban una biblioteca en plena selva, que acompañó a Evangelina Corona en el rescate de las costureras tras el sismo de 1985.
El obispo Samuel Ruiz, el líder
ferrocarrilero Demetrio Vallejo o el sesentayochero Raúl Álvarez Garín no desfilaron solos en boca de Poniatowska, porque su lista no podía estar completa sin Ignacio López Tarso, el “perímetro” de María Victoria o Consuelito Velázquez, “que nos enseñó a besar mucho, y muy bien”.
Tuve el privilegio de entrevistar a grandes personajes, pero en Lecumberrí entré a la mejor escuela de la vida
DINERO
Política tumultuosa; economía estable y creciendo // Negocios internacionales //
Tijuana: tunden a Lorenzo y Ciro
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
CORREN PARALELAS, PERO con diferente tono y volumen: la lucha política es implacable, pero la economía avanza con estabilidad y fuerza. Terrible sería que fuera al revés. A la vista de la sucesión presidencial, la oposición quisiera tumbar al partido en el poder. Sin embargo, no tiene con qué ni con quién hacerlo. El combo de candidatos que presentó Claudio X. González es lamentable. Morena puede ganarles con cualquiera de los tres: Claudia, Marcelo y Adán Augusto. El choque político hace ruido, pareciera que estuviera a punto de desbordarse. Sin embargo, no ha contaminado la economía ni las finanzas. Los principales indicadores muestran un avance sostenido. Incluso, los capitales golondrinos que se habían ido están regresando atraídos por las altas tasas de interés de los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes). La administración del presidente López Obrador se encamina hacia el final sin que haya signos de crisis sexenal, como en el priísmo. Cualquier turbulencia no pronosticada en ruta sería enfrentada con una montaña de dólares: las reservas récord del Banco de México y la línea de crédito del Fondo Monetario Internacional, recursos que son suficientes para cubrir más de cuatro meses de nuestras importaciones y 40 por ciento de todos los pasivos netos con el exterior, según me dijo recientemente el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio.
Carry trade
DOS NEGOCIOS INTERNACIONALES destacan en estos días. Uno es la inversión en bonos del gobierno federal, que ha crecido 27 por ciento después de un resbalón. La tasa de interés de los Cetes con vencimiento a 350 días se ubicó en un nivel similar a junio de 2001. La tenencia de Cetes en manos de inversionistas extranjeros pasó de 140 mil 411 millones de pesos a 178 mil 679, de acuerdo con información del Banco de México. El negocio es conocido como carry trade y consiste en llevar dinero a un país que paga intereses altos, como actualmente es el caso de México. Sin embargo, no crea fábricas ni empleos, los capitales se van de un día a otro. Los inversionistas del exterior compraron deuda al gobierno por 38 mil 267
En menos de un minuto...
En suma, un crisol que fue y vino de la política a la cultura y viceversa, que evocaba los puentes entre gestas históricas y luchas sociales más modestas y a la vez significativas.
millones de pesos en los diversos plazos de Cetes, esto es, desde 28 hasta 720 días.
Nearshoring
PUEDE DECIRSE QUE es lo opuesto al carry trade. Es una inversión directa que crea centros de producción y empleos. Llegan para quedarse. Hay empresas de todas partes del mundo interesadas en México por su vecindad con Estados Unidos y Canadá, y las ventajas del T-MEC. No es un sueño, las que están llegando se topan con la dificultad de encontrar lugares vacantes en los parques industriales y faltan bodegas. Les interesa estar cerca de la frontera, y hay un problema mayúsculo: no hay agua. En el sur-sureste del país hay de sobra. Uno de los temas que el gobierno debería abordar es el de conducir agua para satisfacer las necesidades de los nuevos negocios, pero principalmente de los pueblos, porque no hay siquiera para el consumo
Tunden en Tijuana a Lorenzo y Ciro
EL DEBUT COMO conferencistas de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama en Tijuana resultó un desastre. Ya sin el aparato de edecanes y guardias con que solían viajar, en México y el extranjero, sin la publicidad pagada y sin los miles de bots que los aplaudían en Twitter, a cuenta de los contribuyentes, tuvieron que hacer frente a un grupo de indignadas mujeres. Una se apoderó del micrófono y por 20 minutos estuvo recordándoles sus abusos y desmanes en los muchos años que estuvieron en el Instituto Nacional Electoral. En Mexicali se habían presentado temprano en un evento patrocinado por Coparmex, en el que cobraron mil 500 pesos la entrada. La conferencia se tituló Esa lana no se toca, perdón, La democracia no se toca Twitterati
EN ESTA OCASIÓN no erraron los senadores al otorgar la medalla Belisario Domínguez a Elena Poniatowska. Elenita es la mejor escritora de nuestros días, la más inteligente, pero sobre todo la que ha estado siempre con los que sufren y luchan por los demás. Es una santa laica.
Andrés Manuel @lopezobrador_ Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

ADELANTA EL PRESIDENTE FESTEJO A PONIATOWSKA
O, dicho en las palabras de la homenajeada: “hoy muchos recuerdos zumban como abejas, y repito en voz baja, que hoy ustedes, senadores de la República, me conceden la medalla Belisario Domínguez, que recibo como una gracia inesperada para la que sólo tengo una palabra, la más hermosa de todas, a pesar de ocupar tan poco espacio, dos sílabas que se dejan caer y son tan frágiles como un terremoto, un temblor, gracias”.
Lamentó Poniatowska la ausencia del Presidente, quien en su lugar envió al secretario de Gobernación, Adán Augusto López; quizá del otro lado, del opositor, hubo quien lamentara la ausencia de la cabeza de otros de los poderes del Estado, dado que la presidenta de la Corte, Norma Piña, prefirió ser representada por el ministro Alberto Pérez Dayán, quien aplaudía como quien no quiere lastimar una figura de cera entre sus manos.
A la hora de las presentaciones, el bloque opositor se puso de pie, entre aplausos y vivas, para rendir homenaje a uno de los ocho ministros que, apenas ayer, declaró
Una santa laica: AMLO
Antes que le fuera impuesta la medalla Belisario Domínguez a Elena Poniatowska, el presidente Andrés Manuel López Obrador la recibió en Palacio Nacional y la describió como “la mejor escritora de nuestros días”, quien ha acompañado el movimiento de los que luchan por los demás.

En sus redes sociales, el mandatario posteó ayer una foto al lado de la periodista en uno de los salones de Palacio Nacional, frente a los cuadros de dos íconos de la lucha latinoamericana: Simón Bolivar y José Martí, y calificó a la autora de La noche de Tlatelolco como una “santa laica”.
En Twitter escribió: “En esta ocasión no erraron los senadores al otorgar la medalla Belisario Domínguez a Elena Poniatowska. Elenita es la mejor escritora de nuestros días, la más inteligente, pero sobre todo la que ha estado siempre con los que sufren y luchan por los demás. Es una santa laica”. De la Redacción
inconstitucional el traspaso de la Guardia Nacional a la Sedena. El bloque mayoritario dejó pasar, porque ya vendría la suya, cada vez que se mencionaba en tribuna al presidente López Obrador. La tarea correspondió a la senadora por Chiapas Sasil de León, quien hizo un discurso híbrido, pletórico de fórmulas palaciegas y salpicado de frases que, supone la legisladora, corresponden al lenguaje de las izquierdas. A lo Mario Delgado, vaya. La pieza oratoria tomó frases de aquí y allá, sin citar a los autores, y a ratos parecía la presentación de la candidata a una presidencia municipal. Ya en el cierre, De León no dejó pasar su momento: “aprovecho este recinto histórico para condenar enérgicamente la decisión de la Corte sobre la Guardia Nacional, es inverosímil tal decisión…”
Después de la palabra “condenar” no se oyó más nada. Legisladores de la oposición dejaron sus lugares y consumaron el acto revolucionario de lanzar ofensas al por mayor e increpar a los altos funcionarios a la mano. Militante del Partido Verde en sus primeros pasos en la política, Sasil de León se afilió al PES en 2018 (fue coordinadora de la bancada de esa fuerza evangélica en el Senado) y apenas en febrero pasado se unió a Morena.
Los datos anteriores vienen a cuento porque en 2017, Poniatowska y la actriz Jesusa Rodríguez hicieron una breve protesta tras la presentación del eventual gabinete de López Obrador, en rechazo a la alianza con el partido confesional:
“No al PES”, decía el cartel que sostuvo en sus manos la escritora. El caso es que ayer, la puntera entre los aspirantes a la candidatura opositora, Lilly Téllez, se lanzó directo contra el vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas: “¿qué quería? Provocar. Que le dijera al Presidente que había traicionado al pueblo, que era Victoriano Huerta. Yo le dije que le estaba faltando al respeto a Poniatowska, que era su ceremonia”, contó Ramírez pasado el trance. El sainete estuvo lejos de afectar a la homenajeada, cuya obra forjó generaciones de lectores.
“El libro obligado fue La noche de Tlatelolco”, dijo una mujer que siguió la ceremonia a distancia y que, a pedido de este reportero, respondió a la pregunta de qué significó para ella la obra de Poniatowska: “fue brújula y detonador de identidad en mi rebelde juventud. Tuve la fortuna de actuar en una obra de teatro que montamos, basada en su libro. Siempre me gustó mucho su manera de entremezclar narrativa, poesía y testimonio”.
Y quizá esa sea una de las muchas razones por las que una multitud de lectores, que atraviesa generaciones, puede responder al discurso del palacio de Xicoténcatl: gracias a usted, doña Elena.

QUEJOSOS, MOLESTOS POR LA RESOLUCIÓN
Avalan magistrados la prórroga de mandato de la dirigencia de Morena
Argumentan
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló la prórroga de mandato, hasta el 31 de octubre de 2024, del dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, y de la secretaria general de ese partido, Citlalli Hernández.
Cuatro de los seis magistrados presentes en la sesión (Mónica Soto no asistió) rechazaron el proyecto de Janine Otálora, al considerar que debe ser respetado el principio de autodeterminación de los partidos políticos y en este caso el asunto fue aprobado por la mayoría de los congresistas de Morena, al admitir que no les convenía un proceso electoral interno que afectara su capacidad de organización frente a la contienda del año próximo.
Por un lado, la ponencia advertía la inconstitucionalidad de la prórroga debido a que no se incluyó el punto con suficiente antelación en el congreso realizado en septiembre pasado.
El tercer transitorio (de la reforma estatutaria) “no tiene asidero jurídico” y, además, porque las am-
pliaciones sólo se justifican en situaciones extraordinarias, argumentó Otálora. Esta perspectiva sólo fue acompañada por el magistrado presidente, Reyes Rodríguez.
Apenas se definió la tendencia (luego de las intervenciones en contra de Indalfer Infante, Felipe Fuentes, José Luis Vargas y Felipe de la Mata), opositores a la dirigencia de Delgado –y promotores del juicio– interrumpieron a gritos y salieron del salón.
Afirmaron que hubo un acuerdo político de permitir la prórroga a cambio de congelar la iniciativa de reforma que pretendía limitar las facultades del TEPJF.
Debido a que las resoluciones de la sala superior del TEPJF son definitivas e inatacables, los inconformes –encabezados por John Ackerman– anunciaron que acudirán a instancias internacionales y persistirán en los recursos vigentes en contra del congreso de Morena y sus resoluciones.
Debate en un ambiente de presiones
En tanto, con diferentes matices, los magistrados opositores al pro-
yecto dijeron que no hay evidencia de que se haya ocultado la información a los congresistas ni que se suprimieran los derechos de la militancia, como alegan los promotores del juicio; además, fue amplia la mayoría (62 por ciento de los congresistas) que votó en favor de los cambios, aunque al mismo tiempo reconocieron que hubiera sido deseable que el tema se introdujera con mayor antelación.
Vargas fue más allá al preguntar sobre los límites en las facultades del TEPJF. “Lo que a mí me preocupa es este principio de autoorganización y si vamos ahora a pasar del activismo judicial en temas parlamentarios al activismo judicial en términos de partidos políticos”. Hizo énfasis en que el proyecto incluye calificativos y juicios sobre la vida interna de un partido y la definición de sus estrategias políticoelectorales.
En la réplica, Otálora subrayó que el artículo 34 de los estatutos de Morena señala que los documentos que servirán de base para la discusión de los congresos deben hacerse públicos con dos meses de anticipación cuando menos.
La magistrada rechazó también que el proyecto sea “tendencioso” y es lastimoso que el debate “se haya dado en un ambiente de presiones tanto en días previos como en esta sesión pública… Me parece que eso es sumamente lastimoso para la justicia electoral y para la democracia”.
Delgado y Hernández celebran el fallo que los mantiene en el cargo
GEORGINA SALDIERNA
Y ANDREA BECERRIL
El presidente y la secretaria general de Morena, Mario Delgado y Citlalli Hernández, respectivamente, celebraron la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que les permite mantenerse en el cargo después de la elección presidencial de 2024.
Hernández apuntó que los magistrados están tomando una decisión apegada a derecho, al considerar que estaba fuera de lugar el proyecto de la magistrada Janine Otálora que proponía invalidar la reforma estatutaria que alarga el periodo de la actual dirigencia nacional.
Con esa propuesta se buscaba incidir sobre una decisión libre y autónoma de Morena, apuntó, tras
destacar que la resolución de la sala superior del TEPJF evita inestabilidad en el partido, fortalece que la dirigencia siga enfocada en construir estructuras y en mantener la institucionalidad.
La secretaria general del partido

NOSTALGIA ● HERNÁNDEZ
Desecha Tribunal Electoral queja del blanquiazul sobre nuevos consejeros del INE
FABIOLA MARTÍNEZLa Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la designación de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) Guadalupe Taddei Zavala (presidenta) y Jorge Montaño, al considerar que la impugnación interpuesta por el PAN sólo contiene suposiciones respecto a la presunta parcialidad de la primera.
título de nivel licenciatura. “La impugnación del demandante se sustenta en la premisa inexacta relativa a que es necesario presentar la cédula profesional para tener por cumplido el requisito.”
Asimismo, propone declarar inoperante el argumento relativo a la falta de idoneidad para ser designada consejera presidenta por supuesta parcialidad y falta de autonomía.
guinda añadió que con esta buena noticia la unidad se fortalece y queda un buen precedente: que no se puede intervenir en la vida interna y la autodeterminación de los partidos políticos.
Por su lado, el dirigente Mario Delgado estimó que se pretendía dar un golpe a Morena para desestabilizar su proceso de selección de candidato a la Presidencia y meterlo a la renovación de la dirigencia a la mitad, justamente, de la realización de las encuestas, por lo que calificó la decisión de “buena noticia para la democracia”.
Insistió en que después de las elecciones en el estado de México y Coahuila, se emitirá la convocatoria para definir al abanderado presidencial. Lamentó los comentarios de Ebrard sobre la falta de comunicación con él: “Tiene mi teléfono”.
A través de un proceso que concluyó con una insaculación, ambos –junto con Rita Bell López y Arturo Castillo– fueron nombrados por la Cámara de Diputados para el periodo del 4 de abril de 2023 al 3 de abril de 2032.
El PAN alegó que ninguno de los dos cumplía los requisitos de elegibilidad y que las personas designadas carecían de idoneidad.
El proyecto aprobado en la sesión pública de ayer desestimó las causales de improcedencia alegadas por el blanquiazul, por lo que confirmó las designaciones de ambos consejeros.
El documento elaborado por la ponencia de la magistrada Janine Otálora declaró infundado el agravio relativo al incumplimiento del requisito de poseer una antigüedad mínima de cinco años con el
Sobre Montaño, subraya que no está impedido para ser consejero del INE por el hecho de haber sido fiscal especializado en delitos electorales de Tabasco. El impedimento sería válido si hubiera sido fiscal general o de algún estado.
Cambios en credencial
En otro tema, la sala superior del TEPJF confirmó, por mayoría de cuatro votos, el acuerdo del Consejo General del INE que reconoce la identidad de género no binario en la credencial para votar, por considerar que no es discriminatorio y permite ocultar voluntariamente el dato del sexo. Dio un plazo para que el INE determine la viabilidad para que a las personas trans se les reconozca como hombre o mujer en la credencial, aunque no presenten documento que los identifique como tal.
que debe respetarse el principio de autodeterminación de los partidos políticos
El líder guinda califica la decisión de buena noticia para la democracia
ASTILLERO
Guardia Nacional, tema electoral // Pendientes para 2024 // La libran Mario y Citlalli // Exabruptos: Sasil, Lilly, Kenia
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZCON HABILIDAD POLÍTICA, el Presidente de la República transfirió al plano electoral de 2024 el revés que a su proyecto integral de Guardia Nacional (GN) le asestó la Corte al negar la transferencia de este cuerpo militarizado a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y devolverlo a la instancia civil encabezada por Rosa Icela Rodríguez.
ADEMÁS DE LAS secas descalificaciones a ocho ministros de la Corte, y la reiteración en lo práctico del control militar operativo de la Guardia, al ordenar que el general en retiro David Córdova Campos siga al mando de la nueva corporación, López Obrador anunció que en su sexto y último informe de gobierno (el primer día de septiembre de 2024, a un mes de dejar Palacio Nacional) presentará una nueva iniciativa con el mismo propósito de que la Guardia quede bajo control operativo y administrativo de la Sedena.
EL TABASQUEÑO BUSCARÁ incentivar a los electores a votar en abundancia en 2024 por las candidaturas de Morena y sus aliados al Congreso federal para que ahí se tenga la mayoría calificada que permita reformas constitucionales como la referente a la Guardia Nacional-Sedena.
DE HECHO, EL Presidente va sumando iniciativas y proyectos que ya no alcanzará a realizar en lo que resta de su administración, para que se agreguen de manera destacada al plan de campaña presidencial de 2024 que debería asumir quien logre la candidatura morenista.
EN (OTRO TIPO de) guardia siguen Mario Delgado y Citlalli Hernández, pues el procesamiento de las candidaturas de 2024 y la conducción de las campañas (municipales, estatales y federales) estarán a cargo de ellos, como estaba previsto en el guión original, pues ayer el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación rechazó la pretensión de algunos morenistas de invalidar el punto transitorio que en el congreso nacional guinda de septiembre pasado aprobó que dejen los cargos hasta octubre de 2024 y no en agosto del año en curso, como inicialmente se había establecido.
LA CONFIRMACIÓN DE Delgado y Hernández en la presidencia y la secretaría general del comité nacional de Morena garantiza la transferencia operativa de las decisiones de Palacio Nacional hacia la compleja realidad competitiva del partido en el poder. Delgado, quien descolló en una primera etapa con Marcelo Ebrard, se ha consolidado como un nada aséptico recolector de opciones políticas que tengan muy pragmática viabilidad de triunfo en comicios aunque los ideales de la regeneración nacional palidezcan o sean abiertamente contravenidos. Citlalli ha intentado ser una especie de contención interna a los desvíos delgadistas.
HUBO EXABRUPTOS, A pesar de la tregua que habían acordado los partidos con representación en el Senado para respetar la entrega de la medalla Belisario Domínguez a la escritora y periodista Elena Poniatowska. La propia presidenta de la comisión legislativa, Sasil de León (originalmente del Verde, con Manuel Velasco como gobernador; luego, del Partido Encuentro Social y, ahora, de Morena),
Aplaza la Corte la decisión de levantar suspensión a parte del plan B electoral
agregó en su alocución oficial una condena “enérgica” a los ministros de la Corte que frenaron la transferencia de la Guardia Nacional a la Sedena.
TAL AÑADIDO PERSONAL de De León generó gritos en su contra de “fuera, fuera” y propició la entrada en escena de las panistas Kenia López Rabadán y Lilly Téllez. En particular, Téllez desplegó su rutina de estridencia buscadora de reflectores para abonar a su precandidatura presidencial opositora y trató de provocar al vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, quien mantuvo una postura prudente ante el embate de la sonorense llegada al Senado por Morena y ahora integrante del PAN.
LA AVIDEZ ELECTORAL de Téllez la llevó también a tratar de “entrevistar” al secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, sobre el uso de una camioneta por parte de una diputada y sobre señalamientos al titular de la Sedena por filtraciones referentes a viajes al extranjero. ¡Hasta mañana!
En
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazó nuevamente la decisión sobre si levanta la suspensión que decretara para no aplicar la primera etapa del plan B –que implica las reformas a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas–, en el estado de México y Coahuila. El fallo se emitirá hasta la próxima semana.
La ministra ponente de esta revisión, Loretta Ortiz Ahlf, no acudió a la sesión del miércoles en la segunda sala del máximo tribunal, donde se votará el asunto, por lo que todos sus proyectos quedaron en lista.
Fuentes judiciales confirmaron desde el mes pasado que la propuesta original de la ministra Ortiz es revertir la suspensión, que fue otorgada por el ministro Alberto Pérez Dayán, de modo que las leyes impugnadas volverían a tener vigencia hasta que la SCJN resuelva si son o no constitucionales.
La suspensión contra la segunda parte del plan B, que incluye las
reformas a las leyes general de Instituciones y Procedimiento Electorales, de Partido Políticos, Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la expedición de una nueva Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral, será resuelta en el pleno de la SCJN. Este recurso de revisión está asignado para su estudio al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, y aún no se sabe cuál es el sentido de su resolución ni la fecha en que se votará.
Desecha queja del partido Hagamos
En tanto, la Corte ratificó el desechamiento de la acción de inconstitucionalidad promovida contra la primera parte del plan B por el partido político local de Jalisco Hagamos, creado por el grupo que encabezaba Raúl Padilla López, ex rector de la Universidad de Guadalajara. Este juicio constitucional fue desechado por improcedente, debido a que los partidos políticos locales no pueden impugnar normas federales.
SCJN admite a trámite la controversia del INE por recorte presupuestal
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite la controversia constitucional promovida por el Instituto Nacional Electoral (INE) contra el ajuste y recorte a su presupuesto para este año por 4 mil 475 millones 501 mil 178 pesos. Sin embargo, el ministro instructor se negó a concederle la suspensión.
▲ La escritora y periodista Elena Poniatowska acudió al Senado para recibir la medalla Belisario Domínguez, máxima presea que otorga esa cámara a un mexicano. Durante la ceremonia, la tregua pactada entre los grupos parlamentarios se rompió luego de que la legisladora Sasil de León criticara el fallo de la Suprema Corte en contra del traspaso de la Guardia Nacional a la Sedena. Foto Marco Peláez

La decisión se dio a conocer en los estrados del máximo tribunal donde se notifica que “se admite a trámite la demanda, sin perjuicio de los motivos de improcedencia que puedan advertirse de manera fehaciente al momento de dictar la sentencia”.
Se trata de la controversia constitucional 14/2023 donde el INE impugna dos puntos. El primero es el presupuesto total que se le asignó para el año en curso, que es de 20 mil 221 millo-
nes 367 mil 571 pesos, cantidad que considera insuficiente.
El segundo es la reducción que la Cámara de Diputados aprobó a este prepuesto, por la cantidad señalada primero.
El año pasado, la SCJN resolvió a favor del INE una controversia similar, en donde ordenó que la Cámara de Diputados revisara y argumentara debidamente otro ajuste, ese de 4 mil 913 millones de pesos.
En aquella ocasión, los diputados ratificaron su decisión de ajustar el presupuesto del INE y sólo fortalecieron sus argumentos para sustentar esa decisión, la cual quedó vigente.
Ahora, en esta nueva controversia, aunque el máximo tribunal aceptó revisar la inconformidad del INE, decidió que su presupuesto sea ejercido conforme al ajuste ordenado por los diputados, hasta en tanto los ministros resuelvan si esa reducción del gasto público se apega o no a la Constitución.
EDUARDO MURILLOcaso de un fallo positivo, las medidas se aplicarán en comicios del estado de México y Coahuila
Abuchean a Córdova y Murayama en


Mexicali
Manifestantes increparon ayer en el Casino de Mexicali a los ex consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, y su presencia fue calificada de no grata, durante la “conferencia magistral” que impartieron a los agremiados de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) local con costo de recuperación de mil 500 pesos por persona. Encabezados por Aracely Piña, activista en pro del agua y simpatizante de Morena, los inconformes consiguieron que se les permitiera hablar antes de la exposición programada y reclamaron la poca credibilidad del INE, además de considerar no gratos a los ex funcionarios.
Los activistas que estuvieron en la Coparmex formaron parte del grupo Mexicali Resiste, que no olvida la negativa de la autoridad electoral para realizar una consulta popular sobre la presencia de la planta cervecera Constellation Brands.
El INE en Baja California consideró que la consulta no era relevante, aunque el movimiento recopiló las firmas exigidas para el ejercicio democrático. El presidente Andrés
Manuel López Obrador ordenó que lo realizara la Secretaría de Gobernación y triunfó el rechazo, y la cervecera recibió la orden de retirarse.
Murayama respondió que fue el INE el que dio registro a Morena, además de que se ha respetado la voluntad ciudadana en cada proceso electoral, y señaló, por ejemplo, que Jaime Bonilla, en 2019, y Marina del Pilar Avila, en 2021, pudieran llegar a la gubernatura.
Exige INAI que Senado cumpla fallo judicial
El Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) promovió un incidente ante el juzgado 17 de distrito en materia administrativa para que se reconozca el incumplimiento de la resolución judicial emitida en marzo que ordena al Senado nombrar a dos comisionados de este organismo. Señaló que es necesario que esa cámara “respete al Poder Judicial, supere obstáculos políticos en nombramientos del INAI y garantice el funcionamiento de la institución que vela por derechos fundamentales”.
Blanca Lilia Ibarra Cadena, comisionada presidenta del INAI, aseguró que el instituto “es insustituible, llegó para quedarse, para defender a los mexicanos y buscar equilibrios en el poder público, a fin de que la sociedad pueda exigir gobiernos que rindan cuentas y den la cara”.
Lilian Hernández y Redacción

TIENE ASPIRACIONES PRESIDENCIALES, AFIRMA
María Eugenia Campos hace politiquería con el tema migratorio: López Obrador
Rementería es otro que está en campaña para ser candidato en Veracruz, asegura el mandatario
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
La gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván (PAN), “está haciendo politiquería” con el tema migratorio, aseveró ayer el presidente Andrés Manuel López
Obrador. Interrogado en su habitual conferencia en Palacio Nacional sobre las declaraciones de la mandataria estatal en el sentido de que se detenga el flujo de migrantes hacia su entidad –donde hace unas semanas se dio un incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, que dejó 40 migrantes muertos y
Vinculan a proceso a dos funcionarios del INM por tragedia en Ciudad Juárez
GUSTAVO CASTILLO, CÉSAR ARELLANO Y RUBÉN VILLALPANDO REPORTEROS Y CORRESPONSAL
El juez federal Juan José Chávez Montes determinó vincular a proceso a otros dos ex funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) por la presunta responsabilidad en los delitos de homicidio, ejercicio ilícito del servicio público y lesiones, por el incendio ocurrido el pasado 27 de marzo en la estación migratoria de Ciudad Juárez que dejó un saldo de 40 migrantes fallecidos y 28 lesionados.
Con esta resolución, ya suman siete personas vinculadas a proceso como presuntos responsables –cinco ex funcionarios del INM y un guardia de seguridad privada–por actos omisos y un ciudadano venezolano como autor material del incendio.
Chávez Montes consideró que el Ministerio Público Federal aportó datos para vincular a proceso a Eduardo A, jefe del Departamento de Recursos Materiales, y a Juan C, subdirector del Grupo Beta en Ciudad Juárez, por lo que seguirán en prisión preventiva.
El impartidor de justicia decretó auto de libertad para Cecilia R, jefa del Departamento de Seguridad y Custodia adscrita a la estación Migratoria de Janos, Chihuahua, al considerar que los representantes de la Fiscalía General de la República no demostraron la responsabilidad de la ex funcionaria, ya que ella estaba adscrita a instalaciones distintas a la estación migratoria de Ciudad Juárez.
Chávez Montes consideró que el coordinador del Grupo Beta en Ciudad Juárez tenía responsabilidad en lo sucedido el pasado 27 de marzo, ya que era el encargado de la Unidad Interna de Protección Civil en la estancia migratoria de Ciudad Juárez y que el ex jefe del Departamento de Recursos Materiales, Eduardo A, incurrió en omisiones al no haber proporcionado agua, alimentos y materiales de aseo, lo que provocó que los migrantes que se encontraban en la estancia varonil protestaran y llevaran a cabo la quema de colchonetas.
Ignoró peritajes
Fuentes cercanas a la defensa de los imputados informaron que en los casos en que se dictó vinculación a proceso Chávez Montes no tomó en consideración los peritajes y videos con que se pretendía demostrar que sí se habían distribuido alimentos, se proporcionó agua y se ordenó que se solicitaran los materiales para aseo personal para los migrantes. Asimismo, rechazó los documentos que acreditarían que el ex jefe del Grupo Beta en Ciudad Juárez no tenía ninguna responsabilidad en la Unidad Interna de Protección Civil, ya que nunca fue notificado y se presentó un oficio que no fue firmado ni consta la notificación de esa responsabilidad. En tanto, el próximo viernes, un juez resolverá si vincula a proceso al contralmirante Salvador González Guerrero, ex delegado del INM en Chihuahua, por la muerte de los 40 migrantes. El ex servidor público también se encuentra en prisión preventiva oficiosa.
25 lesionados–, el jefe del Ejecutivo federal afirmó que Campos Galván usa el tema políticamente porque tiene aspiraciones presidenciales para 2024.
“Es pertinente aclarar, con todo respeto, la señora gobernadora (de Chihuahua) está haciendo politiquería, porque también tiene aspiraciones, es también de los precandidatos a la Presidencia, que ya son como 100, los del bloque conservador. Ojalá y no se vayan a rasguñar mucho. Pero ya son bastantes. Por eso este tipo de declaraciones, o sea, para contextualizar”, respon-
dió brevemente el mandatario. Agregó que su gobierno está trabajando para atender a los migrantes. “Nosotros estamos atendiendo a los migrantes y lo vamos a seguir haciendo”.

En otro momento de la mañanera, López Obrador afirmó que otro que está en campaña, en este caso para la gubernatura de Veracruz, es el senador panista Julen Rementería, a quien calificó como “muy conservador”, y como bandera encabeza una estrategia contra la refinería de Dos Bocas.
“Ese era el secretario de Obras o
tenía algo que ver con el gobernador (Miguel Ángel) Yunes y ahora tiene aspiraciones allá en Veracruz (…). Este senador fue el que trajo a los de Vox, que es un grupo de extrema derecha, de la ultra del conservadurismo en España. Entonces, quiere ganar simpatías con cualquier disparate, porque ya está en campaña, y es legítimo, nada más que se sepa cuáles son sus intenciones, ¿no? A lo mejor va a declarar hoy que él no quiere ser candidato a la gubernatura de Veracruz, y ya me va a desmentir, ¿no?, y voy a tener yo que ofrecer disculpas aquí”, apuntó.
videos
Videos integrados a la carpeta de investigación de la Fiscalía General de la República (FGR), los cuales fueron entregados el martes al juez federal Juan José Chávez Montes como prueba por parte de la defensa de tres de los imputados por el incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, comprueban que los 68 migrantes que estaban en la estancia varonil se hallaban en una trampa mortal.
Los extranjeros se encontraban encerrados en una celda, de cuyos candados los agentes de guardia no tenían llaves; no se puso en marcha ningún protocolo de protección civil de manera generalizada, y cuan-
do se inició el incendio uno de los funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) intentó abrir los cerrojos principales y una puerta lateral, infructuosamente. Ante esto, vació un extintor hacia la zona donde se quemaban las colchonetas pero ya no pudo retornar. La conflagración se expandió en segundos y el saldo fue de 40 muertos y 27 lesionados. En las imágenes, divididas en recuadros, también se aprecia el momento en que los migrantes colocaron contra la reja las colchonetas que había en la estancia, el momento en que se inicia el incendio y la rapidez con que éste se expande. La Jornada obtuvo copia de los videos que constan en la carpeta
▲ El grupo de extranjeros se encontraba encerrado en una celda y los agentes de guardia carecían de llaves para abrir los candados. Foto Cuartoscuro
de investigación, pero que la FGR no analizó en la carpeta que dio origen a la causa penal 235/2023, en la que se imputaron los delitos de homicidio, ejercicio ilícito del servicio público y lesiones, en contra del coordinador de Grupo Beta en Ciudad Juárez y el jefe de Recursos Materiales en la dependencia, quienes fueron vinculados a proceso.
Los videos e imágenes pueden ser consultados en: https://bit. ly/3H20Kjt
Julen
La estancia que se incendió era una trampa mortal, confirman
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
ASISTENCIA PLURAL AL VELORIO
Reconocen el legado académico y social de Pablo González Casanova
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Amigos, colaboradores y familiares del doctor Pablo González Casanova acudieron ayer al velatorio realizado en una funeraria del sur de la Ciudad de México para despedir a quien calificaron como una de las voces más importantes en las ciencias sociales de Latinoamérica y un hombre solidario con las mejores causas del país.
Uno de los asistentes fue el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, quien destacó que la del historiador y sociólogo “fue una vida maravillosa, como mexicano, como universitario, como hombre universal”.
A don Pablo, dijo, “la universidad le debe muchas cosas, entre ellas su labor en las cargos que ocupó antes de la rectoría, y ya estando en ella, el Sistema de Universidad Abierta, el Colegio de Ciencias y Humanidades, y ese compromiso que tuvo siempre con las causas sociales”.
Luego de hacer una guardia de honor ante el féretro, adelantó que la próxima semana la máxima casa de estudios realizará un homenaje a González Casanova. “Esperemos que pase el luto de la familia y lo haremos ahí en la torre de Rectoría”, señaló.
Los restos del investigador, tras dos días de velación, serán incinerados hoy a las 10 de la mañana, indicó la familia.
Otra de las asistentes al velorio fue Elena Centeno, presidenta en turno de la Junta de Gobierno de la UNAM, quien subrayó que el rector “representa uno de los líderes más importantes que ha tenido la universidad en toda su historia. Se le reconoce y se le admira por su
El rector de la UNAM, Enrique Graue (derecha), adelantó que la próxima semana la casa de estudios rendirá un homenaje al pensador y académico en la torre de Rectoría. Lo acompaña el secretario general de la casa de estudios, Leonardo Lomelí. Foto Cristina Rodríguez
Destaca Cuba la solidaridad del ex rector de la UNAM
gran sentido social. Todo el trabajo y toda la labor que ha realizado para la defensa de los pueblos indígenas, de los más pobres y los más vulnerables”.
De su lado, Fernando González Casanova, hijo del autor de La democracia en México, lo recordó como un hombre “muy disciplinado y organizado”, que desde temprana hora ya estaba leyendo periódicos y haciendo sonar su máquina de escribir, además de charlar con su esposa e hijos sobre política, educación, economía y literatura.
“Y más allá de la rutina y la organización, de pronto nos juntaba la música y la poesía. Él me regaló el libro de Platero y yo, lo leíamos juntos y me decía: ‘ese poema te salió muy bien’. Hace unos días hablábamos de la inteligencia artificial y me dijo: ‘¡qué bárbaro, qué mundo tan maravilloso van a vivir!’
La esperanza de que el futuro era algo mejor nunca lo abandonó”.
Dolores González Casanova, sobrina del ex rector, subrayó que don Pablo “fue un pilar para toda la familia desde siempre. Ahora que hago cuentas, era jovencísi-
mo cuando ya lo veíamos como grande, y creo que su sentido del humor es algo que yo resaltaría, su solidaridad siempre con la familia. “Fue un hombre excepcional y nos deja un hueco enorme, pero al mismo tiempo una gran gratitud, el privilegio de haberlo conocido de cerca.”.
Hacía
brillar a los demás
Por su parte, Miguel Álvarez Gándara, presidente de la organización civil Serapaz, recordó el papel de González Casanova en las comisiones Nacional de Intermediación y de Concordia y Pacificación, tras el alzamiento zapatista de 1994, así como su capacidad de convocar a personajes de toda índole.
“Don Pablo fue una luminosidad particular de esa generación de liderazgos que no nacieron para brillar, sino para hacer brillar a los demás, para iluminar los procesos de otros. Nos deja también la voluntad de trabajar hasta el último día y su capacidad de estar en todas las agendas. Deja una huella y una ruta que perdurará”.
Gonzalo Ituarte, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, coincidió en que una parte fundamental de la vida del investigador estuvo relacionada con el movimiento zapatista, donde junto con el obispo Samuel Ruiz “se conjuntó para aportar a la lucha por la democracia.
“Más que lamentar la pérdida, es darle las gracias por todo lo que nos dio y nos deja. La lucha sigue”.
De su lado, Guadalupe Valencia, coordinadora del área de Humanidades de la UNAM, definió al ex rector como “un intelectual en el más amplio sentido de la palabra. No podías clasificarlo como sociólogo, antropólogo o historiador, porque fue todo eso, y al mismo tiempo un hombre muy abierto a lo que él llamaba ciencias de la materia y de la vida”.
Carola García Calderón, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, señaló que González Casanova fue “un universitario que supo defender la autonomía y formó parte del pensamiento critico de América Latina”.
Desde Cuba, “lamentamos la muerte del gran intelectual revolucionario latinoamericano”, Pablo González Casanova, expresó el presidente de esa nación, Miguel Díaz-Canel. En un mensaje difundido ayer, resaltó que el ex rector de la UNAM fue un defensor de la revolución cubana, lo hizo “con sólidos argumentos, atractiva prosa y apasionado compromiso”.
En redes sociales, recordó también que el historiador mexicano fue reconocido en 2003 con el premio internacional José Martí de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), por su defensa de los derechos de los pueblos indígenas de México. Este galardón está destinado a promover y recompensar una actividad particularmente meritoria que haya contribuido a la unidad e integración de América Latina y el Caribe.
A las condolencias se sumó el canciller de Venezuela, Yván Gil, quien destacó que González Casanova, “ejemplo de coherencia y compromiso”, igualmente alzó su voz en defensa de la revolución bolivariana. El investigador mexicano fue “intelectual de los pueblos, defendió durante su vida las causas justas de la humanidad”, subrayó.

En tanto, la embajada de ese país en México también lamentó la muerte de don Pablo, “sociólogo, politólogo, uno de los más relevantes intelectuales latinoamericanos, autor de decenas de libros influyentes, rector de la UNAM y fundador de La Jornada”.
Seguir su ejemplo
Por su parte, la Red en Defensa de la Humanidad, que surgió en 2003 por iniciativa de destacados intelectuales mexicanos y cubanos, entre ellos González Casanova, manifestó el deber de seguir y continuar su ejemplo. “Sus años de lucha, su pensamiento y tesoro teórico, son vida para nuestras generaciones y las venideras. Un luchador con los pies bien puestos en la tierra, su tierra y la tierra de los pueblos de quienes recogió saberes y praxis para una moral y luces, inclusivas e incluyentes, en todas nuestras militancias”, enfatizó.
Zapatistas dicen adiós al comandante Contreras
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Una presencia especial en el velorio de Pablo González Casanova fue la de los integrantes de organizaciones indígenas zapatistas, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, quienes encomiaron las aportaciones teóricas del ex rector de la UNAM a la lucha de los pueblos originarios y el pensamiento crítico latinoamericano.
Entre ellos, estuvieron miembros de la comunidad otomí residente en la Ciudad de México, quienes durante los dos días del funeral se hicieron presentes para cantar el himno zapatista ante el féretro de quien recordaron como el comandante Pablo Contreras y gritar a todo pulmón consignas como “Pablo, te fuiste, pero nunca te rendiste”.
Isabel, integrante de dicha comunidad indígena y originaria de
Santiago Mexquititlán, Querétaro, enfatizó: “para nosotros, la lucha de Pablo significó todo. En este momento ya no está, pero hoy sigue su legado. Él tuvo una lucha incansable, que para nosotros como pueblos originarios, como comunidades, significó mucho y siempre lo va a hacer.
“Él luchó por los derechos que nos arrebataron, fue una parte muy importante de esa lucha y coincidió con nuestros hermanos
zapatistas en la exigencia de nuestros derechos, de nuestra autonomía y autodeterminación”. Por su parte, Diego García, de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata-Benito Juárez y colaborador de la comunidad otomí en la CDMX, subrayó que González Casanova “remarcó su vínculo con los pueblos, con las comunidades, con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y con el Congreso Nacional Indígena”.
“Como él, sin cansancios ni claudicaciones, aprendimos que debemos luchar y amar como le gustaba insistir, para la lucha por la libertad, la justicia y la democracia, es decir, la vida misma. La coherencia. El tamaño latinoamericano de Pablo González Casanova es el tamaño de su lucha”, expuso.
La oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos señaló que el politólogo fue “impulsor de la democracia, acompañante activo de las mejores causas, promotor de la dignidad de las personas y pueblos, y analista agudo de la realidad nacional”.
De la Redacción
Avanza reforma para que Ejército opere aeropuertos
ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ
Morena y sus aliados aprobaron anoche en comisiones de la Cámara de Diputados el dictamen de reforma a las leyes de Aeropuertos y Aviación Civil, que incorpora la figura de asignación a empresas del gobierno federal para administrar, explotar y construir aeropuertos, que, explicaron legisladores, permitirá al Ejército operar el Aeropuerto Felipe Ángeles y su propia aerolínea.
El dictamen, a partir de un proyecto de Morena, PT y PVEM, será discutido hoy en la sesión de la cámara y prevé permitir que empresas del Estado reciban en asignación la administración de aeropuertos y la operación de aerolíneas simultáneamente, explicó el presidente de la Comisión de Infraestructura, Reginaldo Sandoval (PT).
esquema oligopólico”, argumentó. Durante una ríspida reunión de comisiones unidas de Comunicaciones, Economía e Infraestructura, Sandoval explicó que, aun cuando la reforma ya no incluye permitir operaciones de aerolíneas extranjeras entre rutas nacionales, o cabotaje, la cámara dará “seguimiento puntual” a las condiciones de los servicios que prestan las aerolíneas nacionales.

La oposición votó en abstención. El PAN objetó el alcance de la figura de asignación, pues autoriza al titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a otorgar títulos de administración, explotación y operación de aeropuertos sin licitación pública.
siones, sin atender las recomendaciones de la Comisión Federal de Competencia Económica, señala que la asignación “sólo concluirá cuando se acredite fehacientemente que ya no existe causa de utilidad pública”, interés público, general o social que salvaguardar, o por razones de seguridad nacional.
Ildefonso Guajardo (PRI) dijo que se insiste en invertir en una aerolínea gubernamental, cuando el mercado aéreo es de alto riesgo. Agregó que esta reforma es fácilmente sujeta de amparos, porque “es violatoria a la Ley de Competencia”.
ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría la iniciativa presidencial para tipificar el delito de desvío e importación de precursores químicos utilizados para producir drogas sintéticas, como fentanilo y metanfetaminas, así como sancionar la posesión y uso no autorizado de máquinas para fabricar pastillas. La propuesta de reforma a la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquina
para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos, busca agregar atribuciones a la Guardia Nacional, así como a las secretarías de Defensa, Marina y Seguridad y Protección Ciudadana, para detectar y evitar el desvío de precursores químicos.
El presidente de la Comisión de Salud, Emmanuel Reyes (Morena), señaló que con esta iniciativa se fortalecen las acciones de fiscalización y medidas de vigilancia, control y verificación de precursores químicos para asegurar su correcta disponibilidad para uso médico y científico”, pero también se combate el tráfico de drogas.
“Lo anterior favorece una mejor conectividad aérea en el país, incrementará la disponibilidad de vuelos y rutas en favor de los consumidores. Debe fomentarse la competencia en el sector, que opera bajo
“Se convierte en vía abierta para evadir los procesos de licitación, como es costumbre en este gobierno. Además, la asignación es indefinida. Se trata de una redacción que da pie a un amplio margen de discrecionalidad”, dijo la panista Diana Gutiérrez Valtierra.
El nuevo artículo 14 bis de la Ley de Aeropuertos aprobado en comi-
En mayo de 2021, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos degradó a México a la categoría 2. Para tratar de recuperar el grado 1, el dictamen prevé que las atribuciones de vigilancia y supervisión en materia aeronáutica se transfieran de la SICT a la Agencia Federal de Aviación Civil. Se busca que, al facultar a la AFAC para emitir disposiciones técnico-administrativas en materia aeroportuaria, se garantice la seguridad operacional, protección y eficiencia de las actividades aéreas civiles.
Paro divide a profesores de la Facultad de Filosofía y Letras ENCUENTRO EN EL SENADO
nombramientos pendientes en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de
El grupo de profesores que el pasado lunes se manifestó en favor del reinicio de clases en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzó un comunicado en el cual calificó su acción de pacífica y llamó a sostener un diálogo respetuoso en el plantel, al tiempo que otros docentes consideraron que dicho proceder “polarizó aún más” el ambiente en la escuela y se sumó a la “desinformación” que hay sobre las demandas estudiantiles. Los maestros contrarios al paro explicaron que en su reunión del 17 de abril “se acordó, por unanimidad, realizar la recuperación simbólica y pacífica de la dirección, así como un recorrido, igualmente simbólico”, en el cual se manifestaron “por la importancia de mantener la FFL abierta, cumplir con sus funciones de docencia y garantizar la libertad de cátedra”. Tras entrar a la dirección del plantel y hacer un recorrido por la facultad, dijeron, “en ningún momento se pretendió generar alguna situación que trasgrediera la dinámica institucional. Rechazamos contundentemente las acusaciones que atribuyen al cuerpo docente conductas violentas”.
Los firmantes pidieron un “diálogo abierto, plural y respetuoso” y llamaron a la comunidad a “mantener una actitud abierta, crítica y reflexiva con respecto a la pluralidad de discursos” sobre lo que ocurre en la FFL.
En sentido contrario, la profesora Lena Brena, quien imparte clase en las facultades de Ciencias Políticas y Filosofía, hizo ver que en la mencionada acción se reclamó “libertad de cátedra”, en rechazo a una supuesta exigencia de la asamblea de que los maestros hablaran en sus clases sobre los motivos de los recientes paros, cuando lo anterior era voluntario.
“Los profesores creían que en la ‘semana autogestiva’ (en la cual hay clases, pero se pide a los directivos que no vayan) los iban a obligar a eso. Creo que hay una falta de lectura de los colegas profesores y una mala redacción de la directora” al abordar el tema en un documento.
Para Brena, los funcionarios de la FFL “crearon un conflicto innecesario por una ambigüedad en el discurso, y sólo polarizaron más a la comunidad con la acción del lunes en la noche, porque la mañana siguiente el clima estaba muy tenso y ya se empezaba a hablar de exigir la destitución de la directora” del plantel, Mary Frances Rodríguez.
Exhortan académicos de la UAM a autoridades y estudiantes a seguir diálogo
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En su sesión del martes, el Colegio Académico (CA) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) exhortó a las autoridades de la institución y a las asambleas estudiantiles en paro a continuar el diálogo “para avanzar en acuerdos que resuelvan la problemática que originó el movimiento” y destacó avances en temas fundamentales.
Un grupo de académicos subrayó que el movimiento estudiantil ha tenido logros importantes en estos meses. Aunque quizá no se pueda evitar la recalendarización del ciclo escolar, celebró que los paristas lograran “frenar las intenciones de aprobar fast track el calendario propuesto por los funcionarios”. En diversos boletines emitidos ayer, el CA destacó que el organismo avanzó en la aprobación de una reforma al Reglamento de Ingreso,
Promoción y Permanencia del Personal Académico, para establecer “la incorporación transversal de la perspectiva de género en los procedimientos de ingreso de docentes”.
Asimismo, “se presentó el avance del protocolo para la prevención, atención y sanción de la violencia por razones de género contra las mujeres y personas de la diversidad sexual en la universidad”, y “se integró una comisión encargada de analizar la iniciativa presentada por
el rector general para reformar el Reglamento del Alumnado y que se considere la prevención, atención y sanción de la violencia de género”.
Las sesiones del CA proseguirán mañana para definir si se aprueba la recalendarización del ciclo escolar, aspecto criticado por el movimiento estudiantil, que lo considera una “imposición” que desconoce la existencia del paro.
Un grupo de maestros y maestras que pidió reservar su identi-
dad consideró que los encuentros del CA “han sido un poco más de lo mismo: una aplanadora; las autoridades dicen que tenemos órganos de representación democrática, pero ellos siempre tienen mayoría”.
Señalaron que las asambleas estudiantiles consiguieron “sentar a las autoridades” a dialogar y hacerles ver diversos temas. “Han hecho que la comunidad esté atenta a la violencia de género o la recalendarización, y esto por sí mismo es un logro”.
Aprueban tipificar desvío e importación de químicos para drogas como delitos▲ El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, se reunió ayer con el coordinador del PAN en el Senado, Julen Rementería, para discutir los Datos Personales. Foto Senado
Simulacro con participación histórica
Concurrieron en el ejercicio 45 millones de personas
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El primer Simulacro Nacional 2023 se llevó a cabo de manera exitosa y tuvo una participación histórica, aseveró Laura Velázquez Alzúa, coordinadora Nacional de Protección Civil. Estimó que en este ejercicio de prevención concurrieron 45 millones de personas en todo el país, con un registro de 109 mil 927 inmuebles que cuentan con un aforo de 9 millones 756 mil 784 en las 32 entidades federativas.
Durante la instalación del Comité Nacional de Emergencias, en el que sumaron esfuerzos diversas instancias federales, detalló que intervinieron 29 mil 231 inmuebles federales con un total de 2 millones 963 mil 844 personas y 29 mil 231 edificios estatales y municipales con 3 millones 277 mil 475.
Mencionó que en el simulacro del 19 de septiembre del año pasado se registraron 92 mil 211 inmuebles, con aforo de 7 millones 735 mil 973, lo que significa que este año participaron 2 millones 20 mil 811 ciudadanos más, por lo que el Primer Simulacro Nacional 2023 se coloca como el de mayor participación social en la historia.
“De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, se registraron
21 mil 456 escuelas de educación prescolar, básica, media y superior, y participaron 4 millones 640 mil 100 alumnos; un millón 621 mil 656 docentes y administrativos y 221 mil 519 discapacitados; es decir, un total de 6 millones 861 mil 721 personas en el sector educativo”. En el ámbito privado y social se involucraron 51 mil 563 inmuebles y 3 millones 515 mil 465 individuos.
“Asimismo, y como consecuencia del interés que tiene el gobierno de México en salvaguardar la vida y los bienes de la población, se han incrementado las capacidades del Estado para atender cualquier tipo de emergencia, consolidando una fuerza de tarea compuesta por un millón 484 mil 907 elementos de diversas instituciones, 29 mil 407 vehículos terrestres especializados, 272 aeronaves y 37 mil 351 unidades médicas con 119 mil 849 camas”.
Resaltó que el país tiene 15 equipos especializados en búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (Usar), de las cuales cinco se encuentran acreditados por la Coordinación Nacional de protección Civil. “En conclusión, México cuenta con capacidades técnicas, administrativas y operativas para afrontar un sismo de gran magnitud”.
Informó que, por instrucciones del presidente Andrés Manuel Ló-
pez Obrador, se continuará dando mantenimiento y apoyo a la operación de la Red Sismológica Mexicana de manera conjunta con el Servicio Sismológico Nacional para la acreditación de grupos de búsqueda y rescate, así como la promoción y capacitación de grupos voluntarios en materia de prevención. Ayer, en punto de las 11 horas, se activó la alerta sísmica en nueve entidades: ciudad y estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Chiapas. En la capital del país sonaron los 12 mil 411 altavoces del C5, ubicados en espacios públicos y en las transmisiones de radio y televisión que ofrecen este servicio. La hipótesis fue un sismo con magnitud 7.5, con epicentro entre los estados de Puebla y Veracruz que se percibió en gran parte de la zona centro de la República Mexicana. No obstante, cada entidad federativa planteó su propia hipótesis de acuerdo con el fenómeno natural al que es susceptible.
Socorristas simularon ayer un rescate vertical y la atención a una fuga de materiales peligrosos en el Hospital Central de la Cruz Roja. Foto Roberto García Ortiz

Lanzan campaña por la salud mental Psicofarma reporta entrega de documentos a Cofepris
DE LA REDACCIÓN
Con el fin de promover hábitos saludables y la higiene mental, diversas instituciones públicas lanzaron la primera campaña sectorial denominada Vive SALUDableMENTE, que informará a la población de las acciones que se pueden realizar en el hogar, escuela o lugares de trabajo para mantener la mente sana.
Como parte del Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones, en el que participan la Secretaría de Salud (Ssa), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), los Servicios de Atención Siquiátrica (SAP) y la Comisión Nacional contra las Adicciones (Cona-
dic), se invita a las personas a que tomen cinco minutos para hacer un ejercicio de respiración en diferentes contextos. Entre ellos, cuando las emociones abruman, realizar estiramientos por cinco minutos en el trabajo, escribirle a un amigo sobre cómo nos sentimos, caminar o escuchar música relajante.
Expresar y no discriminar
También se exhorta a que se normalicen los temas de la salud mental, aprender a identificar y expresar nuestras emociones, evitando los prejuicios, la discriminación y la exclusión social de aquellas personas que tienen un problema o una condición que afecta su bienestar emocional, síquico y social.
Juan Manuel Quijada Gaitán, director general de SAP y coordinador de la Restructura en Salud Mental y Adicciones de la Ssa, señaló que desde siempre la salud mental “está llena de mitos y estigmas, pero ahora se vive una transformación en la que todos empezamos a externar nuestras emociones y buscamos mejorarla”. La directora de Prestaciones Médicas del IMSS, Célida Duque Molina, detalló que con la campaña Vive SALUDableMENTE se promoverán acciones de autocuidado y el cuidado de los demás desde el hogar, el trabajo o la escuela. Para apoyo emocional, los interesados pueden llamar a números de la Línea de la Vida 800-911-2000, Línea UNAM 55-5025-0855 y Locatel 55-5658-1111.
DE LA REDACCIÓN
La farmacéutica Psicofarma, que desde febrero pasado se mantiene en suspensión de actividades, debido a que la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) detectó en noviembre de 2022 “irregularidades graves en la calidad de producción y la trazabilidad de los estupefacientes”, aseguró que ya hizo entrega de la documentación solicitada por el organismo regulador.
La suspensión al laboratorio farmacéutico afectó el abasto nacional de medicamentos para el control de padecimientos mentales, por lo que Psicofarma destacó que mantiene comunicación
y coordinación permanente con la Cofepris, y afirmó que “trabaja incansablemente para reiniciar la producción y distribución de medicamentos controlados”. En un comunicado, reiteró su compromiso para “ofrecer productos de la más alta calidad, seguros y eficaces para el tratamiento de la salud mental”, como, aseguró, lo ha hecho por 50 años. Sin embargo, durante la inspección sanitaria realizada por Cofepris a finales del año pasado, se detectó que la fabricación de medicamentos se realizaba sin apego a buenas prácticas de fabricación. Había contaminación cruzada, envasado sin técnica de esterilidad y almacenamiento de materia prima en área contaminada.
Reubica la Ssa a 29 residentes separados de hospitales centrales de Pemex
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Salud (Ssa) informó que los residentes que fueron separados de sus funciones en los hospitales Central Norte y Central Sur de Petróleos Mexicanos (Pemex) en marzo pasado ya fueron reubicados en otras unidades médicas.
José Luis García Ceja, director
general de Calidad y Educación en Salud de la Ssa, indicó que se realizó el proceso a fin de que “nadie se quede sin espacio y puedan continuar su formación” como especialistas.
Agregó que los campos clínicos ofrecidos a los 29 residentes se determinaron conforme a las necesidades del servicio, las especialidades que estudian, el año académico que deberán cursar y como resulta-
do de un proceso de conciliación. Entre las especialidades a las que se incorporarán se incluyen: medicina interna, anestesiología, imagenología, urgencias médicas, ortopedia, traumatología, pediatría, ginecología y obstetricia. Como parte de este proceso conciliatorio, se realizó un análisis conjunto con los enlaces operativos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para que la
máxima casa de estudios continúe como aval académico de los residentes médicos.
La Ssa indicó que debido a los trámites administrativos de reclutamiento a la nueva sede, y financieros para el pago de becas, la incorporación al ciclo académico se realizó de forma paulatina desde la segunda quincena de marzo pasado, y a la fecha todos han sido reubicados sin interrumpir su for-
mación como especialistas ni detener la entrega de becas. Además, se informó que los servicios médicos de Pemex continúan como sede receptora de residentes en futuras ediciones, debido a que cumplen lo establecido en la NOMEM-001-SSA3-2022, Educación en salud para la organización y funcionamiento de residencias médicas en establecimientos para la atención médica.
La Guardia Nacional y el contrapeso de la Suprema Corte
Esta semana la Suprema Corte nuevamente ha asumido el protagonismo en la agenda mediática nacional. Desde el pasado lunes, las resoluciones resultantes de la deliberación en el máximo tribunal en torno a diversos amparos y acciones de inconstitucionalidad han reivindicado el importante rol de contrapeso que este poder constitucional ejerce en un entorno de alta polarización y crispación social como el que vive el país.
Con el inicio de la semana, la Corte comenzó también la discusión sobre el proyecto de sentencia del ministro Juan Luis González Alcántara sobre el traspaso administrativo y operativo de la Guardia Nacional (GN) a la Sedena. Dicha discusión estuvo precedida por la sentencia que declaró inconstitucional la intervención de comunicaciones privadas por militares sin la autorización de un juez del fuero civil.
En síntesis, el proyecto de sentencia discutido recuperaba la acción de inconstitucionalidad 137/2022, promovida por senadores, en la que se apelaba a cinco conceptos de invalidez del decreto que dispuso el traspaso en cuestión. Primero, que el traspaso es violatorio del carácter civil de la GN establecido en el artículo 21 constitucional; segundo, que se excedieron las facultades constitucionales del Congreso; tercero, que se violó la transitoriedad del carácter militar de la GN establecido en el artículo 129 constitucional; cuarto, que se quebrantó el federalismo al intervenir la seguridad local, y quinto, que el traspaso implicó una suspensión de garantías.
Tras dos días de discusión en el pleno, el martes fue declarada procedente la acción de inconstitucionalidad. Con dicha sentencia la Corte invalida así el traslado de la GN a la Sedena por contravenir su carácter civil establecido en el artículo 21 constitucional; deja sin efecto también la facultad del secretario de la Defensa Nacional para nombrar al titular de la comandancia de la GN; e invalida el régimen diferenciado del personal de la GN proveniente de la Policía Militar, pues el decreto expandía la jurisdicción militar a servidores civiles. Adicionalmente, la sentencia supone la validación del régimen de reasignación del personal de la GN proveniente de la Policía Naval, el régimen de la estructura orgánica, servicio de carrera y profesionalización del personal de la GN y el subsistema de colaboración entre la GN y las fuerzas armadas para el desempeño en seguridad pública.
Tras el histórico fallo del martes, quedan pendientes en la agenda de la Corte las discusiones sobre los efectos de esta
resolución, así como la revisión de la acción de inconstitucionalidad 62/2019 promovida por la CNDH sobre la presencia de la GN en las estaciones migratorias, y el amparo 282/2020 promovido por la asociación Mexicanos Unidos Contra la Delincuencia contra la Ley de la Guardia Nacional por considerar que transgrede el sistema nacional de seguridad pública, el principio de supremacía constitucional, el carácter civil de la seguridad pública, la seguridad jurídica y la no regresividad y progresividad del derecho a la seguridad ciudadana.
Con el fallo de la Corte, sin embargo, no puede considerarse cancelado el proceso de militarización en curso en el país durante los tres últimos sexenios, frente a lo cual el papel del máximo tribunal del Poder Judicial seguirá siendo clave para atajar los efectos de una política de seguridad pública que ha trasgredido el derecho a la seguridad ciudadana sin que ello haya significado ni por asomo la reversión de la dinámica ascendente de la violencia delincuencial en el México de las últimas décadas. El fin de semana pasado la GN volvió a estar implicada en un caso de ataque y ejecución extrajudicial cometido contra una familia en Nuevo Laredo, que ha cobrado tres vidas. Tales hechos han coincidido en la atención de la opinión pública con la publicación de recientes investigaciones periodísticas que revelan los viajes millonarios del titular de la Sedena, Luis Crescencio Sandoval; así como la denuncia de dos nuevos casos de espionaje contra defensores de derechos humanos del Centro Prodh por el Ejército. Pese a ello, el Presidente ha dejado claro que no abandonará su política en pro de la militarización del país; lejos de ello, ha reafirmado, bajo pretexto de supuesto espionaje del Pentágono contra su gobierno, que resguardará la información de las fuerzas armadas para salvaguardar la seguridad nacional.
Nuevo Gandhi en la red
ABRAHAM NUNCIO
El poderoso diario venezolano La Nación (homólogo de los que hay en Argentina y Costa Rica) concibió un proyecto de comunicación dirigido a América Latina y el Caribe. Para ello construyó un gran edificio. Se trataba de potenciar lo que la prensa empresarial ha climatizado en los países de la región: el apuntalamiento de la derecha y sus soportes políticos aprestados por el capitalismo. Esa prensa se ha significado por desprestigiar a figuras políticas o gobiernos que no se avienen o son contrarios a sus intereses y radio ideológico, como un primer paso en la estrategia de minar su influencia hasta desplazarlos o hacerlos sucumbir. De esta manera procedió el diario La Nación, de Venezuela, con Diosdado Cabello, ex presidente y figura clave en la implantación de la República Bolivariana. El político, también dirigente del PSUV, reunió pruebas y demandó al diario por difamación e injurias, exigiendo la reparación de daños y perjuicios. Al cabo del proceso, la sentencia judicial le fue favorable y la empresa informativa quedó sujeta a pagarle más de 13 millones de dólares. Le cubrió la suma con el edificio que había construido para su proyecto comunicacional. Recibidas las llaves del inmueble, Diosdado las dio a la rectoría de la Universidad Internacional de las Comunicaciones. Esa universidad se ha convertido en vanguardia de proyectos y programas de comunicación. En ella se forman, desde marzo de 2022, nuevas generaciones de comunicadores y artistas en una nueva visión periodística y tecnológica. Allí se los prepara para ejercer el oficio de transmitir mensajes e imágenes a través de todos los espacios disponibles: los tradicionales y los que permiten Internet y las redes sociales, así como los muros citadinos. Son numerosos los jóvenes documentalistas que ya salen a las calles con sus celulares a recoger los sucesos que apremian la militancia testimonial, los editan sobre la marcha y en cosa de minutos los suben a la red.
Guernica, de Picasso. Imagino, a manera de ejemplo, un escenario.
Estados Unidos cumple su amenaza de invadir México con un cuerpo de ejército. Nos ha provocado con cualquier pretexto, incluso la incursión de grupos civiles armados de extrema derecha tipo Veterans on Patrol o Texas Border Patriots, que no son otra cosa que terroristas tolerados por el gobierno estadunidense y sus medios, incluidas sus empresas de redes sociales.
Ya el gobierno mexicano había reducido su poder de fuego licenciando a decenas de miles de soldados y dándoles simultáneamente capacitación para desarrollarse como tecnólogos y artistas en líneas de vanguardia. Los invasores no traspasaban aún la franja denominada zona libre de la frontera norte cuando ya sus imágenes estaban en millones de pantallas de todos los tamaños alrededor del mundo. A la milicia formal, el gobierno mexicano sumó cuerpos de voluntarios a los que proveyó de celulares chinos (más baratos que los de occidente y que cualquier fusil o bazuca) para grabar todo detalle, paso, episodio de la invasión. Un cuerpo de fogueados documentalistas editó millones de ligas y archivos en piezas dignas de la mejor cinematografía.
Las recientes resoluciones de la Corte son plausibles, pues suponen un revés a la inercia poco democrática que ha caracterizado las decisiones gubernamentales, en especial durante la segunda mitad de este sexenio; con ellas, la Corte ha dado un mensaje contundente en defensa de los derechos humanos, pero aún quedan muchas discusiones pendientes que pondrán a prueba la autonomía y el compromiso con la defensa de la Constitución del máximo tribunal.
En dichas discusiones será muy importante que la sociedad civil acompañe las deliberaciones de la Corte poniendo especial atención al combate contra la impunidad del fuero militar y la transparencia y rendición de cuentas de las acciones de las fuerzas armadas; pues son temas centrales para la salvaguarda de la democracia del país. Por lo pronto, esta semana la Suprema Corte ha revalidado plausiblemente su legítimo papel de invaluable contrapeso institucional en nuestro frágil sistema democrático.
Lecciones de esa índole es preciso que las registren y metabolicen los países que ven amenazada su soberanía por viejos y antiguos imperios. Sobre todo cuando, haciendo gala de desfachatez, sus órganos de gobierno –el caso de Estados Unidos– acuerdan leyes de “jurisdicción extraterritorial” o promueven la desestabilización de gobiernos que se niegan a cabestrear según sus dictados.
Desde la guerra de las Malvinas, a los gobiernos latinoamericanos y caribeños debió quedarles claro que la opción de enfrentar con las armas una agresión imperial equivale a una derrota anticipada por la que hay que pagarle al vencedor.
El mantenimiento de ejércitos armados con una panoplia sofisticada resulta oneroso para países como los nuestros. Y al cabo un arma de doble filo. Debiera ser suficiente, para mantener el orden interior, con una bien equipada guardia nacional.
Sí, es preciso contar con una milicia provista con armas, pero no con armas tradicionales, sino con las que permiten hoy las tecnologías de la información y la comunicación y las que hicieron posible el
Miles de pantallas gigantes mostraban a los invasores y sus atropellos. Una verdadera tormenta mundial de demandas cayó sobre la ONU y cuanto organismo internacional era considerado hábil para cobrar conciencia de la violación al derecho de gentes. El gobierno organizó un documentado expediente contra los invasores, que pronto la cancillería presentó en Ginebra ante la Corte Penal Internacional. Las autoridades y medios de Estados Unidos se mofaron de la medida. Su país nunca firmó el protocolo correspondiente. Pero la protesta empezó a cubrir calles, puentes, complejos viales y todo aquel espacio que se ofrecía a la mirada: enormes murales de la nueva generación de pintores en la que mostraban imágenes terribles del pasado intervencionista de Estados Unidos: Vietnam, Libia, Irak, Granada y un largo etcétera. “The bigest happening ever”, tituló en primera plana The Guardian. El gobierno había decretado, además, la ley del hielo a los invasores. Al cabo Washington dio la orden de retirada. La cancillería inició múltiples denuncias con demanda de reparación por daños y perjuicios al gobierno estadunidense. En esa lucha no se derramó una gota de sangre. Gandhi se reacomodó en su tumba.
MARIO PATRÓNSerá muy importante que la sociedad civil acompañe las deliberaciones de la SCJN
La Universidad Internacional de las Comunicaciones se ha convertido en vanguardia de proyectos
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS
Surrealismo huasteco de un artista indígena
EL PINTOR HUASTECOTÉNEK Jorge Domínguez Cruz, artista autodidacta cuya obra es de corte surrealista, en la cual plasma paisajes, elementos de su tierra y cultura, despertó furor entre coleccionistas de Estados Unidos y Europa, principalmente en Alemania. Aquí hizo intentos para exponer en galerías o recibir apoyo institucional. “Tal vez las galerías mexicanas no me han aceptado porque no tengo estudios o soy indígena, pero en otros países ven bien mi trabajo, le gusta mucho a la gente”, dijo en entrevista con LaJornada. El artista veracruzano se encuentra en Dallas, Texas, para presentar una serie de exposiciones y participar en diversos eventos. En la imagen, la obra Estallidohuasteco Foto cortesía de Jorge Domínguez Cruz

Artemis, primer robot de su tipo, está listo para arribar a un campo de futbol

REUTERS
Con una altura de 142 centímetros y un peso de 38 kilos, Artemis es el primer robot de su clase desarrollado por ingenieros mecánicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y está listo para saltar a un campo de futbol.
Gracias a una tecnología de vanguardia, Artemis, acrónimo de
Advanced Robotic Technology for Enhanced Mobility and Improved Stability (tecnología robótica avanzada para mejorar la movilidad y la estabilidad), puede mantener el equilibrio si lo patean o empujan, resistir a los objetos que le lanzan y es capaz de correr, pero lo que lo diferencia es su capacidad para dar patadas a una pelota.
“Si tu robot ni siquiera puede jugar un partido de futbol, ¿cómo vas
a poder utilizarlo para cosas más importantes, cómo salvar vidas humanas?”, preguntó Dennis Hong, profesor de ingeniería mecánica y aeroespacial y director del Laboratorio de Robótica y Mecanismos (Romela) de la UCLA, que desarrolló a Artemis.
Otras aplicaciones
Las tecnologías usadas para los robots que juegan futbol también se emplean en otras aplicaciones, como la extinción de incendios y la ayuda en catástrofes, explicó Hong. Aunque Artemis no estará en la próxima Copa Mundial de la FIFA, el equipo de Hong presentará todas
sus capacidades futbolísticas en la RoboCup de Burdeos, Francia, en julio.
La principal innovación del robot es que los ingenieros diseñaron a medida sus actuadores –dispositivos que generan movimiento a partir de energía– para que se comporten como músculos biológicos. Son elásticos y controlados por fuerza, en lugar de rígidos y controlados por posición de la mayoría de los robots.
Los actuadores de Artemis también son únicos, porque se accionan de forma eléctrica, en lugar de controlarse mediante un sistema hidráulico. Esto significa que son más silenciosos y eficientes, además
de más limpios, ya que los sistemas hidráulicos suelen tener fugas de fluidos.
Justin Quan, estudiante de Romela, afirma que su objetivo personal es diseñar robots que mejoren la vida de las personas.
“Ver cómo estos robots ayudan a llevar la tecnología robótica al siguiente nivel es muy gratificante, porque uno piensa: el sueño está cada vez más cerca”, concluyó.
Los dispositivos que generan su movimiento fueron diseñados a medida para que se comporten como músculos biológicos. Foto Romela/UCLA
Puede haber objetos aún desconocidos en el cosmos, según estudio
Simulaciones en la Universidad Johns Hopkins resultaron en la construcción matemática hipotética de un objeto misterioso que parece un agujero negro, pero en realidad sería un nuevo tipo de estrella.
Los hallazgos, que se publican en Physical Review D., sugieren que podría haber otros cuerpos celestes en el espacio escondidos incluso de los mejores telescopios de la Tierra. “Nos sorprendió mucho”, sostuvo Pierre Heidmann, físico que dirigió el estudio. “El objeto parece idéntico a un agujero negro, pero sale luz de su punto oscuro”.
La detección de ondas gravitacionales en 2015 sacudió el mundo de la astrofísica, porque confirmó la existencia de agujeros negros. Inspirado en esos hallazgos, el equipo de Johns Hopkins se dispuso a explorar la posibilidad de otros objetos que pudieran producir efectos gravitatorios similares, pero que podrían pasar por hoyos negros
cuando se observan con sensores ultraprecisos en la Tierra, explicó Ibrahima Bah, coautor del trabajo y físico de esa institución.
“¿Cómo sabrías cuando no tienes un agujero negro? No tenemos una buena manera de probar eso. Estudiar objetos hipotéticos como solitones topológicos también nos ayudará a resolverlo”, agregó.
Las nuevas simulaciones representan de manera realista un objeto que el equipo de la Universidad Johns Hopkins denomina solitón topológico.
Esas técnicas muestran un objeto que se ve como una foto borrosa de un agujero negro desde lejos, pero como algo completamente diferente de cerca.
Creado en la UCLA, mantiene el equilibrio aunque lo empujen // Se distingue por su capacidad para patear la pelota
Vicente Alfonso rescata las luchas sociales que de modo sistemático se pretende borrar
REYES MARTÍNEZ TORRIJOSLa novela La sangre desconocida propone que “se ha negado el derecho a la memoria” de las personas que lucharon en los años 60, 70 y 80 del siglo XX: fueron eliminadas físicamente y también se excluyó cualquier vestigio simbólico o testimonio sobre su existencia, explicó Vicente Alfonso, autor de esa narración, ganadora del Premio Nacional de Novela Élmer Mendoza 2021.
En entrevista con La Jornada, el escritor dijo que “podemos pensar que los chavos de aquella época estaban en lo correcto o equivocados, pero lo que no debe hacerse es borrar sus luchas, sus búsquedas, lo cual se ha hecho sistemáticamente.
“Es aún más grave en el caso de las mujeres. Si uno ve los registros, tenemos los alias de las muchachas y no se sabe ni siquiera de dónde venían, de quién eran hijas. Tenemos miles de familias buscando muchachas o muchachos que desaparecieron. Esa es la sangre desconocida.”
La novela, editada por el sello Alfagura, se presenta hoy a las 19 horas en la Casa Benito Juárez del Centro Cultural Los Pinos y el domingo a las 17 horas en el Foro Utopía de la Fiesta del Libro y la Rosa.
Más allá de lo anecdótico, Vicente Alfonso (Torreón, 1977) detalló que en los tres hilos que conforman su novela “hay personajes muy ligados, están muy amarradas las historias. Las luchas de los jóvenes en el sur de Estados Unidos o en el sur de México, en Guerrero, o en el norte, en Sinaloa, han sido negadas y sus protagonistas desaparecidos”.
El narrador hizo hincapié en que “solemos pensar en la frontera como algo que divide a rajatabla y elimina toda posibilidad de conexión pero, en realidad, hay muchas líneas que van de un lado a otro”.
El tejido social es una metáfora recurrente y casi un lugar común porque nuestras clases políticas suelen enunciar con frecuencia esa idea y el impacto que tiene la violencia sobre él, añadió el escritor, quien amplió esa alegoría para pensar qué pasa en este entramado
cuando se mancha de sangre, cómo se quita –o no– y qué vamos a hacer con eso.
Mencionó que hay prejuicios que pesan sobre la novela policial y la novela negra, donde la violencia es esencial porque, a final de cuentas, es un fenómeno inherente al hombre, pero él revira: “Las mejores novelas negras son las que tratan de lo humano”.
Sin embargo, a Vicente Alfonso le interesaba encontrar motivos policiales donde no son evidentes.
“Una de las tres líneas del libro tiene el tono seco de la novela policial estadunidense, pero en los otros dos hay conflictos que no parecían particulares de ese género literario y quise explorarlos; por ejemplo, el relato de una pareja joven que está desesperada por tener un hijo. Son deseos profundos, emociones muy humanas y, a partir de éstas, se puede construir una novela.
Intereses encontrados
“Hay otra historia que ocurre en los años 70 en Sinaloa. La lucha de unos jóvenes que integran células y pretenden cambiar una realidad con la que están inconformes, que
es la aparición de la Liga Comunista 23 de Septiembre. El lugar de esta línea es una universidad, concretamente una clase de un profesor de derecho que le dice a sus alumnos: ‘Si ustedes quieren dedicarse a procurar la legalidad, no pueden apostar al mismo tiempo por el lado opuesto, que es la violencia’. Ahí hay un choque de trenes de dos convicciones muy distintas.
“No soy partidario de tener personajes buenos o malos en las novelas, sino de los intereses encontrados, donde cada quien cree tener la razón y que está haciendo lo mejor no sólo para sí mismo, sino para la sociedad en la que vive o para su comunidad. Ahí salen las chispas más grandes.”
El también periodista relató que halló las tres vertientes que integran su novela en diferentes momentos de su vida: cuando estuvo haciendo una residencia de creación literaria en la Universidad de Wake Forest, en Carolina del Norte, donde comenzaron varias de las luchas por los derechos civiles en Estados Unidos.
Luego vivió en Guerrero, donde conoció otras situaciones que creyó valía la pena novelar.
“Finalmente, la línea que tiene que ver con Sinaloa proviene de mi historia personal. En los años 70 mis padres, que estudiaron derecho, colaboraban con campesinos y colonos de colonias periféricas, y sufrieron un exilio por causas políticas cuando yo era muy pequeño.”
Mencionó que se sorprendió cuando las “tres historias que yo quería escribir de manera independiente empezaron a conectar de manera natural”. Conoció en la Montaña de Guerrero a familias que tenían varios integrantes viviendo en la región donde él había estado años antes.
Fragmentos recolectados
El novelista mencionó que La sangre desconocida se hizo “a partir de pequeños fragmentos de capítulos breves, una especie de collage, un tejido. Uno de los motivos recurrentes es el vestido hecho de retazos, que simboliza la forma en que nos llegan muchas veces las historias: recolectando pequeños fragmentos de aquí y de allá, y no necesariamente ordenados de manera cronológica”. Sobre sus personajes, sostuvo
▲ El escritor y periodista
Vicente Alfonso presenta La sangre desconocida hoy a las 19 horas en la Casa Benito Juárez del Centro Cultural Los Pinos y el domingo a las 17 horas en el Foro Utopía de la Fiesta del Libro y la Rosa. Foto cortesía del autor

que “tendemos a hacer juicios muy rápidos a partir de muy poca información, quizá porque la vida contemporánea nos tiene acostumbrados a eso, y muchas veces tenemos que relaborarlos. Ese es el efecto que quería crear en la novela: los personajes nos parecen una cosa al principio y, al terminar la lectura, vemos que eran otra muy distinta”.
Es el caso de Harriet, una joven heredera de un emporio tabacalero, señaló: “Como lectores tendemos a encasillar lo que creemos que debe ser alguien que va a heredar una empresa multimillonaria. También sucede con Rosario y con el profesor Ayala. Uno de los aspectos que más me costó trabajar fue darle tridimensionalidad a los personajes de tal manera que pudieran ser interpretados y reinterpretados”.
En su novela más reciente conecta tres historias que se desarrollan en los años 60, 70 y 80
Las mejores novelas negras son las que tratan de lo humano
El océano de imágenes contenidas en los poemas de Octavio Paz inunda Tacuba
ÁNGEL VARGAS
La Casa Marie José y Octavio Paz, ubicada en el barrio de Tacuba, donde se resguarda el archivo del poeta y algunos de sus bienes personales, abrió ayer formalmente sus puertas al público para conmemorar el 25 aniversario luctuoso del Premio Nobel de Literatura 1990.
El recinto, inaugurado el pasado 31 de marzo en el contexto del 109 aniversario del natalicio del intelectual mexicano, programó ayer una serie de actividades en las que se evocó la persona y la obra del poeta.
La primera fue la lectura comentada del poema Tránsito de Octavio Paz, escrito por Adolfo Castañón con motivo del deceso del autor de Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, ocurrido el domingo 19 de abril de 1998, día que se registró un sismo de magnitud 3.5 y en el que “nuestra lengua y los demás idiomas se quedaron de luto”, afirmó en ese acto el también investigador y editor.
En tanto, el poeta José María Espinasa dictó la conferencia “Octavio Paz y las artes plásticas”, además de realizarse un par de narraciones orales: Dejémonos de Octavio Paz,
Hoy continúa el homenaje para conmemorar el 25 aniversario luctuoso del premio Nobel de Literatura 1990. En la imagen, patio de la Casa Marie José y Octavio Paz. Foto Ángel Vargas
espectáculo sobre la vida del autor con kamishibai (técnica japonesa de teatro infantil en papel), y Sor Juana de viva voz, con la participación de Janet Pankowsky.
Al dar la bienvenida al recinto, la directora de la Casa Marie José y Octavio Paz, Leticia Luna, aseguró que “el gran poeta de México –como designó a Paz– sigue vivo a través de sus lectores” e hizo un llamado a la sociedad para continuar teniéndolo presente.
“Indudablemente, Paz es una galaxia intelectual; la lucidez de su pensamiento, el océano de las imágenes contenidas en sus poemas, su actitud crítica, sus vastas y certeras reflexiones sobre México y el mexicano, sobre las artes plásticas y las tradiciones artísticas y culturales más importantes de la humanidad constituyen un legado que es preciso seguir comunicando.”
Consideró que “quizá el legado de Octavio Paz, más allá de los libros, documentos, fotografías, los viajes
a partir de su labor diplomática, así como las noticias y reflexiones que nos trajo de India, Japón, Nueva York o París, no sea sino un patrimonio intangible, espiritual, artístico, que se alza precisamente de ese patrimonio tangible que habita hoy esta casa”.
La Casa José Marie y Octavio Paz proseguirá su homenaje al poeta y a partir de hoy comenzará las visitas
guiadas a las dos exposiciones montadas en el recinto, a las 11, 13 y 16 horas; mañana realizará una serie de narrativas visuales y el sábado, además de una serie de visitas guiadas, ofrecerá un taller infantil a las 12 horas y una mediación de lectura a las 13 horas. Este espacio, ubicado en Felipe Carrillo Puerto 445, Tacuba, fue abierto con la encomienda de pre-
servar el legado del autor de El arco y la lira, y será sede de talleres, conferencias, narraciones orales y visitas guiadas por dos exposiciones. En éste se resguarda el patrimonio de Paz, tal como era su deseo, de que su archivo personal y biblioteca permanecieran en México, así como obras de arte, entre éstas de Antoni Tápies, Rufino Tamayo y Alberto Gironella.

Con la idea de dar a conocer el proceso creativo de una escultura, pintura o instalación para incentivar la sensibilidad artística de niños y jóvenes, el Centro de Artes Arte Obrera Josefa Lago Tigel articuló el singular proyecto Artería, que cuenta con la participación de un grupo de artistas que trabajan en la creación de una pieza y, a la vez, responden todas las preguntas e inquietudes de quienes se acercan a dicho proceso creativo.
El interés del proyecto Artería es múltiple: uno es compartir con el público interesado la experiencia y el proceso creativo de un artista, “lo que pensamos es una forma de iniciación artística, muy poco desarrollada en el país”, explicó el pintor Antonio Ortiz Gritón, acompañado de Eduardo Barajas Velasco, director del Centro de Artes Josefa Lago Tigel, en charla con La Jornada
Otro de los intereses es que entre los artistas haya un intercambio de técnicas, conocimientos
y conceptos, lo que enriquece el proceso creativo.
Según Antonio Ortiz, este proyecto “podría tener eco en los museos o galerías, a fin de que esos recintos no sólo operen como lugares de exhibición de obras terminadas, sino colocar el proceso creativo como una obra en sí misma.
“Abrir al público el proceso creativo, en este caso de un grupo de artistas plásticos, los coloca en otra situación, ya que su trabajo generalmente se realiza de manera solitaria, como la literatura. El que la gente pueda preguntar o interrumpir genera una singular interrelación público-artista”, explicó Ortiz.
El proyecto Artería, que se desarrolla en el Centro de Artes Josefa Lago Tigel, se derivó de las disciplinas artísticas que desde hace cinco años se imparten allí, como pintura, danza, música y teatro.
Durante ese tiempo, explicó Eduardo Barajas, “nos dimos cuenta de que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y jóvenes un aspecto determinante es conocer el proceso
creativo, donde justamente se reafirma la autoestima y el conocimiento, donde surge la empatía y el trabajo colaborativo”.
De ahí surgió Artería, que en esta primera emisión está dedicada a las artes plásticas y, en una segunda (con fecha aún por confirmar), también estará consagrada a la pintura, escultura e instalación con otro grupo de artistas que no pudieron participar en la primera. Posteriormente, la idea es articular un proyecto con bailarines y coreógrafos, o músicos y compositores, adelantó Barajas Velasco.
“Los procesos creativos, esos que no ve el público, son también fuente para la sensibilización artística y no sólo la obra terminada. ”, comentó Barajas.
Los interesados en conocer el proyecto Artería se pueden acercar durante la siguiente semana que le queda de desarrollo. El viernes 28 de abril, a las 18 horas, será inaugurada una muestra con los trabajos. El Centro de Artes Josefa Lago Tigel se encuentra en Isabel La Católica 231, casi esquina con Lorenzo Boturini, colonia Obrera.
EUROPA PRESS MADRID
El cuadro El pájaro de la mañana, de Joan Miró, se vendió ayer en París por 2 millones 831 mil euros, mientras un bodegón de Picasso se subastó en un millón 439 mil euros, según informó la casa de subastas Sotheby’s.
Dichas obras se ofertaron junto a una docena de obras de una colección de arte vanguardista de los años 30 y 40.
El cuadro de Joan Miró, con un precio estimado entre 1.5 y 2 millones de euros, pertenecía a una colección particular parisina que ha pasado por sucesión hereditaria.
La composición, detalla Sotheby’s, está poblada de criaturas oníricas y de figuras dinámicas sobre un fondo de colores vivos que prefigura la mitología cósmica de la serie de Constelaciones que el pintor español hizo en 1940-1941. En él, se puede observar a un equilibrista que avanza sobre su cable por encima de la pista donde actúan otros personajes.
“El equilibrista y su línea meditativa se encuentran en otras
composiciones del artista, a veces acompañado por un caballo danzante o acróbatas. Estos motivos le permiten explorar un tema que lo obsesionó a lo largo de su carrera: el movimiento y la tensión creados por un eje fijo y su fuerza centrífuga”, destacó la casa de subastas.
En el caso del cuadro de Picasso, Bodegón con cafetera, se realizó durante la ocupación nazi en su taller de los Grands Augustins de la capital francesa. El bodegón estaba valorado entre 800 mil y 1.2 millones de euros.
Sotheby’s señaló que en esa época el genio malagueño hizo una serie de bodegones –en este el elemento protagonista es una cafetera– que le permitían “escapar a la realidad devastadora de la guerra, impregnada no obstante por un simbolismo complejo, que mezcla esperanza y desesperanza”.
Entre las piezas que también se han subastado destacan la del artista de origen ruso Nicolas de Staël, Composition, vendido por 1.1 millones de euros, y otro cuadro de esta misma serie por casi 300 mil euros; en tanto, un cuadro de Fernand Léger se vendió por 508 mil euros.
Abren las puertas de la casa que resguarda el archivo del poeta
Cuadro de Joan Miró se vende en París por 2.8 mde
Invitan a conocer el proceso creativo de los artistas plásticos
Pintor huasteco-tének, ignorado en México, triunfa en Europa y EU
jar y preparar sus propias pinturas moliendo flores y hierbas; en tanto, hacía los pinceles con los pelos de las colas de becerros que cortaba y sujetaba en pequeños palos.
▲ En sus obras surrealistas, Jorge Domínguez plasma paisajes y elementos de su tierra y cultura. En las imágenes, retrato del autor y la pieza Un rincón en la Huasteca (2020). Fotos cortesía del artista
ÁNGEL VARGAS
El refrán “Nadie es profeta en su tierra” queda más que justo al pintor huasteco-tének Jorge Domínguez Cruz, artista autodidacta cuya obra surrealista ha despertado en años recientes el furor entre coleccionistas de Estados Unidos y Europa, principalmente en Alemania.

En México no sólo ha pasado inadvertido, sino que, afirma, sus intentos para exponer en galerías o recibir apoyo institucional han sido ignorados.
“Quizá las galerías mexicanas no me han aceptado porque no tengo estudios o soy indígena, pero en otros países ven bien mi trabajo, le gusta mucho a la gente. Tampoco he tenido respaldo o apoyo de las instituciones en México. Busqué como siete veces una beca y me cansé de participar en las convocatorias”, dice en entrevista con La Jornada. No obstante, esta situación no amilana su entusiasmo. Ahora se encuentra en Dallas, Texas, para presentar una serie de exposicio-
nes y participar en diversos eventos, entre éstos la conferencia Volando con mis raíces, que impartirá hoy en la Universidad de Texas en Arlington, mientras el sábado realizará una sesión de pintura en vivo como parte del festival Earth Day Parade, en White Rock Lake, y el 29 de abril intervendrá en una feria de arte en Fort Worth.
El reconocimiento de Jorge Domínguez Cruz en el extranjero responde en gran medida a su pintura surrealista, en la cual plasma paisajes y elementos de su tierra y cultura, además de que aprecian su condición de artista indígena.

Es el séptimo de ocho hijos de una familia campesina de Mata de Otate, comunidad de poco más de 400 habitantes que pertenece al municipio de Chontla, Veracruz, enclavada en la región de La Huasteca, donde creció ayudando a sus padres en el campo al tiempo que practicaba la pintura de una manera singular.
Relata que, como carecían de recursos económicos, comenzó a rayar en las piedras para luego dibu-
“No sabía nada de arte, pero vi qué era lo que usaban los pintores y empecé a hacerlos por mi cuenta, de manera primitiva. Mientras ayudaba en las labores del campo, admiraba la belleza de los montes y de la naturaleza; fui muy curioso y eso se convirtió en mi inspiración. Luego me propuse inventar mis propios mundos”, agrega en charla telefónica.
“Desde entonces, esa es mi inspiración: lo que vivo, admiro e investigo, pero sobre todo lo que imagino; es lo que me permite volar y estar en tiempos antiguos y lejanos, pero
también ir hacia adelante, imaginar el futuro.
“En mis obras hay paisajes, escenas de la vida cotidiana en las comunidades, pero son temas universales. Mi intención es comunicar, compartir el sentimiento, el pensamiento, la pasión y la creatividad. Me gusta mucho imaginar y en cada una de mis obras estoy imaginando, porque disfruto crear un mundo que no se quede en lo convencional”, detalla.
Triunfo del bien sobre el mal
Haber nacido el día de San Jorge (23 de abril) es un factor que Jorge Domínguez Cruz considera determinante en su vida, ya que para la Iglesia católica se trata del santo que representa el triunfo del bien sobre el mal, luego de que la leyenda cuenta que montado sobre su corcel blanco dio muerte a un dragón.
Sin embargo, asume que la suya es “una lucha más modesta, aunque igual de importante”, pues como artista busca compartir, promover e inspirar, a través de su trabajo, el respeto y el orgullo por los valores y la riqueza de su cultura tének, como se nombran en su lengua originaria los huastecos.
Como promotor cultural, trata de impulsar “un cambio de mentalidad” entre los pueblos que
conforman su cultura “para impedir que nos sigan imponiendo o manipulando”. Por esa razón hace siete años decidió regresar a vivir a su comunidad, tras haber habitado en la Ciudad de México por 18 años.
Desde entonces, organiza cada año en su comunidad el festival Fiesta Huasteca y en la actualidad trabaja allí en la construcción de una torre de 17 metros de altura con decorados de elementos surrealistas. Además, tiene los proyectos de crear un jardín escultórico, como el de Edward James en Xilitla, San Luis Potosí, y edificar un museo.
Su búsqueda también lo ha llevado a incursionar en el activismo político y a participar en las pasadas elecciones de 2021 en busca de la presidencia de su municipio, y aunque lamenta haber perdido, se dice orgulloso por su valor para postularse y buscar un cambio.
“Mi intención siempre ha sido que se reconozca y valore nuestra cultura, hacerla presente en mi región, porque la mayoría de los habitantes del municipio (80 por ciento) somos indígenas. Hay tanto qué ofrecer y hacer por nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestra lengua, pero no me dejaron, se impuso el dinero. Pero fue un hecho histórico, porque es la primera vez que un indígena, alguien que viene de abajo y es de la comunidad, participa en esas elecciones.”
Quizá las galerías mexicanas no me han aceptado porque soy indígena
Jorge Domínguez Cruz hacía sus propios pinceles con el pelo que cortaba de la cola de los becerros
Propuesta escénica reflexiona acerca de la democracia en un país multicultural
CARLOS PAULLa realidad y la ficción se entretejen en la propuesta escénica Tiburón, cuya trama evoca la travesía realizada hace 500 años por el evangelizador fray José María de Barahona desde Sevilla, España, hasta la isla Tiburón, en el estado de Sonora, y el viaje efectuado en el presente a esa misma región y con un propósito académico por el personaje protagonista de la historia, quien relata ambos recorridos.
Con la actuación y dirección de Lázaro Gabino Rodríguez, y la dramaturgia de Luisa Pardo, la puesta mezcla esas dos historias “para establecer un diálogo entre la época colonial y el presente, además de plantear una crítica al proceso de evangelización y a ciertas instituciones académicas”
La obra sólo tendrá seis funciones en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (CCU), a partir de hoy, con funciones dobles el sábado y domingo.
El montaje, parte del programa México 500, organizado por Cultura UNAM, hizo una primera gira en 2020 por España y Suiza. Posteriormente, en 2021, se estrenó en México para celebrar la reapertura (pospandemia) del Teatro Juan Ruiz de Alarcón.
En noviembre de 2022, el montaje regresó a Suiza para ofrecer funciones en el teatro Vidy Laussane y en diciembre en los teatros Jean Vilar y La Vignette, en Francia.
La compañía Lagartijas Tiradas al Sol es un referente del teatro mexicano contemporáneo. Su pro-

puesta escénica Tiburón es parte de un proyecto que la agrupación ha articulado bajo el título “La democracia en México”, que integra 32 montajes, tomando como referencia cada uno de los estados del país y con base en el libro del mismo nombre (La democracia en México), del sociólogo e historiador, recién fallecido, Pablo González Casanova, quien hace en ese estudio un diagnóstico del ámbito político y democrático del país.
“En Tiburón se trata de reflexionar sobre las características de la democracia en un país multicultural, donde conviven distintos pueblos originarios con diferentes lenguas, culturas, tradiciones y costumbres, y cómo se relacionan
las personas que viven en la ciudad con todo eso”, explicó Rodríguez en charla con La Jornada Lo que se propone es “plantear ciertas cuestiones éticas que tienen que ver con la herencia colonial, en disciplinas contemporáneas como la antropología o instituciones académicas, así como las consecuencias y lo que implicó el proceso de evangelización, así como el lugar que ocupa la cuestión de la fe en las clases medias”.
Muchos crecimos, abundó el creador escénico, “con la idea de que todo pasado fue mejor, creyendo que, por el hecho de que una cultura fuera antigua, equivalía a decir que era buena, o que la tradición era algo que se debe preser-
var. Ese afán conservador es el que señalamos. Hacemos una crítica a la manera en que hemos institucionalizado ciertos conceptos.
“Se cuestiona el derecho –o no–de criticar a otras culturas con base en nuestros principios morales. Lo que se cuestiona es el relativismo moral.”
La obra, producida por el Zürcher Theater Spektakel, de Suiza, la compañía Lagartijas Tiradas al Sol y Teatro UNAM, “juega con la realidad, la verosimilitud y la ficción”. Es un montaje en el que se hace mucho uso del video y en el que también se utiliza una serie de los tradicionales telones pintados, que en el pasado daban la ilusión de la escenografía de un lugar y que
▲ La obra, producida por el Zürcher Theater Spektakel, de Suiza, la compañía Lagartijas Tiradas al Sol y Teatro UNAM, tendrá seis funciones a partir de hoy en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del CCU. En la imagen, una escena del proyecto Tiburón Foto cortesía del Teatro UNAM/ Daniel González
para el montaje fueron creados por Pedro Pizarro. Tiburón se presenta hoy y mañana a las 20 horas, con funciones dobles el sábado a las 12:30 y 19 horas, y el domingo a las 12:30 y 18 horas, en el Teatro Juan Ruiz Alarcón del CCU (Insurgentes Sur 3000, CDMX).
ARMANDO
G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
La escritora colombiana Laura Restrepo reflexionó en un coloquio, en la sede en Madrid del Instituto Cervantes, sobre “el futuro de la felicidad”, esa aspiración humana que a veces por su contundencia se convierte en algo “utópico” o, como decía José Saramago, “ese sentimiento huidizo que apenas te roza y luego desaparece”. La novelista se mostró convencida de que la “felicidad contiene dosis grandes
de rebeldía” y que por eso no sólo incómoda al poder, sino también le molesta y le teme.
En un debate en el que participaron los escritores españoles Jordi Gracía y Juan Antonio González Iglesias, este último poeta y traductor, se cuestionó si finalmente reflexionar sobre la felicidad y su futuro no tiene una cierta dosis de melancolía, debido al estado actual del mundo.
Restrepo, nacida en Bogotá en 1950 y autora de más de una docena de libros entre novelas, cuentos, ensayos y reportajes, explicó que, a su entender, “hay cierto freno por nuestra parte para aceptar la felicidad, para abrirnos a ella. Leonardo Sciascia dijo: ‘No es que yo sea pesimista, es que la realidad es pésima’.
Tenemos una situación muy difícil, estamos entrando en tiempos mi-
lenaristas con la sensación de que el mundo se va acabar y que ahora parece que es bastante cierto, con la crisis medioambiental, la guerra nuclear con un estallido atómico en cualquier momento. La situación es muy difícil y, sin embargo, la propia dificultad da origen a la felicidad. Las propias carencias, la necesidad de recuperar lo que teníamos hasta hace poco, el hecho de recuperarlas nos da felicidad”.
La alegría de lo cotidiano
La autora de relatos como La novia oscura, Delirios o Demasiados héroes también habló de ese carácter utópico de la felicidad: “Pienso que la felicidad es un concepto demasiado absoluto y contundente. Sería utópico aspirar a ella, es como si la felicidad correspondiera a los
dioses y, a nosotros los humanos, la alegría. La alegría de lo cotidiano, la alegría de la mesa en la que comemos, la cama en la que dormimos, la alegría de poderle poner sal y pimienta a la comida. La felicidad de ver los árboles verdes y la tristeza de lo que es no verlos. Pero quizá se necesita que estén secos para darnos cuenta de la alegría que nos producía este mundo verde, lleno de vida. José Saramago lo decía muy bonito: ‘no la felicidad, sino la caricia de la felicidad’. Un sentimiento huidizo que apenas te roza y luego desaparece”. En cuanto a la relación entre el poder con la felicidad, Laura Restrepo advirtió que “la felicidad contiene dosis grandes de rebeldía, porque estar feliz es un derroche de energía, de rebelarse contra lo que se te impone, de ser
capaz de superar las limitaciones. De mirar el lado bueno. Creo que la gente feliz es mucho más rebelde que la triste, que de alguna manera se somete más. La euforia de los pueblos que salen a pelear por sus cosas, de una multitud que exige sus derechos en una calle, siempre hay un temor a que eso se desborde. El poder teme a los desbordes de la felicidad y mucho más cuando es colectiva.
“Quizá la alegría, o la felicidad, vendría en el momento en que nos encontramos con los demás, enfocamos los problemas, pasamos por encima del poder que los niega o los minimiza y empezamos a buscar soluciones conjuntas. Veo también esa asociación de felicidad, de alegría, con la rebeldía, con no dejarse, con superar cualquier tipo de dominio o de sometimiento.”
“La gente feliz es mucho más rebelde que la triste”: Laura Restrepo
La autora colombiana asistió a un coloquio en el Instituto Cervantes
Tiburón establece un diálogo entre la época colonial y el presente
Nick Cave

La música de inteligencia artificial sólo copia lo que los humanos han hecho: académico
LYDIA SPENCER-ELLIOTT THE INDEPENDENTA principios de 2023, el cantautor, escritor y actor australiano Nick Cave despotricó contra la inteligencia artificial. Cave respondía en un blog a un seguidor que le había enviado letras de canciones “al estilo de Nick Cave” generadas por el ChatGPT. “Con todo el amor y el respeto del mundo, la canción es una mierda y una burla grotesca de lo que es el ser humano. Las canciones surgen del sufrimiento... hasta donde yo sé, los algoritmos no sienten”, agregaba el músico. “Los datos no sufren. El ChatGPT no tiene un ser interior, no ha estado en ninguna parte, no ha soportado nada”.
Ahora, una búsqueda en Google arrojará una interminable IA capaz de hacer que el lirismo sea universal: Audoir para letras de canciones y poesía, Jarvis para desterrar el bloqueo del escritor y ChatGPT para cualquier cosa, todo y más.
Cave no es el único artista que ha sido víctima de la imitación de la IA. Amy Winehouse, Nirvana y Jimi Hendrix se encuentran entre los que han tenido su sonido imitado por medio de esta tecnología. The Lost Tapes of the 27 Club, un proyecto que busca resaltar la crisis de salud mental en la música, utilizó IA para producir “nuevas canciones” al estilo de Winehouse, Hendrix y Kurt Cobain, todos los cuales murieron a los 27 años. Sus respectivos catálogos se alimentaron mediante redes neuronales diseñadas para estudiar y replicar los ritmos, melodías y letras que hacen suya su música.
Pídele a el ChatGPT que “escriba una canción al estilo de Beyoncé”, y el software lo hará más rápido de lo que puedes escuchar. Éste es un imitador eficiente y convincente. Pero mientras que la inteligencia artificial pueda parecer el futuro de la escritura musical, los modelos de lenguaje como ChatGPT son una gran contradicción, porque la tecnología moderna sólo puede mirar hacia atrás. No hay ingenio humano.
“La música de IA es pastiche”, indica el especialista en música
de aprendizaje automático de la inglesa Universidad Queen Mary, el profesor Nick Bryan-Kinns. “Es sólo copiar lo que los humanos han hecho...La IA en realidad no está creando significado en sí misma. No está diciendo: ‘Aquí hay una canción sobre mi experiencia de ser una IA y esto es lo que se siente’”, agrega. “No hay innovación. Puedo hacer una canción de Nick Cave al estilo de Abba (en el ChatGPT), pero ese soy yo, como humano, haciendo esa idea. La IA siempre está mirando hacia atrás, generando cosas a partir de lo que los humanos han hecho anteriormente”.
“No es como si la IA saliera, se enamorara, se le rompiera el corazón, viera el amanecer y se emborrachara; no hizo eso. Por tanto, no es capaz de transmitir el mismo contenido emocional”, agrega, haciendo eco en lo que dijo Nick Cave.
Sin emociones
En 2018, el compositor iraní de música electrónica Ash Koosha pareció contradecir la narrativa de la IA sin emociones cuando lanzó a un cantante y compositor de IA llamado
Yona, cuyas letras sorprendieron a los oyentes con su vulnerabilidad y emoción. “El que ama tu sonrisa siente la tormenta entrando por tus ojos”, escribía Yona.
Pero incluso, los sentimientos de Yona, producidos a partir de un modelo de lenguaje como una “versión muy temprana del ChatGPT” fueron tomados de la humanidad.
“Entrenamos a Yona en escritos de autor”, señala Koosha. “Todo esto fue para crear frases que resonaran con la gente”.
Y la IA está resonando con la gente, ya sea como una intrigante estrella pop distópica o como una herramienta creativa. Cada año los países compiten en un concurso anual de canciones de IA. “Siento que estamos en el fin del arte humano”, afirmó la música estadunidense Grimes (ex pareja de Elon Musk).
“Una vez que haya AGI (Inteligencia General Artificial) será mucho mejor que nosotros para hacer arte”.
El éxito de las máquinas en espacios artísticos ha causado pánico.
Si los modelos de lenguaje tienen el conocimiento de Internet y la capacidad de transmitir nuestras emociones, ¿dónde deja eso la creatividad humana? “Da miedo la idea de una máquina escribiendo una canción”, menciona el cantante y compositor inglés Conal Kelly.
“Me preocupa que la IA diluya los gustos musicales en la medida en que sea imposible saber que ha sido escrito por una máquina frente a un humano, o el público prefiera la composición de canciones de IA. Ese es un lugar peligroso para el mundo. Para un artista”.
A Kelly le preocupa que haya una falta de motivación o emoción para
convertirse en compositor. “El listón se pondrá tan alto con tan poco esfuerzo que para que alguien tenga el mismo nivel que la tecnología, necesitaría años de práctica y experiencia para competir”, afirma. “Me imagino que esa idea será demasiado desalentadora para que muchos compositores más jóvenes la lleven a cabo”.
La nueva tecnología siempre ha provocado miedo a tocar, interactuar o ser remplazado por la máquina. Y en 2023, la ansiedad del día, asustando a todos, desde analistas de datos hasta asistentes legales, es la idea de que la inteligencia artificial está llegando para ejecutar sus trabajos, incluidos los de los compositores.
Herramienta de apoyo creativo
Bryan-Kinns predice que el peor de los casos es que “no hay posibilidad de que los músicos humanos publiquen algo porque el mercado esté totalmente dominado por la música de la IA que responde a las tendencias de las redes sociales. Una especie de visión distópica donde la IA está generando música personalizada, sin depender de ningún músico humano”.
“Si eres un compositor cuyo trabajo en el estudio es simplemente arreglar y hacer una canción como un collage de todas las canciones pop del pasado, tus días están contados”, dice Koosha. Sin embargo, a pesar de sus preocupaciones, tanto Kelly, Bryan-Kinns y Koosha creen que el mejor escenario del futuro es que la IA mejore y enriquezca
el proceso creativo humano y nos empuje a ser mejores.
“Tal vez deberíamos llamarla una herramienta de apoyo creativo”, predice Bryan-Kinns. “Cuando un músico se queda atascado en una línea, la IA podría darle diferentes metáforas. Una especie de creación de un superhumano”.
En riesgo, la propiedad intelectual
La banda pop inglesa Blossoms recibió la ayuda de AI al escribir su exitosa canción Your Girlfriend “Encendí el televisor y alguien dijo que estaba enamorado de la novia de su amigo”, explicó el líder del grupo Tom Ogden. Luego buscó en Google “Estoy enamorado de la novia de mi amigo”, leyó una publicación de un blog de alguien con el mismo problema, tomó prestadas líneas y las convirtió en letras (al igual que Yona), antes de pedirle un título a un generador de nombres de canciones de IA. “La inteligencia artificial recorre Internet y escanea todas las letras, pero nunca proporciona ningún crédito”, expone por su parte Bryan-Kinns. El verano pasado, el gobierno presentó propuestas para enmendar las leyes de derechos de autor que permitirían a los creadores de IA explotar los catálogos de los músicos sin permiso ni compensación. Es decir, los artistas no verían una sola libra por su trabajo ni tendrían ningún aporte creativo sobre las canciones hechas con su influencia. Pero el ex ministro de propiedad intelectual en Inglaterra, George Freeman, anunció en febre-
▲ El cantante y compositor australiano no es el único artista que ha sido víctima de la imitación por esa tecnología; también lo han sido Amy Winehouse, Nirvana y Jimi Hendrix Foto archivo
ro que estas propuestas habían sido abandonadas. En última instancia, la tecnología ha avanzado innumerables veces y no ha remplazado la creatividad humana, pero los artistas necesitan protección para no ser explotados.
“La gente se preocupaba por el gramófono hace 100 años”, recuerda Bryan-Kinns. “Pensaron que el video y MTV matarían la música. No sucedió. La gente simplemente cambió la forma en que se hace y se persigue la música”. Cabe recordar que David Bowie utilizó un aleatorizador lírico digital en los años noventa. Y Ada Lovelace, una de las primeras programadoras de computadoras, dijo que éstas podían hacer música en 1843.
La creación humana siempre se ha adaptado y superado. Cuando Daddy’s Car, una canción escrita por la IA destinada a imitar a The Beatles fue lanzada en 2016, no vendió más que John, Paul, George y Ringo. “Los sellos discográficos han tratado de impulsar canciones que han repetido estructura y forma”, menciona Koosha. “Pero no hay una fórmula para el éxito. No hay un enfoque basado en datos”. En la música, la persona es el producto”, concluye Koosha.
© The Independent Traducción Juan José Olivares
“Las canciones surgen del sufrimiento..., los algoritmos no sienten”, señala
La IA siempre mira hacia atrás y genera cosas a partir de lo ya hecho
En nuevo disco abordo la menopausia con humor, afirma
Ali Gua Gua
JORGE CABALLEROAli Gua Gua regresa con su nuevo disco Menospausa, fiesta chilangojarocha manufacturada para escuchar y bailar con una declaración simple pero contundente.
Al preguntarle cómo se describe, respondió en tercera persona: “Ali Gua Gua ama la música y quiere que la pases bien. Para más información consulte la Internet”.
Menospausa es un trabajo coherente de principio a fin, divertido, honesto y sabroso. Ali Gua Gua afirmó: “El disco lo hicimos con mucho ánimo. Siempre acumulo retazos de canciones, pedazos por aquí y por allá, pero este disco en particular lo trabajé con el productor y músico jarocho diyéi Rambón. con quien hice la música de las tres temporadas de la serie Ana; nunca me había entendido tan bien con un productor, quizá porque los dos somos veracruzanos. En él encontré algo muy orgánico. El ánimo es hacer música y sacar discos”.
Menospausa, confiesa Ali Gua Gua, es también una especie de remate creativo. Precisó: “Es reflexionar sobre la edad por la que estoy pasando y los cambios en el cuerpo que tenemos las mujeres a los 40 o 50 años. Como cuando con Las Ultrasónicas lanzamos Yo fui una adolescente terrorsatánica, ahora me pareció tratar un tema tabú, del que no se habla mucho como es la menopausia, y dotarlo de humor y transmitir todo lo que hay alrededor de esa etapa”.
Sobre la conciencia creativa del álbum, de hablar/componer desde la edad que se tiene y no instalada en la nostalgia juvenil o primera adolescencia, Ali comentó: “Claro era muy importante, porque a los 20 años no hubiera hecho Menospausa porque estaba en otro momento, estaría lle-
La cantante y compositora presentará su disco el 13 de mayo. Foto cortesía de la artista
no de guitarras. Hay experiencias que hacen que veas las cosas desde otro lado. La edad es importante para crear de forma distinta”.
Tajante, comparte que el disco es un recordatorio de que el motor creativo es irrefrenable: “Me doy cuenta de que no tengo que parar, a pesar de mi edad y que la sociedad me dice que ya me siente, como si la creación musical se diera sólo en la juventud. Aún tengo energía y el tiempo para continuar haciendo cosas. Ahora no siento tanto odio como en mi juventud, pero poseo más sabiduría”.
Menospausa cuenta con colaboraciones muy emocionantes como Mare Advertencia, Son Rompepera, Asagi Saundo, El Patillas, Morada y Miss Bolivia. En palabras de Ali Gua Gua, “cada uno de ellos tiene un estilo muy poderoso y personal que enriquece este disco. Es un honor que hayan colaborado en Menospausa. La portada del disco es de la artista y diseñadora de moda Bárbara Sánchez Kane, que con su visión única termina de englobar el concepto del disco”.
También conocida como DJ Güagüis o La Jarochilanga, es una artista queer mexicana originaria de Veracruz. Mezcla música latina con ritmos electrónicos o lo que ella llama “pos-tropical”. Radicada en la Ciudad de México, es cantante, compositora, productora y rapera. Dos de sus proyectos musicales más conocidos son Las Ultrasónicas (una de las primeras bandas de garage/punk rock “sólo para mujeres” y todo un ícono de la escena de rock nacional), así como el grupo de punk tropical las Kumbia Queers (Argentina/México).
Pensar en estos proyectos nos remite a la honestidad, algo incuestionable en el trabajo de Gua Gua, ya sea en forma de rock punk, de electrocumbia o de hip-hop.
Ali Gua Gua también contó que su eclecticismo musical es porque “la verdad escucho de todo. Desde la radio AM hasta Mixcloud. Me gusta mucho oír música en vivo, así sea bolero, huapango, marimba o rock. Por otro lado, soy coleccionista de discos desde niña, así que acostum-
bro escuchar discos enteros: desde rock clásico hasta jazz, electrónica y cumbia. Como diyéi, me gusta poner cosas que hagan bailar”. En Menospausa se siente la presencia de la Ciudad de México, pero con un toque jarocho, latinoamericano, guapachoso, así como algunas influencias de artistas como Rita Indiana, Snow Da Product, Alaska, Lety Servín, Amandititita, Chavela Vargas, Casia Eller, y Honey Dijon. Por el momento, Ali Gua Gua
tiene planeada un visita a Europa en verano con dos temas del disco y la idea de llevar a cabo un registro visual, además de poder presentar su propuesta sobre los escenarios. Adelantó que Las Ultrasónicas harán una nueva incursión el 29 de abril; mientras Menospausa se presentará el 13 de mayo en El Anticlub, Calle 3556 Francisco I. Madero, alcaldía Azcapotzalco, cerca de la estación Río San Joaquín del Metro.
Bruce Springsteen ofrecerá gira por Europa, pese a dar positivo a covid

EUROPA PRESS
A unos días de iniciar su gira europea, el músico estadunidense Bruce Springsteen y su esposa, Patti Scialfa, integrante de la E Street Band, dieron positivo a covid-19 después de un concierto que ofrecieron en el Prudential Center de Newark en Nueva Jersey, el 14 de abril.
A pesar del contagio, el artista, de 73 años, no ha cambiado los planes de su gira europea, que iniciará el
28 y 30 de abril en el Estadio Olímpico de Barcelona, informó Neo Sala, director de Doctor Music Festival, promotora del concierto. Aseguró que el público “puede estar tranquilo”, porque el positivo de Springsteen, que además es asintomático, se ha registrado dos semanas antes de la cita en Barcelona.
Agregó: “Está más en forma que nunca. Así que el público quedará satisfecho con la doble cita en la capital catalana, con la que Springsteen inaugurará su gira por Europa”.
Cabe señalar que el contagio orilló a El Jefe a cancelar su participación en la entrega de premios American Music Honors, el pasado fin de semana.
Además, se espera que el músico visite la exposición fotográfica de Francesc Fàbregas, quien captó el primer concierto que ofreció El Jefe en España, en abril de 1981, en el Palacio de los Deportes de Barcelona. La exposición abre hoy y cerrará el 14 de mayo en el Jardín del Palau Robert de Barcelona, informó Sony Music.

El periplo del autor de Nacido en EU y Bailando en la oscuridad, se extenderá hasta el 25 de julio, cuando se presentará en la ciudad de Monza, Italia, su última parada. Antes visitará ciudades como Dublín, París, Roma, Ferrara, Zúrich, Oslo, Ámsterdam, Gotemburgo, Hamburgo y Múnich, entre otras.
Con información de la Redacción
Elton John insta al Congreso de EU a mantener “el pie en el acelerador” en la lucha contra el sida
El Pepfar ha salvado 25 millones de vidas y ha creado redes sanitarias
La estrella británica del pop Elton John instó a los senadores estadunidenses a no cejar en la lucha contra el VIH y el sida, en un momento en que el Congreso se enfrenta a la fecha límite de septiembre para reautorizar el multimillonario programa de lucha contra la enfermedad.

“No hay mejor símbolo de la grandeza estadunidense que el Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del Sida (Pepfar), y todos ustedes deberían estar muy orgullosos de sus extraordinarios esfuerzos”, dijo el artista, cuya fundación ha recaudado cientos de millones de dólares para luchar contra el sida, en una
audiencia del Comité de Relaciones Exteriores del Senado sobre la reautorización del Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del Sida por medio de un enlace de video.
El Congreso debe reautorizar el Pepfar por otros cinco años antes del 30 de septiembre.
La iniciativa, creada en 2003 bajo el mandato del presidente George W. Bush, ha contado con el apoyo de republicanos y demócratas. Se espera que sea aprobado, pero el esfuerzo podría complicarse por las divisiones partidistas sobre el aumento del límite de la deuda federal y el recorte del gasto público.
“Tenemos que mantener el pie en el acelerador. Hemos llegado tan lejos en tan poco tiempo, rela-
tivamente. Prorrogando el Pepfar otros cinco años y financiándolo en su totalidad, juntos podemos continuar la marcha hacia el fin del sida para todos en todas partes y no dejar a nadie atrás”, afirmó el cantante.
No se ha establecido una cantidad fija para la reautorización, pero el Congreso suele aprobar cada año entre 6 mil y 6 mil 900 millones de dólares para el Pepfar.
El coordinador estadunidense para el sida a escala global, John Nkengasong, señaló ante el comité que el Pepfar ha salvado 25 millones de vidas y ha creado redes sanitarias que han ayudado a combatir los brotes de ébola y la pandemia del covid-19.
“Los próximos cinco años determinarán si cumplimos el objetivo de acabar con la epidemia mundial de VIH/sida para 2030”, afirmó el senador Bob Menéndez, presidente demócrata de la comisión.
“Insto a mis colegas a que se unan a mí para trabajar en la reautorización de Pepfar sin demora y sin nuevos mandatos y directivas”, dijo el senador Jim Risch, el republicano más importante del panel.
▲ En su intervención virtual, el artista británico exhortó a no bajar la guardia, ya que todavía queda mucho por hacer, pese a que las muertes se han reducido 60 por ciento en 20 años. Foto Afp
Foo Fighters planea nuevo álbum tras muerte de su baterista Taylor Hawkins

La banda estadunidense de rock Foo Fighters anunció que prepara un nuevo álbum, el primero desde la muerte del baterista Taylor Hawkins.
Los roqueros afirmaron en un comunicado que el próximo disco de 10 canciones But Here We Are será “una respuesta brutalmente honesta y emocionalmente cruda a todo lo que Foo Fighters sufrió durante el año pasado”.
Según el texto de la agrupación,

este disco “marca el regreso de la banda después de un año de pérdidas asombrosas, introspección personal y recuerdos agridulces. Una respuesta brutalmente honesta y emocionalmente cruda a todo lo que Foo Fighters ha soportado recientemente.

El primer sencillo es Rescued e incluye la siguiente letra: “I’m just waiting to be rescued / Bring me back to life / Kings and queens and in-betweens / We all deserve the right” (Espero a que me rescaten / Tráeme de vuelta a la vida / Reyes y reinas y todo lo demás / Todos merecemos el derecho).
▲ Dave Groh, volacalista de la banda, durante una presentación en el Festival Rock in Rio, en Brasil. El nuevo disco se lanzará el 2 de junio. Foto Ap
El nuevo álbum se lanzará el 2 de junio y es producido por Greg Kurstin y Foo Fighters. Otras de las canciones que incluye son Hearing Voices, Show Me How, Nothing At All y Rest, la última de la lista. Taylor Hawkins murió el 25 de marzo de 2022 durante una gira sudamericana con la banda. Tenía 50 años.

LEONES DE YUCATÁN INICIAN DEFENSA DEL
TÍTULO ANTE BRAVOSCon gran expectativa y furor arranca hoy la temporada del beisbol mexicano
MANUEL VÁZQUEZ
La euforia que provocó el Clásico Mundial tiene optimistas a la Liga Mexicana de Beisbol y a sus 18 equipos, porque esperan una gran respuesta en la temporada que arranca hoy. La campaña 2022 representó volver a la normalidad tras un par de años inciertos por la pandemia de covid-19. Esta vez empieza con un furor inédito por el juego de pelota y por el crecimiento incomparable que tuvo el año pasado, según reportó la organización.
“El efecto de ese gran papel que hizo la selección mexicana nos da un empuje que pensamos aprovechar en la liga”, afirmó hace unos días el presidente de la LMB, Horacio de la Vega.
“La temporada pasada tuvimos un crecimiento exponencial que nos permitió mayores ingresos económicos y de cobertura televisiva, gracias también a que se redujo el tiempo efectivo de juego a menos de tres horas, y eso lo volvió más atractivo para los medios de comunicación. Todo eso nos da una mejor perspectiva para esta temporada que arranca”, agregó De la Vega.
El aumento de cobertura fue de 30 por ciento, informó la LMB, e incluso ayer extendió el número de partidos que serán transmitidos con dos de las principales televisoras en nuestro país. Están convencidos que existe un entusiasmo creciente por acercarse a este deporte no sólo en sus experiencias dentro de los estadios, sino también a través de las diversas plataformas que ahora lo difunden.
“Logramos hacer un juego más ágil y competitivo, eso ha hecho que volteen a vernos medios que usualmente no cubrían nuestros juegos y que nuevos aficionados estén interesados. De ese modo seguiremos con un crecimiento sostenido”, confío De la Vega la semana pasada durante la extensión de un contrato millonario con una famosa marca de gorras y ropa deportiva.
El duelo de apertura será con
los campeones Leones de Yucatán que inician la defensa del título ante Bravos de León. Los melenudos llegan con sus figuras más efectivas, como el cañonero Luis Pepón Juárez y el carismático José Cafecito Martínez; además, presumen la llegada del venezolano Alcides Escobar, un campo corto con experiencia de 13 temporadas en Grandes Ligas con Cerveceros, Reales y Nacionales.
Roberto Chapo Vizcarra, mánager del año 2022 por la LMB, conduce de nuevo a los Leones y anticipa que vienen con todo el ánimo de
convertirse en bicampeones, algo que no consigue un equipo de la liga desde hace una década, cuando lo hicieron los Saraperos de Saltillo en 2009 y 2010.
900 partidos
“Esta temporada regresamos con el mismo enfoque, confiando en las habilidades de todos los peloteros de mi equipo. Pensando en los juegos pitcheo a pitcheo, partido a partido”, comentó Vizcarra.
Mañana, mientras tanto, se jugará la serie de la antes llamada
“guerra civil” entre Diablos Rojos y Tigres de Quintana Roo. Para los escarlatas, en su segunda temporada bajo el mando de Juan Gabriel Castro, será una temporada en la que aseguran no vivirán con la obsesión de ganar el campeonato 17, como el año pasado cuyo lema era Misión 17, sino con una disposición a disfrutar del juego en cada salida. Terminaron la temporada eliminados en la final de la Zona Sur justamente por los campeones Leones. Aquella serie estuvo manchada por el escándalo de un presunto robo de señales de lanzamiento por parte de
Los Diablos Rojos, que se tomaron la fotografía oficial en el Monumento a la Revolución, iniciarán su participación mañana con otra edición de la “guerra civil” ante Tigres. Foto@diablosrojosmx

los Pingos, pero sin pruebas que lo confirmaran. Sin embargo, esa polémica, admitieron, los afectó en el ánimo y no pudieron mantener la ventaja y eso les costó la eliminación. La campaña ofrecerá 900 partidos de torneo regular y postemporada que culmina el 16 de septiembre.
Taijuan Walker suma su segunda victoria con los Filis de Filadelfia
DE LA REDACCION Y AP
La delegación mexicana en Grandes Ligas tuvo una buena actuación en el desarrollo de la jornada de ayer. Taijuan Walker logró su segunda victoria de la temporada, Alek Thomas conectó su primer cuadrangular e Isaac Paredes y Rowdy Tellez remolcaron carreras.
Walker tuvo una gran labor en el triunfo de los Filis de Filadelfia, que
doblegaron 5-2 a los Medias Blancas de Chicago en el Guaranteed Rate Field.
El mexicano-estadunidense participó en seis entradas y un tercio, lapso en el que permitió cinco imparables, dos carreras, dos bases por bola, al tiempo que propinó cinco ponches para dejar su récord en 2-1.
Los Rays, por su parte, fabricaron seis anotaciones en el primer rollo en la apaleada por 8-0 sobre los Rojos de Cincinnati, que conso-
lidó a Tampa Bay con la mejor marca de la Gran Carpa (16-3).
Fue la segunda blanqueada seguida de los Rays, que suman seis esta campaña, más de la mitad del las 10 que totalizaron el año pasado.
La novena lidera las mayores con 133 carreras anotadas.
En este juego, Isaac Paredes impulsó una y llegó a home en una ocasión. En sus cinco intentos al bate, el veracruzano sólo sacudió el madero en una vez. Su compatriota
Randy Arozarena conectó tres hits y anotó una. Se fue de 5-3.
Alek Thomas conectó un vuelacercas de dos rayitas en el descalabro de los Diamondbacks de Arizona. Los Cardenales de San Luis les pegaron 14-4 con un Tommy Edman bateando un cuadrangular de tres carreras y Nolan Gorman conectando su primer grand slam en la MLB. Fue la mayor cantidad de anotaciones para los Cardenales en lo que va de la temporada.
Por su parte, los Cerveceros de Milwaukee superaron 5-3 a los Marineros de Seattle, en un juego en el que Rowdy Tellez impulsó dos rayitas en la victoria de los suyos. Las cinco anotaciones de los Cerveceros cayeron en la séptima entrada del partido.
Otros resultados: Minnesota 10-4 Boston, Baltimore 4-0 Washington, San Diego 1-0 Atlanta, Cachorros
12-2 Oakland, Pittsburgh 14-3 Colorado, y Mets 5-3 Dodgers.
Djokovic batalló para derrotar a Van Assche
AFP BANJA LUKA
El tenista serbio Novak Djokovic, número uno del mundo, se impuso con dificultades a una de las promesas del tenis francés, Luca Van Assche, de 18 años y 87 del orbe, quien no se mostró intimidado por la figura del 22 veces ganador de Grand Slam
El palmarés y la experiencia del serbio lo hicieron imponerse en tres sets (6-7, 6-3 y 6-2) tras iniciar perdiendo el enfrentamiento, pero la resiliencia obtenida con los años le permitió avanzar a los cuartos de final del Abierto de Banja Luka, en Bosnia Herzegovina. En varios pasajes del encuentro se notaron imprecisiones atípicas en Djokovic, que por momentos le recordaron su más reciente eliminación en el Abierto de Montecarlo ante el italiano Lorenzo Musetti.
El mejor tenista mundial ha presentado problemas en uno de los codos que le ha complicado retomar el ritmo que tenía antes de su ausencia de Indian Wells y Miami, por no estar vacunado contra el covid-19. Pese a las dificultades, el serbio avanzó y esperará a su rival que saldrá del vencedor del enfrentamiento entre su compatriota Dusan Lajovic y el francés Grégoire Barrère.
“Quizá sean las condiciones más lentas en las que jamás haya competido. No podía penetrar la pista, era incapaz de superarlo con la pelota”, mencionó Djokovic, quien padece molestias en el codo derecho desde su regreso a Montecarlo.
Nole buscará recuperar su mejor nivel antes del torneo de Roland Garros, donde el español y máximo ganador del certamen Rafel Nadal, con 14 títulos, buscará añadir otro más a sus vitrinas.
BUSCAN EVITAR INTERVENCIÓN DEL GOBIERNOLigas de EU crean alianza para regular publicidad en apuestas
Arqueras tricolores obtienen
bronce en la Copa del Mundo
DE LA REDACCIÓN
México sumó su primera medalla en la Copa del Mundo de Tiro con Arco que se realiza en Antalya, Turquía
AP NUEVA JERSEYAnte el crecimiento acelerado del mercado de las apuestas deportivas en Estados Unidos y la preocupación de las autoridades de aquel país por este fenómeno desde que la Suprema Corte les dio luz verde, las principales ligas profesionales, además de las compañías de comunicación Fox y NBC Universal, crearon una alianza para garantizar que la publicidad de ese sector se realice de manera responsable y no se dirija a menores de edad.
También es una acción anticipada para evitar que su gobierno intervenga con medidas rigurosas, revelan análisis de expertos.
Ese país es uno de los que más gastan en ese rubro, sólo detrás de regiones como Asia, en primer lugar, y Europa, en una industria que ronda 80 mil millones de dólares en todo el mundo y va en ascenso.
Ante eso se creó la Coalición por la Publicidad Responsable de Apuestas Deportivas, integrada por la NFL; Grandes Ligas; NBA; Liga Nacional de Hockey; Nascar, MLS, y los dos consorcios de la comunicación.
“A medida que la legalización de las apuestas deportivas se extien-
de por todo el país, creemos que es fundamental establecer medidas de seguridad sobre cómo se deben anunciar las apuestas deportivas a los consumidores en todo Estados Unidos”, dijo el grupo en un comunicado conjunto.
“Cada miembro de la coalición siente la responsabilidad de garantizar que la publicidad de apuestas deportivas no sólo esté dirigida a una audiencia adecuada, sino también que el mensaje esté cuidadosamente elaborado y entregado con cuidado”, agrega el texto.
También tienen un objetivo claro, aunque no declarado: regular su propia publicidad antes de que la autoridad intervenga y lo haga por ellos. Un congresista de Nueva York presentó una legislación que prohibiría toda la publicidad de apuestas deportivas digitales y en línea, y otros pidieron una regulación impuesta por el gobierno.
David Schwartz, historiador de de la Universidad de Nevada, dijo que los proyectos para el control gubernamental de los anuncios de apuestas deportivas son inciertos.
“Puedo ver cómo sería mejor para los intereses de las ligas y los operadores evitar la supervisión federal”, afirmó; “la publicidad es un área que toca no sólo a los clientes, sino al público en general.
Entre las medidas están que los anuncios deben ser sólo para adultos y no ser engañosos. Foto Ap
Como tal, puede tener más visibilidad que incluso el negocio real de tomar apuestas. Es comprensible que los involucrados quieran salir al frente de esto”.
En un foro de la industria del juego en Atlantic City, el delegado del estado de Virginia, Shawn Fluharty, expresó que definitivamente existe preocupación entre los legisladores estatales sobre el tema.
Indicó que la coalición es una buena idea que también muestra que las ligas reconocen la preocupación sobre la posibilidad de la intervención del gobierno.
La coalición propone varios principios básicos, entre ellos que las apuestas deben promoverse sólo para adultos con edad legal; ser de buen gusto y no engañosas; que los editores de anuncios deben tener revisiones internas sólidas y tomar en serio las quejas de los consumidores.
David Highhill, gerente general de apuestas deportivas de la NFL, manifestó que las ligas reconocen la publicidad como un componente importante de la conducta responsable.
Hockey femenil: un camino brumoso de esfuerzos individuales
LEONARDO MENA GIL
En un país donde la temperatura promedio son los 23 grados, parece descabellado hablar de deportes sobre hielo. Aun así, México tiene casi una década con un proyecto de hockey femenil que ha crecido pese a limitaciones económicas y a los obstáculos del reglamento de la Federación Internacional (IIHF, por sus siglas en inglés) que le impide despegar plenamente.
Según el técnico del Tricolor de hielo, Diego de la Gama, México puede estar dentro de las principales potencias (Estados Unidos, Canadá, Suecia y Finlandia) si pudiera elegir a las jugadoras con
doble nacionalidad, pero la IIHF se lo impide.
La Federación tiene una norma muy puntual en la que pretende que el hockey de cada país se desarrolle.
En comparación con el futbol, en el que se puede convocar a cualquier elemento siempre y cuando tenga múltiples ciudadanías, en esta disciplina no está permitido.
Una jugadora tiene que vivir en nuestro país durante dos años para que pueda ser elegible.
Camryn Heon, quien nació en El Paso, Texas, es la única mexicana-estadunidense que cumplió este requisito.
De cambiar la reglamentación, el Tri podría echar mano de “muchas jugadoras de calidad mundial,
provenientes de Estados Unidos o Canadá, que nos darían para ganar medallas categoría A y probablemente para clasificar a los Olímpicos. Podríamos tener unas 10 que le cambiarían el panorama a México para volverla una potencia”.
La federación mexicana vio una área de oportunidad y ya realizó una petición a la IIHF de reducir a un año esta normativa.
El éxito que lograron recientemente en la Copa del Mundo División 2A, en la que consiguieron un histórico bronce en la Ciudad de México, provocó que la bandeja de entrada del correo de Diego de la Gama se saturara de mensajes de deportistas que quieren venir acá.
“El gran problema que tene-

mos es cómo solventamos sus gastos”, enfatizó.
Pese a este obstáculo, el equipo femenil ha crecido a pasos agigantados aunque no cuenta con los recursos que disponen las potencias.
Ha sido un camino brumoso, oscuro y de esfuerzos individuales.
Hoy los reflectores apuntan hacia la histórica medalla que logró México. Sin embargo, poco se habla del trasfondo, de aquella semilla que se sembró y la cual ya dio sus primeros frutos en un país que tiene poco arraigo por este deporte.
Hace nueve años se inauguró el proyecto. Sin una base profesional, pero sí con un estructura bien cimentada que hoy los tiene lugar 24 del ranking mundial.
El tridente conformado por Dafne Quintero, Andrea Becerra y Ana Sofía Hernández se adjudicó la medalla de bronce en la modalidad de arco compuesto por equipos. Las seleccionadas mexicanas vencieron 234-230 a China Taipéi en el juego por el tercer lugar.
Antes, las mexicanas habían superado 236-228 en cuartos de final a Turquía, pero no pudieron eliminar a Colombia en las semifinales. Ese partido culminó 236-234 ante las sudamericanas, que en la pelea por la medalla de oro cayeron frente a Estados Unidos.
Quintero, Becerra y Hernández en todo momento mantuvieron la calma en un encuentro que se destacó por la precisión de ambas escuadras.
El elenco tricolor, sin embargo, mostró un poco más temple en cada uno de sus intentos. En los tres parciales nunca fueron abajo en el marcador, un envión que sirvió para mantener la confianza.
Las asiáticas fallaron en el primer set. Una flecha de ocho las puso abajo y México aprovechó para continuar con su acertividad hasta el desenlace del juego. Cada uno de sus tiros se incrustaron en la zona amarilla. Nunca se les vio titubeantes. Becerra envió la flecha ganadora con un 10 perfecto.
Aída Román inicia con el pie derecho
Por otra parte, Alejandra Valencia, medallista olímpica, comenzó con el pie derecho su participación en el certamen. En la categoría individual de tiro con arco recurvo, Valencia sumó 677 puntos y obtuvo el primer lugar en la ronda clasificatoria. Ángela Ruiz se ubicó en el puesto 11 y Aída Román se instaló en el peldaño 38. Mañana regresarán a la acción. En segunda ronda, Alejandra se medirá a la ucrania Polina Rodionova; Ruiz lo hará ante la española Leyre Fernández, y Román se enfrentará a la japonesa Yamauchi Azusa.
En la categoría varonil, Jesús Flores y Matías Grande, ese mismo día, también tendrán participación.
Flores confrontará al canadiense Eric Peters, mientras Grande hará lo propio con el neerlandés Steve Wijler.
Argumentos del Barça sobre el caso Negreira no convencen:
Javier Tebas
AFP Y AP MADRIDLas explicaciones del presidente del Barcelona, Joan Laporta, respecto del caso Negreira no han sido convincentes para el resto de los clubes de la Liga de España. Incluso, los dirigentes han llegado a la conclusión de que “no era normal” el pago que realizaron los azulgranas a la empresa de uno de los ex árbitros más importantes del torneo.
“Laporta ha dicho que no pretendían comprar árbitros ni influir. Los equipos respondieron que es inusual y esos pagos no son correctos y se debe investigar”, indicó Javier Tebas, presidente de La Liga, tras una asamblea extraordinaria para escuchar las explicaciones del dirigente azulgrana.
Pagos para influir
“Ocupó 20 minutos para dar explicaciones, las cuales son un poco el resumen de lo que pudimos oír en su rueda de prensa”, apuntó Tebas. “Ninguno (de los clubes) ha dicho que entendía los argumentos. No ha aclarado nada”.
HABRÁ CLÁSICO DELLA MADONNINA EN LA CHAMPIONS
Haaland vuelve a ser protagonista y el City elimina al Bayern Múnich

del arco el balón cuando cobró un penal al minuto 35.
Podrá fallar y aún así Erling Haaland sabrá reivindicarse para llevarse las palmas. El atacante noruego ha confirmado ser el eje de ataque del Manchester City y ahora sumó otro tanto para que el plantel de Pep Guardiola alcanzara las semifinales de la Liga de Campeones al empatar 1-1 (global 4-1) con el Bayern Múnich.
El City tendrá a un rival de jerarquía en la antesala de la final al enfrentar al Real Madrid, máximo ganador de la Champions con 14 cetros y que el martes eliminó al Chelsea. En la otra serie se vivirá un inesperado clásico della Madonnina, luego de que Inter eliminó al Benfica y se medirá ante el Milán.
En el siempre bullicioso Allianz Arena, Haaland cometió un error poco habitual en su carrera como goleador. La prodigiosa pierna zurda del atacante mandó por arriba
El noruego se llevó en seguida las manos a la cabeza en señal de lamentación ante una de las jugadas que más sencillas pudieran ser para cualquier delantero de élite.
Sin embargo, se redimió apenas a los 57 minutos y lo hizo con una vistosa jugada. Al recibir un pase de Kevin de Bruyne, Haaland superó por el costado izquierdo a Upamecano, quien incluso terminó en el césped al resbalarse en su intento por detener al rival, y todavía se quitó otra marca para sentenciar frente al arquero y abrir el marcador.
El tanto no sólo impulsó al City, sino que también le permitió al propio Haaland, de 22 años, convertirse en el delantero más rápido en firmar 35 goles en la Champions en apenas 27 encuentros. Así, superó al neerlandés Ruud van Nistelrooy, quien consiguió el mismo número de tantos en 42 juegos.
Además, el noruego entró a un grupo de futbolistas privilegiados al
igualar a Neymar y Luis Suárez con 13 goles en la ronda de eliminación directa del torneo europeo.
Joshua Kimmich firmó el gol del consuelo para el cuadro bávaro al transformar un penal a 83, luego que el zaguero del City Manuel Akanji fue amonestado tras la intervención del VAR por una mano. Fue la tercera eliminación seguida del Bayern en cuartos de final desde que se coronaron en 2020.
Ahora, los aficionados ya se saborean una eliminatoria entre el vigente campeón, el Real Madrid, y el Manchester City de Guardiola, que con base de los petrodólares de Abu Dabi ha construido un equipo que al fin parece candidato a ganar el torneo más prestigioso del continente a nivel de clubes.
“Ayer leí que el Madrid lleva 11 semifinales en los últimos 13 años. Nosotros llevamos tres seguidas y es increíble. Todos los equipos del mundo tenemos la sensación de que si quieres ganar la Champions te debes llamar
El delantero noruego (derecha) paso de la sombra a la luz al fallar un penal y después anotar el gol en el empate 1-1 de ayer con los alemanes, que perdieron con global de 4-1. Foto Afp
Real Madrid”, dijo Pep Guardiola. Por su parte, el Inter retornó a las semifinales del certamen después de 13 años al igualar 3-3 con el Benfica (5-3 en el global) y ahora se enfrentará ante el Milán, el cual no disputaba estas instancias desde hace 16 años.
La rivalidad entre ambos clubes italianos en el torneo data desde las semifinales de 2003, cuando el conjunto rossoneri se impuso por goles de visitante y derrotó en la final a la Juventus. Se rencontraron en los cuartos de final en 2005 y de nueva cuenta el Milán se llevó el triunfo por 2-0. Ahora será una oportunidad para que el Inter termine con la hegemonía de su acérrimo adversario.
La Fiscalía investiga al Barcelona por unos pagos que realizó entre 2001 y 2018 de 7.7 millones de dólares a José María Enríquez Negreira, quien era vicepresidente del Comité Técnico Arbitral de La Liga de España.
Ahora, ante las acusaciones, Laporta defendió en su comparecencia el lunes que los pagos a Negreira eran por unos informes arbitrales.
“No creo que el Barcelona comprase árbitros, lo que creemos es que estos pagos querían influir en algo”, consideró Tebas.
En el caso son investigados Negreira, así como el Barcelona y varios ex dirigentes del club catalán, entre ellos, Sandro Rosell y Josep Maria Bartomeu.
Para el Ministerio Público, el Barça, por medio de Rosell y Bartomeu, “alcanzó y mantuvo un acuerdo verbal estrictamente confidencial” con Negreira.
La intención del acuerdo era que en la calidad de Negreira como vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros y a cambio de dinero, “realizase actuaciones tendentes a favorecer al Barça en la toma de decisiones de los árbitros en los partidos que disputase el club, y así en los resultados de las competiciones”.
Laporta “no ha convencido en sus explicaciones y esto seguirá adelante donde corresponda en España en los juzgados y en la UEFA”, insistió Tebas.
Reforma minera: por el rescate también del agua
VÍCTOR M. QUINTANA S.
Si la energía y los recursos, las ominosas advertencias, las profecías apocalípticas que las empresas mineras emplean para atacar y defenderse del paquete de reformas para una minería regulada presentado por el Ejecutivo federal al Congreso el 28 de marzo, si todo eso se empleara para defender el gran e indispensable bien común que es el agua, ya estaríamos superando la crisis hídrica.
Es de reconocerse, difundirse y apoyarse este paquete de reformas a las leyes minera, de aguas nacionales, de equilibrio ecológico y protección del ambiente y de prevención y gestión integral de los residuos. Junto con las reformas que garantizan la libertad sindical y los incrementos a los salarios mínimos son de los avances indudables de la Cuarta Transformación (4T). La iniciativa no se opone a la minería, sino que busca que se desarrolle bajo límites precisos, garantizando el equilibrio entre los intereses económicos sociales y públicos, respetando el ambiente y los derechos humanos.
Uno de los aspectos que más preocupan a los negociantes con los recursos del subsuelo de la nación y a sus aliados legisladores y funcionarios son las reformas a la Ley de Aguas Nacionales.
Pese a que las mineras argumentan que el agua que gastan en sus operaciones, 472.53 hectómetros cúbicos al año, representa “sólo” 7.3 por ciento del agua concesionada al sector industrial, el agua de uso libre, es decir, la que no tiene concesión, inherente al laboreo de minas, es 2.9 veces mayor. Además, hay que considerar que 18.96 por ciento de las concesiones de minería metálica están en
acuíferos sobrexplotados, que 72 por ciento de las concesiones vigentes se concentran en entidades del norte y occidente del país que sufren un fuerte estrés hídrico. No se trata sólo del agua que consumen las minas, sino de la que desechan y contaminan. Según la Fundación Heinrich Boll, entre 2006 y 2020 ha habido más de una docena de derrames que han afectado seriamente corrientes de agua y ecosistemas de la República: además del consabido vertido en los ríos Sonora y Bacanuchi en 2014, se han contaminado seriamente corrientes de agua en otras partes de Sonora, Chihuahua, Durango, Jalisco, Colima, Guanajuato, Zacatecas y Baja California Sur (https://bit. ly/41AUvek).
Precisamente, el abuso del agua y la descarga de residuos sin control a las presas de jales que frecuentemente se revientan, como en Urique, Chihuahua, en 2018, y lanzan enormes cantidades de desechos minerales a los ríos y arroyos son de los perjuicios que pretenden evitar las reformas a la Ley de Aguas Nacionales, cuyo propósito es la estricta regulación hídrica en la minería.
De aprobarse la reforma, toda agua usada en minería deberá tener la concesión respectiva, medirse y pagar derechos. No se tramitará concesión minera si no se tramita la del agua. Se acaba el concepto de agua libre o de “laboreo” de minas. Las concesiones tendrán vigencia de cinco años prorrogables por otros 15, si cumplen con su programa de restauración y no afecten a acuíferos ni a terceros. Una minera no podrá concesionar más de 30 por ciento de una cuenca o un acuífero. Se prohibirá la transmisión de concesiones de aguas. Se obligará a cumplir con un programa de restauración, cierre y poscierre desde el inicio de la operación minera
que incluya reciclaje de agua, estabilización de residuos y restauración de los flujos de agua y ecosistemas. No se permitirá autorizar el depósito de residuos mineros en áreas naturales protegidas, humedales o cauces donde su ruptura afectaría a la población. No es normal, como señala con razón Viri Ríos, que estas mineras que se oponen a la reforma hayan evadido al fisco entre 2015 y 2021 por 75 mil millones de pesos. No es normal que unos cuantos consorcios sigan explotando la naturaleza y hayan aumentado sus ingresos de 140 mil a 228 mil millones de pesos entre 2010 y 2018, mientras los municipios de donde la extraen mantengan a la mayoría de su población en pobreza. No es normal que empresas como Grupo México, Industrias Peñoles y un puñado de mineras extranjeras obtengan descomunales ganancias en las bolsas de valores, mientras devastan el ambiente, causan conflictos socioambientales, invaden territorios comunitarios, pagan derecho de piso a grupos criminales, mientras sus aportes a la economía nacional, al fisco y a la generación de empleos dignos y bien remunerados apenas si crecen. Quitarle la etiqueta de “normal” y “legal” que el neoliberalismo salinista confirió a este saqueo de la naturaleza, de las comunidades y del país es el objetivo principal de este paquete de reformas. Esperamos, demandamos que los legisladores no se arruguen a la hora de votarlas, de rescatar las aguas nacionales del desperdicio y la contaminación. No puede haber empresas que nadan en oro y plata en un país pobre y ahora sediento.
En memoria de Pablo González Casanova, sociólogo y luchador desde el Sur con el pueblo latinoamericano.
daño severo. Esta iniciativa contempla a mujeres y personas trans como posibles víctimas. Estas agresiones afectan múltiples aspectos en la vida de las víctimas, desde lo individual hasta alcanzar el entorno social, laboral, afectivo e incluso todo el proyecto de vida. Es una carga física, funcional y emocional que se lleva para siempre.
que nos inspiran a continuar trabajando para que ninguna mujer más sea marcada por esta cruel huella feminicida.
NADINE GASMAN*Hay agresiones que dejan huellas más profundas que otras.
Es el caso de los ataques con ácido u otras sustancias corrosivas, acto cruel y de profunda violencia contra las mujeres y que en años recientes se ha agravado en el país.
Tenemos fresco en la memoria colectiva los casos de Carmen Sánchez (2014) y la saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos (2019), dos casos emblemáticos que colocaron el tema en el debate público y que tuvieron implicaciones sociales y políticas.
A inicios de este año la Comisión Nacional para Prevenir la Violencia contra las Mujeres (Conavim) informó que en la última década ocurrieron 797 agresiones de este tipo y que en 2022 se registraron 47 víctimas.
Este terrible escenario motivó a que en septiembre de 2022 el Congreso de la Unión modificara la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el propósito de incluir los ataques con
ácido que causen daño no accidental como un tipo de violencia física en el Código Penal Federal.
Entre materiales usados para violentar a las mujeres se consideraron, además del ácido, sustancias corrosivas, cáusticas, irritantes, tóxicas o inflamables o cualquier otro elemento que, en determinadas condiciones, pueda provocar o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas.
Estos ataques se consideraban únicamente agravantes para el delito de lesiones. Ahora, con esta reforma se les reconoce como tentativa de feminicidio –delito en sí mismo– en caso de representar un daño severo para la víctima.
Recientemente, el Congreso de Puebla realizó modificaciones para establecer penas contra la denominada “violencia ácida”, mismas que van de 20 a 40 años de prisión y multas de 34 mil a 69 mil pesos para quienes cometan estas agresiones.
El Congreso de la Ciudad de México discute la aprobación de la llamada ley Malena –en alusión a María Elena Ríos–, que busca imponer penas de ocho a 12 años de prisión, o hasta 30 años en caso de
De acuerdo con la Fundación Carmen Sánchez, el perfil de las víctimas recae en mujeres jóvenes de entre 18 y 25 años, pobres y racializadas, ubicadas en las periferias de centros urbanos, con estudios truncos y con hijos. Tras estos ataques, estas mujeres pierden su empleo, su situación económica se empobrece por los costos de tratamientos dermatológicos y sicológicos, además se vuelven dependientes de redes familiares o de amistades.
Por esto, el gobierno de la Cuarta Transformación ha emprendido acciones para erradicar y atender la violencia ácida. En 2021 el Senado otorgó atribuciones a la Secretaría de Salud para ofrecer atención médica, tratamientos estéticos, reconstructivos y sicológicos gratuitos en lugares cercanos a la residencia de las víctimas. Están pendientes las licencias laborales para que las víctimas acudan a sus tratamientos sin repercusiones salariales y la atención a no derechohabientes.
Desde el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) abrazamos la fortaleza y el activismo de Carmen Sánchez y Malena Ríos, víctimas sobrevivientes de esta violencia ácida
La violencia contra las mujeres, la discriminación y la desigualdad, no sólo las afectan a ellas, sino que limita el desarrollo del país. Por ello el gobierno de la 4T prioriza las necesidades de las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad en los programas prioritarios, así como en las políticas y acciones que impulsa el Inmujeres con todos los sectores para cerrar las brechas de desigualdad de género.
Cada agresión contra las mujeres y las niñas nos impacta y nos emplaza; estamos actuando porque queremos dejar de contar mujeres agredidas.
Desde el Inmujeres se ha trabajado en conjunto con instancias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil para mejorar los servicios de atención a las mujeres víctimas de violencia.
El Inmujeres ha impulsado diversas campañas de prevención y sensibilización que buscan crear conciencia sobre la importancia de prevenir y erradicar la violencia, así como promover cambios culturales que fomenten la igualdad entre mujeres y hombres.
Además, se han establecido alianzas estratégicas con organizaciones, universidades, entidades estatales y otras instancias gubernamentales para fortalecer las acciones de prevención y atención.
*Presidenta del Inmujeres
La 4T ha emprendido acciones para erradicar y atender la violencia ácida
No puede haber empresas que nadan en oro y plata en un país pobre y ahora sediento
Ataques con ácido como tentativa de feminicidio
EL SISTEMA FINANCIERO FALLÓ: GUTERRES

El BM y el FMI reconocen la crisis global, pero optan por la inacción
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTONLas reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) concluyeron el pasado fin de semana con un reconocimiento de una posible “década perdida” y los peligros del cambio climático, pero sin decisiones para enfrentar esos desafíos y sin las inversiones billonarias o cambios en política que casi todos los participantes y los expertos dicen que son esenciales para la salud del planeta.
Mientras la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, y varios delegados de países africanos externaron feroces críticas por la inacción de las instituciones multilaterales y por la falta de un proceso democrática en la toma de decisiones que afectan a todos, fueron notables por su silencio público los delegados latinoamericanos en el debate sobre el futuro de estas instituciones a pesar de que gobiernos de Brasil, Colombia, Chile y México han expresado su repudio a la agenda neoliberal dentro de sus naciones.
La sensación surrealista de la reuniones oficiales del BM y el FMI fue evidente desde el principio. El liderazgo reconoció que se requiere de uno a 4 billones de dólares anuales en nuevo financiamiento para abordar los retos actuales, y advirtió que la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania amenazaban las tasas de crecimiento económico a tal grado que los países en vías de desarrollo enfrentan potencialmente una “década perdida”.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, admitió en una conferencia de prensa que “no
estamos en un gran lugar, vemos el incremento en riesgos”, pero el diagnóstico no fue seguido de un plan de tratamiento.
Para el fin de la semana, Georgieva reconoció que a pesar de diálogos intensos sobre cómo abordar el posible riesgo de impago de deuda de algunas naciones, no se habían logrado acuerdos sobre ese problema, y que a pesar de que pondría haber fondos adicionales del sector privado, el cual ve oportunidades para lucrar con nuevos prestamos, no había progreso para obtener los billones que todos saben que son necesarios para este y otros problemas que enfrenta el sistema financiero internacional.
A la pregunta de ¿por qué no se podía sencillamente cancelar parte de la deuda internacional de los países mas endeudados que están al borde de una posible crisis de im-
pago?, un funcionario del FMI explicó: “Déjenme decirles lo que ocurre cuando empezamos a discutir cancelación de deuda. Primero, los países llegan para decir que hay una riesgo muy alto de que otros países harán lo mismo y crearán una crisis cada vez mas amplia. Después, los acreedores –los bancos– dicen, está bien, les daremos más años en el plazo, o se extenderá el reparto. Esta abogacía tiene un impacto entre nuestros gobernadores y sobre las pláticas sobre deuda”.
Al concluir las reuniones, la primera ministra Mottley declaró que “me frustra mucho cuando la gente quiere patear el balón más adelante en el camino”. En un foro organizado por la Fundación Rockefeller, agregó: “Lo que está en juego es un déficit de confianza entre el norte y el sur globales… Francamente, la población mundial no va a tolerar
esto cuando las temperaturas están subiendo mas allá de lo que es humanamente sustentable”.
Advirtió que “esto no se trata sólo del clima. Si podemos salvar al planeta y morir de hambruna o salvar el planeta y morir por balas, eso no nos ayuda”.
Sin nombrar a algún país en particular, Mottley criticó a los contribuyentes más importantes del FMI y el Banco Mundial por fracasar en otorgar el capital necesario para abordar la crisis actual. Señaló que cuando las naciones más ricas del mundo enfrentaron la pandemia de covid, violaron toda la recomendación de políticas del FMI en torno al gasto público y ajuste estructural para proteger a sus propias poblaciones.
“Todo lo que nos dicen no hacer fue hecho recientemente por el G-7 en el momento de la crisis.”
Los ministros de Finanzas de
América Latina estaban presentes en las reuniones, con Argentina en particular tratando de renegociar una deuda exacerbada por una sequía, pero en los cinco días de reuniones, La Jornada no encontró declaraciones públicas aquí de los ministros latinoamericanos sumándose a las críticas al BM y el FMI. “Entran a las reuniones, pero no dicen nada en público”, comentó un periodista asignado a cubrir las reuniones de los ministros. Para finales de la semana, tocó al secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, una vez más, denunciar la falta de acción. Después de reiterar las consecuencias ya bien conocidas de la guerra en Ucrania, la crisis climática y la deuda sobre los más vulnerables, acusó que “estas tendencias son profundamente dañinas a la gente y las comunidades más pobres, pero no para los más ricos.
“Un informe reciente sobre la desigualdad encontró que desde la pandemia, el uno por ciento más rico de la gente alrededor del mundo ha captado casi el doble en nueva riqueza que el resto del mundo combinado.”
Guterres concluyó: “no resolveremos los desafíos de hoy dependiendo del sistema financieros que ayudó a causarlos. La arquitectura financiera global fue creada para un mundo que ya no existe, no puede abordar los desafíos de hoy para los países en desarrollo. Seamos honestos: ha fallado a los países en su momento de mayor necesidad”.
Acuerdan México y EU fortalecer cadenas de suministro en la región
BRAULIO CARBAJAL
Como parte del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN), representantes de México y Estados Unidos acordaron, entre otras cosas, fortalecer las cadenas de suministro mediante una mayor integración de las pequeñas y medianas empresas, informó este miércoles la Oficina del Representante Comercial de EU (USTR, por sus siglas en inglés). Los copresidentes del DEAN de ambas naciones –en una reunión virtual–, señalaron que será mediante un proyecto piloto como
se determine la viabilidad de la deslocalización de insumos para la fabricación de semiconductores con el fin de reducir el riesgo de futuras interrupciones de la cadena de suministro.
En la reunión estuvieron por parte de EU la representante comercial adjunta, Jayme White; la subsecretaria de comercio internacional, Marisa Lago, y el subsecretario de Estado para el crecimiento económico, energía y medio ambiente, José W. Fernández; en tanto, por México estuvieron el subsecretario de Comercio Exterior, Alejandro Encinas Nájera; el subsecretario
de Hacienda, Gabriel Yorio, y el director general para América del Norte, Roberto Velasco.
El DEAN es un pacto que busca impulsar las prioridades económicas y comerciales estratégicas de México y Estados Unidos para fomentar el desarrollo y el crecimiento económico, promover la creación de empleo, mejorar la competitividad y reducir la pobreza y la desigualdad en ambos países.
La USTR detalló los acuerdos a los que llegaron las delegaciones de los dos países. El primero, denominado Construyendo Juntos, consta de esfuerzos para mejorar
el entorno empresarial regional, desplegar tecnologías avanzadas, fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro México- Estados Unidos y promover el comercio y los viajes lícitos. El segundo, llamado Promover el Desarrollo Económico y Social Sostenible en el sur de México y Centroamérica, busca que México y EU cooperen para mejorar los medios de subsistencia mediante la creación de empleo y oportunidades en el norte de Centroamérica y el sur de México. El tercero lleva como nombre Asegurar las Herramientas para
la Prosperidad Futura, con el cual se estará trabajando para apoyar la compatibilidad regulatoria y la mitigación de riesgos en los sectores de tecnologías de la información y la comunicación, redes, ciberseguridad, telecomunicaciones e infraestructura,
El cuarto, denominado Invertir en Nuestra Gente, señala que ambos países trabajen para promover iniciativas que inviertan en emprendedores, pequeñas y medianas empresas, y que mejoren el acceso a oportunidades económicas para mujeres, jóvenes, indígenas y miembros de la comunidad
EL FINANCIAMIENTO PARA LA OPERACIÓN ESTÁ ASEGURADO: SHCP
Ingreso
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
generado por las plantas pagará compra a Iberdrola
Al dar a conocer pormenores de la adquisición de 13 plantas de energía eléctrica a la española Iberdrola, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, sostuvo que el financiamiento “está más que asegurado” a través del Fondo Nacional de Infraestructura. En paralelo, el mercado, aún sin conocer los detalles, han propuesto financiar la operación; todos los bancos grandes han ofrecido financiamiento
porque saben que es una operación bastante atractiva. En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la compra como un viraje en la concepción de la importancia del papel de la empresa pública en el mercado para priorizar el interés general sobre el de los “mercaderes” a través de la Comisión Federal de Electricidad. Si se hubiera mantenido la política de abandono, actualmente sólo preservaría 10 por ciento de la generación de energía eléctrica, pues al iniciar su sexenio se entregó con
39 por ciento de participación. Subrayó que con la compra de estas plantas, la CFE generará hasta 55 por ciento de la totalidad de la electricidad, pero con una proyección de alcanzar hasta 70 o 75 por ciento al finalizar su administración, cuando se incorporen la plantas en construcción y se rehabiliten otras. El secretario de Hacienda informó que la capacidad productiva de estas 13 plantas (12 de ciclo combinado y una eólica) es de 8.5 gigavatios que, adicionados a los 44 gigavatios de capacidad que tiene ahora
la CFE sumarían 52.7, cuando la demanda pico en México es de 48.1.
“La compra, más la capacidad que tiene la comisión hoy, nos daría la totalidad de la demanda pico.”
Ramírez de la O consideró que no puede considerarse esta operación como contratación de deuda, toda vez que “sacamos dinero de la chequera, no estamos recurriendo a deuda y estamos comprando un activo que produce flujo. El Fonadin hace una operación de administración de sus propios activos”.
Destacó que hasta ahora se ha firmado un memorandum de en-
MÉXICO, PAÍS ATRACTIVO Y DE GRANDES OPORTUNIDADES, PUBLICA ANA BOTÍN
Ana Botín, presidenta de Santander a nivel global, manifestó que México “es un país atractivo para la inversión extranjera y con grandes oportunidades, al que seguiremos acompañando desde Santander”. Así lo expresó ayer en sus redes sociales, luego de su encuentro con el presidente Andrés Manuel López Obrador. En el mensaje, detalló que mantuvo “una buena reunión” con el Presidente, en la que “reiteramos nuestro compromiso de seguir aumentando la inversión en México”. Es la séptima ocasión que Ana Botín, considerada una de las mujeres más poderosas del mundo, visita al mandatario mexicano. Más información en: https://bit. ly/3N3qi3L. Foto @ana_botin

Bimbo sube precios hasta 28%
BRAULIO CARBAJAL
Bimbo, la panificadora más grande del mundo, actualizó la “lista de precios sugeridos” para su segmento de pan de caja en México, que refleja incrementos en un rango de entre 6 y 28 por ciento respecto a abril del año pasado, en tanto, en el rubro de tortillas de harina se ve un aumento de entre 4 a 11 por ciento de diciembre de 2002 a abril de 2023, reveló este miércoles la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).
Ante la petición de fijar una postura al respecto, la empresa panificadora aseguró a La Jornada que la información difundida por la Anpec es “imprecisa”, toda vez que no hay ningún incremento de precio en panes de caja a aplicarse en abril de 2023.
De acuerdo con un reporte de la Anpec dado a conocer ayer, la panificadora entregó el pasado lunes 17 de abril la lista de nuevos “precios sugeridos” que deben manejar las tiendas minoristas del país.
En dicha lista, difundida también este miércoles por la Anpec, se observan los nuevos precios en
las distintas variedades y presentaciones de pan Bimbo y tortillas de harina Tía Rosa, una de sus marcas. Los incrementos van de dos a 14 pesos, que representan un aumento de 6 a 28 por ciento en su gama de pan de caja y de uno a tres pesos lo que equivale a un incremento de 4 a 11 por ciento en las tortillas de harina.
El mayor incremento lo registró el pan de centeno, pues de acuerdo con la actualización difundida por la Anpec, en abril de 2022 el paquete costaba 51 pesos, mientras que ahora tiene un precio de 65 pesos, lo que significa un alza de 14 pesos, equivalente a un aumento de 27.5 por ciento. El paquete de pan tostado integral pasó de 26 a 31 pesos, un alza de 5 pesos, 16.1 por ciento; el pan tostado doble fibra y el pan tostado cero-cero avanzaron de 31 a 35 pesos, una diferencia de 4 pesos o 12.9 por ciento; en tanto, el pan multigrano cero-cero, el pan cerocero y el pan de linaza pasaron de 50 a 56 pesos, un alza de 6 pesos que equivale a 12 por ciento.
El pan artesano, el pan blanco sin orillas y el pan integral grande subieron 5 pesos cada presentación, al ir de 45 a 50 pesos, un alza de 11.1
por ciento, mientras el paquete de tortillas de harina de 20 piezas con 440 gramos Del Hogar pasó de 27 a 30 pesos, un alza de 3 pesos equivalente a 11.1 por ciento.
Los demás incrementos importantes fueron: tortillinas 22 piezas Tía Rosa de 42 a 45 pesos, 8.6 por ciento; pan blanco grande de 42 a 46 pesos, igual a 7.1 por ciento, y el paquete de pan tostado clásico que pasó de 30 a 32 pesos, un alza de 6.7 por ciento.
El pasado 19 de diciembre Bimbo hizo el tercer ajuste de precios en 2022, destacando el alza del pan blanco grande a 45 desde 42 pesos, y del pan blanco chico a 36, cuando antes costaba 32 pesos. Ambos productos formaban parte del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic).
El año pasado la empresa mexicana incrementó en tres ocasiones el precio de sus productos en el país, argumentando el aumento en el costo de los insumos que usa. En el mismo periodo, Grupo Bimbo reportó ventas por 398 mil 706 millones de pesos, monto que no sólo significó un incrementó 17.7 por ciento respecto a 2021, sino un nivel récord para la firma.
tendimiento sobre la base de un costo general de 5 mil 943 millones de dólares, pero podrían realizarse ajustes, pues se estimó esta cantidad a partir de tres mecanismos, pero sujeta a la supervisión del gobierno mexicano sobre el estado de las plantas.
A partir de esto, se determinaría la cifra final de la operación con Iberdrola, aunque puntualizó que todos los flujos de ingreso de las plantas se acumulan en favor del Estado. En su caso, desde el primero de enero Iberdrola recibirá una tasa de interés anual de 3.6 por ciento por esos flujos en tanto no se cierre la compra, “o sea, que tenemos un incentivo para cerrar la compra con rapidez”.
–¿Una parte se va a financiar con deuda, es correcto?
–Sí. La parte de capital de riesgo la toma Fonadin y estrictamente es dinero disponible. La otra parte es financiamiento en el que incurre el vehículo que Fonadin crea para hacerse cargo del proyecto. Ese financiamiento tiene asegurado el flujo de pagos porque se obtiene de energía que hoy ya se vende.
Es decir, esa parte de recursos que en la actualidad podrían irse al extranjero (vía Iberdrola) se quedarían en el país para cubrir el financiamiento. Estimó que en 10 años podría liquidarse el monto total. Precisó que en cuanto al capital de riesgo que pone el Fonadin, será a partir de una aportación de 45 mil millones de pesos de la secretaría de Hacienda a Fonadin para darle esa capacidad de financiar la compra.
DORA VILLANUEVA
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público estima que más de 2 millones de trabajadoras del hogar sean incorporadas a la seguridad social en los próximos dos años, una vez que en mayo de 2023 sea obligatoria su alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este requerimiento implicaría en sí mismo un aumento de 9.2 por ciento en el número de trabajadoras dadas de alta en la formalidad, respecto al que hay actualmente.
De acuerdo con lo previsto por la dependencia en los Precriterios de política económica 2024, el mercado laboral en México “seguirá mostrando resultados favorables en términos de generación de empleo, participación laboral e ingresos”, debido a las reformas en materia de contratación, derechos laborales, aumento salarial, pensiones y seguridad social.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) exhiben que al cierre de 2022 había
2.5 millones de personas de entre 15 años y más que se ocupaban en el trabajo doméstico remunerado, pero 96.1 por ciento estaba en estos empleos bajo un esquema informal: sin prestaciones, seguridad social o garantías laborales mínimas.
Las remuneraciones en esta ocupación predominantemente femenina promediaron 3 mil 829 pesos mensuales al cierre del año, por debajo del salario mínimo. Las mujeres, que son nueve de cada 10 personas que se emplean en el trabajo doméstico, ganaron en promedio 3 mil 767; mientras los hombres alcanzaron gratificaciones por 4 mil 399 pesos.
En noviembre de 2022, el gobierno federal publicó el decreto por el que se modifica la Ley de Seguridad Social para que sea obligatorio cumplir este derecho. Hacienda confía en que esta medida, junto a los aumentos en el salario mínimo, la regulación de la subcontratación abusiva y la ampliación en los días de vacaciones, impulsen el mercado laboral de México durante este y el siguiente año.
Al IMSS, más de 2 millones de trabajadoras del hogar
MÉXICO SA
CFE: embate de las mafias // Retomar rectoría del Estado // Ley Minera, viento en popa
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGAANTE LA FEROZ campaña desatada por la siempre gritona oposición en contra de la compra gubernamental de 13 plantas otrora propiedad de la trasnacional española Iberdrola y ahora de la nación, el presidente López Obrador subrayó que el movimiento se realizó “con el propósito de que la Comisión Federal de Electricidad, empresa pública de los mexicanos, sea mayoritaria en generación de energía eléctrica, muy contrario a lo que buscaban los tecnócratas neoliberales, neoporfiristas, corruptos, de destruirla. Si no la hubiésemos rescatado, ahora estaría generando apenas 10 por ciento de toda la electricidad en el país”.
DICHA CAMPAÑA MANIPULADORA, llena de odio y desinformación (entre ella la automática “chatarrización” de las plantas que esa misma oposición segundos antes de conocerse la operación de compraventa calificaba de “modernas, avanzadas y limpias”) tuvo respuesta en la mañanera: “afortunadamente se defendió hasta mantener, con todos los obstáculos, enfrentando los embates de las mafias (esa es la palabra; ya no la quiero usar, pero es la más precisa) la Comisión Federal de Electricidad con 39 por ciento de la generación eléctrica”.
CON TAL ADQUISICIÓN, detalló el mandatario, la generación de energía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se incrementa a 55 por ciento, “y con las plantas que se están construyendo y la modernización de hidroeléctricas se va a llegar el año próximo, antes de que termine mi encomienda, a 70-75 por ciento. Todo esto, para mantener la política de apoyo a la economía popular, que no aumente el precio de la luz”.
RECORDÓ CASOS ESPELUZNANTES (con Iberdrola como protagonista); por ejemplo, lo sucedido en España, donde las tarifas se incrementaron 500 por ciento ante la pasividad de un gobierno que se reconoce de “izquierda” y el constante deterioro del poder adquisitivo de los consumidores. Dijo el mandatario que el incremento de la generación de la CFE tiene un objetivo preciso: retomar la rectoría del Estado y “que no nos pase lo que lamentablemente padecen en otros países, que ha aumentado el doble, el triple el costo de la luz, lo mismo que el de las gasolinas, el diésel, el gas. En México no, por las decisiones que hemos tomado, que consisten, en esencia, en poner por delante el interés pú-
Superar pobreza hídrica requiere inversión compartida, dice IMCC
blico, no el de los particulares, de mercaderes, traficantes de influencia, como era antes”.
EN LA MAÑANERA de ayer, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, abundó sobre el tema: se adquirieron 13 plantas (12 de ciclo combinado y una eólica) con una generación efectiva de 8.5 gigas; éstos se suman a los 44 gigas que hoy tiene la CFE, lo que resulta en un total de 52.7 gigas de capacidad del Estado; hoy, la demanda pico es de 48.1 gigas, es decir, la compra, más la capacidad que tiene la Comisión cubrirá la totalidad.
LA CFE, DIJO el funcionario, operará 55 por ciento de la capacidad de generación eléctrica del país con estos 8.5 gigas, más con lo que hoy genera. “Mayor escala va a permitir, como en todas las empresas, aumentar la producción, las eficiencias internas, y da sobre todo a la CFE una mayor participación en un mercado de alto crecimiento, que es el de nornoroeste, donde tiene sólo 4.5 por ciento de participación”.
EL PRECIO DE la compra es de 5 mil 943 millones de dólares, “lo cual representa un descuento con transacciones comparables que se han hecho. El costo final está sujeto a verificación por parte del Estado y de quienes hoy hacen los ajustes correspondientes. Hemos firmado un memorándum de entendimiento, y a partir del primero de enero todos los flujos de ingreso se acumulan en favor del Estado”.
Las rebanadas del pastel
TRAS BAMBALINAS SE comenta que la iniciativa presidencial para reformar la Ley Minera (y otras tres) no se dejará para el siguiente periodo ordinario de sesiones, sino que podría aprobarse en la Cámara de Diputados a más tardar mañana y lo propio haría el Senado de la República la semana entrante. La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, se ha reunido con representantes de la Comisión de Energía y de la Cámara Minera de México, y si bien al parecer se acordaron algunos ajustes, el hecho es que la propuesta va. En la Secretaría de Gobernación se comenta que lo importante es que el Legislativo dé luz verde, porque dejarlo para septiembre sería sinónimo de carpetazo … Un fuerte abrazo para los Chamucos TV (El Fisgón, Rapé, Hernández y toda la banda) y agradecimiento pleno por la invitación al programa que se transmitirá el próximo domingo.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
CLARA ZEPEDA ENVIADA TLAQUEPAQUE, JAL.
La Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC) invertirá 170 millones de pesos en los próximos tres años en humedales en México.
Dado que el futuro del agua está en regenerar y reutilizar, lo que ayudará a preservar este recurso y darle viabilidad a las actividades productivas, la IMCC, conformada por Coca-Cola México, ocho grupos embotelladores, Jugos Del ValleSanta Clara y plantas de reciclaje Petstar, tiene en la mira el desarrollo de sistemas de tratamiento de agua de forma natural que imitan a la naturaleza.
César Espinosa, gerente senior de sustentabilidad de Coca-Cola México, detalló que los humedales artificiales tienen el objetivo de limpiar 3 millones de litros de agua al día, equivalente a más de 600 pipas diarias de 5 mil litros, lo que beneficia a 18 mil personas.
En México muchas comunidades campesinas dependen cultural y económicamente de la sobrevivencia y la salud de los humedales, además, una enorme variedad de productos que consumimos cotidianamente tienen su
origen en estos lugares.
“Tenemos 97 años en México y para llegar a los 100 y más necesitamos cuidar el agua. Nuestros productos son a base de agua y tenemos que invertir en programas de acceso al agua”, afirmó Espinosa.
La pobreza hídrica también existe y podría duplicarse si no se llevan a cabo inversiones y concientización social, advirtió.
En el marco de la visita a las instalaciones de la planta “La Favorita” de Arca Continental en Guadalajara, César Espinosa compartió que un tema qué hay que resolver es la infraestructura y para desarollarla, según cifras de la UNAM y la Unesco, se necesita una inversión de 80 mil millones de pesos anuales entre gobierno, industria y ciudadanía.

“Es importante la acción colaborativa, pues cada industria no puede enfrentar el problema sola. Es importante que se hagan proyectos con el gobierno, a los tres niveles, con la sociedad civil y con otras industrias, no solo con la de alimentos y bebidas”, aseveró.
Añadió que son 17 los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas, pero no todos tienen la misma importancia, al menos para las empresas mexicanas, que están apostando de manera desigual.
Revierte el SAT el rezago en la atención presencial
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que durante el primer trimestre de 2023 atendió de forma presencial a 4 millones 912 mil 890 contribuyentes, 22 por ciento más que en el periodo comparable del año pasado.
Incluso el número de usuarios atendidos es 55 por ciento más alto que en 2019, antes de la pandemia de coronavirus que obligó el cierre de oficinas y generó un cuello de botella en la institución, el cual apenas se va superando.
Durante 2021 y 2022, el organismo recibió reiteradas críticas debido a la escasez de citas para
trámites presenciales, lo que abrió el espacio para un mercado ilegal; de manera simultánea el organismo aceleró sus mecanismos para dar atención remota en varios servicios.
El SAT agregó que en el primer trimestre de 2023, la e.firma (firma electrónica) fue el servicio con mayor demanda, se atendieron para este fin a un millón 299 mil contribuyentes, de los cuales 73 por ciento son personas físicas y 27 por ciento personas morales.
Respecto a los tres primeros meses del año pasado hubo un incremento de 63.5 por ciento en la demanda de citas para actualizar la e.firma, según los datos reportados por el organismo.
▲ El monto de la compra a Iberdrola alcanza 5 mil 943 millones de dólares, “lo cual representa un descuento con transacciones
comparables que se han hecho”, destacó el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O. Foto La Jornada
Ganancias de Tesla caen por rebaja en precios de vehículos Tesla registró una caída de 24 por ciento sobre su ganancia neta en el primer trimestre, a pesar de una importante alza de sus ventas, debido a la rebaja de precios en sus vehículos en busca de estimular la demanda. La decisión pesó sobre su rentabilidad y aunque el volumen de negocios del grupo de Elon Musk
creció 24 por ciento en el primer cuarto del año comparado con igual periodo del año pasado, a 23 mil 300 millones de dólares, su ganancia neta en esos tres meses cayó 24 por ciento a 2 mil 500 millones de dólares.
En total, el fabricante entregó 36 por ciento más vehículos que en igual periodo del año pasado. Para enfrentar la competencia, Tesla decidió bajar sus precios en Estados Unidos, China y Europa. Afp
BUSCA ELUDIR RESPONSABILIDAD POR UN ACCIDENTE NUEVA OLA DE DESPIDOS EN META
Acusan a Ternium de dilatar juicio por negligencia laboral
BRAULIO CARBAJAL
Hace cinco años, Karla, una ingeniera mecatrónica, sufrió un grave accidente en la planta de TerniumSiemens en Monterrey, Nuevo León, que le provocó quemaduras de tercer grado y el riesgo de perder un pie. La causa, según dice su abogado, fue la falta de medidas de seguridad en el lugar de trabajo, desde entonces, la familia se ha embarcado en una odisea legal para buscar justicia.
Luis Alfonso Cervantes, abogado de Karla Beatriz Castro Delgado, cuenta que a pesar de que ella tenía puesto todo su equipo de seguridad, el polvo de hierro fino y de alta temperatura fundió las botas que traía con su piel, ocasionándole quemaduras y lesiones que la mantuvieron ocho meses en el hospital y requirieron 10 cirugías. Cuando eso sucedió, señaló, la empresa sólo le dio las primeras asistencias en una instalación médica propia, sin el equipo ni personal especializados para los riesgos industriales en una siderúrgica, y dos semanas después del accidente la despidió, argumentando “que no se había presentado a trabajar”. Desde entonces, contó el abogado de Karla, una serie de “argu-
cias” legales por parte de TerniumSiemens han bloqueado todo el proceso legal, al grado que hasta la fecha no se ha podido entablar una demanda formal contra la empresa.
“La compañía apuesta a que nos cansemos y desistamos porque llevan toda la de perder, se ha valido de corrupción en todos los niveles para hacerlo, pero no lo van a lograr.”
Cervantes destacó que desde el momento del accidente la empresa ha tratado de deslindarse de Karla y de toda su responsabilidad; sin embargo, desde el primer momento se presentó una demanda en el juzgado vigesimoséptimo civil de la Ciudad de México, donde Ternium tiene su domicilio corporativo.
Corrupción
Sin embargo, agregó, Ternium intentó desviar el caso argumentando que el juicio tendría que llevarse a cabo en el juzgado competente en el lugar del accidente.
Explicó que después de que la notificación no se realizara de manera adecuada, el juzgado primero de juicio civil oral del primer distrito judicial en el estado de Nuevo León desestimó la
demanda, alegando que Karla no se presentó a su procedimiento a tiempo, por lo que se tuvo que presentar un juicio de amparo, el cual también fue desechado por el juzgado quinto de distrito en materia civil y de trabajo en Nuevo León.
Finalmente, dijo, presentaron una queja ante el tribunal colegiado, el cual determinó que el proceso debía ser repetido y que Karla tenía derecho a obtener justicia. Sin embargo, después de cinco años del accidente, el juicio aún está en espera de iniciarse hasta que se hayan resuelto otros 47 asuntos pendientes.
“La empresa ha hecho puras trampas y pura chapuza para dilatar y dilatar este asunto, porque sabe que lo va a perder, están esperando que Karla se canse o yo me canse o le bote el caso, lo que nunca voy a hacer mientras tenga vida. Ahora esperamos que el juicio comience en diciembre de este año o enero del siguiente y se extienda unos dos años, estamos hablando que habrán pasado muchos años desde el accidente antes de que a Karla se le haga justicia. Esto es un caso de corrupción no sólo de los juzgados, sino de todo el aparato, incluida una de las empresas más grandes del país”, concluyó.
▲ Meta, la compañía propietaria de Facebook, WhatsApp e Instagram, comenzó este miércoles una nueva ola de despidos, como parte del anuncio que había hecho en marzo para prescindir de 10 mil trabajadores a lo largo de varios meses. La primera ronda de ceses en el otoño pasado afectó a más de 11 mil empleados, 13 por ciento de su plantilla en ese momento, precediendo a otras grandes empresas tecnológicas que se deshicieron de miles de trabajadores. Los nuevos recortes afectaron a ingenieros y equipos tecnológicos adyacentes. Foto Europa Press

EU-OTAN: intensificación bélica
A Pablo González Casanova, in memoriam JOHN SAXE-FERNÁNDEZEl 4 de abril del presente año la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) anunció la adhesión de Finlandia, un acontecimiento geopolítico del mayor impacto en el contexto de la guerra en Ucrania, una enorme provocación a Rusia.
Orgulloso e insensato, el presidente finlandés Sauli Ninisto dijo: “La era de la no alineación militar de nuestra historia ha llegado a su fin, comienza una nueva era”.
Si bien, como declaró el Ministerio de Exteriores de la Federación Rusa, “Finlandia finalmente renunció a su propia identidad y a cualquier independencia que la ha distinguido en los asuntos internacionales durante décadas”, el carácter belicista de esta declaración reside en que forma parte de un largo encadenamiento de engaños y simulaciones de la agresiva diplomacia EU-OTAN contra los fundamentos de la seguridad de la Federación Rusa.
Esta ampliación no es inusitada, sino que es parte fundamental y sumamente riesgosa ya advertida por George Kennan (1904-2005), arquitecto de la diplomacia de fuerza del intervencio-
nismo expansivo de Estados Unidos, que operó de manera agresiva vía la censura de libros, revistas, persecución a los opositores y campañas muy bien financiadas de demonización del comunismo tras el manto de la política de contención.
Como lo he indicado (JSF, 2018) la madurez le llegó a los 93 años, cuando en una nota al editor del New York Times en 1997, Kennan señaló que “la expansión de la OTAN sería el error más fatal de la política de Estados Unidos en la posguerra fría. Tal decisión puede empujar la política exterior de Rusia en una dirección que… no será de nuestro agrado”.
El liderato estadunidense prestó oídos sordos a tal advertencia aunque hubo otras voces, como la de Stephen F. Cohen (1938-2020), especialista en historia rusa, quien a raíz del golpe de Estado de 2014 en Ucrania, señaló a la revista alemana Taz: “Estamos deslizándonos hacia la guerra” (Resumen. cl. 15/5/2014), “no es Putin el que ha desencadenado la crisis de Ucrania, sino el deseo de EU de incluir a Ucrania en la OTAN. Ucrania es tan importante para el liderato político de EU (en ese momento John Kerry era secretario de Estado y Joe Biden, vicepresidente de Obama) que son capaces de arriesgar una guerra con Rusia”.
Cohen señala que en EU no hay debate público sobre este punto de inflexión
histórica y el aumento, desde los años 90, del acoso al territorio ruso: “La crisis de Ucrania es un colosal fracaso de la política exterior de EU, nos ha llevado al borde de la guerra y todos los presidentes estadunidenses desde Clinton, son cómplices”.
Arriesgando una magna conflagración, advertida por Kennan, la ampliacion de la OTAN a 31 naciones, cuando se acordó no iba a moverse ni una pulgada al este, agrega graves riesgos potenciales a la seguridad de Rusia.
Con Finlandia se agregaron mil 300 kilómetros de frontera directa de un integrante de la OTAN, que ahora está en guerra “híbrida” contra Rusia.
Uno de los eventos mas preocupantes de la reciente filtración de documentos del Pentágono, además de información sensible sobre la guerra en Ucrania y la evidencia de espionaje de Estados Unidos contra países aliados o enemigos por igual, es la constatación de que fuerzas especiales de EU-OTAN actúan en el teatro de operaciones de guerra, implicando riesgos de intensificación bélica por el involucramiento directo.
Noam Chomsky, entrevistado por David Barsamian respecto a la amenaza que representan los reactores nucleares en Ucrania (La Jornada, 11/4/2023) señaló que: “Por desgracia, uno de los principales problemas que Dan Ellsberg y otros han estado
tratando de hacernos entender durante años es la creciente amenaza de una guerra nuclear. En Washington, la gente habla de ello como si fuera broma: …Eso es más que demente. No puede haber una guerra entre potencias nucleares”.
Al neutralizar partes fundamentales del tratado START entre Rusia y EU, que mantuvo una paz precaria, aumenta el peligro, al respecto Noam Chomsky señala que “el Partido Republicano ha estado desmantelando 60 años de control de armamentos. Ahora los rusos lo han suspendido. Esto es una carrera hacia el desastre y los principales criminales resultan estar en el Partido Republicano de Estados Unidos”.
La reacción oficial de la Federación Rusa señala que “se verá obligada a tomar medidas de represalia, tanto de carácter militar y técnico como de otro tipo, para detener las amenazas a nuestra seguridad nacional que surgen en relación con la entrada de Finlandia en la OTAN… más que duplicar la línea de contacto directo entre la OTAN y las fronteras de la Federación Rusa, se ha producido un cambio fundamental en la situación en la región del norte de Europa, anteriormente una de las más estables del mundo: la OTAN ha dado un paso más hacia el territorio de Rusia” (ver tuprofedeRI, 15/4/23). www.jsaxefblogspot.com
EN LO QUE VA DEL AÑO VAN 12 ML 610 MUERTOS POR ARMAS DE FUEGO
Uno de cada 6 estadunidenses ha estado en un tiroteo: sondeo
Fabricantes promueven los rifles AR-15 como símbolo patriótico
Países de la Caricom prohibirán las armas de asalto
AP GEORGETOWN
Los mandatarios de los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) llegaron ayer a un acuerdo en torno a un plan para prohibir las armas de asalto, la mayoría de las cuales son fabricadas en Estados Unidos, con el fin de frenar el aumento en la violencia y el contrabando de armas en el bloque de 15 naciones. La decisión se tomó al término de una cumbre de dos días sobre delincuencia que se llevó a cabo en Trinidad y Tobago. Las prohibiciones requerirían una combinación de trabajo legislativo y cambios en la normativa sobre licencias. Los dirigentes caribeños habían convocado a una mesa redonda para debatir el tema en medio de las quejas de varios gobiernos sobre el aumento de la violencia de las pandillas, impulsada por la disponibilidad de armas de alta potencia de tipo militar que se trafican principalmente desde Estados Unidos.
DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES WASHINGTONUno de cada cinco adultos estadunidenses ha tenido un familiar que murió por arma de fuego, según un sondeo, estadística que ofrece la dimensión de la violencia por armas sin igual entre los países supuestamente “avanzados”.
Más aún, uno de cada seis estadunidenses ha sido testigo de un tiroteo; entre afroestadunidenses esa estadística es uno de cada tres y entre latinos uno de cada cinco, según el sondeo nacional realizado por el Kaiser Family Foundation. Uno de cada cinco dice que ha sido personalmente amenazado con una arma.
Ante la prevalencia de la violencia de armas en Estados Unidos, el sondeo registró que la gran mayoría de residentes del país no se sienten seguros: 51 por ciento de los adultos respondieron que los delitos, heridos y muertes por armas de fuego son una “amenaza constante” o una preocupación grave en sus comunidades, y esa cifra es mucho más elevada entre los afroestadunidenses y latinos encuestados, llegando a 62 por ciento. La vasta mayoría indica que a diario se preocupan de que una persona cercana será víctima de violencia con armas; entre afroestadunidenses y latinos uno de cada tres dice que es una preocupación diaria.
A la vez, el sondeo registra que 44 por ciento de padres con hijos menores de 18 años informaron que tienen un arma de fuego en la
casa. Uno de cada cuatro adultos reporta que vive en un hogar con un arma de fuego. De los consultados, 84 por ciento reportan que han tomado medidas para protegerse a sí mismos o a sus familias, como comprar armas para autodefensa y evitar lugares públicos como conciertos, transporte público y hasta actos religiosos.
Estadísticas sobre menores
Vale recordar que desde el año pasado los Centros de Control de Enfermedades (CDC, la entidad federal encargada de vigilar y abordar amenazas a la salud pública) declararon que las armas de fuego se han convertido en la causa número uno de muerte entre menores de edad en Estados Unidos. O sea, más que accidentes automotrices y otras causas comunes. Más aún, Estados Unidos está solo entre los países avanzados en este rubro; de hecho, en otros países muertes por balas entre menores de edad no están entre las cuatro causas principales de muerte.
También vale señalar que los suicidios representan más de la mitad del total de muertes por armas de fuego en Estados Unidos.
Según los CDC, las cifras de homicidios (19 mil 384), así como suicidios (24 mil 292), por armas de fuego alcanzaron un nivel sin precedente en 2020.
Mientras tanto, los fabricantes de armas, como los que producen los rifles de asalto tipo AR-15 utilizados en tiroteos masivos recientes en primarias y sus promotores, como la Asociación Nacional del
Rifle, continúan promoviendo las armas como un símbolo patriótico y de “valores familiares”, incluyendo fotos de una madre con su hija de unos 10 años, cada quien con un rifle y el lema: “mamá no crió a una víctima”, o un niño de unos 6 años con un rifle en las manos.
Una extensa investigación del AR-15 del Washington Post concluyó que el rifle de asalto favorito entre estadunidenses “es más que una arma. Es un símbolo potente con un agarre en la imaginación estadunidense… y una arma táctica elogiada como la máxima expresión de la Segunda Enmienda” (que según promotores de armas, es la enmienda constitucional que otorga el derecho de los ciudadanos a las armas).
Ventas en tiempos trágicos
La investigación del Post descubrió que la industria de armas se dedicó a promover el AR-15 al buscar nuevo ingreso, sobre todo utilizando la ola de “admiración” de los productos militares después del 11-S, empleando imágenes de soldados y otras fuerzas de seguridad con esa arma y ofreciendo lo mismo para los ciudadanos. Y aunque la pistola sigue siendo el arma más común en los homicidios, las ventas de los AR-15 surgen en tiempos de tragedia y cambio político.
El Post reportó que uno de cada 20 adultos estadunidenses es dueño de por lo menos un rifle AR-15, unos 16 millones en total, y que los poseedores justifican la adquisición de estas armas con la necesidad de la autodefensa. El perfil de la mayoría de los propietarios de estas
▲ Shaunkivia Nicole Keke Smith, de 17 años, fue asesinada en un tiroteo durante una fiesta de cumpleaños hace unos días en Dadeville, Alabama. A la derecha, Ralph Yarl, quien recibió un disparo por tocar el timbre en una puerta equivocada en Kansas City. Fotos Ap/ Proporcionadas por la familia y el abogado de las víctimas


armas letales eficientes es: blancos, hombres, republicanos y viven en estados donde ganó Trump. En lo que va de 2023 se han registrado 12 mil 610 muertes por armas de fuego (incluyendo suicidios), según el Gun Violence Archive. En 2021, hubo un total de más de 47 mil muertes, incluyendo suicidios, y 40 mil 603 heridos de bala (en 2022, sin incluir suicidios que son aproximadamente la mitad del total de muertes, la cifra fue de 20 mil 200, y el número de heridos fue de 38 mil 550). El número de tiroteos masivos en 2023 hasta la fecha suma 165 (gunviolencearchive.org).
“Estoy agotado. Hay sólo unas cuantas veces que uno puede llegar a un cuarto e informar que alguien no estará llegando a casa mañana… Simplemente les pido que hagan algo porque no hacer nada, lo cual hemos estado haciendo, no está funcionando”, declaró el Dr. Jason Smith, el jefe médico del hospital de la Universidad de Louisville, quien estaba a cargo de atender las víctimas de un tiroteo masivo el 10 de abril en el centro de la ciudad de Louisville, Kentucky.
Jamaica, Trinidad y Tobago, Bahamas, Santa Lucía y Barbados se han quejado del aumento de los asesinatos con armas de fuego en los últimos años.
“Los dirigentes de la Caricom han acordado el día de hoy tomar una decisión para prohibir el uso y la presencia de armas de asalto entre la población civil de nuestras naciones”, declaró a la prensa el primer ministro anfitrión, Keith Rowley, al término de la cumbre, a la cual asistieron la mayoría de los jefes de gobierno.
La medida se adoptó semanas después de que varias de las naciones integrantes anunciaron sus planes de sumarse a México para demandar a los fabricantes de armas estadunidenses por el contrabando de armas hacia sus países.
El
rastreo lleva a EU
El premier de Bahamas y presidente de la Caricom, Phillip Davis, precisó en la cumbre que el origen de 98.6 por ciento de las armas de fuego ilegales recuperadas en su país podía rastrearse hasta Estados Unidos, mientras en Haití la cifra es de 87.7 por ciento y en Jamaica de 67 por ciento.
Sin embargo, Davis no disponía de cifras sobre qué porcentaje de las armas incautadas eran de asalto, y no armas cortas o de otro tipo que no se verían afectadas por la prohibición propuesta esta semana. Rowley comentó que los países del Caribe necesitarían leyes para sustentar la prohibición, y pidió a los partidos de oposición en toda la región que apoyen cualquier acción parlamentaria de sus gobiernos. Señaló que los mandatarios caribeños han pedido al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, un diálogo acerca de las armas.
LA PESQUISA, A CARGO DE UN AUDITOR FEDERAL
Investigan a jefa de la DEA por dar contratos millonarios a ex colegas
La agencia antidrogas de EU, en crisis por el fentanilo y escándalos de algunos agentes
Un auditor federal investiga si la agencia antidrogas estadunidense (DEA), bajo el liderazgo de Anne Milgram, otorgó indebidamente contratos millonarios por adjudicación directa a antiguos colegas, revelaron a la agencia de noticias Ap personas con conocimiento de la pesquisa.
Entre los contratos de la DEA que investiga la Oficina del Inspector General del Departamento de Justicia hay uno por 4.7 millones de dólares para realizar “planeación y comunicación estratégica” y así reclutar a personas que Milgram conoció cuando era fiscal general de Nueva Jersey y profesora de derecho de la Universidad de Nueva York, a un costo que excede por mucho los pagos a funcionarios públicos.
Al menos una docena de personas han sido beneficiadas con esos contratos, incluidos algunos del círculo cercano de Milgram y quienes manejan inteligencia, análisis de datos, servicios comunitarios y relaciones públicas; trabajos que regularmente requieren autorizaciones especiales de seguridad y que suelen desempeñar los 9 mil empleados de la propia DEA.
También se investiga un pago por 1.4 millones de dólares a un despacho de abogados de Washington por un análisis reciente de las escandalosas operaciones de la DEA en el extranjero, criticado ampliamente por desestimar casos de mala conducta de agentes y cómo prevenirlos.

El análisis fue hecho por Boyd Johnson, antiguo mano derecha de uno de los amigos más cercanos de Milgram, Preet Bharara, cuando fue poderoso fiscal federal de Nueva York. El propio Bharara obtuvo un puesto en el despacho, WilmerHale, al mismo tiempo que se realizaba la revisión.
“Algunos de estos tratos parecen muy pantanosos”, aseguró Scott Amey, abogado del grupo apartidista Project on Government Oversight. Amey señala que las reglas para la contratación federal deben conducirse sin tratos preferenciales, evitando incluso la insinuación de un conflicto de intereses. También se prohíbe que los contratistas desempeñen
“funciones que corresponden al gobierno”, como dirigir a empleados federales.
“Nunca se deben asignar contratos a partir de a quién conoces”, dijo Amey.
Detalles de la pesquisa que se está ampliando, y que comenzó hace varios meses debido a las quejas de los empleados, proceden de varias personas entrevistadas por la oficina del inspector general y que compartieron documentos sobre los contratos, con la condición de que se mantuviera su anonimato. Si se confirman irregularidades, el inspector general puede recomendar desde sanciones administrativas hasta acusaciones penales.
La investigación se realiza en momentos en que la DEA enfrenta una serie de escándalos sobre conductas irregulares de algunos agentes que han sacudido a la agencia antidrogas. Al mismo tiempo tiene que lidiar con una crisis de consumo de fentanilo, que cobra más de 100 mil muertes por sobredosis al año y que Milgram consideró “la amenaza de narcóti-
cos más letal que nuestro país ha enfrentado en su historia”.
La agencia no permitió que Milgram diera una entrevista o que discutiera la investigación o contratos específicos, y sólo entregó una declaración institucional por escrito.
“La DEA ha actuado con apremio para establecer una nueva visión, apuntar a las redes criminales globales responsables de cientos de miles de muertes de estadunidenses, crear conciencia pública sobre cómo una sola píldora puede matar y promover y reclutar a cientos de personas altamente talentosas, tanto dentro como fuera de la agencia”, señaló. “Estos cambios se han realizado mediante un proceso extenso y en varias partes, y estamos comprometidos a garantizar que la DEA trabaje incansablemente para proteger la seguridad nacional y la salud del pueblo estadunidense”.
Anthony Coley, ex vocero del Departamento de Justicia que conoce a Milgram desde hace 15 años, dijo que la crisis del fentanilo requiere nuevas ideas y energía, no hacer las cosas como siempre.
“Cuando los empleados no están satisfechos con el cambio organizacional, a menudo encuentran formas de rechazarlo o socavarlo, incluso si las acusaciones subyacentes no son ciertas”, aseveró.
“Pero para eso están los inspectores generales: para decidir si algo es bueno o malo”.
Con la bravuconería y mano dura propia de Nueva Jersey y una estrategia basada en estadísticas para hacer frente a la guerra contra las drogas, Milgram, de 52 años, llegó a la principal agencia de nar-
cóticos del país hace dos años con la instrucción de limpiar la casa. Sin embargo, la funcionaria designada por el presidente Joe Biden enseguida hirió susceptibilidades al despedir a varios funcionarios de carrera a los que consideró parte de una cultura exclusivista que permitió que florecieran las malas prácticas. Como administradora, favoreció la asesoría de abogados y especialistas en restricción de datos recién contratados que trabajan con ella en una sección aislada del piso 12 de la sede de la DEA, conocida como “la burbuja”.
Milgram también hizo hincapié en mostrar cero tolerancia para casos de conducta sexual inapropiada y racismo entre el personal, advirtiendo a los agentes que podrían ser despedidos incluso en el caso de algunas primeras infracciones, un cambio respecto de administraciones previas.
Una de sus primeras acciones fue anunciar que se haría un análisis externo sobre la presencia de la DEA en el extranjero, que se extiende por 69 países. Esto se produjo tras el arresto de José Irizarry, agente que enfrenta una sentencia de 12 años en una cárcel federal tras confesar haber lavado dinero de los cárteles del narcotráfico colombiano y robar millones provenientes de decomisos e informantes para costear una vida de cenas lujosas, fiestas y prostitutas. Nota ampliada en @lajornadaonline https://bit.ly/41C7vAm
El correo electrónico llegó a todos los cultivadores autorizados de cannabis en el estado de Washington: un colega más se había fundido.
“Ofertas por liquidación”. Llevaba enlazada una hoja electrónica con los artículos en venta: luces LED para el cultivo, 500 dólares cada una. Evaporadores rotativos para aceite de hachís, 10 mil dólares.
Al otro lado del río Columbia, en Oregón, donde el regulador de mariguana advirtió recién que la industria sufre una “crisis existencial”, es un secreto a voces que algunos cultivadores autorizados han enviado parte de su producción el mercado negro fuera del estado para seguir a flote.
En California, MedMen, la “tienda Apple de la hierba”, está agobiada por cuentas no pagadas de millones de dólares, mientras la canadiense Curaleaf ha cerrado sus operaciones en California, Oregón y Colorado.
A lo largo de la costa del Pacífico, los cultivadores se debaten con lo que muchos llaman la economía fallida de la mariguana legal. La oferta es vasta gracias a las excelentes condiciones para el cultivo y rica experiencia, pero el sobrante está atrapado dentro de cada estado debido a la prohibición federal que pesa sobre la yerba. Los precios están por el suelo y los productores no logran levantar cabeza.
Impuestos no dejan margen de ganancia
“Estoy tocando fondo”, comentó Jeremy Moberg, dueño de CannaSol Farms en Washington, que como muchos cultivadores, se queja que el impuesto de 37 por ciento prácticamente no le deja margen de ganancia.
Nadie piensa que el Congreso les ayude legalizando la droga en todo el país. Algunos ponen sus escasas esperanzas en que el gobierno del presidente Joe Biden apruebe el comercio de mariguana entre los estados que lo han regulado.
Eso le permitiría a la costa del Pacífico –con su clima favorable y su energía hidroeléctrica limpia y barata para el cultivo bajo techo–abastecer al resto del país, dicen.
En declaraciones ante el Senado el mes pasado, el secretario de Justicia, Merrick Garland, señaló que su departamento anunciará próximamente nuevas normas. Los expertos en política de drogas no prevén que se llegue a permitir el comercio entre estados.
Al presente, 21 estados han legalizado el consumo recreativo de cannabis por adultos.
Si confirman las irregularidades Anne Milgram podría enfrentar cargos penales▲ La administradora de la DEA, Anne Milgram, en rueda de prensa hace unos días en Washington. Foto Ap
Negocios de mariguana quiebran debido a la prohibición federal
HUYEN DE LA VIOLENCIA EN JARTUM
La Organización de Naciones Unidas (ONU) llamó ayer a los gobiernos a centrarse en hacer respetar el derecho de las mujeres a disponer libremente de su cuerpo, en lugar de preocuparse por el aumento de la población mundial, que superó 8 mil millones de personas.
▲ El ejército de Sudán y el grupo paramilitar que le disputa el poder anunciaron un alto el fuego de 24 horas a partir de las 6 de la tarde (hora local) de ayer, luego de que fracasó un intento anterior de tregua. Sin indicios de respiro, los sudaneses que llevaban días atrapados en sus casas por la violencia comenzaron a huir. Residentes de varios vecindarios
de Jartum relataron a Ap que vieron a cientos de personas, entre las que había mujeres y niños, que cargaban pertenencias y se iban bien a pie o en autos atestados. “Jartum se ha convertido en una ciudad fantasma”, aseveró Atiya Abdalla Atiya, secretario del Sindicato de Doctores. La imagen, ayer en la zona sur de Jartum. Foto Afp
REITERA QUE NO CAMBIARÁ EL MODELO SOCIALISTA
Díaz-Canel es relegido para otro mandato de cinco años en Cuba
Recibe felicitaciones de Raúl Castro y Nicolás Maduro
AFP, SPUTNIK, CUBADEBATE Y AP LA HABANA
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, fue relegido ayer para un segundo y último mandato de cinco años, con 97.66 por ciento de los votos emitidos por los diputados durante la instalación de la X legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular para el periodo 2023-2028.
Tal como lo establece la ley, 462 de los 470 representantes del parlamento unicamaral presentes en esta sesión legislativa, realizada en el Palacio de las Convenciones de La Habana, tomaron posesión de sus cargos, constituyeron la legislatura y eligieron de entre sus miembros a los integrantes del Consejo de Estado: presidente, Juan Esteban Lazo Hernández; vicepresidenta, Ana María Mari Machado, y secretario, Homero Acosta Álvarez. Con esta base, se eligió al presidente y vicepresidente de la república.
La presidenta del Consejo Electoral Nacional, Alina Balseiro Gutiérrez, informó que Díaz-Canel obtuvo 459 votos, 97.66 por ciento del total de diputados. La asamblea, además, ratificó a Salvador Antonio
Valdés Mesa como vicepresidente de la isla, tras obtener 439 sufragios, 93.4 por ciento.
De acuerdo con la Constitución, ambos cargos sólo son elegidos con el voto de los 470 diputados del Parlamento y pueden relectos hasta en dos periodos electivos, según el artículo 11 de la ley 136 de 2020. El binomio Díaz-Canel-Valdés fue elegido en 2018.
“Tomando en cuenta los resultados anunciados, declaro electo al diputado Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez presidente de la república”, proclamó Lazo Hernández ante el pleno.
Ataviado con su tradicional uniforme verde olivo, el ex mandatario y líder de la revolución Raúl Castro felicitó a Díaz-Canel tras el anuncio. Esta relección coincidió con la victoria del pueblo cubano en Playa Girón, el 19 de abril de 1961, uno de los hechos más relevantesde la historia de la isla ante el imperialismo estadunidense.
Tras conocerse los resultados, el mandatario relecto presentó ante el Parlamento como su primer ministro para otro periodo a Manuel Marrero. Ambos reiteraron que no habrá modificaciones en el modelo socialista y de partido único de la isla.
El gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, tuiteó: “hoy día lleno de tanta carga histórica y victoriosa para el pueblo cubano, la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba religió a Miguel Díaz-Canel en el cargo de presidente. Desde la Venezuela bolivariana te enviamos nuestras felicitaciones y te deseamos el mayor de los éxitos”.
El mandatario, ingeniero electrónico de 62 años, es el primer civil en tomar las riendas de la isla, relevó a Raúl Castro, quien a su vez sucedió a Fidel Castro (1926-2016), máximo comandante de la revolución, que triunfó en 1959.
Díaz-Canel emprendió en 2018 la tarea de acelerar la lenta reforma económica iniciada por su antecesor y mentor político Raúl Castro. A principios de 2021, implementó una reforma monetaria que terminó con la tasa de un dólar por un peso cubano que había prevalecido por décadas y provocaba grandes distorsiones en la economía nacional.
Algunos de los principales desafíos para este nuevo mandato serán sacar adelante a la isla de una severa crisis financiera producto de la recesión ocasionada por la pandemia de covid-19 y el bloqueo económico aplicado por Estados Unidos desde hace más de 50 años.
Más que concentrarse en saber si hay demasiados habitantes en el planeta, con una previsión hasta de 10 mil 400 millones en 2080, el mundo debería alarmarse ante las dificultades de las mujeres para ejercer sus derechos en materia de procreación, estima el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa, por sus siglas en inglés), especializado en cuestiones de salud sexual y reproductiva.
Natalia Kanem, al frente de la organización, estima “falso” creer que el calentamiento climático se debe a la proliferación de seres humanos en un planeta con recursos limitados.
Destacó que los países con mayor tasa de fecundidad son los que contribuyen menos al
calentamiento global, y al mismo tiempo los que más sufren sus consecuencias.
En su informe anual sobre el estado de la población mundial, el Unfpa constata que está muy extendida la idea de que la población mundial se ha vuelto excesiva.
La organización considera que el hecho de haberse superado el umbral de 8 mil millones de seres humanos “debería ser una razón para felicitarse”, porque demuestra “los avances históricos de la humanidad en los ámbitos de la medicina, la ciencia, la salud, la agricultura y la educación”.
La clasificación de los países más populosos del mundo cambiará en los próximos 25 años, en los que India destronará a China como el número uno.
India alcanzará mil 428 millones de habitantes a mediados de año, por encima de mil 425 millones de China, según el Unfpa.
El informe llama a repensar radicalmente la demografía, concentrándose en los derechos de las mujeres.
El texto constata que los gobiernos adoptan cada vez más políticas destinadas a incrementar, reducir o mantener las tasas de fecundidad.
Estampida en la capital de Yemen provoca 85 muertos
toria” de fondos sin coordinación con las autoridades locales.
Al menos “85 personas murieron y más de 322 resultaron heridas” antenoche en una estampida en Saná, capital de Yemen, durante un acto para distribuir donaciones de dinero para conmemorar los últimos días del Ramadán, informaron ayer autoridades hutíes.
“Hay mujeres y niños entre los muertos”, precisó un funcionario de seguridad hutí que pidió el anonimato. La tragedia ocurrió en el distrito de Bab Yemen dentro de una escuela donde se estaba distribuyendo la ayuda, de acuerdo con un corresponsal de la agencia de noticias Afp en Saná, controlada por el grupo armado rebelde.

Las fuerzas de seguridad se desplegaron en la zona de la tragedia e impidieron el paso de las personas que se acercaban para encontrar a sus familiares.
Los fallecidos y heridos fueron trasladados a hospitales cercanos y las personas responsables del reparto benéfico fueron puestos bajo custodia policial, informó el Ministerio de Interior en un comunicado publicado por la agencia de noticias hutí, Saba. El portavoz de esta cartera, brigadier Abdel-Khaleq Aghri, atribuyó la tragedia a la “distribución alea-
Sin embargo, testigos citados por la agencia Ap, dijeron que hutíes armados comenzaron a realizar disparos al aire en un intento por controlar a la multitud y aparentemente uno de los disparos impactó un cable eléctrico, lo que provocó su explosión. Eso desató la estampida.
El Ministerio del Interior informó que detuvo a dos organizadores y añadió que ya se abrió una investigación. La tragedia ocurrió días antes de la fiesta del fin del Ramadán en un país golpeado por la guerra y la pobreza.
La capital yemení está bajo control de los hutíes, que cuentan con el respaldo de Irán, desde que descendieron desde su bastión en el norte del país en 2014 y derrocaron al gobierno reconocido por la comunidad internacional. Una coalición encabezada por Arabia Saudita intervino en 2015 para intentar restaurar al gobierno con reconocimiento internacional.
El conflicto se ha convertido en los últimos años en una guerra indirecta entre Arabia Saudita e Irán que ha cobrado más de 150 mil vidas, incluidos combatientes y civiles, y ha provocado uno de los peores desastres humanitarios a nivel mundial.
ONU: preocúpense de la mujer y sus derechos, no del alza poblacional
80 AÑOS DEL LEVANTAMIENTO DEL GUETO JUDÍO DE VARSOVIA
Abuchean a Macron en Alsacia por la reforma al sistema de pensiones
AFP SÉLESTAT
El presidente francés, Emmanuel Macron, fue abucheado ayer durante una visita a la ciudad de Alsacia, donde buscaba defender su plan de 100 días para superar la crisis provocada por su impopular reforma al sistema de pensiones.
En la pequeña localidad de Sélestat, los manifestantes lo acogieron entre gritos de: “¡Macron dimisión!”
“Nunca vimos a un presidente con un gobierno tan corrupto como el suyo. Usted caerá muy pronto”, le gritó un hombre mayor.
“Alimenta usted ideas que no son correctas”, le respondió el presidente.
▲ El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, pidió perdón ayer por los crímenes cometidos por su país en la Segunda Guerra Mundial y criticó la invasión rusa a Ucrania, al conmemorar el levantamiento del gueto judío de Varsovia. Los jefes
de Estado de Polonia, Alemania e Israel participaron, junto con sobrevivientes del Holocausto, en el 80 aniversario del alzamiento de cientos de judíos del gueto contra los nazis. La imagen, en el monumento del búnker de Anielewicz. Foto Afp

LA ASISTENCIA DE EU SUPERA YA 35 MIL MDD
Joe Biden autoriza otro paquete de ayuda militar a Ucrania por 325 mdd
Llegan a Kiev los primeros sistemas de defensa Patriot
AFP Y SPUTNIK WASHINGTON
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, autorizó ayer 325 millones de dólares en los servicios y artículos de defensa para Ucrania a través de la ley de Asistencia Exterior, para su guerra frente Rusia, incluida munición adicional para sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad (Himars), misiles avanzados y minas antitanque.
Se trata del paquete de seguridad número 36 para Ucrania desde la invasión rusa en febrero de 2022, y eleva el total de la ayuda militar estadunidense al gobierno de Kiev a más de 35 mil 400 millones de dólares en ese tiempo.
“Este paquete de asistencia incluye además armas pequeñas, vehículos de apoyo logístico y de mantenimiento, esenciales para fortalecer a los defensores de Ucrania en el campo de batalla”, detalló el secretario de Estado, Antony Blinken.
El Himars es un lanzamisiles
montado en un camión que puede hacer disparos múltiples. Los misiles suministrados a Kiev tienen un alcance hasta de 80 kilómetros y las fuerzas ucranias han tenido un gran éxito utilizándolos para atacar posiciones de Moscú.
“Rusia podría poner fin a su guerra hoy mismo. Hasta que lo haga, Estados Unidos y nuestros aliados y socios permanecerán unidos a Ucrania todo el tiempo que sea necesario”, declaró Blinken.
El paquete también incluye munición de artillería, misiles TOW (lanzados por tubo, con seguimiento óptico y guiados por cable), minas antitanque, equipos de seguridad portuaria y más de 9 millones de cartuchos de armas ligeras, según un portavoz del Departamento de Estado.
El paquete se financiará utilizando la Autoridad Presidencial de Repliegue (PDA, por sus siglas en inglés), que permite al presidente transferir artículos y servicios de las reservas de Estados Unidos sin la aprobación del Congreso durante una emergencia.
En tanto, el ejército ucranio recibió ayer los primeros sistemas estadunidenses de defensa antiaérea Patriot, que se espera ayuden a Kiev a proteger sus cielos de los misiles rusos, informó el ministro de Defensa, Oleksiy Reznikov. “Hoy nuestro hermoso cielo se vuelve más seguro con la llegada de los sistemas de defensa aérea”, tuiteó el ministro ucranio, quien agradeció a Estados Unidos, Alemania y Países Bajos por “haber cumplido su palabra”.
Estados Unidos se comprometió a mediados de diciembre, durante la visita a Washington del presidente ucranio, Volodymir Zelensky, a proporcionar su moderno sistema Patriot en momentos que Rusia atacaba la infraestructura energética de Ucrania.
En ese contexto, Ucrania y Polonia acordaron desbloquear a partir del viernes próximo el tránsito de productos agrícolas ucranios a través de territorio polaco, suspendido desde el sábado pasado, anunció la ministra de Economía de Kiev, Yulia Sviridenko.
La reforma de las pensiones, aprobada por decreto y promulgada el pasado sábado, provoca desde enero las mayores protestas contra una reforma social en tres décadas en Francia.
“No le pido a la gente que tome las decisiones complicadas por mí, seguiremos mejorando las cosas sobre las condiciones laborales”, le respondió a una joven.
“Tengo 34 años, estoy realmen-
te preocupada. Sólo le pedimos una cosa, una señal de apaciguamiento, algo que no estamos viendo ahora mismo”, replicó la mujer.
No todo fueron críticas y algunas personas expresaron su apoyo. “¡Aguante!”, le dijo un hombre mayor al mandatario, quien respondió: “no se preocupe”.
“No voy a dejar de hacer contacto porque haya gente que no está contenta. Todo el mundo debe expresarse libremente”, afirmó.
En la mañana, la policía hizo retroceder a un centenar de personas que protestaron con un cacerolazo en Muttersholtz, otra localidad alsaciana, horas antes de la llegada del mandatario.
“Las cacerolas no harán que Francia avance”, declaró Macron al comenzar su visita.
La reforma retrasa la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 y adelanta a 2027 la exigencia de cotizar 43 años, y no 42, para cobrar una pensión completa.
El pasado lunes, Macron se dio “100 días de apaciguamiento, de unidad, de ambición y de acción” para relanzar su segundo mandato con nuevas medidas sobre migración, educación y salud.
El rey emérito de España, Juan Carlos I de Borbón, realiza una visita al país, la segunda en tres años, desde que decidió trasladar su residencia a Abu Dabi, capital de Emiratos Árabes, ante el alud de investigaciones judiciales abiertas en su contra en España, Suiza y Reino Unido, la mayoría por presuntos fraudes fiscales, pago ilegal de comisiones y corrupción.
El ex jefe del Estado arribó en la localidad gallega de Sanxenxo, donde participará en un torneo marítimo de regatas. La clase política tuvo reacciones encontradas a su llegada: el gobierno del socialista Pedro Sánchez se mostró distante, la derecha a favor y la izquierda arremetió contra la visita, al calificarla de “vergüenza”.
El rey emérito aterrizó en el aeropuerto de la ciudad de Vigo en un lujoso avión privado, un Bombardier Global 5000, operado por Royal Jet LLC, grupo de empresas de propiedad y operación de Abu Dabi. Se presume que es propiedad de uno de sus amigos en aquel país, que el ex
monarca suele utilizar en sus desplazamientos.
Juan Carlos I no dio declaraciones y se trasladó en coche a la casa de un amigo en Sanxenxo, donde permaneció toda la tarde. No se tiene previsto algún encuentro con su hijo y actual monarca, Felipe VI, de quien se distanció desde los escándalos de corrupción y su partida a Emiratos Árabes.
Breve estancia en Londres
Antes de pisar territorio español, el ex monarca tuvo una breve estancia en Londres, donde acudió a un partido de futbol de la Liga de Campeones entre el Real Madrid y el Chelsea. Desde la casa real británica informó que durante su estancia no se produjo ningún encuentro con el rey Carlos III de Inglaterra, quien es su primo.
Este regreso a suelo europeo viene precedido por el archivo de la mayor parte de los procesos judiciales que tenía abiertos en Suiza, España y Reino Unido. Sólo queda pendiente uno que aún es investigado en un tribunal de Londres sobre el presunto acoso y espionaje contra su ex amante, la princesa alemana Corinna Larsen.
REUTERS, ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDEl rey emérito Juan Carlos de Borbón visita España por segunda vez en tres años
RECLAMA PAGO DE PREDIAL
Clausura el ayuntamiento de Lerdo a la CFE por cortarle la luz
Dejan sin agua potable a 180 mil habitantes por adeudo de $193 millones
CRISTIAN DÍAZ CORRESPONSAL CULIACÁN, SIN.Procedentes de seis municipios, cientos de productores agrícolas se manifestaron la mañana de ayer fuera del palacio de gobierno, en la capital del estado, en demanda de que se les pague la tonelada de maíz a 8 mil pesos y a 7 mil la de trigo.
El gobernador de Sinaloa, el morenista Rubén Rocha Moya, estaba reunido en la Ciudad de México con funcionarios de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), para tratar los precios del maíz y el trigo, según informó el propio mandatario.
En su cuenta de Twitter, Rocha Moya dijo que al no obtener respuesta sobre la petición del precio por tonelada de trigo, se convino seguir en pláticas con Segalmex esta semana y la próxima. “En cualquier circunstancia, les digo que mi gobierno, de acuerdo con sus capacidades, les aportará un bono por tonelada”, escribió.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) cortó el suministro de energía al sistema de pozos San Fernando del municipio de Lerdo, lo que dejó sin agua potable a casi 180 mil habitantes. En respuesta, el ayuntamiento que encabeza el alcalde priísta Homero Martínez clausuró las instalaciones de la empresa; ésta sostiene que las autoridades locales le adeudan 193 millones de pesos, y la administración municipal asegura que la CFE le debe 263 millones de pesos en impuesto predial y permisos.
La CFE dejó sin servicio este miércoles los ocho pozos que abastecen a la cabecera municipal de
Lerdo. En un comunicado, la CFE expuso que el ayuntamiento y el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (Sapal) tienen pasivos por consumo de energía desde 2019 y por ello, según la normatividad vigente, aplicó “el protocolo de suspensión del suministro”.
Esto no sólo afectó a los pozos, sino también a las oficinas de la presidencia del municipio de Lerdo, y a las del Sapal.
A la par, indicó la CFE, se emprendieron acciones legales por uso indebido de electricidad en diversos servicios municipales y por agresiones contra trabajadores de CFE Distribución. Adelantó que continuará gestiones de pago con las autoridades municipales de Lerdo y, de saldar el adeudo, reconectará la energía.
En respuesta, inspectores acu-
dieron ayer al mediodía a clausurar las instalaciones de la CFE en la demarcación.
Personal de la dirección jurídica del ayuntamiento, encabezada por Aldo Rubio, acudió con patrullas de seguridad pública y personal de ejecución fiscal para colocar sellos de clausura en las tres puertas de las instalaciones de la CFE en la demarcación.
La CFE no ofreció una respuesta oficial en cuanto a las acciones del ayuntamiento de Lerdo ni acerca del supuesto adeudo. Una trabajadora del área jurídica de la empresa estatal, quien solicitó anonimato, dijo que el asunto se dirimirá en un tribunal de Durango.
La trabajadora de la empresa recordó que el ayuntamiento de Lerdo incrementó el cobro del impuesto predial a las oficinas de la CFE de
▲ Personal del ayuntamiento de Lerdo, Durango, colocó sellos de clausura en las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad en esa ciudad, luego de que las dos instituciones se enfrascaron en un conflicto por adeudos entre ellas. Foto cortesía de El Siglo de Torreón

8 mil a 800 mil pesos, y por eso no se ha cubierto el gravamen en los últimos años. No precisó durante cuánto tiempo la CFE ha omitido sus pagos. Sobre la clausura de las instalaciones de la CFE, la informante consideró que se trató de una medida arbitraria, la cual propiciará que la empresa deje de atender denuncias ciudadanas sobre fallas de energía eléctrica.
superaron crisis
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
Las presas Cerro Prieto y La Boca, ubicadas en los municipios de Linares y Santiago, respectivamente, salieron de sus puntos críticos en cuanto a captación de agua, pues ambos embalses han recibido este mes el doble del promedio histórico de lluvias, dio a conocer Juan Ignacio Barragán Villarreal, director del sistema operador Servicios de Agua
y Drenaje de Monterrey (SADM).
El funcionario indicó que la región citrícola de Nuevo León, donde se encuentran dichas presas, ha registrado en abril una precipitación acumulada de 119.2 litros de agua de lluvia por metro cuadrado, no obstante que el promedio histórico en la zona es de 55.2 litros, y el año pasado se recibieron en ese territorio apenas 16.2 litros por metro cuadrado.
De acuerdo con Barragán Villarreal, el promedio estatal de lluvias también está arriba del
histórico, pero en mucha menor proporción. De los 38.9 litros por metro cuadrado de precipitación pluvial promedio, el registro en lo que va del mes es de 54 litros, 35.3 por ciento por encima de la media.
Asimismo, destacó que SADM mantiene activos los programas de combate de fugas, regulación de presiones y estimulación de lluvias en los embalses, con la finalidad de evitar una emergencia por falta de agua como la ocurrida en 2022.
“La naturaleza nos está ayudando, pero nosotros estamos haciendo
nuestra parte”, afirmó Juan Ignacio Barragán, quien exhortó a la población nuevoleonesa a seguir cuidando el líquido.
“Tenemos optimismo, pero tiene que ver con que la gente también siga haciendo su trabajo en el ahorro de agua”, insistió.
Hasta ahora, según SADM, la presa Cerro Prieto está a 14.3 por ciento de su capacidad, y La Boca se encuentra a 53.9 por ciento, en tanto que el embalse El Cuchillo, que se halla en el municipio de China, está a 43.9 por ciento.
Durante la reunión con autoridades federales, precisó Rubén Rocha, se definieron las reglas de operación de Segalmex para comprar un millón de toneladas de maíz blanco y sacarlas del mercado para crear una reserva estratégica, compromiso asumido por el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su más reciente visita a Culiacán. En esta misma reunión se acordó adquirir otro millón de toneladas de excedentes.
“De la compra del primer millón de toneladas de maíz por Segalmex que se retirarán del mercado para quitarle presión, éstas se adquirirán a pequeños agricultores que siembran hasta 10 hectáreas, lo que representa un total de 13 mil productores de los 27 mil que hay en todo el estado”, dio a conocer el gobierno de Sinaloa en un boletín.
Se reunirán mañana
Pese a esta información, los campesinos llegaron cerca de las 11 horas a Culiacán procedentes del Valle del Carrizo, Angostura, Elota, Navolato, Quilá y San Ignacio y cerraron con sus tractores la avenida Insurgentes, frente al palacio de gobierno. Ahí esperaron a Rocha Moya, quien llegó horas después. A las cinco de la tarde se marcharon luego de que el mandatario les repitió la información y prometió una reunión el viernes próximo con los líderes de las agrupaciones campesinas.
Con las lluvias recientes, dos presas de NL
Agricultores de Sinaloa exigen subir precios de trigo y maíz
DAN 17 DIRECTRICES AL GOBIERNO ESTATAL
Se extenderá la alerta por violencia de género a nueve municipios de Nuevo León
RAÚL
ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
Debido a la situación de violencia contra las mujeres en Nuevo León, el gobierno del estado, a través de la Secretaría de las Mujeres, anunció que la alerta por violencia de género se extenderá a cuatro municipios más para sumar nueve, dio a conocer la titular de la dependencia estatal, Graciela Buchanan Ortega. Según la funcionaria, sólo es cuestión de tiempo para que los ayun-
tamientos de Escobedo, García, Ciénega de Flores y Salinas Victoria se agreguen a Monterrey, Guadalupe, Apodaca, Juárez y Cadereyta, que están en ese protocolo desde 2016 y tienen acceso a recursos para proyectos de atención a la violencia contra ese sector de la población.
Explicó que esperan que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) autorice “que empiecen a trabajar con las políticas que corresponden en el caso de la alerta de género”.
Por lo pronto, dijo que el gobier-
no estatal, encabezado por Samuel García, emanado del partido Movimiento Ciudadano, debe cumplir con 17 lineamientos solicitados por la Conavim para poder ingresar a dicho programa. Este año se destinaron 26 millones de pesos a proyectos en los cinco municipios que ya tienen declaratoria.
El Periódico Oficial de marzo publicó que a Monterrey le corresponden 7.5 millones de pesos, a Guadalupe y Apodaca, 5.4 millones, respectivamente; a Juárez 4.6 millones y a Cadereyta 3.1 millones. Se informó además que miles
de estructuras publicitarias que actualmente no tienen anuncios, además de pantallas electrónicas, serán utilizadas para difundir mensajes contra la violencia de género, luego de que la entidad firmó un convenio con la Asociación Mexicana de Publicidad Digital y Exterior.
Buchanan Ortega explicó que el tiempo de exhibición en pantallas será gratuito, y los panorámicos tendrán un “costo mínimo”, de alrededor de 3 mil pesos por estructura.
En 2022 se suscitó en Nuevo León el caso más sonado de desaparición y asesinato de mujeres: el de
Debanhi Susana Escobar Bazaldúa. La joven desapareció el 9 de abril después de que acudió a una fiesta en Escobedo. Doce días después la localizaron muerta en una cisterna en desuso del motel Nueva Castilla. Recientemente la joven Bionce Jazmín Amaya Cortez, avecindada en Mission, Texas, viajó a China, Nuevo León, para pasar sus vacaciones de Semana Santa; el 9 de abril su familia perdió contacto con ella y cinco días después su cuerpo fue encontrado en una casa de la comunidad El Verde, municipio de General Bravo.
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL TEQUISQUIAPAN, QRO.
Una de las cinco personas que murieron la noche del martes en una balacera ocurrida en el rancho Los Seis Hermanos de la comunidad de El Tejocote, en este Pueblo Mágico, fue identificada como el presunto narcotraficante Álvaro Sánchez Sánchez, El Tartamudo, informó Humberto Pérez, vicefiscal de Investigación y Persecución del Delito de la Fiscalía de Justicia de Querétaro (FJQ); las cuatro personas restantes eran mujeres, familiares del varón.
En este contexto, ayer por la tarde 150 elementos del Ejército y 150 oficiales de la Guardia Nacional provenientes de la Ciudad de México arribaron a Querétaro con el propósito de reforzar la seguridad en Tequisquiapan y los municipios de Colón y San Juan del Río, colindante con el estado de Hidalgo.
Humberto Pérez explicó que El Tartamudo fue encontrado muerto, con heridas de bala, en el rancho de 40 hectáreas;, también se localizaron los cadáveres de dos mujeres. Otras dos, que resultaron gravemente heridas en el ataque, fallecieron minutos después.
Una perdió la vida cuando era atendida en un hospital del municipio de Tequisquiapan y la otra en la ambulancia en que era trasladada a otro nosocomio por la carretera 120, en territorio de San Juan del Río.
Sin dar nombres, el vicefiscal reveló que las cuatro fallecidas
eran familiares de primera línea de Álvaro Sánchez Sánchez: esposa, tías y una sobrina.
Dio a conocer que El Tartamudo es originario del estado de México y que su última residencia, antes de llegar a Querétaro, fue en Veracruz, hace aproximadamente un año.
El pasado 24 de diciembre, Álvaro Sánchez fue detenido por elementos de la policía municipal de El Marqués, junto con una mujer que dijo llamarse Orfelina Rebollar Castelán, presuntamente su esposa. El Tartamudo dijo llamarse Manuel Méndez. Portaban cuatro armas de fuego, 98 cartuchos útiles y un cachorro de tigre.
Fue remitido a la Fiscalía General de la República, pero inexplicablemente lo liberaron tres días después pese a que era buscado por autoridades mexicanas y de Estados Unidos por encabezar una organización dedicada al tráfico de drogas y al lavado de dinero.
El presunto capo es hermano de Lorenzo Sánchez, El Lencho, acusado de ser un narcotraficante que opera en Veracruz, donde Álvaro Sánchez se refugió un año antes de trasladarse a Querétaro.
En el rancho se confiscaron ocho armas de fuego, cartuchos útiles y equipo táctico, así como unas 4 mil cabezas de ganado, un tigre, cebras y venados.
El predio es utilizado para la engorda y venta de ganado bovino, así como de carne de res en canal. Aún se desconoce quién es el propietario. En su página de Internet aparece como administrador Álex Sánchez Rebollar, al parecer hijo de Álvaro Sánchez.
▲ Encharcamientos, cortes de energía y 13 árboles caídos dejó la tarde noche de ayer una tormenta que azotó la ciudad de Oaxaca y su zona conurbada, informó la Coordinación de Protección Civil y Gestión

Integral de Riesgos del estado. El fenómeno afectó el hospital civil Doctor Aurelio Valdivieso, donde se anegaron las áreas de capacitación y urgencias. Foto Jorge A. Pérez, corresponsal
Murió por caída estudiante de secundaria en Zumpango; “fue homicidio”, acusa familiar
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL ZUMPANGO, MÉX.
Una estudiante de 13 años de edad pereció tras arrojarse del primer piso de la escuela secundaria Lázaro Cárdenas del Río, en el fraccionamiento Los Sauces segunda sección, en este municipio.
Autoridades escolares señalaron que se trató de un suicidio, pero la familia de la adolescente negó esa versión. La Fiscalía General de Justicia del estado de México (FGJEM) informó que inició una indagatoria con perspectiva de género.
Alrededor de las 8 de la mañana de ayer, de acuerdo con directivos del plantel, la alumna de segundo grado de secundaria, identificada
como Vanessa, murió a causa de la caída y el cuerpo de la menor quedó tendido en uno de los pasillos.
El director solicitó la intervención de autoridades ministeriales y a los padres de familia que acudieran por sus hijos.
A las 18:30 horas, la FGJEM dio a conocer que “realiza una investigación con perspectiva de género y pleno respeto a los derechos de los niños, a fin de determinar las circunstancias precisas en las cuales perdió la vida la menor de edad”.
Agregó que agentes de la Policía de Investigación y de Servicios Periciales llevaron a cabo las diligencias pertinentes en la escuela, donde además se entrevistaron con el personal. El director del plantel y dos profesores rindieron declaración.
Al respecto, los familiares de
Vanessa se manifestaron fuera de las instalaciones de la fiscalía mexiquense para exigir el esclarecimiento de la muerte de la jovencita y rechazaron que se hubiera suicidado. Estafanía González, tía de la menor, la describió como “una niña feliz y amada por sus parientes”.
De igual forma, la familia solicitó respeto a la vida de la niña, quien fue una alumna destacada con promedio de 10, diplomas por su desempeño académico y que soñaba con estudiar medicina. Por ello, insistieron, no es creíble la versión del suicidio.
En su cuenta de Facebook, la tía de la estudiante acusó: “Esto fue un homicidio, alguien la aventó. Nadie nos quiere decir qué pasó. Le dijeron a mi cuñada que la niña venía alcoholizada y que ella se aventó”.
Presunto narco, uno de los asesinados en el tiroteo del martes en Tequisquiapan
PIONERO EN IDENTIFICACIÓN HUMANA
Exigen que la FGR aclare desaparición de antropólogo forense en Nayarit

ALFREDO VALADEZ Y LUIS SÁNCHEZ CORRESPONSALES
La Asociación Nacional de Antropólogos Forenses pidió al gobierno federal que atraiga las investigaciones sobre la desaparición de Juan Carlos Tercero Aley, ocurrida en Nayarit el pasado 6 de abril. Los colegas del especialista lo definieron como “pionero en el área de identificación humana, con experiencia en Morelos, Zacatecas y Colima, así como en la Ciudad de México”.
En una carta enviada al presidente Andrés Manuel López Obrador; a Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), “profesionistas y estudiantes en el área de la antropología, en ciencias forenses, así como ciudadanos en general” solicitaron localizar al también coordinador de la Comisión Estatal de Búsqueda del Estado de Nayarit.
En el escrito se detalla que Juan Carlos Tercero, de 58 años de edad,
Juan Carlos Tercero Aley (a la izquierda), considerado referente en Identificación humana y formador de investigadores, está desaparecido desde el pasado 6 de abril. Foto tomada del perfil de Facebook de Juan Carlos Tercero Aley
es egresado de la licenciatura en antropología física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México y “se ha destacado por ser un servidor público comprometido que participó como perito en antropología física forense y balística en el Servicio Médico Forense del entonces Distrito Federal.
“Es un maestro comprometido con la formación de científicos forenses en toda la República. Hoy nos encontramos incrédulos ante la noticia de que está desaparecido, pues ha dedicado su vida a buscar e identificar a personas, con amor y compromiso.”
Además, Tercero Aley “conoce de forma cercana la tragedia que impli-
ca la desaparición de un ser querido, por lo que es prioritario hacer todo lo posible para encontrar a nuestro colega. Agradeceremos su intervención para que la FGR atraiga el caso (...) coordinando instancias federales y estatales para que se investigue de manera expedita”.
En tanto, Petronilo Díaz Ponce Medrano, titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Nayarit, dio a conocer que, en coordinación
con la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y personal a su cargo, continúa la búsqueda de Juan Carlos Tercero Aley, según la ficha TEP/076/2023 difundida el 12 de abril anterior. Agregó: “Pudimos tener indicios del posible traslado de esta persona a otro estado de la República”, y de-
jó entrever que la ausencia del perito podría deberse a una decisión personal y voluntaria, que “es lo que nosotros más deseamos”. Por indicaciones del gobernador morenista, Miguel Ángel Navarro Quintero, el martes pasado se buscó a Tercero Aley en las comunidades Venustiano Carranza, Platanitos y La Resolana, municipio de Tepic, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estatal.
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
Esta capital concentra uno de cada tres homicidios perpetrados en Michoacán, y la administración que encabeza el alcalde panista
Alfonso Martínez Alcázar se niega a trabajar en coordinación con la policía estatal, dio a conocer el gobernador Alfredo Ramírez.
En entrevista colectiva, el mandatario morenista consideró que Morelia requiere una estrategia integral, que incluya a la policía auxiliar, para que ésta se encargue de la seguridad de empresas, giros negros y vigilancia de eventos masivos.
En tanto, el alcalde Martínez Alcázar sostuvo que no se ha negado a la coordinación entre la policía municipal capitalina y la del estado, pero de acuerdo con el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, el rechazo lleva meses.
El funcionario estatal aseguró que es mentira que la administración de Ramírez Bedolla pretenda
desaparecer la corporación moreliana –cuyos elementos han sido denunciados por extorsión, abuso de autoridad y otras conductas indebidas–, como aseguran funcionarios del ayuntamiento a cargo de Alfonso Martínez.
La violencia persiste en la capital michoacana: durante las últimas semanas fueron incendiados tres bares en la zona exclusiva de Altozano; hubo una balacera alrededor de la plaza de toros de Morelia, donde murió una persona y cinco resultaron lesionadas. Asimismo, se documentaron balaceras en el fraccionamiento Misión del Valle, donde dos elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) fueron ultimados en un enfrentamiento entre un grupo criminal local y el cártel Jalisco Nueva Generación que concluyó con siete detenidos.
Mueren ocho sujetos en tres enfrentamientos
Ayer fueron descubiertos, en los municipios de Cuitzeo y Morelia, los cuerpos de seis varones ase-
sinados a balazos. En la comunidad Cuaracurio de la primera demarcación citada se hallaron los cadáveres de cuatro individuos a quienes se dio muerte a tiros y presentaban huellas de tortura. Además, en la tenencia de Morelia, en las inmediaciones de la capital michoacana, fueron encontrados los cuerpos de dos baleados, informó la FGE.
Mientras, fuerzas federales y estatales se enfrentaron contra un grupo armado, lograron abatir a un pistolero y detuvieron a dos más en una brecha que comunica a las localidades Los Sandoval y El Platanal, municipio de Apatzingán, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán.
Mientras tanto, en el poblado Primero de Septiembre, municipio de Parácuaro, dos grupos delictivos se enfrentaron con armas de fuego el martes, lo que dejó un saldo de una persona muerta. En ese lugar, autoridades federales y estatales se incautaron de cuatro camionetas, informó la SSP estatal.
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BC
Los horarios de operación de bares y centros nocturnos en esta ciudad se restringirán hasta que se esclarezca el caso de los tres jóvenes desaparecidos en la zona turística el pasado 8 de abril, informó la alcaldesa Norma Bustamante.
A partir de este jueves, los establecimientos que cuenten con permisos de venta de bebidas alcohólicas de envase abierto cerrarán a las dos de la madrugada sin excepción y no se permitirá el pago de horas extras, puntualizó.
También se presentará una iniciativa de reforma a la Ley de Alcoholes de Baja California para garantizar el derecho de los jóvenes a divertirse en espacios seguros, anunció la diputada morenista Michel Sánchez Allende.
El 8 de abril desaparecieron tres jóvenes que acudieron al bar Shots Factory, ubicado en la zona de antros de la capital del estado. Por ese motivo sus familiares e integrantes de colectivos de búsqueda se manifestaron fuera del negocio en demanda de que sean localizados.
Se trata de Mauricio Verdugo Fragozo, de 23 años; David Alfonso
Melecio Rodríguez y Jesús Manuel Bramasco Hernández, ambos de 22, quienes fueron vistos por última vez en el citado lugar.
En 15 meses suman nueve denuncias de jóvenes que han sido privados de la libertad de manera ilegal en antros de esta ciudad, cinco de ellos en el Shots Factory, ubicado en la avenida L. Montejano.
En su conferencia de prensa matutina, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda desmintió que ella o su esposo, Carlos Torres, sean socios o dueños de bares que operan en Mexicali y calificó de “politiquería” las acusaciones en su contra. “No somos iguales y el león cree que todos son de su condición”, manifestó.
También lamentó el uso político de la desaparición de los tres jóvenes, pues “se aprovechan del dolor de las familias”.
Después de la rueda de prensa, la diputada Sánchez Allende presentó la iniciativa de reforma para obligar a esos establecimientos a instalar cámaras de vigilancia en entradas y salidas, botones de pánico y detectores de metales, además de capacitar a su personal de seguridad. Durante 2022, cinco jóvenes desaparecieron tras acudir a bares de la capital de Baja California y cuatro en lo que va de este año.
Morelia se niega a cooperar con el gobierno michoacano en seguridad
En la capital, uno de cada tres homicidios en el estado
Bares de Mexicali cerrarán a las dos de la madrugada: edil
DENUNCIAN AGRESIÓN DENTRO DEL EDIFICIO DE LA ALCALDÍA

Habitantes de Tacubaya exigen a Mauricio Tabe rellenar una mina
Luego de ser sacados, los vecinos discutieron con mujeres “afines a la Miguel Hidalgo”.
Residentes de la colonia Tacubaya se manifestaron en la explanada de la alcaldía Miguel Hidalgo para exigir al alcalde Mauricio Tabe que se rellene la mina hallada en junio del año pasado sobre la calle Héroes de la Intervención, a unos cuantos metros de la unidad habitacional Ciudad del Bienestar.
A las 8 de la mañana los quejosos colocaron lonas en dos accesos de uno de los edificios administrativos, mientras solicitaban a funcionarios y ex empleados administrativos “que se deje de meter pánico” entre los habitantes de que no existe seguridad estructural en el complejo departamental; al contrario, señalaron que es apremiante que se destinen recursos del presupuesto de 2023 de la alcaldía para rellenar la mina de 35 metros de longitud. Al mediodía, un grupo logró entrar al edificio en medio de empujones con policías, pero después denunciaron que fueron agredidos
Acusaron a funcionarios de generar pánico para desalojar sus viviendas
DE LA REDACCIÓN
La percepción de seguridad en la Ciudad de México mantuvo su tendencia al alza durante el primer trimestre de 2023, la cual creció 10.3 por ciento comparada con el mismo periodo de 2022, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reportó el gobierno capitalino.
Con base en este informe, las autoridades detallaron que la sensación de confianza entre los ciudadanos mejoró al acudir a lugares públicos como cajeros automáticos, abordar el transporte públi-
Foto Alfredo Domínguez
por personal de seguridad privada y desalojados a empellones.
En la explanada continuaron los jaloneos, empujones y conatos de pelea entre los manifestantes con personal que vestía chalecos azules con el logotipo de la alcaldía, además de algunas mujeres que los quejosos señalaron de ser afines al gobierno de la Miguel Hidalgo.
Entrevistado en la explanada, Diego Nava, habitante del edificio K de la Ciudad del Bienestar, indicó que adentro fueron agredidos por personal de seguridad privada que portaba trajes negros.
“Nos acusan de recibir dinero para venir a manifestarnos; no recibimos dinero, no pertenecemos a ningún partido político, es sólo la lucha por nuestro patrimonio. Que nos demuestren quién nos paga.”
Alertó que la mina fue hallada hace casi un año “y la tierra se remueve”, por lo que exigió a Tabe “que cumpla con el relleno”, que dijo estaría listo en octubre del año pasado, luego de que gestionaría con la planta de reciclaje de cascajo para que donara el material.
Por la insistencia de los vecinos. en febrero se instalaron las mesas de trabajo, que suman tres, en las que no ha estado el alcalde, sin que exista avance ni compromiso para rellenar la mina. Además, solicitaron desinfectar el socavón para acabar con los malos olores e insectos, pero la alcaldía tampoco responde.
Denunciaron que la ex secretaria de Desarrollo Social Alessandra Rojo de la Vega “genera pánico” al publicar videos relacionados con la unidad habitacional y mencionó que otros funcionarios también han pretendido desalojar los 185 departamentos de los 16 edificios.
Habitante de ese lugar desde hace 35 años, Nava indicó que Tabe asignó 17 millones de pesos en publicidad, pero destinó menos de un millón para atender las 11 minas halladas en la demarcación.
Por su parte, en entrevista, el alcalde afirmó que los manifestantes
Percepción de seguridad sigue al alza entre capitalinos: Inegi
Mejora sensación de confianza en 13 demarcaciones
co, caminar por calles, ir al banco, parques recreativos, mercados, al manejar su automóvil, en su lugar de trabajo, centros comerciales y escuelas.
En tanto, 48.5 por ciento de los entrevistados expresaron que la situación sobre delincuencia mejorará o seguirá igual de bien en los
próximos 12 meses, indicador que subió 7.8 puntos. Los datos indican que en comparación con el primer trimestre de 2022 contra el mismo periodo de este año, en total 13 de las 16 alcaldías redujeron el porcentaje de capitalinos que percibieron como insegura su demarcación.
La encuesta también recopiló las opiniones emitidas de los habitantes de cada estado hacia sus gobernantes. En este rubro, la confianza de los habitantes de la ciudad hacia la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, fue 11.5 por ciento mayor al promedio nacional.
En tanto, 36.7 por ciento de la
“son vecinos a los que les han dado mal la información, pues hay algunas personas que los están manipulando”, al asegurar que hay líderes de Morena, a quienes no identificó, “que les refieren que es responsabilidad de la alcaldía atender el caso de la unidad habitacional”.
gente calificó como efectivo el trabajo del Gobierno de la Ciudad de México para atender problemas observados por la población, opinión que se elevó en 4.8 puntos respecto al primer trimestre de 2022.
Las autoridades locales destacaron que estos resultados son resultado de la estrategia impulsada desde 2019 que incluye cuatro ejes: atención a las causas, más y mejor policía, inteligencia e Investigación, y coordinación, con lo que se han logrado reducir en más de 50 por ciento los delitos de alto impacto. Además, se han mejorado las condiciones laborales de la policía capitalina al otorgar un incremento salarial de 54 por ciento de 2019 a 2023.
El funcionario se comprometió a que sería cerrada en octubre pasado, sostienen
CIUDAD PERDIDA
Los verdaderos intereses del Poder Judicial // La SCJN contra la 4T // Resistencia al cambio
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
QUÉ ES O qué pretende ser el Poder Judicial? ¿Quién le dijo a los jueces, magistrados y ministros que su tarea era impedir todas las acciones del gobierno?, y por último: ¿qué buscan?
DURANTE LOS AÑOS de administración de la 4T muy pocas o ninguna de las iniciativas de ley que se proponen desde el gobierno han logrado penetrar una visión sistemática de la autoridad judicial. Los métodos buscan lo mismo, aunque se llamen de diferente forma.
LO MISMO SE recurre al amparo –como en el caso de la Ley de la Industria Eléctrica– o los cambios que pretende el gobierno se consideran contrarios a la Constitución, esta vez en lo que toca a la Guardia Nacional.
Y LO PEOR es que ahora ya no se puede decir que los juzgadores, cualquiera de ellos, actúan obligados por la ley, porque más que el juicio apegado a la Carta Magna, por ejemplo, parece una consigna política que trata de impedir que los proyectos del gobierno prosperen.
ESTA SITUACIÓN SE interpreta en algunos de los círculos de poder como derrotas del Ejecutivo y se pretende exhibirlo como un ente débil al que la fuerza de lo económico puede derrotar e impedir su función, aunque tal esfuerzo no ha logrado mermar significativamente la popularidad de López Obrador, que resiste también las venganzas de quienes no entienden el accionar de la 4T.
HOY EL ASUNTO se llama Guardia Nacional. Las advertencias que se lanzaron desde la Presidencia de la República y que buscaban con las medidas establecidas en el llamado plan B, vacunar contra la corrupción a los integrantes de la corporación no fueron atendidas por los ministros de la Corte.
Y ESO DE escuchar las advertencias era casi imposible, y así debió entenderlo López Obra-
dor. Los ministros de la Corte no miraron en los cambios planteados una mejora para la Guardia Nacional y buscaron en las leyes y en su interpretación (la de ellos) la forma de impedir que progresara la idea.
QUEDA CLARO ENTONCES que no importa hasta qué punto se presente algún asunto con etiqueta de urgente y necesario para la población si no favorece los intereses de un poder que se resiste a cambiar y que ve en la Presidencia de la República a un enemigo. Por eso, debe quedar en claro que el Poder Judicial no permitirá, hasta donde pueda, que las ideas y los proyectos que emanen del gobierno actual se conviertan en preceptos que pudieran beneficiar a las mayorías, y perdón, pero así no es la democracia.
De pasadita
YA NO ES sorpresa lo que sucede en la capital, donde la fiebre de campaña trae a algunos dizque protagonistas de la política de la ciudad a muy mal traer y muy distraídos de sus obligaciones, pero como nadie se los impide se dan vuelo haciendo barbaridades.
CLARITA BRUGADA, ¿AÚN? alcaldesa en Iztapalapa, y según se dice protegida y apapachada por algún poder menor en el Zócalo, está desatada. Según nos dicen quienes la observan, tiene bajo su control y para su campaña a 5 mil brigadistas que recorren la ciudad haciendo propaganda a su favor.
Y NO ES todo. Hay, nos dicen, otros mil metidos en las redes sociales tratado de realizar lo imposible: hacer de Clarita una candidata creíble, confiable y ganadora para que compita en la encuesta que deberá hacerse en la urbe para que Morena tenga un candidato o candidata al gobierno de la ciudad.
DE TODAS FORMAS, y aunque coma ansias, la convocatoria para la encuesta aún no se ha emitido ni tampoco el banderazo que supone el arranque de actividades; no obstante, el golpeteo y el apoyo a las supuestas “preferidas” ya están en todo su apogeo. Aguas.
PROTESTA DE TRABAJADORES DE LIMPIA EN EL ZÓCALO
Amplían plazo para entregar firmas del proceso de revocación
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Con la intención de acatar una sentencia del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, el Instituto Electoral local (IECM) modificó su lineamientos a fin de solicitar la consulta de revocación de mandato de alcaldes, por lo que los interesados tendrán hasta el 8 de mayo para entregar las firmas de apoyo ante las autoridades.
De esta manera, el órgano electoral redujo de 45 a 30 días el tiempo de revisión y verificación de rúbricas, pese a que en el acuerdo se considera “una etapa trascendental e imprescindible”, pues dependerá que el porcentaje reunido –debidamente validado– se cubra para resolver la procedencia de la solicitud. En su intervención, el consejero electoral Mauricio Huesca explicó que los cambios comprenden ajustes en el periodo de revisión de la solicitud y prevención al comité promotor, que ahora será del 9 al 15 de mayo; las actividades de revisión y verificación de apoyos serán del 16 de mayo al 14 de junio, mientras la emisión de la convocatoria se efectuará del 15 al 24 de junio.
La única fecha firme es la del 27 de agosto, cuando se prevé realizar la consulta, la cual fue considerada inamovible debido al inicio del proceso electoral que arrancará en septiembre; por ley, no puede haber otro procedimiento de participación ciudadana cuando hay uno en curso para sufragar.
Hasta el momento, vecinos de Xochimilco, Benito Juárez y Miguel Hidalgo avanzan en la recolección de firmas con miras a solicitar la consulta de revocación de mandato en esas demarcaciones. Por otra parte, el consejero Bernardo Valle informó que hasta el momento se reportan cerca de 5 mil registros para votar por Internet en la consulta de presupuesto participativo.
Mediante la aplicación SEI, los interesados podrán registrar su credencial de elector, datos biométricos que permitirán emitir su voto entre el 28 de abril y el 4 de mayo.
Valle detalló que los registros biométricos forman parte del sistema de datos personales, los cuales se mantienen protegidos y se destruirán una vez que concluya el proceso.
Antiguas locaciones de películas servirán para recorridos culturales
Un proyecto para recorrer sitios que sirvieron de locaciones de películas nacionales e internacionales en diferentes épocas, de la autoría del cineasta Carlos Gómez Iniesta, destacó al lanzarse la convocatoria de cooperativas culturales.
Bajo el nombre de Films Tours propone esos paseos, “pero la Secretaría de Cultura nos está ayudando a perfeccionarlo y tiene el propósito de difundir el patrimonio audiovisual de la Ciudad de México por medio de lugares que se han filmado”.
El plan es hacer recorridos a lugares donde se han hecho películas, “rescatar anécdotas, historias, recordar que aquí estuvieron genios como Costa Gavras, Luis Buñuel, Emilio El Indio Fernández y Julio Bracho, entre otros”.
donde Pedro Infante queda colgado cuando El Tuerto lo pisa para que se caiga, o también la azotea donde se filmó Un rincón cerca del cielo, en el Barrio Chino”.
Una joya de la corona es Spectre, pero poca gente sabe que ha habido dos misiones de James Bond producidas en la capital, la segunda es Licencia para matar. Durante el anuncio hecho en el Museo de la Ciudad de México, la secretaria de Cultura local, Claudia Curiel de Icaza, explicó que la convocatoria está dirigida a artistas, colectivos, agentes, gestores y promotores culturales a quienes se apoyará con 80 mil pesos y puedan generar empleos.
▲ Voluntarios que recogen en promedio 400 kilogramos diarios de basura exigieron un salario digno, pues por ahora tampoco cuentan

con ayuda para gastos funerarios, seguro médico, vales de despensa ni utensilios de trabajo. Foto Roberto García Ortiz
Gómez agregó que también se busca revalorar edificios que lamentablemente se convirtieron en centros comerciales, baños públicos, bodegas o como el caso del cine Orfeón, cerrado desde 1997. Se han filmado unas 7 mil películas de ficción a partir de 1896 en la ciudad, entre otras “en Avenida Juárez hay locaciones de Ustedes los ricos y se puede ver el edificio
Esta cantidad podrá aumentar según el número de interesados que integren cada proyecto, cuyo límite es de 100 personas que podrían recibir hasta un millón 600 mil pesos para cubrir las necesidades de materiales, equipo o capacitación, entre otras.
La directora general de Economía Social de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, Monserrat Navarro Pérez, informó que para formar una sociedad se solicitan cinco requerimientos: acta de nacimiento, credencial del INE, comprobante de domicilio, CURP y constancia vigente del SAT.
BERTHA TERESA RAMÍREZExitoso simulacro de sismo: Sheinbaum; funcionaron 99.2% de altavoces de alerta
El simulacro nacional de sismo efectuado en la capital del país fue exitoso, afirmó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien destacó que el único incidente registrado fue la atención a dos personas por crisis nerviosa.
En conferencia de prensa luego del ejercicio, explicó que se instalaron consejos de protección civil en las 74 coordinaciones territoriales
para la atención de 400 zonas propensas a sufrir colapsos, las cuales se detectaron principalmente en las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán, Xochimilco y Tláhuac.
También informó que 99.2 por ciento de los altavoces que emiten la alerta sísmica funcionaron correctamente y sólo 112 fallaron, sobre todo por falta de suministro eléctrico.
La mandataria agregó que en la ciudad participaron 23 mil 944 inmuebles y 4 mil 500 unidades habitacionales, al tiempo que subrayó que el propósito es reforzar las ac-
ciones de prevención y respuesta del gobierno, así como la “preparación física y sicológica y saber qué hacer en caso de un sismo”.
La alerta se activó en punto de las 11 de la mañana; en el Zócalo comenzaron a salir los trabajadores del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, incluida Sheinbaum, quien tras permanecer unos segundos en la plancha abordó una motocicleta para dirigirse al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) a fin de instalar el comité de emergencias. El simulacro con hipótesis de magnitud 7.5, incluyó cuatro esce-
Sin presencia oficial, vecinos de Iztacalco pactan defender pozo
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Habitantes de las colonias Viaducto Piedad y Nueva Santa Anita, en Iztacalco, acordaron impedir la carga de carros tanque del pozo que abastece a ambas comunidades y advirtieron que tomarán medidas drásticas si el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) o la alcaldía intentan reanudar el suministro externo. Durante una reunión convocada la noche del martes en la que estuvieron ausentes funcionarios del organismo y de la demarcación, los vecinos esperaban recibir información precisa sobre el volumen de agua extraída, así como las acciones que se efectuarán para resarcir la sobrexplotación que ha tenido ese pozo.
Más de un centenar de residentes de ambas colonias acudieron al salón del centro social y deportivo Calacas, a las 19 horas, como se acordó con autoridades el 28 de marzo, pero no se presentó ningún funcionario y la mesa de coordinación designada para representar a los colonos comenzó la sesión en la que se reiteró la propuesta de construir un pozo de absorción para aguas pluviales en las inmediaciones de donde se realiza la extracción.
En el transcurso de la asamblea, Juan Carlos Granados, integrante de dicha representación, informó que por medio de los servicios de mensajería, el titular de la Dirección de Concertación Ciudadana del Sacmex, Édgar Villar del Prado, le informó que “no se daba por enterado de la reunión”, que debía
haber sido gestionada por medio de la alcaldía.
Integrantes de la mesa recordaron que al concluir la reunión anterior, el alcalde Armando Quintero confirmó la cita, “pues dijo que el 18 nos vemos aquí a las 7”.
Tras exponer ejemplos de pozos de absorción y captación de agua pluvial que se han construido en otros lugares, se hicieron planteamientos para su posible financiamiento, como solicitar donativos a empresas altamente consumidoras como refresqueras y cerveceras, o sugerir que se apliquen los presupuestos participativos de ambas colonias.
Luego de las participaciones, sólo se sometió a votación la propuesta de mantener cerrado el lugar para impedir que pipas se lleven el líquido a otras colonias.
narios de acontecimientos en la ciudad, uno de ellos el colapso de una viga que lesionó a dos personas en el tercer piso del edificio sede de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, donde fueron desalojados mil 200 empleados.
La dependencia desplegó a más de 10 mil efectivos y realizó sobrevuelos con sus cinco helicópteros del Agrupamiento Cóndor para llevar a cabo labores de supervisión y vigilancia durante el simulacro.
Otro escenario fue la atención de una fuga de gas y conato de incendio en la ciudad judicial. Entre las instalaciones de la Fiscalía General de
Justicia y el Poder Judicial local se desalojaron a 10 mil 680 personas.

En la Cruz Roja, voluntarios y técnicos de la unidad de emergencia intervinieron ante el supuesto derrumbe que se presentó en el hospital central de la institución para rescatar a cuatro personas atrapadas, atender a pacientes en el área de víctimas y su traslado por ambulancia.
En cuanto a los sistemas de transporte público de la ciudad como Metro y Metrobús, se detuvieron durante tres minutos para continuar con el servicio sin que se reportaran novedades.
Congreso capitalino aprobó modificaciones a la Ley de Gestión Integral de Riesgos
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
En el marco del Simulacro Nacional 2023, el Congreso local reformó la Ley de Gestión Integral de Riesgos a fin de establecer plazos en la vigencia de los programas internos de protección civil para unidades habitacionales, escuelas, hospitales y recintos donde hay actos masivos.
A partir de una reforma enviada por la jefa de Gobierno, se definió que los representantes de dichos lugares tendrán la obligación de revalidar los programas internos cada dos, tres o cinco años, según el tipo de actividad, por ejemplo, escuelas y estaciones de servicio lo harán cada bienio.
Asimismo, se crea el cuestionario clasificatorio del nivel de riesgo,
que es una herramienta electrónica para determinar cómo está un establecimiento mercantil o industrial.
También se estableció la obligatoriedad de crear un estudio de registro de obra para construcciones tipo B y C, que defina daños probables, peligros o amenazas naturales, que deberá estar registrado en una plataforma digital y tendrá vigencia desde su inscripción hasta que se presente el aviso de terminación de obra ante la alcaldía.
Con la reforma, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos podrá revocar el registro y autorización a los responsables oficiales de protección civil, revocarlo a grupos voluntarios, así como autorizaciones, permisos o inscripciones, ya que dichas sanciones eran facultad de las alcaldías.

Exige ONG a diputados avalar reformas a la ley minera
DE LA REDACCIÓN
El colectivo Cambiémosla Ya / Ley Minera llamó a los diputados a anteponer el bien común y comenzar ya el proceso de dictaminación y aprobación de los cambios a la legislación en la materia que envió el Ejecutivo, ya que de esa forma se protegerán los derechos humanos de las comunidades.
Pidió a todas las fuerzas políticas “no dejar pasar más tiempo” y fortalecer la rectoría del Estado sobre los bienes públicos. Agregó que los afectados y aquellas personas “cuyas condiciones de vida se encuentran comprometidas por los abusos de una industria minera sin más freno que su codicia, no pueden esperar”.
A ello se agrega “la enorme deuda que se tiene con el pueblo mexicano al que no se escucha ni se informa, pero siempre paga las consecuencias de los abusos de la industria”, indicó.
En un documento entregado en la Cámara de Diputados, advirtió que “es importante decir que los argumentos que utilizan la industria y los legisladores comprometidos con ella son falsos: no se van a perder los empleos de los proyectos en operación. Otro argumento es que el periodo de 15 a 30 años es muy corto. Esto es falso: no se necesitan concesiones de hasta 100 años para una operación minera. Los proyectos mineros duran en promedio de 10 a 12 años; este proyecto de ley otorga periodos de 15 a 30 años, suficientes para operar. El resto
del periodo es utilizado por las empresas para especular, lo que de ninguna manera beneficia a México”.
Agregó que es hora de que los representantes populares “actúen a la altura de ese cargo y se pongan del lado de los intereses de la nación y las comunidades y acaben con un esquema de privilegios, privatización y saqueo de los bienes nacionales en el subsuelo que ampara la actual ley minera”.
Las modificaciones a dicha ley sientan “las bases para cambiar las reglas en la materia y con ello frenar los atropellos que durante estos 30 años han cometido, a lo largo y ancho del país, las empresas mineras en nombre de un ‘desarrollo’ que ha beneficiado a unos pocos y ha generado cuantiosas pérdidas económicas, ambientales y sociales”.
Prevalece la sequía de triunfos; EU le empata al Tri de Cocca
DE LA REDACCIÓN
La selección mexicana no pudo romper la racha que arrastra desde 2019 sin poder vencer a la escuadra estadunidense. Ahora dejó escapar el triunfo en el ocaso del encuentro con un empate 1-1 en un duelo amistoso disputado en State Farm de Glendale, Arizona.

La afición no perdonó y en los minutos finales lanzó el grito homofóbico, aunque el silbante no actuó pese a que entró en vigor una medida impuesta por la Federación de Futbol de los Estados Unidos contra cánticos discriminatorios.
En el partido, Víctor Toro Guzmán y Roberto de la Rosa recibieron la confianza del técnico Diego Cocca para debutar con la playera tricolor.
Con un plantel conformado sólo por jugadores de la Liga Mx, a excepción de Julián Araujo, los mexicanos tardaron en encontrar claridad en la cancha. Así, la primera parte se vivió sin emociones, con apenas un par de destellos de Luis Chávez.
Grizzlies vencen a Lakers y empatan la serie de playoffs
LOS ÁNGELES. A pesar la baja de su estrella Ja Morant, los Grizzlies de Memphis derrotaron 103-93 a los Lakers de Los Ángeles y empataron 1-1 la serie de primera ronda de playoffs de la NBA.
LeBron James anotó 28 puntos, el japonés Rui Hachimura brilló con 20 tantos y en contraste el pivote Anthony Davis y el base D’Angelo Russell no encontraron
Fue hasta la parte complementaria en el minuto 54 cuando México rompió el cero en el marcador. Uriel Antuna aprovechó un descuido de la zaga local para llegar solo al área y sacudir las redes con un disparo a bocajarro. Cuando todo parecía sentenciado, Estados Unidos rescató la igualada. En un contragolpe, Jor-
dirección y estuvieron muy por debajo de su rendimiento habitual.
Por los Grizzlies, Xavier Tillman fue el protagonista con 22 puntos y 13 rebotes.
Los Bucks de Milwaukee se sobrepusieron a la ausencia de Giannis Antetokounmpo y derrotaron por 138-122 al Heat de Miami para emparejar a una victoria por equipo la llave. Los Nuggets de Denver ampliaron su ventaja a 2-0 al imponerse por 122-113 a los Timberwolves de Minnesota.
Afp y Ap
JUZGADO 25 CIVIL DE PROCESO ESCRITO.
EXPEDIENTE: 714/18 SECRETARIA “B” EDICTO. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR CONTRERAS QUIROGA MARIA LUISA YOLANDA EN CONTRA DE GRUPO INMOBILIARIO K SA, METROPOLITANA, S.A. DE C.V., K SA 2003, Y METROFINANCIERA, S.A. DE C.V., LA C JUEZ VIGESIMO QUINTO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE ESTA CIUDAD LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 290 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES SE CONCEDE UNA DILACIÓN PROBATORIA A LAS PARTES POR EL TÉRMINO COMÚN DE DIEZ DÍAS, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN QUE A LOS CODEMANDADOS GRUPO INMOBILIARIO K SA, METROPOLITANA S.A, DE C.V., K SA 2003, Y METROFINANCIERA, S.A. DE C.V., FUERON EMPLAZADOS POR EDICTOS, ATENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO ADJETIVO CIVIL, SE ORDENA LA PUBLICACIÓN DE LA DILACIÓN PROBATORIA MEDIANTE EDICTOS POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS. CIUDAD DE MEXICO A 9 DE MARZO DEL 2023. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”. LIC. LUIS ARTURO DENA ALVAREZ Debiendo de publicarse por tres veces de tres en tres días en y el periódico LA JORNADA, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles.
PRIMER AVISO NOTARIAL
Lic. Carlos Cañas García, Notario Público Adscrito a la notaria número 172 en ejercicio en distrito judicial Los Reyes, Michoacán, domicilio en calle Ignacio López Rayón número 63, centro, HAGO SABER que a solicitud de los ciudadanos MANUEL CÁZAREZ RODRÍGUEZ, MA. ELENA CAZARES RODRÍGUEZ y/o MA. ELENA CASAREZ RODRÍGUEZ, TERESA CAZAREZ RODRÍGUEZ y CATALINA CÁZAREZ CASTILLO, todos por su propio derecho y, esta última además en cuanto representante legal de MA. MARTHA CÁZAREZ CASTILLO, se inició ante mi fe la sucesión testamentaria a bienes de CATALINA CASTILLO ROy testamento público abierto, el albacea acepta el cargo y los herederos aceptan la herencia instituida a su favor, mediante Escritura Pública 2223 de 11 de abril de 2023; con fundamento en artículo 160 Ley del Notariado del Estado de Michoacán, publíquese este aviso por dos ocasiones, con intervalo de 10 días, para que surta los efectos a que haya lugar. DOY FE. LIC. CARLOS CAÑAS GARCÍA NOTARIO PÚBLICO ADSCRITO N°172
EDICTO
Disposición Juez Noveno Especializado Materia
Mercantil de Puebla, expediente 95/2021, juicio ordinario mercantil, promueve Ricardo Vila Esponda contra Recuperación y Administración de Hipotecas, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital
Variable, toda vez que se han agotado medios de localización y búsqueda de la demandada, en proveído de 30 de marzo de 2023 y auto aclaratorio de 4 de abril de 2023, se ordena emplazar a la demandada Recuperación y Administración de Hipotecas, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, a través de quien legalmente la represente, en términos ordenados en resoluciones de nueve de abril y dos de julio, ambas de dos mil veintiuno, por medio de un edicto que deberá publicarse por tres veces consecutivas en periódicos La Jornada y El Sol de Puebla, para que en término de quince días produzca contestación, con apercibimiento que de no hacerlo se le tendrá por perdido su derecho y por lista, y que el término para contestar empezará a partir del día siguiente de publicado último edicto, quedando a su disposición copia de las resoluciones aludidas, así como de la demanda y documentos fundatorios, en la secretaría de acuerdos impar de éste juzgado, para que se imponga de los mismos.
Puebla, Puebla, diez de abril de dos mil veintidós. Diligenciario Lic. Yammil Valencia Cortes Para su publicación por tres veces consecutivas en los periódicos L Jornada y El Sol de Puebla.
EDICTO
▲ Jesús Ferreira, autor del gol de EU, disputa el esférico con Alexis Vega en encuentro amistoso en Arizona. Foto Ap
dan Morris envió un pase filtrado y Jesús Ferreira (81) superó la salida del arquero Carlos Acevedo con un tiro que lo dejó sin oportunidad.
EDICTO
JUZGADO 25 CIVIL DE PROCESO ESCRITO
Secretaria “B”
EXP. No. 736/2021 En los
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Mexico, Juzgado Quincuagésimo Séptimo de lo Civil, Secretaría “B”, Expediente 720/2021. REQUERIMIENTO DE PAGO, EMBARGO Y EMPLAZAMIENTO Que, en los autos relativos al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de COMERCIALIZADORA GONZALEZ RIVERA S.A. DE C.V., ANGELICA RIVERA NUÑEZ, y ERICK GONZALEZ RIVERA, expediente número 720/2021,, el C. JUEZ QUINCUAGESIMO SEPTIMO DE LO CIVIL, dicto auto de fecha veintinueve de marzo de dos mil veintitrés, que dice en su parte conducente: ..“requiérase al code- mandado ERICK GONZÁLEZ RIVERA, para que haga pago a la parte actora o a quien sus derechos represente, de la cantidad de $9,997,018.84 (NUEVE MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL DIECIOCHO PESOS 84/100 Moneda Nacional); requerimiento que surtirá efectos dentro del término de tres días siguientes a la tercera publicación de los edictos ordenados; o bien, cantidad indicada; apercibido que en caso de rehusarse hacerlo o se encuentre ausente, el derecho para señalar bienes para embargo, será ejercido por la parte actora.- Diligencia que se llevará a cabo en el local de éste juzgado a las DIEZ HORAS DEL VEINTISIETE DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS ante el C. Actuario de la adscripción.- Asimismo, se emplácese por dicho medio al codemandado ERICK GONZÁLEZ RIVERA, haciéndosele saber que deberá presentarse dentro del término de TREINTA DÍAS, contados a partir de la última publicación, para que produzca su contestación, oponga excepciones y defensas, así como para que aporte las pruebas que tuviere; quedando a su disposición, en la Secretaría “B” de este Juzgado, las copias de traslado relativas”.
CIUDAD DE MÉXICO A 11 DE ABRIL DE 2023.
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” POR MINISTERIO DE LEY, DEL JUZGADO 57º DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 111 DE LA LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DE LA CDMX RÚBRICA LIC. SALVADOR CORREA HERRERA
AVISO
SEGUNDA PUBLICACIÓN
TRIBUNAL METROPOLITANO DE MÉXICO
AL SR. MAURICIO SERGIO RAMÍREZ ENCISO de quien se desconoce su residencia, para que por favor se comunique, de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas, al teléfono: 5552083200 ext. 1605, con la Notario Inés Ortega González o bien acuda a Calle Durango No. 90, 6º. Piso, Col. Roma, C. P. 06700 CDMX, previa cita al teléfono ya indicado. Si alguien conoce a esta persona pedimos le comunique este aviso.
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de México con residencia en Naucalpan de Juárez Quejoso: Jesús Alberto Pillado Ayala Tercero interesado: Jaime Santos Hernández y Gerardo Escudero Baca
Edicto
“…Inserto: Se comunica a los terceros interesados Jaime Santos Hernández y Gerardo Escudero Baca, que el Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez, mediante de auto de doce de julio de dos mil veintidós, admitió la demanda de amparo promovida por Jesús Alberto Pillado Ayala, registrada con el número de juicio de amparo 828/2022-I-A,en el que se señaló como acto reclamado el auto de formal prisión y como consecuencia la privación de libertad. Se le hace de su conocimiento el derecho que tienen de apersonarse dentro del término de treinta días, contados a partir de la última publicación, en el local de este juzgado sito en Boulevard Toluca, número cuatro, colonia industrial Naucalpan, código postal 53370, Naucalpan de Juárez, Estado de México y que la audiencia conscon cincuenta minutos del doce de abril del dos mil veintitrés.”
Atentamente. Secretaria del Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de México con residencia en Naucalpan de Juárez. Ivonne Ramírez España.
JUICIO ORAL MERCANTIL 240/2021-IV EDICTO
A Juana María López García de Alfaro y Manuel Benigno Alfaro Fernández. El uno de diciembre de dos mil veintidós el Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales, ordenó que el emplazamiento a juicio de Juana María López García de Alfaro y Manuel Benigno Alfaro Fernández se realizara por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído de veinticinco de febrero de dos mil veintiuno, se admitió a trámite en la vía oral mercantil, la demanda promovida en su contra por Vianey García Papaquí, quien se ostenta como apoderada legal de Pendulum, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, quedando radicada bajo el expediente 240/2021-IV, ordenándose correrle traslado por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos, debidamente cotejadas y selladas por la secretaría del juzgado, las cuales se encuentran a su disposición en este treinta días hábiles, contado a partir del día siguiente al se le practique, entregue su contestación por escrito y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo así, se le tendrá por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, se le requiere para que señale domicilio para en el área conurbada a San Andrés Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se le harán, en los estrados del juzgado, salvo que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encentra en esta circunscripción territorial. Se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en este asunto, estará a disposición del público para su consulta, conforme al procedimientos de acceso a la información; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento. Conste. San Andrés Cholula, Puebla, 01 de diciembre de 2022. Secretario del Juzgado. Licenciado Roberto Rosales Alpízar. (Firmado electrónicamente según evidencia
AVISO NOTARIAL
2/2
Licenciado MAURICIO MONTOYA MANZO Notario Público Número 169 Ciento Sesenta y Nueve del Estado de Michoacán; hago saber para los efectos del Artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán, que en escritura pública número 6,619 volumen 136 de fecha 24 de Marzo del 2023 ante mí:
1.- Se inició la Tramitación Extrajudicial a bienes de la Sucesión Intestamentaria del señor ANTONIO MARTÍNEZ GARCÍA Y/O JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ GARCÍA
2.- Los señores LETICIA y JOSÉ RICARDO ambos de apellidos MARTÍNEZ GARCÍA hermanos legítimos del autor de la sucesión:ción del de cujus.
b) Acreditaron su carácter de hermanos legítimos.
c) Se acreditó el último domicilio del de cujus el ubicado en la calle Justo Sierra, número 477, colonia Las Colonias, de esta ciudad de La Piedad, Michoacán; código postal número 59384.
3.- Se llevó a cabo la información testimonial de las señoras LUZ ELENA LÓPEZ GARCÍA e IRMA ZAMBRANO RAMÍREZ. 4.- Los señores ROSA MARÍA, SALVADOR DAVID, MARÍA DEL CARMEN, MA GUADALUPE y FIDEL, todos de apellidos MARTÍNEZ GARCÍA REPUDIARON la herencia y los señores LETICIA y JOSÉ RICARDO ambos de apellidos MARTÍNEZ GARCÍA se reconocieron el carácter de únicos y universales herederos y expresamente aceptaron la herencia que les corresponde en la sucesión.
4.- En virtud de ser la señora LETICIA MARTÍNEZ GARCÍA coheredera en la presente sucesión, conviene en asumir el cargo de ALBACEA de la misma, manifestando ésta que con tal carácter procederá a la formulación del inventario y avalúo del acervo hereditario.
La Piedad, Michoacán, a 24 de Marzo de 2023. LICENCIADO MAURICIO MONTOYA MANZO Notario Público Número 169 del Estado de Michoacán R.F.C. MOMM-710913-D2A.
EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Vigésimo Octavo de lo Civil de Proceso Escrito, Secretaría “A”, Expediente 1569/2009.
SE CONVOCAN POSTORES
El Ciudadano Maestro en Derecho Sergio Cortés Romero Juez Interino Vigésimo Octavo de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, expediente 1569/2009, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HSBC MÉXICO, S.A. INS- TITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO HSBC DIVISION FIDUCIARIA EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE NÚMERO F/250295 en contra de ALBERTO HIPÓLITO GAMERO, dictó un auto en el cual se seña- laron las ONCE HORAS DEL DÍA TRES DE MAYO DE DOS MIL VEINTITRÉS para queTE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado consistente en el SUPERMANZANA SETENTA Y SIETE, MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD, PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO, CALLE ISLA DE TENERIFE, MANZANA TRECE, LOTE UNO, NÚMERO OFICIAL TRES, el cual se ubica conforme a los antecedentes contenidos en la escritura base de la acción, en el FRAC- CIONAMIENTO MISIÓN VILLAMAR II, con en el documento base de la acción, sirviendo de base para el remate la cantidad de TRESCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido de la actualización del único avalúo en términos del artículo 486 del Código mencionado, siendo postura legal la que cubra las doste para pagar el crédito o los créditos que hannos del artículo 573 del Código Adjetivo Civil, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales serán publicados por DOS VECES en el periódico “La Jornada”, en los de la SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, debiendo mediar ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS DE AUDIENCIA IGUAL PLAZO de conformidad con el articulo 570 del Código de Procedimientos Civiles. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, gírese exhorto con los insertos necesarios al JUEZ competente en municipio DE SOLIDARIDAD, PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO. Se conceden SIETE DÍAS más en razón de la distancia para la publicación de los edictos en esa localidad en términos del artículo 572 del Código multicitado,BLICACIÓN DEBERÁN MEDIAR CATORCE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DE AUDIENCIA, igual plazo. CIUDAD DE MÉXICO, A 17 DE ENERO DE 2023 SECRETARIA DE ACUERDOS “A” POR MINISTERIO DE LEY RÚBRICA LIC. LUCI DALIA TORRES GARCÍA.
NOTIFICACIÓNEDICTOSAUDIENCIA
En los autos tramitados en la vía EJECUTIVA MERCANTIL expediente 2391/2019 promovido por LIBERTY FIANZAS, S.A. DE C.V. en contra de CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS DEL NORTE, S.A. DE C.V, FLORES GONZÁLEZ ÁNGEL ALEJANDRO, ESTELA E. ESQUIVEL LOZANO Y ÁNGEL ALEJANDRO FLORES GUTIÉRREZ. EI C. Juez Septuagésimo
Cuarto Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, dicto entre otros autos lo siguiente:
En la Ciudad de México, a veinte de febrero de dos milcede y agréguese al expediente 2391/2019, atendiendoser claras, precisas y congruentes con las promocionesdio edictos a la codemandada ESTELA E. ESQUIVELbas y alegatos, así como los puntos resolutivos de ladiendo a los principios de exhaustividad, congruencia y de las constancias, así como del proveído de dos deproveído de treinta y uno de enero de dos mil veintitrés, la garantía de audiencia y debido proceso, y la de legalidad de los actos de autoridad, en esa tesitura, se declara nulo lo actuado a partir de dicho auto de fecha de LOZANO, de conformidad a lo dispuesto por el artículo del día veintiocho de marzo de dos mil veintitrés, para a sentencia; en consecuencia, los edictos ordenados deberán de publicarse DOS VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, el presente proveído, en el Boletín Judicial y en eldos mil veintitrés. NOTIFÍQUESE. Ciudad de México, a veintitrés de marzo de dos mil veintitrés. A su expediente 2391/2019, el escrito del apoderado de la parte actora, en sus términos, vistoRAS DEL DÍA VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MILtencia, debiéndose preparar la misma en los términos ordenados en proveído de fecha veinte de febrero de dos mil veintitrés- NOTIFÍQUESE. SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN. Ciudad de México a 30 de Marzo de 2023. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO SEPTUAGÉSIMO
CUARTO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, ANTERIORMENTE JUZGADO VIGÉSIMO SEXTO DE CUANTÍA MENOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO (RUBRICA) LIC. JOSÉ LUIS MORALES MARTÍNEZ
AGENDA JUDICIAL /
559183 0300 ext. 4157, 4184 y 4192
EDICTO.-

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Trigésimo Tercero de lo Civil de Proceso Escrito, Secretaria “B”, Expediente 952/08. SE CONVOCAN POSTORES En los autos del JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR THE BANK OF NEW YORK MELLON S.A. DE C.V. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE HOY CI BANCO S.A. INSTITUTO DE BANCA MULTIPLE, en contra de JAIME HERNANDEZ NAVAS Y NADIA ELENA MENDOZA NUÑEZ DE HERNANDEZ, y radicado ante el Juzgado Trigésimo Tercero de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, con el número de expediente 952/08, mediante auto de fecha trece de marzo del dos mil veintitrés, la C. Juez en ejecución de sentencia se ordena sacar a remate en pública subasta el inmueble UBICADO EN ÁREA DEPARTAMENTO DESTINADO A VIVIENDA DE INTERESES SOCIAL NUMERO 201, DEL EDIFICIO “I” DEL CONJUNTO EN CONDOMINIO MARCADO CON EL NUMERO 9 , DE LA CALLE VENUSTIANO CARRANZA DEL PREDIO DENOMINADO EL ARENAL, DEL CONJUNTO HABITA- CIONAL “VILLA JARDÍN II” UBICADO EN CUAUTLALPAN , MUNICIPIO Y DISTRITO DE TEXCOCO ESTADO DE MÉXICO, con las siguientes medidas, linderos y colindancias: AL PONIENTE En : 1.25 M con área de escalera común, 5.30 M con vacío; AL NORTE En: 6.10 M. con colindancia común con departamento H 202. 2.70 M con vació; AL ORIENTE En: 0.95 M. con vacío 5.55 con vació; AL SUR En: 8.80 M. con Deparconstrucción Privativa, y para que tenga vealmoneda, se señalan las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA QUINCE DE MAYO DEL DOS MIL VEINTITRÉS, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad de $514,000.00 (QUINIENTOS CATORCE MIL PESOS 00/100 M.N.), precio del avalúo. Ciudad de México, a 14 de marzo del 2023 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” RÚBRICA MTRA. LUCIA MARTHA ALEMÁN HERNÁNDEZ
EDITOR RICARDO GUZMÁN WOLFFER
Protección infantil administrativa
MAGISTRADO CARLOS MENA ADAME
EL INTERÉS SUPERIOR de la niñez es un principio que exige adoptar un enfoque basado en derechos que permita garantizar el respeto y protección a la dignidad e integridad física, psicológica, moral y espiritual de niñas, niños y adolescentes.
EL 2 DE marzo de 2022, el Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, resolvió que la Secretaría de la Defensa era administrativamente responsable de haber causado la muerte de un hombre de 28 años de edad durante un enfrentamiento con policías ministeriales del Estado de Guerrero, entre ellos, el occiso; en el expediente se probó que los miembros del ejército siempre tuvieron ventaja por el número de elementos y armas, así como visibilidad y adiestramiento, no obstante, no aplicaron métodos de persuasión o disuasión conforme al “Manual del Uso de la Fuerza, de aplicación común a las tres fuerzas armadas”, lo que debía hacerse de forma previa al
uso de la fuerza letal; como consecuencia, se condenó al pago de la indemnización relativa.
LA PERSONA FALLECIDA era concubino y padre de los demandantes, una mujer de 29 años y dos menores de menos de 2 años al momento de los hechos.
AL ESTAR INVOLUCRADOS intereses de menores, el Pleno adoptó medidas para reparar y tutelar en mayor medida los derechos de los infantes, por lo que se propuso a la demandada la creación de un fideicomiso en favor de los menores a fin de garantizar que el pago se destine efectivamente a ellos y que la indemnización cumpla su función que, en el caso, fue que las cantidades otorgadas garanticen su pleno desarrollo. También, se instruyó tratamiento psicológico con el propósito de mitigar el daño ocasionado en su estructura familiar.
EN LAS CONTROVERSIAS que conoce tal Tribunal, cuando afectan los intereses de algún menor, se atiende al interés superior de la niñez como prin-
Sugerencias y colaboraciones: agendajudicial@jornada.com.mx.

cipio orientador en la actividad interpretativa.
UNO DE LOS puntos centrales del derecho es la paz sustentada en la justicia, la seguridad jurídica y el bien común; sin embargo, se confunde la seguridad jurídica con la seguridad pública. La seguridad pública (la seguridad propia del estado, no del ciudadano, con el fin de justificar sus acciones) no es un derecho sustancial; a diferencia de la seguridad jurídica, la que permite al ciudadano saber qué se puede hacer, conforme a las leyes aplicables.
EN EL LIBRO “El derecho al revés” de Silvino Vergara Nava editado por Pármenas (Puebla), se hace una crítica a la democracia, un “gobierno de incompetentes”, porque la burocracia dejó de ser efectiva. Lo extraordinario es que un trámite se resuelva rápida y fácilmente. Pueden pasar meses sin que la Comisión Federal de Electricidad atienda un reporte de mal funcionamiento en el servicio, por ejemplo. La discrecionalidad

EDICTO
A: IBARROLA GARCIA MANUEL EN EL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS EN CONTRA DE IBARROLA GARCIA MANUEL. RELATIVO AL EXPEDIENTE NUMERO 107//21. El C. Juez Décimo Noveno de lo Civil de la Ciudad de México, dictó una auto que en su parte conducente dice: Ciudad de México, a once de enero del año dos mil veintitrés. --- Agréguese a los autos del expediente número 107/2021, el escrito presentado por el promovente a nombre de la parte actora, como lo solicita, actualícense los edictos para emplazar a la parte demandada, como se encuentra ordenado en auto de fecha seis de julio del año dos mil veintidós… Ciudad de México, a seis de julio del año dos mil veintidós… Agréguese a los autos el escrito presentado por la apoderay por las razones que expone, toda vez que no se encontró domicilio donde pueda ser localizada la parte demandada, en consecuencia proceda a elaborar los EDICTOS, a efecto de emplazar a la parte DEMANDADA MANUEL IBARROLA GARCÍA, en cumplimiento al auto admisorio de fecha dieciséis de mayo del año dos mil catorce, veinticinco de marzo del año dos mil veintiuno y el presente proveído, haciéndole saber que deberá comparecer ante este Juzgado Décimo Noveno de lo Civil de Primera Instancia de la Ciudad de México, dentro del término de CUARENTA DÍAS HÁBILES, posteriores a la fecha de la última publicación de los edictos, a contestar la demanda, quedando a su disposición las copias de traslado del escrito inicial y demás documentos exhibidos en el mismo, ante la Secretaría de Acuerdos “A”, de este Juzgado, para que los reciba en cualquier día y hora hábil, previa toma de razón que deje en actuaciones… Ciudad de México, a veinticinco de Marzo del año dos mil veintiuno… referencia 1863 que remite la Ciudadana Director del Archivo Judicial Licenciada María de Lourdes Zamora Gómez, se tienen por devueltos los autos principales en 337 fojas del expediente número 353/2014 del extinto juzgado QUINTO DE LO CIVIL DE ESTE TRIBUNAL, regístrese el mismo en el Libro de Gobierno bajo el número 107/2121, que le fue asignaJudicial número 184, de fecha veinticuatro de octubre del año dos mil diecinueve, emitido por el Pleno del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, a través del cual se ordenó la extinción del juzgado y la distribución de los expedientes; por lo que MEDIANTE NOTIFICACIÓN PERSONAL, hágase del conocimiento de las partes la llegada y radicación del presente expediente a éste Juzgado, reservándose para proveer lo conducente a la continuación del procedimiento… MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A DIECISÉIS DE MAYO DEL AÑO DOS MIL CATORCE… Agréguese el escrito del apoderado de la parte actora, desahogando la prevención ordenada. Por presentados a CLAUDIA DAZA MARTÍNEZ y ADALBERTO ACEVEDO VARGAS, en su carácter de Apoderados Generales para Pleitos y Cobranzas del INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS, personalidad que se les reconoce, señalandoñalan para los efectos que precisan. SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA en la vía ESPECIAL HIPOTECARIA, por lo de la demanda y documentos que se anexan, debidamente sellados y cotejados, concediéndole el término de QUINCE DÍAS para que produzca su contestación oponiendo únicamente las excepciones y defensas a que alude el artículo 470 dele Código de Procedimientos Civiles, apercibido que de no hacerlo, se tendrán por presuntivamente ciertos los hechos de la misma, con fundamento en el artículo 271 párrafo IV del Código precitado, siguiéndose el juicio en su rebeldía, prevéngasele para que en la contestación a la demanda autorice a los profesionales o personas que le representen; debiendo ser preciso en sus hechos y anexando todos los documentos que sean fundatorios o prueba de las excepciones que oportunamente llegare a esgrimir debidamente relacionados con los hechos controvertidos, así como los nombres, apellidos y domicilio de los testigos a quienes les constaren los hechos que fueren materia de la litis; deberá ofrecer todas sus pruebas que estime pertinentes, relacionándolas con los hechos que pretende probar. Se tiene a la actora anunciando las probanzas que menciona, cuya admisión se reserva para el momento procesal oportuno. Con la copia simple que que se expiden para efecto de que la parte interesada inscriba su demanda en el Registro Público de la Propiedad de ese Municipio y hecho lo cual, entréguese a la actora por conducto de persona autorizada para el efecto y previa razón que de su recibo obre en autos; quien deberá hacer las gestiones ante dicha Institución Registral, debiendo acreditarlo ante este Juzgado… En cuanto al punto petitorio quinto, se reserva de acordar lo conducente en su momento procesal oportuno. Se requiere a las partes para que, en el término de tres días, contados a partir de que surta efectos el presente proveído para la actora y a partir de la fecha de emplazamiento para los demandados, otorguen su consentimiento por negativa para publicar dicha información…”
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”
LIC. ARACELI LAURA CABRERA SÁNCHEZ Debiendo publicarse dichos edictos por tres veces, de tres en tres días: en el BOLETÍN JUDICIAL del Tribunal Superior e Justicia de la Ciudad de México y en el Periódico “LA JORNADA”.
administrativa, prevista en leyes, atiende más a factores de poder real o burocrático, que a preservar y mejorar los derechos humanos de la ciudadanía; bastaría revisar la reciente iniciativa de los partidos políticos para intentar que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación careciera de facultades legales para revisar los actos al interior de los partidos políticos. La corrupción y la sobrecarga a los particulares tanto en temas fiscales como administrativos apuesta, en apariencia, al error de los ciudadanos y a la sanción respectiva: los trámites dificultan actuar conforme a derecho. Vergara precisa la dificultad en acceder a la administración de la justicia, al referir que pocas sentencias pasan de los trámites procesales. Acuña la frase “dame el derecho y ya veremos”, en burla del apotegma “dame los hechos y te daré el derecho”. Este conflicto se complica con leyes mal hechas, “imprudencias legislativas”, y su sistema de castigos, desde la falta administrativa hasta la privación de la libertad, que termina en una amenaza selectiva.
https://agendajudicialricardoguzmanwolffer.blogspot.com/
UN LIBRO CON muchos enfoques donde se establece la educación de valores y la importancia de la lectura como parte de una solución que no puede quedar en manos de unos cuantos.
TODOS ASPIRAMOS A una “democracia más madura”.
ESCUCHE LOS PODCASTS “Más me modifico, más soy” y “El gallego y su marrano” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.
Rayuela
Armas, drogas, muerte... no, no se trata de un relato de ficción. Es lo cotidiano en EU.
‘‘Pagos por las 13 plantas de Iberdrola, asegurados’’
● Ramírez de la O confirma que el financiamiento saldrá del Fonadin
● ‘‘Grandes bancos quieren apoyar, porque es un negocio atractivo’’
● Se priorizó el interés general sobre el de los mercaderes: AMLO
Recibió Poniatowska la Belisario Domínguez
▲ En sesión del Senado, la escritora expresó el ‘‘privilegio’’ de haber tratado a grandes personajes del arte, la política y la ciencia. Pero, sobre todo,
dar testimonio de sucesos que han dejado hondas heridas en la historia nacional, como el 68. Foto M. Peláez. A. BECERRIL, G. SALDIERNA Y A. CANO / P 9
Los increpan en conferencia magistral
JUEVES 20 DE ABRIL DE 2023
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Mario Patrón 18
Abraham Nuncio 18
Víctor M. Quintana 19
Nadine Gasman 19
John Saxe-Fernández 23
COLUMNAS
Córdova y Murayama, ‘‘non gratos’’ en BC
● En el acto organizado por Coparmex, activistas señalan que carecen de credibilidad
MIREYA CUÉLLAR/ LAJORNADABAJACALIFORNIA / P 13
Avala cambios comisión de la Cámara
Iniciativa presidencial va contra drogas sintéticas
● Más castigos por la generación de fentanilo
ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ / P 16
● Con el abandono, CFE generaría sólo 10% de electricidad
Dinero
Enrique Galván Ochoa 10
Astillero
Julio Hernández López 12
México SA
Carlos Fernández-Vega 22
Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez 32
7502228390008
Amigos y colaboradores en su sepelio
Hará la UNAM homenaje a González Casanova

● Fue gran intelectual de AL: Díaz-Canel
FERNANDO CAMACHO Y DE LA REDACCIÓN / P 15
▲ La planta de separación de residuos de Azcapotzalco (imagen) tiene una capacidad para procesar mil 400 toneladas al día. Pese a los esfuerzos del gobierno capitalino, persiste la deficiencia en la recolección de
basura en las alcaldías, con la existencia de mil 34 tiraderos clandestinos. Se estima que en la CDMX se generan cada día 12 mil 204 toneladas de desperdicios sólidos. Foto Luis Castillo. R. GONZÁLEZ Y A. CRUZ / P 2 A 5
