MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14854 // Precio 10 pesos
Golpe al crimen por 232 mdp
▲ Fuerzas federales y estatales detuvieron a siete personas. También decomisaron armamento, drogas, vehículos y una narcobodega con
Sheinbaum: el costo de la canasta básica se redujo 4.7%
● Renueva pacto con 20 empresas y 12 cadenas de autoservicio
● El precio de 24 productos no rebasará 910 pesos otros seis meses, anuncia
DORA VILLANUEVA / P 20
sustancias químicas, además de retirar 15 bloqueos carreteros, mientras sigue la vigilancia en las entradas a las comunidades. Foto Víctor Camacho
Pese a violencia, es líder en ventas
Por remesas y agroexportación Michoacán capta 10
mil millones de dólares al año
● Van a Estados Unidos 90 por ciento de las cosechas; cada minuto agrega 160 mil pesos
● Los envíos de dinero de migrantes, principal entrada de divisas: 5.6 mil mdd en 2024
● Aguacate, bayas, mango, guayaba, piña y limón; Sinaloa es el segundo estado
● Triplican inversión extranjera; las tasas de informalidad superan el promedio nacional
DORA VILLANUEVA, ALONSO URRUTIA, ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, IVÁN SALDAÑA, CÉSAR ARELLANO, EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ, TERCERA Y ÚLTIMA PARTE / P 2 Y 3
Alistan festejo por la Revolución Mexicana
“Como siempre se hace, el 20 de noviembre habrá desfile”, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum, quien hizo un llamado a que todo transcurra en calma. Tras recapitular algunos pasajes de la Revolución, resaltó que el movimiento que encabeza ha luchado pacíficamente.
Foto Luis Castillo NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES / P 5
A proceso, cinco detenidos en la manifestación Z
● Para comerciantes del Centro Histórico no hubo Buen Fin; calculan pérdidas millonarias
K. RUIZ, A. CRUZ, S. HERNÁNDEZ Y E. BRAVO / P 31
COLUMNA
Timbre
Los leones andan acá
/ P 16
Cristina Rivera Garza
2 CRISIS DE SEGURIDAD
A EU, 90% DE LA PRODUCCIÓN
Pese a crimen, Michoacán es el principal exportador del agro del país
Del estado salieron el año pasado 4 mil 584 mdd en aguacate, bayas, limón y mango, entre otros productos
DORA VILLANUEVA
Cada minuto Michoacán exporta 8 mil 722 dólares (casi 160 mil pesos) en productos agrícolas. Epicentro de la violencia criminal desatada por un crimen organizado que lleva décadas apostado en su territorio, el estado no cede como la potencia agroexportadora de México. El año pasado, de sus suelos salieron 4 mil 584 millones de dólares a través del aguacate, mucho sí, pero también de bayas, maíz, higo, mango, guayaba, piña, caña de azúcar, jícama y limón, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Banco de México y la Secretaría de Economía. Prácticamente 72 por ciento de las ventas que el estado hizo al extranjero están relacionadas con la agricultura (el resto son manufacturas y minerales) y de lejos es la entidad con la agroindustria de exportación más grande del país. Sinaloa, que le sigue en segundo lugar, exportó en el mismo periodo 2 mil 516 millones de dólares en productos agrícolas, prácticamente la mitad que lo de su par en el suroeste.
Expulsor de migrantes
Aun siendo el principal exportador de agroalimentos –con 90 por ciento de su producción hacia Estados Unidos–, las remesas son el pulmón de divisas más grande para Michoacán. El año pasado, la entidad que por años se posicionó como uno de los principales expulsores de migrantes hacia Estados Unidos recibió 5 mil 646.5 millones de dólares en transferencias familiares. En un desglose histórico, desde 2003 hasta septiembre de 2025, el estado recibió 72 mil 906 millones
de dólares en remesas familiares, prácticamente uno de cada 10 de los 754 mil 523.8 millones de dólares que han llegado al país en el mismo periodo. Las remesas no sólo se ubican por encima de lo generado por las exportaciones agrícolas, también triplican la inversión que han hecho empresas extranjeras en la entidad. De 2006 hasta la mitad de 2025, Michoacán recibió 24 mil 570.9 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), un monto que en buena medida es resultado de los flujos de recursos que llegaron a la entidad en 2007 y 2021. Como centro de una industria agrícola de exportación, en la entidad 17 de cada 100 personas se ocupan en las actividades primarias, desde la agricultura hasta la pesca y la ganadería. Sin embargo, el principal empleador es el sector servicios, con 61.3 por ciento.
Alta informalidad
Sin embargo, el salario promedio mensual en el estado era de 6 mil 380 pesos en el primer trimestre de 2025, según la Secretaría de Economía. Un monto que aparte de encontrarse por debajo del mínimo en el país, convive con tasas de informalidad que superan a la media. En Michoacán, prácticamente
▲ El aguacate es el cultivo de exportación emblemático de la entidad. Foto Luis Castillo
siete de cada 10 trabajadores lo hacen en la informalidad, sin ningún tipo de garantía laboral. La tasa de informalidad en el estado, que llegó a 69.5 por ciento en el segundo trimestre de 2025, se encuentra por arriba del 54.8 por ciento de la media del país, y lo ubica como el estado con la octava proporción de labor informal más alta en México.
La creación de empleo formal tampoco destaca: desde 2017, que llegó a 30 mil 551 empleos formales generados, no se ha recuperado. El año pasado se reportaron apenas 7 mil 303 plazas y, a la par, uno de cada tres hogares no puede cubrir sus necesidades alimentarias básicas con el producto de su trabajo. Si bien se han registrado disminuciones en la proporción de personas que viven en la pobreza, de 54.2 por ciento en 2016 a 34.4 por ciento el año pasado, una tercera parte de la población en la entidad carece del acceso a algún derecho mínimo como salud, educación o alimentación.
Retiran 15 bloqueos del narco en 11 municipios
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y CÉSAR ARELLANO
Como parte de los esfuerzos para pacificar Michoacán, fuerzas federales y estatales detuvieron a siete personas, aseguraron armamento, vehículos, droga y una narcobodega con sustancias químicas valuadas en más de 232 millones de pesos, además de retirar 15 bloqueos carreteros en 11 municipios, incluida la capital, Morelia. En distintos reportes, el gabinete de seguridad informó ayer que en Playa La Soledad, Lázaro Cárdenas, Michoacán, el Ejército localizó e inhabilitó un área de concentración de insumos para producir metanfetamina. Aseguró nueve contenedores de 200 litros, 2 mil 300 kilos de químicos, seis cartuchos y un vehículo, con una afectación estimada a la delincuencia organizada de 232 millones de pesos. En otros puntos fueron retirados 15 bloqueos en las carreteras de los municipios de Ecuandureo, Ixtlán, Chavinda, Zamora, Tangamandapio, Tzintzuntzan, Morelia, Huaniqueo, Numaran, Ixtlán y La Piedad. En otro informe, se señaló que, en el contexto del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia y de la operación Paricutín, fueron detenidas siete personas y se aseguraron 90 gramos de cristal, una dosis de mariguana, dos armas largas, dos armas cortas, 36 cargadores, 860 cartuchos, seis artefactos explosivos improvisados, una motocicleta y 10 vehículos.
Las acciones se realizaron en siete municipios de la entidad, donde los elementos federales llevaron a cabo actividades de seguridad y proximidad social con la finalidad de fortalecer el acercamiento con la población, generar confianza entre los habitantes y contribuir a que sus actividades se desarrollen con normalidad.
En Pátzcuaro, los uniformados localizaron e inhabilitaron dos campamentos y lograron el aseguramiento de cinco vehículos, dos armas largas, 35 cargadores y 850 cartuchos aproximadamente, así como diverso equipo táctico. Mientras, en Jiquilpan decomisaron cinco artefactos explosivos improvisados y 80 gramos de probable cristal
Confirma la Presidenta el ataque al Ejército
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) atacaron en Michoacán a efectivos del Ejército durante el despliegue que se realizó para capturar a Ángel Chávez Ponce, El Camaleón, líder de una célula de esa organización criminal. El operativo de las fuerzas estatales y federales para capturar al líder regional del CJNG –que no logró su objetivo– dejó dos presuntos criminales muertos en la comunidad La Cantera, municipio de Salvador Escalante.
Con el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, el gobierno federal busca dar certeza a agricultores. Foto Víctor Camacho
/ 2 P
En respuesta al despliegue policiaco, presuntos integrantes de esa organización criminal bloquearon con al menos 15 vehículos incendiados vialidades en las regiones de Pátzcuaro, Zamora, Bajío y Ciénega de Chapala, según informes del Centro Estatal de Comando.
Con información de Emir Olivares y Néstor Jiménez
Falleció una mujer
Roxana Valentín, de 24 años, quien resultó herida por disparos de arma de fuego realizados por presuntos miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación en la comunidad de Santa Fe, ubicada en la ribera del Lago de Pátzcuaro, murió cuando era trasladada a la capital del estado, informaron autoridades comunales de la población purépecha.
José Antonio Gaspar y José Adán Cuiriz, jefes de tenencia, informaron en un comunicado que “las clases escolares se suspenden hasta nuevo aviso por la seguridad de estudiantes y personal educativo”. Asimismo, la organización indígena informó que a partir de este día la carretera Morelia-Zacupu, a la altura de Santa Fe de la Laguna, permanecerá tomada de manera indefinida. Ernesto Martínez, corresponsal
RESALTAN CONFRONTACIONES HACIA SUCESIÓN ESTATAL DE 2027
En un ambiente enrarecido, el posible móvil político de asesinato en Uruapan
El ex alcalde Carlos Manzo denunció a su antecesor por malos manejos
ALONSO URRUTIA Y ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA ENVIADO Y CORRESPONSAL URUAPAN, MICH.
En el círculo cercano del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, asesinado a principios de este mes, existe la convicción de que el móvil del homicidio está más orientado a un tema político que a la intervención del crimen organizado por sus posturas sobre la seguridad de su municipio. Destacan que sus confrontaciones más intensas en los últimos días de su vida fueron con sus adversarios políticos de cara a la sucesión para la gubernatura en 2027.
El diputado local Carlos Bautista Tafolla, quien llegó al Congreso por la vía independiente –igual que Manzo, respaldado por el Movimiento del Sombrero–, recuerda la confrontación de Manzo con el ex alcalde de Uruapan Ignacio Campos, contra quien hizo decenas de denuncias públicas por malos manejos. “Si le pegas al ex edil Nacho Campos, le pegas al diputado federal Leonel Godoy” y, por ahí, a uno de los grupos en el poder de Michoacán, afirma.
El asesinato de Manzo ha enrarecido aún más el ambiente político en la entidad. Por eso, incluso la alcaldesa y viuda de Manzo, Grecia Quiroz, planteó a la presidenta Claudia Sheinbaum, en su reunión en Palacio Nacional, que no se descartara el móvil político detrás del asesinato del alcalde. Sin embargo, existen numerosos
registros de los señalamientos importantes formulados por Manzo en el ámbito de la seguridad, involucrándose en asuntos que iban más allá de las responsabilidades municipales, pues competían al crimen organizado.
Dentro del sector morenista michoacano, la percepción es diferente. La presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Fabiola Alanís –a quien se le identifica como una de las potenciales sucesoras a la gubernatura–, el estado vive momentos intensos tras el asesinato de Manzo y existe tensión porque “hay mucha intervención del crimen organizado y, en no pocos casos, vínculos con alcaldes”, aunque subraya que obedece más a la presión hacia los ediles que a un tema de complicidad.
Al reivindicar el Plan Michoacán de la presidenta Claudia Sheinbaum, por su perfil humanista que –asegura– dista de las estrategias anteriores, señala que si bien prevalece la violencia en la entidad, los homicidios se han reducido consistentemente en los últimos tres años. “Lo que pasa es que cuando ocurren crímenes como el de Manzo o el del dirigente de productores de limón, Bernardo Bravo, la percepción de inseguridad aumenta al igual que la indignación social”.
Economía boyante
Paradójicamente, Uruapan es una de las regiones más boyantes en términos económicos: tiene una aportación a la economía michoacana de
35 mil millones de pesos producto de la exportación de aguacate”, subraya Alanís, quien destaca que se trata de una cifra equivalente a todos los programas sociales federales en la entidad. Sin embargo, hoy –asume– Uruapan es el foco de tensión por el asesinato de Manzo. Dentro del Movimiento del Sombrero, un factor a tomar en cuenta son las encuestas rumbo a la sucesión en la gubernatura del estado que ya reflejaban una ventaja importante de Manzo sobre cualquiera de los aspirantes oficiales a suceder a Alfredo Hernández Bedolla, en junio de 2021. Otro uruapanense, Esteban Constantino, quizá uno de los más cercanos a Manzo y de quien fue su suplente como diputado federal, también se inclina a identificar un móvil político en este crimen más que a la injerencia del crimen organizado: “Sinceramente no creo que venga por parte del crimen organizado. No lo puedo decir a ciencia cierta, pero casi estoy seguro de que por ahí no fue la situación. No era la primera vez que se enfrentaba a este tipo de personas. “Creo más que él habló mucho del tema político. Tuvo muchos adversarios políticos y él siempre jugó limpio, pero lamentablemente en este medio no todos se manejan así.” Constantino, quien dentro del movimiento fue el último que vio vivo a Manzo en el hospital, narra cómo atestiguó los tres infartos que le dieron al alcalde antes de morir. “Yo era muy cercano a él”. Los doctores pudieron regresarlo
de los primeros dos infartos que sufrió en el camino, pero el tercero ya no lo resistió –exclama. –¿Lo atribuiría a un entorno político de cara a la sucesión?
–Más bien al recelo político que le tenían porque hubo una última encuesta que antes de que él muriera se hizo muy viral: para la gubernatura traía 43 por ciento en la aceptación. Era abismal la diferencia. Y en días previos él hizo muchas declaraciones fuertes a ciertos políticos que prácticamente lo habían tratado de intimidar de alguna forma, y lo hizo público señalando como responsables a esos políticos de lo que le llegara a pasar. Los reclamos por malos manejos y presunta corrupción de Campos en su gestión, que hiciera ya como alcalde Manzo, escalaron a una confrontación entre ambos que se originó desde la postulación de éste a la candidatura.
“Por eso le voy más a una situación política, porque los aseguramientos con los cárteles realmente eran insignificantes”, asevera Bautista Tafolla.
–¿No les comentó en los últimos días sobre amenazas del crimen? –Carlos siempre fue muy reservado en temas de seguridad con nosotros porque él siempre iba al frente, lo que menos quería era crearnos miedo –señala el diputado local.
Tras el homicidio de su alcalde, habitantes de Uruapan erigieron un memorial Foto Víctor Camacho
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
Publicidad Comercial
Maximiliano Kusznir Albert
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14854, 19 de noviembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 19 de noviembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Economía: perspectivas positivas
En las últimas horas se han presentado diversas noticias relevantes sobre la situación actual de la economía mexicana y sus perspectivas para el futuro próximo. Durante una conferencia, el director general de Bank of America en nuestro país afirmó que están dadas las condiciones para que la economía mexicana crezca a un mayor ritmo desde 2026 y en los años subsiguientes, pues se aclarará la incertidumbre que se tiene por la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); mientras el director de mercado de capitales de la misma entidad consideró que, gracias a la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento presentada por el gobierno federal, en 2027 Petróleos Mexicanos podría volver a ser rentable e incluso volver a captar recursos en el mercado de valores.
Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó la renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), un pacto firmado con 20 empresas productoras de alimentos y 12 cadenas de autoservicio, el cual garantiza que durante los próximos seis meses una canasta mínima de 24 productos no suba más allá de 910 pesos. Cabe destacar que mediante ese programa y otros esfuerzos se logró que en los 14 meses transcurridos de este sexenio el costo de la canasta básica de alimentos se ha reducido 4.7 por ciento.
Además, el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, dio a conocer el Plan de Impulso al Sector Textil y Calzado, con
Firmeza ante Trump
Yo voté por mi presidenta Claudia Sheinbaum y, desde luego, por Andres Manuel López Obrador. Para mí el gobierno va muy bien. Sólo faltaría, ante las amenazas del presidente estadunidense, Donald Trump, voltear a China, Rusia y Brasil.
Guillermo Basavilvazo
El pueblo respalda a Sheinbaum, afirma
Finalmente el gobierno de México tomó decisiones adecuadas para proteger al pueblo de la violencia desatada por vándalos y delincuentes que causaron destrozos y atacaron impunemente a los garantes del orden público. El hecho de no responder a esas tropelías nos hacía temer que las autoridades no actuaban con justi-
el cual se prevé recuperar en un año 50 mil empleos en dichos rubros mediante el financiamiento a las empresas, en particular las de menor tamaño. El impulso a este sector será acompañado por la banca privada y las cámaras empresariales respectivas. Como muestran las declaraciones de los altos directivos del Bank of America, el optimismo oficial es compartido por actores clave de los negocios, como se refleja en la Encuesta sobre la Dinámica del Comercio Global 2025, realizada por HSBC. En su sondeo, la firma financiera británica encontró que seis de cada 10 empresas que operan en México se sienten más seguras para realizar sus operaciones de lo que estaban cuando iniciaron las amenazas, intimidaciones y la guerra arancelaria del presidente estadunidense Donald Trump, y siete de cada 10 dicen que “pueden entender mejor los cambios recientes en la política comercial”.
En el lado de los desafíos, la manufactura, convertida en motor de la economía nacional desde la entrada en vigor del TLC hace tres décadas, registra ya su tercer año de retroceso, si bien en septiembre logró una recuperación marginal. Un dato inquietante es que la contracción hizo mella en 15 de los 20 subsectores de la industria, por lo que ya se presentan caídas tanto en el personal ocupado como en las horas trabajadas.
Es decir, la incertidumbre inducida por el caos generalizado del trumpismo y los amagos directos contra México emitidos por Trump y sus funcionarios han causado al país la pérdida de gran parte de los beneficios
EL CORREO ILUSTRADO
cia. Nuestra Presidenta debe estar segura de la simpatía y el apoyo del pueblo amante de la paz. Enrique Cancio y Estela Lucio
N de la R
En la edición del viernes 14 de noviembre se publicó por error como española la nacionalidad del realizador mexicano Xavi Sala, quien estrenó su película La virgen silenciosa en el Festival Black Nights de Tallinn, Estonia. Ofrecemos una disculpa a nuestros lectores y al guionista, director y productor de la cinta por esta equivocación.
En Tepoztlán se aplica la ley a conveniencia, señala
Sobra la excelente nota de Rubicela Morelos publicada ayer en La Jornada, es crucial complementar su análisis señalando la marcada disparidad en la aplicación de la ley por parte del presidente municipal de Tepoztlán, Perseo Quiroz. La intentona de desalojo contra los comerciantes de la plaza cívica no sólo se intentó realizar sin contar con una orden judicial legítima, sino que además se sustentó en un argumento profundamente clasista y discriminatorio. El edil usó la expresión “afean la plaza cívica” para referirse a comerciantes originarios que han ejercido su labor por un periodo que excede la vida del propio Quiroz. Contrastando con esta “mano dura” contra el pueblo, el presidente municipal ha actuado con
esperados del nearshoring o relocalización y las políticas de resiliencia puestas en marcha por la administración de la presidenta Sheinbaum; aunque, como se señaló, hay una amplia expectativa de que tales males se reviertan en el corto y mediano plazos. El trumpismo, aunado al proceso de contracción de la tasa de referencia fijada por el banco central, también han llevado a inversionistas extranjeros a vender 130 mil 763 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano.
En este sentido, es preciso acotar que la pérdida de atractivo de los títulos gubernamentales para inversores globales tiene ya como reverso positivo el menor costo de endeudamiento para las finanzas públicas (porque se pagan menos rentas a los tenedores de bonos) y la caída en el riesgo país, un índice que refleja el diferencial entre el costo promedio de financiamiento para una determinada economía en comparación con el de Washington. A menor riesgo país, mayor fortaleza percibida en la capacidad de pago de un Estado.
En suma, la economía mexicana ha mostrado una gran resistencia en un entorno planetario de inédita complejidad, y actores informados prevén una mejoría en el horizonte previsible. Esto es una buena noticia para la gran mayoría de la población mexicana, así como un balde de agua fría para los agentes políticos y mediáticos que apostaron por una catástrofe económica para reconquistar los espacios de poder que han venido perdiendo desde 2018.
flagrante omisión respecto a establecimientos que sí incumplen la ley, pues no ha clausurado las cantinas Terraza 360, Terraza Colibrí y Salón Rupestre.
Estos negocios operan a menos de 200 metros de centros educativos: la primera, en contraesquina con la Secundaria Jesús Conde, y las otras, colindando directamente con la Primaria Escuadrón 201 y Héroes Caídos Dicha cercanía está expresamente prohibida por la ley municipal reguladora de este tipo de establecimientos. Al inicio de su gestión, el edil recibió una demanda colectiva con más de 2 mil firmas de la población exigiendo el cierre de estos y otros negocios, cuyos propietarios suelen ser políticos y personas foráneas. A pesar de esta clara violación a la normativa y la exigencia ciudadana, dichos negocios continúan operando impunemente. La realidad es que la supuesta “mano dura” no se aplica contra las inversiones privadas ilícitas de ciertos grupos, sino contra el pueblo que siempre estuvo abierto a un nuevo mercado, siempre y cuando este fuera el resultado de una decisión democrática, libre de imposición y opacidad. Horacio Socolovsky Aguilera
Invitaciones
Conferencia Sindical
Internacional
En el marco del 35 Aniversario del Cilas, invitamos a la conferencia sindical internacional La revisión del T-MEC y un balance de la Reforma Laboral, que se realizará
mañana a partir de las 10 horas, en el hotel El Ejecutivo, ubicado en Viena 8, a una cuadra de Reforma e Insurgentes. También se realizará una conferencia magistral de Jim Stanford, notable economista canadiense, y se contará con otros destacados juristas, expertos y dirigentes sindicales entre los expositores. Héctor de la Cueva
Presentación sobre los vuelos de la muerte
En 2024 se rebeló la Lista Apresa, que contiene información de más de 180 personas víctimas de desaparición forzada que fueron arrojadas al mar en los vuelos de la muerte. La periodista Marcela Turati y un equipo comprobaron la veracidad del listado. Les invitamos a conocer más sobre la investigación, que será presentada hoy a las 18 horas en la CAMeNA, ubicado en el plantel Del Valle de la UACM (San Lorenzo 290, Col. Del Valle, entre Adolfo Prieto y Roberto Gayol).
Beatriz Torres Abelaira, responsable general del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su
en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300
LA ÚLTIMA VEZ QUE LO HIZO SE QUEDÓ LA MITAD DEL TERRITORIO, SEÑALA
Sheinbaum: “no va a ocurrir” intervención de EU en México
Tras dichos de Trump, la Casa Blanca aclaró que cualquier acción antinarco sería si lo pedimos, dice
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
“No va a ocurrir”, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en respuesta a las afirmaciones de su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la posibilidad de lanzar ataques militares contra México para impedir el ingreso de drogas a su país.
Interrogada en la mañanera de ayer sobre los dichos del magnate, la mandataria subrayó que su administración no pedirá intervención militar de la nación vecina en el combate al crimen organizado.
“No es que no se requiera apoyo; sí, pero no con tropas extranjeras; eso es otra cosa”.
Afirmó que tras los dichos del jefe de la Casa Blanca “hubo una aclaración (…) Después, sacaron un comunicado explicando que, a menos que nosotros lo pidiéramos, ellos intervendrían.
“Y nosotros no lo vamos a pedir porque no queremos intervenciones de ningún gobierno extranjero. Hay colaboración y coordinación, pero no subordinación, y no podemos permitir una intervención. La última vez que Estados Unidos vino a México con una intervención se llevó mitad del territorio”, remarcó. El lunes, en un acto con la FIFA en la Casa Blanca, Trump hizo esas afirmaciones en respuesta a una pregunta. “¿Lanzaría yo ataques en México para detener el narcotráfico? ¡No tengo problema! Haremos lo que sea necesario para detenerlo”, expresó.
Al respecto, Sheinbaum recordó que en las diversas llamadas que ha tenido con el republicano le ha
dejado claro que no se requiere ese tipo de apoyo. “En las pláticas telefónicas que he tenido con el presidente Trump él ha dicho en varias ocasiones: ‘les ofrecemos una intervención militar de Estados Unidos en México, lo que necesiten para combatir a los grupos delictivos’. Y le he respondido siempre que podemos colaborar, que nos pueden ayudar con información que ellos tengan, pero que nosotros operamos en territorio nacional, que no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero”.
Aseguró que eso mismo se ha hecho saber al secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio.
“Ellos han entendido; tan es así que el acuerdo de entendimiento que tenemos con ellos es de colaboración y coordinación. Y en los primeros puntos queda muy claro: respeto a la soberanía y a nuestra territorialidad”, apuntó.
De Estados Unidos, alertas en playa de Tamaulipas
Confirmó que una empresa contratada por autoridades de Estados Unidos fue la que colocó los letreros de “advertencia” del “Departamento de Defensa” –hoy de Guerra– en Playa Bagdad, Tamaulipas, por lo que se revisa con ese
país definir los límites territoriales en esa zona.
La jefa del Ejecutivo refirió que el secretario de Marina, Raymundo Morales, le informó que el río cercano a la zona donde se instalaron los letreros constantemente cambia su cauce.
“Y de acuerdo con el tratado (de aguas), debe delimitarse claramente cuál es el límite territorial. En eso se está para que, por medio de las instituciones de Estados Unidos y de México, se delimite claramente, ya con mayor información e instrumentación el límite en esa zona de Tamaulipas, cerca del Golfo de México.”
Morena y aliados arropan a la Presidenta
Los grupos parlamentario de Morena y aliados en ambas cámaras del Congreso cerraron filas en torno a la presidenta Claudia Sheinbaum, ante “el embate de la derecha” que, con apoyo de fuerzas externas, pretende crear la falsa imagen de inestabilidad y caos en el país, particularmente a partir de las marchas del sábado anterior.
“Se sabe cuál es la estrategia, adónde quieren llegar la ultraderecha y el fascismo”, subrayó el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, quien sostuvo que no fue una movilización espontánea la de la llamada generación Z, sino “orquestada por el empresario Claudio X. González, el priísta Roberto Madrazo, el alcalde panista Mauricio Tabe y otros miembros de la oposición, que financiaron ese movimiento y reclutaron a jóvenes, como Carlos Bello”.
Andrea Becerril y Georgina Saldierna
NÉSTOR JIMÉNEZ
Y EMIR OLIVARES
Rumbo a la conmemoración del 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que se realizará el tradicional desfile alusivo a la fecha, y ante la nueva convocatoria para una marcha –presuntamente organizada por la generación Z–, expresó: “el 20 de noviembre será el desfile, como siempre se hace, y hay que tener respeto por lo que representa el Ejército Mexicano”. Además, descartó que se presen-
te algún incidente: “hay que llamar a que no haya provocaciones y que todo sea pacífico. Viene muchísima gente al 20 de noviembre (…) hay que respetar el desfile. Entonces, no creemos que haya nada”. Tras hacer una breve recapitulación de algunos de los sucesos de la Revolución Mexicana, sostuvo que “por eso nosotros siempre hemos luchado pacíficamente, porque las guerras dejan mucho dolor; la violencia deja mucho dolor”. Por segundo día, la mandataria fue interrogada sobre la manifestación del sábado, que concluyó en episodios de violencia con elementos policiacos.
Refirió que hay encuestas recientes que muestran que la población mantiene alta aceptación a su gobierno. “En toda esta campaña que hay en redes, dicen que ‘ya perdió la Presidenta’. No, es muy listo el pueblo de México, muy inteligente, la gente es sabia; por más campañas que haya, sabe lo que está ocurriendo en nuestro país, que es una transformación en beneficio del pueblo”.
Afirmó que muchos empresarios, clase media, gente humilde, jóvenes y hasta niños apoyan la transformación.
“Es una fuerza muy grande la de este movimiento, y esa no va a desa-
parecer por una campaña en redes sociales”, apuntó. Tajante, rechazó las versiones de que quienes incurrieron en actos de violencia el sábado en la plancha del Zócalo pertenecen a Morena. “Esos grupos no tienen nada que ver con nuestro movimiento. Repito, nosotros luchamos de manera pacífica”.
Enseguida, hizo un recuento de muchas de las movilizaciones en las que ella participó, o que fueron encabezadas por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, de las que, dijo, no se rompió ni un vidrio ni se pintaban monumentos históricos. “Tampoco se cerraban
las tiendas; ya la gente sabía que no había violencia. Es más, había más ventas porque llegaba mucha gente”. Sobre la participación que ella tuvo en distintas movilizaciones, consideró que el Consejo Estudiantil Universitario triunfó en 1987 porque hicieron acciones pacíficas. También recordó que ella coordinó el movimiento de “Las Adelitas del petróleo” durante el sexenio de Felipe Calderón.
Expuso que el entonces presidente mandó a la Policía Federal para desalojarlas. Su reacción, relató, fue cantar el Himno Nacional. “Fíjense la diferencia: fue un movimiento pacífico, en contra de la privatización del petróleo. Pero nosotros nunca fuimos a golpear a una policía”, subrayó.
FAVORECERÁN ESPECULACIÓN, ALERTAN
Critican en foros las iniciativas de reformas
sobre aguas nacionales
FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Las iniciativas presidenciales de una nueva ley general de aguas y de cambios a la Ley de Aguas Nacionales recibió críticas por parte de productores agrícolas, expertos y legisladores en el arranque de los foros para discutirla, debido a que, como están redactadas, permiten que se extiendan las concesiones en manos de grandes empresas y bancos como el de Ricardo Salinas Pliego, con fines especulativos. El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados dijo no temer que la propuesta del Ejecutivo genere rechazo, aunque admitió la posibilidad de que sufra algunas modificaciones. El coordinador de la bancada, Ricardo Monreal Ávila, informó que la meta es aprobar el dictamen en comisiones
en los primeros días de diciembre, para que pueda enviarse a revisión del Senado antes de que concluya el periodo de sesiones ordinarias. Durante el primer día de los conversatorios que se iniciaron ayer y se extenderán hasta el viernes en San Lázaro, los asistentes también cuestionaron el hecho de que la propuesta del Ejecutivo dé a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) un excesivo “poder de interpretación” de las normas, lo que abriría la puerta a la “incertidumbre y el conflicto”.
Uno de los especialistas que cuestionaron la redacción de ambas leyes fue Miguel Ángel Montoya, quien alertó que es “absolutamente no sustentable” que las autoridades renueven las concesiones del líquido que tienen grandes compañías sólo porque lo solicitan.
Las iniciativas de ley de la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo,
no sólo no desaparecen la llamada cuota de garantía, que facilita ese escenario, sino que además permiten que las empresas lo renueven por dos periodos más, de dos años cada uno.
Un ejemplo de esa práctica es el título de concesión otorgado por el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México a Banco Azteca (propiedad de Salinas Pliego) para extraer hasta 2 millones 200 mil metros cúbicos de agua al año, que no ha utilizado. Y sólo basta pagar la cuota de garantía para mantenerla vigente.
“¡Ya quisiera Iztapalapa tener eso (en referencia al volumen de agua concesionado a Banco Azteca)! ¿Y para qué lo utilizan? Para especulación. Yo le pido a los diputados que cuiden a la Presidenta y eviten litigar en función de esos intereses”, remarcó.
Por su parte, Guillermo Narváez
Ávila, representante del Comité Nacional del Sistema de Producto Ajo, pidió a los diputados no incluir en la propuesta un apartado que daría a la Conagua la facultad de resolver los trámites relacionados con los títulos de concesión, ya que incluso podría darse una aplicación retroactiva de las leyes.
“El poder de interpretación que se otorga a la autoridad –alertó el agricultor zacatecano– es inadmisible, pues se abre la puerta a criterios inciertos e implica la necesidad de hacer aclaraciones administrativas o hasta generar eventuales litigios. Justo todo lo que no necesitamos quienes nos dedicamos a trabajar la tierra”.
También de Zacatecas, la productora Karina López Puentes llamó al Ejecutivo a escoger mejor a las personas encargadas de redactar iniciativas de ley. “Deben tener más sensibilidad, que sea gente que real-
▲ Ayer se iniciaron en la Cámara de Diputados los foros en los cuales se analizarán las propuestas del Ejecutivo para una nueva ley general de aguas, con la participación de especialistas y productores. Foto La Jornada
mente sepa cómo está la situación en el campo; que no sea de escritorio”, enfatizó.
Ayer mismo, cuestionado sobre las críticas y resistencias a las dos propuestas enviadas por el Ejecutivo, Ricardo Monreal aceptó que los documentos pueden tener cambios. “Yo espero que la iniciativa pueda ser avalada por la mayoría. Sin embargo, sí advierto que puede modificarse todavía. Hay apertura, hay sensibilidad por parte de los diputados y del grupo parlamentario (guinda). Está abierta la discusión”, aseguró.
Avanza en el Senado minuta de nueva ley contra las extorsiones
ANDREA BECERRIL
Y GEORGINA SALDIERNA
Anoche avanzó en el Senado la minuta de la nueva Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión, con un tipo penal base para ese delito de alto impacto en el país. El ilícito será perseguido de oficio, con protección a las víctimas, quienes podrán presentar denuncias anónimas.
El dictamen de la minuta proveniente de la Cámara de Diputados fue aprobado por unanimidad en las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, que encabezan respectivamente Javier Corral y Enrique Inzunza, y fue turnada a la Mesa Directiva, a fin de que se discuta mañana en el pleno senatorial , durante una segunda sesión vespertina.
La oposición avaló cambios significativos en 25 artículos a la minuta, sobre todo el más relevante: elevar el tipo penal básico de 15 hasta 25 años de prisión, a los que sumarán otros puntos, con base en 34 agravantes referidas al impacto de las diversas modalidades de ese ilícito.
La mayor penalidad será de 42 años y se aplicará, en general, a los
extorsionadores que operan desde los centros penitenciarios, se ostenten como miembros de un grupo criminal o empleen violencia física o moral en general, y en particular a quien lo haga con la finalidad de exigir el cobro de un daño derivado de un accidente vehicular, provocado o intencional (los delincuentes conocidos como montachoques).
La siguiente penalidad será hasta de 37 años y se aplicará a quien extorsione a grupos de migrantes o utilice información privada de las víctimas, y hasta de 33 años por cobro de piso a quienes realizan actividades empresariales, comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas y pesqueras. La misma sanción se impondrá a quien exija pagos a candidatos o funcionarios electos.
El presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, precisó que se corrigió la pena para agentes del Ministerio Públicos, policías o personal de custodia que se abstenga de denunciar hechos de extorsión; aunque los diputados la disminuyeron, quedará en un rango de 10 a 20 años.
Resaltó que a los internos de los reclusorios que utilicen dispositivos electrónicos, entre ellos teléfonos celulares, se les aplicara una san-
ción de seis a 12 años de prisión, al igual que a los funcionarios que permitan el ingreso de los aparatos a los penales.
Durante la discusión, senadores de todas las fuerzas públicas coincidieron en que es fundamental la persecución oficiosa de ese delito, ya que 97 por ciento de los casos no se denuncian por temor de las víctimas a las represalias.
La senadora Carolina Viggiano, del Partido Revolucionario Institucional, advirtió que este delito dejó de ser patrimonial para convertirse en “el cáncer que está ahogando a millones de mexicanos”. Advirtió que para lograr una ley viable se requiere financiamiento y protección a las víctimas, punto en el cual coincidió la senadora, Guadalupe Murguía, del Partido Acción Nacional. El senador Corral les aclaró que en el presupuesto del 2026 se contemplan esos recursos.
El senador Luis Armando Melgar, del Partido Verde Ecologista de México, volvió a confrontarse ayer con Morena. Sostuvo que “como dicen en mi pueblo, somos aliados, pero no paleros”, y en materia de seguridad, “apenas se empiezan a hacer las cosas bien”. La senadora María Guadalupe Chavira refutó sus afirmaciones.
DINERO
“La
última intervención de EU nos costó la mitad del territorio”: Sheinbaum // Mantienen canasta básica en $910 // El español en las mañaneras
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
“LA ÚLTIMA VEZ que Estados Unidos intervino en México, perdió nuestro país la mitad de su territorio. No se admitirán fuerzas extranjeras, colaboración sí, intervención no”. Esa fue la respuesta al más reciente empujón injerencista del presidente Trump, después de ver, dijo, “lo que sucedió en la Ciudad de México el sábado anterior”. Ningún mandatario mexicano había dado una respuesta tan categórica y fincada en la historia a un presidente de Estados Unidos. ¿Dejará de insistir? No. Presionar está en su naturaleza, pero ya quedó más que clara la posición de la presidenta mexicana. Y no se raja.
Canasta básica
A LA VISTA de la revisión de los salarios mínimo y profesionales de 2026, la presidenta Sheinbaum convocó a los empresarios a renovar el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic). Será mantenido el costo de la canasta básica en 910 pesos durante los próximos seis meses (22 alimentos y dos artículos de primera necesidad). “Este acuerdo es excelente ejemplo de cómo gobierno e iniciativa privada podemos colaborar en beneficio de las familias mexicanas; sobre todo, de las que menos tienen”, manifestó Claudia Sheinbaum. El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, expresó que la inflación interanual ha acumulado ocho quincenas consecutivas dentro del intervalo de variabilidad establecida por el Banco de México (BdeM). En palabras para no economistas significa que la inflación está razonablemente bajo control.
Publicarán el expediente Epstein
TRUMP PASÓ DE la ofensiva a la defensiva. La Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley –con una votación de 421 legisladores a favor y sólo uno en contra– que ordena al Departamento de Justicia la publicación de todos los archivos relacionados con su
investigación sobre el pedófilo Jeffrey Epstein –murió ahorcado en prisión–. Votaron juntos demócratas y republicanos, con un solo voto en contra, informa la prensa internacional. “La acción se produjo después de que los demócratas, acompañados por un pequeño grupo de desertores republicanos, lograran que la legislación llegara al pleno de la Cámara de Representantes a pesar de la vehemente oposición del mandatario Trump y de los líderes republicanos”, reporta The New York Times Refleja cómo el caso Epstein y la gestión del presidente han fracturado su coalición política La votación fue de 427 a uno. El único legislador que votó “no” fue Clay Higgins, un republicano de extrema derecha de Luisiana. Los analistas políticos consideran que el contenido de los expedientes Epstein podrían involucrar al jefe de la Casa Blanca, Donald Trump.
Díselo a Claudia
Asunto: “Es cuanto..”
¿POR QUÉ NADIE se indigna por el pésimo español de los reporteros y los funcionarios que asisten a la mañanera? Mutilan sus oraciones mediante la eliminación del sujeto, para comenzarlas con un verbo en infinitivo: los reporteros (preguntar…) y los funcionarios (informar…). Parecen decididos a acabar con la lengua, pero no los creo tan listos; simplemente, su formación escolar es muy deficiente. Si ya hacía yo “bolas duras de rencor” con el espantoso “Es cuanto…”, ahora ya no puedo disfrutar las mañanera, porque me duele la manera en que estamos (están) acabando con el español.
Agustin bastaturostro@gmail.com
Twiteratti
PLAN DE IMPULSO a las industrias textil y del calzado con apoyo de BBVA y su director Eduardo Osuna, así como de Nacional Financiera y su director Roberto Lazzeri. Marcelo Ebrard C @m_ebrard
Denuncia la SCJN daños a su edificio sede en la protesta del sábado
Ventanas rotas y afectaciones al mural Inframundo o Tzompantli, entre otros
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La marcha de la generación Z dejó al edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al menos 21 ventanas rotas y con fisuras desde el sótano hasta el balcón de presidencia, afectaciones en la puerta principal y otras áreas, pero también ocasionó “graves daños” en uno de sus emblemáticos murales, el Inframundo o Tzompantli, del artista Rafael Cauduro, de acuerdo con un reporte interno que tuvo a la vista La Jornada
En el documento, que el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz compartió a los ministros ayer en sesión privada, se informa que la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Corte presentó una denuncia por “daño en propiedad ajena” y los delitos que resulten.
Las afectaciones obligaron a cerrar nuevamente la entrada principal del edificio histórico, a dos meses y medio de su reapertura, y llevaron al ministro presidente a iniciar la sesión pública del pleno de ayer con una condena a la violencia.
“Aprovecho para reiterar nuestra condena a estos actos de violencia y de daños que se hicieron al edificio sede de la Suprema Corte. Hago un llamado a toda la ciudadanía y a la juventud para conducirse en los términos institucionales. Esta Suprema Corte ha mantenido las puertas abiertas y la disposición plena para dialogar cualquier situación, así es que no tiene lugar, no tienen cabida los actos de violencia que hemos vivido”, señaló.
La puerta principal de la Corte había permanecido cerrada por más de dos años y medio desde el tramo final de la presidencia de Arturo Zaldívar y continuó así con Norma Piña, “por la pandemia”. El actual presidente ordenó reabrirla para atender al público en sus trámites y demandas, en símbolo de su nueva política.
Contra quien resulte responsable
La marea humana violenta del sábado dejó 21 ventanas rotas y con fisuras en dos niveles de pisos, del sótano y del balcón de la oficina de Presidencia, daños en la puerta principal, roturas en la escalinata de recepción, diversos daños en las oficinas de Oficialía de Partes y en la de Atención Ciudadana, así como daños a la puerta principal en la que impactaron proyectiles diversos y bombas molotov, además de afectaciones graves a uno de los murales de Cauduro.
La Corte presentó una querella por “daño en propiedad ajena”, y los que configure el personal de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, mientras el Ministerio Público federal acudió con peritos en fotografía, arquitectura, criminalística y química, en tanto la Policía Ministerial realizó inspecciones y dictámenes. Dos elementos de seguridad declararon como testigos. Las áreas correspondientes han hecho valer la cobertura del seguro, por lo que actualmente se encuentra en curso la reparación de los daños.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La embajada de México en Chile informó ayer que brinda atención al incidente ocurrido en el Parque Nacional Torres del Paine, donde murieron dos turistas mexicanos. La sede diplomática señaló en la plataforma X que mantiene comunicación con las autoridades locales y ofrece asistencia consular a las familias.
Por separado, Vanessa Calva, directora de Protección Consular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), confirmó que la representación mexicana da seguimiento a la “trágica situación”. Según autoridades chilenas, dos mexicanos y tres europeos fallecieron el lunes 17 de noviembre, tras ser sorprendidos por una ventisca mientras recorrían la reserva ubicada en la Patagonia, a unos 2 mil 800 kilómetros de Santiago.
aniversario del Retorno a la Patria de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, con su Escuadrón 201, en el Monumento a las
Águilas Caídas, en el Bosque de Chapultepec, para recordar a los mas de 200 mexicanos que participaron en la Segunda Guerra Mundial. Foto Luis Castillo
ASTILLERO
Trumpstein: archivos y piggy sexual // Cae (más) popularidad de Donald // CIA: desestabilizar gobiernos // ¿Visita papal “cristera”?
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA FUENTE DE poder de las acometidas de derechas y ultraderechas contra gobiernos progresistas en Latinoamérica debería debilitarse ante la decisión de las cámaras legislativas del vecino país para que sean publicados los archivos de pedofilia de élite de Jeffrey Epstein, que podrían involucrar, según los indicios conocidos, al presidente de Estados Unidos, al que en esta columna se ha denominado Donald Trumpstein
HASTA AHORA, EL multimillonario (que ha sido declarado delincuente por órganos judiciales de su país, aunque sin consecuencias en cuanto a su acceso a un segundo periodo presidencial) había intentado de diversas maneras obstruir la liberación de tal expediente, objetivo de encubrimiento en el que fue acompañado por la aritmética republicana en el Congreso que, ahora, se sumó a bancadas del Partido Demócrata, para dar un vuelco esperanzador de que al fin se conozca el grado de participación de Trumpstein con su amigo Jeffrey en actos de abuso sexual contra menores de edad llevadas a la isla de Epstein para ser agredidas por encumbrados personajes de la farándula y la política.
EL GIRO QUE se registra en el poder institucional del imperio en decadencia podría, sin embargo, quedar entrampado en las maniobras de supresión de líneas y párrafos de tales documentos, de tal manera que, a fin de cuentas, el desbordado personaje de constantes enredos en temas de abusos sexuales pudiera darse por exonerado. Ayer, sin embargo, se vio descompuesto ante las preguntas de reporteros, a tal grado que a una periodista le indicó que callara y le dijo cerdita (piggy, en inglés).
LOS PROBLEMAS INTERNOS de Trump (caída de su popularidad, inconformidad social por mal manejo económico e impacto en el costo de la vida cotidiana, entre otros puntos el tema Epstein) podrían constituir alguna forma de freno o atenuación de los preparativos de acciones militares contra el gobierno de Nico-
lás Maduro en Venezuela, de las derivaciones contra el colombiano de Gustavo Petro y del golpeteo desestabilizador desatado contra la presidenta Claudia Sheinbaum.
SIN EMBARGO, THE New York Times publicó ayer que el ocupante de la Casa Blanca ha autorizado los específicos planes encubiertos de la CIA contra el sucesor de Hugo Chávez: “Trump aún no ha autorizado el despliegue de fuerzas de combate en Venezuela, por lo que la siguiente fase de la creciente presión de su administración sobre el gobierno de Maduro podría consistir en sabotaje o algún tipo de operaciones cibernéticas, sicológicas o de información”.
TALES FORMAS DE presión, tales operaciones se están desarrollando en Colombia y en México. Kurt Hackbarth, periodista y dramaturgo, dijo ayer que en nuestro país se está tratando de aplicar un “manual de desestabilización”, con “harto apoyo internacional” e ingredientes nacionales como el “movimiento artificial” llamado Generación Z. Subrayó la presencia en México del embajador Ronald Johnson, quien tiene un “currículo particularmente apto para este momento histórico (...) es un experto en los tipos de cosas que hemos visto en estos días” (https://goo.su/gRM7LK ).
Astillas
EL PAPA LEÓN XIV ha hecho saber su deseo de visitar algunos países de América Latina en próximas fechas, entre ellos México y su Basílica de Guadalupe. De darse el próximo año, coincidiría con el avivamiento del ánimo cristero que la jerarquía mexicana ha programado para 2026 en el centenario de la guerra que enfrentó a militantes católicos con el gobierno federal de aquella época… Y, mientras la Secretaría de la Defensa Nacional confirma el acortamiento o sostenimiento de su ruta tradicional en el desfile de aniversario de la Revolución Mexicana, ante el amago provocador de la “Generación C-IA” (marcha militar sólo hasta el Monumento a la Revolución podría significar el establecimiento de un límite físico a los golpistas “aztecas”), ¡hasta mañana!
Sedatu ha restituido este año 9 mil hectáreas a pueblos originarios
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) informó ayer que este año restituyó 9 mil hectáreas a pueblos originarios como parte de los planes de justicia que impulsa el gobierno de México. Estas acciones, realizadas por medio de la enajenación de terrenos nacionales y del Programa de Atención de Conflictos Agrarios, forman parte del compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum de atender las demandas históricas de las comunidades indígenas, señaló la dependencia en un comunicado. La dependencia, encabezada por Edna Vega Rangel, detalló que cinco comunidades pertenecientes a tres pueblos indígenas fueron beneficiadas. Al pueblo wixárika se le restituyeron más de 5 mil 956 hectáreas; al tarahumara (rarámuri/ralámuli), 3 mil, y al ódami, más de 500. Los planes de justicia incluyen a los pueblos wixárika en Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango; a la Sierra Tarahumara en Chihuahua, que abarca a los pueblos rarámuri, ódami, oichkama y warijó, así como a los pueblos yoreme mayo y yaqui en Sonora; chichimeca otomí en Guanajuato y Querétaro;
chinanteco y mazateco en Veracruz; p’urhépecha en Michoacán; comuidades de la Montaña de Guerrero, y pueblos yumano y cochimí en Baja California.
La Sedatu destacó que, como resultado de este trabajo interinstitucional, cinco comunidades obtuvieron el reconocimiento de su territorio ancestral después de décadas de despojo. Para continuar con la atención, la dependencia desarrolla procesos de análisis y conciliación para avanzar en la restitución de tierras a la comunidad Mala Noche, del pueblo ralámuli, y a la etnia yaqui mediante la enajenación gratuita y colectiva de terrenos nacionales.
Asimismo, en 2026 se prevé continuar la restitución de superficie a la comunidad San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan, del pueblo wixárika, así como a la comunidad Cruz del Palmar, en el contexto del Plan de Justicia Chichimeca.
Con estas acciones se avanza en el resarcimiento, restitución y titulación de territorios, lo que permitirá que las comunidades ejerzan su derecho al aprovechamiento, cuidado y administración de sus tierras de acuerdo con sus sistemas normativos, según la dependencia.
A DAR LA CARA ● ROCHA
▲ El gobierno federal y empresarios firmaron ayer en Palacio Nacional la renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía
(Pacic), que busca mantener el costo de la canasta básica de 24 productos en 910 pesos. Foto Cristina Rodríguez
Desarticulan “oficina” del CJNG en España
Detienen a 20 e incautan casi 2 mil kilos de droga // Empresario local operaba logística y lavaba dinero
G. TEJEDA
ARMANDO
CORRESPONSAL
MADRID
La Policía Nacional española informó la desarticulación de lo que definió como “la oficina” que pretendía asentar en el país el cártel Jalisco Nueva Generación, que en los últimos años ha intensificado su presencia en Europa, siempre teniendo como puerta de entrada a Madrid. El operativo se saldó con la detención de 20 personas, de las cuales 15 ya están en prisión y entre ellas dos “objetivos prioritarios” desde hace años de la DEA, ademas de la incautación de casi dos mil kilogramos de cocaína, anfetaminas, armas de fuego y dinero en efectivo.
La desarticulación de la estructura en España del cártel mexicano se dio gracias a la colaboración con los servicios de inteligencia de Estados Unidos, en particular de la DEA, además de la policía especializada en el crimen organizado y el tráfico de drogas de los Países Bajos, una de los países europeos con mayor tráfico ilícito de este tipo de sustancias.
La policía española informó que detectaron movimientos que sugerían que el cártel mexicano había “reactivado su estructura operativa”, gracias a que se descubrió la llegada de un cargamento de droga oculta en maquinaria industrial de gran tonelaje, realizado por miembros activos del Jalisco Nueva Generación. Esto permitió la detención de 20 personas que presuntamente se dedicaban a introducir grandes cargamentos de cocaína y metanfetaminas desde América Latina para su posterior distribución en España y otros países europeos. La operación fue dirigida por el juzgado central de instrucción número dos de la Audiencia Nacional y por la Fiscalía Especial Antidroga.
Entramado mercantil
La investigación comenzó este año cuando se constató la introducción de cocaína en España oculta en maquinaria industrial de gran tonelaje, aprovechando el entramado empresarial de uno de los principales objetivos españoles al servicio del cártel. Una vez en territorio nacional, se almacenaba en fincas ubicadas en la sierra de Madrid y en Ávila. La distribución nacional era coordinada desde una finca próxima a La Adrada, Ávila, con ramificaciones en Bilbao y Valencia, para lo que utilizaban vehículos con compartimentos ocultos para el transporte de los fármacos. Para el traslado internacional, la organización contaba con otras fincas en Talavera de la Reina, Toledo, donde se recibía el material, se
ASIPONAS
sectorizadas a la Secretaría de Marina, son responsables de administrar y operar los puertos mexicanos. Cuentan con un sistema portuario multipropósito, garantizando operaciones continuas en todo el país.
escondía en maquinaria industrial y se enviaba a Italia.
El encargado de dar soporte en España a toda la estructura de introducción, almacenamiento y distribución del producto era un empresario español, quien operaba a través de varias sociedades mercantiles de su propiedad. De esta forma, además, permitía introducir en el flujo legal las ganancias económicas obtenidas.
La investigación se llevó a cabo en dos fases, una dirigida a las detenciones del núcleo de operaciones, y la segunda, contra los puntos claves de distribución en las provincias de Valencia y País Vasco.
De las 18 Asiponas, 7 se encuentran en el Golfo de México (Altamira, Tampico, Tuxpan, Veracruz, Progreso, Coatzacoalcos y Dos Bocas). El estado de Veracruz destaca
Conectados estratégicamente, los puertos de Coatzacoalcos, Dos Bocas, Puerto Chiapas y Salina Cruz, el Corredor Interoceánico es una plataforma logística multimodal, que compite en los mercados internacionales de movilización de mercancías, obteniendo mejor conectividad con las 25 Áreas Metropolitanas del corredor central de los Estados Unidos.
Líneas de
Están conectados a través de carreteras, vías férreas y aeropuertos, lo que facilita el transporte terrestre y aéreo de mercancías hacia y desde el interior del país y hacia destinos internacionales.
Las Administraciones del Sistema Portuario Nacional,
La Suprema Corte rechaza revivir el fondo para la atención a víctimas
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Tras una discusión que dividió al pleno, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó ayer expulsar del sistema jurídico la norma que eliminó el fideicomiso de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), a partir de la reforma del 6 de noviembre de 2020, que extinguió 109 de estos instrumentos.
El ministro Giovanni Figueroa Mejía propuso expulsar la fracción I del artículo 132 de la Ley General de Víctimas, ya que el año pasado, la extinta primera sala determinó por unanimidad que era inconstitucional, pues al desaparecer el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral a las víctimas también se perdió la obligación de destinar cada año al fideicomiso 0.014 por ciento del gasto programable del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Respaldaron la propuesta, además del ponente, los ministros Yas-
Avance de 99.1% en la iniciativa de la jornada laboral de 40 horas
Con amplio consenso, la iniciativa para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas entró en su recta final y en los próximos días se presentará al Congreso, señaló el secretario del Trabajo y Previsión
mín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, Hugo Aguilar Ortiz (presidente) y Arístides García Guerrero, al coincidir en que la reforma fue una “medida regresiva injustificada” contra las víctimas.
Ortiz Ahlf reiteró que los recursos destinados a ellas no pueden recortarse, reasignarse ni eliminarse al ser un grupo en grave vulnerabilidad. Sin embargo, cuatro integrantes frenaron la expulsión de la norma al advertir que ello reviviría el fideicomiso eliminado. La ministra Lenia Batres aseguró que las víctimas no quedaron desprotegidas, pues el fondo fue sustituido por recursos variables provenientes de bienes decomisados y por partidas sin límite máximo que el Estado debe garantizar. Batres añadió que “no hay víctimas quejándose de la falta del cumplimiento de esta reparación de daños; yo creo que deberíamos ser respetuosos y dejar esta ley en el texto que determinó su vigencia en el Congreso de la Unión”. Irving Espinosa Betanzo afirmó
Social (STPS), Marath Bolaños. Aseguró que se desahogó un proceso de consulta con empresarios, sindicatos y trabajadores, en el que se recogieron “las mejores prácticas” para consensuar una propuesta que “afirme los derechos” de la clase trabajadora. “Ya estamos en 99.1 por ciento, estamos avanzando”, subrayó en breve entrevista con este diario
CONSIGNAS ● HERNÁNDEZ
que la extinta sala se extralimitó en 2024 al resolver el amparo en revisión promovido por el Centro Prodh, pues la quejosa no reclamó la extinción del fideicomiso. Sostuvo que la Corte anterior quiso “curarse en salud” ante la posible extinción de los fideicomisos del propio Poder Judicial.
Ortiz Ahlf rechazó esa postura y defendió que la primera sala actuó conforme a la Constitución y tratados internacionales, aplicando el principio pro persona para garantizar la reparación a las víctimas.
Al finalizar la discusión, se votó si el pleno compartía el criterio de la primera sala; cinco de nueve ministros lo apoyaron, pero faltó un voto para avalar la declaratoria general de inconstitucionalidad.
El pasado lunes, el Centro Prodh y Fundar México pidieron a la SCJN restablecer el piso de 0.014 por ciento del gasto programable, pues su supresión ha significado que la CEAV reciba en promedio 200 millones de pesos menos cada año.
al finalizar el acto por el quinto aniversario del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Aunque declinó precisar una fecha, indicó que la presidenta Claudia Sheinbaum informará en las siguientes semanas en qué consiste la propuesta, su vigencia y cómo será la gradualidad de la reducción.
Jared Laureles y Alexia Villaseñor
México se compromete en la COP30 a mitigar 400 millones de toneladas de carbono
DE LA REDACCIÓN
El gobierno de México presentó formalmente ante la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Brasil (COP30) la nueva contribución determinada a nivel nacional (NDC 3.0), en la que por primera vez incorpora pérdidas y daños como componente. La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, señaló que aunque México contribuye con sólo 1.3 por ciento de las emisiones globales, se compromete con metas absolutas de mitigación sin precedentes de entre 364 y 404 millones de toneladas de carbono, equivalentes en emisiones netas para 2035 no condicionadas, y entre 332 y 363 millones de toneladas de forma condicionada.
“En esta COP de la verdad, lo que aquí llamamos técnicamente pérdidas y daños son en la vida real niñas, niños y familias que pierden todo en cuestión de minutos, producto de un clima exacerbado por un modelo de desarrollo depredador. No son cifras, son ausencias. Por eso, nuestra NDC incorpora
pérdidas y daños como componente, porque mitigar y adaptarnos ya no basta cuando la vulnerabilidad crece más rápido que nuestra capacidad de respuesta”, subrayó. En la cumbre climática en la ciudad amazónica de Belém, Brasil, Bárcena destacó que la NDC 3.0 considera una transición justa, energética y social, alineada con el Plan México, que incluye proyectos de nueva generación para descarbonizar la economía; potenciar la economía circular; cumplir con la meta de conservar 30 por ciento del territorio a 2030; reforestar y proteger selvas, bosques y manglares, y potenciar soluciones basadas en la naturaleza.
Bárcena anunció la creación del Corredor Biocultural Gran Selva Maya, proyecto histórico que unirá a México, Guatemala y Belice para proteger 5.7 millones de hectáreas de una de las selvas tropicales más importantes del planeta.
También agradeció el impulso de los mandatarios Claudia Sheinbaum, Bernardo Arévalo y John Briceño, quienes dieron vida a este proyecto con el que también se busca resguardar a 2 millones de habitantes de esta zona y más de 7 mil especies.
Pese a amenazas, debates y pérdidas, la UNAM no se paraliza: Lomelí Vanegas
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
En los pasados dos meses, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha experimentado “pérdidas que duelen, amenazas que inquietan y debates que intentan dividir”; sin embargo, “no se paraliza”, subrayó el rector Leonardo Lomelí Vanegas, pues sabe corregir sus errores cuando es necesario. A pesar de los paros de actividades que mantienen cuatro facultades, las más de 40 amenazas de bomba y el asesinato de un alumno dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, aseveró que la universidad “atiende, evalúa, corrige cuando es necesario y reafirma su disposición para establecer canales de comunicación, buscar la verdad y garantizar la seguridad de sus integrantes”. Al encabezar la ceremonia de investidura de doctorado honoris causa a 14 personajes destacados en diferentes áreas del conocimiento y de distintos países, afirmó que esta sesión solemne “no es una pausa en medio de la adversidad, sino una respuesta clara ante ella”. Frente a las turbulencias, la incertidumbre y “las situaciones difíciles que hemos atravesado”, esta ceremonia conmemora y divulga las obras materiales e intelectuales de quienes generan conocimiento aplicado e impulsan la esperanza desde diversas latitudes.
Ante directores de entidades académicas, funcionarios, líderes de los sindicatos, trabajadores administrativos, embajadores y algunos servidores públicos del gobierno federal, Lomelí Vanegas enfatizó que su administración sabe evaluar las situaciones y hacer ajustes, como el reciente nombramiento del nuevo secretario de Prevención y Apoyo a la Movilidad y Seguridad Universitaria, Manuel Palma Rangel, quien sustituye a Raúl Arcenio Aguilar Tamayo.
Diálogo futuro
Los galardonados del doctorado honoris causa 2025, concluyó, representan el diálogo futuro entre humanidades, ciencia y cultura, porque sus contribuciones confirman que la racionalidad no se limita a interpretar, sino que también aportan certeza necesaria para actuar.
Lomelí Vanegas impuso toga, birrete, muceta a Dani Rodrik, Alejandro Portes, Antonio María Hernández, Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza, Una Canger, Susana López Charretón, Julio Frenk Mora, María Emilia Lucio y Gómez Maqueo, Moisés Eduardo Selman Lama, José Sarukhán Kermez, Rafael Yuste, Estela Susana Lizano y Dag Hanstorp. La ex presidenta Michelle Bachelet Jeria fue investida vía remota en la Casa Central de la Universidad de Chile.
Pronto, nuevo libro de AMLO: Sheinbaum
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Andrés Manuel López Obrador tendrá listo su libro antes de concluir el año. Abordará temas sobre el humanismo mexicano y la grandeza cultural de México, reveló ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, aunque aclaró que desconoce la fecha precisa en que se presentará.
En la mañanera de ayer, se preguntó a la mandataria sobre las versiones de que su antecesor podría hacer una gira por el país para presentar su nueva obra, ante lo cual explicó que no sabe si tiene previstos dichos recorridos de promoción. “Es cierto que pronto saldrá, eso sí nos platicaron. No sé exactamente cuándo”, señaló.
–¿Quién le platicó?
–¿Quién me platicó? Un pajarito –bromeó, y enseguida explicó que lo supo por medio de una amiga en común con Beatriz Gutiérrez, esposa del ex presidente.
“La esposa del presidente López Obrador le platicó a una amiga, y una amiga me platicó a mí, así fue: la amiga de la amiga. Entonces, les puedo compartir que todo parece indicar que este año sale su libro. No sé el día, no sé el contenido. Sabemos que tiene que ver con el humanismo mexicano y la grandeza cultural de México, pero nada más. Y tampoco nos dijeron que fuera a hacer un recorrido.”
Agradece la Presidenta elogios de su par canadiense
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Luego de que el primer ministro de Canadá, Mark Carney, destacó el trabajo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la elogió como alguien “excepcional”, la mandataria agradeció esas declaraciones. A la par, interrogada en la mañanera sobre la alerta emitida por Ottawa para que sus ciudadanos no viajen a 13 estados de México por “los altos niveles de violencia”, desestimó esos avisos. “No sirven de mucho, porque siguen llegando turistas estadunidenses, canadienses, europeos... al sureste, al centro, a todo el país”.
En un acto en Montreal, Carney dijo que la mexicana tiene “disciplina inusual”, pues diario encabeza a temprana hora el gabinete de seguridad y luego la mañanera. “Agradezco las palabras del ministro Carney. Cuando vienen primeros ministros, presidentes, se quedan con una emoción enorme. México es un país extraordinario.
Publica el DOF código de ética del gobierno federal
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Código de Ética e Integridad para un Buen Gobierno, al que deberán apegarse todos los servidores públicos durante su administración. El documento, más preventivo y detallado que el emitido por su antecedor Andrés Manuel López Obrador, fortalece controles
contra acoso sexual, conflicto de intereses, nepotismo y corrupción, e incorpora por primera vez reglas sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial en la gestión gubernamental.
Difundido por la Secretaría Anticorrupción, consta de 37 artículos, frente a 24 de la versión anterior; redefine y amplía las conductas consideradas violatorias de la ética pública.
No sólo actualiza las definiciones de acoso y hostigamiento
sexual, sino que detalla 17 conductas específicas que constituyen estas faltas, muchas de ellas vinculadas al entorno digital. Entre ellas se encuentra el envío de mensajes, fotografías o videos de contenido sexual editados con herramientas digitales o de inteligencia artificial, así como la emisión de piropos o bromas con connotación sexual por cualquier medio de comunicación.
El documento establece que “la actuación bajo conflicto de
intereses” constituye una falta administrativa grave. Con ello, los servidores públicos deberán excusarse por escrito cuando identifiquen posibles afectaciones a su imparcialidad.
La norma también extiende el deber de integridad más allá del espacio laboral, al señalar que los funcionarios deben mantener una conducta ejemplar incluso fuera del horario de trabajo, con el fin de fortalecer la confianza ciudadana en la administración pública. El documento también regula el uso de inteligencia artificial, al exigir la verificación previa de la información generada por estas herramientas y prohibir que los servidores públicos usen esta herramienta con datos sensibles o confidenciales.
BAJO LA LUPA
“Inodoro de oro” de la “billetera de Zelensky” y su agencia de “modelos (sic)” constructora de drones
ALFREDO JALIFE-RAHME
NO DEJA DE asombrar el intenso olor a azufre que exhala la exhumación del megaescándalo que implica al comediante jázaro (Khazar; bit.ly/3QqemJr) Zelensky, hoy presidente ilegítimo (su mandato venció en mayo de 2024), cuyos correligionarios cleptomaniacos Igor Kolomoisky (IK) y Timur Mindich(TM) han sido atrapados en una amplia red de corrupción, lo cual ha sacudido, mucho más que los letales misiles Oreshnik, las entrañas del gobierno de Ucrania (bit.ly/43yQ5YX).
ENTRETANTO, EL GENERAL Mike Flynn, ex asesor de Seguridad Nacional de Trump 1.0, sentenció que Ucrania ya perdió: “La guerra de Ucrania está perdida y Estados Unidos debe reconsiderar todas las decisiones tomadas durante la administración Biden. Es un desastre y debemos encontrar una salida para Estados Unidos de inmediato (bit.ly/43EeZGC)”.
UCRANIA SE CONVIRTIÓ en el establo de Augías de la OTAN y la Unión Europa; desde 2012 (sic) Zelensky ya manejaba empresas basadas en paraísos fiscales, cuyas fortunas aparecieron en Pandora Papers (bit.ly/3K5JjmV).
EN MEDIO DE la tragedia, abundan los lados hilarantes como el hallazgo de un “inodoro de oro (bit.ly/4reEAAb)” y paquetes de dinero en la casa del prófugo Mindich, refugiado en Israel.
EN FORMA ROCAMBOLESCA, la agencia de audición de modelos Fire Point (bit. ly/43CZezP), propiedad de Zelensky y de su “billetera” Mindich (vinculado al crimen muy bien organizado), recibió un contrato por mil millones de dólares para fabricar drones (bit. ly/4i7JquQ), para luego incorporar en su consejo directivo al ex director de la CIA Mike Pompeo (bit.ly/482PoIN). ¡Uf!
RUSSIA TODAY RASTREA la disoluta interacción de la maligna triada jázara de Zelensky/ Mindich/Kolomoisky: “Mindich ostenta acciones en Studio Kvartal 95, productora que cofundó con Zelensky (nota: comediante de profesión) en 2003 (sic), financiada y promovida por la empresa 1+1 Media propiedad de Kolomoisky (on.rt.com/dge8)”. Russia Today se mofa que “el éxito de Zelensky en las elecciones presidenciales de 2019 se debió en parte a la popularidad de una serie de televisión emitida en ese canal, en la que interpretaba a un presidente idealista y anticorrupción (¡megasic!)”.
POR CIERTO, EL ucranio-israelí Kolomoisky fue detenido en 2023 por sus fétidas tratativas en PrivatBank.
CABE RECORDAR QUE Zelensky abogó como prototipo a seguir al talmúdico “Gran Israel (bit.ly/4oMaP7Y)” del genocida Netanyahu, lo cual devela la complementariedad bidireccional entre los dos regímenes jázaros que buscan la conexión con la “Gran Jazaria (el kaganato turco-mongol del medioevo)” –desde el mar Caspio (anteriormente mar de Jazaria) hasta el mar Negro (bit.ly/4phkS4U).
MINDICH ES EL clásico blanqueador con máscara de filántropo (sic): fundador del caritativo “Centro de la Torá (bit.ly/47YC9c4) de Kiev”, con participación en el lucrativo negocio de los diamantes (bit.ly/3XHcYWx): ¡Un negocio global de 105 mil millones!
CUANDO SE HUNDE el barco huyen los roedores: el secretario de Seguridad Nacional (¡megasic!) y del Consejo de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, ya no desea regresar a Kiev (bit.ly/3Xz1vZ9) y se ha exilado en Qatar, mientras se permea la hediondez del jefe de la oficina presidencial Andriy Yermak, quien formaría parte del operativo cleptocrático a gran escala Ali Baba.
UMEROV “AYUDÓ” A Zelensky a comprar en Egipto una mansión de lujo por 5 millones de dólares que puso a nombre de su suegra (bit. ly/3XFKP24).
A ESTE RITMO, con la eclosión de los escándalos en presidencia, ministerios de Defensa/ Justicia/Agricultura, Ucrania se va a quedar sin gobierno.
EL PESTILENTE NOMBRE de Mindich ha sido incorporado en forma ominosa a la “lista de la muerte” del Centro Myrotvorets (bit. ly/4r4ERW8), ONG con sede en Kiev, fundada en 2014: ¡fecha del golpe de Estado de la CIA operado por Vicky Nuland!
POR CIERTO, EN México León Krauze Turrent –hijo del polémico plagiario jázaro Krauze Kleinbort– propuso la creación de una lista similar contra los críticos de George Soros.
Hace 80 años regresó a México tras participar en la Segunda Guerra Mundial
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, encabezó la ceremonia conmemorativa del 80 aniversario del Retorno a la Patria de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, con su Escuadrón 201, donde colocó una ofrenda floral y realizó una guardia de honor en el Monumento a las Águilas Caídas, en el Bosque de Chapultepec, para recordar a los más de 200 mexicanos que participaron en la Segunda Guerra Mundial. El general de división piloto aviador del Estado Mayor, Román Carmona Landa, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, señaló que en la actualidad los soldados del aire enfrentan desafíos distintos, pero no menos exigentes, entre ellos la vigilancia y protección del espacio aéreo nacional, el apoyo a la población en casos de desastre, así como el trabajo coordinado con el Ejército y la Guardia Nacional para la construcción de la paz y el desarrollo del país. Carmona Landa recordó que en 1942, México se vio en la necesidad de declarar la guerra a las potencias del eje en respuesta a
los ataques a buques nacionales, y en apoyo a las naciones aliadas en esa conflagración mundial. Detalló que dos años más tarde se integró la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana con 293 elementos de los cuáles 123 fueron de la Fuerza Aérea y 35 pilotos aviadores, asimismo, 170 del Ejército de diversas especialidades entre armeros, sanidad, transmisiones, intendencia y transportes, los que respondieron al llamado de la patria para defender el honor nacional.
Legado que trasciende el tiempo
Agregó que el regreso de los militares mexicanos, el 13 de noviembre de 1945 a San Pedro California, en Estados Unidos, “fue un acontecimiento de júbilo nacional no sólo para las Fuerzas Armadas, sino para todo México. Hoy, a 80 años de su retorno, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional encuentran en aquella Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana un firme legado que trasciende en el tiempo y nos recuerda que el cumplimiento del deber requiere disciplina, preparación, valor y sacrificio”.
TIMBRE
Los leones andan acá ESTUDIANTES DE LA UPN CIERRAN UNIVERSIDAD Y CHURUBUSCO
CRISTINA RIVERA GARZA*
MAROSA DI GIORGIO, poeta uruguaya, siempre escribió cosas raras. Lectores y críticos varios no han dudado en calificar a su escritura en general, y a su poesía en particular, de idiosincrática, surrealista, inclasificable y singular, agregando con frecuencia que no se parece a nada o nadie más en el mundo. Algunos, como Adam Giannelli, quien tradujo una selección de sus poemas al inglés y escribió la introducción de Diadem (Boa Editions, 2012), ha destacado la atención que exigen sus palabras “no como significado, sino como significante, su poesía como un acto”. Algo hay de todo eso en esos poemas de entrecortadas líneas largas, de encabalgamientos súbitos, puntuación aleatoria y conjugaciones verbales inesperadas. Algo, también, en la vegetación exuberante que entreteje sus páginas, llenas también de murciélagos y liebres y vacas y leones. Me interesan, sobre todo, esos leones sucios y dorados que acechan una casa. O que siempre acecharon. En realidad, Di Giorgio no utiliza el verbo acechar, sino otro más circular, de tono acaso más obsesivo: rondar. Según la Real Academia de la Lengua, rondar es dar de vueltas alrededor de algo o alguien con el fin de conseguir algo. Lo que ronda amaga, entre otras cosas. Rondar podría ser lo mismo que velar o vigilar, insistir o asediar, dependiendo del contexto o del motivo. También rondan los que pasean de noche por las calles. Pero los leones de Di Giorgio, esos de los que “siempre se dijo que rondaron siempre”, no andaban de paseo nocturno, puesto que, cuando lograron por fin entrar en la casa, se robaron la leche, cortaron la carne ajena y se comieron en frío a la abuela oscura, “la que tenía una guía de rositas alrededor del corazón”.
¿PERO ACABARON CON ella en realidad? ¿No fue todo un simulacro?
¿NO TORNÓ ELLA a la casa después de haber sido devorada para decir, en la línea final del poema, que los leones ya están acá?
“LOS LEONES RONDABAN la casa”, publicado originalmente en 1987, formó parte del libro La Falena, pero yo no llegué a él o él no llegó a mí sino hasta años más tarde, cuando la editorial argentina Adriana Hidalgo Editores publicó lo que describió en su momento como la edición definitiva de Los papeles salvajes, una antología en dos tomos de la poesía completa de Di Giorgio, cuya primera versión uruguaya databa de 1971. Algo debieron haber tenido esos bellos leones de ojos como perlas y cabelleras áureas porque, entre la profusión de seres oscuros y alados, extraños parientes evasivos, plantas ecuménicas y raíces verdosas, ellos se las arreglaron para anclarse de manera definitiva en la memoria. Me acuerdo de ellos de cuando en cuando, sobre todo al divagar sobre la escritura. Y saltan entonces al abismo del lenguaje sin red de protección mientras me pregunto si las relaciones entre la escritura y el mundo tienen esa cadencia musculosa, radial, inquietante, repetitiva, pródiga y mortífera de los animales que rondan.
SUPONGO QUE MI respuesta es que sí.
ACUDO AHORA A los leones de Di Giorgio para presentar la columna quincenal que da inicio hoy en La Jornada, cuyo nombre, sin embargo, es otro. El nombre es Timbre. Porque aprendí desde muy niña que el “dispositivo pulsador” anunciaba cosas impostergables, como la entrada a clases, pero también momentos de regocijo y libertad, como el recreo. Porque el timbre, esa palabra grave que no lleva tilde, se refiere también al sello con el que es posible final-
Alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) bloquearon ayer por casi dos horas avenida Universidad y Río Churubusco en ambos sentidos de sus carriles centrales en protesta porque de última hora la Secretaría de Educación Pública (SEP) canceló la instalación de la mesa de diálogo en busca de respuesta a los pliegos petitorios presentados por todas las unidades académicas de esa casa de estudios, que permanece en paro desde el pasado 28 de octubre. “Se nos informó, ayer mismo, vía correo electrónico, que se cancelaba la cita por falta de espacio en la agenda del subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí”. Pese a ello, los jóvenes acudieron a las oficinas de la SEP, en avenida Universidad 1200, donde se les impidió el paso debido a que las instalaciones estaban tomadas.
Foto Alfredo Domínguez
mente enviar un mensaje y, polisémica como pocas, también hace ayuda a distinguir la calidad del sonido y, si así fuera necesario, a diferenciar la voz. Alguna vez, en una pequeña ciudad del norte, hice lo que tantos niños traviesos: tocar el timbre de una casa cualquiera y salir corriendo, exultante por la trasgresión. Uno crece, uno madura: ahora tocaré el timbre como entonces, pero con palabras. Y esperaré a que los habitantes de esta casa que es la lectura abran la puerta para, tal vez, vernos a la cara. Quizá platicaremos; quizá no. En todo caso, algo puede acontecer mientras vamos del aparato eléctrico a la tinta del sello, a la cualidad acústica. Ese acontecimiento me anima a iniciar y a mantenerme en vilo, rondando.
¿Y SI FUERON, en realidad, leonas?
REGRESO A MAROSA Di Giorgio, ahora para despedirme por primera vez. Es difícil sacarse a ese poema de la cabeza porque, a veces, la escritura no es más que uno de esos animales que curiosean los perímetros de la casa que es el mundo, tratando de enterarse de lo que sucede ahí adentro, detrás de las ventanas. Aunque también porque, en otras ocasiones, la escritura espía, ansiosa y repetitiva, incapaz de dar cuenta de lo que pasa e incapaz, igualmente, de dejar de insistir. En otras ocasiones, se convierte en esa criatura que finalmente se las arregla para entrar, en el mundo o en nosotros, provocando con su presencia pánico y desorden, preguntas imposibles o críticas desatadas. Futuros en potencia. Luego pasa lo contario: el mundo muta y se transforma en una manada de fieros seres indómitos que, hermosos y letales, asolan a las palabras, provocándolas, fustigándolas, incendiándolas a su modo. Al final, tal vez no nos queda otro papel en esta danza sombría más que el de la abuela que es devorada, o que parece ser devorada, en este simulacro donde morimos, pero en realidad no mo-
Descarta gobierno de México haber evitado atentado a embajadora
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró ayer la información de las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), acerca de que ninguna instancia del gobierno mexicano ha colaborado para evitar un presunto intento de atentado en territorio mexicano contra Einat Kranz Neiger, embajadora de Israel en el país.
En su conferencia matutina, se le consultó sobre las declaraciones de la diplomática, quien aseveró hace un par de semanas que fue real la amenaza, la cual, de acuerdo con agencias informativas internacionales, se atribuye a Irán. Ante ello, la presidenta Sheinbaum Pardo expuso: “No voy a entrar en debate con la embajadora. Nosotros nos guiamos por la información interna, y no participó ni la Secretaría de Seguridad Pública ni ninguna otra instancia del gobierno de México”. Néstor Jiménez y Emir Olivares
rimos, o donde morimos, pero tornamos del más allá para enunciar lo obvio: que los leones ya están acá.
DICE DI GIORGIO, además, que “los leones eran al mismo tiempo, presentes e invisibles, al mismo tiempo visibles e invisibles”, acaso como nuestros deseos más preciados o los miedos más ocultos. Tal vez como las emociones mismas o las ideas que nos marcan a rasguños. O como el placer. O la violencia. O la pausa donde, a veces, se mece la imaginación.
SE ME ANTOJA pensar en este Timbre quincenal como un esporádico merodeo de criaturas indóciles: una forma de exponerse y de resistir, de pensar en plural, de interrogar y subvertir, si eso es posible, el aquí y el ahora.
LOS LEONES RONDABAN la casa./ Los leones siempre rondaron./ Siempre se dijo que los leones rondaron siempre./ Parecían salir de los paraísos y el rosal./ Los leones eran sucios y dorados./ Ellos eran muy bellos./ Los ojos como perlas. Y un broche brillante en el pecho entre aquel pelo áureo./ Los leones entraron a la casa./ Corrimos a esconder los floreros de sal, de azúcar, el cometa Halley, las queridísimas sábanas nevadas, la colección de estampillas. Y a traer los sudarios./ Los leones eran al mismo tiempo, presentes e invisibles, al mismo tiempo, visibles e invisibles./ Se oía el rumor de la leche que robaban, el clamor de la miel y la carne que cortaban./ Llevaron hacia afuera a la abuela oscura, la que tenía una guía de rositas alrededor del corazón./ Y la comieron fríamente. Como en un simulacro./ Y –como si hubiese sido un simulacro!–ella tornó a la casa y dijo: –Los leones rondaron siempre. Están delante de los paraísos y el rosal. Dijo: –Los leones ya están acá.
* Ganadora del Premio Pulitzer 2024. Autora del libro El invencible verano de Liliana
Vanidad, soberbia y opinión
LUIS LINARES ZAPATA
La opinocracia del viejo régimen prolonga su agonía hasta estos sonoros días. Su afán, de supervivencia, se aferra a una visión sin sostenes válidos en la realidad. Una y otra vez se autodesignan como poseedores de virtudes intelectuales superiores y capacidad definitoria que sólo ellos poseen. No admiten cambio alguno de protagonistas del poder que los, por ellos, amparados. La historia de lo moderno, el pasado incluso, es la que sus paladines van desgranando en su continuo y avasallador uso de los múltiples púlpitos a su alcance y merecimiento. Nada de la actualidad y el futuro se les aleja de su mediación, adecuada a los intereses que defienden. Poco importa el momento para airar sus ilustres verdades. Ahí están, en sus foros de siempre: donde sólo ellos despliegan sus siempre encantadores argumentos definitorios. Sólo en sus continuas peroratas reside la verdad. Las menciones a la democracia son continuas y terminales. Sólo en ellas refulge la libertad en sus variadas acepciones. Sólo por ellos puede ser interpretada correctamente.
Llega esta opinocracia ubícuita, incluso, a sentenciar cualquier desviación o inoperancia del desarrollo económico: Luis Rubio y Mayer Serra, domingueros de Reforma. Y sólo bajo el modelo acumulador, por ellos interpretado como valedero, puede una economía florecer. Lo demás enfila hacia el fracaso. Así que, no sólo se dan tratos de indisputables oráculos legendarios, sino de
Para respaldar a las que llegan
VÍCTOR
M. QUINTANA S.
La presidenta Claudia Sheinbaum no quiso llegar sola, sino que con ella llegaran todas, Y lo está cumpliendo, no es necesario hacer un recuento de la integración de su gabinete ni de los encargos claves que las mujeres tienen hoy en todos los órdenes de gobierno. No es sólo el fruto de una voluntad individual, por importante que sea, sino un logro de las resistencias y la persistencia de los movimientos de mujeres. Pero, como acaba de mostrarse en el incidente de abuso a la propia Presidenta, el sexismo realmente existente sigue ahí. Parafraseando a Gramsci: no basta con que la línea del frente del machismo haya caído: la cultura sexista sigue refugiada en una serie de trincheras,
autonombrados oficiantes de púlpitos de alcance, tan íntimo como las conciencias que pretenden afectar con sus palabras. Conducen, sin duda ni límite, su importancia dictatorial, a cualquier feria donde se dispute el pensamiento republicano. Su acicate es circunscrito y alentado por la inefable dualidad entre vanidad y soberbia. Es esta inseparable pareja la que les abre el verdadero cielo conceptual, para dar cabida a su agrandada ambición de guías. Son, según su elástico parecer, demócratas libertarios; émulos del príncipe de los ratones, aquel flautista encantador de roedores que, por derivación obligada, todos los demás somos.
Pero, entre los encumbrados opinócratas, hay diferencias. Unos son los creadores y otros más sólo discípulos o creyentes, que se alinean, siempre, a sus orientaciones. Ahí está el viejo Enrique Krauze, continuamente renovando la existencia de tiranos a los que hay urgencia de enfrentar. Se adueña del paraninfo conservador en su intentona de solidificar tanto la democracia como la libertad. Emite sus dictados envueltos en frases indelebles para recuperar el confortable, como vetusto y manido, diseño de “dictadura perfecta”. Siempre matizando la realidad, según la malentiende y proyecta el populismo. No logra desprenderse de la soberbia que lo acompaña desde que emprendió su tarea de discípulo predilecto de Octavio Paz y Vargas Llosa. No desperdicia oportunidad para renovar sus condenas y predicciones de fracasos inminentes del gobierno (4T), casi siempre contradichas por la realidad. La dictadura que lo atosiga a cada paso
casamatas, bastiones en la vida cotidiana. No sólo hay abusadores y acosadores callejeros, teporochos, los hay también de saco y corbata, título universitario, pertrechados en oficinas de gobierno, protegidos por un puesto o nombramiento. Sus víctimas son muchas de las mujeres que llegan a encargos públicos.
Una excepción que debiera ser regla general: una ingeniera, empleada de la CFE en provincia, era acosada sistemáticamente por un compañero de trabajo. Luego de pensarlo y asesorarse, interpuso la denuncia por acoso ante el órgano interno de control. Éste envió de inmediato una persona desde el centro a investigar el caso y de manera expedita, legal y justa se despidió al acosador, empleado de la paraestatal.
Cuenta mucho que, tanto la directora general de la CFE como la titular de la Secretaría de Energía, donde aquella está sectorizada, sean mujeres. No debería depender de ello, porque la salvaguarda de la igualdad sustantiva de las mujeres y su derecho a una vida libre de violencia están garantizadas por la ley, independientemente del género de las y los titulares de las dependencias donde laboran. Pero no es así, porque tanto en los gobiernos locales como en el federal siguen presentándose casos de violencia laboral y sexual. Las cosas no pueden cambiar de la noche a la mañana, pero mucho se puede acelerar la transformación si se detectan las fallas, vacíos legales o actitudes que contribuyen a la impunidad y,
Entre los encumbrados opinócratas, hay diferencias; unos son los creadores y otros más sólo discípulos o creyentes
ni siquiera se asemeja un poco a la que le infunde tan duro temor. Hay uno que otro opinócrata, de talla menor, pero de cotidiana presencia en los medios. L. Carlos Ugalde, por ejemplo, que usa investigaciones, sólo por él trabajadas, y presume su pase funcional (INE) para darse autoridad y experiencia usable. Todo para coartar la propuesta de reforma electoral o vaticinar fracaso de la judicial. Tiene un presagio que le atemoriza: la dictadura de la mayoría. Ese pueblo tan inquieto como amenazante que este señor atisba y siente en sus aparejos. Otro opinócrata que destaca, en ese horizonte de predicadores de verdades irreductibles, es el señor Jesús Silva H. Inquietante tasador de actualidades de cualquier signo, color o naturaleza. Con despliegue inigualable de lenguaje, cifrado en frases notables, pondera su amplia visión. Entra, para mal de sus múltiples certezas, en tantas condenas al oficio del funcionariado como al de la Presidenta que, sus predicciones y males por venir, no llegan a rebasar sus fulgurantes letras escritas. Ninguno de estos personajes ha tenido el tiempo, ni el deseo, de revisar su alebrestado paso por la corriente crítica que tantas veces ha mostrado su desubicación y fracaso. La soberbia intelectual es mala consejera.
Por esa soberbia ruta volverán a sostener errores fatales: la fusión del Prian, la escandalosa elección de X. Gálvez, o la sucia campaña financiada con recursos reactivos inútiles y añadidos de violencia. Deben examinar, con rigor, sus posturas e imaginar nuevas visiones. Las que propalan ahora les han fracasado de manera rotunda.
por tanto, a la persistencia del acoso y la violencia de género.
Hay que desmontar los mecanismos sexistas y de violencia de género que se ocultan en la cotidianidad
Un primer problema es que la primera instancia que conoce de las denuncias de acoso y de abuso en el interior de las dependencias son los órganos internos de control de éstas. Muchas veces no hay una perspectiva de género en las y sobre todo en los titulares. Así, se revictimiza a la persona acosada o abusada, se establecen largos procesos administrativos y mientras tanto la víctima continúa bajo las órdenes o en la misma oficina que el agresor. Es un largo y sinuoso camino para las personas acosadas o abusadas.
Un segundo problema es que, para algunos y algunas funcionarias de las unidades de género de las dependencias, para que haya acoso tiene que haber asimetría en los puestos, es decir, que la persona acosada tenga un cargo de inferior rango al de la acosadora. No siempre es así en la práctica: hay numerosos casos en que hay una simetría de puestos o responsabilidades, y hay otros factores intervinientes que le dan poder, aunque sea no formal, al acosador, sobre todo en las instituciones de procuración de justicia, como la Fiscalía General de la República. Un tercer problema es el vacío legal que contribuye a la impunidad de los agresores: si bien el abuso sexual y el hostigamiento están tipificados en el Código Penal Federal, no lo está el acoso. La Ley General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece en el artículo 13: “El aco-
so sexual es una forma de violencia en que, si bien, no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos”.
Por lo tanto, las personas servidoras públicas que sufren acoso sexual (mujeres en su gran mayoría), en los términos del anterior artículo, por parte de otra persona funcionaria federal en su mismo nivel jerárquico, no tienen acceso a denunciar penalmente. Si no hay delito no hay pena, vía abierta a la impunidad. En este punto es urgente que el Poder Legislativo haga lo necesario para que el acoso sexual federal sea incluido en el Código Penal Federal.
Un cuarto problema es que también en el Poder Judicial se cuecen habas: la perspectiva de género no está presente en todas las personas juzgadoras. Y a veces se llega a absurdos como que la víctima tenga que demostrar que el agresor “le hizo tocamientos con lascivia”.
El parteaguas del 1º de octubre de 2024 debe hacerse realidad continua para todas las mujeres que llegan a algún encargo público. Así como se ha ido desmantelando la institucionalidad neoliberal, hay que desmontar los mecanismos sexistas y de violencia de género que se ocultan en la cotidianidad. Investigarlos, escuchar a las víctimas, desterrarlos. Ineludible asignatura pendiente para la Secretaría de la Mujer y para las legisladoras y legisladores federales, cuando menos.
Miércoles 19 de noviembre de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
LA ESTATUA DE Tutankamón, de la XVIII dinastía del Antiguo Egipto (1550-1295 a. C.), forma parte de la exposición El Antiguo Egipto al descubierto: Tesoros de los museos egipcios, en el Museo del Palacio de Hong Kong, China. La muestra presentará 250
piezas procedentes de siete museos y del yacimiento arqueológico de Saqqara, entre estatuas, estelas, ornamentos de oro, sarcófagos y momias de animales. Foto Afp CULTURA / P 5a
ENTREVISTA
CLAUDIA CURIEL DE ICAZA, SECRETARIA DE CULTURA FEDERAL
“Original fortalece el patrimonio vivo y empodera a los artesanos”
Este año se planificaron ediciones en Mérida, Tijuana y la CDMX
El programa federal cumple un lustro siendo el más grande encuentro de arte textil en América Latina, propiciando un cambio de consciencia que combate “el consumismo voraz” que busca una remuneración justa y que también abre nuevos canales de comercialización
MERRY MACMASTERS
El programa Original, generado desde la Secretaría de Cultura (SC) federal para apoyar el arte textil, cumple un lustro de existencia en 2025. Para Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura del Gobierno de México, en estos cinco años Original, dice en entrevista a La Jornada, ha logrado consolidarse como el más grande encuentro de arte textil de América Latina. Además, ha propiciado un cambio de consciencia que combate “el consumismo voraz”.
En 2025, Original no sólo tuvo una presentación, como en años anteriores, sino que tuvo ediciones en Mérida, Tijuana, una de arte utilitario en la Ciudad de México, así como una cuarta que se llevará a cabo los días 27 al 30 de este mes en el Complejo Cultural Los Pinos, en la que participarán 400 artesanos de todo el país.
Original, destaca Curiel de Icaza en entrevista, forma parte de la política de la presidenta Claudia Sheinbaun para fortalecer el patrimonio vivo y empoderar a los artesanos, y sobre todo, abrir mercado. Es decir, “cambiar la consciencia del consumo responsable y ético de los artesanos que siempre se les regatea, no se toma en cuenta que sus piezas son únicas e irrepetibles, que les puede tomar seis meses o un año en hacer”.
Original se ha consolidado “no sólo de formación para los artesanos y de abrirles mercado, sino en cuanto a un cambio de consciencia sobre la relevancia de nuestro patrimonio vivo que ha beneficiado e impactado también de manera significativa en el desplazamiento de artesanía original. Esto lo menciono porque en muchos casos venden réplicas chinas y la gente por la general no se da cuenta. Por lo
tanto, es importante valorar el trabajo que viene de una comunidad, de un colectivo que le toma meses, que ha pasado de generación en generación, y no replicar o comprar algo que fue apropiado. Eso es algo que hacemos con Fonart y Original: dar esos espacios y también certeza al consumidor de lo que está comprando viene de una región específica, además de apreciar el trabajo que está detrás de todo esto”.
Con ese propósito, se dan certificados de la marca Original que contienen el nombre del artesano y la comunidad de donde proviene la pieza. Asimismo, se especifican las materiales primas, el tipo de bordado, de técnica y el cuidado que deben tener. Con esta información, el comprador puede conocer más sobre el contexto de la región. Para Curiel de Icaza esto también “abre el mercado a los maestros artesanos a fin de saltarse a los intermediarios”.
En un lustro Original se ha convertido en “una especie de escuela, algo que han mencionado los propios artesanos. Evidentemente, la técnica y los conocimientos los tienen ellos; sin embargo, las capacitaciones sirven para entender los procesos de comercialización, el comercio justo, que no les regateen, favorecer la colaboración entre los artesanos y prácticas que les sirven para manejar mejor su venta, así como apreciar el valor de lo que hacen”.
Independencia
Original “no es sólo una actividad donde vengan y vendan, sino que es un espacio de encuentro entre los artesanos, en el que además, por medio de la Secretaría de Economía y muchas otras colaboraciones, se les dan herramientas para que gestionen su propio trabajo, siempre buscando que reciban una remuneración justa, enseñándoles a abrir mercados, cómo anunciarse en re-
des sociales, usar tarjetas de crédito. Todo lo que les abre un mercado y los independiza, más allá de tener un lugar para vender cada año”.
Para la secretaria de Cultura, Original ha permitido que, “como nunca antes en la historia, los artesanos de todo el país se puedan reunir en un mismo lugar donde se conocen e intercambian técnicas, hay una comunión importante entre quienes hacen y tejen la diversidad de este país”.
Hay una gran comunión entre quienes hacen y tejen la diversidad del país
Entre las novedades de la quinta edición de Arte Textil Mexicano, que se efectuará en el Complejo Cultural Los Pinos, se reformuló la disposición de las áreas. “Ahora los estands estarán dispuestos en la calzada, estamos fortaleciendo el espacio verde y público para generar un espacio familiar donde
puedan convivir personas de todas las edades. Habrá un escenario que integrará la propuesta Original como un festival que no sólo habla de artesanías y de textiles, sino que da un contexto con la música y danza originarias de los estados”, además se incluirá una pasarela. También se ha comisionado a artistas jóvenes “la recuperación de sonoridades prehispánicas en un trabajo contemporáneo de electrónica con músicos de distintos géneros”. Para la funcionaria, se trata de “un espacio de comunión, de convivencia, de los asistentes con los maestros artesanos, los danzantes y músicos tradicionales”, donde también confluye “lo tradicional con lo contemporáneo, lo que permite preservar Original a largo plazo”. Curiel de Icaza hace hincapié en
▲ “Es importante valorar el trabajo colectivo que ha pasado de generación en generación y no replicar o comprar algo que fue apropiado”, destacó la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza. Foto Yazmín Ortega Cortés
los talleres para niños y adultos mayores, así como en el bordado colectivo que a lo largo de varios días tejerán 18 artesanos y la gastronomía que se ofrecerá en las cocinas de humo.
En 2026, con motivo del Mundial de futbol “vamos llevar Original a Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México para que “todos los extranjeros puedan llevarse un pedazo de lo más profundo de México”.
Abogan por los estudios pluriculturales en entrega de los Premios Inehrm
ÁNGEL VARGAS
Con un llamado a rescribir la historia nacional desde una perspectiva que integre de forma plena la composición pluricultural de México concluyó ayer la entrega de los Premios del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm) 2025.
La responsable de la convocatoria fue la etnóloga Consuelo Sánchez Rodríguez en su condición de integrante del jurado y del comité técnico consultivo de esa instancia dependiente de la Secretaría de Cultura (SC) federal, órgano en el que también participan José Alfonso Suárez del Real, Javier Garciadiego, Romana Falcón, Anna Ribera Carbó, Enrique Semo Calev y Rafael Barajas El Fisgón, entre otros.
“Quisiera mencionar uno de los retos en las investigaciones históricas y sociales en nuestro país. El reconocimiento constitucional de la composición pluricultural y multiétnica de la nación mexicana, sustentada en los pueblos indígenas y afromexicanos, nos convoca a rescribir y resignificar nuestra historia nacional”, afirmó la investigadora durante la ceremonia en la sede de ese instituto.
Por su parte, el historiador Felipe Ávila, director del Inehrm, subrayó que este organismo “se ha propuesto contribuir a una historia diferente, una historia desde abajo, que haga visibles a quienes no han tenido rostro, voz ni nombre".
Entre esos grupos, enumeró a “las mujeres, los pueblos originarios, las comunidades afrodescendientes, las y los campesinos, las y los trabajadores, así como las minorías étnicas, religiosas y sexuales".
Ante los galardonados en las 12 categorías, así como familiares, amigos y colegas, Consuelo Sánchez fundamentó la urgencia de esta nueva narrativa histórica evocando el emblemático discurso de Ana Karen Dzib Poo, representante del pueblo maya, en la ceremonia de perdón del Estado mexicano en 2021 a ese pueblo indígena, encabezado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Aquí estamos –dijo la joven en aquel entonces–, a pesar de tanto olvido, explotación e injusticia; aquí está el pueblo maya en pie de lucha. Los mayas antiguos no han desaparecido (…), en materia y espíritu somos su descendencia.”
“El pasado es presente”
Sánchez Rodríguez profundizó en la cosmovisión de los pueblos originarios al explicar que “en los indígenas el pasado es presente, porque sostiene el vínculo y el compromiso de las generaciones presentes con las generaciones pasadas. Esta ligadura es una de las fuentes que nutre la fuerza de la resistencia de los indígenas”. Y resaltó: “el reproche que hacen
los indígenas y afromexicanos por el mal tratamiento, por su exclusión de la historia nacional, nos exige hoy, más que nunca, en tiempos de cambio, recuperar la memoria y las experiencias históricas de los pueblos indígenas y afromexicanos en la circulación por la historia nacional y en la búsqueda de la libertad, la justicia y la democracia”.
Felipe Ávila, en su intervención, destacó el contexto histórico actual, señalando que “por primera vez tenemos a una mujer en la Presidencia de la República. Es la culminación de una lucha histórica de generaciones de mujeres mexicanas”. Resaltó, además, que en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, al igual que en el anterior, “se ha dado un gran impulso a la discusión, a la reflexión y a la difusión de la historia”.
Asimismo, destacó el esfuerzo gubernamental para que la población de todas las edades conozca, valore y se identifique con la historia de los pueblos que forman parte de la nación mexicana y que constituye nuestra principal herencia.
La ceremonia de premiación reconoció tanto la trayectoria de investigadores consagrados como a jóvenes egresados de maestría y doctorado en historia y ciencias sociales cuyos trabajos muestran “el alto grado de formación e investigación histórica” alcanzado en nuestro país, según destacó el jurado. Entre los primeros se encuentran Lissette Griselda Rivera Reynaldos, ganadora del Premio Clementina Díaz y de Ovando, otorgado en los campos de la Historia Social, Cultural y de Género de México durante los siglos XIX y XX, mientras Josefina Mac Gregor Gárate se hizo acreedora del Premio Daniel Cosío Villegas en el campo de Investigación de Historia Política de México, en el cual recibió asimismo una mención honorífica Fausta Estela Gantús Inurreta.
El premio José C. Valadés, en el campo de Rescate de las Fuentes para la Historia de México durante los siglos XIX y XX, fue compartido por Alberto Donato Enríquez Perea y David Eduardo Vázquez Salguero; en tanto que el Josefina Zoraida Vázquez, en el campo Investigación sobre Historia de la Educación en México durante los siglos XIX y XX,
Páginas de Internet, segundo material más leído en el país: Inegi
CLARA ZEPEDA
En 2025, la lectura de páginas de Internet, foros o blogs se consolidó como el segundo material más leído en México, con seis de cada 10 personas lectoras, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al dar a conocer los resultados del Módulo sobre Lectura (Molec) 2025, el Inegi detalló que 79.1 por ciento de personas alfabetas de 12 años y más en el país leyeron al menos un libro, revista, periódico, historieta o página de Internet, foro o blog durante el último año.
fue para Alicia Civera Cerecedo y Carlos Escalante Fernández. En Investigación Histórica –con los que se reconocen tesis de maestría y doctorado– se distinguió a los ganadores de los premios Berta Ulloa, el Ernesto de la Torre Villar, el Gastón García Cantú y el Salvador Azuela.
Al tomar como población base sólo el total de personas lectoras, se identificó la preferencia por los libros, pues ocho de cada 10 lectoras leyeron este tipo de material. El grupo de 12 a 24 años presentó el mayor porcentaje de personas lectoras de estos materiales (89.1 por ciento) y, por escolaridad, lo hizo la población con algún grado de educación superior (93.8 por ciento).
Alrededor de 83.5 millones de personas declararon leer redes sociales (Facebook, Whatsapp, X, entre otras); de ellas, 83.8 por ciento leyó también algún otro material (libro, revista, periódico,
historieta o página de internet) y 16.2 por ciento sólo redes sociales. El Inegi estimó que ocho de cada 10 personas leen redes sociales. El grupo de 25 a 39 años destacó con 92.1 por ciento y sólo 52.7 por ciento de los mayores de 60 años reportó esta actividad. El Molec reportó una relación directamente proporcional entre el nivel de escolaridad y el porcentaje de personas lectoras. Para el grupo con menor nivel educativo (educación básica incompleta) 66.2 por ciento reportó la lectura de algún material. En contraparte, 93.8 por ciento de personas con algún grado aprobado en educación superior leyó alguno de estos materiales. Al considerar a la población de 12 a 29 años, 94.4 por ciento de aquella que asistía a la escuela leyó algún material, mientras este porcentaje fue menor para la población que no asistía a la escuela. En el caso de los libros, 79 por ciento de quienes leen optaron por este formato. Las mujeres se inclinaron más por literatura y autoayuda, y los hombres por títulos específicos de una materia. El formato impreso continúa dominando con 81.3 por ciento, aunque 33.3 por ciento también consume libros digitales.
▲ Galardonados del Premio del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México 2025 a la Trayectoria en Investigación Histórica. Foto Germán Canseco
CULTURA
ISOCRONÍAS
Bioy, versificador
RICARDO YÁÑEZ
LEO DESCANSO DE caminantes, libro póstumo (diarios 1975-1989) de Adolfo Bioy Casares editado por Daniel Martino (bien que el título fue decisión del propio autor) y me detengo en dos anotaciones sobre el endecasílabo distantes dos años entre sí. En la primera, que qué ganas de reproducir completa acá, le explica a “un grupo de chicas” que tal metro es fácil, “continuamente sale alguno en la conversación”, y que una vez que “la mente se acostumbra al ritmo (…) los produce sin esfuerzo, casi inevitablemente”. Ejemplifica con un dístico que se le acaba de ocurrir y trata “de explicarles cómo caen los acentos, pero no me dejan. (…) Creen que tengo un completo dominio sobre el verso, que hago lo que quiero; no saben que en verso hago lo que el azar quiere”. En la segunda indica que alrededor de 1950 “(Eduardo) Mallea ignoraba por completo las reglas de la versificación española; José Bianco no se quedaba atrás. (…) La gente en general sabe muy poco de la materia”. Se centra luego en el endecasílabo y reafirma: “Es verdad que si nos sale uno, probablemente nos salgan varios”.
PARTE DE LA formación de los poetas, atrevo, incluye la asunción del azar, que el Bioy versificador (en el libro hay bastantes ejemplos de ello), para el caso humorista por lo general, parece resuelto a hacer patente.
AUNQUE ABUNDAN LOS dísticos y proliferan los endecasílabos, se abordan otras estrofas, otros metros. Veamos dos cuartetos “didácticos” escritos en el 81 e incluidos ese mismo año en ediciones escolares de dos obras del bonaerense:
PARA EL ALUMNO: Desconfiado estudiante, a este librito / no tienes que aprenderlo de memoria. / Para eso, francamente, no fue escrito, / ni para ser lectura obligatoria.
PARA EL PROFESOR: Ni con el torpe, de cabeza enhiesta, / lo uses de instrumento de tortura. / Tú inicias a la gente en una fiesta. /No es otra cosa la literatura.
AL FINAL DEL diario, que cierra con un Envío (Haz mañana, Bioy, / lo que puedas hoy.), el autor refiere su “costumbre matutina de versificar sobre lo primero que se me ocurra”, a “la manía” por sus cuadernos y a que tiene presente “una consideración hacia los lectores del futuro: tal vez, como a mí, les diviertan los epigramas de escritores contra escritores”.
CONTINUAREMOS LA PRÓXIMA semana. En vía de mientras, sólo éste (Baudelaire. Réplica): En cuanto a lo de cursi, habrá que ver / si alguien le pisa el poncho a Baudelaire.
Venden manuscrito de Jack Kerouac recuperado de la colección de un capo
HERNÁN MULEIRO
En noviembre de 2024, el sitio web Your own museum, vendedores privados especializados en ítems autografiados difíciles de conseguir, adquirió en línea un manuscrito de Jack Kerouac (1922-1969), un capítulo perdido y relevante de On The Road (En el camino), la novela icónica de la generación Beat. Las dos páginas inéditas, firmadas por el autor, fueron publicadas por el periódico británico The Guardian el pasado 10 de octubre. No fue sólo un hallazgo literario. La historia de cómo el sitio recuperó el manuscrito parece ficción, ya que fue encontrado en una venta de las pertenencias y la mansión en Nueva York de Paul Castellano (1915-1985), un reconocido jefe de la mafia Italia en Estados Unidos, al mando de la familia Gambino entre 1979 y hasta el año de sus asesinato. El sucesor, como jefe de la familia, y el encargado de orquestar su muerte fue John Gotti. Un dibujo original de Picasso, una carta con los requerimientos para el camerino de Elvis, el guion original de la adaptación cinematográfica de La naranja mecánica, una lista de temas de Joy Division y una hoja de producción original de Star Wars son algunos de los tesoros a la venta en el sitio Your Own Museum, que también tiene autógrafos de artistas y deportistas célebres muertos, es decir, las firmas más escasas del mercado de coleccionistas.
No hay información certera sobre el modo en que el capítulo perdido de la novela llegó a manos de una persona que lideró la mafia en Estados Unidos entre 1976 y 1985. Your Own Museum lo compró en una venta en la que se remató el patrimonio del mafioso, asesinado hace 40 años.
En el camino, publicado en 1957, marcó a su generación con un ritmo de escritura veloz y capaz de transmitir una sensación de acción, también fue un acompañamiento para muchos jóvenes en la búsqueda de aventuras y referentes filosóficos, el libro funcionó como confirmación de la existencia de un mundo fuera de la formalidad, la rutina del trabajo y la familia.
Perdido por seis décadas, “The Holy, Beat, and Crazy Next Thing” comienza con un párrafo que pertenece indudablemente al autor de Los vagabundos del Dharma, Los Subterráneos y Big Sur: “Llegamos a Denver con el medidor de gas casi vacío y el río Hudson escupía el polvo de mil millas desiertas. Fue un tiempo salvaje, sagrado y loco, cuando Dean y yo éramos inseparables, dos lados de la misma moneda perdida y encontrada, y MaryLou estaba con nosotros, un ángel de cara triste en un suéter demasiado apretado. El dinero ya no estaba, gastado en gasolina, vino barato y una noche salvaje en un motel de Tucson que terminó con una pelea a puñetazos y un trote al auto. Ahora estamos
quebrados, el cielo es del color de un centavo sucio y un maligno viento montañoso recorta Larimer Street”.
Otro mafioso y otro beat
Manuscrito de un
Hay más conexiones entre la mafia y la generación Beat que Kerouac y Castellano. En 1948, el poeta Gregory Corso (1930-2001) fue condenado a entre dos y tres años de cárcel en la prisión estatal Clinton, sentenciado culpable por robar un traje de 50 dólares. En su tiempo tras las rejas, estudió meticulosamente el Infierno de Dante y su celda fue la misma que ocupó otro gánster célebre, Lucky Luciano, un año antes de la llegada del autor de El feliz cumpleaños de la muerte (1960). El texto breve fue vendido en 8 mil 500 euros (unos 180 mil pesos), y es esa una de las formas posible en que pueden terminar estos hallazgos, con una cifra final, o bien, el dato de la institución o persona que adquirió el objeto, lo que queda de lado es la serie de casualidades increíbles que se unen para que un par de páginas puedan conservarse tanto tiempo. A veces estos tesoros aparecen en casas de familiares y terminan en rediciones, algún ojo avezado los identifica entre pilas de basura o, como en este caso, el inédito se halla intacto entre las posesiones de un capo muerto hace 40 años, con un talento escondido para la conservación de joyas literarias perdidas.
El eco del Rinoceronte
EMILIO PAYÁN
En el fondo de su taller, en el centro de Tlalpan, entre prensas, placas y el olor inconfundible de la tinta, Humberto Valdez levantó un territorio donde el arte se confunde con la vida. Allí –en ese espacio que respira comunidad y oficio– cada línea es una huella de memoria y cada impresión del Taller La Imagen del Rinoceronte es un gesto de resistencia.
La historia de Valdez comienza en el semidesierto de Jerez, Zacatecas –tierra de Ramón López Velarde– y continúa en los barrios antiguos de Tlalpan, en la Ciudad de México, adonde llegó cuando era niño. Su padre, maestro normalista, arqueólogo y docente del INBA, asistía con frecuencia a capacitaciones en el Taller de Gráfica Popular y Humberto lo acompañó más de una vez. Allí, entre el olor del papel entintado despertó en él la curiosidad por la estampa, un asombro que nunca lo abandonó.
Formado en la vieja Academia de San Carlos, Valdez (1972) hizo de la gráfica un espejo de su tiempo: un lenguaje que recoge voces ajenas y las devuelve amplificadas. Su historia es también la de un maestro y un sembrador. Desde el Taller La Imagen del Rinoceronte –espacio que
fundó en 2005–, ha sostenido un trabajo de formación artística comunitaria en el que el aprendizaje se vuelve diálogo y, el arte, un punto de encuentro. En ese proceso lo acompaña Orieta Aguilar Santo, directora del taller casi desde sus inicios. Ambos mantienen un espacio que funciona a la vez como taller, refugio y territorio común, donde los jóvenes descubren que grabar no es reproducir una imagen, sino encontrar la forma de comunicar algo que no se puede decir de otra manera, una convicción interior que madura en cada impresión. Con estudios en la ENAP y en la Universidad Politécnica de Valencia, en España, Valdez ha recorrido un camino discreto, ajeno a la búsqueda de reconocimiento. Sus más de 40 exposiciones individuales y los premios obtenidos en distintas bienales son consecuencia, no objetivo. La verdadera constancia está en su modo de trabajar, sostenido por una ética rigurosa que le exige seguir y persistir en silencio.
Valdez no imprime imágenes: graba presencias. En cada plancha palpita su origen jerezano y su memoria tlalpeña. Su obra va más allá de la técnica: experimenta sin pausa y se nutre de una mirada profunda hacia lo humano, a la fragilidad y a la pérdida. Sus figuras emergen de un claroscuro que parece contener el rumor inagotable de la ciudad. En su trabajo hay
un equilibrio preciso entre introspección y denuncia, entre la raíz y el vuelo. Humberto continúa abriendo caminos. En los últimos años ha impulsado proyectos que vinculan la gráfica con la educación y la gestión cultural. Entre ellos destaca A tiro de fuego, un encuentro nacional de 55 talleres de gráfica contemporánea, resultado de una década de investigación dedicada a tender un puente entre espacios de larga trayectoria y talleres emergentes. Presentado en 2013 en el Museo Nacional de la Estampa, A tiro de fuego no sólo registró voces y oficios dispersos por el país, sino que dejó la constancia de una comunidad que, pese a la distancia, comparte el compromiso y el interés por la gráfica. Desde su labor como directora, Orieta Aguilar Santo coordina talleres, exposiciones y proyectos que acercan la gráfica a niños, jóvenes y adultos. Sabe que un lugar así se construye como una placa: capa tras capa, error tras error, hasta que la imagen aparece, por eso ha continuado con la paciencia de quien entiende un lugar que respira al ritmo de las manos que lo habitan. Hoy, el Taller La imagen del Rinoceronte es un laboratorio de pensamiento visual y una comunidad donde el trabajo se comparte como un acto de fe. Que el eco del Rinoceronte continúe resonando en cada placa y en cada mano que encuentra en la gráfica un lugar para quedarse.
▲
capítulo de En el camino, novela de Jack Kerouac. Foto tomada del portal Your own museum
Museo en París muestra y cuenta historias de momias
Desde una momia egipcia hasta los restos de una niña del siglo XVII hallada en Francia, pasando por tres piezas de la región andina, una exposición en París exhibe estos testigos del pasado para dar a conocer sus historias.
Entre las piezas más llamativas figura el hombre Chachapoya, con las rodillas y los codos pegados al torso y la boca entreabierta en un grito, una imagen que recuerda al cuadro de Edvard Munch.
La exposición Momias, en el Museo del Hombre en París, permite adentrarse en este universo hasta el 25 de mayo de 2026.
“Nuestro deseo es desmontar un poco el cliché de la momia, claramente egipcia en la mente de la gente. Mostrar que hay otras más antiguas, que hay por todas partes, y que aún existen”, explica a Afp Pascal Sellier, director emérito de investigación del Centro Nacional para la Investigación Científica y uno de los comisarios de la exposición.
Además del hombre Chachapoya, una momia preinca hallada en los Andes peruanos, otras dos piezas de la región están en la muestra: una joven con pelo largo trenzado que habría vivido entre los siglos VIII y X en la actual Bolivia y los restos de un niño de unos 5 años en un fardo o paquete funerario típico de la cultura Chancay, presente en la región central de Perú hacia el siglo XIII.
Estudiar una momia es acercarse a un difunto y cuestionar nuestra relación con la muerte y la descomposición de los cuerpos.
“Hay un pequeño reto en abordar este debate sobre la exhibición de restos humanos”, reconoce Sellier.
“Sabemos que conservamos varios miles de restos humanos en nuestras instituciones. Devolverles su dignidad es también devolverles
un poco su historia, su identidad, su trayectoria, en lugar de dejarlos ocultos en algún lugar”, apunta Éloïse Quétel, cocomisaria y responsable de las colecciones médicas y de anatomía patológica de la Universidad de la Sorbona.
Las momias son “cualquier cadáver humano o animal preservado de la descomposición, ya sea total o parcialmente, de forma accidental o deliberada”, aclaran.
Por medio de nueve piezas, la muestra presenta técnicas, ritos y creencias sobre esta temática.
Entre las obras destacan la niña de Estrasburgo, con su vestido de seda y encaje, el egipcio Petearmosnouphis y sus vendajes de lino y papiro, y la mujer guanche, de la cultura de los primeros habitantes de las islas Canarias, en España.
Los organizadores descartaron una presentación espectacular de las piezas y prefirieron una iluminación uniforme sin focos especiales.
La exposición está abierta a todos los públicos, a partir de los 8 años. En el recorrido se instaló una especie de velo en el camino de llegada del espectador antes de cada momia, lo que ofrece la posibilidad de no mirarla si no se desea.
Las piezas fueron restauradas y
sometidas a una limpieza especial. Esto es especialmente impresionante en el caso de la momia de Myrithis, descubierta en la necrópolis de Antinoe, en Egipto. “Hemos podido recuperar el peinado original. Y los tejidos retomaron una posición mucho más natural y respetuosa con el cuerpo”, revela Quétel.
De los chinchorros a Lenin
Antaño, muchas momias se reducían a polvo o ungüento, al atribuirles propiedades farmacéuticas. Se partía del principio de que al consumir “un cuerpo que va a vivir eternamente, nosotros mismos viviremos eternamente”, recuerda la investigadora.
Hasta finales del siglo XIX, el polvo de momia se utilizaba como pigmento en la pintura, fertilizante para los campos o combustible para los trenes de vapor. Luego se convirtieron en objetos de curiosidad científica.
Escriben con IA nueva obra de Molière
REUTERS PARÍS
¿Cuál habría sido la siguiente obra de Molière si el dramaturgo francés del siglo XVII no hubiese muerto en el escenario mientras representaba El enfermo imaginario? Esa es la pregunta que unió a estudiosos franceses, artistas y una empresa de inteligencia artificial.
El resultado es L’Astrologue ou les Faux Presages (El astrólogo o los falsos presagios), una comedia que se estrenará el año que viene en el Palacio de Versalles, donde Luis XIV, mecenas de Molière, tenía su corte.
“Lo que pensamos fue: vamos a recrear el proceso creativo de Molière usando la IA”, explica Hugo Caselles-Dupré, investigador en el uso de la IA para la creación artística, que participó en el proyecto.
Molière es un ícono en Francia, hasta el punto de que a veces se habla del francés como “la lengua de Molière”. Sus obras, caracterizadas por el ingenio satírico y el comentario social, se enseñan en los colegios franceses y se representan en los teatros del mundo francófono.
A pesar del mecenazgo de Luis XIV, Molière vivió en la miseria durante muchos años y murió de agotamiento a los 51 años, dejando a sus admiradores preguntándose quién habría sido su próximo objetivo.
Según el proyecto Molière ex machina, respaldado por la empresa francesa de inteligencia artificial Mistral AI, Molière podría haberse mofado de los astrólogos.
“Buscamos el tipo de obra que podría haber escrito. Uno de los temas que abordó, pero sutilmente entretejido en varias de sus otras obras, es la astrología”, comentó
OBRA DE KLIMT ROMPE RÉCORDS DE VENTA
▲ Retrato de Elisabeth Lederer (1914-1916), de Gustav Kilmt, se subastó ayer en 236.4 millones de dólares, convirtiéndose en la pieza de arte moderno más cara jamás vendida. Su precio también la posicionó como la segunda obra más valiosa en una subasta. Foto tomada del portal de la Galería Nacional de Canadá
“Con el difunto momificado, se conservan muchos tejidos blandos, como la piel, el cabello y las uñas. Cada uno de estos elementos nos aporta información sobre los tipos de alimentación, las patologías o el color del cabello”, expone Quétel.
Estas piezas, como “capsulas del tiempo”, según la presentación de la muestra, son también archivos culturales sobre las prácticas funerarias y la moda en otras épocas “mediante la ropa, los peinados” y,
Exhibición
Mickael Bouffard, historiador del arte y director de la obra.
La trama gira en torno a Geronte, un burgués crédulo que cae presa de un astrólogo fraudulento que planea casar a su hija con un falso fabricante de pelucas, a pesar de que ella está enamorada de otro.
Enmienda erudita
La obra no es producto sólo de la IA, ya que fue retocada por eruditos e investigadores que corrigieron inexactitudes históricas y otros detalles.
No obstante, el modelo ofreció a los estudiosos una comprensión profunda del oficio de Molière más de 350 años después de su muerte. “He aprendido cosas sobre Molière que se me habían escapado por estar tan dispersas en su obra”, dijo Bouffard.
a veces, los tatuajes, agrega Pascal Sellier.
La momificación, presente en todos los continentes, ha perdurado a lo largo de los siglos y aún se practica en algunas regiones del mundo, incluida Europa.
Los primeros vestigios aparecieron hace 9 mil años en Sudamérica, en la cultura chinchorro, entre Perú y Chile. Desde entonces, la mayoría de papas fueron momificados, además de conocidas personalidades como Lenin o Eva Perón.
en Hong Kong reúne tesoros de Egipto
DE LA REDACCIÓN
El Museo del Palacio de Hong Kong, China, inaugurará mañana la exposición El Antiguo Egipto al descubierto: Tesoros de los museos egipcios. La muestra, realizada en colaboración con el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, presentará 250 piezas procedentes de siete museos del país africano y del yacimiento arqueológico de Saqqara. Organizada en cuatro secciones temáticas: La tierra de los faraones, El mundo de Tutankamón, Los secretos de Saqqara y El antiguo Egipto y el mundo, la exhibición hace un recorrido de casi 5 mil años y explora la política, las artes, la vida cotidiana y las creen-
cias religiosas del antiguo Egipto. Asimismo, revela los últimos descubrimientos arqueológicos de Saqqara y los intensos intercambios entre el esa civilización y otras poblaciones alrededor del mundo. Durante la inauguración de la exposición, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Mohamed Ismail Khaled, presentará una conferencia en la que hablará acerca de los esfuerzos de su país por la conservación, protección y gestión del patrimonio cultural y antigüedades. Entre las piezas que forman parte de la muestra, resaltan estatuas, estelas, ornamentos de oro, sarcófagos y momias de animales. La muestra estará abierta al público hasta el 31 de octubre de 2026.
▲ El hombre Chachapoya, hallado en los Andes peruanos, forma parte de la exposición Momias, en el Museo del Hombre en París, Francia. Foto Afp
CIENCIAS
Fósil aporta nueva luz sobre la forma facial de los neardentales y sus adaptaciones al frío
EUROPA PRESS MADRID
Un estudio publicado en PNAS muestra que el neandertal de Altamura conserva intactas las delicadas estructuras internas de la nariz, aclarando un debate científico de décadas sobre las adaptaciones respiratorias de esta especie. Los neandertales son una de las poblaciones humanas más relevantes para comprender la evolución de nuestro linaje, especialmente por su morfología facial característica: una apertura nasal muy amplia y un rostro proyectado hacia delante, conocido como prognatismo mediofacial. Este conjunto de rasgos, aparentemente contradictorio con las adaptaciones habituales al frío, ha generado décadas de debate. A pesar de haber vivido en climas rigurosos durante las fases finales del Pleistoceno europeo, su anatomía nasal externa no encaja con el patrón típico de las poblaciones adaptadas al frío, aunque sus proporciones corporales sí reflejan claramente esa adaptación.
Para explicar esta paradoja, algunos investigadores plantearon
la existencia de rasgos internos exclusivos dentro de la cavidad nasal (autapomorfías) que habrían compensado la falta de adaptación externa. Sin embargo, la cavidad nasal interna es extremadamente frágil y rara vez se conserva en el registro fósil, lo que ha dificultado su estudio directo y ha mantenido abierto un debate largo y complejo. El estudio liderado por Costantino Buzi aporta por fin una respuesta clara. El equipo ha podido analizar, con un detalle sin precedentes, las estructuras internas de la nariz del neandertal de Altamura (Italia meridional), descubierto en 1993 y considerado uno de los esqueletos humanos más completos y mejor preservados del mundo.
Datado entre 130 y 172 mil años, el fósil permanece incrustado en un complejo sistema kárstico, lo que ha favorecido su excepcional conservación. Su estudio ha sido posible gracias al uso de tecnología endoscópica de alta resolución, aplicada directamente en el interior de la cueva.
La preservación excepcional de Altamura ha permitido observar por primera vez la morfología interna real de la cavidad nasal de
un neandertal, y los resultados son concluyentes: no se detecta ningún rasgo interno exclusivo de la especie. Las adaptaciones internas propuestas en el pasado no aparecen en este ejemplar.
El doctor Antonio Profico, de la Universidad de Pisa y coautor del estudio, recuerda que “varios autores habían sugerido rasgos diagnósticos basados en evidencias incompletas”. No obstante, Altamura demuestra finalmente que estos rasgos no existen: “incluso sin esas supuestas adaptaciones, la nariz neandertal era perfectamente eficiente para responder a las altas demandas energéticas de la especie”.
El estudio también revela que el característico prognatismo mediofacial de los neandertales probablemente no se desarrolló como una respuesta directa a necesidades respiratorias. Según los autores, este rasgo responde a una combinación de presiones evolutivas diversas y restricciones morfológicas que, en conjunto, dieron forma a un rostro diferente del nuestro pero plenamente funcional en los entornos fríos del Pleistoceno europeo. El doctor Costantino Buzi, investigador de la Universidad de Pe-
rugia, concluye que la observación de la cavidad nasal de Altamura indica que “ésta únicamente ‘sigue’ el prognatismo mediofacial en su porción más anterior, sin cambios sustanciales en su zona funcional”. La investigación también incluye la generación de un modelo tridimensional completo de la cavidad nasal a partir de las imágenes endoscópicas, una herramienta que abre la puerta a futuros estudios sobre el rendimiento respiratorio de los neandertales y sus adaptaciones fisiológicas.
Unos restos humanos excepcionales
Además de su relevancia científica, el caso del neandertal de Altamura destaca por la espectacular historia de su descubrimiento. Sus restos son considerados unos de los más extraordinarios del mundo, tanto por el lugar donde se conservan como por su excepcional estado de preservación.
El hallazgo tuvo lugar en 1993, cuando un grupo de espeleólogos exploraba el sistema kárstico de Lamalunga, cerca de la ciudad de Altamura, en el sur de Italia.
Tras descender más de 15 metros por un conducto vertical, accedieron a una red de pasadizos cuyas paredes estaban cubiertas de huesos animales atrapados entre estalactitas y estalagmitas.
Al final de uno de estos pasadizos encontraron una pequeña sala donde, en medio de una gran columna de calcita cubierta de coraloides, sobresalía un cráneo humano excepcionalmente bien preservado. Las exploraciones posteriores confirmaron que, además del cráneo, había numerosos huesos del mismo individuo, bautizado como el hombre de Altamura.
Durante décadas, la dificultad de acceder al lugar impidió un estudio detallado de las restas. Inicialmente atribuidas a Homo heidelbergensis, fue en 2015 cuando un equipo de la Universidad Sapienza de Roma consiguió extraer una muestra de la escápula derecha mediante un brazo robotizado.
El análisis publicado en Journal of Human Evolution confirmó que se trataba de un individuo Homo neanderthalensis datado entre 130 y 172 mil años, uno de los neandertales más antiguos conocidos hasta la fecha.
Kenia reubica jirafas ante la pérdida de su hábitat
Guiada con cuidado por guardabosques, una jirafa con los ojos vendados se tambalea al subir al vehículo que la llevará lejos de un entorno cada vez más hostil, rumbo al Valle del Rift, en el este de Kenia. Según los conservacionistas, este tipo de reubicaciones representa el último recurso cuando la actividad humana o el cambio climático ponen en riesgo la supervivencia de la fauna silvestre o su convivencia pacífica con los humanos.
Las complejas operaciones, supervisadas por el Servicio de Vida Silvestre de Kenia (KWS, por sus siglas en inglés), se han vuelto cada vez más frecuentes en el este del país africano. Cientos de jirafas, cebras y antílopes han sido retirados de Kedong Ranch, en la ribera del lago Naivasha, un popular destino turístico. Con el paso de los años, este territorio ha sido vendido y subdividido en parcelas para proyectos inmobiliarios, lo que impide que los animales pasten o utilicen el corredor natural entre el monte Longonot y Hells Gate.
“Los animales comenzaron a sufrir. Estaban varados, estresados”, explicó Patrick Wambugu, del KWS, en referencia a las cercas que bloquean la ruta natural de las jirafas. El equipo de Wambugu reubicó el domingo a cinco ejemplares en una operación que movilizó a decenas de personas, varias camionetas e incluso un helicóptero, que sobrevoló las planicies para rastrear a los animales antes de sedarlos con dardos tranquilizantes. Dominic Mijele, veterinario de KWS, dijo que la jirafa es el animal más difícil de trasladar y que implica “numerosos” riesgos.
Esta criatura de largas extremidades puede sufrir caídas fatales al ser sedada y, pese a su apariencia apacible, es capaz de propinar fuertes patadas a quienes intentan asistirla. También son sensibles a la anestesia y no pueden permanecer sedadas por mucho tiempo debido a su particular anatomía, que incluye una gran distancia entre el corazón y el cerebro, explicó Mijele.
Por ello, los guardabosques deben inmovilizar físicamente al animal antes de vendarle los ojos y proceder a su traslado. Una vez asegurados en la camio-
▲ Operación para trasladar grandes herbívoros del rancho Kedong, debido a la subdivisión de tierras y el confinamiento que han interrumpido las rutas migratorias de la fauna silvestre en Naivasha, Nakuru. Fotos Afp
neta, los animales deben ser trasladados unos 30 kilómetros desde el rancho hasta su nuevo hogar en la reserva privada Oserengoni. Allí, un veterinario los monitorea durante una semana, aunque por lo general establecen su territorio en apenas dos días. “Esperamos que en los próximos años la población se multiplique y puedan prosperar en este lugar”, comentó Mijele.
“El problema de la industria musical es la sexualización de la mujer”: Miranda Santizo
“Mi push es estar en el presente y mi niña interna es la que me recuerda que vamos bien”, señala // Busca el crecimiento y el cambio // Sigue el camino de la fluidez y la autogestión
JUAN JOSÉ OLIVARES
Miranda Santizo cantaba antes de saber hablar, comparte. Creció, y a sus papás les hacía pequeños conciertos en la sala de la casa o, donde fuera. Se paraba ahí y sólo cantaba… lo hacía todo el tiempo porque la música siempre ha estado inmersa “en su corazón, en su mente” y parece que también en su sique... Tanto que, incluso lavando los trastes de su casa, está conectada con los audífonos a esa energía universal que le da vida.
La música es algo que siempre supo, confiesa, deseaba hacer. Algo que soñó. Estaba inspirada por las grandes estrellas pop y creció viendo a Miley Cyrus en la serie Hannah Montana y también la de High School Musical, que cada vez más regaban las semillas del canto hasta que, ahora joven, germinaron para formar un sólido árbol que hace brotar piezas musicales como borbotones.
Hace electropop, synth pop… y todas las fusiones que este género puedan dar, pero con esencias sonoras funk, soul y afirma que desea hacer bolero. Le entra a todo lo sonoro que enriquezcan su creación, al grado épico que a ella le gusta; “me voy guiando con mi intuición”, manifiesta. Se dice “solista, compositora, cantante y diyéi en ascenso”. En
un inicio fue dobladora de voz para series japonesas. Sacó su primer epé en 2022 titulado Femme Fatale abordando géneros como el funk bosanovezco. Mientras encontraba su sonido, editó temas como Lento y Chill, y en septiembre de 2024 lanzó su primer disco completo: Armadura, que consta de nueve canciones de pop/experimental que exploran diferentes géneros pero todos conectados a un mismo sonido. Sigue produciendo y soltando en la red sencillos, acompañados con videos vibrantes en los que su voz dicta el viaje, como Préndelo u Otravezmepusemal, que hace poco puso disponible en todas las plataformas, y la cual narra ese momento en el que, “en plena fiesta con tus amigas, intentas disfrutar y olvidar, pero sientes el impulso de marcarle a alguien que ya no debería estar en tu vida”. Miranda es una persona “soñadora”, como comparte a La Jornada También “muy aterrizada”. No sabe cómo explicarlo, pero... asegura tener “muchas metas”, las cuales expresa con tal seguridad que, parece haber sido aconsejada por un espíritu mayor que la ve algún día presentándose, como ella desea en festivales y en foros grandes. Ella se ve un día presentándose en el estadio GNP. “Siempre he sido una fan de las pop stars, y siempre me dije: ‘quiero ser una’. Siento que de
ahí nació; siempre he tenido algo especial con la música”, afirma. Por ahora, sigue el camino de la fluidez y la autogestión, realizando canciones con sus respectivos videos que vislumbran a una showoman “Me considero una persona que
constantemente está buscando el crecimiento y el cambio”, asegura. Sus canciones emergen cuando menos se lo espera. Se lo propone y reúne a “artistas increíbles” que le ayudan a darle forma a sus historias. “Uno se está redescubriendo
La cantante adelantó que está trabajando en su segundo álbum y suelta sencillos para su próximo epé. Fotos cortesía de la artista
en cada momento. Y encontrando dónde pueden nacer piezas. En mi caso tengo una sesión con un productor o creativos. Pero literalmente estoy haciendo cualquier cosa y de pronto, se pregunta: ‘¿y si hago una canción sobre esto u lo otro?’. Todo puede comenzar con una frase; voy anotando ideas y en las sesiones salen”. Y también tiene el empuje de las charlas que, constantemente tiene con su niña interna. “Mi push es tratar de estar en el presente y mi niña interna es la que me recuerda que vamos bien”, acepta.
Expreso mi arte de la forma que deseo
Miranda está abierta a cualquier camino porque está guiada por su instinto, refiere. “Es muy importante para mí”. Así como hacer videos con coreografías hot. “Si quiero posar de una u otra manera para una foto porque siento que la canción lo amerita, lo voy a hacer y ya”. Un tema recurrente en la industria es el machismo inmerso en ésta. “Es el mayor problema de la industria musical”, expresa Miranda. “Es la sexualización de la mujer ¿sabes? como que siento que puedes ser sensual con tu música pero siempre va a existir esa crítica de que sólo lo estás haciendo por vistas y por tal o cual razón, pero, al final es que sólo estoy siendo yo, expresando mi arte de la forma que deseo y, así fue el caso de, por ejemplo, Madonna, quien recibió mucha crítica y al final… y es que no importa lo que hagas, va a haber gente que te va a sexualizar, porque vivimos en un mundo así, tristemente, pero lo importante es que tú como artista hagas lo que te gusta. Tu primer fanático eres tú misma. A la primera persona que le tiene que gustar todo lo que haces eres tú. Porque si no te gusta, ¿cómo vas a hacer que a alguien le guste también, no?”
Comenta que todo lo visual hoy día es lo fuerte, y está inmiscuida totalmente en producir sus videos y todo lo que tenga que ver con la producción, porque como muchas artistas es multitarea. “Yo soy la más multitask”, confirma. De día es Miranda Santizo y de noche diyéi Mir. Adelanta que está empezando a trabajar en su segundo álbum, “un proceso enorme y muy íntimo”. En tanto, suelta y suelta sencillos para su próximo epé. Y “aún no quiero hacer un concierto, porque pretendo planear algo mágico, único; me encanta hacer cosas visualmente hermosas”.
Changarro:
arte, inclusión y vida callejera para celebrar 700 años de México-Tenochtitlan
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Desde la visión de comerciantes ambulantes, figuras esenciales en la vida cultural, histórica y social de la Ciudad de México, se desarrolla Changarro, una vibrante y colorida obra interdisciplinaria que se suma a las celebraciones por los 700 años de la fundación de MéxicoTenochtitlan.
El montaje, con autoría y dirección de Caitlin Hutchin y la compañía Somasona Ensemble, se estrenará con una gira de 12 fechas, con
entrada libre, por diversos recintos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y otros espacios de la Ciudad de México, a partir del 28 de noviembre.
Con 10 artistas en escena, se combina danza contemporánea, música original en vivo y elementos teatrales para narrar la historia de los pochtecas (comerciantes prehispánicos que fueron maestros, historiadores, espías y diplomáticos) y sus “equivalentes modernos” como son los recolectores de basura, franeleros, vendedores de comida y ambulantes.
▲ Ensayo de la obra Changarro, de Caitlin Hutchin, la cual realizará gira de 12 fechas, con entrada libre, por diversos recintos de la UAM y otros espacios de la Ciudad de México. Foto cortesía de la producción
Caitlin Hutchin explicó su interés de visibilizar “el esfuerzo de las personas trabajadoras, que es un amplio sector que mueve la economía en la Ciudad de México, así como dar cuenta de su resiliencia y honrar su perseverancia y su pa-
HERNÁN MULEIRO
ESPECIAL PARA LA JORNADA
AC/DC, una de las últimas grandes bandas del rock masivo en actividad, anunció el 3 de noviembre en sus redes sociales una gira para 2026, que incluirá una parada en la Ciudad de México, en el estadio GNP Seguros, los días 7, 11 y 15 de abril, en el marco de la gira Pwr/Up, que tendrá conciertos en Argentina, Perú, Chile y Brasil. Los integrantes actuales del grupo originado en Sidney son los históricos Brian Johnson en voz y Angus Young en guitarra líder, acompañados por Steve Young en la lira rítmica, Matt Laug en batería y Chris Chaney en bajo. La última actuación del grupo en tierras mexicanas fue en diciembre de 2009 en el entonces Foro Sol.
Por más que AC/DC sea la definición exacta del roquero tradicional
y afín a los riffs pesados de antología, sus comienzos corresponden al fin del jipismo y la era de las bandas de rock de garage, como prueba se puede escuchar a The Easybeats, el grupo integrado por el mayor de los hermanos, George Young. Los australianos, que celebraron apartarse del camino de la fe religiosa en canciones como Highway To Hell, remplazaron el éxtasis católico por el sexual, y a la iglesia por el bar, dando como resultado final canciones que tratan sobre experiencias mundanas tratadas con un tinte milagroso. El concierto de rock en estadios tiene su historia: sus comienzos se relacionan con la alta demanda para entradas de The Beatles, en el inicio de su explosión en Estados Unidos. Significó un cambio repentino para la música en vivo, ya que no existía una tecnología adecuada, visual y sonora. Desde esa época hasta la actualidad, casi no existen
argumentos a favor de los conciertos masivos que no estén relacionados con la concentración de dinero, poder y convocatoria, pero una de las razones más importantes por las que un recital puede corresponder a un foro gigante se llama AC/DC, y basta con ver y escuchar alguna de sus actuaciones para afirmar que fueron creados para ejecutar rock al mayor volumen posible y con una enorme multitud de audiencia. Hay una fórmula en la discografía de AC/DC, de la cual no se apartaron desde High Voltage de 1976, hasta su última obra, Pwr/Up, de 2020: cantantes carismáticos de apariencia ruda, la habilidad pirotécnica y emotiva de Angus Young, y una base de bajo, batería y guitarra rítmica indestructible. No es casual que los shows de AC/ DC sean acompañados por escenografías que usan desde un tren en movimiento hasta una bola de demolición que derriba un muro; siempre
LA
pel actual, pero también histórico dentro de la sociedad”.
Este sector, señaló Hutchin “muchas veces se ve marginado, desplazado y a veces por trabajar en la informalidad hay muchas condiciones que les presentan barreras como la discriminación, el pago del derecho de piso o el hostigamiento del crimen organizado”.
Esta iniciativa, contó, surgió “de observar y convivir con los comerciantes ambulantes que dan vida a nuestra ciudad, desde los artesanos de Coyoacán hasta los franeleros de mi colonia. Estas experiencias, junto con nuestra gira de Defensores en el Centro Histórico y mi proceso de naturalización mexicana, me inspiraron a crear una obra que honre su trabajo y humanidad. Este proyecto es un canto a la inclusión y a la perseverancia colectiva que nos define como mexicanos”.
Changarro, precisó la directora, “reimagina un día en la calle como escenario vivo, donde la diversidad cultural de México-Tenochtitlan se refleja en un mosaico de géneros artísticos: cumbia, reguetón, fandango, ópera, rap, danza azteca, zapateado, lengua de señas mexicana y canto coral”.
Puntualizó: “cada elemento escénico captura la esencia de la vida callejera de la Ciudad de México, desde el fandango que refleja la batalla de los franeleros por el territorio, hasta el reguetón crítico que analiza el trabajo de los recolectores de residuos en la pieza El jale me jala La cumbia final, Mañana es otro día, celebra la perseverancia colectiva mexicana frente a los retos diarios”.
La música, incluye 12 composiciones de la misma Hutchin, así como dos de otros autores –uno local y de migrantes que radican en Los Ángeles–; destacan un tema de ópera con lengua de señas, una canción disco que trata sobre gentrificación, además de música basada en patrones de organilleros y una tema coral que hace referencia a la constelación de las pléyades”.
Para el montaje, la doctora Diana Silva, de El Colegio de México, hizo la revisión académica y enriqueció la narrativa. “Así, Changarro refleja con precisión la importancia histórica y sociológica de los comerciantes ambulantes, desde los pochtecas hasta los vendedores actuales”. Lo que destaca a México, enfatizó Hutchin, “es que la cultura se vive y construye en la calle; además el trabajador es ingenioso, resiliente y persevera como nadie para la subsistencia de su familia”. Incluso, dijo, a pesar de que “existen rasgos de corrupción, desigualdad socioeconómica y cultural, las personas buscan cómo ganarse la vida y dar de comer a sus hijos, lo cual se debe celebrar”. En Changarro, cuya historia se desarrolla en un día de 2025, en una de las calles de la otrora gran Tenochtitlan, jugamos con lo histórico, autóctono y los retos actuales como la competencia entre comerciantes, la gentrificación y la discriminación laboral”.
Diseñada como “una obra todo terreno por Mano Noriega, Changarro se adapta a foros tradicionales y espacios al aire libre, desde teatros elegantes hasta canchas de basquetbol; además el diseño de escenografía e iluminación, adaptable y dinámico, asegura un impacto visual y emocional en cualquier entorno”.
La gira de 12 funciones, con entrada libre, inicia el 28 y 29 de noviembre en la UAM-Iztapalapa y Casa del Tiempo de la UAM. Las presentaciones en 2026 será en Utopía Meyehualco, alcaldía Nezahualcóyotl, Centro Nacional de las Artes, alcaldía Cuajimalpa, Centro Cultural Mexiquense Bicentenario y alcaldía Coyoacán. El día 29, en Casa del Tiempo de la UAM, habrá un bazar de artesanías de pueblos originarios y productores locales, además de un conversatorio con las artesanas otomíes y mazahuas, quienes platicarán “cómo es ganarse la vida como mujeres indígenas vendiendo vía pública”.
▲ Angus Young, guitarrista y fundador del grupo AC/DC Foto tomada de Facebook
fueron y serán rock en estado sólido, con una forma proletaria y etílica, excusada de posicionarse en lo político, debido a que son el último gran grupo de rocanrol de estadios. Hay discos del grupo más icónicos que otros, entre ellos se destacan el cambio de cantantes, desde Back in Black (1979), el último disco con Bon Scott, al primero con su vocalista actual, Highway To Hell (1980), el primero con Brian Johnson. Sin embargo, su mayor reconocimiento es como conjunto en vivo de alto calibre, afirmación documentada en elepés que van desde If You Want Blood You’ve Got It (1978) hasta Live at River Plate (2012), registro que muestra la devoción argentina ante una de las últimas eminencias del rocanrol.
EN EL CHOPO
Jorge García Montemayor y ocho voces
JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO
FUE EN LA escuela secundaria 29, a principios de los años 70, cuando el alumno Carlos García Montemayor reafirmó su cercanía con la guitarra; su primer maestro había sido su hermano Carlos en casa; él le enseñó Samba de una sola nota, primera canción completa tocada por Jorge. Tiempo después, y ya con la seguridad de ser músico, acompañó a Nayeli Nesme: “La oí cantar y me impresionó gratamente y pensé ‘Quiero tocar con ella’. Nunca tuve dudas de hacerlo y ella fue la primera
TENDENCIAS DE GAMBIA
cantante a quien acompañé; yo venía de Metamorfosis, mi primera banda”, tiempo después, vino una de sus experiencias más formativas, Jorge recuerda “Betsy Pecanins sí me imponía; yo no tocaba casi nada de blues todavía no me sentía del tamaño para acompañarla. Sin embargo, ella, con todo lo que tenía, supo encontrar en mí cosas que yo no sabía que tenía”. YouTube guarda testimonios de lo realizado por García Montemayor con Betsy, por ejemplo: Cecilia Toussaint y Betsy interpretan la canción de Rafael Mendoza, Soy mi voz; otra rola chida, Algo de suerte, donde García Montemayor ejecuta la guitarra y Nina Galindo canta; y para terminar
con los ejemplos, está, Al nacer el día, donde Jorge acompaña a Eugenia León y a Cecilia. Lo anterior es una mínima parte de la historia de 45 años como músico de García Montemayor y la celebración será el viernes 21 de noviembre en el Multiforo Alicia en compañía de Cecilia Toussaint, Nina Galindo, Nayeli Nesme, Geraldine Project, Nancy Zamher, Gabriela Serralde, Julia González y Elena Garnes. A las 19:29 horas, 300 pesos el acceso. El rock mexicano entre libros
EL ESTRUENDO DEL sonido y la furia de las letras es el nombre de una serie de actividades en la
▲ Modelos esperan para desfilar durante la Semana Internacional de la Moda de Gambia en el Centro Internacional de Conferencias Sir Dawda Kairaba Jawara en Banjul. Foto Afp
Roqueros harán vibrar
el Esperanza
Iris con Mosy y sus amigos
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
El rock inundará cada rincón del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, con el concierto Mosy y sus amigos “donde colegas músicos y entrañables amigos jugarán con sus facetas poco conocidas”.
El show será el 4 de diciembre explicó Mosy, guitarrista y productor musical en Ritmo Peligroso, y quien “reúne a un grupo de artistas de renombre que son amigos para tocar en una presentación muy original, entretenida y llena de sorpresas; no muy común pues cantarán temas de otros artistas, de diferentes es-
tilos y géneros como Queen, The Beatles, David Bowie, Cerati, Pink Floyd y hasta José José”. Además, dijo que “se improvisa con canciones haciendo jams y versiones de los éxitos de las bandas de los invitados, pero de forma diferente, divertida y con arreglos míos”.
El productor expresó: “no es nada fácil esta lucha de la música independiente, es una constante guerra, pero muy linda, con muchas cosas buenas que se viven en el camino”.
Este formato con amigos, Mosy lo ha presentado en diversas ocasiones, pero al escenario del Esperanza Iris llegarán músicos que han pertenecido o integran bandas co-
mo Botellita de Jerez, Los Daniels, Kerigma, Víctimas del Doctor Cerebro, Ritmo Peligroso, Los Amantes de Lola, Radiokaos, La Castañeda, entre otros. En esta noche decembrina “me acompañará Sergio Arau, El Abulón, Salvador Moreno, Ismael Salcedo, Gasú, Tere Estrada, Tony Méndez, Natasha y Andry, de Malditos de Corazón, hijos de Sax”. Cabe mencionar que Mosy and Friends es un espectáculo, donde el guitarrista junto a otros exponentes del rock nacional reinterpretan canciones nuevas, covers e improvisan hits de sus bandas con arreglos diferentes.
Sala de Consulta de la Biblioteca Central UNAM (planta principal, lado poniente) de Ciudad Universitaria, serán del 18 al 20 de noviembre de 2025. Ayer se realizó la primera sesión con un homenaje a Federico Arana. “Su legado es la clave para entender cómo el rock ha sido, y sigue siendo, una narrativa tan poderosa como cualquier texto literario. Un autor que tendió puentes entre la música y la palabra escrita.” Se lee en un texto repartido entre los ponentes. Por falta de espacio y lo nutrido de ponencias y conversatorios, sólo mencionaremos los títulos de los mismos y sólo un nombre de los numerosos participantes. Empecemos, hoy: Rockeras mexicanas, Tere Estrada; Biografías del rock mexicano, Arturo J. Flores; Lugares del rock en el DF, Eduardo
19 Miércoles de noviembre
14:30 La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
17:00 ESPECIAL 90 AÑOS. A ESCENA
Juan José Gurrola: El poeta inicial
Artista polifacético e irreverente, reconocido por sus contribuciones al teatro
19:30 LOS IMPRESCINDIBLES: FAMOSOS
DÚOS
Herzog & De Meuron
Documental que explora la trayectoria de los dos arquitectos, reconocidos por su estilo sobrio, funcional e innovador
21:30 ARQUEOLOGÍA MEXICANA ¿Quiénes somos los mexicanos?
Con Valeria Figueroa
Los investigadores Claudia Valdiosera y Fede Navarrete explican el estudio de la genética de las personas que habitaron la Nueva España
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: MUESTRA FÍLMICA DE LA ENAC
Programa 3
Pido al tiempo que no te lleve
Didáctica sensorial
Cabeza de pez
Nadie, ni siquiera la bruma
Con cuerdas y acordeón Pormenores en el abismo
Barajas. Mañana: El punk nuestro de cada día, Álvaro Detor; Rocks en México, David Cortés; Rock en lo oscurito, José Hernández Riwes Cruz. Todo será presencial y entrada libre. Cupo limitado, pero transmisión en vivo por Facebook: https:// www.facebook.com/bibliotecasUNAM/ YouTube: https:// www.youtube.com/@bibliotecasUNAM
PD: BASTARON TRES canciones: Easy Woman, Satanás, Bajo el sol y frente a Dios para que El Ritual alcanzara el estatus de grupo de culto; la banda tijuanense sólo grabó un elepé y estuvo integrada por Chalo Hernández, Martín Mayo, Lalo Barceló y Frankie Bareño quien falleció el pasado 13 de noviembre. Chalo y Martín, trascendieron a otro plano en 2013. Salú.
Arqueología mexicana: ¿Quiénes somos los mexicanos?
Herzog & De Meuron
PRESENTA EJES DEL MUNDIAL SOCIAL
Queremos que el futbol llegue más allá de las canchas: Sheinbaum
El furor pambolero tendrá actividades para todas las edades: rutas turísticas, gastronómicas, culturales, mundialitos, récords Guinness, torneos con robots y hasta nuevas aplicaciones
EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ
La fiebre mundialista llegó ayer a Palacio Nacional. Desde este histórico recinto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su equipo anunciaron el Mundial Social, una serie de actividades deportivas, culturales, gastronómicas, turísticas y sociales paralelas a la justa deportiva.
La idea es que el balón no sólo ruede en las canchas de las tres sedes nacionales (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey), sino llevar la fiesta futbolera a diferentes rincones del territorio nacional, así como aprovechar la visita de los 5.5 millones de extranjeros que se espera acudan al país para que conozcan la riqueza cultural de México. “Los ojos del mundo van a estar en la inauguración en nuestro país y durante todos los partidos que se desarrollen. Lo que van a ver es un país grandioso, con una herencia cultural enorme y con mexicanas y mexicanos trabajadores, que siempre salen adelante y que además construimos siempre un país, sobre todo ahora: más justo, más libre, más democrático. Eso es lo que se va a mostrar al mundo entero”, señaló la mandataria en la mañanera.
Presupuesto de 200 mdp
Las acciones promovidas por el gobierno federal comenzarán en enero del próximo año y se extenderán más allá del cierre de la Copa de la FIFA –que se celebrará del 11 de junio al 19 de julio en Estados Unidos, México y Canadá–, a las que se destinará un presupuesto de 200 millones de pesos. El objetivo, dijo la coordinadora de los trabajos del gobierno federal para el Mundial 2026, Gabriela Cuevas, “es llevar el futbol a todo el territorio nacional”. Interrogada sobre cómo se garantizará la seguridad de futbolistas y fanáticos, la jefa del Ejecutivo comentó: “Ya está, lo vamos a presentar en otra ocasión, pero se ha trabajado de manera muy coordinada, tanto las policías de las ciudades sedes, de los estados, como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Y hay un trabajo muy importante que se está desarrollando”.
A la par, descartó un posible “boicot” de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación a las actividades deportivas del torneo.
La pasión saldrá de los estadios para ir a las plazas públicas, con la transmisión gratuita de los partidos; el juego no se limitará a los 11
seleccionados de cada representativo nacional, se trasladará a las canchas públicas y las comunidades con mundialitos y cascaritas para niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad.
Se realizarán 177 Fiestas México, 5 mil actividades, 250 rutas turísticas, recorridos culturales, degustaciones gastronómicas, 74 mundialitos y seis copas de distintas categorías, mil 483 actividades deportivas bajo el lema “Vive saludable, juega feliz”, un mundial de robótica y hasta se tratará de imponer tres récords Guinness.
Plataforma de “recolocación”
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, detalló que se recuperarán 4 mil 208 canchas en todo el país y se rescatarán espacios públicos para destinarlos a 10 mil 631 murales de arte urbano. Ante la polémica por los altos costos de los boletos y las dificultades para adquirir uno para cualquiera de los partidos mundialistas, en la mañanera se informó que la Procuraduría Federal del Consumidor estableció un acuerdo con los organizadores para que también salieran a la venta en una platafor-
ma en español y tasados en pesos mexicanos, además que se trabaja con la FIFA en una plataforma de “recolocación” de boletos con la finalidad de combatir la reventa. Josefina Rodríguez, secretaria de Turismo, informó que se activará la aplicación Conoce México, con la que los 5.5 millones de visitantes que se estima lleguen al país podrán conocer más de 250 rutas turísticas de norte a sur enfocadas en el patrimonio cultural del país, la riqueza de las comunidades originarias, la tradición gastronómica, los pueblos mágicos, entre otras. Para romper los récords Guinness se tratará de completar la imagen humana de la camiseta más grande de futbol, en febrero en Chiapas; la mayor clase de balompié, en marzo en la Ciudad de México, y un gran mural, en mayo en Baja California Sur. La secretaria de Cultura, Claudia Curiel, sostuvo: “México no llega al Mundial como una sede más, sino como una de las potencias culturales más importantes del mundo”, por lo que será la oportunidad histórica para que millones de personas conozcan sobre sus raíces y grandeza. Para ello, se realizarán acciones de mejora a 12 museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en 46 zonas arqueológicas,
▲ Los ojos del mundo estarán puesto en nuestro país y verán la construcción de una nación más justa, más libre y más democrática con una herencia cultural enorme, afirmó la mandataria. Foto Presidencia
particularmente en las del juego de pelota, visitas nocturnas y circuitos turísticos sobre la historia y tres rutas sobre el muralismo.
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, indicó que se realizará la Copa FutBotMX, primer torneo nacional e internacional de futbol con robots que tendrá dos categorías: ágil y abierta. La convocatoria se abrirá el 28 de noviembre y busca que los jóvenes aprendan a programar a los robots.
El furor pambolero se escenificó desde ayer en el salón Tesorería. Al final de la conferencia, la presidenta y sus colaboradores arrojaron varios de los balones oficiales de la Copa del Mundo (Trionda); raudos, muchos de los habituales asistentes a las mañaneras, principalmente los integrantes de la banda youtubera, se lanzaron con vehemencia para hacerse de uno, no faltó quien terminó en el piso en su afán de alcanzar una de las codiciadas pelotas.
DE LA REDACCIÓN
Cada ciclo mundialista para México rompe algo ante la vista de todos. De sufrir para clasificar, como en las ediciones de 2010 y 2014, a juzgar con dureza cuando se gana, pero no como sus aficionados querrían. Desde septiembre a la fecha, la selección que dirige Javier Aguirre no goza de confianza ni credibilidad; es tan grande el peso de sus fracasos que cualquier resultado le sienta mal, incluso en Estados Unidos, donde sus jugadores se sienten más respetados. En el cierre de la última Fecha FIFA del año, el Tricolor cayó en San Antonio 2-1 ante Paraguay, no por casualidad ni producto de algún error malintencionado del árbitro, sino por esa tendencia de convertir la ilusión de asistir a la Copa en un declive sin frenos. Por ahora y hasta el próximo verano, lo único que sostiene la participación del plantel mexicano en el torneo es su condición de anfitrión, privilegio que comparte con Estados Unidos y Canadá. Al no jugar eliminatorias, Aguirre tuvo seis encuentros de preparación desde la conquista de la Copa Oro 2025, todos contra naciones mejor calificadas en Asia y Sudamérica. Empató con Japón (0-0) y Corea del Sur (2-2), perdió por goleada ante Colombia (4-0) y, en las dos citas que tuvo de regreso en el país, no pudo imponerse a Ecuador (1-1, en Guadalajara) ni a Uruguay (0-0, en Torreón) con miles de personas en las gradas gritando “¡Fuera Vasco!” Los resultados, además de una relación distante entre equipo y afición, contribuyeron para que en México no se hable más de avanzar a octavos de final en el siguiente Mundial, sino de retrocesos, jugadores sin entrega, la misma historia que la selección ha contado desde pasadas épocas. Paraguay confirmó esa ruta del fallo. Con titulares que se perfilan a integrar la lista definitiva, el Tricolor estuvo dos veces abajo en el marcador y sólo en una, por medio de un gol de penal de
ACTIVAN PROTOCOLO POR GRITO HOMOFÓBICO
México, en declive; cierra el año con derrota ante Paraguay
Raúl Jiménez (54), logró esconder su flanco más débil. Antonio Sanabria (48) y Damián Bobadilla (56) castigaron errores defensivos de Israel Reyes, Jesús Orozco y el propio Luis Ángel Malagón, quien pidió falta en el 1-0 tras una mala salida. La impaciencia del público, que estuvo lejos de agotar los boletos en el Alamodome en San Antonio, Texas, llevó a que el árbitro estadunidense Jon Freemon acti-
vara a los 85 minutos el protocolo antidiscriminación al identificar el grito de “eeeeh pu…” en contra del arquero paraguayo Orlando Gill. Desde el capitán Edson Álvarez hasta Jiménez, cuestionado por declarar el viernes en contra de la afición mexicana en Torreón (“Lo triste es jugar de local y que te abucheen, que le griten pu… al portero, tal vez por eso siempre nos llevan a Estados Unidos”, dijo), los selec-
Con humillante 5-0, Portugal pone fin al camino de la Sub-17 en Qatar
DE LA REDACCIÓN
El camino de la selección mexicana Sub-17 en el Mundial de Qatar terminó con una dolorosa derrota 5-0 ante Portugal en octavos de final del certamen. A pesar de haber adquirido confianza tras eliminar a Argentina en la ronda anterior, dos jugadas imprudentes en el primer tiempo marcaron el destino para los dirigidos por Carlos Cariño. El conjunto luso abrió la pizarra al minuto 15 gracias a la anotación de Rafael Quintas, quien convirtió con éxito un penal tras una barrida dentro del área del defensor José Navarro, que se precipitó en la cobertura debido a que el delantero portugués se encontraba sin ángulo de disparo en los linderos del área. Antes de finalizar el primer tiempo, el propio Navarro fue expulsa-
do por un codazo en el rostro a un rival durante un tiro libre en favor de México, que fue revisado en los monitores. Esta acción propició el vendaval luso en la segunda mitad.
Anísio Cabral marcó el segundo de la noche al recibir un pase filtrado y eludir al guardameta tricolor Santiago López (48). A partir de este momento y ante el desorden defensivo del conjunto mexicano en busca del empate, los goles llegaron en cascada. Martim Guedes (81), Miguel Figueiredo (83) y Yoan Pereira (85) sentenciaron la pizarra, mientras el portero López fue expulsado al 88, luego de una barrida imprudente para evitar el sexto tanto luso.
“Fue un resultado muy doloroso, la expulsión cambió radicalmente el rumbo del partido. Evidentemente podemos poner muchas excusas, pero el juego cambia totalmente con esas dos circunstancias. El
equipo tuvo momentos de buen desarrollo, pero Portugal jugó bien y metió esa cantidad de goles por nuestra necesidad de buscar el arco rival. La falta de plantel completo nos golpeó un poco, las expectativas eran muy altas después de la victoria sobre Argentina, pero nos afectó bastante no tener cuatro jugadores y la expulsión muy rápida”, declaró el estratega Carlos Cariño tras finalizar el duelo. México terminó su participación en la justa entre las mejores 16 selecciones del mundo, de igual manera que en la edición de Indonesia 2023, donde también fue eliminado en octavos de final. Pero el Tricolor es potencia en esta categoría, al proclamarse campeón del mundo en dos ocasiones (2005 y 2011) y subcampeón en las ediciones de Emiratos Árabes Unidos 2013 y Brasil 2019.
cionados mexicanos intentaron calmar las protestas a su alrededor, pero los esfuerzos resultaron inútiles. Campeón de la Copa Oro y la Liga de Naciones en una zona en la que compite con Haití, Surinam y Costa Rica, además de Estados Unidos y Canadá, el Tricolor cerró el año con seis partidos sin ganar ante rivales del exterior. Pero, además, transformó un entorno festivo por la organización de su tercera Copa
▲ El juvenil Gilberto Mora, quien entró de titular ayer, fue de las cosas frescas que mostró el Tri, aunque tampoco logró impedir la caída por 2-1 de los mexicanos. Foto @miseleccionmx
del Mundo –1970 y 1986, las anteriores– en una olla de presión en la que el principal señalado para dejar el cargo es el Vasco Aguirre.
LA ROJA CONSIGUE SU BOLETO
▲ España, vigente campeona de Europa, aseguró ayer su clasificación al Mundial 2026 tras empatar 2-2 con Turquía, en una última jornada de las eliminatorias europeas en la que también lograron sus boletos Bélgica, Suiza, Austria y Escocia. Luego de una fase de clasificación prácticamente perfecta, con pleno de victorias hasta el empate contra los turcos, La Roja certificó su decimoséptima participación en una Copa del Mundo, torneo que ganó en 2010. Bélgica amarró su pase al golear 7-0 a Liechtenstein. Foto Ap, con información de Afp
ENTONACIÓN DE HIMNOS ESTREMECE AL PÚBLICO
Amistoso entre Cataluña y Palestina, muestra de solidaridad entre pueblos
DE LA REDACCIÓN
Cuando el futbol es más que una competencia sobre la cancha, se producen acontecimientos estremecedores de solidaridad y reconocimiento. La selección de Palestina, nación devastada por el genocidio perpetrado por Israel, aprovechó la pausa en los torneos internacionales por la última Fecha FIFA del año, en la que varios representativos buscan un lugar en la Copa del Mundo 2026, para hacer una pequeña gira y jugar ante los equipos del País Vasco y Cataluña. Los partidos no fueron para medir la destreza deportiva, sino para expresar la fuerza política y simbólica. El sábado en un multitudinario duelo en San Mamés y ayer en Montjuic ante el representativo de Cataluña.
Pese a la dificultad de asistir a un acto como este en un día hábil a las 18 horas de Barcelona, la gente que alcanzó a llegar para apoyar, sobre todo a los representantes palestinos y a la causa contra el genocidio en Gaza, fue suficiente para imprimirle el color y calor de la solidaridad. Si el sábado en el encuentro en San Mamés se reunieron más de 50 mil personas, aunque en la ciudad de Bilbao además se desplegaron un par de marchas multitudinarias de apoyo, en el estadio olímpico Lluís Companys de Montjuic se re-
gistraron unos 30 mil seguidores. Entre el público estuvo el técnico del Barcelona, Hansi Flick, quien fue a ver a su jugador Marc Bernal, convocado por el equipo catalán. El graderío formó mosaicos con las banderas de Cataluña y Palestina. Fuegos de bengalas que iluminaban los colores representativos de una y otra nación que defiende su identidad histórica. Un gran ambiente con mensajes y coros de apoyo.
El “Palestina libre” se escuchó para imprimirle el tono de consigna y festejo a este encuentro.
Aunque el motivo de la convocatoria sea el dolor que ha dejado la devastación de un pueblo, el ambiente que provocó el acompañamiento por una causa se tornó casi festivo. Sin embargo, hubo silencios poderosos por lo que expresaban. Cuando se escucharon los himnos de Palestina y de Cataluña esa ausencia de ruido calaba hondo, según los reportes de los asistentes. Lo mismo cuando se recordó a las víctimas de la violencia israelí.
“Desde Cataluña a Palestina, por la libertad de los pueblos”, se leía en un gran mensaje desplegado mientras en la cancha los seleccionados mostraban el mensaje de “Futbol por la paz”.
“Para nosotros el futbol es mucho más que un juego. Jugamos no sólo para ganar, sino para existir”, dijo el entrenador de Palestina, Ehab Abu Jazar en reporte del diario El País
Lourdes Ponce refrenda título en Sordolímpicos
DE LA REDACCIÓN
▲ Unos 30 mil aficionados asistieron al simbólico encuentro en el que se mezclaron los colores de dos representativos que defienden su identidad histórica. Mientras, en la franja de Gaza, los jugadores amputados palestinos disputan el torneo Esperanza. Fotos Afp
Lo recaudado en este acto será destinado para ayuda humanitaria a Palestina y para la reconstrucción de Gaza.
La iniciativa que hizo posible estos partidos es parte de una plataforma amplia con numerosas acciones de apoyo y solidaridad, y busca establecer la visibilidad del conflicto en el Medio Oriente con un fuerte simbolismo deportivo y social.
Desde la propia ciudad de Barcelona, el ministro de Cultura adelantó el pasado sábado que su cartera reforzará la ayuda a entidades palestinas vinculadas a este sector. Mientras estas actividades buscan el apoyo internacional, en la ciudad de Deir el-Balah, en la franja de Gaza, jugadores amputados participaron en el torneo Esperanza. Este acto fue organizado por la Asociación Deniz Feneri y la Asociación Palestina de Futbol para Amputados, fundada desde 2018, como una forma de reintegración y resistencia de las víctimas del asedió israelí.
La deportista mexiquense Lourdes Ponce logró la primera de tres medallas que espera cosechar en los Juegos Sordolímpicos que se realizan en Tokio, Japón. La competidora de 27 años de edad obtuvo el oro en los 10 mil metros planos y le dio a México su segundo metal de la competencia.
Con tiempo de 36:17.07 minutos, la seleccionada refrendó el título obtenido hace cuatro años y subió al podio al igual que su compatriota Isabel Huitrón, de judo, quien obtuvo plata el domingo pasado.
Ponce, una de las cartas fuertes de la delegación nacional, tomó ventaja a la mitad de la carrera. En el tramo final demostró resistencia física y fortaleza mental para cruzar en primer lugar.
“Este era mi objetivo, tuve una preparación muy fuerte para llevarme el oro y me siento satisfecha con el resultado”, comentó la competidora, quien también participará en las pruebas de 5 mil metros y maratón.
La medallista de oro de 5 mil metros planos en los Juegos Panamericanos de Sordos 2024, tomó una bandera mexicana y la colocó en sus hombros para dar una vuelta en el estadio, donde fue reconocida por el público presente.
La competidora comenzó a correr en su adolescencia de manera recreativa. Un entrenador notó su talento en su natal Metepec y la encaminó al alto rendimiento, con resultados destacados.
“Quiero dejarle un buen ejemplo a mi hija. El deporte ha sido una salvación para mí y una forma de vida. Me siento orgullosa de portar siempre los colores de México y espero lograr otras dos medallas áureas en mis próximas competencias”, agregó.
Para llegar en su mejor momento deportivo a la competencia en Tokio, Ponce tuvo una concentración en el Centro Paralímpico Mexicano, preparándose para las pruebas de 5 mil, 10 mil metros y maratón.
El segundo lugar de los 10 mil metros fue para Sara-Elise Ruokonen, de Finlandia, con un registro de 37:13.45 minutos, mientras el bronce correspondió a Serah Kimani, de Kenia (37:24.37).
La también mexicana Lucía Amador Anaya se quedó a un paso de las medallas, tras ocupar la cuarta posición en esta final, con una marca de 38:05.12 minutos. El objetivo de la selección nacional en la competencia es mejorar la cosecha de Caxias do Sul 2022, cuando se cosecharon dos metales de oro y uno plata.
Los Juegos Sordolímpicos incluyen más de 200 pruebas con medallas en 21 disciplinas. Entre ellas se encuentran atletismo, basquetbol , futbol y voleibol, además de deportes de raqueta, artes marciales, natación, golf y ciclismo. Las principales sedes para la justas son el Gimnasio Metropolitano de Tokio y el Parque Olímpico de Komazawa. El Comité Internacional de Deportes para Sordos es el organismo encargado de la organización del certamen.
Chile: Como el Cid, Pinochet gana elecciones después de muerto
Sin proyecto, sin programa, sin alternativa, no existe esperanza. Y sin esperanza, triunfa el oscurantismo. Sin un horizonte de cambio social, las clases populares sucumben al discurso redentor. Con miedo a perder lo que no se tiene, un trabajo decente, un sueldo digno, una pensión de jubilación digna, una sanidad pública de calidad, una educación asentada en valores democráticos, se acaba por votar a los verdugos. El dolor social genera frustración, alentando opciones reaccionarias. En Chile ganó la derecha por incomparecencia de la izquierda. No se busque fuera lo que es responsabilidad de los gobiernos progresistas que han dinamitado los valores de justicia, equidad social y bien común, en pro del interés general, eufemismo para defender los beneficios de las plutocracias y sus empresas. El pueblo no ha votado derecha engañado, lo ha hecho en la desesperación de no poder votar un proyecto emancipador. En las urnas se puede escuchar el grito silencioso de quienes obligatoriamente han firmado la defunción de Chile como sociedad democrática por décadas, ¡vivan las cadenas! Ahora, ¡que gane el mejor! Con esta frase, el presidente de Chile, Gabriel Boric, define su posición política, refiriéndose a la segunda vuelta que decidirá, el 14 de diciembre, el futuro inquilino del Palacio de la Moneda. Como si de un partido de futbol se tratase, y con el marcador a cero, Jeannette Jara, según Boric, mantendría intactas las opciones de triunfo frente al candidato del Partido Republicano, Jose Antonio Kast. En otras palabras, y siguiendo el símil, bastaría con un gol de último minuto y una estrategia de victoria para dar el triunfo a Jeannette Jara. Para fundamentar su relato plantea llegar a acuerdos con votantes de la derecha que han sido desplazados por Kast. En primer lugar, abrir conversaciones con Franco Parisi, del Partido de la Gente, con 19.7% de votos, y cuyo lema de campaña lo delata: “Chile ni facho ni comunacho”. Para Boric, allí tendría un nicho de votos para dar la vuelta a los resultados. Esa es su opción. Negociar poder, y Parisi se deja querer. Desde luego no pensará sumar votos de Johannes Kaiser, con 13.9%, defensor a ultranza del régimen pinochetista. Sin embargo, cree convencer a algún votante despistado de Evelyn Matthei, cuyo 12.5% de votos reúne a la derecha golpista nacida en los años 80 del siglo pasado. En esta afiebrada versión, da por hecho que los votantes de Marco Enrique Ominami (1.2%) y
Eduardo Artés (0.7) lo harán por la candidata de Unidad por Chile. Esta caricatura de suma votos y resta obstáculos, evidencia una miopía política y descubre las vergüenzas de un gobierno que abandonó su dignidad en pro de construir alianzas contra natura, que han posibilitado, a la derecha, recuperar el Ejecutivo. Algo que a Gabriel Boric no le preocupa, ¡que gane el mejor! Si es Kast, estará bien, no importa su ideología ni convicciones totalitarias. La democracia protegida estaría garantizada (sic). En Chile, las formaciones políticas en las cuales se ha dividido la derecha tienen en común reivindicar la constitución de 1980. Me refiero a la economía de mercado, la concepción subsidiaria del Estado, la preeminencia del capital privado en la asignación de recursos, la apertura financiera y comercial, la privatización de los bienes esenciales del Estado, junto a la flexibilidad laboral. Sin embargo, en la izquierda institucional, a pesar de las declamaciones, los gobiernos de la Concertación, Nueva Mayoría o Frente Amplio aceptan el modelo neoliberal implantado por la dictadura cívico-militar, creándose un partido transversal, cuyo lema es: el modelo no se toca. ¿Sorpresa? Ninguna. Unos con la boca grande y otros con la pequeña, se sienten cómodos con las estructuras económico-sociales que rigen el pacto social. Todos los gobiernos, desde Patricio Aylwin, pasando por Eduardo Frei Ruiz Tagle, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera a Gabriel Boric, han mantenido los cimientos del Estado fundado por la dictadura cívico-militar. Ni siquiera con mayoría en ambas cámaras, hecho excepcional que se repite hoy, con las elecciones parlamentarias de 2025, Michelle Bachelet hizo amago de cambiar las leyes de subsidiaridad, los planes de pensiones privadas, las políticas educativas, acabar con la represión al pueblo mapuche o modificar la ley de amnistía a los militares implicados en la violación de los derechos humanos. Si recordamos el caso Pinochet, el lavado de imagen del dictador lo llevaron a cabo unos y otros.
Sólo el “estallido social” (octubre de 2019) pudo ser un punto de inflexión. Ahí se gestó el Frente Amplio, que en 2021 llegó a La Moneda prometiendo ser la “tumba del neoliberalismo”. Pero la decepción fue cubriendo la acción de un gobierno timorato, entregado por completo a la vieja clase política, a la cual denostaba y criticaba. Nombró a sus dirigentes ministros, les dio poder y blanqueó su corrupción, al tiempo que cayó en ella. En cuatro años, presos del estallido social siguen en la cárcel. Dirigentes mapuches son juzgados con las leyes antiterroristas. La libertad de prensa no existe. El caso Clarín es una prueba de lo dicho. Boric ha dialogado con el gobierno de España para frenar el pago de la indemnización acordada por el Banco Mundial y el CIADE. Por otro lado, la desigualdad social sigue creciendo. Su cobardía lo ha llevado a transigir con los postulados de la derecha en temas de seguridad, emigración, narcotráfico y delincuencia, y a nivel internacional se pliega a Estados Unidos. Dirán que es un exceso, pero es una realidad. En conclusión, los chilenos han decidido ser fieles a los principios pinochetistas. De un total de 13 millones 452 mil 724 votos, 9 millones 48 mil 936 ciudadanos entregan la papeleta a candidatos que avalan las acciones de la dictadura, apoyan su Constitución o se declaran sus admiradores. Hablamos de 70% de los votantes. Es para pensarlo. Pinochet, como el Cid Campeador, gana batallas después de muerto.
Giro cristero de los obispos mexicanos
BERNARDO BARRANCO V.
Viva Cristo Rey! Así remata el documento de los obispos mexicanos titulado Iglesia en México: memoria y profecía. Texto que corresponde al mensaje de la conferencia del episcopado mexicano de la 119 Asamblea Plenaria, realizada del 10 al 14 de noviembre de 2025. El documento llama a la unidad de la Iglesia y realiza durísimas críticas al gobierno de la 4T. Reprocha con enjundia los errores y carencias del actual gobierno. Todo está mal y no reconoce ni un milímetro los logros y avances. Era como escuchar a Alito Moreno pasado por agua bendita. Sin embargo, lo que más llama la atención es la exaltación hacia los cristeros. La Cristiada, llamada así por Jean Meyer, que recoge la expresión popular de los campesinos combatientes, también conocida como Guerra Cristera o Guerra de los Cristeros, fue una contienda civil que tuvo lugar en México entre 1926 y 1929. Recoge uno de los episodios más cruentos en la historia de México. Fue una guerra fratricida entre campesinos y clases populares católicos contra el gobierno recién emanado de la Revolución Mexicana, con la religión católica como impulso y la consigna referencial al grito de “¡Viva Cristo Rey!” Los obispos entran así al tema: “Apenas unos meses después de la proclamación de la Solemnidad de Cristo Rey, en julio de 1926, entraba en vigor la llamada ‘Ley Calles’ en nuestro país, que desató la persecución religiosa más cruenta de nuestra historia. Es por ello que en enero de 1927 el pueblo católico, reprimido, inició el levantamiento armado conocido como la Resistencia Cristera”. Sin decirlo abiertamente, los obispos emulan el totalitarismo del gobierno de Calles con los rasgos del movimiento actual. Miren, dicen los prelados: “Debemos hacer un examen de conciencia y un compromiso renovado. Nuestros mártires nos preguntan hoy: ¿Estamos dispuestos a defender nuestra fe con la misma radicalidad? ¿Hemos perdido el sentido de lo sagrado? ¿Nos hemos acomodado a una cultura que quiere relegar la fe al ámbito privado?” Nos empujan y luego se rajan como en la Cristiada. Los obispos exaltan el martirio de la gesta cristera con dramatismo: “Queremos honrar hoy la memoria de los más de 200 mil mártires que entregaron sus vidas defendiendo su fe: niños, jóvenes, ancianos; campesinos, obreros, profesionistas; sacerdotes, religiosos laicos… el México heroico de los cristeros que dieron su vida por una causa sagrada, por la libertad de creer y de vivir según su fe, todos ellos escribieron una página luminosa en la historia de la Iglesia universal y de nuestra patria”.
Desconocemos si el episcopado no cuente con asesores en historia. O quieran jugar a la desmemoria de México y principalmente de su propia feligresía. Pero los combatientes católicos de entonces calificaron de traición a sus obispos. En efecto, los guerrilleros católicos levantados en armas, las organizaciones en activo como la liga de la defensa de la libertad religiosa y los familiares de los más de 200 mil mártires caídos, califi-
caron a sus obispos como indignos por haber entregado la causa cristera. Hubo un profundo sentimiento de abandono. Hay múltiples testimonios históricos, como el libro de Luis Rivero del Val titulado Entre las patas de los caballos
Los acuerdos de 1929, después llamados por los propios cristeros “Arreglos”, fueron negociados por el presidente interino de México, Emilio Portes Gil, en representación del gobierno, y la jerarquía católica a través del arzobispo Leopoldo Ruiz y Flores y el obispo Pascual Díaz. El proceso fue mediado por el embajador estadunidense Dwight Morrow y contó con el seguimiento de la Santa Sede. En la negociación por la paz, la postura de los obispos estuvo dividida. Si bien inicialmente apoyaron la resistencia pacífica y la suspensión del culto, la mayoría del episcopado y el Vaticano se opusieron a la lucha armada a gran escala, buscando una solución negociada desde el principio.
La percepción de que los obispos traicionaron a los cristeros es el sentimiento común entre los combatientes. Se consideraron abandonados por la jerarquía eclesiástica tras los “Arreglos” de 1929. Si bien los obispos acataron la indicación del papa Pío XI, no consultaron a las bases alzadas para la firma de los protocolos de paz.
Deberían pedir perdón a su feligresía
En efecto, el sentimiento de traición y abandono surge del tipo de acuerdos. El gobierno no modificó ni un ápice su postura anticlerical y la jerarquía católica entregó todo. Para empezar, pidió a sus adeptos entregar las armas. Mientras se mantiene intacta la ley Calles. Esto es, el rígido control hacia el culto católico, la restricción del número de sacerdotes, no tener celebraciones religiosas fuera del templo. El gobierno se comprometió a una “amnistía” para los combatientes y ser más flexibles en aplicar las normas legales. No quiero hacer apología de los motivos cristeros que querían hacer de Dios el centro de las decisiones de México. Hoy simpatizarían con Verástegui. No hubo un concordato, sino un acuerdo pragmático que se llamó modus vivendi. A pesar de diferencias irreconciliables, la Iglesia y el Estado pactan de manera institucional que pueden coexistir pacíficamente y cooperar socialmente. La politóloga Soledad Loaeza señaló que este arreglo se pactó bajo la prevalencia de leyes anticlericales que en cualquier momento podían ser aplicadas como una espada de Damocles. Los obispos, hacia el centenario de mártires cristeros, en lugar de romantizar y derrochar melancolía, deberían pedir perdón a su feligresía que generosamente se entregó. O al menos ofrecer una explicación amplia, ¿qué implicaciones políticas tiene este giro en un planetario que se inclina a la derecha?
MARCOS ROITMAN ROSENMANN
de 2025
PRECIO DE LA CANASTA BÁSICA BAJÓ 4.7%: SHEINBAUM
Pacic y aumento al mínimo ayudan a contener inflación y reducir pobreza
Es triunfo tanto del sector público como del privado: CCE
DORA VILLANUEVA
El costo de la canasta básica de alimentos se ha reducido 4.7 por ciento en lo que va del sexenio, lo que sumado a un aumento sostenido del salario mínimo ha ayudado a preservar el poder adquisitivo de las familias y a disminuir la pobreza, destacó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la renovación del Paquete contra la inflación y la carestía (Pacic). El Pacic –un pacto firmado con 20 empresas productoras de alimentos y 12 cadenas de autoservicio– garantiza que durante los próximos seis meses el costo de una canasta mínima de 24 productos no suba más allá de 910 pesos, el mismo valor que gobierno e iniciativa privada acordaron hace un año cuando empezaba la actual administración.
El que esta canasta mínima se mantenga por debajo de 910 pesos desde hace al menos un año ha llevado a que en términos reales –descontando la inflación– su precio se redujera al menos 3.4 por ciento. No obstante, su reducción ha sido mayor cuando se observa su precio en los establecimientos, destacó el titular de Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), Édgar Amador Zamora. Al consignar la vigilancia que hace la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a la canasta de 24 productos, Amador Zamora subrayó que su precio ha pasado de 886.5 pesos en noviembre de 2024 a 845 pesos en el mismo mes de este 2025, una disminución de 4.7 por ciento en términos nominales, apuntó el secretario. El Pacic “se ha consolidado como una política eficaz para contener el incremento de los precios de la canasta básica y proteger el poder
adquisitivo de las familias mexicanas”, aseguró el funcionario, quien también destacó el que la inflación en el país lleva ocho quincenas en el rango objetivo del Banco de México, que es de 2 a 4 por ciento.
La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció la colaboración del sector privado que firmó un primer acuerdo en mayo de 2022 y de ahí lo ha ido renovando incluso con un costo a la baja. Entre las empresas que son parte del acuerdo se encuentran Bachoco, Sukarne, Bimbo, Lala, Kimberly Clark, La
Comer, Minsa, Maseca y Chedraui. La mandataria destacó que el control de precios en productos muy focalizados, y que son de primera necesidad, sumado al aumento en el salario mínimo que de 2018 a la fecha ha recuperado 125 por ciento de su valor, ha elevado al poder adquisitivo de las familias.
“Se ha desmostrado que si sigue aumentando el salario mínimo disminuye la pobreza. Es el principal indicador”, apuntó la mandataria, quien enfatizó que se busca que la remuneración base siga aumentan-
El Pacic fue ratificado por 20 empresas productoras de alimentos y 12 cadenas de autoservicio Foto Cristina Rodríguez
do por encima de la inflación. Francisco Cervantes Díaz, quien en diciembre deja la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) a José Medina Mora, agregó que este aumento al salario mínimo y el Pacic han ayudado a reducir la pobreza en el país, lo que considera un triunfo tanto del sector público como el privado. Entrevistado al salir de Palacio Nacional, el dirigente empresarial sostuvo que el Pacic ha permitido controlar la inflación en parte; sobre el efecto que el aumento del salario mínimo pueda tener en los precios, Cervantes Díaz sostuvo que siempre Hacienda, la Secretaría del Trabajo y el sector privado han sido “muy cuidadosos y los resultados ahí están”, el más importante a su parecer es que “la pobreza disminuyó”. En cuando a los puntos a tratar de cara a la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), Cervantes enfatizó que América del Norte es la región económica más importante del mundo, genera alrededor de 30 por ciento del producto interno bruto (PIB) global y de ahí la necesidad de preservar el acuerdo comercial.
“México no compite con Estados Unidos, es complementario y estamos totalmente integrados”, apuntó el líder del sector privado.
Gobierno prevé recuperar 50 mil empleos en industrias textil y de calzado
Impulsan plan para apoyar a pequeñas y medianas empresas
ALEJANDRO ALEGRÍA
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo prevé recuperar en un año 50 mil empleos de los sectores de calzado y textil con el financiamiento que se destinará a estas actividades, en particular a los de menor tamaño, señaló Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE). Al presentar el Plan de Impulso al Sector Textil y Calzado, el fun-
cionario señaló que la actual administración protege a los sectores estratégicos de “políticas industriales agresivas” mediante el Plan México. Esta estrategia incluye la lucha contra la importación ilegal de mercancías y ahora incorpora una etapa de financiamiento conjunto entre el sector público y privado, a través de Nafin y BBVA México. Agregó que se beneficiarán empresas pequeñas, que no tengan acceso al financiamiento o bien en mejores condiciones para competir. Indicó que en un año toda política industrial se traducirá en empleos, actividad económica y bienestar. En entrevista posterior, comentó que el gobierno busca recuperar 50 mil empleos de los más de 100 mil que se perdieron.
Ebrard Casaubón comentó que se considera que estos sectores, pese a que son tradicionales, tienen el potencial de crear empleos a corto plazo, al igual que la industria automotriz.
Eduardo Osuna, director general de BBVA México, comentó que el convenio está enfocado en la bancarización, digitalización y formalización, lo cual se hace en colaboración con la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical), Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), la SE y Nafin.
Anotó que, como parte de la relocalización de cadenas productivas, se busca conectar empresas ancla, compradores intermedios y productores de materia prima para impulsar la relocalización de
cadenas de valor en México. Osuna indicó que se dispone de una bolsa de 120 mil millones de pesos con Nafin para créditos a tasa fija del 14.5 por ciento y comisión cero, destinados a capital de trabajo y renovación de maquinaria en el sector textil.
Destacó que 85 por ciento de las empresas en estas industrias son micro, pequeñas y medianas, muchas de ellas informales, sin acceso a la banca o financiamiento.
Continúa diálogo con EU
En entrevista, Ebrard Casaubón afirmó que la negociación con Estados Unidos para eliminar los aranceles a mercancías mexicanas que importa Estados Unidos no
ha fallado, pues la conversación es con la Oficina de Representación Comercial y el Departamento de Comercio.
Lo anterior, luego de que los senadores Tim Kaine, Ron Wyden y Rand Paul pidieron en una carta dirigida a la Cámara de Representantes que eliminen aranceles a Canadá y Brasil, sin mencionar a México.
La carta indica que los aranceles exceden la autoridad presidencial tras la derogación de emergencias declaradas por el presidente Donald Trump.
Ebrard Casaubón destacó que México tiene mejores condiciones que Brasil y Canadá, ya que los aranceles a cada país se basan en fundamentos distintos.
Anticipa BofA aceleración del crecimiento en 2026; seguridad, un tema fundamental
JULIO GUTIÉRREZ
Las condiciones están dadas para que la economía mexicana crezca a un mayor ritmo el próximo año, pues se aclarará la incertidumbre que se tiene por la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y se comenzarán a ver los resultados que ha dejado la relocalización de empresas, adelantó Emilio Romano, director general de Bank of America (BofA) en México.
Planteó que la firma financiera de origen estadunidense ve “con buenos ojos” la estrategia de seguridad que puso en marcha el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la cual ha dado cambios positivos.
“Las condiciones están dadas para que se incremente el crecimiento de la economía en mayor nivel conforme pasen los años. El 2026 es el año cuando se tiene que terminar o esperamos que termine la revisión del T-MEC, que es fundamental.
“También esperamos que ya tengamos claridad sobre la redistribución de las cadenas de suministro a nivel global y que quede más claro cómo quedan las regiones y los socios comerciales, y eso le va a permitir a México salir como uno de los países mejor posicionados para materializar el crecimiento de la economía.
“El escenario que vemos con los elementos que tenemos ahorita es de una aceleración en el crecimiento de México en los próximos años, porque estas incertidumbres se van a disipar”, señaló Romano en conferencia.
El directivo externó que para que los negocios se expandan y aumenten sus inversiones en nuestro país es fundamental que haya seguridad
física y jurídica. En el primer ámbito, resaltó, hay cambios positivos.
“Que México sea un país más seguro es un compromiso ineludible que tenemos todos. Hemos visto con buenos ojos al nuevo secretario de Seguridad y ha habido cambios positivos en estas acciones. Nos damos cuenta de que la tarea no es nada fácil y tampoco la podemos dejar sólo en el gobierno”, sostuvo Romano.
Precisó que nuestro país, “más rápido de lo que esperamos” pasará de ser visto como una economía emergente a un país desarrollado, y para que eso se dé también es elemental que haya confianza, reglas claras y un plan.
El plan, puntualizó, ya se tiene sobre la mesa: es el Plan México. En lo
que refiere a los otros dos aspectos, abundó, se observa un gobierno con voluntad y con acciones que busca establecer reglas claras, “que no siempre son las que nosotros queremos, pero hay cambios”.
Pemex sí puede ser rentable en 2027
Roberto Núñez, director del mercado de capitales de BofA en México, consideró que Petróleos Mexicanos (Pemex) sí puede ser autosuficiente en materia financiera para el año 2027 y volver al mercado de valores. “El objetivo del gobierno es que para 2027 Pemex se pueda financiar sola. Si funciona bien el plan operativo, el plan estratégico que están trabajando y concluimos con
▲ Las reglas no siempre son las que nosotros queremos, pero hay cambios, destaca Emilio Romano, director general de BofA Foto Julio Gutiérrez
toda esta restructura de deuda, es alcanzable esa meta. De aquí a esa fecha creemos que el gobierno va a seguir aportando a Pemex. “Ya lo vimos en el presupuesto del año que viene, que entran aportaciones importantes. Creemos que en 2027 todavía puede venir una aportación importante, veamos cómo evoluciona, y ya en ese momento nos gustaría ver a Pemex yendo al mercado a financiarse ellos solos sin el apoyo”, dijo Núñez en la conferencia.
Mercados resienten temor a un ajuste de grandes tecnológicas
de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
En medio de un pesimismo global y de la caída de las criptomonedas, los mercados financieros terminaron la sesión de ayer con pérdidas.
La moneda mexicana registró una depreciación de 0.16 por ciento frente al dólar respecto al cierre del viernes, a 18.3390 unidades por dólar spot
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4290 unidades y un mínimo de 18.3350. Tras el festivo del lunes en México, el peso cerró con pérdidas frente a su similar estadunidense, pese a que éste mostró debilidad a nivel internacional.
En tanto, el índice DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de seis divisas internacionales, retrocedió un marginal 0.03 por ciento, a 99.460 unidades. La divisa estadunidense fue afectada por las referencias de empleo y de las actas de la última reunión
Preocupados por las elevadas valoraciones de las empresas tecnológicas y la trayectoria de las tasas de interés estadunidenses, Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no pudieron darle la vuelta a las caídas. A la espera de la publicación de los resultados de Nvidia, el máximo exponente de la fiebre de inversión por la inteligencia artificial (IA), el
El peso perdió 0.16% frente al dólar; cierra en 18.3390 unidades por dólar spot
Nasdaq cayó 1.21 por ciento, a 22 mil 432.85 enteros, afectado por la pérdida de las acciones tecnológicas. Nvidia retrocedió 2.80 por ciento. También mostraron pérdidas las acciones de Amazón, 4.43 por ciento; Microsoft, 2.70 por ciento, y Tesla, 1.88 por ciento, principalmente. El S&P 500 y el Dow Jones perdieron 0.82 y 1.07 por ciento, respectivamente. La tentación de tomar utilidades en las tecnológicas pasó factura al Nikkei de Japón. El índice de referencia de la Bolsa de Tokio descendió 3.22 por ciento ayer. Los mensajes más recientes de la Fed alimentaron las dudas, y ahora el propio mercado sitúa las opciones de un recorte de tasas de interés por debajo del umbral de 50 por ciento, concretamente en 46 por ciento. La publicación del informe oficial de empleo de Estados Unidos de septiembre, retrasada a este jueves, debido al cierre del gobierno estadunidense por 43 días, podría alterar de nuevo las perspectivas económicas y monetarias.
Se eleva la confianza empresarial en México
JULIO GUTIÉRREZ
Una vez que las tensiones comerciales y las constantes amenazas arancelarias por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han disminuido, seis de cada 10 empresas que operan en México se sienten más seguras para realizar sus operaciones, revela una encuesta revelada este martes por HSBC.
Ahora que las intimidaciones cada vez son menos frecuentes por parte del mandatario estadunidense, siete de cada 10 firmas que operan aquí dicen que “pueden entender mejor los cambios recientes en la política comercial”, según la última Encuesta sobre la Dinámica del Comercio Global 2025 realizada por la firma financiera.
Mayores ingresos
El documento expone que, aunque las empresas perciben presiones inmediatas por la incertidumbre comercial, son positivas de cara al futuro: prácticamente la mitad de las firmas que operan en México prevé que sus ingresos aumenten en los próximos 6 meses, y la otra mitad anticipa que eso ocurra en los próximos 2 años. “Mientras 24 por ciento del promedio global de las empresas consultadas espera impactos negativos todavía en los siguientes meses, en México este porcentaje se va a 34 por ciento. De la misma forma, 66 por ciento de las firmas aquí anticipa que sus costos suban en los siguientes 2 años”, detalló HSBC.
La Bolsa Mexicana de Valores, por su parte, perdió 0.55 por ciento, para cerrar en los 61 mil 984.45 unidades, afectada por la caída de Volaris, 2.67 por ciento; Banorte, 1.39 por ciento; Gentera, 1.97 por ciento; Grupo México, 3.18 por ciento; Walmart, 1.02 por ciento, y Oma, 2.3 por ciento; principalmente. Un mercado cíclico como el petróleo tiene dificultades para esquivar las caídas predominantes. El barril de Brent intentó minimizar su freno, al avanzar 1.14 por ciento, a 64.94 dólares y el WTI 1.45 por ciento, a 60.78 dólares. Ante un giro generalizado en los activos digitales, al que ha seguido una caída de la renta variable asiática, el bitcóin cotiza en mínimos del año, a 92 mil 873 dólares; de acuerdo con especialistas más de un billón de dólares se ha esfumado del mercado de las criptomonedas en las últimas seis semanas, ya que la preocupación por las elevadas valoraciones de las tecnológicas y la trayectoria de las tasas de interés ha impulsado ventas de activos especulativos.
Agrega que 56 por ciento de las empresas consultadas en México dijeron estar mejor informadas y trabajar en medidas para responder al entorno cambiante de regulaciones comerciales y aranceles.
Mirar otros mercados
Según HSBC, las firmas que operan aquí detallaron que sus principales mercados para elevar producción y ventas son Estados Unidos, España y Brasil, pero comienzan a mirar otros corredores comerciales de Europa, Asia y Sudamérica para aumentar sus operaciones, con el fin de “construir resiliencia contra la inestabilidad”.
“En el entorno internacional las empresas se encuentran en constante adaptación. Una mayor claridad respecto a los aranceles las alienta a planear, viendo al comercio internacional no como un riesgo, sino como una oportunidad para reinventarse”, dijo Maximiliano Rossi, director de soluciones de cambios globales en HSBC México.
CLARA ZEPEDA
MÉXICO SA
Salinas Pliego, clon de Milei // Violencia, clasismo y odio // De coimas, fraudes y despojos
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ENTRE LAS MANIFESTACIONES
públicas de su notoria sicopatía, Ricardo Salinas Pliego cree que reúne los requisitos para ser Presidente de la República, y ese sueño húmedo, entre tantos otros, lo llevó, primero, a ser un admirador de Javier Milei, actual inquilino de la Casa Rosada en Argentina, y de su “ruta libertaria”, motosierra incluida; después, ya convencido, buscó entrevistarse con él en Buenos aires –algo que logró, tras participar en la ultraderechista Conferencia de Acción Política Conservadora–, y quedó flechado. A partir de entonces, le rinde pleitesía y se convirtió en su clon.
TAL VEZ LE dio confianza que, entre tantas otras acciones, a lo largo de 16 años continuos evadió al fisco sin consecuencia alguna (por cierto, su circo se acabó) y a partir de ese “logro”, y tras conocer a Milei, se visualizó despachando en Palacio Nacional para reproducir la “ruta libertaria” en México. Pero se topó con la realidad y, de entrada, debe pagar alrededor de 48 mil millones de pesos en impuestos adeudados.
A PARTIR DE ese encontronazo, su sueño húmedo se convirtió en febril y al de los abonos chiquitos se le hizo fácil dedicar tiempo y parte de su fortuna a operar y financiar, junto con otros de la misma calaña, una intentona golpista disfrazada de “movimiento juvenil” que le permitiera una jugada a tres bandas: mantenerse impune, no pagar al fisco y abrirse camino al añorado Palacio Nacional. Pero falló, porque lo hizo de forma tan burda que antes de llevarlo a cabo, todo el mundo se enteró de dónde provenía, de tal suerte que de nada le sirvieron la peana dedicada a Milei ni los afiches de Bolsonaro y Trump, porque quedó más que descobijado.
PERO EN LA imaginaria, ¿qué se podría esperar de Salinas Pliego, devoto de Javier Milei, como inquilino de Palacio Nacional? Sólo como referencia, en sus dos años de “gobierno” el esperpéntico personaje argentino ha hecho gala de su incompetencia, al tiempo que a todo aquel que le lleve la contraria de inmediato los califica de “zurdo de mierda” (el mismo que un día sí y el siguiente también repite como perico el de los abonos chiquitos). De igual forma, incesantemente utiliza las redes sociales –con miles de bots a su servicio– para multiplicar su discurso de odio, violencia y clasismo.
EN ESE BIENIO de “gobierno”, Milei ha hecho de todo para matar de hambre a los argentinos
(y muy cerca está de lograrlo), despojarlos de sus derechos constitucionales, robarles los medicamentos, el presupuesto para los discapacitados, subsidiar al gran capital y reducirle impuestos, desfinanciar la educación y la salud públicas, congelar salarios y pensiones, promover el desempleo y cocinar una “nueva” ley de trabajo de corte medieval, entre tantas desgracias. Todo, en medio de una corrupción galopante y descarada que puede conducirlo a la cárcel, junto con su hermanita Karina (conocida como La Jefa), secretaria general de la Presidencia, ama y señora de estos atracos y otros, conocida como la “3 por ciento” (proporción de la coima que obtiene en cada una de ellos).
DE CEREZA, EN febrero del presente año Milei fue cabeza visible de un megafraude con una criptomoneda llamada Libra, confabulado con estafadores internacionales –especialmente gringos– que entre las patas se llevó a 140 mil inversionistas, mientras la gran raja del negocio quedó en los bolsillos del esperpéntico personaje, La Jefa y su primer círculo (que nunca se presentaron a comparecer): apenas 36 cuentas del total, que habrían obtenido ganancias superiores al millón de dólares cada una.
AYER, LA COMISIÓN legislativa creada exprofeso para investigar el fraude con Libra informó que “tras meses de audiencias y pedidos sin respuesta del gobierno, concluyó que los hechos son compatibles con una estafa planificada, tipo rug pull (en español, jalón de alfombra), lo que alimenta la hipótesis de un esquema coordinado e incrementa la presión sobre la gestión presidencial para explicar su rol y atender las citaciones pendientes” (Página 12).
TAMBIÉN RESPONSABILIZARÍA A altos funcionarios del Ejecutivo y del Poder Judicial, por obstaculizar la investigación, desoír citaciones, omitir documentación clave y, en algunos casos, amenazar con planteos de nulidad para frenar el proceso (ídem).
ENTONCES, ¿QUÉ HARÍA Salinas Pliego en Palacio Nacional? Fácil: exactamente lo mismo.
Las rebanadas
del pastel
A SUDAR SE ha dicho: la Cámara de Representantes aprobó hacer públicos los expedientes del depredador sexual Jeffrey Epstein, en los que desnuda la pedófila participación de integrantes del mundo de la política, la farándula y los ultramillonarios.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Juicios foráneos de Grupo Salinas no involucran a México, dice Sheinbaum
NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Los juicios vinculados con Ricardo Salinas Pliego tanto en Estados Unidos como en Inglaterra, “son asuntos internacionales que no tienen que ver con México”, recalcó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Consultada sobre el caso de Londres –en el que el empresario, después de promover una demanda al aludir que fue víctima de fraude, también fue señalado por espiar a un abogado relacionado con ese litigio– la mandataria confirmó que Salinas Pliego afronta juicios en el extranjero. “Sí, lo leí en los medios. Sí tiene una demanda allá, también en Estados Unidos”, indicó.
Respecto a los procesos en el país vecino, afirmó que no hay algún recurso legal que impida que el empresario cumpla con sus obligaciones.
“El Grupo Salinas había hecho un asunto jurídico civil en el Tribunal de Justicia de la Ciudad de México durante la época de la pandemia,
diciendo ‘que no podía pagar una deuda que tenía en Estados Unidos porque estaba la pandemia’. Recientemente el Tribunal de Justicia de la Ciudad de México revirtió esa resolución. Entonces, ahora ya no hay ningún impedimento en México para que pueda cumplir con sus obligaciones en Nueva York”, explicó.
A la par, recordó, están los juicios que resolvió la semana pasada la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
“Aquí en México, la Suprema Corte dio una resolución la semana pasada, una resolución que, como hemos platicado, venía desde 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, y había quedado en los tribunales hasta que finalmente viene una resolución de la Corte. Entonces, sí, son hechos, ahora sí que: hechos”, agregó la jefa del Ejecutivo federal. El jueves pasado, la SCJN resolvió que ese grupo empresarial deberá pagar los créditos fiscales, de los cuales el Servicio de Administración Tributaria (SAT) exige el pago de más de 48 mil 326 millones de pesos por concepto del impuesto sobre la renta (ISR).
Multa CNBV a Banco Base y Mifel por incumplir reglas sobre lavado de dinero
JULIO GUTIÉRREZ
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aplicó 26 multas en contra de Banco Base y Banca Mifel por infringir reglas en temas relacionados con prevención de lavado de dinero.
Las sanciones aplicadas por la autoridad supervisora del sistema financiero en contra de estos dos intermediarios financieros superan 18 millones de pesos, de acuerdo con la actualización de multas que fue revelada ayer.
En contra de Banco Mifel, institución que es presidida por Daniel Becker, ex dirigente de la Asociación de Bancos de México, la CNBV aplicó 20 multas que superan 8 millones de pesos.
Y para Banco Base, cuyo fundador y presidente del consejo es Lorenzo Barrera Segovia, la autoridad supervisora y reguladora aplicó seis multas, cuyo monto asciende a más de 8 millones de pesos.
Según la información que fue revelada por la CNBV, las multas en contra de Banco Base son por incidentes que ocurrieron en 2020, relacionados con el hecho de que la institución omitió reportar a las autoridades operaciones de transferencias de fondos internacionales y no contar con sistemas que mantengan la información procesada, entre otros motivos.
Para Mifel, las sanciones son por
contratiempos que sucedieron en 2021, detalla la actualización de multas de la CNBV.
Este último intermediario, expuso la CNBV, no proporcionó a las autoridades información financiera actualizada y omitió proporcionar los cargos completos de sus directivos, entre más motivos.
Posible impugnación
Todas las multas que fueron aplicadas este mes por el organismo supervisor son susceptibles de impugnación por parte de los bancos, pero, hasta este momento, las instituciones no han presentado mecanismos de defensa ni han pagado las multas.
Las sanciones aplicadas por la CNBV se dan cinco meses después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, de facilitar actividades relacionadas con lavado de dinero a organizaciones criminales.
También van contra Sofipos
La CNBV también aplicó 14 multas por temas relacionados con prevención y lavado de dinero en contra de Finsus, una Sociedad Financiera Popular que está en busca de su licencia para operar como banco. Las sanciones superan 8 millones de pesos por situaciones que sucedieron en 2020.
▲ El presidente de Argentina, Javier Milei, y Ricardo Salinas Pliego se toman una selfie durante una reunión de la Conferencia Política de Acción Conservadora realizada en Buenos Aires el año pasado, imagen que el empresario mexicano subió a sus redes sociales
RETIROS RÉCORD POR DESEMPLEO Advierte JP Morgan sobre volatilidad inflacionaria
Obtienen Afore plusvalías sin precedente de más de $1 billón
Entre enero y octubre las 10 administradoras de fondos para el retiro (Afore) que operan en el país consiguieron para los trabajadores plusvalías por un billón 83 mil 705 millones de pesos, cifra sin precedente desde que existen registros (1997), reveló ayer la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
De acuerdo con la dependencia, sólo en octubre pasado las Afore reportaron 142 mil 200 millones de pesos en plusvalías, y sumaron seis meses consecutivos con rendimientos positivos para los más de 70 millones de trabajadores mexicanos que tienen una cuenta individual para el retiro.
Una plusvalía es un aumento de valor de un activo, en este caso los ahorros administrados por las Afore. Cuando el valor baja, se trata de una minusvalía. Ambas situaciones se convierten respectivamente en pérdidas o ganancias cuando se vende el instrumento de inversión o se retira el activo, lo que sucede cuando las personas llegan al momento de la jubilación.
Este año sólo se han registrado minusvalías en abril, por 31 mil 674 millones de pesos; en enero hubo plusvalías por 171 mil 919 millones de pesos, en febrero por 106 mil 83 millones y en marzo por 29 mil 79 millones de pesos.
En mayo las Afore consiguieron una plusvalía de 175 mil 474 millones de pesos, en junio, de 82 mil 542 millones, en julio por 74 mil 286 mi-
llones, en agosto por 143 mil 606 millones, en septiembre por 189 mil 459 millones y en octubre por 142 mil 174 millones de pesos. Así, los recursos para las pensiones de millones de trabajadores mexicanos han sorteado la volatilidad generada por la política comercial del presidente Donald Trump. De acuerdo con la Consar, los retiros por desempleo de las Afore, es decir, las disposiciones de recursos de los trabajadores de sus respectivas cuentas individuales al quedarse sin empleo, sumaron 31 mil 814 millones de pesos entre enero y octubre de 2025, una cifra sin precedente que superó en 24 por ciento la del mismo periodo del año pasado. Según los datos del organismo regulador y supervisor, en los primeros 10 meses de 2025 se superó
el monto de todo el año pasado (30 mil 728 millones de pesos).
La Asociación Mexicana de Afore (Amafore) ha señalado que los retiros por desempleo alcanzaron niveles récord en meses recientes, debido principalmente al aumento sostenido de los salarios –lo que eleva el monto de estos retiros– y al mayor saldo acumulado en las cuentas individuales de los trabajadores. Sin embargo, la Consar ha admitido que una parte importante de ese incremento está “distorsionada” o inflada por la acción de intermediarios, quienes aprovechan vacíos o debilidades en la regulación para extraer la mayor cantidad posible de recursos de las Afore de los trabajadores, al cobrarles comisiones elevadas a cambio de gestionar el trámite, una práctica que es ilegal.
El sector manufacturero sigue estancado tras avance marginal en septiembre: Inegi
CLARA ZEPEDA
En septiembre pasado la industria manufacturera de México permaneció prácticamente estancada. El volumen físico de la producción mostró un avance marginal, luego de dos caídas mensuales consecutivas, pero mantuvo su contracción anual por tercera lectura al hilo, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), que publica el Inegi, señala que en septiembre se observó un modesto avance en el volumen de producción de 0.2 por ciento mensual frente a las dos caídas previas de julio y agosto (2.6 y 0.3 por ciento, respectivamente).
En la comparación anual, la producción de la industria manufacturera, con cifras desestacionalizadas, tuvo una caída de 2 por ciento en septiembre, la tercera consecutiva.
En tanto, el personal ocupado disminuyó 0.1 por ciento mensual y 2.6 por ciento anual en septiembre.
Las horas que trabajó el personal ocupado total bajaron 0.4 por ciento respecto a agosto pasado y frente al mismo mes de 2024 retrocedieron 3.3 por ciento.
Durante el noveno mes de 2025, las remuneraciones medias reales pagadas en el sector manufacturero, deflactadas con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), cayeron 0.9 por ciento a tasa mensual y 3.7 por ciento anual. Con cifras originales (sin proceso estadístico), el volumen físico de la producción cayó 0.7 por ciento
anual en septiembre, lo que afectó a 15 de los 20 subsectores.
Los que más se contrajeron fueron la industria de la madera, con una baja 12.5 por ciento anual; la fabricación de insumos textiles y acabado de textiles, 9.4 por ciento, y equipo de transporte, 8.3 por ciento. En cambio, la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón subió 16.4 por ciento anual. Tanto las horas trabajadas como el personal ocupado retrocedieron a tasa anual, 3.3 y 2.6 por ciento, respectivamente, mientras las remuneraciones medias crecieron
La inflación se ha vuelto más volátil e impredecible debido a los déficits fiscales y las tensiones en las cadenas de suministro, advirtió JP Morgan. De cara a 2026, los inversionistas se enfrentan a una productividad impulsada por la inteligencia artificial (IA) y una persistente inflación, en un panorama global fragmentado, aseguró Stephen Parker, codirector de estrategia de inversión global de JP Morgan Banca Privada. El especialista explicó que hasta el repunte inflacionario posterior a la pandemia en 2022 la baja inflación caracterizó la era posterior a la crisis financiera global. Hoy el mundo se encuentra en un escenario radicalmente diferente, con una inflación más elevada y mayor volatilidad inflacionaria. Además, el creciente endeudamiento soberano y los déficits hacen más probable la persistencia de la inflación, ya que los políticos podrían verse tentados a socavar la independencia de los bancos centrales e inflar la deuda.
Señala riesgos por calentamiento global
El cambio climático es un factor estructural de inflación, ya que los fenómenos meteorológicos extremos, la escasez de recursos y los costos regulatorios (precios del carbono, políticas de transición) incrementan los precios de los insumos y su volatilidad. Las perturbaciones relacionadas con el clima en la agricultura, la energía y la infraestructura amplifican los riesgos inflacionarios.
Los imprevistos relacionados con la naturaleza --como la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y el agotamiento de los recursos– pueden generar volatilidad en los precios de los insumos y perturbaciones en la cadena de suministro, lo que aumenta el riesgo de inflación.
▲ La producción de la industria manufacturera creció apenas 0.2 por ciento en septiembre. Banamex prevé que el sector cerrará el año con un retroceso de 0.4 por ciento. Foto La Jornada
3.4 por ciento, con cifras originales. “Proyectamos que las manufacturas se mantengan relativamente estancadas, dada la atonía que ha presentado este sector en Estados Unidos y su fuerte vinculación a la manufactura nacional, por lo que esperamos que el sector se contraiga 0.4 por ciento en 2025”, planteó Magdaleno Mendoza, analista económico de Banamex. En tanto, la capacidad de planta utilizada, que indica el nivel de producción generado en relación con lo que potencialmente se podría producir, se ubicó en 80.8 por ciento, por encima de 79.3 por ciento del mes pasado, pero por debajo de 83.3 por ciento registrado en septiembre de 2024. Para el total de la industria manufacturera, la capacidad de planta se encuentra operando por encima de su media histórica de 78.5 por ciento.
Japón, explicó JP Morgan, es el único país del G-7 con un déficit presupuestario menor que antes de la pandemia. En la crisis, los estímulos fiscales en las economías desarrolladas lograron impulsar la demanda de los consumidores y contribuyeron al alza de los precios.
“Los responsables de la política económica podrían retomar este enfoque durante la próxima recesión, independientemente de los ya elevados déficits fiscales y el creciente endeudamiento. De hecho, el aumento de la deuda pública y los déficits representa un riesgo inflacionario significativo”, agregaron los especialistas de la firma en el informe Perspectivas de inversión global para 2026: promesas y presiones
BRAULIO CARBAJAL
CLARA ZEPEDA
Trump ante posible crisis; el Congreso aprueba abrir archivos de caso Epstein
Con amenazas y denuncias de complot, el presidente intentó parar la iniciativa
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
El financiero pedófilo Jeffrey Epstein provocó, desde ultratumba, un revés político y potencial crisis para su ex amigo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuando el Congreso, bajo control republicano, se vio obligado a votar a favor de que el Departamento de Justicia revele los archivos sobre quien fuera durante décadas socio, asesor, traficante y violador sexual de menores para varios miembros de la cúpula política, económica y social del país.
El magnate y sus aliados buscaron evitar la divulgación de los archivos que tiene el gobierno sobre el caso Epstein y denunciaron que el escándalo es parte de un complot contra el mandatario de sus opositores en el Partido Demócrata. De hecho, el presidente ordenó al Departamento de Justicia investigar la relación de varios demócratas prominentes con el fallecido pedófilo. Pero cuando la presión de sus propias bases y la disidencia de suficientes legisladores de su propio partido dejaron claro que sería derrotado, Trump revirtió su posición y se pronunció a favor de la divulgación de los documentos, con condiciones.
La pugna sobre Epstein reveló crecientes divisiones dentro del movimiento político que encabeza el jefe de la Casa Blanca, con varias voces prominentes de la derecha hasta ahora leal y que abogan a favor de que Trump se enfoque más en temas domésticos sumándose al llamado para la divulgación de los documentos.
La tarde del martes, víctimas del abuso de Epstein y sus amigos cuando eran adolescentes, observaron el voto desde la sección para visitantes de la cámara baja y gritaron de júbilo cuando el voto concluyó 427 a uno a favor de la medida que obliga a la procuradora general de la nación a emitir en un formato con buscador y del que se pueda “bajar” todo “documento no clasificado, comunicaciones y materiales de investigación” relacionados con Epstein y su conspiradora Ghislaine Maxwell –quien está encarcelada por su papel en las actividades sexuales ilícitas del fallecido depredador– como también documentación sobre vuelos y otros viajes, personas y entidades vinculados con el financiero, correos electrónicos, apuntes y comunicaciones internas del Departamento de Justicia sobre el caso.
Pocas horas después, el Senado aprobó la medida y la envío a Trump para que fuera promulgada
en ley. El mandatario había dicho que lo hará.
Pero el enorme esfuerzo de las víctimas y sus defensores durante más de cinco años para lograr la transparencia plena de este caso todavía no puede cantar victoria, ya que se pronostica que el proceso de divulgación podría ser lento y que aliados del presidente en la legislatura incluyeron ciertas condiciones para evitar ciertas revelaciones dentro de la medida aprobada.
El amigo más prominente
Epstein se suicidó en la cárcel en agosto de 2019 mientras aguardaba su juicio por abuso de menores de edad y su cómplice Maxwell cumple una condena de 20 años por su papel en reclutar mujeres adolescentes para actividades sexuales con el financiero y sus amigos.
El amigo más prominente es por supuesto Trump, cuyo nombre aparece más frecuentemente que cualquier otro –y por mucho– en los 20 mil documentos previamente divulgados. Además, hay decenas de fotos y videos del presidente con Epstein, Maxwell y varias mujeres jóvenes en fiestas. El mandatario ha repetido, incluso este martes, que rompió con Epstein en 2005 o 2006, porque pensaba que era “un perverso”.
Cabe resaltar que Trump ha sido acusado por más de 20 mujeres de
hostigamiento, condenado por un asalto sexual contra una y además fue grabado declarando que famosos como él podían agarrar los genitales de las mujeres.
Varios de los correos electrónicos del archivo ya divulgados incluyen algunos escritos por Epstein declarando que “Trump sabía de las chicas” y que él pasó horas con por lo menos una. En los archivos anteriormente divulgados, hay mención de varias figuras prominentes, como el ex presidente Bill Clinton, el asesor derechista Steve Bannon, el inversionista multimillonario Peter Thiel, algunos periodistas de The New York Times, varios financieros de Wall Street –Epstein trabajó como asesor financiero para Leslie Werner, fundador de Victoria Secret, y Leon Black, jefe de Apollo Capital Management.
El primer socio en pagar la cuenta por su amistad con Epstein y de sus favores incluidas relaciones sexuales con mujeres menores de edad, fue el ex príncipe Andrés de Inglaterra, quien perdió su título, su residencia y otros atributos reales.
El segundo es Lawrence Summers, el ex rector y ahora profesor de Harvard, ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, antiguo economista en jefe del Banco Mundial e integrante de juntas directivas y centros de política, quien el lunes anunció que se retirará de la vida pública y expresó su “vergüen-
▲ Víctimas del depredador sexual celebraron la determinación de los legisladores de divulgar fotos, correos y mensajes del financiero. Foto Ap
za por sus acciones” en su larga relación con Epstein. Se especula que éstos no serán los últimos. Hasta ahora, la única mención de personas mexicanas en contacto con Epstein se limita a un correo en 2010 donde el abusador reportó: “estuve charlando con una chava mexicana rubia guapa de 22 años de edad”, sin nombrarla.
Consecuencias políticas
Más allá de la polémica, la gran interrogante es sobre las posibles consecuencias políticas para Trump. Los diputados republicanos Thomas Massie y la derechista Marjorie Taylor Greene –hasta hace unos días una de las políticas más leales del presidente– han encabezado desde su bando el llamado por la divulgación de todos los archivos y son percibidos como una corriente influyente dentro del movimiento del magnate que favorece mayor atención a asuntos domésticos, como inflación y desempleo, y menos sobre política exterior.
“A nadie le importan otros países, el número sin fin de líderes extranjeros que vienen a la Casa
“Silencio, cerdita”, dice el magnate a periodista
WASHINGTON
El presidente Donald Trump exigió a una periodista que guardara “silencio, cerdita (piggy)” cuando la reportera lo cuestionó sobre los archivos del pedófilo Jeffrey Epstein, a bordo del avión presidencial Air Force One. El mandatario se inclinó hacia delante al insultar a la periodista, con voz caricaturesca mientras la apuntaba con el dedo. El incidente ocurrió el viernes mientras el magnate regresaba a Washington. El video se hizo viral. Aunque la identidad de la reportera sigue siendo desconocida, The DailyTelegraph informó que trabajaba para el gigante de los medios Bloomberg. The Independent
Blanca cada semana”, declaró Green a NBC News la semana pasada. Esos comentarios, junto con su insistencia en divulgar los archivos, causó que Trump retirara su apoyo político a la diputada, pero la legisladora no se ha callado.
Aunque insiste en que sigue apoyando a Trump, hoy ella y Massie –quien ya ha sido amenazado por el mandatario– son los triunfadores. Massie ha impulsado un proyecto de ley con una contraparte demócrata, el diputado Ro Khanna, que busca evitar ataques militares estadunidenses sobre Irán sin previa autorización legislativa, y también ha expresado que el presidente no tiene la autoridad legal para lanzar una ofensiva contra Venezuela. Hasta hoy, estas dos voces y muy pocas más estaban aisladas dentro del Partido Republicano. Antes el presidente podía controlar toda disidencia en su partido, pero hoy fue derrotado por primera vez y esto tal vez marca el inicio de la batalla sobre la sucesión cuando concluya su presidencia.
Esto apenas empieza. Si se revelan más detalles dañinos con la divulgación de los archivos, podría pasar de escándalo a una crisis política. De suprimir las revelaciones, eso podría ser hasta peor. Las crisis políticas más graves de Washington no han sido detonadas por revelaciones, sino por los intentos de encubrirlos.
EU legitima con falsos pretextos su agresión a Venezuela: Cuba
Injerencia e intimidación, contrarias a principios de la ONU: No Alineados
PRENSA LATINA, SPUTNIK, XINHUA Y AFP LA HABANA
Al aumentar las condenas al despliegue de tropas estadunidenses frente a costas venezolanas, Cuba acusó ayer que Estados Unidos busca “normalizar y legitimar” una agresión contra Venezuela mientras emplea falsos pretextos para justificar tales acciones, al tiempo que el Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) denunció la presencia de fuerzas extrarregionales en el Caribe y demandó el retiro de los activos militares para preservar la estabilidad de la zona e internacional.
“Denunciamos las mentiras del Departamento de Estado (estadunidense), que bajo el liderazgo del corrupto y mentiroso compulsivo secretario (Marco Rubio) intenta justificar con falsos pretextos la agresión militar contra Venezuela. A la vista de todos y el apoyo de medios de difusión, se busca normalizar y legitimar una agresión contra una nación soberana”, escribió el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez en X.
Consideró como un “artificio deshonesto” de Washington intentar
vincular al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con el narcotráfico y el terrorismo, dos flagelos “que solamente han sido promovidos en esta región por el gobierno de Estados Unidos, sus agencias de inteligencia y drogas, y por personajes asociados a todos esos políticos de Florida que llaman a atacar el territorio” de la república bolivariana.
En su cuenta de Telegram, el canciller de Venezuela, Yvan Gil Pinto, extendió en nombre de Maduro, un cordial saludo a su par cubano y agradeció su “valiente exposición” de las “viles” acciones de Rubio, “quien intenta justificar, a través de mentiras y pretextos absurdos, una agresión contra Venezuela y nuestro pueblo libre y soberano. Esta estrategia busca desviar la atención de la corrupción que permea en el gobierno de Estados Unidos, donde el narcotráfico y el terrorismo son sus principales motores”.
FUEGO REAL DEL COMANDO SUR EN EL CARIBE
fuerzas militares estadunidenses están desplegadas en la región en apoyo a la operación Lanza del Sur Foto de la cuenta X del Comando Sur
La izquierda chilena, obligada a reformularse ante revés electoral
Carece de proyecto político, no sabe a quién representa, indican analistas
Washington busca desviar la atención de la corrupción en su gobierno: canciller venezolano
El Mnoal ratificó su compromiso con la soberanía e integridad territorial, y destacó que las amenazas, la injerencia y la intimidación son contrarias a los principios de la Organización de Naciones Unidas. El bloque, que agrupa a 121 países miembros de la ONU y representa la mayor organización política del Sur global, manifestó su postura en un comunicado publicado por el canciller de Venezuela, Yván Gil en Telegram, en el que recordó que las acciones militares no son una opción en la resolución de conflictos entre los estados e indicó que “los activos militares extrarregionales deben ser retirados, en interés de la paz, la seguridad y la estabilidad, tanto de la zona como internacionales”.
El Mnoal apoyó los esfuerzos para preservar la paz regional, especialmente de mantener a América Latina y el Caribe como zona libre de armas nucleares y región de paz, como lo declaró la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en 2014.
ALDO ANFOSSI
CORRESPONSAL SANTIAGO
Los pocos días transcurridos desde las elecciones del pasado domingo en Chile, y con la segunda vuelta presidencial del 14 de diciembre a la vuelta de la esquina, no han impedido un incipiente debate en torno a la suerte de la izquierda y las causas de por qué obtuvo lo que se describe como el peor rendimiento electoral en décadas.
Los 26.85 puntos en los comicios presidenciales de Jeannette Jara serían el menor porcentaje de sufragios de una coalición que va desde la democracia cristiana por el centro hasta el Partido Comunista. En la publicación digital El Porteño (www.elporteño.cl), que se autodescribe como una “revista de izquierda”, su director, Gustavo Vargas, publicó que “la primera vuelta ha dejado un escenario que expresa crudamente la magnitud
del desplome: la extrema derecha –representativa, en conjunto, de casi 70 por ciento del electorado–se inscribe sin matices como la fuerza institucional dominante, mientras el oficialismo apenas logra una votación que lo relega a la condición de fuerza subsidiaria”.
Agregó que en el Parlamento, “el oficialismo sufre un desfonde histórico que liquida toda posibilidad de ejercer algún contrapeso y que, en términos políticos, lo convierte en un espectador irrelevante del proceso abierto”.
En la Cámara de Diputados, de 155 miembros, la extrema derecha y la derecha histórica totalizan 76; la centroizquierda 64 y el Partido de la Gente (PDG), una fuerza populista “antisistema” que compitió por segunda vez, se quedó con 14; lo cual la convierte en una “bisagra de oro” para dirimir.
Se plantea que lo sucedido sería una “pasada de cuenta” a la presidencia de Gabriel Boric, resaltó el politólogo Cristián Fuentes.
“El poder ejecutivo fracasó en muchas de las cosas que se propuso, hubo una mala administración, no termina bien. Ahora, para ser precisos, desde 2010, o sea, la primera presidencia de Michelle Bachelet, nunca se ha repetido un
gobierno de idéntico signo, ningún mandatario le ha dado la banda a alguien de su propio bando y parece que va a pasar lo mismo”, señala. Sobre el futuro de la izquierda, planteó que “tiene que reformularse quiénes son sus representados, no sabe, los perdió de vista. Antes había un discurso y un proyecto de clase, eso no está claro ahora”. El sociólogo Axel Callís expresó que “en Chile lo que ha sucedido es un poco lo que ha pasado en Francia: los sectores vulnerables, obreros y de mayor fragilidad económica han abandonado a la izquierda. Los sectores que sostienen a Boric son la clase media y media alta, no los pobres. Y ese es un gran problema de coherencia política”. Señaló que “ante todas las indecisiones de la izquierda, la derecha aparece con definiciones bastante claras que le hacen mucho sentido a una parte importante de la ciudadanía” y que la falta de proyecto “es el gran problema que tienen la izquierda y la centroizquierda”. Las izquierdas, añadió, “van a tener que aprender a trabajar en unidad porque tienen un adversario que es mucho más potente y en sintonía con la ciudadanía, más sensible a los cambios que están sucediendo en Chile y en el mundo”.
Condenan a 3 militares y un policía en Brasil por planear asesinato de
El Tribunal Supremo Federal (TSF) de Brasil condenó ayer a penas de hasta 24 años de cárcel a tres mandos militares y un policía por planear el asesinato del presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.
Los condenados “elaboraron un plan para la neutralización de autoridades públicas brasileñas”, entre ellas Lula y el juez del TSF, Alexandre de Moraes, afirmó el magistrado al votar por la condena. El plan fue parte de la intentona golpista liderada por el ex presidente Jair Bolsonaro, condenado en septiembre a 27 años de cárcel.
El alto tribunal condenó a Bolsonaro por liderar una “organización criminal” para impedir la asunción del izquierdista Lula tras perder los comicios en 2022. Los tenientes coroneles del ejército Rodrigo Bezerra de Azevedo, Rafael Martins de Oliveira y Hélio Ferreira Lima, así como el policía federal Wladimir Matos Soares, se
encargaron de seguir al magistrado y al presidente, afirmó Moraes. Ferreira Lima fue condenado a 24 años de cárcel. Los demás a 21, por votación unánime de los cuatro magistrados de la primera sala. Matos, quien en un audio afirmó estar listo para “matar a medio mundo” como parte del golpe y que “Moraes debería haber sido deca-
pitado”, se encontraba en la corte y escuchó el fallo en calma. Según el supremo, pretendían asesinar a Moraes a tiros, mientras para Lula, de 80 años, planeaban un “envenenamiento” con medicinas. Otros 14 antiguos asesores de Bolsonaro, policías y militares han sido condenados en el juicio por golpismo.
▲ Aviones AV-8B Harrier II del cuerpo de marines de Estados Unidos realizaron un ejercicio de tiro real desde el buque Iwo Jima en el Caribe. Las
Defiende Trump a príncipe saudita por asesinato de
licencia de transmisión de la cadena ABC, enfurecido por las preguntas de la periodista sobre el asesinato, los negocios de su familia en Arabia Saudita y el escándalo del depredador sexual Jeffrey Epstein.
periodista del Post
“Son cosas que pasan, a muchos no les caía bien”, expresa el mandatario
El presidente, Donald Trump, defendió ayer al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed Bin Salman, por el caso del asesinato del periodista Jamal Khashoggi, a quien agradeció por el anuncio de que su país invertirá cerca de un billón de dólares en Estados Unidos. El jefe de la Casa Blanca desestimó las conclusiones de funcionarios de inteligencia estadunidenses que apuntaban a que Bin Salman probablemente tuvo alguna responsabilidad en el asesinato en 2018 de Khashoggi, periodista del Washington Post, a quien calificó de “extremadamente polémico”. El mandatario estadunidense expresó que “a mucha gente no le caía bien ese señor”, al tiempo que elogió el “increíble historial en materia de derechos humanos” del reino saudita.
“Te guste o no, las cosas pasan”, declaró el magnate a una periodista durante una comparecencia bilateral en el Despacho Oval. “Pero (el príncipe Mohammed) no sabía nada. Y podemos dejarlo así. No hace falta avergonzar a nuestro invitado con una pregunta de ese tipo”. Trump amenazó con revocar la
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL MOSCÚ
Al tomar la tribuna del Parlamento de Ucrania, la bancada del principal partido de oposición del país eslavo propuso este martes la dimisión del gabinete de ministros completo, en lugar de votar la destitución de los dos titulares de carteras implicados en el escándalo de corrupción que sacude el país desde comienzos de la semana pasada, y propuso formar un gobierno de unidad nacional.
La sesión había sido convocada por la mayoría oficialista para formalizar el cese de los dimitidos ministro de Justicia, y antes de Energía, Herman Galuschenko, y de su sucesora al frente de la segunda cartera, Svitlana Grinchuk, quienes para mayor escarnio –según asegura la prensa ucrania– no sólo cobraban comisiones ilegales de las empresas contratistas del consorcio público Energoatom, que opera todas las plantas atómicas del país, sino también eran amantes.
“¿Por qué todo el gobierno? Porque, ¿qué harán quienes ejercen el poder tras la dimisión de dos ministros, cuando en las cintas (gra-
El escándalo dejará a Kiev sin apoyo de aliados: Moscú
baciones que hizo del dominio público la Oficina Anticorrupción de Ucrania, Nabu) aparecen ya cinco (personajes de primer nivel)?”, se preguntó el líder de la oposición, Petro Poroshenko (ex presidente de Ucrania cuyo mandato también se vio involucrado en varios escándalos de corrupción), flanqueado por los legisladores de su bancada.
“Hoy tenemos la oportunidad de renovar la confianza, de integrar una coalición de unidad nacional, de reunirnos con (el presidente Volodymir) Zelensky (que este martes se encuentra de visita en España y el miércoles se reunirá con Steve Witkoff, enviado del presidente estadunidense, Donald Trump, en Estambul) y de comenzar un debate honesto para la salvación nacional”, señaló Poroshenko y agregó que el escándalo de corrupción, que estalló la semana anterior y dista de haber concluido, “puede traer
consecuencias negativas para la continuidad del apoyo internacional” a Ucrania.
Entre otros miembros del primer círculo del mandatario de Ucrania, Volodymir Zelensky, figuran en las grabaciones de la Nabu el todopoderoso jefe de la Oficina de la Presidencia, Andriy Yermak, y el director del consejo para la seguridad nacional y ex ministro de Defensa, Rustem Umerov, ambos identificados como muy cercanos al controvertido magnate Timur Mindich, quien –de acuerdo con la investigación– encabezaba el grupo que se embolsó al menos 100 millones de dólares mediante prácticas de extorsión a los beneficiarios de adjudicaciones públicas.
Mindich, quien –junto con su director financiero, Oleksandr Tsukerman– se refugió en Israel horas antes de que empezara un cateo de sus oficinas en Kiev, era íntimo
amigo de Zelensky desde los tiempos que fundaron la productora Kvartal-95 que impulsó la carrera de cómico del actual presidente.
Deslinde de Zelensky
En tanto, Zelensky, al prometer “máxima transparencia” en la investigación, intentó estos días de deslindarse de su antiguo socio al ordenar que “se aplique la ley” contra quien resulte responsable de beneficiarse de las comisiones ilegales en el sector energético, dando a entender que no estaba al tanto de lo que hacía Mindich, sin otro recurso que abusar de su cercanía con él. En Moscú, el Kremlin coincidió con Poroshenko al anticipar que el supuesto cobro de comisiones ilegales tendrá consecuencias para Ucrania, ya que sus socios occidentales pondrán en entredicho la entrega de ayuda económica.
“Le diré algo. Creo que se le debería retirar la licencia (de transmisión) a ABC porque sus noticias son falsas y erróneas”, señaló.
Conclusiones de inteligencia desclasificadas en 2021, al inicio del gobierno del ex presidente demócrata, Joe Biden, determinaron que Bin Salman “probablemente” aprobó el asesinato, a manos de agentes sauditas, del periodista radicado en Estados Unidos, dentro del consulado saudita en Estambul, Turquía. Funcionarios de Trump, durante su primer mandato, se negaron a publicar el informe.
Acuerdan varios negocios
El mandatario estadunidense buscó reforzar las relaciones con el líder de facto de Riad, y le ofreció un recibimiento con toda la pompa, incluido un espectáculo aéreo con F-35, los aviones de combate de tecnología avanzada que Washington acordó vender al reino arábigo. Además del acuerdo de venta de armamento, ambos países firmaron acuerdos sobre energía nuclear civil, que “crea la base legal para una cooperación que se cifra en miles de millones de dólares durante varias décadas” informó la Casa Blanca. El príncipe prometió que su país invertirá un billón de dólares en la economía de Estados Unidos, y expresó su intención de trabajar para normalizar las relaciones con Israel “lo antes posible”.
El presidente estadunidense y su esposa Melania recibieron en la Casa Blanca al príncipe heredero de Arabia Saudita. Foto Ap
“Es difícil pronosticar adónde nos llevará todo esto, pero sin lugar a dudas este escándalo tendrá consecuencias”, ya que algunos gobiernos europeos “están entendiendo que si envías recursos a Kiev, parte de ese dinero, y puede que gran parte, sea simplemente robada”, afirmó su portavoz, Dimitri Peskov. “Ya hemos escuchado que algunas capitales europeas ahora prefieren pensárselo 10 veces antes de transferir aunque sea un centavo a Kiev”, remató.
No obstante, la Comisión Europea ofreció su respaldo a Zelensky el viernes pasado al decir que el presidente ucranio “se toma en serio” la investigación contra la corrupción en el sector energético.
Funcionarios se embolsaron 100 mdd por cobro ilegal de comisiones
Se completará la guerra en todos los frentes: Netanyahu
Un muerto y tres heridos en ataque contra colonos en Cisjordania reocupada
REUTERS, XINHUA, SPUTNIK Y EUROPA PRESS JERUSALÉN
Una persona murió y tres resultaron heridas en un ataque con atropello y apuñalamiento ayer en el sur de Cisjordania reocupada, indicaron los servicios de emergencia israelíes. Hamas aseguró que el atentado fue una “respuesta natural” a la violencia de los colonos israelíes y las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) contra los palestinos.
El primer ministro de Israel y prófugo de la Corte Penal Internacional (CPI), Benjamin Netanyahu, amenazó con “completar la guerra
en todos los frentes”. El ataque ocurrió en el cruce de Gush Etzion, en la carretera entre las ciudades palestinas de Belén y Hebrón.
“Es una respuesta natural a los intentos de la ocupación y a la creciente agresión que han realizado los soldados de ocupación y colonos en Cisjordania y Jerusalén”, subrayó el movimiento de resistencia. Netanyahu prometió continuar con su ofensiva “hasta consolidar su presencia en el enclave y lograr el desarme de Hamas.
La ofensiva de Tel Aviv se disparó en Cisjordania reocupada desde el inicio del 7 de octubre de 2023.
Desde entonces fueron asesinados más de mil palestinos y 40 israe-
líes, según datos de la Autoridad Nacional Palestina y de Tel Aviv, respectivamente.
También en Cisjordania reocupada, un periodista de Al Jazeera resultó herido de bala mientras cubría una manifestación de los habitantes palestinos de Nur Shams que exigían el derecho a regresar a sus hogares en el campamento de refugiados. “Recibió un disparo en la pierna por parte de las fuerzas israelíes en la ciudad de Tulkarem. El periodista se encuentra estable y hemos logrado controlar la hemorragia” señaló la Media Luna Roja palestina.
En Líbano, al menos 13 personas murieron en un ataque israelí con-
▲ Palestinas protestan tras la detención de un residente (derecha) por soldados israelíes en el campo de refugiados de Nur Shams, en Cisjordania reocupada. Los habitantes exigen que les permitan regresar a sus hogares. Foto Afp
tra Ain al Hilweh, el mayor campamento de refugiados gazatíes en el territorio situado en la periferia de la ciudad de Sidón, a pesar del alto el fuego pactado hace casi un año entre Tel Aviv y el partido-milicia chií Hezbollah.
Las FDI aseguraron que atacaron un “complejo militar utilizado por terroristas de Hamas donde plani-
potencia en términos de fabricación de paneles solares o automóviles eléctricos, hasta países pobres que venden sus materias primas.
Respalda México el plan de paz
México y Países Bajos calificaron como “un paso en la dirección correcta” el respaldo que obtuvo en el Consejo de Seguridad de la ONU a la resolución sobre el plan para Gaza impuesto por Donald Trump, indicó ayer la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). En una llamada telefónica entre el canciller Juan Ramón de la Fuente y su homólogo neerlandés, David van Weel, los diplomáticos también conversaron sobre inversiones, intercambio comercial y los avances del Acuerdo Global Modernizado entre México y la Unión Europea, además del diálogo político que mantienen ambos países. De la Fuente reiteró que México sostiene su postura de respeto a la autodeterminación de los pueblos y de privilegiar siempre la solución pacífica de las controversias.
Arturo Sánchez Jiménez
ficaban atentados contra nuestras tropas”. La organización islamita rechazó las afirmaciones y condenó la agresión contra el “indefenso pueblo palestino y la soberanía libanesa”. En tanto, Netanyahu aseguró que el plan respaldado por la Organización de Naciones Unidas es “fiel a la visión del presidente Donald Trump y traerá paz y prosperidad porque insiste en la desmilitarización total y la desradicalización de Gaza”; el premier también exigió la expulsión de Hamas de la región. En Gaza, una empresa que explota plantas desalinizadoras de agua que abastecen a casi la mitad de la población suspendió sus operaciones en protesta por la detención de uno de sus empleados por parte de Hamas sin dar “ninguna razón” que la justifique. Más de 70 camiones que transportan el líquido también están paralizados.
La presidencia brasileña de la COP30 publicó ayer un borrador sobre los puntos esenciales de la cita contra el cambio climático, a la que se suma hoy de nuevo el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, para alentar un acuerdo. Bautizada como la COP de la Amazonia, la conferencia de Belém tiene por delante cuatro jornadas de intensas discusiones. La reacción de diversas partes al bo-
rrador de acuerdo fue ambivalente.
“Como siempre en esta fase de las negociaciones, esto es un surtido de cosas", declaró el comisario europeo de cambio climático, Wopke Hoekstra, a la agencia Afp.
El borrador de nueve páginas aborda los puntos más controvertidos de la COP30, que Brasil resumió en cuatro apartados: cómo aumentar la ambición climática, cómo financiarla, qué hacer con las medidas comerciales unilaterales y cómo mejorar la transparencia. La división entre países desarrollados y en desarrollo marca las negociaciones.
Hoekstra aseguró que la UE descarta revisar los compromisos financieros contra el cambio climático o “dejarse arrastrar a una conversación falsa sobre medidas comerciales”.
La pretensión europea de imponer aranceles a aquellos productos o materias que no cumplan con sus criterios medioambientales –el caso del carbono– irrita a la mayoría de los 200 países presentes en Belém. Esas medidas son calificadas de unilaterales y de “barreras al comercio” por una coalición amplia de naciones, desde China, la gran
La financiación de la adaptación contra el cambio climático debe ser revisada este año, de acuerdo con pactos previos.
Los sistemas de financiamiento climático están “fallando” a los estados insulares pequeños que se encuentran entre los más vulnerables a los efectos del calentamiento global, clamó el representante de Vanuatu en la COP30, Ralph Regenvanu. “Es probablemente la primera vez en la historia reciente de las COP que un texto tan limpio se publica tan temprano”, destacó Li Shuo, experto de la Asia Society que sigue las negociaciones en Belém.
La estrategia brasileña es apro-
bar primero este texto más político y complejo, bautizado como “mutirao mundial”, en alusión a un término indígena que significa discusión en común, para luego votar el resto de medidas el viernes. El contexto geopolítico es particularmente difícil, con la ausencia de Estados Unidos y el aumento imparable de la producción y consumo de energías fósiles. Brasil quiere mandar una señal de apoyo al multilateralismo, y por eso Lula regresará a Belém, antes de viajar a la cumbre del G20 en Sudáfrica, indicó la presidencia. El texto propone que se tripliquen los financiamientos de los países ricos hacia los más pobres para su adaptación al cambio climático, para 2030 o 2035, lo que corresponde a una demanda de las naciones del Sur.
AFP,
ESTADOS
Auditorías a $1,500 millones en
Ecatepec revelan 69 irregularidades
En el gobierno de Fernando Vilchis detectaron erogación de recursos sin contratos y obras sin comprobarse
JAVIER SALINAS CESÁREO
CORRESPONSAL
ECATEPEC, MÉX.
Dos auditorías a un monto de mil 516 millones 801 pesos, realizadas por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México al gobierno municipal de Ecatepec, durante 2024 –correspondiente a la administración que encabezaron Fernando Vilchis Contreras (actualmente diputado federal por el PT) y el interino Jesús Palacios Alvarado (también petista)– revelaron anomalías financieras que derivaron en 69 observaciones relacionadas con el Sistema Anticorrupción.
Las revisiones corresponden al “estado de situación financiera”, donde se auditaron 944 millones 367 mil pesos, y a la “inversión física”, en la que se analizaron 572 millones 434 mil pesos del total del presupuesto anual de hace un año, que ascendió a 6 mil 786 millones 970 pesos.
Entre las irregularidades encontradas están la erogación de recursos sin la existencia de contratos y sin que se comprobara que los servicios u obras se hayan efectuado, así como utilización de partidas incorrectas, traspasos presupuestarios externos, modificación al presupuesto, falta de documentación financiera original comprobatoria y justificativa del gasto y la inexistencia de ejecución de los trabajos
El ex edil de Ecatepec y actual diputado federal, Fernando Vilchis (al centro), durante una reunión la semana pasada con universitarios de Ecatepec en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la Ciudad de México. Foto Facebook Fernando Vilchis
objeto de convenios. Además, en una inspección destaca que el ayuntamiento ejerció indebidamente cantidades superiores a lo señalado en el presupuesto de egresos autorizado y la entidad fiscalizada no contó con evidencia legal que compruebe y justifique la aplicación del supuesto n0ormativo que le permitiera incurrir en un balance presupuestario negativo, con relación a las operaciones (gasto) que afectaron económicamente a la entidad.
Respecto a la “inversión física” se detectaron 50 anomalías, entre ellas, que se adquirió y pagó por mezcla asfáltica en caliente, bacheo de pavimento de concreto, emulsión asfáltica para bacheo y un programa de reciclado de vialidades, pero “no se contó con ningún elemento de convicción legal que acredite o pruebe la aplicación de los bienes adquiridos, ni con la documentación financiera y contable original”.
También hay observaciones en la compra de luminarias Tlahuilli, del programa de alumbrado público, donde se descubrió que no se
comprobó su utilización y “no se contó con ningún elemento legal comprobatorio o justificativo original que acreditara la existencia del contrato”.
Otros rubros donde hubo inconsistencias fueron en el mantenimiento preventivo de tres elevadores ubicados en el palacio municipal, la renta de vactor para trabajos de desazolve, rehabilitación de parque público en las colonias Mexicalco, Lomas de Atzolco, Texalpa y Obrero Jajalpa, y de pavimento con asfalto de la calle Melchor Ocampo, en el sector Petroquímica 1, así como en San Pedro Xalostoc.
Además, en la construcción de techado en el área de impartición
Almacenamiento del Cutzamala desciende 1.1% tras repuntar en temporada de lluvias
ALEXIA VILLASEÑOR Y JARED LAURELES
A pocos días de que termine la temporada de lluvias de este año, comenzó el descenso del almacenamiento del sistema de Cutzamala al reportar una capacidad de 96.3 por ciento, una disminución de 1.1 por ciento respecto al informe de hace dos semanas, debido a que no hubo precipitaciones en la región de las tres presas que integran el embalse, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). En su informe pasado, al 3 de noviembre, la Conagua indicó que el sistema que abastece al valle de México reportó 97.4 por ciento de su capacidad; es decir, 762.08 millones de metros cúbicos de agua, nivel más alto registrado en los recientes 10 años.
Durante la sesión informativa del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, Patricia Labrada Montalvo, directora técnica del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, señaló que al 17 de noviembre el Cutzamala tuvo una disponibilidad de 753.88 millones de metros cúbicos de agua, es decir, 29.4 por ciento más respecto a 2024, cuando fueron 523.42 millones de metros cúbicos, que representaron en ese momento una capacidad de almacenamiento de 62.9 por ciento. Sobre la acumulación en las otras tres represas que integran el sistema, indicó que la presa El Bosque tiene un llenado actual de 195.54 millones de metros cúbicos, es decir, 96.6 por ciento de su capacidad. La Villa Victoria, 170.92 millones de metros cúbicos, o 92 por ciento de su capa-
cidad. Por último, la presa Valle Bravo tiene 387.42 millones de metros cúbicos que significan el 98.2 por ciento de su capacidad. Precisó que han concluido varios desazolves, entre ellos, en el estado de México, al dren Chimalhuacán II, en el municipio de Chimalhuacán; el de Hondo-Sordo, en Huixquilucan, y en las presas Totolica y El Sordo en Naucalpan. En tanto, el proyecto Agua Saludable para la Laguna y sus redes troncales, que atenderá la necesidad de líquido para los habitantes de la Comarca Lagunera, tienen un avance de 80 por ciento. La Conagua estimó concluir las redes troncales a finales de 2025 e incluyen el abasto a los municipios de Francisco I. Madero, Matamoros, San Pedro y Viesca, así como al 30 por ciento de la ciudad de Torreón, Coahuila.
de educación física del CBTIS 29, colonia Ejidal Emiliano Zapata; y en la restauración de módulos sanitarios en la escuela secundaria David Alfaro Siqueiros, colonia Santa Águeda, entre otras obras.
En la auditoría correspondiente al “estado de situación financiera” se hallaron 19 irregularidades en la adquisición de enseres de oficina, productos alimentarios para personas y animales, material de limpieza, accesorios y suministros médicos, combustibles, lubricantes y aditivos; así como en los servicios de lavandería e higiene, espectáculos cívicos y culturales. En el arrendamiento de vehículos se concluyó que el ayuntamiento “no contó con la evidencia
legal comprobatoria y/o justificativa que acredite la entrega de los servicios”, ni la existencia del contrato respectivo.
Asimismo, se presume que la administración local erogó recursos públicos correspondientes a una fuente de financiamiento federal distinta a la reconocida en la estructura programática autorizada y afectó el presupuesto del ejercicio 2024, al saldar un servicio que debió ser devengado en el ejercicio 2023. También se apunta que el gobierno municipal pagó indebidamente un monto por concepto de deuda pública por el ejercicio inmediato anterior, excediendo la cantidad total permitida.
Comienza perforación de dos pozos en Huehuetoca para garantizar suministro de agua
El ayuntamiento comenzó la perforación de dos pozos profundos en los fraccionamientos Santa Teresa tres y El Dorado, donde una de los principales demandas es el abasto de agua potable, servicio que forma parte de los incumplimientos de algunas inmobiliarias en el norte de la entidad, donde hace 18 años se promovió la construcción masiva de viviendas. El edil de Huehuetoca, Juan Manuel López Adán, informó: “las obras representan “un paso histórico” para la localidad, luego de muchos años de enfrentar problemas relacionados con el abasto del líquido. Explicó que el 12 de noviembre, a
Huehuetoca llegó personal y maquinarias especializadas que realizarán la perforación. Aseguró que estas obras no sólo mejorarán la calidad de vida de las familias de Santa Teresa III, Santa Teresa III Bis y El Dorado, sino que también fortalecerán la infraestructura hídrica. En 2007, Enrique Peña, entonces gobernador mexiquense, aprobó e impulsó los proyectos inmobiliarios de Ciudades del Bicentenario en los municipios de Zumpango, Tecámac, Huehuetoca, Almoloya de Juárez, Jilotepec y Atlacomulco, donde inmobiliarias edificaron en forma masiva. Algunas no cumplieron con el equipamiento urbano y servicios, incluso Casas Geo quebró y las unidades habitacionales quedaron inconclusas, por lo que el desabasto de agua se convirtió en una constante.
ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD DESARTICULADAS, SEÑALAN
Gobierno de Lemus no ha reducido desapariciones de personas: diputados
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.,
Las desapariciones de personas, el reclutamiento forzado de jóvenes por grupos criminales y el hallazgo de fosas clandestinas en la entidad, fueron los temas centrales de los cuestionamientos que hicieron los diputados locales durante la glosa de seguridad del primer Informe de gobierno del emecista Pablo Lemus.
Los legisladores recalcaron que no hay estrategias articuladas, pero sí información sin actualizar; además de que dichos problemas siguen siendo las más graves del estado.
En la sesión extraordinaria del pleno del Poder Legislativo comparecieron los secretarios de Gobierno, Salvador Zamora, y de Seguridad Ciudadana, Juan Pablo Hernández, quienes recibieron una andanada de preguntas y críticas –salvo de la bancada de MC– y destacaron que existe reducción en muchos delitos durante este primer año de la administración de Lemus
El diputado independiente Alejandro Puerto (quien renunció a Morena) destacó lo que llamó “desarticuladas estrategias de seguridad pública” que no han logrado abatir las desapariciones de personas en Jalisco.
Afirmó que los indicadores reales de prevención y respeto a los derechos humanos tienen fallas profundas, en especial en este último rubro, así como en el reclutamiento de jóvenes por la delincuencia organizada y abusos policiales, por lo que pidió que la Secretaría de Seguridad Ciudadana no se limite a realizar sólo acciones operativas y tecnológicas.
El secretario Hernández respondió que se creó un área de búsqueda de personas y existe una policía escolar que tiene acercamientos con los adolescentes de 15 a 18
años, para evitar que sean atraídos por los criminales con ofertas de trabajo falsas.
Asimismo defendió la adquisición de las tres cybertrucks Tesla como patrullas, al señalar que la tecnología con la que cuentan permite ingresar en tiempo real a fichas de búsqueda y a plataformas nacionales e internacionales, además de acceder hasta a 40 cámaras de videovigilancia del sistema C5.
Mariana Casillas, del desaparecido partido local Futuro, hizo hincapié en los hallazgos de entierros ilegales este año en predios como Las Agujas, Nextipac y Arroyo Hondo, en Zapopan, donde suman más de 400 bolsas con cadáveres segmentados, además de que sigue sin explicarse por qué pudieron existir sitios de reclutamiento de las organizaciones delincuenciales como el caso del rancho Izaguirre, en Teuchitlán. Enrique Velázquez, del extinto partido local Hagamos, refirió
que el tema de seguridad es el más complicado en el actual gobierno estatal y que las autoridades tienen la obligación de terminar con la ausencia de personas.
Sobre ello, la priísta Alondra Fausto criticó la falta de una estrategia de prevención, además indicó que el C5 y sus cámaras de videovigilancia tienen fallas a pesar de la constante inyección de recursos que se hace supuestamente para que haya una mejoría.
La panista Claudia Murguía insistió en la necesidad de la depuración del padrón y contar con todos los datos actualizados de las personas desaparecidas para evitar casos en los que cadáveres que tienen larga data en el Servicio Médico Forense permanezcan sin ser entregados a sus familiares como cada vez ha sido más común.
El morenista Alejandro Barragán exigió mayores apoyos para parientes de víctimas de este delito, porque muchos de ellos eran
▲ Integrantes del colectivo Luz de Esperanza por Nuestros Desaparecidos Jalisco, colocaron el domingo pasado cédulas de identificación de personas ausentes en los alrededores del palacio de gobierno, en el centro de Guadalajara, Jalisco. Foto Arturo Campos Cedillo
el sostén económico de sus hogares, lo que conlleva a una doble victimización.
Además, los diputados cuestionaron al secretario de Gobierno, Salvador Zamora, el motivo por el cual no ha renunciado a su cargo tras “su probada ineficiencia”, la cual, dijeron, volvió a quedar de manifiesto el sábado pasado durante la manifestación violenta a las afueras de palacio de gobierno, cuando se dejó a un grupo realizar destrozos al palacio de gobierno, durante tres horas.
Desalojo de vendedores en Tepoztlán es para dar paso a franquicias, señala jurista
La acción de retirar a los comerciantes originarios de la plaza cívica de Tepoztlán por el gobierno municipal a cargo de Perseo Quiroz Rendón, sienta el precedente de un proceso de gentrificación en dicha zona, denunció Horacio Solís, abogado de los vendedores desalojados del sitio el sábado anterior.
Señaló que la estrategia busca el desplazamiento de la comunidad local y la aplicación de “desarrollos urbanos” y “parques temáticos” dirigidos a un turismo masivo, más que al beneficio de la gente del pueblo. Después “esa parte del centro se otorgará a negocios turísticos y franquicias nacionales o internacionales con mayor poder adquisitivo”, destacó el defensor de los 56 comerciantes amenazados con ser retirados de manera definitiva.
Vinculó dichos actos con un proyecto de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano iniciado en las administraciones de David Demesa (2022-2024) y Rogelio Torres (2019-2021), en el cual, según el jurista, existen planos para llevar a cabo la gentrificación.
Recordó que en mayo pasado también se intentó retirar de la cabecera municipal a la escuela secundaria José Conde Rodríguez y al principio de esta administración se negó a los vendedores el servicio de recolección de basura para presionarlos y se fueran del lugar. La intención, dijo el abogado, era reubicar el plantel en una parte de las 280 hectáreas que los comuneros ganaron, mediante un litigio en 1996, a una empresa que intentó edificar un club de golf. Sin embargo, la resolución de la Suprema Corte establece que esas tierras son “exclusivamente de uso agrícola y conservación”.
Juez declara legales 40 detenciones tras marcha del 15N en Guadalajara
JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSAL
GUADALAJARA, JAL.,
El juez de control y oralidad del primer distrito judicial con sede en el complejo carcelario de Puente Grande, decretó legales las detenciones de 40 adultos llevadas cabo el sábado pasado en el centro de esta capital por policías estatales y municipales, luego de la marcha del 15N que se saldó con una serie de destrozos y actos vandálicos durante tres horas que encapuchados causaron en el palacio de gobierno, la plaza de armas y el Congreso del estado.
Ayer, tras una larga primera audiencia, que comenzó en la mañana y concluyó por la noche, el impartidor de justicia admitió la petición del Ministerio Público para ampliar a 72 horas el término constitucional, por lo que mañana, de acuerdo con las acusaciones contra cada uno de los detenidos, se decidirá quiénes serán vinculados a proceso.
Los 40 indiciados que desde antier en la tarde están en Puente Grande (otros cuatro menores fueron puestos a disposición de un juez especializado), son acusados por la Fiscalía de Jalisco del delito de daños a los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos.
Además, tres de los presuntos responsables suman la acusación de daño a las cosas y a otros cuatro se les agrega el delito de lesiones y delitos cometidos contra representantes de la autoridad. La decisión del juzgador de declarar legales las aprehensiones permitirá que la agente del Ministerio Público a cargo de la carpeta de investigación allegue más pruebas para respaldar sus señalamientos, pues según familiares y padres de los inculpados que durante todo el día estuvieron afuera del juzgado, lo único que mostró la representante de la fiscalía fueron videos tomados de redes sociales en los que se apre-
cia sobre todo los abusos policiales cometidos durante los arrestos. Los familiares insisten –en varios casos– que sus hijos no participaron en los disturbios y fueron detenidos de forma aleatoria cuando los agentes recibieron la orden de capturar a los encapuchados, incluso fuera del perímetro en torno a palacio de gobierno, pues en algunos casos hubo arrestos a cuadras de distancia.
“Brutalidad policiaca”
Organizaciones como el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo y el Proyecto Migala que tiene una red nacional y se vincula a través
de redes sociales, condenaron ayer, la “brutalidad policiaca”, señalaron que se trató de detenciones arbitrarias, por lo que exigió la inmediata liberación de los 40.
En el Congreso de Jalisco, durante la glosa del primer Informe del gobernador Pablo Lemus, el secretario de Seguridad, Juan Pablo Hernández, reconoció que dos elementos son investigados por presuntos excesos durante las capturas, que incluyeron agresiones a periodistas.
“A la hora de estar en los momentos álgidos toman su propia decisión y cuando es equivocada, pues obviamente serán sancionados”, precisó.
ESPECTÁCULO EN SANTA LUCÍA
Con drones celebran 80 años del retorno de la Fuerza Aérea Expedicionaria
JAVIER SALINAS CESÁREO
CORRESPONSAL
TECÁMAC, MÉX.
Luces multicolores que formaron monumentales figuras alusivas a la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) sobrevolaron la Base Aérea Militar (BAM) de Santa Lucía, en un espectáculo aéreo de luces con drones, que se ofreció con motivo del 80 aniversario del retorno a la patria de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (FAEM), a la cual perteneció el Escuadrón 201, luego de operar en el océano Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.
La figura de la bandera mexicana, el mapa de la República Mexicana, el Escudo Nacional, las siglas FAEM, el escudo de la FAM, un águila y figuras de aviones lucieron en su esplendor durante la función.
La noche de este martes, la empresa Space Dron Show ofreció la
exhibición con drones para rendir tributo a los integrantes de la FAEM, quienes demostraron su compromiso con ideales de libertad y justicia.
Ante el asombro y algarabía de militares e invitados, una a una fueron apareciendo las enormes figuras en los cielos de la BAM y a lo lejos se tenía, como marco especial, la torre de control del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Primero, drones en color azul se elevaron para formar en color rojo las siglas FAEM, seguidas de tres aviones y el mapa de la República Mexicana en verde, blanco y rojo; además, el Escudo Nacional y la bandera tricolor. De fondo se escuchaba música grabada por la Orquesta Sinfónica de la Fuerza Aérea Mexicana.
Le siguieron el escudo de la FAM, un águila real y de diversos aviones de combate. Fueron 10 minutos de espectáculo.
Comando derriba con un vehículo portón de colegio y lo incendian en Culiacán
DE LA REDACCIÓN
Hombres armados embistieron y derribaron el portón del colegio particular Azteca con un vehículo, que también incendiaron; la fachada quedo destruida en la colonia Guadalupe, de Culiacán, Sinaloa. Vecinos alertaron a las autoridades, tras observar el fuego en la entrada del plantel, la agresión se reportó minutos antes de las 23 horas del lunes en el cruce de Río Quelite y avenida Manuel Bonilla. Al lugar arribaron bomberos y hallaron un Nissan March envuelto en llamas en su totalidad. Tras controlar el incendio, confirmaron que el vehículo quedó destruido y el fuego provocó daños materiales de consideración en el portón. Testigos señalaron que los agresores utilizaron el automóvil para derribar la entrada y luego lo incendiaron antes de huir. En tanto, agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana resguardaron el área y recabaron indicios para la investigación. En Veracruz, Pedro González Ro-
Antes, Miguel Eduardo Hernández Velázquez, comandante de la Región Aérea Militar del Centro, hizo un recuento de la labor de la Fuerza Aérea Expedicionaria y su regreso al país.
“Fue un día como hoy de 1945 que las calles capitalinas, abarrotadas de mexicanos, vieron caminar a los hombres que dirigió el coronel Antonio Cárdenas Rodríguez. Su paso era acompañado con una lluvia de aplausos en una apoteósica bienvenida bajo la mirada de un pueblo orgulloso, ese mismo que al paso de 80 años aún lo sigue reconociendo.
“Hoy puedo afirmar que los que conformamos estas fuerzas armadas nos conducimos y actuamos con los mismos valores y principios de aquellos hombres que combatieron en aras de la libertad. Puedo declarar con absoluta certeza que las mexicanas y los mexicanos cuentan con una fuerza aérea que es del pueblo y para el pueblo”, dijo. Asimismo, exhortó a los integrantes de la FAM a continuar actuando “convencidos de que en el diario actuar velamos por el bienestar y protegemos lo más preciado de este país, su gente”.
▲ La empresa Space Dron Show ofreció ayer un espectáculo con drones en los que proyectaron los símbolos patrios en la Base Aérea de Santa Lucía, para rendir homenaje a los integrantes de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana. Foto cortesía FAM
En la ceremonia se entregaron reconocimientos a familiares de siete militares fallecidos en el desempeño de su labor, y se proyectó un video conmemorativo.
Sujetos armados queman el bar Lacoss en Puebla; fallecen cinco trabajadores
dríguez, candidato al municipio San Andrés Tuxtla, en 2021, por el desaparecido partido político Todos por Veracruz, fue asesinado a tiros ayer, por sujetos que llegaron a su casa en Villa Comoapan, indicaron autoridades. A la casa del líder social apodado Pillica, arribaron policías estatales y otras fuerzas del orden, luego de reportarse detonaciones de arma de fuego en la zona. Mientras, cuatro policías municipales en Jalisco fueron aprehendidos por las fuerzas federales, al ser vinculados con delitos contra la salud, secuestro y tráfico de armas para el cártel Jalisco Nueva Generación, informó ayer el gabinete de seguridad federal. La detención derivó de trabajos de investigación y coordinación institucional para desarticular una célula del cártel en el estado. Con ello se identificó a cuatro integrantes de instituciones de seguridad en los cuatro municipios de Ciudad Guzmán, Chiquilistlán y Atemajac, vinculados con un grupo delictivo con presencia en esa región.
Con información de Iván Evair
Saldaña y César Arellano
ISA GUARNEROS Y PATRICIA MÉNDEZ LA JORNADA DE ORIENTE
PUEBLA, PUE.
Cinco trabajadores del bar Lacoss, que operaba como table dance, fallecieron intoxicados por monóxido de carbono ayer en la madrugada, a consecuencia de un incendio que sujetos provocaron en el establecimiento, entre las calles 11 Sur y 105 Poniente de esta capital.
Los fallecidos son tres hombres de 43, 55 y 33 años, y dos mujeres de 20 y 21 años, una de ellas de nacionalidad cubana. Nueve personas más fueron rescatadas de la conflagración y trasladadas a hospitales.
Según testimonios, el atentado lo perpetró un grupo de al menos cuatro hombres armados que llegaron al lugar ayer cerca de las 3:30 horas, en motocicletas y con garrafas con gasolina. Ingresaron al inmueble, amagaron a las 14 personas presentes y prendieron fuego al local.
Los agresores quemaron un automóvil blanco, estacionado frente al centro nocturno. Autoridades confirmaron que el vehículo tenía
placas de circulación de la Ciudad de México.
Siete sobrevivientes, cuatro mujeres y tres hombres, fueron trasladados a los hospitales del Norte, General de Cholula, y de Traumatología y Ortopedia, donde se les dio atención especializada; los otros dos heridos no requirieron ser internados.
Vecinos alertaron del ataque al número de emergencia 911, por lo que elementos del cuerpo de bomberos llegaron y sofocaron las llamas del bar, al igual que las que afectaron al automotor. Una vez controlado el incendio, los tragahumo entraron a las instalaciones y encontraron que dos hombres y dos mujeres ya no contaban con signos vitales. La quinta persona perdió la vida mientras se le daban cuidados prehospitalarios en una ambulancia.
Fuentes no oficiales aseguraron que en el bar Lacoss hubo detonaciones de arma de fuego antes de la conflagración, lo que fue descartado por la fiscalía estatal, que informó que ninguno de los cuerpos tenía heridas provocadas por un arma corta o un fusil. Autoridades ministeriales tam-
bién descartaron que la causa de muerte de las cinco víctimas hubiera sido por calcinamiento. El antro Lacoss tenía antecedentes de supuesta trata de personas en 2023, fue clausurado, pero lo reabrieron porque cumplió con los reglamentos municipales y operaba con documentación en regla, expuso el secretario de Seguridad Ciudadana de la capital poblana, Félix Pallares.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, Francisco Sánchez, indicó que se investiga si el atentado tuvo relación con narcomenudeo o cobro de piso.
La primera línea de investigación tendría relación con denuncias de que los administradores habrían recibido amenazas de extorsión; en la segunda se analiza si el establecimiento funcionaba como punto de venta de estupefacientes, y si habría ocurrido un enfrentamiento por el control de ese ilícito. Por lo pronto, desde hace meses se documentaron en el lugar riñas, reclamos de clientes y un incidente con detonaciones de arma de fuego ocurrido el pasado 30 de octubre, que no dejó heridos.
TENTATIVA DE HOMICIDIO, LESIONES Y ROBO, LOS CARGOS
Enfrentan audiencias 18 detenidos en marcha; proceso de 5 será en libertad
Se toman todas las previsiones para que desfile del 20 sea pacífico: Brugada //
Por lo menos 18 personas que fueron detenidas durante la marcha convocada por la generación Z fueron presentadas ante jueces de control en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, donde se desarrollaron –por separado– las audiencias en su contra; cinco fueron vinculados a proceso, pero continuarán en libertad, mientras otros cinco permanecerán con la medida cautelar de prisión preventiva hasta que se defina su situación jurídica. Anoche se esperaba la resolución de una cuarta audiencia en contra de ocho sujetos, tres por tentativa de homicidio; en el resto
Pérdidas por violencia son de al menos mil millones: comerciantes
ELBA MÓNICA BRAVO
El presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño), Gerardo Cleto López, estimó que las pérdidas económicas por ventas no realizadas debido a los hechos de violencia en el Zócalo, son de al menos mil millones de pesos en alrededor de 3 mil 500 negocios establecidos en el Centro Histórico. En entrevista, comentó que aún falta por contabilizar los daños en establecimientos que fueron vandalizados y el robo perpetrado en en el montepío Luz Saviñón, en la calle Palma, y que hasta el momento los encargados y dueños de joyerías aún no conocen los avances en las investigaciones por los daños y sustracción de mercancía durante la movilización del 2 de octubre pasado.
Mencionó que “el sábado fue pérdida de venta para joyerías, ópticas, tiendas de ropa y zapaterías, así como para la actividad turística, locales de vestidos de novia y 15 años. La gente no regresó al primer cuadro, sino que se fue a otros lados a realizar el consumo, como plazas comerciales, donde había filas de vehículos para entrar a los estacionamientos hasta muy noche”.
En El Buen Fin también se vieron afectados restaurantes y la movilidad de los turistas en los hoteles del
Morena crea comisión
se reclasificó su delito a lesiones. Pasadas las 22 horas se solicitó un receso.
Ayer por la tarde se realizaron las audiencias por separado, en las que el Ministerio Público de la fiscalía capitalina imputó los delitos de lesiones a dos personas, y lesiones y robo a ocho más.
Pasada las 13 horas se desarrolló la primera audiencia en contra de siete jóvenes, en la cual el juez de control resolvió vincular a proceso a Daniel David Rocha y José Luis Matus por lesiones dolosas y robo. Sin embargo, se les fijó la medida cautelar de firma
periódica cada 15 días, por lo que llevarán su proceso en libertad. En tanto, cinco sujetos solicitaron la duplicidad del término constitucional, por lo que se les dictó la medida cautelar de prisión preventiva mientras se realiza la continuación de la audiencia el próximo viernes. La segunda audiencia se realizó en contra de Enrique Sosa, quien fue vinculado a proceso por lesiones y se le impuso la medida cautelar de firma periódica.
A las 16 horas comenzó la tercera audiencia en contra de dos personas por el delito de lesiones. En la misma, el juzgador determinó vin-
ALISTAN PARADA CÍVICO-MILITAR
cularlos a proceso con la medida cautelar de firma periódica, por lo que continuarán en libertad. A la misma hora se inició una cuarta audiencia en contra de ocho personas, pero al cierre de la edición se solicitó un receso.
Buscan deslindarse
Por los hechos ocurridos el sábado, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que partidos de oposición como el PRI, que han ofrecido asesoría a las personas detenidas, buscan deslindarse públicamente de esa violencia, ya que pareciera que dichos institutos políticos la están “solapando”. Sobre la convocatoria a una nueva marcha mañana 20 de noviembre, subrayó que se toman las previsiones para que el desfile con
motivo de la conmemoración de la Revolución Mexicana se realice de manera pacífica.
En tanto, la bancada de Morena en el Congreso local señaló que instalará una comisión especial a fin de investigar a fondo “quién está detrás” de los hechos violentos ocurridos durante la marcha de la llamada generación Z. Se trata de una solicitud que se formalizará este miércoles con la presentación de un punto de acuerdo; esto, al considerar que los actos no fueron espontáneos, sino producto de una estrategia coordinada y premeditada por grupos conservadores –incluido el Partido Acción Nacional–, que buscan fabricar una falsa narrativa de represión.
Kevin Ruiz, Alejandro Cruz Flores y Sandra Hernández García
▲ Los preparativos para la conmemoración del 115 aniversario de la Revolución Mexicana avanzan en el Zócalo. Militares instalan
Centro Histórico, insistió, y reprochó que no exista apoyo o incentivo fiscal de las autoridades locales para que “el tema del pago de impuestos corresponda a los días efectivos de venta”. Recordó que “en septiembre hay quienes pudieron trabajar seis días. En 24 días la mayoría enfrentó vialidades bloqueadas, movilizaciones, eventos en el Zócalo y octubre
y noviembre sigue la dificultad para operar en los establecimientos. “Los comerciantes han convivido por años, décadas, con las protestas, pero no como éstas, que son violentas y te llevan a la quiebra por personas identificadas como el bloque negro, que aún no son aprehendidas”, dijo. Por su parte, la Cámara Nacional
vallas y estructuras para el evento que se llevará a cabo mañana 20 de noviembre. Foto Luis Castillo
de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) Ciudad de México refrendó el llamado a favor de “la aplicación de la ley y cero impunidad”, al mencionar que el sábado pasado “nuevamente se generó un desbordamiento violento y de provocación, por lo que debe haber efectos legales contra sus perpetradores, así como sanciones en los casos en
los que se comprueben excesos de la autoridad policial”. Las detenciones, “desde nuestro punto de vista, marcan un camino basado en la legalidad, pero aún siguen libres y sin consecuencias los delincuentes, quienes aprovechando la marcha del 2 de octubre saquearon y robaron joyerías del Centro Histórico”, lamentó.
Ponen en marcha programa piloto de exhumaciones para identificar cuerpos
Empezó en el panteón
Ayer por la mañana comenzaron los trabajos del programa piloto de exhumaciones controladas en la fosa común del panteón civil Dolores, ubicado en la alcaldía Miguel Hidalgo, donde se encuentran 10 mil personas no identificadas o identificadas sin reclamo, que han permanecido en el lugar por 20 años.
En el primer día de excavaciones, los especialistas de la fiscalía capitalina, acompañados de madres buscadoras y observadores, excavaron 40 centímetros correspondientes al primer nivel de la fosa 26 de la línea 2 bis, correspondientes al periodo 2013-2017, y recuperaron 90 elementos óseos.
Antes de los trabajos, autoridades capitalinas como Bertha Alcalde, titular de la Fiscalía General
mil
de Justicia (FGJ); el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Rafael Guerra; el titular del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (Incifo), Arturo Gerardo Cervantes, y el comisionado de Búsqueda, Luis Gómez, encabezaron un acto protocolario de inicio de los trabajos.
Señalaron que el proyecto es considerado como el más grande de México y Latinoamérica para
la identificación de cuerpos. El titular del Incifo refirió que, una vez recuperados los cuerpos, comenzarán con su identificación para completar un archivo básico. Para eso se formó un equipo de especialistas en arqueología, antropología, criminalística, odontología, genética y fotografía, por mencionar a algunos.
Comentó que de las 10 mil personas que se encuentran en las fosas
En busca del mejor sitio para hacer frente al frío, avatar de personas en situación de calle
República de Uruguay, cerca del primer cuadro capitalino, lleva alrededor de un año asentado.
Con la entrada de la temporada de bajas temperaturas en la Ciudad de México, personas en situación de calle buscan cualquier rincón que les permita pasar la noche sin que el frío les cale en la madrugada; otras optan por pernoctar durante la mañana, cuando el sol calienta un poco las banquetas. Sus camas suelen ser cartones y bolsas de plástico extendidas sobre el pavimento; para cubrirse recurren a cobijas donadas por transeúntes, lonas o telas amarradas a estructuras de puentes peatonales que simulan pequeñas tiendas, y en algunos casos construyen casas precarias con tablas y plásticos. Miguel Vázquez, de 54 años, relató que ha pernoctado casi una década en distintos puntos de la alcaldía Cuauhtémoc. Sobre la calle
“Mi vida es estrictamente hacer tiempo, esperar el espacio para sobrevivir del reciclaje y aquí traigo todas mis cobijas, mi equipaje”, comentó mientras mostraba su diablito cargado con seis cobijas donadas y una almohada que lo acompaña todos los días.
Explicó que ante la apertura de negocios en el Centro Histórico, prefiere levantarse temprano y recorrer la colonia Morelos –que abarca una parte de las alcaldías Cuauhtémoc y Venustiano Carranza– para descansar y “sacar el kilo” de PET y latas que vende. En esa misma zona, cerca de la estación Tepito del Metro, sobre un puente peatonal en avenida Del Trabajo, Pablo Garrido, de 45 años, pasa tres noches a la semana durmiendo ahí. “Tengo una
cobijita, es mejor a nada, pero ya después de un rato el frío se pone más pesado, en la madrugada es cuando empieza”, contó.
Apoyo de la GN
En el mismo lugar duermen otras tres personas en tienditas improvisadas con telas y cartón. Él realiza trabajos de albañilería, y aunque en ocasiones los comerciantes que lo contratan le permiten quedarse a dormir en sus puestos, siempre se está moviendo. Agregó que la atención de la Guardia Nacional (GN) suele darse hacia fin de año: “En Navidad llegan con cobijas o te pasan de comer, te alivianan”. Axel Caballero, joven hondureño, lleva dos meses “en la calle”. Explicó que al llegar a la ciudad “me robaron ropa, teléfono, tenis”, quedando sin nada hasta que militares le regalaron una cobija.
comunes del panteón Dolores, 6 mil 618 cuentan con hipótesis de identificación.
Reducir búsqueda, propósito
Una vez recabada toda la información se ingresará a un sistema de gestión de información forense, indispensable para que se compare, y reducir el universo de búsqueda, además de hacer un intercambio de huellas con el Instituto Nacional Electoral para fortalecer la identificación con perfiles genéticos. Mientras se construye el Centro de Resguardo y Tratamiento, donde serán enviados los cuerpos, estos se quedarán en el Incifo y en la FGJ. La fiscal Bertha Alcalde señaló que en la institución a su cargo han logrado identificar a 385 personas fallecidas y localizado a 73 familias.
▲ Entre cobijas donadas, plásticos y cartones extendidos en las aceras, personas en situación de calle enfrentan las bajas temperaturas intentando encontrar los lugares más adecuados para dormir Foto Jorge Ángel Pablo García
Recientemente improvisó un pequeño refugio en el mercado Sonora: “Cada que me da sueño me voy pa’ allá, puse rejas y las tapé con lonas”, detalló. En el parque recreativo Ramón López Velarde, Óscar López, trabajador de limpia, contó que a diario encuentra mucha gente en situación de calle. “En la noche se pone más peor, está lleno esto”, dijo. Señaló que en el lugar se llegan a congregar hasta 40 personas, quienes se envuelven “como tamal” para resistir el frío.
Agentes de inteligencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a tres integrantes de la banda Del Sacro, dedicada a gestionar esquemas de estafas telefónicas y mensajes para robar cuentas de WhatsApp y bancarias.
Los sujetos fueron detenidos en la colonia Moctezuma, segunda sección, en la alcaldía Venustiano Carranza, donde fueron ubicados; además, se les vincula a delitos de extorsiones a pequeños comerciantes y al narcomenudeo.
De acuerdo con los reportes de detención, los elementos policiacos realizaban recorridos de vigilancia en las calles Norte 5 y Oriente 160 de dicha colonia, cuando observaron un vehículo color negro donde el conductor manipulaba un arma de fuego.
En el vehículo viajaban Dylan Gerardo, David Bravo Rodríguez, de 57 años, y Yonatan Pérez García del Valle, de 41, identificados en las investigaciones policiales.
En una revisión tras ser interceptados metros adelante, les hallaron 24 bolsitas transparentes con mariguana, 75 bolsitas de plástico con cocaína en polvo, 21 envoltorios con crystal y una bolsa de plástico transparente con metanfetamina.
También detectaron un arma de fuego, un cargador, seis cartuchos útiles, dinero en efectivo y un teléfono celular.
La investigación en contra de esta banda comenzó en 2012, cuando se abrió la carpeta de investigación con folio CI-FIZP/ IZP-4T1/2940/09-12 por el delito de fraude cometido en la alcaldía Iztapalapa.
Los agentes detectaron que usaba medios electrónicos para hacerse de cuentas de WhatsApp y de cuentas bancarias.
MARA XIMENA PÉREZ
KEVIN RUIZ
KEVIN RUIZ
LÓPEZ CASARÍN ANTE DIPUTADOS
Irregularidades en gestión de Lía Limón dejó sin servicio 2 mil 95 videocámaras
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Las irregularidades en un contrato de mantenimiento de videocámaras en la administración de la panista Lía Limón dejó 2 mil 95 dispositivos sin rehabilitación, indicó el alcalde de Álvaro Obregón, Javier López Casarín.
En una mesa de trabajo con diputados locales, informó que la demarcación mantiene un litigio por el incumplimiento de la empresa Radar App SAPI de CV, pese a que se le pagó más de 80 por ciento del costo convenido.
Debido a las investigaciones penales, la alcaldía no puede ejercer un presupuesto sobre el mismo concepto de gasto ni intervenir la infraestructura adquirida hasta que el caso se resuelva. Señaló que la administración anterior reportó la entrega de 3 mil cámaras, de las cuales sólo 700 se habían rehabilitado con recursos del presupuesto participativo; 2 mil 95 se encuentran en litigio y del resto se desconoce su estatus.
Según el alcalde, por este caso ya hay una sentencia firme a su favor por un monto aproximado de 6 millones de pesos, por lo que se encuentra en vías de ser ejecutada.
“No estamos haciendo lo que sucedía en la administración anterior, que era pagar porque es mi compadre, porque es mi cuate; nosotros pagamos de acuerdo con las ministraciones y los trabajos; vamos conforme a los calendarios y de la empresa que no cumpla tendremos
ALEJANDRO CRUZ FLORES Y NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
El Gobierno de la Ciudad de México determinó ampliar un año más el trámite de la licencia para conducir permanente, la cual se podrá obtener hasta el 31 de diciembre de 2026. Para tal efecto, explicó en entrevista el secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton Falcón, dicha propuesta se presentará al Congreso capitalino junto con el paquete económico del próximo año, bajo el concepto de “prórroga de licencia permanente”. Destacó que en este año se superaron las expectativas, con una recaudación de 2 mil 341 millones 700 mil pesos, con la expedición de un millón 390 mil 606 licencias.
que ejecutar las fianzas correspondientes”.
Destacó que su gobierno se ha dedicado a “desprivatizar” la alcaldía, pues muchos espacios públicos los manejaban personas, como un salón de usos múltiples que cobraba hasta 70 mil pesos por evento. Además, se realizaron visitas de verificación a obras y publicidad exterior que derivaron en 296 acciones, entre clausuras y suspensiones.
Sobre el comercio informal, destacó que los registros oficiales no concuerdan con la realidad, pues había mil 910 permisos registrados, pero se contabilizaron 4 mil puestos y comercios que invaden los espacios públicos. De ese total, se han retirado más de 650 puestos de comercios irregulares y se han dado de baja 136 permisos por incumplimientos, por adeudos de derechos los más recurrentes.
Ante legisladores, Casarín solicitó 5 mil 384 millones de pesos para atender, entre otras cuestiones, prevención de suicidios –ya que se reportan en promedio 10 intentos a la semana– y atención a barrancas, las cuales requieren unos 360 millones de pesos.
Más tarde acudió al Congreso la alcaldesa de Azcapotzalco, Nancy Núñez, quien reportó un incremento de más del doble en reportes de gestión urbana, los cuales pasaron de 17 mil a 38 mil en el año reciente. Para garantizar las necesidades de la población, la morenista solicitó un gasto de más de 2 mil 920 millones de pesos.
Dejan cuatro accidentes vehiculares
28 personas lesionadas; chocan dos trolebuses en la estación Santa Marta
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Al menos cuatro incidentes vehiculares ocurrieron ayer en distintos puntos de la Ciudad de México, los cuales dejaron saldo de 28 personas lesionadas que fueron trasladadas a hospitales y generaron la movilización de los servicios de emergencia.
El hecho más grave ocurrió en la estación Santa Marta, donde dos unidades de trolebús de las líneas 10 y 11 chocaron, ocasionando que 26 personas resultaran heridas, que fueron trasladadas a un nosocomio.
Ante ello, el Servicio de Transportes Eléctricos señaló que co-
laborará con las autoridades correspondientes para determinar la responsabilidad de los conductores y permanecerá atento “a la evolución de la salud” de los afectados, sostuvo en un comunicado. Otro accidente se reportó en avenida Revolución, donde un automovilista arrolló a una motociclista, que quedó tendida sobre la carpeta asfáltica y para su valoración médica requirió ser trasladada a un hospital.
Un tercer incidente ocurrió en Eje Central Lázaro Cárdenas y Claudio Bernard, cuando una ciclista se pasó el semáforo en rojo e invadió el carril de contraflujo del trolebús, impactándose en el costado frontal izquierdo de la unidad;
▲ Dos unidades del Trolebús elevado chocaron en la calzada Ermita Iztapalapa, en la estación Santa Marta, con saldo de 26 heridos, quienes fueron trasladados a hospitales Foto Alfredo Domínguez
también resultó con lesiones y fue trasladada a un nosocomio. En un cuarto hecho, el conductor de un automóvil que invadió el carril confinado del Metrobús, cerca de la estación Juárez de la línea 3 del Metro, colisionó contra una unidad y posteriormente se dio a la fuga. Por este percance no se reportaron lesionados, aunque ocasionó retrasos en el servicio.
Amplía el gobierno un año más el plazo para obtener la licencia permanente de conductor
De esta manera, añadió, 80 por ciento son permanentes, las cuales han sido tramitadas por estudiantes, artistas y políticos, por lo que se trata de un programa masivo y exitoso.
Aunado a ello, resaltó el funcionario, se logró reducir el tiempo para realizar el trámite de 30 a 18 minutos; además, 28 por ciento de las licencias, es decir, casi 400 mil, se emitieron en formato digital. Los recursos recaudados, señaló por separado el titular de la Secretaría de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto, se destinarán a obras
de seguridad vial, específicamente en el mejoramiento de 116 cruces viales conflictivos, 66 ubicados en zonas escolares. Asimismo, se ampliará al doble la infraestructura del programa Ecobici, la adquisición de 100 autobuses eléctricos para la Red de Transporte de Pasajeros y el mejoramiento de centros de Transferencia Modal. El próximo año se prevé recaudar al menos mil 500 millones de pesos y se mantendrá el costo por derechos en mil 500 pesos con la expedición de otro millón de licencias. Antes del anuncio del gobierno
de ampliar el plazo, en módulos y el macromódulo ubicado en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca se registraron largas filas en las dos semanas recientes, incluso hubo quienes llegaron desde la madrugada para realizar la gestión, señalaron conductores. Entrevistados en distintos centros, calificaron de “vacío informativo” el proceso, al señalar que mucha gente no sabía que tenía la posibilidad de tramitar su licencia de forma digital. Daniela López dijo que pasó más de una semana intentando conse-
guir cita en línea, sin éxito, y que ante ello, el sábado pasado decidió ir al módulo: “Llegué a las dos de la tarde y ya habían entregado todas las fichas.
Verónica coincidió en que la página de la Semovi siempre se satura y fue hasta la madrugada cuando pudo concretar la cita. En tanto, Rafael González contó que ayer llegó a las 6 de la mañana al módulo de avenida Universidad 936, y “nos dijeron que sin cita no nos atenderían; prácticamente nos gritaron que fuéramos al macromódulo, que sólo atiende los fines de semana”.
MIGUEL HERRERA Y COSTA RICA, FUERA DEL MUNDIAL 2026
Costa Rica, dirigida por el mexicano Miguel Herrera, quedó fuera de la Copa del Mundo 2026. En su último partido eliminatorio en Concacaf, el cuadro tico empató 0-0 con Honduras, resultado que dejó a ambos representativos sin opciones de clasificar. Panamá, Curazao y Haití lograron su boleto de forma directa al torneo. Jamaica y Surinam irán al repechaje. En la imagen, el delantero costarricense Josimar Alcocer, reacciona después de que su equipo fracasó en el partido de clasificación en el Estadio Nacional de San José. El mexicano Miguel Herrera ofreció una conferencia de prensa la noche de ayer en la que dijo lamentar el resultado. Los medios de comunicación de Costa Rica preguntaron al mexicano si dejará a la selección tras el fracaso en la eliminatoria y Herrera indicó que se sentará con los directivos para analizar o finiquitar lo que viene. Foto Afp
JUZGADO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Noveno de lo Civil, Secretaría “A”, Expediente 1115/2005. NOTIFICAR A: C. JOSE ENRIQUE HERNANDEZ RAMIREZ Y C. NORMA DE LA CRUZ CHIM PECH
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO MERCAN- TIL DEL NORTE, S. A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra de JOSE ENRIQUE HERNANDEZ RAMIREZ Y NORMA DE LA CRUZ CHIM PECH, expediente 1115/2005; la Juez del Juzgado Noveno de lo Civil de Proceso Escrito del H. Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, dictó autos de fechas trece y veintiséis de agosto y diez de septiembre de dos mil veinticinco: “... CIUDAD DE MÉXICO, SIENDO LAS DIEZ HORAS DEL DÍA TRECE DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICINCO, día y hora señalade Remate en Segunda Almoneda a que celebrada el veinticuatro de abril de dos mil veinticinco. (...) (. . .) Como lo solicita, notifíquese personalmente a los demandados el auto de fecha catorce de julio de dos mil veinticinco por medio de edictos que deberán ser publicado por tres veces de tres en tres días tanto en el Boletín Judicial como en el periódico “LA JORNADA”. Dándose por concluida la presente audiencia, siendo las once horas con cinco minutos de la fecha dereciente en unión de la Juez Noveno de lo Civil Interina, Licenciada Olimpia García Torres y la Secretaria de Acuerdos Licenciada Mariela Maribel Aldana Cruz, con quien actúa y da fe. Doy fe...” “...Ciudad de México, a catorce de julio del dos mil veinticinco. Al expediente número 1115/2005, el escrito de cuenta del apoderado de la parte actora, (...), con fundamento en el artículo 255 fracción IX del Código de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México, anterior a las reformas publicadas el diez de septiembre del dos mil Distrito Federal; y al criterio jurisprudencial que reza: INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA. INICIO DEL. DEBE NOTIFICARSE EN FORMA PERSONAL. (...) Noti-veno de lo Civil Interina Licenciada OLIMPIA GARCÍA TORRES, ante la C. Secretaria de Acuerdos, Licenciada MARIELA MARIBEL ALDANA CRUZ, que autoriza y da fe. Doy fe…” “... Ciudad de México, a tres de junio del dos mil veinticinco. Al expediente número 1115/2005, el escrito de cuenta del apoderado de la parte actora, (...), se admite a trámitenitiva, y con el mismo dese vista a la parte demandada para que dentro del término de convenga, (...) NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE, con fundamento en el artículo 255 fracción IX del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal anterior a las reformas publicadas el diez de septiembre del dos mil nueve, publicadas en la Gaceta
Civil Interina Licenciada OLIMPIA GARCÍA TORRES, ante la C. Secretaria de Acuerdos, Licenciada MARIELA MARIBEL ALDANA CRUZ, que autoriza y da fe. Doy fe…”
C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” RÚBRICA
LIC. MARIELA MARIBEL ALDANA CRUZ.
Al margen izquierdo un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, TFJA, Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Al margen derecho un sello que dice: TFJA 89 AÑOS
TRABJANDO POR MEXICO TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
ADMINISTRATIVA SALA REGIONAL EN YUCATÁN
EXPEDIENTE: 1088/22-16-01-6.
ACTOR: INSTITUTO GARDNER MÉXICO AMERICANO, S.C. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA SALA REGIONAL EN YUCATÁN
EXPEDIENTE 1088/22-16-01-6 ACTOR: INSTITUTO GARDNER MÉXICO AMERICANO,S.C. “EDICTO”
TRABAJADORES DE LA PERSONA MORAL INSTITUTO GARDNER MÉXICO AMERICANO, S.C., EN EL EJERCICIO FISCAL COMPRENDIDO DEL 1 DE ENERO DE 2017 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017.
En los autos del juicio contencioso administrativo número 1088/22-16-01-6, promovido por Instituto Gardner México Americano, S.C., en contra de la Administradora Desconcentrada de Auditoría Fiscal de Campeche “1”, en 14-00-06-02-2022-1203, de 16 de junio de 2022, emitida por la Administradora Desconcentrada de Auditoría Fiscal de Campeche “1” a través de la cual, se determinó un se determinó como renta gravable base del reparto de efectuar a sus trabajadores el reparto de utilidades en -
se ordenó emplazar a los TERCEROS INTERESADOS, por medio de edictos, con fundamento en los artículos 14, penúltimo parrafo, 18, de la Ley Federal de Procedimiende Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, para lo cual, se le hace saber que tiene un término de treinta publicación del Edicto ordenado, para que comparezcan de Justicia Administrativa, en el domicilio ubicado en: -
Administrativo.
RAFAEL QUERO MIJANGOS. MAGISTRADO INSTRUCTOR DE LA TERCERA PONENCIA DE LA SALA REGIONAL PENINSULAR DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA. LA SECRETARIA DE ACUERDOS. ANA MARÍA SÁNCHEZ CORREA.
Para su publicación por tres veces, de siete en siete periódicos diarios de mayor circulación en la República Mexicana, de la elección de la parte actora.
EDICTO
SE EMPLAZA A: IP REUTILIZADOS, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, en su carácter de obligada principal, así como al ciudadano de nombre IVAN PAVLOVICH LÓPEZ como obligado solidario. En los autos del expediente número 1106/2024 radicado en el Juzgado Décimo Civil Especializado en Materia Mercantil de esta Ciudad de Tijuana, Baja California; relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL ORAL promovido por HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de IP REUTILIZADOS, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, en su carácter de obligada principal, así como al ciudadano de nombre IVAN PAVLOVICH LÓPEZ como obligado solidario, se ordenó por auto de fecha vez que los domicilios proporcionados en autos por las dependencias fueron debidamente agotados, según se desprende de los razonamientos actuariales que anteceden, sin que se pudiera efectuar el emplazamiento de ley a los codemandados IP REUTILIZADOS S. DE R.L. DE C.V.,e IVAN PAVLOVICH LÓPEZ, en consecuencia, con fundamento en los artículos 1068 y 1070 del Código de Comercio, requierasele por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas, en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local del estado a elección del interesado; por el pago de la cantidad de $2´207,593.25 pesos (DOS MILLONES DOSCIENTOS SIETE MIL QUINIENTOS NOVENTA Y TRES PESOS 25/100 MONEDA NACIONAL), por concepto de capital vencido, intereses ordinarios e intereses moratorios; que le demanda en la vía ejecutiva mercantil oral, HSBC MÉXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC; haciéndosele saber que en un término de TREINTA DÍAS contados a partir de la última publicación, deberá comparecer para contestar la demanda instaurada en su contra, ofrezca pruebas de su parte y señale domicilio procesal, apercibiéndose que de no hacerlo contestar la demanda y en su caso la reconvención, sin que lo hubiera hecho sin que medie petición de parte se declarará la rebeldía correspondiente; teniéndole por presuntivamente confeso de los hechos que como propios se le imputan y en consecuencia el suscrito señalará fecha para la celebración de la audiencia preliminar; de conformidad con el artículo 1390 BIS del ordenamiento legal invocado.- Prevéngasele a la demandada para que señale el cual deberá proporcionarlo de manera precisa, es decir, calle, número exterior e interior en su caso, colonia, código postal, delegación, ciudad, estado y país dentro del término antes señalado, apercibiéndole de que si no lo personal se les harán por medio del Boletín Judicial, de conformidada lo establecido por el artículo 1069 y 1070 del Código de Comercio. Encontrándose a su disposición copias cotejadas del escrito de demanda y anexos en la Secretaría de este Juzgado.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA,A 10 DE NOVIEMBRE DEL 2025. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. INDIRA ESTHER HERNÁNDEZ ROMERO. Firmado electrónicamente con fundamento en los artículos 1 fracción I, II, 2,3 fracción I, II, XIX, XX, XXV XXX,4 fracción I, II, 12, 13, del Reglamento para el Uso del ExPoder Judicial del Estado de Baja California.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO SN. FCO. DE CAMPECHE, CAMP.
E D I C T O
En el juicio de amparo número 136/2025-II-A, promovido por José Victoriano Corro Méndez, por propio derecho, se emplaza a juicio a Alejandra Cruz Palomeque, parte tercera interesada en el referido procedimiento judicial, en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurra a este juzgado a hacer valer lo que a su interés conviniere. Se le apercibe que de incumplir esto último, las por estrados. San Francisco de Campeche, Campeche, quince de octubre de dos mil veinticinco.
Jueza Segundo de Distrito en el Estado de Campeche.
SECRETARIA “A”. EXP. N. 503/2024. EMPLAZAR A: MARIA YOLANDA UGALDE OSORNIO. En cumplimiento a lo ordenado por autos de fechas TRES DE JUNIO Y DOCE DE DICIEMBRE DEL DOS MIL VEINTICUATRO Y DIECISEIS DE ENERO Y SIETE DE MARZO, DIECISIETE DE SEPTIEMBRE Y TRECE DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTICINCO, dictada en el juicio ORDINARIO CIVIL EXPEDIENTE NÚMERO 503/2024, promovido por ROJAS MONT DANIELA TERESA en contra de UGALDE OSORNIO MARIA YOLANDA el C. JUEZ DEL JUZGADO DÉCIMO SÉPTIMO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, --PRESTACIONES - -
A. marcado con el número 285 de la calle de Ámsterdam, Colonia Hipódromo Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B. número 285 de la calle de Ámsterdam, Colonia Hipódromo Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México en favor de mi representada por haber operado la prescripción positiva y su correspondiente inscripción en el folio real número 9321061 el Registro Público de la Propiedad y del Comercio.----------------------------------------------------------------------------
C. El pago de gastos y costas que se generen con motivo del presente juicio. En la Ciudad de México a tres de junio del año dos mil veinticuatro. fecha veintisiete de mayo en curso, por lo que se le tiene desahogando la prevención ordenada mediante proveído de fecha catorce de mayo de los corrientes, en consecuencia se procede a dictar auto admisorio en los términos siguientes: Se tiene por presentado a DANIELA TERESA ROJAS MONT, por su propio derecho, demandando en la vìa ORDINARIA CIVIL de MARÍA YOLANDA UGALDE OSORNIO, las prestaciones que indica en su escrito inicial de demanda, y con fundamento en los artìculos 255, 256, 257 y demàs relativos y aplicables del CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, se admite la demanda en la vìa y forma propuestas; con las copias simples exhibidas de la demanda y demàs documentos, córrase traslado y emplàcese a la parte demandada, para que dentro del tèrmino de QUINCE DIAS, produzca su contestación, apercibida que de no hacerlo se profesionistas que indica, en términos del artículo 112 párrafo cuarto del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, quienes quedan facultados para interponer los recursos que procedan, ofrecer e intervenir en el desahogo de pruebas, intervenir en la diligenciación de exhortos, alegar en las audiencias, pedir se dicte sentencia para evitar la consumación del término de caducidad por inactividad procesal y realizar cualquier acto que resulte ser necesario para la defensa de los derechos del autorizante, pero no podrá sustituir o delegar dichas facultades en un tercero, por lo que dichos autorizados deberán exhibir su registro de cédula profesional ante la Primera Secretaria de Acuerdos de la Presidencia y del Pleno del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México de conformidad con el ACUERDO GENERAL NÚMERO 34-53/2004 emitido por el Pleno del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, junto con su cédula profesional en la primera diligencia en la que intervengan, en elSuperior de Justicia del Distrito Federal, motivado por el interés de que las personas que tienen algún litigio cuenten con otra se les atenderá en forma gratuita, la mediación no es asesoría jurídica, El Centro se encuentra ubicado en Avenida Niños Heroes número 133 Colonia Doctores Delegación Cuauhtemoc, Ciudad de México, C.P.06500, con el teléfono. Conmutador: 9156 4997. Unidad de Atención al Público: Ext. 111241 y 111242. Área Civil-Mercantil: Ext. 111229, 111228 y 111227. Con correo electrónico centrodejusticia.alternativa@tsjcdmx.gob.mx. Por otra parte, en cumplimiento a lo ordenado en el Acuerdo 05-19/2020, así como a los artículos 6º y 7° del Acuerdo General 27-17/2020, ambos emitidos por el Pleno del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, en sesiones extraordinarias celebradas los días nueve de junio y veinticinco de mayo del dos mil veinte, se previene de manera expresa el correo electrónico, número telefónico o cualquier otro medio de comunicación electrónica, para la realizaElectrónicas en Materia Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México”, con independencia de que la En la Ciudad de México, a doce de diciembre de dos mil veinticuatro. A sus autos el escrito de cuenta de la Mandataria Judicial de la parte actora, vistas las manifestaciones que hace valer y atento al estado de los autos, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 122 fracción II del Código Procesal Civil se ordena emplazar por edictos a la parte demandada C. MARÍA YOLANDA UGALDE OSRONIO mismos que se mandan publicar por TRES VECES conteste la demanda entablada en su contra, interponga excepciones y defensas y haga valer lo que a su derecho convenga dentro del término de CUARENTA DÍAS, quedando a su disposición en la Secretaria de Acuerdos el escrito inicial de demanda y anexos respectivos que integran las correspondientes copias de traslado y para los efectos de ley conducentes. Por lo anterior los edictos ordenados deberán contener una relación sucinta de la prestaciones reclamadas, así como del auto admisorio de da fe.- DOY FE.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la Ciudad de México a dieciséis de enero de dos mil veinticinco.-----------------------------------------------------------Visto el estado de los presentes autos y, tomando en consideración que, por un error involuntario, en el proveído que antecede se asentó incorrectamente “...MARÍA YOLANDA UGALDE OSRONIO...” se aclara que lo correcto es “...MARÍA YOLANDA UGALDE OSORNIO...”; precisión que pasa a formar parte integrante del citado proveído, con fundamento en el artículo 84 del Código de
Ciudad de México, a 15 de octubre del 2025. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS.
PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS.
Estados Unidos Mexicanos Juzgado Tercero de Distrito en CD del Carmen, Campeche.
E D I C T O S
En los autos del juicio de amparo 1361/2023-I promovido por Tania Yusidivia Guzmán Infante, contra actos de la Sala Mixta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche y otra autoridad, se ordenó emplazar al tercero interesado Héctor Carlos Poblete Castillo, por medio de edictos, para que comparezca al presente juicio si a su interés conviene, dentro del término de treinta días, contados a partir de la última publicación de los edictos, de conformidad con el artículo 27, fracción III, inciso b, en relación con el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de Aplicación Supletoria a la Ley de Amparo. Ciudad del Carmen, Campeche, a once de noviembre de dos mil veinticinco.
Emma Magnolia Ayala Rivera
Jueza del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Campechecon residencia en Ciudad del Carmen.
Rayuela
Otro punto de la madeja michoacana está en los miles de millones de dólares que produce el estado. ¿O no?
Pese a oposición de Trump, saldrán a la luz los archivos Epstein
● Aval del Congreso por 427 a 1 para que procuradora revele los documentos
● Primero acusó complot; luego el magnate dijo que promulgará la ley
BROOKS Y JIM CASON, CORRESPONSALES, Y THE INDEPENDENT / P 24
● Dijo a periodista que le preguntó sobre el caso: “silencio, cerdita”
● Júbilo entre las víctimas de la red pedófila al servicio de las cúpulas
...Y exculpa al príncipe saudita del asesinato de reportero
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Luis Linares Zapata 18
Víctor M. Quintana 18
Bernardo Barranco V. 19
Marcos Roitman Rosenmann 19
Emilio Payán Cultura
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 8
Astillero
Julio Hernández López 10
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 14
México SA
Carlos Fernández-Vega 22
▲ Donald Trump ofreció un recibimiento a toda pompa en la Casa Blanca al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, a quien defendió de los señalamientos que lo responsabilizan
del homicidio del periodista del Washington Post Jamal Khashoggi, y le agradeció la inversión de un billón de dólares que hará en Estados Unidos. Foto Ap AFP, REUTERS Y AP / P 26
Apoyó a 5 comunidades Sedatu restituyó 9 mil hectáreas este año a pueblos originarios Prevé Bank of America mayor crecimiento en México para 2026
● Anomalías en asfaltado, luminarias, mantenimiento a parques y desazolve, entre otras
● Obtuvieron reconocimiento de su territorio ancestral tras décadas de despojo, indica
● La revisión del T-MEC es fundamental, expone Emilio Romano, director en el país