LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14852 // Precio 10 pesos
Reabren en su totalidad la línea 1 del Metro
▲ Con la reapertura de las estaciones Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio concluyeron más de tres años de trabajos de modernización de dicha línea, que tendrá una vida útil de medio siglo, en beneficio de 850 mil personas. En sus redes sociales, la
presidenta Claudia Sheinbaum recordó con una imagen la primera etapa de las obras y felicitó a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, por la reinauguración. Imagen tomada de la cuenta de X @Claudiashein ROCÍO GONZÁLEZ Y NAYELLY RAMÍREZ / P 32
Asesinato de Carlos Manzo, cúspide de la crisis
Michoacán, 20 años atrapado en una espiral de violencia
● Desde 2005, casi 27 mil homicidios y 18 alcaldes ejecutados; cárteles ampliaron sus delitos
● Extorsiones, trata de personas, desapariciones y secuestros impactan a la sociedad en el estado
● Criminales captan a jóvenes en edades cada vez más tempranas y sofisticaron tecnología
Solidaridad de jornaleros con fotógrafo agredido por policías
● Exigen compañeros de Víctor Camacho sancionar a uniformados que lo golpearon en la marcha Z y garantizar el respeto a la labor periodística en la CDMX / P 5
Llama el Episcopado a conmemorar en 2026 el centenario de la Cristiada
● “Debe ser un examen de conciencia y un compromiso renovado”, indica la CEM REDACCIÓN / P 6
Donald Trump y “su” guerra a las drogas
GREG GRANDIN / P 18
Chile: cerrada primera vuelta presidencial
La candidata de centroizquierda, Jeannette Jara (en la imagen), logró 26.7 por ciento de los votos, por 24 del ultraderechista José Antonio Kast. Foto Ap A. ANFOSSI, CORRESPONSAL / P 26
Michoacán: 20 años de violencia
En dos décadas, suman casi 27 mil homicidios, 18 alcaldes ejecutados y 8 mil 755 desapariciones forzadas // Es el símbolo del fracasado modelo calderonista que declaró la guerra al narcotráfico
ALONSO URRUTIA Y ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
ENVIADO Y CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
Con el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, se alcanzó el punto más álgido de la crisis de inseguridad en Michoacán, entidad atrapada en una espiral de violencia desatada desde 2005. Son 20 años durante los cuales el crimen organizado ha expandido su presencia, y las sucesivas estrategias gubernamentales para controlar ese fenómeno no han hecho más que fracasar: casi 27 mil homicidios en este periodo; 18 alcaldes ejecutados y 8 mil 755 desapariciones forzadas. Si bien desde hace años el crimen organizado había ampliado también su modelo de operación a otras actividades más allá del trasiego de drogas, en los últimos años esa diversificación delictiva se consolidó con un alto impacto en la sociedad michoacana.
La extorsión, por ejemplo, creció exponencialmente con una impacto directo y rotundo en la vida económica; el secuestro, la trata de personas, el cobro de piso, además de su operación ilegal en puntos claves del estratégico puerto de Lázaro Cárdenas, forman ahora
parte de las fuentes “complementarias” de ingresos de las organizaciones criminales.
En México, la expansión criminal de estas organizaciones arroja otro saldo en estas dos décadas de descomposición de la seguridad en la entidad. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2024, el costo económico de la actividad delictiva en la entidad fue de 10 mil millones de pesos, que equivale al doble de los 5 mil 192 que el gobierno del estado destinó a seguridad en ese año.
Este organismo también reportó que entre 2010 y 2025, en Michoacan se registraron 95 mil 850 denuncias de extorsión, aun cuando es uno de los delitos que se denuncian poco por temor a represalias.
Para Enrique Bautista, secretario de Gobierno durante la administración de Lázaro Cárdenas Batel, “si no es el momento más crítico de violencia en la entidad, sin duda es uno de los más delicados en este largo periodo desde que Felipe Calderón desató la guerra contra el narcotráfico utilizando a Michoacan como modelo. Al paso del tiempo esto ha ido creciendo paulatinamente en varias zonas, acompañado de una elevada violencia en diversas áreas del estado”.
El último diagnóstico de las fiscalías General de la República y General de Justicia del estado revela que en Michoacán operan seis organizaciones criminales: el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los caballeros templarios, Los Blancos de Troya, Los Viagras, cártel de Los Reyes y Pueblos Unidos. Sin embargo, estudios independientes proyectan hasta en 35 los grupos criminales que operan en la entidad.
El empoderamiento del crimen organizado
Aunque históricamente Michoacán ha sido una entidad donde ha operado la delincuencia organizada al menos durante los últimos 50 años, el recrudecimiento de la violencia, producto de la expansión de las organizaciones criminales, arrancó con el sexenio de Felipe Calderón.
El estado se convirtió entonces en icono del fracasado modelo calderonista de declarar una guerra contra el narcotráfico.
La noche que rodaron cinco cabezas en el bar Sol y Sombra de Uruapan marcó el viraje de la historia. Fue el 6 de septiembre de 2006, cuando, además, los cuestionamientos a la legitimidad del triunfo electoral de Calderón crecían.
A la distancia, Bautista evalúa y justifica la petición de Cárdenas Batel, en su momento, para recibir apoyo federal y la manera del gobierno de otorgarla: “fue una manera muy torpe de militarizar al país”.
En efecto, sí se solicitó respaldo por parte del gobernador, “pero nunca se pensó que se respondería de esa manera; se pensaba que se iba a hacer un trabajo quirúrgico, no a imponer la bota. (Calderón) picó el avispero y sólo complicó más el problema en Michoacán y en el país”.
Desde entonces, dos variables fundamentales en Michoacán no han cesado de crecer: entre enero de 2007 y noviembre de 2012, bajo
▲ La entidad lleva años en la zozobra tras sucesivas estrategias gubernamentales sin resultados. Foto Víctor Camacho
la administración de Calderón en esa entidad se registraron 4 mil 510 asesinatos, siendo 2009, con 936, el año más violento de ese periodo. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, los homicidios en la entidad mantuvieron una tendencia creciente, pues entre 2013 y noviembre de 2018, en Michoacán se perpetraron 7 mil 964 asesinatos, con un repunte importante en los últimos dos años. Si en 2013 se registraron 922 homicidios dolosos, en 2018 se alcanzaron 2 mil 76. Entre 2018 y 2024, la escalada de asesinatos en Michoacán continuó al alza, al reportarse 13 mil 405. Fue 2021 el año más violento en términos de asesinatos, cuando se alcanzó el máximo en la historia con 2 mil 696.
Entre 2013 y noviembre de 2018, se cometieron 7 mil 964 asesinatos
A pesar de estas cifras elevadas, hacia el final de ese sexenio comenzó a revertirse la tendencia criminal de los últimos 20 años, pues los siguientes tres años bajaron consistentemente: 2 mil 329 en 2022, mil 886 en 2023 y mil 632 en 2024.
CRISIS DE SEGURIDAD
En cuanto al registro de desapariciones forzadas, la entidad también refleja un comportamiento similar: entre diciembre de 2006 y noviembre de 2012, hubo 596 desaparecidos, de acuerdo con el registro oficial de personas desaparecidas; entre diciembre de 2012 y noviembre de 2018 fueron mil 687; entre diciembre de 2018 y septiembre de 2024 (cuando concluyó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador), hubo 5 mil 79 desapariciones.
Durante el sexenio actual se han registrado mil 397 desapariciones forzadas, lo que equivale a 116 cada mes, la cifra mensual más elevada desde 2006 a la fecha, atribuibles a la disputa intestina de los cárteles en la entidad. En México, el comportamiento reciente de la desaparición forzada está asociado directamente al crimen organizado.
Disputa entre tres
En su más reciente informe, en 2025, la Agencia Antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) reconoce que en Michoacán la disputa se concentra entre tres cárteles principalmente y son los que representan, en su lógica, las principales asechanzas de dicha entidad para Estados Unidos:
El CJNG, al que se define como la principal amenaza para su país por ser considerada la organización más poderosa y tener un fuerte involucramiento en el tráfico de fentanilo; La familia michoacana (a la que se le ubica ahora como operadora con otros grupos hermanos como La nueva familia michoacana, cuya acción en territorio estadunidense abarca entidades como Texas, Florida y California) y los Cárteles Unidos.
El CJNG es el grupo delictivo más fuerte y con mayores recursos económicos en la entidad; se ha metido en todas las regiones del estado. Desde los límites de Michoacán con La Barca, Jalisco, hasta la región de Zamora, mantiene el control en esa zona conocida como La Ciénaga de Chapala, en municipios como Venustiano Carranza, Sahuayo, Briseñas, Jiquilpan, así como en Cotija, Ixtlán, Jacona, Tangancícuaro y Zamora, entre otros.
Incluso en Aguililla, que fue un bastión de Los caballeros templarios, el CJNG se ha ido metiendo, pues es un lugar estratégico: está a 80 kilómetros de Apatzingán y entronca en la brecha que los comunica con los municipios de Buenavista y Coalcomán, es decir, a la carretera a la costa por Aquila y a Chinicuila, que limita con Colima y Jalisco. Según registros, el cabecilla del CJNG, Nemesio Oseguera Cervantes, nació en la localidad de Naranjo de Chila, municipio de Aguililla; fue parte de La familia michoacana, pero nunca fue aceptado por miembros de esta organización, como Jesús Méndez, El Chango Méndez; Nazario Moreno, El Chayo, y Servando Gómez, La Tuta, por haber sido integrante del cártel del Milenio.
Con su incursión en las drogas químicas, el CJNG mantiene el asedio del puerto de Lázaro Cárdenas, Por su parte, Los Viagras se dieron a conocer aproximadamente en 2005; es un grupo encabezado
Uso de la tecnología y gobernanza criminal
ALONSO URRUTIA Y ERNESTO
MARTÍNEZ ELORRIAGA
ENVIADO Y CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
Michoacán es reflejo del empoderamiento de cárteles que se expresa no sólo territorialmente y en la diversificación de la economía criminal, sino también en la creciente sofisticación tecnológica para sembrar terror con el uso de drones y narcominas, así como la incorporación cada vez a más temprana edad de los jóvenes a las bandas criminales.
Especialista en criminología, Lorena Cortés subraya que en esta ecuación hay un factor que no se ha considerado, pero fundamental en esta crisis desde 2014 y que se ha profundizado año tras año.
“La clase política es parte del problema si queremos entender lo que está sucediendo en Michoacán. Hay una percepción de que hay un grupo del crimen organizado de cuello blanco del cual no se está hablando. Es parte de esta gobernanza criminal”, la cual, declara, ha trascendido a todos los partidos políticos.
En el mejor de los casos, subraya la investigadora, se ha convertido en espectadora del crimen en la entidad. Por ello, permeó tanto la narrativa del alcalde de Uruapan asesinado, Carlos Manzo, porque estaba construida desde el dolor de las víctimas. Ha sido un largo periodo donde se ha bajado la guardia, abandonando las tareas
de seguridad, mientras el crimen organizado se empoderó al percibir una omisión del Estado. Autora del libro Los hijos de la violencia y el narco en Michoacán, Cortés destaca que estas organizaciones “tienen el control no sólo para dejar hacer, sino para dejar pasar. Hay muchos testimonios de policías que tienen que pagar cuotas a mandos superiores y se les ve extorsionando. Es muy común ver a la Guardia Civil que detiene tráileres para extorsionar. Es la muestra de algo más complejo, de una corrupción generalizada, de la normalización de la gobernanza criminal.”
Por eso, ahora es clara la fuerte presencia territorial en gran parte de las zonas rurales de la Tierra Caliente. Hay un despliegue de grupos criminales armados en la zona oriente, en Zitácuaro, en las colindancias con los estados de México, Guanajuato y Jalisco.
En paralelo, hay que hablar de una realidad clara: la sofisticación de su forma de operación, pues han alcanzado una capacidad de fuego por encima de las que tienen las policías municipales e incluso la Guardia Civil (del estado), con el uso de drones artillados, bombas antipersonales, una serie de aparatos de guerra.
“El crimen organizado ha pasado de ejercer un control indirecto sobre algunos aspectos de la vida comunitaria a imponer directamente a las autoridades municipales. Los alcaldes, originalmente electos para proteger a sus comu-
nidades, se ven forzados a trabajar bajo las órdenes de estos grupos”. Frente a este escenario, la investigadora se pregunta: si hay una gran presencia militar y de fuerzas federales, ¿por qué ha habido tanta ineficacia en su actuación? “Tenemos una participación del Ejército que tiene una aparato de inteligencia y un despliegue como nunca antes. Saben cuáles son esos objetivos criminales. Lo dijo muchas veces el alcalde Manzo. Por eso hay varias dudas y explicaciones que debe el gobierno federal.”
Cortés alerta sobre la captación de jóvenes en las filas del crimen organizado a edades cada vez más tempranas. Hay casos en que los incorporan desde los 11 años para sumarlos a sus filas en tareas elementales: el halconeo. En su investigación revela: “el sicariato juvenil no sólo evidencia una crisis de violencia, sino una estructura que ha normalizado el uso de jóvenes como instrumentos de terror en un sistema que prioriza la brutalidad sobre el desarrollo humano”. Explicó que como parte de las entrevistas que realizó en penales a varios jóvenes, hubo uno de ellos que reivindicaba, casi con orgullo, su participación en el descuartizamiento de cuerpos con motosierra. Era su participación en esta espiral del horror en Michoacán.
▼ La autoridad estatal poco puede hacer ante el arsenal del narco Foto Víctor Camacho
por los hermanos Sierra Santana y su guarida principal está en Buenavista; también tiene presencia en Apatzingán, Parácuaro, Morelia y Puruándiro, entre otros municipios de la Tierra Caliente. Como aliado tienen a la célula Los Blancos de Troya, que encabeza César Arellano, El Bótox, por quien la
fiscalía de Michoacán ofrece una recompensa de 100 mil pesos, y el gobierno de Estados Unidos de 5 millones de dólares, pues está confirmado que fue autor material e intelectual del asesinato del líder limonero Bernardo Bravo, cometido entre las comunidades de Cenobio Moreno y San José de los Plátanos.
Cercano a García Harfuch es nombrado titular de SSP estatal
ERNESTO MARTÍNEZ Y MARCO DUARTE
CORRESPONSAL Y ESPECIAL PARA LA JORNADA MORELIA, MICH.
José Antonio Cruz Medina, policía de carrera y cercano al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch, fue nombrado ayer titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán, en medio de la crisis de violencia que padecen todas las regiones de la entidad.
Este cambio se suma a la salida de José Ortega Silva, subsecretario de Operación Policial, quien relevó a Ramsés Adalid Vega Sayavedra, ex director de la Policía Auxiliar de la misma dependencia.
Ambos nombramientos son parte del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desplegó hace una semana, tras los asesinatos del líder limonero de Apatzingán, Bernardo Bravo Manríquez, y del alcalde independiente de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, perpetrados el 19 de octubre y el 1º de noviembre, respectivamente.
El Plan Michoacán contempla una ofensiva contra más de 12 cárteles del narcotráfico que operan, desde hace más de una década, en las diferentes zonas michoacanas.
Según mapas criminales del gobierno federal, las organizaciones que operan en la entidad son el cártel Jalisco Nueva Generación, cártel de Tepalcatepec, Los Blancos de Troya, Los Viagras, cártel de Los Reyes, Los caballeros templarios, cártel de Acahuato, cártel de Aquila, cártel de Coahuayana, La familia michoacana, cártel de Zicuirán y/o del Migueladas, Pueblos Unidos, Los Correa, el cártel X y Los Lolos, entre otras.
El gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla entregó el nombramiento como titular de la SSP a Cruz, quien apenas el 18 de agosto fue designado vicefiscal en la Fiscalía General del Estado, subordinado al fiscal general, Carlos Torres Piña.
El cártel de Tepalcatepec es liderado por Juan José Álvarez Farías, El abuelo Farías. Se le acusa de haber sido integrante de Cárteles Unidos, pero desde 2013 se sabe que ha estado enclaustrado en la localidad, eludiendo la aprehensión. El cartel local del municipio de Los Reyes también controla delitos de alto impacto y distribución de drogas en la cabecera del mismo nombre, así como Tocumbo, Cotija, Tingüindín, Periban, pero también se ha ido metiendo el CJNG, lo mismo que en algunas comunidades de la ribera del lago de Pátzcuaro, de la Meseta Purépecha y de la Ciénega de Zacapu.
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández Publicidad Comercial
Maximiliano Kusznir Albert
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14852, 17 de noviembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@ jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 17 de noviembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Chile: primera vuelta ominosa
De acuerdo con los resultados de la primera vuelta de la elección presidencial realizada ayer en Chile, la candidata oficialista de izquierda, Jeannette Jara, logró el mayor caudal de votos (26.71 por ciento), seguida muy de cerca por el ultraderechista José Antonio Kast (24.12) y, a mayor distancia, por el populista de derecha Franco Parisi (19.42), el trumpista Johannes Kaiser (13.93) y la representante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei (12.7).
Aunque a primera vista el primer sitio logrado por Jara podría parecer tranquilizador, el panorama de la segunda vuelta, a realizarse el próximo 14 de diciembre, le augura una posible derrota, si se considera que tanto Kaiser como Matthei ofrecieron su respaldo a Kast y que, suponiendo un trasvase mecánico de votos, éste tendría al alcance de la mano la mayoría absoluta, aun sin considerar lo que hagan
En Chile, tensión política por elección presidencial
En las elecciones de Chile que se celebraron ayer para el relevo en el Ejecutivo, de 179 diputados y de senadores en siete regiones del país tuvieron dos presidenciables que pasaron al boletaje o segunda vuelta por no alcanzar más de 50 por ciento de votos. Éstos fueron la candidata de la izquierda que se alió con el Partido Demócrata Cristiano, Jeannette Jara, al obtener 27 por ciento de los sufragios; mientras el derechista Republicano, José Antonio Kast, alcanzó 25 por ciento. En la nación sudamericana la situación política continuará tensa y polarizada hasta el 14 de diciembre, cuando se verifique en la segunda vuelta a la ganadora o el ganador, y saberse en esta semana cómo quedará conformado el Congreso y el Senado. Mientras, Jara tendrá que organizar y fortalecer más su coalición para derrotar a las derechas chilenas que sin duda respaldarán a Kast para que finalmente conquiste la presidencia.
Los primeros análisis de los comicios advierten que a la candidata de la izquierda no le sirvió de mucho que el saliente presidente Gabriel Boric no tuviese
los partidarios de Parisi, un hombre sin ideología definida, pero que, en su afán por cosechar adhesiones de la forma que sea, se ha acercado en sus propuestas a la ultraderecha. Esta circunstancia sombría puede explicarse, en primer lugar, por el desencanto con el proyecto progresista del actual gobierno, proyecto que se desmoronó en el camino; el presidente Gabriel Boric –en el que Jara fue ministra del Trabajo– no pudo dejar atrás una institucionalidad heredada de la dictadura pinochetista y acabó por acomodarse a ella de manera pragmática o, cuando menos, resignada.
Boric llegó al Palacio de la Moneda con la propuesta de una nueva Constitución –proceso que se frustró– y con un programa basado en mejoras a la educación, la salud, la ampliación de derechos y el bienestar social. Cuatro años más tarde, el debate público ha dejado atrás esos temas y aparece dominado
EL CORREO ILUSTRADO
una buena gestión durante su mandato; sin embargo, cabe decir que la aspirante presidencial tuvo gran apoyo de la juventud, de los ciudadanos que radican en Europa y Australia, y de los migrantes latinoamericanos que radican en Chile y que tuvieron en esta ocasión el derecho de votar.
En tanto Kast, para alcanzar el poder no sólo acentuará en los próximos días su campaña con propaganda millonaria a través de bots y trolls, sino a su vez buscará el aval de todos los sectores derechistas de Chile, asimismo de la ayuda externa de una internacional derecha americana que ya se extiende con el abierto apoyo de los presidentes de Estados Unidos, El Salvador, Ecuador, Bolivia y Argentina, además de la derecha brasileña.
Mario Trujillo Bolio
Considera excelente la crónica de Hermann Bellinghausen
Hermann Bellinghausen captó muy bien, en su excelente crónica publicada ayer, la verdadera actitud que se encubría en las dos marchas del sábado pasado, la de generación Z y la del Movimiento del Sombrero, en su comportamiento calmado y terso mientras caminaban hacia el Zócalo. La idea era deslindar su postura de la que exhibieron los violentos encapuchados durante varias horas, pero su verdadera actitud traicionó a los marchistas y los aplausos, las risas, los gritos jubilosos, así como los sucios insultos a la Presidenta, mostraron lo que había tras la modosidad de sus marchas. La vinculación estaba clara.
La negación de parte de los opositores de que se cancelan derechos, también la demostró Hermann con la joven de ojos llorosos que declaraba que no hay libertad de expresión en México, mientras daba rienda suelta a su
por la inseguridad, la xenofobia en contra de los inmigrantes (sobre todo, los de origen latinoamericano), el adelgazamiento del Estado y el punitivismo. Debe reconocerse que la sociedad chilena ha dado un giro al conservadurismo, instigado en buena medida por una derecha de nueva generación, radicalizada y próxima a los postulados de Jair Bolsonaro, Donald Trump, Javier Milei y el partido español Vox, entre otros.
En suma, en los comicios de ayer el voto predominante no fue el de la esperanza, sino el del miedo: miedo a la delincuencia, a los extranjeros y hasta a los países vecinos. Si en un mes la izquierda abanderada por Jara no consigue cambiar ese estado de ánimo, el arribo de la ultraderecha al poder será inevitable, y con él, los ataques desde la presidencia a esa institucionalidad democrática que según el presidente Boric debía “salir fortalecida” de la elección de ayer.
denuncia “ante las cámaras de un canal de televisión comercial”.
Tere Gil
Extrañeza
Me extrañó ver de sombrero a quien siempre vivió de gorra. Benjamín Cortés V. Mexicanos tenemos memoria histórica sobre las marchas
La marcha del pasado sábado de la supuesta generación Z en contra de la violencia me obligó a refrescar la memoria mediante la consulta de cifras de los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, ya que la cantidad de alcaldes asesinados en esas administraciones sumó 79, 37 y 42, respectivamente, más el homicidio de Rodolfo Torre Cantú, candidato en campaña por el PRI a la gubernatura de Tamaulipas en 2010.
No recuerdo en esos 12 años 80 manifestaciones exigiendo justicia para ellos. Con excepción de aquella marcha blanca en agosto de 2008, que exigía no más violencia y en la que Felipe Calderón declaró unirse a dicha protesta, olvidando su carácter de presidente y la obligación de resolver el asunto, no de protestar. También recuerdo el pacto de silencio en 2011 entre el propio Calderón y muchos medios de comunicación para no divulgar noticias de violencia. Muchos mexicanos tenemos memoria.
Juan Manuel Hernández Castillo
Cobro de impuestos a los más acaudalados, legado de AMLO
La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República marcó un hito en la historia de nuestra nación, más que todo, por sus políticas económicas y tributarias; el ex pre-
sidente acabó con muchos mitos; por ejemplo, que el aumento de los salarios nos llevaría a la crisis económica, que no había dinero para la entrega de programas sociales o que se debía proteger a toda costa a los empresarios; a estos últimos, el ex mandatario sí les cobró impuestos a los más acaudalados del país, mismos que se hicieron ricos bajo la protección de los gobiernos del PRI y del PAN.
El ex presidente López Obrador aseguró que la recaudación a los más ricos no sólo es un acto de justicia: también es una política socioeconómica de gran trascendencia con la que se pretende disminuir la desigualdad entre la sociedad, apostando por la consolidación de un Estado de bienestar y, con ello, la implementación de una política redistributiva de la riqueza, un plan que ha continuado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, aunque todavía se requieren de más ajustes.
Así, el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a los adeudos de Ricardo Salinas Pliego es histórico, porque doblegó a uno de los empresarios más poderosos de México, quien ha abusado del sistema de justicia, ha salido impune de todas sus tropelías y ha empleado toda clase de estrategias jurídicas para no pagar; como aseguraron los economistas ganadores del Premio Nobel de Economía 2024, Daron Acemoglu y James A. Robinson: “la falta de estado de derecho hecha ley”. Axel Abraham Pensamiento Mendoza
Mayoría de mexicanos dice no a violentos: Sheinbaum
El país es “invencible” porque no hay divorcio entre pueblo y gobierno, subraya
RENÉ ALBERTO LÓPEZ
CORRESPONSAL
VILLAHERMOSA, TAB.
México “es invencible” porque no hay divorcio entre el gobierno y el pueblo, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Dijo que la mayoría de los ciudadanos “responde no a aquellos que desean provocar violencia en el país”.
Desde Villahermosa, donde participó en la 14 edición del Festival del Chocolate, la mandataria puntualizó que México es un país libre, independiente y soberano, en referencia a quienes buscan que haya injerencia desde el extranjero.
Lo anterior, un día después de que en varias ciudades se realizaron distintas marchas –de la llamada generación Z y del Movimiento del Sombrero–, en algunas de las cuales se registraron actos de violencia, como la que concluyó en el Zócalo de la Ciudad de México.
La jefa del Ejecutivo enfatizó que su gobierno tiene alta aprobación popular debido a los avances alcanzados por la Cuarta Transformación –iniciada en la administración del ex presidente Andrés Manuel López Obrador–, y delineó varias de las políticas en favor de la población, como los programas de Bienestar, generación de empleos, aumento al salario o los récords en inversión extranjera.
“Esa es la transformación de la vida pública de México, y por eso tenemos tanta aprobación, porque no hay divorcio entre pueblo y go-
bierno, somos uno solo y jamás nos vamos a separar del pueblo. Cuando hay gobiernos cercanos a la gente, cuando responde a su pueblo, no hay fuerza que pueda detenernos y es invencible nuestro país”, destacó. Acompañada por el gobernador
Javier May y funcionarios de la administración federal, Sheinbaum anunció la instalación de la planta procesadora de Chocolate Bienestar, en el municipio de Comalcalco, con una inversión inicial de 80 millones de pesos.
Sobre los actos de violencia desatados en diversas movilizaciones
MÁS VALE PREVENIMSS ● MAGÚ
El discurso de la mandataria, un día después de la gresca frente a Palacio al acabar la marcha Z
–aunque sin mencionar lo sucedido el sábado al final de una marcha en la Ciudad de México–, la Presidenta apuntó: “es importante que lo digamos: a quienes quieren provocar alguna violencia, el pueblo de México dice ‘¡no!’ Juntos, gobierno y pueblo, estamos construyendo la paz.
“Por eso, cuando alguien que no tiene apoyo popular anda buscando en el extranjero respaldo para que intervengan en el país, le decimos: México es libre, independiente y soberano; no somos colonia ni protectorado de nadie.”
Rechazan legisladores agresiones; el PAN señala a los agentes
ENRIQUE MÉNDEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Los grupos parlamentarios de Morena, PT y PVEM en ambas cámaras del Congreso coincidieron en su “rechazo a los hechos de violencia” registrados durante la marcha convocada el sábado anterior por “sectores conservadores”.
En contraste, el PAN enfocó sus críticas en la actuación de los elementos capitalinos; aseguró que agredieron “a los jóvenes” que se manifestaron. No sólo “debe haber una explicación, sino una disculpa pública de la jefa de Gobierno”, apuntó.
El coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, consideró preocupante que la violencia se sitúe por encima de la razón, y llamó a evitarlo. “Ahí están las urnas, la vía electoral pacífica para expresar nuestra inconformidad social o política”.
Destacó que, como nunca, México es un país de amplias libertades y con un gobierno democrático encabezado por Claudia Sheinbaum, “que se ha acreditado por ser una mujer honesta, humanista, con gran capacidad de tolerancia. Debemos aceptar que su conducción es correcta, legítima y oportuna”.
En un desplegado, senadores de Morena, PVEM y PT respaldan “de manera absoluta” a la Presidenta y afirman que “el pueblo tiene memoria y claridad política para distinguir entre una protesta genuina y los intentos de un bloque minoritario por engañarlo y confrontarlo”.
Jornaleros condenan ataque policiaco al fotógrafo Víctor Camacho
Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México: Presente.
Fotógrafos, reporteros, editores, corresponsales, redactores, auxiliares y trabajadores de otras áreas de La Jornada nos dirigimos a usted para protestar por la agresión de que fue víctima el sábado anterior nuestro compañero Víctor Manuel Camacho, quien fue golpeado por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la capital del país cuando cubría los hechos de violencia ocurridos durante la marcha de la llamada generación Z en el Zócalo.
A pesar de que el compañero se identificó como fotoperiodista, fue pateado, insultado y amenazado, y dos elementos policiacos le ro-
baron su equipo fotográfico y el teléfono.
Le pedimos que no sólo le reintegren su cámara y celular, como ya ofreció el titular de la SSC, Pablo Vázquez Camacho, sino que se inicie una investigación a fondo para ubicar y, en su caso, sancionar a los uniformados que cometieron esta agresión injustificable, ya que nuestro compañero sólo estaba cumpliendo con su trabajo.
Confiamos en que se aplicará la justicia y se velará por el respeto a la labor periodística en esta ciudad, que reconocemos es vanguardia en la defensa de los derechos humanos.
Asimismo, condenamos las agresiones perpetradas contra reporteros y fotógrafos de otros medios.
Atentamente: José Núñez, Adriana Díaz, Adrián
García Baéz, Alberto González, Alberto Ricardez, Alejandro Alegría, Alejandro Cruz, Alejandro Ortiz, Alexia Villaseñor, Alfredo Domínguez, Alma Muñoz, Alonso Urrutia, Amalia Estrada, Ana Karen Alvarado, Andrea Becerril, Ángel Bolaños, Ángel López, Ángel Vargas, Ángeles Cruz, Armando Tejeda, Arturo Cano, Arturo Jiménez, Arturo Sánchez, Blanche Petrich. Braulio Carbajal, Brenda Moncada, Carolina Gómez, Cathia Rodríguez, Clara Zepeda, Cristina Rodríguez, César Arellano, Daniel González, Daniel López, David Arturo Nájera, David Brooks, David Zúñiga, Diego Jiménez, Dora Villanueva, Edahena Villavicencio, Eder Torres, Eirinet Gómez, Elliot González, Emir Olivares, Enrique Méndez, Erika Duarte, Eréndira Palma, Estefania Baena, Eva Álvarez, Fabiola Martínez, Fabiola Palapa,
Fabiola Santos, Fernando Camacho, Fernando Martínez, Francisco del Toro, Francisco García Noriega, Francisco Sánchez Martínez, Francisco Nájera, Georgina Saldierna, Germán Canseco, Grecia Patricia Rocío González, Gustavo Castillo, Hermann Bellinghausen, Israel Benítez, Israel Campos, Iván Saldaña, Jackeline Vielma, Jair Cabrera, Jared Laureles, Jessica Xantomila, Jessika Becerra, Jesús Abraham Guerrero, Jesús Díaz Hernández, Joel Sánchez, Jorge Caballero, Jorge Mendoza, Jorge Pablo García, Josefina Quintero, Joshua Reyes, José Carlos González, José Luis Barrera, José Pedraza, Juan Carlos Rosas, Juan José Olivares, Juan Manuel Vázquez, Julio Gutiérrez, Kevin Ruiz, Laura Poy, Lilian Hernández, Lizbeth Tabaco Martínez, Luis Castillo, Luis Hernández Navarro, Luis Ramos, Luis Tovar,
Magdalena Rogel, Manuel Flores Rocha, Mara Jimena Pérez, Marcela Aldama, Marco Peláez , Marga Peña, Mercedes Sánchez, Merry MacMasters, Miguel Adolfo Cervantes, Miguel Ángel Velázquez, Montserrat Hawayek, Mónica Mateos, Nayelli Ramírez, Nestor Jiménez, Norma A. Hernández, Omar González, Óscar Martínez, Óscar Tiscareño, Patricia Rodríguez, Penélope Ortega, Perla Moncada, Regina Solórzano, Reyes Martínez, Ricardo Flores, Ricardo Ortiz, Roberto García , Roberto González Amador, Rodolfo Contreras, Rosa Elvira Vargas, Rosalía Villanueva, Rosario Mateo, Sandra Hernández, Sergio Hernández, Sergio Hernández Morelos, Sergio Hernández Vega, Susana Delgado, Tania Molina, Teresa López, Valeria Cepeda, Víctor Manuel García, Yazmín Ortega, Zazil-Ha Troncoso.
Negarse a vender El Faro a Bukele llevó otra vez al exilio a Carlos Dada
El periodista y casi todos sus colegas tuvieron que salir de El Salvador
BLANCHE PETRICH /I
Sería 2010 o 2011 cuando el periodista salvadoreño Carlos Dada, fundador del influyente medio digital El Faro, acudió a una cita en una cafetería de la Zona Rosa de San Salvador. Lo había convocado Nayib Bukele, un joven que apenas despuntaba en sus aspiraciones políticas. El Faro tenía ya una trayectoria de más de una década y un sólido prestigio en Latinoamérica. Bukele le propuso a Dada comprar el medio digital. El periodista le dijo que no. Tajante. Lo que siguió fue una relación de confrontación constante. Como habían hecho desde su fundación, en 1998, los reporteros de El Faro fueron implacables en su papel crítico, narrando cada acto de corrupción detectada, aunque los dos presidentes anteriores, Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén, hubieran salido de las filas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el partido de la reconvertida guerrilla que pronto perdió su espíritu revolucionario al tocar la silla presidencial.
La carrera de Bukele despegó rauda. También con las siglas del FMLN, el joven empresario fue primero alcalde de Nuevo Cuscatlán, después de San Salvador. Cuando quiso ser candidato presidencial el partido no lo aceptó. Salió insultando a medio mundo. En 2019 se hizo de la presidencia y corrió sus ideas a la extrema derecha.
Diez años después de esa cita, en 2021, Carlos Dada, periodista
de la primera generación de la posguerra, salió de su casa sin tender la cama. “Vuelvo pronto”, pensó al cerrar la puerta. No ha podido regresar desde entonces, viviendo su segundo exilio. Ya pasaron cuatro años. Tenía nueve cuando estalló la guerra en su país y sus padres, opositores de alto perfil a los poderes contrainsurgentes de entonces, tuvieron que huir. Vivió 16 años en México.
El periodista y casi todos sus colegas del medio, muchos de ellos multipremiados, autores de libros que son referencia para reporteros de esta generación, se convirtieron en los villanos favoritos del popular presidente, que construyó un poder totalitario y amenazante.
Semanas antes de lo que él pensó iba a ser “una salida preventiva”, el gobierno de Bukele había elevado el tono de las amenazas contra este informador. Las camionetas de vidrios oscuros hacían cada vez más descarado su seguimiento. Por el ventanal de su departamento, desde donde se mira el triángulo diáfano del volcán de San Salvador, un día entró un dron que detuvo su vuelo a pocos centímetros de su cabeza. Hasta que sus abogados le dijeron: “ahora sí te vas”. Se les había confirmado que en la fiscalía controlada por el bukelismo estaba listo un expediente donde lo acusarían, como representante legal de El Faro, de lavado de dinero. El riesgo de arresto y juicio sin garantías era inminente. Ahora vive en Holanda y, convertido en papá de Inti, empieza a masticar la idea de asumirse como exiliado.
Su libro Los pliegues de la cintura contiene su reportaje “Así matamos a monseñor Romero”, uno de los relatos más completos sobre el asesinato del arzobispo Óscar Arnulfo Romero en San Salvador, en 1980. En los últimos meses, frente a un Bukele cada vez más intolerante, han salido del país 53 periodistas de medios independientes, 25 de ellos de El Faro.
La Asociación de Periodistas de El Salvador, creada hace 80 años, ha tenido que trasladar al exterior sus operaciones por primera vez. Y su director, Sergio Arauz, dedica la mayor parte de su tiempo y esfuerzo a procurar a los periodistas en peligro vías seguras para el exilio y condiciones mínimas de subsistencia en otros países. Él mismo ya es un exiliado. Cuando a le tocó hacer la maleta dejó fuera muchas cosas indispensables. “No cupieron. Porque no pensaba irme del país sin Roque Dalton”, dice. Se refiere a los cuatro voluminosos tomos de la obra completa del poeta más importante de El Salvador.
Cualquier exilio, dice Dada, “siempre habla de un proceso po-
Sin empleo, 47.6% de la generación Z; mujeres son las más afectadas: Inegi
EMIR OLIVARES ALONSO
Prácticamente la mitad de los jóvenes de 15 a 29 años de edad en México –la llamada generación Z–están fuera de la población económicamente activa, y la mayoría en esa condición son mujeres. Datos de la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que de los 30.4 millones de personas en ese rango de edad, 14.5 millones (47.6 por ciento) no desempeñaban alguna actividad económica al primer trimestre de 2025. De esa cifra, 63.4 por ciento eran mujeres. La quinta parte de los jóvenes en México cuentan con estudios profesionales, y de acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), 9.8 millones de los de 12 a 29 años
(26.1 por ciento) viven en una casa con rezago habitacional.
Cristhian Ascencio, académico del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, destacó que el hecho de que los jóvenes hoy en día no expresen formas habituales de organización política no significa que no se enfrenten una realidad compleja.
Necesidades de justicia e integración
“La generación Z, de hecho las diferentes generaciones, no debe ser vista a la luz de sus expresiones de inconformidad, sino de sus necesidades en términos de justicia e integración social. Si bien no hay en este momento expresiones organizadas de resistencia tan claras entre ellos, eso no significa que no
la estén pasando mal y que no haya necesidades que atender”, sostuvo. Esa generación, señala, ha experimentado varios procesos de crisis: cambio climático, consecuencias del covid-19, precariedad laboral, falta de acceso a vivienda, expansión del discurso de odio y avance de la ultraderecha en varios países de la región, por citar algunos. Según el Inegi, los jóvenes también enfrentan mayor tasa de desocupación que el resto de la población: mientras 2.5 por ciento de los jóvenes de 15 años y más estaban en esa condición al primer trimestre de este año, entre los de 15 a 29 la cifra fue casi el doble: 4.8 por ciento. Un análisis de la Conavi indica que la población joven predomina en el mercado de rentas de vivienda, “debido a su incapacidad de costear una o acceder a un crédito hipotecario”.
Centenares de salvadoreños han salido por temor a persecuciones jurídicas arbitrarias. En la edición de octubre, El Faro publicó un material multimedia trabajado durante dos años, desde que empezaron a sonar las noticias de los muertos “por suicidio” o por “enfisema pulmonar” de las prisiones. Son 27 familias de sobrevivientes o de quienes recibieron a su ser querido en una bolsa negra. Ninguno era pandillero. Eran obreros, maestras, vendedoras, mototaxistas, albañiles, campesinos.
▲ Cualquier exilio siempre habla de un proceso político deteriorado, dice el periodista exiliado en Holanda. Foto Víctor Peña /El Faro
lítico deteriorado”. Desde que salió de El Salvador, la situación es cada vez peor en su pequeño país. El “régimen de excepción” decretado por Bukele hace tres años y medio, mantiene suspendidas las garantías individuales y se extiende por tiempo indeterminado. En ese periodo han arrestado a más de 88 mil ciudadanos, encarcelados en condiciones extremas sin debido proceso. En las terribles prisiones del país se reportan ya más de 450 reos muertos. Es abundante la información sobre la tortura que se aplica sin cortapisas detrás de los muros de las 22 penitenciarías del país. Cuatro defensores de derechos humanos han sido apresados bajo este “régimen”. Ingrid Escobar, directora de la ONG Socorro Jurídico Humanitario, quien denunció lo anterior, tuvo que huir del país.
La hora del exilio le llegó también a Ricardo Vaquerano, ex jefe de información de El Faro. Él había preparado su “mochila de emergencia” –en la que guardó un cojincito hecho con pelusa de su perro Gus, entre otras cosas– cuatro años antes. Pensó que nunca la iba a usar. Tiempo atrás había almorzado con Bukele, a quien trataba de convencer de dejarse entrevistar por uno de sus reporteros. El ahora presidente respondió: “no. Yo sé que ustedes (El Faro) me van a joder”. El año pasado, Bukele volvió a ser candidato a la presidencia (inconstitucionalmente) y arrasar tra vez. Controla todo: los poderes legislativo y judicial, la fiscalía, redes sociales, negocios, el bitcoin –que es moneda oficial en El Salvador–, y se empeña en callar las ultimas voces críticas del periodismo. Emula a Donald Trump y su modelo “antiterrorista” es aplaudido por las corrientes de derecha de todo el mundo.
La derecha de todo el mundo aplaude modelo antiterrorista del mandatario
Reivindica la Iglesia católica causas de la Guerra Cristera
DE LA REDACCIÓN
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se prepara para conmemorar en 2026 el centenario de la Guerra Cristera, lo que no puede quedarse sólo en la nostalgia. “Debe ser un examen de conciencia y un compromiso renovado” con la respuesta que dieron los católicos (un levantamiento armado) “cuando el Estado totalitario intentó imponer su dominio absoluto sobre las conciencias”, subrayó. En el contexto de la asamblea 119 de la CEM, los obispos llamaron a dejar a un lado las diferencias, convocar a la unidad y construir un México mejor, ante “los tiempos difíciles que vivimos, debido a la persistencia de la violencia, el miedo que experimentamos, la crisis económica y la impunidad
que marca la vida diaria”.
En un documento que resume los puntos centrales de su asamblea, también manifestaron que no pueden ser indiferentes ante el sufrimiento que vive el pueblo ni ser neutrales cuando está en juego la dignidad de las personas. “Sacerdotes, religiosas, agentes de pastoral, incluso algunos políticos que buscan cambiar esta situación han sido amenazados y asesinados ante la impotencia ciudadana”, denunciaron. En un video en redes sociales, el presidente de la CEM, Monseñor Ramón Castro Castro, enumeró algunas condiciones que afectan a la población, por ello, “ante tanto dolor no podemos callar, no hablamos desde el odio, sino desde el amor hacia este país”. Aseveró que a pesar del discurso de la disminución de la violencia, hay cientos de familias que viven otra realidad.
DINERO
Fox y Claudio X desvirtuaron la marcha // Suben los precios y Trump mete reversa //
La nueva Línea 1 del Metro
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
DECENAS DE MILLARES de jóvenes marcharon por avenida Insurgentes Sur, de Ciudad Universitaria al cruce con la avenida Félix Cuevas. A la cabeza iba el gran rector de la UNAM, Javier Barros Sierra. Era el 1 de agosto de 1968 y el motivo de la protesta fue la violación de la autonomía universitaria y la represión estudiantil por el gobierno diazordacista. La columna regresó a CU porque había soldados y granaderos dispuestos a no dejarlos pasar. No hubo un cristal roto, un comercio pintarrajeado o un transeúnte agredido. El movimiento tenía en contra a la televisión, a la clase política y empresarial, inclusive al Congreso. El sistema priísta y sus paleros panistas se estremecieron ante la demostración de fuerza de la juventud. Fue el preludio del 2 de octubre de 1968.
Desvirtuaron la marcha
¿POR QUÉ LO recuerdo? Han transcurrido desde entonces 57 años. ¿Dónde están los jóvenes de hoy dispuestos a marchar por sus ideales? ¿Dónde los pumas y los politécnicos? ¿Y los jóvenes del TEC y la Iberoamericana? ¿Qué sucede con los trabajadores jóvenes de los bancos, el comercio, las fábricas y el campo? Forman el núcleo de la Generación Z, pero estuvieron ausentes en la manifestación del sábado, no obstante la intensa campaña de promoción de la televisión, TV Azteca en particular, y las redes sociales. Según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), al primer trimestre de este año había en México 30.4 millones de personas de 15 a 29 años; 51 por ciento eran mujeres, y 49 por ciento, hombres. Sin embargo, escasamente habrán concurrido 20 mil a la marcha. Hubo más bots en redes que participantes. Las causas de su ausencia pueden ser muchas, pero una de ellas es la falta de claridad de objetivos y el perfil de los convocantes. No tienen credibilidad el “ideólogo” Vicente Fox ni el “estratega” Claudio X González; desvirtuaron la marcha. No es que falten banderas por las cuales luchar, las hay, y muchas. La inseguridad, la corrupción de personajes de la clase política, la impunidad, etcétera. Pero la oposición necesita otro tipo de líderes.
Mete reversa Trump
FUE ADVERTIDO A tiempo de que el tarifazo iba a generar un aumento de precios porque los comerciantes estadunidenses se negarían a disminuir sus ganancias y trasladarían el costo a los consumidores. El presidente Trump ha tenido que meter reversa y eliminó o aligeró el arancel a productos como café, frutas y verduras. Uno de los países beneficiados es Colombia, a cuyo presidente, Gustavo Petro, insultó llamándolo “capo de las drogas”. Se toma café colombiano en millares de hogares y Starbucks.
México en el G-7
EL CANCILLER JUAN Ramón de la Fuente asistió en representación de la presidenta Sheinbaum a la reunión ministerial del G-7 que se desarrolló en Niagara Falls, Canadá, la semana pasada. Componen este grupo Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. Realizó una activa promoción del Plan México.
Díselo a Claudia Asunto: la vendedora de mazapanes
DESDE HACE SEMANAS he observado a una señora muy humilde que vende mazapanes, amable y sonriente a pesar de sus circunstancias, y al cuidado de un bebé que aún gatea. Ella realiza esta actividad en el área del estacionamiento del Soriana ubicado sobre av. Revolución, a unos pasos de la estación del metro Mixcoac. Esta persona y su bebé se miran en una situación absolutamente vulnerable en todos sentidos, por lo que me permito pedirle para ella y su bebé una asistencia respetuosa y urgente de parte del gobierno que en conciencia elegimos. Jesús Canales García Twitteratti
HOY INAUGURARON LA nueva Línea 1 del Metro, obra que inició cuando fui jefa de Gobierno de la Ciudad de México y dieron continuidad Martí Batres y Clara Brugada. Muchas felicidades a quienes la hicieron posible en beneficio de millones de capitalinos y visitantes. Claudia Sheinbaum Pardo @Claudiashein
ASF denuncia por desvíos, pero no integra todos los expedientes
Tiene baja eficacia en procesos penales, señala unidad de control de San Lázaro
ENRIQUE MÉNDEZ
En el periodo 2015-2022, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentó 265 denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos delitos en el ejercicio del gasto, que implican probables desvíos por 35 mil 609 millones de pesos y 203.88 millones de dólares, pero 87.5 por ciento de los expedientes los mantiene “en integración”, reportó la Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Cámara de Diputados en su informe anual.
La UEC –instancia de la cámara que a su vez supervisa a la ASF– entregó el informe a la Comisión de Vigilancia de la cámara, en el que se detalla que, de esa cantidad global, sólo se han podido recuperar 25.49 millones, esto es, 0.07 por ciento del total. El monto en dólares sigue sin ser reintegrado.
Advierten por congelación deliberada de los casos
Desde la legislatura pasada, diputadas de Morena y el Partido Acción Nacional (PAN) señalaron que la ASF mantiene las carpetas “en integración” para congelar las denuncias y dejar precluir los delitos.
En el documento, la UEC resalta que, de las 265 denuncias interpuestas por la ASF en dicho periodo, sólo se han obtenido tres sentencias contra funcionarios públicos, y “lo anterior implica que la eficacia de la auditoría en
los procesos penales, bajo esta perspectiva, es de 1.13 por ciento”. Además, sólo dos sentencias están firmes y una no fue favorable para la auditoría.
También detectó que el ente fiscalizador a cargo del auditor David Colmenares Páramo ha incumplido en su obligación de publicar cada semestre datos que permitan dar contexto a los casos en el estatus de denuncias, entre otros, “las causas del estado de trámite; sus implicaciones en términos jurídicos o las acciones que realizará para obtener efectos correctivos tangibles”.
A esto se agrega el hecho de que en sólo seis casos la auditoría realizó acciones de seguimiento y defensa para lograr que las carpetas de investigación se presentaran ante un juez, y suman un monto de 66.6 millones de pesos.
Y de otras 27 carpetas que sí fueron judicializadas, cinco derivaron en procedimientos abreviados y una en una suspensión condicional del proceso por medio de un acuerdo reparatorio, aunque la UEC detalló que de este caso se desconoce si se cumplió.
Proponen más auditorías
El informe desglosa que, en un análisis por sector, se encontró que 40.31 por ciento de los probables desvíos en esos años corresponde a estados y municipios, “sector que alcanza la cifra de 14 mil 354.44 millones de pesos”, y los 10 estados con el mayor monto son Veracruz, Michoacán, Morelos, Puebla, Chiapas, Campeche, Baja California, Durango, estado de México y Zacatecas.
De 2015 a 2022 presentó 265 querellas y 87.5 por ciento han sido sin pruebas
El resto de los recursos se concentran en cuatro sectores: desarrollo agrario, 8 mil 207.78 millones; agricultura, 3 mil 803.48 millones; bienestar, 2 mil 534.63 millones, y gobernación, 2 mil 470.46 millones.
Al respecto, la UEC recomendó que la ASF “ponga especial énfasis en la programación de auditorías que consideren” esos estados y sectores “en razón de los datos analizados en este apartado”.
Acciones de bienestar para las mujeres
ASTILLERO
Sábado de violencia convocada
// Utilización de disfraz “GenZ” // Bloque rosa, de negro // Al diablo, política e instituciones
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
FUE VIOLENCIA CONVOCADA. Así lo cantaron (con anticipación) y lo contaron (con posterioridad) factores y actores como la retórica de la falsa generación Z en redes sociales, las arengas de políticos en decadencia (Vicente Fox, de manera patética), los “noticieros” de Televisión Azteca y de otros medios de comportamiento abiertamente faccioso, el despecho de origen fiscal de Ricardo Salinas Pliego y el oportunismo de algunos personajes sin verdadera base social (Belaunzarán, Acosta Naranjo y Álvarez Icaza, entre otros).
UNA MARCHA MONTADA sobre ciertos rieles discutibles pero, a fin de cuentas, enmarcables en el derecho ciudadano a la expresión, a la protesta: el enojo social por problemas desatendidos e insatisfechos (de manera marcada el predominio del crimen organizado), la oposición a las políticas de la 4T y la búsqueda de que un sector social, supuestamente representado por esos caminantes, sea escuchado y sus demandas sean consideradas.
PERO LA CARGA puesta sobre esos rieles tenía como antecedentes el odio y la búsqueda de la violencia. Así se manifestó en las consignas, en los insultos personales a la Presidenta y su antecesor y, finalmente, en la explosión física violenta contra vallas y controles afuera de Palacio Nacional.
LA PROPAGANDA PREVIA invocó las imágenes y los sucesos de Nepal, con edificios públicos en llamas y acciones directas contra altos servidores públicos y sus familias. En la versión mexicana, adaptada, hubo llamados específicos a “tomar” Palacio Nacional y a “ir” contra la presidenta Sheinbaum y el ex presidente López Obrador.
NO SUCEDIÓ, SIN embargo, lo largamente anunciado: no hubo un desbordamiento juvenil que hiciera tambalear al gobierno claudista, sino un reciclamiento de marchas anteriores cuyo referente sería la llamada marea rosa, en términos numéricos de asistencia incluso me-
nores. La falsa franquicia de la generación Z (GenZ) sólo logró demostrar que fue usada como plataforma instrumental para maniobras de políticos de edades e historiales avanzados.
NO HUBO PLAN o propuesta políticamente viables. A última hora, la tal GenZ emitió una lista de demandas que en esencia podrían reducirse a la exigencia de que todo el orden constitucional, en lo político y lo jurídico, se haga a un lado para que ellos –a saber quiénes son “ellos”–se conviertan en los nuevos gobernantes. Notable, porque desnuda las intenciones golpistas y las alínea, como a este “movimiento” en general, con las directrices trumpianas de acción desestabilizadora preparatoria de acometidas mayores contra gobiernos “progresistas”.
EL DESENLACE LARGAMENTE requerido confirmó que este segmento de “nueva” oposición, que desea subsumir a la tradicional, está renunciando al ejercicio de la política y prefiere el camino que cree más corto y susceptible de apoyo internacional, la violencia. Los atacantes de las vallas de Palacio Nacional (el bloque rosa, aunque vayan de negro) llegaron con equipamiento muy por encima de lo usual y decididos a lograr saldo rojo gráficamente explotable.
AYER MISMO, SIN un deslinde de la violencia convocada, sino un agravamiento del insulto y el enardecimiento, la tal Generación Z México convocó a nueva marcha, el 20 de noviembre, con misma ruta en Ciudad de México hacia Palacio Nacional. La derecha y la ultraderecha insistirán cuanto sea necesario hasta conseguir las escenas rojas que potencien las reiteradas intenciones intervencionistas de Estados Unidos.
LA APUESTA ABIERTA de esta oposición es la violencia. Buscan alterar los procesos que con legitimidad constitucional, en el marco de las reglas del sistema vigente, ha logrado la llamada 4T, entre contradicciones y distorsiones diversas. Están mandando al diablo las instituciones.
Y, MIENTRAS MORENA, sus aliados y Palacio Nacional revisan las causas profundas de insatisfacción social que subsisten, más allá de las manipulaciones “Z”, ¡hasta mañana!
Interesados en hacer las credenciales para votar, inconformes con requisitos del INE
Se aparta de la evaluación de capacidades reales, afirman
FABIOLA MARTÍNEZ
Concursantes de la licitación pública para la producción de credenciales para votar manifestaron al Instituto Nacional Electoral (INE) su inconformidad con diversos puntos de la convocatoria, que a su juicio derivaría en ventajas hacia determinada empresa.
El INE estableció en los requisitos la entrega hasta de 50 contratos que hayan suscrito los interesados en esta licitación, como vía para demostrar experiencia, aun cuando esos episodios hayan sido de producciones mínimas.
A criterio de varios representantes, esta medida no corresponde con la tarea real a cumplir, es decir, imprimir 17 millones de credenciales al año (84.9 millones en el contrato quinquenal en disputa).
Por ejemplo, el actual proveedor del INE (Veridos México) consideró que las condiciones se apartan de una “evaluación técnica basada en capacidades reales de producción”, según se lee en el documento oficial de la Junta de Aclaraciones de esta Licitación Pública Internacional Abierta Presencial (LPINE-033/2025), donde fueron desglosadas las 237 preguntas y observaciones elaboradas por los concursantes.
Al contrario, otros dijeron que con el requisito para comprobar la experiencia, el INE busca beneficiar a Veridos, mientras que ésta, a su vez, consideró que ciertas características podrían ser a favor de Cosmocolor.
México es de los pocos países en el mundo que fabrica credenciales para votar con fotografía y datos biométricos; en la mayoría de naciones la gente vota con otro documento de identidad. Veridos México firmó un con-
trato que venció en diciembre de 2024, pero seguirá produciendo la mica para votar hasta junio del año próximo, como periodo de transición, mientras se firma un nuevo contrato, ya sea con esa o alguna otra compañía.
El número de requisitos a cumplir es muy amplio; lo mismo sobre producción determinada al día, mensual y anual, que los relativos al procesamiento de 300 mil registros (datos) en tres horas.
Además, la planta de producción debe ser instalada en un radio de 50 kilómetros respecto al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y contratar su propio equipo de seguridad, dos de ellos con portación de armas de fuego, por mencionar algunas características.
Una parte de las preguntas formuladas en la Junta de Aclaraciones se enfocó precisamente en los requerimientos para demostrar la experiencia y especialidad del licitante.
“Solicitamos que se modifique el requisito para que no se limite el número de los posibles proveedores y se garantice la libre y justa competencia”, se lee en una de las anotaciones identificada sólo con el número de pregunta. En otra se califica de “injusto” que los contratos requeridos para evaluar la experiencia sean sólo celebrados en México, “lo que se contrapone con el carácter de la licitación”.
Ante las preguntas, el INE hizo algunas modificaciones a distintos requisitos; sin embargo, persistió la inconformidad.
“Contrario a lo ocurrido en convocatorias anteriores, en esta ocasión se dan mayores puntajes a contratos con volúmenes pequeños, en lugar de privilegiar aquellos que reflejan una experiencia real en volúmenes de producción similares al objeto de la presente licitación”, señala uno de los comentarios contenidos en el expediente general, mismo que se repite con distintos matices.
▲ El Instituto Nacional Electoral convoca a licitación para la elaboración de 84.9 millones de credenciales para votar en cinco años. Foto Roberto García Ortiz
Gestiona SCJN histórica solicitud de ex braceros
Demandan al Estado mexicano la devolución de las cantidades descontadas de su salario entre 1942 y 1964
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite la solicitud del Frente Binacional de ex braceros y otras organizaciones, en la que solicitan una audiencia con los ministros y la intervención del tribunal para atender su histórica demanda al Estado mexicano: la devolución de las cantidades descontadas de su salario entre 1942 y 1964 por concepto del Fondo de Ahorro Campesino.
La solicitud de los ex trabajadores migrantes, registrada como expediente 2175/2023-VIAJ, fue remitida por la Corte a la Secretaría General de la Presidencia y a la Dirección General de Participación Social para su análisis y gestión institucional ante el gobierno federal, pues este tipo de trámite no faculta al tribunal para resolver el fondo del asunto.
El caso tiene como antecedente el llamado Programa Bracero, formalizado el 23 de julio de 1942, cuando el entonces presidente,
Manuel Ávila Camacho, suscribió un convenio internacional con Estados Unidos que permitió a miles de mexicanos laborar legalmente en ese país y cubrir la escasez de mano de obra en los sectores agrícola y ferroviario durante la Segunda Guerra Mundial. Durante más de dos décadas se aplicaron descuentos obligatorios de 10 por ciento del salario de los trabajadores para integrar el Fondo de Ahorro Campesino, pero esos recursos nunca les fueron devueltos.
MENTORES GOLPISTAS ● ROCHA
Según los promotores, el gobierno sigue sin dar respuesta fundada
“Por las razones antes señaladas le solicitamos atenta y respetuosamente una audiencia de trabajo con nuestra organización, con la finalidad de precisar conceptos y términos que coadyuven a resolver de la mejor manera el adeudo histórico en favor de los ex braceros del periodo 1942-1967”, plantearon los trabajadores, de acuerdo con listas electrónicas de la Corte del pasado 12 de octubre. La demanda de los ex braceros ya ha sido revisada por tribunales, pero sólo para ordenar al gobierno federal emitir una respuesta clara.
Un colegiado determinó que la autoridad contestó de forma ambigua y que los trabajadores tienen derecho a reclamar la devolución de 10 por ciento de su salario retenido.
Mientras, en 2018, la Suprema Corte los amparó únicamente para que la Secretaría de Gobernación atendiera su solicitud; sin embargo, según los promotores, el gobierno sigue sin ofrecer una respuesta fundada.
INM firma contrato con DIF Tamaulipas
El Instituto Nacional de Migración (INM) reveló que firmó un contrato de comodato entre la oficina de representación de esa dependencia con el Sistema
DIF en Tamaulipas, en busca de reforzar la atención a menores migrantes. Dicho acuerdo formaliza la colaboración para la casa de primera acogida en favor de niñas, niños y adolescentes migrantes en la región. De la Redacción
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
Ricardo Anaya y el simulacro de votación en el PAN // Cuestionable, que funcionarios envíen a sus hijos a estudiar y formarse en el extranjero
ORTIZ TEJEDA
ME DICE UN lectoescribidor: “Sí, eso que relatas es cierto, Ricardo Anaya inhibió y canceló al panismo militante una de las razones fundacionales de la existencia de su organización política: la implantación de la convivencia democrática, no sólo en el gobierno, sino en la vida diaria de la comunidad, tal como lo han venido pregonando desde 1939”. (La columneta, indebidamente, interrumpe al escribano y le sopla al senador Anaya: esa fecha, en el inicial Frontón México, nació tu partido). Y sigue el remitente: “Cambiar el voto individual, secreto y libre por constancias colectivas con membretes firmados por algunos representantes que se arrogan el derecho a decidir por ciudadanos que jamás expresaron su parecer, deja claro que el organizador de este simulacro de votación no tiene el menor respeto por el derecho de cada persona a decidir con libertad”.
UNA PREOCUPACIÓN RESULTA inevitable: si la ambición por obtener la presidencia de un partido político dio motivo a este lamentable comportamiento, ¿qué podemos esperar de una elección presidencial? La columneta comparte el muy explicable “susirio” que embarga al amigo lector, pero se consolará cuando le comente algunas otras cuestiones de mayor envergadura y recordará un viejo adagio: resultó peor la medicina que la enfermedad. (La Academia dice que es “sucirio”, pero la columneta, cuando hay una ambivalencia, suele formarse en contra de ésta).
ESTA ES OTRA pregunta que le formula a la columneta, La muñeca, quien comienza con la siguiente aclaración: “la verdad no me llamo así, pero tengo una hermana casi de mi edad, a quien desde pequeña le comenzaron a decir de esta manera, entonces decidí que yo también podía ser La muñeca y desde ese momento en la escuela y en todos lados nos decían Las
Muñecas. Ahora es mi seudónimo o nombre de batalla”. Pues bajo ese apelativo la columneta, respetuosa del derecho de cada persona a cambiar de nombre, responde: Coincido con tu opinión, mi apreciable muñeca, de que enviar a los hijos a estudiar (y formarse) en el extranjero, cuando aún son pubertos es una decisión paterna y materna tan exclusiva (como cuestionable) de quienes ejercen, con derecho, su patria potestad.
SI FUE CIERTA la versión de que ésta fue la decisión tomada por el senador Anaya, con la conformidad, supongo, de la señora de Anaya (“de” preposición que significa posesión o pertenencia), únicamente podemos solidariamente prevenirlos. Los hijos de Xóchitl Monroe y Claudio Hoover, cuyas familias no lograron encontrar en los diversos sectores de las Lomas (Inter o Bosques), colegios que cubrieran sus pretensiones de enseñanza de alto nivel, internaron en instituciones estadunidenses de first class (y desgarrándose el alma, por supuesto) a sus retoños, no sólo para dominar el lenguaje del poder (con su sonsonete y modismos), sino a formarse anímicamente en las metas vitales que para ellos son razón de la existencia: la propiedad ilimitada, la explotación de naciones y seres humanos, así como la infamia de escribir la historia como mandatarios de una voluntad superior. Claro que estos logros tienen algunos pequeños inconvenientes, por ejemplo: la enseña patria a la que rendimos honores, no es la llamada Stars and Stripes, ni nuestro himno nacional es The StarSpangled Banner
LA COLUMNETA RECONOCE sus pendientes: no escatimar algunos otros datos sobre el sempiterno candidato, el señor senador Ricardo Anaya. No cometer la grosería de ignorar al señor presidente nacional del PAN, Jorge Romero Herrera, y compartir una panorámica del avant premier facistoide en el magno escenario del Zócalo nacional.
ortiz_tejeda@hotmail.com
Aplazan retorno a aulas en CCH Sur hasta tener condiciones de seguridad
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur no regresarán a clases presenciales en el presente semestre que concluye el 9 de enero de 2026, sino hasta el 3 de febrero, debido a que las obras aún no están terminadas, estiman alumnos y padres de familia, quienes señalan que prefieren retornar a las aulas cuando los compromisos en materia de seguridad se hayan cumplido. Aunque se había previsto volver a actividades mañana, la semana pasada estudiantes y papás señalaron que no están dispuestos a regresar con los trabajos a medias, pues temen que podrían quedar inconclusos los acuerdos establecidos en las mesas de diálogo que sostuvieron a principios de octubre de este año. Las obras para instalar torniquetes con reconocimiento facial en la entrada, reparar y aumentar las luminarias, así como incrementar los botones de emergencia y rehabilitar los sanitarios, todavía no han concluido, por lo que alumnos y papás aseguran que no existen condiciones para el retorno a las aulas. El calendario del CCH establece que del 12 al 23 de enero se efectuarán los exámenes de término del semestre 2026-1, de modo que del 26 al 30 del mismo será el periodo intersemestral, en el que se llevan a cabo las reinscripciones para el siguiente semestre que iniciará el 3 de febrero próximo.
Algunos estudiantes comentaron a La Jornada que les gustaría regresar a las aulas: “A mí no me gustan las clases en línea, me recuerdan a la época de la pandemia porque tuve que cursar así la última parte de la primaria y el inicio de la secundaria y no es didáctico”, comentó Lorena, de tercer semestre. Para David, es “un poco aburrido y deprimente” porque siente que no aprende igual; cuando se conecta a sus clases se distrae y dice que los maestros ni se dan cuenta de lo que aprenden porque “podemos tener las cámaras apagadas y es como sentir que puedes ausentarte, aunque te pasen lista”, comentó.
Avances en las obras
Aunque las autoridades del plantel afirman que las obras llevan un gran avance, no existe una fecha para reanudar actividades presenciales. La instalación de 15 torniquetes con lector de reconocimiento facial lleva 90 por ciento de avance; En la colocación de 271 luminarias hay un avance de 70 por ciento; en los botones de emergencia, de 90 por ciento, señalan. Además la poda de áreas verdes ya se cumplió al 100 por ciento en su primera etapa, mientras en la instalación de las cámaras de seguridad hay un avance de 80 por ciento. Por otro lado, en las facultades de Arte y Diseño, y Contaduría y Administración, los alumnos piden apoyo a los compañeros para guardias y ayudar a sostener los paros.
Reducción de graduados de enfermería en México y AL representa una amenaza: OPS
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
El número de graduados de enfermería en México y América Latina se ha reducido drásticamente en los últimos cinco años, pasando de 81 a 23 por cada 10 mil habitantes, según cifras reveladas por la Asociación Internacional de Escuelas y Facultades de Enfermería.
Al respecto, la consultora internacional de sistemas y servicios de salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) México, Yamila Comes, subrayó que es preocupante la reducción en la atracción de la enfermería en la región, porque disminuye la capacidad de atención.
“Esta tendencia amenaza la sustentabilidad de la fuerza laboral en salud y de la capacidad de los países para garantizar servicios esenciales, particularmente en la atención primaria y en las zonas rurales o desatendidas”, remarcó durante la Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería organizada por la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La especialista de la OPS detalló que el Informe sobre el estado mundial de la enfermería 2025 de la Organización Mundial de la Salud revela que la situación educativa del personal de enfermería es preocupante en la región, sobre todo porque persisten las desigualdades en la distribución geográfica de escuelas y programas de posgrado, limitando el acceso a oportunidades de formación, generación de conocimiento y desarrollo docente. El informe indica que en México hay un promedio de 30 graduados de enfermería por cada 10 mil habitantes y, de ellos, 61 por ciento egresaron de una licenciatura, mientras 39 por ciento cursó una carrera técnica durante o después del bachillerato. Asimismo, la presencia de mujeres sigue predominando.
La directora de la facultad de Enfermería de la UNAM, Rosa Amarilis Zárate Grajales, señaló que a pesar de contar con más de 315 mil enfermeros egresados, hacen falta alrededor de otros 350 mil para estar en condiciones de atender a la población de todo el país.
▲ El senador del partido blanquiazul Ricardo Anaya inhibió y canceló al panismo militante una de las razones fundacionales
APRENDER A MORIR
Conservadurismos varios
HERNÁN
GONZÁLEZ G.
SE TIENDE A creer que los conservadores, ricos y pobres, sólo están en la derecha en lo que quieren mantener establecido, ya por privilegios, ya por miedo. Sin embargo, el conservadurismo o afán de rechazar cambios, abarca a todas las ideologías, incluidas izquierdas variopintas.
CON RELACIÓN A la columna “Laicos arcaicos”, del 3 de noviembre pasado, fue muy interesante la reacción de varios lectores, instalados más en la confusión que en la madura revisión de actitudes y desempeños de la izquierda, concretamente ante la condición mortal de los seres humanos y su descuidado derecho a la muerte digna en el mundo, no solo en México.
TRAS ALUDIR A la valiente y sustentada postura de Samara Martínez, con una enfermedad incurable hace 10 años y su propósito de que se reforme el artículo 166 bis 21 de la farragosa Ley General de Salud que prohíbe la eutanasia, señalaba: “Urge pues más congruencia de la 4T, ¿o con quiénes seguimos topando?”
UN LECTOR ACLARÓ: “Con quiénes cree que se topa todo propósito serio de renovación, con la derecha y sus aliados, como iglesias, colegios particulares, medios de comunicación incorregibles, fieles creyentes, clase política y otros aliados del oscurantismo iluminado por la luz de un sistema sin consciencia y corrupto”. Eso ya se sabe, pero el que calla otorga, por lo menos poder.
OTRO MÁS CUESTIONÓ: “Bastante incómodo su espacio para decir lo opuesto a lo que ‘supuestamente’ quería decir. En estos momentos no está el horno para bollos, señor... O sea, demasiado calientes por lo que sus bollos salieron quemados o en cenizas. Mejor ni hablar de eutanasia cuando todo el mundo está tratando de sobrevivir. ¿A poco no se había percatado de ello con los criminales sueltos haciendo lo que hacen siendo aplaudidos vigorosamente por la prensa derechista en pleno?” Hay que tener cuidado: sobrevivir no es agonizar contra mi voluntad.
“¿CÓMO SE LE ocurre comparar a otros partidos con la 4T? Tiene usted una visión fresa de la muerte”, escribe alguien que firma Marilyn, y añade: “Ya se puso en marcha el sistema de Salud Casa por Casa para prevención de enfermedades en adultos mayores, y se ha visitado a más de 6 millones de personas”. Felicidades. ¿A cuántos de esos adultos mayores se les ha preguntado si quieren seguir o terminar?
EN CUALQUIER CASO, sin el derecho a una muerte digna no se puede hablar de un Estado de derecho.
aprenderamor@jornada.com.mx
INCREMENTA PENAS Y REPARACIÓN DEL DAÑO
Pleno del Senado debatirá esta semana Ley contra la Extorsión
DE LA REDACCIÓN
La presidenta de la mesa directiva del Senado de la República, Laura Itzel Castillo, de Morena, confirmó que esta semana el órgano legislativo debatirá la Ley contra la Extorsión, y consideró que se trata del combate a “un delito grave que afecta a toda la sociedad”.
Destacó que en el dictamen que se discutirá se fortalecen las penas y la reparación del daño, así como también la coordinación entre las diferentes instancias; no obstante, no se refirió a los cambios que se perfilan respecto a la minuta que envió la Cámara de Diputados.
La última semana de octubre, el Senado recibió la minuta aprobada en San Lázaro, pero su análisis se prolongó ante las críticas que surgieron, principalmente desde la oposición, luego de que se establecieron penas inferiores a lo indicado en códigos penales estatales, por lo que se podrían dar casos de sentenciados que
quedarían libres con la nueva legislación. En el dictamen que votarán los senadores se proyecta un incremento a las penas. La senadora apuntó que también
¿Esquiroles?
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
El gobierno de Estados Unidos permaneció parcialmente cerrado debido al diferendo entre legisladores republicanos y demócratas con motivo de la aprobación del gasto público. Por fin, después de más de 40 días, superaron esta peculiar forma de resolver una disputa, y llegaron a un acuerdo que permitió la reanudación de las funciones normales de gobierno. El origen del diferendo se debió a la aprobación de la partida para la protección de la salud, conocida como Obamacare, que no es otra cosa que los fondos que se destinan a los servicios de salud para la población de menores recursos. Para los demócratas la lucha por los servicios sociales, uno de ellos la salud, está inscrita en su código político, más aún en un momento en que la precariedad económica aprieta cada vez con más fuerza. La supresión del programa de Obama ha sido una obsesión de los republicanos desde el mismo momento en que fue creado en 2010. En esta ocasión lo intentaron mediante el recorte de los fondos en el presupuesto destinado para ese fin. La única arma que los demócratas encontraron para evitarlo fue oponerse a la aprobación del presupuesto. El resultado fue la suspensión de las funciones del gobierno por la falta de fondos para llevarlas a cabo. Para que el presupuesto fuera aprobado, era necesario que en el Senado obtuviera al menos 60 por ciento de
se discutirán en el pleno los nombramientos de magistrados electorales de 13 entidades, luego de que la semana pasada comparecieron los aspirantes ante la Comisión de Justicia del órgano.
los votos a favor, y en la Cámara de Representantes, 50 por ciento más uno. Hasta el martes pasado, los legisladores demócratas en ambas cámaras se habían mantenido unidos en su oposición, por lo que el presupuesto permanecía en el limbo. Sin embargo, siete senadores demócratas más un independiente y 16 representantes capitularon e hicieron causa común con los republicanos. Fue un duro golpe para la causa demócrata y, por extensión, para su integridad y cohesión en ambas cámaras. Los argumentos de los disidentes fue la urgencia de reabrir el gobierno para que los trabajadores del Estado recibieran su salario, ya que su supervivencia se hacía cada día más difícil. Otro argumento fue la crisis en la aviación por la carencia de controladores aéreos y el personal de seguridad. Los disidentes no tuvieron que esperar mucho para recibir una andanada de críticas, acusándolos de esquiroles y traidores por su decisión. Más aún, porque después del aplastante triunfo demócrata en las recientes elecciones, se consideraba que ellos tenían la mano para negociar con Trump y los republicanos la aprobación del presupuesto en sus términos.
La controvertida decisión de los legisladores demócratas que se sumaron a la causa republicana ha generado convulsión en el Partido Demócrata y con sus seguidores. La división entre ellos es un síntoma que va más allá de esta coyuntura. Tiene que ver con la búsqueda de una identidad que desde hace tiempo parece perdida y hoy aparece difusa para sus votantes.
▲ Procedente de la Cámara de Diputados, el Senado recibió en octubre pasado el proyecto de Ley contra la Extorsión, cuyo análisis en comisiones se prolongó. Foto
Una cuestión parece quedar clara después de los zipizapes de las semanas recientes: los votantes independientes, cuyo voto oscila entre uno y otro partido, son los que decidirán futuras elecciones; una de ellas, la de noviembre de 2026. En este sentido, habría que esperar que las tarascadas de Trump a la democracia, a la justicia y al sentido común, también contribuyan a la erosión del voto republicano. Será interesante la evaluación de los costos políticos y económicos que la sociedad haga del traumático episodio ocasionado por el cierre del gobierno. Por lo pronto, se dice que los demócratas perdieron una batalla, pero los republicanos perderán la guerra. (Washington Post, 11/2025). Son buenos deseos, pero por ahora, nada más que eso. Hay por lo menos tres temas que se dirimirán en el futuro inmediato: el retorno a las primeras planas de las investigaciones sobre el depredador sexual Epstein y sus relaciones con una amplia gama de políticos y empresarios; la posibilidad de un ataque directo de Estados Unidos contra Venezuela, y la rectificación, una vez más, de Trump sobre su absurda política arancelaria. Cabe preguntar si serán una distracción más urdida por Trump para desviar la atención sobre temas que son cruciales para las mayorías, como el costo de la vida, el incremento en el precio de la salud y lo errático y cruel de su política migratoria. Cada uno de ellos merece un análisis en su contexto específico para evitar caer en explicaciones simplistas.
Germán Canseco
Acceso a Plataforma Única de Identidad será exclusivo
El uso se limita con miras a resguardar datos personales
NÉSTOR JIMÉNEZ
La Secretaría de Gobernación tiene listos los lineamientos de operación de la Plataforma Única de Identidad, que estará bajo la administración y supervisión de la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo), con asistencia técnica de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Destaca que entre los mecanismos de seguridad previstos para el resguardo de la información, sólo ser consultada por personal con determinado nivel de acceso a los datos.
En las disposiciones –aún en análisis en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer)–, se indica que el objetivo de dicha plataforma será el cruce de información y verificación “en tiempo real” del uso de la Clave Única de Registro de Población (CURP), pero se acota que su uso será exclusivamente
para la búsqueda de personas desaparecidas, con el fin de identificar cualquier movimiento, registro o actualización que pudiera aportar información para la investigación y posible localización de una persona determinada.
Además del seguimiento continuo del uso de la CURP de una persona reportada como desaparecida, la plataforma permitirá emitir alertas en tiempo real a las autoridades competentes ante cualquier uso de la CURP de una persona reportada como desaparecida o no localizada.
El Renapo, se indica, definirá los mecanismos y medidas de seguridad, así como los niveles de acceso de la plataforma, “asegurando la protección de los datos biométricos, garantizando que la información sólo sea compartida de forma segura y cifrada entre instituciones autorizadas”.
También se encargará de establecer los requisitos que deben cumplir las entidades usuarias de la pla-
taforma, lo cual se detallará en los manuales que deberá publicar posteriormente la dependencia. Para ello, se explica que las autoridades competentes para realizar los procesos de búsqueda son la Fiscalía General de la República, las fiscalías locales, la Comisión Nacional de Búsqueda de personas y las comisiones estatales en la materia. En el proyecto de lineamientos se reitera que sólo se permitirá el empleo de la plataforma hasta que se cumplan los requisitos y tras presentar una solicitud por escrito. Respecto a los niveles de acceso a la información, se apunta que en los manuales se determinarán las políticas de control de acceso, la definición de roles y niveles de usuario, los procedimientos de administración de usuarios, las medidas de seguridad administrativas, físicas y técnicas, así como los mecanismos de registro y seguimiento de las actividades realizadas en el sistema.
Entre enero y febrero empezarán a operar tres sistemas de datos y estadística judicial
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) realizó el Encuentro Nacional de Enlaces de Estadística Delictiva con fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República (FGR), donde se destacó la importancia de contar con información confiable para diseñar estrategias y se presentaron tres proyectos para modernizar el Sistema Nacional de Información. En un comunicado, la dependencia informó ayer que en el acto,
encabezado por la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa Franco, subrayó que “sin datos no hay diagnóstico, sin diagnóstico no hay estrategia y sin estrategia no hay justicia”.
Resaltó que cada registro delictivo representa un hecho que impacta directamente a personas, familias y comunidades; además, reconoció el trabajo de quienes validan y depuran la información delictiva en todo el país.
Durante el acto se expuso que en
2024 se iniciaron más de 2.1 millones de carpetas de investigación, incluidas 78 mil del fuero federal, lo que refleja el reto para contar con sistemas de información modernos y homogéneos.
Con base en lo anterior se presentaron tres proyectos para mejorar el Sistema Nacional de Información de Seguridad Pública. El primero es el Registro Nacional de Incidencia
Delictiva (RNID), que desde febrero de 2026 ofrecerá información diaria y detallada de cada carpeta de investigación –víctimas, modalidad del delito, georreferenciación y datos sociodemográficos.
Asimismo, la Base Nacional de Carpetas de Investigación, que reunirá los registros de personas desaparecidas y no localizadas de fis-
calías estatales y de la FGR para conocer su etapa procesal, evitar duplicidades y fortalecer la transparencia, y el Registro Nacional de Eficiencia Ministerial, que concentrará datos de denuncias, judicializaciones, vinculaciones a proceso y soluciones alternas, con un primer nivel de operación también previsto para febrero de 2026.
Detiene Marina a 7 ligados a Los Chapos y Los Mayos, en Sinaloa
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y CÉSAR ARELLANO
La Secretaría de Marina Armada de México (Marina) informó ayer que detuvo a siete personas que presuntamente participaron en los recientes enfrentamientos entre las facciones de Los Mayos y Los Chapos en Culiacán, Sinaloa, hechos que han derivado en más capturas y ejecuciones vinculadas a estos grupos. El operativo se activó tras un reporte sobre un presunto enfrentamiento en el poblado de El Guasimal, lo que movilizó a elementos navales para realizar recorridos terrestres en El Guasimal, La Noria, Mezquitita, Agua Blanca, El Pozo y las brechas que conectan esas comunidades, con el fin de interceptar actividades delictivas y detener o asegurar a presuntos integrantes de la delincuencia organizada. En El Pozo, localizaron una camioneta Dodge RAM 1500 con blindaje y torreta artesanal, así como equipo táctico, armas, cargadores, municiones y material para la elaboración de artefactos explosivos improvisados. “Al ampliar los recorridos en citada comunidad, dentro del cementerio observaron personas armadas, procediendo a la detención de siete personas con armamento, municiones, cargadores y equipo táctico, encontrándose tres de ellos heridos, aparentemente por proyectil de arma de fuego derivado del enfrentamiento an-
tes mencionado”, se explicó. En la zona también aseguraron cuatro fusiles AK-47, una ametralladora, un fusil M4, 13 niples galvanizados sin carga para elaboración de artefactos explosivos improvisados, siete cargadores para AK-47 abastecidos, cuatro cargadores para fusil M4 abastecidos y 115 cartuchos a granel. El sábado pasado se registró otro enfrentamiento entre las mismas facciones del cártel de
¿CUÁL FRÍO?
Sinaloa en el poblado de El Guasimal. Tras una denuncia ciudadana, elementos federales y estatales del grupo interinstitucional realizaron recorridos terrestres y aéreos, durante los cuales detuvieron a nueve civiles. En el sitio también fueron localizadas cinco personas sin vida. Autoridades federales y estatales hicieron un llamado a la población a reportar emergencias al 911 y denuncias anónimas al 089.
▲ Una pareja aprovecha un momento de descanso bajo el sol en las áreas verdes del Cenart. Foto Cristina Rodríguez
La crisis de la verdad
DAVID PENCHYNA GRUB
El debate fundamental que definía el siglo XX era la libertad de expresión. En la era de los medios masivos –radio, televisión, prensa–, la información era un recurso escaso y poderosamente concentrado. Quien controlaba estos canales, no sólo moldeaba el discurso público, sino que, en gran medida, definía la realidad misma. El periodismo profesional actuaba como el portero, la autoridad final que discernía lo cierto de lo falso para una audiencia cautiva. Incidir en los medios era, efectivamente, incidir en la realidad política y social. Las luchas por la apertura democrática y contra los regímenes totalitarios se libraron, en esencia, por el derecho a que las voces disidentes se abrieran paso a través de ese monopolio informativo. El panorama noticioso del siglo XXI ha sufrido una implosión, un cambio sísmico que ha redefinido los términos del debate. Hoy, la discusión ya no se centra primordialmente en la libertad de expresión –casi ilimitada en el vasto espacio digital–, sino en la capacidad de discernir la verdad. Las plataformas digitales y las redes sociales han pulverizado el monopolio informativo tradicional. La inmensa
mayoría de la población global se entera de los acontecimientos no por una primera plana curada por un editor, sino por lo que un algoritmo determina que es “relevante” en su feed. Este mecanismo de personalización, diseñado para maximizar la interacción (y por ende, la rentabilidad), opera como un espejo de nuestros intereses y afinidades previas.
El resultado económico de esta arquitectura digital es una polarización rampante. Las personas predeterminamos, de manera inconsciente, la información que consumimos, creando “cámaras de eco” o “burbujas de filtro”. Este ecosistema refuerza nuestros prejuicios (sesgo de confirmación), al tiempo que dificulta el contraste, el equilibrio y la exposición a ideas genuinamente opuestas. El debate público se fractura en monólogos paralelos, minando la base de una deliberación democrática informada.
La arquitectura de la polarización que las redes sociales han moldeado durante los últimos 15 años está a punto de ser arrasada por un verdadero tsunami tecnológico: la inteligencia artificial (IA) generativa. Si las redes sociales nos enseñaron a desconfiar del emisor, la IA nos obligará a desconfiar de nuestros propios ojos y oídos. En los próximos cinco o 10 años, la IA llevará la crisis de la verdad a un
Niegan amparo a Hombre Araña por el fraude contra la Cooperativa Cruz Azul
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Rodolfo Sergio García Trujillo, conocido como el Hombre Araña, continuará preso en el Reclusorio Sur por fraude genérico y asociación delictuosa en perjuicio de Cooperativa Cementera Cruz Azul, luego de que un juez federal le negó la suspensión definitiva contra actos privativos de la libertad. Fue detenido en enero de 2024 en su casa, en Chapala, Jalisco, la cual fue cateada por diversas denuncias relacionadas con los enfrentamientos en la planta Jasso de la cementera Cruz Azul, en Tula. Pertenece al grupo denominado La Resistencia, de la Cooperativa Cementera Cruz Azul, encabezado por Federico Sarabia y Guillermo Álvarez Cuevas, ambos detenidos y a quienes también les sigue un proceso penal. García Trujillo ha tramitado varios amparos, entre ellos para recuperar su libertad. El más reciente lo promovió en septiembre de este año, cuando reclamó el libramiento de su orden de captura por delitos que “me fueron prefabricados e inventados”, asimismo actos de tortura, incomunicación, palos, azotes, tormentos físicos y sicológicos.
En su demanda se quejó de que las autoridades en ningún momento lo citaron para rendir su
nivel exponencial. La capacidad de generar deepfakes ultrarrealistas –videos, audios e imágenes– que simulan a personas reales diciendo o haciendo cosas que jamás ocurrieron, se democratizará. Nos costará diferenciar la verdad de la verdad puesta en nuestros teléfonos; la realidad objetiva, siempre elusiva, se transformará en una mercancía personalizada y predeterminada por nuestras aficiones o consumo previo en Internet. El algoritmo dejará de sólo mostrarnos noticias que nos gustan; comenzará a crear, a la carta, “hechos” que confirmen nuestros sesgos más profundos, haciendo casi imposible distinguir la manipulación de la autenticidad.
Esta crisis de la verdad trasciende con creces las fronteras del periodismo y la información, teniendo un efecto político directo y sistémico. La IA se convertirá en la herramienta definitiva para la segmentación y el microtargeting político, permitiendo a las campañas generar mensajes hiperpersonalizados que apelan directamente a las emociones y prejuicios de grupos de votantes específicos con una precisión nunca antes vista.
En este nuevo panorama, las campañas no se ganarán con ideas sólidas o políticas públicas coherentes, sino con narrativas emocionalmente potentes e incontrastables, diseñadas para evitar el escrutinio racional. La IA tiene el
declaración ministerial y no lo dejaron ofrecer pruebas de descargo en la carpeta de investigación que “dolosamente se integró en mi perjuicio, dentro de los autos de la causa penal o carpeta judicial cuyo número de expediente ignoro, con el objeto de privarme de mi libertad y aplicar en mi agravio los actos que han ordenado”. Además, teme recibir malos tratos, vejaciones, actos crueles e inhumanos, “al saber que padezco enfermedades pulmonares graves como bronquitis asmática aguda, insuficiencia respiratoria, arritmia cardiaca y una arteria tapada, y así, arrancarme la vida”. Sin embargo, el juzgador le negó la protección de la justicia federal, ya que el quejoso dirigió su demanda a autoridades que eran inexistentes.
En abril de 2022 se llevó a cabo una disputa por la planta de Jasso, la más emblemática de la empresa, que involucró enfrentamientos entre los cooperativistas y grupos de choque, el saldo fue de ocho muertos y 11 heridos.
En febrero de este año, Víctor Luna Reséndiz, Guillermo Morales Montoya, Ignacio Muñoz Romero y García Trujillo fueron vinculados a proceso penal por los delitos de fraude genérico y asociación delictuosa en perjuicio de Cooperativa Cementera la Cruz Azul por un juez de control de la Ciudad de México.
potencial de moldear liderazgos que son, en esencia, simulacros digitales optimizados para el consumo de masas polarizadas.
Nuestros marcos regulatorios, nuestros sistemas educativos y nuestras instituciones democráticas se basan en la premisa de una esfera pública compartida y un mínimo consenso sobre los hechos. Si la IA destruye la capacidad de encontrar esa base de realidad común, la deliberación racional colapsará. Es urgente que los gobiernos de todos los niveles inviertan seriamente en alfabetización digital avanzada, herramientas de verificación de contenido impulsadas por IA (la misma tecnología que crea los deepfakes debe ser usada para detectarlos) y, fundamentalmente, en un marco ético y regulatorio internacional que limite el uso de la IA generativa en la política electoral y la esfera pública, antes de que la verdad se convierta en una reliquia del pasado. Hace 20 años la política cambió con la irrupción de las redes sociales en las campañas. Desde las “granjas de bots” hasta la necesidad de presencia digital. Ese cambio no es nada frente a la revolución que implica la inteligencia artificial y el impacto cultural y político que, nadie lo dude, habrá de tener en esta generación y las que le sigan.
Usan el sargazo en el IPN para descontaminar aguas residuales
DE LA REDACCIÓN
Ante la acumulación de sargazo en las costas del caribe mexicano, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) utilizan el alga como materia prima para remover los contaminantes de aguas residuales, y a la vez, contribuir al retiro de este desecho orgánico en las playas. A través de la extracción del carbono vegetal de la planta seca, producen electrodos (conductores), que degradan, mediante un proceso electroquímico, contaminantes provenientes de la industria textil, como la pigmentación del líquido derivado de las telas fabricadas. El proyecto de los estudiantes de la maestría en sostenibilidad de innovación en tecnología ambiental de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), integrado por Geovani Flores, Frida López, Ángel
Eduardo Lugo y José Fernando Carmona, se probó a nivel semipiloto al remover los contaminantes del agua residual proporcionada por una empresa textil, la cual contiene pigmentos provenientes de la coloración de mezclillas.
Señalan que el color índigo es muy difícil de eliminar de las aguas residuales, por lo que muchas veces los procesos de tratamiento convencionales quedan incompletos. Por ello, a través de los electrodos se busca retirar la mayor parte de la materia orgánica e inorgánica presente en el agua.
Transformación a carbón vegetal
Explican que al sargazo deshidratado aplican una técnica llamada pirólisis, que transforma el alga químicamente con un proceso térmico a altas temperaturas y tiempos de
operación específicos hasta obtener una fracción sólida, conocida como biochar o carbón vegetal.
Posteriormente agregan catalizadores, que también desarrollaron, para modificar los tamaños amorfos iniciales y lograr que los nanotubos de carbono y grafeno posean medidas nanométricas uniformes.
Al fabricar los electrodos agregan semiconductores al biocarbón y dicha formulación la someten a
un proceso térmico para que los conductores eléctricos adquieran la dureza requerida para llevar a cabo el proceso electroquímico.
A este proceso se incorporan paneles solares, para incrementar la sostenibilidad, los cuales proveen la energía al sistema para efectuar la descontaminación. Recientemente, las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y la de Ciencia, Humanidades, Tec-
▲ Personal del ayuntamiento trata de remover el sargazo en Playa
nología e Innovación, informaron que actualmente en el país se desarrollan 147 proyectos que utilizan como materia prima el sargazo. Aunque los más avanzados corresponden a biocombustibles.
Donald Trump y “su”guerra a las drogas
GREG GRANDIN*
Hoy en día, Donald Trump es presidente de su propia Murder Incorporated (Asesinato, SA), menos un gobierno que un escuadrón de la muerte.
Muchos descartaron la proclamación, al principio de su segundo periodo presidencial, de que el Golfo de México se llamaría en adelante Golfo de América (es decir, de Estados Unidos), como un tonto despliegue de dominio: tonto, pero inofensivo. Ahora, sin embargo, ha creado un baño de sangre en el adyacente mar Caribe. Hasta el momento, el Pentágono ha destruido 18 lanchas rápidas ahí y en el océano Pacífico. No se ha presentado prueba o acusación alguna que sugiera que esas naves transportaban drogas, como se afirma. Sencillamente, la Casa Blanca ha continuado difundiendo videos de vigilancia a ojo de pájaro (una película snuff, en realidad) de una lancha atacada. Luego viene una ráfaga de luz y allí acaba todo, junto con los humanos que iban a bordo, hayan sido éstos narcotraficantes, pescadores o inmigrantes. Hasta donde sabemos, al menos 64 personas han sido asesinadas en esos ataques. La tasa de mortandad se acelera. A principios de septiembre, Estados Unidos atacaba una embarcación cada siete a 10 días. A principios de octubre, una cada dos días. Por un tiempo, desde mediados de octubre, fue una al día, incluidos cuatro ataques tan sólo el 27 de ese mes. La sangre, al parecer, quie-
re más sangre. Y la zona de caza se ha expandido desde las aguas del Caribe, frente a Venezuela, a las costas de Colombia y Perú, en el océano Pacífico. Muchos motivos podrían explicar la compulsión de asesinar que tiene Trump. Quizá disfruta la emoción y sensación de poder que le da girar órdenes de ejecución, o él (y su secretario de Estado, Marco Rubio) esperan provocar una guerra con Venezuela. Tal vez considera que los ataques son distracciones útiles de la criminalidad y corrupción que definen su presidencia. El asesinato a sangre fría de latinoamericanos es también carne fresca para los vengativos seguidores trumpistas que han sido creados por guerreros de la cultura como el vicepresidente JD Vance para culpar de la crisis de los opioides, que de manera desproporcionada infesta a la base rural del Partido Republicano, a la “traición” de las élites. Los asesinatos, que Trump insiste en que son parte de una guerra contra los cárteles y narcotraficantes, son horrorosos. Ponen de relieve la absoluta crueldad de Vance. El vicepresidente ha bromeado con el homicidio de pescadores y afirma que “le importa un carajo” si las matanzas son ilegales. En cuanto a Trump, ha desdeñado la necesidad de pedir autorización al Congreso para destruir lanchas rápidas o atacar a Venezuela, diciendo: “Creo que vamos a matar personas. ¿Okey? Las mataremos. Van a estar, bueno, muertas”. Pero, como con tantas cosas referentes a Trump, es importante recordar que no sería capaz de hacer lo que hace si no fuera por políticas e instituciones
creadas por muchos de sus predecesores. Sus horrores tienen un largo historial de fondo. De hecho, Trump no está intensificando la guerra a las drogas, sino intensificando su intensificación. Lo que viene a continuación es una breve historia de cómo llegamos a un momento en el que un presidente puede ordenar el asesinato en serie de civiles, compartir en público videos de los crímenes, y descubrir que la respuesta de demasiados reporteros, políticos (con alguna excepción, como Rand Paul) y abogados ha sido poco más que un encogimiento de hombros, cuando no, en algunos casos, un respaldo.
Breve historia de la guerra más larga
Aunque la convergencia de la política de derecha y la referente a las drogas comenzó al final de la Segunda Guerra Mundial, Richard Nixon (1969-1974) fue nuestro primer presidente de la guerra a las drogas. Gerald Ford continuó la guerra e incrementó las operaciones de la DEA en América Latina.
La DEA continuó expandiendo sus operaciones en el gobierno de Jimmy Carter, y Ronald Reagan comenzó a intensificar la guerra a las drogas de la misma manera en que lo hizo con la guerra fría. George H W Bush, Bill Clinton y George W Bush invirtieron en la guerra a las drogas. Barack Obama no intentó reducir la escala de la guerra y luego vino el primer periodo presidencial de Donald Trump. Joe Biden continuó financiando las operaciones de la DEA y militares en América Latina.
Donald Trump (2025-?) ha abierto un nuevo frente en la guerra contra los cárteles mexicanos de la droga en Nueva Inglaterra. La DEA, en colaboración con el ICE y la FBI, afirma que en agosto realizó 171 “arrestos de alto nivel” de “miembros del cártel de Sinaloa” en los estados de Massachusetts y Nueva Hampshire. Sin embargo, el equipo de investigación Spotlight del Boston Globe informó que la mayoría de los arrestados participaban en “ventas de drogas por pocos dólares” o eran simples adictos, sin ningún vínculo con el cártel de Sinaloa.
Trump insiste en que la “guerra a las drogas” no es una metáfora, sino una guerra de verdad, y que como tal le concede poderes extraordinarios de tiempos de guerra, entre ellos la autoridad de bombardear a México y atacar a Venezuela.
Considerando esta historia, ¿quién va a oponerse? ¿O a pensar que una tal guerra no podría sino terminar mal… o, para el caso, no terminar nunca?
La versión completa del artículo se puede leer en el siguiente link: https:// bit.ly/4o3bT6i
*Greg Grandin es autor de Empire’s Workshop: Latin America, the United States, and the Rise of the New Imperialism, publicado por Metropolitan Books en la serie American Empire Project; de The End of the Myth: From the Frontier to the Border Wall, ganador del Premio Pulitzer y, en fecha más reciente, America, América: A New History of the New World. Este artículo fue publicado originalmente en TomDispatch.org
Traducción: Jorge Anaya
del Carmen, Quintana Roo. Foto Cuartoscuro
DE ENMEDIO
DEPORTES
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
ESPECTÁCULOS / P 6a
LOS CIMIENTOS DEL Zócalo capitalino vibraron ayer con un gran baile de danzón, que, debido a su valor social, artístico y cultural, fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México, como lo anunció la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Con el fin de celebrar esta inclusión, parejas se reunieron para gozar de esta histórica corriente musical creada en 1879, en Matanzas, Cuba. La orquesta de esa isla Failde,
así como Acerina y su Danzonera y la Danzonera La Playa, de Gonzalo Varela, interpretaron emblemáticas piezas en la Plaza de la Constitución, a la que asistieron dos grandes divas: María Rojo y Omara Portuondo. Foto Marco Peláez
CULTURA
La BNM, en proceso de adquirir material original de Ignacio Manuel Altamirano
La biblioteca debe realizar un estudio integral para confirmar la procedencia de los documentos, dijo Salvador Calva, de la UAM, a La Jornada
EDER TORRES
La Biblioteca Nacional de México (BNM) está en proceso de adquirir un conjunto de documentos entre los que destacan una fotografía poco conocida del escritor y periodista Ignacio Manuel Altamirano (18341893), tomada en su juventud, y una carta del también diplomático dirigida a la gestora cultural Rosario de la Peña (1847-1924).
La misiva está firmada por el propio Altamirano con fecha del 22 de octubre de 1889, en París, Francia. “Es muy importante (el documento); aquí él ya había salido a Europa. Tiene también su monograma. Se
ve que (la hoja en la que fue escrita) es de su papelería”, explicó Miguel Ángel Castro Medina, especialista del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, en entrevista con La Jornada, quien además leyó un fragmento de la carta en la que el autor narra su viaje: “Muy querida Rosario: En mi camino…”
El experto detalló su relevancia histórica, pues insistió en que se trata de un texto muy personal, en el que se aprecian aspectos de la vida del autor. “Altamirano se fue enfermo, salió del gobierno y murió en Europa, en San Remo, Italia”. En el documento se lee: “Mi antigua diabetes reapareció en su periodo agudo”, dato que Castro Medina consideró “importantísimo”. Los otros materiales
Destaca una fotografía poco conocida del escritor y periodista
Además de los objetos mencionados, el paquete –que ya se encuentra en las instalaciones de la BNM– incluye misivas, documentos y fotografías del novelista y dramaturgo Federico Gamboa (18641939). También se encuentra el manuscrito de Hortensia, presunta novela inédita de Ignacio Manuel Altamirano.
Según Castro Medina, no es posible asegurar que sea de su autoría,
ya que es necesario llevar a cabo una investigación exhaustiva. “Busqué en un libro que tenemos sobre obras monográficas del siglo XIX, a ver si de casualidad aparecía una Hortensia. Y no, no encontramos, pero podría aparecer con otro título”.
El ejemplar tiene un ex libris de Altamirano “que bien pudo haber sido puesto posteriormente por alguien. Todas esas cosas hay que investigarlas”, especificó. Además comentó que, a simple vista, parece que le fueron arrancadas unas hojas del inicio. “Hay que estudiar eso, porque a lo mejor ahí tenía los créditos y un título”.
Subrayó que “cuando un escritor tan importante como Altamirano deja una obra inconclusa hay noticias. Por ejemplo, desde hace muchos años estoy buscando un borrador o una versión de La sombra de Medrano, de Micrós (seudónimo de Ángel de Campo). Yo sé que la publicó porque hay otros escritores, como Victoriano Salado Álvarez y demás que hablan de haber tenido esa obra entre sus manos, en sus diarios y todo”.
El estudio
Salvador Calva Carrasco, doctor en letras latinoamericanas y docente
de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), precisó a este medio que la BNM debe realizar un estudio integral que abarque desde el análisis del papel y la caligrafía, hasta la identificación de datos paratextuales –como marcas y fechas– que puedan dar indicios sobre su origen.
“También debe hacer una revisión no sólo de los materiales, sino propiamente del texto. Las palabras que se utilizan, las metáforas, los recursos, las figuras retóricas en general”, a fin de determinar si el texto corresponde al estilo de Altamirano, a los temas tratados en su tiempo y al vocabulario de la época. Por su parte, Miguel Ángel Castro advirtió que el ejemplar no podrá vincularse con Altamirano
▲ El presunto ex libris y la carta con el monograma del autor de El Zarco. Foto cortesía Valis Libros Raros
“hasta que no aparezca una prueba contundente” durante el proceso de investigación. Asimismo, una de las primeras impresiones del especialista es que el material podría tratarse de una copia, pues en un manuscrito “se ven los tachones, los cambios”, realizados por el autor durante la escritura, algo ausente en la pulcritud de Hortensia.
El hallazgo
El lote que contiene estos materiales fue comprado el 2 de abril pasado por personal de la librería de viejo Valis Libros Raros a Juan Carlos de León Romero –nieto de Darío Romero León, ex alcalde de Cabo Corrientes, Jalisco (1983-1985)–, quien resguardó los documentos en su biblioteca hasta su fallecimiento. Alrededor de mayo, Sebastián Alberto Contreras Zúñiga, fundador de Valis Libros Raros, ofreció el archivo a la BNM. Durante la primera revisión del paquete, Castro Medina recomendó al departamento de adquisiciones de la biblioteca comprarlo, pues, a su juicio, “vale la pena”, ya que las cartas están firmadas por ambos autores, incluye una fotografía auténtica del autor de El Zarco y un manuscrito “desconocido” que puede ser objeto de investigación.
No obstante, el análisis podría prolongarse por tiempo indefinido, sobre todo porque el material aún no debe ser manipulado por investigadores de la institución, dado que el proceso de adquisición aún no concluye.
Salvador Calva celebró la incorporación de los documentos por parte de la BNM, pues, aunque “probablemente tarden un poco en asegurarse de que (el manuscrito) sea de Altamirano, lo cierto es que podemos estar seguros de que la institución tiene los recursos o los contactos suficientes para recurrir a otras figuras, ya sean investigadores o instituciones, con el fin de que lo revisen”.
▲ El lote de documentos que estudia adquirir la Biblioteca Nacional de México. Al centro se observa un retrato poco conocido de Ignacio
Manuel Altamirano, tomado durante su juventud. Foto cortesía de Valis Libros Raros
Geles Cabrera exhibe por primera vez de forma individual en Bellas Artes
Partituras corporales recorre en cerca de 100 esculturas más de siete décadas de producción // Permanecerá hasta el 5 de abril de 2026
MERRY MACMASTERS
La escultora Geles Cabrera (1926) toma la delantera en muchos aspectos de su vida artística. Se le considera, por ejemplo, la primera mujer en practicar de manera profesional la escultura en México. Ahora, a sus 99 años, cumplidos el pasado 2 de agosto, exhibe por primera vez en forma individual en el Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA). En septiembre de 2024 se le otorgó la Medalla Bellas Artes de Oro en Artes Visuales.
Con el propósito de mostrar su obra y vincularse con la comunidad, en 1966 fundó el Museo Escultórico Geles Cabrera, en su propia casa en Coyoacán, que permaneció abier-
afrocaribeñas, así como con metodologías vinculadas al movimiento y la danza. La muestra del Museo Experimental El Eco sorprendió por la vigencia, frescura y acabado de sus piezas. Desde el comienzo, escribió Reyes, su obra llamó la atención al desarrollarse libre del estilo nacionalista hegemónico en la época. Al tomar la palabra en la entrega de la Medalla Bellas Artes, Reyes consideró a Cabrera “una gran influencia para mí al entender que se lanzaba a la escultura con sus manos y salía algo con el corazón”. Es decir, no era el camino de la cabeza, sino del corazón. Geles, agregó, ha experimentado toda su vida, reinventado la práctica; además, “fue la primera mujer en abrirse camino en un territorio dominado por hombres: la difícil expresión de la escultura”. En los años recientes se ha internacionalizado y hoy es un referente para los artistas jóvenes.
Intención de expresar un mundo
La artista relacionada con la Ruptura cumplió 99 años en agosto pasado
to hasta 1990. De entrada gratuita, Cabrera lo financió con sus propios recursos.
Pocos saben que también fue bailarina. De allí viene el título de su exposición, Geles Cabrera: Partituras corporales, compuesta por alrededor de 100 piezas, entre escultura, litografías a color y fotografías; la muestra recorre a modo de revisión más de siete décadas de producción, caracterizada por la experimentación con piedra, plexiglás y bronce.
En ocasión de la exhibición Geles Cabrera: Museo Escultórico, organizada en 2022 por el Americas Society, en Nueva York, la cocuradora Tie Jojima señaló: “Su práctica de danza y su arte público ayudan a iluminar la exploración de sus obras en la dinámica entre el cuerpo y el espacio. Consideradas en el contexto de la arquitectura moderna y la danza experimental, sus esculturas negocian la naturaleza afectiva del cuerpo y la ciudad” (La Jornada, 25/6/22).
Vinculada con la Generación de la Ruptura, en 1950 Cabrera colaboró con Alfonso Pallares, su maestro de danza morfocromofónica, y el arquitecto Luis Barragán, en la creación de la “morfocromofonía”, “una integración de color, música y movimiento por medio de la danza, un experimento sinestésico
▲ Una imagen de Geles Cabrera tomada en la década de 1970 en el Museo Escultórico, ubicado en su casa. En la imagen superior, una de las piezas exhibidas en la muestra que aloja el Museo del Palacio de Bellas Artes. Foto archivo Geles Cabrera / cortesía de Pedro Reyes / cortesía del Inbal
que es uno de los episodios olvidados de la vanguardia que buscamos rescatar”, escribió el arquitecto y escultor Pedro Reyes, curador de Geles Cabrera: Primera escultora de México, exposición celebrada en el Museo Experimental El Eco en 2018.
Formada en la Escuela Nacional de San Carlos, la Academia de San Alejandro, en La Habana, Cuba, y la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, Cabrera desarrolló una práctica escultórica que dialoga con tradiciones estéticas mesoamericanas y
En el mismo acto, en nombre de la galardonada, su hijo, Rafael Cano Cabrera, afirmó que “el trabajo creador implica una intención profunda de expresar su propio mundo. Sin embargo, cuando logras que los espectadores sean parte de este mundo, apreciarlo, es cuando obtienes el reconocimiento por tus iguales. Sabes que lo has hecho bien y que perdurará en el tiempo”. La exposición Geles Cabrera: Museo Escultórico, organizada por el Americas Society, fue la primera de una serie que buscaba destacar el legado de las mujeres y los artistas que se identifican como tal de América, con el propósito de recuperar a estas creadoras que no se habían estudiado o se habían pasado por alto. Cuando Cabrera estudiaba en La Esmeralda, la escultura era practicada casi en exclusiva por varones; incluso, la mujeres eran desalentadas a seguir una carrera en esta disciplina. La artista luchó para abrirse paso y tuvo grandes maestros, como Ignacio Asúnsolo, Francisco Zúñiga, Fidias Elizondo y Luis Ortiz Monasterio. “Mucho antes de que México recibiera la influencia de Henry Moore, Cabrera se había distanciado por intuición propia del realismo. Si bien la figura se mantuvo constante en su trabajo, su tratamiento siempre ha sido el de una síntesis lírica”, escribió Reyes. Hacia 1971, formó el colectivo Gucadigo, acróstico de sus integrantes: Ángela Gurría, Geles Cabrera, Juan Luis Díaz y Mathias Goeritz. El grupo realizó obras monumentales a lo largo de una carretera de Villahermosa, Tabasco, fechadas en 1975, que poco después fueron destruidas. La artista recibió en 1949 el primer premio del 31 Salón de Bellas Artes de La Habana; el Gran Premio de Escultura Kiter Peter en la sexta Bienal del Humor y de la Sátira, en Gabrovo, Bulgaria, en 1985, y el Premio Coatlicue, Comu Arte, Mujeres en el Arte, México, 2011. Ha sido jurado en el Premio Nacional de Ciencias y Artes, pero nunca lo ha recibido. Geles Cabrera: Partituras corporales estará abierta al público hasta el 5 de abril de 2026 en el Museo del Palacio de Bellas Artes.
Términos generales: Líneas de otoño-invierno
HERMANN BELLINGHAUSEN
LIa seriedad es atributo de los débiles. La discreción, sabiduría de los sensatos.
Los locuaces temen su propio silencio.
Lo que oyen se hacen los sordos para no comprometerse. Tarde o temprano los delata su propio engaño.
La vanidad es la bendición del diablo. Se siente tan bien. Mientras sea posible cultivarla sin tenerla herida. Entonces humilla. Los pesimistas son optimistas bien informados, o al menos eso llevan años creyendo. Ignoran que un optimista nada a contracorriente, y para colmo, sonríe sin esfuerzo. La envidia reina en la alfombra roja en el Festival del Infierno tomada de la mano con el celoso. Los paparazzi enloquecen: vaya pareja, hasta parecen gemelos. Por protocolo, ella de verde perico, él de un gris que parece negro.
La gula no es pecado, por cierto. Lo que sí es pecado, y grave, es el hambre de los otros. Si robar está mal, la usura es mucho peor. Como robar dos veces a la misma víctima. Robar y matar son mala onda de por sí. Los matizan la miseria material y la defensa propia. Gyorgÿ Konrad dice que matar siempre es asesinar.
La lujuria es un lujo si se desata gozosa y consensuada entre quienes participan. Tantito que falte lo mencionado, se vuelve violencia. Una violencia bien fea.
II
Lo que no va, no avanza.
Lo que no acaba, se acaba.
Lo que no sabes, se sabe.
Lo que no tienes, no lo pierdes.
Lo que no dices, existe.
Lo que callas te mata.
Lo que no eres te sepulta.
Lo que eres también te sepulta.
III
Todos renuncian sin quererse marchar.
Todos viven porque se van a morir.
Todos recuerdan que serán olvidados, como en su oportunidad se acordaron de olvidar.
Todos amaron y se sorprenden de haberlo hecho.
Todos enferman de tanta salud.
Todos quieren vivir para siempre, pero no por demasiado tiempo.
Todos desearon mucho y se contentaron con poco.
Todos creyeron en Dios pero nunca nadie lo conoció personalmente, ni siquiera los más esforzados, que llamamos santos.
Oyeron a Dios como otros oyen voces en su mente.
Todos dicen saber pero prefieren ocultarlo porque piensan que saben, pero no saben, y eso tampoco lo saben.
Todos van sin tener a dónde.
Todos regresan al lugar del que nunca se fueron.
Todos terminan igual aunque se crean distintos.
Todos son nada, tan tan.
EXHIBEN OPULENTA BIBLIA RENACENTISTA
▲ La Biblia de Borso D’Este, de dos volúmenes, la cual data del siglo XV y es considerada uno de los ejemplos más espectaculares de manuscritos iluminados del Renacimiento, se exhibe en el Senado italiano, en Roma, a partir de esta semana
como parte de las celebraciones del Año Santo del Vaticano. Conocida por sus opulentas pinturas en miniatura en oro y lapislázuli afgano, el libro se guarda en una caja fuerte en una biblioteca en Módena y rara vez se exhibe públicamente. Foto Ap
Vocación anarquista
VILMA FUENTES
Lectura apasionante la de Le jeune Victor Serge, de Claudio Albertani. Ensayo y biografía novelados y novelescos, el autor nos regala un panorama vivo de finales del siglo XIX y buena parte de siglo XX entre Bruselas, Moscú y México, principales puntos del itinerario internacional vivido por Victor Serge, el progenitor de Vlady.
Traducido del español al francés por Christian Dubucq, la editorial Libertaria publica el primer tomo de Le jeune Victor Serge subtitulado Rebelión y anarquía: 1890-1919”.
“Conocí a Vlady, escribe Albertani, uno de los grandes pintores de la segunda mitad del siglo XX en México, por un extraño concurso de circunstancias. Hacia enero de 1991, leía una biografía de la fotógrafa Tina Modotti, la controvertida militante comunista de origen italiano que vivió y murió en México. Heroína frágil y enigmática, me interesaba apenas, no más que su relación con Vittorio Vidali, alias Comandante Carlos, personaje funesto, ejecutor de los crímenes de Stalin en España. Sin embargo, el autor, mi amigo Pino Cacucci, tiene, como yo, una formación libertaria, y su libro me proporcionó una reconstitución interesante de los años 1920, 1930 y 1940 en México, en Alemania, en España y en la Unión Soviética.”
“Una tarde de enero, en Tepoztlán, en el estado de Morelos, me hallaba en la tienda de artesanía de Patricia Barreto, madre de mis hijos. Sumido en la lectura de esta biografía y a punto de terminarla, noté, entre las fotos del libro, dos fotografías de Vlady. Vestía la camisa característica rusa con el cuello corto y una gorra a la Lenin, traía anteojos en carey, llevaba los cabellos canosos bastante largos. Estaba ensimismado en mis pensamientos cuando de pronto un hombre de cierta edad, de estatura mediana, cabellos largos, ojos claros penetrantes y bigote, entró en la tienda. Vestido como en las fotos que acababa de ver en el libro: camisa rusa, gorra un cinturón del que colgaban lápices y pinceles. Sorprendido, aunque no tenía
la menor duda, lancé:
“–¿Usted es Vlady?
“–Sí, respondió con indiferencia.
“–Es un gran honor para mí encontrar al hijo de Victor Serge –balbuceé.
“Vlady ni se esperaba tal respuesta, sobre todo en un lugar tan improbable. Alzó las cejas y me escrutó con una de esas miradas que sondean el alma de su interlocutor.
“–¿Qué sabe usted de Victor Serge?”
La respuesta a esta pregunta son las 424 páginas de Le jeune Victor Serge, escritas por Claudio Albertani, nacido en Milán en 1952, militante libertario y periodista, profesor de historia contemporánea en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, país donde reside desde 1979.
Su lectura es apasionante, sin duda, porque fue un libro escrito con pasión. Al ir leyendo sus páginas y ver evolucionar al joven Victor Serge, me vinieron a la memoria otras lecturas de biografías y, sobre todo, de algunas autobiografías: las de los jóvenes James Joyce y su Retrato de un artista adolescente; la del alumno Kundera; los primeros juegos del narrador de En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, en los Champs-Elysées. Libros, todos éstos, sobre la vocación de escritor, y, como señala el mismo Proust, personajes que pueden parecer verse a través de un microscopio, tanta es la minucia descriptiva, en realidad personajes que sólo son visibles a través de las lentes del telescopio.
Le jeune Victor Serge es el relato de la vocación del futuro revolucionario. Biografía política apasionante que se lee como novela: “El porvenir me aparece con más posibilidades que las entrevistas en el pasado. Con una condición, imperativo categórico: nunca renunciar a defender a los hombres contra los sistemas que planifican la aniquilación del individuo”. Estudio de un joven anarquista, cómplice de la Bande à Bonnot, coanimador del periódico L’Anarchie con su compañera Rirette Maitrejean. Descripción de las márgenes políticas de Bruselas y París, así como de los sótanos de las prisiones francesas. Biografía realista que se lee como una novela. vilmafuentes22@gmail.com
Butoh Scores México se enfoca en el rescate del legado de Tatsumi Hijikata
Se presentará en el Encuentro Nacional de Danza, en el CCB
OMAR GONZÁLEZ MORALES
Redescubrir el legado de Tatsumi Hijikata (1928-1986), creador de la corriente butoh, es el centro del proyecto Butoh Scores México, encabezado por el Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual (LEDTR), cuyo objetivo es aterrizar el lenguaje del maestro japonés, de cuyas enseñanzas directas sólo quedan dos alumnos: los bailarines Moe Yamamoto y Kei Shirasaka.
El Museo Universitario del Chopo fue sede de este ciclo, que incluyó una clase magistral, un conversatorio, performances y proyecciones cinematográficas inéditas, explicaron a La Jornada los especialistas Rosa van Hensbergen, experta de la Universidad Yale y cofundadora del colectivo de investigación de perspectivas Hijikata, y Carlos Cruz, integrante del LEDTR:
“Es una oportunidad histórica. Podemos aprender de los últimos alumnos directos del maestro Tatsumi Hijikata. Desgraciadamente, con el paso del tiempo han fallecido algunos como Yukyo Waguri y Natsu Nakajima; hoy estamos en el último momento de aprender y conocer las técnicas niponas sin pasar por una visión eurocentris-
casos en Argentina y Brasil”, explicó Carlos Cruz.
ta”, aseguró Van Hensbergen. Esta es la segunda edición del proyecto Butoh Scores. Antes se había realizado en Estados Unidos, en la Universidad Yale. Ahora es organizado por el colectivo de investigación de perspectivas Hijikata, la Fundación Japón en México, la embajada de Japón y el Museo Universitario del Chopo.
“Los archivos de Hijikata están resguardados en la Universidad de Keio, en Japón; nos ha tomado 15 años estudiarlos para este festival. Lo hicimos de la mano de Takashi Morishita y Kae Ishimoto. Hay mucho material inédito: fotos, grabaciones, anotaciones y otros documentos. Incluso algunos son archivos privados de los bailarines, de quienes también aprendemos a través de sus técnicas corpóreas”, relató la experta.
México es uno de los países más importantes para la práctica de butoh a escala internacional: “Muchos maestros han venido a dar clases y enseñar en la Ciudad de México. Antes estaba focalizado, pero de poco a poco se ha expandido a otros estados del país. Es una herramienta dancística muy importante, no sólo por su vanguardia, sino porque es usada para expresar resistencia social. Ejemplo de ello son algunos
Hallan Templo de Zeus tras 43 años de búsqueda
mas romanas, la calle Ptolemaida y la tumba de Cayo César.
Un equipo de excavación en la antigua ciudad licia de Lymra, en la provincia turca de Antalya, desenterró parte del Templo de Zeus, estructura cuya localización era buscada desde 1982, informó ayer la Agencia Anadolu.
Aunque las fuentes antiguas confirmaban la existencia del santuario, durante más de cuatro décadas su emplazamiento no pudo ser determinado.
Lymra, situada en las laderas del monte Tuçak, a unos nueve kilómetros en el noreste del distrito de Finike, fue capital de Licia durante el reinado del rey Pericles; posteriormente, un importante centro episcopal en época bizantina. El sitio se destaca por su notable concentración de tumbas rupestres, sus murallas, la tumba de Pericles Herón, un anfiteatro con capacidad para 6 mil personas, ter-
El equipo dirigido por Kudret Sezgin, profesor del Departamento de Arqueología de la Universidad Hitit de Çorum, en colaboración con el Instituto Arqueológico Austriaco, logró identificar la estructura del templo durante las excavaciones recientes.
Sezgin aclaró que se trata del Templo de Zeus, construido en el periodo clásico. Zeus fue la principal deidad de la ciudad durante las épocas helenística y romana. El arqueólogo precisó que el equipo descubrió la sección de la entrada principal, la fachada oriental y los muros frontales, identificados como el pórtico del templo. Explicó que la fachada mide 15 metros de ancho y que sobre ella se construyó un muro en el periodo bizantino.
Fragmentos cerámicos hallados en el sitio sugieren que el asentamiento se remonta a 5 mil años.
Aseveró: “Hoy día entendemos que el butoh es un lenguaje muy rico en poética, imaginación y filosofía. Tener a estos maestros y aprender de primera mano es tener un archivo vivo sobre los orígenes directos de la búsqueda del maestro Tatsumi Hijikata.
“En estos talleres aprendimos que todo lo surge de la imaginación y que estas interpretaciones llevan a las posibilidades del cuerpo. No es una danza de la escena, sino de lo obsceno. De lo que está oculto en
▲ El proyecto ha investigado material inédito del creador del butoh, como fotos, grabaciones, anotaciones y otros documentos, explicó en entrevista la experta de la Universidad Yale Rosa van Hensbergen. Foto cortesía del colectivo
la mirada. ¿Cómo es que a través del cuerpo se nos puede revelar lo invisible? Pues a través de encarnar las palabras. Lo más importante es lo que brota y que podemos percibir”, explicó el coreógrafo.
El butoh fue creado en 1959. Rápidamente adquirió notoriedad a escala internacional y tras la muerte de Hijikata, en 1986, aumentó su popularidad: “Reflexionamos sobre el movimiento como búsqueda. Es una danza que trasciende. Permite materializar la imaginación. Esto ha llevado a cuestionarnos filosóficamente: ‘¿qué puede hacer un cuerpo?’”, comentó Van Hensbergen. La experta agregó: “Takashi Morihita es ‘el diccionario del butoh’. Es historiador y archivista, y conoce casi todo de Tatsumi Hijikata. Para mí fue una sorpresa el material que trajo del archivo de Japón.
“Hay una imagen de Colores prohibidos, la primera obra de esta corriente, creada bajo la inspiración de los textos del escritor Yukio Mishima. A pesar de trabajar 15 años con un archivo especializado, yo desconocía la existencia de esa fotografía.”
Butoh Scores México también se presentará en el Encuentro Nacional de Danza que se realizará del 18 al 23 de noviembre –en específico el próximo miércoles y jueves–, en el Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma s/n). La cartelera está disponible en el siguiente enlace: https://shre.ink/olW4
PRENSA LATINA
ESPECTÁCULOS
Danzoneros llenan el Zócalo de besos, caricias, sensualidad y amor
El baile nacido en Matanzas en 1879 es declarado Patrimonio
Inmaterial de la Ciudad de México
OMAR GONZÁLEZ MORALES
Los cimientos del Zócalo capitalino vibraron ayer con el gran baile de danzón, realizado para celebrar la inclusión de este género como Patrimonio Inmaterial de la Ciudad de México.
Sus movimientos y musicalidad dejaron marca en la historia de la cultura mexicana, convirtiéndose en una de las más populares del siglo XX, con ritmos que dieron fama a los salones Los Ángeles, el México y Colonia.
Ahora, la orquesta cubana Failde y los grupos Acerina y su Danzonera, así como la Danzonera La Playa de Gonzalo Varela, musicalizaron el bailongo que reunió a miles en este ritual de sensualidad en la Plaza de la Constitución.
No faltaron los pachucos con sus coloridos trajes y sombreros emplumados, los Robin Hood del danzón, melodía que se resiste a caer en el olvido y que toma por asalto, a pasos y pasitos, las plazas, centros de baile y parques de esta capital.
A las 15 horas la jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada Molina, otorgó el ansiado nombramiento y sobre el templete aparecieron dos figuras icónicas: María Rojo, actriz que en el cine mostró las formas y fondos del danzón, y la cantante cubana Omara Portuondo, ambas muy aplaudidas por el público. Enseguida, bailarines de varias escuelas, la mayoría adultos mayores, colorearon con sus vestimentas el Zócalo. Y la oscuridad que ayer llenó de violencia la plaza se disolvió para tornarse un manto de paz, amor, calor, ritmo y luz.
Ni el sol abrasador ni el calor inclemente detuvieron la fiesta. Los floreos, laterales y columpios llenaron cada cuadro de la plancha para volverse universos llenos de sensualidad.
La orquesta Failde musicalizó el inicio del vuelo de miles de vestidos largos, giraban los sombreros y las suelas de zapatos se desgastaron bajo los ritmos cubanos.
Con las manos en las caderas y las miradas fijas en los ojos, las parejas volvieron a enamorarse con gozo. El danzón fue muy popular en el siglo XX. Nació en Matanzas, Cuba, en 1879, cuando Miguel Failde creó la primera pieza de ese estilo: Las Alturas de Simpson, basada en música francesa que llegó a Cuba. Sus ritmos arribaron después a Veracruz y de allí a la Ciudad de México, donde se volvieron símbolo y testigo de una sociedad.
La tarde de ayer se inundó de alegría. Desde el inicio niños, jóvenes y
adultos de la tercera edad –los que lo gozan con más pasión–, se dejaron llevar por la música. Los gestos de violencia, odio y furia de otros días fueron sustituidos por besos, caricias, sensualidad y amor.
La ciudad y sus habitantes regresaron por un momento a 1940: hombres trajeados, mujeres con vestidos extravagantes, lentejuelas, sombreros, plumas, zapatillas de tacón, calzados bien boleados. La temperatura asemejó al calor del Caribe, de Cuba y Veracruz.
“Omara, México te ama”
La orquesta Failde tomó el escenario y dedicó la célebre Lágrimas Negras a la maestra Omara Portuondo, quien a sus 95 años regresó el cariño de la gente con gestos que hizo con sus brazos: “Omara, Omara, México te ama”, cantaron y le echaron porras a la reina del bolero y del son.
Y ella, con su cariño inconmensurable, respondió cantando brevemente, y al escuchar su potente voz, que mantiene a pesar de su edad, la audiencia se emocionó.
Siguió Mambo, de Dámaso Pérez Prado, con el que piernas y faldas se movieron sin cesar y el conteo de la letra de la canción llevó a los danzantes al goce absoluto.
El escenario fue testigo de la gracia de Ethiel Failde, líder de la orquesta que lleva el nombre de su tatarabuelo. El músico comentó a La Jornada su cariño hacia México: “Agradezco a esta ciudad por haber hecho suyo al danzón cubano. Las personas que no lo conocen empiezan a amarlo y bailarlo, no hay
▲ La capital y sus habitantes regresaron por un momento a 1940 junto con la voz encumbrada de Omara Portuondo Fotos Marco Peláez
mejor forma de mantenerlo vivo. Me río cuando dicen que la juventud está perdida. Hoy en día ellos están más interesados en cómo fuimos para construir hacia futuro. El próximo año lo inscribiremos para ser Patrimonio Cultural de la Humanidad”.
Juan González, de 86 años, e Inés Buendía, de 76, son una pareja que lleva 35 años bailando el danzón. Se conocieron en una pista de baile y acudieron para esta celebración: “Para nosotros es una alegría, una forma de vida y lo seguiremos haciendo hasta que Dios nos lleve. Así nos conocimos. Es una tradición y un gusto. Empezamos en las barriadas de Iztapalapa y aunque han cerrado varios salones de baile hemos visitado casi todos.”
María y Carlos Cobos son otra pareja que visitó la fiesta del danzón. Para ellos, este género “es un baile que requiere mucha técnica, bailar puede cualquiera, pero estos pasos son muy complicados, hay que ser pacientes, pero se le toma mucho cariño. Es una tradición que no queremos perder, por eso hay que enseñar su belleza”.
Cayó la tarde y el frío, pero el bailongo siguió. El danzón ya corre oficialmente por las venas de la capital, tan hermana de esa isla del pacifico, en la que hace unos siglos dio sus primeros pasos.
Cierra el Corona Capital con temas suaves, potencia roquera y nostalgia
DE LA REDACCIÓN
El encargado de “bajar la cortina” en el tercer y último día del Corona Capital fue el grupo estadunidense Linkin Park, con Emily Armstrong como nueva vocalista. La banda interpretó sus éxitos y temas de su más reciente material From Zero El ya reconocido encuentro tuvo, como cada año, presentaciones de grupos de tal calidad sonora que, tras éste, adhieren a mexicanos a su fandom y lo convierten en una plataforma para pescar nuevos seguidores. Los angelinos de Linkin Park, surgidos en 1996, se tomaron una pausa luego de que su cantante Chester Bennington se quitara la vida en 2017. Regresaron en 2024 para lanzar disco nuevo y en enero pasado hicieron retumbar a 65 mil espectadores en el estadio GNP Seguros. Con la intensidad de los rayos del sol que cayeron ayer por la tarde el público pobló poco a poco los escenarios para presenciar los primeros actos del día. Destacó la presentación de la cantante islandesa Arny Margret, quien con su guitarra y vestido azul dio la bienvenida a los asistentes al escenario Corona con temas suaves y relajantes.
En la presentación de la cantante eslovaca Adéla, el escenario Viva Tent se convirtió en un manicomio cuando la artista interpretó Nasty Dirty Gross. Su llegada al Corona Capital fue un poco fortuita, ya que la cantante remplazó a la artista Pink Pantheress, quien canceló su actuación por motivos logísticos.
La banda que causó sorpresa a más de uno en el escenario Nivea fue Kadavar, originarios de Alemania, “reventaron” las bocinas con su sonido roquero que arrancó gritos de emoción entre el público.
Al caer la noche aumentó la afluencia y la intensidad con la locura que desató la banda californiana Deftones, que hizo explotar de júbilo a sus fanáticos cuando interpretaron Back to school
Muchos de sus seguidores apartaron su lugar en el escenario Doritos tres horas antes, tiempo que aprovecharon para disfrutar las actuaciones de James y Jerry Cantrell, fundador de la banda Alice in Chains.
La nostalgia se incrementó en la presentación de la banda estadundinse Weezer, que interpretó temas de su disco The Blue Album (1994).
La banda estadunidense AFI prendió el fuego con su sonido alternativo y el look de su cantante Davey Havok.
▲ El público pobló poco a poco los escenarios al inicio del último día del Corona Capital, donde actuó el cantante canadiense Neil Smith, de Peach Pit. Fotos cortesía Ocesa y Afp
La fiesta de tres días por los 15 años del festival transcurrió en calma. Pero no todo fue miel sobre hojuelas. La cantante y poetisa galesa Marina reclamó al festival por el escenario donde participó el sábado, como compartió en redes sociales: “Vengo a darle eco a lo que dicen mis fans: amo tocar en CDMX, pero poner mi show en un escenario sin pantallas y esperar que una audiencia grande lo viera fue una decisión decepcionante. MIS FANS Y YO MERECÍAMOS MÁS.”
Humoristas inmigrantes satirizan la represión de Donald Trump
“¿Hay otros inmigrantes o ya nos deshicimos de todos?” La velada apenas empieza y la comediante Lucie Pohl ya despierta carcajadas en el Immigrant Jam Comedy, un espectáculo de stand-up en un club neoyorquino donde todos los humoristas son de origen extranjero.
El endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos y las expulsiones masivas del segundo mandato de Donald Trump están en la mente de todos.
Pohl, nacida en Alemania y criada en Nueva York, decidió hacer el show hace más de ocho años, luego de la primera toma de posesión del magnate en la Casa Blanca.
“Me sentía triste y un poco asustada porque aún no me había hecho ciudadana”, comenta a la Afp esta actriz treintañera, que llegó a los ocho años a Estados Unidos y se nacionalizó en 2021.
“Y entonces se me ocurrió tener un espacio en homenaje a los inmigrantes, algo que fuera alegre, sin miedo”, agrega.
Una colombiana, un argentino,
un búlgaro y una israelí estaban entre el entusiasta público de un viernes por la noche en Caveat, una pequeña sala en el Lower East Side de Manhattan.
“Lo que dicen sobre sus experiencias en Estados Unidos se parece a lo que yo viví”, explica Martin Calles, quien llegó de Argentina hace 35 años.
“He visto mucho stand-up y este espectáculo es el que más me representa”, dice,y observa que muchos humoristas estadunidenses hablan de cosas con las que no se identifica. “Refrescante”
La colombiana Carolina Ravassa, asidua espectadora, aprecia un poco de hilaridad en medio de las tensiones por las redadas y las deportaciones. “Es un poco duro y agotador, así que (este espectáculo) es muy refrescante”.
Contactada por Lucie Pohl en las redes sociales, Lakshmi Kopparam, de origen indio, se volvió pronto una figura destacada de la rotación de Immigrant Jam, que se renueva de una noche a otra, aunque algunos artistas regresan con frecuencia.
Visa, permiso de residencia, naturalización, diferencias culturales, integración, cada uno habla de su experiencia sin abandonar nunca el humor.
“Gran parte de mi material ya tiene ese contenido, así que ni siquiera tuve que inventarlo”, afirma Kopparam, que durante el día trabaja como ingeniera informática en Amazon.
Pohl aclara que la instrucción no es hablar sobre inmigración. “Muchos lo hacen, pero creo que no es consciente”.
También reconoce que la segunda presidencia de Trump ha ensombrecido el tono.
“El gobierno ha tomado medidas tan extremas contra los inmigrantes que siento que hay más sentido de urgencia y amenaza”, apunta. Hay “más ambiente de desesperación, así que tal vez el material se ha vuelto más oscuro”.
En el corazón de la cosmopolita Gran Manzana, que acaba de elegir a un alcalde musulmán, Pohl no recuerda haber recibido abucheos ni hostilidad.
“Es claramente un lugar donde uno se siente seguro”, coincide Bianca Cristovao, nacida en la Re-
pública Checa y quien, a menudo, cuando actúa en otros lugares, es “la única inmigrante”.
“Tengo la impresión de que la gente entiende un poco mejor mi historia, y también que puedo permitirme ir un poco más lejos cuando critico a Estados Unidos.”
Cuando un espectador alemán le cuenta a Pohl que acaba de instalarse en Estados Unidos, la humorista le responde enseguida: “¿Por qué?
¿Para ver cómo viven las personas pobres sin seguro médico?”
Las críticas a los estadunidenses nunca son contundentes. Sin embargo, surge la pregunta de si este humor es trasladable a otros lugares del país, actualmente muy polarizado.
▲ La comediante Lucie Pohl, nacida en Alemania y criada en Nueva York, en el Immigrant Jam Comedy el 7 de noviembre pasado Foto Afp
“Quizá no a estados republicanos”, sugiere Ravassa. Cristovao, quien se convirtió hace poco en ciudadana de Estados Unidos, cree que plantear estos temas a un público más amplio podría tener virtudes pedagógicas.
“Muchos estadunidenses no saben con exactitud cómo se convierte uno en estadundense”, afirma. “Es un proceso largo y difícil y creo que es importante crear conciencia sobre eso”.
ESPECTÁCULOS
Globos conquistan cielo de
León y corazón de los niños
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL LEÓN, GTO.
Después de sufrir una severa sequía y ahora a su máxima capacidad, la presa del Palote recibió el Festival Internacional del Globo (FIG). El vaso de captación fue un espejo donde las aeronaves se reflejaban formando figuras multicolores. Los globos tocaban el agua y parecía que jugaban con las embarcaciones. Por primera vez en la historia del festival, el acceso fue gratuito y miles de personas acudieron al Parque Metropolitano a disfrutar del espectáculo de globos y de los aviones de la Fuerza Aérea Mexicana. Una de las atracciones principales fue el globo KingCapybara, piloteado por el brasileño Amarildo Tozzi.
De los más de 200 globos que surcaron el cielo de León, destacaron las figuras de Yoda, un pirata, un tigre, un rinoceronte, un pato, un corazón con manos y el globo de Disney.
El FIG comenzó el viernes y concluye hoy. En esta edición los conciertos estuvieron encabezados por Gloria Trevi, Carín León, DJ Afrojack y Dimitri Vegas.
“Nadie se quedará sin disfrutar de este maravilloso espectáculo”, manifestó la gobernadora Libia García Muñoz Ledo en la inauguración del evento.
“Queremos hacer memorias en el corazón de nuestras niñas y niños, además de seguir construyendo la paz para nuestro estado. Eventos como éste nos convocan a reunirnos en familia, a sorprendernos y admirarnos de la magia y los colores de estos 200 globos que esta-
▲▼ Las aeronaves se reflejaron en la presa del Palote formando figuras multicolores. Fotos Xinhua
rán surcando los cielos de León”, manifestó.
La presidenta de León, Alejandra Gutiérrez, recordó que el festival cumplió 22 años y dijo que ver un cielo lleno de colores sigue siendo una experiencia inigualable.
“Queremos que disfruten, que se alegren, que se sientan orgullosos de ser de León y de Guanajuato, y sobre todo que sigamos abriendo los brazos a cada uno de los visitantes”, externó.
La alcaldesa aprovechó para invitar a los visitantes a que conozcan la ciudad y a que hagan compras de El Buen Fin en alguno de los 17 centros comerciales de la ciudad.
Estrella sudcoreana de K-pop Nana somete a ladrón en su casa
La estrella sudcoreana del K-pop
Nana sufrió heridas y se recupera en el hospital después de reducir a un hombre que invadió su casa, informó ayer la policía.
El sujeto irrumpió en la casa de la actriz y cantante la mañana del sábado y fue dominado por Nana con ayuda de su madre.
La celebridad de 34 años y su madre, que sufrió heridas graves y quedó inconsciente, son atendidas en el hospital, informó la agencia noticiosa Yonhap.
El intruso forzó la entrada de la casa de Nana en un suburbio de Seúl con la intención de robar, dijo a la Afp un detective en la estación policial de Guri.
“Ella y su madre redujeron al intruso, un individuo de una treintena de años, en una lucha física que resultó en su arresto”, agregó el detective.
17 Lunes de noviembre AFP SEÚL
El sospechoso quedó en cus-
▲ Nana se hizo famosa como integrante del trío Orange Caramel. Foto tomada del Facebook de la artista
todia bajo cargos de robo agravado, señaló. Nana, cuyo nombre real es Jin-ah, es una cantante convertida en actriz que se hizo famosa como integrante del trío Orange Caramel, que era parte del grupo de chicas After School. “Nana también sufrió heridas físicas al intentar huir”, publicó Yonhap.
14:30
La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
15:00 53 FIC Zumbao
Concierto del grupo colombiano conocido por interpretar joropo llanero que fusiona la música tradicional con la contemporánea
19:30 ÍCONOS DEL JAZZ
Coleman Hawkins
Primera parte
Saxofonista y clarinetista, cuyo estilo se mantuvo dentro de los límites del swing y el bop
21:00 Léemelo
Naian González Norvind
La artista escénica Aurora Cano comparte sus lecturas más entrañables
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: MUESTRA FÍLMICA DE LA ENAC
Programa 1
La duda según el archivo Toro Líneas de alta tensión
Tristeza tipo III
Todos los instantes tuyos
Memoria de un cuerpo desplazado
Léemelo: Aurora Cano
53 FIC: Zumbao
ELIMINADAS CHIVAS Y CRUZ AZUL
América y Tigres, otra vez por el cetro de Liga
Mx Femenil
Ambos equipos han conquistado 8 de los 15 campeonatos desde 2017
ALBERTO ACEVES
Tigres y América, clubes que han conquistado ocho de los 15 títulos de la Liga Mx Femenil desde 2017, definirán otra final como ya lo hicieron en tres ocasiones. Las felinas volvieron a la última instancia del calendario, después de imponer su jerarquía ante Cruz Azul (2-1, 3-2 global), rival al que eliminó en el estadio Universitario con polémica arbitral incluida. Por sólo horas de diferencia, las Águilas les dieron alcance al ganar el clásico nacional (2-0, 4-0 global) al Guadalajara en el Ciudad de los Deportes.
La siguiente y última cita del torneo comenzará en la capital del país, en fechas y horarios que definirá el torneo este lunes, y terminará el fin de semana en San Nicolás de los Garza, Nuevo León, debido al criterio de mejor posición en la tabla. Las regiomontanas, que fueron líderes con 42 puntos –los mismos que el Pachuca, pero con mejor diferencia de goles–, no pierden en dicho inmueble desde el 15 de agosto pasado, cuando cayeron 3-2 precisamente con las Tuzas, rival al que superó La Máquina en los cuartos de final.
De la campaña 2017 a la de 2025, Tigres y América han protagonizado cuatro finales en el circuito de mujeres, incluida la de la actual edición. En 2018, las Águilas alzaron su primera corona por 3-1 en penales (3-3 en 180 minutos), mientras las felinas dominaron las dos series siguientes (2022 y 2023) por diferencia de tres goles (3-0) en el marcador global. Cerca de 16 mil aficionados celebraron ayer la posibilidad de un cuarto capítulo. Si bien la victoria sobre Cruz Azul no resultó sencilla, revalidó las aspiraciones de un plantel acostumbrado no sólo a jugar liguillas, sino a ganarlas de principio a fin. “Estamos donde queremos. Vivir esto me hace sentir futbolista de verdad”, expresó la española Jennifer Hermoso, autora del 1-0 tras
Diana Ordóñez (izquierda) y Jennifer Hermoso, autoras de los dos tantos. Foto @TigresFemenil
un penal que la silbante Priscila Eritzel Pérez señaló por una presunta mano de Daniela Calderón (17). “Ahora, en la final, el Volcán tiene que explotar de alguna manera para que el rival lo sienta. Quiero ganar un campeonato con Tigres. La gente cree que es muy fácil estar ahí siempre, pero, a medida que la Liga crece, los equipos se van preparando mucho mejor”. Diana Ordóñez convirtió el segundo tanto de las felinas (64) y la jamaicana Deneisha Blackwood, también desde los 11 pasos, acercó a las celestes ya en la recta final (89). Horas más tarde, el América se adueñó del clásico nacional.
Falló portera rojiblanca
Aprovechó dos errores de la portera Celeste Espino, nerviosa e insegura desde el primer tiempo, para redondear la ventaja que consiguió en la ida con otro 2-0, esta vez ante 22 mil 556 espectadores en el estadio Ciudad de los Deportes. Nicolette Hernández abrió la cuenta con un remate detrás del área grande, que se escurrió por las manos de Espino (32), y luego Irene Guerrero recibió un mal despeje de la guardameta del Rebaño para sentenciar la eliminatoria con el segundo tanto de la noche (57). Las rojiblancas no disputan una final desde hace tres años, cuando conquistaron su segundo trofeo al derrotar 4-3 al Pachuca, el mismo rival al que se impusieron en 2017. Una situación distinta tiene el América, tercer club con mayor cantidad de éxitos en el circuito profesional, pero perdedor en las tres definiciones ante Pachuca (2025), Monterrey (2024) y las de la UANL (2023). Al igual que las felinas registran cuatro segundos lugares, más que cualquiera de los equipos de la Liga.
FIFA prohíbe la venta de entradas a personas acusadas de ciberacoso
Las federaciones fueron informadas de los casos
ALBERTO ACEVES
Desde enero a la fecha, 11 personas han sido denunciadas ante fuerzas del orden internacional en Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Polonia y Reino Unido por publicaciones ofensivas en redes sociales durante competencias oficiales de futbol. Uno de esos casos fue remitido a la Interpol. Dentro de la organización de la Copa Mundial del próximo verano, la FIFA informó de los incidentes a las federaciones miembro y elaboró listas negras con personas que incurrieron en ciberacoso a través de plataformas digitales, con el fin de que no adquieran entradas para asistir a los estadios en sus siguientes torneos, señaló en un informe publicado en su página oficial. El servicio de protección del máximo organismo del futbol realizó un seguimiento de 2 mil 401 cuentas activas en cinco plataformas digitales que incluyeron jugadores, directores técnicos, equipos y árbitros participantes en el pasado Mundial de Clubes de Estados Unidos. En el análisis de 5.9 millones de mensajes, se sometieron 179 mil 517 a revisión y fueron denunciados 20 mil 587 ante las autoridades pertinentes por fomentar discursos de odio y discriminación. La FIFA explicó
que incluirá en su lista negra a las personas identificadas como responsables de “comportamiento altamente abusivo”, para impedir que accedan a la venta de boletos de torneos internacionales, entre ellos la cita mundialista de 2026.
El abuso no tiene cabida en este deporte
Además de vigilar los contenidos violentos o intolerantes que son dirigidos a profesionales de algún equipo o selección nacional, el sistema de seguridad de la FIFA se ha empleado en distintas competencias celebradas este año, como la edición inaugural del Mundialito ampliado a 32 equipos –con jugadores de 72 nacionalidades–, para recopilar datos y pruebas (comentarios racistas, discriminatorios o amenazantes) que respaldan medidas disciplinarias en contra de los seguidores del propietario de una cuenta en redes sociales. “Nuestro mensaje es claro: el abuso no tiene cabida en este deporte”, sostuvo el presidente del máximo organismo de futbol, Gianni Infantino, en un breve mensaje.
En México, desde la creación en 2016 de la Liga Femenil, la cifra de personas que han denunciado prácticas tipificadas como violencia digital sigue siendo baja. Los casos más conocidos son los de Sele-
ne Cortés, Jana Gutiérrez, Scarlett Camberos, Selene Valera, Deneva Cagigas, Greta Espinoza y Renata Masciarelli, hostigadas en su desarrollo por usuarios anónimos y ciberdelincuentes. En agosto pasado, la árbitra central Katia Itzel García compartió en la red social Instagram el acoso y amenazas de muerte del usuario @aldaiir_guzman19, cuya cuenta fue eliminada, en los que la responsabilizaba de la derrota del Monterrey en un partido de la Leagues Cup, torneo que FIFA reconoce como oficial. A pesar de las medidas que FIFA ha establecido, expertos en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) señalan la presencia de grupos organizados con afiliaciones políticas, religiosas y sociales que crean, manipulan o publican información dañina junto con otros usuarios. “Estos colectivos reúnen bots y trolls que actúan de forma coordinada para atacar a personajes públicos”, explicó a La Jornada Víctor Manuel Merchand Benítez, responsable de gestión del conocimiento e innovación en tecnologías de la información en la Unodc México. Frente a la impunidad anónima que ofrecen las redes, la FIFA pretende ampliar el alcance de las acciones contra quienes incurran en ciberacoso con el bloqueo de entradas rumbo al siguiente Mundial.
BALANCE DE LA JORNADA
Aguirre se encomienda a un milagro de Fidalgo
MARLENE SANTOS ALEJO
ÁLVARO FIDALGO SE llama el santo al que Javier Vasco Aguirre se aferra, del que espera todo, un milagro. Es la pieza que –considera– le dará forma de último minuto a su rompecabezas, un Tri que hoy por hoy no tiene pies ni cabeza y que por ello, tras un infumable 0-0 ante Uruguay, recibió ensordecedora silbatina en el estadio TSM de Torreón, donde lo único que la gente pedía era ver al portero de los Guerreros, Carlos Acevedo, y no a esa selección de Televisa que no juega a nada y suma cinco partidos sin ganar, con apenas tres goles… Primero la emprendió con abucheos e insultos contra Raúl Tala Rangel (de aceptable actuación) y al final estalló con el “¡Fueee-ra Vas-co, fueee-ra Vas-co…!” porque no los complació.
LOS ORGANIZADORES TEMÍAN que la falta de triunfos del Tri ante Japón, Sudcorea, Colombia y Ecuador derivara en un estadio semivacío, sin embargo, el respetable acudió, en gran medida por la inclusión de Acevedo en la nómina, pero no le gustó lo que vio… En la selección no hay táctica, todos deben correr desbocados, como caballos de tres años, es lo que les pide el técnico. Antes del intermedio, salió fundido y casi echando espuma por la boca el Chucky Lozano, quien estaba ansioso de agradar al timonel, incluso bajo riesgo de lesionarse… No hay táctica porque el Vasco Aguirre dice que “los esquemas son números telefónicos”. Sus cambios siempre son hombre por hombre. Cero variantes. Pero entonces ¿para qué tiene a los asistentes Toni Amor y Rafa Márquez?… ¿para que le aplaudan todo?
LA TRISTE EXHIBICIÓN del sábado por la noche incluyó otro ingrediente que agrada sobremanera al técnico, uno que le insufla el pecho de orgullo: la rijosidad. César Montes, uno de sus favoritos y seguro elemento para ir al Mundial, cometió falta, era un penal que el árbitro le perdonó, y no conforme, el apodado Cachorrro decidió encarar a su rival con agresividad, y empezaron los empujones… Patético. ¿Y quién le dice algo o le pide cuentas a Aguirre…? ¡Nadie! El Vasco clama cada que puede que tiene casi 50 años en el futbol, y Mikel Arriola, Ivar Sisniega y Duilio Davino se apantallan, se cua-
dran, lo miran como a un dios… Es su selección, su momento estelar y de nadie más.
VARIOS VETERANOS ANDAN con saldo negativo. Orbelín Pineda se adueña del balón, se engolosina y cuando lo envuelven los rivales lo suelta muy comprometido, lo regala… En realidad, este equipo, por increíble que parezca, cayó en una Moradependencia; Gilberto Mora, el chaval de 17 años, es el cerebro, con buena visión y gran lectura en la cancha, le pone pausa y reparte juego con sentido. Tiene muchos recursos, cual si cargara vasta experiencia… Pero en la mente de Aguirre está fijo el español Fidalgo, mediocampista del América. Le quiere regalar un Mundial como lo hizo con Gabriel Caballero o Guillermo Franco, aunque sólo tendrá dos meses para ponerlo a punto, no obstante, se va a jugar el todo por el todo a esa carta ¡y al diablo los procesos!
MIENTRAS LOS DUEÑOS están “apanicados”, en caos por la grave situación de Ricardo Salinas Pliego, que tiene con un signo de interrogación a sus tres equipos (Mazatlán, Puebla y parcialmente el Atlas), Miguel Ángel Gil, dueño del Atlético San Luis se puso vivillo y ya sacó tajada de su incursión en la Liga Mx, donde supo del interés del holding Apollo Global Management por invertir en el futbol mexicano –operación a la que se opuso–, pero luego, mañosamente, lo jaló para venderle 55 por ciento del Atlético de Madrid en 2 mil 500 millones de euros. Si Gil tenía un poco más de 50 por ciento del equipo colchonero ¡vaya que se capitalizó!, y nada que invierte en el triste equipo potosino, al cabo que acá no hay descenso.
LA BUENA: INSPIRADOS en el equipo femenil, según confesó el estratega Carlos Cariño, la Sub-17 regaló una alegría al eliminar a Argentina en el Mundial de Qatar y avanzó a octavos de final, donde el martes choca con la favorita Portugal… Cuando las notas buenas caen a cuentagotas sólo queda festejarlas. La mala: Luis Fernando Tena no logró el cometido de llevar a la selección de Guatemala a su primera Copa del Mundo, tras perder ante Panamá; en tanto, Miguel Herrera está al filo de la guillotina, enfrentará el martes a Honduras, Costa Rica debe ganar y esperar una combinación de resultados… Lo de Cruz Azul y el caso de Adalberto Carrasquilla, quien lesionó al portero celeste Kevin Mier, quedó en mero berrinche de los cementeros.
PORTUGAL CONSIGUE BOLETO SIN CR7
Haaland estalla con Noruega y manda a Italia al repechaje para el Mundial
No hubo milagro. Italia necesitaba una goleada para arrebatar a Noruega su boleto al Mundial, algo que no conseguía desde 1998. La Azzurra quedó lejos del propósito al perder este domingo 4-1 contra los nórdicos y deberá pasar por el repechaje para tratar de clasificar a la Copa del Mundo 2026. Mientras que Portugal también selló su boleto de manera abrumadora con goleada 9-1 a Armenia. Así, la Azzurra, traumatizada tras perderse los Mundiales 2018 y 2022 en el repechaje, tendrá que conjurar sus miedos si quiere estar en la máxima fiesta del futbol el próximo año. Noruega, liderada por Erling Haaland, terminó como puntero de la llave I, ganó sus ocho partidos con impresionantes cifras: 36 goles anotados y sólo cinco recibidos. Una de esas dianas en contra llegó este domingo a los 11 minutos de juego por medio del italiano Francesco Pio Esposito, una diana que hizo soñar al público de San Siro con una goleada improbable. Los locales se fueron al descanso con ventaja en el marcador, pero pasada la hora de partido, Antonio Nusa (63) empató, antes de que Haaland mostrara su versión más letal.
En apenas dos minutos, el ariete del Manchester City asestó dos golpes de realidad a Italia (78 y 80) para certificar el regreso de Noruega a un Mundial por primera vez desde Francia 1998.
Haaland terminó la fase de grupos con 16 goles, una muestra más del impresionante estado de forma en el que se encuentra también con su club, con el que lleva anotados 22 goles en los 19 partidos que ha disputado esta temporada.
▲ El delantero del Manchester City (9) termina la fase de grupos con 16 anotaciones, lo que muestra el buen estado por el que está pasando. Foto Afp
También hubo goleada en Oporto, en el aplastante 9-1 con el que Portugal selló su boleto contra Armenia.
En el norte de Portugal y sin Cristiano Ronaldo, quien fue suspendido, brillaron el jugador del PSG Joao Neves (30, 41 y 81) y el volante del Manchester United Bruno Fernandes (45 de penal, 51 y 72, otra vez desde los 11 pasos), con sendos tripletes.
También anotaron Renato Veiga (7), Gonçalo Ramos (21) y Francisco Conceicao (90), mientras que Eduard Spertsyan (18) empató provisionalmente para Armenia. El equipo luso, dirigido por el español Roberto Martínez, estará así en la cita de Estados Unidos, México y Canadá, en la que será la novena Copa del Mundo de la Seleção das Quinas. Lo hace con un recorrido casi perfecto, con cuatro victorias, un empate y una derrota. En este grupo la sorpresa llegó en la lucha por el segundo puesto, que parecía tener bien amarrado Hungría, pero que dejó escapar tras caer 3-2 contra Irlanda, con un hattrick de Troy Parrott culminado en el tiempo añadido.
El resultado abre las puertas del repechaje a Irlanda luego de vencer 3-2 a Hungría, lo que le permite luchar por disputar un cuarto Mundial, 24 años después de su última participación, en Corea del Sur y Japón 2002.
Con menos emoción, las ya clasificadas Francia e Inglaterra vencieron en sus respectivas visitas a Azerbaiyán (3-1) y Albania (2-0).
▲ Tala Rangel exhibió
AFP PARÍS
MADRID FUE LA CAPITAL DE LA NFL POR UN DÍA
Miami se impone 16-13 a Washington en España
Los Delfines prevén que el Santiago Bernabéu sea su casa en Europa
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
En tiempo extra y con un gol de campo, los Delfines de Miami se llevaron el triunfo por 16-13 en el histórico primer partido de la NFL en España, que se celebró en el mítico estadio Santiago Bernabéu, que hasta ahora sólo había sido el escenario de partidos de futbol, incluidas algunas gestas memorables y de algunos conciertos esporádicos. Ahora, si los planes siguen en pie, será durante unos años la casa oficial del equipo de Florida en el partido que pretenden tener cada año en Europa, en este caso en Madrid. Los registros oficiales superaron las expectativas más optimistas, con más de 77 mil espectadores en el estadio, que lució pletórico con un nuevo sistema audiovisual, un juego de luces que incluyó fuegos artificiales y una infraestructura de sonido que sirvió para el breve espectáculo del medio tiempo.
La ciudad de Madrid se convirtió por un día en la capital de la NFL en Europa. Antes de las 15:30 horas,
cuando estaba previsto que diera inicio el encuentro, en las calles del centro y en las aledañas al estadio había miles de aficionados con sus camisetas de los equipos rivales, las azul zafiro de los Delfines de Miami y las guindas de los Comandantes de Washington. El equipo local, en este caso, era la escuadra de Florida, que tiene previsto asumir como sede de sus encuentros en Europa el estadio madrileño. De ahí que hubiera también mayor número de aficionados del equipo liderado por el entrenador en jefe Mike McDaniel.
Unas horas antes de la patada inicial, decenas de miles de personas se agolparon en el estadio que es la casa oficial del Real Madrid. Pero los criterios para entrar, diferentes a los habituales en un partido de futbol, provocaron un colapso monumental en los únicos dos accesos que habilitó la NFL, en los que además había severos mecanismos de seguridad que hicieron que fuera aún más lenta la entrada. A un espectador medio le llevó a tomar más de una hora el tiempo desde su llegada al estadio y cuando se sentó en su butaca.
De hecho, cuando se llevó a cabo la ceremonia inicial, con la entonación de los himnos nacionales de Estados Unidos y de España por una banda de música y el desplegado de una inmensa bandera del país, el estadio estaba todavía a medio cupo. Poco a poco se fue llenando, hasta el punto de que cuando finalizó la breve intervención del ejército español y los dos capitanes de los equipos acudieron al centro del campo para el sorteo de la patada inicial y la elección del campo, el estadio Santiago Bernabéu ya rozaba el lleno absoluto. Al finalizar la primera parte, el partido estaba empatado a seis puntos, pero al salir del descanso y después del espectáculo de medio tiempo –protagonizado por los cantantes Daddy Yankee y Bizarrap–, la escuadra de Washington apretó y logró su primera anotación en las manos de Deebo Samuel, su mejor receptor, quien atrapó un pase de 20 yardas de Marcus Mariota. Los Delfines parecían en shock y no consiguieron superar a su rival en todo el cuarto. Con 15 minutos por delante y la ventaja de siete puntos para su rival, Miami nece-
▲ En tiempo extra, el certero gol de campo de Riley Patterson (47), de 29 yardas, les dio el triunfo. Foto Ap
sitaba reaccionar y aparecieron Jaylen Waddle y Malik Washington, claves en el empuje de los de Florida para empatar el duelo.
Tua Tagovailoa les encontró en varias ocasiones, se acercaron a la zona de anotación y Ollie Gordon logró anotar para empatar de nuevo el partido. Con 13-13 y a escasos minutos del final, los Comandantes se encontraban a escasos centímetros de la zona de anotación, pero en la cuarta oportunidad en lugar de optar por el gol de campo decidieron intentar la anotación con una jugada frenada por la eficaz defensa del equipo de Florida y el partido se fue a tiempo extra.
Un pase interceptado por Jack Jones a Mariota dejó a los Delfines de Miami rozando el triunfo. Un par de carreras de De’Von Achane y un certero gol de campo de Riley Patterson de 29 yardas le dieron la victoria por 16-13 al conjunto de la Florida.
Mason Rudolph guio a los Acereros de Pittsburgh a la victoria 34-12 ante los Bengalíes de Cincinnati, tras una inesperada lesión del mariscal titular Aaron Rodgers. El veterano pasador estuvo la segunda mitad del partido en el vestuario con dolor en la muñeca izquierda y su estado es incierto para el tramo final de la temporada.
Rodgers observó desde lejos cómo su suplente alejó a su equipo en el marcador ante los Bengalíes liderados por Joe Flacco. No regresó a la banca después de lesionarse en la primera mitad, donde sufrió el agobio de la defensiva rival, quien lo capturó en una ocasión y lo golpeó ilegalmente en otras dos oportunidades, ambas señaladas como rudeza al pasador. No está claro exactamente cuándo se lesionó Rodgers, pero el entrenador Mike Tomlin dijo que hoy será evaluado. Completó nueve de 15 pases para 116 yardas, incluyendo uno a las diagonales de 11 yardas al corredor Kenneth Gainwell en la primera serie de Pittsburgh. El cuatro veces Jugador Más Valioso fue golpeado por Myles Murphy, quien recibió la primera sanción y jugadas después, el ala defensiva Joseph Ossai hizo contacto con el casco del pasador. Aunque no está claro si Rodgers estará disponible cuando Pittsburgh visite Chicago el próximo fin de semana, los Acereros no tienen problemas si la prometedora actuación de Rudolph contra los Bengalíes –terminó 12 de 16 para 127 yardas y una anotación– sea una oportunidad más prolongada. Por otra parte, el esquinero y jugador de equipos especiales de los Jets, Kris Boyd, resultó gravemente herido en un tiroteo en el centro de Manhattan la madrugada del domingo, informó la oficina del alcalde Eric Adams. El tiroteo ocurrió después de las 2 horas afuera de un negocio, cerca de la Séptima Avenida, según el Departamento de Policía de Nueva York, que indicó que un hombre de 29 años recibió un disparo en el abdomen y fue trasladado al Hospital Bellevue, donde se encontraba en estado crítico, pero estable. No ha habido arrestos y la pesquisa sigue. En otros resultados, los Bills derrotaron 44-32 a Bucaneros, Kansas City cayó 19-22 ante Broncos, los Cuervos se impusieron 23-16 a Cafés de Cleveland, mientras Green Bay derrotó 27-20 a Gigantes de Nueva York y San Francisco doblegó 41-22 a Arizona.
México gana su primera medalla en los Juegos
Sordolímpicos en Tokio
La judoca Isabel Huitrón obtuvo la presea de plata
DE LA REDACCIÓN
La seleccionada nacional Isabel Huitrón dio a México su primera medalla en los Juegos Sordolímpicos que se realizan en Tokio, Japón. La judoca se llevó la plata en la categoría de los 48 kilogramos, consolidándose como una de las mejores del mundo.
Huitrón, de 30 años de edad, cayó ante Alina Pozdeeva, de la selección de Atletas Neutrales, para conseguir su tercera presea en este tipo de justas.
“Me siento bien físicamente, fuerte, aunque los entrenamientos son muy pesados. Mentalmente estoy bien, trato de concentrarme de lleno en subir al podio y enfocarme en mí. Quiero consentir a esa pequeña niña Isabel que tanto deseaba ir a Juegos, lo estoy haciendo por ella y por la mujer adulta que soy ahora”, explicó la competidora tricolor antes de su viaje a la capital nipona.
Isabel, bicampeona de la competencia, llegó como una de las favoritas a la justa. En la antesala de la final, la nacida en Celaya, Guanajuato, se mostró dominante ante Kwan
Kim de Corea del Sur a quien venció por ippon y marcador final de 1-0.
Dos preseas de oro consecutivas
Isabel Huitrón cuenta en su palmarés con dos preseas de oro al hilo, de Juegos Sordolímpicos (justa cuatrienal equivalente a Juegos Olímpicos) y con dos medallas doradas del orbe, que ganó en el Campeonato Mundial Versalles, Francia, 2021 y en el Mundial Turkestán, Kazajistán 2024.
“Lo que más me gusta cuando estoy compitiendo es que me olvidó de todo y me concentro en mí misma. Algo bueno son los valores e igualdad que he aprendido desde chiquita en el judo”, comentó la atleta al preguntarle sobre lo que más le gusta de su especialidad. En Tokio, México participa en las disciplinas de atletismo, judo, taekwondo, lucha grecorromana, voleibol de sala varonil, golf, futbol y natación. El certamen reúne a más de 3 mil deportistas provenientes de 80 países.
Los seleccionados fueron abanderados por Rommel Pacheco, titular de la Conade, quien aplaudió su esfuerzo y su resiliencia.
Jannik Sinner defendió su título de Finales ATP al derrotar a Carlos Alcaraz
AP TURÍN
El último capítulo de la rivalidad denominada “Sincaraz” para 2025 fue para Jannik Sinner.
El número dos, Sinner, venció al número uno, Carlos Alcaraz por 7-6 y 7-5 para obtener el trofeo de las Finales ATP en el sexto encuentro de este año entre los dos jugadores que dominan el tenis masculino. Sinner defendió el título ante su público italiano en lo que fue apenas su segunda victoria sobre Alcaraz este año, después de haber vencido también al español en la final de Wimbledon.
“Fue una temporada increíble”, dijo. “Terminarla así, ante mi afición, es muy especial para mí”.
Carlos ya se había asegurado el número uno del ranking al término del año y disputaba su primera final en el torneo que reúne a los ocho mejores jugadores del año.
“Espero que estés listo para el año que viene porque estaré listo
El tenista italiano venció al español 7-6 y 7-5 en el sexto encuentro del año entre ambos jugadores. Foto Afp
para jugar más finales contra ti”, dijo Alcaraz, quien en total ha ganado seis majors y Sinner cuatro.
Al comienzo del primer set, el público pro-Sinner coreó su habitual “¡Ole, ole, ole, ole Sin-ner, Sin-ner!”. Un fan incluso mostró una imagen representado como un santo.
El anfitrión salvó un punto de set con 5-6 en el ajustado primer juego con un potente segundo servicio que Alcaraz no pudo devolver. Luego, el italiano tomó el control del tie-break al alcanzar una dejada y responder con un globo que culminó en un remate de volea.
“Estoy extremadamente contento con cómo manejé la situación”, dijo Sinner. Alcaraz recibió tratamiento en el muslo derecho por parte de un entrenador en dos ocasiones, y se lo vendaron tras el primer set. “Para ser
La guanajuatense, bicampeona de la competencia, llegó a Japón entre las favoritas de la justa. Foto @conadeoficial
“Ustedes representan ese México imparable, que no se deja, que lucha, que trabaja todos los días, y puedo decirles que son aún más fuertes porque enfrentan y superan mayores desafíos que un deportista convencional, inspirando a miles de niñas y niños a salir adelante”, les dijo el ex clavadista.
Los Juegos Sordolímpicos fueron creados en 1924 en París, Francia, siendo el primer evento deportivo internacional exclusivo para atletas con discapacidad auditiva.
Desde entonces, este certamen se ha celebrado cada cuatro años, divididos en dos modalidades: verano e invierno.
Las Sordolimpiadas de invierno surgieron en 1946 y, aunque hubo una interrupción durante la Segunda Guerra Mundial (1940-1948) y la ausencia de los juegos de invierno en 2011, continúan manteniéndose como un evento consolidado y reconocido por el Comité Olímpico Internacional.
honesto, no me afectó demasiado, porque podía correr bien”, explicó. El español rompió el servicio de Sinner en el primer juego del segundo set, pero su rival luego igualó a 3-3. En el siguiente, el italiano volvió a encender al público cuando ganó un largo intercambio y se llevó el dedo a la oreja, pidiendo más ruido en el Inalpi Arena.
Sinner volvió a romper el servicio de su rival para cerrar el partido cuando el español falló un revés desviado; luego cayó de espaldas a la cancha con alivio. “Fue una emoción enorme”, exclamó Jannik, quien fue suspendido por tres meses a principios de año tras llegar a un acuerdo en un caso de dopaje. Fue la décima victoria consecutiva de Sinner en finales, remontándose a su derrota ante Novak Djokovic en la final de 2023. Además, no ha perdido un solo set en ese lapso. También extendió su racha ganadora en canchas duras bajo techo a 31 partidos. En la final de dobles, Harri Heliovaara y Henry Patten vencieron a Joe Salisbury y Neal Skupski 7-5, 6-3.
La COP30, entre el malmenorismo
verde y el negacionismo trumpista
MIGUEL URBÁN*
Estos días se está celebrando en la capital de la Amazonia, Belém (Brasil), la COP30 –Conferencia de las Partes, por sus siglas en inglés–, la reunión de los países firmantes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Una conferencia clave para, supuestamente, tomar decisiones políticas a nivel internacional de cara a combatir el cambio climático o disminuir sus efectos. Una COP que adquiere un peso simbólico especial al celebrarse en la Amazonia, en un contexto caracterizado tanto por la agudización de los efectos de la crisis ecológica como por el creciente negacionismo climático abanderado desde la Casa Blanca por Donald Trump. De hecho, Brasil está utilizando el macroevento climático para intentar posicionarse como el campeón del capitalismo verde. Un movimiento que tiene mucho de disputa política interna, como antagonismo al negacionismo de la extrema derecha bolsonarista a un año de las elecciones presidenciales, al tiempo que posiciona a Brasil como actor regional e internacional de la agenda verde, aún más después de que la Unión Europea (UE) esté abandonando el maquillaje del Pacto Verde para abrazar en su lugar una cara más caqui, militar, de Rearm Europe Un evento que muestra también los límites y contradicciones del discurso verde brasileño para liderar la agenda ambiental global mientras incrementa la producción de petróleo, expande la frontera de los combustibles fósiles e incrementa el agronegocio, que exacerba la crisis climática y sus fenómenos meteorológicos extremos. De hecho, un mes antes de la cumbre climática, Petrobras, la empresa petrolera pública brasileña, obtuvo la licencia para perforar la cuenca de la desembocadura del Amazonas. Una explotación que convertirá a Brasil en el cuarto productor de petróleo más grande del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos, Arabia Saudita y Rusia. En este sentido, Brasil ha evitado reiteradamente reconocer el papel del agronegocio en la deforestación, principal contribución del país a las emisiones de gases de efecto invernadero. Una realidad que, una vez más, choca con el barniz de capitalismo verde que quiere vender el país en esta cumbre, con su medida estrella del Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés). Una iniciativa público-privada que pretende crear un fondo de 125 mil millones de dólares (25 mil como aporte de los Estados y 100 mil de multinacionales), administrado por el Banco Mundial para invertir en los mercados financieros, repartiendo su rentabilidad anual –se estima en unos 4 mil millones– entre los países que preserven sus bosques. El propio ministro de Finanzas, Fernando Haddad, afirmó que el fondo es “la principal iniciativa de Brasil” en la COP. Impulsar un Fondo para los Bosques Tropicales mientras, unas semanas después, se tiene previsto firmar el acuerdo comercial UE-Mercosur –conocido popularmente como un acuerdo de “vacas por coches”–. Un acuerdo en
donde la UE pretende mejorar el acceso al mercado Mercosur para sus multinacionales de automóviles, accesorios para la automoción, empresas energéticas, bebidas y servicios financieros, mientras que los países del Mercosur obtendrán más acceso al mercado europeo para sus materias primas, carne de vacuno y pollo, soja, azúcar y etanol para biocombustibles, entre otros. Un acuerdo comercial que no sólo institucionalizará una relación comercial asimétrica y neocolonial, sino que, como alertan diversos informes, favorecerá la deforestación en los países del Mercosur. De hecho, la ganadería es uno de los mayores riesgos para los bosques amazónicos; 63 por ciento de las áreas deforestadas son ocupadas por pastizales.
A pesar de ello, el Acuerdo UE-Mercosur es presentado como un ejemplo de relación comercial respetuosa con el medio ambiente y los derechos humanos, todo gracias al maquillaje discursivo del soft power europeo, recogido en las famosas cláusulas de salvaguarda. Unos mecanismos que aparecen con formulaciones voluntarias (“deberían”, “se esforzarán”) y sin mecanismos vinculantes efectivos, que en la práctica someten las buenas palabras sobre el clima o los derechos laborales a las obligaciones comerciales vinculantes que recoge el acuerdo.
Pero, ante el brutalismo trumpista, propio de un matón inmobiliario neoyorquino, tratando a América Latina como el patio trasero de su “Make America Great Again”, en una reactualización de la política imperialista del Gran Garrote de Roosevelt, el Acuerdo UE-Mercosur y su retórica verde pueden aparecer hasta presentables, como la opción menos mala en un contexto internacional cada vez más incierto.
De hecho, la COP de Belém será la primera desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca. En una declaración de intenciones inequívoca, Estados Unidos no sólo no ha participado en la cumbre de líderes, sino que tampoco ha enviado representantes de alto nivel a las negociaciones técnicas de Belém. Así, muestra su desprecio más absoluto por los espacios multilaterales, reafirmando también la bandera del negacionismo climático como un rasgo definitorio de la ola reaccionaria global. De hecho, el presidente argentino, Javier Milei, la figura más prominente de la internacional reaccionaria en el continente latinoamericano, ha seguido el ejemplo de Trump y tampoco ha acudido a la COP de Belém. Un brutalismo y negacionismo ultraderechista que resulta funcional al malmenorismo del capitalismo verde. Un espejo cóncavo en el que poder agrandar la imagen del fondo especulativo para los bosques tropicales, no ser muy críticos con las prospecciones petrolíferas en el Amazonas o incluso defender el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur como la opción menos mala. Una forma de achicar el espacio de lo posible para las políticas de mitigación climática, la justicia social o las alternativas comerciales a los acuerdos neocoloniales con “rostro humano”. Una forma de hacer más presentable el imposible “capitalismo verde”. *Autor del libro Trumpismos. Neoliberales y autoritarios. Radiografía de la derecha radical
Atender las causas
BERNARDO BÁTIZ V.
La Cuarta Transformación no pierde el rumbo; ha demostrado que tiene con qué afrontar obstáculos y continuar sin detenerse ante inesperados problemas nacionales, cambios en la economía o sacudidas políticas y sociales; no titubea tan siquiera ante un acto tan violento e impactante como el asesinato del alcalde de Uruapan y afronta con rapidez y sensibilidad la situación. A quienes con el voto, con opiniones, con otras formas de apoyo hemos contribuido a este avance indiscutible y a su consolidación, nos anima y alienta; hay principios, hay valores.
El mensaje de la titular del Ejecutivo Claudia Sheinbaum, del 5 de este mes, fue un balance de su primer año de gestión, así lo corrobora y explica; sin demagogia, con sencillez y claridad dio un repaso a los más importantes logros y avances, con cifras claras y explicando decisiones políticas tomadas.
Se ocupó de los obstáculos en proceso de remover y demostró que conoce la situación de país; es que, como lo dice, se trata de una verdadera rendición de cuentas. Tanto para los críticos desesperados, que cada semana inventan algo nuevo para sus juicios negativos y su afán de enturbiar el debate, como para el resto de la población, que se encuentra más informada que en otras épocas y ha demostrado que si llena el Zócalo, no es porque como sucedía bajo gobiernos priístas, les den algo a cambio o prometan soluciones mágicas a sus necesidades, sino porque ahora hay un pueblo atento a lo que pasa y consciente de que es él el titular de la soberanía nacional.
De lo dicho, creo que debemos recordar que afirmó que en el combate al delito, se debe atender a las causas. Quien administra recursos y finanzas públicas, ordena y supervisa obras materiales, procesos políticos y sociales, está obligado a hacerlo dando la cara y tomando en cuenta las opiniones diferentes y los debates. De lo dicho por la Presidenta, me interesa rescatar un par de puntos finos que no puedo sino recalcar para contribuir a su difusión y destacarlos con objeto de animar a los ciudadanos a confiar y a continuar los cambios, de tal modo que no haya retrocesos y que se siga avanzando; sé que el riesgo mayor en este momento es que “la cultura priísta” pueda contagiar a Morena y a los gobiernos apoyados por este partido.
La Presidenta fue firme en reiterar que es el fin de los privilegios injustos y que continuará el combate a la pobreza y el impulso a la justicia social. Para este
último propósito, es necesaria la continuidad con decisiones firmes, como el aumento al salario mínimo y la atención prioritaria a la educación, la salud y una mejor distribución de la riqueza. Pero hay un punto que tengo intención especial en destacar y llamar la atención sobre él, porque implica una estrategia que si bien ya se probó en el gobierno de la Ciudad de México, está ahora y desde ya algunos años aplicándose a nivel federal. Se trata de gobernar atendiendo a las causas y no sólo tratando de corregir los efectos.
Este criterio de atender las causas tiene especial importancia en el grave asunto de la delincuencia, la violencia social y los ataques a los derechos humanos. No se trata sólo de perseguir a quienes cometen un acto que la ley define como un delito y poner al o a los que lo ejecutaron ante un juez para que éste, mediante un proceso respetuoso del derecho de defensa, dicte la sentencia correspondiente.
No se trata sólo de perseguir a quienes cometen actos antisociales y delitos, se trata de buscar y combatir las causas, los ambientes, las carencias o vicios que propician rencores, violencia, irresponsabilidad social y, por tanto, son propicios para que los conflictos y la violación a la ley tengan lugar.
La delincuencia no surge por generación espontánea; por lo general, quien comete un delito no es sólo por una maldad intrínseca; las inclinaciones antisociales surgen por causas externas y si bien la voluntad personal, el ambiente familiar, pueden disminuir las estadísticas delincuenciales, la autoridad debe combatir ambientes y circunstancias que a veces solamente facilitan la comisión de ilícitos, pero en otros casos extremos los provocan.
Durante el gobierno de la Ciudad de México encabezado por el licenciado López Obrador, de 2000 a 2005, y el año que le tocó a Alejandro Encinas, siendo yo procurador de justicia, seguimos esa política preventiva, combatir las causas, crear ambientes de solidaridad social, promover la lectura, atacar problemas antes de que estallen.
Recuerdo que muy al inicio de esa gestión, fui invitado por la Fundación Konrad Adenauer a una participación en un seminario sobre delincuencia, y en congruencia con la política que seguía nuestro gobierno, insistir en la atención a las causas, por eso me alegro de que el actual gobierno mantenga el principio. Hice entonces un símil simplista; si queremos que no nos piquen los mosquitos, no basta con tener a la mano un matamoscas, hay que secar el charco del cual provienen. jusbb3609@hotmail.com
Quien administra recursos y finanzas públicas está obligado a hacerlo dando la cara y tomando en cuenta las opiniones y debates
Desafíos de la cumbre climática
IVÁN RESTREPO
Tres días antes de que comenzara en la ciudad de Belém la COP30, el presidente brasileño Luis Inácio Lula alertó sobre la necesidad de terminar con la dependencia que el mundo tiene de los combustibles fósiles desde hace dos siglos. Y agregó que sería una forma efectiva de luchar contra el calentamiento global, pues tres cuartas partes de las emisiones se deben a la quema de ellos. Es necesario recordar que hace dos años, como fruto de la COP28, 197 estados se comprometieron a abandonar dichos combustibles. Sin embargo, el mandatario brasileño también dijo que los ingresos derivados de la producción de hidrocarburos eran una vía importante para los países en desarrollo en su lucha contra la pobreza y la desigualdad. Esto último, severamente criticado por la comunidad científica y los defensores del medio ambiente, fue en realidad una forma de justificar la autorización que su gobierno dio a la estatal Petrobras para explorar la posibilidad de extraer petróleo en la parte marina donde desemboca
el río Amazonas. Precisamente la ciudad más importante de esa región es la sede de la COP30.
Pero el mandatario brasileño atajó las críticas al señalar que para lograr un “proceso justo, ordenado y equitativo” que lleve a la sustitución del carbón y los hidrocarburos, es urgente que los países en desarrollo puedan tener acceso a las tecnologías y el financiamiento requerido para ello. Y que una vía posible es “destinar una parte de las ganancias de la exploración petrolera a la transición energética”. En respaldo a esa estrategia, anunció la creación de un nuevo fondo que tendrá como objetivo “financiar los esfuerzos para combatir el cambio climático y promover la justicia climática”.
El financiamiento que el mundo industrializado debe aportar al mundo pobre para lograr las metas de Lula fue muy discutido en la anterior COP, celebrada hace un año en Bakú, Azerbaiyán, país petrolero por excelencia. El objetivo anterior, aprobado en 2009, era de 100 mil millones de dólares anuales a partir de 2020. No se ha cumplido. En Bakú se concluyó que debía ser mayor: 1.3 billones aportados por fuentes públicas
Delegación mexicana en Washington de cara al T-MEC
MANUEL PÉREZ ROCHA L.*
Ayer domingo, arribó a Washington DC una delegación mexicana compuesta por personas luchadoras sociales y miembros de organizaciones sociales y civiles para, en alianzas trinacionales, exponer ante el Congreso y la opinión pública lo que se requiere de la próxima revisión del T-MEC. Bienvenida una visión más allá de la mirada reduccionista, productivista, unidimensional, propia del neoliberalismo y tristemente latente en el posicionamiento del gobierno mexicano, que insiste en que “el tratado (T-MEC) ayuda a las tres economías” (https://tinyurl.com/5aennd4c).
Más allá de la manía por exportar “nuestras” mercancías y fortalecer “nuestras cadenas productivas” (dice Ebrard), la visita de la delegación mexicana a Washington, me comenta Tania del Moral, coordinadora de la gira por la organización Global Exchange, “es parte de la lucha histórica contra las políticas comerciales que han empeorado la migración forzada, aumentado la desigualdad de la riqueza, facilitado el extractivismo corporativo y violado los derechos humanos y territorios de los pueblos indígenas”.
Durante décadas, OSC de los tres países han trabajado por superar el dogma de mantener las “cadenas de valor” (¿quién se queda al final con el valor?, sería la
pregunta), de defender “nuestras exportaciones” (concentradas por empresas trasnacionales), y de atraer inversión extranjera sin requisitos de desempeño (que están prohibidos en los TLC). Es más urgente que nunca entender y atender la amenaza que representan los grandes intereses del capital trasnacional desde la entrada del TLCAN en 1994. Ahora con el T-MEC, que si bien tiene otro nombre y algunas modificaciones, aún representa una amenaza a nuestra soberanía nacional y la autodeterminación de los pueblos.
Las consultas a sectores productivos sobre las supuestas oportunidades de exportación que representa el T-MEC resultan parciales, ya que no se trata sólo de un tratado de libre comercio de mercancías y servicios, sino de una amplia variedad de acuerdos que socavan la capacidad regulatoria del Estado en favor de los intereses de las grandes corporaciones extractivas, agroindustriales, financieras, de automóviles, del big-tech y de demás manufacturas y servicios.
No debe pasar desapercibido, como me parece que ocurre, que un grupo de CEO de poderosas empresas estadunidenses, incluyendo General Motors, United Airlines, JP Morgan Chase, Apple, FedEx y Walmart, piden a Trump que se restablezca por completo el sistema de solución de controversias inversionista-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés) tal y como existía en el capítulo 11 del TLCAN. Hay
y privadas. Y como parte de esa cifra, la promesa de los países desarrollados de suministrar directamente 300 mil millones de dólares durante 10 años. De nuevo, no cumplieron. Esas aportaciones son insuficientes. Deben ser, por lo menos, cuatro veces más y destinarse estrictamente para combatir el calentamiento global.
Mientras tanto, es una realidad que las energías renovables avanzan en el mundo. La última década se triplicó su capacidad y se redujeron los costos de instalación y funcionamiento. Pero ello es poco, pues lo que sigue imperando es el modelo energético basado en el carbón y los hidrocarburos.
Estados Unidos, al que Donald Trump nuevamente retiró del Acuerdo de París, es el mejor ejemplo: las inversiones en dichos sectores aumentaron durante su mandato. Sólo lo supera el gasto en su industria de armamentos. Cabe señalar que en septiembre pasado, en la Asamblea General de Naciones Unidas, sostuvo que el cambio climático es “el mayor engaño jamás perpetrado contra el mundo”. Y además, restó apoyos a las fuentes alternas de energía, a las que califica de “engañosas”, costosas, innecesarias.
Es más urgente que nunca entender y atender la amenaza que representan los grandes intereses del capital trasnacional
Otro elemento clave que se analiza en esta COP30 son los planes climáticos de los 198 países asistentes. Sólo la mitad de ellos lo han publicado. Y en la mayoría de los casos, sus planes nacionales no se cumplen, como en México. Tampoco se ha avanzado lo suficiente en darle voz prioritaria a los pueblos indígenas y a los países que más están sufriendo los desastres naturales fruto del calentamiento global, como África. Y los insulares, afectados gravemente por el aumento del nivel del mar. Es el caso de Maldivas, Kiribati y Tuvalu.
Y mientras siguen las reuniones en Belém, una pésima noticia: las emisiones mundiales de CO2 procedente de los combustibles fósiles marcan este 2025 un máximo histórico: serán 1.1% superiores al año pasado. Enorme es entonces la importancia de la cumbre que termina el viernes. A Belém asisten también más de 50 mil personas de organizaciones sociales, indígenas, científicas e internacionales y mil 650 “negociadores” de las industrias petrolera y carbonífera. Sería lamentable que, como en las cumbres anteriores, los logros para detener el calentamiento global fueran insuficientes.
que recordar que con el T-MEC, el ISDS –que permite a empresas demandar a Estados directamente en tribunales supranacionales, como el CIADI del Banco Mundial– se ha eliminado entre Estados Unidos y Canadá, y limitado entre México y Estados Unidos, a empresas con contratos gubernamentales en el sector hidrocarburos. El llamado de los CEO a restablecer el neocolonial sistema de “seguridad” a sus inversiones se da en el marco de la carta de la Business Roundtable –que es una organización de más de 200 corporaciones más grandes de Estados Unidos– al representante gubernamental de comercio (USTR), en la que se incluye la queja de que “México ha adoptado una serie de medidas en los últimos años, especialmente en sectores estratégicos como la energía, las telecomunicaciones y la aviación, que benefician a sus empresas estatales o nacionales”. El USTR, continúa la carta, “debería insistir en que México ponga fin a la discriminación de las empresas estadunidenses en favor de sus empresas estatales o nacionales” (trad. propia). La lista de demandas para abrir más al país a sus intereses es extensa (ver https://tinyurl.com/2nysvk6x). Es inaceptable para México que los CEO de las empresas citadas se entrometan en contra de las recientes reformas judiciales de México. Argumentan que “enfriarán el clima de inversión en México y que disputas entre inversionistas y gobierno estén sujetas a consideraciones políticas en lugar de ‘al imperio de la ley’”. Se queja la Mesa de Negocios de que “en los últimos cinco años, México ha tomado varias medidas preocupantes que han afectado negativamente a las inversiones estadunidenses en el país, como la expropiación de una cantera propiedad de una empresa estadunidense (trad, propia)”. Se
trata precisamente de la minera Legacy Vulcan LLC, propietaria de Calica, la contaminante mina en las inmediaciones de Playa del Carmen (ver La Jornada 25/11/03). ¡Estemos alerta! No me cabe duda de que las intenciones de Estados Unidos serán ir mucho más allá de mantener el statu quo, y no de deshacer el T-MEC como amenaza Trump, sino de intensificarlo y profundizarlo para satisfacer la rapacidad y mendacidad de la plutocracia estadunidense en colusión con la estrecha élite empresarial mexicana dispuesta, bajo los rezagos del neoliberalismo salinista, a vender todos los activos posibles y entregar los recursos naturales del país al mejor postor.
Bienvenida a Washington la delegación mexicana de personas luchadoras por los derechos humanos y del pueblo mexicano, a la cual la 4T debe acompañar y recibir de regreso al país como muestra de su apego a un ¡comercio justo con democracia! Vienen desde Quintana Roo hasta Chihuahua personas en defensa del maíz, miembros del Movimiento de los Pueblos por la Paz y la Justicia y otras personas defensoras de derechos humanos. Traen consigo la Declaratoria Conjunta del Encuentro Nacional. Asamblea de Incidencia frente al T-MEC (https:// tinyurl.com/3utkart2).
Destaco, de entre las mesas de la asamblea (que incluyen derechos laborales, agricultura, seguridad humana y paz), una propuesta de la mesa ambiental, pues corresponde a este artículo: promover “la eliminación completa del mecanismo de resolución de disputas inversionista-Estado, como Estados Unidos y Canadá ya lo han hecho entre sí en el mismo T-MEC”. Ni un paso atrás, basta de ceder privilegios a la inversión extranjera. *Institute for Policy Studies (www. ips-dc.org)
ECONOMÍA
INTERMEDIARIOS AMPLÍAN MÁRGENES
Se desplomaron 23% en un año los pagos a productores de alimentos
Coyotes y tiendas de autoservicio acaparan las ganancias
BRAULIO CARBAJAL
Mientras el consumidor sigue pagando precios cada vez más altos por los alimentos que llegan del campo a su mesa, los productores reciben montos decrecientes de dinero por su trabajo. Mientras, los intermediarios, desde coyotes hasta centrales de abasto y grandes cadenas de supermercados, se quedan con la mayor parte de las ganancias. Datos de mercado señalan que en octubre pasado los precios pagados a los productores cayeron 23 por ciento respecto al mismo mes del año anterior; en contraste, la inflación agroalimentaria del décimo mes de 2025 se ubicó en 3.57 por ciento.
Año con año, de acuerdo con lo reportado por campesinos, la venta de su producción está asegurada, pues desde antes de ser sembrada la cosecha ya tiene dueño: los coyotes que asedian a las comunidades, intermediarios entre los pequeños productores y grandes empresas, que se aprovechan de la necesidad para imponer precios por debajo del mercado.
Desde que son cosechados hasta que llegan a la mesa de los consumidores, la mayoría de los alimentos se encarecen más de 100 por ciento, pero hay casos en que el aumento es aún mayor, de acuerdo con lo reportado por Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Según un análisis de la firma mexicana especializada en el sector agroalimentario, el precio de la papa blanca tiene una brecha de
mil 310 por ciento entre lo que se paga al productor y lo que termina cubriendo el consumidor. El brócoli muestra un margen de 670 por ciento y el plátano de 662 por ciento, entre muchos otros casos en que los intermediarios aumentan sus ganancias a más del doble a lo largo de la cadena. En contraste, los precios pagados a productores de diferentes alimentos básicos se han desplomado en
un año. Por ejemplo, el de la papa blanca cayó 69 por ciento en octubre; el del limón sin semilla, 60; el del jitomate bola, 57; tomate, 44.8; pepino, 44.1; chile serrano, 41.4; aguacate, 38.1; fresa, 36.1, y el de la calabaza italiana, 34.2 por ciento.
“Estas brechas, aun en un contexto de caídas pronunciadas de los precios al productor, revelan que el ajuste no se traslada a los consumidores en tiempo ni en magnitud.
En salud, México tiene el segundo gasto de bolsillo más alto de la OCDE
El gasto de bolsillo de las familias mexicanas en servicios de salud es el segundo más alto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sólo superado por India, reveló el organismo en su reporte Health at a Glance 2025
Treinta y nueve por ciento del gasto en salud en el país proviene
de los bolsillos de las familias, aun cuando tengan cobertura de servicios públicos; a ello se agrega que sólo 10 por ciento de la población en México cuenta con seguro de gastos médicos mayores. La tasa mexicana no sólo se encuentra por arriba del promedio de la OCDE, que es de 19 por ciento; también es la segunda más alta entre los 47 países que conforman la organización. En India es de 46 por ciento. En Luxemburgo, Croacia y
Francia, el gasto de bolsillo es de 9 por ciento. El gasto de bolsillo está formado por los pagos directos que realizan las familias en bienes y servicios de atención médica que no están cubiertos por seguros públicos o privados.
En paralelo, la industria aseguradora ha registrado un aumento del costo y la frecuencia de los siniestros médicos. La Asociación Mexicana de Insti-
tuciones de Seguros (AMIS) reveló recientemente que al cierre de 2014 había 8 millones 384 mil asegurados. En 2024 eran 13 millones 950 mil; es decir, apenas cerca de 10 por ciento de la población contaba con un seguro de gastos médicos. Sólo en los últimos tres años, el número de siniestros atendidos por accidentes y enfermedades creció 34 por ciento, de 2.2 a 2.9 millones.
En el ramo de gastos médicos, el número de siniestros atendidos se
La diferencia entre el precio que los intermediarios pagan a los productores del campo y el que se cobra al consumidor final es mayor a mil 300 por ciento en el caso de la papa blanca, y en otros productos va de 34.2 hasta casi 700 por ciento, de acuerdo con analistas del sector. Foto La Jornada
La estructura actual de la cadena, altamente fragmentada y con procesos logísticos y comerciales poco transparentes, permite que intermediarios y cadenas de autoservicio capturen gran parte del valor”, explicó Juan Carlos Anaya, director general del GCMA.
En semanas recientes, agricultores de varias partes del país han levantado la voz e incluso han bloqueado vías de comunicación, en demanda de mejores precios de garantía, ante los bajos ingresos que reciben por sus productos. Además, reclaman sacar los granos del T-MEC, crear una banca de desarrollo para el sector y participar en la revisión de la Ley de Aguas.
Anaya hizo énfasis en que los márgenes observados no sólo hacen evidente un problema de eficiencia de mercado, sino fallas en los mecanismos de transmisión de precios y en la supervisión de prácticas comerciales en productos de alta sensibilidad social. Además, estos diferenciales causan un doble daño, pues por un lado reducen competitividad entre productores y por otro deterioran el poder de compra de los consumidores.
ha incrementado 21 por ciento desde 2022, “lo que hace evidente que también hay una mayor demanda de atención médica privada en el país”, resaltó la AMIS. Algunas enfermedades generan un gasto total acumulado especialmente alto. En 2024, las principales fueron cáncer, con 24 mil 400 millones de pesos; enfermedades del sistema osteomuscular, 12 mil 600 millones; accidentes, 9 mil 200 millones; enfermedades digestivas, 8 mil 100 millones. Para las aseguradoras, el costo de la atención del cáncer creció 139 por ciento en cinco años y los pagos alcanzaron más de 25 mil millones de pesos al cierre de 2024. En 2019, el monto cubierto por las aseguradoras por esta enfermedad fue de 10 mil 600 millones de pesos.
CLARA ZEPEDA
MÉXICO
SA
Golpistas disfrazados de “jóvenes” // Fracasan intentonas, pero insisten // Salinas Pliego se fue a jugar golf
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
DALE QUE DALE, la ultraderecha autóctona repite la estrategia desestabilizadora que fracasó rotundamente a lo largo del gobierno de López Obrador y que tendrá el mismo resultado en el de Claudia Sheinbaum. Sus organizadores y financistas tras bambalinas (barones evasores, juniors sesentones, piltrafas de la política, “intelectuales” sin apapachos, indecentes medios de comunicación golpistas, manos extranjeras con el logotipo de las barras y las estrellas, miles de bots, porros y conexos, todos ahora disfrazados de “jóvenes”) de nueva cuenta lo intentan y, para sorpresa de nadie, obtienen el mismo resultado.
SIETE AÑOS YA (sin considerar desafueros, fraudes electorales, campañas sucias y demás) y sin dar una, los aprendices de golpistas se aferran a pesar de su derrota absoluta. Para ellos, lo de menos es el membrete del “movimiento” (“marea rosa”, “el INE no se toca”, “sí por México”, “en defensa del Poder Judicial”, “Frente Nacional Anti-AMLO” con sus carpas voladoras, “poder ciudadano”, etcétera, etcétera) ni el pretexto para la “movilización”.
AHORA, LOS VIEJITOS de la ultraderecha inventaron y financiaron el artificial “movimiento del sombrero y de la generación Z México”, y lograron concentrar en el Zócalo de la Ciudad de México (en España no se pudo, porque nadie hizo caso de la convocatoria) a unos pocos miles de “entusiastas” participantes igual de longevos que los organizadores y a unos cuantos jóvenes derechosos que no tenían mínima idea del porqué estaban ahí, y sus declaraciones públicas dieron cuenta de ello.
ESA FUE LA “cara bonita” que quiso mostrar la ultraderecha (acarreados “demócratas”, cipayos con máscara de “patriotas”, “mexicanos indignados”, “ciudadanos de a pie”, caricaturescas señoras que rezaban y repartían “agua bendita” a discreción, a la par de mentadas de madre, nazis con bandera “libertaria”, un “jovenazo” de 80 años lanzando un SOS e implorando a Donald Trump y Marco Rubio, porque “deben ayudar a los ciudadanos de México”, y demás mercancía barata al igual que las consignas de siempre), aunque todos sabían que más temprano que tarde llegaría el momento estelar y entraría en acción el encapuchado grupo de choque financiado y movilizado por los abuelos golpistas, organizadores del “movimiento juvenil”, que además de
los destrozos y el vandalismo causaron 120 heridos (entre ellos nuestro compañero fotógrafo Víctor Manuel Camacho, víctima de hampones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana) y 40 detenidos (20 de ellos presentados ante el Ministerio Público por robo y agresiones; el resto, fueron consignados por faltas cívicas).
ESE GRUPO DE choque fascista tiene el sello de la casa golpista: en toda movilización de la ultraderecha, “de la nada” aparece en escena y todo destroza a su paso, con o sin sombrero. Sus integrantes se acoplan a las necesidades de quien les paga: pueden ser “feministas”, “demócratas”, “a favor de elecciones limpias”, “contra el gobierno usurpador”, para “reivindicar al alcalde asesinado” y un largo etcétera, según lo amerite la ocasión y, desde luego, la orden recibida. En esto, cabe la pregunta: después de tanto vandalismo, ¿el jefe Tauro no los tiene identificados; no sabe quiénes son? Y si la respuesta es positiva, ¿por qué no actúa en consecuencia, y no sólo en contra de los autores materiales, sino de quienes los financian y ordenan?
EL CIRCO SABATINO fue aderezado por la “democrática transmisión en vivo” de Tv Azteca, armada por el evasor Ricardo Salinas Pliego (quien obviamente no asomó la cara en el Zócalo, pero desde su comodidad estuvo muy activo en redes festejando “este día histórico”, lanzando consignas y mentando madres contra “los zurdos de mierda”; eso sí, muy preocupado se fue a jugar golf, “porque mañana hay que trabajar por un México grande”) con sus histéricos títeres.
FRACASO TRAS FRACASO, pero los abuelitos ultraderechosos ahora disfrazados de “jóvenes” insistirán. El pretexto es lo de menos.
Las rebanadas del pastel
LO ÚNICO QUE realmente le preocupa al impresentable Donald Trump es que rápidamente puede caer por su complicidad con Jeffrey Epstein. Nada le importa si ha cometido todo tipo de delitos, como empresario y/ o mandatario. Le tiene sin cuidado la cacería de inmigrantes, el despliegue de la armada estadunidense en el Caribe y los asesinatos en esa zona. Menos, la permanente violación de los derechos humanos, su coautoría en el genocidio en Gaza o la amenaza de invadir a terceros países. Pero la cercana posibilidad de que se difundan los correos del depredador sexual lo mantiene histérico.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Trump compra 82 mdd en bonos de industrias a las que ha favorecido
El presidente Donald Trump compró al menos 82 millones de dólares en bonos corporativos y municipales desde finales de agosto hasta principios de octubre, que incluyen nuevas inversiones en sectores que se benefician de sus políticas, según declaraciones financieras hechas públicas el sábado. De acuerdo con los formularios publicados por la Oficina de Ética Gubernamental de Estados Unidos, el magnate realizó más de 175 compras financieras entre el 28 de agosto y el 2 de octubre. Las divulgaciones realizadas en virtud de una ley de transparencia de 1978, llamada Ley de Ética Gubernamental, no enumeran las cantidades exactas de cada compra, sino que sólo proporcionan un amplio rango. Según los documentos presentados, el valor total máximo de las compras de bonos superó 337 millones de dólares. La mayor parte de los activos enumerados en las divulgaciones del sábado consisten en bonos emitidos por municipios, estados, condados, distritos escolares y otras entidades vinculadas con organismos públicos. Las nuevas inversiones en bonos abarcan varias industrias e incluyen sectores que ya se han beneficiado –o lo están haciendo– de los cambios en las políticas de su administración, como la desregulación financiera.
Los bonos corporativos adquiridos por Trump incluyen ofertas de fabricantes de chips (Broadcom y Qualcomm), empresas tecnológicas (Meta Platforms), minoristas (Home Depot y CVS Health) y bancos de Wall Street (Goldman Sachs y Morgan Stanley).
La compra de deudas de bancos de inversión a finales de agosto incluyeron bonos de JP Morgan. El viernes, Trump solicitó al Departamento de Justicia de Estados Unidos que investigara a esa institución por sus vínculos con el financiero y delincuente sexual Jeffrey Epstein, fallecido en agosto de 2019. El banco ha declarado que lamenta sus vínculos pasados con Epstein y que no lo ayudó a cometer “actos atroces”.
Trump también compró acciones de Intel después de que el gobierno estadunidense, bajo su dirección, adquiriera una participación en la empresa.
La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios el sábado. El gobierno ha declarado con anterioridad que Trump ha seguido presentando las declaraciones obligatorias sobre sus inversiones, pero que ni él ni su familia participan en la gestión de la cartera, que está administrada por una institución financiera externa.
Una declaración presentada en agosto indicó que Trump había comprado más de 100 millones de dólares en bonos desde su regreso a la presidencia el 20 de enero.
Acuerdo EU-China sobre tierras raras se concretará en noviembre: Bessent
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, declaró que su país espera finalizar un acuerdo con China para asegurar el suministro de tierras raras antes del 27 de noviembre, día feriado.
Según el acuerdo preliminar de finales de octubre, en una reunión entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur, Pekín accedió a suspender un año ciertas restricciones a la exportación de minerales críticos.
Antes, Trump había amenazado a Pekín con imponerle aranceles de 100 por ciento debido a las restricciones para exportar tierras raras. China domina ampliamente la extracción y procesamiento de material esencial para componentes electrónicos sofisticados en diversas industrias, como la automotriz, la electrónica y la de defensa.
“Aún no hemos finalizado el acuerdo, que esperamos tener listo
para el Día de Acción de Gracias”, dijo Bessent a Fox News, “confío en que, tras la reunión en Corea, China cumplirá con sus compromisos”. Advirtió que si Pekín se niega a aplicar el acuerdo, Estados Unidos cuenta con “muchas herramientas” para tomar represalias.
El secretario del Tesoro insistió en que según lo convenido por Trump y Xi, las tierras raras “circularán libremente, como antes del 4 de abril”, fecha en que China impuso restricciones al exigir licencias de exportación para ciertos productos en respuesta a los aranceles generalizados de Trump.
Según el acuerdo bilateral, Estados Unidos reducirá los aranceles a los productos chinos, y Pekín comprará al menos 12 millones de toneladas métricas de soya estadunidense para finales de año y 25 millones de toneladas métricas en 2026. China, que había dejado de comprar soya en respuesta a los aranceles, “convirtió en peones a nuestros excelentes productores de soya”, declaró Bessent.
Baja captación de bancos debido a la reducción de tasas
Al concluir septiembre, el saldo de la captación bancaria llegó a 9 billones 133 mil 940 millones de pesos, un aumento de 3.31 por ciento en términos reales (descontada la inflación) si se compara con los 8 billones 520 mil 587 millones al cierre del noveno mes de 2024 , de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
La captación en septiembre (los recursos que obtiene la banca por el ahorro de sus clientes) tuvo la tasa de crecimiento más baja de 2025, según la información oficial.
La tasa de referencia del Banco de México ha ido a la baja. Este instrumento marca el costo al cual se financian empresas y familias y fija los rendimientos que pagan los bancos a los ahorradores.
En la más reciente reunión de política monetaria, el pasado 6 de noviembre, la junta de gobierno del banco central recortó la tasa por undécima ocasión consecutiva desde agosto de 2024 y ahora se encuentra en 7.25 por ciento.
Cuando el banco central mantuvo la tasa en su máximo nivel, 11.25 por ciento (entre abril de 2023 y marzo de 2024), los bancos experimentaron un aumento sin precedente en los saldos de depósitos. Ahora, con los recortes al objetivo, se ha moderado el crecimiento de la captación.
Si el saldo de septiembre se compara con el del mes inmediato anterior, se observa una caída de 1.21 por ciento en términos reales, según la CNBV.
El saldo de los depósitos a plazo, que son los instrumentos que ofrecen mayores rendimientos a los ahorradores, alcanzó 2 billones 106 mil 292 millones de pesos, un alza de 3.5 por ciento respecto a septiembre de 2024.
Por su parte, la captación con disponibilidad inmediata (recursos que pueden ser retirados en cualquier momento, pero ofrecen menores rendimientos) sumó 5 billones 748 mil 599 millones de pesos, cifra 7.1 por ciento superior a la reportada en septiembre de 2024.
Un análisis de BBVA indica que mientras los depósitos a la vista (de disponibilidad inmediata) van al alza, los de plazo han crecido menos como consecuencia de los recortes de tasas del BdeM.
“El ciclo de recorte monetario, junto con la desaceleración, redujo los incentivos para ahorrar a plazo tanto para personas físicas como empresas”, detalla el análisis.
Los principales bancos que operan en México (BBVA, Santander, Banamex, Banorte, HSBC, Scotiabank e Inbursa) reportaron una captación conjunta de 6 billones 704 mil 950 millones de pesos, 2.6 por ciento real menos que en septiembre de 2024.
Ha recuperado Profeco $1 millón a favor de consumidores en El Buen Fin
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio a conocer que hasta la tarde de ayer había recuperado 998 mil 491 pesos a favor de consumidores en El Buen Fin.
En un comunicado, detalló que ha brindado 11 mil 579 asesorías, la mayoría a compradores sobre cómo hacer valer sus derechos.
Asimismo, personal de la dependencia ha atendido 154 inconformidades, de las cuales 144 se resolvieron por conciliación.
Los principales motivos de inconformidad han sido negativa a la entrega (34), no respetar el precio anunciado (19) e incumplimiento a la promoción (seis).
La Ciudad de México concentra
La economía de la IA
LEÓN BENDESKY
Un aspecto notable del desenvolvimiento de la industria de la inteligencia artificial (IA), que está en pleno curso, es el entorno económico y financiero en que se desarrolla. La posibilidad de un efecto adverso, en la forma de una crisis del mercado de valores, se discute de modo constante en la prensa y entre los especialistas. La revista The Economist lo ha planteado así: “Si el mercado accionario colapsa, será una de las implosiones financieras más predichas de la historia”. La cuestión se centra en las desmesuradas valuaciones a las que han llegado las acciones de las empresas tecnológicas en Estados Unidos. Esto remite a las pautas de la gran actividad especulativa que definió la crisis financiera de 20072008. El procedimiento consistió en la apuesta a que los precios de los títulos de la deuda hipotecaria bajarían, y con esto se obtendría una fuerte ganancia, tal y como realmente ocurrió. Se trata de una transacción financiera denominada “corto”, que consiste en vender títulos en el mercado con la expectativa de recomprarlos después a un precio más bajo; la diferencia es la ganancia.
En la amplia discusión alrededor de la industria de la IA hay que distinguir la parte tecnológica de la parte de los negocios. En buena medida, el cauce actual se centra en los avances tecnológicos, como son los microcomponentes y los diversos programas que se desarrollan. Pero la parte económica es clave para sostener el fuerte flujo de las inversiones, fundadas sobre todo en las expectativas de ganancias que, así, soportan el valor de las acciones de las empresas tecnológicas.
Una de las situaciones que ejemplifican esta dimensión se refiere a la demanda de energía eléctrica. La Agencia Internacional de Energía señala que la IA requiere de los centros de datos, que son las instalaciones en las que se ubican los servidores, los sistemas de almacenamiento, los equipamientos de red y otros componentes asociados, como los sistemas de enfriamiento, las baterías, los generadores de respaldo y otras infraestructuras.
La compañía de noticias financieras Bloomberg estima que en 10 años los centros de datos de IA concentrarán 8.6 por ciento de la demanda de electricidad en Estados Unidos, más del doble del 3.5 por ciento actual. Esto proviene de la gran demanda de poder computacional de la industria. Cuatro empresas, Ama-
el mayor número de inconformidades (35), seguida del estado de México (20), Michoacán y Tamaulipas (ocho cada una), mientras en Hidalgo, Jalisco, Coahuila y Veracruz se han presentado siete en cada caso.
Los principales motivos de queja han sido no respetar el precio anunciado (31), incumplimiento de la promoción (26), negativa a la entrega (18), incumplimiento de oferta (14), negativa a cambio de producto adquirido (nueve) y entrega de artículo dañado (ocho), entre otros.
En cuanto a las quejas presentadas por proveedores, Walmart continúa al frente con 18; Soriana y Sam’s Club tienen 12 cada una, Coppel, siete, y Bodega Aurrerá, seis.
zon, Google, Meta y Microsoft, controlan hoy más de 40 por ciento de la capacidad de los centros de datos de ese país. Los modelos de IA demandan una fuerte inversión en capacidad energética. El desarrollo de la industria no depende sólo de microcomponentes y algoritmos, sino de la electricidad. Según señala el analista Jeffrey Wu, de la empresa MindWorks Capital, basada en Hong Kong, el modelo que se sigue en Estados Unidos se centra en instalaciones intensivas en capital que demandan enormes cantidades de capacidad de cómputo.
Se trata de un esquema de propiedad controlado por individuos o empresas específicas y que es parte de un esquema que permite un mayor control de las condiciones del mercado, un más extenso poder de monopolio. En cambio, destaca Wu, en China se usan las fuentes abiertas de IA más eficientes que tienen un impacto financiero más favorable. Una forma de ver el asunto es la distinción entre tratar la tecnología de la IA como un factor de propiedad tecnológica, frente a un modelo de infraestructura pública que reduce los costos, del mismo tipo que ha aplicado China en su creciente desarrollo industrial. Otro analista, Tom Standage, editor de la misma revista inglesa citada antes, apunta que en la industria se
▲ El fin de semana se observó alta afluencia de compradores en diversas plazas comerciales del país con motivo de El Buen Fin 2025. Foto Luis Castillo
En cuanto a los productos con más inconformidades, la ropa y el calzado siguen en primer lugar con 21, las pantallas (18), electrodomésticos (14), alimentos y bebidas (13) y motocicletas (11).
Por otra parte, el titular de la Profeco, Iván Escalante Ruiz, y la senadora Cynthia López Castro, quien preside la Comisión de Consumo en el Senado, realizaron ayer un recorrido de verificación en Plaza Satélite, municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México.
invierten billones de dólares para construir los centros de datos usados para entrenar y operar los modelos de la IA. El problema esencial consiste en cómo esperan las compañías tecnológicas y quienes invierten en ellas obtener el retorno estimado de sus inversiones con esa estructura de costos.
Este asunto remite a la experiencia de la burbuja de las empresas de telecomunicaciones ocurrida en 2001. Los inversionistas (y los especuladores) financiaron a las compañías que construían las redes de fibra óptica de alta velocidad que sustentarían el uso de Internet. El episodio llevó a un exceso de empresas y redes que provocó la quiebra de muchas de ellas.
Una cuestión que debe señalarse en la discusión sobre la economía de la IA tiene que ver con los excesos apreciables en la valuación de las empresas tecnológicas. Hoy la euforia está basada en el financiamiento por la vía de las acciones, mientras en la crisis de 20072008 se basó en la enorme expansión de la deuda en las hipotecas chatarra. En ese caso se trató de la imposibilidad a la que se llegó de pagar los préstamos y los intereses. En el actual se trata de una posible caída repentina del precio de las acciones asociada con el estado de confianza de los inversionistas.
JULIO GUTIÉRREZ
BRAULIO CARBAJAL
REPORTE
No al T-MEC... o sí, pero acotado
DAVID MÁRQUEZ AYALA
GOBIERNO DE MÉXICO. Secretaría de Economía: Atendiendo a su convocatoria a opinar sobre la renegociación del T-MEC, nos permitimos expresar:
1) EL T-MEC actual (y antes el TLCAN de 1994) han sido en balance profundamente lesivos para México. Ambos representan la forma más acabada de neocolonialismo, al hacer parecer como “trato entre iguales” un mecanismo de intercambio desigual e invasión económica.
2) UN INDICADOR contundente del efecto aperturista del TLCAN/T-MEC en la economía mexicana es su pérdida de dinamismo. Nuestra economía (PIB) creció durante seis sexenios (1947-1982) (gráfico 1) a una tasa promedio de 6.5% anual bajo la política de crecimiento endógeno (de generación interna) (EU a 3.6), frente a los siete sexenios siguientes (1983-2024), que sólo promedian un crecimiento de 1.8% (EU, 2.7) con la política de crecimiento exógeno (de generación externa) (gráfico 2)
3) PERO CON los tratados México no sólo perdió la capacidad de crecer; también perdió la capacidad de orientar su desarrollo, su autodeterminación económica, y con ello prácticamente toda su industria penosamente creada (con todos sus defectos) en las décadas de crecimiento endógeno; también perdió el control del campo y los alimentos, de los medicamentos y del sistema financiero, eje de la inversión y el crecimiento; también perdió partes esenciales del sector servicios que funcionaban bien. Hoy, a cuatro décadas de neoliberalismo, corporativos y países aún nos “succionan” valor agregado, empleo y crecimiento.
4) HOY MÉXICO no tiene prácticamente industrias terminales importantes; somos un país maquilador sin capacidad de arraigar el valor agregado que enriquece a los corporativos foráneos y deja mínimos en el país. Sin límites cualitativos y cuantitativos a la inversión extranjera directa, México no podrá industrializarse.
5) LA ESTRATÉGICA autosuficiencia alimentaria es una entelequia en tanto el campo se rija por las directrices del T-MEC. En 1985 México era casi autosuficiente en granos básicos y ahora es gravemente deficiente (gráfico 3)
En 1985 sólo importamos del consumo de los cuatro básicos 16.3% y en 2024 53.3%. Es, pues, ineludible recuperar la soberanía alimentaria absoluta.
EN SÍNTESIS, CONSIDERAMOS que una renegociación satisfactoria del T-MEC es virtualmente imposible, dado que la administración proteccionista de Trump no aceptaría perder sus ventajas y buscará imponer otras nuevas a México, y por nuestra parte requerimos grandes cambios en el tratado si realmente queremos salir de la trampa neoliberal, recobrar el crecimiento, recuperar la soberanía económica (Plan México), e impulsar el desarrollos social.
UN NUEVO TRATADO de libre comercio podría ser aceptable para México si:
A) SE CIRCUNSCRIBE exclusivamente a un libre comercio de bienes industriales que convenga a ambas economías y sin afectar nuestra integración en industria y servicios.
B) LOS BIENES agropecuarios y en particular los alimentos básicos y semi básicos deben quedar fuera del nuevo tratado. Requerimos soberanía plena para reconfigurar la producción agrícola, pecuaria y avícola para hacer realidad la autosuficiencia primero, y después ser exportadores de excedentes.
C) POR NINGÚN motivo puede aceptarse en el nuevo tratado el libertinaje desigual que permite el ingreso indiscriminado de inversión extranjera, ni la libertad irrestricta a las inversiones y flujos financieros (especulativos o no); tampoco subordinación alguna en materia monetaria, tasas de interés, o estabilidad del tipo de cambio.
D) UN PROTECCIONISMO racional es también aplicable al comercio y las inversiones en servicios, sector en el que México puede y debe ser autosuficiente (o casi), y el nuevo tratado no debe ser obstáculo.
RESPETO Y REGLAS para la migración deberían ser incluidas en el T-MEC.
INTEGRARNOS ECONÓMICAMENTE CON los países afines en América Latina para la autosuficiencia regional básica y estratégica es prioritario, así como diversificar mercados. Estados Unidos ya no es socio confiable.
A principios de 2026 el Tren Interurbano llegará a Observatorio
JESSIKA BECERRA
Andrés Lajous Loaeza, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, informó que a inicios de 2026 se iniciarán las operaciones en el tramo del Tren Interurbano México-Toluca El Insurgente, que trasladará pasajeros desde la estación del Metro Observatorio hasta Toluca y viceversa. Agregó que en el segundo semestre de 2026 estará lista la conexión hacia ambos lados de las terminales y las colonias aledañas, así como el túnel de Río Tacubaya, como parte de la política ferroviaria de la actual administración, que busca recuperar el servicio de pasajeros.
En el 33 Congreso Nacional de Ingeniería Civil, que organizó el Colegio de Ingenieros Civiles de México, Lajous mostró las rutas en las que se están construyendo vías de servicio de pasajeros, paralelas a las vías de carga existentes.
La intención, explicó el funcionario, es evitar que las vías de pasajeros coexistan con las de carga, aunque hay algunos puntos en los que esto será inevitable.
“Los trenes de pasajeros dejaron de operar durante muchos años en el país después del inicio del proceso de privatización; a partir de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se reactivaron los servicios de pasajeros. El más visible, el más complicado y el que resultó una hazaña tanto de ingeniería como de ejecución fue el Tren Maya”, destacó.
“Son mil 554 kilómetros de tren. Realmente es el ejemplo de que
en nuestro país se podía volver a construir trenes que tuvieran vías dedicadas a pasajeros. Aunque tenemos trenes operando, sobre todo de carga y algunos de servicios turísticos, no habíamos visto realmente las características de un tren de pasajeros con vía segregada, excepto en el tramo de Cuautitlán, o hasta ahora, en el Tren Maya y en el Interurbano”, agregó.
El funcionario dijo que el gobierno adquirió 15 trenes eléctricos para las rutas que desarrolla y que están en proceso de licitación de otros 47 para cubrir el servicio en el norte del país.
En cuanto al tren que partirá de la Ciudad de México hacia Pachuca, Hidalgo, previó que el tiempo de traslado sea de una hora y 15 minutos con trenes que miden alrededor de 100 metros y que se parecen al Suburbano que va a Cuautitlán y al Interurbano que va a Toluca. “El primer tren lo estaremos recibiendo en el cuarto trimestre de 2026 y están en licitación 47 trenes de pasajeros, con características un poco más parecidas a las del Tren Maya”, comentó.
En 2025 se iniciaron trabajos en 785 kilómetros de vía de pasajeros y adicionalmente se desarrolla el proyecto de infraestructura de carga de Tren Maya con 70 kilómetros más patios, así como 170 kilómetros para trasladar mercancías por el Corredor Interoceánico. Lajous explicó que las vías ferroviarias licitadas tienen características prácticamente idénticas. “Hemos podido adjudicar en los mejores precios y con las mejores propuestas técnicas”, concluyó.
Las aerolíneas estadunidenses retomaron este lunes sus horarios regulares, luego de que la Administración Federal de Aviación (FAA) levantó ayer todas las restricciones a los vuelos comerciales que se impusieron en 40 aeropuertos importantes durante el cierre gubernamental más largo del país. El anuncio del levantamiento de las restricciones –aplicable a partir de las 6 horas de este lunes– se realizó en una declaración conjunta del secretario de Transporte, Sean P. Duffy, y del administrador de la FAA, Bryan Bedford. Ante la creciente escasez de personal en los centros de control de tráfico aéreo durante el cierre, la FAA, alegando motivos de seguridad, emitió una orden sin precedente para limitar el tráfico aéreo. Esta orden, vigente desde el 7 de noviembre, afectó miles de vuelos.
Entre los aeropuertos perjudicados estuvieron importantes centros de conexión en Nueva York, Chicago, Los Ángeles y Atlanta.
Las reducciones de vuelos comenzaron en 4 por ciento y aumentaron a 6 por ciento antes de que la FAA redujera el viernes las restricciones a 3 por ciento, lo que atribuyó a mejoras continuas en la asignación de controladores de tráfico aéreo desde que finalizó el cierre récord de 43 días, el 12 de noviembre.
El comunicado de la FAA indicó que un equipo de seguridad de la agencia recomendó que se revocara la orden tras “revisiones detalladas de las tendencias de seguridad y la disminución constante de los incidentes que requieren personal adicional en las instalaciones de control de tráfico aéreo”.
Las cancelaciones alcanzaron su punto máximo el 9 de noviembre, cuando las aerolíneas cancelaron más de 2 mil 900 vuelos.
NOS QUIEREN INTIMIDAR: MADURO
Venezuela, en “vigilia permanente” ante ensayos bélicos de EU
Insta a Trinidad y Tobago a no permitir que el Pentágono lo use para amenazar la paz
ÁNGEL GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó este fin de semana a una “vigilia y marcha permanente” en seis estados orientales del país en respuesta a los ejercicios militares conjuntos de Estados Unidos y Trinidad y Tobago en aguas cercanas a la costa venezolana, que llevarán a cabo desde este domingo hasta el viernes 21.
El mandatario calificó estas maniobras de “irresponsables” y “amenazantes”, al denunciar que buscan intimidar a la República Bolivariana y afectan la paz de la región caribeña.
Durante un acto de juramentación de los Comités Bolivarianos de Base Integral (CBBI) en Petare, Miranda, Maduro instó este sábado a las fuerzas populares, militares, policiales y sociales de Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Nueva Esparta y Sucre a sumarse en unidad a esta vigilia, “alzando la bandera venezolana en defensa de la soberanía nacional”. Recalcó que la movilización debe mantenerse en “perfecta fusión popularmilitar-policial”, y enfatizó que la respuesta no será agresiva, sino un acto de resistencia pacífica ante la provocación imperialista.
Maduro acusó al gobierno trinitense de “sumisión” por prestar su territorio para operaciones estadunidenses que amenazan la paz regional y podrían ser utilizadas para el bombardeo indiscriminado de civiles.
Señaló que la población de Trinidad y Tobago debe reflexionar si seguirá permitiendo que su nación sea utilizada para estos fines.
“Ellos dicen que lo van a hacer de lunes a jueves… Bueno, el pueblo de Trinidad y Tobago verá si sigue soportando que utilicen sus aguas y su tierra para amenazar gravemente la paz del Caribe”, expresó.
En el mismo discurso, reiteró que pretenden “robar el petróleo y el gas de Venezuela”, al asegurar que el pueblo venezolano defenderá su soberanía sin caer en provocaciones.
Maduro también hizo referencia a la operación Lanza del Sur, nombre asignado al despliegue militar estadunidense supuestamente destinado a combatir el narcotráfico en el Caribe, pero que tanto las administraciones de Venezuela y de Colombia han denunciado que busca presio-
nar e incluso agredir directamente a ambos países con la intención de derrocar a sus gobiernos. Venezuela lleva semanas en alerta militar continua y ha desarrollado ejercicios y patrullajes defensivos en todo el territorio. El despliegue responde a la amenaza directa que representa el despliegue estadunidense en aguas caribeñas. El gobierno venezolano ha recalcado el carácter defensivo y de cohesión nacional de estas acciones, al llamar al pueblo a prepararse para cualquier escenario, pero sin buscar confrontación.
Machado solicita intervención de Europa
Por su parte, la dirigente de la oposición extremista María Corina Machado pidió este domingo a los países de Europa que colaboren para “liberar a Venezuela”. Durante una participación en video en el foro sobre el Futuro de la UE, que concluyó ayer en Madrid, solicitó ayuda europea para la “re-
No dejaremos que las drogas entren por México y el país
bolivariano: Trump
Asesinan fuerzas estadunidenses a tres más en otro ataque a lancha // cartel de Los Soles, terrorista: Rubio
AFP, REUTERS, DPA Y THE INDEPENDENT PALM BEACH
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró ayer: “no vamos a permitir que las drogas entren por México, no dejaremos que ingresen por Venezuela”, y no descartó “tener algunas discusiones con (el mandatario venezolano, Nicolás) Maduro, y ver qué resulta del diálogo. A ellos les gustaría hablar”.
Horas antes, el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, anunció en X que tiene la “intención” de declarar al llamado cartel de Los Soles “organización terrorista extranjera” y aseguró, sin presentar pruebas, que ese grupo está encabezado por Maduro, por cuya captura el gobierno de Washington ofrece una recompensa de 50 millones de dólares.
Por su parte, el Comando Sur informó, también en X, que sus fuerzas destruyeron otra embarcación, bajo la acusación, sin pruebas, de que transportaba drogas en el Pacífico Oriental con saldo de tres muertos.
Suman ya 21 ataques de las fuerzas armadas estadunidenses contra lanchas en el Pacífico y el Caribe, con saldo de 83 ejecuciones extrajudiciales.
Portaviones, para abatir el narcoterrorismo
▲ Anuncio inflable en un mercado de Caracas. Foto Ap
construcción moral” de su país. “Europa yo sé que va a ayudar cada vez más a liberar a Venezuela”, exclamó la opositora. Comparó a Venezuela con la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial y expresó que los europeos “saben lo que significa levantar a una nación de las ruinas de la guerra”. Por eso, aseguró, el continente “tiene un papel esencial” como aliado en lo que ella llamó una “lucha existencial”. Machado ha destacado durante los años recientes por ser una de las principales figuras venezolanas que han solicitado directamente una intervención militar estadunidense en su país como método que le permita a ella y su grupo político ascender al poder. Al cierre de esta edición no se había producido una respuesta de la Unión Europea.
El Comando Sur señaló en otro comunicado que el grupo de ataque del portaviones Gerald Ford, considerado el más grande y moderno de la flota de Estados Unidos en el Caribe, sigue la “directiva de Trump de desmantelar las organizaciones criminales trasnacionales y contrarrestar el narcoterrorismo en defensa de la patria”.
El Informe Mundial sobre Drogas 2025, de la oficina de Naciones
Unidas en la materia, reconoce a Venezuela como un país libre de cultivos ilícitos de estupefacientes y con una mención reducida como ruta de tráfico hacia Estados Unidos y Europa.
Magnate no descarta diálogo
En declaraciones a la prensa en el aeropuerto de Palm Beach, Florida, antes de abordar un vuelo de regreso a Washington, el jefe de la Casa Blanca señaló que mantendría “conversaciones” con Maduro, pero no ofreció más detalles sobre la posibilidad del diálogo, aunque sugirió que seguirá la presión sobre el gobierno bolivariano. “Estamos impidiendo que los narcotraficantes y las drogas entren a nuestro país”, resaltó el mandatario estadunidense.
A la pregunta sobre el cartel de Los Soles, el magnate descartó que tenga entre sus objetivos los activos de Maduro, al destacar que la declaración de esta banda como organización terrorista extranjera “nos permite hacerlo, pero no hemos dicho que vayamos a realizarlo”.
La presencia del portaviones Gerald Ford completa el mayor despliegue de poderío militar estadunidense visto en la región en generaciones.
La formidable fuerza bélica de Estados Unidos en la región ahora comprende aproximadamente 12 mil soldados a bordo de casi una docena de buques de la Armada, formando lo que el secretario de Guerra, Pete Hegseth, ha denominado operación Lanza del Sur El grupo de ataque del portaviones Ford, que incluye aviones de combate y destructores de misiles guiados, transitó el Paso de Anegada, cerca de las Islas Vírgenes, ayer por la mañana, informó la Armada estadunidense.
Territorio venezolano, libre de cultivos ilícitos: reporte de la ONU
El contralmirante Paul Lanzilotta, comandante del grupo de ataque del portaviones Ford, afirmó que reforzará una fuerza ya numerosa de buques de guerra estadunidenses para “proteger la seguridad y la prosperidad de nuestra nación contra el narcoterrorismo en el hemisferio occidental”. Legisladores del Congreso estadunidense, organizaciones de derechos humanos e incluso aliados de Estados Unidos han cuestionado la legalidad de los ataques en el Caribe y el Pacífico. La administración Trump asegura tener la autoridad legal para hacerlos.
LA JORNADA
Lunes 17 de noviembre de 2025
Jeannette Jara, de centroizquierda, triunfa en la primera vuelta presidencial en Chile
El pinochetista José Antonio Kast obtiene el segundo lugar // El 14 de diciembre será la definición
ALDO ANFOSSI
CORRESPONSAL
SANTIAGO
La militante comunista y candidata presidencial de la centroizquierda, Jeannette Jara, ganó la primera vuelta de la elección presidencial en Chile celebrada este domingo, con 26.7 por ciento de los votos, imponiéndose a José Antonio Kast, el republicano ultraderechista, pinochetista y fundamentalista religioso, que obtuvo 24.05 por ciento de las preferencias.
Fue un resultado mucho más estrecho de lo previsto por analistas y encuestas, lo cual augura un desenlace muy competitivo, tal vez más favorable a la derecha histórica, cuyos aspirantes obtuvieron altas votaciones que, no se sabe con certeza, cómo se comportarán en la segunda ronda, el próximo 14 de diciembre.
“Las primeras gracias se las quiero dar a Dios, este es un primer paso pero lo más importante es lo que viene adelante: derrotar a un gobierno fracasado, y le decimos al crimen organizado que las fronteras serán cerradas, porque vamos por más”, fueron las primeras declaraciones de Kast en su discurso, la noche de este domingo.
La revelación de la justa dominical fue Franco Parisi, un economista populista que adoptó como lema de campaña “Ni fachos ni comunachos” y con cero presencia en la contingencia política del país, que
arribó tercero con 19.5 por ciento de los sufragios.
Parisi hace cuatro años fue aspirante presidencial, compitiendo desde el extranjero, prófugo de los tribunales de familia, cuyos electores serán decisivos de cara a la segunda vuelta.
Johannes Kaiser, un ultraderechista cuya emergencia llamó la atención en semanas recientes, llegó cuarto, con 13.9 de las pre-
ferencias electorales. En tanto, la gran perdedora fue Evelyn Matthei, de la derecha histórica, pospinochetista, que apenas llegó quinta, con 12.5 por ciento, un fracaso de grandes dimensiones, considerando que ella era favorita hace seis meses, cuando empezó una debacle a manos de sus rivales ultraderechistas.
Matthei acudió la noche del domingo a expresar su respaldo a Kast, tal cual lo exigían los poderes fácticos empresariales que lo reclamaron por meses, ante la evidencia de su derrumbe electoral.
Mientras Jeannette Jara, en el discurso de su victoria temporal, se esmeró en convocar a electores de la derecha e independientes que
Gana el No en referendo en Ecuador; rechazan base militar de Estados Unidos
ORLANDO PÉREZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA QUITO
El electorado ecuatoriano rechazó de forma abrumadora este domingo en un referendo y consulta popular las cuatro propuestas impulsadas por el presidente, Daniel Noboa, entre ellas las de establecer bases militares extranjeras y cambiar la Constitución actual. Tras conocer los resultados, el mandatario andino aceptó la derrota: “respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos”, señaló en su cuenta de X.
eventualmente podrían apoyarla en la segunda ronda.
Jara se impuso en grandes municipios populares del país.
“Quiero saludar especialmente a aquellos que han tenido que enfrentar grandes problemas. En primer lugar a Evelyn Matthei, que fue víctima de una campaña horrible que se basó en instalar mentiras, en desacreditarla. Esos hechos en la política no se pueden permitir”, expresó, al apelar a los electores de aquella.
“Quiero saludar a la sorpresa de la noche, a Franco Parisi, quiero felicitarlo porque ha sabido interpretar con medidas radicales e innovadoras un gran sentir ciudadano y es obligación de nosotros escuchar
al pueblo”, enfatizó, invocando la inevitable búsqueda de apoyos. En cuanto al desenlace de las elecciones legislativas –la totalidad de los diputados y la mitad de los senadores–, las primeras cifras de la noche auguraban un avance de la derecha para concretar mayorías en ambas cámaras, tal vez el peor resultado para la izquierda de cara a los próximos cuatro años, dominados por los primeros.
La diferencia entre los dos principales candidatos en los comicios, el fundamentalista religioso José Antonio Kast y la comunista Jeannette Jara, fue de sólo dos puntos. Fotos Afp y Ap
Con el escrutinio de 75.86 por ciento y con una tendencia irreversible, el No se impuso en todas las preguntas. Según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), en la primera propuesta del presidente Noboa, que hacía referencia a la eliminación de la prohibición constitucional de instalar bases militares extranjeras, el rechazo fue de 60.55 por ciento. En cambio, recibió un apoyo de 39.45. En la segunda pregunta, para eliminar la obligación del Estado de asignar recursos del presupuesto a las organizaciones políticas, con una reforma parcial de la Constitución, el No obtuvo 58.06 por ciento, por otra parte, el Sí llegó a 41.94. En la tercera pregunta, el No a la reducción de legisladores alcanzó 53.48 por ciento.
La participación en el referendo ecuatoriano fue de 80 por ciento. En la imagen, una casilla en Quito. Foto Ap
La última pregunta, que era la única de consulta popular y hacía referencia a la convocatoria de una asamblea constituyente con el fin de redactar una nueva carta magna para el país, la tendencia fue aún más marcada. El rechazo a esta iniciativa del presidente Noboa fue de 61.61 por ciento y el apoyo de 38.39. Según el Consejo Nacional Electoral, la participación ciudadana superó 80 por ciento.
¿Derrota para Trump?
Varios analistas geopolíticos coinciden en que esta derrota no es sólo para el régimen de Noboa, sino que también envía un mensaje al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien tenía un interés particular por instalar una base militar en Ecuador. Eso le facilitaba una fuerte influencia en el Pacífico oriental y contrarrestar la presencia de China o Rusia. Incluso, algunos señalaron que facilitaría la toma de Venezuela.
AMERICAN CURIOS
Oro, sexo y la venganza
DAVID BROOKS
RECOMENDACIONES PARA
UNA visita a la Casa Blanca: llegar con regalos como barras de oro, relojes, un avión, asegurar que durante la visita las estancias deben ser en hoteles con el nombre del anfitrión y/o invertir en criptomonedas de la primera familia y, por supuesto, no mencionar cosas como sus relaciones con un famoso pederasta.
TODO ESO ES parte de los costos de hacer negocio con el régimen en Washington. Y funciona. A principios de noviembre, los suizos enviaron una delegación de empresarios con varios regalos, incluida una barra de oro de un kilo personalizada con los números 45 y 47, en referencia a las dos presidencias de Trump, con un valor de 130 mil dólares y un reloj de escritorio especial Rolex. Los obsequios fueron aceptados por Trump a nombre de su biblioteca presidencial, con lo cual son aparentemente legales (por ley, él y todo funcionario federal no pueden aceptar presentes con valor mayor a 480 dólares). Poco después de la visita, el mandatario redujo los aranceles que había impuesto sobre Suiza.
NO FUE UN caso especial ni nuevo para el ocupante de la Casa Blanca, informó Axios, ya que Trump y su familia no reportaron por lo menos 117 regalos de extranjeros con valor aproximado de 291 mil dólares durante su primer periodo, según una investigación del Congreso.
PERO A SU regreso a la Casa Blanca, lo único que cambió es que ahora los regalos son cada vez más lujosos. Entre los más generosos está el de mayo de la familia real de Qatar de un avión presidencial con valor de 400 millones de dólares.
Y NO SON sólo extranjeros. El ejecutivo en jefe de Apple, Tim Cook, le regaló un emblema de su empresa en vidrio sobre una base de puro oro y su compañía y varias otras (incluidas Meta, Amazon, Microsoft y 33 firmas e individuos más) patrocinan con más de 300 millones de dólares al gran salón de baile que Trump construye en la Casa Blanca.
TAMBIÉN SE ACEPTAN inversiones en las criptomonedas que maneja la familia del presidente estadunidense, donde especuladores
del Nobel
extranjeros han invertido en un negocio que ha multiplicado los ingresos de la compañía de la familia, Trump Organization, a 864 millones de dólares para mediados de este año, refirió Reuters. Algunos calculan que la familia Trump ha agregado 5 mil millones de dólares a sus fortunas personales en sólo los primeros siete meses de su presidencia, en lo que Public Citizen declaró como “la mayor corrupción en la historia presidencial” (https://www.jornada. com.mx/2025/10/13/mundo/035n1mun).
LA VANIDAD ACOMPAÑA el negocio, como siempre ha sido el caso con esta primera familia, donde toda propiedad, hotel, club de golf, lleva su nombre. Pero ahora, desde la presidencia hay propuestas para nombrar sedes y productos oficiales desde el salón de baile en construcción al viejo Centro Kennedy con el nombre presidencial. Una moneda oficial propuesta para conmemorar el 250 aniversario lleva la imagen de Trump en ambos lados, o sea, ya tendrá otro significado eso de “las dos caras de la moneda” y también será imposible usarla para determinar algo con “águila o sol”.
SIN EMBARGO, TODO este negocio podría ser puesto en jaque si continúa estallando la crisis del difunto Jeffrey Epstein en torno a la relación del presidente con el famoso pederasta y amigo de los ricos y famosos (el ex príncipe Andrés ya tuvo que pagar su parte de la cuenta), ahora con nuevos mensajes difundidos donde el acusado afirma que Trump “sabía de las chicas”. Hasta ahora, no ha logrado escaparse de este problema, algo que incluso está provocando fisuras entre sus bases y aliados.
EN PARTE POR eso se especula abiertamente que el casi Premio Nobel tal vez necesitará a la nueva Premio Nobel de la Paz para provocar una guerra en el Caribe, donde la sangre de otros podría distraer de un problema personal del comandante en jefe.
NECESITA DISTRACCIONES: TRUMP permanece en su punto más bajo en los sondeos con sólo 41 por ciento de aprobación y 55 por ciento de desaprobación. En una encuesta de NBC, 30 por ciento afirma que apoya su movimiento MAGA, mientras 43 por ciento ahora respaldan a la campaña de oposición bajo el lema de No Reyes.
The Who. Won’t get fooled again. https://www. youtube.com/watch?v=UDfAdHBtK_Q
▲ Todos los negocios de Donald Trump desde la presidencia de Estados Unidos podrían ser puestos en jaque si continúa estallando la crisis del difunto Jeffrey
Epstein en torno a la relación del mandatario con el famoso pederasta. En la imagen, una protesta frente a la Casa Blanca, el sábado pasado. Foto Afp
Pentágono retira tropas de la Guardia Nacional en Chicago y Portland
Fueron enviadas por la Casa Blanca en la campaña contra inmigrantes
Y EUROPA PRESS WASHINGTON
El Pentágono retiró algunas tropas de la Guardia Nacional de Chicago y Portland, semanas después de que el presidente, Donald Trump, las desplegó para combatir lo que describió como un aumento de la delincuencia, informó ayer un funcionario militar familiarizado con la decisión.
La fuente, que habló bajo anonimato, señaló que 200 soldados de la Guardia Nacional de California, que fueron enviados a Portland, y otros 200 agentes de la misma corporación, pero de Texas, que fueron mandados a Chicago, regresarían ayer a sus estados de origen.
El gobierno de Trump envió las tropas a esas ciudades el mes pasado bajo el argumento de que eran necesarias para apoyar al personal de aplicación de las leyes migratorias a escala nacional que se enfrentaba a manifestaciones de activistas y opositores.
Sin embargo, las tropas nunca se unieron a las operaciones de inmigración en esas ciudades, debido a demandas legales que desafiaron su despliegue.
El Pentágono y un portavoz de la gobernadora de Oregon, la demócrata Tina Tonek, no respondieron a las solicitudes de comentarios. Un
vocero del gobernador de Illinois, el demócrata JB Pritzker, indicó que el estado no recibió noticias del gobierno federal sobre una retirada de las tropas.
“En los próximos días, el Departamento ajustará el tamaño de nuestra presencia del Título 10 en Portland, Los Ángeles y Chicago para garantizar una presencia constante, duradera y a largo plazo en cada ciudad”, publicó el Mando Norte de Estados Unidos en X el viernes. Trump exigió a la NBC despedir de inmediato al presentador Seth Meyers por bromear sobre sus vínculos con el difunto delincuente sexual, Jeffrey Epstein, con quien sostuvo una amistad de al menos 15 años.
“Meyers sufre de un caso incurable de síndrome de trastorno de Trump”, acusó el mandatario después de que el presentador lo criticó el viernes, en tono jocoso. En tanto, el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Mike Johnson, declaró que creía que la votación sobre la divulgación de los archivos de Epstein debería ayudar a poner fin a las acusaciones de que el jefe de la Casa Blanca tenía alguna conexión con el abuso y tráfico de menores. Al cierre de la edición, el mandatario estadunidense dijo que apoya esa votación, “porque no tenemos nada que ocultar”.
Murieron 7 niños reclutados por guerrilleros, en un ataque del ejército en Colombia: ONU
EUROPA PRESS MADRID
El Alto Comisionado para Derechos Humanos de Naciones Unidas recibió de las autoridades de Bogotá la confirmación de las muertes de siete niños reclutados por las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) durante un bombardeo efectuado por el ejército la semana pasada en Guaviare, en el este del país, contra el grupo liderado por Iván Mordisco “Con profunda preocupación hemos recibido la confirmación, por parte de la Defensoría de Colombia y de su Instituto de Medicina Legal, del fallecimiento de tres niños y cuatro niñas en el desarrollo de las hostilidades”, indicó la oficina del representante del Alto Comisionado, Scott Campbell, en un comunicado en redes sociales.
Destacó que el ataque ocurrió contra un “objetivo militar legíti-
mo”, y que los siete menores fallecidos eran “víctimas de reclutamiento por el grupo armado ilegal”. Instó al gobierno colombiano a “hacer todos los esfuerzos necesarios para proteger a la niñez, en particular, para prevenir el reclutamiento y uso de menores de 18 años por parte de grupos armados no estatales”.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó antier que “no es un crimen de guerra, porque si no se hace, 150 hombres bien armados hubieran podido matar a 20 soldados que se encontraban al frente.
“En las 12 acciones de bombardeo que he ordenado en mi gobierno, he pedido el máximo de inteligencia para evitar muerte de menores y lo he hecho sobre la base de neutralizar mandos de los grupos del narco. Mi ofrecimiento de paz buscaba antes que nada liberar menores de la guerra. Por diferentes motivos hemos liberado 2 mil 411 niños”, señaló en sus redes sociales.
REUTERS
SPUTNIK, EUROPA PRESS Y AFP TEL AVIV
Fuerzas israelíes dispararon ayer contra palestinos y luego bloquearon a los paramédicos en una redada en Cisjordania reocupada, al tiempo que las restricciones a camiones que transportan alimentos y productos asistenciales para la franja de Gaza siguen vigentes, especialmente si están vinculados con la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio (Unrwa), afirmó Tamara Alrifai, directora de comunicaciones del despacho.
Al continuar la ofensiva de Tel Aviv contra Cisjordania reocupada, dos jóvenes fueron abatidos en las localidades Nablus y Tubas, en operativos que lanzó el ejército israelí. El mando castrense justificó los asesinatos al asegurar, sin mostrar pruebas, que ambos representan una amenaza para sus efectivos. Más aún, las fuerzas israelíes impidieron incluso el traslado de un hombre herido en el campamento de Far’a, en el sur la ciudad de Tubas.
“La Unrwa está sometida al doble de escrutinio y restricciones que otras agencias, a pesar de ser la más grande allí”, dijo Alrifai; agregó que la agencia de la ONU tiene suficientes suministros para llenar 6 mil camiones de ayuda desde sus almacenes en Egipto y Jordania, informó Al Jazeera.
También existen limitaciones sobre lo que se permite ingresar al enclave, ya que las autoridades israelíes catalogan ciertos artículos esenciales como de doble uso, bajo el argumento de que podrían utilizarse con fines militares, y por lo tanto los prohíben, expuso Alrifai.
Benjamin Netanyahu, premier israelí y prófugo de la Corte Penal In-
Israel sigue ofensiva en Cisjordania y mantiene bloqueo de ayuda para Gaza
Después de que colonos israelíes colocaron decenas de sus banderas en carreteras y en la entrada de aldeas palestinas, una diferente ondeó en un edificio As Sawiyah, en Cisjordania reocupada Foto Afp
ternacional, e Israel Katz, ministro de Defensa, reiteraron su rechazo a la creación de un Estado palestino, antes de que el Consejo de Seguridad de la ONU vote una resolución que respalda el plan integral de alto el fuego en Gaza impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“Nuestra posición respecto a (la creación) de un Estado palestino en cualquier territorio al oeste del río Jordán no ha cambiado ni un ápice”, sostuvo Netanyahu, tras mencionar que “Gaza será desmilitarizada y Hamas será desmantelado, por las buenas o por las malas”.
En su cuenta de la red social X, Katz afirmó que “la política de Israel es clara: no habrá un Estado palestino”; asimismo, aseguró que las Fuerzas de Defensa de Israel “permanecerán en la cima del monte Hermón y en la zona de seguridad”.
En paralelo, Hamas y otras facciones palestinas rechazaron un plan que permitiría el despliegue de unos 20 mil efectivos extranjeros para asegurar las fronteras del enclave palestino, apoyar en la formación de la policía palestina y avanzar en su desmilitarización. En un comunicado, las facciones
calificaron los esfuerzos de “nuevo intento de imponer otra forma de ocupación sobre nuestra tierra y nuestro pueblo, y de legitimar la tutela extranjera”.
Rechazo a investigación
Por otra parte, el Consejo de Octubre, un grupo que representa a unas 2 mil familias afectadas por los atentados del 7 de octubre de 2023, rechazó la investigación de
MULTITUDINARIA MANIFESTACIÓN EN FILIPINAS CONTRA MARCOS JR
▲ Unas 630 mil personas, según la policía, se volcaron ayer en Manila para denunciar el gran escándalo de corrupción que persigue desde principios de año al presidente, Ferdinand Marcos Jr, en el que están implicados varios de sus aliados. La protesta, convocada por la Iglesia de Cristo, comenzó anteayer y se extenderá hasta mañana. En
una segunda marcha en el Monumento al Poder del Pueblo, en la ciudad de Quezón, participaron unas 45 mil personas convocadas por una organización formada sobre todo por oficiales retirados de las fuerzas armadas, que instaron a Marcos a “tomar medidas para restablecer la confianza en su cargo”. Información de Europa Press. Foto Ap
“encubrimiento” planeada por el gobierno israelí tras la creación de un comité de investigación independiente, informó The Times of Israel “Tras haber recurrido a todas las artimañas posibles, el primer ministro (Netanyahu) ahora intenta esclarecer los hechos”, indicó en un mensaje la organización, luego de agregar que “una vez más, los acusados intentan nombrar a sus propios investigadores, determinar
en qué se centrará la investigación y eludir el castigo”.
Asimismo, Netanyahu prometió “medidas contundentes” contra los colonos israelíes que ejercen violencia contra la población palestina y también contra las fuerzas armadas israelíes en Cisjordania reocupada. “Son una minoría (los colonos israelíes) que entra en Judea y Samaria (Cisjordania reocupada) y no representan a la mayoría de colonos que cumplen la ley y son leales al Estado.”
Congresistas demócratas presentan resolución para reconocer genocidio
DE LA REDACCIÓN
La congresista estadunidense de origen palestino Rashida Tlaib y otros 20 parlamentarios demócratas presentaron una resolución para que Washington reconozca oficialmente que las operaciones militares de Tel Aviv en la franja de Gaza, desde octubre de 2023, constituyen un genocidio contra los gazatíes, informó ayer The Jerusalem Post. El texto del proyecto legislativo indica que Estados Unidos “tendría que garantizar que ni individuos ni empresas dentro de su jurisdicción colaborarán, ayudarán o incitarán al presunto genocidio, y los infractores serían investigados y procesados. Otras personas y empresas implicadas en los supuestos crímenes serían objeto de sanciones”, reportó el medio israelí.
“Mientras nuestro gobierno sigue dando carta blanca a los crímenes de guerra y la limpieza
étnica, las sonrisas de los niños palestinos se apagan con bombas y balas fabricadas en Estados Unidos. Para acabar con este horror, debemos rechazar la negación del genocidio y cumplir con nuestras obligaciones legales vinculantes en virtud de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio”, tratado adoptado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1948, expuso Tlaib en un comunicado.
Egipto y Palestina reclamaron una paz justa e integral que otorgue la independencia y sus derechos a los habitantes de la franja de Gaza y Cisjordania reocupada, anunció una nota oficial del ministerio de relaciones Exteriores de Egipto, señaló la agencia Prensa Latina.
“Cualquier resolución futura del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Gaza debe satisfacer las aspiraciones palestinas de autodeterminación y de un Estado independiente”, indicó el documento.
Un caso más de nepotismo en Oaxaca genera críticas de diversos sectores
El gobernador Salomón Jara utiliza la administración estatal para dar cargos a sus familiares, señalan
DE LA REDACCIÓN
Tania Caballero Navarro, nuera del gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz, asumió la presidencia de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, lo que generó críticas en diversos sectores por la actuación del mandatario morenista, a quien acusaron de utilizar a la administración estatal para colocar a sus familiares en cargos públicos.
El viernes pasado, la bancada de Morena en la 66 Legislatura dio a conocer que designó nueva coordinadora a Caballero Navarro, diputada de mayoría relativa por el distrito 5. “Estamos convencidos de que con esta decisión y con su liderazgo, se afianza una agenda enfocada en la justicia social”, señaló la fracción guinda.
Puntualizó que la elección de Tania Caballero, esposa de Shabin Jara Bolaños, hijo de Salomón Jara y secretario de Organización del Comité Directivo Estatal (CDE) de Morena, se realizó de forma unánime. En su comunicado, la bancada morenista reconoció la trayectoria de la nueva lideresa.
El sociólogo y analista político Isidoro Yescas Martínez, egresado de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, criticó el nombramiento y cuestionó que al intentar consultar el currículum de Caballero Navarro en la página del Congreso, éste sólo indica que es licenciada en derecho y tiene maestría en administración pública, pero no señala en qué institución.
Tampoco informa qué otros em-
Localizan
pleos ha desempeñado o los cargos que ha ostentado como servidora pública. “¿En qué institución educativa pública o privada estudió su licenciatura y maestría la presidenta de la Jucopo y nuera del gobernador Jara?”, cuestionó.
Aunado a esto, dijo haber consultado el Registro Nacional de Profesiones; sin embargo, la búsqueda no arrojó ningún resultado: “No se encontró información para los criterios de búsqueda especificados”, señala dicha página electrónica.
Tania Caballero ha laborado como regidora de hacienda municipal en el ayuntamiento de Oaxaca, igualmente fue diputada local en la anterior legislatura local, y se religió para la actual.
El gobernador Jara Cruz ha sido acusado reiteradamente de nepotismo, al asignar a parientes en distintos puestos de la administración estatal, al interior del partido Morena y en órganos autónomos.
Su hija Bxido Jara Bolaños es actual secretaria de Pueblos Originarios del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, mientras su hermano Shabin es secretario de Organización del CDE del mismo instituto, que es dirigido por Manuel Navarro Jara, sobrino del mandatario. Asimismo, Shunaxhi-Nabaany Magdalena Jara Bolaños, otra hija del titular del Ejecutivo estatal es encargada de la delegación del Infonavit en la entidad, cargo al que renunció cuatro meses después. Como secretario de Infraestructura y Comunicaciones fue nombrado Carlos Vichido Hernández, esposo de su sobrina Daniela Jara Carrasco; su hermano, Noé Jara,
▲ Tania Caballero Navarro fue designada nueva presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso de Oaxaca, el viernes anterior. Caballero Navarro es esposa de Shabin Jara Bolaños, hijo del gobernador Salomón Jara. Foto La Jornada
fue secretario de Gobierno del ayuntamiento capitalino, cargo al que dimitió hace una semana. Sara Mariana Jara Carrasco, también sobrina de Salomón Jara es encargada de la Unidad de Transparencia del ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, y recién fue nombrada secretaria de Estudio y Cuenta del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca.
vivo a adolescente víctima de “llamadas cruzadas” en Ecatepec
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL
ECATEPEC, MÉX.
Policías municipales y elementos de la Marina localizaron vivo a un menor de 13 años, quien con engaños fue obligado a salir de su domicilio tras de que le hablaron por telefóno como parte de la modalidad de extorsión “llamadas cruzadas” en la colonia Santa María Chiconautla. Efectivos de los sectores 3 y 14 recibieron el sábado la solicitud de apoyo de una mujer que denunció que por la mañana un desconocido la llamó a su celular asegurando que tenía a su hijo y debía depositar 51 mil pesos en una tienda del
centro comercias Plaza Sendero. La afectada relató que al acudir a su domicilio se percató de que la puerta estaba abierta y se dio cuenta que el menor no se encontraba en casa; preguntó a su hija mayor pero no sabía su paradero. Explicó que en varias llamadas le exigieron depositar diversas cantidades en sucursales bancarias de plazas comerciales y rompiera los comprobantes si quería volver a ver a su hijo. Luego de cuatro horas de ausencia del adolescente, la mujer pidió apoyo a elementos de la corporación y de inmediato se alertó a agentes de los grupos especiales, Marina y la Célula de Búsqueda de Personas Desaparecidas para poner en marcha el protocolo correspondiente.
Tras labores de inteligencia y rastreo de celular, los uniformados lograron contactar al menor luego de seis horas de ausencia; les dijo que se encontraba en un parque en la colonia La Guadalupana. El adolescente relató que al estar en su casa recibió una llamada donde le indicaron que su mamá estaba secuestrada, que debía salir de su domicilio si quería ayudarla y tenía que caminar a un lugar conocido hasta que su familiar llegara. Agentes de Ecatepec y efectivos de Marina resguardaron al menor y lo entregaron a su madre, mientras la Unidad de Atención a Víctimas otorgó atención sicológica y asesoría jurídica a la familia para presentar una denuncia por extorsión.
Exigen investigar “posible negligencia” en el deceso de ex directora del Frayba
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Cientos de personas, organizaciones y colectivos se unieron a la exigencia familiar de que se investigue la “posible negligencia médica” en la atención que se dio a Blanca Isabel Martínez Busto, consejera y ex directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), quien falleció el 10 de noviembre en el Hospital General de Zona 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Saltillo, Coahuila.
“Nuestra amiga y compañera entró caminando al nosocomio para ser sometida a una cirugía programada con antelación por sus médicos, con la convicción de que en unos días retomaría sus actividades en la defensa de los derechos humanos”, detallaron en un documento.
Sin embargo, “después de una pésima atención ella ya no está con nosotros. Nos da coraje, rabia y enojo que el sistema de salud pública se haya convertido en una condena de muerte por el nivel de omisiones y negligencias que comete su personal médico”.
Manifestaron: “no podemos normalizar las omisiones y negligencias criminales que desde el IMSS se cometen contra la población.
El caso de Blanca muestra cómo realizan intervenciones que no cumplen con el más mínimo protocolo; es decir, no realizan una valoración para asegurar que el paciente que será sometido al procedimiento quirúrgico sea candidato y con ello reduzcan las posibles complicaciones de éste. Por otro lado, es una grave negligencia que los hospitales de zona no cuenten con personal médico que dé seguimiento en fines de semana o áreas suficientes de terapia intensiva”, acusaron.
“Sabemos que nuestra compañera Blanca Isabel fue tratada en el IMSS sin el más mínimo respeto, como muchas personas”, por eso “pedimos, junto con ella, que se respete el derecho a la salud con dignidad y calidad.”
Exigieron que “se atienda la exigencia de la familia, que presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de Coahuila por posible negligencia médica en la atención, y se efectué una investigación profunda para esclarecer los hechos”.
Demandaron también que “se practique la necropsia con peritos independientes y de la fiscalía. El documento está firmado por más de 200 organizaciones y colectivos, entre ellos el Frayba y el Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios que dirigía Martínez Busto, así como por más de 300 personas, entre ellas la actriz Ofelia Medina.
Líderes de organizaciones sociales, ex guerrilleros y el ex gobernador Rogelio Ortega Martínez, rechazaron que el gobierno estatal morenista que encabeza Evelyn Salgado Pineda, organice el aniversario luctuoso del comandante Lucio Cabañas Barrientos, previsto para el 2 de diciembre en Atoyac de Álvarez, municipio de la Costa Grande de Guerrero, luego del homenaje al ex mandatario Rubén Figueroa Figueroa, que, dijeron, representa el cacicazgo y la represión de la lucha social durante la guerra sucia. En cambio, anunciaron una jornada de lucha que empezará el 30 de noviembre, en El Otatal, de Tecpan de Galeana, donde el 2 de diciembre de 1974, cayó en combate Cabañas Barrientos, fundador del Partido de los Pobres.
Micaela Cabañas Ayala, hija del líder, calificó de doloroso e inadmisible dicho evento, efectuado (hace ocho días en la cabecera municipal de Huitzuco de los Figueroa, en la zona norte de la entidad), en honor de Figueroa Figueroa, de quien dijo: “ese señor, violó a mi mamá y mandó asesinar a mi padre”.
En conferencia explicaron que en la conmemoración se incluye la presentación de libros y la premiación al primer lugar de un concurso de poesía, en memoria del maestro en el zócalo de Atoyac de Álvarez.
Por su parte, Diana Itzel Hernández, hija del dirigente Bernardo Ranfi Hernández Acevedo, asesinado con toda su familia, y quien acusó al ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer por la masacre de 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas, planteó que primero Evelyn Salgado se disculpe y tome en cuenta que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció que Figueroa Figueroa hizo mucho daño al pueblo de Guerrero; así “la mandataria también debe admitir que es un hombre oscuro en la historia de la entidad, y por eso debe ofrecer disculpas a las víctimas por el homenaje”.
La zona sur-sureste del país es la “más peligrosa para la defensa comunitaria”, por los asesinatos de defensores de los derechos humanos, protectores del medio ambiente, críticos del sistema y activistas contra la inseguridad y por la justicia, la verdad y la paz en el estado de Guerrero, aseguró la organización Servicios para una Educación Alternativa (Educa México AC).
A partir de 2019, documentó que 53.4 por ciento de un total de 42 asesinatos cometidos contra defensores de los derechos a la tierra, al territorio y a un medio ambiente sano se cometieron es esta región, una de las más pobres del país. Indicó que el asesinato del abogado y activista Anselmo Campuzano Martínez –que comenzó en septiembre de 2014 a defender los colectivos de familiares de personas ausentes del municipio de Iguala,
Rechazan homenajes del gobierno de Guerrero a Lucio Cabañas
inadmisible”
Advirtió que de llevarse a cabo el evento oficial en el zócalo de Atoyac de Álvarez, no se va a permitir que asistan los funcionarios.
A la rueda de prensa acudieron Nicolás Chávez Adame, dirigente de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero; Arturo Miranda Ramírez, ex combatiente y dirigente de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria; Gonzalo Brito Cuevas, ex guerrillero y escritor; así como Bulmaro Muñiz Olmedo, ex líder de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero, entre otras personalidades.
Piden destituir a secretaria de Cultura del estado
Después, los asistentes se trasladaron a la plaza Cívica de la capital, en donde trabajadores de cultura
de la entidad, incluidos de la Universidad Autónoma de Guerrero, entre lectura de poemas, y música, exigieron la destitución de Aída Melina Martínez Rebolledo, secretaria de Cultura de la entidad a quien señalan como responsable de la organización del homenaje al político. El 9 de noviembre, Cultura realizó un acto por el natalicio 117 de Figueroa Figueroa, acusado de la represión de la lucha social durante la guerra sucia que se vivió en Guerrero de 1969 a 1979.
También es señalado de ordenar el asesinato de combatientes, y la desaparición de miles de personas, sobre todo de la Costa Grande, donde operaron las guerrillas de Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas, lo que provocó el repudio de organizaciones sociales y no gubernamentales de la entidad, que
demandaron una disculpa pública de Evelyn Salgado y de su padre, el senador Félix Salgado Macedonio. Octaviano Gervasio Serrano, del colectivo de Esposas e Hijos de Desaparecidos y Desplazados de la Guerra Sucia en Atoyac de Álvarez, dio a conocer que familiares de las víctimas de la represión “están indignados por el respeto mostrado en dicho acto, al que asistieron representantes de los tres órdenes de gobierno”. Tras presiones de los diversos sectores de la sociedad, el jueves pasado, la administración morenista de Guerrero informó que fue despedida Yareli Muñoz López, directora de actividades cívicas de la Secretaría de Cultura estatal, como medida administrativa correctiva en atención a las críticas generadas por la conmemoración del natalicio Figueroa Figueroa.
Sur-sureste, la zona del país más peligrosa para la defensa comunitaria: Educa México
desde la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa en esa ciudad–, es el último de la lista iniciada hace siete años.
Campuzano Martínez murió el 4 de octubre, un día después de ser baleado al salir de las oficinas regionales de la Fiscalía General del Estado (FGE) en esa cabecera municipal, en la zona norte de Guerrero, donde había presentado una denuncia por corrupción contra agentes ministeriales.
Su hermana, Bertha Denisse Campuzano Martínez, expuso vía telefónica que su familia, que sigue radicando en Iguala a pesar del asesinato de su consanguíneo, está recibiendo amenazas por teléfono de extraños que le dicen: “Ya hablaste mucho”.
Agregó: “Pido ayuda a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y
(a la gobernadora) Evelyn Salgado Pineda; ellas son madres y seguramente me comprenderán”.
Educa México, que monitorea y documenta los asesinatos de activistas y defensores de derechos humanos, señala que hasta 2019 Guerrero ocupaba el segundo lugar, con tres víctimas ese año, después de Oaxaca, donde se contabilizaron 10 casos. Pero a partir de ese año se registraron en Guerrero 42 víctimas, lo que lo sitúa al estado en el primer lugar y Oaxaca, con 34, en segundo. Destacan los casos de Julián Cortés Flores, indígena me’phaa (tlapaneco) integrante de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), asesinado en San Luis Acatlán, en región la Costa Chica, el 12 de abril de 2019. También resalta el caso de Marco Antonio Suástegui Muñoz,
dirigente del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Parota (Cecop), defensor del río Papagayo, integrante del Movimiento Mexicano de Afectados y Afectadas por las Presas y en Defensa de los Ríos, y líder de Turisteros Unidos en Defensa de Playa Icacos, quien fue atacado a balazos el 18 de abril en plena Semana Santa en la playa Icacos de Acapulco, y falleció una semana después. Otro activista ultimado este año fue Sergio Hugo Ureiro Castañeda, líder del Movimiento en Defensa de la Plazoleta Los Cántaros, abatido el 20 de julio en Tlapa de Comonfort, en la Montaña Alta. Igualmente se documentaron los homicidios de José Lucio Bartolo Faustino y de Modesto Verales Sebastián, indígenas nahuas promotores del Consejo Indígena
▲ Micaela Cabañas Ayala (al centro), hija del finado guerrillero Lucio Cabañas Barrientos, junto con líderes de organizaciones sociales y ex combatientes, durante una conferencia de prensa en Chilpancingo, Guerrero. Foto Sergio Ocampo Arista
El gobierno guerrerense justificó que el acto se realizó de acuerdo con el calendario cívico vigente, establecido en la ley número 761, sobre Símbolos de Identidad y Pertenencia del Estado, publicada en 2018. Precisó que “los nuevos tiempos exigen una mirada más crítica y sensible sobre nuestra historia”, por lo que se tomaron “tres acciones para atender esta situación y evitar que hechos similares se repitan”.
y Popular de Guerrero Emiliano Zapata (CIPOG-EZ), asesinados el 4 de mayo de 2019. Isaías Cantú Carrasco, indígena me’phaa, presidente del comisariado de bienes comunales de Paraje Montero, municipio de Malinaltepec, en la Montaña Alta, e integrante del Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio, fue ejecutado el 11 de octubre de 2019; también Arnulfo Cerón Soriano, indígena nahua dirigente del Frente Popular de la Montaña, desapareció en Tlapa el 11 de octubre, y fue encontrado en una fosa clandestina el 20 de noviembre del mismo año.
Un mes después, el 9 de diciembre, asesinaron a Manuel Alejandro Gutiérrez, indígena nahua fundador y coordinador del Comité de Enlace de la Policía Comunitaria de Huamuxtitlán. El 24 de abril de 2020 fue ultimado Jesús Memije Martínez, delegado de la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos
Humanos en la Costa Grande, cuando iba con su hijo a la comunidad de Yetla, municipio de Coyuca de Benítez. El 12 de mayo de 2020 , asesinaron a Óscar Ontiveros Martínez, líder opositor a la empresa minera Media Luna, municipio de Cocula.
El 8 de octubre mataron al indígena nahua Juan Aquino González, defensor del bosque del municipio de Copalillo, en la zona norte, e integrante del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Guerrero.
El 20 de diciembre de 2020, en la carretera Chilapa-Tlapa, fueron ejecutados los indígenas nahuas María Agustín Chino, Amalia Morales Guapango, José Benito Migueleño y Miguel Migueleño, miembros del CIPOG-EZ.
El 15 de marzo de 2021 ejecutaron a Isaías Elacio Palma, integrante de la CRAC-policía comunitaria de Huamuchitos, municipio de Tecoanapa, en la Costa Chica; y el 4 de abril mataron y decapitaron a Carlos Marqués Oyorzábal, defensor del bosque y comisario municipal del poblado Las Conchitas, municipio de San Miguel Totolapan, ubicado en la Tierra Caliente.
El 21 de mayo asesinaron en Chilpancingo a Marco Antonio Arcos Fuentes, defensor del bosque y comisario municipal de Jaleaca de Catalán. Y el 4 de agosto, en Acapulco, ultimaron a Ramiro Ventura Apolonio, policía comunitario de la CRAC-PC, y miembro del CECOP. Los crímenes de 2022 iniciaron el
28 de abril, con el homicidio de Luis Donato Ortiz, defensor del pueblo afromexicano, fundador del Consejo Ciudadano en Marquelia, en la Costa Chica. El 9 de julio asesinaron a Alberto Morales Sebastián, comandante de la Policía Comunitaria de la CRAC-PF e integrante del CIPOG-EZ. Asimismo, privaron de la vida el 5 de noviembre Adán Linares, Moisés Cuapipistenco y Guillermo Hilario Morales, del CIPOG-EZ, y de la Policía Comunitaria de la CRAC-PF y de Radio Zapote, .
El 15 de julio de 2023 Ulises Nava Juárez, activista de la comunidad LGBT+, y jefe del Departamento de Diversidad Sexual de la Universidad Autónoma de Guerrero, fue ultimado en Aguascalientes.
Esteban Xochitempa Tepexco, de 40 años, y su hijo Juan Xochitempa Macario, de 16, nahuas integrantes del CIPOG-EZ fueron asesinados el 13 de agosto en Chilapa.
El 23 del mismo mes Marcelino Hernández Tecorral, nahua, miembro del CIPOG-EZ, pereció en el tramo carretero ChilpancingoChilapa.
La misma suerte corrieron, el 26 de septiembre de 2023, Alberta Santos Tomás y José Juan Hernández Fiscaleño, indígenas nahuas del pueblo de Alcozacán, municipio de Chilapa, integrantes del CIPOG-EZ, quienes desaparecieron el 26 y sus cuerpos fueron encontrados al día siguiente en San Jerónimo Palantla, municipio de Chilapa de Álvarez.
Uno de los dos crímenes registrados en 2024 ocurrió el 13 de febrero, cuando Noé Sandoval Adame,
▲ Un total de 90 tortugas terrestres y dulceacuícolas fueron reintegradas a la reserva Parque Estatal Lagunas de Yalahau, en la comunidad maya de Homún, a fin de fortalecer la conservación de la vida silvestre en Yucatán, informó la Secretaría de Desarrollo Sustentable. A diferencia de una reubicación, la translocación implica trasladar organismos vivos a un sitio distinto e incluso más alejado de su distribución original, con el objetivo de fortalecer poblaciones silvestres, restituir individuos en ecosistemas saludables o conservar especies en riesgo. Foto Luis A. Boffil
activista del Colectivo de Familiares en Búsqueda María Herrera, fue asesinado ese día en Zumpango, cabecera del municipio de Eduardo Neri. Un mes después, el 7 de marzo, en la carretera que va a Tixtla, a la salida de Chilpancingo, policías estatales mataron a Yanqui Kothan Gómez Peralta, activista de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, un día después de participar en una protesta en la Ciudad de México, cuando derribaron la puerta de Palacio Nacional. El 18 de julio de ese mismo año se reportó el homicidio de María de Jesús Pasado y Alberto Verales, indígenas nahuas miembros del CIPOG-EZ originarios de Alcozacán, municipio de Chilapa. El monitoreo reveló que en dos de cada tres asesinatos fueron señalados como los presuntos responsables integrantes de los poderes fácticos y las autoridades locales; además, todos los casos se encuentran en la impunidad y en la mayoría ni siquiera se han realizado las investigaciones.
La UPOEG acusa al edil de Tecoanapa de apoyar a criminales de Los Ardillos
Presiona a las comunidades para que no se organicen, asegura
La Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) aseveró que Juvenal Poblete, presidente municipal de Tecoanapa, en la región de la Costa Chica, apoya al grupo criminal Los Ardillos y presiona a las comunidades para que no se organicen.
En entrevista por vía telefónica, uno de los dirigentes de la UPOEG en esa demarcación responsabilizó a Poblete, quien llegó al cargo mediante una alianza entre los partidos Morena, Verde Ecologista de México del Trabajo, de “cualquier cosa que le pueda pasar a los pueblos” que se están organizando, ya que protegen a Los Ardillos, que andan en varias localidades.
Advirtió que “mientras se escondan” en Tecoanapa, “vamos a buscarlos hasta encontrarlos”.
El líder de la unión de pueblos pidió al secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, y a la presidenta Claudia Sheinbaum, su intervención para frenar “el hostigamiento y acoso del Ejército Mexicano contra la policía ciudadana de la UPOEG; querían desarmarnos”, afirman.
CAPITAL
LABORES LLEVARON MÁS DE TRES AÑOS
Opera en su totalidad la L1 del Metro; se renovó hasta el último tornillo: Brugada
Es la obra más importante del país // Con lo realizado se extiende su vida útil otros 50 años // Beneficiará a 850 mil personas, señala
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La línea 1 del Metro reabrió ayer todas sus estaciones de Pantitlán a Observatorio, luego de más tres años de trabajos de renovación y modernización que se iniciaron en julio de 2022.
Durante la inauguración del último tramo pendiente –Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio–, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que es la obra metropolitana más importante del país, que extiende la vida útil de esta línea 50 años más en beneficio de 850 mil usuarios al día que podrán hacer todo el trayecto en 40 minutos.
La mandataria aseguró que se trató de un cambio total en el menor tiempo posible, pues la renovación fue rápida en comparación con obras similares en otros países. “Fue una transformación total de todos los componentes de la línea. Hubo una gran obra en los túneles, no quedó una sola estación sin que se renovara; se construyeron muros, mamparas, torniquetes de acceso, oficinas para el personal y se renovaron escaleras eléctricas. Se renovó hasta el último tornillo”, subrayó.
Comentó que la terminal Observatorio, que se demolió y reconstruyó en su totalidad, se convertirá en el nodo de movilidad más importante de la zona metropolitana con la llegada del Tren Interurbano México-Toluca, pues permitirá la conectividad de oriente al poniente.
▲ La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, acudió a la reapertura de la línea 1 del Metro en representación de la presidenta Claudia
Sheinbaum. Al centro, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y a la derecha, el embajador de China en México, Chen Daojiang. Foto Cristina Rodríguez
Brugada aseguró que aunque el costo real del pasaje del Metro es de 13 pesos, no se incrementará la tarifa y se mantendrá el subsidio para que se conserve en cinco pesos el precio del pasaje. A la inauguración asistieron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum; el titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, Andrés Lajous; el embajador de China, Chen Daojiang; integrantes del gabinete local y representantes de la empresa china CRRC, encargada de las obras de modernización.
Sheinbaum celebra la reapertura
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que ayer las autoridades de la Ciudad de México concretaron la reapertura de la línea 1 del Metro. En redes sociales, recordó que la obra comenzó cuando fue mandataria capitalina y felicitó a quienes hicieron posible cumplir con ese compromiso. “Hoy (ayer) inauguraron la nueva línea 1 del Metro, obra que inició cuando fui jefa de Gobierno de la Ciudad de México y dieron continuidad Martí Batres y Clara Brugada. Muchas felicidades a quienes la hicieron posible en beneficio de millones de capitalinos y visitantes”, apuntó en un mensaje en su cuenta de la plataforma X, el cual acompañó con varias fotografías de ella y la jefa de Gobierno a bordo de un convoy del Metro. De la Redacción
La secretaria de Gobernación afirmó que obras como esta reflejan una política pública que combate la desigualdad y mejora la vida cotidiana de las personas. Guillermo Calderón, ex director del Metro, sostuvo que se trata del proyecto de mayor envergadura, que requirió una inversión de 37 mil millones de pesos, que incluyó la renovación del túnel a lo largo de 20 kilómetros y las 20 estaciones, así como la adquisición de 39 trenes. Aseguró que se cuenta con la certificación internacional ferroviaria de seguridad ISA, otorgada por la empresa suiza SGS, que acredita el correcto y seguro funcionamiento del pilotaje automático, una de las novedades de la línea 1, que contará, además, con 5 mil videocámaras.
Trabajos rebasan expectativas de usuarios; piden ampliarlos a otras líneas
RAMÍREZ BAUTISTA
Con aplausos y selfis, familias, parejas y jóvenes celebraron la reapertura total de la línea 1 del Metro. En la primera corrida en las tres estaciones que permanecían sin servicio –Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio–, usuarios señalaron estar a favor de los trabajos realizados para tener un transporte más seguro.
A las 13:32 horas, el voceo dentro del vagón anunció que la operación llegaría nuevamente hasta la estación terminal: “A partir de este momento se da servicio normal a Observatorio”, por lo que algunos se mostraron sorprendidos, y quienes tenían planeado descender en la estación Chapultepec se animaron a seguir su tra-
yecto para conocer los trabajos de renovación.
Al llegar a la terminal, en la pasarela que conduce hacia el andén con dirección a Pantitlán, pasajeros –algunos con maletas– se detenían para observar el paso del convoy y las instalaciones renovadas; mientras otros aprovechaban para tomarse fotografías, ya fuera en familia, en pareja, con niños en brazos o de manera individual, además de grabar videos.
“Excelente que ya se dé completo el servicio; estuvo bien que realizaran las obras por la seguridad del ciudadano. Además, esto también da pie a que el Tren Interurbano que va a Toluca ya esté próximo a inaugurarse”, comentó Pamela. Otros señalaron que la infraestructura renovada superó sus expectativas: “Me subí en Tacubaya
y veo que sí valió la pena la espera; quedó mejor de lo que imaginaba”, comentó Alfredo Bárcenas.
En tanto, para quienes viajan desde algún estado a la capital, la reapertura también fue recibida con beneplácito, pues, aseguraron, se trata de una de las líneas que más utilizan. “Yo soy de Michoacán y vengo a consulta al Instituto Nacional de Cardiología. Muchas personas ocupamos esta línea, por lo que sí hacía falta que le dieran mantenimiento, sobre todo por el uso que tiene. Ojalá se siga haciendo con otras”, expresó Jessica Valle.
Además, hubo quienes acudieron exclusivamente para tomar fotografías a las instalaciones y selfis, como Iván, estudiante, quien comentó: “Me gustó mucho cómo quedó, las estaciones están muy bien”.
▲ Después de más de tres años, usuarios de la línea 1 del Metro pudieron realizar su recorrido completo de terminal a terminal sin tener que descender del convoy. Foto Cristina Rodríguez
NAYELLI
Atentaron 149 personas contra su vida en el STC en dos años; 58 sobrevivieron
Edades van de 18 a 40 años // Encabezan incidencia de casos cuatro estaciones
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
En los dos años recientes, 149 personas se arrojaron al paso del tren en distintas estaciones con la intención de atentar contra su vida; de
ellas, sólo 58, cerca de 39 por ciento, lograron sobrevivir, de acuerdo con estadísticas del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro. Reportes de la Subdirección General de Operación proporcionados vía transparencia señalan que la mayoría de los casos corresponde a personas cuyas edades van de 18 a 40 años, y que las estaciones con mayor incidencia de estos hechos son Copilco, Bellas Artes, Hospital 20 de Noviembre y General Anaya. Ante ello, el organismo cuenta con el programa Salvando Vidas,
SOLAZ Y TRAJÍN DOMINICAL
cuyos apoyos pasaron de 69 a 82 de 2024 a 2025, la mayoría proporcionados a hombres.
Dicho esquema consiste en brindar primeros auxilios y dar seguimiento telefónico con el propósito de favorecer la incorporación de la persona a tratamiento sicológico o siquiátrico, según sus necesidades. Además, tiene el apoyo de instituciones de salud de los tres niveles, como los institutos Mexicano del Seguro Social, de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y el Nacional de Siquiatría
Juan Ramón de la Fuente. Aunado al acompañamiento de otras instituciones, como los centros de Integración Juvenil y el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México. En el programa participan diversas áreas del STC, entre ellas personal del Centro Estratégico de Operaciones, de Vigilancia, de las coordinaciones de Seguridad Industrial e Higiene, Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, y de Servicios Externos de Vigilancia. Apenas el 30 de octubre se regis-
Han erogado fideicomisos y fondos menos de 50% de recursos asignados, a días de que termine el año
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Fondos y fideicomisos para el desarrollo social, el mejoramiento del transporte público y la infraestructura educativa reportaron un avance de gasto de entre 0 y 40 por ciento tras nueve meses del año. Un informe enviado al Congreso de la Ciudad de México refiere que el sector paraestatal no financiero tiene un avance general de gasto de 81.3 por ciento; sin embargo, hay diversas entidades que no habían ejercido el presupuesto que les fue asignado.
El caso más crítico es el Fideicomiso para el Fondo de Promoción para el Financiamiento del Transporte Público, al que le fue-
ron aprobados recursos por 535.2 millones de pesos, de los cuales apenas había gastado 0.2 millones de pesos, con un avance global de cero por ciento.
Otro caso es el del Instituto para la Infraestructura Física Educativa, al que se le incrementaron recursos de 25 millones a 161.4 millones de pesos, pero sólo había gastado 13.7 millones, es decir, un avance de 8.5 por ciento.
El Fondo para el Desarrollo Económico y Social sólo ha ejercido 5.9 millones de 14.7 millones de pesos asignados, lo que representa un gasto de poco más de 40 por ciento, a escasos días del cierre de año.
En tanto, el Fondo para el Desarrollo Social tenía un avance de 39.3 por ciento, al haber ejercido
222.7 millones de 566.1 millones asignados. Otro fondo que reporta menor avance es el de Atención al Ciclista y al Peatón, que recibió 900 mil pesos, de los cuales había ejercido 0.1 millones, es decir, 12.7 por ciento.
De acuerdo con el documento, el Gobierno de la Ciudad de México, formado por la jefatura de Gobierno y las secretarías, reportaron un avance presupuestal general de 71.4 por ciento, entre las que destacan la de Obras y Servicios y la Contraloría General, con un avance de gasto de 60 por ciento cada una.
Así también, las alcaldías en conjunto reportaron un gasto total de 65.4 por ciento, y órganos desconcentrados, 78.2 por ciento.
tró un caso de suicidio, con el que sumaron cinco en el transcurso de una semana y, según información del organismo, en lo que va del año se contabilizaron 11 en la línea 2, siete en la línea 3, cinco en la línea 12 y la misma cifra en la línea 8. El STC ha informado que ante estas eventualidades, cuenta con un protocolo de actuación, el cual considera un corte inmediato de la corriente eléctrica, coordinado desde los puestos centrales de control de línea, lo que ocasiona que el servicio se suspenda al menos 20 minutos en tanto se realizan las maniobras correspondientes; mientras el personal de seguridad da aviso a trabajadores de Protección Civil y de Seguridad Industrial e Higiene para realizar el rescate y se verifica si la persona permanece con vida.
Presentó la AO tres denuncias por cementerio ilegal; silencio en Cuajimalpa
La alcaldía Álvaro Obregón confirmó que ha presentado tres denuncias penales ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por inhumaciones irregulares en el panteón ubicado en Ampliación Santa Rosa Xochiac, luego de que este diario documentó el pasado 14 de noviembre la operación de un cementerio clandestino levantado en los límites con San Mateo Tlaltenango, en Cuajimalpa. Según datos proporcionados, la demarcación precisó que los casos corresponden a entierros realizados los días 20 de mayo, 12 de julio y 8 de noviembre de este año. Del primero señalaron contar con la carpeta de investigación CI-FIAO/UATAO-3/UI-1S/D/00597/06-2025, mientras en las otras denuncias está pendiente el número de carpeta por la fiscalía.
En contraste, los poderes y varios organismos autónomos locales ya habían ejercido y/o comprometido todo su presupuesto, como el Congreso, la Auditoría Superior, el Poder Judicial, la Fiscalía General de Justicia, el Tribunal de Justicia Administrativa, el Instituto Electoral, el Tribunal Electoral y la Comisión de Derechos Humanos, entre otros.
Por otra parte, se informó que para este año se autorizaron 26 proyectos financiados con recursos del Fondo Adicional de Financiamiento de las Alcaldías, que suman 135.1 millones de pesos, conforme a las propuestas que las propias dependencias presentaron. La mitad de los proyectos fueron destinados al bacheo.
Por su parte, las autoridades de Cuajimalpa no han fijado postura sobre las irregularidades denunciadas en el predio, pese a que vecinos afirman haber enviado múltiples reportes desde 2023. Debido a la ubicación del cementerio, los vecinos señalaron que ha habido debates y omisiones entre las autoridades sobre quién debe atender el caso. “Pedimos que hagan su trabajo, sea Cuajimalpa o sea Álvaro Obregón; que procedan ya”, exigió Gloria Hernández.
Añadieron que esperan que se presenten los permisos y autorizaciones correspondientes para cada irregularidad detectada. “Nosotros no nos oponemos a que se haga un panteón, lo que queremos son los permisos”, refirió José Rosales al recordar el derribo de decenas de árboles y el posible cambio de uso de suelo sin sustento. Enrique Méndez agregó que, tras la publicación del caso, fue analizado por agentes de la fiscalía e integrado a la carpeta de investigación de las denuncias de vecinos.
MARA XIMENA PÉREZ
▲ En el embarcadero de Nativitas, Xochimilco. Foto Cristina Rodríguez
CIUDAD PERDIDA
Enésimo fracaso de la derecha
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
UNA VEZ MÁS fracasó la derecha. Esta vez, como advertimos en una entrega anterior, escalaron en la violencia porque no tienen ninguna otra propuesta. Pusieron a prueba al gobierno, necesitaban un muerto, un herido grave que les permitiera seguir en la campaña contra la 4T, y no lo consiguieron.
POCO MÁS DE un millar de jovenes perfectamente bien entrenados derribaron vallas, lanzaron cohetones, cortaron cadenas con instrumentos especiales, utilizaron garrochas y golpearon a los agentes policiacos, es decir, devengaron el salario prometido luego de dejar heridos y lastimados a un centenar de uniformados.
¿DE DÓNDE VIENEN estos provocadores? Tal vez del mismo lugar de donde salió el joven sicario que disparó en contra del presidente municipal de Uruapan, porque esto parece una estrategia de violencia que no para.
PERO ESTA VEZ se requiere una reflexión más detenida porque hay algo más que el uso legítimo de la fuerza pública en contra de quienes atentan en contra del gobierno: está en juego la tranquilidad, la paz social. La derecha ha ido tejiendo una estrategia de odio que pueda justificar la represión tan esperada.
NO HAY CASUALIDADES, pero en lo sucedido el sábado pasado hay de esas que están muy bien entrenadas. Por ejemplo, el único video que muestra la brutalidad de los del llamado bloque negro –video que después desapareció del sitio– pertenece a otra de las novedades que corrieron por las calles de la ciudad, un nuevo medio cuyo nombre no deja dudas: La Derecha diario, cuyo historial da idea de la violencia que abrigan y que siempre ha sido un distintivo de esa forma de pensar.
LA DERECHA, AUNQUE al parecer está en México desde febrero de este año, en el rastreo de sus publicaciones nos indica que se fundó en Argentina hace un lustro y uno de sus fundado-
DE INTERÉS INMOBILIARIO
res, Fernando Cerimedo, que se lanzó en apoyo a Milei abiertamente cuando el personaje político era muy poco conocido, se convirtió en su portavoz principal. Habría que recordar que en ese entonces, 2023, La Derecha fue denunciado por publicar fake news y campañas de odio en las que se buscaba beneficiar a Milei.
CERIMEDO TAMBIÉN SE encargó, bajo los mismos métodos, de apoyar en Brasil a Jair Bolsonaro, y fue acusado de ser parte de lo que se calificó de intento de golpe de Estado para prolongar el mandato de Bolsonaro. Pero no sólo fue Cerimedo. El año pasado, un periodista español, Javier Negre, hoy casi dueño de La Derecha ha sido blanco de una buena cantidad de acusaciones y condenas judiciales.
SE DICE QUE falseó información y difundió entrevistas que nunca hizo. El caso que lo marcó se publicó en el periódico español El Mundo. Fue una entrevista con una víctima de maltrato que nunca existió. En Argentina fue denunciado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, a quien acusó de traidora.
ALGUNAS INFORMACIONES ASEGURAN que Negre fue invitado en diciembre del año pasado por Ricardo Salinas a formar en México el diario digital La Derecha; el sábado se hizo presente en algunos lugares claves de esa furia que se vivió en el corazón de nuestro país. POR ESO ES que decimos, otra vez, que la derecha que está actuando en México es una de las más peligrosas del mundo. Libertad de expresión, sí, totalmente, pero provocar violencia es otro cantar que está fuera de tono.
De pasadita
AUNQUE HUBO DISCULPAS oficiales de por medio, no hay explicación para la agresión de algunos policías en contra de nuestro compañero y fotógrafo Víctor Manuel Camacho, que también fue víctima de robo por parte de los uniformados. Este tipo de acciones confunden y descalifican el trabajo que el cuerpo de seguridad efectuó el sábado en el Zócalo. Aguas con eso.
cd_perdida@jornada.com.mx
últimas cuatro familias, de una treintena.
Atrás de actos violentos, grupos conservadores de siempre: jefa
Siguen hospitalizados 14 policías // Fueron dados de alta 26 // La FGJ abrió una carpeta de investigación
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que la marcha del sábado pasado, que derivó en actos violentos, estuvo impulsada por los mismos viejos grupos conservadores de siempre que se oponen a la transformación del país y ahora están enfundados en las causas juveniles. Advirtió que la ciudad es pacífica, por lo que no aceptará violencia en sus calles y cualquier intento de generar caos “siempre va a fracasar”. La mandataria expresó que toda manifestación de la oposición y del conservadurismo es bienvenida en la ciudad, pero preguntó si esa “va a ser la manera de cómo van a participar políticamente los grupos que no estén de acuerdo con este movimiento”. Manifestó que su gobierno no responderá con represión, pero es su obligación garantizar la paz, cuidar y proteger a todos, por lo que aplicará la ley cuando sea necesario con “serenidad y firmeza. Eso
de Gobierno
lo vamos a hacer siempre. Quienes cometan delitos tendrán que responder a las autoridades”, sostuvo. “Convocamos y exhortamos a todas y a todos a expresarse siempre de manera pacífica. La ruta siempre es la paz, el camino tendrá que ser la democracia”, apuntó.
Por su parte, el jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez Camacho, informó que 14 elementos que resultaron heridos durante la marcha de la llamada generación Z continúan hospitalizados, pero sin que esté en riesgo su vida, y 26 más ya fueron dados de alta.
Por estos hechos se inició una carpeta de investigación por el delito de lesiones dolosas de todos los casos, señalaron fuentes de la fiscalía capitalina.
Por separado, diputados de Morena en el Congreso de la Ciudad de México indagan un posible condicionamiento por parte de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, hacia comerciantes informales para que participaran en la movilización, a cambio de espacios de venta, por lo que en caso de encontrar irregularidades presentarán una denuncia. Rocío González Alvarado, Nayelli Ramírez Bautista y Sandra Hernández García
Latente, expulsión de cuatro familias de antigua vecindad en zona de Tacubaya: vecinos
MARA XIMENA PÉREZ
La antigua casona de descanso para residentes extranjeros ubicada en avenida Observatorio 33 y 35, en la zona de la estación Tacubaya del Metro, en la alcaldía Miguel Hidalgo –convertida desde mediados del siglo XX en una vecindad habitada por familias originarias del barrio–, enfrenta su última etapa con la posible expulsión de las últimas cuatro familias que aún habitan en el predio, denunciaron vecinos. Desde hace 12 años enfrentan juicios de controversia de arrendamiento por la Fundación Antonio Haghenbeck y de la Lama IAP, propietaria legítima del predio, que en este periodo ha desocupado decenas de viviendas donde operaban bajo contratos de renta alrededor de una treintena de departamentos. Guillermo –nombre cambiado a petición del entrevistado debido al juicio que enfrenta– ha vivido 47 años en el lugar y explicó que su familia siempre entregó pagos mensuales de hasta 8 mil 500 pesos a dos cobradores. “Traían tu recibo de pago y tú pagabas a ellos directamente. Así es como funcionaba, teníamos contratos”, contó. Con el tiempo, descubrieron que dichos documentos no estaban reconocidos, lo que derivó en
demandas por una supuesta “falta de pagos”. Aunque en años recientes grupos de choque o invasores han llegado a ocupar los espacios, aseguran que las acciones legales se mantienen contra quienes han vivido en los predios desde hace cuatro o cinco décadas, uno de los casos registrado bajo el expediente 229/2019 en el juzgado sexagésimo octavo civil.
Denunciaron que por medio del Sistema de Actuación por Cooperación (SAC) Tacubaya –instrumento impulsado para recuperar predios considerados subutilizados– se dio un convenio entre la fundación y la empresa de transportes ADO, del cual no se conocen sus términos, pero sospechan que busca regularizar el predio y activar su uso para futuros desarrollos.
Los residentes señalaron que, en los pasados cinco años, operativos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, así como del Instituto de Verificación Administrativa, han acelerado el vaciamiento del inmueble. “Nosotros estamos en toda la disposición de entregar el predio, pero que nos den una facilidad, ya que toda la vida hemos vivido aquí para que nada más nos digan: sabes qué, salte”, dijeron. Por lo pronto, continúan sujetos a procesos legales en tanto no se ejecute una orden de desalojo.
▲ Antigua casona de descanso para residentes extranjeros, convertida hace 75 años en vecindad, enfrenta el interés de
empresas privadas que buscan desalojar a las
Caen 2 capos del CJNG en QR con armas y equipo táctico
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y CÉSAR ARELLANO
Las autoridades federales y locales en Quintana Roo realizaron un “histórico aseguramiento de armamento”, en un operativo en el que detuvieron también a dos presuntos integrantes de cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), informó ayer el gabinete de seguridad del gobierno de México.
Uno de los aprehendidos, Marcos Josué N, es considerado por las autoridades federales como principal operador logístico del grupo delictivo, encargado de la distribución de armamento y equipo táctico en
Benito Juárez, así como en Puerto Morelos, Kantunilkín e Isla Mujeres. También fue arrestado Ángel Roberto N, El Flaco De acuerdo con el gabinete federal, durante los recorridos de vigilancia, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Quintana Roo y de la Marina detectaron a dos hombres y uno de ellos entregó una bolsa con aparente mariguana; al saberse observados intentaron huir en dos automóviles en el municipio de Benito Juárez. Al revisar los vehículos aseguraron dos armas cortas con cargadores abastecidos con siete y 11 cartuchos, respectivamente; 32 armas largas, todas con cargador, de las
cuales una estaba abastecida con 56 cartuchos y otra con 30; además, 12 armas cortas con su cargador; 125 cargadores de arma larga; dos silenciadores; cuatro granadas antimotín y cuatro granadas químicas; 26 cajas de cartuchos de diferentes calibres con 50 cartuchos cada una; 17 cajas con 20 cartuchos cada una; nueve chalecos antibalas; nueve playeras negras con la leyenda “Deltas Q. Roo CJNG”; 15 gorras negras “Operativas Jaguar”; y seis parches “Deltas Operativo Jaguar”. También les decomisaron dos bolsas grandes y 13 pequeñas con presunta mariguana, 52 con fragmentos tipo cristal y 50 con polvo similar a cocaína.
Condenan a ex diputado de Morelos a 82 años por delincuencia organizada
IVÁN EVAIR SALDAÑA Y CÉSAR ARELLANO
Un juez federal de Coahuila sentenció a Alfonso Gabriel Miranda Gallegos a 82 años seis meses de prisión por su responsabilidad penal en los delitos de delincuencia organizada en las hipótesis de contra la salud y secuestro, así como secuestro agravado; además, le impuso una multa de un millón 225 mil 910 pesos.
Miranda Gallegos es tío de Santiago Mazari Hernández, El Carrete, miembro del grupo delictivo Los Rojos, quien en 2023 fue sentenciado a 20 años de prisión tras ser declarado culpable del cargo de delincuencia organizada.
Cabe recordar que El Carrete fue
AL CIERRE
mencionado en las investigaciones del caso Ayotzinapa, debido a que algunos de los detenidos pertenecientes a la organización criminal Guerreros Unidos señalaron que confundieron a los estudiantes normalistas con integrantes de Los Rojos, su grupo antagónico.
De acuerdo con la indagatoria de la Fiscalía General de la República, a través de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada, el hoy condenado también era integrante de Los Rojos y participó en junio de 2013 en el secuestro de una víctima en Amacuzac, Morelos.
En 2018 autoridades federales le cumplimentaron una orden de aprehensión, quedando a disposición del órgano jurisdiccional en el Centro Federal de Reinserción
Social número 14 CPS-Durango, en Gómez Palacio, Durango. Posteriormente, el Ministerio Público de la Federación presentó las pruebas para que el juez sexto de distrito en Coahuila, con sede en La Laguna, impusiera a Miranda Gallegos dicha pena.
El también ex diputado de Morelos por el Partido del Trabajo fue aprehendido en mayo de 2018 en el estado de México, cuando era candidato de la coalición Juntos Haremos Historia. Ganó los comicios de julio de ese año, pero al estar preso en Durango nunca rindió protesta como alcalde de Amacuzac, Morelos; sin embargo, supuestamente daba órdenes a funcionarios municipales vía telefónica y operaba por medio de amigos y familiares.
Águilas se imponen 16-9 sobre Leones
Jalen Hurts anotó el único touchdown en un esfuerzo de la ofensiva de las Águilas de Filadelfia y fue suficiente para llevarlos a una victoria de 16-9 sobre los Leones de Detroit, que fallaron en cada intento de cuarta oportunidad ayer por la noche.
Las Águilas (8-2) son el único equipo en la Confederación Nacional Este con más de tres victorias y el segundo en la conferencia en alcanzar ocho triunfos, lo que los coloca en la contienda para obtener el primer puesto y ganar la ventaja de jugar en casa, mientras los campeones del Supertazón buscan repetir el título.
Hurts lanzó para 135 yardas, Saquon Barkley corrió para 83 y AJ Brown y DeVonta Smith se combinaron para nueve recepciones con 57 yardas en total. Sin embargo, esas
dificultades no importaron contra un equipo de Detroit que parecía dispuesto a regalar el juego. Los Leones fallaron cinco intentos de cuarta oportunidad y sólo convirtieron 3 de 13 en tercera oportunidad.
SEP construye 20 Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial en siete estados
En siete estados, la Secretaría de Educación Pública (SEP) construye 20 planteles del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (Cbtis), con los cuales se contribuirá a la meta de abrir 40 mil espacios para estudiantes de nivel medio superior. Para la expansión de infraestructura en este nivel educativo se destinan de manera específica más de mil 215 millones de pesos, inversión que forma parte de un programa de obra educativa que suma 2 mil 500 millones de pesos para ampliaciones y reconstrucciones en todo el país, informó la SEP.
Los estados en donde se edifican estos planteles son: Chihuahua, estado de México, Hidalgo, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas y Yucatán. El secretario de Educación, Mario Delgado, señaló que estos planteles construidos para el presente ciclo escolar, equivalen en número a los bachilleratos edificados en los últimos 30 años.
Recordó que se crearán nuevas carreras como inteligencia artificial, ciberseguridad, robótica, automatización, electromovilidad, nanotecnología, e-commerce y desarrollo de software. De la Redacción
PRIMER AVISO NOTARIAL
Rosa Eugenia García Vallejo, Notario Público ciento setenta y dos, en ejercicio en Distrito Judicial Los Reyes y con residencia en Los Reyes, Michoacán, domicilio Ignacio López Rayón # 63, colonia centro, HAGO SABER: que en Escritura Pública 3098 Volumen 65 de 30 de octubre de 2025, a solicitud de Teresa Flores Farias, Abner, Elizabeth, Pablo, María y Rubén todos de apellidos Flores Flores, por propio derecho, el último también apoderado legal de José Refugio Flores Flores y Susana Flores Flores, ante mi fe se inició Trámite Sucesorio Intestamentario a bienes de ROGELIO FLORES ESQUIVEL, exhibiéndome acta cerde matrimonio y nacimiento, respectivamente, para acreditar el entroncamiento con el de cujus, declarando que el último domicilio del autor de la sucesión fue Andador Jorge Magaña, número once, colonia Obrera, código postal sesenta mil trescientos setenta, en Los Reyes, Michoacán, que aparte de ellos no existen personas con derecho a heredar en el mismo grado o en uno preferente al de ellos; aceptaron la herencia; quien aceptó y protesto el cargo; con fundamento en artículo 160 de la Ley del Notariado del Estado de Michoacán, PUBLÍQUESE este aviso por dos ocasiones, con intervalo de 10 días, para que surta los efectos a que haya
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN JUDICIAL PRIMER TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS
INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE, CON SEDE EN CAMPECHE
LOTE 5 Y 6, MANZANA G, ZONA TURISTICA, SECCIÓN FUNDADORES, ARÉA AH-KIMPECH, MALECÓN CAMPECHE, SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE, C.P. 24014 EDICTO
En los autos del procedimiento ordinario 14/2025, del índice de este Tribunal, promovido por Leticia del Carmen Matu Dzib, se ordenó emplazar por edictos a la demandada TGZ Construcciones e Infraestructura, sociedad anónima de capital variable, en virtud que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de veinticinco días hábiles, contados a partir del día siguiente de la última publicación del presente edicto para que concurra a este Primer Tribunal Laboral a hacer valer lo que a su interés convenga. Asimismo, se le hace saber, que de no dar contestación a la demandada, de conformidad al artículo 712, cuarto párrafo, de la Ley Federal del Trabajo, el procedimiento seguirá su curso y se tendrá por perdido el derecho que debió ejercer, sin perjuicio de que antes de la audiencia preliminar pueda la parte demandada ofrecer pruebas en contra para demostrar que el actor no era su trabajador; que no existió el despido o que no son ciertos los de este Tribunal se encuentra en Lote 5 y 6, manzana G, Zona Turística, Sección Fundadores, área Ah-Kim- Pech, Malecón Campeche, San Francisco de Campeche, Campeche, mismo que le hace de su conocimiento que quedan a su disposición en el domicilio antes señalado, la copia de la demanda, el proveído de veintiuno y veintisiete de enero de dos mil veinticinco y veintiocho de agosto de dos mil veinticinco. San Francisco de Campeche, Campeche a catorce de octubre de dos mil veinticinco.
Relación sucinta de la demanda laboral
La parte actora demanda el pago de la cantidad que resulte por concepto de Indemnización Constitucional entre otras prestaciones de carácter laboral.
Jesús Manuel Arcos García
Secretario Instructor del Primer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Campeche.
▲ El jugador de Filadelfia Saquon Barkley (26) corrió en 26 ocasiones para sumar 83 yardas en el encuentro disputado en el estadio Lincoln Financial Field.
Rayuela
¡Albricias! En Ecuador la soberanía popular le ganó la mano al apetito imperial estadunidense.
El danzón, patrimonio inmaterial de la CDMX
Miles de personas tornaron el Zócalo en una pista de baile, donde parejas de todas las edades sacaron sus mejores pasos al ritmo de ese género musical nacido en Matanzas en 1879. La presencia de
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Arturo Balderas Rodríguez 14
David Penchyna 16
Bernardo Bátiz V. 19
Miguel Urbán 19
Iván Restrepo 20
Manuel Pérez Rocha L. 20
León Bendesky 23
Hermann Bellinghausen Cultura
Vilma Fuentes Cultura
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 8
Astillero
Julio Hernández López 10
México SA
Carlos Fernández-Vega 22
Reporte Económico
David Márquez Ayala 24
Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez 34
Balance de la Jornada
Marlene Santos Alejo Deportes
Contundente rechazo en Ecuador a instalar bases militares extranjeras
● Referendo y consulta popular tiran propuestas de Daniel Noboa
● Entre ellas, cambiar la Carta Magna y reducir asambleístas
● Revés no sólo para el presidente, sino también para EU: analistas
● Participación ciudadana de 80%; jornada transcurrió en orden, resaltan
Bukele, 53 periodistas salieron al exilio en unos meses
● Son 25 del medio digital independiente El Faro
● En octubre publicó un reportaje sobre muertes “por suicidio” de prisioneros en El Salvador; “ninguno era pandillero”, señala
“No vamos
“vigilia
Gerald R. Ford Foto Ap A. GONZÁLEZ, ESPECIAL PARA LA JORNADA, Y AGENCIAS / P 25
María Rojo y Omara Portuondo dio brillo a la ceremonia con la que fue reconocido como patrimonio cultural de la capital. Foto Marco Peláez OMAR GONZÁLEZ / ESPECTÁCULOS
ORLANDO PÉREZ, ESPECIAL PARA LA JORNADA / P 26
a permitir que las drogas entren por México ni por Venezuela”, señaló Donald Trump, mientras el Comando Sur informó que destruyó otra lancha en el Pacífico. Caracas se declaró en
permanente” ante los ejercicios militares de EU y Trinidad y Tobago en el Caribe. Imagen del portaviones