diario15112025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14850 // Precio 10 pesos

La Corte sólo confirmó fallos de otros tribunales, aclara

Hay vía legal para hacer que Salinas pague: Sheinbaum

● Los buenos empresarios sí liquidan sus impuestos y obtienen ganancias, dice durante visita a Campeche

● Procedimiento de cobro al dueño de Tv Azteca será largo, “pero es justicia, así de sencillo”, puntualiza

● Convoca el gobierno a operadores de casinos a participar en discusión de Ley de Juegos y Sorteos

Reprimen en EU protesta de religiosos contra redadas

▲ Policías del estado de Illinois arremetieron contra líderes religiosos en Chicago durante una protesta contra la ofensiva antimigrante de la administración de Donald Trump, la cual se llevó a cabo frente al centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. Congresistas demócratas denunciaron que

los agentes “respondieron a la oración de un pastor disparándole directamente en la cara bolas de pimienta”, dispositivos rellenos de agentes químicos, perdigones o fragmentos de goma. En la imagen, arresto de uno de los manifestantes. Foto Ap AGENCIAS / P 22

Existe disposición para escuchar a los jóvenes, ratifica la Presidenta

● Destaca respeto al derecho de manifestación y admite que en ese sector algunos pueden estar en desacuerdo con su gestión

● Hay “presencia política de la derecha” en la marcha de la generación Z convocada para hoy, afirma experto de la UPN

ARTURO SÁNCHEZ, ALMA E. MUÑOZ Y LAURA POY, ENVIADA / P 5

Asegura Trump que ya tomó “una decisión” respecto a Venezuela

● Altos mandos militares se reunieron con el magnate para analizar la acción bélica en contra de Caracas

● En la junta “hicimos muchos progresos en términos de detener la entrada de drogas”, revela a periodistas

AGENCIAS Y REDACCIÓN / P 21

GENOCIDIO

Lluvia inunda casas de campaña de desplazados en Gaza

● Miles de familias están expuestas a las inclemencias del tiempo, deplora la ONU

● En Palestina, el mayor número de niños amputados per cápita en el mundo

AGENCIAS / P 24

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

Publicidad Comercial

Maximiliano Kusznir Albert

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14850, 15 de noviembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@ jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 15 de noviembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

15 de noviembre de 2025

Venezuela y el futuro de América Latina

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, llamó ayer al pueblo estadunidense a jugar un papel estelar en el rechazo a los planes bélicos del trumpismo, instándolo a que “pare la mano enloquecida de quien da la orden de bombardear, matar y llevar una guerra a Sudamérica y al Caribe; detengan la guerra, ¡no a la guerra!”. Un día antes, durante una concentración en defensa de la soberanía venezolana, el mandatario exhortó a su homólogo Donald Trump a no llevar a Estados Unidos a una “guerra interminable”, no iniciar nuevos conflictos injustos, “no más Libia, no más Afganistán”, en referencia a dos de las naciones más devastadas por el imperialismo estadunidense en el presente siglo.

Las declaraciones del dirigente chavista se producen en un contexto en que Washington hace ya poco o nada para disimular que el envío de tropas, aeronaves y buques de combate, incluido su portaviones más grande y avanzado, a las costas caribeña y pacífica de Sudamérica tiene como propósito real catalizar un cambio de gobierno en Caracas. Hasta el momento, la apuesta de los halcones estadunidenses parece consistir en que la mera presencia de sus flotas, aunada al bloqueo económico, a la millonaria recompensa por “información que lleve a la captura de Maduro” y a las constantes amenazas de la Casa

Salinas Pliego

¿empresario?

Salinas Pliego, desde su impotencia, acusó recientemente a las autoridades constituidas de ser absolutamente ignorantes del mundo de los empresarios. Quería de ese modo justificar sus estafas al fisco. Salinas Pliego ¿empresario? ¿Alguien le conoce un miligramo de emprendedor?

La mayoría de los mexicanos saben que “sus” millones no son suyos, aunque estén en su poder. TV Azteca fue una concesión de Carlos Salinas, erigida con un préstamo ¿nunca devuelto?, de Raúl Salinas; “su” negocio televisivo creció mediante el robo de ADN40, que protegió Vicente Fox. Elektra ha operado en la explotación feroz de sus trabajadores, y la usura también feroz de sus ventas en abonos a familias de bajos recursos. ¿Empresario?

Blanca propicien un golpe de Estado a partir del rompimiento de filas dentro del ejército bolivariano. Sin embargo, no se descarta una acción militar directa como la que refiere el mandatario venezolano.

En este sentido, resulta ominoso que miembros de alto rango de las fuerzas armadas y la administración estadunidense, así como ex integrantes de esas instancias y voceros de instituciones de ultraderecha, hablen abiertamente e incluso azucen una intervención militar contra Caracas. El debate público y sin rubores de agresiones imperialistas es una muestra del daño ocasionado por el trumpismo a la legalidad internacional y a las normas diplomáticas: cuando el líder de la mayor potencia global habla sin tapujos de imponer sus caprichos por la fuerza, naturaliza la barbarie e instala un sentido común en el cual las peores atrocidades no generan siquiera extrañeza.

A la luz de estos hechos, las ejecuciones judiciales y la desaparición forzada de al menos 80 personas perpetradas por Washington desde inicios de septiembre pasado aparecen como una macabra manera de probar los límites de la comunidad internacional ante violaciones masivas de los derechos humanos cometidas a la luz del día y exhibidas como trofeos de guerra por Trump y varios integrantes de su gabinete.

EL CORREO ILUSTRADO

Sus patrañas llegaron a su fin. El país sonríe.

José Blanco

No a la manipulación del Movimiento del Sombrero, demanda

Grecia Quiroz, viuda del vilmente asesinado Carlos Manzo y actual alcaldesa de Uruapan, deslindó al Movimiento del Sombrero de las organizaciones que utilizan sin autorización ese emblema para promover sus propios fines (igual que hacen con los símbolos del movimiento generación Z, que también se desmarcó de ellos) y que convocan a marchas como las de hoy.

Asimismo, agradeció a los elementos federales que la cuidan, aunque reconoció que limitan su cercanía con la gente.

Prestemos oídos a lo que ella ha dicho y no seamos partícipes de esas iniciativas deshonestas y manipuladoras.

Francisco Martínez Marcué, Paloma Gamba, Benito Collantes y Juan José Dávalos López

Aplica EU una política del terror contra Venezuela, denuncia

La nota publicada ayer en La Jornada, en la sección Mundo, página 14, de Jim Cason y David Brooks, sobre la voracidad criminal de los oficiales imperialistas del Consejo Atlántico de invadir Caracas, Venezuela, y destituir a su presidente, Nicolás Maduro, se inscribe perfectamente en lo que ya Noam Chomsky calificó

Lamentablemente, el aislamiento de las voces críticas con esas prácticas y la inacción de los organismos internacionales obligados a tomar cartas en el asunto han mostrado al magnate la efectiva impunidad de que goza en sus transgresiones.

Así lo confirma, por ejemplo, la filtración de un memorando secreto del Departamento de Justicia, en el cual se evidencia que la administración republicana conoce la total carencia de sustento legal para sus operaciones contra las presuntas narcolanchas, pues la única “justificación” reside en la idea de Trump de que su país se encuentra en guerra con los traficantes de droga y puede clasificarlos como combatientes enemigos. Idea, porque para que la contienda sea real en términos jurídicos debe ser autorizada por el Congreso y porque, incluso en ese escenario, el derecho internacional humanitario establece límites a lo que puede o no hacerse en un conflicto armado.

Para los gobiernos y los ciudadanos comprometidos con la paz y la autodeterminación de los pueblos es más urgente que nunca cerrar filas en defensa de Venezuela, con independencia de la opinión que guarden de su mandatario: lo que se encuentra en juego no es la suerte del chavismo, sino el regreso del más crudo neocolonialismo estadunidense a la región.

a la política exterior de Estados Unidos como una política del terror. Ningún ser humano consciente puede aceptar sus argumentos de narcoterrorismo para invadir militarmente a Venezuela y apoderarse de su petróleo. Asimismo ninguna persona puede aceptar los crímenes cometidos contra los lancheros supuestamente “narcotraficantes”, ¡sin mostrar ninguna prueba! Un pescador, obreros y choferes fueron asesinados impunemente (La Jornada, 8/11/2025, sección Mundo, página 21); pero estos crímenes horrendos deben ser castigados por la Corte Internacional de Justicia.

Atacar a Venezuela es atacar a la humanidad por viles intereses económicos como lo ha hecho el imperialismo yanqui en Irak, Vietnam, Cuba, Chile, Palestina, etc. etc. ¡El fascismo asesino de Trump no pasará! Francisco Antonio Mercado Calderón

Invitaciones

Conferencia

“La revolución de Madero”

Brújula Metropolitana invita a la conferencia “La revolución de Madero”, con el maestro Miguel Ángel Sánchez Velasco. La cita es hoy a las 17 horas en Misantla número 11, colonia Roma Sur, instalaciones de la Central Campesina Cardenista; a tres calles del Metro Centro Médico, salida sur-poniente, por Tehuantepec. Entrada libre. Informes al 55-5275-6418 y en brujulametropolitana@yahoo. com

Obra de teatro

Las 80 mejores amigas

El Centro Cultural El Albergue del Arte invita a la corta temporada de la compañía de Teatro Penitenciario Calacas y Diablitos con la obra Las 80 mejores amigas, de Juan Carlos Cuéllar; reparto: Javier Cruz, Ismael Corona y Juan Hernández.

Thriller sicológico que se desarrolla en una cabina de radio, donde dos actrices, Olga de Moctezuma y Holly Estuardo, narran su propia tragedia, guiadas por una singular locutora, Agatha Freud.

La trama explora cómo las relaciones fraternales pueden corromperse al ser llevadas al límite de la deslealtad, y presenta un juego de caracterización que expone la hipocresía y la traición en las relaciones de amistad. La puesta en escena se llevará a cabo todos los sábados de noviembre, a partir de hoy, a las 19:30 horas en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, colonia Villa Coyoacán.

Reservaciones al 55-55546228. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos

POLÍTICA

Hay procedimientos jurídicos para que Salinas Pliego pague

Anuncian ajustes a la Ley de Juegos

La Presidenta dice que el caso llevará tiempo, pero “es justicia” // Rechaza autoritarismo: la Corte sólo “ratificó

ALMA E. MUÑOZ, ARTURO SÁNCHEZ Y LORENZO CHIM REPORTEROS Y CORRESPONSAL

Si Ricardo Salinas Pliego no paga sus adeudos fiscales –por más de 48 mil millones de pesos–, el gobierno iniciará los procedimientos jurídicos que correspondan, después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó firmes las sentencias de los tribunales colegiados contra Grupo Salinas, aseguró ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Advirtió en la mañanera del pueblo que si el empresario “decide no pagar, viene un procedimiento largo, no es de un día, dos o semanas; lleva tiempo, pero es justicia”.

Más tarde, de gira por Campeche, aseguró que “los buenos empresarios reciben sus ganancias y claro, pagando impuestos; hay algunos que no les gusta pagar lo que deben, pero el país está bien porque cambió el modelo económico".

En Palacio Nacional, manifestó que el jueves pasado, la Corte “sencillamente ratificó lo que ya habían dicho otras instancias (autoridad fiscal, Tribunal Federal de Justicia Administrativa y Tribunales Colegiados de Circuito): tiene que ver con el cumplimiento de la ley y con un Poder Judicial imparcial”.

La Presidenta rechazó que haya habido autoritarismo, una acción política o una consigna a la Corte, como algunos argumentan.

“No, (esos casos) ya pasaron un proceso, otro y otro; la Corte resuelve que no es procedente lo que presenta este grupo empresarial”.

Sin embargo, fueron “15 años de litigios que llegaron en su momento a la (antigua) Corte y los dejaron congelados, dentro de un cajón”.

Entonces, “en realidad lo que hace la (actual) Corte es desechar siete recursos que había interpuesto este grupo empresarial y deja

válida lo que fue en su momento la decisión del SAT (Servicio de Administración Tributaria)”, por lo cual “quedan firmes las sentencias”.

Precisó que “mucho de esto pasó antes de que llegara el presidente (Andrés Manuel) López Obrador (al gobierno, en 2018), porque son ejercicios fiscales de 2008, 2009, 2010, 2012 y 2013”. Es decir, no son “de cuando inicia la Cuarta Transformación, sino muy antiguos”.

Hacienda explicará los pasos a seguir

Sheinbaum Pardo también consideró que “no es extraño” cómo resolvieron los ministros, pero se debe ratificar cuánto debe pagar el grupo empresarial.

“El Código Fiscal establece una serie de beneficios para el que debe impuestos, de acuerdo con las multas que vaya pagando. Si no paga, se van incrementando… también hay procedimientos para garantizar que pague, porque es la ley.”

Por tanto, indicó que “el SAT tiene que hacer el cálculo y lo tiene que mostrar, porque todo es dentro del marco de la ley”.

Alrededor de las 9 de la mañana, declaró que la Corte no había notificado a esa instancia de su decisión, pero cuando ocurra “se entra a otro procedimiento”.

–¿No hay pretextos para no pagar? –se le insistió en Palacio Nacional, después de que dio lectura al comunicado de la SCJN sobre su resolución.

–Ahora viene otro procedimiento, eso es importante también que se sepa. Vamos a pedirle a Hacienda que pueda venir a explicar los procedimientos –respondió.

“Primero se notifica. Si paga, ahí se resuelve el asunto; si no paga, entonces tienen que venir una serie de procedimientos que son parte de un proceso jurídico que tiene que cumplirse”.

lo que habían dicho otras instancias”

Pero, recalcó, “es una resolución que tiene que ver con nuestro sistema de justicia, no es por consigna, no es que alguien le habló a los

jueces para decirles ‘oye, fíjate que, por favor, resuelve de esta manera porque lo quiere la Presidenta’; no, tienen autonomía y resuelven”.

FALSA BANDERA ● EL FISGÓN

Imponen sanción por más de 3 mdp a proveedor de autos; es de las más severas en lo que va del sexenio

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno impuso la que es considerada una de las sanciones más severas registradas en lo que va de la actual administración al proveedor Saúl Hernández González, a quien se le aplicó una multa de 3 millones 197 mil 386 pesos y una inhabilitación de 57 meses para participar en procedimientos de

contratación con la administración pública federal. Según una resolución publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el castigo deriva del incumplimiento de un contrato de 2024 relativo al arrendamiento de vehículos terrestres y su mantenimiento integral, lo que ocasionó un daño a Exportadora de Sal, SA de CV. La sanción fue notificada el pasado 3 de octubre y ya se inscribió al

proveedor en el Directorio de Proveedores y Contratistas Sancionados, con lo cual queda impedido de participar en nuevas contrataciones públicas.

La Secretaría Anticorrupción subrayó en un comunicado que “las medidas se emitieron conforme a la ley y considerando los criterios de proporcionalidad y gravedad de la falta.

“La referida persona tiene derecho a impugnar la resolución, y

en caso de hacerlo, la secretaría defenderá con firmeza la sanción, por haber sido impuesta con apego a derecho y en protección del interés público”. En paralelo, la dependencia anunció también que la empresa Aulis Sol, SA de CV fue inhabilitada por un año y sancionada también con multa, derivado de irregularidades en contrataciones con el Instituto Mexicano del Seguro Social.

El gobierno federal incorporará a los operadores de la industria en la revisión y actualización de la Ley de Juegos y Sorteos, anunció ayer la presidenta Claudia Sheinbaum, quien destacó que la normativa vigente quedó rebasada por las nuevas modalidades digitales y los riesgos asociados al lavado de dinero. El objetivo, dijo, es modernizar el marco legal y evitar que casinos y plataformas de apuestas funcionen como instrumentos para operaciones ilícitas. En su conferencia matutina, explicó que el proceso seguirá un esquema de colaboración similar al aplicado en la reforma a la Ley de Aduanas, con mesas de trabajo previas a la presentación de la propuesta final. Subrayó que la regulación actual no cubre adecuadamente las apuestas en línea y que este vacío normativo facilita movimientos electrónicos difíciles de rastrear. Añadió que también es necesario reforzar la información al público sobre los riesgos de la ludopatía y fortalecer las disposiciones contra operaciones financieras irregulares. Sheinbaum recordó que el miércoles pasado se anunció el bloqueo y congelamiento de cuentas de 13 establecimientos y sitios de apuestas presuntamente implicados en lavado de dinero. Una vez concluida esta etapa, dijo, se podrá informar el monto del capital involucrado. Mencionó las sanciones impuestas por Estados Unidos a diversos establecimientos de juego en México y destacó que, en varios casos, coinciden con los señalados por la Unidad de Inteligencia Financiera, como parte de un trabajo coordinado entre ambos gobiernos.

Revisarán a fondo el sistema anticorrupción

La Presidenta consideró necesario revisar a fondo el Sistema Nacional Anticorrupción, al señalar que el diseño vigente “no está funcionando a plenitud”. Recordó que el modelo fue creado en el sexenio de Enrique Peña Nieto bajo una arquitectura institucional compleja que prometía garantizar sanciones frente a casos de corrupción. Explicó que la dispersión de facultades es uno de los elementos que debe evaluarse para determinar si el sistema actual contribuye a combatir la impunidad. Afirmó que es un buen momento para ajustar el modelo y asegurar que cualquier acto de corrupción reciba castigo.

No nos va a romper una campañita en redes: Sheinbaum

Señala que la gente “ya no se va con la finta como antes” // Gobernamos con los mismos principios que AMLO, dice

LORENZO CHIM

CORRESPONSAL

CAMPECHE, CAM.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró ayer que las campañas de ataques en su contra no la debilitan, por el contrario, la fortalecen. “Cuando a uno lo critican más, es cuando más fuerte se pone”, dijo ante productores y autoridades estatales durante el lanzamiento del Plan Campeche, en Champotón.

Afirmó que sus opositores “creen que una campañita en redes nos va a romper”, pero aclaró que su gobierno nació de la lucha social y no de intereses económicos: “Nosotros gobernamos con el pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

La mandataria estatal, Layda Sansores, respaldó el mensaje y advirtió que, ante los ataques, “todos tenemos que estar alertas para defender a nuestra Presidenta”.

Antes, en la comunidad de Chiná, durante la puesta en marcha del proyecto Agua para Campeche, que contempla una inversión superior a mil 380 millones de pesos, señaló que a pesar de dichas campañas en su contra, no ha pasado nada, la gente sigue cerca de su gobierno.

“Y eso es porque por más que paguen en las redes sociales, la gente ya no se va con la finta como antes, la gente sabe lo que ocurre en nuestro país, que es una gran transformación de la vida pública.”

Añadió que “había artículos de periódico, comentócratas que decían, conductores en la televisión: ‘No, es que la Presidenta va a

Injerencia de EU está descartada

Después de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, rechazó el envío de tropas a México para combatir a grupos criminales se reafirma que “cualquier intervención de ese país queda descartada”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Lo anterior, sostuvo, a pesar de que “hay personas que la piden aquí en México, en una visión muy poco patriota y más bien de intervencionismo, buscando injerencia del exterior”. Declaró “que hay un entendimiento con el gobierno de Estados Unidos para los temas de seguridad, en donde se garantiza la soberanía, la integralidad de nuestro territorio, la colaboración y la cooperación sin subordinación”.

Alma E. Muñoz y Arturo Sánchez

cambiar, y no es lo que era (Andrés Manuel) López Obrador. Ahora las cosas van a ser distintas’. “No nos vamos a dividir nunca, seguimos reivindicando que es un honor estar con Andrés Manuel

“Se respeta el derecho de jóvenes a disentir”

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó ayer que coincide plenamente con el principio de libertad de manifestación y que reconoce que puede haber jóvenes que no estén de acuerdo con su gobierno y decidan expresarlo públicamente. Sin embargo, señaló en su rueda de prensa matutina que debe informar que la marcha convocada para hoy, presentada en redes sociales como una movilización de la llamada generación Z “ha sido levantada por la oposición”.

“Nos debemos a las y a los jóvenes. No solamente son el futuro de México, como se dice, sino son el presente”, afirmó. Por ello, añadió, es prioritario “escucharlos, siempre escucharlos”.

Agregó que “es muy importante que se conozca cómo fue la convocatoria, para que todos aquellos que quieran venir, por lo menos estén informados”, y recordó que el jueves se presentó en su conferencia un informe que mostró cómo figuras de la derecha nacional e internacional impulsaron la convocatoria a través de una campaña digital ejecutada desde octubre con un costo calculado en 90 millones de pesos.

▲ La mandataria lanzó ayer el Plan Campeche, en Champotón. Foto Presidencia

López Obrador, porque somos parte de un movimiento de transformación. Ahora nos toca gobernar a nosotros, pero seguimos gobernando con los mismos principios”, recalcó.

En esta localidad del municipio de Campeche también expuso que la economía está sólida y fuerte a pesar de los aranceles y todo lo que ha ocurrido con Estados Unidos. Explicó que “por el bien de todos, primero los pobres” significa prosperidad compartida, apoyar a quien menos tiene, regar la economía desde abajo y no como se hacía antes.

Sobre el Plan Campeche, detalló que se trata de una estrategia orientada a recuperar la producción de arroz, leche y carne en la entidad, sectores que, aseguró, fueron abandonados durante décadas por políticas orientadas a beneficiar a grandes exportadores. El proyecto prevé una inversión de mil 238 millones de pesos, aportada por los gobiernos federal y estatal. Por su parte, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, refirió que se busca elevar la producción estatal a 100 mil toneladas de arroz, 27 mil de carne y 55 millones de litros de leche, beneficiando a 7 mil 881 pequeños y medianos productores. También se espera la generación de 9 mil 500 empleos directos e indirectos. Con información de la Redacción

Aun así, destacó que algunos jóvenes podrían “legítimamente” manifestarse y que su gobierno respeta ese derecho. Sheinbaum reiteró que “México es un país libre” y que está “de acuerdo en la libertad de manifestación”.

Ante cuestionamientos sobre grupos juveniles que consideran que no están siendo escuchados, respondió que su gobierno mantiene una política activa de atención y expansión de oportunidades educativas.

“Los vamos a escuchar”, aseguró, al destacar los programas de becas como Jóvenes Construyendo el Futuro y la beca universal para estudiantes de preparatoria, impulsados desde el gobierno anterior. Sostuvo que estos apoyos representan “una inversión histórica que no se había dado en ningún otro gobierno”.

Señaló que su administración está ampliando opciones educativas con nuevas preparatorias, adecuación de turnos vespertinos en secundarias y la creación de bachilleratos modulares en comunidades para evitar que los jóvenes abandonen sus estudios. También mencionó la expansión de universidades como la Rosario Castellanos y las Universidades Benito Juárez, e iniciativas para acercarlos al deporte y la cultura.

Indudable presencia de la derecha en marcha de este sábado, afirma investigador

LAURA POY SOLANO ENVIADA MONTERREY, NL.

En la llamada marcha de la generación Z, convocada para este sábado, es “indudable qué hay una presencia política bastante fuerte de la derecha” que busca aprovechar esta gran necesidad de los jóvenes de hablar, de expresarse, afirmó, Raúl Enrique Anzaldúa Arce, profesor- investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Ajusco, y coordinador de la Red de Investigadores sobre la Adolescencia y la Juventud “Dra. Beatriz Ramírez Grajeda”. Señaló que los jóvenes son un grupo poblacional altamente heterogéneo. Entre ellos, dijo en entrevista con La Jornada, “hay sectores universitarios que tienen un desencanto muy fuerte con respecto a las instituciones establecidas, y viven esta lucha de querer expresarse y ser tomados en cuenta, pero no por los canales institucionales”.

Además, también hay un amplio de muchachos que por “falta de formación no tienen claro qué está pasando con ellos. Perciben una serie de malestares, pero no saben cómo expresarlos, enten-

derlos o qué hacer con ellos. Esto genera diversas problemáticas muy importantes: sufrir violencias, entre ellas la autolesión, alcoholismo, drogadicción y enrolarse en el narcotráfico. Son formas de tratar de salir adelante en medio de una enorme confusión”.

Anzaldúa Arce, enfatizó que estamos ante un escenario de adolescentes y de jóvenes “que requiere de mucha atención, investigación y de pensar creativamente con ellos. No se trata de que los adultos determinen la salida”.

Consideró que estrategias como Vida Saludable y la campaña nacional de combate al consumo de drogas, “no son muy efectivas. Se quedan cortas frente a la realidad, porque no es una cuestión de voluntad. Los jóvenes que consumen alguna sustancia lo hacen por lo general como una válvula de escape, porque están inmersos en condiciones sumamente violentas y destructivas para ellos”.

Al participar en el XVIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, que se realiza en la Universidad Autónoma de Nuevo León, destacó la importancia de profundizar, desde una mirada multidisciplinaria, en el análisis de las realidades que enfrentan jóvenes y adolescentes en México.

LOS DE ABAJO

Wixárikas y tepehuanos defienden su territorio

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

INVESTIGAR EL DESPOJO de sus tierras, frenar la impunidad y sancionar a los responsables; la devolución inmediata de materiales y herramientas que les fueron sustraídos durante diversos ataques; la suspensión y sanción de actos orientados al despojo de bienes comunales realizados en complicidad con integrantes de la fiscalía de Jalisco asignados a Villa Guerrero, son algunas de las demandas de la comunidad indígena autónoma tepehuana y wixárika de San Lorenzo de Azqueltán, municipio de Villa Guerrero, Jalisco.

LA COMUNIDAD TEPEHUANA y wixárika exigió en un comunicado que la fiscalía de Jalisco se abstenga de intervenir en asuntos relacionados con la determinación de derechos territoriales; que cesen las amenazas, los hostigamientos y el despojo y que haya transparencia en las carpetas de investigación vinculadas con agresiones contra la comunidad. Y, de fondo, garantías legales para el reconocimiento de sus bienes comunales, conforme al título virreinal de 1733 y al juicio agrario 38/2017, que –afirman–respaldan la posesión ancestral de 39 mil hectáreas.

LA POBLACIÓN ORIGINARIA advirtió que el pasado 4 de noviembre un grupo de agresores, que se presentaron como policías investigadores sin mostrar identificación, “amenazaron de muerte, golpearon y robaron herramientas de trabajo”, con el fin de tomar posesión de terrenos comunales que están en litigio agrario. Son 119 familias las que tienen un título virreinal y están llevando los trámites de reconocimiento y titulación ante el tribunal agrario 16.

EN UN ACTO de violencia extrema, los atacantes les gritaron: “¡Lárguense, hijos de su puta madre!” y “¡No corran porque me los quiebro!”. Bajo amenaza, los obligaron a cargar materiales y herramientas en una camioneta y conducir sus motocicletas hasta la agencia del Ministerio Público, donde descargaron sus bienes.

LAS 39 MIL hectáreas de tierras comunales pertenecen al pueblo tepehuano y wixárika. El título virreinal original ampara 94 mil hectáreas, pero el trámite actual se centra en la superficie de las que tienen en posesión. Luego del ataque, la comunidad de San Lorenzo Azqueltán reiteró su decisión de seguir manteniendo la posesión y defender su territorio.

Desinformemonos.org

CNTE levanta plantón en San Lázaro; amaga con un nuevo paro de 72 horas

Da “paso libre” en casetas de cobro de diversas autopistas

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) retiró ayer el plantón que había instalado desde el jueves alrededor de la Cámara de Diputados, pero amenazó con un paro de 72 horas, con miras a una huelga nacional, si el gobierno federal no atiende sus demandas.

Luego de regresar al campamento de San Lázaro tras participar por la mañana en la “liberación” de las casetas de cobro de diversas autopistas, el movimiento magisterial anunció el fin del paro de labores de 48 horas y el regreso de unos 5 mil profesores a sus estados de origen. La CNTE insistió en que boicoteará el Mundial de Futbol de 2026 en caso de que las autoridades no den respuesta a sus demandas, entre las cuales están el reinicio de la mesa de diálogo con la Presidenta –cuya última sesión fue en marzo– y la abrogación de la Ley del Issste de 2007. En medio de consignas como “mentira, no es cierto, nada está resuelto” y “si no hay solución, no rueda su balón”, la dirigencia nacional lamentó de nuevo que se le haya recibido el jueves en el Zócalo con “represión”, lo que a su juicio demuestra que el Ejecutivo no tiene voluntad real de diálogo con los profesores.

Luis Antonio Rosales Narváez, secretario general de la sección 7 de la CNTE, de Chiapas, anunció que los profesores emplazaron a Sheinbaum a atender las peticiones magisteriales “de manera

puntual y pronta”, ya que de lo contrario “vendrá con mayor organización y contundencia una huelga de 72 horas y un paro nacional”. Por su parte, Pedro Hernández Morales, dirigente de la sección 9 de la Ciudad de México, retó al Ejecutivo a “un debate público para ver quién está diciendo mentiras y quién está diciendo verdades” con respecto a los motivos que llevaron a la suspensión del diálogo.

Yenny Pérez Martínez, lideresa de la sección 22, de Oaxaca, subrayó que en el magisterio disidente “vamos a organizarnos en nuestra próxima asamblea nacional representativa, el 22 de este mes”, donde los diferentes comités estatales definirán la fecha del paro de 72 horas.

Desde las primeras horas de ayer, en una segunda jornada de movilizaciones, cientos de disidentes dieron “paso libre” en diversas casetas durante más de tres horas: mientras integrantes de la sección 22 de Oaxaca lo hicieron en la de San Marcos, de la México-Puebla,

activistas de las secciones 9, 10, 11 y 60 levantaron las plumas en la México-Cuernavaca, y otros en la de Chalco.

“Este es nuestro regalo de Buen Fin para el pueblo que circula en estas carreteras. No estamos cobrando ningún peso, para que después no se diga que hicimos un negocio o que recibimos dinero. Hoy (ayer) es la liberación de las casetas totalmente gratis”, manifestó Hernández Morales.

Protestas en estados

En Chiapas, docentes de la sección 7 bloquearon el acceso de vehículos al aeropuerto Ángel Albino Corzo y tomaron tres garitas en dos carreteras de cuota. Mientras, en Guerrero, profesores de la Ceteg condenaron la represión contra sus compañeros que se manifestaron en las inmediaciones de Palacio Nacional el jueves. En Chihuahua, profesores de la Red de Defensa Magisterial, colec-

Dialogan más de 3 mil expertos sobre los desafíos del acceso a la educación

NL

La educación en México enfrenta viejos y nuevos desafíos que deben ser abordados por la investigación educativa, a fin de incidir en las políticas públicas que permitan su atención, principalmente en temas de acceso, permanencia y equidad en el derecho a una buena educación, afirmaron especialistas al clausurar los trabajos del XVIII Congreso Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE).

La doctora Etelvina Sandoval, ex presidenta de la extinta Mejoredu y actual subsecretaria de Educación del Gobierno de la Ciudad de México, reconoció que en la agenda educativa “ha habido

avances, pero persisten brechas”. Entre ellas, destacó la educación inicial, que desde 2019 es obligatoria, y el prescolar, que mantiene una “muy baja cobertura en el primer grado, donde se busca atender a menores de 3 años de edad”. Reunidas en el auditorio Gumersindo Cantú de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León, señaló que además “se mantienen profundas brechas en el acceso y permanecía de una buena educación”. Lo anterior, afirmó, afecta principalmente a poblaciones en contextos de vulnerabilidad, como las comunidades rurales, indígenas y la población migrante.

Al respecto, la doctora Martha Vergara Fregoso, profesorainvestigadora en el Centro Uni-

versitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, y presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, destacó previo a la clausura del encuentro, en el que participaron más de 3 mil 200 especialistas de todo el país, que los problemas de acceso y cobertura “están presentes en todos los niveles educativos, pero éstos se acentúan en sectores críticos de la población”. Destacó el caso del nivel secundaria, donde aún

▲ Como parte de sus movilizaciones, disidentes mantuvieron levantadas las plumas de las casetas de cobro durante más de tres horas, ayer por la mañana. Imagen de la carretera México-Cuernavaca. Foto Jair Cabrera Torres

tivo disidente de la Sección 8 del SNTE, permitieron el libre tránsito de automóviles y peatones en el puente fronterizo Paso del Norte, en Ciudad Juárez. Asimismo, docentes del subsistema educativo federal se sumaron al paro en los municipios de Madera, Parral y en la capital del estado.

En Oaxaca, los mentores continuaron con la toma de las casetas de cuota a nivel estatal, donde se permitió el libre tránsito, y se manifestaron en plazas comerciales de la capital y municipios conurbados. Con información de los corresponsales

no se alcanza la universalidad de su matrícula, y “su eficiencia terminal no es la deseada.”; lo mismo ocurre en el bachillerato, donde se presenta abandono escolar, baja eficiencia terminal y reprobación. La doctora Lourdes Chehaibar Náder, profesora y ex directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, señaló que en el campo educativo como en el social, afrontamos “el predominio cada vez más descarnado” de los intereses del mercado, la transformación profunda de la vida cotidiana con múltiples virtualidades, y el impacto de las transformaciones tecnológicas como la inteligencia artificial.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH

LAURA

Acciones de bienestar para las mujeres

En vilo, fecha del regreso a las aulas en el CCH Sur

Los 11 mil 400 alumnos de Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Sur (CCH Sur) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no regresarán a clases presenciales la próxima semana, como se les había dicho de manera no oficial, a alumnos durante sus clases virtuales.

El CCH Sur se cerró luego del homicidio del estudiante Jesús Israel, de 16 años de edad, hace casi dos meses, y desde esa fecha se realizan labores para mejorar las condiciones de seguridad en el plantel, entre la instalación de torniquetes con detección biométrica y detectores de metales. Para ello se convocó desde hace unos días a los alumnos a su toma de fotografía.

Horas después de una reunión,

Las instalaciones del Colegio de Ciencias y Humanidades Sur están cerradas desde el 22 de septiembre. Foto Jair Cabrera

que integrantes de la comunidad estudiantil junto a madres y padres, tuvieron ayer a las afueras de la institución, en donde plantearon sus inquietudes sobre el eventual regreso a clases presenciales y el cumplimiento del pliego petitorio, la dirección del plantel emitió un comunicado: “Con base en la evaluación de los avances de las obras de infraestructura que se llevan a cabo se tomó la decisión de posponer el regreso a las actividades académicas presenciales, en tanto concluyan los trabajos”.

Ayer, pasado el mediodía, las madres y padres conversaron con el secretario general Noé Israel Reyna, quien les dijo que posteriormente se emitiría una comunicación oficial. “Sigue en pie que hoy se emita un comunicado, no hay porqué alarmarse, ahí no hay cambio. Es tentativa la fecha (de regreso a clases presenciales) y ésta depende de que haya conclusión de las obras. Ya vimos en las anteriores reuniones que va a haber regreso una vez concluidas las obras y que estén cumplidos los puntos del pliego”,

dijo el funcionario. De acuerdo a las madres, padres y alumnos los profesores han bajado la información que el martes (18 de noviembre) van a regresar, incluso les dicen nos vemos el martes y además a los alumnos en el momento de la toma de la foto les dijeron esto lo vas a entregar el martes.”

Bloqueo para exigir renuncia en la FCA

Un grupo de jóvenes con el rostro cubierto bloqueó ayer Avenida de los Insurgentes frente a Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante una hora, para exigir la renuncia del director de la Facultad de Contaduría y Administración, Francisco Tomé González. Entre 4 y 5 de la tarde, una veintena de estudiantes se colocó sobre la vialidad, lo que afectó el tránsito vehicular en el sentido de sur a norte.

El jueves un grupo de alumnos marchó en Ciudad Universitaria para exigir la destitución de Tomé González, por haber emitido “de forma unilateral” un comunicado en el que llamaba a reanudar clases de manera virtual ante el paro iniciado el 24 de octubre.

Fernando Camacho

La inseguridad mexicana

JOSÉ M. MURIÀ

De dónde viene tanta inseguridad, incluso en sitios que habían sido tradicionalmente pacíficos? En primer lugar, debemos considerar que los fenómenos sociales no surgen de la noche a la mañana. Normalmente emergen de la conjunción de circunstancias diversas, previsibles o no, y a veces poco perceptibles, que se han ido entramando con el tiempo.

Es evidente que la compleja, y hoy muy insegura y crítica situación que prevalece en el centro de Michoacán tiene un historial que, al parecer, se agravó al finalizar la primera década de este milenio cuando

bandas de delincuentes agarraron vuelo a la sombra del gobierno federal proyectado sobre el estatal.

Ayudó, es cierto, la prosperidad del cultivo de productos tales como el aguacate, cuyo mercado estadunidense generó muy buenos dividendos, pero también despertó el interés de criminales oriundos de tales parajes y también de muchos otros. No son ajenos, por caso, naturales del sur de Jalisco, antaño muy pacíficos, ya impuestos en el ir y venir hacia la frontera y buenas conexiones “del otro lado”.

Tiene que ver, pues, en el fomento de tal actividad lícita e ilícita, el entusiasmo por el aguacate, entre otros, que se ha ido despertando en los paladares estadunidenses en los quinquenios recientes, especialmente para sumarse a los

Renueva la UNAM al mando de seguridad

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

A dos semanas del incidente en el estadio Olímpico Universitario, donde un aficionado del Cruz Azul murió asfixiado, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, designó a Manuel Palma Rangel nuevo secretario de Prevención y Apoyo a la Movilidad y Seguridad Universitaria (SPAMSU). El funcionario asumirá su cargo a partir de hoy, indicó Lomelí, quien lo instruyó a convocar a la comunidad y a las comisiones de seguridad a realizar una evaluación diagnóstica para “identificar áreas de mejora a fin de consolidar el bienestar y la seguridad de la comunidad universitaria”.

El rector llamó a Palma a “mantener el diálogo y la escucha como ejes de su tarea, así como a promover la corresponsabilidad y participación de la comunidad universitaria en la construcción de entornos donde prevalezca la sana convivencia, la cultura de paz y la solidaridad”, indicó la universidad en un comunicado.

Lomelí Vanegas agradeció a Raúl Arcenio Aguilar Tamayo por la labor al frente de la SPAMSU y anunció que éste seguirá colaborando en la universidad.

Por su parte, Manuel Palma se comprometió a “fortalecer las estrategias que permitan que la máxima casa de estudios continúe siendo un espacio seguro en donde el estudiantado, los académicos, así como el personal, realicen sus labores y desarrollen todas sus capacidades”.

La UNAM subrayó que Palma “ha sido funcionario en gabinetes de seguridad y justicia a escala federal y local. Su labor se ha ca-

racterizado por impulsar permanentemente el enfoque pro-persona en la elaboración de leyes y protocolos de actuación, así como favorecer el desarrollo de estrategias de seguridad orientadas a la profesionalización y construcción de confianza con la sociedad”. El pasado 28 de octubre murió en el estadio Olímpico Universitario Rodrigo Mondragón, cuya familia acusó al personal de seguridad de la UNAM de haber agredido al hombre de 34 años al término del partido de ese día entre el equipo capitalino y el Monterrey.

Los familiares de Mondragón aseguraron que los trabajadores de la universidad golpearon a Mondragón y lo mantuvieron en calidad de desaparecido varias horas, hasta que se les notificó sobre su fallecimiento, causado por asfixia, según la necropsia practicada por el Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses.

Nuevo caso de violencia

La UNAM informó anoche que, debido a hechos violentos, hoy no habrá aplicación de vacunas en su megacentro ubicado en el estacionamiento tres del estadio Olímpico Universitario.

La Dirección General de Atención a la Salud informó ayer que “un grupo de personas arribó luego de la conclusión de operaciones, exigió a gritos ser vacunado. Cuando el personal universitario les aclaraba que podrían asistir al día siguiente, algunos golpearon a trabajadores universitarios”. La UNAM precisó que hasta ayer ha atendido a 30 mil 862 personas a quienes se les aplicaron 73 mil 671 vacunas para ya sea para la influenza, neumococo, covid y/o triple viral.

paladares que concurren a los estadios de su futbol.

Los dineros que circulan con tal motivo son muchos y muy atractivos, de manera que el control de dicho tráfago resulta sumamente difícil.

En consecuencia, debe tenerse presente que no resulta fácil poner orden en la producción y manejo pecuniario de esa importante región michoacana. Pero ello no significa que no debería ser motivo de una urgente operación oficial y muy bien estructurada.

Lo cierto es que el tema de Michoacán hace tiempo que es noticia importante de México y, por un motivo o por otro, se ha ido abordando con ligereza y de una manera fragmentada, en vez de abarcarlo en toda su complejidad.

En este sentido, hay que repudiar a comentaristas baratos

que simplifican sobremanera la problemática michoacana y culpan, haciendo gala de estulticia endémica en muchos casos con dos actitudes bastardas: simplificando en exceso el problema y culpando de un fenómeno ya añejo a la Presidenta de la República, exigiéndole además acciones simplistas e inútiles.

Hay que revisar el proceso desde que Felipe Calderón Hinojosa, amo y señor en buena medida de esa región, fue Presidente de la República y, casualmente, comenzó el pingüe negocio… No es una tarea fácil pero es necesario ir al fondo del problema y abarcarlo en toda su extensión, para solventarlo. Al parecer, con esa idea es congruente la respuesta presidencial a la muerte del presidente municipal de Uruapan, cuya explicación está muy

lejos de entender el atentado mismo perpetrado por un muchachito de 17 años. No es con acciones simples, como propone la derecha mexicana, a cuya sombra creció el problema, hay que ir de verdad a la raíz. El asesinato de Carlos Manzo Rodríguez, que no es por cierto el único, sino la “punta del iceberg”, si se pretende que no sea en vano, no debería hacer que el dolor nos inutilice minimizando las cosas. Ojalá que su viuda y sucesora vea las cosas con la amplitud necesaria. El mejor homenaje a la memoria de su marido es proceder a desarmar la compleja estructura criminal que ya lleva prácticamente dos décadas campeando en esas tierras michoacanas, que no merecen tener que vivir en tales circunstancias.

TRES CUARTAS PARTES DE LA PLANTILLA, A FAVOR

Ratifican huelga trabajadores del Monte de Piedad; suman 46 días

JARED LAURELES

La huelga en el Nacional Monte de Piedad se prolongará, luego de que 75.2 por ciento de los trabajadores ratificaron el paro que inició hace 46 días ante diversas violaciones a su contrato colectivo (CCT).

El recuento de los sufragios que ordenó el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos, que se realizó entre el pasado miércoles y ayer, arrojó que de los mil 893 empleados con derecho a voto, mil 408 lo hicieron a favor y 460 en contra, de acuerdo con las cifras preliminares.

Con este resultado, la autoridad laboral deberá calificar la huelga como legalmente existente en las más de 300 sucursales de empeño, lo cual marcará el rumbo de las negociaciones con la administración crediticia.

Secretaria del PRI denuncia persecución; la citan por la estafa siniestra

ANDREA BECERRIL Y FERNANDO CAMACHO

La secretaria general del PRI, Carolina Viggiano, denunció que es víctima de acoso político, ya que recibió un citatorio de la Procuraduría de Justicia de Hidalgo para declarar como testigo en las investigaciones de la llamada estafa siniestra, el mayor escándalo de corrupción en el gobierno de Omar Fayad, hoy embajador de México en Noruega. Resaltó que la citación del encargado de la procuraduría hidalguense, Francisco Ángel Fernández, “es ilegal”, porque “ni número de oficio tiene y se me requiere con menos de 48 horas de anticipación por unas declaraciones que hice en un pódcast”, en relación a la responsabilidad de Fayad en el desvío millonario de recursos públicos estatales y municipales a través de empresas fachada. De todas formas, dijo, atenderá el llamado, pues no la van a intimidar.

De inmediato, el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, le externó su respaldo “ante la vil persecución política orquestada por el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca”. El coordinador de los senadores del tricolor, Manuel Añorve, se manifestó en los mismos términos.

En un mensaje público, la legisladora Viggiano resaltó que “ claramente se trata de un uso faccioso de la procuraduría “ para acosarla por ser una opositora “que denuncia las omisiones, deficiencias y errores”.

Arturo Zayún González, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad, señaló que tras este resultado confía en que la institución reconozca que la mayoría de los trabajadores pide la reparación de las violaciones contractuales. “No es más que pura voluntad la que se necesita”, subrayó.

Dispuestos a dialogar

En entrevista, el líder de la asociación laboral expuso que la decisión refleja que la mayoría de los trabajadores está en desacuerdo con la forma en que se llevó a cabo la “boletinación de ascensos”, por lo que consideró debe reponerse este procedimiento previsto en el CCT. Ante la renuencia de la administración del Nacional Monte de Piedad a negociar, Zayún González

aseguró que la representación de la organización gremial está en disposición de dialogar para ver cómo se puede solucionar la situación, y para ello, insistió, sería suficiente con reparar las violaciones al contrato colectivo de trabajo.

“Se necesita la voluntad de ellos (la administración), porque ya se demostró que 75 por ciento de la gente está inconforme por cómo hicieron la boletinación de los puestos. Ese es el fondo del asunto”, declaró.

Hasta anoche, el órgano directivo de la institución no emitió una postura sobre los resultados del recuento de los sufragios.

Cabe recordar que el pasado 30 de septiembre fueron colocadas las banderas rojinegras en las más de 300 sucursales de empeño del país y así se mantendrán hasta que las partes lleguen a un acuerdo.

Considera la relección director del Centro de Conciliación Federal

JARED LAURELES

A cinco años de la creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (Cfcrl) y a unos meses de que concluya el encargo, el director Alfredo Domínguez Marrufo no descartó la posibilidad de relegirse, aunque dijo dependerá de los perfiles que evalúe y que proponga la Presidenta de la República en la terna. Durante la ceremonia por el quinto aniversario de la institución, la dirigente de la Confederación Auténtica de Trabajadores, María de Jesús Rodríguez, externó su apoyo para un periodo más. Al respecto, el funcionario expuso, en entrevista posterior, que le interesa seguir colaborando “en el gobierno de México desde cualquier trinchera”.

Aunque rechazó anticiparse

a los tiempos, reconoció que la relección está prevista en la ley orgánica del Cfcrl, que estipula “por un periodo más y por una sola ocasión”.

“Nosotros entendemos que la Presidenta va a tomar esta decisión, seguramente valorará la trayectoria de muchos compañeros que pueden tener las mejores cartas credenciales para sucederme, no veo mayor inconveniente”, declaró Domínguez Marrufo.

Al acto, asistió el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, quien destacó la “inversión sin precedentes” canalizada a la reforma laboral de 2019, la cual –señaló– está ya en una etapa de consolidación. “Este aniversario confirma que la reforma laboral de 2019 cada día se hace más robusta, con resultados tangibles, con democracia sindical y bienestar compartido”, subrayó.

LLANTO AZTECA ● JERGE

Generación Z

FABRIZIO MEJÍA MADRID

Los que inventaron un horóscopo para leer la historia con generaciones en vez de signos zodiacales, Neil Howe y William Strauss, se conocieron en los años 70 en Washington, DC. Ambos estuvieron a cargo de una investigación del gobierno sobre los estragos de la guerra de Vietnam entre los muy jóvenes veteranos y, luego, dentro del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS, el mismo que visitó en su gira del adiós quien fuera presidente del INE mexicano) financiado por Exxon, Chevron y General Motors, asegurándose de que el senador para el que ambos trabajaban, Charles Percy, pasara exensiones de impuestos para las petroleras y automotrices. Su teoría sobre las generaciones, publicada en 1991, es un divertimento más que historia verificable. Como en los horóscopos, toman ciertos rasgos de cada una y definen que la Historia se mueve con base en ciertos estados de ánimo o temperamentos que tienen ciclos inevitables, determinados por el año de nacimiento. Sin actores políticos, ideales, prácticas, las sociedades obedecen a una moda que puede predecirse sólo seleccionando ciertos aspectos en retrospectiva. Según esto, si alguien nació en 1960 es un baby boomer y es espiritual, reflexivo, austero y sabio y “será respetado como anciano”. Pero si otro nació 12 meses después, en 1961, ya es alie-

Bebidas azucaradas provocan 30% de casos de diabetes: estudio

En México se ingieren tres veces más que el promedio global, refieren expertos

Un estudio publicado en Nature Medicine estimó que en México 30 por ciento de los casos nuevos de diabetes tipo 2, es decir 169 mil 425 casos y 14.9 por ciento de las muertes por la enfermedad, son atribuibles al consumo de bebidas azucradas, expusieron especialistas, por el Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre).

En un seminario virtual, Laura Lara, del Instituto de Métricas y Evaluación en Salud de la Universidad de Washington, destacó que en 2020 las bebidas azucaradas fueron responsables de 2.2 millones de nuevos casos de diabetes a nivel global, lo que representa 10 por ciento de la totalidad y 1.2 millones de nuevos casos de enfermedad cardiovascular.

En México se consumen tres veces más bebidas azucaradas que el promedio global en adultos y jóvenes, encabezando la lista de los 25 países más poblados con las mayo-

nado, competitivo, pragmático, y será abandonado cuando envejezca. El problema es cuando este entretenimiento pretende volverse profecía política y rasgo de identidad para los aludidos. Cuando Howe y Strauss fundan su empresa, LifeCourse Associates, lo que procuran es vender una idea de manejo de personal en las empresas basado en que los trabajadores crean que tienen cierta identidad por el sólo hecho de haber nacido en un año y no en otro. El uso de la teoría generacional es para quebrar los lazos de solidaridad entre trabajadores contra el patrón, borrar el debate sobre la desigualdad, y las preguntas sobre el dominio de los multibillonarios. Sus clientes fueron Ford, Nike, Hewlett-Packard y Kraft Nabisco.

Pero tal parece que desde que el ex asesor de Donald Trump, Steve Bannon, y su red de conspiranoicos llamada QAnon, empezaron a usar esa teoría como arma política, el discurso generacional trató de borrar el de las clases sociales, los sujetos políticos, el debate público, los ideales, las emociones colectivas y las políticas públicas. Si los años de nacimiento generan, quién sabe cómo, ciertos giros de la historia que son inevitables, entonces justifican también cualquier acción o dicho. La verdad ya es irrelevante. Generan, al mismo tiempo, una visión resignada y apocalíptica de nuestro actuar en la historia porque, si Nixon y Kennedy eran de la generación de “héroes”, entonces da igual por cuál votaras. Porque, hay

res ingestas de bebidas azucaradas tanto en adultos como en niños y adolescentes.

La ingesta de este tipo de bebidas en el país es más alta entre adultos de 20 a 39 años, sin diferencias significativas por sexo, nivel educativo o área de residencia.

“Nuestros hallazgos aportan evidencia para la vigilancia epidemiológica y el diseño de políticas públicas a nivel nacional y subnacional con el fin de promover programas y estrategias que contribuyan a disminuir la carga de enfermedad asociada al consumo de bebidas azucaradas.”

En el país, en 2024, hubo 112 mil 641 defunciones por esta enfermedad, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

En 2022, 18.3 por ciento de la población adulta (14.6 millones de personas) vivían con diabetes.

En tanto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) detalló que otorga más de 19 millones de atenciones al año a derechohabientes que padecen esta enfermedad crónico-degenerativa.

La diabetes tipo 2 es uno de los principales retos de salud pública en el país, tanto por su alta incidencia y prevalencia, como por el daño progresivo que causa en corazón,

que decirlo, este divertimento transformado en oráculo de la destrucción por Bannon está basado en cierta historia mediática y blanca de Estados Unidos, aunque morónicamente se reividiquen la etiqueta de “generación Z” en Nepal o Perú, o en el PRI y el PAN. El motor oculto de la historia sería el simple paso de una generación a otra y sus ciclos cada 80 años, divididos en cuatro cada uno (primavera, verano, otoño e invierno), y no las elecciones, las ideas, la izquierda y la derecha, los planes, la voluntad política y los accidentes. Howe y Strauss se niegan a atestiguar que nuestras diferencias políticas tienen más peso que cualquier diferencia generacional. Es justo lo que tratan de borrar o de darle la vuelta. En algún momento incluso redactaron un manifiesto para la generación X, que se autodefiniera como “post-partidos”. No pegó. Pero lo que finalmente interesó de este dueto republicano fue la idea de volver a la Segunda Guerra Mundial, ese momento único del dominio y orgullo estadunidenses. Howe y Strauss profetizaron en un libro de 1997 que en 2004 vendría una guerra que eliminaría el orden internacional y su generación “heroica” serían los milennials, nacidos entre 1982 y 2000, que harían Grande a America, Otra Vez. No ocurrió y los milennials son, como todas las generaciones, diversos en clases sociales, comunidades y géneros, pero sobre todo, en la historia de sus países. Sin embargo, la idea de los ciclos de 80 años y cuatro estaciones –como las del clima–

vasos sanguíneos, ojos, riñones, pies y sistema nervioso.

La Coordinación de Unidades de Primer Nivel del IMSS informó que México es el segundo país de América con mayor número de personas adultas con la enfermedad, sólo por detrás de Estados Unidos; las proyecciones indican que para 2050, el número de adultos con diabetes en México alcanzará 20 millones.

El doctor Juan Carlos Salgado, economista en el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP, destacó la efectividad del impuesto a las bebidas azucaradas. Aseguró que la medida ha reducido sus compra y el etiquetado frontal de advertencia también incide en disminuir la intención de compra y promover su reformulación, reduciendo el contenido de azúcar sin aumentar el uso de edulcorantes no calóricos.

Christian Torres, coordinador de conflicto de interés en El Poder del Consumidor, criticó las tácticas de la industria refresquera y citó como ejemplo las Caravanas Navideñas de Coca-Cola, que normalizan el consumo de estas bebidas y violentan el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad y la Ley Federal de Protección al Consumidor.

en cada uno se popularizó tanto que “El invierno viene”, la frase que se repite en Juego de Tronos, es un guiño literario a la teoría del dueto republicano. Al fallar los milennials en su papel astrológico, siguen los de la generación Z, que serían los que nacieron en la crisis que no ocurrió en 2004 y que, por ello, fueron sobreprotegidos y tienen problemas mentales. Así dice la teoría. Ellos, ahora sí, serán los que reconstruyan “América” cuando la crisis termine en 2030. Como en toda profecía apocalíptica, no importa que no suceda; se van recorriendo las fechas. Así, se pone la crisis financiera de 2008 o la pandemia de 2020 como inicios alternativos. Los que han retomado la identidad apolítica de una “generación Z” con más entusiasmo, han sido los jóvenes de Nepal, quienes tiraron una democracia de apenas 17 años, tras una monarquía corrupta de dos siglos y medio. Lo que acabaron pidiendo, tras incendiar el Palacio, el Congreso, y la sede del Partido Comunista, y asesinar a la esposa de un ex primer ministro, fue el retorno a la monarquía cuyos miembros habían sido asesinados en grupo por uno de los herederos que, después, se suicidó. Nepal acabó en tal crisis que terminó por “elegir” como primera ministra a una interina, no por medio de una elección legítima, sino por una plataforma de juegos de video, Discord. Participaron 10 mil personas cuando los votantes en Nepal son más de 11 millones de ciudadanos. A veces, las profecías apocalípticas las cumplen sus propias víctimas.

Al día, 115 muertos por consumo de alcohol en México

La idea de que el consumo excesivo de alcohol genera violencia es una “simplificación” del problema, ésta “no es un efecto secundario”, porque no todas las personas se tornan agresivas cuando están alcoholizadas, pero debido a que la sustancia desinhibe puede exacerbar conductas preexistentes, señaló Metzeri Martínez Núñez, directora de Fortalecimiento de Modelos de Atención Integral de la Violencia de la Secretaría de las Mujeres en relación con las agresiones de género y la ingesta descontrolada de la sustancia.

En un encuentro organizado por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones con motivo del Día Nacional contra el Uso Nocivo de Bebidas Alcohólicas (15 de noviembre), indicó que debido a que “el al-

cohol debilita el funcionamiento de la corteza prefrontal, responsable del autocontrol de impulsos, del razonamiento moral y de la toma de decisiones sociales”, en algunas personas genera conductas agresivas. Tras insistir que no se debe justificar la violencia de género por estar alcoholizados, y que por tanto esa situación no exime de la responsabilidad, detalló que las cifras indican que son las mujeres quienes experimentan mayor violencia estando bajo los efectos de la sustancia.

Más agresiones sexuales

Dijo que datos del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones refieren que casi 93 por ciento de las mujeres experimentaron violencias sexuales estando bajo los efectos del alcohol, mientras sólo 7.1 por ciento de ellos viven ese tipo de agresión. También en abusos

Desaparecer fuerzas

rurales dejará a muchos poblados en la indefensión, advierten

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Luego de que la Secretaría de la Defensa Nacional ordenara hace una semana la desaparición de las fuerzas rurales, una delegación de miembros de dicha agrupación de voluntarios se entrevistó con diputados de diversos partidos para pedirles que los ayuden a saber la razón por la cual se ordenó desmovilizarlos.

En entrevista, representantes de las defensas rurales lamentaron que, de acuerdo con el comunicado oficial del Ejército número 6883, a partir del 1º de enero de 2026 estas unidades entrarán en un periodo de “receso”, lo que en la práctica significa el cese de sus funciones.

De igual forma, subrayaron que no pretenden iniciar ningún movimiento para ignorar la orden de entregar sus armas y uniformes, a cumplirse mañana, pero advirtieron que sin su presencia, muchas comunidades de las zonas más aisladas del país se quedan indefensas ante el crimen organizado.

Juan Varela, integrante de las fuerzas rurales en Aguascalientes, explicó que la orden de la Defensa implica la desaparición de 26 cuerpos de defensa de caballería y de infantería en todo el país, integrados por 6 mil 500 elementos que se encontraban bajo la supervisión y órdenes del Ejército.

“La verdad no sabemos por qué nos están desapareciendo. Por eso acudimos a la Cámara para pedirle a los diputados que nos ayuden a sa-

sicológicos la diferencia es notoria: 93.6 contra 6.4 por ciento y en el caso de la violencia física, los hombres reportaron 78.3 por ciento y las mujeres 21. 6 por ciento. Lamentó que tanto el consumo de alcohol como la violencia sean conductas muy normalizadas en la sociedad, y detalló que respecto a la edad, cifras del Observatorio indican que las mujeres de 18 a 39 años registran los porcentajes más altos de violencia sexual, física y sicológica.

Luis Alonso Robledo, vocero de la Red de Acción sobre Alcohol (RASA), expuso que “México enfrenta un rezago regulatorio frente a una crisis prevenible: 115 decesos diarios asociados al consumo del alcohol, y casi una década sin reformas”. Llamó a alinear impuestos y la regulación para salvar miles de vidas, pues actualizar las medidas impositivas reduciría anualmente 39.2 por ciento de las muertes por cirrosis y dos por ciento de las lesiones por violencia familiar.

Un año después de que la RASA y el Comité Técnico Interinstitucional sobre Alcohol presentaron el Manifiesto por una política nacional para el control del alcohol, documento que demandaba a los poderes Ejecutivo y Legislativo establecer una política nacional y fiscal integral para el control del consumo de bebidas alcohólicas, ambas instancias coincidieron en que “los avances han sido insuficientes y que falta mayor voluntad política para impulsar las reformas necesarias”.

Inaugura gobernador Durazo ampliación del Hospital del Isssteson en Nogales

ber el motivo por el cual nos vamos a receso. No fuimos a contradecir ninguna orden, porque juramos lealtad y fidelidad, pero sólo queremos saber el motivo.”

Los voluntarios se reunieron con el presidente de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, Luis Arturo Oliver Cen (Morena), así como con legisladores del PRI y el PAN, a quienes les expusieron la importancia de las Fuerzas Rurales, encargadas de combatir delitos como el robo de ganado, la tala ilegal o el daño a especies naturales protegidas, entre otros ilícitos, en su mayoría cometidos por el crimen organizado.

“Sí tenemos inquietud, pero más inquietud hay entre la población de nuestros municipios y comunidades, porque se van a sentir desprotegidos. Si ellos padecían algo, como abigeato u otros robos, acudían a nosotros, porque sabían que éramos el enlace directo del Ejército con la comunidad, y eso es lo que se pierde” con la extinción de los rurales, advirtió Varela, quien enfatizó que este cuerpo de voluntarios no cobra un sueldo, por lo que su existencia no le genera costos al Estado mexicano.

En el mismo sentido, Osmar Cruz, voluntario en Chiapas, alertó que con la desaparición de esta figura “le están dando ventaja a la gente mala. Nosotros conocemos de primera mano el tema de la violencia en todas las comunidades. Ojalá se tome en cuenta que nuestras poblaciones se estarían quedando en la indefensión”.

NOGALES, SON. Con una inversión de más de un millón 500 mil pesos destinada a fortalecer la atención médica en el norte de la entidad, el gobernador Alfonso Durazo Montaño inauguró la ampliación del Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (Isssteson) en Nogales, una obra que brinda

beneficios inmediatos a 31 mil derechohabientes, entre ellos trabajadores, jubilados y a sus familias, al aumentar la capacidad hospitalaria e incorporar nuevas áreas especializadas. El mandatario estatal, acompañado por el presidente municipal Juan Francisco Gim Nogales, destacó que la modernización del hospital incluye 12 nuevas

camas censables, que mejoran la capacidad resolutiva del nosocomio, además de la apertura de unidades de Neurodesarrollo, Oftalmología y Otorrinolaringología, con lo cual se garantiza atención más cercana, oportuna y de alta especialidad sin necesidad de que las y los derechohabientes tengan que viajar a otros municipios.

EL PERIODO DE SESIONES CONCLUIRÁ EL 12 DE DICIEMBRE

Va el Congreso por Ley de Aguas y antiextorsión antes de fin de año

Discusión de reformas electoral y de revocación de mandato, hasta 2026

Ambas cámaras del Congreso planean cerrar este periodo ordinario de sesiones entre el 11 y 12 de diciembre, toda vez que las reformas más controvertidas, como la electoral y la de adelantar la revocación de mandato al 2027, quedarán pendientes hasta febrero del próximo año, en que su discusión se empatará.

En entrevistas por separado, los coordinadores de Morena en el Senado y la Cámara de Diputados, Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal, coincidieron en que en los días que le quedan al

Buscan poner fin a violencia contra niños y adolescentes

DE LA REDACCIÓN

La secretaria de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, encabezó la primera sesión ordinaria de la comisión para poner fin a toda forma de violencia contra menores de edad.

En la sesión se expusieron distintos compromisos gubernamentales para fortalecer el cuidado de dicho sector de la población. “Reafirmamos nuestro compromiso para garantizar que vivan con dignidad, en paz y con acceso pleno a sus derechos humanos”, dijo la funcionaria. Añadió que el objetivo de los trabajos es poner fin a toda forma de agresión contra niñas, niños y adolescentes. Participaron los responsables del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), para revisar las políticas públicas en la materia. La titular del Sipinna, Lorena Villavicencio, convocó a firmar el Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia.

A la propuesta se sumaron distintos funcionarios, incluida la secretaria Rosa Icela Rodríguez y Rocío García Pérez, titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

Coordina Segob acciones con Tamaulipas

En las instalaciones de Segob, Rosa Icela se reunió con el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, para “coordinar acciones que beneficien a los tamaulipecos”, señaló.

periodo ordinario, que formalmente debe cerrar el 15 de diciembre, aprobarán temas pendientes como la Ley contra la Extorsión, la nueva Ley de Aguas, las modificaciones a la Ley de Salud en materia de vapeadores, entre otras. El senador López Hernández comentó que este periodo no ha sido tan intenso como el de septiembre del año pasado, en el que aprobaron una veintena de reformas constitucionales, incluida la Reforma Judicial, pese a la permanente confrontación con los opositores. Respecto a la propuesta de adelantar un año la revocación de mandato para que coincida con las elecciones intermedias de 2027 que presentó el

diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, Monreal comentó que tanto para ésta como para la Reforma Electoral, el Congreso tiene un plazo de tres meses para aprobarla antes de que inicie el siguiente proceso comicial. Es decir, agregó los primeros días de junio del 2026 para que el mismo día de la elección ordinaria, es decir, el primer domingo de junio, también se realice la votación para revocar mandato, derecho que ya se encuentra en el Artículo 35 de la Carta Magna, pero requeriría un nuevo cambio para adelantar la fecha en que los mexicanos decidirán en las urnas la permanencia o salida de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Ahora será digital el formato para mexicanos que viajan al exterior

El Instituto Nacional de Migración (INM) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) digitalizarán el Formato Estadístico para Mexicanos que viajan al extranjero.

El ministro en retiro encargado de la comisión para dicha reforma, Arturo Zaldívar, expuso en un foro esta semana en Oaxaca que ésta “seguramente se presentará junto con la de revocación de mandato” en el próximo periodo de sesiones. Senadores de Morena y aliados consideraron que lo más lógico es empatar la discusión de ambas reformas. Los diputados y senadores tendrán un cierre de trabajo tranquilo antes del 15 de diciembre. La próxima semana, los senadores tendrán las dos sesiones reglamentarias los miércoles 19 y 26, en las que sólo deberán presentarse un día en el recinto de Reforma e Insurgentes.

Ahora, los connacionales podrán llenar el formato desde sus dispositivos electrónicos. El trámite comenzará a operar a partir del 26 de noviembre, con la finalidad de agilizar el proceso de abordaje. El procedimiento estará disponible en la siguiente liga: https://www.inm.gob.mx/fem/ Una vez completado, los usarios podrán descargar el comprobante digital para presentarlo antes del vuelo. La herramienta solicita la misma información que en su formato original, con la ventaja de que acelera el proceso, señalaron ambas dependencias. Si el viajero tiene una cuenta Llave MX, los datos personales serán precargados. Mientras se implementa, ambos formatos coexistiran.

De la Redacción

El viaje a la extrema derecha tiene muchas estaciones

Estaba cantado que ocurriría y ocurrió. Este pasado jueves, el Parlamento Europeo vio cómo, por primera vez, la derecha tradicional se aliaba con los grupos a su diestra para aprobar una ley, fumándose cual habano la mayoría de conservadores, liberales y socialdemócratas que hizo presidenta a una de las suyas, Ursula von der Leyen. En el afán de bautizarlo todo, en la corte bruselense ya se habla del fin de la “mayoría Ursula” y del inicio de la “mayoría Meloni”, en referencia a la primera ministra italiana, puente entre los conservadores tradicionales y la extrema derecha, a la que ella pertenece, por mucho que el ejercicio del poder haya limado aristas en su discurso. También podría llamarse “mayoría Weber”, en referencia al líder del Partido Popular Europeo (PPE), principal valedor de la confluencia de las derechas en Europa. Correligionario y a la vez rival de Von der Leyen, Manfred Weber no olvida que los socialdemócratas (españoles) y los liberales (franceses) frenaron su candidatura a la presidencia de la Comisión en 2019. De la combinación entre el poder y el rencor nunca salió nada bueno. La ley, que versa sobre la simplificación burocrática de varios procedimientos de la Unión Europea, es lo de menos. Lo que cuenta es que, teniendo encima de la mesa una solución de compromiso para votar con sus socios habituales, el PPE ha preferido escenificar el fin de un cortafuegos democrático a la extrema derecha que llevaba tiempo gripado. Otro hito más en el que situar el principio del fin, cuando de aquí a unas décadas nuestra descendencia nos pregunte cómo ocurrió lo que está por venir. Pero por supuesto, la avería viene de lejos. Para cuando el italiano Nicola Procaccini, del partido de Meloni, además de copresidente de los Conservadores y Reformistas Europeos –grupo que incluye a varios partidos de extrema derecha–, se congratula por el primer triunfo de la “centroderecha” en el Parlamento Europeo, se han quemado ya muchas etapas. Es decir, para cuando un partido heredero directo del neofascismo se sitúa a sí mismo en el centro sin que a nadie le chirríe, es que se han derribado ya muchos muros.

¿En qué momento se jodió esto? En esta columna venimos intentando dar algunas respuestas. Una que apenas hemos tocado es la colaboración necesaria, a menudo inconsciente y siempre irresponsable, de la derecha tradicional. Ocurrió en el primer tercio del siglo XX en Europa, y ahora no está siendo diferente. Votar de la mano apenas es una de las estaciones finales del viaje. Este tren tiene otras muchas paradas.

El miedo y los nervios de los propios conservadores explican también parte del recorrido. No hacen falta grandes resultados electorales –éstos llegan más tarde–, bastan unas cuantas encuestas augurando un crecimiento importante de la extrema derecha para que en los despachos de la derecha de bien empiecen a crecer las neuras. Y la ansiedad no ayuda a tomar buenas decisiones. Propongo un pequeño caso de estudio. No tiene ninguna particularidad, pero sirve para entender el mecanismo que ha funcionado ya en muchos lugares. En el País Vasco, la policía autonómica (Ertzaintza) se ha convertido en la primera del Estado español en informar sobre el lugar de nacimiento de los detenidos e investigados, algo que hasta ahora se evitaba con el buen criterio de que sólo ayuda a alimentar prejuicios ya extendidos y estigmatizar a la población migrante. La demanda de publicar la información era del PP y, sobre todo, de Vox, y los responsables del departamento vasco de Seguridad la han justificado con una frase clarificadora: “Es mejor facilitar los datos con transparencia que estar peleándonos con la extrema derecha”. Comprar el marco de la extrema derecha, renunciar a pelearse con ella y proporcionarle el combustible para que siga alimentando la hoguera de las bajas pasiones que alumbra su auge. ¿Qué puede salir mal?

Un canto de libertad y esperanza

FERNANDO MORÁN*

En la década de los 60 en México se desarrollaron una serie de movilizaciones de diferentes sectores de la sociedad, mismas que fueron acompañadas de distintos cantos, los cuales a la vez de informar y denunciar las injusticias se fueron constituyendo como testimonio.

A pesar de la censura y de ser ignorados por los medios, la difusión de estos cantos siempre estuvo presente, teniendo como canales de propagación los propios movimientos sociales en los que tuvieron su origen. Con el tiempo, poco a poco fueron proliferando en otros espacios, como en pequeños foros y en las peñas folklóricas, hasta llegar a congregar a miles en grandes escenarios.

La primera obra literaria escrita, publicada en 1976, no fue a favor de este movimiento musical; pasó de ser una disertación científica a una mofa, incluso personalizada, que no tuvo más resonancia que convertirse en un libelo. Fue hasta 18 años después que se publicó una respuesta, y a partir de ese tiempo, tanto los investigadores académicos como los mismos músicos participantes de este movimiento han escrito textos que de manera razonada exponen desde los orígenes y su evolución hasta la descripción de los eventos más relevantes que se han llevado a cabo. En el presente se cuentan con tesis universitarias a niveles de licenciatura, maestría y doctorado que vienen a reforzar esta área social, a la par de crearse el Archivo General de la Canción, esforzándose en la documentación de la música en los movimientos sociales.

Cuando un partido heredero directo del neofascismo se sitúa a sí mismo en el centro sin que a nadie le chirríe, es que se han derribado ya muchos muros

Los datos se publicaron por primera vez este mismo jueves, el mismo día en que las derechas votaban de la mano en Bruselas, y como cabía esperar, reflejan mayor proporción de detenidos entre la población nacida en el extranjero que entre la nacida en el propio País Vasco. Oh, sorpresa, la gente en situaciones vitales más complicadas roba más que la que disfruta de situación más estable. Ya puestos, podrían también ofrecer los datos sobre la renta y el patrimonio de los detenidos, a ver si va a resultar que robar tiene más que ver con ser pobre que con ser extranjero.

Los datos, cruzando el número de detenidos y de investigados, también reflejan los sesgos de la actuación policial –un magrebí tiene el doble de posibilidades de ser detenido–, pero esto no interesa a nadie. A lo que ha venido la extrema es a llenar horas y horas de redes sociales con gráficos sobre la delincuencia de los migrantes. De ahí saltarán a los medios tradicionales, las tertulias y los parlamentos. Y luego nos sorprenderemos cuando las encuestas anuncien su crecimiento. Y la derecha de bien volverá a ponerse nerviosa y el circuito volverá a ponerse en marcha, sólo que a escala cada vez mayor.

Ya en la década de los 70, con el auge de la canción latinoamericana y a partir de los exilios sudamericanos, esta canción se fortaleció. Fue éste el inicio de los años dorados, en los que gran cantidad de jóvenes formaron grupos musicales, y que a la par de otras manifestaciones artísticas como el teatro, la poesía, la danza y la gráfica lograron la creación de un movimiento musical alternativo y contestatario, el cual tuvo varias denominaciones que fueron desde la canción de protesta hasta la nueva canción.

Su difusión se extendió con el surgimiento de disqueras independientes y la inclusión en algunas de las principales compañías trasnacionales de discos que fueron editando gota a gota las obras de los artistas de este movimiento. A esta apertura se sumó el gobierno, que a la par de la reforma política, fue abriendo las instituciones culturales, remunerando a los músicos y a la vez proporcionando que la difusión creciera a lo largo del país.

Esto provocó que los músicos se organizaran, pasando por procesos de definición y autocrítica respecto a su calidad e identidad, debatiendo su postura frente al gobierno y a los medios masivos. También en ese tiempo hubo corrientes que rechazaron al rock, calificándolo de ser parte de la penetración cultural, e incluso convertirse en censores acerca de la instrumentación electrónica empleada en los repertorios musicales. Por otro lado, también comenzó una división dentro del gremio, fragmentándose entre las “estrellas”, quienes acaparaban los grandes escenarios, y el resto de los músicos, que quedaban relegados o que difícilmente tenían el acceso a pesar de su creatividad, calidad, compromiso y convocatoria.

La divulgación en los medios impresos también fue escasa; este canto no tuvo mucho eco en las páginas de cultura y de espectáculos de los periódicos. Lo mismo ocurrió en las emisoras radiales y en la televisión, pero a pesar de esta subestimación, este canto fue creciendo a la par del desbordamiento de las protestas sociales por demandas legítimas que incluso se tiñeron de sangre. Por eso, este canto también incluyó dentro de sus notas musicales temas dedicados a quienes ofrendaron su vida luchando por la libertad.

En el campo audiovisual también la documentación ha sido escasa, y sobre todo más personalizada, tales son los casos de Amparo Ochoa y León Chávez Teixeiro, que cuentan con algunos documentales respecto a su obra, pero de manera general, salvo el documental australiano de 1987 Al sur de la frontera, que incluye a varios protagonistas mexicanos dentro del área centroamericana, hasta la fecha no existe documental alguno que explore de manera general a este movimiento y que integre tanto a diferentes músicos participantes como a los diferentes géneros musicales, que van desde la canción infantil y el rock hasta la música tradicional y la canción política.

Es de esta manera que Un canto de libertad y esperanza, documental de Óscar Carrillo y Fernando Morán, comienza por abrir esta brecha, en el que participan cerca de 20 artistas que han sido concurrentes de este movimiento, contando también con el enfoque de críticos de arte e investigadores.

En el documental de Óscar Carrillo y Fernando Morán participan cerca de 20 artistas; será estrenado el sábado 22 de noviembre

El documental será estrenado en el cine Villa Olímpica el sábado 22 de noviembre a las 13:30 horas. En los días posteriores, que van desde el 23 de noviembre hasta el 2 de diciembre, se llevarán a cabo otras presentaciones en diferentes lugares de la Ciudad de México. En todas las funciones, la entrada será libre.

* Cronista e historiador musical

80 años de la FMJD

La juventud del mundo tiene muchos motivos para protestar: la extenuante explotación, precariedad laboral, falta de acceso a vivienda y educación y el entorno de violencia que se extiende cada vez a más lugares del planeta. A la justificada insatisfacción con el presente se suma la incertidumbre del futuro, que avizora pensiones paupérrimas y, por si fuera poco, la amenaza de una nueva guerra de dimensiones globales.

La juventud requiere perspectivas de transformación radical para enfrentar el derrotero de guerra marcado por el imperialismo, que ya en la franja de Gaza y en Ucrania ha demostrado su disposición a ejercer la misma barbarie que en el siglo XX. Pero, ¿con qué perspectivas cuenta hoy la juventud? ¿Acaso está condenada a rebeliones espontáneas sin claridad ideológica, que enarbolan la bandera de un anime mientras se convierten en carne de cañón en las disputas políticas de los diversos grupos del mismo orden imperialista?

La juventud debe evocar su historia de lucha para tener luz sobre el camino a seguir, y esta tarea implica recordar que este 10 de noviembre se cumplen 80 años de la creación de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD), agrupación política internacional que surgió para organizar a la juventud del mundo en torno a un programa antifascista y antiimperialista, con el fin de hacer frente a las ambiciones guerreristas del campo capitalista al término de la Segunda Guerra Mundial.

La creación de la FMJD tuvo como antecedente la existencia del Consejo Mundial de la Juventud, creado en noviembre de 1942, con sede en Inglaterra, cuyo

objetivo era agrupar a los jóvenes en torno a posiciones antifascistas. Dicho consejo, a inicios de 1945, convocó al Congreso Mundial de la Juventud, que sesionó entre el 29 de octubre y el 10 de noviembre. En él concurrieron organizaciones de orientación democrática y de liberación nacional, aunque la columna vertebral fueron las organizaciones y militantes juveniles de los partidos comunistas que habían pertenecido a la Internacional Comunista.

Como resultado del Congreso Mundial de la Juventud, se creó la FMJD, con clara orientación antifascista y antiimperialista que, en el marco de la guerra fría, se posicionó a favor del socialismo y de los pueblos que luchaban contra el colonialismo. La impronta socialista de la FMJD se reafirmó al nombrar como su presidente a Guy de Boisson, militante de la resistencia antifascista, miembro de la Unión Patriótica de la Juventud Francesa y, en 1945, diputado del Partido Comunista.

La FMJD, como una de las organizaciones de masas impulsadas por la Unión Soviética al inicio de la guerra fría –al igual que el Consejo Mundial de la Paz (CMP)–, es reconocida por la ONU con estatus consultivo. Esto llevó a que la CIA espiara los trabajos de esta agrupación juvenil y buscara boicotear sus actividades, entre las que destaca la organización de los Festivales Mundiales de la Juventud y los Estudiantes. En México, el llamado al Congreso Mundial de la Juventud de 1945 se publicó en La Voz de México, periódico del Partido Comunista Mexicano (PCM), organización que en ese momento practicaba la táctica del Frente Popular y, por tanto, colaboraba con el gobierno mexicano encabezado por el Partido de la Revolución Mexicana (PRM). En el campo sindical, esta política implicó la

convergencia de las fuerzas comunistas en la CTM y la errónea entrega de su dirección a Lombardo Toledano; en el ámbito juvenil, el Frente Popular derivó en la confluencia de organizaciones juveniles y estudiantiles –incluidas las de orientación comunista– en la Confederación de Jóvenes Mexicanos (CJM), organización que, al igual que la CTM, a la postre se convirtió en un órgano afín al gobierno.

Antes del Congreso de 1945, el Consejo Mundial de la Juventud organizó un homenaje a Ernesto Madero Vázquez, joven periodista y diplomático que había formado parte de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR). A inicios de 1944, Madero trabajaba en el consulado de México en Londres, lo que le permitió ser delegado de la CJM ante el Consejo Mundial de la Juventud. Este hecho avivó la participación de los jóvenes mexicanos en el Congreso Mundial. Dentro de la CJM, Manuel Popoca era el presidente; Salvador Gámiz (tío de Arturo Gámiz), el secretario de Organización, y el comunista Manuel Terrazas, el secretario de Prensa y Propaganda. A Popoca y Terrazas les correspondió participar en el Congreso de 1945, y así la CJM fue una de las organizaciones fundadoras de la FMJD. A su vez, la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), por su afiliación a la CJM, también se considera una organización fundadora de este organismo internacional. Terrazas narró que en el Congreso estuvieron presentes alrededor de 500 representantes de 64 países, en representación de 30 millones de jóvenes. Con emoción destacó que la presidencia de la FMJD recayó en Guy de Boisson; que los cuatro vicepresidentes electos representaban a la URSS, China, Estados Unidos e Inglaterra, y que Popoca

fue nombrado vocal, siendo el único latinoamericano en ocupar ese cargo.

Aunque la actividad más difundida de la FMJD es el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes –del que hablaré en otra ocasión–, esta organización y sus filiales mantienen un conjunto de tareas permanentes: la lucha antiimperialista, la solidaridad con los pueblos que combaten por su liberación, el apoyo a quienes enfrentan la opresión y el racismo y la búsqueda de una paz duradera que sólo puede lograrse poniendo fin al imperialismo.

El carácter amplio de la FMJD y la participación de la CJM en su fundación abrieron la puerta para que en las siguientes décadas, por parte de México, organizaciones de diversos matices políticos participaran en sus actividades como el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, entre ellas, la juventud comunista, la juventud de orientación lombardista e incluso las juventudes del PRI. No obstante, la FMJD mantuvo su impronta de orientación comunista, llamando a combatir el sistema imperialista del que hoy forman parte todos los países capitalistas. A 80 años, la FMJD sigue existiendo y no se limita a la resistencia frente al imperialismo, sino que enarbola el derrocamiento del capitalismo como alternativa para terminar con la explotación y poner fin a las fauces de la guerra que amenazan a la juventud. Este programa alternativo para las nuevas generaciones fue resumido por el poeta soviético Oshanin Lev Ivanovich en el himno de la FMJD, que en una estrofa señala un camino para la juventud: Destruyamos las fuerzas que encadenan la felicidad, derrotemos la muerte e impongamos eterna la paz.

* Historiador de la ENAH angelch.mancilla@gmail.com

ganadería, la pesca y la silvicultura. Este desequilibrio amenaza la capacidad de los países más vulnerables para adaptarse y avanzar hacia modelos productivos sostenibles.

El cambio climático ya no es una amenaza futura: es una realidad que está reconfigurando los sistemas agroalimentarios y compromete la seguridad alimentaria mundial. Sus impactos se reflejan en la cantidad y la calidad de los alimentos, afectando los rendimientos agrícolas, la disponibilidad de agua, la aparición de plagas, la propagación de enfermedades y procesos fundamentales como la polinización. Incluso la modificación del CO₂ atmosférico está alterando la biomasa y el valor nutricional de los cultivos.

En 2024, los choques climáticos fueron el principal factor de crisis alimentarias en 18 países, afectando a 72 millones de personas con altos niveles de inseguridad alimentaria. El huracán Melissa, que

golpeó Jamaica, Haití y Cuba, es un ejemplo reciente de los efectos severos que estos eventos tienen sobre los sistemas agroalimentarios. En las últimas cinco décadas, el cambio climático redujo entre 2 por ciento y 5 por ciento los rendimientos globales de cereales; sólo en América Latina, el maíz perdió alrededor de 5 por ciento. Desde 1961, el cambio climático ha reducido en 21 por ciento la productividad agrícola mundial, lo que equivale a perder siete años de progreso. Estos datos revelan una conclusión clara: urge repensar y transformar los sistemas agroalimentarios, acelerando medidas de mitigación y adaptación. Pero ello exige enfrentar una brecha crítica respecto al financiamiento.

A pesar de la urgencia, en 2023 apenas 4 por ciento del financiamiento climático para el desarrollo se destinó a la agricultura, la

Desde la FAO impulsamos estrategias que combinan mitigación y adaptación

Si realmente deseamos lograr sistemas agroalimentarios más sostenibles y resilientes, el financiamiento climático debe priorizar la agricultura y los medios de vida de las comunidades rurales. Sin recursos suficientes, los compromisos internacionales quedarán en palabras y no se traducirán en resultados concretos.

En este contexto, la COP30 es decisiva. La promoción de proyectos agroforestales en la Amazonia, que restauran tierras degradadas y benefician directamente a las comunidades locales, es un aspecto fundamental para la sostenibilidad de ecosistemas para la alimentación y la agricultura.

La presentación del Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), impulsado por Brasil con apoyo del Banco Mundial, propone un modelo innovador para financiar la conservación global de bosques, buscando movilizar 25 mil millones de dólares de países y 100 mil millones de dólares de inversionistas privados. Este enfoque demuestra que la sostenibilidad puede ser también una oportuni-

dad económica si existe visión y compromiso.

La aprobación temprana de la agenda de la COP30 muestra voluntad política para avanzar en financiamiento climático, transición energética, adaptación y resiliencia. El desafío ahora es convertir compromisos en metas concretas, con plazos definidos y recursos reales. La historia demuestra que las promesas sin acción no alimentan.

Desde la FAO impulsamos estrategias que combinan mitigación y adaptación, como la gestión integral del fuego, cuyo llamado a la acción fue lanzado en esta COP bajo el liderazgo de Brasil y con el respaldo de 50 países.

La COP30 llega en un momento clave para situar la agricultura, la alimentación y el papel de los pueblos indígenas y las comunidades rurales en el centro de las discusiones globales. El futuro de la alimentación, la sostenibilidad y la estabilidad global depende de que la COP30 sea más que una cumbre: debe ser el comienzo de una nueva era de acción climática con atención en los sistemas agroalimentarios.

* Subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe

EL COSTO FINANCIERO AUMENTÓ 8.6%: SHCP

Se pagan por intereses de la deuda 3 mil 516 mdp diarios

El pago de intereses y comisiones de la deuda pública absorbió un promedio de 3 mil 516.7 millones de pesos diarios hasta septiembre de este 2025. Contrario a otros conceptos del gasto que se han contenido a fin de llevar las finanzas públicas de México a un equilibrio, el pago al sector financiero sigue creciendo. Entre enero y septiembre, el costo de la deuda pública absorbió 960 mil 47.5 millones de pesos, un dinero que sólo fue a pagar intereses, comisiones y otros conceptos vinculados a un pasivo que ya escaló a más de 18 billones de pesos, de acuerdo con los informes de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En un contexto de ajuste presupuestal para lograr reducir el déficit público a 4.1 por ciento del producto interno bruto (PIB) al cierre de este año, la Secretaría de Hacienda ha reportado una serie de reducciones en el gasto. En suma, el gasto primario, que no incluye intereses de la deuda ni las distorsiones por las transferencias a Petróleos Mexicanos, cayó 4.3 por ciento anual, mientras el costo financiero de la deuda pública aumentó 8.6 por ciento también respecto a enero y septiembre del año pasado.

Ya en un nivel sin precedente, cercano al billón de pesos, lo que ha gastado el sector público en los

intereses de la deuda –que abarca no sólo la del gobierno federal, sino también el de las empresas públicas y organismos de fomento– es 68.8 por ciento más que los 568 mil 886.8 usados en el mismo periodo para obra pública, concepto que se redujo 32.5 por ciento en un año.

Representa 49.4% del PIB

De acuerdo con los datos de la SHCP, sólo la deuda del gobierno federal absorbió 797 mil 302.9 millones de pesos, un monto que en sí creció 6.9 por ciento.

Aparte, el costo financiero de las obligaciones de Petróleos Mexicanos registraron el mayor crecimiento, de 19 por ciento real en un año. Los 130 mil 969.9

millones que fueron únicamente a amortizar el endeudamiento de la petrolera se cuentan por encima de los 31 mil 774.9 millones de pesos que absorbió la de Comisión Federal de Electricidad.

Hacienda reportó que los pagos por los pasivos en pesos alcanzaron 731 mil 913.9 millones de pesos, 8.7 por ciento más que los 648 mil 627.7 erogados para este fin entre enero y septiembre del año pasado, mientras los intereses de la deuda externa sumaron 228 mil 133.6 millones de pesos, un incremento anual de 8.5 por ciento.

Este gasto va atado a una deuda pública que alcanzó 18 billones 20.2 mil millones de pesos a septiembre y equivale a 49.4 por ciento del PIB.

Renueva el FMI línea de crédito por 24 mil mdd a México

Abierta desde 2009, no ha sido necesario utilizarla

El Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó por dos años más la línea de crédito flexible (LCF) para México debido a las sólidas políticas macroeconómicas que han brindado fortaleza y estabilidad a la economía nacional ante la incertidumbre externa, indicó el organismo.

El FMI destacó que este instrumento, que no ha sido utilizado por el gobierno mexicano, pero que ofrece un respaldo ante condiciones externas adversas, asciende en el undécimo acuerdo a 17.82 mil millones de derechos especiales de giro, equivalente a 24 mil millones de dólares.

El monto aprobado por la junta ejecutiva del FMI reduce el monto de la LCF, pues en 2023 ascendió a 26.l7 mil millones de derechos especiales de giro, alrededor de 35 mil millones de dólares.

México cuenta con este respaldo, que no es endeudamiento, desde 2009. En 2017, cuando la LCF era de 88 mil millones de dólares, comenzó a disminuir el monto.

“Considerando el balance de riesgos del entorno económico global, los fuertes fundamentales macroeconómicos y financieros, así como la menor exposición de México en caso de una reversión de flujos de capital ante la materialización de riesgos externos, las autoridades mexicanas decidieron continuar con la estrategia gradual y ordenada de salida y reducir el nivel de acceso de la LCF”, señaló la Comisión de Cambios, confor-

mada por oficiales de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México.

“La economía ha demostrado resiliencia y estabilidad frente a la mayor incertidumbre externa, debido en parte a sus políticas macroeconómicas muy sólidas y marcos de política institucional, incluido un régimen flexible de tipos de cambio, un marco creíble de orientación a la inflación, una ley de responsabilidad fiscal y un sector financiero bien regulado. México sigue cumpliendo con todos los criterios de calificación de la LCF”, indicó Nigel Clarke, director general adjunto y presidente interino de la junta ejecutiva.

Menor exposición

Las autoridades mexicanas solicitaron que el nivel de acceso pasara de 300 a 200 por ciento de la cuota de México en el FMI. Ha-

cienda indicó que esto “responde a un compromiso asumido desde el inicio: usar este instrumento de forma preventiva y reducirlo gradualmente conforme mejoran las condiciones y la fortaleza macroeconómica”.

La SHCP también consideró que el balance de riesgos globales está acotado y México enfrenta una menor exposición a choques externos, lo que permite avanzar de manera ordenada en la reducción del nivel de acceso sin comprometer la protección financiera del país.

El FMI resaltó que se prevé una consolidación fiscal más ambiciosa en el futuro para evitar nuevos aumentos en la deuda pública y generar espacio fiscal para enfrentar posibles choques. Anotó que hay evidencia de que la inflación se dirige hacia el objetivo del BdeM que es de 3 por ciento, lo cual permitiría una mayor relajación monetaria.

CCE perfila prioridades: T-MEC, energía e inversión

Reactivar la inversión en México y apoyar al gobierno federal en la revisión del T-MEC, que se hará en 2026, son las prioridades de José Medina Mora Icaza, candidato único para dirigir el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Después de que el consejo nacional del organismo fue informado sobre el proceso de las candidaturas ayer en su encuentro mensual, el ex presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), consideró en entrevista que “hay la oportunidad de reactivación de la inversión, de retomar el crecimiento para el país”.

“Desde luego estaremos trabajando en estas variables que de alguna manera han detenido algunos proyectos que tienen que ver con la certidumbre jurídica, con la seguridad y con la disponibilidad de energía”, comentó.

Comentó que es indispensable que la iniciativa privada apoye al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la revisión del T-MEC que comenzará el próximo año, aunque ya los tres países socios comenzaron las consultas públicas para conocer cómo ha evolucionado el tratado trilateral.

“Estamos en comunicación frecuente y cercana con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard y su equipo. Hay temas que tiene que resolver el gobierno, pero hay temas que toca resolver al sector empresarial con nuestras contrapartes en Estados Unidos.”

Casa de todos

Subrayó que tanto el gobierno federal como la iniciativa privada mantienen objetivos comunes, que son mantener el tratado del comercio porque es fundamental en el desarrollo del país y negociar mejores condiciones para el país.

▲ La economía mexicana ha demostrado resiliencia y estabilidad, destacó el FMI. Imagen de la sede de la institución en Washington. Foto Afp

Subrayó que para impulsar el crecimiento potencial de México, se requiere cerrar brechas de infraestructura, fortalecer el estado de derecho y profundizar la integración con socios comerciales.

El FMI también reconoció que la supervisión y la regulación financiera son eficaces, lo cual fortalece la resiliencia del sistema y la estabilidad macroeconómica.

Hacienda y el BdeM refrendaron su compromiso con políticas macroeconómicas prudentes que contribuyan a la estabilidad y a un crecimiento económico sostenible e incluyente.

Tras recordar que México no sólo es importante por ser el principal socio comercial de Estados Unidos, sino por el nivel de integración económica, Medina Mora Icaza indicó que “los aranceles llegaron para quedarse, debemos negociar para que sean menores para México en comparación con los países con los que competimos”. Consideró que hay diálogo con EU, pero habrá que tener paciencia y serenidad, como lo ha dicho la presidenta Sheinbaum Pardo. En el tema energético, que es uno de los puntos más importantes, comentó que habrá que “dialogar y negociar”. Medina Mora Icaza comentó que buscará que la agrupación cúpula de la iniciativa privada sea la casa de todos, es decir, de micro, pequeñas y medianas empresas, además de las grandes. Incluso que abrirá el diálogo con la Concanaco-Servytur, que este se encuentra excluida.

ALEJANDRO ALEGRÍA

Sábado 15 de noviembre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EN EL LIBRO Güero: memorias de Arturo Estrada, que se presentará el 22 de noviembre en el Museo Mural Diego Rivera, el pintor y muralista michoacano rememora la época en que estudió en la Casa Azul de Frida Kahlo, su estadía en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda y las obras que
plasmó en diversos estados de la república. “Soy el único que ha pintado a los grandes artistas de México que han muerto”, expresó el pintor que formó parte del grupo Los Fridos Foto Fabiola Palapa Quijas CULTURA / P 5a

CULTURA

Verónica Bernal añora “convertir a Morelia en la Salzburgo de América”

La gestora cultural vuelve a dirigir el festival de música Miguel Bernal Jiménez de la capital michoacana // La edición 37 del encuentro comenzó ayer y cierra el 23 de este mes

ÁNGEL VARGAS

Tras un primer periodo entre 2002 y 2016, Verónica Bernal Vargas retomó la dirección del Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez en 2020, el momento más crítico para la cultura en este siglo XXI, por la pandemia de covid. Lejos de amilanarse, encabezó “una reingeniería” que no sólo salvó al encuentro de su desaparición, sino que lo ha consolidado como referente en México y América Latina, con un inusual modelo de financiamiento y una proyección social y artística que hoy lo distinguen. A unas semanas de efectuarse su 37 edición, desde ayer y hasta el 23 de noviembre, la también gestora cultural comparte en entrevista con La Jornada el sueño que la motiva y que heredó de su abuelo, el célebre compositor michoacano Miguel Bernal Jiménez (1910-1956): “convertir a Morelia en la Salzburgo de América”.

Agrega: “¡Qué maravilla que algún día logremos tener esas grandes producciones, pero creo que vamos en buen camino! Otro sueño es un festival como el de Edimburgo. Realmente, el sueño es poder fusionarnos con más festivales del mundo y que nuestros músicos vayan a tocar allá y que los de allá vengan al nuestro”.

Verónica Bernal detalla que la principal aspiración ahora es “seguir siendo un puente de plata para los músicos mexicanos y ayudarlos a que vayan a estudiar y a prepararse en el extranjero, y que también puedan tener presentaciones en otros festivales”.

Como primicia, anuncia que el ganador del Concurso Paganini, que se realiza cada dos años en Italia, actuará en la próxima edición del festival de Morelia. “Estamos buscando ese tipo de vínculos que también nos pongan en el mapa mundial”, afirma.

Con la dirección artística de un consejo integrado por Juan Felipe Molano (del Conservatorio de Seattle y director de las orquestas juveniles de esa ciudad estadunidense), Juan Alonso Mendoza (di-

rector artístico de la Escuela Reina Sofía, en Madrid) y Silvia Santa María (integrante del Cuarteto José White y gestora cultural), el encuentro definió a partir de este año una nueva línea curatorial.

“Se decidió que de aquí a los 40 años del festival –en 2028– se pudiera dedicar a un continente. Qué mejor que empecemos con el nuestro. Por eso el eslogan este año es América suena”, explica Bernal. Precisa que aunque participen ahora “grandes agrupaciones y solistas” de otras latitudes, como la Orquesta de Cámara de Berlín y la violinista española Leticia Moreno, el repertorio que interpretarán será de compositores de América, entre ellos Astor Piazzolla y Samuel Barber.

Tal consigna, acota, rige para todos los participantes, incluso el saxofonista de origen cubano Paquito de Rivera; la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia; el Quinteto de Alientos WindSync, de Estados Unidos; el Dúo Atlántico, de Costa Rica, y el pianista ruso Artem Kuznetsov, por mencionar algunos.

Ha encabezado una reingeniería que salvó al encuentro de su desaparición

Tejido social y sentido de pertenencia

Para la directora del Festival de Música de Morelia, uno de los ejes torales de este encuentro es su incidencia social, a lo cual considera de suma importancia en una entidad

tan violenta y con tanta inseguridad como Michoacán: “Hemos abonado muchísimo al tejido social y en hacer comunidad. La gente siente suyo el festival; tiene sentido de pertenencia”.

Ejemplo de ello es un proyecto dirigido a niñas, niños y jóvenes de cuatro comunidades del municipio de Morelia que cumple 11 años y que ha beneficiado a 900 familias, varias localizadas en la zona roja, refiere.

“A través de la música, la historia de esos niños ha cambiado. Vienen de familias con padres que sólo tienen estudios básicos y en muchos casos el padre ha emigrado a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. Sus horas de ocio son ahora horas virtuosas. La finalidad no es formar músicos, sino conformar un tejido social”, subraya.

“Se dice fácil, pero también gracias a universidades privadas hemos logrado que esos chicos estudien odontología, leyes, arquitectura; o sea, que cambien su historia. Sus padres, lamentablemente, llegaron hasta sexto de primaria, pero ellos ya tienen otro futuro.”

Según Verónica Bernal, uno de sus logros más destacados al frente del festival es el cambio en el modelo de financiamiento. “Antes dependíamos 80 por ciento del sector gubernamental –de los tres niveles de gobierno–; hoy es a la inversa: 75

por ciento proviene de la iniciativa privada, 15 del gobierno del estado y el municipio, y 10 de ingresos propios”.

Este giro se dio en la pandemia: “El covid marcó un antes y un después en el festival”. Ante esa crisis, detalla que innovaron creando nuevos modelos para empresas enfocados en la salud mental de los trabajadores. “Para nosotros era muy importante no estar tronándonos los dedos cada año: que si por algo no te apoyaban, pues se te caía el proyecto”.

Otro logro, apunta, tiene que ver con la generación de nuevos públicos, “por eso tenemos conciertos especiales, cuentacuentos y la participación de otras expresiones de las bellas artes que se sumergen con la música para los niños, así como el tema multimedia y las nue-

▲ De las más de 20 presentaciones musicales, destaca el estreno mundial de un concierto comisionado a la compositora colombiana Amparo Ángel, así como las presentaciones de la Orquesta de Cámara de Berlín y de Paquito de Rivera, en la imagen. Foto cortesía del festival

vas tecnologías para los jóvenes. “A veces se toma a esta música como algo aburrido, para los viejitos. Pero eso ha ido cambiando. Antes salíamos a las plazas para acercar poco a poco a los jóvenes y ahora es maravilloso ver cómo compran sus boletos.”

Conformado por más de 20 presentaciones musicales, la gestora cultural destaca del programa de esta 37 versión del festival el estreno mundial de un concierto comisionado ex profeso a la compositora colombiana Amparo Ángel, en la jornada de clausura, así como las presentaciones de la Orquesta de Cámara de Berlín y de Paquito de Rivera.

Hemos abonado muchísimo en hacer comunidad

Asimismo, el concierto multimedia del chelista colombiano Santiago Cañón y las transmisiones gratuitas por Facebook Live de todas las actividades en la página oficial del encuentro. Más información en sus redes sociales y el sitio www.festivalmorelia.mx .

La monumental Sinfonía núm. 3 de Gustav Mahler es una teoría sobre la vida: Scott Yoo

Después de dos años de intentos fallidos, la OFCM interpretará la pieza, hoy y mañana en la sala Silvestre Revueltas y luego en el Palacio de Bellas Artes, el 22 de noviembre

ÁNGEL VARGAS

La tercera –como reza el refrán–es la vencida para la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM). Tras dos años de intentos fallidos, la agrupación se apresta a enfrentar la colosal Sinfonía núm. 3 de Gustav Mahler (1860-1911) en una serie de tres conciertos.

Los dos primeros tendrán lugar hoy y mañana –a las 18 y las 12:30 horas, respectivamente– en su sede: la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela).

El tercero será una gala en el Palacio de Bellas Artes el 22 de noviembre, lo que marca el regreso de esa orquesta al máximo escenario cultural del país tras su más reciente actuación, en 2018.

La programación de esta obra es siempre un acontecimiento, al ser considerada una “de las más monumentales” del repertorio sinfónico, tanto por su extensión –entre 90 y 110 minutos– como por su concepción filosófica que busca abarcar la totalidad de la naturaleza y la existencia humana.

Es la primera vez que el músico de EU de origen japonés dirige la obra mahleriana

“Es una teoría sobre la vida y la humanidad”, resume Scott Yoo, director artístico de la OFCM, en charla con La Jornada al concluir el ensayo. “Una pieza musical de esta magnitud es increíble; es como cuando uno camina en Teotihuacan, la Ciudad de México o París y se da cuenta de que el mundo es inmenso y uno ínfimo. Al lado de esta obra soy como una hormiga”. El ambiente en la sala Silvestre Revueltas este viernes se percibe expectante. Es el segundo ensayo a tutti. Están los atrilistas, así como los integrantes de los coros Femenino de la Orquesta Sinfónica de Minería y de Niños de la Schola Cantorum de México, además de

la mezzosoprano mexicana Carla López-Speziale, la solista, amalgamados por la batuta de Scott Yoo. El director deja el podio para acomodar a los niños más pequeños al frente, buscando la complicidad visual en un escenario que se antoja insuficiente para tan vasta empresa. Aun así, de ese numeroso conjunto emanan notas subyugantes. Tras un “let me see”, en inglés, interrumpe y canta el “bimmbamm” que busca del coro infantil, el sonido de campanas del quinto movimiento de la sinfonía mahleriana. “Excelente, amigos”, felicita en español y despide a los niños, quienes se retiran entre aplausos de la orquesta. “Ahora el tercer movimiento”, anuncia. Esta es la primera ocasión que el músico estadunidense de origen japonés (Tokio, 1971) dirige la tercera sinfonía mahleriana, concebida por su autor como un mundo que abarca todo, desde los sonidos de la naturaleza hasta la pregunta por la existencia humana.

“Es única en el repertorio”, subraya a este diario. “Son alrededor de 100 minutos de música total, lo suficiente para tres sinfonías. Cada movimiento representa mucho trabajo; de hecho, el segundo y el

tercero son los más difíciles del repertorio sinfónico”.

Explica que uno de los principales escollos es que, mientras la mayoría de las sinfonías tiene una melodía y un acompañamiento de una segunda y hasta una tercera voz, ésta posee cuatro o cinco voces de manera simultánea.

“Me tomó cuatro meses memorizarla, a razón de siete u ocho horas de trabajo diario. Arruinó mi vida de los últimos tiempos”, dice entre risas Yoo, quien aclara que, aunque la OFCM la había programado en los dos años anteriores, no se realizó por “problemas de agenda”. Dirigirla representa para él un

reto. Considera que las mejores interpretaciones son aquellas en las que “uno se hace a un lado del camino y permite que la pieza hable por sí misma. Tenemos que ser respetuosos siempre de la maestría”. El también violinista describe a ésta como una sinfonía plagada de pasajes sublimes e intensos. Incluso, reconoce que la parte final del último movimiento le hace recordar el día que murió su padre, hace 11 años, cuando pasó de la desolación a una especie de epifanía.

“Una de las cosas maravillosas de la música es lo que permite sentir. Es algo que hace muy bien, mejor que la televisión y que las otras expresiones artísticas; no sé cómo decirlo, pero la experiencia es increíble. Y eso es lo que proporciona esta sinfonía: muchos momentos de plenitud”.

El violinista considera la pieza plagada de pasajes sublimes e intensos

Para Yoo, la vigencia de esta obra es incuestionable, pese a que se estrenó hace más de 120 años: “Ahora tenemos electricidad, Instagram, teléfonos celulares, aviones, un sinfín de cosas que no existían en la época de Mahler, pero en esencia seguimos siendo lo mismo: nos sigue doliendo el corazón y podemos estar tristes, felices o emocionados; la humanidad no ha cambiado”.

El buen fin

No; no se trata de esa fraudulenta faramalla ultra capitalista de ventas tramposas y compras inútiles que nos endilgan periódicamente como un distractor más. Se trata de que el pasado fue un buen fin de semana musical, con dos buenos conciertos en sábado y domingo en la Sala Nezahualcóyotl. En el primero, se presentó la Filarmónica de la UNAM bajo la batuta huésped de la inglesa Catherine Larsen-Maguire con un espléndido programa Álvarez-Shostakovich. Primero, Metal de tréboles de Javier Álvarez, para cuarteto de percusiones y orquesta; claro, con Tambuco como solistas. De interés inicial, la distribución espacial del arsenal de percusiones en el escenario; protagonistas, dos marimbas; cómplices principales, steel-drums de la tradición caribeña. Como siempre en Álvarez, se trata de una obra a la vez inteligente y expresiva, que inicia en el ámbito de una sinuosa cadencia tropical de delicada orquestación. Después, el infaltable espíritu telúrico, terrenal, tan propio de su música, con diversos estados de ánimo, pulsos, acentos, con una rica alternancia entre lo lírico y lo expansivo, todo ello muy bien matizado por los solistas. Y, a la vez, nada de concesiones populacheras o anecdóticas en esta música exuberante y expertamente escrita. Dos episodios muy especiales: uno, el color combinado de steel-drums con vibráfono más pinceladas de arpa y metales con sordina; otro, una rica y rasposa descarga a cuatro güiros. Sobra decir que este pulido y resonante Metal de tréboles de Javier Álvarez fue interpretado por Tambuco con la excelencia, habilidad y precisión de siempre. Y que me perdone el benévolo espíritu de Don Zeferino, pero el bello arreglo de La Llorona para dos marimbas, ocho manos y diez baquetas que regaló Tambuco se oye mejor en las marimbas de concierto que en las tradicionales. Después, una potente y bien calibrada ejecución de la Décima sinfonía de Dmitri Shostakovich, en la que Catherine Larsen-Maguire obtuvo (como en la obra de Álvarez) un buen rendimiento de la OFUNAM; entre otros aciertos, no le tembló la batuta para conducir el segundo movimiento de la

obra (que es un amargo retrato de Stalin) con el núcleo rudo y los bordes ásperos que la pieza demanda. Al día siguiente, la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, dirigida por José Areán, propuso y realizó un programa igualmente atractivo. Los primeros fuegos de artificio de la tarde, en el Primer concierto para violoncello de Shostakovich, con la francesa Marie Ythier como solista. Un inicio seguro y convincente (de la solista y la orquesta) permitieron construir adecuadamente a partir de ahí; la versión de ambas, más hacia lo mesurado que hacia la intensidad dramática de otras ejecuciones, privilegiando la claridad y la solidez sobre la aspereza sonora y expresiva. En este contexto resultaron estimables el fraseo y la articulación de Marie Ythier, beneficiados por un acompañamiento generoso (tocar y dejar tocar) pero nunca tímido de José Areán. A destacar: la delicadeza y precisión del pasaje para el violoncello en armónicos con acompañamiento de celesta, y el buen ensamble (técnico y expresivo) entre la cadenza del tercer movimiento y la materia estructural del inicio del cuarto. A notar en esta buena orquesta juvenil, una sección de cornos segura, sin miedo, y de buena potencia y color. Para concluir, el siempre bienvenido recordatorio de que Eduardo Mata fue, también, compositor. El vehículo: su Segunda sinfonía, Romántica, impecable ejercicio de estilo producto del Taller de Composición de Carlos Chávez que es, estrictamente, una perfecta glosa de Brahms. Tradicional en su estructura y expresión, esta sinfonía de Mata es cien por ciento brahmsiana (con pinceladas fugaces de Schumann) en sus gestos, su estilo e, incluso, en detalles puntuales de orquestación. Areán y la OJUEM asumieron bien lo que de decimonónico tiene esa partitura y la interpretaron con todas las de la ley… la ley romántica. Notable, el flujo del bucólico segundo movimiento con su episodio central appassionato; notable también el haber asumido un enfoque bruckneriano en el Scherzo, considerando que ni Brahms quería a Bruckner, ni Mata se sentía cómodo con las sinfonías de Bruckner. Director y orquesta lograron una muy auténtica versión de esta aproximación de Mata a Brahms, un tanto menos adusta y severa que el modelo original.

Julieta García plantea en un libro que el amor hacia los canes no necesita justificación

En Perros y personas reflexiona sobre cómo estos seres llegaron a ocupar un lugar central en los vínculos humanos

Julieta García González (Ciudad de México, 1970) lleva años observando a los perros como quien contempla un misterio cotidiano.

Su interés por entender cómo llegaron a ocupar un lugar central en los vínculos humanos la llevó a escribir Perros y personas: Una historia de amor (Reservoir Books), ejemplar que combina ensayo, memoria y relatos insólitos sobre la compañía canina.

Más que tratado académico o manual etológico se trata de un homenaje íntimo a una relación que, según la autora, “rebasa cualquier categoría tradicional de amor”.

Dos citas abren la lectura: la novelista y dramaturga Elena Garro alude a El día que fuimos perros, mientras la escritora Mary Oliver describe el magnetismo incomprensible que surge al elegir un cachorro.

“Ese recorrido hacia otras voces se entrelaza con mi propia historia. En mi infancia no tuve perritos. Sin embargo, me seguían, y lo interpretaba como signo del destino, aunque mis padres no lo veían igual. Fue hasta mis veintes que adopté a mi primera perra”, explicó García González en entrevista con La Jornada.

“Desde entonces, cada amigo de cuatro patas dejó su impronta en etapas vitales: mudanzas, separaciones, cambios de trabajo, duelos. Están ligados a lo más íntimo: matrimonios, pérdidas, incluso rutinas tan sencillas como los paseos. Responden a nuestros movimientos y emociones.”

Además de sus propios animales, la también ensayista recorre historias de canes que acompañaron a artistas y escritores. Destaca a Lump, considerado por Picasso como algo distinto a un animal o a una persona, y a Carl, inseparable de Emily Dickinson.

Se detiene en las monjas medievales que escondían mascotas en sus celdas para preservar algo exclusivamente propio, y evoca a Rintintín, convertido en estrella de cine. “Me interesaba cómo ellos también fueron elegidos y cómo dejaron huella en la obra de quienes los amaron”, indicó García González.

Del ámbito histórico al cotidiano, relata con humor la custodia compartida de dos ejemplares tras un divorcio, y rememora la sensación de seguridad que le brindó una perra al volver sola a la Ciudad de México.

Durante la pandemia de covid, asegura, fueron sus compañeras quienes le ayudaron a sostenerse ante la ansiedad: “gracias a ellas mantuve una rutina. No podía quedarme en pijama con la desesperación; tenía que sacarlas, alimentarlas, estar con ellas. Su constancia me sostuvo”.

Al preguntarle por la naturaleza de ese vínculo, titubeó un instante: “Es muy difícil de describir. No es un amor como el que se tiene a una pareja o a un hijo, pero es amor. Es un lazo emocional muy fuerte, tan intenso que revela un abanico de emociones inesperado. El duelo por su pérdida puede ser tan desgarrador como el de cualquier ser querido.

“La experiencia de escribir este libro me enseñó a negociar con los animales y a trasladar esas lecciones a otros ámbitos. Y viceversa. No soy la loca de los 14 ejemplares; sólo he intentado acomodarme a la vida con ellos sin causar daño, ni a ellos ni a mí misma. Ese ha sido el verdadero aprendizaje.”

La autora subrayó que estos compañeros abren un espectro emocional insospechado. “Pensamos que el afecto, la tristeza o el amor por un ser querido es exclusivo entre personas, pero ellos nos enseñan que no es así. Su compañía revela dimensiones de la vida afectiva que a menudo pasamos por alto.

“Cada amigo canino actúa como un puente, un reflejo de nuestra vida emocional. Aprender a convivir con ellos es aprender a comprendernos a nosotros mismos desde otra perspectiva. Algunos son inseparables, otros más independientes, pero todos nos enseñan a ser pacientes, a leer emociones y a responder con autenticidad.”

Además, puntualizó la importancia de la adopción y la recuperación de animales mayores o con historias complicadas, ya que “los ejemplares adoptados tienen un pasado que influye en nuestra relación, y asumir y respetar esa historia es una lección de humildad y empatía. Ellos no juzgan; simplemente nos aceptan y nos impulsan a ser mejores”.

Su deseo es que los lectores, al recorrer los nueve capítulos, reflexionen sobre su propia conexión con los canes. “Que los observen con curiosidad y respeto, sin sentir vergüenza al expresar lo que significa quererlos.

“Ojalá este volumen ayude a normalizar esa efusividad, a entender que ese amor no necesita justificación. Al final, ese misterio persiste: los perros nos acompañan y enseñan, con sencillez, otras formas de habitar el mundo.”

▲ La autora con la pastor alemán Adela. Foto Víctor Benítez
“El mural ayudaba a entender a los mexicanos el desarrollo del arte y la vida del país”

Arturo Estrada anunció la presentación de sus memorias en

el museo Diego Rivera, el 22 de este mes

A sus 100 años, el maestro Arturo Estrada (Panindícuaro, Michoacán, 30 de julio de 1925), discípulo de Frida Kahlo, Diego Rivera y José Clemente Orozco, asegura: “soy el único que ha pintado a los grandes artistas de México que han muerto”. A lo largo de sus más de 80 años de trayectoria, el pintor y muralista ha visto aparecer y desaparecer corrientes que fueron válidas en su tiempo. Hoy comparte sus vivencias en el arte y salva del olvido una parte de la historia del país en el libro Güero: Memorias de Arturo Estrada, el cual se presentará el 22 de noviembre en el Museo Mural Diego Rivera. Bajo el sello Talamontes Editores, la publicación es resultado de una extensa charla del artista michoacano con el escritor Rodrigo Ortega Acoltzi. Es un testimonio íntimo enriquecido con más de 179 imágenes entre documentos, fotos inéditas y obra pictórica del maestro.

En la gestión de Sheinbaum se han repatriado 2 mil 269 bienes culturales

La subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur Smeke, informó que gracias a los esfuerzos del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum por tener una política activa de protección del patrimonio cultural, durante la presente administración se han logrado restituir 2 mil 269 objetos culturales a nuestro territorio nacional. Durante el conversatorio Raíces mexicanas, organizado ayer por la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, a propósito del Día Internacional Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, se abordó el valor del patrimonio cultural y la importancia de protegerlo.

El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Joel Omar Vázquez Herrera, celebró los esfuerzos encabezados por la Secretaría de Cultura federal, a cargo de Claudia Curiel de Icaza, al levantar la voz con la consigna de #MiPatrimonioNoSeVende, lo que se ha traducido en la repatriación de más de 14 mil piezas patrimoniales en las dos administraciones pasadas. De la Redacción

En charla con la prensa sobre sus memorias relatadas a Rodrigo Ortega, el muralista, que formó parte del grupo Los Fridos, rememoró la época en que estudió en la Casa Azul de Frida, en compañía de Arturo García Bustos, Guillermo Monroy y Fanny Rabel, su estadía en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda y las obras que realizó en varias ciudades del país.

“El arte pictórico despertó mucho interés en esa época, no sólo en pintura de caballete, sino en murales, y eso era parte de la enseñanza y del concepto de crear arte monumental. Tuve oportunidad de dejar en varios estados de la República, en el norte y en el centro del país, murales que tal vez todavía existan, porque en ese tiempo era novedosa la pintura mural en el exterior, pero eso era más difícil; por ejemplo, pinté en San Luis Potosí.”

Estrada comentó que en El Colegio Nacional los grandes maestros, como Orozco, Rivera y Siqueiros, enseñaban la técnica, al igual que

en La Esmeralda. “El mural era el arte público que ayudaba a entender a los mexicanos el desarrollo del arte y la vida del país”. Rodrigo Ortega indicó que el libro “es un testimonio en primera persona, venido casi de voz del maestro a la letra. Se inicia como una transcripción de horas y horas de entrevistas durante años, y después tiene un proceso ya más literario”. Aclaró que la intención del texto es reflejar la calidez y el amor de Estrada como ser humano y artista.

Señaló que las memorias de Estrada incluyen aspectos que han sido poco explorados, como su faceta de docente en La Esmeralda; además, destacó que uno de sus mayores murales es Pedimento o manda, conocido también como La vida religiosa de los mixtecos, el cual se encuentra en el Museo Nacional de Antropología. “Es importante escuchar directamente a los creadores y conocer sus testimonios y opiniones sobre el arte y su obra”, agregó.

Por primera vez, llega Original a Tijuana

MIREYA CUÉLLAR

CORRESPONSAL

TIJUANA, BC

Original, expoventa de artesanías respaldada por el Estado mexicano que “surgió para combatir el plagio y la apropiación cultural”, se inauguró el jueves pasado en Tijuana con 50 mil piezas de unos mil artesanos de todo el país.

El encuentro, con sede en el Centro Cultural Tijuana (Cecut), “es un espacio para el aprendizaje y la revalorización ética”, porque el principio básico en esta venta es que no hay regateo; históricamente, “el problema no es si los llamamos artesanos o artistas; el problema es cómo los tratamos”, señaló Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura del gobierno federal.

Se trata del primer Original que se desarrolla en Tijuana; se ha llevado a cabo en Los Pinos, en la Ciudad de México, y en Yucatán, y tiene la ventaja de que cuenta con un salón de negocios, donde los compradores de México y Estados Unidos podrán hacer tratos comerciales directos con los artesanos; incluso, hay una página en línea para que se registren los interesados salonoriginal.cultura.gob.mx

En ese sitio digital está el catá-

Entre las piezas que se incluyen en el libro, figura la obra adquirida por Marcel Duchamp para la Fundación William y Noma Copley: un bodegón con rebanadas de sandía, la cual se perdió cuando se dispersaron los bienes del organismo. Al final de la publicación aparece también la foto de Vivos los queremos, de 2021, la última obra que pintó el maestro Estrada, que pertenece a su colección.

Juan Rafael Coronel Rivera consideró a Estrada uno de los tres o cinco personajes de la época de Fri-

da Kahlo que “nos quedan vivos”. Recalcó que Güero: Memorias de Arturo Estrada es el primer libro que se hace al muralista. La presentación de las memorias del pintor y muralista michoacano será el 22 de noviembre a las 12 horas en el Museo Mural Diego Rivera (calle Colón Balderas s/n colonia Centro).

logo de todos los artesanos, y la Secretaría de Cultura federal les brinda todas las facilidades para que exporten sus piezas, facturen –“tenemos un modelo con el SAT que facilita los procesos”– y reciban asesorías en cuanto a derechos comunitarios cuando se trate de colaboraciones con empresas, apuntó la funcionaria.

Quienes se acerquen al Cecut este sábado y domingo podrán disfrutar pasarelas, espacios donde los niños aprenderán a pintar y a bordar, y los adultos a trabajar con chaquira o a deshilar.

“Venir a Tijuana tiene su encanto, y así lo entienden los artesanos, porque vamos a conocer un mercado, vamos a ver cómo se comportan los compradores que llegan a Original Tijuana; vamos a ver qué productos les gustan, qué buscan, cuál es la idea que tienen del arte tradicional y qué trato suelen tener hacia los artesanos.”

Frente a la práctica del regateo, Núñez Bespalova invitó al público a ver las piezas como inversión en cultura y en arte, ya entre los participantes hay artesanos premiados en México y el extranjero.

En la pasarela de inauguración celebrada anoche estuvieron la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, y la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila.

Sábado de noviembre

10:30 FUERZA LATINA. MUJERES INSPIRADORAS DE AMÉRICA LATINA

Las mujeres y el superhéroe de la Ciénaga Grande

Dos mujeres impulsan el cambio: una desde la ciencia y otra desde el turismo sostenible para proteger el ecosistema y fortalecer a su comunidad

11:00 ÓPERA: ITALIANA

Tancredi de Rossini

Ópera en dos actos basada en la obra Tancrède, de Voltaire

16:00 RETO DOCSMX 20 Programa 3

Las historias que los equipos de Retodocs cuentan a través de sus documentales

21:30 UNAMirada

Con Viridiana Mondragón Revista informativa con lo más destacado de la vida universitaria en áreas de ciencia, innovación tecnológica, cultura, deportes y humanidades

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: REVOLUCIÓN MEXICANA

El compadre Mendoza (México, 1934) De Fernando de Fuentes

FABIOLA PALAPA QUIJAS
El compadre Mendoza
Reto DocsMX 20
▲ El maestro Estrada fue uno de los discípulos de Frida Kahlo. Foto Fabiola Palapa Quijas

ESPECTÁCULOS

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 15 de noviembre de 2025

Hueco celebrará su 30 aniversario

La banda de rock de atmósferas presentará un concierto íntimo y poderoso que busca honrar las raíces del grupo // La cita es el 16 de diciembre en el emblemático Dada X Club

Una de las bandas fundacionales de la escena oscura mexicana, Hueco, se prepara para celebrar su 30 aniversario con un concierto. El evento se llevará a cabo el 6 de diciembre en el emblemático Dada X Club de la colonia Roma Norte, un centro neurálgico que siempre ha apoyado su trayectoria.

En entrevista con La Jornada mencionaron que para el festejo “estamos preparando todo para celebrar como se debe estos 30 años. El ambiente dentro de la banda es inmejorable porque se han juntado miembros de la agrupación de todas las épocas y se ha creado una sinergia bastante interesante en los ensayos y en las pláticas de café cuando terminamos los ensayos”. Desde mediados de los años 90, Hueco se ha mantenido como un referente constante en el rock de atmósferas. A lo largo de tres décadas, el grupo ha cimentado su discurso sonoro en siete álbumes de estudio, un legado que abarca desde su debut homónimo en 1997 hasta su más reciente trabajo en 2022, Canciones de oscuridad y Desaliento. Su discografía es una crónica del gótico mexicano, que incluye discos claves como Invierno (1999), Medusa o de los amores terribles (2011) y La negra voz de Dios (2017). Dijeron además que “el grupo en estos 30 años ha tenido muchos cambios, también el contexto musical en el que nos hemos desarrollado ha mutado, la escena ha ido

cambiando, ha tenido altas y bajas, ha variado mucho el estilo de géneros musicales que nos han interesado. Por supuesto, el público que nos sigue ha cambiado mucho desde que la escena alternativa explotó en México hace 31 años y evidentemente había una protoescena que se fue transformando. Además, ha sido interesante haber asistido todos estos pasos que se han dado, Hueco siempre ha tenido un estilo que nos ha caracterizado y que puede ser muy duro, aunque no nos alejamos del pop para acercarnos a las nuevas generaciones”. Para esta celebración tan significativa, la alineación actual de Hueco –integrada por José Hernández Riwes Cruz The Hollow Kid, Javier Coss y Rubén Olvera– ha planeado un acto especial: una revisión íntegra de su primer disco, Hueco (1997), producido en su momento por el cofundador Rogelio Gómez (QEPD).

Añadieron que lo que evoca el nombre de Hueco es “perseverancia, hace 30 años nuestro seguidores eran adolescentes y un público joven-adulto que estaba en sus veintes; después llegó un momento de ebullición del rock mexicano muy grande con las bandas que ya todo mundo conoce, sellos independientes como Manicomio y Opción sónica y lugares como Rockotitlán. Fue un momento interesante, también se hacían los conciertos masivos en Ciudad Universitaria en apoyo a los pueblos originarios y principalmente al Ejército Zapatista de Liberación Nacional; fue una época muy profunda para nuestra generación y Hueco evoca mucho ese momento histórico de resistencia, donde la música tenía el propósito de divertir y concientizar. A veces nos han dicho cuando nos encontramos a los fanáticos: ‘¡oh!, sí, mi adolescencia fue marcada por ustedes’ o ‘cuando los escucho me voy a cuando tenía 14 y 15 años’, claro que somos un grupo transgeneracional en donde ahora los padres llevan a sus hijos y hasta a sus nietos”.

El escenario se llenará de figuras que han sido parte en su desarrollo histórico

El escenario se llenará de figuras claves que han sido parte indispensable en su desarrollo histórico. La banda convocó a ex integrantes y músicos influyentes que participaron en la alineación original o en proyectos paralelos como Joe García (Escarbarme, Voraz, Desarmado, Let’s Zepp), figura de la alineación original que participará en la interpretación de varias de las 13 canciones del disco. Genaro Genel (Luzbel, Espectros), bajista

de la alineación original y músico de gran trayectoria, incluyendo su participación con Paul Di’Anno. También a Tania Sierra (Drama Queers) y Rafa Acevedo (Crista Galli), ambos miembros de Let’s Zepp y The Ultra Beaver Lounge Band, se unirán al festejo, reafirmando los lazos que crea la escena. Agregaron que “ahora falta un poco de garra, porque creo que la escena mexicana indie no tiene una convocatoria muy política y los grupos de rock actuales tampoco tienen esta chispa política o de crítica social, salvo algunas excepciones. No sabemos si de repente el hecho transgeneracional en el rock ven la música rock como un todo, como algo general, no específicamente como géneros; creo que los chavos ahora no tienen una identificación o no tienen figuras en los grupos de rock que los jalen con su música para manifestarse en contra de algo o que reflejen los problemas por los que pasa la sociedad. En ese sentido, el rock dejó de tener ese micrófono que tuvo en los años noventa y que finalmente se ha abandonado y en general a los grupos actuales no les ha interesado retomarlo, recoger ese micrófono. Además, el rock se corporativizó con el Vive

▲ Para esta celebración tan significativa, la banda ha planeado una revisión íntegra de su primer disco, Hueco (1997). Fotos cortesía de la agrupación

Latino y ese festival es antipolítico totalmente”. Este concierto es un acto íntimo y poderoso que busca honrar las raíces del grupo en el mejor ambiente posible y Hueco ha decidido compartir el escenario con sus admirados y queridos compañeros de viaje, Consummatum Est, una de sus influencias básicas y un pilar del rock progresivo mexicano.

Los grupos de rock actuales no tienen chispa política o de crítica social

Tras 20 años, Steel Pulse regresa a México al Reggae Live Festival

ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN

La banda inglesa Steel Pulse, reconocida mundialmente como un referente en la música reggae, regresará a México luego de 20 años, y lo hará en el Reggae Live Festival que se realizará hoy en los Campos Guadalajara de Cuautitlán Izcalli.

El concierto también reunirá a más de 10 artistas de Jamaica, Reino Unido, Chile, España, Francia, Alemania, Estados Unidos y México, representantes de ese género, como agrupaciones, diyéis y Sound Systems, donde destaca la participación del grupo mexicano Ganja que celebra sus 30 años de carrera dentro del reggae.

“Esta es la novena edición y además de la música, habrá información acerca de la cultura que rodean ese género, para ofrecer al público más que un concierto, tendremos una experiencia gastronómica y cultural, con diferentes escenarios y actividades infantiles para los pequeños amantes de esa música de origen jamaicano”, compartió en entrevista con La Jornada, César Jaimes, productor y organizador del festival.

El recital contará con cuatro diferentes espacios temáticos, donde además de la música, el público podrá asistir a charlas y talleres. Como toda fiesta, el concierto está programado para que finalice a las 8 de la mañana del domingo.

“Todos los artistas son importantes, por eso les damos a cada uno su espacio, dependiendo de la rama que tengan dentro del reggae, tenemos el escenario Roots House, donde sonará la raíz del reggae en una selección en vinilos de diferentes diyéis, destaca la participación de Roberto de las Torres, quien es reconocido por la embajada de Ja-

maica como un Sound System tradicional, como se venía haciendo en los años setenta.

“Está también el escenario Dub Session, donde sonarán temas con más reverberaciones y ecos, para poner a bailar a los asistentes, a eso le sumamos el Reggae Community, espacio donde se ofrecerán expo-

siciones, pláticas con representantes de las embajadas de algunos de los artistas que actuarán, también habrá fotografía y algunos talleres, para conocer un poco más de la cultura de Jamaica”, dijo el productor mexicano.

Entre el talento internacional también destacan, Hempress Sati-

va, cantante y compositora jamaicana cuya música se alinea con la tradición del roots reggae, incorporando elementos de hip hop, afro-

beats y R&B, y el panameño Cafu Banton.

“El festival es familiar, nos encontramos con amigos que hace tiempo no veíamos y llegan con sus hijos, nos da gusto verlos ahí, ver dos o tres generaciones que llegan, sabemos que asisten pequeños y para esta edición estamos implementando algunas actividades para que desde temprano de este sábado lleguen con sus padres y convivan, aparte de escuchar reggae.

“Es muy bueno ver a los niños asistir al concierto, tenemos una botarga de un león que se llama Bingui que andará alrededor de los escenarios, los pequeños podrán tomarse fotos con él. Este personaje ya nos ha acompañado en diferentes actos que hemos organizado y de repente los chiquitines nos ven y preguntan: ‘Oye, ¿dónde está Bingui?’.

“El año pasado causó sensación una niña que fue al festival exclusivamente a ver al grupo Gondwana, tuvo oportunidad de interactuar con la banda y es genial que en Reggae Live Festival se puedan divertir esas personitas.”

El festival es organizado por la productora mexicana Produbzion que a lo largo de dos décadas es reconocida como uno de los principales impulsores del reggae en el país. Tenemos un camino recorrido labrando la tierra por así decirlo, en la actualidad hay más aperturas para poder realizar eventos como este. Hay más personas que asisten por la música, pero no es comparada con esa megaindustria comercial. Hay una evolución en estos 20 años de Produbzion. Los que venimos trabajando desde hace tiempo, siempre tuvimos experiencias nuevas, que al final, cada acto nos dio más experiencia para realizar el siguiente, y de algunas pequeñas cosas que nos llegan a pasar vamos aprendiendo y lo tratamos de mejorar. Aquí lo diferente es que a pesar de ese estrés y de todo eso, la verdad es que sí lo disfrutamos antes, durante y después de cada acto que organizamos, como un hijito. El festival inicia hoy a las 14 horas y finaliza a las 8 de la mañana del domingo, para quienes asistan toda la noche, no habrá área de camping.

Luego del desencuentro entre Fátima Bosch, Miss México, y el director de la organización en Tailandia, Nawat Itsaragrisil, antes del certamen Miss Universo 2025, Martha Cristiana, ex directora de Miss Universo México, aseguró que Jorge Figueroa, actual titular, había sido arrestado en Tailandia tras una denuncia interpuesta por Nawat Itsaragrisil contra la Miss Universe Organization, MUO, por asociación ilegal con una empresa de juegos en línea. Recientemente Figueroa desmintió haber sido detenido mediante videos publicados en redes sociales, y respondió, tanto a las declaraciones

de Martha Cristiana como a las tensiones con su homólogo tailandés, Nawat Itsaragrisil. En las imágenes a Figueroa se le vio junto a la delegación mexicana rumbo a la final de Miss Universo 2025. “Debido a unas declaraciones y a unas noticias que son fake news, quise venir y hacerles un video”, explicó.

En su mensaje, el directivo subrayó que su prioridad es el desempeño de la representante mexicana, Fátima Bosch. “No le quiero dar noticia a esto, no soy ese tipo de personas”, añadió.

Sin mencionar directamente a Martha Cristiana, Figueroa apuntó que las versiones provienen de quienes “no lograron hacer nada” durante su gestión.

“No presten atención ni entrevisten a personas que no lograron sacar el certamen ni hacer el casting VIP, de donde salió nuestra querida Fernanda Beltrán”, expresó. Días antes de los señalamientos de Martha Cristiana, el director mexicano reconoció a la prensa que su relación con el presidente de Miss Grand International ha sido tensa desde el inicio. También aseguró que, pese a las diferencias cuenta con el respaldo de la organización principal.

Además de negar la versión de la ex directora de Miss Universo México, Figueroa hizo un llamado a cerrar filas en apoyo a Fátima Bosch. “Ella representa el esfuerzo, la fortaleza y los valores de la mujer mexicana”, compartió. Desmiente Jorge

▲ Steel Pulse se presenta hoy en Cuautitlán Izcalli. Foto tomada de la página oficial del grupo
▲ El titular de Miss Universo México, Jorge Figueroa. Foto tomada de redes sociales

Exigen a OpenAI retirar la app Sora por riesgos de deepfakes

La industria tecnológica avanza rápidamente y ha vuelto a causar estragos. Esta vez se trata de la realidad compartida de la humanidad y el control de nuestra imagen antes y después de la muerte, gracias a plataformas de generación de imágenes por inteligencia artificial como Sora 2 de OpenAI.

El típico video de Sora, creado en la aplicación de OpenAI y difundido en TikTok, Instagram, X y Facebook, está diseñado para ser lo suficientemente divertido como para que hagas clic y compartas. Podría ser la reina Isabel II rapeando o algo más ordinario y creíble. Un género popular de la plataforma es el de falsos videos de cámaras de timbre que captan algo ligeramente inquietante, como una boa constrictor en el porche o un caimán acercándose a un niño imperturbable, y termina con un leve sobresalto, como una abuela gritando mientras golpea al animal con una escoba.

Sin embargo, cada vez más grupos de defensa, académicos y expertos han hecho sonar la alarma sobre los peligros de permitir que las personas creen videos de IA sobre casi cualquier cosa que puedan escribir en una indicación, lo que lleva a la proliferación de imágenes

no consensuadas y deepfakes realistas en un mar de “bazofia de IA” menos dañina. OpenAI ha tomado medidas contra las creaciones de IA de figuras públicas, entre ellas, Michael Jackson, Martin Luther King Jr y Mister Rogers, haciendo cosas extravagantes, pero sólo después de que los herederos de los afectados y un sindicato de actores lanzaran protestas.

Producto inseguro

La organización sin fines de lucro Public Citizen exige que OpenAI retire Sora 2 del público, en una carta enviada a la empresa y al ejecutivo Sam Altman donde indica que el lanzamiento apresurado de la aplicación para adelantarse a los competidores muestra un “patrón constante y peligroso en el que OpenAI se apresura a salir al mercado con un producto que es inherentemente inseguro o carece de las salvaguardias necesarias”. Según la misiva, Sora 2 muestra un “imprudente desprecio” por la seguridad del producto, así como por el derecho de las personas a su propia imagen y la estabilidad de la democracia. El grupo también envió la carta al Congreso de Estados Unidos.

OpenAI no ha respondido a una solicitud de comentarios.

“Nuestra mayor preocupación es la amenaza potencial a la democracia”, dijo en una entrevista J.B. Branch, defensor de políticas tecnológicas de Public Citizen. “Creo que estamos entrando en un mundo en el que la gente realmente no puede confiar en lo que ve. Y comenzamos a ver estrategias en la política donde la primera imagen, el primer video que se publica, es lo que la gente recuerda”.

Branch también ve preocupaciones más amplias sobre la privacidad de las personas, las cuales afectan desproporcionalmente a las poblaciones vulnerables en línea.

OpenAI bloquea la desnudez, pero Branch señaló que “las mujeres se ven acosadas en línea” de otras maneras, como con contenido fetichizado de nicho que elude las restricciones de las aplicaciones. El medio de comunicación 404 Media informó ayer sobre una avalancha de videos hechos con Sora de mujeres siendo estranguladas.

OpenAI introdujo su aplicación Sora en iPhones hace más de un mes. Se lanzó en teléfonos Android la semana pasada en Estados Unidos, Canadá y varios países asiáticos, entre ellos, Japón y Corea del Sur.

Gran parte de la oposición más fuerte se ha producido en Hollywood y otras áreas del entretenimiento, como la industria del manga japonés.

▲ La película Trumbo, protagonizada por Bryan Cranston como el famoso guionista de Hollywood, revive la era de la lista negra, uno de los capítulos más vergonzosos de Hollywood. En la imagen, Dalton Trumbo en el Festival de Cannes de 1971. Foto Ap

DEPORTES

ENFRENTARÁ A PORTUGAL

Santi López, de villano a héroe; el Tri Sub-17 echa a Argentina

La selección nacional derrotó 5-4 en penales a los sudamericanos en la Copa del Mundo de la categoría

DE LA REDACCIÓN

La selección Sub-17, que se ha distinguido por darle prestigio al país, firmó una nueva gesta para el futbol mexicano. El plantel juvenil dirigido por Carlos Cariño venció en tanda de penales por 5-4 (tras un empate 2-2 en tiempo regular) a Argentina, que suele ser el verdugo de los tricolores en los certámenes internacionales, para avanzar a octavos de final del Mundial de la categoría de Qatar 2025. El siguiente reto de los tricolores será el martes cuando busquen el pase a cuartos de final ante Portugal, el cual se impuso 2-1 a Bélgica y sólo sufrió un descalabro en la fase de grupos.

El arquero Santi López apenas comienza su carrera en las fuerzas básicas del Toluca y ya puede presumir de haber sido protagonista de un juego que trascenderá en el futbol nacional. Aun cuando tuvo un yerro en el tiempo regular, el guardameta atajó el tiro de Gaston Bouhier, el primero en la ronda de penales, y después cobró con convicción el último disparo que confirmó la victoria de los mexicanos. Luis Gamboa, integrante juvenil del Atlas, también lleva ahora la insignia de haber sido clave al conseguir el doblete que le dio vida a los tricolores en el tiempo regular. En la serie desde los 11 pasos, Óscar Pineda, José Mancilla, Karin Hernández y Juan López también acertaron en sus disparos con autoridad.

“Detener el primer penal me da la confianza para atajar los demás y saber que estaba preparado para cobrar el quinto”, aseveró López aún con la euforia de haberle dado el triunfo a los mexicanos.

Hasta ahora, los enfrentamientos contra Argentina en los Mundiales habían sido sólo sufrimiento para México. La Albiceleste se impuso en las cuatro ocasiones de Copas del Mundo de selecciones mayores en las que se habían encontrado –Uruguay 1930, Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y Qatar 2022–. Incluso apenas hace unas semanas los tri-

colores también cayeron en la Copa Sub-20 frente a los sudamericanos en cuartos de final.

Sin embargo, el guion fue diferente ahora. Aun cuando México avanzó a los dieciseisavos de final por fair play y Argentina consiguió su pase como líder invicto del Grupo D, los tricolores apelaron a la gallardía para romper con la hegemonía del rival y salir con el triunfo.

Así, el Tricolor Sub-17 suma otra de las proezas en su recorrido en Mundiales después de haber sido campeones en las ediciones de Perú 2005 y México 2011, siendo la categoría que más glorias le ha dado al futbol nacional.

En el duelo, los argentinos se adelantaron al inicio del encuentro cuando Ramiro Tulian sorprendió a la zaga mexicana con un disparo dentro del área apenas a los nueve minutos. El tanto golpeó en el ánimo de los tricolores, mientras los albicelestes se relajaron.

Fue hasta el complemento cuando México recuperó la fortaleza mental y cambió su estrategia por una más arriesgada que llegó a confundir al rival. Apenas retornaban de la pausa cuando Ian Olvera se filtró por la banda izquierda y mandó un centro para que Luis Gamboa (46) tomará por sorpresa al arquero argentino con un remate de cabeza pegado al poste, jugada que debió ser validada por el VAR.

Ya con el ánimo recuperado y frente a un plantel de Argentina desconcertado, México dio la voltereta a los 58 minutos con una jugada estratégica. Felix Contreras peinó el balón en un pase desde fuera del área y de nueva cuenta Luis Gamboa definió ahora con un disparo al ras del césped para sacudir las redes. Cuando parecía que los tricolores aseguraban el triunfo, Santi López falló en una mala salida que le dio la oportunidad a Fernando Closter de igualar el juego al 87 con remate de cabeza. Con el tiempo casi agotado, el suspenso se impuso por instantes hasta que el VAR aprobó el gol para mandar el duelo a los agónicos penales.

marcar un doblete en el empate 2-2 en tiempo regular con los albicelestes. Foto @miseleccionsubs

Entre dudas y debuts, la selección nacional recibe en Torreón a Uruguay

ALBERTO ACEVES

México llega a la última etapa de su preparación rumbo a la Copa del Mundo 2026 sin una formación titular. Aunque el director técnico nacional Javier Aguirre insiste en que el futbol es de momentos, los cambios en la portería y el ataque, donde sólo Raúl Jiménez se perfila para liderar a los delanteros más jóvenes, producen dudas en el entorno de la selección a unas horas de enfrentar este sábado en el estadio TSM Corona a Uruguay, rival que dirige el argentino Marcelo Bielsa y que clasificó al torneo desde septiembre pasado, ubicado en el cuarto lugar de las eliminatorias en Sudamérica.

Más que un partido amistoso –el último de este año en el país–, Aguirre visualiza otro ensayo general en el que Obed Vargas y Armando González, por primera vez convocados al representativo de mayor categoría, recibirán su oportunidad al igual que el arquero de Santos, Carlos Acevedo, uno de los nueve elementos (Guillermo Ochoa, Alfredo Talavera y Luis Ángel Malagón, Fernando

Tapia, Álex Padilla, Carlos Moreno, Sebastián Jurado y Andrés Sánchez, los anteriores) de su ciclo en dicha posición. “He llamado a nueve porteros desde el inicio de esta etapa. Eso significa que evidentemente nadie tiene el puesto asegurado bajo los tres postes, está clarísimo”, admite sobre un proceso en el que desde septiembre de 2024, cuando relevó en el cargo a Jaime Lozano, repitió pocas veces un cuadro titular. “Recuerdo también que, en un partido de preparación para el Mundial, me tocó la fortuna de debutar en selección a Chicharito Hernández, por eso me gustaría involucrarme en historias como la de Armando y Obed. En el futbol uno no se fija en las edades, pero da gusto ver a jugadores con tamaños para representar a su país”.

Como a González, campeón de goleo en la Liga Mx y a quien apodan La Hormiga en el club Guadalajara, El Vasco convocó por primera vez a Hernández en septiembre de 2009 durante su preparación rumbo a Sudáfrica 2010. “Tienen el don del gol”, sostiene al marcar ciertos paralelismos entre sus carreras profesionales. “A

Javier le daban 15 minutos de juego en Chivas y metía gol. Lo mismo en el Mundial 2010 contra Francia, cuando no inició y anotó. Armando tiene eso. Hay jugadores así a los que les rebota la pelota, habiendo ocho o nueve en el área, y termina en las redes. Yo creo que González volará a otras latitudes muy pronto”.

Dentro del mismo análisis de sus convocatorias, el ex futbolista y entrenador mexicano aclara que ningún jugador tiene garantizada su inclusión al Mundial del próximo verano por cuestiones comerciales, específicamente por el caso de Guillermo Ochoa, quien hace unos días participó en la grabación de un comercial alusivo al torneo en la Ciudad de México, a pesar de que actualmente milita en un club de Chipre. “Hay jugadores que hacen muchísimas publicidades y no nos incumbe, cada quien puede hacer con su imagen lo que le plazca”, subraya. “No fue en las instalaciones del CAR (Centro de Alto Rendimiento). Tengo límites, permitimos que accedan familiares, gente que da servicios, pero hasta ahí. No está vinculado a la selección”.

▲ Luis Gamboa, jugador del Atlas, es felicitado por sus compañeros tras su destacada actuación ayer, al

Falleció Vicente Zarazúa, campeón de tenis en México 68

Vicente Zarazúa, una de las glorias del tenis mexicano, murió ayer a los 81 años. Ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de México 1968 cuando el deporte blanco era de exhibición. Zarazúa, tío abuelo de Renata, considerada la mejor tenista del país en la actualidad, compartió honores con Rafael Pelón Osuna, leyenda del tenis nacional, para proclamarse monarcas olímpicos en dobles en México 68. Asimismo, fue compañero de Raúl Ramírez, otra figura del tenis tricolor, representando al equipo mexicano en la Copa Davis. Vicente se retiró en 1975 cuando selló con una victoria su último partido ante Estados Unidos. Junto con Ramírez se impusieron por 3-2 a la dupla de Bob Lutz y Dick Stockton. “Creo que jugué el mejor partido de mi vida y decidí retirarme a los 31 años de edad para que me recordaran como un ganador”, dijo en ese entonces Vicente Zarazúa. El medallista nació en 1944 en la colonia Tacubaya y creció en una familia aficionada al tenis. Su madre Rosario Loyola de Zarazúa fue campeona nacional, mientras sus hermanos mayores, Federico y José María, participaron en torneos locales.

De la Redacción

Mundial: Croacia califica; Alemania y Países Bajos, ya casi

PARÍS. Finalista en Rusia 2018 y tercera en Qatar 2022, Croacia, una vez más liderada por Luka Modric, no faltará al Mundial 2026 tras ganar ayer a Islas Feroe (3-1), mientras Alemania y Países Bajos dejaron prácticamente sellado su billete al torneo. Los croatas, primeros del Grupo L con cuatro puntos de ventaja sobre la República Checa, ya no pueden ser alcanzados antes de la última jornada de las eliminatorias europeas. Se une a Inglaterra y Francia en el grupo de clasificados europeos. En Rijeka, los croatas se vieron sorprendidos en el primer cuarto de hora de juego por un gol de Geza Turi (16), pero Josko Gvardiol, defensa del Manchester City, igualó rápidamente (23) el partido. Sus compañeros Petar Musa (57) y Nikola Vlasic (70), quien ingresó en lugar de Modric ocho minutos antes, ampliaran la ventaja. Modric, el capitán croata de 40 años y con 193 partidos, participará en su quinto Mundial (2006, 2014, 2018 y 2022). Desde su independencia de Yugoslavia en 1991, Croacia ha participado en seis Copas del Mundo. En tanto, Alemania venció 2-0 a Luxemburgo, mientras Países Bajos empató 1-1 con Polonia (1-1). Ambas selecciones están a las puertas de sellar su boleto. Afp

ABREN APARTADO PARA SERIALES DE 2027 Y 2028

El efecto Checo Pérez: anuncia GP de México boletos agotados para 2026

ALBERTO ACEVES

El regreso de Sergio Pérez a la Fórmula 1 inspira decenas de imágenes y videos que se reproducen en casi todos los sitios especializados en automovilismo. Más que un piloto de carreras, parece una estrella del pop. Su primera prueba en una práctica con Cadillac, en la que recorrió 457 kilómetros al volante del SF-23 negro, en Imola, logró situar otra vez en el mapa a una escudería todavía desconocida para los aficionados mexicanos. También, generó que en pocas horas los boletos para el Gran Premio de México 2026, en fases de preventa para socios bancarios, así como de la venta general, se agotaran a pocos días de que abriera el proceso. Pérez, subcampeón del mundo en 2023 con Red Bull, tendrá la oportunidad de volver al autódromo Hermanos Rodríguez, en la capital del país, para una cita ininterrumpida en el calendario de la F1 desde 2025 que reúne a poco más de 400 mil personas en promedio durante el fin de semana. Por una decisión personal, el tapatío no asistió a la edición de este año, en la que se reportaron 401 mil 326 aficionados, 3 mil 632 lugares menos que en 2024, cuando compitió al lado del neerlandés Max Verstappen. Aun-

Checo ya realizó su primera prueba al volante del SF-23 negro el jueves en Imola, Italia. Foto @SChecoPerez

que la caída apenas fue perceptible, “el gran ausente fue Checo”, aseguraron autoridades de la organización. Esta vez la expectativa es diferente.

“Fiesta asegurada: GP de México 2026 sold out, derivado de la alta demanda por parte de los aficionados que desean ser parte de la mejor fecha del campeonato”, informaron en su página oficial sobre la carrera que se llevará a cabo del 30 de octubre al 1º de noviembre del próximo año. “México GP pone a disposición de los aficionados que ya compraron sus entradas al evento 2026 la opción de adquirir el servicio de Derecho de Primera Opción (DPO), que les brindará la oportunidad de garantizar el mismo asiento para las carreras de 2027 y 2028”.

Con el respaldo de la familia Slim, Checo Pérez ha labrado su camino en la F1. Desde sus primeros años de profesional, en 2011 con Sauber, sorprendió a rivales de mayor jerarquía con tres podios (dos segundos lugares en Malasia e Italia y un tercer sitio en Canadá). Formó parte de Force India (después nombrada Racing Point y ahora Aston Martin), ganó el Gran Premio de Sakhir y llegó luego a Red Bull, equipo con el que conquistó 29 podios, entre ellos los cinco triunfos en Azerbaiyán (2021 y 2023), Mónaco (2022), Singapur (2022) y Arabia Saudita (2023).

La fiesta está asegurada, dicen los organizadores de la carrera

Como principal escudero de Verstappen, ganó el mundial de constructores en dos ocasiones (2022 y 2023) hasta finalizar su ciclo de coequipero. En 2026, junto con el finlandés Valtteri Bottas –hoy todavía en Williams–, el mexicano de 35 años regresará al sitio donde es aclamado como rey, incluso con un coche todavía en periodo de pruebas.

Melissa Rodríguez gana demanda por beca a Conade

DE LA REDACCIÓN

El décimo tercer tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito concedió un amparo en favor de la nadadora Melissa Rodríguez, medallista en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, para que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) le pague la beca retroactiva de los periodos 2023 y 2024, que le fue suspendida durante la gestión de Ana Gabriela Guevara al frente del organismo.

“Conade se había negado a pagar porque supuestamente no cumplía con ciertos compromisos o requisitos, entre ellos el registro único del deporte de la federación

responsable de la disciplina, y algún otro detalle que tenía que ver directamente con la Federación Mexicana de Natación (FMN).

“Ahora, después de casi dos años de juicio, lo que le dice el colegiado (a Conade) es: revoca ese oficio en el que le negaste la beca, haz un análisis de sus logros deportivos y págale una vez que cumpla los requisitos que son de posible cumplimiento. La sentencia es irrevocable”, detalló el abogado Luis Jiménez, representante legal de Rodríguez.

El litigante indicó que el apoyo de 2025 se le ha pagado sin contratiempos a Melissa, por lo que sólo se debe cubrir el monto de los dos años anteriores.

La nadadora, quien ha sido multimedallista en las ediciones de Jue-

gos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010, Veracruz 2014, Barranquilla 2018 y San Salvador 2023, fue parte del grupo de deportistas acuáticos, entre ellos Randal Willars, Gabriela Agúndez y Alejandra Orozco, que se vieron afectados luego de que Ana Gabriela Guevara suspendió en 2023 las becas debido a que la FMN fue desconocida por World Aquatics (antes Federación Internacional de Natación).

En el nuevo dictamen se especifica que Conade debe cumplir con esta orden jurídica de manera inmediata en cuanto Rodríguez presente los requisitos de posible cumplimento, para lo cual tiene un plazo de cinco días. Los requerimientos son: indicar los logros deportivos respecto a la beca solicitada, llenar

la solicitud digital para la beca “sin que se exija el requisito de que sea emitido por la Asociación Deportiva Nacional, documentos oficiales que señalen sus resultados deportivos, así como comprobante de domicilio e identificaciones oficiales. “Una vez que se le notifique la sentencia a la autoridad responsable, está obligada a cumplirla, darnos vista del cumplimiento, y nosotros manifestarnos si estamos de acuerdo o no. Eso en tiempo se puede llevar una semana o dos”, dijo Jiménez.

Apuntó que del grupo de atletas de diferentes disciplinas –actividades acuáticas, racquetbol, deporte adaptado– que demandaron a la Conade durante la gestión de Ana Guevara aún quedan pendientes un aproximado de 10 casos.

EL SANTIAGO BERNABÉU RECIBE A MIAMI Y WASHINGTON

La NFL desembarca en España en busca de nuevos aficionados

Prevé una asistencia de más de 80 mil personas y un impacto económico de 70 mde para Madrid

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL MADRID

Hasta hace poco tiempo, el futbol americano era un deporte desconocido en España, donde hasta la fecha lo confunden con el rugby y la inmensa mayoría de la población ni conoce sus reglas ni se ha sentado jamás a ver un partido completo. Sin embargo, la NFL decidió dar un paso más en su estrategia de expansión en nuevos mercados y desembarcará este domingo en Madrid, en el mítico Santiago Bernabéu, donde se jugará el primer partido oficial en España, entre los Delfines de Miami y los Comandantes de Washington. El objetivo: consolidar los 11 millones de potenciales aficionados que calculan existen en el país a este deporte, según explicó en un encuentro con medios de comunicación el vicepresidente de la NFL, Peter O’Reilly, quien reconoció que la finalidad es que el partido en la capital española se convierta en una especie de “mini-Supertazón”. La sociedad española tiene muy arraigadas sus aficiones deportivas, que se inclinan de forma mayoritaria a cuatro deportes: el futbol, el baloncesto, el tenis y el ciclismo. En gran medida porque en estas prácticas ha tenido a grandes figuras y equipos, como el Real Madrid, el FC Barcelona, Rafael Nadal, Carlos Alcaraz, Arantxa Sánchez Vicario, Miguel Induráin y Alberto Contador, entre otros. Pero sin du-

da el futbol es el deporte nacional, el que congrega cada fin de semana a centenares de miles de personas en los estadios y en las emisiones televisivas, además de seguir cada día y de forma minuciosa las novedades de sus equipos hasta el punto que en ocasiones la prensa especializada dedica más de 80 por ciento de su espacio y tiempo al balompié. De ahí que sorprendió, en un primer momento, el anunció hecho por la NFL hace un par de años de expandir su proyecto a otros países europeos, en concreto España y en particular en Madrid, cuya presidenta regional, la conservadora Isabel Díaz Ayuso, ha hecho varios viajes a Miami precisamente para promocionar la región y estrechar lazos con industrias de todo tipo, incluida la deportiva y la del futbol americano. Esta estrategia no es nueva en la NFL, de hecho España se convertirá en el sexto país en ser la sede de un encuentro oficial de la liga, después de México, Reino Unido, Alemania, Brasil e Irlanda.

La génesis

El punto de inflexión para que la NFL decidiera mandar algunos de sus partidos al viejo continente se produjo en 2 de octubre de 2005. Aquel día se disputó un partido entre los Cardenales de Arizona y los 49ers de San Francisco en el estadio Azteca de México, al que acudieron más de 100 mil espectadores. Fue entonces que creció el interés por expandir la afición

–que hasta la fecha está muy circunscrita a Estados Unidos–, a México y a otros países de América Latina, como Colombia y Perú. Desde el año 2007, la NFL ha jugado partidos oficiales en otros países, sobre todo en Reino Unido, que ellos ven como su mercado natural por las similitudes culturales y por la enorme afición que hay en ese país al rugby –aunque sean deportes tan diferentes–. El legendario estadio de Wembley ha sido el escenario de varios de esos partidos oficiales, hasta el punto que los Jaguares de Jacksonville acordaron disputar un partido de locales ahí cada temporada entre 2013 y 2016, aunque alargaron el contrato hasta 2020. Después se sumó a este plan de expansión Alemania, donde se ha visto jugar en los años recientes a Tom Brady y sus Bucaneros de Tampa Bay y a los Jefes de Kansas City de Patrick Mahomes, entre otros. Según explicó O’Reilly, “la liga cree que España tiene un crecimiento potencial que puede alcanzar los 11 millones de consumidores directos e indirectos. Y esto sería, más o menos, la mitad de los seguidores que tiene el torneo de futbol y que son una mezcla de seguidores expertos que conocen el deporte y siguen a un equipo durante toda la temporada, junto a otros muchos aficionados casuales que todavía lo están descubriendo y eligiendo a su equipo favorito. Así que nuestro objetivo es que el partido de Madrid sea como una ‘mini-Supertazón’”. David Moscoso, catedrático de la Universidad de Córdoba, explicó en su libro Sociología del deporte la importancia que tiene éste en España en todos los ámbitos, ya que a su juicio “el deporte es una actividad con una gran repercusión e impacto social y

si nos referimos sólo a España, alrededor de 28 millones de personas practican alguna disciplina. En términos de recursos, la cantidad de instalaciones y equipamientos deportivos en el país supera el millón. En el ámbito económico, se moviliza a través de 41 mil empresas de productos y servicios deportivos, que generan cerca de 250 mil empleos, una contribución al PIB nacional de 3.5 por ciento y significan un gasto de 5 mil 800 millones de euros al año en los hogares españoles. En lo comercial, el futbol es el deporte rey: sólo por ingresos derivados de las retransmisiones se generan alrededor de 10 mil millones de euros al año y en 12 millones de hogares españoles se ve el balompié por televisión cada semana. A escala global, los Juegos Olímpicos son sin duda el certamen más visto, que en el caso de los celebrados en Londres llegó a movilizar a 4 mil millones de telespectadores. Creo que esta fotografía de datos da buena cuenta de la importancia del deporte en el presente, aunque desde principios del siglo XIX, tras la nueva era de los Juegos Olímpicos que promoviera Pierre de Coubertain, siempre ocupó un lugar importante en los estados hasta llegar al punto en el que nos encontramos”.

Bizarrap y Daddy Yankee

De ahí que sea para la NFL un escenario atractivo para conquistar. De hecho, el partido será diferente a los que se juegan en EU; habrá un espectáculo de medio tiempo con cantantes populares, en este caso Bizarrap y Daddy Yankee, además de las habituales coreografías de las animadoras de cada equipo. Con lo que este partido es mucho

▲ Kenneth Grant, de los Delfines, asistió a una clínica con jóvenes antes de su último entrenamiento con todo el equipo para enfrentar mañana a los Comandantes. España se convertirá en el sexto país en ser sede de un juego oficial de la NFL después de México, Reino Unido, Alemania, Brasil e Irlanda. Fotos Ap

más que un encuentro deportivo, ya que las previsiones de los organizadores y de las autoridades locales, que se han volcado en su difusión, estiman un impacto total para la ciudad de más de 70 millones de euros, una asistencia esperada de más de 80 mil aficionados al partido, un gasto sólo en restauración, entre bares y restaurantes de entre 10.6 y 21.2 millones de euros. Además habrá decenas de actividades alrededor del partido, desde la instalación de un casco gigante en la Plaza de Cibeles hasta la inauguración de Fan Zones de los Delfines y los Comandantes o varios partidos de futbol americano juvenil. Pero además se han tenido que invertir más de 2 millones de euros sólo para adaptar el estadio madrileño y sus instalaciones para las necesidades de los equipos y del partido; por ejemplo, el césped ha sufrido aumentos para adaptar las medidas oficiales de la NFL, los banquillos también cambiaron, pues tendrán que acoger a más de 50 personas por equipo y se debió crear una nueva sala de prensa, ya que la liga quiere que cada conjunto tenga su propio espacio para atender a los medios, como es costumbre. La seguridad también exigirá una actualización. Las bolsas que se introduzcan en el Bernabéu deberán ser transparentes, fabricadas en plástico o vinilo o PVC y la lista de objetos prohibidos es amplia y variada, desde balones de playa o pancartas propagandísticas y drones, hasta alcohol o cámaras fotográficas de gran tamaño. Se verá, con el tiempo, si todo este esfuerzo sirve realmente para expandir el gusto por este deporte en España, en particular, y en Europa en general, donde la afición por el futbol americano sigue siendo marginal, casi residual.

DISQUERO

El poeta Robert Zimmerman

PABLO ESPINOSA

EL COMPOSITOR BOB Dylan es noticia: creó una versión nueva y muy poderosa de la pieza que ha mencionado varias veces durante años como “la mejor” que ha escrito: Every Grain of Sand, que dio a conocer hace 24 años y que ahora a sus 84 lanza como un mensaje soberano: una obra maestra cuyos componentes, música y poesía, lo declaran como el más grande músico vivo.

ES COSTUMBRE DEL Premio Nobel de Literatura 2016 sorprender. La mayor sorpresa que ha dado es ganar el máximo galardón literario del mundo, lo que causó que muchos se desgarraran las vestiduras.

CUANDO HIZO A un lado su guitarrita de palo y se electrificó, hace 60 años, hizo enojar a muchos también.

EN 1979 GRABÓ Slow Train Coming, pleno de citas bíblicas y mensajes religiosos, dada su conversión al cristianismo. Eso causó coraje y críticas muchas.

¿QUÉ ESPERA LA gente que sea Bob Dylan? ¿una estrella más del negocio de la música? ¿un socialité? ¿un santón que obre milagros?

LA RESPUESTA ESTÁ en el viento, es decir, es muy obvia por sencilla: Bob Dylan no es otra cosa que un músico y un poeta.

CADA VEZ QUE Bob Dylan se planta en un escenario, sorprende. Como su última visita a México, donde durante más de dos horas canturreó una tras otra sus piezas favoritas. Al salir, escuché este diálogo:

–¡QUÉ DECEPCIÓN, WEI!

–SÍ, WEI, NO cantó Blowing in the Wind, wei.

NO TUVIERON TIEMPO de sorprenderse: por supuesto que la cantó, pero en el glíglico-esperanto-lengua nonata, estilo que ha desarrollado desde entonces, de cantar sin prosodia, sin pronunciar con claridad palabras, para limitarse a poner acentos en determinados acordes y lograr así, nueva sorpresa, invenciones musicales prodigiosas.

LA NUEVA EPOPEYA consiste en eso: una creación musical pura. En la página @the_Daily_Dylan, en X (antes Twitter) puede usted, hermosa lectora, amable lector, disfrutar y confirmar el aserto en un video donde interpreta Every Grain of Sand con tal ímpetu poético, atmósfera muy íntima y un sentido muy delicado y exquisito del arte de la música, que uno no tiene más que repetir la pieza una y otra vez para descubrir los pliegues, recursos musicales, efectos en acordes, cambios de ritmos, contracantos, un solo de armónica como nunca lo había hecho, hasta llegar al clímax, como un hermoso himno y luego un pasaje en piano primero con la mano derecha mientras en la izquierda sostiene la armónica y sopla y luego con las dos manos, en su costumbre de tocar el piano sin sentarse, mientras sus músicos completan pai-

sajes gospel, vaivenes, oleajes marinos, densidades de arena deslizándose. Una nueva obra maestra habemus.

DYLAN COMENZÓ A retomar esa pieza, Every Grain of Sand, hace cuatro años, en plena pandemia, con todo el sentido de reflexión que aquellos años que vivimos en peligro y en que murieron tantos, ameritaba.

DESDE ENTONCES SUELE ser la pieza de regalo al terminar cada concierto de su Never Ending Tour (otra forma de sorprender a propios y extraños: no dejar de tocar en vivo, en una gira que nunca terminará) y esa costumbre se ha convertido en un mensaje con hondo significado.

EN EL VIDEO disponible en Tuiter, logrado por alguien entre el público, dado que Dylan suele negar presencia de fotógrafos y prensa y grabaciones en sus conciertos, vemos a Dylan terminar su concierto, irse a un rincón, alisarse el pelo, concentrarse como un director de orquesta lo hace antes de la anacrusa, y entona los versos en el estilo que creó cuando lanzó su disco Murder Most Foul, hace cinco años, como un registro humanístico del devenir.

EN ESA OBRA maestra, Dylan echa mano de recursos de la balada antigua: pies yámbicos, trocaicos y dactílicos. Es una música hecha con palabras, forma tradicional de la balada anglosajona que consiste en un poema narrativo recitado, no cantado, donde la música va por un lado, creando atmósferas.

▲ El compositor estadunidense Bob Dylan en una imagen tomada de Wikipedia

EL YAMBO NACIÓ en la antigua Grecia como un pie de métrica con dos tiempos, uno de elevación y uno de descenso. El nombre pie procede de las canciones acompañadas de danza, en las que el pie servía para marcar el ritmo. El pentámetro yámbico o trocaico es el verso blanco inglés. Así están escritos los sonetos de William Shakespeare.

Y ES PRECISAMENTE la danza, el vaivén, el movimiento, lo que impele la poesía, la danza, en Every Grain of Sand.

TODO EN ELLA se mueve como la marea.

A LA MATERIA sonora se funde la poesía:

In the time of my confession, in the hour of my deepest need When de pool of tears beneath my feet floods every newborn seed There’s a dying voice within me reaching out somewhere Toling in the danger and the morals of despair (…) In the fury of the moment I can see the master’s hand In every leaf that trembles, in every grain of sand

SABEMOS DE LA admiración de Bob Dylan por Wiliam Blake, quien al igual

que Dylan abrevó de los salmos para escribir sus Auguries of Innocence, que comienzan así:

To see the World in a Grain of Sand And a Heaven in a Wild Flower Hold infinity in the palm of your hand And Eternity in an hour

LA PIEZA DE Bob Dylan es la que cierra su álbum Shot of Love, de 1981 y a su vez culmina su trilogía cristiana, que inició en 1979 con Slow Train Coming (con Mark Knopfler en la guitarra ) y continuó con Saved, de 1980.

PERO ESA TRÍADA espiritual en realidad no representaba novedad, dado que desde que comenzó a presentarse en público, a los 15 años de edad, Robert Zimmerman siempre hace alusiones a Jesús, a la Virgen y a la religión cristiana. Vaya, en 2012 en su hermoso disco Tempest, tiene en la pieza Duquesne Whistle este par de versos:

I can hear a sweet voice gently calling Must be the Mother of our Lord

EL EFECTO CONTROVERSIAL que siempre ha producido Dylan con sus profesiones de fe tuvo momentos cómicos cuando su amigo John Lennon lo imitaba en su manierismo al cantar, o en su pieza titulada God (“Dios es un concepto hecho para medir nuestro sufrimiento… pero yo no creo en la magia ni en el I Ching ni en el matra ni en Buda ni en Jesús ni en Los Beatles ni en Zimmermann, yo nomás creo en mí. En Yoko y en mí. Dream is over”).

LA LIBERTAD DE pensamiento y de creencias, le dicen.

EL MAESTRO BOB Dylan cree en la poesía:

Miro a la puerta de la llama furiosa de la tentación y cada vez que paso por ahí siempre escucho mi nombre Luego, en mi camino, llegué a comprender que cada cabello está numerado como cada grano de arena lo está (…)

En el espejo roto de la inocencia, en cada rostro olvidado oigo los pasos antiguos como el movimiento del mar

A veces volteo y veo a alguien, otras veo que ese alguien soy yo

EN SU POEMA Every Grain of Sand, Dylan huele “las flores de la indulgencia” y las “weeds of yesteryear” y suelta versos de los que con los años le harían merecedor del Premio Nobel:

El sol cayó sobre los pasos del tiempo para iluminar el camino

HE AQUÍ A un poeta mayor. He aquí a un músico exquisito. He aquí al sorprendente Robert Zimmerman cuyo alter ego principal se llama Bob Dylan.

LARGA VIDA A Robert Zimmerman.

@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com

Economía de la zona euro

crece a un ritmo lento

REUTERS

FRÁNCFORT

La economía de la zona euro siguió creciendo a un ritmo modesto pero respetable en el tercer trimestre, mientras el superávit comercial se disparó en septiembre, gracias a la buena marcha de las exportaciones a Estados Unidos, mostraron los datos de la oficina de estadísticas (Eurostat).

El bloque monetario de 20 países se ha mostrado inesperadamente resistente a los conflictos comerciales y la incertidumbre este año, pero su ritmo de expansión sigue siendo tibio en comparación con sus homólogos internacionales y los economistas ven pocos catalizadores para generar un crecimiento más rápido.

Su economía creció 0.2 por ciento en el trimestre, en línea con la primera revisión de finales de octubre, ya que Francia y España compensaron a Alemania, que se estancó por tercer año consecutivo. En comparación con el año anterior, el producto interno bruto (PIB) de la zona euro creció 1.4 por ciento, justo por encima de las expectativas de 1.3 por ciento de un sondeo de Reuters entre economistas, impulsado por los buenos resultados de España.

Trump reduce aranceles a los alimentos

La medida hace frente a temores de mayor inflación

El presidente Donald Trump firmó ayer un decreto para eximir a una amplia gama de importaciones de alimentos, incluyendo carne vacuna, tomates, café y plátanos, de los aranceles impuestos a principios de este año a casi todos los países,

dijo la Casa Blanca. La medida es parte de un gran impulso de Trump y sus funcionarios de alto rango para hacer frente a la creciente preocupación de los estadunidenses por los precios persistentemente altos de los comestibles.

Las nuevas exenciones –que entraron en vigor retroactivamente la medianoche del jueves– marcan un fuerte revés para Trump, que ha insistido durante mucho tiempo en que sus aranceles de importación no están alimentando la inflación.

Llegan después de una serie de victorias para los demócratas en las elecciones estatales y locales

en Virginia, Nueva Jersey y Nueva York, donde la asequibilidad fue un asunto clave.

Trump ha sacudido el sistema de comercio mundial al imponer aranceles base de 10 por ciento a las importaciones de todos los países, además de aranceles específicos adicionales que varían.

El decreto de ayer siguió a acuerdos comerciales marco anunciados el jueves que eliminarán los aranceles sobre ciertos alimentos y otros artículos importados de Argentina, Ecuador, Guatemala y El Salvador, una vez que esos acuerdos estén finalizados.

El magnate republicano insiste en que el aumento de los costos fue provocado por las políticas promulgadas por el ex presidente Joe Biden, y no por sus propias estrategias arancelarias.

Los consumidores siguen frustrados por los elevados precios de los comestibles, que según los economistas se han visto impulsados en parte por los aranceles a la importación y podrían aumentar aún más el próximo año a medida que las empresas empiecen a repercutir todo el peso de los derechos de importación.

Suiza logra rebaja a 15 por ciento

Estados Unidos recortará sus aranceles a los productos procedentes de Suiza de 39 a 15 por ciento, mientras las empresas suizas se comprometieron a invertir 200 mil millones de dólares en Estados Unidos de aquí a finales de 2028, en virtud de un nuevo acuerdo comercial marco.

La tasa aranceleria quedó al mismo nivel que la de los países de la Unión Europea, destacó el ministro de Economía suizo, Guy Parmelin, quien dijo que la reducción aliviará la carga sobre aproximadamente 40 por ciento del total de las exportaciones suizas.

Ganaderos argentinos envían reses a una planta empacadora que después exportará carne a Estados Unidos. Foto Ap

COP30: nueva trampa a bosques y sus pueblos

En el marco de la COP30 sobre cambio climático que se está realizando en Belém, en la Amazonía brasilera, el gobierno de Brasil anunció como un logro el lanzamiento del Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés). Se sumaron decenas de gobiernos, entre ellos México. Bajo ese nombre tan rimbombante hay una iniciativa para monetizar las funciones vitales de los bosques y crear un fondo que vende bonos a inversores privados, a partir de lo cual, una parte de las ganancias generadas se usarían para la conservación de bosques. No es un programa de conservación, es un fondo de inversión para el lucro de grandes empresas e inversores que directa o indirectamente causan la deforestación y el cambio climático (https://tinyurl.com/fwx7jke2).

La propuesta no es originaria de Brasil, sino del Banco Mundial, de 2009, y ha sido ampliamente rechazada como una nueva trampa para los bosques y los pueblos forestales por una diversidad de movimientos populares y ambientalistas de Brasil, así como por cientos de organizaciones de todo el mundo, muchas de las cuales están presentes en la COP30 y la Cumbre de los Pueblos que se realiza fuera del recinto oficial (https://tinyurl.com/ydrb2b2r y

https://www.wrm.org.uy/es).

La propuesta conceptual del TFFF es recaudar un fondo de 125 mil millones de dólares para inversiones, de los cuáles 25 mil millones vendrían de fondos públicos de gobiernos que patrocinen la iniciativa y el resto de inversores privados que compran bonos generados por países. Con las ganancias generadas por el pago de intereses de bonos e inversiones, el TFFF espera reunir aproximadamente 4 mil millones de dólares anuales, que entregaría a países del sur registrados en la iniciativa, a razón de un máximo de 4 dólares por hectárea de bosque tropical. Los gobiernos receptores de esta suma, que es hipotética, porque depende de la volatilidad de los mercados, darían 20 por ciento de lo recibido a los pueblos indígenas y comunidades forestales que conservan esos bosques.

Lo que sí es seguro es que las ganancias que perciba el fondo de inversión que administra el TFFF (llamado TFIF), que será manejado por el Banco Mundial, se destinarán en primer lugar a cubrir los gastos de gestión del fondo y a pagar a los inversores y prestamistas. Si queda algo, se destinaría a los gobiernos que hayan cumplido con las reglas que impone el TFFF sobre conservación de bosques tropicales (por ejemplo, que no pueden tener más de 0.5 por ciento de deforestación desde su registro en el fondo). El TFFF considera que 4 dólares por hectárea

pagarán los “servicios ecosistémicos” del bosque, como regulación climática, biodiversidad, mantenimiento del agua, retención de carbono y otros. Como señala la Coalición Mundial de Bosques, un primer problema en la lógica del TFFF es que define la deforestación como una falla de mercado y que si se paga, se parará la deforestación. Esto no tiene relación con la realidad: las principales causas de la deforestación son abrir paso a la frontera agrícolaganadera industrial y la tala ilegal. Nada de esto ha cambiado con programas de pago por servicios ambientales, como se puede ver con décadas de programa como REDD y otros. Lo que sí puede suceder es que los gobiernos que reciban estos fondos, aumenten la criminalización de las comunidades forestales por cualquier merma que les haga perder fondos, aunque no sea su responsabilidad (https://tinyurl. com/ydrb2b2r).

El TFFF no se diseñó para combatir las causas de la deforestación, sino para beneficiar a los inversionistas de los mercados financieros que son responsables de provocarla, señala el Movimiento Mundial de Bosques. La ecuación de conservar bosques a través de mercados financieros no cierra: por ejemplo, en el informe Financiando el colapso de la biodiversidad, publicado este año por la Coalición Bosques y Finanzas, se muestra que en 10 años transcurridos desde la firma del Acuer-

do de París sobre cambio climático, los bancos han invertido más de 429 mil millones de dólares en la producción de commodities asociadas a la destrucción de bosques como aceite de palma, soya, carne y celulosa (https://www.wrm.org. uy/es/StopTFFF).

A su vez, agregan, los bonos que serán generados por países del Sur para inversores en el TFFF, son aumento de la deuda pública que en la mayoría de los casos se hace para megaproyectos de infraestructura, energía o transporte que justamente destruyen los bosques y a los pueblos que habitan en ellos.

El TFFF reproduce y agudiza las injusticias Norte-Sur: primero al adquirir bonos emitidos por gobiernos del sur global, se aprovecha de una deuda históricamente ilegítima. Esos gobiernos deben pagar intereses o comisiones y en algún momento recomprar los bonos. Segundo, los países que tengan bosques tropicales, podrían recibir una mínima parte de las ganancias, pero solo después de pagar a los tenedores de bonos, los gestores del Banco Mundial y los inversionistas y banqueros de Wall Street (https://tinyurl.com/bdenkkrs). Es una forma más de transferir fondos de los países del Sur a las empresas y banqueros del norte global y dejar que éstos aparezcan como salvando los bosques del sur, mientras la deforestación y el cambio climático siguen aumentado. REUTERS

LA NUEVA RUTA DE LA SEDA

China, la apuesta por alcanzar el infinito

Xi’an: el corazón silencioso del ferrocarril que une Asia con Europa

XI’AN,

La maqueta de una enorme estación ferroviaria en las oficinas de China-Europe Railway Express Hub, en la ciudad de Xi’an, supera la más exagerada fantasía de un coleccionista de trenes a escala. Miniaturas de bodegas, vagones y locomotoras habitan una gigantesca ciudad de trenes a escala, que asemeja una escultura futurista. No hay que ir muy lejos para que parte de ese prototipo adquiera su verdadera dimensión. Sólo hay que salir a la terraza contigua para divisar subestaciones eléctricas, grúas, contenedores, vías férreas y operarios con chalecos amarillos moviendo toneladas de mercancías rumbo al continente vecino.

Punto de partida de la antigua Ruta de la Seda, Xi’an es hoy uno de los centros neurálgicos del transporte de trenes entre China, Asia y Europa. Un moderno pizarrón colgado en la pared donde se encuentra la maqueta, detalla datos claves de la empresa y muestra hasta dónde la telaraña extiende sus hilos: el Ferrocarril Exprés China-Europa opera 18 rutas de transporte internacionales. Al oeste, llegan hasta Hamburgo y Róterdam; al norte se dirigen a Moscú y Minsk, y, al sur arriban, a través del Nuevo Corredor Terrestre-Marítimo Occidental, hasta el Sudeste Asiático.

Desde 2013, según el Diario del Pueblo, el Ferrocarril Exprés ChinaEuropa (Xi’an) ha operado más de 30 mil viajes. Un récord nacional. Realiza estos trayectos en menos de los dos meses que toma hacerlo por vía marítima. De ida, en sus vagones, se transportan módulos fotovoltaicos, equipos industriales, maquinaria y productos electrónicos. Regresa con alimentos, vinos, medicinas y automóviles.

Un funcionario de la compañía explica al grupo de visitantes del Mecanismo de Socios de Medios del Sur Global, que el proyecto no pertenece solamente a una compañía de propiedad estatal, la realidad es mucho más compleja.

La gestión de un medio como este, que atraviesa tantas y tan distintas ciudades y fronteras, con sistemas políticos y modelos económicos tan diferentes, es un reto. No hay un único dueño, es administrado por un consorcio. El principal operador ferroviario en territorio del gigante asiático es China State Railway Group Company, Limited. Contra lo que pudiera esperarse,

a pesar de esa enorme red de transporte de trenes, y de tener una población de alrededor de 12 millones de habitantes, la ciudad de Xi’an es sorprendentemente silenciosa. Su enorme parque automotor, en su mayoría integrado por modelos recientes, eléctricos o híbridos, se desplaza por las anchas avenidas sin hacer ruido. Lo mismo sucede con motocicletas y autobuses. Los triciclos motorizados que transportan personas y entregan mercancías lo hacen con sigilo. Incluso las interminables filas de camiones que transportan mercancías, revolvedoras de concreto y tráilers con materiales de construcción, ruedan sin provocar escándalo. Sólo una incomprensible (para los extranjeros) compulsión de los choferes de tocar el claxon rompe, de tanto en tanto, esa armonía.

En algo deben de facilitar este pacto de silencio los abundantes parques, jardines, proyectos botánicos y zonas ecológicas que se despliegan en distintos puntos de la urbe. En no pocos de ellos, hay plácidos lagos y legiones de estatuas y esculturas en metal o concreto, que podrían perfectamente formar parte de calendarios o tarjetas postales (de las de antes de los memes).

Por momentos, lo único que parece romper esta calma es el desbocado canto de los pájaros. La antigua capital de China es tan verde como una macrópolis puede serlo.

En los parques pueden verse involuntarias puestas en escena parecidas a un ballet a cargo de quienes practican artes marciales, especialmente Tai Chi. Muchos de ellos son personas de edad, que se mueven lenta y fluidamente, en grupos o individualmente. Conviven allí con niños a los que los adultos, lo mismo familiares que extraños, sonríen desenfadadamente.

Como todo hoy en el coloso asiá-

En 1981, Xi’an fue declarada por la Unesco “ciudad histórica del mundo” Fotos Luis Hernández Navarro

tico, Xi’an es una mezcla de pasado y futuro, de reivindicación de su historia y de orgullo por estar en la vanguardia tecnológica. Es el caso de su muralla, espléndidamente conservada. Afortunadamente, no tuvieron allá –como nosotros acá–gobernadores como Rafael de Laviada y Manuel de Laphan que, en nombre de la modernidad, mandaron destruir partes importantes de la fortificación de Campeche. Rodeando el centro histórico, la Muralla de Xi’an tiene una altura de 12 metros y un grosor de entre 15 y 18 metros en la base, aunque se adelgaza en la parte superior. Tiene una longitud de 14 kilómetros. Fue edificada entre 1374 y 1378, para protegerse de los bárbaros. Recuerdos del porvenir, al caminar por ciertos tramos de la fortificación, puede verse de un lado construcciones en estilo tradicional, y del otro, enormes rascacielos.

En Xi’an es muy relevante el patrimonio histórico y cultural. Su industria cultural genera más del 7.5 por ciento del PIB local. Capital de 13 dinastías, para quien no habita en la ciudad, sus calles están llenas de sorpresas. Se “aparecen” en monumentos y avenidas, damas vestidas con indumentarias típicas, músicos callejeros, escenografías. Puestos de comida típica y olores de especies florecen por los más distintos rincones. Al caer la noche, como si fueran un festival de modernos fuegos artificiales, algunos de los monumentos históricos se llenan de luces y linternas, en celebraciones con música y danza.

En un impresionante anfiteatro, que se asemeja más a un estadio

deportivo que a un salón, se representa la Leyenda de la campana del camello. La obra, está lejos de ser un espectáculo teatral tradicional. Es, más bien, una gran puesta en escena en la que se representa la historia de la antigua Ruta de la Seda. Allí, los camellos ocupan el escenario junto a perros que representan lobos, actores, malabaristas y danzantes, acompañados por un despliegue alucinante de recursos tecnológicos. Una pantalla electrónica traduce los diálogos al inglés. La cultura es cosa seria. En China hay 7 mil museos registrados. En 2024, tuvieron cerca de mil millones y medio de visitas. Cerca de 71 por ciento son de admisión gratuita. Xi’an cuenta con cientos de sitios de protección de reliquias culturales en diversos niveles. De los Guerreros de Terracota a la sobrecogedora Gran pagoda del ganso salvaje,

del barrio musulmán al fascinante Museo del Bosque de las Estelas, donde se aloja la colección de tablillas y grabados de piedra más importante. Los recintos culturales de la ciudad combinan un formidable trabajo de jardinería, con una museografía sobria y elegante que exhibe las piezas sin distracciones innecesarias, y recurre, cuando es necesario, a sofisticados recursos tecnológicos.

Entre muchas otras más señas de identidad, un invitado inesperado aparece en los más diversos puntos de la ciudad: cintas de Moebius, en sus más variadas representaciones. Sus significados son múltiples: símbolo de reciclaje y reutilización ininterrumpida de materiales. También, expresión de unidad, continuidad y movilidad. Y, destacadamente, representación del infinito. Muestras de ellas de todos tamaños y materiales pueden encontrarse en parques, hoteles y edificios públicos.

Sin embargo, entre todas, destaca una. Como si fuera un moderno ídolo, en uno de los espacios centrales del espectacular e imponente Museo de Ciencia y Tecnología de Xi’an se levanta una enorme cinta de Moebius, que cambia de color, de azul y gris a rojo o púrpura. Tiene 28 metros de alto y 18 de ancho. En su única y luminosa cara aparecen alternadamente todo tipo de signos e imágenes, incluida la de Albert Einstein.

Innovación científica y tecnológica son uno de los pilares centrales para la modernización y desarrollo de la nueva China. Ingenieros, científicos y técnicos son artífices fundamentales de esta nueva etapa. Quizás, la proliferación de bandas de Moebius en los más insospechados lugares de Xi’an, ejemplifican su aspiración de, por medio de la ciencia y la tecnología, alcanzar el infinito.

LA JORNADA Sábado 15 de noviembre

MÉXICO SA

Ricardo Salinas Pliego, paga o a la cárcel // Golpista, émulo de Jair Bolsonaro // Claudia Sheinbaum: justicia para todos

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

POCO ANTES DE que una de sus tantas marionetas (Javier Alatorre, en pose de luchador callejero y en un apocalíptico escenario fabricado para la ocasión) describiera un México apocalíptico y “sin leyes” tras el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de Elektra y Tv Azteca, el dueño del muñequito mediático, Ricardo Salinas Pliego, aseguró: “a mí no van a doblar y sí, los voy a sacar del poder a patadas; conmigo se equivocaron y hoy esto no se acaba, inicia”.

EL DE LOS abonos chiquitos en algo tiene razón: tras dicho fallo, el procedimiento no se acaba. De hecho, comienza, porque el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tiene que calcular el monto exacto a pagar (ya con multas, recargos, actualizaciones y conexos) y lo tiene que mostrar para que el susodicho pase a la caja en avenida Hidalgo 77, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, o, ya con línea de captura, proceda con el depósito electrónico.

POR LO QUE toca a “sacar del poder a patadas” a quienes están en el gobierno, el émulo de Jair Bolsonaro (ya condenado por la justicia brasileña a 27 años de prisión) y cachorro del esperpéntico Javier Milei, pues simplemente cometería un delito y terminaría en la cárcel, independientemente de su decisión de pagar o no los impuestos que desde hace 16 años debe a la nación. Y en esto, realmente nadie “se equivoca”.

EN EL TEMA fiscal es muy sencillo: si, tras el fallo de la SCJN, Salinas Pliego no paga los impuestos que adeuda, la autoridad comenzará los procedimientos judiciales correspondientes para garantizar que lo haga, sin importar las pataletas guadalupanas ni las campañas sucias orquestadas y financiadas por Ricardo el rabioso.

LA PRESIDENTA SHEINBAUM se refirió a este caso: “aquí no hay ningún autoritarismo ni nada, sino sencillamente el cálculo de lo que se debe, a lo que tiene beneficios si es que paga. Si no lo hace, también hay procedimientos para garantizarlo, porque es la ley. Es importante decir que fueron varios procesos; en algunos casos, 15 años de litigios, que llegaron en su momento a la Corte –antes de que se eligieran a los ministros– y los dejó congelados, no quería decidir. No es ni siquiera que hubiera decidido en contra o a favor, sino que los deja congelados; llegan a la Corte, los admiten y

después los congelan; no resuelven, no resuelven, no resuelven, los dejan dentro de un cajón. Y finalmente, la (nueva) Corte resuelve: desechamos los recursos que presenta este grupo empresarial”, todo en el marco de la ley.

LA MANDATARIA DETALLÓ: “no es extraño que resuelvan de la manera en la que lo hizo la (nueva) Corte, porque ya había pasado por distintas instancias, algunas de antes de 2018, y después de 2018 a 2024. Tribunales colegiados que dijeron: “no proceden los reclamos del Grupo Salinas”. Ahora, “sencillamente dijeron: ‘quedan firmes las sentencias de los tribunales colegiados de circuito’. Eso es lo que resolvió la Corte. Si paga, ahí se resuelve el asunto. Si no, tienen que venir una serie de procedimientos que son parte de un proceso jurídico que debe cumplirse. El Código Fiscal establece una serie de beneficios para el que debe el impuesto, de acuerdo con las multas que vaya pagando. Si no paga, entonces se van incrementando; y si no, hay una serie de beneficios que lo establece claramente el Código Fiscal. No es un asunto particular para una empresa: mientras más tarde en pagar, más multas hay”.

POR LO QUE toca al Poder Judicial, la presidenta Sheinbaum subrayó: “evidentemente, tiene que fortalecerse y consolidarse. ¿Con qué objetivo? Estado de derecho: que se cumpla con las leyes y no se imparta justicia para unos sí y para otros no; que no haya privilegios; que no haya el que es amigo del ministro o de la ministra; que no haya quien dé dinero a un juez para que pueda resolver en una u otra forma, sino que sea un sistema honesto, limpio, transparente, que resuelva de acuerdo con lo que dicen la Constitución y las leyes. Y que haya justicia para el pobre e igual, para el rico, que sean valorados igual, en el marco de nuestras leyes y la Constitución”.

ANTES, ELLO NO ocurría, porque prevalecían “el influyentismo, el ‘eres amigo, te resuelvo’; ‘tienes dinero, te resuelvo más rápido’. Y en el caso de las y los ministros lo mismo: ‘eres amigo, compadre, familiar, tienes influencias, entonces no se toca tu caso’. Ah, pero si se trata de una resolución que tiene que ver con una persona humilde, ahí sí no importa, ahí la resolución puede ser en su contra”.

Las rebanadas del pastel

HOY, ESPECTÁCULO PAGADO por la ultraderecha que ahora se disfraza de “juventud”.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Profeco atiende 56 quejas en segundo día de El Buen Fin

Electrodomésticos, principales compras // 200 mil negocios participan

Los productos más adquiridos por los consumidores en los primeros dos días de El Buen Fin han sido línea blanca y electrodomésticos, aunque pantallas y tecnología encabezan el mayor número de inconformidades en la 15 edición del programa de reactivación, que superó los 200 mil negocios participantes, según datos oficiales y del sector privado.

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) indicó que 28 por ciento de las compras de la población han sido mercancías como refrigeradores, hornos de microondas, lavadoras, entre otros. Detrás se encuentra electrónica y tecnología, segmento en el que se encuentran las pantallas. En tercer lugar, ropa y calzado. Sin embargo, la “fiesta comercial más importante del país” no se ha salvado de reportar incidencias en los negocios.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) señaló que, hasta las 16 horas del viernes, concilió 53 de 56 inconformidades presentadas por las y los consumidores. Una se encuentra en trámite, una no cuenta con los datos suficientes y otra no compete a la dependencia. Dos terceras partes corresponden al incumplimiento de precios, promociones y ofertas anunciados.

Destacó que se han recuperado 232 mil 440.32 pesos a favor de las personas consumidoras hasta el segundo día de El Buen Fin. Además, ha brindado 4 mil 536 asesorías, de las cuales 54.2 por ciento se enfocaron en orientar a consumidores sobre cómo hacer valer sus derechos; 28.7 por ciento en los trámites que realiza la institución; y 17.1 por ciento en canalización de atención a otras autoridades, negativa a la entrega de productos, cancelación de compras, incumplimiento de ofertas o promociones, entre otras.

La dependencia desconcentrada de la Secretaría de Economía (SE) indicó que las mercancías con más irregularidades detectadas han sido las pantallas, electrodomésticos, dispositivos móviles y otros artículos de tecnología, pues 50 por ciento de las solicitudes de conciliación corresponden a ese tipo de artículos.

Las reclamaciones se concentran en la Ciudad de México, el estado de México e Hidalgo. Además, la Profeco realizó un operativo especial en los supermercados Soriana Híper Rojo Gómez y Walmart Plaza Oriente, ubicados en la alcaldía Iztapalapa para verificar que los precios estuvieran a la vista de las personas consumidoras y los términos, condiciones y restricciones fueran claros y veraces.

La Profeco recordó a la población que su derecho es recibir información completa y certera sobre los productos y servicios, así como la obligación de los proveedores es respetar precios exhibidos y desglosar términos, condiciones y restricciones antes de efectuar algún cobro.

El peso avanza en jornada difícil

sin datos económicos de EU

DE LA REDACCIÓN Y REUTERS

El peso mexicano logró revertir las pérdidas marcadas durante gran parte de la sesión, al cerrar con un avance marginal de un centavo, en medio de un fortalecimiento del dólar y ante la incertidumbre sobre el futuro de la política monetaria de la Reserva Federal, tras la falta de datos económicos en Estados Unidos por el cierre de gobierno. En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio quedó en 18.31 pesos por dólar, frente a 18.32 de antier, luego de estar en el terreno de las pérdidas, al igual que otras monedas de la región. El peso cerró la semana con una ganancia de 14 centavos (1.79 por ciento). El dólar se fortaleció frente a una serie de monedas, incluidas el euro y el yen japonés. Los inversionistas se

alejaron de los mercados de riesgo por preocupaciones sobre la política de la Reserva Federal, luego que ésta mostró cautela respecto a una mayor relajación de la política monetaria, al citar la falta de datos precisos sobre el estado de la economía, como inflación y el empleo, cuyos datos dejaron de publicarse en octubre por el cierre del gobierno federal que se prolongó seis semanas. El índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores cayó 0.32 por ciento a 62 mil 328.63 puntos, lejos del máximo histórico del martes, cuando rebasó 64 mil puntos. En la semana acumuló una pérdida de 1.65 por ciento. En Wall Street los principales índices terminaron mixtos. El Dow Jones retrocedió 0.65 por ciento, el Nasdaq ganó 0.13 y el índice ampliado S&P 500 se mantuvo cerca del equilibrio (-0.05 por ciento).

▲ Ricardo Salinas Pliego, presidente del Grupo Salinas, aseguró antier que aún dará batalla al fallo de la Suprema Corte de
Justicia. La imagen, de febrero pasado en una conferencia en Miami, Florida, sobre nuevos modelos de negocios. Foto Afp

“Sí a la paz”, dice Maduro a Trump

Países del Caribe temen que de la ofensiva sicológica se pase a “un desquiciado movimiento militar”

ÁNGEL GONZÁLEZ

ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS

En medio de una marcha callejera en Caracas y rodeado de miles de militantes de la juventud socialista, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, le envió un mensaje directo a Donald Trump, su par estadunidense: “Yes peace, yes peace”, con lo que quiso decir “sí a la paz”.

Estas palabras las dio a un periodista estadunidense que se acercó a él en medio de la movilización ocurrida el jueves en la capital venezolana para rechazar el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe.

El comunicador le preguntó a Maduro si estaba preocupado por la posible agresión militar, a lo que el líder bolivariano respondió: “Estamos ocupados con el pueblo gobernando, con la paz, con estos muchachos, construyendo”.

También hubo espacio para enviar un mensaje al pueblo de Estados Unidos. “Unirnos por la paz del continente, no a más guerras eternas, no más guerras injustas”.

Un día después, durante un evento con juristas de varios países, Maduro volvió a dirigirse al pueblo estadunidense, del que aseguró que tiene que jugar un papel estelar para detener lo que pudiera ser una tragedia para todo el continente americano.

Sus palabras esta vez fueron: "Paren la mano enloquecida de quien da la orden de bombardear, matar y llevar una guerra a Sudamérica y al Caribe, detengan la guerra, ¡no a la guerra!".

ALBA responde

Ayer se emitió un pronunciamiento por parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), asociación geopolítica que incluye a Venezuela, Cuba, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, y Santa Lucía, en el que se condena “de manera categórica” la reciente escalada ofensiva de declaraciones hostiles y provocadoras emitidas

por voceros del gobierno de Estados Unidos contra Venezuela.

El documento advierte que si Estados Unidos “osara dar el salto de sus operaciones sicológicas y mediáticas hacia un desquiciado movimiento militar de agresión contra Venezuela”, el Caribe entero estaría en una desestabilización sin precedentes.

La alianza reafirma su respaldo al pueblo y al gobierno de Venezuela y denuncia esta nueva “campaña de agresión mediática”, a la vez que asegura que los pueblos no se dejarán engañar por “amenazas vacías”.

Nuevos ejercicios castrenses

En medio de la creciente acumulación de activos castrenses en la zona sur del Caribe, el Comando Sur de Estados Unidos decidió realizar a partir de este domingo nuevos “ejercicios militares conjuntos” en Trinidad y Tobago, isla caribe-

ña cuyo punto más cercano está a sólo 11 kilómetros de territorio venezolano.

“Las fuerzas de defensa de Trinidad y Tobago, y la 22 unidad expedicionaria de marines de Estados Unidos desplegada en el Comando Sur, realizarán ejercicios de entrenamiento conjunto del 16 al 21 de noviembre de 2025”, reza un comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores trinitense. Esta movilización se da a sólo tres semanas de que llegara a Puerto España el buque Gravely, también para unos ejercicios militares. Ese episodio hizo estallar una crisis diplomática que devino en la ruptura del acuerdo de cooperación comercial entre ambos países. Esta misma semana, soldados e infantes de marina estadunidenses desembarcaron en Panamá para otros ejercicios militares que describieron como “entrenamiento de selva”, hecho que ha sido mira-

▲ El mandatario pidió parar “la mano enloquecida de quien da la orden de bombardear y matar”. Foto Afp

do con cuidado desde Venezuela, ya que no es algo común. La última vez que Panamá hizo ejercicios parecidos con Estados Unidos fue hace más de 20 años.

Departamento de Justicia autoriza los ataques

The New York Times reveló un memorando secreto del Departamento de Justicia que autoriza ataques aéreos de Estados Unidos contra presuntas “narcolanchas”. El departamento reiteró que dichos ataques son “legales”, bajo una premisa que se deriva exclusivamente de declaraciones hechas por Trump, según la gente que lo ha leído, reportó el rotativo.

Rusia condena acciones de EU contra Venezuela y Colombia

JUAN PABLO DUCH

CORRESPONSAL MOSCÚ

El Kremlin espera que Estados Unidos no utilice la operación militar Southern Spear (Lanza del Sur), anunciada el jueves, contra el narcotráfico, como pretexto para “desestabilizar la situación en torno a Venezuela y el Caribe”, señaló este viernes su vocero, Dimitri Peskov.

El secretario de prensa de la presidencia rusa lamentó que “el derecho internacional se encuentra en un estado lamentable en muchos lugares”, en alusión a las amenazas estadunidenses contra países del Caribe, mientras que la portavoz de la cancillería, Maria Zajarova, también se refirió al tema: “Rusia comparte la preocupación expresada por los gobiernos de nuestros amigos Venezuela y Colombia”. Insistió en que el combate al tráfi-

co ilegal de estupefacientes “no debe usarse como medio de presión contra estados soberanos”. Y reiteró: “Nos pronunciamos categóricamente en contra del uso de la fuerza o de amenazas de injerencia foránea en sus asuntos internos mediante toda suerte de pretextos, incluida la lucha contra el narcotráfico”. Agregó que “partimos de que para detener el tráfico de drogas, también en Estados Unidos, antes que nada hay que consolidar los esfuerzos tan-

to regionales como internacionales”.

La solución efectiva de los problemas, dijo ella, “puede lograrse sólo con acciones globales y con mecanismos internacionales legales”.

Amenazas en aumento

En opinión de la diplomática, “esto no es factible sin poner fin a las presiones que ejerce el Pentágono y que rebasan en mucho los parámetros de los objetivos que proclama el gobier-

El magnate ya decidió qué sigue

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró ayer que “ya tomó una decisión” respecto a los siguientes pasos de su operación militar contra Venezuela, sin ofrecer más detalles sobre la misma, En declaraciones a periodistas antes de abordar el Air Force One, Trump señaló que “no puedo decirles de qué se trata, pero hicimos muchos progresos con Venezuela en términos de detener la entrada de drogas” a Estados Unidos, informó Europa Press. Previamente, el diario TheWashingtonPost informó que el secretario de Guerra, Pete Hegseth, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Dan Caine, se reunieron con el magnate en la Casa Blanca para un segundo día consecutivo de deliberaciones centradas en una posible acción militar contra Caracas. De acuerdo con el Post, que citó a fuentes familiarizadas con el asunto, las fuerzas estadunidenses desplegadas en la región se preparaban para posibles órdenes de ataque. “Maduro está muy asustado, y debería estarlo. El presidente tiene opciones sobre la mesa que son muy malas para él y su régimen ilegítimo. Consideramos que ese gobierno es ilegítimo y no le está sirviendo bien al hemisferio occidental”, señaló un funcionario en condición de anonimato al rotativo estadunidense. De la Redacción

no estadunidense, incrementando sus amenazas contra la estabilidad regional y la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela”.

La funcionaria del ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia expresó la esperanza de que la comunidad mundial sepa condenar esta política (de Estados Unidos) “para prevenir escenarios catastróficos, que no sólo pondrían en riesgo la paz y la estabilidad en la región, sino también tendrían un impacto negativo en el sistema internacional de control legal de los estupefacientes”.

Policía estatal reprime protesta de líderes religiosos en Chicago contra las políticas antimigrantes de EU

Legisladores opositores denuncian uso de bolas de pimienta

REUTERS Y AFP

WASHINGTON

Una protesta de líderes religiosos contra la ofensiva antimigrante de la administración Trump ayer, frente al centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Broadview, Chicago, dejó como saldo el arresto de 21 manifestantes, mientras que cuatro policías del “mando unificado” local y estatal formado para “proteger a los manifestantes y mantener la seguridad pública” –cuyas tácticas generaron controversia– resultaron heridos.

Los congresistas demócratas de Illinois denunciaron que los agentes “respondieron a la oración de un pastor disparándole directamente en la cara bolas de pimienta (dispositivos rellenos de agentes químicos, perdigones o fragmentos de goma).

Michael Woolf, ministro de la Lake Street Church de Evanston, se encontraba entre los arrestados, según mostró una foto de Reuters.

“La administración Trump alienta al ICE a usar tácticas violentas e inconstitucionales como un intento de aumentar el control y propagar el miedo (…) Toda persona, independientemente de su estatus migratorio, merece vivir con dignidad y sin temor”, afirmaron los demócratas en un comunicado.

Añadieron que los agentes federales “detienen en su mayoría a personas que no han cometido ningún delito, para cumplir con una cuota arbitraria de 3 mil arres-

tos diarios” y señalaron que con la operación Midway Blitz se usa la violencia “contra comunidades pacíficas, deteniendo a inmigrantes y ciudadanos estadunidenses sin el debido proceso, destrozando familias, y perturbando nuestra economía local”.

Padres y tutores arrestados por “tráfico de personas”

Alrededor de 3 mil padres, tutores y otros adultos relacionados con niños migrantes que ingresaron solos a Estados Unidos, fueron arrestados en el último año bajo acusaciones de “tráfico de personas”, luego de que el departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), encargado de proteger y reunir a los menores no acompañados con sus cuidadores, fue convertido en otra rama más de la extensa fuerza de deportación masiva del presidente Donald Trump.

Los cuidadores de los niños pueden ser fácilmente localizados y acusados de contrabando de personas, en una iniciativa que además se presenta como una acción “humanitaria” debido a que los menores tuvieron que realizar un viaje lleno de peligros, por el cual sus patrocinadores pagaron.

“No queremos que se introduzcan niños de contrabando a través de la frontera, esto va a continuar a menos que haya un castigo por ello”, dijo a CNN un funcionario de HHS.

La ley de Estados Unidos ofrece protección a los menores migrantes no acompañados que llegan y

Otro revés para Trump: progresista gana la alcaldía de Seattle

AP, EUROPA PRESS Y AFP SEATTLE

▲ Un agente detiene a un manifestante frente a un centro de procesamiento del ICE en un suburbio de Illinois Foto Ap

residen en ese territorio. Mientras un juez de inmigración determina si a un menor le corresponde la protección, los gestores de casos trabajan para encontrar un patrocinador adecuado, como un padre o familiar, que se haga cargo del menor y, por lo tanto, lo saque del centro de detención.

Pero muchos tutores son indocumentados y corren el riesgo de ser detenidos cuando intentan recuperar a los niños.

“Hemos tenido casos de niños que suplican a sus patrocinadores que no vayan. Se sacrifican y permanecen en custodia porque tienen demasiado miedo por sus padres”, dijo Mickey DonovanKaloust, del Centro Legal de Defensores de Inmigrantes.

Esta situación provoca que los niños migrantes permanezcan mucho tiempo en detención; en septiembre, el HHS entregó 118 niños a tutores, mientras que al final del mandato del ex presidente Joe Biden se entregaban más de 5 mil por mes.

“Los patrocinadores que se encuentran sin permiso en Estados Unidos están violando la ley federal y, por lo tanto, serán sometidos a un proceso de deportación. Los padres siempre tienen la opción de irse con sus hijos”, dijo el portavoz del Departamento de Seguridad Nacional en un comunicado.

La activista progresista Katie Wilson ganó la contienda por la alcaldía de Seattle, la ciudad más grande del estado de Washington, en un nuevo golpe de los demócratas de izquierda a la administración del presidente estadunidense, Donald Trump, tras la victoria de Zohran Mamdani en Nueva York. El mandatario acusó a los demócratas de montar una “farsa” con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, y anunció que pedirá una investigación federal que incluya a personalidades como el ex presidente Bill Clinton. Wilson, socialista democrática de 43 años, que nunca ocupó un cargo electo, se impuso frente al alcalde de Seattle, Bruce Harrell, un demócrata centrista de 67 años y con amplia carrera como miembro del ayuntamiento, que buscaba relegirse y lideraba los primeros resultados.

Triunfo inesperado

“Nadie lo esperaba”, declaró Wilson al referirse a su victoria y manifestó que le costaba creer que hubiera sido elegida alcaldesa, dado que a principios de año no tenía intención de presentarse. Destacó que su campaña fue impulsada por voluntarios y tuvo buena acogida entre los votantes preocupados por la vivienda asequible y la seguridad pública en una ciudad donde el costo de vida se disparó con la proliferación de Amazon y otras empresas tecnológicas. Wilson prometió impulsar sus principales propuestas: cuidado infantil universal, mejor transporte público, mayor seguridad ciudadana, y vivienda estable y asequible, aun pese al déficit presupuestario que enfrenta la ciudad.

La alcaldesa electa estudió en la Universidad de Oxford, en Inglaterra, pero no se graduó; encabeza una pequeña organización sin ánimo de lucro llamada Transit Riders Union y ha liderado campañas para mejorar el transporte público, aumentar el salario mínimo, fortalecer la protección de los inquilinos y lograr viviendas más asequibles. Ella misma vive de alquiler en un apartamento de una habitación.

“Sabía de las chicas”

Trump respondió a la publicación esta semana de decenas de miles de documentos del patrimonio de Epstein, así como a la difusión de correos electrónicos enviados por el ex magnate financiero, con una publicación en Truth Social escrita completamente en mayúsculas y titulada “el engaño de Jeffrey Epstein”.

“Los demócratas están haciendo todo lo que pueden con su menguante poder, para impulsar nuevamente la farsa de Epstein –a pesar de que el Departamento de Justicia publicó 50 mil páginas de documentos–para desviar la atención de todas sus malas políticas y derrotas, especialmente la vergüenza del cierre del gobierno, donde su partido está en total desorden y no tiene idea de qué hacer”, escribió el republicano.

El magnate incluyó un fragmento de lo dicho por el presentador de Fox News, Jesse Watters, en el que afirmó: “Hemos estado revisándolos minuciosamente (los documentos sobre Epstein) y no podemos encontrar nada –absolutamente nada– que incrimine a Trump”.

Sin embargo, varios de los correos electrónicos mencionan a Trump –quien no ha sido acusado de ningún delito–, incluido un texto en el que el delincuente sexual convicto, que se suicidó en prisión en agosto de 2019, afirmó que Trump “sabía de las chicas”.

Pide investigar a Bill Clinton

Los demócratas impulsan la farsa de Epstein, asegura el mandatario

El republicano anunció que pedirá a la fiscal general, Pam Bondi, y a la agencia de federal de inteligencia, investigar “la implicación y relación de Jeffrey Epstein con (el ex presidente demócrata) Bill Clinton, Larry Summers, Reid Hoffman, JP Morgan, Chase y muchas otras personas e instituciones”, amenazó.

Ecuador va a otra consulta polémica

Mañana decidirán si convocan a una asamblea constituyente y autorizan bases militares extranjeras

ORLANDO PÉREZ

ESPECIAL PARA LA JORNADA QUITO

Convocados por el presidente Daniel Noboa, los ecuatorianos decidirán mañana en referéndum y consulta popular sobre cuatro preguntas que modificarían el escenario democrático de Ecuador si la respuesta electoral es favorable a la propuesta del mandatario. Esta es la segunda ocasión que Noboa propone cambios vía consulta popular. El 21 de abril de 2024 se realizó con 11 preguntas sobre temas de seguridad, justicia y reformas económicas. En dicha ocasión se aprobaron nueve de las 11 propuestas consultadas, concretamente las referidas a las nuevas políticas de seguridad. Las dos rechazadas fueron las de impulsar el trabajo por horas y la autorización para el arbitraje internacional en las discrepancias con empresas extranjeras.

La papeleta para este domingo contiene preguntas tanto de referéndum (modificaciones constitucionales) como de consulta popular. En el primer caso hay tres dirigidas a modificar parcialmente la Constitución con miras a permitir el establecimiento de bases militares extranjeras para supuestamente combatir la crisis de inseguridad; otra para eliminar el financiamiento público a los partidos y movimientos políticos, y la de reducir el número de asambleístas (actualmente de 151), con un cálculo que reduciría a 80 la representación total en la legislatura.

La pregunta de consulta popular es para convocar una asamblea constituyente que redacte una nueva carta magna, en remplazo de la actual, conocida como la de Montecristi, aprobada por una mayoría de alrededor de 70 por ciento en 2008.

Si la pregunta sobre la asamblea constituyente es aprobada, el Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá convocar a nuevos comicios para

elegir a representantes en febrero o marzo de 2026. El cuerpo legislativo que emane de dicho proceso debería reunirse para ratificar la nueva Constitución, para lo cual tendrá que realizarse otra consulta en la que el pueblo ecuatoriano exprese su conformidad con el nuevo texto. En cambio, si la pregunta sobre la asamblea constituyente es rechazada, se mantendrá vigente la Constitución de Montecristi de 2008.

Y si se aprueba el establecimiento de bases militares extranjeras, Noboa ya adelantó que podrían ser tres, a instalarse en las ciudades de Manta, Salinas y Esmeraldas. Pero también dejó entrever que una cuarta podría estar en la Amazonia

para “coordinar acciones conjuntas con Brasil”, a pesar de que no hay una frontera común con ese país sudamericano.

Sin embargo, como publicó La Jornada en diciembre de 2024, el gobierno de Galápagos ya autorizó el ingreso a sus aguas circundantes de submarinos estadunidenses y en las mismas islas personal armado de las fuerzas militares de ese país. Hasta ayer se efectuó proselitismo a favor y en contra de las preguntas propuestas, porque el Código de la Democracia establece la veda electoral 72 horas antes del proceso. Tampoco se pueden publicar encuestas o sondeos de opinión de los medios de comunicación, pero en redes sociales han circulado

▲ Militares trasladaron ayer los paquetes electorales de la jornada Voto en Casa, destinada a que personas con discapacidad participen en el referéndum y la consulta popular. Foto Xinhua

métricas que dan un triunfo al no en las preguntas sobre bases militares y la asamblea constituyente. En otras dos ganaría la postura del gobierno por un estrecho margen. Mañana empieza el proceso a las 7 de la mañana y culmina a las 17 horas con el cierre de casillas, momento en que se darán a conocer resultados de sondeos a boca de urna y alrededor de las 19 se darán resultados preliminares oficiales.

Bloquean indígenas entrada principal a la COP30 en Brasil

Manifestantes indígenas del pueblo munduruku bloquearon la entrada principal a la conferencia climática de las Naciones Unidas, COP30, en la ciudad brasileña de Belém, durante una protesta pacífica para alertar sobre la situación de la Amazonía.

“¡Ven, Lula, muestra tu cara!”, exclamó Alessandra Korap, una líder indígena. “Queremos ser escuchados, queremos participar en las negociaciones”, añadió. La comunidad munduruku exige al mandatario

brasileño y a los participantes en la COP30 avances en la demarcación de sus tierras y se oponen al proyecto de construcción de Ferrogrão, un ferrocarril de casi mil kilómetros que atravesará Brasil para transportar la producción de granos. Lula da Silva es un aliado declarado de la causa indígena y entre

sus logros están la homologación de 16 territorios indígenas, la caída espectacular de la deforestación y el nombramiento de Guajajara, una figura respetada, al frente del primer Ministerio de los Pueblos Indígenas.

Sin embargo, sus críticos lamentan la lentitud en la demarcación de dichas tierras, y el visto bueno a la exploración petrolera iniciada en octubre cerca de la desembocadura del río Amazonas.

La protesta obligó al presidente de la COP30, André Correa do Lago, a propiciar un encuentro entre los manifestantes y las autoridades brasileñas.

Por otra parte, la coalición de organizaciones Kick Big Polluters Out (KBPO) (expulsemos a los grandes contaminadores) denunció que uno de cada 25 asistentes a la cumbre es un lobista de combustibles fósiles.

Un total de mil 602 delegados participantes en las negociaciones tienen vínculos con los sectores del petróleo, el gas y el carbón, entre ellos hay representantes de ExxonMobil, Chevron, Shell y To-

Ante la protesta, el presidente de la COP30 concertó una reunión entre los indígenas munduruku y autoridades brasileñas . Foto Ap

talEnergies. También de petroleras estatales de países de África, Brasil, China y el Golfo.

La lista incluye personas de una amplia gama de empresas como la alemana fabricante de automóviles Volkswagen y el gigante danés de transporte marítimo Maersk, entre otros.

Hasta la última gota “Durante 30 años, las cumbres sobre cambio climático han sido el escenario ideal para que las petroleras laven su imagen, hagan negocios y encuentren nuevas formas de eludir sus crímenes ambientales. Hoy, en lugar de transitar hacia sociedades postpetróleo, quieren extraer hasta la última gota de combustibles fósiles para seguir alimentando el sistema capitalista y las guerras genocidas”, lamentó la activista ecuatoriana de KBPO, Ivonne Yáñez.

“Es como si en una conferencia sobre el cáncer se invitara a participar a la industria del tabaco”, afirmó José Luis García Ortega, de Greenpeace.

“Es sentido común que no se puede resolver un problema otorgando poder a quienes lo causaron”, señaló Jax Bonbon, de KBPO en Filipinas.

LA JORNADA Sábado 15 de

Primera lluvia en Gaza intensifica la crisis humanitaria de los palestinos

Se necesitan 450 mil tiendas de campaña para acoger a los desplazados

AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK

La primera gran lluvia de la temporada provocó ayer que cientos de tiendas de campaña de residentes desplazados en la ciudad de Gaza quedaran inundadas. El nivel del agua subió a más de 10 centímetros, declaró Mahmoud Basal, vocero de la defensa civil de Gaza, tras añadir que “los colchones están empapados, las mantas están rotas y no quedan opciones, porque Israel ha destruido todas las opciones”, publicó CNN.

Mencionó que las distintas autoridades gazatíes recibieron “cientos de peticiones de ayuda”, pero no cuentan con los recursos para asistir a la población; además, sostuvo que son necesarias cerca de 450 mil tiendas de campaña para acoger a los desplazados.

Israel sigue obstruyendo la ayuda humanitaria

Basal también denunció que el gobierno de Israel sigue “imponiendo estrictas restricciones” a la entrada de ayuda “en contra de lo estipulado” en el marco del acuerdo sobre la aplicación de la primera fase impuesta por Estados Unidos. “Tememos que miles de familias desplazadas estén ahora totalmen-

te expuestas a las inclemencias del tiempo”, declaró Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general de la Organización de Naciones Unidas. “La mayoría de estas familias sobreviven en tiendas completamente destrozadas que las han acompañado durante dos años de incesantes ataques israelíes y desplazamiento forzado. Desgastadas por el sol, estas tiendas se están derrumbando con los primeros indicios del invierno”, afirmó a CNN Mai Elawawda de la organización Ayuda Médica para los Palestinos.

Los colchones están empapados, las mantas rotas y no quedan opciones

Hazem Qasem, funcionario de Hamas, pidió “responsabilidad moral, humanitaria y jurídica” a la comunidad internacional ante un “desastre” que empezó a agravarse aún más en la franja de Gaza tras las lluvias torrenciales que azotaron el enclave.

“La continua incapacidad de los países árabes, islámicos e internacionales para proporcionar ayuda a Gaza ante este desastre y la llegada del invierno tienta a la ocupación a intensificar el asedio a Gaza y aumentar el sufrimiento de su pueblo de forma catastrófica”, agregó, según el diario Filastin

Niños amputados

El territorio palestino tiene el mayor número de niños amputados per cápita del mundo, informó Al Jazeera, que citó al Comité Internacional de Rescate.

Los palestinos que perdieron alguna extremidad a causa de la ofensiva de Tel Aviv crearon prótesis caseras para adaptarse a sus nuevas vidas debido a la destrucción del sistema de salud del terri-

EU presiona para que la ONU apruebe su plan de paz

▲ En medio de las precipitaciones, una niña carga dos cubetas vacías en su camino a recolectar agua. Foto Ap

torio, sus suministros y el bloqueo de equipos que se necesitan de forma urgente.

A principios de septiembre, el Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad informó que al menos 21 mil niños palestinos quedaron discapacitados en Gaza desde octubre de 2023.

Desde que comenzó el conflicto en octubre de 2023, 42 mil palestinos sufrieron lesiones que les cambiaron la vida, y aproximadamente 6 mil sufrieron una amputación o lesiones graves en las extremidades o la columna vertebral, reportó el medio catarí.

Intercambio de rehenes y presos

Israel recibió antier el cuerpo de uno de los cuatro últimos rehenes retenidos en Gaza por Hamas, informó la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional, al tiempo que Tel Aviv devolvió 15 cuerpos de presos palestinos. Los restos son del israelí Meny Godard, quien murió durante el ataque del movimiento de resistencia islámica en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, cuando tenía 73 años, expuso el despacho del premier.

Un menor limpia el agua que inundó su refugio en un campamento. Foto Afp

Estados Unidos impulsó ayer una declaración conjunta con sus aliados árabes y musulmanes ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para aumentar la presión sobre el organismo, que aún no respalda el proyecto de resolución destinado a reforzar el plan de paz del presidente estadunidense, Donald Trump, para la franja de Gaza.

“Emitimos esta declaración como los estados miembros que se reunieron durante la semana de alto nivel (de la Asamblea General de la ONU, en septiembre) para iniciar este proceso, que ofrece una vía hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino”, expuso el informe que publicó The Times of Israel. Washington también advirtió que los palestinos podrían sufrir “graves consecuencias” si no se respalda la iniciativa. “Subrayamos que se trata de un esfuerzo sincero, y que el plan ofrece una vía viable hacia la paz y la estabilidad, no sólo entre israelíes y palestinos, sino para toda la región”, añadió el documento.

La misión estadunidense distribuyó formalmente su proyecto de resolución a los 15 miembros del Consejo de Seguridad la semana pasada para negociar la redacción y el contenido del texto, publicó Al Jazeera. Según un borrador visto por la Afp, éste autorizaría un mandato de dos años, hasta finales de 2027, para un organismo de gobernanza transitoria en Gaza (conocido como la Junta de la Paz) que presidiría Trump.

Asimismo, autorizaría a los estados miembros a formar una fuerza internacional de “estabilización temporal”, la cual trabajaría en el “desarme permanente de los grupos armados no estatales” en Gaza, protegería a los civiles y aseguraría los corredores de ayuda humanitaria.

Rusia presenta contrapropuesta

Por otra parte, Rusia presentó ante el consejo su propia “contrapropuesta” sobre el enclave palestino, al desafiar el borrador de Estados Unidos, según una copia vista por la agencia de noticias Reuters.

“El objetivo de nuestro proyecto es permitir que el Consejo de Seguridad desarrolle un enfoque equilibrado, aceptable y unificado para lograr un cese sostenible de las hostilidades”, señaló la nota rusa.

ESTADOS

Diez poblaciones wixaritari de Jalisco tendrán caminos artesanales

Inversión de 159 mdp con empleo remunerado // Las vías suman 20 kilómetros

JUAN

Diez poblaciones wixaritari del norte de Jalisco, en los municipios de Mezquitic y Bolaños, fueron incluidas en el programa federal de caminos artesanales a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Con una inversión de 159 millones de pesos, se permitirá mejorar la interconectividad y fomentar la participación social en la construcción de las obras con empleo remunerado. En dicha zona de territorio jalisciense, se construyen cinco vías artesanales que suman poco más de 20 kilómetros y quedarán “concluidas antes de que finalice el año”, precisó la SICT.

Las vialidades comunican a 10 rancherías que pertenecen a la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan de Bolaños, una de las más pobladas, entre otras localidades wixaritari desperdigadas en esa región serrana que incluye zonas de Nayarit, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí. El camino Tezompa a Nueva Colonia, en Mezquitic, tiene cinco kilómetros de longitud como meta este año; el de Cerro de la Puerta a Santa Catarina Cuexcomatitlán, también en Mezquitic, contempla igualmente cinco kilómetros.

Pobladores wixaritari colaboran en cinco vías; las obras estarán listas antes de concluir el año. Foto cortesía SICT

El que va de Cerro del Niño a San Miguel Huaixtita será de tres kilómetros, en el municipio de Mezquitic; el de Cerro del Pescado a Ocota de la Sierra, en Bolaños, tendrá igual cinco kilómetros.

Mientras que el de Bajío de las Gallinas a San Sebastián Teponahuaxtlán, en Bolaños, tiene una extensión de 2.5 kilómetros, de acuerdo con información de la dependencia federal.

Un camino artesanal es una obra de infraestructura local para conectar comunidades rurales e indígenas, construido sobre todo con mano de obra de los habitantes beneficiados, además cuentan con el apoyo técnico y financiero del gobierno federal.

El programa de la SICT para desarrollar dichas vías de comunicación se enfoca en zonas de alta marginación con el fin de mejorar la conectividad, el acceso a servicios básicos como salud y educación, así como fomentar el desarrollo social y económico local. Los recursos se entregan directamente a los pobladores, quienes a través de convenios, contratan y organizan los trabajos, mientras la Secretaría de Infraestructura proporciona apoyo en maquinaria para las áreas más difíciles de la obra.

Gobierno federal contará con 30 trenes para repavimentar

RUBICELA MORELOS CRUZ

CORRESPONSAL

CUERNAVACA, MOR.

Comuneros de la cabecera de Tepoztlán iniciaron un juicio en el Tribunal Unitario Agrario del Distrito 18, para que la elección del comité de Bienes Comunales de octubre pasado sea anulada y no se inscriba en el Registro Agrario Nacional (RAN), pues afirman que, entre otras cosas, el padrón fue alterado. Por este y otros litigios acumulados, el tribunal agrario número 18 “decidió suspender los efectos del acta de asamblea del 26 de octubre pasado, en la que fue electo como presidente Miguel Cuevas Palma.

En la medida precautoria del proceso 525/2025 se señala: “hasta que se califique la legalidad de

la elección para este tribunal, el comisariado de Bienes Comunales electo se deberá abstener de expedir constancias de posesión y realizar convenios en nombre de la comunidad de mérito, además no podrán comparecer en juicio en representación de dicha localidad, ni convocar a asamblea”.

Los comuneros Gobel Demesa Flores, Octavio Ayala Linares, Mariano Roldán Desaida y Esteban Ramírez Castañeda interpusieron el recurso contra el comité de Bienes Comunales electo conformado por Miguel Cuevas, Deny Cuevas Camaño, Asunción Medina Sánchez, Jazmín Rojas Cuevas, Lidia Cayetana Romero y Josué Cuevas Camaño. En el expediente se menciona que los campesinos que iniciaron la causa exigen además de la nulidad del acta de asamblea, que el

RAN se abstenga de inscribir dicha constancia de elección, de otorgar certificado de posesión y de realizar convenios.

Los quejosos recalcaron que existen al menos ocho juicios agrarios anteriores como el 7/2008, el 340/2013 y el 148/2014, donde también se pide, entre otras cosas, la nulidad de elecciones del comité. Explicaron que litigios agrarios como el “258/2016 se pide que declare mediante sentencia definitiva que se reconoce a los suscritos la calidad de comuneros de Tepoztlán, para acreditar derecho a tal reconocimiento”. Detallaron que en las causas 374/2016, 597/2019, 175/2020 y 646/2022, también se solicita la nulidad de las asambleas del 17 de octubre de 2016; 20 de octubre de 2019; 27 de octubre de 2019 y 9 de octubre de 2022, respectivamente.

ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ

El gobierno federal contará este año con 30 trenes de repavimentación y prevé atender cerca de 200 kilómetros de carreteras en 16 entidades, con una inversión de mil 885 millones de pesos, informó Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Dijo que en 2026 adquirirán otros 10 “para cubrir a todos los estados”.

En la mañanera del pueblo, vía remota desde Texcoco, el funcionario entregó ayer tres equipos más al estado de México, lo que representa una inversión de 500 millones de pesos. Abundó que adicionalmente en la entidad aplicarán 600 millones de pesos para asfalto y 102 millones para operación.

Los trenes tienen una fresadora (que tritura la carpeta asfáltica), un rodillo metálico, una petrolizadora, una extendedora de pavimento y un compactador neumático. Esteva indicó que cada máquina puede intervenir 300 kilómetros anuales, por lo cual “con 10 trenes estamos hablando de 3 mil kilómetros, una cantidad considerable”. De los primeros diez trenes adquiridos por la SICT, dos están en el Estado de México; el resto en Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco y Veracruz. Entre este mes y el próximo, sumará otros 10, que serán para el oriente del estado de México, Oaxaca, Guerrero y Veracruz; otro tanto, se destinará a territorio mexiquense, también, además de Morelos, Michoacán, Zacatecas Coahuila, Tabasco y Guanajuato.

ESTADOS

Aprueba Congreso de SLP tipificar como delito “uso indebido de la IA”

Regularán la creación

VICENTE JUÁREZ

CORRESPONSAL

SAN LUIS POTOSÍ, SLP

El Congreso de San Luis Potosí aprobó ayer, por mayoría, tipificar como delito “el uso indebido de la Inteligencia Artificial (IA) para provocar alarma social”, con el fin de regular la creación y difusión de imágenes, audios o videos hiperrealistas (deepfakes) que imitan la voz, gestos o apariencia de personas reales sin su consentimiento.

Con 18 votos a favor, cinco en contra y cuatro abstenciones, la 64 legislatura votó la propuesta del diputado local del PVEM Héctor Serrano Cortés, con el objetivo de proteger la seguridad, reputación, vida privada y la paz social de la po-

y difusión de imágenes

blación potosina ante los riesgos del uso de la IA.

El decreto adiciona tres artículos al Código Penal, el cual define a la IA “como cualquier sistema, modelo computacional o algoritmo capaz de generar información que imita o sustituye funciones cognitivas humanas”.

El apartado 187 Ter se refiere al uso no autorizado de imagen o voz generada por IA para manipular o difundir contenidos que simulan la apariencia de una persona. La sanción será de tres años de prisión y multa de 100 a 300 veces la unidad de medida de actualización (UMA)

La pena aumenta hasta en una mitad si el contenido se difunde con fines de lucro o para dañar el honor, la reputación o la vida privada.

No constituye delito si el conte-

o videos

nido tiene fines periodísticos, académicos, artísticos, de parodia o de crítica política, siempre que no exista dolo.

Referente a la manipulación institucional por IA, contemplado en el artículo 272 Ter, consiste en generar, modificar o difundir contenidos que simulen declaraciones o actuaciones de autoridades o instituciones públicas para alterar la confianza de la población o ponga en riesgo la seguridad del Estado.

En este punto, la sanción será de tres a seis años de prisión y una multa de 300 a 600 veces la UMA. La penalización aumenta hasta en una mitad si se comete durante procesos electorales, de seguridad pública o de justicia, o si producen alteraciones del orden.

En tanto, el artículo 272 Bis con-

Protesta por irregularidades en penal de San Miguel, en Puebla

ISA GUARNEROS LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.

Al menos 50 personas que se identificaron como familiares de internos del penal de San Miguel se manifestaron ayer por más de seis horas para denunciar una presunta red de extorsión, cobros irregulares, tortura y venta de drogas dentro del centro penitenciario.

Esta es la segunda protesta que realizan en lo que va del año, pues a inicios de agosto un grupo similar realizó bloqueos viales para exponer cobros por el uso de agua para el aseo personal, el derecho a recibir visitas incluso en días autorizados, así como el ingreso de artículos de limpieza

Los inconformes cercaron ayer todos los carriles del Camino al Batán, entre Periférico Ecológico y calle Anáhuac.

sidera la acción de fabricar, modificar o difundir de manera dolosa contenidos falsos o manipulados que se representan como reales con el fin de generar alarma o alterar la paz social; dichos actos serán castigados con dos a seis años prisión y multa de 200 a 400 veces la UMA. La sanción se incrementa hasta en una mitad si se utilizan medios de comunicación masiva, plataformas digitales, redes sociales o cuentas automatizadas.

La diputada pevemista Roxana Hernández respaldó la iniciativa al argumentar la necesidad de proteger a víctimas de violencia digital y destacó que la enmienda incorpora límites y responsabilidades para prevenir abusos; además, busca proteger “nuestra libertad y dignidad”. La petista Leticia Vázquez Hernández puntualizó que la reforma no vulnera la libertad de expresión porque garantiza el respeto a la actividad periodística, académica y artística.

Mientras la morenista Gabriela López Torres, quien sufragó en contra, señaló que no se pidió la opinión técnica de la Fiscalía General de la República, “pues ahí hay expertos en la materia”.

También el emecista Marco Antonio Gama dijo que la reforma “podría convertirse en un instrumento de censura política”.

parientes son sometidos a extorsiones semanales de alrededor de 8 mil pesos para evitar golpizas por parte de quienes señalan como líderes de esta red.

Denuncia alcalde de Jáltipan ataque armado a su rancho

XALAPA, VER. El alcalde electo de Jáltipan, municipio del sur del estado, el emecista Gildardo Maldonado Guzmán, denunció ante la Fiscalía General de estado que un rancho de su propiedad fue atacado por hombres armados; aunque él no estaba en el lugar, sí había personas de su confianza. Descartó que la agresión tenga tintes políticos, pero señaló que todo se debe al ambiente de inseguridad que existe en el estado y en todo el país. “Hubo una agresión al rancho de mi propiedad, yo me encontraba en la ciudad de Xalapa; este acto es muy lamentable, además creo que es lo que hemos estado viviendo en todo el país”, comentó. Añadió que durante las campañas políticas contó con protección y no ha recibido ninguna amenaza en su contra. Comentó que al finalizar la campaña se le retiró la escolta y él la solicitó de nueva cuenta en septiembre; sin embargo, no obtuvo respuesta.

Maldonado Guzmán reconoció que siente temor por su seguridad y la de su familia, por lo que tomará previsiones. Destacó que hizo la denuncia primero ante la Secretaría de Seguridad Pública y “ahorita ante el Ministerio Público, por lo que está pasando en el país”, comentó. Iván Sánchez, corresponsal

▲ Familiares de los internos del penal pidieron el apoyo del gobernador Alejandro Armenta para frenar la tortura y la extorsión que viven los reclusos. Foto Es Imagen

La movilización inició a las 9:30 horas y concluyó a las 15 horas en las inmediaciones del Centro de Reinserción Social de la capital poblana. Los quejosos aseguraron que sus

Entre los sujetos a quienes acusan se encuentran los internos Rubén y Miguel Primitivo Hernández, conocidos como Los Primitivos, quienes presuntamente encabezan la red de extorsión y venta de drogas. Un tercer reo, identificado como Marcos Pavón, El Nenuco, sería el supuesto responsable de comercializar teléfonos celulares dentro de la prisión. De acuerdo con testimonios, cada semana los internos deben realizar depósitos en efectivo a una cuenta bancaria cuyo número es proporcionado vía telefónica. Señalaron que los pagos se efectúan generalmente en tiendas de conveniencia como Oxxo. Las personas entrevistadas solicitaron mantener el anonimato por temor a represalias contra sus seres queridos. Según las denuncias, quienes no cumplen con estos pagos son torturados mediante golpizas. La mañana del viernes, personal de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y de la Secretaría de Gobernación (Segob) estatales acudieron al lugar para entablar un diálogo con los inconformes pero éstos rechazaron conversar con la comitiva al insistir en que sólo aceptarán una entrevista con el director del penal, Jorge Ortiz Delgadillo, quien asumió el cargo a inicios de septiembre, luego de la remoción de Guillermo Jesús Serna a finales de julio por presuntos actos de corrupción.

Ante ello, la SSP señaló que no pudo acreditar en ese momento la relación familiar de los quejosos con las personas privadas de la libertad, y ofreció instalar una mesa de negociación este sábado a las 9 horas en Casa Aguayo, sede del Poder Ejecutivo estatal.

Prisión preventiva a secuestradores de cura de Cuautitlán CUAUTITLÁN, MÉX. Un juez de control decretó ayer detención judicial y prisión preventiva contra María Fernanda N y Brandon Jonathan N, quienes son investigados por su probable participación en el delito de desaparición cometida por particulares en contra del sacerdote Ernesto Baltazar Hernández Vilchis, de 43 años, reportado como ausente en el municipio de Tultepec desde el 27 de octubre pasado. En la audiencia inicial realizada en los juzgados de Cuautitlán, el Ministerio Público aportó elementos de prueba para configurar la conducta delictiva en la que habrían incurrido los presuntos responsables, que incluso se dieron tiempo para llevar el vehículo del clérigo a Hidalgo para venderlo. El 18 de noviembre será la continuación de la audiencia inicial, mientras los imputados fueron ingresados a los centros penitenciarios de Tlalnepantla y Cuautitlán, respectivamente. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México dio a conocer el jueves el hallazgo del cuerpo de Hernández Vilchis en el municipio de Nextlalpan. Sus familiares interpusieron la denuncia el 31 de octubre ante la fiscalía tras desconocer el paradero de su pariente. Silvia Chávez González, corresponsal

Asesinan a líder de la sección 110 de CTM Guerrero

DE LA REDACCIÓN

Efrén Neftalí Adame García, secretario general de la sección 110 de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), fue asesinado a tiros ayer en el municipio de Marquelia, región Costa Chica de Guerrero.

El ataque se perpetró alrededor de las 14:30 horas en el bulevar René González Justo, frente al zócalo, cuando el cetemista, hijo del ex alcalde de Ometepec, Efrén Adame Montalván, estaba acompañado de su familia en una tienda, informaron fuentes de seguridad.

Elementos municipales acordonaron la zona y agentes de la Fiscalía General del Estado de Guerrero realizaron las diligencias.

Efrén Adame Montalván, padre del líder de la CTM, fue alcalde de Ometepec tres veces (2008-2012, 2018-2021 y 2021-2024), la primera por el PRD y después por el PRI. El pasado 7 de septiembre Efrén Neftalí Adame García rindió protesta por su segundo periodo consecutivo como secretario general de la sección 110 de la CTM.

Durante la ceremonia expresó su deseo de fortalecer la presencia de la confederación en otros municipios de la Costa Chica.

Se confrontan ruleteros y choferes de taxis por app en Veracruz

IVÁN SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

VERACRUZ, VER.

Taxistas y conductores que dan servicio a través de aplicaciones digitales se encuentran en disputa en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, lo que ha originado diversas manifestaciones.

Diferentes grupos de transportistas concesionados realizaron ayer dos protestas para expresar su oposición al uso de vehículos particulares para el traslado de pasajeros. Un primer contingente se reunió afuera del C5 en Boca del Río y exigieron que la Dirección de Transporte Público continúe los operativos contra choferes de aplicaciones.

La segunda concentración de taxis se congregó en calles de la ciudad de Veracruz, donde demandaron “piso parejo” para ruleteros y choferes de plataformas digitales.

Ayer, conductores de las aplicaciones se reunieron con personal de la Secretaría de Gobernación estatal; sin embargo, se desconocen los acuerdos, pues los involucrados no dieron declaraciones.

Aún desaparecidas, 7 personas tras las lluvias: Rocío Nahle

IVÁN SÁNCHEZ

CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.

Siete personas continúan en condición de desaparecidas luego de las intensas lluvias que el pasado 10 de octubre provocaron el desbordamiento de ríos y arroyos en la zona norte del estado, así lo informó la gobernadora Rocío Nahle García.

La mandataria añadió que se

continúa con las tareas de búsqueda en los municipios donde se mantienen dichos reportes, pues es deber de las autoridades realizar las labores de rastreo luego del desastre natural que impactó sobre todo Poza Rica y Álamo.

De acuerdo con el informe oficial, los habitantes aún no localizados pertenecen a las comunidades de Ilamatlán, Poza Rica y Xochioloco; al menos cuatro son mujeres, entre ellas se encuentran María Guadalupe Hernández y su

hija menor Allison Guadalupe Morales Hernández.

Suman 35 fallecidos

Nahle García precisó que asciende a 35 la cifra de personas fallecidas en la entidad a causa de las precipitaciones de hace más de un mes; aseveró que se ha atendido a toda la población y continúan trabajando en la región en colaboración con el gobierno federal. “Tenemos aún siete personas no

localizadas, traemos comisiones de búsqueda, si las personas quedaron sepultadas hay que encontrarlas; si siguen con vida, también”, comentó.

Añadió que debido a los daños, en diversas comunidades del norte de Veracruz se analiza la reubicación de viviendas, incluso de pueblos completos.

Explicó que en coordinación con el gobierno federal se analiza cada uno de los casos, pues debido a los derrumbes e inundaciones algunas casas se encuentran en área de peligro.

Refirió que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano se ha dado a la tarea de buscar nuevos lugares para que los habitantes que residen en zona de riesgo puedan establecerse.

CAMBIOS A LA LEY ORGÁNICA LE PERMITIERON COMPETIR

Por tercera ocasión, Rafael Guerra Álvarez gana la presidencia del TSJ

Se excusó de la dirigencia durante la sesión para participar en la contienda

KEVIN

El magistrado Rafael Guerra Álvarez fue relecto para un tercer periodo al frente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del Poder Judicial de la Ciudad de México, del 1º de enero de 2026 al 31 de agosto de 2027, y será hasta entonces cuando dicho cargo sea sometido a elección popular, conforme el proceso que se realizó en junio pasado.

Con esta nueva fase, Guerra cumplirá ocho años al frente del TSJ, el cual encabeza desde 2019.

A pesar de que la reforma al Poder Judicial establece la no relección, el Congreso capitalino aprobó modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial que permitieron su participación este viernes.

En sesión extraordinaria de magistradas y magistrados, Guerra se excusó de la presidencia para ser uno de los cinco candidatos que contendieron. Fue así que la lista de los que levantaron la mano y que habían entregado su proyecto de trabajo quedó conformada además por Celia Marín Sasaki, Rosalba Guerrero Rodríguez, Arturo García Salcedo y Alejandro Sentíes Carriles.

Ganó con 60 votos

Durante la sesión, se abrió un debate por la transparencia del sufragio, así como la propuesta de destrucción de las papeletas de votaciones, las cuales consistían en hojas papel bond que fueron selladas al momento y firmadas por la secretaria del pleno.

El debate se alargó por más de una hora para que los integrantes del pleno aprobaran la realización del proceso de manera ordinaria, con escrutadores elegidos por los aspirantes, que contaron los votos. Guerra fue considerado por más de las dos terceras partes del pleno, por lo que obtuvo 60 sufragios. En el conteo, y una vez alcanzadas las dos terceras partes del pleno, es decir 53 votos –requisito establecido antes de la nueva reforma al Poder

Judicial–, el auditorio rompió en gritos y aplausos, por lo que se tuvo que solicitar que se guardara la calma hasta que concluyera el proceso.

“¡Presidente, presidente!”, gritaron las personas convocadas para la sesión extraordinaria al escuchar el resultado de la votación.

En el marco de la relección de Rafael Guerra Álvarez, trabajadores del Poder Judicial realizaron una protesta, cerraron diferentes sedes de manera simbólica ante este procedimiento, además de solicitar un aumento salarial de 20 por ciento y diferentes prestaciones.

▲ Con más de dos tercios de votos requeridos, Rafael Guerra va por su tercer periodo en el Tribunal Superior, el cual concluirá en 2027; el siguiente encargado sí será elegido por medio de votación de los ciudadanos. Foto Cuartoscuro

Actos de la alcaldesa de Cuauhtémoc, entre acarreos y transgresiones: vecinos

Entre acarreos y violaciones a la Ley de Cultura Cívica es como se llevan a cabo la serie de informes de la alcaldesa en Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, denunciaron residentes, quienes mencionaron entre las arbitrariedades la colocación de pancartas y pendones con su imagen en árboles y jardines, así como el uso de banquetas y zonas peatonales para estacionar los vehículos de la comitiva que la acompaña “en su placeo por las colonias, tal como

si ya estuviera en campaña”.

Habitantes de Santa María la Ribera, Vista Alegre y Obrera se encontraron con grupos clientelares, que “como en los viejos tiempo del PRI, hicieron el pase de lista para verificar la asistencia de sus agremiados a cambio de la dádiva”.

Ante la demora de Rojo de la Vega, lo que caracterizó sus eventos, muchos de los “verdaderos vecinos de las colonias optaron por irse y los discursos sólo fueron aplaudidos por esos, a los que se obligó a asistir”.

En Santa María la Ribera fueron

claras las violaciones: acomodaron las camionetas y motocicletas en la explanada del kiosco Morisco. Es en esta colonia, donde los residentes aseguraron que la servidora pública no les cumplió y presentaron una serie de imágenes donde son evidentes los tiraderos clandestinos, el daño de calles y avenidas en los que diariamente deben caminar adultos mayores que no han sido pavimentadas ni atendidas.

Los vecinos reclamaron que la alcaldesa, por medio de sus redes sociales, se promueve tapando baches, liberando espacios y reco-

giendo basura, “pero el día que vino todo le valió y cometieron como 20 infracciones a la Ley de Cultura Cívica”.

Una situación similar reportaron los residentes de la colonia Obrera, a quienes les pareció más un mitin político para promocionar su imagen que una rendición de cuentas. En la colonia Vista Alegre, la gente esperó cerca de una hora para que llegara, lo cual les permitió identificar a trabajadores de la demarcación que fueron obligados a asistir a la reunión que se realizó en el parque El Pípila, en las calles

José María Roa Bárcenas y José Antonio Torres, además de otros que se reunieron en la estación del Metro Chabacano, donde se hizo el pase de lista, así como a grupos de animación que se encargan de echar porras y hacer ruido para que se piense que la gente está animada. Los verdaderos vecinos, como se identificaron los entrevistados, pidieron a la alcaldesa tener más seriedad en la rendición de cuentas, donde los protagonistas “debemos ser nosotros que vamos a evaluar el trabajo que se ha realizado en este primer año de gobierno”.

ALEGAN QUE TRAERÁ MÁS CAOS VIAL

Residentes de Santa Úrsula Coapa se oponen a la ciclovía en calzada de Tlalpan

JOSEFINA QUINTERO

Vecinos de Santa Úrsula Coapa tomaron la calzada de Tlalpan a la altura de la escuela Xavier Mejía en protesta porque en este punto el trazo de la ciclovía confinará parte de la banqueta para los ciclistas, sin tomar en cuenta a los estudiantes de primaria, peatones y adultos mayores que ahí transitan.

En viernes de quincena, puente y ofertas del Buen Fin, el cierre de la vialidad –que empezó a las 9 de la mañana– generó un severo caos vial que abarcó avenidas como Miramontes, División del Norte, Acoxpa, Periférico e Insurgentes prácticamente todo el día.

Pese a que se presentó personal de concertación política del gobierno local, que ofreció un diálogo, los inconformes se negaron a una negociación porque su demanda es “la suspensión inmediata de la ciclovía”.

En varias colonias ubicadas sobre la vialidad, los habitantes y comerciantes han rechazado las obras en esa zona.

Foto Alfredo Domínguez

Los vecinos utilizaron las mismas dovelas naranjas que limitaban la circulación para marcar la zona de obra de la ciclovía para impedir el paso. Además, colocaron un tendedero con pancartas con letras mayúsculas y en rojo: “No a la ciclovía”. Los manifestantes aseguraron que las obras ponen en riesgo a los peatones y entorpecen el tránsito de la zona, que es altamente transitada, y que la vía provocará que se pierdan muchos empleos, se afectará a las viviendas que tienen salida directa a la calzada de Tlalpan. Además, exigieron ser tomados en cuenta porque nunca se les informó que la banqueta sería parte de la vía para ciclistas y a pesar que

algunos realizaron recorrido con las autoridades, no fueron escuchados. Asimismo, pidieron al gobierno capitalino recorrer todo el tramo de la ciclovía para que conozcan los conflictos que genera, como los obstáculos que tiene el transporte público concesionado, a pesar de contar con paradas específicas. El ascenso y descenso de personas sobre la calzada lo hacen en el

segundo carril, además de la descarga de mercancía en los negocios y la salida de personas que habitan sobre la vialidad. Los vecinos preguntaron a quién se consultó para hacer esos trabajos, porque hasta el momento el reclamo es por qué no fueron tomados en cuenta; entonces, “¿donde está la participación ciudadana y la autoridad que hace lo que el pueblo pide?”

Telefonía y electrónicos, lo más buscado en El Buen Fin

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Desde temprano, los capitalinos comenzaron a recorrer plazas y centros comerciales para aprovechar descuentos y promociones que se ofrecen por El Buen Fin 2025, con la satisfacción de llevar a casa algún artículo que requieren, pero también con el temor de excederse con la tarjeta de crédito; los locales y departamentos con una mayor afluencia eran los de telefonía, ropa, calzado, aparatos electrónicos y electrodomésticos.

En una de las tiendas ancla de Parque Tepeyac, en la alcaldía Gustavo A. Madero, Octavio dijo que esperaba el Buen Fin para comprarse ropa, pero le preocupaba ocupar más crédito de lo que tiene pensado pagar con su aguinaldo.

Sandra mencionó que encontró un extractor de jugos en frío que le recomendaron, y aunque no fue mucho el ahorro, de mil 208 a mil 58 pesos, la ventaja es que lo empieza a pagar en febrero.

Después de detenerse a recibir información sobre las características y el costo de una pantalla según el método de pago –al contado, con crédito de la tienda, de alguna institución bancaria o a plazos–, Sofía y Claudia, ambas pensiona-

También la ropa y el calzado están entre los principales productos en ser adquiridos.

Foto Germán Canseco

das, confesaron que en realidad no buscan ese ni ningún otro artículo en particular, “sólo venimos a ver qué encontramos y que realmente sea barato”.

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana realizan recorridos de supervisión en plazas y centros comerciales, tiendas departamentales y de autoservicio, zonas de restaurantes y turísticas,

así como concentraciones de negocios en vías primarias para verificar el funcionamiento del operativo en el que intervienen alrededor de 16 mil policías.

Joaquín Mendoza González, inspector general regional de Gustavo A. Madero, explicó que el jueves se inició el operativo con saldo blanco en su primer día, y se cuenta con personal y unidades de base en cada

plaza o centro comercial. Ayer, en una primera supervisión por Parque Tepeyac y Plaza Tepeyac, los dos principales centros comerciales en la alcaldía por su extensión y afluencia, se verificó la presencia de las unidades de base y carpas en puntos próximos con un uniformado para auxiliar en los desplazamientos y brindar apoyo cuando sea solicitado.

PAOT: separar bien la basura evitará mayor polución

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Con una generación de 13 mil toneladas de residuos sólidos, de los que entre 12 y 14 por ciento son plásticos, la campaña que el gobierno capitalino iniciará con el fin de separar la basura en orgánica, inorgánica reciclable e inorgánica no reciclable, para que a partir del próximo año se recolecte de manera diferenciada, es una gran oportunidad para que los ciudadanos identifiquen la forma correcta de disponer de ellos y evitar que terminen en rellenos sanitarios, el agua, coladeras o dispersos en el ambiente como microplásticos.

Mónica Viétnica Alegre, titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), afirmó lo anterior y dijo que se requiere trabajar estratégicamente con la industria, al participar en el foro del Congreso local Circularidad de los plásticos, retos y soluciones.

Karina Osornio, de la unidad de gestión sustentable de residuos sólidos de la Secretaría del Medio Ambiente, refirió que con base en estudios en promedio una persona consume alrededor de 66 kilos de plásticos al año y los residuos que más se desechan en la ciudad son los envases para agua y bebidas gasificadas, por lo que se requiere una gestión adecuada. El empresario y presidente de la Organización en Favor de la Economía Circular, Jorge Edwards, coincidió en eso y planteó la necesidad de multar a quienes no hagan la separación adecuada, así como aprovechar el plástico para crear energía.

SE UBICA EN EL MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN

Feria del frijol enaltece al grano como parte de la dieta básica nacional

Productores de varios estados ofrecen algunas de las 50 especies de la leguminosa a precios más bajos

Cientos de capitalinos acudieron a la primera Feria del frijol y la agrobiodiversidad, en la explanada del Monumento a la Revolución, donde degustaron platillos elaborados con esa leguminosa, además de que adquirieron el grano a precios accesibles, entre ellos los frijoles Bienestar, que forman parte del programa Alimentación Bienestar del gobierno de la República. El evento, que continuará hasta este domingo, reúne a los principales productores de frijol de Zacatecas, Durango y Nayarit, pero también del estado de México, Tlaxcala, Morelos y la Ciudad de México, que instalaron módulos para ofrecer de manera directa, sin intermediarios, el alimento que es parte esencial de la dieta de los mexicanos.

Los asistentes son recibidos con un gran tapete en el que se representa a la diosa de la agricultura, Chicomecóatl, elaborado con granos de distintos tipos de frijol, como flor de mayo, ayocote, alubia, hoja de cabra y sangre de toro, además de maíz palomero, azul y blanco.

En la feria, que además incluye actividades culturales y artísticas,

los asistentes pueden comprar varias especies de frijol de las 50 que se producen en el país, pero también degustan platillos como enfrijoladas, gorditas, sopes y huaraches, entre otros. La feria fue inaugurada por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, y la directora de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores, quien destacó que el frijol es parte de la identidad del campo mexicano, por lo que así como “decimos las mujeres y los hombres del maíz, también decimos que somos un pueblo orgullosamente frijolero”.

En el caso de frijoles Bienestar, se compran directamente en los centros de acopio de los principa-

les estados productores en 27 mil pesos la tonelada, para luego ser distribuidos al consumidor final en 30, por debajo del precio en el mercado, que llega hasta 40 pesos.

Con el propósito de llevar este producto a todo el país, Albores comentó que el consumo de frijol per cápita al año ha disminuido, pues de 16 kilos que se consumían en 1980, pasó a nueve, pese a que se trata de un alimento saludable, que aporta proteínas, vitaminas y minerales.

Por su lado, la titular del Ejecutivo local, dijo a su vez que el compromiso de su administración es impulsar la producción de esa leguminosa en el suelo de conservación de la Ciudad de México y que llegue de manera directa a los consumidores.

Se busca que el producto llegue a los capitalinos sin necesidad de intermediarios

Resaltó que como parte de la estrategia, por medio del programa Del Campo a la Ciudad, se llevan a 150 puntos de la capital diversos productos del campo, sin intermediarios, a los consumidores finales, con el propósito de lograr la soberanía alimentaria.

La primera Feria del frijol estará hasta mañana en la explanada del monumento. Foto Germán Canseco

Dan insignias a más de mil trabajadores que atendieron desgracias

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno de la Ciudad de México hizo un reconocimiento para más de mil servidores públicos de los cuerpos de emergencia que participaron en las labores de apoyo a los afectados por la explosión de una pipa en el distribuidor vial La Concordia, así como por las fuertes lluvias en la capital del país y las inundaciones en el estado de Veracruz. En un acto realizado en el Altar a la Patria, la titular del Ejecutivo local, Clara Brugada, entregó la insignia Yaotl (que quiere decir Guerrero, en náhuatl), a personal de protección civil, bomberos y de la policía, entre otros, quienes “demostraron el espíritu solidario de los capitalinos”.

Se trata de la primera vez que se lleva a cabo esta ceremonia, en la que se dieron mil 12 insignias, aunque serán 3 mil 796 servidores públicos los que recibirán dicho reconocimiento, incluidos también los empleados de las secretarías de Obras y Servicios, Gestión Integral del Agua, Gobierno y Salud.

En su intervención, la titular del Ejecutivo local recordó de manera especial a la señora Alicia Matías Teodoro, quien murió durante la

Policías

conflagración en Iztapalapa al proteger a su nieta; como parte de la ceremonia se guardó un minuto de silencio en memoria de todas las víctimas de esa explosión.

Agregó que la insignia tiene el propósito de honrar a las “guerreras y guerreros de nuestro tiempo, que con determinación, servicio y amor por la vida enfrentan la adversidad para proteger a los demás” en las distintas emergencias a lo largo de este año.

Para eso, trabajaron día y noche en labores de desazolve, limpieza de viviendas, atención médica y garantizaron la atención a todas las familias que resultaron afectadas por las fuertes lluvias que cayeron en la Ciudad de México.

Recordó que en el puente La Concordia, además de la acción inmediata del personal de bomberos, protección civil y salud, subrayó el apoyo espontáneo de vecinos que ayudaron a salvar vidas, mientras en Veracruz brigadas de trabajadores de la administración local viajaron a esa entidad para ayudar durante 20 días a las familias afectadas por las inundaciones en Poza Rica. “Detrás de cada emergencia atendida hay personas que, pese a tener sus propios problemas, dejan todo para proteger a la ciudadanía”.

capturan a cabecilla de La familia michoacana en Tláhuac

KEVIN RUIZ

Agentes de inteligencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana detuvieron a Uziel Jesús Sánchez Martín, líder de una facción de La familia michoacana que opera en la alcaldía Tláhuac. El sujeto es señalado de ser el autor intelectual de un doble homicidio perpetrado en febrero, en la calle Emperadores, colonia 3 de Mayo, donde una menor de edad y una mujer murieron. Tras la agresión con arma de fuego contra una conductora que iba en su vehículo sobre la calle Valle Alpino, en la colonia Selene, la SSC emprendió vigilancia fija y móvil, por lo que identificaron al cabecilla de esta célula delictiva. Así se supo de su zona de operación, así como los vehículos en los que se desplazaba continuamente.

Durante un recorrido de seguimiento en la calle Puente Caso esquina Prolongación Miramontes, en la colonia Amsa, en Tlalpan, los oficiales localizaron en una camioneta a tres hombres armados. Después de marcarles el alto, en una revisión les hallaron un arma corta con siete cartuchos útiles, 63

bolsitas con mariguana, 82 envoltorios que tenían cocaína en piedra, una bolsa con aproximadamente 40 gramos de crystal, dinero en efectivo y tres teléfonos celulares de alta gama.

Sánchez Martín fue detenido junto a Jorge Enrique Hernández Sánchez y Félix Jesús Noguerón Alvarado, sus principales operadores, dedicados a la venta y distribución de droga en la misma demarcación, y quienes fungen de choferes del vehículo con placas de circulación del estado de Michoacán.

Autoridades capitalinas han asestado varios golpes a la estructura de La familia michoacana; según las investigaciones, que ha buscado expandir sus operaciones en la capital y el estado de México.

El 14 de septiembre fueron desmantelados invernaderos de la célula H1A1 de dicho cártel en la alcaldía Benito Juárez, y en el centro de la ciudad detuvieron a Sergio Cano, El D3, quien dirigía esa facción. La expansión del grupo delictivo fue identificada por agentes de inteligencia tras la detención en enero de Luis Manuel Corrales o Guillermo Contreras o Jorge García Méndez o Ulises Carreón, nombres que usaba El Galleta

GARBAGE Y FOO FIGHTERS ENCIENDEN AL PÚBLICO

La euforia y la nostalgia invaden el primer día del Corona Capital

DE

LA REDACCIÓN

La agrupación Foo Fighters, que prolongó su actuación hasta la madrugada de hoy, fue la responsable de concluir el primer día de tres programados del festival Corona Capital, que tiene sede en la curva 4 del Autódromo Hermanos Rodríguez. La agrupación está lídera por el ex integrante de la banda Nirvana, Dave Groll.

Miles de jóvenes, y otros no tanto, llegaron desde mediodía para aprovechar y tomarse fotos en la entrada del festival, que con 15 años de historia se ha convertido en un espectáculo referente en la capital mexicana y en todo el continente. Desde el 2010, cuando emprendió vuelo, se han reunido talentos y agrupaciones de todo el mundo como Pixies o Portishead, que compartieron escenario con bandas nacionales.

En la presente edición, en la que cuenta con cinco escenarios, las primeras actuaciones fueron responsabilidad de la banda estadunidense Bad Bad Hats, que abrióactividades ayer en el escenario Nivea. La productora y diyéi nigeriana radicada en Toronto, Debby Friday, ofreció un set cargado de beats y euforia que hizo bailar a sus seguidores en el escenario Viva Tent. En el escenario Doritos, la banda

RAFAEL AZUELA NIETO

NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)

RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Eugenia número 304, pisos 1 y 2, Colonia del Valle Centro, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03100, Tel. 55 94 04 58 48, Correo Electrónico: ran@ not18cdmx.com, hago saber: Que a solicitud del señor RAYMUNDO DURÁN HERRERA, en su carácter de albacea y heredero único universal, continuaré con la tramitación de la SUCESIÓN

TESTAMENTARIA a bienes de la señora

ANTONIA PADILLA VILLANUEVA.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 18 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 11 de noviembre de 2025.

británica de indie rock Circa Waves, liderada por Kieran Shudall, interpretó sus éxitos y alborotó al público cuando sonó su sencillo debut Get Away/Good For Me, lanzado en 2013.

La banda australiana Jet inundó de nostalgia el escenario principal cuando tocó el tema Are You Gonna Be My Girl, que obtuvo su fama en 2003, cuando su video se transmitía por el canal MTV. Los gritos sonaron y la emoción se elevó entre los asistentes con el tributo que la banda hizo a AC/DC con la canción It's a long way to the top Como ya es costumbre en los conciertos en el país, el público regaló muñecos de peluche del Dr. Simi, en este caso a la cantante británica Lucy Rose, que se presentó en el escenario Corona sunsets. Además de la música, el festival contó con la ya clásica rueda de la fortuna, la tienda de mercancía oficial y los puntos diseñados para tomarse la foto del recuerdo. Cuando el sol se ocultó, la Luna saludó a la banda Garbage en el escenario Doritos. La cantante del grupo, Shirley Manson, interpretó Stupid Girl y otros temas de su más reciente disco Let All That We Imagine Be the Light, lanzado en mayo pasado. Cuando tocó la

▲ Desde su creación en 2010, el festival ha reunido talentos y agrupaciones de todo el mundo. En la imagen Dave Groll, vocalista de Foo Fighters. Foto Ap

canción Old Man on Money Money, Manson reflexionó sobre la actualidad en Estados Unidos, criticando la presencia de hombres mayores y adinerados en el poder. Muchos de los asistentes que presenciaron a Garbage permanecieron en el mismo escenario para cantar con la banda Queen of The Stone Age, fundada en 1997 por Josh Homme, dos años después de la desintegración de Kyuss, su anterior banda. Se desplegaron mil 827 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México para garantizar la integridad física y patrimonial de los asistentes. La edición de hoy y de mañana se trasmitirán mediante la cuenta oficial de YouTube.

Hoy destacan las presentaciones de Vampire Weekend y de las cantantes Aurora y Chapell Roan, ésta última con una estética influenciada por las drag queens, cerrará la edición. Para mañana se esperan las actuaciones de Deftones y Linkin Park.

México derrota a Dinamarca en la Billie Jean Cup

La tenista mexicana Renata Zarazúa definió la serie de playoffs contra Dinamarca (2-1) en la Billie Jean Cup. Tras la derrota de Victoria Rodríguez (4-6 y 4-6) ante Rebecca Munk Mortensen,

la jugadora de 28 años se impuso (5-7, 6-3 y 6-3) a Johanne Christine Svendsen y, en el tercer juego, conquistó junto con Giuliana Olmos la victoria 6-3 y 7-5 en dobles frente a las europeas en el estadio GNP de Monterrey. Horas antes del juego, se anunció que el tío abuelo de Renata, el histórico Vicente Zarazúa, falleció. De la Redacción

Rayuela

Lo que más le puede es que en el México de hoy ya no impone su voluntad.

▲ La ciudad de Xi’an es hoy uno de los centros neurálgicos del transporte de trenes. El Ferrocarril Exprés China-Europa tiene 18 rutas de transporte internacionales. Al oeste, llegan hasta Hamburgo

y Róterdam; al norte se dirigen a Moscú y Minsk, y al sur arriban, a través del Nuevo Corredor Terrestre-Marítimo Occidental, hasta el sudeste asiático. Foto Luis Hernández Navarro

SÁBADO 15 DE

www.jornada.com.mx

HOY EN LÍNEA

Telaraña de vías conecta ciudad de China con 18 urbes de Europa y Asia

● Desde Xi’an, origen de la antigua Ruta de la Seda, se han realizado más de 30 mil viajes

● Lleva a sus destinos equipos industriales y regresa al punto de partida con alimentos

● Innovación científica y tecnológica constituyen los pilares de la modernización del país

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO, ENVIADO / P 19

OPINIÓN

José M. Muriá 8

Fabrizio Mejía 10

Beñat Zaldua 14

Fernando Morán 14

Ángel Chávez Mancilla 15

Rene Orellana Halkye 15

Silvia Ribeiro 18

COLUMNAS

Los de Abajo

Gloria Muñoz Ramírez 6

México SA

Carlos Fernández-Vega 20

● Avanza a octavos de final en el Mundial de Qatar

● El arquero Santi López detuvo un penal y anotó el último de la ronda REDACCIÓN / DEPORTES

El arquero Santi López fue el protagonista de un juego que trascenderá en el futbol mexicano. Foto @Fifa World Cup

● El magistrado Rafael Guerra sumará ocho años al frente de ese órgano

● Mientras se votaba en el pleno, trabajadores protestaban en varias sedes

KEVIN RUIZ / P 28

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.