▲ Las dos movilizaciones convocadas para salir ayer del Ángel de la Independencia reunieron a 17 mil personas, según cifras oficiales. Recorrieron Paseo de la Reforma de manera pacífica y cuando ingresaron a la Plaza de la Constitución se desató el caos
provocado por cientos de encapuchados que derribaron algunas de las vallas metálicas que protegían las sedes de los poderes
Ejecutivo y Judicial, lo que desató enfrentamientos con fuerzas de seguridad, con un saldo de 100 agentes heridos. Foto Jair Cabrera
Sheinbaum a expresarse de manera pacífica
Condena a violencia desatada después de la manifestación Z
● Total rechazo a las acciones que atenten contra integridad de las personas: Gobernación
● Actuaron en CDMX grupos que no se habían visto antes, advierte jefe de la policía capitalina
GENOCIDIO
EU dividirá Gaza en dos áreas; sólo reconstruirá una
● La zona verde estará bajo control israelí: la roja, en ruinas, se dejará a palestinos
AGENCIAS / P 23
Dan formal prisión al acusado de ser el segundo tirador en asesinato de Colosio
● José Antonio Sánchez, ex agente del Cisen, ya está en el Altiplano
REDACCIÓN / P 8
Uniformados agreden y despojan de su equipo a fotógrafo de La Jornada
● Pese a que Víctor Camacho se identificó, los efectivos dijeron que “les valía madre”, relató
● Ataque similar sufrió el corresponsal de este diario Juan Carlos G. Partida en Guadalajara
J. LAURELES, F. CAMACHO Y K. RUIZ / P 4
Diego Vázquez
ELENA PONIATOWSKA / CULTURA
HERMANN BELLINGHAUSEN/ P4 CRÓNICA
En una marcha de la derecha, todo era insultos en la plaza
RAZÓN Y REFLEXIÓN: HOY
LA NARRATIVA DE FLANNERY O’CONNOR
16 de noviembre de 2025
Generación Z: usurpación de identidad
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
Publicidad Comercial
Maximiliano Kusznir Albert
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14851, 16 de noviembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito
Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 16 de noviembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
La demografía, consignas y conductas de los asistentes a las marchas convocadas a nombre de la generación Z confirmaron lo que el gobierno federal, académicos y analistas señalaron desde días antes: detrás de las cuentas de redes sociales en las que se emplearon símbolos juveniles para expresar e incitar descontento hacia el proyecto del partido gobernante, se hallan los mismos políticos y empresarios que llevan un sexenio y un año consagrados a la invención y reciclaje de membretes en desesperada búsqueda de alguno que les dé la legitimidad social de la cual carecen. Incluso en la Ciudad de México, única en la que lograron una concurrencia significativa, fue notoria la proporción mayoritaria de participantes que difícilmente podrían ser tomados por veinteañeros, y en otras entidades las escasas decenas de asistentes que acudieron eran, en su casi totalidad, ancianos. Más allá de evidenciar a un grupúsculo que anhela el poder perdido en 2018 y de lamentar los incidentes de violencia a cargo de la no por habitual menos condenable brigada de provocadores, es necesario analizar las manifestaciones de ayer en un contexto global de auge de la ultraderecha, así como del exitoso uso que esta corriente ha hecho de las herramientas digitales para propagar su mensaje, atraer a los jóvenes e instalar el fascismo como un elemento normal del debate público y las prácticas gubernamentales.
Marcha “para provocar” fue un fracaso, opina
Ni joven ni pacífica fue la marchita de ayer; tampoco tenía motivo ni causa común, cuando mucho, 10 por ciento de los asistentes eran jóvenes. Lo cierto es que querían hacer ruido, provocar al gobierno. Lo que es de notar es que las tomas aéreas del Paseo de la Reforma no parecen corresponder a la actuación de ayer, en virtud de que no traían banderas y los que llegaron al Zócalo sí las traían en buena cantidad. Seguramente hicieron uso de inteligencia artificial para dar la idea de que fue multitudinaria. La violencia corrió a cargo de los manifestantes al tirar piedras al cuerpo policiaco y derribar algunas vallas que protegían del
En efecto, se ha constatado que las cuentas de redes sociales dedicadas a promover las protestas provienen de Argentina, Colombia y España, donde los partidos y organizaciones de ultraderecha tienen una enorme presencia y, en el primer caso, son patrocinados y protegidos desde el gobierno nacional. También se ha comprobado su vínculo con el golpismo venezolano y con el bolsonarismo brasileño, donde surgió la actual camada de expertos en manipulación mediática a favor del neofascismo. No puede olvidarse que la estrategia de desinformación y siembra de odio diseñada en Brasil y exportada a Argentina ya llevó a la presidencia a Jair Bolsonaro en 2019 y a Javier Milei en 2023, además de lanzar a millones de brasileños al intento de subvertir las elecciones de 2022. Con el regreso de la derecha a Bolivia este mes, uno de los líderes de esa red se ha instalado como asesor presidencial. Recientemente, el empresario Ricardo Salinas Pliego ha tratado de importar dicho modelo a México a través del español Javier Negre, copropietario de la plataforma de difusión de noticias falsas La Derecha Diario y referente fascista a ambos lados del Atlántico. Personajes como Negre y sus patrocinadores explotan la frustración de las clases trabajadores, y en particular de los jóvenes, con un sistema que los ignora y los relega, desviando la atención desde los verdaderos causantes de los grandes males sociales (los oligarcas a los que veneran) hacia los grupos más vul-
EL CORREO ILUSTRADO
vandalismo al Palacio Nacional, porque en todo caso, la pretensión de los guardianes del orden era defenderse y salvaguardar el recinto. Afortunadamente, esta vez sí llevaban los instrumentos de resguardo necesarios; también se notó que los policías tomaban por la fuerza a algunos rijosos. En fin, fue un completo fracaso la manifestación aludida. Aunque los comentarólogos de siempre hacían las clásicas entrevistas a modo, lo cierto es que la derecha nacional e internacional que apoyó la marchita no entiende que no entiende.
Carlos César Cárdenas Márquez
Estado debe garantizar orden frente a golpes de encapuchados, señala
Dado que los encapuchados de siempre, en cada marcha, en cualquier reclamo colectivo, hacen acto de presencia con la clara y única intención de golpear y destruir propiedad pública y privada sin que alguna vez hayan expresado un planteamiento, postura o ideología política, social o religiosa, las preguntas que interesan son las siguentes: ¿Quién o quiénes están detrás? ¿quiénes los financian y con qué propósito? ¿se requiere mucha ciencia para investigar cuando han sido detenidos algunos de ellos en flagrancia?
Si el Estado tiene legítimamente el monopolio de la fuerza, ¿por qué no se hace uso proporcional de ella para garantizar el orden y la protección a la ciudadanía?
Juan Manuel Hernández Castillo
nerables, en particular mujeres, migrantes y personas racializadas. Hasta ahora, ni éste ni anteriores intentos de meter a la sociedad mexicana en la “guerra cultural” (nombre que estos grupos dan a la defensa del machismo, la homofobia, la xenofobia, el culto a los multimillonarios y la apología de la violencia) han logrado arraigo en México, tanto por la ausencia en nuestro país de las problemáticas económicas que son caldo de cultivo de sus avances, como porque las cuestiones de género y diversidad que forman el centro de su discurso no tienen aquí la centralidad que han adquirido en otras naciones. Un factor adicional de indudable importancia en su fracaso es que aquí los sectores populares perciben la protección de sus derechos por parte de las autoridades con medidas como los incrementos al salario mínimo, las pensiones universales y, para los jóvenes, becas y programas de integración a la vida laboral. Lo anterior no significa que los jóvenes no tengan dificultades y motivos justos para elevar exigencias al gobierno, sino que quienes usurparon la identidad de la generación Z no los representan ni están en sintonía con sus demandas. Por ello, la mejor manera de evitar que el odio y el capitalismo salvaje se implanten en México consiste en reforzar la atención de las necesidades genuinas de los más desfavorecidos y en apostar por la educación para erradicar ideologías misóginas, racistas y aporofóbicas, inaceptables en una sociedad democrática.
La hidra fascista ha levantado la cabeza
Tomando como pretexto problemas que ellos mismos generaron –la inseguridad, la corrupción, la miseria y la desigualdad social–, decenas de miles de personas desesperadas han salido a la calle con un discurso de odio anticomunista, misógino, machista, homofóbico y de un fanatismo religioso de lo más atrasado.
La mejor manera de enfrentar esta ofensiva ultraderechista es profundizando el actual proceso de transformación. Quedarse a medias sería entendido como signo de debilidad y los envalentonaría. Los movimientos sociales deben tomar la contraofensiva, denunciando el carácter reaccionario de este movimiento, exhibiendo a quienes lo promueven (que no son otros que los mismos oligarcas que nos oprimen) y demandando que se actúe hasta las últimas consecuencias jurídicas en contra del evasor fiscal, Ricardo Salinas Pliego, y quitarle la concesión de Tv Azteca, por ser un medio faccioso. José Luis Hernández Ayala
Se solidarizan tras el acoso sexual que sufrió la Presidenta
Por este medio, la comunidad esfemita del Politécnico desea expresar su total solidaridad con Claudia Sheinbaum Pardo, maestra, investigadora y Presidenta de la República, quien fue víctima de una inaceptable agresión sexual en la vía pública. Expresamos, nuestro repudio absoluto a todas las agresiones que ocurren en nuestra sociedad, y condenamos
enérgicamente estos hechos. Si tocan a una, nos tocan a todos. Luis Antonio Arias Hernández y 108 firmas más
Invitación
Plantón por Palestina
Oh, mexicano, a ti te invoco, oh bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao. Oh, mexicano, a ti te invoco a exigir justicia ya...
Y si te unes a nuestra lucha, oh bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao Y si te unes a nuestra lucha, Palestina triunfará, y también la humanidad.
Te esperamos hoy, como todos los domingos, en el plantón en el Ángel de la Independencia, de las 12 a las 14 horas. ¡No dejemos de hablar de Palestina!
Iriana de la Vega, Guillermina Torres, Mónica Soto, Norma Mendoza, Silvia Ramos, Alberto Escalante, María Elena Chávez Josefina Mena, Columba Jiménez, Pablo Moctezuma, Carlos Luna, Leonardo García, José Librado, Arturo Escobedo, Arturo Hurtado, Francisco Rosas, Javier Bautista, Ignacio Hernández, Armando Martínez, Rogelio Rueda y Gilberto García
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
INSEGURIDAD DEL PAÍS, PRINCIPAL RECLAMO
Las marchas fueron el preludio del caos
La caminata del Movimiento del Sombrero y generación Z transcurrió pacíficamente // Fue imposible
FERNANDO CAMACHO
Y JARED LAURELES
Las marchas que ayer se realizaron del Ángel de la Independencia al Zócalo –una de ellas convocada por el Movimiento del Sombrero y otra, supuestamente, por la organización Generación Z México–transcurrieron de forma pacífica, como preludio a la jornada caótica que más tarde se vivió en la Plaza de la Constitución.
Desde horas antes de las 11 de la mañana, varios miles de personas se congregaron en los alrededores del Ángel para participar en las dos caminatas que, aunque se convocaron a la misma hora y con la misma ruta, no se unificaron.
La vanguardia de la movilización la ocuparon los integrantes del Movimiento del Sombrero, colectivo que reivindica la figura del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, quien fue asesinado el 1º de noviembre. Entre ellos figuró doña Raquel, la abuela de éste, quien se hizo presente en silla de ruedas, mostrando una foto de su nieto.
Detrás de ellos, marcharon los diversos contingentes agrupados bajo la bandera de Generación Z México, cuyo estandarte es la calavera sonriente con los huesos cruzados y un sombrero, inspirada en el anime One Piece.
Aunque muchos de los asistentes a esta última caminata, efectivamente, eran jóvenes nacidos entre 1997 y 2012, también se dieron cita personas de todas las edades, cuyo común denominador era el repudio al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, sobre todo por lo que consideran sus fallas al enfrentar el problema de la inseguridad.
Los asistentes –muchos de ellos vestidos de blanco y con un perfil similar a los de la llamada marea rosa o las movilizaciones de 2023 en defensa del Instituto Nacional Electoral– corearon consignas como “Fuera Morena”, “narcogobierno” y “Carlos no murió, el gobierno lo mató” (en referencia a Manzo).
A la marcha, convocada en redes sociales, acudieron el ex senador perredista Emilio Álvarez Icaza, quien hoy busca convertir en partido político a la asociación Somos México, y Guadalupe Acosta Naranjo, ex diputado del sol azteca y promotor del Frente Cívico Nacional.
Los asistentes a la movilización también repitieron con insistencia la frase “¡Revocación!”, para aludir a la consulta popular que ya está prevista en la Constitución, para definir si continúa o no el mandato de la jefa del Ejecutivo.
realizar mitin
“El gobierno tiene control de todo”
Aunque muchos de los inconformes enarbolaron pancartas donde criticaban lo que consideran una mala estrategia de Sheinbaum para enfrentar a la criminalidad, muchos otros basaron su participación en la caminata en gritar insultos en contra de la mandataria, algunos de ellos de carácter sexista. Entre los participantes estuvo Liliana Sánchez, del estado de México, quien señaló que acudió para externar su inconformidad porque el “gobierno tiene el control de todo” y no hay “contrapesos”. Morena, consideró, “es otro PRI, pero mil veces peor: tiene a los de otros partidos que se sumaron para seguir robando y continuar en este sistema que toda la vida ha sido corrupto”. Por su parte, Analí Guerrero, abogada de profesión, argumentó que le preocupa la existencia de un narcoestado en México y el ase-
POLÍTICA
Encapuchados desatan violencia en el Zócalo
JARED LAURELES, FERNANDO
CAMACHO Y KEVIN RUIZ
El Zócalo capitalino se volvió escenario de un prolongado choque entre un grupo de individuos que apareció casi al final de las marchas de la generación Z y el Movimiento del Sombrero, y cientos de policías capitalinos, quienes por momentos se vieron superados y fueron incapaces de mantener en su sitio las vallas metálicas que resguardaban Palacio Nacional. Los hechos ocurrieron después de las 15:30 horas, tras más de tres horas de disturbios y cuando los uniformados comenzaron a replegar a los manifestantes para tomar el control de la plancha.
Las movilizaciones llegaron sin contratiempos al Zócalo y cuando los contingentes recién habían ingresado a la plaza, pasado el mediodía, aparecieron individuos con el rostro cubierto y llamaron a derribar las vallas metálicas que resguardaban Palacio Nacional.
Otro grupo de jóvenes atacó la entrada principal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Incluso, hay un video que circuló en redes sociales donde se observa a una persona tratando de ingresar por la ventana al inmueble.
▲ Las movilizaciones partieron desde el Ángel de la Independencia y avanzaron por avenida Paseo de la Reforma. Foto Jair Cabrera Torres
sinato de personajes como Carlos Manzo, por lo que dijo compartir “la visión de (Nayib) Bukele”, presidente de El Salvador, con respecto a la necesidad de tomar medidas más drásticas contra la delincuencia. Entre los asistentes también estuvo un hombre que prefirió ser identificado como “el lobo feroz”, quien enarbolaba la llamada “bandera de Gadsden”, utilizada en Estados Unidos por grupos “libertarios” cercanos al presidente Donald Trump. La caminata terminó sin que hubiera posibilidad de realizar un mitin en el Zócalo, debido a los choques entre algunos manifestantes y la policía capitalina, que se prolongaron por casi cuatro horas.
Durante el desalojo, los uniformados fueron señalados de incurrir en excesos en el uso de la fuerza pública, ya que además de robar celulares cometieron abusos indiscriminados contra las personas que se manifestaban, situación que no se había visto desde hace mucho tiempo.
Los policías corretearon y replegaron a los manifestantes, hasta llevarlos a las calles 5 de Febrero, 20 de Noviembre y Pino Suárez. Por el andador Francisco I. Madero ingresaron más elementos equipados con sus escudos.
En los primeros intentos para quitar las vallas, los policías que se encontraban detrás de ellas intentaron disuadir a los agresores al arrojarles polvo de extinguidor, pero pasados unos minutos, los jóvenes retiraron las placas de tres metros de altura. Para ello usaron esmeriles eléctricos, tijeras cortacadenas y cuerdas.
Así, por primera vez fueron derrumbadas las estructuras, que durante años se han utilizado en las protestas.
Derribaron algunas vallas metálicas que resguardaban
El grupo de choque, integrado por decenas de individuos, rebasó en número a los uniformados; por momentos parecía bajar la tensión, y se pudo observar a un policía saludar a algunos de los manifestantes y ondear la bandera mexicana para llamar a la calma. Pero llegaron refuerzos. En medio del descontrol, se pudo observar a elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana golpeando a personas en el piso con sus escudos, otras siendo arrastradas y algunas más recibieron patadas. Paramédicos atendieron a decenas de heridos.
Dañan sede de la SCJN
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) señaló que las acciones violentas de ayer “desvirtúan el propósito legítimo de cualquier manifestación y vulneran el ambiente de respeto indispensable para el diálogo democrático” e informó que su edificio sede resultó con daños. En un comunicado, reiteró su respeto pleno a la libertad de expresión, de reunión y de manifestación, porque el disenso –señaló–es parte fundamental de una sociedad democrática y todas las voces, especialmente las de los jóvenes, contribuyen a la construcción de mejores condiciones para el país. No obstante, la SCJN expresó su preocupación y condenó las expresiones de violencia que “incluyeron agresiones a elementos de seguridad, daños a las instalaciones e intentos de ingreso violento y no autorizado al edificio”. De la Redacción
▲
Palacio Nacional. Foto Jair Cabrera Torres
LA JORNADA
Domingo 16 de noviembre de 2025
Pasaron de los banderines blancos al descontrol y la ira
Primero, gritaban “queremos paz”; luego, mostraron su odio visceral a la Presidenta y aplaudieron el ataque contra las vallas de Palacio Nacional
HERMANN BELLINGHAUSEN
La gente estaba muy enojada, que ni qué. Pero no deja de extrañar que una marcha de derecha explícita y desafiante, portando imágenes guadalupanas y banderines blancos, diera el impulso y el contexto para atacar –con petardos, cohetones, pedradas y bombas de humo– a la Catedral Metropolitana que, igual que todo en el perímetro de la Plaza de la Constitución, se encontraba resguardada por una alta muralla de hierro, elocuente de por sí.
Lo más llamativo fue que los mismos manifestantes que gritaban “queremos paz” celebraran el violento acoso al templo católico y al Palacio Nacional.
En la plaza todo era insultos. Se dirá que así son las protestas políticas, aunque el tono aquí era bastante personal, manifestando odio visceral a la Presidenta con fantasías de vejación.
“Que la saquen y la encueren” gritaba un hombre junto a su señora. “Allá adentro les tiemblan las chichis”, vociferaba otro caba-
llero, de camisa blanca y sombrero de ranchero (o sea de patrón). Con poca sororidad, unas señoras se burlaban procazmente de la flacura presidencial.
Los sombreros se vendían a 150 pesos en un tendido a media plancha. El comerciante hizo su agosto. Por televisión se insistía que había niños y familias, pero la verdad vi bien pocos menores de edad. Por fortuna. Había mucha hostilidad en el ambiente.
Con llamados a la “unidad” contra el “pinche narcogobierno”, miles de manifestantes, unos de blanco y otros de puro negro (como que no se pusieron de acuerdo en el color), marcharon desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo. El convocante principal sugirió días antes desde su televisora tomar el Palacio Nacional “como en Nepal” (donde fue incendiado el palacio de gobierno). Varios grupos de jóvenes, digamos que unas dece-
nas, le quisieron tomar la palabra dejándose ir contra las vallas en cuanto la plaza se fue llenando de manifestantes. Se gritaban consignas contra “los partidos”. Algunas cartulinas igualaban al Prian, a Morena y al MC. Como suele suceder en estas marchas, no parecían pertenecer a organizaciones de base. Si le tuerce uno el brazo al sociólogo, se puede destacar un contenido de clase, de media para arriba, que se asume como “el pueblo” que el gobierno “se niega a escuchar”.
Policías agreden a reportero gráfico; fue daño colateral: Pablo Vázquez
JARED LAURELES, FERNANDO
CAMACHO Y KEVIN RUIZ
Víctor Manuel Camacho, reportero gráfico de este diario, fue agredido ayer y despojado de su equipo por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México mientras cubría el desalojo en el Zócalo de los manifestantes que participaron en las marchas del Sombrero y de la llamada generación Z.
En la esquina de la calle 20 de Noviembre, intentaba documentar el operativo de desalojo cuando quedó atrapado entre cientos de personas que corrieron atemorizadas al ver a los policías con equipo antimotines corriendo tras de ellas.
El fotorreportero se identificó con los uniformados, pero “me dijeron que ‘les valía madre’, me tiraron al piso y comenzaron a patearme, sobre todo en la cara”.
Relató que varios policías capitalinos “robaron a la gente sus celulares. A mí me pidieron que apagara la cámara, respondí que estaba apagada, pero llegó otro y dijo ‘ni madres, hay que robársela’, mientras me golpeaban y cubría mi cara; otro de ellos me amenazó de muerte”.
Por estos hechos se abrió una carpeta en la Fiscalía para la Investigación de los Delitos cometidos por Servidores Públicos, de la fiscalía capitalina.
A su vez, en conferencia de prensa, el titular de la SSC, Pablo Vázquez, informó que da seguimiento a la agresión cometida contra Camacho. La Dirección de Asuntos Internos tomó conocimiento de los hechos, indicó.
El jefe de la policía mencionó que al momento de la agresión había un contingente “muy grande de personas embozadas” que arremetieron contra la policía y que había “muchos compañeros de medios cubriendo el instante.
“Lamentamos que, de manera colateral, nunca con dolo, nunca de manera intencional, hayan podido sufrir lesiones”, expresó.
Roban cámara a corresponsal en Jalisco
Asimismo, un elemento de la policía de Jalisco despojó de su cámara a Juan Carlos García Partida, corresponsal de La Jornada, durante la marcha convocada por la generación Z en Guadalajara. La acción ocurrió cuando el comunicador gra-
baba la golpiza que al menos cinco uniformados daban, con macanas, a un manifestante encapuchado (ya sometido) que habría sido parte de un grupo que causó destrozos al palacio de gobierno. En ese momento, el policía pasó corriendo a un lado del reportero, le arrebató su equipo y siguió su camino a toda velocidad.
los manifestantes en la esquina sur del Palacio levantó harto humo. Pude ver en una pantalla un noticiero que acusaba “represión y provocación a la generación Z” desde antes que la policía saliera para repeler con escudos y toletes a los atacantes, y eventualmente desalojar la plancha.
A la gente le dio mucho gusto cuando, después de casi una hora de asedio, los muchachos lograron arrancar un par de bloques de hierro. En otro punto engancharon una cadena y se juntaron decenas a jalar, sin éxito. A pocos pasos, los manifestantes pacíficos observaban, retrataban y aplaudían, mientras acusaban de “cobarde” al gobierno “por no salir”.
Sucesivos grupos bien organizados de encapuchados realizaron ataques a las vallas del Palacio Nacional. Con martillos y marros rompían adoquines para lanzarlos sobre y contra las vallas. Arrancaron pesadas coladeras para lo mismo. Los petardos, algunos muy atronadores, hicieron huir a los asustados, pero la gente en la plaza vitoreaba a cada embate.
La policía, aún oculta detrás de la muralla, comenzó a responder a los petardos con las mismas piedras y con gases. El polvorín que armaron
La generación Z se vio rebasada en número por sus mayores, pero padres, abuelos y tíos les dedicaron la marcha como para darles ánimos. “Opresor”, “asesino” y otros adjetivos eran acompañados en Cinco de Mayo por las nostálgicas baladas de Molotov, bien chido. Se superpusieron banderas nacionales y la calaca con sombrero del anime One Piece en manos de adultos que es poco probable que conozcan la épica historieta de Monkey D. Luffy. “Claudia es peor que Trump”, juraba a gritos una anciana. Un señor de edad enarbolaba una gran bandera de la Hispanidad, añorando “a Vasconcelos, que sí era humanista” y asegurando que “éstos son peores que el judío Calles, que prohibió la religión”. Una chica al borde de las lágrimas, con más palabras que ideas denunció “la falta de libertad de expresión” ante las cámaras de un canal de televisión comercial. Así de raro todo.
La SSC reporta 40 detenidos y 120 heridos tras la jornada
KEVIN RUIZ
Al menos 40 personas fueron detenidas por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) tras la jornada de protestas de ayer, de las cuales, 20 están en el Ministerio Público por robo y agresiones; el resto, fueron consignadas por faltas cívicas, señaló el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez. En conferencia de prensa al lado del secretario de Gobierno capitalino, César Cravioto, confirmó la asistencia de 17 mil personas, entre ellas del bloque negro, quienes realizaron agresiones contra elementos de la policía capitalina. El saldo fue de 100 policías agredidos, 60 de ellos atendidos en el lugar, mientras que 40 fueron trasladados a un nosocomio. Además, se atendió 20 civiles por diferentes lesiones.
Tanto el secretario de Seguridad como el de Gobierno, reconocieron la actuación de los uniformados, quienes únicamente intervinieron cuando comenzaron los hechos violentos. En el mismo sentido se manifestó la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, quien
señaló que, ante los hechos de violencia, la policía capitalina sólo realizó acciones para salvaguardar la integridad de los asistentes a la marcha.
En un mensaje publicado en X, hizo un reconocimiento a los elementos de la corporación que, de “forma valiente se dedicaron a proteger, resguardar y garantizar la libre expresión” de los manifestantes y no caer en las provocaciones de un grupo violento.
Vázquez comentó que durante esta manifestación participaron grupos que no se habían visto antes, por lo que continuarán con las investigaciones correspondientes. Cravioto refirió que la marcha se desarrolló en calma hasta que un grupo de encapuchados comenzó a realizar agresiones a la altura de Palacio Nacional y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Señaló que estos actos comenzaron hasta la llegada al Zócalo capitalino por lo que se comprobó que “la convocatoria era para provocar”.
“Reprobamos que la oposición a este proyecto de transformación en lugar de manifestarse de manera pacífica, de plantear las diferencias que tiene con él, lo haga de manera violenta”, enfatizó.
La generación Z se vio rebasada por sus mayores. Foto Jair Cabrera Torres
▲ Víctor Manuel Camacho daba cobertura a los disturbios. Foto La Jornada
Movilización de miles en al menos 27 estados deja 47 aprehendidos
DE LOS CORRESPONSALES
Miles de personas de todas las edades se manifestaron ayer en al menos 27 estados, como parte de las marchas de la generación Z y del Movimiento Nacional del Sombrero, para exigir justicia por el homicidio de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, y mayor seguridad en el país. Los participantes corearon consignas como: “Carlos Manzo no murió, el Estado lo mató”, “Narcoestado”, “Fuera Morena” y “No soy generación Z, pero quiero un México mejor”.
Durante la protesta en Jalisco, un grupo de encapuchados trató de tumbar la puerta de ingreso a Casa Jalisco, residencia oficial del gobernador. Frustrada su intención, se dirigieron al centro de la ciudad y de las 15 a las 18 horas arremetieron contra la parte frontal del palacio de gobierno, destrozaron las tres puertas de acceso y prendieron fuego en dos oficinas y a otro portón en el costado norte del inmueble; además, rompieron todos los vidrios sin que nadie lo impidiera.
La movilización inició a las 11 horas en la glorieta Niños Héroes y se dieron cita, según Protección Civil, 20 mil personas, aunque los convocantes señalaron que fueron 50 mil, pero según observadores independientes no rebasaron los 10 mil.
Cuando oscurecía, los policías, que durante tres horas sólo arrojaron agua y gases lacrimógenos desde el interior de palacio a los agresores, recibieron la orden de salir, y persiguieron a quienes les parecían sospechosos.
De acuerdo con las autoridades, fueron arrestadas 47 personas, en su mayoría originarias de la Ciudad de
México, Michoacán y Guanajuato; una de ellas con un arma de fuego. Ángel Yael Andrade Hernández, quien transitaba por el lugar junto con su esposa e hija de menos de dos años, fue víctima de estas agresiones.
En Michoacán, dos jóvenes detenidos y tres reporteros agredidos por la policía estatal fue el saldo de la marcha en Morelia, como respuesta a los insultos que recibieron de los miles de asistentes.
Uno de los granaderos golpeó con un escudo a la periodista Liliana Jiménez Nieto, con más de 30 años de experiencia en coberturas de nota roja. Los comunicadores Jania Cerriteño y Javier Guerrero, de Radio Ranchito y El Sol de Morelia, también resultaron heridos.
Exigen renuncia de morenistas
Unas 4 mil personas se manifestaron en la capital michoacana, Uruapan y Zamora para enaltecer la imagen del alcalde Carlos Manzo, gritaron consignas contra la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla.
En Nayarit, cuatro jóvenes con los rostros cubiertos, del denominado bloque negro, incendiaron la puerta de palacio de gobierno, tras arrojarle gasolina.
En Colima, un grupo de encapuchados rayó las paredes de palacio de gobierno, golpeó ventanas e incendió el portón principal.
En Veracruz, Quintana Roo, Zacatecas, Oaxaca y Morelos, los manifestantes exigieron la renuncia de los gobernadores Rocío Nalhe, Mara Lezama, David Monreal, Salomón Jara y Margarita González, respectivamente, todos de Morena.
En Madrid, nadie atendió el llamado de la generación Z
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL MADRID
La convocatoria del movimiento generación Z en Madrid era a las puertas de la embajada de México en España, situada en el centro de la ciudad y a un costado del Congreso de los Diputados. La cita era al mediodía y era para “denunciar la creciente crisis de violencias, desapariciones forzadas e impunidad que atraviesa México”. Pero cuando llegó la hora, ni en calles aledañas ni en las inmediaciones de la sede diplomática se avizoraba ningún manifestante, no había banderas tricolores o pancartas alusivas contra el gobierno liderado por Claudia Sheinbaum.
Bajo la intensa lluvia que caía sólo había ciudadanos que caminaban a prisa o turistas que intentaban llegar a algún museo, pero de los
Reprueba la Presidenta marcha violenta en CDMX; “muy pocos jóvenes” participaron, subraya
En Campeche, insistió en que nada detendrá la fortaleza del pueblo y la patria
DE LA REDACCIÓN
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo condenó ayer la violencia que se registró en la capital del país durante la marcha de la llamada generación Z, en la cual, recalcó, “había muy pocos jóvenes”. “Manifestamos la importancia de garantizar la paz en nuestro país, no estamos de acuerdo con las acciones violentas que se generaron hoy (ayer) en la Ciudad de México, en esta manifestación. Condenamos y reprobamos la violencia”, afirmó.
Condena SG agresiones a policías
manifestantes de la generación Z no había ni rastro.
De los cerca de 60 mil ciudadanos mexicanos residentes en España, que son sólo los que tienen la nacionalidad mexicana, ya que hay muchos más con la doble nacionalidad que no contabilizan en las estadísticas oficiales, no acudió ninguno a la protesta. Hasta las 18 horas locales, en la plataforma que convocó la protesta se publicó un confuso comunicado: “La concentración no pudo llevarse a cabo por circunstancias ajenas a la organización y, por responsabilidad con la comunidad, decidimos cumplir con las indicaciones de las autoridades. Esto no detiene nada. Se aplaza la fecha, no la lucha. Estamos trabajando para reprogramar la convocatoria con todas las garantías necesarias para asegurar el máximo impacto y seguridad”. Lea la nota completa, disponible en https://t.ly/ZuPXO
La única manera de asegurar todos los derechos “es garantizando la paz”, ratificó, luego durante la supervisión de la obra carretera Macuspana-Escárcega.
En Jonuta, Tabasco, durante la entrega de Becas Benito Juárez, la mandataria explicó que de manera pacífica, sin romper un solo vidrio se logró la transformación del país.
Recordó que con el ex presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) marcharon muchas veces y citó el éxodo por la democracia que él realizó de Tabasco a la CDMX, cuando “le hicieron un fraude electoral para que no fuera gobernador” del estado.“Por eso, hoy (ayer), que hubo una manifestación en la Ciudad de México, donde dicen que marcharon jóvenes, pero en realidad había muy pocos, y que de manera violenta quitaron unas vallas y rompieron vidrios, decimos no a la violencia”. Si uno no está de acuerdo, “hay que manifestarse de manera pacífica, nunca hay que utilizar la violencia para cambiar, siempre
La Secretaría de Gobernación (SG) condenó los hechos violentos ocurridos ayer en las inmediaciones de Palacio Nacional. En un comunicado, mencionó específicamente la violencia contra policías capitalinos. “En los actos violentos se utilizaron artefactos explosivos de fabricación casera, cohetones, herramientas y objetos lanzados contra los cuerpos de seguridad y contra personas que transitaban por el Zócalo. También accionaron para retirar las vallas metálicas, lo que puso en riesgo la integridad de quienes se encontraban en el lugar, además de dañar gravemente el patrimonio histórico”, indicó. La SG manifestó respeto hacia la libre manifestación, pero hizo un llamado a “privilegiar las expresiones pacíficas”.
De la Redacción
por la vía pacífica”, subrayó. En ese acto, Mario Delgado, secretario de Educación Pública, le dijo: “Presidenta, usted juntó aquí, en Jonuta, más jóvenes que allá en la Ciudad de México los que pretendieron marchar, porque la educación es lo que convoca a esta generación”. Advirtió que “hay algunos que quieren engañar a las y los jóvenes contratando millones de bots para tratar de utilizarlos para sus fines, para que regresen los privilegios, la corrupción”.
Pero “mientras ellos se gastan millones en bots, nuestra Presidenta distribuye millones de becas para que los jóvenes ejerzan su derecho a estudiar. Mientras aquellos convocan a llenar las calles, pero se quedan con las ganas, nuestra Presidenta convoca a llenar las escuelas.
“Mientras ellos convocan a la violencia, en nuestras escuelas se enseña la cultura de paz y la no violencia.” Delgado afirmó que “ellos le quieren poner nombre a esta generación, pero ésta es la generación de la Beca Rita Cetina, de la Beca Benito Juárez; es la generación de más becarios y más universitarios; es la generación del bachillerato nacional”.
Horas antes, en Palizada, Campeche, la jefa del Ejecutivo aseguró que “cuando un gobierno está cerca del pueblo, nunca se aleja, no hay nada que detenga nuestra patria; estoy segura que este año nos ha ido bien y que el próximo nos va ir todavía mejor”. Insistió que “cuando un pueblo sabe de su historia y de su fuerza, no hay nada que lo detenga”.
En la entrega de apoyos del programa Mujeres Bienestar, la mandataria recalcó que da continuidad a la transformación iniciada por AMLO. “Cuando llegué al gobierno (en 2024), mandaron gente a escribir a los periódicos diciendo que ‘la presidenta Claudia seguro tiene que romper con López Obrador, porque fue terrible para México’, pensando que me iba a colgar de eso. ¡Cómo, imagínense!, por más que escriban y escriban, nosotros tenemos principios y damos continuidad a la Cuarta Transformación de la vida pública”, destacó la jefa del Ejecutivo.
▲ Claudia Sheinbaum durante la entrega de becas Benito Juárez, ayer, en Jonuta, Tabasco. Foto Presidencia
▲ En el Zócalo capitalino, adonde arribaron las marchas convocadas por el Movimiento del Sombrero y la organización Generación Z México, encapuchados y otras personas derribaron parte de las vallas que rodeaban el Palacio Nacional. A un lado, mientras unos hombres tratan de mover las placas, otro intenta entrar a la Suprema Corte por una ventana. Doña Raquel, abuela de Carlos Manzo (sobre estas líneas), asistió a esta movilización. A la izquierda, jóvenes salieron a las calles en la ciudad de Oaxaca. Abajo, columna de manifestantes en Chihuahua, y en Guadalajara, miles avanzaron hacia Casa Jalisco, residencia del gobernador, y luego se dirigieron al palacio de gobierno, donde varios asistentes trataron de tumbar las puertas (imagen). Fotos Jair Cabrera, Víctor Camacho, Jorge A. Pérez, Jesús Estrada y Arturo Campos Cedillo
Para mayor información ingresa a
educacionsuperior.sep.
La educación es uno de los pilares más poderosos para transformar la vida de las personas y el desarrollo de un país. Por ello, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), impulsa una estrategia sin precedentes para garantizar que ninguna joven o joven se quede sin la oportunidad de estudiar una carrera universitaria por falta de recursos o de opciones cercanas a su lugar de origen.
El objetivo es crear 330 mil nuevos espacios en Educación Superior al término de esta administración. En este esfuerzo destacan dos proyectos fundamentales: las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ) y las Universidades Rosario Castellanos (URC), instituciones que representan un cambio profundo en el acceso a la educación superior y en la manera de concebir la enseñanza pública en México.
Estas universidades no solo amplían la cobertura, sino que también impulsan un nuevo paradigma en el que la educación pública deja de ser un privilegio para convertirse en un verdadero derecho. Las UBBJ surgieron con el objetivo de llevar Educación Superior gratuita y de calidad a las regiones del país donde antes no existían universidades.
Hoy, existen más de 200 planteles que ofrecen oportunidades educativas a alumnas y alumnos que, de no haberse abierto estos espacios en sus regiones, no habrían podido cursar estudios universitarios. Su modelo rompe con las barreras económicas, sociales y geogr cas que históricamente han limitado el acceso de miles de jóvenes a la educación superior.
Actualmente, más de un centenar de planteles se encuentran en zonas rurales, comunidades indígenas y municipios con altos índices de marginación, ofreciendo carreras alineadas con las necesidades locales y los proyectos de desarrollo regional. De esta manera, las UBBJ no solo forman profesionistas, sino también agentes de transformación social, capaces de contribuir a un México más justo, equitativo y sustentable.
México, Tlaxcala, San Luis Potosí y Yucatán, lo que amplía el acceso a la educación donde la demanda de espacios universitarios ha sido históricamente alta.
Su modelo educativo mixto —presencial y virtual— permite que más jóvenes, madres trabajadoras, personas con discapacidad o quienes laboran puedan cursar una carrera universitaria en horarios exibles y sin pagar colegiatura.
Por su parte, la URC representa otro componente esencial de esta política educativa. Creada por el Gobierno de la Ciudad de México, adquirió carácter nacional y actualmente cuenta con planteles en la capital del país, Chiapas, Baja California, Estado de
La expansión de estas universidades es también una apuesta por el desarrollo territorial y la ju sticia social. Al establecerse en municipios históricamente olvidados, generan empleo, dinamizan la economía local y fortalecen el tejido social. Cada campus se convierte en un punto de encuentro, en un espacio de conocimiento, diálogo y esperanza para las nuevas generaciones.
EL EX AGENTE DEL CISEN PERMANECERÁ EN EL ALTIPLANO
Dictan auto de formal prisión al segundo tirador de caso Colosio
El juez determinó abrir el proceso penal por homicidio calificado contra Jorge Antonio Sánchez Ortega
SILVIA CHÁVEZ CORRESPONSAL
TOLUCA, MÉX.
Después de 31 años del asesinato de Luis Donaldo Colosio, un juez federal dictó ayer auto de formal prisión contra Jorge Antonio Sánchez Ortega, ex agente del extinto Cisen, acusado por las autoridades de ser el segundo tirador en el magnicidio del ex candidato presidencial del PRI. Con esta determinación, el togado abrió el proceso penal por homicidio calificado por los hechos ocurridos el 23 de marzo de 1994 en Tijuana, Baja California, indicaron fuentes judiciales. Sánchez Ortega permanecerá recluido en el penal federal del Altiplano, en el estado de México, donde se encuentra desde hace una semana tras ser detenido nuevamente en Tijuana por los procesos abiertos en su contra por la Fiscalía General de la República (FGR). El ex agente compareció este sábado ante el juez cuarto de distrito en materia penal en el estado
de México, Daniel Marcelino Niño Jiménez. El juzgador consideró suficientes los elementos presentados por el Ministerio Público para decretar el auto de formal prisión, decisión adoptada en la rejilla de prácticas debido a que el expediente –la averiguación previa SE/003BIS/95– fue integrado bajo el antiguo sistema penal inquisitorio. La resolución se emitió luego de que Sánchez Ortega solicitara la ampliación del plazo constitucional de 72 horas para definir su situación jurídica, el cual venció ayer. En septiembre, el propio juez Niño Jiménez había librado la orden de aprehensión por homicidio calificado. La captura se concretó, según el Registro Nacional de Detenciones, a las 4:37 de la tarde del 8 de noviembre, en la colonia Los Reyes, de Tijuana.
Sánchez Ortega había sido detenido por primera vez en Lomas Taurinas, Tijuana, donde fue asesinado Colosio. En ese entonces, como elementos de prueba para documentar su participación en el
crimen fue que su chamarra estaba salpicada de sangre del abanderado presidencial y que la prueba de rodizonato –usada para identificar a las personas que han usado un arma de fuego– salió positiva.
Sin embargo, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) lo dejó en libertad al día siguiente, luego de que se determinara que el arma que le había quitado la vida a Colosio era la que portaba Mario Aburto.
RECUENTO ● HERNÁNDEZ
Fue detenido por primera vez en 1994, pero la PGR lo dejó en libertad
Senado: lista, minuta de ley sobre extorsión con cambios de fondo
En el Senado está listo el proyecto de dictamen de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión, con cambios de fondo, el principal es elevar el tipo penal básico hasta 25 años de cárcel, que podría incrementarse, con las agravantes que se establecen, a 42 años. En este último caso, si el ilícito se comete con violencia o se lleva a cabo desde algún reclusorio.
Con ello se evitará que delincuentes ya sentenciados por extorsión pudieran salir libres, al acogerse a la penalidad de entre seis a 15 años, que establecía la minuta aprobada en la Cámara de Diputados el 29 de octubre pasado.
El documento, que se votará en las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, que presiden Javier Corral y Enrique Inzunza, el martes, establece en el artículo 15 de esa ley que: “A quien, sin derecho, obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar
algo, obteniendo un beneficio o lucro para sí o para otro o causando a alguien un daño o perjuicio patrimonial, moral, físico o sicológico, se le impondrán de 15 a 25 años de prisión y multa de 100 a 500 veces el valor diario de la unidad de medida y actualización”.
Penas de hasta 42 años
La sanción se eleva con base en más de 40 agravantes. Por ejemplo, una tercera parte más al tipo básico de hasta 25 años si se extorsiona a quien realice actividades comerciales, agrícolas, ganaderas o pesqueras, y a quien imponga a la víctima el precio de sus productos, bienes o servicios. De darse las dos máximas, la pena llega a 33 años.
El uso de la violencia física o moral para exigir el cobro de un daño derivado de un accidente sube la penalidad de la mitad hasta dos terceras partes, se aplica también a encarcelados que extorsionan desde los reclusorios y llegaría hasta 42 años. Otra modificación fue regresar la sanción de entre 10 y 20 años de pri-
sión establecida en el artículo 21 de la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, a los agentes de los ministerios públicos, policías y custodios de penales que no denuncien la realización de ese ilícito y con ello auxilien a los delincuentes.
En la Cámara baja, ese artículo fue modificado para bajar la sanción a funcionarios judiciales y penitenciarios de 12 a seis años, a propuesta del coordinador Ricardo Monreal, y es lo que se corrigió luego de más de dos semanas de análisis y consultas.
La última reunión fue el pasado jueves y asistieron los equipos jurídicos de las secretarías de Gobernación y de Seguridad y Protección Ciudadana, así como de la Fiscalía General de la República y de la Consejería Jurídica de la Presidencia, con quienes ultimaron los cambios. Además, se estableció en el artículo 13 que: “La Fiscalía General de la República, y las Fiscalías o Procuradurías locales contarán con Unidades, agentes del Ministerio Público, policías y analistas capacitados, evaluados, certificados y especializados en materia de extorsión”.
Violencia que viven niñas y niños no define su mundo: especialistas
LAURA POY SOLANO
La violencia que impacta a niñas, niños y adolescentes en México “si bien forma parte de su contexto cotidiano, no define su mundo”, afirmaron especialistas en pedagogía y sicología, reunidos en el 18 Congreso Nacional de Investigación Educativa, donde presentaron los resultados del proyecto Cogeneración de conocimientos y saberes con niños/as y jóvenes sobre la construcción de paz y el cuidado colectivo.
Ana María Méndez Puga, profesora-investigadora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Umsnh) y coordinadora del proyecto, destacó que al promover el intercambio de cartas entre decenas de alumnos de primaria de Querétaro, Hidalgo, Michoacán y San Luis Potosí, residentes de barrios marginales, para que pudieran narrar sus contextos de violencia y preocupaciones, así como conocer los de otros niños, “pudimos constar su capacidad de reflexión y reconfiguración de sus entornos”.
En el encuentro, convocado por el Consejo Mexicano de Investigadores Educativos, que se realizó del 11 al 14 de noviembre pasado en la Universidad Autónoma de Nuevo León, Salvador Tenorio
Maya, profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro y promotor de los derechos de las infancias, indicó que es necesario “abandonar esta visión de que sólo pueden existir infancias felices y juguetonas, cuando en realidad cuestionan el mundo que habitan y las relaciones de violencia, pero también buscan transformarlo”. Los menores participantes, indicó Socorro Ramírez Vallejo, profesora-investigadora de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí y experta en convivencia escolar, lograron generar narrativas para compartir sus experiencias, en un proceso que se realizó dentro de la escuela y desde sus barrios. Además de constatar la importancia del cuidado como una dimensión central de la ciudadanía, pues incluye un conjunto de valores y actividades vitales para el bienestar y la supervivencia. “Aprender a dialogar con los otros, supone condiciones de apertura al mundo”, con la construcción de sus propios mensajes. Al respecto, Nelva Denise Flores, sicóloga e investigadora de la Umsnh, destacó que el estudio permitió identificar que pese a los contextos de violencia que enfrentan las infancias, “aparecen relatos de espacios amorosos en la casa, la escuela y la ciudad”.
ANDREA BECERRIL
Coincide titular del Sistema Nacional Anticorrupción con la Presidenta: urge ajuste
Vania Pérez Morales asegura que hará una propuesta para hacer que el esquema responda a las expectativas
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Atrapado en su propia arquitectura institucional y sin poder convocar o celebrar siquiera a las sesiones que la ley le exige, el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) está virtualmente estancado.
Esta semana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que el modelo creado hace una década para coordinar el combate a la corrupción debe revisarse a fondo porque “no está funcionando a plenitud”, mientras la propia presidenta del SNA, Vania Pérez Morales, coincidió en que el sistema ya no responde a lo que la ciudadanía merece. A estas voces se suma la de la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, quien ha advertido que, si no se revitaliza, el SNA camina hacia la irrelevancia.
El viernes, en su rueda de prensa matutina, Sheinbaum opinó que el SNA –creado en 2015 durante el gobierno de Enrique Peña Nieto e impulsado también por organizaciones civiles– nació bajo una arquitectura compleja que prometía reducir la impunidad administrativa. Sin embargo, dijo, la dispersión de facultades entre dependencias y tribunales ha dificultado su eficacia.
Pérez Morales, presidenta del
Comité de Participación Ciudadana (CPC), y quien también encabeza el SNA y su comité coordinador, respaldó de inmediato la postura presidencial. En un mensaje difundido en X, afirmó que el sistema debe revisarse a fondo porque hoy no responde a las expectativas sociales. “Tenemos una reforma lista para presentarle”, escribió.
La parálisis del SNA se refleja en lo más básico: el incumplimiento de sus obligaciones mínimas de operación. De acuerdo con la ley, su Comité Coordinador debe sesionar cada trimestre; no obstante, en lo que va de 2025 sólo lo ha hecho una vez, el 7 de febrero.
Sesiones pospuestas y cargos acéfalos
La segunda sesión ordinaria del año ha sido pospuesta dos veces por falta de quórum y se reprogramó, por tercera ocasión, para el 21 de noviembre. En 2024 también quedó una sesión pendiente. Entre los temas atorados se encuentra una plenaria nacional del Sistema –conformado por las 32 entidades federativas– cuya convocatoria debió emitirse a más tardar al inicio de noviembre y que lleva un año sin concretarse.
Prácticamente todos los componentes del SNA tiene problemas
que lastran su operación. El CPC nacional opera incompleto, con tres de los cinco integrantes que exige la ley. La Secretaría Ejecutiva del SNA (SESNA) está acéfala desde marzo y funciona con un encargado de despacho tras la renuncia de su titular. En los estados, sólo siete de los 32 Sistemas Estatales Anticorrupción (SEA) están integrados al 100 por ciento, mientras 35 por ciento opera con menos de la mitad de sus miembros.
Persisten vacantes en comités ciudadanos, comités de selección, órganos técnicos y sistemas de fiscalización. En total, al 30 de septiembre, 35 por ciento de las 770 designaciones que integran los SEA seguían pendientes, según un reciente informe de la SESNA.
En 2024, cuando la falta de nombramientos era menos pronunciada que hoy, el comité coordinador aprobó un documento en el que señalaba que derivado de las vacantes en los SEA se vislumbraba un próximo escenario de “desarticulación”, lo que “podría incluso incidir en el Sistema Nacional”.
En tanto, la corrupción continúa generando costos tangibles: según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los pagos indebidos y trámites irregulares representan 11 mil 910 millones de pesos anuales en el país.
El rubro de cuidados aún no es prioridad en el presupuesto, pero avanza, afirman
CAROLINA GÓMEZ MENA
El hecho de que sólo se destine 1.21 por ciento del producto interno bruto (PIB) a cuidados, como revela el anexo transversal presupuestario 31, evidencia que el rubro “todavía no es una prioridad”, en el aspecto presupuestal, aseguró Elisa Gómez, integrante del Consorcio del Encuentro Nacional El Futuro de los Cuidados en México. Gómez indicó que la sugerencia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo es que los recursos al rubro sean de poco más de 4 por ciento del PIB. La Cepal recomienda una inversión de 4.7 por ciento del PIB en la región. No obstante, la también coordinadora de Diálogo Político de la Fundación Friedrich Ebert en México, destacó en entrevista con La Jornada que en la actual administración es evidente que el tema está en la agenda, y es ampliamente
abordado tanto por la presidenta Claudia Sheinbaum como por Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, lo cual marca una diferencia y alienta la expectativa de que cada vez se canalice mayor presupuesto y se desplieguen más políticas al rubro.
También se han organizado diversos foros, el más reciente fue el Encuentro Nacional El Futuro de los Cuidados en México, en el que participó Gómez y autoridades gubernamentales y de la sociedad.
“Hay una voluntad política de este gobierno y hay consenso en que esta es una agenda que ha estado fuertemente impulsada por el movimiento feminista, pero no por ello se entiende como un tema exclusivo de mujeres, sino de toda la sociedad.”
Tras recordar que fue en la administración pasada, a fines de 2020, cuando la Cámara de Diputados reconoció por unanimidad el derecho al cuidado, lamentó que el proceso se “estancó” en el Senado, y no se ha generado una Ley General del
PROVOCADORES ● JERGE
La nueva Ley de Aguas se aprobará este año pese a campaña del PAN: Morena
La iniciativa del Ejecutivo acabará con abusos en uso y suministro, dice
ello es falso, ya que la iniciativa plantea frenar la privatización del agua y garantizar el derecho humano al acceso suficiente y salubre al líquido vital para consumo personal y doméstico.
Sistema Nacional de Cuidados. La egresada de la Especialización en Políticas del Cuidado con Perspectiva de Género del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, añadió que la falta de emisión del marco normativo también se relaciona con el costo económico que implicaría la reforma.
“Nos decían el sexenio pasado que la reforma estaba detenida o congelada en el Senado por razones de presupuesto. Toda iniciativa de reforma, y sobre todo constitucionales, aunque sí las debaten técnicamente, al final la que da la ‘palomita’ es Hacienda, que dice cuánto va a costar la reforma.”
Otro argumento es que “hay que romper con la tendencia de la cultura política mexicana de que con cualquier reforma, inmediatamente viene la ley, y después esa ley no se adapta a la realidad”.
En torno a ello “damos un voto de confianza a los parlamentarios”; las legisladoras de las comisiones respectivas señalaron que “va a haber ley, pero no pronto”.
ANDREA BECERRIL
La nueva Ley General de Aguas, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, se aprobará en el Congreso antes de que concluya el periodo ordinario, sin importar la campaña que ha iniciado el PAN en contra de la legislación, advirtieron senadores de Morena.
Ello en referencia a que los legisladores blanquiazules, como Mario Vázquez, están llamando a productores agrícolas a manifestarse, bajo el argumento de que la ley propuesta afectará sus derechos.
El panista estuvo ayer en una comunidad de Namiquipa, en Chihuahua, donde pidió a campesinos y ganaderos que presionen a legisladores de Morena para que no se apruebe esa iniciativa, “ya que es una estocada para el campo, que criminaliza a los productores”.
Al respecto, el senador morenista Saúl Monreal expuso que
Reconoció que desde hace años no ha podido legislarse ante los intereses creados en este tema, pero esta vez debe aprobarse. Lo que a los panistas les molesta, dijo, “es que se propone ordenar las concesiones, prohibir que haya compraventa de éstas entre particulares, fortalecer la rectoría del Estado sobre el agua y eliminar la comercialización de ese recurso”. Se plantea, recalcó, un nuevo marco jurídico que establezca que el agua es un recurso de la nación y no una mercancía.
Por ello, se fortalece la capacidad de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para ordenar y regular el recurso, así como la prohibición de cambios de uso de suelo sin autorización federal. Por su parte, el senador del PT Gonzalo Yáñez expuso que la iniciativa presidencial se analiza en la Cámara de Diputados, que es la de origen, y confía en que se apruebe este mes, a fin de dar tiempo a que el Senado pueda votarla antes del 15 de diciembre cuando concluyen los trabajos.
BAJO LA LUPA
“Cualquiera con celular, medicinas (¡sic!) y alimentos tiene un ‘pedazo de Israel’”: Netanyahu
ALFREDO JALIFE-RAHME
AMEDIADOS DE SEPTIEMBRE
(https://bit.ly/4qRASvY), en un encuentro con legisladores de Estados Unidos en Jerusalén, el primer ministro Netanyahu les inquirió: “¿Tienen teléfonos móviles? (…) Están sosteniendo un pedazo de Israel ahí mismo. Me refiero a que muchos de los teléfonos móviles, medicamentos, comida, ¿saben dónde se producen? (…) Somos bastante buenos produciendo armas, así como espionaje. Compartimos ambas cosas con Estados Unidos, una buena parte de su espionaje” (https://bit.ly/48fj1ru).
SOBRE LAS “MEDICINAS” baste rememorar la santa alianza durante el covid con su correligionario Alberto Bourla, jerarca de Pfizer (BlackRock es su principal accionaria) quien proveyó la “vacuna sionista” (https://bit. ly/43t3AcK). Le faltó agregar su obsesión por el control global del agua mediante la empresa estatal israelí Mekorot, muy bien posicionada en México (https://bit.ly/3WTc8WB).
LA BRAVATA DE Netanyahu fue interpretada como la militarización (weaponization) de teléfonos celulares, medicinas (¡mega-sic!) y alimentos: la disuasiva capacidad de sabotaje global de Israel con su red de espionaje Pegasus/Candiru (https://bit.ly/3JX003J).
UN MES MÁS tarde, Zhu Xiaoji (ZX) exigió “frenar la conexión de la tecnología al carruaje de los juegos geopolíticos” (https://bit. ly/4oGJCDC), en alusión a la apocalíptica intimidación de Netanyahu. Según ZX, la “intención de Israel es exhibir sus logros tecnológicos y asentar que los teléfonos celulares en el mundo (¡megasic!) dependen de la tecnología israelí” cuando la angustia planetaria se debe a la “militarización de los dispositivos de comunicación de Estados Unidos y otros países occidentales” con el fin de “preservar su hegemonía digital”.
MES Y MEDIO después de la bravata cibernética de Netanyahu, el ex director del Mossad, Yossi Cohen (YC) se jactó de que Israel ha desplegado una red de espionaje y sabotaje global (¡megasic!) que usa equipos manipulados con trampas explosivas y espionaje (https://bit. ly/3LLPOvw): se trata de “un sistema de gran alcance de hardware comercial (sic) comprometido que se utiliza para recopilar información o, en algunos casos, causar daños físicos”.
AL RESPECTO, EL ex director de la CIA Leon Panetta comentó que “la capacidad de
colocar explosivos en dispositivos tecnológicos de uso común y convertirlos en herramientas de una guerra terrorista es realmente alarmante. Se trata de una nueva forma de guerra” (https://bit.ly/4qWf56x): Una “sofisticada barbarie” (https://bit.ly/4i52sC2).
SEGÚN YC, LA técnica (sic) está incrustada en “todos (sic) los países que puedas imaginar”. Pregunta tonta: ¿estará México? YC agregó que la técnica “se originó con la conversión en armas de los equipos de comunicaciones utilizados por los combatientes de Hezbolá, concretamente buscapersonas (beepers) modificados para funcionar como herramientas de vigilancia remota o dispositivos explosivos: “Si los adversarios están comprando equipos, Israel debe intervenir infiltrándose en su cadena de suministro y explotándola”.
YC CONFESÓ QUE “el concepto fue refinado y escalado globalmente después de haber sido experimentado profundamente durante la Segunda Guerra del Líbano de 2006”. Ya para la guerra de 2024, Israel decapitó a toda la cúpula de Hezbolá. Nada de que asombrarse del Mossad cuyo lema, inspirado en Proverbios 24:6, es: “Mediante el engaño (sic) participarás en la guerra”, lo cual explayó el ex espía (“katsa”) del Mossad, Victor Ostrovsky, en su libro Mediante el engaño (https://bit.ly/4oSg8CM).
UNA DE LAS primeras tácticas de su desinformación (técnica Hasbará) enmarca la narrativa desde el inicio con la “posesión de la primera palabra”: adelantarse a los hechos mediante engaño y fake news (https://bit.ly/4oI2T7W). Dejo de lado la maligna operatividad de Israel, país genocida y paria, con sus empresas lucrativas de venta de armas –Israel Weapon Industry (IWI)/SK Group,Elbit Systems e Israel Aerospace Industries– ¡Todo un tema!
¿CÓMO RESPONDERÁN LOS BRICS? (https://bit.ly/4phLkeS). Por lo pronto, Rusia, China y Brasil prohibieron los celulares instalados con “spyware imposible de eliminar”.
Consejera Humphrey confía en desarrollo del voto por Internet
FABIOLA MARTÍNEZ
Un estudio del Instituto Nacional Electoral (INE) concluyó que México no tiene condiciones para aplicar el voto por Internet de manera “generalizada”, por lo que sugirió acotar su primer programa piloto.
La comisión de Organización del INE aprobó proyectar el voto digital para las personas en postración –y su cuidadora primaria– en la elección local de 2026 en Coahuila.
Pese a que la propuesta es hacer este experimento muy delimitado, el tema anticipa un nuevo episodio de discusión y división en el consejo general del INE.
Si bien una mayoría de consejeros avalaría este paso, Morena y PRI han manifestado su oposición, al argumentar que no hay condiciones técnicas para el voto por Internet, aun cuando se utilice el modelo aplicado con los mexicanos residentes en el extranjero.
Al respecto, la consejera Carla Humphrey Jordan confió en que el consejo avale este primer paso, derivado del análisis ordenado por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), sobre todo en favor de los ciudadanos que no pueden ir a una casilla el día de la elección, no sólo las personas en estado de postración, sino también personal de áreas de salud y de seguridad pública, así como de otras áreas, por ejemplo los trabajadores de plataformas marítimas.
“Es una medida importante para avanzar; no podemos seguir votando como hace 35 años, tenemos que explorar opciones para que otros grupos puedan ejercer sus derechos y podamos maximizar el ejercicio del voto”, comentó a La Jornada La sentencia del TEPJF se deriva de un juicio promovido por distintos ciudadanos que en territorio nacional no pudieron votar por Internet, alternativa que sí tienen los connacionales en el exterior. Humphrey adujo que el proyecto de esta prueba piloto incluye medidas de gradualidad en un grupo específico y con características acotadas, “con candados”, además de los lineamientos que puedan generarse para precisar las circunstancias de ese sufragio.
La consejera dijo que el tema cobra relevancia en estos momentos en que se analiza una posible reforma electoral, en cuyas audiencias públicas se han multiplicado las propuestas relativas al voto electrónico. Por lo anterior se eleva la utilidad de la experiencia que arroje la prueba piloto del próximo año en Coahuila, en el marco constitucional y legal vigente, como ocurre con las votaciones anticipadas o la credencialización directa en sus domicilios, adonde acude personal del INE.
“En estas condiciones estará muy acotado quien podrá votar, cómo podrá hacerlo –tendrá que estar inscrito en una lista nominal– y es una primera prueba de cómo podría funcionar el voto por Internet en México”, indicó.
Llaman alumnos de la UPN a firmar petición formal a la SEP para destituir a su rectora
LAURA POY SOLANO
Alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), quienes permanecen en paro desde hace tres semanas, lanzaron un llamado a la comunidad para firmar una petición formal en la que demanda al secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, se destituya a la rectora Rosa María Torres Hernández por “incumplimiento de las labores que corresponden a su cargo”, entre éstas la “desatención de múltiples problemáticas” que afectan a la institución. El movimiento estudiantil, que agrupa a alumnos de las unidades académicas 092, 095, 096, 097 y
098 de la UPN en la Ciudad de México, también convocó a la comunidad de docentes y trabajadores administrativos a participar, a fin de expresar sus opiniones y acompañar las actividades que se convoquen, aunque aclararon que se mantiene el principio de que sólo la comunidad de alumnos puede votar la toma de decisiones. Desde el pasado 28 de octubre, los alumnos de la universidad han exigido un diálogo para la atención de sus pliegos petitorios, que entre otras exigencias incluyen mejoras en la infraestructura de sus planteles y en servicios básicos como Internet, así como la dignificación de espacios centrales como la biblioteca y los comedores, entre otros.
▲ Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí, se jactó de que su país y Estados
ELLA LO ACUSA DE VIOLENCIA FAMILIAR
Comienza batalla legal por divorcio entre El Bronco y Adalina Dávalos
Romper el silencio
El ex gobernador de Nuevo León Jaime Rodríguez El Bronco hizo honor a su apodo y de manera ruda y amenazante le dijo a su ex esposa, Adalina Dávalos Martínez: “Te va a llevar la chingada cabrona, me estás robando, te voy a meter al penal o te voy a matar”.
Así lo recuerda ella y así lo denunció por violencia de género en una disputa legal de carácter civil y penal que apenas empieza y que parece será larga, considerando que tienen cuatro hijos en común y una larga lista de repartición de bienes y propiedades generados durante su relación de más de 20 años.
Asustada por la violencia de su ex pareja, Adalina vive ahora con medidas de protección que le fueron concedidas por un juez durante 60 días, luego de presentar dictámenes y pruebas, asesorada y apoyada por la secretaria de las Mujeres de Nuevo León, Graciela Buchanan Ortega y por Erika Irigoyen Arroyo, procuradora de la defensa de los derechos de las mujeres: “Adalina ya tiene abogados, pero la estamos apoyando. Nuestro lema es: “te escuchamos, te creemos y te acompañamos”. Ofrecemos apoyo terapéutico y sicológico para que puedan salir adelante. La violencia es un ciclo y muchas mujeres no pueden salir, y cuando los agresores son figuras públicas es más difícil”, dijo en entrevista con La Jornada
Adalina y Jaime se divorciaron en febrero pasado y todo parecía ir bien, hasta que ella, sus hijos y su hermana Corina llegaron el 2 de noviembre a su casa ubicada en el municipio de García, un inmueble con más de 8 mil metros cuadrados. El problema surgió cuando Jaime, presuntamente ebrio, se molestó con su cuñada y la agredió tirándola al suelo y acusándola de robo de la propiedad, joyas y dinero en efectivo: “Ya, por favor, déjala, ya vete, estás tomado, ya la golpeaste”, le reclamó Adalina antes de llamar al 911, pero él les advirtió antes de retirarse: “Esto no se va a quedar así, se van a acordar de mí”. Adalina asegura que tiene videos y audios que grabó con el celular de su hija Valentina, quien también fue testigo de lo hechos. Después de eso, ambos interpusieron denuncias bajo las carpetas de investigación 130725/2025 y 140458/2025; él por despojo de la casa que dice está a su nombre y se la heredó a sus hijos, pero afirma que ahora goza del usufructo del inmueble, y ella por violencia y amenazas.
Adalina rompe en llanto cuando recuerda los momentos de violencia sicológica, patrimonial y económica que ha vivido al lado de su ex esposo. Su historia de amor inició en la convivencia de las dos familias y cuando era maestra de prescolar en el municipio de García donde El Bronco fue alcalde. También por medio de su mamá, María Teresa Martínez Galván, con quien se relacionaba en el ámbito de la política, actividad que siempre gustó a su familia. Ambos estaban divorciados. Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón El Bronco se casó tres veces y tiene siete hijos. Su primera esposa fue María Eugenia Gutiérrez, con quien tuvo dos hijos: Zoraida y Jaime Lizenco, quien falleció en octubre de 2009. Su segundo matrimonio fue con Silvia Mireya González Martínez, con quien tuvo a su hija Jimena. Y en 2006 se casó con Adalina, con quien procreó tres hijos: Valentina de 18 años, Victoria de 14 y Emiliano de 13 años; y adoptó a Alejandro, actualmente de 20 años, hijo de su esposa. No es la primera vez que El Bronco es acusado de violencia familiar. Su ex esposa Silvia Mireya declaró en 2015 que fue víctima en 2003 de sus agresiones, luego de que el político declarara en su campaña electoral que “nunca” había agredido a una mujer. “Miente, precisamente por eso me divorcié de él, me pegó delante de mi hija Jimena. No podía permitir que mi hija viera una cosa así porque es contra su educación”. Añadió: “Me acuerdo exactamente dónde estábamos, mi hija estaba arriba de las escaleras, yo estaba bajando las escaleras y él estaba saliendo de la cocina, y por un chisme, porque no era verdad, precisamente porque no era verdad, por eso me divorcié. Para mí, un hombre que le pega a una mujer, en ese momento deja de ser hombre, simple y sencillamente, así de fácil. Creo que él debe ser suficiente
hombre para responder la verdad, pregúntenle a él. Tiene que decir la verdad y si no la dice él, yo voy a volver a decirla”.
Patrón de conducta
Han pasado 10 años de la denuncia de Silvia contra Rodríguez Calderón y ahora Adalina confirma que el ex gobernador es un hombre violento: “Durante muchos años guardé silencio frente a una serie de acciones de violencia, control y desvalorización que se ejercieron en mi contra dentro del matrimonio. Ese silencio no fue indiferencia, fue el resultado de vivir bajo el peso de la intimidación, del miedo y del poder”, afirmó en un comunicado. Adalina aclaró que la pelea con su ex marido no es por una casa: “Él decidió poner fin al vínculo matrimonial, pero no así a las responsabilidades morales, afectivas y patrimoniales que nacen de haber formado una familia. Reducir esta situación a una disputa por una casa es una forma de borrar el contexto de abandono y violencia que hemos enfrentado mis hijos y yo, y que hoy me toca sostener con la misma fuerza con la que en silencio cargué durante años”.
dad: “Hago mención que mi familia y yo tenemos temor de que Jaime nos haga algún daño, ya que él es una persona muy poderosa; sus amenazas no son en vano, él trae guardias, incluso la patrulla que acudió al llamado de mi hermana se fue, dejándonos desprotegidas y todos hacen lo que Jaime ordena”.
Amor a la política
▲ Adalina Dávalos Martínez y el ex gobernador de Nuevo León Jaime Rodríguez tienen cuatro hijos en común y una larga lista de repartición de bienes y propiedades que generaron en su relación de más de 20 años. Foto La Jornada
Sus amenazas no son en vano, trae guardias y todos hacen lo que él ordena
Considera que su ex esposo prefiere “ocultar bienes” que reconocer las consecuencias de sus actos: “He decidido poner fin al silencio no sólo por mí, sino por mis hijos”. Ya más tranquila después de la vorágine de lo ocurrido, Adalina espera que las autoridades resuelvan conforme a derecho y le den la razón a quien corresponda: “No he dormido los últimos tres días escribiendo todo lo que he vivido estos años de matrimonio. Yo lo denuncié por amenazas y violencia y mi hermana lo denunció por agresiones. Tengo los videos que en su momento serán tomados en cuenta como prueba por la autoridad”.
Comenta que su hermana sufrió una parálisis facial leve después del altercado. En la denuncia, su hermana afirma que Rodríguez Calderón la tumbó al piso ocasionándole lesiones en manos piernas y pies y que además temen por su seguri-
Adalina prepara la ampliación de sus denuncias contra Jaime Rodríguez. Su situación es delicada porque padece de presión baja, mientras su ojo izquierdo le ha temblado mucho por el estrés que sufre y las complicaciones que tiene para dormir. “Tengo que proteger a mis hijos, ellos son lo más importante y no habían podido salir de casa hasta que hubiera una orden de restricción para sentirme segura de que puedan ir y venir a la escuela”. La convivencia con Jaime fue cada día más difícil, particularmente por su personalidad narcisista y por sus detalles excesivos de egocentrismo: “Hicimos una linda familia, pero con una manipulación muy grande por su parte. Él aprovechó mi pasión por la política y por ayudar a la gente”. Cuando Rodríguez Calderón fue detenido en marzo de 2022 por presunto “desvío de recursos públicos” y por malversación de fondos durante su campaña presidencial, denunciado por el actual gobernador Samuel García, Adalina publicó un video solicitando la intervención del ex presidente Andrés Manuel López Obrador para lograr su liberación después de casi 50 días en prisión preventiva: “Señor presidente le externo mi preocupación, no solamente por la situación que vive mi familia, sino por todas las familias de Nuevo León. Si esto sucede con quien fuera alcalde, diputado, gobernador y ex candidato a la Presidencia de la República, ¿qué nos espera a los ciudadanos que habitamos en nuestro estado? Le pido justicia, señor presidente, confiamos en usted”. Un mes después, Rodríguez Calderón fue exonerado de las acusaciones. “La razón de mi detención, siempre lo dije, fue injusta y fuera
de toda legalidad. Hoy un juez federal lo confirma. He sido absuelto del supuesto delito electoral”, escribió en sus redes sociales.
Adalina se sintió atraída por Jaime Rodríguez por su personalidad y su ejercicio profesional, pero advierte que ella siempre se ha dedicado a lo mismo. “A la política yo no llegué con él; desde niña he andado en la política con mi mamá. No nada más a mi me dañó, también a mi mamá y sus años de trabajo, siempre queriéndola afectar porque tampoco lo de la ‘bronco suegra” ni la megapensión fue lo que dijeron”.
“No es venganza”
Adalina Dávalos llora cuando recuerda el maltrato y la violencia que ha sufrido junto a sus hijos, en especial su hijo Alejandro de 20 años y quien siempre la defiende a ella y a sus hermanas. Decidió alzar la voz para denunciar la violencia que durante años indebidamente se “normalizó”. Todos viven ahora un proceso terapéutico para recuperarse y son atendidos por sicólogos. “Mi posición seguirá siendo la misma: una mujer que enfrenta la violencia con valor, que defiende su hogar y el de sus hijos con dignidad y que ya no permitirá que el miedo ni el poder decidan por ella.”
Al consultarlo La Jornada, Jaime Rodríguez Calderón declinó hacer declaraciones. Dijo que prefería no decir nada para no lastimar a sus hijos y se limitó a señalar que se trata de un “tema privado entre ella y yo”. Adalina suspira y se prepara para ratificar la próxima semana sus denuncias contra su ex esposo. Comenta que prefiere que sus hijos la vean de pie luchando por lo que es justo. “Hoy, por mí y por mis hijos, he decidido recuperar mi voz”.
SANJUANA MARTÍNEZ
¿Violencia es destino?
ROLANDO CORDERA CAMPOS
En los últimos años, el mundo y nosotros con él hemos buscado “normalizar” la violencia, dejando a un lado los diagnósticos que sobre esta lacra también inundan nuestros buzones virtuales. Nos hemos acostumbrado a convivir con la brutalidad y su compañera la violencia, sin tomar nota cabal de que ambas constituyen una lacra corrosiva. No sólo son los medios de información los que a diario nos saturan de recuentos y relatos sobre actos criminales, siempre de la mano con la violencia y los violentos; también son los medios mismos los que se solazan con los episodios que nos asestan como si fuesen relatos pulcros de una vida cotidiana hecha pedazos hasta entronizar al miedo como virtud cardinal.
La violencia ha sido, en efecto, una constante en nuestra historia nacional y patria o adulterada; lo grave es que ahora la vemos como una constante del presente con la que hay que aprender a vivir sin remilgos. De maneras diversas, los mexicanos estamos sometidos a su influencia, explícita o subliminal, que condiciona discursos y discusiones, relaciones y emociones, corridos y hasta himnos.
En rigor, la seguridad es una ilusión de nuestro tiempo mexicano, el de ahora, que alevosamente superó a aquel con cuyo estudio Carlos Fuentes buscaba revisar y recrear nuestras evoluciones.
Vemos y escuchamos informaciones sobre el odio, las masacres y su crecimiento inaudito, lo mismo en Europa que en América, en Asia que en África y el Medio Oriente. En Ucrania, un dictador siniestro
arrastró a vastas franjas de su población a tomarse Ucrania y, de pasada, apoderarse de territorios y activos humanos de todo tipo, simplemente porque les correspondía. Y en Gaza asistimos a una negación colosal de la historia doliente del pueblo judío y de las sangrientas jaculaciones de los fanáticos que sólo le piden al Profeta tiempo para la revancha.
Entre nosotros, y sin despreciar los logros contra el crimen de que el gobierno da cuenta, se ha impuesto como sello funesto la violencia criminal como parámetro y variable. Aquí y ahora sigue su brutal curso.
A nueve días de que Carlos Manzo, el presidente municipal de Uruapan, Michoacán, fuera asesinado en medio de un nutrido festival popular, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó en Palacio Nacional (el pasado día 9) los 12 ejes que dan cuerpo al llamado Plan Michoacán por la Paz y la Justicia. Se trata de toda una estrategia integral que contempla más de 100 acciones y una inversión (mixta) de más de 57 mil millones de pesos. Ante la presencia de cárteles y verdugos, de jóvenes destrozados y convertidos en sicarios y luego en víctimas, la mandataria postuló que “la seguridad se sostiene garantizando los derechos del pueblo a la educación, a la salud, a la vivienda y al empleo digno para el desarrollo con justicia y bienestar” (https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-plan-michoacanpor-la-paz-y-la-justicia-palacio-nacional). Veremos si este nuevo proyecto para el desarrollo humano cambia algo la precaria situación en ese estado. Sin embargo, admitamos que más allá de la investigación seria y exhaustiva de lo ocurrido en Uruapan por parte de los cuerpos de seguridad del Estado, algunos de sus primeros
La inteligencia artificial va
ANTONIO GERSHENSON
Lo más reciente que hemos podido indagar acerca de la inteligencia artificial (IA) ha sido acerca de los avances que la República Popular China está logrando en la materia. Es una característica de la cultura china, avanzar aun en medio de grandes problemas. Nos preguntamos: ¿por qué avanza China casi en todos los rubros? Porque cuentan con la voluntad para hacerlo, en primer lugar, y en segundo, porque tienen una industria energética sólida. Y cuentan con la suficiente para destinarla a aquellos programas que le van a retribuir en cualquier sector.
El esfuerzo para crear la mejor tecnología debería ser tarea mundial, en la que intervengan aquellos países con desarrollo científico-tecnológico y cuyo beneficio sea universal, apoyando indistintamente a aquellas naciones de escasos recursos.
El gobierno de Xi Jinping cuenta con un desarrollo en infraestructura energética muy avanzado, y esta es una gran ventaja sobre los países que también están investigando y utilizando la IA. Hasta el momento, aunque con menor gasto que Estados Unidos, China está invirtiendo un total de 98 mil millones de dólares, alrededor de 700 mil millones de yuanes, hasta el presente año. La inversión es
tanto privada como oficial. El incremento de 2024 a la fecha ha sido de 48 por ciento; la finalidad es la competitividad, especialmente con la administración de Trump. El gobierno chino tiene la meta de demostrar que su modelo productivo por medio de la IA es mucho más efectivo que el estadunidense.
Es un principio de ética compartir los hallazgos tecnológicos; el beneficio debe ser para la sociedad humana. Sin embargo, una gran preocupación acerca del perjuicio laboral que implica la utilización indiscriminada de la IA es la sustitución del trabajo humano. En este aspecto, también China nos lleva bastante ventaja. Lo dijimos en el artículo anterior: las fábricas manejadas por obreros y obreras tendrían que desaparecer como las conocemos actualmente. Con la IA ya no se necesitarían personas para la fabricación de cosas. Una cantidad mucho mayor de productos se realizaría en el menor tiempo y a muy bajo costo. Ésta es la preocupación más inquietante en la actualidad. No es en sí la tecnología que creó la IA la que sigue causando polémica: es la forma como se está utilizando y la estrategia para enfrentar los aspectos negativos, éstos ya han empezado a causar rechazo. La IA se está perfilando en contra de la mano de obra humana. Ya no hablamos de un futuro cercano, el problema ya empezó. Las múltiples protestas están
Las cifras –conocidas–de muertos y desaparecidos dan una idea del tamaño de la corrosión, una crisis que nos cruza
hallazgos han sido teñidos por los dimes y diretes, encubrimientos reales o supuestos, en torno a responsabilidades y protocolos cuyo eje tiene que ser, no puede ser de otra forma, una violencia sin fronteras. Es frente a ella, que se ha apoltronado, que tendremos que reflexionar sobre lo que somos, lo que queremos ser como comunidad, lo que no hemos podido convertir en sustancia de una sociedad madura que quiere ser, además de democrática, constitucional. No se trata de dejar que el tiempo corra, se estigmaticen regiones y redescubramos las fatalidades del mexicano. Es mucha la corrupción y más la indolencia que rodean la tragedia de hoy y de mañana. No podrán las fuerzas políticas, de querer hacerlo, extirpar lacra y simulaciones enraizados en el territorio y su difícil orografía. Menos se podrán exorcizar los espectros de la devastación humana en que nos hemos metido con meras convocatorias y simulacros de (re)unificación nacional, que no hacen sino exacerbar y diseminar una suerte de esquizofrenia maligna que corroe esfuerzos y ponernos de cara a una república que pudo ser, pero… Después de años de la actuación de los grupos criminales de todo signo, los métodos de la delincuencia se han refuncionalizado. Las cifras –conocidas– de muertos y desaparecidos dan una idea del tamaño de la corrosión, una crisis que nos cruza. Más allá de los “éxitos” y destrezas de los grupos criminales ha sido –y es– la incapacidad y complicidad de muchas autoridades, la falta de instituciones preparadas, técnica y moralmente, para realizar un trabajo que cada vez es más sofisticado, complejo, global y letal. Ya van muchos aniversarios. ¿Violencia es destino?
a la orden del día en estos momentos en varios países. Las diversas empresas que han caído en la tentación de abaratar su producción en perjuicio de su planta de trabajadores y trabajadoras también están siendo cuestionadas. Por un lado, se habla de grandes beneficios en favor de la calidad de vida; sin embargo, no se ve claro por dónde llegaría ese gran beneficio del que hablan para la clase obrera. El tema ya ocupa los encabezados en periódicos de todo el mundo, y las horas de transmisión por todos los medios de información para hablar de las bondades y los perjuicios de la IA se han multiplicado. Sin embargo, falta mucho que explicar y, sobre todo, mucho que legislar para que las situaciones adversas no se multipliquen, como ha sucedido a lo largo de la historia. No permitamos que el intelecto, el talento y la capacidad humana para resolver problemas sea sustituido sin ninguna retribución, como ya ha sucedido en la mayoría de los casos. Estamos hablando no sólo de la paz social, estamos hablando de consecuencias más devastadoras: nos referimos a la pobreza mundial que puede generar la IA.
Recordemos el ejemplo del descubrimiento de la fisión nuclear por los científicos Otto Hahn y Fritz Strassmann en 1938, quienes lograron separar un átomo de uranio y generar gran cantidad de energía. Gracias a este descubrimiento se ha podido utilizar la nuclear para generar energía eléctrica y dejar la quema de hidrocarburos. Pero mentes distorsionadas utilizaron el beneficio del uranio para crear armas de destrucción masiva. El resultado en Nagasaki e Hiroshima ha
sido una gran herida para la humanidad. Nos oponemos a que suceda lo mismo con la IA.
Queremos referirnos a una frase importante que escuchamos en la película Jurassic Park, dirigida por Steven Spielberg, en la que el personaje del doctor Ian Malcolm, interpretado por Jeff Goldblum, reflexiona sobre la creación por medio de modelos de inteligencia artificial y sobre la ética que debería prevalecer sin cuestionamiento alguno. Las empresas corporativas no están preocupándose por el efecto nocivo de las nuevas técnicas, como la IA; el doctor Malcom reflexiona: “están más preocupadas por saber si pueden hacerlo a si deben hacerlo”. Y nuestra pregunta es: ¿en realidad nos hace falta utilizar la IA para la producción o reproducción de cualquier cosa?
El desarrollo de la IA va. Pero entonces presionemos para que la legislación acerca de su uso vaya un paso adelante. Ya está en el mercado la venta de un perro robot, con las mismas características de un cachorro. No es necesario sacarlo a pasear ni darle de comer. ¿Podrá este artefacto sustituir el afecto que proporciona una mascota real? ¿Llegaremos al extremo de crear bebés robots para satisfacer el instinto materno y paterno de las personas que no quieren responsabilidades? No lo sabemos. Lo que sí deseamos es una sociedad cada vez más humana, inteligente, solidaria, responsable y ambientalista. (Colaboró Ruxi Mendieta)
Para Ximena Guzmán y José Muñoz Vega, la justicia llegará antonio.gershenson@gmail.com
El poder del discurso
JORGE DURAND
Hace apenas 11 meses, en diciembre de 2024, la Patrulla Fronteriza capturó a 301 mil migrantes y solicitantes de refugio. Un mes después, con Donald Trump como presidente, la patrulla capturó a unas 15 mil personas. Y uno se pregunta: ¿qué pasó?
La frontera no cambió, pero el flujo se redujo sensiblemente, como si los últimos migrantes hubieran pasado en diciembre, porque luego la puerta se iba a cerrar. Y efectivamente, Trump amenazó y luego firmó una orden ejecutiva para cerrar la frontera, pero ya no era necesario: el flujo de rezagados se redujo a niveles mínimos.
Tampoco fue necesario amenazar a México con aranceles, como había hecho en 2019 y había puesto en jaque al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que finalmente negoció poner a su disposición 20 mil miembros de la Guardia Nacional para resguardar la frontera norte y obstruir el flujo de migrantes.
La presidenta Claudia Sheinbaum rápidamente puso a su disposición 10 mil guardias nacionales para controlar el flujo y que los migrantes no llegaran a la frontera y pretendieran cruzarla. No hubo prácticamente negociación, la experiencia de 2019 fue bastante aterradora. El tema migratorio pasó a tercer plano; ahora los aranceles se aplicarían para el asunto del fentanilo y los narcotraficantes, declarados oficialmente terroristas, lo que les da, supuestamente, derecho a aniquilarlos, como se hizo con varias lanchas de supuestos narcotraficantes.
Las reglas del juego han cambiado a nivel regional y global. Pero en el tema migratorio es impresionante el poder y el impacto que tiene el discurso de odio antinmigrante de Trump. En un comienzo formaba parte de una estrategia electoral que había dado buenos resultados a los candidatos republicanos; el enemigo era claramente identificable, se le consideraba ilegal y por añadidura era extranjero, un alien.
Pero el asunto fue mucho más allá de lo electoral: formaba parte de un discurso ideológico en contra de la diversidad, las minorías, los activistas y los defensores de los derechos humanos. Un discurso de trasfondo racista y supremacista disfrazado de lucha por la legalidad.
La retórica antinmigrante escaló a niveles nunca vistos: son gente que “está envenenando la sangre en Estados Unidos”, no son migrantes como los de antes, son invasores; el término ilegal era demasiado suave. En este punto, todos los migrantes irregulares debían ser considerados criminales por el solo hecho de estar en situación irregular, lo que en realidad es una
falta administrativa. Para Trump, el derecho al asilo era una tontería de los abogados, activistas y demócratas; era un abuso que se tenía que terminar, por eso canceló todos los procesos nuevos de asilo y todos los distintas formas de parole humanitario ya concedidos, las visas CBP One y otros programas. Según el último reporte del Pew Hispanic, se estima en 14 millones el número de indocumentados. No obstante, considera dos grupos: el primero, de 8 millones, que propiamente son migrantes irregulares, y en el segundo, a los 6 millones restantes que están en situación especial e incluye a los dreamers, los que tienen estatus temporal protegido (TPS) y los que están en alguna fase de proceso de regularización, asilo o reclamación legal. Una manera peculiar de agrupar peras con manzanas, que da pie para inflar de manera artificial al grupo de indocumentados, algo que no se hacía antes en las estadísticas del Pew Hispanic.
La noticia de que se cerró la puerta y que las condiciones para migrar no son favorables llegó incluso a Asia y África, donde los traficantes habían tendido sus redes y contactos con sus pares mexicanos. Las estadísticas corroboran una caída muy drástica, a niveles mínimos, de migrantes latinoamericanos, asiáticos y africanos.
Marco Rubio: semiótica del “perdonavidas”
FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ*
MLa retórica antinmigrante
escaló a niveles nunca vistos: son gente que
“está
envenenando
la sangre en EU”, son invasores; el término ilegal era demasiado suave
La fuerza del discurso de Trump en el tema migratorio se complementa con su promesa de deportar a todos los migrantes indocumentados, a los 14 millones. De ahí que ya no tenga sentido cruzar la frontera, porque ya no admiten a solicitantes de refugio y por el ambiente tan sórdido que existe en contra de los migrantes y la persecución que recién empieza. No obstante, hay claros signos de resistencia de la población, que apoya y protege a los migrantes. En Los Ángeles y en Chicago, algunos políticos, policías, iglesias y autoridades han dado la cara por los migrantes. Pero también la gente de la calle, que se manifiesta e impide las redadas, una solidaridad nunca antes vista. Paradójicamente, el derecho inalienable de la propiedad privada se ha convertido en el mejor argumento de los que quieren defender a los migrantes e impiden el ingreso a sus casas o centros de trabajo.
arco Rubio encarna, en la escena política contemporánea, la lógica del “perdonavidas”, esa operación semiótica imperial que pretende investir a su sirviente golpista con una autoridad destinada a condicionar el comportamiento de nuestros pueblos bajo la amenaza velada de una sanción monetaria o militar. Tal lógica opera como dispositivo de intimidación mafiosa y mediática, como coreografía narrativa del “castigo” burgués y como representación ideológica del poder de fuego estadunidense en clave de arrogancia imperial. Rubio aparece así como la figura performativa de un orden que pretende pontificar sobre la conducta de los insurrectos, no por fuerza de argumentos, sino por la naturalización de una posición de petulancia supremacista gusana. Su discurso no es sólo un despliegue de frases, sino un sistema de amenazas que pretenden funcionar como advertencias, ultimátums o chantajes, dirigidos a gobiernos, pueblos y adversarios geopolíticos. Es el gesto clásico del perdonavidas: “Yo podría destruirte, pero te concedo la oportunidad de someterte”. Esta semiótica del castigo, recubierta de moralismo servilista, produce un personaje siniestro, no porque posea poder propio –que no lo tiene–, sino porque simboliza la estructura de un imperio que lo utiliza como vocero del disciplinamiento global. La náusea.
Rubio cumple su guion con precisión teatral; su figura pública es un manual de gestualidad del castigo, una liturgia del señalamiento, un repertorio de amenazas presentadas como advertencias responsables. En su retórica, la “preocupación” por América Latina es el envoltorio del saqueo, del asesinato y de la intervención; su payasada vestida como denuncia contra gobiernos soberanos es una fórmula asesina en la moral burguesa más macabra; la propuesta de sanciones se presenta como “paso necesario” para defender la libertad. En cada una de esas ofensivas semióticas, el perdonavidas concede –desde arriba–una oportunidad al otro para rectificar, obedecer o “volver al camino correcto”. Retórica clásica de gánster que simula cordialidad antes de golpear. Lo siniestro de Rubio no radica solamente en su biografía individual, sino en la manera en que su cuerpo discursivo está diseñado para ser vehículo de esta dramaturgia. Nuestra semiótica crítica permite mostrar que el perdonavidas no sólo amenaza, también produce un orden perceptivo. Sus mensajes buscan generar un clima de terror administrado, de duda, de inestabilidad calculada. Al mismo tiempo, intenta consolidar una narrativa en la cual Estados Unidos figura como el guardián de los pueblos, el protector magnánimo que –pese a su “paciencia”– se ve obligado a castigar. Rubio dramatiza esa tensión, haciendo del lenguaje un instrumento pedagógico del miedo. Así se construye una pedagogía de la sumisión, cada intervención suya enseña qué comportamientos serán castigados, quiénes serán los “malos” del momento y qué sanciones se consideran legítimas. Lo siniestro emerge de la naturalización de esta estructura, el perdonavidas no se concibe a sí mismo como agresor, sino como salvador. Y ahí
reside la violencia más profunda: el castigo se traviste de virtud.
En la escena latinoamericana, Rubio desata una semántica de injerencia que presenta las decisiones soberanas de los pueblos como desviaciones patológicas que necesitan corrección. Su lógica es la del adulto autoritario frente al niño díscolo: “sé lo que te conviene, obedece y te irá mejor”. Esta infantilización es uno de los núcleos simbólicos del perdonavidas. Y, de nuevo, el personaje siniestro no es por su capacidad personal, sino por la estructura que encarna, la del imperio que cree tener derecho a decidir qué países merecen vivir y cuáles deben ser disciplinados. Rubio despliega, además, una textura discursiva obsesionada con la idea del enemigo. Cada palabra suya fabrica un adversario absoluto que debe ser combatido sin matices. Esta absolutización del otro –técnica clásica de la propaganda– permite justificar cualquier medida: sanciones, presiones económicas, golpes blandos, financiamiento a oposiciones desestabilizadoras. El perdonavidas necesita crear enemigos para justificar su propio rol; necesita producir la expectativa de caos para presentarse como el gestor del orden. Por eso, su discurso es siempre apocalíptico: “si no actúo, ocurrirá la catástrofe”. Es la semiótica del salvador oscuro, él mismo infla la amenaza que luego promete resolver. En el fondo, Rubio representa una función: la de traducir la doctrina del intervencionismo en lenguaje cotidiano. Su misión semiótica es “hacer digerible” la agresión imperial. Presenta la injerencia como necesidad, la sanción como responsabilidad, la amenaza como gesto moral. El perdonavidas siempre necesita justificarse: sólo puede mantener su poder si logra que el otro crea –al menos por un instante– que la amenaza es legítima. El personaje siniestro se vuelve eficaz cuando su violencia parece sentido común. Y Rubio trabaja incansablemente para que la violencia imperial parezca razonable, inevitable o moralmente correcta. Por eso es crucial desmontar la gramática de su lógica, cada palabra suya funciona como dispositivo de dominación simbólica. Sus gestos públicos, sus entrevistas, sus declaraciones en redes, sus intervenciones en el Senado: todo está articulado como una cadena de signos destinados a intimidar, persuadir, sobreactuar y disciplinar. Desenmascarar al perdonavidas no es criticar a Rubio como individuo, sino señalar la maquinaria ideológica que él representa. Es entender cómo un personaje siniestro se convierte en portavoz de una semiótica de la amenaza que busca someter a los pueblos al orden del capital global. Y es, finalmente, recordar que el perdonavidas no existe sin la complicidad de un sistema que lo instituye. Rubio es la máscara rota de un imperio en decadencia que, incapaz de sostener su hegemonía por consenso, recurre a la teatralización del castigo, con armas y con “aranceles”. En esa teatralización macabra se reproduce un viejo gesto colonial, el amo que, antes de golpear, manda a sus sirvientes para conceder al esclavo la oportunidad de arrepentirse. Una farsa cruel, una semiótica del sometimiento. Y, por medio de ella, el intento desesperado de mantener un poder que la historia misma ya está erosionando. Mientras, nosotros muy desorganizados.
* Doctor en filosofía
ECONOMÍA
EL MERCADO DEL LUJO TRATA DE ABRIRSE CAMINO EN INDIA
Visitantes acuden a la primera tienda Dior en Nueva Delhi. Las marcas de lujo más importantes del mundo han soñado durante décadas con el vasto mercado de consumidores de la India (una población de más de mil 469 millones de personas), pero abrirse paso en él ha resultado ser una tarea compleja. La francesa Dior abrió en noviembre del año pasado su primera tienda en el exclusivo centro comercial Ambience Mall Gurugram, marcando una nueva era para el comercio minorista de lujo en la región. La cadena francesa Galeries Lafayette es la más reciente en probar suerte, con la apertura de su primera tienda en la India, en Bombay, la capital financiera del país.
Foto Afp
Brasil quedó al margen de reducción de tarifas en EU LA JORNADA Domingo 16 de noviembre de 2025
En pausa, plan de aranceles a países sin tratado comercial
La medida afectaría principalmente a Corea del Sur, India y Taiwán
BRAULIO CARBAJAL
La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2026 fueron aprobados hace unas semanas; sin embargo, se hizo sin la propuesta de incrementar hasta en 50 por ciento los aranceles a los países con los que México no tienen tratado comercial. La pausa, coinciden especialistas, está relacionada con el posible impacto que una medida de este tipo puede tener en las cadenas de valor y por consiguiente en los precios al consumidor. En términos generales, la propuesta consistía en aumentar las tarifas de importación de 10 por ciento promedio actual a 35 por ciento, aunque para algunas fracciones arancelarias (productos) se elevarían hasta 50 por ciento; lo
anterior, según explicó en varias ocasiones el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, era con el objetivo de proteger lo hecho en México, fortaleciendo la economía nacional e impulsando una política industrial que reduzca nuestra dependencia del exterior.
Recientemente, el funcionario confirmó que la Cámara de Diputados aplazó para finales de este mes la votación a fin de incorporar información de las consultas con los sectores productivos.
De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), cuando un país impone un arancel sobre ciertos productos, los fabricantes nacionales de esos bienes se ven beneficiados, pues al aumentar los precios de las importaciones, pueden elevar tanto su producción como los precios. En contraste, los consumidores enfrentan una peor situación, pues terminan pagando más y comprando una menor cantidad de productos.
“Aunque estas medidas tienen como propósito impulsar la industrialización del país, el mercado interno y promover la sustitución de importaciones, su aplicación pue-
de implicar una transferencia de recursos de los consumidores nacionales tanto a productores como al gobierno, elevar los precios y, en ciertos casos, retrasar la inversión en sectores protegidos por lo que su aplicación debe ser temporal”, apuntó el organismo.
Según datos de la Secretaría de Economía, México cuenta con 14 tratados de libre comercio con 52 países, en los que no figuran China, Corea del Sur, India o Taiwán, entre otros, desde donde nuestro país importa cantidades importantes de productos de las industrias automotriz, textil, del vestido, plástico, siderurgia, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, calzado, papel, cartón, motocicletas, remolques y vidrio.
Déficit con Asia
Aunque el mismo Ebrard ha dicho que la medida no va dirigida a ningún país en específico, en múltiples ocasiones ha señalado el enorme déficit que México mantiene con Asia: “Cuál es el razonamiento principal que motiva a los aranceles? El crecimiento del déficit que tenemos con respecto a Asia. De
2020 a 2024 creció 83 por ciento. Si nosotros no tomamos medidas, no va a haber cómo financiar eso. Imagínate: en cuatro años 80 por ciento, casi se duplica”, dijo en septiembre en un encuentro de Amazon.
Por su parte, la Cámara de Comercio y Tecnología MéxicoChina, ha señalado que elevar los aranceles encarecería insumos, reduciría la competitividad y presionaría la inflación, dado que México depende de componentes chinos para su manufactura exportadora.
El tema no ha pasado inadvertido para el gobierno chino, que comenzó una investigación formal sobre los aranceles anunciados por México, y aunque por ahora están en pausa a la espera de ser discutivos a finales de año, recientemente la embajada de China en México enfatizó en que “aboga por una globalización económica beneficiosa e inclusiva para todos, y se opone al unilateralismo, el proteccionismo y cualquier medida discriminatoria y exclusivista. China se opone firmemente a la imposición de restricciones en su contra y a que se dañen sus intereses legítimos bajo coerción”.
China reforzará su política fiscal en los próximos 5 años
China reforzará su política fiscal en los próximos cinco años, declaró el sábado el ministro de Finanzas del país en una entrevista con la agencia de noticias Xinhua. El titular de Finanzas, Lan Foan, dijo que su nación reforzará la re-
gulación contracíclica y trans-cíclica y fijará el nivel déficit/PIB y la escala de endeudamiento público para adaptarse a la evolución de las condiciones. China también hará uso de herramientas como el presupuesto, los impuestos, los bonos del Estado y los pagos de transferencias, y proporcionará un apoyo sostenido al desarrollo económico y social.
A nivel internacional, el entorno exterior es volátil e inestable, y la rivalidad entre los principales países es cada vez más intrincada e intensa, dijo Lan, sin mencionar ningún país en concreto ni el conflicto comercial de China con Estados Unidos. Se incrementará el apoyo a áreas como el sistema industrial moderno, la ciencia y la tecnología,
la educación y la seguridad social, dijo el ministro. Los subsidios fiscales se utilizarán para ampliar el consumo de bienes y servicios, dijo Lan. China también hará un uso coordinado de los bonos especiales de los gobiernos locales y de los bonos especiales del Tesoro a muy largo plazo, al tiempo que optimizará la dirección de la inversión pública.
El vicepresidente y ministro de Industria de Brasil, Geraldo Alckmin, afirmó este sábado que la reducción de aranceles anunciada por el presidente estadounidense Donald Trump avanza en la dirección correcta, pero sigue siendo insuficiente para corregir lo que calificó como una “distorsión” que perjudica la competitividad de los productos brasileños.
Estados Unidos redujo las tarifas de importación a cerca de 200 productos alimenticios, en momentos en que el gobierno está bajo presión para reducir el costo de vida. En ese contexto, Trump firmó el viernes un decreto para retirar el arancel mínimo de diez por ciento impuesto en abril sobre importaciones agrícolas como carne de res, plátanos, café y tomates. Sin embargo, para Brasil las tasas pasaron de 50 a 40 por ciento, mientras países competidores (como Colombia y Vietnam, en el caso del café) lograron reducciones mayores o incluso la eliminación total de los gravámenes.
Brasil es el mayor proveedor de café a Estados Unidos y uno de los principales de carne, productos que han registrado fuertes aumentos de precios.
Jugo de naranja, exento
Alckmin consideró que el arancel de 40 por ciento sigue siendo demasiado elevado para productos claves brasileños. Recordó que algunos artículos, como el jugo de naranja, fueron completamente desgravados. “Era 10 por ciento y se eliminó. Eso son mil 200 millones de dólares. Entonces quedó sin ningún impuesto”, señaló.
El gobierno brasileño informó que la medida incrementó de 23 a 26 por ciento la proporción de exportaciones no sujetas a tarifas adicionales, lo que equivale a unos 10 mil millones de dólares. No obstante, el Ministerio de Agricultura aclaró que la orden de Trump sólo afecta a las llamadas tasas de reciprocidad, de 10 por ciento, mientras continúa vigente la tarifa adicional de 40 por ciento anunciada en julio.
Según la Confederación Nacional de la Industria, la decisión estadunidense beneficia a 80 productos agrícolas brasileños, pero solo cuatro (tres tipos de jugo de naranja y la nuez castaña de pará) quedaron completamente exentos. Los otros 76 seguirán enfrentando un arancel de 40 por ciento.
La Asociación Brasileña de Cafés Especiales lamentó que Estados Unidos no haya eliminado por completo los aranceles, al señalar que la medida amplía las distorsiones en el comercio y puede intensificar la caída de las exportaciones de cafés especiales hacia el mercado estadounidense.
XINHUA RÍO DE JANEIRO
Domingo 16 de noviembre de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
LA ORQUESTA SINFÓNICA INFANTIL Y JUVENIL PILARES, en la que participan alrededor de 350 niños y jóvenes, de entre 6 y 23 años, para quienes la música representa no sólo un pasatiempo, sino un refugio emocional, un aliciente para socializar y un vehículo para soñar en grande, se reunió ayer para un ensayo
general antes de su presentación del sábado 22 de noviembre en el
Zócalo de la Ciudad de México, en el contexto del Festival de las Culturas Comunitarias. Foto: Yazmín Ortega Cortés
CULTURA / P 2a
CULTURA
Más de 300 pequeños y jóvenes músicos alistan su debut con la sinfónica Pilares
La orquesta se presentará el 22 de este mes en el Zócalo, dentro de la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025
ÁNGEL VARGAS
Alrededor de 350 niños y jóvenes, de entre 6 y 23 años, preparan sus instrumentos para un momento histórico: el sábado 22 de noviembre serán presentados como la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Pilares, en el contexto de la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025.
Yoltlajtoli: Voces Vivas, que tendrá lugar en el Zócalo de la Ciudad de México.
Este proyecto se deriva de la Or-
questa Monumental integrada hace tres años por alrededor de 2 mil usuarios –de diversas edades– de los 300 Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares) de la capital del país. Detrás de cada afinación y cada partitura de esa nueva agrupación –a la que deben sumarse otros 150 ensambles de diversos géneros musicales formados al amparo de ese proyecto del gobierno capitalino– hay una historia personal que se entrelaza con un proyecto comunitario, según sus responsables, sin
precedente en el mundo.
Estos pequeños músicos –algunos de ellos entrevistados ayer al término de su ensayo en el Pabellón de Cultura Comunitaria, en Chapultepec– provienen de las 16 alcaldías de la Ciudad de México, e incluso de municipios mexiquenses como Nezahualcóyotl.
Aunque sus instrumentos y gustos musicales varían –desde el clarinete clásico hasta la guitarra para corridos o el acordeón “para las norteñas”–, comparten factores en común que pintan un conmove-
dor retrato. La música representa para ellos no sólo un pasatiempo: es un refugio emocional, un aliciente para socializar y un vehículo para soñar en grande.
Para Paula López, de 16 años, el violín brinda un remanso de calma y un motivo de alegría. En tanto que Luz Aurora Solís, guitarrista de 13 años, la música “la hace muy feliz”. Este denominador emocional es poderoso. El arte sonoro se ha convertido para estos pequeños –según se desprende de sus declaraciones– en un espacio seguro y un lenguaje universal que les permite procesar sentimientos y encontrar tranquilidad en sus vidas diarias. Otro elemento que los une es el descubrimiento de una dinámica social más amplia. “La música me ha hecho más social, me ha dado más amigos”, reconoce Sebastián Gutiérrez, otro incipiente guitarrista de 13 años. Es el caso también de Ángel Gabriel Godínez, quien a sus 12 años es un caso excepcional en ese amplio universo infantil. Para él, aprender música es su escuela en términos sociales, ya que por una condición física –afectación en la cadera, enfermedad renal y cáncer– hace su educación formal de manera digital. “La música me ha cambiado la vida y me ha dado amigos, además
▼ Para los integrantes de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Pilares, cuyas edades van de 6 a 23 años, la música no sólo es un pasatiempo, sino un refugio emocional, un espacio para socializar y un vehículo para soñar en grande. Aquí, imágenes del ensayo general que tuvieron ayer. Fotos Yazmín Ortega Cortés
de que me permite aprender nueva cosas”, dice este pequeño pianista, quien cada vez que toca llora “de emoción” y “de grande” se sueña al frente de un grupo de salsa.
En un entorno urbano, donde el sentido de comunidad a veces se diluye, los Pilares han tejido una red de pertenencia a través del aprendizaje y la práctica musical. También se han vuelto fuente de aspiraciones y sueños.
Sueños y sacrificios
Muchos de esos pequeños ven en la música un futuro posible. Es el caso del clarinetista Uriel Celis, quien a sus 13 años se visualiza en una orquesta profesional; o de Sebastián Gutiérrez, en una banda sonorense; o de Yeshua Cortés, quien a sus 12 años ya tiene su banda de rock.
Este sueño no está exento de sacrificio, pero lo manejan con madurez, como el clarinetista Éder Allende y la guitarrista Luz Aurora Solís, ambos de 13 años, que reconocen que el tiempo invertido en la práctica musical “vale mucho la pena”. Estas historias individuales son prueba palpable del ecosistema descrito por el arquitecto Javier Hidalgo, titular de Pilares. Con 300 centros, 5 mil figuras educativas y más de 200 sedes que ofrecen música, se trata de un “sistema robusto de educación comunitaria”. Su filosofía es “flexible, incluyente y no formal”, explica. “No busca acreditar, sino generar el gusto por aprender”.
Leticia López, coordinadora general de Música en ese proyecto, destaca que la visión es “acercar el derecho a la cultura”, especialmente a comunidades vulnerables. Precisa que se atiende a unas 5 mil personas por semana en toda la urbe, con una población fluctuante y de todas las edades, desde seis hasta más de 90 años. “La mayoría no tiene conocimientos musicales previos”, explica, por lo que el enfoque es la iniciación musical, guiada por talleristas profesionales. Tanto ha sido el interés por el arte sonoro, que el año pasado, como parte del proyecto Pilares, se fundaron cuatro escuelas de música. Éstas funcionan como un propedéutico para carreras profesionales, como el caso de Xochiquetzal Rodríguez, quien a sus 15 años estudia violín en una escuela de iniciación artística del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
El concierto del sábado 22 no es sólo una presentación formal. Para gran parte de esos pequeños músicos representa un desafío que enfrentan con entusiasmo y “algo de nervios”, pero también un escalón más dentro de una actividad que les ha cambiado para bien su vida cotidiana.
Como resume Isabel Kinich Ramos, percusionista de 11 años: “la música es un lenguaje de emociones y mucho trabajo; tocarla y escucharla te hace tremendamente feliz”.
La Fundación Sebastián otorga el Reconocimiento Summa Cum Laude a personajes de la ciencia y la cultura
ÁNGEL VARGAS
La Fundación Sebastián entregó ayer el Reconocimiento Summa Cum Laude al dramaturgo y productor Miguel Sabido.
El también escritor fue una de las figuras más aclamadas de la velada, donde se le ponderó como “un incansable” promotor del arte, la historia y las tradiciones mexicanas. “Su obra teatral, su labor en la televisión y su impulso a la divulgación cultural han dejado una huella profunda en la identidad del pensamiento contemporáneo en México”, se dijo.
Al ofrecer la semblanza del dramaturgo, Silvia Sánchez destacó que “su legado lo convierte en un pionero que unió el arte con la ciencia, la emoción con el impacto y que nos recordó que la televisión, más que un espejo, podía ser un puente hacia un futuro mejor”.
“Hoy celebramos a un hombre que creyó en el poder de la narrativa para transformar sociedades enteras, que inspiró a generaciones de productores y guionistas en todo el mundo y que nos enseñó que, cuando el arte toca el alma, la sociedad entera da un paso hacia adelante”.
En tanto, para el escritor y divulgador de la ciencia José Gordon, recibir la distinción representa “el reto” de imaginarnos al otro.
“Hoy día, como nunca, el problema es que no podemos imaginar cómo piensa y siente el otro, y mi trabajo narrativo, tanto en la ciencia como en el arte y la novela, trata siempre de pensar qué hay detrás de los ojos de otra persona para tender puentes a fin de imaginarnos”, señaló el también periodista a este diario.
“Si de alguna manera me puedo reconocer es como un imaginante. La imaginación hoy día es necesaria, porque, como decía Carlos Fuentes, destruimos al otro cuando somos incapaces de imaginarlo.”
Para Gordon, esta distinción adquiere gran relevancia por provenir de un artista que “explora los niveles más profundos de las geometrías de la naturaleza”, y ha sido reconocido por el Premio Nobel de Física Roger Penrose como un genio.
“Que Sebastián lo impulse y que además tenga la generosidad de plantear reconocimientos en otras áreas de la creatividad mexicana y de nuestra cultura es algo que se debe de agradecer, porque habla de una profunda generosidad”, agregó el escritor y comunicador.
Entre las personalidades de los ámbitos de la cultura, el arte, la ciencia y la comunicación que fueron distinguidas ayer se encuentran la cantante vernácula Aída Cuevas, la científica María Esther Orozco, el diplomático y comunicador Andrés Chao, y Fernanda Familiar.
Este premio no sólo reconoce las trayectorias y logros de quienes con su quehacer han contribuido al desarrollo de la cultura de México
en diferentes áreas, sino “también los lazos de amistad que integran, y deben integrar, la sociedad, y que ahora, más que nunca, son tan necesarios”, destacó Matías Carvajal, secretario general de la fundación. La ceremonia, celebrada en la sede de aquella instancia fundada en 1997, consistió en la entrega de una medalla y un diploma del escultor Sebastián a los premiados, la proyección en video de las semblanzas de cada uno y unas palabras
El dramaturgo Miguel Sabido (izquierda), la cantante Aída Cuevas, la científica María Esther Orozco y el diplomático Andrés Chao también fueron premiados con el galardón de la fundación. Foto Yazmín Ortega
de agradecimiento a cargo de éstos, y una presentación sobre su trabajo a cargo de algún familiar, amigo o colega.
Diego Vázquez, bailarín y activista
ELENA PONIATOWSKA
En la primera parte de esta entrevista, el joven Diego Vázquez nos habló largamente de cómo se fue a Palestina en la Flotilla Sumud a llevar ayuda humanitaria a los niños palestinos. En las líneas que ahora se publican, Diego Vázquez abunda en este tema de una guerra infame que concierne a todos.
–El espionaje en el mundo, Elena, es muy grave. Sirve a los políticos para tener influencia. En el caso de los israelíes, les sirve para tener control en Palestina.
–¿Cómo sabe usted eso?
–Harvard hizo un estudio de que aquí en México hay reportes, muchos, y documentos, y hay estudios avalados desde la Corte Internacional de Justicia, por ejemplo, que hablan sobre las desapariciones de niños y de mujeres. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia tiene amplios testimonios escritos sobre estos abusos en infancias en México, y hay un montón de periódicos serios que han hecho investigaciones sobre cómo se ha infiltrado el Mossad en instituciones de seguridad en México, como la policía, la Armada y el Ejército. Por ejemplo, Carmen Aristegui hizo todo un escándalo con Pegasus, cuando empezaron a espiarla en todos los ámbitos, no sólo el laboral.
–¿Qué pasó?
–Empezó a espiarla el gobierno de Peña Nieto. Siempre México ha tenido vínculos con Israel, pero no de manera tan cínica como ahora.
–Estados Unidos intervine en muchos países, ¿verdad?
–También tienen miedo a las represalias, a los aranceles. El vecino del Norte ejerce el máximo poder que se pueda en
favor de su país, y actúa de inmediato en contra de cualquier país que intente confrontarlo. Tiene delirios de grandeza y su despotismo no tienen límites.
–Pero, ¿qué lo animó a usted personalmente a poner en riesgo su vida misma para defender a niños que no pertenecen a su país y que defiende sin conocer?
–Los derechos de los niños y las niñas son una obligación moral de cualquier hombre y mujer que se respete.
–Usted, Diego, tiene un especial interés en la infancia.
–Sí, me conmueve mucho el potencial y la pureza de los pequeños que aún ven la vida de manera distinta, y rechazo que el mundo atroz de los adultos contamine esta pureza, lo siento como una gran injusticia, porque puedo ver la nobleza de los niños no sólo en México, sino en el mundo.
“Cuando vi la guerra que se desató en Gaza registré también los abusos que se cometen contra los niños y fui testigo de que los matan. La infancia es un estado. Usted tuvo su infancia, yo tuve la mía, protegida, pero la de ellos es una etapa en la que se están cometiendo atrocidades. Cuando veo que niños y niñas son asesinados, y las balas atraviesan su cráneo, sé que no es por accidente, sino un blanco clarísimo, y que esto se repite y se repite; ya es totalmente inaceptable, intolerable. Hay quienes tienen que ser amputados, porque cuando cae una bomba, su cuerpo queda mutilado. Este sufrimiento tremendo es el que me mueve a hacer algo al respecto. Me sentí muy triste de no poder hacer nada; me sentí totalmente desesperado. Me dije: ‘tengo que hacer algo’, y ahora se lo repito a usted que es periodista.
“Es tremendo. En Cisjordania también son asediados to-
do el tiempo: adultos, jóvenes, niños. En Cisjordania hay más de 600 niños en la cárcel. En Cisjordania existe una corte militar infantil. El ejército tiene una corte especial para casos de niños.
–No entiendo, ¿cómo es posible?
–Es lo que yo digo también, cómo es posible, pero existe y se llama Corte Militar Infantil; ahí se procesa a los pequeños que son arrestados por aventar piedras a los tanques.
–¿De qué edades son esos niños?
–De entre 11 y 16 años. Es horrible. Nadie me lo contó, yo lo vi. Si los papás no saben de ese niño en 72 horas, tienen que ir a la Corte, porque a lo mejor llegó un policía, le quitó el teléfono al chamaco y en él tenía una imagen en contra del Estado de Israel. Con eso es suficiente para que se lo lleven y desaparezcan.
–Israel es un monstruo.
–Es un monstruo que tenemos que detener de alguna u otra manera. Hay que detenerlo, porque sí hay israelíes conscientes que están en contra de esas políticas y tenemos que recurrir a ellos.
–En México no hay un solo judío capaz de semejantes acciones. Todos los judíos banqueros, los empresarios, están en Nueva York; aquí yo sólo conozco a los judíos de la Merced, como Rosita Nissan… –En Israel hay muchísimo dinero y mucho poder económico. Israel es un proyecto colonialista que quiere adueñarse de esa tierra por muchas razones. Palestina es un espacio estratégico, porque tiene acceso directo al Mediterráneo y al mar Rojo; porque frente a la franja de Gaza hay un montón de reservas de gas; porque puede controlar todo lo que llaman Medio Oriente, que
para el mundo occidental es una amenaza. El mundo árabe musulmán es una amenaza, pero si tiene ahí a Israel en el centro, armado hasta los dientes, es otra forma de controlar. Son muchas razones y, obviamente, los ricos de Estados Unidos, sobre todo de Nueva York, están involucrados en ese proyecto político.
–¿Y están dispuestos a dar todo?
–Todo. Lo que sea.
–¿Es su causa santa?
–Así es. En promedio, Estados Unidos manda a Israel 80 millones de dólares al día en armamento.
–¡Qué horror! Aunque recuerdo que aquí en México a un empresario judío que mandaba todo su dinero a Israel le respondí: “Pero cómo, si ese dinero es de los mexicanos que trabajan en tus fábricas, que el dinero sea en beneficio de los mexicanos”.
–Pero es con el sionismo, con Theodor Herzl a finales del siglo XIX, que empiezan con esta idea de un estado para el pueblo judío, y comienzan a armar el proyecto desde finales del siglo XIX. Al principio iban a ocupar un espacio en Uganda; hasta después de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña toma el Imperio Otomano, como le debían favores a los usureros de la guerra, los Rothschild dicen: “Bueno, ya está tu Palestina”, se firman los tratados de Balfour y a partir de ahí, la gran Naqba, la gran tragedia, como la llaman los palestinos, ocurre en 1948, cuando entra Israel, expulsan a miles de palestinos, hay una diáspora enorme, muchos son asesinados y otros se quedan en Palestina.
–En México hay una comunidad muy grande de judíos que hace el bien… –Sí, están en Interlomas.
Antes estaban en Polanco, en La Condesa, es una comunidad enorme. Pero hay que hacer la distinción entre judío y sionista. Eso es lo que hace que uno pueda tener más libertad. Yo creo que la diferencia para que los periódicos puedan publicar este tipo de cosas es que temen que los discursos en favor de Palestina se vuelvan antisemitas, y son dos cosas distintas, porque el antisemitismo es contra del pueblo judío y la religión judía como etnia. Nosotros estamos luchando por abolir el sionismo, es otra cosa. Son muy trabajadores, muy estrategas, pero una cosa es poder convivir con la gente nativa, con los musulmanes. Los judíos se sienten superiores, por eso ven a los palestinos de arriba a abajo.
–Sería interesante saber qué piensan los grandes judíos que viven en México. –En México, la gran mayoría si está en favor del sionismo, pero también hay movimientos grandes de judíos proPalestina; están completamente en contra del Estado de Israel. Son jóvenes que están en sus 20 años. Están en la UNAM, en la Ibero, en la Anáhuac; en escuelas privadas y públicas. Son movimientos grandes; es muy conmovedor verlos en las marchas, hacen conciertos por el pueblo palestinos. Ellos me preguntan cómo fue desprenderme de mi familia, y son los mismos que dicen: “no estoy de acuerdo con el sionismo”, y esa decisión provoca una ruptura en su familia, porque sus abuelos, sus tíos dejan de hablarles. Dicen: “cuando es Yom Kippur no puedo ir a las comidas, no puedo celebrar Shabat con ellos”. Son exiliados dentro de la familia, pero dicen: “Mi conciencia me lleva a tomar esta acción, no puedo ser partícipe de la guerra contra los palestinos”.
Turistas emocionados acuden en masa desde el viernes pasado a museos de Washington tras llegar a su fin el cierre gubernamental en Estados Unidos. La capital política de ese país es un centro cultural con más de una decena de museos, muchos de los cuales son famosos por su calidad y atractivo, entre ellos, el Nacional del Aire y Espacio y el de Historia Natural. Unos 16 millones de personas los visitaron el año pasado, pero tuvieron que cerrar a partir del primero de octubre debido a la falta de fondos por desacuerdos entre los legisladores, lo que generó la clausura del gobierno durante un récord de 43 días. El presidente Donald Trump firmó la ley el miércoles a última hora para reabrir después de que un grupo de demócratas se aliara con los republicanos para aprobar una ley temporal de financiamiento del gobierno. Foto Afp
REABREN MUSEOS DE WASHINGTON
La cumbia del pantano, montaje guapachoso sobre la esperanza y la resiliencia
Obra a cargo de la CNT // Protagonizan Julieta Egurrola y Daniel Giménez Cacho // Se presenta en el CCB
DE LA REDACCIÓN
La cumbia en el pantano, a cargo de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), es un montaje que combina música, baile y comedia para presentar a los personajes que habitan ese lugar húmedo y enlodado que simboliza la esperanza y la resiliencia.
Es la primera pieza de la tetralogía Los cuatro rumbos del mundo –dedicada a la figura del dios Tezcatlipoca–, que devuelve el sentido de fiesta a la representación teatral.
En la trama, Refugio, administradora de un edificio, visita incansablemente su alcaldía para eficientar el suministro de agua en su cuadra, una pareja de policías enamorados intenta llegar al mar y un grupo de activistas buscan estrategias para tener mejores cosechas en las siguientes temporadas.
Con esta obra teatral, protagonizada por Julieta Egurrola y Daniel Giménez Cacho, la compañía regresa al teatro del Bosque Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque (CCB), como parte de una residencia.
Escrita y dirigida por Aurora Cano, La cumbia en el pantano es la cuarta entrega del programa Teatro de Arte Mexicano, que busca explorar y representar la diversidad cultural y social de México.
Mediante cumbias emblemá-
La puesta en escena se presenta en el teatro Julio Castillo. Foto cortesía de la Secretaría de Cultura / Abraham Goldsmith
ticas como Entrega de amor, La cumbia del ferrocarril, El paso del gigante y El amor de mi vida, entre otras, el público conocerá a cada personaje que pone sobre la mesa, de forma aparentemente desenfadada, dilemas sociales, filosóficos y éticos cuyo propósito es detonar el pensamiento crítico en el espectador.
En ese ambiente festivo y guapachoso, los habitantes del pantano comparten reflexiones en torno a la violencia y la pérdida de esperanza, todo musicalizado en vivo por Sebastián Espinosa Carrasco, Elvira Marzal y Yurief Nieves, ejecutantes residentes de la CNT.
Con esta puesta en escena, Aurora Cano invita a reflexionar sobre la realidad social y política de México, presentada de manera crítica y humorística. La cumbia y el baile son elementos claves para transmitir el mensaje y crear una atmósfera festiva.
Del elenco estable de la compañía participan Rodolfo Guerrero, Pedro Martínez Arredondo, Adriana Reséndiz, Armando Comonfort, Mireya González, Ana Karen Peraza, Shadé Ríos, Fernando Sakanassi, Iván Zambrano, Salvador Carmona y Omar Silva.
La puesta en escena La cumbia en el pantano, que se estrenó el viernes pasado, se presenta en el teatro del Bosque Julio Castillo del CCB (Paseo de la Reforma y Campo Marte), con funciones a las 19 horas de jueves a domingo.
La temporada concluye el 14 de diciembre, y en 2026 regresará con funciones del 8 de enero al 22 de febrero.
ESPECTÁCULOS
Desde el indie rock hasta el pop sicodélico en el alud musical del Corona Capital
JORGE CABALLERO
El alud musical del segundo día del festival Corona Capital trituró las expectativas de los miles de asistentes, desde la reaparición de viejos conocidos del público y/o primeras presentaciones de músicos en México que desembarcan con material reciente y causando grandes expectativas con su desfile de 25 bandas
El poder de la música nos juntó, logró que nos conociéramos
desde las 15 horas y hasta entrada la madrugada de este domingo. En el escenario principal, que abrió el sábado con Lyrah (nada qué ver con Carmen), los asistentes solos, parejas y en grupos esperaban la salida de la diyéi. Un trío de ellos, jugadores de videojuegos online, se conocían por primera vez en persona. Ellos se pusieron de acuerdo para asistir a los 15 años del Corona Capital, uno de ellos de Zacatecas dijo a La Jornada señalando a sus acompañantes: “Él es de Tijuana y el otro de Guadalajara. El poder de la música nos juntó, logró que nos conociéramos”. El tijuanense compartió: “la CDMX es muy caótica pero tienen muy buenos restaurantes. Los tres llegamos el jueves y cada quien se va el martes a su ciudad”. Lyrah presentó un set concreto con sus principales creaciones como I Just Need, Stay Still, Meet Me At the Bottom y Staring, entre otras.
Otra de las sorpresas que trajo
el Corona Capital fue la noruega Aurora, quien con su epé Running With the Wolves y su versión del tema Half the World Away, cerró una presentación solvente que estuvo precedida con temas como All My Demons Greeting Me As a Friend, Infections of a Different Kind y su complemento A Different Kind of Human, entre ellas.
En otro de los escenarios, el maquillaje ochentero de las asistentes, en claro reflejo mimético con la estrella de la noche, Chappell Roan, además de los vestuarios chillantes en colores rosas, amarilos y fosforecentes chín-ga-me-la-re-ti-na, también esperan la apertura con la actuación de los Cutls, la voz de Madeline Follin, frontgirl de la banda indie pop estadunidense, refrendó su gran fama en México con lo más granado de su discografía que, por supuesto, incluyó Go Outside, Bad Things, Never Saw the Point y la lacerante You Know What I Mean y Abducted
Poco a poco la pasarela del Corona Capital comenzó a llenarse con playeras de los grupos favoritos del respetable (entre ellos las bandas de ayer como los Foo Foo Foo Fighters o portando la cara del ex baterista de Nirvana, Dave Grohl. Cuando el crepúsculo comenzó su dominio, la avalancha sonora fue imparable cubriendo todos los espacios de la curva 4 de Autódromo Hermanos Rodríguez, ya habían desfilado Haute & Freddy, Angie McMahon, Parallelle e Hippo Campus. Una de las presentaciones sobresalientes fue la de los neoyorkinos Grizzly Bear y, pero por supuesto, los escoceses de Mogwai: los primeros llevaron a la banda al éxtasis con su indie rock, su pop sicodélico, la potente voz de Edward Droste y sus comparsas Daniel Rossen, Chris Taylor y Christopher Bear. Por su parte, Mogwai desempolvó sus instrumentos y presentó un acto post-rock complaciendo a la banda reunida que ya se contaba por
▲ Durante el segundo día del Corona Capital se presentaron Haute & Freddy (arriba a la izquierda) y los neoyoquinos Grizzly Bear (derecha). Abajo, aspectos generales del evento. Fotos cortesía de Ocesa
miles, quienes festejaron a todo lo alto con Vampire Weekend, Alabama Shakes, Cannons y con las rolas imperecederas de OMD. Aún faltaba la homilía queer de la estadunidense Chappell Roan, estrella principal de la velada nocturna, quien desembarcaría con su circo de sintetizadores pop y elegantes sonidos de sus cajas de ritmos, para poner a bailar al respetable con sus mezclas y fusiones pop con electrónica espolvoreada con la new wave y post punk. Se esperaba que Chappell Roan lograra someter al público para moverlo de a placer, de derecha a izquierda y de izquierda a derecha.
“El cine no explota el dolor, lo acompaña, lo investiga”: León XIV
Reunión con 200 profesionales del séptimo arte
El papa León XIV recibió ayer en el Vaticano a cerca de 200 profesionales del cine, entre ellos los actores Cate Blanchett, Viggo Mortensen y Monica Belluci, donde describió al séptimo arte como un “laboratorio de la esperanza”.
En la reunión, el pontífice compartió que las “salas de cine luchan por sobrevivir y que hay que hacer más para protegerlas y preservar la experiencia compartida de ver películas”.
El director y guionista estadunidense Spike Lee le regaló una camiseta del equipo de baloncesto New York Knicks.
Además, el obispo insistió en que
el cine es“un lugar donde el hombre puede volver a mirarse a sí mismo y a su destino”. Incluso, agradeció al cine por ser “un arte popular en el sentido más noble, que nace para todos y habla a todos” y que sabe asociar el entretenimiento “con la narración de la aventura y lo espiritual del ser humano”.
“Una de las contribuciones más valiosas del cine es precisamente la de ayudar al espectador a volver a sí mismo, a mirar con nuevos ojos la complejidad de su propia experiencia, a volver a ver el mundo como si fuera la primera vez y a redescubrir, en este ejercicio, una parte de esa esperanza sin la cual nuestra existencia no está plena”, afirmó.
Instó a las instituciones a seguir apoyando la cultura y el séptimo arte. “Las estructuras culturales como
¿LA FIESTA EN PAZ?
los cines y teatros son los corazones palpitantes de nuestros territorios y contribuyen a su humanización. “Nuestra época necesita testigos de esperanza, belleza y verdad: a través de su obra artística, ustedes pueden encarnarlos”, confió. Incitó a sus invitados a enfrentarse “a las heridas del mundo”. “La violencia, la pobreza, el exilio, la soledad, las adicciones, las guerras olvidadas piden ser vistas y contadas. El gran cine no explota el dolor, lo acompaña, lo investiga”, dijo. Se pronunció en contra de “la lógica de los algoritmos que tiende a repetir lo que funciona, pero el arte abre lo que es posible”. Hizo un llamamiento al mundo del cine para defender “la lentitud cuando es necesaria, el silencio cuando habla y la diferencia cuando provoca”.
¿Toros no?, futbol ¡menos! // Empresas, autoridades y aficionados, corresponsables de una prohibición propiciada
LEONARDO PÁEZ
SI AL PUEBLO le impiden hacer ídolos, personalidades talentosas y carismáticas en las cuales reflejarse y por las cuales enorgullecerse de pertenecer a una comunidad, los gobiernos complican aún más su tarea, pero si los promotores de las tradiciones populares son incapaces de forjar ídolos, cualquiera las prohíbe, excepto si en medio hay fuertes sumas de dinero. Afirmar que “el Mundial mostrará que somos un pueblo empoderado”, ¿será por recibir visitantes, por aplaudir a ganadores o por acumular frustraciones de perdedores contumaces? Han sido muchos más los toreros que empoderaron, en serio, la imagen de México en el mundo. Pero como diría el antitaurino de Michoacán: toros no; alcaldes sí.
DURANTE DÉCADAS, SUCESIVOS delegados de la hoy alcaldía Benito Juárez, donde se ubica la Plaza México, reiteraron, sin ningún resultado, que aplicarían el reglamento taurino vigente y procurarían conciliar intereses legítimos, pues su responsabilidad era garantizar al aficionado que a cambio de lo que pagaba recibiera un espectáculo de calidad. Se trataba de contener la irresponsable autorregulación desatada por el salinato neoliberal. Entonces, un influyente vocero oficioso del sistema taurino mexicano se revolvió en un palmo y desde su columna rebuznó:
“LOS DELEGADOS REPITEN lo que acostumbran decir desde tiempo inmemorial los ‘salvadores de la fiesta’, cosas obvias como ‘respetar la normatividad’, quimeras como ‘garantizar’ que se elevará la calidad del espectáculo, combatir ‘la corrupción’ y lo que ahora se estila, ‘auxiliarse’ de la Comisión Taurina”. Engolosinado con sus falacias, el publicronista añadía: “No deben descuidar las nuevas autoridades
León afirmó que el cine, que este año celebra su 130 aniversario, pasó de ser un juego de luces y sombras a una forma capaz de revelar las cuestiones más profundas de la humanidad.
Elogió a los directores y actores, también a los numerosos colaboradores que trabajan entre bastidores para hacer posible el cine, y calificó la producción cinematográfica como una “empresa colectiva en la que nadie es autosuficiente”.
Tras la recepción, Cate Blanchett
camiseta del equipo de baloncesto New York Knicks Foto Afp
declaró a los periodistas que “sus palabras fueron extraordinarias. “Ojalá los ministros de Cultura de todo el mundo les prestaran atención. Habló de la compasión y de interesarse por los problemas del mundo”, señaló.
en sus propósitos, que los públicos, las grandes concurrencias, no van a ver masivamente a los reglamentos sino a los toreros de verdad. Tampoco dicen las normativas cómo se debe torear para ser un torero atractivo. En ellas entonces, no está el rescate de la fiesta, pues no produce toreros”. Con analistas como éste los profesionales de la fiesta dormían tranquilos y el aficionado seguía aguantando el proceder de unos millonarios escasos de imaginación pero metidos a antojadizos promotores taurinos. Lo peor de todo es que durante décadas casi nadie cuestionó al zafio vocero y menos a los impresentables emprezafios.
NO ERA CIENCIA, sólo cumplir y hacer cumplir el reglamento taurino de la Ciudad de México, con jueces de plaza debidamente respaldados, para mantener y fortalecer la originalidad y vigencia de la fiesta –enfrentar reses con la edad prescrita y sus astas íntegras, fomentar la competencia entre diestros y propiciar el surgimiento de nuevos valores que verdaderamente interesaran al gran público, no a los amigos extranjeros del duopolio primero y del monopolio después, a cual más de postrados ante los ases foráneos.
TANTOS AÑOS DE silencio sin que aficionados ni autoridades cuestionaran a unos concesionarios sin compromiso con la tauromaquia y con un público encandilado con espejitos famosos, facilitó la creciente apropiación de esa tradición popular por parte de los autorregulados, favoreciendo su paulatina banalización como patrimonio cultural de México en detrimento de su valor identitario, por lo que un espectáculo de origen popular devino negocito de improvisados, de espaldas a una sociedad cada vez más indefensa. La frivolidad de unos y el conformismo de los más, desembocó en una prohibición facilona sin sustento jurídico, histórico ni sociocultural, sólo con burocrático fastidio ante tanta superficialidad acumulada.
16 Domingo de noviembre
11:30 BUSTER KEATON
Buster en La casa eléctrica
Una casa moderna llena de inventos tecnológicos que terminan causando caos
12:00 EN VIVO
CONCIERTO SINFÓNICO OFUNAM
Enrique Diemecke, director huésped
Sinfonía núm. 1, de Carrillo Rapsodia española, de Ravel Bolero, de Ravel
14:30 MAESTROS DETRÁS DE LAS IDEAS
Dr. Rubén Bonifaz Nuño. La voluntad del humanismo
Conversación con el poeta mexicano, quien recuerda su trayectoria universitaria y reflexiona sobre la voluntad y la razón
19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA
Usos y abusos de las plataformas digitales
Con John M. Ackerman
Invitado: Luke Yates, sociólogo de la Universidad de Manchester
21:00 EN DIRECTO: URBAN BEAT Sutra / Par Ásito
▲ El Papa con el director estadunidense Spike Lee, quien le regaló una
Diálogos por la democracia: Luke Yates
OFUNAM: Enrique Diemecke
Muestra 78. Sirat y Nueva ola francesa
RAFAEL AVIÑA
Dos de los filmes más emblemáticos de la 78 Muestra Internacional de Cine que inició esta semana son: Sirat. Trance en el desierto y Nueva ola francesa. En alguna zona del desierto en Marruecos varios hombres colocan bocinas donde en breve sonará la música techno, trance, house y otros géneros afines para gozo de un nutrido grupo de “fiesteros” de rave de todas las edades y nacionalidades, en una secuencia de apertura hipnótica y fascinante como lo era a su vez, la escena inicial de Lo que arde (2019) anterior película del cineasta Óliver Laxe ambientada en una comunidad gallega donde un pirómano sale de prisión para iniciar una nueva vida al lado de su madre sólo para recibir rechazo e indignación. El título de Sirât (2025) vigoroso relato franco-español premio del Jurado en Cannes y producido por Pedro Almodóvar para su compañía El Deseo, proviene de una palabra árabe que significa “camino”; para el Islam, se trata de un puente que enlaza el infierno con el paraíso y donde son separados los justos de los condenados, tal y como les sucede a los personajes de una obra tan incómoda como inquietante. Se trata de un poderoso filme a nivel de imágenes y políticamente cuestionable, tendiente al tremendismo y literalmente explosivo, centrado en un padre (Sergi López) y su hijo pequeño (Bruno Núñez) quienes buscan a la hermana de éste, extraviada en algún rave en el desierto entre drogas, tatuajes, música electrónica y una insurrección civil que el ejército del lugar intenta contener.
Sirat. Trance en el desierto, extraña mezcla de road movie, thriller, drama social, western y relato apocalíptico, propone en el imaginario referencias tan insólitas que van del ataque de Hamas en octubre de 2023 que diera inicio a la guerra en Gaza a obras fílmicas como Mad Max 2 (George Miller, 1981) o Las tortugas pueden volar (Bahman Ghobadi). Se trata de una experiencia asfixiante y emocionalmente sádica y devastadora en la que Laxe se empeña en maltratar al espectador y a sus personajes a quienes lleva a padecer horrores físicos y morales entre mutilaciones, accidentes absurdos y minas explosivas como una suerte de alegoría sobre la decadencia del mundo moderno donde las fronteras, la redención y las convicciones políticas o personales han dejado de tener sentido. Sus historias realistas y poéticas, su estilo acelerado y cortante, intelectual y áspero, sus relatos que conmovían y creaban de manera natural una reflexión moral, convirtieron a la Nouvelle vague francesa en el mayor movimiento cinematográfico en el ocaso de los años cincuenta y la década siguiente. Los 400 golpes, de Francois Truffaut; Los primos, de Claude Chabrol; Ascensor para el cadalso, de Louis Malle; Hiroshima mi amor, de Alain Resnais; Cléo de 5 a 7, de Agnes Varda, y sobre todo, Sin aliento, de Jean-Luc Godard resultan títulos imprescindibles de la “nueva ola”. De hecho, ésta última, su ópera prima, le sirvió al temperamental cineasta para establecer una verdadera revolución utilizando no sólo una cámara hipermóvil y violentas elipsis narrativas, sino un estilo iconoclasta en suma personal y arriesgado. Tal como lo conseguía en Boyhood:
Momentos de una vida (2014), el realizador estadunidense Richard Linklater ha concebido en Nueva ola francesa (Nouvelle vague, 2025) una melancólica y deliciosa épica de lo cotidiano. Un relato sensible, entretenido e inteligente sobre el devenir de la rutinaria filmación de una película de bajo presupuesto y sin expectativas a cargo de un director debutante, donde los detalles más simples se transforman en instantes cruciales y que terminaría por trastocarse en una de las obras fundacionales en la historia del cine. Linklater dirige un filme que va más
allá del homenaje, una historia que supura cinefilia y pasión por el detalle, en donde la mayoría de sus personajes son casi idénticos a los originales: Godard, Truffaut, Eric Rohmer, Jean Pierre Melville, el fotógrafo Raoul Coutard o las “estrellas” de Sin aliento: Jean Paul Belmondo y la actriz estadunidense Jean Seberg y más. Un filme cuyos temas esenciales eran: la aventura, la huida, el crimen, el pesimismo y su ausencia de redención en torno a la imposibilidad del amor en una narración dolorosa y romántica donde el pasado es un fardo. Se exhiben en la Cineteca México.
FESTIVAL NACIONAL DE MÁSCARAS DANZANTES
▲ Personas participan en el Festival Nacional de Máscaras Danzantes en Coscomatepec de Bravo, Veracruz. Foto Afp
EU VENCE A PARAGUAY, PRÓXIMO RIVAL DE MÉXICO
Más dudas rumbo al Mundial: el Tricolor no puede con Uruguay
DE LA REDACCIÓN
México avanza hacia el Mundial a paso lento, con números inalcanzables para cualquiera de sus rivales en Concacaf, pero cada vez más inseguro al momento de competir con naciones mejor calificadas en otras confederaciones. De septiembre a la fecha, la selección nacional no pudo imponerse en ninguno de los cinco partidos que tuvo ante representantes de Asia y Sudamérica, incluido el empate de ayer (0-0) contra Uruguay, campeona del mundo en las ediciones de 1930 y 1950, y ahora liderada por un entrenador por el que dueños y directivos de la Liga Mx confrontaron opiniones durante el pasado proceso rumbo a la Copa, el argentino Marcelo Bielsa. Al no jugar eliminatorias por su condición de anfitrión, al igual que Estados Unidos y Canadá, el director técnico Javier Aguirre solicitó adversarios incómodos para sus jugadores, “rivales y escenarios que nos exijan, que puedan someterlos a procesos de presión para saber quién está preparado, elegir bien y no equivocarnos”, dijo en más de una conferencias de prensa. Tras la conquista de la Copa Oro el pasado verano, en la que acumuló victorias ante República Dominicana, Surinam, Honduras y el invitado Arabia Saudita, todos ubicados fuera de los mejores 10 en el ranking FIFA, el Tricolor estuvo lejos de rendir al mismo nivel en los pasados encuentros amistosos.
La Celeste, cuarta en las eliminatorias de Conmebol, exigió a los mexicanos tanto como lo hicieron en septiembre Japón (0-0) y Corea del Sur (2-2), dos gigantes del continente asiático. Su dominio fue una mezcla de inteligencia y pundonor, de elementos a los que Bielsa –entrenador al que Grupo Pachuca propuso para dirigir a México en Qatar 2022, pese a la
negativa de dueños involucrados en los derechos comerciales– aportó tareas de sacrificio difíciles de contrarrestar. Miles de personas colmaron las gradas del TSM Corona, mostraron banderas, mensajes de apoyo al Vasco y sus dirigidos, pero al mismo tiempo enfrentaron los mismos efectos de la impaciencia por la falta de gol.
Si la goleada el mes pasado frente a Colombia (4-0) y el último empate con Ecuador (1-1, en Guadalajara) encendieron una alerta en la preparación del combinado nacional hacia 2026, la visita de los charrúas a Torreón agrandó la brecha respecto de los países que
aspiran a llegar más allá del quinto o sexto partido en una cita mundialista. Aguirre cambió de nuevo la formación titular, dio oportunidad a los jóvenes Marcel Ruiz y el arquero Raúl Rangel, uno de los nueve elementos que ha probado en esa posición, incluido el cinco veces mundialista y hoy ausente Guillermo Ochoa.
Del otro lado estuvo Bielsa y una Uruguay siempre combativa, algunas veces superada en la posesión del balón, pero dispuesta al contragolpear el arco mexicano. Hirving Lozano y Roberto Alvarado intentaron detrás de Raúl Jiménez acercarse con acciones individuales. Si
sus ataques no prosperaron, mucho tuvieron que ver las intervenciones de Santiago Mele, guardián de la portería charrúa y acostumbrado a salir con la pelota controlada pese a cualquier tipo de riesgo.
Paradójicamente, contrario a lo que vivió Mele, la afición lagunera abucheó al local Tala Rangel al ocupar el lugar del aclamado Carlos Acevedo, figura en Santos. Quien sí brilló con su juego fue Gilberto Mora, adolescente de 17 años que recibió una patada de Rodrigo Betancur, merecedora de tarjeta roja, y aún así siguió como si tuviera más edad que cualquiera.
Con todo y su valentía, el Trico-
▲ El delantero del Fulham Raúl Jiménez nada pudo hacer ante la férrea marcación de los uruguayos, ayer en el partido celebrado en Torreón. Foto Ap
lor no pasó del cero, lo que desató el enojo de la afición, que lanzó el grito de “¡Fuera, Vasco!” En Filadelfia, Estados Unidos derrotó 2-1 a Paraguay, siguiente rival del Tri el martes, en un encuentro que terminó a golpes y empujones entre ambos equipos. Gio Reyna (4) y Folarin Balogun (71) marcaron los goles del triunfo. Alex Arce hizo la diferencia por los guaraníes.
España y Suiza, a un paso de alcanzar la Copa del Mundo
Imparables, España y Suiza tienen prácticamente asegurado su boleto para el Mundial 2026 tras golear a Georgia (4-0) y Suecia (4-1), respectivamente, ayer en la penúltima jornada de las eliminatorias europeas, en la que Bélgica empató 1-1 ante Kazajistán y deberá esperar a la última fecha para clasificarse. Sólo dos goleadas en sus siguientes compromisos frente a Turquía y Kosovo, que se antojan improbables, podrían dejar fuera a La Roja
y los suizos del sorteo el próximo 5 de diciembre en Washington. Mikel Oyarzabal (12), figura de España con un doblete ante Georgia, adelantó de penal a su selección y luego dicha diferencia la ampliaron Martín Zubimendi (22) y Ferran Torres (35) en la primera mitad. Tras el descanso, el atacante de la Real Sociedad (63) puso la guinda en los cartones. Sin contemplaciones, los dirigidos por Luis de la Fuente salieron en tromba, con presión alta y control absoluto de la pelota para dejar solventado el duelo lo antes posible. Los españoles generaron constan-
te peligro, aunque el marcador se abrió desde los 11 pasos después de que un centro de Álex Baena golpeara en la mano de un defensa. La vuelta de Fabián Ruiz a la titularidad marcó diferencias en un equipo español que no contó por lesión con los estelares Lamine Yamal, Nico Williams, Dean Huijsen, Pedri, Rodri y Dani Carvajal, entre otros.
La Roja superó así la mejor racha histórica de encuentros oficiales sin perder en el tiempo reglamentario (30). “Siento admiración por lo que se ha conseguido y orgullo por dirigir a un grupo maravilloso. Superar la marca de 29 partidos imbatidos
es muy importante, sobre todo por la generación que lo tenía, la de 2008-2012”, recalcó el seleccionador De la Fuente.
En Ginebra, Suiza goleó 4-1 a un equipo sueco irreconocible, que suma un punto en cinco jornadas. Antes de la última fecha de las eliminatorias, los suizos son primeros del Grupo B con 13 puntos y una diferencia de tantos muy favorable (+12).
El martes, en Kosovo, el cuadro suizo sólo necesitará no perder por seis anotaciones de diferencia para clasificarse a su decimotercer Mundial. Su última ausencia fue en Corea-Japón 2002. Bélgica
sumó un empate 1-1 en Kazajistán y deberá esperar al último partido para sellar su pase.
Un doblete de Marko Arnautovic llevó a Austria a una victoria 2-0 como visitante frente a Chipre, acercándose a la clasificación para el Mundial por primera vez desde Francia 1998. Finalmente, Dinamarca igualó 2-2 con Bielorrusia mientras Escocia perdió 3-2 en Grecia. Bosnia-Herzegovina remontó para imponerse 3-1 a Rumania, que terminó con 10 jugadores, asegurando que su pase se decida en la última jornada. Asimismo, Gales triunfó 1-0 sobre Liechtenstein
EXIGEN FIN DEL GENOCIDIO EN GAZA
El País Vasco y Palestina se hermanan en juego por la paz
DE LA REDACCIÓN Y AFP
Un acto de solidaridad y un abrazo humanitario. Así fue el partido de la selección de Palestina contra el representativo del País Vasco. El encuentro estuvo rodeado de un par de multitudinarias marchas contra el genocidio perpetrado por Israel. Denominada como Misión en Bilbao, el entrenador Ehab Abu Jazar y los futbolistas palestinos, símbolos de un deporte devastado por los ataques de Israel, jugaron ayer contra la selección del País Vasco, el primero en Europa para el equipo, con la esperanza de trabajar por la paz.
Al mismo tiempo, un par de marchas en apoyo a Palestina recorrieron las calles de la ciudad. Incluso manifestantes escoltaron a la selección de jugadores palestinos para expresarle solidaridad. Ambas convocatorias reunieron a más de 200 mil personas, según reportes.
El conjunto palestino preparó este partido en uno de los campos prestados gratuitamente por el Athletic de Bilbao, que se disputó en el césped de San Mamés, ante unos 50 mil espectadores.
Todos ellos en favor de la causa palestina, muy apoyada en la región, donde se organizaron manifestaciones que interrumpieron la Vuelta a España este verano boreal.
“Es difícil entrenar cuando tu ma-
dre vive en una tienda de campaña improvisada. Soy de Gaza. Hemos perdido cerca de 200 mártires en mi familia. Mi hogar fue destruido”, confesó Abu Jazar antes del juego.
“Emocional y sicológicamente es muy difícil, pero representar a Palestina es el mayor honor que existe”, agrega.
A diferencia de su entrenador, la mayoría de seleccionados nunca han puesto un pie en Gaza. Juegan en Qatar, Chile, Islandia o Estados Unidos. Son, sin embargo, los últimos representantes del futbol palestino, devastado por bombardeos.
Desde entonces ya no hay campeonato, ningún club funciona, y cientos de deportistas han resultado heridos o muertos en el conflicto. Entre ellos, el futbolista más famoso del país, Suleiman AlObeid, de 41 años, apodado el Pelé palestino, quien fue asesinado en un ataque de Israel contra personas que esperaban ayuda humanitaria el pasado agosto en el sur de la franja de Gaza.
“Desde el primer día, el deporte fue un objetivo. Han destruido todas nuestras infraestructuras en Gaza, 289 en total”, afirmó Jibril Rajoub, presidente de la Federación Palestina de Futbol a la Afp.
“Mil 100 deportistas, empleados, entrenadores y árbitros han sido asesinados, entre ellos nuestro capitán (Al-Obeid). Otros miles han sido heridos, otros cientos siguen desapare-
cidos. Israel debería ser sancionado”, valora este político de 72 años, figura importante de Al Fatah (partido político nacionalista palestino).
El seleccionador Abu Jazar, con un keffiyeh alrededor del cuello, insiste. “Estamos aquí en misión. Para enviar un mensaje al mundo entero: el pueblo palestino merece vivir con dignidad.
“Hay que poner fin a la ocupación, poner fin a esta guerra y a este genocidio. La muerte sigue golpeando en Gaza, también la hambruna. Y no hay ningún refugio”, asegura, a pesar del frágil alto el fuego del 10 de octubre.
Espera, al igual que sus jugadores, que este partido benéfico, el primero organizado en Europa para la selección palestina y cuyos beneficios se destinarán íntegramente a Médicos Sin Fronteras, permita aumentar “la presión” sobre la comunidad internacional para lograr una paz duradera y el reconocimiento del Estado de Palestina.
“Eso es lo más importante: dar una voz a los palestinos que no
▲ El Barcelona se llevó ayer el clásico español femenil tras golear 4-0 al Real Madrid en Montjuic, victoria que permite al equipo azulgrana distanciarse siete puntos en el liderato de la liga. Claudia Pina (en la imagen) contribuyó con una asistencia para el
primer tanto de la polaca Ewa Pajor, quien marcó doblete. Después se sumaron las dianas de sus compañeras Sydney Schertenleib y Aitana Bonmatí, tres veces Balón de Oro, para blanquear al conjunto merengue. Foto fcbarcelona.com
la tienen y recaudar fondos para ayudar a las asociaciones humanitarias. Este dinero ayudará mucho, especialmente a reconstruir hospitales, a llevar medicamentos”, afirma el defensa Yaser Hamed, nacido en Bilbao, formado en el Athletic Club y quien actualmente juega en Qatar.
El jugador local, que habla perfectamente euskera y español, se considera “afortunado” de poder seguir viviendo de su pasión, “mientras que algunos palestinos mueren de hambre.
“Eso te hace saborear cada plato y todas las pequeñas cosas de las que la gente no se da cuenta en el día a día”, cuenta.
Rayo de esperanza
Su compañero Ahmad Alqaq, nacido en Estados Unidos y de padres palestinos, quiere creer que los dos encuentros –contra el representativo vasco ayer y frente a la selección catalana el martes en Barcelona– podrán “abrir los ojos
▲ La selección palestina señala que su misión ahora es decirle al mundo que su pueblo “merece vivir con dignidad”. Foto Afp
del mundo” sobre la situación humanitaria en Gaza. “No somos políticos, pero como jugadores damos a la gente algo a lo que aferrarse. Con todo lo que están pasando, esto les da un rayo de esperanza”, explica el joven extremo de 23 años, quien milita en la segunda división de Estados Unidos.
“Cada vez que jugamos, quienes pueden encienden la televisión y durante 90 minutos olvidan todo lo que está pasando”, añade. ¿Y si Palestina pierde, como contra Malasia o Argelia en octubre? “Nos recuperaremos. Está en nuestros genes levantarnos siempre cuando caemos”.
El duelo lo ganó la selección vasca 3-0, pero al final se fundió en una celebración con el equipo palestino en muestra de solidaridad entre estos pueblos.
Vinculan a proceso a otro implicado en la muerte de Lalito, seguidor de Chivas
JAVIER SANTOS CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Julio Alberto N, otro de los presuntos partícipes en el asesinato del adolescente conocido como Lalito, aficionado del Guadalajara, fue vinculado a proceso por el delito de homicidio calificado en grado de tentativa, informó la Fiscalía de Jalisco.
Julio Alberto N fue capturado por elementos de la Vicefiscalía en Investigación Criminal Especializada y trasladado hasta un complejo penitenciario el pasado 13 de noviembre.
En audiencia, fue vinculado a proceso por un juez, por lo
que permanecerá en prisión preventiva oficiosa por la temporalidad de dos años, mientras avanzan las indagatorias que permitan obtener una sentencia.
Por este caso ya había sido arrestado también José Manuel N, quien actualmente se encuentra en prisión preventiva oficiosa y fue vinculado por el mismo cargo que Julio Alberto. Ambos, junto con otros sujetos, habrían descendido de tres vehículos y agredido a golpes y con distintos objetos a tres jóvenes que salían de una serenata dedicada a los jugadores de las Chivas el pasado 24 de octubre, en Zapopan. Durante el ataque, las tres víctimas resultaron heridas; sin embargo, Lalito perdió la vida a consecuencia de las heridas.
ADRIANA DÍAZ REYES
Araceli Ornelas intentó ser atleta de alto rendimiento y estuvo cerca de integrarse a la selección nacional de taekwondo a los 17 años.
Sin embargo, tres operaciones en la rodilla izquierda, además de sus estudios y el trabajo, le impidieron seguir activa, por lo que decidió destacar desde otra trinchera.
“El deporte siempre te brinda nuevas oportunidades. No logré brillar como atleta, pero pude hacerlo de otra forma y me siento muy orgullosa de lo que he conseguido”, comentó la árbitro internacional y ganadora del Premio Nacional del Deporte 2025.
Ornelas se formó en la escuela de árbitros del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fundada, entre otros, por José Luis Onofre, ex entrenador de la selección nacional. Ahí aprendió las bases de su nueva profesión y recorrió el mundo hasta que finalmente, hace ocho años, logró certificarse de juez internacional y participar en Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos.
“En total llevo 20 años en esta aventura. El camino ha estado lleno de complicaciones, pero he podido salir adelante y, con mi propio esfuerzo, ser reconocida en todo el mundo. Mi motivación principal es abrir brecha para mis compañeros en México y en América Latina. También dejarle una enseñanza a mi hijo de 11 años”, agregó.
Hace un tiempo, Ornelas tuvo la oportunidad de escalar en su “trabajo godín”, como analista de riesgos financieros. Sin embargo, decidió darle prioridad al deporte.
“Siempre mantuve un camino paralelo entre el trabajo y el deporte para poder costear mis gastos. Cuando fue el momento de decidir, elegí al taekwondo y no me arrepiento. Actualmente no tengo ya
RECONOCEN SUS 20 AÑOS DE AVENTURA ARBITRAL CON EL PND
Urge restructura en el TKD para que vuelva a la época de oro: Ornelas
nada que ver en cosas de bancos y finanzas.”
En las dos décadas que lleva de árbitro, Ornelas ha tenido que adaptarse a la incorporación de la tecnología en la disciplina y a las
modificaciones en el reglamento.
“Cuando comencé me tocó anotar en papeletas los golpes y las puntuaciones. Ahora tenemos petos y caretas electrónicas, además de video y replay para puntos controversiales.”
Sinner-Alcaraz, choque de titanes en la final del Torneo de Maestros
uno menos que los siete que perdió Sinner frente a De Miñaur, abrumado por los golpes del ídolo local (7-5 y 6-2).
Por sexta y última vez en 2025, el número uno del mundo, Carlos Alcaraz, y el segundo, Jannik Sinner, se enfrentarán en un nuevo episodio de su intensa rivalidad, hoy en Turín en la final soñada del Masters ATP.
La presente edición del Torneo de Maestros tendrá su final entre los dos jugadores que dominaron la temporada, repartiéndose los cuatro títulos de Grand Slam (Abierto de Australia y Wimbledon para Sinner, Roland Garros y Abierto de EU para Alcaraz) y también los últimos ocho títulos de torneos Masters 1000.
Grandes favoritos en sus respectivas semifinales, Alcaraz y Sinner no dejaron margen a las sorpresas frente a los dos invitados inesperados del cuadro final, el canadiense Felix Auger-Aliassime, octavo del mundo, y el australiano Alex De Miñaur (séptimo).
Alcaraz sólo cedió seis juegos ante Auger-Aliassime (6-2 y 6-4),
Por primera vez en su carrera, Alcaraz, quien fue eliminado en la fase de grupos el año pasado, puede aspirar al título de maestro.
Tras un susto en su segundo partido, donde fue presionado por el estadunidense Taylor Fritz 6-7, 7-5 y 6-3, el murciano se adaptó a la perfección a la Inalpi Arena de Turín.
Ayer, desconcertó a Auger-Aliassime, quien no pudo responder ante la potencia y precisión de los golpes de derecha del español.
“Al final la temporada es magnífica y la confianza que he tenido es muy buena. En la fase de grupos tenía la meta del número uno y cuesta lidiar con los nervios. Con ese objetivo logrado, he metido una concentración extra que ha dado sus frutos”, dijo Alcaraz.
Para conseguir su noveno título del año y el 25 de su carrera a los 22 años, el español tendrá que superar una montaña.
Será el sexto enfrentamiento entre el italiano y el español este año. En la final soñada, Sinner buscará defender el título en casa. Foto Afp
“Estoy preparado, he nacido para estos momentos, enfrentarme a Jannik en una final, en su casa y en indoor, es uno de los mayores retos”, añadió el español. Las estadísticas de Sinner, quien participará en su tercera final consecutiva del Masters ATP, son realmente impresionantes.
El defensor del título encadenó contra De Miñaur, a quien venció por decimotercera vez en igual número de enfrentamientos, su trigésima victoria consecutiva en pista dura cubierta, su superficie favorita, siendo la quinta racha más larga de la historia. También firmó su noveno triunfo consecutivo en un partido del Masters ATP, donde no ha perdido un set desde su derrota en la final de la edición 2023 contra el serbio Novak Djokovic.
La modernización no necesariamente ha beneficiado a los atletas, aunque sí ha vuelto la disciplina más espectacular.
“Los competidores ya no se preocupan tanto por su técnica al patear, sino en que la fuerza sea suficiente para que el detector del peto marque el punto. Hay muchas cosas que se deben ajustar, porque al ser un deporte olímpico se debe poner atención en que el espectador también entienda qué está pasando en el combate.”
Según Araceli, la actual crisis por la que pasa la disciplina en México, no se debe al cambio en la reglamentación o a la tecnología.
“Pongamos el ejemplo de María Espinoza, a ella le tocó el cambio del peto tradicional al electrónico y logró adaptarse para conseguir una medalla olímpica. Se trata más bien de restructurar los cimientos para que se vuelva a la época de oro que se tuvo en años anteriores”.
Aunque hay mucho talento en México, agregó, a la nueva generación de árbitros le urge tener más apoyo de su federación.
“El camino a la certificación es complicado. Debes hablar dos idiomas y asistir a actos organizados por la Federación Internacional. El costo de ellos va desde los 500 dólares, más viáticos. Ojalá tengan más apoyo para que a ellos no les lleve tanto tiempo llegar hasta donde estoy ahora. Falta mayor apertura para permitirles crecer y desarrollarse.”
▲ Debido a las lesiones, Araceli Ornelas no logró alcanzar el alto rendimiento en el taekwondo, pero decidió tomar el camino del arbitraje internacional con gran éxito. Foto cortesía de la juez
Ornelas invertirá el apoyo monetario del PND para continuar con su preparación y lanzar su colección de ropa. “Después de viajar tanto he aprendido muchos trucos para que el equipaje de los árbitros sea más ligero y no tengan que pagar tanto dinero. Haré todo lo posible para beneficiar a mi gremio y que cada vez les sea menos complicado moverse por el mundo”.
“Estoy muy contento de terminar mi temporada en una final, después de un año que ha sido increíble para mí. Este es el tipo de partido que me encanta, me permite ver dónde estoy realmente”, declaró Sinner, suspendido tres meses a principios de año por dos controles positivos por un anabolizante.
Jannik, quien busca su vigésimo cuarto título y el sexto de este año, tiene la oportunidad perfecta para ajustar cuentas con su gran rival,
quien ha ganado cuatro de sus cinco enfrentamientos en 2025, siempre en finales. La única certeza de esta final entre los dos mejores jugadores del planeta es que será el último partido de Sinner en 2025, ya que, a diferencia de Alcaraz o del alemán Alexander Zverev, ha decidido no disputar la fase final de la Copa Davis, que comienza el martes en Bolonia, aunque Italia es la actual bicampeona del torneo.
CULTURA
LIBRIS
Emily
Dickinson: Para hacer una pradera
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
EN UNA CASA de Massachusetts, Estados Unidos, donde las flores eran más elocuentes que las palabras, una niña pelirroja empezó a entender el mundo como un lenguaje secreto entre pétalos, cartas y silencios.
ESA JOVEN FUE Emily Elizabeth Dickinson (1830-1886), quien murió sin publicar un solo poema con su firma, pero se convirtió en una de las figuras más fascinantes y leídas de la poesía universal.
LA ESCRITORA FLOR Aguilera decidió abrir las puertas de ese jardín con el libro infantil Para hacer una pradera, publicado por Cidcli, editorial que este 2025 celebra 45 años.
ILUSTRADA POR LA artista argentina Florencia Rigiroli, la obra de 29 páginas narra la vida de la autora estadunidense e invita a conocerla desde adentro: su voz, sus cartas, los juegos con las palabras y una mirada sensible y, en ocasiones, subversiva que desafía normas y expectativas.
“DESPUÉS DE MÁS de dos décadas de trabajo, el libro está listo para encontrarse con sus lectores”, compartió Aguilera con emoción.
LA POETA Y narradora descubrió a Emily Dickinson mientras estudiaba literatura inglesa del siglo XIX en la Universidad de Toronto. Aquel encuentro marcó su camino de lectora y escritora.
“DESDE EL PRIMER poema que leí, me enamoré. Tenía un gran sentido del humor, como si fuera una poeta contemporánea nacida en el siglo XIX. Fue algo extrañísimo”, añadió en entrevista con La Jornada.
ESE PRIMER POEMA dio título al libro: Para hacer una pradera, texto breve que resume el universo poético de Dickinson, compuesto por imágenes claras, referencias naturales y una fe radical en la imaginación.
AGUILERA DECIDIÓ CONTAR la historia de Dickinson especialmente para niños y jóvenes mexicanos porque, aunque la poeta ha sido protagonista de series y películas, “no se conoce su vida real ni su poesía. Se ha mitificado mucho y se han contado muchas mentiras. Para desmontar esos mitos, examiné cartas, biografías y cursé estudios especializados.
“EL FINAL DE su vida me sorprendió. Se volvió una figura enigmática en el pueblo de Amherst, Massachusetts. Se vestía de blanco, vivía recluida y salía sólo de noche. A los niños les lanzaba dulces desde la ventana, pero casi no hablaba con nadie. Le llamaban ‘la leyenda’.”
DICKINSON MANTUVO CORRESPONDENCIA con decenas de personas, entre escritores, editores y amigos. Para Flor Aguilera, “el mundo de Emily era amplio, aunque no lo recorriera con los pies, y su lenguaje estaba hecho de flores prensadas y palabras cuidadosamente elegidas.
▲ Flor Aguilera (imagen), autora del libro infantil Para hacer una pradera, ilustrado por la artista Florencia Rigoli, conocida como Un Floripondio. Fotos tomadas del ejemplar
“ENCONTRÉ MUCHAS CARTAS; algunas las incluyo. Quiero que los lectores la sientan cercana, como una amiga que les habla directamente.”
ESTA ELECCIÓN NARRATIVA forma parte del encanto del libro. Dickinson no aparece como una figura lejana ni intocable. Propone un picnic en su jardín, revela su apodo, Daisy, recuerda su cabello rojo intenso, las enseñanzas de su madre sobre los nombres de las plantas y el herbario que llenó con más de 400 flores.
LA VOZ EMERGE como la de una niña curiosa, una adolescente solitaria y una mujer lúcida que encuentra en la escritura un refugio.
“HAY UNA DIMENSIÓN universal en su infancia”, afirmó la también ensayista. “Emily hizo amigos mediante los libros y compartía lecturas con su hermano Austin; tenían una complicidad intelectual preciosa. Sus amistades y amores platónicos también nacieron de conversaciones literarias.
“LOS LECTORES JÓVENES son muy inteligentes. Busqué un lenguaje que los atrapara, que los motivara a saber más, escribir e imaginar. La poesía está viva en la infancia y la adolescencia; todos tenemos ese lenguaje dentro.”
EL TEXTO SE apoya en el trabajo visual de Florencia Rigiroli, conocida como Un Floripondio, cuya obra celebra un universo botánico delicado.
“ENTENDIÓ EL TONO del texto y el amor de Emily por las plantas. Dibujó un jardín que se convierte en parte de la narración. Sin sus ilustraciones, el ejemplar no sería igual”, puntualizó Aguilera.
“MUCHOS SENTIMOS A Dickinson viva. A mí me pasó desde que la leí. Creo que sucede con muchos autores del pasado: los sentimos contemporáneos. Me emociona que los niños la conozcan así,
desde su entorno, sus cartas, sus juegos y su risa.
“AL FINAL, LA poeta estadunidense motiva a que los niños le escriban una
carta. Ojalá los lectores perciban a Emily como alguien cercano, con quien pueden hablar y compartir, y que también los inspire a escribir poemas usando el lenguaje que ya habita en ellos.”
Valuaciones atractivas impulsan el avance de la Bolsa Mexicana
Suben las acciones
pese a la débil alza del PIB // Llega a 64 mil puntos por primera vez
El mercado accionario mexicano ha batido récord este año y, apenas esta semana, rompió los 64 mil puntos por primera vez en su historia de 47 años. El débil crecimiento económico, la inversión fija en contracción y las decaídas confianzas en empresarial y del consumidor provocan cuestionarse qué hay detrás de este optimismo respecto a las emisoras nacionales.
Especialistas bursátiles coinciden en que los inversionistas han aprovechado las valuaciones atractivas de las acciones mexicanas, principalmente de las de consumo frecuente, minoristas y financieros, además de que presentan sólidos números hasta el tercer trimestre de 2025. También influye el despliegue de mejores negociaciones comerciales con Estados Unidos. Jacobo Rodríguez, director de información de Roga Capital, sostuvo que al mercado accionario mexicano le ha ido bastante bien en este 2025, aunque hay que matizar el desempeño, ya que viene de una
65,000.00
60,000.00
55,000.00
Tendencia alcista del IPC (Índice de Precios y Cotizaciones)
El principal índice accionario mexicano cumplió 47 años en octubre de este año.
Por primera vez superó las 64 mil puntos y reportó una ganancia en lo que va del presente año de 29.91 por ciento.
Fuente: La Jornada, elaborada con datos de la Bolsa Mexicana de Valores.
base de comparación sumamente baja, sobre todo por la segunda mitad de 2024. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se desplomó a 48 mil 837 puntos el 30 de diciembre de 2024. Desde entonces, hasta el máximo del lunes, alcanzó una rentabilidad de 31 por ciento nominal. Lo que sucedió el año pasado contrasta con el desempeño de los mercados accionarios en otras regiones, destacó Rodríguez, y, añadió, sin duda se aplaude el desempeño del mercado acciona-
rio mexicano este 2025, pero se generan dudas respecto a qué tan sostenible es esta tendencia, sobre todo al voltear a ver las cifras económicas. “En 2025, los inversionistas aprovecharon valuaciones baratas en acciones de alta calidad; es decir, con las fuertes caídas de 2024, se presentaron compras de oportunidad que se han mantenido en el año. Destaca, además, que muchas de las emisoras del mercado accionario mexicano están enfocadas en sectores tradicionales como son las finanzas, el sector consumo y telecomunicaciones; entonces, al
Se reúnen 183 países en Suiza para reforzar lucha antitabaco
Mercado ilícito de cigarros y similares evade 47 mil mdd anuales // Advierten de peligros por el vapeo
ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO
Los 183 países firmantes del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) y 70 de ellos que también suscriben el Protocolo Contra el Comercio Ilícito, se reúnen del 17 al 26 de noviembre, en Suiza, para actualizar su agenda contra la industria tabacalera que no cesa de interferir y sabotear las políticas públicas de control del consumo de cigarros, afirman los dirigentes de aquel pacto.
“Esta reunión es esencial para revitalizar la cooperación internacional y reforzar la voluntad política que se requiere para poner fin a la epidemia mundial de tabaquismo”, dice Andrew Black, jefe interino del secretariado del CMCT, en la antesala de la undécima conferencia de las partes (COP11).
“Queremos llamar la atención sobre las tasas de niños que se vuelven adictos. Al menos 15 millones entre 13 y 15 años de edad consumen cigarrillos electrónicos en el mundo. Debemos protegerlos de la adicción y las consecuencias a largo plazo”, explica desde Ginebra.
Se refiere al vapeo y el tabaco “calentado, ideado para capturar nuevos fumadores, so pretexto de supuesto “riesgo reducido” y la consigna “un mundo sin humo”.
El contrabando y el comercio ilegal serán también temas relevantes, pues “no sólo tiene implicaciones tributarias, sino que socava las medidas de salud pública, debilita la seguridad y facilita el crimen organizado”, dice Black, por tanto se requiere “cooperación internacional, intercambio de información mundial para controlar la cadena de suministro de productos de tabaco”.
Se calcula que el comercio ilícito de tabaco es 11 por ciento del mer-
cado mundial y cuesta a los gobiernos más de 47 mil millones de dólares en ingresos fiscales perdidos anualmente.
“Más de 7 millones de personas mueren cada año por uso de tabaco y que es una enorme barrera al desarrollo sostenible considerando sus consecuencias económicas, sociales y medioambientales.”
En cuanto al comercio ilícito, el presidente de la MOP4, el médico saudí Mansour al Qahtani, admitió: “el progreso lento de la ratificación del protocolo. Hoy sólo tenemos 70 estados parte, y es importantísimo que se firme y ratifique, especialmente dado que permite potenciar las arcas del Estado, la imposición fiscal y también luchar contra los delitos vinculados al tabaco”.
Es necesario, dijo, que “vamos a alentar a los estados a que ratifiquen el protocolo, recurriremos a la diplomacia con esta intención”.
El
efecto psoitivo del T-MEC
En ese periodo, el mercado mexicano, como emergente, ha sido uno de los de mayor interés y que ha ganado participación entre inversionistas globales.
Lo anterior considera un mayor apetito por mercados emergentes, particularmente en México, en un entorno de mejor negociación comercial con Estados Unidos (tiene las tasas de aranceles más bajas y opera el T-MEC), comentó Quiroz. Además, la temporada de reportes estuvo en línea con lo previsto en los nueve meses, favorecidos en el primer semestre de 2025 por el entorno de depreciación cambiaria (pese a la apreciación observada en el tercer trimestre).
El avance en ciertos commodities, como los metales, donde el oro, la plata y algunos otros han mostrado un entorno de sólida revalorización.
Las principales ganadoras
final del día son empresas sólidas, que se ve reflejado en sus resultados”, comentó el analista de Roga Capital.
El principal índice accionario mexicano, integrado por 35 empresas, cerró el pasado día 11 en 64 mil 321.27 unidades.
Este avance, detalló Janneth Quiroz, directora de análisis económico, bursátil y tipo de cambio de Monex, mantenido los tres meses recientes, obedece a que existía una brecha en términos de valuación, aspecto que para muchos inversionistas resultaba atractivo.
En lo que va del año, las cinco emisoras que han presentado el mejor desempeño del IPC son Peñoles, con un rendimiento cercano a 185.8 por ciento;) Gentera, 82.9; Cemex, 64.6; Grupo México, 63.7 y Mega 61.1 por ciento.
“El entorno macroeconómico sigue generando cierto limitante para que muchos inversionistas consideren sumar mayor exposición; sin embargo, seguirá prevaleciendo el entorno global que muchos especialistas locales e internacionales han mantenido en este segundo semestre del año”, aseveró la especialista de Monex.
Jacobo Rodríguez estimó que si se mantienen el ánimo de los inversionistas y el ritmo de crecimiento en utilidades, el IPC podría alcanzar 67 mil puntos en 2026.
Empresas irrumpen con más fuerza en la política
Presentes en Ginebra, 16 organizaciones de la sociedad civil regional –entre ellas la mexicana Salud Justa Mx–, anunciaron que enviaron cartas a los gobiernos de Guatemala y de Honduras, advirtiendo “sobre posible interferencia de la industria tabacalera, luego de que en ambos países se detectara posible intervención de estas con las y los tomadores/as de decisión de esos países”, agregando que “los representantes de la sociedad civil de toda la región estarán vigilantes durante la COP11 para alertar sobre cualquier tipo de
Expertos estiman que las muertes anuales asociadas al tabaquismo suman 7 millones de personas. Foto Jesús Villaseca
interferencia de la industria”. Invitamos a los gobiernos, delegaciones y aliados del tratado a continuar promoviendo la transparencia, la coherencia y la responsabilidad colectiva”, agregando que “en esta nueva conferencia, los países tienen la oportunidad de reparar el daño a su reputación enfocando a apoyar la salud pública, libre de conflicto de interés, y las estrategias efectivas del CMCT”.
CLARA ZEPEDA
LA JORNADA Domingo 16 de noviembre de 2025
Camiones eléctricos avanzan, pero gas y tecnologías híbridas seguirán vigentes
La infraestructura no es suficiente: Anpact
ALEJANDRO ALEGRÍA
ENVIADO
GUADALAJARA, JAL.
Aunque el transporte está encaminado hacia la electromovilidad, la industria fabricante en México apuesta por la coexistencia de tecnologías mientras la infraestructura eléctrica del país avanza. En entrevista con La Jornada, Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact), comentó que cinco de los 15 fabricantes que conforman el organismo arman vehículos pesados eléctricos en sus plantas, mientras que 11 los importan.
Además de respaldar el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el cual impulsa la electromovilidad, Arzate reconoció que la Secretaría de Energía (Sener) también está haciendo su parte en materia de generación, transmisión y distribución, pero subrayó que es necesaria la infraestructura para avanzar en la sustitución. Explicó que el año pasado se vendieron cerca de 58 mil unida-
Área de exposición de BYD en el séptimo e-SALON, una feria comercial para vehículos de pasajeros y comerciales con propulsión alternativa que se realiza en en Praga, República Checa. El fabricante chino de vehículos eléctricos tiene como meta vender hasta 1.6 millones de vehículos en el extranjero el próximo año, señaló Citi en un informe. Foto Xinhua
des, por lo que si esta flota fuera totalmente eléctrica, se necesitarían alrededor de 577 gigavatios.
“¿Qué significan? Es la energía eléctrica que necesitan 177 mil casas. La energía eléctrica que necesitan alrededor de 577 fábricas”, explicó.
“Lo importante es seguir creciendo la parte eléctrica, el suministro y la infraestructura”, anotó.
“Es irresponsable decir cuándo una tecnología termina y cuándo otra entra, más bien nosotros estamos apostando en la Anpact por el hecho de que todas las tecnologías coexistan”, indicó.
Actualmente, los vehículos eléctricos son para última milla, es decir, transporte de cortas distancias. No obstante, en la oferta de la industria automotriz hay vehículos a gas natural, híbridos y celdas de hidrógeno.
Manuel Aranda, director de Re-
tail de Scania, comentó que el tema de la infraestructura no es propio solamente de México, sino también de otras latitudes, como en Europa.
“Los retos pasan por la claridad en cuanto a ciertas reglas como las que se refieren principalmente a infraestructura.
“No solamente aquí en México, sino incluso en la Unión Europea, en cómo se desarrolla toda esta red de abastecimiento de recarga, pero como marca podemos decir que estamos muy adelantados que tenemos ya un portafolio de productos que podemos ofertar”, indicó el directivo de la firma que cuenta autobuses, camiones y tractocamiones totalmente eléctricos.
Subrayó que aún existe un espacio en el que las tecnologías aún convivan, pues insistió en que para que la electromovilidad de la industria de vehículos pesados avance,
es necesario que también el sector eléctrico continúe prosperando.
“En Scania nuestro propósito es liderar el cambio de sistema de transporte más sustentable.”
Por separado, Javier Valadez, director de operaciones de Kenworth México, comentó que los camiones a gas natural son una opción para reducir la emisión de contaminantes, pues se trata de una “energía de transición factible, real y asequible”.
Consideró que por el costo-beneficio que ofrece el uso de este energético en camiones de carga, se pueden crear corredores a gas desde Canadá hasta México. Anotó que un obstáculo para poner en práctica esto es el desconocimiento, pues son transportes seguros, sin contar que el costo es menor en 40 por ciento frente a cada litro de diésel que utiliza un vehículo pesado de combustión interna.
sostienen
ALEJANDRO ALEGRÍA
La demanda de crudo llegará a un punto máximo en 2035, pero la necesidad de este energético fósil continuará siendo importante hacia la mitad del siglo, en particular en países en vías de desarrollo, de acuerdo con un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).
El reporte anual más reciente sobre el panorama de la energía en todo el mundo indica que el aumento del transporte de mercancías y el uso de la petroquímica seguirán impulsando los requerimientos del petróleo.
“En el escenario de políticas actuales, la demanda de petróleo y gas natural continúa creciendo
hasta mediados de siglo, aunque el carbón entra en declive antes de 2030”, señala el organismo. Respecto a la proyección de la demanda mundial de petróleo, la IEA estima que aumenta a 105 millones de barriles por día en 2035 y a 113 millones de barriles por día en 2050 en un escenario con las políticas actuales, siendo los sectores de petroquímicas, actividades industriales y aviación los de mayor incremento. Por lo tanto, la necesidad del uso de petróleo y gas natural podría seguir creciendo hasta mediados de siglo. El más reciente informe sobre el panorama energético global indica que la demanda de petróleo en economías avanzadas caerá en torno a 3.5 millones de barriles diarios hasta 2035, sobre todo en Europa
debido a las normas de eficiencia de combustible y las normativas sobre vehículos de cero emisiones.
Economías en desarrollo impulsarán la demanda
Las proyecciones de la IA indican que casi todo el crecimiento de la demanda de petróleo se producirá en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, en especial, en India, el sudeste asiático y África. En el caso particular de China, se prevé que la demanda de crudo vaya cambiando por la rápida electrificación de su flota de vehículos. Lo cual contrasta con los datos registrados entre 2015 y 2024, cuando representó más de 75 por ciento del crecimiento mundial.
Respecto al impacto de la adop-
Para tomar en cuenta
En la semana que se inicia se darán a conocer reportes económicos como producto interno bruto del tercer trimestre (PIB), datos de la industria manufacturera y minuta de la decisión de política monetaria, entre otros, en una semana acortada por el feriado del lunes.
México
Martes 18
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la encuesta mensual de la industria manufactura de septiembre.
Jueves 20
El Inegi dará a conocer el indicador oportuno de la actividad económica de octubre.
El Banco de México (BdeM) difundirá las minutas de la decisión de política monetaria del 6 de noviembre, en una semana que inicia con día feriado el lunes. Se publicará la encuesta quincenal de expectativas económicas de Citi.
Viernes 21
El Inegi publicará el producto interno bruto (PIB) con cifras preliminares del tercer trimestre. También el indicador global de la actividad económica (IGAE) de septiembre.
Estados Unidos
Lunes 17
Se publicará el indicador manufacturero Empire State de noviembre.
Martes18
Se tiene programada la divulgación de diversos datos, como producción industrial y manufacturera de octubre; precios de importación y exportación de octubre, órdenes de fábrica de agosto, órdenes de bienes duraderos de agosto.*
Miércoles 19
Se espera reporte de solicitudes de hipoteca de noviembre, inicio de casas y permisos de construcción durante octubre. Balanza comercial de agosto.*
Se darán a conocer las minutas de la reunión de política monetaria del 29 de octubre.
Jueves 20
ción de vehículos eléctricos, las estimaciones de la IEA prevén que la cuota de mercado de los vehículos eléctricos en las ventas de coches nuevos aumente significativamente y supere 50 por ciento en 2035, lo que influirá en la evolución de la demanda de petróleo.
Según el reporte, la cuota de mercado de vehículos eléctricos superará el 50 por ciento en 2035 en las ventas de coches nuevos.
Apuntó que el transporte por carretera representa alrededor del 45 por ciento de la demanda mundial de petróleo. No obstante, el nivel futuro de la demanda de petróleo de este sector está condicionado en gran medida por las mejoras en la eficiencia de los vehículos con motor de combustión interna y la adopción de vehículos eléctricos.
Se publicará el indicador manufacturero de la Fed de Filadelfia de noviembre.
Se tiene programado informe semanal sobre las solicitudes de ayuda por desempleo y venta de casas usadas durante octubre. Viernes 21
Se presenta el índice manufacturero, de servicios y compuesto PMI/S&P de noviembre. La Universidad de Michigan dará a conocer su encuesta de confianza del consumidor de noviembre.
*Estos datos están programados, pero su publicación es incierta, debido al rezago en la administración por el cierre de gobierno del 1º de octubre al 12 de noviembre.
Fuentes: Inegi, BdeM, Banamex y Monex
Revés para equipo legal de Salinas Pliego
Londres; juez rechaza el uso de espías
DE LA REDACCIÓN
Una empresa de inteligencia corporativa contratada por el equipo legal del multimillonario mexicano Ricardo Salinas Pliego grabó en secreto a un abogado de la contraparte en un juicio durante una cena a base de copas, en un intento de obtener pruebas que le ayudara a ganar un pleito en Londres sin necesidad de juicio, reportó la agencia de noticias Bloomberg. La operación fue realizada por un agente de Black Cube, una conocida firma de inteligencia corporativa contratada por Salinas Pliego, según la publicación. El caso forma parte de la acusación del empresario mexicano contra Astor Asset Management por un presunto fraude en un esquema de préstamo de acciones.
Salinas Pliego asegura haber sido víctima de un fraude millonario que dejó acciones de uno de sus negocios fuera de su control y en
manos de un presunto estafador en serie. Sus abogados sostienen que el ucraniano Vladimir Sklarov y sus cómplices usaron alias y una falsa asociación con la histórica familia Astor de Nueva York para dar credibilidad a la operación.
De acuerdo con el reporte de Bloomberg, el agente de Black Cube engañó a un abogado recién ascendido que trabajaba para la contraparte y logró que, durante una cena con alcohol, hablara de información protegida por el secreto profesional, mientras era grabado sin saberlo.
La publicación de Bloomberg agrega que Black Cube defendió su trabajo asegurando que “sus métodos son legales y han sido utilizados en casos previos”, aunque reconoció que el debate en esta ocasión se centra en la ética de obtener datos directamente del representante legal de la parte contraria.
La táctica empleada por Black Cube resultó contraproducente, después que el juez dijera que, aun-
que las acusaciones del empresario mexicano contra Astor Asset Management por fraude en los préstamos de acciones parecían sólidas, las pruebas se habían reunido de forma poco ética y era necesario un juicio, indicó Bloomberg.
“Dicho sin rodeos, esto es algo que no debería ocurrir y no puede ser consentido por el tribunal”, dijo el juez Stephen Houseman en su fallo. “Es engañar al sistema con vistas a socavar la igualdad de condiciones que el tribunal se esfuerza por mantener entre las partes enfrentadas. Ofender a la justicia”, aseveró. Por ello, determinó que, aunque los argumentos parecen tener sustento, el origen de la evidencia hacía imposible usarla para resolver el conflicto fuera del proceso formal.
Proceso en México
El jueves pasado la Suprema Corte de Justia de la Nación falló en contra del empresario Ricardo
Salinas Pliego en los siete juicios de amparo en revisión, en los que el dueño de Tv Azteca y Grupo Elektra reclamaba un cobro excesivo de impuestos y el viernes, durante su conferencia matutina, la presidente Claudia Sheinbaum señaló que si el empresario no paga sus adeudos fiscales –por más de 48 mil millones de pesos–, el gobierno iniciará los procedimientos jurídicos que correspondan. Advirtió en la mañanera del pueblo que si el empresario “decide no pagar, viene un procedimiento largo, no es de un día, dos o semanas; lleva tiempo, pero habrá justicia”. Más tarde, aseguró que “los buenos empresarios reciben sus ganancias y claro, pagan impuestos; hay algunos que no les gusta pagar lo que deben, pero el país está bien porque cambió el modelo económico”.
Manifestó que el jueves pasado, la Corte “sencillamente ratificó lo que ya habían dicho otras instancias judiciales”.
Creció 82% la producción de petróleo en Vaca Muerta, revela YPF
REUTERS BUENOS AIRES
La petrolera estatal argentina YPF dijo el viernes que alcanzó una producción de 200 mil barriles por día (bpd) de shale oil (crudo de esquisto), lo que marca un nuevo hito para Vaca Muerta, en el sur del país. La producción actual representa un crecimiento de 82 por ciento en menos de dos años, informó la empresa en un comunicado.
PRENSA LATINA LA PAZ
El embajador del Reino Unido, Richard Porter, aseguró durante una recepción por el cumpleaños 77 del rey Carlos III, que su país ofrece hoy a Bolivia un entendimiento comercial favorable para su economía.
“Estamos listos para ofrecer a su gobierno un acuerdo comercial e incondicional efectivo e inmediato en que 92 por ciento de las exportaciones bolivianas no enfrentarán aranceles en el Reino Unido”, afirmó durante el banquete de Estado celebrado en el Golf Club de La
Paz, al cual asistió el ministro de Relaciones Exteriores boliviano, Fernando Aramayo.
Durante el acto, Porter informó que a principios del año en curso sostuvo una reunión privada con su majestad, quien mostró gran interés por Bolivia, particularmente por los desafíos y oportunidades que ofrece la colaboración respecto al cambio climático y la protección del medio ambiente.
“En esta conversación se abordó la importancia de los desafíos globales y el papel que Bolivia desempeña para enfrentarlos”, añadió el diplomático.
Destacó el embajador que el viernes tuvo la oportunidad de
entregar un mensaje personal de su majestad al presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, junto con una carta de presentación del primer ministro británico, Keir Rodney Starmer.
Porter se dirigió al canciller Aramayo para en nombre del rey, del gobierno británico y del equipo de la embajada “extender los más sinceros deseos de un mandato exitoso y transformador en Bolivia durante los próximos cinco años”. “Que esté marcado por la estabilidad, el crecimiento económico en armonía con la naturaleza y el cumplimiento de las aspiraciones que unen a todos los bolivianos”, dijo, a la par de prometer que en
este proceso el Reino Unido estará al lado de Bolivia como un amigo y socio leal y fiel. Reino Unido y Bolivia establecieron relaciones diplomáticas hace 186 años, cuando se cumplían 15 de la independencia de la nación fundada hace dos siglos por el Libertador Simón Bolívar.
Actualmente, muchos bolivianos estudian en la nación europea, y cada mes llegan a Bolivia unos mil 500 viajeros británicos.
Un convenio sobre becas a estudiantes bolivianos en Reino Unido incluye gastos de pasajes ida y vuelta, seguro médico, visa y la manutención durante el periodo de estudios.
“Alcanzar 200 mil barriles diarios en shale oil –crudo que requiere de tecnología no convencional como es el fracking o fracturación hidráulica para su extracción– no sólo es un logro productivo, sino también el resultado de un cambio profundo en nuestra forma de operar”, aseguró el presidente ejecutivo de la petrolera, Horacio Marín. El crecimiento fue posible gracias a la transformación de los procesos operativos, con la incorporación de tecnologías como RTIC, inteligencia artificial, y herramientas de análisis predictivo que permitieron mejorar la productividad y optimizar los recursos, explicó el comunicado.
“En el marco del Plan 4x4, YPF apuesta al desarrollo Vaca Muerta como motor de crecimiento energético y económico para el país”, señaló.
Argentina depende de sus operaciones en Vaca Muerta, formación que representa 64 por ciento de la producción petrolera del país, para alcanzar su deseo de convertirse en un exportador clave de energía.
YPF reportó la semana pasada una pérdida en el tercer trimestre por 198 millones de dólares, comparado con una ganancia de mil 485 millones de dólares en el mismo periodo del 2024.
PETE HEGSETH PRESUME MISIONES EN OTROS PAÍSES
Estados Unidos ejecuta maniobras con prácticas de tiro real en el Caribe
“Va en serio y el mundo lo sabe”, advierte el Pentágono sobre operación contra Venezuela
AP, XINHUA, AFP Y REUTERS
El Comando Sur anunció ayer que la 22 unidad expedicionaria de marines realizó ejercicios militares de entrenamiento desde la cubierta del buque de asalto anfibio Iwo Jima mientras navegaba por el mar Caribe, en medio de las tensiones por los ataques contra embarcaciones a las que acusa, sin pruebas, de transportar droga hacia Estados Unidos.
Los ejercicios incluyeron prácticas de tiro real e inserción rápida mediante cuerdas desde un helicóptero MH-60S Sea Hawk a bordo del Iwo Jima, que forma parte del arsenal desplegado en la región.
El secretario de Guerra, Pete Hegseth, remarcó que la operación Southern Spear (Lanza del Sur), anunciada esta semana como parte del despliegue militar de la Casa Blanca en el Caribe y el Pacífico, tiene como objetivo la destrucción de los presuntos narcoterroristas a quienes Washington acusa, sin presentar pruebas, de asesinar a los estadunidenses, y defendió que la iniciativa del presidente Donald Trump “va en serio, y el mundo lo sabe. Paz mediante la fuerza”, advirtió.
En una publicación en su cuenta de X, Hegseth presumió que antes de la operación Lanza del Sur, este año Washington llevó a cabo otras dos misiones más allá de sus fronteras: la operación Rough Rider (Jinete Rudo), en marzo, por la “libertad de navegación de los buques estadunidenses”, una campaña militar en Yemen para contrarrestar los ataques hutíes contra el trasporte marítimo en el mar Rojo; y la operación Midnight Hammer (Martillo de Medianoche), en junio, cuyo objetivo fue la “destrucción de emplazamientos nucleares iraníes”.
Detenciones en República Dominicana
En el marco de la operación Lanza del Sur, República Dominicana anunció ayer la detención de dos personas oriundas de ese país, y la incautación de 500 kilos de cocaína que iban en una lancha intercepta-
Caracas aplaude advertencia de Teherán a Washington por amenaza militar
ÁNGEL GONZÁLEZ ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS
El gobierno de Venezuela, por medio de su canciller, Yván Gil, agradeció ayer a Irán por su advertencia ante el aumento del despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe y las consecuencias que esto conlleva para toda la región.
“Reconocemos también su constante solidaridad con el pueblo venezolano y su firme llamado al respeto por la soberanía de nuestra nación. Este apoyo internacional refuerza nuestro compromiso de defender la verdad, así como nuestro legítimo derecho a la autodefen-
sa y a la búsqueda de la paz”, recalcó Gil en su canal de Telegram. El portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, Esmail Baqaei, alertó sobre las peligrosas consecuencias del incremento de las actividades militares del imperio norteamericano en la región del Caribe y América Latina para la paz y la seguridad internacionales, y pidió el respeto a la soberanía nacional y la integridad territorial de Venezuela. Baqaei calificó la amenaza de recurrir a la fuerza contra el gobierno legítimo y elegido de Venezuela como una clara trasgresión a la ley y una flagrante violación de los principios de la Carta de Naciones Unidas, especialmente del principio de
autodeterminación de los pueblos y de prohibición del uso de la fuerza establecido en el párrafo cuarto del artículo 2.
Adicionalmente, según la agencia internacional de noticias Sputnik, una fuente del ministerio de Asuntos Exteriores de Irán comunicó que a la fecha, Venezuela no ha solicitado asistencia militar a Teherán ante las amenazas estadunidenses, pero sí pidió apoyo político.
Llamado del partido socialista
En esa línea se ha movido el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que denunció la intensificación de acciones militares y
da en una operación conjunta con Washington.
“La embarcación, que según informes habría salido desde Sudamérica con rumbo a costas dominicanas, alertó a los organismos oficiales, que aplicaron los protocolos de actuación temprana para neutralizar la lancha, detener
sicológicas por parte de Estados Unidos en el Caribe, advirtiendo que la operación Lanza del Sur podría desencadenar un escenario de violencia en la región.
La organización política alertó a pueblos, partidos y movimientos internacionales sobre el riesgo de que Venezuela sea utilizada como punto de partida para una nueva estrategia estadunidense centrada en generar caos y desestabilización. Según el comunicado, este escenario amenaza con expandir conflictos y sufrimientos a escala internacional.
La vicepresidenta de Asuntos Internacionales del PSUV, Tania Díaz, quien firma el comunicado, cuestionó los objetivos de Estados Unidos, comparando la posible extensión de la violencia en América Latina y el Caribe con los recientes ataques en Palestina, Líbano, Siria y otras regiones. Además, reiteró la defensa del derecho irrenunciable de Venezuela a la paz y su sobera-
Las fuerzas armadas han bombardeado 21 lanchas y asesinado a 80 personas. Foto tomada de redes sociales
a sus tripulantes y confiscar el alijo de 484 paquetes”, indicó en un comunicado la Dirección Nacional de Control de Drogas de la nación caribeña.
Las fuerzas estadunidenses bombardearon 21 lanchas, con un saldo de al menos 80 muertos, desde el inicio de su despliegue militar en la región.
Colombia se arma
Ante esta escalada, Colombia anunció la compra de una flotilla de 17 aviones de combate suecos Gripen, por 4 mil 300 millones de dólares. El presidente colombiano, Gustavo Petro, destacó que son naves “de superioridad aérea con la más alta tecnología, que fortalecerán la seguridad y defensa”
Las aeronaves reemplazarán a los israelíes IAI Kfir, con más de 40 años de servicio y que ya llegaron al límite de su vida útil. Las entregas están pactadas a partir de 2027 y culminarían en 2032.
Petro aseguró que la flota de aviones de guerra tendrá la “función de disuadir la muerte de personas” dentro del país y “las agresiones sobre Colombia, provengan de donde provengan”.
“En un mundo geopolítico desordenado”, esas agresiones “podrían provenir de cualquier parte”, explicó el mandatario.
nía, instando a gobiernos y pueblos libres a manifestarse en favor de la humanidad y el futuro.
El documento concluye con un llamado a los pueblos del mundo: “Sólo un nuevo movimiento mundial de rechazo al neocolonialismo fascista y supremacista, que ha desatado su furia contra el mundo entero”.
La escalada militar de Estados Unidos en el Caribe incluye un descomunal despliegue encabezado por el portaviones Gerald Ford, justificado con el argumento de combatir el narcotráfico y expulsar narcoterroristas del hemisferio occidental.
Sin embargo, en Caracas y otras capitales latinoamericanas se interpreta como un intento de desestabilización y presión para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. Los ataques han destruido al menos 20 embarcaciones y causado la muerte de unas 80 personas, lo que ha provocado condenas por violaciones al derecho internacional.
Rompe Trump con legisladora por insistir en liberar archivos de Epstein
Marjorie Taylor Greene acusa que los ataques que recibe del magnate son para asustar a los republicanos y que no salgan a la luz los archivos del caso
Gasta EU 473 mdd en reprimir ciudadanos
DE LA REDACCIÓN
En una importante ruptura política, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el retiro oficial de su apoyo a la representante de Georgia, Marjorie Taylor Greene, a quien acusó de ser una “traidora y una vergüenza para el Partido Republicano”, una “lunática” y “chiflada” que no deja de “quejarse”, luego de que la legisladora reiteró su insistencia en la publicación completa de los documentos relacionados con la red de prostitución liderada por el depredador sexual Jeffrey Epstein, quien se suicidó en prisión, y sus vínculos con el jefe de la Casa Blanca.
“Retiro mi apoyo y respaldo a la congresista Marjorie Taylor Greene”, declaró Trump en su red Truth Social, y aseguró que la congresista, quien se postula para la relección en 2026, se ha inclinado hacia la extrema izquierda.
“Le ha dicho a mucha gente que está molesta porque ya no le devuelvo las llamadas, pero con 219 congresistas, 53 senadores estadunidenses, 24 miembros del gabinete, casi 200 países y una vida normal que llevar, no puedo atender las llamadas de una loca desvariando todos los días”, añadió el magnate, quien nuevamente negó que supiera de los delitos de tráfico sexual del magnate financiero que por muchos años fue su amigo.
Greene respondió: “Por supuesto, me está atacando (Trump) con fuerza para dar ejemplo y asustar a todos los demás republicanos antes de la votación de la próxima semana sobre la publicación de los archivos de Epstein. Es realmente
asombroso el empeño que está poniendo para impedir que salgan a la luz los archivos”. La republicana, uno de los grandes apoyos legislativos de Trump en su primer mandato y pilar de su movimiento Make America Great Again (MAGA), afirmó que los electores “desearían que luchara con la misma tenacidad para ayudar a los hombres y mujeres olvidados de Estados Unidos, que están hartos de las guerras y causas extranjeras, que se están arruinando tratando de alimentar a sus familias y que están perdiendo la esperanza de alcanzar algún día el sueño americano”.
El año pasado, en un mitin en Carolina del Sur, Trump afirmó que Greene era “una persona fantástica, muy inteligente y muy respetada en el Congreso”. Pero ayer prometió que quien decida enfrentarse a ella en las urnas tendrá el apoyo “completo e inquebrantable” del presidente.
Trump redobló sus ataques contra ella con un juego de palabras con su apellido, Greene, que en inglés se pronuncia igual que el color verde, y escribió: “Marjorie Taylor Brown (café), porque la hierba verde se vuelve marrón cuando empieza a podrirse”.
▲ La congresista dijo que por mucho tiempo apoyó al presidente con su “valioso tiempo”, incluso cuando todos le dieron la espalda. Foto Afp
“He apoyado al presidente Trump con demasiado de mi valioso tiempo, demasiado de mi propio dinero, y he luchado más por él incluso cuando casi todos los demás republicanos le dieron la espalda y lo denunciaron. Pero yo no idolatro ni sirvo a Donald Trump”, enfatizó Greene en una publicación en sus redes sociales.
ESCALA CRISIS ENTRE CHINA Y JAPÓN
China aconsejó ayer a sus ciudadanos que se abstengan de viajar a Japón, tras varios días de crisis diplomática tras los comentarios de la nueva primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, sobre un hipotético ataque a Taiwán. La primera mujer en gobernar Japón aseguró la semana pasada ante el Parlamento que un ataque armado de China contra Taiwán podría justificar el envío de tropas para apoyar a la isla, que Pekín reclama como propia, y no descarta recuperarla por la fuerza si fuera necesario. En la imagen, turistas chinas usan sus tradicionales kimonos durante una visita a un templo en Tokio. Foto Afp
La ocupación militar de ciudades estadunidenses por orden del gobierno del presidente Donald Trump con el objetivo de reprimir la disidencia ha costado –hasta el momento–473 millones de dólares, de acuerdo con una estimación de expertos proporcionada en exclusiva a The Intercept, un dato que el Pentágono se ha negado a revelar. El primer despliegue de tropas de la Casa Blanca tuvo lugar en Los Ángeles en junio, en el que se gastaron 172 millones de dólares. Siguió Washington DC en agosto, con un costo de 270 millones; luego Portland, en septiembre, con cerca de 15 millones; finalmente, Memphis y Chicago, en octubre, con 3 millones y 13 millones, respectivamente. Para justificar la militarización, Trump afirmó que los manifestantes contra la política antimigrante de la Casa Blanca en Los Ángeles eran “animales”, “un enemigo extranjero”, y calificó la ciudad de “vertedero” con “barrios enteros bajo el control de criminales”. Describió Chicago como una “zona de guerra”. Dijo que la tasa de homicidios en Washington DC es más alta que en “los peores lugares del planeta” y señaló que Portland está “devastada por la guerra”.
“Son un derroche y una ilegalidad”
“Si Donald Trump está dilapidando cientos de millones de dólares de los contribuyentes en su campaña autoritaria de intimidación, el pueblo estadunidense merece saberlo. Jueces federales de todo el país han dictaminado que estos despliegues no están justificados y, por lo tanto, no sólo son un derroche, sino también ilegales e inconstitucionales”, declaró la senadora Tammy Duckworth, demócrata por Illinois.
“La gente no necesita tropas en su vecindario, sino atención médica, vivienda y alimentos más baratos”, reclamó Elizabeth Warren, senadora demócrata por Massachusetts.
“La protesta desempeña un papel esencial en nuestra democracia y el presidente Trump está empeñado en suprimirla”, declaró Hina Shamsi, directora del Proyecto de Seguridad Nacional de la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles. “El presidente intenta normalizar la represión militar de las protestas, pero, como dejaron muy claro los fundadores de este país, usar tropas contra civiles es una amenaza intolerable para nuestras libertades”, añadió.
Chile va hoy a las urnas para elegir al sucesor de Boric y legisladores
Aunque la oficialista Jeannette Jara aventaja en la intención del voto, se prevé que la carrera presidencial se defina en una segunda vuelta
ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO
Unos 15.7 millones de electores están convocados a sufragar obligatoriamente este domingo en las elecciones presidenciales y legislativas en Chile, en las cuales, con seguridad, no se resolverá quien sucederá al presidente Gabriel Boric a partir de marzo de 2026, sino que deberá esperarse a la segunda vuelta del 14 de diciembre. Dado el carácter imperativo –so pena de una multa de hasta unos 6 mil pesos mexicanos–, una gran incógnita es cómo votarán unos 5 millones de personas, la gran mayoría jóvenes, que jamás lo han hecho, ya sea por desinterés o repudio a la política, algo dominante en el país actual.
Como favorita, con alrededor de 30 puntos llega la oficialista y ex ministra del Trabajo, Jeannette Jara, abanderada de una coalición que va desde el Partido Comunista, en el cual ella milita, el juvenil
Frente Amplio que llevó a Boric al poder, y las clásicas organizaciones Socialista, Radical, Por la Democracia, Democracia Cristiana y otras menores, que conforman la ex Concertación que gobernó por 30 años desde 1990.
Pero la ventaja de Jara podría ser efímera, pues las mediciones muestran una desaprobación al gobierno en torno a 70 por ciento, además de que la sociedad parece sumarse a la regresión conservadora predominante en la región por la frustración que siguió al estallido social de 2019, y dos procesos constitucionales fracasados.
Le sigue el republicano y fundamentalista católico José Antonio Kast, un ex diputado pinochetista que compite por tercera vez, quien marca alrededor de 22 puntos tras perder empuje recientemente. Kast, que se rehusó en la campaña a contestar preguntas valóricas para únicamente hablar de delincuencia, portó al final de la campaña un chaleco antibalas y también un vidrio blindado en los actos públicos, situación que Jeannette Ja-
ra ironizó diciendo que “al parecer desconfía del pueblo de Chile”. El también pinochetista y ultraliberal Johannes Kaiser, un yutuber convertido en diputado y que se ufana de posiciones de extrema derecha, con entre 18 y 20 puntos se acercó a Kast, con lo que pudo amagarlo.
Ambos son fanáticos de Donald Trump y han dicho que apoyarían, en caso de ganar, una invasión estadunidense a Venezuela.
Luego está Evelyn Matthei, con 14 puntos, de la derecha moderada que en su momento sustentó a la dictadura, una política de larga trayectoria cuya candidatura desde hace dos años, y que fue favorita, se desinfló por una suma de contradicciones y el ataque de bots en redes sociales que ella atribuyó a Kast. Predominan las descalificaciones
La justa arriba tras un larga campaña repleta de descalificaciones y con mínima participación ciudadana, centrada en la inseguridad y el miedo de los chilenos a ser víctimas de delitos.
Otros temas fueron la xenofobia contra los más de un millón de migrantes –de los cuales 800 mil podrán votar, la mayoría venezolanos, peruanos y colombianos–, a quienes se percibe como sinónimo de delincuencia, así como un supuesto
Miles de manifestantes exigen medidas contra el cambio climático en la COP30
AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS BELÉM
Miles de manifestantes, entre ellos numerosos grupos indígenas, marcharon ayer en Belém para presionar a los negociadores de la conferencia de las partes de Naciones Unidas contra el cambio climático (COP30), que estaban reunidos a pocos kilómetros, para que tomen medidas urgentes contra el calentamiento global, como preservar la Amazonia y acabar con los combustibles fósiles.
“Este es un lugar para marchar y trazar una hoja de ruta sobre lo que hay que hacer en esta COP: una transición que abandone la deforestación y el uso de combustibles fósiles”, declaró la ministra brasileña de medio Ambiente, Marina Silva, al dirigirse a la multitud.
Brasil “ya ha reducido el desmantelamiento de la Amazonia en 50 por ciento, en 32 por ciento del país, y este año, comparado con el anterior, los incendios han disminuido en la Amazonia 80 por ciento, 90 por ciento en el Pantanal y 48 por ciento en el Cerrado”, añadió.
La brasileña Txai Suruí, de 28 años y cara visible del movimiento indígena de las últimas COP, decla-
ró a la Afp que “queremos presionar no sólo para que se cumplan las promesas de los países, sino también para que no se acepte ningún retroceso” en la lucha climática.
También estuvo presente la organización ecologista Greenpeace, cuya directora ejecutiva para España y Portugal, Eva Saldaña, recordó que algunas personas participantes
en la marcha “han perdido sus territorios, sus casas, sus pueblos y hasta sus vidas por la crisis climática”. El presidente de la COP30, André Correa do Lago, advirtió que “los desafíos son demasiado importantes como para permitir que se obstaculicen los avances con tácticas procesales o discusiones estancadas”. Durante la manifestación, en
estancamiento de la economía, en que las cifras muestran que crece a 2.5 por ciento en 2025 y que el desempleo es de 8.6 puntos.
Los derechistas se esmeraron en instalar que sea quien sea de entre ellos el que avance a la segunda vuelta, el resto lo apoyará, pero eso que Kast y Kaiser repitieron toda la semana, Matthei lo puso en duda el viernes, cuando a una pregunta acerca de una foto de unidad el domingo por la noche contestó que “a 95 por ciento de los chilenos le importa un pito (poco valor)”.
La elección legislativa será determinante para el futuro gobierno, pues hasta ahora todo indica que la derecha, la cual ahora posee una mínima mayoría, conseguirá fortalecerse, dada la percepción negativa que hay entre la ciudadanía hacia el gobierno de Boric.
Ecuador acogerá a personas que pidan asilo a EU
La xenofobia e inseguridad, temáticas constantes en la campaña
la que organizadores estimaron unos 70 mil los asistentes, distintas oenegés internacionales y artistas de la universidad federal del Pará escenificaron un funeral de los combustibles fósiles con féretros gigantes para exigir una nueva era sin dependencia del petróleo, el gas y el carbón mineral. La COP30 terminará el próximo 21 de noviembre.
Entre los asistentes a la protesta había numerosos grupos indígenas. Foto Ap
Estados Unidos y Ecuador alcanzaron ayer un acuerdo para el traslado “digno, seguro y temporal” a su territorio de hasta 300 personas por año provenientes de terceros países que hayan pedido asilo.
El pacto “busca garantizar el traslado digno, seguro y adecuado de Estados Unidos a Ecuador de ciudadanos de terceros países (...) que buscan protección internacional para no ser devueltos a sus países de origen”, establece el documento.
Ecuador funcionará como “tercer país seguro”, acogerá a migrantes que se encuentren en trámites para la solicitud de asilo en Estados Unidos hasta la resolución de su estatus de protección, y podrá, “bajo su total discreción, aceptar total o parcialmente” a las personas transferibles.
“El gobierno de la República del Ecuador se compromete a no devolver a ninguna persona trasladada (al país) por el gobierno de Estados Unidos a su país de origen o de residencia habitual anterior hasta que se haya tomado una decisión definitiva sobre cualquier solicitud de protección pendiente”, detalló el documento.
Derecho renunciable
El acuerdo no permite la deportación de personas menores de edad no acompañadas, y sostiene que cualquiera de las partes puede rescindir el pacto en cualquier momento notificando previamente la decisión. Tampoco incluye ninguna dotación económica por la acogida de migrantes.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicó el documento que ambas partes negociaron entre el 16 y el 23 de julio, el cual entrará en vigor oficialmente mañana, aunque Quito todavía no ha dado detalles sobre cuándo comenzará a aplicarse el mecanismo o dónde serán acogidas estas personas. En el marco de las políticas migratorias impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Washington aseguró que el objetivo de estos acuerdos es “poner fin al abuso del sistema de asilo” del país al “compartir la carga que supone la gestión” de la migración irregular.
EU planea partir Gaza a la mitad:
The Guardian
La zona verde estaría controlada por soldados de varias naciones; la roja, reservada para desplazados
Estados Unidos planea la división a largo plazo de la franja de Gaza en dos zonas: una verde que estaría bajo control militar israelí e internacional en la que se realizarían proyectos de redificación. La zona roja, en la que se encuentran la mayoría de los palestinos desplazados, quedaría en ruinas, de acuerdo con documentos de planificación militar estadunidenses vistos por el diario The Guardian este fin de semana. Los planes de Washington prevén que tropas extranjeras se movilicen junto a soldados de Tel Aviv al este del territorio, lo que dejaría al enclave dividido por la actual “línea amarilla” que controla Israel, indicaron fuentes con conocimiento del tema que hablaron bajo condición de anonimato con el rotativo británico.
De acuerdo con los archivos, a inicios de este mes el Comando Central de Estados Unidos (Centcom) realizó “planes para colocar a las fuerzas europeas, incluidos cientos de soldados británicos, franceses y alemanes, en el núcleo de las fuerzas de seguridad iraquíes (Isf)”. El proyecto contempla “hasta mil 500 soldados del Reino Unido, con experiencia en desactivación de bombas y médicos militares, y hasta mil soldados franceses para cubrir el despeje de carreteras y la seguri-
dad” en Gaza. Además, los informes indicaron que Washington “quería tropas de Alemania, Países Bajos y los países nórdicos para gestionar los hospitales de campaña, la logística y la inteligencia” en el enclave. “El concepto operativo estadunidense para las Isf especifica que las tropas prestarán servicio únicamente en la ‘zona verde’”. Otro expediente propone que soldados extranjeros controlen los pasos fronterizos a lo largo de la línea amarilla después de “integrarse” con las fuerzas israelíes estacionadas a lo largo de ella”.
Expertos del ejército de Estados Unidos consideran la reconstrucción dentro de la “zona verde” como parte de una reunificación del enclave palestino, que buscan convencer a civiles que atraviesen esa línea de control de Tel Aviv, mientras la mayoría de los habitantes –más de
▲ Las tropas israelíes derrumbaron varios edificios en Rafah y Jan Younis, a pesar de la tregua con Hamas, por lo que los habitantes construyeron tiendas de campaña. Foto Ap
2 millones– estarían “hacinados en la zona roja, una franja costera que abarca menos de la mitad de la superficie del enclave”.
Aunque Washington promovió “a reconstrucción en forma de campamentos cercados para pequeños grupos de palestinos, denominadas comunidades seguras alternativas, esos planes fueron abandonados esta semana”, sostuvo un funcionario..
Tras dos años de ofensiva israelí, el enclave corre el riesgo de caer en el limbo
“Sin un plan viable para una fuerza internacional de mantenimiento de la paz, la retirada de las tropas israelíes y una reconstrucción a gran escala, Gaza corre el riesgo de caer en el limbo tras dos años de ofensiva devastadora”, indicó The Guardian.
En tanto, la artillería israelí disparó contra la zona este de la ciudad de Gaza, incluido el barrio de
SPUTNIK, EUROPA PRESS Y AFP MOSCÚ
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ambos perseguidos por la Corte Penal Internacional, sostuvieron ayer una llamada telefónica en la que abordaron la situación en Medio Oriente y el alto el fuego en la franja de Gaza. Durante la comunicación “se realizó un intercambio de puntos de vista sobre la situación en la región, incluidos los acontecimientos en la franja de Gaza, en el contexto del acuerdo de alto el fuego e intercambio de prisioneros”, indicó un
comunicado de la presidencia rusa. También se abordó “la situación en relación al programa nuclear iraní y cuestiones relativas a la promoción de una mayor estabilización en Siria”.
La oficina de Netanyahu confirmó la llamada, y destacó que se realizó “por iniciativa de Putin”. Puntualizaron que es la continuación de “una serie de conversaciones recientes” para abordar problemas regionales”.
Por otra parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita condenó enérgicamente los repetidos ataques de las fuerzas israelíes y los colonos contra los palestinos, mientras que Turquía y Venezuela felicitaron al Estado de
Palestina por el 37 aniversario de su fundación, y reiteraron su apoyo a los derechos inalienables del pueblo palestino.
La cancillería saudí denunció el asalto al complejo de la mezquita de Al Aqsa y el ataque a Hajjah Hamidah, en la aldea palestina de Kifl Haris, cerca de Salfit, en el norte de Cisjordania reocupada. El pasado jueves, colonos incendiaron la mezquita y la pintaron con grafitis, reportó Al Jazeera al citar a funcionarios palestinos. Ankara publicó en redes sociales que “el objetivo de nuestro país sigue siendo el establecimiento de un Estado palestino independiente, soberano y territorialmente integra-
Shujaiya, al tiempo que vehículos blindados abrieron fuego contra la sureña urbe de Jan Yunis, detalló la agencia de noticias Safa. Las tropas israelíes derrumbaron varios edificios en la ciudad de Rafah, a pesar de la tregua con Hamas. Informes de prensa estimaron que fuerzas de Tel Aviv destruyeron al menos mil 500 edificios desde que el alto el fuego entró en vigor el 10 de octubre, informó la cadena Al Jazeera.
Israel continuó sus operaciones en Cisjordania reocupada, donde asaltó pueblos y arrestó a cuatro hombres tras registrar sus casas, reportó la agencia oficial de noticias Wafa.
La semana pasada, los diplomáticos estadunidenses iniciaron negociaciones dentro del consejo de 15 miembros sobre un texto que daría seguimiento al alto el fuego en la guerra de dos años entre Israel y el movimiento de resistencia islámica. Netanyahu
do dentro de las fronteras de 1967, con Jerusalén Este como su capital, basado en una solución de dos Estados para una paz duradera”.
El Estado de Palestina fue declarado el 15 de noviembre de 1988 por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Argel, Argelia, durante una reunión del consejo nacional palestino.
El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) votará mañana el proyecto de resolución para respaldar el plan de paz impuesto por Trump. El borrador, modificado varias veces y visto por la agencia Afp, prevé en particular otorgar un mandato hasta finales de diciem-
bre de 2027 a un “comité de paz” que se supone será presidido por Trump, además de autorizar el despliegue de una “fuerza internacional de estabilización”.
AFP, REUTERS Y PRENSA LATINA RAMALLAH
ESTADOS
EN EL LUGAR HABÍA FLORA Y FAUNA SILVESTRE
EN RIESGO
Clausuran nave avícola en Yucatán por dañar la selva
Obras de ampliación destruyeron parte de zona arqueológica maya de Tzemé
LUIS A. BOFFIL GÓMEZ CORRESPONSAL KINCHIL, YUC.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró la ampliación de una nave avícola del Grupo Crío, tras constatar afectaciones en 13.7 hectáreas de selva baja caducifolia y daños parciales en una zona arqueológica, ubicada en esta comunidad maya, dio a conocer el Consejo Comunitario de Kinchil en Yucatán por la Defensa del Territorio, Medio Ambiente y el Patrimonio Maya de Tzemé. Precisó que el operativo se realizó esta semana luego de que inspectores de la Profepa confirmaron que la empresa productora de pollo y huevo no tenia permisos de cambio de uso de suelo, expedidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El Consejo Comunitario de Kinchil detalló que procedió la clausura de ampliación de una nave de crianza de aves, debido a que sus desechos orgánicos contaminan la zona y el suministro de agua potable, principalmente. Además, el olor se percibe a varios kilómetros.
De acuerdo con el organismo civil, en el área dañada ya se habían realizado labores de nivelación de caminos, desmonte y conformación de calles, así como la colocación de postes y tendido de suministro eléctrico.
Además, los trabajos de Grupo Crío, de capital nacional, destruyeron basamentos que forman parte de la zona arqueológica maya de Tzemé, una antigua capital prehispánica, al sur-poniente de Yucatán. La Profepa especificó, en tanto, que en el sitio había especies de flora y fauna silvestre en riesgo, según la Norma Oficial Mexicana NOM059-SEMARNAT-2010.
Federico May, integrante del Consejo Comunitario de Kinchil, destacó que “la clausura de la Profe-
pa está en la selva caducifolia donde también habitan especies en peligro de extinción, y todo esto constituye un primer paso de la lucha ambiental de la comunidad en defensa del patrimonio”.
Destacó que los pobladores ya habían denunciado que los bodegones de la granja del Grupo Crío contienen miles de pollos, cuyos desechos contaminan el aire y el agua de la comunidad.
Afecta a apicultores
Muchas familias de Kinchil dedicadas a la apicultura se quejaron meses atrás que los apiarios estaban llenos de moscas por la suciedad que producen las aves de corral. En 2024, el Instituto Nacional de Antropología e Historia suspendió las obras de nuevas naves avícolas de la empresa porque destruyeron vestigios mayas de Tzemé.
La afectación que la industria de pollos ha generado en la selva cercana a Kinchil fue denunciada por primera vez ante la Profepa en noviembre de 2021.
La acción la promovió el colectivo de organizaciones apícolas mayas de la Península de Yucatán llamado Kabnáalo’on, que reportó la deforestación y acusó que ese proyecto carecía de permisos de cambio de uso de suelo y estudios de impacto ambiental, además de desarrollarse sin ningún tipo de consulta previa a la comunidad.
La representación legal de la agrupación expuso que la destrucción de amplias superficies arbóreas realizada por Crío afectaba de modo letal a la población de abejas y otros polinizadores en esa región; en ese entonces la autoridad no hizo nada.
En 2024, la empresa avícola ya había hecho del monte cercano a la comunidad maya de Kinchil un
▲ El espacio avícola de Grupo Crío arroja toneladas de excremento de pollo a 7 kilómetros de la comunidad maya de Kinchil. Foto La Jornada
auténtico depósito de excremento de pollos.
Además, sólo siete kilómetros separan a los habitantes de ese municipio de la zona donde toda la semana se vierten toneladas de residuos generados por la mega granja, según constató la Profepa, al establecer una primera clausura definitiva de esas instalaciones en junio del año pasado.
Sin embargo, esa medida no frenó las acciones de Crío, que pese a recibir una suspensión inicial desde octubre de 2023, siguió adelante con su expansión. A la fecha opera seis galerones y tiene dos predios deforestados para futuras edificaciones.
Se descarrila tren de la empresa de Germán Larrea en Zacatecas
Un tren de la empresa Ferromex, filial de Grupo México, propiedad del empresario Germán Larrea Mota Velazco, se descarriló parcialmente la madrugada de ayer, a la altura del mercado de abastos de la ciudad de Zacatecas. Personal de Protección Civil municipal atendió el siniestro y reportó que 10 vagones del tren se salieron de carril; no hubo heridos, ni víctimas mortales.
Autoridades locales dieron a conocer que “el cuerpo de bomberos y elementos de rescate realizaron un recorrido y valoración inicial en la zona, además constataron que los vagones se encontraban vacíos”.
Saldo blanco
Asimismo, se descartó la presencia de materiales peligrosos y la existencia de personas lesionadas.
Se informó que el área permaneció acordonada mientras las autoridades continuaron con labores preventivas y de supervisión, en espera del arribo de personal de la empresa ferroviaria para iniciar las maniobras correspondientes.
Apenas el pasado 1º de noviembre, un tren de Ferromex que transportaba material inflamable se descarriló y explotó en la comunidad de La Loma, municipio de Tepetitlán.
El accidente provocó un incendio visible desde localidades vecinas y movilizó a los cuerpos de emergencia estatales y federales que reportaron una persona herida.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes precisó que el accidente se suscitó en una vía concesionada y operada por la empresa Ferromex.
Autoridades retiran bloqueo de vecinos a basurero de Villa de Allende
Reclamaban que los lixiviados se filtran hacia los cuerpos de agua
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
El ayuntamiento de Coatzacoalcos usó la fuerza pública para liberar el acceso al basurero de la comunidad de Villa Allende, que permanecía bloqueada desde el jueves pasado por un grupo de vecinos, quienes reclamaron que durante años se han visto perjudicados por el uso de esa área como destino final de los desechos de la ciudad.
Los pobladores se han quejado en reiteradas ocasiones que los lixiviados se filtran hacia cuerpos de agua y la contaminación en el aire genera enfermedades en los lugareños; indicaron que “hay mucha larva de zancudo que nos afecta, apesta y ya nos está causando padecimientos”. El 13 de noviembre decenas de inconformes colocaron troncos y ramas en el ingreso del tiradero, que la madrugada de ayer fueron retirados por elementos de la Secre-
taría de Seguridad Pública, la Policía Municipal y otras dependencias. El ayuntamiento advirtió que presentará denuncias en contra de quienes organizaron el movimiento, entre ellos algunos funcionarios. “El palacio municipal de Coatzacoalcos prepara una serie de denuncias contra los ciudadanos que bloquearon el ingreso al vertedero de Villa Allende, lo que afectó el servicio de recolección de desechos en toda la ciudad”, precisó.
Detalló la autoridad que “la presencia de manifestantes que impedían la entrada al sitio derivó en un operativo conjunto encabezado por las policías estatal y municipal, la Dirección de Gobernación, el gobierno del estado a través de Política Regional y el área de Limpia Pública Municipal, lográndose reabrir el acceso al tiradero, bajo el principio de garantizar un bien humano mayor y en estricto respeto a los derechos humanos”.
Denuncian anomalías por 5.7 millones de pesos en Servilimpia de Mérida
El titular de la dependencia señala que irregularidades son de 2024, en la gestión del edil panista Renán Barrera
LUIS A. BOFFIL GÓMEZ
CORRESPONSAL
MÉRIDA, YUC.
El director de la dependencia municipal Servilimpia –dedicada a la recolección de basura en esta capital–, Gerardo Bolio de Ocampo, denunció ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de Yucatán la existencia de presuntos gastos no comprobados por 5.7 millones de pesos, correspondientes a 2024, durante la gestión del enton-
ces alcalde panista Renán Barrera Concha, quien posteriormente fue candidato al gobierno del estado. Barrera Concha administró la capital yucateca en tres ocasiones; la primera de 2012 a 2015, después de 2018 a 2021 y con una relección inmediata de 2021 a 2024.
En su último año se postuló como candidato a la gubernatura del estado, aunque perdió con su adversario de Morena, Joaquín Díaz Mena.
Por el supuesto desvío de recursos la alcaldesa de Mérida, también
Sentencian a tres años a ex funcionaria de Chihuahua
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
La ex secretaria del ayuntamiento de Nuevo Casas Grandes, Silvia Ivón Hernández Parra, fue sentenciada a tres años de prisión por su participación en la venta ilegal de nueve predios municipales, informó la Fiscalía Anticorrupción del Estado. También enfrenta un proceso la ex presidenta municipal petista Cynthia Marina Ceballos Delgado. Hernández Parra aceptó ser responsable del delito de peculado agravado y ser juzgada en un procedimiento abreviado, por lo que ofrecerá información para el avance de la indagatoria contra Ceballos Delgado,
a cambio de beneficios procesales. Los nueve terrenos ya fueron reincorporados al municipio, con un valor comercial estimado de 3 millones 598 mil 677 pesos.
Las ex servidoras vendieron los predios de manera irregular en los meses de octubre y noviembre de 2021, en confabulación con otros funcionarios municipales y personas externas, sin cumplir con el procedimiento de desincorporación de los inmuebles al régimen de dominio público; además, no reportaron los ingresos de las transacciones.
La alcaldesa también fue denunciada por la venta de un área verde del parque de la colonia Nogalera, así como por un pago de 4.5 millones de pesos a una empresa para el servicio de recolección de basura.
Asesinan a siete personas en carrera de caballos en Parral
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
Siete personas muertas y cuatro heridas dejó un ataque armado la tarde de ayer durante una carrera de caballos en el carril Santa Teresa, ubicado en la zona conurbada de ciudad de Parral. La Dirección de Seguridad Pública Municipal reportó que los lesionados se encuentran en estado crítico, por lo que la cifra de fallecidos podría aumentar. De acuerdo con el reporte policial, pistoleros dispararon en contra de Benito M, El 084, líder de un grupo criminal en la región, cuando
consumía cerveza en una camioneta GMC color blanco; luego accionaron rifles de asalto en contra de más hombres que lo acompañaban. La Policía Municipal de Parral pidió anoche a la población que evitara transitar por la carretera Parral-Jiménez hasta nuevo aviso, debido a que los agresores robaron tres tráileres y los atravesaron afuera del lugar donde se perpetró el crimen, presuntamente para huir e impedir una persecución.
Decenas de automovilistas quedaron varados por los bloqueos en los kilómetros 3 y 4 de la vía y fueron instruidos a resguardarse en la Fiscalía General del Estado ante la posibilidad de más balaceras.
irregularidades corresponden al último año de la dirección de Mario Alberto Cerón Gamboa al frente de Servilimpia, cuando el jefe administrativo de ese trienio era José Roberto Tzuc Cel. Gerardo Bolio, quien asumió la dirección de la empresa municipal en septiembre de 2024, indicó que la queja se presentó contra quien resulte responsable.
Pagos no comprobados
del blanquiazul, Cecilia Patrón Laviada, instruyó que se presentara la denuncia formal y pidió a la dirección de Gobernación dar seguimiento al caso. Advirtió también que estará atenta del curso de estas investigaciones, toda vez que este asunto habría sido detectado el año pasado cuando aún estaba en funciones la administración de Renán Barrera, meses antes de que ella comenzara su gestión en agosto de 2024. De acuerdo con la denuncia de Bolio de Ocampo, las presuntas
Los actos señalados, reiteró, consisten en una serie de pagos no comprobados debidamente, los cuales se realizaron durante el ejercicio 2024 por un monto aproximado de 5.7 millones de pesos. El funcionario local precisó que al realizar revisiones de control interno y auditorías periódicas, se detectaron varias irregularidades, las cuales fueron investigadas por la Contraloría municipal y derivaron en la integración del expediente presentado ante la autoridad especializada.
Como antecedente, desde febrero de 2022, también en la administración de Renán Barrera, se expusieron irregularidades en Servilimpia, particularmente de-
La alcaldesa
Cecilia Patrón pidió a dirección de Gobernación dar seguimiento a las pesquisas
tectadas por la Auditoría Superior del Estado de Yucatán (ASEY). Principalmente en pagos de facturas y documentos que no aparecieron en los registros del ayuntamiento. De acuerdo con la ASEY se encontraron 24 anomalías por más de 15 millones 45 mil pesos en la Cuenta Pública 2020. De esas 24, sólo una fue solventada, 14 parcialmente liquidadas y nueve no se aclararon, por lo que se determinaron sanciones administrativas a diversos funcionarios públicos municipales.
Marchan
8 mil personas en Sonora para exigir a CFE mejorar el servicio
La Unión de Usuarios de Hermosillo urge también acciones en materia de agua potable y transporte público
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.
Al menos 8 mil ciudadanos participaron ayer en una marcha efectuada en el centro de la capital sonorense para exigir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mejoras inmediatas en la calidad del servicio eléctrico, mantenimiento a la infraestructura y tarifas más justas; además, solicitaron acciones urgentes en materia de agua potable y transporte público.
La movilización convocada por la Unión de Usuarios de Hermosillo (UUH), partió del Jardín Juárez y avanzó por la calle del mismo nombre hasta las oficinas de la CFE, en la colonia Centro, donde se llevó a cabo un mitin para entregar un pliego de demandas.
Entre las principales exigencias se incluyen elevar a rango constitucional el derecho humano a la energía eléctrica, ampliar la tarifa de subsidio de verano (abril-noviembre), reparar y vigilar el funcionamiento de transformadores y subestaciones, sustituir redes de agua en mal estado y aumentar el número de unidades en el transporte público.
Durante la concentración, Ignacio Peinado Luna, presidente de la UUH, señaló que en los últimos meses se ha evidenciado un deterioro constante en el sistema eléctrico de Hermosillo, marcado por apagones prolongados, fallas recurrentes y la
falta de mantenimiento preventivo.
“Nos damos cuenta, con hechos, de que aún siendo transformadores públicos, no hay el cuidado ni vigilancia, ni control de los mismos. La CFE sólo atiende cuando ya hubo explosiones, o los vecinos se quedaron sin luz y tras los reportes al 071. No hay prevención”, afirmó.
Entre los afectados predominó el reclamo por las fallas ocurridas en los últimos días, incluidas explosiones de transformadores en diferentes sectores de la ciudad.
Los ciudadanos exigieron atención más rápida a los reportes.
“Pagamos a tiempo, pero el servicio falla a cada rato. Cuando llamamos al 071 dicen que vienen, pero llegan horas después o al día siguiente”, señaló Sergio Armenta.
“En mi colonia tronó el transformador esta semana y estuvimos casi un día sin luz. Se nos echó a perder comida y nadie se hace responsable”, comentó Sandra Valdez,
Docentes
de la normal de Juárez trabajan
bajo protesta sin recibir pago
JESÚS ESTRADA
CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
Un grupo de 33 docentes de licenciatura y posgrado adscritos a la Escuela Normal Superior del Estado de Chihuahua “Profesor José Medrano”, campus Ciudad Juárez, mantienen un paro activo de labores y trabajan bajo protesta debido a que no han recibido pago de salarios desde la primera quincena de octubre a la fecha. En un oficio dirigido al secretario de Educación y Deporte estatal, Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, acusaron la retención de 3.5 millones de pesos correspondientes al proyecto integral para el programa de fortalecimiento de la escuela normal, asignados en el presupuesto 2025 a la sede de Ciudad Juárez y que no se han ejercido a dos meses de que concluya el año. Añadieron que observan discrecionalidad en el uso de las inscripciones y otros pagos realizados por estudiantes, como cuotas por 160 exámenes profesionales durante los ciclos 2023, 2024 y el actual, las cuales la institución no entregó a los maestros sinodales.
El docente Jesús Rodolfo Ortiz Díaz explicó que se adeudan salarios a 20 profesores de licenciatura y 13 de posgrado; dijo que la única respuesta que recibieron de la
institución es que no hay solvencia presupuestaria y están a la espera de recibir recursos extraordinarios de la Secretaría de Hacienda. “No se ha tenido ninguna comunicación oficial por escrito de parte del área de recursos humanos, oficina que se encuentra en la ciudad de Chihuahua, y tampoco hay certeza sobre los siguientes pagos del semestre”, refirieron los maestros en el escrito.
Añadieron que además de solicitar que cubran lo que se les debe “de manera inmediata”, exigen garantizar que bajo ninguna circunstancia se vuelva a dejar de cubrir la nómina, pues ejercerán de nuevo su derecho a suspender labores. Destacaron que existe la necesidad de gestionar de mejor manera la estructura organizacional del campus Ciudad Juárez de la escuela normal “con justicia y respeto para la labor docente, administrativa y de apoyo, para que dé respuesta a las demandas y necesidades de la población estudiantil”. En este contexto, al 22 de septiembre pasado el director de la Normal Superior “Profesor José Medrano” campus Parral, Julio López López, fue cesado porque pagó para pintar un mural con su rostro en el mencionado plantel educativo, en el cual aparece junto a figuras históricas de la educación como José Vasconcelos y el propio maestro José Medrano.
Sólo atienden cuando ya hubo explosiones, o los vecinos se quedaron sin luz
▲ Miles de sonorenses denunciaron fallas recurrentes de energía y la falta de mantenimiento preventivo. Foto Cristina Gómez Lima
habitante de la comunidad Las Granjas.
Comerciantes del centro también expresaron preocupación por incidentes recientes. “Ya vimos el transformador que se quemó hace unos días. No queremos otra emergencia. Lo mínimo es que se dé mantenimiento”, afirmó Alejandro Rascón, tras la reciente explosión e incendio de la tienda Waldo’s que cobró la vida de 24 personas y dejó 12 lesionados.
Al concluir el mitin, Peinado Luna reiteró que las demandas buscan abrir un diálogo directo con la CFE y con las autoridades estatales para garantizar servicios públicos confiables y acordes a las necesidades de la población.
“Esta marcha es parte de 59 años de lucha social. Los usuarios merecen un servicio digno y tarifas justas”, señaló.
La Unión de Usuarios adelantó que mantendrán la presión social en caso de no obtener respuestas en los próximos días; asimismo, planteó la necesidad de sustituir la red de distribución de agua en sectores donde las fugas y tandeos son constantes. En materia de transporte, solicitaron la incorporación de más unidades, especialmente en horarios de mayor demanda.
Visitas a campo algodonero buscan generar conciencia acerca de los feminicidios
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
Con el fin de promover la reflexión crítica sobre la violencia contra las mujeres, la memoria y contribuir a las garantías de no repetición, el Instituto Municipal de las Mujeres (IMM) de Ciudad Juárez promueve recorridos guiados por el Memorial Campo Algodonero, dirigidos a estudiantes de escuelas de nivel medio superior y universitarios, informó la encargada del área de investigación de la dependencia, Angélica López Muñoz.
Las visitas las guían estudiantes que cumplen con su servicio social en el área de investigación del IMM, con la participación de alumnas y alumnos de derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
La funcionaria explicó que se eligió el Campo Algodonero por ser un sitio de memoria viva que recuerda a las mujeres víctimas de feminicidio, y se reconoce a sus familias que han sostenido con dignidad y resistencia, la exigencia de justicia desde la década de los 90.
La actividad consta de cuatro
etapas. Primero se ofrece una breve explicación sobre el contexto histórico y después se hace el recorrido, donde los asistentes observan los elementos simbólicos como las cruces, que representan la denuncia; los nombres de las víctimas como un acto de reconocimiento, y el espacio que en sí mismo es un lugar de memoria. Al finalizar la visita, los alumnos reconocen los principales hechos del Campo Algodonero, identifican los derechos vulnerados y establecen una relación entre la memoria, la justicia y el ejercicio de la carrera de derecho.
El memorial recuerda los feminicidios de 2001 de Laura Berenice Ramos, estudiante de 17 años, que desapareció el 22 de septiembre; Claudia Ivette González, de 20, trabajadora, el 10 de octubre, y Esmeralda Herrera Monreal, empleada doméstica de 15 años, el 29 de ese mismo mes.
Días después, el 6 de noviembre fueron hallados los tres cuerpos, que además presentaban signos de abuso sexual. A pesar de los recursos legales interpuestos por sus parientes, no se investigó ni sancionó a los responsables.
SE HAN REGISTRADO CASOS EN MIGUEL HIDALGO Y AZCAPOTZALCO
Autoridades detectan el uso de taxis de aplicación en robos a casas
Los cabecillas son extranjeros que operan en la ciudad y el estado de México
KEVIN RUIZ
Autoridades capitalinas lograron establecer tres formas en las que operan las bandas dedicadas a robar casas habitación, encabezadas principalmente por venezolanos y colombianos; en uno de los casos, los delincuentes usaron vehículos por aplicación para trasladar los objetos hurtados sin que ellos intervinieran directamente.
Tras análisis de inteligencia derivados de las denuncias, los agentes identificaron que estos grupos de delincuentes cometían sus fechorías en el estado de México y en la capital, donde atracaban casas sin violencia, y en algunos casos trasladaron sus actividades a otras entidades.
Por ejemplo, el 15 de septiembre se abrió la investigación CI-FIMH/ UAT-MH-4/U-1 S/D/02510/092025, en la que se estableció que un sujeto de origen venezolano, identificado como Yeison José Materano, coordinó un robo en la modalidad de la patrona –consistente en hacer creer al personal de servicio doméstico que el dueño de la casa tiene un conflicto–; sin embargo, utilizó vehículos por aplicación que solicitó en varios momentos para que recibieran los artículos y los llevaran a dos casas en la alcaldías Miguel Hidalgo y Azcapotzalco.
Los agentes de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana realizaron un seguimiento de lo captado por las cámaras y hallaron que el responsable solicitó siete unidades diferentes.
A pesar de que dicho sujeto ya fue detenido, las autoridades capitalinas consideran que este
Urge
Si bien en la Ciudad de México se han logrado avances importantes en la reducción de la pobreza total y la cobertura de derechos sociales fundamentales, “resulta urgente abatir de manera prioritaria todas las expresiones de pobreza extrema”, señala el proyecto de Plan General de Desarrollo 2025-2045. Y es que, aun cuando entre 2018 y 2024 se logró reducir la pobreza total en 10 por ciento, según datos del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa CDMX), todavía más de la mitad de los capitalinos,
modus operandi continúa vigente. Otro caso fue el de la banda identificada como Metepec Omoda, conformada por colombianos, que incluso vaciaron casas en Monterrey, Nuevo León.
Encabezado por Juan Manuel Ríos Salazar, actualmente deteni-
do, este grupo realizaba recorridos para identificar casas en el estado de México, posteriormente dividían operaciones: un grupo de encapuchados forzaba las entradas de las casas con equipo especial, luego ingresaba el resto de la banda para sustraer joyas, dinero, relojes y pos-
MÁS DE 20 KILOS DE RITMO MUSICAL
teriormente escapaban a la Ciudad de México.
El cabecilla incluso participó en un robo millonario que llegó a presumir en sus redes sociales, las cuales fueron analizadas por los policías de inteligencia.
El tercer grupo al que se le dio seguimiento delinquía principalmente en el estado de México; los efectivos policiacos comenzaron a dar seguimiento a sus integrantes tras seis robos perpetrados en diferentes municipios y dos en la Ciudad de México con el mismo procedimiento.
▲ El tololoche, de los mejores amigos de la música regional mexicana, rumbo a la tocada en Xochimilco. Foto Cristina Rodríguez
es decir, 5 millones 801 mil personas, viven en esa condición, ya sea moderada o extrema. Por otro lado, el Índice de Necesidades Básicas Satisfechas señala que persisten los desafíos en rubros como vivienda, que en 2024 el porcentaje de citadinos en pobreza por vivienda se ubicó en 43.3 por ciento, además de que 46.2 de la población tenía una necesidad básica insatisfecha, ya sea acceso a la salud, seguridad social, educación, bienes durables, adecuación sanitaria, energía, Internet y teléfono, independientemente de la pobreza de tiempo, es decir, la falta de tiempo libre para actividades personales,
ocio o descanso, la cual padece 57 por ciento de la población. Ante eso, el plan que se encuentra en fase de consulta pública propone una estrategia a corto, mediano y largo plazos para atender este problema, cuyo primer objetivo es reforzar las acciones para garantizar un ingreso mínimo vital por medio de transferencias económicas en beneficio de los grupos de atención prioritaria.
“Dado que actualmente el acceso a derechos como salud, seguridad social, vivienda y educación se encuentran fuertemente mediados por el mercado, resulta fundamental ampliar la cobertura, montos y
progresividad de los apoyos, garantizando un ingreso mínimo vital a lo largo de la vida de los habitantes de la capital desde la primera infancia”, expresa el documento.
Agrega que esto permitirá avanzar en la erradicación de la pobreza extrema mientras se fortalece la infraestructura, servicios públicos y capacidades institucionales para hacer efectivo el derecho a la ciudad.
El propósito, establece el proyecto, es construir una ciudad “igualitaria y de florecimiento humano en la que todas las personas puedan desarrollar plenamente sus capacidades, satisfacer sus necesidades
materiales, sociales y culturales, y desplegar su creatividad en condiciones de libertad, dignidad y justicia social”.
Por eso, se llevarán a cabo acciones a corto plazo, como la expansión del programa Pensión Hombres Bienestar, impulsar el desarrollo social con empleo digno, servicios de salud preventiva, igualdad de género y participación comunitaria y crear un programa especial de beneficios y cuidados que, a largo plazo, deberá estar consolidado. Asimismo, se tiene que garantizar la protección económica de todos los capitalinos con un ingreso mínimo vital.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
CAPITAL
DESDE OTRAS CIUDADES
El Monumento a Colón en Huelva
LA PEQUEÑA CIUDAD de Huelva es capital y también una provincia del mismo nombre, con población de 145 mil habitantes. Se encuentra en el suroeste de España y cuenta, según el último censo, con 540 mil habitantes. Su aire campirano es su mayor atractivo. Asentada en una península que forman dos ríos, el Tinto y el Odiel, se halla en la línea de la costa, a 620 kilómetros de Madrid y cerca de 100 de Sevilla, la capital de Andalucía.
JUSTAMENTE LA CERCANÍA con esta monumental ciudad da la impresión de quedar a su sombra. Sin embargo, para quien decide seguir los pasos de Cristóbal Colón, cuyos restos se encuentran en la catedral de Sevilla, inevitablemente la historia lo conducirá a Huelva. El Puerto de Palos, que se encontraba en esta provincia, fue de donde el genovés partió a la aventura marítima con sus tres carabelas para descubrir nuevos mundos, hasta entonces inimaginables. De hecho, se conocen como lugares colombinos todos por donde se dice pasó cuando preparaba su viaje.
HUELVA GUARDA EN su casco antiguo una mezcla particular de historia, tradición y memoria colombina. El centro de la ciudad aunque pequeño, es un testimonio vivo del pasado marítimo y cultural de la región. Uno de los símbolos más recientes y a la vez significativos de este legado es el Monumento a Cristóbal Colón, en la emblemática Plaza de las Monjas, uno de los lugares más representativos del centro. Está rodeada por edificios notables, como el antiguo Banco de España, el del hotel París, hoy ocupados por oficinas, y el Convento de las Madres Agustinas. Este lugar no sólo es un punto neurálgico para peatones, articula también varias de las principales rutas culturales.
SU ACOGEDOR CENTRO histórico cuenta también con numerosos locales comerciales y cafés al aire libre donde el visitante disfruta la generosidad del clima del sur de Europa, que incluso en invierno las bondades del astro rey se dejan asomar. No deja de sorprender que al recabar información Huelva no contara hasta hace más de una década con una escultura dedicada a Colón en el centro de la ciudad, sobre todo si se considera el profundo vínculo histórico con la gestación de su primer viaje.
DE CUALQUIER MANERA, a las afueras, en la llamada Punta del Sebo, desde 1929 está el llamado Monumento a la Fe Descubridora, una imponente escultura de 37 metros de altura. En poco tiempo, el monumento a Colón ha sido definido como una pieza que se ha convertido en un símbolo de identidad de la ciudad; fue develado hace 14 años, en enero de 2011, obra encargada a un escultor oriundo de la provincia: Elías Rodríguez Picó.
LA DESCRIPCIÓN OFICIAL informa que para dar forma a la figura se apoyó en documentos históricos y en las pinturas del monasterio franciscano de La Rábida, del siglo XIV. Esa inspiración busca transmitir características de fuerza, seguridad y confianza en sí mismo como rasgos de la personalidad de Colón, reflejando a un navegante firme en sus propósitos a pesar de enfrentarse a una travesía por demás incierta.
EL MONUMENTO SE levanta orgulloso sobre un pedestal de casi cinco metros de altura y tiene una figura de bronce de tres metros. Colón porta en el cuello una medalla de la Virgen de la Cinta, patrona de Huelva, y su bandera está rematada con una cruz parroquial.
Alia Lira Hartmann
▲ La figura del marino genovés señala hacia el mar con la mano derecha, en sugerente mirada hacia lo que entonces se pensaba que eran las Indias. Foto Alia Lira Hartmann
El Buen Fin impulsa hasta 30% las ventas, asegura Concanaco
ALEGRÍA Y ÁNGEL BOLAÑOS
La Ciudad de México y Querétaro son las entidades con mayor participación durante El Buen Fin 2025, programa de reactivación que ha impulsado hasta en 30 por ciento las ventas en los negocios inscritos, según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) El organismo indicó que detrás de la capital están Nayarit, San Luis Potosí y Tamaulipas, mientras los sectores con mayor participación han sido el comercio minorista, con 78 por ciento, y los negocios familiares locales con 48 por ciento.
Aunque los artículos de línea blanca, electrodomésticos y tecnología fueron los preferidos por la población, la compra de teléfonos celulares, joyería, regalos, automóviles y servicios ha cobrado fuerza.
La Procuraduría Federal del Consumidor informó que recibió 103 inconformidades en los tres primeros días de El Buen Fin, y logró recuperar 484 mil 366.20 pesos a favor de los clientes. Precisó que los proveedores con más reclamos son Sam’s Club, Walmart, Soriana, Coppel, Suburbia, Chedraui, Farmacias Guadalajara, Bodega Aurrerá, Elektra y Home Depot. Este sábado, pasillos de plazas, locales, restaurantes y tiendas departamentales, decorados ya con motivos navideños, lucieron repletos de personas que acudieron a buscar ofertas y promociones. En Parque Delta, en el departamento de telefonía de Liverpool, hubo incluso filas para pagar y se instaló una mesa para la entrega de los equipos; también tuvieron alta afluencia las áreas de computación, perfumería y cosméticos, calzado deportivo y en línea blanca se buscaban centros de lavado y refrigeradores.
▲ De los productos favoritos de la gente en estos días son los teléfonos inteligentes, junto con electrodomésticos y pantallas. Foto Germán Canseco
En el Centro Histórico, en cambio, tiendas como Palacio de Hierro, Liverpool y El Nuevo Mundo permanecieron cerrados; para muchos negocios fue un día normal de ventas y para otros “estuvo jodido –por la marcha de la generación Z–, hubo mucho miedo, era para que esto estuviera a reventar”, dijo Ramiro, empleado de una de las tiendas de fabricantes de ropa en Izazaga 137, donde los ocho pisos de tiendas estuvieron desiertos. Las demostradoras incluso debieron bajar a la calle para invitar a la gente a pasar, al tiempo que pregonaban las promociones de 2 por 1 y hasta 70 por ciento de descuento en las prendas.
Auditoría Superior halla irregularidades en contratos de obra pública de alcaldías
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
En la revisión de contratos de obra pública de los informes hechos por las alcaldías a la cuenta pública de 2024, la Auditoría Superior de la Ciudad de México reportó un total de 82 inconsistencias, como deficiencias en las convocatorias y bases de licitación, actos de apertura, adjudicación y asignaciones directas, incumplimientos de normas ambientales e irregularidades de carácter fiscal, documental y de control administrativo.
En el segundo informe parcial de resultados, el órgano auxiliar del Congreso local determinó que 40 son de probables acciones de carácter administrativo, de las que
Iztapalapa acumuló cinco, Milpa Alta e Iztacalco, cuatro y el resto tuvieron entre una y tres. En el primer caso, la alcaldía omitió dar aviso a la Secretaría de la Contraloría para su intervención en tres procedimientos; no incluyó en tres casos los oficios de autorización de la inversión y no verificó que antes de los trabajos de dos contratos se presentara la declaratoria ambiental.
Iztacalco ingresó a destiempo su programa de obras y realizó procedimientos de adjudicación directa sin que los dictámenes técnico-económicos de evaluación sustentaran el motivo. Milpa Alta no verificó en dos casos que la empresa tuviera dictámenes de impacto ambiental y en otro que contara con el plan de
manejo de residuos de construcción y demolición.
La Cuauhtémoc realizó sesiones públicas de presentación y apertura del sobre único de tres licitaciones públicas nacionales sin que la documentación tuviera la firma del servidor público y emitió bases de tres licitaciones públicas nacionales sin todos los requisitos.
Coyoacán emitió dos convocatorias de licitación sin apego a la norma, no cumplió plazos, tampoco verificó pólizas ni los contratos de seguro de responsabilidad civil por daños a terceros, mientras la alcaldía Miguel Hidalgo omitió en un caso vigilar que la empresa contratada exhibiera dicha póliza en un caso; en otro, no verificó el cumplimiento de medidas ambientales.
ALEJANDRO
EN LA ZONA SOBREVIVEN 500 EMPRESAS
La Industrial Vallejo, el motor manufacturero local que busca renacer
Pasó de haciendas coloniales de rosales a ser el corazón productivo, aunque mermado por la contaminación
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
A lo largo de su territorio, gran parte del paisaje está dominado por naves industriales y bodegas, el ir y venir de tractocamiones con enormes contenedores que reflejan la esencia fabril de la zona, que se fundó en la periferia de la Ciudad de México por la década de los años 40 del siglo pasado, durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho.
Se trata de la Industrial Vallejo, en la alcaldía Azcapotzalco, una de las nueve colonias que conforman la zona fabril de esta demarcación, donde las viviendas apenas se distinguen en el trajín diario que viven sus calles con un evidente deterioro, con baches por doquier y falta de luminarias.
Originalmente, los terrenos que ahora ocupa eran parte de extensas haciendas de cultivo, principalmente rosas de castilla, bajo el dominio de Antonio Vallejo, de quien también toma el nombre la calzada principal de esa parte de la ciudad.
La cronista Martina Rodríguez García, con más 30 años de estudiar la zona, ha documentado cómo se ha transformado a partir de los registros que aún se conservan en el Archivo General de la Nación.
Cuenta que lo que hoy se conoce como calzada Vallejo –empieza en Tlatelolco y concluye hasta Tenayuca– es parte de los linderos de la colonia. Durante la Colonia se llamaba Camino Real a Vallejo para cuesta de Barrientos, que empezó a nutrirse en ambos lados de capillas de los barrios y pueblos asentados en Azcapotzalco. Años después se le conoció popularmente como El Atorón, pues hasta ahí llegaban las carretas debido a los lodazales que caracterizaban la zona. Ya en el siglo pasado, co-
menzó a constituirse con un perfil industrial, tras la llegada de una de las primeras fábricas: la de máquinas Olivetti, incluso fue una referencia en la parada de los camiones de pasajeros desde aquella época. En 1944, la consolidación oficial de esta zona industrial reforzó su función productiva dentro de la metrópoli. Armando Camacho, actual presidente de la Asociación Industrial Vallejo, recuerda que una de las primeras empresas que se asentó fue la de candados Lock, cuyo dueño, Juan Aznar, conformaría después la agrupación de empresarios que se conserva hasta nuestros días.
Desde entonces, la variedad manufacturera es vasta: incluye la fabricación de enseres eléctricos y línea blanca, pasando por alimentos procesados, materiales de construcción, pinturas, maquinarias, hasta industrias químicas. Entre los años 60 y 90 la colonia, junto con la zona industrial, vivió sus años de esplendor y se convirtió en la más importante del país, pues desde ahí se surtía a todo el territorio nacional. Sin embargo, con el paso de los años el área productiva ha enfrentado retos importantes. Uno
La calzada que la atraviesa se llamó Camino Real y tenía capillas en ambos lados
de ellos fue el éxodo de empresas hacia otros estados, que comenzó por la década de los 90, cuando la contaminación atmosférica en la Ciudad de México provocó que se hicieran más estrictos los controles para evitar emisiones perjudiciales. Después, siguió la proliferación de usos mixtos del suelo, que derivó en la construcción de edificios departamentales y el abandono en la infraestructura urbana: falta de mantenimiento de calles, a redes de agua potable, drenaje, iluminación y señalización, que durante la administración pasada se comenzó a revertir, pero no del todo.
Con el propósito de impulsar su rescate, se construyó el Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica, a fin de contar con un almacenamiento y procesamiento de datos con miras a fortalecer el vínculo entre la industria, los ciudadanos y la academia, el desarrollo de una planta de transferencia de residuos y reciclamiento, así como el mejoramiento de algunos espacios públicos.
Delimitada por avenida Ceylán, Poniente 152, calzada Vallejo y Poniente 120, la colonia Industrial Vallejo alberga alrededor de 500 empresas de diversos giros que generan aproximadamente 46 mil empleos y contribuyen con 4.7 por ciento al producto interno bruto manufacturero nacional, según datos oficiales.
Camacho enfatiza que Vallejo se ha convertido en un patrimonio industrial de la ciudad al que deben voltear a ver las autoridades, pues se trata de un espacio ideal para atraer empresas amigables con el medio ambiente, en sectores tecnológicos y de telecomunicaciones que apuntalen un desarrollo moderno y sostenible.
▲
la
Los camiones que circulaban por la calzada Vallejo tenían rótulo con el nombre Olivetti, de las primeras empresas en la zona; Willy’s Mexicana estaba en Poniente 152; las imágenes, de los años 80. Era tan vasta
producción que entre las factorías pasaba el tren carguero, del que sólo quedaron las vías, aunque sobreviven la cementera y la lechera. Fotos tomadas de redes sociales y Yazmín Ortega
CAPITAL
Temen vecinos de Xoco que Mitikah privatice pozo de agua y siga escasez
tonces Sistema de Aguas lo dejó pendiente.
Cae capo por homicidio; operaba en oriente de la ciudad y Edomex
KEVIN RUIZ
A más de cuatro años de que iniciara su operación el centro comercial Mitikah, propiedad de Fibra Uno, el pozo de agua que se construyó como obra de mitigación ante el impacto que generó el consorcio en el pueblo de Xoco, sigue en manos de los empresarios, denunciaron los vecinos.
Los pobladores temen que sea el corporativo quien controle las válvulas que suministran el agua potable y ello sea la causa por cual se quedaron cerca de 12 días sin el servicio.
La noche del pasado jueves, los habitantes de Xoco bloquearon la avenida México-Coyoacán para exigir a la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua) restablecer el servicio, lo que consiguieron el viernes después de las 20 horas. Durante la revisión que se hizo para el restablecimiento del servicio en el pozo, localizado en la calle de Mayorazgo de la Higuera, los pobladores pidieron a los representantes de Segiagua que les expliquen por qué el tanque sigue en manos del consorcio.
Asimismo, exigieron se realice el trámite jurídico para que pase a ser propiedad del Gobierno de la Ciudad de México, ya que el en-
Los afectados alertaron de que seguir el pozo en los terrenos propiedad de Mitikha, existe el riesgo de que se privatice y se trata de un recurso natural que sólo puede ser administrado por el Estado. Recordaron lo ocurrido con el parque San Sebastián, que también fue una obra de mitigación por las torres de departamentos que construyó City Towers, pero que un día decidió cerrar el espacio para convertirlo en propiedad privada, porque no se hizo la cesión al gobierno de forma oficial. Sobre la escasez de liquido vital, manifestaron que uno de los vecinos vio cómo llegó durante la madrugada una camioneta al pozo y estuvo manipulando las válvulas; días después empezó la escasez, pero según se informó que se trató de personal de la Segiagua, que al detectar una falla en el sistema de bombeo se decidió interrumpir la distribución.
Los habitantes expusieron que los problemas en la distribución también se debieron al robo de varios aditamentos de la bomba, que les costó trabajo conseguir. Ayer aún seguía el restablecimiento del servicio y sólo faltaban tres viviendas de acuerdo con el monitoreo que hicieron los afectados.
Agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y autoridades federales cumplieron una orden de aprehensión en contra de Brandon Suárez Aguilar, alias El Kiko, capo de Los Malportados o cártel Nuevo Imperio, por el delito de homicidio calificado en contra una mujer en 2024.
De acuerdo con las investigaciones, El Kiko y el grupo criminal delinquían en el oriente de la ciudad, así como en el estado de México, Morelos y Guerrero, dedicados a la venta y distribución de droga, homicidios, extorsión, despojo, secuestro y robo. Tras labores de inteligencia, ubicaron la zona de movilidad del sujeto en la calle Las Rosas, donde cumplieron la orden de aprehen-
sión. Suárez Aguilar participó en el homicidio de una mujer en agosto de 2024 en la calle Abedules y la avenida Reforma, en la colonia Lomas de San Lorenzo, Iztapalapa. Además, se supo que está relacionado con cinco carpetas de investigación; una en 2023 por narcomenudeo y asociación delictuosa; la segunda en 2024 por feminicidio y tres en el presente año por extorsión y otros delitos.
UN ATOLE, LA MEJOR FORMA DE COMBATIR EL FRÍO
▲ La plaza Emiliano Zapata ubicada en pueblo de San Nicolás Tetelco, Tláhuac, se llenó de sabores, colores y folclore al ser sede de la Feria del Atole 2025; en ella los asistentes pudieron
Vieja historia renovada
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
La hospedería en México tiene añeja historia que se remonta antes de la llegada de los españoles. Tenochtitlan llegó a ser una ciudad cosmopolita con una rica vida comercial, cultural y militar; lugar de encuentro de personas provenientes de lugares remotos, de costumbres y lenguas diversas. Para alojarlos se sabe que los mexicas ya contaban con coacallis, que eran unas casas comunitarias que funcionaban como los actuales hostales. Después de la conquista, una vez restablecida la ciudad sobre los vestigios de la gran Tenochtitlan, la urbe hispana continuó siendo un centro político y comercial al que permanentemente acudían comerciantes, enviados de otras tierras que venían a negociar, misiones religiosas y al paso del tiempo arribaron diplomáticos, científicos y aventureros ávidos de conocer el nuevo mundo. Esto llevó a que recién establecida la nueva urbe, se destinaran lugares para hospedaje –los primeros fueron los mesones en el siglo XVI, tan temprano
como 1525–. El español Pedro Hernández Paniagua estableció el primero, “donde pueda acoger a los que a él vinieren e vender pan, é vino, é carne, é todas las otras cosas necesarias”. La mayoría contaba con instalaciones para resguardar las bestias y la carga de los viajeros, que en el caso de los comerciantes podía ser voluminosa. Proliferaron de tal manera que bautizaron la calle del barrio de la Merced, que hasta la fecha lleva el nombre de Mesones. Los paseantes curiosos que se asomen a los patios de las viejas casonas descubrirán varias que conservan el carácter de los antiguas hospederías.
A orillas de los caminos se levantaron las ventas, que brindaban cobijo y alimentos a los viajeros, sus animales y mercancías. Solían contar con abastecimientos para las travesías. En los pueblos y villas se contaba con las posadas, que atendían a huéspedes que no viajaban con grandes cargas y les ofrecían cama y comida. En el siglo XIX comenzaron a aparecer los hoteles, novedad europea que tuvo mucho éxito entre los viajeros de recursos holgados, ya que además de habitaciones individuales y conforta-
bles, a menudo lujosas, ofrecían buena comida y contaban con caballerizas y cocheras para los carruajes. Increíblemente algunos de ellos todavía existen; en 1833 se estableció el primer Hotel Washington, que sobrevivió hasta 1846, cuando los muebles y otros efectos de la instalación fueron rematados públicamente. Cinco décadas más tarde, en 1891, renació en la calle 5 de Mayo número 54, donde había funcionado una casa de huéspedes. Se le agregó un piso, se “modernizó” y ofrecía “habitaciones amplias, cómodas y bien ventiladas, además de English spoken”. Todo eso sigue vigente a sus 134 años de antigüedad y con precios muy económicos.
Otro centenario que sigue en plena actividad es el Hotel Gillow; en 1869, tras la aplicación de las Leyes de Reforma, el empresario joyero británico, Thomas Gillow, compró una de las propiedades de la orden de San Felipe Neri –originalmente de los jesuitas– junto al templo de La Profesa, en la esquina de Isabel la Católica con 5 de mayo, y construyó un hotel que abrió sus puertas en 1872. Se anunciaba en la prensa como “un edificio diseñado con inteligencia y buen gusto donde los huéspedes se
disfrutar de sabores exóticos como maracuyá, huitlacoche y camote, pasando por los tradicionales de guayaba, calabaza, chocolate y piloncillo. Foto La Jornada
sorprenderán con el aseo, cuidado y moralidad de la atención”.
Hasta la fecha, en el Centro Histórico siguen surgiendo muchos, en antiguos edificios que se adaptan a las necesidades actuales sin perder su esencia original, lo que les brinda un atractivo especial.
Uno de ellos es el Hotel Bellas Artes, antiguo edificio de oficinas de postín, recién inaugurado en la calle 5 de mayo número 10, que ahora fusiona la distinción clásica con la comodidad de la tecnología contemporánea en una ubicación privilegiada. Se anuncia como “el destino perfecto para aquellos que buscan historia, refinamiento y exclusividad en cada aspecto”. Conserva amplios pasillos con las antiguas puertas de maderas finas, tiene biblioteca y fitness center
A un lado está el restaurante Patio Bellas Artes, que entre otros, ofrece sus desayunos “Delicias...”, inspiradas en disciplinas artísticas: pintura, literatura, danza, música y demás, convertidas en sabrosos platillos, para comenzar la mañana fortalecido e ir a disfrutar todas las maravillas que nos ofrece el corazón de la Ciudad de México.
JOSEFINA QUINTERO M.
Consumo masivo en el Día del Soltero en China; aumentan 18% las ventas
Se estima que casi 80 millones de habitantes mayores de 20 años no tienen pareja por la política de sólo un hijo
JESSICA XANTOMILA
ENVIADA
PEKÍN
La soltería en China se celebra con compras frenéticas. El Día del Soltero (11 de noviembre), que nació en 1993 entre un grupo de universitarios en contra de San Valentín, fue catapultado por el conglomerado de comercio electrónico Alibaba hasta ser hoy una festividad de consumo masivo por varias semanas. Tan sólo las plataformas en línea Taobao y Tmall reportaron que durante las primeras horas de ventas 80 marcas superaron los 14.4 millones de dólares, según medios locales. El país asiático ha logrado que en un tema sensible como lo es el aumento de solteros, la fecha sea de las más esperadas para muchos. Se estima que alrededor de 80 millones de personas mayores de 20 años no tienen pareja, 31.3 millones son mujeres y 49.6 millones hombres, con base en datos del Censo 2020, lo que se ha señalado como un efecto de la política de sólo un hijo vigente entre 1980 y 2015. El problema de la soledad ha llevado en China a que padres y madres de los solteros intercambien información personal de sus hijos, como edad, trabajo, estatus social, para encontrarles pareja. Esto se ha observado en algunas zonas de grandes ciudades como Beijing y Shanghai. Asimismo, hay otras innovaciones para sentirse acompañado, como el lanzamiento en 2018 de la empresa Exdoll de muñecas sexuales que hablan. Todo ello queda superado, sin embargo, con las ofertas irresistibles que compañías de ropa, tec-
nología, viajes y otros productos ofrecen desde mediados de octubre.
Este año se registró un aumento en ventas de casi 18 por ciento, poco más de la mitad del incremento de 27 por ciento en 2024, cuando sumaron 202 mil 600 millones, según agencias internacionales.
La tendencia de consumo masivo es algo que se presenta en diversas partes del mundo, particularmente en el mes de noviembre. En Estados Unidos, por ejemplo, tienen el Black Friday el próximo 28, después del Día de Acción de Gracias, que marca el inicio de las compras de Navidad. El año pasado, los estadunidenses gastaron 10 mil 800 millones de dólares en compras en línea en esta fecha, según la firma especializada Adobe Analytics
En México se tiene el Buen Fin, a mediados de noviembre. El año pasado las ventas sumaron 173 mil 800 millones de pesos, un aumento de 15.5 por ciento comparado con 2023, según datos de la Secretaría de Economía y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo.
La edición más larga de la historia
En el gigante asiático, si bien las promociones del Día del Soltero comenzaron desde la primera quincena de octubre –siendo esta edición la más larga de la historia–, el clímax fue el 11 de noviembre.
A diferencia de las grandes ventas estadunidenses, como el Black Friday donde las personas salen impacientes a abarrotar los centros comerciales, en ciudades como Pekín no se observaron multitudes porque la venta principal fue en línea.
El Divino Espinoza gana por nocaut técnico ante Khegai
DE LA REDACCIÓN
El mexicano Rafael Divino Espinoza ganó anoche por nocaut técnico en su cuarta defensa del título pluma de la OMB. Después de castigar por diez episodios al ucranio Arnold Khegai, el retador no salió al onceavo round en el combate realizado en San Luis Potosí. La diferencia de estaturas fue evidente. El Divino mide 1.85 metros que parecen más debido a su complexión delgada; en alto contraste, Khegai es un cuerpo compacto de 1.65.
no no tendría tan fácil su boxeo técnico, pero con el espacio tan estrecho, el campeón buscó otros argumentos para sacudirse a este peleador incómodo y necio. Lo castigó y lo lastimó en el rostro. Khegai resistió cuanto pudo esos puñetazos poderosos del campeón; se mantuvo insistente, incluso sucio, para no permitir el boxeo del mexicano, pero mientras avanzaba la pelea, fue perdiendo empuje y empezó a mostrar signos de estar lastimado del rostro.
Cuarta defensa del título pluma de la OMB
▲ La dinámica económica que genera la festividad es un impulso al comercio interno. Foto Jessica Xantomila
En las tiendas físicas nacionales turistas se encontraban descuentos, en algunos casos, de más de 50 por ciento; en la plataforma Taobao algunos alcanzaban hasta 90 por ciento, además de que se ofrecían cupones por 300 yuanes que se descontaban en caso de que las compras superaran los mil.
Aunque para los extranjeros puede ser difícil comprar en línea aquí, dado que las plataformas están en chino, en Taobao, por ejemplo, se tiene la opción de buscar el producto a través de fotografías o escribir en inglés. Lo más complicado es entender las especificaciones, por lo que se necesita ayuda de las aplicaciones de traducción. Las entregas se realizan entre dos o tres días e incluso los paquetes pueden ser enviados por dron. Según el medio Global Times, la plataforma de comercio electrónico JD.com informó de un aumento interanual del 24.7 por ciento en los usuarios activos de aplicaciones móviles en el marco del Día del Soltero. En tanto que la plataforma de viajes en línea Fliggy reportó que se vendieron más de 1.6 millones de artículos y vuelos.
La dinámica económica que genera el Día del Soltero es un impulso al comercio interno, y de acuerdo con la empresa china de análisis de datos Syntun, en 2024 algunos de los productos más buscados fueron los electrodomésticos y artículos para el hogar, teléfonos móviles, electrónicos, cosméticos, zapatos y bolsos, como ocurre en casi todo el mundo.
La combinación le daba ventaja al campeón para lucir con el boxeo que aprovecha la distancia, técnico e impecable, pero el retador tenía que estar encima, con la obstinación de un animal salvaje, si es que quería revertir lo que jugaba en contra. Y así lo hizo el ucranio en los primeros asaltos, con la voluntad de un tanque de guerra. En esas circunstancias, si Khegai atacaba sin tregua, siempre encima, Divi-
Aunque hubo momentos en los que el retador ganó confianza y conectó golpes feroces que sacudieron la cabeza de Espinoza, el castigo y la potencia de los golpes del Divino lo diezmaron de manera constante como para que sus esquina decidiera que era innecesario exponerlo más. Divino se consolidó así en la división pluma con una cuarta defensa del título.
Rayuela
¿Quiénes patrocinan a esos influencers y grupos que no habían actuado antes en la capital del país?
Mientras crecen las amenazas de la Casa Blanca de intervención armada contra el gobierno de Nicolás Maduro, ayer el Comando Sur de Estados Unidos anunció que una unidad de marines realizó ejercicios militares de entrenamiento desde la cubierta del buque de asalto anfibio Iwo Jima, en el mar Caribe. Señaló que se incluyeron prácticas de tiro real e inserción rápida mediante cuerdas desde un
helicóptero MH-60S Sea Hawk. En tanto, el secretario de Guerra, Pete Hegseth, remarcó que la operación Lanza del Sur tiene como objetivo la destrucción de presuntos narcoterroristas y advirtió que la iniciativa del presidente Donald Trump “va en serio y el mundo lo sabe. Paz mediante la fuerza”. Foto tomada de @US Marines AGENCIAS / P 20
Extranjeros usan taxis de apps para trasladar lo que roban en casas
● Recurren a engaños y operan en el Edomex y la capital, señala la SSC
● Identifica tres modus operandi; colombianos y venezolanos los dirigen
● Otros fuerzan accesos para entrar encapuchados y desvalijar residencias
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Rolando Cordera Campos 14
Antonio Gershenson 14
Fernando Buen Abad D. 15
Jorge Durand 15
Ángeles González Gamio 30
Rafael Aviña Espectáculos
COLUMNAS
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 12
Desde otras ciudades
Alia Lira Hartmann 28
● Está integrada por 350 niños y jóvenes de las 16 alcaldías de la capital del país
● Tocarán el 22 de noviembre durante la Fiesta de las Culturas Comunitarias 2025
ÁNGEL VARGAS / CULTURA
Crecen dudas sobre el Tri rumbo al
Mundial
Aunque México avanza hacia al Mundial 2026, cada vez se ve más inseguro ante naciones mejor calificadas. Con el empate a cero de ayer ante Uruguay, en Torreón, el tricolor llegó a cinco partidos sin ganar ante representantes de Asia y Sudamérica. En la imagen, el uruguayo Guillermo Varela disputa el balón a El Chucky Lozano. Foto Ap REDACCIÓN / DEPORTES