La Jornada, 06/17/2011

Page 30

30 MUNDO • VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011

Hubo diferencias en las formas de acción y el fondo ideológico con Armando Hart

Publican disputas entre el Che y algunos combatientes en la revolución cubana GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 16 DE JUNIO. En los albores de la revolución cubana, las disputas entre Ernesto Che Guevara y algunos combatientes sobre las formas de acción también tuvieron un telón de fondo ideológico, que incluyó la apreciación de la Unión Soviética y el Stalin entonces recién denunciado, pero no llegaron a romper la unidad del movimiento, escribió un veterano de aquellos días. “Además de grosero has sido injusto”, le escribió Armando Hart al Che, el 25 de diciembre de 1957. “Que tú creas que nosotros somos derechistas o salgamos de la pequeña burguesía criolla o más propiamente la representemos, es cosa lógica que no me extraña en lo más mínimo, ni mucho menos puede dolerme, pues está a tono con tu interpretación del proceso histórico de la revolución rusa”. La carta, muy poco conocida, aparece en el prólogo que escribió Hart para el Diario de un combatiente, los apuntes del guerrillero entre 1956 y 1958, preparados por el Centro de Estudios Che Guevara para su edición en el sello australiano Ocean Sur. Esos papeles fueron la base de Pasajes de la guerra revolucionaria, que Guevara publicó en 1963. Una novedad en esta edición –que circulará en febrero próximo–, es el facsímil del pacto que el Che firmó el 12 de diciembre de 1958 con Eloy Gutiérrez Menoyo, líder de una guerrilla en el centro del país, quien más tarde volteó las armas contra Fidel Castro, estuvo preso 30 años, se exilió y ahora vive en La Habana. Gutiérrez Menoyo confirmó a

La Jornada que es la primera vez que se publica ese documento –que no tenía registro historiográfico–, y que también son inéditas tres fotos del libro, en las que él aparece con Guevara. No hay apuntes del Che entre agosto de 1957 y abril de 1958, ni en los últimos diez días de noviembre de 1958. Notas de pie de página dicen que no hay una

explicación sólida para esa ausencia. Una edición de 2005 de Pasajes... sostiene que el guerrillero dejó de escribir en febrero de 1958. El 16 de febrero de 1957, el argentino, entonces prosoviético, registró la visita a la Sierra Maestra de los militantes del Movimiento 26 de Julio Frank País, Vilma Espín, Haydeé Santamaría

CENIZAS

DEL

y Hart. “Por conversaciones aisladas me enteré de la evidente filiación anticomunista de la mayoría de ellos, sobre todo Hart”, escribió Guevara. Hart recordó en el prólogo que “el debate se relacionaba con las ideas socialistas que en él ya habían cristalizado y que en muchos de nosotros, los del Llano (el movimiento urbano), estaban en pro-

PUYEHUE

A 13 días de la erupción del volcán Puyehue, en el sur de Chile, la actividad se mantiene estable y disminuirá en dos semanas, indicó el Servicio Nacional de Geología y Minería. El portal del diario argentino La Nación informó que los efectos de las cenizas dejarán pérdidas millonarias en los sectores aeronáutico, turístico y agropecuario. En la imagen, inspección en el río Limay, cubierto de ceniza, en San Carlos de Bariloche ■ Foto Reuters

Está acusado de desviar fondos públicos

ceso de formación, no exentas de contradicciones y dudas”. Ex ministro de Educación y Cultura y ex dirigente del Partido Comunista, Hart añadió que algunos revolucionarios de la época albergaban “prejuicios” sobre el socialismo, influidos por la denuncia de los crímenes de Stalin y la represión del alzamiento popular en Hungría, en 1956. “Stalin no era francés, o inglés o alemán y por tanto no rebasó los límites de un gobernante ruso”, escribió Hart en la carta al Che de 1957. “Si hubiera nacido en París acaso hubiera visto el mundo por un prisma más amplio”. En sus apuntes, Guevara fue ácido y sectario con el Llano. Al Directorio Estudiantil Revolucionario, que atacó el Palacio Presidencial, le llamó “terrorista”. Del fracaso de la huelga del 9 de abril de 1957 culpó a su preparación “putchista”. Una discusión con enviados del Llano terminó mal el 17 de noviembre de 1958: “Nos acusamos mutuamente, ellos de comunista y yo de imperialistas (…) quedamos más separados que antes”. Cuando el antiguo jefe del Llano murió combatiendo el 30 de julio de 1958, Guevara escribió: “Profundas divergencias ideológicas me separaban de René Ramos (Latour) y éramos enemigos políticos, pero supo morir cumpliendo con su deber, en la primera línea y quien muere así es porque siente un impulso interior que yo le negara y que en esta hora rectifico”. Hart aludió en su carta a mensajes entre el Che y Ramos Latour que no se conocen de fuentes cubanas, aunque las ha citado el entonces revolucionario y luego anticastrista exiliado Carlos Franqui, recién desaparecido. La revolución cubana superó esos diferendos y nunca se dañó su “unidad indestructible”, escribió Hart en el prólogo. Agregó que entre los protagonistas de aquellos debates “abrazamos las ideas socialistas y queremos al Che como una de las más grandes glorias de la humanidad en el siglo XX”.

Califica a Gran Bretaña de “potencia en decadencia”

Detienen a fundador de Fernández de Kirchner reclama la los Sin Tierra en Brasil soberanía argentina de las Malvinas AFP

Y

DPA

SAO PAULO, 16 DE JUNIO. La policía bra-

sileña detuvo este jueves a José Rainha Junior, uno de los fundadores del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) por sus presuntos vínculos con un grupo que desvió recursos públicos destinados a la reforma agraria. Paralelamente, la organización exigió al gobierno del estado de Pará, en el norte del país, garantías a la seguridad de campesinos, en medio de una ola de asesinatos. Rainha Junior, de 50 años, fue detenido “preventivamen-

te” en Presidente Prudente, localidad ubicada 550 kilómetros al noroeste de la ciudad de Sao Paulo, en una operación policial que llevó a la detención de otras nueve personas en seis distintas ciudades del estado de Sao Paulo, en la costa del Atlántico. El dirigente campesino se separó de la coordinación del MST en 2007 y se pasó a otra organización campesina regional que también lucha por la aplicación de la reforma agraria, que perdió intensidad durante el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2011).

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 16 DE JUNIO. La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, dijo hoy que “sólo la arrogancia puede hacer creer que se puede poner un punto final a la historia”, en referencia a la declaración del primer ministro británico, David Cameron, quien desestimó negociar la soberanía de las islas Malvinas al resaltar que no acepta las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas sobre el tema. La mandataria reclamó el derecho de Argentina sobre la soberanía de las Malvinas y califi-

có a Gran Bretaña de “potencia en decadencia” que acude a un gesto de mediocridad, “casi de estupidez”, al hacer esta declaración rechazada por la mayoría de los sectores del país. “Los argentinos nunca creímos en puntos finales en derechos humanos y no lo vamos a hacer en derechos soberanos”, sostuvo. La mandataria advirtió que el reclamo argentino se extenderá a todos los foros y que continuará “reclamando incansablemente no sólo esa soberanía sino que se sienten a dialogar y negociar como lo marca la resolución de Naciones Unidas.

Cameron reaccionó al enterarse de que el ciudadano británico James Peck, quien vive en Buenos Aires y tiene dos hijos argentinos, solicitó y se le adjudicó la ciudadanía argentina. Peck es hijo de un oficial británico que combatió en Las Malvinas en 1982, cuando Argentina, bajo la última dictadura militar, intentó recuperar las islas, ocupadas en 1833. La respuesta de Gran Bretaña fue el envío de su flota, con apoyo logístico de Estados Unidos y de la dictadura de Augusto Pinochet. Fue un enfrentamiento en el que murieron 649 soldados argentinos y casi 300 británicos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.