Persisten rezagos en consultas y cirugías: coordinador de alta especialidad
Faltan a institutos nacionales de salud 9 mil trabajadores
● En Rehabilitación programan las citas para septiembre, señala Reyes Terán
● El déficit incluye médicos, enfermeras y técnicos para dar atención 24 horas
● Entre 2020 y 2022 hubo 264,721 decesos sin causa directa con el covid, recuerda
● Además de las contrataciones, hay proyectos para ampliar hospitales
Comando mata a siete personas en balneario de Guanajuato
● Entre los fallecidos se encuentra un niño de siete años; hay un herido

REDACCIÓN / P 22
“Triplicará” EU acciones contra flujo de armas a México: Salazar

ARTURO SÁNCHEZ / P 5
Arranca mañana la campaña antidrogas en las preparatorias
LAURA POY SOLANO / P 5
Estados Unidos espió al cártel del Golfo tras plagio en Matamoros
● Documentos filtrados del Pentágono revelan tensiones entre Marina y Sedena: WP DE LA REDACCIÓN / P 5
“Pintar para ser libres”, proyecto de arte infantil
Fentanilo: actuar a tiempo
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Mañana, cuando los jóvenes vuelvan a clases tras el periodo vacacional, la Secretaría de Educación Pública (SEP) iniciará la “Estrategia en el aula: Prevención de adicciones. Si te drogas, te dañas” en 21 mil 346 planteles de bachillerato público y privado. A través de esta campaña de alcance nacional, las autoridades buscan sensibilizar a estudiantes y padres de familia sobre los riesgos a la salud que implica el consumo de sustancias ilícitas, en particular el fentanilo.
Es necesario esperar para hacer una valoración de los contenidos que serán divulgados en las escuelas y de su impacto en la reducción del consumo de drogas, pero sin duda resulta positivo que se apueste por la educación como eje del combate a las adicciones entre la población en edad escolar. En este sentido, debe tenerse en cuenta que los adolescentes son un grupo especialmente vulnerable a prácticas de riesgo como el uso recreativo de estupefacientes, cuyos efectos y daños potenciales no siempre conocen a cabalidad. En la actualidad, estos peligros se
ven incrementados por una cultura de masas que llega a glorificar el mundo del narcotráfico, así como por una normalización y banalización de las sustancias sicoactivas (que, más allá del imprescindible debate sobre su legalización, suponen amenazas insoslayables a la salud). Asimismo, cabe llamar la atención sobre el papel que las redes sociales juegan en la difusión y promoción de conductas nocivas, sin que ello implique una condena monolítica a estos espacios donde también puede impulsarse el aprendizaje, el intercambio de experiencias y conocimientos, y que brindan una alternativa de socialización, como quedó patente en los momentos más álgidos de la pandemia de covid-19.
Para ser exitosa, la campaña que arrancará mañana debe trascender los tópicos y lugares comunes acerca de los riesgos de las drogas, con el fin de generar un discurso en sintonía con las expectativas e inquietudes de los jóvenes, al que ellos puedan ser receptivos. Esto debe hacerse sin olvidar que el mensaje más poderoso es la verdad. En el caso del fentanilo, los hechos indican que es urgente atajar la propagación de su consumo antes de que co-
EL CORREO ILUSTRADO
recibido nuevamente amenazas que ponen en riesgo su integridad física. Éstas debemos inevitablemente asociarlas con problemas y denuncias fundamentadas por ella en sus varios libros e investigaciones, en los que destacan temas originales con un valiente compromiso social, en particular el saqueo por parte de corporaciones privadas nacionales y extranjeras de los recursos mineros, en tierra y mar, de México, sobre todo los de carácter estratégico, como el litio.
Propone mantener alteración al mural de Siqueiros en CU
Para bien de la memoria histórica, la justicia y la verdad, propongo dejar tal cual el agredido mural de Siqueiros en la fachada norte de la Torre de Rectoría en Ciudad Universitaria, con una placa como constancia de la fecha del ataque y la golpiza previa con martillos a un trabajador universitario en la explanada del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Habrá que colocar picos acerados o alambres de púas en la base inmediata del mural para evitar un nuevo atentado y evidenciar el estado de cosas en la cultura universitaria. Tristemente.

Denuncia amenazas contra Violeta Núñez
Nos enteramos de que nuestra querida y destacada colega Violeta Remedios Núñez Rodríguez, economista por la Facultad de Economía de la UNAM, profesora-Investigadora de la UAM Xochimilco y colaboradora de prestigiosos medios, como RompevientoTV y la revista Sentido Común, ha
A la vez que le expresamos nuestra solidaridad incondicional, demandamos de las autoridades una mayor protección para ella, sus familiares y colegas inmediatos, como Ernesto Ledesma. Nos consideramos también afectados por esos cobardes ataques.
No está sola.
Juan José Dávalos López, presidente del Colegio de Economistas Metropolitanos de la Ciudad de México, AC
Precisiones sobre sigla y nombre de articulista
En mi artículo de ayer, “Don Porfirio y las estudiantes de hoy”, la abreviatura “UAM” se desató incorrectamente como “Universidad Autónoma de México”, cuando debió ser “Universidad Autónoma Metropolitana”. Y en la contraportada mi nombre aparece en tiempo pasado “Hubo Aboites”, cuando todavía sigo en presente.
Hugo Aboites
En memoria de Iqbal Masih
Hoy se cumplen 28 años del asesinato de Iqbal Masih, luchador y activista pakistaní por los derechos infantiles que murió a los 12 años.
Según Amnistía Internacional, Iqbal fue cedido por su padre a una fábrica de alfombras con el
bre las dimensiones de una tragedia de salud pública como la experimentada en Estados Unidos. También es necesario remarcar que no se trata de un sicoactivo más, sino de una sustancia altamente adictiva y letal incluso en dosis muy bajas, motivo por el cual no se le puede tomar a la ligera.
En el entendido de que la información es un insumo crucial en los esfuerzos de prevención de las adicciones, debe señalarse la urgencia de actualizar los datos oficiales disponibles. En estos momentos, el estudio comprehensivo más reciente en la materia es la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat) 2016-2017. Resulta evidente que el panorama de uso de estupefacientes ha experimentado cambios profundos en los siete años transcurridos desde que se efectuó ese ejercicio estadístico. Por lo tanto, es imperativo llevar a cabo una nueva Encodat, así como diseñar y aplicar estudios específicos en torno al fentanilo que echen luz sobre la extensión del abuso del opioide en la sociedad mexicana y guíen la articulación de una política integral de manejo de la problemática.
propósito de conseguir dinero para la boda de su hijo mayor, Aslam. En estas circunstancias, Iqbal empezó a trabajar, en 1987, más de 12 horas diarias. Al cabo de cinco años, lqbal conoció a Ehsan Khan, un luchador contra el trabajo infantil y creador del Bhatta Mazdoor Mahaz (Frente de los Trabajadores de Ladrillos).
Iqbal aprendió de Khan a no tener miedo de hablar acerca de la situación de los niños tejedores de alfombras. A partir de 1993, lqbal denunció las condiciones laborales, los horarios y el régimen de explotación infantil en que vivían muchos niños de Pakistán. De manera clandestina, el trabajo infantil persiste en varios países –incluido México–, con jornadas extenuantes en maquilas, labores domésticas o el agro.
Javier Rivera RiveraSolicita apoyo por afectaciones en Mixquic Gracias a La Jornada, y en especial al reportero Ángel Bolaños Sánchez, se hizo público que 94 hectáreas de hortalizas en Mixquic resultaron afectadas por una fuerte granizada. Algunos de los productores afectados, con quienes tenemos una alianza histórica, nos dijeron que fue un duro golpe a su economía.
Sabemos que el Gobierno de la CDMX ya tomó cartas en el asunto para cuantificar los daños. Esperemos que la actuación sea ágil para que, a través de los seguros agrícolas o apoyos gubernamentales, no se lastime más la economía de los productores que se enfrentan a otras adversidades ligadas con el crecimiento de la mancha urbana, como ya lo señalamos en el Correo Ilustrado del 4 de abril en relación con una nota de Bertha
Teresa Ramírez, también reporterade La Jornada Álvaro Urreta, permisionario de la Ceda
Piden abrir escuelas para indígenas y sordos
Los sordos de México tienen décadas pidiendo educación bilingüe para sus comunidades. Ahora que este derecho está por ser efectivamente concedido a los pueblos y comunidades indígenas, es de elemental justicia que se les otorguen los mismos derechos educativos a las comunidades de sordos. Para más información o firmar está petición dirigida a las diputadas Adela Piña Bernal e Irma Juan Carlos, favor de consultar la página www.facebook.com/MEBISOR Boris Fridman Mintz y Alejandra Álvarez Hidalgo
Invitación
Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba
Invitamos al 27 Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba que realizaremos el 29 y 30 de abril en la Universidad Obrera de la CDMX (San Ildefonso 72, Centro Histórico), el cual estará dedicado a Antonio del Conde El Cuate y donde se trazarán líneas de acción unitarias en la lucha contra el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el gobierno de Estados Unidos en contra de Cuba desde hace más de 60 años. Más informes en el 55-1652-7634, Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba
Líbano Bretón, Irene Gatica, Ana Rodrígo, Tamara Barra,
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
CONCLUIRÁN DIVERSAS EDIFICACIONES EN 2023
En los institutos nacionales de salud hay 9 mil puestos vacantes: Reyes Terán
A los institutos nacionales de salud les faltan 9 mil trabajadores, entre médicos especialistas, personal de enfermería y técnicos, para que puedan ampliar sus horarios de servicio y resolver el rezago que aún persiste en consultas y cirugías. Sólo en el Instituto Nacional de Rehabilitación las citas para la colocación de prótesis y endoprótesis se están programando para septiembre, reconoció Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (Ccinshae). Informó que ya empezó el proceso de contratación del personal, aunque los trámites administrativos impiden darle mayor velocidad. Se prevé que en las siguientes semanas se logre un avance de 30 por ciento. El resto de trabajadores deberá llegar en el transcurso del año y los primeros meses del siguiente. Explicó que las plazas se asignarán a los turnos vespertino, nocturno y de fines de semana. Se busca mantener la alta calidad y seguridad en la atención que ofrecen los hospitales del tercer nivel destinados a las personas sin seguro social y de manera gratuita.
En entrevista, el funcionario subrayó que este es un proyecto prioritario para solventar las necesidades de los servicios, las cuales se acentuaron por la pandemia de covid-19.
Aunque en 2022 comenzó la recuperación de la atención médica para otras enfermedades, todavía hay una “deuda” con los pacientes. Reyes Terán señaló que los hospi-
tales no se han podido recuperar por la falta de personal, lo que se complicó porque “mucha gente se jubiló”. Recordó que además de la gran cantidad de enfermos y fallecidos por covid-19, dentro del exceso de mortalidad, entre 2020 y 2022 se registraron 264 mil 721 defunciones que no fueron causadas directamente por el virus SARS-CoV-2.
Contrato de 5 años para los médicos jubilados que regresen, ofrece AMLO

EMIR OLIVARES ALONSO ENVIADO JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAX.
“¡Seis años más!”, se escuchó de pronto en medio de la explanada del hospital materno infantil de este poblado. “No, eso no, eso no”, reviró el presidente Andrés Manuel López Obrador al reivindicar de nuevo su convicción maderista.
La gente insistió en la posibilidad de la relección y el mandatario de inmediato detuvo esos ánimos al enfatizar que hay relevo generacional en los cuadros de la 4T.
“Yo soy maderista, es sufragio efectivo no relección. Ya terminé mi ciclo. ¿Y saben?, estoy contento porque hay relevo generacional, muchos jóvenes ya, muy conscientes, ya va a ser muy difícil darle marcha atrás a lo que ya iniciamos. (Benito)

Júarez decía: ‘Vamos a avanzar lo más que se pueda para que si tenemos la mala suerte de que regresen los reaccionarios al gobierno, que les cueste trabajo dar marcha atrás a todo lo que se avanzó’”.
El jefe del Ejecutivo encabezó la supervisión de los avances del programa IMSS-Bienestar en el estado, justo desde esta histórica región del
istmo de Tehuantepec, que el 7 de septiembre de 2017 fue devastada por un intenso sismo con epicentro en Juchitán, y cuyos impactos aún son visibles.
Acompañado del gobernador Salomón Jara; del director general del IMSS, Zoé Robledo, y de otros funcionarios, el Presidente volvió a decir, como aseguró la víspera en Zacatecas, que se contará con un sistema de salud “mejor” que el de Dinamarca y se comprometió que se basificará a los 125 mil trabajadores del sector en el país que tienen contrato temporal.
Ante decenas de personas que se congregaron en el acto, ironizó que aun cuando sus opositores “corruptos” se rían de él por afirmar que se superará a Dinamarca, garantizó que cumplirá con este compromiso.
“Con el tiempo que nos queda vamos a levantar todo el sistema de salud pública, vamos a dejar uno de primera. Ayer comentaba yo, se ríen de mí los adversarios opositores, conservadores, corruptos, dicen: ‘jajaja’, se ríen”. Entre los asistentes varios gritaron: “No les haga caso” y le refrendaron su apoyo.
López Obrador continuó: “No saben (los opositores) que yo soy hombre de palabra y que los com-
promisos se cumplen. No va a ser como el de Dinamarca, ya lo pensé bien, va a ser mejor”. Comentó que se “preinaugura” el hospital materno infantil IMSSBienestar de Juchitán, que hace un par de años se utilizó para la atención de pacientes con covid-19 y está por entrar a una nueva etapa de especialidad médica para la salud sexual y reproductiva de las mujeres de la región.
El gran reto para cumplir con el compromiso de tener un buen sistema de salud, dijo, es contrarrestar el déficit de médicos y especialistas que dejaron los regímenes neoliberales. Para ello, se han realizado convocatorias de contratación, se cuenta con el apoyo del pueblo y el gobierno de Cuba que ha enviado 600 especialistas y en breve llegarán otros 600, y se ha dado rotación a los médicos residentes.
Aunado a ello, remarcó, se ha convocado a los 10 mil especialistas en medicina jubilados del país para sumarse al programa de federalización de los servicios de salud. La mayoría, señaló, de entre 55 y 65 años de edad, “jovencitos, unos chamacos”. Y subrayó que con la mitad de ellos que acepte colaborar sería suficiente para hacer llegar es-
Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de los INS y Hospitales de Alta Especialidad, señaló que los trámites administrativos impiden dar más velocidad a las contrataciones.
Foto Luis CastilloLa cifra se refiere a los decesos reportados por cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras complicaciones metabólicas.
Ese exceso “ya se ha ido disminuyendo y aunque el mismo fenómeno se presentó en todos los países”, la problemática se acentuó en México por la carencia de personal de salud, en particular médicos especialistas para cubrir todos los turnos en los hospitales.
Los institutos de salud son muy buenos, pero sólo en las mañanas. “En la tarde no hay nada y en la noche menos. Sólo personal de guardia. Los fines de semana pasa lo mismo, sólo guardias”.
El asunto es que las enfermedades no tienen horario ni día de presentación; por eso existe la instrucción para que los nosocomios funcionen las 24 horas del día, los siete días de la semana y los 365 días del año, sostuvo Reyes Terán. Con ese objetivo, la Ccinshae también tiene un plan de infraes-
tructura en marcha. Además de que cada hospital presentó su lista de necesidades de personal –que son las 9 mil personas a contratar– existen proyectos de obras en curso. Una es la del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, que este año tendrá una nueva torre de hospitalización, de 10 pisos, con 10 quirófanos, área de terapia intensiva, sala de diálisis y hemodiálisis.
En el Instituto Nacional de Cardiología se construirá una torre de urgencias, con Unidad Coronaria y Atención Ambulatoria. El plan es que empiece a funcionar a principios de 2024. En el Hospital General Manuel Gea González se concluirá la torre de hospitalización para remplazar a la que se dañó con el sismo de 2017. Esta obra debe concluir a finales de 2023.
En el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias se abrirá un laboratorio y se realizarán trabajos de modernización del área de patología, sobre todo para la vigilancia de enfermedades emergentes, potencialmente pandémicas.
Otro proyecto está en el Instituto Nacional de Perinatología, donde desde 2015 se detuvo la construcción de una torre hospitalaria. El objetivo es no dejar obras inconclusas, señaló el investigador.
pecialistas a las comunidades más recónditas del país. “Van a mantener su pensión y aparte les damos trabajo, les garantizamos un contrato de cinco años con su sueldo de especialista íntegro”.
Saludó la presencia en el acto de un histórico itsmeño, Jesús Chito Ríos, pícher leyenda del beisbol nacional que en 1985 firmó una temporada con 26 triunfos, récord en el país.
Por su parte, Robledo subrayó los avances del programa en el estado, que se lanzó en diciembre del año pasado. En el caso de este hospital, refirió que construirlo costó 180 millones de pesos, “pero equiparlo cuesta y ha costado 126 millones, operarlo va a costar más, pero lo
más importante es poder ponerlo a disposición de toda esta región”. Previamente, López Obrador supervisó por aire la construcción de la autopista Mitla-Tehuantepec. “Terminaremos en diciembre esta gran obra que reducirá de cinco a dos horas y media el tiempo de traslado”, detalló en Twitter. Y más tarde se reunió con damnificados del huracán Agatha en el estado.
DE LA REDACCIÓN
Los aspirantes a contender por la candidatura de Morena a la Presidencia de la República continuaron ayer sus actividades en el interior del país. Mientras el titular de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, dijo que aún no son tiempos de abordar la sucesión, la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, pidió a los ciudadanos defender la transformación del país y el canciller Marcelo Ebrard expresó que las bases para la encuesta del partido guinda se definirán tras los comicios en el estado de México.
Durante la visita del titular de Gobernación a Minatitlán, Veracruz, aparecieron lonas en varias ciudades del sur del estado con los lemas: “Ahora es Adán” y “Estamos A gusto con López”.
Consultado sobre el asunto, agradeció las muestras de apoyo, pero aseguró que aun no son los tiempos políticos para hablar del tema, aunque “ya se acercan, hay que esperar las convocatorias”.
Después, en reunión con trabajadores petroleros de la región sur del estado, el funcionario consideró que el dirigente del sindicato, Ricardo Aldana Prieto, es un “mexicano de instituciones” y un “gran líder”, de esos que son “aves de tempestades”.
Aldana fue cercano colaborador por más de 25 años del ex dirigente del sindicato, Carlos Romero Deschamps, quien abandonó el cargo en
Prosiguen aspirantes de Morena sus encuentros con ciudadanos
2019, y con quien fue tesorero del gremio. En 2000, el ahora líder petrolero estuvo a punto de ser juzgado por el llamado Pemexgate y fue elegido en febrero de 2022 como dirigente.
En el encuentro con integrantes de 10 secciones de la región en el Centro de Reuniones de Minatitlán, López Hernández señaló que es tiempo de que el sureste mexicano se integre al desarrollo del país, tras décadas de abandono y explotación. Reconoció la importancia de los trabajadores petroleros y del sindicato para recuperar la soberanía energética.
También en el sur de Veracruz, en Acayucan, encabezó una reunión con productores regionales y varios alcaldes de diferentes partidos.


Conferencia en la calle
De visita también en Veracruz, pero en Coatzacoalcos, Sheinbaum pidió a los ciudadanos defender la transformación del país e impedir que haya regresiones a los gobiernos de privilegios y de privatizaciones de los bienes públicos; aseguró que las mujeres pueden gobernar el país y destacar en cualquier espacio político.
En las calles centrales del municipio –donde se congregaron ciudadanos que llegaron de todo el estado–, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México dictó la conferencia Políticas exitosas en beneficio de la ciudadanía
En su charla, recordó que la primera vez que visitó esta ciudad fue para defender la soberanía energética del país, tras la venta de las plantas petroquímicas, como Fertimex, en el inicio de la privatización de las empresas del Estado.
Dijo que ahora Fertimex es un referente de la recuperación de los bienes públicos, especialmente en el ámbito energético, que realizan el presidente Andrés Manuel López Obrador y la secretaria de Energía, Rocío Nahle García.
Sheinbaum afirmó además que es tiempo de las mujeres y se tiene que trabajar para que haya más espacios en los mayores puestos políticos, como gubernaturas y la propia Presidencia de la República.
Tras elección en Edomex
En tanto, Ebrard aseguró que las bases de Morena para competir por la candidatura para la Presidencia
se definirán tras los comicios en el estado de México. El secretario de Relaciones Exteriores reiteró que llevará a la mesa de discusión la propuesta de que todos los interesados en participar en el proceso de selección renuncien a los cargos públicos que ocupan.
“Llegar con cargo a la encuesta no sería correcto”, sostuvo en una entrevista que concedió tras encabezar un acto masivo en el Centro Expositor de Puebla, al que arribaron miles de personas del estado y las entidades vecinas de Veracruz, Guerrero, Tlaxcala y Oaxaca. Recordó que en diciembre pasado entregó al dirigente nacional, Mario Delgado, tres propuestas para la selección del abanderado: la participación de varias casas encuestadoras en el estudio demoscópico, el uso de una sola pregunta para definir la intención de voto de cada aspirante, así como la renuncia al cargo de los contendientes previo a la encuesta, combinada con un debate público.
“Me han dicho (en Morena) que ya nos van a contestar próximamente, de manera que muy probablemente nos convoquen enseguida de la elección del estado de México.”
En el acto, Ebrard sostuvo que él va ganando la encuesta en Puebla, por lo que convocó a sus simpatizantes a “meterle el acelerador”, llenando “todo el estado” con bardas pintadas con su nombre.

“No contratadas por los gobiernos municipales o estatal o las empresas, sino que nosotros las pintemos (…) mostremos quiénes somos, cuántos somos, qué queremos y que estamos en todos lados”, insistió.
Más tarde, Ebrard se reunió con el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina en una comida a la que la asistió el coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, así como diputados locales y presidentes municipales emanados de la alianza Morena-PT-PVEM.
Con información de Sayda Chiñas, corresponsal, y Mónica Camacho, La Jornada de Oriente
Senadores critican “enredo judicial” sobre el INAI
que informe sobre la respuesta que hizo llegar al juzgado 17 para negarse a acatar la resolución que obliga a esa cámara a elegir a los dos integrantes de ese órgano autónomo pendientes desde marzo del año pasado.
los dos comisionados nombrados por el Senado el mes pasado, que el presidente López Obrador vetó, se ampararon y la primera logró una suspensión provisional.
ANDREA BECERRIL
Senadores de oposición advirtieron que si Morena insiste en no nombrar a los tres comisionados que faltan al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Poder Judicial lo obligará y exigieron al coordinador del grupo mayoritario, Ricardo Monreal,
El senador del PAN Damián Zepeda y el coordinador de MC, Clemente Castañeda, insistieron en que aún es posible nombrar por lo menos a quien ocupe una de las plazas vacantes antes de que termine el periodo actual de sesiones.
“Hay un enredo judicial” provocado por Monreal, sostuvo el senador del Grupo Plural, Germán Martínez. Expuso que, por un lado, Yadira Alarcón y Rafael Luna Alviso,
Al segundo se le negó el amparo, “lo desecharon por notoriamente improcedente”, pero en el caso de la resolución del juzgado 17, que dio un plazo de tres días al Senado para nombrar a los dos comisionados que se tienen pendientes desde 2022, “se está acudiendo a chicanadas”, agregó.
Martínez explicó que el viernes apareció en el Sistema de Seguimiento de Expedientes del Poder Judicial de la Federación que la Junta de Coordinación Política
(Jucopo) –que preside Monreal–“hizo manifestaciones, argumentó algunas cosas que supuestamente imposibilitan al Senado a dar cumplimiento al amparo que nos ordena nombrar dos comisionados”.
Resaltó que no se sabe qué fue lo que dijo la Jucopo ante el juzgado, y exigió que esa información se haga pública, porque seguramente son “excusas, pretextos, trabas, chicanadas parlamentarias”. En el Senado, insistió, debe haber transparencia.
“Exijo los nombres y las firmas de los coordinadores que signaron ese documento”, recalcó, e hizo notar que más allá de ese “embrollo judicial” para nombrar al tercer comisionado, no hay ningún problema
para elegir al sustituto de Francisco Acuña, cuya gestión concluyó en marzo pasado.
Por su parte, Zepeda resaltó que Morena y sus aliados no toman con seriedad que hay una resolución judicial, que de seguir en desacatando, va a provocar primero una sanción y luego hasta la inhabilitación de funcionarios de esa cámara.
Castañeda advirtió, por su parte, que desde el bloque opositor van a seguir insistiendo para que el martes próximo “se someta de inmediato a votación los nombramientos pendientes en el INAI”, órgano que está paralizado “por una acción deliberada del presidente López Obrador y de Morena”.
que la Jucopo revele cuál fue la respuesta que dio al juzgado 17
EU “TRIPLICARÁ” ACCIONES PARA DETENER EL TRÁFICO DE ARMAS, DICE
Plantea Salazar combate global al fentanilo como contra el covid
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, dijo ayer que en la lucha contra el fentanilo “son las acciones las que importan” y que luego de las reuniones entre el gabinete de seguridad de Andrés Manuel López Obrador y sus pares de Estados Unidos, celebradas en la Casa Blanca esta semana, la administración Biden “hará muchísimo más” para detener el tráfico ilícito de armas a México.

“No vamos a redoblar (esfuerzos), sino a triplicarlos y hacer muchísimo más en Estados Unidos para parar ese flujo de armas que viene a México”, expresó el veterano político demócrata en su residencia oficial en la Ciudad de México. Interrogado sobre si esto implica nuevas restricciones a la compra y venta de armas en su país o si habrá mayores controles en la frontera con México, respondió: “Vamos a hacer todo lo que se tiene que hacer bajo el marco de la ley que tenemos en Estados Unidos”.
El enviado Washington agregó que “la realidad es que los cárteles ahora no son sólo de México”, sino que operan “en Guatemala, Colombia, China, por todo el mundo, en Europa”, por lo que planteó que su combate requiere una estrategia “global, lo mismo que tuvimos contra el covid.
“Se tiene que unir el mundo, esto no es nada más de Estados Unidos y México. Los gobiernos de Europa están viendo lo que está pasando con el fentanilo. Sabemos que otros países de Latinoamérica ahora lo están viendo con muchísimo más interés porque es un veneno, una droga que se produce mucho más fácil”.
Mañana da comienzo en bachillerato la campaña antiadicciones
POY SOLANO
Buscan a 3 marineros
Salazar informó en conferencia de prensa que su gobierno continúa con las gestiones para extraditar a Ovidio ElRatónGuzmán, hijo de El Chapoy uno de los líderes del cártel de Sinaloa acusados por las autoridades estadunidenses de introducir la mayoría del fentanilo que circula en las calles de ese país.
Al responder preguntas respecto a si la acusación anunciada por el Departamento de Justicia contra líderes del cártel de Sinaloa es un llamado al gobierno mexicano para que cambie su política de “abrazos y no balazos” y actúe decididamente para desarticular al grupo delictivo, indicó que en esta materia “son las acciones las que importan” y que ya ha habido detenciones de parte de autoridades mexicanas, como la de Ovidio.
“Lo que pasó con Ovidio Guzmán fue operación del gobierno de México, le damos las gracias. También estamos trabajando con el gobierno mexicano para que nos lo manden en
▲ El embajador ratificó ayer que el gobierno de su país continúa con las gestiones para extraditar a Ovidio Guzmán, hijo de ElChapo Foto Arturo Sánchez Jiménez
extradición. Ese trabajo sigue entre los dos gobiernos”, señaló Salazar. En respuesta a la pregunta de cómo se medirá el éxito del trabajo conjunto contra el tráfico de fentanilo, apuntó que “lo importante es parar el flujo. Lo demás se va a ver no en lo que se habla, sino en los resultados. Los resultados que vemos en lo que está haciendo el gobierno mexicano contra las drogas sintéticas y los precursores es algo en lo que nosotros coincidimos”.
El embajador hizo una síntesis de los acuerdos alcanzados esta semana por México y Estados Unidos para reducir el tráfico ilícito de fentanilo y de armas, y advirtió que su país tiene identificado que el fentani-
La Guardia Costera de Estados Unidos informó que buscan, junto con la Armada mexicana, a tres marineros estadunidenses que fueron vistos por última vez el 4 de abril en Sinaloa. Según los informes, los tres marineros partieron de la ciudad portuaria de Mazatlán en ruta a San Diego y debían detenerse en Cabo San Lucas el 6 de abril para obtener provisiones y reportarse, pero nunca lo hicieron. “No había registro de su llegada a Cabo San Lucas ni un informe de su ubicación”, dijo la Guardia Costera de Estados Unidos en un comunicado publicado el viernes por la noche. La Guardia Costera solicitó información sobre el paradero de los tres estadunidenses, identificados como Kerry O’Brien, Frank O’Brien y William Gross, que se desplazaban en su velero Ocean Bound. Reuters
lo y sus precursores entran a México provenientes de China y otros países.
Aseguró que hay una investigación de su gobierno justamente contra empresas del gigante asiático a las que se identifica como productoras del fentanilo que inunda las calles estadunidenses.
Documentos filtrados revelan tensiones entre Sedena y Semar
DE LA REDACCIÓN
El secretario de Marina, el almirante José Rafael Ojeda Durán, “instruyó a sus oficiales que limitaran la cooperación con la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena)” ante la posibilidad de que el Ejército tomara el control de todo el espacio aéreo mexicano, según documentos clasificados del Pentágono filtrados hace más de un mes en la plataforma de mensajería Discord y que fueron revisados por el diario The WashingtonPost
En algunos documentos relacionados con México, que no se sabe si fueron alterados, oficiales militares estadunidenses evaluaron las implicaciones de que el Ejército Mexicano asumiera la supervisión y el control de la aviación civil del país.
“México ha desplegado sus fuerzas armadas para luchar contra los
narcotraficantes y los grupos criminales del país, y bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador los oficiales militares han asumido una cartera cada vez más amplia de funciones civiles”, detalló ayer el periódico en su portal.
El informe ultrasecreto, según el Post, predice que es probable que el presidente López Obrador continúe con la asignación de más responsabilidades y roles de supervisión a las fuerzas armadas del país, especialmente al Ejército, pero “sin aumentos proporcionales en los recursos”.
De acuerdo con la evaluación militar estadunidense, el secretario Ojeda Durán, quien no es mencionado directamente por el rotativo, “estaba tan frustrado por la posibilidad de que el Ejército tomara el control de todo el espacio aéreo mexicano que ‘instruyó a los oficiales de la Marina para que limitaran la cooperación
con la Sedena en respuesta’”.
El diario precisó que “el informe señala el potencial de empeoramiento de las tensiones entre las fuerzas armadas de México, ‘una disputa que probablemente exacerbará su rivalidad existente y disminuirá aún más su capacidad para realizar operaciones conjuntas’”. Los documentos además detallan que las agencias de inteligencia estadunidenses espiaron a miembros del cártel del Golfo el mes pasado después de que sus sicarios atacaron y secuestraron a cuatro viajeros afroestadunidenses, matando a dos, en Matamoros. El informe sobre las operaciones del cártel del Golfo dijo que los miembros del grupo se estaban “preparando para defenderse de posibles arrestos militares mexicanos luego del secuestro de los estadunidenses, lo que podría aumentar aún más la violencia en
Matamoros, donde Estados Unidos tiene un consulado”.
Los miles de archivos, todos etiquetados como ultrasecretos, se filtraron con decenas de documentos militares hace más de un mes en Discord, un servicio de chat popular entre los jugadores en línea. The Washington Post precisó en su publicación que ha revisado aproximadamente 300 archivos con información clasificada, la mayoría de los cuales no se han hecho públicos, pues se filtraron a un pequeño grupo de usuarios de la plataforma digital.
El periódico contextualizó que el Departamento de Justicia anunció el pasado jueves el arresto de Jack Douglas Teixeira, miembro de la Guardia Nacional Aérea en Massachusetts, por “presunta extracción, retención y transmisión no autorizadas de información clasificada de defensa nacional”.
A partir de mañana, en 21 mil 346 planteles de bachillerato público y privado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) aplicará la “Estrategia en el aula: prevención de adicciones. Si te drogas, te dañas”, con la que se busca sensibilizar a estudiantes y padres de familia sobre los riesgos a la salud que implica el consumo de sustancias ilícitas, en particular el fentanilo.
En México se estima que 2.5 millones de personas de 12 a 65 años han consumido sustancias sicoactivas. Por edad, la población de 12 a 17 años que reporta el consumo de cualquier droga fue de 3.1 por ciento, es decir, 414 mil adolescentes, de los cuales 165 mil son mujeres, señala la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat) 2016-2017.
En México la droga más consumida por los adolescentes aún es la mariguana, incluso por arriba de la media en la población total, que se ubica en 2.1 por ciento, mientras que en los menores de 12 a 17 años es de 2.6 por ciento, por lo que su prevalencia se duplicó entre 2011 y 2016, pero en el caso de las mujeres creció 3.5 veces en ese periodo.
El Informe sobre la Situación de la Salud Mental y el Consumo de Sustancias Sicoactivas en México 2021, elaborado por la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional contra las Adicciones, señala que la edad promedio para el inicio en el consumo de cualquier sustancia sicoactiva es, en promedio, de 13.6 años, mientras que la sustancia de impacto, como cocaína y heroína, inicia en promedio a los 16.
Por ello, la SEP llamó, en un encuentro virtual con 500 docentes y personal directivo de diversos subsistemas de bachillerato, a quienes se expuso el contenido de la estrategia, a aplicar herramientas didácticas que propicien la reflexión de adolescentes y jóvenes sobre las “graves consecuencias del consumo de droga”.
Plan de “alto impacto”
La subsecretaria de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez, y la directora general de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), Carmen Fernández Cáceres, señalaron que se busca no sólo sensibilizar sobre los riesgos del consumo de drogas, sino también promover habilidades de autocuidado, por lo que la dependencia federal impulsa que sea una estrategia de alto impacto. Agregaron que se contempla la participación de los docentes dentro del salón de clase durante tres días a la semana.
DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA
Aún no identifican 97 cuerpos de las masacres en Tamaulipas y NL
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI


JORGE CARPIZO SEÑALÓ en El presidencialismo mexicano (1978) la necesidad de contar con un Ejecutivo fuerte y que sus capacidades estuvieran reguladas y limitadas por la Constitución. Sin embargo, el Ejecutivo desarrolló capacidades más allá de los límites legales, y a éstas Carpizo las denominó “facultades metaconstitucionales del presidente”. Vale la pena reflexionar sobre la vigencia de dichas facultades. La primera de ellas fue identificada por Carpizo como la “Jefatura real del PRI”: el presidente controlaba totalmente al partido hegemónico. Esta organización dominó la escena política por más de 70 años y el presidente disponía de los cargos para fortalecer su gobierno. Esa facultad ha desaparecido. No existe un partido hegemónico del cual emerjan todos los ocupantes de los puestos burocráticos. Además, el partido que llevó al actual presidente al poder no se ha consolidado como una hegemonía política bien organizada y disciplinada, como fue el PRI. Otra facultad fue la “Designación de gobernadores”, pues el Ejecutivo determinaba directamente a los candidatos postulados por el PRI (gobernadores, senadores, presidentes municipales y algunos diputados). Esta facultad también ha desaparecido; porque no existe garantía de que los candidatos del partido en el poder logren el triunfo. Prueba de ello, es el mapa político actual del país. Relacionada con esta facultad también estaba la de remover a los gobernadores. Bastaba con que el presidente no estuviera de acuerdo con sus gestiones para que éstos renunciaran. En cambio, quienes se alineaban con el presidente eran cubiertos con un manto de impunidad que les aseguraba buenas recompensas. Ésta parece también haber desaparecido. Gobernadores de distintos partidos políticos han enfrentado procesos judiciales que los tienen en prisión.
PERO LA FACULTAD metaconstitucional más importante fue la de “Designar a su sucesor”. A partir de 1934 la elección del candidato presidencial del PRI ocurría rodeada de un halo de misterio. La tradición del dedazo (iniciada con Lázaro Cárdenas) concluyó con Zedillo, quien dejó al PRI la organización de una elección interna para elegir a su candidato presidencial. Las facultades metaconstitucionales del presidente que describió Carpizo parecen declinar, pero todavía el Ejecutivo es muy poderoso y puede influir decisivamente en el nombramiento de su sucesor. En los próximos meses, podrán perfilarse nuevas instituciones y estilos de gobernar.
Entre 2010 y 2012 fueron asesinados 317 migrantes nacionales y de otros países en San Fernando y Cadereyta
JESSICA XANTOMILADe los 317 cuerpos de migrantes, extranjeros y mexicanos, asesinados en las masacres de San Fernando, Tamaulipas (2010 y 2011), y en Cadereyta, Nuevo León, (2012), 97 están aún pendientes de ser identificados, dio a conocer Fabienne Cabaret, subdirectora de Fundación para la Justicia, organización integrante de la Comisión Forense encargada de la identificación de las víctimas.

En entrevista, detalló que cuando fue conformado este equipo en 2013, en el que participan forenses de la Fiscalía General de la República (FGR) e independientes, recibió 190 cuerpos cuya identidad se desconocía, ya que los 127 restantes habían sido previamente identificados por la entonces PGR y procuradurías estatales. Del total de los que fueron asignados a la comisión, ésta ha logrado identificar a 93, puntualizó. Cabaret resaltó que aunado a este trabajo realizan revisiones de casos de los cuerpos que fueron entregados antes de que la comisión iniciara su mandato, en los que los familiares no tienen certeza de que hayan recibido efectivamente a su ser querido, entre ellos están pendientes seis solicitudes de exhuma-
ción en Guatemala y una en Brasil. Explicó que en el caso de la masacre de San Fernando, donde en agosto de 2010 fueron encontrados 72 cadáveres de migrantes en el ejido El Huizachal, 63 de ellos ya fueron identificados, tres por la comisión. Indicó que en este caso ha sido complejo porque es el único donde todas las víctimas son extranjeras.
En cuanto a los 196 cuerpos hallados en 48 fosas clandestinas en esa misma ciudad, entre abril y mayo de 2011, señaló que 137 han sido identificados, de los cuales 73 fueron por la comisión. Este número, dijo, se ha logrado debido a que una gran parte de las víctimas
eran mexicanos, originarios de por lo menos 15 estados. Sobre la masacre de Cadereyta, en la cual fueron encontrados los restos de 49 personas en una carretera, en mayo de 2012, mencionó que 19 ya fueron identificados, 17 de ellos por la comisión. En este caso, indicó Cabaret, hay muchos retos, puesto que no se recuperaron los cuerpos completos, sino sólo los torsos.
Expuso que otros de los desafíos que enfrentan para la identificación, en general, es que si bien existe mucha información, ésta se encuentra dispersa. “Necesitamos la colaboración de las fiscalías estatales porque tienen sus registros de desaparecidos, tienen tomas de muestras (genéticas), pero incompletas”, y los datos no están debidamente articulados. Por otra parte, Cabaret reconoció que hay desconfianza entre algunas familias hacia las autori-
dades. “Hay dos casos vinculados a la masacre de Cadereyta donde no se han podido entregar los restos porque los familiares desconfían, y también hay a quienes les cuesta mucho entender y recibir un cuerpo que no tiene cabeza”, expresó. Respecto a los casos que están en revisión, explicó que son por lo menos ocho relacionados con cremaciones indebidas, y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en su recomendación sobre la masacre de 72 migrantes en San Fernando, detectó que el cuerpo de un brasileño fue entregado a Honduras.
Sostuvo que parte “de las grandes violaciones que se estaban cometiendo en esos procesos” por las procuradurías es que las familias no podían corroborar que efectivamente recibían a su ser querido. No se les permitía ver los cuerpos, ni les daban documentación que sustentara la identificación, señaló.
Con el traslado de 7 venezolanos concluirá la repatriación de víctimas del incendio en Juárez
JESÚS ESTRADA Y ARTURO
SÁNCHEZ JIMÉNEZ CORRESPONSAL Y REPORTERO CHIHUAHUA, CHIH.
El Registro Civil de Chihuahua dio a conocer que concluyó los trámites de entrega de actas de defunción y autorizaciones para el traslado de cuerpos de los migrantes que fallecieron a causa del incendio en la estación migratoria provisional de Ciudad Juárez, después de que ayer se entregaron los certificados de siete venezolanos, quienes fueron los últimos en ser identificados por sus familiares y autoridades de su país. Este fin de semana se liberaron los permisos respectivos en la Comisión Estatal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios (Coespris) sobre el traslado de los cuerpos de los venezolanos a su país de origen, informó en un comunicado.
Los venezolanos identificados son Joel Alexander L.P., Orangel José L.G., Orlando José M.P., Óscar José R.S., Rannier Edelber R.I., Rafael M.M.y Samuel José M.G.
En tanto, la embajada de Venezuela en México informó que se alista a repatriar los restos de sus siete connacionales.
Con estos traslados, concluirán en Chihuahua las repatriaciones de los 39 migrantes fallecidos en el siniestro a sus países de origen, pues Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras ya repatriaron a sus ciudadanos. Cabe señalar que un migrante más perdió la vida en la Ciudad de México, adonde fue
trasladado para recibir atención médica.
El embajador de Venezuela, Franciso Arias, señaló en redes sociales que su gobierno, a través de la embajada, recibió a los familiares de las víctimas.
“Acompañarán el proceso de repatriación de sus cuerpos en las próximas horas, gracias a las labores de identificación y seguimiento que se han realizado junto al Saime
(Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería de Venezuela) y nuestra representación diplomática presente en Ciudad Juárez desde el pasado 28 de marzo”.
De acuerdo con fuentes consultadas, los familiares de los venezolanos fallecidos han manifestado que enfrentaron problemas para localizar, identificar y repatriar los cuerpos de las víctimas.
¿Qué ha sido de las facultades metaconstitucionales del presidente?Pese a los riesgos de cruzar por México, este año creció el flujo de indocumentados hacia la frontera con EU. Foto Ap
SE BASA EN LA INICIATIVA PRESIDENCIAL
Listo en San Lázaro, anteproyecto de la nueva ley de humanidades y ciencias
El texto fue enriquecido con las propuestas presentadas en dos parlamentos abiertos
ANDREA BECERRIL Y LAURA POY
En la Cámara de Diputados ya está listo un anteproyecto de dictamen para expedir la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que tiene como base la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, encaminada a asegurar que el conocimiento no tenga fines mercantilistas, sino que sea puesto invariablemente “al servicio del pueblo de México, y su uso, aprovechamiento y explotación estén sujetos al interés público”.
En la exposición de motivos, el Ejecutivo federal resaltó que se trata de una nueva visión, que deja atrás la privatización del conocimiento científico que se llevó a cabo durante los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, cuando se entregaron 45 mil millones de pesos del erario, que fue casi 50 por ciento destinado al sector en este periodo, a las empresas, incluso trasnacionales, mediante fideicomisos y transferencias financieras.
La iniciativa presidencial advierte que en sexenios pasados la
investigación fue usada para favorecer intereses individuales con criterios utilitarios y elitistas, pues el otorgamiento de becas benefició a universidades privadas, al mismo tiempo que la generación de ciencia y tecnología se utilizó para el desarrollo de actividades básicamente mercantiles.
El anteproyecto de dictamen, que incluyó además otras iniciativas en la materia y fue enriquecido con propuestas presentadas en los dos parlamentos abiertos celebrados en la Cámara de Diputados, mantiene que las becas de posgrado se entregarán exclusivamente a estudiantes de universidades e instituciones de educación superior, así como centros de investigación del sector público, y siempre que sus investigaciones sean en torno a asuntos estratégicos y prioritarios en los temas que considere la agenda nacional.
En la propuesta de dictamen se incluye la participación social y privada en el Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, pero la política en la materia deberá ser conducida por el Estado. Se prohíbe expresamente que las dependencias o entidades
puedan crear fideicomisos. El documento incluye una serie de ajustes que no modifican la esencia de la iniciativa presidencial, pero dan respuesta a algunas inquietudes expresadas por la comunidad científica y académica, como abrir mayor número de espacios para su participación en los órganos de decisión.
Participación social y privada en junta de gobierno
El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (que será el nuevo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) tendrá una junta de gobierno, que se abrirá a representantes de las comunidades y los sectores social y privado, con voz y voto, para satisfacer la exigencia de que haya democracia directa en ese órgano.
Por ello, esta junta pasa de seis a ocho miembros, y las decisiones se tomarán por mayoría de votos. En el caso de un empate, el presidente de ese órgano de gobierno tendrá el voto de calidad. Otro cambio que incluye el nuevo proyecto de quehacer científico, humanístico y tecnológico, acorde
con el nuevo modelo de país, incluye la distribución de competencias entre los tres niveles de la Federación, toda vez que estados y municipios podrán participar en la integración de la agenda nacional para el sector.
Por lo que toca al presupuesto,el proyecto señala que el Estado tiene la obligación de no dejar ni un año a la comunidad científica sin recursos, como ocurrió en 2017 y 2018. Los legisladores incluyeron en el texto que “el monto anual que se destine a la investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación no podrá ser inferior en términos reales a lo aprobado en el ejercicio inmediato anterior, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables”.
En cuanto a la asignación de fondos a proyectos se procurará la concurrencia de aportaciones de recursos públicos y privados, nacionales e internacionales.
Los beneficiarios del sector privado deberán aportar los recursos para el financiamiento de los proyectos en que participen y mediante convenios que antepongan el interés público, salvo que se trate de proyectos relacionados con prioridades o emergencias de Estado, en los que la concurrencia no sea posible o no esté justificada.
El Consejo Nacional podrá celebrar convenios con universidades, instituciones de educación superior
y centros de investigación del sector privado, a fin de que su personal pueda solicitar reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), pero siempre y cuando ellos asuman la obligación de entregarles los estímulos correspondientes.
En los artículos transitorios se indica que los congresos locales tendrán un año a partir de la promulgación de la nueva ley para armonizar su marco jurídico y “regular las atribuciones de las autoridades locales, así como de los municipios y demarcaciones, en la materia”.
El Consejo, en coordinación con las autoridades competentes, deberá promover que en el desarrollo tecnológico y la innovación en que participen municipios, pueblos y comunidades indígenas, afroamericanas y campesinos, sea con pleno respeto a su libre determinación y autonomía.
El anteproyecto de dictamen fue elaborado por la Comisión de Educación de San Lázaro, pero ya se distribuyó entre los diputados de las otras dos comisiones dictaminadoras, entre ellas la de Ciencia y Tecnología.
De entrada, el diputado panista Juan Carlos Romero Hicks advirtió que no está de acuerdo en que la iniciativa de López Obrador se haya tomado como base, ya que hay otros cinco proyectos.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Si bien la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ya fue devuelta a las autoridades y en dicho campus hubo un diálogo “efectivo” entre paristas y directivos, en el resto de las escuelas tomadas, las pláticas se encuentran “empantanadas” por diversos motivos.
Funcionarios cercanos a las negociaciones señalaron que la sesión del Colegio Académico (CA) de este lunes, en la que se aprobarían cambios normativos en temas de violencia de género, puede ayudar a relanzar los contactos entre ambas partes, aunque grupos estudiantiles manifestaron su escepticismo.

De acuerdo con personas consultadas por este diario –quienes solicitaron reservar su identidad–, las mesas de diálogo en el resto de los planteles no han logrado avanzar de manera clara por aspectos que van desde la disponibilidad de pre-
Azcapotzalco es la única de las cinco unidades de la UAM que ha sido devuelta. Continúan en paro Cuajimalpa, Xochimilco, Iztapalapa y Lerma (imagen) Foto Cuartoscuro
supuesto hasta la falta de un pliego petitorio totalmente definido.
En la Unidad Xochimilco, indicaron, se celebraron reuniones la semana pasada, pero uno de los temas que supuestamente ha frenado el avance es que las autoridades deben conseguir más fondos para instalar dispensadores de toallas femeninas y otros insumos para “garantizar la menstruación digna” de las alumnas, lo cual no fue considerado en el presupuesto ya definido para este año.
Mientras tanto, en Iztapalapa, las mesas de diálogo no han podido iniciar en gran medida porque el grupo de estudiantes que inicialmente sostuvo el paro salió del plantel y se quedó otro distinto, el
cual ha añadido al pliego petitorio diversos puntos que no estaban en el documento dado a conocer en un principio.
Por lo que se refiere a Lerma, señalaron las fuentes, las pláticas están “empantanadas” porque las autoridades y las integrantes de la asamblea estudiantil no se han podido poner de acuerdo sobre el contenido del pliego petitorio ni so-
bre las condiciones en que tendrían lugar las mesas de negociación.
A decir de los funcionarios consultados, se espera que la sesión del CA de este lunes pueda ayudar a “desatorar” el impasse en los diálogos, pues en dicho encuentro se aprobarían reformas para fortalecer las medidas de prevención, atención y erradicación de la violencia de género, además de definir
una nueva propuesta de calendario escolar.
No obstante, en diversos foros de discusión, las alumnas en paro han manifestado sus dudas respecto a los alcances de la mencionada sesión y han hecho énfasis en que el CA debe atender sus demandas mediante un “diálogo sensible y respetuoso, no con la imposición del regreso a clases”.
“Empantanadas”, negociaciones en 4 planteles de la UAM
BAJO LA LUPA
Lula & Xi: Yuanización / Desdolarización con infraestructura y digitalización de AL
ALFREDO JALIFE-RAHME
DE TODOS LOS rubros de la visita estratégica de Lula a Xi –mandatarios de 2 miembros del resplandeciente BRICS que deja atrás al G-7–, la parte más sensible fue la adopción de la yuanización / desdolarización de sus intercambios comerciales ¡que Lula exhorta a imitar en toda Latinoamérica (LA)!
SI SIGUE VIGENTE el axioma de Nixon –“LA será lo que sea Brasil”– es probable que varios países de la CELAC (https://bit.ly/3KHTRou) imiten la liberación del real brasileño de la hegemonía del dólar y su sistema panóptico del SWIFT (https://bit.ly/3UGAaC3).
A JUICIO DE Lula, China “es ahora esencial para Brasil y LA (sic)”.
EN SU ARRIBO a Shanghái, Lula fue recibido por Dilma Rousseff, flamante presidenta del “banco de los BRICS” que maneja 100 mil millones de dólares ¡poco menos que los 115 mil millones de dólares del Banco Mundial, controlado por EU!
FINANCIAL TIMES, PORTAVOZ de la monarquía globalista neoliberal británica, expone “los llamados de Lula de Brasil para finiquitar el dominio comercial del dólar” (https://bit. ly/3KFqkf4) y lo anatemiza con el adjetivo de “izquierdista (sic)”, quien “presta su voz a los esfuerzos de Beijing para estimular el papel del renminbi en el comercio global”.
FT AZUZA QUE Lula “atacó la supremacía del dólar en el comercio internacional” al plantear cuatro preguntas geopolíticamente inquisitoriales: “¿Por qué no podemos comerciar con base en nuestras propias divisas?”; “Cada noche me pregunto (sic): ¿Por qué todos los países tienen que basar su comercio en el dólar?”; “¿Quién decidió que el dólar era la divisa después de la desaparición del patrón oro?”; y ¿Quién decidió que nuestras divisas eran débiles, que no tenían valor en otros países?”.
SI NO LO ilustró su muy capaz asesor Celso Amorim, de 80 años, habría que instruir a Lula que fueron las bombas nucleares, desde 1971 con Nixon, y la disolución de la URSS en 1991, las que impusieron la hegemonía del sistema dolarcéntrico y su monopólico SWIFT.
RECOMIENDO AL INTRÉPIDO ex líder sindicalista leer el libro “Caos y Orden en el Sistema Mundo Moderno (https://bit. ly/3KGQ1w5)”, para entender de que quien gana las guerras mundiales impone su divisa.
HOY LA MISMA liberación del real y su yuanización / desdolarización es viable gracias a la singularidad de la guerra híbrida multidimensional que se libra en Ucrania y al concomitante declive de EU/OTAN/G-7 que hasta Macron percibe (https://bit.ly/3UKylUL).
FT ADVIERTE QUE el “rechazo de Brasil a la divisa de EU en el corto (sic) plazo enfrentará un desafío substancial (sic)”.
WSJ CRITICA LA “postura conjunta de Xi y Lula contra EU”, mientras Lula sentencia que ambos países trabajaran para “equilibrar la geopolítica mundial” (https://bit.ly/3zYLnEr).

EN SU COMUNICADO conjunto de 49 (sic) puntos, llamaron la atención: el punto 5. “Brasil apoya firmemente el principio de una sola China (…) Taiwán siendo parte inseparable del territorio chino”; el 16. “Promoción científica, educativa y enseñanza del mandarín y el portugués en ambos países”; el 26. “Brasil invita a los inversionistas chinos” para “concesiones de activos de infraestructura (sic) incluyendo los ambientales (sic)”: ¡uno de los portafolios más grandes del mundo!; el 33. “Fortalecer la colaboración del programa satelital CBERS-6”; el 37. La “exitosa experiencia de ambos países contra la hambruna y la pobreza extrema” en medio de la “inseguridad alimentaria mundial (https://bit.ly/3MKgMCo)”; y el 45. Apoyo al exitoso foro China-CELAC –donde el mexicano Efraín Guadarrama, director general de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ha jugado un notable papel–.
FALTA CONOCER EL monto de las inversiones chinas en Brasil que se antojan colosales. El lenguaje corporal de Lula denotaba amplia felicidad.
QUIZÁ LO MEJOR del comunicado conjunto es lo que permaneció secreto para no indisponer más a EU, que no se quedará con los brazos cruzados.
HAY QUE SEGUIR de cerca la audaz acrobacia geopolítica de Lula a sus 77 años, y las cotizaciones del real y su índice Bovespa.
EU SE QUEDA solo frente al G-2 de Rusia y China (https://bit.ly/3KCYEHR).
http://alfredojalife.com
https://www.facebook.com/AlfredoJalife
https://vk.com/alfredojalifeoficial
https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
Nueva ley frenará saqueo de mineras: diputada Alavez
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La bancada de Morena en la Cámara de Diputados llevará mañana a las comisiones de Energía y Economía una iniciativa de reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador para regular la industria minera en el país, con el objetivo de frenar el “saqueo” y los graves daños medioambientales que ha generado dicha actividad, señaló la diputada Aleida Alavez. En entrevista con La Jornada, la legisladora defendió la propuesta del titular del Ejecutivo y consideró que las empresas privadas que se oponen a ella actúan con “cinismo”, porque no se hacen responsables de los “desastres ambientales” que generan mientras aportan una cantidad mínima al fisco.
“Tenemos ante nosotros una iniciativa que durante muchos años nos habíamos planteado porque veíamos un exceso en la desregulación de las concesiones mineras, y con este paquete de reformas a diferentes leyes vemos con gran beneplácito que por fin tendríamos una regulación de esa industria”, señaló Alavez, secretaria de la comisión de Economía.
La propuesta busca “poner fin a los abusos de un modelo extractivista que priorizó por mucho las ganancias de unos cuantos, a costa de la salud de los mexicanos”, dijo la diputada morenista.
“Hay datos del SAT que son impactantes, en el sentido de que la industria minera evadió el pago de 75 mil millones de pesos, tan sólo entre
2015 y 2021, cuando los puestos de trabajo que genera esa industria son el 0.62 por ciento del empleo a nivel nacional ¡Imagínate lo que vienen evadiendo desde entonces y lo que se hubiera podido hacer con ese dinero!”, recalcó.
Las aportaciones fiscales de la minería “representan menos del 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto. Hablamos de un saqueo que ha ocurrido durante décadas por falta de regulación, en donde quienes han pagado los costos son sobre todo los pueblos originarios y las comunidades a las que no se les consultó” pero cuyo entorno natural ha sufrido graves daños.
Alavez indicó que entre los aspectos más importantes de la propuesta de López Obrador se encuentran el limitar las concesiones mineras a la existencia de recursos hídricos suficientes, el resguardo de las Áreas Naturales Protegidas y la obligación de las empresas de hacer un manejo adecuado de sus desechos industriales.
Respecto a los grupos empresariales que se oponen a la iniciativa, la legisladora señaló que “era de esperarse el cinismo con el que ahora reclaman, porque no pagan impuestos, no se hacen cargo del medio ambiente y no respetan a las comunidades indígenas. ¡Es absurdo! Ellos sólo quieren paraísos fiscales y no lugares donde haya una regulación que permita una inversión responsable”.
La diputada llama a otras bancadas a sumarse a la iniciativa y cree que inicativa de ley podría presentarse al pleno el 20 de abril.
Gómez Urrutia exige a FGR aclarar el caso de activistas desaparecidos en Michoacán
ANDREA BECERRIL
El senador de Morena, Napoleón Gómez Urrutia demandó a la Fiscalía General de la Repúiblica (FGR), agotar todas las líneas de investigación para localizar a los activistas Ricardo Arturo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia, desaparecidos en Michoacán desde el pasado 15 de enero, en el marco de una batalla que libraban para detener las “acciones expansionistas y abusivas de la empresa minera Ternium, una de las siderúrgicas más grandes del país, que ha provocado un severo deterioro al medio ambiente en la región”.
Detalló que a ambos activistas se los llevaron grupos armados, luego de una conferencia de prensa en la comunidad de Aquila, Michoacán, en la que plantearon que el Tribu-
nal Agrario de Colima emitiera una nueva convocatoria para elegir un representante comunal, cargo al que aspiraba Díaz Valencia, quien representa a 469 comuneros.
Con un nuevo representante comunal, se podría influir en las negociaciones sobre las acciones a las que se tendría que comprometer esa empresa minera para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Aquila, ante el daño ecológico, y social que provocó “la extracción desmedida de mineral de hierro” que lleva a cabo ese consorcio de capital argentino e italiano. El dirigente del Sindicato Nacional Minero resaltó que Ternium incumple acuerdos para resarcir las repercusiones ambientales que sus actividades provocan en Aquila, Michoacán, y en otras regiones ya que es dueña de varias empresas y de minas de mineral de hierro.
Adultos mayores, con “miedo” a los teléfonos inteligentes
CAROLINA GÓMEZ MENA
“No lo usamos al máximo”; “ya no aprendemos estas cosas”; “me da miedo descomponerlo”; “no quiero saber más, sé lo básico”; “los jóvenes los manejan mejor” y “desconocemos para qué sirven todos esos íconos”, son algunos de los comentarios que hicieron a La Jornada adultos mayores, al preguntarles ¿qué tan hábiles son en el manejo de un celular inteligente?
La brecha digital es una realidad, que afecta principalmente a las generaciones que nacieron previo a la masificación de las tecnologías de la información y comunicación. Para subsanar esa situación, uno de los propósitos del Festival del Adulto Mayor es enseñar a este sector a usar dichos dispositivos electrónicos.

Sergio Patgher, gerente de responsabilidad social de Telcel, expone a este medio que en México se estima que apenas 1.5 millones de los adultos mayores esta digitalizado.
Adalberto Hernández, de 63 años quiere saber más sobre el manejo de celulares, y dice -luego de asistir al taller Reconectados, en el que voluntarios de la Fundación de la citada telefónica les enseñan a usar los dispositivos- que “hay que perderle el miedo”. Quiere saber cómo bajar más aplicaciones que le faciliten algunos aspectos de su día.
En contraparte, Manuel, de 78 años, comenta: “me conformo con lo que ya sé; porque se me hace complicado usarlo”. Tiene celular desde hace cuatro años, “y ya he perdido tres; mis habilidades para usarlo son malísimas, nada más recibo y hago llamadas; sí se usar WhatsApp, veo películas en Netflix y escucho música en YouTube, ¿Para qué quiero saber más?”
Lilian López (63 años) admite que la plática sobre el uso del celular fue “interesante”. Ella usa WhatsApp y “para llamar; muy pocas veces hago
▲ Se les dificulta el uso de las nuevas tecnologías y temen dañar los aparatos, indican. Foto Luis Castillo
videollamadas y no uso Zoom. Tengo miedo picarle algo. Mi hija es más inteligente para esto, luego me dice cómo hacerle, pero a veces no me explica todo”. María (74 años) manifiesta que se le dificulta usar celular y que lo olvida siempre, y sus hijos y nietos le reclaman por no contestarlo.
CAROLINA GÓMEZ MENA
Datos del Instituto Nacional de Geriatría, refieren que en México 35 por ciento de la población adulta mayor presenta multimorbilidad, y los problemas relacionados con el estado nutricional son “alarmantes”; 82.3 por ciento tiene obesidad abdominal; 70.2 sobrepaso y obesidad y 27.9 por ciento padece de inseguridad alimentaria, expuso Ana Luisa Gamble Sánchez Gavito, directora de Gerontología del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam).
En una ponencia, en el Festival del Adulto Mayor, celebró que México haya ratificado la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores –lo que ocurrió el 28 de marzo pasado–y dijo que esto implica adaptar los instrumentos en la materia al nuevo escenario demográfico; dar mayor visibilidad a los asuntos del envejecimiento.
También promover un enfoque de derechos humanos en las políticas públicas y acciones dirigidas a esta población, entre otros aspectos, y añadió que con esta acción inicia el trabajo del Mecanismo de Seguimiento y el Comité de Expertos que comenzará a evaluar lo que se haga en pro de este sector.
AVISO DE INICIO DEL PROCESO DE CONSULTA VECINAL PARA GRANDES CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD DE MÉXICO Proyecto Estación de Televisión (Green Studios_CDMX
Con fundamento en lo establecido en el punto 5 del Aviso por el que se da a Conocer el Proceso de Consulta Vecinal para Grandes Construcciones en la Ciudad de México, de México el 27 de diciembre de 2019, que señala que “el interesado publica en un diario de amplia circulación y en redes sociales el inicio de la Consulta Vecinal para Grandes Construcciones, la cual debe indicar las actividades a desarrollarse y las fechas de su realización”, se informa a toda la población interesada que del 17 de abril al 14 de mayo de 2023 se llevará a cabo el Proceso de Consulta Vecinal del Proyecto Estación de Televisión (Green Studios_CDMX), promovido por Desarrollos NILAI S.A. de C.V. con pretendida ubicación en Callejón Abasolo número 28, Pueblo Santa María Tepepan, Alcaldía Xochimilco, C.P. 16020, Ciudad de México.
a participar en el Proceso de Consulta Vecinal que se realizará mediante las siguientes herramientas de participación:
I. LA INFORMACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO se encuentra disponible en la página de internet www.greenstudiospcv.com.mx
II. RECEPCIÓN DE COMENTARIOS Y SUGERENCIAS en el buzón que se encuentra en el sitio web, y en el correo contacto@greenstudiospcv.com.mx los cuales serán atendidos de manera oportuna;
III. ENCUESTA EN LÍNEA que podrá ser llenada directamente en el sitio web o en: https://forms.gle/rsa2hcDtuU5b1UbH7
IV. MÓDULOS INFORMATIVOS que se instalarán del 17 al 23 de abril en un horario de 8:30 am a 4:30 pm en las siguientes ubicaciones: En la entrada del predio del Proyecto (sobre Callejón Abasolo): Callejón Abasolo número 28, Pueblo Santa María Tepepan, Alcaldía Xochimilco, C.P. 16020.
La funcionaria destacó que actualmente las personas adultas mayores representan el 12 por ciento de la población, y es el grupo que “más rápido crece, prácticamente se duplicará en 2040 a casi 30 millones”.
La esperanza de vida promedio en el país es de 75.2 años para las mujeres y de 72.3, para los hombres, y esta ganancia de años de vida suele estar asociada a enfermedades crónico-degenrativas que generan dependencia en la edad avanzada, entre ellas hipertensión arterial y diabetes mellitus. Asimismo, este sector también padece demencia, alrededor de 7.9 por ciento, y deterioro congnitivo, 7.3. Hizo notar que a diferencia de los países desarrollados, los que tardaron 200 años en que el 10 por ciento de su población tuviera 60 años y más, en aquellos en vías de desarrollo les ha tomado menos de 50, y esto implica diversos desafíos.
Pese a los avances en materia de inclusión y de respeto de este sector, todavía muchas personas adultas mayores dicen experimentar discriminación. De acuerdo a la última encuesta en ese rubro, 16 por ciento de las personas adultas mayores dijeron haber sido discriminados en el trabajo, familia y calle o transporte público y la mitad considera que no se le respeta pese a los avances en inclusión.
A un costado del Quiosco central del Pueblo Santa María Tepepan Calle Miguel Hidalgo sin número esquina con Calle 5 de Mayo, Pueblo Santa María Tepepan, Alcaldía Xochimilco, C.P. 16020. Entrada a la Casa de la Cultura Luis Spota: Calle Joya número 17, Pueblo Santa María Tepepan, Alcaldía Xochimilco, C.P. 16020.
A un costado del PILARES 16 de Septiembre: Calle 16 de septiembre esquina con Avenida Guadalupe I. Ramírez, Pueblo Santa María Tepepan, Alcaldía Xochimilco, C.P. 16020.
V. ENTREVISTAS Y REUNIONES con Actores clave y Grupos Representativos del 24 de abril al 8 de mayo, para hacer la presentación del proyecto y conocer la percepción de los vecinos sobre los impactos del Proyecto y las medidas de atención que se implementarán, previo a la construcción de acuerdos.
VI. LEVANTAMIENTO DE ENCUESTAS del 8 al 14 de mayo en las siguientes
Unidades Territoriales: Santa María Tepepan (Pblo), La Noria Tepepan y Tepepan (Ampl), de la Alcaldía Xochimilco; Fuentes y Pedregal de Tepepan, Valle Escondido y Valle de Tepepan, de la Alcaldía Tlalpan.
Se proveerá de información de las actividades a través de la cuenta de Twitter @GreenStudiosPCV
El Proceso de Consulta Vecinal es realizado por la empresa GMI Consulting. Consultoría en Desarrollo de Proyectos S.A. de C.V. en términos del numeral 10 del Aviso por el que se da a conocer el Proceso de Consulta Vecinal para diciembre de 2019. Para mayores informes sobre el desarrollo del proceso se pone a su disposición el correo contacto@gmiconsulting.com.mx así como el teléfono 55-8437-0431.
Ciudad de México a 16 de abril de 2023.
Alarma estado nutricional de este sector de la población
Dilemas para el
mayores. Una sociedad que “nos amarga a todos”, como me dijo en 1985 un decidido joven obrero de la construcción que se aprestaba a cruzar la línea y a caminar hacia el Norte.
Poder trazar otra trayectoria para nuestro país, signada por la desigualdad y la pobreza millonaria, son (muy pocos) millones los superricos y (muchísimos) millones los superpobres, ha sido obsesión de no pocos, marcadamente de Fito. Aprendimos a conjugar el componente democrático para no repetir el utilitarismo estalinista que veía a la democracia “sólo” como un instrumento para la revolución. Vivimos tiempos de acomodo y aclimatación, había que definir las mejores formas de organización para hacer realidad nuestras convicciones, recién acuñadas por un socialismo democrático genuino.
Seguimos y seguiremos exigiendo justicia sindical
ANTONIO GERSHENSON
ROLANDO CORDERA CAMPOS
El pasado lunes 10 de abril, mi (nuestro) querido Fito (don Adolfo Sánchez Rebolledo) habría cumplido 81 y, como decía nuestra broma, nos habríamos emparejado. Ahora recordamos y celebramos su agudeza y generosidad, su irrevocable romanticismo y su amor por la vida y los suyos, Carmen, su compañera de vida; su adorada hija Paula; sus queridos hermanos. Nos habríamos reunido en su casa de Jiutepec, gracias a la generosa convocatoria de Carmen, para comer y hacer la obligada taxonomía de lo que pasaba y nos pasaba. Aquello pasó, pero no del todo.
La política sigue bajo control monopólico. Ahora no del partido del Estado, sino de los que forman el sistema emanado de la transición. Las cosas de la vida, empezando con la economía, el consumo, el ingreso y el empleo, siguen la tortuosa trayectoria de la doctrina dominante, neoliberal con tintes populistas, dicen los esmerados, y la precariedad se mantiene.
El Presidente, con su obsesión contra la corrupción y por la austeridad, no ha conseguido volvernos más ahorrativos ni menos ávidos, sí parece haber tenido éxito en imponer el cálculo elemental de la partida doble como criterio mayor de evaluación de la política y la economía. La penuria sigue siendo realidad para los muchos, somos una sociedad cruzada por las carencias. La pobreza no es, nunca lo ha sido, ideal de vida ni virtud, sino complejo desafío, una losa estructural.
Más adelante, quedé prendado de las tesis, ¿hipótesis? del italiano Rosselli sobre el socialismo liberal, que apenas se detectaban en nuestro ambiente, repelente a la idea socialdemocrática y tan proclive a explorar fórmulas corporativas para hacer política y conformar dirigencias. Hoy lo estamos viviendo.
Con el lema del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la posición del personal sindicalizado –e incluso de los que no lo son– manifiesta permanentemente su disposición a defender las condiciones que dignifican su trabajo.
A lo largo de la historia del sindicalismo, la ofensiva organizada ha logrado defender las conquistas obtenidas, ya sea el aumento de sueldo, así como jornadas laborables justas, contratos colectivos razonables, derecho a la atención de la salud y todos los beneficios que se han ganado a través de la lucha cotidiana.
La clase obrera no se ha dado el lujo de bajar la guardia. Las patronales siempre están buscando resquicios para sacar ventajas de la fuerza de trabajo de sus planteles.
Por su parte, la oligarquía, con el rostro de siempre, indiferente a las necesidades de su personal, se protege de huelgas, paros, mítines, movilizaciones, demandas y cualquier tipo de rebelión.
Como quiera que sea y vaya a ser, esas fórmulas debidas al revisionismo, pero también a quienes proclamaron la necesidad de ir más allá de lo establecido y afrontar, sin cartabones, las nuevas realidades del capitalismo, que no deja de transformarse, pueden aterrizar en un sendero de (re)construcción de nuestras ideas sobre la economía política y, especialmente, sobre la ruta para imponer al socialismo y su temple de justicia social un obligado a la vez que ingenioso perfil democrático. Esa combinatoria, siempre ansiada y pocas veces alcanzada, debe volver a “nacionalizarse”. Pensarse como en su momento la entendió el general y presidente Cárdenas: obligada estación de arribo de una revolución majestuosa que, sin embargo, no debería repetirse.
Solemos hablar sobre encrucijadas, pero la que vivimos hoy es más que eso. Las fortalezas de la nación mexicana, formada por su mayoría popular, pueden presumirse como superiores a nuestras debilidades, pero éstas siguen definiendo la cotidianidad del país entero. Nuestra casi obsecuente aceptación de la ocurrencia y la tontería como forma de gobierno. Nuestra inveterada aceptación de la pobreza y la penuria como formas “virtuosas” de vida; nuestra sorprendente familiaridad con las formas más majaderas de hacer y experimentar políticas económicas; la ambivalencia casi viciosa en cuanto a nuestras vecindades…
Es el dinero la patria de las mentes mercantilistas que buscan lucrar todo el tiempo y cuyas metas son conseguir las ventajas personales que multipliquen su riqueza; por eso, actúan sin importarles el efecto negativo que causen a terceros, como lo fue la desaparición de Luz y Fuerza del Centro.
Así, la lucha sindical se convierte en un largo camino sin final. Es parte de la etapa productiva de la población económicamente activa y sindicalizada.
Sin embargo, se van consolidando los derechos laborales y también la militancia sindical, porque ésta es una imprescindible práctica educativa y disciplinaria.
La carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de un desplegado del SME publicado en La Jornada el pasado 11 de abril, nos señala que, sin duda, éste y otros sindicatos, siguen siendo señalados como el enemigo a controlar y neutralizar, los obreros son los enemigos de clase.
Los patrones del siglo XXI, igual que los de otras épocas, siguen creyendo que sus trabajadores están al acecho para sorprenderles con la exigencia de prestaciones, aumento de sueldo y otras demandas. No importa si esos patrones son nacionales o extranjeros.
enriquecimiento eran personales. Reconocemos la defensa que el SME, y en su momento la desaparecida Luz y Fuerza del Centro, hicieron para garantizar el derecho de la población a contar con el servicio de electricidad. Todavía, a mediados del siglo XX, más de 6 millones de familias no contaban con luz eléctrica. Especular con las necesidades de la población ha sido el común denominador de los gobiernos neoliberales. No obstante, para las trasnacionales el negocio no es proveer de energía eléctrica a las poblaciones más desfavorecidas por lejanas y sin recursos económicos. No está en sus planes. La necesidad de desarrollo y crecimiento para los demás no lo tienen registrado en sus escasos principios morales y profesionales. Es importante destacar lo que el desplegado del SME señala en cuanto a que, en 30 años de neoliberalismo, ninguna empresa extranjera pudo colocar sus inversiones y sus plantas de generación. La defensa de la soberanía energética es la defensa al artículo 27 de nuestra Carta Magna. Defensa que ha causado innumerables consecuencias represivas al personal de la Compañía Federad de Electricidad (CFE).
Asimismo, la nacionalización de la industria eléctrica llevada a cabo por el presidente Adolfo López Mateos, el 27 de septiembre de 1960, fue y ha sido un gran estímulo para continuar la defensa del derecho de la población a contar con el servicio eléctrico.
La emigración al Norte, que muchos entendimos como señal poderosa de una situación social grave, por el daño causado sobre muchos, ha sido vista como muestra patriótica, acción heroica, cuando es prueba inequívoca de fallas
Trascender tantas y complejas contradicciones supone una dialéctica igualmente compleja. No diferente ha sido nuestra política cuando ha querido ser nacional popular, justiciera y progresista. No fue poco lo logrado. Hoy es mucho lo perdido y más lo rescatable. Vamos a ver.
Observemos lo que ha pasado en el sector eléctrico. El SME ha sido golpeado constantemente. No ha dejado de estar alerta con el abuso de compañías como Iberdrola, por ejemplo. Una compañía que, por el hecho de ser favorecida por funcionarios del gobierno de alto nivel, creyeron que podrían ejecutar su plan –francamente, abusivo y depredador–.
El mal viene de otros gobiernos recientes que expusieron la soberanía del país. Concederles tantas libertades a empresas extranjeras, con el pretexto de favorecer las inversiones, fue un error; aunque en realidad sus planes de
Hacemos hincapié en que el apoyo de la CFE y el SME al gobierno actual ha sido claro y puntual. Sabemos de las movilizaciones de las diferentes secciones sindicales a los cambios en política pública y en apoyo a la iniciativa de la reforma eléctrica.
El SME discutirá próximamente en su Asamblea General un programa nuevo de lucha que consiste en poner en marcha varios puntos; entre éstos, el rescate de la soberanía energética de México, la defensa del servicio público de electricidad, el derecho humano a la energía con tarifa justa, así como un plan de transición energética, democrática justa y soberana, además de la recuperación de su zona y materia de trabajo, promoviendo la reinserción laboral en la CFE.
“Por el derecho y la justicia del trabajador” antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens
La clase obrera no se ha dado el lujo de bajar la guardia
La penuria sigue siendo realidad para los muchos, somos una sociedad cruzada por las carencias
final
Solemos hablar sobre encrucijadas, pero la que vivimos hoy es más que eso
La soberanía energética, más relevante que nunca
ALONSO ROMERO*
En el círculo rojo de la opinocracia nacional, escuchar el concepto de “soberanía energética” (SE) genera reacciones extremas. El lugar más común para desacreditar cualquier política que tenga como uno de sus objetivos la búsqueda de la SE es invocar al “eje del mal” (Cuba, Venezuela, Nicaragua, etcétera). Como ejemplo, el 29 de marzo se publicó en el periódico Reforma (https://bit.ly/3mAmEU0) una columna que recoge y encapsula muy bien los razonamientos pero, sobre todo, el desconocimiento total de la opinocracia con referencia al sector energético. En dicha columna, se exponen varias argumentos erróneos con respecto a:
1. La “renovada importancia” de la seguridad energética.
2. El modelo de transición energética “predilecto”, que se basa en energía eólica, solar fotovoltaica y gas natural como respaldo de la intermitencia y variabilidad inherentes a dichas tecnologías.
3. La inexistencia del concepto de “soberanía energética” a nivel internacional (salvo en los países que conforman el “eje del mal”).
Primero, para todo aquel que estudie los mercados energéticos de forma seria, su relación inseparable con la geopolítica, el crecimiento económico y que entienda que la disponibilidad del suministro energético es una precondición para una vida digna y, en muchos casos, un tema de vida o muerte, toda política energética es un balance. Para esto, en los espacios serios de debate sobre política energética, siempre se ha conocido el famoso trilema energético –escribí una columna sobre eso en junio del año pasado (“Seguridad energética”, La Jornada)–. Básicamente el trilema es el balance que debe observarse entre seguri-
dad, sustentabilidad (financiera y ambiental) y asequibilidad (bajo costo y precio) de la energía. La seguridad energética se descuidó en países que confundieron vendedores por expertos y dejaron que ellos hicieran la “política energética”. Lo que realmente hicieron fue una política empresarial para la disminución del riesgo en la inversión del sector de la energía, cosa muy diferente.
Segundo, dicha columna, y en general la opinocracia, tiene la idea errónea de que el modelo de mercado marginalista combinado con mandatos de ley para aumentar las energías variables, solar y eólica (VRE) de alguna manera brinda seguridad en el suministro porque “diversifica las fuentes de energía”. Esto es totalmente falso. Nadie lo explica mejor que Meredith Angwin, en su libro Shorting the Trid: The Hidden Fragility of Our Electric Grid. El resultado de este modelo es extremadamente predecible. Se termina dependiendo del gas natural, es decir, la matriz energética de combustibles se reduce a uno solo, no diversifica. Es tan predecible, y ha pasado en tantos lugares, que se conoce como “la trifecta fatal”. Tal es la dependencia del gas natural para el correcto funcionamiento de las VRE que la Agencia Nacional de Investigaciones Económicas de Estados Unidos (NBER, por sus siglas en inglés) determinó que se requieren 100 MW de potencia de gas natural por cada 88 MW de VRE que se instalen (https://bit.ly/3mydeZ4). ¿Y qué creen que pasó en Alemania? Al dejar de tener gas, el modelo que, por cierto, traslada el riesgo de suministro de combustibles a todas las energías por igual, aunque no usen combustibles, funcionó como estaba previsto y aumento 400 por ciento las tarifas residenciales. Todo porque dicho modelo no brinda seguridad del suministro. Tercero, y es el punto en el que más opinócratas coinciden y donde más caen en el error, el concepto de soberanía energética
15 nuevos acuerdos comerciales, algunos de gran importancia.
Pero principalmente devolvió a Brasil al escenario internacional, después de cuatro años de aislamiento como consecuencia de las actitudes del desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro en la presidencia. China, principal aliado comercial del país, ha sido insistentemente agredido por el ex presidente.
Básicamente, los primeros cien días del nuevo gobierno de Lula consistieron en retomar los viejos programas de sus mandatos anteriores y que fueron desmantelados por Bolsonaro.
otras medidas que se pretende ejecutar.
existe; está definido por múltiples organismos e infinidad de países (fuera del “eje del mal”) lo observan en su política energética. Una simple búsqueda en Google ahorraría a la opinocracia cometer estos errores. Pondré sólo algunos ejemplos, pero dejaré aquí un hilo en Twitter con todas las fuentes (https://bit.ly/3A1IBhM). El Laboratorio de Energía Renovable de Estados Unidos define la SE como “la habilidad de una comunidad o nación de producir internamente toda la energía necesaria”, mientras el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores lo menciona en su página web en repetidas ocasiones. La asamblea francesa estudia el concepto y recientemente emitieron un reporte de 390 páginas que busca explicar la pérdida de la SE en su país. Reino Unido y Estados Unidos utilizan el concepto en sus planes energéticos a futuro. La Agencia Internacional de la Energía, legisladores y la Asociación Nacional de Reguladores de Industrias Públicas de Estados Unidos describen la función de la energía nuclear en mantener y expandir la SE de dicho país. La Unión Europea establece, como objetivo de su iniciativa de ley de industria “Net Zero”, lograr y fortalecer la SE. La University College London define la SE como “la capacidad de las personas de tomar decisiones sobre su planeación energética. Hasta la empresa Iberdrola lo define en su página de internet y menciona que va mas allá de la seguridad del suministro.
En fin, el mundo cambia cada vez más rápido y el círculo rojo de la opinocracia incumbente se mantiene centrado en la fe de la mano invisible, concepto por cierto acuñado en 1776.
* Maestro en finanzas en el sector energético por la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas energéticos Twitter: @aloyub
Sin embargo, al mismo tiempo esos cien días confirmaron que el principal obstáculo y desafío de Lula está en el Congreso, especialmente en la Cámara de Diputados, dominada en partes iguales por conservadores, reaccionarios y parlamentares cuya obsesión es apoderarse de robustos manojos del presupuesto.
En el Senado el cuadro es más equilibrado en favor del gobierno, pero las dificultades entre diputados son evidentes y palpables.
Lula, aunque permanece envuelto en la niebla.
En su pronunciamiento relacionado al periodo, el presidente fue enfático. Entre muchas otras cosas, dijo que “empezamos por lo necesario, para hacer lo posible y alcanzar sueños que hoy pueden parecer imposibles”.
Un dato importante del periodo: el cambio drástico de la situación de los militares.
ERIC NEPOMUCENO
Poco antes de llegar a China el miércoles pasado, el presidente Lula da Silva celebró los primeros cien días de su tercer mandato como presidente de Brasil.
El viaje estaba planeado para realizarse hace un mes, pero tuvo que ser postergado debido a que Lula contrajo neumonía.
A su regreso, el brasileño trajo
Así, “Más Médicos”, “Mi Casa, Mi Vida” y “Bolsa Familia” fueron sacados del olvido e implantados de nuevo.
Se hizo un énfasis especial en la cuestión ambiental, así como en la defensa y protección de comunidades indígenas duramente atacadas por invasores ilegales de sus territorios, siempre bajo el incentivo, cuando no del amparo, del gobierno anterior.
También hubo anuncios importantes relacionados con escenario económico, además de anticipar
Lula distribuyó ministerios entre partidos de derecha calculando que con tal iniciativa obtendría respaldo en el Congreso, sobre todo en la Cámara; no obstante, cada día surgen indicios de que el juego no está definido.
Frente a diversos ministerios concedidos a la derecha, los directivos de los partidos señalan que se trató de indicación del presidente y no de las siglas; por lo tanto, no hay compromiso de respaldo hacia las iniciativas del gobierno.
El escenario exige toda la reconocida capacidad negociadora de
Bajo Bolsonaro, tanto retirados como muchos de los activos, se hicieron cómplices del cuadro de degradación generalizada que sofocó al país. También engordaron de manera radical sus ingresos, gracias a prebendas ofrecidas por el gobierno.
Ahora Lula trata de volver a profesionalizar a los uniformados y muchos responden a denuncias ante la justicia, con el riesgo de ser penalizados.
Ver a generales interrogados por la Policía Federal sobre sus vínculos con los golpistas incentivados por Bolsonaro es uno de los impactos de esos cien días. Y saber que están bajo la justicia civil, y no los tribunales militares, seguramente es otro.
El país volvió al escenario mundial tras cuatro años de aislamiento
La disponibilidad del suministro es una precondición para una vida digna
Brasil y los cien primeros días de Lula
TOMA FUERZA LA DISIDENCIA ANTE LA ACTUAL ARQUITECTURA FINANCIERA
Arrecian críticas a la hegemonía del dólar y el sostén de FMI y BM
DORA VILLANUEVA
Las críticas a la hegemonía del dólar en el sistema financiero internacional arrecian y se enfilan contra las organizaciones financieras que han naturalizado este predominio: el Banco Mundial (BM) y, particularmente, el Fondo Monetario Internacional (FMI), ambas enquistadas en el diseño económico global desde hace ocho décadas y sobre las cuáles también se empiezan a abrir alternativas.
La disidencia es apenas vocal, pero tiene uno de sus principales vehículos en el renminbi, moneda que lleva varios años en la carrera de ser internacionalizada, sin avances cercanos a los de la economía que la respalda. La semana pasada, durante una conferencia de pren-
sa en el marco de las reuniones de primavera de ambos organismos, se consultó al director de Asuntos Monetarios y Mercados Financieros del FMI si el uso creciente de la moneda china promueve la estabilidad financiera.
Tobias Adrian calló y titubeó de inicio; luego explicó que por el momento el renminbi tiene convertibilidad limitada; se espera que ésta se amplíe y eventualmente la divisa asiática pueda ser usada de manera más frecuente en pagos como en el mercado de capitales. En este último es donde puede existir un riesgo para la estabilidad financiera si no se acompaña el avance de la moneda con regulación y supervisión de las insitutuciones financieras, agregó.
“Por supuesto, las autoridades chinas están comprometidas con los estándares internacionales
para la supervisión bancaria y los mercados de capitales. Creo que eso realmente puede sentar las bases de mercados de capitales profundos y líquidos en torno al renminbi, que aborden los riesgos de estabilidad financiera adecuadamente; así que, en la medida en que las instituciones estén bien reguladas y bien gobernadas, los riesgos de estabilidad financiera deben contenerse”, agregó el funcionario del FMI. El dólar domina en nueve de cada 10 transacciones que se realizan a escala mundial, 88.45 por ciento; mientras el renminbi se encuentra en 7.01 por ciento, de acuerdo con el Banco de Pagos Internacionales. Sin embargo, la divisa china aún tiene un peso limitado en las reservas oficiales de divisas, alcanzó 2.5 por ciento al cierre del año pasado, mientras la estadunidense abarcó
54.1 por ciento, de acuerdo con datos del FMI.
Una de las críticas más recientes a la hegemonía de la divisa de Estados Unidos la hizo el presidente francés, Emmanuel Macron, al regresar de una visita oficial a China.
“¿Por qué debemos ir al ritmo elegido por otros? En algún momento debemos preguntarnos cuáles son nuestros propios intereses”, preguntó; para luego expresar que Europa debe zafarse de la “extraterritorialidad” del dólar.
Otra más vino del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en el marco de la toma de posesión de Dilma Rouseff como presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo, en Shanghái. “¿Por qué todos los países están obligados a hacer su comercio amarrados al dólar, (…) quién decidió que sería la moneda
global?”, cuestionó el mandatario.
Si bien China y Brasil –respectivamente, la segunda y decimotercera economías más grandes del mundo– acordaron que su intercambio comercial en adelante será en sus propias monedas, para evitar la intermediación del dólar; Lula da Silva es también creador de un proyecto para que América Latina tenga una moneda común: el “sur”, sobre el cual ya se iniciaron conversaciones con Argentina.
“Para que una moneda sea utilizable, tanto en el comercio como en las finanzas, debe haber muchos fundamentos institucionales que lo respalden”, como un mercado financiero sólido y disponibilidad de fondos, reaccionó Nigel Chalk, director adjunto del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, al ser interrogado sobre las declaraciones de Lula. Consideró que la hegemonía del dólar no es parte de un “gran plan”, sino algo determinado por el mercado.
La disidencia a la arquitectura financiera normalizada por el FMI y el BM, y la centralidad del dólar en ella, se formó en 2015 por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica con el objetivo de tener un organismo multilateral destinado a movilizar recursos para proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en sus países y otras economías de ingresos medios. En casi nueve años, al Nuevo Banco de Desarrollo se unieron Bangladesh, Emiratos Árabes Unidos y Egipto.
Se realizan en dólares 88.45 por ciento de las transacciones a escala mundial, según el Banco de Pagos Internacionales. Casa de cambio de moneda en el distrito comercial en Seúl, Corea del Sur. Foto Ap

Bolivianización, herramienta contra el fantasma de la crisis
La desdolarización de la economía boliviana, conocida como “bolivianización” por el auge de la moneda local, el boliviano, es una especie de garantía para el gobierno del presidente Luis Arce contra una posible crisis financiera, aunque algunos advierten ciertas desventajas.
La política es apoyada por economistas como German Molina, miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, y Cecilia Fernández, profesora de Economía de la Universidad Mayor de San Andrés.
“La bolivianizacion empezó en
2006 en el primer periodo de gobierno del ex presidente Evo Morales (2006-2019), cuando cada dólar se pagaba a 8.06 bolivianos aproximadamente, y paulatinamente con la bonanza externa, ingresaron bastantes dólares al país y se apreció el boliviano. En ese contexto, se recomendó ahorrar en bolivianos, lo que permitió que a la fecha tengamos un porcentaje elevado en depósitos bancarios y también en créditos”, explicó Molina. La bolivianización de la economía consiste en el proceso en que la moneda local recobra mayor importancia y uso en las funciones convencionales del dinero, como medio de pago en comercios, depósitos de valor y créditos financieros.
Pero esto no fue siempre así, Bolivia tuvo que recorrer un largo camino de inestabilidad económica ligada a constantes devaluaciones hasta 1985, cuando se registró una hiperinflación y se creó la actual moneda.
Posteriormente, el uso y la vigencia del dólar se fue reduciendo gradualmente hasta 2011, cuando los depósitos en bolivianos superaron 65 por ciento en el sistema financiero, según datos del Banco Central de Bolivia.
Caída de las reservas
No obstante, desde febrero Bolivia experimenta una caída de sus reservas internacionales, que suman 3
mil 538 millones de dólares, la cifra más baja en los últimos 16 años, y una escasez de divisas, lo que genera dudas en la población sobre la estabilidad económica. Como medida preventiva para no perder el valor de su dinero, ante una hipotética devaluación, la gente se volcó a los bancos a comprar dólares, aumentando la incertidumbre.
“Si hubiera una devaluación no habrá un impacto como hubo en la época del ex presidente Hernán Siles Zuazo (1982-1985), ahí si fue terrible, pero sí tendría un impacto fuerte, porque inmediatamente se va a trasladar a los precios (a otros productos). Por ejemplo, si se devalúa 10 por ciento el boliviano respecto al dólar, inmediatamente
los precios suben sobre ese monto.”
La caída de las reservas es transitoria, según Molina, y Bolivia tiene riqueza en recursos naturales como hierro, litio y minerales, que están en proceso de industrialización, que pueden inyectar mayores divisas a la economía nacional a mediano plazo.
Una de las desventajas de la bolivianización es que no permite ganancia real para el exportador, principalmente en tiempos de crisis, según el economista Luis Fernando García, entrevistado por el diario local Los Tiempos. La apreciación del boliviano hace que los costos de producción sean más altos en comparación con el precio de la venta de los productos.
SPUTNIK SANTA CRUZTERMINA CICLO DE 62 AÑOS DE ENERGÍA NUCLEAR EN ALEMANIA
PENDIENTE PARA GOBIERNO Y BANCOS
Financiamiento al campo, gran olvido histórico
JULIO GUTIÉRREZEn 2022, con Vicente Fox como presidente de México, se dio a conocer la quiebra del Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural) debido a malos manejos que ocasionaron que su operación se volviera inviable. El objetivo de la institución, catalogada como banco de desarrollo, era otorgar financiamiento y apoyar el desarrollo del sector agrícola nacional.
Después de 62 años de la entrada en funcionamiento en Alemania de la primera central nuclear, este sábado se desconectaron los últimos tres reactores. La salida definitiva de la generación nuclear de electricidad sigue siendo tema de intenso debate. La primera economía europea abre un nuevo capítulo energético, enfrentada al desafío de prescindir de los combustibles fósiles al mismo tiempo que gestiona la crisis del gas desencadenada por la

guerra en Ucrania. Las centrales nucleares deberían haberse cerrado a finales del año pasado, según una decisión del gobierno anterior de Angela Merkel, tras la catástrofe de los reactores de Fukushima, pero debido a la crisis energética causada por el menor sumistro de gas ruso, el gobierno de Olaf Scholz decidió prolongar su funcionamiento durante el invierno. Más información en: https://bit.ly/3A2FIxb.
Foto AfpDuplican las Afore sus ganancias en el primer trimestre del año
JULIO GUTIÉRREZ
Las 10 administradoras de fondos para el retiro (Afore) que operan en el país reportaron ganancias por 2 mil 648 millones 679 mil pesos durante el primer trimestre del año, cifra que duplica los 827 millones 748 mil pesos obtenidos en el mismo lapso del año pasado, revelan cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
El resultado se da meses después de que las instituciones fueran obligadas a poner un límite a las comisiones que cobran a los ahorradores.
Comparados los 3 mil 273 millones 901 mil pesos de ganancias que se reportaron durante el primer trimestre de 2021, las generadas entre enero y marzo de este año se encuentran 19 por ciento abajo.
Si la nueva cifra se compara con los 2 mil 451 millones 161 mil pesos obtenidos en ese mismo lapso de 2020, año que estuvo marcado por la pandemia, hay un incremento de 8 por ciento, y respecto a los 3 mil 668 millones 566 mil pesos reportados en el primer trimestre de 2019, año previo a la pandemia, la cifra es 27.8 por ciento menor.
Afore XXI Banorte fue la institu-
ción que obtuvo la mayor cantidad de utilidades, con 596 millones 186 mil pesos; le sigue Sura, con 467 millones 673 mil pesos; Pensionissste, con 398 millones 716 mil pesos; Citibanamex, con 366 millones 496 mil pesos, y Profuturo, con 276 millones 376 pesos.
Plusvalía de 138 mil 800 millones de pesos
De esta forma, estas cinco Afore concentran 79 por ciento de las ganancias con un monto de 2 mil 105 millones 447 mil pesos; el porcentaje restante lo tienen Azteca, Coppel, Inbursa, Invercap y Principal.
Por otra parte, la Consar también dio a conocer que entre enero y marzo las Afore cerraron el primer trimestre del año con una plusvalía para los trabajadores de 138 mil 800 millones de pesos.
Con ello, las instituciones en las que los trabajadores guardan parte de sus recursos para el retiro lograron revertir las minusvalías reportadas durante el mismo periodo del año pasado, que fueron de 113 mil millones de pesos.
Durante marzo, el conjunto de las 10 Afore que operan en el país reportaron plusvalías por 108 mil 599 millones de pesos. Esto contrasta con las minusvalías reporta-
das durante el mes de febrero, que fueron de 121 mil 117.2 millones.
Según la información disponible, en el acumulado de los últimos 12 meses, es decir, de marzo de 2022 a igual mes de 2023, las plusvalías ascendieron a 37 mil 212 millones de pesos.
Más retiros por desempleo
La información de la Consar también indicó que se incrementó la cantidad de retiros por desempleo. En marzo, la cifra sumó 2 mil 189 millones de pesos, un aumento de 33.8 por ciento respecto al mes anterior y de 8 por ciento respecto a marzo de 2022.
Lo anterior contrasta con diversos indicadores dados a conocer por algunas instituciones en los últimos meses en los cuales se exhibe la recuperación del mercado laboral en México.
El retiro por desempleo, es un derecho que tienen los trabajadores que pierden su fuente de ingresos. Para poder ejercerlo, tienen que haber pasado al menos 46 días desde que el trabajador quedó sin empleo, tener un mínimo de 3 años en su cuenta individual, 12 bimestres cotizados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y no haber sacado recursos en los últimos 5 años.
La institución se transformó en lo que hoy se conoce como la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), entidad que nuevamente está apunto de desaparecer, por iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, ante una cartera vencida que es ocho veces superior al promedio de la banca de fomento.
Sin embargo, el bajo financiamiento y los escasos apoyos al campo y al sector agrícola mexicano son una herencia que proviene de gobiernos anteriores, problema que prácticamente no era mencionado y hoy puede decirse que queda en manos de la banca privada y de un fideicomiso del Banco de México (BdeM).
“Los problemas del campo vienen de gobiernos anteriores, mucho antes, incluso, que el de Vicente Fox. Lo que se requiere es una política agraria, no dar solamente apoyos a la actividad en general”, comentó Arturo Huerta González, profesor del posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) de Vicente Fox indicaba que bajo su mandato se crearían una serie de instituciones financieras no bancarias que tendrían como principal objetivo desarrollar las actividades agrícolas para integrar el campo al desarrollo nacional.
Durante su administración la economía tuvo un crecimiento promedio de 1.9 por ciento, y de forma específica, el sector agropecuario, se expandió a un ritmo de 2.5 por ciento. Sin embargo, en este sexenio, quebró Banrural.
Luego, el PND de Felipe Calderón mencionaba las altas necesidades que tenía el sector rural de medios de financiamiento, motivo por el cual se planteó en un principio otorgar créditos a productores con mecanismos de garantías y con tasas preferenciales.
No obstante, durante este sexenio se enfrentó la llamada “crisis de la tortilla”,,durante 2007, y también se dejó de asignar el suficiente presupuesto a los programas sociales que tenían como principal objetivo el apoyo al campo.
Al tomar las riendas del país, Enrique Peña Nieto aseguraba que el
sector agropecuario mexicano se encontraba en una crisis de estancamiento, sin avances y sin desarrollo, motivo por el cual se buscaba poner en marcha una política que fomentara el apoyo al sector rural.
Boquete de 3 mil 788 mdd
Ahora se sabe que durante su mandato se dejó un boquete de 3 mil 788 millones de pesos en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), según una serie de 17 auditorías realizadas entre 2017 y 2018.
El presidente López Obrador explicó en su Plan Nacional de Desarrollo que el sector agrario “ha sido uno de los más devastados por las políticas neoliberales. A partir de 1988 se destruyeron mecanismos que resultaban fundamentales para el desarrollo agrario, se orientó el apoyo público a la manipulación electoral y se propició el vaciamiento poblacional del agro”.
Por este motivo, se han puesto en marcha una serie de seis acciones para rescatar al campo. Además, con la desaparición de la FND, propone que los créditos se otorguen de forma directa a los productores de las actividades primarias de la economía.
Cifras de la Banco de México (BdeM) demuestran que la banca comercial, hasta febrero de este año, cuenta con una cartera vigente para préstamos empresas y actividades productivas de 2 billones 924 mil 808 millones de pesos, de los cuales, solamente 123 mil 219 millones, el equivalente a 4 por ciento, son destinados a actividades agrícolas, silvícolas y pesqueras.
Se trata de un segmento del financiamiento que comenzó a otorgarse desde 2009. De hecho, en enero de este año alcanzó su nivel más alto, con una cifra de 125 mil 488 millones de pesos.
“El problema es que los bancos no otorgan créditos a este sector porque no son clientes con garantías o porque suelen tener problemas financieros; no tienen, por así decirlo, garantizado el pago y no les resulta redituable”, apuntó Arturo Huerta.
Fira, la opción
Hoy en día, un programa que ha sido redituable para otorgar financiamiento al sector primario de la economía son los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (Fira).
Se trata de cuatro fideicomisos que tienen el carácter de entidades de la administración pública, en los que funge como fideicomitente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y como fiduciario el Banco de México.
FERROVIAL ACTIVÓ LAS ALARMAS EN ESPAÑA
Triquiñuelas de empresas para pagar menos impuestos
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El caso de la multinacional española Ferrovial, que el pasado jueves aprobó en su junta de accionistas cambiar su sede fiscal a los Países Bajos, activó las alarmas del gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, y de los órganos reguladores que desde hace tiempo miran con lupa todos los movimientos de las grandes corporaciones en el cerrado mundo de la ingeniería fiscal y financiera. Se trata de un fenómeno global, que en el caso de Europa preocupa sobre todo por la existencia de países con regímenes especiales, como Luxemburgo, Malta y Países Bajos, donde se calcula que operan miles de sociedades pantalla, algunas sin oficinas ni empleados fijos, pero que mueven al año centenares de miles de millones de euros.

En el mundo empresarial, sobre todo en el de los altos ejecutivos de las multinacionales, no resulta extraño ni escandaloso que la compañía se valga de un recurso o triquiñuela cada vez más utilizado para pagar menos impuestos: abrir una filial en un país con un régimen fiscal más laxo donde concentrar sus operaciones y ganancias para consumar una operación de ingeniería financiera y fiscal que supone una merma sustancial en el fisco de los países en los que opera.
Esa misma triquiñuela la utilizan tanto las multinacionales europeas como las estadunidenses que operan en el viejo continente, que concentrar la mayor parte de sus beneficios en los países en los que la tributación es menor. La diferencia puede ser de más de 12 puntos porcentuales en la tributación, que en una cuenta anual de resultados de
miles de millones de euros supone una auténtica fortuna.
Dada la opacidad de este sistema, que se vale de un auténtico laberinto financiero y fiscal, hay pocos informes fiables sobre su verdadera envergadura, pero uno de los más recientes y más consistentes, elaborado por la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) de la UE, confirmó, por ejemplo, que alrededor de 47 por ciento de las ganancias declaradas en Europa por las grandes compañías estadunidenses –y 17 por ciento de las de todo el mundo (EU al margen)– fueron registradas en las cuentas de las filiales que tenían en los países con mejor sistema fiscal, aunque en esas naciones sus operaciones eran mínimas. En algunos casos ni siquiera tenían oficina o empleados.
Otro informe, éste elaborado por la Agencia Tributaria española en 2018, analizó las operaciones de 122 multinacionales españolas, que no identificó por su nombre, pero que eligió en función de su facturación anual, que debía de ser de más 750 millones de euros. Las matrices de las 122 empresas se multiplicaban
hasta 15 mil 85 filiales, de las cuales más de 10 mil se encontraban fuera del país y del entorno europeo. Entre las empresas que realizan estas prácticas, aunque no se citan por su nombre en el informe, se encuentran algunas de las más importantes de España: Ferrovial, OHL, Iberdrola, Inditex, Telefónica, Cellnex, Repsol, Endesea y Naturgy, entre otras. Según este informe, estas multinacionales sumaron casi 860 mil millones de facturación anual y 91 mil millones euros de beneficio, de los cuales pagaron alrededor de 16 mil 800 millones de euros en impuestos. Es decir, que 16 por ciento de estas multinacionales españolas declararon haber pagado ese año en todo el mundo una media de 1.9 por ciento de su beneficio global, cuando la tributación habitual según los criterios de la legislación europea es de más de 15 por ciento.
En virtud de esta situación, que se repite en cada país, el Consejo Europeo decidió crear una nueva directiva que fija la obligación de las multinacionales europeas de informar públicamente sobre el beneficio generado y el pago del impuesto
en las distintas jurisdicciones de la UE y en aquellas consideradas como no cooperativas. Pero aún así sigue siendo difusa y compleja su lectura, por ejemplo, en el informe citado y según los datos suministrados por las propias empresas, las multinacionales españolas declararon haber concentrado durante 2018 en España 53 por ciento de su facturación global, frente al 29 por ciento aglutinado en países de fuera de la Unión. Frente a ello, el peso de España cae sensiblemente en términos de beneficio (42 por ciento del total) y de impuesto pagado (39 por ciento).
En cuanto al informe de la BEA, el cual encendió la alerta ante la tributación fraudulenta de las multinacionales estadunidenses y de otros países de fuera de la región, situó el principal destino de estas filiales “fantasmas”, que sirven para pagar menos impuestos, en Irlanda, Países Bajos, Luxemburgo, Bélgica y Malta, hasta el punto de que se han abierto varias investigaciones por “trato de favor” a corporaciones como Apple, Amazon, Starbuks o Fiat. Se calcula que las filiales de em-
presas estadunidenses en Países Bajos concentran 14 por ciento del beneficio total obtenido en Europa, las radicadas en Bélgica 4 por ciento y las de Luxemburgo 3 por ciento.
Tanto el informe de la Agencia Tributaria española como de la BEA advierte de que la mayor concentración de filiales creadas ad hoc para reducir la carga fiscal se encuentra en Luxemburgo. Por ejemplo, de los más de 2 mil 800 millones de euros en ingresos declarados por las 93 sociedades españolas radicadas en este país, más de 72 por ciento no procedieron de la actividad propia de las mismas, sino de otras entidades del grupo que en algunos casos no tienen ni siquiera una sede fija.
Este práctica, que para algunos es fraudulenta, fue expuesta por primera vez de manera masiva en 2014, cuando se publicó el informe LuxLeaks, que fue realizado por un consorcio de medios de comunicación y periodistas, entre los que se encontraban Le Monde; Süddeutsche Zeitung, de Alemania; Le Soir, de Bélgica; McClatchy, de Estados Unidos; Woxx, de Luxemburgo; IrpiMedia, de Italia, y el Consorcio de periodistas de investigación (OCCRP). Ellos ya advirtieron que mas de 55 mil sociedades pantalla sin oficinas ni empleados gestionan activos por más de 6 billones de euros.
La preocupación por el caso de Ferrovial se debe al temor de que otras multinacionales elijan la misma vía para rebajar su carga fiscal: cambiar de plano su sede a un país con un régimen más laxo,a pesar de los vínculos históricos que en teoría les unen a su nación de origen. Pero en este caso la patria es el dinero.
La junta de accionistas de Ferrovial decidió el jueves el traslado de su sede a los Países Bajos. Foto Europa Press
De recesiones y cambio climático: la duodécima
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETOEnorme placer recibir de un gran amigo, el artículo que el New York Times publicara este viernes sobre la urgencia –así lo indican y así me he permitido señalarlo continuamente en este generoso espacio de La Jornada– de electrificar al máximo el balance final de energía, y hacerlo de forma creciente si deseamos enfrentar con la mayor robustez y con la tecnología disponible los efectos del cambio climático para arribar al año 2050 con cero emisiones netas de CO₂ equivalente.
Sí, Nadja Popovich y Brad Plumer, en “How electrification became a major tool for fighting climate change”, del viernes 14 de abril, subrayan esta urgencia. La ratifican expertos. Por lo demás, con generación eléctrica proveniente de fuentes limpias y renovables para acceder a las múltiples formas de energía útil requeridas.
El artículo del New York Times es una ratificación de expertos que aluden a las alternativas de las formas de energía final en transporte. Sin embargo, muestran las dificultades reales de la transición energética propuesta, incluso aluden –obligadamente– a la transformación de hábitos sociales y muy poco –pudieron profundizar más– a las políticas públicas.
Atendamos más al delicado sector transporte, para ello consultemos también al especialista canadiense Jean-Paul Rodrigue. Imprescindible. Véase, si no, la edición más reciente de su libro The Geography of Transport System, Fifth Edition, Jean-Paul Rodrigue (2020), New York: Routledge, 456 pp. ISBN 978-0-367-36463-2 (https:// transportgeography.org/). En particular la sección “Transporte y Energía”. Sus tesis son respaldadas por los expertos consultados por el New York Times y, sin duda, de quien esto suscribe, porque automóviles, camiones, servicios públicos, hogares y fábricas
queman combustibles fósiles en miles de millones de motores, hornos, calderas y otros aparatos, y emiten cerca de 38 mil millones de toneladas de CO₂ equivalente. Pues bien, enfrentar esto exige el máximo esfuerzo posible para usar máquinas alimentadas –al máximo posible– con electricidad limpia y renovable. Ya están ahí –aseguran el profesor Rodrigue y los expertos consultados por el New York Times– las versiones eléctricas de automóviles, sistemas de calefacción y de equipos e instrumentos de comercios e industrias y hogares.
No obstante, la electrificación creciente es un reto descomunal, en el transporte ante todo, donde sólo dos o tres casos en el mundo actual superan con electricidad el promedio de 2 por ciento de la energía requerida. Ejemplos: Austria y Suecia (3.2 por ciento), Suiza (4.7), China (3.9),Ucrania (6.2) y Singapur (10.1 por ciento).
Lo más difícil de la electrificación es el transporte, dicen unos. ¿Qué podemos y debemos hacer? Repuesta
muy difícil. Por lo demás, hay muchos intereses, el auto individual eléctrico es muestra de ello. Dicen que es preciso sustituir combustión interna con vehículos eléctricos, pero ¡No hay condiciones plenas! y se suman largas distancias, cargas enormes, hábitos individuales, problemas de reabasto y almacenamiento, redes eléctricas no adaptadas, así como riesgos de confiabilidad y seguridad, el profesor Rodrigue lo subraya.
Urge la descarbonización en el movimiento de personas y mercancías, en cortos y largos movimientos, para ello impulsemos –al menos y por lo pronto– tres medidas: mayor eficiencia, más combustibles bajos en carbono y cambios de formas de movilidad. En esta última, sin duda, acelerada y creciente sustitución de movilidad individual con movilidad colectiva, incluso de combustión interna en la transición, pero rumbo a la movilidad colectiva eléctrica. Profundizaremos en ello. De veras.
Domingo 16 de abril de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS


▲ En el mes dedicado a las niñas y los niños, en el Centro Cultural Los Talleres se presentará la compañía Las pequeñas fierecillas, dentro del encuentro Chiqui Flujo Estático, que busca visibilizar a las agrupaciones infantiles y mostrar el trabajo corporal como una herramienta
de diversión, libertad y cuidado. En la imagen, una de las integrantes del grupo dirigido por Helena Hernández, quien interpreta la obra Las Cervantinas Foto David Flores Rubio. CULTURA P/ 3a

El Colnal y la Casa Marie José y Octavio Paz recordarán al poeta a 25 años de su muerte
El espacio que resguarda el legado del Nobel de Literatura ofrecerá una programación extensa que incluye talleres, conferencias, lecturas y exposiciones a partir de mañana // La institución académica con sede en Donceles le rendirá un homenaje el miércoles
caracterizada por la inteligencia sensual y la integridad humanista”, como consignó la Academia Sueca.
Fue un soldador que fusionó la reflexión sobre el pensamiento y la sensualidad, un amante de la lengua.
“Contra el silencio y el bullicio, invento la Palabra, libertad que se inventa y me inventa cada día”, escribió en su libro Libertad bajo palabra, un autor que definió la identidad mexicana, que así como admirado, también fue criticado.
En la semblanza que publica la Fundación Nobel, destaca El laberinto de la soledad (1950), una de sus obras más conocidas. Se trata de una colección de ensayos sobre la cultura mexicana, hasta ese momento sólo había difundido poesía. Se destacó porque lanzó un “no” contra la utopía izquierdista de una sociedad todo poderosa, en otra protesta contra un capitalismo carente de ética y cultura. Al igual menciona el importante poemario Piedra de Sol (1957), de corazón precolombino inspirado en el calendario azteca, y el ensayo Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982).
“Es difícil definir lo que somos, pero nuestras obras hablan por nosotros”, pronunció en diciembre de 1990 en la ceremonia ante la academia y la casa de la literatura universal. “Las polémicas se disipan; quedan las obras”.
Octavio Paz Lozano nació el 31 de marzo de 1914. Creció en una vieja casa ruinosa, con un jardín selvático y una gran habitación llena de libros que en su infancia se volvió una caverna encantada. A los 17 años publicó sus primeros poemas en la revista Barandal. Hizo su debut literario con Luna silvestre, en 1933.
vicio en este país asiático cuando ocurrió la matanza de Tlatelolco, en 1968, hecho por el cual renunció a su cargo como protesta por la masacre.
Además del Nobel en 1990, fue reconocido con el Premio Cervantes en 1981, y en 1993 la revista Vuelta, fundada por él, recibió el Príncipe de Asturias. También fundó Plural.
La Casa Marie José y Octavio Paz ofrecerá una programación especial en el contexto del 25 aniversario luctuoso del poeta y escritor mexicano. El espacio, con la encomienda de preservar su legado, será sede de talleres, conferencias, narraciones orales y visitas guiadas por dos exposiciones; se ubica en Felipe Carrillo Puerto 445.
La casona en la colonia Tacuba resguardará su patrimonio, tal como era su deseo de que su archivo personal y biblioteca permanecieran en México, además de obras de arte, entre ellas de Antoni Tápies, Rufino Tamayo y Alberto Gironella.
En este lugar comenzarán las actividades desde mañana, cuando a las 19 horas se transmita el conversatorio virtual Dos poetas, dos domingos de abril: Sor Juana Inés de la Cruz y Octavio Paz, con los especialistas Sara Poot Herrera y Jorge Gutiérrez Reyna. El miércoles 19, día del aniversario, Adolfo Castañón hará la lectura de Tránsito de Octavio Paz y a las 13 horas José María Espinasa impartirá la conferencia Octavio Paz y las artes plásticas.
ALONDRA FLORES SOTO
“Murió el poeta”, así se dio a conocer en el mundo literario el fallecimiento de Octavio Paz hace un cuarto de siglo, el 19 de abril de 1998. Ensayista, traductor y diplomático, para “quien ver el mundo es deletrearlo”, exploró en su literatura el pasado prehispánico, la modernidad y la época barroca con la figura de Sor Juana Inés de la Cruz.

La casa nombrada en su honor y de su esposa Marie José Tramini, en el barrio de Tacuba, inaugura-
da el 31 de marzo pasado, ofrecerá actividades para conmemorar el 25 aniversario luctuoso del único Nobel de Literatura mexicano y uno de los grandes intelectuales del país. El Colegio Nacional (Colnal), institución a la que ingresó en 1967, también ofrecerá una lectura el miércoles, fecha de la efeméride.
“Estoy presente en todas partes y para ver mejor, para mejor arder, me apago”, escribió el poeta, y ese fue el epitafio que hace cinco lustros apareció en la página principal de este diario para anunciar su fallecimiento a los 84 años, en su casa en
Coyoacán, víctima de cáncer. Uno de los autores más reconocidos del siglo XX fue despedido entonces en el Palacio de Bellas Artes, el máximo recinto cultural del país.
La cúspide del prestigio llegó en 1990 con el Premio Nobel de Literatura, otorgado “por la escritura apasionada con amplios horizontes,
En 1943 recibió la beca Guggehnheim y realizó sus estudios en la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos. Antes, hizo su formación la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la máxima casa de estudios tomó clases con Carlos Pellicer, quien introdujo al joven a los poetas Jorge Cuesta, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y José Gorostiza. Quiso ser un poeta moderno, como se definió Paz a sí mismo. “Mi búsqueda no fue quimérica, aunque la idea de modernidad sea un espejismo, un haz de reflejos. Un día descubrí que no avanzaba, sino que volvía al punto de partida: la búsqueda de la modernidad me condujo a mi comienzo, a mi antigüedad. La ruptura se volvió reconciliación. Supe así que el poeta es un latido en el río de las generaciones”.
En 1945 ingresó al Servicio Exterior Mexicano; fue embajador en Francia, Japón e India, donde se casó con su segunda esposa, Marie Jo. Antes, lo estuvo con la escritora Elena Garro. Fue durante su ser-
Al día siguiente empezarán las visitas guiadas entre la serie de objetos, como vestidos y fotografías, para conocer más sobre el escritor mexicano. La agenda continuará el viernes y sábado, la cual se puede conocer detalladamente en las redes sociales del nuevo espacio.
El Colegio Nacional preparó el homenaje El futuro de Octavio Paz: a 25 años de su muerte, el miércoles a las 18 horas, en el aula mayor del edificio de Donceles 104, en el Centro Histórico. Participarán, entre otros, Aurelio Asiain, María Baranda, Roger Bartra, Fabienne Bradu, Malva Flores y Alberto Ruy Sánchez.
Es difícil definir lo que somos, pero nuestras obras hablan por nosotros
Chiqui Flujo Estático busca aprovechar el potencial artístico de los niños
Encuentro de danza que agrupa a compañías infantiles para que vivan la experiencia profesional sobre el escenario // Hoy y el próximo fin de semana se presentan en el Centro Cultural Los Talleres
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Aprovechar el potencial de los niños y niñas en una expresión artística como la danza contemporánea, de manera profesional, motivó a Helena Hernández, especialista en educación dancística, a organizar en el Centro Cultural Los Talleres el encuentro Chiqui Flujo Estático, con varias agrupaciones infantiles.

“Los niños necesitan ser guiados e impulsados porque pueden hacer lo mismo que los adultos. Mis clases son lúdicas, pero nunca me gustó que los pequeños sólo jugaran. Con esta iniciativa, quiero que vivan la experiencia de estar en los escenarios de forma profesional, porque son capaces”, dijo Hernández, quien el año pasado creó el grupo de danza Las Pequeñas Fierecillas, con expertos bailarinas cuyas edades van de ocho a 14 años.
Ellos, junto con las compañías Hatua, Espiral Danza Escénica y
Semillas de Bambú se presentarán en este mes dedicado a los niños, hoy y el próximo fin de semana, en la primera edición del encuentro Chiqui Flujo Estático.
El propósito de la iniciativa es visibilizar a las compañías infantiles con la intención de que los chicos vivan la experiencia en los foros; además, “mostrarán que el trabajo corporal es una herramienta de di-
versión, libertad, cuidado y respeto.
“Trato de tener buena comunicación con los padres de los niños, y me han expresado que desde que practican danza sus hijos son más responsables en todos los sentidos y han mejorado en la escuela, en sus actividades, así como en la comunicación con otros compañeros; se expresan de otra manera. La danza ayuda en todo a los niños”, explicó la codirectora de Las Pequeñas Fierecillas.
De acuerdo con la organizadora, los pequeños poseen gran imaginación, suelen ser desinhibidos y muy expresivos. Ese es también el hilo conductor que guía esta temporada de danza contemporánea, donde participan las cuatro compañías.
“El propósito es dar a estas agrupaciones, recién formadas o en plena gestación, la posibilidad de trabajar, aprender y demostrar su talento en un foro profesional, como el de Los Talleres, que es muy importante en la historia de la
▲ Se trata de una iniciativa de Helena Hernández, quien es fundadora y codirectora del grupo Las Pequeñas Fierecillas (imágenes), integrado por expertos bailarinas cuyas edades van de ocho a 14 años. Hoy se presentan las agrupaciones Espiral Danza Escénica y Semillas de Bambú. Fotos cortesía de la agrupación
danza contemporánea en México”, agregó Helena.

Todos los grupos van a presentar espectáculos de danza contemporánea, que duran 20 minutos, lo que será una nueva experiencia para los pequeños intérpretes.
Espiral Danza Escénica, con dirección de Iván Herrera, y el grupo Semillas de Bambú, dirigido por Sara Loam y Guillermo Flores, abrió el encuentro ayer y repiten hoy; el 22 y 23 de abril los espectadores podrán disfrutar del trabajo de Hatua, encabezada por Alejandra Ortiz, y Las Pequeñas Fierecillas, que dirigen Hernández y Érick Miranda, quienes presentarán la obra Las cervantinas, en la que exploran el tema de la locura.
Tras actuar en dos ocasiones en Los Talleres, Las Pequeñas Fierecillas fueron seleccionadas para la reciente convocatoria del Festival Nueva Danza y Nueva Música, y les tocó bailar en el teatro Varsovia.
Otros de los temas que se abor-
dan en esta temporada de danza infantil son en torno a los problemas que se inician en la adolescencia y las distintas etapas de la vida; además, se rendirá tributo al autor de Don Quijote de la Mancha y bailarán la pieza Manual para crecer libre. Chiqui Flujo Estático se presenta hoy, y el 22 y 23 de abril en el Centro Cultural Los Talleres (Francisco Sosa 29, Coyoacán a las 17 horas.
Mis clases son lúdicas, pero nunca me gustó que los pequeños sólo jugaran
El trabajo corporal es una herramienta de diversión, libertad y respeto
Raíz de la Ceiba, colectivo de artistas de la Costa Chica, quiere “sembrar una semilla de identidad”
ÁNGEL VARGAS
“Pintar para ser libres”, esta paráfrasis de la legendaria frase del poeta cubano José Martí ha sido la hoja de ruta del proyecto de pintura mural comunitaria emprendido desde hace dos décadas por el colectivo Raíz de la Ceiba en la región de la Costa Chica, entre Guerrero y Oaxaca.
El propósito de esta iniciativa independiente “es sembrar una semilla de identidad y resistencia” entre los niños y jóvenes de esa y otras regiones vecinas a través del arte para que sientan orgullo de sus orígenes y, al mismo tiempo, evitar que caigan en las garras de la violencia y la crimen.
De igual manera, busca que si en cierto momento se ven obligados a emigrar hacia la capital del país o Estados Unidos, lo cual es un fenómeno creciente en la región, lleven consigo el arraigo de su cultura adonde vayan , explica el pintor Baltazar Castellano Melo, uno de los fundadores de ese colectivo.
“En Raíz de la Ceiba tenemos un sueño que cada vez comienza a tomar más forma; incluso, ahora ya tenemos un terreno. Queremos
crear un centro de artes y oficios para niños que no tienen un futuro seguro, porque los dejan completamente abandonados, vulnerables; son presa fácil de los halcones, el narco, el Acapulco Kids”, explica a La Jornada el pintor guerrerense (Cuajinicuilapa, 1983), cuyo mural La muerte de las culturas (el México negro) se inauguró este sábado en el Colegio de San Ildefonso.

“Eso somos y eso buscamos en Raíz de la Ceiba. El terreno está en Cuajinicuilapa; ya tenemos 350 niños que están exponiendo en California (Estados Unidos), ya se están expresando. El dinero es propio, no tenemos apoyo de instituciones; somos totalmente independientes.”
De acuerdo con el artista, este proyecto busca asimismo reivindicar y enaltecer el origen afromexicano e indígena de los pueblos costeños guerrerense y oaxaqueño, para lo cual se imparten talleres gratuitos entre niños y jóvenes de la Costa Chica.
“Con este proyecto y la pintura en sí buscamos ser un vehículo para levantar la voz, generar conocimiento y reclamar los orígenes”, afirma, y agrega que ya son varias decenas de jóvenes que, además de estudiar arte, optan por otras carreras
NO SÓLO DE PAN... De imaginación y acción
YURIRIA ITURRIAGA
IMAGINÉMONOS EN ACCIÓN para promover el rescate de las milpas prehispánicas, únicas en el desarrollo de la humanidad. Un rescate de algunas de sus múltiples versiones en entornos biogeográficos donde habrían sobrevivido ciertos saberes del coloniaje económico, cultural y emocional de siglos Imaginémonos, jóvenes u octogenarios, movidos por la curiosidad o la certeza, dando la primera o las últimas luchas por la más noble de todas las tareas: la producción de alimentos, en cantidades suficientes para millones de personas de acuerdo consusculturasmilenariasynecesidadesvitales,asícomoalasleyes naturalesdeequilibriodelasespecies y del planeta “azul” que nos dio origen.
IMAGINEMOS QUE, FINALMENTE, tenemos una dirección y una meta múltiples, variadas, placenteras y amorosas, en las cuales podemos invertir todas o algunas de nuestras cualidades naturales, encontrándonos mutuamente en los cruceros de la creatividad real, más allá de los conocimientos técnicos que sustituyen las propias fantasías
profesionales, con el afán de tener mejores condiciones de vida.
Baltazar Castellano refiere que La muerte de las culturas (el México negro) es una obra colectiva, en cuya elaboración participaron Olga Manzano y José Luis Hernández, integrantes del colectivo Raíz de la Ceiba, así como alumnos de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Es un mural en técnica mixta, tiene ensamble, al incluir tejido, bordado, textil, piedras, cuentas de vidrio y otros objetos. Es una obra que habla de la problemática en la que estamos inmersos: la migración, la muerte de las culturas, los descarnados, la separación de familias”, describe el autor. En él, a la par de elementos propios de la cultura de la región, como
con diseños ajenos a nuestro sentir. Imaginemos que construimos historia digna de ser contada a las generaciones futuras con sólo una acción coherente sobre el principio de que la alimentación es la fuente de la vida y que su variedad es la base de las culturas del mundo: de sus orígenes, su evolución y del futuro de la humanidad por venir.
PORQUE, DE LO contrario, tendremos que responder que nunca hicimos nada cuando nos enteramos de que en el siglo XXI el monto de la masa económica que surge de la acción humana en nuestro planeta se distribuye aproximadamente así: en primer lugar, por la industria de alimentos (más bien de comestibles, que incluyen los que sí alimentan y los que no); en segundo lugar por la industria de armamentos; en el tercero, por las industrias farmacéuticas y letales (drogas); en el cuarto, por el tráfico de personas y de sus órganos, y en quinto lugar, las especulaciones financieras... Información que incita a salir corriendo hacia otras galaxias, y, por qué no, a querer contribuir en mejorar algo por medio de la acción creativa y solidaria con quienes sí saben qué hacer.
el tecuán (animal fantástico), pueden observarse diversos personajes cruzando la frontera por el río Bravo, el desierto y en autobús: “Todo aquello que está pasando ahorita en nuestra frontera. Aquí le estamos haciendo un homenaje a esos paisanos que han caído en el intento, a los muertos”.
Agrega: “El mural habla de la integración, de las muertes de la cultura, porque son experiencias que hemos vivido de manera directa. En el colectivo pintamos con nuestra identidad, rasgando esos recuerdos de la memoria y plasmándolos; eso habla de los problemas que vivimos en la Costa Chica.
“Pensamos que si damos a los niños y jóvenes de la región esta herramienta muy noble de la pintura, así como la importancia de no olvidar a los viejos y, partir de allí,
UNA ACCIÓN QUE está al alcance de cualquiera cuando se compromete a boicotear la industria de los comestibles no alimenticios, una que contribuya a producir y/o a consumir los verdaderos alimentos, provenientes de los saberes anteriores a la producción capitalista, cuando en tres cuartas partes del Globo no se practicaban los monocultivos y aún no se sometían al coloniaje mental y cultural de la “modernidad” europea, cuyo fin siempre fue, y es, la máxima ganancia con el mínimo esfuerzo de unos pocos (los poseedores del látigo entonces y ahora del capital).
EN MÉXICO NECESITAMOS informar y convencer a los buenos gobernantes de que la masa de alimentos constituidos por una sola o dos variedades (de maíz y frijol o arroz, por ejemplo)
NO resuelve el hambre, ni la salud, ni la pobreza, ni la tristeza , sino que son las milpas complejas, de seis a 10 elementos, que emplean el trabajo de comunidades enteras durante partes del año, dejándoles tiempo para crear cultura y formar a las nuevas generaciones en un modelo humano social viable. Un modelo completamente opuesto al que hoy seguimos,
de nuestra historia, habremos hecho gran parte de nuestro trabajo.”
Dicho mural fue creado in situ para la exposición El espíritu del 22: Un siglo de muralismo en San Ildefonso (Justo Sierra 16, Centro Histórico), que se mantiene abierta en ese recinto hasta el próximo 12 de junio, con el tema Muralismo y resistencia.
Se inauguró ayer con una vistosa ceremonia que incluyó la tradicional Danza de los Diablos, propia de la Costa Chica, específicamente Cuajinicuilapa, y sones y chilenas del grupo musical Tlaminques Cazadores de Tecuanes.
con increíble inercia, en la masa de casi todas las sociedades contemporáneas.
¿POR QUÉ NO imaginar que podemos (hasta poder hacerlo) recuperar el ideal de una nueva sociedad mexicana, sembrando aquí y allá, en descampado, selva, desierto..., no semillas ni plantas, sino la certezaenlospobladoresoriginales, de que es con ellos que esta nación podría cambiar positivamente, guardándolos en México (y recuperando a muchos de sus valiosos migrantes) con sus saberes y prácticas ancestrales? ¿Por qué no trabajar para regresar la confianza en sí mismos a los campesinos mexicanos y a la vez desplegar una campaña de desprestigio de las tecnologías modernas que les inculcaron como valores sus colonizadores en tierra mexicana y extranjera?
NECESITAMOS RECUPERAR MENTAL y culturalmente a las nuevas generaciones. Pero si no empezamos ya a actuar, moriremos sin ver nuestro papel potencialmente virtuoso, arrepentidos de haber perdido el precioso tiempo que nos fue concedido.
yuriria.iturriaga@gmail.com / www.cruzadaporlamilpa.com.mx
El proyecto de pintura comunitaria inauguró ayer el mural La muerte de las culturas (el México negro) en el Colegio de San Ildefonso▲ Inauguración del mural en San Ildefonso, como parte de la exposición El espíritu del 22. Foto Yazmín Ortega Cortés
Apuntes sobre Belisario Domínguez
ELENA PONIATOWSKARosario Castellanos, la notable escritora chiapaneca, solía contarme algunas anécdotas de Belisario Domínguez e insistía en que era un médico totalmente entregado a la población de Comitán (donde ella nació), tanto así, que les regalaba medicinas y a veces los alimentaba cuando veía que en realidad su enfermedad era hambre. Aunque el padre de Rosario, terrateniente, estableció una gran diferencia entre indígenas y coletos, y a él le parecía normal y necesario que “los indios” caminaran a media calle, entre carruajes y animales, mientras los coletos lo hacían en la banqueta.
El historiador José de León Ruiz escribió una biografía de Belisario Domínguez que se imprimió en 1954 de manera póstuma. Se trata de una compilación de datos históricos y artículos sobre el héroe chiapaneco. “La pequeña ciudad de Comitán siempre se ha distinguido entre los pueblos del estado de Chiapas por su inclinación a los principios liberales; fue la primera en declarar la libertad de la provincia, rompiendo la cadena de sumisión que nos uniera a los conquistadores, al proclamar su independencia antes que toda la América hispana”.
Chiapas es una tierra generosa llena de bosques, selvas y cascadas, pero sobre todo es la cuna de Belisario Domínguez, Rosario Castellanos, Jaime Sabines, Eraclio Zepeda, Óscar Oliva y la de otros personajes de la historia de México como Emilio Rabasa, quien escribió La bola y El cuarto poder; la cantante Amparo Meza Cruz, de Tapachula; Zeferino Nandayapa, quien lanzó la marimba chiapaneca al mundo (Rosario tenía una en su casa en la avenida Constituyentes).
En el caso de Jaime Sabines, su poesía sigue tan vigente que los jóvenes enamorados la saben de memoria, como sucedió una vez en el teatro de la Tigresa, el Fru-frú. Sabines no encontraba un poema, “Los amorosos”, en su volumen de poesía completa del Fondo de Cultura Económica, y una muchacha gritó: “Página 72”. También Eraclio Zepeda, ganador del Xavier Villaurrutia en 1982, conoció la popularidad convertido en Pancho Villa, ya que, además de su obra Villa, tiene ahora su bigote, sus ojos, y la elocuencia de su verbo.
En la política, Chiapas también ha tenido a notables personajes que le dan su nombre a algunos municipios: Manuel Larráinzar Piñero, Ángel Albino Corzo Castillejos y Joaquín Miguel Gutiérrez, pero el más recordado es Belisario Domínguez, quien denunció en el senado al horrible Victoriano Huerta, el 29 de septiembre de 1913. Jamás ha vuelto a oírse un discurso tan incendiario, sus palabras nunca han tenido paralelo, Belisario Domínguez es único e irrepetible.
“Durante el gobierno de don Victoriano Huerta, no solamente no se ha hecho nada en bien de la pacificación del país”, dijo don Belisario. “La situación actual de la República es infinitamente peor que antes (...)”
El héroe chiapaneco nació en Comitán, el 25 de abril de 1863, en plena invasión francesa. Su tío José Pantaleón Domínguez fue gobernador militar de Comitán entre 1846 y 1876. Su padre defendió Comitán en 1859, en medio de la Guerra de Reforma, y Belisario Domínguez estudió primero en el Liceo Popular José María Ramírez y, para mi beneplácito, aprendió francés. Rosario Castellanos conocía bien la literatura francesa, sobre todo la religiosa, y muchos chiapanecos han sido reconocidos por Francia. Quienes más se apasionaron por la guerra del subcomandante Marcos en años recientes fueron franceses, entre ellos Danielle Mitterand, esposa del presidente de Francia. Muchos médicos, entre otros el cardiólogo Ignacio
Chávez, se formaron en la escuela de medicina francesa.
Belisario se especializó en anatomía patológica y en farmacología, lo cual es muy útil en un sitio como Comitán, y ayudó a muchos habitantes en lo que se refiere a higiene.
Para mantenerse en París, dependió del dinero que su padre le enviaba. Tras 10 años de trabajo en el hospital Broussais La Charité, se convirtió en un excelente médico cirujano y atendió tanto enfermedades ligadas con la oftalmología como partos de francesas muy gritonas.
Fiel a sus convicciones, Belisario defendió la soberanía nacional, inclinó a los senadores al patriotismo y, sobre todo, deshizo al traidor Victoriano Huerta: “Penetrad en vosotros mismos, señores, y resolved esta pregunta: ¿Qué se diría a la tripulación de un gran navío que en la más violenta tempestad y en un mar proceloso, nombrara piloto a un carnicero que, sin ningún conocimiento náutico, navegara por primera vez
y no tuviera más recomendación que la de haber traicionado y asesinado al capitán del barco?”
Casado con una guatemalteca, tuvo cuatro hijos, pero todos los comitecos de bien se consideran suyos. A Rosario Castellanos, quien enfermó de tuberculosis en México, le impresionó mucho que don Belisario se ocupara de los más pobres y montado a caballo corriera a socorrerlos a cualquier hora y les regalara los medicamentos. Don Belisario atendió muchos partos y todavía hoy algunos viejos reiteran su gratitud en Comitán y repiten: “Ese sí era un gran médico”.
En la Ciudad de México vivió en Revillagigedo, que es una calle de periodistas, porque ahí y en Bucareli se instalaron los grandes periódicos. Se dice que muchos diaristas lo visitaban y se preocupó por los obreros. Trabajó para las aseguradoras La Nacional, La Mexicana y El Sol de Canadá. Los periodistas sabemos que escribió en varios diarios y habló en muchas ocasiones del periodismo educativo, de
lo útil y lo importante que era leer un diario, que era indispensable que los niños leyeran. Su primer texto, “Chiapas”, apareció en una hoja suelta en abril de 1903: “Y sin embargo de poseer tantos elementos de riqueza, Chiapas es uno de los estados más pobres y más desgraciados de la República (...) En Chiapas no hay caminos, porque no hay escuelas; no hay periódicos, porque los gobernadores en vez de ocuparse del engrandecimiento y prosperidad del país, se dejan cegar por la ambición y sólo se afanan en hacerse ricos a expensas del Estado. Ésa ha sido la triste historia de Chiapas, ésa es su historia actual”.
Según Rosario Castellanos, Belisario fue un gran educador, se preocupó no sólo por la salud de los niños, sino por que tuvieran una buena escuela, quería que todos ejercieron un oficio y escribió: “Que los periodistas sólo desempeñan el papel de noticieros y no el elevado cargo de educadores del pueblo y defensores de los intereses sociales”.
Scorsese se une a David Johansen en Personality Crisis: One Night Only
Martin Scorsese totalmente metido en la preparación de Killers of the Flower Moon (Asesinos de la luna de flores) cuando Mara Hennessey se acercó para invitarlo a ver a David Johansen. El ex líder de la banda pionera de protopunk de la década de 1970, los New York Dolls, y esposo de Hennessey, estaba presentando un nuevo espectáculo en el Café Carlyle.
Scorsese, fanático de Johansen desde hace mucho tiempo (una vez puso a los Dolls para incitar sus actores para una escena de pelea), fue con entusiasmo acompañado de un puñado de personas, incluido su frecuente colaborador en documentales, David Tedeschi. Allí, vieron a Johansen realizar un acto con valor y gracia.
Como su álter ego copetudo, Buster Poindexter, Johansen interpretaba versiones simplificadas de sus propias canciones y éxitos de los Dolls, con muchos interludios reflexivos y cómicos. Scorsese, enamorado de la actuación de Johansen, decidió inmediatamente filmarla, le recordaba a un Nueva York desaparecido.
“Fue una sensación natural: tenemos que hacer esto”, explicó Scorsese en una entrevista. “Tenemos que capturarlo antes de que se vaya”.
Personality Crisis: One Night
Only, que se estrena el viernes en Showtime, es el resultado, mezcla imágenes que Scorsese y el codirector David Tedeschi filmaron durante dos noches en el hotel de lujo Carlyle en enero de 2020 con recuerdos de la variada carrera de Johansen y entrevistas íntimas grabadas durante la pandemia por la hija de Johansen y Hennessey, Leah.
Al igual que la reciente serie de Netflix de Scorsese Pretend It’s a City con Fran Lebowitz, también es un retrato de una voz neoyorquina tranquila y vibrante en una ciudad que ahora apenas se parece a aquella en la que todos se forjaron.
“El ambiente del que salió él en
los años setenta, en cierto modo, yo todavía estoy ahí”, dice Scorsese, cuyo tercer largometraje, Mean Streets, se estrenó el mismo año que el primer álbum de los Dolls. “Tiene que ver con Nueva York porque vivimos en Nueva York. No voy a ir a Los Ángeles, no voy a ir a Chicago. Vivo en Nueva York. Y esto es una parte de donde vengo. Resulta que ha cambiado, ha terminado, se ha ido, se va a otro lado.”
“Es una epopeya”
El tiempo ocupa la mente de Scorsese, de 80 años, quien en un mes estrenará en Cannes Killers of the Flower Moon, su extensa adaptación del éxito de ventas de David Grann sobre una serie de asesinatos de miembros de la tribu Osage en la década de 1920 en Oklahoma. El alcance del lanzamiento de Apple, con un presupuesto de 200 millones de dólares y una duración de casi cuatro horas, lo convierte en uno de los mayores proyectos de Scorsese.
“No son cuatro horas”, dice. “Es largo. Es una epopeya”.
Tomando en cuenta The Irishman (El irlandés), las ambiciones de Scorsese parecen ir en aumento con la edad. Producciones más grandes, dice, es a lo que apunta ahora, incluso si está menos acostumbrado a dirigir el movimiento de grupos masivos de personas como lo hacen Steven Spielberg o Ridley Scott.
“Ellos simplemente chasquean los dedos y sucede. Pero yo no puedo. Tal vez podría”, señala Scorsese.
“Algo diferente sucede. Si el personaje se encuentra en una historia que lleva más tiempo contar, entonces me siento cómodo con eso. Y creo que hay una audiencia para eso. O debería decir que creo que todavía hay una audiencia para eso”.
Todo lo cual hace que Personality Crisis, intercalada entre dos obras maestras monumentales, sea un contraste conmovedoramente íntimo.
“Me sorprendió lo mucho que me gustó”, menciona Johansen. “Casi no me sentí mal”.
Johansen fue una figura fundamental de barrio East Village de Nueva York de los años setenta y los New York Dolls presagiaron el movimiento punk. Desde entonces, se ha reinventado a sí mismo como el cantante de salón Buster Poindexter, que tuvo el éxito de los 80 Hot Hot Hot (una canción que Johansen ahora más o menos niega). También ha actuado. Muchos recordarán a Johansen como el fantasma taxista de las Navidades del pasado en Scrooged (Los fantasmas atacan al jefe) de 1988.

Parte de la alegría de Personality Crisis es que saca a Johansen, tan a menudo asociado con eras par-
ticulares del rock, fuera de esos contextos. Aquí, es simplemente un artista de salón con voz rasposa, un sobreviviente del rocanrol con las anécdotas que lo acompañan.
“No es un documental de rock”, refiere Hennessey. “Para mí, es un retrato de un artista”.
Casi desde el principio de su carrera, Scorsese ha alternado entre largometrajes de ficción y documentales, aunque a él y a Tedeschi no les gusta el término “documental”. (“Preferimos divertirnos”, enfatiza Tedeschi). Cada una de ellas son simplemente películas, acota Scorsese, con diferentes ritmos, coreografías y gramatica. Y se influencian el uno al otro, una alquimia de ida y vuelta que comenzó con Italianamerican de 1974, un diálogo con sus padres lanzado entre Mean Streets (Malas calles) y Alice Doesn’t Live Here Anymore (Alicia ya no vive aquí).
Scorsese dice que The Last Waltz (El último vals), su emblemática película documental con The Band, le dio forma a Raging Bull (Toro salvaje). Mientras que conecta The Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story de 2019, con Silence (Silencio) de 2016, ambas son para él acera de la realización de un acto espiritual. Personality Crisis también influyó en Killers of the Flower Moon. Varias canciones que Scorsese escuchó mientras escuchaba el variado programa de radio satelital de Johansen Mansion of Fun llegaron a la película, incluido Crazy Blues de Mamie Smith. Charlie Musselwhite toca la armónica junto a Johansen en Personality Crisis; él también, por coincidencia, es actor en Killers of the Flower Moon Lo mismo podría decirse de
Johansen y Scorsese. Se conocen desde hace décadas.
“La gente siempre me pregunta, ‘¿participarías en este documental? Se trata de punk’. Simplemente digo que no”, señala Johansen. “Porque cuando me veo en esa situación, me siento como, ‘¿Quién es este idiota y de dónde vino?’.”
Pero hacer una película con Scorsese, cuya larga producción de crónicas sobre el rocanrol incluye George Harrison: Living in the Material World y la película del concierto de los Rolling Stones Shine a Light, fue una decisión más fácil.
“Me gusta por muchas razones, pero una es porque él, como yo, encuentra la música muy inspiradora”, relata Johansen. Johansen y Hennessey primero pensaron en convertir el concierto de Carlyle en un espectáculo fuera de Broadway, pero Scorsese dijo que debería filmarse.
Scorsese y Tedeschi filmaron sus actuaciones sin saber qué forma tomarían. Durante la pandemia, se transformó en una película, y quizás en la grabación más clara y sin filtrar de Johansen hasta el momento.
“Solía pensar en mi voz como: ‘¿Cómo va a sonar? ¿Cómo será cuando haga esta canción?’ Y me metía en un nudo al respecto”, refiere Johansen. “En algún momento de mi vida, decidí: ‘Sólo canta la maldita canción. Con lo que sea que tengas’. En mi caso, subo al escenario y, sea cual sea el estado de ánimo en el que esté, simplemente me abro paso, esencialmente”.
Scorsese también ha estado tratando de perseverar sin concesiones en un entorno a veces inhóspito para el cine. Junto con sus
extensos esfuerzos para preservar y restaurar películas antiguas con Film Foundation y sus intentos de llevar películas clásicas a nuevas audiencias con Restoration Screening Room, Scorsese a menudo se ha pronunciado públicamente en contra del predominio de los éxitos de taquilla en el cine actual.
“Hice una película (The Irishman) con Netflix. Esa fue una gran experiencia. Lo mismo con Apple, incluso más porque vamos a llegar a los cines”, menciona sobre la cinta que se estrenará en salas el 20 de octubre. “La experiencia de verla en casa está bien. Pero no es lo que debería ser”. Le preocupa que una generación entera crezca con la idea de que una película para cine es un éxito de taquilla y todo lo demás es “cine alternativo”.
Pero Scorsese todavía mantiene la esperanza. Le gustaría ver que las compañías de streaming construyan sus propias salas de cine.
“Tal vez estas nuevas empresas podrían decir: invirtamos en el futuro de las nuevas generaciones para la creatividad”, indica Scorsese. “Porque una persona joven que realmente va a ver una película en el cine, esa persona, quién sabe, cinco o 10 años después, podría ser un maravilloso novelista, pintor, músico, compositor, cineasta, lo que sea. No sabes dónde va a aterrizar esa inspiración cuando la lanzas. Pero tiene que estar ahí afuera”.
Mezcla imágenes grabadas durante dos noches en el hotel Carlyle en enero de 2020
Un espetáculo del ex líder de la banda punk New York Dolls enamoró al cineasta y decidió filmarlo // “Tenemos que capturarlo antes de que se vaya”, señala▲ Como Buster Poindexter, Johansen interpreta versiones de sus propias canciones y éxitos de los Dolls, con muchos interludios reflexivos y cómicos. Foto Ap
Bad Bunny se luce en histórica jornada del festival de Coachella en Estados Unidos
Numerosa representación latina: Becky G, Eladio Carrión, Los Fabulosos Cadillacs, Kali Uchis // Este fin de semana, Rosalía, Bjork, Gorillaz y The Chemical Brothers
AFP PALM SPRINGSEl festival de Coachella tuvo una fuerte impronta latinoamericana con la estrella puertorriqueña de reguetón Bad Bunny dando un acalorado concierto de dos horas la noche del viernes, en la cual disparó numerosos hits en homenaje a pioneros de origen latino.
Bad Bunny fue el primer músico latino y de habla hispana en liderar el renombrado festival, que se lleva a cabo durante dos fines de semana consecutivos de tres días y tradicionalmente da inicio al circuito de giras del verano boreal.
El joven de 29 años, cuyo nombre real es Benito Martínez Ocasio, es actualmente una de las principales estrellas pop del mundo.
En su presentación interpretó temas como Vete, Tití me preguntó y Yo perreo sola ante miles de espectadores entusiastas, en medio de fuegos artificiales y llamaradas.
El espectáculo también contó con imágenes de estilo documental con voces en off que contextualizaban la historia de la música latinoamericana, y más específicamente caribeña, que ocupa un lugar destacado en su trabajo.
También incluyó referencias a clásicos como Las tumbas, de Ismael Rivera, y Brujería, de El Gran Combo.
Al igual que muchos artistas en Coachella, Bad Bunny invitó a otros músicos de gran destaque, incluido Post Malone, quien, a pesar de las dificultades técnicas que hicieron que los intérpretes fueran a veces inaudibles, ejecutó una versión acústica de La canción para deleite de la multitud.

Temprano en la noche, Bad
Bunny preguntó al público si prefería que hablara inglés o español, y la respuesta fue rotunda: en español.
Aunque ya había tocado en Coachella como solista en 2019, Bad Bunny dijo que la noche de este viernes fue un hito en su carrera exitosa. “Nunca ha habido alguien como yo antes”, dijo en español el gigante del reguetón.
Blink y Blondie
Horas antes, los fanáticos presenciaron cómo el festival revivía sus raíces roqueras de principios de milenio, con la presentación de Blink-182, un espectáculo que fue anunciado apenas un día antes.
El grupo exhibió su formación original, para goce redoblado de los asistentes mayores de 30 años.
Los miembros de la banda Travis Barker, Mark Hoppus y Tom DeLonge, que ahora están cerca o superan los 50 años de edad, interpretaron éxitos como The Rock Show y What’s My Age Again.
En el cierre, la multitud entonó la melancólica I Miss You y luego All
The Small Things Tras este espectáculo, muchos corrieron a una carpa vecina para asistir al espectáculo de la vieja banda estadunidense de rock y new wave Blondie.
Barreras que se rompen
Liderada por la veterana estrella rubia Debbie Harry, ofreció a la audiencia varios de sus temas más reconocidos, incluyendo los bailables Heart of Glass y Call Me, e invitó al escenario a Nile Rodgers, músico y productor cofundador de Chic, afamado grupo disco funk de suceso en las décadas de los años 70 y 80. También los raperos Pusha T y
Doechii y la nigeriana Burna Boy se destacaron el viernes, además de diyéis de la talla de Nora.
La estrella del pop belga Angele hizo su debut en Coachella en un codiciado horario nocturno, vistiendo un atuendo de bola de discoteca para interpretar sus temas de electro-pop con inflexión de jazz junto a bailarines y subtítulos en francés ocasionales que desfilaban detrás de ella.
De su lado, la artista Becky G, originaria de Los Ángeles, lució un bikini azul brillante y jeans holgados de JNCO para su muy esperada actuación, que incluyó sus éxitos y algunas canciones de artistas mexicanos en homenaje a sus raíces.
“Muchos artistas latinos están rompiendo barreras”, dijo a Afp la fan Katherine Narváez antes del show de Becky G. “Es asombroso verla crecer como artista y triunfar”, acotó la joven de 28 años.
Junto con Bad Bunny y Becky G, la numerosa representación latina de este año incluye al rapero Eladio Carrión, a Los Fabulosos Cadillacs de Argentina y a la ganadora del Grammy Kali Uchis.
Esta es la primera vez que la cabeza de cartel en Coachella no es un músico blanco: a Bad Bunny se sumaron las superestrellas coreanas de K-pop Blackpink y el influyente y solitario artista de R&B Frank Ocean.
Este fin de semana también se preveía la alineación más internacional que Coachella haya tenido jamás, incluidas la española Rosalía, la islandesa Bjork, la banda virtual inglesa Gorillaz y el dúo electrónico The Chemical Brothers. Coachella se celebrará durante dos fines de semana de tres días de forma consecutiva, del 14 al 16 de abril, y del 21 al 23 de abril.
Rinden homenaje a Pedro Infante en su aniversario luctuoso
LUIS A. BOFFIL GÓMEZ CORRESPONSAL
MÉRIDA, YUC.
El 66 aniversario luctuoso del ídolo del pueblo, Pedro Infante, se transformó, como cada año, en una fiesta musical.
El festival dedicado al nativo de Guamúchil se efectuó en la esquina de La Socorrito (al sur de esta ciudad) donde el 15 de abril pero de 1957, se estrelló el avión que piloteaba el famoso actor y cantante cuando partió del aeropuerto de Mérida rumbo a la capital del país.
Unas 400 personas se dieron cita en el lugar para participar en el acto que dio comienzo a las siete de la
mañana con una carrera atlética, en la que participaron 642 corredores inscritos y otro tanto que se unió a la justa sólo por el hecho de participar.
Música y canto
Como ya es tradición, sobre la calle 87, entre 54 y 52, se instaló una carpa y sillas para los asistentes, quienes a las ocho de la mañana participaron en la misa que se ofició para recordar al ídolo mexicano. Allí participaron un mariachi y cantantes locales que entonaron varias de las canciones que hiciera famosas Pedrito, entre ellas Amorcito corazón, Te quiero más que a mis ojos, Serenata huasteca y Yo no fui
También asistieron políticos y numerosas personas se tomaron fotos en una estatua del Parque Pedro Infante.

“¡Toritooooooo!”, fue el grito que se escuchó entre los presentes rememorando aquel lamento en la famosa película Ustedes los ricos, secuencia de Nosotros los pobres, cuya saga culminó con Pepe el Toro, saga que inmortalizó al actor.
Unas 400 personas se dieron cita para participar en el acto del 66 aniversario luctuoso del ídolo de Guamúchil. Por la mañana se ofició una misa y se realizó una carrera atlética. Foto Luis A. Boffil Gómez
EN PAZ?
LEONARDO PÁEZ
CRECE LA PLAGA de juececitos federales a las órdenes de grupúsculos animalistas fantasmas, convencidos de que prohibir las corridas de toros salvará al planeta de sus desventuras. Es el carcomido marco de lo que hemos denominado justicia payasa, esa que disfrazada de bufona embaucadora invoca respeto por los animales −en abstracto− sin respetar la inteligencia, ni propia ni ajena. Entre tanto, millones de seres humanos siguen clamando por el derecho humano a condiciones de vida menos siniestras, pero estos juececitos prefieren prohibir corridas sin que nadie los demande por daños y perjuicios.
PRIMERO SUSPENDIERON
LA mediocre actividad de la Plaza México, luego prohibieron una corrida organizada y anunciada en Teziutlán, Puebla, y ahora pretendían prohibir los festejos taurinos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. En este último caso, una presidencia municipal con criterio supo distinguir entre gustos personales, crueldad deliberada y tradiciones ancestrales, dejando sin efecto la suspensión otorgada, ahora por una comedida juececita que atendió la demanda de amparo promovida por ¡una persona física ajena al municipio!
TAN JUSTICIERO PANORAMA anima a que en interminable cola nos formemos variopintos demandantes a solicitar cadena perpetua y devolución de lo robado a las legiones de cumplidos
funcionarios que han saqueado este país, incluidos los de Coahuila, aunque sólo sea un ex secretario de Finanzas y la piscacha de dinero recuperado por la justicia gringa −unos 5 mil millones de pesos− no sea para los coahuilenses sino para “el combate a las drogas”.
HAIGA SIDO COMO haigasido, que dijera el mandatario taurino de clóset hoy cobijado por su madre patria, Tauromaquia Mexicana convoca a los aficionados del país a la entrega de 30 mil firmas recabadas en defensa de la cultura y de nuestras tradiciones en la sede de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, en Donceles y Allende, Centro Histórico, el próximo martes 18 a las 8 de la mañana, donde algunos legisladores saldrán a recibir la constancia de ese rechazo masivo
a una prohibición tan antojadiza como infundada, aunque la Plaza México, por superiores designios, continúe cerrada hasta nuevo aviso.
UN PRONÓSTICO ¿INVOLUNTARIO? Me topo con un breve y estremecedor texto escrito en los años 30 del siglo pasado por el novelista y dramaturgo Enrique Jardiel Poncela (Madrid 1901-1952) en el que alude a Juan Belmonte en estos términos: “Ha tenido cogidas: una de ellas muy mala, / amigo de Tapia y de Pérez de Ayala. / Le encanta hablar de letras con los intelectuales. / Su nombre ha andado impreso por todos los diarios, / y ha ganado dinero por matar animales: / exactamente igual que los veterinarios. / A este hombre, que ha causado tanto y tanto alboroto, / le tachan de ‘fenómeno’ y dicen la
verdad, / porque es, según opina toda la ‘humanidad’, / un fenómeno sísmico, léase ‘terremoto’. / “EL ESPAÑOL CASTIZO le venera y le admira, / y una corte entusiasta lleva siempre detrás. / Todas las temporadas dice que se retira, / y en vez de retirarse, se arrima mucho más. / Su sangre, que es la misma que nutriera a los moros, / le empuja al dinamismo y le agita y le inflama; / y acaso cuando deje de luchar con los toros / se encierre en su despacho para escribir un drama.”
TRANSCURRIDOS 30 AÑOS de aquel vaticinio ocurrente, y aquí está lo crispante, Juan Belmonte decidió quitarse la vida en el despacho de su cortijo de Gómez Cardeña. Jardiel Poncela no lo pudo comprobar pues había fallecido 10 años antes.
ANTONIO MALACARA / II
NO HAY UN solo estado de la República Mexicana donde no haya músicos, públicos, foros y programas de radio dedicados al jazz. Esto se mostró y demostró en el Atlas del Jazz en México, publicado hace siete años en formato físico. Ahora éste será reditado en una edición digital (corregida y aumentada) que estará lista en el mes de agosto, corroborando así la vigencia del género y sus múltiples afluentes en todo el territorio nacional.
EN TODOS LADOS hay músicos haciendo jazz, sí, pero en buena parte de los casos sus propuestas, sus sonidos, no circulan más allá de ciertos perímetros. Con sus honrosas excepciones, la música de estos grupos sólo se escucha en sus propios territorios. Luego entonces es necesario armar una red, una lista de programas de radio que esté al alcance de todos, para que todos sepan a quién enviar sus discos, para que sus voces se escuchen en todo el país y, ya encarrerados, más allá de nuestras fronteras. Sigamos pues:
YONATHAN AMADOR - Síncopa Blues (CDMX). Martes de 21:30 a 22 horas. Horizonte. Instituto Mexicano de la Radio. 107.9 FM https://www,imer.mx/horizonte/
EDMUNDO ARMENTA - Caja de resonancia (Hermosillo, Son.) Jueves de 21 a 22 horas. Radio Universidad. Universidad de Sonora. 107.5 FM https://radio.unison.mx/
ROBERTO AYMES - Panorama del jazz (CDMX). Lunes a viernes de 19 a 20 horas. Radio UNAM. 96.1 FM http://www,radiounam. unam.mx

INGRID Y JENNY BeaujeanEjazz (CDMX). Miércoles de 20 a 21:30 horas. Horizonte. Instituto Mexicano de la Radio. 107.9 FM https://www,imer.mx/horizonte/
JAVIER CARREÓN - Jazz arquitectónico (CDMX). Martes de 20 a 23 horas. Radio Anáhuac. Universidad Anáhuac. 1670 AM www. anahuac.mx/mexico/radio/
ALDO CASTELLBLANCHJazz y Pimienta (Tlaxcala, Tlax.) Jueves de 21 a 21:30 horas. Radio Altiplano. Coordinación de Radio y Televisión de Tlaxcala. 96.5 FM https://www.radioaltiplano.mx

ALAIN DERBEZ - Datos para una historia aún no escrita (CDMX). Viernes de 22 a 22:30 horas. Radio Educación. Secretaría de Educación Pública. http:// www,radioeducacion.edu.mx
ALBERTO GUTIÉRREZ - Tiempo de jazz (San Luis Potosí, SLP). Martes de 20 a 22 horas. Radio Universidad. Universidad Autónoma de San Luis Potosí 88.5 FM y 91.9 FM (en Matehuala) www. radioytelevision.uaslp.mx
MAGOS HERRERA - La vuelta a la manzana (CDMX, desde Nueva York). Miércoles de 21:30 a 23 horas. Horizonte. Instituto Mexicano de la Radio. 107.9 FM https:// www,imer.mx/horizonte/
ROBERTO LÓPEZ - Personajes de la música (CDMX). Sábado de
13 a 14 horas. Horizonte. Instituto Mexicano de la Radio. 107.9 FM https://www,imer.mx/horizonte/
ERIK MONTENEGRO - El pequeño programa de jazz (CDMX). Jueves de 20 a 21:30 hrs. Horizonte. Instituto Mexicano de la Radio. 107.9 FM https://www,imer.mx/ horizonte/
GERMÁN PALOMARES OVIEDO - La música que hace la diferencia (CDMX). Domingo de 16:30 a 18 horas. Radio UNAM. 860 AM http://www,radiounam.unam.mx
MARIANA PÉREZ - Jazz de madrugada (CDMX). Lunes a viernes de 4 a 7 horas. Horizonte. Instituto Mexicano de la Radio. 107.9 FM https://www,imer.mx/ horizonte/

GABRIEL PUENTES - El pulso del jazz (CDMX). Lunes de 22 a 23 horas. Convoy Network. Independiente. www.convoynetwork.com
MANUEL SANTILLANAJazzday (Hermosillo, Son.) Jueves de 22 a 23 horas. Libera Radio. Acequia Comunicación Multimedia https://liberaradio.com/
ÁLVARO SUÁREZ - El placer del jazz (Monterrey, NL). Sábado de 21 a 22 horas. Opus 102. Radio Nuevo León. 102.1 FM http:// srtvnl.com/opus102-1/
HÉCTOR ZÁRATE - Desierto Jazz (Saltillo, Coah.) Lunes a viernes de 21 a 21:30 horas. Radio Concierto. Radiodifusora independiente. 97.7 FM www.radioconcierto.org.mx
amalacara@prodigy.net.mx
¿LA FIESTA
Se solicitan demandantes // Convocan a aficionados // Una predicción de Jardiel Poncela
JAZZ
Del cuadrante y de la nube
¡Que viva México!
CARLOS BONFILQue viva México! (2022), quinta entrega de una virtual macroserie de denuncia política transexenal urdida por Luis Estrada y su guionista Jaime Sampietro, no cumple del todo con las expectativas creadas por un preámbulo promocional que buscó generar una polémica favorable. Durante poco más de dos décadas el público mexicano se acostumbró a ver en cada una de las pasadas realizaciones de Estrada un duro retrato de la realidad social y política de nuestro país. Basta recordar la encendida controversia que suscitó el estreno de La ley de Herodes (1999), hasta hoy la cinta más arriesgada y cáustica del director, cuando las autoridades quisieron frenar a toda costa su distribución e hicieron lo imposible para que se proyectara en pésimas condiciones. La embestida censora fracasó y la película fue todo un éxito y, en términos generales, fue bien recibida por la crítica. La ley de Herodes derribó tabúes políticos y señaló abiertamente al PRI, partido hegemónico, como emblema y escuela de la corrupción en México.
A ese retrato implacable del sexenio de Zedillo, siguieron otras películas de calidad dispareja, Un mundo maravilloso (2006), El infierno (2010) y La dictadura perfecta (2014), señalamientos puntuales de los vicios y abusos

siempre impunes que caracterizaron sucesivamente a los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, luego de una fallida transición a la democracia en el año 2000 que sólo supo acentuar y naturalizar, como una fatalidad insuperable, la incapacidad del pueblo mexicano para dotarse de un sistema político moderno. Ocho años después de El infierno, macabra y esperpéntica crónica de la violencia adicional que generó la guerra emprendida desde el gobierno contra los carteles de la droga, quedaba pendiente el diagnóstico de Luis Estrada sobre la situación imperante en el país bajo el sexenio, todavía inconcluso, del presidente López Obrador.

A diferencia de La ley de Herodes, la gran polémica que debía generar la nueva cinta definitivamente no prendió o simplemente terminó en un cohete mojado, mientras que buena parte de la crítica le ha sido hasta hoy desfavorable y el éxito en taquilla inferior a lo que desmesuradamente se esperó con su lanzamiento en más de tres mil pantallas en el país. El problema no parece haber sido el guion de Jaime Sampietro, sin mayores sorpresas en su habitual recurso a volverse una vistosa pasarela de estereotipos y lugares comunes sobre la naturaleza del ser mexicano: resentido y corrupto, sentimental y resignado, poco agraciado y mal hablado; en definitiva, impresentable, sino la dispersión tan caprichosa de los blancos en la habitual crítica social de Luis Estrada. Con tantos flancos abiertos como
ofrece una figura presidencial como la actual, tan protagónica como contravertida, por qué se contentó el director con señalar en ¡Que viva México! algo tan burdo como el cliché de un pueblo bueno y sabio muy fácil de corromper en su ignorancia, atribuyéndole de paso un insaciable apetito de codicia, o suponer, con ingenuidad sorprendente, que la polarización social apenas surgió en este sexenio, cuando figuraba subyacente en La dictadura perfecta, donde el título aludía a la eficacia de un sistema de gobierno especializado en fabricar la ilusión de una armonía social perfecta, mañosamente alejada de toda idea de polarización. El resultado de la deliberada indefinición política de Estrada es que su esfuerzo todo abarcador por transformar la crítica social en una ambiciosa farsa iconoclasta, ha dejado insatisfechos lo mismo a los
antiobradoristas furibundos que esperaban ver en ella una embestida satírica contra un gobierno pretendidamente perpetuador de viejas impunidades y abusos, que a los propios defensores de la 4T que muy poco tendrán que objetar a una crítica tan descafeinada como la que ahora ofrece el otrora incómodo cineasta Luis Estrada. Queda una película insubstancial y llamativa, atenta al muy rentable morbo colectivo, y tributaria de fórmulas narrativas tan gastadas hoy como su malogrado intento de denuncia política. Se exhibe en la Cineteca Nacional y en salas comerciales.
JULIÁN QUIÑONES CONTRIBUYÓ CON DOS TANTOS
El Atlas golea 4-1 al Pachuca y abre sus posibilidades para alcanzar el repechaje

DE LA REDACCIÓN
En el último tramo del torneo y presionado por alcanzar la repesca, el Atlas pareciera haber despertado luego de ofrecer su mejor exhibición en esta campaña. Los rojinegros celebraron su tercera victoria en el torneo Clausura 2023 de la Liga Mx al sorprender con una goleada 4-1 ante el campeón Pachuca, en la antepenúltima jornada de la temporada.
El triunfo fue una inyección anímica y también un impulso para meterse a la pelea por un puesto al repechaje. La escuadra dirigida por Benjamín Mora alcanzó 17 puntos, se ubicó en el lugar 10 y suma cuatro partidos seguidos sin perder. En contraste, los Tuzos siguen al acecho de la clasificación directa pese al descalabro al quedarse con 25 unidades.
La convocatoria que recibió Ozziel Herrera por parte de Diego Cocca para ir a la selección mexicana tuvo un efecto positivo en el delantero rojinegro, quien destacó en la cancha del estadio Jalisco con un gol tempranero y una asistencia.
Gaddi Aguirre superó a Luis Chávez al recibir un pase tras un tiro libre para enviar un centro que conectó Herrera con un remate dentro del área con apenas ocho minutos de juego.
El gol desató la confusión entre los visitantes, y Atlas aprovechó para soltar el segundo leñazo a los 29 minutos, de nueva cuenta al encontrar las debilidades de la zaga rival. Aldo Rocha filtró el balón a Ozziel y éste mandó un centro a un Julio Furch, quien se quitó la marca para definir a quemarropa frente al arco.
Tuzos intentó recuperarse con un peligroso disparo de Avilés Hurtado, pero el esférico se perdió por un costado del arco. Mientras los hidalguenses sufrían para generar peligro en el campo, el entrenador Guillermo Almada daba vueltas en el área técnica, tenso, al tiempo que analizaba el duelo para salvar a su equipo.
Pero Atlas no dio tiempo al rival para reaccionar y poco antes del descanso asestó el tercer tanto

con una jugada individual. Julián Quiñones (40) desbordó por el costado izquierdo y tras un recorte ante Kevin Álvarez, quien incluso terminó tirado en el césped al no poder detener al rival, mandó un disparo cruzado con el que venció al guardameta Óscar Ustari. Almada se negaba a la derrota y para el complemento modificó su esquema con cuatro cambios, que incluyeron el ingreso de Eduardo Javier Chofis López.
Así, la respuesta de los Tuzos llegó al minuto 46 por conducto de los botines de Cristian Arango. El delantero colombiano se arriesgó en una jugada en solitario al filtrarse a gran velocidad al área para rematar con un disparo cruzado.
El tanto alentó a los hidalguenses, pero les faltó pericia para recortar aún más la distancia en el marcador. En cambio, Atlas sumó otro gol tras un error del adversario.
Desesperado por detener a Mau-
Quiñones, quien evade a Kevin Álvarez, anotó en una jugada personal y luego de penal. Foto Afp
ro Manotas, Paulino de la Fuente cometió una falta dentro del área y el silbante Édgar Allan Morales señaló un penal para los tapatíos. Ante una afición eufórica que clamaba el cuarto, Julián Quiñones disparó desde los once pasos con acierto para encender al graderío.
Auriazules dejan escapar la victoria sobre el América en CU
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Un triunfo vital se le fue a Pumas en los últimos minutos y ahora enfrenta una mayor presión para alcanzar la liguilla en la Liga Mx Femenil. En su peor partido y tras un gol fortuito en el tiempo de compensación, el América rescató un empate 1-1 en la jornada 13 del torneo Clausura 2023 para mantenerse entre los primeros puestos de la tabla general.
Las felinas no han podido ser consistentes en sus encuentros y ahora arrastran seis igualadas seguidas que las dejan con 13 unidades aún lejos de la zona de clasificación. Pese al resultado, las Águilas caminan tranquilas con 28 puntos al permanecer en el tercer escalón.
En la edición femenil del llamado clásico capitalino, la afición respaldo a los clubes y el estadio Olímpico
Universitario tuvo su mejor entrada en lo que va en la temporada con más de tres mil seguidores.
En la cancha, una desatención de la zaga americanista en el inicio del duelo les costó caro y abrió la puerta para que Pumas condicionara el encuentro cuando el reloj apenas marcaba dos minutos.
La arquera Itzel González, quien regresó como titular después de seis fechas, se vio sorprendida con un tiro libre que pegó en el poste. Con el balón vivo, Anahí Gómez reaccionó de manera hábil con un remate de cabeza frente al arco para poner el primer tanto.
Así, se disiparon los fantasmas del 6-1 que sufrieron las auriazules en la temporada pasada ante el Ámérica, mientras la ofensiva de las visitantes, conformada por Alison González, Kiana Palacios y Katty Martínez, no encontraba claridad.
Mientras las americanistas buscaban opciones para tener mayor ataque, las decisiones arbitrales desataron polémica.
Bibiana Quintos cometió en los límites del área una falta sobre Natalia Mauleón, aunque la silbante Ana Cristina Guarneros no marcó ninguna sanción.
La controversia reapareció cuando Katty Martínez sacudió las redes tras un pase de Alison González, pero la árbitra señaló un riguroso fuera de lugar.
El conjunto de Coapa insistió en el complemento; sin embargo, sus arietes sufrían para alcanzar las redes. El guion del duelo cambió cuando Alison asestó un remate de cabeza que pegó en el poste y rebotó en la arquera Melany Villeda, quien empañó la gran actuación que había tenido al mandar el balón a puerta propia.
Recuerdan a víctimas del atentado en Boston
AP BOSTON
Mientras sonaba una gaita con la canción The Bells of Dunblane, familiares de los fallecidos en el atentado del Maratón de Boston conmemoraron el décimo aniversario de la tragedia caminando juntos hacia el memorial, cerca de la línea de meta, para colocar una ofrenda floral mientras varios corredores observaban.
La alcaldesa Michelle Wu, quien era candidata al gobierno local cuando ocurrió el ataque, participó en la procesión con la gobernadora Maura Healey. En cada memorial se detuvieron en silencio con los familiares.
Más tarde se llevó a cabo una ceremonia en la línea de meta, donde sonaron campanas seguido de un minuto de silencio. La edición 127 de la carrera se realizará este lunes y, dentro su círculo de atletas élite, tendrá como favoritos al plusmarquista mundial Eliud Kipchogue, quien buscará implantar un nuevo récord a sus 38 años, y el campeón keniano Evans Chebet.
“Ese día no se olvida”, indicó la agente inmobiliario de Ohio, Jennifer Black, quien acudió a sus 71 años a observar el acto.
Black recordó que debido al atentado no pudo terminar la competencia en 2013 y habló de aquellos que fallecieron en el ataque. Este año regresó a Boston para correr.
“Muchas pérdidas, mucho dolor debido al odio”, continuó entre lágrimas.
Tres personas murieron y más de 260 resultaron heridas cuando dos bombas estallaron. Entre las víctimas estuvieron Lu Lingzi, estudiante de posgrado de la Universidad de Boston, de 23 años; Krystle Campbell, gerente de un restaurante, de 29, y Martin Richard, de ocho años y quien acudió a ver el maratón.
La policía capturó a un ensangrentado y herido Dzhokhar Tsarnaev en Watertown, quien fue sentenciado a muerte y en años recientes ha intentado evitar ser ejecutado.
Nápoles, Milán e Inter dejan ir puntos
ROMA. El Nápoles no pasó del empate sin goles ayer ante el Hellas Verona, pero mantiene su amplia ventaja de 14 puntos faltando ocho jornadas por disputarse en la Serie A. Por otra parte, el Milán igualó 1-1 en Bolonia, mientras el Inter, volvió a mostrar su peor cara, la que le ha llevado a cosechar cuatro derrotas en los últimos siete partidos, tras perder 1-0 frente al Monza.
Afp
PSG amplía su ventaja en la Ligue 1
Haaland, hombre récord; firma doblete y el City gana
AFP LONDRES
Erling Haaland es un hombre récord. Con un doblete del flamante delantero, el Manchester City venció 3-1 en casa al Leicester en la jornada 31 de la Liga Premier y se aproximó provisionalmente a tres puntos del líder Arsenal.

No conforme con eso, el noruego entró en los libros de historia del futbol inglés al llegar a 32 tantos en esta temporada e igualar así el récord anotador en un torneo de 38 jornadas, que ostentaba hasta ahora en solitario el egipcio Mohamed Salah, con el Liverpool en la 2017-2018.
La marca absoluta en una edición de la Premier la comparten, con 34 dianas, Andy Cole (Newcastle, 1993-1994) y Alan Shearer (Blackburn, 1994-1995), pero la Primera División inglesa contaba entonces con 22 equipos y, por tanto, con 42 fechas.
La presión está ahora sobre los hombros de los Gunners, que visitan hoy al West Ham (15).
En el partido de ayer en el Etihad Stadium, en un saque de esquina,
John Stones terminó firmando el primer gol para el City (5) y, siete minutos después, amplió la cuenta Haaland de penal.
En el 24, el noruego de 22 años recibió un pase del belga Kevin de Bruyne y elevó la pelota sobre el arquero danés Daniel Iversen para marcar el tercero de los suyos y dejar el encuentro prácticamente sentenciado.
El nigeriano Kelechi Iheanacho logró, en el 75, el tanto del honor del Leicester, que sigue penúltimo y en puestos de descenso.
“Hicimos algunos cambios para que los jugadores descansaran y entonces perdimos algo de control, aunque por lo general nuestra victoria es merecida”, consideró el entrenador Pep Guardiola.
La tranquila victoria del City se dio en medio de su eliminatoria de cuartos de final en la Liga de Campeones, donde el martes superó 3-0 al Bayern Múnich. El miércoles visitará Alemania para terminar de sellar su boleto a las semifinales.
También está inmerso en la misma instancia de Champions el Chelsea (11), que fue derrotado 2-1 en casa por el Brighton (7).
El delantero noruego supera al portero Daniel Iversen para marcar su segundo gol y tercero de los suyos en el triunfo 3-1 sobre el Leicester. Foto Ap
Después de perder 2-0 el miércoles en el campo del Real Madrid, la remontada se antoja complicada para los Blues, teniendo en cuenta su mala racha de resultados: ha perdido sus dos recientes partidos en la liga inglesa y no ha ganado en los últimos cinco, lo que le deja en un discretísimo undécimo puesto.
El Tottenham, por su parte, sufrió una derrota como local 3-2 frente al Bournemouth. El burkinés Dango Ouattara, en el 90+5, firmó el tanto de la victoria de los visitantes en el último instante del duelo.
En más resultados, el Southampton siguió en el puesto de colista tras perder 2-0 ante el Crystal Palace (12). El Everton (17) cayó 3-1 con el Fulham (10), mientras el Wolverhampton (13) se alejó del peligro con una victoria 2-0 sobre el Brentford (9). El mexicano Raúl Jiménez no tuvo actividad.
Montes anota en derrota del Español ante el Betis de Guardado
AP MADRID
El Real Madrid realizó más de una veintena de remates antes de que Nacho Fernández y Marco Asensio convirtieran para ganar 2-0 en su visita al Cádiz en la Liga española. En un sábado de esplendor albiverde, con el mexicano Andrés Guardado que ganó junto al Betis en la goleada 3-1 al Español, donde su paisano César Montes anotó el
único tanto de los catalanes, un golazo de chilena. Fue la primera diana de Montes en el futbol español, a pesar de jugar como defensa. La derrota del conjunto de Barcelona se convierte en la sexta consecutiva.
En la victoria del Madrid, Fernández se estrenó como anotador con un disparo raso cuando corrían los 72 minutos; tres después, Marco Asensio amplió con su décima anotación en todas las competencias. Fue un respiro después de tanta insistencia sin lograr abrir el marcador.
El conjunto merengue retomó la senda triunfal para llegar a 62 puntos; a 10 del líder Barcelona, que visita hoy al Getafe.
Este resultado da un poco de tranquilidad al equipo blanco para mantener a raya al Atlético de Madrid, que es tercero con 57 unidades, que también jugará este domingo en casa ante Almería.
El Madrid no contó en la convocatoria con Vinicius Junior y Toni Kroos. De inicio descansaron Eduardo Camavinga y Luka
Modric, quienes ingresaron en la segunda parte, mientras David Alaba no tuvo acción, con miras al duelo del martes, en la vuelta de los cuartos de final de la Champions de visita ante el Chelsea, que dominan los merengues 2-0.
En un partido más tempranero, el Valladolid volvió a ganar tras cuatro jornadas al vencer como visitante 2-1 al Villarreal.
Mientras el Athletic de Bilbao venció 2-0 a la Real Sociedad en el clásico vasco.
PARÍS. El PSG dio un gran paso hacia su objetivo de revalidar su título en la Ligue 1 francesa al ganar ayer en casa 3-1 al Lens, segundo clasificado y que jugó gran parte del partido con uno menos, en duelo de la jornada 31, con lo que llegó 72 puntos y amplió a nueve puntos su ventaja en la tabla. Después de la expulsión de Salis Abdul Samed en el 19, los parisinos impusieron su superioridad con los tantos de Kylian Mbappé, Vitinha y Lionel Messi. El único gol de los visitantes lo firmó de penal Przemyslaw Frankowski.
Afp
Bayern Múnich vuelve a empatar en la Bundesliga
BERLÍN. El Bayern Múnich dejó escapar dos puntos en su estadio tras no pasar del empate ante el Hoffenheim, pero se mantiene líder solitario de la Bundesliga, ya que el Borussia Dortmund igualó 3-3 en su visita a Stuttgart. Los bávaros tras caer 3-0 contra el Manchester City en la ida de los cuartos de final de la Champions el pasado martes, volvieron a decepcionar a sus aficionados con un triste 1-1 en el Allianz Arena en la jornada 28.
Afp
Pato O’Ward arrancará sexto en Long Beach
El piloto mexicano Patricio O’Ward buscará su primer triunfo de la campaña de la IndyCar arrancando desde la sexta posición el Gran Pre-mio de Long Beach. El actual líder del campeonato cronometró 1:06.6039 en su mejor vuelta en el Fast Six, la última ronda de calificación en el circuito callejero de California. Kyle Kirkwood se quedó con la pole position, su primera en el serial, con tiempo de 1:06.2878. De la Redacción
Los Celtics y Filadelfia toman ventaja en arranque de los playoffs
LOS ÁNGELES AFP
Los Celtics de Boston, vigentes subcampeones de la NBA, y los 76ers de Filadelfia se anotaron rotundos triunfos frente a los Hawks de Atlanta Hawks y los Nets de Brooklyn en el arranque de los playoffs de la temporada 2022-2023 de la NBA.
Comandados por Jayson Tatum y Jaylen Brown, su dúo estelar, los Celtics sentenciaron rápidamente su victoria 112-99 ante los Hawks en el inicio de esta serie al mejor de siete partidos de la Conferencia Este.
Tatum, el MVP (Jugador Más Valioso) del pasado Juego de las Estrellas, terminó con 25 puntos y 11 rebotes mientras su socio Brown brilló con otros 29 y 12.
Por los Hawks, que se ganaron el boleto a playoffs en el repechaje de esta semana, el base Trae Young tuvo una noche gris con apenas 16 puntos y una floja estadística de 5 aciertos en 18 en tiros de campo.
Claro dominio
Empujados por su público, los Celtics dominaron con claridad el encuentro desde el primer cuarto y llegaron a tener una ventaja de 32 puntos.
Sin embargo, los Hawks, que habían perdido los tres partidos ante Boston en fase regular, lograron maquillar el resultado de la mano de Dejounte Murray (24 puntos) para recuperar algo de esperanzas de cara al segundo episodio del martes otra vez en Boston.
También en el Este, los 76ers no pasaron apuros para anotarse el triunfo 121-101 contra los Nets en una eliminatoria en la que son claros favoritos.
Brooklyn, que se desprendió en febrero de sus líderes Kevin Durant y Kyrie Irving, no llegó a ir por delante en el marcador en ningún momento del juego.
El alero Mikal Bridges fue el máximo anotador del partido con 30 puntos, pero no contó con apoyo suficiente para contrarrestar el demoledor acierto en el tiro exterior de los Sixers, que batieron su récord de triples en un partido de playoffs con 21 en 43 intentos.
Embiid, finalista al premio MVP de la temporada, terminó con 26 puntos y cinco rebotes, mientras el base James Harden logró 23 puntos y 13 asistencias, además de siete triples.
Frustrando una remontada final de Cleveland, los Knicks de Nueva York se impusieron 10197 en la cancha de los Cavaliers en la primera jornada.
Mariana Arceo rompe sequía de 22 años; logra bronce en Copa Mundial de Pentatlón
DE LA REDACCIÓN
La monarca panamericana Mariana Arceo sumó su segunda medalla en una Copa Mundial de Pentatlón Moderno, al ganar el bronce en Ankara, presea que México no conseguía desde hace 22 años de manera individual.
Acumuló un total de mil 380 puntos para subir al podio al lado de la campeona lituana Ieva Serapinaite, con mil 386, y la ganadora de la plata, Rebecca Langrehr, de Alemania, quien alcanzó mil 384 unidades.
“Estoy muy contenta, es un sueño hecho realidad; una competencia muy difícil, desde la clasificación a semifinales; la final fue un proceso demasiado fuerte y el saber que podía pelear medalla hizo que mi cuerpo diera un extra más, el conseguir salir y demostrar que México puede estar dentro de los mejores del mundo es algo que no tengo palabras para explicar”, compartió la jalisciense a la Conade.
La también medallista de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018 resaltó que se sintió bien en todas las pruebas, en especial en la carrera.
“La Conade nos apoyó para estar en las cuatro Copas del Mundo y la final de Copas, me siento muy feliz de poder corresponder con una medalla histórica, donde
“Esta medalla la guardaré con mucho cariño, es mi tercera presea histórica para México”, dijo la pentatleta, quien es felicitada por otras competidoras Foto Conade
estamos buscando la clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024 y todos los países fuertes estuvieron presentes.
“Antes del covid no hubo tres grupos de clasificación, únicamente se competía en dos, en esta ocasión fueron muchas atletas que estuvimos aquí peleando y esta presea la guardaré con mucho cariño, es mi tercera medalla histórica para México”, agregó Arceo Gutiérrez.
En la primera cita del serial de Copas del Mundo 2023 que se efectuó en marzo, Mariana subió al podio en relevos mixtos al lado de Manuel Padilla, tras conquistar la plata, por lo que esta insignia representa la segunda para la mexicana en este año.
Juan Manzo, presidente de la Federación Mexicana de Pentatlón Moderno, confirmó que desde 2001 el país no lograba una medalla individual femenil en Copas del orbe.
“Miranda Domínguez fue la primera mexicana en quedar en tercer lugar en 2001”, evocó.

Por su parte, Manuel Padilla
México cae 3-1 con España en la Copa Billie Jean King
AFP PARÍS
España, con Sara Sorribes y Nuria Párrizas, y Estados Unidos, con Jessica Pegula y Coco Gauff, sellaron su clasificación a la fase de final de la Copa Billie Jean King Cup de tenis, el equivalente femenino a la Davis masculina.
Las españolas ya habían terminado el primer día con una ventaja 2-0 sobre las tricolores en Marbella. Párrizas, con un cómodo 6-3 y 6-0 ante Marcela Zacarías, firmó ayer el tercer punto definitivo.
Las mexicanas solamente lograron la victoria en dobles con Giuliana Olmos y Renata Zarazúa sobre Aliona Bolsova y Rebeka Masarova en 4-6, 7-6 (7/5), 10/7 dejando el marcador 3-1.
Estados Unidos eliminó a Austria.
Después de ganar 2-0 el primer día, Pegula, tercera del mundo, dio el punto que selló la serie con un 6-1 y 6-3 ante Julia Grabher.
Por su parte, Brasil, único equipo sudamericano que aspiraba a estar en la fase final, fue derrotado 3-1 en su visita a Alemania, donde había logrado terminar el viernes con un esperanzador 1-1 provisio-
nal en Stuttgart. Sin embargo, las alemanas Jule Niemeier y AnnaLena Friedsam lograron los puntos necesarios para su equipo, con sus respectivas victorias frente a Beatriz Haddad Maia (7-6, 3-6 y 6-2) y Laura Pigossi (6-1 y 6-0).
También lograron ayer su clasificación Francia, Kazajistán, República Checa e Italia. No logró el objetivo Polonia, país de la número uno del orbe Iga Swiatek, quien no estuvo este fin de semana en la derrota 3-1 con las kazajas.
Los ganadores de los nueve duelos jugarán en el mes de noviembre la fase final, para la que ya están calificados Suiza (defensor del título) y Australia (subcampeona del año pasado).
Rublev-Rune, la final de Montecarlo
En el Masters 1000 de Montecarlo disputarán la final el ruso Andrey Rublev (6) y el danés Holger Rune (9). Rublev, de 25 años, se impuso en la primera semifinal al estadunidense Taylor Fritz (10), en 5-7, 6-1 y 6-3, mientras Rune superó al italiano Jannik Sinner, 1-6, 7-5 y 7-5, en partidos que debieron reanudarse por la lluvia.
Lazcano terminó 15 en la final varonil, con mil 444 unidades. A su vez, los marchistas José Luis Doctor, Noel Alí Chama y Alejandra Ortega se adjudicaron los metales de plata y bronce, respectivamente, en la prueba de 20 kilómetros, de la Copa Panamericana en Managua, Nicaragua, donde Colombia obtuvo los títulos en las dos ramas.
Los tres mexicanos ganaron el boleto a los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 a celebrarse en junio y julio próximos, al que se suma Valeria Ortuño, al ocupar el séptimo lugar.
El certamen continental finaliza hoy con las pruebas de los 10 y 35 kilómetros, donde los andarines mexicanos tendrán participación.
Tampa Bay ahora hilvana su segundo descalabro
AP TORONTODespués de que los Azulejos frenaron la racha de 13 victorias consecutivas de Tampa Bay, ayer les propinaron la segunda derrota al hilo a los Rays, que ahora cayeron por 5-2.
El equipo donde juegan los mexicanos Randy Arozarena e Isaac Paredes quedó tocado después de recibir el primer tropiezo de temporada y no pudo revertir la inercia la tarde de ayer.
Yusei Kikuchi logró su mejor cifra de la campaña, al recetar nueve ponches en seis entradas, Danny Jansen bateó un par de hits, además de empujar una carrera para darle la victoria a Toronto.
El mexicano que juega con los Azulejos, Alejandro Kirk, se embasó cuatro veces, anotó una carrera y remolcó otra para que su equipo consiguiera su segunda victoria consecutiva sobre los Rays.
Toronto ha hilvanado cuatro triunfos frente a los Rays, desde la campaña anterior. Es su mejor racha ante Tampa Bay desde una de cinco, registrada de julio a octubre de 2015.
Taylor Walls conectó un jonrón por los Rays, que han conseguido alguno en cada uno de sus 15 duelos de la presente campaña. Sólo Seattle (20 juegos en 2019) ha iniciado una temporada con una racha más larga.
El mexicano Joey Meneses bateó dos imparables, anotó una vez e impulsó una carrera en la derrota 4-6 de su equipo, los Nacionales de Washington, ante los Guardianes de Cleveland.
CabaJoey estuvo productivo a la ofensiva, pero los Guardianes fueron más atinados, aunque ambas novenas permitieron igual número de hits (11), el jonrón solitario de José Ramírez en la quinta entrada y el doble productor de una carrera en la novena permitieron la victoria de Cleveland.
También el tricolor Alex Verdugo pegó un hit en cuatro turnos y aportó una rayita en el triunfo de Boston 9-7 sobre los Angelinos.
Por la novena de Los Ángeles, el japonés Shohei Ohtani conectó dos imparables en cuatro turnos, timbró una vez y produjo una.
En otros duelos, Yanquis 6 Mellizos 1, Gigantes 6 Detroit 7, Orioles 6 Medias Blancas 7 y Piratas 6 Cardenales 3.
EN DOS DÍAS, ARRESTAN A 149 MANIFESTANTES
Sindicatos critican el “desprecio” de Macron al promulgar la ley de pensiones
EUROPA PRESS, AFP Y REUTERS MADRIDLos principales sindicatos de Francia consideraron “un desprecio” la promulgación de la reforma a la ley de pensiones del presidente conservador Emmanuel Macron, y reiteraron el retiro de la reforma como requisito para una negociación con el gobierno, al tiempo que ayer continuaron las manifestaciones en rechazo a dicha medida.
Al menos 11 personas fueron detenidas en la ciudad de Rennes, confirmó en un comunicado la prefectura de Ille et Vilaine, tras detectarse “multitudes violentas” aprovechando las movilizaciones.
El prefecto “condena en los términos más enérgicos la hostilidad cometida en Rennes durante una manifestación no declarada”, señaló la autoridad.
Además, denunció “numerosos hechos de vandalismo”, con incendios de contenedores de basura, levantamiento de barricadas y daños a comercios. Un policía resultó herido y dos manifestantes más fueron atendidos por los bomberos.
Horas después, la Confederación General de Trabajadores, reprochó a Macron que a pesar de tener 15 días de margen para promulgar la norma lo haya realizado de inmediato y de manera subrepticia “despreciando a millones de trabajadores, jóvenes y menos jóvenes, que durante meses manifestaron su oposición a la reforma al sistema para el retiro laboral, así como los métodos antidemocráticos del presidente y su gobierno para decretar y promulgar cambios trascendentales”.
Manifestantes en Rennes, en el oeste de Francia, realizaron ayer una protesta con bombas de humo, lo que derivó en confrontaciones con las fuerzas del orden. Foto

con la frase “en el primer párrafo (de la norma sobre jubilación), las palabras 'sesenta y dos' se sustituyen por ‘sesenta y cuatro’”. Así, el gobierno eleva oficialmente la edad para el retiro laboral, el punto que más rechazo generó en la población. Desde el Elíseo ya se había apuntado a que sólo faltaba el aval del Consejo Constitucional, dado antier, para dar el siguiente paso y que Macron firmara, pese a los más de tres meses de intensas protestas. Al menos 138 personas, quienes salieron a las calles a inconformarse, fueron detenidas el viernes tras la decisión del órgano consultor, según cifras de las autoridades.
El vocero del gobierno francés, Olivier Véran, informó que la reforma entrará en vigor el 1° de septiembre y subrayó que la edad de jubilación subirá “poco a poco” desde los 62 años actuales hasta los 64. “Al final del mandato de cinco años estará en los 63 años. Habrá que esperar hasta el próximo quinquenio” presidencial para que se eleve a los 64 años”, destacó.
El secretario general de la Con-
federación Francesa Democrática del Trabajo, Laurent Berger, tuiteó:
“¡De noche y de día esta reforma es injusta! La sabiduría democrática exigía no promulgarla y volver al diálogo. Desde un principio el desprecio a los asalariados ha sido constante, pero su dignidad en la calle es más fuerte. Nos vemos el
1° de mayo”, día en que se espera salgan los gremios de la clase trabajadora y la población en general a marchar en contra del proyecto de ley.
El fundador de Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, calificó la promulgación nocturna de la nueva ley como un “despliegue de arro-
gancia” del presidente Emmanuel Macron, mientras la líder de la ultraderecha, Marine Le Pen, tachó al mandatario de “pirómano” por decretar “esta injusta ley a las 3:28 de esta madrugada”.
La promulgación figura ya en el Diario Oficial de la República Francesa desde esta madrugada,
Suman 15 semanas de protestas contra la reforma judicial en Israel
Diferentes ministros del gobierno de Macron restaron importancia a las críticas contra la promulgación de la propuesta en la madrugada del sábado, esgrimiendo que se trata de un procedimiento habitual sin más trascendencia. La primera ministra Élisabeth Borne advirtió que su administración acelerará las reformas tras la aprobación y oficialización de la medida. AFP
Con pancartas como “Salvemos la democracia”, miles de israelíes protestaron ayer por la noche en Tel Aviv, por decimoquinta semana consecutiva, contra la reforma judicial impulsada por el gobierno de Benjamin Netanyahu, que los manifestantes consideran una amenaza para la democracia.
Entre una marea de banderas nacionales, algunos activistas encendieron bengalas y botes de humo, observaron periodistas de la Afp. También hubo marchas con menos asistentes en otras ciudades como Jerusalén, Haifa (norte) y en
Modiin (centro), frente al domicilio del ministro de Justicia, Yariv Levin.
Desde que se anunció el proyecto de reforma, en enero, decenas de miles de personas marchan cada semana para oponerse.
El 27 de marzo, el gobierno formado en diciembre por Netanyahu anunció una “pausa” legislativa para dar una “oportunidad al diálogo”.
“Todos estamos cansados; yo no quería venir hoy, pero mi hermana me dijo: ‘no tenemos opción’, y es verdad, no podemos bajar la guardia, hay que defender nuestro país”, declaró Karen Baron, una siquiatra de Tel Aviv, de 45 años.
El Ejecutivo estima que la medida servirá para equilibrar el poder
entre el Parlamento y la Corte Suprema, tachada de politizada por la actual coalición gubernamental, la más derechista de la historia de Israel. Los opositores consideran que la modificación podría empujar al país hacia un modelo autoritario. Las movilizaciones de ayer tuvieron lugar un día después de que la agencia de calificación financiera estadunidense Moody’s anunció que rebajó la perspectiva de crédito de Israel de “positiva” a “estable”. Un cambio que refleja, según expuso la agencia, “un deterioro de la gobernanza del gobierno, como ilustran las manifestaciones recientes ante la propuesta del gobierno de derecha para reformar el sistema judicial”.
Huelga de hambre peligrosa
En tanto, Jader Adnan, un preso palestino de 44 años, sumó 70 días consecutivos en huelga de hambre, lo que ha empezado a hacer mella en su salud.
La Sociedad de Presos Palestinos alertó de la situación de Adnan y destacó que es la protesta sin alimentarse más larga de las seis que ha protagonizado, informó la agencia de noticias palestina Wafa.
Adnan, originario de Arrabé, en el distrito de Yenín, en el norte de Cisjordania, fue detenido el pasado 5 de febrero y se declaró de inmediato en huelga de hambre en protesta por lo que considera una detención ilegal.
La organización no gubernamental Middle East Eye denunció que Adnan se encuentra detenido bajo el régimen de detención administrativa, la cual, según la política israelí permite encarcelar sin cargos ni juicio por intervalos renovables que suelen oscilar entre tres y seis meses, sobre la base de pruebas no reveladas que ni siquiera el abogado del acusado puede ver.
El lunes se conmemora el Día de los Presos, en el que se recuerda a los 4 mil 900 palestinos encarcelados en reclusorios israelíes, de los cuales 160 son menores de edad, 31 son mujeres y más de un millar están bajo el régimen de detención administrativa, de acuerdo con datos oficiales.
La población asalariada persiste en las movilizaciones y advierte: “Nos vemos el 1º de Mayo”
NUEVA FILTRACIÓN DE DOCUMENTOS
Taiwán es muy vulnerable ante un eventual ataque aéreo chino
AFP WASHINGTON
Taiwán es sumamente vulnerable a un eventual ataque aéreo chino, que también sería más difícil de detectar para la inteligencia estadunidense debido a las nuevas tácticas de Pekín, según documentos filtrados del Pentágono citados ayer por el diario The Washington Post Funcionarios estadunidenses temen que la defensa aérea taiwanesa no pueda “detectar con precisión los lanzamientos de misiles” chinos y responder a ellos de manera efectiva y rápida, según estos expedientes confidenciales cuya autenticidad no pudo verificar la Afp de forma independiente.
Apenas algo más de la mitad de la fuerza aérea de Taiwán podría ser utilizada en combate y desplazar algunos de esos aviones hacia refugios podría llevar una semana, afirmó el Post con base en estas fuentes.

Los documentos forman parte
Un avión de combate chino J-15 despega del portaviones Shandong durante un ejercicio militar. La información revelada señala que sólo un poco más de la mitad de la fuerza aérea de Taiwán podría utilizarse en combate. Foto Ap
de una serie de comunicaciones oficiales secretas difundidas sin autorización en Internet. Jack Teixeira, un militar estadunidense de 21 años, fue acusado oficialmente el viernes por estas filtraciones durante una comparecencia ante el tribunal federal en Boston.
Según los textos citados por The
Washington Post, las nuevas tácticas desplegadas por Pekín, como el uso de barcos civiles para ejercicios militares, han “erosionado” la capacidad de la inteligencia estadunidense para detectar un ataque a Taiwán antes de que suceda.
También, cuestionan la efectividad de los ejercicios militares realizados por Taiwán para prepararse para un ataque real.
Las tensiones en torno a Taiwán, una isla del Pacífico con gobierno autónomo que Pekín reivindica co-
Pekín realiza con éxito una prueba para el derribo de misiles
mo una de sus provincias y que no descarta recuperar incluso por la fuerza, han aumentado en semanas recientes.
Las fuerzas militares chinas acaban de organizar grandes maniobras tras un reciente encuentro el miércoles 5 de abril en California entre la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, y la tercera figura en importancia política en Estados Unidos, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy.
Dejar de incentivar la guerra en Ucrania y hablar de paz, exige Lula a Washington
tica en numerosos aspectos.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró ayer que Estados Unidos debe dejar de “incentivar la guerra” en Ucrania en un último mensaje antes de dejar China y partir rumbo a Emiratos Árabes Unidos.
“Es preciso que Estados Unidos pare de incentivar la guerra y comience a hablar de paz, es preciso que la Unión Europea comience a hablar de paz”, aseguró Lula un día después de reunirse con su homólogo Xi Jinping en Pekín.
De regreso al poder en enero después de sus dos mandatos entre 2003 y 2010, el dirigente brasileño viajó a China para impulsar los lazos económicos con su principal socio comercial, con el que también demostró sintonía diplomá-
La cuestión de Ucrania figuraba en la agenda de esta visita, en la que Lula quería demostrar que su país “está de regreso” a la geopolítica mundial tras cuatro años de mandato de su predecesor Jair Bolsonaro, caracterizados por cierto repliegue internacional.
A diferencia de las potencias occidentales, ni China ni Brasil han impuesto sanciones contra Rusia y tratan de posicionarse como mediadores para alcanzar la paz.
Si Washington deja de incentivar la guerra, la comunidad internacional podrá “convencer” a los presidentes ruso, Vladimir Putin, y ucranio, Volodymir Zelensky, de que “la paz interesa a todo el mundo y que la guerra está interesando, por el momento, a ellos dos”, argumentó Lula.
Uno de los objetivos de su viaje a China y de su reunión con Xi Jin-
ping era crear un grupo de países para trabajar una salida negociada al conflicto causado por la invasión de Rusia, pero Lula no dio detalles sobre los avances en ese rubro.
“Es preciso tener paciencia” para conversar con Putin y Zelensky, señaló. “Pero sobre todo es preciso convencer a los países que están proveyendo armas, incentivando la guerra, que paren”, agregó.
En tanto, Zelensky mantuvo una conversación de casi una hora y media de duración con el presidente francés, Emmanuel Macron, con el que abordó su reciente visita a China y en la cual se puso “especial atención” a “la aplicación del plan de paz ucranio”, informó Zelenky en Telegram.
En el frente, el ejército ruso bombardeó un edificio de apartamentos en la ciudad de Sloviansk, en el este de Ucrania, y mató a 11 personas, incluido un niño de
dos años que fue rescatado de los escombros y murió camino al hospital, aseguraron autoridades ucranias.
Sloviansk se sitúa en la región de Donietsk, a 45 kilómetros al noroeste de Bakhmut, cerca de la zona ocupada por Rusia.
Por otra parte, la construcción de una cerca con alambre de púas a lo largo de la larga frontera de Finlandia con Rusia comenzó cerca de la ciudad de Imatra, en el sureste del país, menos de dos semanas después de que la nación nórdica se unió a la Organización del Tratado del Atlántico Norte como el miembro número 31 de la alianza militar. Imatra es una tranquila ciudad junto a un lago, habitada por unas 25 mil personas. La frontera de Finlandia con Rusia, de mi 340 kilómetros, es la más larga de cualquier miembro de la Unión Europea.
AP PEKÍNChina dijo que llevó a cabo una exitosa prueba terrestre de neutralización de misiles en vuelo en un aparente indicio de avances en su capacidad para derribar armas procedentes del espacio. El Ministerio de Defensa explicó que la operación se realizó antier en la noche en territorio chino y que logró “el objetivo deseado de la prueba”.
El ensayo era “de naturaleza defensiva y no estaba dirigido contra ningún país”, agregó el ministerio, que no dio más detalles como si alcanzó realmente un objeto, cuántos interceptores se dispararon y dónde aterrizaron.
Los dispositivos, que constan de misiles interceptores en tierra y una gran cantidad de radares y sistemas de control de tiro, tienen como objetivo derribar misiles balísticos, incluidos los de tipo intercontinental con cabezas nucleares u otros modelos, en pleno vuelo por el espacio hacia sus objetivos.
Estos sistemas, a los que Estados
Unidos denomina defensas terrestres en vuelo o GMD, son altamente complejos y su construcción, pruebas y mantenimiento son costosos, y las capacidades chinas en este campo no son bien conocidas.
Ensayos previos
El Ministerio de Defensa ya difundió antes un comunicado casi idéntico anunciando una prueba de este tipo el 4 de febrero de 2021, que según explicaba también había conseguido su objetivo. China realizó otro ensayo en 2018.
Estos interceptores kinetic-kill pueden emplearse también como armas antisatélite; Pekín recibió críticas considerables al emplear uno de esos misiles en la destrucción de uno de sus satélites de observación meteorológica inactivo a principios de 2007.
El programa espacial chino, gestionado por su ejército, y los esfuerzos de desarrollo de misiles están estrechamente ligados; se cree que se han utilizado centros de lanzamiento de satélites para realizar pruebas con estas armas.
China cuenta ya con uno de los mayores arsenales del mundo de todo tipo de misiles y se cree que lo está ampliando rápidamente. Un reporte del Pentágono publicado el año pasado afirmaba que Pekín tiene unas 400 cabezas nucleares, que podrían llegar a mil 500 en 2035.
En otro tema, Pekín protestó ayer contra las sanciones impuestas por Estados Unidos contra otras empresas chinas por sus supuestos intentos de evadir los controles estadunidenses a las exportaciones a Rusia, y las calificó como una medida ilegal que pone en peligro las cadenas globales de suministro.
Existe preocupación de EU por las tácticas del gigante asiático
Kamala Harris se une a protesta proaborto
nazado. “¿Cuándo se detendrán?”, se preguntó ayer Carol Bouchard frente al edificio de mármol de la Corte Suprema.
“¡Los jueces no son médicos, el aborto debe seguir siendo legal!” corearon miles de personas al manifestarse ayer en Washington, Los Ángeles y Nueva York por el derecho al aborto, que esta semana volvió a ser cuestionado en Estados Unidos y, en ese contexto, la vicepresidenta Kamala Harris sorprendió con su presencia y apoyo a un grupo de manifestantes en un mitin por lo derechos reproductivos en California.
El país está en una compleja batalla legal por el acceso a una de las píldoras abortivas, que antier fue mantenido temporalmente por la Corte Suprema, pero sigue ame-
Con una pancarta en sus manos, la abogada de 61 años dice estar “muy enojada” por las amenazas contra el aborto desde que hace casi un año el máximo tribunal canceló el amparo constitucional del que gozaba desde 1973. Desde entonces, las interrupciones voluntarias de embarazos han sido prohibidas en 15 estados.
En una tarde soleada, Brittany House, residente de Washington, subió a la tribuna y habló sobre el aborto que se practicó en 2012, cuando recién salía de la universidad. “El aborto me dio libertad”, dijo la joven, asegurando que con 21 años “no hubiera podido man-
tener a mi hijo”. Muchas septuagenarias también marcharon frente a la Corte, indignadas. El aborto “me salvó la vida”, expuso Barbara Kraft, quien a fines de la década de 1970 interrumpió su embarazo tras sufrir graves complicaciones. “Las mujeres deben tener el derecho de tomar esa decisión por sí mismas”, apuntó.
La manifestación fue brevemente interrumpida por un pequeño grupo de ciudadanos “provida” con proclamas mediante un megáfono: “¡Los abortos son asesinatos!”. En tanto, en el centro de Los Ángeles, Kamala Harris se presentó en una de las protestas, en la que instó a “ponerse de pie y luchar” por sus ideales tras los recientes fallos judiciales sobre los derechos reproductivos que han dividido al
país, informó Los Angeles Times Harris calificó la más reciente agitación de una grave incursión de los conservadores en una infinidad de “derechos fundamentales” que muchos estadunidenses tenían.
“Este es un momento que la historia mostrará que requiere que a cada uno de nosotros, basados en el amor colectivo a nuestro país, nos levantemos, luchemos y protejamos nuestros ideales”, expuso ante cientos de manifestantes en los escalones de la sede del ayuntamiento.
“Cuando atacas los derechos de las mujeres en Estados Unidos, atacas a la nación”, declaró, de acuerdo con el rotativo.
Harris fue recibida con gritos y aplausos de la multitud. La vicepresidenta, quien fue anunciada por la alcaldesa Karen Bass, advirtió que
la democracia estaba en juego en este “momento crítico” de la historia de Estados Unidos.
“Se puede medir la fuerza de una democracia en función de la fortaleza de sus mujeres”, declaró Harris.
La manifestación del sábado, que atrajo a unos cientos de personas, se organizó luego de la reciente decisión del juez federal de distrito Matthew Kacsmaryk de ordenar la suspensión de la aprobación de la píldora abortiva mifepristona por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) después de más de dos décadas. El fallo de Texas podría detener efectivamente la aprobación de la mifepristona por parte de la FDA en todo el país, incluso en California y otros estados donde el aborto es legal.
SE DESCARRILA UN TREN EN MAINE
Un tren que transportaba materiales industriales descarriló y se incendió ayer en un pueblo en el centro de Maine, reportaron las autoridades. El Departamento de Bomberos y Rescate local indicó que el convoy se salió de sus rieles al norte de Rockwood, un pueblo en el condado de Somerset, que limita con el lago Moosehead, el cuerpo de agua más grande del estado. Hasta el cierre de la edición se desconocía qué transportaba el tren, de acuerdo con el reporte de la cadena estadunidense de noticias CNN. Foto Ap

La hija de Cristina Fernández demandará a empresa de medios en Argentina
Reacciona a comentarios como “anorexia galopante por falta de madre”, lanzados contra su persona
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
Florencia Kirchner, hija de la vicepresidenta y ex presidenta durante dos periodos Cristina Fernández de Kirchner anunció ayer que instruyó a sus abogados para comenzar una acción judicial contra el grupo mediático La Nación que en un programa difundido en su canal televisivo, dos periodistas de ese medio el pasado 6 de abril se dijo que la joven padecía “una anorexia nerviosa galopante” y que eso, “según los que estudian la enfermedad”, es “falta de madre, falta de nutrición materna” y que Cristina “es una mujer muy resentida que no curó su resentimiento”.
Ante lo anterior, Florencia decidió actuar tomando las palabras de la Asociación Argentina de Salid Mental, mundialmente reconocida
al condenar estos hechos hostiles y graves, que “violan leyes locales e internacionales”. También agradeció “la solidaridad local y desde otros países de quienes se han pronunciado y han repudiado este lamentable hecho”.
A la ola de repudio se incluyó el Comité de Expertas sobre la Mujer de la Organización de Estados Americanos (OEA), ante “la gravedad” de los dichos de Laura Di Marco y las expresiones de la conductora Viviana Canosa, quien cotidianamente insulta a Fernández de Kirchner, a su familia y al gobierno del Frente de Todos. Hay por lo menos tres demandas judiciales interpuestas por entidades oficiales y otros sectores.
Entre otros argumentos, la Sociedad Argentina de Salud Mental advirtió: “En este contexto, el trato mediático inadecuado, en este caso, evidenció la violación total del derecho a la intimidad de una persona, la ausencia de las más elementales
normas éticas, pero, fundamentalmente, el desconocimiento de las normas vigentes en relación al trato que los medios se encuentran obligados a cumplir según la ley”.
Desde hace más de 20 años, un grupo de periodistas y medios han dejado atrás todo principio ético mintiendo, acusando, persiguiendo, insultando y comenzando operaciones destinadas a “destruir moralmente” a los dirigentes políticos y populares, y a sembrar el “discurso del odio”.
Los poderosos grupos de medios que encabeza Clarín han desprestigiado al periodismo argentino y son calificados por instituciones de ciencias sociales de operadores de una “guerra sucia”, que ya desbordó todos los límites y desconocen el derecho de los pueblos a recibir una información veraz, lo que debe cumplir todo periodista.
“Democracia o mafia”, fue la consigna bajo la cual se realizó antier un
acto multitudinario frente al Palacio de Tribunales, donde sesiona la Corte Suprema de Justicia, al que asistieron organizaciones sociales, políticas, sindicales, religiosas, defensoras de derechos humanos, además de varias personalidades, para pedir que se levante la proscripción de por vida para actuar en política a la vicepresidenta Fernández de Kirchner, la principal líder política del peronismo y del país. Para eso, también se ha lanzado el Operativo Clamor, que alista movilizaciones.
En defensa de De Kirchner
Fernández de Kirchner fue condenada también a seis años de prisión en el veredicto de dos fiscales, Diego Luciani y Sergio Mola, pertenecientes al círculo de jueces y magistrados que conforman el llamado “Partido Judicial” armado durante el gobierno de la derechista coalición Juntos por el Cambio. La sentencia aún debe pasar por otras instancias para que sea inapelable.
La causa armada contra Fernández de Kirchner y otros funcionarios desde 2017 había sido
cerrada por falta de pruebas y en el veredicto de los fiscales no hay una sola prueba, pero quizás lo más notable en estos momentos es que el gobierno de Estados Unidos está actuando a cara lavada, cuando un personaje de la extrema derecha, como es el senador Ted Cruz, del grupo de los llamados cubanosamericanos que contienen a los grupos “terroristas”, que han asolado a Cuba y a América Latina, pidió al presidente Joe Biden condenar a la vicepresidenta Fernández, con base en las acusaciones locales, Más aún, ya presentó un proyecto en la Cámara de Representantes mientras han regresado aquí los fondos buitres, Singer, los cuales desde 2011 conformaron una Task force (Fuerza de tarea) en esta capital contra Cristina de Kirchner y el peronismo, con lo cual ha quedado en evidencia el papel de Estados Unidos y sus fundaciones en Argentina. Hay suficiente documentación que se difundirá en los próximos días sobre este tema, lo que calienta más el clima de la campaña electoral para las próximas elecciones de octubre.
Enfrenta el G-7 presión mundial para que actúe contra el cambio climático
Los ministros de Energía y de Medio Ambiente de los países del Grupo de los 7 (G-7) comenzaron ayer dos días de difíciles negociaciones en Sapporo, norte de Japón, donde se espera alcancen compromisos frente a la urgencia climática.

Los principales países industrializados –Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido– están bajo presión para mostrar unidad e intensificar la acción tras el último y alarmante informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) publicado el mes pasado.
Según el grupo, el calentamiento global causado por la actividad humana provocará que las temperaturas medias suban 1.5 grados Celsius respecto a la era preindustrial a partir de 2030-2035. Se espera también que marquen la pauta contra el calentamiento global de cara a importantes reuniones que tendrán lugar este año, como el Grupo de los 20 en India y la 28 Cumbre
Por primera vez, los países industrializados buscan acelerar la salida de combustibles fósiles. En la imagen, los ministros de Energía y de Medio Ambiente del Grupo de los 7. Foto Afp
Climática de la Organización de Naciones Unidas en Dubái.
“Hay importantes avances”, en el comunicado conjunto del G-7, que ultima lo que supone un “mensaje positivo”, declaró ayer a la prensa la ministra de Transición Energética de Francia, Agnès PannierRunacher.
“Por primera vez el G-7 dice que hay que acelerar la salida de todos los combustibles fósiles” cuando no van acompañados de dispositivos de captura y almacenamiento de sus emisiones de dióxido de carbono, subrayó. “Es un gran paso adelante”, añadió.
Organizaciones no gubernamentales temían que la reunión ministerial desembocara en un retroceso en materia de compromisos climáticos, sobre todo por las posiciones conservadoras del país anfitrión.
Premier japonés reanuda campaña
En este contexto, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, reanudó sus actividades electorales tras
haber sido evacuado ileso de un acto electoral en el oeste del país sacudido por una explosión, señalaron medios locales. El incidente en la ciudad de Wakayama, al oeste del país, se
La necesidad de una nueva política exterior estadunidense
JEFFREY D. SACHS* ESPECIAL PARA LA JORNADALa política exterior de Estados Unidos está basada en una contradicción inherente y en un defecto mayor. El objetivo de esta política internacional es la dominación mundial por parte de Washington, en la que Estados Unidos escribe las reglas del comercio global y las finanzas, controla las tecnologías más avanzadas, mantiene la supremacía militar y subyuga a todos sus potenciales competidores. A menos que la política exterior estadunidense cambie de una manera que reconozca la necesidad de un mundo multipolar, sólo llevará a más guerras y posiblemente a la tercera guerra mundial.
La contradicción inherente de la diplomacia de Estados Unidos es que está en conflicto con la Carta de Naciones Unidas, que compromete a esa nación (y a todos los demás miembros de la ONU) a un sistema basado en las instituciones de la organización que estipula que ningún país es dominante sobre los demás. El defecto fatal es que Estados Unidos equivale a sólo 4 por ciento de la población mundial y carece de las capacidades económicas, financieras, militares y tecnológicas para dominar al otro 96 por ciento; por no mencionar que esa intención no se justifica con ningún argumento ético o legal El presidente francés, Emmanuel
Macron, habló con la verdad recientemente al señalar que la Unión Europea, si bien es un aliado de Estados Unidos, no quiere ser su vasallo. Fue ampliamente atacado en Estados Unidos y Europa por hacer esa declaración, porque muchos políticos mediocres en el viejo continente dependen del respaldo político de Washington para mantenerse en el poder.
En 2015, el embajador estadunidense en India, Robert Blackwill, un importante estratega de la política exterior de su país, describió la gran estrategia de Washington con excepcional claridad. Escribió: “Desde su fundación, Estados Unidos ha perseguido de manera consistente una gran estrategia enfocada a obtener y mantener un poderío preminente sobre varios rivales, primero en el continente norteamericano, después en el hemisferio occidental, y finalmente, en todo el mundo”. Argumentó que “preservar la supremacía de Estados Unidos en el sistema global debe permanecer como el objetivo central de la gran estrategia estadunidense durante el siglo XXI”.
Para sostener esa supremacía de Estados Unidos ante China, Blackwill presentó un plan de acción que el presidente Joe Biden está siguiendo. Entre otras medidas, Blackwill llamó a su país a crear “nuevos acuerdos preferenciales de comercio entre amigos y aliados de Estados Unidos que incrementen las ganancias mutuas mediante instrumentos que conscientemente exclu-
yan a China”, “un régimen de control tecnológico” que sirva para bloquear las capacidades estratégicas chinas, el incremento de “capacidades de poderío político de nuestros amigos y aliados en la periferia de China”, así como reforzar a las fuerzas militares estadunidenses a lo largo de islas y archipiélagos, pese a la oposición de Pekín.
La mayoría de los políticos de Estados Unidos y muchos en Gran Bretaña, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda respaldan el enfoque agresivo de Estados Unidos. Yo no. Yo veo esta estrategia como contraria a la Carta de Naciones Unidas y a la paz.
China tiene derecho a la prosperidad y a la seguridad nacional, libre de las provocaciones de Estados Unidos alrededor de sus fronteras. El gigante asiático tiene notables logros económicos desde finales de la década de los 70, tanto para los chinos como para el mundo.
Durante el largo siglo que transcurrió entre 1839 y 1949, China vivió un periodo de pobreza extrema marcado por las invasiones a su territorio de europeos y japoneses, y por las guerras civiles chinas. Gran Bretaña la invadió en 1839 para obligar a China a comprar el adictivo opio inglés. Otras potencias se fueron apilando sobre el país durante todo el siglo. China finalmente se ha recuperado de ese desastroso periodo y en ese proceso ¡acabó con la pobreza de cerca de mil millones de personas!
La nueva prosperidad china puede
produjo menos de un año después del asesinato en un acto electoral de su antecesor, Shinzo Abe, que conmocionó al país y provocó un refuerzo de la seguridad en estos actos públicos.
ser al mismo tiempo pacífica y productiva para el resto del mundo. Sus exitosas tecnologías –que van desde curas vitales para la malaria hasta energía solar barata y redes 5G eficientes– pueden ser un boom mundial.
China sólo será una amenaza en la medida en que Estados Unidos la convierta en el enemigo. La hostilidad estadunidense, que se mezcla con el arrogante objetivo de dominación de Washington y el añejo racismo antichino que data del siglo XIX, está creando un enemigo.
Los peligros de la política exterior de Estados Unidos se extienden más allá de China. El objetivo de expandir a la Organización del Tratado del Atlántico Norte para incluir a Ucrania y Georgia, y de esta forma rodear a Rusia desde el mar Negro, contribuyó a atizar la guerra en Ucrania.
Innumerables naciones ven cómo el peligro se aproxima. Estados muy grandes como Brasil e India, entre muchos otros, quieren un mundo multipolar. Todos los países miembros de la ONU deben renovar el compromiso con la Carta de Naciones Unidas y oponerse a los reclamos de dominación de cualquier país.
* Profesor y director del Centro de Desarrollo sostenible en la Universidad de Columbia y presidente de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. www.jeffsachs.org.
Traducción: Gabriela Fonseca
EMPEORA LA SITUACIÓN HUMANITARIA
Combates entre el ejército de Sudán y paramilitares dejan 30 muertos
La capital Jartum fue sacudida por varias explosiones y ráfagas de balas
La capital de Sudán, Jartum, se vio sacudida por varias explosiones y disparos anoche, tras una jornada de combates callejeros, ataques aéreos entre paramilitares y el ejército regular que dejaron al menos 30 muertos y más de un centenar de heridos.
“Un conteo inicial de los lamentables hechos del sábado (...) dejó 30 muertos”, algunos de ellos en Jartum y en la cercana ciudad de Omdurman, así como en Nyala, El Obeid y El Fasher, precisó el sindicato médico en un comunicado.
Cerca de 170 más resultaron heridos en los enfrentamientos que estallaron ayer (viernes) y se extendieron a la madrugada, agregó el sindicato.
En la capital se vieron humaredas por encima de los cuarteles de los paramilitares y del aeropuerto internacional.
Por la mañana, el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) del general Mohamed Hamdan Daglo, también conocido como Hemedti, anunció la toma del aeropuerto internacional y del palacio presidencial, y llamó a la población y a los soldados a levantarse contra el ejército.
Los paramilitares de las FAR “no se detendrán antes de haber tomado el control de todas las bases militares”, amenazó Hemedti, en una llamada telefónica a la cadena noticiosa qatarí Al Jazeera.
Frente a él, el ejército regular, encabezado por el general Abdel Fatah al Burhan, dirigente de facto de Sudán desde el golpe de Estado del 25 de octubre de 2021, anunció que movilizó las fuerzas aéreas contra “el enemigo”.
Desoyen los llamados de la ONU y gobiernos a declarar un alto el fuego
Durante el golpe de 2021, Hemedti y Burhan habían unido sus fuerzas para expulsar a los civiles del poder. Pero con el tiempo los desacuerdos entre ambos hombres fueron creciendo hasta degenerar en violencia.
El ejército desmintió que las FAR hubieran tomado el aeropuerto internacional y aseguró que unos paramilitares se “infiltraron e incendiaron aviones civiles, incluyendo uno de Saudi Airlines”, un incidente confirmado por Riad. La compañía precisó que una de sus aeronaves se vio dañada por impactos de bala en el aeropuerto de Jartum.
Por la noche, en la red emiratí Sky News Arabia, Hemedti reiteró que se vio “forzado” a actuar. “No somos nosotros quienes empezaron”, recalcó, e instó a “rendirse” al general Al Burhan.
En conversación con una cadena de televisión, Hemedti calificó a Burhan de “un criminal” y lo amenazó directamente: “Sabemos dónde te escondes, te encontraremos y te entregaremos a la justicia, o sencillamente morirás como un perro”.
Por su parte, la institución castrense publicó en Facebook un “aviso de búsqueda” contra Hemedti.
“Este criminal fugado es buscado por la justicia”, rezaba el mensaje, acompañado de un fotomontaje. Ambos bandos se enfrentan también por el control de los medios estatales, según testigos. La señal de la televisión parece haber cesado. Los habitantes de Jartum están atrincherados en sus casas.
Efecto devastador para los civiles
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, advirtió mediante su portavoz que una “escalada en el conflicto tendrá un impacto devastador en los civiles y agravará aún más la ya precaria situación humanitaria del país”.
El secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, y el embajador estadunidense, John Godfrey, pidieron en Twitter un “cese inmediato” a la violencia en el país africano.
Los llamados al alto el fuego, que llegaron desde la ONU, Rusia, Francia, Italia, Brasil, la Unión Africana, la Liga Árabe, la Unión Europea e incluso del ex primer ministro civil Abdalá Hamdok, no fueron escuchados.
▲ Centenares de detenidos por el conflicto en Yemen fueron liberados ayer, como parte de un intercambio de 800 prisioneros que comenzó el viernes, informó el Comité Internacional de la Cruz Roja. El acuerdo, negociado por Naciones Unidas en marzo, constituye el canje más importante en años y es parte de la negociación para poner fin a la prolongada guerra en Yemen, que comenzó en 2014 cuando los rebeldes hutíes,

apoyados por Irán, tomaron Saná, la capital yemení, y derrocaron al gobierno. El conflicto derivó en una guerra regional en la que Arabia Saudita apoya a los yemeníes e Irán a los milicianos, así como la implicación de Estados Unidos. Entre las personas liberadas figuran varios ex funcionarios saudíitas y sudaneses. Los rebeldes excarcelaron a parientes del fallecido gobernante yemení Alí Abdalá. Foto Afp
Líder del Parlamento de Vietnam visitará Cuba, Argentina y Uruguay
Pretende mayores relaciones comerciales con AL
DE LA REDACCIÓN
Vietnam anunció ayer que planea fortalecer sus lazos y promover sus relaciones con América Latina. Para tal efecto, el presidente de la Asamblea Nacional, Vuong Dinh Hue, realizará una visita oficial a Cuba, Argentina y Uruguay del 18 al 28 de este mes, la cual coincide con los aniversarios del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Hanoi y estas tres naciones, con el fin de promover las relaciones bilaterales en la región, informó la embajada del país asiático a La Jornada.
La visita de Vuong Dinh Hue busca “promover y fortalecer las relaciones multifacéticas con estas naciones no sólo por el canal de las relaciones exteriores de los respectivos poderes legislativos, sino también en cuanto a la política exterior general de Vietnam, con lo cual se pretende priorizar el fortalecimiento de los intercambios de amistad con los socios tradicionales en América Latina”, señaló la legación.
“Entre Vietnam y los gobiernos latinoamericanos existe una buena amistad y solidaridad ya tradicio-
nal, arraigada en la similitud de la historia siempre de lucha por la liberación nacional”, apuntó la cancillería, que recordó la lucha de independencia del país asiático contra los franceses y luego contra los estadunidenses.
Cuba y Vietnam celebran este año el 60 aniversario del establecimiento del comité de solidaridad con el pueblo de Vietnam del Sur, y el 50 aniversario de la primera visita del Fidel Castro a la zona liberada de Quang Tri, todavía en plena guerra frente a Estados Unidos.
Además, el próximo 25 de octubre se cumple medio siglo del co-
mienzo de las relaciones diplomáticas con la República Argentina.
La gira del titular del Legislativo responde a las invitaciones del presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Esteban Lazo Hernández; la titular de la Cámara de Diputados de la nación argentina, Cecilia Moreau, y la presidenta de la Cámara de Senadores de Uruguay, Beatriz Argimon Cedeira.
Cabe recordar que Vietnam fue uno de los países que registró menos muertes durante la pandemia, debido a su campaña temprana contra el covid-19, y a su recuperación pospandemia, por lo que a pesar de la crisis económica mundial, logró un crecimiento económico de 8.2 por ciento en 2022.
En este sentido, la Asamblea Nacional vietnamita expresó que es su interés promover y expandir, tanto bilateral como de forma multilateral, la cooperación multinacional ante la búsqueda e instrumentación de soluciones a los problemas regionales y globales, como la “diplomacia de las vacunas”, la cual busca la democratización y acceso universal de inmunizaciones y materiales médicos, entre otros rubros.
A pesar de la crisis global su PIB creció 8.2 por ciento en 2022
Juez cancela concesiones a minera tras 8 años de lucha de pueblo nahua
MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA
LA JORNADA DE ORIENTE
PUEBLA, PUE.,
Después de ocho años de litigio de los pueblos de Ixtacamaxtitlán contra la minera Gorrión, filial de la canadiense Almaden Minerals, el juzgado segundo de distrito con sede en Puebla determinó que no es factible que la empresa recupere dos concesiones que le cancelaron para operar una mina a cielo abierto entre Santa María Zotoltepec y Zacatepec, a fin de extraer oro y plata, dio a conocer en un comunicado el poblado nahua de Tecoltemi, en ese municipio de la Sierra Norte.
La comunidad nahua y ejido de Tecoltemi, integrante de la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida Atcolhua “ha triunfado sobre Almaden Minerals, pues después de ocho años de litigio, el Poder Judicial ha eliminado toda posibilidad de que este proyecto pueda realizarse, tal como ha sido presentado ante las autoridades mexicanas, ”, expuso.
Los pueblos de Ixtacamaxtitlán y las organizaciones que les acompañan expresaron que el 12 de abril conocieron el acuerdo del juez segundo de distrito en materias administrativa, de amparo civil, de trabajo y de juicios federales en el estado de Puebla, a través del cual declaró cumplida la sentencia emitida en febrero de 2022 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En esa resolución, la Corte ordenó cancelar las concesiones otorgadas a la minera porque no se realizó, como era obligatorio, la consulta al pueblo indígena previo a la autori-
Imagen de archivo de una protesta de habitantes de la Sierra Norte de Puebla contra mineras extranjeras, entre las que se encuentra la empresa Gorrión, filial de la canadiense Almaden Minerals. Foto Agencia Es Imagen

zación del proyecto. El pasado 9 de febrero, se explicó en el boletín, “en estricto cumplimiento a la sentencia, la Secretaría de Economía (SE) declaró que no es factible otorgar los títulos de concesión minera Cerro Grande y Cerro Grande 2, por no ajustarse a la Ley Minera y a su reglamento”.
Ante este pronunciamiento el juzgado “llega a la conclusión de que, en el caso fue cumplida en sus términos la ejecutoria de amparo”, fallo que celebraron las organizaciones que acompañaron a la comunidad en su defensa legal.
Advirtieron impacto ambiental
Sumado a la decisión, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, en cumplimiento con obligaciones internacionales, realizaron evaluaciones de impacto social y ambiental, en las cuales establecieron que “no es factible el otorgamiento de concesiones mineras en el territorio de Ixtacamaxtitlán por ocasionar graves afectaciones sociales, culturales, espirituales y en los derechos humanos.
“Además generarían un impacto a la biodiversidad del lugar y que pudieran existir contaminantes que afecten las tierras, ríos y mantos
acuíferos por el traslado de partículas tóxicas derivado de la actividad minera que se pretende realizar”.
Bajo esos resolutivos de dos instancias del Estado mexicano y con la sentencia de la SCJN ya cumplida, expresó la comunidad nahua, “podemos afirmar categóricamente que Ixtacamaxtitlán es hoy un territorio libre de minería y exigimos a Minera Gorrión retirarse de forma inmediata del municipio y abstenerse de realizar cualquier tipo de actividad dentro del territorio.
Solicitamos también a la Semarnat, por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y a las instancias correspondientes, vigilar y sancionar cualquier actividad ilegal por parte de minera Gorrión en Ixtacamaxtitlán”, demandaron los pueblos y sus aliados.
Finalmente, expusieron: “exhortamos a la SE a respetar la decisión y los resultados de las evaluaciones de impacto social y ambiental para no volver a poner el territorio de Ix-
tacamaxtitlán para el otorgamiento de nuevas concesiones.”
Almaden Minerals se inconforma con el fallo
Al respecto, Almaden Minerals reclamó, en un comunicado, la decisión de la SE y del juzgado, pues la cancelación “no sólo es un mensaje negativo para la industria minera sino también para la certidumbre jurídica de la inversión en México.”
Querétaro: acusan a sobrina de Mauricio Kuri de avalar gasolinera irregular
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL QUERÉTARO, QRO.
La panista Tania Palacios Kuri, sobrina del gobernador Mauricio Kuri González, ex diputada y actual secretaria de Desarrollo Sostenible municipal, otorgó un permiso a la empresa Servicio Malenny para que opere una gasolinera que no cuenta con manifiestos de impacto ambiental y social y representa un alto riesgo para la comunidad, denunciaron vecinos de la colonia Porvenir, quienes presentarán una queja en la Defensoría de los Derechos Humanos de la entidad.
En conferencia denunciaron que los funcionarios del ayuntamiento pretenden pasar por alto un dictamen técnico emitido en 2014 por
la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) de la entidad, que establece que el lugar es de alto riesgo y podría provocar derrames de combustible que afectarían a los pobladores que tienen sus casas cerca del terreno.
Contaron que el predio donde se ubica la estación antes era un parque y con complicidad de las autoridades municipales, en 2009 se vendió al particular Abraham González Martell, quien cuatro años después permitió la colocación del centro de servicio.
Los habitantes señalaron que hace 10 años se instaló la estación de combustible en un área verde de la localidad, de la delegación municipal Centro Histórico.
Los vecinos explicaron que tras un amparo 1530/2022 que les otorgó un juez, los propietarios no han
podido operarla, pues al solicitar el aval demostraron que el representante de Malenny, Martín Gómez Robledo, nunca entregó los manifiestos de impacto ambiental y social en la zona, que son indispensables para la factibilidad de giro y que se le pueda entregar la licencia.
Acusaron que Tania Palacios firmó la licencia de funcionamiento, aunque los baños no sirven, los locales no existen y la barda perimetral está sin terminar.
En tanto, la audiencia sobre el amparo esta prevista para el próximo 8 de mayo, a fin de definir el rumbo legal del asunto, además de emprender otras acciones legales.
Tras protestar el 6 de diciembre pasado, los vecinos no sólo de El Porvenir sino de otras colonias instalaron un plantón permanente frente a la gasolinera.
Sin embargo, el 16 y 29 de ese mes fueron agredidos por un grupo de choque. Durante la segunda irrupción los individuos golpearon y lastimaron a periodistas.
Los afectados revelaron que han buscado una audiencia con el edil Luis Nava, y el mandatario estatal panista Kuri González, para tratar el asunto. Sin embargo, a la fecha no los han recibido.
Comentaron que a pesar de que en la estación hay sellos en los que claramente se ordena no hacer ninguna actividad en ese lugar, mientras esté en vigencia el amparo, a diario se presentan personas para hacer trabajos de albañilería, también llegan plomeros para dar mantenimiento y otros trabajadores a adecuaciones del sitio, sin que lo impidan las autoridades.
Los vecinos detallaron que el 24
de noviembre de 2022 otorgaron el permiso de construcción, el primero de diciembre el de terminación de obra y cuatro días después, el 5 de diciembre, la licencia para su funcionamiento.
Uno de los afectados, que prefirió el anonimato, denunció que con el pretexto de que la Secretaría de Energía entregó un permiso a la empresa Malenny, y sugirió que los manifiestos de impacto ambiental y social sean revisado con autoridades locales, el gobierno municipal no supervisa y dan por hecho que cuentan con el permiso. Pero además aseguran que ese documento tiene más validez que el dictamen de Sedesu.
Precisó que hay un enorme interés de muchos personajes de la política local para que “a fuerza” funcione la estación de combustible.
DETERMINA QUE “NO SE CONSULTÓ EL PROYECTO CON LOS HABITANTES DE TECOLTEMI”
Dictan prisión preventiva a mujer acusada del feminicidio de su hija en Guasave
IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.
María Luisa G, madre de la niña de cuatro años, encontrada semienterrada en un dren del municipio de Guasave, quedó en prisión preventiva oficiosa, mientras el juez resuelve la vinculación a proceso por los delitos de feminicidio y desaparición de personas, al ocultar el crimen de la menor.
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Sinaloa informó que en la audiencia inicial se formuló la imputación contra la indígena tarahumara, quien confesó haber asfixiado a su hija que estaba enferma y ella, desesperada, no sabía qué ha-
Exigen
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), investigadores y académicos de Morelos repudiaron la desaparición y asesinato de tres jóvenes –dos hermanos y la novia de uno de ellos– el pasado 12 de abril cuando circulaban por la vía federal México-Cuernavaca, a la altura del municipio de Huitzilac, y exigieron al gobierno de Cuauhtémoc Blanco esclarecer el crimen.
“A nombre de quienes formamos parte del instituto expresamos, con profundo dolor, nuestras más sentidas condolencias a los familiares y amigos de Noemí Guadalupe Arias, Luis Enrique García Díaz y Luis Javier García, compañeros de nuestra comunidad”, encontrados sin vida el viernes.
El INSP demandó justicia para las víctimas y sus familiares, así como castigo para los que resulten responsables, refirió el comunicado que firmó el director general del instituto, Eduardo César Lazcano.
Noemí Guadalupe, de 32 años de edad; y los hermanos Enrique y Javier García Díaz, de 34 y 29 años respectivamente, ambos trabajadores del INSP, acudieron a una cita médica a la Ciudad de México; de regreso ese mismo miércoles desaparecieron entre los límites de la capital del país y Morelos.
Los tres viajaban en un automóvil Jetta color negro placas PYYO8B. De acuerdo con fuentes policiacas fueron privados de su libertad y asesinados.
Hasta el sábado la Fiscalía General del Estado no había informado alguna de las causas por las que los privaron de su libertad y por qué los mataron. Tampoco dijo si el automotor fue encontrado o no, o si se lo llevaron los delincuentes.
La localización de los tres cuerpos se dio a conocer después de las 15
cer, y después la enterró a la orilla del canal en la comunidad de Juan José Ríos, municipio de Guasave, el pasado 21 de marzo.
La jornalera agrícola, de 27 años de edad, quien sólo habla rarámuri contó con un traductor a fin de que tuviera conocimiento de las acusaciones que le hicieron, así como con el apoyo de abogadas voluntarias del sector privado, expuso la FGE.
La audiencia inicial se llevó a cabo en la sede de justicia penal acusatoria y oral zona centro-norte el pasado viernes en la causa penal 94/2023, en la que se hizo la imputación por los delitos ante el juez de Control y enjuiciamiento penal.
La defensa solicitó el beneficio de las 72 horas, el cual fue autorizado por el juzgador, quien determinó la
continuación de la audiencia este 16 de abril a las 12 horas en sala B. María Luisa fue detenida el 13 de abril en la sindicatura de Juan José Ríos, en cumplimiento a una orden de aprehensión librada en su contra por el juez de control.
Priscila Salas, del Colectivo No se Metan con Nuestras hijas, exigió para el caso un proceso exhaustivo y que no violenten los derechos humanos de la trabajadora agrícola, presunta homicida de su hija.
La activista aclaró que están a favor que se investigue de manera exhaustiva toda muerte violenta, pero es necesario que se haga con perspectiva de género y respetando el debido proceso.
Recordó que la legislación mexicana establece que “la confesión de
una imputada no puede servir para la consignación por parte del Ministerio Público”, pues aunque la fiscal general, Sara Bruna, sostuvo que la detenida confesó el crimen, existe el derecho humano a la no autoincriminación, y la confesión de una persona imputada “sólo es válida cuando se desahoga en presencia de un defensor; en este caso debe haber uno o más traductores o un equipo multidisciplinario”.
Además, por ser una mujer indígena, el colectivo demandó que se le garantice a María Luisa un equipo de defensa para que pueda tener acceso a la justicia.
Priscila Salas señaló que el caso de María Luisa “es parte de la terrible situación que padecen los jornaleras en los campos agrícolas
de Sinaloa, quienes viven discriminación y falta de salarios dignos para cubrir las necesidades de alimentación, salud y vivienda digna. Llamó a los gobiernos estatal y federal a implementar políticas públicas que permitan prevenir y erradicar todas las formas de discriminación que padecen los grupos originarios, sobre todo mujeres y niñas indígenas. Consideró que es obligación de las autoridades de Sinaloa tomar en cuenta la situación de las cuarterías donde alojan a los jornaleros, para que queden establecidos sus derechos en su lengua como trabajadores del campo, que no sigan siendo omisos para atender y dar solución, pues no se trata sólo de ir a instalar puestos para dar alimentos por una temporada.
Envían oficio al gobierno de Apodaca por arresto ilegal de 5 personas
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NLLa Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL) emitió la recomendación 01/2023 al municipio de Apodaca, luego de que policías de esa demarcación realizaron cinco detenciones ilegales y arbitrarias, que incluyeron agresiones físicas.
El organismo dirigió el oficio al alcalde príísta César Garza Villarreal, tras acreditar que personal de la Secretaría de Seguridad y Vialidad de Apodaca violó los derechos humanos durante el arresto de personas, entre ellas una menor de edad. “Sin haber cometido delito o falta administrativa alguna, cinco personas fueron detenidas y no se les informó el motivo”, señaló la CEDHNL, encabezada por Olga Susana Méndez Arellano.
horas del viernes, luego de que familiares y amigos de Noemí, Enrique y Javier protestaron en la ciudad de Cuernavaca, con un bloqueo a la avenida Paloma de la Paz para exigir a la FGE su localización.
El municipio, “convertido en tierra de nadie”
La investigadora Brenda Balderrama señaló que el municipio de Huitzilac “está convertido en tierra de nadie y los asaltos, despojos, secuestros y violaciones no sólo amenazan a su población, también a los turistas, sobre todo a quienes transitan por el ramal de las lagunas de Zempoala”.
Los cadáveres, según el reporte
▲ Policías municipales de Huitzilac y estatales de Morelos, levantaron los cuerpos de tres jóvenes reportados como desaparecidos el 12 de abril. Los restos de las víctimas, dos médicos y una joven, fueron localizados el viernes en la carretera federal México-Cuernavaca. Foto La Jornada

policiaco, fueron descubiertos en un camino de terracería rumbo al Capulín, en la comunidad Fierro del Toro, municipio de Huitzilac. Académicos expusieron que el 6 de marzo anterior el biólogo Jaime Thirión Icaza, fue asesinado frente su casa, en Huitzilac, luego de ser perseguido por hombres armados que se transportaban en una camioneta y comenzaron a seguirlo desde la carretera federal MéxicoCuernavaca.
La hija del investigador, Isadora, denunció que la FGE no ha avanzado en la investigación de este crimen.
En 2011, el investigador del Instituto de Biotecnología, Ernesto Méndez Salinas, fue ultimado a balazos por sujetos en Cuernavaca. En abril de 2020, tres médicos fueron abatidos con armas de fuego en Tilzapotla, Puente de Ixtla. Los homicidios siguen impunes.
“En la investigación, la comisión acreditó violaciones a la libertad y seguridad personal, a la protección de la honra, a la dignidad y a la integridad personal, por uso desproporcionado, indebido y excesivo de la fuerza pública”, indicó.
La comisión recomendó poner a disposición de los afectados tratamientos médico y sicológico gratuitos y bajo consentimiento, así como informar al personal de la Secretaría de Seguridad de Apodaca que están prohibidas acciones como las referidas. Por último, pidió al gobierno municipal elaborar un protocolo con criterios que regulen en el uso de la fuerza en los arrestos que realicen los policías, de manera que ésta no se utilice de manera injustificada.
justicia para 3 jóvenes hallados sin vida en Huitzilac
Comando asesina a siete personas en un balneario de Guanajuato
observa humo, a personas correr, y se escuchan gritos y llantos.
DE LA REDACCIÓN
Un comando irrumpió ayer en un balneario ubicado en el municipio de Cortazar, Guanajuato, donde asesinó a siete personas y dejó a una herida de gravedad, informaron fuentes policiales y el ayuntamiento.
De acuerdo con los reportes preliminares, en el lugar fallecieron tres hombres, tres mujeres y un niño de 7 años; la persona lesionada fue trasladada a un hospital para recibir atención médica.
Alrededor de las 16:30 horas de ayer, unos 20 sujetos entraron de manera violenta al centro de recreación La Palma, que se localiza a un costado de la Universidad Politécnica de Guanajuato, y dispararon contra un grupo de visitantes.
Según un comunicado del ayuntamiento, el dueño del establecimiento refirió que antes de huir los pistoleros causaron “daños a la tienda del balneario”, y se llevaron las cámaras de seguridad, así como el monitor.
Algunas personas que se encontraban en el sitio grabaron y narraron lo sucedido, entre ellos un hombre que aseguró que los que perpetraron el ataque eran como “20 cabrones” con armas de alto poder.
Humo, gritos y llantos..
“¡Hijos de su pinche madre!, estuvo fuerte esto, hubo disparos, muerte en el balneario. ¡Allá está Yordi, ya lo vi, está bien!”, relató el hombre mientras grababa el video, donde se
“No puede uno venir a convivir con su familia. Esto fue lo que pasó, señores, mi hija Carito en shock, Yordi en shock, esto es un verdadero relajo, hubo como 10 muertos. Uno viene a divertirse y mire”, se escucha en el video difundido en redes sociales.
El secretario de Gobierno del estado, Jesús Oviedo, lamentó y condenó lo sucedido; “mantenemos coordinación con el municipio y colaboración con la @fgeguanajuato para esclarecer estos hechos, y llevar a la justicia a los responsables”, escribió en su cuenta de Twitter.
Al cierre de la edición, ni el alcalde de Cortazar, Ariel Enrique Corona, ni el gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, ambos panistas, habían emitido algún mensaje a la ciudadanía o a las familias de las víctimas.
En tanto, en Acapulco, Guerrero, Omar Reyes Campos, presidente de la Agencia de Transportistas del estado, fue asesinado a balazos la tarde de ayer, en el bulevar Vicente Guerrero, cerca del punto conocido como el trébol de las Cruces.
El crimen fue cometido desde un vehículo en movimiento por dos sujetos armados, cerca de las 16:30 horas, después de que el dirigente transportista participó junto con otros compañeros en la colocación de estampas y microperforados con leyendas de apoyo a Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México.
También en el puerto, desconocidos que arribaron a bordo de una lancha a la playa Langosta, dispararon contra un mesero, quien quedó herido. La agresión ocurrió poco antes de las 16 horas, en la zona tradicional, ante la mirada de turistas y prestadores de servicios.
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSALES
El incendio forestal que en los últimos dos días ha afectado las inmediaciones de la localidad Plan de Guadalupe, ha arrasado con 90 hectáreas de arbustos, renuevo y arbolado adulto, informaron autoridades ambientales michoacanas.
La Comisión Forestal de Michoacán (Cofom) señaló que desde hace más de 48 horas, 40 brigadistas han combatido el siniestro en el cerro El Ahijadero, pero por tratarse de una zona de difícil acceso, se han sumado dos grupos de militares, uno de 30 y otro de 96 elementos

Indicó que el siniestro está casi controlado y la localidad de Plan de Guadalupe, mejor conocida como Las Iguanas, de poco más de 100 habitantes, se encuentra fuera de riesgo.
Hasta el viernes pasado, en Michoacán sumaban 288 incendios
forestales, con más de 4 mil 700 hectáreas afectadas, de las cuales 7 por ciento han sido de renuevo y arbolado adulto.
La Secretaría del Medio Ambiente considera que 55 por ciento de las conflagraciones han sido provocadas y los municipios más afectados son Morelia, Uruapan, Ario de Rosales, Pátzcuaro e Hidalgo.
Se reaviva incendio en Los Mármoles
En el estado de Hidalgo, Pobladores de la localidad La Mesa, municipio de Zimapán, fueron evacuados la tarde de ayer por el elementos de Protección Civil, ante la propagación del incendio forestal que se originó el jueves pasado en el Parque Nacional de Los Mármoles.
Aunque por la mañana la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo informó que la conflagración estaba controlada en un 80 por ciento, en el
▲ Debido al incendio que se originó la tarde del jueves en el municipio de Zimapán, Hidalgo, un bombero y un brigadista de Protección Civil resultaron lesionados; además se reportaron daños en 10 hectáreas del Parque Nacional Los Mármoles, en la Sierra Gorda. Hasta el momento se ha requerido de tres pipas con capacidad de 10 mil litros de agua para combatir el fuego. Foto La Jornada
reporte emitido a las 18:20 horas se precisó que se había vuelto a reavivar a causa del incesante viento que se registra en la región de la Sierra Gorda, y de la hojarasca y de otros vegetales secos que hay en el bosque.
El Parque Nacional Los Mármoles abarca parte de los municipios de Zimapán, Jacala, Pacula y Nicolás Flores, y cuenta con un área de al menos 230 kilómetros cuadrados.
Primero ganaré el debate y luego la gubernatura del Edomex: Del Moral
SILVIA CHÁVEZ, RENÉ RAMÓN Y LEOPOLDO RAMOS
CORRESPONSALES
“¡Le vamos a ganar el debate! y luego vamos a arrasar en la elección del 4 de junio!”, aseguró Alejandra del Moral Vela, candidata a la gubernatura del estado por la coalición PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza, en los municipios de San Felipe del Progreso y Jocotitlán, pues el 20 de abril será el primer debate con su adversaria Delfina Gómez, abanderada de la coalición MorenaPT-PVEM.
Arengó: “¡valientes no se cansen, salgan y hagan lo que saben hacer,
conquistar corazones mexiquenses!, ¡Valientes mexiquense, la patria los llama!, ¡Vamos a ganar!”.
En San José del Rincón, El Oro, San Felipe del Progreso, Jocotitlán e Ixtlahuaca, Del Moral hizo promesas acordes con las necesidades de cada localidad y llenó plazas y espacios a los que llegó con sus propuestas de campaña.
Delfina Gómez: intensa gira por la zona de los Volcanes
Delfina Gómez, candidata de la coalición Morena-PT-PVEM, tuvo ayer una intensa gira por la región de los Volcanes, donde encabezó un encuentro con campesinos, partici-
pó en mítines masivos con simpatizantes de Amecameca, Ayapango y Tlalmanalco y concluyó actividades en Chalco.
En Amecameca señaló que “ya basta de tanta indolencia y abuso de poder” y pidió a los militantes “aguantar de aquí al día de la elección, mostrar dignidad y salir a votar el domingo 4 de junio, a pesar de las amenazas, intimidaciones o el reparto de tarjetas y estufas, como ocurre en este municipio, donde gobierna el PRI”, denunció.
Habló de sus propuestas de gobierno enfocadas a la seguridad alimentaria y el agua, de combatir la violencia de género así como de hacer eficiente la atención en
los centros de justicia de la Fiscalía General de Justicia estatal.
Antes, Higinio Martínez, líder del grupo texcocano, presentó a la cuarta regidora Helen Juárez, del PRD, y a Marco Antonio Barragán, de Redes Sociales Progresistas, del municipio de Atlautla, quienes renunciaron a sus respectivos institutos políticos y se sumaron a Morena. Sin embargo, entre la multitud se lanzaron consignas de rechazo a la adhesión de ambos políticos.
Aspirantes en Coahuila se alistan para encuentro
Los aspirantes al gobierno de Coahuila, Manolo Jiménez Sali-
nas, de la alianza PRI, PAN, PRD; Armando Guadiana Tijerina, de Morena; Ricardo Mejía Berdeja, del Partido del Trabajo y Lenin Pérez Rivera, de la alianza del Partido Verde Ecologista de México y el partido estatal Unidad Democrática, confirmaron su asistencia este domingo al primero de los dos debates organizados por el Instituto electoral del Estado, de cara a la elección del 4 de junio.
La sede dispuesta para este encuentro es el teatro Nazas, en Torreón. Los temas del debate son finanzas, rendición de cuentas y transparencia, agua y desarrollo sustentable y educación, niñez y juventud.
Incendio forestal en Plan de Guadalupe, Michoacán, arrasa con 90 hectáreas
En Acapulco matan a líder de transportistas
NO HAY SOLICITUD DE INTERVENCIÓN DE LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC
En duda, legalidad de obras en la Casa del Migrante, advierte Seduvi
Procuraduría Ambiental e Invea revisarán la situación del jardín Reyes Heroles
ELBA MÓNICA BRAVO
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) emitió “oficios de denuncia” a la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) y al Instituto de Verificación Administrativa (Invea), con la finalidad de que “verifiquen la legalidad de los trabajos” que realiza personal enviado por la alcaldía Cuauhtémoc en el predio conocido como jardín Jesús Reyes Heroles, en la colonia Juárez, donde se habilita la Casa del Migrante, informaron autoridades del gobierno capitalino.
De esta manera se alertó a las dependencias que la obra “podría ser un grave caso más de violación a las normas urbanas y a la conservación del patrimonio cultural y del espacio público por parte de la alcaldía”, ya que hasta el momento la Seduvi “no cuenta con un registro o solicitud para la autorización de
El lugar se encuentra cercado y sólo se aprecia una lona sin mayor información en la que nada más se destaca el nombre de la alcaldesa Sandra Cuevas. Foto
dichas intervenciones conforme a la normatividad aplicable en materia de Patrimonio Cultural Urbano”. La Seduvi especificó que “dentro del jardín se encuentra una construcción que hasta la fecha ha fungido como la dirección territorial JuárezSan Rafael” de la alcaldía Cuauhtémoc, además de que “el predio toma su carácter de espacio público a partir de la demolición del hotel Continental tras los sismos de 1985”.
INAH e Inbal tienen que otorgar permisos
Ese lugar es uno de los 176 catalogados de conservación patrimonial en la Ciudad de México; además, cuenta con dos cédulas de información básica de diciembre de 1999 que pertenecen a un par de objetos aislados dentro del predio, una fuente y el busto de Jesús Reyes Heroles, ambos de propiedad federal.
El arquitecto dedicado a la restauración de monumentos y residente de la vecina colonia Cuauhtémoc, Rogelio Mora, dijo estar a favor de la recuperación de los espacios públicos; sin embargo, señaló que el jardín tiene valor patrimonial al estar sobre Paseo de la Reforma, por lo que la rehabilitación de la Casa del Migrante, al tener colindan-
cia, debe recibir la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), del de Bellas Artes y Literatura (Inbal), así como de la Comisión de Monumentos Artísticos y Espacios Públicos de la Ciudad de México y de la Dirección de Patrimonio Cultural Urbano y Espacio Público.
Recordó que el jardín contaba con un busto de Reyes Heroles, el cual fue robado en 2018, lo que no resta el valor patrimonial del espacio, al contrario, debe ser restituido, además de que señaló la necesidad de que se realice la restauración de la fuente, pues están catalogados como monumentos artísticos.
En entrevista, el especialista aseveró que los residentes no tienen información de la alcaldía sobre el proyecto de la Casa del Migrante, además de que no conocen la reubicación de las oficinas donde presentaban solicitudes de atención para poda de árboles, bacheo, alumbrado, entre otros servicios.
ELBA MÓNICA BRAVO
Residentes de la colonia Santa María la Ribera e integrantes del Sonido Sincelejo impugnaron la resolución judicial que negó una suspensión definitiva para que los adultos mayores sigan bailando a un costado del Kiosco Morisco, porque la alcaldía Cuauhtémoc aseguró que se violó la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos al no pedir permiso, expuso el representante legal Luis Ángel Salas Ramírez.
Por esa razón, a las 14 horas de este domingo habrá una marcha que partirá de ese emblemático lugar hasta Insurgentes, pasará por el Eje 1 Norte y regresará por Salvador Díaz Mirón a fin de “hacer visible” que se niega el derecho
Vecinos impugnan fallo de juez de impedir bailes en Kiosco Morisco
constitucional al espacio público, además de que la alcaldía no devolvió el equipo completo a Sincelejo.
En entrevista, el litigante explicó que la resolución se impugnó el viernes pasado ante el juez decimoprimero de distrito en materia administrativa “por diversas inconsistencias”, luego de que la ley a la que recurrió la alcaldía contraviene la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la de la Ciudad de México “y para que se nos retirara del kiosco nunca se nos dio un argumentación legal”.
Detalló que en el artículo 13, capítulo II de la Constitución local, ciudad habitable, establece el derecho al espacio público como bienes comunes, además de que tienen una función política, social, educativa, cultural, lúdica y recreativa, por lo que las personas pueden usar, disfrutar y aprovechar todos esos lugares para la convivencia pacífica. El abogado comentó que la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos de 1997 “es amplia y ambigua, además está desapegada al artículo cuarto constitucional
y no es reglamentaria”, pues contraviene el artículo 13 de la Constitución de la capital, por lo que solicitó ante el juez que “se realice un control de convencionalidad y de constitucionalidad”, al ser contrarios al principio de legalidad y por violentar el derecho a la cultura.
Agregó que la realización de bailes en la alameda y el acompañamiento de Sonido Sincelejo “lleva otorgando la música para esta tradición desde hace 12 años sin que las autoridades hayan puesto algún reparo en la misma, precisamente
por tratarse de una tradición identitaria de la colonia”.

El asesor legal recordó que el juzgador instruyó en la suspensión provisional que se le devolviera a Sincelejo su colección de discos, dos trompetas y bafles, entre otros artículos que el 19 de febrero confiscó personal de la alcaldía Cuauhtémoc “de manera violenta” sin que las autoridades cumplieran con el mandato judicial.
Salas Ramírez acusó a la alcaldía de presentar dolosamente un documento que firmó su representado cuando recibió sólo una parte de sus discos.
Sobre la queja presentada ante la Comisión de Derechos Humanos local, aseveró que la alcaldía se niega a tener un encuentro con los adultos mayores y el Sonido Sincelejo.
Residentes, sin datos del proyecto; no conocen nueva sede de atención públicaYazmín Ortega Cortés
DESDE OTRAS CIUDADES
Polémica en Ámsterdam por el plan de mover el Barrio Rojo
EL PROYECTO DE la alcaldía de Ámsterdam de desplazar el famoso Barrio Rojo hacia un “centro erótico” en los suburbios ha desatado un enfrentamiento con vecinos y trabajadoras sexuales, opuestos encarnizadamente a este cambio.
CIENTOS DE RESIDENTES de los suburbios que se oponen a que se instale “un enorme burdel” junto a sus casas, se unieron a las protestas de las chicas que desean quedarse tras las vitrinas iluminadas con neón escarlata cerca de los canales del centro.
LA PROTAGONISTA ES la alcaldesa Femke Halsema, quien defiende su plan, pero no logra convencer. “No es posible”, dice llorando una madre tras un encuentro entre la alcaldesa y los residentes de uno de los tres lugares planeados para crear el centro erótico. Los residentes temen que el alboroto llegue a sus calles.
POR SU LADO, las trabajadoras sexuales consideran ser el chivo expiatorio de la alcaldesa en su intento por controlar la criminalidad y el turismo de masas en el centro de la ciudad. “La alcaldesa dice que sólo somos una atracción turística y que la gente viene a burlarse de nosotros y a humillarnos, pero no es así”, dice Michelle.
ÁMSTERDAM, MECA DE la prostitución legal, trata de librarse de su imagen de “ciudad del pecado” y reducir el turismo festivo. “Siempre habrá resistencia, independientemente de cuál sea la solución elegida”, dice Halsema, quien ha sido criticada duramente.
EN MARZO, LAS trabajadoras sexuales se manifestaron con pancartas con la leyenda “Salven al Barrio Rojo”. Afirman que si lo desplazan se afectará su actividad y seguridad. En la querella se vio involucrada la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que en 2019, después del Brexit, se fue de Londres, firmemente opuesta a que dos sitios propuestos estén cerca de su nueva sede.
LOS 100 LUGARES propuestos no serán suficientes, en comparación con las 250 cabinas que hay ahora. Pero con sus espacios destinados a la cultura, el arte y la diversión erótica, el edificio podría beneficiar a algunos. El Barrio Rojo sólo representa una “pequeña parte”, de la prostitución aquí, subrayó Alexander de Vos, ex trabajador sexual gay presente en una reunión entre la alcaldesa y ciudadanos de Ámsterdam. “También hay personas transgénero y gays para los que no hay lugar y ese centro les ofrece una posibilidad”.
ÉL DICE ESTAR contra el cierre del barrio, objeto de medidas cada vez más restrictivas: los burdeles deben cerrar más temprano los fines de semana y la ley seca se ampliará al cannabis. Ámsterdam también lanzó una campaña en línea para desanimar a los jóvenes europeos a realizar despedidas de solteros u otras actividades festivas en la ciudad.
AL DENUNCIAR UNA “caza de brujas”, las trabajadoras sexuales aseguran que el hecho de desplazarlas impactará sus ganancias sin resolver el problema, y niegan que ellas sean las causantes del turismo masivo y la criminalidad.
EL BARRIO ESTÁ lleno de letreros con todo lo que no está autorizado, subraya Michelle. “El problema es que no se multa a nadie y los residentes saben dónde se instalaron porque existe la prostitución desde el siglo XVI”.
Pozo de Coyoacán, bajo disputa por posible contaminación
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Vecinos de la colonia Ejido Viejo de Santa Úrsula Coapa, en Coyoacán, se oponen a que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) conecte a la red pública el pozo que tuvo bajo concesión la embotelladora El Naranjo, en el predio de avenida El Bordo 85.
En ese lugar se construyó un conjunto habitacional con 387 viviendas en 12 torres de cinco niveles, pero en el manto se detectó presencia de vanadio que rebasa los límites permitidos y el líquido podría estar contaminado.

Residentes del desarrollo denominado Ventanas Coyoacán, que son abastecidos con esa agua, señalaron a su vez que Sacmex les ase-
guró que un estudio de laboratorio descartó riesgos por la presencia del metal.
Fernando Chávez, vecino de Ejido Viejo, exhibió en el expediente de la Secretaría del Medio Ambiente con el que la empresa Inmobiliaria GP gestionó el proyecto en 2012, resultados de estudios de mecánica de suelo del Grupo Frisco que mencionan que el agua freática se halla a partir de 3.20 metros de profundidad, mientras el análisis de caracterización efectuado por la empresa Perforaciones de Pozos Hernández Cervantes, arrojó en el caso de metales pesados que no se rebasaron los límites máximos permitidos por la norma, con excepción del vanadio, “con concentraciones de 102.4, 107.6 y 137.6 mg/Kg, cuando el límite es de 78 mg/Kg”.
PLACER DE CENTENIAL

De acuerdo con los quejosos, la presencia del metal –con potencial tóxico y posible carcinógeno– podría deberse a que la embotelladora tenía depósitos de combustible para sus camiones de reparto y no existe evidencia de que antes de la edificación se realizaron trabajos de remediación del suelo, por lo que el agua del pozo podría estar contaminada.
Residentes de Ventanas Coyoacán –que mantienen disputas con la inmobiliaria que les vendió sus departamentos, Vita Bienes Raíces, por diversos incumplimientos–, explicaron que la cesión del pozo al Sacmex por parte de la desarrolladora no se ha concretado, pero ya en dos ocasiones el organismo intentó conectarlo la red pública y los vecinos lo impidieron.
Programas sociales, con incremento sostenido desde 2018: Evalúa CDMX
ALEJANDRO CRUZ FLORES
▲ Trabajadoras sexuales, empleados de las famosas vitrinas de Ámsterdam y simpatizantes en una marcha a finales de marzo para protestar por el proyecto de la alcaldesa. Foto Afp
El gobierno capitalino ha sostenido un incremento en el presupuesto anual de los programas sociales, a pesar de que entre 2018 y 2022 los ingresos sufrieron una contracción de 13 por ciento, lo que significó una reducción de casi 37 mil millones de pesos, en buena medida por efecto de la pandemia del covid-19, señala un análisis del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa CDMX).
El documento indica que lo ante-
rior impactó la inversión pública, que de tener un aumento sostenido entre 2018 y 2020, en los siguientes dos años tuvo una caída considerable, por lo que se manifestó por una reforma fiscal progresiva que permita fortalecer la captación de recursos.
El organismo resaltó que el gobierno local ha mantenido como prioridad su política de garantizar el bienestar de la población en materia de salud, educación, empleo, transporte, obras públicas y seguridad.
Sin embargo, recomendó “cuidar el gasto en asistencia social y alimentación”, que se redujo casi a la mitad,
debido en parte por la transferencia al gobierno federal de la pensión alimentaria para adultos mayores.
En su estimado sobre la orientación y distribución del gasto público y del presupuesto de egresos de la ciudad, subraya que ha logrado mantener una estabilidad presupuestaria e incluso, en términos reales, se ha reducido el endeudamiento.
Además, la capital del país es la entidad con la mayor captación de recursos propios, lo cual le permite tener una mayor autonomía financiera y menor dependencia de los recursos federales.
COOPERATIVA FAMILIAR CREA CENTRO AGROTURÍSTICO
La visión empresarial no está peleada con la ambiental en Xochimilco
Ofrecen recorridos, baños de temazcal, campismo y platillos locales con hortalizas sembradas en chinampa
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Contar con licencia de suelo para un centro agroturístico en área natural protegida, además de utilizar biotécnicas a fin de preservar y restaurar el ecosistema, permitieron vincular a la familia Díaz Guerra con organizaciones ambientalistas que impulsaron su empresa cooperativa al adoptarla como su proveedora de servicios dentro de la zona chinampera en Xochimilco.
La Cooperativa Ecoturismo Tlazocihualpilli ofrece recorridos en canoa, campismo, temazcal y la riqueza culinaria de la región, así como actividades de educación ambiental con el rescate de prácticas tradicionales de la agricultura chinampera y la aplicación de nuevas técnicas como los cultivos agroecológicos, biofiltros, compostaje, baños secos y regadera con biodigestor.
Germán Díaz Jiménez y su espo-
sa Silvia Guerra, nativos del barrio de Caltongo y el pueblo de Santa María Nativitas, respectivamente, concibieron el proyecto hace 11 años, por lo que se constituyeron como empresa cooperativa e intentaron obtener un apoyo del gobierno de la ciudad, pero al ser rechazada su solicitud continuaron sus actividades: él en su empresa contratista especializada en instalaciones eléctricas y ella en servicios de cocina.
La chinampa, con una superficie de 6 mil metros cuadrados dentro del paraje Atizapán, la adquirieron hace más de 15 años para crear un centro ceremonial con servicio de temazcal; si bien mantuvieron actividades y compraron su primera canoa hace cinco años con el fin de recorrer los canales, fue hasta que Silvia decidió dejar su trabajo en 2020 que consideraron impulsar el proyecto y dedicarse 100 por ciento a la cooperativa.
Entonces volvieron a buscar apoyo del gobierno local por medio del Programa Social de Fomento, Constitución y Fortalecimiento de las Empresas Sociales y Solidarias de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, el cual obtuvieron el año pasado para continuar el equipamiento de la cooperativa con una desmalezadora, herramientas y una canoa.
Lograron vincularse con organizaciones como Pronatura, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo El Ahuehuete, así como la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural del gobierno capitalino, que contratan sus servicios y usan el lugar para impartir cursos y talleres, por lo
que ahora tienen tres canoas que les permiten trasladar a la chinampa a medio centenar de personas.

La cooperativa está integrada además por Tania Marcela, Ihuitzin y Eptzin Díaz Guerra, hijas de Silvia y German, así como las hermanas de éstos, Benita Guerra y Margarita Díaz. Tania, quien es contadora y se encarga de las finanzas de la empresa, explicó que están por comenzar a utilizar las redes sociales para dar a conocer sus servicios, ya que sólo se les puede contactar por teléfono y WhatsApp al 55 7456 6581 y 22 2150 4835. En tanto, la satisfacción de sus clientes ha sido su único medio de promoción al recomendar el servicio o regresar con más personas.
Germán reconoce que uno de los principales atractivos del centro es la comida que prepara Silvia con productos de la misma chinampa, como la ensalada de lechuga con betabel chioggia, a la que añade mango, jícama y ajonjolí caramelizado. También son su especialidad los tamales de quelite, el tlapique de pescado o vegetariano con queso y setas, los frijoles cuatatapa con xoconostle y nopales, entre otros, y sus aguas frescas de jamaica con menta, kale con limón y chía o betabel con apio.

El recorrido en canoa hacia la chinampa comienza en el embarcadero Cuemanco, con un trayecto de 20 minutos, y otro de 40 que puede incluir un alto en la isla de la laguna Tlilac, donde se hace un ejercicio de reflexión que sensibiliza a los visitantes antes de llegar.
German Díaz, su esposa Silvia Guerra y su hija Tania Marcela integran la Cooperativa Tlazocihualpilli, ubicada en Xochimilco, donde ofrecen paseos, baños de temazcal y alimentan a los turistas con productos de su propia chinampa. Fotos Roberto García Ortiz


Germán comenta que desde allí son espectaculares los amaneceres, la puesta del sol y, si el clima lo permite, la vista de los volcanes. El costo del recorrido en grupo es de 2 mil pesos y el precio de la comida por persona puede ser de 200 a 250, depende si piden carne; en el temazcal caben hasta 30 personas y cuesta 2 mil pesos por grupo y la pernocta en la chinampa –en cuyo caso el visitante deberá llevar su casa de campaña– es de 100 pesos. Allí explica a los visitantes la técnica de cultivo en chapín, la elaboración de abono y un fertilizante foliar y podrán cosechar hortalizas para llevar sin costo.
Dentro del terreno resalta un aplante con agua más limpia pasada por el biofiltro que se utiliza para el riego de la hortaliza, donde planean introducir ajolotes –aislados de sus depredadores las tilapias y carpas que infestan los canales de navegación–. Otro proyecto futuro es la instalación de tiendas glamping (forma lujosa de acampar al aire libre), adquirir una lancha con motor para las emergencias y efectuar mejoras a la cocina y al invernadero.
Continúan despojos a ejidatarios en zona ecológica de Tláhuac
JOSEFINA QUINTERO M.
A pesar de las llamadas de auxilio a la policía capitalina, César Valdez, ejidatario del poblado de San Francisco Tlaltenco, fue despojado de su parcela, localizada en la zona de conservación ecológica conocida como La Ciénega,en la alcaldía Tláhuac. Varios sujetos llegaron en una camioneta y con material prefabrica-
do empezaron a levantar una caseta para simular la propiedad de los terrenos que ocuparon de manera ilegal, denunciaron los ejidatarios. Minutos antes de las 10 de la mañana, con mensajes de WhatsApp se alertaba a la comunidad sobre la presencia de extraños: “Urgente: siguen las invasiones en La Ciénega; ahora mismo los delincuentes están sacando al ejidatario de su parcela”. También se hicieron varias lla-
madas al 911 para pedir el apoyo de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) e impedir el ingreso de los individuos a los terrenos, pero las patrullas no llegaban, expusieron los afectados. Mostraron los números de reporte que registraron los operadores del C5, el último a las 13:47 horas, con el número C5/20230415/02956, para solicitar el auxilio porque estaban desalojando a un compañero,
sin que las llamadas tuvieran eco. Ésta no es la primera vez que se comete una ocupación ilegal, aseguraron los ejidatarios, debido a que esta zona, pese a ser suelo de conservación ecológica, es acechada por los fraccionadores de tierra que buscan apoderarse de las parcelas sin que nadie se los impida. Ayer, ya que se había construido la caseta, cerca de las 16 horas, dos patrullas de la SSC acudieron al
punto identificado como el arco de La Ciénega, pero no intervinieron y tampoco hubo detenidos, a pesar de que en esa área las construcciones están prohibidas. Por la tarde, el propietario del terreno acudió al Ministerio Público a denunciar lo ocurrido y presentó los documentos para acreditar la propiedad. Se interpusieron demandas por despojo y la construcción de una caseta, lo cual es delito ambiental.
la fiscalía local que fue hallada con vida la joven rapera Inof
Reporta
JOSEFINA QUINTERO M.
La tarde de ayer fue localizada Ana Arizbeth Soto Font en calles de la colonia Moctezuma, alcaldía Venustiano Carranza. La joven rapera de 19 años, conocida como Inof, se encontraba desaparecida desde el pasado 8 de abril.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México confirmó la aparición de Inof y señaló que “fue localizada sana y salva”. Además, indicó que de acuerdo con los primeros reportes, la ausencia de la joven “habría sido voluntaria” y
Familiares y amigos de Perla Cristal Gaviño, desaparecida hace una semana, marcharon sobre la avenida Tláhuac para demandar su localización. Foto La Jornada
Cuna de instituciones
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Ya hemos mencionado que en la calle de Moneda nacieron varias de las instituciones más importantes del continente americano: la Real y Pontificia Universidad, las primeras imprenta, casa de moneda, museo, arzobispado y academia de arte. En el costado sur de la vía se levanta el Palacio Nacional, en el sitio donde estuvo el del gran tlatoani Moctezuma. Aquí se dice que estuvieron las llamadas “casas denegridas”, que eran unos cuartos pintados de negro, donde el monarca mexica solía recluirse a meditar cuando lo agobiaban los problemas. A fines del siglo XVI se edificó en el predio la Casa de Moneda, que bautizó la calle (antes era arzobispado). Fue obra del arquitecto Juan Peinado y en la segunda mitad del siglo XVIII fue reconstruida por el ingeniero Miguel Constanzó, quien diseñó un soberbio palacio en estilo barroco con elementos neoclásicos. La razón fue que se realizó en el momento en que el segundo venía a desplazar al primero.
En 1848, la institución se trasladó al
Palacio del Apartado, y el edificio fue ocupado por la Suprema Corte de Justicia. En 1868 se instaló ahí el primer museo de América, denominado Museo Público de Historia Natural, Arqueología y de Historia.
De aquí salieron las colecciones para crear los recintos de Historia Natural, que se instaló en la “moderna” edificación de hierro y cristal que iba ser conocida como Museo del Chopo; el de Historia, que se alojó en el Castillo de Chapultepec; el del Virreinato, en el antiguo convento de Tepotzotlán, y el soberbio de Antropología, en su portentosa sede del Bosque de Chapultepec. Por esa razón le hemos llamado la madre de los museos.
Recientemente estrenó directora y exposición; en sustitución de la antropóloga Gloria Artis Mercadet, quien desarrolló fructífera labor, nombraron a Alejandra Gómez Colorado, quien ha colaborado en varias posiciones dentro de la institución y llega con gran conocimiento y entusiasmo a materializar la nueva muestra.
Con la colaboración de la Boris Lurie Art Foundation, se estrenó la exhibición retrospectiva No Complaciente. Boris Lurie en México, que reúne 95 obras
descartó que haya sido “víctima de delito”.
La familia de Ana Arizbeth acudió a la Fiscalía Especializada para la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas a donde fue trasladada la joven luego de ser hallada.
Frente a las oficinas, una mujer integrante del grupo de feministas que apoyó a la familia para dar con el paradero de Inof, explicó que al encontrarla solicitaron el apoyo de la policía de la Ciudad de México, la cual los trasladó al Ministerio de Público de la alcaldía Venustiano Carranza y posteriormente a la referida fiscalía, ubicada en Isabel Católica 185, en la colonia Obrera. Asimismo, exigieron abrir una investigación ante la posibilidad de estar frente a un caso de trata de personas.
Por otra parte, a una semana de que Perla Cristal Gaviño Ordaz
de uno de los artistas más radicales en la historia del arte, para reflexionar que “el olvido de los horrores del fascismo es la inminencia de la repetición”.
Boris Lurie fue el hijo más pequeño de una familia judía de orígenes rusos. El control de Letonia por los nazis condujo a que, en 1941, fuera enviada al gueto de Riga. Su abuela, madre, hermana y su novia fueron asesinadas en la masacre de Rumbula. Mientras, él y su padre pasaron por varios campos de concentración y permanecieron un tiempo en Alemania al terminar la Segunda Guerra Mundial, para después emigrar a Nueva York, Estados Unidos.
La dramática vida del artista rusoestadunidense se refleja en los dibujos, acuarelas, pinturas al pastel y gouaches de su época más temprana, en la década de 1940, y es parte de la serie denominada “Guerra”.
El curador de la exposición e investigador del mismo recinto, Reynier Valdés Piñeiro, explica que es imposible separar vida y obra para comprender las inquietudes y tormentos de un artista como Lurie, quien sólo en la creación pudo sobrellevar la culpa que suele acompañar a los sobrevivientes de masacres inimaginables.
desapareció, familiares y amigos de la joven de 19 años realizaron una marcha que partió de la explanada de la alcaldía hasta La Conchita, sobre la avenida Tláhuac, para exigir a las autoridades su localización. Datos de la ficha de búsqueda de la fiscalía capitalina detallan que Perla Cristal desapareció el pasado 9 de abril. Ese día salió de su casa en la colonia Barrio Santa Ana de la alcaldía Tláhuac y ya no regresó.

La adolescente supuestamente salió a cenar. Sin embargo, de acuerdo con la búsqueda que han realizado sus familiares, ella estaba en compañía de una amiga, quien comentó que estuvieron junto con dos personas en la ciudad de León, Guanajuato, donde fue la última vez que la vio. Durante la movilización, la familia realizó varios bloqueos en vías de gran circulación que cruzan la avenida Tláhuac.
Añadió que los núcleos temáticos que componen la exposición (“Fragmentos de la guerra”, “Mujeres desmembradas”, “Pop art es barbarie” y “Estrellas heridas”) poseen carácter biográfico.
Lurie visitó México en 1959 y en 1994 y se encontraron huellas de la cultura mexicana en dos piezas: Mexican woman y un collage, donde entre chicas pin-up y otras imágenes publicitarias se inserta la máscara de Tezcatlipoca, la cual, tal vez, se incluyó para criticar su custodia en un museo extranjero, el Museo Británico, y no en su país, refirió Reynier Valdés.
Una exposición intensa, como bien dice el título, No complaciente pero muy interesante. Para bajar la tensión al salir de la muestra, hay que darse una vuelta por el museo y cargarse de belleza con lo que exhiben las distintas salas. Para que se den una idea, sólo les menciono la del Mediterráneo, que muestra colecciones de Grecia, Roma, Egipto, El Levante, Mesopotamia y Persia.
Y vámonos a la vuelta, a la esquina de Argentina y Luis González Obregón, a la cantina Salón España, que por cierto abre los domingos. Ofrece buena botana y sabrosas tortas. Presume una vasta colección de tequilas.
MAR DE HISTORIAS Hormigas
dados los avances de la ciencia, tal vez nunca; pero aun así, se considera marcada, como esos árboles señalados con una cruz roja que indica su enfermedad y su próximo derribo.
Para evitar nuevos encuentros Andrea sube de prisa, pero es inútil: al verla, su vecina que sacude el tapete en la ventana le dice, en tono entre alarmado y divertido, que en su cocina ya aparecieron las hormigas, como cada año cuando cambia el tiempo. Andrea levanta los hombros y se aleja rápido, sobreponiéndose a la pesadez causada por la tensión nerviosa y el esfuerzo por contener el ansia de gritar, romperlo todo, esconderse en cualquier sitio donde nadie la interrogue, ni quiera detenerla en su huida, como hizo Jovita unos minutos antes, aconsejándole que no se precipite, que espere a calmarse un poco porque así, tan nerviosa como se encuentra, puede tener un accidente.
Andrea justificó su urgencia por salir del consultorio aduciendo un compromiso de trabajo. Jovita la acompañó hasta la puerta y en un tono suplicante le pidió que tuviera cuidado. ¿Con qué iba a tenerlo? ¿El tráfico intenso y caótico que a esas horas convierte la avenida en una confusión de motores y cláxones? ¿Los delincuentes? ¿La pandilla de pedigüeños que se lanzan sobre los automóviles cuando no obtienen la moneda que piden?
A esas alturas de su vida ya no puede temer a nada más que a ese padecimiento que había ido trepando por el interior de su cuerpo con la tenacidad de una enredadera ávida de conquistar nuevos espacios en el muro.
III

Con dificultades, a causa del temblor de las manos, Andrea consigue al fin insertar la llave en la chapa, abre la puerta y entra en su departamento. Sin encender la luz, suelta su bolsa y se desploma en el sillón, cerca de la mesa donde está el teléfono. Eso le recuerda que prometió llamar a Estela en cuanto regresara. Su amiga quiso saber adónde iba, pero ella se despidió, como si no la hubiera escuchado.
No le había dicho que iba al consultorio del doctor Márquez para recoger el resultado de unos análisis porque no quería preocupar a Estela, agobiada por los años de desempleo de su hijo Amancio, las desavenencias con su nuera y el problema renal que acaban de detectarle a su único nieto.
Comprende que es imposible seguir ocultando lo que le sucede y que en cuanto llame a Estela tendrá que explicárselo todo,
aunque tal vez no encuentre las palabra justas para decirle que ya todo parece inútil y que su futuro es más que incierto. Su final puede sobrevenir dentro de meses o un año. Para esa fecha, los albañiles habrán terminado de construir el edificio donde antes hubo una casa que fue demolida. Sobre el terreno baldío se construyó un kínder y a partir de entonces, desde temprano, la calle se llenaba con las voces y las risas de los niños.
Andrea se pregunta qué habrá sido de ellos para no preguntarse qué será de su vida durante el impreciso, angustioso tiempo de la espera; qué actitud adoptará ante sus compañeros de trabajo cuando en su onomástico le deseen muchos años de vida, qué le comentará a su vecina en el momento en que vuelva a decirle que, como siempre por estas fechas, ya reaparecieron las hormigas. Andrea sabe que volverán eternamente, avanzarán por los rincones y las grietas, sin que nadie logre desterrarlas.
IV
El golpe de una puerta al cerrarse la sobresalta. Instintivamente alarga la mano, enciende la luz y ve el teléfono. Lo primero que se le ocurre es llamar al consultorio y pedirle a la enfermera que le haga otra cita con el doctor Márquez, tal vez él se haya equivocado y pueda darle motivos de esperanza y la ayude a entender.
“¿Qué cosa?” –grita Andrea, ahogada en llanto.
Vuelve a sacudirla el pánico que experimentó cuando su médico le dijo el origen de ciertos dolores, de los mareos, las manchitas en su piel y de otros síntomas, hasta que al fin pronunció su veredicto, lo que no significaba que abandonaran la lucha porque, para la medicina, siempre hay una esperanza. Jovita había repetido la frase mirándola intensamente, como si quisiera grabarle esas palabras sobre las marcas que han ido avanzando sobre su piel, silenciosas y constantes como hormigas.
Suena el teléfono. Es Estela. Celebra que haya vuelto porque tiene algo que decirle y que le había ocultado para no preocuparla: después de mandar decenas de solicitudes a todas partes, su hijo Amancio había conseguido un muy buen trabajo, lo único malo era que tendrían que mudarse cuanto antes a Costa Rica. Al fin una buena noticia, ¿no era algo maravilloso? Andrea mueve la cabeza, juega con el cable del teléfono, intenta una sonrisa, pero de sus labios escapa un gemido. Estela le suplica que no se ponga triste, por lejos que se vaya siempre la considerará como a una hermana y además promete venir a visitarla cada año, sin falta. Andrea recuerda a las hormigas.
América descarrila 3-1 a La Máquina del Tuca Ferreti
ALBERTO ACEVES
Los clásicos son partidos aparte, una fiesta que pinta de colores los estadios de futbol. Después del histórico 7-0 del año pasado, el América se propuso dar una nueva estocada a Cruz Azul (3-1) con una demostración ofensiva que provocó el estallido de más de 66 mil 300 personas en el estadio Azteca. Como este deporte no es un fenómeno rígido, sino de constantes mareas, las Águilas encontraron el viento a favor a partir de los errores de La Máquina y la expulsión de Michael Estrada.
A pesar de verse en desventaja con el gol de Uriel Antuna (12), habilitado por una mala barrida de Álvaro Fidalgo, los de Coapa nunca dejaron de ser valientes y combativos.
Todo viró en cuanto Alejandro Zendejas se soltó con la pelota. El estadunidense empató los cartones con un tiro raso y colocado (42), y castigó la desconcentración del Azul con un doblete que valió la remontada (47).
Kings sorprenden al vencer a Golden State en el inicio de los playoffs
SACRAMENTO. En el último choque de la jornada de inicio de playoffs de NBA, los Kings de Sacramento, por primera vez en la postemporada desde el 2006, sorprendieron a los campeones vigentes Warriors de Golden State por 126-123.
Este juego fue el primer encuentro en esta instancias entre los vecinos del norte de California. Los de Sacramento fueron comandados por De'Aaron Fox con la friolera de 38 tantos y un rebote. Por Golden State, Stephen Curry aportó 30, con 6 rebotes. Afp
Entre el primer y segundo festejo de las Águilas, Estrada recibió la tarjeta roja tras una patada sobre Fidalgo, que fue revisada por el VAR. A partir de ahí, los celestes enfrentaron un imposible. No dejaron de ser osados, miraron hacia la meta de Luis Malagón en cada contragolpe, pero el daño fue irreparable.
Con el doblete de Zendejas y un Ramiro Funes Mori tan perdido en sus recorridos como un debutante, Henry Martín controló de manera exquisita la pelota en el área y definió el 3-1 por un lado de Jesús Corona.
No conforme con demostrar su poderío, el equipo de Fernando Ortiz desplegó sus banderas para buscar otra goleada histórica al grito de “¡7-0, 7-0!” que retumbaba en las tribunas.
Entre los distintos tipos de felicidad, los aficionados americanistas prefieren serlo ganando un clásico. Su historia está hecha de títulos y grandes planteles, pero también de episodios memorables como el de anoche en Santa Úrsula. Ese lugar donde una multitud copó las gradas
Padres de San Diego aplastan a Cerveceros de Milwaukee 10-3
Rowdy Téllez, el toletero que jugó con México en el pasado Clásico Mundial, conectó dos imparables en cuatro oportunidades con los Cerveceros de Milwaukee que perdieron 3-10 ante Padres de San
▲ Alejandro Zendejas, autor de dos de los tres goles de las Águilas, celebra con sus compañeros. Foto Afp

y produjo, incluso, una caída en el sistema de venta de boletos con tal de saborear la victoria.
Mientras las Águilas son ahora sublíderes de la Liga en 15 fechas, los celestes terminaron sin opciones de clasificarse de manera directa a la liguilla y su única esperanza es el repechaje.
Alexis Vega, artífice del triunfo de Chivas ante León
Dos estallidos del genio de Alexis Vega le dieron a Chivas la victoria 2-0 en su visita al León, que coloca al Rebaño en una tercera posición provisional con 28 puntos. Pero no fue como anotador, sino como esa mente creativa en armonía con un pie prodigioso que le permitió enviar un par de trazos largos y sorprendentes, el primero que convirtió Pavel Pérez al 57 y el segundo a Fernando González al 72.
Diego. Los californianos apalearon gracias a las seis que produjo Jake Cronenworth, quien conectó además dos jonrones de dos timbres cada uno.
En otro duelo, Dodgers derrotó 2-1 a los Cachorros de Chicago, gracias al sencillo productor de dos rayitas que pegó David Peralta. De la Redacción
Rayuela
A propósito de lo ocurrido en estos días: sigue sin entenderse la importancia de la comunicación y el derecho que tiene una sociedad a la información... sobre todo la oficial.
Defensa del aborto legal en Estados Unidos
OPINIÓN
Rolando Cordera Campos 10
Antonio Gershenson 10
Alonso Romero 11
Eric Nepomuceno 11
Ángeles González Gamio 26
Carlos Bonfil 9a
COLUMNAS
Despertar en la IV República
José Agustín Ortiz Pinchetti 6
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 8
No Sólo de Pan
Yuriria Iturriaga 4a
▲ “Los jueces no son médicos”, corearon cientos de personas que ayer volvieron a tomar las calles de Los Ángeles (imagen), Nueva York y Washington en defensa del derecho a la interrupción del embarazo, en medio de una compleja batalla legal en todo el país por el acceso a la píldora abortiva. En una de las protestas

MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO
Hormigas
Amitad de la escalera, Andrea tropieza con una pareja de vecinos. Al paso la saludan y ella responde automáticamente con las palabras habituales, aunque sigue pensando en el diagnóstico del doctor Márquez y la expresión angustiada de Jovita, la enfermera que siempre la recibe sonriente y mientras la ayuda a prepararse le pregunta si está durmiendo mejor, cómo va en su trabajo de foniatra y aprovecha para confesarle cuánto le hubiera gustado estudiar esa especialidad.
Hoy la asistente se veía nerviosa y no le hizo conversación. Andrea lo atribuyó a un mal momento,
Crecen críticas sobre dominio del dólar en la economía global
● El renminbi chino lidera la disidencia que pretende remplazar a la divisa de EU
● Lula propone que el “sur” sea la moneda común de uso en América Latina
DORA VILLANUEVA / P 12
de la ciudad angelina participó la vicepresidenta Kamala Harris, quien instó a las manifestantes a “ponerse de pie y luchar” por sus ideales, tras los recientes fallos judiciales que han dividido a la nación. Foto Afp AFP Y AP / 17
En México sólo 1.5 millones de adultos mayores están digitalizados
pero necesitaba hablar de lo que fuera para distraerse mientras aparecía el doctor y, sin pensarlo, le preguntó a Jovita cómo se sentía con sus nuevos lentes. “¿Yo?”, le respondió extrañada, como si temiera sentirse más digna de atención que la paciente.
II
Andrea continúa subiendo las escaleras como ha hecho antes, cuando no pesaba sobre ella esa condena que puede cumplirse en días, un mes, un año o,
/ P 27
● Miedo a descomponerlos o “los jóvenes los usan mejor”, argumentos que esgrimen sobre teléfonos inteligentes
● En festival para ayudarlos en el manejo de dispositivos, algunos sí quieren aprender
● Me sirve para trabajar, dice una mujer de 64 años
CAROLINA GÓMEZ MENA / P 9
Grave violación a normas urbanas en Cuauhtémoc
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la capital del país emitió “oficios de denuncias” para que se revise la legalidad de los trabajos de rehabilitación de la Casa del Migrante, que colinda con el jardín Reyes Heroles en Paseo de la Reforma, los cuales deben contar con permisos del Inbal y el INAH, entre otros. Foto Yazmín Ortega ELBA BRAVO / P 23
