La Jornada, 15/02/2023

Page 1

Cierra presentación de testigos del caso García Luna

● Hoy darán fiscales y la defensa argumentos finales; en el siguiente paso, el jurado iniciará deliberaciones

● Compareció la esposa del inculpado; documentó la compra de bienes familiares

● El Rey Zambada ratifica que entregó sobornos al ex titular de Seguridad Pública

Mario Delgado: en sondeo, 84% quiere juicio a Felipe Calderón

● ‘‘El pueblo ya determinó que hubo complicidad de su gobierno con el narco ’’

● ‘‘En ese sexenio se desataron ola de violencia y corrupción aún vigente’’

/ P 3

Se

redujo 4.04

Acotar el comercio haría del T-MEC “letra muerta”: productores

‘‘Decepciona’’ a EU freno de México al maíz transgénico

● ‘‘Revisamos con detalle el nuevo decreto’’, recalca Tom Vilsak

● En la norma se mantiene la prohibición para consumo humano

● Washington insiste en que un reporte científico sustente la medida

● Proviene del país vecino 88% del grano para forraje e industria

por ciento el precio de la canasta básica

● Pasó de mil 714 a mil 645 pesos en la primera quincena de febrero: Anpec

● Reporta que persisten las alzas en aguacate, chile, huevo, aceite y papa

BRAULIO CARBAJAL / P 19

● ‘‘Tampoco tenemos pruebas de que tuvieran funciones de espionaje’’, reconoce la Casa Blanca

AGENCIAS / P 23

MIÉRCOLES
15 DE FEBRERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13856 // Precio 10 pesos DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
AGENCIAS Y BRAULIO CARBAJAL / P 19
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador mostró en la mañanera ilustraciones sobre el juicio que enfrenta en Nueva York Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón. Foto Roberto García Ortiz
‘‘Los tres globos derribados, sin indicios de que fueran chinos’’

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y

55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Colombia: transformación y resistencias

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dirigió ayer un mensaje a la nación para explicar a los ciudadanos el sentido y la importancia de las reformas en materia de salud, pensiones y laboral que su gobierno presentó al Parlamento o se encuentra preparando. La esencia de las iniciativas impulsadas por el primer mandatario de izquierda en la historia de ese país reside en sustituir la mercantilización impuesta durante el periodo neoliberal por un sistema basado en los derechos y en la verdadera democracia; es decir, en “que sea el pueblo y no el dinero quien mande en el Congreso, los juzgados y en el palacio presidencial”.

En lo que fue la culminación de una jornada de multitudinarias manifestaciones de apoyo a sus propuestas legislativas, movilizaciones que se extendieron por decenas de ciudades colombianas, el ex alcalde de Bogotá llamó a sus compatriotas a “convertirse en una multitud consciente de que tiene en sus manos tanto el futuro como el presente”. Su discurso fue prolífico en reminiscencias al proceso de cambio que atraviesa México: afirmó que es el mundo económico el que debe entender el clamor social (a contrapelo de la lógica neoliberal, consistente en poner a las grandes mayorías al servicio de un puñado de plutócratas); denunció que el régimen pensionario está diseñado para las corporaciones, no para

Camilistas colombianos negocian paz en México

Representantes del gobierno colombiano que preside Gustavo Petro Urrego y voceros de la organización camilista Ejército de Liberación Nacional (ELN) conversan en México cuando se cumple el 57 aniversario de la caída en combate del sacerdote insurgente Camilo Torres Restrepo en una zona rural del departamento de Santander.

Durante 57 años los camilistas, dirigentes, militantes y simpatizantes del ELN han luchado por la paz y la justicia social. La organización política ha planteado también la necesidad de conversar sobre la paz y el establecimiento de un gobierno que esté dispuesto a construir una república amorosa donde se privilegie el otorgamiento de todos los derechos humanos a los pobres, que son mayoría en Colombia.

Este febrero de 2023 las conversaciones entre camilistas y voceros de un gobierno progresista que tiene en su agenda la propuesta de lograr la paz total para Colombia adquieren un profundo significado. La mayoría de la población desea que el sueño del padre Camilo plasmado en su documento El amor eficaz se convierta en una realidad.

Es grato que esas reflexiones y conversaciones se realicen en territorio mexicano, donde el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador trabaja por fortalecer la amistad y la unidad de los pueblos de nuestra América, además de promover el apoyo decidido a los más pobres. México y Colombia, unidos nuevamente

los trabajadores, y que el modelo de salud privatizado hace a la muerte ensañarse ahí donde hay pobreza. Condensó el significado de su programa en el exhorto a “dejar de ser oligarquía y pasar a ser democracia”. Salvando todas las particularidades locales, el momento histórico que vive la nación caribeña es análogo al experimentado en Argentina, Chile o México, donde el mandato presidencial se ve acotado o incluso francamente saboteado por una sobrerrepresentación de las fuerzas opositoras en los Congresos. A través de su presencia en los órganos legislativos, tales oposiciones, que fungen como personeros de intereses oligárquicos derrotados en elecciones al Ejecutivo, ejercen un poder fáctico de veto sobre los nuevos rumbos elegidos en las urnas. En casos extremos, no se conforman con paralizar la administración pública, sino que subvierten el orden democrático derribando gobiernos elegidos de manera legal y legítima, como sucedió en diciembre pasado en Perú y en 2016 en Brasil.

De este modo, los parlamentos degeneran en trincheras de intereses corporativos y corruptos que pervierten el sistema de contrapesos y el principio de separación de poderes para obstaculizar el axioma supremo de toda democracia merecedora de ese nombre: la soberanía popular, por la que “todo poder público dimana del pueblo y se

EL CORREO ILUSTRADO

instituye para beneficio de éste”, como lo plasma la Constitución de nuestro país. Cuando un gobierno progresista intenta introducir cambios, los voceros intelectuales y mediáticos de las oligarquías defienden leyes e instituciones creadas para imponer y perpetuar el neoliberalismo como si fueran el núcleo mismo de la vida democrática; maniobra de naturaleza orwelliana, pues llaman democracia a un sistema diseñado expresamente para excluir al pueblo de la toma de decisiones trascendentales.

Las democracias representativas formales que el empresariado, la clase política elitista y sus propagandistas en los medios y la academia pretenden vender como el único modelo posible de sociedad no impidieron que en Colombia se hiciera con el poder un paramilitarista como Álvaro Uribe, ni que en México se perpetrara un fraude electoral para instalar en Los Pinos a Felipe Calderón, así como no hicieron nada para refrenar la violencia desatada por estos individuos como forma de control social e imposición de sus intereses de grupo. Tampoco se inmutaron ante la rampante desigualdad o la denegación sistemática de derechos. En suma, están expuestas sus limitaciones y disfuncionalidades, por lo que es de obvia necesidad transformarlas a fondo si se desea construir un orden económico, político e institucional auténticamente democrático.

Democracia sindical en el SNTE

por causas humanitarias y justas.

Justicia a las mujeres

Leí con gran interés la maravillosa carta que mandó Augusto Sánchez Sandoval y quedé impresionado por el análisis histórico bastante minucioso, así como la forma de hacer justicia tanto a las mujeres de los pueblos originarios, quienes fueron las primeras en pedir la ex glorieta de Colón, y las mujeres que luchan.

Esta glorieta puede tener las dos esculturas, La joven de Amajac y otra de una mujer que lucha, inspirada en el lienzo de Tlaxcala como muy bien lo describe Sánchez Sandoval. Estoy seguro de que esta glorieta ya remodelada será una más de las bellezas de nuestro Paseo de la Reforma.

En cuanto al monumento a Cristóbal Colón, lo pueden colocar en algún parque para que se preserve como una obra de arte, tal cual se hizo hace ya mucho tiempo con la de Carlos IV.

La dirigencia nacional del SNTE, que encabeza Alfonso Cepeda Salas, se ve fortalecida al no poner trabas ni limitar la participación de los trabajadores de la educación en la elección sindical, sentado las bases para la consolidación de una plena democracia, con respeto a la inclusión, pluralidad y al derecho de todas y todos los afiliados de elegir a sus dirigencias con plena y absoluta libertad. Lo anterior se ha visto reflejado en más de 30 elecciones de comités ejecutivos seccionales que forman parte del SNTE, al llevar a cabo el objetivo fundamental de la democracia de votar y ser votado. Es por ello que la comunidad politécnica se ha manifestado con plena libertad, ejerciendo su voto directo, libre, secreto, personal e intransferible en la elección de ocho delegaciones sindicales y próximamente en la elección de otras cuatro delegaciones de la sección 60 del SNTE-IPN. Estamos seguros de que la administración del IPN y la representación del SNTE dan libertad y certeza a los trabajadores para que sean ellos quienes elijan a sus representantes sindicales, ejerciendo su derecho de votar. Francisco Ortiz Ibarra, presidente de Red Social Fuerza Politécnica, AC

No más corrupción

Dígase lo que se diga de El Rey Zambada, el narcotraficante sólo destapa lo que ya presumíamos: total corrupción y narcogobierno en los sexenios del panismo. Fox y Calderón, condenados.

Resulta absurdo que Genaro

García Luna, un estudiante mediocre de ingeniería, haya llegado a tales cimas de la corrupción. Pero, sobre todo, que Fox le haya encomendado la AFI y la seguridad de los mexicanos y que también lo hiciera Felipe Calderón, que sumó a Cárdenas Palomino y Rosas. Protegían la seguridad de los generosos con ellos, narcos. Para los mexicanos fuego, guerra, sangre y daños colaterales.

Cuando reflexiono sobre García Luna, me viene a la mente el mural de Clemente Orozco Katharsis. México y los mexicanos la estamos necesitando. No más García(s) Luna(s). Ése es el objetivo de la Cuarta Transformación.

Invitación

Círculo de lectura

Se Buscan Lectores convoca a seguir leyendo. Última sesión para hablar de Los convidados de agosto, de Rosario Castellanos, con Bárbara Vallejo. Mañana a las 19 horas, en el enlace de Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM. Código de acceso: galatea23. Y se avanzará con la novela de Arturo Pérez Reverte Revolución. Convocan la UACM-Programa Galatea y Lectores en activo, desde la CDMX

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 2

HOY, ARGUMENTOS DE CIERRE

Concluye la presentación de testigos en caso García Luna

“No es verdad” que haya mencionado a López Obrador, aclara El Rey Zambada

Con las declaraciones de Jesús El Rey Zambada y de Linda Cristina Pereyra, esposa de Genaro García Luna, concluyó la presentación de testigos y pruebas en el juicio al ex secretario de Seguridad Pública y hoy fiscales y defensores expondrán sus argumentos de cierre, en la última etapa antes de que el juez entregue el caso al jurado, que empezará a deliberar su veredicto.

Al concluir los argumentos de ambas partes y después de que reciban instrucciones del juez Brian Cogan, de inmediato los 12 integrantes del jurado iniciarán sus deliberaciones a puerta cerrada y sin fecha límite.

Tendrán que decidir si el ex funcionario mexicano de mayor rango jamás enjuiciado en Estados Unidos es culpable o no de aceptar sobornos multimillonarios, en una conspiración de narcotráfico del cártel de Sinaloa y de mentir a las autoridades estadunidenses.

El juicio, originalmente programado para durar dos meses, llega a su conclusión después de sólo unas cuatro semanas de sesiones, sin la presentación de la mayoría de los potenciales testigos y las supuestas pruebas contenidas en más de un millón de cuartillas de documentos y otros materiales anunciados por los fiscales al inicio de este proceso.

La defensa convocó este martes a su primera y única testiga, la esposa de García Luna, quien bajo la guía del abogado Florian Miedel

NI SE ALARME ● MAGÚ

documentó metódicamente la compraventa y construcción de propiedades de la familia, el origen de vehículos, incluso un par de viejos Ford Mustang y dos motocicletas Harley Davidson, y sus pequeños negocios desde principios de los años noventa hasta 2012, cuando se mudaron a Florida.

La hija de Linda Cristina Pereyra acompañó a su madre en el tribunal y su hijo hizo lo mismo el día anterior. La esposa del acusado explicó con detalles cómo la pareja compró y vendió departamentos y casas, y con qué fondos. Citó bancos que les abrieron créditos y las empresas que ella impulsó, empezando con una pequeña papelería, un negocio para fiestas de niños y un restaurante-cafetería en la Ciudad de México y otro en Morelos.

Relató que la vida de su familia cambió dramáticamente en 2001, cuando su esposo fue nombrado director de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI). De pronto tenían escoltas, hasta 20 elementos de seguridad y vehículos blindados, algo que se elevó aún más cuando García Luna se convirtió en secretario de Seguridad Pública.

Pereyra aseguró que durante todo ese tiempo presentaron declaraciones patrimoniales de manera pública, hasta que, después de ser hostigados, incluso sus hijos, decidieron hacerlo en privado.

Explicó que cuando su esposo salió del gobierno, en 2012, decidieron irse de México para ofrecerles mayor libertad y “una vida más normal” a sus hijos, sin tanta visibilidad pública y preocupaciones de seguridad.

Declaraciones de esposa, ¿golpe a la fiscalía?

Con sus declaraciones efectivas y tranquilas, la testigo potencialmente dañó el argumento de la fiscalía que, con la presentación de fotos, extensas declaraciones patrimoniales y otras descripciones de los bienes de García Luna, sugirió que el acusado, mientras fue funcionario público, acumuló todos esos bienes producto de la corrupción.

Tampoco ayudó a la fiscalía que, por órdenes anteriores del juez Cogan, no se le permitió presentar pruebas de los negocios multimillonarios de García Luna después de que dejó el gobierno y se mudó a Miami.

Cogan determinó que los fiscales no podían incluir en este caso los ingresos y bienes de García Luna después de 2012, si no establecían un vínculo entre esos recursos y los sobornos cuando el imputado fue alto funcionario entre 2000 y 2012.

Este martes inició con la última ronda del contrainterrogatorio de El Rey Zambada García, uno de los testigos estrella contra García Luna, a cargo del defensor César de Castro.

El abogado intentó minar ante el jurado la credibilidad del testigo cooperante, al buscar mostrar inconsistencias sobre su narrativa. Como en toda estrategia básica de la defensa en este tipo de casos criminales, De Castro trataba de sembrar todas las dudas posibles entre el jurado, dado que el gobierno necesita convencer a ese jurado de la culpabilidad del acusado “más allá de la duda razonable”.

Batería de preguntas a Jesús Zambada

Una y otra vez el abogado cuestionó por qué Zambada no mencionó el nombre del acusado en sus primeras entrevistas con fiscales desde 2012 y 2013, cuando empezó a cooperar después de su extradición, y por qué había ofrecido diferentes versiones sobre los dos pagos de un total de 5 millones de dólares que dice haber ayudado a preparar y entregar a García Luna a finales de 2006.

De Castro coronó su esfuerzo para descalificar el testimonio de Zambada al preguntarle/acusarle que “no tiene nada para corroborar que usted le pagó a García Luna, ¿verdad?”, lo cual obligó al testigo a responder: “No”.

El abogado arremetió de nuevo con la conclusión de que no había otros testigos vivos y no prófugos para confirmar lo que contaba El Rey de estos pagos, a lo que el testigo replicó: “Así es”.

“¿A fin de cuentas es sólo su palabra?”, le preguntó De Castro. “Así es”, respondió Zambada, ayer vestido con un saco de cuadritos azul y una corbata azul y oro, con un rostro a veces decorado con una media sonrisa desafiante.

Durante esta parte del interrogatorio, De Castro le dijo a Jesús Zambada que en algunas de sus entrevistas con fiscales estadunidenses citó un supuesto pago de 7 millones de dólares a Andrés Manuel López Obrador a través de Gabriel Regino, quien fue subsecretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México, cuando el actual presidente de México gobernaba la capital.

El abogado preguntó si ese dinero era para “una campaña” electoral contra Vicente Fox. Zambada respondió que le pagó dinero sólo a Regino, quien le dijo que era para una campaña, “pero no para AMLO”.

Cuando el abogado insistió sobre si era para López Obrador, el testigo reviró que “no puedo haber dicho eso, porque no es verdad”. No se ahondó más sobre este tema.

La fiscal Saritha Komatireddy buscó reparar los posibles daños que provocó la defensa a su testigo estrella, al regresar a interrogarlo por última vez.

Logró guiarlo para reafirmar que en todas sus entrevistas y declaraciones anteriores siempre ofreció la misma versión básica de cómo y con quién se hicieron los pagos al acusado. “¿Usted pagó a García Luna por parte del cártel de Sinaloa?”, le preguntó. “Sí, estoy seguro”, respondió Zambada.

EMIR OLIVARES ALONSO

La justicia popular quiere que el ex presidente Felipe Calderón sea juzgado luego de que en el juicio en Estados Unidos contra Genaro García Luna, su mano derecha en materia de seguridad, se han dado conocer sus presuntos nexos con el crimen organizado, aseveró el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado. En una conferencia en la que habló de las precampañas en Coahuila y estado de México, se le preguntó sobre el proceso contra el ex titular de Seguridad Pública, ante lo que indicó que una encuesta dada a conocer el lunes reveló que 84 por ciento de los entrevistados se pronunció por juzgar al ex mandatario federal.

Apuntó que en este tema “hay dos juicios: uno, el que se realiza en Nueva York, ese sin duda tiene que estar apegado a derecho, la fiscalía (estadunidense) tendrá que seguir aportando pruebas para que el jurado determine la culpabilidad o no de García Luna. Creo que hay muchos elementos que prueban su complicidad con el narcotráfico, pero será la justicia de Estados Unidos quien lo determine”.

El pueblo ya juzgó, afirma Mario Delgado

El otro elemento es, detalló Delgado, la justicia popular. “Lo que piensa el pueblo de la gestión de García Luna y de su jefe, Felipe Calderón. El pueblo ya juzgó que hubo complicidad, protección de su gobierno hacia cierto grupo de narcotraficantes”.

De acuerdo con el líder morenista, la ciudadanía piensa así “porque es la explicación a la ola de violencia, crimen, sangre y fuego que vivimos cuando se robó la Presidencia y, para tener una legitimidad que no obtuvo en las urnas, declara esta guerra contra el narcotráfico, mete al Ejército sin tener las facultades constitucionales para ello y lo traiciona, como a todas las instituciones, al ponerse del lado de un grupo delictivo. Se convirtió en un grupo delictivo más, que operaba desde el poder”.

Esto, apuntó, tuvo graves consecuencias para el país, las cuales se siguen enfrentando. “La corrupción que provocó en las instituciones públicas no han sido superada, de ese tamaño fue el daño de esa complicidad”.

En otro tema, indicó que Morena respalda la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de otorgar la orden del Águila Azteca al mandatario de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

POLÍTICA LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 3
Más de 8 de cada 10 encuestados apoyan juicio a Calderón: Morena

Morena y PAN protagonizan batalla en San Lázaro; se acusan de narcos

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

El juicio a Genaro García Luna en Nueva York desató una confrontación entre las bancadas de Morena y PAN en la Cámara de Diputados, que se acusaron mutuamente de vínculos con el narcotráfico.

Enredados en la anticipada disputa hacia 2024, desde ambas bancadas desfilaron nombres de funcionarios presuntamente relacionados con el crimen organizado, pero también discursos de triunfo anticipado en la elección presidencial de ese año.

Ante el desdén del panismo por la validez de los testimonios que se han presentado contra García Luna, por tratarse de revelaciones de jefes de cárteles, el vicecoordinador de Morena, Leonel Godoy Rangel, soltó: “de eso se trata, de un juicio entre narcos y sus cómplices. ¡Ni modo que testificara un obispo!”

El griterío se avivó cuando, desde la tribuna, el coordinador de Mo-

vimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, defendió a la panista Margarita Zavala, a quien insistentemente Morena le ha exigido explicaciones de las consecuencias de la guerra contra el narco declarada por su esposo, Felipe Calderón.

“¡Calderón narco!”, exclamó desde las filas morenistas la diputada Cecilia Márquez.

No obstante, Álvarez Máynez insistió: “No hay nada que involucre a Margarita Zavala en ninguna acción ilegal, ni que manche nunca su trayectoria pública. Ya basta de calumniarla, de esta cobardía. Sí creo que García Luna se haya enriquecido; no lo creo de Margarita”.

La propia Cecilia Márquez le contestó: “¡Alfaro narco!”

Desde las filas del PRI, José Guadalupe Fletes apuntó la crítica hacia el uso de la tribuna “para juicios que en nada aportan a los mexicanos para mitigar sus necesidades de agua, de servicio médico digno ni a frenar la desaparición forzada de jóvenes”.

El panista Jorge Triana Tena

buscó involucrar a funcionarios del actual gobierno con el crimen organizado, sobre todo de quienes colaboraron con García Luna en el pasado.

Además, dijo, todos los testigos en el juicio al ex secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Calderón, “son delincuentes”.

Para responder a los gritos de “¡Zavala, Zavala!” que surgían desde la bancada guinda, Triana trajo otra vez a cuento, que ex diputados del PRD, ahora en Morena, introdujeron “en su carro a un narco, hermano de un gobernador que hoy es de Morena”, en referencia a Julio César Godoy Toscano.

Leonel Godoy reviró que, en contraste con el panismo que trata de proteger a Ricardo Anaya, al ex senador Jorge Lavalle o al ex gobernador Francisco García Cabeza de Vaca, “no escondemos a nadie, sí vamos contra los delincuentes y por eso vamos a ganar en 2024. Yo pasé la prueba de Calderón y de Alfredo Castillo”, el ex poderoso comisionado de seguridad en Michoacán, en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Tras considerar que el consumo de drogas en México es inferior al de Estados Unidos, lo cual atribuyó a los valores característicos de la cultura nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador recalcó que se debe reforzar la atención para evitar que aumente el uso de estas sustancias, ya que de lo contrario no se podrá “serenar al país” y predominará la violencia.

En su conferencia de prensa matutina, el mandatario relató que abordó el tema con su gabinete de salud en su reunión de esta semana, en la que hablaron “de cómo hemos podido enfrentar el grave problema del consumo de drogas, que es algo que nos preocupa y nos ocupa, que debemos de atender; ya lo estamos haciendo, pero vamos a aplicarnos más”.

Aunque expuso que son situaciones distintas las que se viven de cada lado de la frontera, señaló que “es muy lamentable lo que sucede en Estados Unidos”, sobre todo por los miles de casos de personas que han perdido la vida por sobredosis, relacionados en parte con el consumo de fentanilo y de otros químicos.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El principal operador de Ismael El Mayo Zambada, José Guadalupe Tapia Quintero, quedó preso en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número uno, Altiplano, aunque será hasta el próximo jueves cuando un juez federal defina su situación jurídica.

De acuerdo con información obtenida del Poder Judicial de la Federación, Tapia Quintero fue detenido el pasado 9 de febrero durante un operativo realizado en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, y en el que participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Guardia Nacional, así como personal de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo).

Al detenido, la Fiscalía General de la República (FGR) le imputa por ahora cuatro cargos: delincuencia organizada, contra la salud, portación de arma de fuego de uso exclusivo, de las fuerzas armadas, asimismo posesión de cargadores y cartuchos de uso exclusivos del Ejército, indican los registros de los juzgados federales con sede en el municipio de Almoloya de

Juárez, en el estado de México.

Funcionarios judiciales señalaron que la audiencia inicial comenzó el sábado después de las 18 horas y se realizó a través de una videollamada, ya que Tapia Quintero se encontraba en instalaciones de la Femdo y mientras se disponía su traslado a la prisión federal, un impartidor de justicia declaró legal su aprehensión y conoció los delitos que el gobierno federal le imputa.

El presunto colaborador de El Mayo Zambada es señalado por autoridades de México y Estados Unidos como el principal operador financiero y logístico de ese líder de una de las dos facciones que existen en el cártel de Sinaloa.

Según las autoridades entrevistadas y que solicitaron el anonimato para no ser sancionados por revelar información, la defensa de Tapia Quintero solicitó la duplicidad del plazo para decretar la vinculación o no a proceso penal, y con ello se amplió el tiempo de 72 a 144 horas para que los defensores –de quien es señalado como el encargado de transportar desde Culiacán, cocaína y drogas sintéticas del grupo de El Mayo Zambada hacia Estados Unidos– presenten pruebas de inocencia.

“Nosotros no tenemos todavía ese nivel de consumo de droga y tenemos que evitarlo de la mejor forma posible. Porque si no hacemos nada y eso va creciendo, entonces sí va a sufrirse mucho, no vamos a tener posibilidad de serenar al país, entonces sí la violencia nos va a dominar, va a predominar”, agregó López Obrador.

Además, sostuvo que en este momento se ha podido controlar la violencia, y ejemplificó con las cifras del lunes de esta semana, cuando se reportaron 50 homicidios pero a la vez hubo 14 estados en los que no hubo uno solo de estos delitos.

Nivel cultural, protección contra uso de enervantes

Lo que ha protegido a los mexicanos para evitar el incremento en el consumo, dijo, es nuestra cultura. “Tenemos, a pesar de todo, una gran reserva de valores culturales, morales, espirituales, eso es lo que nos ha ayudado frente a todas las adversidades”.

También, lo vinculó con la política de su administración para atender las causas que originan la pobreza y a los jóvenes. Afirmó que no hay algún municipio del país al que no llegue alguno de los programas de Bienestar.

LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 POLÍTICA 4
ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ
En caso de aumentar el consumo de drogas no se podrá serenar al país: AMLO
En tribuna, enlistan a políticos de todos colores ligados presuntamente con bandas del crimen organizado
El jueves definirán la situación jurídica de Lupe Tapia, ligado a El Mayo
PATRIMONIO LEGÍTIMO ● EL FISGÓN
▲ Los diputados morenistas Leonel Godoy y Juan Ramiro Robledo, durante la agitada sesión. Foto Cuartoscuro

PVEM y PT presionan para

ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA MUÑOZ

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

La discusión de las reformas secundarias en materia electoral se inició en el Senado con retraso de cinco horas, por la insistencia de PVEM y PT de mantener la posibilidad de trasferir votos a los partidos pequeños, a través de la figura de candidaturas comunes.

El coordinador de los diputados del PVEM, Carlos Puente Salas, se trasladó al Senado para insistir, conjuntamente con su homologo, el senador Manuel Velasco, que tal disposición, conocida de “vida eterna”, quede en el artículo 12 de la Ley General de Procedimientos e Instituciones Electorales (Legipe), tal como lo habían aprobado en San Lázaro.

En el proyecto de dictamen que se aprobó en el Senado este lunes esa disposición se eliminó, pero todo indica que se reintegrará a través de una reserva, que van a presentar el PVEM o el PT. El senador Raúl Bolaños Cacho comentó que de otra forma votarán en contra. Ello, a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió que se eliminara.

El diputado Puente sostuvo que no se trata de transferir votos ni de vida eterna, sino de distribuir el porcentaje que se acuerde con cada partido, en las candidaturas comunes, que ya existen en las constituciones de 24 estados.

Explicó que también negocian recuperar los llamados “guardaditos”, es decir, que los recursos que no gastaron en un año fiscal los puedan mantener y usar el año siguiente.

Durante una reunión de los senadores de Morena, previa a la sesión, la mayoría decidió apoyar el dictamen, al que se le harán una veintena de cambios adicionales, aunque buena parte de los que presentó el coordinador Ricardo Monreal no fueron aceptados por las autoridades de la Secretaría de Gobernación y de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República.

Al inicio de la sesión, la senadora del PRI Beatriz Paredes propuso bajar el dictamen, por vicios en el procedimiento en la Cámara de Diputados, lo que fue rechazado por el presidente del Senado, Alejandro Armenta, quien le hizo notar que no pueden reconvenir a la colegisladora.

El coordinador Monreal resaltó que el Senado no puede, ni siquiera por la vía de la información, solicitar a la colegisladora datos de cómo hizo su trámite. Se presume, dijo, que “fue un procedimiento jurídicamente impecable o correcto, pero nosotros no tenemos facultades para decir si fue desaseado, incorrecto o violó el procedimiento de su propia Cámara”.

No quiero dar consejos, recalcó, pero la única vía a través de la cual se invaliden los actos del Poder Legislativo en materia legislativa es por la vía jurisdiccional. “Los vicios del procedimiento en Cámara de Diputados pueden ser o no demostrables, pero nosotros no somos una instancia ni revisora, ni censora de los actos de la colegisladora, sólo hay una autoridad que se llama Suprema Corte de Justicia de la Nación, y que revisa nuestros actos como un control constitucional”.

Se prevé una larga discusión, ya que hay cuatro votos particulares.

Con la advertencia de Morena, de que si no hay consenso “de manera natural” en la selección de cuatro candidatos a consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), prefiere una designación por sorteo, la Cámara de Diputados aprobó ayer una nueva convocatoria para retomar el proceso.

Casi dos meses después del fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ayer finalmente la cámara acató distinguir, de entre las cuatro listas de cinco aspirantes cada una, cuál será para elegir presidente del consejo general del INE, y garantizar el principio de igualdad de género.

En la convocatoria se precisa que dos de las cuatro quintetas serán integradas exclusivamente por candidatos varones; una, de sólo mujeres, y una cuarta, mixta, con dos aspirantes de un género y tres de otro. De esta última se elegirá a quien será presidente o presidenta del instituto.

Conforme al nuevo calendario, a más tardar el 30 de marzo, la Junta de Coordinación Política deberá someter al pleno de la cámara la lista de cuatro finalistas.

La elección de los consejeros requiere el voto de dos terceras partes de los diputados presentes y, si no se cumple ese requisito, se convocará a una nueva sesión al día siguiente, en la que la designación resultará de incluir los nombres de los candidatos en una tómbola, de la que se extraerán cuatro papeletas. En caso de que tampoco se logre la votación requerida, las cuatro listas se enviarán a la Suprema Corte, para que los elija, también por insaculación, mecanismo por el que apuesta Morena para no tener que llegar a un pacto con otros partidos.

Ignacio Mier, coordinador de Morena, resaltó que sólo si “todo mundo reconoce, sin egoísmo

partidista”, que la lista definitiva de cuatro candidatos “cumple las cualidades necesarias para garantizar un ejercicio democrático, lo vamos a respetar, para no meternos en el terreno de las cuotas ni de los cuates”.

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, sostuvo que, en

la elección de integrantes pendientes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, en el Senado, y del INE en San Lázaro, “hay que construir consensos, acuerdos, buscar perfiles profesionales que garanticen imparcialidad en sus decisiones”.

La convocatoria entrará en vigor este jueves y, a partir de entonces, los aspirantes a consejeros electorales podrán iniciar su registro, así como la presentación de sus documentos, ya sea de forma personal o vía remota.

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, se presentó en el Senado para demandar que en el nombramiento de 44 magistrados electorales locales y de las salas regionales se tome en consideración el peso de su partido.

El requerimiento para tener una cuota en estas designaciones fue presentado durante una reunión privada que tuvo con el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, sin la

presencia del coordinador de los senadores priístas Miguel Ángel Osorio Chong. El inédito cónclave se efectuó en las oficinas de Monreal y se prolongó por más de una hora. No se había registrado antes que el dirigente de un partido llegara al Senado para negociar directamente las designaciones de funcionarios y que hiciera a un lado a su coordinador parlamentario. Esto último resalta, porque la semana pasada, Moreno y Osorio pactaron trabajar unidos. En el citado encuentro también estuvo el coordinador de los senadores del PVEM, Manuel Velasco.

Solos los tres. A las afueras de la oficina, tuvo que esperar el senador príísta Manuel Añorve, señalaron fuentes de la Cámara.

Además del tema de los magistrados electorales, se abordó la agenda legislativa para el actual periodo ordinario de sesiones, en la que destaca la reforma electoral también conocida como el plan B Al concluir la reunión, Moreno Cárdenas apuntó que platicaron sobre la reforma electoral, a la que se le debe dar celeridad. El dirigente del PRI trato de minimizar la importancia del cónclave. “Vine a tener una reunión con mi amigo

el coordinador de los senadores de Morena, como cotidianamente platicamos, lo que pasa es que muchas veces no me ven aquí”.

También negó que su presencia en el recinto legislativo afectara la interlocución que tiene Osorio o tuviera que ver con su eventual remoción.

“No hay que ir a la suspicacia, yo vine aquí como puedo tener cualquier otra reunión con cualquier coordinador parlamentario, pero venimos hoy porque tenemos una relación de trabajo institucional, coordinada y el coordinador de la fracción parlamentaria del PRI del Senado tienen nuestra consideración”.

Insistió en que los temas abordados con el morenista se ciñeron a los legislativos, como la elección de los magistrados.

El Senado tiene pendiente de designar a 39 magistrados locales que concluyeron su gestión entre 2021 y 2022 y a cinco de las salas regionales del tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Alejandro Moreno destacó que su compromiso está en la coalición Va por México y a la pregunta de si las puertas del PRI están abiertas para Monreal, respondió que el ex gobernador de Zacatecas es un político inteligente y “dará una sorpresa”.

5 LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 POLÍTICA
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Morena se inclina a realizar sorteo para elegir nuevos consejeros del INE
Alito pide en el Senado cuota para el PRI al nombrar magistrados electorales
que se apruebe la cláusula de “vida eterna”
Legisladores aprueban nueva convocatoria, luego de dos meses de que el TEPJF le ordenó hacerlo
BUENA PUBLICIDAD ● HERNÁNDEZ

DINERO

Suspende el INE a director de obras por favorecer a empresa

de la dirección de Obras del INE.”

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

LOS INTERESES DEL cártel de productores de maíz transgénico de Estados Unidos, haciendo causa común con empresas como Monsanto, hasta ahora habían sido intocados. Tenían en un puño a los funcionarios del gobierno mexicano. México es su principal mercado en el mundo y venían haciendo lo que querían. Se acabó la fiesta. El gobierno federal publicó un nuevo decreto sobre el maíz blanco, la masa, el maíz transgénico y el glifosato. En concreto, el decreto prohíbe el uso del grano genéticamente modificado para la masa y la tortilla, como medida de protección de la salud de los mexicanos. Nuestro país es de sobra autosuficiente en la producción de la variante blanca libre de transgénicos. Se trata de consolidar tal soberanía y seguridad alimentaria en un insumo central no sólo de la alimentación, también de la cultura, dice el decreto.

El diálogo

EN CUANTO AL uso de maíz genéticamente modificado para forraje y la industria, se elimina la fecha límite para prohibir su uso, quedando sujeto a las existencias actuales. Se instalarán mesas de trabaio con el sector privado nacional e internacional para lograr una transición ordenada. Es decir, lo que está haciendo el gobierno mexicano es abrir una mesa de negociación con los productores inconformes, para que no sea necesario recurrir a un panel en el Tratado de Libre Comercio. ¿Aceptarán los agricultores maiceros de Estados Unidos sentarse a dialogar con los representantes del gobierno mexicano, o preferirán buscar la protección del T-Mec? Ojalá opten por la primera vía; en caso contrario, no hay que temer enfrentarlos en un litigio.

España, salario mínimo

EL CONSEJO DE Ministros autorizó un aumento de 8 por ciento al salario mínimo interprofesional (SMI), hasta mil 80 euros al mes en 14 pagas, con efectos retroactivos desde el primero de enero de este año. Son aproximadamente 20 mil pesos. Las organizaciones em-

presariales CEOE y Cepyme no se han sumado al acuerdo, reporta el diario Expansión. El incremento del SMI llega dos semanas después del acuerdo a que llegaron el gobierno y los sindicatos CCOO y UGT para subir este indicador.

EN LA CONFERENCIA de prensa posterior al consejo de ministros, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, señaló que el aumento del SMI “es el camino de lo correcto” y contribuye de forma directa a luchar contra la “pobreza laboral” y la brecha salarial entre hombres y mujeres. Además, destacó que “hay consenso académico” en que “tiene un impacto clave” en la reducción de la pobreza infantil, en la mejora de la esperanza de vida de las personas y en la salud mental. En este punto, Díaz cifró en 2.5 millones los beneficiarios en España por el incremento del SMI, de los que dijo se verán favorecidos sobre todo mujeres y jóvenes.

Coca-Cola, ganancias

AUNQUE SUS UTILIDADES bajaron ligeramente, Coca-Cola volvió a tener en 2022 un gran año: registró una ganancia de 9 mil 542 millones de dólares a escala internacional, pero recordemos que México es su principal mercado. “Si bien 2022 trajo muchos desafíos, estamos orgullosos de nuestros resultados generales en un entorno operativo dinámico”, dijo en un comunicado James Quincey, presidente y director ejecutivo. Es una pena ver cómo los trabajadores de la construcción acompañan su comida con el refresco.

Twitterati

EN LOS ÚLTIMOS dos años, Ricardo Monreal solicitó al Senado comprar 13 mil 300 libros de su autoría que costaron 6 millones 290 mil 993 pesos. Los servicios también incluyeron la edición de textos, correcciones y actualizaciones. Y de nuevo encontramos sobreprecio. Escribe @DanyBarraganG

RT: UY. ¿ALGUIEN los ha leído?

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

FABIOLA MARTÍNEZ

El director de Obras y Conservación del Instituto Nacional Electoral (INE), Alejandro Cuitláhuac González Román, fue suspendido por presuntamente favorecer a la empresa elegida para construir las oficinas del instituto en Nuevo León.

El Órgano Interno de Control (OIC) del INE dijo que el funcionario permitió a la firma adjudicada perfeccionar su propuesta técnica, en perjuicio de otros concursantes.

La medida significa también la interrupción de dicha obra, cuyo inicio estaba programado para el lunes de esta semana y concluir el 13 de abril de 2024.

El acta de fallo de licitación LPINE-14/OP/2022 muestra que hubo 15 concursantes para esta obra de 149.9 millones de pesos, más 23.9 millones correspondiente al IVA, por lo que la cantidad total a pagar es de 173.8 millones de pesos, y ganó Supervisora y Constructora Medina SA de CV.

La suspensión del directivo sería mientras transcurre la indagatoria, acorde con lo dicho por el OIC en su cuenta de Twitter.

“Por manifiestas irregularidades en una licitación pública, al permitir perfeccionar la propuesta técnica a la empresa adjudicada, en perjuicio de otros concursantes, el OIC cautelarmente suspendió de sus funciones al titular

Por los mismos hechos y a fin de salvaguardar el patrimonio del instituto, “mediante intervención de oficio se suspendió provisionalmente la adjudicación de la construcción del edificio de la Junta Local de Nuevo León por un precio de 173 millones de pesos”.

En el anexo 13 de la evaluación de propuestas para esta obra se describen los agregados que se hicieron al expediente, en la parte técnica y económica de la propuesta.

En el documento disponible en la página CompraINE y resaltado en el tuit del OIC también se indica que “se solicitó al licitante que proporcione la última declaración provisional de ISR e IVA con el desglose correspondiente al mes inmediato anterior a la fecha de publicación de la licitación, situación que el solicitante atendió por correo electrónico y a través del sistema electrónico CompraINE”.

Según información oficial, González Román ingresó al INE el pasado primero de enero, con un salario neto de 119 mil pesos mensuales, derivado de percepciones ordinarias por 171 mil 73.

En esta dirección, dependiente de la dirección ejecutiva de administración, laboran 52 trabajadores, cuyos salarios netos van, como se indicó, de 119 mil 201 pesos a 20 mil 9 pesos, según el directorio de servidores públicos, con corte al 31 de diciembre de 2022.

Apoya SRE repatriación de 2 mexicanos caídos en granjas de California tras tiroteos

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó ayer que ha apoyado a los deudos de las dos víctimas mexicanas que fallecieron el 23 de enero en los tiroteos registrados en dos granjas de Half Moon Bay, California, en los que murieron siete personas y otra fue gravemente herida.

La cancillería indicó que desde el primer momento se entabló comunicación con las autoridades para obtener información sobre lo sucedido, y que “una vez que lamentablemente se confirmaron las nacionalidades de las víctimas, los consulados generales de Méxi-

co en San Francisco y en San José brindaron atención y seguimiento de manera coordinada”.

Destacó que, a fin de verificar una debida aplicación de la justicia, el Consulado General de México en San Francisco ha dado puntual seguimiento al juicio contra el responsable de dicho crimen.

Dijo que se ha respaldado a los deudos de las dos personas fallecidas, a fin de que los cuerpos sean repatriados a territorio nacional y se obtengan los apoyos económicos para tales efectos.

El Consulado General de México en San José se mantiene atento a la evolución médica del connacional herido en el incidente.

LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 POLÍTICA 6
Sin maíz no hay país // Coca-Cola, utilidades impresionantes // Costosas aficiones librescas del escritor Monreal
AL MONO DE MIER LE GUSTA EL AMLITO
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2155 DÍAS 2102 DÍAS
▲ El presidente de la Junta de Coordinación Política y líder de la bancada de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, presenta a Morenachito. Foto Roberto García Ortiz

COMISIÓN DE GOBERNACIÓN DE SAN LÁZARO

Avanza reforma que incrementa multas por insultos al presidente y funcionarios

Ahora la sanción por injurias al Ejecutivo es de entre 100 y mil pesos; será hasta de 4 mil

La Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma a la Ley sobre Delitos de Imprenta para actualizar las sanciones por ataques a la moral e injurias a funcionarios públicos.

Con esta propuesta, la multa a quien insulte al presidente de la República, que actualmente es de 100 a mil pesos, será de entre 518.70 a 4 mil 149.60. Es decir, el equivalente de 5 a 40 Unidades de Medida y Actualización (UMA).

La misma multa se impondrá a quienes injurien a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados de circuito, jueces, integrantes del Congreso de la Unión y legislaturas locales, así como a generales y coroneles en el desempeño de sus funciones, al modificar la actual infracción, que va de 50 a 300 pesos.

En tanto, el castigo monetario

a quienes agravien a secretarios del gabinete, al fiscal general de la República, gobernadores y titular de la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México aumentará de 50 a 500 pesos a entre 518.70 y mil 37.40.

La iniciativa de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández (Morena), que se dictaminó ayer, prevé la necesidad de reformar la Ley sobre Delitos de Imprenta, que data de 1917, para hacer eficiente su aplicación.

Actualmente, señala, las multas “son demasiado laxas”, en algunos casos “irrisorias” –por ejemplo, el incumplimiento de requisitos no se sanciona ni con una UMA actual (103.74 pesos)–, y no desincentivan la comisión de los delitos y se contraponen con las sanciones del Código Penal.

“El tabulador de insultos incluye la fabulosa suma de hasta 200 pesos en las multas, con arresto de no más de tres meses a quien injurie a un agente o funcionario público.

Es decir, sale muy barato insultar al policía de la esquina y a un secretario de Estado; además, una afrenta al Congreso no cuesta dinero, pero la prisión puede ser hasta de dos años”, indica.

En sus consideraciones, la comisión aclaró que la actualización de los montos “es coincidente con el principio de libertad de expresión

Encabezarán Adán López e Icela Rodríguez pacto para la seguridad

ROBERTO GARDUÑO

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, continuó utilizando sus redes sociales para exponer mensajes referentes al trabajo de la administración federal.

Ayer publicó una fotografía en compañía de la titular de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, a la que agregó dos frases: “En México, día con día construimos la paz; los esfuerzos coordinados del gabinete de seguridad se traducen en paz y seguridad para los mexicanos”.

Mañana, López Hernández viajará a Chiapas, donde encabezará, junto Rosa Icela Rodríguez, la reunión de firma de convenio de concertación del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) con los gobiernos de 10 entidades federativas.

Los acompañarán Clara Luz Flores Carrales, quien se desempeña como secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y el subsecretario de

Seguridad Pública, Luis Rodríguez Bucio.

Los gobernantes que asistirán al encuentro serán, Rutilio Escandón (Chiapas), Diego Sinhue Rodríguez (Guanajuato), Alfredo Ramírez Bedolla (Michoacán), Miguel Ángel Navarro (Nayarit), Layda Sansores (Campeche), Salomón Jara (Oaxaca), Mara Lezama (Quintana Roo), Carlos Manuel Merino (Tabasco), Cuitláhuac García (Veracruz) y Mauricio Vila (Yucatán).

Por otra parte, el empresario Carlos Charly del Valle publicó un tuit a la medianoche del lunes, con una fotografía donde se le observa sonriente al lado del funcionario federal y con un mensaje: “agradezco a Adán Augusto López, secretario de Gobernación de México, por escuchar el proyecto de restructuración de esta gran empresa (Interjet), donde apoyaremos el Aeropuerto Internacional de Toluca y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que se encuentran en el estado de México.”

Interjet dejó de operar hace más de dos años y a la fecha se

encuentgra en un proceso de restructuración –según Del Valle–, resultado de la declaración de huelga de sus trabajadores, que trae a cuestas un laudo que establece la obligación de la firma del pago de mil 800 millones de pesos a sus empleados. La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje también le ordenó la venta de bienes para subsanar esa deuda.

y sanciones cuando se trasgrede dicho principio”. Por otro lado, ayer se integró el grupo de diputados que participará en la comisión bicameral para el seguimiento a los informes del Ejecutivo federal sobre el papel de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, por medio de la Guardia Nacional.

▲ El consumo de drogas en México es menor que en Estados Unidos por los valores característicos de la cultura nacional, destacó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la mañanera de ayer en Palacio Nacional, donde llamó a reforzar la vigilancia para evitar que crezca. Foto R. García Ortiz

Niega juez suspensión a panistas contra ley que acota gasto en publicidad

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El juzgado segundo de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México negó la suspensión para frenar la Ley General de Comunicación Social, que plantea que los entes públicos sólo pueden usar 0.1 por ciento de su presupuesto para publicidad.

El juez Germán Cruz admitió a trámite el primer recurso de la Asociación de Municipios de México, para impugnar aspectos del llamado plan B de la reforma electoral, impulsado por el gobierno federal. Asimismo, fijó el próximo día 20, a las 10 de la mañana, la audiencia incidental donde determinará si concede la suspensión definitiva.

La agrupación presentó el recurso el pasado día 9, la cual será estudiada por el juzgador. Entre los actos reclamados está el artículo 26 de dicha enmienda, el cual dice que “el límite del gasto del Programa Anual de Comunicación Social no debe rebasar 0.1 por ciento del presupuesto de egresos correspondiente. En las

entidades federativas, el límite de erogación a que refiere este artículo deberá estar homologado con lo dispuesto en el párrafo anterior”. Incluso señala que los entes públicos pueden presentar a la unidad administradora modificaciones al contenido del Programa Anual de Comunicación Social, a más tardar el último día hábil de febrero del siguiente ejercicio fiscal. En caso de que la modificación implique un incremento del gasto asignado, el ente público debe explicar en la solicitud las situaciones de carácter emergente, caso fortuito, fuerza mayor o, en su caso, si fueran necesarias para generar ingresos al Estado. Además, corresponde a la Secretaría de Hacienda autorizar las adecuaciones presupuestarias en los términos de la norma aplicable. La reforma fue impugnada en la Corte por 75 municipios gobernados por el PAN en entidades del estado de México, Guanajuato, Yucatán, Jalisco, Michoacán, Puebla, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Querétaro, Baja California Sur, Tlaxcala, Aguascalientes, Nuevo León y Guerrero.

7 LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 POLÍTICA
Mañana, firma en Chiapas de la concertación del fondo de aportaciones con los gobiernos de 10 estados

ASTILLERO

Acusan a Calderón de ordenar torturas // El caso Miranda de Wallace // Rendija favorable a maíz transgénico // Cristina Barros: preocupaciones

EL PERIODISTA Y escritor Ricardo Raphael está elaborando un libro, a publicarse el presente año, en el que consigna testimonios directos que señalan a Felipe Calderón Hinojosa como siniestro obstructor de la justicia e instructor de prácticas de tortura contra personas acusadas de participar en el presunto secuestro y homicidio de Hugo Alberto, hijo de Isabel Miranda de Wallace.

JACOBO TAGLE DOBÍN, uno de los imputados, escuchó, según el testimonio recabado, “cómo Isabel Miranda le llama al presidente Calderón y le dice: ‘lo tenemos ya, por fin; el último que faltaba. Lo tenemos, presidente; estoy muy contenta’. Y en ese momento Felipe Calderón comete un error enorme, que algún día tendrá que rendir cuentas por ello. Le dice a Isabel Miranda: ‘¿quién está a cargo de la protección de este individuo?’ Dice: ‘el comandante tal’. ‘Pásemelo’, y entonces toma el teléfono el comandante tal y alcanza a oír Jacobo: ‘haga lo que tenga que hacer para que este señor confiese”.

ADVIERTE RAPHAEL: “PODRÁ decir Calderón que eso no sucedió. Pero esto no ocurrió estando Jacobo solo ni Isabel Miranda sola: había un conjunto de personas presentes, que corroborarían la escena. Claro, podría haber sido Miranda quien inventó la llamada, pero Jacobo Tagle asegura (porque la voz del ex presidente Calderón es muy conocida) que escuchó al presidente decirle al comandante: ‘haga lo posible’”.

Y DICHO COMANDANTE policiaco hizo “lo posible”. Luego que terminó la llamada, en la subprocuraduría especializada en casos de delincuencia organizada, Tagle Dobín fue sometido a “una de las torturas más dolorosas que hay: apretar los globos oculares, con tal nivel de presión que sientes que te revienta la cabeza”. Así firmó Tagle su primera declaración judicial, que luego rechazó por haber sido obtenida bajo tortura.

ESTE CASO, Y el del envío de un equipo especializado en torturas, a bordo de un avión de la Procuraduría General de la República,

Crece cifra de mujeres que migran a causa de la violencia: estudio

para practicarlas en una caseta de la Marina en las Islas Marías contra Brenda Quevedo durante alrededor de diez horas (ese mismo día, mismo avión y mismo equipo torturador, habían hecho lo propio contra Alberto Castillo en Jalisco), forman parte de los hechos que muestran una máxima voluntad política instructora de violaciones a las leyes y de ejecución de torturas.

“EL PAPEL JUGADO por el ex presidente Felipe Calderón va a ser enormemente cuestionado cuando salga a la luz todo lo que hizo para que se obstruyera la justicia y para que sufrieran tortura y fueran afectadas las familias” relacionadas con este caso, adelanta Ricardo Raphael, quien ya ha recibido amenazas dos semanas atrás, por lo cual ha decidido mantenerse en silencio hasta que la Corte resuelva o hasta que su libro vea la luz.

(ENTREVISTA EN VIDEO con R.R. sobre lo aquí reproducido, más el nuevo revoloteo oscuro de ese wallacismo sobre la Corte, con la ministra Norma Piña como protectora, y el desmantelamiento del equipo de la Defensoría Pública que habían integrado Netzaí Sandoval y Salvador Leyva: https://bit.ly/3I309xA )

RESPECTO AL DECRETO presidencial publicado este lunes, que causó “decepción” en el gobierno de Estados Unidos y podría dar paso a un litigio en el marco del comercio trinacional norteamericano, la investigadora Cristina Barros, integrante de Sin maíz no hay país, señaló que es preocupante que el gobierno mexicano pretenda que los importadores de grano transgénico “para consumo animal o procesos industriales para consumo humano” se responsabilicen de que esas importaciones no terminen siendo usadas en elaboración de masa y tortilla para consumo humano.

“¿CÓMO DEJAS ESTO en manos de las empresas? ¿Dónde están planteadas las sanciones que habría y los controles reales, la vigilancia?”, planteó Barros. “Pareciera que grandes monopolios de las harinas industriales para hacer tortillas se están saltando todas las reglas y están utilizando este maíz transgénico, y esto es sumamente grave” (entrevista en video: https://bit.ly/40X1FKh ). ¡Hasta mañana!

CONVENIO UNAM Y CÁMARA DE DIPUTADOS

JESSICA XANTOMILA

La cara de la migración en América Latina está cambiando, si bien mayoritariamente está constituida por hombres en búsqueda de mejores condiciones de vida, también está transitando hacia el flujo de familias y cada vez hay más presencia del sector femenino, aseveró la representante en México de la agencia de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), Belén Sanz Luque. Al presentar el estudio Migración centroamericana: factores de expulsión y de atracción de la población guatemalteca, salvadoreña y hondu-

reña desde la perspectiva de género, señaló que la migración de ellas también ha sido más visible debido a las condiciones de alta vulnerabilidad que enfrentan.

“En su paso por México, han sido violentadas de distintas maneras, y si bien ellas y los hombres migrantes padecen distintas formas de violencia, hemos podido evidenciar en el estudio que las agresiones contra las mujeres parecen más sistemáticas y continuas”, señaló.

Sanz Luque agregó que los factores que han influido para que la cara de la migración esté cambiando son tanto de carácter socioeconómico como político y medioambiental.

Según lo reportado en el citado estudio, elaborado por el Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género, ONU Mujeres y El Colegio de la Frontera Norte (Colef), si bien la mayor parte de las mujeres y hombres de Honduras, El Salvador y Guatemala migran por motivos de tipo económico o laboral, ellas señalan con mayor frecuencia haber salido de sus lugares de origen a causa de la violencia. Se advierte que aunque casi todos sufren distintas transgresiones a sus derechos humanos en las rutas de paso, son ellas quienes padecen en mayor grado las desigualdades y limitaciones a sus derechos por ser víctimas de la violencia de género.

Lanza la Unesco diálogo global para regular las plataformas digitales

DE LA REDACCIÓN

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lanzó un “diálogo global” con el propósito de acompañar los procesos para regular las grandes plataformas digitales, con lo que busca combatir la desinformación y el discurso de odio, así como proteger la libertad de expresión y los derechos humanos.

Se trazó ya un primer borrador para la conferencia Por un Internet confiable, que se celebrará en París del 21 al 23 de febrero, donde 2 mil participantes de diversos sectores harán sus aportaciones para enriquecerlo durante los debates.

Uno de los objetivos es que los sistemas regulatorios gubernamentales se “empaten con los estándares internacionales y los derechos humanos”, puntualizó.

Esto dará como resultado la presentación de un documento final por parte de la Unesco, a mediados de este año, con lineamientos globales para gobiernos, organismos

reguladores y empresas digitales. Dichas pautas pretenden ser una guía mundial para la actividad digital, “que sufre problemas globales” como los ya mencionados.

Para la Unesco, hasta ahora sólo se han dado respuestas “descoordinadas” a la información falsa o el aumento de los discursos de odio, y algunos países no están en línea con las normas internacionales de libertad de expresión.

LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 POLÍTICA 8
El fenómeno se hace visible también porque es el sector más vulnerable, revela investigación en la que participan ONU y el Colef
▲ El rector Enrique Graue (segundo a la izquierda) y el presidente de la Cámara, el panista Santiago Creel (centro), celebran en San Lázaro. Foto Roberto García Ortiz
Busca combatir la desinfomación y el discurso de odio, y proteger la libertad de expresión

Labor de brigadas, cerca de terminar, anuncia Turquía

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó que las autoridades de Turquía le notificaron que ya empezará la demolición de inmuebles dañados por el sismo, con lo que se daría fin a la presencia de las misiones de rescate internacional.

Ahí están los hechos: ni aranceles ni “tercer país seguro”, resalta Ebrard

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador salió ayer al paso de la crítica de Martha Bárcena, ex embajadora de México en Estados Unidos, contra el canciller Marcelo Ebrard y dijo que la diplomática “no tiene ningún fundamento” en sus afirmaciones, aunque ejerce su “derecho de manifestarse”.

En la conferencia de ayer, hubo una pregunta sobre si Bárcena “se definió ya por el conservadurismo”.

López Obrador respondió: “Pues yo creo que sí, yo creo que está en ese bloque, con nosotros no”.

Ebrard fijó su postura frente a las críticas de Bárcena sobre una negociación con Estados Unidos, en los albores del sexenio, cuando el presidente Donald Trump amenazó a México con imponer aranceles.

Subrayó que “la ex embajadora se ha dedicado, desde que dejó su cargo, a calumniarme en todos lados donde ha podido. Es un rencor obsesivo”.

El secretario de Relaciones Exteriores consideró que México alcanzó los dos objetivos que se fijaron en aquella negociación: impedir la imposición de aranceles y que se le obligara a ser “tercer país seguro” para migrantes indocumentados.

El canciller puso énfasis en que reportaba cada paso en las negociaciones. “Salía yo a informarle al presidente López Obrador cada paso que íbamos dando, nunca hubo una decisión o acción que tomara yo ocultándole información al Presidente. No sería yo canciller ahorita. Pero también se lo informamos al Senado. Antes de ir yo a Estados Unidos, les recuerdo, fui al Senado de la República y les dije a las senadoras y los senadores”.

Aunque la pregunta original iba

dirigida a Ebrard, el Presidente respondió en primera instancia descalificando la veracidad de la versión de Bárcena. “Y quién la entrevista, como tú mismo lo estás señalando, León Krauze, pues es enemigo de nosotros. Adversario, pues, para no exagerar”.

Más adelante, en respuesta a una pregunta fuera de micrófono, el mandatario negó que estuviera

Dichos de la ex embajadora

La ex embajadora de México en Washington, Martha Bárcena, respondió en Twitter: “Marcelo Ebrard, tus mentiras, tergiversaciones y misoginia no tienen límite. Sabes perfectamente cómo paré la negociación del acuerdo de tercer país seguro en junio de 2019. Por supuesto que nunca te tuve ni te tendré rencor y lo sabes bien.

Violencia política de género”. En una serie de tuits, agregó: “Ni calumnia, ni rencor, ni ingratitud. Mentiras de nuevo respecto al acuerdo de tercer país seguro. Miente Ebrard de nuevo. Sabe que yo paré la negociación del acuerdo en el Departamento de Estado”. Señaló que “siempre estaré agradecida con el Presidente por la confianza al nombrarme embajadora ante el gobierno de EU. Y ahí cumplí con honor y con la verdad”.

De la Redacción

▲ El canciller Marcelo Ebrard, durante la conferencia de ayer en Palacio Nacional. Foto Roberto García Ortiz

arrepentido de haber designado en el cargo a la ex embajadora. Pero agregó de inmediato: “Está diciendo cosas que no son ciertas, pues no es más que ejercer el derecho de réplica, pero con ella y con quien sea”.

López Obrador afirmó que incluso dentro del servicio exterior mexicano hay un sector muy conservador, que en su momento nunca hizo nada para cuestionar el operativo Rápido y furioso, mediante el cual una agencia de Estados Unidos introdujo armas a México o cuando aumentaron las deportaciones de migrantes en el gobierno de Barack Obama.

El canciller explicó su actuación en ese periodo, cuando el gobierno de Estados Unidos quería obligar a México a que fuera “tercer país seguro” a cambio de no imponer aranceles.

“¿Qué se logró al final de esto? No tuvimos los aranceles y no tuvimos el ‘tercer país seguro’”, dijo Ebrard. Agregó que, en cambio, Bárcena “ya les había ella dicho que sí al tratado este de ‘tercer país seguro’, siempre y cuando fuera como en Turquía”, es decir, que hubiera un pago de por medio.

“Nunca le tuve confianza a ella por eso”, señaló el canciller. “Y qué bueno que no se la tuve, porque vean lo que está diciendo ahorita y la ingratitud con el gobierno que la nombró embajadora en Washington, que es la embajada más importante de México”.

Ebrard expresó su satisfacción por los logros de entonces, en condiciones muy adversas para el gobierno de López Obrador, por lo que México pudo salir avante. “Los hechos ahí están, no lo digo por defender mi posición”.

En tanto, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, informó que este martes salió un avión de Aerolíneas de Etiopía con 95 toneladas que se pudieron recolectar en México como ayuda humanitaria, por lo que pidió ya no hacer más donaciones.

Durante la conferencia presidencial matutina, Ebrard anunció que en el transcurso del martes realizaría el depósito de 6 millones de dólares que México donará a Siria como ayuda a través de la Organización de Naciones Unidas. Mostró la comunicación del organismo en el que se precisa que el donativo se debería efectuar a través de la Syria Cross-border Humanitarian Fund, que fue creada ex profeso para captar recursos de apoyo.

Por su parte, en su reporte sobre las labores de auxilio en Turquía, la Sedena indicó que fueron rescatadas cuatro personas con vida, recuperaron 33 cuerpos, se dieron 96 consultas médicas, se removieron 55 metros cúbicos de escombro y recibieron 8.5 toneladas de artículos diversos en centros de acopio.

Sandoval comentó que hasta ahora se han acumulado 95 toneladas que se concentraban en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, donde se operan acciones para la instrumentación del Plan DN-III de ayuda en casos de desastre.

“La meta era 50 toneladas, pero la respuesta fue muy buena, se reunió más de esa cantidad que se había estimado; tenemos en total 95 toneladas de insumos y 21.1 toneladas de latas de sardina”, refirió el general.

Señaló que en el caso de la delegación que enviaron a Chile para apoyar en el control de incendios que agobian a ese país, el saldo es de 181 personas que fueron evacuadas, 173 consultas médicas, 848 hectáreas sofocadas, 272 kilómetros de guardarraya, mil 56 viviendas aisladas y mil 161 kilómetros de reconocimiento en el área.

Diplomático turco agradece donaciones

Más de 20 toneladas de ayuda han sido recolectadas y enviadas a Turquía por la legación de ese país en México, anunció ayer el embajador İlhan Kemal Tuğ.

En un mensaje en Internet, agradeció al pueblo y al gobierno mexicanos por su apoyo y agregó que la embajada de Turquía en México ha recibido más de 100 toneladas de donaciones hasta el momento.

Agregó que los almacenes de la embajada están llenos, por lo que de momento sólo es posible recibir donaciones de materiales esenciales para atender la emergencia dejada por los sismos de la semana pasada.

El representante del gobierno de Recep Tayyip Erdogan detalló que las donaciones recibidas por la embajada han sido enviadas a tres aeropuertos de ese país: Gaziantep, Adana y Adiyaman.

El embajador turco compartió un video en el que realizó un recorrido por la sede diplomática, en el que se observa a decenas de voluntarios clasificando y procesando toneladas de materiales donados.

La legación de Turquía ha indicado que la lista de materiales de

urgente necesidad para atender las labores de rescate y emergencia son tiendas de campaña, cobertores, sacos de dormir, tapetes para carpas de emergencia, sillascama, calentadores, generadores de energía, baños y regaderas portátiles, así como contenedores marítimos.

Apoyo a Siria

Activistas demandaron en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) que México condene las sanciones internacionales impuestas a Siria, pues han dificultado la llegada de ayuda humanitaria a ese país. En una protesta realizada frente a la sede de la cancillería, integrantes de la #24F Coalición Vida y Libertad Julian Assange pidieron que México “solicite a los gobiernos correspondientes que levanten las crueles restricciones que violan flagrantemente los derechos del pueblo sirio”.

Los activistas entregaron una carta a la SRE, dirigida al canciller Marcelo Ebrard, en la que agradecen la donación anunciada de 6 millones de dólares de ayuda para Siria, y apelaron a la “buena voluntad de nuestro gobierno para que defienda los derechos del pueblo sirio y así poner fin a su miseria”.

9 LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 POLÍTICA
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Niega

con el gobierno por la tesis de Esquivel Mossa

El Comité de Ética ya recibió documentos de la ministra

–¿Ya se prevé alguna sanción?

El lunes pasado, por conducto de un representante, la ministra Yasmín Esquivel Mossa entregó al Comité Universitario de Ética sus argumentos en torno al supuesto plagio de su tesis de licenciatura, informó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue.

En entrevista realizada ayer en la Cámara de Diputados, también afirmó, a pregunta expresa, que el prestigio de la institución “no se debe perder por ningún caso. El prestigio de la UNAM debe seguir intacto y así esperamos que sea”.

Rechazó que por ese tema exista confrontación entre la UNAM y el gobierno federal. “Yo no veo ese enfrentamiento como tal, a veces son opiniones de alguien en particular, pero no existe ningún enfrentamiento con el Estado”, aseveró.

Tras la firma de un convenio general de colaboración –para proyectos de capacitación y profesionalización de funcionarios del recinto parlamentario, trabajos en docencia, investigación y difusión de la cultura, entre otras actividades–, el rector reiteró que la investigación sobre el presunto plagio “todavía está en proceso de análisis por el Comité de Ética” de la máxima casa de estudios.

–¿Dieron fecha para la audiencia de la ministra? –se le preguntó.

–Ayer (lunes) sé que estuvo alguien por allá en su representación… Ya fue alguien por parte de la maestra (Esquivel Mossa) a presentar sus argumentos –respondió.

–No, hay que conocer el dictamen. Graue reiteró que “siempre ha sido” la Secretaría de Educación Pública la encargada de anular las cédulas profesionales, cuando se le preguntó al respecto.

Por la tarde, la UNAM dio a conocer un comunicado en el cual señaló que el Comité Universitario de Ética “ha venido reuniéndose en sesión permanente para analizar y recabar información pertinente” sobre el caso de plagio por el que se señala a Esquivel.

Con la finalidad de respetar el derecho de defensa, el Comité invitó tanto a la ministra como al abogado Édgar Ulises Báez Gutiérrez “a manifestar sus argumentos y entregar los documentos que consideraran pertinentes, además de que les otorgó plazos para el envío de documentos y escritos adicionales.

“Una vez que concluyan dichos plazos y haya finalizado el análisis de la información, el Comité hará entrega al rector de un dictamen ético y académico sobre el asunto que le encomendó para su estudio.”

El prestigio de la UNAM debe seguir intacto y esperemos que así sea

▲ La #24F Coalición Vida y Libertad Julian Assange pidió a la Secretaría de Relaciones Exteriores que agilice la ayuda humanitaria para

el pueblo sirio y se ejerza presión con el fin de levantar las sanciones internacionales impuestas a ese país. Foto Pablo Ramos

México, sin políticas para proteger a niños de violencia sexual digital

JESSICA XANTOMILA

Aunque la violencia sexual digital contra niñas, niños y adolescentes va en aumento, el país carece de políticas y mecanismos para prevenirla, aseveraron las organizaciones ChildFund México y Early Institute, las cuales dieron a conocer los resultados de una encuesta aplicada a poco más de 2 mil 800 menores, que arrojó que 11 por ciento de ellos han recibido a través de redes sociales contenidos de carácter sexual sin consentimiento previo.

Indicaron que en el caso de las mujeres, este tipo de acciones aumentó a 15 por ciento, mientras en los hombres fue de 7 por ciento.

Según los resultados presentados en conferencia de prensa, 4 por ciento de niños, niñas y adolescentes también reportaron que han recibido comentarios de carácter sexual en línea, 3 por ciento señalaron que han sido presionados para enviar fotos o videos íntimos y 2 por ciento expusieron

que alguien les ofreció un regalo o dinero a cambio de enviar este tipo de contenidos.

Asimismo, 2 por ciento de los encuestados manifestaron haber sido presionados para tener algún tipo de relación sexual, virtual o física, y 6 por ciento indicaron que una o varias veces han sido presionados para seguir en una relación aunque ya no quieran.

Relación con desconocidos

Las organizaciones detallaron que en las redes sociales también ha ido creciendo la interacción de niños, niñas y adolescentes con desconocidos. Expusieron que 35 por ciento de ellos reportaron que a veces han agregado a sus contactos en redes sociales a “amigos” que no conocían en persona y 2 por ciento dijeron que era una práctica que realizaban frecuentemente. El 12 por ciento de los menores mencionaron que se dieron cuenta de que un usuario con quien se comunicaban en línea no era quien pretendía ser y 23 por ciento res-

pondieron que han conocido a alguien en la vida real con quien primero interactuaron en Internet. Por otra parte, 5 por ciento señaló que alguna vez ha sido víctima de ciberacoso y 6 por ciento indicó que conocía a alguien que lo practica, así como 7 por ciento expresó que conoce a una persona que ha sido víctima de esto.

Victoria Fuentes, directora de ChildFund México, expuso que según el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en 2020 el 70 por ciento del material de abuso sexual infantil que se distribuía por Internet se generó en el país. Ante este contexto, aseveró que es en la prevención donde radica el éxito de la protección de la niñez y adolescencia.

En su turno, Abraham Madero, director ejecutivo de Early Institute, apuntó que en los estados todavía hay vacíos legales para hacer frente a delitos de este tipo, y puso de ejemplo que el ciberacoso sólo está tipificado en Baja California Sur, Jalisco, Oaxaca, Tamaulipas, Puebla y Quintana Roo.

Pueblos indígenas de Nayarit y Durango construirán caminos

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) impulsará en comunidades de Nayarit y Durango la construcción de caminos artesanales de concreto hidráulico con un esquema similar al que se implementa en Oaxaca, donde son

las propias comunidades las que ejecutan el presupuesto y realizan el proyecto con mano de obra de la localidad, informó el titular de la dependencia, Adelfo Regino Montes.

Al salir ayer de una reunión en Palacio Nacional, detalló que para ello se destinarán más de 600 millones de pesos para 14 caminos y un puente.

En Nayarit se proyecta la construcción de cinco caminos, con un monto de inversión de alrededor de 290 millones, y para Durango se perfila la construcción de nueve caminos y un puente, con cerca de 350 millones de pesos. Se trata “del mismo esquema que el aplicado en Oaxaca con los caminos artesanales de concreto hidráulico, donde se contrata

mano de obra local, albañiles y trabajadores de la construcción de la comunidad, pero sí, ya es un hecho, hoy el presidente (Andrés Manuel López Obrador) autorizó la construcción”, anunció tras salir del recinto. Regino Montes subrayó que los recursos no serán aplicados por las autoridades municipales, sino por las representaciones de las comu-

nidades, en el marco del plan de justicia de los pueblos indígenas de la Sierra Madre Occidental. Además, el titular del INPI adelantó que el jefe del Ejecutivo federal visitará el 21 de marzo un camino que se construye en Guelatao, Oaxaca, y que fue parte del trayecto que recorrió en su momento Benito Juárez para llegar a la capital de la entidad.

LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 POLÍTICA 10
ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
“¡LEVANTEN SANCIONES CONTRA SIRIA!”
Graue enfrentamiento

Montiel

CAROLINA GÓMEZ MENA

En esta administración federal los recursos destinados a la pensión para personas adultas mayores están garantizados y en los próximos sexenios, dado que es derecho constitucional, “lo que queda es trabajar con mucha austeridad” para tener el dinero para el subsidio, expuso Ariadna Montiel, titular de la Secretaría de Bienestar sobre la preocupación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) de cómo se financiará el programa en el futuro.

EL TEMA ECONÓMICO, PRINCIPAL OBSTÁCULO

Dilatan en SG solución a la huelga de Cananea, denuncian mineros

JARED LAURELES

A más de un año de negociaciones con la Secretaría de Gobernación (SG), dirigentes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y de la sección 65 del Sindicato Minero denunciaron que desde esta instancia “están dilatando” la solución definitiva a la huelga en la mina de Cananea, en Sonora, que está por cumplir 16 años.

En conferencia de prensa, indicaron que en una reunión el sábado anterior en la dependencia, les ofrecieron una cantidad “pírrica de 40 mil dólares”, que equivaldría a poco menos de 800 mil pesos para cada uno de los 657 mineros y viudas como indemnización.

Dicha propuesta fue presentada, “en representación del Estado mexicano, por Enrique Irazoque”, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la SG, la cual la ha mantenido “tercamente” desde hace un año, pese a ser rechazada, señalaron Arturo Rocha y Heriberto Verdugo, secretario del interior y delegado del CEN en Sonora, respectivamente.

En el encuentro, agregaron, se logró una minuta de acuerdos, entre ellos el compromiso del funcionario de ofrecer una nueva propuesta hace dos días; sin embargo, indicaron, “incumplió y para nosotros es una falta de respeto y seriedad, porque se trató de una reunión en la que

estuvo presente la representación” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Avances en seguridad social

En materia de seguridad social y de vivienda hay avances, pero “el problema central es lo económico y no se ha llegado a un acuerdo”, comentó Verdugo, quien precisó que ello implica el pago de 14.5 años de salarios caídos a los mineros.

Los dirigentes sindicales recordaron que desde mayo de 2021, la CIDH otorgó la admisibilidad del caso Cananea, en la que se pide al gobierno mexicano llegar a una conciliación mediante un diálogo amistoso.

El funcionario, subrayaron, insiste en resolver el conflicto en lo económico con base en criterios que la

CIDH aplicó en casos de Guatemala, Colombia y Perú, que implicaron la reinstalación de trabajadores. Sin embargo, se trató de empleados al servicio del Estado, con salarios bajos y con constituciones que “no se comparan con la de México, que desde 1917 elevó a ese rango los derechos del trabajo”, enfatizó Óscar Alzaga, asesor jurídico del Sindicato Minero.

En este sentido, Verdugo y el coordinador jurídico del gremio, Nahir Velasco, recalcaron que en México hay un antecedente que sirve como referencia: el caso Pasta de Conchos, en el que se ofrecieron 3.7 millones de pesos para cada familia. Este, dijeron, sería el punto de partida para negociar, además de apoyos para los deudos y becas para los hijos de los mineros que han visto truncados sus estudios, y cuyo responsable de ambas tragedias –subrayaron– es Germán Larrea.

“Así como tiene años detenido este asunto en Gobernación, a través de Enrique Irazoque, que es un cuadro que llega a la dependencia en el gobierno de Felipe Calderón, sigue con Enrique Peña Nieto y aún se mantiene, lo mismo ocurre” con las huelgas históricas de Taxco, Guerrero, y Sombrerete, Zacatecas, las cuales se han prolongado por más de tres lustros debido a la complicidad de esas administraciones con el consorcio minero, mencionó Alzaga.

En entrevista realizada al concluir la ceremonia de entrega de 2 mil tarjetas bancarias para recibir la pensión, celebró que la pobreza multidimensional en personas de 65 y más años haya bajado 5 por ciento entre 2018 y 2020, al pasar de 43 a 38 por ciento, según reportó José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Coneval ante diputados. Dijo que probablemente se debe al ingreso fijo que se proporciona a ese sector poblacional.

“Entre otras cosas, el Coneval mide la pobreza por ingresos, y los programas del Bienestar en general, pero sobre todo la pensión de adultos mayores está concebida como un ingreso básico para las familias. Hemos estado teniendo una política de aumento para que los adultos mayores tengan garantizada su subsistencia básica. Claro que sí, seguramente tendré que ver el tema (en el descenso de la pobreza en ese sector). Lo impor-

tante es que lleguen los recursos de manera directa”.

Sobre de dónde se obtendrán los recursos posteriormente, hizo hincapié en que “la reforma de 2020” indica que cada año la pensión debe tener más dinero, y en este sexenio “se tienen considerados los recursos para atender a más adultos mayores, porque la población va envejeciendo en relación con otros grupos de edad. En esta administración están los recursos y en las próximas no es un tema a debatir, es un tema a hacer, pues ya es una obligación constitucional”.

Precisó que el gobierno “estableció como estrategia fundamental la construcción de un ingreso básico” y ha hecho un “esfuerzo importante para garantizar que en todos los programas haya un incremento este año”.

En tal sentido, resaltó que “vamos a ejercer 600 mil millones de pesos” y subrayó cómo ha crecido en estos cuatro años el monto de la pensión para adultos mayores.

“En 2018 se ejercían en la pensión 43 mil millones de pesos, y en este año tenemos dispuestos 339 mil, casi 300 mil millones de pesos más”.

Montiel insistió en que está dedicada a su labor en la Secretaría de Bienestar y descartó pronunciarse respecto a alguna eventual candidatura a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Remarcó que la estrategia de bienestar “no sólo son los programas, es la política salarial, la conducción de la política económica” y monetaria.

Alistan iniciativa que revise los créditos del Fovissste

JARED LAURELES

Tras una reunión con las comisiones de Vivienda y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, un grupo de trabajadores activos y jubilados del sector público acordó que los legisladores que integran esas instancias elaborarán una nueva iniciativa que incluya sus demandas principales, como es la restructuración de los créditos hipotecarios del Fovissste.

Tania Bonilla, integrante de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, señaló que los diputados de estas instancias “decidieron detener” la iniciativa presidencial, que buscaba modificar la Ley del Issste para el otorgamiento de financiamientos, debido a que “consideraron que no estaba a favor de los acreditados”.

En el encuentro con los asesores de las diputadas Ivonne Cisneros y Lilia Aguilar les explicaron

que existen siete iniciativas para la revisión de los créditos de vivienda, las cuales se analizarán para crear una “que contenga lo mejor de todas”.

Una vez que esté lista, indicó, la propuesta sería presentada a los distintos colectivos para su revisión y posteriormente incluida en el actual periodo de sesiones.

Bonilla mencionó que también exigieron que el Fovissste cuente con programas de apoyo que incluya a trabajadores y jubilados con créditos que se han vuelto “impagables” por el cobro de interés sobre interés. Recalcó que las opciones que ofrece la institución no les beneficiaron, al solicitarles “no tener adeudo vencido”.

Por la mañana, los integrantes de los colectivos se manifestaron en el acceso principal de la Cámara de Diputados para exigir que se anule la aplicación de la Unidad de Medida y Actualización, se restructuren sus hipotecas en pesos y se anulen los adeudos vencidos.

11 LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 POLÍTICA
▲ Asistentes a la entrega de tarjetas de la pensión de la Secretaría de Bienestar para las personas adultas mayores, ayer en la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez
Los conflictos en Taxco y Sombrerete también se han prolongado
Mucha austeridad para garantizar la pensión de Bienestar:

Minería en aguas profundas amenaza a varias especies en peligro de extinción

Universidad de Exeter y Greenpeace advierten de impactos “duraderos e irreversibles” en ecosistemas oceánicos

DE LA REDACCIÓN

La minería en aguas profundas, que comenzaría en julio en el océano Pacífico, entre México y Hawái, sería un “riesgo significativo para los ecosistemas oceánicos”, con impactos “duraderos e irreversibles”, incluidos efectos sobre especies en peligro de extinción, como las ballenas azules, advirtieron expertos de la Universidad de Exeter de Reino Unido y los laboratorios de investigación de Greenpeace.

Un reporte que evalúa la coincidencia entre el hábitat de cetáceos (ballenas, delfines y marsopas) y los sitios considerados para esta clase de explotación, en particular en el océano Pacífico, determinó que se necesita una investigación urgente

para evaluar las amenazas a estos mamíferos, particularmente por la contaminación acústica de las operaciones mineras que se proyectan. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), organismo intergubernamental encargado de regular la minería, se reunirá en marzo y julio en Kingston, Jamaica. En la ronda de negociaciones de noviembre pasado, Nueva Zelanda, Francia y Chile se opusieron a la presión comercial para permitir que la actividad en aguas profundas comience en 2023 y pidieron una moratoria preventiva.

En un comunicado, Greenpeace informó que aunque no se han dado permisos para explotar comercialmente las aguas internacionales, las empresas presionan para obtener

Se acercan presas del Cutzamala a su mínimo histórico

luz verde y comenzar sus operaciones extractivas en julio. “Si se otorga el permiso, se espera que maquinaria gigante (que pesa más que una ballena azul) funcione las 24 horas del día, produciendo sonidos a diferentes profundidades que podrían superponerse con las frecuencias que usan los cetáceos para comunicarse”, indicó.

La zona Clarion-Clipperton, entre México y Hawái, donde hay 17 contratos de exploración minera, es hábitat para al menos 25 especies de cetáceos, incluidos delfines y cachalotes, y es la parte de mayor interés para las empresas mineras que buscan extraer metales y minerales del fondo marino.

La compañía minera The Metals Company, subsidiaria de Nauru Ocean Resources Incorporated, obtuvo de ISA permiso para realizar exploración minera, que consiste en un pilotaje de colecta de nódulos polimetálicos, es decir, rocas que contienen metales en esa región del océano Pacífico.

DE LA REDACCIÓN

Las presas del Sistema Cutzamala están muy cercanas al mínimo histórico que se tiene para estas fechas, con 52.6 por ciento de llenado, y en lo que va del año no ha habido lluvias, las cuales se espera que ocurran a finales de mayo, reportó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Las precipitaciones en la Ciudad de México han tenido en febrero un déficit de 96 por ciento respecto al promedio, mientras en el valle de México es de 95 por ciento respecto a la media. El déficit de agua en el Sistema Cutzamala es de 23.2 por ciento, y la disminución respecto a la semana pasada fue de 0.7 por ciento, informó el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. De las presas que integran el sistema, El Bosque tiene 58 por ciento de llenado, Villa Victoria está en 43.1 por ciento y Valle de Bravo se ubica en 54.3.

En la falla en Teoloyucan, estado de México, se perdieron alrededor de 8 mil 400 metros cúbicos de agua, que se extrajeron para hacer las labores de reparación de la infraestructura de entrega en bloque al Valle de México, informó. La Conagua reportó que las 210 principales presas del país, el almacenamiento promedio es de 63 por ciento. De ellos, ocho tienen 100 por ciento, 82 se ubican entre 75 y 100 por ciento, 63 permanecen entre 50 y 75 y 57 cuentan con 50 por ciento.

DE LA REDACCIÓN

Integrantes de la Guardia Nacional, en coordinación con elementos de la Agencia Nacional de Aduanas de México, detuvieron en el aeropuerto internacional de Cancún, Quintana Roo, a un pasajero en posesión de 61 mil dólares (equivalentes a alrededor de un millón 100 mil pesos), cuya procedencia legal no pudo acreditar.

El gobierno federal informó que el decomiso se llevó a cabo en el recinto fiscal de la sala internacional de vuelos privados de la terminal aérea, luego de que el personal detectó con máquina de rayos X varios paquetes de billetes dentro del equipaje de mano de un pasajero que pretendía abordar un vuelo con destino a Atlanta, Estados Unidos.

De acuerdo con la información difundida por las autoridades, el viajero de origen estadunidense “manifestó llevar consigo 25 mil dólares y, para corroborar la información, se le solicitó realizar una inspección manual a su mochila, a lo que accedió voluntariamente.

“Los elementos contabilizaron aproximadamente 61 mil dólares y procedieron a detener al pasajero al no acreditar el legal origen del numerario.”

El detenido y los recursos quedaron a disposición de la Agencia del Ministerio Público de la Federación para continuar con las investigaciones.

La UNAM es un espacio siempre abierto al diálogo y a la pluralidad de ideas: Graue

Al firmar un convenio general de colaboración con el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, ratificó la disposición de esta casa de estudios para seguir sirviendo a México y hacerlo con rigor académico, reflexión crítica de los problemas que nos aquejan y la libertad que nos da la autonomía.

Creel Miranda expresó que es un privilegio suscribir el acuerdo con la

▲ Enrique Graue y Santiago Creel luego de la firma del convenio entre la UNAM y la Cámara de Diputados para la realización de trabajos conjuntos en docencia, investigación y difusión de la cultura.

Foto UNAM Global

UNAM para el desarrollo de proyectos de investigación, intercambio de información, publicaciones y organización de conferencias, simposios y demás actividades académicas.

Graue Wiechers destacó que esta casa de estudios, al igual que la Cá-

mara de Diputados, es un espacio abierto al diálogo y a la pluralidad de ideas y convicciones, “donde creamos y promovemos las condiciones para la expresión, el respeto, la igualdad, la democracia y el ejercicio de todas las libertades fundamentales”.

LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 POLÍTICA 12
Arrestan en Cancún a estadunidense que pretendía sacar 61 mil dólares del país

ESTA FASE DURA TRES AÑOS, ASEGURA

El enamoramiento es instintivo y originado por hormonas: experto

Padecen herpes labial 40% de mexicanos

CAROLINA GÓMEZ MENA

Los besos son la principal fuente de contagio del herpes simple tipo 1 (VHS-1), advirtió la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD). En México, hasta 40 por ciento de la población padece las lesiones producidas por este agente, situando esta afección como la sexta causa de consulta dermatológica.

Lo que la mayoría celebra el 14 de febrero e inspira canciones, películas y poemas es el enamoramiento, no el amor, asegura el doctor Armando Ferreira Nuño, académico del departamento de biología de la reproducción de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa.

El experto en temas de atracción, sexo y fidelidad del área de neurociencias precisa a La Jornada que el enamoramiento es “instintivo” y está motivado por diversas hormonas. La oxitocina y la vasopresina tienen un papel fundamental y su efervescencia en el organismo dura a lo más tres años.

Esa ebullición química “inactiva el área prefrontal del cerebro, que se relaciona con los juicios de valor, y eso provoca que al sentir enamoramiento no veamos objetivamente” a aquel o aquella que detonó esa tormenta hormonal: “De ahí viene el dicho de que el amor es ciego”.

Explica que estudios de resonancia magnética realizados a personas jóvenes enamoradas han corroborado lo anterior. “Por la pantalla

del resonador pasan fotos de diferentes personas de la edad, sexo y características similares a su pareja e intercalan la imagen de quien las tiene en ese estado. Se observan las áreas del cerebro que se encienden y las que se apagan, y cuando ven al ser del que están enamorados(as), se inactiva el área prefrontal”.

Color de rosa

Esa es la razón por la que pese a que conocidos, amigos y familiares nos digan que esa persona no es la indicada, “nos aferramos, porque la seguimos viendo con el velo de las hormonas. Si es codo o coda, decimos que es ahorrativo o ahorrativa, y si es alcohólico o alcohólica, que

es fiestero o fiestera. No vemos los defectos o los vemos color de rosa”, pero eso acaba cuando baja el nivel de las hormonas.

“La prueba de fuego es cuando acaba el enamoramiento. Ahí, o continúa y evoluciona a amor o se acaba. Me han preguntado que si con las hormonas se podría hacer que el enamoramiento perdurara, y pudiera ser, pero sería una relación falsa: uno estaría viviendo en el engaño”.

Subraya que “el amor está fundado en ideas”, no como el enamoramiento, en el que predominan el instinto y el placer que genera la otra persona, que incluso sólo mirarla provoca goce.

“El cerebro nos engaña aproximadamente tres años para que

▲ Así se festeja el amor en la capital del país. En la plaza Garibaldi y con la canción Novia mía como fondo, un joven pidió a su acompañante iniciar una relación.

podamos ser más tolerantes con la pareja, y esa tolerancia ayuda a proteger a las crías (hijos). Somos una de las especies con la reproducción más alta, eso quiere decir que este mecanismo biológico-instintivo de atracción es exitoso, lo cual no quiere decir que haya sido efectivo para realmente encontrar la pareja que va reunir las características específicas para permanecer con ella toda la vida”.

Para el feminismo, el amor es una “coartada para la violencia”

relaciones de pareja, sus estándares han sufrido cambios importantes.

Aunque las relaciones amorosas en la actualidad son un espacio en el que los roles de mujeres y hombres son más horizontales y ellas tienen más libertad para proponer y elegir, todavía existen modelos que utilizan el amor como “coartada para la violencia” y desembocan incluso en feminicidios, señaló la profesora universitaria Oliva López Sánchez. En entrevista con La Jornada a propósito de una conferencia que impartió ayer en el Museo de la Mujer, la académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México explicó que aunque sigue habiendo reminiscencias del esquema de “amor romántico” que históricamente ha guiado las

“Por supuesto que el amor romántico no es el mismo que el del pasado, que tenía una clara meta: la familia, los hijos, una suerte de estabilidad y la trascendencia, que es uno de los mitos del amor. Al noviazgo en la actualidad ya ni siquiera se le llama así, y su cometido no necesariamente es el matrimonio”, destacó.

Hoy en día, afirmó la coordinadora del Proyecto de Investigación Interdisciplinaria sobre Cuerpo, Emociones y Género de la FES Iztacala, “el empoderamiento de las mujeres ha pasado por el derecho a elegir. En el pasado, la condición pasiva de las mujeres las llevaba a ser las elegidas, y ellas debían actuar de manera indirecta mediante el arreglo y la belleza” para dicho fin. Además de la capacidad de elegir

a su pareja amorosa, indicó López Sánchez, en la actualidad muchas mujeres también cuestionan los actos de galantería o caballerosidad como actitudes de “micromachismo” o una suerte de violencia sim-

En el pasado, la condición pasiva de las mujeres las llevaba a ser las elegidas

bólica. “Depende de qué conjunto social estemos hablando, pero las mujeres en el presente tienen un rol mucho más horizontal y activo”.

Sin embargo, “los llamados ‘crímenes pasionales’ siguen llenando planas, con la idea del ‘amor que mata’, escrito con muchas comillas. El amor ha sido interpretado desde un enfoque feminista como una coartada para la violencia, porque los mitos del amor conllevan a prácticas sobre la exclusividad de una relación o frases como que el amor ‘todo lo puede, todo lo cambia o todo lo perdona’”.

La disertación de la académica partió del estudio de las cartas amorosas dadas a conocer a inicios del siglo XX por la imprenta Vanegas Arroyo, las cuales significaron una especie de educación sentimental para los mexicanos de la época.

En el contexto de la conmemoración del Día del Amor y la Amistad, Susana Canalizo Almeida, presidenta de la FMD, advirtió que se debe evitar el contacto con besos, caricias u otro tipo de relación orogenital cuando hay ampollas o vesículas en los labios, que al romperse liberan virus que se pueden contagiar. Este herpes también puede estar en los genitales, aseveró.

Añadió que la presencia del virus “tiende a repetirse periódicamente, algunas veces cuando a los pacientes se les bajan las defensas por cansancio, edad o quimioterapias por cáncer. Por ello hay que evitar el contacto de mucosas con mucosas cuando haya infección activa”.

La Organización Mundial de la Salud reporta que 67 por ciento de la población mundial menor de 50 años está infectada con VHS-1. “En algún momento de la vida lo hemos padecido; la mayor parte de las veces ha sido por medio de los molestos fuegos labiales, y son los besos la principal fuente de contagio”.

Para siempre

El herpes simple es una infección viral de transmisión por contacto, que tiende a reaparecer después de un periodo de curación. Una vez contraído, se tiene para siempre, aunque no se presente ningún síntoma, y puede activarse en cualquier momento.

“Puede generar lesiones en áreas cercanas a la boca, especialmente en los labios y zona de genitales. Pueden ser muy molestas y evolucionan con curación y recaídas en el transcurso de la vida.”

Se transmite principalmente por contacto con el virus en las úlceras, la saliva o la zona bucolabial. Aunque menos frecuente, también puede transmitirse a la zona genital por contacto bucal, lo que provoca el herpes genital (infección por VHS-2). Por lo tanto, los besos representan un medio de contagio, ya sea boca a boca o por realizar sexo oral si hay lesiones activas.

“El mayor riesgo de contagio suele ser vía directa de una persona con una lesión activa. Sin embargo, puede transmitirse desde superficies bucales o cutáneas en apariencia normales.”

CAROLINA GÓMEZ MENA
La oxitocina y la vasopresina inactivan el área prefrontal del cerebro, donde se encuentran los juicios de valor 13 LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 POLÍTICA
FERNANDO CAMACHO SERVÍN

EXIGEN DIÁLOGO CON LA TITULAR BAJO LA LUPA

ALFREDO JALIFE-RAHME

EN MÉXICO EXISTE un axioma penalista “a confesión de parte, relevo de pruebas” que no tuvo más remedio que practicar el Financial Times (FT), portavoz de la monarquía globalista neoliberal, hoy en franca retirada, al publicar en un artículo especial (https://on.ft. com/3S1r6q5) las fabulosas ganancias históricas de seis petroleras occidentales: tres anglosajonas BP, ExxonMobil y Chevron; la angloholandesa Shell; la francesa Total y la noruega Equinor, que obtuvieron más de 200 mil millones de dólares en 2022: “sus mayores ganancias de cualquier año en la historia (sic) de la industria”.

EL GLOBALISTA Y palafrenero de la etérea “energía verde”, FT –adonde en forma ignominiosa fueron Videgaray y Peña a regalar a sus oficinas (sic) el petróleo soberano de México–, se lamenta de la falta de “compromiso de los ejecutivos, políticos e inversionistas (sic) con el acuerdo climático de París”. Los productores y los políticos de Occidente (sic) padecen el “efecto Rashomon” –de confusas narrativas contradictorias sobre un mismo fenómeno–, ya que tras “años de presionar al Big Oil (nota: las trasnacionales petroleras de Occidente) para disminuir su producción, los líderes políticos de Londres, Berlín y Washington cambiaron su giro (sic) el año pasado conforme aumentaban los precios, exhortando a las empresas a estimular su producción” para paliar los faltantes hidrocarburos de Rusia (https://bit.ly/3YNM3qB). ¿No será la teóricamente idílica “energía verde” toda una estratagema de la propaganda geopolítica anglosajona para someter a Rusia que depende de sus ingresos: algo así como un “dumping teórico y práctico”, como derrotó a la URSS en 1989 (https://bit.ly/3jTySpA)?

LO MÁS POLÍTICAMENTE incorrecto que puede existir en Occidente a escala transregional y, en menor medida, en el resto del planeta, es atreverse a poner en tela de juicio a la “energía verde” con la que la dupla anglosajona de EU/ Gran Bretaña –con el apoyo irreductible del grupo Soros, Bloomberg y Davos, más la “agenda 2030”– impuso su “pensamiento único” mediante el concomitante exorcismo de cualquier escepticismo aséptico, como el del temerario ingeniero en computación rusoestadunidense Dmitry Orlov (https://bit.ly/3I3LyCf).

MIENTRAS EL JÁZARO (https://amzn. to/2MR0PfM) Larry Fink, mandamás de Black Rock, se lamentaba en Davos del desplome del simplista acrónimo de tres letras ESG (environment, social, governance: ambiente, social, gobernanza; https://bloom.bg/40WrOsL), la más fanática trasnacional anglosajona, BP, “es la segunda vez que revierte su plan para alejarse del petróleo en favor de la producción de energía limpia (sic)”. Ya desde “inicios de 2000, su mandamás lord John Browne lanzó su estrategia “Más allá del petróleo” que sucumbió en 2008 ante el pico del barril a 150 dólares”. Por cierto, la farisea ambientalista BP contaminó el Golfo de México con la derrama de su plataforma Deep Water Horizon en 2010 que cobró 11 (sic) vidas y dañó el ecosistema, también de la parte mexicana (sic) en la etapa aciaga del entreguista y hoy prófugo Felipe Calderón (https://bit. ly/3Ys4vW6), quien se hizo de la vista gorda de las incobrables indemnizaciones.

FT ADMITE QUE “el petróleo domina al mundo” cuando los productores de petróleo/gas esquisto/lutita de EU “dominó la lista con el mejor desempeño de S&P 500 de 2022”. La frase clave la profiere Mike Wirth, mandamás de Chevron: “El petróleo controlará (sic) al mundo mañana y cinco años desde ahora, 10 años desde ahora, 20 años (¡megasic!) desde ahora”.

CABE RECORDAR LA degradante imagen de Condoleezza Rice –asesora en Seguridad Nacional y secretaria de Estado con Baby Bush, y luego alta funcionaria de Chevron– aleccionando a los antimexicanos entreguistas Enrique Krauze Kleinbort y Emilio Lozoya Austin (https://bit. ly/3lxspB0).

EN MÉXICO FUERON reivindicados el presidente López Obrador (https://bit.ly/3K4CmzZ) y sus aliados (https://bit.ly/3xks9bh) en materia energética: desde la recuperación del petróleo hasta la soberanización del litio (https://bit. ly/3I2TG60 y https://bit.ly/40NByWa).

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

https://vk.com/alfredojalifeoficial  https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

durante la guerra sucia

Demandan ayuda para salud y alimentación // Ha habido varias reuniones, les responden

Familiares de personas desaparecidas durante el periodo de la guerra sucia, procedentes del estado de Guerrero, se manifestaron ayer en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para exigir una reunión con la comisionada Yuriria Rodríguez, con el fin de que les brinden medidas de ayuda para salud y alimentación.

También demandaron que se implementen jornadas de “exploración y búsqueda” de sus seres queridos en sitios que sirvieron como cárceles clandestinas y de tortura, como el cuartel militar de Atoyac de Álvarez, en Guerrero, y el Campo Militar número 1, estado de México.

Como parte de la protesta, los manifestantes bloquearon por tres horas el Eje 6 sur, esquina con Enrique Pestalozzi, colonia Del Valle, donde se ubican las instalaciones de la CEAV.

“Son 50 años de sufrimiento, no

sabemos el destino de nuestros desaparecidos y no tenemos las ayudas inmediatas como establece la Ley General de Víctimas… Ya se murieron tres compañeros y no ha habido atención”, reprocharon integrantes del colectivo Movimiento por la Verdad y la Justicia de Familiares de Personas Desaparecidas de la Guerra Sucia en el estado de Guerrero. Por su parte, la CEAV indicó que desde octubre del año pasado se han sostenido “diversas reuniones” con las víctimas y representantes de este colectivo en las cuales se les ha explicado el proceso para que puedan solicitar la inscripción al Registro Nacional de Víctimas y, posteriormente, cómo es el procedimiento de reparación del daño. Indicó que “los mecanismos de la Comisión para la Verdad, incluyendo a la CEAV, nunca nos hemos negado al diálogo ni a la atención hacia las víctimas de guerra sucia Sin embargo, en este proceso hemos identificado a diversas personas que se han aprovechado de las víctimas directas e indirectas, que cobran cuotas por el proceso de gestión”, que se ofrece de manera gratuita.

En este sentido, agregó que “está siendo cuidadosa en el análisis de la documentación por parte de especialistas, reforzando el protocolo de atención directa con las víctimas con el fin de garantizar que el proceso de reparación iniciado tenga un efecto positivo” en ellas.

Comienza renovación de equipos de rayos X en el aeropuerto capitalino

Este martes se inició la instalación de 20 nuevas máquinas de rayos X para inspeccionar maletas en las salas de llegadas de vuelos internacionales de las dos terminales y dos en zona de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Lo anterior es uno de los elementos de la estrategia de modernización y mejoramiento de los servicios que se brindan a los pasajeros en la terminal aérea de la capital del país.

La instalación de las nuevas máquinas se hará durante febrero; 12 operarán en la terminal 1, ocho en la terminal 2 y dos en el área de carga de aduanas.

En un comunicado conjunto del ACIM, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como Marina, se informó que estos nuevos equipos escanean una maleta en segundos, lo que permitirá una revisión más rápida para

agilizar el paso de los pasajeros. Apuntó que el equipaje de vuelos internacionales es inspeccionado en distintos momentos con rayos X: primero, después de bajar del avión y antes de entrar a bandas de reclamo, y una segunda ocasión después de ser recogidas por los pasajeros, de manera aleatoria. En los dos casos es un sistema no intrusivo para las personas.

Recordaron que las máquinas de rayos X instaladas en zona de aduanas dentro del aeropuerto capitalino tenían más de ocho años de antigüedad, la mayoría había cumplido más de un ciclo de vida útil, con alrededor de 6 millones de escaneos de maletas cada una.

“Aunque hemos agilizado los tiempos de tránsito aún tenemos quejas de usuarios que desearían estancias más cortas en las estaciones de migración y aduanas. No podemos ampliar los espacios en las terminales, pero sí agilizar los trámites con tecnología más moderna.”

LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 POLÍTICA 14
CÉSAR ARELLANO GARCÍA JESSICA XANTOMILA
Protestan en la sede la CEAV familiares de desaparecidos
El petróleo sigue siendo el rey: 6 petroleras de occidente (sic) ganaron 200 mil mdd en 2022!
▲ Escena cerca de un expendio de gasolina de Shell, la semana pasada en Londres. Foto Ap

Cofepris prohíbe recetar y vender Octralin

DE LA REDACCIÓN

Debido a reportes por “ineficacia terapéutica”, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ordenó ayer a profesionales de la salud no suministrar ni recetar el inmunosupresor Octralin de la sustancia tacrolimus, y solicitó a las farmacias inmovilizar el producto a fin de que no sea vendido.

Este fármaco de Laboratorios

Raam de Sahuayo es suministrado a pacientes con trasplantes de hígado, riñón y/o corazón para prevenir el rechazo del órgano. Esta es una “medida preventiva ante las notificaciones a través del sistema de farmacovigilancia” y detalló que cuen-

ta “con 56 reportes en los que se señala una baja concentración de tacrolimus en sangre indicando su ineficacia terapéutica”.

Ante estos riesgos a la salud de pacientes trasplantados, la autoridad sanitaria, en estricto apego a los artículos 397, 404 fracciones X, XII y XIII, y 414 de la Ley General de Salud, instruyó a profesionales médicos a no continuar con el uso ni recetar más el Octralin en sus dos presentaciones de 1.0 miligramos y 5.0 miligramos, “hasta en tanto esta autoridad sanitaria concluya la investigación”.

La alerta la emite única y exclusivamente con fines de difusión y está dirigida a la población en general, por lo cual no representa una resolución que autorice, prorrogue,

Juez niega a Vips suspensión provisional de medidas antitabaco

revoque autorizaciones sanitarias o represente un pronunciamiento definitivo que involucre la imposición inminente de sanciones administrativas ni medidas de seguridad preventivas o correctivas.

Recomendó a pacientes, que en caso de estar bajo tratamiento con tacrolimus de dicho laboratorio acudan con su médico para buscar alternativas terapéuticas.

“El personal médico deberá notificar reacciones adversas y malestares tras el suministro de Octralin a través del correo electrónico: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx”.

Solicitó el apoyo a farmacias y distribuidores que en caso de contar con el producto citado en almacén, deberá ser inmovilizarlo hasta que determine lo conducente.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El juzgado decimoprimero de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México negó la suspensión provisional a la cadena Vips contra las reformas a la Ley General para el Control del Tabaco que prohíben fumar en espacios considerados como de concurrencia colectiva.

La empresa restaurantera promovió el juicio de amparo el pasado 3 de febrero para impugnar el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la enmienda que entró en vigor el 15 de enero de este año. Argumenta que le han sido violados sus derechos constitucionales plasmados en los artículos 14 y 16.

El artículo 14 refiere que “a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho”.

En tanto, el artículo 16 señala que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito

A urgencias, 45 niños y jóvenes de 10 a 19 años por reto del clonazepam

NÉSTOR JIMÉNEZ Y

ALONSO URRUTIA

A consecuencia de participar en el reto viral para consumir clonazepam, 45 niños y jóvenes de entre 10 y 19 años de edad han sido atendidos de urgencia por el sector salud en 18 estados del país.

En la Ciudad de México se reportan seis de estos casos, lo que representa la mayor cantidad por entidad, seguido de Guanajuato con cinco, así como Jalisco y Veracruz, con cuatro.

Como parte del informe quincenal en materia de salud presentado dentro de la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, advirtió que consumir sin prescripción este medicamento, usado para convulsiones o ataques de pánico, genera graves efectos secundarios.

“Causa sueño profundo, incluso

llega al estado de coma, con ello puede inhibir, interrumpir el proceso respiratorio, sobre todo si se combina con otras sustancias sicoactivas que producen somnolencia puede llegar a causar la muerte, en particular en combinación con el alcohol o con otros fármacos”, indicó.

Aclaró que pese a que se ha vinculado este tipo de casos con el consumo dentro de las escuelas, “se han registrado cinco o seis” en planteles educativos, pero la mayoría han ocurrido dentro de domicilios y fuera del horario escolar.

Su consumo se ha incentivado como un reto viral, principalmente en TikTok, para ver quién tarda más en sentir los efectos de esta sustancia, pero no es nuevo “este tipo de comportamiento entre grupos de jóvenes, sino que se ha dado por muchos, muchos años”, sólo que ahora, con el uso de las redes sociales, ha tenido mayor difusión.

Por otra parte, Zoé Robledo, director general del Instituto Mexi-

▲ El clonazepam produce graves efectos secundarios, incluido un sueño profundo que puede llegar al estado de coma y causar la muerte, sobre todo si se combina con alcohol. Foto archivo

cano del Seguro Social (IMSS), al presentar los avances del programa IMSS-Bienestar, expuso que como parte de este sistema, los 610 médicos especialistas cubanos que participan en el país ya están trabajando en 83 hospitales de 12 entidades. Lo hacen en sitios “de difícil cobertura, hospitales en donde quizá muchos de ellos por primera vez son los médicos especialistas que están ahí trabajando de manera permanente”.

A la par, detalló que este mes inició el levantamiento de diagnóstico de campo en Tamaulipas, Chiapas, Baja California y Tabasco, con el objetivo de aterrizar el sistema de salud en dichos estados.

CAROLINA GÓMEZ MENA

En el informe técnico semanal de covid-19, la Secretaría de Salud (Ssa) reportó 19 mil 863 casos nuevos de SARS-CoV-2 en el país y 174 decesos.

La hospitalización se ubicó en 5 por ciento en camas generales y 2 por ciento con ventilador.

Al corte de esta semana, la dependencia indicó que en México se tiene un acumulado de casos confirmados de covid-19 de 7 millones 410 mil 93 y 332 mil 653 fallecimientos. Los siete días anteriores fueron 7 millones 390 mil 230 contagios y 332 mil 479 muertes, lo cual indica que la tendencia sigue a la baja.

Las 10 entidades con mayor número de infectados en lo que va de la pandemia son: Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Puebla y Sonora, que en conjunto conforman 64 por ciento de los registrados en el país.

En las pasadas cinco semanas la

de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

El juez Agustín Tello Espíndola admitió a trámite la demanda de garantías, pero negó la medida cautelar a la firma. Fijó para el 20 de febrero la audiencia incidental, en la que resolverá sobre la suspensión definitiva a la empresa Vips.

El fallo se suma al de jueces federales en materia administrativa de la Ciudad de México que la semana rechazaron suspender el nuevo reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, que prohíbe a tiendas de abarrotes, de conveniencia y autoservicios exhibir al púbico cajetillas de cigarros, mientras los restaurantes no podrán servir alimentos y bebidas en espacios destinados para fumar.

mayor parte se contabilizan en los grupos de edad de 30 a 39 años, seguido del grupo de 18 a 29 años y 40 a 49 años.

La distribución por sexo muestra un predominio en mujeres, que representan 53.4 por ciento de los confirmados, y la media de edad es de 38 años.

La tasa de incidencia de casos acumulados es de 5 mil 646.6 por cada 100 mil habitantes.

Tendencia a la baja

Por la mañana, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, presentó el balance quincenal de la curva epidémica de covid-19, sobre la cual anunció que se acumularon seis semanas consecutivas con una tendencia a la baja, después del repunte de diciembre.

La sexta ola de contagios “fue sustancialmente menor a la quinta” y a las anteriores gracias a la protección de las vacunas, y “ha sido la menos letal de todas”, con dos fallecimientos diarios en promedio durante la semana.

15 LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 POLÍTICA
Sexta ola de covid, la menos letal en México; promedia dos muertes por día
No se puede fumar en ningún espacio de concurrencia colectiva

Escuela de Medicina del IPN, en paro por acoso laboral

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Desde el pasado lunes, un grupo de trabajadores de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) tomó dichas instalaciones para exigir la destitución de la subdirectora administrativa del plantel, Adriana Leos Franco, a quien acusaron de tener una actitud de “maltrato verbal y acoso laboral” contra el Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE).

En entrevista, Samuel Sotelo, integrante del Comité Ejecutivo de la sección 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), indicó que el paro de actividades comenzó antier para hacerle notar a la directora de la escuela, Victorina Jiménez Sánchez, su enojo con la actitud de la funcionaria.

“Ha habido muchas quejas por la actitud agresiva de Leos y su maltrato reiterado hacia los PAAE. Ella es responsable de hostigamiento laboral y maltrato verbal, e incluso pretende modificar la reglamentación del personal, porque presume de haber sido propuesta por la sección 60 del SNTE, cuyos líderes dicen que controlan totalmente” a la Escuela Nacional de Medicina.

A decir de Sotelo, los dirigentes sindicales de la mencionada sección “han actuado en el esquema caciquil antiguo del SNTE y han pretendido dirigir la escuela más con criterios políticos que con criterios académicos”, en espera de que concluya el periodo de la actual directora del colegio para después nombrar a alguien del mencionado grupo, en particular a Sinhué García Cervantes.

De acuerdo con el denunciante, “los hechos nos dan la razón cuando decimos que la escuela se maneja con criterios políticos, porque el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica acaba de ‘reprobar’ la carrera de médico cirujano y partero de la ENMH, lo que coloca a los egresados en situación desventajosa frente a otras escuelas de medicina”.

Sotelo aseguró que las pláticas con las autoridades del Politécnico “van avanzando más o menos bien”, no sólo para la destitución de Leos, sino también del jefe de la Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual en la ENMH, sobre quien ya existe un compromiso de que será retirado.

El trabajador señaló que aunque los PAAE no han incluido más demandas que la renuncia de Leos para levantar el paro de actividades, hay otros temas que les preocupan, como la “merma considerable” en su plantilla, supuestamente causada por el arribo de personal de honorarios y la tardanza para iniciar su revisión salarial, cuyas negociaciones debieron haber empezado el 1º de febrero.

Descalifica AMLO protestas por condecoración a Díaz-Canel

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

De nueva cuenta, el presidente Andrés Manuel López Obrador descalificó las críticas de “supuestos intelectuales de izquierda” que protestaron porque el gobierno mexicano otorgó la condecoración de la Órden Águila Azteca en grado de collar al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel: “puro

intelectual orgánico, alcahuete del antiguo régimen de corrupción, de injusticias, de privilegios”.

En su conferencia, el mandatario cuestionó no sólo el papel de los intelectuales orgánicos, sino también, una vez más, el desempeño de los medios de comunicación, en particular en la cobertura en torno al juicio del ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. “El otro día vi que sacaron unos videos de unos funcionarios su-

puestamente vinculados a Layda, en Televisa, que luego se aclaró que estaban recibiendo ese dinero cuando trabajaban con el que es ahora presidente del PRI, pero se le aventaron fuerte en Televisa a Layda con esos videos”. Dijo que ordenó un estudio del tiempo dedicado y resultó que la televisora destinó más minutos a los videos de la gobernadora de Campeche que a García Luna. Presentó un sondeo realizado por

un medio extranjero según el cual la mitad de la población no estaba enterada de ese juicio a pesar de que es un hecho escandaloso. Su disertación sobre los medios de comunicación y los intelectuales derivó en la difusión de unas comunicaciones de Héctor Aguilar Camín dirigidas al entonces presidente Carlos Salinas de Gortari solicitando apoyo económico y la copia de los cheques con que se le respaldó.

LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 POLÍTICA 16

FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ*

Sabía muy bien Hugo Chávez que la comunicación de un solo hombre puede ser útil, en cierta medida, pero insuficiente para las metas superiores de una transformación humanista, de nuevo género, verdadera y duradera. Entre las mil batallas que Hugo Chávez libró, antes y durante su presidencia, hay que recordar la batalla comunicacional. Para nadie es nueva la crítica de Chávez a los modelos hegemónicos de los monopolios mediáticos. Una y otra vez emprendió análisis de fondo que escudriñaron economía e ideología de la comunicación mercantilizada preñada con servidumbre al imperio. Nunca dejaron de dolerle los estragos sicológicos de los mensajes con “información” deformada, destazada y francamente falaz, contra la sicología de las masas y contra la voluntad democrática de un pueblo que se declaró en transición revolucionaria. Chávez esbozó a su modo una “economía política de la comunicación”, su ética y su estética, que no excluyó, para propios y extraños, la autocrítica, la ironía y el sarcasmo. Temblaban muchos.

Algunas veces pude hablar con él y a fondo sobre esos temas. Alguna vez hablamos sobre la urgencia de una cumbre de presidentes en materia de comunicación (https://rb.gy/ouam9p)

para establecer una mesa abierta a los problemas actuales advertidos por el Informe MacBride (1980) a propósito de la amenaza que representa la concentración monopólica de medios contra las democracias. Hablamos sobre la evaluación necesaria del gasto descomunal (público, privado o reservado) bajo el pretexto de la “comunicación”; hablamos de la dependencia tecnológica monstruosa; de los modelos académicos hegemónicos con tinte burgués y estragos teóricometodológicos tremendos; hablamos de la necesidad de una ética nueva y una estética revolucionarias para la nueva libertad de expresión sin dictaduras mercantiles; hablamos de la revolución semántica y narrativa que urge antes de que nos asfixie la ideología de la clase dominante entre sus marasmos de estereotipos y palabrerío en sus armas de guerra ideológica.

Algunas veces hablamos en su oficina, otras en encuentros internacionales de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, o bien en privado luego de verlo saludar a su familia con afectos intensos y diversos según las edades. Es decir, era un tema permanente en su cabeza, imbricado con otros, y sabía detectar los faltantes y los problemas incluso en los acontecimientos más sutiles. Él era (y es) el comandante y líder de una revolución económica, política y cultural a la que no puede escapársele la supervisión permanente de los campos de lucha objetivos y subjetivos. Y no todo su equipo estaba siempre a la altura de las necesidades, los problemas y las soluciones. Ese equipo lo supo y lo sabe todavía. Me incluyo.

Con su muy venezolana intuición y sabiduría, su voz de mando y su cabeza revolucionada, Hugo sabía que sólo podría

atender alguna parte de los problemas de la comunicación y él mismo se hacía vocero de mil y un escenarios donde era indispensable resaltar avances, retrocesos y demoras (juntos o revueltos) en el fragor de la guerra comunicacional, nacional e internacional, en su contra y en contra de la revolución socialista de Venezuela. A veces se exasperaba. Había, en algún momento, recursos económicos para atender y modernizar la infraestructura comunicacional, pero desesperaba por la dificultad de avanzar en la superestructura de la semántica y la narrativa necesarias –y urgentes– para el ritmo de la revolución, su extensión y profundidad. Sería injusto ignorar los aportes geniales de no pocos colaboradores o los avances enormes de los movimientos comunicacionales de las bases que con Hugo Chávez encontraron coyuntura tecnológica y semiótica para crecer exponencialmente. Pero todos sabían que lo hecho era insuficiente ante la realidad y ante la maquinaria burguesa descomunal orientada a destruir a la revolución y a su líder. Algo quedó pendiente y hoy es asunto vigente y urgente.

Lo escuché lamentarse de modos diversos, alguna vez con rayos y centellas léxicas, alguna vez con autocrítica personal y otras veces con impotencia y dolor sabiendo que miles de batallas silenciadas pueden provocar decepción y desorganización en las bases. El relato de las luchas no es cuestión literaria para el entretenimiento docto. Es una urgencia organizativa y moral que necesita la dirección para mantener en claro los dichos y los hechos de una revolución en marcha. La comunicación no es un oficio de merolicos, es una herramienta de combate para la revolución de las conciencias y eso lo sentía Hugo como una contracción amarga que excedía sus propias fuerzas y lo ponía ante limitaciones de riesgo político sobre hechos cotidianos o eventos excepcionales.

Hablamos, uno de tantos días, mientras yo comía una arepa y él una sopa, sobre “el punto de no retorno” comunicacional, uno de sus temas más profundos en el Plan de la patria que él comandaba. Sabía Hugo muy bien que el pueblo armado también con herramientas comunicacionales se empodera para construirse una libertad de expresión sin precedente y una verdadera revolución de conciencias. Que no se puede liberar la expresión profunda de las bases sin un despliegue táctico y estratégico de herramientas para la comunicación y sin un programa revolucionario para una semántica revolucionaria capaz de superar atavismos, dogmas y vicios expresivos inoculados por la ideología de la clase dominante. Que sólo habría revolución comunicacional cuando los temas y la praxis no dependan de un aparato burocrático y cuando se haya democratizado realmente la comunicación para una democracia nueva, sin la dictadura del capital. Lo sabía Hugo y nos dejó esas tareas como asignaturas pendientes para las generaciones actuales y las venideras. Y urge entrarle.

*Director del Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride Universidad Nacional de Lanús

El regreso al infierno electoral

Bajo el sello de Grijalbo, está en circulación el libro titulado El regreso al infierno electoral. Las elecciones de 2023 y el juicio final del PRI, que tuve el honor de coordinar. Se presentan allí diversos ensayos que ayudan entender los principales ejes por los que transita la elección para gobernador que tendrá el 4 de junio su momento de verdad ante las urnas. Como todos sabemos, las elecciones mexiquenses, más allá de los clichés, tendrán un ascendente relevante en las presidenciales de 2024. El PRI llega mermado. Sus derrotas a escala federal han sido continuas; desde las intermedias de 2016, el tsunami obradorista de 2018 y, pese haber ido en alianza con PAN y PRD, en 2021, el PRI geopolíticamente se desvanece.

El infierno existe y se instala en la forma de hacer política en el estado de México. El infierno en las grandes tradiciones religiosas es un lugar o condición de castigo eterno. El infierno implica el tormento de aquellas personas o pueblos condenados como el lugar del pecado. En mitologías no cristianas, el infierno es el lugar que habitan de manera turbulenta los espíritus de los muertos malditos. Regresar al infierno electoral es volver a los territorios dominados por el poder desmedido y la mezquindad de retenerlo. El libro referido se inscribe en otro, titulado El infierno electoral (Grijalbo, 2017), que registró el enorme fraude electoral de 2017 que llevó la gubernatura a Alfredo del Mazo, heredero de una dinastía de gobernadores, como si se tratara de una monarquía bananera. El estado de México es, electoralmente, el Sodoma y Gomorra de la antigüedad remota. Territorio de excesos, permisividad y perversión política. El desenfreno tiene una sola consigna: ganar a como dé lugar, ganar no importa cómo, ni cuánto ni a costa de quién. Dinero, dinero y más dinero son la fórmula perniciosa bajo tres principios del poder mexiquense: la corrupción, la disciplina y el sometimiento. Así ganó Alfredo del Mazo Maza; sin embargo, en la elección de 2017 en el Edomex, el PRI tuvo menos votos que Morena, de la maestra Delfina Gómez. Gana apenas la gubernatura gracias a los votos de sus aliados: Verde Ecologista, Nueva Alianza y Encuentro Social.

El PRI por sí solo no gana. La elección para gobernador en 2023 en el estado de México pone en juego la supervivencia del PRI no sólo en la entidad, sino a escala nacional. Pero sobre todo, se configuran las condiciones y humores políticos de las elecciones en 2024.

El libro está cimentado en ensayos de experimentadas plumas. Son diferentes aristas temáticas que ayudan a entender los intereses, entretelones, apuestas e interacciones de los actores mexiquenses. Desde la historia lejana y actual del llamado Grupo Atlacomulco hasta las amenazas de extinción de un partido invencible por más de 90 años en el poder. Se examinan las apuestas y ofertas de Morena, partido que amenaza con seriedad la hegemonía de una clase política rapaz que se ha impuesto en el Edomex. El lector descubrirá la corrupción política en periodos electorales, el uso proselitista de los programas sociales, en particular el Salario Rosa. El lector encontrará la per-

versa relación entre el poder político y los medios de comunicación. Se enfatiza en la forma en que el sistema asigna recursos, sean oficiales o subterráneos, así como la discrecionalidad con que reporteros, medios impresos y televisivos son premiados, reprimidos o controlados. Usted encontrará una rigurosa comparación entre las elecciones de 2017 y la de 2023. Morena ha crecido de tal manera que podríamos hablar, de manera poco sana, de una elección de estado versus un oponente que concurre con otra elección de estado. El libro penetra las intimidades del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM). Se denuncia acoso laboral y violencia en razón de género, ejercida no por hombres, sino por las mujeres que detentan el poder en la institución. Por mi parte colaboro con un artículo que muestra la sumisión de los órganos electorales en la entidad. Parto de la hipótesis de que el IEEM nunca ha dejado de ser la vieja Comisión Electoral Estatal manejada por el gobierno y administrada por operadores políticos al servicio del sistema.

Los ensayistas son de primera. Periodistas experimentados, como Álvaro Delgado y mexiquenses como Francisco Cruz, Enrique I. Gómez, Tere Montaño e Israel Dávila. Académicos reconocidos como Alberto Aziz Nassif y Gabriel Corona. Hay tres autores de La Jornada, nuestra casa editorial: Fabrizio Mejía Madrid, Julio Hernández Astillero y su servidor. Mención aparte merece la participación de la maestra Verónica Veloz, ex titular de comunicación social del IEEM

El infierno electoral se perpetúa bajo el dominio de una clase política que se ha eternizado por generaciones. El infierno es un lugar gemebundo donde pululan existencias perversas y seres pecadores que han desobedecido las leyes de Dios, pero sobre todo han abandonado la decencia. En el fondo, asistimos en el Edomex a una relación pervertida entre ética y política. El uruguayo José Mujica lamenta el desvío de los principios éticos de la clase política, seducida por privilegios y corrupción del dinero público. El problema, la actual generación de políticos ha empobrecido la relación entre los valores sociales y la representación pública. Enrique Dussel, filósofo, dice: Padecemos una generación de políticos en México que carecen de calidad ética. Buscan enriquecerse y han naturalizado la corrupción al grado de que se ha cosificado y han desnaturalizando a la sociedad.

La elección para gobernador en 2023 en el estado de México pone en juego la supervivencia del PRI no sólo en la entidad, sino a escala nacional
17 LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 OPINIÓN
Hugo Chávez, vigente: mil batallas comunicacionales

DE ENMEDIO

Carnaval de Río 2023

PARA LOS CARIOCAS, el carnaval es “todo lo que está bien”, dice Vera da Silva, del bloco Céu na Terra (en las imágenes), una de las 400 comparsas autorizadas a desfilar en el Carnaval de Río, que se inicia este fin de semana. “Es un renacimiento” después de “un periodo oscuro” con Jair Bolsonaro. El popular encuentro, que ocurre simultáneamente en las calles y el Sambódromo, fue cancelado en 2021 por la pandemia. En 2022 la alcaldía autorizó los desfiles de las escuelas de samba, pero la fiesta callejera regada con cerveza, música y diamantina debió esperar hasta el fin de semana próximo, cuando comience el ágape ya sin restricciones. Fotos Facebook de Céu na Terra ESPECTÁCULOS / P 8a

Miércoles 15 de febrero de 2023
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Antes que el Homo, otra especie había desarrollado utensilios de cocina de piedra

Antes de que el género Homo, al que pertenecemos los humanos, utilizara herramientas, otra especie de homínidos ya se servía de instrumentos de piedra y consumía animales muy grandes como parte de su dieta, según los resultados de la investigación de un grupo de científicos del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsoniano y del Queens College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, que se publicaron en la revista Science

Los expertos trabajaron en el yacimiento denominado Nyayanga a orillas del lago Victoria, en Kenia,

donde encontraron herramientas y huesos a los que se les calcula un edad de 2.9 millones de años. A partir de las excavaciones realizadas, hallaron un par de grandes molares pertenecientes a un Paranthropus (homínido parecido al australopiteco), además de los instrumentos de piedra, los restos de tres hipopótamos y de un antílope, a lo que los autores del estudio describen como una antigua carnicería que plantea grandes incógnitas.

Antes de los hallazgos publicados, las herramientas de Oldowan, como se denomina a los más antiguos utensilios de los homínidos hechos de piedras, a las que se les han removido algunos trozos, las

más remotas databan de hace 2.6 millones de años y que fueron encontradas en Etiopía, se sabía que estaban bastante extendidas. Se estima que el recientemente descubierto yacimiento en Kenia tiene entre 3 a 2.6 millones de años.

“Los beneficios evolutivos relacionados con el surgimiento de la tecnología olduvayense no están claros debido a la escasez de yacimientos olduvayenses del Plioceno tardío, hasta ahora conocidos sólo en el Triángulo de Afar de Etiopía”, señala el documento. “Los hallazgos arqueológicos demuestran que los homínidos usaron herramientas para sacrificar varios animales, incluida la megafauna, y procesar

diversas plantas en los inicios de Oldowan”. El conjunto hallado incluye tres tipos de herramientas de piedra: martillos, núcleos y lascas. Los expertos destacaron, que a pesar de ser rudimentarias, las herramientas permitían triturar mejor que con los molares de un elefante y cortar mejor que con los caninos de un león, lo que permitió a nuestros antepasados consumir una nueva variedad de alimentos.

Las herramientas de Oldowan llegaron a utilizarse por toda África hasta llegar a las actuales Georgia y China, y no fueron modificadas de forma significativa hasta hace unos 1.7 millones de años, cuando

aparecieron las hachas de mano achelenses.

Para lograr sus hallazgos, los expertos hicieron análisis microscópicos de las pautas de desgaste de las herramientas de piedra a fin de determinar cómo se empleaban. Examinaron los huesos que presentaban marcas de corte que pudieran proceder de esos utensilios, lo que demostró que se habían usado para cortar, raspar y machacar tanto animales como plantas. Dado que los homínidos utilizarían el fuego hasta unos 2 millones de años después, los constructores de herramientas de piedra comían todo crudo, tal vez machacando la carne para hacerla más fácil de masticar.

La primera red de telescopios robóticos tendrá estaciones en los 5 continentes

EUROPA PRESS MADRID

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) desarrolló Bootes, primera red de telescopios robóticos con estaciones en los cinco continentes.

Con instalaciones en España (dos estaciones), Nueva Zelanda, China, México, Sudáfrica y Chile, Bootes (acrónimo en inglés de Observatorio de Estallidos y Sistema de Exploración de Fuentes Esporádicas Ópticas) constituye la red más completa de su clase y un recurso único y totalmente automatizado

para combinar datos de instrumentos de todo el mundo, vigilar el cielo y apoyar las observaciones de misiones y satélites.

“Bootes es el resultado de casi 25 años de esfuerzo continuado, desde que en 1998 instalamos la primera estación en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA, en Arenosillo, Huelva), que apoyó inicialmente el proyecto. El despliegue completo supone un hito científico, ya que se trata de la primera red robótica con presencia en todos los continentes”, destacó en un comunicado Alberto J. Castro-Tirado, del IAA-CSIC que encabeza el proyecto desde su creación.

Se ha situado en el tiempo por delante de las redes estadunidense, cuya estación asiática se halla en construcción, y rusa, que carece de instalación en Oceanía.

La red Bootes está gestionada por el IAA-CSIC, con fuerte implicación de la Universidad de Málaga y con la colaboración de otras entidades españolas, como el INTA y la Universidad de Huelva, e internacionales. Su objetivo principal reside en observar rápidamente y de forma autónoma lo que se conoce como fuentes transitorias, objetos astrofísicos que no presentan una emisión permanente en el tiempo, sino que emiten luz de forma breve,

intensa y repentina. La detección de estos eventos suele realizarse desde satélite, y Bootes proporciona una respuesta automatizada en tiempo real que permite su caracterización. La red contribuirá al estudio de los estallidos de rayos gamma, que constituyen los eventos más energéticos del universo y que se asocian con la muerte de estrellas muy masivas. Su detección suele producirse a través de satélites que informan del estallido a la comunidad científica para que el evento pueda estudiarse en detalle. La existencia de una red de telescopios robóticos de muy rápido apuntado como Bootes representa

El objetivo es observar de forma rápida y autónoma lo que se conoce como fuentes transitorias. Foto Instituto de Astrofísica de Andalucía

un complemento idóneo a la detección por satélite. También trabajará en seguimiento y monitoreo de fuentes emisoras de neutrinos y ondas gravitacionales, o incluso de cometas, asteroides, estrellas variables o supernovas. Además, vigilará el cielo, tanto en el seguimiento de basura espacial como en el de objetos que puedan suponer una amenaza para la Tierra.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 15 de febrero de 2023 2a CIENCIAS

Compiten actores por su reputación y dignidad en un juego perverso y crítico

Siete actores y actrices en competencia, en la que se ponen en juego su dignidad y reputación, su trabajo y el dinero para poder sobrevivir (los cuales nunca son suficientes), así como las exigencias de mantener activas sus redes sociales, entretejen “una metáfora de un juego perverso, divertido, cruel y crítico” en la puesta en escena de la obra El lugar de la sombra y la brisa, cuyo estreno será mañana en el Foro de las Artes del Cenart.

Con dramaturgia y dirección de David Gaitán, el montaje asemeja un juego de mesa que, determinado por el azar, genera una función diferente cada vez, explicó el autor.

La idea “es proponer una radiografía lúdica de los obstáculos, anhelos y motivaciones de vida y trayectoria profesional de los actores y actrices”, añadió Gaitán.

Para el actor Fernando Bonilla, un aspecto determinante, además del azar, es la interacción con el público, ya que éste participará calificando las acciones escénicas de los competidores/actores, que se dividen en acciones dignas e indignas, con el propósito de avanzar o retroceder en las casillas del juego, lo que multiplica las variables en cada función.

La propuesta escénica es un “modelo para amar”, añadió Gaitán, en el que se contrastan diversos puntos de vista o temáticas. “El denominador común es que se ponen en juego las motivaciones y obstáculos a los que se enfrentan actores y actrices durante su carrera, desde sus problemas económicos hasta lo que tiene que ver con lo estético, creativo e ideológico, incluso el impacto que tienen las redes sociales en su personalidad y carrera profesional”.

La combinación de todo esto se va modificando en cada función, dependiendo del azar y las acciones dignas o indignas que le toquen a cada competidor/actor/actriz.

De acuerdo con Fernando Bonilla, también se pone en juego “la subjetividad de los criterios respecto a lo que es digno o indigno según el enfoque; por ejemplo, hacer propaganda o un comercial para el Partido Verde podría parecer una acción indigna, pero si es la única manera de llevar comida a la mesa, el criterio puede cambiar”.

La obra “es una alegoría de las contradicciones del mundo de la actuación, enmarcado en un sistema capitalista en el que se hace presente la necesidad de escalar económicamente para tener que pagar cotidianos bienes y servicios, además de valores derivados como tener cierta cantidad de seguidores en las redes sociales para poder audicionar para un proyecto y, al mismo tiempo, tener que satisfacer tu propia creatividad”.

Con base en una serie de reglas que no decidieron, los participan-

tes en este “perverso y cruel juego” están obligados a competir entre sí, pendientes de mantenerse arriba en el marcador y hacer lo necesario para ser los primeros en llegar a la meta. El objetivo es llegar cuanto antes a El lugar de la sombra y la brisa Sin embargo, los obstáculos son demasiados: el azar (que condiciona

la dignidad), la respetabilidad (que la decide el público) y el poder adquisitivo (que nunca es suficiente). Con escenografía, vestuario y utilería de Mario Marín del Río, iluminación de Ingrid SAC, música original de Andrés Mota, movimiento escénico de Mauricio Rico, las actuaciones de Argeniz Aldrete, Mariana Arenal, Fernando Bonilla,

Erik Gutiérrez Otto, Michelle Menéndez, Phany Molina, Nacho Reyes y Ximena Torres, El lugar de la sombra y la brisa se estrena mañana a las 20 horas, con funciones jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas, en el Foro de las Artes del Cenart (Río Churubusco y calzada de Tlalpan, colonia Country Club).

▲ Escenas del montaje El lugar de la sombra y la brisa, “una alegoría de las contradicciones del mundo de la actuación en el sistema capitalista”, con dramaturgia y dirección de David Gaitán. Se estrena mañana a las 20 horas en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes. Fotos Víctor Camacho

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 15 de febrero de 2023 3a

Banksy pone de relieve la violencia doméstica en el Día de San Valentín

AFP MARGATE

El artista urbano británico Banksy reveló ayer, en el Día de San Valentín, su última obra de arte callejero en el Reino Unido, cuyo tema es la violencia doméstica contra las mujeres.

El mural, que apareció en una pared de la localidad costera de Margate, en el sureste de Inglaterra, representa a una ama de casa al estilo de los años 50, con un ojo morado y un diente roto, que parece empujar a un hombre dentro de un viejo congelador.

El misterioso Banksy, cuya verdadera identidad sigue sin conocerse, publicó tres imágenes de su última obra, que tituló Máscara de San Valentín, en su cuenta de Instagram. Varios internautas identificaron el lugar donde se realizó la obra, cuya presencia constató Afp. Hace tres años, el artista originario de Bristol, que trabaja bajo seudónimo, ya había pintado una obra para San Valentín: una niña disparando un ramo de flores con una resortera. Desde el comienzo de la invasión rusa a Ucrania, Banksy, cuyas obras baten regularmente récords en las subastas, ha apoyado a los ucranios.

Juntan las imágenes poéticas y pictóricas de Vlady

▲▼ El artista urbano Banksy publicó tres imágenes de su última obra en su cuenta de Instagram. El congelador fue retirado posteriormente por trabajadores del ayuntamiento de Margate, Inglaterra. Fotos Afp

En enero puso a la venta 50 serigrafías con el fin de recaudar fondos para los civiles. A mediados de noviembre publicó un video en su cuenta de Instagram en el que recopilaba sus pinturas en Ucrania, incluida la de una persona con máscara antigás en Hostómel, confirmando así su autoría.

Evocan en San Ildefonso la vida y obra del artista de origen ruso

FABIOLA PALAPA QUIJAS

Dedicado al artista Vladimir Kibalchich Russakov (1920-2005), mejor conocido como Vlady, se realizó el conversatorio Una visión poética, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, donde resonó la poesía de José Ángel Leyva y Verónica Volkow. En el evento, organizado dentro de las actividades de la exposición Vlady: Revolución y disidencia, se unieron las imágenes poéticas con las pictóricas del muralista, pintor y dibujante ruso nacionalizado mexicano. Fue una evocación vívida y emotiva de la vida y obra de Vlady, figura imprescindible de la producción artística de la segunda mitad del siglo XX.

El poeta José Ángel Leyva, quien en 1997 tuvo la oportunidad de conversar con Vlady, recordó que el artista dibujaba todo el tiempo y siempre buscaba proponer algo, una manera diferente de abordar cualquier tema o problemática.

“Era muy generoso, te llevaba a sus archivos y te mostraba su acervo de grabado y de pintura. No era un político, aunque sí un revolucionario. Me conmovía la gran admiración que tenía por su padre, Víctor Serge; aun siendo un anciano hablaba de su padre.”

Sobre la generosidad de Vlady, Leyva rememoró que en la segunda edición de la Feria del Libro en el Zócalo, cuando Colombia fue el país invitado y estuvo Gabriel García Márquez, el pintor estaba en primera fila y donó grabados para regalarlos a los ponentes de la feria.

El también ensayista y editor comentó que Vlady “tenía una re-

▲ Vladimir Kibalchich Russakov en su estudio en Cuernavaca, Morelos, en 2003. Foto cortesía de Barry Domínguez

lación muy fuerte y muy entrañable con México y le molestaba en ese momento la descomposición de nuestra sociedad, los crímenes y la corrupción en el gobierno”. En el conversatorio, Leyva leyó un fragmento del texto “Vlady. Rusia: pulgas y dragones”, del libro Anacrónicas, editado por el Fondo de Cultura Económica, que comenzaba desde el momento más presente que estaba viviendo el pintor hasta el recuerdo más remoto que tenía de su salida con su padre de Rusia.

Eduardo Vázquez Martín, coordinador ejecutivo del Mandato del Antiguo Colegio de San Ildefonso, quien fue el moderador en el encuentro poético, explicó que esa actividad fue programada y convocada por David Huerta, quien falleció en octubre pasado, y ahora ese evento también era a la memoria del poeta.

En su intervención, Vázquez Martín realizó la lectura de “Marsella”, poema de Víctor Serge que se encuentra en la primera sala de la exposición de Vlady. “Es un texto de exilio y de revolución que acompañó aquellos años”, agregó.

La poeta Verónica Volkow, bisnieta de León Trotsky, leyó los poemas Teas de Ocote para Vlady, Escenificación de la muerte de Tiziano en el teatro Arbeu y Los elementos de las revoluciones, de David Huerta, y cerró el conversatorio con la lectura de algunos versos inéditos de su infancia en la casa de su abuela relacionados con la obra del pintor.

La exposición Vlady: Revolución y disidencia, que reúne 300 obras de pequeño y gran formato, podrá visitarse hasta el 30 de abril en el Colegio de San Ildefonso (Justo Sierra 16, Centro Histórico).

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 15 de febrero de 2023 CULTURA 4a

Después de seis años, Murakami publica una nueva novela

AFP TOKIO

El renombrado autor japonés Haruki Murakami publicará en abril su primera novela en seis años, anunció la editorial Shinchosha.

Se dieron pocos detalles sobre la nueva obra, la primera de Murakami desde La muerte del comendador, publicada en febrero de 2017.

En un breve comunicado en japonés, Shinchosha dijo que la nueva novela será publicada el 13 de abril, sin revelar su título o detalles de la trama.

Envenenamiento a Neruda se podría confirmar hoy

DE LA REDACCIÓN

El mundo cultural se encuentra en vilo a la espera de que hoy se difunda el informe completo que ha preparado un grupo de peritos internacionales, con el cual se confirmaría que el poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973) fue envenenado.

La Jornada adelantó ayer que el sobrino y abogado del Premio Nobel de Literatura 1971, Rodolfo

Reyes, reveló a diversos medios que “la bacteria Clostridium botulinum encontrada en su cuerpo no tendría por qué haber estado en la osamenta de Neruda; esto quiere decir que fue asesinado, que hubo intervención de agentes del Estado”.

La familia del autor confía en que la conclusión del peritaje forense no se postergue, como ha ocurrido en dos ocasiones, primero por razones técnicas y después por presuntos desacuerdos entre los especialistas.

La más reciente novela de Raquel Robles fue editada por el FCE

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

Los niños tienen mucha información que dar, aunque son los menos escuchados en el mundo; en los regímenes autoritarios o en situaciones de catástrofe social “nunca se les toma testimonio”, lamentó la escritora argentina Raquel Robles a propósito de la reciente edición en México de su novela Pequeños combatientes.

La narración, publicada por el Fondo de Cultura Económica (FCE), explora la vida de una niña y su hermano menor, cuyos padres fueron desaparecidos por la dictadura argentina de los años 70. “Es bueno que, aunque sea en la ficción, los niños tengan un lugar donde se escuche su voz, se sepa cómo lo vivieron, qué vieron, sintieron y especularon durante ese tiempo”, destacó la autora en entrevista con La Jornada

Robles (Santa Fe, Argentina, 1971) hizo hincapié en que “la infancia es una arena de lucha, no ese sitio un poco cándido que se pretende en nuestra cultura: es una etapa en la que las angustias y los miedos son muy difíciles, donde crecer también es un combate.

En este contexto hay otras luchas sobreimpresas que lo hacen todo mucho más complejo”.

Este libro, continuó la narradora, contiene una lucha por sostener la vida cotidiana, que “implica sucesos como ir a la escuela, comer, enamorarse, en suma: seguir adelante, no solamente a pesar de, sino con lo que está pasando”, en tanto, “los adultos están tan rotos que aunque llevan las riendas de las responsabilidades materiales pierden la de contener” a los menores.

Relató que sus personajes sobreviven porque “son pequeños combatientes clandestinos. Tienen un

▲ El poeta ganador del Nobel de Literatura 1971, Pablo Neruda, en París, Francia. Foto Ap

Reyes dijo a Prensa Latina que está convencido de que en la muerte de su tío hubo “intención de terceros. No hay duda: médicos fantasmas, certificado de defunción inexistente, una gran cantidad de botulinum en su osamenta, contradicciones, todo apunta hacia allá”.

El libro se publicará primero en japonés y posteriormente saldrán las traducciones. Una fuente de Shinchosha dijo a Afp que no podía confirmar cuándo se publicarán las traducciones de la obra ni cuándo se anunciará su título.

Murakami es un autor de gran reconocimiento internacional que ha sido señalado como aspirante al Premio Nobel de Literatura.

El escritor de 74 años tiene un culto de seguidores por su obra surreal salpicada de referencias a la cultura popular y traducida a unos 50 idiomas.

En el mundo de Murakami, sapos gigantes desafían a hombres en batalla y macarelas caen del cielo.

En 2021 se abrió una biblioteca con sus novelas, álbumes de recortes y discos de vinilo en la Universidad Waseda de Tokio, con una réplica del espacio de trabajo minimista del autor, un café y un estudio de radio.

Para el lanzamiento de La muerte del comendador, librerías de Tokio permanecieron abiertas hasta la madrugada para que sus seguidores pudieran comprar el libro inmediatamente.

Los detalles de la trama de esa novela se mantuvieron en secreto para respetar el deseo de Haruki Murakami de que los “lectores la descubrieran sin conocer nada de antemano”, indicó Shinchosha en ese momento.

Otorga el Senado premio Rosario Castellanos a Luisa

Josefina Hernández Lavalle

La autora recién fallecida destacó en la enseñanza de teoría dramática

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

papel dentro de esa historia, no son objetos o simples víctimas de una situación. Los hermanos se sostienen mutuamente, uno para ser cuidado y otra para cuidarlo a él”.

La también docente, hija de desaparecidos y fundadora de la sección Capital de Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, argumentó que “la ficción en esta narración es darle un sentido al sinsentido, a las cosas locas que se están viviendo, a levantarse un día por la mañana y que tu vida haya cambiado por completo a consecuencia de una especie de bomba atómica”.

Raquel Robles mencionó que su libro tiene mucho material autobiográfico y de relatos que escuchó durante años de quienes, como ella, vivieron de forma muy cercana la opresión en Argentina y que no tiene un interés particular en la literatura con niños como protagonistas, pero “en esta novela me pareció necesario el punto de vista infantil que está mirando el mundo por primera vez y permite un extrañamiento: sacar los objetos de lo cotidiano y mirarlos en ese momento que todo está patas para arriba”.

En sesión solemne, el Senado de la República otorgó el Premio al Mérito Literario Rosario Castellanos, en su edición 2022, a la recién fallecida escritora, dramaturga y traductora Luisa Josefina Hernández Lavalle.

Para el Senado, “es un gusto reconocer a una de las personalidades más importantes en las artes y las letras mexicanas”, una escritora que se entregó a la creación sin dejar de ser madre de familia, en un mundo dominado por los hombres, lo que no le impidió su desarrollo y éxito, comentó la presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp.

Las letras mexicanas están de luto desde enero pasado porque la maestra Hernández Lavalle falleció a los 94 años, comentó la senadora de Morena y destacó la propuesta de enseñar teoría dramática de Hernández Lavalle, quien “estaba convencida de que ser maestra requería de un talento especial, que consistía en adaptarse a las peculiaridades del alumno, lo cual representaba un acto de fe”.

La senadora Harp expresó a nombre del Senado “su más sentido pésame” a la familia de Luisa Josefina Hernández.

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, solicitó un minuto de silencio en memoria de la escritora mexicana y luego se entonó el Himno Nacional.

El premio lo recibió Luisa Rossi Hernández, hija de la galardonada, quien agradeció la distinción que el Senado de la República tuvo con la obra, figura y legado de Luisa Josefina Hernández, artista y docente, cuya figura es tan grande que su obra y legado perdurarán por siempre, recalcó.

“Vivió como una mujer de una sola pieza, incorruptible, trabajadora y una guía luminosa con las incontables generaciones que desfilaron frente a su pizarrón.”

En el dictamen se destaca que Hernández Lavalle fue una de las más prolíferas y notables escritoras, cuya producción incluye más de 60 obras de teatro, 17 novelas y 10 traducciones, además de sus notas de crítica y ensayos. Entre sus novelas destacan El lugar donde crece la hierba, Los palacios desiertos, La cólera secreta, La calle de la gran ocasión, El valle que elegimos, Las fuentes ocultas, La cabalgata y Amleid, entre otras.

Algunos de los títulos de sus obras de teatro son Aguardiente de caña, Agonía, Botica modelo, El galán de ultramar, Los sordomudos, Los frutos caídos, Clemencia, Popol Vuh y La paz ficticia

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 15 de febrero de 2023 CULTURA
Dan voz a niños que padecieron la dictadura argentina de los 70

Abre Infonavit el Museo Nacional de la Vivienda

Con el propósito de incentivar la reflexión e importancia en torno a la casa habitación o edificios departamentales como un detonador de bienestar y cimiento de tejido social, ayer abrió sus puertas el Museo Nacional de la Vivienda (Munavi), diseñado por el arquitecto Teodoro González de León (1926-2016), nuevo recinto museístico que cuenta con 700 metros cuadrados.

Ubicado en la calle Gustavo E. Campa número 60, colonia Guadalupe Inn, alcaldía Álvaro Obregón, el museo es parte del nuevo edificio del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), denominado La Casa de las y los Trabajadores, inaugurado en diciembre de 2022.

El Munavi está dividido en seis ejes temáticos: Vivienda adecuada, Los espacios que habitamos, El derecho a la vivienda, Historia de la vivienda en México, Barrio y ciudad, y El futuro de la vivienda.

Los visitantes, además de conocer la historia de la vivienda en el país, aprenderán de manera interactiva y con datos actualizados acerca del impacto que la vivienda tiene en el espacio público, el transporte, el ordenamiento territorial y la calidad de vida de los habitantes de una ciudad. Comprenderán también los derechos de las personas respecto de las condiciones que debe tener una vivienda, con el propósito de tomar la mejor decisión de dónde y cómo quieren vivir.

En la inauguración oficial que se llevó a cabo en el auditorio Carlos Pa-

yán, del nuevo edificio, Carlos Martínez Velásquez, director del Infonavit, explicó que lo que se busca es transformar el concepto que se tiene de la vivienda en México y promover un nuevo paradigma donde las casas y la ciudad sean vistas en conjunto, como parte de un sistema que influye en la calidad de vida de las personas y el dinamismo económico, social y ecológico de una sociedad.

“Si bien se habla sobre la importancia de la vivienda, hay una crítica que no se ve reflejada directamente en el trabajo museográfico”, explicó el funcionario, “pero que en contraste permite reflexionar sobre lo que ha significado el urbanismo destructivo, promovido por las inmobiliarias depredadoras en la primera década del siglo XXI, tomando en cuenta que la planeación urbana estuvo sustentada en acuerdos políticos.

Durante el acto inaugural, la titular de la Secretaría de Cultura federal, Alejandra Frausto, y Martínez Velásquez firmaron un convenio de colaboración entre ambas instituciones para articular en un futuro distintas exposiciones en la sala temporal del Munavi, así como la creación, en el nuevo edificio del Infonavit, de una biblioteca pública, además de habilitar un espacio para proyecciones de películas.

El Munavi fue inaugurado con la exposición temporal Objetos que hacen hogar, que reúne unos 600 objetos personales o de uso cotidiano, pertenecientes a casas de distintas alcaldías de la Ciudad de México y estados del país. El recinto se encuentra abierto de martes a domingo, de 11 a 18 horas, con entrada libre.

En riesgo de extinción, más de 50% de las lenguas indígenas en México

MERRY MACMASTERS

Conferencias magistrales sobre la lingüística antropológica y la comunalidad, talleres en lenguas indígenas, además de programas musicales, son algunas de las actividades que el Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas (MPCO) de la Ciudad de México, integrado por 14 organizaciones, tiene planeado para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna el 21 de febrero. La jornada tendrá lugar de las 10 a las 17 horas en el local de la comunidad triqui, en López 23, Centro Histórico.

El año pasado la Unesco proclamó el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, debido a la preocupación por la pérdida de lenguas indígenas en el mundo. Ayer en rueda de prensa, Pascual de Jesús González, representante en la Ciudad de México del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, habló de los esfuerzos de las dependencias gubernamentales frente a los recortes presupuestales, por la preservación, fortalecimiento y promoción de las lenguas indígenas en el país, en especial en los lugares donde tienen muy pocos hablantes.

Según el censo de 2020, “el

pueblo triqui no rebasa 30 mil habitantes, cifra que comprende los compañeros en Sonora, Estados Unidos, Canadá y Europa. El triqui está cerca de ser considerada un idioma en riesgo de extinción”, indicó González.

En México, 7 millones 364 mil 645 personas, de tres años en adelante, hablan alguna lengua indígena, lo que representa 6 por ciento de la población total. Las más habladas son náhuatl, maya y tseltal. En la Ciudad de México, hay 825 mil 325 personas indígenas, de las cuales sólo 125 mil 153 hablan una lengua indígena de las 56 que se utilizan en la urbe. Las más fre-

cuentes son el náhuatl, el mazateco, el mixteco y el otomí. La lingüística es de gran importancia para el MPCO, de allí el interés de impartir talleres el día 21 para niños, jóvenes y adultos. Los habrá en náhuatl, tseltal, triqui, mazateco, otomí, mixteco, purépecha, mazahua y zapoteco.

“No se hace nada para preservarlas”

González recordó que al no haber educación bilingüe en las escuelas de la Ciudad de México, “no estamos haciendo nada para preservar las lenguas”. En la alcaldía Cuauhtémoc

hay hablantes de mazahua, otomí, mazateco, zapoteco y triqui. A pesar de la situación que guardan las lenguas indígenas en el país, el presupuesto del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ha sido recortado, incluso se planteó su desaparición. Mientras en 2019 se le otorgaron casi 70 millones de pesos, para 2023 el presupuesto es de 64 millones 696 mil 287 pesos. “¿Con qué recursos vamos a atender a los 25 millones de pueblos indígenas, así como a los 2 millones de afrodescendientes?”, cuestionó González. La realidad es que “están en riesgo de extinción más de 50 por ciento de las lenguas en México”, aseguró.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 15 de febrero de 2023 CULTURA 6a
▲ Diseñado por el arquitecto Teodoro González de León (1926-2016), el Munavi cuenta con 700 metros cuadrados y está dividido en seis ejes temáticos. Fotos cortesía del museo
El recinto busca promover un nuevo paradigma, en que las casas y la ciudad sean vistas en conjunto

Manipular, el rasgo más siniestro de los seres carismáticos: Charlotte Ritchie

La británica interpreta a Kate, la nueva obsesión de un sociópata en la cuarta temporada de You

ANNABEL NUGENT THE INDEPENDENT

La actriz Charlotte Ritchie ha destacado desde hace una década en la televisión británica. Ahora, como muchos histriones en el mundo, llega a una audiencia internacional a través de la exitosa serie You, que se emite por Netflix.

Integrante del grupo musical All Angels, Ritchie se graduó en arte dramático en la Universidad de Bristol. Obtuvo su primer papel en 2004 en el cortometraje The Open Doors, pero es recordada por su aparición en Harry Potter y el cáliz de fuego, en 2005. Ahora, protagoniza una historia basada en la novela del mismo nombre de Caroline Kepnes, en la que un restaurador de libros viejos de Nueva York es capaz de amar tan obsesivamente, que se convierte en un stalker (acechador) sociópata con la curiosodad de ser una persona contradictoriamente empática.

Ritchie encarna a Kate, nueva obsesión de este amante de los libros y las relaciones tóxicas, Joe Goldberg (Penn Badgley), en la cuarta temporada de You. “Es sombrío”, dice la actriz a The Independent. “Pero es posible que las personas aborrecibles sean muy atractivas. Eso definitivamente no es un mito. De hecho, muy a menudo eso juega con la capacidad de la gente para ejercer poder sobre alguien”.

Tras ser ubicada en La Gran Manzana, You se traslada a Londres, donde el acosador ha adoptado una nueva identidad. “Las personas carismáticas son realmente buenas manipulándote para que las ames y ese es el rasgo de carácter más siniestro de Joe”, el protagonista, considera Ritchie. “Podemos ser... Puedo ser fácilmente influenciada por eso. El carisma puede llevarte muy lejos en este mundo”.

Un papel decisivo para ella llegó en 2011, cuando interpretó a Oregon en la serie Fresh Meat, sobre un grupo de estudiantes universitarios que se portan mal. “Recientemente conocí a alguien en un set, que debe haberme buscado en Google porque me dijo: ‘¡Me encanta tu trabajo en Harry Potter!’ Y yo estaba como: ‘¿Lo hiciste? ¡Muchas gracias!’”

Ritchie asegura que al inicio había sido reacia en considerarse a

sí misma como actriz, porque “tenía un verdadero estigma, como si fuera vergonzoso decir que me consideraba una, pese a que realmente respeto y amo a los actores”, asegura. “Creo que estaba luchando contra un lado vulnerable de mí misma”.

Ella ha sido testigo de una industria en constante cambio después del movimiento MeToo. “Es difícil juzgar cuánto ha cambiado porque ese tiempo también me ha dejado cada vez más experiencia y tal vez haber encontrado más mi voz”, afirma. Dicho esto, ella cree que las cosas realmente han cambiado, para mejorar. Recuerda el nuevo puesto en set: coordinadores de intimidad. “Creo que lo importante es que sientas que puedes elegir si quieres tener uno o no, y hasta qué punto están involucrados”.

Cantar en armonía es encantador, afirma

Nacida en Londres, Ritchie asistió a una escuela privada para niñas en las cercanías de Dulwich, que, asegura, no era su ambiente. Pero durante su tiempo de estudiante de literatura inglesa en la Universidad de Bristol, fue parte de un exitoso grupo vocal llamado All Angels que recorrió el país interpretando música clásica para audiencias masivas.

“Había frenado mucho de lo que podía hacer en términos de fiesta”,

afirma. Recuerda su tiempo con All Angels con cariño. “Suena muy cursi, pero cantar en armonía es algo realmente encantador y no había desarrollado la autoconciencia que obtuve en mis veintes, así que me sentía bastante libre”. Las cosas que podrían molestarla hoy, por ejemplo, usar vestidos a juego, no la desconcertaron entonces. “Estaba ganando mucho dinero y cantando con mis amigas. Fue increíble”. En la cuarta temporada de You, el personaje de Ritchie se rodea de gente rica pero frívola. “Esa riqueza es más visible que nunca con Insta-

gram”, bromea. “Y ahora, la crisis del costo de vida ciertamente hace que la brecha sea aún más marcada. Es una maravilla por qué nos gusta tanto ver programas sobre los ricos”, reflexiona. Visto a través de la mirada de Joe, You pinta a sus personajes como insufribles, insaciables e irresponsables. “Sus vidas están libres de consecuencias”, explica Ritchie. “Mucha gente tiene que lidiar con los efectos de sus acciones, mientras tienes la sensación de que detrás de escena si las personas tienen suficiente dinero, pueden salirse

con la suya. Hay personas que son lo suficientemente ricas como para mover los hilos y en definitiva lo hacen”. Entonces, de forma natural, puede ser satisfactorio ver a los que lo tienen todo quedarse sin nada de repente. Incluso si es ficción. “Es una especie de justicia”. Ritchie hace una pausa. “Quiero decir, no creo que eso deba extenderse a la muerte, pero definitivamente es parte de ella”.

La primera parte de la cuarta temporada de You está disponible en Netflix.

ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 15 de febrero de 2023 7a
Ritchie es recordada por su aparición en Harry Potter y el cáliz de fuego, entre otras. Abajo, a la derecha, acompañada de Penn Badgley. Fotogramas Netflix

Documental sobre el Juicio a las Juntas en Argentina llega al Festival de Berlín

Un poderoso documental basado en el registro audiovisual de las audiencias orales del llamado Juicio a las Juntas, que sentenció a los jerarcas de la sangrienta dictadura militar argentina, se estrenará el domingo en el Festival de Berlín.

Vuelve el carnaval en Río tras “un periodo oscuro con Bolsonaro”

AFP

RÍO DE JANEIRO

A Vera Lúcia da Silva no le cabe más diamantina en el cuerpo: esta empleada doméstica de Río de Janeiro está lista para dar rienda suelta a su alegría con el pleno regreso del carnaval callejero, tras la pandemia y un periodo sombrío para la cultura con el ex presidente Jair Bolsonaro.

“Para los cariocas, el carnaval es todo lo que está bien, el pueblo mezclado en la calle, todos felices”, dice Da Silva, en el desfile del tradicional bloco Céu na Terra, una de las 400 comparsas autorizadas a desfilar.

El popular carnaval de Río, que ocurre simultáneamente en las calles y el Sambódromo, fue cancelado en 2021 por la pandemia. En 2022 la alcaldía autorizó los desfiles de las escuelas de samba, pero la fiesta callejera regada con cerveza, música y maquillaje debió esperar.

Además de ser el primer carnaval sin restricciones, muchos brasileños celebran el fin de la presidencia de Bolsonaro, que promovió recortes presupuestarios en la cultura, y fue derrotado por un estrecho margen por Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones de octubre.

“Es un renacimiento” después de “un periodo oscuro”, señala Péricles Monteiro, uno de los fundadores de Céu na Terra, que el sábado retomó sus cortejos bajo el tema Están volviendo las flores.

“Nos sentíamos sofocados como grupo cultural, como ciudadanos políticos, por la inseguridad de la crisis sanitaria y las muertes de la

pandemia”, agrega Monteiro.

La primavera se expresa en sus trajes rebosantes de flores y en la alegría del público que los sigue cantando en cortejo por las calles estrechas del barrio Santa Teresa.

Como es costumbre, sus disfraces derrochan creatividad y, algunos, sátira política.

Los profesores Amelia Crespo, y Caique Torres vistieron una camisa amarilla de la selección de futbol aludiendo a los seguidores de Bolsonaro autodenominados “patriotas”, que tras su derrota se instalaron frente a los cuarteles pidiendo una intervención militar.

Fiesta y política

“Brasil vivió un periodo en que el poder político era contrario al carnaval”, explica Adair Rocha, director del departamento de Cultura de la Universidad de Río de Janeiro. Por eso, este año los desfiles ocurren en un clima “de alegría, de vuelta a la democracia”, sostiene.

“El carnaval en sí es una expresión de democracia, de celebración de la vida. Por eso, en él no cabe ninguna expresión de autoritarismo”, agrega.

Durante la campaña electoral, Lula se reunió con representantes de las escuelas de samba, y según los medios, podría acudir este año al Sambódromo, algo que oficialmente todavía no se confirmó.

Su esposa, Rosangela Janja da Silva, será madrina de la vieja guardia de la escuela Imperatriz Leopoldinense y dijo que apoyará la reactivación de sus proyectos so-

▲ Participante en la fiesta callejera Gigantes da Lira en Río de Janeiro. Foto Ap

ciales en las favelas de Río.

En los galpones de la Ciudad de la Samba se respira una dosis extra de optimismo.

“Sentimos que la cultura vuelve a ser valorizada. Será el carnaval de la redención, de la esperanza en un futuro mejor”, mencionó Tarcisio Zanon, director creativo de la escuela Viradouro.

Cinco millones de personas

La alcaldía espera este año 5 millones de personas para el carnaval callejero, y un movimiento estimado de 190 millones de dólares en la economía local.

El entusiasmo es palpable en el barrio de comercio popular Saara, en el centro de Río, meca de las lentejuelas, pelucas, faldas de satén y sombreros de todo tipo.

“La gente está con las ganas de festejar, atragantadas después de dos años. Lo que más buscan es ropa leve para el calor de Río de Janeiro”, dice Marcelo Rodrigues.

Rodrigo Carvalho fue en busca de “brillos, abanicos y una visera” para resguardarse del sol.

Con protesta política o por pura diversión, “El carnaval de calle es el alma brasileña”, sostiene Caique Torres.

“La vida es dura y la fiesta es la posibilidad del encuentro. Cada pueblo tiene su fiesta por excelencia y la nuestra es el carnaval.”

El juicio, que competirá en la sección Forum de la Berlinale, es el segundo filme que se estrena en estos meses sobre ese proceso luego de la obra de ficción Argentina, 1985, en competencia en los premios Óscar como mejor película internacional.

Si bien no estuvieron vinculados, ambos abordan el primer caso del mundo en el que un tribunal civil juzga a militares de una dictadura saliente (1976-1983) y se estrenan cuando se conmemora el 40 aniversario del regreso de la democracia al país tras el proceso que dejó unas 30 mil personas desaparecidas, según organismos de derechos humanos.

El director, Ulises de la Orden, autor de Vilca y Río arriba, encaró la titánica tarea de editar más de 500 horas filmadas del juicio, casi inéditas porque en 1985 –cuando se realizó el proceso– el canal público de televisión sólo transmitía tres minutos sin sonido, y convertirlas en un emotivo documental de casi tres horas, organizado en 18 capítulos.

“No quería que fuera una acumulación de casos. Entonces, de esta forma, nos permitió ir armando una cuestión por temas y le rompimos por completo la línea temporal al juicio”, dijo De la Orden, luego de una proyección en la que participaron los jueces y el fiscal del juicio que siguen vivos.

“Hay uno de los capítulos en la película que se llama El Oficio de Buscar, porque eso es algo que dice el señor César Ollero, que era el papá de Inés Ollero, a quien se-

cuestró un grupo de tareas de la ESMA (represores de la Armada), y él dice en el juicio que tuvo que aprender un nuevo oficio, el de buscar a su hija”, contó.

Para Luis Moreno Ocampo, entonces fiscal adjunto que más tarde fue jefe de la Corte Penal Internacional, el documental trae un poderoso mensaje.

“La película es muy impresionante. Es importante una cinta que nos muestre la diferencia entre tratar a las personas como ciudadanos, incluyendo a los comandantes que cometieron crímenes, darles derechos y respetarlos, y contrastarlo con lo que hicieron ellos, que trataron a los sospechosos o a las personas que no les gustaban y los torturaban y los mataban”, señaló Moreno Ocampo.

Guerra contra el terror

“Eso pasó en Argentina en 1976, pero también eso pasa ahora con la guerra contra el terror en el mundo, en la que se ha prohibido torturar, pero se puede matar sin juicio. Entonces me parece que tenemos que aprender que Argentina 1985 y Argentina 1976 son dos modelos diferentes, no sólo del pasado sino también del futuro”, agregó.

De la Orden aspira a que su documental acerque la historia a los jóvenes y detone nuevas investigaciones.

“No estoy seguro de que masivamente nuestra juventud conozca lo que nos pasó en la década de 1970 (...) Son muy pocas o ninguna quizás las sociedades que llevaron adelante un proceso de justicia como el que llevó la Argentina y el Juicio a las Juntas fue el cimiento donde todo se empezó a construir”, destacó.

“Y fue inmediatamente (después de culminada la dictadura), eso es lo más interesante. Esos comandantes, esos dictadores todavía tenían el poder de fuego”, concluyó.

REUTERS BUENOS AIRES
LA
DE
de
ESPECTÁCULOS 8a
▲ Fotograma del documental El juicio, del director Ulises de la Orden.
JORNADA
ENMEDIO Miércoles 15 de febrero
2023
El acto en sí es una “expresión de democracia, de celebración de la vida, no cabe el autoritarismo”

Zahara y Martí Perarnau continúan su pacto creativo con Juno, proyecto musical que empezaron hace un par de años para liberarse de sus respectivas trayectorias, y lo hacen manteniéndolo como un espacio “sano y puro” necesario ante el “embate del sistema y de la industria musical”, un negocio que consideraron en España “muy pequeño” como para cambiar su machismo o precariedad.

Zahara hace música desde alrededor de 20 años, en mayor medida de manera independiente. Aun así, ha logrado reunir a miles de personas en torno a sus canciones. De esencia combativa y activista, su más reciente álbum, Puta, ha sido probablemente el que más ruido ha hecho al menos entre diversos sectores en su país de origen, España, donde el año pasado, el partido político de ultraderecha Vox censuró un cartel perteneciente a la gira de la artista que llevaba el mismo nombre que su disco, con el argumento de que el título y la vestimenta que utilizaba la cantante, en referencia a una virgen católica, insultaba a la figura religiosa; los promocionales en Toledo fueron retirados.

“Ni yo con todo lo que he contado abriría el melón del MeToo en la música, no puedo poner mi cuerpo más al servicio de la lucha”, aseveró Zahara junto a Martí, cuestionados por si creen posible un movimiento de este tipo. Juntos compusieron varios de los temas de los recientes trabajos de ella, Puta (2021) y Reputa (2022), en los que se denuncia el machismo de la industria.

Zahara señaló que, como ocurre con la precariedad de la industria, en relación con el machismo y acoso “hay situaciones contra las que nadie se rebela nunca porque necesitan el sistema que las ejerce. Es la pescadilla que se muerde la cola”, lamentó, para asegurar que “hay contenido” para un MeToo, pero “nadie quiere dirigirlo”.

Ella tampoco. Consideró que después de lo que se ha expuesto no podría liderar este movimiento, mientras Martí ve esto muy improbable porque la industria es un círculo “muy cerrado”.

Zahara subrayó que, a su juicio, “la única manera de cambiar este sistema (en la industria musical) sería si el MeToo viniera por parte de los hombres: tendría que existir un movimiento diciendo ‘fui un gilipollas, abusé de mi poder, me aproveché de esta situación para poder follarme a la que me apete-

cía’. Y otro decir, ‘yo también hice esto’”.

Para la artista, esta es la única vía porque las mujeres no darían el paso de denunciar por la “revictimización continua” que enfrentan. “Denuncias y te niegan tu realidad, te obligan a la revictimización, y tener que luchar contra ello es terrorismo emocional y mental”, advirtió. También en relación con el acoso en el mundo de la cultura, ambos artistas aplaudieron que las nuevas generaciones reaccionen ante estas situaciones que, contaron, antes estaban “completamente normalizadas”. Al respecto, Martí Perarnau puntualizó que pese a los avances son pocos los hombres de su generación que tienen una conversación y reflexión sobre sus comportamientos: “No muchos han sido capaces de revisar las conductas chungas que teníamos establecidas”.

En esta línea, defienden a los nuevos artistas que, como hizo Zahara, denuncian en sus canciones estas situaciones y reivindican el papel de las mujeres en la industria, así como en la sociedad en general.

Por ello, se muestran comprometidos con la lucha feminista, también de cara al próximo 8M, si bien no saben si participarán en las manifestaciones, a las que

Pharrell Williams, nuevo director creativo de la línea masculina de Louis Vuitton

AFP PARÍS

El músico, productor y diseñador de moda Pharrell Williams fue nombrado nuevo director creativo de la línea masculina de la casa de lujo francesa Louis Vuitton.

Williams sucede a Virgil Abloh, fallecido en noviembre de 2021.

Su primera colección se presentará en junio en la Semana de la Moda masculina, en París.

Su nombre no figuraba entre los posibles sucesores, pero el nombramiento de Williams está en consonancia con el legado de Virgil

Abloh, un artista polifacético que se convirtió en una estrella entre los millennials por haber combinado hábilmente el lujo y la ropa de calle.

Williams que, al igual que el diseñador fallecido de cáncer a los 41 años, siente pasión por el monopatín, el mundo del arte y la música.

“Su capacidad para romper las fronteras entre los diferentes mundos que explora encaja de forma natural con la dimensión cultural de Louis Vuitton, reforzando sus valores de innovación, espíritu pionero y emprendedor”, dijo la compañía.

Pietro Beccari, de Louis Vuitton, señaló estar “encantado de ver a Pharrell volver a la casa, después

de nuestras colaboraciones en 2004 y 2008”, según declaraciones citadas en el comunicado, una referencia a las gafas o joyas diseñadas por Williams para la casa de lujo francesa.

“Su visión creativa más allá de la moda conducirá sin duda a Louis Vuitton a un nuevo y emocionante capítulo”, afirmó.

Las ventas de Louis Vuitton se han disparado desde la pandemia, y la empresa vale ahora más de 20 mil millones de dólares.

Trece Grammys

Habitual de las primeras filas de las pasarelas, Pharrell Williams es el creador de éxitos mundiales de la música como Happy o Get Lucky Ha recibido 13 premios Grammy, entre ellos en 2004, 2014 y 2019 como productor del año, así como dos nominaciones al Óscar por la canción Happy de Mi villano favorito 2 y, como coproductor, por Talentos ocultos, nominada a mejor película. Williams, que tiene más de 14 millones de seguidores en Instagram, también ha hecho otras colaboraciones en el mundo de la moda, con marcas como Moncler o Adidas.

También es conocido por sus proyectos contra la discriminación por medio de Yellow, una ONG que quiere dar igualdad de oportunidades a todos los jóvenes mediante la educación.

en otras ocasiones si han acudido.

Al respecto, Zahara, que lleva dos años sin participar por la ansiedad que le generan las multitudes, lamentó la división del movimiento.

▲ La industria musical en España es “muy pequeña” como para cambiar su machismo o precariedad, consideró Zahara. Foto Facebook de la intérprete

EUROPA PRESS MADRID
Zahara: “no abriría el melón del MeToo en la música, no puedo poner mi cuerpo más al servicio de la lucha”
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 15 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS ▲
Afp
El cantante, en la 89 edición de los Óscar en Hollywood. Foto

EL MILÁN SUPERA 1-0 AL TOTTENHAM

Despega tarde Kylian Mbappé y el PSG pierde 1-0 ante Bayern Múnich

La combustión sobrehumana de Kylian Mbappé no fue suficiente para que el París Saint-Germain alcanzara al Bayern Múnich, que ganó 1-0 en el duelo de ida de los octavos de final en la Liga de Campeones. Casi al final, el joven atacante francés metió la pelota en lo que parecía el empate del PSG, pero la jugada había sucedido en fuera de lugar, por lo que la emocionante gesta fue anulada.

El Bayern, que sabe cómo administrar este torneo de clubes europeos, triunfó con lo mínimo en el estadio Parc des Princes gracias al gol que Kingsley Coman anotó de volea a los 53 minutos tras un centro desde la izquierda de Alphonso Davies.

Mbappé entró casi una hora después de que inició el juego. Sustituyó a Carlos Soler; hasta ese momento el Bayern había sido muy superior, pero la llegada del atacante estrella revolucionó al cuadro de casa hasta estar a punto del empate en varios momentos.

El PSG tuvo además la oportunidad al contar con un jugador más, pues el equipo alemán terminó en inferioridad tras la expulsión de Benjamin Pavard al ver la segunda amarilla por una falta a Lionel Messi, por lo que el lateral francés se perderá la vuelta en Múnich.

Los alemanes apenas necesitaron 30 segundos para disparar por primera vez a puerta y se apropiaron del partido (60 por ciento de posesión al descanso), atacando constantemente el arco contrario (35 llegadas por sólo 10 de los locales), aunque sin la puntería habitual.

“No esperábamos que el PSG fuera tan pasivo en la primera parte. Después del descanso tuvimos un gran comienzo y luego las cosas se equilibraron un poco, aunque las dos veces que amenazaron de verdad fue en fuera de juego”, analizó el técnico bávaro Julian Nagelsmann, reivindicando la superioridad de su equipo.

Fue notorio que al PSG le faltó de inicio un hombre clave en el ataque, Mbappé, quien tuvo que esperar hasta el segundo tiempo para entrar en acción, por la lesión muscular que arrastra desde hace dos semanas.

Tras el medio tiempo, entró Davis y el lateral canadiense puso el centro que Coman convirtió en el gol del partido, con un remate raso que se le coló a Donnarumma por debajo del cuerpo (53).

La anotación en contra obligó a Christophe Galtier a echar mano de Mbappé, pero el Bayern se mantuvo muy efectivo en defensa.

El equipo parisino reaccionó al fin con una carrera por la izquierda del astro galo, cuyo remate en el mano a mano ante Yann Sommer lo sacó el portero suizo con la cara (73).

Mbappé metió el miedo en el cuerpo a los alemanes, que dieron

un paso atrás, dejando la iniciativa a los franceses, que comenzaron a cercar el arco bávaro con peligro.

Esa fue la rítmica del duelo, hasta que Mbappé marcó el tanto del empate, pero fue invalidado por fuera de juego de Nuno Mendes en el inicio de la jugada (82).

Fue la tercera derrota seguida del PSG en todas las competencias. El campeón francés ha perdido cinco de 11 partidos este año.

“Hay que quedarse con lo positivo y pasar a otra cosa, tenemos opciones de clasificar”, señaló Kylian.

En el otro duelo, con un gol en los albores bastó para que el alicaído

Kingsley Coman, anotador del tanto de la victoria para los germanos, persigue a máxima velocidad a Mbappé. Foto Ap

ham en lo que fue el primer partido de eliminación directa del conjunto italiano dentro de la Liga de Campeones en 10 años.

Brahim Díaz marcó a los siete minutos para que los Rossoneri cosecharan una ventaja ligera, que buscarán preservar en Londres, donde se realizará el cotejo de vuelta de octavos de final el 8 de marzo.

Funes Mori quiere revancha y un segundo Mundial con el Tricolor

DE LA REDACCIÓN

La aspiración de Rogelio Funes Mori es competir por un lugar en la Copa del Mundo 2026. Mantenerse en ritmo y pelear por un puesto en el proceso que iniciará la selección mexicana al frente del argentino Diego Cocca, son los objetivos del delantero de 31 años.

Funes Mori debutó en Qatar 2022. Tuvo escasos minutos y poco pudo hacer para evitar la eliminación de México en la fase de grupos. Por ello,

el naturalizado mexicano tiene sed de revancha tras la designación del nuevo técnico del Tricolor.

Aunque la edad podría ser un factor, el delantero confía en su capacidad para seguir vigente de cara a la justa que se disputará en Estados Unidos, Canadá y México.

“Obviamente me encantaría estar en un segundo Mundial”, confirmó el atacante de Monterrey en conferencia de prensa. “Evidentemente voy a estar más grande, pero estoy tranquilo, contento y siempre estaré a disposición de la se-

lección”, declaró el Mellizo, como también es conocido.

“Todo futbolista que quiere jugar para su país tiene que estar comprometido, es importante que el técnico lo sienta, y si me toca ir en este nuevo ciclo con Cocca, ojalá se pueda hacer lo mejor para seguir mejorando”, afirmó.

Con base en sus actuaciones en su club, el goleador se ganó, aseguró, “ la oportunidad” de llegar al Tricolor en la era de Gerardo Martino, ex entrenador de los verdes. No obstante, la constancia en su equipo,

adelantó, será clave para que Cocca lo tomé en cuenta. “Creo que todo va a depender de cómo me vaya en Rayados, el trabajo, la disciplina y la dedicación pueden hacerme estar o no, después todo dependerá del técnico”, reconoció. Funes Mori, además, manifestó que el ex técnico de Atlas está “capacitado” para llevar a un buen puerto el proyecto de la selección.

Por otra parte, Guillermo Ochoa aspira a romper el récord de más participaciones en una Copa del Mundo. El guardameta del Saler-

nitana visualiza culminar su trayectoria con una sexta aparición en el torneo. “Yo me veo en la Copa, creo que sería muy lindo poder cerrar mi carrera con la selección en 2026 y más en mi país. Voy a trabajar, competir, sumar y ganarme un lugar como lo he hecho en estos años”, comentó el arquero de 38 años a TUDN. Cocca se estrenará como timonel del Tricolor el 23 de marzo ante Surinam en la Liga de Naciones de la Concacaf. Tres días después tendrá su segunda prueba ante Jamaica.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 15 de febrero de 2023 10a DEPORTES
AFP Y AP PARÍS
El francés logró la igualada, pero el tanto fue anulado por el VAR

REZAGOS Y PRÁCTICAS ILÍCITAS

En la Liga Premier Mx buscar recursos es un riesgo: Bueno

ALBERTO ACEVES

En algunos clubes de la Liga Premier, tercer escalón en el futbol profesional, la amenaza que suponen los problemas financieros se ve amplificada por el creciente blanqueo de dinero que se asocia a este circuito. En ocasiones, explica el dueño de Caimanes de Colima, Sergio Bueno, el empresario tiene que elegir cuál es el camino que quiere transitar antes de involucrar en su proyecto un capital de dudosa procedencia. La búsqueda de recursos no siempre cuenta con mecanismos de protección económica, pero involucra a empresarios, patrocinadores y gobiernos para mantener con vida a los equipos en diferentes plazas.

Sin lucrativos contratos de derechos de transmisión ni ganancias por patrocinadores, el torneo fundado en 2017 por la Federación Mexicana de Futbol (FMF) enfrenta algunos rezagos de prácticas ilícitas, entre las cuales se han vuelto comunes el adeudo de sueldos y la falta de condiciones para salvaguardar los derechos laborales de los trabajadores. En las entidades de menos recursos, comenta el directivo y entrenador a La Jornada, los jugadores se ven obligados a costear sus gastos de transporte, registro y servicios médicos, debido a la falta de atención.

“Hay clubes que realizan actos que no corresponden, pero no es algo exclusivo de esta división, lo mismo ocurre en las demás competencias”, profundiza. “En Caimanes tenemos asegurados a los juga-

GANA LA FIERA

En esta categoría, muchas veces los jugadores se ven obligados a costear sus gastos de transporte, registro y servicios médicos. Prácticamente pagan por jugar. Foto @FCColima

dores en el IMSS, como lo marca la Liga. Pero el seguro no contempla visitas al doctor, rehabilitaciones, resfriados o una atención de primer nivel”.

La Asociación Mexicana de Futbolistas Profesionales señaló en julio pasado que la Liga Premier, certamen que reúne a 44 equipos en dos series (A y B) según los requisitos que cumplan para ascender a Expansión, es la categoría que presenta la mayor cantidad de controversias por despidos injustificados, adeudos y jugadores que pagan viajes para participar con sus clubes, como si se tratara de una escuelita de futbol. “Muchos casos no se resuelven porque sus representantes o abogados los llevan por otra vía”, justificó por aquellos días el presidente del organismo, Álvaro Ortiz.

Según reportes de medios locales, el plantel de Correcaminos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas aquejó el retraso de un mes de sueldo en enero pasado por razones no conocidas. La FMF ha establecido al respecto un manual de procedimientos a cumplir por los clubes en su reglamento; sin embargo, “difícilmente existe una plaza en donde se opere como un equipo profesional”, refuta el propietario de Caimanes. “Eso es lo que habría que vigilar.

La Federación puede hacerlo fácilmente, porque solicita a cada club un reporte de ingresos, egresos, número de patrocinadores y otros trámites para obtener la licencia que nos permite subir de categoría. Es muy sencillo sacar conclusiones y saber qué nomina pagan y cuáles son los riesgos que corren”, comenta. A diferencia de lo ocurre en

Primera División, los jugadores que militan en la Liga Premier no resultan atractivos para las grandes inversiones. El mayor número trabaja hasta doble turno, estudia y trata de generar un entorno que les permita llegar a su sueño, “pero desgraciadamente ya perdieron pista, no por condiciones, sino por la falta de espacios”.

México contra Nigeria, hoy en la W Revelations Cup

DE LA REDACCIÓN

La selección mexicana femenil se presenta hoy en el inicio del torneo W Revelations Cup ante Nigeria, rival al que enfrentará en el estadio León al término del duelo entre Costa Rica y Colombia.

Tras intentar sin éxito su calificación al Mundial de este año, las jugadoras tricolores han renovado sus energías para fincar las bases de un nuevo proceso bajo la dirección técnica del español Pedro López.

Para la delantera Kiana Palacios es fundamental mostrarse en su debut como un grupo unido y fuerte, con la capacidad de imponer condiciones desde el primer partido.

Las nigerianas, definió, son jugadoras con una gran fortaleza física y sumamente inteligentes en el juego aéreo, pero “debemos apegarnos a nuestro plan de juego, porque sólo eso nos dará resultado”.

“Estamos en un nuevo proceso, vamos a estar aprendiendo de todas las cosas que Pedro nos enseñe. Ojalá que en la cancha empecemos a crecer también entre nosotras, eso nos va a permitir una mayor integración”, agregó Kiana.

Por su parte, la joven Aylin Aviléz, quien quedó fuera de la Copa Sub-20, se mostró entusiasmada por volver a ser parte del Tricolor y destacó el trabajo de López.

“Nos estamos adaptando al nuevo estilo, pero creemos en sacar un buen resultado”, refirió. “El respaldo del cuerpo técnico es importante para nuestro desarrollo. Nigeria será nuestro primer parámetro”.

La dirección de Selecciones Femeniles, encabezada por Andrea Rodebaugh, informó que la portera Celeste Espino causó baja de la concentración debido a que presentó una fractura dentoalveolar, por lo que Cecilia Santiago, de Tigres, fue convocada de última hora.

CLAUSURA 2023

CHIVAS VS TIJUANA 19:05 Izzi RAYADOS VS GALLOS 19:05

Hackean y acosan a Scarlett Camberos

Scarlett Camberos, capitana del América femenil, fue víctima de acoso en redes sociales. El padre de la futbolista publicó que su hija sufrió un hackeo “por parte del enfermito que la ha estado acosando” y lleva más de un año haciéndolo a través de usuarios falsos. “Condenamos cualquier tipo de violencia contra las mujeres”, expresó el club mediante un comunicado. Las Águilas cuentan con protocolos de género para atender casos de violencia y en el documento reafirma su apoyo “legal, digital y sicológico”. “¡Scarlett, estamos contigo, cuentas con nosotros!”, agregó. Camberos está en la lista del Tri para disputar la W Revelations Cup, en su debut contra Nigeria. De la Redacción

Será en Arabia el Mundial de Clubes

PARÍS. Arabia Saudita consiguió ser sede para la organización del Mundial de Clubes 2023, que se disputará del 12 al 22 de diciembre, anunció FIFA. Como Qatar, sede de la Copa 2022, el emirato, primer exportador de petróleo en bruto del mundo, ha multiplicado en los últimos años las grandes justas deportivas para diversificar su economía y mejorar su imagen, manchada por las acusaciones de violación a los derechos humanos. Asimismo, se informó que en septiembre del próximo año se conocerá el anfitrión para el Mundial de 2030, con Riad como uno de los fuertes candidatos para recibir el certamen.

Afp y Ap

El TAS anula suspensión a Yves Jean-Bart

LAUSANA. El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) anuló la suspensión de por vida impuesta por la FIFA al ex presidente de la Federación Haitiana de Futbol, Yves Jean-Bart, por falta de pruebas en las acusaciones por violaciones a jóvenes jugadoras, indicó el organismo en un comunicado. El TAS “considera que los elementos de prueba aportados contra Yves Jean-Bart referentes a las acusaciones por abusos sexuales son incoherentes, imprecisos y contradictorios”, según el comunicado del tribunal. Por este motivo, los jueces decidieron “admitir el recurso y anular las sanciones”.

Afp y Ap

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 15 de febrero de 2023 DEPORTES
HOY
▲ Tigres perdió la oportunidad de tomar el liderato absoluto de la competencia tras empatar 0-0 en casa ante los Bravos de Juárez, ayer en el comienzo de la jornada 7 de la Liga Mx, en la que León, por su parte, le pegó 2-0 a Puebla en el estadio Nou Camp. Los regiomontanos, pese a ocupar la primera plaza con 15 puntos, se encuentran empatados con Rayados, equipo que hoy los podría desplazar del primer lugar. Lucas Yorio (arriba) y Paul Bellón marcaron las anotaciones que le dieron la victoria a los Panzas verdes, actualmente con 10 unidades, mismas que comparten los Bravos tras igualar en el Volcán Foto @clubleon_oficial Fox
Sports NECAXA VS PUMAS 21:05 Izzi

LA FRUSTRACIÓN LOS VUELVE VULNERABLES: ROSADO

Diablos Rojos trabaja salud mental de peloteros para no perder temple

Dicen que el beisbol es un deporte que trata sobre el fracaso. Si un bateador tiene un buen porcentaje de .300, significa que conecta tres imparables en 10 turnos. Falla más de lo que acierta. El coach mental de Diablos Rojos del México, Emmanuel Rosado, trabaja con la fragilidad y la frustración que produce un deporte que pone a prueba el temple de los peloteros.

El atleta –señala– suele estar bajo demasiada presión, ya sea por las exigencias de su contrato, por compromisos comerciales o su propia personalidad respecto de ganar y perder. Ese peso se puede volver inmanejable y tener consecuencias serias no sólo en el desempeño, sino en la salud mental.

“Por ejemplo, los peloteros que vienen de zonas a nivel del mar y llegan a la Ciudad de México, se enfrentan a un mayor porcentaje de errores, puesto que la pelota por la altura en la que estamos tiende a volar más, por tanto pierden control y las probabilidades de fracaso aumentan”, explica.

La Ciudad de México está a 2 mil 240 metros sobre el nivel del mar. Esta elevación influye en deportes donde se golpea una bola para alcanzar distancia, como el golf y el beisbol. A mayor altitud, menor densidad en el aire y eso significa menor resistencia para un proyectil que vuela mucho más que en regiones más bajas. Los pitchers, esos in-

NUEVO FERRARI

dividuos solitarios sobre una loma, tienen que mantener los nervios a raya o arrastran a la ruina el destino de todo un equipo.

“Digamos que un lanzador viene de nivel del mar, cuando tira en esta ciudad pierde la precisión que ha logrado; eso le produce mucha frustración y puede desencadenar una racha negativa”, agrega Rosado. El slump, de todo pelotero tan temido, es un bache en el que de forma inevitable cae todo deportista. Ya sea por descenso “natural” en el desempeño atlético o por motivos mentales, ansiedad, miedos, inseguridades o cualquier borrasca que amenace sus pensamientos. Estas rachas en el beisbol, sobre todo con

los bateadores, pueden ser verdaderos hoyos negros que engullen toda la seguridad de un pelotero.

“Hay que trabajar sobre la realidad y deben razonar que sólo se tienen control hasta cierto límite”, indica Rosado; “fuera de ese borde no existe nada por hacer y hay que evitar frustrarse ante lo que no está en sus manos. Deben aprender a convivir con el fracaso en todos los deportes, pero los atletas de pronto pierden la dimensión de que son humanos, porque se les exige demasiado. Eso los vuelve muy vulnerables emocionalmente".

A veces son los imprevistos de la competencia los que dinamitan la estabilidad de los jugadores.

Kansas City celebrará con sus fanáticos

Los Jefes celebrarán este miércoles junto a su afición el título que se adjudicaron el domingo. En el tradicional desfile de campeón, los Chiefs desfilarán sobre las calles de Kansas con el trofeo Vince Lombardi que consiguieron ante las Águilas de Filadelfia, en el Supertazón 57.

De la Redacción

Ciclista Yarely Salazar da triunfo a su nuevo equipo

La ciclista Yarely Salazar debutó con su nuevo equipo profesional de ruta L391ON de Los Ángeles, al ganar la edición 36 del Annual Roger Milikan Memorial Grand Prix en California. Prepara el ciclo olímpico que se inicia el 16 de junio con los Juegos Centroamericanos en San Salvador. La pedalista, cuya prioridad es la ruta, viene de conseguir el segundo lugar en el Campeonato Nacional de Pista en Guadalajara, en la prueba de madison –donde sufrió una caída–, el tercero en la persecución individual y el cuarto en óminum.

De la Redacción

En el caso de Diablos Rojos recordó la acusación de robo de señales que sufrieron en la final de la Zona Sur ante Leones de Yucatán.

“Eso afectó la identidad de una institución pulcra y sacó de concentración a todos. En el partido vociferaban que éramos unos tramposos; se volvió algo personal y ahí se perdió la serie. Tenemos que aprender a trabajar con esos imprevistos sin que nos hagan caer en la parte emocional”, concluye.

Marañón

ABRIL DEL RÍO

Si bien hace más de 35 años que México no cuenta con ningún tenista ubicado entre los 100 clasificados mundiales ni se ha regresado a la élite de la Copa Davis, el entrenador Diego Marañón defiende que el tenis del país se encuentra en un buen momento, sobre todo en la rama femenil, y el esfuerzo que se realiza en proyectos encaminados a posicionar a toda una camada en niveles más altos.

Ana Guevara reitera su rechazo al Comité de Estabilización

▲ Ferrari presentó su nuevo monoplaza en la sede italiana de Maranello con la ambición de llegar al nivel de Red Bull, tras una temporada 2022 marcada por los costosos errores de estrategia en carrera y los problemas de fiabilidad. Il Cavallino Rampante terminó segundo en el campeonato de constructores detrás de la escudería del doble y vigente campeón del mundo Max Verstappen, y en la misma posición en la clasificación de pilotos con el monegasco

Charles Leclerc, éste delante del mexicano Sergio Pérez. La sequía parece interminable para el equipo con más títulos de la historia de la Fórmula 1 (16): el cetro más reciente de pilotos se remonta a 2007 (Kimi Räikkönen), y el de constructores a 2008. La última carrera ganada fue el Gran Premio de Austria, el 10 de julio de 2022. Foto Afp

“Es parte de un proceso. No es de la noche a la mañana y esto ya viene; hay que seguir creyendo y apoyando”, afirma el entrenador, quien es parte del Centro de Tenis con Pasión, proyecto que desde hace más de tres décadas funciona como semillero de medio y alto rendimiento, dirigido por Alain Lemaitre, que ha mudado de la Ciudad de México, con distintos nombres, a Sinaloa, Mazatlán, Morelos y actualmente a Mérida.

Es una de las academias donde surgen jugadores, algunos que migran al tenis colegial de Estados

Unidos y regresan después de terminar sus estudios y elegibilidad en universidades.

“A Victoria Rodríguez y a Jessica (Navarro) las entrenaba desde que eran juniors, después nos separamos un tiempo, pero ahora en el centro TSP estamos otra vez juntando al equipo y ahí van caminando las cosas”, dice.

“Hay que seguir empujando. Tenemos buen momento con (Fernanda) Contreras, con Giuliana (Olmos), con el equipo Fed Cup que tuvo muy buen resultado la serie pasada, y más atrás vienen otras jugadoras como Fernanda (Martínez), Ana Sofía Sánchez… Hay buen grupo.”

Sobre el tenis varonil, que no cuenta con jugadores top-100 desde Luis Enrique Herrera a finales de los años 80, Marañón subrayó que “no sería regresar a México a ese nivel, porque ha habido pocos. Ahora, por primera vez, peleamos como camada. Vienen buenos juveniles, está Rodrigo Pacheco. Los jugadores se están uniendo para exigir (a las autoridades) lo que se necesita para avanzar”, finalizó.

La titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Ana Gabriela Guevara, confirmó su rechazo a la legitimidad del “supuesto Comité de Estabilización” designado por World Aquatics, después de que la instancia internacional desconoció al presidente de la Federación Mexicana de Natación, Kiril Minchev Todorov, por presuntas irregularidades. Guevara reiteró que no se brindarán apoyos para las competencias a que convoque ese comité, porque “carece de sustento legal”. En una carta dirigida a la mesa directiva de la Cámara de Diputados, con fecha 10 de este mes, la funcionaria afirmó que la persona moral reconocida como Asociación Deportiva Nacional es la Federación Mexicana de Natación, “cuyo consejo directivo registrado y reconocido ante el Registro Nacional del Deporte” es presidido por Todorov. Alma E. Muñoz y Enrique Méndez

Británicos y checos se unen al boicot del boxeo

SHEFFIELD. Los boxeadores de Gran Bretaña y la República Checa se sumaron a los de Estados Unidos en el boicot al Campeonato Mundial, agravándose el conflicto con el presidente ruso de la Asociación Internacional de Boxeo, Umar Kremlev, quien insiste en permitir que los pugilistas de Rusia compitan con la bandera del país y el himno nacional.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 15 de febrero de 2023 DEPORTES 12a
El tenis mexicano, en proceso para subir de nivel:
Ap
Los Pingos, durante una sesión de entrenamiento Foto cortesía Diablos Rojos

García Luna y la elocuencia de los silencios

Varios terrenos tuvieron que comprarse para unir en una sola propiedad una casa de ensueño de estilo tropical cuyos altos muros impidieron que desde fuera pudiesen apreciarse los suntuosos jardines con árboles frutales que daban sombra a pavorreales que, como su dueño, ostentaron durante demasiado tiempo y sin recato el plumaje. Las cámaras de videovigilancia tenían cubierto el perímetro completo de aquella residencia para impedir la intromisión de personas que no estuvieran invitadas a permanecer ahí más tiempo del que el simple paso por el sitio pudiese tomar. No se trata del escenario de una serie que haga apología del narco, tampoco de una residencia colombiana que Pablo Escobar utilizó en tantas ocasiones y con distintos fines, sino –ubicada en Juitepec, Morelos– de una de las muchas propiedades de Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, quien se relajaba en su tibia alberca mientras a lo lejos escuchaba el correr del agua cristalina de su arroyo privado.

A la propiedad morelense de más de 2 mil metros cuadrados se suman varias más a nombre de García Luna o su esposa y testaferros. Por ejemplo, una casa en el exclusivo conjunto residencial Jardines de la Montaña, o restaurantes en Cuernavaca y Xochimilco –con todo y privilegio de condonaciones de impuestos por parte del gobierno de Felipe Calderón–, y seis propiedades en la carísima zona de Aven-

tura, Florida. A lo anterior se añaden al menos 745 millones de dólares que García Luna robó –de acuerdo con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)– del erario siendo secretario de Seguridad del triste epónimo que conocemos como “calderonato”, cuando construyó una red de corrupción y lavado de dinero a través de 44 empresas y ocho personas físicas. Además, se sabe de la compra de automóviles de lujo Ferrari, Bentley, Land Rover y, entre otros, Lamborghini. Los bienes mencionados en los párrafos anteriores no son los únicos sobre los que se tiene conocimiento que pertenecen, o pertenecieron, a Genaro García Luna, y seguramente muchos más deben estar fuera del radar de las autoridades –tanto mexicanas como estadunidenses–, pero con base en lo que sí se sabe, parece que tendría que ser suficiente para percatarse de que al haber sido funcionario público no cuenta con la solvencia económica suficiente para adquirir con su salario y prestaciones tan sólo una cuarta parte de lo mencionado, a menos de que delinquiera. Pero a pesar de ello, un grupo de oposición ve el problema en que Pablo Gómez, titular de la UIF, pronunció de manera incorrecta Lamborghini, y no en que García Luna se compró uno con dinero defraudado al pueblo.

Las afirmaciones presentadas por testigos de la fiscalía en el juicio que se lleva a cabo en Nueva York en contra de quien fue la mano derecha de Felipe Calderón han intentado ser descalificados debido a que, a decir por parte de la opinología ilustrada de la derecha recalcitrante, son declaraciones hechas por delincuentes en los que no se puede confiar,

sus promotores, recaen en aplicarla a un sinnúmero de cuestiones: ya sea para evidenciar la crucial importancia del Instituto Nacional Electoral (INE) como para usarla en tribunas, momentos álgidos y demás utilitarios donde puede parecer adecuada.

Pues sí, prendió la frase y, ahora famosa, la extiende por distintos rumbos. Ya son bastantes los casos que, a juicio de sus promotores, ubican instituciones, nombres y hasta la misma democracia, como zonas intocables. Y ahí van, multitudes por la calle, orgullosas, con sus cartelones donde dicen que no permitirán que se les roce con cualquier intento de cambio. Fue, en efecto, algo parecido a una catarsis colectiva. Se inflaron y disminuyeron los números de los manifestantes pero el hecho político quedó sentado. Pocas veces se han visto desfilar contingentes de ese corte socioeconómico. Se les debe respetar y sopesar para ulteriores decisiones. Pero la repetición de la frase empieza a diluir tanto su efecto como su fuerza difusiva. Sin que ello merme la enjundia de muchos de

Al estar en los preámbulos electivos, tanto de la trascendente contienda de 2024 como la que ya se desarrolla en dos estados de la República, otros factores adicionales entran en juego. Y lo hacen de manera complementaria al éxito alcanzado con el “no se toca” Por ahora pondremos la atención en la vuelta a las premoniciones de catástrofes en puerta. No son para nada despreciables los temas elegidos para renovar bríos analíticos. Pero hay prioridades entre los asuntos que se han escogido como puntos claves.

La elección presidencial venidera es terreno fértil para la elucubración. Es, al parecer, incontenible el deseo de ver la caída de los morenos con su atadura a su modelo propuesto. Pero los efectos demoledores que se atisban, de prosperar el plan B, son muestra hasta risible del uso desmedido de nefastas sentencias futuras (D. Dresser).

En este terreno nada queda a salvo de los salvajes retoques que se intentan dar a la organización del INE. Las elecciones se convertirán en una guerra cruenta, sin cuartel, generalizada y que sumirá a la sociedad en un aquelarre grotesco.

porque son, justo, delincuentes. Parecen desconocer quienes con firmeza y hasta insultos profieren esta afirmación disfrazada de argumento que sería complicado encontrar un testigo de operaciones criminales, entre ellas entrega de sobornos, amenazas, lavado de dineros, etcétera, que no sea delincuente debido, en mucho, a que las hermanas de la caridad no se pasean en esos escenarios, tampoco lo hacen contadores honestos ni mucho menos funcionarios y policías limpios. O ¿a quién esperaban como testigo? Hay que recordar que en los juicios en Estados Unidos contra la mafia italoestadunidense los testigos fueron, también, criminales involucrados en delitos por los que varios capos fueron finalmente sentenciados.

Los silencios de Calderón, a los que se suman los de García Luna en el juicio, son más elocuentes que cualquier maroma que la defensa pretenda hacer. El veredicto depende de un jurado del que se espera una sentencia que continúe abriendo la cloaca de un narcogobierno Por más que lo niegue “calderónicamente”, resulta complicado creer que Felipe Calderón no tuviera –al menos– conocimiento de que García Luna operaba para el cártel de Sinaloa, lo que implicaría –de entrada– complicidad. Por más que su capacidad como gobernante fuera nula, como sugiere al afirmar desconocer que su mano derecha trabajaba para un grupo de la delincuencia, tal afirmación rebasa los límites del cinismo. Es necesario que no sólo sea la historia la que juzgue a Felipe Calderón e involucrados en su narcogobierno, sino que también lo haga la justicia.

Se volvería a la descarnada lucha del más fuerte para controlar el poder y perpetuarse en él. Sería el campo abierto para el dominio del más tramposo, de los violentos. Se darían las facilidades para que el más decidido caudillo absolutista aplastara la voluntad popular a duras penas prevaleciente. Es por esto que los mismos consejeros del INE, mutados en escritores y analistas áulicos, entran de lleno al debate. No a cualquier polémica, sino a esa que los envuelve y, con cercana posibilidad, podrá, en el futuro, sujetarlos a juicio. Se quieren, les urge, ponerse a salvo de tan temido escenario. Permitir el supuesto descuartizamiento del INE abriría la puerta, pronostican, para que se introdujeran personajes nefastos con arrestos de tirano.

La sombra peluda del sospechosismo entra en juego. Se introduce en los alegatos una serie casi interminable de endebles y hasta falsas premisas para tirar de ahí las conclusiones buscadas. Y éstas serán terribles, demoledoras: a la crisis política la ven más que posible, cierta e ineludible. Los quiebres en la marcha nacional se anuncian con la grave voz de notables encumbrados en los medios masivos y centros de estudio establecidos.

Morena es derrotable, anuncian sin lugar a dudas interesadas, en contraste con la solidez y continuidad del oficialismo electoral. Se les queman los aparejos para que les crean sus pronósticos del posible triunfo opositor sobre el

temido rival que les lleva ventaja. Vuelven entonces sobre los “puntos de inflexión” (L. Rubio). Y los encuentran en seguida; ahí están, cercanos y favorecerán a los intrépidos que les entiendan. Son momentos que sólo ellos atisban con toda claridad. Y lo hacen sin atender a otros indicadores y datos concretos. Tal se apunta con el regreso al crecimiento del PIB. O la recuperación del empleo. O la recuperación del trabajo frente al capital, que habla de una posible ruta hacia la igualdad ansiada. Siguen con la cantaleta de la desconfianza empresarial, que esparcen totalizadora, sin analizar los resultados de encuestas que hablan de lo contrario (Inegi).

Continúan con la palabrería de una violencia creciente, desatada, que afecta el clima de negocios, sin recalar en los datos que puntualizan la creciente calma de la mayoría que ya observa su mejoría creciente (38 por ciento) en seguimientos del periódico El Financiero, por ejemplo. Ahí se lee, sin mucho trabajo, la tendencia que ya empata el aprecio ciudadano, tanto en la economía como la seguridad. Se publican columnas en diarios conocidos, donde dibujan la imagen de un presidente sitiado por colaboradores, extraviado en sus propias ilusiones y mentiras, alejado de la realidad. Al tiempo que, en otro diario que hace seguimiento cotidiano (tracking) se aprecia el aumento de su popularidad con el paso de los días.

La sombra peluda del sospechosismo entra en juego. Se introduce en los alegatos una serie casi interminable de endebles y hasta falsas premisas
Es necesario que no sólo sea la historia la que juzgue a Felipe Calderón e involucrados en su narcogobierno, sino que también lo haga la justicia
OPINIÓN 18
El “no se toca”
LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023

FORD DESPEDIRÁ A 3 MIL 800 EN EUROPA; SE TEME RELOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA

La estadunidense Ford anunció la supresión de 3 mil 800 puestos de trabajo en los próximos tres años en Europa –Alemania y Reino Unido–, a fin de aumentar la competitividad y centrarse en sus futuros modelos eléctricos. El sindicato alemán IG Metall ya había anticipado estos recortes a fines del mes pasado. “La empresa quiere llevar a cabo las principales tareas de desarrollo en América del Norte”, con relación a “la transición de los motores térmicos a los motores eléctricos”, dijo entonces. Además la confirmación coincide con el temor de que haya una deslocalización de la industria en Europa, debido a las subvenciones para vehículos eléctricos fabricados en su territorio que introdujo Estados Unidos como parte de la Ley de Reducción de la Inflación. Foto Ap

SECRETARIO DE AGRICULTURA REITERÓ SU COMPROMISO CON LA “CIENCIA”

“Decepciona” a EU el nuevo decreto sobre maíz transgénico

Productores acusan que el T-MEC se convierte en “letra muerta”

REUTERS Y BRAULIO CARBAJAL

Estados Unidos se mostró “decepcionado” por el decreto del gobierno mexicano, publicado el lunes, por el que mantiene sus planes de prohibir el maíz transgénico para consumo humano, si bien dio marcha atrás a un plazo para vedar el grano modificado genéticamente para consumo animal y uso industrial.

“Estados Unidos cree y se adhiere a un sistema de comercio basado en ciencia y en normas y mantiene su compromiso de evitar perturbaciones en el comercio agrícola bilateral y daños económicos a los productores estadunidenses y mexicanos”, declaró en Washington el secretario de Agricultura estadunidense, Tom Vilsack.

“Estamos revisando cuidadosamente los detalles del nuevo decreto y tenemos la intención de trabajar con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) para asegurar que nuestro compromiso basado en la ciencia y las reglas se mantenga firme”, agregó Vilsack el martes.

También la Asociación Nacional de Productores de Maíz, un grupo que representa a las industrias del sector en Estados Unidos, expresó

su preocupación por el decreto.

“La administración Biden ha sido más que paciente con México, y los funcionarios han tratado de hacer cumplir un sistema de comercio basado en reglas y defender a los agricultores estadunidenses”, declaró el presidente del grupo, Tom Haag.

Además, dijo, “está en juego la integridad del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), firmado por el propio presidente de México, Andrés Manuel López Obrador”.

“Señalar al maíz –nuestra principal exportación agrícola a México– y acelerar la prohibición de la importación de numerosos usos alimentarios convierte al T-MEC en letra muerta a menos que se aplique”, lamentó Haag.

México compra anualmente a Estados Unidos unas 17 millones de toneladas de maíz genéticamente modificado.

Estados Unidos había dado de plazo hasta el martes para que el gobierno mexicano explicara los fundamentos científicos de las prohibiciones propuestas.

“La respuesta de México ayudará a la agencia comercial a decidir los próximos pasos en su intento de resolver una larga disputa sobre las políticas agrícolas biotecnológicas de México”, dijo la semana pasada el negociador jefe de la USTR, Doug McKalip.

México mantiene la prohibición al uso de maíz transgénico para consumo humano, como harina, masa o tortilla.

Sin embargo, la Secretaría de Economía precisó el lunes que quedaba eliminada la fecha de enero de 2024 para poner fin a las importaciones de maíz transgénico para alimentar ganado, “quedando sujeta a que exista suficiencia en el abasto”.

También se seguirá adelante con el plan de prohibir las importaciones del herbicida glifosato, con un periodo de transición en vigor hasta el 31 de marzo de 2024.

Todo ello, en la búsqueda de la “protección del derecho a la salud y a un medio ambiente sano, del maíz nativo, de la milpa, de la riqueza biocultural, de las comunidades campesinas y del patrimonio gastronómico, así como garantizar la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad”, señala el decreto publicado el lunes por el gobierno mexicano en el Diario Oficial de la Federación

En una reunión con funcionarios mexicanos en enero, delegados de la USTR dijeron que estaban considerando tomar medidas en virtud del T-MEC sobre la disputa.

Récord en el valor de las importaciones

En 2022, México importó maíz por un valor total de 5 mil 794 millones de dólares, el mayor monto desde que existen registros, es decir, 1993, revelan datos oficiales. Del total de compras al extranjero, 88 por ciento corresponde al intercambio con Estados Unidos. De acuerdo con datos del Banco

de México, el gasto en maíz durante el año pasado fue 12.5 por ciento superior en comparación con los 5 mil 146 millones de dólares que desembolsó en 2021, pero al compararlo con los 3 mil 89 millones de dólares registrados en 2020, el incremento es de 87.5 por ciento.

El mayor gasto en las adquisiciones de maíz se explica exclusivamente por el aumento del precio internacional de las materias, cuya causa, coinciden diversos organismo, obedece a la guerra entre Rusia y Ucrania, pues ambas naciones son importantes productores y exportadores de granos, lo que se ha visto mermado por el conflicto.

Prácticamente la totalidad del grano que importa México es amarillo (casi todo de EU), pues en lo que se refiere al maíz blanco, que es el utilizado para la elaboración de tortillas, el país es autosuficiente.

La producción en México no basta para satisfacer la demanda de maíz amarillo de ganaderos que buscan forraje para sus animales y de la industria. Ante esto, el país importa anualmente alrededor de 17.5 millones de toneladas de maíz amarillo, casi 90 por ciento, trasgénico de EU.

La Secretaría de Economía explicó que el nuevo decreto no afecta el comercio de maíz entre ambas naciones, pues éste sólo prohíbe el uso de maíz genéticamente modificado para la masa y la tortilla, lo que significa que se puede seguir comprando grano que esté destinado para forraje y para la

Al cierre de la primera quincena de febrero, el precio de la canasta básica mostró una disminución de 4.04 por ciento frente a la primera mitad de enero, reportó este martes la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

De acuerdo con el monitoreo del organismo privado, que representa a pequeños comercios como tiendas de abarrotes, hace un mes la canasta básica tenía un precio promedio en el país de mil 714.37 pesos, mientras ahora cuesta mil 645.19 pesos.

La Anpec aclaró que la canasta básica que vigila incluye los precios de 44 productos de consumo esencial en 32 estados.

La disminución, consideró Cuauhtémoc Rivera, presidente de Anpec, es marginal y prácticamente no se percibe en las familias ni por los comerciantes, pues aún existen productos con importantes alzas mensuales, como el chile, aguacate, huevo, aceite y papa.

Según la Anpec, el precio del chile muestra un incremento mensual de 25 por ciento, mientras el del aguacate fue de 19.6 por ciento; el del huevo, 15; el del aceite, 11.1, y el de la papa, 9.1 por ciento.

En el caso del aguacate un factor que influyó fue la alta demanda por la celebración del Supertazón en Estados Unidos; además, existe una crisis por gripe aviar, lo que ha provocado escasez de huevo y especulación.

Impuesto por ser pobres

Rivera enfatizó en que la inflación alimentaria es una realidad inobjetable y se ha convertido, para todo fin práctico, en un impuesto que se tiene que pagar en México por ser pobres.

“La inflación es un flagelo que golpea sin misericordia primero a los pobres, quienes destinan la mayor parte de sus ingresos en la compra de alimentos”, apuntó el líder de los pequeños comerciantes del país.

Desde su punto de vista, los precios del mercado confirman nuevamente que el Paquete contra la Inflación y la Carestía y sus respectiva actualización, no han servido como estrategia de combate contra el alza de precios: “Aún no logra su cometido y sigue sin poder aterrizar e impactar en el mercado”.

De acuerdo con el monitoreo, los productos que más bajaron de precio fueron: la cebolla, con 56.8 por ciento; jabón de baño, 29.4; jitomate, 19.5; pasta para sopa, 19.2; limón, 18.2; manzana, 17.6, y frijol, 14.5 por ciento.

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.98 18.96 Euro 19.87 19.88 Tasas de interés Cetes 28 días 11.05% Cetes 91 días 11.60% TIIE 28 días 11.23% Inflación Enero 0.68% De ene. 2022 a ene. 2023 7.91% Reservas internacionales 200 mil 689.3 mdd al 10 de febrero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 79.06 -1.08 Brent 85.31 -1.30 Mezcla mexicana 69.47 -0.86 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 52 mil 663.12 unidades Variación puntos -387.71 Variación por ciento -0.73
CARBAJAL
industria.
BRAULIO
Precio de la canasta básica bajó 4.04%: Anpec
ECONOMÍA LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 19

Se modera la baja de la inflación en EU; suma en enero siete meses de descenso

Anticipan analistas por lo menos otras dos alzas por parte de la Fed

La desinflación en Estados Unidos está en marcha, pero de forma más lenta a lo anticipado; en enero, bajó una décima respecto a la lectura de diciembre, hasta 6.4 por ciento interanual, informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés).

Si bien la inflación en ese país se desaceleró por séptimo mes consecutivo, a 6.4 por ciento en enero, desde 6.5 por ciento que registró

en diciembre, esta variación estuvo por debajo de las previsiones del mercado de 6.2 por ciento. Aun así, la inflación de enero fue la más baja desde octubre de 2021.

El aumento de precios al consumidor interanual de la energía experimentó en el primer mes del año un alza de 8.7 por ciento, mientras los alimentos se encarecieron 10.1 por ciento interanual en el mismo periodo.

De esta forma, la inflación subyacente, que excluye elementos volátiles como los alimentos y la

Fortalece al peso el interés por inversiones mexicanas

CLARA ZEPEDA

En una jornada ampliamente volátil, mientras los inversionistas analizaban cómo impactará el dato de inflación de Estados Unidos de enero en las futuras decisiones de la Reserva Federal (Fed), el peso mexicano siguió fortaleciéndose frente al dólar, debido al atractivo de la inversión de cartera mexicana.

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el peso mexicano cerró este martes con una apreciación de 0.47 por ciento ante el dólar, equivalente a 8.67 centavos, para cerrar en 18.5135 unidades por dólar spot, su mejor nivel desde el 8 de agosto de 2018, cuando cerró en aquella fecha en 18.4380 unidades.

El banco central mexicano reveló que el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.6200 unidades y un mínimo de 18.5000 unidades.

Asimismo, acumuló cuatro sesiones al alza frente a la divisa estadunidense, con una ganancia de 43 centavos. En lo que va del año registra un avance frente al dólar de 5.1 por ciento, su ganancia más elevada en 2023.

En tanto, el índice del dólar, que

Hoy, último día para que Aeromar pague adeudo al AICM

Hoy vence el plazo que dio el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a Aeromar para que pague el adeudo de 500 millones de pesos, de lo contrario no se le permitirá operar. Fuentes consultadas señalaron que la aerolínea también tiene un adeudo con sus trabajadores de 120 millones de pesos, por ello la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores comenzarían el emplazamiento a huelga

mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales, se depreció 0.11 por ciento, a 103.135 unidades.

De acuerdo con Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex, el dato de la inflación de Estados Unidos afianzó la idea de que el pico de inflación estadunidense quedó atrás, el cual se alcanzó en junio de 2022 y fue de 9.1 por ciento.

Aunado a lo anterior, las tasas de interés en México aumentaron en la primera reunión del año por encima de las de Estados Unidos, al alcanzar 0.50 puntos, y el principal socio comercial del país, en 0.25 puntos porcentuales, lo cual originó que se tuviera una ampliación del diferencial de tasas entre ambos países (6.25 puntos porcentuales); es decir, “ahora se está pagando una sobreprima mayor.

“Los inversionistas que mantienen una inversión en bonos del gobierno federal hallan muy atractivo el diferencial de tasas y también lo está el nivel que alcanzó la tasa de fondeo de 11 por ciento, toda vez que los fundamentales de México siguen mostrando fortaleza macroeconómica”, detalló Quiroz.

mañana. Por su parte, la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA) pidió a la Secretaría del Trabajo su intermediación para que Aeroméxico inicie un proceso de contratación de sus afiliados. “Este proyecto fue solicitado a raíz de la situación tan difícil que se tiene actualmente, la cual conocen bien. Es primordial la empatía y disposición de las partes para darles certeza a nuestros agremiados ante esta situación”, apuntó la secretaria general de ASSA, Ada Salazar.

energía, se redujo por cuarto mes consecutivo, de Estados Unidos, se situó en enero en 5.6 por ciento, la más baja desde diciembre de 2021.

Como ya se anticipaba, se observó un regreso moderado en el precio de la gasolina, después de la fuerte baja del mes previo. En tanto, los precios de los servicios mantienen un sólido ritmo de avance, destacando una aceleración en los costos de transporte y los continuos incrementos en los precios de alquiler.

En términos mensuales, los precios de consumo subieron medio punto, en un momento en que se analiza si las subidas de las tasas de interés de la Reserva Federal tienen efecto en la bajada de los precios.

El consenso del mercado espera-

ba que la inflación de Estados Unidos se desacelerara nuevamente en enero, pero pronosticaba un aumento de 6.2 por ciento anual. El reporte se vio impactado al alza por el incremento en los precios de la gasolina, alimentos, transporte y hospedaje. Mientras tanto, los autos usados continuaron con su tendencia a la baja al caer 1.9 por ciento.

Las cifras muestran que los precios de los bienes siguen apoyando la baja de la inflación anual, a pesar de que dejaron de contraerse a tasa mensual después de tres periodos consecutivos de deflación. Los servicios siguen avanzando a un paso sólido, con un repunte en hospedaje y los relacionados con energía.

“Mal dato en el margen al sólo reportar una caída pequeña en

el dato anual. Respecto a política monetaria, la Reserva Federal (Fed) seguirá hasta 5.50 por ciento o más en el incremento de la tasa de fondeo. No recortes. Lo más difícil está por venir”, afirmó Marco Oviedo, analista económico independiente. Para Katia Goya, directora de economía internacional de Banorte, hacia adelante estima que continuará esta tendencia, aunque con niveles todavía elevados en la primera mitad del año. “Nuestro estimado para la inflación promedio de 2023 se ubica en 3.6 por ciento”. Aunado a lo anterior, mantiene su expectativa de dos alzas más por parte de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, cada una de 0.25 puntos porcentuales, en las reuniones de marzo y mayo.

INCREMENTO DE PRECIOS EN ARGENTINA SIGUE DESBORDADO

▲ La inflación en Argentina subió 6 por ciento en enero y comparada con el mismo mes de 2022 el costo de vida se disparó 98.8 por ciento, cifra que confirma a la tercera economía latinoamericana como una de las de mayor alza en el mundo. Los rubros de mayores incrementos de precios fueron vivienda, agua, electricidad y combustibles,

informó el instituto oficial de estadísticas, Indec. En enero se registró la mayor subida de precios desde 1991, cuando el índice fue de 84 por ciento. Desde hace una década, Argentina registra índices de dos dígitos, en 2022 cerró con una inflación de 94.8 por ciento. Más información en: https://bit.ly/3YvOK0r Foto Ap, con información de Afp

CFE, Carso y Sempra anuncian intención de construir gasoducto entre Sonora y BC

ALEJANDRO

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), Carso Energy, subsidiaria de Grupo Carso – propiedad de Carlos Slim Helú–, y Sempra Infraestructura, anunciaron la intención de construir un gasoducto entre Sonora y Baja California. La compañía eléctrica del Estado mexicano informó que suscribió un acuerdo de entendimiento para conformar una alianza estratégica con el fin de desarrollar dicha infraestructura para el transporte de gas natural con ambas

firmas, mismas que en 2019 renegociaron sus contratos de ductos que transportan el energético, con ahorros para la administración federal (https://bit.ly/3Ea5Ngh).

La CFE detalló que el objetivo es incrementar la capacidad de generación eléctrica de la empresa estatal en dichas entidades.

Anotaron que la alianza servirá para potencializar a la industria de gas natural en la región noroeste de la República, lo cual apoyará la seguridad energética del país y los objetivos planteados por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El gasoducto contempla una longitud aproximada de 450 kilómetros y se interconectaría a los ya existentes sistemas de transporte Samalayuca-Sásabe y Sásabe- Guaymas, que pertenecen a afiliadas de Carso Energy y de Sempra Infraestructura, respectivamente.

Con ello buscan habilitar la entrega de gas natural a distintas centrales de generación de la CFE que estarán ubicadas entre Sásabe, Sonora, y Algodones, Baja California, así como la optimización de la reserva de capacidad de la CFE. Las firmas apuntaron que el acuerdo aún es preliminar.

LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 ECONOMÍA 20
CLARA ZEPEDA

BAJAN 74 POR CIENTO APORTACIONES DE PEMEX

Cae aportación de grandes contribuyentes a la recaudación

DORA VILLANUEVA

A raíz de la recuperación del empleo formal, de la regulación de los servicios de subcontratación de personal y de retención de impuestos a través de plataformas tecnológicas, así como parte de los subsidios del año pasado, se redujo la participación de los grandes contribuyentes –empresas con ingresos por más de mil 500 millones de pesos al año– como parte de la recaudación total.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) exhibió que mientras los grandes contribuyentes representaron 50 por ciento de los ingresos vía recaudación en 2021,

el año pasado su peso se redujo a 46 por ciento, mientras las contribuciones obtenidas a través del régimen de personas físicas repuntó 9.5 por ciento, muestra el Informe Tributario y de Gestión al cuarto trimestre de 2022.

El organismo detalló que las empresas y sociedades que no pertenecen a grandes contribuyentes pasaron de representar 23 por ciento de la recaudación total a 24 por ciento; el régimen de sueldos y salarios avanzó de 25 a 27 por ciento y los contenidos en el de personas físicas lo hicieron de 2 a 3 por ciento. Al interior de este último, las contribuciones por el autoempleo en plataformas tecnológicas pasaron de 950 millones de pesos

a mil 504 millones, un crecimiento de 58.3 por ciento. Por sector económico, el SAT mostró que las contribuciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) cayeron 71.3 por ciento. Pasaron de 321 mil 712 millones de pesos a 92 mil 186 millones de pesos. La empresa (el principal gran contribuyente del país) se vio beneficiada, en parte, por los subsidios a la importación de combustibles, que el año pasado sumaron 373 mil 18 millones de pesos.

El peso de Pemex en la recaudación total representó 3 por ciento el año pasado, en parte porque la petrolera mexicana recibió la mayor parte de los subsidios al impuesto especial sobre producción y servi-

cios (IEPS) y su complementario. En 2021, la petrolera estatal representó 9 por ciento de los ingresos reportados por el SAT.

También por sector, la segunda mayor caída fue en servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos, que se redujo 19.3 por ciento, en una actividad que representa 5 por ciento de la recaudación. Servicios financieros y de seguros bajó 3.9 por ciento; servicios profesionales, científicos y técnicos lo hizo en 1.9 por ciento; las actividades de gobierno 0.3 por ciento; mismos que, respectivamente, equivalen a 8, 6 y 4 por ciento de los ingresos.

“La recuperación económica ha favorecido a varios de los principales sectores económicos, desta-

cando manufacturas, comercio al por mayor, comercio al por menor y transportes, que muestran crecimiento respecto del mismo periodo del año anterior”, detalló el SAT. En transportes, correos y almacenamiento la recaudación aumentó 45.1 por ciento; en comercio, 19.3 por ciento, ambos con una proporción de 4 por ciento del total de los ingresos referidos.

El comercio al por mayor avanzó 19.1 por ciento para representar 15 por ciento de la recaudación; en la comercialización al por menor esas métricas fueron de 15.9 y 9 por ciento, respectivamente; mientras las contribuciones vía la manufactura crecieron 17.1 por ciento, 18 por ciento de los ingresos tributarios.

DORA VILLANUEVA

La desaparición de fideicomisos públicos –que luego de un decreto presidencial se formalizó en el Congreso con la modificación de diversas leyes y reglamentaciones– aún no se concreta y ha dado paso a la creación de al menos un nuevo instrumento financiero para pagar parte de las obligaciones que quedaron en el aire, muestran los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

A más de dos años de que se aprobara la extinción de 109 fideicomisos, aún hay 34 vigentes, aunque ya prácticamente sin fondos. En general, los recursos disponibles en todo el Sistema de Control y Transparencia de Fideicomisos pasó de 740 mil 572.7 millones de pesos al cierre de 2019 a 488 mil 823 en diciembre del año pasado.

Con el inicio de la pandemia de coronavirus, en abril de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un decreto en el que ordenó la extinción de fideicomisos y mandatos públicos y concentrar sus recursos a más tardar el día 15 de ese mes en la Tesorería de la Federación (Tesofe). Sin embargo, muchos de esos instrumentos están atados a una ley o normativa por lo que la discusión pasó al Congreso. Ahí se acordó la eliminación de 109 y la medida se formalizó el 6 de noviembre del mismo año.

Lento proceso

La desaparición de los fideicomisos y el traspaso de su dinero a la Tesofe ha sido más lenta que los 13 días en un inicio calculados por el presidente. Incluso en octubre de 2020 se dio de alta un nuevo mandato para pagar los compro-

misos del extinto fideicomiso de administración en el fondo para el fortalecimiento de sociedades y cooperativas de ahorro y préstamo y de apoyo a ahorradores en convenio con los estados de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Nuevo León, mismo que según los datos más recientes cuenta con 58 millones de pesos. De acuerdo con información de Hacienda, en diciembre de 2019 había 338 actos jurídicos vigentes que contaban con 740 mil 572.7 millones de pesos. Para el cierre del año pasado había 207; de ellos 153 en operación, 54 en proceso de extinción, y de estos últimos 34 son parte del decreto publicado en noviembre de 2020.

En los fideicomisos que son parte del decreto y están en vías de desaparecer ya prácticamente no hay recursos. En los 34 que aún no se han extinto del todo había 65 mil 853.5 millones de pesos al cierre de 2020, en el más reciente informe de Hacienda se exhibe que ya sólo contienen 486.1 millones de pesos.

En general, el monto total de las disponibilidades reportadas en el Sistema de Control y Transparencia de Fideicomisos al cierre del año pasado asciende a 488 mil 823 millones de pesos; dinero que disminuyó en 21 mil 32.1 millones de pesos respecto al mismo periodo de 2021.

Por ramos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público –a cargo de la cual están los fondos de estabilización de las finanzas públicas– tiene a su cargo el mayor monto de dinero en fideicomisos, 297 mil 365.3 millones de pesos; le sigue Salud con 75 mil 205.1 millones de pesos, donde se concentra el Fondo de Salud para el Bienestar, que supondría el financiamiento en infraestructura y para enfermedades costosas.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El canciller Marcelo Ebrard recibió ayer en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a directivos de Tesla y anunció que “pronto habrá buenas noticias” para México.

Ebrard, que en las últimas semanas ha confirmado el interés de la empresa de autos eléctricos de Elon Musk por invertir en México, publicó un mensaje en las redes sociales en el que dijo: “Agradezco la visita de Rohan Patel, director de desarrollo de negocios de Tesla, así como de Eugenio Grandio, director de mercado en México. Pronto habrá más buenas noticias”.

El funcionario, sin embargo, no ofreció mayores datos del encuentro, que se celebró en privado. Por otra parte, Ebrard encabezó una ceremonia en la que dio la bienvenida a 34 nuevos miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM). El canciller expresó ahí que el SEM “ha dado muestras de la grandeza

mexicana, de cómo se logran grandes objetivos en situaciones muy difíciles”.

En tanto, la SRE, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), y la empresa Huawei presentaron el programa Spark, que busca incentivar la creación y crecimiento de las startups en México, así como ayudarlas a explotar sus capacidades en sus diferentes etapas de desarrollo.

“Estamos convencidos de que el uso de la nube en las compañías de reciente creación potenciará la creación de más productos, que se convertirán en nuevas y mejores soluciones que impulsen el desarrollo económico y social del país”, dijo en conferencia el vicepresidente de relaciones públicas de Huawei en América Latina, César Funes.

El ejecutivo resaltó que México tiene un gran liderazgo en la región en lo que respecta al desarrollo de innovaciones, por lo que, en sinergia con el gobierno, el objetivo de

▲ Eugenio Grandio, el canciller Marcelo Ebrard, Rohan Patel y Martha Delgado, subsecretaria de Asuntos Multilaterales Foto @m_ebrard

Huawei es cerrar la brecha tecnológica que permea en el país y contribuir así a la economía local.

Las compañías que deseen participar en el programa Spark deberán postularse a la convocatoria difundida por Huawei, la cual estará abierta hasta el próximo 31 de mayo. En esta edición, el objetivo es apoyar a 139 empresas de reciente creación, de las cuales se busca que 60 sean mexicanas.

Las startups seleccionadas, que se darán a conocer los primeros días de julio, serán acreedoras a un apoyo financiero anual de entre 2 mil y 100 mil dólares, además de certificaciones en servicios de nube y el desarrollo de una estrategia publicitaria junto con la compañía líder en innovación.

21 LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 ECONOMÍA
Casi sin recursos y en vías de desaparecer, 34 fideicomisos públicos
“Pronto habrá buenas noticias” de Tesla para México, adelanta Ebrard

MÉXICO SA

FELIPE CALDERÓN ESTRENÓ su fraudulento sexenio con una brutal represión en Oaxaca y a partir del 10 de diciembre de 2006 declaró la “guerra” contra el narcotráfico con un onerosísimo costo en cientos de miles de vidas y recursos de la nación (llegó a significar más de 6 por ciento del producto interno bruto). Eso sí, por discursos no paró, pero en concreto su único “logro” fue exactamente el contrario a lo que se “comprometió combatir”, es decir, incrementar sustancialmente el trasiego de droga y fortalecer, financiera y en poder de fuego, al de por sí poderoso cártel de Sinaloa, a cambio, claro está, de muchos millones de dólares.

POR ELLO, NO hay vuelta de hoja: resulta impostergable que el ex inquilino de Los Pinos sea juzgado por delitos de lesa patria, y junto a él a los no pocos funcionarios de su gobierno que hicieron lo mismo que Genaro García Luna: enriquecerse a costillas de la estela de muerte y destrucción que dejó la citada “guerra”, y que les permitió corromperse aún más en el sexenio calderonista. Todo impunemente y a costa de la nación.

ES CLARO QUE el ex secretario calderonista de Seguridad Pública (otro José de Jesús Gutiérrez Rebollo) pudo ser la cereza de la corrupción galopante en los tiempos calderonistas del “combate” al narcotráfico –aunque no hay que olvidar a los foxistas ni los priístas–, pero sin duda no fue el único. De hecho, fue el ejemplo a seguir y los demás, ya confiados y con el aval del más alto nivel, no pocos entraron al negocio con idéntica pasión. Parece que, por ahora, la inconmensurable telaraña de intereses y complicidades ha impedido procesar a la pandilla, con el michoacano a la cabeza, pero se trata de una asignatura pendiente del Estado mexicano y debe subsanarse de inmediato.

APENAS DÍAS DESPUÉS de que Calderón declarara su “guerra” contra el narcotráfico, su primer secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña (otro represor cuando “gobernó” Jalisco) exigió a los medios de comunicación “no hacer el caldo gordo al narcotráfico” y los “invitó” a que dejaran “a los que saben de seguridad el operativo en contra de los delincuentes”.

MIENTRAS CALDERÓN Y sus huestes dejaban un regadero de muerte, la mayoría de los

Clientes de bancos, con rendimientos por encima de la inflación

JULIO GUTIÉRREZ

dueños de esos medios y su heraldos se agacharon vilmente (no de gratis, desde luego) al firmar el muy calderoniano “Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia”, que los “instaba a seguir un decálogo de criterios editoriales para no interferir en el combate a la delincuencia, dimensionar adecuadamente la información y no convertirse en voceros involuntarios de los criminales” (por cierto, hoy parece que siguen desquitando aquellos embutes), al tiempo que la pandilla de Borolas protegía, fortalecía y mantenía impune al cártel de Sinaloa.

LOS TESTIMONIOS EN contra de García Luna en el juicio en Nueva York lo han hundido, pero uno de los más contundente ha sido el de Jesús El Rey Zambada, pues a éste no le platicaron que el ex secretario calderonista de Seguridad Pública recibía sobornos, sino que él mismo se los entregaba en el restaurante Champs Elysées, con el fin de garantizar, desde el Ejecutivo, protección e impunidad al cártel de Sinaloa.

EL INTENTO DE respuesta vino de la esposa de García Luna, Linda Cristina Pereyra, y la defensa del ex funcionario perdió la oportunidad de mantenerla callada. ¿Por qué? Según ella, el “progreso natural de la familia”, el mundo de propiedades que registra la pareja y las suculentas cuentas bancarias provienen (sic) “de hipotecas y préstamos”, más el finiquito que recibió como director de la AFI, al cierre del sexenio foxista. ¿Cuánto? Dos millones 700 mil pesos y con ellos, dice, armaron el imperio inmobiliario –lujoso departamento en Miami incluido– con decenas de propiedades. ¿En serio?

LO CIERTO ES que a lo largo de los sexenios, al menos desde Álvaro Obregón, la “lucha” contra las drogas sólo ha sido un careta de los gobiernos en turno, porque en los hechos el narcotráfico nunca se combatió, pero sí derramó suculentos sobornos. Decía el manco de Celaya que “se ha continuado con la persecución del comercio ilícito de drogas” y de ahí pa‘l real, porque sus sucesores dijeron lo mismo: “persecución enérgica”, “lucha abierta”, “campaña permanente”, “combate sin tregua por razones de Estado”, “compromiso irrenunciable”, etcétera, etcétera, pero los barones de la droga son cada día más poderosos.

Las rebanadas del pastel

EN VÍA DE mientras, en su refugio español, Felipe Calderón suda como lo que es.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Las instituciones bancarias y las aplicaciones de ahorro han comenzado a otorgar rendimientos por encima de la inflación a sus usuarios, sobre todo en las cuentas que están relacionadas con los Certificados de la Tesorería (Cetes).

Se trata de una estrategia “positiva” de los bancos y de las aplicaciones en un momento que las entidades reportan ganancias históricas debido al efecto positivo indirecto que provocó el alza en la tasa de referencia del Banco de México (BdeM), pues de cierta forma se demuestra que éstas “cuidan el patrimonio y el dinero de sus ahorradores”, afirman expertos.

Al cierre de 2022, la captación bancaria –que son todos los recursos que obtienen los bancos por medio del ahorro de sus clientes en pagarés, cheques o cuentas de inversión– sumó 7 billones 615 mil 723 millones de pesos, mientras hace un año el monto llegaba a 6 billones 964 mil 228 millones de pesos, es decir, hay un alza de 9.3 por ciento.

Según la información estadística, los seis principales bancos que operan en el sistema financiero, que son BBVA, Santander, Banorte, Citibanamex, Scotiabank y HSBC, cuentan con un portafolio conjunto de 5 billones 672 mil 503 millones de pesos, equivalente a 74 por ciento del total.

BBVA, el banco de mayor presencia en el país, Banorte, Santander y Citibanamex acumulan un portafolio conjunto de 4 billones 595 mil 972 millones de pesos, equivalente a 60 por ciento del total.

Actualmente, estos bancos ofrecen rendimientos en productos de captación, como lo son pagarés o Cetes, en promedio de 9 por ciento, cifra superior a la inflación, que cerró el primer mes de 2023 en un nivel de 7.91 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al menos hasta el cierre del primer mes del año, los rendimientos de los productos de captación de la banca están 1.1 puntos porcentuales por encima de la inflación. Lo anterior toma relevancia si se considera que en la primera reunión de política monetaria del banco central se tomó la decisión unánime de subir la tasa de referencia medio punto porcentual, para ubicarse actualmente en 11 por ciento.

“Existen productos de inversión que están dando rendimientos igual o un poquito arriba de la inflación. Ya depende del banco y del instrumento, la gente debe fijarse sobre todo si el producto tiene alguna relación con los Cetes. Aunque existen productos bancarios, sobre todo cuentas bancarias que nunca han dado rendimientos positivos por arriba de la inflación, esto se debe a que para poder acceder a mejores rendimientos hay que acceder a fondos de inversión o cuentas que estén relacionadas a los Cetes”, dijo Jorge Tello, director de investigación aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef). Consideró que resulta “positivo” que los bancos puedan otorgar rendimientos positivos para el ahorro de las personas y “más en tiempos de altas tasas de interés”, pues actualmente se cuestiona a la banca por sus altas ganancias.

Creció 3.8% el consumo durante enero, indica BBVA

Durante enero, el consumo privado tuvo un alza de 3.8 por ciento respecto al mes anterior debido a un incremento en la adquisición de servicios y de bienes; así como al aumento del salario, reveló BBVA México.

Al presentar el indicador de consumo BBVA, medido por la cantidad de transacciones y operaciones realizadas en los canales de este banco, el de mayor presencia del país, indicó que el consumo de bienes aumentó 4.9 por ciento y el de servicios 3.8 por ciento.

También, detalló que el gasto en establecimientos físicos se elevó 5.3 por ciento, la mayor cifra desde abril de 2022.

“La resiliencia del consumo a principios de año se impulsa por la mejora que el salario registró durante el periodo, con una tasa de crecimiento mensual de uno por ciento en términos reales”, aclaró.

Explicó que, dentro del segmento de bienes, el consumo en alimentos creció 2.6 por ciento, la mayor variación desde octubre del año pasado, y en lo que respecta al segmento de servicios, el gasto en entretenimiento se elevó 16.3 por ciento, la mayor variación desde marzo de 2022.

A lo anterior, le siguió el gasto en hoteles, con un crecimiento de 7.3 por ciento, y el consumo en restaurantes, con un alza de 6.7 por ciento. Con estas variaciones, el consumo en hoteles recupera su nivel de agosto del año pasado, y el gasto en restaurantes su nivel de abril.

“Las actividades económicas relativas al turismo consolidan su crecimiento a inicios de año, con una variación mensual de 58.2 por ciento en el gasto en aerolíneas durante enero.”

Por su parte, enfatizó, la movilidad terrestre se recupera, pues el consumo de gasolina aumentó 4.4 por ciento después de tres meses de contracciones.

Felipe Calderón, delitos de lesa patria // Juicio en su contra, impostergable // García Luna: “hipotecas y préstamos”
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
▲ El Rey Zambada y la fiscal Saritha Komatireddy. Ilustración Jane Rosenberg / Court Art para La Jornada
ECONOMÍA 22
LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023

EU no sabe si los globos derribados son chinos o espías, dice John Kirby

Los aparatos forman parte “de un patrón” de Pekín y Moscú en labores de vigilancia: OTAN

AFP, EUROPA PRESS Y AP WASHINGTON

Estados Unidos no tiene “ningún indicio” hasta ahora de que los tres objetos voladores derribados recientemente fueran de origen chino o tuvieran funciones de espionaje, indicó ayer el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby.

Hasta ahora las autoridades estadunidenses “no han visto nada que apunte en específico a la idea de que estos tres objetos formaban parte del programa de globos espías de China o estaban involucrados en esfuerzos de recopilación de inteligencia externa”, señaló.

La comunidad de inteligencia está estudiando como hipótesis principal que simplemente se trate de globos vinculados con algún “fin comercial o benigno”, declaró el portavoz.

No obstante, subrayó que China

tiene un “programa deliberado y bien financiado” con globos de gran altitud y difíciles de detectar para espiar a Estados Unidos y otros países.

Un globo de este tipo, según funcionarios estadunidenses, fue derribado el 4 de febrero sobre la costa este de Estados Unidos, incidente que llevó a la destrucción preventiva de los siguientes tres objetos voladores no identificados.

Pekín niega que use globos espías y asegura que el enorme globo derribado en costas estadunidenses tenía fines de investigación meteorológica.

El Pentágono y la Casa Blanca sostienen que conocer a ciencia cierta la naturaleza de los tres objetos voladores no identificados es difícil debido a las complejas condiciones para los equipos enviados a recuperar los restos.

Al citar condiciones climáticas y geográficas “bastante duras” en los tres casos, Kirby reconoció que “po-

dría pasar tiempo” antes de ubicar y recuperar los restos. “Todavía no los hemos encontrado”.

En tanto, Pekín instó a Washington a realizar una “investigación exhaustiva” después de que denunció incursiones en su espacio aéreo de objetos estadunidenses.

China acusó antier a Estados Unidos –sin presentar pruebas– de haber enviado cerca de 10 disposi-

tivos voladores a su territorio desde el año pasado.

El portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Wang Wenbin, aseguró que las incursiones comenzaron en mayo de 2022. Antes había dicho que éstas habían sido en enero de ese año.

Estados Unidos niega las afirmaciones de Pekín de que envió objetos de observación al espacio aéreo del país asiático.

A su vez, el Kremlin recomendó al gobierno estadunidense investigar la supuesta presencia de globos y otros objetos voladores no identificados en su espacio aéreo sin “culpar” a otros países. El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, pidió “precauciones” a la hora de tratar el tema, en un mensaje que extendió tanto a la administración de Joe Biden como a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, ya que su secretario general, Jens Stoltenberg, apuntó a Rusia al hablar ayer de la creciente polémica.

Stoltenberg afirmó que la detección de presuntos aparatos de vigilancia en Estados Unidos “forma parte de un patrón” por el cual China y Rusia “aumentan sus actividades de inteligencia y vigilancia contra aliados de la OTAN”.

Para Peskov este tipo de declaraciones confirman que la Alianza Atlántica es “hostil”. Dicha organización, añadió, “se esfuerza cada día por dejar lo más claro posible su implicación en el conflicto de Ucrania”, informó la agencia de noticias Interfax.

Mike Pompeo, secretario de Estado durante la pasada administración de Donald Trump, criticó a Joe Biden por su respuesta a la aparición del globo. En entrevista con el periódico The Hill, Pompeo acusó a Biden de ser una “vergüenza mundial” por su tibia respuesta a la aparición del globo, que sobrevoló durante días el país y finalmente fue derribado el 4 de febrero en costas de Carolina del Sur.

La alianza atlántica garantiza municiones a Ucrania; no enviará cazas

Los aliados occidentales de Ucrania reunidos en la sede de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se comprometieron ayer a mantener el suministro de las enormes cantidades de municiones y armas que requiere Ucrania. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, insistió en que enviar aviones cazas a Kiev no es “urgente”.

Stoltenberg especificó que son más importantes los tanques pesados, cuyo envío ya fue acordado, y garantizar municiones para los sistemas ya entregados, en lo que estuvo de acuerdo el ministro de Defensa de Ucrania, Oleksii Reznikov.

El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, afirmó ayer que la situación es “muy difícil” en la zona este del país, pero moderó el tono de sus demandas por aviones cazas, tras conseguir promesas de tanques, defensa antiaérea y misiles. La cancillería rusa desmintió un supuesto “plan para desestabilizar Moldavia” al día siguiente de que la presidenta de ese país, Maia Sandu, denunció que Moscú planea derrocar a su gobierno pro europeo. Rusia acusó a Ucrania de esta “desinformación” cuyo único fin es alimentar tensiones. De acuerdo con Zelensky, los servicios de inteligencia de su país

interceptaron documentos sobre este plan.

Rusia retiene a 6 mil niños ucranios, afirma estudio

Un estudio de investigadores de la Universidad de Yale, respaldado por el gobierno de Estados Unidos, aseguró que Rusia retiene al menos a 6 mil niños ucranios –

probablemente muchos más– en sitios en Crimea y zonas ucranias bajo control ruso para su reducación política. El documento identificó al menos 43 instalaciones donde supuestamente se retiene a niños ucranios desde su invasión a Ucrania en febrero de 2022. Los menores son huérfanos, muchos fueron encontrados bajo cuidado de institucio-

nes estatales ucranias o su custodia era incierta debido a la guerra, declaró Nathaniel Raymond, uno de los investigadores. El más pequeño identificado en el programa ruso tenía sólo cuatro meses, y algunos campamentos estaban dando entrenamiento militar a niños de 14 años, detalló Raymond, al añadir que los investigadores no habían encontrado

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg (izquierda), saluda al ministro ucranio de Defensa, Oleksii Reznikov, durante un encuentro ayer en Bruselas. Foto Ap

pruebas de que los menores fueran desplegados en combate.

La agencia de noticias Reuters no pudo ponerse en contacto con funcionarios rusos para obtener comentarios.

Moscú ha negado haber atacado intencionadamente a civiles en lo que denomina “operación militar especial” en Ucrania, y ha rebatido anteriores afirmaciones de que había trasladado por la fuerza a ucranios.

En el terreno bélico, la lucha por controlar Bakhmut, localidad ucrania escenario desde hace meses de cruentos combates, no está cerca de terminar pese a los avances rusos, estimó el director del grupo paramilitar Wagner, Yevgeny Prigozhin, quien admitió considerables pérdidas de tropas en el campo de batalla. La ciudad “no va a ser tomada mañana, porque hay una fuerte resistencia”, aseveró.

Kiev denunció que la mayoría de las subestaciones eléctricas de la ciudad de Leópolis, cerca a la frontera con Polonia, fueron destruidas por bombardeos rusos desde que comenzó la invasión.

EL KREMLIN PIDE A WASHINGTON INVESTIGAR ESTOS OBJETOS
AFP, SPUTNIK, REUTERS Y EUROPA PRESS BRUSELAS
El vocero del gobierno ruso pide precaución a la hora de abordar el tema
MUNDO LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 23

GRANJEROS DE OHIO TEMEN POR SUS ANIMALES

Aparecen 3 mil 500 peces muertos en la zona donde descarriló tren con tóxicos

El gobernador asegura que los pobladores están a salvo

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, advirtió ayer del riesgo de un éxodo “de proporciones bíblicas” debido al aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global, y pidió “llenar los vacíos” en el derecho internacional, sobre todo para los refugiados.

“El peligro es grave para cerca de 900 millones de personas que viven en zonas costeras bajas, una de cada 10 en la Tierra”, resaltó Guterres ante el Consejo de Seguridad.

“Las comunidades que viven en áreas bajas y países enteros podrían desaparecer para siempre. Estaríamos presenciando un éxodo de poblaciones enteras”, añadió.

Algunos estados insulares pequeños y escasamente poblados corren el riesgo de desaparecer por completo. Pero el impacto del aumento del nivel del mar, causado por el derretimiento de los glaciares, la expansión de los océanos por temperaturas más altas y principalmente por las afectaciones a los casquetes polares, va mucho más allá.

se calienta 3 o 4 grados Celsius. La subida de las aguas, más allá del hundimiento de determinadas zonas, va acompañada de un aumento de las tormentas y de las inundaciones en áreas costeras.

En este contexto de poblaciones que se verán obligadas al exilio, Guterres llamó a “llenar los vacíos de los marcos legales existentes” a nivel global.

“Esto debe incluir la ley de refugiados”, insistió. Pero también se deberán brindar soluciones para el futuro de los estados que perderán totalmente su territorio terrestre.

Estado de emergencia en Nueva Zelanda por ciclón

Nueva Zelanda declaró el estado de emergencia luego de que el ciclón Gabrielle impactó en la isla Norte, donde provocó cuatro muertos, arrasó carreteras e inundó viviendas. Los fuertes vientos y las lluvias golpearon a la poblada isla Norte y el primer ministro Chris Hipkins calificó el ciclón de “fenómeno meteorológico más importante que ha registrado Nueva Zelanda en este siglo”.

Gabrielle se formó cerca de la costa noreste de Australia el 8 de febrero, antes de avanzar por el Pacífico Sur.

DE LA REDACCIÓN

Unos 3 mil 500 peces murieron en un río cercano a East Palestine, Ohio, luego del descarrilamiento de un tren que transportaba sustancias peligrosas el pasado 3 de febrero. En cinco de sus vagones llevaba más de 450 toneladas de cloruro de vinilo, que causa un tipo de cáncer raro, pero también otros químicos potencialmente tóxicos de la que se informó apenas antier, informó la televisora NBC en su página de Internet.

Los peces muertos aparecieron en el río Ohio, el más cercano al lugar del siniestro, a lo largo de más de 12 kilómetros de ribera, tramo en el que además medios de prensa reportaron que podía verse una nata oscura flotar sobre el agua. Además, un granjero aseguró que seis de sus pollos murieron repentinamente, y varios habitantes se han quejado de dolores de cabeza, informó la agencia Reuters. Pobladores de la zona entrevistados por diversos medios estadunidenses dicen que tomarán agua embotellada, pero que temen bañarse.

Antier, el gobernador de Ohio, Mike DeWhine, aseveró que los pobladores están a salvo de cualquier contaminación, a 11 días del descarrilamiento, y tras las labores de limpieza. Ayer, Tiffani Kavalec, representante de la Agencia de Protección Ambienta (EPA, por sus siglas en inglés) en su sección para

el estado de Ohio, aseguró que los rastros de contaminación son producto de la quema de los químicos.

La zona tiene múltiples granjas de pollos y ganaderas, y sus propietarios han manifestado miedo a perder a sus animales y a que sus productos se vuelvan tóxicos, por lo que las autoridades locales prometieron hacer pruebas de calidad del agua en los pozos.

Las poblaciones cercanas fueron evacuadas el día del percance, para evitar que tuvieran contacto con los gases que pudieran despedir los derrames químicos. La zona de evacuación obligatoria comprendió áreas tanto en Ohio como en Pensilvania. Las autoridades pidieron a unos 2 mil residentes desalojar la zona. Tres días después las autoridades hicieron una quema controlada de las sustancias para minimizar ese riesgo y después excavaron el área para impedir que la tierra y el agua se contaminaran, informó el canal ABC News.

El pasado día 8, cinco días después del descarrilamiento, la EPA instó a la población regresar a sus hogares, y afirmó que ya se detectaban en el aire niveles inocuos de los gases que pudieron producirse por el derrame y la quema. Advirtieron que podría haber olores extraños pero que no eran peligrosos.

La EPA clasifica el cloruro de vinilo como un cancerígeno que a corto plazo causa mareo, pérdida de coordinación, náusea y dolores de

▲ Una columna de humo se eleva sobre East Palestine, Ohio, luego de un incendio controlado tras el descarrilamiento de un tren que transportaba sustancias tóxicas. La imagen es del pasado día 6, pero el percance ocurrió tres días antes. Foto Ap

cabeza, así como erupciones en la piel, pero a largo plazo este químico usado en la fabricación de plásticos provoca formas raras de cáncer en el hígado, informó el portal NPR.

Convocan

a reunión urgente

La autoridad de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de la localidad de East Palestine convocó para hoy a una reunión de emergencia con el fin de analizar a fondo el impacto del derrame tóxico.

Andrew Whelton, profesor de ingeniería ambiental y ecológica de la Universidad Purdue, entrevistado por NBC, habló de la combustión y la posible mezcla de las distintas sustancias que se derramaron: “cuando quemaron esos materiales crearon otros químicos. La pregunta es ¿qué crearon”.

En tanto, un tren descarriló en Houston, Texas, luego de chocar con un camión cuyo chofer murió. No se informó si el tren llevaba sustancias químicas, de acuerdo con la agencia Sputnik.

“Sea cual sea el escenario, Bangladesh, China, India y Países Bajos están todos en riesgo”, alertó Guterres.

“Megaciudades en todos los continentes sufrirán severos impactos, como El Cairo, Lagos, Maputo, Bangkok, Dhaka, Yakarta, Bombay, Shanghái, Copenhague, Londres, Los Ángeles, Nueva York, Buenos Aires y Santiago”, detalló.

De acuerdo con los expertos en clima de la ONU, el nivel del mar aumentó entre 15 y 25 centímetros de 1900 a 2018, y se espera que suba otros 43 centímetros para 2100, en un planeta que experimenta un alza de 2 grados Celsius por año, en comparación con la era preindustrial.

Sin embargo, podría aumentar 84 centímetros si el planeta

Identifican a autor de tiroteo en Michigan

EAST LEANSING. El hombre que abrió fuego en la Universidad Estatal de Michigan y mató a tres estudiantes e hirió a cinco, se suicidó, informó ayer la policía. Lo identificó como Anthony McRae, de 43 años. Detalló que se quitó la vida de un disparo durante un enfrentamiento con los agentes a varios kilómetros del campus. Las autoridades precisaron que no era

El país sufrió intensas lluvias durante la noche que obligaron a desalojar a 2 mil 500 personas y provocaron inundaciones generalizadas y cortes de carreteras, incluida la principal vía entre Auckland y la capital, Wellington. Las precipitaciones también dejaron poblaciones aisladas por deslaves y sin telecomunicaciones.

El tiempo mejoró ayer, cuando la tormenta avanzó hacia el sureste sobre sobre el océano alejándose de Nueva Zelanda, nación de 5 millones de personas.

No obstante, 225 mil viviendas y negocios seguían sin electricidad y las evacuaciones continuaban, según los servicios de emergencia.

La red eléctrica no había sufrido tantos daños desde 1988, cuando el ciclón Bola se convirtió en una de las tormentas más destructivas que han golpeado Nueva Zelanda, señaló el primer ministro, Chris Hipkins.

estudiante ni empleado ni tenía vínculo alguno con la universidad. Los disparos comenzaron antier por la noche en un edificio académico y continuaron en el centro de estudiantes. Mientras cientos de agentes recorrían las instalaciones, los alumnos buscaban refugio en cualquier parte. Luego de unas cuatro horas, la policía anunció la muerte del agresor. “Es una pesadilla”, dijo Chris Rozman, subjefe de policía del campus. Ap

AFP Y AP NUEVA YORK
LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 MUNDO 24
Guterres advierte sobre “éxodo de proporciones bíblicas” debido al calentamiento global

Hallan a sobrevivientes en Turquía luego de 200 horas bajo los escombros

▲ Seher, una joven de 15 años, es rescatada y trasladada a una ambulancia 210 horas después del terremoto en la provincia de Hatay. Foto Afp

EU y 5 países europeos rechazan legalización de asentamientos de israelíes en Cisjordana

Sólo eleva las tensiones, advierten // Falleció joven palestino por disparos de las fuerzas de Defensa de Israel

de Naciones Unidas toda la empresa de asentamientos judíos en Cisjordania es ilegal en virtud del derecho internacional.

EUROPA PRESS, AFP Y AP ANTAKYA

Los equipos de rescate turcos encontraron con vida ayer a varias personas que habían permanecido por 200 horas atrapadas bajo los escombros de edificios derrumbados a causa de los terremotos en Turquía y Siria, cuyo saldo se acerca a 40 mil muertos.

El sismo de hace una semana fue el “peor desastre natural” en 100 años en la región, con un balance de 39 mil 106 muertos, 35 mil 418 en Turquía y 3 mil 688 en Siria, afirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual alertó que probablemente aumentará.

Asimismo, la OMS señaló que cerca de 26 millones de personas en ambos países necesitan ayuda humanitaria.

Más de 7 millones de niños fueron afectados por el devastador terremoto que golpeó a Turquía y Siria, aseguró el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que expresó su temor de que hayan muerto “muchos miles” más.

El vicepresidente turco, Fuat Oktay, informó que las labores de rescate continuaban en las provincias de Hatay, Kahramanmaras –el epicentro– y Adiyaman. Los rescates parecían haber terminado en las otras siete provincias.

Las necesidades eran inmensas

y la ayuda que llegaba no bastaba para cubrirlas. Buena parte del sistema de aguas de la región no funcionaba y los daños en el sistema planteaban riesgos de contaminación. El ministro turco de Salud, Fahrettin Koca, indicó que las muestras tomadas en decenas de puntos de la red indicaban que el agua no era potable.

Más de 41 mil 500 edificios quedaron destruidos o tan dañados que tendrían que ser demolidos, indicó el ministro de Medio Ambiente y Urbanización, Murat Kurum.

Una mujer de 35 años fue rescatada en la provincia de Kahramanmaras, epicentro de los sismos, cerca de 205 horas después de quedar atrapada por el derrumbe de su vivienda, informó la agencia de noticias turca, Anatolia.

Dos mujeres de 40 y 26 años

fueron igualmente rescatadas en la provincia de Hatay tras 203 y 201 horas atrapadas, respectivamente, en un momento en que disminuyen las esperanzas de seguir encontrando a supervivientes.

Los hermanos Muhammed y Abdulbaki Yeninar fueron hallados con vida entre los escombros de un edificio de ocho plantas en Kahramanmaras. Abdulbaki relató que ambos pudieron alimentarse de polvos de proteínas que usa su hermano como suplemento alimenticio cuando va al gimnasio, indicó el diario turco Daily Sabah.

Por su parte, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, pidió casi 400 millones de dólares para ayudar a los 5 millones de sobrevivientes en el noroeste de Siria, región que por estar en poder de rebeldes ha recibido muy poca ayuda.

Las divisiones en el país están profundamente exacerbadas por 12 años de guerra civil. Pero por primera vez desde 2020 un convoy de ayuda de la ONU entró ayer en las zonas rebeldes del norte de Siria a través del paso fronterizo de Bab al Salama con Turquía, indicó un periodista de la agencia Afp.

En tanto, hombres armados asaltaron un hospital sirio donde recibe atención Aya, la niña que fue hallada bajo los escombros unida aún a su madre por el cordón umbilical, indicó un directivo de la clínica.

Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido se opusieron “firmemente” a la decisión de Israel de legalizar nueve asentamientos en Cisjordania y de proyectar nuevas viviendas en los asentamientos existentes.

“Nos oponemos firmemente a estas acciones unilaterales que no hacen más que aumentar las tensiones entre israelíes y palestinos, perjudicando los esfuerzos para llegar a la solución negociada de los dos Estados”, escribieron los jefes de la diplomacia de los cinco países, en una declaración conjunta.

Las medidas anunciadas el domingo por el gabinete de Seguridad de Israel se presentaron como una respuesta a una serie de ataques palestinos en Jerusalén Este, uno de los cuales causó tres muertos el viernes.

Los nueve asentamientos en cuestión eran hasta entonces ilegales en virtud del derecho israelí, ya que se establecieron sin la aprobación del gobierno, mientras para la Organización

“Profundamente preocupados” por el anuncio de Israel, Estados Unidos y los cuatro países europeos recuerdan en su comunicado que “una paz global, justa y duradera en el Cercano Oriente debe lograrse mediante negociaciones directas entre las partes”.

“Seguimos de cerca los acontecimientos sobre el terreno que afectan a la viabilidad de la solución biestatal y a la estabilidad de la región en su conjunto”, señalaron.

Israel ocupa Cisjordania desde la guerra árabe-israelí de junio de 1967. Más de 475 mil israelíes residen en asentamientos en Cisjordania (fuera de Jerusalén Oriental), donde viven 2.8 millones de palestinos.

En tanto, un palestino de 17 años murió por disparos de las fuerzas de Defensa de Israel en el campo de refugiados de Faraa, cerca de Nablus, en Cisjordania, informó ayer el Ministerio de Salud palestino. El ejército israelí afirmó que sus tropas abrieron fuego luego de que el sospechoso se les acercó con explosivos.

Allanan oficinas de la BBC en India tras la emisión de un documental sobre el premier

Funcionarios fiscales de India allanaron ayer las oficinas de la BBC en la capital, Nueva Delhi, informó la emisora británica. La redada se produce semanas después de la emisión de un polémico documental que examinaba el papel del primer ministro, Narendra Modi, durante las revueltas antimusulmanas de 2002.

La BBC dijo que cooperaba plenamente. “Esperamos que esta situación se resuelva lo antes posible”, indicó en un comunicado.

Los equipos del Departamento de Hacienda catearon las oficinas de la BBC en Delhi y Mumbai, reportó la agencia noticiosa Press Trust of India al citar a funcionarios que no fueron identificados. Las autoridades fiscales indias declinaron comentar la situación. Grupos de derechos humanos y

políticos opositores denunciaron la medida como una táctica intimidatoria que buscaba reprimir a los medios.

El registro continúa “una tendencia de utilizar las agencias gubernamentales para intimidar y acosar a los medios que son críticos con las políticas del gobierno o con la clase gobernante”, dijo el Sindicato de Editores de India.

La investigación es “antidemocrática” y “apesta a desesperación y muestra que el gobierno de Modi tiene miedo a las críticas”, tuiteó K.C. Venugopal, líder del partido opositor Congreso. “Condenamos estas tácticas de intimidación en los términos más duros”.

India prohibió el mes pasado el documental en dos partes India: The Modi Question y las autoridades se apresuraron a detener las proyecciones y a restringir su difusión en redes sociales, en una medida que fue calificada de atentado contra la libertad de prensa.

25 LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 MUNDO
El terremoto, el “peor desastre natural” en 100 años registrado en esa región, afirma la OMS
AFP Y EUROPA PRESS BERLÍN
LA CIFRA DE MUERTOS SE ACERCA A 40 MIL
Más de 7 millones de niños fueron afectados por el terremoto, asevera Unicef

EL CAMBIO NO CONSISTE SÓLO EN GANAR UNA ELECCIÓN, AFIRMA

Miles en Colombia acuden al llamado de Petro en defensa de las reformas sociales

Sectores de oposición advierten

Desde el balcón del palacio presidencial, el presidente colombiano, Gustavo Petro, defendió ayer sus reformas sociales frente a miles de ciudadanos que acudieron a su llamado para movilizarse, mientras el Congreso se apresta a debatir sus medidas y sectores de la oposición preparan protestas en contra de su gestión.

“El cambio no es posible sin el pueblo, lo que se eligió no fue simplemente una persona... Fue volver al pueblo gobierno, al pueblo poder”, sostuvo el mandatario progresista, quien fue aplaudido por la multitud encabezada por obreros, educadores y trabajadores de la salud que sostenían banderas de Colombia.

Desde temprano, en la Plaza de Bolívar, decenas de personas esperaban en fila para ingresar a la Plaza de Armas, ubicada frente al palacio presidencial y donde jefes de Estado suelen recibir honores militares, para escuchar el discurso de Petro.

“El presidente de la república de Colombia invita a su pueblo a levantarse, a no arrodillarse, a convertirse en una multitud consciente de que tiene en sus manos el futuro, el presente”, expresó el mandatario desde el balcón de la Casa de Nariño.

En un largo discurso dirigido “al Congreso, a la política tradicional, a la oligarquía y a los más ricos”, Petro les pidió que en un “acto de generosidad permitan (la aprobación

de) las reformas”. Si no se ratifican esas iniciativas, “al pueblo es al que le corresponde profundizar esas reformas, hasta donde ustedes digan, el cambio no consiste solamente en ganar elecciones, sino en movilizarse de forma permanente”.

Al evocar sus tiempos de campaña en los que llenaba las plazas públicas, Petro retomó su discurso contra las élites del país: “necesitamos que cedan en su egoísmo, que si ganan la mitad, van a ganar muchísimo más en el futuro porque un empresario se vuelve más rico cuando una sociedad se vuelve más rica”.

Petro quiere dar un giro de 180 grados a la política del país, gobernado por la derecha durante más de 200 años.

Viraje hacia la democracia

Aclaró que no busca virar hacia el socialismo, sino hacia una “verdadera” democracia.

Con instrumentos musicales y pancartas, los manifestantes también se concentraron en Medellín, Cali y otras ciudades, en la víspera de protestas convocadas por la oposición en rechazo a las políticas que Petro aspira a implementar en sus cuatro años de mandato (20222026).

Hasta ahora, el gobierno sólo ha divulgado el texto de su reforma al sistema de salud, que pretende reducir la participación privada y ampliar la cobertura a las comunidades más pobres y alejadas, fortaleciendo las capacidades del Estado. El Ejecutivo también tiene previstos cambios en las pensiones, el

régimen laboral y de justicia, y una ley para que los narcos se entreguen a cambio de beneficios judiciales.

La reforma de las pensiones busca llevar más recursos a los fondos públicos y fijar un ingreso mínimo para los adultos mayores.

Las leyes que apruebe el Congreso deben ser examinadas por la Corte Constitucional para evaluar su legalidad y que no vulneren el ordenamiento jurídico, político y social del país. En Colombia, país de 50 millones de habitantes, exportador de petróleo, carbón, café y flores, más

de 50 por ciento de la población vive en la pobreza o la indigencia, según estadísticas oficiales.

El Congreso aprobó a finales del año pasado la reforma tributaria que aumentó los impuestos a los más ricos, propuesta por el gobierno. Pero en esta ocasión, el presidente del Senado, Roy Barreras, ha expresado reservas frente a la reforma de salud y la desmovilización de los narcos

La oposición convocó para hoy a marchas y concentraciones en diferentes ciudades para rechazar

▲ Desde el balcón central de la Casa de Nariño, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, acompañado de su familia, defendió ayer las reformas sociales que enviará al Congreso para su aprobación. Foto Ap

las reformas con el argumento de que pueden poner en riesgo la estabilidad económica y con un discurso populista sumir al país en un caos con más pobreza.

que no aprobarán las propuestas y convocan hoy a una movilización ONG presentan denuncia penal contra Boluarte y jefes policiales en Perú

Organizaciones de derechos humanos y abogados independientes denunciaron penalmente a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, sus ministros y a jefes policiales por la muerte de seis personas durante las protestas de diciembre en la región de Apurímac, en el sureste, informaron ayer los demandantes.

Horas antes, el gobierno había decretado prorrogar el estado de emergencia en Lima y la provincia de Callao para frenar las protestas sociales desatadas para exigir la renuncia de Boluarte y los miembros del Congreso.

La demanda contra la gobernante sostiene que durante los primeros cinco días de manifestaciones en esa región, ubicada a 900 kilómetros de Lima, que comenzaron el pasado 7 de diciembre, cuando Boluarte asumió la presidencia, se contabilizaron “seis muertos”, 83 heridos y decenas de detenidos, torturados y víctimas de abuso de autoridad.

“Cinco del total de los fallecidos fueron víctimas de proyectil de arma de fuego. Dos de las víctimas eran adolescentes y la mayor tenía 19 años”, agrega el comunicado del Instituto de Defensa Legal, una de las tres organizaciones que entablan la demanda.

La denuncia está dirigida contra Boluarte, el ex presidente del Con-

sejo de Ministros Pedro Angulo; el entonces ministro de Defensa y hoy premier Alberto Otárola; el ex ministro del Interior César Cervantes, el comandante general de la policía Raúl Alfaro, otros dos mandos policiales y “contra quienes resulten responsables”.

Hay videos y testimonios

El documento judicial, que fue entregado antier a la Fiscalía contiene material audiovisual, documentos y testimonios de víctimas “que demuestran la comisión de delitos penales”.

“No es posible cometer una masacre sin el apoyo de las autoridades del nivel más alto”. No sólo

los efectivos policiales, que fueron actores directos, son responsables penalmente, sino también los que lo ordenaron, añadieron.

La denuncia se suma a otra investigación en curso de la fiscalía para determinar si fuerzas de seguridad asesinaron a manifestantes durante la represión a las marchas el pasado 15 de diciembre en el departamento de Ayacucho, donde murieron al menos ocho manifestantes.

Las protestas han dejado más 60 civiles muertos, un policía quemado en su patrulla, mil 300 heridos y 586 uniformados con lesiones.

En las manifestaciones se exige la renuncia de la mandataria –pedido que es respaldado por 76 por ciento de los peruanos, según una

encuesta de Ipsos divulgada antier–, el cierre del Congreso y la convocatoria a elecciones generales y a una Asamblea Constituyente.

Tras un pico de movilizaciones a mediados de enero, el clamor callejero ha amainado en la última semana, con convocatorias menos nutridas y un menor número de carreteras bloqueadas.

La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso aprobó una moción que propone declarar persona no grata al presidente de Colombia, Gustavo Petro, por comparar a los policías de esta nación andina con los nazis.

La moción será elevada al pleno para su votación y eventual aprobación.

AFP Y SPUTNIK LIMA
AP, AFP Y REUTERS BOGOTÁ
LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 MUNDO 26

Edil de Guadalajara gastó $26 millones en un carrusel

El más grande del mundo, en Argentina, costará menos de una sexta parte

Con el argumento de atraer más turismo a la ciudad, el ayuntamiento de Guadalajara, encabezado por el emecista Pablo Lemus, pagó casi 26 millones de pesos (un millón 368 mil dólares) por un carrusel inaugurado la noche del pasado lunes en el jardín de la Reforma, en el centro de la capital jalisciense.

Mientras, en la municipalidad de General San Martín, Argentina, un carrusel de calidad similar, pero más grande, alto y ancho, con un piso más y capacidad tres veces mayor de pasajeros y figuras montables, costará 40 millones de pesos argentinos (poco menos de 210 mil dólares). Es decir, por el carrusel de Guadalajara se pagaron 5.5 veces más.

Según publicó el diario argentino La Nación el pasado 22 de enero (https://acortar.link/RBjRBW), El Titán, como lo nombraron, está en construcción, se inaugurará en noviembre próximo y ha sido calificado como el más grande del mundo.

El de Guadalajara tiene dos pisos; el argentino tendrá tres; el local cuenta con “entre 25 y 40 figuras montables de fibra de vidrio y entre tres y siete figuras de carruajes o góndolas”; el de General San Martín incluye 104 caballos, nueve carrozas y seis góndolas tapizadas.

El carrusel inaugurado por Lemus en compañía del gobernador Enrique Alfaro tiene capacidad para “entre 50 a 70 personas” y dos esca-

Exigen a la FGR atraer el caso de ex fiscal de Chihuahua

Senadores de Morena y otras fuerzas políticas demandaron que se reconozca a Francisco González Arredondo, ex fiscal anticorrupción de Chihuahua, como “preso político” y que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga el caso, toda vez que su “detención en un proceso viciado y sin pruebas” parece encaminarse a exonerar al ex gobernador priísta César Duarte Jáquez, bajo proceso por la desviación millonaria de recursos públicos.

leras para ascender al piso superior, mientras el argentino tiene capacidad para 175 pasajeros y además de escaleras tendrá un ascensor para personas con discapacidad.

Los caballitos (como se les conoce en México) adquiridos por el municipio tienen 11 metros de ancho en el piso inferior (el superior es de seis metros), mientras el proyectado en General San Martín tendrá 12.20 metros en sus tres plataformas.

Y aunque la altura es similar (14 metros el de México y 14.5 metros el argentino), en el caso del carrusel jalisciense esa altura incluye “techos y decoraciones”, porque los pisos en sí no sobrepasan 2.5 metros de altura.

El Titán tendrá 6 mil 500 lámparas, mientras el tapatío cuenta con “entre 2 mil 500 y 3 mil bombillas de luz LED”, según las bases de la licitación.

En cuanto a los materiales, el sudamericano, según la empresa Felimana, instalada en Buenos Ai-

res desde hace 60 años y que con este modelo ha ganado premios internacionales, contará con “piso de madera tratada especialmente (tarugada, lustrada y laqueada) y tanto la pintura como las figuras, la estructura y la decoración estarán hechas de forma artesanal con acabados de lujo por diferentes artistas para brindar la más alta calidad en cada detalle.

La empresa también presume que las bajadas de los caballos serán elaboradas con bronce puro: los corceles tendrán crines reales y riendas de cuero tapizadas de pana natural.

El recién inaugurado en Guadalajara tiene piso de acabado “de madera, polimadera y/o similar”, además de “elementos decorativos especialmente elaborados para este proyecto, tal como carretas, caballos u ornamentaciones en material de fibra de vidrio (FRP) y/o acero galvanizado”.

A finales de enero, la contralora de Guadalajara, Cynthia Cantero,

▲ Carrusel inaugurado el lunes en el centro de la capital jalisciense, por el cual el ayuntamiento encabezado por el alcalde Pablo Lemus, del partido Movimiento Ciudadano, pagó 26 millones de pesos. Foto La Jornada

dijo que esa instancia tenía abierta una investigación sobre “las presuntas irregularidades” en la compra del carrusel, entre ellas retrasos en los tiempos de entrega e instalación, además de las reiteradas denuncias de regidores opositores por supuesto sobreprecio y licitación “entre cuates”.

Regidores de Morena demostraron, con documentos, un sobreprecio de la atracción, que costó 25 millones 985 mil pesos, además de que el carrusel (importado de Francia) podía haberse hecho con proveedores locales “dando trabajo a familias jaliscienses, por un costo máximo de 10 millones”.

Sigue juicio por desaparición de activista en Oaxaca: AMLO

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

El proceso judicial contra la ex presidenta municipal de Asunción Nochixtlán, Oaxaca, Lizbeth Huerta, señalada por la desaparición forzada de la activista Claudia Uruchurtu Cruz, “no es un caso juzgado todavía, no está terminado el proceso”, puntualizó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Luego de que en diciembre pasado la jueza de control María Teresa

Quevedo Sánchez reconfiguró el delito de desaparición forzada del que se acusaba a la ex edil, con lo cual le redujo la sentencia a cuatro años y dos meses de prisión por obstrucción de búsqueda, en lugar de establecer una de entre 40 y 60 años de cárcel, el mandatario apuntó que “seguramente ya debe de estar impugnada” la resolución.

Abordado al respecto en la conferencia de prensa matutina, ante las peticiones de justicia de los familiares de Claudia Uruchurtu, desaparecida en marzo de 2021 después de participar en una protesta

en el zócalo de Nochixtlán, donde acusó al entonces gobierno municipal de malos manejos de recursos, el Ejecutivo federal sostuvo que su administración ha estado pendiente del caso.

“Hay organizaciones de derechos humanos que están pendientes de este asunto. Por nuestra parte, el secretario de Gobernación (Adán Augusto López Hernández) ha estado muy pendiente y lo va a seguir estando”, señaló a la vez que dejó en claro que “no puede haber impunidad” en este caso, al cual se refirió como violación a los dere-

chos humanos que ha conmovido a la población.

Además, relató que en una llamada, Jeremy Corbyn, ex líder del Partido Laborista del Reino Unido, le solicitó también estar atento para que no haya impunidad, por tratarse de una activista mexicana-británica.

Contrario a la sanción dictada contra Huerta, a las otras tres personas detenidas señaladas como autores materiales y copartícipes de la desaparición, la juzgadora les impuso penas de 40 y 60 años de prisión, en tanto que la activista no ha sido localizada.

La senadora morenista Bertha Alicia Caraveo informó ayer en conferencia de prensa que presentó un punto de acuerdo con la demanda de declarar “preso político” a González Arredondo, ya que como fiscal anticorrupción del gobierno de Chihuahua, en el pasado sexenio, “aportó pruebas para la detención “ de Duarte Jáquez.

Además, dijo, es víctima de la actual gobernadora panista, María Eugenia Campos Galván, quien usa las instituciones “para vengarse de quienes combatieron esa red de corrupción”, de la que ella misma se benefició. En la conferencia, Caraveo estuvo acompañada por sus compañeros de Morena Héctor Vasconcelos, Antares Vázquez y Daniel Gutiérrez; la senadora de Movimiento Ciudadano Verónica Delgadillo, así como por Gustavo Madero, Emilio Álvarez Icaza y Germán Martínez, del grupo plural, además del ex mandatario chihuahuense Javier Corral Jurado.

“Venganza política”

Este último expresó que es de gran relevancia que el Senado enfrente la “injusta” detención del ex fiscal, en noviembre pasado, “fruto de la venganza política de Campos Galván, quien maniobra para exculpar a Duarte Jáquez de los cargos por desviación de recursos”.

La mandataria, apuntó, se ha negado a entregar el expediente de Duarte a la FGR a fin de protegerlo, ya que ella también recibió recursos saqueados del erario de Chihuahua por el ex gobernante ahora encarcelado. El senador Gustavo Madero sostuvo que con Campos “viene la marea de regreso para tratar de legitimar a todos aquellos que participaron en la corrupción y deslegitimar a quienes la combatieron.

Todos los legisladores portaron cartelones con la foto de González Arredondo y la leyenda “preso político”.

ESTADOS LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 27
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
LA CONTRALORÍA INVESTIGA

CIERRES VIALES POR NEVADAS

Murieron dos niños a causa del frente frío

32 en Chihuahua

Prevén más heladas en Sonora y Baja California

JESÚS ESTRADA, RUBÉN VILLALPANDO Y CRISTINA GÓMEZ CORRESPONSALES

Rachas de viento hasta de 100 kilómetros por hora, asociadas al frente frío número 32 y la sexta tormenta invernal, provocaron que dos menores murieran por el derrumbe de bardas, en la capital de Chihuahua y en el municipio de Nonoava, informaron autoridades estatales.

El primer accidente ocurrió el mediodía del lunes en la comunidad Humariza, en Nonoava, cuando una niña rarámuri de nueve años se encontraba en su escuela, Redención de la Tarahumara, detalló la Fiscalía de Distrito Zona Occidente.

El otro percance se suscitó por la tarde en la colonia Ladrilleros Norte, de la ciudad de Chihuahua, donde un niño de 10 años fue aplastado por una barda que servía de horno para cocer ladrillos, dio a conocer protección civil municipal.

Elementos de la Cruz Roja, bomberos y policías acordonaron el área e intentaron rescatar al menor, quien quedó gravemente lesionado y falleció en el sitio.

La contingencia climática también ocasionó precipitación de nieve y aguanieve en la región noroeste y en la Sierra Tarahumara, lo que obligó al cierre de tres tramos carreteros, incluido el de Puerto San Luis, que comunica Janos, Chihuahua, con Agua Prieta, Sonora.

Alertan sobre pérdida de manglares en la laguna de Tres Palos

HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

La laguna de Tres Palos, ubicada en la zona rural del puerto, perdió 36 por ciento de su superficie de manglar entre 2005 y 2020, aseguró Benjamín Castillo Elías, vicepresidente del Comité Mexicano de Manglares.

El profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero recordó que en julio de 2022 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales negó a la empresa Consorcio de Ingeniería Integral una autorización de impacto ambiental para edificar el proyecto Muelle Puerta al Sol.

Este complejo forma parte de un desarrollo de viviendas que la firma Casas Ara construye en el ejido Plan de los Amates, en un área colindante con la laguna de Tres Palos, y que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró por no exhibir permisos de impacto ambiental.

En este último punto dos vehículos particulares y 10 camiones de carga quedaron varados a las 18 horas del lunes, por lo que dos familias tuvieron que ser rescatadas, según el reporte de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Chihuahua; la circulación fue reabierta ayer al mediodía.

También permanecieron cerradas al tránsito las carreteras Madera-El Largo Maderal y Buenaventura-Ignacio Zaragoza, en Chihuahua, y el tramo ÍmurisCananea, en Sonora.

En la capital chihuahuense hubo además cuatro árboles caídos,

▲ La zona de la Mesa de Tres Ríos, en el municipio de Nácori Chico, Sonora, durante el paso del frente frío número 32, el cual generó nevadas que obligaron a las autoridades al cierre del tramo Santa Cruz-Cananea de la carretera 1100, Ímuris-Agua Prieta. Para hoy se espera el ingreso del frente frío 33. Foto tomada de la cuenta de Twitter de Protección Civil de Sonora

desprendimiento de dos techos de lámina, dos incendios en el patio de maniobras de la empresa Ferromex y el colapso de una barda en la colonia 24 de Junio.

En Ciudad Juárez, protección civil puntualizó que atendió tres reportes, dos por techos que fueron arrancados por el viento y un

incendio en una vivienda en la colonia San Antonio. Este martes cayeron nieve y aguanieve en las sierras de Baja California y Sonora, lo que continuará la madrugada y la mañana de hoy y se extenderá hacia Chihuahua, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua.

Rechazan vertedero de estiércol de pollo en Catorce

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Habitantes del municipio de Catorce, San Luis Potosí, e integrantes del Comité por el Cuidado y Defensa del Agua y la Tierra de esa demarcación acordaron, en asamblea comunitaria, rechazar la reapertura o reinstalación del tiradero de gallinaza de una empresa industrial con el presunto respaldo de las autoridades municipales.

En un pronunciamiento público, se informó que se pretende reabrir el vertedero a pesar de que el 15 de febrero de 2022 “se firmó un acuerdo con la empresa Nuevas

Tecnologías Agropecuarias SA (NTA)”, para que remediara el sitio contaminado años atrás.

El acuerdo, recordaron, se firmó incluso ante representantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí.

Sin embargo, a pesar de que “se comprometieron a limpiar el estiércol de gallina y retirarse definitivamente del predio, a razón del impacto ambiental, social, de salud, económico y turístico que ocasionó”, en lugar de cumplir el acuerdo la empresa ha comenzado maniobras para reanudar sus operaciones, denunciaron.

Pobladores señalaron que el pasado 23 de enero el ayuntamiento de Catorce recibió el oficio

número ECO.03.3165/2023, de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental potosina, “donde se notifica del proyecto para el supuesto tratamiento y manejo de gallinaza para la producción de fertilizante natural, el cual obtuvo el visto bueno de la autoridad local (mediante la figura de afirmativa ficta), al no dar respuesta en tiempo y forma”.

Expusieron que el hecho de que las empresas intenten otra vez tirar toneladas de estiércol de gallina en el municipio“es una amenaza que vulnera nuestro territorio, las labores campesinas y nuestra vida”.

Advirtieron que se oponen “rotundamente al tiradero de gallinaza o de cualquier otro tipo de estiércol

en Catorce y en sus proximidades. Nos oponemos a vivir invadidos de infinidad de moscas y enfermedades que llegaron con el tiradero.”

Permitir su operación, insistieron los habitantes, significaría “volver a perder nuestras cosechas, productos frutales y lácteos, que son nuestro sustento, a causa de las moscas y sus larvas provenientes de esos vertederos”.

De concretarse la reapertura, advirtieron, habrá severos efectos negativos para la salud de los habitantes de Catorce, como “despertar cada mañana con olores fétidos entrando por nuestras ventanas. No estamos dispuestos a vivir otra vez esa experiencia de contaminación ambiental”, concluyeron.

En entrevista, Castillo Elías señaló que si bien actualmente no hay manglar en la zona de relleno de material terrígeno que la Profepa clausuró el jueves pasado, eso no significa que antes no hubiera manglar.

Apuntó que el proyecto de Consorcio de Ingeniería Integral contemplaba afectar casi tres hectáreas en la laguna de Tres Palos por la edificación del muelle. Especificó que se calculó que en 2005 había 910 hectáreas de manglar en el cuerpo de agua, mientras en 2020 había 585 hectáreas en los 55 kilómetros cuadrados de Tres Palos, lo que consideró “delicado”.

Propone áreas de conservación

El académico explicó que el mangle se perdió en la franja donde desarrolladores de vivienda rellenaron la laguna.

Benjamín Castillo alertó que las afectaciones por el relleno de la laguna son desecación del humedal, reducción del cuerpo lagunar, desplazamiento de fauna silvestre asociada, como aves o especies subacuáticas, y cambio de las corrientes de agua.

Agregó que la finalidad de académicos universitarios que desarrollan investigaciones en la laguna no es confrontarse con el gobierno, sino elaborar estrategias de mitigación para evitar un mayor deterioro.

Asimismo, planteó establecer áreas destinadas a conservación, con la participación de pobladores de localidades ubicadas en la ribera de la laguna, que además se ve amenazada por desechos sólidos y aguas residuales, al igual que por la reducción de la superficie de manglar, entre otros factores.

LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 ESTADOS 28

Busca el CJNG arrebatar a La familia michoacana el control del Edomex

Aniquila a quienes rehúsan sumarse // Podría haber más fosas clandestinas

DE LA REDACCIÓN

El cártel Jalisco Nueva generación (CJNG) y el grupo criminal La familia michoacana mantienen desde hace un par de años una pugna en municipios del sur del estado de México y el Valle de Toluca por la distribución y venta de drogas, extorsiones, cobro de piso y secuestros.

De septiembre pasado a la fecha, en esas regiones las autoridades han encontrado los restos de 33 personas en fosas clandestinas. Los hallazgos se realizaron luego de la captura de miembros del CJNG, que a la fecha suman 35, entre ellos Jaime Luis N, de 29 años, El Pozolero, presunto líder de esa célula delictiva.

Desde hace más de una década, las autoridades estatales y federales han reconocido la operación de La familia michoacana en esta región y se ha admitido que controlaba el tráfico de drogas y la extorsión y secuestro de comerciantes.

Sin embargo, desde hace un par de años, células del CJNG han ido apropiándose de municipios del sur del estado y del Valle de Toluca. El fiscal general de Justicia del estado de México, José Luis Cervantes, confirmó que las fosas que se han localizado en semanas recientes fueron hechas por integrantes del CJNG; explicó que esta organización amenaza a los vendedores de drogas para que se unan a ese cártel, y quienes se niegan “son eliminados. Primero los invitan a unirse al grupo, y al no recibir una respuesta satisfactoria, los eliminan”, precisó en una entrevista colectiva el lunes pasado.

La primera fosa que fue localizada en el Valle de Toluca se encontró el pasado 28 de septiembre en la delegación de San Cristóbal Huichochitlán, perteneciente a la capital mexiquense.

La oquedad se encontraba en un predio donde había un taller mecánico y se localizó tras la detención de 17 personas, quienes dieron información. Ahí se encontraron seis cuerpos, todos de varones.

El 11 de enero pasado, tras la detención de nueve integrantes de una célula del CJNG que operaba en los municipios de Tenancingo y Tenango del Valle, a unos 20 kilómetros de la capital mexiquense, se detuvo a Jaime Luis N, de 29 años, El Pozolero, sobre quien pesaba una orden de aprehensión por el secuestro de una mujer en Tenancingo, en 2022. La captura de estos sujetos permitió la localización de tres casas de seguridad.

Luego de que el un juez otorgó las órdenes de cateo, autoridades ingresaron a los inmuebles; uno situado en la colonia San Isidro, en Chapultepec, donde encontraron drogas y armas; otro ubicado en la calle Antonio Caso, en la delegación de Santa Ana Tlapaltitlán, en Toluca. El tercero era una bodega o salón de fiestas de la colonia La Joya, justo a la salida de la cabece-

ra municipal, donde al levantar la loseta se encontró una fosa con 46 paquetes con osamentas.

Tras las pruebas periciales se determinó que los restos corresponden a una mujer y 12 hombres, presuntos vendedores de droga que no quisieron trabajar para el CJNG.

El jueves 9 de febrero ocurrió el último hallazgo, luego de la detención de nueve miembros de otra célula del grupo criminal en Lerma. Los detenidos informaron a las autoridades que en la zona boscosa que se encuentra en los límites entre Ocoyoacac y Lerma habían depositado cuerpos de varias de sus víctimas.

Ese día se encontraron dos fosas clandestinas en los parajes de Río Hondito y La Cañada, donde había respectivamente dos y tres excavaciones cubiertas con maleza y tierra. Ahí se encontraron 46 paquetes con restos humanos.

Tras el levantamiento de la evidencia y las pruebas periciales se determinó que las osamentas corresponden a 14 personas: 13 hombres y una mujer.

▲ Las fosas clandestinas localizadas el pasado 10 de febrero en Ocoyoacac, en el sur del estado de México, fueron excavadas por integrantes del cártel Jalisco Nueva generación para sepultar a sus víctimas, informó el fiscal general de Justicia, José Luis Cervantes. Foto Cuartoscuro

Las autoridades aún realizan pruebas genéticas para identificar a las víctimas.

El fiscal Cervantes indicó: “La hipótesis que tenemos es que, en efecto, eran narcomenudistas encargados de las narcotienditas que, por no estar del lado de sus intereses para asumir el control de esta actividad, los privaron de la vida”.

–¿Se puede presumir que las víctimas eran de La familia michoacana?

–No, no podemos decir eso. Simplemente podríamos precisar que eran narcomenudistas La fiscalía mexiquense continúa con las indagatorias, pues se presume que en la zona hay más fosas.

Matan a cinco presuntos sicarios y hieren a uno en Amoltepec

Un tiroteo ocurrido ayer en la explanada del palacio municipal de Santiago Amoltepec, en la región de la Sierra Sur, dejó un saldo de cinco personas muertas y una herida,

dio a conocer la fiscalía del estado. La institución abrió una investigación por homicidio calificado y homicidio en grado de tentativa. El secretario de Gobierno, Jesús Romero López, señaló en un comunicado que, según informes en su poder, los cinco fallecidos y el lesionado formaban parte de un grupo que pretendía agredir a las autoridades

de Santiago Amoltepec y de Santiago Textitlán, que tenían una reunión de trabajo en el palacio municipal de la primera demarcación. Esta versión, que según Romero López está en proceso de ser verificada, apunta a que personas que se encontraban en el inmueble respondieron la agresión y dieron muerte a cinco de los atacantes,

quienes portaban rifles de asalto, como se aprecia en fotografías difundidas en las redes sociales. Hace cinco días en la comunidad Tierra Blanca, municipio de Santiago Juxtlahuaca, en la región de la Mixteca, tres miembros del Movimiento Unificador de Lucha Triqui fueron asesinados y otro quedó herido.

Falleció el padre de la abanderada priísta Alejandra del Moral TLALNEPANTLA, MÉX.

José Ismael del Moral Castro, padre de la aspirante priísta a la gubernatura del estado de México, Alejandra del Moral Vela, falleció este martes; entre los asistentes a las exequias, celebradas en una agencia funeraria de Santa Mónica, figuró el gobernador mexiquense, Alfredo del Mazo Maza. A su vez, ofrecieron sus condolencias Delfina Gómez Álvarez, precandidata de Morena a encabezar la próxima administración estatal; el dirigente nacional morenista, Mario Delgado Carrillo; el líder del Partido Acción Nacional –coligado con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para las elecciones de junio–, Marko Cortés Mendoza, así como el dirigente nacional priísta, Alejandro Moreno Cárdenas. Del Moral Castro militó en el PRI e hizo carrera política en el municipio de Cuautitlán Izcalli, donde su hija fue alcaldesa de 2009 a 2012. Desde antes del mediodía comenzaron a llegar a la agencia funeraria amigos, familiares y personajes de la política mexiquense estatal y regional, entre ellos el ex gobernador César Camacho Quiroz, así como los alcaldes de Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza y Cuautitlán, Marco Antonio Rodríguez, Pedro Rodríguez y Aldo Ledezma, respectivamente.

Silvia Chávez, corresponsal

Inequidad de autoridades en Coahuila: Morena

El líder nacional de Morena, Mario Delgado, acusó a las autoridades electorales de Coahuila de incurrir en “inequidad”, pues ordenaron quitar los espectaculares de su precandidato a la gubernatura, Armando Guadiana, pero mantuvieron los del virtual aspirante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manolo Jiménez, a pesar de que la propaganda era muy similar. En conferencia de prensa, el dirigente morenista señaló que el Instituto Electoral coahuilense (IEC) ordenó a Morena quitar los espectaculares de su precandidato “porque violan la ley; es decir, alegan que no pueden utilizarse esos instrumentos, y segundo, dicen que no se advierte que es para militantes y simpatizantes, cuando claramente tienen la leyenda y cumplen con todo lo que establece la ley”. Exigió al IEC que explique “por qué uno es legal y el otro es ilegal. La respuesta es evidente: ya sienten pasos en la azotea”. Indicó que ese mismo día, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, visitó Coahuila y firmó un convenio con el IEC.

29 LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 ESTADOS
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
FISCAL EXPLICA MODUS OPERANDI

RECHAZA ACUSACIONES

Pactaron Lía Limón y Alito candidatura de la alcaldía Álvaro Obregón: Sansores

de pesos en la colonia Bosques de Chapultepec, y otro en la colonia Santa Fe por 2 millones 249 mil pesos.

Declaraciones falsas

La gobernadora Layda Sansores San Román presentó anoche transcripciones de chats de presuntas conversaciones entre el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, con la panista Lía Limón García, en las que pactan la candidatura a la alcaldía de Álvaro Obregón, y la acusó de falsear sus declaraciones patrimoniales, así como de tener propiedades y bienes por unos 24 millones 719 mil pesos.

La semana pasada, Limón García,

alcaldesa de Álvaro Obregón en la Ciudad de México, presentó siete denuncias penales contra su antecesora, Layda Sansores San Román, por presuntos desvíos que rebasan 120 millones de pesos.

En su programa Martes del Jaguar, Sansores San Román negó esos desvíos, y señaló que en caso de haber irregularidades deben responder quienes la sustituyeron en el cargo cuando ella aceptó la candidatura al gobierno de Campeche.

Dijo que ella dejó funcionando las escaleras eléctricas que se colocaron durante su administración en esa demarcación, y fue Limón García quien las hizo inservibles, por lo que adelantó que podría con-

trademandarla por haber dañado bienes públicos.

Sostuvo que las querellas en su contra por las presuntas irregularidades que suman 120 millones de pesos, según Lía Limón, no corresponden al periodo cuando ella –Sansores San Román– se desempeñó de alcaldesa, pues ya había solicitado y obtenido licencia para separarse del cargo. “Seguimos impolutos y con la conciencia muy tranquila”, aseguró la mandataria morenista.

Layda Sansores presentó documentos en los que Lía Limón García supuestamente adquirió dos departamentos en el lapso de una a dos semanas. El primero por 8 millones

También, aseguró, adquirió otro departamento con valor de 5 millones 700 mil pesos, que ella registra en su declaración patrimonial por sólo 570 mil pesos, lo que prueba que ha falseado esas declaraciones.

Sansores San Román acusó a la alcaldesa de Álvaro Obregón de ser una “política empresaria” y que sus familiares también se han beneficiado económicamente; presentó la declaración de inmuebles de supuestos parientes de la funcionaria que suman más de 215 millones de pesos.

Por ejemplo, Juan Carlos Limón tiene bienes por 22 millones 711 mil pesos; Miguel Limón Rojas, por 110 millones 421 mil; Miguel Limón García, por 20 millones 286

mil 884; Lía Guadalupe García Verástegui, por 62 millones 267 mil, y la propia Lía Limón por más de 24 millones 719 mil pesos.

Inculpó a Juan Carlos Limón de utilizar a sus empresas para hacer negocios con políticos y presentó una relación de sus compañías: Limón Publicistas SA de CV; Operadora de Franquicias Limón SA de CV; Bypower Consulta, Estrategia Política SA de CV; Inmobiliaria Liga SA de CV; Liluma SA de CV; LL Consulting, SC; Lima Diversity G. Inclusión SC y Otro Lado del Sol SAPI de CV.

“¿Cómo se puede persignar y hacerse la impoluta si es políticaempresaria?”, cuestionó Sansores.

Luego presentó las transcripciones de los presuntos chats entre Limón García y Alito, donde pactan la candidatura a la alcaldía Álvaro Obregón, y donde la panista se compromete “a madrear” a Sansores y que cada vez que lo haga se lo dedicará a Moreno Cárdenas.

Renuncia Rosaura Ruiz a la Secretaría de Educación local; regresa a su plaza en la UNAM

Sheinbaum nombra en su lugar a la doctora Ofelia Angulo

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Rosaura Ruiz Gutiérrez renunció a su cargo de titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei) para regresar a su trabajo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La ahora ex funcionaria hizo el anuncio durante el informe de avances en educación, ciencia y tecnología e innovación, donde además se firmó un convenio de

La secretaria Rosaura Ruiz presentó ayer su informe de avances en educación, ciencia y tecnología e innovación y aprovechó para anunciar su renuncia ante la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Foto Luis Castillo

colaboración entre el Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud con el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México para el fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica en la capital del país.

“Deseo informarles –con mucha tristeza, pero esa es la realidad que me toca hoy– en el marco de esta ocasión, que este es mi último informe, pues regreso a mi trabajo en la UNAM, desde donde continuaré apoyando en todo lo que pueda a este gobierno”, expresó Ruiz.

Tras agradecer el apoyo recibido, descartó que tenga algún interés de participar en la contienda por la rectoría de la UNAM, e indicó que regresará para continuar con su trabajo académico y fomentará la interacción entre todas las instituciones de educación superior e investigación por conducto de la Red ECOs.

A su vez, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que Ofelia Angulo Guerrero, quien se desempeñaba de subsecretaria en la Sectei, será la nueva titular.

La mandataria destacó la labor de Rosaura Ruiz al frente de la Sectei y la definió como una mujer

admirable, una gran científica, académica y un gran ser humano.

“Encabezó un trabajo excepcional; sin Rosaura, la verdad, la ciudad no hubiera podido enfrentar la pandemia como la enfrentamos”, refirió, al señalar que fue el vínculo con distintas instituciones para hacer posible el hospital Citibanamex, la creación de una mascarilla, la investigación de distintos medicamentos y la adquisición de congeladores para las vacunas.

En tanto, la doctora Ofelia Angulo se comprometió a continuar con los esfuerzos para fortalecer los proyectos y garantizar el derecho a la educación.

“Es un gran reto, sé que los zapatos que deja la doctora Ruiz son muy amplios y difícilmente se llenan, pero el trabajo que queda por delante es continuar lo hecho: consolidar las universidades creadas, el Centro de Innovación Vallejo y los proyectos en conjunto. La Red ECOs es una gran aliada para las políticas públicas de la ciudad”, recalcó.

Angulo es ingeniera bioquímica por el Tecnológico Nacional de México, maestra en ciencias por la Universidad Purdue y doctora en ciencias de los alimentos por la Universidad de París.

LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 30 CAPITAL HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O J O Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 3 y 4 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 46 13 Noreste 55 15 Centro 51 15 Suroeste 59 14 Sureste 43 14 pm-10 máximo hora Noroeste 86 10 Noreste 113 18 Centro 76 18 Suroeste 52 07 Sureste 71 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.
La panista es una “política empresaria” que ha falseado sus declaraciones patrimoniales // Exhibe en Martes del Jaguar su fortuna y la de sus parientes

MÁS QUE AMISTAD

Acumuló ayer el panista Von Roehrich la quinta falta; continúa prófugo

Por reglamento, cuenta con 3 días para justificarla o perderá la curul

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Una vez que el registro de asistencia para verificar el quorum en la sesión del pleno del Congreso de la Ciudad de México asentó la ausencia del panista Christian Damián von Roehrich de la Isla, el legislador tiene un plazo de tres días para justificarla ante la mesa directiva. De no hacerlo por alguna de las causas que establece el Reglamento del Congreso, se actualizaría la hipótesis que señala el artículo 8 del mismo ordenamiento y perdería la diputación por ausencia injustificada al haber acumulado cinco faltas en un mismo periodo de sesiones.

Ayer, el diputado de Morena Janecarlo Lozano reclamó que la mesa directiva hizo “perdedizo” su escrito en el que pidió que una vez verificada la ausencia de Von Roehrich en la sesión, procediera de inmediato a citar a su suplente, Federico Chávez Semerena, para que asuma el cargo.

La coordinadora de Morena, Martha Ávila, confirmó, sin em-

bargo, que el mismo reglamento concede a los legisladores un plazo de tres días para justificar su falta a partir del siguiente, por lo que el panista –prófugo de la justicia des-

de el 8 de diciembre pasado, cuando se libró una orden de aprehensión en su contra por un desfalco de 207 millones de pesos durante su gestión como jefe delegacional de Benito Juárez– tiene hasta el viernes para justificar su ausencia. El artículo 68 del reglamento señala que los legisladores “dispondrán de tres días, a partir del día siguiente a aquel en que se produzca la inasistencia, para enviar a la mesa directiva la justificación correspondiente”, y éstas podrán ser por enfermedad de él o un familiar consanguíneo hasta segundo grado; por atender reuniones de comisiones o por cumplir encomiendas del pleno, la Jucopo o alguna comisión.

El vicecoordinador del PAN, Federico Döring, dijo que en su bancada no se ha definido una ruta para el caso de que se declare la ausencia injustificada del coordinador.

“No es un asunto que nos competa a nosotros, es un asunto del diputado Von Roehrich y el marco jurídico del Congreso. Yo no tengo por qué responder por lo que hacen o dejan de hacer otros diputados”, señaló. Agregó que de actualizarse lo previsto en el artículo 8 del reglamento, “hay que ver qué trámite dicta la mesa directiva”.

ELBA MÓNICA BRAVO

Las rentas de estancia corta que ofrecen las aplicaciones digitales como Airbnb no sólo generan y acentúan el fenómeno de la gentrificación en las colonias Roma y Condesa, afirmó Claudio Nieto, urbanista y académico de la Universidad La Salle, sino que ahora las personas que son desplazadas buscan alternativas de vivienda en zonas populares cercanas como las colonias Doctores y Obrera, donde las opciones de alquiler y de compra de vivienda también se han incrementado.

arquitectura alertó que la gentrificación que ocurre en el corredor Roma-Condesa no es únicamente la que se entiende en el sentido de que un sector de la población desplace a otro, sino que ahora el universo de los habitantes “tiende a ser totalmente flotante y está cambiando todo el tiempo”.

Ante ello, apremió al gobierno

y a los legisladores locales a que aprueben reformas a leyes y reglamentos en la materia, a fin de que la capital tenga población permanente en sus distintas colonias y barrios. Asimismo, mencionó que es compleja la situación de la capital porque en la periferia no existe la misma problemática que en la zona centro.

En entrevista definió que la gentrificación es cuando se genera una inversión, particularmente de inmobiliarias, pero no con la finalidad de mejorar una zona para sus habitantes, sino con el objetivo de tener una mayor rentabilidad económica, incluso en dólares, lo que desplaza a la población local.

Comentó que el gobierno y los legisladores pueden retomar la experiencia de Barcelona, que recientemente publicó el Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos, aunque recalcó que la capital es 15 veces más grande que la ciudad española.

ELBA MÓNICA BRAVO

Comerciantes del mercado Juárez denunciaron que la alcaldía Cuauhtémoc designó a una de las locatarias a cargo de la oficina de la administración del inmueble, lo que genera conflicto de intereses porque deja a los vendedores “en total indefensión”, ya que la recién designada es ahora también funcionaria pública con acceso a la información personal y estatus de cédula de cada uno de los 473 establecimientos de ese centro de abasto, señaló el presidente de la Asociación de Comerciantes del Mercado Juárez, Daniel Ramírez. Acusó que la alcaldía también vulnera los derechos del personal sindicalizado de la sección 29, que durante los 63 años del mercado se ha encargado de la administración del inmueble, por lo que adelantó que presentará una queja

ante la contraloría interna y una denuncia penal en la Fiscalía General de Justicia local en contra de las autoridades de la alcaldía.

Aseguró que la locataria, que atiende una estética desde hace unos ocho años, “forma parte de la nómina de la alcaldía” y del grupo de locatarios de diversos mercados cercanos a la alcaldía que es identificado como La Tribu.

Denunció que los recursos generados por el uso de los baños están a cargo de la alcaldía sin que exista mantenimiento en el mercado, que está con un tercio sin alumbrado, y criticó que “pintar un mural en la fachada no significa mejorar las instalaciones”.

Piden reubicar bazar

En otro tema, residentes de la colonia Roma se pronunciaron a favor de la reubicación del Bazarte Obregón, que desde hace 10 años

se instala frente al parque Ramón López Velarde, al apuntar que en los meses recientes se extendió con la instalación de puestos de comida en la calle Huatabampo, por lo que con “la invasión” ya no se realizan las lecturas de poesía, prácticas de yoga, gimnasia artística ni baile de zumba.

En asamblea vecinal, Leticia Hernández, residente de la Roma desde hace casi 50 años, recordó que la alcaldesa Sandra Cuevas no ha querido reponer la estatua de López Velarde que fue robada, a pesar de que se lo solicitaron en diciembre de 2021, tras quejarse de que la funcionaria puso “calles con pavimento” en los corredores del parque donde había adoquín y tezontle.

Mencionó la instalación de un puesto de barbacoa que no se colocaba antes y desde el sábado se ubica en la esquina de las calles Toluca y Antonio M. Anza.

31 LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 CAPITAL
▲ Manifestaciones febriles durante la celebración del llamado Día del Amor y la Amistad. La imagen fue captada en el sur de la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez
Obligan apps de hospedaje a buscar vivienda en zonas populares, señala urbanista
Impone alcaldía Cuauhtémoc como administradora del mercado Juárez a locataria afín
MESA DIRECTIVA HACE PERDEDIZA SOLICITUD DE REMPLAZO
▲ El legislador panista Christian Damián von Roehrich podría perder el cargo al sumar su quinta falta. Foto María Luisa Severiano

Nuevos negocios podrán obtener fast track la manifestación ambiental única; avala el Congreso iniciativa

De manera inmediata, mediante un trámite en línea en la plataforma digital del Gobierno de la Ciudad de México, se podrá obtener la manifestación ambiental única para la apertura de establecimientos mercantiles, industriales, de servicios y de espectáculos que emitan contaminantes. Lo anterior, al aprobar el Congreso capitalino la iniciativa enviada por la jefa de Gobierno, Claudia Shenbaum Pardo, en materia de simplificación administrativa.

El dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley Ambiental de Protección a la Tierra se aprobó por unanimidad de los 42 legisladores presentes e incorporó dos reservas promovidas por la oposición.

Sustituye el concepto de licencia por manifestación ambiental única como el instrumento por el que los establecimientos señalados en la norma como “responsables de fuentes fijas” estarán sujetos a las disposiciones de la ley e informarán sobre su cumplimiento.

Establece un plazo no mayor a 60 días a partir de que empiece operaciones el establecimiento para realizar el trámite en la plataforma creada por la Agencia Digital de Innovación Pública.

Una vez presentada la manifestación con los requisitos aplicables, el particular obtendrá del mismo sistema informático el documento que acredita el cumplimiento de dicha obligación, y la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), tendrá, a su vez, un plazo de 20 días para analizar el expediente y emitir una

CHOCAN DOS UNIDADES DEL METROBÚS; 21 HERIDOS

resolución en la que establecerá las obligaciones ambientales del establecimiento y si deberá, de acuerdo con su actividad y capacidad, presentar informes anuales de desempeño ambiental.

Una de las reservas aprobadas añadió al dictamen la renovación de dicho plazo por una sola ocasión, es decir, que Sedema tendrá hasta 40 días para emitir la resolución y en tanto no la expida “el responsable de la fuente fija no podrá ser objeto de sanción por ninguna autoridad por incumplimiento a las obligaciones ambientales derivadas de la manifestación presentada”.

Fija sanciones de 50 mil a 100 mil veces la unidad de medida y actualización, que este año tiene un valor diario de 103.74 pesos, por operar sin manifestación o no cumplir sus obligaciones ambientales.

La iniciativa forma parte de un paquete que anunció la jefa de Gobierno en septiembre pasado como estrategia para reactivar la economía, en particular del sector restaurantero que no se recuperaba después de la pandemia.

En la sesión del Congreso, a la que asistió la titular de la Sedema, Marina Robles García, se aprobó además la Ley de Economía Circular, que tiene entre sus objetivos promover entre la población hábitos de consumo responsable; acciones de producción sostenible a partir de mecanismos de reducción, reúso, restauración, remanufactura, reciclaje y recuperación; la generación de empleos verdes y el tránsito de las empresas a modelo de negocio que minimicen los impactos al medio ambiente.

▲ Alrededor de las 20:33 horas, en el cruce de Paseo de la Reforma y avenida Hidalgo, dos unidades del Metrobús colisionaron, con saldo de al menos 21 heridos. Según las primeras

versiones, una de las unidades cruzaba las avenidas para dar vuelta, cuando el conductor de la segunda unidad la encontró de frente, no logró frenar y la impactó. Foto José Antonio López

Se trata de una área natural protegida // El recurso se presentó el 30 de diciembre pasado

CÉSAR ARELLANO GARCÍA Y DE LA REDACCIÓN

El juzgado quinto de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México otorgó la suspensión definitiva a pobladores de la alcaldía Xochimilco contra el decreto de desincorporación de 33 mil metros cuadrados de terreno del vivero Nezahualcóyotl destinado

para la construcción de un cuartel de la Guardia Nacional (GN).

Con la medida cautelar, las autoridades quedan impedidas de continuar con la construcción de dichas instalaciones, mientras continúa el juicio de amparo; todo esto, al considerar que se trata de una superficie declarada como área natural protegida, y además, de acuerdo con la juez, la suspensión no implica que la prestación del servicio de seguridad pública se ponga en riesgo, ya que la GN de todas maneras cuenta con condiciones para llevar a cabo esta función.

Los habitantes presentaron el recurso el 30 de diciembre y en él reclamaron la omisión de las autoridades capitalinas de realizar una

consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada; su derecho a la tierra y al territorio; el derecho colectivo de los pueblos originarios a un territorio libre de militarización y a que las instituciones encargadas de las tareas de seguridad pública sean de carácter civil, además del derecho a un medio ambiente sano.

Por su parte, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez expuso que, de acuerdo con pobladores, la protección del vivero Nezahualcóyotl es fundamental, ya que es utilizado para la producción de material vegetal para la reforestación del suelo de conservación, el cual abastece de agua a la alcaldía y a toda la Ciudad de México.

Moradores de Mina 92 denuncian la demolición irregular del inmueble

Vecinos de Mina 92, colonia Guerrero, interpusieron una denuncia en la Fiscalía General de Justicia (FGJ) por la demolición irregular de una parte del inmueble, expropiado por el Instituto de Vivienda, que puso en riesgo la vida de sus habitantes.

En una manifestación frente a las instalaciones de la dependencia, Itzel Vicarte e Ivonne Oropeza, residentes en el lugar desde hace 28 y 20 años, respectivamente, explicaron que el inmueble fue expropiado el 11 de noviembre de 2015 por presentar daño estructural.

Debido a ello “no se puede realizar ninguna demolición de cuartos y menos por un particular, como el señor Freddy Vera, quien se ostentó como funcionario del Invi,

provocando que algunas piedras cayeran en la vivienda de la señora Elena González, de la tercera edad”, dijeron.

Comentaron que cinco vecinos que representan la tercera parte del padrón revocaron en enero pasado la representación que le habían otorgado a la señora Judith Barrios, al “darnos cuenta que nos quiere dejar fuera del proyecto de vivienda que realizará el instituto”.

Su decisión, dijeron, “ha provocado que seamos víctimas de amenazas”, por lo que solicitamos a Lorena García Alonso, de la Alianza Mexicana de Organizaciones Residentes, que nos represente, lo cual será efectivo la próxima semana, cuando tenga el reconocimiento oficial.

García Alonso, por su parte, aclaró que “fue a solicitud de un grupo de vecinos que accedí a apoyarlos

en sus gestiones, pero ni he invadido el predio ni estoy buscando ninguna vivienda para quedármela o hacer negocio, como acusa la señora Barrios”.

Judith Barrios, a su vez, aseguró que continúa siendo la representante de los vecinos de Mina 92 y la demolición fue “el retiro de una puerta, porque un día antes se intentaron meter unos drogadictos y quien les dio acceso fue una persona que invadió dos departamentos, por lo que se iniciaron dos averiguaciones previas.

“No soy ninguna gánster, como quieren ponerme esas personas, porque gracias al trabajo realizado se pagó a la inmobiliaria que tenía el inmueble y se logró su expropiación, pero ahora gente invasora dice que no representamos a la mayoría de los 18 vecinos que están en el padrón, con no sé qué fin”, acusó.

▲ Residentres del inmueble de Mina 92, colonia Guerrero, presentaron una denuncia en la Fiscalía General de Justicia contra Freddy Vera por la demolición irregular de unos cuartos, lo que puso en riesgo su integridad. Foto Alfredo Domínguez

LA JORNADA Miércoles 15 de febrero de 2023 CAPITAL 32
LAURA GÓMEZ FLORES ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Frena juez edificación de cuartel de la Guardia Nacional en Xochimilco

Rayuela

No hay duda: el país sigue padeciendo la práctica infame del negocio con fármacos.

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Bernardo Barranco 17

Fernando Buen Abad Domínguez 17

Juan Becerra Acosta 18

Luis Linares Zapata 18

COLUMNAS

▲ Lo que muchas parejas celebran el 14 de febrero, y lo que inspira poemas, canciones o películas, es el enamoramiento, no el amor, señaló Armando Ferreira, especialista en neurociencia. Detalló que

esta etapa es ‘‘instintiva’’ y motivada por hormonas que inactivan el área frontal del cerebro, lo cual esconde defectos o ‘‘los vemos color de rosa’’. La imagen, en CDMX. Foto Luis Castillo. CAROLINA GÓMEZ / P 13

Alerta Cofepris sobre uso de fármaco riesgoso aplicado en trasplantes

● Se denomina Octralin, un inmunosupresor de Laboratorios Raam

DE LA REDACCIÓN / P 15

● Pide a farmacias ‘‘inmovilizar’’ el producto para evitar su venta

● Es suministrado a pacientes con operación en riñón, hígado o corazón

● Señala que tiene 56 reportes sobre su ‘‘ineficacia terapéutica’’

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 14

México SA

Carlos Fernández-Vega 22

Multa de más de 4 mil pesos a quien insulte al Ejecutivo

● Aprueban en comisión de la Cámara reforma a la Ley sobre Delitos de Imprenta

● Actualizan sanciones por ataques a la moral e injurias a funcionarios públicos

7502228390008

Sobreviven tras más de 200 horas bajo escombros

Los equipos de rescate hallaron ayer en Turquía a varias personas atrapadas en edificios derruidos tras el terremoto. La cifra de muertos en ese país y Siria se acerca a 40 mil. ‘‘Es el peor desastre natural en esa región en 100 años’’, señaló la OMS. Foto Afp. AGENCIAS / P 25

Amor a toda prueba en el Día de San Valentín
A. MUÑOZ Y E. MÉNDEZ / P 7
MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.