Hay denuncias penales por los hechos en
el Metro: AMLO
● “Aunque nos critiquen, el despliegue de la Guardia es para proteger a usuarios”
● Se informará de forma exacta a la población sobre lo ocurrido: Sheinbaum
A. SÁNCHEZ, E. OLIVARES, E. BRAVO Y J. QUINTERO / P 24 Y 25
Actúan de forma antiética quienes esgrimen la ética contra Esquivel, advierte experto
● Documentos sobre su título no llegan a la SEP: Gobernación; ya fueron enviados, asegura la UNAM
▲ En medio de las protestas y bloqueos viales contra la presidenta, que ya dejan 49 muertos, ayer renunciaron otros dos ministros; ahora el del Interior, Víctor Rojas, y de la Mujer, Grecia Rojas, mientras una diputada presentó una denuncia constitucional contra el gabinete de Alberto Otálora, por presuntos homicidios en las manifestaciones de Puno. La
misión de la CIDH que culminó este viernes su visita a esa nación exige investigaciones imparciales ante indicios de que hubo “uso excesivo de la fuerza” pública contra los partidarios del depuesto Pedro Castillo. En la imagen, vehículos varados en la frontera de Bolivia que intentan cruzar a Perú. Foto Ap AGENCIAS / P 19
La pesquisa involucra a militares de Colombia y Estados Unidos
Ordena Petro indagar a soldados por violar a niñas indígenas
● El presidente señala que lleva años el “horror” en la Amazonia
● Los nukaks ahora mendigan tras ser desplazados de sus tierras por la guerra
● También se irá contra funcionarios por omisión en los casos de 2019
● Washington afirma que en ese tiempo no tenía efectivos en esa área
● La FES hizo un dictamen sobre su tesis, no emitió fallo: ex abogado de la universidad
● Para privar a alguien de un derecho “debe haber una justificación jurídica”
A. CANO, F. CAMACHO Y G. SALDIERNA / P 4
Mejía Berdeja renuncia a la SSPC y va con el PT en Coahuila
● Hasta ayer subsecretario de Seguridad, rechaza que haya ruptura con la 4T
● Delfina Gómez arranca hoy precampaña en Edomex; Va por México se atora en la definición de su candidata
F. MARTÍNEZ, G. CASTILLO, I. DÁVILA Y L. RAMOS / P 21
Localizan 26 paquetes con restos humanos cerca de Toluca

EDITORIAL
Colombia: injerencismo y violencia sexual
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño

Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Una investigación periodística desató el mes pasado un escándalo al revelar las denuncias acerca de que un militar estadunidense, residente en las instalaciones de un batallón del ejército colombiano, habría violado y embarazado a una indígena nukak de 10 años en San José del Guaviare, en la región amazónica. En respuesta, el presidente Gustavo Petro instruyó ayer al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que investigue y atienda a todas las víctimas de abusos sexuales a manos de militares nacionales y estadunidenses.
No es la primera vez en que las fuerzas armadas de este país se ven cuestionadas por violencia sexual contra menores de grupos originarios: sólo en 2020 se registraron dos violaciones tumultuarias, una perpetrada por ocho soldados contra una adolescente de 15 años, también nunak, y otra cometida por siete uniformados contra una niña embera de 13 años. Por el segundo caso los elementos fueron condenados a 16 años de prisión, mientras el primero continúa en proceso.
Estos episodios no representan, como sostuvo el ejército en su momento, actos aislados de unas pocas “manzanas podridas”, sino el resultado directo de la degradación moral de las fuerzas armadas colombianas bajo décadas de gobiernos de derecha que fueron tan diligentes para aplastar a los sectores populares, como para acatar los dictados de
Washington. En particular, la incapacidad de la tropa para convivir en términos civilizados y de respeto con las comunidades donde se despliega es muestra de la herencia nefasta del paramilitar Álvaro Uribe (2002-2010), quien hizo más que nadie para elevar la violencia a única razón de ser del Estado, criminalizar el descontento social y pervertir las funciones de los militares hasta convertirlos en una verdadera fuerza de ocupación interna, ciega a cualquier consideración legal o de observancia de los derechos humanos.
Debe recordarse que Uribe fue el promotor de la tragedia conocida como “falsos positivos”, en la que entre 2 mil (según cómputos oficiales) y 10 mil (de acuerdo con organizaciones de los derechos humanos) personas, en su abrumadora mayoría campesinos pobres, fueron asesinados por soldados con el propósito de usar sus cuerpos para reclamar los siniestros premios que el ejército entregaba por cada guerrillero abatido. Además, firmó un acuerdo para ampliar la presencia estadunidense en siete bases militares colombianas, medida ilegal que fue anulada por la Corte Constitucional de Colombia.
Su ministro de Defensa, sucesor y luego rival, Juan Manuel Santos (2010-2018), dejó atrás el ensalzamiento de la violencia, y debe reconocerse la determinación con que condujo el proceso de paz que culminó en 2016 con la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pero
EL CORREO ILUSTRADO
y una sólida vocación de servicio.
Felicita a estudiantes de la UBBJ Tlalpan
Hoy que están a punto de prestar su servicio en salud, como médicos pasantes, estamos seguros de que estarán a la altura de las necesidades de la comunidad. Esperamos contar con lo necesario para seguir con la formación de las médicas y médicos que la nación requiere en estos tiempos de transformación. Comunidad de la UBBJ, sede Tlalpan
Depresión, el mal que hace sufrir a millones de personas en silencio
El pasado fin de semana se llevó a cabo la ceremonia de graduación de la tercera generación de la Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria (EMISC) de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, sede Tlalpan. Estos médicos y médicas integrales y comunitarios recientemente concluyeron, el 31 de diciembre, el internado médico de pregrado en diversos hospitales públicos de la Ciudad de México y del estado de México, y se encuentran listos para comenzar su año de servicio social.
Parece que fue ayer cuando estos compañeros ingresaron a la EMISC Tlalpan y, con compromiso, persistencia y confianza en el proyecto, hicieron suya una currícula única, basada en la atención primaria de salud, con un enfoque integral, comunitario, humanista
Con relación al Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, recordemos que la investigación científica para tratar este problema, al que el poeta José Asunción Silva definió como el mal del siglo, fue frenada durante décadas por una política pública que privilegió lo moral sobre lo científico; universidades como John Hopkins, Yale y Berkley han probado con mucho éxito el uso del LSD y otras en problemas como la depresión y la ansiedad.
La Ley General de Salud, aprobada recientemente, sólo se limita a regresar a los familiares la responsabilidad y el costo de los tratamientos con medicamentos que ya no son eficaces y crean nuevas adicciones, para variar, la UNAM se encuentra en este lamentable atraso científico.
Es el mismo caso de la mariguana, cuya ley de legalización impide la elaboración de fármacos, limitándola a su uso recreativo. En tanto, millones de personas continúan sufriendo en silencio.
Emilio Vivar Ocampo
permitió los ascensos de militares involucrados en los “falsos positivos”, con lo que perpetuó una cadena de mando manchada por las masacres. Por último, Iván Duque (20182022), pupilo político de Uribe y considerado un instrumento suyo, hizo todo lo que estuvo en sus manos para desbaratar la pacificación de la nación y revivió la lógica genocida de su antecesor al ordenar a las fuerzas armadas que duplicaran el número de “criminales y guerrilleros” que mataban.
Con distintos matices, los tres ex mandatarios (y otros antes que ellos) facilitaron a Washington violentar de manera permanente la soberanía nacional colombiana con todo tipo de medidas legales o extralegales. Entre ellas, alentaron la participación abierta o encubierta de sus agentes en territorio del país sudamericano: se estima que para 2021 personal militar estadunidense operaba en 40 o 50 bases de la nación.
Es a estas fuerzas armadas y a este poder injerencista a quienes deberá encarar el presidente Petro a fin de esclarecer (y detener) la violencia sexual contra las mujeres y niñas de los sectores más desprotegidos: pobres, rurales e indígenas. En lo que toca a Estados Unidos, el episodio en que se vio envuelto uno de sus uniformados y la premura con que su embajada en Bogotá pretendió lavarse las manos constituyen la enésima demostración del papel opresor y destructivo de su política neocolonial en América Latina.
Sabotaje en el Metro
La simple idea de sabotaje en el Metro me llena de indignación; aquello de los pernos defectuosos en el colapso en la línea 12 fue, dicen, error humano; pero que deliberadamente se provoquen accidentes en el medio de transporte más utilizado en la capital me parece atroz. Sólo mentes criminales pueden pensar algo así. Ojalá se llegue al fondo del asunto para tranquilidad de todos. Y, en tanto, dejen de criticar al Gobierno de la Ciudad de México por recurrir a la Guardia Nacional en apoyo de la seguridad que tanto se necesita. Benjamín Cortés V. Llaman a solidarizarse con la lucha del
pueblo peruano
Como comunidad del posgrado en historia y etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia deseamos manifestar nuestra protesta por los violentos sucesos ocurridos en la ciudad de Juliaca, en el sur de Perú, que han generado 18 muertos como respuesta del gobierno de Dina Boluarte a las protestas del pueblo peruano en su contra.
Respuesta que entre diciembre de 2022 y enero de 2023 ha generado 46 decesos y numerosos heridos, lo cual pone en evidencia la lógica criminal con que se busca solucionar la crisis política en el país sudamericano.
Manifestamos nuestra solidaridad con las familias de los fallecidos y con la lucha que el pueblo de Perú realiza por la transformación de su nación.
Juan López Pérez, Elizabeth Chávez
Serrano, Juan Fernando Reyes Otero, Maricel Izaza Camargo, Abel López Rosas, Mario E. Fuente Cid, María Guadalupe Ramírez Ramos, Herlan Bernal González, Anna Rosa Herrera Gómez, David Méndez Gómez, Andrea Guerra Luna, Raquel Navarro Castillo, Laura Janethe Alaniz Mirón, Edgar Martínez Zanabria y Viridiana Martínez Martínez
Invitación
La guerra jurídica o Lawfare y la Tremenda Corte
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano invitan a la reflexión y análisis La guerra jurídica o Lawfare y la Tremenda Corte, con la participación del abogado José Ramón Puente. La cita es hoy a las 12 horas en el Parque del Cartero José Refugio Ménes.
Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano YouTube, Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano Facebook y Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano Twitter.
Imelda Beristáin, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, Salvador Munguía, Marú Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez, Yolanda Macedo y Antonio Villegas
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Va por México busca frenar el proceso de transformación: AMLO
Integrantes de esa alianza se beneficiaron del régimen neoliberal “y quedaron mal acostumbrados”, indica
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZFrente a la renovada relación de la alianza Va por México, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que el objetivo de ésta es detener “el proceso de transformación” que ha emprendido su gobierno.
En la mañanera de ayer y a pregunta sobre la reconciliación de esta coalición de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) –que anunció irá junta para los procesos electorales de estado de México y Coahuila en 2023 y federal en 2024–, el mandatario señaló: “Está bien, están en su derecho, (pero) ya no es nota, como dirían ustedes, desde hace tiempo están agrupados”.
Agregó que se trata de “un blo-
que conservador, reaccionario y desde luego que van a buscar, como lo han venido haciendo, detener el proceso de transformación que estamos llevando a cabo millones de mexicanos”.
El jefe del Ejecutivo federal aseveró que se trata de dos proyectos distintos y contrapuestos de país: “Ellos quieren regresar por sus fueros, quieren que regrese el régimen de corrupción, de injusticias, de privilegios”.
En cambio, “nosotros, pues queremos que avance la transformación para que el actor, el protagonista principal de la historia de nuestro tiempo sea el pueblo de México, que haya una auténtica democracia, un gobierno del pueblo para el pueblo con el pueblo, que se acabe la corrupción, que el presupuesto público sea realmente público y se destine a atender las necesidades de la gente.
“Que no regrese el derroche, la extravagancia, los lujos en el gobierno, los sueldos elevadísimos, todos los privilegios que existían. Que paguen impuestos los de mero arriba, que no pagaban, que sigamos combatiendo el racismo, el clasismo, que la prensa no esté sometida al servicio de los grupos de intereses creados, que tengamos libertad de expresión, de manifestación, que haya una auténtica democracia, vamos a seguir luchando, pero desde luego, ellos se están agrupando.”
El Presidente afirmó que la alianza Va por México se conforma por “gente con mucho dinero, que se han beneficiado de la política neoliberal o neoporfirista que se impuso durante mucho tiempo y quedaron mal acostumbrados. Lo que nosotros les decimos es que se vayan a robar más lejos o que ya se acabó la robadera”.
ANDREA BECERRIL
El grupo de Morena en el Senado prepara su décima reunión plenaria, previa al próximo periodo de sesiones, para el 30 y el 31 de enero, y analiza la posibilidad de no invitar a integrantes del gabinete presidencial, debido a la situación que ha prevalecido en los últimos meses y el vacío que incluso se hizo a la bancada por funcionarios federales en el encuentro de finales de agosto del año pasado.
En entrevista, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, comentó que no sabe aún si a esa reunión se pedirá a funcionarios federales que asistan, como ha ocurrido en las nueve plenarias anteriores, a lo largo de la legislatura. Es algo que se está revisando, dijo.
–¿Pudiera ser que no vinieran?
–Pudiera ser que no vinieran –respondió.

Monreal explicó que trabaja en formular la agenda para el periodo ordinario que empieza el primero de febrero, que es muy extensa. “Tenemos casi 100 nombramientos pendientes y un cúmulo de leyes importantes que también debemos aprobar”, señaló.
El legislador zacatecano detalló que ha comenzado a hablar con
los coordinadores de los demás grupos parlamentarios “para ver si podemos aprobarlos en febrero y marzo”.
Desaire
En la pasada reunión plenaria del grupo morenista, que se llevó a cabo 29 y 30 de agosto, sólo el canciller Marcelo Ebrard y la entonces secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, se presentaron a la reunión con los senadores. El titular de Gobernación, Adán Augusto López, no lo hizo y tampoco los integrantes del gabinete de seguridad pública.
La situación motivó un acre de-
bate dentro de la bancada, en la cual varios legisladores expresaron preocupación por ese desdén de miembros del gobierno federal, ya que incluso la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, fue llamada con urgencia a Palacio Nacional la tarde del martes 30 de agosto, cuando se dirigía a la plenaria de Morena.
En la discusión, el senador César Cravioto hizo notar que se trataba de un mensaje político claro, por las declaraciones del coordinador Monreal y su postura de no respaldar los proyectos de la Cuarta Transformación, entre ellos la iniciativa por la que se adscribió la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.
Se derivó de llamar traidores a la patria a opositores de la reforma eléctrica
DE LA REDACCIÓN
nista reiteró que son traidores a la patria quienes sufragaron contra la citada reforma.
En las anteriores nueve reuniones sí incluyeron la participación de funcionarios
De agosto a la fecha, las discrepancias en el grupo parlamentario aumentaron y llegaron a la confrontación durante la discusión de la reforma electoral, que Monreal votó en contra, la madrugada del pasado 15 de diciembre, en medio de un clima de incertidumbre, por la posibilidad de que muchos otros morenistas afines a él no avalaran esa iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En ese contexto se llevará a cabo la décima reunión plenaria de los senadores del partido guinda.
Morena y Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados chocaron ayer por la sentencia de la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en la que determinó que el presidente Andrés Manuel López Obrador, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y el coordinador del partido guinda en San Lázaro, Ignacio Mier, incurrieron en violencia política e institucional por calificar de traidores a la patria a los legisladores de oposición que votaron en contra de la reforma eléctrica.
Mier y el coordinador de los diputados federales emecistas, Jorge Álvarez Máynez, cruzaron señalamientos. El segundo acusó al primero de actuar de manera infantil, y este último le reviró pidiéndole comportarse como adulto.
Tras el fallo del TEPJF, el more-
Álvarez Máynez respondió en su cuenta de Twitter: “No me incomoda el debate sobre la reforma eléctrica ni sobre ningún otro tema, diputado. Pero la traición a la patria es un delito que no se comete por pensar distinto. Y usted no tiene derecho a calumniar, aunque le parezca chistoso volverlo a hacer (es infantil).”
Destacó que la sentencia del tribunal derivó de un recurso presentado por él. “No por el ‘viejo régimen’ del que, por cierto, usted fue parte por décadas, al igual que los personajes más encumbrados de este régimen. Y aún así, siempre debatiré con usted con respeto y sin calumniarlo”.
Mier le rebatió en su cuenta de Twitter: “Querido Jorge, podemos debatir todo, incluso lo que es calumnia, traición a la patria e infantilismo, para hacerlo empieza por comportarte como adulto. No es calumnia, es recomendación. Estar en contra del interés del pueblo es traición a la patria”.
Álvarez expuso que va a seguir debatiendo ese tema con respeto, aunque “me tope reiteradamente con este nivel de discusión”.
Analizan senadores guindas no invitar a miembros del gabinete a su plenaria
Chocan Morena y MC por fallo del TEPJF sobre violencia política
POLÍTICA
UNAM asegura que entregó a la SEP la documentación del caso Esquivel
El
UNAM no había notificado de manera oficial a la SEP sobre el caso de la ministra Esquivel, a quien el Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón señaló como responsable de plagiar su tesis de licenciatura.
FERNANDO CAMACHO Y GEORGINA SALDIERNALa Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) envió el jueves a la Secretaría de Educación Pública (SEP) la documentación sobre la tesis de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, para que sea esta dependencia federal la que decida sobre la validez del título profesional de la magistrada.
Fuentes cercanas a la máxima casa de estudios hicieron llegar a este diario la foto de un sobre de papel con la leyenda “Confidencial/ urgente”, que envió el rector de la Universidad, Enrique Graue Wiechers, a la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya.

En la imagen se puede apreciar que en el sobre figura un sello de recibido de la Oficialía de Partes de la SEP, la firma del funcionario que lo recibió y la fecha de este jueves 12. Lo anterior contradice los señalamientos del titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien aseguró – en una gira de trabajo por Puebla– que hasta la medianoche del jueves, la
Al preguntarle sobre el tema, López Hernández afirmó: “Yo conozco un comunicado que circuló, pero precisamente anoche (jueves), ya tarde, le pregunté a la secretaria de Educación si ya había recibido alguna notificación al respecto, (pero) no ha sido notificada oficialmente. Luego entonces, no podemos opinar como gobierno hasta en tanto no se dé ese hecho”. Añadió que “cuando ese hecho se da, si es que se da, pues entonces habrá una posición del gobierno federal y específicamente de la SEP”.
Como se informó en este diario, el pasado miércoles, Graue indicó en un comunicado que, aunque la FES Aragón comprobó el plagio de Esquivel, la UNAM no podría invalidar su título, porque la normatividad universitaria “carece de los mecanismos” legales para hacerlo.
Sin embargo, el abogado general de la UNAM, Alfredo Sánchez Castañeda, aclaró que el artículo 23, fracción VII, de la ley reglamentaria del artículo quinto constitucional permitiría a la Dirección General de Profesiones de la SEP “cancelar el registro de los títulos de los profesionistas condenados judicialmente a la inhabilitación en el ejercicio”. ▲
La
“Sin un juicio no puede defenestrarse a la magistrada”: Andrade
ARTURO CANO
Versiones de que la ministra Yasmín Esquivel Mossa estaba pronta a renunciar circularon ayer, en medio de la fuerte polémica que se centra en la acusación de que plagió su tesis de licenciatura.
“Seguro es fake, ¿verdad?”, dice, para abrir la plática, Eduardo Andrade, quien fuera abogado general de la UNAM y, curiosamente, también director general de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Desde que el comité de integridad de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón emitió un dictamen en el que confirmó que la tesis de 1987 (de la hoy ministra) es “copia sustancial de la original presentada en 1986”, las opiniones expertas se sucedieron en cascada.
En entrevista, Andrade se refiere a varios de esos posicionamientos, entre ellos al comunicado del Consejo General de la Abogacía Mexicana: “Estas manifestaciones que usan el argumento ético están actuando de forma antiética, porque un abogado sabe que para que se prive de un derecho a una persona, debe haber justificación jurídica.
Puede indignarnos algo éticamente, pero como abogados deberían ser los primeros en decir que no se puede defenestrar a la ministra, condenarla, si no hay antes un juicio ante tribunales”.
Sigue Andrade: “En el propio comunicado dicen ‘al margen de lo jurídico’. Y puedo entender que un activista use esa expresión, pero no que abogados digan ‘al margen de lo jurídico hay una condena ética’. Eso es usar la ética para comportarse de manera poco ética”.
Poseedor de una larga carrera en el servicio público, Andrade trató a la ministra Esquivel en 1991, cuando ambos coincidieron en la procuraduría del Distrito Federal, encabezada por Diego Valadés. Andrade, además, era abogado general de la UNAM justo en los años en que la hoy ministra concluía sus estudios en la institución.
Dictamen, no sentencia
Para el ex funcionario, Esquivel tiene una “trayectoria impoluta” que la llevó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tras la votación y el escrutinio del Senado.
Según Andrade, el dictamen del órgano de la FES Aragón “es justa-
mente eso, un dictamen, no un fallo ni una sentencia. Falta ver cuáles son las bases de ese dictamen; tiene el carácter de una opinión, que tendrá que ser conocida por el Tribunal Universitario, y sólo respecto de la maestra Martha Rodríguez Ortiz, la única que está bajo la jurisdicción de ese tribunal, dado que los ex alumnos ya no pueden ser juzgados. Hay que darle su justo valor a cada cosa”.
–Algunas personas sostienen que debe renunciar “por dignidad”.
–Es al revés. Ella tiene una razón qué defender.
Sobre la decisión de la UNAM de pasar el problema a la SEP, Andrade recuerda que en su paso por esa dependencia le correspondió invalidar cédulas profesionales, pero siempre, como ordena la ley, por mandato de un juez.
La SEP debe ahora, sostiene, analizar el caso, como ha ofrecido el presidente Andrés Manuel López Obrador: “La SEP no debe preconcebir una determinación. Si a mí, siendo director de Profesiones, me hubiera tocado el caso, lo primero que hubiese hecho es revisar la documentación. Aunque el resultado final pueda ser que no existe la posibilidad de realizar una acción contra la ministra, a lo mejor no se
vería bien, de golpe, sin analizar el caso, rechazarlo. El Presidente ya lo asumió e hizo bien”.
–Hay quienes sostienen que la pelota debe ir a la cancha de la SCJN, dado que un requisito para ser elegida ministra es gozar de “buena reputación”.
–Eso es una barbaridad jurídica. La Corte no tiene facultades para revisar una designación del Senado. Es absurdo. Lo que tenemos que hacer es reforzar la preparación de los abogados.
Andrade agrega que siempre ha criticado que la Constitución incluya ese requisito: “Es un concepto que no debería estar ahí, porque la reputación es un juicio subjetivo sobre las personas”.
Cuando un estudiante obtiene el título, agrega el abogado, se cierra “completamente una etapa y comienza otra, que es el ejercicio de la profesión. Si en el ejercicio ese profesional comete un delito, si eso se demuestra en un juicio, debe ser un juez quien en todo caso determine que queda inhabilitado el profesionista. Entonces se le indica a la Dirección General de Profesiones que cancele el registro del título, pero cancelar ese registro no quiere decir anular el título”.
Senado, sin facultades para remover a ministros: Morena
ANDREA BECERRILEl Senado tiene facultades para nombrar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aceptar o rechazar su solicitud de licencia o renuncia, a petición del Ejecutivo federal, pero no para removerlos, coincidieron senadores de Morena.
El coordinador de ese partido, Ricardo Monreal, resaltó que el Senado nombra a los ministros a propuesta del Presidente de la República mediante ternas, pero “no puede invalidar ni desdecirse del procedimiento que ya fue votado”.
Monreal comentó que espera que la Secretaría de Educación Pública (SEP) dé a conocer pronto su resolución. “Lamento lo que está sucediendo y toda esta circunstancia en que se ha colocado a la ministra; deseo que salga adelante. No me sumo a linchamientos”.
El senador Eduardo Ramírez Aguilar, ex presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, explicó que la fracción el artículo 76 de la Carta Magna, en su fracción octava, detalla las facultades del Senado en el nombramiento de los ministros, y otros artículos precisan los requisitos para aspirar a ese cargo y la forma en que se nombrarán.
Por lo que toca a las licencias o renuncias de los ministros, no se especifica cuándo o en qué circunstancias proceden, sólo que el Senado está facultado para aprobarlas o rechazarlas. Al preguntarle sobre la ministra Yasmín Esquivel, acusada de plagiar la tesis con la que obtuvo el título de abogada, Ramírez Aguilar señaló que el Senado no puede actuar. La Constitución añade que los aspirantes al cargo de ministro deben tener buena fama, pero en el momento de su nominación, no después.
Responsabilidad
Los senadores que analizan las propuestas para ministros de la Corte revisan su experiencia y trayectoria, las sentencias que emitieron, si cometieron algún error en un fallo, pero en el caso de la tesis, que es estrictamente académico, no hay un procedimiento ni en la Constitución ni en las leyes, explicó.
A su juicio, la ministra Esquivel debe esperar el resolutivo que emita la SEP y asumir su responsabilidad, “pero el Senado como tal nada puede hacer”.
En tanto, senadores panistas, entre ellos Kenia López Rabadán, insistieron en que la ministra debe renunciar después de que la UNAM determinó que plagió su tesis de licenciatura.
secretario de Gobernación señala que la dependencia no ha sido notificada
Ingresaron desde EU 65% de las armas incautadas a Ovidio Guzmán: Ebrard
La violencia en el país no disminuirá si no se detiene el trasiego ilegal de armamento, sentenció el canciller
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZDe las 47 armas de fuego aseguradas por las autoridades luego de la detención de Ovidio Guzmán López, incluyendo armamento antiaéreo de alto calibre, “65 por ciento fueron producidas, diseñadas y transportadas desde Estados Unidos a México”, aseguró el canciller Marcelo Ebrard.
En la edición 34 de la Reunión de Embajadores y Cónsules (REC), que se celebra en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el funcionario resaltó que otro porcentaje de ese armamento de alto poder en manos del grupo criminal que operaba con Guzmán López provino “básicamente de la Unión Europea”.
Ebrard ofreció una charla a los embajadores de México, así como a representantes extranjeros acreditados en el país, en la que delineó las prioridades de la política exterior del presidente Andrés Manuel López Obrador y enfatizó la relevancia de detener el tráfico de armamento ilegal a México.

El canciller aseveró que si bien es muy importante para México atender la preocupación estadunidense de controlar el tráfico de fentanilo –expresada esta semana por Joe Biden a López Obrador en las reuniones que sostuvieron ambos mandatarios como parte de la Cumbre de Líderes de América del Norte–,
el gobierno mexicano también solicita que la administración estadunidense contenga la entrada ilegal de armas a territorio nacional.
Tras señalar que México planteó sus preocupaciones sobre este trasiego el año pasado en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el cual, dijo, están representados los países que concentran 90 por ciento de la producción mundial de estos equipos, Ebrard pidió “control de las armas y responsabilidad de los países que las producen, las venden y las distribuyen.
“Ya basta de que hablemos de los problemas y los efectos (de usar armas), pero de las causas no, porque los irritan. Ya no. Esta va a ser otra gran batalla en 2023”, sostuvo el canciller.
Agregó que la principal preocu-
▲
pación mexicana es la reducción de la violencia en México y que ésta no bajará si no se detiene el ingreso de armamento ilegal. Sobre la relación con Estados Unidos, dijo que ésta llegó a “un punto de tensión máxima después de la detención del general (Salvador) Cienfuegos”, ex secretario de la Defensa Nacional.
A poco más de dos años de ese episodio, Ebrard consideró que la relación con el país vecino ha cambiado, pues ahora hay incluso un plan común en materia de seguridad entre los gobiernos de López Obrador y Biden.
Expuso que otro cambio significativo en la relación bilateral es que hay una visión regional común. Ebrard señaló que la base para llegar a este nuevo punto en las relaciones con el vecino del norte ha sido “la firmeza, defender las posiciones de México”.
Niegan a El Ratón un amparo para evitar su extradición
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El juzgado sexto de distrito en materia de amparo negó la protección de la justicia federal a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, para impedir que continúe su proceso de extradición a Estados Unidos.
El órgano jurisdiccional negó la suspensión definitiva solicitada por la defensa de Guzmán López, al considerar que ya está en curso el proceso de extradición de manera formal, luego de que se realizó la audiencia informativa en la cual se notificó al juez con sede en Almoloya la petición de detención y se fijó un plazo de 60 días para que las autoridades de Estados Unidos presenten los recursos necesarios en el desarrollo del juicio de entrega.
De acuerdo con la información difundida en la lista de acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal, se niega la suspensión definiti-
va en el juicio de amparo 26/2023, promovido en contra de su detención, incomunicación, extradición y tortura.
En días pasados, la defensa de Guzmán López, alias El Ratón, solicitó la protección de la justicia federal y se le concedió una suspensión provisional contra actos que se relacionen con tortura e incomunicación, pero le fue negada la suspensión definitiva.
Los abogados de Guzmán López pueden presentar un recurso de impugnación, pero el caso sería desechado debido a que están en curso los tiempos y procedimientos para que las autoridades estadunidenses formalicen su solicitud de entrega.
Ovidio Guzmán fue detenido el pasado 5 de enero en la comunidad de Jesús María, del municipio de Culiacán, Sinaloa, durante un operativo realizado por autoridades federales, lo que generó múltiples actos de violencia en varios municipios de esa entidad.
Ningún estado se ha quejado de la falta de elementos de la GN, sostiene Adán López
GEORGINA SALDIERNA Y MÓNICA CAMACHO / LA JORNADA DE ORIENTEAdán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, dijo ayer que ningún estado se ha quejado de insuficiencia de elementos de la Guardia Nacional (GN).
Al aludir a la polémica generada por el despliegue de elementos de la corporación en el Metro, el funcionario aseguró que ésta cumple con su tarea en todo el país y esa función se decidió por el volumen diario de pasajeros (4.5 millones) y la escasez de policías locales, que convierte la situación en un asunto de seguridad nacional. Previó que este operativo sea temporal y aseguró que otras entidades, como Guanajuato, Chihuahua y Jalisco, tienen el mayor número de efectivos movilizados.
mexicanos de reconocida solvencia moral e integridad, pues que la suerte nos diga quiénes van a ser los consejeros electorales”, explicó.
En un diálogo ciudadano sobre la reforma electoral, consideró que lo que hoy es el Instituto Nacional Electoral (INE) es triunfo del presidente Andrés Manuel López Obrador, porque fue el primero en demandar su transformación después del fraude de 2006.
Sin embargo, las fuerzas oscuras se pusieron de acuerdo y utilizan el INE como botín de guerra, ya que no quieren dejar de lado ni los privilegios ni el dinero, dijo.
Acusó que los partidos de oposición están acostumbrados a detentar las posiciones del consejo general del INE, pero ahora ya no habrá “repartidera”.
Defender las posiciones de México, base para una nueva relación
Un día después de que los integrantes del cuerpo diplomático se reunieron en Palacio Nacional con López Obrador, Ebrard explicó que la protección de los mexicanos en el extranjero es la principal prioridad de la política exterior del gobierno federal para 2023.
Añadió que también es prioritario para el presidente López Obrador acelerar el dinamismo de la economía en Norteamérica y la defensa de los intereses de México en todos los ámbitos multilaterales, como la movilidad laboral.
En conferencia de prensa, añadió que habrá más presencia de elementos de la GN en la carretera Puebla-Veracruz.
En cuanto a la selección de cuatro nuevos consejeros electorales, se manifestó durante una gira por Puebla contra el reparto de cuotas entre los partidos.
Subrayó que el gobierno no intervendrá en este proceso y, en cambio, se pronunció en favor del método de insaculación. “Ahí, enfrente de la Cámara de Diputados se pone la urna y ahí se va a elegir a los consejeros, y si tenemos 20
Aseguró que el presidente del organismo electoral, Lorenzo Córdova, llegó al cargo gracias a esas negociaciones entre fuerzas políticas, a las que equiparó con una “partida de póquer” que se realiza en “un cuartito a oscuras”.
López Hernández dio a conocer la estrategia que seguirá la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, en compañía del coordinador de ese grupo parlamentario, Ignacio Mier Velazco, presente en el acto masivo, y del vicepresidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el senador Alejandro Armenta Mier.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, en la edición 34 de la Reunión de Embajadores y Cónsules. Foto Yazmín Ortega CortésOTRA PARTE PROVINO DE LA UNIÓN EUROPEA
LOS DE ABAJO
Xjuanji, otra lengua materna a punto de morir
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
CONOCEDOR DE LAS plantas, los animales y el cultivo; hacedor de sombreros, cestería y huaraches. Hombre nacido con cultura y con identidad, don Pedro Salazar, uno de los tres últimos hablantes fluidos de la lengua xjuanji, conocida también como ixcateco, falleció a principios de este año en su natal Santa María Ixcatlán, en la mixteca de Oaxaca.

SU PARTIDA PRENDE, una vez más, una alerta. Hay lenguas en México, uno de los países con mayor riqueza lingüística del mundo, que están desapareciendo debido al desprecio institucional y al racismo estructural. La poeta diidxazá Irma Pineda Santiago ha insistido en entrevistas y escritos: la discriminación es una de las causas que debilitan y propician la extinción de las lenguas maternas. Están también los megaproyectos que se imponen en comunidades provocando la desaparición de poblados enteros, lo que afecta profundamente la preservación de las lenguas.
LEJOS DE IMPLEMENTARSE políticas públicas para fortalecer la riqueza lingüística, gobiernos van y gobiernos vienen, y el desprecio por los pueblos, naciones y tribus no cambia. Incluso hay quienes siguen nombrando dialectos a lo que en realidad son idiomas completos y complejos, lo cual también es una forma de racismo. Por eso, el fallecimiento de don Pedro, a los 95 años de edad, es una pérdida no sólo para todo un país, sino para un modo de entender el mundo y para una cultura que puede desaparecer al dejar de ser nombrada.
DON PEDRO LO sabía y estaba preocupado. Por eso insistía en la enseñanza, aunque, decía, a “los jóvenes ya no les importa”, o les da pena hablar su lengua porque se burlan de ellos. Hombre de su pueblo, artesano, músico y también maestro de danza, hizo lo que pudo para que su idioma, es decir, su manera de nombrar el mundo, encontrara más hablantes.
EL LINGÜISTA MICHAEL Swanton comenta a la periodista Diana Manzo que el duelo es grande “debido a que él sabía y conocía palabras del ixcateco que nadie más conoce en su comunidad. No sólo fue un gran compañero en el estudio y documentación de su lengua materna, era también una enciclopedia viva”, recuerda Swanton.
DESDE LOS PUEBLOS se seguirán preservando las lenguas, pues del Estado nada vendrá.
OCUPACIÓN DE 80% EN ALBERGUES
Arriban a Ciudad Juárez hasta 50 migrantes al día expulsados de EU
Venezolanos y nicaragüenses,
sin documentos
JESSICA XANTOMILA
A los albergues de la frontera norte están llegando venezolanos, nicaragüenses, cubanos y haitianos expulsados de Estados Unidos, particularmente a Ciudad Juárez, Chihuahua, afirmó Alejandra Corona, coordinadora del Servicio Jesuita a Refugiados ubicado en la cabecera del municipio de Juárez, de esa entidad.
Señaló que tras el acuerdo con Estados Unidos para que México reciba a migrantes de esas nacionalidades que cruzan sin documentos la frontera con ese país, dado a conocer el 5 de enero pasado, a Ciudad Juárez han llegado aproximadamente 50 expulsados por día, y los albergues se encuentran en 85 por ciento de ocupación.
“Se estima que puedan llegar 200 personas al día, pero solamente en tres ocasiones se ha alcanzado ese número”, comentó en entrevista. Agregó que hasta esa ciudad, sobre todo, están retornando a venezolanos, que desde octubre de 2022 están siendo expulsados vía la política estadunidense Título 42, y nicaragüenses; en menor medida cubanos y haitianos.
Corona explicó que tanto a las
familias como a madres y a padres solteros que migran con sus hijos y que son expulsados, las autoridades en México les están otorgando una fórmula migratoria múltiple por razones humanitarias para que puedan estar en el país por 60 días, en tanto que a los hombres y mujeres que viajan solos, que son la mayoría, “únicamente se les da un oficio de salida por 15 días”.
En este tiempo, precisó, quienes lo necesiten pueden solicitar refugio, aunque –aclaró– “el grueso de las personas no están interesadas en solicitar esta condición por lo menos en la zona norte del país”, ya que prefieren regresar a sus lugares de origen.
Por su parte, Anayeli Flores, oficial de Asuntos Humanitarios para
Proyecto Reynosa y Matamoros, Tamaulipas, de Médicos Sin Fronteras, indicó que si bien aún no han detectado la llegada de haitianos, nicaragüenses y cubanos expulsados de Estados Unidos, advirtió que el estado no está preparado para recibirlos. Actualmente, señaló, en Matamoros hay más de 4 mil migrantes en condición de calle.
A su vez, Gabriela Hernández, coordinadora del albergue Casa Tochan, ubicado en la Ciudad de México, expuso que a la capital del país también han llegado migrantes expulsados de Estados Unidos, principalmente siguen siendo venezolanos, pero también hay nicaragüenses.
Lamentó que el gobierno mexicano haya aceptado este acuerdo
▲ La mayoría de los retornados no están interesados en solicitar refugio en el norte de nuestro país, afirma la encargada de un albergue en Ciudad Juárez, Chihuahua. En la imagen, protesta de migrantes frente al consulado de Estados Unidos en Tijuana, Baja California.

Foto Afp
con Estados Unidos, de recibir migrantes de otras nacionalidades, pues “los deja en un estado más que vulnerable y con mucha incertidumbre” sobre su futuro. Para algunos venezolanos y haitianos, mencionó, regresar a su país no es opción porque está en riesgo su vida.
JESSICA XANTOMILADurante 2022 se registraron por lo menos 483 ataques, asesinatos, atentados y amenazas contra personas que se desempeñan en el ámbito político, gubernamental o contra instalaciones de gobierno o partidos, según un recuento de la organización Data Cívica, con investigadoras del Programa para el Estudio de la Violencia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Indicó que esta cifra es 174 por ciento superior a la de 2021, cuando se registraron 176 eventos de este tipo.
En el reporte difundido ayer, señaló que de acuerdo con lo documentado, entre 2018 y 2022 su-
maron mil 26 actos violentos, 36.6 por ciento contra funcionarios públicos, 14.6 por ciento candidatos a algún cargo y 8.8 por ciento familiares de personas involucradas en el ámbito político. El 78.8 por ciento de las víctimas fueron hombres.
La organización puntualizó que en 2022 los estados con más actos de este tipo fueron Guanajuato, con 56; Guerrero, 46; Veracruz, 41; Zacatecas, 34; Baja California, 29; Morelos y Jalisco, 28 cada uno; estado de México, 27; Oaxaca, 26 y Sonora, 24.
Expuso que en diciembre pasado se documentaron 45 eventos violentos; 29 fueron asesinatos, entre ellos de funcionarios, principalmente de seguridad, así como regidores, síndicos, una alcaldesa
y un ex alcalde. Asimismo, hubo nueve ataques armados, seis secuestros y un atentado.
En cuanto a los partidos políticos a los que pertenecen las víctimas, en el reporte de diciembre se señala que 12 de los actos fueron dirigidos contra personas de Morena, 11 del PRI, siete del PAN y cinco del PRD.
La entidad federativa que sufrió más eventos de violencia fue Zacatecas, con siete; después se encuentran Guanajuato, Guerrero y Morelos, con seis cada uno.
Data Cívica señaló que si se comparan los datos de diciembre con los de noviembre, existe un incremento de 18.42 por ciento de hechos violentos, ya que en este último se sumaron 38.
la mayoría de los retornados por cruzar la frontera
Alza de 174% en actos de violencia política en México durante 2022, reporta ONG
POLÍTICA
López Obrador evalúa emprender gira por Sudamérica; descarta viajar a Perú
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARESAl anunciar ayer en su conferencia mañanera que en septiembre contempla viajar a Chile para la conmemoración del 50 aniversario del asesinato de Salvador Allende y hacer una gira por Sudamérica, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó que es lamentable la situación política que atraviesa Perú.
El mandatario comentó que tiene pendiente visitar Colombia, Argentina, Chile y Brasil, pero descartó
de momento ir a Perú, país al que México no ha podido entregar la titularidad de la Alianza del Pacífico.
“Vamos a ver cómo se presentan las cosas. Está muy difícil la situación, muy lamentable lo que está sucediendo. Esas son las cosas que no se deben hacer, de cómo las cúpulas del poder económico o político actúan de manera irresponsable y afectan a los pueblos. Porque ésta es una decisión de los de arriba en contra de la voluntad de la gente, en contra de la democracia”, declaró en Palacio Nacional.
Acerca de una eventual visita a
Brasil, explicó que no lo hará sin que antes Luiz Inácio Lula da Silva venga a México. “Tengo que ir a Brasil, pero no voy a Brasil hasta que venga el presidente Lula, que ahora pues está ocupado, pero quedó en venir.”
Cumbre en Colombia
El Presidente añadió que está coordinando con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, una visita a ese país para participar en una cumbre convocada por el colombiano para rediseñar la política de seguridad de la región.
Respecto de Chile, señaló que “es muy probable que vaya para el 11 de septiembre”, cuando se cumplen 50 años del asesinato de Allende, y agregó que es posible que aproveche esa visita para realizar una gira que incluya varios países sudamericanos.
El tabasqueño expuso que mantiene buenas relaciones con los mandatarios del Cono Sur, incluso con los que están alejados de sus posiciones políticas.
“Hasta con el presidente de Ecuador (Guillermo Lasso), que es de origen empresarial, pero es una muy buena persona; el presidente
Demandan indígenas que acuerdo con Canadá no se quede en el papel
Necesario, revisar la presencia de mineras de ese país en sus territorios, señalan
CAROLINA GÓMEZ MENAIntegrantes de colectivos y agrupaciones indígenas confiaron en que el memorando de entendimiento signado entre México y Canadá, en el contexto de la Cumbre de Líderes de América del Norte, realizada a principios de semana, no se quede sólo en el papel, sino que se traduzca en hechos concretos de protección y defensa de los derechos de este sector.
El documento fue firmado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Departamento de Relaciones entre la Corona e Indígenas y Asuntos del Norte de Canadá (Cirnac, por sus siglas en inglés); su propósito es fortalecer el respeto y la promoción de los derechos políticos, sociales, económicos, espirituales y medioambientales de las comunidades indígenas de ambos países.
José Luis Matías, del colectivo Ojo de Tigre, Comunicación Comunitaria, formado por comunicadores indígenas de La Montaña de Guerrero, expuso a La Jornada que la expectativa es que “no se quede en un evento político, en un acto protocolario, sino que contribuya a que se atienda la añeja demanda de los pueblos sobre el respeto a la tierra, el territorio y el agua”.
Señaló que empresas de capital canadiense “vienen a trastocar nuestros derechos elementales sobre la tierra, el agua, sobre la vida misma. Qué bien que se haya firmado este acuerdo; nosotros ya no
queremos simulación, no olvidamos que mineras de empresarios de ese país contaminan ríos, mantos acuíferos y le abren el vientre a la madre tierra para extraer minerales”.
En el mismo sentido, Eduardo Guzmán, ejidatario de Las Margaritas en San Luis Potosí, señaló que siempre con esos instrumentos existe “el peligro de que se queden en el papel, que sea un asunto suntuario, y no profundo”.
El habitante de la zona wixárika destacó que “el respeto a los pueblos indígenas implica el cuidado de sus territorios, y hay muchas empresas mineras canadienses metidas en territorios indígenas. Un acuerdo de esa naturaleza necesita revisar la presencia de los consorcios mineros canadienses en el país”.
Sofía Marisol Berlín, presidenta de la Academia de Lengua y Cultura Maya de Quintana Roo, expresó su deseo de que haya difusión de este instrumento entre las poblaciones indígenas, acerca de lo que puede ser el alcance de lo firmado, para que no quede como otros, sólo en la firma de un papel. “Que no sean documentos de buenas intenciones, que se aterricen, y no sea sólo un accesorio de la cumbre”.
En el memorando ambos países reconocen que la inclusión y la participación de las comunidades indígenas son esenciales para un desarrollo pleno y sostenible a largo plazo, para promover la autosuficiencia, la prosperidad y el bienestar en la región.
El documento “ratifica el compromiso de los gobiernos de México y Canadá para fortalecer la cooperación en asuntos indígenas en aras de alcanzar un verdadero desarrollo incluyente, que mejore sus ingresos y calidad de vida sin perder su identidad cultural”.
de Paraguay, (Mario) Abdo, es también de un movimiento de centro derecha; sin embargo, es muy buena la comunicación.”
López Obrador recordó que ha viajado mucho en lo que va de su sexenio, pero que tiene pendiente ir a Sudamérica.
“He estado cuatro veces en Estados Unidos, una en la ONU y tres en la Casa Blanca: una con el presidente (Donald) Trump y dos con el presidente (Joe) Biden. Estuve en Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice, además de Cuba. Me falta el Cono Sur”, detalló.
AMLO festeja cumpleaños de
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZEl presidente Andrés Manuel López Obrador celebró a su esposa Beatriz Gutiérrez con motivo de su cumpleaños.

Por la mañana le entregó un ramo de flores justo en la puerta de su habitación; por la tarde, compartieron una comida con amigos y su hijo Jesús en el restaurante El Cardenal, frente a la Alameda Central de la Ciudad de México, y al salir el mandatario indicó que la habían pasado bien.
El festejo comenzó por la mañana. El jefe del Ejecutivo compartió en redes sociales ese momento de su vida personal. Citó algunos versos del poema Te quiero, del uruguayo Mario Benedetti: “Tus ojos son mi conjuro/ Contra la mala jornada/ Te quiero por tu mirada/ Que mira y siembra futuro”. Y cerró el mensaje: “Feliz cumpleaños, amada Beatriz”.
Acompañó esas palabras de un video que documentó el momento en que entrega un ramo de rosas blancas y rosas. Se le ve llegar a la puerta de la habitación, se asoma y dice a su esposa: “¿No vienes?” Segundos después, la festejada aparece en escena, sonríe y como respuesta al detalle llena de besos al mandatario, quien también la besa y abraza.
“Por tus 45, mi amor”, le dice él. “¡Ahí me quedé, ahí me quedé. No más. Ay, gracias, pareces un novio de 15 años!”, responde Gutiérrez.
El mandatario entonces le comenta: “Por todo lo que me ayudas, me apoyas, me proteges, me iluminas”. Su esposa añade: “Eso y más”. Y se vuelven a besar.
“Bueno, ahí está, a ver si te gustan”, dice López Obrador. Entonces, su esposa le agradece y afirma que con una flor hubiera bastado.
“Y la tarjeta, lo que dice, esa la guardas”, solicita el Presidente. Sin atender la petición, su compañera revela el contenido del men-
su esposa
saje: “Felicidades por tu cumpleaños, vamos a estar juntos para la eternidad”.
Horas después, al filo de las 14:20, llegaron al tradicional restaurante, donde convivieron con un pequeño círculo de amigos y su hijo Jesús por más de tres horas. De pronto apareció un trío que interpretó las infaltables Mañanitas y algunos boleros, como Te extraño
En el lugar no hubo necesidad de desplegar un amplio operativo de seguridad. Llegaron y se retiraron en el auto compacto que habitualmente usa el mandatario. “¿Se la pasaron bien?”, preguntó La Jornada antes de que se retiraran, a lo que López Obrador contestó afirmativamente con una sonrisa.
INFANCIA Y SOCIEDAD
Hambre
ANDREA BÁRCENA“S
EÑO, ¿ME DA para comprarme un pan?”… “Doña, ¿me completa para un taco? No he comido desde ayer”… Son formas usadas cada día por más niños y adultos en la Ciudad de México y seguramente en todo el país. Son los pobres que no tienen credencial del INE, ni comprobante de domicilio ni con frecuencia un acta de nacimiento. No tienen aprendizajes necesarios, por ser niños o adultos analfabetas, para gestionar apoyos sociales. Y no hay programas o políticas públicas para ellos, porque no votan.
ARGENTINA, BRASIL Y México, principalmente, con sus enormes riquezas, podrían haber enfrentado con éxito hace mucho tiempo el combate a la pobreza. ¿Será que las masas ignorantes constituyen una base social muy útil para los juegos electorales y la manipulación política? Así es, constituyen un sostén del enriquecimiento inmoral de los políticos. México, por ejemplo, es un país tan rico que desde hace más de medio siglo produce una nueva generación de millonarios cada seis años y pequeñas fortunas para legisladores cada tres y seis.
MUY JÓVENES APRENDIMOS a culpar al “imperialismo yanqui” como principal responsable de la pobreza y otros grandes problemas de América Latina (el odio a un enemigo externo común une más que el amor). En la tercera década del siglo XXI, sin embargo, nos va quedando claro que esa creencia ha sido conveniente para las élites políticas que nunca han asumido, con decisión y fortaleza ética, su responsabilidad frente a los “condenados” de AL.
SEGÚN EL UNICEF, uno de cada dos niños, niñas y adolescentes mexicanos vive en pobreza; de éstos, 20% sobreviven en pobreza extrema. Son más de 4 millones los menores que llegan al Año Nuevo con hambre y frío, sin juguetes y sin escuela.
EL ABANDONO DE la niñez pobre y la falta de inversión en programas de rescate y desarrollo ya se han dado vuelta contra la sociedad en forma de delincuencia organizada y desorganizada, pérdida de capital humano y disminución de la inteligencia colectiva promedio.
MIENTRAS DICTADORES, POPULISTAS y otros malos gobernantes de AL sigan acusando a los ricos, a españoles y gringos de nuestras desgracias, en vez de corregir el derroche de capital humano que hacen, seguirán creciendo los tsunamis de migrantes, de resentidos sociales y de masas sumidas en la ignorancia, el odio y la violencia.
hypatia.alejandria18@gmail.com
ALIMENTACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA E HIGIENE, LOS EJES
Nueva asignatura, “parteaguas hacia la alfabetización en salud”: expertos
LAURA POY SOLANOEspecialistas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), quienes participaron en el diseño de la asignatura de vida saludable, que se imparte a cerca de 25 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria desde el ciclo escolar 2020-2021, consideraron que es un “parteaguas hacia la alfabetización en materia de salud en la educación básica en México”, al alinearse con la agenda global para preservar la salud humana y planetaria.
En un artículo publicado en la edición más reciente de la revista científica SaludPúblicadeMéxico, destacaron que dicha materia tiene como ejes centrales la alimentación, la actividad física e higiene y limpieza, dividimos en 30 aprendizajes esperados.
En cuanto a los materiales y contenidos vigentes sobre salud, destacan que sólo 28.3 por ciento cumplió con los 13 criterios técnicos establecidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP), por lo que no tuvieron que adaptarse; otro 63.3 por ciento si bien se consideró adecuado, fue necesario su actualización y fortalecimiento.
Agregaron que de los 228 materiales evaluados, tres fueron seleccionados por la SEP para impartir la asignatura: Las aventuras de la
Dulce Clarita, Salud integral para casi jóvenes y ¿Hasta que los kilos nos alcancen?, cuyos contenidos, lenguaje e imágenes fueron actualizados, a fin de garantizar la inclusión y erradicar cualquier forma de estigma.
Si bien los expertos del INSP, quienes colaboraron con especialistas de la SEP para el diseño de la asignatura, destacan sus venta-
jas, también reconocen que no está exenta de retos.
El artículo, suscrito, entre otros, por los investigadores Gabriela Argumedo, Carlos Cruz-Covarrubias, y Anabelle Bonvecchio-Arenas, subraya que la efectividad de un currículum de educación para la salud está supeditado a criterios como ofrecer experiencias de aprendizaje centradas en el estu-

Los refugiados españoles y tres presidentes mexicanos
JOSÉ M. MURIÀCuando se piensa en el exilio republicano español y la ayuda que éste recibió en México, con el gobierno que más se le asocia es con el de Lázaro Cárdenas. Creo que es lo correcto, pues a éste le tocó enfrentar la animadversión y resistencia de la enriquecida gachupiniza entronizada en nuestro país y de los cristeros aborígenes que no han dejado de existir, y dejar bien establecido el respaldo oficial de que gozaron en México hasta 1977.
Recuérdese que la pervivencia del régimen encabezado por Francisco Franco constituye uno de los peores estigmas de los gobiernos que se reputaron a sí mismos como paradigmas de la democracia del “civilizado” mundo occidental.
No en vano, el recuerdo de Cárdenas emerge indefectiblemente cuando viene a cuento recordársela a la España de Franco, haciendo memoria de sus múltiples crímenes de lesa humanidad y tener presente que mucho de su espíritu sobrevive aún.
Mientras vivió al menos uno de esos refugiados no dejó de oírse aquello de
que “Cárdenas nos abrió las puertas”. Es cierto que otros países acogieron refugiados también, pero a México vinieron a dar más refugiados que a todos los demás países de América juntos.
Si bien es cierto que don Lázaro abrió las puertas, también lo es que Ávila Camacho no las cerró. De hecho, durante el sexenio de éste el número de refugiados fue mayor… y algo muy importante que no se decía resultó ser realmente singular: los gobiernos de ambos no se quedaron solamente esperando, sino que también hicieron grandes esfuerzos para traerlos. Ahí está, durante un año fundamental: 1940, la gestión de Luis I. Rodríguez, y durante el cuatrienio 39-42, el inconmensurable esfuerzo de Gilberto Bosques.
Pero el trabajo de éste no concluyó al salir de Francia. Después de estar preso de los alemanes más de un año, durante casi un sexenio continuó con su gesta en Portugal y no fueron pocos los españoles que, desde ahí, salvaron su vida al pasar a México.
Aquí me vienen a la memoria no pocos comentarios oídos en mi lejana juventud en el sentido de que Miguel Alemán había resultado un tanto hostil a la presencia de republicanos en México. No sé en qué se basaban, pero a pruebas me
▲ Desde el ciclo 2020-2021 se imparte en prescolar, primaria y secundaria la materia de vida saludable. Foto Cristina Rodríguez
diante, capacitación docente con interés personal en promover comportamientos positivos en salud y maestros cómodos implementando el curso.
remito para sustentar que es un aserto completamente falso.
Alemán se convierte en presidente el 1º de diciembre de 1946. La Guerra había terminado y las potencias aliadas no daban trazas de darle un puntapié “donde les platiqué” al generalísimo, pero los mexicanos aprovecharon la corrupción de ese régimen para rescatar legal o ilegalmente a muchos perseguidos. Cuatro o cinco barcos españoles atracaban cada año en Veracruz pletóricos de gente que venía desde Barcelona o Bilbao con “billete” sencillo: unos eran, en efecto, perseguidos que traían documentos falsos y en México recuperaban su identidad; también venían madres, junto con sus hijos, que lograban al fin reunirse con el padre de éstos, quien había salido por piernas de España varios años antes. Asimismo, se veía bajar de aquellos barcos a gente mayor que abrazaba a moco tendido a sus descendientes que les abrían los brazos en el muelle.
Todo ello fue posible porque el presidente Alemán no era contrario a ellos. Dos detalles más: ¿quién fue gobernador de Veracruz durante el gobierno de Cárdenas y Secretario de Gobernación durante el sexenio de Ávila Camacho? Adivinó usted si pensó en el señor licenciado Miguel Alemán Valdez.
AUMENTARON CASOS EN LA PANDEMIA
México, EU y Reino Unido, naciones con mayores índices de ansiedad y depresión
y trastorno obsesivo compulsivo, con 2.5 por ciento.
reciben la atención apropiada
LAURA POY SOLANOMéxico, Estados Unidos y Reino Unido se ubican entre las naciones con mayor incremento de casos de ansiedad y depresión, pues la prevalencia se duplicó durante la pandemia de covid-19, informó la Secretaría de Salud (Ssa).
En el contexto del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión 2023,
un estudio de los Servicios de Atención Siquiátrica de la dependencia revela que en nuestro país 3.6 millones de personas sufren depresión. De ellos, al menos un millón pueden ser casos severos.
De acuerdo con los datos recabados por la dependencia, el trastorno mental más frecuente es la depresión, que afecta a 5.3 por ciento de la población; le sigue el consumo de alcohol, con 3.3,
En relación con la brecha de atención o tratamiento, el estudio Segundo Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones destaca que en promedio 81.4 por ciento de las personas no reciben la atención apropiada.
Aquellos que padecen trastorno de ansiedad presentan la mayor brecha de atención, pues 85.9 por ciento de los casos no reciben la ayuda necesaria; seguido de 83.7 en fobia social, 76.6 en abuso de alcohol, 73.9 por depresión, 73.6 por trastorno maniaco y 70 por ciento en trastorno de pánico.
Ante la falta de atención oportuna para quienes enfrentan un problema de salud mental, la Ssa reconoce que “una cuarta parte de las personas con trastornos mentales y adicciones transitarán hacia la severidad, frente a una brecha de atención de cerca de 80 por ciento”.
Lo anterior, explica, se debe a la falta no sólo de infraestructura, también de personal, pues sólo se dispone de 3.1 por ciento de los trabajadores de salud; 1.8 de los médicos especialistas; 6.5 de las enfermeras y 3.7 por ciento de los residentes de especialidades médicas.
En cuanto a la depresión, Lorena López Pérez, directora de Gestión
de los Servicios de Atención Siquiátrica, señaló que la pandemia de covid-19 dejó graves repercusiones en la salud mental y aumentó los problemas sicosociales de la población, que “tienen alta correlación con la generación de episodios depresivos, que fueron ocasionados por el incremento en los niveles de estrés por el miedo a contagiarse y por el aislamiento social”.
Dicha situación, apuntó, provocó cambios en la alimentación, en los patrones de sueño y dificultades en el núcleo social, pues en adolescentes “se observa aumento en el consumo de sustancias sicoactivas y actos violentos”.
Baja OMS de 13 a 10 los días de aislamiento sugeridos para positivos a covid-19
EUROPA PRESS Y SPUTNIK MADRIDLa Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó ayer sus recomendaciones para las personas contagiadas de covid-19, al sugerir un periodo de aislamiento de 10 días tras dar positivo si hay síntomas leves, y cinco en el caso de presentar un cuadro asintomático.
Antes de la nueva directriz, el órgano sanitario de la Organización de Naciones Unidas recomendaba 13 días de aislamiento para las personas con síntomas y 10 para las que no los tuvieran.
En su actualización, la OMS argumentó que los sintomáticos “tienen muchas más probabilidades de dar positivo que los asintomáticos y, por tanto, muchas más probabilidades de transmitir el SARS-CoV-2.
“Emitimos una recomendación condicional de 10 días de aislamiento para las personas sintomáticas debido a la infección por SARSCoV-2; y cinco días de aislamiento para las personas asintomáticas”, precisó un documento.
También aconseja el uso de pruebas rápidas de detección de antígenos para comprobar si la infección ha pasado y, así, reducir el periodo de aislamiento. De esta forma, se podría decidir la interrupción de las precauciones para evitar la transmisión y se podría acordar el alta.
La OMS basó sus recomendaciones en 12 estudios con casi 3 mil participantes y precisó en su documento que se trata sólo de recomendaciones, por lo que cada país puede publicar sus propias directrices. Desde el 11 de marzo de 2020, el organismo califica como pandemia la enfermedad covid-19
Pasajeros de Shanghái presentan una prueba negativa de covid-19 a su llegada al aeropuerto de Narita, cerca de Tokio, mientras China anunció que suspenderá la emisión de visas para que surcoreanos visiten el país por turismo o negocios, en aparente represalia a medidas similares establecidas por Seúl. Foto Ap
causada por el coronavirus SARSCoV-2, detectado a finales de 2019.
En tanto, la composición de las vacunas contra el coronavirus debe modernizarse una vez en unos nueve o 10 meses, declaró ayer Alexandr Guintsburg, director del Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya, con sede en Moscú.
“La experiencia muestra que la composición de antígenos de la vacuna que se utiliza para proteger a la población debe renovarse una vez en unos nueve o 10 meses”, dijo al canal de televisión Rossiya 24.
Anteriormente, Guintsburg informó a la agencia noticiosa Sputnik que el Centro Gamaleya empezó a desarrollar una vacuna contra el coronavirus capaz de proteger contra sus nuevas variantes, incluida la subvariante XBB.1.5 de ómicron, llamada kraken.
El jefe del Centro Gamaleya hizo esta declaración al día siguiente de que la oficina nacional de protección al consumidor reportara el primer caso de infección por la subvariante XBB.1.5 en Rusia, detectado en la provincia de Penza.
La pandemia ha dejado a nivel global 6 millones 721 mil 367 muertes y 666 millones 479 mil 543 contagios, según un reporte de la Universidad Johns Hopkins.
Reporta Salud 163 decesos en esta temporada de influenza estacional
LAURA POY SOLANOLa Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud (Ssa), informó que en lo que va de la temporada de influenza estacional 2022-2023, se confirmaron 8 mil 3 casos positivos, de los cuales 93.1 por ciento corresponden a influenza AH3N2.

Hasta el corte de ayer se habían notificado 163 decesos por el virus, principalmente en Puebla, Zacatecas, Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco.
El organismo indicó que hay un incremento de 70.2 por ciento en los casos de infección respiratoria aguda (IRA) y de 68.4 en los de neumonía y bronconeumonía.
El Informe Semanal de Enfermedad Respiratoria Viral destaca que hasta la semana epidemiológica 2, los grupos de edad más afectados por enfermedad respiratoria viral son los de 25 a 29, los mayores de 65 años y los menores de un año.
La dependencia federal indicó que la mediana de edad en casos confirmados es de 28 años. Se mantiene una diferencia por género, pues 57 por ciento son mujeres, mientras el índice de positividad acumulado al corte de esta semana es de 59.4 por ciento.
Agrega que las entidades con mayor número de casos detectados son Nuevo León, Querétaro, Ciudad de México, Aguascalientes y Puebla. Respecto a los fallecimientos, poco más de 20 por
ciento se concentran en Puebla y Ciudad de México.
La DGE detalló que en esta temporada de influenza estacional 2022-2023, hasta ayer se confirmaron mil 875 casos positivos a otros virus respiratorios. El 58 por ciento corresponden a virus sincicial respiratorio; 14 por ciento a entero/rhinovirus; 11 por ciento a metapneumovirus; 7 por ciento a parainfluenza y 5 por ciento a adenovirus, entre otros.
La Ssa señaló que en las temporadas 2020-2021 y 2021-2022, el subtipo viral A(H3N2) y la influenza A no subtipificable, fueron los que predominaron, mientras en la actual, hasta el corte de ayer, se observa predominio del subtipo A(H3N2) en 93.1 por ciento.
En el país, 81% de pacientes no
Niega UNAM negligencia en caso de alumna muerta en la Prepa 2: se actuó con celeridad
Contamos con cuatro médicos, dos por turno, dice secretario general del plantel
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Mientras las autoridades de la UNAM afirmaron que sus servicios médicos actuaron con celeridad en el caso de la estudiante de la Preparatoria 2 que falleció el jueves pasado, alumnos y maestros de diversas escuelas de bachillerato señalaron que la atención sanitaria suele ser “deficiente”, pues en muchas ocasiones los doctores no están en sus puestos de trabajo, no tienen materiales de curación o incluso se niegan a atender a los jóvenes.
Luego de que antier se diera a conocer la muerte de una alumna de la Preparatoria 2 en una de las aulas de ese colegio, tras sufrir un desvanecimiento y un episodio de convulsión, en redes sociales se divulgaron testimonios de alumnos que aseguraron que la atención a la joven no fue oportuna y que supuestamente se rechazó la ayuda de paramédicos que llegaron al sitio en una ambulancia.
Al responder a dichos señalamientos, Armando Ramírez Fuentes, secretario general del mencionado plantel, aseguró que “desde el primer momento en que se solicitó el apoyo para la alumna, entre las 7:05 y 7:10, aproximadamente, el personal médico en turno, junto con los funcionarios presentes, acudieron al salón para brindar auxilio”.
En entrevista con La Jornada, el funcionario aseguró que, “aproximadamente a las 7:15, el médico llevó a cabo la revisión de la alumna y advirtió que no se encontraban signos vitales, por lo que de forma inmediata se llamó al servicio de emergencias, que arribó alrededor de las 7:28, e indicó al médico que la alumna tenía signos posmuerte”.
Al responder a las críticas de supuesta negligencia, Ramírez aseguró: “el personal médico y funcionarios del plantel actuaron de forma rápida para la debida y pronta atención (de la estudiante).
El plantel cuenta con cuatro médicos, dos para el turno matutino y dos para el vespertino”, además de enfermeras, quienes “están preparados para dar primeros auxilios”.
Consultados sobre el tema, alumnos de otros planteles de bachillerato de la UNAM consideraron en
su mayoría que la atención médica en sus escuelas no es satisfactoria.
Un estudiante de la Preparatoria 4 –quien solicitó el anonimato– señaló que con frecuencia se
El emoji de Porfirio Díaz
FABRIZIO MEJÍA MADRIDLas emociones públicas tienen, desde hace más de siglo y medio, un componente de clase: sólo los trabajadores se expresan en formas que escandalizan el autocontrol de las élites. Demostrar una emoción en público se asoció desde finales del siglo XIX a lo irracional, por lo que se justificaba plenamente que los trabajadores fueran oprimidos por quienes eran la voz de lo razonable, es decir, de la contención corporal: la élite con sus rituales, formas de hablar y enjuiciar a los demás. La idea se le aplicó también a las mujeres que lloraban, tenían desmayos o convulsiones histéricas. Los hombres de la élite simplemente no tenían emociones, sino sólo sentimientos; llevaban el freno desde antes de sentirlas. Por lo tanto, ellos debían gobernar. Tanto trabajadores como mujeres fueron caracterizados como “emocionales” para negarles el derecho al voto. Todavía resuenan los argumentos: “Son como niños, incapaces de tomar decisiones que afectarán a todos”, en el caso de los pobres; “carecen del balance del temperamento, por lo que su voto sólo podría surgir de una inestabilidad”, para el caso de las mujeres. Este mismo menosprecio se aplicó a los pueblos colonizados, dentro y fuera de las naciones. Se decía que los originarios eran “explosivos”,
“caprichosos”, “temperamentales”. No es que la élite no fuera caprichosa, sino que enjuiciaba a los demás por ello, en masa, como un rasgo no sólo distintivo de su incapacidad para autogobernarse, sino que requería toda una terapéutica, un tratamiento, que eventualmente los habilitara para dirigir.
El resumen lo encontramos en la expresión atribuida al hacendado jalisciense Fernando de la Campa durante el porfiriato. Al despojar a los wixaritari que, en ese tiempo no eran “huicholes”, sino “tribus nómadas”, dijo: “Su carácter es como el de las mujeres, dócil y curioso, de trato delicado. Por eso los recomiendo para sustituir a las sirvientas en las casas”. En el fondo, es lo mismo que Porfirio Díaz, tras 27 años en la presidencia mexicana, sostenía en aquella famosa entrevista con James Creelman del 3 de marzo de 1908: “Arrojar de repente a las masas la responsabilidad total del gobierno habría producido resultados que podían haber desacreditado totalmente la causa del gobierno libre (…) Es un error suponer que el futuro de la democracia en México ha sido puesto en peligro por la prolongada permanencia en el poder de un solo presidente. Creo que la democracia es el único justo principio de gobierno, aun cuando llevarla al terreno de la práctica sea posible sólo en pueblos altamente desarrollados”. Es decir, el pueblo del porfiriato todavía no estaba preparado para decidir. No es
deja esperando demasiado tiempo a los alumnos que requieren ayuda médica o se les brinda con una actitud “indiferente”, además de que prácticamente no hay servicios de
La joven falleció en una de las aulas del colegio tras convulsionarse y caer al suelo.
Roberto García Ortiz
atención sicológica in situ, por lo que este tema incluso forma parte del pliego petitorio de colectivos estudiantiles.
Por su lado, una profesora de la Preparatoria 7, que también pidió omitir su nombre, coincidió en que en esa escuela la atención sanitaria también es “muy deficiente”, a tal grado que en ocasiones los médicos se han rehusado a atender a los alumnos para “no meterse en problemas” o por considerar que quizá los propios jóvenes son responsables de su malestar, por estar supuestamente “drogados”.
En contraposición, un grupo de alumnos de la Preparatoria 6, entre ellos Natalia Vega, Lidia Magaña y Alan Puebla, consideraron que los servicios médicos del plantel los han atendido “muy bien y muy rápido”, aunque señalaron que un punto por mejorar es la atención sicológica, pues las listas de espera son muy largas y se exige que los padres de los jóvenes firmen de enterados.

que Porfirio Díaz no fuera un dictador violento y despiadado, sino que él mismo juzga como racionales los exterminios de pueblos, matanzas y esclavitud en las haciendas: “Éramos duros. Algunas veces, hasta la crueldad. Pero todo esto era necesario para la vida y el progreso de la nación. Si hubo crueldad, los resultados la han justificado con creces. Fue mejor derramar un poco de sangre, para que mucha sangre se salvara. La que se derramó era sangre mala; la que se salvó, buena”. Como nadie más podía decidir, él mismo lo hizo sentenciando quién merecía morir y quién vivir. Díaz nunca consideró que los pobres, tan impulsivos, pudieran votar libremente por sus representantes. Cuando dijo célebremente que México estaba “preparado para la democracia” habló de la clase media como autocontenida en sus emociones: “La base de un gobierno democrático la constituye el poder de controlarse. Es la clase media a la que atañe la política”.
La indignación moral desde la que se constituye la política plebeya del presente es vista por la oposición mediática a la 4T a través del mismo prisma porfirista: ven sólo emociones en el obradorismo. Y no emociones positivas, como esperanza, orgullo, amor o fraternidad –de las que se mofan–, sino envidia, capricho, rencor, división. Son esas emociones las que juzgan desde la cúspide que ha promovido la no emoción, la frialdad del neoliberal que
desfalca a los ancianos de sus pensiones para comprarse el tercer yate o que arrasa la selva del Amazonas para que su ganado paste. Se les ha llamado sicópatas porque carecen de empatía, compasión y solidaridad con los demás. Son los que, a falta de lenguaje, inventaron los emojis, emoticones, esos dibujitos tan limitados para toda una gama de intensidades, intenciones y sutilezas de las verdaderas emociones.
La insistencia de la coalición de partidos que dirige el magnate Claudio X. González en apelar a la “clase media” es, también, porfirista-tardía. Hablan en su nombre y de la “sociedad civil” como si se tratara de aquella clase “que puede controlarse” de la que hablaba el dictador en 1908. Si los trabajadores o las mujeres no son, en sí mismos, más emocionales que otros, tampoco la clase media –de existir, salvo como ideal de “normalidad” conservadora, patriarcal y capitalista– tendría el monopolio de la contención o la “moderación”. ¿Por qué en esencia deberían de estar ligadas las emociones y su expresión a cierto nivel de ingreso, esos salarios profesionales entre los ricos y los pobres? No suena más que a otra de las justificaciones de la dominación de siempre: apelar a la “clase media” es suponer que el miedo a no pertenecer a la élite los hará “moderados”. O que los estudios de doctorado los facultan para decidir, con toda racionalidad, entre la sangre buena y la mala.
Hernández Juárez busca reducir montos de jubilación de telefonistas, acusan disidentes
JARED LAURELESRepresentantes de la disidencia de telefonistas señalaron que durante el jueves y viernes pasados, el dirigente sindical Francisco Hernández Juárez sometió a consulta de los trabajadores reducir en 20 por ciento los montos de jubilación por años de servicio laborados para quienes ingresen a Telmex a partir de 2023.
Indicaron que el líder vitalicio pretende modificar por tercera vez la cláusula 149 del contrato colectivo, lo que implica disminuir los montos de las pensiones en los siete rangos de años de servicios, aunque se mantiene una tabulación gradual de 29 a 35 años.
Es decir, para el trabajador con un mínimo de 29 años de servicio, el monto pasa de 50 a 30 por ciento, y con un máximo de 35 años, pa-
sarían de 80 a 60 por ciento de su último sueldo.
Las modificaciones realizadas a dicha cláusula reflejan un acumulado del aumento en la edad de retiro, al elevarse 12 años a los varones y 17 años a las mujeres.
Es decir, mientras antes de abril de 2009 un trabajador podría retirarse a los 53 años de edad y una mujer a los 48, después de 2015 pueden hacerlo a los 65 años, mismo umbral que plantea la nueva propuesta.
En relación con los años de servicio, ha representado pasar de 25 a 29 años en el nivel mínimo y de 31 a 35 años en el máximo.
En la página del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), como en la convocatoria que se emitió en diciembre pasado y en las boletas utilizadas para la votación, Hernández Juárez asegura que los cambios sujetos a consulta
son propuesta de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, lo que no confirmó la dependencia a este diario que pidió su versión.
La consulta se celebró mediante voto personal, libre, directo y secreto los días 12 y 13 de enero de 8 a 24 horas y de 8 a 14 horas, respectivamente, en todos los recintos sindicales y centros de trabajo de Telmex a nivel nacional, de acuerdo con el convenio del 22 de julio de 2022, un día después del estallamiento de huelga que duró 25 horas.
Ese documento implicó que el STRM y Telmex formaran una mesa técnica tripartita, con acompañamiento de la STPS, en la que se analizó el pasivo laboral (jubilación) que, según la empresa, asciende a 270 mil millones de pesos.
Los trabajos iniciaron el 1º de agosto y tras casi cinco meses de intercambiar propuestas en las que
Han pasado violencia laboral casi 23% de trabajadores: OIT
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reportó en diciembre pasado que 22.8 por ciento de los trabajadores de todo el mundo han sufrido violencia y acoso laboral de algún tipo, y en el caso de las mujeres más de 8 por ciento dicen haber padecido hostigamiento sexual.
El acoso y la discriminación en el ámbito del trabajo, asegura, afecta sicológicamente a los empleados e incide negativamente en su desempeño, en todo tipo de sectores: empresas privadas, instancias de gobierno y organizaciones civiles.
Para prevenir, atender y erradicar este fenómeno en el sector social, agrupaciones diseñaron un Protocolo modelo de prevención y actuación en casos de discrimina-
ción, acoso y hostigamiento sexual y laboral en organizaciones de la sociedad civil, señaló a La Jornada Friné Salguero, directora del Instituto de Liderazgo Simone Beauvoir.
“El protocolo modelo tiene un doble objetivo: buscamos cambiar la cultura laboral en el sector de la sociedad civil para que sea libre de acoso, discriminación, hostigamiento; por otro lado, queremos empezar a crear una cultura y una comunidad de aprendizaje para que las agrupaciones que empiecen a adoptar el protocolo podamos discutir sobre los retos que tenemos como sociedad civil” en esa materia.
Explicó que el documento está basado en las “buenas prácticas de otros protocolos, en el Convenio 190 de la OIT y en aspectos de derechos humanos y feministas”.
Detalló que posee aspectos “in-

novadores como la justicia restaurativa y justicia trasformativa, que lo que buscan es no solamente basarse en la justicia penal para la resolución de conflictos, sino también dejar un aprendizaje, tanto en la persona que comete la agresión como la que la vive, así como de reflexión al interior de las organizaciones sobre las prácticas que normalizan esas violencias”, a fin de modificar esa situación.
Se propone que “no solo haya un procedimiento de, te castigo y te vas (en contra de quienes agreden), sino de modificar aspectos para que haya un ambiente laboral nuevo, que no permita la repetición”. Además establece que no sólo la víctima sea la única que pueda denunciar. “Un testigo puede también hacer la denuncia, y eso genera culturas laborales distintas”.
Anuncian iniciativa contra latifundio ejidal
ANDREA BECERRILEs fundamental que para el próximo periodo de sesiones –en febrero– se impulse un proyecto de ley que haga frente el latifundismo ejidal, dijo José Narro, senador de Morena, durante una actividad en el Senado, en la que se hizo un homenaje póstumo a líderes y fundadores de organizaciones campesinas integradas a la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA).
Expuso que prepara ya una iniciativa para frenar ese nuevo tipo de concentración de la tierra, de latifundismo al interior de los pro-
pios ejidos, porque hay gente en el país que tiene más de mil parcelas. “Hoy tenemos el latifundismo afuera, pero también adentro, entre nosotros mismos, en los propios ejidos. Aún falta mucho por hacer en el campo, como seguir luchando por la autosuficiencia alimentaria”, reconoció.
“Es tarea de cada uno lograr la autosuficiencia alimentaria en forma sustentable y saludable, junto con la defensa de la tierra, donde estamos recuperando miles de hectáreas en diversos estados para los compañeros de la CNPA”.
Igualmente, Ezequiel Flores, representante de Movimiento Cam-
pesino, recordó que en la década de los 70, la concentración de la tierra en manos de caciques y terratenientes era cada vez más acentuada y escandalosa, que dejaba a un sector de la población campesina sin acceso a ésta, situación que –señaló– generó la represión del Estado.
Entre los líderes campesinos homenajeados, el senador Narro Céspedes recordó que el michoacano Carlos Ramos Alva “fue nuestro hermano, pero también nuestro maestro. Pocos como él. Se le podía comparar con Ernesto El Che Guevara, por su espíritu y empuje; el aventurero que no pedía nada y daba todo”.
la empresa mantuvo su postura de sustituir acciones bursátiles por jubilaciones, “la STPS envía una propuesta de manera formal” el 23 de diciembre –indicó el sindicato en un documento–, la cual fue avalada el lunes por la Asamblea Nacional de Representantes del sindicato.
Denuncian ilegalidad
José del Refugio Cano, de la Unión de Telefonistas en Lucha, opinó que esa votación fue “ilegal” porque se realizó a mano alzada, lo que contraviene la Ley Federal del Trabajo que establece el voto personal, libre, directo y secreto. Además, dijo, los 489 delegados los dividieron en ocho distintos recintos para “complicar la discusión”.
En los 46 años al frente del STRM “Hernández Juárez ha minado las jubilaciones”, señaló Benito Mén-
dez, de Telefonistas Construyendo Democracia. En 2009, explicaron, se modificó por primera vez la cláusula 149 relativa al rubro mencionado y aumentaron la edad mínima de 53 a 60 años para hombres y de 48 a 60 años para mujeres. Los años de servicio para iniciar el trámite pasaron de un mínimo de 25 a 29, y como máximo de 31 a 35 años.
En 2015 aumentaron de nuevo la edad de jubilación de 60 a 65 años para quienes ingresaran a partir de ese año. La nueva idea de retiro plantea también 65 años y se aplicará para quienes ingresen a Telmex después del 31 de diciembre de 2022.
Telefonistas en activo entrevistados, Refugio Cano y Benito Méndez, coincidieron en que “la propuesta Telmex-STPS-Hernández Juárez representa el tercer golpe al régimen de jubilaciones” pactado en su contrato colectivo.
Cada vez que tengo oportunidad, planteo a los maestros y maestras de distintos foros las siguientes preguntas: ¿De qué tipo de educación hablamos cuando decimos que ésta debe fomentar el pensamiento crítico, la creatividad, el desarrollo afectivo y el trabajo colaborativo? ¿Nos estamos refiriendo a una propuesta emancipadora u otra para la reproducción del capitalismo?, y casi siempre las respuestas se inclinan por una educación para la emancipación.
El planteamiento no es ocioso: sucede que las reformas de última generación, educativas y curriculares del neoliberalismo están rompiendo con los paradigmas tradicionales y ortodoxos de la pedagogía, debido a que el capitalismo del emprendimiento demanda personalidades positivas y emotivas de la explotación en el trabajo; sujetos activistas, innovadores y creadores de formas autónomas de precarización laboral.
Se trata de que los trabajadores formales vivan positivamente los valores de la empresa, mientras los más resilientes del desempleo tienen que ser capaces de diseñar y planear con sus propios recursos, humanos y materiales, proyectos autónomos de precariedad en los que la ilusión de éxito personal o grupal aparenta ser fácilmente alcanzable. Aquí el ideal del empresario se vuelve más tangible e inmediato si se comienza con el emprendimiento; aunque finalmente se actúe como un engranaje más, al servicio de las empresas trasnacionales y la economía global.
“Chica: ¿quieres hacer ventas directamente?, no es trabajo, es emprendimiento.” Se lee en una página de ventas por marketplace de Facebook. Las nenis son uno de los ejemplos más ilustrativos; su activismo económico tiene otros antecedentes, pero se acentuó durante la pandemia, cuando las mujeres buscaron resolver situaciones de crisis económica en sus familias ofertando mercancías a través de sus redes sociales, aprovechando que no había compras masivas en las tiendas departamentales y que las ventas online se dispararon de forma descomunal; la iniciativa y capacidad de empoderamiento de estas chicas o mujeres de mayor edad, fueron canalizadas por la industria mundial del hiperconsumo, sobre todo, de lo que se produce irracionalmente desde el gigante asiático.
No es fortuito que las grandes editoriales estén invadiendo el mercado educativo con manuales y recetas para la implementación de metodologías de aprendizaje basadas en proyectos y resolución de problemas donde se ponen en práctica las habilidades del emprendimiento; tan sólo unas horas después de haber implementado el taller nacional de formación para docentes sobre la Nueva Escuela Mexicana (NEM), donde desarrollarían la planeación por fases de la educación básica siguiendo el nuevo plan de estudios y las metodologías en referencia, ya se ofertaba el programa analítico o desglose didáctico por grado académico de los contenidos nacionales de aprendizaje, así como las bitácoras de los proyectos educativos.
Las metodologías de aprendizaje basadas en proyectos, problemas, indaga-
ción y servicios no son neutrales; antes que la NEM, la organización patronal Coparmex las ha fomentado entre sus cursos de capacitación para dar vida a esta economía del emprendimiento, en especial una de las cuatro que se presentaron en los talleres nacionales de formación docente, el aprendizaje STEM.
Estas metodologías corresponden también a los perfiles de trabajo que necesitan las empresas, cuya matriz ha sido deslocalizada de un sitio fijo para producir, ofertar servicios o mercancías y que necesitan del activismo positivo de emprendedores que sitúan en cualquier territorio la organización del trabajo en redes que dan la ilusión de autonomía, pero que recurren a la mediación de plataformas digitales para conectarse con el andamiaje global del capitalismo.
En tanto, la industria cultural, véase la serie Playlist, de Netflix, vende y modela la evolución de la startup que dio origen a Spotify como ejemplo de éxito, colaboración, independencia y puesta en acción de ideas creativas y revolucionarias en el único campo posible, el de los negocios, donde los sueños no son solidarios, sino competitivos; la realidad de los proyectos de emprendimiento se parece más a un sistema de autonomía de la precariedad.
“Los tirotean como animales”: masacre en Ayacucho, Perú
ZOE ALEXANDRA*El 15 de diciembre pasado, en las afueras de la ciudad de Ayacucho, efectivos del ejército nacional de Perú dispararon contra civiles mientras helicópteros sobrevolaban la zona. Este ataque fue la respuesta a una huelga y movilización nacional pacífica por el golpe de Estado del 7 de diciembre, que depuso al presidente Pedro Castillo.
Ese día cientos de universitarios, comerciantes, vendedores ambulantes, campesinos y activistas se habían concentrado en el centro de Ayacucho para marchar hacia el aeropuerto y protestar por la destitución de Castillo.
A medida que los manifestantes se acercaban a la terminal aérea, miembros de las fuerzas armadas abrieron fuego contra ellos. Los disparos desde los helicópteros fueron los más letales.
La consecuencia de esta acción del ejército: 10 personas muertas y 72 heridas, según cifras oficiales de la oficina del defensor del pueblo, y hasta ayer al menos seis de los heridos luchaban por su vida en hospitales de Ayacucho y Lima. Las autopsias de los asesinados demuestran que seis murieron por heridas de bala en el pecho, el más joven tenía sólo 15 años.
Reuters relató la muerte de una de estas víctimas: Édgar Prado, de 51 años, recibió un disparo cuando intentaba ayudar a una persona herida.
los heridos, pero fue algo muy difícil”.
La masacre de Ayacucho, así como la violenta represión en todo el país, no ha hecho sino intensificar la exigencia popular sobre la dimisión de Dina Boluarte, quien tomó posesión de su cargo el 7 de diciembre, inmediatamente después del golpe contra Castillo. Y ha “justificado” el uso de la fuerza por parte de la policía, calificando las protestas como actos de “terrorismo” y “vandalismo”.
Temblando y conteniendo las lágrimas, Huamani expresó: “es una presidenta asesina y en Huamanga no la queremos, ni la reconocemos como presidenta, porque ella ordenó a la policía y al ejército disparar contra nosotros, los peruanos. Y esas balas, esas armas, realmente las compramos nosotros, no los soldados, sino el pueblo. Y que ellos nos estén asesinando es realmente horrible”.
La rabia que sienten los habitantes de Ayacucho también está vinculada al debilitamiento histórico de la democracia peruana y a la exclusión económica que sufren las regiones fuera de Lima. Huamani explicó: “sacaron a nuestro presidente –Castillo–, así que esto no es una democracia. No somos una democracia, estamos en [estado de] guerra en Ayacucho, Huamanga, Arequipa, Apurímac, Cusco..., donde nos estamos muriendo de hambre... y estos derechistas quieren hacernos sus esclavos, pero no lo permitiremos, seguiremos resistiendo”.
“Nos tratan como si todos fuéramos terroristas”, señaló un familiar de una de las víctimas.
Por supuesto, aprender a través de proyectos, resolviendo problemas o haciendo servicio comunitario, no es un enfoque de propiedad privada ni de invención empresarial, lo han hecho antes las pedagogías críticas. En los territorios de la resistencia magisterial se pueden encontrar proyectos de comedores comunitarios, producción de alimentos orgánicos, invernaderos, la milpa como espacio de vida y cosmovisión indígena, construcciones autosustentables, juegos ancestrales, medicina herbolaria, calentadores solares, hidroponía, memoria popular, asamblea de niños y niñas, entre muchos más; pero se orientan a partir de una definición política que organiza la emancipación social y la soberanía de los pueblos.
Sin esta definición política, lo que resalta es otra vez la organización y desarrollo de habilidades de la fuerzas productivas para un tipo de economía del emprendimiento, donde no se hace comunidad en solidaridad, sino que se produce en la competitividad de grupos e individuos que no se unen e identifican perennemente para el bien común, pero sí lo hacen en tiempos determinados para cumplir con las metas de los proyectos de la empresa que también son los mismos para finiquitar su empleabilidad; o bien, para engancharse al capitalismo con los recursos propios, restándole a la empresa la responsabilidad de financiar salarios e infraestructura.
La extrema violencia en la respuesta de las fuerzas de seguridad a las protestas antigolpistas fue condenada en todo Perú y, ante ello, una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitó la nación entre el 20 y el 22 de diciembre para recoger testimonios de víctimas y organizaciones locales de derechos humanos.
En tanto, más de una docena de familiares, habitantes de Ayacucho, organizadores y un par de periodistas independientes –incluyéndome–, esperábamos. La gente nos relataba las tragedias de ese 15 de diciembre.
“Esto no te lo van a mostrar en las noticias”, me dijo Carmen (quien me pidió no usar su nombre real), mientras me mostraba en su teléfono un video en que un grupo de manifestantes arrastraba hacia un lugar seguro a un joven herido. “Es su sobrino”, me dijo, señalando a una mujer sentada en el suelo.
Pedro Huamani, un hombre de 70 años, miembro del Frente en Defensa del Pueblo de Ayacucho, acompañaba a las víctimas que esperaban afuera de la reunión de la CIDH. “Hemos sufrido una pérdida terrible”, me dijo devastado. “Cuando nos lanzaron bombas de gas lacrimógeno sentí que me asfixiaba, casi me muero allí”, dijo. “Bajé hacia el cementerio, pero era lo mismo, nos disparaban por detrás. Desde los helicópteros también intentaban matarnos”.
Carmen me presentó a algunos de sus amigos y uno de ellos relató: “todos vivimos cerca del aeropuerto y vimos cómo ocurría todo, disparaban como si se tratara de animales. Intentamos ayudar a
Muchos de los que estuvieron presentes ese 15 de diciembre expresaron que el trato bélico que recibieron recordaba los días del conflicto armado interno de hace más de 20 años.
Como parte de la campaña del Estado contra la insurgencia guerrillera, entonces, se detuvo, torturó, desapareció y asesinó a decenas de miles de campesinos e indígenas inocentes, acusándolos de apoyar o formar parte de la insurgencia.
La población de Ayacucho fue una de las más afectadas, según informes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, creada para investigar las violaciones de los derechos humanos de las 69 mil 280 víctimas mortales estimadas del conflicto armado interno en Perú entre 1980 y 2000. Miles huyeron de sus pueblos a Ayacucho durante el conflicto y hoy siguen buscando a sus seres queridos y exigiendo justicia.
Una de ellas es Paula Aguilar Yucra, de 63 años, quien huyó en 1984 de la comunidad rural de Usmay a Ayacucho, después de que su madre fuera asesinada y su hermano secuestrado y desaparecido por los militares, hoy, casi 40 años después, vuelve a estar de luto. Su nieto, José Luis Aguilar Yucra, de 20 años y padre de un niño de dos años, fue asesinado el 15 de diciembre de un disparo en la cabeza cuando regresaba del trabajo.
En una vigilia celebrada en la tarde del 22 de diciembre, Paula sostenía un cartel que decía: “Luchar hoy no significa morir mañana”.
NEM: proyectos y economía del emprendimiento
Sistema de autonomía de la precariedad, más que cualquier otra cosa
Entra aquí y lee cómo no se salvará el periodismo
BEÑAT ZALDUAInternet es la perdición del diablo chismoso que, más despierto o adormilado, todos llevamos dentro. Podemos pasar de un titular-anzuelo a otro, satisfaciendo la imperiosa necesidad de saber cuál es la ciudad con la calle más estrecha del mundo, cuál la canción que puso triste a un futbolista y cuál el aroma de la última ventosidad de una celebrity. Al cabo de un rato, levantaremos la mirada del celular y veremos el rastro que dejó la vida mientras pasaba a nuestro lado. A cambio, ganamos tres malas anécdotas para llenar silencios incómodos y dar fe de nuestra estulticia.
El imperio del clickbait –las noticias con titular sugerente y elíptico cuyo único objeto es lograr cuantos más clics mejor– es una tortura para cualquiera que, a lado y lado de un periódico, conserve un mínimo de cariño por el oficio del periodismo. Nos hace ver a los lectores como a seres infantiles conducidos por el impulso cotilla, incapaces de interesarse por una noticia real o una historia bien contada. Nos hace ver a los periodistas como meros contables de clics, prestos a olvidarse de la realidad a cambio de un buen titular y un puñado de seguidores.
Es un sistema perverso, alimentado por un modelo de negocio que hace agua por todos los lados. Resumiendo, la lógica dice que cuantos más clics consigas, más podrás cobrarles a los anunciantes y más subvenciones lograrás por parte de las instituciones públicas. Esto lleva a muchas redacciones a volcar buena parte del esfuerzo en obtener visitas a costa del trabajo periodístico. Por supuesto, existen medios que se resisten a esta lógica del clickbait, pero son castigados
–con menores ingresos– por este sistema que premia el clic y desemboca en un empobrecimiento del debate público.
Varios balances periodísticos de fin de año han ofrecido, sin embargo, algunos indicios de que algo puede estar moviéndose. Quizás esté cociéndose un cambio de tendencia, no por una conversión súbita de los arquitectos de este sistema, sino por la constatación de que no funciona.
Entre los hallazgos más significativos del año recién cerrado, el Reuters Institute y la Universidad de Oxford sitúan en primer lugar el crecimiento de la gente que, directamente, evita noticias. En países como Brasil, la cantidad de personas que huyen despavoridas ante algo que se parezca a una noticia subió en 2022 a 54 por ciento de la población, cuando tres años atrás era 34 por ciento. En Reino Unido esto ha pasado de 35 a 46 por ciento. En la misma línea, 18 altos ejecutivos del sector consultados por la revista especializada Press Gazette a final de año, coincidieron en señalar como uno de los grandes retos del periodismo, por delante de la recesión y la amenaza de las grandes tecnológicas, este creciente porcentaje de personas que evita las noticias.
Desde luego, los titulares apocalípticos que se han adueñado de muchas primeras planas durante los últimos años, ya sea a cuenta de la pandemia, la crisis climática o, en el caso de Europa, la guerra de Ucrania y las dificultades energéticas, no ayudan a seducir lectores, pero conviene no minusvalorar el efecto que un oficio periodístico dedicado más al clickbait que a las historias bien contadas está teniendo sobre el lector. Porque tratando de captar su atención con titulares tan llamativos como vacíos, estamos quizá logrando el efecto contrario. Hay otros indicios que lo sugieren. Esos
Miguel Concha: el sembrador de justicia y paz
MARIANA BERMÚDEZ*El sembrador es aquella persona que comparte voz con las y los demás, la convierte en semilla que germina y florece vida. Como dice la parábola religiosa, quien siembra, siembra la palabra. Se siembra junto al camino cuando quien oye la palabra no entiende y deja que ese fuego se vaya de su corazón. Quien siembra sobre terreno pedregoso, recibe la palabra con alegría, pero al carecer de redes, de raíces, cuando llega la tempestad, se echa hacia atrás. Cuando cae la semilla entre los espinos, se oye la palabra, pero se ahoga en el caminar al rendirse ante las riquezas y preocupaciones de los ricos que asedian de este mundo y no dan fruto para los pobres. Y siembra en tierra fértil quien oye la palabra con el corazón, quien entiende más allá de su razón, la recibe y comparte sus frutos para hacer vida a través de la comunidad y de esta tierra buena era Miguel Concha Malo. Don Miguel era sembrador y defensor de
la vida en comunidad, quien al ser fraile dominico, imaginaba y accionaba para construir mundos más justos para quienes históricamente habían sido reprimidos, invisibilizados y violentados.
Él concebía la vida como aquella oportunidad para conseguir vivir en dignidad y colectividad a través del respeto, la empatía, la solidaridad y la alegría. Miguel Concha fue semilla, vida y lucha colectiva.
Fue resistencia, democracia, paz y justicia social para los pueblos. Fue amistad, complicidad y alegría. Él, más que defensor de derechos humanos y director del Centro Vitoria, era amigo, cómplice, maestro de la academia y de la vida. Como decíamos de cariño las juventudes del Centro Vitoria, Don Miguel era ese amigo con quien podías compartir tus ideas, tus miedos y tus alegrías. Era ese cómplice de lucha colectiva que sembraba y hacía caminos de vidas dignas ante los sistemas injustos que siempre combatía. Era maestro de la academia, en donde cada ponencia, cada lección, cada artículo compartía palabras y construía reflexiones colectivas. Sobre todo, era maestro
18 ejecutivos consultados por Press Gazette coinciden en que “invertir en buen periodismo es un buen negocio”, en palabras de Stephen Dunbar-Johnson, alto ejecutivo del New York Times. Y esto es así porque “la retención de consumidores se convertirá en el reto principal de los medios de comunicación”, en palabras complementarias del director ejecutivo de Bloomberg Media, M. Scott Havens. No se trata de elevar a los altares de la sabiduría a los responsables de los mass media, pero sí de entender por dónde van los tiros en un sector que ellos dominan y en el cual pugnan también por su supervivencia. La medida de este hecho la da otra tendencia detectada por Reuters y Oxford: en 2020, los jefes de redacción consultados consideraban que la fuente de ingresos más importante eran los anuncios publicitarios; en 2022, el puesto fue ocupado por las suscripciones de lectores.
El modelo de negocio basado en la suma de clics llama a su fin, como deben hacerlo las ayudas basadas en esta falsa contabilidad. El periodismo y las matemáticas nunca se acabaron de llevar del todo bien, y quizás esté bien que sea así. El principal medidor de tráfico y audiencias en Internet, Chartbeat, rompe una lanza a favor de este periodismo de largo aliento. Esta marca incluye en su cálculo el tiempo que un lector permanece en una noticia y su resultado contradice horas y horas de lecciones sobre periodismo online: la noticia de mayor impacto en 2022 fue una pieza de investigación de ESPN sobre abusos sexuales en un equipo de futbol americano estadunidense. Es un texto, bien acompañado de videos e imágenes, de más de 30 mil palabras, equivalentes a 100 páginas de un libro. ¿Quién dijo que el lector quiere textos breves y sencillos?
de vida cuando te escuchaba y te abrazaba con la palabra, la mirada y la sonrisa, aún en los momentos menos afortunados.
Aunque nos dejó muchas preguntas, también nos dio muchas respuestas sobre la vida. Nos enseñó que hay que mantener la fe y la esperanza hasta el último aliento de la lucha. Mantener esa empatía y ese amor por la otra, otre y otro, aun en las diferencias abismales y convertir éstas en cercanía más que en distancia. Mantener la calma ante el caos y la incertidumbre en las luchas de largo aliento. Mantener el perdón hacia el errar de las y los demás, porque más que errar y perder es aprender. Mantener viva la alegría aún en el más profundo dolor. Y, especialmente, a confiar. A confiar en que las cosas pueden ser distintas. A confiar en que las diferencias nos unirán cada vez más para derrotar a nuestros Goliath. A confiar en la posibilidad de recuperar la vida en dignidad. A confiar en la posibilidad de construir otros horizontes, otros mundos posibles. A confiar en caminar en colectividad, humildad y espiritualidad.
Don Miguel, el sembrador, plantó y cosechó milpa durante su caminar en los derechos humanos, en su comunidad y vida. En cada siembra que pisó junto al camino, logró reavivar la llama de la justicia social y la esperanza. En los terrenos pedregosos que encontró, logró construir redes y resistencia
para la paz en conjunto con las y los demás, incluso durante el peor temporal. Cuando con espinos se cruzó, los combatió con justicia y compartiendo voz, humildad, sencillez y solidaridad para quienes más lo necesitaban.
Y, cuando en tierra fértil se halló, acompañado en comunidad de grandes flores y corazones se encontró. La partida de nuestro estimado sembrador nos invita a continuar su legado de derechos humanos en la búsqueda por la justicia y la paz caminando siempre a lado de las víctimas. Nos incita a seguir construyendo resistencia haciendo milpa para lograr condiciones de vida digna y reconstruir la memoria, verdad y justicia. Nos recuerda que sin voz, no hay libertad; sin libertad, no hay justicia; y sin justicia, no hay paz ni democracia social. Desde el equipo del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP AC, damos gracias a nuestro querido don Miguel por las enseñanzas, las reflexiones y los sentires compartidos con cada persona que cruzó, compartió y construyó camino durante su existencia. Como su Centro de personas jóvenes defensoras, honraremos sus luchas, trayectoria e ideales hasta conseguir su deseo de una vida digna para todas y todos.
En Memoria de Miguel Concha Malo
* Directora del Centro Vitoria
Plantó y cosechó milpa durante su caminar en los derechos humanos, en su comunidad y vida
Ante la creciente cantidad de personas que huyen de algo que se parezca a una noticia, el reto de los medios de comunicación será la retención de consumidores
SE DUPLICARÁ EL MINISALARIO SIN AFECTAR PRECIOS: SHCP
Peso se ubica en el mejor nivel desde febrero de 2020
REUTERS, AFP Y REDACCIÓN
El peso extendió su sólido desempeño de las últimas sesiones, animado por la divulgación de un alentador informe sobre la percepción de la economía estadunidense.
En operaciones de mayoreo, las más representativas del mercado cambiario, la moneda mexicana sumó siete centavos y terminó la sesión en 18.76 unidades frente al dólar, de acuerdo con el precio de cierre del Banco de México. Se trata de su mejor nivel desde febrero de 2020. Acumuló una ganancia semanal de 38 centavos (2.02 por ciento), la mayor en cinco meses.
año caen en enero al nivel más bajo desde la primavera de 2021.
Los precios del petróleo registraron su séptima alza consecutiva, impulsados por la creciente demanda china. La mezcla mexicana de exportación ganó 1.40 dólares a 68.94 dólares el barril; en la semana hiló un rendimiento de 6.43 dólares (10.28 por ciento).
El Brent aumentó 1.25 dólares a 85.28 dólares el barril y el estadunidense West Texas Intermediate (WTI) escaló 1.47 dólares a 79.86 dólares. Los precios del hidrocarburo anotaron su mayor alza semanal desde octubre.
sostuvo al participar en la 34 Reunión de Embajadores y Cónsules, de acuerdo con una serie de tuits sobre el encuentro publicados por Hacienda. Desde el primero de enero el
minisalario es de 207.44 pesos, pues se otorgó un incremento de 10 por ciento en función de la inflación y un monto independiente de recuperación de 15.72 pesos. El secretario de Hacienda comentó que se espera una mayor demanda interna para este año, debido al incremento de plazas laborales y del salario mínimo. Más información en: https://bit. ly/3kguyAv. Foto @Hacienda_Mexico
El peso –que el año pasado se erigió como una de las divisas globales con mejor desempeño frente al dólar– acumula una ventaja de 3.7 por ciento en las primeras dos semanas del año.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminó con un ligero retroceso de 0.03 por ciento, al cerrar en 53 mil 576.72 unidades, poniendo fin a una racha de nueve jornadas consecutivas al alza. No obstante, anotó un avance semanal de 3.56 por ciento.
China impulsa petroprecios
Las acciones en la bolsa de Nueva York terminaron ligeramente al alza y registraron una segunda semana consecutiva de ganancias.
Los activos mexicanos se vieron favorecidos por un sólido informe sobre la confianza de los consumidores en Estados Unidos, que esperan que las presiones sobre los precios disminuirán considerablemente en los próximos 12 meses. La encuesta elaborada por la Universidad de Michigan mostró que las expectativas de inflación a un
Un dólar más débil tiende a impulsar la demanda de petróleo, haciéndolo más barato para los compradores que manejan otras monedas. Las recientes compras chinas de crudo y el repunte del tráfico por carretera en el país también alentaron las esperanzas de una recuperación de la demanda en la segunda economía más grande del mundo, luego de la reapertura de sus fronteras y la relajación de las restricciones por el covid.
REUTERS Y AFP NUEVA YORKCuatro de los más grandes bancos de Estados Unidos reservaron 4 mil 97 millones de dólares para hacer frente a posibles incumplimientos de sus clientes, ante un escenario en el que analistas prevén una recesión de la mayor economía mundial este año.
JPMorgan reservó mil 400 millones de dólares, Bank of America mil 100 millones de dólares, Wells Fargo 957 millones y Citi apartó 640 millones de dólares.
Ayudados por el aumento de tasas de interés y la volatilidad del mercado, los bancos registraron sólidos resultados en el último trimestre de 2022, pero prevén un deterioro de la economía, por lo que hicieron una reserva para afrontar pérdidas por impago.
JPMorgan Chase cree que el escenario más probable a partir del cuarto trimestre es una “recesión moderada”, mientras Citigroup y
Bank of America han mencionado un “deterioro” de las perspectivas, y Wells Fargo un entorno económico “menos favorable”.
En el último cuarto del año siguieron obteniendo ganancias, aunque en algunos casos fueron menores que en igual lapso de 2021.
Para JPMorgan el beneficio neto aumentó en el cuarto trimestre 6 por ciento, a 11 mil millones de dólares; para Bank of America se incrementó 2 por ciento, a 6 mil 900 millones. En cambio, cayó 50 por ciento, a 2 mil 900 millones, para Wells Fargo.
La economía estadunidense “actualmente se mantiene fuerte, con consumidores que siguen gastando su dinero y negocios saludables”, señaló el número uno de JP Morgan, Jamie Dimon. Pero aún existe incertidumbre sobre los “efectos últimos” de las tensiones geopolíticas, como la guerra en Ucrania, la vulnerabilidad de los mercados de energía y alimentos, la inflación y el incremento de tasas de refe-
rencia iniciada por el banco central estadunidense, agregó. Así que el banco se mantiene “vigilante” y se prepara “para todo”.
El banco señaló un deterioro modesto en su panorama macroeconómico, “reflejando una leve recesión en el escenario central”.
A excepción de Wells Fargo, el volumen de negocios de los grandes bancos estadunidenses creció, en particular gracias al incremento de los ingresos por intereses, impulsados a su vez por la subida de tasas iniciada en 2022 por la Reserva Federal (Fed, banco central), para poner freno a la alta inflación.
Pero la subida de las tasas también tiene efectos negativos: los mayores costos de endeudamiento a medida que la Fed aumenta las tasas han debilitado la demanda de hipotecas y préstamos para automóviles.
Los bancos se han visto afectados por una caída en las fusiones, adquisiciones y ofertas públicas iniciales. Los ingresos de la banca de inversión global se hundieron a 15 mil 300 millones de dólares en el cuarto trimestre, una caída de más de 50 por ciento respecto del trimestre del año anterior, según datos de la firma Dealogic.
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
El gobierno federal realiza una revisión constante del comportamiento de los precios de la canasta de 24 productos básicos –que con el plan contra la inflación bajó a mil 39 pesos–, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Durante la mañanera se preguntó al mandatario si se tiene previsto ampliar el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) –vigente hasta febrero de este año– y si para ello convocaría nuevamente a los sectores involucrados en la producción, distribución y venta de esos productos básicos, a lo que respondió que en breve habrá una reunión con éstos para revisarlo.
“Sí, vamos a hacer una reunión. Lo primero es agradecerles a los industriales, a los productores, a los distribuidores y a los comer-

ciantes. Las tiendas que más están ayudando son tres, eso lo tengo muy claro: Soriana, Chedraui segundo y Walmart tercero.”
Refirió que su equipo económico está por reunirse para hacer una evaluación del plan y cómo se ha comportado el índice inflacionario.
“Ayer se dio a conocer la inflación anual en Estados Unidos, nos ayuda mucho porque está a la baja. Queremos ver nuestros resultados de estos primeros meses. Ha ido bajando en el caso nuestro (la inflación), poco pero ha ido bajando, pero queremos ver enero y evaluar. Pero sí, estamos pendientes.”
En mayo del año pasado el gobierno federal anunció una primera versión del Pacic, la cual se reforzó en julio, ya con las medidas que aún prevalecen para, en acuerdo con productores, distribuidores y comerciantes, se pudiera garantizar “precios justos” en los productos de la canasta básica.
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
El sarcófago de Ramsés II regresará a París, Francia, después de casi medio siglo de haber sido expuesto en esa ciudad en 1976. El féretro real se convertirá en la principal atracción de la muestra Ramsés y el oro de los faraones, que se efectuará del 7 de abril al 6 de septiembre, organizada por World Heritage Exhibitions. La tumba estará vacía, pues la ley prohíbe que las momias reales salgan de Egipto. El profesor de la Escuela del Louvre y comisario científico de
la exposición, Dominique Farout, detalló que “el famoso sarcófago de cedro pintado de amarillo representa al rey en actitud osiríaca, con los brazos cruzados, sosteniendo un cetro y un látigo”. En la imagen, durante su primera exposición en el Grand Palais de París en 1976. Foto Afp

CULTURA
Mayra
en
CARLOS PAULLos saberes ancestrales de la herbolaria, así como las historias y memorias familiares, son los elementos y puntos de partida de los trabajos de ilustración y arte textil de Mayra Citlalli Rojo Gómez, quien presenta más de 60 piezas en una singular exposición que se inscribe en el trabajo creativo denominado bioarte, en la Casa de la Primera Imprenta de América, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Hoy se inaugura a las 11 horas y la creadora ofrecerá una visita guiada.

Con el título Florilegia: Misterios abominables, la artista multidisciplinaria presenta una serie de ilustraciones, dibujos e intervenciones textiles sobre celulosa bacteriana, papel arroz y algodón de ceiba, utilizando la materialidad de diversas flores y plantas como la Abelia cella, la Orchidaceae, la Ipomoea violacea y la Turbina corymbosa.
En charla con La Jornada, Rojo Gómez explicó que se trata de una exposición en la que en cada pieza
subyace la historia familiar. “De mi madre y de mí abuela retomo los saberes y uso de las plantas, como las que sirven para cocinar, como para aliviar el estómago o la garganta.
“Otro aspecto que permea el trabajo creativo son las influencias de mis hermanos, uno es botánico y otro bioquímico; un elemento más que tiene que ver con el título de la muestra, Florilegia: Misterios abominables, es que retomo una anécdota de Charles Darwin, quien cuando encontró un fósil del periodo cretáceo, una angiosperma, una planta con flores, al preguntarse sobre su origen, aquello fue para él un misterio abominable”, explicó la artista.
Al recorrer la exposición el visitante podrá apreciar flores y plantas tanto históricas y domésticas, como imaginarias; una especie de flora fantástica, destacó Mayra Rojo.
La idea, agregó la artista, “es dar otra lectura a la evolución, sustentado en un relato inscrito en lo que se denomina bioarte, de ahí que el visitante, en una primera sala se en-
contrará con piezas experimentales de gráfica y textil, sobre lo que la creadora ha denominado anatomía botánica, que es la vinculación sobre lo humano y la flora, planteando la posibilidad de que el primero no venga de los animales, sino de las plantas, y que la historia de la evolución sea narrada desde ahí”.
Invención y singularidad
En ese primer apartado “se encuentran esos híbridos vegeto-humanos a través de una serie de ilustraciones, similares a las científicas, pero que no lo son, pues forman parte de una flora fantástica. Una de las piezas que destacan es la ilustración y ensamble de flores, piel de granada, pistilos y cubierta de pupa (tinta, papel y amate).
También hay piezas que se inspiran en el Códice de la Cruz-Badiano, el tratado de las supersticiones y costumbres gentilicias de los indios naturales de esta Nueva España y en un texto de Hernando Juan Ruiz de Alarcón sobre la Ipomoea purpurea, que fue una planta prohibida, de-
bido a estar vinculada con rituales de orden mágico, un poco como el peyote y los hongos, y que en la actualidad se sigue utilizando para cuestiones de insomnio”.
En la segunda sala “se encuentra en una mesa el proceso de fermentación de una flor de la que resulta vinagre, a manera de ensamble escultórico. Además, hay una especie de orquideario que reúne una colección de 200 fósiles de orquídeas, que me permiten acentuar el aspecto híbrido y el carácter simbólico de la flor, que rebasa el género de masculino y femenino, y resaltar un cierto hermafroditismo”, explicó la artista.
Toda la exposición Florilegia: Misterios abominables, reiteró la creadora, se encuentra dentro del campo del bioarte, de esa relación entre la ciencia y el arte, “donde la novedosa tecnología no es la digital, como se plantea en términos hegemónicos, sino el lenguaje creativo, la invención de especímenes y de la historia misma”.
En la muestra también se exhibe el texto titulado Manifiesto de cria-
▲ El visitante podrá apreciar flores y plantas tradicionales y domésticas, así como una flora fantástica, señaló la artista.
Foto Yazmín Ortega Cortésturas singulares/tecnologías de la tierra, escrito por la misma Mayra Rojo, en el que explica su propuesta creativa de bioarte y habla sobre la importancia de colectividad y respeto a lo viviente; incluye un apartado sobre los floricultores reprimidos en San Salvador Atenco.
Rojo Gómez es doctora en historia del arte, y creadora interdisciplinar en artes cine y discursos del cuerpo y la imagen. Desarrolló una estancia posdoctoral sobre diseño y estandarización de cultivos de celulosa bacteriana para uso artístico y textil. También ha realizado estancias de investigación en Berlín y Brasil.
Florilegia: Misterios abominables se encuentra en la Casa de la Primera Imprenta de América de la UAM (Licenciado Primo Verdad 10, Centro Histórico).
LAALEGORÍADELAINCLINACIÓN,EN RESTAURACIÓN
Quemar los campos, obra sobre feminicidios, entre las propuestas teatrales de la capital
CARLOS PAULLos teatros Sergio Magaña y Benito Juárez, y el Foro A poco No han programado para iniciar el año propuestas escénicas con temáticas y personajes que van desde los más famosos pícaros de todos los tiempos y una crítica y conmovedora reflexión sobre los feminicidios en México, hasta los prejuicios en torno a las neurodivergencias.
De pícaros, truhanes… y actores es una propuesta de teatro-cabaret con dramaturgia de Tito Vasconcelos y Jessie Garibay que retoma famosas figuras de pícaros literarios como Pedro de Urdemalas, La trotaconventos, el Lázaro de Tormes, El Buscón Don Pablos, La Celestina, Guzmán de Alfarache, y Arlecchino y Scapin, “hasta llegar a algunos personajes de la política actual, con el afán de dilucidar quién ha sido el mayor pícaro de la historia”.
De acuerdo con Vasconcelos, “en el pasado, el personaje del pícaro estuvo siempre representado por los marginados, los desposeídos, los jodidos; sin embargo, su figura ha trascendido hasta nuestros días. Ahora, los nuevos embaucadores, aquellos que nos engañan, son los políticos”.
En esta propuesta de teatro-cabaret, los más famosos pícaros “desfilan alegremente por la escena y muestran, a través de su ingenio, sus habilidades para sobrevivir en el mundo que los margina, al tiempo que exponen las conductas viciosas de aquellos políticos que han llegado al poder, para someterlas al ridículo público”.
Se estrenó el viernes y permanecerá hasta el 29 de enero los viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas, en el teatro Sergio Magaña (Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María La Ribera, cerca de la estación San Cosme del Metro).
Duelo colectivo
En el espacio escénico “se articulan diferentes tiempos que permiten el duelo colectivo, la escucha y el acompañamiento. Se recuerda la lucha de las madres que salen a las calles a manifestarse para exigir justicia por sus hijas asesinadas”.
De acuerdo con Ingrid Bravo y Dulce Mariel, “no se trata de representar la violencia en escena, sino de replicar la potencia política de los actos simbólicos y de resistencia mediante la construcción de un dispositivo escénico que no cuente un relato de muerte, sino de vida y reflexión”.
Como un acto simbólico, se propone a los espectadores-participantes escribir en piedras de río “los más de 22 mil 482 nombres de las mujeres asesinadas”, como una forma de ser recordadas.
De ahí que, al mismo tiempo que se reflexiona sobre la violencia, también se invita a los espectadores-participantes a crear un jardín, sembrando en pequeñas porciones de tierra semillas y plantas como símbolo de los nombres y cuerpos de las mujeres asesinadas, también como una forma de tenerlas presentes.
Quemar los campos (Instrucciones para construir un jardín) se presenta del 19 al 29 de enero los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas, en el Foro A Poco No (República de Cuba 49, Centro Histórico, estación Allende del Metro).
Miles de millones de borregos es una obra escrita y dirigida por Eduardo Castañeda, que aborda el tema de la neurodivergencia. El montaje trata de un estudiante de medicina que en la madrugada sufre un ataque de ansiedad.
nieto de Miguel Ángel Buonarroti para celebrar la grandeza del escultor y pintor más famoso de Italia. Hace casi 400 años, la obra fue censurada, cubriendo con velos la desnudez de la figura para cumplir con las normas de pulcritud y decoro de la época. Foto Afp

FABIOLA PALAPA QUIJAS
A partir de las preguntas ¿qué pasa después de un cataclismo? y ¿ cómo se vive la reconstrucción?, Rodrigo González creó la propuesta coreográfica Tsunami, como una metáfora de la devastación que afecta la vida de los seres humanos.
La obra se presentará del 19 al 22 de enero en el teatro Varsovia, y hace referencia a la forma de cohabitar en el mundo y las diversas formas de renovación que experimentan las personas ante situaciones adversas.
En entrevista, el coreógrafo y codirector de La Infinita Compañía, dijo que los momentos de catarsis son los que impulsan a las personas a superarse y volverse resilientes.
“Tsunami es una metáfora de todas estas situaciones que han venido a restructurarnos
la vida. Se han presentado muchos cambios mundiales, y por eso realizo esta comparación con el desastre natural que arrasa todo, pero después de esa imagen aterradora del mar hay un panorama totalmente distinto, similar a lo que ocurre después de un cataclismo, como un terremoto, un tsunami o cualquier tragedia natural, como fue también la pandemia”, agregó.
El coreógrafo refirió que le interesa explorar qué sucede después de una tragedia y “cómo nos vamos a reconstruir como supervivientes. Tsunami es una palabra de origen japonés, y tengo presente a los nipones porque han vivido situaciones terribles; hemos visto que la vida continúa gracias a las personas que se encuentran en mejor condición.
“Todo esto me llevó a pensar en los que sobrevivimos a la pandemia de covid-19, que
En el Foro A Poco No se escenifica la propuesta de teatro-documental Quemar los campos, con dramaturgia de Ingrid Bravo y dirección de Bruno Ruiz, que propone reflexionar sobre los miles de feminicidios que se han cometido en México.
El autor explicó que es una historia muy divertida sobre cuatro personajes que habitan la mente del protagonista y que se encargan de ordenar sus pensamientos y recuerdos mientras éste duerme, y todo lo sueña como si fuera una comedia musical, por lo que esos personajes hacen circo, maroma y teatro en escena, durante las distintas fases del sueño del joven.
Miles de millones de borregos se escenificará sólo los días 21, 22, 28 y 29 de enero a las 13 horas en el teatro Benito Juárez (Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc).
fue una crisis muy dura. Un poco la metáfora que hago es en torno al miedo que existe en todos lados, se percibe en el ambiente y si el miedo a la muerte es un miedo natural, porque sabemos que todos vamos a morir en algún momento, y si no estamos en ese lugar nos toca continuar la vida y hay un proceso de reconstrucción.”
Sobre el diseño de la pieza, en la que participan los bailarines Jennifer Rivera, Yaroslav Villafuerte, Edith Pérez, Norma Angélica Flores, Montserrat Payro y Diana Quiroz, González comparte que como parte de la exploración del movimiento se realizó un taller vinculado con la danza butoh, con otras formas de entender el movimiento y otros principios, aunque su propuesta es de danza contemporánea.
La finalidad fue entender los principios motores de ese baile, que no son necesa-
riamente la musculatura o la arquitectura corporal que utiliza las técnicas en el ballet clásico o contemporáneo.
“También recuperé algunas danzas tradicionales mexicanas con sentido ritualístico, cuyo principio no tiene que ver propiamente con la técnica. Es un movimiento que nace desde un lugar no muscular, no tan articular, incluso desde los órganos.”
La edad de los bailarines que estrenarán Tsunami oscila entre 40 y 50 años, ya que González quizo explorar el movimiento con intérpretes maduros, porque tienen “una conciencia diferente, una energía distinta sobre el manejo de las emociones”, concluyó el coreógrafo.
Con la dirección artística de Raúl Tamez y música de Alonso J. Burgos, Tsunami se presenta del 19 al 22 de enero en el teatro Varsovia (Varsovia 9, colonia Juárez).
ISOCRONÍAS
Sonetos de enero
RICARDO YÁÑEZUNO DE VACACIONES
dice: pues sonetos... De más o menos serios a pues no.
EL PRIMERO TIENE título, “Graciela bajo el tilo”: “A la sombra del tilo florecido, / bajo su protección alta y frondosa, / ¿qué puedo yo esperar?, ninguna cosa, / bajo él a nada aspiro, nada pido. // El corazón lo siento como un nido / que en su verdor solícito se goza / de vacío no estar, sino atendido / por el trino solar que en él se posa. // Soy la misma de siempre, la Graciela / que Perosio apellídase, mas siento / que aquí algo más yo soy, lo experimento. // O menos, yo no sé, mas me consuela / de lo tanto dolido este momento / que algo secreto, eterno, me revela.”
EL SEGUNDO TAMBIÉN, “Bajo el manzano el hombre”: “Era mi soledad como un manzano / bajo el cual despertaba una mañana. / Me despertó la claridad temprana. / Ya no era primavera, era verano. // Era apenas verano, muy apenas, / pero el calor ya andaba entre las venas, / y en mis ojos la luz, una luz clara. / Y como si el silencio me habitara // hablé. ¿Canté? No supe. Fui yo mismo / y me dije soy yo, sencillamente, / sencillamente yo, o no lo dije, // algo lo dijo en mí, algo que rige / creo la vida de todo sutilmente. / Y un aire de frescor fue mi bautismo.”
EL PENÚLTIMO, INNOMINADO: “¿Es la voz de tu voz lo que en ti habla?, / porque si no no hay caso, si no le haces / caso a esa voz me temo que fracases / en todo lo que harás, cara de tabla. // Eso dijo el espejo, y por las paces / hacer con él le dije que lo haría, / que la voz de mi voz escucharía. / ¿Y fue? No fue. Quedose todo en frases // sin al final verdad, hueras salieron. / De mi boca salieron, mas no fueron, / no llegaron a ser. Se confundieron // con tanta barahúnda, tal relajo / que mis palabras traen, siempre a destajo, / trabajando de más… Mi voz dijeron.”
Y EL ÚLTIMO, “La cena”: “Se estaba haciendo feo el jitomate, / pero me lo comí, la parte buena, / con cebolla y yogurt, tal fue mi cena, / y salsa Valentina de remate. // Queso Chihuahua en trozos… Jaque mate, / le dije al hambre, y que se va azorada / a ya se sabe dónde, de volada. / Panza llena, contento aquel que late // y lata me da a veces, no esta noche / que a pierna suelta, pienso, dormiré. / De amores esta noche nada sé. // Quesadillas quizá de huitlacoche / hubiera preferido, pero qué. / De rechupete estuvo lo que hallé.”
Un
AFP WASHINGTONUn Van Gogh se ha convertido en el cuadro de la discordia. Un brasileño pide que le devuelvan el lienzo que compró en 2017 y que perdió de vista durante años hasta que lo localizó en un museo estadunidense, donde está expuesto.

La demandante es Brokerarte Capital Partners, compañía cuyo único miembro es el brasileño Gustavo Soler, quien compra, vende y colecciona obras de arte.
La historia es rocambolesca.
En mayo de 2017 Soler compró Liseuse De Romans (también conocida como La lectora de novelas o La dama lectora), pintada por Van Gogh en 1888.
En una demanda presentada ante una corte estadunidense, el brasileño afirma que una vez comprado, un tercero, al que no identifica, “inmediatamente tomó posesión del lienzo”, sin que él le cediera el título.
Se pasó años, cuenta, sin conocer el paradero del cuadro hasta que recientemente se enteró de que estaba expuesto en un museo, el Instituto de Artes de Detroit (DIA, por sus siglas en inglés), como parte de su megaexposición Van Gogh en América, que concluye el 22 de enero.
Por miedo a que a partir de esa fecha el museo traslade el cuadro o se lo entregue a un tercero, solicitó la intervención de un juez.
El miércoles pasado, un juez federal de Michigan ordenó a la pinacoteca que “se abstenga de dañar, destruir, ocultar, tirar, desplazar, usar o deteriorar sustancialmente su valor”. El 19 de enero, tres días antes de que termine la exposición,
el tribunal tiene previsto celebrar una vista sobre la demanda.
El cuadro costó 3.7 millones de dólares, pero se calcula que valdría actualmente “más de 5 millones”.
Se trata de un óleo sobre lienzo que representa a una joven leyendo un libro. Tiene “cabello abundante muy negro, un corpiño verde, las
mangas color de hojas de vino, la falda negra, el fondo todo amarillo, estanterías con libros”, describe el propio pintor en una de sus cartas. Vincent van Gogh, conocido por sus pinceladas gruesas y sinuosas y su colorida paleta, influyó mucho en la corriente del expresionismo y ganó gran popularidad tras su
muerte, sobre todo a finales del siglo XX, cuando sus obras alcanzaron cifras récord en subastas de todo el mundo.
muy generoso en sus enseñanzas, y además me animó a hacer mis pininos literarios. Desde 2015 sigo en este camino de autodescubrimiento.”
Las crisis existenciales, los dilemas familiares y las peripecias generadas por la tecnología son las obsesiones que llevaron a Fernando Barba Hermosillo (Guadalajara, 1975) a escribir su opera prima El rhumor de la discordia.
Auspiciado por la Secretaría de Cultura (SC) de Jalisco, el libro recopila relatos cortos a fin de “hacer frente a las dificultades que se presentan en la vida; buscar cómo salir de ellas, además de tocar fondo y resurgir”.
En entrevista con La Jornada, el autor explica que el título proviene de la frase “Que nunca llegue el rumor de la discordia”, cita colocada en el frontispicio del teatro Degollado, en Guadalajara, Jalisco.
“Ese refrán me hace recordar que las crisis (en su mayoría) son origi-
nadas por lo que buscamos evitar. Incluí la letra h en el título (rhumor) para ser irónico; el humor es clave para salir de cualquier desventura y, sobre todo, para no tomarnos las cosas tan en serio.
“Aunque aguantamos mucho la adversidad llega un punto en que no sabemos qué hacer con ella. Las crisis son cotidianas, y ante esas situaciones hay mucho por hacer interiormente; mi libro no es de desarrollo humano, pero sí incluye un sentido terapéutico.”
Integrado por 34 cuentos, en El rhumor de la discordia los personajes pueden vestirse de héroes, salvar el mundo e incluso al universo entero. Pueden, también, librar la tifoidea presente en un puesto de tacos al que jamás, bajo ninguna circunstancia se acudiría, a me-
nos de que lo que matara fuera el hambre.
Barba se encarga de armar escenarios, situaciones, causas y efectos de personajes cotidianos, que van a la tienda, que cambian llantas ponchadas y en cada paso tienen algo qué contar, además de recordar al lector que pueden ser “ellos mismos” en forma de relato.
“Leer y escribir me ha ayudado mucho cuando padezco una crisis. Al cumplir los 40, sentí que algo tenía que hacer y, de forma sincrónica, apareció un anuncio en el periódico que convocaba a una charla sobre cómo ser escritor y no morir en el intento”, rememora el narrador.
“Aquella actividad fue impartida por el escritor Carlos Bustos, a quien dedico mi libro por haber sido
Sin embargo, Barba considera que el cuento no es un género que predomine en los gustos de lectores, ya que “mucha gente lo relaciona con historias para niños, o lo minimiza ante la novela.
“En un ambiente en el que se consume lo inmediato, el cuento es una oportunidad para conocernos mejor y explorar otros mundos. No es indispensable sólo consumir best sellers y clásicos, pues hay muchas buenas propuestas que se dejan de lado por presuntas novedades que no aportan mucho y que sólo son de consumo rápido”, concluye el literato, quien se define como un “buscador de la sabiduría”.
Con un costo de 150 pesos, El rhumor de la discordia se puede adquirir en ferias del libro, librerías independientes, así como en la tienda virtual Mercado Libre.
Daniel López AguilarLa Bomba Teatro restrenará en el Cenart OTTO, obra con la que se fundó hace 10 años
DE LA REDACCIÓN
Con motivo de sus 10 años de trayectoria, la compañía La Bomba Teatro restrenará el 28 de enero y la mantendrá en cartelera hasta el 12 de febrero la obra OTTO, su opera prima, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
OTTO, junto con los espectáculos Del tingo al tango (Pasacalles), Caravanas de la carpa a la calle y Circo Olímpico en la calle Machincuepa, forma parte del proyecto Convite de Maromas con el que la agrupación celebrará 10 años de reinventar espacios con circo, música y clown.
Este proyecto, que cuenta con el auspicio del Sistema de Apoyos a
la Creación y Proyectos Culturales (Sacpc) de la Secretaría de Cultura federal, busca acercar nuevos lenguajes escénicos a la población de alta vulnerabilidad social en espacios no convencionales, mediante talleres de circo y teatro, así como el montaje de los cuatro espectáculos y la elaboración de un documental, que se presentarán durante 2023.
Convite de Maromas, que combina el trabajo comunitario con el escénico, busca construir espacios de socialización basados en el arte y recuperar sitios neurálgicos de distintas ciudades para darles un nuevo significado por medio de las artes circenses y el teatro.
OTTO, obra con la que surgió en 2013 La Bomba Teatro, y que llegará a sus 100 representaciones, será el único espectáculo que se monte en un espacio convencional, es decir, el Teatro de las Artes, con dirección de Aziz Gual.


Hemos logrado generar espectadores activos y reflexivos
El resto de las puestas en escena se realizarán en plazas públicas, patios y otros espacios del Centro Histórico de la Ciudad de México, así como de Morelos, estado de México y Querétaro.
El programa de actividades de la compañía incluye 148 sesiones del Taller de Circo Social en el Centro Histórico (78), del Taller Permanente de Circo-Teatro con el Colectivo de niñas, niños y jóvenes La Bombi-

Vuelve sarcófago de Ramsés II a París
AFP PARÍSA casi medio siglo de haber sido expuesto en París, el sarcófago de Ramsés II regresará a la capital de Francia, donde se convertirá en la principal atracción de una muestra que será inaugurada en abril.
“¡Cuando me dijeron que regresaba a París casi lloro de alegría!”, dijo el egiptólogo Dominique Farout, profesor de la Escuela del Louvre y comisario científico de la exposición Ramsés y el oro de los faraones.
“La última vez que lo vi tenía 16 años. Fui ocho veces seguidas”, recuerda al referirse a la exposición que se organizó ese año en el Grand Palais.
Ramsés II, gran guerrero y constructor prolífico de los templos que gobernó durante 67 años, es uno de los faraones más conocidos de la Dinastía XIX.
La exposición itinerante comenzó en San Francisco en 2022 y concluirá en Sidney en otoño, pero el sarcófago sólo será visible en París, en la Villette, del 7 de abril al 6 de septiembre.
Presentando innumerables ob-
jetos y joyas de oro y plata maciza –estatuas, amuletos, máscaras y otros sarcófagos–, la muestra probablemente atraiga a multitud de curiosos, como ocurrió con la exposición de Tutankamón, instalada en el mismo lugar en 2019 (1.4 millones de visitantes).
Ambas están organizadas por World Heritage Exhibitions, líder mundial en el sector.
Al prestar a Francia el famoso sarcófago de cedro pintado de amarillo, las autoridades egipcias hicieron “una excepción (...) en reconocimiento del rescate de la momia de Ramsés II por los científicos franceses, que la trataron contra ciertos hongos durante la exposición, en 1976”, apuntó Farout.
El sarcófago se presentará vacío, pues la ley prohíbe que las momias reales salgan de Egipto.
El sarcófago representa “al rey, en actitud osiríaca, con los brazos cruzados, sosteniendo el cayado (cetro) y el mayal (látigo)”.
“Está coronado por un nemes (tocado funerario de tela a rayas), con la barba postiza trenzada”, detalla Farout.
Tiene unas inscripciones administrativas hieráticas que “dan cuenta del transporte de la momia
Una escena de la obra OTTO. Foto cortesía de la compañía La Bomba Teatro
ta Teatro (48), y del Laboratorio de Creación y Perfeccionamiento para Artistas Circenses de Calle (22).
Convite de Maromas finalizará el 30 de noviembre de este año con la proyección de un documental en plazas públicas del Centro Histórico y vía Facebook, el cual será realizado por Alberto Santiago.
Paola Herrera, actriz, productora y directora en la compañía, comentó: “En La Bomba Teatro no sólo compartimos risas y generamos emociones en espectadores pasivos; hemos logrado generar espectadores activos y reflexivos, y abierto la posibilidad de transformar pequeñas realidades con el circo”.
Especializados en el trabajo social y comunitario, los integrantes de La Bomba Teatro saben, desde sus inicios, que su entorno está fuera de los espacios convencionales, “arriesgarnos en el territorio de la búsqueda y lo incierto; no hacemos circo contemporáneo ni teatro formal, y nuestra línea de trabajo se ha movido entre el teatro de calle y el circo”, añade Paola Herrera.
Fundada en 2012 y constituida legalmente como asociación civil en noviembre de 2013, La Bomba
Teatro AC se ha apropiado de los espacios convencionales y no convencionales para interactuar con el público y hacer un teatro vivo y presente que fusiona la técnica clown y la música en vivo.
En estos 10 años ha desarrollado nueve espectáculos, entre ellos Guardianes del bosque (2021), Atl (2018) y Del tingo al tango (Pasacalles) (2029), dirigidos por Paola He-
rrera, así como Un banquete para el difunto don Quijote (2018), dirigido por Luis Martín Solís, y Bombastic (2014), con dramaturgia y dirección de César Enríquez.
OTTO se presentará del 28 de enero al 12 de febrero en el Teatro de las Artes del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club) sábados y domingos a las 13:30 horas.
de Ramsés para salvarla tres veces al final del Nuevo Imperio, hacia el 1070 aC, y luego 100 años después”, explica el experto.
“La tumba de Ramsés en el Valle de los Reyes fue saqueada y su cuerpo instalado” en este sarcófago, precisa.
“El conjunto fue llevado a la tumba de su padre, Seti I”, según el egiptólogo.
Durante la Dinastía XXI, fue trasladado nuevamente “al escondite de Deir en Bahri, en el oeste de Luxor, que contenía un centenar de momias, entre ellas las de los reyes del Nuevo Imperio”, añade.
Fue necesario esperar hasta 1881 para encontrar este escondite, que estaba siendo saqueado.
“Las momias fueron transportadas de Luxor a El Cairo en barco y aclamadas por la población que se congregó a orillas del Nilo”, cuenta Farout.
En París, sólo podrán verse momias de animales, en particular de gatos, “criados y sacrificados para ofrecerlos a las divinidades”, indica.
Estas momias fueron descubiertas en los últimos años cerca de El Cairo, en una necrópolis de los reyes del Imperio Antiguo (entre 2700 y 2200 aC), subraya.
Además, el público descubrirá el “tesoro de Tanis”, nombre de la nueva capital reconstruida por Ramsés II en el este del delta del Nilo después de que la primera, Pi-Ramsés, quedara cubierta por el lodo.
ESPECTÁCULOS
La verdadera oscuridad del black metal
No es la primera vez que una banda con esta ideología tiene problemas legales
ABRAHAM DÍAZ ESPECIAL PARA LA JORNADALas imágenes eran impactantes y perturbadoras. Milenarias iglesias cristianas ardiendo bajo las bestiales lenguas flamígeras del fuego atestiguaban el triunfo de la transgresión, la rebeldía y nihilismo, que provenía de la vertiente más extrema del heavy metal: el black metal.
Eran los años noventa y muchos de nosotros, seguidores del metal, en cualquiera de sus variantes, respirábamos con cierto orgullo por estas absurdas acciones (éramos unos chinches chamacos) que, de manera más radical, llevaban el espíritu transgresor del metal más allá de lo hasta el momento conocido: el diablo emergió a la tierra, para ser más precisos, en Noruega.
Pero esa maldad generada hace más de 30 años por bandas de black metal agrupadas en el movimiento Inner Circle, que trajo consigo no sólo esos estúpidos actos, sino también asesinatos y violencia, no se comparan con la verdadera maldad generada por ideologías o actitudes negativas como el fascismo, el supremacismo blanco, el racismo, la homofobia o el antisemitismo, que muchas agrupaciones del Black Metal Nacionalsocialista (NSBM, por sus siglas en inglés) practican actualmente.
Es sabido que el metal, con su vastedad de temas y sonoridades, también aborda tópicos como la muerte, la destrucción, la guerra o la misantropía, entre otras “bondades”, pero siempre desde un punto de vista figurado, simbólico, a lo más que se había llegado era adoptar al satanismo como un dogma de fe, pero después de la guerra fría, con la globalización y el surgimiento del nacionalismo de extrema derecha, muchas agrupaciones blackmetaleras empezaron a ser militantes de esas ideologías.
Hoy día, el mal se materializa en un tipo que, arriba de un escenario, escupe su odio y veneno, al ritmo de frenéticas sonoridades disonantes y voces chillonas. El NSBM o black
metal neonazi se ha tornado en una filosofía política dentro de esta vertiente del metal, que promueve el pensamiento neonazi con el paganismo étnico europeo y la oposición a religiones como el cristianismo, el Islam y el judaísmo que, según los seguidores de esta música, “colonizaron” e intentaron “destruir” sus culturas originarias.
Tristemente, estas ideologías, no sólo en lo musical, sino más en lo político, están tomando fuerza en todo el mundo, la extrema derecha gobierna en muchos países, no sólo en Europa, sino también en América Latina, de ahí que el concierto en México de una banda de NSBM cause mucho revuelo y controversia en torno a lo que se puede permitir y no, a partir del tema de la libertad de expresión.
México siempre ha sido un país que le ha abierto las puertas a ar-
tistas, músicos y bandas controversiales, en cualquier género y disciplina. En este caso, el concierto que la banda griega de NSBM Der Stürmer (El Delantero o El Perseguidor, según quién, la traducción), dará hoy en la Ciudad de México, en un recinto aún por anunciar, ha generado el rechazo de diversos sectores de la sociedad.
En Guadalajara, donde se presentarían el día de ayer, diversos colectivos antifascistas se pronunciaron contra este concierto; la comunidad judía en México solicitó la cancelación del mismo, ¡vaya!, hasta diversos medios nacionales (que casi nunca le dan espacios a lo que realmente representa el heavy metal) le han prestado interés a la noticia.
Pero, veamos, no es la primera vez que una banda con esta ideología o inmiscuida en problemas legales por sus acciones visita nuestro
país. En 2018, la banda sueca de black metal, Marduk, que se presentaría en varios países de América Latina, causo polémica debido a las letras de sus canciones, consideradas anticristianas y satánicas; si mal no recuerdo la presión social ocasionó la cancelación de su show en Monterrey.
Curiosamente, algunas de las canciones de la banda sueca también se refieren al Tercer Reich y la Segunda Guerra Mundial, aunque esta característica no fue el motivo del escándalo en esa ocasión.
Otro caso es el de la banda noruega de black metal, Gorgoroth, de la que se cuenta que en una de sus visitas a México, algunos de sus integrantes estuvieron involucrados en actos de pederastia. Aunque no es el tema que abordamos, este ejemplo habla de cómo, más allá de seguir o no una ideología particu-
Alcaldía de Guadalajara prohíbe las dos presentaciones de la banda Der Stürmer
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.Policías municipales y personal de Inspección y Vigilancia de Guadalajara, realizaron un dispositivo de supervisión anoche e impidieron la realización de los conciertos neonazis encabezados por la banda griega Der Stürmer, por no contar con los permisos para las presentaciones del grupo.
Según el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, aunque los posters y promocionales del concierto no especificaban el lugar, “a través del trabajo de inteligencia del C5” fue como se identificó los lugares en los cuales estaba programado el evento, uno de ellos identificado por La Jornada en la nota previa publicada este viernes ubicado en el bar Feuerhaus, en el centro de Guadalajara.
“Necesitamos respeto a los demás, a los derechos humanos, no se
nos puede olvidar los genocidios en otros países”, afirmó Lemus, quien agregó que los ciudadanos de la capital jalisciense deben tener la plena seguridad que el gobierno que encabeza “no respaldará manifestaciones de cualquier tipo que atenten contra la integridad y la memoria colectiva”.
Hoy sábado el grupo Der Stürmer tiene programada una presentación en la Ciudad de México, en la calle Cuitláhuac 3368, colonia Clavería, alcaldía Azcapotzalco, la

cual aún no se ha cancelado. Por la tarde en el Tianguis Cultural de Chopo se efectuará la movilización Todos a la calle. El fascismo no tiene lugar, a las a las 14 horas, con la finalidad de que el concierto de la banda Der Stürmer no se efectúe.
El promocional del concierto de la agrupación de black metal se mantiene en puerta en Azcapotzalco, Ciudad de México.
lar, en el país, algunos promotores, bandas o metalhead, se dejan llevar por el morbo, la leyenda, la imagen y pocas veces, conocen bien a quienes traen al país, o si lo saben, les vale madre.
México, desgraciadamente, está siendo punto de interés para la extrema derecha mundial. En octubre pasado, cinco agrupaciones neofascistas, no metaleras, se presentaron en un foro de Santa María la Ribera, como parte del concierto El imperio contraataca. Por si fuera poco, en noviembre se llevó a cabo la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), en lujoso hotel de Santa Fe.
La música es, como todas las artes, terreno fértil para la creación, la creatividad, la unión, la sanación, además de la diversión y/o la reflexión. Sin embargo, géneros como el heavy metal, ya de por si estereotipados por muchos, pueden ser presa de pensamientos retrógrados como el fascismo, el racismo o la homofobia, pues muchas veces, sus seguidores sólo se interesan por la brutalidad sonora, sin importar tanto el mensaje.
Limpiemos nuestros oídos de esta mierda y démosle al metal el lugar que se merece, ya que su cultura tiene mucho que ofrecer, pues, aunque el black metal es el género más extremo del metal, también es uno de los eclécticos, innovadores y arriesgados.

Finalmente, no se trata de satanizar, válgame la palabra, a esta música, a sus intérpretes y seguidores, ni mucho menos hacer una persecución sobre ciertas vertientes del metal o de señalar a promotores, sino de analizar bien qué es lo que se hace, pues, de seguir así, ya ni los conciertos de Baby Metal serán bien vistos.
Comentarios en @ADazVega o Facebook: AbrahamDV
El rock define el perfil de la sociedad mexicana: Alejandro González
JUAN IBARRAEl libro 200 discos chingones del rocanrol mexicano forma parte de una labor de investigación que surgió hace 10 años y evolucionó de su predecesor 100 discos esenciales del rock mexicano. Sus autores son Alejandro González Castillo y David Cortés, quienes se han especializado en unos de los géneros musicales predilectos del público nacional, “es un fenómeno que nos apasiona, que nos gusta estudiar y que gozamos abordar”, señaló González en entrevista.

El libro recoge 60 años de historia por medio de los 200 discos que son analizados por músicos y periodistas diversos. Juan Carlos Hidalgo, Enrique Blanc, Alonso Arreola, Alejandro Mancilla, Arturo J. Flores o JM Servín, entre varios más, prestan sus plumas para dar forma a 200 discos chingones del rocanrol mexicano, que a su vez abarca también a los estilos que han sumado a forjar su identidad, como el ska, el reggae, el hip hop, el punk, la electrónica y el urbano.
“Hablamos del rock y nos referimos a éste considerándolo como una suerte de escena a nivel social. Y en ese sentido, desde su nacimiento, el rock ha sido muy abierto y ha permitido la hibridación con muchos otros ritmos.
Podemos darnos cuenta en Carlos Santana, por ejemplo”, explicó González Castillo.
Malinchismo, machismo
Para los autores del documento, el género es relevante pues “define de muchas maneras el perfil de la sociedad mexicana. Escuchando rock nacional podemos encontrar cómo nos comportamos los mexicanos socialmente, encontramos malinchismo, machismo; y también muchas otras virtudes”, dijo el escritor.
El recorrido del libro empieza con la proliferación del género en México, de modo que se pueden apreciar contrastes en la percepción y el rol que otorgaba la sociedad al rock. Pasar de encuentros como el de Avándaro, a principios de los setenta, a un festival casi familiar como el Vive Latino, ha implicado importantes cambios para la sociedad y el género, algo que también se ve reflejado en la actitud y los valores de las bandas de distintas épocas.
Para los autores, además de un estilo musical, “también tenemos que considerar que el rock es una especie de actitud ante la vida: retadora, crítica, contestataria, muchas veces juvenil”, dijo González Castillo. A pesar de la diversificación del rock nacional, la postura disi-
▲ Portada del libro 200 discos chingones del roncarol mexicano, disponible en librerías y en el tianguis de El Chopo.
dente del género se ha mantenido en rasgos como las letras o bien los ideales de las agrupaciones.
Por eso, aunque el rock ya no es condenado socialmente, el autor señala que “sigue desarrollándose una música que sigue siendo peligrosa, contestataria, atrevida, a nivel subterráneo; y se trata de autores que no están dispuestos a llegar a los grandes reflectores si esto los lleva a vender su integridad artística”.
La creación de 200 discos chingones del rocanrol mexicano está motivada por el aprecio que sienten sus autores por el estilo musical. “Fundamentalmente se le ningunea y se le maltrata fundamentándose en la ignorancia, y este libro abona un poquito para evitar eso. Y para entenderlo, apapacharlo y sentirnos orgullosos de él, porque nos define como sociedad del rock nacional. No podríamos entender muchos rasgos del pensar contemporáneo sin escuchar una canción como Ingrata de Café Tacvba”, detalló.
El libro ya está disponible en librerías y en el Tianguis Cultural de El Chopo.
Por acoso, irá a prisión el trovador Fernando Bécquer
AFP LA HABANAEl trovador Fernando Bécquer irá a prisión los tres años que le restan de pena luego de que un tribunal cubano revocó la sanción de libertad limitada que cumplía desde octubre por delitos de acoso y abuso sexual y tras violar requerimientos judiciales.
El Tribunal Municipal Popular de Centro Habana “dispuso la revocación de la sanción alternativa de 3 años y 4 meses de libertad vigilada, originalmente impuesta” a Bécquer “por varios delitos de abusos lascivos”, señaló la instancia judicial en un comunicado.
En correspondencia, el tribunal dictó que Bécker ahora cumpla el resto de su condena “en régimen interno en un establecimiento penitenciario”.
Condenado en octubre pasado tras denuncias públicas masivas, el cantautor publicó el lunes en su página de Facebook dos nuevos temas musicales de marcado carácter misógino. En ambos, usando el doble sentido o burlándose abiertamente del movimiento feminista, lo que le valió una avalancha de críticas en redes sociales. Horas después los retiró y pidió disculpas.
Bécquer, quien se declara partidario del gobierno comunista, incurrió “en graves hechos que incumplen, de manera flagrante y notoria, los requerimientos de buena conducta y respeto a las normas de convivencia social, a que venía obligado en cumplimiento” de su condena, “tal y como había sido advertido”, añadió el tribunal.
“Yo quiero una feminista pa’ calentarle la pista, pa’ revolcarme en su monte, pa’ que me grite machista”, reza una de las estrofas de su Guaracha feminista. En el otro tema que tituló Anti mitto o menéate con el negrón, asegura sin tapujos que no le “interesa el mitoo (#MeToo)” ni las feminazis
Al reaccionar en Twitter, la oficialista Federación de Mujeres Cubanas (FMC) destacó que en los textos de Bécquer “hay una profunda expresión de misoginia, que muestra su desprecio por las mujeres”.
Las acusaciones de acoso y abuso sexual contra el cantautor explotaron en diciembre de 2021, cuando el blog El Estornudo publicó el testimonio de cinco cubanas, lo que desató una acalorada polémica en las redes sociales.
El caso de Bécquer es el primero que se conoce en Cuba mediante una estrategia similar a la del movimiento global #MeToo
Kevin Spacey niega siete cargos por abuso sexual
AP LONDRES
El actor Kevin Spacey se declaró inocente de siete cargos más por delitos sexuales en Gran Bretaña con los que el astro estadunidense suma 12 cargos en el país.
Spacey, quien ha ganado dos Óscares, se declaró inocente de cargos por supuestamente abusar de tres hombres entre 2004 y 2015 cuando era director artístico en el teatro Old Vic en Londres. El viernes se presentó vía videoconferencia ante una corte de Londres.
Ahora enfrenta una docena de cargos relacionados con cuatro hombres entre 2001 y 2013.
▲ El actor a su salida del Museo Nacional del Cine en Turín, Italia, dond el estadunidense tiene programado dar una clase y recibir un premio el 16 de enero.
Foto Ap
Su juicio comenzará el 6 de junio y durará entre tres y cuatro semanas. Probablemente se realice en Old Bailey, la corte donde se llevan a cabo los juicios penales más prominentes de Gran Bretaña.
Spacey, quien tiene direcciones en Londres y Estados Unidos, pudo quedar libre bajo fianza y se le permitió regresar a Estados Unidos después de una audiencia preliminar en junio.

Artistas rinden homenaje a Lisa Marie Presley

emitido por un vocero de la familia en Graceland.
Reacciones al deceso de la cantautora Lisa Marie Presley, que falleció el jueves a los 54 años.
“Lisa, nena, lo siento mucho. Te echaré de menos, pero sé que volveré a verte”, señaló John Travolta en Instagram.
“Tengo el corazón roto por el fallecimiento de Lisa Marie Presley. Lisa no tuvo una vida fácil, como algunos podrían pensar. Que esté en paz, descansa”, declaró la actriz Leah Remini.
“Priscila Presley y la familia Presley están conmocionados y devastados por la trágica muerte de su querida Lisa Marie. Están profundamente agradecidos por el apoyo, el amor y las oraciones de todos y piden privacidad en este momento tan difícil”, señala un comunicado
“Nuestros corazones están rotos con el repentino e impactante fallecimiento de Lisa Marie Presley esta noche. Tom y yo pasamos algún tiempo con la familia durante la gira promocional de la película Elvis. Lisa Marie era honesta y directa, vulnerable, expectante por la película. Hablaba de forma muy elocuente sobre su padre”, apuntó Rita Wilson, actriz y esposa de uno de los protagonistas de la cinta, Tom Hanks, en Instagram.
“Hay angustia y luego hay dolor. Esto sería dolor y a más niveles de los que puedo contar. Por favor envíen sus oraciones a la familia e hijos en ese momento difícil. Realmente no puedo encontrar las palabras para expresar lo triste que es esto”, destacó Billy Corgan, vocalista de Smashing Pumpkins.
“Es difícil asimilar cuando alguien tan joven y lleno de vida muere. Me siento muy mal por Lisa Marie y deseo lo mejor a sus hijas y a su familia”, anotó Brian Wilson, de Beach Boys, en Twitter.
“Querido Dios, #LisaMariePresley ha muerto; estoy en shock. Tan hermosa y sólo 54 años; no puedo comprenderlo, expresó la actriz Bette Midler.
“Lisa Marie Presley… qué desgarrador. Espero que esté en paz en los brazos de su padre. Mi corazón está con su familia. Demasiado do-
lor en apenas un par de años #riplisamarie #LisaMariePresley”, manifestó la cantante LeAnn Rimes.
“Muy triste de que hayamos perdido otra estrella brillante en Lisa Marie Presley. Mis condolencias a sus seres queridos y a la multitud de seguidores”, indicó la actriz Octavia Spencer, vía Twitter.
“Ésta es una noticia horrible. To-

do el mundo está enviando su amor y oraciones a Priscilla y a las hijas de Lisa Marie. Que les den fuerzas”, expuso la compositora Diane Warren.
“Descansa en paz, Lisa Marie. Un alma dulce y amable”, escribió el actor Cary Elwes.
“Tuve la ocasión de conocer a Priscilla Presley cuando estuve en
Dancing With the Stars y, como madre, no puedo imaginar el dolor que debe estar pasando con la prematura muerte de Lisa Marie”, tuiteó la actriz Marlee Matlin.
ESTARÁ A PRUEBA PARA EVITAR UN DUELO A PUERTA CERRADA
Multa FIFA con 108 mil dólares a la FMF por discriminación en Qatar
Confirman sanción del INAI por recabar datos sin autorización
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZA los tropiezos en cancha por parte de la selección nacional, se suman ahora sanciones por desatenciones administrativas de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), encabezada por Yon de Luisa. El organismo enfrenta un castigo de la FIFA, por actos discriminatorios de los aficionados en el Mundial, así como una multa impuesta por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
La Comisión Disciplinaria de la FIFA sancionó con 100 mil francos suizos (108 mil dólares) a la FMF, la cual estará a prueba ante la posibilidad de un partido a puerta cerrada por “cánticos de la afición mexicana” durante los partidos contra Polonia y Arabia Saudita en Qatar 2022.
Desde que la FIFA calificó en el Mundial 2014 como discriminatorio al grito “¡eh, puto!”, que lanzan los aficionados mexicanos, la FMF ha recibido 18 multas y suma más de 13 millones de pesos en castigos.
El máximo organismo de futbol explicó que el veto de un juego a puerta cerrada, “se deja en suspenso durante un periodo a prueba”, sin especificar el lapso y condiciones. “Esta sanción se aplicará en el próximo partido oficial que dispute la selección masculina absoluta en una competición de la FIFA”, indicó.
El siguiente partido de la selección mexicana como local será el 26 de marzo, cuando enfrente a

La medida de la FIFA se respalda en el artículo 13 del Código Disciplinario, el cual castiga el hecho de “ofender la dignidad o la integridad de un país, persona o grupo con palabras despectivas, discriminatorias o injuriosas”.
Aunque la FIFA no precisó los actos discriminatorios cometidos por la afición mexicana, durante el duelo ante Polonia, disputado el 22 de noviembre, se escuchó el grito “¡eh, puto!” en un saque del arquero rival Wojciech Szczesny al minuto 26.
El alarido no fue el único insulto. Durante el mismo encuentro, varios aficionados gritaron frases como “El que no brinque es un polaco maricón”, “Polonia va a
probar el chile nacional” y “...ulero”.
Apenas dos días después del encuentro, el organismo dirigido por Gianni Infantino reveló que abriría un expediente a la Federación Mexicana de Futbol por cánticos discriminatorios y ofensivos.
La FIFA anunció ahora que abrió una investigación al campeón del Mundo, Argentina, por posible incumplimiento al código de conducta en la final ganada ante Francia.
Después de haberse coronado, los jugadores albicelestes dañaron la escenografía de la zona mixta e hicieron expresiones que molestaron a la Federación Francesa de Futbol. El arquero argentino Emiliano Martínez fue el más polémico pues pidió “un minuto de silencio” por el delantero galo Kylian
Mbappé, además realizó un gesto vulgar que desató críticas.
Ecuador fue sancionado con 21 mil 500 dólares por actos discriminatorios en el duelo ante Qatar, mientras Serbia fue castigada con el cierre parcial de un partido y 53 mil 800 dólares por conducta incorrecta de sus jugadores y cánticos en el partido con Suiza. Croacia es investigada por “incidentes” en el encuentro frente a Marruecos por el tercer lugar del Mundial.
En el terreno local, la FMF confirmó que recibió la notificación de una multa por parte del INAI por recabar sin autorización datos personales y biométricos de aficionados con la campaña Registra Tu Boleto durante los partidos contra Costa Rica y Panamá, correspondientes a la eliminatoria mundialista.
“No es posible ofrecer más detalles al respecto, por tratarse de un proceso legal en curso”, indicó al señalar que la sanción no tiene relación con la plataforma de FanId que se implementará en la Liga Mx y en futuros partidos de la selección nacional.
La campaña Registra Tu Boleto fue una prueba piloto de una plataforma de FanId realizada a principios de año, en la que participaron 2 mil personas por partido. Posteriormente, el INAI hizo un llamado a la FMF para analizar la herramienta implementada.
TAS rechaza apelación del Shakhtar y clubes rusos sobre contratos
AP, EUROPA PRESS Y AFP LAUSANAEl Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) desestimó una apelación del Shakhtar Donetsk y otros ocho equipos rusos que cuestionaban la decisión de la FIFA de permitir a los jugadores extranjeros suspender unilateralmente sus contratos con clubes de Ucrania y Rusia en medio del conflicto entre ambos países. En una decisión separada, el TAS rechazó la demanda del Shakhtar
en un caso que presentaron en diciembre y buscaba una compensación de 40 millones de euros (unos 800 millones de pesos) de la FIFA.
Los clubes rusos, liderados por el Zenit de San Petersburgo, enfrentaron a la FIFA en noviembre en la máxima corte del deporte. Dos de los tres jueces que decidieron el caso, también escucharon la apelación del Shakhtar.
Ambas apelaciones cuestionaron la decisión que tomó la FIFA en junio para extender las reglas de emergencia de transferencia
para toda la temporada 2022-23 y que aplicaron en un inicio en marzo para el resto de esa campaña.
El organismo rector del futbol mundial introdujo por primera vez las reglas de emergencia de transferencia como reacción al conflicto en Ucrania el año pasado. En un inicio, los jugadores que no hubieran llegado a un acuerdo mutuo con su club antes del 10 de marzo tenían derecho a suspender unilateralmente sus contratos hasta el 30 de junio del mismo año.
La FIFA aseguró en ese entonces
que intentó dar claridad a los clubes y seguridad financiera a los jugadores sin terminar completamente sus contratos.
Las salas del TAS examinaron por separado las impugnaciones a la prórroga de esa disposición hasta el 30 de junio, presentadas por el Shakhtar Donetsk ucranio, por un lado, y por los equipos rusos Zenit de San Petersburgo, Dínamo de Moscú, Sochi, CSKA de Moscú, Krasnodar, Lokomotiv, Rostov y Rubin Kazán, por otro.
El Shakhtar reclamaba daños y perjuicios por los traspasos de jugadores que habían abandonado el club acogiéndose a la cláusula. No obstante, ahora el TAS desestimó este argumento y aunque no dio detalles señaló que los motivos serían comunicados próximamente.
Los clubes de Ucrania y Rusia utilizaron distintos abogados para presentar sus casos por separado. Shakhtar contrató a la firma española Vandellos y los clubes rusos lo presentaron con la moscovita SILA Lawyers.
LIGA
CRUZ AZUL - MONTERREY 5:00 PM
Canal 2
FC JUÁREZ - TIJUANA 7:05 PM
Fox Premium
TOLUCA - AMÉRICA 7:05 PM
Canal 2
SANTOS - PUMAS 9:05 PM
Canal 2 y 7
Juárez obtiene segunda victoria en femenil
Después de golear a Mazatlán 7-0 en su debut en el Clausura 2023, las Bravas del FC Juárez hilvanaron su segunda victoria en el torneo al imponerse 1-0 como visitante ante Querétaro que sigue sin conocer la victoria en la apertura de la jornada 2 de la Liga Mx Femenil. El único tanto del encuentro fue obra de Myra Alexandra Delgadillo quien disparó fuera del área, pero la guardameta queretana Marta Alemany atacó el balón de mala manera y terminó adentro de su portería.
De la Redacción
Dani Alves se ausenta
El brasileño Dani Alves no jugará ante Santos tras pedir permiso para ausentarse del viaje a Torreón debido a que hubo un fallecimiento en su familia y no estará disponible para la jornada 2 del Clausura 2023. El lateral “desea acompañar a sus seres queridos en este difícil momento”, informó el club en un comunicado.
De la Redacción
Aston Villa derrota 2-1 al Leeds
LONDRES. El Aston Villa se impuso 2-1 en casa ante el Leeds, este viernes en el choque de la jornada 20 de la Premier League. El jamaicano Leon Bailey (minuto 3) y el argentino Emiliano Buendía (64) consiguieron los tantos del equipo de Birmingham, mientras por el Leeds anotó Patrick Bamford (83). La vigésima jornada continúa hoy con el derbi entre Manchester United y Manchester City. Este último, segundo clasificado, intentará no fallar para presionar al líder, el Arsenal, que tiene una ventaja de cinco puntos y jugará el domingo en un derbi complicado en el campo del Tottenham.
Afp
Villarreal iguala con Celta de Vigo y entra a zona de Champions
MADRID. El Villarreal empató 1-1 en su visita al Celta de Vigo, ayer en el inicio de la jornada 17 de la liga española, y se colocó provisionalmente cuarto, dentro de la zona de Liga de Campeones. Gerard Moreno abrió el marcador para los visitantes en el minuto 15 y en el 68 igualó para los gallegos el noruego Jorgen Strand Larsen. En la clasificación, el Villarreal se pone con 28 puntos, los mismos que el Betis, que ahora baja al quinto lugar. El Celta es decimoquinto, dos puntos sobre la zona de descenso.
Afp
Chivas pierde a Alexis Vega en empate sin goles ante San Luis

DE LA REDACCIÓN
En el futbol la impaciencia suele ser enemiga del éxito. El Guadalajara lo comprobó anoche en su visita al estadio Alfonso Lastras, donde jugó al menos 75 minutos con un hombre de más, pero no tuvo la fortuna de encontrar el gol ante el Atlético de San Luis y se conformó con un empate 0-0. Para colmo, perdió por lesión a Alexis Vega, su máxima figura en el ataque.
Pese a ser favorecido por la expulsión de Juan Manuel Sanabria, el Rebaño se equivocó en varias salidas y entró en un nudo que no le permitió llegar a campo contrario. El plan de los potosinos fue más sólido sin la pelota que con ella, pues incluso con 10 hombres hicieron más daño a los rojiblancos en la presión que al ofender.
Pasada la primera media hora, el serbio Veljko Paunovic ya se notaba desesperado en su banquillo. Aunque el partido giraba a su favor, el tridente formado por Alexis Vega, Ronaldo Cisneros e Isaac Brizuela generó poco peligro en el arco de Marcelo Barovero, quien resolvió el único disparo con dirección de gol con un rechace a tiro de esquina.
El Atleti se las ingenió para que la expulsión de Sanabria, autor de una plancha sobre el Chapo Sánchez que fue revisada por el VAR, disparara las alarmas en su zona defensiva. Sin opción siquiera de cambiar la estrategia, los dirigidos por André Jardine siguieron
en su idea de buscar el resultado, aún cuando eso los obligara a ser pacientes y ceder la iniciativa.
Después de perder el hilo del encuentro, Chivas empezó a retroceder y jugar más cerca de su portería. En el inicio de un ataque desde el medio campo, Alexis Vega avanzó varios metros con el balón controlado cuando sintió un fuerte dolor en la rodilla derecha, pidió el auxilio de los médicos y se dejó caer para ser atendido. Entre lágrimas y a bordo del vehículo de
Nápoles aplasta a la Juve y domina la Serie A
su equipo en el estadio que lleva el nombre de Diego Maradona, pero tras el descanso la superioridad de los locales fue evidente.
asistencia, el seleccionado nacional fue remplazado y no pudo volver al encuentro, disparando las señales de alerta en su equipo.
Paradójicamente, la lesión de Vega se dio la misma semana en que la directiva del Rebaño y el técnico Paunovic descartaron al delantero Santiago Ormeño para esta campaña. Ahora, a reserva de conocer la gravedad de la lesión de su compañero, el mexico-peruano podría tener una nueva oportunidad luego de firmar tres años de contrato.
Si bien lo intentó, Chivas no pudo reponerse a la baja de su figura en ataque. Mucho más cerca estuvo el Atlético de llevarse los tres puntos en una jugada encabezada por Vitinho, quien envió un zurdazo desde larga distancia que rosó el ángulo. En el final, el árbitro Daniel Quintero invalidó un tanto de Mayorga por fuera de juego.
PARA RUSIA, VALIEVA NO ES CULPABLE

El Nápoles, con el mexicano Hirving Lozano, revalidó sus aspiraciones de ser campeón esta temporada en la Serie A, un objetivo que persigue desde hace tres décadas, después de arrollar 5-1 a la Juventus en la apertura de la fecha 18.
Aunque Lozano jugó apenas dos minutos luego de entrar de cambio, los napolitanos, que desde el pasado domingo tienen seguro cerrar en lo más alto la primera vuelta del torneo, ofrecieron un festival ofensivo ante un equipo que destaca por su defensa.
El nigeriano Victor Osimhen firmó un doblete (minuto 14 y 65) y los otros tantos locales fueron obra de Khvicha Kvaratshkhelia (39), Amir Rhahmani (55) y Eljif Elmas (72), mientras el argentino Ángel Di María anotó el único de los visitantes al 42.
Campeón del mundo en Qatar, Di María fue el mejor elemento de
El cuadro napolitano suma 37 puntos, 10 más que la Juve y el Milán, sus más cercanos perseguidores en la tabla de posiciones.
Los rossoneros están ahora bajo presión de cara a su visita del sábado al Lecce, ante el cual intentarán recortar la diferencia a siete unidades.
Entre los goleadores, Osimhen llegó a 12 dianas y se escapó también como líder, ahora con cuatro de ventaja sobre el grupo de jugadores igualados en la segunda posición, empatados a ocho.
“Merecíamos esta victoria; estoy contento por el equipo y por mi contribución en el partido”, declaró Osimhen a DAZN.
A menos de la mitad de la liga, la cual consta de 38 fechas, el Nápoles pide cautela; no obstante la ciudad vive con la ilusión disparada el curso de esta temporada, soñando con un tercer Scudetto
▲ Kamila Valieva, de 16 años, no fue sancionada por la Agencia Rusa Antidopaje (Rusada), que determinó que, aunque cometió una infracción de las normas, no es “culpable” y no hubo “negligencia” de su parte. La Agencia Mundial Antidopaje apelará ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo la anulación de sus resultados. La patinadora dio positivo el 25 de diciembre de 2021 durante el Campeonato Ruso en San Petersburgo y se le permitió competir en los Juegos Olímpicos de Invierno en Pekín 2022, donde ganó la medalla de oro por equipos y fue cuarto lugar individual. Foto Ap
AUTOS ELÉCTRICOS MÁS VELOCES Y LIGEROS
La Fórmula E inicia una nueva era en el Hermanos Rodríguez

ABRIL DEL RÍO
La nueva generación de autos fórmula impulsados por energía eléctrica, los más rápidos y ligeros jamás construidos, se estrenarán hoy en el autódromo Hermanos Rodríguez, con localidades agotadas, en el inicio del campeonato de Fórmula E, que desde su creación hace ocho años se ha presentado en México.
Los modelos Gen3, los terceros desde el nacimiento de la categoría, serán muestra del proyecto de la energía sustentable, afirmó Alejandro Agag, cofundador de la Fórmula E junto con Alberto Longo, quienes lanzaron otro mensaje a los detractores de la categoría eléctrica al considerar que en el futuro desplazará a la Fórmula 1, concebida como inigualable en su magnificencia, empezando por el poderoso ruido de sus motores e incomparable con el que se asemeja al zumbido de mosquitos de los monoplazas eléctricos, que ayer realizaron su primera práctica sin público.
“Los detractores son una motivación para nosotros. Venimos del mundo del motor tradicional. Tenemos aquí (en Fórmula E) a muchos pilotos que estuvieron con nuestro equipo de GP2, donde tuvimos a Checo Pérez. Venimos de la combustión”, asentó Agag en conferencia de prensa previa a la carrera.
Que este campeonato sea una plataforma que ayude a desarrollar la tecnología y a hacer los coches eléctricos más cercanos al público para que los compren. Para que haya más en la calle. Si eso lo
conseguimos, estaremos logrando nuestro objetivo.
“Ser el único deporte motor que le guste a todo el mundo, probablemente tardaremos un poco en serlo, si es que alguna vez lo somos, pero tampoco es el objetivo. La Generación 3 es un paso en ese sentido”, dijo respecto al bólido capaz de alcanzar una velocidad máxima de 322 kilómetros por hora, y cuyo innovador diseño que pareciera ser un triángulo de triángulos, lucirá a lo largo del circuito corto de 4.304 kilómetros.
Sobre la etapa de desarrollo en la que se encuentra la categoría, que se disputa en circuitos callejeros
siendo México la única fecha en autódromo, Agag señaló que la FE “está muy al principio”, tanto en lo tecnológico como en lo comercial, respecto a la F1, que inició en 1950.
“El desarrollo tecnológico todavía tiene muchísimo campo por delante. Coincido con Alejandro, creo que estamos enseñando la puntita; todo lo grande está por salir”, sostuvo Alberto Longo, y relató que en los primeros años se centraron en la eficiencia de los motores. “A partir de la Generación 4 daremos un salto cualitativo en cuanto a performance y nos vamos a centrar en que los coches sean cada vez más rápidos. Siempre respetando el
principio de igualdad y de equidad en la pista. Lo que queremos es que los fans se la pasen bien viendo las carreras. Tenemos un campeonato abierto y ese siempre será el objetivo”, señaló.
La práctica de la temporada de 11 equipos (22 autos) fue dominada por el francés Jean-Eric Vergne, al mando de Penske, mientras su coequipero, defensor del título, el belga Stoffel Vandorne, se ubicó quinto.
Quinta victoria de Loeb en Rally Dakar
SHAYBAH. El francés Sébastien Loeb (Prodrive) logró ayer su sexta victoria durante la etapa 12 del Rally Dakar en Arabia Saudita y ya es segundo general, mientras el chileno Ignacio Cornejo venció en motos, categoría que sigue muy apretada. Con cinco triunfos de etapa consecutivos, Loeb iguala el récord de Ari Vatanen, logrado en 1989 al volante de su Peugeot 405 T16. El catarí Nasser Al Attiyah, cuatro veces campeón, sigue de líder.
Afp
Investigan millonario fraude contra Bolt
MIAMI. Las autoridades financieras jamaicanas iniciaron una investigación a una empresa que realiza inversiones para el ocho veces medallista olímpico de oro Usain Bolt, tras conocerse que perdió millones en un presunto fraude a gran escala. La Comisión de Servicios Financieros de Jamaica puso bajo “supervisión reforzada” a la compañía Stocks and Securities Limited (SSL).
Afp
Comienza juicio al hijo de Lamine Diack
PARÍS. El juicio en apelación sobre el escándalo de corrupción vinculado a los casos de dopaje en Rusia en 2011 comenzó en París sin uno de los principales acusados, el hijo del ex jefe del atletismo mundial Lamine Diack. En este caso que sacudió el mundo del deporte, en septiembre de 2020 Papa Massata Diack fue condenado a cinco años de prisión y un millón de euros de multa.
Afp
Con renovada motivación y tras lesiones, Alexa Moreno alista regreso
Después de un 2022 en el que las lesiones y cirugías en hombros y tobillos no le permitieron entrar en roce internacional, la idea de Alexa Moreno es volver paulatinamente. “Estoy en una etapa de retorno al gimnasio, en cuanto los doctores me den permiso de continuar”, adelantó la primera gimnasta mexicana en subir a un podio mundial en la prueba de salto de caballo.
Con una breve pausa en su tono de voz, en manifiesto de que su siguiente frase debía destacarse, señaló: “El objetivo de regresar a la gimnasia es que quiero disfrutarlo, mucho más que el ciclo pasado”, recordó la oriunda de Mexicali, quien en dos etapas de su carrera estuvo a punto de retirarse a consecuencia del ciberacoso que recibió por su aspecto físico, sobre todo, en los Juegos Olímpicos de Río 2016.
“Siento que fue un ciclo muy pesado, con etapas muy complicadas. Había veces que estaba harta, y a mí me gusta el deporte. Quiero volver
a disfrutarlo con cosas que me quedaron pendientes”, comentó Alexa, ganadora del bronce en el Mundial de Doha 2018, donde compartió el podio con la monarca estadunidense Simone Biles.
Adelantó que su meta en 2023 es “participar en la competencia que más disfruto”, el Campeonato Mundial a realizarse en Amberes del 30 de septiembre al 8 de octubre. Mientras tanto, los Juegos de París 2024, si bien están en su horizonte, remarca que quiere “ir paso a paso” antes de aventurarse a dar un pronóstico.
La influencia de Alexa Moreno en niños y jóvenes fue notoria. Mantuvo una sonrisa intacta, de principio a fin, y siempre con una frase oportuna para impulsarlos, en el evento donde la bajacaliforniana presentó su libro Singular y extraordinaria, el cual, finalmente, tiene una prosa que alienta, sobre todo a las nuevas generaciones, a fortalecer la mente a través de experiencias personales que les puedan aportar en su crecimiento.

En compañía de familiares, una gran mayoría niñas, algunas con la vestimenta que portan las gimnastas, hicieron relucir con caritas de emoción su admiración por la atleta de 28 años, en una firma de autógrafos que se prolongó por tres horas ante las extensas filas que inundaron una librería ubicada al sur de la capital del país.
Alexa se mostró conmovida y emocionada al ver a tantas pequeñas que la admiran e intentan seguir sus pasos. Varias, ya con su libro en brazos, se acercaron para intercambiar palabras, le pedían consejos, y no faltaron las selfies
Jimena, una adolescente de 13 años y de las últimas en pasar, manifestó que “la perseverancia”, tópico que plasma la atleta –quien también ganó un tercer lugar en la Copa del Mundo de Bakú 2019 y cuarto lugar olímpico en Tokio 2020– es de gran ayuda para no bajar los brazos, al igual que ha hecho Moreno, en su trayectoria deportiva.
Leonardo MenaDISQUERO
Bob Dylan filosofa
EL NUEVO LIBRO del premio Nobel de Literatura Bob Dylan es una obra maestra.
LA SUMA DE las aportaciones creativas es abundante: propone nuevas formas narrativas y desarrolla simbiosis ecléctica de ensayo novelado, relato ensayístico, parábolas, metáforas, anáforas, sinalefas y sus contrarias: las analefas, juegos de contradicciones, silogismos falsos irónicos, por supuesto abundancia de juegos de palabras, glosolalia, amplia variedad de recursos retóricos a manera de sonrisas, trompe l’oeil, juegos de apariencias, figuras sincrónicas, traslaciones temporales, analogías, emoción, intensidad, pasión. Muy Dylan.
SU TÍTULO: THE Philosophy of Modern Song, no es más que una forma de divertimento muy de Dylan, quien en la primera página da las gracias a “my fishing buddy Eddie Gorodetsky for all the input and excellent source material” y luego enlista a otras personas que le prestaron ayuda, para terminar agradeciendo a “all the crew at Dunkin’Donuts”.

DESDE LUEGO QUE no estamos frente a un tratado a lo Rousseau, a lo Heidegger, Kant o Hegel. Sería absurdo pedir eso a un autor de canciones que analiza canciones. El uso coloquial de la palabra “filosofía” no implica ínfulas. Es simplemente lo que Bob Dylan piensa al escuchar música, la que él considera interesante para comentarla, desglosarla, compartir ideas, recomendarla. Es una forma muy original del género reseña, en este caso reseña de discos.
SUGIERO ESCUCHAR LA playlist que lleva el mismo título del libro, en Spotify, para iluminar la lectura de los textos con el disfrute de las exquisiteces musicales que nos recomienda el maestro de maestros, Robert Zimmerman.
EL LIBRO CONSISTE en 66 capítulos, cada uno dedicado a una canción donde Dylan hace derroche estilístico: alarga o acorta a placer la duración, intensidad, hondura o liviandad de los textos, de acuerdo con la naturaleza de cada canción. Hay capítulos que resuelve en cuatro, tres, hasta en un solo párrafo.
HAY DERROCHE DE recursos, por ejemplo, en el capítulo 38, dedicado a la canción My Prayer, escrita por Georges Boulanger, Carlos Gómez Barrera y Jimmy Kennedy, Dylan presenta una lista de otras canciones de plegarias y menciona a sus autores y a sus intérpretes (Glenn Miller, Garth Brooks, Bon Jovi, Dione Warwick) para destacar la versión que él prefiere: la de los Platters, a quienes, escribe Dylan, “no les va el blues callejero, repleto de notas en bemol y dobles sentidos: ellos desgranan su soul con una soltura elegante a más no poder, natural y exquisita, con una sofisticación semejante a la de James Dean exhalando el humo de un cigarro, y eso se transmite desde una estación de radio en las estrellas donde siempre está anocheciendo”.
Y LUEGO DE ese listado de canciones con plegarias, Dylan presenta una lista espectacular de canciones que toman melodías de composiciones de Serguei Rajmaninov, Johann Sebastian Bach,
Muzio Clementi, Alexander Borodin y Johannes Brahms.
ES DE LAMENTAR que la traducción de Miquel Izquierdo para la editorial Anagrama sea pésima. En la versión original, en inglés, publicada por Simon and Schuster, están todos los elementos literarios que enumeré, entre otros, párrafos arriba.
EN EL LIBRO figuran principios y certezas provenientes de la cocina de un autor de canciones como es Dylan: “conocer la vida de un cantante no ayuda particularmente a comprender una canción. Lo que importa es lo que la canción te hace sentir sobre tu propia vida”.
SU JUEGO DE referencias es objetivo. Por ejemplo, al analizar la canción Pum It, de Elvis Costello (“Elvis es uno de esos tipos cuyos seguidores se mueven entre la pasión y la precisión”), puntualiza que cuando escribió esa pieza “era obvio que llevaba demasiado tiempo escuchando a Bruce Springsteen, aunque también había tomado una buena dosis de Subterranean Homesick Blues”.
ESTAMOS FRENTE A un tratado estricto y con todas las de la ley, del arte de hacer canciones. Ejemplifico: “Escribir canciones, como todos los demás tipos de escritura, se basa en buena medida en la edición: reducir los pensamientos a su esencia. Los escritores noveles suelen esconderse en filigranas. A menudo, el arte reside en lo que no se dice”.
CUANDO ANALIZA LA canción de Kurt Weil titulada Mack the Knife, tritura: “La obra alemana titulada La ópera de tres centavos, más que una ópera, es una obra de teatro con canciones. La otra cara de la moneda era Porgy and Bess, considerada también ópera, al menos por su autor, George Gershwin. En realidad, tampoco es una ópera, sino una historia sobre dos personas, con canciones esparcidas por aquí y por allá”.
Y DESTACA LO que le parece más atractivo, además de las melodías de Weil y Gershwin: los nombres de los personajes de esas obras: Sportin’Life, Mingo, Strawberry Woman, Crab Man, Scipio, Polly Peachum, Tiger Brown, Filch y, por supuesto, Mack El Navaja (Mack the Knife).
EN SU ARSENAL de recursos narrativos, presenta variantes de la anáfora y otras formas de repeticiones, por ejemplo, su manera de iniciar muchos capítulos con la misma frase, metamorfoseada: Capítulo 19, Beyond the Sea, Bobby Darin, 1958: “En esta canción, tu felicidad está más allá del ancho mar, y para llegar allá hay que cruzar lo ignoto”.
CAPÍTULO 17, BALL of Confusion, The Temptations, 1970: “En esta canción, todo se descarrila”.
CAPÍTULO 15, WIFFENPOOF Song, Bing Crosby, 1947: “Esta canción es la calavera sonriendo. Una canción para los entendidos, una canción con pedigrí, una canción de rancio abolengo”.
Y ESGRIME PRECEPTIVA: “El contexto lo es todo. Ayudar a la gente a acomodar las cosas de las canciones en
sus vidas resulta mucho más efectivo que atosigarle todo en sus gargantas. He aquí –en referencia a la canción que canta Bing Crosby– una manera diferente de pararse frente a una canción de amor”.
EL CAPÍTULO 22, The Little White Cloud that Cried, Johnnie Ray, 1951, es enternecedor. Dylan se pone a hablar de “those who cry” y, al final, suelta una lista impresionante de 26 canciones cuyos autores o intérpretes rompen a llorar mientras cantan, además de él.
EL CAPÍTULO 23, El Paso, Marty Robbins, 1959, es un bello ejemplo de una de las vertientes que ha desarrollado Bob Dylan en su propia carrera como autor de canciones: aventuras amorosas allende la frontera con México, como por ejemplo Romance in Durango, donde incluso Dylan canta frases en español.
No llores, mi querida Dios nos vigila Soon the horse will take us to Durango Agárrame, mi vida
Soon the desert will be gone
Soon you will be dancing the fandango
ESO EN LA canción de Bob Dylan, mientras en El Paso, tenemos también música mexicana, tex mex, bluegrass, folk, elementos de corrido norteño mexicano, incluso dejos de mariachi y, fundamentalmente, el espíritu de ese gran género primordial que es el son, el son mexicano.
BOB DYLAN ESCANCIA así en su nue-
▲
vo libro una mirada reflexiva sobre el arte de hacer canciones, desde la escritura de los versos, su sintaxis, su prosodia, así como sus transformaciones melódicas, instrumentales y sus variantes de acuerdo con el intérprete, elementos que Bob Dylan presenta en sus textos y nos dice cuál de esas versiones prefiere y por qué.
Y TODO ESO entreverado en cada texto, como en el capítulo 24, Nelly Was a Lady, cantada por Alvin Youngblood Hart, y escrita por el legendario Stephen Foster, a quien Bob Dylan considera “el homólogo de Edgar Allan Poe. Esta es una canción arrolladora concebida para que cualquiera que jamás viviera una vida se eche a llorar”.
SIGUE DYLAN EN su reseña sobre Stephen Foster: “Las cadencias en la guitarra bailan un cake walk lento entre estrofas desoladas, una pérdida compartida en el porche. La melodía seguirá en tu cabeza mucho después de que hayas olvidado la historia y cada vez que la canturrees vas a derramar una lágrima”.
EL ESPACIO SE acabó y hay mucho que decir todavía sobre el nuevo libro de Bob Dylan, The Philosophy of Modern Song, esa obra maestra.
A DIFERENCIA DE las tres letras al final de una película: End, aparecen aquí tres palabras: To be continued…
Citi aceptaría oferta pública en bolsa para la venta de Banamex
México como clave para muchos de nuestros clientes a nivel global por las cadenas de suministro”, dijo.
ALEJANDRO ALEGRÍAA un año de que Citi anunció la venta de Banamex, la firma aún no tiene una fecha para que se concrete la transacción, aunque existe “satisfacción” por el progreso alcanzado, indicaron directivos del banco estadunidense.
En conferencia con medios de comunicación para dar a conocer los resultados financieros del cuarto trimestre de 2022, Mark Mason, director financiero de Citi, señaló que aún está en marcha el proceso de análisis para la venta de su negocio de banca de consumo en México, que puede ser adquirido de manera directa por algún grupo de inversionistas o mediante una oferta pública inicial (OPI), es decir, a través de una operación en el mercado bursátil.
Más tarde, en conferencia con inversionistas, Jane Fraser, directora general de Citi, indicó que están complacidos por el progreso que han alcanzado en el proceso de venta de la banca de consumo de Citibanamex.
“Estamos separando, porque vemos la franquicia institucional en
Mason, quien también resaltó la satisfacción por los avances, señaló que se está trabajando en cómo se estructurará el acuerdo, el cual debe estar en línea con los intereses de los accionistas.
Sin embargo, comentó que aún no hay fecha para que concluya la venta de su negocio de banca de consumo en México, el cual incluye pequeños negocios y mercado medio, como son créditos de nómina, hipotecas, autos, pymes, así como la Afore y seguros.
Reducción de utilidades
En una conferencia anterior Mason comentó que las operaciones de Banamex continuarían hasta el primer semestre de este año.
Hasta el momento en la puja aún se encuentran un grupo de inversionistas en el que participa Daniel Becker, principal accionista de Mifel y presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), así como Germán Larrea, dueño de Grupo México. Ambos participan en conjunto con otros inversionistas.
Santander, Banorte, Carlos Slim Helú, por medio de Inbursa, y Ricardo Salinas Pliego, salieron del proceso de compra.
Bank of America estima que el valor de la transacción está entre
12 mil 500 y 15 mil 500 millones de dólares.
Banamex fue adquirido por Citigroup en 2001 y es el tercer banco más grande del país, detrás de BBVA y Santander.
El banco estadunidense informó que sus ganancias netas a escala global en 2022 fueron de 14 mil 845 millones de dólares, monto que se tradujo en una reducción de 32 por ciento respecto a un año atrás.
En el cuarto trimestre del año que concluyó Citigroup obtuvo 2 mil 513 millones de dólares, dato que representó una reducción de 21 por ciento en sus ingresos frente a igual periodo de 2021.
El banco explicó que los resultados de octubre-diciembre incluyeron impactos relacionados con la desinversión de alrededor de 113 millones de dólares después de impuestos, impulsados por una ganancia en la venta del negocio de consumo de Tailandia. Citigroup señaló que el año pasado cerró negocios en cinco mercados.
Anotó que los ingresos durante 2022 ascendieron a 75.3 mil millones de dólares, monto que se tradujo en un crecimiento de 5 por ciento y que excluye los impactos relacionados con la desinversión, ya que el crecimiento de los ingresos netos por intereses fue parcialmente compensado por menores ingresos no relacionados con intereses.
CRECIMIENTO SOSTENIDO EN HOTELERÍA
▲ México cuenta con una industria hotelera sólida, que apunta hacia un crecimiento sostenido y da muestras de la confianza que tienen los inversionistas en la actual administración, aseguró Miguel Torruco Marqués, titular de la Secretaría Turismo. Comentó que en 2021 se construyeron 13 mil 502 nuevos cuartos, para un total de 867 mil 328 habitaciones, en 25 mil 200 establecimientos de hospedaje, lo que significó 3.7 y 6.3 por ciento más que en 2019, respectivamente. México se consolidó como la séptima posición a nivel mundial en cuanto a infraestructura hotelera, afirmó. Más información en: https://bit.ly/3WeKn7U. Foto Notimex

Usan a México para experimentos de geoingeniería
SILVIA RIBEIRO*El empresario estadunidense Luke Iseman realizó en México dos experimentos de geoingeniería solar, una tecnología de alto riesgo ambiental y social que está bajo moratoria en Naciones Unidas. Lanzó globos meteorológicos para esparcir dióxido de sulfuro en la estratósfera con la intención de reflejar parte de los rayos solares para supuestamente producir enfriamiento. Se inspiró en la investigación sobre geoingeniería solar del controvertido proyecto SCoPEx de la Universidad de Harvard y en libros de ciencia ficción (https://tinyurl. com/28azzp6e).
No consultó a nadie, ni a autoridades ni comunidades cuyo territorio usó para sus experimentos. Tampoco tiene idea de los resultados ni los impactos que causó, porque no usó instrumentos de medición. No obstante, avizoró que contaminar con dióxido de sulfuro cielos y territorio mexicano podía ser un negocio, por lo que a fines de 2022 registró en su país la empresa Make Sunsets, que vende “créditos de enfriamiento” climático y anuncia que hará varios experimentos más en Baja California Sur, México, a partir de enero 2023 (https://tinyurl. com/ycyaadea). Logró reunir 750 mil dólares de dos gestores de inversión:
Pioneer Fund y Boost VC.
Las pruebas llamaron la atención de medios globales, ya que se trata del primer experimento a cielo abierto de esta riesgosa técnica y además, con fines de lucro. Experimentos de investigación como SCoPEx de la Universidad de Harvard, que intentaron realizar pruebas anteriormente, tuvieron que ser cancelados debido a las protestas de pueblos indígenas y organizaciones ambientales (https://tinyurl.com/yp9cjn3r).
La geoingeniería solar comprende una serie de propuestas de manipulación tecnológica del clima para reflejar al espacio parte de los rayos solares con la intención de bajar la temperatura. La propuesta más conocida es la inyección de dióxido de sulfuro en la estratósfera, imitando el efecto de nubes volcánicas, que es en la que se inspira Make Sunsets.
Esta técnica conlleva un espectro amplio de impactos nocivos. Por ejemplo el dióxido de sulfuro y sus compuestos derivados, son dañinos a la salud al caer. Además aumentan la erosión de la capa de ozono, el único problema ambiental global que está en vías de reparación. Al respecto, el 9 de enero de 2023 la ONU informó que el Protocolo de Montreal sobre este tema ha hecho progresos, pero alertó que la geoingeniería solar tendría impactos negativos sobre la capa de ozono (https://tinyurl. com/kz46tv7b).
Estudios científicos de modelado matemático del más alto nivel muestran que la geoingeniería solar desplegada a gran escala conlleva impactos extremadamente serios en otras regiones, por desequilibrar los regímenes de lluvia y viento. El climatólogo Alan Robock, en su artículo profusamente citado “20 razones por las que la geoingeniería podría ser una mala idea”, apunta que podría causar sequías que amenazarán las fuentes de subsistencia de cientos de millones de personas (https://tinyurl. com/yz68st48).
Paralelamente, por los riesgos a la biodiversidad y a las comunidades que la sostienen, el Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas llamó a una moratoria contra el despliegue de la geoingeniería desde 2010. Cientos de organizaciones de activismo climático, de género, movimientos campesinos e indígenas, insisten que es necesaria la prohibición de esta tecnología, tanto por sus graves impactos directos, como por el hecho de que representa una vía que quieren usar los principales contaminadores empresariales y gubernamentales para no reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aduciendo que pueden manejar tecnológicamente los síntomas de la crisis (https://tinyurl.com/46twyubw).
El año pasado, 370 científicas y científicos de muchas disciplinas y de 50 países lanzaron un llamado global a establecer un tratado internacional que
no permita el uso de la geoingeniería solar (https://www.solargeoeng.org/). Concluyen que la tecnología es demasiado peligrosa y que si se desarrollara, actores con los recursos suficientes podrían desplegarla unilateralmente, pese a los impactos negativos que puede acarrear. Consideran también que por sus características es imposible desarrollar una gobernanza democrática y estable sobre ella, porque exacerba los desequilibrios geopolíticos que ya existen. Por todo ello, proponen un tratado internacional de no uso de la geoingeniería solar. Entre los puntos de acción inmediatos proponen prohibir los experimentos a campo abierto (https:// tinyurl.com/4auacz8k).
El ejemplo de Make Sunsets confirmó los peores temores de las y los científicos sobre geoingeniería solar. Muestra cómo cualquier empresario o individuo que obtenga los recursos o que se le ocurra hacer negocio con la tecnología, puede usar la investigación disponible sobre geoingeniería y comenzar experimentos a cielo abierto. Incluso, como en este caso, violando la soberanía de otros países y contra los llamados de precaución desde Naciones Unidas.
Urge que el gobierno de México siente un ejemplo global para detener el desarrollo de esta riesgosa tecnología y sus múltiples impactos.
*Investigadora del Grupo ETCAún no hay fecha para concretar la transacción
MÉXICO SA
Saqueo=mil 400 toneladas de oro // Corporativos mineros, depredadores // Canadienses encabezan latrocinio

LA COSA SE pone peor: en noviembre de 2011, La Jornada publicó que sólo en la primera década del siglo XXI, con dos gobiernos panistas (20012010), un pequeño grupo de empresas mineras, mexicanas y extranjeras –con las canadienses a la cabeza–, extrajeron el doble de oro y la mitad de la plata que la Corona española atesoró en 300 años de conquista y coloniaje, de 1521 a 1821, en lo que hoy es México, de acuerdo con la estadística histórica del Inegi. Con Fox y Calderón en Los Pinos, esos corporativos obtuvieron 380 toneladas de oro y 28 mil 274 toneladas de plata de las minas mexicanas, contra 182 y 53 mil 500 toneladas, respectivamente, en los tres siglos citados”.
UNA BARBARIDAD, PERO con el correr de los años es necesario actualizar y ampliar dicha información (exclusiva de La Jornada, aunque no pocos la plagian), especialmente ahora que Justin Trudeau vino a cabildear para favorecer a sus corporativos mineros que operan en México, su paraíso gracias al régimen neoliberal. Sin embargo, en este caso la referencia se limita al oro extraído de territorio nacional, generosamente concesionado a particulares, especialmente las de dicha nacionalidad.
¿RESULTADO? TERRORÍFICO, NO solamente por el creciente volumen extraído, sino, especialmente, por los nulos beneficios para los mexicanos, dueños del territorio concesionado. El saqueo fue promovido y facilitado por Carlos Salinas de Gortari, quien en 1992 modificó la Ley Minera para abrir las puertas de par en par al capital privado extranjero.
PUES BIEN, COMO se anota líneas arriba, en tres siglos de coloniaje los españoles se llevaron 182 toneladas de oro mexicano, pero en los 36 años de régimen neoliberal los corporativos mineros nacionales y foráneos (principalmente canadienses) se embolsaron mil 339 toneladas de ese metal (si se consideran los dos primeros años de la presente administración el volumen de incrementa a mil 485 toneladas), es decir, 7.7 veces más que en 300 años de saqueo en nombre de Dios y la Corona (las cifras son del Inegi y del Servicio Geológico Mexicano).
EL 70 POR ciento de ese volumen lo obtuvieron los consorcios mineros en los sexenios de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. Entonces, con tan generosas concesiones otorgadas por el régimen neoliberal, ¿cuál ha sido el resultado para
los mexicanos? Depredación y contaminación, por decir lo menos.
LA JORNADA (BRAULIO Carbajal) lo ha reseñado así: “seis de las 10 minas de oro más importantes del país están en manos de empresas canadienses, lo que da como resultado que casi 60 por ciento de ese metal precioso, que se extrae de suelo mexicano, sea propiedad de una minera de Canadá. Esas empresas dominan el mercado, pues de sus seis minas extraen anualmente alrededor de 35 toneladas, 60 por ciento del total de oro; las mexicanas, 17.3 toneladas, 30 por ciento, y las estadunidenses cerca de 7, 10 por ciento, según información oficial”. Y todo queda en los grandes corporativos.
ASÍ ES: EL impresionante volumen de oro extraído durante el régimen neoliberal ha quedado, íntegro, en manos particulares (mayoritariamente canadienses) y es tal la cantidad por ellas acumulada que supera las reservas que de ese metal atesora Suiza (mil 40 toneladas) y se acerca a las que posee China (mil 948). Sirva de comparativo que las reservas de oro del Banco de México suman 120 toneladas, es decir, a duras penas 9 por ciento de lo extraído en nuestro país por los corporativos privados, amén de que buena parte de ellas –oro mexicano– se las ha comprado a mineras canadienses que operan en nuestro país.
PERO HAY MÁS: sólo en el sexenio peñanietista, lo obtenido por esos corporativos privados (nada más por oro) se aproximó a 500 mil millones de pesos. A cambio, por decirlo así, ellos pagan –si en realidad lo hacen– un monto verdaderamente ridículo por hectárea concesionada (Ley Federal de Derechos), que va desde 9.30 pesos (primer y segundo año de vigencia de la concesión) a 203.57 pesos –ni un salario mínimo– (a partir del undécimo). La cereza del pastel es lo revelado por la secretaría de Economía, Raquel Buenrostro: “las empresas mineras que operan en México sólo pagan de impuestos al gobierno federal 0.002 por ciento de sus ingresos”.
Y DE PILÓN, la Ley de Ingresos de la Federación 2023, aprobada por el Congreso, lo deja en claro: “regalías provenientes de fondos y explotación minera, cero pesos, cero centavos”.
Las rebanadas del pastel
PURO CUENTO: HUGO, Paco y Luis “reviven” Va por México y el tío Rico McClaudio Jr. sueña que ya la armó.
cfvmexico_sa@hotmail.com
Estrategia de México permitió afrontar covid y crisis energética: Nahle
ALEJANDRO ALEGRÍA
La política energética impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador permitió al país hacer frente a las consecuencias provocadas por la pandemia del covid-19 y la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania, señaló Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía (Sener).
Durante la 34 Reunión de Embajadores y Cónsules (REC), la funcionaria en conjunto con los directores generales de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Octavio Romero Oropeza y Manuel Bartlett Díaz, respectivamente, explicaron al cuerpo diplomático la política que la actual administración federal mantiene en el sector energético.
Nahle García destacó que gracias a las directrices que se han seguido, está garantizada la soberanía energética de la nación y México se ha ubicado como uno de los países en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con menor inflación energética.
A través de un mensaje de Twitter, Romero Oropeza explicó que se ha logrado la estabilización y crecimiento en la producción de hidrocarburos, pues en promedio se produce un millón 844 barriles diarios, dato que muestra una tendencia creciente para Pemex. Bartlett Díaz aseguró que la CFE se ha convertido en una “institución fortalecida”, luego de que en 2018 la empresa estatal se encontraba
en peligro debido a la política neoliberal aplicada desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari hasta la reforma impulsada por Enrique Peña Nieto.
“Situación que se revirtió gracias a las medidas del presidente Andrés Manuel López Obrador en el sector eléctrico”, dijo la CFE.
El director general señaló que existen 110 sociedades fraudulentas que venden energía a más de 70 mil supuestos socios, lo que está prohibido por la ley.
“Entre los 70 mil consumidores beneficiados de este esquema se encuentran bancos, supermercados, farmacias, cerveceras, mineras, cementeras, empresas de telecomunicaciones, toda una élite oligárquica que no paga lo debido, frente a millones de mexicanos que deben cubrir estrictamente su consumo.”
El funcionario aseveró que rescatar a la CFE no significa abstraer a México del entorno internacional o rechazar la participación privada, como reitera la oposición.
La CFE señaló que lo primordial es que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), del que depende todo el desarrollo nacional, debe estar en manos del Estado mexicano, como históricamente lo ha sido.
El titular de la CFE destacó que la empresa estatal colabora en proyectos emblemáticos del presidente López Obrador, como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Internet para Todos y los bancos del Bienestar, que le permiten retomar y cumplir sus objetivos históricos y sociales.
Alemania evita recesión pese a guerra en Ucrania
AFP BERLÍNLa economía alemana, la mayor de Europa y la cuarta a nivel mundial, creció 1.9 por ciento en 2022, más de lo esperado, un respiro para el gobierno que tomó medidas para frenar la crisis energética desencadenada por la guerra en Ucrania.
El crecimiento del producto interno bruto (PIB) en 2022 superó las expectativas a pesar del “difícil contexto” de la guerra y la subida de los precios, informó la oficina federal de estadísticas (Destatis).
El gobierno esperaba un crecimiento de 1.4 por ciento en 2022, tras el 2.6 por ciento de 2021. Según Destatis, el PIB se “estancó” durante los tres últimos meses del año pero evita de momento entrar en números rojos.
La crisis energética, provocada por la guerra, sacudió el modelo alemán, basado en la importación masiva de gas barato de Rusia. La
guerra puso fin a los suministros rusos y disparó los precios en Europa durante parte del año.
La inflación se elevó a niveles de 10 por ciento, también se incrementaron los costos de producción en la industria, que junto con las exportaciones son el motor del crecimiento alemán. Esa combinación de factores alimentó los temores de una crisis económica de gran envergadura para el país.
Pero el consumo privado ha tomado el relevo, convirtiéndose el año pasado en “el principal pilar” del crecimiento y volvió casi a su nivel anterior a la pandemia, explicó el reporte de Destatis.
Las masivas ayudas públicas para sostener el poder adquisitivo impidieron que se hundiera el consumo cuando se dispararon los precios de la energía y los alimentos.
Las ayudas de 200 mil millones de euros (216 mil millones de dólares) permitirán congelar los precios de la energía y el gas en 2023 y 2024 pero no podrán compensarlo todo, sobre todo si los precios suben bruscamente.
▲ Las empresas mineras pagan por hectárea concesionada 9.30 pesos en el primero y segundo año de vigencia de la concesión hasta 203.57 pesos a partir del undécimo. Detalle deCondenan a la Organización Trump por fraude tributario
Endurece EU normas para armas cortas modificadas
AFP WASHINGTON AFP Y REUTERS NUEVA YORKLa Organización Trump fue condenada ayer en Nueva York a pagar una multa de poco más de 1.6 millones de dólares por actos de fraude tributario y financiero en 15 años, indicó el fiscal de Manhattan en un comunicado.
El juez Juan Merchan, del tribunal penal de Manhattan, impuso esta sentencia, la máxima posible bajo la ley estatal, después de que el mes pasado los jurados declararon a dos afiliados de la empresa del ex presidente Donald Trump culpables de 17 cargos penales por delitos fiscales, incluida asociación ilícita y falsificación de registros en los libros contables.
Merchan condenó el martes a Allen Weisselberg, quien trabajó para la familia Trump durante medio siglo y fue director financiero de la empresa, a cinco meses de cárcel después de que declaró como testigo estrella de la fiscalía.
El grupo del multimillonario republicano Donald Trump, quien aspira a postularse a las elecciones presidenciales de 2024, fue juzgado por evasión fiscal y falsificación de declaraciones contables con el objetivo de ocultar compensaciones financieras de algunos de sus dirigentes.
Se trata del primer caso penal para la corporación familiar del ex presidente (2017-2021), que incluye clubes de golf, hoteles de lujo y propiedades inmobiliarias.
La Organización Trump espera un juicio civil aún más grande este año sobre un caso diferente de fraude financiero.
“Hoy, las empresas del ex mandatario Trump fueron multadas con las penas máximas permitidas en la ley después de condenas históricas por un total de 17 delitos graves”, expuso el fiscal Alvin Bragg.
Dos firmas del grupo, Trump Corporation y Trump Payroll Corporation, fueron acusadas de conceder beneficios económicos o en especie a altos ejecutivos, ocultándolos a las autoridades fiscales para evitar el pago de impuestos, entre 2005 y 2018.
Entre ellos figura el histórico ex director financiero de la compañía, Allen Weisselberg, muy cercano a Trump, quien se declaró culpable de 15 cargos y fue sentenciado el martes por el mismo caso a cinco meses de prisión y una multa de más de 2 millones de dólares.
Se le acusó de haberse beneficiado del alquiler gratuito de un apartamento de lujo en Manhattan, de
tener a disposición coches Mercedes y del pago de la matrícula de un colegio privado para sus nietos, lo que supuso aproximadamente 1.76 millones de dólares en ingresos no declarados durante años.
Cuando se anunció su sentencia, Weisselberg, de 75 años, y que empezó a trabajar en 1973 como contador para el padre de Trump, partió esposado rumbo a la prisión de Rikers Island.
El 6 de diciembre, cuando se anunció su culpabilidad, la Trump Organization informó, por medio de una de sus abogadas, Susan Necheles, que apelaría, mientras buscaba culpar a Weisselberg, ase-
gurando que él mismo había “declarado bajo juramento (haber) ‘traicionado’ la confianza (de) la empresa”.
Joshua Steinglass, uno de los abogados acusadores, lamentó que la sentencia es “muy pequeña”, diciendo a Merchan que la multa es una “partícula” de los ingresos del conglomerado.
Bill Black, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Missouri-Kansas City especializado en delitos de cuello blanco, comentó que la pena equivale a un “error de redondeo” para la empresa y ofrece una disuasión “nula”. “Es una farsa”, afirmó. “Nadie dejará de cometer este tipo de delitos por esta sentencia”.
Trump, que ha denunciado en varias ocasiones una “cacería de brujas”, no ha sido señalado personalmente en este juicio y no está imputado en ninguna causa judicial por el momento, pero ve cómo se acumulan los expedientes en los tribunales al entrar en la carrera por la candidatura del Partido Republicano para 2024.
En los dos casos más sonados, el ataque de sus seguidores a la sede del Congreso el 6 de enero de 2021 y los intentos de anular los resultados
de las elecciones presidenciales de 2020, el fiscal especial Jack Smith debe investigar en particular posibles demandas por el papel del ex presidente.
Aunque no se enfrenta a cargos penales, el multimillonario deberá comparecer ante un tribunal civil de Nueva York, con tres de sus hijos –Donald Jr, Eric e Ivanka– , acusados también de prácticas fraudulentas dentro de la Trump Organization.
En este caso, la fiscal general del estado de Nueva York, Letitia James, acusa a la familia Trump de manipular “deliberadamente” las valoraciones de los activos del grupo para obtener préstamos más ventajosos de los bancos o reducir sus impuestos.
James reclama 250 millones de dólares en daños y perjuicios en nombre del Estado, así como la prohibición para el ex presidente y sus familiares de administrar empresas.
Autoridades estadunidenses anunciaron ayer el endurecimiento de las normas sobre “estabilizadores” y otros accesorios utilizados para convertir pistolas y revólveres en armas largas, consideradas especialmente peligrosas.
El viernes, el grupo de presión Gun Owners of America anunció que planeaba emprender acciones legales para bloquear la medida.
Las pistolas modificadas estarán ahora sujetas a la misma normativa que las “escopetas de cañón corto” que, desde 1934, requieren pago de impuestos y acatar controles más estrictos que otras armas de fuego, detalló el fiscal general Merrick Garland en conferencia de prensa.
En aquel momento, los legisladores “comprendieron que estos instrumentos tenían una combinación mortal: son más fáciles de ocultar que los rifles y más potentes que las pistolas”, afirmó.
No obstante, “los fabricantes llevan tiempo intentando eludir las leyes federales vendiendo estabilizadores que permiten convertir las pistolas en rifles de cañón corto”, para evadir al mismo tiempo las restricciones, comentó el presidente Joe Biden en un comunicado.
Según el Departamento de Justicia, desde 2015 se han vendido al menos 3 millones de estabilizadores. Sus propietarios disponen ahora de 120 días para reportar la posesión ante las autoridades sin pagar impuestos.

También pueden quitarlos de esas piezas en las que estaban instalados o alargar el cañón de esas pistolas para convertirlas en otro tipo de arma.
Estas regulaciones se propusieron por primera vez en 2020, bajo la administración de Donald Trump, pero se retiraron rápidamente después de que el círculo de cabildeo de las armas de fuego y varios funcionarios republicanos protestaran. Garland las reintrodujo en 2021.
El magnate y tres de sus hijos comparecerán por desfalco en impuestos
▲ Susan Hoffinger, asistente ejecutiva del fiscal de distrito de Nueva York, se encargó ayer de atender la sentencia contra la Organización Trump, en una corte estatal. Foto Ap
Intenta grupo armamentista emprender acciones para bloquear la regulación
Brasil: el Supremo Tribunal avala indagar a Jair Bolsonaro por el intento golpista
hubo más de mil 800 detenidos. “Él (Bolsonaro) jamás tuvo relación o participación en estos movimientos”, dice la nota, que acusó de los disturbios a “infiltrados”.
El pedido de interrogatorio a Bolsonaro será analizado “oportunamente”, aclaró De Moraes.
AFP, EUROPA PRESS Y REUTERS BRASILIAEl juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil, Alexandre de Moraes, decidió ayer, a petición de la fiscalía, incluir al ex presidente Jair Bolsonaro en la investigación por el intento de golpe de Estado del pasado domingo en Brasilia, en el que participaron miles de sus seguidores para invadir las tres principales sedes de gobierno en Brasilia.
“El pronunciamiento del ex presidente de la república, Jair Messias Bolsonaro, se reveló como otra ocasión en la cual se posicionó de forma, en tesis, criminal y atentatoria contra las instituciones”, expuso el magistrado De Moraes.

Horas antes, la Fiscalía General notificó que pidió al Supremo Tribunal Federal investigar a Jair Bolsonaro.
La Procuraduría consideró que Bolsonaro, quien se encuentra en Estados Unidos desde finales de diciembre, debía ser incluido en la indagatoria que busca “esclarecer la instigación y autoría intelectual de los actos antidemocráticos que resultaron en episodios de vandalismo y violencia en Brasilia”.
Citó un video que el ex mandatario subió a sus redes sociales el 10 de enero, dos días después de los ataques, cuestionando el resultado electoral. En una nota enviada a la agencia noticiosa Afp, la defensa de Bolsonaro negó cualquier participación en los hechos por los que
En tanto, el gobierno brasileño informó que no hay ninguna solicitud judicial a Estados Unidos sobre detener a Bolsonaro y su ex ministro de Justicia Anderson Torres, a quien también buscan por la intentona golpista.
Indagan a más funcionarios omisos
De Moraes, a petición de la Procuraduría, también abrió una carpeta contra el cesado gobernador de Brasilia, Ibaneis Rocha, por “negligencia”, y se une a la lista de procesados que integran Anderson Torres, sobre quien pesa una orden de arresto; Fernando de Sousa Oliveira, ex secretario interino de Seguridad Pública de Brasilia y Fabio Augusto Vieira, ex comandante de la Policía Militar de Brasilia, bajo cargos de “negligencia” durante los ataques y “connivencia” con los agresores.
Rocha se encuentra prestando declaración de manera voluntaria ante la Policía Federal tras presentar una solicitud al Supremo, con el fin de “esclarecer las circunstancias” del proceder del gobierno local durante los actos penales de los seguidores de Bolsonaro.
En tanto, Asuntos Internos de la Policía Militar de Brasilia inició una investigación contra el cesado comandante del Departamento de Operaciones, Jorge Eduardo Naime, por sospechas de que retrasó de manera intencionada el operativo contra los asaltantes.
El presidente de Colombia ordena investigar a militares por el caso de niñas indígenas víctimas de violación
AFP Y AP BOGOTÁEl presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió ayer investigar el caso y atender a indígenas menores de edad, presuntas víctimas de violación por militares locales y estadunidenses en la Amazonía, al sur del país.
“He pedido que una comisión del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) y de presidencia se desplace inmediatamente al Guaviare y atienda las denuncias de violaciones a menores de edad.
Este horror lleva años estimulado por la impunidad. Se iniciarán todas las pesquisas, incluso por la omisión de funcionarios”, indicó en la red social Twitter.
Un reportaje de la cadena estadunidense Univision Noticias reveló en diciembre acusaciones de
que un militar de Estados Unidos, quien “vivió en las instalaciones de un batallón” del ejército colombiano en 2019, abusó sexualmente y dejó embarazada a una indígena nukak de 10 años en San José del Guaviare, una ciudad enclavada en la Amazonía colombiana.
La televisora denunció un “creciente fenómeno de la ultrajes sexuales contra menores de edad en la región del Guaviare, inducidas por hombres en su mayoría blancos y algunos de ellos militares”.
La fiscalía investiga denuncias en contra de soldados colombianos y “estadunidenses” por abusos a niños nukak, según reconoció a Univision la fiscal Isabel León.
La embajada de Estados Unidos en Bogotá manifestó en un comunicado que sus tropas no estaban desplegadas en Guaviare en 2019.
Según el presidente Petro, son “118 miembros del ejército” de Colombia los que están siendo indagados por estos casos.
De tradición nómada, los nukak han sido desplazados de sus territorios en medio del conflicto armado colombiano.
En otro tema, la fiscalía colombiana no aceptó suspender las órdenes de captura que pesan sobre los principales cabecillas del Clan del golfo, en respuesta a una solicitud formal del gobierno que pretendía levantarlas para facilitar diálogos de paz con el cártel. La fiscalía notificó al gobierno, de acuerdo con un documento conocido por la agencia noticiosa Ap, que no existe sustento jurídico para anular las órdenes de aprehensión.
Pactan reunión el ELN y gobierno
Además, el gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) acordaron una reunión extraordinaria el próximo martes en el Hotel Humboldt, de Caracas, para restablecer las relaciones tras las tensiones por el fallido alto el fuego decretado por Petro a inicios de este mes. El objetivo de la reunión es abordar el tema del cese el fuego y coordinar la agenda de cara al segundo ciclo de conversaciones que comenzarán en febrero en México, informó el diario El Tiempo.
La detención provocó desde el mes pasado una serie de manifestaciones en la región de Santa Cruz.
La Fiscalía de Bolivia amplió la investigación y los cargos contra el gobernador del departamento de Santa Cruz y líder opositor, Luis Fernando Camacho, arrestado desde el 28 de diciembre pasado por “terrorismo” derivado de su papel
en el golpe de Estado de 2019, al imputarle ahora los delitos de cohecho activo y seducción de tropas.
Las autoridades trasladaron esta nueva acusación al juzgado décimo de instrucción penal cautelar de La Paz, al que le corresponde el proceso abierto contra Camacho, quien cumple prisión preventiva por un plazo de cuatro meses en la cárcel de máxima seguridad de Choncho-
coro, informó el diario El Deber Camacho también es juzgado por “terrorismo” en grado de autoría en el marco del caso golpe de Estado I, que aborda los hechos de noviembre de 2019, cuando el entonces presidente Evo Morales se vio obligado a abandonar el país por presiones militares y en medio de dudas sobre la transparencia de las elecciones que le dieron el triunfo.
Erwin Chávez Durán, de 38 años, quien supuestamente resultó herido en las referidas protestas falleció ayer tras estar 12 días hospitalizado, confirmó su esposa, Ana Ibáñez, a la agencia noticiosa Sputnik.
El Comité pro Santa Cruz, que lidera las protestas, lamentó el deceso en un comunicado, mientras el gobierno indicó que investigará las causas de la muerte.
En este contexto, el canciller Rogelio Mayta rechazó el pronunciamiento del jefe de la diplomacia de Estados Unidos para América Latina y el Caribe, Brian Nichols, quien dijo que “preocupan los reportes de violencia en Bolivia”.
Comentarios de este tipo, dijo “no son apropiados en las relaciones internacionales. Las relaciones entre los estados se llevan adelante bajo principio de respeto y no injerencia”, afirmó en conferencia de prensa desde La
EN MENSAJE A LA NACIÓN RECHAZA DEJAR EL PODER
Boluarte enfrenta más renuncias de ministros en medio de las crecientes protestas en Perú
Dimiten los titulares del Interior y de la Mujer un día después de la salida del encargado del Trabajo
presar su desacuerdo con la forma en que el gobierno ha manejado las movilizaciones.
Mientras persisten las protestas y bloqueos de carreteras en Perú contra la presidenta Dina Boluarte, que ya dejan 49 muertos, los ministros del Interior, Víctor Rojas, y de la Mujer, Grecia Rojas, renunciaron ayer sorpresivamente, al tiempo que la diputada del partido Perú Libre Kelly Portalatino presentó una denuncia constitucional contra el gabinete de Alberto Otárola, por presuntos delitos de homicidio en las protestas en el departamento de Puno.
Por la noche, en un mensaje a la nación televisado, la mandataria ofreció disculpas a la población por las demandas no atendidas por el Estado y rechazó que grupos violentistas bloqueen carreteras, tomen campamentos mineros o ataquen a las ambulancias. Además, aseguró que no renunciará.
Boluarte aceptó la renuncia de Rojas, quien fue remplazado inmediatamente en una ceremonia de juramentación por el general en retiro Vicente Romero, en tanto que Nancy Tolentino ocupa ya el lugar de Grecia Rojas al frente de la cartera de la Mujer, informó la presidencia.
El papel del saliente titular del Interior estaba en entredicho debido al uso de la fuerza por parte de la policía en las protestas en curso para pedir la renuncia de Boluarte.
La mandataria peruana también tomo juramento al nuevo ministro de Trabajo, Luis Alfonso Adrianzén, tras la salida antier de Eduardo García, quien dejó su cargo tras ex-
La congresista Portaliano denunció constitucionalmente al gabinete del primer ministro Alberto Otárola, por presuntos delitos de homicidio y lesiones graves ocurridos en las protestas en el departamento de Puno, al sur del país.
“Para que, mediante proceso parlamentario especial, se determinen las eventuales responsabilidades que pudieran haber incurrido dichos funcionarios”, se indicó en el texto presentado ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, y que tuvo a la vista el diario La República
En la denuncia, además de Otárola, aparecen todos los ministros de su gabinete, acusados de violar el artículo primero de la Constitución peruana, que hace referencia a la “defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad”.
El pasado lunes se registró una protesta en la ciudad de Juliaca, en el departamento de Puno, donde el enfrentamiento entre policías y manifestantes dejó al menos 17 civiles muertos.
Más temprano, el Ministerio Público informó que abrió investigaciones preliminares por los violentos hechos en regiones sureñas de Puno, Cusco, Arequipa, Apurímac y Ucayali, focos de las mayores protestas, además de la capital, Lima.
El jefe de la misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que culminó ayer, el abogado guatemalteco Édgar Stuardo Ralón, exigió investigaciones imparciales ante indicios de que elementos de las fuerzas armadas hicieron “uso excesivo de la fuerza”
en la represión. Perú vive su décimo día consecutivo de manifestaciones, y amaneció con Arequipa, segunda ciudad del país y cuna de revoluciones, prácticamente bloqueada, sin comunicación terrestre con las vecinas regiones andinas de Cusco y Puno.
La jornada registró también nuevas marchas en Tacna, mil 220 kilómetros al sureste de Lima, limítrofe con Chile, país que cerró temporalmente su paso el jueves.
El conflicto estalló tras la destitución del ex mandatario izquierdista Pedro Castillo, quien intentó el 7 de diciembre disolver de forma ilegal el Congreso.
En las manifestaciones se exige la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso, una nueva Constitución y la libertad de Castillo, que cumple prisión preventiva por “rebelión”, cargos que niega.
Gobernadores regionales y varios colegios profesionales del Perú se sumaron al pedido de renuncia de Boluarte.
“¿Cuántos muertos más va a costar la permanencia de Dina Boluarte en la presidencia? Eso debemos preguntarnos todos los peruanos, de izquierda o derecha. Ningún cargo puede estar encima de la vida humana”, dijo a la prensa el gobernador de Puno, Richard Hancco.
En el mismo sentido se pronunciaron autoridades de las regiones andinas de Apurímac y Cusco, así como 12 colegios departamentales de abogados y el Colegio Nacional de Profesores.
El bloqueo de carreteras, en especial en el sur del país, históricamente marginado, también se han extendido a zonas de la selva. En la región amazónica Madre de Dios, fronteriza con Brasil y Bolivia, hu-
▲ Opositores gritan “¡Dimite, Dina asesina!”, mientras bloquean la frontera peruana en Desaguadero, cerca de Bolivia. La represión de las manifestaciones han dejado al menos 49 muertos desde principios de diciembre.

Foto Ap
bo movilizaciones y una turba lanzó piedras causando algunos destrozos a la casa de un congresista antenoche.
En tanto, el ex presidente de Bolivia, Evo Morales, el secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón, y el ex gobernador regional de Puno, German Alejo Apaza, serán investigados en la Fiscalía Nacional por los presuntos delitos contra la seguridad pública nacional y, los dos últimos, por traición a la patria, informó La República
Venezuela reprocha a GB que aún reconozca a la asamblea opositora
Insta a negociar el regreso del oro de Caracas en poder del banco central inglés
de Inglaterra, y le reprochó que aún reconozca como legítima a la Asamblea Nacional elegida en 2015, controlada por la oposición y de la que fue cesado Juan Guaidó como titular tras el fin de su “gobierno interino”.
El gobierno de Venezuela instó al de Gran Bretaña a dar pasos para superar los “escollos” en la relación bilateral, entre ellos el fin de la “apropiación indebida” de reservas de oro en manos del Banco
El premier Rishi Sunak reafirmó antier su apoyo a la asamblea opositora. Este posicionamiento, “representa una flagrante injerencia en los asuntos de exclusiva competencia del Estado venezolano, con el objetivo de afectar los verdaderos espacios de diálogo convocados por el presidente Nicolás Maduro”, lamentó el Ministerio de Exteriores en un comunicado.
Caracas, de acuerdo con la nota, espera de Londres un “papel cons-
tructivo”, lo que pasa por “caminos de entendimiento” que, sin embargo, “parecen lejanos al día de hoy”. Uno de los principales frentes abiertos gira en torno a los litigios judiciales por el control del metal áureo venezolano en poder de Reino Unido, vetado al chavismo. “El gobierno de Venezuela no desistirá en la defensa de su soberanía y del derecho internacional”, insistió el ministerio.
En este contexto, la Unión Europea (UE) denominó a los representantes de la Asamblea Nacional de 2015 “actores importantes e interlocutores privilegiados” tras el cese de Guiadó como presidente de ese órgano y “presidente encargado” del país.
En diciembre pasado, los principales partidos opositores de Venezuela determinaron en votaciones la destitución de Guaidó ante su parlamento y poner fin al “gobierno interino” debido a que no dio resultados para quitar de la presidencia a Nicolás Maduro.
En declaraciones a Europa Press sobre el trato futuro que mantendrá la UE con Guaidó y la oposición venezolana, un portavoz del bloque subrayó el apoyo “a los actores que trabajan por el futuro democrático en Venezuela” y, en concreto, expresó su reconocimiento a la Asamblea elegida a finales de 2015, “que para la comunidad internacional” se trata de la última institución democrática del país sudamericano.
“Respetamos la decisión de los diputados a la Asamblea Nacional de 2015 sobre su nuevo liderazgo, incluyendo la creación de la comisión para la protección de los bienes venezolanos en el exterior”, valoró sobre la decisión de terminar el mandato de Guaidó y suprimir la figura de presidente encargado.
En el nuevo contexto político en Venezuela, con el lanzamiento del proceso de diálogo en México entre gobierno y oposición, la UE subraya que las negociaciones son “el único camino hacia una solución pacífica y sostenible” a la crisis y aplaude los primeros acuerdos para disponer de recursos con fines humanitarios alcanzados en el seno de las conversaciones bilaterales.
Rusia asegura haber tomado la estratégica ciudad de Soledar
AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS SIVERSKEl gobierno ruso aseguró ayer que conquistó la estratégica ciudad de Soledar, en el este de Ucrania, tras una encarnizada batalla, pero autoridades de Kiev desestimaron el anuncio y afirmaron que continúan los “intensos combates” por el control.
“La tarde del 12 de enero concluyó la liberación de la ciudad de Soledar, que es importante para el proseguimiento exitoso de las operaciones ofensivas” en la región de Donietsk, afirmó el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado, cuyo vocero, Igor Konashenkov, aseguró que esos avances permiten bloquear rutas de suministro para otras áreas, como Bajmut, y cifró en más de 700 los militares ucranios muertos en Soledar.
El ejército ucranio negó inmediatamente la caída de esa localidad, de 10 mil habitantes antes de la guerra y prácticamente arrasada por los bombardeos. “Sigue habiendo intensos combates en Soledar”, declaró a la televisión el vocero del mando oriental del ejército, Serguéi Cherevaty.
“Las fuerzas armadas mantienen la situación bajo control en condiciones difíciles”, añadió Cherevaty, quien acusó a Moscú de “difundir ‘ruido informativo’ para provocar la desconfianza de los ucranios hacia su ejército”. Así, instó a no interpretar “pequeñas retiradas o maniobras como una gran derrota”.
Los combates en la zona se iniciaron hace varios meses y se concentraron en los últimos días en Soledar. El ejército ucranio combate contra los mercenarios del grupo paramilitar ruso Wagner.
Las fuerzas rusas ensalzaron las “acciones valientes y desinteresadas” de ese grupo, cuyos miembros
llevaron a cabo un “asalto directo contra los barrios residenciales locales”.
Se trata de una declaración inusual, pues el ejército ruso y los paramilitares de Wagner han dado muestras de rivalidad en el terreno durante la ofensiva de Ucrania.
La toma de Soledar significaría una importante victoria simbólica militar para Moscú, después de los reveses de sus tropas desde septiembre.
El Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés), con sede en Estados Unidos que sigue los combates en tiempo real, aseguró que la caída de esa ciudad “no presagiaría un inminente cerco de Bajmut”, la principal urbe de la zona, a 15 kilómetros al suroeste; tampoco permitiría a las fuerzas rusas controlar impor-
tantes líneas terrestres ucranias de comunicación” con esa ciudad.
El jefe del grupo Wagner, Yevgueny Prigozhin, aseguró el miércoles que sus hombres controlaban la localidad, pero tanto el Kremlin como las autoridades ucranias lo desmintieron rápidamente.
En su boletín diario, el ISW indicó que creía que “las fuerzas rusas probablemente capturaron Soledar el 11 de enero”, es decir, el miércoles.
En Siversk, 25 kilómetros al norte de Soledar, se escuchó fuego de artillería. En las calles cubiertas por una fina capa de nieve sólo unos pocos habitantes y soldados caminaban bajo un viento helado.
En la región de Járkov, en el noreste de Ucrania, un bombardeo ruso mató a dos mujeres, de 59 y 64 años, según informó el gobernador regional.
▲ Habitantes de Soledar esperan ser registrados para que los trasladen y reciban albergue temporal en Shakhtarsk, cerca de la región ucrania de Donietsk, bajo control ruso. Foto Ap

El ministro ucranio de Defensa, Oleksii Reznikov, estimó que su país se convirtió en miembro de facto de la OTAN, la alianza transatlántica occidental. “Es un hecho (...) Tenemos el armamento y la comprensión de cómo usarlo”, dijo a la cadena británica BBC.
En este contexto, la Alianza del Atlántico informó el despliegue de aviones de vigilancia en Rumania a partir del próximo día 17 para monitorear la “actividad militar de Rusia” y reforzar la presencia de la alianza militar en la región.
Biden da “firme apoyo” a la nueva política militar de Japón al recibir al premier Kishida
WASHINGTON
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibió ayer en la Casa Blanca al primer ministro de Japón, Fumio Kishida, con un mensaje de “firme apoyo” a la nueva y reforzada política militar anunciada a finales del año pasado por el gobierno nipón, concebida para contrarrestar la expansión de la influencia de China.
En respuesta, el vocero de la cancillería china, Wang Wenbin, instó a los gobiernos de ambos países a
que abandonen la mentalidad de guerra fría y los prejuicios ideológicos, dejen de crear enemigos imaginarios y detengan el intento de minar la estabilidad en la región Asia-Pacífico.
Al recibir a Kishida en la Oficina Oval, Biden saludó el anuncio hecho en diciembre por el gobierno japonés de que duplicará su gasto en defensa en los siguientes cinco años y desarrollará nuevas capacidades. “Permítanme ser muy claro: Estados Unidos está total, entera y completamente comprometido con esta alianza y aún más importante, con la defensa de Japón”, expresó.
El mes pasado, Tokio modificó su estrategia de defensa con la promesa de incrementar el gasto hasta en 2 por ciento de su PIB para 2027, así como mayores capacidades de fuerza frente a las posturas militares de Corea del Norte y de China, con lo que cada vez se aleja de su postura pacifista desde su derrota en la Segunda Guerra Mundial.
“Japón y Estados Unidos enfrentan en la actualidad el contexto más desafiante y complejo en materia de seguridad en su historia reciente”, dijo Kishida a Biden durante la reunión. Desde Pekín, el vocero Wang Wenbin señaló que “Estados
Unidos y Japón dicen defender el orden internacional basado en reglas, pero lo que hacen es pisotear el derecho internacional y las normas básicas que rigen las relaciones internacionales e interferir flagrantemente en los asuntos internos de otros países”, informó la agencia noticiosa Xinhua.
Lo que han hecho representa un verdadero desafío para la paz, la seguridad y la estabilidad regionales, añadió, y aseguró que la región Asia-Pacífico es un ancla para la paz y el desarrollo, no un campo de lucha para la competencia geopolítica.
Buques chinos trasladan petróleo de los Urales
NUEVA DELHI. Al menos cuatro superpetroleros de propiedad china transportan crudo ruso de los Urales a China, según fuentes del sector y datos de seguimiento de buques de la empresa Eikon publicados ayer, en momentos en que Moscú busca navíos para las exportaciones tras el tope de precios a su producción, impuesto por el Grupo de los 7 (G-7), que restringió el uso de servicios de carga y seguros occidentales.
China, el mayor importador de petróleo del mundo, ha seguido comprando combustible ruso a pesar de las sanciones de países occidentales por la guerra en Ucrania, luego de que los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y China, Xi Jinping, lanzaron una asociación sin límites. Las fuentes detallaron que un quinto superpetrolero, o buque de transporte de crudo muy grande, estaba enviando crudo a India, que, al igual que China, continúa comprando crudo ruso con descuento, ya que muchos occidentales recurren a otros provedores.
Reuters
Protegerán en EU a migrantes contra violaciones laborales
WASHINGTON. El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos informó sobre un proceso mediante el cual migrantes que sean testigos o víctimas de violaciones a los derechos laborales en su lugar de trabajo pueden solicitar protección para no ser deportados, medida celebrada por los defensores de estas garantías, pues afirman que protegerá a quienes denuncien condiciones abusivas. “Los trabajadores a veces tienen miedo de denunciar ante la ley por empleadores explotadores o de cooperar en investigaciones porque temen ser expulsados u otras represalias relacionadas con la migración”, señaló la dependencia. En el pasado, agregó, ha podido utilizar la “autoridad discrecional” para considerar en cada caso las solicitudes para proteger de la deportación a los empleados que colaboran en estas indagaciones.
MANTIENE LEALTAD CON LÓPEZ OBRADOR, AFIRMA
Ricardo Mejía deja subsecretaría; va con el PT por el gobierno de Coahuila
FABIOLA MARTÍNEZ Y GUSTAVO CASTILLOEn minutos, Ricardo Mejía Berdeja pasó de ser subsecretario de Seguridad del gobierno federal a precandidato del Partido del Trabajo (PT) a la gubernatura de Coahuila, con lo cual competirá contra Morena, el partido del Presidente de la República.
Luego de que el partido guinda optó por el senador Armando Guadiana, el ahora ex funcionario buscó a otra fuerza política, y finalmente ayer se dio a conocer el acuerdo con los petistas, aunque ambas partes insistieron que la decisión no merma su lealtad ni su “alianza histórica” con Andrés Manuel López Obrador.
Agradeció la “generosidad” del PT – pues no milita en este partido ni en Morena–, y señaló que se consiguió una “candidatura ciudadana con el cobijo del PT”.
A su vez, los dirigentes lo presentaron como la alternativa real para combatir al bloque conservador.
“El tiene juventud, ánimo, preparación, experiencia y trayectoria, pero sobre todo no trae intereses, el origen con los conservadores, y su único interés es mantener a la Cuarta Transformación en Coahuila y seguir trabajando en favor del proyecto nacional que encabeza el licenciado López Obrador”, expresó el líder nacional del PT, Alberto Anaya.
Acorde con las declaraciones de ayer, en Coahuila habrá entonces dos candidatos de la 4T, mientras el Partido Verde irá con Evaristo Lenin Pérez Rivera, del partido estatal Unidad Democrática de Coahuila
De izquierda a derecha, el senador del Partido del Trabajo (PT) Gonzalo Yáñez; el dirigente nacional del PT, Alberto Anaya; el candidato de ese instituto político a la gubernatura de Coahuila, Ricardo Mejía Berdeja, y la comisionada política nacional en la entidad, Valeria Flores, ayer en conferencia de prensa en la Ciudad de México. Captura de pantalla de un video tomado de redes sociales
(UDC), quien quedó registrado el viernes ante el Instituto Estatal Electoral.
Pérez Rivera es hijo del fallecido ex dirigente fundador del sindicato de trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Evaristo Pérez Arreola.
Vía Twitter, Ricardo Mejía presentó su renuncia al cargo que ocupaba desde junio de 2019; agradeció al Presidente “la enorme oportunidad de servir en el gobierno patriótico e histórico que encabeza”, y manifestó que su decisión tiene el objetivo de “dedicar todo mi trabajo a la causa de la transformación en Coahuila y a la lucha inclaudicable para terminar con el moreirato corrupto y rapaz que tiene secuestrado a mi estado.
“Mi estado me reclama y no puedo poner oídos sordos frente a este clamor ciudadano”, escribió.
También agradeció a quien fuera su jefa, la secretaria Rosa Icela Rodríguez, y destacó su capacidad y su calidad de primera mujer en esa responsabilidad.
Tanto en la carta como en la rueda de prensa, ni Mejía Berdeja ni los petistas se limitaron en halagos a
López Obrador (quien esta semana dejó en claro que su apoyo era para Guadiana) y aseguraron que es larga la trayectoria del PT “como aliado histórico del lopezobradorismo”, puntualizó el virtual candidato.
“No hay ningún problema, yo entiendo bien al Presidente”, declaró Mejía respecto a su advertencia de respaldar sólo al ganador de la encuesta de su partido.
“Hemos creado un movimiento coahuilense transformador... Esta definición política, del PT, no sólo
es para Ricardo Mejía sino para miles y miles de lopezobradoristas coahuilenses que quieren una opción para pelear por el cambio verdadero, para evitar que siga el imperio de la corrupción”, afirmó el ex subsecretario.
En diciembre aceptó sondeo que favorecía a Guadiana
En la conferencia matutina del 15 de diciembre anterior, el presidente López Obrador expresó
que el ahora ex subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía: “Con mucha responsabilidad, con mucha madurez me expresó que la decisión que se tomó a partir de las encuestas en el partido al que pertenecemos los dos, la aceptaba”, en referencia a la elección del abanderado de Morena al gobierno de Coahuila. La encuesta la ganó el senador Armando Guadiana.
Con información de Leopoldo Ramos, corresponsal
Morena,
FABIOLA MARTÍNEZ E ISRAEL DÁVILA REPORTERA Y CORRESPONSALEn la contienda por la gubernatura del estado de México, Morena confirmó la alianza con los partidos Verde (PVEM) y del Trabajo (PT), y confió en que en la jornada electoral del 4 de junio próximo concluirá el dominio histórico del tricolor en esta entidad, la más poblada del país.
Los dirigentes nacionales y estatales de Morena, PT y PVEM acompañaron ayer a la abanderada de este bloque, Delfina Gómez Álvarez, quien iniciará hoy el periodo de precampaña con un acto masivo en Toluca; los petistas auguraron “la muerte del Grupo Atlacomulco”.
También contarán con el apoyo de la asociación política local Fuerza Turquesa, identificada con un
formalizan alianza por la gubernatura del Edomex
sector del magisterio. Si bien irán coligados para la contienda en el estado de México serán adversarios en la de Coahuila.
A pregunta expresa, los líderes partidistas subrayaron que esta unión prevalecerá hasta el final del actual sexenio, aunque anticiparon que pasando estos comicios presentarán en la mesa sus propias cartas para la sucesión presidencial.
La presidenta del PVEM, Karen Castrejón, subrayó que su partido ha competido en alianza con Morena y con candidatos propios. Por lo pronto, en el estado de México “vamos juntos por la joya de la corona”, expresó.

“No hay mal que dure cien años”
Mario Delgado, dirigente de Morena, hizo referencia a estadísticas
según las cuales de 16 veces que han competido con el PRI y aliados, le han ganado en 15; argumentó que en el bloque apuntalado con el tricolor, el PAN y el PRD sólo se unió para preservar privilegios. “No hay mal que dure cien años, vamos a hacer historia en este gran estado”.
PRI-PAN-PRD postergan registro de su coalición
En tanto, el registro de coalición integrada por el PRI-PAN-PRD ante el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) fue postergada de última hora el viernes.
Aunque el tricolor justificó el retraso a la suma del partido local Nueva Alianza a la coalición, el partido del sol azteca reveló que surgió un diferendo sobre el convenio, por lo cual éste no se podría inscribir sino hasta que la inconformidad
quede solventada.
Desde el jueves, el PRD mostró su desacuerdo en la forma en cómo fue presentada la coalición, donde se dijo que el PRI sería el responsable de las candidaturas de los procesos electorales que se realizarán este año, como los comicios por las gubernaturas mexiquense y la de Coahuila, y al PAN le correspondería determinar las candidaturas de 2024, principalmente la de Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y la presidencial.
El líder nacional perredista, Jesús Zambrano, comentó que ese punto no se trató de manera trilateral, pues sólo lo acordaron entre PRI y PAN. Hoy se reunirán las dirigencias nacionales para tratar de destrabar este conflicto, toda vez que el registro vence este día.
Además, a unas horas de que se inicie el periodo de precampañas en
territorio mexiquense, el IEEM ordenó el retiro de espectaculares con la imagen de la priísta Alejandra del Moral Vela, quien será la candidata del tricolor en las elecciones del 4 de junio.
Lo anterior, tras la queja que presentó Morena el 5 de enero, relacionada con más de 300 espectaculares y anuncios en parabúses, de la revista Mundo Ejecutivo donde aparece Del Moral Vela.
El IEEM consideró que estos anuncios pueden configurar violaciones a la norma electoral.
Según Morena, la promoción sobrepasa los 42 millones de pesos, es decir el tope de gastos de precampaña, la cual se inicia este 14 de enero. La revista, responsable de los anuncios, deberá retirar los espectaculares en un plazo no mayor a 36 horas a partir de la emisión de la notificación.
HAN DESPLAZADO A MÁS DE 100 FAMILIAS, ASEGURAN
Pobladores de Teloloapan se arman e instalan retén, ante posible incursión de Los Tlacos
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL TELOLOAPAN, GRO.Campesinos y comerciantes de los pueblos de Tlacaquipa, municipio de Cuetzala del Progreso, y de Los Sauces, de Teloloapan, ubicados en la zona norte, se levantaron en armas hace 10 días e instalaron un retén en este último poblado, con la finalidad, según dijeron, de impedir el ingreso de civiles armados que integran la policía comunitaria de Heliodoro Castillo, que han provocado el desplazamiento de más de 100 familias, unas 400 personas.
Uno de los responsables, encapuchado y portando una escopeta precisó que el alzamiento se debe a la incursión de los civiles armados
en el vecino poblado de Tlacaquipa, “hay temor de que llegue esa gente (a los que también llaman Los Tlacos) de repente y no sabemos lo que vaya a ocurrir, pues no contamos con seguridad por parte del gobierno”.
Luego se llevó a cabo un recorrido con los reporteros con rumbo a Tlacaquipa, donde hace unos días llegaron los civiles armados (Los Tlacos), por lo que unas 15 familias tuvieron que huir a Los Sauces y a la cabecera municipal de Teloloapan.
Al llegar al poblado, decenas de elementos del Ejército Mexicano vigilaban el acceso, se observaron escuelas vacías, casas y animales domésticos abandonados.
Una mujer que se quedó dijo: “sí tenemos miedo porque esos señores (los civiles armados) se
encuentran en los cerros, pero con la llegada de los soldados nos sentimos seguros”.
En tanto, en el contexto de la celebración por el séptimo aniversario de la Policía Comunitaria Tecampanera (PCT), en entrevista realizada en el zócalo de Teloloapan, después del acto político-cultural, el comandante Esteban N, comentó que el gobierno estatal otorgó apoyos a los desplazados “para que regresaran a sus casas a sacar sus cosas”.
Destacó que en materia de seguridad, la PCT desde su fundación en 2016, “ha bajado la violencia y las problemáticas que traen consigo, ya no hay extorsión, asesinatos, secuestros y robos, aunque ahora tenemos desplazados”.
Luego fue realizado un mitín en el poblado de Chapa, donde hay un
puesto de revisión.
Un hombre mayor habló a nombre de la PCT: “pedimos al presidente Andrés Manuel López Obrador, que por favor tome cartas en el asunto, porque nada más se preocupan cuando hay candidaturas”.
“Están cada vez más cerca.. en los cerros”
Se quejó de que “la señora gobernadora morenista, Evelyn Salgado Pineda, ya no toma cartas en el asunto, ni de la seguridad del estado; la hacemos responsable en caso de que llegue a ocurrir crímenes aquí en Teloloapan, porque Los Tlacos cada día se acercan más, están en los cerros”.
Advirtió que si llega a suceder una matanza en Teloloapan “hace-
Hallan paquetes con restos humanos en Edomex
mos responsables a la mandataria, y a los gobiernos federales y estatales, porque nada más vienen de paso y se van, y nos dejan abandonados”. Por otra parte, la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) denunció que el viernes por la mañana, en el poblado de Buenavista de la Salud, municipio de Chilpancingo, militares, y policías estatales les decomisaron cuatro armas de su base.
Acusaron que es una agresión y advirtieron que podría ocurrir un atentado del grupo delictivo Los Ardillos, como el año pasado, cuando asesinaron a Mario Zamora Maldonado, dirigente de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero y comandante de la Upoeg, junto con tres de sus compañeros.
Comuneros liberan vía; les ofrecen revisar caso de líder encarcelado
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL OCOYOACAC, MEX.Luego de dos horas y media de bloqueo, comuneros del municipio de Huixquilucan accedieron a liberar la autopista México-Toluca, en su sentido hacia la capital del país, tras de que autoridades federales se comprometieron a revisar el caso del dirigente comunal Marciano Galindo Ramírez, quien desde diciembre fue detenido y se encuentra encarcelado.
agentes detuvieron en el municipio de Tenancingo, el martes, a cuatro presuntos integrantes de una célula del cártel Jalisco Nueva Generación que operaba en el Valle de Toluca.
DE LA REDACCIÓN
Al menos 26 paquetes envueltos con cinta canela, dentro de los cuales había restos humanos, fueron localizados por policías de investigación de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), en un inmueble en la colonia La Joya, municipio de Tenango del Valle, unos 15 kilómetros al sur de Toluca.
El lugar se ubicó luego de que los
Los detenidos son Jaime Luis N, El Pozolero –quien a decir de las autoridades controlaba grupos dedicados a la extorsión, el secuestro y a sicarios que operaban en el sur de la entidad y en el Valle de Toluca–, José Alfredo N, 40 años; Carlos Karim N, de 22 y Jessy Anthony Salvador N, de 19 años.
Además, la FGJEM tuvo conocimiento de la ubicación de algunas casas de seguridad de estos grupos criminales, una de ellas ubicada en Toluca, otra en el municipio de Chapultepec y la de Tenango del Valle. Por lo anterior el organismo solicitó a la autoridad judicial órdenes de cateo que fueron concedidas de
inmediato. En la construcción localizada en la delegación de Santa Ana Tlapaltitlán, en Toluca, y en la de la colonia San Isidro, municipio de Chapultepec, sólo se encontró droga, mientras en la bodega de Tenango del Valle se hallaron paquetes con restos humanos.

Ante ello, la fiscalía envió peritos especializados en el manejo de osamentas, que les darán el tratamiento correcto, puedan ser sometidos a exámenes de ADN que permitan la identificación de las víctimas. Se presume que en el lugar habría más entierros de cuerpos, por lo que también se utiliza maquinaria para escarbar.
A El Pozolero le cumplimentaron una orden de aprehensión por secuestro y ya se encuentran encarcelado; los otros tres detenidos fueron puestos a disposición del
▲ Peritos laboran en un inmueble en la colonia La Joya, en Tenango del Valle, donde ayer fueron hallados 26 paquetes con restos humanos. Foto cortesía de la FGJEM
juez, por delitos contra la salud y posesión de armas de fuego, entre otros cargos.
La propiedad de Tenango, localizada a unos 100 metros de la carretera Tenango-Tenancingo, se encuentra resguardada por efectivos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la policía estatal, debido a que las autoridades ministeriales trabajan en la extracción de los envoltorios y en una excavación a fin de detectar si hay más osamentas enterradas en este sitio que era rentado como bodega.
El cierre afectó a miles de automovilistas que se dirigían a la Ciudad de México y quedaron varados. La fila de autos se extendió por más de 15 kilómetros.
Los manifestantes refirieron que el líder indígena fue detenido y acusado por portación de arma el pasado 6 de diciembre y de inmediato fue encarcelado, pero dos días después la imputación se desvaneció y cuando iba a ser liberado, se le notificó que tenía dos causas penales más.
Galindo Ramírez es presidente de los bienes comunales de Huixquilucan y durante años ha defendido la zona boscosa de este municipio. Se ha opuesto al desarrollo de fraccionamientos de lujo en esa zona y de la instalación de desarrollos comerciales.
A las 10:24 horas, los más de 50 comuneros accedieron a liberar la carretera libre y la autopista México-Toluca.
Investigan si hay más osamentas en bodega de Tenango del Valle
REPORTAN 79 CASOS POSITIVOS EN LA ENTIDAD
Fallece en Durango joven de 22 años por meningitis; suman 31 decesos
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.Mónica Berenice M, de 22 años de edad, quien más tiempo llevaba hospitalizada por meningitis micótica en la entidad, falleció la mañana de ayer, con lo que suman 31 decesos por dicho padecimiento, informaron autoridades estatales.
La joven fue internada en el Hospital General 450 desde el 4 de noviembre de 2022, cuatro días después de que se anunció esta
crisis de salud; fue de las primeras personas a quienes se les detectó meningitis provocada por un hongo y la segunda persona que muere por esta causa en el presente año.
Hasta el momento hay 79 casos positivos de la enfermedad, la mortandad por la misma llegó a 39.2 por ciento y 31 pacientes han sido dadas de alta de manera temporal, dos de ellas en días recientes.
Una de estas últimas, es la mujer que permanecía en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, en la Ciudad de México, quien dejó el nosocomio por voluntad
propia y se regresó a Durango para continuar el tratamiento desde su casa; será evaluada cada semana por especialistas de la entidad.
Han aplicado 652 pruebas
Entre jueves y viernes seis personas acudieron a realizarse la prueba para saber si tienen el padecimiento, con lo que se incrementa a 652 la cifra de quienes han sido valorados médicamente con este objetivo. Además, se ha dado atención a 827 enfermos y/o a sus familiares.
De acuerdo con Luis Ángel Rua-
no Calderón, neurólogo del Hospital General 450 de Durango, cada 14 días, a todas las mujeres que fueron enviadas a su domicilio se les hace una punción lumbar para ver si el líquido cefalorraquídeo se mantiene dentro de los estándares normales.
“Esta es una enfermedad nueva a la que nos enfrentamos en varias etapas; la primera era saber qué era. Ya sabemos qué es y cómo se comporta con el tratamiento en el hospital y ahora nos enfrentamos a la otra etapa, la de fuera de éste”, recalcó.
Agresión de huachicoleros a personal de Pemex dejó 4 muertos y 9 heridos, confirma gobierno de Hidalgo
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.Cuatro personas, tres hombres y una mujer, presuntamente dedicados al robo de hidrocarburos, murieron durante los disturbios provocados el pasado miércoles por habitantes de la comunidad La Estación, municipio de Cuautepec de Hinojosa, quienes arremetieron contra personal de Petróleos Mexicanos (Pemex) que intentaba reparar una fuga de combustible ocasionada por una toma clandestina en un ducto, informó el gobierno estatal.
Aunque ese día el área de prensa difundió que hubo 16 heridos –13 empleados de Pemex y tres sujetos, presumiblemente relacionados con la intervención ilegal a la infraestructura de la empresa–-, este viernes reportó que el saldo final fue de cuatro huachicoleros fallecidos y nueve trabajadores heridos.
Abren ocho carpetas de investigación
La Procuraduría General de Justicia (PGJH) del estado dio a conocer que se iniciaron ocho carpetas de investigación por lo sucedido y además fueron asegurados cuatro de los vehículos en los que civiles armados se trasladaron al lugar donde Pemex realizaba labores para detener la fuga de gasolina.
A mediodía del miércoles, alrededor de 120 personas (varias de ellas encapuchadas) arribaron a bordo de camionetas pick-up a dicho sitio; con piedras, palos y tubos agredieron a los empleados de Pemex y dañaron tres unidades de la petrolera. En apoyo, llegaron miembros del Ejército Mexicano.
Minutos después se presentó en la zona otro grupo de personas armadas, para contarse aproximadamente 250, quienes comenzaron
a disparar contra los militares, los cuales repelieron la agresión.
En tanto, las autoridades indicaron que la tarde del jueves, el cadáver de un hombre no identificado fue encontrado en el asiento del piloto de una camioneta Chevrolet Express, color blanco, en la localidad de Dos Ríos, del municipio de Cuautepec de Hinojosa.
El hallazgo se hizo a 24 horas de la agresión que sufrieron soldados y personal de Pemex por gente de la comunidad La Estación, que se presume están coludidos con
bandas delictivas dedicadas al huachicoleo.
El vehículo con placas de circulación HLY669-B, fue localizado después de un reporte anónimo a la línea de emergencias 911; estaba con los vidrios de los medallones y parabrisas rotos; perforaciones en la carrocería producidas por impactos de balas y dos llantas ponchadas.
El pasado 6 de enero, en rueda de prensa, el comandante de la 18 Zona Militar en Pachuca, Juan José Gómez Ruiz, refirió que en
los municipios de Cuautepec de Hinojosa y Ajacuba (en el Valle de Tula) pobladores de comunidades rurales apoyan a la delincuencia organizada que saquea combustibles. Destacó también que en 23 de los 84 municipios hidalguenses se comete este delito.
El apoyo a los criminales, dijo, consiste en impedir de forma violenta que éstos sean capturados por policías o militares. Según el mando castrense, ambas demarcaciones concentran la mayor incidencia de tomas clandestinas en la entidad.
ZACATECAS: NORMALISTAS PROTESTAN POR REPRESIÓN EN 2000

Apoyarán a dueños de autos robados tras arresto de Ovidio MAZATLÁN, SIN. El gobierno de Sinaloa anunció un programa de apoyo a propietarios de los vehículos que fueron dañados durante los sucesos violentos ocurridos el pasado 5 de enero tras la detención de Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán; el decreto fue publicado en el Diario Oficial del Estado. El gobernador morenista Rubén Rocha Moya explicó que la convocatoria para registrarse estará vigente hasta el 20 de enero. La solicitud se deberá realizar en las oficinas de la Dirección de Gobernabilidad Democrática de la Secretaría General de Gobierno, ubicadas en Culiacán; los beneficios podrán ser hasta por 200 mil pesos. De acuerdo con la información proporcionda el 6 de enero por Cristóbal Castañeda Camarillo, titular de la Secretaria de Seguridad Pública estatal, por lo menos 250 personas fueron despojados de sus automotores por presuntos miembros de la delincuencia organizada el día de la captura de Guzmán López; 51 de las unidades fueron incendiadas y utilizadas en los 18 bloqueos que se reportaron en las principales ciudades de Sinaloa, entre ellas, Los Mochis, Culiacán, Mazatlán y Escuinapa.
Irene Sánchez, corresponsal
Han localizado a 8 reos evadidos del Cereso de Juárez
▲ Estudiantes de la escuela normal Matías Ramos Santos, en Zacatecas, en unión de representantes de nueve instituciones rurales del país, protestaron ayer en la plaza de armas, frente al palacio de gobierno de la capital, por los actos de represión que sufrieron por policías estatales
el 13 de enero de 2000, durante la administración del entonces gobernador perredista Ricardo Monreal Ávila (1998-2004). En la imagen, el contingente marcha por el bulevar José López Portillo. Foto Alfredo Valadez Rodríguez, corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH. La Fiscalía General del Estado Zona Norte informó que ante la posibilidad de que alguna de las personas encontradas sin vida en las últimas horas puedan ser parte de los 30 reos evadidos del Centro de Reinserción Social Número 3 de Ciudad Juárez el pasado primero de enero, la Dirección de Servicios Periciales revisa “huellas, tatuajes e incluso ADN” de cada cuerpo que llega al Servicio Médico Forense. Hasta ayer las autoridades han localizado a ocho de los internos que se fugaron de dicha cárcel, cuatro de ellos fallecidos, incluyendo a Ernesto Alfredo Piñón de La Cruz, alias El Neto, presunto líder del grupo criminal Los Mexicles, quien murió al enfrentarse con agentes de los tres niveles de gobierno el pasado 5 de enero. Otros dos prisioneros fueron asesinados en distintos sucesos el 9 de enero; aunque ya han sido identificados por la fiscalía estatal, sus nombres no han sido proporcionados a los medios de comunicación y sus familiares no han acudido a reclamar sus restos. En tanto, la fiscalía detalló que el cadáver de Iván Daniel Acosta Flores fue encontrado la noche del viernes 6 de enero.
Rubén Villalpando, corresponsalEl presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que hay denuncias penales interpuestas ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por los accidentes ocurridos en el Sistema de Transporte Colectivo Metro.
“Se está haciendo la investigación. Lo otro no puedo decirlo porque no puedo adelantar nada, no puedo explicar nada porque sí hay denuncias por los accidentes que ha habido; entonces, es la Fiscalía la que tiene este caso, estos casos.”
En su habitual rueda de prensa en Palacio Nacional, se preguntó al mandatario si los agentes de la Guardia Nacional (GN) enviados a vigilar la red del Metro realizarán tareas de
inteligencia para evitar incidentes. Respondió que el despliegue de esta fuerza federal “es una acción preventiva básicamente y esto va a acompañado de una revisión de todas las instalaciones, de un diagnóstico de la situación de los talleres, las vías, los equipos, todo, todo, todo”.
Rechazó profundizar en detalles sobre las denuncias, y ante las críticas a la decisión de que la Guardia Nacional haya sido desplegada en las instalaciones, dijo: “¿Militarización? Bájenle”, y agregó que la corporación protegerá a los usuarios al tiempo que se realiza “un diagnóstico de la situación, de los talleres, las vías, los equipos, todo”.
El Presidente afirmó que la tarea de los efectivos es que haya “presencia de la autoridad y protección a los ciudadanos, que no se sientan solos, que sientan que hay vigilancia y que se les está protegiendo”.
Dijo que se busca evitar que los usuarios tengan miedo de utilizar este servicio público. “Imagínense si la gente entra en sicosis, va al Metro, que tiene que ir porque es su
medio de transporte, y va con miedo. Después de todo lo que trabaja la gente, de todas sus fatigas, de todos sus problemas, todavía traer encima la preocupación de que puede haber un accidente, que pueda haber un problema, una agresión y que ellos salgan afectados”.
Afirmó que estas acciones irán acompañadas de “presupuesto, que no ha faltado”. Agregó que “en el caso de que hiciera falta más dinero para el mantenimiento en el Metro, nosotros vamos a ayudar. La Guardia Nacional es para proteger a la gente. No le hace que nos critiquen”, declaró López Obrador al preguntársele por las críticas de organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez o Amnistía Internacional.
“Si nos ponemos a escuchar y a actuar a partir de lo que dicen las minorías corruptas o sus achichincles o voceros, pues no haríamos nada. Nosotros tenemos que proteger a la gente, cuidar al pueblo”, dijo al responder a una pregunta sobre el tema.
ELBA MÓNICA BRAVO Y DE LA REDACCIÓN
A una semana del choque de trenes en la interestación PotreroLa Raza de la línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dio por sentado que los percances han sido provocados, al asegurar que la investigación reveló la existencia “de episodios que no estaban ocurriendo antes”.

En entrevista, afirmó que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) realiza labores de inteligencia, además de la investigación con la que cuenta la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la información del STC sobre las incidencias de los últimos meses, por lo que “se tomó la decisión de proteger a la ciudadanía, que es lo más importante”, con la presencia de la Guardia Nacional (GN).
A pregunta expresa de cómo se blinda el gobierno contra el sabotaje en el Metro, respondió: “por lo pronto, con la presencia de la Guardia Nacional; con la investigación que se está haciendo, la inteligencia se está haciendo, hay una carpeta abierta y se están juntando diversas carpetas de investigación que había en algunos otros momentos para ver si coinciden en algún tema y a partir de ahí conocer exactamente a qué se debieron estos hechos”.
Una vez que estén listos los resultados de las indagatorias se informará a la gente y, sobre todo, “se harán las detenciones que en su caso procedan”.
Decisión compartida
Durante un acto por la entrega de recursos del Programa de Mejoramiento de Vivienda en la explanada de la alcaldía Azcapotzalco, la jefa del Ejecutivo local enlistó las acciones de mantenimiento que se realizan en el Metro y abordó el tema del choque de trenes y rechazó que con los efectivos federales se pretenda militarizar ese medio de transporte.
Ante los asistentes, dijo que “bajo investigación nos dimos cuenta de que algunos problemas no eran los mismos que se presentaban siempre, sino que eran más. Entonces decidimos ponerle vigilancia al Metro. Imagínense ustedes, si estuvieran en mi lugar. Si supieran que el Metro tiene posibilidades de que alguien esté provocando alguna falla, ¿no tomarían la decisión de poner más vigilancia. Pues esa es la decisión que tomamos”.
La mandataria visitó el jueves el taller del STC en Ticomán y ayer por la tarde acudió a El Rosario para platicar con los trabajadores a fin de conocer las necesidades que tienen con el objetivo de optimizar el servicio.
Por otra parte, en redes sociales se difundieron imágenes de la caja negra del tren colisionado el sábado pasado junto a una camioneta con las siglas del Metro. Al respecto, la mandataria capitalina indicó
Detienen a una mujer por arrojar aspas de lavadora a vías del Metro en Centro Médico
Fue
rio Público de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México luego de haber sido detenida por policías auxiliares en la estación Centro Médico de la línea 9 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.
JOSEFINA QUINTERO M.Como presunta responsable del delito de ataques a las vías de comunicación, Viviana N, de 42 años, se encuentra a disposición del Ministe-
La mujer fue aprehendida en flagrancia tras arrojar unas aspas de plástico para lavadora a las vías, lo cual pudo ocasionar un corto, pese a la vigilancia que hay.
Personal de seguridad del Metro solicitó apoyo de efectivos de la Policía Auxiliar que la detuvieron.
Integrantes de la GN vigilan pasillos como “usuarios simulados”
El despliegue de la Guardia Nacional (GN) en el Metro incluye 48 efectivos que colaboran como “usuarios simulados”, además de 190 células en cada estación de las 12 líneas.

Durante la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador se mostraron datos sobre la presencia de esta corporación en el Metro que indican que habrá 5 mil 796 guardias divididos en dos turnos (2 mil 898 por cada uno).
Con esta maniobra se cubren las 190 estaciones en las 12 líneas del Sistema de Transporte Colectivo “a fin de inhibir acciones en contra de la infraestructura, trenes y usuarios”.
El plan de seguridad clasifica a seis estaciones en A, que son las de mayor afluencia, donde intervienen 45 agentes por turno; ocho en nivel B, de afluencia considerable, en las que laborarán 30 uniformados; 116 tipo C, con flujo regular, donde habrá 15, y 60 en el tipo D, que son las de menor afluencia, que tendrán 10 efectivos.
Los integrantes de la Guardia Nacional, de acuerdo con las gráficas presentadas, realizan acciones de revisión y disuasión y estarán en andenes y pasillos con actividades móviles o fijas.
En
Datos de las primeras investigaciones detallan que los hechos se registraron la tarde del jueves, cuando se puso en marcha el operativo en el que participan integrantes de la Guardia Nacional.
En el andén con dirección a Pantitlán se encontraba Viviana cuando usuarios reportaron que había arrojado un objeto a las vías, por lo que fue detenida y trasladada al Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación Territorial en la alcaldía Cuauhtémoc.
Por el hecho se abrió la carpeta de investigación y en las próximas horas se definirá su situación jurídica.
El STC informó que se realizó el corte de energía eléctrica para que el objeto fuera retirado, se verificó que no existieran riesgos para los usuarios y se reanudó el servicio con normalidad.
Por otra parte, después de las protestas que se realizaron en varias estaciones por la presencia de la Guardia Nacional, un joven de 22 años fue detenido en Tlatelolco de
la línea 3 por realizar pintas, quien tras ser presentado ante el juez cívico fue liberado sin que le imputaran cargos.
No obstante, la Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que los policías que lo detuvieron, pertenecientes a la Dirección de Supervisión y Evaluación Corporativa de la Policía Bancaria e Industrial, serán separados del cargo en tanto la Dirección de Asuntos Internos realiza la investigación para determinar si hubo abuso de autoridad.
Tramo subterráneo de la línea 12 será abierto mañana
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Con certificación de las condiciones de seguridad en la circulación de los trenes, a las 7 de la mañana de este domingo se reanudará el servicio de la línea 12 del Metro en el tramo de Mixcoac a Atlalilco y viceversa, una vez que concluyeron los trabajos de rehabilitación y reforzamiento.

El apoyo con autobuses de la Red de Trasporte de Pasajeros será cancelado en ese tramo, pero las 150 unidades que se usaban se asignarán al tramo que seguirá cerrado hasta Tláhuac, en dos modalidades: un servicio de Atlalilco que hará paradas en todas las estaciones, así como uno expreso que saldrá de
Las
la estación Metro Constitución de 1917, de la línea 8, y sólo hará una parada en Tlaltenco.
El Metrobús mantendrá dos rutas a Tláhuac, una de Escuadrón 201 de la línea 5 con paradas en las estaciones San Andrés Tomatlán, Periférico Oriente, Tezonco, Nopalera y Zapotitlán, y otro que saldrá de Atlalilco, que se detendrá en esas mismas estaciones.
El director general del Sistema de Transporte Colectivo, Guillermo Calderón, y el titular de la Secretaría de Movilidad, Andrés Lajous, expusieron ante integrantes del Consejo Consultivo del Metro los pormenores de la reactivación de la línea, los trabajos que se realizaron con una inversión de 750 millones de pesos e hicieron el recorrido de las nueve estaciones del tramo que se abrirá mañana en uno de los trenes que realizan pruebas en vacío en un trayecto de más de 11 kilómetros.
Calderón explicó que la línea operará con los 13 trenes que quedaron en esa parte de la línea tras el desplome de una trabe entre las estaciones Tezonco y Olivos el 3 de mayo de 2021, los otros 16 están en los talleres de la terminal Tláhuac e informó que en unas semanas se hará la reconexión a fin de intercambiarlos para que den servicio en el tramo en operación.
Se espera que con la reanudación se beneficie a 170 mil pasajeros diarios, misma cifra que tenía antes de la suspensión del servicio, aunque el número podría incrementarse.
El tiempo estimado del recorrido es de 20 minutos con un intervalo en el paso de trenes de 3 minutos y 15 segundos; el funcionario instó a los usuarios a tomar previsiones al recordar que el acceso a la línea dorada es únicamente con la tarjeta de movilidad integrada, sobre todo el lunes, para evitar saturación de los puntos de recarga.
Vecinos protestan por obras no consultadas en la Miguel Hidalgo Acuerdan comerciantes cierre voluntario de chelerías en Eje 1 Norte

ELBA MÓNICA BRAVO
Habitantes de la colonia Reforma Pensil reprocharon al alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, los trabajos de remodelación y la falta de transparencia en el gasto de los recursos destinados al deportivo José María Morelos y Pavón, luego de que las obras no incluyen el cambio de juegos infantiles “que están parchados”; tampoco la reparación de las calderas de la alberca ni mejoras en la cancha de frontón y el gimnasio. Ricardo Sánchez, residente del lugar desde hace 39 años, dijo que Tabe realizó una visita que duró entre cinco y 10 minutos, por lo que no esperó a que llegaran vecinos, quienes denunciaron un intento de privatización de las instalaciones.
Los visitantes tienen que pagar cinco pesos por usar los sanitarios y entre 15 y 20 pesos por ingresar vehículos, tarifa que se paga al personal de seguridad privada del deportivo, “lo que constituyen cobros ilegales”.
Aseguraron que no fueron informados ni consultados acerca de la remodelación de las instalaciones que forman parte del proyecto Renace Pensil que efectúa la alcaldía, para el que se destinaron 45 millones de pesos; además, desconocen
en qué se gastarán dichos recursos.
Don Ricardo relató que la noche del jueves Tabe acudió al deportivo para realizar un recorrido, pero fue interceptado por vecinos y por el concejal Óscar Munguía, quienes entregaron una lista con firmas de los residentes que están molestos por no ser escuchados.
Como el encuentro fue transmitido en redes sociales, Tabe regresó ayer, pero “sólo estuvo entre cinco y 10 minutos” y se comprometió a tener un encuentro posterior.
El ex representante vecinal dijo que no se oponen a la remodelación del deportivo, pero “seguimos sin conocer el proyecto del que se presume que tiene avance de 80 por ciento. Sólo se tiró una parte de la barda, se sustituyó con barrotes y se remodeló una cancha de futbol, cuando hay otros requerimientos”.
También se amplió la acera, por lo que se eliminaron carriles de Lago Trasimeno, lo que ocasiona “severo caos vial y peatonal”, pues hay una escuela frente al deportivo.
Para los residentes hay otras necesidades prioritarias, como pavimentación, bacheo, reparación de fugas de agua, de banquetas, poda de árboles y combate a la inseguridad, que son más necesarios que tirar la barda del deportivo.
PLANTÓN EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC
DE LA REDACCIÓN
Como parte del ordenamiento del comercio en la vía pública en el Centro Histórico, 38 puestos en los que se expende cerveza y cocteles con bebidas alcohólicas, mejor conocidas como chelerías, que se instalan sobre las aceras del Eje 1 Norte, en la alcaldía Cuauhtémoc, serán retiradas de manera voluntaria después de un acuerdo con las organizaciones de comerciantes de Tepito.
La Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública de la Secretaría de Gobierno señaló que este convenio permitirá garantizar la seguridad y la movilidad de los vecinos y visitantes de esta zona comercial.
A pesar de que está prohibido que se coloquen chelerías sobre las aceras, ayer servían sin control y
vendían cervezas y destilados desde las 10 de la mañana, con música a todo volumen en grandes bocinas y luces estroboscópicas.

Se trata de bares callejeros que ofrecen todo tipo de bebidas alcohólicas, desde las populares licuachelas –una especie de michelada servida en vasos de licuadora–, cerveza de barril y un sinfín de cocteles que atraen sobre todo a los jóvenes.
Cierran tres bares en GAM
Por otra parte, el Instituto de Verificación Administrativa, en coordinación con las secretarías de Gobierno, de Seguridad Ciudadana y de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, así como la Fiscalía General de Justicia, realizaron un operativo en la alcaldía Gustavo A. Madero en el que se suspendieron actividades en tres
establecimientos que funcionaban como bares en las colonias Gertrudis Sánchez Primera Sección, Emiliano Zapata y La Joyita.
Las visitas de verificación se efectuaron a locales mercantiles en los que la actividad preponderante era la venta de bebidas alcohólicas en envase abierto o por copa, a fin de corroborar que cumplan con la normatividad vigente.
En los tres locales se colocaron sellos de clausura como medida cautelar debido a que durante el desarrollo de las diligencias no presentaron la documentación que avale su funcionamiento, la cual fue solicitada por el personal especializado en verificación
Vinculan a proceso a 3 implicados en la agresión a Gómez Leyva
JOSEFINA QUINTERO M.Tras la captura del sujeto que fue identificado como el responsable de haber disparado al periodista Ciro Gómez Leyva, todos los autores materiales que participaron en el ataque directo contra el comunicador han sido detenidos, informó la
Secretaría de Seguridad Ciudadana. Durante las primeras audiencias que se realizaron ante el juez de control del Tribunal Superior de Justicia en el Reclusorio Norte, el impartidor de justicia determinó la prisión preventiva contra 11 detenidos, mientras Sergio David seguirá en audiencia inicial en espera de que se defina su situación
jurídica, informó la Fiscalía General de Justicia.
Tres personas fueron vinculadas a proceso, una más está en espera de audiencia intermedia tras ser reconducida a proceso penal, mientras otras siete solicitaron la duplicidad del término constitucional, entre las que se encuentra el cabecilla de la banda, Pedro Pool.
La dependencia les imputó delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, posesión con fines de comercio, portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército y las fuerzas armadas, así como tenencia de un artefacto de uso exclusivo (granada).
Bajo un fuerte dispositivo de seguridad los detenidos fueron tras-
ladados la madrugada de ayer a la penitenciaría y cárcel femenil de Santa Martha Acatitla, así como a los reclusorios Norte y Sur.
Luego de las detenciones de los autores materiales que se dieron a conocer el miércoles y jueves, el periodista agradeció el trabajo que se ha realizado y expresó su confianza en
Abren desde las 10 de la mañana, con música a todo volumen y despachan cocteles y cervezas
AL CIERRE Semarnat y Conacyt rechazan ensayos de geoingeniería solar
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) rechazaron la experimentación con geoingeniería solar en el país, al señalar que representa “graves riesgos” para el ambiente, las personas y sus entornos comunitarios.
tran que habría impactos negativos y desiguales” asociados con la liberación de estos aerosoles, que ocasionan desequilibrios meteorológicos como vientos y lluvias torrenciales, así como sequías en zonas del trópico, además de que generan impactos en el adelgazamiento de la capa de ozono del planeta.
Con expulsión tempranera, Querétaro pierde ante Puebla
DE LA REDACCIÓN
El Puebla se aprovechó de un débil Querétaro, que sufrió la expulsión tempranera de Kevin Balanta, para lograr su primera victoria en el estadio Cuauhtémoc por 2-0 gracias a los goles de Federico Mancuello y Guillermo Martínez.
Sin un partido brillante, los poblanos encontraron la llave para tener una noche tranquila en la segunda fecha del Clausura 2023.
A los siete minutos de juego, Balanta pisó con los tachones la pantorrilla de Martín Barragán y dejó
con 10 hombres a los Gallos en una jugada que no ameritaba la fuerza excesiva, pero que fue castigada con la tarjeta roja.
Un centro de Luis García por la banda izquierda permitió al argentino Mancuello entrar por el área grande y rematar de cabeza el 1-0 (22), pese a la salida de Gil Alcalá. La Franja se motivó en el cierre del primer tiempo y estuvo a punto de marcar el segundo, de no ser por un par de intervenciones salvadoras del arquero rival.
Sin saber lo que es ganar de visitante desde el 16 de febrero de 2020, los Gallos apostaron todo al
▲ La Franja consigue su primera victoria del torneo en el estadio Cuauhtémoc con 2-0 ante los Gallos. Foto tomada de Twitter
contragolpe, a la espera de un error para lograr el empate. La jugada de mayor peligro surgió de los pies del colombiano Cristian Rivera, quien soltó un zurdazo desde fuera del área que pasó rozando el poste de Antony Silva.
Producto de aquel aviso, el Puebla reordenó su línea defensiva, siendo Guillermo Martínez el autor del 2-0 final con un cabezazo (64).

Nery Plata gana y unifica títulos de boxeo
DE LA REDACCIÓN
La capitalina Jessica Nery Plata derrotó por decisión unánime a la canadiense Kim Clavel, convirtiéndose en campeona unificada en peso minimosca de la AMB y CMB, en una pelea que resultó vertiginosa en la arena Place Bell de Quebec a lo largo de 10 rounds.
Nery Plata, quien llegó a este duelo como monarca de la WBA, añadió a su reinado el cinturón del WBC con golpes más contundentes y un gran tercer asalto. La mexicana selló tarjetas a su favor de 97-93, 96-94 y 97-93.
En la recta final del combate, Clavel buscó sin éxito que sus golpes hicieran daño y reflejó las huellas de la batalla con un sangrado en la nariz, a raíz del quinto y séptimo rounds, que fueron volcánicos y emocionaron al público.
Ovacionada de pie, Nery Plata elevó su marca a 29-2 (tres nocauts), mientras la canadiense, quien pre-
sumía una trayectoria invicta, se quedó en 16-1 (tres nocauts).
“Muchas felicidades a Jessica Nery Plata por conquistar la gloria ganando el campeonato mundial
minimosca WBC en Canadá. ¡El poder de la mujer!”, escribió el presidente del Consejo Mundial de Boxeo, Mauricio Sulaimán, en su cuenta de Twitter.
Sostuvieron que estas prácticas presumen ser tecnologías de gran escala, pero aún permanecen en desarrollo y en la actualidad no hay acuerdos internacionales que permitan supervisarlas. Además, indicaron, representa “una salida económicamente ventajosa para una minoría y riesgosa para la supuesta” remediación del cambio climático.
En un comunicado conjunto, las dependencias detallaron que la geoingeniería solar busca contrarrestar los efectos del cambio climático, a través de la emisión de gases a la atmósfera como dióxido de azufre, sulfato de aluminio, entre otros.
“Este proceso induce a que se reflejen los rayos solares de vuelta al espacio, evitando así el aumento de la temperatura en una zona geográfica específica”, añadieron.
Sin embargo, afirmaron, “hay suficientes estudios que demues-

Dieron a conocer que recientemente en Baja California Sur, la empresa Make Sunsets realizó experimentos técnicos de este tipo, lanzando globos meteorológicos con dióxido de azufre sin previo aviso y sin el consentimiento del gobierno de México y de las comunidades de los alrededores.
La Semarnat y el Conacyt mencionaron que existe una moratoria internacional contra el despliegue de la geoingeniería desde 2010 y que sigue vigente, como parte del Convenio de la Biodiversidad Biológica de la Organización de Naciones Unidas, del que es parte México.
Además, aseguraron que llevará a cabo acciones precautorias para proteger a las comunidades y a los entornos ambientales.
Al tiempo que el Conacyt coordinará con especialistas la revisión de la investigación científica rigurosa existente para exponer los graves riesgos a la geoingeniería solar.

Darán a conocer los “graves riesgos” para el ambiente, las personas y sus comunidades
Rayuela
Ramsés II vuelve a París 50 años después
Este año afrontará juicio civil
Multan a firma de Trump con la pena máxima por fraude fiscal
● Autoridades de NY la condenan a pagar 1.6 mdd por perpetrar delitos durante 15 años // Ocultó beneficios a ejecutivos para evadir impuestos
Avalan investigar a Jair Bolsonaro por el intento de golpe contra Lula
● Tribunal federal admite video del día 10 donde el ex mandatario cuestiona el resultado electoral // La pesquisa incluye al cesado gobernador de Brasilia; lo acusan de no actuar con prontitud
HOY, EN LÍNEA
▲ Tras ser exhibido en 1976, el sarcófago del faraón que gobernó Egipto durante 67 años llega en una muestra que se inaugurará en abril y terminará el 7 de septiembre, como parte de una exposición itinerante que empezó en San Francisco en 2022 y concluirá en Sídney en el otoño


de este año, pero sólo podrá verse en la capital francesa. “Cuando me dijeron que regresaba casi lloro de alegría”, dijo Dominique Farout, profesor de la escuela del Louvre y comisario científico de la exposición titulada Ramsés y el oro de los faraones. Foto Afp AFP/ CULTURA
La primera gimnasta mexicana en ganar una medalla en un campeonato del mundo presentó ayer su libro, en el cual alienta a las nuevas generaciones a fortalecer su mente con experiencias personales. Su enfoque para este año es disfrutar en su regreso a las competencias, mucho más que el ciclo pasado, recordó la oriunda de Mexicali, quien en dos etapas de su carrera estuvo a punto de retirarse por el ciberacoso de que fue víctima por su aspecto físico.
Foto María Luisa Severiano
