La Jornada, 11/12/2022

Page 1

Se blindó con el apoyo de AMLO, dice a La Jornada el titular de la Corte

Consiguió el Poder Judicial reforzar su autonomía: Zaldívar

● Transformación de los tribunales locales, entre los pendientes, señala

● Combate a la corrupción, freno al nepotismo e impulso a mujeres, los logros

● La defensoría pública pudo liberar a 41 mil y acompaña litigios de 577 presas

● Hay cimientos para seguir con el avance, expresa a 20 días de dejar el cargo

México, “fiel a su tradición diplomática” en Perú

Reporte especial: caficultores, los que menos ganan en la cadena de riqueza del grano

▲ Cosecha en Coatepec, Veracruz. Foto Pablo Ramos

● Hacemos lo más pesado y siempre nos quedamos con lo menos, lamentan

● La mayoría de cultivos en el país están en zonas indígenas de alta pobreza

D. VILLANUEVA Y R. MARTÍNEZ

PRIMERA PARTE / P 2 A 5

L. POY Y C. GÓMEZ / P 10

Frida Kahlo y Diego Rivera ELENA PONIATOWSKA / P 10A

Subir las tasas es todo costo, sin beneficios JOSEPH E. STIGLITZ / ESPECIAL PARA LAJORNADA / P 15

jurar que no

mil

donde

(imagen). En el resto de la nación continúan los bloqueos en las principales carreteras, como la Panamericana, que atraviesa el país de norte a sur. Foto Ap A. ANFOSSI, ENVIADO; A. SÁNCHEZ, R. ROBLEDO Y AFP / P 16 Y 17

DOMINGO 11 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13792 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que sólo opina sobre la crisis en el país sudamericano, mientras el canciller Marcelo Ebrard informó que está en proceso la petición de asilo del depuesto Pedro Castillo, cuyo seguidores se enfrentaron ayer con la policía en la región Apurímac, cuna de Dina Boluarte, con saldo de 20 heridos. La nueva mandataria armó ayer su equipo de ministros, a quienes hizo cometerán actos de corrupción. Mientras, en Arequipa, a kilómetros de Lima, grupos de mineros marchaban hacia la capital, también hubo manifestaciones de apoyo al ex Ejecutivo
La violencia digital afecta más a mujeres y niñas: ONU
GUSTAVO CASTILLO Y EDUARDO MURILLO / P
7
HOY

SIEMPRE NOS QUEDAMOS CON LO MENOS, LAMENTAN

Caficultores, eslabón de una cadena en la que ellos apenas reciben una fracción

Quienes realizan el trabajo más pesado no obtienen los beneficios de su esfuerzo. El café en México es producido mayoritariamente por campesinos indígenas en regiones de alta marginación y lotes menores a dos hectáreas. Entre el pago recibido por el grano y el precio que llega a alcanzar una taza de la bebida hay una diferencia de casi 50 veces. La Jornada invita a un viaje por el mundo del café para recorrer los campos de cultivo, las formas de organización de los productores y el papel del intermediarismo, hasta los establecimientos donde se reúnen corrientes políticas e intelectuales.

LA COSECHA VIENE tarde.

“En día de Todos los Santos ya aquí había café maduro”, repiten los productores entre los muros de bosque de los alrededores de Coatepec, Veracruz. “Esta vez se retrasó debido a la seca del año pasado”, explica Enrique Cid Cortés. Él, al igual que otros productores de una de las regiones históricas en el cultivo de café en el país, va recibiendo entre oídas la advertencia

de que los precios volvieron a bajar.

Los productores son el primer eslabón de una cadena de generación de riqueza de la que, sin embargo, se quedan con apenas una fracción.

La mayoría de ellos tienen lotes menores a dos hectáreas y, según investigaciones, más de la mitad de la generación se da en regiones que viven en pobreza. Entre el pago que reciben por el grano y el que alcanza una taza de la bebida en los puntos de consumo hay una diferencia de hasta 46 veces. Es una riqueza que se reparte entre los diferentes intermediarios por los que pasa el grano desde los campos a las me-

sas, una vez que se ha convertido en bebida.

“Nosotros, los que andamos aquí chaponeando, siempre nos quedamos con lo menos”, suelta Ignacio Reynaldo, productor de la Costa Grande de Guerrero, que en una conversación refiere la suma cero que suele volverse el cultivo del aromático.

El breve repunte que tuvo el café el año pasado, cuando un kilo del aromático en fruto llegó a venderse en 18 pesos, se atenuó. En unos días, cuando el rojo de los cafetos cubra parte de la región de Coatepec, llegarán los intermediarios,

pagarán poco más de ocho pesos –hasta 12, en el mejor de los casos–por el kilo de un producto que procesarán ellos mismos o venderán a grandes trasnacionales.

Entre 70 y 75 por ciento de la producción de café se exporta, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). El resto se queda en el mercado interno, y sólo en este último, a través de los engranes de la intermediación, el aromático llega a cafeterías, donde una vez que se entrega el producto final, una bebida en taza, el valor de la materia prima puede llegar a inflarse de 3 mil 66 a 4 mil 650 por ciento, es decir, de 30 a 46 veces respecto a lo que se paga al productor.

Una parte se debe al proceso que lleva el café, a través del cual va perdiendo volumen. “¡Imagínate!, desde que tienes la cereza, la despulpas, haces el lavado, el secado en zarandas para sacar el pergamino, luego se escoge y se tuesta (…). En todo eso, de 10 kilos que recogiste en cereza sale como un kilo 400, un kilo y medio, de tostado”, detalla Alberto Zapata, productor de Huatusco, otra de las principales regiones de cultivo del grano en Veracruz.

La medida común en el sector caficultor es el quintal, un costal de henequén que varía su peso según el momento en que se encuentre el café. Un quintal del aromático en cereza equivale a 250 kilos; una vez que se le extrae la humedad a través del despulpe y se seca, el mismo recipiente pesa alrededor de 57.5 kilos. Ya que se limpia, se selecciona y se le quita la cascarilla, llamada pergamino, baja a 46, y cuando se tiene el tostado la carga se reduce a 38 kilogramos.

Tomando como referencia un pago de entre 8 y 12 pesos por kilo de café en cereza, un recolector recibe entre 2 mil y 3 mil pesos por quintal; ese mismo envase con grano tostado puede llegar a valer 95 mil pesos en cafés servidos, si se parte de que a cada kilo se le pueden sacar 100 tazas, vendidas en un promedio de 25 pesos. En ninguno de los casos quien cosecha recibe siquiera un

LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022 2 CAFÉ: LA RIQUEZA DESDE LA POBREZA/I
/ P 3
▲ El productor Enrique Cid muestra su finca familiar de café en el municipio de Teocelo, Veracruz Fotos Pablo Ramos

RIQUEZA DESDE LA POBREZA/I

Desigualdad y explotación

ALO LARGO DE las recientes cuatro décadas, los productores de café en México se han interesado en la calidad y el sabor de su producto; están orgullosos de que sea consumido y reconocido en Europa y fortalecen una cultura profunda vinculada con él, dijo el filósofo y sociólogo Armando Bartra.

En entrevista con La Jornada, el coautor de La hora del café: dos siglos a muchas voces relató que “hay una enorme cauda de desigualdad y de explotación detrás de una pequeña taza de café” y propuso “reflexionar sobre lo que hay detrás”.

La leyenda más difundida sobre el origen del café sostiene que se halla en la provincia de Kaffaen, en Abisinia, actual Etiopía, en donde crecía de forma silvestre.

Después de popularizarse su ingesta en Europa, las primeras plantas llegaron a la Nueva España a finales del siglo XVIII, provenientes de Cuba, para ser sembradas en Córdoba, Veracruz.

Bartra (Barcelona, 1941), quien coescribió el libro La hora del café con Rosario Cobo y Lorena Paz Paredes, mencionó que en nuestro país “todo el siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI es de producción de café de calidad en algunos casos, en otros, sin ella, pero sí en volumen.

“Los campesinos en las grandes regiones productoras de café, por ejemplo, de Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz, no son grandes consumidores de la bebida o no lo eran. Estaban cultivando primero por cuenta del dueño del cafetal y hacían un trabajo muy mal pagado. Era negocio del patrón”.

Desde finales de los años 80 del siglo pasado, añadió el filósofo, “los productores mexicanos de café están interesados en la calidad y el sabor. No nada más en que les dé para comer y para sostener a su familia. Es mucho más importante, quizá, que las reflexiones culturales, artísticas o filosóficas de los tomadores de café de la ciudad”.

Un hito para la producción del café en México fue la formación de la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (Uciri), promovida en 1981 por el obispo mexicano Arturo Lona y el sacerdote holandés Francisco Van der Hoff.

La organización encabezó el impulso al comercio justo, que busca “desarrollar alianzas sociales solidarias entre diferentes sectores y, adicionalmente, buscar que éstas se reflejen en los términos monetarios del intercambio”, como lo explicó Bartra en el libro mencionado.

También incidió, según el testimonio de un campesino en esa publicación, en “abrirnos los ojos sobre el valor que tiene el cuidado de la naturaleza, enseñarnos a hacer juntos una agricultura sustentable que significa respetar a la madre tierra en vez de ofenderla”.

centavo del valor final de la bebida.

Datos de la Organización Internacional del Café, citados por la Sader, selañan que la ingesta anual por habitante alcanza 1.4 kilogramos, en un listado de naciones que encabeza Finlandia con 12 kilos.

A pesar de que México, para el ciclo 2019-2020 se ubicó como el noveno productor en el mundo, es el país que menos consume café.

El valor de las exportaciones mexicanas de café despegó en 2022, con el incremento de precios que tuvo el grano en los mercados internacionales. Datos del Banco de México muestran que entre enero y septiembre el valor de las ventas del país al exterior sumó 670 millones 351 mil dólares, 69 por ciento más que en el periodo comparable del año pasado, mientras las importaciones aumentaron 48.8, para un total de 107 millones de dólares.

Esa dimensión de la industria no se refleja en el día a día de quienes ponen la materia prima. “El perjudicado aquí siempre es el campesino. ¿Por qué? Porque su cosecha no vale. Aquí, ahorita si la juntamos y la vendemos no vale. Pero si nos vamos a Xalapa, a México, una torre de café cuánto viene valiendo?”, cuestiona Cid.

La producción de café se extiende a 14 estados del país: Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz; y está

sostenida por más de 500 mil caficultores, en su mayoría indígenas. “Los gobiernos han ido en un proceso de entrega del sector, y el actual no ha sido la excepción”, sostiene Cirio Ruiz González, presidente del Consejo Regional del Café de Coatepec y miembro de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC).

El también productor considera que el gobierno federal “ha sido más atento con las compañías trasnacionales, como Agroindustrias Unidas de México (AMSA), Cafés California y Nestlé. Así se ha venido haciendo históricamente y por eso han acumulado un poder e interlocución muy fuertes”, no sólo para imponer las condiciones de mercado, sino de productividad y calidad a los cultivos en los cafetos, con la promoción del cultivo de robusta –que se considera de menor calidad, se produce a una menor

▲ Cafeto en Coatepec, Veracruz, una de las regiones históricas del país donde se cultiva el aromático

altura y tiene más concentración de cafeína– en lugar de la variedad arábica.

En ese negocio persiste la otra parte, productores que no se dedican sólo al café como principal actividad para obtener un ingreso. Javier Cárdenas, quien dice tener algunos árboles de arábica, sin el atractivo para hacer de su cuidado y recolección su principal actividad, relata que fueron años en que los precios del fruto no resultaron rentables. “Si no tablas, le tenía que poner uno”. Así que se cansó y ahora se dedica al maíz, “un poco más al plátano”, y sobre todo a la cría de chivos.

Entre los que se mantienen en el aromático, el respiro que tomó su cotización tampoco se vuelve garantía de que las condiciones de los campesinos mejoren: “¿De qué sirve que el año pasado valió el café? Todos los básicos de la cocina se fueron arriba y es lo que más compra uno aquí como campesino para sostener a la familia. Valió el café, pero ¿de qué sirvió?: el aceite, bien caro; el azúcar, bien cara; el frijol, bien caro. ¿De qué sirvió que aumentara el precio del frijol si todo subió? Entonces, no es justo, es peor porque ya no vale el café y las cosas ya no las bajan”, reitera Cid Cortés.

Bartra afirmó: “los campesinos tienen una cultura profunda del café. Me refiero a que no conozco a ningún intelectual tomador del aromático a quien se le haya ocurrido que su producción puede ser ecológicamente sostenible, es decir, que en un cafetal puede haber árboles frutales, cítricos, plátano, árboles maderables y plantas de ornato. La cultura del café campesina es cada vez más ecológica. En ese sentido, le dan más profundidad”.

Cristina Payán (1943-1997), entonces directora del Museo Nacional de Culturas Populares, realizó en 1997, en ese recinto, la gran exposición La vida en un sorbo: lo que hay detrás de una taza de café, que se exhibió durante un año.

3
▲ Grabado de Carlos Morfín acerca de la producción de café
El perjudicado es el campesino, porque su cosecha no vale, acusa agricultor
/ 2 P

EL APOYO AL sector cafetalero en México se ha quedado en priorizar a las grandes trasnacionales, como Agroindustrias Unidas de México (AMSA), Cafés California y Nestlé, reprochan líderes gremiales y productores.

La recriminación está personificada hacia los altos cargos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el secretario Víctor Villalobos, a quien denuncian por su cercanía con trasnacionales y con el empresario Alfonso Romo; así como en Santiago Argüello Campos, director general de Fomento a la Agricultura, quien por casi una década, hasta 2014, trabajó en ECOM Trading, filial de una firma suiza que por 173 años ha explotado la intermediación.

Este diario consultó a la Sader sobre los señalamientos de los productores. La dependencia declinó res-

ponder sobre lo que llamó “dichos”.

“El principal obstáculo que hemos tenido los pequeños productores es la tremenda influencia que han tenido las compañías en toda la estructura del Estado, tales como ECOM, Cafés California, AMSA (...) mientras se denuesta a las organizaciones sociales”, resume Cirio Ruiz González, presidente del Consejo Regional del Café de Coatepec.

El también integrante de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC) reclama un viraje en la política del actual gobierno hacia el sector cafetalero. Pide que se anteponga a productores de baja escala sobre las trasnacionales, que se hagan revisiones de calidad del producto, controle toda la cadena y reactive el financiamiento. No avanzar en esa orientación, considera, sería una falla de la administración hacia los pequeños y medianos agricultores “porque un productor a pequeña escala no puede solo frente a un oligopolio”.

“El gobierno lo que está haciendo es dar apoyos a las trasnacionales, a

la Nestlé le dan todititas las facilidades. Aquí en Veracruz, se acaba de abrir una planta”, refiere Darío Cadena Alarcón, productor de Naolinco. Considera que este tipo de apoyos a compañías con tal capacidad de compra sólo fomenta el coyotaje, la participación de intermediarios en la adquisición de los granos a productores a precios bajos.

En julio pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la nueva planta de Nestlé en Veracruz, que tuvo una inversión de 340 millones de dólares. En la instalación “se procesarán 40 mil toneladas adicionales de café verde al año, provenientes, en su mayoría, del campo mexicano”, con lo que el país se volverá el principal productor de café para la trasnacional, por encima de Brasil y Vietnam, detalló la empresa en un comunicado.

La compra de café verde a los agricultores del país aumentará 50 por ciento en los próximos tres años –actualmente 80 mil caficultores mexicanos, 16 por ciento de los estimados, forman parte de su cadena

de suministro– y para 2025 busca que 100 por ciento de la compra de café sea cultivado con prácticas sustentables certificadas, amplió.

Productores de Veracruz acusan que, además de que la mayor parte del grano procesado por la empresa

Ruiz González, miembro de la comunidad del café de Coatepec, Veracruz, en entrevista en el Café Casú. Arriba, vista de Coatepec. Fotos Pablo Ramos

en la finca de Valente García Melchor, en el poblado de Limones.

Aseguran que el gobierno da prioridad a trasnacionales EXIGEN APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES Esas políticas sólo fomentan el coyotaje en la adquisición de los granos, señalan / P 5 ▲ Cirio
▼ Cereza
LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022 4 CAFÉ: LA RIQUEZA DESDE LA POBREZA/I
producida

suiza es importado de Vietnam, la demanda impulsa el cultivo de robusta, variedad que da un mayor rendimiento sin la sombra biodiversa.

Sobre su papel en la región para dar mejores precios de compra a los caficultores se hizo una consulta a Nestlé, pero hasta el cierre de esta edición la empresa no dio respuesta.

A la par, como eslabón de la cadena de producción en el café, los intermediarios, también conocidos como coyotes, son la bisagra entre los productores y las grandes compañías. Se ha advertido que en este paso se centra buena parte de la pauperización con que se paga a caficultores. Un estudio realizado de la cadena en el estado de México muestra que ellos se quedan con 24.54 por ciento de los márgenes brutos de comercialización (https://bit.ly/3iE8fUE), pero por parte de las autoridades y reguladores nadie ha investigado nada. En marzo de 2000, la Comisión Federal de Competencia Económica anunció una investigación sobre la producción, distribución y autorización de café, al tener conocimiento de ciertos agentes económicos que en colusión manipulaban el precio del grano. Ese anunció no llegó a nada, la instrucción se cerró, pero el mismo regulador no dejó sus funciones para aprobar concentraciones de las empresas que hoy tienen las redes de cafeterías más extendidas en el país: Oxxo y Starbucks.

Ante la variabilidad en el precio del aromático, sin mecanismo que lo regule, organizaciones de caficultores, entre ellos la CNOC, impulsan una iniciativa de Ley de Fomento a la Cafeticultura, presentada en el Senado por la legisladora Susana Harp. Un punto nodal de la propuesta es la reactivación de una suerte de Instituto Mexicano del Café (Inmecafé), ahora como Instituto Nacional del Café (Incafé).

La iniciativa presentada hace un año propone que el Incafé sea un organismo público desconcentrado de la Sader, con atribuciones para representar al país ante los organismos internacionales en la materia, y coordinar las actividades de fomento a la producción cafetalera en el país, además de contar con un comité de precios que definirá referencias para las compras de café pergamino convencional. Es por este punto que las trasnacionales están bloqueando la ley, asegura Ruiz González.

APOYOS FEDERALES SON INSUFICIENTES

Cultivo del grano sólo da para comer

EL CULTIVO DE café entre pequeños productores “no es para hacerse rico, es para no quedarse sin comer”, suelta Marcos Palestina, caficultor de San Miguel Tlapéxcatl, Veracruz. La roya, una especie de hongo que devastó los cafetos la década pasada, ha amainado, pero la certeza de que el grano ya no es lo rentable que solía ser se enraiza.

Los apoyos directos implementados por la actual administración no han llegado ni a la mitad de los más de 500 mil productores del país, según diversas organizaciones que conversaron con La Jornada. El recurso consiste en 6 mil 200 pesos anuales, sin importar las hectáreas con que se cuente. El monto es poco y “en el campo no hay dinero que alcance”, coinciden sin disonancia los caficultores.

Para algunos, los incentivos se acaban para seguir invirtiendo en las fincas y lo más sencillo es dejarlas perder y remplazar los cafetos por cultivos más rentables en lo inmediato. Para otros, la organización gremial y comunitaria ha abierto canales de crédito para “salir de la crisis del café”, empeñar la cosecha para seguir produciendo.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) anunció en la primera mitad de 2019 “las acciones de apoyo a caficultores”; la política que en seis años permitiría “sentar las bases para tener cafetales más productivos (...) y, con ello, garantizar la vida digna de los caficultores de nuestro país”, consistía en un apoyo directo de 5 mil pesos

anuales a 250 mil productores, vía el programa Producción para el Bienestar.

El recurso subió a 6 mil 200 pesos en 2021, pero hasta el 30 de noviembre pasado se había entregado a 195 mil 295 productores, menos de dos tercios de los que hay en el país. La Sader reportó a la vez que, por grupos sociales, los mil 210 millones de pesos del programa se repartieron 67.7 por ciento en población indígena y 98.6 por ciento en productores de pequeña escala (con menos de 5 hectáreas).

El recurso directo busca “compensar” los bajos precios del grano, que se invierta en plantas de alta calidad resistentes a la roya, en insumos de nutrición, manejo sanitario o equipamiento agrícola, confía la Sader. Todos esos fines se diluyen en un apoyo que, de acuerdo con los productores, apenas alcanza para mantener las fincas… si llega.

“La Secretaría de Agricultura dice que está apoyando a todos los productores, pero eso es mentira debido a que habemos muchísimos que no recibimos los apoyos”, sostiene Darío Cadena Alarcón, de Naolinco, Veracruz, quien el primer

año recibió el programa, pero al siguiente no, independientemente de haber entregado los documentos que pide la Sader, haber georreferenciado su propiedad y comprobar que comercializa el grano. “Así como yo, hay muchos”, subraya. El recurso es poco y “el campo requiere mucho dinero”, tan sólo el costo del fertilizante se disparó 400 por ciento en el último año, abunda Cadena Alarcón. La estrategia de renovar las fincas con plantas más resistentes a la roya, que en el menos malo de los casos reduce el rendimiento, está atacando a especies que solían tolerarla. “Es un cuento de nunca acabar”, alega Abelino Soto, productor guerrerense.

Aunque el apoyo “no alcanza para lo que requiere una hectárea de cultivo”, Enrique Cid, de Teocelo, considera que es preferible la ayuda directa, debido a que en su experiencia el recurso quedaba para beneficio de algún líder y mucha gente no recibía nada. “¿A mí qué me llegó? Nunca, nada. Debía andar yo ahí de arrimado, mal visto, nunca me llegó nada”, comenta aparte Evangelino Rea, otro productor. Sumada a la percepción de los productores, del presupuesto de 2018, último año en que operó Procafé e Impulso Productivo al Café, la

Auditoría Superior de la Federación (ASF) revisó 872 mil 449 millones de pesos, 80.5 por ciento de los mil 83 millones 372 pesos con que contó el programa.

La entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), ahora Sader, no pudo acreditar el destino de 497 millones 647 mil pesos, equivalentes a 57 por ciento del total del monto revisado, por lo que la ASF anunció procedimientos por posible evasión fiscal, responsabilidades administrativas sancionadoras y otras observaciones.

Más allá de los programas sociales, el acceso a crédito ha servido para que algunos productores inviertan en sus cultivos. Marcos Palestina, un productor, relata que la roya barrió con su finca, así que tuvo que empezar de cero, metió planta nueva más resistente a la plaga, hizo un vivero, pagó, tuvo ganancias y las reinvirtió en su tierra. “Superé la crisis del café”, asegura.

El financiamiento a través de la banca de desarrollo dirigido al sector cafetalero había estado estancado en no más de 6 por ciento de lo dispuesto por los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) desde 2003. En 2022, el Fondeo Especial de Financiamientos Agropecuarios (FEFA, que forma parte del FIRA) aceleró el recurso hacia el sector, con 4 mil 44 créditos, 13.04 por ciento del total, y 11 mil 426 millones de pesos, 11.19 por ciento del total de su monto financiado.

La información entregada a este diario vía transparencia muestra también que Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, de enero a agosto de 2022 registró 151 créditos por 101 millones de pesos para el sector cafetalero, en este caso, 0.43 por ciento de su cartera total.

Recorrido por la finca de Valente García Melchor en el poblado de Limones. Empresa familiar dedicada al café arábica de especialidad.

Caficultores de Veracruz se recuperan de daños de la roya
Es falso que se respalde a todos, habemos muchos que no recibimos esos recursos
5 LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022 CAFÉ:
POBREZA/I
▲ Reporte de catación a nombre del productor de San Miguel Tlapéxcatl, Veracruz, Marcos Palestina. Fotos Pablo Ramos
LA RIQUEZA DESDE LA
/ 4 P
Organizaciones impulsan la creación de un organismo regulador

EDITORIAL

Asilo: tradición que nos honra

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El comunicado en el cual la cancillería peruana acusa al gobierno de México de interferir en los asuntos internos de Perú ha dado pie a un ríspido debate en nuestro país en torno a la manera en que deben conducirse las autoridades ante acontecimientos internacionales y la pertinencia de ofrecimientos de ayuda como el brindado al depuesto mandatario Pedro Castillo.

Por separado, el presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, rechazaron que sus declaraciones o el cauce dado a la solicitud de asilo político hecha por Castillo constituyan intervenciones indebidas en la crisis que atraviesa la nación andina. El titular del Ejecutivo destacó que únicamente ha manifestado sus opiniones y que son los peruanos quienes deben resolver el asunto, cuestionó la destitución de un líder elegido por el pueblo, y reiteró su apreciación de que el disgusto con Castillo obedece al racismo y el clasismo enquistados en la oligarquía. Por su parte, el

canciller resaltó la congruencia de facilitar el derecho de asilo con la tradición diplomática mexicana, y manifestó que la actual petición se tramita de acuerdo con el procedimiento legal establecido.

Lo cierto es que, con independencia de la postura que se tenga con respecto a la caída de Pedro Castillo y la inestabilidad política crónica que aqueja a Perú, el asilo forma parte indivisible de la tradición de solidaridad internacional forjada por México a escala de Estado, es decir, por encima de vaivenes partidistas o ideológicos. Esta usanza, que nos honra ante el concierto de las naciones, ha llegado a ser un ingrediente de nuestra identidad con la llegada de comunidades de exiliados que encuentran en nuestro suelo un refugio cuando en sus lugares de origen se imponen regímenes que amenazan sus vidas y las de sus allegados; además de prestar un alivio providencial a líderes populares que se ven en situaciones desesperadas.

Vale recordar el caso de Héctor José Cám-

pora, ex presidente de Argentina, quien ya concluido su mandato, sufrió un intento de asesinato de los esbirros de la dictadura instaurada el 24 de marzo de 1976, y sólo libró la muerte gracias al asilo brindado entonces por la embajada de México en Buenos Aires. En esa legación permaneció alrededor de tres años y medio, en los cuales no flaqueó la determinación mexicana de evitar que Cámpora fuera una víctima más del autoritarismo patrocinado por Washington. De manera más reciente, su homólogo boliviano Evo Morales ha reconocido en repetidas ocasiones que el asilo otorgado por México le salvó la vida tras el golpe de Estado del 10 de noviembre de 2019.

Quienes hoy pretenden convertir en materia de escándalo la concesión de refugio a Pedro Castillo no sólo desconocen una tradición mexicana que es ejemplo para el mundo, sino además hacen gala del mismo odio clasista y racista que caracteriza a la oligarquía andina y que es la principal causa de la delicada coyuntura experimentada por este país.

EL CORREO ILUSTRADO

En la tarea de todos por cuidar el agua (Tlalpan y Coyoacán), hemos de saber hasta cuándo seguirán dando permisos de construcción para edificar complejos inmobiliarios gigantescos, mismos que dejan sin agua a las zonas más pobres y anuncian un colapso en la Ciudad de México. Es el caso de un monstruo inmobiliario que se está levantando en Periférico Sur y boulevard Gran Sur, límite de las alcaldías Tlalpan y Coyoacán. Todo se anuncia en inglés como un lugar para vivir con gran lujo y un estilo de vida privilegiado: www. highparksur.com

Se invita a pasar al show room y, por lo visto, se construirá con los enganches que paguen los mal informados compradores.

Lorenzo Córdova divide a la sociedad, opina

En la nota publicada ayer por Fabiola Martínez que reproduce la opinión de Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, éste señala que la reforma electoral “está dividiendo a la sociedad y a las fuerzas políticas…”, es importante precisar a dicho funcionario

que él es el principal motivo de división de la sociedad, al insistir en mantener sus insultantes salarios y prestaciones, ahora inconstitucionales; divide a la sociedad al no estar de acuerdo con reducir el número de diputados, de 500 a 300, (¿para qué tanto legislador?); Lorenzo no está de acuerdo en suprimir las diputaciones plurinominales, que no representan a nadie y se otorgan vilmente entre cuates de los partidos políticos; Lorenzo no aprueba que los consejeros del INE y magistrados del Tribunal Federal Electoral sean elegidos por los tres poderes de la Unión, y no como se hace ahora que son los partidos políticos quienes negocian los nombramientos; Lorenzo se empeña en apoyar que se financie a los partidos políticos todo el tiempo y no sólo, como debe ser, durante las campañas electorales, para qué? Lorenzo está en contra de que los mexicanos pudiéramos ahorrarnos 15 mil millones de pesos, los cuales podrían destinarse a los sistemas de salud y educativo, eso entre otras cosas. Pero así es Lorenzo, terco e interesado y contrario al interés de la gran mayoría de los mexicanos. Por su nula calidad moral y humanista, Lorenzo Córdova debe renunciar. José Lavanderos

Incertidumbre en Perú Desataron al lince en Perú (en México es tigre) vamos a ver y analizar qué pasa.

Tomás Arellano

Aquí pretenden “sacar raja” de lo ocurrido en la nación andina

El golpe de Estado asestado contra el presidente legítimamente electo de Perú, Pedro Castillo, ha dado pie a que en México la ultraderecha, emparentada con la oligarquía racista y clasista, demande que suceda algo similar en México contra el presidente Andrés Manuel López Obrador,

a través de un sinnúmero de bots y pronunciamientos en la prensa a su servicio, quien desde el momento en que tomó protesta el mandatario mexicano lo ha estado fustigando a través de mentiras y encabezados denostadores.

Estos llamados a “hacer lo mismo contra López Obrador, como se hizo contra Pedro Castillo”, son más que reprobables y son reveladores, ya que ponen al descubierto las intenciones golpistas de la ultraderecha y la oligarquía nacional, espero que los ciudadanos a favor de la democracia no echemos lo avanzado en saco roto, y estemos alertas, no sólo contradiciendo a sus promotores, sino también, cerrando filas con el Presidente.

Raymundo Colín Chávez

Caos vial a la salida de escuela en el Pedregal

Presencié el pasado martes un incidente de tránsito ocasionado por una camioneta nueva mal estacionada en Boulevard de la Luz y calle Picacho, en el Pedregal.

En esa zona se encuentra el Centro de Cuidado Infantil Caizzide y el conflicto se dio cuando una señora mayor en su modesto Tsuru trataba de dar vuelta en Picacho, pero fue encajonada por un jeep a su izquierda que la obligó a pegar en la rueda del vehículo de la señora Fabiola, quien esperaba a su pequeña Loretta.

Es una esquina muy complicada, ya que es la salida y entrada de la colonia al Periférico y Picacho y está muy angosta. El Tsuru se estacionó enseguida y su dueña, una dama educada, se acercó a la conductora de la camioneta para ver lo sucedido y ofreció disculpas a Fabiola por los hechos. Nada le pasó a su camioneta, pero ella se quejaba de dolor en el cuello, no aceptó dialogar y llamaba a su seguro y a todos lados, revictimizándose y despotricando contra la señora, quien respetuosamente prefirió subirse a su vehículo y es-

perar al ajustador de su seguro.

El lío se pudo evitar si hubiera respeto entre los automovilistas y agentes de tránsito a la hora de entrada y salida de las criaturas.

Así, lo que era una zona residencial exclusiva es ahora una especie de mercado, donde proliferan todo tipo de negocios. ¡Lástima! Jorge Arenas

Invitaciones

Abordan en Radio Educación tema de la Virgen de Guadalupe

En Espacio Especial en Radio Educación, hoy de 16:30 a 18 horas, presentaremos una entrevista con Bernardo Barranco sobre la Virgen de Guadalupe. La creación de un mito y el respaldo popular. En 1060 de amplitud modulada (AM) y en 96.5 de frecuencia modulada (FM). Los esperamos con música popular y virreinal.

Devoción popular del 12 de diciembre

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) invita a la entrevista y charla La Virgen de Guadalupe. Entre el mito y la realidad, la devoción popular. La cita es mañana a las 13:30 horas.

Enlace de Zoom: https://cutt.ly/ Z19pjtM

Código de acceso: galatea22

Contaremos con la participación del especialista Bernardo Barranco.

¡Acompáñenos!

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Reprocha permisos a complejos inmobiliarios; dejan sin agua a pobres
de
6
LA
JORNADA Domingo
11 de diciembre
2022

EL PJF ES INDEPENDIENTE Y AUTÓNOMO

El proceso para elegir al titular de la Corte, sin ninguna influencia externa: Zaldívar

El Poder Judicial de la Federación (PJF) pudo transformarse, blindarse, y hoy es independiente y autónomo, precisamente porque contamos con el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador para llevar a cabo la reforma, afirmó el ministro Arturo Zaldívar, a 20 días de concluir su mandato en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En entrevista con La Jornada consideró que uno de los grandes pendientes en México es llevar a cabo la transformación de los tribunales locales para asegurar una mejor impartición de justicia y analizar qué cosas hay que mejorar del sistema penal acusatorio.

–¿Cuál sería el legado que deja su mandato y que concluye el próximo 31 de diciembre?

–Llevamos a cabo, no en la Corte, sino en el Poder Judicial Federal, un proceso de transformación profunda, un proceso que se desarrolló en muchos ejes transversales: primero se combatió con energía la corrupción, se puso freno al nepotismo y se desarrollaron instrumentos para la prevención y el combate al acoso sexual y la violencia de género.

“Asimismo, se impulsó a la mujer como nunca. Todos nuestros concursos fueron paritarios o exclusivos para mujeres y el porcentaje de mujeres como titulares de órganos jurisdiccionales aumentó. Hoy 40 por ciento de los juzgados de distrito tienen a una jueza a cargo.

“La defensoría pública nunca

había trabajado de esta manera. Se contribuyó a la liberación de 41 mil personas y eso es muy, muy relevante. Un ejemplo de ello ha sucedido en la prisión de Santa Martha Acatitla, donde se acompaña la defensa de 577 mujeres y ya liberamos a nueve. Esta actuación ha provocado que el gobierno de la Ciudad de México también realice acciones y ya ha liberado también a un número importante de mujeres que estaban internas en Santa Martha.

“Por primera vez se cuenta con una carrera judicial en la que se capacita en todos los cargos. Es una escuela judicial de excelencia internacional acompañada del centro de estudios constitucionales que publicó 58 obras a nivel de cualquier universidad o editorial.

“El legado es que realmente hemos dejado un Poder Judicial transformado, renovado. A partir de aquí están los cimientos para seguir avanzando.

“Aunque lo más importante es que tenemos una nueva era, la de los precedentes. Con ello una sentencia de la Corte o del pleno ya se vuelve vinculante para todos los tribunales del país.”

Unidad y fuerza

–¿Por qué aun con la reforma al PJF se mantiene al frente a una sola persona tanto en la Corte como en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF)?

–El que el presidente de la Corte lo sea también de la Judicatura da unidad al Poder Judicial y fuerza a las políticas públicas. Esto es muy importante; si esto se separa en-

tonces quién va a nombrar al presidente del CJF, seguramente se va a nombrar de manera externa, lo que debilita la independencia.

–Hay quienes consideran que falta mayor transparencia en la elección del presidente de la Corte, ¿usted qué opina?

–Considero que el proceso es bastante transparente; se registran los candidatos, expresan sus planes de trabajo y estos se publicitan, así todo el mundo los conoce. La sesión en la cual se vota es pública, se transmite por Justicia TV y las redes. Se elige en una sesión pública, a la vista de todas las personas.

–¿Ya tiene candidato entre los cinco aspirantes?

–Definiré mi voto más adelante. Voy a hacer un análisis no sólo de los perfiles, sino de quién va generando un mayor consenso y en su momento me decantaré por quien crea que es la mejor opción. Quien llegue tendrá que poner su propio

sello, ponderar y decidir. Yo concluiré el 31 de diciembre lo que a mí me tocaba, todo lo que me comprometí lo cumplí y ya le tocará a alguien más. Ya no opinaré sobre lo que haga quien llegue.

–Hablar de su relación con el titular del Ejecutivo es inevitable, ¿cómo va a terminar su gestión a ese respecto?

–Igual que como entré, incluso mejor. Mi relación con el Presidente es primero de respeto, después de confianza, y del respeto y la confianza derivó el afecto.

“Tengo una muy buena relación con el Presidente. Siempre ha sido respetuoso de los procesos internos de la Corte. Nos apoyó en nuestra reforma y yo no tengo para él sino agradecimiento, porque verdaderamente el PJF pudo transformarse, y hoy es independiente y autónomo precisamente porque contamos con su apoyo.

“Él nunca me ha pedido nada.

Nunca hemos tenido ningún acuerdo, de ningún tipo que pudiera ser ilegal o indebido, ni él se atrevería a pedírmelo. De tal suerte que entre dos personas que respetamos nuestra investidura, que tenemos una ética del servicio público, pues podemos tener una muy buena relación en beneficio del país, de nuestros poderes y también personal.

“La elección de presidente de la Corte será decisión solamente de las y los ministros. El procedimiento se está llevando en casa, entre nosotros, y no he percibido ninguna influencia o intento de influencia de ningún agente externo a la Corte.”

Cerrar Juntas Especiales “limita el acceso a la justicia” laboral, acusan

Abogados laboralistas, especialistas en la materia y sindicalistas reclamaron a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) el cierre de seis Juntas Especiales que concentran casos en el ramo minero y de seguridad social, lo que a su juicio “limita el acceso a la justicia” a los trabajadores y va en contra del compromiso que se estableció en la reciente reforma laboral de agotar los miles de expedientes rezagados.

Las Juntas Especiales que serán suprimidas son la 47, Cananea, Sonora; 41, Hidalgo del Parral, Chihuahua; 27, ciudad de Durango,

Durango; 52, Ciudad del Carmen, Campeche; 53, Guadalupe, Zacatecas, y 57, Colima, Colima. Los expedientes en trámite en estas instancias se reasignarán a otras ubicadas en las capitales de esas entidades, explicó Eladio Abundiz, del Frente Auténtico del Trabajo.

En un foro de discusión realizado en la Comisión de Derechos Humanos capitalina, Luis Portillo Bencomo, coordinador de Administración de la JFCA, rechazó que se “debilite la impartición de justicia” y que haya reducción de personal o presupuesto en las Juntas.

Mariano Cordero, vicepresidente de la Federación Estatal Chihuahuense de Colegios de Abogados,

señaló que un “cierre digno” de las juntas de conciliación debe darse con base en el decreto publicado en mayo de 2019, respetando los transitorios séptimo y octavo, que indican que esas instancias quedarán operando hasta en tanto no se resuelva el rezago de expedientes.

El abogado, con más de 40 años de experiencia en materia laboral, subrayó que han presentado 10 amparos en contra del acuerdo de noviembre pasado de la Secretaría del Trabajo, que establece la disminución de Juntas Especiales y se recarga el trabajo en las salas más grandes, además de los gastos que implica para los trabajadores viajar a las audiencias.

Portillo argumentó que el cierre de dichas instancias atiende a la reforma a la Ley Federal del Trabajo del 1º de mayo de 2019. “Se tenía presente el cierre de las Juntas de forma paulatina y ordenada”, mientas la apertura de oficinas auxiliares –que operarán a partir de enero–estaba prevista en el plan de trabajo para la conclusión de los asuntos en trámite, publicado en octubre de ese año.

Dijo que era necesario “renovar el personal”, ya que “ante la inminente posibilidad de perder” su empleo, funcionarios de entre 20 y 30 años de antigüedad realizan “prácticas dilatorias”.

Cordero, miembro del Obser-

vatorio Ciudadano de la Reforma Laboral, mencionó que se tenían programados pagos de indemnizaciones a mineros y reinstalaciones de trabajadores, pero “eso se retrasará, además de que están obligando a la gente a negociaciones muy por debajo de sus derechos”.

El abogado Óscar Alzaga anotó que en Hidalgo del Parral y Cananea prevalece la actividad minera y hay alta incidencia de conflictos laborales por despidos que llevan años sin ser resueltos.

De acuerdo con datos oficiales, el presupuesto de la JFCA se ha reducido, al pasar de 915.3 millones de pesos, en 2018, a 743.8 millones aprobados en 2022.

LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022 7
POLÍTICA
▲ El ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien concluye su periodo al frente del organismo el 31 de diciembre, en entrevista con La Jornada Foto Yazmín Ortega Cortés
La relación con López Obrador es de respeto a las investiduras // Subraya que el Presidente apoyó la reforma judicial

El peor de todos nuestros problemas

UN FUERTE CONTRASTE entre la solidez de los regímenes latinoamericanos está en la forma como éstos estructuran constitucionalmente al Poder Ejecutivo debido a las peculiaridades políticas de cada régimen. Varios sistemas otorgan un poder excesivo al Legislativo, al grado de permitir que éste intente tantas veces como considere indispensable destituir al Poder Ejecutivo. Esto no sólo contraviene el sabio consejo de Simón Bolívar, de consolidar al Poder Ejecutivo, sobretodo en los regímenes que se producen después de largos periodos autoritarios. Por razones estrictamente históricas, sin ningún mérito de nuestra parte, el régimen mexicano ha logrado una clara permanencia y solidez del Poder Ejecutivo, a tal punto que puede considerarse el único en un vasto continente marcado por los golpes de Estado y los abusos.

NO PODEMOS ESTAR seguros de cuánto más durará esta larga tregua institucional, pero lo que se logra ver hacia el futuro es que a pesar de haber crecido en forma notable, la oposición en México carece de intención y fuerza de un programa y de un personaje o conjunto de personajes que puedan representar un peligro de inestabilidad.

MÉXICO NO HA sido hasta hoy ejemplo institucional. Cuando he preguntado a mis alumnos de la licenciatura de derecho en la UNAM cuál es el peor problema de México, en una forma prácticamente unánime han contestado que es la corrupción o, dicho en otra forma, la impunidad. También han apuntado que la diferencia en las clases y castas sociales es fruto de esa corrupción, y no hay duda de que este criterio es compartido por todas las generaciones mexicanas, desde las que se vieron involucradas en lo que llamamos Revolución hasta las más recientes.

LA ACTUAL GENERACIÓN repudia la descomposición social y los abusos de los poderosos, y el actual gobierno considera, como mis alumnos, que el peor de todos nuestros problemas es la corrupción. Se han tomado algunas medidas importantes para disminuir este fenómeno, pero estamos muy lejos de haberlo superado. Será hasta el final de este sexenio cuando podamos hacer un arqueo suficiente como para saber qué avances o retrocesos hemos tenido en estos temas. Mientras tanto, tendremos que esperar a un juicio superior e imparcial de la historia, que calificará el actual régimen y sus buenas intenciones.

En la reforma de Morena y aliados no hubo un duende, sino varios

Si uno se atiene al dicho gubernamental de que los cambios inconstitucionales incluidos en la reforma electoral fueron producto de las travesuras de un duende, bien se podría decir que no fue uno, sino varios los que hicieron diabluras.

Y es que las modificaciones a la iniciativa enviada por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados fueron resultado de una negociación entre Morena y sus aliados, los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), a cambio de que estos últimos dieran sus votos para aprobar la reforma que sacude al Instituto Nacional Electoral (INE).

Con esos agregados, el plan B prácticamente pasó a ser un plan C que se votó en fast track durante la madrugada del 7 de diciembre, apenas unas horas después de que fue enviada a San Lázaro.

Pero la negociación de esos añadidos no fue fácil. Se inició días antes del 6 de diciembre, cuando se remitió a la cámara baja el texto, y se prolongó hasta la madrugada del 7, cuando se aprobó.

De hecho, la sesión vespertina del pleno cameral del 6 de diciembre no comenzó hasta las 10 de la noche debido a que el diálogo entre Morena, PVEM y PT no concluía. Por la misma causa se decretó un receso y se reanudó a las 23 horas.

Todavía cuando los grupos par-

lamentarios fijaban posturas sobre el documento de cerca de 300 cuartillas –que la mayoría no leyó porque se había presentado unas horas antes–, en corrillos continuaba la negociación. El reloj marcaba las 12:45 de la noche, y el morenista Sergio Gutiérrez Luna y el pevemista Carlos Alberto Puente Salas seguían en el intercambio.

Acompañados por sus asesores, revisaban una y otra vez los textos que traían en la mano. Señalaban párrafos de los documentos y escuchaban a sus expertos. Ubicados en el pasillo de entrada al salón de plenos, pasaron inadvertidos, pues el foco de atención estaba en los discursos de rechazo de la oposición y su previsible salida del lugar.

Pero no fueron sólo estos dos diputados quienes intervinieron en la negociación. Además de los coordinadores parlamentarios de los tres partidos, estuvieron Mario Llergo y Hamlet García por Morena, y Benjamín Robles y Pedro Vázquez

por el PT, entre otros, informaron legisladores consultados.

Del diálogo surgió un texto con los agregados que se hicieron a la iniciativa del Ejecutivo, todos en beneficio de las fuerzas políticas pequeñas y las que están a punto de caer en esa franja, como el PRI, y algunos de ellos inconstitucionales.

Entre los añadidos se encuentran candados para evitar la pérdida del registro a pesar de no lograr 3 por ciento de la votación nacional, el trasvase de votos entre partidos que postulen una candidatura común y ya no devolver a la Tesorería de la Federación los recursos que no se ejerzan en un año fiscal para usarlos en el siguiente.

También se encuentra el endurecimiento de requisitos para la creación de nuevas agrupaciones políticas. En una reserva que se aprobó, Puente Salas propuso que el número de militantes que debe tener un partido pase de 0.26 a 0.52 por ciento del padrón electoral.

Los cambios, en manos de los partidos Verde y del Trabajo

Morena y sus aliados en el Senado suman 74 votos, con los que pueden aprobar sin problemas las seis reformas en materia electoral, ya que son nueve más de los requeridos para la mayoría simple necesaria. Sin embargo, los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) no se han definido ante la inminencia de que quiten a la minuta los dos agregados que permiten mantener el registro a partidos que no logren 3 por ciento de la votación.

De forma apretada, Morena podría lograr los 65 votos necesarios para aprobar por mayoría simple la minuta con el plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador, sólo con el apoyo de las cuatro legisladoras del Partido Encuentro Social (PES). Pero hay otro tema que les preocupa, y es la postura del coordinador Ricardo Monreal, quién ayer declaró que la minuta “tiene más errores constitucionales” que deben ser corregidos, además de los dos de los que se ha hablado. Insistió en que el Senado actuará con responsabilidad y se corregirá el texto para regresarlo a la Cámara de Diputados. “Serán ellos los que decidan si se allanan o insisten en su dictamen”.

Desde San Luis Potosí, comentó que por cortesía compartirá esos errores con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, pero sobre todo con las comisiones dictaminadoras.

Si Monreal va en contra, no se alcanzarán los 65 votos mínimos, y menos si algunos de los legisladores más cercanos se suman a ello.

En breve entrevista, el vocero de la fracción de Morena, César Cravioto, señaló que “llegó la hora de

las definiciones” tanto de los morenistas como de los aliados, quienes deberán decidir si mantienen su respaldo al movimiento de la Cuarta Transformación que encabeza el presidente López Obrador.

La reunión de comisiones de la mañana de este lunes, cuando se discutirá la minuta, será definitoria, recalcó.

La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández, comentó ayer que continuaron todo el día en la corrección de inconsistencias de técnica legislativa y errores procesales que tuvieron en la Cámara de Diputados.

“Se ha hecho una revisión escru-

pulosa de cada una de las cinco leyes, tratando de eliminar los asuntos más controvertidos”, explicó. Precisó que esperaba concluir por la noche y mandar el proyecto de dictamen a los integrantes de la Comisión de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, “para cumplir así en tiempo y forma con los tiempos procesales”.

El proyecto incluso trae cuadros comparativos que permiten el análisis minucioso de cada una de las leyes que han sido reformadas. Se eliminaron los dos agregados que a última hora se incluyeron en la Cámara de Diputados, referentes a que los partidos puedan mantener

el registro aun cuando no obtengan 3 por ciento de la votación en elecciones presidenciales y para senadores y diputados. Se retiró también la posibilidad de que los partidos conserven los recursos que no gastaron en el año fiscal.

Se sabe que PT y PVEM discutirán el tema de 3 por ciento de la votación en la reunión de las comisiones dictaminadoras de este lunes y a plantear una posible solución intermedia, que es mantener el registro si su porcentaje de votos fue menos, pero sin financiamiento público, ya que, de lo contrario, la población que votó por ellos quedaría sin representación en el Congreso.

LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022
8
En una difícil negociación, PVEM y PT dieron sus votos a cambio de beneficios en la nueva legislación
POLÍTICA
DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA

POLÍTICA

Habrá despidos masivos en

institutos

según consejeros del INE

En la víspera de la posible ratificación de la reforma electoral en el Senado, consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) iniciaron una campaña de advertencias sobre presuntos despidos masivos.

Los cambios a leyes secundarias, aprobados esta semana en la Cámara de Diputados, indican que en periodo no electoral las instancias distritales serían disminuidas, y en contienda estarán funcionando todas, guiadas con la figura de vocal operativo distrital, por lo que integrantes de Morena rechazaron el diagnóstico de los consejeros.

“Los órganos distritales pasan de carácter permanente a temporal, lo que reduce su número de 300 a aproximadamente 260 durante periodo no electoral”, se lee en la exposición de motivos de la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Un artículo dice: “los consejos distritales funcionarán durante el proceso electoral federal”.

El consejero Jaime Rivera sostuvo: “La reforma electoral aprobada por la mayoría de los diputados cancela los 300 órganos distritales del INE, que permiten organizar elecciones limpias y eficientes en todo el territorio nacional. Parece que el oficialismo quiere evitar elecciones que no está seguro de ganar”.

Y en otro mensaje de Twitter

dijo: “Sin más argumento que ahorrar dinero, la mayoría oficialista de diputados aprobó la mutilación de 80 por ciento del servicio profesional del INE, el personal que garantiza elecciones limpias. Es como despedir a la mitad de médicos de los hospitales para que éstos cuesten menos”.

La consejera Dania Ravel dijo que la confianza ciudadana en el INE es gracias a la labor de sus trabajadores. “Estamos junt@s en esto, buscaremos soluciones y seguiremos defendiendo la institucionalidad democrática”.

El documento aprobado el miércoles en la Cámara de Diputados indica además (artículo 30) que para el desempeño de sus actividades, el INE y los organismos públicos locales (institutos estatales electorales) “contarán con un cuerpo de servidores públicos en sus órganos ejecutivos y técnicos, integrados en un Servicio Profesional Electoral Nacional”.

El artículo 131 puntualiza que el INE “no puede destinar ahorros, economías o remanentes presupuestales a la constitución u operación de fideicomisos. Tampoco puede contratar seguros de gastos médicos mayores o de separación individualizada o esquemas similares de contratación”. De ahí que los remanentes deberán ser reintegrados a la Tesorería de la Federación.

Con la reforma se pretende generar un ahorro de 3 mil 605 millones de pesos anuales.

Pide Ebrard definir cuándo y cómo deberán separarse de sus cargos las corcholatas

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, llamó ayer a la unidad en Morena, así como con el pueblo, la transformación y con el presidente Andrés Manuel López Obrador. En tanto, el canciller Marcelo Ebrard llamó a definir cuándo y cómo deberán separarse de sus cargos públicos quienes pretendan participar en las encuestas, pues esto, dijo, no está indicado en la ley.

“Me siento privilegiada por haber visitado las tierras de nuestro presidente López Obrador, la tierra que vio nacer a un hombre que ha hecho historia y nos ha enseñado a gobernar con la filosofía de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo”, señaló Sheinbaum.

Durante su visita a esta entidad para asistir al informe del senador Ovidio Peralta, en la plaza de armas de Villahermosa, Sheinbaum fue recibida por sus simpatizantes con el grito de “Presidenta”,

“Presidenta”. En tanto, el director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May Rodríguez, recibió el apoyo de los asistentes con ovaciones de “gobernador”, “gobernador”.

En el acto también estuvo José Ramiro López Obrador, hermano del Ejecutivo federal, quien públicamente se ha manifestado por las candidaturas de Sheinbaum para la Presidencia y May Rodríguez para gobernar el estado.

Ebrard se reunirá hoy con Mario Delgado, dirigente de Morena, para hablar sobre el proceso para elegir al candidato presidencial del partido. Ayer adelantó que le propondrá debates previos a las encuestas con las que se designará al abanderado y que pedirá que éstas sean levantadas por una entidad independiente, además de que se fije una fecha para que los aspirantes se separen de sus cargos públicos.

En un encuentro con reporteros en Monterrey, Ebrard dijo que el procedimiento de selección del abanderado morenista “debe salir muy bien”, porque “la gente nos ha apoyado muchísimo; entonces, tenemos que estar a la altura”.

En los 60 y 70 hubo terrorismo de Estado, narra sobreviviente

Víctimas de la guerra sucia en El Quemado participaron en otra sesión de los Diálogos por la Verdad

No fue una guerra lo que vivió México en los años 60 y 70, “sino terrorismo de Estado”, precisa Alejandra Cárdenas Santana, doctora en historia, feminista y sobreviviente de tortura y secuestro en el Campo Militar 1. Y en este contexto, una veintena de campesinos viejos y maltrechos narraron, por primera vez en público, uno de los episodios de la embestida contrainsurgente más brutal, ocurrido en la población de El Quemado, sierra de Atoyac: una masacre sistemática que perpetró el Ejército Mexicano, no contra un foco guerrillero, sino contra una población ajena a la lucha armada. Campesinos recios, los declarantes suspendían su testimonio con el llanto en la garganta. Abel Barrera, integrante de la Comisión de la Verdad, ponía su mano en el hombro del orador para que pudiera continuar. Así, se engarzaron un relato tras otro en una sesión de Diálogos por la Verdad, que resultó ser catártica. Voces que hablaron sobre un sufrimiento atroz ocurrido 50 años atrás.

Dan 45 años de prisión a El Chango, fundador de La familia michoacana

Jesús El Chango Méndez Vargas, fundador de La familia michoacana y posteriormente de Los caballeros templarios, fue sentenciado a 45 años y 10 meses de prisión.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que un juez federal dictó la sentencia por de-

Con este ejercicio (al que asistieron más de 200 personas, se escucharon 40 relatos y se rindieron en privado otros 60) se forjó lo que los comisionados del Mecanismo para el Esclarecimiento Histórico llamaron “el primer eslabón” de un proceso que abarcará todo el país. En el cierre del acto, el jesuita David Fernández expresó el compromiso de ampliar las sesiones de estos diálogos para sumar muchas más voces.

“Presidente López Obrador, escuche a estos viejitos”, suplicó Elsa Martínez, quien habló en nombre de sus tíos Martín Gatica, de 87 años, y Clemente Ramírez Trinidad, de 79, quienes por su mala vista y peor oído ya no pudieron subir al escenario para narrar cómo fueron detenidos y torturados en septiembre de 1972 por miembros del Ejército en El Quemado.

Otro anciano, Francisco Vargas Vinalay, dijo: “Que esto sea un gran mensaje para nuestro Presidente y para Alejandro Encinas (subsecretario de Gobernación para Derechos Humanos). López Obrador no se puede ir sin reparar el daño que causó Luis Echeverría”.

Menuda y discreta, Cárdenas Santana (académica de la Universidad Autónoma de Guerrero) em-

lincuencia organizada (con la finalidad de cometer delitos contra la salud con funciones de dirección) y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea (con agravante de portar dos armas o más).

Méndez Vargas fue detenido el 22 de febrero de 2011 por la Policía Federal en Aguascalientes. Era considerado uno de los delincuentes más peligrosos, aunque ya se había separado de la organización

▲ En septiembre de 1972, pobladores de la localidad guerrerense fueron detenidos y torturados por militares. Una veintena de ellos relataron ayer su historia y exigieron justicia y reparación. Foto Blanche Petrich

pieza su testimonio de esta manera: “A diferencia de muchos de ustedes, que sufrieron el terrorismo de Estado sin tener nada que ver, yo sí tuve que ver. Yo sí fui colaboradora del maestro Lucio Cabañas”.

Cuando fue detenida y acusada de rebelión, de lo cual “me siento muy orgullosa”, fue presentada con vida después de estar encerrada en los calabozos conocidos como El ferrocarril en el Campo Militar 1 (donde estuvo “desaparecida”), principalmente por las movilizaciones de las doñas del Comité Eureka y porque fue declarada “prisionera de conciencia” por Amnistía Internacional. Ahí vio vivos a Félix Radilla, Jaime López Sollano, Concepción Jiménez y Luis Hernández Cabañas, todos desaparecidos.

También participó Micaela Cabañas, hija del jefe guerrillero, quien con su llanto hizo llorar a lágrima viva al contar la historia de amor de su madre, que fue encarcelada, violada por el ex gobernador Rubén Figueroa y décadas después asesinada. “Llevo 48 años esperando justicia. Y es agotador, ustedes lo saben bien”, concluyó. Y sí, en el auditorio repleto sabían bien lo que es esperar medio siglo.

que fundó debido a diferencias con otros dirigentes y se había ocultado en la capital aguascalentense.

La FGR agregó que según las investigaciones ministeriales ejerció “funciones de dirección y administración, teniendo como actividad principal el tráfico de drogas en diversos estados del país, principalmente en Michoacán”. Se encuentra recluido en el penal de Miahuatlán, Oaxaca.

9 LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022
los
locales,

BAJO LA LUPA

El mandarín Xi irrumpe en el Golfo Pérsico: “Tres cumbres” en Riad con varios países árabes

EN SU ENSAYO a la influyente revista Foreign Affairs, el atribulado canciller alemán Olaf Scholz acepta el “fin de una era” y el inicio del mundo multipolar (https://fam. ag/3HndxxN), mientras el mandarín Xi Jinping teje una “nueva era” de las relaciones de China con el mundo árabe de 22 países (https://bit. ly/3uAvTDU) –todavía sin incluir a la República Árabe Saharaui de habla hispana y costumbres monogámicas–.

LA VISITA A Riad, capital de Arabia Saudita (AS) (https://bit.ly/3BosnAm) es de enorme trascendencia geopolítica (https://bit. ly/3uFVY4y) e incluyó “tres cumbres” durante tres días: una, con el poderoso país anfitrión, AS, hoy máxima potencia petrolera del planeta; otra, con las seis petromonarquias árabes del Consejo de Cooperación del Golfo (donde destacan Emiratos Árabes Unidos, EAU, https://bit.ly/3W2mroz, Qatar y Kuwait), y una tercera con los relevantes mandatarios de Egipto (https://bit.ly/3uDPCCY), Palestina, Iraq (https://bit.ly/3PkWcb2), Marruecos y Túnez.

ALGO SUSTANCIAL QUE no han reportado los multimedia es que, además de todos los estereotipos consabidos, la superestratégica irrupción del mandarín Xi en el Golfo Pérsico –hub (encrucijada) de tres continentes: Asia/África/Europa– radica en la erección por China de una muralla teológica virtual en relación a su provincia Autónoma Islámica de Xinjiang –de alrededor de 11 millones de uigures (islámicos sunnitas de origen mongol)–. En Xinjiang,“Occidente” busca desestabilizar el flanco occidental de China –al tiempo que asedia su parte oriental desde Taiwán hasta el Mar del Sur de China–mediante el fariseo espantapájaros de su triada de derechos humanos/libertad/democracia que no practica y que sólo predica para impedir su conectividad con las repúblicas islámicas centroasiáticas de la flamante Ruta de la Seda.

AS ES SITIO de los dos sitios sagrados del Islam, Meca/Medina, que veneran mil 800 millones de feligreses de la Organización de Cooperación Islámica de 57 países (https://bit. ly/3UOZGmZ). China juega así por partida doble la “carta islámica”: tanto a la ofensiva como a la defensiva. Quienes hemos tenido la fortuna de conocer la ciudad china de Xian –punto

oriental de salida de la añeja Ruta de la Seda y antigua capital imperial–, además de ser asiento del célebre Ejército de Terracota (Bingmayong), nos percatamos de la presencia de mezquitas y de una combinación de las suculentas gastronomías china e islámica (https://bit.ly/3Yeemz2).

DEL ALREDEDOR DE 10 millones de habitantes de Xian, hoy habitan 65 mil musulmanes en el “barrio islámico”, donde resalta la mayor y más antigua Gran Mezquita de toda China. Según Stephen Kalin(SK) del Wall Street Journal, “los países árabes han defendido públicamente la política de China en su región occidental de Xinjiang, al otorgarle cobertura al trato de Beijing a la minoría musulmana de los uigures, y ha apoyado la postura de China con Taiwán” (https://on.wsj. com/3PaL6oV).

SK CONCEDE GRAN relevancia a la visita del mandarín Xi a la “región rica en energía con creciente competencia entre Beijing y Washington”. La visita es un hito a todas luces y SK comenta que “AS y EAU fortalecen vínculos con los rivales de EU en medio de un reacomodo global del poder acelerado por la guerra de Ucrania (y las) crecientes tensiones con la administración Biden”. Con AS, la máxima potencia de las seis petromonarquías árabes del CCG, el mandarín Xi “firmó docenas de acuerdos comerciales” en energía limpia, tecnología y manufactura con un valor de 28 mil millones de dólares. SK expone el malestar de Estados Unidos: “John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, asentó que la administración Biden está consciente que China intenta expandir su influencia en el mundo”.

EL AZORANTE ACERCAMIENTO de Rusia (https://bit.ly/3hhok1V) y China a los países del “Gran Medio-Oriente” –que incluye a los países árabes Irán, Turquía y Pakistán– es inversamente proporcional al retraimiento de Estados Unidos en la región que se acentuó con su reciente derrota en Afganistán (https:// bit.ly/3FfAjoX).

http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

Cuatro de cada 10 mujeres han sufrido violencia digital

Lanza ONU

campaña

bodyright para frenar el abuso en línea

LAURA POY Y CAROLINA GÓMEZ

La violencia digital nos afecta a todos, pero en el caso de niñas y mujeres, organismos de Naciones Unidas (ONU) estiman que cuatro de cada 10 la han experimentado y más de 80 por ciento ha presenciado cómo la sufren otras mujeres en los espacios digitales.

Abarca varias formas de abuso, como el acoso sexual, que incluye el doxing o divulgación de imágenes íntimas con el propósito de denigrar; el ciberacoso, el chantaje, la explotación y el material que muestra abusos de niños de diversa índole, entre otras formas.

La violencia digital se extiende rápidamente y no deja de evolucionar con la aparición de nuevas tecnologías, advierte el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), que lanzó una campaña mundial denominada bodyright, con el fin de frenar el abuso en línea, el cual, afirma, “es una violación de los derechos humanos y de la autonomía corporal”.

Actualmente, millones de personas no son dueñas de sus cuerpos en el espacio virtual, lo que afecta principalmente a niñas y mujeres.

En México, datos del Módulo sobre ciberacoso 2021, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, revelan que 9.7 millones de mujeres fueron víctimas de ciberacoso el último año, fenómeno que afecta a 21.7 por ciento de la población de 12 años y más con acceso a la Red, es decir, 17.7 millones de personas.

Frente al crecimiento de la violencia digital, el UNFPA urgió a los gobiernos a tomar medidas para resguardar los derechos que tiene todo ser humano sobre su cuerpo e imagen en el mundo real y virtual.

La feminista Renata Villareal, de Marea Verde México, señaló a La Jornada que, si bien existen las leyes Olimpia (contra el uso de imágenes de contenido sexual en la Red) e Ingrid (que castiga a quien difunda imágenes de agresión de género), “tenemos que ir un paso más adelante y dejar de excusarnos en que si tú lo subiste a la redes, ya no te pertenece, porque no es así”.

Alertó del incremento de casos de abuso en línea de adultos hacia menores de edad. “Vemos con preocupación que cada vez es más

frecuente, sin que exista ningún tipo de límite”. Añadió que la crítica “despiadada hacia ciertas imágenes con cuerpos no normativos empuja a muchos jóvenes a la bulimia, la anorexia y a someterse a cirugías plásticas, incluso a edades tan tempranas como los 13 o 14 años”.

Al respecto, el UNFPA destaca que el objetivo de la campaña bodyright es “poner de manifiesto el impacto nocivo de los abusos en línea y exigir que los seres humanos, especialmente las mujeres, las niñas y las personas marginadas, reciban el mismo respeto, el mismo valor y la protección en línea de los derechos de autor y la propiedad intelectual”.

Eli Bartra Muriá, profesora distinguida de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, en los posgrados de Estudios de la Mujer y Feminismos, indicó que se trata de un forma de violencia que “se gesta desde el anonimato y, por lo tanto, implica mayor impunidad. Es mucho más cómodo agredir desde la pantalla, porque se tiene la percepción de que Internet es un lugar neutral, libre, que no le pertenece a nadie, cuando es todo lo contrario. Si la impunidad anda suelta en la vida real, imagínense en lo virtual.”

Advierte que la violencia digital puede escalar al mundo real. Así lo confirman los datos del UNFPA, al destacar que “acarrea graves consecuencias sicológicas y puede generar casos de acoso callejero, agresiones físicas y sexuales, además de feminicidios”.

Subraya que puede provocar la pérdida del empleo, de la reputación profesional y de funciones de liderazgo. “Algunos perpetradores de violencia digital buscan evitar que determinadas personas –en su mayoría mujeres– participen en la vida pública y política, y muchas veces lo consiguen”.

Con el propósito de frenar este fenómeno, el UNFPA sugiere colocar el símbolo de bodyright a todas las imágenes que se suban a la red, colocando un sello digital con una “b” dentro de un círculo, como una advertencia de que no se debe usar para “humillar y degradar los cuerpos contra la voluntad de alguien en el ciberespacio”, lo que incluye el uso de imágenes para elaborar memes.

LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022 POLÍTICA 10
▲ El presidente de China, Xi Jinping, saluda al príncipe heredero saudí Mohammed bin
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2089 DÍAS 2036 DÍAS
Salman en Riad, capital de Arabia Saudita, el viernes pasado. Foto Afp

POLÍTICA

EL SUBSISTEMA CUMPLE 55 AÑOS

Telesecundarias, única opción para 1.3 millones de adolescentes

Enfrentan múltiples carencias, como falta de televisor y electricidad // Atienden en zonas marginadas

A 55 años de su creación, las telesecundarias aún son la única opción educativa para más de 1.3 millones de adolescentes, en su mayoría habitantes de comunidades de alta y muy alta marginación.

Pese a que cerca de cinco de cada 10 planteles públicos de educación secundaria en el país pertenecen a este subsistema educativo creado en 1968, profesores y directores de telesecundaria destacan que “seguimos trabajando con múltiples carencias, desde planteles sin televisor, e incluso sin acceso a energía eléctrica, hasta aquellos que siguen dando clases en instalaciones prestadas”.

Con 18 mil 800 escuelas y 72 mil 154 docentes, las telesecundarias, coinciden profesores, aún están lejos de poder aprovechar las nuevas plataformas digitales y garantizar una educación en condiciones de equidad.

En regiones de extrema pobreza, como en el municipio de Cochoapa el Grande, Guerrero, profesores subrayaron que “cuando logran egresar 18 alumnos, cinco o seis continúan sus estudios en la telesecundaria de la localidad, el resto simplemente desaparecen. Se van como jornaleros o migran con sus padres”.

Indicaron que las carencias que enfrentan en las comunidades más apartadas, donde más de 90 por ciento de sus alumnos son hablantes de una lengua indígena, “crecen

conforme avanzan en el sistema educativo. Con dificultad pueden terminar sus seis grados de primaria, pero al llegar a la telesecundaria enfrentan otros problemas, como que no hay televisión en la escuela o que no tiene luz. Otra barrera es que los libros de textos no siempre llegan o son insuficientes para dar uno a cada alumno”.

Cortan plazas

José González Figueroa, fundador del subsistema de Telesecundaria, y director de la telesecundaria 190 José Vasconcelos, ubicada en Nezahualcóyotl, estado de México, narra que desde 2015 “nos han ido cortando una a una las plazas docentes, en total suman nueve vacantes que no han sido cubiertas, por lo que la escuelita funciona con tres maestros, uno por cada grado de la telesecundaria, y con el apoyo de maestros jubilados voluntarios, pero nunca hemos dejado a ningún alumno sin su profesor”.

Señala que la telesecundaria fue creada como un modelo educativo innovador, que a finales de los años 60 del siglo XX acercó los adelantos tecnológicos, como el televisor, al salón de clases, “pero con contenidos de alta calidad, porque las sesiones que se transmitían eran con verdaderas eminencias del conocimiento, en formatos ágiles y pedagógicos. Hoy enfrentamos contenidos poco significativos, e incluso carencias tan elementales como telesecundarias sin luz ni televisor”.

Educadores del subsistema, entre ellos José Manuel Cisneros, docente y fundador de las telesecundarias, explicaron que “las nuevas generaciones demandan que su profesor genere dinámicas interactivas y ágiles, porque vienen muy metidos con el Internet y sus celulares, pero falta infraestructura y equipamiento”.

Más actos vandálicos en la UNAM durante la madrugada de ayer

Durante la madrugada de ayer sábado, un grupo de personas que participan en la ocupación del auditorio “Che Guevara”, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó nuevos actos de vandalismo en diversos puntos de Ciudad Universitaria, para insistir en la liberación “inmediata” de uno de los participantes en la mencionada toma, quien fue detenido el jueves pasado al salir del campus universitario.

De acuerdo con fuentes cercanas al tema, alrededor de las 4 horas un conjunto de hombres con el rostro cubierto destruyó dos cámaras de vigilancia, así como las plumas de acceso y los sensores electrónicos del estacionamiento de la Facultad de Odontología.

Asimismo, realizó nuevas pintas para exigir la libertad de Jorge Esquivel Muñoz, El Yorch; usó contenedores de basura para realizar fogatas en el circuito escolar y agredió a los vehículos que transitaban a esa hora por la lateral de Insurgentes Sur, frente a la Torre de Rectoría.

Las personas consultadas indicaron que los nuevos daños materiales ya fueron consignados

al área jurídica de la UNAM para deslindar responsabilidades.

Como se informó en este diario, el viernes en la madrugada una docena de personas con el rostro cubierto “ingresó violentamente a las oficinas ubicadas en la entrada principal a Ciudad Universitaria, en Avenida Universidad 3000”, de acuerdo con un boletín de la casa de estudios.

“Los agresores dañaron inmuebles, rompieron cristales, cortaron las protecciones de acero, detonaron explosivos y prendieron fuego al mobiliario dentro de las instalaciones, así como en la vía pública”, además de robar

grupo de personas causó destrozos y prendió fuego dentro y fuera de las instalaciones universitarias. Foto La Jornada

equipos de cómputo, radiotransmisores y fotocopiadoras, entre otros objetos, que “fueron trasladados al interior” del auditorio “Che Guevara”.

A decir de las fuentes, los destrozos habrían sido provocados “porque alrededor de las 21 horas (del jueves), autoridades ministeriales cumplimentaron una orden de aprehensión contra un sujeto apodado El Yorch, quien es ajeno a la comunidad universitaria, pero forma parte del grupo de sujetos que ocupan indebidamente el auditorio Justo Sierra (Che Guevara)”.

Demandan la liberación de El Yorch, arrestado al salir de CU

En redes sociales circuló un mensaje en el cual se aseguraba que Esquivel Muñoz había sido “sometido y torturado” por personal de vigilancia de la UNAM, por lo que la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria emitió un comunicado oficial en el que aseguró que dicha información “es totalmente falsa”.

En el Día de los Derechos Humanos, que se conmemoró ayer, el pueblo de Vicam de la tribu yaqui y la Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (Aldea) hicieron un llamado urgente al Estado mexicano “para concretar ya” la reforma constitucional pendiente sobre derechos de pueblos indígenas y afromexicanos.

En un documento, recordaron que en septiembre de 2021, en el

contexto de la petición de perdón por los agravios a los yaquis y a otros pueblos originarios de México, representantes de esta tribu entregaron al presidente Andrés Manuel López Obrador una propuesta de reforma respaldada por más de 650 mil personas.

Una iniciativa que se concretó luego de dos años de trabajo y responde a demandas ancestrales “para ejercer plenamente el autogo-

bierno indígena, nuestros sistemas de justicia y el derecho a nuestras tierras, territorios y bienes comunes, que se encuentran gravemente amenazados por megaproyectos de muerte y las políticas neoliberales de las pasadas décadas”, expusieron.

Exigieron al Presidente, a su consejería jurídica y a la Secretaría de Gobernación que turnen al Congreso, “de forma inmediata”, la iniciativa de reforma constitucional.

Por otra parte, en el contexto de la conmemoración, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) destacó que el camino hacia una sociedad en paz sólo será posible mediante el acceso a la justicia y el respeto pleno de todos los derechos, y refrendó su compromiso para eliminar la violencia contra las mujeres, la discriminación y en pro de las garantías fundamentales de los adultos mayores, las personas

con discapacidad, las comunidades indígenas y afrodescendientes, por quienes están privados de la libertad, por los migrantes, las juventudes y los defensores.

Este día, expuso, invita a fomentar e impulsar un sentido de humanidad común, a través de la igualdad para asegurar y procurar el pleno goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.

De la Redacción

11 LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022
Exigen concretar la reforma sobre derechos de indígenas y afromexicanos
▲ Un

Rompiendo la invisibilidad

Más de 100 mil masái de Tanzania se enfrentan a violentos ataques para despojarlos de sus tierras y mermar sus medios de subsistencia. Desde junio, la situación se ha agravado y cientos de hombres, mujeres y niños se han visto desplazados, viendo cómo las tierras que cuidan desde tiempos inmemoriales les son arrebatadas una vez más en nombre de la conservación. Quienes se han atrevido a alzar la voz para defender sus tierras, medios de vida y cultura han sido criminalizados.

La historia de los masái refleja el empeoramiento de la situación de los pueblos indígenas en todos los rincones del planeta, que se enfrentan a amenazas cada vez mayores derivadas de la conservación y la transición energética para hacer frente al agravamiento del cambio climático. Esta es la grave realidad entre los pigmeos, los guaraníes-kaiowá, los mahji y los karen, entre otros muchos pueblos originarios de todo el mundo.

Los pueblos indígenas hemos insistido en que las actuaciones frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad –si se hacen sin respetar y proteger nuestros derechos y sin transformar las raíces del problema– no son más que falsas soluciones y colonialismo verde.

Aunque los pueblos originarios sólo representamos 6 por ciento de la población mundial, 80 por ciento de la biodiversidad del planeta florece bajo nuestra custodia. Estas zonas muestran una mayor preservación de los ecosistemas que las que están bajo control exclusivo gubernamental o privado.

La conservación y la adaptación están en el ADN de los pueblos indígenas, que desde tiempos ancestrales mantenemos una relación intrínseca, espiritual y recíproca con la naturaleza.

cionales, aumentando la criminalización y las violaciones de nuestros derechos. Desde 2015 hasta mediados de 2022, se han documentado 883 agresiones contra defensores indígenas de la tierra y el medio ambiente.

La participación sin precedentes de pueblos indígenas de todo el planeta en las cumbres internacionales de Estados sobre el clima y la biodiversidad pretende llamar la atención sobre lo que está ocurriendo sobre el terreno y exigir el respeto de los derechos de los pueblos originarios en todos los acuerdos y acciones que nos afecten. También pretende aumentar la visibilidad de nuestros esfuerzos e innovaciones en materia de conservación y uso y gestión sostenibles de los distintos ecosistemas.

Con esta participación se pretende romper la paradoja de ser los que más sufrimos las consecuencias de la crisis climática (y las “soluciones”), a pesar de ser los que menos contribuimos a ella. Asimismo, aunque los pueblos indígenas perseveramos en la protección del medio ambiente, recibimos menos apoyo directo para la adaptación y mitigación del cambio climático.

Tiempos de derrota, tensión, preocupación y esperanza

ERIC NEPOMUCENO

El viernes 9 de diciembre tuvo dos momentos nítidos, aunque sólo uno de ellos quedará en la memoria de los brasileños: la derrota en penales y la consecuente eliminación de Brasil en el Mundial de Futbol en Qatar. El otro momento ocurrió cuando el ultraderechista presidente, el desequilibrado Jair Bolsonaro, finalmente, rompió su silencio y, por primera vez desde la derrota frente a Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales del 30 de octubre, habló con seguidores debidamente convocados frente al Palacio de la Alvorada, la residencia oficial que él deberá desocupar el 31 de diciembre, su última jornada en el puesto.

La derrota deportiva frente a Croacia impuso un velo gris sobre el país.

Las declaraciones de Bolsonaro al grupo de seguidores fanatizados fueron su respuesta a los aliados que le criticaban por su silencio sepulcral desde la otra derrota, la electoral, y suficientemente confusas para animar a la audiencia y tensionar el ambiente.

Florece bajo su custodia 80 por ciento de la biodiversidad

Por tanto, las comunidades originarias debemos ser reconocidas y consideradas como los titulares de derechos que realmente somos. Debe darse prioridad a garantizar el reconocimiento legal, el respeto y la protección de nuestros derechos sobre nuestras tierras, bosques, territorios y recursos. De este modo, los pueblos indígenas seremos tratados como socios auténticos e iguales.

En los derechos de los pueblos indígenas está la clave para el futuro del planeta

Mientras tanto, la transición energética de un mundo con altas emisiones de carbono a otro con bajas emisiones, sin cambiar drásticamente los patrones de consumo insostenibles del mundo y el paradigma altamente extractivista, sólo conduce a una creciente marginación de los pueblos originarios. La minería para energías renovables, las represas y proyectos renovables como los biocombustibles, geotérmicos, solares y eólicos, los proyectos de conservación forestal y las áreas protegidas, están impulsando cada vez más el desalojo de los pueblos indígenas de nuestras tierras y territorios, destruyendo nuestros medios de vida, socavando nuestros sistemas tradi-

Los derechos de los pueblos originarios son derechos humanos que deben respetarse para garantizar la aspiración común de los pueblos a vivir en paz, sin discriminación y con equidad social.

Mientras no se reconozcan los derechos de los pueblos indígenas, continuaremos siendo víctimas de criminalización, desposesión y ataques impunes. Deben establecerse mecanismos de rendición de cuentas más sólidos para poner fin a la impunidad de quienes violan los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios. Debe garantizarse el acceso a la justicia a todos aquellos defensores y comunidades indígenas que hayan sido víctimas de ataques y criminalización por defender sus derechos y territorios.

Los derechos humanos, la justicia climática, la justicia social, la rendición de cuentas y la acción colectiva son claves para una vida digna en el presente y para un futuro sostenible. Los pueblos indígenas nunca nos rendiremos en esta lucha.

* Directora ejecutiva de Derechos de los Pueblos Indígenas Internacional (IPRI)

Desde los comicios y veladamente instruidos por Bolsonaro y su clan familiar a través de aliados políticos y empresariales, grupos violentos cerraron carreteras en la nación, exigiendo la anulación del resultado de las urnas. Debidamente expulsados por las policías provinciales, otros grupos de fanáticos optaron por concentrarse frente a cuarteles e instalaciones militares, demandando a gritos “intervención federal” para impedir que Lula asuma la presidencia. Son igualmente financiados por empresarios vinculados al todavía mandatario.

Protagonizan escenas entre bizarras y patéticas, como cuando los manifestantes prendieron celulares en la cabeza, apuntando la luz de las pantallas hacia el cielo, y pidiendo la interferencia de extraterrestres para preservar a Jair Bolsonaro en la silla presidencial.

también son ustedes”. Y expresó que quien decide para dónde irá él, Bolsonaro, “también son ustedes, el pueblo”.

Las declaraciones fueron entendidas como una clara incitación a que los manifestantes, que al fin y al cabo no son tantos, se mantengan movilizados y se agiten cada vez más, conforme se acerque la llegada de Lula a la presidencia, el primer día de 2023. También dispararon nuevas alarmas frente al riesgo de actos de violencia de aquí a esa fecha.

Aparte de los movimientos de última hora lanzados por el ultraderechista, el equipo de Lula encargado de la transición descubre a cada día datos más y más alarmantes.

Más que agujeros, hay verdaderos cráteres en los presupuestos destinados para 2023, primer año de la nueva presidencia de Lula, en especial los previstos para educación, salud y medioambiente.

Al mismo tiempo, surgen pruebas de hasta qué punto la corrupción se extendió en los últimos meses, cuando el gobierno liberó “océanos” de dinero público vía el “presupuesto secreto”, como se llamó a la entrega de grandes sumas a los aliados de Bolsonaro.

Seguidores de Jair Bolsonaro exigen en cuarteles se impida que Lula asuma la presidencia en Brasil

En esas primeras declaraciones del pasado viernes el aún presidente no llegó a tanto. Prefirió dirigirse a los que se mantienen movilizados frente a instalaciones militares, manifestando que son “el pueblo”. Agregó: “Quienes deciden para dónde van las fuerzas armadas son ustedes, quienes dictaminan para dónde van la Cámara de Diputados y el Senado

Tarea inmensa para el nuevo gobierno: recuperar un país reducido a polvo

Hay casos que serían risibles si no fuesen tan escandalosos, como una ciudad de 11 mil habitantes que pidió – y recibió– recursos para 12 mil radiografías de dedos de la mano de sus moradores, todo eso en un mes.

Más allá de los casos de corrupción descubiertos, el futuro gobierno enfrenta una ausencia radical de información, en especial sobre temas relacionados con salud, medioambiente y educación.

Se sabe que hay millones de dosis de vacunas contra el covid-19 a punto de caducar, pero nadie sabe dónde están.

Hay otras aberraciones, como el presupuesto destinado a protección contra derrumbes en todos los municipios brasileños en 2023: cien dólares para cada uno.

El peor presidente de la historia de la nación deja un legado coherente: ha sido el peor gobierno de la misma historia.

Lula sabe de la inmensa responsabilidad que tiene por delante: recuperar un país reducido a polvo. Y sabe también de la “oceánica” esperanza que más de la mitad de los brasileños depositó en él.

La mayor esperanza de Jair Bolsonaro es otra: que no le sea impuesto el mismo destino de la golpista boliviana Jeanine Áñez y el ahora ex presidente e igualmente golpista peruano Pedro Castillo. La cárcel.

OPINIÓN 12
LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022

El peligro de quedarnos mudos

Amuchos nos parece una afición retórica un tanto grosera la del Presidente, una frivolidad igualmente gruesa, pero no queda otra que aprender a aguantarse. El Presidente quiere que la suya sea una marca indeleble, ser recordado por esa manera de imponer, o de arrebatar, la llamada agenda pública. Disonancias en la franja central del intercambio público por las que probablemente vivamos o vayamos a vivir una época de mutismo abrumador que, contra las apariencias, recorre todo el edificio del poder presidencial, sin dejar de contagiar otros corredores donde debería estar gestándose un auténtico poder alterno, a la vez que cooperativo, en los órganos colegiados representativos del Estado.

El hecho es que, auspiciado por la Presidencia y magnificado por los otros actores políticos, se impone un coloquio carente del mínimo sentido político, cada vez más más alejado de los grandes temas que conforman el corazón mismo del Estado, sus agencias y órganos, y desde luego de los partidos políticos.

No es precisamente que lo imperante sea el silencio, sino un atroz griterío que impide

cualquier tipo de escucha razonada, inteligente. Los entuertos de la reforma electoral son expresivos de lo anterior, pero el fenómeno no requiere de acontecimientos estelares para desplegarse y sofocar el diálogo.

Se trate de información de Inegi sobre el desempeño económico o su traducción a una cuestión social abrumada por la pobreza masiva, o bien una muestra más del desparpajo como forma preferida de hacer política exterior, o de postular el compromiso del gobierno con la protección de la biodiversidad, el resultado no varía: afirmaciones sin ningún sustento de parte del gobierno y su jefe o bien, toque a retiro para los pelotones de una oposición que va de frustración en frustración y, en esa medida, prefiere optar por el sigilo.

La tregua no dicha para el 24 y sus secuelas puede ser una apuesta suicida para las oposiciones y para los contingentes del gobierno que, con todo, se sienten todavía comprometidos con la democracia representativa, sus postulados y restricciones.

Entre hoy y esas fechas, median largos meses que en un ambiente vacío de discurso y reflexión no pueden sino prosperar los peores espíritus. Los súper ricos parecen contentos y alguien dirá que satisfechos, pero en el grueso del empresariado y en buena medida del capital que puede moverse y

La huella perentoria

En artículos anteriores, al comienzo de este espacio en La Jornada, decíamos que la industria nuclear no debió ser marginada en las décadas de los 60 y 70, años en los que pudo perfilarse como la abastecedora de una fuente de energía limpia para obtener electricidad. Y, sobre todo, aprovechar la oportunidad de contar con una industria nacional independiente de los recursos extranjeros.

Es a partir de los primeros años de la década de los 70, cuando las políticas públicas sobre nuestra industria energética se someten a las exigencias de productividad de energía, básicamente, de Estados Unidos.

Afortunadamente, no desaparecieron instituciones como la empresa Uranio Mexicano, el Instituto Nacional de Energía Nuclear y otros que se transformaron en varias entidades. Es a partir de 1979 cuando comienza la política de rechazo a la fuente de uranio.

Podríamos llamarle a los gobiernos de José López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari “los sexenios de la desgracia para la industria nuclear

nacional”. A partir de entonces, no tuvimos una fuente limpia alternativa para generar electricidad.

En 1978, durante el Foro Nuclear Nacional que se llevó a cabo en la Ciudad de México y que convocó a 13 instituciones, entre ellas, la Academia Mexicana de Ciencia y Tecnología Nucleares y al Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de Energía Nuclear, se expuso la situación de ese momento, no sólo del sector eléctrico, sino también del futuro para la soberanía energética.

Coincidimos en que el tema energético se tomaba en cuenta más por la cantidad que por la calidad. Esta reflexión generó la preocupación por agregar a las políticas públicas ambos aspectos, el cuantitativo y el cualitativo.

Sin embargo, el desarrollo de esta prometedora industria se fue relegando en la medida en que la economía nacional se petrolizaba, sin hacer hincapié en la moderación de la exploración y el despilfarro en su extracción.

Continuamos, de alguna forma, dependientes de las decisiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de los vaivenes de la geopolítica mundial. Aunque, según lo señaló Rocío Nahle, secretaria de Energía, durante su comparecencia ante la

asignarse no puede haber sino incomodidades e inseguridades galopantes.

Los varios asuntos urgentes, como las amenazas del cambio climático y el creciente y persistente deterioro del entorno ambiental, resultado puntual de nuestros desatinos, abusos y omisiones, no pueden seguir esperando más su atención puntual. Y lo mismo hay que decir sobre lo más cercano a nuestra propia existencia. El desperdicio de niños y jóvenes a los que se ha despojado de perspectivas es creciente, que ni las peculiares autoridades educativas pueden ocultarlo.

La forma en que las capacidades y los organismos sufren permanentemente los efectos de la pobreza humana y de su entorno, puede ser intuida y hasta imaginada, pero sólo experimentada por quienes la sufren.

Lo que ya habría que reconocer es que estamos ante la más grande ola de miseria y servidumbre humana de que se tenga recuerdo. Y es precisamente de ésta y memorias similares que podrían surgir crueles lecciones, porque sistemáticamente hemos negado la política y en vez de optar por el diálogo, a veces sinuoso y complicado, nos hemos rendido ante la ocurrente estridencia, la peor de las maneras de sofocar a la política; no se diga a la política democrática.

Comisión de Energía del Senado de la República, la situación en el país está cambiando a favor de la soberanía energética, tan necesaria para el desarrollo y crecimiento de nuestra economía.

Pero no es únicamente el crecimiento y desarrollo, ambos aspectos están ligados incuestionablemente a los programas y políticas universales para lograr la disminución del dióxido de carbono (CO₂). Estamos hablando de una situación urgente que amerita el llamado general a las naciones del mundo para que disminuya el flujo neto de las divisas petroleras a las arcas de los países que lo transforman. De esta forma, las naciones que venden su crudo, podrían contar con más recursos para la aplicación de los programas de saneamiento ambiental.

Estamos de acuerdo con el senador Alejandro Armenta Mier, quien indicó en la comparecencia antes citada que la soberanía energética se describe en dos palabras; pero la dimensión que implica es enorme. La soberanía en el sector es un anhelo de todos los países en el mundo.

Nos mueve la tarea enorme para cumplir con los compromisos ambientales. En el pasado reciente, ocupamos el cuarto lugar como nación productora de petróleo, lugar que no se pudo conservar por diversas razones, entre ellas se cuentan la petrolización de la economía, el despilfarro de recursos para la exploración, una extracción exacerbada y, por supuesto, un alto grado de corrupción que generó devastación y declive de

la industria petrolera mexicana. Es aquí cuando nos damos cuenta de la importancia que tienen las estaciones nucleoeléctricas como fuente alternativa de energía limpia. Aunque contamos con la instalada en Laguna Verde, Veracruz, ésta no es suficiente para cubrir la dimensión territorial del país.

Y si bien, no se persigue llegar nuevamente al cuarto lugar en producción de hidrocarburos, lo que sí se pretende es la autonomía y la repartición de la riqueza generada por este recurso natural no renovable. Buscamos la independencia energética. Perseguimos resultados positivos en el programa contra el calentamiento global y la disminución efectiva de la huella de dióxido de carbono.

Aunque la secretaria Nahle no se refirió ampliamente a la industria nuclear, seguimos trabajando para mejorar las propuestas en esta polémica área. Tenemos los recursos naturales, la experiencia y la voluntad política para estimular la integración del uso del uranio para colaborar con los programas ambientalistas y para la transición energética, a la cual Nahle se refirió como un paso mucho más amplio que el uso de un energético limpio, por otro contaminante.

La transición es, precisamente, ir paso a paso borrando la huella del CO₂. Tarea que nos compete a la ciudadanía y a los gobiernos federal y estatales, sin la intermediación de las ideologías que han retrasado los resultados positivos.

antonio.gershenson@gmail.com

13 LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022 OPINIÓN
@AntonioGershens
La energía nuclear es limpia y puede coadyuvar a conseguir nuestra independencia energética y al mismo tiempo ayudar en la lucha contra el calentamiento global
La tregua no dicha para 2024 y sus secuelas puede ser una apuesta suicida para las oposiciones y para los contingentes del gobierno comprometidos con la democracia representativa

Casi

El conglomerado mexicano Grupo Carso ofreció adquirir las acciones de su unidad minorista Grupo Sanborns por un monto total de hasta 7 mil 724.3 millones de pesos (unos 390 millones de dólares), como parte de su proceso para retirarla de la bolsa.

La oferta, que culminará el 22 de diciembre, contempla la compra de 297.1 millones de títulos en manos de inversionistas, a un precio de 26 pesos cada uno, según un aviso de la transacción divulgado la noche del viernes por la empresa, que aglutina varios de los negocios del magnate Carlos Slim.

Grupo Carso indicó que una vez concluida la operación buscará cancelar el listado de los papeles en la Bolsa Mexicana de Valores. Más temprano el viernes, el grupo financiero Monex hizo un anuncio similar, sumándose a una serie de empresas que han optado por dejar el mercado bursátil.

Monex lanzó una oferta pública de adquisición de sus acciones por un monto total de 668.23 millones de pesos (34 millones de dólares).

La transacción, que finalizará el 9 de enero, contempla la compra de 30.78 millones de títulos en manos de inversionistas a un precio de 21.71 pesos cada uno, de acuerdo con un documento divulgado por la BMV.

El viernes, los papeles de la firma –que son de baja bursatilidad– cotizaron durante la jornada en 18.50 pesos.

Pese a que la creación del empleo formal en la Ciudad de México se desaceleró en noviembre, la capital del país ya recuperó los niveles prepandemia, y aún falta una entidad por recuperar los puestos registrados antes de covid- 19.

Tras 32 meses de declararse la emergencia sanitaria por el covid19, la Ciudad de México creó 14 mil empleos en noviembre, con dichas plazas la entidad federativa sumó 3 millones 441 mil 69 puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social.

Veracruz es la única entidad federativa que no ha recuperado sus niveles prepandémicos en la generación de empleos formales al cierre de noviembre, con 2 mil 299 puestos por debajo de enero de 2020. En octubre sólo la Ciudad de México y Veracruz eran las entidades que faltaban por recuperar las plazas formales, de acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Nuevo León obtiene el primer lugar en generación de empleos formales, con 159 mil 235 plazas nuevas entre enero de 2020 y noviembre de 2022. La segunda posición correspondió a Jalisco, con la creación de 138 mil 217 puestos laborales. El podio lo completó Baja California, con 132 mil 928 nuevos empleos dados de alta en el Seguro Social.

En todas las entidades federativas el empleo formal aumentó a tasa anual durante los primeros 11

meses de 2022. En Tabasco se logró el mayor dinamismo, de 12.86 por ciento, atribuido en gran parte al sector de la construcción. En

segundo sitio estuvieron Baja California Sur y Quintana Roo con 10.5 y 9.5 por ciento, respectivamente. La recuperación de las activida-

des terciarias en estas entidades ha favorecido, a su vez, el repunte del empleo, principalmente en las actividades comerciales y las relacionadas con el turismo.

En la parte baja del crecimiento del empleo se ubican Zacatecas, con un aumento de 0.03 por ciento; Morelos (0.71) y Tamaulipas (0.76). Michoacán (1.2), San Luis Potosí y Sinaloa (2 por ciento en ambos casos). En Michoacán aumentó 2.07 por ciento, este desempeño se debió principalmente a la recuperación en el empleo agrícola y de la construcción, compensadas por la generación de puestos en el resto de los sectores.

El menor crecimiento global que se prevé para el resto del año y el próximo, en un entorno de alta inflación y políticas monetarias restrictivas, alcanza también al país.

Por un lado, la desaceleración productiva en Estados Unidos tendría un impacto directo sobre las entidades más expuestas al exterior, ya sea vía exportaciones de manufacturas, captación de turismo o remesas, prevé Guillermina Rodríguez, analista de Citibanamex.

En todo el país se crearon 785 mil 551 trabajos asegurados en el IMSS, entre noviembre de 2021 y noviembre del presente año, para sumar 21.7 millones de trabajadores en el sector formal.

Salarios contractuales se incrementan más que la inflación en noviembre

ALEJANDRO ALEGRÍA

El poder adquisitivo de los trabajadores mejoró en noviembre. El promedio de los salarios contractuales avanzó 0.41 por ciento en términos reales y revirtió el retroceso observado en octubre.

En el penúltimo mes del año, el promedio nominal pactado en las negociaciones de la jurisdicción federal fue de 8.2 por ciento, cifra que al descontar el efecto de la inflación se tradujo en un aumento de 0.41 por ciento, según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó en días recientes que en noviembre la inflación a tasa anual fue de 7.8 por ciento, dato que aún se ubica fuera del objetivo del Banco de México (BdeM), el cual es 3 por ciento con un intervalo de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo.

El comportamiento positivo observado en noviembre, impulsado por la reducción del nivel inflacionario, ocurre después de permanecer tres meses en terreno negativo, antecedido por un avance de 1.26 por ciento real en julio.

El crecimiento de noviembre también destaca porque en octubre los salarios contractuales tocaron el nivel más bajo en 20 meses, como consecuencia de la persistente inflación, la cual se explica principalmente por factores externos.

Es la cuarta ocasión en que los salarios contractuales se ubican en terreno positivo en 2022.

Hasta el momento no se ha podido reanudar la tendencia de mejoría en el poder adquisitivo de los trabajadores, luego de que en marzo del año pasado concluyó un lapso de avances que inició en noviembre de 2018.

De enero de 2017 a igual mes de 2018 se observó un deterioro del poder adquisitivo por la inflación

causada por la liberalización de los precios de las gasolinas.

El promedio nominal acumulado en 11 meses del año se ubicó

en 6 por ciento, pero al descontar la inflación se contrajo 1.92 por ciento.

En el penúltimo mes se realiza-

ron 173 revisiones salariales, las cuales involucraron a 73 mil 333 trabajadores.

Del total de revisiones hechas en noviembre, cuatro corresponden al sector público e involucraron a 2 mil 797 trabajadores, quienes en promedio obtuvieron un aumento nominal de 4.7 por ciento, pero en términos reales es una contración de 2.92 por ciento.

En el sector privado se negociaron 169 contratos que involucran a 70 mil 536 empleados, quienes recibieron en promedio un aumento nominal de 8.4 por ciento, que al descontar el efecto de la inflación se ubicó en 0.54 por ciento real.

Los trabajadores de servicios educativos obtuvieron un incremento de 4 por ciento nominal, que representó un retroceso de 3.52 por ciento real. Empleados de transportes, correos y almacenamiento recibieron un aumento de 9.2 por ciento, un avance de 0.75 por ciento en términos reales.

LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022 14
ECONOMÍA
total la recuperación
empleo; sólo falta Veracruz LOGRÓ LA CDMX SUPERAR NIVEL PREPANDEMIA Sanborns sale
Incremento salarial contractual real 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 -1.5 -2.0 -2.5 -3.0 -3.5 -4.0 2022 -1.92 Enero -1.40 Febrero -0.29 Marzo 1.24 Abr -1.78 Mayo 1.07 Junio -1.24 Julio 1.26 Agosto -3.38 Septiembre -0.16 Noviembre 0.41 Octubre -3.60 Fuente: STPS
de
de la BMV; pagará Carso 7,724 mdp
Entre noviembre de 2021 y noviembre del presente año se crearon 785 mil 551 trabajos afiliados al IMSS. Foto José Carlo González

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Domingo 11 de diciembre de 2022 La autora francesa Annie Ernaux recibió el Premio Nobel de Literatura 2022 de manos del rey Carlos Gustavo en la Sala de Conciertos de Estocolmo en Suecia. En la ceremonia, que comenzó con el himno nacional sueco, se afirmó que en un momento en el que la humanidad enfrenta una multitud de crisis y desafíos, en ese país se vivió un día de celebración a la cultura y la ciencia con la entrega de ese galardón. Para la escritora de 82 años “el lenguaje es un
CULTURA / P 7a
medio para disipar la niebla de la memoria y un cuchillo para descubrir lo real”, se puntualizó en el acto que fue transmitido en vivo por las redes sociales y la página oficial de la Fundación Alfred Nobel. Foto Afp

DEPORTES

CR7 dice adiós ante una histórica Marruecos que ya es semifinalista

El delantero luso jugó su quinta Copa, torneo que le faltó conquistar

DE LA REDACCIÓN

Marruecos, un país agobiado por sus problemas económicos, entró en la historia de las Copas del Mundo con otra noche inolvidable en el desierto catarí. Políticos, trabajadores y empresarios olvidaron por un momento sus diferencias en Doha para mostrar con orgullo la camiseta de los Leones del Atlas, cuya inquebrantable confianza abrió otra fisura en la mesa de los favoritos a ganar el torneo al ser el primer equipo africano en alcanzar las semifinales, luego de eliminar (1-0) a la Portugal de Cristiano Ronaldo.

Sin imposibles

A través del futbol, los marroquíes han demostrado a los más de 37 millones de habitantes asentados en su territorio que pueden jugar contra las grandes potencias. Sus triunfos ante España, en octavos, y ayer frente a los portugueses en el estadio Al-Thumama, escenario de la muy probable última función internacional de CR7, lo comprueban. Ahora, sin que nada les parezca imposible, enfrentarán el miércoles a la vigente campeona Francia por el pase a la final.

El gol de Youssef En-Nesyri a los 42 minutos, en una jugada que definió de cabeza tras suspenderse en el aire, quebró definitivamente la barrera en que se estrellaron otras selecciones de África. Camerún (1990), Senegal (2002) y Ghana (2010) tocaron la puerta en los octavos de final, pero no pudieron llegar más lejos, pues las semifinales parecían casi exclusivas de equipos de Europa y Sudamérica.

Dirigidos por el franco-marroquí Walid Regragui, los Leones del Atlas avanzaron con un plantel que incluye a 14 jugadores nacidos fuera de sus fronteras. Desde su primer

partido en Qatar, sólo permitieron un gol ante Canadá (en propia puerta) y maniataron a un combinado luso que venía de vapulear 6-1 a Suiza en la ronda previa.

Más admirable aún es que los marroquíes mantuvieron el temple pese a sufrir las bajas por lesión de tres de sus titulares en la retaguardia. Ayer saltaron a la cancha sin el lateral derecho Noussair Mazraoui y el central Nayef Aguerd. Además, el capitán Romain Saiss tuvo que ser sacado en camilla, poco antes de cumplirse la hora del partido.

En un estadio repleto de hinchas norafricanos, el trámite de la serie estuvo marcado por los contragolpes. De un centro desde la izquierda, En-Nesyri se elevó entre el arquero Diogo Costa y Ruben Dias para rematar a placer dentro del área. El estallido del gol fue la esperanza de una multitud que los alentó en cada jugada y no dejó de aturdir al enemigo.

Por segundo encuentro consecutivo en el quinto Mundial de su carrera, Cristiano Ronaldo fue relegado a la banca de suplentes por decisión del técnico Fernando Santos. Ingresó a los 51 minutos por Ruben Neves, pero, con 37 años de edad y en franco declive, acabó de rodillas al poner fin a su recorrido en el torneo sin poder ser campeón o siquiera disputar la final de la cita cumbre del futbol

No fue sino hasta los minutos de descuento cuando Cristiano encontró un espacio tras recibir un pase en profundidad, aunque el arquero Yassine Bounou, consagrado bajo los tres postes, supo detener su remate. Tras el silbatazo final, el portugués caminó directamente hacia el vestidor y se le vio llorando. Algunos jugadores marroquíes trataron de consolarlo, despidiéndose así de uno de los grandes exponentes del balompié mientras se internaban en un terreno desconocido con otro triunfo monumental.

Somos el Rocky Balboa del torneo, afirma el técnico Regragui

Conmovido “porque es imposible no llorar”, el seleccionador de Marruecos, Walid Regragui, aseguró que “somos el Rocky Balboa de esta Copa” y que sus jugadores alcanzaron las semifinales gracias a “muchos sacrificios, corazón, alma, buena táctica y mucho amor de la afición”.

Regragui, fanático de la saga protagonizada por Sylvester Sta-

llone, no sólo destacó las virtudes futbolísticas de sus dirigidos, sino la mentalidad y disciplina con la que se han enfrentado a potencias como España y Portugal.

“Hay una idea clara del juego, futbolistas talentosos y disciplinados. Cuando compites con fuerza e intensidad puedes conseguir los resultados que se necesitan. Tal vez no contemos con mucho talento, pero ¿por qué no podemos ganar la Copa? Tenemos el derecho y la obligación de soñar”, agregó.

Al entrenador se le cuestionó también sobre Francia, su siguiente rival en semifinales, a la que enfrentarán el miércoles en el estadio Al Bayt.

“Francia es mi segundo país, puede estar bien jugar contra ellos", concluyó el técnico, nacido y criado en la periferia de París.

En tanto, el seleccionador de Portugal, Fernando Santos, reconoció que la eliminación fue una decepción “muy grande”, al mismo tiempo que confesó que tanto él como

sus jugadores confiaban en llegar a la final y “ganarla”.

“Esta generación no termina aquí y tendrá la oportunidad de hacer cosas buenas por el futbol portugués. Hoy (ayer) demostró su capacidad.

Estábamos convencidos de que íbamos a llegar a la final y ganar. Pero nos costó mucho entrar en el partido. Los jugadores quisieron, pero no pudieron y quedar fuera siempre duele”, explicó.

Asimismo, el experimentado Pepe cuestionó el arbitraje del

argentino Facundo Tello y señaló que no está apto para dirigir en el certamen.

“Es inadmisible que un árbitro argentino nos pitara luego de lo que sucedió con Messi y Argentina (en el partido contra Holanda)”, dijo el zaguero de 39 años.

“No digo que hubiera venido condicionado, ¿pero cuánto jugamos en la segunda parte? Nada. El portero de Marruecos siempre estuvo parado y (el silbante) sólo dio ocho minutos de tiempo añadido”, concluyó.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 11 de diciembre de 2022 2a
Tras el silbatazo final, Cristiano Ronaldo cayó de rodillas sobre el césped, tapándose el rostro al saber que era el fin de su recorrido mundialista. Por su parte, Youssef En-Nesyri (19), con un potente remate de cabeza, sentenció la hazaña de los norafricanos. Fotos Ap y Afp

DE LA REDACCIÓN

La epopeya de la selección de Marruecos en la Copa entusiasma al continente africano y al mundo árabe. Desde Gaza hasta Túnez, las sucesivas victorias de los Leones del Atlas han convertido las rivalidades políticas en una ola expansiva de apoyo que se refleja en las calles. En Argelia, a pesar de las tensiones que la oponen del reino vecino, miles de aficionados celebraron el pase a las semifinales ante Francia con la certeza de que “el pueblo tiene un sólo corazón” mientras “la política está para los políticos”.

El portal especializado DZfoot, con más de un millón de seguidores en Twitter, felicitó a los norafricanos luego de su triunfo ante Portugal a pesar del silencio mediático del gobierno: “Heroicos y sensacionales”, publicó. El futbol unió a nuestros dos “pueblos hermanos”, resumió más tarde un internauta marroquí al ver la bandera de su país llevada por tantas personas de diferentes nacionalidades.

En medio del estado de ebullición, los jugadores no se olvidan de Palestina, una nación no clasificada a la Copa, pero a la que tienen presente de manera simbólica con muestras de apoyo permanentes –incluida su bandera– en alusión al conflicto palestino-israelí, enquistado desde hace ya 75 años.

“Es el Mundial del orgullo recuperado, de los sin voz que saltan de alegría y desahogan su frustración

por una nueva visibilidad y rehabilitado amor propio. La catarsis es total”, escribió esta semana el editorialista del semanario TelQuel Desde mediados de los años 70, las relaciones entre Marruecos y Argelia han estado salpicadas de diversas crisis y desacuerdos sobre sus fronteras. En agosto de 2021 los argelinos cortaron sus relaciones diplomáticas en respuesta a un escándalo de espionaje y repetidos actos hostiles que intensificaron la vigilancia de la seguridad en su territorio.

Sin embargo, con el futbol como pretexto, la actuación de los Leones del Atlas ha provocado que ambas habitantes de ambas naciones se

unan por la reivindicación del pueblo árabe. Nunca antes una selección de esta región había superado los cuartos de final en el torneo más importante en la historia del futbol. Camerún (1990), Senegal (2002) y Ghana (2010) estuvieron cerca en tres ocasiones, pero fallaron.

“Me va a dar un infarto, ¡qué equipo, qué resistencia, qué hazaña!”, resaltó entusiasmada Ilham El Idrissi, de 34 años, en Casablanca.

Como es habitual, las celebraciones colectivas comenzaron tras el silbatazo final del partido ante los lusos desde el norte hasta el sur del reino marroquí, incluso en las provincias más remotas.

“Los Leones consiguieron hacer

FIFA INVESTIGA BRONCA ENTRE NEERLANDESES Y ARGENTINOS

lo imposible. Queremos la Copa ya”, declaró Ali Gyme, de 24 años.

En Casablanca, templo del futbol en el país, las camisetas de la selección y banderas rojas con la estrella verde colmaron los escaparates, tiendas y mercados más populares.

La locura fue tal que se pintaron los primeros murales gigantes con la imagen de Hakim Ziyech y del entrenador Walid Regragui, elevado a la categoría de héroe nacional.

En Jerusalem Este, Ramala y Gaza, los palestinos encendieron fuegos artificiales y salieron a las calles entre gritos de alegría.

El partido del miércoles “será como si mi padre jugara contra mi madre”, dijo exultante Lilia, una

franco-marroquí de 36 años que se unió a la fiesta de sus “dos equipos”. De la misma manera que ocurrió ante España y Portugal, detrás de los Leones del Atlas estará también el aliento del mundo árabe sin importar viejas tensiones.

Con información de AFP y AP

Mitrovic (Serbia)

Breel Embolo (Suiza)

Vincent Aboubakar (Camerún)

Robert Lewandowski (Polonia)

Henry Martín (México)

Luis Chávez (México)

Gareth Bale (Gales) 1

Cristiano Ronaldo (Portugal) 1

Jack Grealish (Inglaterra) 1

Raheem Sterling (Inglaterra) 1

Jude Bellingham (Inglaterra) 1

Saleh Al-Shehri (Arabia Saudita) 1

Adrien Rabiot (Francia) 1

Michy Batshuayi (Bélgica) 1

Dani Olmo (España) 1

Marco Asencio (España) 1

Gavi (España) 1

Kai Havertz (Alemania) 2

Niclas Füllkrug (Alemania) 2

Giorgian de Arrascaeta (Uruguay) 2

Ritsu Doan (Japón) 2

Carlos Soler (España) 1 41 Ilkay Gündogan (Alemania) 1 42 Shuichi Gonda (Japón) 1 43 João Félix (Portugal) 1 44 Rafael Leão (Portugal) 1

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 11 de diciembre de 2022 DEPORTES
Atlas
Martes 13
Argentina-Croacia 13:00 hrs TUDN
Tv Azteca Miércoles 14
Francia-Marruecos 13:00 hrs TUDN y Tv Azteca SEMIFINALES 1 Kylian
5 2 Lionel
4 3 Olivier
3 4 Bukayo
3 5 Cody
3 6 Marcus
3 7 Álvaro
3 8 Gonçalo
3 9 Enner
3 10 Richarlison
3 11 Julián
2 12 Bruno
2 13 Harry
2 14 Ferrán
2 15 Andrej
2 16 Neymar
2 17 Cho
2 18 Salem
2 19
20
21
22
23
2 24
2 25
2 26
2 27
28
29
30
31
32
33
Epopeya de los Leones del
eclipsa las rivalidades políticas OLA DE APOYO DESDE GAZA HASTA TÚNEZ
de diciembre
y
de diciembre
Mbappé (Francia)
Messi (Argentina)
Giroud (Francia)
Saka (Inglaterra)
Gakpo (Países Bajos)
Rashford (Inglaterra)
Morata (España)
Ramos (Portugal)
Valencia (Ecuador)
(Brasil)
Álvarez (Argentina)
Fernandes (Portugal)
Kane (Inglarra)
Torres (España)
Kramarić (Croacia)
(Brasil)
Gue-sung (Corea del Sur)
Al Dawsari (A. Saudita)
GOLEADORES
Aleksandar
1
1
34
35
36
37
38
39
40
Con el futbol como pretexto, la selección de Marruecos recuperó la visibilidad de los pueblos árabes aglutinando un gran apoyo en las calles. El equipo ha tomado la bandera de Palestina como estandarte para recordar el eterno conflicto en la nación de Medio Oriente. Foto Ap ▲ La FIFA informó que abrió un procedimiento contra la Asociación de Futbol Argentina, así como la neerlandesa, por infracciones a varios artículos del Código Disciplinario en el partido de cuartos de final, donde la Albiceleste venció (en penales) a Países Bajos. Luego de la ronda de disparos desde los once pasos, los jugadores sudamericanos celebraron el pase con gestos burlones hacia sus rivales, y Leo Messi fue a encarar al técnico de la Orange, Louis van Gaal, mientras la propia Pulga y el portero Emiliano Dibu Martínez criticaron el trabajo del silbante español Antonio Mateu Lahoz Foto Xinhua

Harry Kane perdona y Francia deja a Inglaterra en el camino

Nunca le perdones la vida a un campeón, será la nueva máxima mundialista. Con la opulencia de un monarca vigente, Francia sometió por 2-1 a Inglaterra y tomó envión para revalidar el título en Qatar.

Un cabezazo del delantero Olivier Giroud a los 78 minutos dio la victoria a Francia en un trepidante duelo de cuartos de final.

Tras haber convertido un penal para el empate provisional al arranque del segundo tiempo, el capitán inglés Harry Kane desperdició un regalo francés cuando mandó a las nubes la segunda pena máxima, a seis minutos del final, que hubiera nivelado el encuentro en el estadio Al Bayt.

Giroud firmó su cuarto gol en el certamen, los mismos que el astro argentino Lionel Messi y uno menos que el máximo anotador, su compañero Kylian Mbappé.

Francia se había adelantado a los 17 minutos con un derechazo desde fuera del área del volante Aurélien Tchouaméni, pero el propio Kane puso el 1-1 a los 54 con un tiro desde los once pasos. Con este tanto, alcanzó los 53 goles con su selección, igualando el récord a manos de Wayne Rooney como máximo artillero de los Tres Leones

Les Bleus jugarán la semifinal el miércoles ante el sorprendente Marruecos, que más temprano despachó 1-0 a Portugal.

En este siglo, es inédito que un

defensor del título mundial supere los cuartos de final. Los galos intentan convertirse en el primer campeón que defiende la corona desde el doblete de Brasil en 1958 y 1962.

Antes de este duelo entre los vecinos del Canal de la Mancha en una instancia decisiva de Mundial –los únicos antecedentes habían sido dos victorias inglesas en primera ronda de las citas de 1966 y 1982–mucho se habló sobre el plan de Inglaterra para contener a Mbappé.

El problema es que Francia es mucho más que su número 10. Y para Inglaterra, que había llegado invicta a este partido, fue la historia de siempre: su falta de puntería a la hora de la verdad. Tras su único título en 1966, sólo ganó tres de los diez cruces en cuartos de final en

la historia de la Copa del Mundo.

El monarca vigente abrió el cofre y deslumbró con todos sus tesoros en el primer gol del partido.

El defensor Dayot Upamecano, Mbappé, Ousmane Dembélé, Antoine Griezmann para culminar con Tchouaméni.

Pero Tchouaméni pasó de héroe a villano cuando le cometió una infracción evitable a Bukayo Saka en el área al inicio del complemento. El duelo entre compañeros del Tottenham inglés lo ganó Kane, que le cruzó el remate al arquero francés Hugo Lloris.

Tras la igualdad, Inglaterra casi puso de rodillas al rey, pero perdonó. Del otro lado, Giroud no tuvo la misma piedad. Tras un centro de Griezmann, el atacante del AC

Milán anticipó a Maguire y facturó de cabeza.

Francia increíblemente volvió de darle vida a Inglaterra con otra falta infantil de Theo Hernández sobre Mason Mount a los 80. Pero esta vez Kane ejecutó como un principiante y la tiró a la tribuna. Francia, campeona que parece infalible, venció a su histórico rival que hoy quiere gritar: ¡Viva el rey!

En la imagen superior, el momento en que Kane (9) falla el penal que significaba el empate momentáneo para los ingleses. En contraste, el francés Olivier Giroud (9) sí llegó a la cita con el gol para sentenciar el triunfo. Fotos Ap

Hubo agallas, corazón y un poco de suerte: Deschamps

El entrenador de Francia, Didier Deschamps, aseguró que su equipo venció a Inglaterra con “corazón y agallas” para pasar a las semifinales del Mundial y mantener vivas sus esperanzas de revalidar el título conseguido hace cuatro años.

“Es genial para los jugadores estar de nuevo en semifinales. Tuvimos un poco de suerte, aunque regalamos dos penales. Mantuvimos la ventaja con corazón y agallas”, dijo Deschamps.

Francia será la gran favorita cuando enfrente el miércoles a Marruecos –el primer equipo africano en alcanzar las semifinales de un Mundial en la historia tras su victoria 1-0 ante Portugal– en busca de alcanzar una tercera final luego de ganar el título en 1998 y 2018.

“Nos prepararemos a fondo. Marruecos merece elogios”, dijo Deschamps. “Quizá no se esperaba que llegaran hasta aquí (semifinales), pero sólo han recibido un gol (en lo que va del torneo) y por tanto, verles aquí no es una sorpresa en absoluto”.

“Es extraordinario”, celebró Olivier Giroud; “recibí un gran balón de Antoine (Griezmann), y después de eso fue una emoción indescriptible”, afirmó el centrodelantero, elegido mejor jugador del partido.

“Estamos con un gran estado de ánimo, una generosidad increíble. Me recuerda a 2018, cuando en el torneo jugado en Rusia, Francia ganó su segunda Copa del Mundo.

“Conocíamos el potencial de esta joven generación inglesa. Tienen de todo. Nosotros nos hemos sabido imponer en lo mental”, agregó.

Continuidad de Gareth Southgate, en el aire

El seleccionador de Inglaterra, Gareth Southgate, dejó en el aire su continuidad al frente del equipo tras la derrota.

“Necesito tiempo para tomar decisiones correctas. Esto es muy emotivo. En un Mundial como este se viven muchas emociones diferentes. Requiere de mucha energía, de una energía enorme.

“Las estadísticas estaban todas en nuestro favor. Estoy muy orgulloso de nuestro equipo, no sólo hoy, sino en todo el torneo. Hemos demostrado carácter. Ha sido una noche difícil”, declaró.

Southgate no le reprochó el fallo a Kane: “Para mí, ganamos y perdimos como grupo. Siempre ha sido increíble y efectivo en esas situaciones. Nos encontramos aquí por todos los goles que ha anotado para nosotros”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 11 de diciembre de 2022 DEPORTES 4a
AP AL KHOR
LOS GALOS QUIEREN REVALIDAR EL TÍTULO; VENCEN 2-1

DEPORTES

Pese a tener la liga más poderosa, Inglaterra alarga la racha maldita

Aunque cuenta con con la liga más poderosa del mundo, que atrapa a cientos de millones de espectadores cada semana, y a que sus clubes pelean las copas europeas cada año, Inglaterra sufrió ayer su enésima frustración a nivel de selección, al caer 2-1 ante Francia en cuartos de final del Mundial.

La decepción por la derrota ante los galos, actuales campeones del mundo, fue aún mayor para el equipo de Gareth Southgate porque hizo méritos para no perder y tuvo la posibilidad del empatar con un penal a los 84 minutos.

Sin embargo, increíblemente, el siempre confiable Harry Kane mandó la pelota a la tribuna y mató la ilusión de la joven selección de los Tres Leones.

Ya son 56 años de frustraciones, una mochila que se hace cada vez más pesada para las nuevas generaciones inglesas, que no logran levantar un trofeo ni en mundiales ni Eurocopas. Desde que venció en la final de su Mundial a Alemania Occidental por 4-2 en la prórroga –con el famoso gol fantasma de Geoff Hurst en el minuto 101 que le daba la ventaja 3-2 y la encaminaba al título–, Inglaterra amaga con volver a festejar, pero por una razón u otra se queda en el camino.

De hecho, ha perdido todos sus cruces en los mundiales contra selecciones que a la postre han ga-

Jordan Pickford, arquero de la selección inglesa, consuela al capitán Harry Kane, al final del partido en el que perdieron 2-1 contra Francia. Foto Xinhua

nado este torneo. Los alemanes iniciaron esa racha maldita, cuando se vengaron de la derrota de 1966 en los cuartos de final en México 1970.

También en el país y 16 años más tarde, sufrieron en cuartos de final al genio de Diego Maradona, con la Mano de Dios y con su obra cumbre, el mejor de los goles de los mundiales, para caer 2-1.

En Italia 1990, nueva decepción. Esta vez por penales en semifinales frente a la Alemania Occidental de Lothar Matthäus y Andreas Brehme, que días después ganaría el título ante la Argentina de Maradona en el estadio Olímpico de Roma.

Argentina fue el verdugo de los ingleses, nuevamente en los penales, en los octavos de final de Francia 1998.

Cuatro años más tarde, las huestes de David Beckham fueron eliminadas en cuartos de final por el Brasil que se dirigía a su pentacampeonato mundial en Corea del Sur y Japón 2002, con el recordado gol de Ronaldinho Gaúcho, que remató 'desde su casa' con el portero David Seaman fuera de su arco.

Otra vez Alemania se cargó a Inglaterra en Sudáfrica 2010 en octavos de final con una goleada 4-1.

Antes, en 2006, la Portugal de un joven Cristiano Ronaldo la ha-

bía echado en cuartos de final en definición desde los 11 pasos

Tras quedar eliminado en la fase de grupos en Brasil 2014, donde sufrió un doblete de Luis Suárez (caída 2-1) en el partido clave, en

Rusia 2018 logró llegar a semifinales, pero no pudo con la Croacia de Luka Modric, que le ganó 2-1. Ayer, en Qatar, parecía que la historia cambiaba, pero Inglaterra se fue prematuramente a casa.

“LA DERROTA MÁS DOLOROSA”

Batigol felicita a Messi por igualar su récord goleador

BUENOS AIRES. El ex delantero Gabriel Batistuta felicitó ayer al astro Lionel Messi por haberlo igualado como el máximo goleador de Argentina en la historia de los mundiales. “Tuve el récord durante 20 años y lo disfruté. Ahora es un gran honor y placer compartirlo contigo, ¡esperando de todo corazón que puedas superarlo ya en el próximo partido!”, expresó en Instagram junto a una foto con La Pulga. Batigol anotó 10 tantos en 12 encuentros de los mundiales de Estados Unidos 1994 (4), Francia 1998 (5) y Corea/Japón 2002 (1). Leo empató ese registro tras marcar el viernes en el 2-2 ante Países Bajos en los cuartos de final de Qatar 2022, que luego terminó con victoria albiceleste 4-3 en tanda de penales.

Desmantelarán asientos del Estadio 974 de Qatar

DOHA. Los escenarios de los Mundiales han perdurado mucho tiempo en la memoria de jugadores y público, y a menudo se erigen como referencia de la ciudad anfitriona, pero el Estadio 974, que albergó siete partidos en Doha, pronto dejará de existir. Las costosas sedes de las copas del Mundo han resultado a menudo elefantes blancos para el país anfitrión, y el 974, inaugurado en noviembre del año pasado, cumplió su cometido y sus piezas prefabricadas pronto serán desmanteladas. Los asientos de varios campos cataríes serán retirados y cedidos a proyectos futbolísticos en el extranjero, pero el destino de los modulares del 974 –que, según organizadores, redujeron los costos y los residuos generados– aún no está claro.

La población de Croacia es de apenas 4 millones, factor que agranda la magnitud de la victoria sobre Brasil y ahora tiene en la mira a su siguiente oponente en la semifinal del martes, Argentina.

“Es inimaginable”, dijo el técnico croata Zlatko Dalić, tras llegar a estas instancias en dos mundiales consecutivos.

El subcampeón de 2018 sigue avanzando en Qatar, luego de que el viernes dejó en el camino a Neymar y compañía, por 4-2 en penales, después de un empate 1-1. “Eliminar a uno de los grandes favoritos del torneo, probablemente el mejor equipo... sólo Croacia podía lograrlo”, se ufanó Dalić.

La victoria balcánica sobre la pentacampeona puede incluirse entre los resultados sorpresivos en un torneo que se niega a atenerse al libreto. Tal vez deberían haber echado una mirada más profunda a la trayectoria de Croacia en los mundiales, y el espíritu de un equipo que aparentemente desconoce

lo que es “darse por vencido”. Acaso nadie pensaba que pudiera derrotar a Brasil, pero llegó a la final en Rusia hace cuatro años y fue semifinalista en su primer Mundial como país independiente en 1998. En ambas ocasiones cayó ante Francia.

Entonces, ¿cómo hace la nación 128 del mundo en cuanto a población para superar a otras mucho más grandes? Tal vez habría que situarla en el marco de la lucha por su independencia tras la desintegración de Yugoslavia en los años 90, cuando miles de croatas murieron en el conflicto.

Los jugadores y Dalić aluden frecuentemente al espíritu de lucha de la nación. “Así es como nos educaron”, aseveró el arquero Dominik Livakovic. “Siempre vamos hasta el fin, dejamos todo en la cancha y seguimos luchando. Esa es la razón de nuestro éxito”.

El imperioso mediocampista y capitán Luka Modric dejó preparado el terreno antes del silbatazo inicial contra Brasil. “Creemos en nosotros. Somos capaces de todo”, dijo el astro del Real Madrid, de 37 años, y añadió que su país es, “simplemente, talentoso”.

▲ El atacante del PSG, Neymar, dijo que está “destrozado sicológicamente” por la eliminación de Brasil, que mató el sueño del hexacampeonato. “Fue la derrota que más dolió, me paralizó 10 minutos y luego me hizo llorar sin parar”, escribió en Instagram. Tras la frustración de no lograr el cetro desde hace 20 años, y a pesar de haber recibido palabras de aliento de Pelé (a quien igualó en 77 goles con la Seleção), lucha por resignarse y se dijo orgulloso de sus compañeros: “Hubo compromiso y dedicación”. Foto Xinhua

Reuters

Homenaje de la FIFA al periodista Grant Wahl

AL KHOR. Grant Wahl fue honrado por FIFA en su lugar de trabajo para el juego de los cuartos de final de la Copa del Mundo entre Francia e Inglaterra. Un ramo de lirios blancos y una fotografía enmarcada fueron colocados en el asiento que tenía asignado el estadunidense de 49 años, quien falleció el sábado en la madrugada. Antes de que iniciara el partido, expusieron la imagen del reportero en las pantallas gigantes del campo. Wahl cayó enfermo durante el tiempo extra del partido entre Argentina y Holanda del viernes en el estadio Lusail. El equipo médico lo atendió en la tribuna de prensa y luego fue llevado en ambulancia al hospital. Wahl reportaba en su octavo Mundial.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 11 de diciembre de 2022
Xinhua
Ap
AP Y AFP DOHA
Nos educaron para luchar: la razón del éxito:
Livakovic

Hermanos Urías, de Grandes Ligas, jugarán por México en Clásico Mundial

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Las hermanos Luis y Ramón Urías son un caso excepcional del deporte mexicano. De niños jugaron “en condiciones difíciles” en Magdalena de Quino, Sonora, y hoy lo hacen en las Grandes Ligas de beisbol. Muchas familias de esa región sueñan con ver a sus hijos en la Gran Carpa, y los Urías lo cumplieron.

Destacaron en la temporada 2022 –importante para el beisbol mexicano– con 24 jugadores, cifra que no se daba hacía dos décadas, y en la que varios fueron reconocidos entre los mejores del circuito. Ramón fue elegido guante de oro de la Liga Americana por su trabajo en la tercera base con los Orioles de Baltimore y Luis conectó 16 cuadrangulares con los Cerveceros de Milwaukee. Julio Urías, sinaloense y sin relación familiar, fue el lanzador con mejor efectividad de la Liga Nacional con los Dodgers.

Ahora estarán juntos en el cuadro como seleccionados de México en el Clásico Mundial que se jugará en marzo de 2023 en Taiwán, Japón y Estados Unidos.

“Es muy difícil que en las Grandes Ligas dos hermanos participen en el mismo equipo –cuenta Luis–, pero en el clásico será como un sueño, una probadita de lo que puede ser estar juntos, sobre todo porque no hemos jugado en un mismo equipo desde hace muchos años, desde la época en las filiales de Diablos Rojos. Será muy bonito estar junto a mi hermano en el cuadro y un orgullo para nuestros papás”.

Parece como si Ramón hablara del éxito de otra persona y no de su carrera, por haber sido elegido guante de oro, apenas el quinto mexicano con esta distinción. Nada sencillo,

pues requiere la nominación del mánager y luego los números, las estadísticas no evidentes, sostienen la candidatura hasta que se hace merecedor del premio. No sólo los 98 partidos donde se desempeñó, los 54 outs que consiguió no las 97 asistencias, sino todo lo que registró en 2022 para evitar una carrera.

“Esa fue una temporada inolvidable por lo que vivimos como familia y logramos cada uno. Recibir el guante de oro es algo que no he pensado demasiado, pero sí muy fuerte”, relata Ramón.

Cuando el deporte mexicano apenas se repone de la decepción del futbol durante el Mundial, Ramón reconoce que hay quienes voltean a ver los logros en otras ramas, como el beisbol. Sin embargo, recuerda

Carlos Sansores logra medalla de plata en GP Final de Taekwondo

El campeón mundial Carlos Sansores se quedó con la medalla de plata tras caer 0-2 contra el marfileño Cheick Cisse en el Grand Prix Final de Taekwondo en Riad, Arabia Saudita. Fue el único mexicano que ayer subió al podio, y para llegar a estas instancias en la categoría más de 80 kilogramos eliminó a su compatriota Bryan Salazar, medallista mundial de bronce en octavos de final.

Desde el viernes, el oriundo de Chetumal dejó fuera en semifinales al kazajo Samiyl Duisebay (20) y al italiano Roberto Botta (21) en cuartos.Con otro metal, el número uno del ranking concluyó una temporada exitosa luego

de su actuación en el Campeonato Mundial de Guadalajara, hace menos de un mes, donde ganó el cetro que se sumó al de Leslie Soltero y Daniela Souza, así como la plata de César Rodríguez y los bronces de Salazar y Brandon Plaza: la mejor actuación de la historia que por primera vez puso a México en la cima.

Souza, a su vez, perdió en la disputa por el bronce frente a la española Adriana Cerezo para terminar en cuarto lugar del certamen árabe en la división menos de 49 kilogramos.

En semifinales, la jalisciense sucumbió ante la campeona olímpica tailandesa Panipak Wongpattanakit, después de que había superado a la colombiana Andrea Ramírez.

que un deportista que fracasa no lo hace por falta de compromiso o desinterés. “Sé que hay quien vive las alegrías que nosotros provocamos con nuestros triunfos. Hay decepciones en otros deportes, es cierto, pero no creo que sea por falta de compromiso; ellos se preparan tan fuerte como nosotros, pero no a todos se les dan las cosas. Los deportes son así y dan revanchas, tal vez en el futuro sea el turno de ellos como ahora lo fue de nosotros”.

Luis, en tanto, reconoce que Cerveceros se quedó lejos de cumplir sus metas. Pero de su trabajo personal atesora momentos. Uno involucra a su tocayo Julio Urías, a quien conectó un jonrón, cuyo valor aún no termina de asimilar.

“Ese día ni siquiera iba a jugar. Yo

estaba en la banca, pero el tercera base se lesionó, entonces entré”, cuenta Luis. “A Julio lo veía en los partidos por la tele antes de que yo llegara a las Grandes Ligas. De pronto ahí estaba, frente a frente, en el estadio de los Dodgers. No podía pegarle un imparable, pero sin pensarlo, como ocurre en el deporte, le pegué un jonrón que aún no me la creo. Esa noche nos escribimos y Julio me felicitó a su manera, como es de Culiacán, y me mandó un aguachile. Nunca voy a olvidar esa noche”.

Xavier Razo saldrá en punta a la carrera final de Nascar México

DE LA REDACCIÓN

Con una mejor vuelta de 37.998 segundos en la sesión de calificación, el piloto capitalino Xavier Razo se quedó con la posición de privilegio para la fecha 12 y última de serial Nascar México, que se corre este domingo en el autódromo Miguel E. Abed de Amozoc, Puebla.

Razo marcha undécimo en el campeonato y está fuera de toda posibilidad de pelear por el campeonato, pero saldrá por delante del líder, Rubén García, quien se ubicó segundo en el trazado del óvalo, con 38.099.

El único piloto que está en condiciones de ganar el título es el regiomontano Abraham Calderón (38.818), quien no logró un mejor rendimiento al mando de su vehículo

stock y saldrá desde el puesto 21 en la parrilla de 31 bólidos.

A su vez, un confiado Rubén García dijo: “A lo largo de la temporada hemos demostrado que somos los más rápidos en varias pistas”. Saldrá delante de Marco Marín (38.127), participante en la categoría Challenger. Andrés Pérez de Lara (38.401), campeón en la categoría subestelar Challenger, partirá séptimo.

La competencia se presenta más cerrada en la categoría de Trucks, en la que Erik Galicia se adjudicó la última pole del año.

La búsqueda de campeón está en su momento cumbre en las camionetas, cuyo campeonato lo dirimen Diego Ortíz, líder con 423 puntos, Rodrigo de Colombres (413), Eloy Sebastián (403) y Nico Rivas (401), a sus contendientes.

Medallas mundiales de Miramontes y Hernández en Parapowerlifting

María Fernanda Miramontes (45 kilogramos) y Miguel Ángel Hernández (49) aportaron un oro, dos platas y un bronce para México, en el Campeonato Mundial de Parapowerlifting que se realiza en Guadalajara. De la Redacción

En raquetbol, campeón del orbe juvenil por vez 15

Otra excelente jornada cargada de metales dieron los raquetbolistas mexicanos en el Campeonato Mundial Juvenil en Guatemala para conquistar por decimoquinta vez el certamen que han dominado desde 2002. En el último día de competencias, el representativo nacional se adjudicó 8 oros y cinco platas de las 15 finales disputadas en las categorías de 16 a 21 años. De la Redacción

México gana el Tazón Azteca al superar 27-2 a EU

La selección mexicana de futbol americano doblegó 27-2 al equipo estadunidense de Texas Air Raid y lograr el Tazón Azteca 2022 disputado en la Universidad de Chapingo. Eugenio Pedraza fue el jugador más valioso de la edición 47.

De la Redacción

NFL: multa de más de medio millón de dólares a Santos

NUEVA YORK. La NFL multó con 350 mil dólares a los Santos de Nueva Orleans además a dos entrenadores y un jugador por fingir una lesión durante el encuentro ante los Bucaneros de Tampa Bay. El técnico Dennis Allen recibió una sanción de 100 mil, el coordinador codefensivo Ryan Nielsen con 50 mil y el ala defensiva Cameron Jordan 50 mil por la demora en el cuarto periodo de la voltereta para que ganaran los Bucs por 17-16 el lunes.

Ap

Quintana, Robertson y Nimmo fueron fichados por Mets

NUEVA YORK. Los Mets concretaron los fichajes de los agentes libres José Quintana y David Robertson. Llegaron a un acuerdo para retener al jardinero central, Brandon Nimmo. Quintana firmó por 26 millones de dólares a dos años; Robertson, por 10 millones a 12 meses. Nimmo jugará ocho años y obtendrá 162 millones, recibirá, además, un bono por firmar de 2 millones y su salario anual será de 18.25 millones y de 20.25 millones a partir de la temporada 2024.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 11 de diciembre de
DEPORTES 6a
2022
Ap
▲ Luis y Ramón Urías. El segundo fue guante de oro de la Liga Americana. Foto Juan Manuel Vázquez

La entrega del Nobel 2022, remanso entre crisis y retos mundiales

Para Annie Ernaux, ganadora en Literatura, “el lenguaje es un medio para disipar la niebla de la memoria y un cuchillo para descubrir lo real”, se puntualizó en la ceremonia realizada en Estocolmo

En un momento en el que la humanidad enfrenta crisis y desafíos, en Estocolmo se vivió un día de celebración a la cultura y la ciencia con la entrega del Premio Nobel 2022, cuando “la libertad está en declive mundial, hay guerra en Europa, incluso con el espectro de las armas nucleares; con dramáticas crisis energéticas y alimentarias, así como flagrante discriminación, desigualdad social y económica, además de la aceleración del cambio climático”, como se afirmó en la solemne ceremonia.

La reciente ganadora del Nobel de Literatura, la francesa Annie Ernaux, recibió su medalla y diploma de manos del rey de Suecia, al igual que el resto de los laureados. Antes, el escritor Anders Olsson, miembro de la academia sueca, dedicó en su discurso las palabras a la autora que eligió en la autobiografía un camino diferente, pues para ella “el lenguaje es un medio para disipar la niebla de la memoria y un cuchillo para descubrir lo real”. Agregó que “una mirada implacable y un estilo sobrio son las características de Annie Ernaux, que logra que su dolor sea relevante para todos”.

La escritora de 82 años ocupó su sitio en el estrado, para que un amanecer, con la obra Sunrise, escrita por la compositora Ida Moberg, tomara lugar con la orquesta.

Entre notas de Mozart, Gounod y Debussy

Por la tarde en Estocolmo (9 de la mañana en la Ciudad de México), con notas escritas por Mozart entraron al suntuoso salón en la capital sueca los laureados en física, química, medicina, literatura y economía hasta colocarse en sus lugares en el estrado. Sin embargo, hasta que hizo su entrada la familia real, encabezada por el rey Carl Gustaf, inició la ceremonia con el himno Kungssången, según el protocolo. La ceremonia se transmitió en vivo por redes sociales y en la página oficial de la Fundación Alfred Nobel.

Claude Debussy, Edvarg Grieg y Charles Gounod fueron algunos de los compositores que resonaron en los intermedios entre cada discurso de las academias representadas en la entrega de premios. Emilia Hoving, directora que nació hace 28 años en Finlandia, encabezó a la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo en las intervenciones

musicales en las que participó la soprano sueca Hanna Husáhr.

Carl Henrik Heldin, presidente de la junta de la fundación Nobel, dio la bienvenida a los laureados, a la familia real y demás asistentes a la sala de conciertos de Estocolmo, con elegante tapizado azul y revestida de flores holandesas para la ocasión. La entrega de los premios se realiza cada 10 de diciembre, aniversario luctuoso de Alfred Nobel, impulsor de los reconocimientos a los grandes logros del conocimiento en favor de la humanidad.

“Este año es especial. Dado que la pandemia de coronavirus nos impidió celebrar las festividades regulares en los dos años pasados, estamos muy felices en esta ocasión de ver el escenario lleno de premios Nobel”, pronunció desde el podio.

Expresó que “el mundo necesita científicos dedicados sin descanso a la búsqueda de la verdad y a traspasar los límites del conocimiento”, así como a la lucha por la paz, democracia y los derechos humanos.

Agregó que los laureados demuestran la capacidad que tenemos como seres humanos para forjar nuestro destino, y constituyen una

“Una mirada implacable y un estilo sobrio son las características de Annie Ernaux (abajo, con el rey de Suecia), que logra que su dolor sea relevante para todos”, dijo Anders Olsson, miembro de la Academia. Foto Ap

tremenda fuente de inspiración y esperanza, que hoy es más necesario que nunca. Alfred Nobel fue un radical y visionario del siglo XIX, en una era marcada por el nacionalismo, “fenómeno que lamentablemente está a la ofensiva en muchos países, incluso hoy día”.

En la presente ceremonia, que se lleva de la manera tradicional después de tres años debido a la pandemia, también asistieron los laureados de los años 2020 y 2021, incluido el Nobel de Literatura Abdulrazak Gurnah, aunque no estuvo la poeta Louise Glück. A los premiados de los dos años anteriores se les rindió homenaje con el estreno mundial de la pieza musical Laus Canticum, comisionada a la compositora sueca Andrea Tarrodi.

Primero recibieron sus reconocimientos los ganadores en física con

teorías

con los galardonados en economía, Ben S. Bernanke, Douglas W. Diamond y Philip H. Dybvig.

Los galardones fueron por avances científicos que abarcan desde alucinantes pruebas de que las partículas pueden entrelazarse a pesar de estar muy lejos unas de otras, por soluciones elegantes para

simplificar las reacciones mediante la química de clics que facilitan la síntesis de los medicamentos, hasta conocimientos de cómo minimizar los riesgos de las crisis financieras y los análisis genómicos de homínidos extintos que ayudan a responder la pregunta fundamental de quiénes somos y de dónde venimos.

El Premio Nobel de la Paz al bielorruso Ales Beliatski (encarcelado en su país), a la organización no gubernamental rusa Memorial y al Centro para las Libertades Civiles de Ucrania se entregó unas horas antes en Oslo, Noruega.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 11 de diciembre de 2022 7a
relacionadas con la mecanica cuántica, Alain Aspect, John F. Clauser y Anton Zeilinger. En química, Carolyn R. Bertozzi, Morten Meldal y K. Barry Sharple. Continuaron Svante Pääbo en medicina y el de literatura. Finalizaron

“La obra de Antonio Gomezanda está en el olvido”

Aunque forma parte del nacionalismo mexicano y, en su época, su obra tuvo cierto éxito en Europa, aún falta mucho por descubrir y conocer del compositor, pianista y maestro de piano Antonio Gomezanda (1895-1961), quien “permanece un tanto en el olvido porque su música no estaba dentro de la línea oficial”.

Así lo destaca el director de orquesta e investigador Ludwig Carrasco, quien hace unos días hizo el estreno mundial de dos de las tres Sinfonías breves mexicanas de aquel autor jalisciense al frente de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), como director huésped, en la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli.

En el programa también figuró la primera de esas sinfonías, la cual fue estrenada en 1956 por la entonces Orquesta de la Universidad y que, hasta donde se sabe, nunca más se había vuelto a tocar.

La existencia de ese trío de obras, compuestas en 1947, era desconocida hasta hace un par de años, cuando Ludwig Carrasco encontró de manera fortuita los manuscritos en la Colección Gomezanda, alojada en la Universidad Northwestern en Evanston, Illinois, Estados Unidos.

“Hasta donde sabemos, esas son las únicas sinfonías compuestas por el maestro. En su archivo hay música sinfónica y de ballet, así como una ópera, que también estoy en el proceso ya de preparar una edición. Es una obra muy peculiar desde el título, Ópera ranchera; se hizo película, Fantasía ranchera, y en el elenco participaron Pedro Vargas y Ricardo Mon-

▲ El director y violinista michoacano

talbán. Nunca se ha representado como ópera en sí, con lo cual este trabajo va a llevar mucho tiempo; espero que para el verano próximo la tengamos lista.”

Tres postales musicales

Según el también violinista, quien luego de tres años acaba de concluir su gestión al frente de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) para hacerse cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), tales sinfonías pueden ser descritas como “tres pequeñas postales musicales sobre lo que el autor piensa a qué suena México”. Todas tienen tres movimientos y su duración oscila entre los tres y cinco y medio minutos.

“Las tres tienen títulos relacionados con algún aspecto del nacionalismo mexicano, pero un nacionalismo distinto al que conocemos de Carlos Chávez o de Silvestre Revueltas; es uno más cercano a Manuel M. Ponce, por ejemplo, donde incorpora melodías tradicionales”, explica.

“El maestro Gomezanda incorpora las melodías, aunque no del todo, las va variando de aspecto, les da un giro melódico que las hace sonar distintas, pero reconocibles para el público. El tipo de escritura recuerda también a la música tradicional; por ejemplo, el primer movimiento de la primera sinfonía se llama Allegro indígena; creo que es la única vez que aparece en la música mexicana esa indicación.”

Ludwig Carrasco buscará que su labor al frente de la OSN trascienda de la sala de concierto a la sociedad

ÁNGEL VARGAS

La designación hace unos días del mexicano Ludwig Carrasco como director artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) representa no sólo un relevo generacional, sino el comienzo de una nueva era para esa agrupación, que estará determinada por una propuesta que busca trascender lo estrictamente musical para consolidarse como una iniciativa social y formadora.

“Es un proyecto ambicioso, pero creo que podremos lograrlo y, sobre todo, intentar que trascienda la sala de conciertos, que sea no sólo la Sinfónica Nacional en el Palacio de Bellas Artes, sino una orquesta nacional en todos sus aspectos”, afirma el músico michoacano (Morelia, 1975), para quien este nombramiento significa “un regreso a casa”, pues entre 1995 y 1996 ocupó una plaza interina de violinista en la agrupación.

“Me refiero a un proyecto musical, pero que también tenga repercusión en otros ámbitos, no sólo en la sala de concierto, sino en escuelas de música y de educación en general, en la sociedad. Para mí es una gran responsabilidad, pero también una oportunidad de plasmar ideas que llevo trabajando en solitario los últimos 20 años.”

En entrevista con La Jornada, el también violinista e investigador adelanta que entre los ejes de su gestión habrá rubros que han sido el sello de su carrera, como la difusión y el rescate de los compositores mexicanos, el apoyo a la creación actual de los compositores

nacionales e incorporar aún más la presencia de las compositoras, no sólo mexicanas, y ampliar el repertorio de otros países, a lo que se suma funcionar como laboratorio de creación para los autores.

Otro de los puntos, detalla, es la formación o el perfeccionamiento de jóvenes directores mexicanos, con el fin de preparar los nuevos cuadros que en breve se ocuparán de las orquestas del país. Lo mismo se hará, agrega, con las nuevas generaciones de instrumentistas y cantantes.

“Vamos a empezar en casa, con las escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), aunque no de forma exclusiva, porque somos una orquesta nacional y queremos incorporar actividades mediante concursos, seminarios, clases maestras, talleres, para fomentar e impulsar también la carrera y la formación de esos jóvenes instrumentistas”, prosigue.

“También queremos ampliar la oferta de conciertos educativos, de visitas de escuelas a los ensayos, para que conozcan y puedan interactuar con los músicos, conmigo, con los directores invitados, con los solistas. Vamos a incrementarla oferta para grupos que están en riesgo de exclusión social, porque hay gran cantidad de gente que no tiene acceso a la cultura, a la música, y queremos enfocarnos a ella.”

Ludwig Carrasco –quien este diciembre concluye su relación con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, también del Inbal– precisa que su proyecto es a cuatro años, a partir de enero próximo. Asume que no se visualiza al frente de la OSN

▲ El músico comenzará su labor de director artístico de la Sinfónica Nacional en enero próximo. Foto cortesía OFCM

largo tiempo como sus más recientes dos predecesores, Enrique Arturo Diemecke y Carlos Miguel Prieto, quienes permanecieron en el cargo 16 y 15 años, de forma respectiva.

“Soy partidario de que después de cierto tiempo hay que renovar, porque uno como director e instrumentista se acostumbra a ciertas cosas y, a lo mejor, se necesita a alguien que venga con ideas y empuje nuevos para reactivar y seguir manteniendo ese fuego vivo en los músicos, a fin de seguir tocando al máximo nivel.”

Sobre la actual condición de la OSN, el director y violinista afirma que se encuentra con “una orquesta ambiciosa, en el sentido de que quiere hacer música al más alto nivel; está deseando conocer nuevos repertorios, tiene mucha motivación y energía; los músicos también quieren consolidarla como la principal orquesta y referente cultural en música en el país.

“Están muy abiertos a los proyectos, a nuevos repertorios; hay mucha disposición, y eso para un director es fundamental, porque cuando uno llega a una orquesta y a lo mejor hay sectores o generaciones de músicos que no quieren intentar nada nuevo, pues cuesta motivarlos y hacerlos compartir esa misma pasión. Por suerte, he sentido a la orquesta realmente dispuesta y deseosa de empezar a trabajar en este nuevo proyecto.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 11 de diciembre de 2022 CULTURA 8a
Ludwig Carrasco acaba de concluir su gestión al frente de la OCBA. Foto cortesía de la OFCM

La CNO cierra 2022 con el montaje de Dido y Eneas en el Palacio de Bellas Artes

El reparto está encabezado por la mezzosoprano Cassandra Zoé Velasco, como Dido, y el barítono José Adán Pérez, como Eneas. Foto Pablo Ramos

ÁNGEL VARGAS

La Compañía Nacional de Ópera (CNO) cierra su temporada anual con el montaje de una poética producción de Dido y Eneas, la ópera más importante del compositor inglés Henry Purcell (1659-1695) y la única obra escénica totalmente cantada que produjo.

Con libreto del poeta irlandés Nahum Tate (1652-1715), basado en su tragedia Brutus of Alba: Or, the Enchanted Lovers y el libro IV de la Eneida, de Virgilio, ésta es la primera vez que se presenta en versión escénica en el Palacio de Bellas Artes. Su único antecedente en ese recinto fue en formato de concierto en 1971, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional, según el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

Este título estaba planeado para abrir la temporada 2022, pero se aplazó debido a la contingencia por covid-19. Eso explica que su formato todavía corresponde “al que se presentó durante los momentos más difíciles de la emergencia sanitaria”.

La propuesta de la directora escénica y coreógrafa Ruby Tagle de esta pieza barroca remite a los cánones del clasicismo, a partir de un diseño sobrio en el que las escenas y las acciones semejan por momentos a frescos o esculturas grecolatinas, aspecto que es reforzado por el vestuario, que remite a la Grecia clásica.

Esto contrasta con las vistosas coreografías ejecutadas por un cuerpo de bailarines-actores en diversos pasajes de la obra, así como los cambios escenográficos que llevan al espectador lo mismo a la antigua Troya que a diferentes palacios e incluso al inframundo, gracias al empleo de plataformas, lo cual permite que las acciones se realicen de forma simultánea hasta en cuatro niveles dentro de una especie de cuadros pictóricos.

La anécdota cuenta la historia

de Eneas, guerrero troyano, quien ha recibido un mandato de Júpiter para fundar la nueva Troya, y Dido, reina de Cartago. Ambos se enamoran, pero su romance es truncado por el sortilegio de una hechicera que confunde a Eneas y lo pone frente a una encrucijada en la que debe decidir entre el amor y el deber.

La puesta se estrenó el pasado jueves; las tres funciones restantes serán hoy, el 13 y el 15 de diciembre, con un reparto encabezado por la mezzosoprano Cassandra Zoé Ve-

lasco, como Dido, y el barítono José Adán Pérez, como Eneas. El resto del elenco lo completan las sopranos Arisbé de la Barrera, Angélica Alejandre y Fernanda Allande, las mezzosopranos Belem Rodríguez y Alejandra Gómez, además del tenor Rodrigo Petate. Participan asimismo la Orquesta y el Coro del Teatro del Palacio de Bellas Artes, con la dirección concertadora de Iván López Reynoso.

Para mayor información, visite el sitio https://inba.gob.mx/actividad/9983/opera-dido-y-eneas.

Propuesta de la directora Ruby Tagle que remite a los cánones del clasicismo

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 11 de diciembre de 2022 CULTURA
Es la primera vez que se presenta en versión escénica en este recinto
// Quedan tres funciones

Un mensaje de paz acompaña al clásico Concierto navideño de la Ofunam

La presentación en la

sala Neza

se repite hoy a las 12 horas

Un mensaje de fraternidad, paz, amor y esperanza es el que prodiga la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam) con su tradicional Concierto navideño, que ofrece este fin de semana en la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria).

La ocasión reúne a los músicos de

A manera de regalo navideño, la mañana de ayer la orquesta universitaria abrió las puertas de la sala Nezahualcóyotl para que el público pudiera presenciar el ensayo. Foto cortesía Música UNAM / Paola F. Rodríguez

la agrupación universitaria, dirigida esta vez en condición de huésped por Rodrigo Sierra Moncayo, con 150 integrantes del Programa Coral Universitario, iniciativa de la máxima casa de estudios, cuyo fin es fortalecer la difusión de la cultura mediante la participación de estudiantes universitarios en grupos corales y contribuir así a su formación integral.

El programa musical celebra las vísperas de la Navidad y el Año Nuevo mediante una selección de villan-

cicos, en versión para orquesta, tanto tradicionales como algunos de escritura más reciente, además de la obertura y la marcha de La infancia de Cristo, de Hector Berlioz, y la suite número uno de El cascanueces, de Piotr Ílyich Chaikovski.

El espíritu festivo es el distintivo de este concierto, en el que músicos y público se hermanan con ese mensaje de alegría y buena voluntad que subyace en las obras del programa, propio para todas las edades.

Frida Kahlo y Diego Rivera

Qué pasó?

¿Por qué cerró el Museo Dolores Olmedo?

Yo llevé a mis niños. Fue la primera vez que vieron un pavorreal.

Ir el domingo al Museo Dolores Olmedo era la ilusión de muchas familias, incluso algunos grupos de jubilados bailaban al aire libre en el gran jardín. También en el restaurante servían comida de todos los estados de México. Cada mes de noviembre, los habitantes de La Noria-Xochimilco esperaban la megaofrenda de muertos que hace años comenzó Diego Rivera con calacas de cartón.

¿Qué pasó? ¿Por qué cerró el museo al público? ¿Están vivos los xoloitzcuintles? ¿Dónde están los pavorreales?

¿No donó doña Lola Olmedo, la gran amiga de Diego Rivera, su colección al pueblo de México?

Es manejo de colecciones en este país, según Evolet Aceves egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien vive en Alburquerque; habla del silencio de las autoridades culturales y la falta de información como una de sus preocupaciones por el cambio del Museo Dolores Olmedo al antiguo espacio que antes ocupaba la Feria de Chapultepec, que todos veíamos desde el Periférico.

Para mí esa imagen siempre fue el recuerdo de una Montaña Rusa de la que en 2020 cayó un joven al vacío desde su carrito por descuido de los responsables del parque. A raíz de esa horrible muerte, cerró y se desmontaron los juegos.

La colección Dolores Olmedo, de Xochimilco a Chapultepec: el despojo y la impunidad fue el título de la mesa

redonda organizada por el grupo Diálogo, Ciencia y Cultura. La periodista Adriana Malvido, el cineasta Nicolás Echevarría, el científico Sergio Arroyo, la académica Graciela de la Torre, la escritora Verónica Murguía y el especialista en legislación cultural Bolfy Cottom hicieron oír su voz ante un público muy preocupado por el futuro y la preservación de la gran herencia cultural de nuestro país que a veces parece tambalearse.

En el verano de 2021 se anunció que el Museo Dolores Olmedo formaría parte de las atracciones del parque de diversiones Aztlán. A este espacio se le destina una inversión de 3 mil 639 millones de pesos y tiene la expectativa de generar 6 mil 60 empleos. El acuerdo es el resultado de la asociación de los descendientes de la mecenas Dolores Olmedo con Aztlán, parque de diversiones que sustituye a la Feria de Chapultepec.

Se firmó un acuerdo con el gobierno de la Ciudad de México para exhibir las piezas de la colección de Lola Olmedo por 40 años.

Mi informante, Áxel Vega, me explica que la montaña rusa era única en el mundo porque era de madera. Según él duró, 56 años y era parte del paisaje que todos admirábamos al pasar por el Periférico. Su retiro resultó irreparable porque era una pieza muy bella, y ahora no queda ni un poste ni un bache de una obra de arte que todos veíamos con gusto y algunos con miedo.

¿Cuántas cosas más vamos a perder?

Ahora se cuestiona la pérdida de la colección Dolores Olmedo porque, según Adriana Malvido, existe un documento que estipula que “el museo no podrá cambiar claramente de nombre ni de domicilio”. Se trata de la última versión del documento, firmado por la propia Lola Olmedo en 2002.

A manera de regalo navideño, la mañana de este sábado, antes de su presentación de la noche y la de este domingo, a las 12 horas, la orquesta universitaria abrió las puertas de la sala Nezahualcóyotl para realizar un ensayo en el que el público pudo apreciar aquellos entresijos que a la hora del concierto son prácticamente invisibles, como alguna nota falsa de un músico o la entrada a destiempo del coro en una pieza.

Entre la audiencia, prevalecieron decenas de niñas y niños que, entusiasmados y participativos, palmearon y corearon gran parte de aquellos villancicos que reconocían, como Christmas Day y Blanca Navidad, en un ambiente de júbilo, concordia y hermandad, así como momento antes, con esos desparpajo y alegría propios de la infancia, bailaron en sus butacas al ritmo de ese clásico navideño de la suite de El cascanueces.

Ni los pavorreales, ni los perros xoloitzcuintles y su descendencia, ni la biblioteca de 3 mil 500 volúmenes, ni la galería de arte que exhibe el precioso retrato del rostro de Pita Amor; todo el conjunto pictórico de La Noria y las alhajas diseñadas por Diego Rivera forman parte del donativo que hizo Dolores Olmedo al pueblo de México.

Para nosotros, los visitantes, y para quienes vienen cada año a la capital, las puertas cerradas del Museo Dolores Olmedo son una verdadera ofensa. Hace dos años que no se abren al público, aun cuando el acervo Kahlo-Rivera “se renta en 450 mil dólares a museos en el extranjero”, según los expertos. “Un fideicomiso irrevocable garantiza la permanencia del Museo en Xochimilco”.

La colección del Museo Dolores Olmedo agrupa aproximadamente 600 piezas de distintas culturas mesoamericanas, principalmente la maya. El recinto se encuentra en la ex hacienda La Noria, que data del siglo XVII, llamada antes Rancho de San Juan La Noria. El museo abrió sus puertas por vez primera el 17 de septiembre de 1994 y a partir de ese momento acudieron turistas del extranjero y de nuestro país.

La Noria, con la presencia de Diego y de Frida, convirtió al pueblo de Tepepan en un centro turístico al que todos acudimos. Fue el paseo dominguero de muchas familias, lugar de encuentro de estudiantes y punto de referencia para quienes ya conocían Xochimilco, llamada la Venecia de América.

Recuerdo que en 2002, el 8 de agosto, entrevisté a Lola Olmedo, quien me dijo: “He tenido cuánto he querido”. Diego la tuvo en gran amistad y por eso Lola Olmedo pudo gestionar exposiciones en diversos museos de Europa. También ella se responsabilizó de una parte de la obra de Frida Kahlo. La colección tiene 43 piezas de Angelina Beloff, primera

mujer de Diego Rivera y la que le dio su único hijo, quien murió en París durante la Primera Guerra Mundial... (Más tarde Diego habría de tener dos hijas, Lupe y Ruth, con la extraordinaria Lupe Marín.) Su hija mayor, Lupe quien cuenta ahora con 98 años, vive en la casa de su primer hijo, Juan Pablo Gómez Rivera.

Cuando el Museo estaba abierto al público se dividía en diversas salas y aún se conserva la cocina original, cuyas paredes están cubiertas de arte popular. Las sandías, última pintura de Diego Rivera, que data de 1957, cuelga ahora en la sala Maya del Dolores Olmedo. La sala Fernando Gamboa, dedicada a su vida y obra, es una exhibición de las asombrosas exposiciones logradas en París y del descubrimiento del arte de vidrio, hojalata, cartonería y, sobre todo, pintura reunida por Diego y Frida. En la sala 8 se encuentra el retrato de Guadalupe Amor que se exhibió por vez primera en 1957 en Bellas Artes, en medio de las sonrisas de Miguel Alemán, quien era muy coqueto.

Tuve el privilegio de visitar en Acapulco la casa de Diego Rivera, la Casa de los Vientos, que restauró Alejandra Frausto, y admiré una serie de 20 paisajes del atardecer en Acapulco, 20 puestas de sol como 20 despedidas, porque según los críticos fue lo último que pintó el gran maestro.

En el Museo de La Noria, la sala 9, la de Frida Kahlo, exhibe su Autorretrato con changuito y columna rota. También se conservan escritos de la artista. Según Áxel Vega, el Dolores Olmedo en Xochimilco tiene mucho qué ver con el Anahuacalli, construido por Juan O’Gorman, que tuvo que terminar la arquitecta Ruth Rivera. Alberga la colección prehispánica del gran pintor y su atmósfera recuerda al asombro que causa la Casa Azul de Frida en la calle de Londres en Coyoacán.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 11 de diciembre de 2022 CULTURA 10a

Futbol y samba

Los pueblos necesitan escuchar buenas noticias. Los franceses, como los otros, no escapan a esta muy vieja regla. En la actualidad, las buenas noticias se vuelven raras. Así, la victoria del equipo de Francia contra Polonia, en octavos de final del campeonato mundial de futbol que se desarrolla durante estos días en Qatar, fue vista por millones de telespectadores y festejada por la multitud de admiradores de la hazaña. La proeza del joven jugador Killian Mbappé, quien anotó dos goles y participó en el tercero con un pase decisivo, representa en forma ejemplar una gesta de la que sólo son capaces algunos campeones excepcionales. Viene de inmediato a la mente la figura de Pelé, quien apadrinó a Killian, aún muy joven y debutante. Y una grave emoción nos conmueve cuando se sabe que este célebre campeón brasileño se encuentra hospitalizado en estos momentos y que el joven francés pidió orar por la salud de su ídolo, él, Mbappé, quien está en camino de volverse a su vez un ídolo, cuando tiene apenas 24 años.

La emoción es un sentimiento al que ningún pueblo puede escapar. Esto es evidente en el terreno del deporte y de las competencias, aunque también puede observarse en el dominio político. Los habitantes de una nación son, en primer lugar, seres humanos y, por ello mismo, se ven muchas veces gobernados por sus emociones, sus pasiones, mucho más que por su razón. Si la razón guiase los pueblos, no se producirían las guerras mundiales, las exterminaciones, los genocidios y tantos otros horrores. Pero las pasiones, propiciadas por conocedores inspirados, como fueron Hitler o sus concurrentes, conducen de manera inevitable, al desastre. Como es imposible imaginar a un ser humano desprovisto de sentimientos o de pasión, sería necesario resolverse a esperar lo peor, renovado de generación en generación por estos incorregibles seres humanos, a quienes no quedarán sino las lágrimas para llorar las desgracias provocadas por ellos mismos. La Historia da testimo-

nio y, por desdicha, la Historia es trágica.

Son numerosas las personas que desdeñan las proezas deportivas. Cabe recordar la célebre réplica de Winston Churchill, a quien algunos periodistas preguntaron cuál era el secreto de su buena condición física: No sport, respondió este personaje histórico experimentado en el ejercicio de la provocación. Pero también él dominaba el arte de sublevar las multitudes y había podido observar, sutil conocedor, el entusiasmo que puede apoderarse de todos los

seguidores de un equipo durante un combate en busca de la victoria que se ha decidido obtener terminando vencedor del match. En principio, la guerra deportiva no ocasiona muertes. Así, es necesario reconocer al menos esta diferencia y esta ventaja sobre la guerra real practicada con verdaderas armas mortales. De alguna manera, sobre el terreno de futbol, no se trata sino de un combate simbólico, una metáfora de la guerra. Es quizás un exutorio, una válvula de escape de las pasiones efectuadas sin baños de sangre. Desde este

punto de vista, se puede respetar e incluso admirar un fenómeno que enaltece las pasiones humanas cuando encuentran el medio de expresarse libremente sin necesidad de asesinar a su adversario, el cual no debe nunca convertirse en enemigo, pues, finalmente, debe seguir siendo un compañero de juego. Cierto, en algunos lamentables casos, tristes excepciones, la pasión exacerbada por el fanatismo lleva a grupos de seguidores, hooligans u otras porras, a actos de violencia. Pero, por fortuna, en el mejor de los casos, el juego

puede transformarse en una fiesta, como prueban los equipos que bailan después de marcar un gol, así como gozan danzando los jugadores brasileños con un talento heredado de la música que propagan a todo el planeta.

“Mira qué cosa más linda Más llena de gracia Es esa muchacha que viene y que pasa Con su balanceo Camino del mar.”

Mira que cosa más linda, más llena de gracia, es ese gol a ritmo de samba.

vilmafuentes22@gmail.com

Son numerosas las personas que desdeñan las proezas deportivas

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 11 de diciembre de 2022 CULTURA

Cepromusic de fin de año

El pasado 3 de diciembre, el auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes fue anfitrión de un rico y variado programa de música contemporánea con el que, bajo el título Vuelos, el Ensamble del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic) dio por terminada su fructífera temporada 2022, en la que el grupo, a la vez cimiento y cima del quehacer del sonido nuevo en México, realizó una treintena de conciertos. El reparto: una compositora romana, tres compositores

chilangos, un director valenciano (José Luis Castillo) y la presencia de buen número de ejecutantes fundadores del grupo.

Las cuatro obras propuestas por Castillo y el Cepromusic, complejas, retadoras y de alto nivel técnico, destacando por diversas razones, sobre todo, la primera y la última del programa.

Para abrir, la pieza titulada D’après, de la italiana Clara Iannotta, quien en los años recientes ha adquirido una bien cimentada reputación como una voz importante en el ámbito de la composición contemporánea.

Con la utilización de copas de cristal, mangueras a guisa de alientos, cajita de música y algunas otras cosas para complementar al ensamble mixto, Iannotta propone una depurada y muy detallada escritura que en el transcurso de la obra invita al oyente a percibir un vaivén entre las atmósferas oníricas y las sonoridades más concretas y (es un decir) tangibles.

De Ricardo Durán Barney, Le vol du papillon blanc, obra que, quizá no por casualidad, se mueve en planos compositivos, expresivos y texturales simila-

res a los de la pieza de Iannotta.

Entre sus elementos sugestivos, el manejo alternativo de los contrastes y la homogeneidad entre las velocidades del discurso musical. En general, una escritura que genera mucha tensión dramatúrgica, que queda mayormente sin resolución por distensión, lo que aquí es ciertamente una virtud.

Después, Furia infernalis, de Emilio Hinojosa, que contempla la adición de sonidos electrónicos al ensamble instrumental. Hay aquí un desarrollo sustentado parcialmente en oleajes dinámicos que conducen a potentes masas sonoras, ancladas estructuralmente en ciertos gestos electrónicos que reaparecen a medida que la pieza se desarrolla, y que tienen la virtud de evadir lo anecdótico y el cliché. ¿Cómo se desarrolla? Con una componente aleatoria a base de módulos señalados por duraciones, en los que los intérpretes tienen cierto margen de acción.

Para concluir, la extensa y compleja pieza titulada Bioyeur, de Carlos Iturralde, para un ensamble mixto de mayores dimensiones y más diversificado, que incluye la presencia de instrumentos relativamente

inusuales, como el acordeón, la guitarra eléctrica (a cargo del compositor) y el contrafagot, a todo lo cual el compositor añade cuatro voces con roles muy protagónicos a lo largo de la obra.

Elemento primordial en el desarrollo de Bio-yeur es la construcción de centros claramente tonales (atractivamente instrumentados) que contrastan con el resto del discurso que, en general, no tiene anclas armónicas definidas.

Hay en la pieza de Iturralde una buena dosis de libertad (controlada) para los ejecutantes, misma que, contrastada con las secciones de escritura más estricta, da a esta música un carácter perceptiblemente episódico. Y después, un poco de teatro, con sencillos elementos escénicos, lumínicos y sonoros; en esta parte de la obra salen a relucir (no: a resonar) otros objetos sonoros,

como una melódica, una rasuradora eléctrica y un vibrador (sí, de esos precisamente).

En esta sección de la narrativa de Iturralde aparecen algunas claras referencias fálicas, tratadas con una mezcla de gran guiñol y agudo sarcasmo, y todo el asunto transcurre en un ámbito mixto de humor y drama. Decir que Bio-yeur de Carlos Iturralde es una obra poliestilística se queda corto, pero es una buena aproximación a su esencia; eso, a pesar de que, según entiendo, se presentó sólo una parte de la pieza.

Finalmente, para no redundar en lo que he escrito en las 16 veces que he reseñado al ensamble en estas páginas y no caer en la retahíla de adjetivos: un concierto pensado, programado, preparado, ensayado, presentado, tocado y dirigido al nivel habitual del Cepromusic. No hace falta decir más.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 11 de diciembre de 2022 CULTURA 12a
Cuatro obras complejas, retadoras y de alto nivel técnico

Aunque con menor intensidad, continuó la pesadilla de los boletos clonados

Ticketmaster anunció rembolso total, tras caos en los conciertos de Bad Bunny // Cientos de usuarios afectados se unieron a la acción colectiva contra la empresa

En contraste con el caos y el desorden que hubo el viernes por la noche, la segunda fecha de Bad Bunny este sábado en el estadio Azteca se desarrolló con más tranquilidad, debido a que los elementos de seguridad impusieron orden y la gente que no pudo acceder aceptó, a su pesar, retirarse del lugar. Para muchos la pesadilla del “boleto clonado y/o apócrifo” continuó, también el abuso algunos asistentes se quejaron que el personal del coloso rompió sus boletos impidiéndoles la entrada.

Los afortunados que lograron acceder apenas cruzaron los torniquetes de las entradas del estadio Azteca, los adoradores de Bad Bunny gritaron y saltaron felices, liberando el estrés, de que sus boletos resultaran “ilegítimos” y continuaron su festivo camino hacia el coso para disfrutar del “mega perreo” prometido por Bad Bunny en su World’s Hottest Tour

La gran decepción de las personas que no ingresaron desfilaron cabizbajas de regreso a su casa, después de haber hecho fila desde muy temprana hora, pasar una valla de contención cuidadosamente vigilada por integrantes de seguridad ciudadana; además de haber comprado boletos por los canales legítimos de entre 2 mil 500, 3 mil y 8 mil pesos, con varios meses de antelación.

De entre la infinidad de casos, una chica llegó acompañada con su papá, pero la regresaron, pues compró un boleto, cuyo PDF se lo enviaron por Whatsapp y estuvo a

la espera del vendedor que por teléfono le respondió que acudiría al lugar. Otro caso fue el de una pareja de jóvenes que compraron hace meses sus accesos en la taquillera y no pudieron cumplir su sueño de escuchar a la estrella puertorriqueña de música urbana, pues el lector del código de barras no lo detectó, “no tuvimos suerte”, dijeron.

También en diversos accesos del coloso se distribuyeron “alrededor de 30 verificadores” de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), quienes se dedicaron a asesorar a las personas que no pudieron ingresar con su boleto impreso en papel. A algunos los acompañaron a taquilla para que les dieran información fidedigna sobre su caso, para verificar la autenticidad de sus boletos.

“Operativo especial” de la Profeco

Desde temprana hora, en la explanada del estadio, los jóvenes, en su mayoría, lucieron sombreros, botargas, disfraces de tiburón o simplemente atuendos ligeros y gafas para relajar el impacto del sol que iluminó casi todo el día el coloso de Santa Úrsula.

Entre tanto, la vendimia en la explanada estuvo en su apogeo: comida, playeras, bebidas, souvenirs y hasta guardarropa hubo como alternativa en la larga espera, pues, el flujo de acceso al inmueble inició después de las 16:30 horas y hasta antes del inicio del concierto programado a las 20:30 horas avanzó sin detenerse.

Cabe mencionar que este sábado la Profeco, desde muy temprano, desplegó “un operativo especial”

en el Azteca; y la empresa Ticketmaster “rembolsará el costo total de quien haya adquirido entradas legítimas”.

Asimismo, destacó, que “los consumidores afectados tienen derecho a una compensación no menos al 20 por ciento del precio pagado”.

La Profeco describió, que “de acuerdo con la información proporcionada por Ticketmaster a solicitud de esta procuraduría, los inconvenientes en los accesos al inmueble fueron consecuencia de la presentación de un número considerable de boletos falsos, así como de una operación intermitente de su sistema, lo que motivó que a espectadores con boletos legítimos les fuera negada la entrada”.

Por tal razón, “la empresa de venta de boletos en línea se ha comprometido a rembolsar el costo total del boleto a los consumidores que hayan adquirido boletos legítimos en canales oficiales y a quienes conforme al registro electrónico no hayan podido acceder al concierto”.

La dependencia dijo que Ticketmaster les informó que del pasado viernes “había recibido alrededor de mil 600 solicitudes de rembolso, mismas que revisarán, a partir del lunes”; además su titular Ricardo Sheffield Padilla informó que sólo ha recibido siete reclamos por no poder acceder al concierto, a pesar de contar con boleto.

Aunque por otro lado en las redes sociales cientos de usuarios afectados se sumaron a la “acción colectiva en contra de Ticketmaster”, en el banner con logotipos de Profeco y la Secretaría de Economía, contenía las instrucciones para sumarse “si fuiste afectado”.

Catorce revendedores detenidos

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México detuvieron el sábado a 14 personas que ofrecían boletos apócrifos en reventa en las inmediaciones del estadio Azteca para el segundo concierto de Bad Bunny.

Las detenciones ocurrieron en distintos puntos del Coloso de Santa Úrsula, en los cuales los uniformados detectaron a los revendedores quienes, de manera inusual, se acercaban a los seguidores de Bad Bunny para ofrecer boletos con costos distintos a los ofrecidos en las plataformas autorizadas para la venta.

Entre los 14 detenidos se encontraban dos mujeres y una menor de 17 años, a quienes presentaron ante el juez cívico, quien determinará la sanción correspondiente.

En tanto, los policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito agilizaron la vialidad en las principales avenidas aledañas al recinto.

Ayer se desplegaron a 2 mil 795 elementos y 107 vehículos para garantizar la integridad física y patrimonial de los asistentes, además de evitar la alteración al orden público, faltas administrativas y la comisión de ilícitos.

Asimismo, se pidió a la ciudadanía que ha sido víctima de un delito acuda a presentar su denuncia ante los agentes del Ministerio Público y, en caso de detectar anuncios sospechosos que oferten boletos o una aplicación irregular en la venta de entradas para eventos masivos, contacte a la Unidad de Policía Cibernética para recibir asesoría.

▲ Ayer, la segunda fecha del rapero en el estadio Azteca se desarrolló con más tranquilidad, debido a que los elementos de seguridad impusieron orden y la gente que no pudo acceder aceptó retirarse del lugar. Fotos José Antonio López

El artista más escuchado Bad Bunny fue proclamado el artista más escuchado del mundo por segundo año consecutivo según Spotify, y ha logrado destacarse por sus movimientos revolucionarios que constantemente impactan a la industria musical.

La estrella de la música urbana marcó un nuevo hito con el World’s Hottest Tour, donde se enfocó en presentarse en los estadios más importantes de Estados Unidos y Latinoamérica. La gira comenzó el 5 de agosto pasado en la ciudad de Orlando, Florida en el Camping World Stadium y culminó la noche de este sábado en el estadio Azteca.

En marzo pasado, se anunció que Bad Bunny tenía la gira más lucrativa del momento a escala mundial. El astro puertorriqueño de la música urbana además encabezaba la lista semanal de Pollstar, con ingresos promedio de más de 2.7 millones de dólares por ciudad y con un costo promedio del boleto de 160.36 dólares, de acuerdo con la publicación especializada por promotores de conciertos y gerentes de recintos.

Luego de la exitosa gira, Bad Bunny dijo a Bullboard que se tomará un receso en 2023. “Es para mí, para mi salud física, y emocional para respirar, disfrutar mis logros”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 11 de diciembre de 2022 13a
ESPECTÁCULOS

Murió el cineasta y productor argentino Jorge Denti

El cineasta y productor argentino Jorge Denti, murió el jueves en México donde radicaba desde hace tiempo, a los 79 años.

Denti fue integrante del Grupo Cine de la Base que fundó Raymundo Gleyzer, y creó en México el Colectivo Cine del Tercer Mundo (C3M).

En su filmografía personal con medio centenar de títulos figuran los documentales País verde y herido sobre el poeta uruguayo Mario Benedetti; Las 4 estaciones de Eliseo Diego, acerca del poeta cubano; Trece años y un día, retrato del escritor Mauricio Rosencoff; Malvinas: historias de traiciones y La huella del doctor Ernesto Guevara

Nacido en la localidad bonaerense de San Martín, el 27 de mayo de 1943, su compromiso militante junto a Gleyzer lo llevó al exilio en Perú, y tras la desaparición del autor de Los traidores y México, la revolución congelada, filmó en Perú junto a sus compañeros del Grupo de Cine de la Base Las AAA son las tres armas (1977).

Además, Denti trabajó en distintas productoras y emisoras de televisión de Europa y América (Televisión de la Suiza Italiana, RAI, Channel Four de Londres, entre otras) y fue director de producción en el canal 40 de México.

Jorge Denti perteneció a una generación que siempre habló en plural, que “hizo cine con las manos”, que no dejó nunca de buscar justicia y revindicar en Raymundo Gleyzer a todos los compañeros desaparecidos durante la dictadura.

H&H Metal Fest: la música que unió al cielo y al infierno

“¡Cámara Robert, ya párate, vámonos, nos va a dejar el camión”, vociferaba un joven a mis espaldas, pero no volteé a ver de qué se trataba hasta que escuché que el que gritaba le decía al aludido “¿qué tienes wey, porqué chillas?, ¿te sientes mal?”.

“¡Nooo weeey!”, respondió, visiblemente “emocionado” por los nubarrones del alcohol y el ambiente que lo rodeaba, con voz aguardentosa y apenas entendible: “¡No mames, no ves que estoy bien pinche felipe!, ¡pensé que no los vería (a las bandas), pensé que no se iban a presentar! y, sobre todo, ¡vi a Kiss wey, los vi!”.

La boca del chavo estaba llena de una gran verdad: todos estábamos felipes de haber sido testigos de la realización del Hell and Heaven Metal Fest, cuya exitosa edición lo ubica como un referente del género en Latinoamérica y, de paso, les calla la boca a los escépticos (entre ellos, reconozco, un servidor) que no lo consideraban.

Llegada la fecha de celebración del festival, cual Dante tras las puertas del infierno de la incertidumbre y acompañado de mis dos Beatriz-Virgilio adolescentes, descendí a los círculos del infierno metalero enclavado en el foro Pegaso, en las gélidas tierras toluqueñas.

Era el viernes 2 y la fila para entrar a ese abismo era larga; cosa curiosa, en este infierno todos queríamos ya estar. Tras lograr el acceso, acudimos Heaven Stage para apreciar a la súcubo Alissa White-Gluz y los Arch Enemy, cuyo potente death

metal melódico, cautivó a cientos de personas, quienes, arrastrados por sus vertiginosos ritmos, entraban al slam.

Demonios como Naglfar, Taake, Marduk, Possessed o Venom devastaron en el Trve Metal Stage, con la malignidad característica del death o black metal, a la antigua escuela, atrayendo a las almas penantes. Mientras que sonidos más alternativos congregaban al público en el escenario de conocida cerveza, donde actuaron bandas como Soul Asylum o Candlebox, quienes interpretaron clásicos como Far Behind.

El Hell Stage recibió a la banda nerlandesa Epica, a la que el público le brindó una gran ovación; acto seguido, en el escenario Heaven, el líder de Rammstein, Till Lidemann, sustituyendo a los maniacos suecos de Meshuggah, dio lo mejor de sí. La reina del metal: Doro, en el Hell Stage, mostró el porqué del mote.

El deseo de ver a Pantera nos carcomía. La banda cuyo regreso a los escenarios, después de 21 años de inactividad, ha causado controversia, pues, para muchos, se trata de una banda tributo. Sea como fuere, Phil Anselmo y Rex Brown (miembros originales), junto con Zakk Wylde y Charlie Benante (Anthrax), devastaron el escenario en un concierto memorable, que ya forma parte de la historia no sólo del metal, sino de la música en general.

Con los primeros acordes de A New Level el infierno se desató; I’ m Broken y Fuckin’ Hostile, destructoras: el sentido tributo a Dimebag Darrell y Vinnie Paul llegó con Cemetery Gates; el headbanging regresó con Walk y con Cowboys From Hell ardió el cielo. Las expectativas, rebasadas. Scorpions, para

otra ocasión, pues dos horas de camino nos esperaban al regreso.

El sábado 3 los sonidos fueron más densos, rápidos y furiosos. De entrada, el Trve Metal Stage nos recibía con los Demolition Hammer y sus frenéticos ritmos thrashers, que generaron violentos e intensos Wall of death. Por su parte, el cielo recibió a los Heaven Shall Burn, quienes encendieron los ánimos, pese al clima frío. Las Kittie hicieron lo propio en el Hell Stage.

La misa negra inicio con las blasfemas sonoridades de Behemoth en el ¡Heaven Stage!, congregando a miles de condenados. En el escenario cervecero, Doyle, legendario guitarrista de los Misfits, mostraba su interesante proyecto solista; el death metal denso y pesado de Benediction llenaba el Trve, mientras que Trivium pasaba penurias por el sonido en el Heaven.

Por México, bandas como For Centuries mostraban en el New Blood Stage el excelente nivel que se tiene en el país; el punk rock de los legendarios Bad Religion sonaba en el espacio de la cebada, casi al mismo tiempo, los Judas Priest incendiaban el Hell Stage con una dosis candente de su clásico heavy metal. Poco después, el Heaven recibía a los Slipkont, aunque preferimos acudir al Valhalla sonoro de los vikingos Unleashed, concluyendo una jornada llena de metal.

Familias enteras, adultos mayores, personas maduras, adolescentes, niños de brazos, pintados y hasta caracterizados como los integrantes de los legendarios Kiss, ingresaban felices al festival, al que la gente acudía, lo mismo para ver a sus ídolos que para tomarse una foto para su Instagram; “no mames

wey, está super chingón esto”, decía una chica cuya mochila portaba tres diferentes outfit para la ocasión, como se lo confesó a su amiga y acompañante.

La jornada estuvo plagada de diversas sonoridades como el hardcore de Soziedad Alkoholika, el nu metal de P.O.D., el ska de Panteón Rococó, que la rompió en el stage cervecero –lástima de los connatos de bronca– y el death metal old school de Hypocrisy. Lo curioso de la ocasión: el heavy con tintes cristianos de Stryper se escuchó en el mismo escenario en el que, posteriormente, las ocultistas y satánicas sonoridades de Mercyful Fate invocaron al maligno.

Anthrax sonaba como si estuviera en un aparato de sonido sin el botón de estéreo, pese a ello, generó una devastación digna de un huracán. Mismo problema para Dave Mustaine y los suyos, Megadeth, quienes también sufrieron problemas de audio graves, los cuales superaron, ofreciendo un show excelente.

Finalmente, pasadas las 11 de la noche, de forma impactante (¡no podría ser de otra manera!) Kiss bajó, literalmente, al escenario para ofrecer un show épico, lleno de luces, pirotecnia y hasta acrobacias aéreas, ritual que, con un cuarto de siglo de existencia, ha sobrevivido por generaciones, porque, finalmente, Kiss es Kiss, si no, pregúntenle al chico que lloró al verlos por primera vez.

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 11 de diciembre de 2022 ESPECTÁCULOS 14a
▲ Las bandas estadunidenses Kiss y Anthrax durante su presentación en el festival metalero Fotos Salvador Bonilla ▲ El realizador creó en México el Colectivo Cine del Tercer Mundo (C3M). Foto Rubicela Morelos

¿LA FIESTA EN PAZ?

Resonancias de Guadalajara y varios triunfos con toros de regalo

JORGE GARCÍA ALLENDE, cronista de Guadalajara, informa que en la reciente temporada 2022 en la Plaza Nuevo Progreso “en la primera corrida alternaron seis matadores tapatíos ante un muy bien presentado encierro de Zacatepec, que en términos generales resultó bravo y puso a prueba la madurez torera de seis diestros locales con nulo o muy escaso rodaje el pasado año, en esa pésima costumbre sudamericana de echar en un cartel a los toreros locales y en el resto a los diestros importados. El triunfo correspondió a Pepe Murillo hijo, quien le cortó una muy merecida oreja al cuarto de la tarde por una faena variada y de mucha entrega culminada con una estocada entera en lo alto”.

“EN EL SEGUNDO festejo actuaron Octavio García El Payo, Andrés Roca Rey y Héctor Gutiérrez, ante un imponente encierro de Jaral de Peñas en una jornada para el recuerdo de los aficionados ya que el hidrocálido Héctor Gutiérrez indultó al tercero de la tarde y cortó la oreja del que cerró plaza, en tanto que el peruano Roca Rey fue premiado con dos apéndices del segundo y obtuvo un auricular del reserva que sustituyó al quinto, devuelto por manso.

“EN LA TERCERA corrida reaparecieron el español Alejandro Talavante, Diego Silveti y Leo Valadez, quienes despacharon un encierro de La Estancia. El máximo triunfador fue Valadez, con dos emotivas faenas saliendo a hombros. Talavante, tras meritorias faenas falló con la toledana y regaló el primer reserva, proveniente de la vacada de Teófilo

El menú

Juego de masacre. En un elegante restaurante enclavado en una isla privada, el chef de cocina Julian Slowik (Ralph Fiennes), organiza una singular ronda de degustaciones culinarias. Los pocos invitados exclusivos, apenas una docena de personas, han sido cuidadosamente seleccionados, y aunque cada uno debe pagar poco más de mil euros por el menú, todos deberán someterse al estricto protocolo que rige en el lugar, en realidad un ritual que la muy eficiente y marcial Elsa (Hong Chau), asistente de Slowik, obliga a observar de modo implacable. Entre los clientes figuran Tyler (Nicholas Hoult), un joven cocinero ambicioso, admirador incondicional del chef y maestro de ceremonias, y su novia Margot (Anya Taylor-Joy), única persona no invitada formalmente. También tres hombres de negocios prepotentes y mafiosos, un actor latino hollywoodense (John Leguizamo) quien conoció mejores tiempos, ávido todavía de reconocimiento y una mujer, especialista en gastronomía, crítica temible en revistas especializadas. El

Gómez, al que luego de un gran trasteo por ambos lados despenó de tres cuartos de espada para cortar una oreja. Por su parte Diego Silveti, después de sus fallos con los aceros regaló un octavo toro al que tras emotiva y variada faena despachó con tres cuartos de acero llevándose una oreja.

“EL DOMINGO 13 se presentaron el rejoneador español Andy Cartagena y los hidrocálidos José María Hermosillo y Miguel Aguilar, quienes lidiaron un bien presentado encierro de La Estancia Y Santa Inés. Poco pudo hacer Cartagena con su lote, falto de fuerza, con el que se vio voluntarioso en montas espectaculares. En esta ocasión el triunfo grande correspondió al desaprovechado torero de Aguascalientes José María Hermosillo, quien realizó una gran faena con un toro de regalo al que le cortó una oreja. Por

“EN LA QUINTA y última tarde se lidiaron toros de las ganaderías de La Venta del Refugio y San Constantino a los que se enfrentaron el rejoneador portugués Diego Ventura, el hidrocálido Arturo Macías El Cejas, y el queretano Diego San Román. Ventura perdió al menos una oreja en cada de uno de sus astados por sus reiteradas fallas en la suerte suprema. El triunfador, al cortarle una oreja al segundo de la tarde y obtener otros dos apéndices del toro de San Constantino que regaló y para el que se pidió el indulto que no fue concedido, fue Arturo Macías. San Román desarrolló lo mejor de su arte torero, fallando con el acero en su primer turno. El triunfo vino con el sexto de la tarde al que pasaportó de

una entera un tanto caída, siendo premiado con una oreja”, concluye García Allende.

UN AFICIONADO PENSANTE comenta: “en México se juega con la ignorancia y el autoengaño. Cuando dijeron: hay que regular los espectáculos, los empresarios taurinos respondieron: ahí les va un espectáculo regular sin regular, total quién va a notar la diferencia entre regular o establecer reglas, y regular u ofrecer algo de calidad inferior”. Aléguenle, positivos.

cuadro lo completa un matrimonio de personas maduras visiblemente hartas de sus rutinas domésticas y que en la suculencia culinaria propuesta buscan una distracción para su aburrimiento. Este círculo de personajes superficiales y pretenciosos –resumen perfecto de la clientela privilegiada que por largo tiempo Slowik ha atendido y soportado pacientemente– se encuentra ahora reunida para asistir a un extraño ceremonial que lejos de ser el agasajo esperado, parecería convertirse en un perverso juego de manipulación sádica.

El menú (The Menu, 2022), película dirigida por el británico Mark Mylod, mejor conocido por su colaboración en exitosas series televisivas como Succession y Juego de tronos, maneja de modo novedoso elementos ya presentes en propuestas fílmicas sobre el arte culinario que han funcionado como sátiras sociales relacionadas con el tema del poder, trátese de la memorable cinta El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante (Peter Greenaway, 1989) o de otro título inglés más reciente, El chef (Boiling Point, 2022), de Philip Barantini. Dividida en varios capítulos, que corresponden cada uno a los tiempos

de un menú y en especial a una nueva creación gastronómica, la trama de suspenso que proponen el director y sus guionistas Seth Reiss y Will Tracy, presenta un espacio acogedor, con decoración high tech, tenuemente iluminado, que paulatinamente va transformándose en un escenario de confrontación verbal entre el chef Slowik, quien actúa más como un déspota político que como un anfitrión culinario, y su clientela perpleja y aterrada a la que le impone sus gustos extravagantes de cocina ultra minimalista, obligándola a aceptar esa austeridad caprichosa. En esta comedia de suspenso y horror los comensales incautos advierten, uno a uno, su suerte amenazada por un misterio angustiante cuya solución se ve continuamente diferida y alterada, todo como en un relato de Agatha Christie.

Entre todos esos invitados, únicamente Margot, la joven intrusa en esa degustación de lujo, mostrará su descontento con actitudes rebeldes que para el chef serán cada vez más insoportables. Toda la película gira en torno a esta insospechada relación de fuerzas. Con la organización y disciplina casi militar que Slowik ha impuesto en la

cocina, con la obediencia absoluta y servil, al extremo de la autoinmolación, con que cocineros y meseros atienden a las órdenes del jefe supremo, y con la retórica plagada de filosofemas y retorcimientos verbales que emplea el chef al presentar cada platillo, la cinta se vuelve la clara metáfora de un poder político autoritario y sus posibles excesos. Paralelamente funciona también como una sátira al esnobismo de aquellos clientes que en su búsqueda de una delicadeza gastronómica como símbolo de un estatus social elevado, se descubren víctimas de su propio afán de simulación cultural. Las propuestas culinarias de Slowik son tan absurdas como la de ofrecer “un pan sin pan”, es decir, un sucédano que sólo contenga una suerte de placebo de harina susceptible de calmar las aprensiones de un apetito saludable culposo, pero también de exasperar al comensal adicto a los sabores brutos de las preparaciones tradicionales. Si el precio de la exquisitez, la corrección política y la buena apariencia social suelen ser el sacrificio, El menú lleva este requisito a situaciones extremas tan jocosas como delirantes.

Se exhibe en Cinemex y Cinépolis.

15a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 11 de diciembre de 2022
ESPECTÁCULOS
su parte Miguel Aguilar no tuvo suerte con sus toros, conformándose con una salida al tercio. ▲ José María Hermosillo, desaprovechado diestro hidrocálido con cabeza y corazón toreros, obtuvo otro triunfo en Guadalajara a cambio de una cornada. Foto cortesía de la Plaza Nuevo Progreso

JAZZ

Matías Carbajal y su segundo // Cebiche de sirenas

HACE TRES AÑOS, un disco titulado Cebiche de sirenas, Vol. 1 anunciaba ya que habría un volumen 2. Y helo aquí, el multifacético e incansable Matías Carbajal presentará Cebiche de sirenas, Vol. 2 el miércoles 14 de diciembre, a las 8 de la noche, en la Fundación Sebastián (Av. Patriotismo 304, San Pedro de los Pinos).

EN SU FACETA de compositor de canciones (el maestro navega también en el jazz, la música clásica, la poesía, la producción y la promoción cultural), en esta ocasión Matías quiso que sus rolas sonaran exclusivamente con voces femeninas e invitó a 12 cantantes y seis instrumentistas de excelencia, de diferentes generaciones, rutas e intensidades.

ASÍ, ESTE NUEVO cebiche da voz a Iris Bringas, Érika Goez, Mariana Vaz, Ana Ruiz, Carolina Urbano, Iraida Noriega, Karen, Patricia Carrión, Louise Phelan, Martha Merino, Salgado y Leika Mochán. Además, ahí están Pilar Sánchez (contrabajo), Becka Bass (bajo), Nicté Esparza (sax), Zoilé (guitarra), Ilse Santana (batería) y Marlene Encielo (coros).

MUCHAS DE EJAZZ, con antecedentes o con involucramientos totales en el jazz, aunque el disco tenga un núcleo central en algo que pudiéramos reco-

nocer todavía como pop… en las muy extensas acepciones de este término, que van desde la calidad del presente proyecto hasta algunas baratijas que llenan estadios.

CONVOCAR A TANTAS sirenas y hacerlas coincidir en un disco fue todo un reto. Pero un desafío aún mayor era poder reunirlas en un solo concierto. Y Matías lo logró. Eso es poder de convocatoria.

RECOGIMOS LAS OPINIONES de cuatro sirenas:

IRAIDA NORIEGA. ME honra mucho ser parte de este proyecto. El universo creativo del Matías es amplio; desde hace tiempo ha generado estas canciones involucrando a mujeres y ya es como un ritual. Me emociona mucho ser parte de esto.

MATÍAS TUVO LA generosidad de decirme: “Mira, tengo este par de canciones que creo que podrían estar padres para tu voz y tu onda. Tú decide. Y dentro de esa libertad de elección me gustó mucho esta rola, por el rollo blusero arrabalero, que es en lo que me siento cómoda. Y aparte, llegado el momento de grabar el tema, le propuse: “Ya en ésta, por qué no involucramos a mi hijo, que también es un blusero arrabalero.” Entonces, si de por sí ya era bonita la invitación, que haya esta extensión al retoñito, y que podamos seguir compartiendo, lo hace todavía mejor.

SE NOTA TU toque en el arreglo NO. LLEGO COMO intérprete; pero muy generoso, el Matías me da libertad para la interpretación. Es decir, hay un dibujo melódico bastante claro, pero sí hay esa permisión, desde la actitud jazzística, de poder plantear el tema y darle ciertas variantes a la melodía por aquí y por allá.

IRIS BRINGAS. ME parece una iniciativa muy padre de Matías Carbajal. Ya es el segundo volumen de Cebiche de Sirenas. Escuchar las canciones interpretadas por voces femeninas, y que gran parte de la banda musical sea integrada por mujeres, y que esta iniciativa venga de un hombre, me parece maravilloso; el sentido de estas interpretaciones con un toque femenino me parece encantador.

ME TOCÓ CANTAR El mundo a través de tus ojos, una canción muy bonita. Me gustó trabajar con Matías desde la creación de esta versión, que fue cambiar algunas pequeñas cosas rítmicas, incluso al pulso del tiempo. Matías ha sido muy sensible y me ha dado la libertad total, tanto para jugar con el tono de la canción, los fraseos e incluso un poquito con la melodía

MARTHA MERINO. ME gusta mucho el proyecto y haber podido participar en la grabación; porque, aparte de que me gustó mucho la canción que tocó cantar,

participaron cantantes y músicos a los que admiro mucho. Esto es muy importante en mi carrera, y más va a ser el día que hagamos la presentación.

LA CANCIÓN QUE me tocó es mucho de coqueteo, es muy sensual, invita mucho a una atmósfera de ese tipo. Fue muy divertido grabarla.

PATRICIA CARRIÓN. ME encanta la idea de que Matías me haya convocado nuevamente para este segundo volumen de Cebiche de Sirenas. Somos puras cantantes. Se me hace una estupenda iniciativa de un hombre, que tiene una creatividad y una inquietud por hacer cosas muy grandes. Él está conectado con todo el mundo; su labor es muy callada, pero muy firme. Es generoso y muy creativo.

TU BOCA ES un tema introspectivo, definitivamente; es dejar que la gente escuche un pensamiento, una reflexión, la relación con una pareja y el enfoque sobre la boca, que es algo tan sensual; es la puerta del amor. Si alguien no te sabe provocar la boca, todo lo demás tampoco te provoca. Intentamos hacer el tema acompañándonos, pero de repente empecé a trabajarlo sola con la guitarra y… le encontré otro modo.

NOS VEMOS EL 14. La entrada es libre.

amalacara@prodigy.net.mx

LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo
de 2022
16a
11 de diciembre
ESPECTÁCULOS

Subir las tasas es todo costo, sin beneficio

Es notable la inflexibilidad con que los bancos centrales están decididos a subir los tipos de interés. En nombre de controlar la inflación, están dispuestos a causar una recesión, o a agravarla si se produjera por sí sola. Además, reconocen abiertamente que sus políticas provocarán sufrimiento, aunque no dicen que la peor parte se la llevará la gente pobre y marginada (y en Estados Unidos, las personas de color), no sus amigos en Wall Street.

Como muestra un nuevo informe (https://bit.ly/3hc00P2) del Instituto Roosevelt, del que soy coautor, cualquier beneficio derivado de la reducción adicional de la inflación como resultado de la subida de tipos de interés será mínimo, en comparación con lo que es previsible en cualquier caso. Ya hay indicios de que la inflación se está calmando. Tal vez no tan rápido como esperaban los optimistas hace un año (antes de la guerra de Rusia en Ucrania), pero es un hecho que se está moderando, y por las mismas razones que en su momento detallaron los optimistas. Por ejemplo, predijeron que el encarecimiento de los autos iba a reducirse en cuanto se resolviera la escasez de semiconductores que lo causó. Es lo que sucedió, y de hecho, los inventarios de las automotrices están en aumento (https://bit.ly/3Bo2QHK).

Los optimistas también esperaban que los precios del petróleo se redujeran, en vez de seguir aumentando; una vez más, es exactamente lo que sucedió (https://oilprice.com/ oil-price-charts/). De hecho, el abaratamiento de las fuentes de energía renovables implica que el precio del petróleo a largo plazo caerá incluso por debajo del actual. Es una pena que no las hayamos adoptado antes. Hubiéramos estado mucho mejor aislados de las variaciones de precios de los combustibles fósiles, y seríamos mucho menos vulnerables a los caprichos de petrodictadores como el presidente ruso Vladimir Putin y el líder saudita, el belicista y asesino de periodistas (https:// bit.ly/3Bo3bKw) príncipe heredero Mohammed bin Salmán (a quien todos llaman MBS). Hay que agradecer que ambos hombres hayan fracasado en el aparente intento de influir en la elección intermedia de 2022 en Estados Unidos apelando a una marcada reducción de la producción de petróleo (https:// bit.ly/3HkNQ13) a principios de octubre.

Hay otra razón más para el optimismo, y tiene que ver con los márgenes de ganancia (la diferencia entre precios y costos). Estos venían creciendo lenta-

mente como consecuencia de la creciente monopolización de la economía estadunidense, pero desde el inicio de la crisis de covid-19, se dispararon (https:// bit.ly/3WajP8t). Conforme la economía termine de salir de la pandemia (y, esperemos, de la guerra), es de prever que esos márgenes disminuyan, lo que moderará la inflación. Es verdad que los salarios llevan algún tiempo creciendo más rápido que antes de la pandemia, pero eso es bueno, tras el inmenso aumento secular de la desigualdad que hubo, agravado por la reciente disminución del salario real (deflactado) de los trabajadores.

El informe del Roosevelt también refuta el argumento de que la inflación actual se debe a un exceso de gasto durante la pandemia, y que para bajarla se necesita (https://bit. ly/3uHl5nL) un largo periodo de alto desempleo. La inflación por demanda se da cuando la demanda agregada supera a la oferta agregada potencial.

Pero en general, no es lo que ha sucedido. En vez de eso, la pandemia dio lugar a numerosas restricciones sectoriales de la oferta y a desplazamientos de la demanda que (en combinación con ajustes asimétricos) fueron los principales motores del aumento de precios.

Por ejemplo, hoy la población estadunidense es inferior a las proyecciones de antes de la pandemia. Las políticas de la era Trump para la pandemia de covid-19 no sólo contribuyeron a la pérdida de más de un millón de personas en Estados Unidos (y esa es sólo la cifra oficial), sino que además la inmigración se redujo, por la presencia de nuevas restricciones y de un ambiente menos acogedor y más xenófobo. Lo que provocó el encarecimiento de los alquileres no fue que hubiera un gran aumento de la demanda de vivienda, sino más bien el hecho de que la difusión del teletrabajo provocó cambios en las preferencias (en particular, entre los trabajado-

res del conocimiento) respecto del lugar de residencia. Con la reubicación de numerosos profesionales, el costo de alquilar o comprar una vivienda aumentó en algunas áreas y disminuyó en otras. Pero el aumento en las primeras fue mayor que la disminución en las segundas; de modo que los desplazamientos de la demanda contribuyeron a las cifras generales de inflación. Volvamos a la cuestión principal que nos ocupa. Tipos de interés más altos ¿aumentarán la oferta de semiconductores para los autos, o la de petróleo (como si de algún modo fueran a convencer a MBS de producir más)? ¿Reducirán el precio de los alimentos (salvo por provocar una caída mundial de los ingresos de tal magnitud que la gente tenga que ajustar sus dietas)? Claro que no. Por el contrario, subir los tipos de interés dificultará todavía más movilizar inversiones que puedan aliviar las restricciones de la oferta. Y como muestran el informe del Roosevelt y otro (https:// brook.gs/3Hraox8) anterior que escribí con Anton Korinek para la Brookings Institution, hay muchas otras formas en que la subida de tasas puede agravar las presiones inflacionarias.

Es más probable controlar esta inflación con políticas fiscales bien dirigidas y otras medidas más puntuales que con políticas monetarias indiscriminadas y potencialmente contraproducentes. La respuesta apropiada al alto precio de los alimentos, por ejemplo, es revertir la vieja política de sostenimiento de precios agrícolas por la que se les paga a los agricultores para que no produzcan (https://to.pbs. org/3iSOeJZ), cuando habría que alentarlos a producir más. Asimismo, la respuesta apropiada a los aumentos de precios derivados del poder de mercado excesivo es fiscalizar mejor las normas de defensa de la competencia, y la respuesta al encarecimiento de los alquileres para las familias pobres es alentar la inversión en nuevas viviendas, mientras la subida

de tasas tendrá justo el efecto contrario. Si hubiera escasez de mano de obra –de lo cual, la señal típica es que aumente el salario real, todo lo contrario a lo que estamos viendo (https:// bit.ly/3Phq1ZY)–, la respuesta debería incluir más provisión de guarderías, políticas proinmigratorias y medidas que refuercen el salario y mejoren las condiciones de trabajo.

Tras más de una década de tipos de interés exiguos, tiene sentido “normalizarlos”. Pero subir las tasas más de lo necesario, en un intento quijotesco de controlar la inflación en poco tiempo, no sólo provocará sufrimiento ahora, sino que dejará cicatrices duraderas, sobre todo entre aquellas personas que tienen menos capacidad de soportar los efectos de políticas desacertadas como estas. En cambio, la mayoría de las respuestas fiscales y de otra índole descritas aquí generarán beneficios sociales a largo plazo, incluso si la inflación al final fuera menor de lo previsto.

Es bien conocida la frase (https://bit.ly/3Pfg7YF) del sicólogo Abraham Maslow según la cual, “si lo único que tienes es un martillo, todos los problemas te parecen clavos”. Que la Reserva Federal de los Estados Unidos tenga un martillo no quiere decir que tenga que salir a destruir la economía a martillazos.

Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía, es profesor distinguido en la Universidad de Columbia e integrante de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional.

Traducción: Esteban Flamini

Copyright: Project Syndicate, 2022. www.project-syndicate.org

Para tomar en cuenta

En la semana que inicia se reportarán datos económicos relevantes, como producción industrial y se dará a conocer decisión de política monetaria tanto en México como en Estados Unidos, entre otros.

México Lunes 12

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará el indicador de actividad industrial correspondiente a octubre. Analistas de Citibanamex prevén un crecimiento mensual de 0.2 por ciento, lo que implicaría un aumento anual de 3.3 por ciento.

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales informará sobre las ventas en sus establecimientos en noviembre.

Miércoles 14

El Inegi reportará datos de la industria manufacturera y minerometalúrgica de octubre.

Jueves 15

El Banco de México (BdeM) dará a conocer su decisión de política monetaria. El consenso de analistas es un incremento de medio punto porcentual en la tasa de interés de referencia, la cual se ubicaría en 10.5 por ciento.

Viernes 16

El BdeM presentará el reporte sobre las economías regionales durante el tercer trimestre del año.

Estados Unidos Martes 13

Se dará a conocer el reporte de inflación al consumidor durante noviembre.

Miércoles 14

La Fed dará a conocer su decisión de política monetaria. Analistas anticipan un incremento de 0.75 puntos, para llevar la tasa a un rango entre 4.25 y 4.50 por ciento.

Jueves 15

Se informará sobre la producción industrial, producción manufacturera y ventas minoristas durante noviembre.

Fuentes: Inegi, BdeM, ANTAD, Citibanamex y Monex

Modelo incrementa el precio de la cerveza

A los incrementos en los precios de productos y bebidas que se han observado en días, se sumarán las cervezas de Grupo Modelo, pues desde este lunes 12 de diciembre las bebidas alcohólicas de esa firma aumentarán, señaló Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec). El organismo indicó que todas las presentaciones de cerveza de esa empresa aumentarán su costo en pleno inicio de celebraciones de fin de año.

En las últimas semanas la embotelladora Coca-Cola Femsa también incrementó el precio de productos como Coca-Cola y lácteos como Leche Santa Clara, entre otros.

Por otra parte, de acuerdo con trabajadores de Walmart algunas tarjetas de despensa ya no permiten a los consumidores adquirir productos básicos.

15 LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
▲ La Fed apuesta por un largo periodo de alto desempleo para bajar la inflación. Imagen de contratación de personal en California Foto Afp

La presidenta de Perú exige al nuevo gabinete una promesa anticorrupción

La policía tiene claro el “ejercicio legítimo para mantener el orden público”, advierte Dina Boluarte

“¿Juráis desempeñarse lealmente y fielmente y sin cometer actos de corrupción?”, preguntó la nueva mandataria de Perú, Dina Boluarte, a cada uno de sus 17 ministros al juramentarlos la tarde de ayer en la sede del gobierno. El primero en rendir protesta fue el abogado José Angulo Arana, quien ejercerá el estratégico cargo de presidente del Consejo de Ministros.

Lo de “sin cometer actos de corrupción” es toda una novedad, una innovación de la incipiente gobernante y tiene que ver, sin duda, con intentar ofrecer una respuesta a la generalizada percepción existente en la sociedad peruana de que la clase política llega al poder y a las instituciones a robar y a favorecer a sus parientes y amigos.

La ceremonia, efectuada con la solemnidad requerida en el palacio de gobierno, se retrasó tres horas, lo cual generó una creciente expectativa de los reporteros ahí presentes respecto de las causas de la demora, particularmente cuando se supo que quien aparentemente era el elegido para encabezar el gabinete –el ex embajador en Naciones Unidas Manuel Rodríguez Cuadros, y quien se dijo fue visto ingresar a la sede gubernamental– hizo una declaración anunciando que no estaba en sus intenciones asumir cargo alguno.

Transcurridos tres días desde la defenestración de Pedro Castillo, constituir el equipo de ministros era urgente no sólo como señal de que el convulsionado país da

un paso hacia la normalidad, sino también porque la emergencia creciente de la movilización social –principalmente en demanda de la disolución del Congreso y por la realización de elecciones generales, demanda de 85 por ciento de la población–, exige responder a ella con muestras de gobernabilidad y toma de decisiones que alivien la tensión.

Su margen de error es estrecho, hay consenso en ello.

Tal vez por ello fue que Boluarte, terminada la juramentación y rodeada de ministras y ministros, dio un mensaje al país: “Hago un llamado fraterno a la calma, a la tranquilidad y la paz social.

“Evitemos conflictos que pongan en riesgo nuestra hermandad como peruanos. Estoy atenta a las preocupaciones y demandas sociales, y ofrezco mi mano abierta para atender justos reclamos. Y con la ayuda de todos los sectores sociales y fuerzas políticas, volveremos a tener la estabilidad que nuestro país tanto requiere y exige”, sostuvo.

Luego, tras defender la legitimidad de su presidencia –“he asumido el mando de la nación como primera presidenta de Perú en 201 años de vida republicana a ser parte de una fórmula presidencial que ganó las elecciones en junio de 2021”–, reconoció que ello “no es un cheque en blanco, sino un compromiso con

cada uno de ustedes para salir de la crisis política y los graves efectos de la pandemia.

“Seguir reactivando al país y atender las necesidades más urgentes para nuestros hermanos y hermanas, como la sequía que amenaza con afectar la agricultura, esa es nuestra tarea, nuestro compromiso.”

Luego, argumentó que su gabinete está pensado para que “esté a la altura de lo que requiere el país” y para que el suyo sea un gobierno que “trabaje por la reactivación económica y la justicia social y nos encamine por la senda del progreso. El gobierno de unidad nacional será para todas y todos los peruanos. Un gobierno de diálogo, de concertación, de crecimiento económico y de cohesión social”.

Finalmente, si bien reconoció la legitimidad de la movilización social, advirtió que la policía tiene claro el “ejercicio legal y legítimo de la autoridad para mantener el orden público y la paz social. La responsabilidad, la paz y la tranquilidad es posible con el esfuerzo de todos.”

Casi paritario

De los 17 ministros juramentados, ocho son mujeres y nueve son hombres; resta conocer a quienes serán los titulares de las carteras de

Transporte y Telecomunicaciones, así como de Trabajo.

De acuerdo con un analista local, la mayoría son funcionarios que se desempeñaban en ministerios, en cargos de directores de división, jefes de gabinete y asesores.

El premier Angulo Arana es doctor en derecho e historiador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue fiscal titular en el Ministerio y decano del Colegio de Abogados de Lima. Tendrá la tarea mayor de articular el gabinete y entenderse con el Congreso.

Pero en su contra pesa el antecedente –y que apenas surgió su nombre reflotó en redes socialesde dos denuncias por acoso sexual que datan de 2011 y que efectuaron una asistente y una fiscal adjunta, lo cual significó su salida del Ministerio Público.

El ministro del Interior será César Augusto Cervantes, un ex comandante general de la Policía Nacional del Perú que pasó a retiro en septiembre de 2021, tras 33 años de servicio, y que es experto en servicio policial, seguridad ciudadana, inteligencia, orden interno y orden público.

La Ministra de Relaciones Exteriores será Ana Gervasi Díaz, abogada de la Universidad Católica del Perú, con un posgrado en Relaciones Internacionales y título

profesional en diplomacia por la Academia Diplomática del Perú.

Fue viceministra de Comercio Exterior desde marzo de 2022.

Alex Contreras Miranda será el encargado de Economía y Finanzas; fue viceministro de Economía desde agosto de 2021 hasta la salida del ex presidente Castillo. Es ingeniero económico de la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú, y cursó un master de Política Económica, por el Colegio Williams de Estados Unidos.

En tanto, Guillermo Bermejo, congresista aliado del ex gobernante y quien lo visitó en el cuartel policiaco donde permanece arrestado, hizo circular una misiva escrita a mano y que atribuyó a Castillo, en la cual éste afirmaría que “una fiscal sin rostro” y “un grupo de médicos camuflados” intentaron extraerle una muestra de sangre sin su consentimiento. Responsabilizó de ello a fiscal de la nación, Patricia Benavides, y a la presidenta Boluarte, acusándolas de urdir un “plan maquiavélico” en su contra.

Partidarios de Castillo chocan con oficiales al sur de los Andes

En Perú, las protestas tomaron un rumbo violento con saldo de 20 heridos por choques entre miles de partidarios del ex mandatario Pedro Castillo y policías en la ciudad al sur de los Andes de Andahuaylas, en la región Apurímac, cuna de la presidenta Dina Boluarte. “Enfrentamiento entre población

y la policía deja 16 personas y cuatro policías heridas”, tuiteó la Defensoría del Pueblo.

Los heridos fueron trasladados al hospital, agregó la institución sin precisar el estado de salud.

Los manifestantes usaron hondas y piedras para atacar el inmueble de la Fiscalía, mientras las fuerzas del orden repelieron el ataque con gases lacrimógenos. Dos oficiales que fueron retenidos algunas horas, indicó la Defensoría. En Are-

quipa, unos mil kilómetros al sur de Lima, grupos de mineros marchaban a la sede de los poderes en la capital.

En Lima, cientos de ciudadanos se manifestaron en las calles del Centro al Congreso, convocados por colectivos de izquierda en una movilización que congregó menos gente que los días anteriores.

En el resto del país, los bloqueos de carreteras continuaban por tercer día en las zonas del sur donde

el ex presidente cesado goza de amplio apoyo; sin embargo, el contingente de manifestantes no ha crecido en número. En las regiones Ica y Arequipa continuaban cerrados tramos de la Panamericana, la carretera que atraviesa el país de norte a sur, dejando varados a decenas de buses y camiones de carga.

El congresista Guido Bellido indicó que Castillo “pudo ser inducido” a leer el mensaje de la nación para disolver el Congreso y solicitó

un “examen toxicológico” para saber si el ex jefe de Estado estuvo bajo los efectos de “alguna sustancia” cuando hizo el anuncio, informó la prensa local .

“No recuerda (nada), él me lo ha dicho con sus propias palabras. Dice: ‘Yo no me recuerdo que he dado lectura (al mensaje a la nación donde se dispuso el cierre del Congreso). Esa es la respuesta de él y hay que respetarla”, aseguró Bellido a periodistas.

ALDO ANFOSSI ENVIADO LIMA
LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022 16 MUNDO
▲ La nueva mandataria de Perú incluyó, por primera vez el protocolo de toma de protesta del gobierno, un compromiso de no cometer corruptelas. Foto Ap

“PEDRO CASTILLO QUISO EVITAR LA ACCIÓN PENAL POR CORRUPCIÓN”

Improbable, que el actual gobierno peruano llegue a 2026: analista

Eduardo Dargent Bocanegra asegura que el Congreso tiene una falsa sensación de “triunfalismo”, pero la ciudadanía pide nuevas elecciones

Nada está resuelto en Perú, al contrario, todo podría ser peor aún: un desprestigiado Congreso se siente ganador tras acabar “acertadamente” con la presidencia de Pedro Castillo, y ahora cree poder tutelar a un gobierno falto de legitimidad para continuar hasta 2026, cuando lo que procede es efectuar elecciones anticipadas, dice el profesor de la Universidad Católica de Perú, Eduardo Dargent Bocanegra, en entrevista con La Jornada

–¿Cómo llegó Perú a este desenlace político?

–Desde hace mucho, analistas diversos hemos señalado que este era un presidente muy inexperto, torpe, con vocaciones autoritarias y que no entendía su debilidad y su posición; y también dimos cuenta de un Congreso que sólo buscaba vacarlo (cesarlo). En las recientes semanas, esa suma de cosas se incrementó, también la información judicial sobre corruptelas, hasta llegar a esta situación absurda del peor golpe de Estado en la historia del mundo. Quien ejecuta la decisión acertada de destituir a Castillo frente al absurdo golpe de Estado es un Poder Legislativo desprestigiado y que se mira triunfalista.

“Para terminar de cerrar la tragedia, quien asume (Dina Boluarte) es también una presidenta inexperta, que antes de ser vicepresidenta era directora de una oficina del Registro Civil, y quien no ha entendido sus tiempos. Ha conversado con el desprestigiado Congreso, como si esa fuera su única preocupación, cuando tenía que pensar mucho más en la calle, en la sensación que se iba a dar en otros sectores de que esto no puede continuar igual, se perdieron horas valiosas y el gabinete debía ser su

preocupación principal, para definir hacia donde pone su rumbo.

“Creo que se imponía llamar a la brevedad a elecciones generales, pero pensaron que, dada la caída estrepitosa de Castillo, eso salía de la discusión.”

–¿Adelantar las elecciones puede ganar fuerza?

–Por supuesto, ella viene de un gobierno impopular, no tiene una bancada en el órgano legislativo porque se ha peleado con su antiguo partido, era necesaria una visión de urgencia, de “tengo que dar mensajes claros que muestren que tenemos un plazo para ordenar esto, pero a la vez tengo que manifestar a la gente que esto es de salida”, pero no lo entendió.

“El triunfalismo del Congreso y la caída estrepitosa de Castillo les hizo pensar que podían quedarse todos, pero lo claro es que con esas demoras, con la reacción de algunas personas creyendo que esto puede ser un gobierno tutelado por los parlamentarios, se ha incrementado la dificultad de formar gobierno y mandar la señal inequívoca de calma, hacia una salida ordenada. Veo muy difícil que se pueda completar el periodo hasta 2026, fue un espejismo la forma en cómo se derrumba todo.”

–¿Ve posibilidades para articular una movilización y mayor agitación social ?

–Sí, lo que se ve es un Legislativo que permanece, pero es altamente impopular; si las personas sienten que se gobernará para esos intereses que son muy limeños y cercanos a las teorías conspirativas, las otras teorías a las cuales no les importa que Castillo haya dado un golpe, se van a activar y habrá más movimiento. No se debe olvidar que las encuestas muestran que, si salía el presidente, la gente prefiere un adelanto de elecciones, y, si no se da algo ordenado y claro, es muy difícil que esta presidenta pueda nombrar un gabinete que dé confianza para terminar el periodo de mandato. Pensar en quedarse hasta 2026 son palabras mayores para una política tan debilitada, cuestionada y con tanta ilegitimidad.

La gestión del ex presidente se dedicó a repartir cuotas a amigos y paisanos: politólogo

“También es necesario decir que si Castillo hubiese empujado más el golpe, hubiésemos tenido muchísima violencia.”

–¿Cómo queda aquello de que la elección de Castillo era una revancha de las clases populares y rurales frente a una oligarquía y burguesía centralistas?

–“Uno está maduro para creer narrativas tramposas que reivindicaban que lo puro llegaba a gobernar. En todos los niveles de Perú, desde las élites hasta los pueblos más pequeños, hay mucha corrup-

ción, patrimonialismo, amiguismo, entrega de prebendas. Hemos visto una enorme inexperiencia y ausencia del sentido de responsabilidades nacionales, Castillo lo que hizo fue ‘cuotear’ el poder, repartir prebendas y ayudar a amigos y paisanos, el resultado es este.

Lo que requiere el país

“Si algo bueno puede salir de todo esto –que no lo creo porque están insistiendo en esas narrativas–, es que para gobernar este país se requiere de mucha experiencia, técnica y honestidad. Pero, al igual que con la derecha, lo que hemos visto cuando gobernó la izquierda, es que toleró las peores tendencias históricas nacionales, es bien triste como mensaje y proyecto nacional.”

–¿Qué opinión tiene acerca de las teorías conspirativas para explicar las decisiones de Castillo?

“Las hay desde la izquierda y la derecha, buscando explicación a un acto absurdo, pero hay que pensar en un presidente muy asustado por las causas judiciales.

“El día de la vacancia hicieron mal los cálculos porque no pasaba, pero un par de termocéfalos como asesores principales –la inexperta presidenta del Consejo de Ministros y un ex primer ministro muy amargado– más un presidente muerto de miedo es la explicación más razonable.”

México niega “injerencismo” en la crisis política del país andino

El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó ayer que esté interviniendo en temas internos de Perú y afirmó que sólo opina al respecto. “No, no. Estamos opinando, nada más, allá van a resolver ellos, pero sí es violatorio lo que se está haciendo de la democracia, porque si lo eligió (a Pedro Castillo) el pueblo por qué lo van a quitar”, dijo respecto la crisis política en la nación sudamericana.

“Ellos tienen que resolver este asunto, pero creo que se extralimitaron”, manifestó el mandatario durante una gira por Nuevo León, luego de que antier la cancillería de Perú acusó al gobierno de México de intervenir en “asuntos internos” por las declaraciones de López Obrador y del canciller Marcelo Ebrard al respecto.

El mandatario mexicano dijo que detrás de la destitución de Castillo hay conservadores que nunca lo aceptaron como presidente.

“¿Quién apoya esto? Pues (el escritor Mario) Vargas Llosa y políticos o intelectuales orgánicos del conservadurismo. ¿Por qué no les gusta Castillo? Porque es un maestro de un pueblo de la sierra de Perú, no es un fifí, entonces nunca lo han aceptado, porque a ellos les gusta la democracia cuando les conviene, pero en la democracia todos contamos lo mismo, todos somos iguales, además no hay razas, eso no existe y no debe haber racismo, ni clasismo, sino humanismo”, externó.

“Ojalá y resuelvan sus asuntos porque se tiene que respetar la voluntad del pueblo, no es posible que los de arriba, la cúpula, no escuchen el mandato popular, entonces para qué es la democracia”, insistió.

El canciller Ebrard explicó que el gobierno de México está procesando la petición de asilo de Castillo, y también rechazó que la administración haya adoptado una posición de intervencionismo.

En un encuentro con periodistas en Monterrey, señaló que México contestará mediante su embajador en Lima a los señalamientos del gobierno peruano, pero sostuvo: “No, esto es un apego a la tradición diplomática de México”, precisó.

Descartó que la situación afecte las relaciones bilaterales. “No creo que haya por qué pensar en un alejamiento entre dos pueblos hermanos. Perú es un pueblo hermano y nos interesa mucho que les vaya bien, que tengan éxito, que las cosas ojalá tengan la mejor conclusión posible”.

Sobre la petición de asilo de Castillo, Ebrard dijo que para atenderla se están siguiendo los cauces que señala la ley, y subrayó que no recuerda que en México “se le haya negado a alguien el derecho de asilo”.

17 LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022 MUNDO
▲ Un contingente de obreros de la minería partidarios de Castillo se dirige de Arequipa a Lima. Foto tomada de redes sociales

Miles exigen en España aprobar sin enmiendas “ley trans”

Miles de personas se manifestaron en hasta 17 ciudades españolas, entre éstas Madrid, para exigir al gobierno, presidido por el socialista Pedro Sánchez, que apruebe, sin enmiendas, la ley que regula los derechos del colectivo de los transexuales, en la que se prevé por primera vez la libre autodeterminación de género a partir de los 14 años.

En el seno del movimiento feminista español, se está agudizando la ruptura, sobre todo a raíz de las discrepancias persistentes en la llamada “ley trans”, que para unas supondrá el reconocimiento total de los derechos para este colectivo y para otras representará una amenaza a la lucha histórica del movimiento feminista a favor de los derechos de las mujeres.

En el gobierno también hay discrepancias que están todavía sin limar, las cuales provocaron que el grupo parlamentario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) decidiera a última hora presentar una serie de enmiendas a la ley en tramitación, lo que además de retrasar su aprobación también podría provocar modificaciones al texto original.

Numerosas organizaciones del colectivo LGTB llamaron a protestar para exigir al gobierno que se apruebe la ley sin enmiendas y como se había acordado en un primer momento.

La manifestación más numerosa se registró en Madrid, a la que acudieron 600 personas, según la delegación del gobierno, y más de 5 mil, según la plataforma convocante. En cualquier caso, la marcha recorrió el centro de la capital gritando proclamas y consignas contra el PSOE, en concreto contra la diputada y ex vicepresidenta del gobierno Carmen Calvo, a la que señalan como la principal instigadora para bloquear la ley.

En la protesta, Ángela Rodríguez Pam, secretaria de Estado de Igualdad, advirtió que “cuando hay avances, siempre hay miedo, y hay gente dentro del PSOE a la que le da miedo avanzar. Nosotras estamos negociando con el PSOE para que modifique la enmienda sobre los menores, pero de momento la mantiene”.

El meollo de la polémica está en las enmiendas presentadas por el PSOE acerca de la edad de los menores de edad (de entre 12 y 16 años) que podrían cambiar de sexo y someterse a tratamientos médicos acompañados

sus padres o tutores.

Repudia vicepresidenta argentina que La Nación pida encarcelar a su hija

La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, publicó una carta en su sitio oficial de Internet y en redes sociales rechazando una nota aparecida en el conservador periódico La Nación, en la cual prácticamente se pide que encarcelen a su hija, la cineasta Florencia Kirchner, acusando a la “mafia” de los jueces que estuvieron al frente de las causas creadas sin pruebas, y en la que se involucró a la joven que tenía 12 años cuando se habrían cometido los supuestos “delitos” nunca probados.

“Si un punto en común tiene la mafia y el narcotráfico, es el sicariato que se ejerce sobre los hijos y familiares de las personas que ellos decretan como enemigos. La Nación, una vez más, vuelve a amenazar con meter presa a Florencia, mi hija. Parece que no les bastó a los medios hegemónicos con enfermarla”, afirmó la vicepresidenta.

Florencia, que se especializó en estudios de guiones y audiovisuales en Estados Unidos, fue vigilada, seguida y aterrorizada por amenazas especialmente después del nacimiento de su hija Helena, quien ya tiene siete años.

Asimismo, la también dos veces

presidenta (2007- 2015) fue perseguida prácticamente desde que era senadora y esposa del presidente Néstor Kirchner (2003-2007), es decir, desde hace 12 años.

La carta, nombrada “De hijos, hijas y mafias”, respondía a lo publicado ayer en La Nación con el título “Certezas y dudas de la contraofensiva cristinista”, escrita por Claudio Jacquelin, destacando un fragmento en el que sostenía: “La única integrante de la familia (Kirchner) que no tiene fueros y que después de esta condena pasa a ser considerada más vulnerable judicialmente y susceptible de una condena que no la liberaría de la cárcel”.

En los momentos más duros de la persecución mediática-judicial contra la vicepresidenta, Florencia estaba bajo control médico y fue llevada a Cuba para ser internada y atendida cuando se multiplicaban las amenazas y la vigilancia.

Fernández de Kirchner también señaló al diario La Nación por estar involucrado detrás de la causa que el juez Pablo Cayssials (también implicado en el viaje a Lago Escondido) inició en contra de la ex procuradora general de la nación, Alejandra Gils Carbó, de lo que incluso se habló en los chats recientemente descubiertos.

“Nos acabamos de enterar de puño y letra (literalmente), a través de un chat del juez Cayssials,

que la causa que dicho magistrado llevó adelante contra la procuradora fiscal Gils Carbó, última designada constitucionalmente, le fue solicitada por el director del diario Julio César Saguier, lo que, sostiene Fernández de Kirchner, se desprende del propio texto del chat publicado en la web el pasado fin de semana”.

Además, señaló al grupo Clarín por “el acoso y derribo de Gils Carbó”, quien renunció en 2017, al recordar cuando “Héctor Magnetto, el hombre fuerte del grupo Clarín, ordenó publicar (...) el número de teléfono de una de sus dos hijas, a quienes también les habían armado una causa”.

Se refirió a Fabián Pepín Rodríguez Simón, el “encargado de hacerle saber a la procuradora Gils Carbó personalmente que debía renunciar, si no quería ir presa ella y sus dos hijas”. Rodríguez, clave del ex presidente Mauricio Macri en todas estas operaciones, está prófugo de la justicia argentina en Uruguay y fue expulsado del Parlamento del Mercosur.

“Debo reconocer que el fragmento de la nota (en La Nación) en cuestión no nos trae ninguna originalidad, sino la simple repetición de prácticas mafiosas que, a fuerza de mantenerse impunes, siguen llevando adelante”, concluyó Cristina Fernández de Kirchner.

DESTITUYEN A ALTA FUNCIONARIA DEL PARLAMENTO EUROPEO

MIRAR AL SUR

ÁNGEL GUERRA CABRERA

Caricom-Cuba: ejemplo de relaciones de cooperación

EL 6 DE diciembre se efectuó en Bridgetown, Barbados, la VIII Cumbre Caricom-Cuba, iniciativa de Fidel Castro que se ha consolidado como un sólido mecanismo de diálogo y cooperación entre La Habana y los 15 estados o territorios miembros de la organización, siempre opuestos al bloqueo y otras medidas coercitivas estadunidenses contra la isla. Las relaciones entre Cuba y esos países son un ejemplo de amistad, solidaridad y respeto mutuo como se deriva de estas notas tomadas de las palabras que allí expresara el presidente cubano Miguel DíazCanel (https://bit.ly/3FaqcBG).

“SIEMPRE SERÁ PRECISO y emocionante recordar que la valiente decisión de Errol Barrow, de Barbados; Forbes Burnham, de Guyana; Michael Manley, de Jamaica, y Eric Williams, de Trinidad y Tobago, en 1972, fue determinante para que el Caribe y Cuba desarrollaran sus relaciones al máximo nivel político (se refiere a la decisión de esos líderes de establecer relaciones diplomáticas con Cuba).

“NUESTRO COMPROMISO CON la salud de los pueblos del Caribe no es coyuntural y por eso se ha mantenido en los momentos más difíciles. En esa voluntad se inscribe la donación a la subregión de 144 mil dosis de las vacunas cubanas contra el covid-19.

“DESEO ASEGURAR QUE el ofrecimiento de becas para estudiar medicina y otras carreras, así como la formación de personal altamente calificado seguirá siendo prioridad en la relación con los países de Caricom. Hoy suman 851 los becarios caribeños en nuestra isla y más de 6 mil los graduados desde el arribo de los primeros estudiantes.

“MÁS DE 2 mil médicos, técnicos, enfermeros, entrenadores deportivos, ingenieros y profesores cubanos laboran en los países de Caricom. Tenemos la mayor disposición de mantener y consolidar los vínculos e intercambios que fortalezcan esta cooperación.

encontradas

Con información de Afp y Europa Press. Foto de Afp

“APROVECHO PARA RECONOCER la valentía de las autoridades de los países aquí reunidos, en defensa de la presencia de los profesionales y técnicos cubanos, frente a la descomunal y cínica campaña de nuestros enemigos contra la colaboración médica cubana, que intenta privar de los servicios de salud ofrecidos por Cuba a la población caribeña.”

LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022 MUNDO 18
de ▲ La eurodiputada griega Eva Kaili, detenida el viernes en Bruselas por sospechas de corrupción vinculadas con Qatar, fue destituida de su cargo de vicepresidenta del Parlamento Europeo, informó ayer la presidenta de esa cámara legislativa, Roberta Metsola. Según el diario belga L’Echo, “varias bolsas llenas de billetes” fueron en el domicilio de Kaili en Bruselas. La eurodiputada francesa Manon Aubry denunció “el lobbying agresivo de Qatar” y exigió un debate sobre el tema la semana próxima en una sesión plenaria. La imagen fue capturada el miércoles pasado en el parlamento Europeo, en Bruselas.

Las fuerzas rusas “destruyeron” la ciudad de Bajmut, acusa Zelensky

CONGRESISTAS DE EU, DE VISITA OFICIAL EN CUBA

Las fuerzas rusas han “destruido” Bajmut, una ciudad del este de Ucrania, informó ayer el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, mientras el ejército de Kiev reportó ataques con misiles, proyectiles y aviones en varias zonas de un país que Moscú intenta conquistar tras nueve meses de resistencia.

Zelensky indicó que la situación “sigue siendo muy difícil” en varias ciudades del frente en las provincias orientales de Donietsk y Lugansk, que juntas forman el Donbás, una extensa región industrial en la frontera rusa que el presidente Vladimir Putin identificó como objetivo al inicio del conflicto y donde los separatistas respaldados por Moscú han luchado contra las fuerzas gubernamentales desde 2014.

“Bajmut, Soledar, Marinka, Kreminná. Desde hace mucho tiempo, no queda ningún lugar habitable en la tierra de esas zonas que no haya sido dañado por los proyectiles y el fuego”, afirmó Zelensky en su discurso nocturno, al mencionar la ciudades que están en la mira.

“Los ocupantes han destruido Bajmut, otra ciudad del Donbás que el ejército ruso convierte en ruinas calcinadas”.

El mandatario no especificó a qué se refería con “destruida”. Algunos edificios de la referida localidad ubicada en Donietsk siguen en pie y los residentes aún deambulan por sus calles, pero, al igual que Mariupol y otras ciudades en disputa, resistió un prolongado asedio y pasó semanas sin agua ni electricidad incluso antes que Moscú lanzara ataques masivos para acabar con los servicios públicos en toda Ucrania.

El Estado Mayor del ejército ucranio reportó ofensivas con mi-

siles, unos 20 ataques aéreos y más de 60 con proyectiles en todo el país entre el viernes y ayer. Los combates más activos estaban en el distrito de Bajmut, donde más de 20 zonas habitadas fueron atacadas, explicó el vocero Oleksandr Shtupun. “Las fuerzas ucranias repelieron los ataques rusos en Donietsk y en Lugansk”, agregó.

El Ministerio de Defensa ruso señaló que las tropas también llevaron su hostilidad rumbo a la ciudad de Limán, en la provincia de Donietsk, 65 kilómetros al norte de Bajmut. Según la dependencia, “las tropas rusas se las arreglaron para tomar posiciones más ventajosas para un avance futuro”.

En el sur, toda la infraestructura no crítica de la ciudad portuaria de Odesa se quedó sin electricidad después de que Moscú lanzó un ataque nocturno con “drones suicida”, informaron autoridades. Sólo la infraestructura crítica, como hospitales y maternidades, tenía acceso a la electricidad, y aseguraron que “la situación sigue siendo difícil, pero está bajo control”.

Ucrania espera recibir en breve el primer lote de 52 toneladas de equipo eléctrico procedente de Azerbaiyán, informó el ministro de Energía de Ucrania, Guerman Galuschenko.

En este contexto, el traficante de armas ruso Viktor Bout expresó su apoyo a Putin, y a la operación militar especial en Ucrania tras haber sido liberado, como parte de un intercambio de presos entre Moscú y Washington.

Por otra parte, no existe ningún juego geopolítico en la idea de crear una “unión gasística” entre Rusia, Kazajistán y Uzbekistán, declaró el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, quien aseguró que se trata de un interés práctico, como todo acuerdo comercial.

laciones con Serbia, el país vecino, se deterioren aún más, sobre todo entre sus fronteras.

Kosovo pospuso ayer una elección local programada para el 18 de diciembre en cuatro municipios con una mayoría poblacional étnica serbia, en un intento por apaciguar las recientes tensiones en el lugar que también ha hecho que las re-

El presidente Vjosa Osmani se reunió con líderes políticos de la nación balcánica y decidió posponer la elección en las municipalidades del norte para el 23 de abril próximo.

Los comicios en los municipios de Mitrovica Norte, Zubin Potok, Zvecan y Leposavic estaba previs-

nuestras diferencias y temas de interés común. Se ratificó la voluntad de mejorar las relaciones bilaterales y la necesidad de poner fin a las medidas que dañan a la población cubana”. escribió Díaz-Canel en Internet. Foto del Twitter del mandatario cubano, con información de Sputnik

insensata” de Putin

Los ganadores de Ucrania, Rusia y Bielorrusia del Premio Nobel de la Paz de este año rechazaron la guerra “insensata y criminal” del presidente ruso, Vladimir Putin, al recibir ayer el galardón en Oslo.

Originarios de los tres principales países involucrados en el conflicto, el militante bielorruso Ales Beliatski, encarcelado en su país; la ONG rusa Memorial, disuelta por la justicia, y el Centro para las Libertades Civiles (CCL) de Ucrania, fueron laureados por su compromiso en favor “de los derechos humanos, la democracia y la coexistencia pacífica” frente a las fuerzas autoritarias.

Oleksandra Matviichuk, directora del CCL, rechazó las peticiones para una concesión política que permitiría que Rusia retenga parte de los territorios ucranios anexados ilegalmente, ya que “la lucha por la paz no significa ceder a la presión del agresor, significa proteger a las personas de su crueldad”.

Durante la ceremonia, añadió

que “el pueblo de Ucrania quiere la paz más que nadie en el mundo”, pero la paz para un país atacado no se consigue deponiendo las armas. Eso no sería paz, sino ocupación”.

Creado en 2007, el CCL informa sobre los crímenes de guerra de las tropas rusas y prorrusas en Ucrania.

En nueve meses de invasión rusa, el CCL contabilizó “al menos 27 mil episodios” de crímenes de guerra, y esto es “sólo la punta del iceberg”. “La guerra transforma a la gente en números. Tenemos que devolverles un nombre a todas las víctimas de los crímenes de guerra”, afirmó.

Por su parte, el presidente de Memorial, el ruso Yan Rachinski, denunció las “aspiraciones imperiales” en su país, herederas de la URSS.

“La Rusia de Putin ha tergiversado el sentido histórico de la lucha antifascista en beneficio de sus propios intereses políticos”, dijo. Ahora, “resistirse a Rusia equivale al fascismo”, insistió.

Memorial, fundada en 1989, se dedicó a denunciar los crímenes cometidos durante el periodo estalinista de la Unión Soviética, ade-

más de alertar de vulneraciones a las garantías civiles fundamentales en Rusia.

La justicia rusa disolvió a finales de 2021 esta ONG y decidió requisar sus oficinas el 7 de octubre de este año, el mismo día en que le dieron el Nobel de la Paz.

El tercer galardonado, el activista bielorruso Ales Beliatski, fundador de la ONG de defensa de los derechos humanos Viasna, está en la cárcel desde julio de 2021.

A la espera del juicio en el que puede ser condenado a 12 años de cárcel por “contrabando” a favor de la oposición del régimen represivo de Lukashenko, este militante de 60 años no estuvo autorizado a transmitir un discurso de agradecimiento por el Nobel.

Su esposa , Natalia Pinchuk,habló en su nombre. En Ucrania, Rusia quiere establecer “una dictadura esclava, la misma cosa que en la Bielorrusia actual, donde la voz del pueblo oprimido es ignorada, con bases militares rusas, creciente dependencia económica, una rusificación de la cultura y la lengua”, dijo. “La bondad y la verdad deben poder protegerse”, añadió Pinchuk.

ta después de que representantes serbokosovares renunciaron a sus puestos en noviembre en protesta por una decisión del gobierno de Kosovo de prohibir placas vehiculares emitidas por Serbia. Legisladores, fiscales y policías serbokosovares también abandonaron sus puestos en la burocracia local.

Ha habido mucha tensión en el norte en vísperas de la jornada

electoral. Esta semana, agresores no identificados balearon e hirieron a un policía de Kosovo, algunos centros comiciales fueron dañados y se escucharon tiroteos en esas municipalidades.

El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, informó que solicitará a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) el despliegue de sus tropas militares y policiales

en el territorio de Kosovo y Metojia, al argumentar que las vidas de los serbokosovares están en peligro. La petición se basa en las disposiciones de una resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas que puso fin a una guerra de 1998-1999, en la que la OTAN acabó intercediendo para proteger a Kosovo, de mayoría albanesa.

19 LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022 MUNDO
AP Y EUROPA PRESS PRISTINA
AFP OSLO
Kosovo pospone elección en zona de mayoría serbia ante “clima de tensión”
de
Paz 2022
“guerra
Los Nobel
la
repudian la
El Kremlin asegura “más posiciones” rumbo a la localidad de Limán // Odesa sufre un apagón casi total
▲ El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, informó que se reunió en La Habana (imagen) con un grupo de congresistas de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. “Recibí a una delegación del Congreso de Estados Unidos encabezada por James McGovern. Abordamos

ESTADOS

Ordenaron 2 reos asesinato de juez en Zacatecas: fiscalía

El homicidio del juez de control penal Roberto Elías Martínez, cometido el pasado 3 de diciembre, fue ordenado dentro del sistema penitenciario zacatecano, por dos reos que son hermanos y que presuntamente estaban inconformes porque el juzgador les habría negado acceder a “algunas peticiones”, reveló Francisco Murillo Ruiseco, titular de la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas.

Explicó que cuatro hombres son los presuntos responsables: dos internos y dos autores materiales, quienes fueron puestos a disposición de un juez de control ayer.

En conferencia, dio a conocer que los autores intelectuales son los hermanos Marco Antonio o José Isabel N, y Fernando N, ambos reclusos en los centros penitenciarios

de Río Grande y Zacatecas, respectivamente, mientras que José Julián o Ángel Said y Leopoldo Ismael, integrantes de una organización criminal, la cual no mencionó, fueron quienes asesinaron al togado.

Murillo Ruiseco señaló que a una semana del ataque armado, se enlazó información y gracias a los actos y técnicas de investigación durante estos ocho días, entre ellas 11 órdenes de cateo en presuntas casas de seguridad ubicadas en la zona conurbada de las ciudades de Zacatecas y Guadalupe, se obtuvieron indicios para dar con los responsables.

“Fue posible articular una línea de investigación sólida, de que José Julián o Ángel Said, y Leopoldo Ismael, perpetraron la acción criminal contra el juez de control de Río Grande, por órdenes de los hermanos Marco Antonio o José Isabel y Fernando, desde el interior de los

centros penitenciarios donde se encuentran recluidos por diversos delitos.”

Ejecutan a siete pobladores de El Durazno, Guerrero

En Guerrero, al menos siete personas fueron ultimadas durante una incursión del grupo criminal La familia michoacana, en la comunidad de El Durazno, municipio de Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente, denunciaron los pobladores.

Acusaron que el grupo delincuencial los obligó a trasladarse a la escuela primaria y ahí los ejecutó Señalaron que hasta el momento las autoridades no se han presentado en esta comunidad.

Solicitaron que el presidente Andrés Manuel López Obrador envíe a las fuerzas militares, debido a que todavía se encuentran rodeados por los pistoleros del grupo criminal,

quienes pretenden escapar de la zona luego de matar a 22 personas en el vecino municipio de San Miguel Totolapan el pasado 5 de octubre.

El Durazno es uno de los ejidos que se quiere separar del municipio de Coyuca de Catalán, donde opera la La familia michoacana, para conformarse en municipio.

Asimismo, cinco presuntos delincuentes fueron abatidos por elementos del Ejército Mexicano y Guardia Nacional durante un enfrentamiento registrado la mañana de este sábado en el municipio de Zacoalco de Torres, Jalisco, reportaron autoridades policiacas.

En Sonora, tras un reporte al 911, cinco cuerpos calcinados fueron localizados en predios abandonados de la colonia Amaneceres de Cajeme.

Buscadores de ausentes hallan 6 cadáveres en Morelos

La Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas concluyó sus trabajos con el hallazgo de seis cadáveres y tres fragmentos óseos en fosas clandestinas ubicada en campos agrícolas del poblado de Cuautlixco, municipio de Cuautla, Morelos. Reprobaron que esta vez se les impidió observar de cerca sus descubrimientos a fin de detectar tatuajes o rasgos que permitan su identificación.

Sus integrantes señalaron que no pueden precisar si los restos corresponden a mujeres u hombres, si portaban alguna prenda en especifico. “Vimos con tristeza que en esta intervención hubo limitaciones que nos complican dar una respuesta a la sociedad, porque en el levantamiento de cuerpos las familias estuvieron más retiradas a diferencia de otros procesos similares”.

Uno de los buscadores, Juan Carlos Trujillo Herrera, señaló que la información quedó a resguardo del gobierno de Morelos, “y no pudimos tener acceso, lo cual no es sano; las familias colaboran para agilizar los reconocimientos”, puntualizó.

El trabajo de los parientes de personas ausentes desde 2016, expusieron las madres en la rueda de prensa de la noche del viernes anterior, “es para demostrarle a los gobiernos de los diferentes estados que sí se puede localizar vivas o muertas a las personas desaparecidas, preguntando a la gente, porque muchos saben dónde los de-

lincuentes entierran los cuerpos”.

Angélica Rodríguez, madre de Viridiana Morales, desaparecida desde agosto de 2012, y Juan Carlos Trujillo criticaron que el zócalo de Cuernavaca relumbre para el festival navideño, pero no se destinen recursos para que la Comisión Estatal de Búsqueda haga su trabajo.

Denunciaron que en Huitzilac tuvieron un “fuerte incidente de seguridad,” que los obligó a abandonar la búsqueda y acusaron que otra vez se les negó el acceso al penal federal número 16 de Coatlán del Río, a cargo de Gabriela Cerón Ramírez, a pesar solicitar el ingreso con antelación.

Nayarit: 1,200 personas con reporte de desaparecidas

El Colectivo Familias Unidas por Nayarit reportó que tiene registro de mil 200 personas con reporte de desaparecidas en la entidad, de 2017 a diciembre de 2022, de esa cifra, sólo 15 fueron localizados con vida este año.

Elia Cervantes, vocera del colectivo, reconoció que en el transcurso de 2022, el registro de personas ausentes en lo que a mujeres se refiere aumentó; pero omitió dar cifras porque aún, dijo, están en el cruce de datos oficiales con la Fiscalía estatal.

Inician toma de muestras genéticas para identificar cuerpos

Como parte de los trabajos para hacer frente a la crisis forense en el país, con más de 52 mil cuerpos sin identificar, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) realizó la primera etapa de la campaña nacional de toma de muestras para la obtención de perfiles genéticos, con enfoque masivo, a familiares de personas desaparecidas en Colima, Jalisco y San Luis Potosí.

Karla Quintana, titular de la CNB, detalló que sólo en Colima, en tres días se tomaron 300 muestras y explicó que con el nuevo Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH) se está recabando dicha información porque así aumentan las posibilidades de probable coincidencia con el cruce de datos masivos de la mayor cantidad de cuerpos no identificados que se pueda.

Indicó que para hacer registro de cadáveres, trabajan con diferentes fiscalías con el fin de poder proteger la información y compararla. Después, agregó, empezaremos a abrir y procesar fosas comunes, como ya lo hicimos en Coahuila y Jalisco, “para analizar cuerpo por cuerpo y ponerlos en lugares dignos en los centros de resguardo que hemos construido en estos años, y comenzar a cruzar” datos.

Registran 5 mil 276 fosas clandestinas desde 2006

Según un reporte de la CNB, desde 2006 se tienen registradas 5 mil 276 fosas clandestinas y se han exhumado 9 mil 221 cadáveres así como diferentes restos óseos.

De ese universo, 46.26 por ciento de las inhumaciones ilegales y el 46.21 por ciento de los cuerpos fueron localizados entre diciembre de 2018 y el 24 de noviembre de 2022, identificándose mil 982 personas, de las cuales mil 133 fueron entregadas a sus familiares.

Madres y familiares de personas ausentes anunciaron en el zócalo de Cuernavaca, Morelos, el cierre de los trabajos de la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en la entidad, que comenzaron el pasado 27 de noviembre. Foto Rubicela Morelos

Lo anterior se dio en el Congreso estatal, que preside la diputada morenista Alba Cristal Espinoza Peña, durante la presentación de la guía Viviendo la desaparición de un ser querido y cómo hacerle frente.

En el periodo señalado, los estados de Jalisco, Guanajuato, Veracruz, Tamaulipas, Sinaloa, Guerrero, Chihuahua, Michoacán y Colima concentran aproximadamente el 47 por ciento del registro de las fosas y el 65 por ciento de los cuerpos exhumados; Jalisco es la entidad con más cantidad de éstos últimos (mil 719).

Respecto a la toma de muestras genéticas, que se obtuvieron del 2 al 8 de diciembre, Quintana señaló a La Jornada que el que no se pida como requisito para participar el contar con una denuncia, “ha hecho que mucha gente se esté acercando”.

En Colima, mencionó, “80 por ciento de las personas que llegaron el primer día ni siquiera pertenecía a un colectivo, muchos de ellos nos decían que nunca se habían aproximado a una institución, incluso fui testigo de que una persona en situación de calle fue a reportar la desaparición de su hijo”.

LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022 20
FUERON DETENIDOS JUNTO CON OTROS DOS CÓMPLICES

INVESTIGAN 15 CASOS EN LA CIUDAD DE LEÓN

Clausuran quirófano en hospital del IMSS por casos de parálisis facial

DE LA CORRESPONSALÍA LEÓN, GTO.

Uno de los seis quirófanos del Hospital General de Zona (HGZ) número 21, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), fue clausurado por personal de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), mientras concluyen las investigaciones por los 15 casos de parálisis facial en personas con padecimientos renales; de ellas, 10 ya fallecieron.

La noche del viernes anterior la Cofepris colocó los sellos de suspensión en el quirófano del hospital ubicado en la ciudad de León y “emitió recomendaciones respecto a la infraestructura de este espacio, de acuerdo con los

lineamientos actuales”, informó la representación del IMSS en el estado de Guanajuato.

La suspensión se da en el contexto de las investigaciones que realizan las autoridades sanitarias por los 15 casos de pacientes del IMSS con enfermedades renales crónicas que tuvieron parálisis facial y de los cuales 10 perdieron la vida, tres ya fueron dados de alta y dos continúan hospitalizados.

El quirófano es uno de los seis con los que cuenta el HGZ número 21 del IMSS y se restablecerá su funcionamiento una vez que se realicen las adecuaciones, las cuales no han sido detalladas por los responsables.

El IMSS aseguró que se están brindando los servicios de manera normal en el hospital, y será el titular de la Secretaría de Salud

del estado de Guanajuato (SSG), Daniel Alberto Díaz Martínez, quien dé a conocer los resultados de la investigación una vez que ésta concluya.

Del 10 de octubre al 23 de noviembre de este año, fallecieron 10 derechohabientes del Seguro Social que padecían enfermedades renales crónicas y tuvieron síntomas de parálisis facial. Todos ellos fueron atendidos en el referido hospital.

En todos los casos las autoridades han descartado la meningitis micótica detectada en el estado de Durango y que ha causado el deceso de 23 personas como causa de muerte de los enfermos renales en Guanajuato; sin embargo, no han podido determinar con exactitud lo que está ocurriendo.

Desde mediados de esta sema-

na el Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica, en el que participan la Secretaría de Salud federal y el IMSS, recaba y analiza la información relacionada con los casos para emitir un reporte de lo sucedido en un lapso de 15 días.

“Hay que esperar los resultados para determinar de qué estamos hablando, pero por lo pronto decirles que el problema está focalizado en el IMSS y no se han presentado casos en el subsistema de salud estatal que nos hagan poner una alerta general del tema”, aseguró Díaz Martínez.

Pidió no alarmar a la población porque el Seguro Social está proporcionando la información necesaria y funciona normalmente, por lo que “los usuarios pueden seguir asistiendo a sus servicios médicos”.

Durango: mujeres se realizan pruebas de meningitis micótica

Al menos 30 mujeres acuden a diario al Hospital General (HG) 450, dependiente de la Secretaría de Salud de Durango (SSD) para realizarse la prueba que descarte la infección de meningitis micótica; se trata de las pacientes que fueron intervenidas en los hospitales privados donde se detectó el brote y a quienes ha contactado la dependencia.

El examen consiste en una tomografía y la punción lumbar para extraerles líquido cefalorraquídeo. Si llegan con dolor de cabeza las hospitalizan hasta que se conozca el resultado de los estudios clínicos y si están asintomáticas se retiran.

David Payán Guerrero, coordinador del módulo de atención para mujeres y familiares de meningitis, informó que son al menos 30 las mujeres que llegan al día para realizarse esta prueba y la gran mayoría llegan asintomáticas por lo que, tras realizarse la punción, se van a su casa.

Norma Saraí Barraza Franco, de 18 años de edad, dio a luz el pasado 12 de junio en el hospital Dickava, uno de los nosocomios particulares clausurados, y acudió al HG 450 para hacerse la prueba.

Narró que desde que parió se encuentra en casa y haciendo su vida normal, no presenta fuertes dolores de cabeza, aunque sí de repente algún malestar; pero no lo consideró grave porque antes de tener a su bebé, ya presentaba esos molestias.

Aunque ha escuchado sobre la meningitis micótica, no consideraba necesario realizarse el estudio; su madre le dijo que no cree en que

exista dicha enfermedad. Sin embargo, la joven madre sí acudió al HG 450.

Estuvieron expuestas

Refirió que asistió porque le han hablado en varias ocasiones, desde la semana pasada, primero para decirle que ella había sido expuesta a meningitis y para preguntarle si tenía o no síntomas.

Después, el 6 de diciembre pasado, para preguntarle cómo se sentía y para invitarla a realizarse la prueba, en ese momento se negó a acudir. Le insistieron el miércoles y el jueves, y finalmente se presentó para hacerse el estudio.

“No tengo molestias, pero me

han estado hablando, por eso el jueves les dije que sí y me dieron la cita”, comentó. En cambio, Chantal Rojas, de 26 años, y con cuatro hijos, dio negativo a meningitis; estuvo hospitalizada una semana y acude cada semana a revisión con el neurólogo; además, toma el medicamento como el resto de las pacientes positivas.

Chantal Rojas explicó que el 14 de noviembre anterior la internaron porque los dolores de cabeza y la fiebre no cedían, el 15 le dijeron que era negativa, pues las pruebas no mostraron presencia del hongo; pero la dejaron internada por los dolores de cabeza y el resto de los síntomas.

Desde el primer día que ingresó

▲ La Secretaría de Salud de Durango ha contactado a decenas de pacientes que fueron intervenidas en los hospitales privados donde se detectó el brote de meningitis micótica. Foto Saúl Maldonado

al nosocomio le empezaron a dar medicamento contra la meningitis, mismo que sigue tomando. El 17 de noviembre la dieron de alta porque le disminuyeron los dolores de cabeza.

Ayer, las cifras continuaron con 23 decesos y 72 casos positivos, así como cuatro pacientes trasladados al Instituto Nacional de Neurología en la Ciudad de México.

Avance de 10% en obras del acueducto El Cuchillo II, reporta AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador reportó ayer que las obras del acueducto El Cuchillo II tienen avance de 10 por ciento. Tras recorrer y supervisar las excavaciones, el mandatario aseguró que la construcción “va muy bien” y que con esta nueva infraestructura la zona metropolitana de Monterrey ya no enfrentará la falta de agua.

“Ya están todos los tramos iniciados. Se está avanzando en la excavación, se colocan tubos, ya es bueno el reporte”, dijo a los medios.

“Todas las empresas están cumpliendo. Se están adquiriendo las bombas, los transformadores.” Adelantó que la última semana de febrero regresará a Nuevo León para hacer otra supervisión.

López Obrador opinó que los empresarios regios están contentos con el proyecto y atentos a los avances de la obra, cuya supervisión está a cargo de ingenieros militares.

Por la noche, en mensajes en las redes sociales, el mandatario federal reportó que supervisó el viernes y el sábado “el avance de obras hidráulicas prioritarias: la infraestructura para abastecer de agua saludable a la Laguna de Coahuila y Durango; la presa Libertad y el acueducto El Cuchillo II para Nuevo León, y la presa El Zapotillo que proveerá a Guadalajara”.

Dotarán de agua a 8.84 millones de habitantes

Añadió que “en un año, estas obras, que suman una inversión de 40 mil millones de pesos, estarán aportando 16 mil 300 litros de agua por segundo en beneficio de 8.84 millones de habitantes”.

Antes de visitar el acueducto El Cuchillo II, López Obrador se reunió con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y el líder nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo. Ambos políticos llegaron juntos al hotel del centro de Monterrey donde López Obrador durmió la noche del viernes. Al salir de la reunión evitaron hacer comentarios sobre el motivo de su entrevista con el mandatario.

Al responder a reporteros sobre si Samuel García Sepúlveda le gusta como corcholata, López Obrador dijo que el gobernador “es muy buena persona”, al tiempo de pedir unidad en los poderes estatales de Nuevo León en torno al presupuesto.

Al término de la gira, el mandatario federal dio un espaldarazo a García y prometió que habrá participaciones federales puntuales y hasta “copeteadas”.

“Apoyamos a Samuel porque no conviene que haya pleitos entre autoridades, no ayuda eso al pueblo”, comentó.

21 LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022
ESTADOS

PROTESTAN POR ARRESTO

DEL TESORERO DE

SAYULA

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

León, originaria de San Cristóbal de las Casas, quien fue la primera mujer diputada en Chiapas en 1926, hace 96 años.

▲ Pobladores de Sayula, Veracruz, bloquearon ayer por más de seis horas la carretera federal Acayucan-Salina Cruz, para exigir justicia por la detención, el martes pasado, del tesorero del ayuntamiento, Rafael González Cárdenas. Los

inconformes consideran que el arresto es una venganza de la alcaldesa morenista Lorena Sánchez, quien, aseguran, quiere manejar las arcas municipales sin la vigilancia de González Cárdenas.

Foto Eirinet Gómez

Con una misa recuerdan a 56 migrantes fallecidos en accidente en Chiapas

Con una misa fueron recordados los 56 migrantes de Guatemala, República Dominica, El Salvador y Ecuador, fallecidos el 9 de diciembre del año pasado a raíz de la volcadura de un tráiler en la carretera Chiapa de Corzo-Tuxtla Gutiérrez.

La misa fue celebrada por el arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Fabio Martínez, en la colonia El Refugio, de Chiapa de Corzo, donde ocurrió el accidente; el prelado lamentó que a un año de la tragedia no se conozca oficialmente quiénes fueron los culpables.

“Estamos tristes hasta llorar en el corazón; la muerte de nuestros hermanos es una voz para nosotros, un mensaje porque nos ayuda también a comprometernos en nuestra

fraternidad solidaria”, dijo. A la celebración que se realizó el viernes en un espacio ubicado junto a la pequeña capilla-oratorio construida en el sitio del percance, asistieron decenas de católicos.

Martínez Castilla pidió orar “para que en México se despierten la justicia y el amor a la dignidad de las personas por parte de las autoridades”.

Mientras, Deisy Guadalupe Leyva, madre del salvadoreño Leonardo Hernández Leyva, de 16 años, una de las 56 víctimas, afirmó que a 365 días de la tragedia no ha podido recuperar las pocas pertenencias que llevaba el menor.

“Mi sueño era ir en estos días a México y llegar a ese lugar”, pero por falta de recursos y de documentos no pude, además “podría afectarme más al recordar todo lo que pasó”, dijo en entrevista telefónica.

“A un año ya se imagina usted có-

mo me siento, hay cosas que cuesta aceptar, y la realidad es que él ya no está y nada se puede hacer.”

Leyva, quien labora en el área de limpieza en una empresa en El Salvador, donde radica, comentó que “lo que está tratando de recuperar, no por lo que valga, sino por el recuerdo, es más que nada el teléfono celular en el que estaban sus fotografías y mensajes”. Además de que le gustaría visitar el sitio del accidente, ubicado en la colonia El Refugio, de Chiapa de Corzo.

Detalló: “quién sabe si aparecieron sus cosas. Autoridades mexicanas me dijeron que iban a buscarlas y si las encontraban me llamarían. Primero me habló una persona y luego otra pero sin dar respuesta”.

En el accidente, también fallecieron, 40 guatemaltecos, 13 dominicanos y uno de Ecuador, aparte de que decenas resultaron lesionados.

La investigadora Araceli Burguete Cal y Mayor, profesora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), afirmó que “existe un fenómeno de simulación tolerada o usurpación permitida en las sindicaturas y regidurías que ocupan las mujeres en los municipios indígenas”, donde “los hombres siguen siendo las autoridades, aun cuando las mujeres hayan sido electas” para cumplir con el requisito legal de la paridad de género.

En entrevista, sostuvo que “es urgente sistematizar” tal situación, “porque no hay mujeres más desplazadas y violentadas que las que ocupan sindicaturas y regidurías, pues ni siquiera una silla les dan y no les permiten ejercer el cargo; es una desgracia que desde que nació la paridad de género no se haya podido hacer un mecanismo de defensa”.

“Tenía 24 años y abrió la puerta del Congreso. A partir de ahí vinieron otras tres diputadas entre 1930 y 1960. Fue muy poco. Ella es todo un personaje porque desde muy joven se sumó a la revolución, estuvo en el frente de guerra con las fuerzas de Emiliano Zapata.

“Era enfermera, hija de una familia de abolengo, curaba enfermos, era correo y fue a visitar a Francisco I. Madero cuando era una persona muy joven porque el ingeniero Carlos Lazos era maderista y desde los 11 años la sometió a un entrenamiento para ser formada; es de una familia de comunicadores, fundaron muchos periódicos desde 1800 hasta 1926, periodo que documenté”, narró.

En

los hechos, los hombres mandan

La experta en derechos de los pueblos indígenas manifestó que “no es un problema de usos y costumbres, sino de los partidos políticos, porque a la hora que hacen paridad horizontal tienen que poner a mujeres en el mismo número y cuando tienen que decidir dónde poner hombres y dónde mujeres, deciden que mujeres estén en todos los municipios indígenas. Los hombres no pueden tener una candidatura, pero en los hechos ellos mandan. Esa mala práctica la introdujeron los partidos políticos”.

Burguete Cal y Mayor fue entrevistada la noche del viernes, luego de recibir el reconocimiento Florinda Lazos León 2022 que otorga la Red Chiapas por la Paridad Efectiva (Repare), a la cual pertenece.

Después de recibir el reconocimiento, la especialista en temas de antropología jurídica, derechos humanos y políticos, disertó una conferencia sobre Florinda Lazos

“Fundaron una publicación que se llamó La Gleba, que la propia Florinda dirigía y a partir de ese periódico se postuló candidata a diputada. Ellos creaban los partidos políticos afines para hacer política. Fueron personas muy cercanas al gobernador Carlos A. Vidal y a partir de una alianza con él, se emitió un decreto que reconocía los derechos de las mujeres en igualdad que los hombres.

Fue en 1926, lo cual es insólito porque no hubo otro estado que lo reconociera”, señaló ante una treintena de personas, entre ellas la secretaria de Gobierno, Cecilia Flores Pérez.

Expuso que en esa época intentaron hacer lo mismo en Yucatán, “pero en el contexto de la muerte de Felipe Carillo Puerto lo eliminaron y lo intentaron también en Tabasco, pero en el contexto del conflicto armado se canceló. Sólo en Chiapas persistió. Es de una gran trascendencia para la historia” de la entidad.

Además, agregó la investigadora, “fue una ley muy bien elaborada porque decía que hombres y mujeres son iguales, las mujeres pueden tener los mismos cargos que los hombres, pueden votar y ser votadas y tener todos los encargos, no sólo diputaciones, lo cual era extraordinario y avanzado, y no se quitó”.

La esposa del edil de San Martín Peras, Oaxaca, cumple 7 días retenida

Ayer se cumplieron siete días de la retención de Marcelina Vega Ortiz, esposa de Román Juárez Cruz, presidente municipal de San Martín Peras, demarcación de la región de la Mixteca que se rige por el Sistema Normativo Indígena.

El secretario de Gobierno, Jesús Romero López, declaró que en las

próximas 48 horas la podrían dejar en libertad. Explicó que luego de la retención de Marcelina Vega, la dependencia a su cargo ha estado trabajando para que mediante el diálogo se alcancen los acuerdos necesarios para su liberación.

Recordó que el conflicto surgió ante la negativa de Román Juárez de emitir la convocatoria para la renovación de autoridades del municipio.

Explicó que un grupo contrario al alcalde, encabezado por Elpidio

Morales Ramírez, retuvo a Marcelina Vega, como medida de presión, y puntualizó que únicamente la esposa del edil se encuentra detenida, pues si bien con ella se encuentra su madre, Guadalupe Ortiz Salvador, ella no está privada de la libertad, pues acompaña a su hija de forma voluntaria.

Añadió que se han tenido avances en las mesas de trabajo, en las que Juárez Cruz aceptó emitir la convocatoria para elección de presidente municipal; pero la parte in-

conforme no estuvo de acuerdo con algunas palabras plasmadas en el documento, por lo que se negaron a firmarlo.

Podría quedar libre en breve

Por lo anterior, el funcionario estatal consideró que posiblemente sea en 48 horas cuando se logre la aceptación de la emisión de la convocatoria y por ende también la liberación de Vega Ortiz. Añadió

que ya dependerá de ella si procede o no legalmente en contra de los responsables de su retención.

Respecto al video, que circuló en redes sociales, en el cual se observa a personas armadas, entre ellas una mujer con un rifle Ak-47, durante la retención de trabajadores de la delegación de Bienestar, Romero López aseguró que ese video es la redición de otro durante una situación ocurrida hace dos años, por lo que “no existe detención de trabajadores federales”, acotó.

LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022
22
ESTADOS
“Simulación tolerada” en cargos que ocupan mujeres indígenas, acusa experta

CASAS TIENEN FOSA, PERO MUCHAS DESCARGAS VAN AL CANAL

Poblados de Xochimilco sufren por falta de drenaje desde hace 30 años

Tras el terremoto de 1985 se fincaron viviendas sobre las tierras de cultivo

Tras el sismo de 1985, las tierras de cultivo en Caltongo y Santa Cruz Acalpixca, en Xochimilco, comenzaron fraccionarse y llegó demasiada gente a vivir, lo que provocó la contaminación de los canales con aguas residuales de las viviendas, contaron vecinos de ambas comunidades que sufren por el hedor y padecen infecciones en la piel.

El canal que corre a un lado de la avenida Nuevo León –donde el gobierno pretendía realizar una obra hidráulica para reducir riesgos sanitarios– se distingue en un punto de la colonia Ampliación Tetitla, en el pueblo Santa Cruz, entre las calles Puente y Bugambilia, por la fetidez que desprende.

Miguel Reyes recuerda que llegó a vivir allí hace 30 años, a un costado del canal, y el agua no estaba tan contaminada. Ahora, en época de calor, el tufo se intensifica entre las 5 de la tarde hasta las 5 de la mañana, se cuela en las viviendas y “no se puede estar en esa parte del predio”, donde tiene un taller mecánico.

En ese lugar el canal tiene una ramificación por dentro de la colonia, donde Miguel refiere que están las descargas domiciliarias bajo la copiosa vegetación que cubre el canal.

Explicó que su casa cuenta con fosa séptica, aunque sólo es un pozo con tezontle en el fondo, a diferencia de la que construyó Margarita Paz, en el paraje Zacapú, en Caltongo –que conserva en parte su vocación agrícola–, es hermética y en su desazolve paga 200 o 300 pesos al mes.

Recuerda que de niña en esas tierras que rodean el canal se cultivaba maíz y ahora producen plantas de ornato que se siguen regando con esas aguas, pese a saber que contiene descargas de viviendas edificadas en la zona tras el sismo.

“Ni modo, es agua de cacadrilos, pero se tiene que hacer”, y muestra en una mano una infección por hongo ocasionada por su manejo, “tenemos que usar siempre cremas antimicóticas y ser muy cuidadosos en el riego, sólo al sustrato, porque si se moja la hoja se mancha y para plantas más delicadas, como la nochebuena, compra agua tratada.

En ambos casos no tuvieron información de la obra a la que se opuso el pueblo de San Gregorio Atlapulco, hasta que empezaron los trabajos.

Parte del rechazo a la obra por la comunidad vecina se sustentó en que las descargas serían conducidas al desagüe que cruza por el pueblo hasta la planta de tratamiento de

Reabren las vialidades en San Gregorio y Atocpan

México con maquinaria para excavar y desmontar la tubería.

San Luis Tlaxialtemalco, pero aseguran que no tiene capacidad suficiente y en temporada de lluvias “el agua brota como ojo de agua de las coladeras”, frente a la planta de bombeo San Gregorio, en la calle Gustavo Díaz Ordaz, e inunda la pri-

maria Independencia Económica de México.

Gloria Argueta, vecina del lugar, dijo que cada año se suspenden las clases una o dos semanas para lavar la cisterna porque se contamina y ya se presentó un brote de hepatitis.

▲ Uno de los canales del barrio Caltongo, en la alcaldía Xochimilco, donde a falta de tubería para sacar las aguas negras se van esta zona, donde el olor se hace insoportable.

Ambos bloqueos afectaron a productores de nochebuena

La madrugada de este sábado fueron reabiertas las vialidades que estuvieron bloqueadas más de una semana en Xochimilco y Milpa Alta, luego del acuerdo entre el gobierno capitalino y habitantes de ambas alcaldías de cancelar obras de drenaje en San Gregorio Atlapulco y la protección del suelo de conservación.

Tras nueve días se retiraron los retenes que obstruían las avenidas Tenochtitlan y México, con sus respectivas prolongaciones en el cruce con Nuevo León, en San Gregorio, así como el de la carretera hacia Oaxtepec.

Una comisión del primer poblado mantiene cerrado un tramo de la avenida Nuevo León, donde entró el Sistema de Aguas de la Ciudad de

Explicaron que así estarán hasta que concluya el retiro del ducto los próximos cinco o seis días, tiempo que estimó el organismo que tardarían. A su vez, la Secretaría de Gobierno informó que se va a rediseñar el trazo de la obra en Xochimilco, de tal manera que la tubería no cruce por San Gregorio, pero que se pueda atender los escurrimientos y el saneamiento de los canales de la zona.

Agregó que el Sacmex tiene una ruta alterna que será consensuada con los habitantes de Santa Cruz Acalpixtla, que son los más interesados en que se realicen esos trabajos.

Además, se instalará una mesa de trabajo permanente con las comunidades para abordar todo el tema del drenaje en la zona.

Tendrán que rematar sus plantas en los próximos días

Graciela Flores, comerciante de flores de nochebuena en el mercado de plantas de San Luis Tlaxialtemalco, en Xochimilco, debió rebajar sus precios desde 10 y hasta 30 pesos con la finalidad de vender un poco más y recuperar al menos la inversión que hizo este año, tras una semana de pérdidas económicas ocasionadas por los bloqueos de los habitantes de San Gregorio y San Pedro Atocpan.

La vendedora comentó que este año su producción fue de 10 mil plantas y al no tener clientes por las dificultades para llegar al lugar,

aún tiene unas 4 mil en invernaderos y si no se venden hasta el 12 de diciembre, tendrá que rematarlas y las que se queden se tirarán, porque cuesta más mantenerlas para la próxima temporada que empezar nuevos cultivos.

En esa misma circunstancia están unos 500 “nochebueneros” del pueblo que expenden sus plantas en sus invernaderos directamente en el mercado, como es su caso, o a locatarios del mismo centro de comercio para revenderlas.

Decenas de clientes visitaron el mercado acudieron ayer exclusivamente a comprar la tradicional flor de Belén, como también se le conoce, pero en la semana anterior

el mercado estuvo semidesierto ante las dificultades que había para llegar, explicó.

Son en total 360 locales y la mayoría ofrece flor de nochebuena, entre otras plantas de ornato. “Así como veo, vamos a salir tablas, pero algunos compañeros que quisieron sostener el precio no creo que recuperen su inversión”.

La flor más grande en maceta de 18 centímetros y 60 de altura, que tenía un precio de 100 y 110 pesos, la ofrecen a 80, mientras la más pequeña, en maceta de 5 centímetros, que son para escritorio, bajaron su precio de 25 a 15 pesos, y después del día 12 tendrán que disminuirlo aún más.

CAPITAL LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022 23 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 49 16 Noreste 55 16 Centro 49 16 Suroeste 69 16 Sureste 82 16 pm-10 máximo hora Noroeste 90 07 Noreste 104 07 Centro 87 08 Suroeste 70 07 Sureste 103 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

DESDE OTRAS CIUDADES

BARDO CITADINO

EN LA BOGOTÁ lluviosa, gris y fría el esparcimiento suele vivirse a puerta cerrada. Salvo en San Felipe, un barrio residencial de la capital colombiana que apuesta por el arte a cielo abierto.

“SIN LUGAR A dudas, en Bogotá no existe un lugar así, con esta oferta tan robusta a nivel de artes”, asegura Johanna Morales, organizadora del festival Open San Felipe, que tiene lugar cuatro fines de semana al año y dinamiza la oferta cultural en esta zona céntrica de esta ciudad.

EL LLAMADO “DISTRITO de arte” de Bogotá se ha beneficiado del protagonismo que le imprimió Open San Felipe desde la primera edición, hace cuatro años. En esa época, 20 galerías y restaurantes tentaron el experimento; hoy ya son cerca de 80 participantes en el evento.

EN LA ÚLTIMA edición, que se celebró el 3 y 4 de diciembre, el barrio –ubicado a 2 mil 600 metros sobre el nivel del mar– salió de su letargo habitual y cobró vida al caer la tarde.

CON LAS HORAS, cada vez más visitantes recorren las calles angostas, coloridas y peatonales que rodean un parque. Y en la noche, ya son ríos de personas que entran en las casas que sirven de galerías de arte vanguardista o en los restaurantes y bares instalados en pequeños pabellones.

ES UNA POSTAL excepcional en el corazón de una ciudad que el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez describió como “lúgubre”, donde cae “una llovizna insomne desde principios del siglo XVI”.

”NOS LLEGAN MUY buenos clientes, y no sólo eso, sino gente que quiere conocer más de arte, de cultura”, dice Juan Carlos Moreno, director de la galería Firma de Arte, que describe como “pop-art urbano cinético”.

MÁS ALLÁ DE los compradores, el barrio atrae a toda una multitud de curiosos, principalmente turistas, y a la burguesía cultural de Bogotá.

UNA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA que forma parte del festival narra la cronología de la crisis fronteriza entre Colombia y Venezuela, que empezó en 2019, y que se resuelve a cuentagotas.

EN LA MUESTRA hay imágenes aéreas en blanco y negro intervenidas con collages e inscripciones con mensajes como “A abrir los puentes” o “La frontera nos une”.

EN SAN FELIPE hay arte y gastronomía, pero también diseño. El desfile de una escuela de moda cautiva a una pequeña multitud mientras la música electrónica le da otro ritmo a la noche.

UNA VEZ QUE el festival termina el barrio vuelve a ser un oasis cultural en una metrópoli de 8 millones de habitantes.

Juez vincula a proceso a uno de los ayudantes de Von Roehrich

Por el uso ilegal de atribuciones y facultades, así como asociación delictuosa, el juez de control del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México determinó vincular a proceso a uno de los tres ex funcionarios de la alcaldía Benito Juárez que fueron detenidos el pasado jueves debido a que los otros dos solicitaron la duplicidad del término constitucional.

En la audiencia de cumplimiento de orden de aprehensión, el Ministerio Público formuló la imputación contra los ex servidores públicos que estuvieron bajo las órdenes del panista prófugo de la justicia Christian Von Roehrich, debido a la presunta asignación de 207 mi-

llones pesos por medio de contratos en obras de mantenimiento y demolición de inmuebles afectados por los sismos de 2017 a empresas fantasmas.

Ante eso, José Ramón N, quien fue subdirector de servicios generales, quedó vinculado a proceso y se le impuso como medida cautelar la prisión preventiva justificada, por lo cual regresó al Reclusorio Norte. Asimismo, se fijaron cuatro meses para el cierre de la investigación.

En tanto, la defensa de los ex servidores públicos Ismael N y Alejandro N pidieron la duplicidad del término constitucional, por lo que será hasta la próxima semana cuando el juez determine si son vinculados a proceso.

No obstante, ambos permanecerán en prisión preventiva justificada

Afp

en el Centro de Readaptación Social varonil norte.

Los ex funcionarios fueron detenidos tras el comienzo de una nueva línea de investigación que se obtuvo por las indagatorias de la Fiscalía General de Justicia por la red de corrupción inmobiliaria que operó en la alcaldía Benito Juárez en las pasadas administraciones panistas.

Agentes de la Policía de Investigación cumplimentaron las órdenes de detención en el estado de México, Iztapalapa y Jalisco, respectivamente, de los tres ex funcionarios y están en la búsqueda de Von Roehrich.

De acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía, las empresa fueron creadas ex profeso y sirvieron para simular el uso de los recursos públicos.

El PAN no debe solapar delincuentes: Morena

DE LA REDACCIÓN Y ELBA MÓNICA BRAVO

Diputados federales de Morena pidieron al PAN dejar de solapar a presuntos delincuentes de “cuello blanco” acusados de realizar negocios ilícitos al amparo de cargos públicos en la alcaldía Benito Juárez. Aleida Alavez, vicecoordinadora del partido guinda en San Lázaro, aludió a la orden de captura girada contra Christian Von Roehrich, legislador local y ex jefe delegacional, al destacar que fue producto de una investigación seria y apegada a derecho, no de una venganza política.

Por su parte, Alejandro Robles llamó a los azules a “no comer ansias, que esperen concluya el proceso,

porque se está respetando el principio de presunción de inocencia, el debido proceso y los derechos humanos de los presuntos responsables”.

El dirigente local, Sebastián Ramírez, dijo que en la próxima semana solicitará por escrito al alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, dé a conocer la información relacionada con contratos, pagos y trabajos realizados a las dos empresas fachada a las que se pagaron más de 207 millones de pesos tras el sismo de septiembre de 2017.

En entrevista, dijo que esperará a que responda al reto lanzado el viernes para que con información de la alcaldía se demuestre que no se trata de “una persecución política”.

Los legisladores destacaron que en la ciudad hay una Constitución de

avanzada donde todos los servidores públicos de alto nivel ya no pueden esconderse en el fuero constitucional y deben enfrentar a la justicia, como cualquier ciudadano, sin ningún privilegio, y este es uno de esos casos.

En un comunicado, criticaron la defensa a ultranza que los panistas hacen del ex delegado, quien no ha dado la cara para enfrentar la acción de la justicia, por lo que lo llamaron a comparecer. “Si no tiene nada que esconder, que no tema, porque será tratado con imparcialidad, ya que vivimos otros tiempos, no en los que ellos cometían todo tipo de tropelías”.

Aseguraron que a los implicados en el cártel inmobiliario se les acabó la impunidad y ahora deben enfrentar la acción de la justicia.

JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022 CAPITAL 24
LA
Esta
San Felipe, el barrio de la capital colombiana que desafía la lluvia y se viste de arte
zona de la urbe colombiana cobra mayor vida varias veces al año con los desfiles y exhibiciones de arte, lo que le da nueva fisonomía y colorido entre bogotanos. Foto Afp
▲ La fiel compañera de seis cuerdas no le hace el feo. Foto Marco Peláez

Un pastel de tres pisos y una caja de chocolates en forma de cabaña con techo elevadizo que él mismo construyó para regalar a su sobrina en su cumpleaños, gestaron en el carpintero José Alejandro Zaragoza García el diseño de un árbol navideño de madera con villas iluminadas en cada una de sus bases.

El primero que realizó decora ya la casa de una de sus hermanas, en San Lorenzo Tezonco; el segundo, que ya está terminado, se irá a Ecatepec y comenzará a elaborar el que adornará el taller de la cooperativa familiar Carpintería y Artesanía sobre Diseño Zaragoza, en el número 2 de la calle Condoy, casi esquina con Tetepeuh, de la colonia Adolfo Ruiz Cortines, en la alcaldía Coyoacán.

Admite que el proyecto no está del todo consolidado por detalles como la falta de un proveedor de las figuras de Santaclós, duendes, animales y otros personajes para recrear las escenas navideñas que le den vida a las villas, y que ha buscado entre otros cooperativistas. Los árboles los elabora en ratos libres y tiempos muertos que tiene entre la elaboración de los trabajos de carpintería, como los de la espera de un pedido de madera.

El árbol es de cinco pisos, el primer piso es la base, que tiene un diámetro de 80 centímetros, el cual, como escena principal, cuenta con un tren navideño con su estación; los consecutivos se reducen 10 centímetros con cuatro y tres cabañas cada una con su propia luz interior, y otra plataforma que corona el árbol de 40 centímetros de diámetro, también se hallan decoradas con guirnaldas y series de luces.

Sueño incumplido, el origen de la creatividad

José Alejandro cuenta que en realidad quería poner una vulcanizadora, pues desde los 10 años trabajó en una y se proponía ganar lo suficiente para poner su propio negocio, comprar las planchas, desmontadoras de llantas, compresor y otras herramientas, pero no ganaba lo suficiente, por lo que se colocó como chalán en el taller de carpintería de su maestro Roberto Marín Fuentes.

Allí quedó prendado del aroma de la madera y el gusto por transformarla. Recuerda que la primera puerta que hizo le quedó pandeada, se la tuvo que llevar a su casa y se la descontaron, pero su maestro le dijo como enderezarla, la ocupó en el baño, luego la desmontó, la recortó “y la puse en una cava y sigue allí”. Después comenzó a hacer trabajos por cuenta propia hasta que montó su propio taller.

Registró su lugar de trabajo como una empresa cooperativa, junto con su esposa Gabriela Rocha, su hermana Edmunda Irma, su sobrina Virginia, su nuera Ana Cristina y también su hijo Alejandro, e hizo socios a dos empleados, Gustavo Peña y Miguel Ángel Godínez, lo que le permitió contar con apoyos de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del gobierno de la ciudad para adquirir maquinaria y herramientas.

Ha realizado trabajos para establecimientos como restaurantes y bares en el vecindario, así como empresas de servicios de hospedaje aquí en la ciudad en Santa Fe y en Valle de Bravo, en el estado de México.

En el taller de su maestro Marín conoció a don Pedro Miramar, quien más que un compañero fue su segundo mentor en la elaboración de artesanías, vio que se llevaba retazos de madera y le preguntó “¿para que se lleva eso? Me dijo: ‘es que con esto hago artesanías’”, y le enseñó primero a hacer marcos, que con ellos hacía cuadros calados, lámparas con grecas, así como a trabajar con diferentes resinas para recubrimientos o modelar figuras en complemento a la elaboración de puertas, clósets, ventanas, vitrinas, libreros, cocinas, pisos, escaleras, “todo cuanto se pueda hacer con madera”.

Procura no mezclar lo oficios, pero le entusiasma que sus árboles navideños, que son ahora producto de tiempos muertos y horas robadas al descanso, recortando y armando las cabañas de las villas, prosperen dentro del negocio.

El placer de transformar la madera en obras que resaltan esta temporada José Alejandro incursionó en la carpintería tras no instalar una vulcanizadora, y formó con su familia una cooperativa que ahora recibe apoyo oficial CON RETAZOS EMPEZÓ A ESCULPIR SUS OBRAS 25 LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022 CAPITAL De la otra ciudad
En la cooperativa Carpintería y Artesanía sobre Diseño Zaragoza se hacen árboles de Navidad de madera por un equipo dirigido por José Alejandro Zaragoza. Fotos José Antonio López

Tradición, música y fe vencen cansancio al llegar a La Villa

Con música de banda, estudiantinas o norteña, los peregrinos entonaron La Guadalupana y Las Mañanitas. El cansancio por las horas de travesía se quedaron atrás porque la tarde de ayer, en la Plaza Mariana, en la Basílica de Guadalupe, hubo festejo, agradecimiento y peticiones para que en 2023 haya salud en las familias.

A pie, en bicicleta, motos, camión y cumpliendo mandas de rodillas para ser perdonados todos los pecados, los feligreses lanzaron porras a la Virgen de Guadalupe, como Luis Miguel Torres, del club de ciclistas de Los Altos, Veracruz, quien tras visitar el recinto regresará a su pueblo con la antorcha encendida.

En el camino cuidará que no se

apague la llama que llevará a la iglesia de San Juan Bautista; por si acaso, lleva muchos cerillos benditos. Desde allá trajeron dos costales de papas, flores y velas para ella.

José Luis Chávez y Reina Bazán cumplieron con el ciclo de 15 años de peregrinar a pie desde Puebla, por lo que para 2023 definirán si llegan en bici o camión.

Con una cobija enrollada y amarrada a una mochila en la que lleva una muda de ropa “y mucha fe”, Filiberto Olivares, de 20 años, dijo no sentirse agotado luego de tres días de caminata desde Atlixco, Puebla.

De acuerdo con la alcaldía Gustavo A. Madero, ayer se registró la llegada de 381 mil 365 peregrinos, se atendieron a 156 personas por cansancio y se realizaron tres traslados de emergencia a los hospitales La Pastora, Ticomán y Pediátrico de La Villa por hipoter-

mia, apendicitis y crisis convulsas, respectivamente. Los pacientes se reportaron estables.

Además, se recolectaron 53.8 toneladas de basura y residuos sólidos, se entregaron 66 mil 950 litros de agua potable y se contaron 219 bicicletas en bicipuertos.

Por otra parte, la Secretaría de Desarrollo Económico estimó que las actividades tradicionales y celebraciones religiosas vinculadas con el 12 de diciembre dejarán una derrama económica de 225 millones de pesos. La cifra supera 7.2 por ciento lo registrado en 2021 y 40.9 a la de 2019, con la llegada de más de 10.5 millones de personas durante estos días.

Repunta el número de turistas en CDMX; esperan 11.3 millones para fines de este mes

Estiman que en 2023 se alcancen los niveles que había antes de la pandemia

ELBA MÓNICA BRAVO

En los hoteles de la Ciudad de México, con motivo de los festejos de fin de año, se espera que pernocten alrededor de 11.3 millones de turistas, lo que dejará una derrama económica de al menos 108 mil millones de pesos, estimó la secretaria de Turismo de la capital, Nathalie Desplas Puel.

Entrevistada en la plaza Tlaxcoaque, afirmó que el número de pernoctas en habitaciones de hotel es cercano al registrado de diciembre de 2019, es decir, antes de la emergencia sanitaria, cuando se registraron 13.9 millones de visitantes.

La funcionaria presumió que a pesar de que son menos turistas “hemos visto que gastan mucho más, eso significa que todos hemos hecho nuestro trabajo en el gobierno y la iniciativa privada para crear más oferta turística para que el viajero diga ‘me quedo un día más o una noche más’, y entonces la derrama económica ya alcanzó 96 por ciento de lo que fue en 2019, que es finalmente el reto más importante”.

Tras dar el banderazo de salida

a los autobuses con los que comenzó la etapa invernal del programa Turismo para el Bienestar Colibrí, recordó que de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, la reactivación económica de 2019 se alcanzará en 2024; sin embargo, insistió en que “nosotros estamos seguros que vamos a llegar a la meta el próximo 2023”.

Agregó que la presencia de turistas contabilizados es sólo en habitaciones de hotel, por lo que las cifras “se multiplican muchísimo” con los visitantes que pernoctan en viviendas de amigos o familiares.

Programa de reinserción

Por otra parte, dijo que se rebasó la meta de los beneficiarios del programa Turismo para el Bienestar Colibrí, de 300 mil estimados a 350 mil, sin contar los días que restan de diciembre, en el que sumarían alrededor de 10 mil personas de escasos recursos o en situación vulnerable.

Por su parte, el director general del Instituto de Reinserción Social, Arturo Morell, comentó que este año alrededor de mil personas liberadas y preliberadas de algún centro de reclusión también fueron beneficiarias con los recorridos a museos, parques, acuarios o a la trajineras de Xochimilco con el objetivo de reintegrar a las personas a la sociedad, por lo que viajaron acompañados por sus familiares o amigos.

Pintoras notables

Hace un año escribimos sobre la apertura del Museo Kaluz, que alberga la colección de arte mexicano del empresario Antonio del Valle Ruiz. El recinto barroco que ocupa es de una belleza excepcional y fue objeto de una profunda restauración para adaptarlo a su nuevo uso, pero sin alterar su estructura original. Lo construyeron los agustinos como hospicio (casa de descanso) en el siglo XVIII, a fin de enclaustrar a los frailes que iban camino a las misiones de Oriente. Después del largo viaje desde España tenían que recuperarse unos meses antes de dirigirse a Acapulco para empezar el azaroso periplo a tierras asiáticas. Cuando lo dejaron los religiosos por las leyes de exclaustración, tuvo diversos usos, algunos lamentables, hasta que se convirtió en el Hotel Cortés, que seguro muchos recuerdan. En su nueva vida como Museo Kaluz acaba de inaugurar la exposición temporal (Re)generando narrativas e imaginarios. Mujeres en diálogo. La curadora Karen Cordero Reiman, feminista y acadé-

mica, busca que sea un punto de partida para interrogar y reimaginar la historia del arte, así como los futuros posibles de nuestra cultura y sociedad. Es también un esfuerzo por cuestionar y desmontar algunas de las relaciones jerárquicas implícitas en nuestra cultura.

Partió de la pregunta: ¿Dónde están las mujeres en las colecciones de arte en México?, e inició con una revisión de la propia Colección Kaluz, a la que sumaron acervos de otros museos, coleccionistas y artistas contemporáneas.

La exposición analiza cómo cambia la historia del arte a través de la mirada de las mujeres. Explica la curadora: “Se cuestiona una visión racionalista, muy diacrónica, muy verbal de la historia del arte que expulsa el cuerpo y hay otras miradas, otros espacios y otras subjetividades”. También plantea que hay un cambio en la definición del arte porque las mujeres han hecho muchas cosas creativas que no han sido consideradas arte; podemos pensar, entre otras, en el bordado, el tejido y la costura.

En las diferentes salas aborda distintas perspectivas y busca diálogos entre obras del pasado y actuales, lo que permite apreciar una muestra riquísima del arte que han realizado

las mujeres a lo largo de varios siglos, frecuentemente a contracorriente y en la invisibilidad.

Las 109 piezas que reúne la muestra de artistas de diferentes generaciones, procedencias y estilos nos llevan a reflexionar, desde sus miradas, la historia del arte. La exposición está conformada en tres secciones divididas en pequeños núcleos. Cuerpxs, se divide en “mujeres mirando a mujeres” y “encontrando/mirando a otrxs”; Entornos, se divide en “entorno doméstico”, “entorno natural” y “entorno construido”.

Tenemos a pintoras de mediados del siglo XIX, como Guadalupe Carpio, que en un primoroso autorretrato se muestra pintando a su marido rodeada de sus hijos pequeños. Otra obra significativa es la de Josefa Sanromán, que se representa a sí misma pintando en una sala en compañía de otras jóvenes.

Llama la atención Retrato de una dama, de Marie Louise Élisabeth Vigeé Lebrun, del siglo XVIII. Era muy inusual que una mujer le encargara a otra que la retratara.

De las artistas actuales tenemos obras impactantes como el performance de María Gimeno, en la que la artista española corta con un cuchillo las hojas

de un libro de historia del arte y le introduce obras de mujeres, ausentes en la publicación. La colombiana Yohanna M. Roa interviene con bordados páginas de libros con la misma temática. Muy original la de la fotógrafa Carol Espíndola, que introduce su cuerpo desnudo en pinturas neoclásicas.

Un cuadro que me gustó de manera especial es el de María Izquierdo, con Tamayo como modelo, que muestra a la gran pintora mexicana –que fue pareja del oaxaqueño– sentada ante un lienzo, echada hacía adelante, con las piernas desplegadas y firmes. Sobre el caballete pinta a Tamayo que posa con las piernas cruzadas vestido con un traje azul. La autora es la mexicana Inda Sáenz Romero.

Hay mucho más que comentar, pero ya hace hambre. Lo bueno es que en la misma mansión del museo, con entrada por la calle, está la cantina Doña Julita –Hidalgo 85–. Muy bien ambientada nos lleva a las del siglo XIX. Carta pequeña, pero sustanciosa; para compartir: papas bravas, queso fundido y croquetas. Buena oferta de tacos y tortas y clásicos cantineros como las lentejas, albóndigas caseras y lengua rebozada. Hay cubilete y dominó.

LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022 CAPITAL 26
ELBA MÓNICA BRAVO Y DE LA REDACCIÓN Se espera la llegada de más de 10 millones de personas. Foto José Antonio López

MAR DE HISTORIAS

La espera

Bueno, pero no te preocupes, mi composición es muy cortita y se llama La espera. Voy a empezar a leer.

I

“No tengo valor ni fuerzas para reconstruir la más dolorosa etapa de mi vida, cuando a los ocho años perdí a mi madre. La recuerdo, aún la extraño y vivo agradeciéndole sus enormes e ingenuos esfuerzos para hacerme creer que mi padre iba a regresar de su largo viaje para quedarse con nosotras. Siempre que decía su nombre –Gonzalo– se le ahogaba la voz por el esfuerzo de contener el llanto. Recuerdo que muchas veces, al peinarme, insistía en mi gran parecido con él, de modo que crecí viéndolo cuando me miraba en el espejo.

“Pese a que era muy niña, me daba cuenta de que mi madre buscaba cualquier pretexto para hablarme de mi padre. Siempre lo hacía con mucha ternura y procurando que yo lo viera como un hombre cariñoso, honrado, trabajador, responsable. Ahora comprendo que hablaba de esa forma para que lo tomara como mi ejemplo y para inculcarme respeto y amor hacia él. De ese modo aprendí a quererlo, y aunque estuviera ausente lo sentía muy cerca. No sé cómo explicarlo, pero era algo muy semejante a lo que nos sucede cuando vemos el retrato de una persona muy querida y lo besamos como si fuera ella a quien le regalamos la caricia.

II

“A pesar de nuestra soledad y la pobreza en que vivíamos, mi madre no fue

Cruzan hacia El Paso 200 nicaragüenses y se entregan a la Patrulla Fronteriza

Unos 200 nicaragüenses, que arribaron en caravana a Chihuahua hace dos días, lograron llegar a Ciudad Juárez en camiones para dirigirse directamente al río Bravo, cruzar al lado estadunidense hacia El Paso y sentarse a esperar a personal de la Patrulla Fronteriza para entregarse y solicitar asilo político. Previamente, en este grupo se detuvo a un sujeto que fungía como vigilante o “halcón” para un grupo criminal.

Mientras, en el municipio de Jiménez, en la zona sur del estado, donde se encuentran alrededor de mil 500 migrantes, el gobierno local contrató 13 camiones para trasladarlos a la ciudad de Chihuahua.

La Policía Estatal de la entidad capturó durante el operativo en el que vigila a la caravana de migrantes, que llegó de Durango al municipio de Jiménez, a un “halcón”, quien informaba sobre el ingreso de los autobuses en los que viajan los extranjeros para secuestrarlos.

La Secretaría de Seguridad Pública del estado informó que elementos de las fuerzas especiales SWAT detuvieron a Denis Alan C. L., de 28 años de edad, en los límites con Durango, a quien aseguraron dos teléfonos celulares, equipo de comunicación y una hoja con claves utilizadas por un grupo criminal que tiene presencia en la zona.

Los elementos del SWAT se desplegaron en el municipio de Jiménez para garantizar seguridad a la caravana migrante, al encontrarse

Paisanos dan hasta mil 500 dólares en mordidas

Los connacionales que regresan cada temporada navideña a México gastan entre mil y mil 500 dólares en el pago de cuotas a las autoridades federales, estatales y municipales, incluso al crimen organizado, denunciaron diputados integrantes de la Comisión de Asuntos Migratorios del congreso de San Luis Potosí.

Señalaron que los paisanos se enfrentan con graves problemas en su tránsito a México como falsos retenes y agresiones directas de delincuentes, aparte de las extorsiones cotidianas de las autoridades.

En ese contexto, los legisladores potosinos anunciaron su adhesión a la caravana que se llevará a cabo el 15 de diciembre y que partirá de Laredo, Texas, con la participación de unos 8 mil paisanos en 2 mil vehículos.

Vicente Juárez, corresponsal

en dicha zona realizaron labores de reconocimiento mediante el uso de un dron y lograron ubicar un campamento cercano a la carretera

una persona amarga, violenta o pesimista; no perdió el ánimo ni siquiera cuando su salud, siempre muy mala, se deterioró al punto de que, según decía, su cuerpo ya no respetaba sus órdenes. Nadie, absolutamente nadie puede imaginar lo terrible que fue ver cómo iba consumiéndose, debilitándose, apagándose.

“Llegó el momento en que tuve que dejar la escuela para dedicarme a cuidarla. Eso no fue suficiente. Por más que quisiera, no podía darle las atenciones que necesitaba y mi madre acabó por pedirle ayuda a su hermana Margarita, el único miembro de la familia que nos frecuentaba, aunque muy de vez en cuando, y pienso que a escondidas de mis otros tíos.

“Nunca me atreví a preguntarle a mi madre la razón de que sus gentes le hubieran dado la espalda de una manera tan fea, de que mis abuelos nunca llegaran a visitarnos o se interesaran por ver qué necesitábamos, aunque sabían que ella ganaba muy poco haciendo manteles y juguetes de fieltro. Después, ya más grandecita, atando cabos, comprendí

que, en cierta forma, yo era la causante de tanto rechazo por haber nacido fuera de matrimonio. Y desde entonces viví sintiéndome culpable de nuestro desamparo.

“Cuando mi madre murió, mi tía Margarita se hizo cargo de todos los trámites. Para cubrir los gastos del entierro tuvo que pedir dinero a los abuelos y a sus otros hermanos –por cierto, ninguno de ellos asistió al entierro. Después, en vista de que ella no tenía recursos ni tiempo para encargarse de mí, me consiguió alojamiento en la casa-hogar de las Madres Josefinas.

“Hay otra cosa que no logro expresar: la tristeza y angustia que sentí al salirme de la vivienda donde mi madre y yo, a pesar de todas las carencias, habíamos sido felices. Allí se quedaban todos mis recuerdos y también la esperanza de que algún día llegara a buscarme mi padre. A partir de ese momento tendría que conformarme con encontrarlo cada vez que me viera en el espejo. Sigo viéndolo en mí. Pienso que, de algún modo, aunque jamás nos hayamos reunido, vivimos y envejecimos juntos.”

federal Bermejillo-Jiménez, donde estaba el ahora detenido.

El alcalde de Jiménez, Marcos Chávez Torres, explicó que mil 300 migrantes de la caravana son nicaragüenses, “huyen de su gobierno y si son deportados a su país enfrentarán hasta cinco años de cárcel; la mayoría tienen permiso temporal del Instituto Nacional de Migración para permanecer en México y planean ir directo a Estados Unidos antes del 21 de diciembre para solicitar asilo”.

Según el alcalde, “muchos de ellos llegaron agotados, con hambre y asustados, porque fueron secuestrados por gente armada en el estado de Durango”.

Rescatan en Durango a 253

En Durango, integrantes de la Guardia Nacional, en coordinación con efectivos del Ejército Mexicano y personal del Instituto Nacional de Migración (INM), rescataron a 253 migrantes, presuntamente privados de la libertad dentro de un inmueble.

Las autoridades dieron a cono-

cer que, gracias a “una denuncia ciudadana que reportó la presencia de personas atadas de manos y con vendas en los ojos ingresando a un domicilio, ubicado en las inmediaciones del municipio de Ciudad Lerdo, se implementó un operativo de búsqueda y localización de dicho inmueble”.

“Mujeres, hombres, niñas y niños, originarios de Cuba, Ecuador, Guatemala, Haití, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Venezuela, afirmaron que al menos seis delincuentes los mantenían amagados con armas de fuego y les advertían que sus familiares tendrían que pagar un rescate para recobrar su libertad; de lo contrario, no po-

drían continuar su camino a Estados Unidos.”

Asimismo, los migrantes rescatados declararon que, al notar la presencia de las autoridades, “los hombres armados huyeron por la parte trasera de la propiedad, por lo que se estableció un operativo de seguridad periférica y se realizaron reconocimientos en busca de los posibles agresores, sin obtener resultados positivos”, informó la corporación.

27 LA JORNADA Domingo 11 de diciembre de 2022
SOCIEDAD
/ 28 P
▲ Festejo de la 29 Posada Sin Fronteras organizada por la Coalición de Migrantes en Tijuana, BC Foto Afp

Rayuela

Que lo sepa el nuevo gobierno de Perú: el ex presidente Cámpora, de Argentina, estuvo más de tres años asilado en la embajada de México en Buenos Aires. El asilo es un principio de México.

Levantan los bloqueos en carreteras de Milpa Alta y Xochimilco

● En San Gregorio, colonos mantienen cerrado un tramo donde iba el drenaje

● Sacmex acordó ruta alterna con vecinos de Santa Cruz Acalpixca

● Contaminación con aguas negras “se acentuó” con los sismos de 1985

● Lotificaron tierras de cultivo y la gente que llegó ensució los canales

Marruecos, primer país africano en llegar a semifinales

OPINIÓN Joan

Carling

MAR DE HISTORIAS CRISTINA PACHECO

La espera

uina, ¿recuerdas cuánto trabajo te costó convencerme de que asistiera al curso para adultos mayores? No quería inscribirme porque consideraba una pérdida de tiempo, y hasta ridículo, eso de andar tomando clases a mi edad. Ahora las disfruto como no te imaginas. Los días que no voy siento que me falta algo porque extraño a los compañeros y al maestro Huitrón: es joven, pero enseña muy bien.

Como el lunes empiezan nuestras vacaciones, quiere que el viernes, como trabajo de fin de cursos, le presentemos una composición escrita de nuestro puño y letra, acerca de algo

que nos haya sucedido y que consideremos importante. Pero eso no es todo, Quina: al profesor se le ocurrió que pasemos al frente a leer en voz alta nuestro trabajo, para que así perdamos el miedo a que nos vean. Nunca he hecho nada semejante, ni siquiera cuando estaba en la primaria, y por eso creo que sería bueno ensayar un poco antes de mi presentación. Te pedí que vinieras porque necesito que me oigas y que me digas si algo de lo que escribí te parece mal, porque todavía tengo tiempo para corregirlo. ¿Me ayudas?

● En varias naciones árabes los aficionados festejan en las calles la epopeya marroquí sobre Portugal

● “Tenemos el derecho y la obligación de soñar”, dice entre lágrimas el entrenador Regragui

● Inglaterra desperdicia un regalo de Francia y falla penal, para quedar fuera de la Copa

Q
7502228390008
www.jornada.com.mx DOMINGO 11 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ En medio de la ebullición y la victoria 1-0 de los Leones del Atlas frente a Portugal, con todo y el astro CR7, jugadores y aficionados no se olvidan de Palestina, país no clasificado para la Copa, y ondean su bandera, en alusión al conflicto con Israel, enquistado desde hace 75 años. En Jerusalén Este, Ramala y Gaza (imagen), los palestinos encendieron fuegos artificiales y salieron a las calles entre gritos de alegría y el sonido de cláxones. Foto Ap
/ P27
ÁNGEL
23
AGENCIAS / P 2A A 5A
12
12
13
13
26
11a
12a
● “Es el Mundial del orgullo recuperado, de los sin voz” 15a
Eric Nepomuceno
Rolando Cordera Campos
Antonio Gershenson
Ángeles González Gamio
Vilma Fuentes
Juan Arturo Brennan
Carlos Bonfil
COLUMNAS
8
10
18
Despertar en la IV República José Agustín Ortiz Pinchetti
Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme
Mirar al Sur Ángel Guerra Cabrera

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.