Sin control, 488 mil mdp en fideicomisos públicos

● Operan al margen de la fiscalización que se aplica a recursos que vigila el Congreso
● Van hacia fines ‘‘productivos’’, estabilización de finanzas o a beneficios de altos funcionarios
● A remodelación de casas de magistrados, 2 mil 305% más que para atender feminicidios en Juárez DORA VILLANUEVA /
Mostró el Presidente las entrañas de la construcción calderonista
AMLO: nunca permitiremos intervención militar de EU en México
● ‘‘Es irresponsable e injerencista la iniciativa de legisladores republicanos ’’
● ‘‘La postura de Biden es respetar nuestra soberanía’’, enfatiza tras reunión con misión de la Casa Blanca
● ‘‘Ninguna tensión entre ambas naciones; la meta es mejorar la seguridad fronteriza’’, indica Ebrard
ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ / P 5
García Luna usó una empresa para triangular
700 mdd: UIF
● Facturó esa ‘‘cantidad espeluznante’’ mediante contratos con dependencias oficiales: Pablo Gómez
● ‘‘El espacio fue una fachada que no sirvió para pacificar el país’’
● ‘‘Cuánta prepotencia y faramalla del ex titular de Seguridad Pública’’
● ‘‘Con AN también tuvo negocio por más de 1 mdp’’ EMIR OLIVARES
/ P 4
VIERNES 10 DE MARZO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13879 // Precio 10 pesos DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER‘‘Fue el búnker de un narco-Estado’’
Injerencista atajado
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía

Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El secuestro de cuatro ciudadanos estadunidenses y el asesinato de dos de ellos en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, ha sido instrumentalizado por la ultraderecha estadunidense para dar rienda suelta a su discurso racista, xenófobo, militarista e intervencionista contra nuestro país, propiciando que vuelvan al centro del debate público posturas cavernarias que azuzan los miedos de la ciudadanía hacia la población migrante e incluso contra mexicanos y latinoamericanos en general, tal como ocurrió durante el gobierno de Donald Trump. Un personaje que aprovechó la coyuntura para ganar notoriedad es el congresista republicano por Texas Dan Crenshaw, quien llamó a usar la fuerza militar de Estados Unidos contra el crimen organizado en México. Desde enero pasado, el político presentó una iniciativa de ley para declarar “organizaciones terroristas” a los cárteles del narcotráfico, clasificación que permitiría a Washington realizar intervenciones militares en nuestro territorio incluso contra la voluntad expresa del Estado mexicano.
El presidente Andrés Manuel López Obrador reaccionó en los términos más enérgicos contra esta pretensión que pisotea el derecho internacional y que se inserta en la peor tradición política de esa nación. “Además de irresponsable”, expresó el mandatario, “es una ofensa al pueblo de México, una falta de respeto a nuestra soberanía”. Consideró inad-
Prende veladora para que llegue la justicia en el caso de Segalmex
misibles los dichos de Crenshaw, y recordó que México no es un protectorado y no recibe órdenes de nadie. Horas después, el titular del Ejecutivo se reunió con Elizabeth SherwoodRandall, asesora de Seguridad Nacional y encargada de la estrategia contra el fentanilo de la Casa Blanca. Al término de este encuentro, el presidente López Obrador manifestó en sus redes sociales que su homólogo Joe Biden respeta la soberanía mexicana, apreciación confirmada por el canciller Marcelo Ebrard, quien descartó un conflicto bilateral por las declaraciones de un legislador de oposición. Más allá del oportunismo de Dan Crenshaw y otros (replicado de manera deplorable por la derecha mexicana, sus medios y opinadores), el asunto de fondo reside en el contagio de los problemas estadunidenses a nuestro país: la epidemia de adicción a las drogas legales (como los opioides recetados) e ilegales, el culto a las armas de fuego, y el terrible libertinaje para acceder a ellas, la desregulación financiera que ha convertido al sistema bancario en una gigantesca máquina de lavado de dinero, el mercantilismo salvaje y la búsqueda de pretextos para mantener una política imperial anacrónica y perniciosa son todos ellos conflictos de Estados Unidos que alimentan sobremanera la violencia que padece México. Por mencionar sólo dos elementos de esta ecuación, sin el insaciable apetito de los estadunidenses por las drogas y sin el incesante tráfico de armas fabricadas allí, las organizaciones criminales del sur del río Bravo no
EL CORREO ILUSTRADO
Elegir un gobierno será “pan comido”, opina
¡Ni un paso atrás! Una vez alcanzada la cúspide de la verdad y teniendo conocimiento real del estado en que se encuentran las instituciones democráticas del Estado mexicano; elegir, organizar y dirigir un gobierno acorde al interés y voluntad del pueblo es “pan comido”. La arrogancia mostrada por la dirigencia del órgano garante de certeza, legalidad y máxima publicidad en los procesos electorales de México ha dado al traste con los recursos públicos del INE, trastocado confianza de los electores y alcanzado, sin mucho esfuerzo, el mayor repudio posible. Es inaceptable la posibilidad a la vieja usanza de que se ordene “borrón y cuenta nueva”.
tendrían posibilidad de existir ni medios para desafiar a las autoridades.
En vez de culpar a México por sus problemas internos, los políticos estadunidenses que sienten la tentación de atacar a nuestra nación deberían cuestionarse cómo es posible que la superpotencia planetaria, dotada del mayor aparato de espionaje del mundo y de agencias de seguridad con presencia global, no sea capaz de combatir la distribución de sustancias ilegales en su propio territorio. Esta inverosímil impotencia de Washington para atajar el tráfico de estupefacientes dentro de sus fronteras exhibe que la finalidad de Crenshaw y otros nada tiene que ver con las drogas, sino con azuzar a su electorado y reforzar el intervencionismo.
Cabe congratularse porque la relación bilateral se desarrolle por encima de las provocaciones injerencistas de algunos sujetos carentes de escrúpulos, continuidad que es expresión del nuevo paradigma en los vínculos con nuestro país vecino del norte. Es previsible que este tipo de insolencias se multiplique conforme la clase política estadunidense se adentre en las campañas electorales del año entrante, y ante ellas habrá de recordarse cuantas veces sea necesario que México no va a volver a la lógica fallida de la guerra, la cual debe erradicarse para dar paso a una visión humanista e integral, en la que la violencia sea atendida en sus causas profundas, mediante soluciones auténticas, alejadas de salidas falsas y contraproducentes.
damos la soberanía nacional con concentraciones patrióticas en el Palacio Nacional y en los zócalos de las capitales del país. Que el presidente López Obrador y las y los gobernadores de todos los estados refuercen el llamado a la celebración patriótica y por la mejoría económica, social y cultural de todos los mexicanos. Antonio Villegas, José García Gómez, Roberto Luviano B. y Ariel Arellano
Cine y presidencialismo
y erradicación de la censura. Fox insta al cierre de las escuelas de cine. Calderón decretó el estímulo fiscal a la producción. Peña Nieto integró cinematografía a la Secretaria de Cultura. López Obrador con el Procine ante el recorte al presupuesto. Temas del curso: Historia del Cine Mexicano durante el Presidencialismo, en Filmoteca de la UNAM. César Aguilera Carrera
Invitación
Me dio muchísimo gusto leer la noticia de la liberación de las 22 órdenes de aprehensión logradas por la Fiscalía General de la República (FGR) debido al desvío de más de 10 mil millones de pesos en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex); pienso que ya era tiempo, pero ahora voy a prender mi veladora para que los acusados no encuentren un juez magnánimo que, con el pretexto de violación al debido proceso, los deje libres en cuanto sean puestos a disposición de las autoridades.
Hago votos por que mi veladora sea efectiva y la justicia llegue por fin en el caso de Segalmex, que mucho la necesita.
Benjamín Cortés V.Una realidad que lastima y mancha la inteligencia de los mexicanos, aun de aliados por conveniencia y cómplices de ocasión.
Daniel M. JiménezAclaración de Arturo Cano
Por un error de este reportero, en la nota “Llama Inés Fernández a mujeres a alzar la voz contra la injusticia”, publicada el miércoles, apareció incorrectamente el nombre de la dirigente indígena. Ofrezco una disculpa a Inés Fernández Ortega y a los lectores. Arturo Cano
Llaman a festejar la expropiación petrolera
Este 18 de marzo festejemos la expropiación petrolera y defen-
Al cine desde el porfiriato, se le ha llegado a vincular de manera propagadista; apoyos sexenales o interviniendo. Victoriano Huerta, con el reglamento de la exhibición y censura. Venustiano Carranza apoyando la producción. El cardenismo instituye al cine en industria. Comedia ranchera y la Revolución como géneros. Auspició los Estudios Clasa y la superproducción ¡Vámonos con Pancho Villa!
Ávila Camacho: Época de Oro, el Banco Nacional Cinematográfico, Estudios Churubusco y el premio Ariel. El alemanismo: “Rumbo a la modernidad” que desafiaron Los olvidados, de Buñuel. López Mateos expropió el monopolio de la exhibición. Díaz Ordaz: Concurso de Cine Experimental. Evidencias fílmicas del 68. Echeverrismo y Estado al control absoluto, fundó la Cineteca Nacional. López Portillo: películas de ínfima calidad y rápida recuperación. De la Madrid estableció el Imcine. Salinato: globalización, neoliberalismo, y privatizaciones configuran la Ley de Cinematografía, creando Conaculta deslindó al cine de Gobernación. Zedillo: el Fidecine
Guardaditos de la SCJN y del INE
El Círculo de Reflexión, Buzón Ciudadano invita a la reflexión y análisis Motivo de los guardaditos de la SCJN y del INE y la restitución de Edmundo Jacobo. Con el abogado José Ramón Puente. La cita es hoy a las 12 horas en el Parque del Cartero José Refugio Ménes. Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano YouTube, Facebook y Twiter
Imelda Beristáin, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, David Villa, Salvador Munguía, Maru Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Esperanza Espinosa y Antonio Villegas
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
PENSABAN QUE TODO LO IBAN A RESOLVER CON LA FUERZA, SEÑALA
Búnker de García Luna, símbolo de autoritarismo y prepotencia: AMLO
Sirvió “para apantallar” a extranjeros y personajes políticos y de medios, dice Rosa Icela Rodríguez
El Presidente dio ayer su conferencia mañanera desde el sitio concebido por el ex titular de la SSP, de cuatro niveles, tres de ellos subterráneos, y hoy sede del Centro de Inteligencia de la Guardia Nacional.
Foto Alfredo Domínguezpués, en el ocaso del sexenio de Calderón, se dispararon los índices de mortalidad, según la estadística que presentó López Obrador. En 2011 hubo 27 mil 213 muertos y 25 mil 967 al año siguiente. La letalidad en los operativos contra el crimen organizado también alcanzó su cima en 2011, con mil 412 muertos, frente a mil 127 heridos o detenidos. García Luna saturó el búnker de pantallas –explicó Rodríguez– “para apantallar” a sus numerosos visitantes extranjeros y personajes de la política y los medios de comunicación.
Sin embargo, explicó que el lugar no se consolidó como principal centro operaciones por el recelo de las fuerzas armadas con el ex secretario de Seguridad, quien “en ese tiempo se decía el mejor policía de México y hoy yace preso en la cárcel de Brooklyn, Nueva York”.
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
“Nos tardamos porque nos hicieron una limpia, una sahumada…”, ironizó el presidente Andrés Manuel López Obrador al iniciar ayer su conferencia diaria, esta vez en el mismísimo búnker concebido por Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón.
Cuánta prepotencia, una faramalla, una extravagancia, resumió López Obrador sobre la que fuera la obra insignia de otros tiempos.
En ese lugar, que hoy es la sede del Centro de Inteligencia de la Guardia Nacional, el Presidente encabezó primero la reunión del gabinete de seguridad.
Ya en la conferencia, dijo que el espacio estaba acorde con las “concepciones autoritarias que (piensan que) todo lo van a resolver con robocops, con armas, sometiendo por la fuerza”.
En una pincelada, resumió que el lugar fue una fachada que no sirvió para pacificar a México y que reflejaba “una mentalidad autoritaria, facha (por fascista)”.
Más de 3 mil mdp
La conferencia transcurrió en la instalación de cuatro niveles, tres de ellos subterráneos, que costó 3 mil 346 millones de pesos, informó la secretaria de Seguridad Pública,
Rosa Icela Rodríguez. Indicó que fue ideado como “un cerebro informático, que supuestamente serviría para enfrentar la llamada guerra contra el narcotráfico”.
El enclave, expuso, fue la materialización del ideal televisivo que tenía el entonces presidente Calderón, asombrado por una serie de la época, 24 Horas, que mostraba el uso de la tecnología para combatir el crimen.
Y aún más, expresó la secretaria Rodríguez: “A través de las pantallas de monitoreo se tenían enlaces con equipos de vigilancia aérea para, según esto, realizar el seguimiento de operativos que supuestamente se realizaban en vivo, cuando en realidad eran grabaciones a destiempo”. En la conferencia se proyectó un video de la Presidencia de la República, que caracterizó al lugar como
OCUPACIÓN PLENA ● MAGÚ
“una mezcla de la paranoia al estilo hitleriano de García Luna y de su megalomanía”. Fue parte de los “símbolos de un gobierno faraónico, que privilegió lo espectacular y lo violento por encima de lo eficaz”.
Saldos de la ofensiva
La inauguración del búnker fue en noviembre de 2009. Meses des-

“Hay elementos para sostener que imperó durante el gobierno de Calderón un narco-Estado”, soltó López Obrador en un breve balance. “Fue un gobierno, de principio a fin, violatorio de la Constitución; un gobierno, espurio”.
En las entrañas del fortín
Concluida la conferencia, se abrieron parcialmente para los asistentes las entrañas del búnker.
Hubo una visita a la sala de crisis, en el primer piso subterráneo. Es un sofisticado espacio, rodeado de pantallas que operan en la lógica de cuatro cuadrantes:
1) el seguimiento de aeronaves que se detectan bajo la sospecha de que llevan carga ilícita;
2) el curso de desastres naturales o accidentes graves;
3) el flujo de información de presuntos delincuentes, que se contrasta con las bases de datos integradas de todo el país (nacional, estatales y municipales) y 4) la vigilancia al desplazamiento de las aeronaves de la Guardia Nacional.
En otro sector del complejo se llega al elevador que conectaba las oficinas de García Luna con la entrada de un larguísimo túnel, que serpentea por los intestinos de esta sofisticada instalación, algún día descrita como la vanguardia para combatir el narcotráfico.
Doce años después, de acuerdo con el juicio en Nueva York, García Luna, que despachaba desde ese búnker, resultó culpable de conspiración para el tráfico de cocaína.

CIFRA “ESPELUZNANTE”, DICE PABLO GÓMEZ
Con red de corrupción, García Luna facturó en 12 años 14 mil mdp: UIF
El entramado incluye cuatro empresas y contratos con dependencias durante los sexenios de Calderón y Peña
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Dentro de la “trama de corrupción” que Genaro García Luna operaba en alianza con su círculo más cercano, se usaba una empresa a su nombre con la que se triangulaban de manera irregular millonarias sumas con la ruta México-Barbados-Miami, informó el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, quien enfatizó que esto forma parte del núcleo central del juicio que se ha emprendido en Florida para recuperar los recursos del erario.
Entre 2006 y 2018 ese entramado, que incluía a tres empresas internacionales y una nacional, el ex secretario de Seguridad Pública facturó una “cantidad espeluznante” de más de 700 millones de dólares por servicios (alrededor de 14 mil millones de pesos) por una treintena de contratos con dependencias de seguridad de los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto y otras instancias, como el Partido Acción Nacional, con el que firmó un servicio por más de un millón de pesos en abril de 2015, cuando el presidente del albiazulera Gustavo Madero.
Durante la conferencia presidencial de ayer, Gómez detalló información sobre la gama de complicidades de cuatro empresas ligadas a quien fuera la mano derecha de Calderón en materia de seguridad y que días atrás fue declarado culpable de cinco cargos por narcotráfico y crimen organizado en una corte de Estados Unidos.
En la red están involucrados miembros de su familia, como su esposa Linda Cristina Pereyra; su ex colaborador Luis Cárdenas Palomino, y una familia estadunidense de apellido Weinberg, entre otros, que pudieran estar implicados en actividades irregulares. Las triangulaciones se habrían dado entre Barbados, Israel, Panamá y Miami.
Presentaron entre 10 y 15 denuncias ante la FGR
Con base en esta información, el gobierno de México emprendió un proceso civil en una corte en Miami, Florida, con el objetivo de recuperar los millonarios recursos, por lo que la UIF presentó entre 10 y 15 denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) y se está a la espera de las indagatorias y las órdenes de aprehensión.
“No sólo están indiciados, están
Silencio del albiazul sobre nexo comercial
El Partido Acción Nacional (PAN) evitó dar su postura sobre el vínculo comercial que tuvo este partido político con el ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna en 2015. De acuerdo con el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, una empresa de seguridad, propiedad de quien fue declarado culpable por delitos vinculados a la delincuencia organizada en Estados Unidos, recibió un millón 160 mil pesos a través de una transferencia bancaria el 24 de abril de 2015 por parte del blanquiazul Al respecto, Acción Nacional evitó dar un posicionamiento de ese hecho ocurrido cuando fuera su presidente Gustavo Madero.
De la Redacción
abiertas carpetas de investigación, hemos insistido en la FGR que es necesaria la solicitud de las órdenes de aprehensión, los Weinberg están denunciados en México, estos de la holding estadunidense están denunciados por el gobierno mexicano ante la FGR y están en la carpeta de investigación de la fiscalía”. Ante el presidente Andrés Manuel López Obrador en la mañanera –que ayer se realizó en el llamado búnker ahora a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, pero que en su momento fue la sede emblema de García Luna–, el jefe de la UIF detalló que las cuatro empresas ligadas a esta operación son: Nunvav Inc, constituida en Panamá el 13 de octubre de 2005; Nunvan Technologies INC, constituida en Panamá el 19 de diciembre de 2013, y Nice Systems Limited, constituida el 28 de septiembre de 1986 en Israel; todas ellas “controladas corporativamente por una sola familia en Estados Unidos, que se apellida Weinberg”. La cuarta es Glac Security Consul-
PÁJARO DE CUENTAS (MILLONARIAS) ● EL FISGÓN
ting Technology Risk Management SC, constituida en México el 12 de septiembre de 2014 y cuyos accionistas mayoritarios son el propio García Luna y su esposa.
“A partir de esa última compañía se daban las conexiones con las otras y el dinero salió de México rumbo a Barbados y después de ahí terminó en Florida.”
El informe presentado por Gómez –que hace unos días fue anticipado a una publicación– detalla que entre 2006 y 2012 (periodo de Calderón), dos entidades del gobierno federal suscribieron 10 contratos, sin licitación, con compañías involucradas en el entramado García Luna por un monto de 316 millones 675 mil 995 dólares.
Las dos corporaciones que firmaron convenios con las compañías vinculadas con el ex colaborador de Calderón fueron la Policía Federal –a cargo entonces del comisionado Rodrigo Esparza, y en uno de ellos intervino Cárdenas Palomino, que fue titular de la División de Seguridad Regional, actualmente preso por otros motivos– y el Órgano Administrativo de Prevención y Readaptación Social (prisiones federales) a cargo del comisionado Eduardo Enrique Gómez García.
La información obtenida por la UIF también revela los vínculos de la red de empresas de García Luna con dependencias federales de seguridad en el sexenio 2012-2018 (Peña Nieto). Con esa administración se firmaron 19 contratos por un total de 410 millones 101 mil 358.51 dólares y 363 millones 866 mil 666.60 pesos.
Catorce con el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, que dirigía Eugenio Ímaz, y cinco con el organismo federal de prisiones federales, que encabezaba Eduardo Guerrero Durán, ambas dependencias bajo administración de la Secretaría de Gobernación.

También con PAN y CDMX
El 24 de abril de 2015, Glac firmó un contrato con el PAN por un servicio con costo de un millón 160 mil pesos. En este caso Gómez destacó que los vínculos del ex secretario con el albiazul eran “cercanos al grado de tener un vínculo comercial”, esto en alusión al actual intento de deslinde del panismo de García Luna.
En ese mismo sexenio, añadió el titular de la UIF, estas empresas tuvieron tres contratos con dependencias del gobierno de la Ciudad de México, a cargo de Miguel Ángel Mancera.
Diputados de Morena y AN olvidan dictámenes y se acusan de narcoligas
ALMA E. MUÑOZ Y NÉSTOR JIMÉNEZLa diputada panista María Teresa Castell de Oro Palacios elevó la discusión en el salón de plenos de San Lázaro cuando desde la tribuna soltó que “Estados Unidos ha dicho que el único presidente que verdaderamente ha combatido al narcotráfico ha sido Felipe Calderón y él sí debería estar ahí, con letras de oro”, en el muro de honor.
A lo largo de la sesión de ayer, los legisladores de Morena aprovecharon sus turnos al micrófono para subrayar a los panistas la vinculación de Calderón con Genaro García Luna, a quien nombró secretario de Seguridad Pública en su sexenio y recientemente fue declarado culpable, en Estados Unidos, por nexos con el narcotráfico. “Narcopanistas”, les gritaron los morenistas a los del blanquiazul; “narcomorenos”, les respondieron los del PAN.
Karla Díaz, de Morena, advirtió: “se deben poner a temblar todos los que se beneficiaron con el ascenso de García Luna, quienes le cantaron alabanzas, sus cómplices, socios, prestanombres y el partido político que lo respaldó, que está aquí presente”.
En tanto, Castell de Oro Pala-
cios, ante la complacencia de Margarita Zavala –esposa de Felipe Calderón–, encendió los ánimos cuando señaló que el gobierno actual no apoya a las pequeñas empresas, “pero no le pida ayuda El Chapo porque en eso sí, rapidito van en su ayuda. Tanto se rasgan las vestiduras con García Luna, pero hoy tienen a toda su pandilla en puestos claves de la 4T. Hoy nos confirman los gringos, tenemos un narco-Estado, un narcopresidente, unos narcodiputados y también su narcopartido”.
Al momento, el vicecoordinador de Morena, Leonel Godoy, solicitó una moción de orden para que la diputada se limitara a presentar su propuesta de modificación del Código de Comercio con el fin de permitir las notificaciones por vía electrónica, porque si no, votarían en contra, como sucedió, por lo que fue desechada, a pesar de que en la Junta de Coordinación Política se acordó que los dictámenes se presentarían de consenso.
La discusión se dio horas después de que Santiago Creel respondió que la Unidad de Inteligencia Financiera no “está revelando presuntos delitos ni operaciones irregulares” del PAN con García Luna, aunque se pronunció por que se investigue “para llegar a conclusiones claras sobre el uso del dinero público”.
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El presidente Andrés Manuel López Obrador condenó ayer la iniciativa republicana en la Cámara de Representantes que propone una intervención militar en México que combata al narcotráfico y dijo que es “irresponsable, una ofensa al pueblo de México, una falta de respeto a nuestra soberanía”.
En su conferencia del jueves, calificó esa postura de prepotente, alevosa, majadera, intervencionista y anunció que, de continuar, la denunciará en la Organización de Naciones Unidas. “A México se le respeta”, enfatizó.
Al elevar el tono de rechazo a la idea, sostuvo que si algunos políticos pretenden utilizar al país como plataforma para campañas electorales, llamará a los mexicanos en Estados Unidos a no votar por los republicanos.
Ante la pretensión de usar las fuerzas armadas estadunidenses en territorio nacional, con el pretexto de frenar el flujo de fentanilo a Estados Unidos, “de una vez fijamos postura, no vamos a permitir que intervenga ningún gobierno extranjero y mucho menos que intervengan fuerzas armadas de un gobierno extranjero en nuestro territorio”, señaló.
–¿Es una invasión? –se le preguntó al Presidente.
–Es una invasión.
López Obrador habló este jueves desde el búnker construido por el ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.
Sostuvo que la propuesta republicana se basa en responsabilizar sólo a México del flujo de drogas. Lamentó lo que sucede a los jóvenes en Estados Unidos, pero de inmediato reprochó con preguntas la inacción
estadunidense para controlar el consumo.
“¿Por qué no atienden ellos el problema? ¿Por qué ellos no combaten la distribución del fentanilo en Estados Unidos, los cárteles de Estados Unidos que se encargan de distribuir el fentanilo y más a fondo? ¿Por qué no atienden a sus jóvenes? ¿Por qué no resuelven su problema grave de descomposición social? ¿Por qué no atemperan el incremento constante al consumo de las drogas? ¿Por qué, incluso, permiten que sean legales las drogas en Estados Unidos?”
Planteadas todas estas interrogantes, López Obrador cuestionó la permisividad estadunidense para que se venda en su territorio 80 por ciento de las armas que utiliza el crimen organizado en México.
El mandatario desligó así al gobierno de Joe Biden de la iniciativa de respuesta militar. Pero quiso decir a los republicanos que “o cambian su trato hacia a México o desde hoy comenzamos una campaña informativa en Estados Unidos, para que todos los mexicanos, nuestros paisanos, sepan de esta alevosía, de esta agresión de los republicanos a México”.
–¿Aunque sea Donald Trump?
–Sea quien sea, no vamos a permitir que se afecte la dignidad de México, porque este es un pueblo independiente, soberano, costó mucho.
Puntualizó que aguardará algunos días para esperar la reacción del resto de los legisladores republicanos.
Consultado sobre si pudiera acudir en este caso a la Organización de Estados Americanos, López Obrador reaccionó de inmediato con sorna: “No, no, no...la OEA no”…
E ilustró su opinión canturreando una guajira del desaparecido compositor cubano Carlos Puebla: Cómo no me voy a reír de la OEA/ que es una cosa tan fea/ tan fea que causa risa/ ja, ja, ja...
EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ
No existe tensión entre los gobiernos de México y Estados Unidos, por el contrario, hay un entendimiento mutuo con el objetivo de mejorar la seguridad en ambos lados de la frontera, aseveró el canciller Marcelo Ebrard tras participar en una reunión con funcionarios de la Casa Blanca en la que se abordaron estrategias para combatir el tráfico de armas y de fentanilo.
Una delegación estadunidense de alto nivel, encabezada por la asesora en seguridad de la administración de Joe Biden, Elizabeth Sherwood-Randall, y el embajador Ken Salazar, fue recibida en Palacio Nacional por el presidente Andrés Manuel López Obrador y los integrantes de su gabinete de seguridad.
“Muy buena la reunión con Elizabeth Sherwood-Randall, asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. Hablamos del fentanilo, del tráfico de armas y de la decisión del presidente Joe Biden de respetar nuestra soberanía”, informó a través de Twitter el mandatario mexicano.
El embajador Salazar apuntó por su lado, también en redes sociales, que “tenemos que coordinar esfuerzos contra el tráfico y producción de fentanilo”. La em-
bajada estadunidense indicó que la visita de la comitiva de su país tuvo como objetivo abordar esfuerzos conjuntos contra el tráfico y la producción ilícita de fentanilo y otras drogas sintéticas.
En el encuentro, que se prolongó por casi tres horas, López Obrador nombró a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, para ser la contraparte de Sherwood-Randall.
La delegación estadunidense reconoció la actuación de las autoridades mexicanas para hallar a sus cuatro ciudadanos secuestrados la semana pasada en Matamoros, Tamaulipas, aunque no se entró en detalles sobre sus antecedentes penales y posibles vínculos con grupos criminales, de acuerdo con Ebrard.
México presentó avances en las incautaciones de fentanilo, poco más de seis toneladas, “que de no hacerlo esas pastillas habrían terminado en Estados Unidos, matando no a cientos, sino a miles de personas”, afirmó el canciller.
La administración de López Obrador insistió ante la misión de Washington en la necesidad de doblegar los esfuerzos para detener el tráfico de armas; y ambas partes, acordaron impulsar una campaña binacional para informar a sus ciudadanos los daños y riesgos por el consumo de drogas, en particular el fentanilo.
DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES NUEVA YORK Y WASHINGTONPolíticos republicanos en el Congreso y un gobernador parecen complacidos de haber provocado una confrontación retórica con el gobierno mexicano al demandar que se autorice una respuesta militar estadunidense contra los cárteles de la droga en México.
El más reciente político en sumarse a la disputa bilateral es el gobernador de Texas y ex candidato presidencial Greg Abbott, quien escribió en un tuit que su estado había designado a los cárteles mexicanos como “organizaciones terroristas” el año pasado y que ha instado al presidente Joe Biden a hacer lo mismo.
“Ahora dos estadunidenses fueron acribillados por cárteles justo al otro lado de la frontera con Texas. Ya es más que hora para que Biden asuma una posición y llame a estos cárteles lo que son, terroristas”, agregó.
El diputado federal republicano Dan Crenshaw, también de Texas, propuso en enero un proyecto de ley para autorizar el uso de la fuerza militar estadunidense contra México.
Crenshaw mantuvo sus mensajes diarios dirigidos al gobierno mexicano. Este jueves dijo en Twitter: “El Presidente de México dijo hoy que hará campaña contra mí y cualquiera que desee atacar a los cárteles. 1. Hazlo. Lol (acrónimo de “mucha risa”) 2. Deberías estar haciendo campaña contra los cárteles que están asesinando a tu propio pueblo y no los estadunidenses que desean ayudar para erradicarlos”.
La respuesta
Otros republicanos no quieren desaprovechar lo que ven como una oportunidad política electoral con esta disputa. Uno que levantó la mano fue el senador Ted Cruz, quien el miércoles declaró a Fox News que “la respuesta no es invadir México”, como había propuesto el también senador Lindsey Graham esta semana.
“La respuesta es enfrentarlos”, ya que “cuando Trump fue presidente, AMLO era el mismo izquierdista antiestadunidense… pero tuvo miedo de Trump”. Por ello aceptó la demanda del ex presidente de enviar soldados a la frontera, alegó Cruz.

ARTURO SÁNCHEZ
JIMÉNEZ, ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
El canciller Marcelo Ebrard, senadores y políticos respaldaron la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador de defender la soberanía nacional, frente a los congresis-
tas republicanos de Estados Unidos que han planteado la intervención armada en el país, con la excusa de combatir el narcotráfico.
“Es inaceptable y contraria al derecho la intención de Lindsey Graham y John Kennedy de promover el uso de fuerzas militares de Estados Unidos en territorio mexicano”, expresó en redes sociales.
El presidente del Senado, Alejandro Armenta, resaltó que la postura de Dan Crenshaw “es excesiva y grosera, rompe las reglas de la diplomacia y el respeto a un país soberano”. Ricardo Monreal apoyó también, dijo, el llamado del Ejecutivo federal de “dar la espalda a quienes desde el púlpito parlamentario o desde la retórica prelectoral, plantean que
soldados de Estados Unidos intervengan en el país”.
El embajador de México en Washington, Esteban Moctezuma, también reaccionó a las propuestas republicanas y aseguró que ha sostenido reuniones con congresistas estadunidenses para demandar que la lucha contra el crimen organizado se sustente en el respeto a la soberanía.
El martes, el nuevo presidente del poderoso Comité de Supervisión de la cámara baja, el diputado republicano James Comer, de Kentucky, consideró que “fue un error” que Trump no haya bombardeado laboratorios del narco en México, después de haber solicitado a su secretario de Defensa explorar esa posibilidad.
De seguir la campaña llamaremos a los paisanos a no votar por ese partido, advierte el Presidente
Ebrard niega que exista tensión con Washington
Algunos insisten en atizar el conflicto
Republicanos de EU nos ofenden con su plan de “invadir”; a México se le respeta: AMLO▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador y el titular de la UIF, Pablo Gómez, durante la conferencia matutina en el Centro de Inteligencia de la Guardia Nacional. Foto Alfredo Domínguez
SUPUESTA CÉLULA DELICTIVA LOS DEJÓ ATADOS EN UN VEHÍCULO
Entregan a presuntos plagiarios de 4 estadunidenses en Matamoros
guró: “Hemos decidido entregar a los involucrados y responsables directos porque actuaron en contra de las reglas del CDG, bajo su propia determinación e indisciplina” al privar de la libertad a los extranjeros y disparar sus armas, con la consecuente muerte de Areli N.
sus familiares, se sometería a una cirugía estética. Ese día los sicarios los interceptaron, chocaron su camioneta pick up y los balearon. Uno de los proyectiles alcanzó a la joven Areli, quien trabajaba en un negocio de fotocopias y ese día esperaba el transporte público.
Tres de los secuestrados tenían antecedentes por narco
GUSTAVO CASTILLOIgnacio Zaragoza, que comunica con Brownsville, Texas, donde fueron recibidos por autoridades estadunidenses, que procedieron a brindarles atención médica.
DE LA REDACCIÓN
Cinco hombres golpeados, maniatados y vendados fueron abandonados en una camioneta en la que fue colocado un mensaje firmado presuntamente por el grupo Escorpión del cártel del Golfo (CDG), que los señaló como autores del secuestro de cuatro ciudadanos estadunidenses y el asesinato de dos de ellos el pasado 3 de marzo en Matamoros, Tamaulipas, y los responsabilizó de la muerte de una joven mexicana a causa de una bala perdida.
Dicha organización criminal ase-
Sentencian a José Antonio Rico, vinculado a Juan Collado
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El abogado José Antonio Rico Rico, vinculado con Juan Collado, fue sentenciado por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
“Ayer (miércoles), por cierto, se logró una sentencia por operaciones con recursos de procedencia ilícita (contra Rico Rico), lo cual hay que apuntarlo en los anales históricos de México, porque esas cosas no son frecuentes”, señaló el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, al participar este jueves en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Agregó que el lunes el juez determinará el tiempo de sanción como parte de la sentencia. Refirió que se halló responsabilidad penal en el acusado, detenido en septiembre de 2019 en San Luis Potosí, por el mismo caso con el que se aprehendió a Collado un par de meses antes. Ambos son acusados de lavado de dinero y delincuencia organizada, pues son señalados de integrar un grupo que simuló la venta del edificio de Caja Libertad en Querétaro por 156 millones de pesos, de los cuales Rico Rico habría recibido 24 millones.
“El CDG se disculpa con la sociedad matamorense, los deudos de la señora Areli, las personas y familias americanas afectadas”, dice el texto. El grupo delictivo pidió “tranquilidad” a la sociedad y se comprometió “a que estos errores no se repitan y paguen los responsables, sea quien sea”.
Los cinco individuos, cuya identidad se desconoce, fueron dejados alrededor de la una de la madrugada en una camioneta abandonada sobre avenida Lauro Villar, a unos metros de la Calle Primera, en el centro de la ciudad, donde el pasado viernes un comando del CDG secuestró a Letavia Lateefa Washington, Eric James Williams, Zindell Zaquille Mckinley Brown y Shaeed Hakim Woodard, procedentes de Carolina del Norte.
Ellos cruzaron a territorio mexicano porque Washington, según
La presencia de la camioneta fue reportada al número de emergencias 911. Minutos después arribaron al lugar elementos de la Guardia Nacional (GN), quienes encontraron a los cinco sujetos sin camisas y con las cabezas cubiertas; los pusieron a disposición de la Fiscalía General de Tamaulipas para que rindieran su declaración.
Las investigaciones de este caso están a cargo de la mesa primera del Ministerio Público, que ayer turnó a un juez de control a José Guadalupe N., el velador de la vivienda del ejido El Tecolote, en la zona rural de Matamoros, donde fuerzas federales y estatales localizaron los cuerpos de Brown y Woodard.
En el operativo se rescató a Washington, quien resultó ilesa, y Williams, quien quedó herido; la policía estatal y la GN los escoltaron hasta el puente internacional
PRIMERA TIENDA OXXO EN EL AIFA

Este jueves los cadáveres de Brown y Woodard fueron trasladados en dos carrozas del Servicio Médico Forense rumbo a dicho puente, conocido como Los Tomates, para su repatriación.
Mientras, en la carretera Sendero Nacional, las instalaciones del Centro Médico Español fueron clausuradas por policías de investigación y personal de la Comisión Nacional Antisecuestros luego de que se comprobó que en ese lugar se trasladó a una ambulancia de Protección Civil municipal y se brindó atención médica a los estadunidenses que resultaron heridos en el levantón En el establecimiento se colocaron sellos de clausura, en tanto que la ambulancia fue asegurada y trasladada a la fiscalía para continuar con las indagatorias y deslindar responsabilidades de quien pudo haberla prestado.
Con información de Martín Sánchez, corresponsal
Informes de la corte de Carolina del Sur, obtenidos por autoridades mexicanas, refieren que tres de los cuatro ciudadanos estadunidenses atacados por integrantes del cártel del Golfo en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, el pasado 3 de marzo, han sido procesados en su país por delitos relacionados con el tráfico de drogas.
De acuerdo con la información proporcionada por funcionarios federales, Letavia Lateefa Washington, Zindell Zaquille Mckinley Brown y Shaeed Hakim Woodard cuentan con registros delictivos por posesión, venta y manufactura de drogas.
Todos ellos, junto con Eric Williams, viajaron a Matamoros con la presunta intención de que uno de ellos se realizara una cirugía estética. Tras arribar a Matamoros fueron atacados con armas de fuego y privados de su libertad, hasta que el pasado martes fueron localizados.
Washington resultó ilesa y Williams fue lesionado en una pierna, y sus compañeros murieron. Los dos primeros fueron entregados a autoridades estadunidenses el martes, y luego de los estudios periciales, las autoridades tamaulipecas enviaron ayer los restos de Brown y Woodward.
La información obtenida por autoridades mexicanas refiere que Washington, quien nació el septiembre de 1989, fue acusada por primera ocasión en febrero de 2022 por los delitos de posesión, comercio y manufactura de drogas. Además, se le acusó de amenazar a un funcionario y dar declaraciones falsas sobre su domicilio e identidad real.
Brown nació el 2 de agosto de 1995 y cuenta con antecedentes penales desde 2015 por violencia doméstica y seis cargos por tráfico de drogas sintéticas, mariguana y hachís.
Woodard, nacido en septiembre de 1989, fue acusado de “conducta sexual criminal”; posesión, manufactura y tráfico de drogas sintéticas, y distribución de cocaína y mariguana.
▲ Se inauguró ayer en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles la primera tienda de conveniencia, de dos que se abrirán en la terminal aérea. El
Expulsan del AIFA a cinco extranjeros con documentación falsa
Agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) no admitieron en territorio nacional a seis personas, cinco de nacionalidad haitiana y un jamaiquino, al detectar que la documentación
vicepresidente de Femsa, Roberto Campa (primero a la izquierda), estuvo presente en el corte del listón. Foto La Jornada
presentada en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) resultó apócrifa.
La instancia gubernamental consideró que esas personas incumplieron la Ley de Migración, y no acreditaron el motivo del viaje. Incluso dos de ellos alteraron el orden dentro del avión, por lo cual el piloto solicitó apoyo
para bajarlos de la aeronave. Fueron retornados a República Dominicana ayer mismo.
Por otra parte, el cónsul general de Colombia en México, Andrés Camilo Hernández Ramírez, recorrió las instalaciones de la estación migratoria Las Agujas de la Ciudad de México.
Roberto GarduñoPosesión, venta y manufactura de drogas, entre los cargos que enfrentaron
El grupo criminal ofreció disculpas a los deudos y las familias afectadas en la ciudad
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El vigesimoprimer tribunal colegiado en materia administrativa admitió a trámite el recurso de queja promovido por autoridades de la UNAM, el cual impugna el fallo del juez que aceptó el juicio de amparo de la ministra Yasmín Esquivel Mossa contra el acuerdo por el que se establecen los lineamientos para la integración de los comités de ética encargados de investigar el supuesto plagio de su tesis de licenciatura.
“Este tribunal colegiado tiene competencia legal para conocer del presente recurso de queja”, destaca el resolutivo.
Por su parte, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) promovió la ampliación de su demanda respecto a los actos y autoridades que señala en su juicio de amparo.
El juzgado quinto de distrito en materia administrativa, con sede en la Ciudad de México, frenó por tiempo indefinido el juicio de amparo requerido por la ministra Yasmín Esquivel Mossa, ya que reiteró que la determinación estará vigente hasta que el tribunal colegiado resuelva los recursos de quejas impulsados por el rector de la
Maestras de la Facultad de Derecho apoyan a Piña

DE LA REDACCIÓN



Profesoras de la Facultad de Derecho de la UNAM dieron a conocer un pronunciamiento en el cual manifestaron su beneplácito por la designación de Norma Piña Hernández como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como su “total repudio al clima de violencia política” contra la magistrada, ejercido “a partir del discurso de descalificación desde la cúspide del poder político”.
En una carta fechada el pasado miércoles, en la cual no aparecen los nombres de las firmantes, las profesoras “reunidas en la Casa Club del Académico” recordaron que la ministra es egresada y ahora catedrática de la máxima casa de estudios del país.
Condenan linchamiento


De igual forma, destacaron que desde que fue electa para presidir la Corte, Piña ha enfrentado un clima de linchamiento público a partir de los señalamientos sin fundamento que menoscaban la función constitucional del cargo que ostenta” en el máximo tribunal de justicia del país.
Por lo anterior, exigieron “el cese de dichos señalamientos y reclamamos a las autoridades competentes que se investigue a fondo quién o quiénes son los autores de las amenazas que, por redes sociales, se difundieron en días pasados” contra Piña Hernández.
CASO DE TESIS DE LICENCIATURA
Admite tribunal queja de la UNAM por amparo a la ministra Esquivel
UNAM, Enrique Graue Wiechers; la presidenta e integrantes del Comité Universitario de Ética, así como el director y los miembros del Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.
La juez argumentó que el fallo del órgano jurisdiccional puede influir
en el trámite del juicio de amparo, toda vez que se impugna el auto del 15 de febrero pasado con el que se admitió a trámite la demanda de garantías.
“Se suspende procedimiento. En consecuencia, ya que los recursos de mérito se fundan en el artículo 97, fracción I, inciso a) de la Ley de
Amparo, y toda vez que la resolución que se dicte puede influir en el trámite del juicio de amparo, por tratarse la determinación reclamada de la admisión de la demanda, que por su naturaleza, resulta una cuestión trascendental; acorde con lo dispuesto en el artículo 102 de la ley en la materia, se suspen-
de el procedimiento en el presente asunto, hasta en tanto se resuelvan las referidas quejas.”
Por ello, dejó sin efecto la audiencia constitucional programada para día el 31, donde determinaría si concede o no la protección de la justicia federal a la ministra integrante de la SCJN.
DINERO
Lorenzo, Ciro y Jacobo deberían ser investigados // Han operado miles de millones de pesos // Trabajé en el INE y vi corrupción por donde mires: encuestada
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EL 3 DE abril Lorenzo Córdova y Ciro Murayama dejarán su cargo en el INE tras concluir su periodo. Hasta el pasado 2 de marzo, Edmundo Jacobo Molina se desempeñó como secretario ejecutivo del Instituto; sin embargo, fue cesado de su puesto tras la aprobación del plan B de la reforma electoral, pero ya fue reinstalado por el Tribunal Federal Electoral. Córdova, Murayama y Molina han operado decenas de miles de millones de pesos en el INE. En el sondeo de esta semana le preguntamos a nuestros lectores su opinión con relación a las futuras acciones que se deberían ejecutar en lo relativo a su desempeño.
Metodología
VOTARON 6 MIL 21 personas. Participaron en Twitter, mil 473; en El Foro México, 763, y en Facebook, 3 mil 785. Fue distribuida por redes sociales a través del enlace de SurveyMonkey y por medio de la función Encuesta de las plataformas Twitter y Facebook. Pueden votar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan necesariamente su opinión.
COMO DIRÍA EL verdadero lema de Zapata: reforma, libertad, justicia y ley.
@eliasini / Celaya
LAS INSTITUCIONES DE gobierno deben estar sujetas a las auditorías. Ante todo, por el bien del país, la transparencia en el uso de recursos públicos.
@Caitomex / Veracruz
El Foro México
COMO TODO SERVIDOR público deben hacer una entrega de su cargo, revisar conforme la ley. En caso de encontrarse irregularidades en su gestión, fincarse responsabilidades. Todo indica que sí han cometido irregularidades con los recursos que manejan. Así que a investigarlos.
Gerino Guzmán Delgado / CDMX
TODO DINERO PÚBLICO debe ser ejercido con responsabilidad y transparencia; y, por ende, sujeto de auditorías y revisiones periódicas. El INE tiene muchos fideicomisos de los cuales no se conoce su uso y destino. Necesario auditarlos.
Pedro González / CDMX Facebook
TRABAJÉ EN EL INE y lo que vi es que hay corrupción por donde mires, a veces a simple vista. Desde cargos operativos hasta los más altos.
Lidya Ugalde / Veracruz
QUE LOS CASTIGUEN y que sea una muestra de que el gobierno tiene voluntad de acabar con la corrupción, no sólo ellos que incluyan a gobernadores y presidentes municipales.
Nelson Samuel Martínez / PueblaAL RESULTAR CULPABLES de varios delitos y manipulación de recursos del INE para beneficio de unos cuantos, deben ser enjuiciados y castigados como ejemplo para quienes intenten hacer lo mismo.
Eusebio Blas / Ixtapaluca
Twitter: @galvanochoa
Facebook: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
Lorenzo, Jacobo y Ciro han operado decenas de miles de millones de pesos en el INE.
FACEBOOK, 3 mil 785 participantes
Ordenan la captura de 22 personas ligadas al caso Segalmex
La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) obtuvo órdenes de aprehensión contra 22 personas vinculadas a los desvíos de recursos en el organismo descentralizado Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), para la supuesta compra de más de 7 mil toneladas de azúcar.
Las acusaciones contra ex funcionarios de Segalmex y directivos de la empresa Servicios Integrales Carregín son por delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y peculado.
Informes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) refieren que los desfalcos cometidos entre 2019 y 2020 en contra de Segalmex, cuando su director era Ignacio Ovalle Fernández, ascienden a más de 10 mil millones de pesos.
Este diario también reveló en su momento que las indagatorias comenzaron en la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción (FECC), que encabeza María de la Luz Mijangos Borja. Luego se acumularon en la Femdo, a cargo de Alfredo Higuera Bernal.
Los imputados
TWITTER, mil 473 participantes
Hasta ahora en ningún expediente hay responsabilidades fincadas contra el ex director del organismo.
La Fiscalía General de la República (FGR) puntualizó que el caso de la supuesta compra de azúcar es el sexto que judicializa a partir de cuatro carpetas de investigación sobre los desfalcos a Segalmex.
“Existen más carpetas que serán judicializadas próximamente, respecto a otros casos multimillonarios de peculado, en contra de dicha institución del Estado mexicano”, agregó.
Segalmex es parte del sector que encabeza la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Azúcar que no llegó
El Ministerio Público federal sostiene que los 22 imputados tuvieron responsabilidad en una compra de más de 25 mil toneladas de azúcar que Diconsa, el brazo de Segalmex para la distribución, pretendía hacer a Carregín.
Para esa operación las partes firmaron un contrato en 2020 por 465 millones de pesos, pero en la entrega del producto hubo incumplimientos.
La indagatoria del caso se convirtió en causa penal, por la cual los acusados no tendrán derecho a la libertad bajo fianza.
Según las investigaciones, hubo una entrega simulada de 7 mil 800 toneladas con un precio total de 145 millones de pesos, pero nunca se acreditó que el producto hubiera quedado a disposición de Diconsa.
La FGR inició casi 30 carpetas de investigación por desvíos de recursos en Segalmex por cerca de 10 mil millones de pesos, según reportó en primicia La Jornada
La FGR informó ayer que de los 22 imputados, 12 fueron servidores públicos de Segalmex, cuatro pertenecen a empresas coludidas y seis más se beneficiaron de los desvíos. De acuerdo con registros del Poder Judicial de la Federación, el principal ex funcionario señalado en este caso es René Gavira Segreste, ex jefe de la Unidad de Administración y Finanzas de Segalmex. Gavira ya enfrenta dos procesos penales más por fraudes a las finanzas públicas, por más de 4 mil millones de pesos. Está acusado de uso ilícito de atribuciones y facultades en la modalidad en la que un servidor público autoriza operaciones económicas ilícitamente.
La investigación señaló que en 2019 el ex funcionario autorizó la inversión de más de 850 millones de pesos del presupuesto de Segalmex en valores bursátiles.
En el expediente consignado, la Femdo puntualizó que “todo ese grupo de presuntos responsables de los delitos citados, celebraron contratos ilegales y pagos ilícitos por la cantidad de 142 millones 440 mil 883 pesos, por una supuesta adquisición de 7 mil 840 toneladas de azúcar, que se utilizarían en beneficio de la población del país y las que nunca pudieron probar que las habían entregado legalmente a dicha empresa estatal”.
Por ello señala como parte de una red de complicidad a Manuel Lozano Jiménez, ex director comercial de Liconsa, productora y comercializadora de Segalmex; Hugo Armando Rosas Medina, ex subgerente de la unidad operativa Querétaro; Carlos Antonio Dávila Amerena, ex director de asuntos jurídicos y José Rafael Domínguez Ortiz, ex subdirector de tesorería general.
También están acusados Jesús Morales Garza, ex gerente en la dirección comercial encargado de la contratación de granos y azúcar, y Roberto Rivera Ramos, ex subgerente en la dirección comercial y a cargo de la programación de adquisiciones.
Según el pliego de consignación, fueron señalados de participar en el desvío de recursos los socios de Carregín Javier Adán Tinoco, apoderado legal, y los accionistas Ivannna Pomar y Saúl Romero.
Pide INE a SCJN no aplicar el plan B mientras resuelve sobre nueva controversia
FABIOLA MARTÍNEZ Y EDUARDO MURILLO
El Instituto Nacional Electoral (INE) pidió a la Suprema Corte de Justicia (SCJN) suspender la aplicación y efectos del plan B, en tanto resuelve el fondo del asunto reclamado en la controversia constitucional entregada ayer al máximo tribunal.
En este recurso impugna 200 artículos de la reforma electoral por “vulnerar” 25 disposiciones de la Carta Magna relativas a derechos laborales de los empleados del INE y derechos políticos de la ciudadanía.
La de ayer es la segunda controversia interpuesta por el INE; la primera fue entregada el 1º de febrero contra los cambios a la Ley de Comunicación Social y de responsabilidades de servidores públicos.
“Es la hora de los tribunales. Confiamos en que el orden democrático y constitucional sea restaurado. #YoDefiendoAlINE”, tuiteó el consejero presidente, Lorenzo Córdova.
En tanto, Edmundo Jacobo Molina, ex secretario ejecutivo del INE, obtuvo una suspensión provisional a su despido, ordenado en los transitorios del plan B; no obstante, fuentes del órgano electoral dijeron que el ex funcionario esperará a obtener la suspensión definitiva, dentro del juicio de amparo promovido con el propósito de ser reinstalado. El alcance de la suspensión podría darse este viernes.
Por tanto, tocó a Roberto Heycher Cardiel, encargado de despacho de la secretaría ejecutiva, presentar la controversia constitucional, integrada en 444 páginas más los anexos.

Esta segunda controversia es contra el decreto por el que se reforman la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la expedición
de la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 2 de marzo de 2022.
En un comunicado, el INE anotó que mediante este recurso “el instituto defiende no sólo su autonomía, sino el estado democrático establecido en la norma suprema, ante el cúmulo de violaciones constitucionales detectadas en casi 200 artículos de la reforma que vulneran 25 disposiciones constitucionales”.
La controversia está articulada en cuatro ejes. Primero: la violación al debido proceso legislativo por el Congreso de la Unión, “que, en franco fraude a la ley, impactaron en la calidad democrática de la reforma, pues dio trámite urgente a una iniciativa que por disposición legal no podía ser sometida al mismo, no respetó el principio de publicidad, ni mucho menos el deliberativo que rige al órgano legislativo, impidiendo la participación de todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria”.
El segundo se refiere a la independencia del INE ante los poderes Legislativo y Ejecutivo, la cual, a su juicio, fue invadida.
El tercer eje se refiere a la vulne-
Interpone consejera recurso contra desaparición de los Oples
FABIOLA MARTÍNEZ
La consejera Dania Ravel interpuso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un juicio contra la desaparición de la Unidad Técnica de Vinculación con los organismos públicos locales electorales (Oples), uno de los efectos de la reforma conocida como plan B, al advertir afectaciones a las elecciones locales del año entrante.
Como presidenta de la comisión de los Oples, en conjunto con el director ejecutivo del área, presentó un juicio para que se inapliquen las
disposiciones que prevén la desaparición de esa unidad.
El recurso fue divulgado por la consejera mediante Twitter, y el INE no emitió comunicado al respecto.
Dania Ravel argumenta que la reforma viola la autonomía del INE, “pues se reduce su estructura y se modifica su administración interna, dañando así su operatividad y poniendo en riesgo el cumplimiento de los fines para los que fue creado”.
En el caso específico del tema de este juicio electoral, señala que al trasladar sus funciones a la dirección de organización “se pone en riesgo el cumplimiento de las acti-
ración a las condiciones que afectan la certeza de las elecciones.
Finalmente, el instituto adujo afectaciones a su personal, “por el desmantelamiento de la estructura orgánica”; serán eliminadas, afirma, casi 85 por ciento de las plazas del servicio profesional electoral.
El INE confió en que la SCJN “restaurará el orden constitucional, al determinar la invalidez de la reforma”.
Mientras, el ministro Alberto Pérez Dayán admitió a trámite otras 17 controversias constitucionales contra la primera fase del plan B, promovidos por municipios de Coahuila, estado de México, Nuevo León, Sonora y Michoacán. Los municipios quejosos afirman que las reformas a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas violan el principio constitucional de municipio libre.
Así, suman 56 las controversias constitucionales admitidas a trámite en la SCJN sobre el tema.
vidades para la organización de las elecciones locales 2024”.
Dijo que la reforma entró en vigor estando en curso el proceso electoral en el estado de México y Coahuila.
A su vez, tanto Ravel como la consejera Carla Humphrey manifestaron su sorpresa –y desacuerdo– con la renuncia colectiva de funcionarios del INE, anunciada el viernes pasado y que se aplicará a más tardar el 3 de abril, cuando concluye su gestión el consejero presidente, Lorenzo Córdova, y tres consejeros más.
Humphrey dijo sobre la salida de Córdova que, si bien hay un servicio profesional electoral y, por tanto, personal especializado que pueda tomar la responsabilidad de las distintas áreas, “en un órgano colegiado las personas no trabajan sólo para la persona titular”.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El noveno tribunal colegiado en materia administrativa otorgó la suspensión provisional a Edmundo Jacobo Molina, contra el artículo 17 transitorio del decreto de reformas del llamado plan B, por lo que ordenó su restitución como secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE).
Por unanimidad, en sesión extraordinaria los magistrados Carolina Alcalá Valenzuela, Sergio Urzúa y Edwin García revocaron la resolución de Blanca Lobo Domínguez, jueza decimosegunda de distrito en materia administrativa, quien rechazó concederle la medida cautelar, ya que ello –dijo– implicaría darle efectos restitutorios.
La magistrada Carolina Alcalá Valenzuela argumentó que, de no otorgarse la suspensión, la separación del cargo podría causarle daños y perjuicios de difícil reparación. “La parte quejosa recibió nombramiento en febrero de 2020, y conforme a las disposiciones legales vigentes en la época […], el periodo que le correspondía cubrir va de febrero de 2020 a febrero de 2026, en tanto que el periodo para que el Consejo General del INE tendría que designar en mayo próximo a otra persona en ese cargo, correría de mayo de 2023 al mismo mes de 2029. Se advierte que el periodo para el cual fue nombrado estaría corriendo al mismo tiempo, lo que podría ocasionarle daños y perjuicios de difícil reparación, porque el cargo para el que fue nombrado seguiría su curso sin suspensión.”
La magistrada advirtió que la suspensión provisional no resolverá el fondo del asunto en el juicio de amparo, ya que cuando se realice la audiencia incidental, la juez podría negar la protección de la justicia federal, lo que ocasionaría que el secretario ejecutivo del INE vuelva a dejar el cargo. “De negarse el amparo, la parte quejosa cesará en sus funciones como señala la norma que se reclama en caso de que así lo determine en la sentencia que resuelva el juicio de amparo en lo principal.”
Jacobo impugnó el fallo de la jueza Blanca Lobo quien admitió a trámite la demanda de amparo, pero rechazó concederle la suspensión provisional contra el artículo 17 transitorio del plan B de reforma electoral, que ordena dejar dicha secretaría.
Alcalá agregó que el decreto de reformas no emplea alguna razón para cesar a Jacobo de sus funciones. “No se advierte una razón por la que el cambio de facultades justifique que se termine anticipadamente la titularidad del nombramiento que se había venido ejerciendo por la parte aquí quejosa, como pudiera ser la instauración de algún procedimiento o algún dictamen valorativo que demerite sus conocimientos y experiencia, sino que únicamente se establece que habrá de designarse a una persona diversa lo cual ocurrió el 3 de marzo”.
La jueza decimosegunda en materia administrativa celebrará hoy la audiencia incidental del amparo de Jacobo que definirá si concede la suspensión definitiva, lo que notificará hasta el lunes próximo.
ALMA E. MUÑOZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
La oposición en la Cámara de Diputados celebró ayer que un tribunal federal ordenara la restitución de Edmundo Jacobo como secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE).
“Era lógico” que así ocurriera, aseveró el panista Santiago Creel, presidente de la mesa directiva. “Quien nombra y remueve al secretario ejecutivo es el consejo del INE y nadie más. No me sorprende la resolución del juez; quizá le sorprenda al Presidente de la República que, estoy seguro, no está recibiendo una buena asesoría, menos una buena asesoría constitucional”, afirmó.
Luis Espinosa Cházaro, coordinador de los perredistas, consideró que con ese fallo “queda claro que Morena legisla mal, aprueba leyes por contentillo del Presidente y contrarias a la Constitución. Ya comenzó a caerse su plan B”.
Diputadas del PRI, en tanto, anunciaron que la próxima semana interpondrán una controversia constitucional porque ese plan, además, de ser anticonstitucional y “un retroceso para la democracia”, afecta los derechos de las mujeres.
Manifestaron que “quita posiciones a los grupos en situación de discriminación, como son los indígenas, las personas con discapacidad, los migrantes, entre otros” y deja a discreción de los partidos políticos las acciones afirmativas. Además, “permite que cualquier persona que no cumple con sus obligaciones alimentarias o sea violenta pueda ser candidato”.
Tanto las priístas como Creel expresaron su apoyo a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nacional, Norma Piña, “por los agravios inmerecidos por parte del Presidente de la República, que miente, ofende y agravia al sistema de división de poderes”, sostuvo el panista.
En San Lázaro, aplauden opositores el fallo judicial
Ordena juez restituir a Edmundo Jacobo en el Instituto Nacional Electoral▲ Los consejeros Ciro Murayama y Lorenzo Córdova, ayer en el INE. Foto José Antonio López
ASTILLERO
Edmundo Jacobo y el orden constitucional // Las falsas roturas // Matamoros: narcolavado de cara // AMLO endurece discurso ante EU
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
CUAL SI FUESE un guion acordado, varias voces relevantes interesadas en mantener al Instituto Nacional Electoral a salvo de reformas inmediatas arguyen que el orden constitucional se ha roto. Lo dicen con una sonoridad mediática que hace pensar en situaciones extremas, realmente autoritarias, dictatoriales. Uf: roto el orden constitucional, ¿qué queda, las armas?
LA REALIDAD NO justifica tales arrebatos dramáticos. Quienes proclaman roturas casi insalvables han recurrido justamente al orden constitucional, es decir, han presentado objeciones ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que, como esta máxima instancia lo ha hecho históricamente en infinidad de ocasiones, resuelva respecto a diferendos de distinto grado entre poderes y autoridades. Si hubiera un orden constitucional roto nadie podría recurrir ante la Corte y esperar que esta resuelva sobre el tema planteado. Atípica dictadura sería la que denuncian esos quejosos si permitiera que los opositores litigaran contra el Poder Ejecutivo y los jueces les dieran la razón.
TAL ACABA DE suceder en uno de los casos recientes más clamorosos, el de Edmundo Jacobo Molina, ex secretario ejecutivo del INE, cuya remoción llegó a provocar lágrimas en una senadora actual que antes fue secretaria de Gobierno con Miguel Ángel Mancera: un tribunal colegiado en materia administrativa concedió una suspensión de su despido y, en lo inmediato, la restitución en su cargo.
AÚN NO ESTÁ resuelto el fondo del asunto, pero en lo inmediato el orden constitucional vigente ha respondido, sin rotura alguna, a los planteamientos de un servidor público que se considera lesionado porque le han retirado el cargo. Y, más adelante, ese mismo orden constitucional entrará al fondo del asunto y decidirá lo que considere adecuado.
EL MISMO ORDEN constitucional vigente habrá de resolver la suerte mayor de este asunto electoral, el llamado plan B, que
Morena busca conocer vía transparencia cifra del finiquito de Córdova

las cámaras de Diputados y de Senadores aprobaron por mayoría, pero que puede ser echado abajo por los jueces. Decidan lo que decidan en cuanto a Jacobo Molina y el plan B, los jueces, con su funcionamiento normal, demuestran que no hay tal rotura del orden constitucional, por más que las exageraciones opositoras así lo planteen.
LA VOCERÍA DE la Casa Blanca apaciguó provisionalmente las exigencias de ciertos personajes políticos de Estados Unidos que demandan mano durísima contra México por el tráfico de drogas, sobre todo el fentanilo, y en particular a raíz de los delicados sucesos de Matamoros, Tamaulipas. No es necesario declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, pues ya se tienen suficientes mecanismos de acción directa contra ellos, afirmó la portavoz.

EL EXPEDIENTE MATAMOROS recibió en las horas recientes algunos agregados que podrían ayudar a disminuir tensiones (disminuirlas, no eliminarlas): cinco personas, incluyendo un jefe de plaza fronteriza, fueron “entregadas” por su presunta responsabilidad en los hechos, según un comunicado atribuido al grupo de élite Escorpión, del cártel del Golfo.
EN UNA EVIDENTE operación de lavado de cara, de narcorrelaciones públicas, este grupo “reprueba enérgicamente” los hechos, ofrece “disculpas” por el “error” y señala que los narcos ahora entregados actuaron “bajo su propia decisión y falta de disciplina”, sin respetar “las reglas”. Nomás les faltó asegurar que se irá “hasta las últimas consecuencias”, aunque ofrecieron una variante a la retórica oficial, al plantear que “los responsables” deberán pagar, “sea quien sea”. Otro dato nuevo es el registro de antecedentes penales en tres de los cuatro estadunidenses atacados.
Y, MIENTRAS EL presidente López Obrador endurece el discurso ante las abiertas pretensiones intervencionistas de ciertos segmentos de poder estadunidense, ya con la vista puesta en la movilización nacionalista del próximo 18 de marzo en la Plaza de la Constitución, ¡hasta el próximo lunes!
DE LA REDACCIÓN
El presidente nacional de Morena, Mario Delgado, señaló que por medio de una solicitud de transparencia pidieron conocer el monto que recibirá como liquidación el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, luego de 13 años de haber laborado en ese órgano electoral. Reiteró que debe ser público el finiquito, porque se trata de dinero del erario y no puede permanecer en lo oscurito “Ya lo hemos solicitado en las reuniones del consejo general del INE y se han negado a dar la cifra, por lo que también lo pedimos vía transparencia; esperamos nos den pronto una respuesta. La gente tiene derecho a saber de qué tamaño va a ser la liquidación de Lorenzo
Córdova y de los consejeros que se van en menos de un mes. Han ganado muy bien estos años, así que no deberían abusar en el tema del finiquito y llevarse una cifra que resulte ofensiva para los mexicanos”, sostuvo en un comunicado. Delgado manifestó que en cada uno de los 300 distritos federales hay una oficina y una junta integrada por cinco vocales, quienes perciben un sueldo que ronda entre 60 y 80 mil pesos mensuales, de modo que con los cambios que se hicieron en leyes electorales va a quedar sólo uno por distrito, lo que se traduce en un ahorro del presupuesto público. Además de esta modificación, también proponen que cada junta estatal, integrada por cinco vocales, se quede con tres, lo que representa una reducción de 64 de esos empleados.
Afirmó que no van a dejar de insistir en que el presidente del INE sea transparente con lo que se lleva, porque “lo que vemos ahora no son trabajadores que hacer valer sus derechos, sino a consejeros aferrarse a una serie de excesos y privilegios que ellos mismos construyeron”.
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZLa convocatoria original que publicó la Cámara de Diputados para seleccionar a cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) abría la posibilidad de que todas fueran mujeres, y “si no se va a lograr eso es culpa del Tribunal Electoral”, acusó el coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier.
“Las usa para poner trampas”
Sostuvo que fueron los magistrados comiciales quienes ordenaron que la quinteta final para definir la presidencia del INE sea integrada únicamente por mujeres, debido a “una interpretación con fobia, con filia”. Lamentó, además, que con ello las utilizan “como pretexto político para poner trampas”.
Consideró que el tribunal res-
ponderá la próxima semana a las 13 preguntas que le enviaron recientemente para precisar “si las modificaciones que ellos están proponiendo rompen el principio de certeza jurídica”.
Adelantó que la Junta de Coordinación Política hará la valoración correspondiente una vez que las reciba para, en su caso, someterlas a consideración del pleno.
En conferencia de prensa, el morenista aseguró que el proceso para selección de los cuatro consejeros que renovará el INE “empezó perfecto”; explicó que hasta el momento no cuenta con indicios de alguna irregularidad.
El comité evaluador de los aspirantes refrendó en un comunicado que hoy sesionará a mediodía para presentar la lista de quienes avanzarán a la tercera etapa y explicará la metodología usada en la aplicación del examen, así como los criterios de selección, de acuerdo con el principio de equidad de género.
Será culpa del tribunal si no se logra que una mujer presida el INE, señala Mier
El dinero público “no debe estar en lo oscurito”
RECHAZAN INJERENCIA DE GOBIERNOS FEDERAL Y ESTATALES
Llama CNTE a respetar el voto en elección de comités seccionales en Chiapas y Michoacán
LAURA POY SOLANODirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) demandaron, en reunión con la titular de la Secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, que “se respete la decisión de las bases magisteriales” en los procesos de renovación de los comités seccionales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de Chiapas y Michoacán, considerados bastiones de la disidencia magisterial en el país.
En el encuentro, realizado el pasado miércoles, los secretarios generales de la sección 7 de Chiapas, Pedro Gómez Bamaca; de la sección 9 de Ciudad de México, Pedro Hernández Morales; de la sección 18 de Michoacán, Gamaliel Guzmán Cruz; sección 14 de Guerrero, Héctor Torres, y de

la sección 34 de Zacatecas, Maura López Aguilar, ratificaron su rechazo a que “exista cualquier tipo de injerencia de los gobiernos estatales y federal en los procesos de renovación de las dirigencias magisteriales”.
En entrevista, Hernández Morales expresó su oposición “al Reglamento para la Elección de Directivas Seccionales impuesto por la cúpula charra del SNTE, pues no
garantiza piso parejo ni el ejercicio pleno del derecho de todo maestro a ser electo como parte de su representación sindical”.
Gómez Bamaca destacó también la exigencia de que los gobiernos de los estados “saquen las manos de los procesos de elección de nuestra dirigencias”. En el caso de Chiapas, dijo, vamos a un proceso convocado para el próximo 14 de marzo, tanto en la


sección 7 como en la sección 40, “con buen ánimo, pero alertas de cualquier posible injerencia estatal”.



Los dirigentes de la CNTE señalaron que, en esa entidad, la secretaria de Educación local “busca obstaculizar el voto al convocar a maestros recién basificados a que reciban su nombramiento en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez el 13 de marzo, es decir, un día antes de la
elección, lo que para muchos implicaría no acudir a votar ante la distancia que existe entre su zona escolar y la capital del estado”. Indicaron que en el caso de Michoacán “se busca intervenir en los procesos sindicales desde el gobierno estatal, pues se alienta una ruptura de las bases magisteriales con un congreso seccional espurio, sin reconocimiento de las bases ni de la CNTE”.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) entregó a la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, el Pliego Nacional de Demandas 2023, con lo que quedaron instaladas las mesas de negociación para la revisión salarial y de prestaciones de más de 2 millones de trabajadores de la educación en el país.
En la reunión SEP-SNTE, el secretario general del gremio, Alfonso Cepeda Salas, aseguró que el pliego entregado a la dependencia federal “no se hizo detrás de un escritorio, sino que recoge todo el sentir de nuestras compañeros” y aseguró que los maestros del país esperan una respuesta que “pueda resarcir la pérdida del poder adquisitivo”.
Por su parte, Ramírez Amaya convocó a la dirigencia del SNTE a mantener la defensa de la escuela pública y a recuperar el reconocimiento social del trabajo de los maestros. En un acto a puerta cerrada en la Secretaría de Educación Pública (SEP), se anunció que desde ayer quedaron instaladas las mesas de trabajo SEP-SNTE.
Además del alza salarial superior a la inflación, el SNTE demanda un programa permanente de basificación y otro de promoción horizontal, una comisión tripartita SEP-SNTEIssste para coadyuvar a resolver la problemática de seguridad social, garantizar la conectividad gratuita en todos los planteles educativos y que el programa La Escuela es Nuestra se extienda a todas las escuelas.
Laura Poy SolanoSNTE entrega pliego a la SEP; exige aumento salarial superior a la inflación
REFORMA AL CÓDIGO PENAL FEDERAL
Diputados avalan hasta 22 años de prisión por ataques con ácido
ALMA E. MUÑOZ Y NÉSTOR JIMÉNEZLa Cámara de Diputados avaló modificaciones al Código Penal Federal para sancionar hasta con 22 años y medio de cárcel a quienes ataquen a una mujer, persona con discapacidad o a un menor de edad con ácido o sustancias corrosiva.
Si afectan más de la mitad del cuerpo, órganos o funciones vitales, o ponen en peligro la vida, se considerará homicidio o feminicidio en grado de tentativa. En el dictamen aprobado por unanimidad –que se remite al Senado– también se adiciona un párrafo a la Ley de General de Víctimas para garantizar acceso a cirugías reconstructivas a los afectados.
En el caso de la modificación al
Código Penal, se establecen penas de siete a 15 años de prisión y de 300 a 700 días de multa para quienes agredan a otra persona (indistintamente de su sexo o condición), por medio de ataques, ya sea de manera directa o por interpósita persona, con ácido, álcali y agente o sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamable.
Cuando la lesión o lesiones afecten cara, cuello, brazos, manos u órganos sexuales de la víctima, la pena aumentará hasta un tercio; en tanto, se incrementarán hasta en una mitad las sanciones cuando se trate de mujeres, personas con discapacidad o menores.
Anahí González (Morena) subrayó que en México no existe un banco de datos sobre las mujeres que han sido atacadas con ácido, pero “algunas cifras indican que
CDMX: AI
JESSICA XANTOMILA
Y CAROLINA GÓMEZ
La marcha por el Día Internacional de la Mujer (8-M), en la que según cifras oficiales participaron 90 mil personas, fue una “auténtica primavera feminista”, aseveró Edith Olivares, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México.

Dijo estar “impresionada por la cantidad de gente que salimos a las calles en la Ciudad de México y en otras urbes del país; desde la mañana se veía un ambiente de mucha efervescencia feminista”.
En entrevista, señaló que despues de esta demostración de convocatoria y fuerza, toca al “Estado darnos respuestas con acciones muchos más efectivas, que realmente puedan prevenir la violencia contra las mujeres, particularmente los feminicidios, y garantizar que las fiscalías locales tengan muchos más recursos, no sólo económicos, sino también personal especializado, equipamiento y materiales mínimos para investigar adecuadamente”.
Subrayó que la magnitud de la convocatoria evidencia que “no tenemos miedo; aunque llenen Reforma de policías o pongan bardas, esos espacios se convierten
en lienzos para que las feministas podamos escribir nuestras consignas, hasta que vivamos libres de violencia”.
Para Giselle Yáñez, coordinadora de desarrollo institucional de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, que salieran miles a las calles se relaciona con el hecho de que, aunque todavía hay “roces” con la policía, existe un “ambiente menos hostil para las marchas” y “menos uso de la fuerza”.
Pero también, destacó, lo que llevó a tantas mujeres a la calle es el “desencanto”, porque en México muchas cosas se modifican, pero “la violencia contra ellas no sólo no cambia, sino que toma matices muy evidentes y crueles”.
La agrupación Marea Verde México expresó su agradecimiento a todas las madres que permitieron a sus hijas salir a marchar, y por otras tantas que incluso las acompañaron, así como a aquellas que en el contexto del 8-M se atrevieron a hablar por primera vez sobre las violencias que han vivido.
María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicdio, celebró el “nutrido movimiento” y la diversidad de mujeres que marcharon”.
al menos han sido 3 mil 354 en los últimos 12 años”, de las cuales, 270 fueron ingresadas a un hospital público; en su mayoría, los perpetradores fueron hombres.
Los casos de la saxofonista María Elena Ríos, Carmen Chávez, Esmeralda Millán, Elisa Xolalpa y Ana Elena Saldaña fueron considerados ejemplo de la impunidad que prevalece ante este tipo de violencia.
A su vez, Monserrat Arcos (PRI) recordó que el año pasado, Myrta Itzel murió en la alcaldía Cuauhtémoc al sufrir graves lesiones por ácido, y a Luz Raquel Padilla le
arrojaron alcohol y la quemaron viva, “a pesar de que había denunciado un ataque anterior con cloro y amenazas”.
En otra reforma al Código Penal Federal, los diputados avalaron sanciones a servidores públicos que retarden o entorpezcan la procuración de justicia en casos de feminicidio, con prisión de cuatro a 12 años.
En la sesión se guardó un minuto de silencio en memoria de Arely Pablo, mexicana que murió en la balacera tras el secuestro de cuatro estadunidenses en Matamoros, Tamaulipas, la semana pasada.
Plantea el Sindicato Minero metas contra el machismo laboral
DE LA REDACCIÓN
La Confederación Internacional de Trabajadores (CIT) y el Sindicato Nacional de Mineros, que encabeza el senador Napoléon Gómez Urrutia, conmemoraron el Día Internacional de la Mujer, con el compromiso de seguir en la batalla para combatir la discriminación y la desigualdad.
Durante un acto transmitido en la estación “Radio Voz Minera”, Oralia Casso, esposa del dirigente, propuso integrar un grupo de trabajo de mujeres dentro del gremio para combatir la violencia doméstica.
Destacó también el compromiso y trabajo del senador de Morena, quien desde su escaño “ha impulsado iniciativas cruciales” para garantizar mejores derechos laborales, como la erradicación del outsourcing, la ratificación del Convenio 190 de la OIT, la equidad salarial y vacaciones dignas.
En el encuentro, en el que participaron Imelda Jiménez y Carla Álvarez, secretarias de asuntos políticos y de seguridad social del comité ejecutivo del Sindicato Minero, respectiva-
mente, se identificaron varios objetivos para transformar el futuro del sector femenino, principalmente en el mundo laboral, como “educar e inculcar en las nuevas generaciones el respeto y la erradicación de prácticas machistas”, además de que a trabajo igual debe existir un salario igual para garantizar el pleno desarrollo de todos.
Las mujeres líderes del sindicato aseveraron que la organización gremial ha avanzado sustancialmente en temas de género, y junto con la CIT “están a la vanguardia” para impulsar mejores condiciones y derechos laborales para millones de trabajadoras de diversos gremios.
▲ Mujeres demandan acciones mucho más efectivas para prevenir la violencia. La imagen, durante la marcha del miércoles en la Ciudad de México. Foto Yazmín Ortega Cortés
Por la mañana, el Instituto Nacional de las Mujeres firmó un convenio de colaboración con la Cámara de Diputados para planear, elaborar y ejecutar en conjunto actividades encaminadas al fortalecimiento e institucionalización de la perspectiva de género en el órgano legislativo.
EDUARDO MURILLO
Las cuatro ministras de la Suprema Corte se sumaron al paro feminista que se realiza cada año bajo el lema “el nueve nadie se mueve”, ocasionando que se suspendiera la sesión del pleno, ante la falta de quórum para tomar decisiones por mayoría calificada.
Aunque asistieron los siete ministros, no era posible alcanzar la votación calificada de ocho, necesaria para tomar decisiones sobre la validez o invalidez de las leyes impugnadas en las acciones de inconstitucionalidad, por lo que el ministro decano Luis María Aguilar Morales decidió levantar la sesión:
“... Sepan que nos solidarizamos con ustedes, mujeres de todo el país, no sólo en esta iniciativa, sino en su labor cotidiana y en la exigencia de hacer valer y que se respeten sus derechos. Hace algunos años la ausencia de las ministras no hubiera repercutido en la integración del quórum, y con ello en el funcionamiento del tribunal pleno. Ahora no sólo por el quórum lo consideramos relevante, sino porque las decisiones del alto tribunal no pueden prescindir de su talento y aportaciones”, expuso.
“Auténtica primavera feminista”, la marcha de miles en
Suspende la Corte sesión por paro de las ministras
Se compromete a seguir lucha para abatir la desigualdad
Casi 29 millones de mexicanos no pueden cubrir los tres alimentos del día: Red BAMX
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Red de Bancos de Alimentos de México (Red BAMX) atiende a un millón 718 mil 446 personas, es decir, unas 300 mil más que antes de la pandemia, señaló su directora general, Teresa García Plata.
Al presentar el informe anual 2022 de la Red BAMX, indicó que en el país 55.7 millones de personas viven en pobreza, de las cuales 28.6 millones padecen inseguridad alimentaria y más de 10 millones sufren hambre, de acuerdo con estimaciones de pobreza multidimensional 2018 y 2020 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Añadió que quienes padecen carencia alimentaria (que no pueden cubrir los tres alimentos del día) en México deben tomar determinaciones muy diferentes a las de quienes tienen cubierto ese aspecto: “Es decidir si desayuno hoy o compro este medicamento o si ceno o desayuno, y son casi 29 millones de personas las que están en esta situación”.
A escala global, tras el covid-19 “uno de cada nueve habitantes tie-
ne hambre: son 920 millones”.
La Red BAMX, junto con empresas aliadas y programas, rescató el año pasado 149 mil 400 toneladas de alimento (de las cuales sólo cerca de 13 por ciento son compradas).
Lamentablemente, esto “es menos de uno por ciento de lo que se desperdicia, así que la posibilidad de rescatar es mucho mayor”. Todos deberían comprometerse, “nadie debe quedar fuera de la lucha contra el hambre”. Si esa comida no se hubiera rescatado, “se habría tirado en el campo, las tiendas de autoservicio, las aduanas, hoteles o restaurantes”. Destacó que el alimento que recuperan “siempre debe estar en óptimas condiciones para su consumo”, y para concretar esos donativos en especie, la red realiza un convenio de donación.
En entrevista posterior detalló que las entidades “que se mantienen en el top de demanda de alimentos provenientes de la red son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla, estado de México y Ciudad de México. La pobreza urbana es más de la que pudiéramos pensar”.
Autoridades laborales locales interfieren en titularidad del CCT en Unique: sindicato
JARED LAURELES
El Sindicato de la Transformación Ángel Castillo Reséndiz denunció la presunta injerencia de autoridades laborales locales en el proceso para disputar la titularidad del contrato colectivo de trabajo (CCT) en la empresa Unique Fabricating, ubicada en Querétaro.
José Eduardo Castillo Flores, secretario general del sindicato, y Humberto Huitrón, asesor legal, señalaron que una “funcionaria de la Secretaría del Trabajo” de Querétaro se presentó en dos ocasiones en las instalaciones de la planta para dar “información falsa” a los trabajadores y promover al sindicato titular del CCT, afiliado a la Fasim de Nuevo León, que se firmó a espaldas de los trabajadores en 2016.
“A diferencia de las seis quejas laborales previas en el marco del T-MEC, la más reciente, dada a conocer el lunes, es la primera que incluye acciones tendenciosas de una dependencia del gobierno, y señalamos a la Secretaría del Trabajo de Querétaro, particularmente a
Adriana Bricio”, indicó el abogado. En videoconferencia desde esa ciudad, Castillo Flores explicó que la funcionaria sostuvo reuniones en diciembre de 2022 y enero pasado con trabajadores de los turnos 1 y 3. En el encuentro, según el dirigente sindical, Bricio “incitó de manera dolosa” a los asistentes, a quienes comentó “que los contratos colectivos de protección no son malos, y hay algunos que son mejores que donde existe activismo sindical”.
Agregó que la funcionaria comentó en la reunión que “llevaba 18 años en el área de contratos colectivos en la Secretaría del Trabajo como parte la junta de conciliación local”.
El representante legal sostuvo que tales acciones de la misma funcionaria “han sido repetitivas” en otras empresas donde el Sindicato de Transformación lleva a cabo procesos de titularidad del CCT, por lo que no descartó presentar dos solicitudes de queja más que activen el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida.
La empresa Unique Fabricating manufactura autopartes para Tesla y Ford, entre otras.
La Red BAMX atiende a unas 400 mil familias en el país. “Tenemos el compromiso de que una persona reciba al menos seis kilos de alimento cada mes, pero la cantidad es variada. Hay zonas muy productoras y entregan dos o tres veces más que esa cantidad, que es un mínimo; no podemos irnos más abajo.” García precisó que “la inflación está impactando” su capacidad de captar alimentos. “El año pasado fue complicado; las empresas hicieron ajustes a su producción con base en la demanda proyectada, lo que deriva en menos donaciones”. Además, “más personas batallan para adquirir su canasta básica; algunos cambian lo que compran y (esto) afecta a los más vulnerables: les alcanza para menos alimentos y llegarán más a bancos a pedir asistencia alimentaria”.
DE LA REDACCIÓN
En México, 46 por ciento de mayores de 65 años reciben ingresos inferiores a la línea de pobreza, lo que se agrava para las mujeres, quienes llegan a la vejez en condiciones de desprotección económica más acentuadas, dada su mayor participación en el trabajo no remunerado, como es el cuidado de los nietos y el hogar, señaló el senador priísta Jorge Carlos Ramírez Marín.
Destacó que es indispensable colocar a las adultas mayores en el centro de las políticas en materia de equidad de género, por lo que presentará una iniciativa para garantizarles mejor desarrollo y una vida libre de violencia y abusos, como la omisión y la negligencia.
Ramírez Marín apuntó que el concepto de equidad de género, igualdad y justicia no tendrá cambios reales sólo por emitir
discursos, sino que son necesarias modificar las actitudes.
“Es una obligación afanarnos por mejorar el presente y tener claros los objetivos del futuro, pero de la misma forma es indispensable reconocer y proteger a las que en el pasado iniciaron este camino”, subrayó.
Por ello, es inaplazable reconocer las contribuciones de las mujeres mayores y que tengan representación en todos los programas, políticas y servicios, tanto en el diseño, puesta en marcha y evaluación, especialmente en la toma de decisiones.
“Hay miles de mujeres que en su vejez se ven obligadas a vivir de la caridad de sus vecinos ante el abandono de sus propias familias; otras a las que se despoja del patrimonio construido durante toda su vida, e incluso a otras las dejaron al cuidado absoluto de nietos y se ven obligadas a criar una segunda familia”, lamentó.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS

Dirección de Adquisiciones
Licitación Pública con Recursos de Origen Estatal de Carácter Nacional
Convocatoria: 09 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Guías de Tránsito de Ganado, solicitado por la Secretaría del Campo.

de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas
Acto de Fallo SAD-93207995708 -2023 $ 2,200.00 (Dos mil doscientos pesos 00/100 M.N.)
Antes de las 16:00 horas
Disposiciones Generales:
1. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, 4915000 ext. 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http://funcionpublica.zacatecas.gob.mx, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica http://sazacatecas.gob.mx de la Secretaría de Administración.
2. Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, 4915000 ext. 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http://funcionpublica.zacatecas.gob.mx, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica http://sazacatecas.gob.mx de la Secretaría de Administración.
3. Las Bases tienen un costo de $2,200.00 (Dos mil doscientos pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse mediante depósito o transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo Recaudación de la Secretaria de Finanzas, ubicadas en Blvd. Héroes de Chapultepec No. 1902, Ciudad Administrativa, Zacatecas, Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento.
4. Origen de los recursos: Estatal.
5. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en pape membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
6. Los bienes a cotizarse y los pagos a efectuarse se realizarán en: Moneda Nacional (pesos mexicanos)
7. Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos, el pago se realizará en una sola exhibición.
8. El carácter de la presente licitación: Nacional
9. El Medio de la presente licitación es: Presencial
10. La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada las bases de la licitación respectiva.
11. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar 24 horas en días y horas hábiles antes de la Junta de Aclaraciones.
12.
respectiva.
13. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios
14. Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas.
15. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
ZACATECAS, ZACATECAS, A 10 DE MARZO DEL 2023.
MTRA. VERONICA YVETTE HERNANDEZ LOPEZ DE LARA SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS
MTRA. HUMBELINA ELIZABETH LOPEZ LOERA SECRETARIA DE DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE ZACATECAS

La agrupación de bancos de alimentos atiende a un millón 718 mil 446 personas en el país
Con ingresos debajo de la línea de pobreza, 46% de los mayores de 65 años
Cofepris impugna permiso a Xebra Brands para procesar mariguana

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Por mandato judicial, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó a la empresa canadiense Xebra Brands el cultivo, procesamiento, producción y comercialización de mariguana con fines industriales, así como la importación de la semilla y el procesamiento del material vegetal y producción de aceite de cannabidiol. Debido a que dichos permisos representan un riesgo para la salud de la población, el organismo presentó recursos de queja e inconformidad en el tercer tribunal colegiado de circuito.
De acuerdo con la información difundida ayer por la comisión, no existe un reglamento para las actividades industriales que se puedan realizar con la planta. Lo que está regulado desde enero de 2021 tiene que ver solamente con el uso medicinal de la cannabis, explicó.
Ayer mismo, la firma canadiense informó que ya cuenta con las autorizaciones mencionadas, lo que fue posible por la resolución judicial con carácter de irrevocable del 2 de diciembre de 2021. Destacó que el permiso obtenido no señala restricciones sobre los lugares para cultivar mariguana en territorio nacional “ni sobre el tamaño de las instalaciones de cultivo o el volumen de las operaciones de procesamiento y fabricación”.
Xebra Brands indicó que las autorizaciones de Cofepris “se aplicarán
inicialmente de forma específica a la comercialización de productos de cannabis con menos de uno por ciento de tetrahidrocannabinol (THC), que es la sustancia sicoactiva de la mariguana. Éstos se venderán en el país y en el extranjero”.
La Cofepris indicó que carece de información suficiente sobre las actividades que llevará a cabo la multinacional, por lo que no puede avalar la seguridad de los procesos ni los productos resultantes.
Indicó que en colaboración con la Secretaría de Gobernación presentó los recursos legales en el tercer tribunal colegiado de circuito, para revertir e invalidar la autorización
a fin de proteger la salud de las personas. También resaltó que liberó el permiso en acatamiento de la sentencia de amparo del segundo juzgado de distrito, pues de no hacerlo se habría hecho acreedora a multas y destituciones de servidores públicos.
Sostuvo que la regulación de los productos que contienen alguna parte de la planta de mariguana y sus derivados “está sujeta a un intenso trabajo, mediante el cual se determinarán estándares de calidad y seguridad en todo el proceso de cadena de suministro, fabricación, almacenaje, entre otros procesos”.
Dijo que diversas instituciones
renal crónica
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) proporciona tratamientos de diálisis a 70 mil personas con insuficiencia renal crónica, quienes representan más de la mitad de afectados en el país, afirmó el director del organismo, Zoé Robledo.
Resaltó que la enfermedad se puede prevenir, pues es una de las principales complicaciones graves de diabetes e hipertensión arterial.
▲ Cremas y lociones elaboradas a partir de la canabis. Foto Luis Humberto González
participan “en el análisis y elaboración de los distintos elementos normativos indispensables para el adecuado abordaje regulatorio, desde su evaluación documental, análisis científico y vigilancia sanitaria”. La comisión planteó que las autorizaciones que emita deben cumplir los estándares de calidad y seguridad. Explicó que “las autorizaciones determinadas por una sentencia judicial no siempre están alineadas con el marco legal” vigente.
Interponen empresas 600 amparos contra la ley antitabaco
LAURA POY SOLANO
Organizaciones en pro del derecho a la salud denunciaron que a la fecha se han presentado 600 amparos contra el reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco con el fin de “dilatar las medidas de salud pública”.
Érick Antonio Ochoa, director de
Salud Justa, afirmó que dicha estrategia también ha sido aplicada por la industria alimentaria, pues interpuso por lo menos 150 amparos contra el etiquetado frontal de advertencia, de los cuales 60 están en trámite y el resto fueron desechados.
En conferencia de prensa, agregó que si bien se negaron a la industria tabacalera nueve de cada 10 amparos, “sí han obtenido suspen-
siones definitivas”, como la cadena de tiendas de conveniencia Oxxo, propiedad de Femsa.
Se manifestaron, explicó, contra la prohibición de exhibir los productos en los mostradores. Sin embargo, indicó, Claudia Elena Hurtado de Mendoza Godínez, titular del juzgado segundo de distrito de Nuevo León, consideró que mostrar estos artículos a los consumidores no re-
presenta una afectación al interés social, contrario a toda la evidencia de salud pública.
Gabriela Guzmán, abogada de El Poder del Consumidor, subrayó que la estrategia de dilación de interponer amparos ha sido utilizada por la industria de ultraprocesados y bebidas endulzadas para combatir las políticas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.
El segundo jueves de marzo es el Día Mundial del Riñón, órgano que también puede ser afectado por cáncer. En México, 5 mil personas desarrollan este mal cada año, de las cuales 3 mil pierden la vida, informó Anna Scavuzzo, uróloga adscrita a la Unidad de Tumores Genitourinarios del Instituto Nacional de Cancerología.
En conferencia, señaló que el tumor renal representa un desafío para el sistema nacional de salud porque 80 por ciento de los pacientes obtienen el diagnóstico cuando ya se encuentra en etapas avanzadas y con afectación en otros órganos. En cambio, en Europa y Estados Unidos, sólo 12 por ciento de casos se detectan en etapas avanzadas.
Entre las causas del diagnóstico tardío en México está que la enfermedad provoca síntomas (sangrado en la orina y dolor en la espalda baja, entre otros) sólo en 10 por ciento de los casos y generalmente los pacientes no les dan importancia. Cuando se presenta anemia y fatiga, es muy probable que ya se trate de un cáncer con metástasis, es decir, invasión a otros órganos. Scavuzzo agregó que en la pandemia aumentó el diagnóstico de este tumor al realizar estudios de imagen a pacientes con covid-19 para ver las condiciones de sus pulmones y entonces se identificó el cáncer en el riñón.
Insta la OPS a elevar capacidad de producción de vacunas anticovid en AL
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los países de América Latina deben aumentar su capacidad de producción de vacunas contra el coronavirus, lo que ya es posible en países como Argentina, Brasil, México y Cuba. Hacerlo contribuirá a disminuir la vulnerabilidad que se hizo evidente en la pandemia, afirmó Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En su primera conferencia al frente del organismo y a tres años del inicio de la emergencia sanitaria, aseguró que los biológicos
disponibles son “excelentes” para prevenir formas graves y muertes por covid-19.
Sobre la vacuna Abdala, desarrollada por Cuba, Marcos Espinal, subdirector interino de la OPS, destacó los esfuerzos de la isla para contar con productos de calidad científica. El biológico fue aprobado para su uso de emergencia en seis países, México entre ellos, y está en proceso de precalificación de la Organización Mundial de la Salud. Dijo que Abdala cuenta con datos de eficacia de 92 por ciento, los cuales se publicaron en la revista The Lancet. Es un avance importante, aseveró.
Barbosa planteó que como el virus sigue circulando, es real la posibilidad de que evolucione y genere nuevas variantes. Por eso los países deben seguir aplicando refuerzos y aumentar la cobertura.
Persisten desigualdades
En la región, 70 por ciento de las personas, en promedio, han recibido algún inmunógeno, pero las desigualdades persisten y en naciones como Guatemala apenas está vacunada 40 por ciento de la población.
Por esto, y aunque los contagios han disminuido, se debe mantener la vigilancia epidemiológica, a fin de
identificar lo más pronto posible si se registra aumento y/o cambio en la transmisión del virus.
Sobre las capacidades de respuesta de las naciones de América Latina y El Caribe, Barbosa resaltó que importan 10 veces más productos farmacéuticos de los que exportan. Eso debe cambiar con acciones para fortalecer la capacidad de fabricación de vacunas y otros insumos para la salud. La pandemia de covid-19 “nos da la oportunidad de colocar a la salud en el centro de la agenda para el desarrollo sostenible, crear sistemas de salud resilientes y prepararnos para futuras amenazas”. Esto re-
quiere aumentar la inversión en el sector y sobre todo para atender a los sectores de la población con más vulnerabilidad.
Debido a que la pandemia de covid-19 todavía no termina, tampoco es posible afirmar si los síntomas persistentes después de la enfermedad serán un problema mayor de salud, explicó Espinal.
Los estudios sugieren que de 10 a 20 por ciento de afectados presentarán el síndrome poscovid. Hasta ahora, se puede afirmar que las personas no vacunadas tienen mayor riesgo de tener malestares pulmonares o neurológicos, entre otros.
Cada año hay 5 mil nuevos casos de insuficiencia
Analizará la Corte limitar la facultad de militares para intervenir teléfonos
EDUARDO MURILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará la propuesta para limitar las facultades de las fuerzas armadas para intervenir comunicaciones privadas, incluyendo celulares y congelar activos financieros durante una investigación penal. El tema se votará el miércoles próximo, al resolver una acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) contra las reformas a los códigos de Justicia Militar y Militar de Procedimientos Penales, vigentes desde 2016.
Las porciones que se propone invalidar son señaladas por el ministro ponente, Luis María Aguilar Morales, como invasiones del fuero militar en el civil, contrarias al fallo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso Radilla-Pacheco, emitida en 2009.
Aguilar Morales señala que varias disposiciones de los códigos militares vigentes desde hace nueve años permiten a la Fiscalía General de Justicia Militar investigar a civiles durante las pesquisas de delitos del fuero castrense.
Por ejemplo, señala la ambigua redacción del artículo que permite a los militares intervenir las comunicaciones por celular.
Incertidumbre
“Lejos de generar certeza, causa incertidumbre en relación con cuál es el límite de esta atribución, dado que sólo se menciona la causa por la que puede ejercerse, pero no se especifica ni la materia ni sobre quién o quiénes puede llevarse a cabo, lo cual puede tener como consecuencia el uso arbitrario por parte de la autoridad ministerial, al poder realizarla, no sólo respecto de personal militar sujeto a una investigación, sino sobre personas ajenas al fuero castrense”, apunta el proyecto.
También se analizan la facultad de las autoridades militares para asegurar activos financieros previsto en el artículo 238 del Código Militar de Procedimientos Penales, que se propone invalidar debido a que no se establece que esta medida de investigación se sujete a control de un juez civil.
El proyecto también señala que los códigos militares contienen disposiciones discriminatorias hacia las personas con discapacidad, al limitar sus derechos para actuar en procesos judiciales. Al invalidar estas porciones, Aguilar propone que se dé al Legislativo un plazo de 18 meses para hacer una consulta entre este sector de la población y aprobar normas que incluyan sus opiniones.
Esta propuesta será sometida a discusión del pleno de ministros el 14 de marzo.








Critica AMLO el respaldo de Vargas Llosa a Dina Boluarte

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que el pensamiento autoritario “se da en todos lados”, y ejemplo de ello es que el miércoles el escritor Mario Vargas Llosa recibió de parte de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, el Gran
Collar de la Orden del Sol. “Imagínense, la presidenta de Perú, entregándole un pergamino a Mario Vargas Losa ¡Vargas Llosa!, que va a recibir un reconocimiento a su país de manos de quien fue impuesta por una élite autoritaria, que ha entregado los recursos naturales de su país a extranjeros, que tiene injustamente en la cárcel al presidente que eligieron los peruanos (Pedro Castillo),

y ahí va”, señaló el mandatario mexicano en su conferencia matutina de ayer.

Al referirse al reconocimiento de Vargas Llosa –acto que en los hechos fue visto en diversos sectores como su claro respaldo a la administración de Boluarte–, López Obrador insistió: “Esa es la derecha. No estoy hablando de cualquier persona, no es García Luna ¡Es Vargas Llosa!”
Dan 30 años de cárcel a miembro de Los Zetas

Un juez federal con sede en Jalisco sentenció a 30 años de prisión a Alfredo Rangel Buendía, El Chicles, integrante del cártel de Los Zetas que operaba desde la Ciudad de México y colaboraba directamente con quienes fueron los líderes de esa organización, Heriberto Lazcano Lazcano y Miguel Ángel Treviño Morales. La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada aportó los elementos de prueba suficientes para que se dictara la sentencia condenatoria en contra de Buendía, por su responsabilidad en la comisión de delincuencia organizada y delitos contra la salud.

“El pensamiento autoritario se da en todos lados”
Demanda la CIDH que exista articulación entre instituciones para búsqueda de desaparecidos
de datos antemortem y postmortem, alimentada con información de fiscalías estatales y la FGR, se alojan más de 15 mil registros de personas desaparecidas, así como más de 10 mil personas fallecidas por identificar.
La Sedena aprehende en Reynosa a M22, líder del cártel del Golfo
relaciona con más de 100 muertes
tención de M22 y de dos de sus escoltas, a quienes aseguraron armas, cargadores y granadas de fragmentación.
JESSICA XANTOMILA
En una audiencia pública sobre búsqueda forense, solicitada por el Estado mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la vicepresidenta de este órgano y relatora para México, Esmeralda Arosemena de Troitiño, si bien reconoció los esfuerzos gubernamentales para atender la crisis en esta materia, con más de 52 mil cuerpos sin identificar –según organizaciones civiles–, pidió que se desarrolle una política nacional y que existan una articulación efectiva entre instituciones.
Asimismo, después de escuchar los reclamos de familiares de personas desaparecidas, quienes lamentaron que a la fecha el Estado no cuenta con una cifra oficial del
total de cuerpos sin identificar y que desde diciembre de 2021 ha dejado de contemplar su voz en los procesos legislativos y normativos, la comisionada resaltó que sin ellas no se logrará hacer frente a la crisis forense, por lo que necesitan participar en todos los procesos.
Al abrir la audiencia, los representantes del Estado mexicano, encabezados por Karla Quintana, comisionada nacional de Búsqueda, destacaron la creación del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, los centros de identificación humana locales, regionales y nacionales y la metodología de enfoque masivo.
El equipo de la Fiscalía General de la República (FGR) enfatizó que el Banco Nacional de Datos Forenses ya está operando, aunque sigue nutriéndose. Indicó que en la base
En esta base “tenemos un registro de 616 fosas clandestinas de las que se han recuperado mil 264 cuerpos”, además de que en el último año se registraron 25 identificaciones mensuales en promedio, y hasta la fecha se tiene un total de 3 mil 352 personas identificadas, indicó Joaquín Torres, director general de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos.
Por parte de los familiares de víctimas, Adriana Moreno, madre de Víctor Adrián Rodríguez, desaparecido en 2009 en Coahuila, expresóque el gobierno mexicano “nos ha fallado” y reprochó la “ineficiencia institucional”. Mientras, familias de migrantes lamentaron que no existan “mecanismos de coordinación con enfoque trasnacional y diferenciado para la búsqueda e identificación” que involucre a instituciones nacionales y de otros países.
Cambiarán empresa para el rescate de los mineros en Pasta de Conchos

DE LA REDACCIÓN
Ernesto SR, alias M22 o La Mierda, señalado como líder del cártel del Golfo, fue aprehendido la madrugada de este jueves en Reynosa, Tamaulipas, revelaron fuentes policiacas. Autoridades de la entidad ofrecieron al menos desde 2021 un monto de 2 millones de pesos para quien proporcionara información que llevara a su captura.
La Secretaría de la Defensa Nacional estuvo a cargo de la de-
De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Ernesto SR es reconocido como cabecilla del cártel del Golfo.
M22, a quien se considera delincuente de alta peligrosidad y lugarteniente de la banda Los Metros, es señalado como segundo del mando del cartel, sólo por abajo de El Comandante Mono. Se le relaciona con más de 100 muertes y secuestros perpetrados en Tamaulipas.
La detención de Ernesto SR ocurrió dentro de una de casa de seguridad ubicada en la colonia Aquiles Serdán, en la ciudad de Reynosa.
Coridh convoca a consulta sobre el tráfico de armas
DE LA REDACCIÓN
En el marco de su 156 periodo ordinario de sesiones, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) convocó a presentar observaciones a la opinión consultiva presentada a finales del año pasado por el Estado mexicano sobre las actividades de las compañías privadas de armas y sus efectos sobre los derechos humanos.
LEOPOLDO RAMOS
Y JARED LAURELES
CORRESPONSAL Y REPORTERO
El director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, y la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, anunciaron que cambiarán a la empresa encargada del rescate de los restos de los 63 mineros sepultados hace 17 años en la mina Pasta de Conchos, ubicada en el municipio de San Juan de Sabinas, Coahuila. Ambos se reunieron ayer en privado en Nueva Rosita, cabecera de San Juan de Sabinas, con familiares de los mineros muertos. Según testigos, los deudos reclamaron por el retraso en la rehabilitación de la mina que perteneció a Grupo México, consorcio propiedad de Germán Larrea.
Viuda sufre infarto
Una de los asistentes fue Rosa María Mejía, quien desde que ocurrió la tragedia, el 19 de febrero de 2006, lucha para recuperar los res-
tos de su esposo Rolando Alcocer, sufrió un infarto ayer durante el encuentro con autoridades federales.
Tomasita Martínez, otra de las viudas, comentó que el incidente ocurrió a los 30 minutos de que comenzó la reunión. Mencionó que Mejía fue trasladada a la clínica 24 del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde la reportan grave.
Hilda María Santos, quien luchaba por que se rescatara el cuerpo de su esposo, falleció el miércoles.
Las autoridades anunciaron que las labores para recobrar a los mineros podrían reanudarse en abril próximo.
Bartlett adelantó que el viernes
▲ Labores para recobrar restos de mineros podrían reanudarse el mes próximo (imagen de 2006). Foto Marco Peláez
de la semana entrante se instalará una comisión de especialistas y técnicos que representan a los deudos para licitar los trabajos, y propiciar que una nueva compañía con “capacidad y recursos” se encargue de las excavaciones con miras a llegar a los restos, con el fin de atender la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador para que el caso Pasta de Conchos quede resuelto antes de finalizar el sexenio.
La solicitud de México, en el contexto de las demandas que ha interpuesto en Estados Unidos en contra de fabricantes de armas, se refiere a asuntos relacionados con “la falta de debida diligencia, prácticas negligentes o intencionales” por parte de estas empresas privadas “que facilitan su tráfico ilícito, su disponibilidad indiscriminada entre los integrantes de la sociedad y en consecuencia aumentan el riesgo de violencia perpetradas con las mismas en la región”. Plantea una consulta respecto a la responsabilidad de estas entidades privadas en relación con violaciones a la protección del derecho
a la vida y a la integridad personal, “en virtud de la negligencia en la que incurren al desarrollar sus actividades comerciales, que pone en riesgo directo la vida de las personas bajo jurisdicción de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos”. Asimismo, sobre los esfuerzos que los Estados deben emprender para garantizar la protección judicial en favor de las víctimas. En la solicitud que presentó México en noviembre de 2022, se señala que cada año se trafican ilegalmente al país más de 500 mil armas desde Estados Unidos. Indica que de 1999 a 2004, años en los que la venta de rifles de asalto estuvo limitada, los homicidios en México fueron disminuyendo; “se cometieron menos de 2 mil 500 con armas de fuego en 2003. Después de que expirara la prohibición, de 2004 a 2008, la tasa se incrementó 45 por ciento”.
Entre 2006 y 2021 asesinaron a 415 agentes
En 2019, agrega, “las armas de fuego fueron responsables de más de 17 mil homicidios dolosos en la República Mexicana, llegando a ser el tercer país del mundo con más muertes relacionadas con armas”. De 2006 a 2021, dispositivos de este tipo traficados fueron utilizados para matar “a por lo menos 415 miembros de la Policía Federal y de la Guardia Nacional y para herir al menos a 840 más”. Ante la solicitud de México, la Coridh invitó a todos los interesados a que presenten su opinión escrita sobre los puntos sometidos a consulta, y se tiene como plazo límite el 10 de julio próximo.
Al lugarteniente de la banda Los Metros se le
Negligencia de armeras de EU, directamente ligada con homicidios
Familiares de víctimas lamentan que el Estado no tenga una cifra oficial de cuerpos sin identificar
El propósito es llegar adonde se hallan los cuerpos antes del fin del sexenio: Bartlett
Las tormentas de arriba
RAÚL ZIBECHI
Son múltiples y son simultáneas. Son tormentas ambientales, militares, políticas, paramilitares, económicas, feminicidas. Es el narcotráfico como brazo de los poderosos y los estados. Es una política de acumulación de capital y de poder, depredadora de todo lo que encuentra a su paso. La violencia se ha convertido en el principal argumento de las clases dominantes.
No alcanza el espacio para nombrarlas, pero se resumen en muerte y destrucción. Ese es el capitalismo realmente existente que en América Latina no deja de avanzar sobre cadáveres, humanos y no humanos, seres vivos, ríos, cerros y praderas.
En las últimas semanas gobiernos y clases dominantes han desplegado una diversidad de modos de ataque a los pueblos, que revelan cómo el poder aprieta con sus garras. La comunidad autónoma Temucuicui, pueblo mapuche en el sur de Chile, fue atacada por carabineros con el saldo de un herido grave y la quema de la cosecha de trigo.
No es la primera vez que esa comunidad sufre represión, ni será la última.
Pero quemar los alimentos es algo demasiado grave. El 10 de febrero les incautaron 80 toneladas de trigo y la pasada semana quemaron 50 hectáreas de la comunidad sin cosechar. “Carabineros reprimió violentamente las labores de cosecha, se registró una veintena de personas heridas con perdigones de acero” y el comunero Hugo Queipul en estado grave (https://bit.ly/3J4UFTQ).
El comunicado de la comunidad autónoma agrega que “este acto es la simple reiteración del trato del Estado terrorista chileno con el pueblo mapuche, que durante el siglo XIX quemaban las ruka [casas], las cosechas y arrebataban el ganado para ser entregados a los despatriados colonos que huían de la pobreza en Europa” (https://bit.ly/41PM8MR).
En Guatemala el periodismo está siendo criminalizado y perseguido. Un juez inició una investigación a un grupo de periodistas de elPeriódico por “obstrucción a la justicia”. Con toda razón, la justicia teme las investigaciones periodísticas porque ponen al descubierto la miseria del sistema.
“El objetivo final es o destruir al periodismo independiente como espacio democrático por excelencia, o contaminarlo lo suficiente como para que las voces más suspicaces se callen, se apliquen la autocensura y renuncien a confrontar al poder”, apunta La Prensa Gráfica (https://bit.ly/3ZvdpCJ).
También se está obstruyendo al Movimiento de Liberación de los Pueblos para que no pueda presentar candidatos, en una actitud que recuerda a la dictadura de Daniel Ortega. Pero se autoriza la candidatura de Zury Ríos, hija del dictador Efraín Ríos Montt, prohibida expresamente por la Constitución, o a corruptos, juzgados y condenados por instancias internacionales (https://bit.ly/3mxIgQC).
Se asegura que El Salvador, Honduras y Guatemala (además de Nicaragua), ya no son democracias. ¿Es que alguna vez lo fueron? ¿Qué democracia puede construirse sobre la pobreza de 70 por ciento de la población, la marginación y la violencia?
Terminamos este breve recorrido con Argentina. El Unicef asegura que 66 por ciento de los niños son pobres y que 87 por ciento de las familias de los barrios populares tiene complicaciones para acceder a la comida. El periodista Darío Aranda sostiene que “como desde hace 200 años, la principal idea de los gobernantes locales es ser proveedor de materias primas, que es justamente una de las principales causas de la pobreza y la dependencia” (https://bit. ly/3mAzocJ).
Agrega: “Sus propuestas para salir de la crisis fueron las mismas que en 2022: más megaminería, más agronegocio, más explotación petrolera y de litio”. No quieren ir más allá que repetir una y otra vez lo mismo que ya fracasó, y que está en la base de los problemas actuales. Alberto Fernández, el presidente argentino, parece estar copiando a AMLO, en el sentido de resolver la violencia con más armas en la calle. Ante la ofensiva narco en Rosario, su respuesta es enviar policías y militares (https://bit. ly/3T2Zrpd).
En los países mencionados hay gobiernos tanto de derecha como de izquierda, conservadores y progresistas. Pero todos hacen exactamente lo mismo. Unos con mejores modales. Otros más brutos. Lo que no se pone en cuestión es el modelo de acumulación por despojo. El único debate realmente existente es cómo gestionar un modelo que ni derecha ni izquierda discuten: una realidad imposible de ocultar con elecciones y con “derechos”.
Las cinco impunidades de Calderón
PEDRO MIGUELAyer, en el búnker construido en el sexenio de Felipe Calderón por Genaro García Luna, entre excesos de presupuesto y de megalomanía, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una gráfica estremecedora del índice de letalidad en los enfrentamientos entre efectivos de las corporaciones públicas y presuntos delincuentes. En 2007, en 49 agresiones registradas, hubo un total de 54 civiles heridos y detenidos, y 30 muertos. Para 2010 fueron 674 enfrentamientos con 907 heridos y detenidos por 818 muertos y en 2011 las defunciones (mil 412) superaron por mucho las detenciones y lesiones (mil 127) en mil 76 combates. En los dos últimos años del calderonato siguió habiendo más “agresores” muertos que heridos y detenidos, algo que sólo puede explicarse por una instrucción superior de exterminar y no de contener o capturar a los supuestos infractores. En los primeros tres años del peñato esta tendencia se mantuvo y las ejecuciones extrajudiciales fueron documentadas de manera contundente en mascares de civiles, como las perpetradas por el Ejército en Tlatlaya (junio de 2014) y por la Policía Federal en Tanhuato, Michoacán (mayo de 2015).
Hay abundante información pública que documenta el fraude electoral de 2006. Existe, asimismo, un cúmulo de datos incontestables sobre los desvíos monumentales de dinero perpetrados por el calderonato (por citar sólo uno: la nunca construida refinería bicentenario, en Tula, Hidalgo, en la que se “invirtieron” 620 millones de dólares para construir una barda perimetral, que fue lo único que se hizo). Por otra parte, el hecho de que el político michoacano haya consentido o solicitado la ayuda de Estados Unidos para encaramarse en la silla presidencial y de que se haya sometido a una “estrategia” de seguridad dictada por Washington lo retrata como alguien que ensangrentó a México para satisfacer intereses de una potencia extranjera; dicho en breve, un traidor al país.
los que se derivan de haber entregado la seguridad del país al arbitrio de Estados Unidos. Pero hay una quinta responsabilidad, la más repugnante y la más exasperante por la impunidad en que ha derivado: la que cae en el ámbito de crímenes de lesa humanidad.
En la lógica de la guerra, la neutralización del enemigo (que en la peculiar guerra de Calderón era el conjunto de organizaciones criminales rivales de la del Pacífico, para la cual trabajaba el secretario calderonista de Seguridad Pública) puede pasar por el exterminio físico de sus integrantes. Eso explica que se haya instaurado una dinámica de horror en la que las confrontaciones entre fuerzas policiales y militares y presuntos delincuentes pasaran de 49 a mil 76 por año. Semejante estallido de violencia, promovido desde una presidencia usurpada, no afectó únicamente a supuestos sicarios y uniformados de las distintas corporaciones, sino que se extendió rápidamente a vastos sectores de la población no involucrada. Y afectó con particular saña a incontables personas de todas las edades y todas las regiones que, sin estar armadas, trabajaban para el narco: campesinos mariguaneros y amapoleros, narcomenudistas, niños y jóvenes halcones, artesanos y profesionistas reclutados por los grupos criminales o por capos individuales para que les proporcionaran servicios domésticos, de salud, de construcción, de contabilidad o de esparcimiento.
Felipe Calderón debe estar en la cárcel porque lo merece y porque, lo más importante, como país también lo merecemos
Nos predican derechos cuando el extractivismo los viola sistemáticamente. Utilizan los bienes comunes para pagar la deuda externa, complacer a las multinacionales y a los grupos dominantes. Por eso Aranda concluye: “Los gobiernos no piensan en la próxima generación, sino en la próxima elección”. Pero en las zonas devastadas por el modelo, ya se habla de “dictadura minera”. No se derrota al modelo desde las instituciones, sino desde la acción directa de abajo. Podemos aprender de los pueblos originarios y de las mujeres que luchan: no es con decretos y leyes como se frena al extractivismo, sino con la rebelión organizada.
Miente Calderón cuando asegura que no se enteró de las actividades delictivas de su secretario de Seguridad Pública. Se lo dijo el general Tomás Ángeles Dauahare, se lo informó el comandante policial Javier Herrera Valles y se lo advirtió Manuel Espino, quien era presidente de su partido. Por lo demás, desde 2001 se venía dando a conocer información periodística sobre actos de corrupción de García Luna y de las denuncias contra éste interpuestas por Alejandro Gertz Manero, primer secretario de Seguridad Pública de Vicente Fox, y por la antigua Secretaría de la Contraloría. Y eso lo hace cuando menos encubridor de actividades de narcotráfico.
Si tuviéramos un Poder Judicial confiable y honesto, hace tiempo que habrían debido iniciarse averiguaciones contra Calderón por cinco clases distintas de delitos: los electorales, los de corrupción, los de tráfico de drogas y
Todo ese grupo humano estuvo en la mira de Calderón y una buena porción de él acabó en fosas clandestinas, además de los que no tenían nada que ver; además de los soldados, marinos y policías estúpidamente sacrificados; además de los chavos de Villas de Salvárcar; además de los migrantes de San Fernando; además de las familias levantadas en Allende, Coahuila, que desaparecieron para siempre.
Felipe Calderón debe estar en la cárcel porque lo merece y porque, lo más importante, como país también lo merecemos. No por venganza, odio o resentimiento, sino porque el genocidio que Felipe Calderón Hinojosa concibió y perpetró no debe repetirse nunca más. navegaciones@yahoo.com Twitter: @Navegaciones
No se derrota al modelo desde las instituciones, sino desde la acción directa de abajo [...]
No es con decretos y leyes como se frena al extractivismo, sino con la rebelión organizada
Cómo puede terminar la guerra en Ucrania
ALONSO ROMERO
En un hecho geopolítico como el conflicto Rusia-Ucrania, con múltiples actores involucrados e intereses que no podemos vislumbrar, las predicciones son muy complicadas, pero me aventuraré a hacer una. Primero, hay que entender que el conflicto ha durado mucho más de lo que se tenía pensado, en gran parte por el enorme apoyo que Estados Unidos (EU) ha dado a Ucrania, pero también por el de los países europeos, en especie y/o en retórica. La ayuda europea es crucial, ya que da la pauta a que el discurso sea “Ucrania, Europa y EU pelean por la democracia y la unidad del continente frente al autócrata que gobierna Rusia y que quiere anexar todo el territorio posible”. De no existir dicho apoyo, parecería que EU está interviniendo en asuntos de otros países, llevando a la guerra a Ucrania con tal de perjudicar a uno de los enemigos favoritos de los políticos estadunidenses, Rusia.
¿Por qué a EU le interesa la óptica? Porque los países, sobre todo en África y el sudeste asiático, ahora cuentan con una opción al orden ofrecido por Washington. China ofrece infraestructura, créditos (con muchos bemoles y condiciones a veces abusivas) y comercio sin intervenir en los asuntos internos ni demandar reformas estructurales.
EU entiende que no puede continuar apoyando a Ucrania sin Europa. Es este el punto de quiebre que puede llevar a la resolución del conflicto. Desde que se inició el conflicto, Rusia cerró la llave del gasoducto Nord Stream (NS) I. El NS II se mantenía en stand
by a la espera del consentimiento alemán para iniciar operaciones. Las consecuencias del cierre han sido catastróficas para los ciudadanos de la UE. La inflación se desbordó, los precios de la electricidad y la calefacción se cuadruplicaron, la industria alemana cerró y busca alternativas de relocalización.
Durante los primeros seis meses del conflicto, los europeos sufrían una crisis energética sin precedente en el continente, pero se mantenían “decididos” a derrotar a Putin, siempre y cuando el gobierno los apoyara financieramente. Este apoyo costó más de un billón de euros y es insostenible para la UE.
Rusia ofreció en múltiples ocasiones la reapertura de los gasoductos como una solución al sufrimiento de la sociedad, diciendo que “estaban listos para operar, pero los gobiernos europeos (especialmente el alemán, que es adonde llegan dicho gas) no querían hacerlo por apoyar a EU en su cruzada contra Rusia”. Los gasoductos eran la carta de negociación más fuerte de Rusia, lo que podía ofrecer a la UE para dejar de apoyar a Ucrania. Esa opción desapareció el 26 de septiembre de 2022, cuando los gasoductos explotaron. La naturaleza del conflicto cambió drásticamente ese día. Tanto Rusia como Ucrania tenían la necesidad de derrotar al otro lado antes de sentarse a negociar. Rusia ya no tenía nada qué ofrecer a la UE y ésta dependía del gas natural licuado de EU. Altos funcionarios de Occidente y medios de comunicación de inmediato dijeron que el culpable era Rusia, aunque no había evidencias concretas. Esa versión se mantuvo hasta que el 8 de febrero de 2023, Seymour Hersh, periodista ganador del Premio Pulitzer, publicó un artículo en el cual atribuía la destrucción de los gasoductos a EU con
Hablamos de una de las más importantes barreras para el crecimiento y la movilidad social femenina, 80 por ciento de las niñas madres se dedican al trabajo no remunerado de cuidados (de hijos y familiares), sólo 13.4 por ciento de ellas continúa estudiando, 14.7 por ciento de las niñas madres refiere que su primera relación sexual fue por convencimiento, coerción o violación.
GABRIELA RODRÍGUEZ R.
En el contexto de este 8 de marzo hay que dar prioridad para que niñas y adolescentes ejerzan todos los derechos, porque todas las personas tienen la misma dignidad y derechos, incluyendo el de una vida libre de violencia y a ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. Como parte de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, en la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (Conapo) se opera la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo de Adolescentes, con secretariado técnico del Instituto Nacional de las Mujeres y la participación de 22 instituciones de gobierno, organizaciones civiles, académicas e internacionales.
Cada día hay mil nacimientos de madres adolescentes menores de 19 años (370 mil anuales) y cada año se registran 8 mil 765 nacimientos de niñas menores de 14 años, con alto riesgo de mortalidad materna.
De acuerdo con el Conapo, en México la tasa nacional de fecundidad de adolescentes (TFA) bajó de 74 a 67 nacimientos por cada mil adolescentes de 2015 a 2022. En Chiapas la tasa descendió de 92 a 83 nacimientos por cada mil adolescentes en ese lapso, pero es la entidad con el mayor volumen de nacimientos de madres niñas de 10 a 14 años, con 827 en 2020. El estado ocupa el segundo lugar en grado de marginación: 13.7 por ciento de población es analfabeta (el más alto), sólo 48 por ciento cuenta con educación básica, 56 por ciento de la población de 10 a 14 años reside en zonas rurales y 53 de adolescentes de 15 a 19, sólo 31 por ciento de adolescentes habla alguna lengua indígena y 1 por ciento se considera afrodescendiente. La desigualdad de los niveles de fecundidad en el estado es enorme, mientras en el municipio de Mitontic la TFA es de 332 nacimientos por cada mil adolescentes y en San Andrés Duraznal es de 214 por mil, en el municipio La Libertad y Sunuapa la tasa es de 14 y de 26 nacimientos por cada mil adolescentes. Entre las niñas madres, en 38 por ciento de los casos el progenitor de su hijo
apoyo de Noruega. De acuerdo con Hersh, la información con que contaba provenía de los más altos niveles de inteligencia en EU. Washington de inmediato desvirtuó el texto, pero el 6 de marzo, el New York Times publicó un artículo en el que hace alusión a “nuevos reportes de inteligencia de EU” en el cual dice que el gobierno ruso no tuvo injerencia y que la explosión se atribuye a un grupo proucranio. Un día después el Washington Post publicó algo similar. Lo interesante es que, si bien eximen a Rusia y a EU, ambos periódicos dicen que “no se sabe con certeza si el presidente ucranio Zelensky o su gobierno estuvieron involucrados”. ¿Cómo se resolverá el conflicto? El aparato mediático de EU y la UE comenzarán a presionar a Zelensky para que se siente a negociar con Rusia, bajo la amenaza de hacerlo responsable de los ataques a los gasoductos. ¿Cómo podría la UE apoyar a Ucrania cuando “realizó” tal acción? No podría, y sin el apoyo europeo, no hay apoyo de EU y Ucrania perderá mucho más que si negocia. Pero, ¿por qué EU quiere que el conflicto acabe pronto? Dos razones. Primero: Biden comienza a sentir el costo político y económico de dar 100 mil millones de dólares a Ucrania mientras en casa no puede cumplir su promesa de perdonar los créditos estudiantiles. Segundo: EU quiere redireccionar su atención hacia el Pacífico, hacia China. Si China decide invadir Taiwán, EU no podrá pelear dos guerras en dos océanos, y sin duda alguna, Taiwán, o mejor dicho la industria de semiconductores de Taiwán (la más avanzada del orbe), tiene muchísimo mayor importancia estratégica para EU que Ucrania.
Twitter: @aloyub
tenía de 15 a 19 años, 29 por ciento tenía más de 20 años y 31 por ciento no especificó la edad del progenitor, en muchas ocasiones se omite declarar la edad del padre porque son casos que se pueden atribuir al abuso sexual por parte de algún familiar. Guerrero, segundo lugar, sumó 518 niñas madres menores de 14 años en 2020, 43 por ciento de las niñas reside en zonas rurales. Es la entidad con más alto grado de marginación del país: 43 por ciento no cuenta con educación básica y 33 por ciento vive en hacinamiento; Cochoapa el Grande, Igualapa, Mártir de Cuilapan y Juchitán son de los municipios más marginados de México; 23 por ciento de niñas guerrerenses vive en hogares indígenas, sólo 16 por ciento es hablante de lengua indígena y el 9 por ciento se identifica como afrodescendiente; 40 por ciento de los progenitores de estas niñas tenían de 15 a 19 años; 39 por ciento, 20 años, 21 no especificó edad.
Oaxaca, tercer lugar, registró 321 nacimientos de niñas de 10 a 14 años (2020), 55 por ciento reside en zonas rurales, sólo 26 por ciento habla lengua indígena y 4.3 por ciento se considera afrodescendiente. El grado de marginación de Oaxaca es muy alto, 45 por ciento no cuenta con educación básica, 30 por ciento vive en hacinamiento y 79 por ciento percibe ingresos menores a dos salarios mínimos. En los municipios de San Pablo Yaganiza y San Juan Teposcolula la TFA llega a 348 y de 289 nacimientos por cada mil adolescentes, mientras en los municipios de San Bartolomé Quialana
y San Andrés Zautla las tasas son de 7.6 y 10.2 nacimientos por cada mil adolescentes; 10 por ciento de las oaxaqueñas mayores de 15 años experimentaron violencia sexual durante la infancia, cuyos agresores principales fueron tíos, conocidos, vecinos y primos (Endireh, 2021). Es claro que el embarazo en la adolescencia y la maternidad infantil son fenómenos relacionados con determinantes estructurales económicos y factores sociales y culturales. Las madres niñas y adolescentes son expresión directa del nivel de marginación del lugar donde se vive, de la falta de conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, de condiciones de la exclusión de servicios educativos y de salud sexual y reproductiva; pero también confirman la permanencia del machismo, de pautas culturales patriarcales como el matrimonio infantil y forzado, el abuso y la violación. Erradicar estos fenómenos exige ampliar la matrícula escolar del nivel secundario y medio superior en las comunidades rurales, así como desplegar un trabajo comunitario para transformar las pautas patriarcales en los municipios marginados. Urge un cambio en las mentalidades hacia el respeto de los derechos humanos comenzando por el ámbito familiar, la igualdad de género y la solidaridad familiar, fortalecer la educación sexual para formar una generación de niñas que conozcan y exijan sus derechos y de niños que crezcan con los valores de respeto y solidaridad hacia las mujeres.
*Secretaria general del Conapo Twitter: Gabrielarodr108
Las madres niñas y adolescentes son expresión directa del nivel de marginación del lugar donde se vive
El aparato mediático de EU y la UE comenzarán a presionar a Zelensky para que se siente a negociar con Rusia, bajo la amenaza de hacerlo responsable de los ataques a los gasoductos
Por el bien de todas, ¡primero las niñas!
Viernes 10 de marzo de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Esta pintura “no es una copia de la obra de Rembrandt, pero tampoco es necesariamente lo que habría pintado; es una visualización de datos en una forma bellamente creativa”, explican los científicos de datos que participaron en el proyecto El Siguiente Rembrandt, que en 2016 logró que con diversos algoritmos una inteligencia artificial “aprendiera a pintar” al estilo de
uno de los grandes maestros del Barroco, en una “poderosa demostración de cómo los datos computacionales pueden ser utilizados para hacer que la vida sea más hermosa”. Foto tomada de la página The Next Rembrandt

Obras creadas por la IA ya ocupan un lugar en el mercado del arte
Desde hace siete años, las máquinas revelan el potencial creativo de sus algoritmos // En 2018,
MÓNICA MATEOS-VEGA
¿Puede una obra generada por una máquina ser considerada arte? Mientras esta pregunta tiene al mundo de la cultura enfrascado en innumerables debates, los programas y algoritmos de inteligencia artificial (IA) cada segundo crean miles de imágenes (pinturas, fotografías, arte digital) y música, entre otros tipos de piezas “artísticas” que incluso ya ocupan un lugar en los mercados.
Por un lado están los auténticos artistas que han sumado las nuevas tecnologías a su quehacer creativo, pero, ¿qué pasa con todas esas computadoras que desde hace al menos siete años están “aprendiendo a pintar”? ¿Se puede decir que están volviéndose “creativas”?
En 2016 se inició esta nueva era de entidades virtuales dedicadas al arte cuando sorprendió el proyecto de investigación multidisciplinaria impulsado por Microsoft titulado
El siguiente Rembrandt, en el que se estudiaron con diferentes métodos computacionales 168 mil 263 fragmentos de las 346 pinturas del pintor flamenco nacido en 1606, incluso el análisis de estudios de historia del arte realizados con anterioridad, así como contenidos de sus pinturas pixel por pixel, incluyendo pigmentos, estilos de trabajo, investigación de archivo, análisis de imágenes que fueron procesados por la ciencia de datos para cuantificar y estadísticamente entender su evolución como artista.

Aprendió y creó
Se combinó un algoritmo de reconocimiento facial con un software de aprendizaje profundo con el fin de que los desarrolladores consiguieran identificar y clasificar los patrones más comunes de la obra de Rembrandt, desde su composición hasta las proporciones de los rasgos faciales. El resultado fue que la IA aprendió a pintar exactamente como ese artista y luego se le pidió hacer un lienzo “representativo”. Se propuso el retrato de un hombre (puesto que Rembrandt pintó 51 por ciento de retratos masculinos frente a 49 por ciento de femeninos), caucásico y de entre 30 y 40 años.
Los estudios indicaron que para conseguir mayor fidelidad al estilo del artista, el caballero debería tener algún tipo de vello facial, vestir ropa oscura con cuello blanco y sombrero, y posar con la cara girada hacia la derecha.
Un software específico analizó el uso de la luz, cómo crear el efecto relieve, así como el empleo del claroscuro y el esfumado. Otro estudió la estructura, proporciones y dispo-
en NY
Para traer al siglo XXI el excelso pincel de Rembrandt (1606-1669), los científicos computacionales que trabajaron en 2016 en el proyecto para “enseñar” a una IA a pintar como el maestro flamenco examinaron pixel por pixel las 346 pinturas del artista (algunas de ellas, en la imagen) y alrededor de 168 mil fragmentos de sus obras. “Alimentaron” los algoritmos con una amplia gama de materiales, como escaneos en 3D de alta resolución y archivos digitales, hasta conseguir una extensa base de datos que logró maximizar la resolución y la calidad del cuadro creado por la IA, obra que sorprendió y planteó inquietantes preguntas. Foto tomada de la página The Next Rembrandt
sición de los tres rasgos faciales más importantes de un rostro humano; la IA fue capaz de determinar la relación proporcional entre ellos, la distancia que los separaría en función de determinados porcentajes y su situación en el marco de la cara.
Luego de minuciosos datos “topográficos”, se procedió a una impresión en 3D en alta calidad, a una resolución de más de 149 millones de pixeles y en varias capas para emular el aspecto de una pintura al óleo.
El 5 de abril de 2016, El siguiente Rembrandt se presentó en una exhibición en Ámsterdam, en el lugar donde el pintor vivió y trabajó. Sorprendió a propios y extraños, porque a simple vista era prácticamente imposible calificar la obra como “un falso” o quizás una cuestión más inquietante abrumó a los presentes: este sublime y extraordinario retrato, ¿no lo pintó un ser humano?
Tinta, lienzo e ingeniería
Dos años más tarde, se dio a conocer el primer cuadro creado casi sin guía humana por una IA: Retrato de Edmond de Belamy, el cual fue subastado y vendido en 432 mil 500 dólares en Christie’s de Nueva York.
Con tinta y sobre un lienzo, un programa diseñado por un ingeniero, un empresario y un artista (todos menores de 30 años, integrantes del colectivo francés Obvious) imprimió la pintura, que se firmó con una ecuación matemática.
Se basaron en el algoritmo de nombre GAN (generative adversarial network), creado por el ingeniero especialista en redes neuronales artificiales y aprendizaje profundo Ian Goodfellow, a quien el colectivo agradeció en un comunicado.
Pero el retrato de Edmond no es el único que “pintó” la IA de Obvious. También generó todo
el árbol genealógico de la ficticia familia Belamy (11 retratos más) a partir de la recopilación de datos de distintas obras y corrientes artísticas; el algoritmo se alimentó con unas 15 mil imágenes de retratos pintados entre los siglos XIV y XX. Después se le dio la simple instrucción: “Crea trabajos originales que puedan pasar como hechos por el hombre”.
Si bien algunos críticos calificaron el retrato de Edmond de Belamy como “una pintura infantil que
conecta los puntos”, la cifra que alcanzó el cuadro en la subasta de arte entusiasmó a Obvious (https:// obvious-art.com/), que después lanzó su proyecto 7.1, en el que su IA hizo una serie sobre las siete maravillas del mundo antiguo, la cual ameritó una exposición individual en la galería Danyzs de París, Francia.
En esa ocasión, se alimentaron varios algoritmos con textos antiguos para crear una nueva interpretación de esas obras maestras
arquitectónicas. Por supuesto, todas las obras están a la venta y se pagan con la criptomoneda ETH (Ethereum). Por ejemplo, la imagen Estatua de Zeus en Olimpia 1.2, creada por algoritmos de texto a imagen tiene un costo de 5 ETH, unos 138 mil 196.71 pesos. Obvious continúa trabajando en varios proyectos “para revelar el potencial creativo de los algoritmos” de su IA, entre ellos la creación de esculturas en vidrio y la de todo un mercado de arte virtual.
un retrato elaborado casi sin guía humana se subastó en más de 430 mil dólares
Exhiben en La
impresas para ser colocadas en la sala Vermeer del Mauritshuis. La chica con pendientes brillantes, de Van Dieken, ocupa el lugar estelar. Además, algunas de las 170 creaciones escogidas se exhiben a través de un dispositivo digital. Se pueden observar en el sitio https://www.instagram.com/mygirlwithapearl/.


El museo difundió en su página en Internet que “se enriquece temporalmente con arte contemporáneo de nuevos creadores, lo que quizás haga aún más especial la obra centenaria de Johannes Vermeer”. La original La joven de la perla volverá a La Haya el primero de abril de 2023.
Hablando de una hazaña histórica del arte”.
Reflexionó que como fotógrafo, “uno tiende a estudiar a los antiguos maestros y sus técnicas para representar la luz. Cómo cae, qué tipo de formas crea, qué se revela o se oculta. El término ‘fotografía’ significa literalmente ‘dibujar con la luz’, y es un concepto fundamental que hay que dominar para crear fotografías significativas, o al menos técnicamente atractivas. Me parece fascinante que esta parte del proceso se remezcle ahora al crear imágenes con ayuda de herramientas de IA”.
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
Un cuadro realizado con inteligencia artificial (IA), inspirado en la pintura La joven de la perla, de Johannes Vermeer (1632-1675), se exhibe en la sala del Museo Mauritshuis, en La Haya, Países Bajos, que regularmente alberga la icónica obra del artista neerlandés.
El creador digital Julian van Dieken, autor de la pieza, difundió en su cuenta en Instagram: “Cuanto más juego con esto, estoy más convencido de que son herramientas que los verdaderos artistas dominarán de una forma que ahora mismo ni siquiera podemos imaginar. Es como ver un nuevo género artístico desarrollarse ante nuestros ojos en tiempo real”.
En la presentación de la obra, creada utilizando los programas
MidJourney y Photoshop, el fotógrafo y cineasta asentado en Berlín opinó que las “nuevas herramientas probablemente cambien los procesos creativos”.
MidJourney es un laboratorio independiente de investigación y el nombre de un programa de inteligencia artificial lanzado en julio del año pasado con el cual sus usuarios pueden crear imágenes a partir de descripciones textuales.
En su página web, Julian van Dieken se dice dedicado a la “IA para creadores. Integro herramientas del campo de la inteligencia artificial en mis procesos creativos y de producción de medios, y exploro potenciales y limitaciones”.
La historia comenzó cuando en febrero de 2023, la obra maestra del Mauritshuis fue prestada al Rijksmuseum durante ocho semanas para la exposición Vermeer.
Para que el sitio donde se exhibía La joven de la perla no quedara vacío, el recinto de La Haya lanzó una convocatoria abierta de crear una nueva versión de ésta, que se exhibiría mientras la original estuviera ausente.
En respuesta, se recibieron 3 mil 482 “jóvenes” de todo el mundo: pintadas, dibujadas, en lana, arcilla, madera, tela, pétalos de flores, botones, cerámica, verduras, frutas, conchas, cuentas de vidrio, globos, lego o como tatuajes, informó el recinto neerlandés. Procedían de Argentina, Colombia, Costa Rica, Croacia, Ghana, Irán, México, Portugal, Rumania, Rusia, Vietnam y Sudáfrica, entre otros países.
Los organizadores destacaron cinco, provenientes de las ciudades de El Paso, Moscú, Berlín, HaarlemSantpoort y Apeldoorn (las últimas dos de Países Bajos), que fueron
Julian van Dieken relató en sus redes sociales que en otoño pasado comenzó a experimentar con nuevas herramientas de inteligencia artificial. Especialmente, con generadores de texto a imagen, y creó un canal de Instagram, “una buena herramienta visual para ver el progreso”.
Se preguntó si era similar a la forma en que se ve el proceso de hacer un dibujo cada día durante un mes. “La pregunta era: ¿Ocurre lo mismo con las herramientas de IA? ¿Se puede mejorar?
“Al principio, todo pretendía ser un ‘ejemplo vivo’ de cómo abrirse a las nuevas tecnologías de forma intrépida, divertida y constructiva. Hace cuatro meses no tenía ni idea de lo que era ‘pasar texto a imagen’”, refirió Van Dieken.
Añadió: “Sinceramente, todavía estoy un poco abrumado porque es una experiencia muy absurda (en el mejor sentido). Además, claro, es bastante progresista y especial que el museo elija esta imagen, entre otras: ¿El primer cuadro de inteligencia artificial en este museo?
Si bien muchas personas recibieron con agrado la iniciativa del Museo Mauritshuis y la obra de Julian van Dieken, hubo quienes manifestaron su desaprobación. En la publicación de Instagram de dicho recinto, en la que se presentaban las piezas seleccionadas, hubo comentaristas que criticaron las creadas con ayuda de la inteligencia artificial.

El portal de noticias Artnet difundió algunas de las críticas, por ejemplo: “Es una decisión vergonzosa que un museo muestre imágenes generadas por inteligencia artificial. ¿No están familiarizados con los problemas legales y éticos de la tecnología, o es un caso de puro desprecio por los artistas reales? Han demostrado que no se les puede confiar el cuidado y la defensa del patrimonio cultural humano”.
Un portavoz del museo declaró al periódico neerlandés De Volkskrant que “los encargados de seleccionar las propuestas no tuvieron en cuenta las cuestiones éticas que planteaba la inclusión de una obra de arte de inteligencia artificial. Sólo nos fijamos en lo que nos gustaba. ¿Es creativo? Es una pregunta difícil”.
“Es como ver un nuevo género artístico desarrollarse ante nuestros ojos”, reflexionó el creador digital autor de la pieza que cuelga en el Museo Mauritshuis▲ La imagen diseñada por Julian van Dieken (izquierda) forma parte de la instalación especial de recreaciones de la pintura más famosa del pintor, recibidas a partir de una convocatoria lanzada el año pasado por el museo. Fotos Afp
Haya cuadro de IA inspirado en La joven de la perla, de Vermeer
En octubre darán a conocer a ganadores del Premio Nobel
ZÚRICH. Los nombres de los ganadores del Premio Nobel 2023 se anunciarán en Estocolmo y Oslo entre el 2 y el 9 de octubre, informó ayer la Fundación Nobel.
Según el comunicado, el Comité Nobel del Instituto Karolinska anunciará el nombre del laureado en fisiología y medicina el 2 de octubre, mientras la Real Academia Sueca de Ciencias anunciará el del ganador en física el 3 de octubre y en química el 4.
El de literatura se dará a conocer el 5 de octubre. El 6, el comité revelará el nombre del ganador del Nobel de la Paz.
El ganador del Premio del Banco Estatal de Suecia en memoria de Alfred Nobel se anunciará el 9 de octubre.
SputnikApple Music Classical ofrecerá más de 5 millones de temas MADRID. La nueva aplicación Apple Music Classical llegará a finales de este mes para ofrecer a los suscriptores de la plataforma más de 5 millones de canciones y biografías de sus compositores.
La firma compró el servicio de música clásica en streaming Primephonic en agosto de 2021, y anunció que en 2022 lanzaría una app sólo para ese género.
En este servicio también se podrá buscar por compositor y obra; tiene soporte para calidad alta de audio (hasta 192 kHz/24 bit Hi-Res Lossless).
La app también mostrará descripciones de obras y biografías de compositores.
PortalTIC
Recuerdan en la Torre Eiffel 100 años de la muerte de su creador
PARÍS. La Torre Eiffel albergará varios actos para conmemorar el centenario de la muerte de su creador, Gustave Eiffel (1832-1923), anunciaron ayer los responsables del monumento parisino y los descendientes del ingeniero.
Entre mayo y noviembre, los visitantes del monumento podrán disfrutar de actos culturales y espectáculos, como una exposición inmersiva en la que un Gustave Eiffel digital les muestra la historia de su construcción.
En verano se inaugurará una exposición en el atrio del monumento y en otoño, la Dama de Hierro alojará un espectáculo de música electrónica y el arte digital.
El servicio de Correos francés emitirá un sello conmemorativo a partir del 27 de marzo.
Los descendientes del ingeniero anunciaron que pidieron el ingreso de los restos de Gustave Eiffel al Panteón de Personalidades Ilustres, en París. Afp
Nina Heredia configura una acción poética con una silla, símbolo de su espacio seguro
Cinco bailarinas desarrollaron este “experimento escénico urbano” en el Cenart // En el teatro Raúl Flores Canelo presenta el programa Policromía
FABIOLA PALAPA QUIJAS
En el Día Internacional de la Mujer, la bailarina y coreógrafa Nina Heredia llevó al Centro Nacional de las Artes (Cenart) su experimento escénico urbano Mi espacio seguro, acción poética de mujeres, en el que a través del movimiento las intérpretes logran una paz interior y entran la armonía con su ser.

En la propuesta escénica una silla simboliza ese lugar donde cada participante hace una introspección personal, muestra su vulnerabilidad, al principio, y luego, con ayuda de sus compañeras se levanta y libera sus sentimientos, incluso grita cuando se incomoda.
La pieza transcurre con los movimientos y expresiones de las cinco mujeres. En una de las escenas bailan con ese objeto que les da seguridad. Su cuerpo ocupa la silla de diversas formas, pero al final se hermanan con la mirada y estrechan sus manos, reconociendo el poder que tienen juntas.
En entrevista, Nina Heredia explicó que este proyecto surgió durante la pandemia por el miedo y la incertidumbre, así que mediante la plataforma Zoom reunió a un grupo de mujeres, que de manera simbólica encontraron en una silla su espacio seguro.
“Empezamos a trabajar con este objeto, porque en realidad ese espacio está dentro de mí, es un lugar que siempre está en calma y puedo acceder a él cuando quiera.
“Al ver el resultado de esos ejercicios morí de amor y decidí que debíamos llevarlo a la calle; por eso lo llamo experimento escénico urbano.”
Incorporar el devenir
Al presentar su ejercicio escénico en otros lugares, como en la Facultad de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, la creadora considera que es necesario agregar a su propuesta lo que acontece en el país.
“Era imposible no incluir lo que pasaba a nuestro alrededor, la búsqueda del espacio seguro en el sentido de qué cosas realizo y me hacen sentir tranquila y segura; es decir, qué escucho, con quién me
relaciono; pero empezamos a notar que había una violencia de mí hacia mi ser. Cuando me miro al espejo, ¿me gusto? Creo que la violencia tiene origen en la familia y después está afuera.
“Al salir a la calle aparecen los casos de desaparecidas, mujeres que se las han llevado y nadie sabe dónde están, pero también aparecemos en nuestra cotidianidad buscando esos lugares seguros y de paz.”
Para Heredia, es vital que exista solidaridad entre mujeres, porque muchas veces no la hay y los problemas surgen entre mujeres. Es importante apoyarnos y valorarnos”.
En el experimento escénico urbano, que se presentó en la plaza Legorreta del Cenart, participaron
Irene Martínez, Laura Olivares, Angelina Reza Castillo, Martha Guerrero y Nina Heredia.
Desde su creación Mi espacio seguro... se ha presentado en 10 ocasiones y ha contado con la colaboración de Adriana Salas, Yadira Velázquez, Petite Delia, Olivia Huber, Carolina Torres, Steph Montesinos, Rosario Armenta, Isabel Romero, Perla Quintero, Citlali Barquera y Ania Vargas, entre otras.
Nina Heredia, fundadora y directora de la compañía 180º Danza Contemporánea, también se presentará hoy, mañana y el sábado en el teatro Raúl Flores Canelo con el espectáculo Policromía, que tendrá como invitados a los coreógrafos Ruby Gámez y María Brezzo.
Heredia estrenará las piezas Pahoehoe, que surge de la intervención del geopedregal, zona volcánica rescatada por el Instituto de Geografía y Geología de la UNAM, y Melting Mode, en torno a la fuerza del amor.
Las funciones del programa Policromía serán el viernes y sábado a las 19 horas y el domingo a las 18 horas en el recinto que se ubica en avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club.
Empezamos a trabajar con ese objeto, porque ese lugar está dentro de mí
Académicos de la RAE llegan a una solución “pacífica” sobre el uso de la tilde en “sólo”
ARMANDO G. TEJEDACORRESPONSAL MADRID

Lo que algunos académicos vaticinaron que sería un pleno “tormentoso”, incluso con “tintes sicilianos”, finalmente se resolvió de manera “pacífica”. Así lo explicó el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, quien informó que se había decidido cambiar la redacción de la norma sobre la acentuación en el adverbio “sólo” y en los pronombres demostrativos para dejar al criterio del que escribe añadir o no la tilde en función de la “ambigüedad” que a su entender provoque.
Es decir, que acentuar esas palabras será una decisión libre del que las escriba y admitida por la RAE.
A las 8 de la noche, después de un pleno que había despertado gran interés en la comunidad de hispanoparlantes, finalmente el director de la RAE decidió explicar los pormenores del encuentro y las medidas que se habían tomado. Empezó su comparecencia con cierto humor: “El anuncio de un pleno duro y tormentoso no ha dado más de sí; vengo sin ningún apósito. Hemos llegado a una solución pacífica del agrado de todos”.
Los 41 académicos de la RAE (33 hombres y ocho mujeres) estaban divididos en dos frentes: los “tildistas”, liderados sobre todo por escritores y periodistas como Arturo Pérez Reverte, Luis Mateo Díaz, Pere Gimferrer y Mario Vargas Llosa, entre otros, y los “antitildistas”, que
eran sobre todo filólogos y lexicógrafos que estaban liderados por el académico director de la Ortografía y del Diccionario Panhispánico de Dudas, Salvador Gutiérrez. En esta ocasión, la reunión semanal de esta institución fundada en 1713 se centró en la polémica surgida la semana pasada en torno al acento en el adverbio “sólo” y en los pronombres demostrativos, como “este, ese o aquel”.
Pero el origen de la disputa o el encontronazo de criterios se remonta al pleno del 2 de marzo de 2010, cuando se decidió redactar una norma en la que se fijó como criterio unívoco prescindir de la tilde en esas palabras. Pero esa norma, a pesar de que en un principio era imperativa, decidieron no acatarla muchos escritores y periodistas, incluso literatos que también son o eran académicos, como Javier Marías.
La polémica resurgió la semana pasada, cuando después del pleno se filtró a un medio de comunicación una versión que sostenía que la RAE había decidido eliminar esa norma y volver a la anterior, en la que permitía el uso de la tilde en esas palabras. Después vinieron los desmentidos de la RAE y las tensiones volvieron a aflorar entre ambos frentes.
Ahora, después del pleno de ayer, el director de la RAE explicó que “hubo cierta confusión de comunicación pública y en algún momento hubo un tuit que decía que quien en lo sucesivo usara la tilde tendría que justificarlo. Eso no lo acordó la Academia en modo alguno”. Agregó: “La nueva redacción de la nor-
FALLECIÓ CLAIRE ETCHERELLI
ma define que quien escribe decide cuándo hay riesgo de ambigüedad sin necesidad de justificación”.
La RAE viene refiriéndose a la tilde diacrítica desde sus primeras Ortografía. Fue en la de 2010 y en obras posteriores cuando se determinó escribir sin acento el
adjetivo “solo” y los determinantes demostrativos (como siempre), a la vez que se permite escribir sin tilde el adverbio “solo” y los pronombres demostrativos “este”, “ese”, “aquel”, incluso en casos de posible ambigüedad.
En realidad la RAE aprobó una
modificación de la redacción de la norma, que permite, como hacía hasta ahora, la acentuación en caso de ambigüedad, pero la hará más explícita y clara. “El problema era quién decidía el riesgo de ambigüedad; cuando lo determina el examinador, el que escribe tiene mucha inseguridad”, explicó Muñoz Machado, quien insistió en que “no es una modificación de la regla, sino una modificación de la redacción de la regla”.
▲ La novelista francesa Claire Etcherelli murió a los 89 años, anunció ayer la que fue su última editorial, Le Bord de l’Eau. En noviembre de 1967 obtuvo el premio literario Prix Femina por su novela Elise ou la Vraie Vie (ediciones Denoël), desarrollada a partir de su experiencia como empleada en una fábrica. En ella expuso el racismo en la sociedad francesa de los años 50 y 60, y el acoso que sufrían los inmigrantes argelinos. Además de su novela premiada, publicó otras cinco obras entre 1971 y 2021. Foto de Afp

La nueva redacción de la norma dicta que quien escribe decide acentuar si considera que hay riesgo de ambigüedad, aclaró Muñoz Machado
PENULTIMÁTUM
El arte de Cartier en la CDMX
APARTIR DEL PRÓXIMO miércoles, el museo Jumex abre al público la exposición El diseño de Cartier, un legado vivo. Se integra con objetos emblemáticos creados por la prestigiosa casa de lujo francesa y que ella conserva, además de otros de colecciones privadas y de archivos documentales. Hace 24 años, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura ofreció una muestra con obras de arte de la afamada empresa, algunas de las cuales regresan a México.
A FINALES DEL siglo XIX, Louis y Alfredo, hijos de Louis-François Cartier, fundador de la conocida marca, tomaron el mando de la empresa. Comenzaron entonces a integrar la que es una de las colecciones de arte más importantes del mundo; lo hicieron basándose en la extensa biblioteca y los dibujos, libros, fotografías y documentos que dejó su padre, muy especialmente los referidos al arte y la arquitectura islámica, en las cuales se han inspirado para elaborar más de 500 pulseras, bolsas, collares y accesorios diversos. Destacan los relacionados con las civilizaciones persa, mogol e india.
LOS DISEÑADORES Y artesanos de la Casa Cartier no quedaron anclados en la influencia que tan importante expresión artística tuvo hace un siglo en Francia y en la Inglaterra victoriana. Supieron adaptarse con el paso de los años al art déco y a la modernidad, en un diálogo entre culturas diferentes, gracias a que los herederos del fundador viajaron por el mundo para obtener piedras preciosas y acumular elementos culturales que luego nutrirían a sus equipos de diseño. Algunas de las obras del arte y la arquitectura islámica que reunieron los Cartier los últimos 100 años las compartieron con varios museos, entre ellos el de Las Artes Decorativas de París, el de Dallas, en Estados Unidos, y el Louvre, que adquirió un estuche mogol de finales del siglo XVI.
UNO DE LOS objetos que destaca Jumex en la exposición es el collar de cocodrilo realizado en 1975 a pedido de María Félix. Está elaborado en oro, con mil 23 incrustaciones de diamantes, mil 60 esmeraldas, dos gemas y dos rubíes. Otra figura vinculada con el mundo del espectáculo, Lillian Hardin, pianista y reina del swing de Chicago, también encargó la elaboración de una prenda a Cartier. Es muy bella y menos “exótica” y ostentosa que la de la actriz. Lillian fue esposa y parte fundamental en la carrera del mítico trompetista afroestadunidense
Louis Amstrong.
LA MUESTRA PERMANECERÁ del 15 de marzo al 14 de mayo en el museo ubicado en bulevar Miguel de Cervantes Saavedra 303, colonia Granada.
50 Facultad de Psicología 50
JOSÉ CUELI

La celebración de los 50 años de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) culminó con una celebración que contó con la presencia del rector Enrique Graue y la directora de la facultad, la doctora María Elena Medina Mora, así como con algunos miembros de la Junta de Gobierno y el secretario general, Leonardo Lomelí y demás funcionarios.
La Facultad de Psicología tiene un origen que no es en el Colegio de Psicología, el cual surgió después de los episodios de 1968, en un clima políticamente muy complicado. En esas épocas, me permití escribir lo siguiente:

“La dirección del Colegio de Psicología que encabecé se inició en el año de 1969, cuando los universitarios nos dedicábamos a lavar la sangre del campo universitario, a recoger los muertos de Tlatelolco, a ir a visitar a maestros y alumnos al viejo penal de Lecumberri. Época depresiva que no creaba el sol, sino que en él creía.
“Cuando los universitarios nos sentíamos condenados a la muerte nos complacíamos en vivir sin alejarnos. Corría un aire de fuga. Imperaba la discordia. Eran momentos de afán clasista, de fría erudición. Existía una íntima nostalgia de remoto lugar. No eran, quizá, las implicaciones románticas que tan efectivamente díscolas aparentan su turbulencia.
“Sí, el colegio nace del movimiento universitario de 1968 entre soldados, ametralladoras, sirenas, policías, crisis económicas y políticas, en una universidad fuertemente politizada. Hija de corrientes filosóficas como el tomismo, que encabezaban don Oswaldo Robles y José Luis Curiel vs. el psicoanálisis que llevaban en el antiguo departamento de psicología Guillermo Dávila, Fernando Cesarman y Santiago Ramírez, la fisiología neurológica de Alfonso Escobar y Alberto Cuevas y, en medio de ese caos, Rogelio Díaz Guerrero con las pruebas psicológicas y la medición estadística. La educación superior en México atravesaba por un momento difícil y la enseñanza de la psicología se proyectaba hacia el futuro con fuerza.
“Era un momento que exigía el alejamiento del dogmatismo teórico, la búsqueda permanente de apertura y un planteamiento constante de interrogantes. Concretamos una serie de esfuerzos por reivindicar la pluralidad y la
diversidad interna de la disciplina psicológica. Ejemplo de esto es la importancia que dimos a una férrea participación académica y política en el campo de la enseñanza de la psicología dentro de la UNAM.
“Defendimos la pluralidad y la diversidad para que se tradujera en un nuevo proyecto de formación para los psicólogos en un escenario donde el entonces Colegio de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM estaba a punto de independizarse.
“Era para mí crítico como director del Colegio de Psicología en 1969 la defensa de esta pluralidad y la sensibilidad política para reconocer el papel que los psicólogos desempeñaban con relación a otros profesionales cercanos a ellos, y quienes participaban de modo activo en su formación, como fueron los filósofos, pedagogos, abogados, comunicólogos, médicos, psiquiatras y psicoanalistas.
“Quise, y quisimos, imaginar un escenario distinto para la formación del psicólogo en México dadas las circunstancias en las cuales se encontraba el Colegio de Psicología cuando asumí la dirección en 1969. Pensábamos que al entrar en contacto con la diversidad teóricometodológica los psicólogos en formación iban a lograr encontrar su tan anhelada identidad profesional.
“Este planteamiento, creo, fue un elemento importante que se puso en juego cuando la psicología finalmente logra su autonomía académicoadministrativa de la Facultad de Filosofía, y cuando varios de nuestros grupos buscaban posicionar a la psicología como disciplina científica.
“El cambio fue paulatino; antes de mi ascenso a la Dirección del Colegio de Psicología, en 1969, Santiago Ramírez había logrado un nivel de organización al establecer la licenciatura, la maestría y el doctorado, a lo que yo continué con la creación de los departamentos de psicología clínica, social y experimental, así como los de industrial y psico-fisiología.
“Había en aquellos años mucho por hacer para fortalecer un proyecto de formación sólida que favoreciera el afianzamiento de la identidad del psicólogo e instituir una amplia y capacitada planta docente para dar cobertura al crecimiento vertiginoso que presentaba la población estudiantil en psicología, la cual pasó rápidamente de 200 a 2 mil alumnos.
“Fue una época en la que aceptamos la diversidad al tiempo que intentamos dar cuenta de la forma en que
ella impactaba el devenir institucional de la psicología. Considerando esa diversidad, se materializó la búsqueda de la identidad del psicólogo en una época políticamente complicada dentro de la universidad nacional. Nos enfrentábamos a una serie de problemas con diversos matices, tanto académicos como políticos, muy relacionados entre sí.
“Distintas tendencias de pensamiento social cobraron fuerza en la universidad, convirtiéndose en factor determinante de la relación con aquella época. En esas circunstancias, los jóvenes del Colegio de Psicología desplegaron una gran actividad, se conformaron diversos grupos que muy pronto ganaron presencia, tanto en el plano académico como en el político, donde fue crítico prefigurar escenarios para la transición
de los años 60 a los 70.
“Con los años, el Colegio de Psicología se vuelve un doble de la Facultad de Psicología. Así, en términos de Sigmund Freud, cuando uno se pierde sorprendido por la niebla en una montaña boscosa, y pese a todos sus esfuerzos por encontrar un camino marcado o conocido, vuelve varias veces al mismo lugar caracterizado por un aspecto determinado. O cuando se yerra en una habitación oscura buscando la puerta o el interruptor de la luz y se tropieza varias veces con un mismo mueble. Está en discusión si el fenómeno del doble es válido en las instituciones. En el caso de la psicología se repite la relación de doble entre el Colegio de Psicología y la Facultad de Psicología.”
(Ver Los mejores psicólogos del mundo, editorial Trillas, capítulo 7.)

FEMENINA





Mostré mis músculos creativos en la cinta Todo en todas partes... y fue genial: Kurata
AFP LOS ÁNGELES
Cuando era adolescente, Shirley Kurata trabajó en el teatro Aratani, en el barrio del Pequeño Tokio de Los Ángeles, donde el domingo habrá una fiesta para ver la gala del Óscar que podría darle a la diseñadora una estatuilla por el largometraje Todo en todas partes al mismo tiempo.

Kurata está postulada a su primer premio de la Academia al mejor diseño de vestuario por esta película de ciencia ficción, para la cual vistió a los actores Michelle Yeoh, Ke Huy Quan, Stephanie Hsu y Jamie Lee Curtis.
“Un círculo se completa”, contó a Afp antes de la gala. “¡Me siento tan honrada junto a diseñadoras tan talentosas!”, añadió la vestuarista estadunidense de ascendencia japonesa.
Compite contra tres ganadoras del premio: Catherine Martin (Elvis), Ruth Carter (Pantera negra: Wakanda por siempre) y Jenny Beavan (La señora Harris va a París), además de la cuatro veces postulada Mary Zophres (Babilonia).
Vestida con una chaqueta y falda vintage floreadas, una blusa con cuello de tortuga –un básico de su armario– y zapatos de goma verde neón con suelas moradas, Kurata exhala un estilo retro, que complementa con sus distintivos lentes redondos y uñas azul pastel, además de ojos saltones que se ven a lo largo de la película.

Todo en todas partes al mismo tiempo, dirigida por Daniel Kwan y Daniel Scheinert, llega como favorita a los Óscar con 11 candidaturas, incluyendo la de mejor película.
La cinta cuenta la historia de una pareja chino-estadunidense que tiene una lavandería, lidia con las autoridades fiscales por su actividad y busca relacionarse más con su hija lesbiana deprimida, mientras lucha contra un poderoso demonio en varios universos.
Kurata, cuyos padres también eran dueños de una lavandería,
La estadunidense de origen japonés comenta que la película es sobre amabilidad y empatía. La imagen fue captada en la tienda que tiene en Los Ángeles.
Fotos Afpsiente que su colaboración con “los Danieles”, como se conoce al dúo de directores, “fue una unión perfecta.
“Me animaron a mostrar mis músculos creativos. Así que pensé, genial, ¡me voy a divertir con esto!”, sostuvo.
Algunas piezas estaban previstas, como el colorido traje de Elvis Presley de Jobu Tupaki (Stephanie Hsu), “pero los constantes cambios de ropa no estaban en el guion (...) Así que intercambiamos ideas (...) y surgió esta especie de trabajo colaborativo”, afirmó.
Kurata no dibujó bocetos de los más de cien looks que preparó para el filme.
“No teníamos tiempo ni presupuesto”, señaló la artista, que sólo tuvo mes y medio para prepararse.
“El presupuesto total de la película para vestuario fue probablemente el equivalente al de un disfraz de Marvel”, precisó.
Salto a las redes sociales
Pero sus creaciones saltaron de la pantalla grande a las redes sociales. Destacaron especialmente los de los personajes Jobu K-Pop, inspirada en el género pop juvenil con el suéter adornado de ositos de peluche del diseñador Jeremy Scott; la Jobu diosa, con un vestido blanco adornado con perlas y coronado por un cuello victoriano, y la Jobu caótica, con piezas de casi todos los atuendos.
Kurata se considera parte de la Generación X, pero no dice su
edad. Nacida y criada en Los Ángeles, California, relató que supo que quería ser diseñadora cuando era niña y aprendió a coser con su madre.
Después de la secundaria, se mudó a París y estudió tres años en el elitista Studio Bercot.
Cuando regresó a Los Ángeles, sintió que “no había una gran escena de moda”, por lo que buscó forjarse una carrera como estilista en producciones de bajo presupuesto y videos musicales y comerciales.
Sin embargo, recordó que volvió al cine porque extrañaba “el sentido de familia” de los sets de rodaje.
Kurata, que en mayo comenzará su labor en otra cinta, prefiere trabajar en proyectos dirigidos por
mujeres y minorías, “que cuenten una historia nueva, única y diversa sobre el mundo”, aseguró.
Alterna su tiempo en Hollywood con el trabajo en la tienda de ropa Virgil Normal, que abrió en Los Ángeles con su esposo, Charlie Staunton, también diseñador.
Kurata, que trabajó con estrellas como Billie Eilish, Pharrell Williams y Lena Dunham, no es ajena al glamur de Hollywood, pero declaró que el éxito de Todo en todas partes al mismo tiempo fue “una gran sorpresa.
“Ha sido una gran victoria para la comunidad asiática. Llega tarde, pero es maravilloso”, subrayó.
“Esperábamos que fuera una película que la gente viera y disfrutara, pero jamás pensamos que
nos llevaría a todos estos premios", explicó.
Añadió: “Tú sabes que lo has logrado cuando en Halloween la gente se viste con los personajes de la película (...) y en el pasado ¡había tanta gente disfrazándose (de Jobu)! Pensé, ok, lo logré”.
Kurata improvisó su discurso la semana pasada en la ceremonia del Sindicato de Diseñadores de Vestuario de Estados Unidos, donde le ganó a Ruth Carter el premio a la excelencia en el diseño de una película de ciencia ficción o fantasía.
“Estoy más preparada para el domingo”, sonrió, pero no dio pistas sobre cuál será su atuendo.
“Esta película es sobre amabilidad y empatía. Así que mi mensaje es: ‘sean amables’”, concluyó.
La artista es candidata al Óscar a mejor diseño de vestuario // El filme, de Daniel Kwan y Daniel Scheinert, llega como favorito a los premios
Murió Chaim Topol, protagonista de El violinista en el tejado

El actor israelí Chaim Topol, conocido por su papel en El violinista en el tejado, falleció a los 87 años, informaron las autoridades israelíes.
Nacido en Tel Aviv en 1935, Topol hizo su servicio militar en el seno de una compañía de teatro del ejército israelí, donde actuaba y cantaba.
John Williams, el maestro de Hollywood, aspira al sexto Óscar

AFP NUEVA YORK
El compositor John Williams, que ha pasado a la historia por la música de clásicos del cine como La guerra de las galaxias, Parque Jurásico, Tiburón o La lista de Schindler, aspira a su sexto Óscar este fin de semana por la banda sonora de Los Fabelman, de su viejo amigo Steven Spielberg.
A sus 91 años, Williams ha sido nominado 53 veces –le gana Walt Disney, con 59– y si el domingo se lleva otra estatuilla dorada a casa, hará historia como la persona de más edad en ganar un Óscar. El actual récord lo ostenta el guionista James Ivory, que tenía 89 años cuando ganó el último.
“Parece irreal que alguien tan mayor pueda trabajar tanto”, dijo recientemente el compositor a la cadena NBC News, pero sigue siendo muy “emocionante incluso después de 53 años” en el candelero.
El compositor ya tiene en su vitrina cinco Óscares por la música original de La Guerra de las Galaxias, El violinista en el tejado, Tiburón, ET el extraterrestre y la Lista de Schindler, estas tres últimas de Spielberg, con quien mantiene una estrecha relación profesional y personal.
Aunque su obra está impregnada de influencias musicales de mediados del siglo pasado, como el jazz o estándares populares estadunidenses, su fuente son los clásicos como Wagner.
“Wagner vive con nosotros: no puedes escapar de él”, declaró a The New Yorker en 2020.
“Colaboración única”
Hijo de un percusionista, John Williams nació el 8 de febrero de
1932 en el barrio neoyorquino de Queens. Fue el mayor de cuatro hermanos.
La familia se mudó a la ciudad de Los Ángeles en 1948, donde Williams estudió composición y un semestre de jazz en Los Angeles City College.
Como miembro de la Fuerza Aérea, tocó el piano e instrumentos de viento en la banda de su unidad. Al concluir el servicio militar, se trasladó a Nueva York para estudiar piano en la prestigiosa escuela Juilliard.
Aunque inicialmente quería ser pianista, pronto se decantó por la composición. Su versatilidad, desde el jazz hasta la música clásica, pronto le entronizó en el Olimpo musical.
Regresó a Los Ángeles, donde trabajó en estudios de cine y como pianista. Adaptó para el cine West Side Story, de Leonard Bernstein.
En 1972 ganó su primer Óscar por El violinista en el tejado, aunque su primera nominación se remonta a 1967 por la película El valle de las muñecas
Su colaboración con Spielberg empezó en los primeros años de la década de 1970, con The Sugarland Express (Loca evasión) y siguió con Tiburón.
El amenazador ostinato de dos notas que Williams compuso para la película se ha convertido prácticamente en sinónimo del propio miedo: “John Williams es en realidad la mandíbula de Tiburón”, dijo de él Spielberg.
La película del también oscarizado director le valió a Williams su segunda estatuilla, dando inicio a una larga y fructífera colaboración que también incluye la banda sonora de Encuentros cercanos del tercer tipo Spielberg presentó a Williams a George Lucas, con quien firmaría
▲ Si el domingo se lleva otra estatuilla el compositor estadunidense hará historia como la persona de más edad en ganarla. Escribió la banda sonora de Los Fabelman, de Steven Spielberg. Foto Afp
otra colaboración histórica que dio lugar a una de las partituras más reconocibles del cine, La guerra de las galaxias, con pistas musicales que enlazan la historia repleta de personajes.
“La banda sonora de nuestra vida”
“Escribió la banda sonora de nuestras vidas”, declaró el director venezolano Gustavo Dudamel a The New York Times el año pasado. “Cuando escuchamos una melodía de John, retrocedemos a una época, a un sabor, a un olor. Todos nuestros sentidos retroceden a un momento”, sostuvo.
Entre el centenar de bandas sonoras que compuso Williams, destacan las de las tres primeras entregas de Harry Potter, Indiana Jones y Superman
“Harrison Ford convirtió a Indiana Jones en un héroe de acción icónico, pero John nos hizo volver a creer en la aventura con esa marcha trepidante”, señaló Spielberg.
Aunque recientemente dijo que podría dejar la producción cinematográfica y centrarse más en la composición y la dirección de música para concierto, Williams ha dicho que quiere trabajar al menos hasta los 100 años.
“Me quedan 10 años más. Me quedaré por aquí un tiempo”, declaró recientemente. “No puedes ‘retirarte’ de la música.
“Es como respirar”.
Tras sus obligaciones militares, se mudó a un kibutz con su mujer y trabajó como mecánico. Seguía, sin embargo, actuando en una compañía teatral que fundó.
En 1964, participó en la película Sallah Shabati, una comedia sobre las obligaciones de los migrantes judíos procedentes de los países árabes, que cosechó un gran éxito en Israel. Con este papel ganó su primer Golden Globe, a mejor actor revelación.
En 1966, interpretó un papel secundario junto a Kirk Douglas en el filme La sombra de un gigante En Londres, un año después, dio vida en el teatro al personaje de Teyve de Un violinista en el tejado, tras haberlo encarnado durante años en Israel.
La adaptación al cine en 1971 de este musical que narra las difi-
cultades de un lechero en un shtetl (pueblo judío de Europa oriental), con el antisemitismo de la Rusia zarista como telón de fondo, le valió su segundo Golden Globe.
Su interpretación del tema If I Were a Rich Man (Si yo fuera rico) quedará grabada en la historia del cine.
Siguió con su carrera cinematográfica y teatral, con una aparición destacada en 1981 en el James Bond Sólo para sus ojos, donde dio vida a un traficante griego aliado del espía británico (Roger Moore).
En 2015, Topol, recibió del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el Premio de Israel, la recompensa más prestigiosa del país, “por su contribución especial a la sociedad y al Estado de Israel”.
Netanyahu expresó “su gran tristeza” por la pérdida de uno de los “mayores artistas” del país.
“Topol fue un actor multifacético, dotado de un gran carisma (que) representó a Israel en todo el mundo”, declaró el dirigente en un comunicado.
El presidente israelí, Isaac Herzog, calificó al actor de un “gigante de la cultura israelí”.
El intérprete, que presidía una asociación de ayuda a niños con enfermedades crónicas, padecía alzheimer.
Para el grupo Él Mató a un Policía Motorizado lo “importante es contar el mundo con otra mirada”
JUAN IBARRALa historia de Él Mató a un Policía Motorizado comienza hace 20 años en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, en un contexto agreste para la música y las ideas que su líder, Santi Motorizado, quería plasmar en sus canciones. “Así vivimos en Latinoamérica, con todas estas dificultades de inseguridad, violencia, desigualdad económica. Con esa realidad nos levantamos todos los días y seguimos para adelante, porque bueno, qué vamos a hacer, es lo que nos toca vivir”, señaló en entrevista el vocalista de la banda.
“Desde que arrancamos con la banda, y desde que tenemos uso de razón, fueron menos los momentos de gracia a nivel social y económico. Los tuvimos, como país; Latinoamérica en general, a pesar de las dificultades, de tener economías que son periféricas a las centrales del mundo...”, admitió el músico.
A partir del contacto con otras naciones de la región surgido de las giras, los músicos también se han reconocido en esas condiciones materiales y sociales. Al “viajar por el continente hemos notado que las dificultades son parecidas. Argentina, a pesar de ser una de las capitales
culturales de América –Buenos Aires, por poner una ciudad–, no está exento de vivir esto, que repercute en los artistas independientes, y en los artistas en general”, añadió Santi Motorizado.
Ante ese contexto, el músico lamenta que sean las manifestaciones creativas las que menos oportunidad tiene de prosperar. “El arte quizá siempre tiene un poco más las de perder. No tanto el espectáculo, que con eso pareciera que la economía no parece resignarse, pero el artista que está pensando en algo diferente, el que piensa en contar el mundo con otra mirada, siempre queda un poco relegado. Entonces es una lucha constante”, indicó el cantante.

“Armar una burbuja para sobrevivir”
Por eso el líder de Él Mató a un Policía Motorizado ve en su labor tanto un privilegio como una oportunidad para desarrollar una propuesta artística acorde con sus ideales.
“Para mí, un rol fundamental (de la música) es mostrar el orbe con otra mirada, algo que te corra del eje con que te levantas todos los días y te vas a dormir. Escuchar una canción que te emocione, porque ya estás lleno de escudos en contra de tus emociones, pues el mundo te propo-
ne un lugar muy violento. Uno tiene que armarse su propia burbuja para sobrevivir y sobrellevar los días”. En el quehacer musical de Santi hay una constante búsqueda de “ese momento en que una canción, un poema, una frase, nos descoloca, nos hace recordar algo. Ver el mundo de manera diferente nos hace generar una pregunta, un misterio, en este ambiente cada vez más superficial y lleno de sobrexposición”, subrayó.
Un juego y al mismo tiempo trabajo
Tras dos décadas de dedicar sus esfuerzos a Él Mató, la voluntad está casi intacta. “Hay algo de la esencia que es el amor por la música, por hacer todo esto que está ahí muy latente desde siempre. Esa cosa inocente de querer jugar a hacer esto, que en un punto es un juego, y con el tiempo también es nuestro trabajo es algo muy placentero que nunca imaginamos que podría pasar”, afirmó.
A pesar de haber cambiando su perspectiva, conforme ha pasado el tiempo, Santi ha aprendido a ver la música como un motor que lo impulsa a seguir. Algo que también ha encontrado en personajes admiraba antes a que Él Mató se hiciera reconocible, tal fue el caso de Andrés Calamaro, a quien en una ocasión visitó en su casa.
“Veía la pasión que él tenía después de tantos años por la música, de tanto sumergirse en este universo, no perder nunca esa profundidad, esa pasión infantil en el buen sentido, inocente. Me hablaba de
música, de artistas que admiraba, como si fuera un adolescente enamorado. Creo que más allá de la fascinación que eso te puede generar, está la clave para que sea uno de los grandes artistas del siglo XX”, sostuvo Santi.
Más que las distracciones derivadas de la industria musical, el argentino se preocupa por alcanzar una compenetración a nivel musical. “Eso es algo que hay que mantener, que parece obvio, uno supone que todos los músicos que seguimos están profundamente enamorados de la música, y a veces no es tan así. Muchos se van por la periferia de las cosas y dejan la profundidad”, agregó.

Rumbo al Luna Park
Entre los premios que ha cosechado Él Mató a un Policía Motorizado se encuentra un Latin Grammy
que obtuvo el año pasado por el mejor álbum de rock. También hizo una gira por diversos países. Ofreció un concierto ante 50 mil personas, el más grande hasta ahora, en un festival de realizado en Argentina.
Dentro de poco, la banda también se presentará en el Luna Park, escenario emblemático de Buenos Aires. Santi, sin embargo, prefiere otro tipo de reconocimiento.
“Soy feliz cuando me paran en la calle y me dicen que les gusta lo que hago; es como un reconocimiento muy puro para con lo artístico, entonces con eso soy muy feliz”, puntualizó.
El próximo disco de Él Mató a un Policía Motorizado, todavía sin nombre debido la indecisión de la banda al respecto, saldrá en mayo. Su segundo sencillo Medalla de oro ya está disponible en plataformas de streaming.
14:30
La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los desafíos sociales, culturales, económicos y de salud de la nueva normalidad
19:30 20:30 21:00
22:00
HISTORIA
El voto
Parte 2
La historia de la lucha que emprendió un grupo de mujeres estadounidenses por el derecho al sufragio
Revista de la Universidad
Con Yael Weiss
Espacio de reflexión y diálogo sobre diversos temas de interés cultural
Agenda incómoda
Con Pedro Salazar
El análisis de la situación de México ante la Agenda 2030 de la ONU
TIEMPO DE FILMOTECA UNAM.
CICLO DE CINE RESTAURADO
El cantar de los cantares
De Manuel Altolaguirre (España / México, 1959) Rescatada por Cineteca Madrid, la cinta es una de las experiencias artísticas más fascinantes del exilio español de posguerra

Agenda incómoda, con Pedro Salazar
El cantar de los cantares
Al viajar por países del continente americano hemos notado que las dificultades son parecidas a las de Argentina, lo que repercute en los artistas en
general e independientes. Medalla de oro, segundo sencillo de la banda, está disponible en las plataformas de streaming. Foto cortesía del grupo
Hay que escuchar una canción que emocione, porque estamos llenos de escudos contra las emociones, afirma Santi Motorizado, líder de la banda argentina
Condenan a ex ejecutivo argentino por megaescándalo de sobornos en la FIFA
El empleado de 21st Century Fox realizó pagos ilícitos para obtener derechos de transmisión
AFP Y DE LA REDACCIÓN NUEVA YORKLas autoridades de Estados Unidos dieron otra sentencia por el caso FIFAgate. Hernán López, ex ejecutivo de la empresa estadunidense 21st Century Fox, y la agencia argentina Full Play fueron declarados culpables por corrupción por un jurado federal de Brooklyn, en el contexto del megaescándalo de sobornos del ente rector del futbol mundial que estalló en 2015.
En contraste, el mexicano Carlos Martínez, ex presidente para América Latina de 21 Century Fox, fue absuelto pese a enfrentar los mismos cargos.
Después de siete semanas de juicio, las autoridades determinaron que el argentino Hernán López era culpable de participar en esquemas para sobornar a ejecutivos de la FIFA, Conmebol y, en el caso de Full Play, la Concacaf, con el fin de conseguir los derechos de transmsión de los lucrativos torneos de futbol.
Aunque López y Martínez eran parte del entramado de corrupción, habría sido el mexicano quien firmó un acuerdo en 2012, que según los fiscales estadunidenses, sirvió para limpiar las señales de soborno.
No obstante, de acuerdo con las investigaciones, Martínez habría estado menos involucrado en el caso que López.
La jueza instructora Pamela Chena aún debe anunciar una fecha para definir las condenas, que pueden elevarse hasta 40 años de cárcel para López y millonarias multas para él y Full Play.
De acuerdo con la justicia estadunidense, “los acusados utilizaron sus posiciones en el mundo del futbol internacional para participar en esquemas que implicaban la solicitud, oferta, aceptación, pago y recepción de sobornos y comisiones ilegales, principalmente para obtener lucrativos derechos de re-
transmisión de varios torneos y actos internacionales del balompié”.
El fiscal de Brooklyn, Breon Peace, festejó el dictamen. “El fallo es una contundente victoria para la justicia y para los fans del futbol de todo el mundo”, dijo.
“Los acusados escondieron sus actos corruptos tras intermediarios, cuentas bancarias en paraísos fiscales y una fachada de respetabilidad, pero no pudieron ocultarse de la justicia”, señaló por su parte el agente del servicio de impuestos Tyler Hatcher.
Full Play, con sede en Buenos Aires, propiedad de Hugo Jinkis y su hijo Mariano, participó en numerosos esquemas para pagar sobornos a ejecutivos de la Conmebol y Concacaf a cambio de los derechos televisivos y de mercadotecnia para varios torneos futbolísticos, entre ellos, partidos de clasificación de la Copa del Mundo y amistosos, la Copa Libertadores y varias ediciones de la Copa América.
Hugo y Mariano Jinkis, imputados en la primera acusación del caso desvelada el 27 de mayo de 2015, están prófugos de la justicia.
Conspiraciones millonarias
Por su parte, López, un alto ejecutivo de una filial de Fox responsable de desarrollar y llevar a cabo los negocios de transmisión deportiva de Fox en América Latina, se unió a Full Play y otros conspiradores en un esquema que involucraba el pago anual de millones de dólares en sobornos a funcionarios de la Conmebol para hacerse con los derechos de transmisión de la Libertadores.
Alejandro Burzaco, testigo clave de la fiscalía, aseguró que Fox Sports obtuvo los derechos de retransmisión de los Mundiales de Rusia (2018) y Qatar (2022) para Estados Unidos gracias a la intervención del entonces presidente de la Asociación del Futbol Argentino (AFA), Julio Grondona, “para gran
decepción” de la cadena ESPN, que había transmitido todos los Mundiales desde 1982.
Burzaco también señaló como testimonio en otro juicio del FIFAgate que la mexicana Televisa y la brasileña Globo habrían pagado 15 millones de dólares a Grondona para conseguir los derechos de las Copas 2018, 2022, 2026 y 2030.
Un año más tarde, Televisa enfrentó una demanda colectiva en la Corte del Distrito Sur de Nueva
York al ser acusada de inflar artificialmente las acciones extranjeras de la empresa en Estados Unidos, las cuales cayeron tras las declaraciones de Burzaco.
Sin embargo, la televisora mexicana llegó a un acuerdo la semana pasada para pagar 95 millones de dólares y resolver la demanda.
La fiscalía estadunidense ha acusado a más de 50 personas y a varias empresas deportivas de más de 90 delitos y de pagar o aceptar
El argentino Hernán López fue declarado culpable de corrupción y podría alcanzar una pena de 40 años. Foto Ap

más de 200 millones de dólares en sobornos.
Una decena de dirigentes de futbol aún están en sus países, donde fueron procesados por la justicia local o están en libertad intentando evitar la extradición a EU.
Acusan al americanista Mozumbito Martínez de agresión sexual
DE LA REDACCIÓN
Los casos de agresión sexual en el futbol cada vez aumentan más.
Ahora, Román Arturo Mozumbito
Martínez, integrante del América
Sub-20, fue acusado por una joven de nombre Isabella Gutiérrez. Aunque el club desconoce si hay una denuncia formal, comenzó una investigación interna.
“Porque si a mí me tocó soportar saber que me tocaras dormida, a ti te toca soportar ser visto por lo que eres”, escribió Gutiérrez en la red
social Tik Tok junto a un video con capturas de pantalla con la cuenta de Instagram del futbolista.
Hasta ahora, el jugador no se ha pronunciado al respecto. No obstante, después de recibir varios comentarios, se limitó a poner como privadas sus redes sociales.
Inician investigación
Una fuente del plantel reveló que el equipo comenzó una investigación Sin embargo, desconocen si Gutiérrez ha presentado una denuncia formal ante las autoridades.
El Mozumbito, de 20 años, es delantero de las Águilas, donde juega desde la categoría Sub-17. En este torneo ha sido titular en todos los encuentros y ha anotado dos tantos.
El América ya se ha viso salpicado en otros casos de violencia contra las mujeres. El entonces ariete del club Renato Ibarra fue detenido en marzo de 2020 por violencia familiar y tentativa de feminicidio contra su pareja.
Aunque el jugador pasó siete días detenido, quedó en libertad tras llegar a un acuerdo con la denunciante.
Apenas un año antes, el plantel
enfrentó otra polémica cuando integrantes de la Sub-17 se burlaron dentro de las instalaciones del equipo del himno feminista “un violador en el camino”.
Tras una investigación, la directiva dio de baja a un grupo de jugadores involucrados, entre ellos Omar Lomelí.
Después de que varias jugadoras del América han enfrentado situaciones de ciberacoso, el equipo firmó un acuerdo con la Comision Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres para dar asesoría y respaldo a las futbo-
listas. El convenio también incluía impartir talleres de sensibilización para los equipos varoniles.
Pumas es otro de los clubes de la Liga Mx que también se ha visto involucrado en denuncias por agresión sexual contra los jugadores Marco García, Arturo Palermo Ortiz y Dani Alves, quien enfrenta un proceso legal en España.
El delantero Dieter Villalpando fue acusado de violación en 2020, por lo que fue dado de baja por Chivas, aunque ahora sigue en las canchas bajo los colores del Atlético de San Luis.
Raducanu y Wawrinka se estrenan con triunfos en Indian Wells
AFP INDIAN WELLS
La joven tenista Emma Raducanu superó ayer sin grandes dificultades la primera fase del torneo de Indian Wells, mientras el australiano Thanasi Kokkinakis avanzó también y será el primer rival del español Carlos Alcaraz.
La británica, quien busca recuperar la forma con la que ganó el Abierto de Estados Unidos 2021, se deshizo de la montenegrina Danka Kovinic por 6-2 y 6-3 en 81 minutos de juego en la pista central.
Relegada hasta el puesto 77 del ranking de la WTA, Raducanu no tuvo piedad de Kovinic (62) y vengó la derrota que había recibido en enero en el Abierto de Australia en el único enfrentamiento previo entre ambas.
Raducanu, de 20 años, se retiró el mes pasado del torneo de Austin por enfermedad y también se ha resentido últimamente de problemas de muñeca.
La otra figura del tenis británico, el veterano Andy Murray, se estrenaba también frente al argentino Tomás Etcheverry.
Por su parte, la estadunidense Danielle Collins, subcampeona del Abierto de Australia de 2022, sucumbió a la primera oportunidad frente a la húngara Dalma Gálfi, por doble 6-4.
RETITAS EN EL ZÓCALO
▲ Como una forma de “apropiarnos de un deporte que por mucho tiempo nos fue negado”, ayer, en el contexto de lo que fue el 8M, integrantes de agrupaciones feministas como Morras Futboleras, Barra Feminista Mx y Futbol, Sudor y Goce, entre otras, organizaron por segundo año consecutivo retas de balompié en la explanada del Zócalo capitalino. “El futbol y los estadios están permeados de machismo y violencia”, acusó Luz,
integrante de Barra Feminista, y destacó que las mujeres practicantes de este deporte demuestran que es posible otro tipo de juego. “Esta disciplina se puede practicar sin violencia”, agregó Ana, de la misma organización. Las activistas, quienes también suelen ir juntas a los partidos del torneo profesional, lanzaron un llamado para unirse a la afición del futbol femenil. Foto José Antonio López, con información de Carolina Gómez Mena
SEVILLA SALVA HONOR DEL FUTBOL ESPAÑOL
CLAUSURA 2023
Entrenadora pide más apoyo para jugadoras embarazadas

Emma Hayes, entrenadora del Chelsea, pidió a la WSL (Súper liga femenina de Inglaterra) dar mayor apoyo a las jugadoras cuando se embarazan. “Si un jugador se rompe un ligamento cruzado anterior, haces todo lo posible para que vuelva a la cancha en nueve o 12 meses”, dijo Hayes a Sky Sports. “Deberíamos hacer exactamente lo mismo con una mujer que tiene un bebé”. Las declaraciones de Hayes llegan después de que la alemana Melanie Leupolz, mediocampista del Chelsea, retornó ayer a las canchas después de una licencia de maternidad.
De la Redacción
Alexis Vega tiene posibilidad de disputar el clásico
Kokkinakis
se medirá con Alcaraz
En el cuadro masculino, el australiano Thanasi Kokkinakis, número 94 de la ATP, venció al local Brandon Holt por 6-4 y 6-1 y será el primer rival en el torneo de Carlos Alcaraz, número dos mundial y primer sembrado por la baja de Novak Djokovic.
El veterano suizo Stan Wawrinka, en su primera participación en el desierto californiano desde 2019, batió al australiano Aleksandar Vukic por 6-4, 1-6 y 6-1.
El actual número uno de Suiza, Marc-Andrea Huesler, 51 del orbe, cayó 6-7 (4/7), 6-3 y 4-6 ante el español Pedro Martínez, 120 en la lista global.
Huesler está inscrito como primer sembrado en el Abierto de la Ciudad de México, a jugarse en el Centro Deportivo Chapultepec, del 27 de marzo al 1º de abril.
También avanzaron la rusa Varvara Gracheva, al vencer por doble 6-2 a la belga Ysaline Bonaventure, el británico Jack Draper por doble 6-1 al suizo Leandro Riedi, el alemán Jan-Lennard Struff, 1-6, 6-3 y 6-3 al francés Quentin Halys, y el estadunidense Mackenzie McDonald, 6-3 y 6-0 al serbio Filip Krajinovic.
ManU recupera el orgullo ante Betis
AFP LONDRES
El Manchester United, todavía herido por la derrota de 7-0 del domingo en Liverpool, recuperó ayer un poco de su orgullo tras vencer 4-1 al Betis, en Old Trafford, en la ida de los octavos de final de la Liga de Europa, en la que la Roma, Bayer Leverkusen, Juventus y Sevilla sacaron ventaja en sus respectivos enfrentamientos.

“Se vio cómo el equipo reacciona después de un golpe. No es la primera vez esta temporada, creo que ya lo hemos hecho cinco o seis veces. Este club tiene carácter”, celebró el entrenador neerlandés, Erik Ten Hag.
Bajo una ligera nieve, el United se adelantó en el minuto seis con un tanto de Marcus Rashford.
El brasileño Antony, al inició de la segunda mitad, firmó el segundo, y el tercero llegó en el 58, en un saque de esquina que cabeceó Bruno Fernandes. Para este momento, Manuel Pellegrini mandó al campo a Andrés Guardado (65).
La insistencia del United tuvo su premio en la recta final del encuentro, cuando Wout Weghorst aprovechó un rechace en el área para fusilar a la red.
El Sevilla, por su parte, salvó el honor del futbol español con su triunfo por 2-0 en su visita ante el Fenerbahçe. La Real Sociedad quedó contra las cuerdas con su descalabro en Italia ante la Roma (2-0). Más allá de la actuación de los equipos españoles, destacó el empate 2-2 del líder de la Liga Premier, el Arsenal, en el campo del Sporting de Lisboa, lo que obligará al equipo de Mikel Arteta a no relajarse de cara a la vuelta de Londres. En el duelo Shakhtar-Feyenoord (1-1), el mexicano Santiago Giménez no vio actividad debido a una lesión.
Los ingleses se impusieron 4-1 a los verdiblancos en la Liga de Europa. Foto Afp
La Juventus se adelantó 1-0 en su eliminatoria ante el Friburgo, gracias a un tanto de cabeza del argentino Ángel di María (53).
Otro equipo que consiguió ventaja de cara a la vuelta fue el Bayer Leverkusen, que superó 2-0 al Ferencvaros húngaro.
El Unión Berlín y Union St Gilloise (3-3) terminaron en tablas en su primer asalto.
A una semana del clásico nacional, Veljko Paunovic, técnico de Chivas, anunció que Alexis Vega está en la recta final de su recuperación y es probable que esté listo para el duelo contra las Águilas del América, el 18 de marzo. El delantero tricolor no ve actividad desde la jornada 2, cuando salió entre lágrimas en el partido ante el Atlético de San Luis. El reporte médico, días después, descartó una lesión de gravedad, pero reveló que Alexis requería de un recorte de menisco. A casi dos meses de la intervención quirúrgica, “Vega entrará en una semana clave, que es la que viene, buscamos encuentre en su mejor estado físico”, reveló el entrenador serbio. “Si no hay ningún contratiempo estará listo para el clásico”. El 10 de las Chivas está descartado para el duelo de hoy ante Puebla, en el que los tapatíos buscarán alargar su racha de seis partidos sin conocer la derrota.
Leonardo MenaChucky Lozano está en la mira del Chelsea
El mexicano Hirving Lozano despertó el interés del conjunto del Chelsea, de cara al próximo mercado de fichajes del verano de acuerdo con diversos medios. El Chucky llega al final de su contrato con el conjunto napolitano en 2024, por lo que su club analiza la posibilidad de colocarlo en otro equipo. Graham Potter, técnico de los Blues, sería uno de los motivos por los que Lozano estaría en la mira del cuadro londinense, ya que su forma de juego y posición son del agrado del entrenador.
De la Redacción
Cuba pierde por segunda vez y peligra su continuidad en el Clásico Mundial
tados Unidos y en otras franquicias profesionales, la baja productividad en el bateo y la producción de carreras han sido sus principales debilidades para vencerlo en el terreno.
En este Clásico Mundial de Beisbol participan además escuadras de Japón, Corea del Sur, Australia, China, República Checa, Estados Unidos, México, Colombia, Canadá, Reino Unido, Puerto Rico, Venezuela, República Dominicana, Israel y Nicaragua.

Aun cuando no ha salido victorioso en estas contiendas mundialistas, el equipo cubano se ha podido mantener entre las primeras 10 novenas, de las 20 que participan en estos encuentros de alto nivel.
En 2006, durante el primer Clásico, la isla quedó en segundo lugar, superado por Japón; en el segundo, en 2009, ocupó el sexto puesto; en 2013 terminó quinto, y en 2017 retrocedió hasta la séptima posición.
Los Juegos de París han vendido 3.25 millones de entradas
PARÍS. Cerca de 3.25 millones de entradas se han vendido para los Olímpicos de París 2024 tras una primera fase lanzada hace más de un mes; “un éxito”, señaló Tony Estanguet, presidente del comité de organización, que defiende el precio de los boletos. De estos 3.25 millones de pases, cerca de 13 por ciento se vendieron a 24 euros, otro 70 a menos de 100, y 4.5 a más de 200, según los organizadores. En tanto, empleados en huelga dejaron ayer sin corriente eléctrica, durante unas horas, las obras de la villa olímpica destinada a los Juegos, en el contexto de la contestación contra una impopular reforma a las pensiones en Francia. Afp
Condenan a Diack a cinco años de prisión
SPUTNIK
LA HABANA
La novena de Cuba que participa en el quinto Clásico Mundial de Beisbol, con sede en Taiwán, fue derrotada por segunda ocasión consecutiva después de caer en extra innings frente a la escuadra de Italia, con un marcador de 6-3.
“Italia venció a Cuba en el Clásico (World Baseball Classic)”, precisó el sitio digital JIT Deporte Cubano en su cuenta de Twitter.
Con este tropiezo, que se suma al descalabro ante la selección de Holanda en la jornada inaugural, se reducen drásticamente las posibilidades de continuar con la siguiente fase del campeonato. Cubanos e italianos llevaron el juego a extra innings (10), después de llegar empatados a dos carreras en el noveno episodio, donde se aplicó la regla del “corredor Manfred”, que es comenzar la entrada con un corredor en segunda base, lo que permitió que la selección europea despegara el marcador des-
pués de pisar cuatro veces el home
En su turno al bate, Cuba sólo pudo fabricar una carrera, decretándose la victoria de los europeos. Hasta el momento, la selección antillana marcha en el último lugar del grupo A con dos partidos perdidos, donde juegan además Holanda, invicto con dos victorias, seguido por Italia (1-0), Panamá (1-1) y China Taipéi (0-1).
A pesar de que por primera vez en su historia Cuba refuerza su selección nacional con jugadores que militan en las Grandes Ligas de Es-
En los encuentros del grupo B, Japón (1-0) se colocó al frente al entrar en competencia con una victoria de 8-1 sobre China (0-1), mientras Australia se colocó segundo con apretado triunfo de 8-7 ante Corea del Sur (0-1). México, que juega en el sector C que se desarrolla en Estados Unidos (Phoenix), debuta el sábado ante Colombia, el domingo se enfrenta con los anfitriones, el martes a Gran Bretaña, y termina la fase de grupos el miércoles ante Canadá. La novena tricolor, en su segundo juego de preparación, apaleó ayer 11-1 a los Rockies de Colorado.
Clasificar a los Olímpicos, difícil tarea para B-boys mexicanos
LEONARDO MENA GIL
El breaking en México actualmente no cuenta con una federación de respaldo. Situación que afecta a los B-boys y las B-girls, nombre con el que se le conoce a la personas que practican esta disciplina. No estar federados limita sus posibilidades de clasificarse a los Juegos Olímpicos de París 2024.
“Influye porque hay países como Japón que realizan competencias locales y puntuables, además de que son recurrentes en justas internacionales que también les aportan en el ranking. En Europa es igual. Nosotros no tenemos un torneo nacional que nos dé puntaje y nos ayude a mejorar nuestra clasificación”, lamentó Luis Ortiz, el B-boy mexicano mejor posicionado a escala mundial.
Existen tres vías para calificar a París 2024: invitación directa del Comité Olímpico, ubicarse entre
los mejores cuatro del ranking global o ingresar entre los dos primeros lugares en los Juegos Panamericanos.
En total se clasificarán 16 atletas a los Olímpicos, pero “se está viendo la posibilidad de abrir un top32, aunque no hay nada concreto”, compartió el bailarín de 22 años.
Debido a que las competencias puntuables son fuera de México, muchas veces los deportistas, tal es el caso de Ortiz, tienen que elegir entre un certamen u otro. La falta de recursos, la principal razón. En 2022, el actual monarca nacional viajó a Colombia, Canadá y Corea, pero se tuvo que perder tres campeonatos que le han afectado en su clasificación mundial. Del puesto 55 cayó al 70.
“Estuvimos hablando con los atletas de Brasil y nos dijeron que a ellos les pagan todo y su federación está haciendo un buen trabajo, les están consiguiendo patrocinios y
sólo se tienen que dedicarse a entrenar”, afirmó Niñonino, como se hace llamar en las competencias.
“Aún no hay apoyo acá, supongo porque es una disciplina nueva. Por lo que entiendo es por falta de recursos.”
Falta de roce y apoyos
A diferencia de países como Brasil o China, que han empezado a impulsar a sus deportistas desde que el breaking fue considerado deporte olímpico en 2020, Luis se tiene que dividir en dos: estudios y entrenamientos, incluso “fundé hace cuatro años una marca de ropa y con eso me pago una parte de los viáticos. Cuando voy de viaje traigo ciertos productos para poder venderlos, a veces realizó rifas, así fui al Campeonato Mundial de Japón en 2021”, comentó el también estudiante de la UAM Puebla.
La falta de roce, considera el po-
blano, es una de las causas de que el nivel del breaking en nuestro país no esté a la altura de potencias como Estados Unidos, Países Bajos, Japón o China.
“En cuestión de movimientos y acrobacias. Tenemos muchas cualidades, lo que nos llega a afectar es que no estamos tanto en esos escenarios y a veces nos pueden quedar grandes. Ellos en cambio están compitiendo cada dos o tres semanas”, explicó el breaker
En ese sentido, una de las naciones que más ha ganado experiencia es China.
“Allá los atletas están concentrados en un campamento. Ahí duermen, comen, entrenan, realizan actividades físicas y de retroalimentación, además de que cuentan con entrenadores personalizados”, compartió. Calcula que alrededor de 15 compatriotas hombres buscarán su clasificación a París 2024.
PARÍS. Papa Massata Diack, hijo del ex presidente del atletismo mundial Lamine Diack, fue condenado en Francia a cinco años de prisión por corrupción, en el contexto de un caso vinculado al dopaje ruso en 2011. El tribunal de apelaciones de París confirmó la pena de primera instancia, pero redujo a la mitad la multa, a un total de 500 mil euros, en el caso que sacudió el mundo del deporte. El imputado, de 57 años, siempre ha defendido su inocencia desde Senegal, país donde reside y del que asegura que no puede salir por estar bajo control judicial. Como encargado de mercadotecnia de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF, renombrada como World Athletics), se le declaró culpable, junto a su padre, en primera instancia en septiembre de 2020. Afp
Pentatleta Mariana Arceo suma puntos en El Cairo
La pentatleta olímpica Mariana Arceo Gutiérrez concluyó su participación en la Copa Mundial de Pentatlón Moderno, en El Cairo, Egipto, tras finalizar décima en semifinales con un total de mil 054 puntos, resultado con el abrió su cosecha rumbo a la Final de Copas del Mundo 2023, que se realizará a principios de junio en Turquía. La jalisciense, quien inició su año competitivo en este certamen, participó en la justa que reunió a 67 pentatletas de todo el orbe, en las rondas de clasificación femenina. Arceo, campeona panamericana en Lima 2019, logró su clasificación a las semifinales, a las que accedieron las mejores 36, tras ubicarse en el peldaño 21 de las rondas calificatorias. La próxima parada del serial será en Ankara, del 11 al 16 de abril.
De la Redacción
REPRESENTAN 7 POR CIENTO DEL GASTO DEL AÑO PASADO
Al margen de la transparencia, más de $488 mil millones en fideicomisos
Hay 83 mil 978 mdp para fondos de pensiones y coberturas de gastos médicos mayores
DORA VILLANUEVAMás de medio billón de pesos de dinero de origen público, equivalente a 7 por ciento del gasto de la Federación del año pasado, se encuentra en fideicomisos sin estructura orgánica que se manejan bajo el cobijo de diversas dependencias del gobierno federal, empresas productivas del Estado, banca de desarrollo, así como poderes y organismos autónomos, al margen de las reglas de transparencia aplicables a los recursos fiscales, muestran datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El resguardo de dinero en instrumentos financieros tiene diversos objetivos, los cuales van desde la estabilización de las finanzas públicas o el apoyo a la inversión productiva, hasta el pago de seguros médicos privados o el mantenimiento de las casas habitación de magistrados y jueces. Este último, por ejemplo, al cierre de 2022 contó con disponi-
bilidades 2 mil 305 por ciento más altas que el de apoyo a familiares de mujeres víctimas de homicidio en Juárez, Chihuahua. Los fideicomisos públicos sin estructura orgánica –como se denomina a los instrumentos que no son una paraestatal, pero en teoría sirven para apoyar áreas prioritarias de la administración pública–no reportan sus estados financieros al cierre de año ni tienen un órgano dentro de la función pública que les dé seguimiento; además, pese a que también reciben recursos públicos, éstos no vuelven a la Tesorería de la Federación al cierre de un año fiscal.
La actual administración buscó eliminar la mayoría con el inicio de la pandemia de coronavirus. Sin embargo, muchos de los fideicomiso están atados a una legislación, otros apoyan actividades productivas y unos más son mecanismos de emergencia para estabilizar las finanzas públicas, por lo que se acotó a 109 los sujetos a extinción. De acuerdo con los informes de
Hacienda, al cierre del año pasado en los fideicomisos sin estructura orgánica reportados por las dependencias y entidades había 488 mil 823 millones de pesos, sin contar 20 mil 539 millones de pesos más de organismos y poderes autónomos, en su mayoría de entidades judiciales.
Por ramos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público –a cargo de la cual están los fondos de estabilización de las finanzas públicas–tiene bajo control el mayor monto de dinero en fideicomisos, 297 mil 365.3 millones de pesos; le sigue Salud con 75 mil 205.1 millones de pesos, donde se concentra el Fondo de Salud para el Bienestar.
Con el control de las aduanas que implicó el traspaso de sus recursos, la Defensa Nacional maneja 42 mil 600.5 millones de pesos en dinero de fideicomisos y en quinto lugar se encuentra la Marina con 17 mil 586.5 millones más. En medio se ubica la Secretaría de Educación Pública, que administra 20 mil 559 millones de pesos en mandatos públicos.
Más allá del financiamiento de política pública multianual, una quinta parte de los 488 mil 823 millones de pesos disponibles en los fideicomisos reportados a Hacienda
–sin contar los de organismos autónomos– sirve para financiar pasivos laborales de una burocracia que en sus prestaciones extraordinarias no ha sido tocada por la austeridad promovida por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Hay 83 mil 978 millones de pesos en fondos de pensiones y coberturas de gastos médicos mayores para organismos y entidades de la administración pública, sin contar a poderes autónomos. El Fideicomiso del Plan de pensiones de los jubilados del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos cuenta disponibilidades por 22 mil 692 millones de pesos, el de Nacional Financiera, 18 mil 808 millones más. Ambos, por encima de los que tienen funcionarios del Poder Judicial para el mismo fin.
En los fideicomisos de ramos autónomos, al cierre del año pasado había 20 mil 539 millones de pesos, según la información preliminar.
El Poder Judicial –entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación– reportó a Hacienda disponibilidades por 14 mil 951 millones de pesos al cierre del año pasado, pero ese registro no incluye todos los instrumentos
financieros con los que cuenta.
Hasta el cierre del año pasado, el Instituto Nacional Electoral no actualizó los saldos de sus fideicomisos, pero en junio de 2022 tenía disponibilidades por 483 millones 274 mil en el fondo para atender el pasivo laboral del instituto, y 546 millones 711 mil más en el de cumplimiento al programa de infraestructura inmobiliaria y para la atención ciudadana y mejoramiento de módulos del instituto. Un total de mil 29 millones de pesos.
En el Fondo de Infraestructura y Equipamiento del Instituto Federal de Telecomunicaciones había disponibilidades por mil 90 millones de pesos al cierre del año pasado. Para solventar contingencias derivadas de juicios laborales la Comisión Federal de Competencia Económica contó con 18 millones 444 mil en uno y este mismo organismo informó de otro fideicomiso con 35 millones 468 mil pesos para infraestructura y equipamiento.
Por último, la Fiscalía General de la República (FGR) reportó 2 mil 584 millones de pesos en su fondo para el mejoramiento de la procuración de justicia y 2 millones 852 mil más en el de apoyo a familiares víctimas de homicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua.
La inflación se moderó en febrero: 7.62%; los servicios siguen bajo presión
CLARA ZEPEDA
La inflación en México se desaceleró en febrero hasta mínimos de 11 meses, pero suma casi dos años fuera del objetivo de estabilidad de precios del Banco de México (BdeM), de 3 por ciento, apoyada por menores variaciones en los precios de las mercancías, en contraste con los servicios, que volvieron a resentir presión.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.56 por ciento, por debajo de las expectativas del mercado, que esperaba un aumento de 0.61 por ciento.
Con este dato, tras dos meses consecutivos al alza, la inflación anual pasó de 7.91 por ciento en enero, a 7.62 por ciento en febrero, la menor en 11 meses, pero fue la mayor para un febrero desde 2000, cuando su variación fue de 10.52 por ciento.
El ritmo de avance de la inflación se moderó, pero en los servicios se aceleró a 5.55 por ciento anual desde 5.51 previo; otros servicios (taquerías y torterías) 7.51 por ciento, mientras las mercancías se desaceleraron a 10.65 por ciento de 11 por ciento anterior. Los alimentos procesados, bebidas y tabaco se
ubicaron en 13.70 por ciento (14.08 por ciento anual previo). Pese a ello, la variación sigue siendo de doble dígito. Los precios de los agropecuarios se moderaron a 9.29 por ciento (9.93 por ciento anterior) y energéticos en 1.50 por ciento (2.52 por ciento en enero).
La inflación subyacente, por su
Chile serrano, pepino y jitomate encabezaron incrementos de verduras y hortalizas.
Foto Cristina Rodríguezparte, la que determina la trayectoria de la inflación general a mediano y largo plazos, fue de 0.61 por ciento mensual, por debajo del 0.66 estimado por el mercado. Así, se redujo de 8.45 a 8.29 por ciento anual, principalmente por la disminución de la de mercancías (10.65 por ciento), pues la de servicios volvió a subir (5.55 por ciento) y otros servicios (7.51).
El índice de precios no subyacente, que incluye agropecuarios y energéticos, subió 0.4 por ciento a tasa mensual en febrero y 5.65 por ciento a tasa anual.
Dentro de los productos que tuvieron mayor incremento anual en febrero están el chile serrano con 79.3 por ciento; pepino, 56.9; jitomate, 53.3; huevo, 35.2, y computadoras, 35 por ciento, entre otros.

Alfredo Coutiño, director de Moody’s Analytics, explicó que la inflación se ajustó a la baja en febrero, tanto la general como la subyacente. A pesar de la disminución, los aumentos de precios en el mes siguen estando por arriba de medio punto porcentual, lo cual mantiene a la inflación general por encima de 7 por ciento y a subyacente arriba de 8 por ciento.
“La pequeña moderación en los aumentos mensuales, tanto la inflación anual general como la subyacente, se vieron beneficiadas por el efecto base de comparación, el cual se mantendrá hasta agosto en la general y hasta noviembre en la subyacente”, precisó Coutiño.
Esta lectura, sostuvo Luisa Valle, analista de Scotiabank, refuerza la expectativa de un aumento de 0.25 puntos porcentuales de la tasa de fondeo el 30 de marzo, aunque consideró que la junta de gobierno del Banco de México tomará en cuenta las recientes declaraciones más restrictivas del presidente de la Reserva Federal (Fed).
MÉXICO SA
Calderón-Peña Nieto=saqueo // García Luna llenó sus alforjas // Porfirito Molina regresa al INE
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGAPARA QUÉ SON útiles alrededor de 140 mil millones de pesos del erario? Con ellos se pueden atender las urgencias sociales del país, realizar inversiones en beneficio del pueblo mexicano, generar empleo formal y bien remunerado, amortiguar el peso de la deuda pública y tantas otras cosas que permitan impulsar el crecimiento y el desarrollo nacionales. Es un mundo de dinero, todo proveniente de los impuestos que pagan los habitantes de esta República saqueada durante el régimen neoliberal y años anteriores.
PARA ESOS FINES son los recursos públicos, pero Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y mafia que los acompañó decidieron que el mejor destino era la corrupción y qué mejor que Genaro García Luna para concretar tal fin. Desde luego, las alforjas del ex secretario calderonista de Seguridad Pública no fueron las únicas que se llenaron, pero es muestra fehaciente de las “prácticas” neoliberales para saquear al país.
EN LA MAÑANERA de ayer –realizada en el ostentoso “bunker” de García Luna (3 mil 400 millones de pesos sin licitación)–, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, detalló que el brazo derecho de Calderón “operaba con su círculo más cercano una trama de corrupción que entre 2006 y 2018 obtuvo una cantidad espeluznante de 700 millones de dólares (alrededor de 140 mil millones de pesos) por operaciones ilícitas”.
Y ALGO MÁS: como parte de ellas, las empresas de García Luna que formaban parte de esta red, “hay una transferencia interbancaria del 24 de abril de 2015 consignada dentro del sistema financiero mexicano de parte del Partido Acción Nacional por un millón 160 mil pesos. La conexión comercial que había entre el PAN y una empresa encabezada por García Luna no era ajena a la relación con su partido. Existen vínculos que no tienen que ver con ideas, sino algo mucho más cercano al grado de tener un vínculo comercial” entre dicha agrupación política y el ex funcionario. “Existe una relación económica entre el PAN y la empresa madre de la trama corrupta, propiedad de García Luna”.
EN ESTA TRAMA de corrupción “no sólo operó bajo el gobierno panista, sino el priísta subsecuente, porque en ese momento ya estábamos en una situación muy desarrollada del sistema Prian; no es una serie de relaciones casuísticas, sino un desarrollo que tiene ya carácter históri-
OPEP reconoce visión de México para invertir en la Refinería Olmeca
co y que se expresa en la vida cotidiana y política del país”. También existieron contratos con el gobierno de la Ciudad de México, en tiempos de Miguel Ángel Mancera.

EL TITULAR DE la UIF subrayó que toda la información “ya se presentó ante la Fiscalía General de la República y se espera que Alejandro Gertz Manero presente las denuncias y solicite las órdenes de aprehensión correspondientes. En esta red participaron personajes como la esposa de García Luna, Linda Cristina Pereyra, y Luis Cárdenas Palomino, entre otros”.
EN EL DETALLE, Pablo Gómez explicó que en el sexenio de Felipe Calderón “dos entidades del gobierno federal suscribieron 10 contratos con empresas involucradas en el entramado de García Luna, por un monto total de 316 millones 675 mil 995 dólares. Ninguno de esos contratos fue sometido a licitación alguna y casi todos fueron contratados con empresas extranjeras”, aunque tales consorcios formaban parte del operativo de corrupción armado y dirigido por García Luna.
EN LA CATARATA de dinero público involucrado en esta trama personal al servicio de García Luna firmó los contratos (sin licitación), y entre los involucrados aparecen el ex comisionado de la Policía Federal, Rodrigo Esparza Cristerna, obviamente Luis Cárdenas Palomino, el ex comisionado del Órgano Preventivo de Prevención y Readaptación Social Eduardo Enrique Gómez García, de la mano el ex coordinador regional de los centros federales Gonzalo Villarreal Guerra, y más.
Y ESOS DINEROS sucios son los que reclama el gobierno mexicano ante un tribunal de Florida, en el entendido de que el gobierno de Felipe Calderón fue “un narco gobierno de principio al fin, espurio, que lo impuso la oligarquía mexicana” (López Obrador dixit).
Las rebanadas del pastel
SIN DECORO ALGUNO, porque hay que desquitar, el noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa otorgó la suspensión provisional a Edmundo Jacobo Molina (Porfirito) para su reinstalación como secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), porque, aseguran los magistrados “la separación del cargo podría causarle daños y perjuicios de difícil reparación”. De ese tamaño son los “guardianes de la Constitución”.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
ALEJANDRO ALEGRÍA
Haitham Ghais, secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), reconoció al gobierno de México por la visión que tuvo al invertir en Dos Bocas y aumentar la capacidad de refinación del país.
Durante una reunión privada que sostuvo con la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle García, comentó que en su encuentro con el presidente Andrés Manuel López Obrador hablaron sobre la importancia de asegurar la autosuficiencia, la cual es parte clave de la seguridad energética. El secretario general de la OPEP recalcó que los países miembros de ese organismo tienen elementos históricos con México, además de que es un miembro clave para la organización, ya que ha sido un jugador crítico para el mercado y reconoció al país por unir fuerzas para darle vida al nuevo mercado petrolero que se vio destruido con la llegada de la pandemia. Nahle García dijo que la visita del secretario general de la OPEP es emblemática y destacó que México si bien siempre ha estado en diálogo permanente, fue hasta diciembre
del 2016 que ingresa formalmente como socio a la denominada OPEP Plus.
La titular de la Sener detalló que desde el inicio del mandato del presidente López Obrador se instruyó a participar en todas las mesas de diálogo y acuerdos de la organización, las cuales hasta el momento han sido 29 reuniones ministeriales.
Haitham Ghais resaltó que la industria petrolera juega un papel muy importante en el futuro, pues hasta 2045 la demanda primaria global de energía crecerá 23 por ciento; el tamaño de la economía mundial se duplicará y la población se incrementará de 8 mil millones a casi 20 mil millones, es decir, que toda esta demanda no se podrá enfrentar solamente con una fuente de energía, por lo que se requiere de todas para complementar. Puntualizó que para 2045, el petróleo todavía representará 30 por ciento del mix energético, lo que significa que los países productores incluido México, tienen una tarea muy importante.
El secretario general de la OPEP recalcó que en el futuro se van a requerir 110 millones de barriles al día y sostuvo que la industria petrolera en México tiene mucha capacidad para que se invierta en refinación.
Pierde 60% de su valor SVB, prestamista de Silicon Valley
DE LA REDACCIÓN
El banco californiano SVB, prestamista de Silicon Valley, perdió ayer 60 por ciento de su capitalización en bolsa, ante retiros masivos por parte de los clientes y en medio de acciones por ganar liquidez; el sector bancario estadunidense cerró con pérdidas generalizadas.
Después del cierre de la sesión en bolsa, las acciones de SVB siguieron cayendo en hasta 20 por ciento, luego de que se conocieran reportes de fondos de inversión que recomendaron a los clientes (empresas emergentes) sacar su dinero de la entidad bancaria.
SVB anunció un aumento de capital importante, de 2 mil 250 millones de dólares a fin de aumentar su liquidez para reforzarse, tras algunos retiros de clientes.
Además, inició una venta de acciones para apuntalar su balance debido a la disminución de los depósitos. El grupo vendió rápidamente un portafolio de 21 mil millones de dólares de títulos financieros, con una pérdida estimada de mil 800 millones. En este contexto, el director general del banco, Greg Becker, tuvo una conferencia telefónica con los clientes y los instó a “mantener la calma”.
Sin embargo, más tarde, Founders Fund –el fondo de capital de riesgo con sede en San Francisco
cofundado por Peter Thiel– dijo a las compañías que “no había desventajas” en retirar su dinero debido a las preocupaciones sobre la estabilidad financiera de SVB, informó Bloomberg.
También Axios apuntó que “varias” empresas de capital de riesgo, incluida Coatue, estaban aconsejando a las empresas de cartera que consideraran llevarse su dinero.
SVB lleva a cabo financiamiento a diversas startups (destacan las tecnológicas) y si bien diversos medios mencionan que representa menos de una décima parte de un banco como JP Morgan, datos de Bloomberg apuntan que se relaciona con casi la mitad de las empresas emergentes respaldadas por capital de riesgo en Estados Unidos (además de las vinculadas al sector tecnológico).
Así, para algunos especialistas sus dificultades actuales no se traducirían en una crisis financiera, pero para otros sí podría tener consecuencias importantes que hasta hoy es difícil de cuantificar, comentó el grupo financiero Monex.
El sector bancario estadunidense protagonizó ayer su peor sesión desde 2020. El subíndice de banca del S&P500, que aglutina a 24 entidades, cerró con una caída de 7.7por
a
ciento. El banco especializado en criptoactivos Silvergate anunció última hora del miércoles el cierre de sus operaciones. ▲ Andrés Manuel López Obrador recibió este jueves a Haitham Ghais, secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en el Palacio Nacional. “Es la primera vez que una autoridad representante de países petroleros visita México. Nos entendimos bien, requetebién”, escribió el mandatario. Foto @lopezobrador_ECONOMÍA Convención Bancaria
FELIPE GARCÍA ASCENCIO, DIRECTOR GENERAL DE SANTANDER
En 2023, todos los caminos llevan a los inversionistas hacia México
México es el lugar donde se tiene que estar, coinciden inversionistas de todo el mundo, asegura Felipe García Ascencio, director general de Santander
Foto Pablo RamosJULIO GUTIÉRREZ
Los inversionistas extranjeros y nacionales lo tienen claro: México es el lugar que debe de recibir todas las inversiones este 2023, afirmó Felipe García Ascencio, director general de Santander.
Para aprovechar la gran oportunidad que tiene el país de traer flujos de capital es necesario que el gobierno y el sector privado demuestren que existen las condiciones necesarias en materia de educación, salud e infraestructura; además que se deben combatir dos factores: inflación e inseguridad.
García Ascencio fue nombrado director general de Santander en julio de 2022, en sustitución de Héctor Grisi, pero se incorporó al banco desde 2020 como jefe de banca y finanzas corporativas. Antes, permaneció 18 años como responsable de ventas corporativas para Latinoamérica en Credit Suisse.
En meses recientes ha visitado todas las zonas del país donde la institución financiera tiene presencia, y describe que la situación económica este 2023 pinta “mucho mejor” a como se anticipaba a finales del año pasado.
En entrevista con La Jornada, antes de la 86 Convención Bancaria, que se realizará los próximos 16 y 17 de marzo en Mérida, Yucatán, precisó que hasta el momento no hay una preocupación más grande que la inflación y se debe trabajar para que este fenómeno no pase factura al sector de menores recursos de la población.
–Tras tomar las riendas del banco ¿qué balance se hace sobre la situación económica?
–Gratamente sorprendido de que la situación económica del país se vea bastante mejor de lo que todo mundo esperaba. He ido a las nueve regiones en las que tenemos dividido el país y lo que escucho es que la economía viene mejor de lo que se estimaba, el nivel de consumo y la demanda de crédito también.
“Luego vemos cómo viene la cartera vencida, el costo del crédito y todo los demás; todos los números siguen muy robustos, entonces, a pesar de la rápida subida de tasas tanto de la Reserva Federal como del Banco de México, no hemos percibido una desaceleración, es claro que, eventualmente, tendrá un efecto, pero hasta ahora los indicadores
siguen siendo mejores de lo que se pronosticó.
“Todos estimábamos que se iba a contraer más rápido la economía y la realidad es que sigue muy fuerte.
¿El principal motor? La economía de Estados Unidos, por otro lado el tema del nearshoring, el estar más cerca del principal mercado mundial ha hecho que empresarios de Europa, Estados Unidos y Asia, estén invirtiendo en México.
“¿Cuál es el principal problema? Que la inflación sigue alta y en virtud de que se mantiene fuerte la economía, el riesgo es que el efecto se traslade a los precios y ojalá que no sea el caso, porque como sabemos no hay ningún impuesto o algún efecto más dañino para la sociedad y sobre todo la parte más baja que la inflación.”
–Entonces ¿ve un país que resiste la situación económica global?
–Correcto, muy fuerte en inversión extranjera directa, remesas, flujos de capital, y por la diferencia de tasas entre Estados Unidos y México vemos bastante gente que quiere tomar esa exposición de tasas a pesos y esto mantiene el tipo de cambio muy fuerte.
–Podríamos decir que el país reúne las condiciones necesarias para atraer todas las inversiones potenciales o ¿hace falta algo?
–Para algunas cosas estamos listos, llevamos integrados a Norteamérica muchos años y ahora se aceleró y el monto de inversión que estamos escuchando es mayor a lo que nunca habíamos visto antes.
“¿Qué cosas nos faltan? En ciertos sectores gente un poco más calificada y para eso es muy importante el trabajo con las universidades, con los gobiernos estatales y con el gobierno federal para entrenar a las personas y que puedan tomar estos trabajos, que ojalá sean mejor remunerados a los que tradicionalmente llegan.
“Vemos estados donde hay segmentos con chambas más especializadas, entonces quizá nos falta educar un poco más, tener a la gente más preparada para los trabajos que se vienen.
“Se necesita generación de electricidad y se necesita seguridad, lo que más preguntan los inversionistas extranjeros cuando invierten en México es si se garantiza el suministro de energía y si hay seguridad, si se sienten cómodos normalmente invierten.
–Entonces, ¿falta que el país también invierta?
–Sí, en educación, salud, infraestructura, en todo, tenemos que asegurarnos que hay suministros para que llegue esta inversión extranjera y con eso subamos los niveles de salario y empleo en México.
–El discurso es bueno, pero parece en ocasiones que el país es otro, ustedes como un banco con operaciones globales ¿qué percepción se tiene sobre México?
–Estuvimos con el secretario de Hacienda en Cancún a principios de año, hacemos un evento anual de emisores de Latinoamérica y se reúnen inversionistas de varias naciones, y todo mundo salió de ahí diciendo que ‘el lugar donde se tiene que invertir este año es México’.
“La percepción que se tiene a nivel global de la economía mexicana es muy buena, hay una política monetaria restrictiva que sigue a la Fed (Reserva Federal de EU), la cual está comprometida en luchar contra la inflación, se tiene una política fiscal bastante mesurada, los niveles de deuda respecto del PIB se ven internacionalmente muy bien en términos relativos, y ante los nú-
meros y la proximidad de la economía mexicana al mayor mercado del mundo, todos coinciden que México es el lugar donde se tiene que estar.
“Sí preocupa la inseguridad y es un tema del cual nos preguntan bastante los inversionistas extranjeros y se tiene que poner mucha atención, porque puede llegar a ahuyentarlos; lo que se debe hacer es luchar y redoblar los esfuerzos, por ser un tema delicado.”
–Ante un panorama de altas tasas de interés y en el que la banca tiene ganancias históricas ¿cómo está hoy el sector y el mercado crediticio?
–Es un reflejo de que la economía viene muy bien. En 2022 la economía venía creciendo jalada por la liquidez de Estados Unidos y esto repercutió en la inflación y en un aumento en las tasas relativamente rápido, entonces es como una tormenta perfecta para las cosas malas y una alineación de estrellas para las cosas buenas, para el sistema bancario cuando suben las tasas de forma rápida, pero no cae la demanda, tienes todo el beneficio: por los depósitos, no cae el crédito, la economía sigue relativamente fuerte y en todos los segmentos te va bien.
–Considerando que la inflación ha repercutido en las personas de menores recursos ¿Es notorio un incremento del impago?
–No hemos visto todavía un repunte importante en el impago, los números claramente ya tocaron fondo y empiezan a deteriorarse, pero ha sido realmente muy bajo, la historia del país demuestra que cuando se han subido tasas en los mercados internacionales de esta forma y le sigue el Banco de México (el impago) reacciona muy rápido.
“Lo que está actuando como contrapeso es la inversión extranjera directa asociada al nearshoring, que ha hecho que no se desacelere tan rápido (la economía), pero también la inflación sigue alta, entonces ojalá se nivelen estas fuerzas y se logre aterrizar, pero si preocupa la inflación.”

–Englobando la charla ¿cómo describir el panorama de 2023, entre el buen dinamismo del crédito. pero también las preocupaciones?
–Lo bueno es que la economía viene más fuerte de lo estimado, aunque hay que luchar fuerte contra la inflación, pero tenemos una oportunidad de oro como país por la inversión extranjera directa y la de los mexicanos para servir a un mercado como Estados Unidos; el nearshoring es verdad, cuando alguien decide venir a México no lo hará por seis meses o un año, son inversiones de décadas, si pones una planta es porque estarás aquí los siguientes 30 años, es una oportunidad de oro.
“Tenemos que asegurarnos de abrir las puertas y atender a toda esta inversión, requerimos infraestructura para que esto sea sostenible durante muchos años y mejore la calidad de vida de todos, es una oportunidad única y ojalá realmente le saquemos tanto provecho como se merece.”
En las regiones escucho que la economía viene mejor de lo que se estimaba
La perspectiva es buena, pero hay que luchar contra la inflación y la inseguridad
ECONOMÍA MORAL
Uso del tiempo y pobreza, 3ª entrega //
Primer cálculo de pobreza de tiempo
JULIO BOLTVINIKEN EL LIBRO, escrito con Enrique Hernández Laos, Pobreza y distribución del ingreso en México (PDY, Siglo XXI editores, 1999), fue la primera vez que pude aplicar la metodología del MMIP de manera casi completa usando la base de datos de la ENIGH1989 que, a diferencia del Censo de Población 1990, sí captó las horas de trabajo extradoméstico (TrED). Eso me permitió, en el capítulo 1 y en el anexo metodológico (AM) explicar la metodología a la que llegué (entonces) para medir la pobreza de tiempo (PT). Ahora puedo percibir que lo hecho reflejaba algunas faltas de claridad en mi concepción de la PT. En primer lugar, la seguía considerando (igual que en 1992 y 1994; véase entrega del 24/02/23) como parte de la dimensión de NBI (necesidades básicas insatisfechas), como una necesidad (N), y no como una fuente de bienestar (FB) que es lo correcto. Así señalé: “Un recorrido por los factores determinantes de la satisfacción de los rubros de NBI muestra que estos factores, dejando a un lado los ingresos corrientes que se abordan por el método del ingreso, pueden agruparse en: a) inversión privada en activos básicos (patrimonio del hogar); b) derechos de acceso a servicios que involucran gastos públicos (corrientes o de inversión); c) El tiempo actual disponible para recreación y educación; d) tiempo disponible y derechos de acceso a servicios educativos en el pasado (que determinan el nivel educativo de los adultos de hoy). Al igual que en Pobreza y estratificación social (PES), conformé dos subíndices de NBI: uno para los dos rubros expresables en términos monetarios (a y b) y otro para los de tiempo (c y d). Reiterando lo dicho en PES, añadí: “la mayor parte de la inasistencia escolar en AL se explica porque los niños en edad escolar deben trabajar para añadir algo al magro ingreso familiar. En esto casos, la inasistencia escolar es un indicador de pobreza. Igualmente, cuando el T disponible para recreación está por debajo de la norma debido a sobrejornadas de trabajo (emprendidas tratando de alcanzar el ingreso mínimo), refleja pobreza”. Esta manera de identificar la PT evita confundirla con preferencias libremente elegidas y pone al descubierto aspectos ocultos de la pobreza. Una familia con ingresos por arriba de la LP (línea de pobreza) debido al sobretrabajo, no sería identificada como pobre en método de LP, y en el de NBI lo sería sólo en la medida en que se reflejara en inasistencia escolar. De aquí derivé la conclusión que habría de regir por muchos años: integrar la dimensión de LP con la de pobreza de tiempo disponible, y después combinar la otra parte de NBI con esta dimensión de ingresos-tiempo para obtener el MMIP. Esto lo formalicé en el AM con la ecuación LYTJ = LY/ET, donde LYT es el indicador de logro de ingresos tiempo, LY es el de ingresos y ET es el índice de exceso de trabajo que es igual a ETj =(1+TTrEDj)/(kj*48), donde TTrEDj es el T de trabajo extradoméstico, y kj* el número de jornadas disponibles en el hogar j para TrED. Para calcular k* se excluyen, entre los de 15 a 69 años, a quienes suelen trabajar pero no lo hicieron en la semana de referencia, los estudiantes, los jubilados e incapacitados. También se excluyeron las jornadas semanales (JS) requeridas para el TrD en hogares (H) sin servicio doméstico contratado: 1 JS para los hogares (H) de 4y+ miembros, y 0.4 para los de 2 y 3. En los unipersonales no se aplicó esta exclusión.
ET se usó como corrector. Como se aprecia en la primera ecuación, ET actúa como una especie de deflactor, de manera que LYT es el indicador de logro de ingresos sin incurrir en sobretrabajo. Es un ingreso corregido por sobretrabajo antes de compararlo con la LP; la corrección por subtrabajo sólo aplica a quienes no son pobres de ingresos, porque el desempleo, en esa situación, se considera involuntario.
EN ESTA PRIMERA aplicación empírica de la PT se minimizó su presencia como tercera dimensión del MMIP. En los numerosos tabulados del capítulo 5 del libro no se incluye la estratificación resultante en tiempo, sólo las de ingresos, ingresos-tiempo y NBI. Lo que sí se presenta es la estratificación de LP sin T, donde se aprecia que mientras la incidencia de pobreza por ingresos fue de 56.6 por ciento, la de ingresos tiempo fue de 58.9. Todo el aumento observado fue en el estrato indigentes. “Sin embargo, los cambios más fuertes se presentan en la estructura relativa de los estratos no pobres. El de SRI (satisfacción de requerimientos de ingresos) baja de 23.3 por ciento a 16.7 y la clase alta aumenta de 4.4 por ciento hasta 7.9. En los tabulados se presenta el valor medio de ET para cada estrato del MMIP, lo cual no nos permite conocer la incidencia de la PT en el país. El texto intenta justificar esta presencia (aunque no la ausencia de la incidencia): “El análisis del valor medio de ET por estrato puede esclarecer el papel desempeñado por el T en la dimensión LPT. La mayor parte de los estratos tienen un ET que está ligeramente arriba de 0.9, lo que significa, en promedio subtrabajo. Esto puede deberse a la norma adoptada de JS de 48 horas cuando hay indicios que la frecuencia más alta se mueve hacia las 40 horas. Pero hay dos estratos en los que esto no ocurre. El estrato SRI tiene una media de 1.04 que denota un leve sobretrabajo. Esto ayuda a explicar el descenso brusco que la proporción de población en este estrato experimenta al corregir con ET los ingresos… parecería que una cantidad importante de PT (incurrida para evitar la de ingresos) se ubica en este estrato, que es el que más trabaja de todos… Otro estrato que se sale de la media general, de manera abrupta, es la clase alta, cuya ET es de sólo 0.58 a nivel nacional, 0.61 en el urbano y 0.48 en el rural. La razón podría radicar en la mayor presencia de servidores domésticos en estos hogares. Este bajísimo nivel de ET explica el fuerte aumento en la incidencia de la clase alta al incluir T, tanto en el medio urbano (de 6 a 9.9 por ciento) como en el rural (de 1.7 a 4.6 por ciento). ET no sólo modifica la estructura de la estratificación, sino que afecta también la intensidad (I) de la pobreza. El mayor número de pobres que se identifican con ingresos-tiempo tienen además una carencia de mayor I: de 0.45, la I pasa a 0.49. Es decir no sólo hay más pobres, sino que estos son más pobres. Para el conjunto de los no pobres (para quienes el valor de I es negativo) el cambio entre LP y LPT es de -0.19 a -0.28. Los cambios más notables se presentan –al igual que en incidencia– entre la clase alta que resulta así no sólo más numerosa, sino en condiciones de bienestar más elevadas. Su nivel de carencia negativa pasó de -0.50 a -0.89. El método LPT, que modifica al de LP, pone al descubierto desigualdades sociales que aquél desconoce y que muestran una sociedad más polarizada, incluso sin tomar en cuenta todavía los indicadores de NBI”.
julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
El presidente Boric fustiga a la derecha chilena por rechazo a reforma tributaria
▲ Imagen de archivo del presidente de Chile, Gabriel Boric, quien intenta tocar un dinosaurio inflable. Foto Afp

Transcurridas 24 horas desde el rechazo en la Cámara de Diputados a la reforma tributaria que buscaba recaudar 6 mil millones de dólares para financiar gasto social, el gobierno chileno masticaba las secuelas del fracaso que deja en ascuas, entre otros, planes de aumentar a 310 dólares mensuales la pensión garantizada universal que reciben un millón 600 mil personas y de costear las 300 mil cirugías de urgencia pendientes en los hospitales públicos.
El proyecto creaba un impuesto a la riqueza de uno por ciento para los patrimonios de entre 5 y 13 millones de dólares, y de 1.8 por ciento para los más grandes; también incrementaba la tasa de renta que pagan los tramos de ingresos medianos y altos, pasando las tres superiores de 30 a 35 por ciento; de 35 a 40; y de 40 a 43 por ciento para quienes perciben más de 10 mil dólares mensuales.
Dos terceras partes de la mayor recaudación proyectada provendrían del fortalecimiento de las capacidades fiscalizadoras de la administración tributaria en contra de la evasión y la elusión, pues se estima que en renta llegan hasta 40 por ciento del potencial recaudatorio, mientras en impuestos al consumo están en 23 por ciento.
El presidente Gabriel Boric reaccionó, primero, con una áspera crítica a la oposición derechista que, en bloque votó en contra, clausurándola por al menos un año, y también cuestionó indirectamente a tres parlamentarias izquierdistas que, inesperadamente, salieron de la sala y cuya ausencia resultó fatal.
“A veces parece que el objetivo de algunos es golpear al gobierno e impedir los cambios, pero se equivocan, porque no es principalmente al gobierno al que golpean o le propinan una derrota, sino a millones
de chilenos y chilenas que llevan años esperando un país más justo, un sistema de salud que los proteja, un país con pensiones dignas”, dijo desde Arica, en el extremo norte del país.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, respaldó al presidente al señalar que rechazar legislar “es una buena noticia para quienes eluden impuestos de manera impune, de manera vergonzosa, y para quienes los asesoran, (porque) podrán seguir usando resquicios a su favor y que sin duda celebran la votación”. El funcionario también ofreció realizar esfuerzos negociadores urgentes.
“Quiero invitar a que esta fractura no nos domine y a que la superemos. Ocuparé todo mi liderazgo y pondré a todo nuestro gobierno a trabajar para construir una mayoría que sí haga posible esta reforma.
“A quienes hoy rechazaron, o peor aún, salieron de la sala para no votar, les digo que en vez de iniciar una guerrilla de declaraciones y apuntarnos con el dedo, les tenderé una mano para que reflexionemos y lleguemos a un acuerdo que permita tener una reforma tributaria que mejore la distribución de la riqueza e incentive el crecimiento”, añadió.
La derecha alega que su rechazo se sustenta en que no hubo disposición a modificar el proyecto, lo cual el gobierno rechaza porque se discutió durante ocho meses en la Comisión de Hacienda de la Cámara.
Mauricio Morales, analista político, comentó en redes sociales que “la derecha resucitó al Boric del estallido social y le dio relato al gobierno, quedando ellos como representantes del abuso, la evasión, la elusión y la desigualdad. Mañana mismo deben decir cómo se va a aumentar la pensión universal sin reforma tributaria”.
ALDO ANFOSSI ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGO DE CHILEDEMÓCRATA LLAMA HIPÓCRITA AL EJECUTIVO
EU: enjuicien los crímenes de guerra de otros gobiernos, no los nuestros
En riesgo, un tribunal efectivo contra las acusaciones de atrocidades en Ucrania, ante la falta de cooperación plena de Washington con la Corte Penal Internacional
JIM CASON CORRESPONSAL WASHINGTONAunque el presidente Joe Biden ha condenado lo que llama crímenes de guerra de Rusia en Ucrania y ha llamado por el enjuiciamiento de Vladimir Putin, su propio gobierno ahora rehúsa compartir información sobre estos supuestos delitos ante la Corte Penal Internacional en La Haya por preocupaciones de que dicha colaboración podría establecer un precedente para un eventual enjuiciamiento de militares estadunidenses por crímenes de guerra. De hecho, Estados Unidos tiene una ley que específicamente establece que la Corte Penal Internacional (CPI) no tiene autoridad para presentar casos de crímenes de guerra contra ciudadanos, funcionarios del gobierno o militares estadunidenses y autoriza el uso de fuerza militar para “rescatar” a cualquier ciudadano u oficial de su país que sea presentado para ser enjuiciado en La Haya, sede la corte. Washington es uno de siete estados que votaron en contra de establecer la CPI, y se ha negado a ratificar esa convención. Ahora, la administración de Joe Biden está promoviendo que la corte proceda a enjuiciar a rusos por crímenes de guerra, pero al mismo tiempo insiste en que ese tribunal no tiene autorización para evaluar presuntos delitos similares perpetrados por sus connacionales en el mundo.
Esta renuncia de la Casa Blanca de aceptar la autoridad dicha corte fue criticada el año pasado por la diputada federal demócrata Ilhan Omar. Después de coincidir con Biden en que Putin debe ser calificado de “criminal de guerra”, la legisladora declaró que es hipocresía llamar por el enjuiciamiento de Rusia mientras Estados Unidos se opone a cualquier investigación criminal y rehúsa colaborar de forma incondicional con ese tribunal. “Si nos oponemos a investigaciones sobre países como el nuestro, que no se han sumado al CPI, ¿cómo podemos apoyar una indagatoria sobre Rusia, otro país que no se ha adherido a la referida corte?”, preguntó.

Pero el Pentágono está preocupado por esta contradicción. “Líderes militares estadunidenses se oponen a ayudar a la corte a investigar a los rusos porque temen establecer un precedente que podría llevar a que enjuicien a estadunidenses”, reportó The New York Times esta semana. El rotativo expone que otras agencias del gobierno han presionado a favor de la colaboración de Washington con la corte sobre el ca-
so de Ucrania, pero en el entendido de que Estados Unidos continuará rechazando involucrarse con esa corte en otros asuntos.
Existe un consenso bipartidista en contra de integrarse al tribunal desde sus inicios en los años 90.
En 2002, el Congreso aprobó, y el entonces presidente George W. Bush promulgó una ley que específicamente veta al gobierno de cooperar con la CPI, incluyendo otorgarle fondos, información o cualquier apoyo para sus actividades. “La Ley de Protección del Personal de Servicio Estadunidense” autoriza al Ejecutivo a “usar toda medida necesaria y apropiada para lograr la liberación de cualquier persona” estadunidense detenida bajo órdenes de la corte –medida que informalmente fue calificada de ley de la invasión de La Haya”.
La prohibición original sobre la colaboración sí incluía una excepción para el enjuiciamiento
de enemigos de Washington, como Saddam Hussein, Slobodan Milosevic, Osama bin Laden y otros líderes de Al Qaeda y de la Jihad Islámica. Recientemente, Estados Unidos ha prestado apoyo simbólico para el enjuiciamiento de algunos líderes africanos acusados de crímenes de guerra.
En las dos décadas pasadas, el juez español Baltasar Garzón, quien buscó llevar ante tribunales al dictador chileno Augusto Pinochet, también ha sugerido que el ex presidente Bush, el ex vicepresidente Dick Cheney y otros estadunidenses sean formalmente acusados de crímenes de guerra en Irak. El gobierno estadunidense se ha opuesto vigorosamente contra estos esfuerzos y en el mandato de Donald Trump se sancionó a funcionarios del tribunal internacional por atreverse a sugerir que se abran investigaciones por crímenes de guerra perpetrados durante la ocupación estadunidense de Afganistán. Bajo el gobierno de Biden, el secretario de Estado, Antony Blinken, se ha opuesto a la decisión de fiscales de la CPI de comenzar una pesquisa sobre el trato de Israel contra palestinos, pero Biden, su equipo y el Congreso respaldan que se realice un proceso judicial contra Rusia y su líder Putin ante La Haya.
En diciembre de 2022, el Congreso aprobó una enmienda a la Ley de Protección del Personal de Servicio Estadunidense específicamente para permitir una colaboración para indagar presuntos crímenes
cometidos por Rusia en Ucrania, pero dejando claro que oficiales y militares estadunidense jamás pueden ser obligados a rendir cuentas ante esa misma corte.
“Hemos participado en un proceso durante tanto tiempo para deslegitimar a estas instituciones internacionales, que esencialmente llaman por la rendición de cuentas, y creo que es realmente preocupante que ahora pensamos que son suficientemente poderosas como para hacer que Rusia rinda cuentas”, comentó la diputada Omar en una entrevista con el Huffington Post. “Es fácil que la gente vea la hipocresía
▲ En la imagen de arriba, restos de un tanque ruso en la ciudad ucrania de Járkov. Sobre estas líneas, Ilhan Omar, diputada demócrata de Estados Unidos que ha reprochado que su gobierno no colabore de forma plena con la CPI. Fotos Afp y Ap

en esas afirmaciones cuando hemos venido diciendo que no creemos en la capacidad de la corte de ser imparcial”.
La justicia, al parecer, no es igual para todos.
Washington deslegitima a la CPI para que no indague a sus tropas
El Pentágono dice en Israel que EU está preocupado por la violencia de los colonos
Nuevo ataque cerca de Cisjordania deja 2 milicianos y un civil muertos
desatar más inseguridad, incluyendo la expansión de los asentamientos y la retórica provocadora”.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, expresó ayer en Israel su preocupación por la multiplicación de actos de violencia cometidos por colonos judíos contra palestinos en Cisjordania, y advirtió que esos incidentes pueden generar mayor inseguridad.
“Estamos especialmente preocupados por los actos de violencia de los colonos contra palestinos y seguiremos oponiéndonos a esos actos”, que pueden acarrear mayor inseguridad y comprometer una salida política del conflicto, señaló el jefe del Pentágono al ser recibido por el ministro de Defensa israelí, Yoav Galant, en el aeropuerto internacional Ben Gurion, de Tel Aviv.
Austin expresó: “Estoy aquí como un amigo que está plenamente comprometido con la seguridad del Estado de Israel”, pero precisó que “Estados Unidos sigue firmemente opuesto a cualquier acto que pueda
Tras reunirse con el ministro Galant en el complejo aeroportuario, el representante de Joe Biden aseguró que tuvo “conversación muy franca sobre la necesidad de hacer disminuir la tensión y restablecer la calma, especialmente antes de las actividades religiosas de la Pascua judía y el Ramadán”. Aseguró que también hizo un llamado “a los dirigentes palestinos para que combatan el ‘terrorismo’” en el contexto de la ola de ataques.
Desde principios de año, la violencia ha dejado 75 palestinos muertos, entre ellos niños, sin contabilizar el ataque de ayer. En tanto, 13 adultos y menores de edad israelíes, incluyendo miembros de las fuerzas de seguridad y civiles, así como una civil ucrania fallecieron en el mismo periodo, según un recuento de la agencia noticiosa Afp basado en fuentes oficiales.
Antes de la llegada de Austin a Israel, tres palestinos, entre ellos dos
Bangkok, rodeada de niebla de contaminación; 200 mil personas hospitalizadas
AFP BANGKOK
Bangkok, la capital de Tailandia, superó de nuevo ayer los límites de contaminación del aire, y unas 200 mil personas en el país fueron hospitalizadas esta semana por problemas respiratorios, informaron las autoridades sanitarias.
Más de 1.3 millones de ciudadanos estuvieron enfermos en el reino en lo que va de año, a raíz de la polución respirable, precisó antenoche el Ministerio de Salud.
Bangkok, de 11 millones de habitantes y reconocido destino turístico, se encuentra desde principios de semana rodeado de una niebla espesa.
Este esmog tóxico está relacionado con las emisiones de la carburación de vehículos y de la industria, así como con las humaredas de la quema de cultivos.
Los 50 distritos de Bangkok registraron antier niveles de partículas finas (PM 2.5) –especialmente peligrosas porque penetran en los pulmones– muy superiores a los límites de prevención.
Ayer a mediodía, en el barrio central de Pathumwan, se registró un nivel de 70 microgramos por metro cúbico en un lapso de 24 horas, según una agencia local de control de calidad atmosférica. La recomendación de la Organización Mundial de Salud es de 15 microgramos.
Habitantes vulnerables no deben salir
Un médico del Ministerio de Salud pidió a los habitantes de la metrópolis que utilicen máscaras N95 cuando realicen actividades al aire libre. Niños, embarazadas y personas con problemas respiratorios o cardiacos deben quedarse en confinamiento, recomendó.
combatientes de la Yihad Islámica, fueron abatidos a tiros por agentes encubiertos de la policía fronteriza israelí en la localidad de Jaba, cerca de la ciudad cisjordana de Jenín, donde la hostilidad aumenta pese al llamado de la Organización de Naciones Unidas a la moderación y paz.
La corporación de seguridad pública del gobierno de Benjamin Netanyahu explicó que sus fuerzas especiales, acompañadas por soldados, estaban en Jaba para detener a sospechosos de haber disparado contra militares en la zona.

El ministro de Seguridad Nacional israelí, Itamar Ben Gvir, felicitó a las autoridades por “eliminar a los despreciables ‘terroristas’ que abrieron fuego contra nuestros defensores”, mientras que la Yihad Islámica condenó en un comunicado a Tel Aviv por un “cruel asesinato”.
Además, un hombre disparó e hirió a tres personas en la concurrida calle de Dizengoff, en el centro de Tel Aviv, hecho que la policía calificó como un “atentado ‘terrorista’”. Las víctimas fueron trasladadas a un hospital, uno de los heridos se encuentra en estado crítico.
El comandante de policía del distrito capitalino, Ami Eshed, aseguró que sus agentes abrieron fuego y mataron al agresor en el lugar y buscan a otros sospechosos relacionados con los hechos. No se precisó la identidad del agresor.
Al reunirse con Austin en el aeropuerto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que Tel Aviv y Washington “tienen una agenda común de impedir que Irán se haga con armas nucleares”. El titular del Pentágono le reiteró: “Estamos absolutamente comprometidos con la seguridad de Israel”.
Durante la jornada, miles de personas volvieron a protestar en Tel Aviv contra la reforma judicial impulsada por el premier y su coalición ultraderechista, que daría al poder político más facultades sobre los tribunales, lo que entorpeció la visita de Austin, y obligó a que Netanyahu tuviera que trasladarse al aeropuerto en helicóptero. Las multitudinarias movilizaciones llevan nueve semanas seguidas debido a que los inconformes consideran la reforma judicial una amenaza para la democracia.
Tercer descarrilamiento de tren de Norfolk Southern en dos meses
do de Calhoun en un comunicado. No hubo informes de heridos ni de fugas peligrosas después de que aproximadamente 30 carros se salieron del tendido férreo, señaló un portavoz de la agencia.
de sustancias peligrosas y establecer patrones para los artefactos que se instalan junto a los rieles para detectar problemas.
AP WASHINGTON
Otro tren de Norfolk Southern descarriló ayer en el condado de Calhoun, Alabama, horas antes de que el director ejecutivo de la compañía, Alan Shaw, ofreciera disculpas tras el siniestro del 3 de febrero que provocó un derrame de sustancias químicas tóxicas en East Palestine, Ohio, según CBS News.
El descarrilamiento de ayer, el cual sería el tercero en dos meses, ocurrió alrededor de las 6:45 horas en el área de Quad Cities de White Plains, indicó la Agencia de Manejo de Emergencias del conda-
“Norfolk Southern ha respondido y está trabajando de cerca con nosotros. Tiene a su equipo de limpieza en el sitio y no hay una estimación de cuánto tiempo llevará”, indicó el vocero empresarial.
En tanto, el ejecutivo Alan Shaw presentó disculpas ante el Congreso estadunidense y prometió 20 millones de dólares para contribuir a las labores de recuperación de East Palestine, tras el accidente del mes pasado. Pero no dio respaldo a un proyecto de ley en el Senado que endurecería las normas de seguridad.
Apoyó las propuestas de ajustar las normas para los vagones cisterna que no son propiedad de los ferrocarriles, ampliar la capacitación de los rescatistas en el manejo
El 3 de febrero, 38 vagones de un convoy de Norfolk Southern que llevaba sustancias tóxicas descarriló en East Palestine, 11 de ellos, transportaban químicos peligrosos. No hubo heridos, pero funcionarios estatales y municipales decidieron liberar y quemar cloruro de vinilo tóxico de cinco carros cisterna, lo que obligó a evacuar a la mitad de los 5 mil habitantes del poblado de Ohio.
Además, se contaminaron las fuentes de agua y unos 3 mil 500 peces murieron en un río por el vertido tóxico.
Otro tren de Norfolk Southern descarriló en el estado de Ohio al mes del primer accidente aunque en el segundo incidente, donde una veintena de vagones se salieron de las vías, no hubo víctimas, ni se transportaba material tóxico.
La empresa se disculpa por el vertido de tóxicos del 3 de febrero
OFENSIVA AVANZA HACIA BAKHMUT
Rusia emplea misiles hipersónicos en su oleada nocturna de ataques a Ucrania
Biden solicita al Congreso 753 millones de dólares para Kiev
Rusia disparó ayer una enorme oleada de misiles por toda Ucrania mientras la gente dormía, matando al menos a seis civiles y dejando sin electricidad al país en un ataque que, según Kiev, incluyó seis misiles crucero hipersónicos Kinzhal, una de las armas más valiosas de Moscú, a medida que las tropas rusas tratan de hacerse finalmente con el control completo de la ciudad de Bakhmut, que se ha convertido en símbolo de la resistencia ucrania.
Los ataques masivos obligaron a desconectar brevemente la mayor central nuclear de Europa.
El Ministerio de Defensa ruso declaró que llevó a cabo un “ataque masivo de represalia” a una incursión transfronteriza la semana pasada en la provincia de Briansk. Rusia afirmó haber alcanzado todos los objetivos previstos, destruyendo bases de drones, interrumpiendo el tráfico ferroviario y dañando instalaciones de fabricación y reparación de armas.
El presidente ucranio,Volodymir Zelensky, admitió que fue “una noche dura”, con bombardeos en regiones como Kiev, Mikolaiv, Járkov, Odesa, Zaporiyia, Yitomir y Leópolis, entre otras. “Se han producido ataques masivos en to-
do el país. El enemigo ha lanzado 81 cohetes tratando de intimidar a los ucranios otra vez, volviendo a sus tácticas patéticas”, aseveró en un mensaje difundido en su cuenta de Telegram.
Zelensky señaló que “las fuerzas de ocupación sólo pueden aterrorizar a los civiles. Eso es todo lo que pueden hacer, pero no les ayudará.
La responsabilidad por todo lo que han hecho no va a esfumarse”, puntualizó antes de afirmar que se está trabajando para devolver el suministro eléctrico a las regiones prioritarias. En este sentido, confirmó que algunas infraestructuras vitales se han visto afectadas, al igual que varios edificios residenciales.
“Desafortunadamente, hay víctimas mortales”, indicó antes de expresar sus condolencias a familiares y allegados mientras las fuerzas armadas de Ucrania aseguraron que sus defensas aéreas derribaron 34 de los 81 proyectiles disparados.

El gobernador de Leópolis, Maxim Kozitski, confirmó que al menos seis personas fallecieron a causa de los bombardeos en una zona residencial del distrito de Zolochiv. Kozitski, advirtió además, que se ha registrado un incendio afectando varias viviendas, vehículos y locales. No se informó de más fallecidos a causa del bombardeo que se extendió por toda la ex república soviética, y provocó que las sirenas se
escucharan desde poco después de la medianoche.
El jefe de la oficina presidencial de Ucrania, Andriy Yermak, condenó la ofensiva y llamó “terroristas” a los perpetradores, a los que acusó de “hacer todo lo posible para dejar a los ucranios sin luz”.
En tanto, el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, confirmó que los ataques dejaron varios heridos en la capital sin especificar cuántos y afirmó que ya se encuentran hospitalizados, al tiempo que las autoridades hicieron un llamado a los ciudadanos a no publicar videos de lo ocurrido en redes sociales.
Sin calefacción ni agua
Los bombardeos aéreos también afectaron infraestructura energética del país, por lo que la compañía nuclear ucrania Energoatom alertó de cortes en el suministro, especialmente en Kiev, Mikolaiv, Járkov, Odesa, Dnipró y Yitomir. La empresa señaló que la central
nuclear de Zaporiyia sufrió un corte en el suministro eléctrico y se encuentra sin energía. “La estación sufrió un apagón por sexta vez desde que comenzó la ocupación. Las unidades cinco y seis se encuentran en estado de refrigeración y se han encendido los generadores de emergencia”, señaló el texto.
En Kiev, las autoridades anunciaron apagones con el objetivo de “evitar el mayor daño posible al equipamiento energético”, por lo que 40 por ciento de los consumidores se hayan quedado sin calefacción.
Además, la ciudad de Járkov, según el alcalde, Igor Terejov, se quedó sin luz, agua y calefacción. “Creemos que la situación es compleja, pero confiamos en devolver el suministro pronto”, expresó. Las fuerzas rusas siguen avanzando en las inmediaciones de la ciudad de Bakhmut, que se ha vuelto de vital importancia en esta etapa de la invasión rusa de Ucrania. El propietario del grupo de mercenarios
▲ Policías y residentes de la ciudad de Leópolis rescatan un cuerpo no identificado luego de un ataque ruso en el pueblo de Velyka Vilshanytsia. Foto Afp
Wagner, Yevgeni Prigozhin, anunció antier que la zona de Dubovo y Vasilevka, al noroeste de la localidad, ya se encuentra bajo “control completo” de las fuerzas rusas. Asimismo, alertó del despliegue por parte de Ucrania de cuatro unidades del ejército en la región para frenar el avance hacia Bakhmut. El miércoles, Zelensky instó a defender contundentemente la zona por considerar que su toma por parte de Rusia supondría establecer una “vía directa” para acceder a otras ciudades del este del país. En tanto, el presidente estadunidense, Joe Biden, solicitó a su Congreso 753 millones de dólares para seguir reforzando a Ucrania mientras Polonia entregó 10 tanques Leopard al país eslavo invadido.
Xi Jinping, elegido a un tercer mandato presidencial en China
PEKÍN
Xi Jinping obtuvo hoy un inédito tercer mandato como presidente de la República Popular China tras una votación del la Asamblea Nacional Popular (ANP), que ratificó su condición de líder más poderoso en décadas.

La relección por cinco años como jefe de Estado se produce después de que Xi consiguió en octubre prolongar su mandato al frente del Partido Comunista y del ejército, los dos cargos de liderazgo más importantes del país.
El resultado de la votación de los diputados, anunciado poco antes de las 11:00 tiempo local, unánime: 2 mil 952 votos a favor, cero en contra y ninguna abstención.
Xi, de 69 años, llegó a la presidencia en 2013, y cinco año después fue relegido por primera vez. En teoría, iba a dejar la jefatura del Estado en 2023, pero la ANP aprobó en marzo de 2018 una enmienda que eliminó de la Constitución el límite de dos mandatos consecutivos para la permanencia en el cargo de presidente y vicepresidente.
Los meses recientes han sido complicados para Xi, con grandes manifestaciones a finales de noviembre contra su política de “covid cero” y una ola de muertes tras el abandono de esta estrategia en diciembre.
Los diputados se concentraron en estas jornadas en un proyecto de transformación institucional que pretende reforzar al Ministerio de Ciencia y Tecnología y las capacidades de China en el sector digital.
Xi es el líder más poderoso en décadas en el gigante asiático. La imagen, al rendir protesta al cargo. Foto Afp
Xi estableció como prioritario desarrollar estos sectores en busca de una autosuficiencia ante la política “de contención” de Occidente para frenar su desarrollo.
Autor de una biografía sobre el presidente, el escritor y periodista suizo Adrian Geiges estima que Xi “realmente tiene una visión de China. Quiere que China se convierta en el país más poderoso”, dijo a la Afp. La segunda economía del orbe enfrenta numerosos desafíos: ralentización del crecimiento, caída de la natalidad, dificultades en el sector inmobiliario y una imagen internacional lastrada. Las relaciones con
Estados Unidos están en su nivel más bajo en décadas, con contenciosos que van desde Taiwán al trato de la minoría musulmana uigur o la rivalidad tecnológica.
Xi denunció esta semana la “po-
lítica de contención, cerco y represión contra China aplicada por las naciones occidentales encabezadas por Estados Unidos, que ha traído severos desafíos sin precedentes para el desarrollo” del país.
REUTERS, EUROPA PRESS Y SPUTNIK KIEVLuis Almagro viajó al menos 21 veces con asesora de la OEA, a cuenta del organismo
AP MIAMIEl secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, realizó 34 viajes de trabajo con una empleada con la que mantuvo una prolongada relación íntima, según registros de viajes descubiertos por The Associated Press.

Los hechos se conocen en momentos en que se espera que una investigación externa concluya este mes para determinar si el romance de Almagro con una empleada mexicana de la OEA dos décadas menor que él, violó el código de ética de la organización con sede en Washington.
Los viajes juntos, todos menos uno entre julio de 2018 y diciembre de 2019, incluyeron una visita de cuatro días a Oxford, Inglaterra, para dar una charla sobre América Latina, una conferencia de editores de periódicos en Cartagena, Colombia y un viaje a Miami para recibir el premio Executive Mastermind Latino.
Los detalles de los viajes se encontraron en informes públicos que aparecen sepultados en el sitio web de la organización. Se trata de reportes que se le pidieron al secretario general que presentara trimestralmente ante el Consejo Permanente de la OEA como parte de una iniciativa de ahorro y transparencia aprobada por los gobiernos regionales en 2016.
No está claro el costo de los viajes para la OEA, que padece una profunda crisis presupuestaria desde hace años. Pero al menos 21 de los 34 fueron pagados en parte por la organización y el resto por los organizadores de los actos a los que asistieron los dos, o no se especificó. En total, ambos viajaron juntos 15 veces sin ningún otro miembro del
personal de la OEA presente, según los registros.
Almagro, a través de un portavoz, rechazó una solicitud de la Ap para una entrevista y no explicó por qué los dos hacían tantos viajes de trabajo juntos, pero negó comportamientos indebidos.
“El secretario general respalda todas las declaraciones anteriores emitidas sobre este asunto de que no se violó ninguna regla de la OEA en ningún momento debido a las medidas que él y su equipo tomaron para garantizar que se cumpliera con todas las normas”, expresó el vocero Gonzalo Espariz, en una declaración escrita.
El año pasado, Ap fue la primera en informar que la OEA investigaba el romance entre Almagro y su subalterna, hasta ese momento un secreto a voces dentro de la organización integrada por 34 países del hemisferio occidental.
El informe llevó a la administración del presidente Joe Biden, el mayor donante de la OEA, a pedir una investigación externa sobre posible mala conducta. Unas semanas más tarde, el Consejo Permanente de la OEA contrató al bufete de abogados de Washington, Miller & Chevalier Chartered, para que realizara la investigación y entregara sus conclusiones a finales de marzo.
Almagro, de 59 años, niega haber infringido alguna regla. Asegura que no era el supervisor de la mujer, que nunca la benefició de ninguna manera y que su larga relación era consensuada.
“Quiero, en definitiva, confirmar, reconfirmar y superconfirmar, que existía esa relación” durante tres años, dijo Almagro en noviembre sin revelar el nombre de la persona.
En biografías publicadas en la web y en fotos de hasta hace un año, algunas de ellas publicadas en cuentas sociales de la OEA, la mujer aparece como “asesora” y a veces como “asesora principal” del secretario general. La mujer, cuyo nombre Ap no publica a pedido del organismo multinacional, se encuentra desde junio de licencia sin goce de sueldo por solicitud de ella, según la OEA. Ella no respondió a las solicitudes de comentarios de Ap.
En cuestión están las pautas de ética de la OEA que prohíben a los miembros del personal tener relaciones íntimas con colegas a los que supervisan o de una manera que interfiera “con el desempeño de sus funciones o que perjudique a otros en el lugar de trabajo”.
Almagro fue elegido para liderar la OEA en 2015 después de haberse desempeñado como canciller en el gobierno de izquierda de Uruguay. Una vez instalado, rápidamente se alió con Estados Unidos en su postura contra Cuba y el gobierno socialista de Venezuela, e incluso una vez se hizo eco de la afirmación del presidente Donald Trump de que no descartaría el uso de la fuerza militar para derrocar al presidente venezolano, Nicolás Maduro.
Almagro fue relegido como secretario de la OEA en 2020 con el apoyo de 23 de los 34 estados miem-
bros, incluido Estados Unidos. Pocas semanas después de que Ap informó sobre el romance entre Almagro y la funcionaria, en octubre de 2022, miembros del Grupo de Puebla pidieron en un comunicado su destitución. Firmado por ex presidentes y líderes políticos de 16 países latinoamericanos, el documento critica su conducta “amoral”, incluido el despido del líder del organismo de control de los derechos humanos y su intervención luego de elecciones en Bolivia que llevaron al golpe de Estado contra del presidente Evo Morales.
Sin pruebas
concretas, sentencia contra Fernández en Argentina
AP Y AFP
BUENOS AIRES
El tribunal que juzgó y condenó a la ex presidenta y actual vicepresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner por administración fraudulenta manifestó que la pena de seis años de prisión que dictó en su contra es insuficiente para un hecho de corrupción “sin precedente”.

En lo que analistas han calificado como otro caso de lawfare (judicialización de la política), los tres jueces que a finales del año pasado sentenciaron a Fernández de Kirchner con la máxima pena prevista en el código penal y la inhabilitaron de por vida para ejercer cargos públi-
cos por una defraudación al Estado equivalente a unos 400 millones de dólares de hoy, en obras viales entre 2003 y 2015, dieron a conocer ayer los fundamentos de su resolución.
La portavoz del presidente Alberto Fernández, Gabriela Cerruti, declaró tras conocerse los fundamentos de la sentencia que el mandatario cree que “esta causa no tiene pies ni cabeza”.
“No hay ninguna prueba concreta de nada de lo que allí se sostiene. El presidente sigue sosteniendo que todo esto es una causa armada para perseguir a la vicepresidenta, para inhabilitarla, y también una forma de aleccionar a otros dirigentes políticos que intentan tomar medidas que vayan en favor de las grandes
mayorías”, declaró la funcionaria en rueda de prensa.
La vicepresidenta no reaccionó al anuncio, pero anteriormente afirmó que las acusaciones no tenían sustento jurídico y que se basaban en mentiras. Acusó que es una perseguida de sectores judiciales confabulados con su sucesor en el poder, el ex presidente conservador Mauricio Macri (2015-2019), para socavar su popularidad, apartarla de la escena política y proscribir al kirchnerismo.
Cristina Fernández de Kirchner, de 70 años y quien goza de fuero por ser vicepresidenta del país y senadora, tiene previsto participar hoy en un acto público en la sureña localidad de Río Negro.
Tiroteo en iglesia alemana deja varios muertos y heridos
▲ Se trata de una causa “armada” para inhabilitar a la vicepresidenta, asegura Gabriela Cerruti, portavoz del presidente de Argentina. Foto Afp
BERLÍN. Varias personas murieron o resultaron gravemente heridas en un tiroteo en una iglesia de los Testigos de Jehová en la ciudad de Hamburgo, en el norte de Alemania, sin que esté claro el motivo del ataque, informó ayer la policía. No había indicios de que el autor se hubiera dado a la fuga, señaló un portavoz de la policía, que declinó especificar cuántas personas habían fallecido. El diario Bild informó de que siete personas perecieron y ocho resultaron heridas en el tiroteo. En tanto, la emisora NDR citó a un portavoz policial diciendo que hacia las 21:00 horas uno o varios desconocidos dispararon contra la gente en una iglesia. Reuters
A finales de marzo se sabrá si por su romance con mexicana violó el código de ética▲ Luis Almagro (imagen del 16 de junio de 2015 en Washington) asegura que la relación fue consensuada y nunca infringió ninguna regla del organismo multinacional. Foto Ap
SECUELAS DE LA CRISIS HÍDRICA DE 2022
Todo Nuevo León padece sequía, alerta la Conagua
SADM pide al gobierno federal declaratoria de emergencia
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
A consecuencia de la escasez de lluvias y las secuelas de la grave crisis hídrica que vivió Nuevo León el año pasado, los 51 municipios del estado ya enfrentan algún grado de sequía, de acuerdo con el más reciente reporte del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Ante este panorama, el director de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM), Juan Ignacio Barragán Villarreal, informó que las autoridades estatales solicitaron al gobierno federal que emita una declaratoria de emergencia para atender este problema.
Indicó que el trámite se realizó por conducto de la Dirección de Protección Civil del Estado y se espera que la Federación libere recursos.
Según el informe, con corte al último día de febrero pasado, 24 municipios de la entidad padecen sequía moderada, entre ellos Santa Catarina, donde se instalará la planta de la armadora de autos eléctricos Tesla; 23, en sequía severa, y en cuatro (Vallecillo, Sabinas Hidalgo, Parás y Lampazos de Naranjo) la falta de agua será extrema.
En el mismo periodo pero de 2022, año en que los niveles de las
presas se desplomaron y hubo cortes al suministro de agua, sólo había 16 municipios con sequía, es decir, 31.4 por ciento. El estiaje afecta a todo Nuevo León, luego de que durante enero y febrero los promedios de lluvias fueron muy inferiores a la media histórica.
“El posicionamiento de un sistema de alta presión a niveles medios de la atmósfera favoreció el predominio de ambiente cálido y seco en gran parte del territorio nacional, ocasionando el incremento de áreas con sequía en el noreste, norte, occidente y centro del país”, señala el reporte de la Conagua.
“Particularmente, en Nuevo León surgió un área con sequía extrema y se incrementó la sequía moderada a severa”, agregó.
En cuanto al nivel de las presas, La Boca, ubicada en el municipio de Santiago, se encuentra a 57.24 de su capacidad; El Cuchillo, en China, a 45.08 por ciento, y Cerro Prieto, en Linares, a sólo 13.45 por ciento.
En conferencia de prensa, Barragán Villarreal destacó que hay muchos municipios en condiciones graves, por lo que esperan que la solicitud de declaratoria de emergencia sea atendida pronto. “No hemos tenido respuesta todavía, pero (la petición) se justifica ampliamente por la cantidad de municipios con este problema”, expuso el funcionario.
Señaló que en el estado sigue vigente la declaratoria a finales de enero de año anterior. No obstante, las autoridades locales prevén que a partir de este mes se incrementen las precipitaciones y el panorama cambie.
“Diciembre, enero y febrero han sido de los peores meses de la historia en cuanto a precipitaciones; marzo va mal, pero pareciera que va a comenzar a llover en los días próximos”, explicó el funcionario.
Protestan ejidatarios
Un grupo de por lo menos 50 ejidatarios de San Isidro, Los Leones y Cerro Prieto, municipio de Linares, se manifestaron en rechazo al anuncio de SADM de que se colocarán bombas flotantes para extraer más agua de la presa Cerro Prieto. La protesta tuvo lugar horas después de que el director de SADM reconoció que existe “una preocupación muy seria” del sector agrícola y ganadero, pues no hay suficiente agua para esas actividades.
“En el gobierno del estado estamos preocupados por la agricultura. Hay un problema serio en el sector agropecuario. Agua y Drenaje no tiene mucho que hacer ahí, pero sí hay una preocupación fuerte.”
Los ejidatarios se apostaron en una planta de bombeo, a dos kilómetros de la presa Cerro Prieto,
y demandaron ser atendidos por funcionarios del organismo paraestatal. Irineo, ejidatario de Los Leones, aseguró que desde hace cuatro años, los habitantes de esta comunidad carecen de agua suficiente para sus cultivos y animales.
Sara, labriega de Cerro Prieto, coincidió con Irineo e indicó que las autoridades estatales nada solucionan y “quieren que nos conformemos” con una despensa u otras dádivas, cuando se debe resolver de fondo el problema de la falta de agua para los ejidos de Linares.
Los campesinos pidieron hablar con algún funcionario de primer nivel, de SADM o de la delegación estatal de la Comisión Nacional del Agua, para gestionar apoyo económico porque, dijeron, con la escasez de agua no pueden cultivar ni dedicarse a la ganadería.
Aunque se manifestaron en forma pacífica, los ejidatarios denunciaron que los empleados de SADM, al verlos venir, pidieron apoyo a la Fuerza Civil, cuyos elementos llegaron acompañados de un vehículo táctico blindado Black Mamba, utilizado para hacer frente a delitos de acto impacto.
Sandra, habitante del ejido Cerro Prieto, dijo: “Ya estamos cansados de andar solicitando apoyo y no nos dan nada; aquí andamos pacíficamente y ya llegó la policía”.
Añadió: “Hemos estado en la
▲ Vista aérea de la presa La Boca, ubicada en el municipio de Santiago, Nuevo León. El director de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán, informó que el gobierno estatal pidió apoyo al federal declarar emergencia por la sequía. Foto tomada del perfil Presa La Boca Santiago NL en Facebook

Conagua tocando puertas y en ningún momento les hemos echado a la policía. Ellos (Agua y Drenaje) hacen con nosotros lo que les da la gana. Aquí nos están tratando de calmar como siempre: te damos una despensa, te vamos a mandar una máquina”, reprochó.
“Con eso nos quieren calmar, y yo pregunto: ¿y el agua? Así como todo Monterrey la ocupa, nosotros también”. Sus declaraciones fueron avaladas por Irineo, quien expuso: “Llevamos cuatro años desamparados. No hemos sacado ningún provecho; nuestros animales se están muriendo y los campos están destrozados al cien por ciento.
“Ya es tiempo de que el gobierno se sensibilice tantito y nos ponga atención; nosotros también necesitamos de ellos, así como se ocupan de la gente de la capital del estado, que se ocupen de nuestra gente en los campos”, reclamó.
Alertan expertos de la UNAM sobre estiajes más prolongados
Científicos de la atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México advirtieron que el comportamiento del clima en el país será incierto este año, pues si bien de marzo a mayo prevalecerán los efectos de LaNiña, con escasez de lluvias, no está claro si en los siguientes meses esta condición se modificará.
Una probabilidad es que haya un periodo de transición antes de llegar al fenómeno de ElNiño,pero aún se desconoce con precisión si desaparecerá La Niña o si habrá condiciones neutras, dijeron ex-
pertos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la máxima casa de estudios durante la conferencia virtual El fenómeno de ElNiñoy sus impactos en México.
Estos fenómenos son alteraciones en el océano Pacífico sur conocidos como El Niño Oscilación del Sur (ENOS), y mientras La Niña ocasiona una temperatura más fría en el mar, El Niño provoca el calentamiento del océano. En México, El Niño produce más humedad en el norte del país y sequía en el centro y sur, mientras La Niña
ocasiona las condiciones contrarias: sequía en el norte y más lluvias en el centro y sur.
Sin embargo, La Niña, que aún persiste, fue tan intensa que hizo que la sequía se extendiera del norte al centro del territorio nacional, que es una zona de transición, expuso Alejandro Jaramillo Moreno, del Grupo de Interacción Micro y Mesoescala. En el centro del país, el Sistema Cutzamala tiene un almacenamiento de agua menor a 50 por ciento. Explicó que el centro de México es complejo, “es una región que
hay que mirar con lupa para ver los efectos de un niñoo niña”. Sostuvo que existe mucha incertidumbre sobre las condiciones que prevalecerán después de la primavera.
A su vez, Benjamín Martínez López, del Grupo de Cambio Climático y Radiación Solar, señaló que de 1950 a la fecha se ha encontrado que gran parte de México tiene problemas de precipitación; “no hay muchos lugares donde la lluvia vaya en aumento. En el centro hay algunos sitios, al sur de ciudad de México y áreas montañosas de Morelos, pero prácticamente en 93
por ciento del territorio el comportamiento es de que llegó a un pico y comenzó a bajar”.
Agregó que esos máximos se alcanzaron en la década de 1980. En Chihuahua, por ejemplo, se llegó al punto más alto y desde entonces ha caído 50 por ciento la cantidad de lluvia en esa entidad. Apuntó que la Ciudad de México se debe preparar para sequías prolongadas. Los expertos explicaron que los modelos sugieren temperaturas más altas para el territorio nacional.
Angélica Enciso L.
BONO VERDE DE $3 MIL MILLONES
Financiará el Nadbank obras de infraestructura hidráulica en BC
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BC
La gobernadora Marina del Pilar Ávila firmó un financiamiento sostenible con el Banco de Desarrollo de América del Norte (Nadbank) por 3 mil millones de pesos para proyectos de infraestructura conjuntos con el gobierno federal, desarrollar mecanismos de saneamiento de agua, abatir el rezago histórico de Baja California en infraestructura hidráulica y avanzar hacia un suministro suficiente del líquido en la entidad.
Este instrumento, conocido como bono verde, garantiza el cumplimiento de los objetivos a los que México se comprometió con la Agenda 2023 sobre Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas, y forma parte de la conferencia de la ONU sobre agua limpia y saneamiento, combate a la pobreza, igualdad de género y empoderamiento femenino, así como energía asequible y no contaminante, entre otros rubros.
Ávila indicó que en una primera etapa se ampliará la planta internacional de tratamiento de aguas residuales al doble de su capacidad actual, para tratar el líquido mexicano que cruza territorio estadunidense en el río Tijuana.
Añadió que se sumarán mejoras a la infraestructura de saneamiento y reúso del agua residual tratada en las plantas La Morita y Arturo Herrera.
De acuerdo con la mandataria, el financiamiento garantizará la instrumentación inmediata de acciones a favor de la infraestructura hídrica. Sostuvo que lo más importante es sentar las bases para un desarrollo sustentable a largo plazo.
Igualmente, reconoció el impul-
so del presidente Andrés Manuel López Obrador para mantener una coordinación permanente con Estados Unidos, lo que generó la intervención del Nadbank. Al respecto, la mandataria emanada del partido Morena destacó la importancia de mesas de trabajo que involucraron a más de 100 profesionales mexicanos y estadunidenses para definir una estrategia conjunta “que incidirá positivamente en la calidad de vida de futuras generaciones en ambos lados de la frontera”.
Acotó que con esta inversión será posible abatir el atraso en infraestructura hidráulica en la región fronteriza, garantizar un suministro adecuado para las familias y realizar acciones de saneamiento.
El bono sostenible para financiamiento verde y de género es parte integral del paquete económico 2023 de la administración pública de Baja California, y se concentra en la situación del agua en la cuenca del río Colorado, principal fuente de suministro del estado.
Los programas prioritarios para el desarrollo sostenible fueron aprobados en el Consejo Consultivo en Finanzas del Gobierno de Baja California, órgano de apoyo y coordinación de la Secretaría de Hacienda estatal con instituciones públicas y privadas, a partir de opiniones técnicas en asuntos financieros, de ingresos, egresos, gasto, inversión, cuenta pública, financiamiento y deuda.
Por su naturaleza, los recursos financieros extraordinarios del bono verde se invertirán para resolver el rezago de la infraestructura hídrica, mientras el bono de género servirá para apuntalar proyectos tendientes a mejorar la seguridad y calidad de vida de las mujeres vulnerables en la entidad, así como a disminuir la inequidad.
Preparan gobiernos del Edomex y la CDMX plan para abasto de agua
VALLE DE CHALCO, MÉX.
A fin de atender el problema de escasez de agua potable, el gobierno del estado de México trabaja en conjunto con autoridades de la capital del país en un plan integral que permita el abasto en la zona metropolitana de ambas urbes, afirmó ayer el gobernador Alfredo del Mazo Maza.
Después de acudir a Valle de Chalco, donde inauguró el Parque de la Ciencia, el cual se edificó a un lado de la carretera ChalcoTláhuac, en la zona limítrofe con la Ciudad de México, aseguró que la intención de dicho plan es incrementar el suministro de líquido.
Para ello, dijo, se invirtieron más de 18 mil millones de pesos en tres años; de este presupuesto, 4 mil millones de pesos se destinaron a las obras de recuperación de la laguna de Xico, territorio de recarga natural que abarca territorio de esta demarcación del oriente mexiquense y de la alcaldía Tláhuac.
Hospitales de Durango buscan arreglos con
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.
El gobernador de Durango, Esteban Villegas Villarreal, aseguró que los abogados de los hospitales privados clausurados por el brote de meningitis micótica buscan a las familias
de las personas contagiadas, para llegar a acuerdos. Al hablar sobre las detenciones de dueños y administradores de tres de las cuatro clínicas involucradas en los contagios de meningitis micótica que han causado la muerte de 36 personas, el mandatario estatal reconoció que sólo falta la detención del propietario y el administrador
Del Mazo sostuvo que hace meses comenzó la recuperación de esta zona, uno de los cuerpos de agua fundamentales que comparte la entidad con la Ciudad de México. En ese lugar desemboca el agua de lluvia proveniente de la Sierra Nevada.
Informó que la laguna de Xico puede convertirse en una de las zonas más importantes para el abastecimiento de agua y por ello se evitó que las colonias asentadas en las márgenes descarguen sus aguas residuales.
El gobernador habló de la recuperación de grandes espacios urbanos que se ha llevado a cabo en diversas regiones de la entidad. Ayer fue inaugurado el quinto de seis sitios que se programaron en esta administración, la cual concluirá en seis meses.
Sostuvo que estos parques sirven para fomentar la convivencia familiar, la práctica del deporte y el apoyo a la ciencia y la investigación.

El quinto Parque fue el de Xico, el cual se edificó donde “todo era
▲ Debido a que el nivel de agua del Sistema Cutzamala descendió 24 por ciento, los ayuntamientos de Tultitlán, Coacalco, Tecámac, Acolman, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza, Nicolás Romero y Cuautitlán Izcalli pidieron a sus habitantes no desperdiciar el líquido. En la imagen, vecinos de Tlalnepantla se reúnen para hablar sobre la falta del servicio.
Foto
La Jornadatolvaneras y contaminación” del agua. El sexto parque, en el municipio de La Paz, está en la etapa final de construcción y en breve será inaugurado.
El primero de ellos se construyó en Atizapán de Zaragoza; se trata de un parque lineal de más de 4.5 kilómetros de longitud que atraviesa más de 30 colonias. “Sin duda es uno de los más grandes de América Latina”, refirió.
René Ramón, corresponsal
deudos por los casos de meningitis
de un nosocomio (San Carlos). Indicó que los propietarios de los cuatro hospitales son familiares.
“Tendrán que indemnizar a las familias y responderles de acuerdo con lo que marca la ley. El juzgado tendrá que conciliar, viene esa etapa. Cada familia puede llegar a un acuerdo si así lo solicita, o aventurarse el juicio completo y lo que la
ley determine”, explicó Villegas.
Aclaró que no habrá impunidad en este caso. En lo médico, refirió que los pacientes que están en alta temporal tendrán que permanecer hasta un año en tratamiento para ser dados de alta de manera definitiva. Agregó que ya han transcurrido varias semanas sin casos nuevos.
La secretaria de Salud, Irasema
Kondo Padilla, explicó que sólo quedan seis personas hospitalizadas por meningitis y una está en terapia intensiva; en tanto, este viernes una menor de edad podrá salir.
La funcionaria reconoció que la cifra de casos positivos subió a 80 a mediados de febrero pasado, pero no se había dado a conocer a los medios de comunicación.
Planta tratadora internacional aumentará su capacidad al doble
Juez acusado de favorecer al agresor de saxofonista, fuera del caso
Asesinan a dos mujeres en Hidalgo y Zacatecas
JORGEA. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
Teódulo Pacheco Pacheco, juez del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, ya no conocerá del caso de María Elena Ríos Ortiz, la joven saxofonista atacada con ácido en septiembre de 2019, luego de que ella solicitó, por cuarta ocasión, la recusación del magistrado, acusado de favorecer al autor intelectual de la agresión, Juan Antonio Vera Carrizal.
Ríos Ortiz explicó que a lo largo de su intervención en el caso, Pacheco benefició de forma reiterada a su agresor; incluso aceptó medios de prueba erróneos y ordenó la modificación de medida cautelar de prisión preventiva a prisión domiciliaria a favor de Vera, en enero pasado.
Señaló que solicitó la recusación de Teódulo Pacheco en tres ocasiones por su actuar “totalmente parcial” a favor del ex diputado priísta, solicitudes que fueron rechazadas. Ayer se llevó a cabo la audiencia y los magistrados aceptaron la petición de la saxofonista mixteca.
Ahora, dijo, esperará el nombramiento de un nuevo juez para que se ponga al tanto de la investigación y confió en que sea una persona “apegada a derecho” para que se haga justicia por el intento de feminicidio que sufrió y que cambió radicalmente su vida y la de su familia.
María Elena recordó que después de que Teódulo Pacheco ordenó cambiar la medida cautelar de su agresor, ella y su equipo jurídico presentaron una impugnación y casi dos meses después recibieron respuesta del Tribunal Superior de Justicia.
Además, acusó que la familia de Vera Carrizal intentó, la tarde de ayer, que los magistrados le ordenaran dejar de dar información sobre este caso. Ella alegó que está en su derecho siempre que no dé a conocer “datos sensibles”, como lo ha hecho la familia de su agresor.
DETUVIERON A 16 MANIFESTANTES
Evalúan daños en NL tras las protestas de feministas
RAÚL ROBLEDO Y RAYMUNDO LEÓN CORRESPONSALESPersonal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León iniciaron al mediodía de ayer un recuento de los daños ocasionados durante la marcha del 8 de marzo en el palacio de gobierno del estado, considerado patrimonio histórico.
El pasado miércoles, un grupo de manifestantes rompió y prendió fuego a varias puertas de la sede gubernamental tras participar en la movilización para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
“Traemos un equipo de arquitectos que está viendo detalle por detalle para determinar lo que se dañó”, explicó la delegada del INAH en Nuevo León, Martha Ávalos Salazar.
Precisó que la mayoría de las puertas resultaron dañadas, luego de que ya habían sido restaura-
das y las entregaron formalmente hace dos semanas. La reparación duró nueve meses.
Ávalos destacó que los vitrales de la parte frontal del palacio aún no se han reparado, por lo que al menos esta vez no hubo una nueva pérdida de esos elementos.
Aunque se negó a dar una cifra de costos por la renovación, refirió que los gastos serán cubiertos por el seguro del inmueble, preservado como patrimonio histórico. Por su parte, la fiscalía estatal reportó que 16 personas del sexo femenino fueron detenidas la noche del 8 de marzo por elementos de Fuerza Civil tras los ataques al edificio.
El gobernador Samuel García Sepúlveda afirmó que seguirán respetando las manifestaciones, pero tomarán “cartas en el asunto” para próximas concentraciones.
En tanto, la manifestación de más de mil mujeres en La Paz, Baja California Sur, provocó daños por un millón 400 mil pesos al edificio del Centro de Justicia Penal de la
▲ Una joven alienta a sus compañeras durante la marcha del 8 de Marzo en Chilpancingo, Guerrero, la cual congregó a más de un millar de mujeres que se movilizaron desde la alameda Granados Maldonado hasta llegar al centro histórico de la capital del estado. Foto José Hernández, con información de Sergio Ocampo Arista, corresponsal

Procuraduría General de Justicia del estado, informó ayer el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío.
Tras reiterar su respeto por las protestas de las mujeres en busca de la igualdad y equidad de género, recriminó el ataque a los edificios públicos.
Indicó que hubo destrucción de puertas, ventanas y computadoras, e hizo un llamado a los grupos feministas a que no vean a este gobierno como su adversario, porque no es ajeno a la causa de las mujeres.
Una joven de aproximadamente 19 años fue localizada muerta ayer, en una calle a espaldas de la preparatoria estatal del municipio de Jerez, Zacatecas, justo donde el miércoles decenas de estudiantes se manifestaron y colocaron tendederos para denunciar a maestros y trabajadores de ese plantel por acoso sexual.
En la protesta del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, decenas de estudiantes de la preparatoria estatal Francisco García Salinas colocaron hojas de papel y cartulinas en las rejas del edificio con denuncias por acoso, principalmente contra maestros y directivos de la institución.
Las estudiantes señalaron como presunto protector de maestros acosadores al director de la preparatoria, Nicolás Esquivel Muñoz. La fiscalía de Zacatecas no dio a conocer si la joven encontrada muerta era alumna de la preparatoria y tampoco informó si ya había sido identificada por su familia.
En ese contexto, autoridades de Hidalgo dieron cuenta de la localización del cuerpo de Yarazeth Membrilla Copado, de 22 años, quien laboraba como secretaria en la dirección de seguridad pública del municipio de Emiliano Zapata .
El cadáver fue encontrado la mañana del jueves dentro de una vivienda de la colonia Loma Bonita, municipio de Apan.
Peritos de la Procuraduría General de Justicia del estado mencionaron que el cuerpo tenía signos de violencia y estaba envuelto en una bolsa de plástico.
La tarde del pasado lunes fue el último día en que la vieron con vida, después de salir de su centro laboral. Su familia reportó la ausencia el martes.
Mientras, en Jalisco, Ricardo S. fue vinculado a proceso por el homicidio de una mujer en el municipio de Jesús María, el pasado 9 de febrero, informó la Fiscalía General del Estado.
La mujer estaba en una lavandería de su propiedad, en el centro de esa demarcación, cuando fue atacada a balazos. El imputado fue detenido en Celaya, Guanajuato. Alfredo Valadez Rodríguez, Juan Ricardo Montoya y Javier Santos, corresponsales
Ex fiscal anticorrupción de Chihuahua, en libertad condicional
RUBÉN VILLAPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES
CHIHUAHUA, CHIH.
Francisco González, ex fiscal estatal de Derechos Humanos y contra la Corrupción a quien se aprehendió en noviembre anterior acusado de infligir tortura sicológica a
colaboradores del ex gobernador César Duarte (2010-2016), salió del Centro de Rehabilitación Social (Cereso) del municipio de Aquiles Serdán, luego de que un juez federal cambió la medida cautelar de cárcel, de tal modo que enfrentará su proceso en libertad condicional.
Además, González pagó una fianza de 100 mil pesos, deberá acudir cada 15 días a firmar en el Centro
de Justicia Penal Federal ubicado en esta capital; además, entregó su pasaporte, tiene prohibido salir de Chihuahua y tampoco podrá acercarse a sus presuntas víctimas. En este contexto, la Fiscalía General del Estado (FGE) entregó el expediente de González a su contraparte federal (FGR), que atrajo el caso.
La FGE acusó a González, en la causa penal 3176/2022, de tratos
crueles, inhumanos y degradantes, y por ende tortura, en agravio de un testigo protegido a quien habría forzado a declarar contra ex funcionarios de Duarte y del mismo ex gobernador.
Vladimir Véjar, juez federal especializado en el sistema penal acusatorio, concedió el cambio de medida cautelar a González el mismo miércoles, después de que la se-
mana pasada un tribunal colegiado federal resolvió el conflicto por el cual la FGE se negó a entregar el caso a la FGR.
González fue coordinador de la Unidad de Investigaciones Especiales de la FGE en la administración estatal que encabezó el panista Javier Corral (2016-2021) y dirigió la estrategia jurídica Operación Justicia para Chihuahua.
RECONOCIMIENTO A MUJERES POLICÍAS
Celebra Sheinbaum que la marcha del 8-M transcurriera sin violencia
Los nuevos movimientos feministas reinventan la paz de género: Nashieli Ramírez
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se congratuló porque las mujeres salieran a la calle este 8 de marzo a reclamar sus derechos en una manifestación que, a diferencia de otros años, dijo, se registraron menos actos de violencia.
“Fue una marcha muy masiva en
distintos momentos. Desde temprano, a la una de la tarde más o menos comenzó un grupo, hasta las nueve de la noche todavía había personas en el Zócalo”, manifestó en torno a la movilización, la cual, apuntó, fue “muy libre”.
En conferencia de prensa, precisó que fue un grupo muy pequeño el que realizó algunos actos violentos, rompieron semáforos, golpearon las vallas en Palacio Nacional, pero realmente, destacó, fueron más las
decenas de miles de jóvenes mujeres, exigiendo y luchando por sus derechos.
Al expresar que la capital del país es feminista y una ciudad de libertades y democrática, la mandataria capitalina destacó que fue una movilización masiva en la que participaron sobre todo mujeres jóvenes.
Agregó que si bien se tienen avances en el combate a la violencia de género, admitió que aún hay grandes desigualdades que se deben abatir, al tiempo que hizo un reconocimiento a la labor de las mujeres policías que acompañaron la marcha.
“A mí me da gusto la conciencia de las mujeres policías. Ellas a sí mismas se llaman feministas, que defienden sus derechos; se solida-
Retirarán el ahuehuete de la ex glorieta de La Palma; lo sustituirá un “hermano”
En el transcurso del mes se trasplantará el otro árbol

ELBA MÓNICA BRAVO
El ahuehuete que se ubica en la ex glorieta de La Palma, en la avenida Paseo de la Reforma, será sustituido por un hermano, es decir, otro ejemplar de la misma especie, informó Adrián Cavazos Gómez, gerente de Viveros Regionales y el vivero de Los Encinos, quien señaló que en el transcurso del mes se realizará el trasplante del árbol que se encuentra en el vivero Nezahualcóyotl, en Xochimilco.
Se trata de un ahuehuete joven de entre 19 y 20 años de edad, que mide 10.80 metros y unos 40 centímetros en la base del tronco, que llegó hace
El remplazo tiene entre 19 y 20 años, mide 10.80 metros y unos 40 cm en la base del tronco
nueve meses, junto con su hermano y otros 122 ejemplares, procedentes de Monterrey, Nuevo León.
En conferencia de prensa, señaló que el nuevo árbol deberá permanecer con una valla metálica protectora al menos por seis meses, además de que tendrá un monitoreo diario por más de un año.
Enlistó que entre los factores externos que llevaron a un periodo de adaptación prolongado del ahuehuete que remplazó a la palma –que aún se encuentra vivo– estuvo el accidente de un vehículo a tres días de su plantación, “que movió el árbol en más de metro y medio” por el jalón de un tensor de la base a lo alto del ahuehuete.
Otros factores fueron la compactación del suelo, que propició un hundimiento de 15 centímetros, y la intromisión de personas, indicó.
Además, en el vivero Nezahualcóyotl “se pudieron haber introducido algunos patógenos, como hongos, a sus raíces”; sin embargo, aclaró que “no fue de manera dolosa”, por lo que será mas riguroso el cuidado del árbol.
Precisó que el ahuehuete que será llevado a la glorieta perderá algunas hojas durante el traslado, pero indicó que es normal, además de que no es necesario el riego natural
de lluvia, porque la temperatura de Monterrey es de más de 40 grados, por lo que el clima de la capital no es inconveniente para su adaptación.
Añadió que se optó por su hermano para la nueva plantación, además de que “se busca una vista espectacular, un árbol que tenga la capacidad y luzca en la glorieta”, por lo que se decidió por su tamaño, que es joven y fuerte.
Por su parte, la secretaria del Medio Ambiente, Marina Robles, informó que el actual ahuehuete sigue vivo, por lo que se trasladará al vivero Nezahualcóyotl, en Xochimilco, donde recibirá cuidados “intensivos”.
Destacó que se cuenta con un equipo de especialistas y académicos de la UAM Xochimilco, de la Universidad Autónoma Chapingo y expertos independientes, entre otros, quienes darán seguimiento al proceso de reubicación y adaptación del nuevo ejemplar, pero también de recuperación del ahuehuete
Marina Robles aseguró que el ahuehuete actual sigue vivo y lo llevarán al vivero Nezahualcóyotl para darle cuidados “intensivos”. Foto José Antonio López
rizan con quien está marchando y, al mismo tiempo, cuando hay que hacer alguna contención, lo hacen cada día más capacitadas.”
En tanto, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, destacó que la marcha del 8-M fue la más nutrida de los últimos años, donde 98 por ciento de las participantes fueron mujeres, “la mayoría jóvenes, de escuelas de nivel preparatoria y superior, así como muchas mamás acompañadas por sus niños”. Se tuvieron además, dijo, integrantes de organizaciones “con agendas nuevas que están en contra de la gordofobia o las de víctimas de feminicidio y búsqueda de justicia, que reflejan los grandes pendientes
en desigualdad, falta de equidad y discriminación estructural contra las mujeres”.
Consideró que “hoy día no se puede entender la paz de género en la calle, si no se entiende a la luz de los nuevos movimientos feministas que lo que hacen es reinventarla. Y lo hacen desde una acción que puede pretenderse que es violenta, pero no lo es.
“Cuando yo pinto construyo paz, cuando hago performance construyo paz, cuando grito ‘Ya basta’ construyo paz y la construyo en la calle, y para que esta pedagogía de construcción de la paz se lleve a cabo, es necesario poner en el centro el diálogo”, afirmó.
Mencionó que lo único que no se puede perder es la esperanza.
ALEJANDRO CRUZ Y LAURA GÓMEZPIDEN A SEMOVI BONOS DE CHATARRIZACIÓN
Anuncian próxima reapertura de cinco estaciones en tramo
elevado de línea 12
ALEJANDRO CRUZ FLORESEl primer tramo del viaducto elevado de la línea 12 del Metro que será reabierto será el de Zapotitlán a Calle 11, informó la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aunque aclaró que aún se analiza la fecha para que esto suceda. Hasta el momento, dijo, se han concluido los trabajos en alrededor de 80 de los 260 claros de obra, lo que permitiría reabrir dicho tramo que consta de cinco estaciones.
será en junio cuando se pueda reabrir el citado tramo.
Disminuye robo de cable
En otro tema, la mandataria capitalina reiteró que hay una disminución en el robo de cable en el Metro, gracias a la presencia de la Guardia Nacional y acciones como el cierre de 722 registros que estaban abiertos en las inmediaciones de las líneas 1, 2 y 3, y por los cuales accedían los ladrones para hurtar el material.
▲ Un grupo de transportistas clausuró ayer de manera simbólica la sede de la Secretaría de Movilidad en demanda de bonos de chatarrización para sustituir sus unidades, con las que prestan el servicio de transporte público en la zona de Los Culhuacanes. Aseguraron que la dependencia
capitalina favoreció a otros concesionarios en la integración de una empresa, a la que se le entregaron 190 millones de pesos para la adquisición de nuevos autobuses, lo que fue rechazado por las autoridades del transporte, quienes aseguraron que el proceso se realizó conforme a la ley.

COYOACÁN, IZTAPALAPA Y TLÁHUAC
Señala Morena promoción personalizada de Santiago Taboada en tres alcaldías
dato del PAN a la alcaldía de Iztacalco, Daniel Ordóñez; el ex diputado federal y local del PRD Guadalupe Acosta Naranjo; el senador Emilio Álvarez Icaza y por el propio Santiago Taboada, entre otros.
La titular del Ejecutivo local destacó que hay un avance muy importante en la obra de reconstrucción de la parte elevada de la llamada Línea Dorada, y tan sólo en las dos últimas semanas se concluyeron 13 frentes de obra.
“Van a cambiar un poco la logística para que (los trabajos) vayan de Zapotitlán hasta Calle 11. Entonces esa será la primera parte (en reabrirse), y luego ya se pasarán a la siguiente; la fecha exacta todavía no la tenemos, pero va avanzando mucho más rápido”, explicó.
En ese sentido, fuentes del gobierno capitalino detallaron que se deberá tener un periodo de pruebas de la circulación de trenes, por lo que consideraron que
Aunado a ello, en las líneas A y B se prevé también poner mayor protección en las zonas donde hay malla ciclónica, particularmente en las zonas hacia el estado de México.
Dijo que si bien en este año se han logrado algunas detenciones, admitió que éstas “han sido menores”, motivo por el cual se estableció un grupo de alto nivel, en coordinación con el gobierno federal, para atacar este delito Precisó que en dicha instancia, además de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal, su par en la ciudad y la Fiscalía General de Justicia local, también participan el gobierno del estado de México, empresas privadas y públicas, con el propósito de hacer una investigación más detallada.
Bloquean Miguel Ángel de Quevedo para exigir agua
ELBA MÓNICA BRAVO
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
En la zona de Tasqueña, en la alcaldía Coyoacán, aparecieron bardas con el nombre del alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, lo que fue considerado por Morena como una falta en materia de promoción personalizada.
Las bardas, de acuerdo con fo-
tografías difundidas por el partido guinda, aparecieron también en la alcaldía Tláhuac, a más de 10 kilómetros de la demarcación que el panista gobierna. También se han detectado bardas en la alcaldía Iztapalapa.
En 2022, Taboada hizo públicas sus aspiraciones para contender por la Jefatura de Gobierno el próximo año. Por estos hechos, el partido, a través de su representante en el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Eduardo Santillán Pérez, presentará una denuncia por transgredir la legislación electoral, a fin de que se investiguen los hechos y se sancione conforme lo establece la ley.
Frente Cívico Chilango firma las pintas
“Las pintas están firmadas por el denominado grupo Frente Cívico Chilango, integrado por el ex candi-
“Esta acción representa una violación al artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además que contraviene la ley general de instituciones y procedimientos electorales, y el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, al ser un acto de promoción personalizada de un servidor público”, refirió el partido local liderado por Sebastián Ramírez y Lourdes Paz.
De acuerdo con datos del IECM, los alcaldes de oposición son los actores políticos más denunciados, principalmente por cometer presuntos actos de promoción personalizada, sobre todo por la difusión de sus informes de gobierno.
Incluso, a petición del Congreso local, la Contraloría General abrió un expediente de investigación contra Taboada por haber gastado más de 900 mil pesos en anuncios en el Metro, espectaculares, e impresión de volantes y mantas que tapizaron decenas de calles de la demarcación.
Con cartulinas de colores en las que se leía “queremos agua” vecinos de las colonias Villa de Coyoacán, Barrio de San Francisco, Barrio de Niño de Jesús y Los Reyes Coyoacán bloquearon la avenida Miguel Ángel de Quevedo, porque desde hace al menos dos semanas no tienen agua.
La manifestación se realizó a la altura de la calle Fernández Leal, en la colonia Barrio la Concepción, mientras algunos de los inconformes anotaron “disculpen” en las pancartas que sostenían, luego de que el tránsito vehicular fue detenido en ambos sentidos de la vialidad, lo que derivó en caos.
Los residentes acusaron que la falta de agua se registró en sus hogares desde hace dos meses, pero se agudizó hace 16 días, y no reciben el servicio ni por tandeo de pipas de la alcaldía Coyoacán.
La protesta se prolongó por unas cinco horas, por lo que al lugar arriabaron decenas de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad
de México, para replegar con sus escudos a los vecinos, lo que derivó en empujones y manotazos, sin que resultaran personas heridas.
Por su parte, habitantes del Barrio San Lucas, que no participaron en la protesta, informaron que carecen del servicio de suministro de agua potable, que desde hace dos semanas es intermitente. Acusaron que la situación es difícil, particularmente para los residentes que no tienen cisterna, además de que se tienen que organizar para solicitar pipas particulares, para lo que cada familia paga por lo menos mil pesos.
En tanto, los residentes de la colonia Ajusco anunciaron que al mediodía de hoy darán a conocer las acciones que realizarán en los próximos días en protesta porque la alcaldía Coyoacán no los escuchó ni atendió, pero continúa con las obras de “una nueva línea de agua potable” en la calle Toltecas.
Refirieron que por segundo día consecutivo la obra que rechazan continuó con la presencia de la policía auxiliar adscrita a la SSC capitalina y con patrullas que tienen el rótulo de “Escudo” Coyoacán.
El partido guinda busca que se investiguen y sancionen esos hechos
Anuncia que presentará denuncia en contra del alcalde panista por transgredir la legislación electoral
ENCUENTRO DE COLECTIVOS CON LA JEFA DE GOBIERNO
Buscan conciliar entre grupos indígenas y activistas que disputan ex glorieta de Colón
a sus movimientos sustituya al monumento del navegante genovés descubridor de América.
lo decido”, sino un comité, porque Paseo de la Reforma es una zona patrimonial.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La decisión de que una representación de la escultura La Joven de Amajac y el antimonumento Justicia convivan en la ex glorieta de Colón, en avenida Paseo de la Reforma, fue tomada por el Comité de Monumentos y Obras Artísticas
en Espacios Públicos de la Ciudad de México, por lo que no es una imposición del gobierno, señaló la titular del Ejecutivo local, Claudia Sheinbaum Pardo.
Se trata de atender las peticiones que han hecho tanto grupos de mujeres indígenas como de familiares de personas desaparecidas, para que la figura que representa
Carmel por presunta violación de una niña
La presentación de un gran caudal probatorio llevó a que la audiencia se prolongara hasta las primeras horas de ayer, donde la imputación también es contra la maestra de inglés, dijo.
Ayer, ante de reunirse por separado con las representantes de las organizaciones que pugnan por el espacio, subrayó que desde finales de 2020 mujeres indígenas le solicitaron que fuera La joven de Amajac la que lo ocupara, petición a la que se han sumado grupos de otras entidades del país.
Por el otro lado, agregó, están los colectivos que impulsan el antimonumento Justicia, y que piden que la glorieta se llame De las mujeres que luchan, pero eso “yo no
Por ello, puntualizó, se propuso que convivieran, con lo que se reconoce el antimonumento, pero al mismo tiempo, a las mujeres indígenas que históricamente son las que no han tenido voz.
“De nuestra parte ha habido apertura, y hay gente que de plano dice que no, y ahí fue donde yo dije: ‘ni hay discriminación contra la mujer, pero tampoco debe haber racismo, clasismo’; aquí es la ciudad de la inclusión”, expresó.
Sin embargo, tras la reunión con
Sheinbaum Pardo, el colectivo Mujeres que Luchamos por Verdad y Justicia reiteró su rechazo a la convivencia del antimonumento y La Joven de Amajac y exigieron a la mandataria capitalina una disculpa pública, luego de que en un acto en Morelia, Michoacán, expresó que quienes se oponen a la escultura prehispánica en el fondo son clasistas y racistas.
En un comunicado, acusaron que el gobierno no ha tenido la sensibilidad de comprender que la toma de la glorieta es la forma con la que ejercen su derecho a la memoria y la protesta.
LAURA GÓMEZ FLORES
Un juez de control vinculó a proceso al maestro de música Javier N, por su probable participación en el delito de violación agravada contra una menor de cinco años, alumna del colegio Carmel, ubicado en la colonia Hacienda Coyoacán.
En la continuación de la audiencia inicial, que se prolongó más de 10 horas, el impartidor de justicia fijó dos meses de investigación complementaria para la obtención de medios de prueba.
De esta manera, el profesor, quien fue detenido el pasado viernes en Acapulco, Guerrero, permanecerá en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, con la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa.
Óscar Ortega Guerra, asesor jurídico, explicó que la violación fue clasificada como agravada por ser una agresión en un plantel educativo, la minoría de edad de la víctima y por ser mujer.
“Una de las situaciones que se intentó en la audiencia fue no darle eficacia al testimonio de la menor, por algunas imprecisiones y contradicciones”, lo cual no prosperó, puntualizó.
Destacó que “sí hay un señalamiento al interior de una escuela y nos está relatando una dinámica delictiva, pues eso tiene un desarrollo, independientemente de cómo tienda a manifestarse”.
Argumentó que “ya se estableció esta existencia, ya se puntualizaron los datos de prueba y la dinámica del hecho delictivo respecto de ambas personas”,
El asesor jurídico señaló que “se están presentando denuncias por algunas otras víctimas, y en cada una de ellas se trabajará de manera autónoma, aunque en un momento podrían acumularse los procesos”.
Una vez iniciadas las causas, podrían acumularse para “evitar un desgaste operacional tanto para los juzgadores, ministerios públicos, las propias víctimas y hasta el imputado”, indicó.
Padres de familia acusaron a María Fernanda N, maestra de inglés, y a Javier N, de cometer 17 casos de abusos sexuales en el colegio privado; las víctimas son menores de entre cuatro y seis años, y las denuncias presentadas suman cinco.
Las víctimas son menores de entre cuatro y seis años; hay cinco denuncias
▲ Aunque algunos se resisten, el calor obliga a tomar medidas extremas. Foto José Antonio López

Pide Congreso local al Senado que una mujer ocupe plaza del TECM
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Congreso de la Ciudad de México llamó al Senado a elegir a una mujer como nueva integrante del pleno del Tribunal Electoral local (TECM), el cual permanece incompleto desde hace un año y cinco meses.
Los legisladores locales llamaron a reflexionar su voto en favor del principio constitucional de paridad de género, ya que fue un hombre el último en presidir el órgano, y ahora está a cargo de Armando Ambriz Hernández, quien funge como presidente interino.
Al momento, el Senado ha evaluado a 36 aspirantes a una magistratura local, de los cuales 26
son hombres y 10 son mujeres. Entre los aspirantes destacan los actuales consejeros electorales del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) Bernardo Valle Monroy y Carolina del Ángel Cruz –ambos participan actualmente en el proceso de elección de consejeros electorales ante el Instituto Nacional Electoral–. También aparece el nombre de Gustavo Uribe Robles, quien fungió como encargado de despacho de la Secretaría Ejecutiva del IECM, así como Gabriela Williams, ex consejera electoral local.
“Resulta que el tribunal, desde que nació en 1999, siempre ha tenido mayoría masculina y siempre lo ha presidido un hombre. De nombrar a una mujer, por primera
vez en la historia de este órgano jurisdiccional tendría mayoría integrada por mujeres.
“Es tiempo de que el Senado recomponga y amplíe su criterio y, ante la evidencia, muestre altura de miras y que en libertad cada una de las senadoras y cada uno de los senadores asuman el compromiso de normar, en favor de las mujeres, el criterio que permita que, si cumple con todos los requisitos de ley y demuestra la capacidad necesaria, sea una mujer quien llegue como nueva integrante del pleno del Tribunal Electoral de la Ciudad de México”, destacó la diputada Leticia Estrada (Morena) al presentar el punto de acuerdo promovido por su compañera Guadalupe Morales.
Insisten en que es posible que convivan La joven de Amajac y el antimonumento Justicia
Vinculan a proceso a profesor del colegio
El juez fijó dos meses de investigación complementaria
LA JORNADA
Viernes 10 de marzo de 2023
EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES 35
JUICIO ORAL MERCANTIL NUMERO: 813/2022
C. ALBERTO MARTINEZ VERONICA.
C. ZENÓN HERNANDEZ MAGDALENA. EDICTO Mediante auto de fecha treinta de enero de dos mil veintitrés, dictado por el Ciudadano Juez Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla, dentro del juicio oral mercantil número 813/2022 ordena turnar los autos a la diligenciaría impar adscrita a este juzgado, a efecto de que procederá a elaborar los edictos ordenados por auto de dieciocho de febrero del dos mil veintidós dictado por el extinto Juzgado Décimo Segundo Especializado en Asuntos Financieros de la Ciudad de Puebla, Puebla, expediente 623/2017 juicio oral mercantil acuerdo que establece con fundamento en lo dispuesto por los artículos al 1054, 1390 BIS 1, 1390 BIS 15 del Código de Comercio se ordena el emplazamiento de los demandados ALBERTO MARTINEZ VERONICA y ZENÓN HERNANDEZ MAGDALENA por medio de tres edictos que serán publicados en forma consecutiva en el periódico “LA JORNADA NACIONAL” que es de cobertura nacional y en el periódico EL SOL DE PUEBLA periódico local, tal y como lo establece el artículo 1070 del Código de Comercio en términos del acuerdo tres de enero de dos mil dieciocho dictado por el extinto Juzgado Décimo Segundo Especializado en Asuntos Financieros de la Ciudad de Puebla, Puebla, expediente 623/2017 juicio oral mercantil el cual admite a trámite en la vía oral mercantil la demanda promovida en su contra por Armando Rivera Saucedo, en su carácter de apoderado general para pleitos y cobranzas de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, quedando radicada en el extinto Juzgado Décimo Segundo Especializado en Asuntos Financieros de la Ciudad de Puebla, Puebla, expediente 623/2017 juicio oral mercantil en el que se reclama el pago de $238,091.00 (DOSCIENTOS TREINTA Y OCHO MIL NOVENTA Y UN PESOS 00/100 M.N.) por concepto de capital vencido y demás prestaciones accesorias ordenándose correr traslado a los demandados con la demanda (10 hojas), sus anexos consistentes en acta 12141 de fecha 23 de diciembre de 2015 (3 hojas) contrato de crédito en (12da de instrumento notarial (31 hojas) copia de RFC (1) y la admisión de la misma (4 hojas), auto de fecha 28 de octubre de 2022 (1) total (71 hojas) las cuales se encuentran a su disposición en la secretaria non de este Juzgado Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla para que en el término de NUEVE DÍAS, siguientes de la publicación del último edicto, proceda a dar contestación a la demanda, con el apercibimiento que de no hacerlo, sin necesidad de acusar su rebeldía, el juicio seguirá su curso y se le tendrá por perdido el derecho que debió ejercer dentro del término correspondiente, las personales se le harán por lista. Así mismo, se hace del conocimiento del demandado
ALBERTO MARTINEZ VERONICA y ZENÓN HERNANDEZ MAGDALENA que mediante acuerdo de fecha veintiocho de octubre de dos mil veintidós el Juez Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla por motivo de la extinción del Juzgado Décimo Segundo Especializado en Materia Financiera del Distrito Judicial de Puebla se avocó al conocimiento del expediente 623/2017 y que actualmente quedó como JUICIO ORAL MERCANTIL EXPEDIENTE 813/2022 RADICADO EN EL JUZGADO DECIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA. PUEBLA, PUEBLA, 28 DE FEBRERO DE 2023.

DILIGENCIARIO IMPAR DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL. LIC. MARIA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GOMEZ
SEGUNDO
AVISO NOTARIAL

Por escritura número 27,863 de fecha 23 de febrero de 2023, otorgada ante el suscrito notario en cuyo protocolo también actúa como asociado el licenciado Daniel García Córdova, titular de la notaría número veintidós, se hizo constar: I.-
EL RECONOCIMIENTO DE HEREDEROS que otorgaron los señores ANA BERTHA LÓPEZ
MARTÍNEZ representada por el señor JORGE
DAVID LÓPEZ MARTÍNEZ quien también compareció por su propio derecho, en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA de la señora BERTHA MAR-
TÍNEZ VELASCO (quien también acostumbraba a usar el nombre de BERTHA MARTÍNEZ); II.-
LA ACEPTACIÓN DE LEGADO, que otorgó la señora ANA BERTHA LÓPEZ MARTÍNEZ, quien compareció representada por el señor JORGE
DAVID LÓPEZ MARTÍNEZ; III.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó el señor
JORGE DAVID LÓPEZ MARTÍNEZ; IV.- EL REPUDIO AL CARGO DE ALBACEA, que otorgó el señor LEÓN MARTÍNEZ VELASCO; y V.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN AL CARGO DE ALBACEA, que otorgó el señor JORGE DAVID LÓPEZ MARTÍNEZ, por su propio derecho y en representación de la señora ANA BERTHA LÓPEZ MARTÍNEZ, en favor del primero de ellos, en dicha sucesión.

Asimismo reconocieron la validez del testamento, manifestaron su conformidad para llevar a cabo la tramitación ante el suscrito notario, reconocieron por sí los derechos hereditarios que les son atribuidos en virtud del mismo y aceptaron los legados y la herencia dejada a su favor.
El Albacea procederá a realizar el inventario y avalúo de los bienes de dicha sucesión.
LIC. EDUARDO FRANCISCO GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO.
TITULAR DE LA NOTARÍA 248 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
“EDICTO”
C. TEODORO TORRES CAMPUZANO
En cumplimiento a lo ordenado mediante proveído de fecha veinticuatro de octubre del año dos mil veintidós, dictado en los autos del Juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por LECHUGA CURIEL MARÍA VIRGINIA, en contra de TEODORO TORRES CAMPUZANO, expediente 799/2022, el C. Juez Vigésimo Primero de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, Licenciado Tonatiuh Mauricio Flores Maldonado, ordeno emplazar al Demandado por medio de EDICTOS, que se publiquen por TRES VECES de TRES en TRES DÍAS, debiendo mediar entre cada publicación DOS DÍAS HÁBILES, en el BOLETÍN JUDICIAL y en el periódico LA JORNADA, previniéndolo para que dentro del término de TREINTA DÍAS contesten la demanda para lo cual, quedan a su disposición en la Secretaría “A” de este juzgado, las copias simples de traslado correspondientes, haciéndole saber lo siguiente: --Ciudad de México, a diecisiete de agosto del año dos mil veintidós. --Agréguese a su expediente, el escrito de cuenta de la parte actora, se le tiene desahogando la prevención decretada en autos, en los términos que se contrae para todos los efectos legales a los que se haya lugar.--Se tiene por presentada a MARÍA VIRGINIA LECHUGA CURIEL, por su propio derecho, se le tiene demandando en la VIA ORDINRIA CIVIL, las prestaciones que indica en el promedio de su demanda de: ---
TEODORO TORRES CAMPUZANO. ---
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 255, 256, 258, 259 y demás relativos aplicables del Código de Procedimientos Civiles local, se admite a trámite en la vía y forma propuesta, en consecuencia, con las copias simples exhibidas, debidamente selladas, foliadas, rubricadas y cotejadas, córrase traslado y emplácese al demandado para que dentro del término de QUINCE DÍAS, produzca su contestación a la demanda incoada en su contra, apercibido que en caso de no hacerlo se presumirán confesados los hechos de la misma, de conformidad a lo establecido por el artículo 271 del Ordenamiento legal en cita:---
vilidad del Gobierno de la Ciudad de México, por conducto de la Primera Secretaría de Acuerdos de la Presidencia y del Pleno de este H. Tribunal, al Instituto Nacional Electoral (INE), a la Secretaría de Relaciones Exteriores, al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), AL Director del Instituto de Seguridad Social al Servicios de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), e Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), para que de encontrarse en sus archivos informen a esté juzgado los domicilios que tengan registrado de dicho demandado, en el entendido que en caso de existir homonimía o que se afecten derechos de terceros, la actora será responsable de los Daños y Perjuicios que se le ocasionen en términos del Código Civil Vigente en esta Ciudad.--medio de Boletín Judicial, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles local.--(…) Por otra parte, con apoyo en lo previsto por el artículo 113 párrafos cuarto, quinto y sexto del Código de Procedimientos Civiles para esta Ciudad, en relación con los numerales 1, 2, 6 y 7 de los “Lineamientos para la práctica de Noen sesión extraordinaria celebrada el veinticinco de mayo del dos mil veinte, por el Pleno del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, mediante acuerdo 27-17/2020, se previene a la parte demandada para que de manera (…) Vistas las constancias de los presentes autos, de donde se desprende que el presente juicio que nos ocupa la parte actora lo compone MARÍA VIRGINIA LECHUGA CURIEL, en consecuencia, corríjase la carátula del presente expediente. (…) --Por otro lado, se hace del conocimiento de las partes que, una vez que concluya el presente asunto, con fundamento en los artículos 30 y 36 del Reglamento de los Sistemas Institucionales de Archivos del Poder Judicial de la Ciudad de México, se remitirá el presente expediente al Archivo Judicial para su baja documental debiéndose guardar copia correspondiente, “Finalmente se hace del conocimiento de las partes que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudadrá de manera gratuita, la mediación no es aseosría jurídica. El Centro se encuentra ubicado en Av. Niños Héroes, 133, Colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc de ésta Ciudad, Código Postal 06400, con el teléfono 5134-11-00, exts. 1460 y 2362. Servicio de Mediación Civil Mercantil: 5207-25-84 y 5208-33-49, mediación.civil.mercantil@tsjdf.gob.mx, Servicio de Mediación Familiar: 5514-28-60 y 5514-58-22, mediación.familiar@tsjdf.gob.mx”.---
autoriza y da fe.---
OTRO AUTO
Ciudad de México, a cinco de abril del año dos mil veintidós.--Con el escrito de cuenta, copias simples y documentos que se acompañan, los cuales se ordenan guardar en el seguro del Juzgado, fórmese expediente y regístrese en el libro de gobierno como le corresponda.--(…) Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 257 del Código de Procedimientos Civiles local, se previene a la parte actora para que dentro del término de CINCO DÍAS aclare su escrito inicial de demanda.--el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), o de la Clave Única de Registro de Población (CURP) de las personasmonimias y no afectar derechos de terceros, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles local. --Apercibida que en caso de no hacerlo se desechará de plano su demanda, devolviéndosele los documentos y copias simples exhibidas. Asimismo, deberá exhibir copia simple de su escrito de desahogo de prevención y de los documentos que en su caso presente.---
toriza y da fe. Ciudad de México, a 28 de octubre de 2022. LAC. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ELSA REYES CAMACHO
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación
Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Decimosexto Circuito, Guanajuato, Gto.
Edicto
A: Difusión de Servicios Administrativos, Sociedad Anónima de Capital Variable, hago saber que en los autos del juicio de amparo directo 609/2020, promovido por Yareli Arroyo Ramírez, por conducto de su apoderado legal Francisco Arreguín Cornejo, contra el acto que reclama de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Celaya, Guanajuato, consistente en el laudo de cuatro de junio de dos mil veinte, dictado en el expediente del juicio laboral de origen 1329/2019/L1/CE/IND; se acordó: Hágase saber a la tercera interesada Difusión de Servicios Administrativos, Sociedad Anónima de Capital Variable, por conducto de quien legalmente la represente, que deberá presentarse ante este tribunal colegiado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo, dentro del plazo de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publicación, bajo apercibimiento de que en caso de no comparecer por sí, por apoderado o gestor que pueda representarle, se seguirá este juicio conforme a derecho corresponda y las subsecuentes en los estrados de este tribunal, en términos del artículo 26, fracción III, de la Ley de Amparo. Publíquese por tres veces de siete en siete días hábiles, Jornada por ser uno de los de mayor circulación en la República Mexicana. Guanajuato, Guanajuato; veinticinco de enero de dos mil veintitrés. El Secretario del Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Decimosexto Circuito. Lic. Ángel de Jesús Fernández del Río
JUZGADO TRIGÉSIMO SEXTO CIVIL DE PROCESO ORAL EDICTO (TERCERA PUBLICACIÓN)

PARA EMPLAZAR A JUICIO A LAS CODEMANDADAS: FERNÁNDEZ EDUCACIÓN, S.A. DE C.V., e INMOBILIARIA JUAN CROMBERGER S.A. DE C.V.
En los autos del Juicio Oral Mercantil promovido por IMPRESOS SANTIAGO, S.A. DE C.V. en contra de FERNÁNDEZ EDUCACIÓN, S.A. DE C.V., INMOBILIARIA JUAN CROMBERGER S.A. DE C.V., expediente 234/2021, el C. Juez Trigésimo Sexto Civil de Proceso Oral, Licenciado ERIC DANIEL PRADO MARTÍNEZ en auto emitido el nueve de noviembre de dos mil veintidós, ordenó emplazar a juicio a los codemandados FERNÁNDEZ EDUCACIÓN, S.A. DE C.V., e INMOBILIARIA JUAN CROMBERGER S.A DE C.V., por Edictos a publicarse por tres veces consecutivas en el periódico “LA JORNADA” de circulación nacional y “DIARIO DE MÉXICO” de circulación local en la Ciudad de México. En consecuencia, por dichos medios de comunicación procesal se hace del conocimiento de las referidas codemandadas lo siguiente:
En auto de fecha dieciocho de mayo de dos mil veintiuno se admitió la demanda del juicio antes citado, dicho auto en la parte conducente que interesa es del tenor siguiente:
“...De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1056 del Código de Comercio se tiene por presentada a la actora IMPRESOS SANTIAGO S.A. DE C.V., por conducto de su apoderado legal Eloy Monroy León, personería que acredita ay se le reconoce en términos de veinticinco de marzo de dos mil veinte, pasado ante la fe del Notario Público 96 de la Ciudad de México, que para tal efecto exhibe”.
“… demandando en la VIA ORAL MERCANTIL de FERNÁNDEZ EDUCACIÓN, S.A. DE C.V., e INMOBILIARIA JUAN CROMBERGER S.A. DE C.V., la cual es correcta atento a lo dispuesto en los artículos 1390 BIS, 1390 BIS 11, 1390 BIS 13, 1390 BIS 14, y demás aplicables del Código de Comercio, y al no establecer la Ley un procedimiento especial para el trámite del auto planteado. Asimismo, el suscrito es competente para conocer de dicho asunto, atento a lo previsto en el artículo 105, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México, en relación con el artículo 104, fracción II, de la Constitución Federal y artículo 1092 y 1104, fracción II, del Código de Comercio. Por tanto, se da entrada a la demandada en la vía y forma propuesta y con las copias exhibidas, cotejadas y foliadas, córrase traslado a las jurídico colectivas demandadas FERNÁNDEZ EDUCACIÓN, S.A. DE C.V., e INMOBILIARIA JUAN CROMBERGER S.A. DE C.V., emplazándolas para que contesten por escrito la demanda dentro del término de NUEVE DÍAS, ante este Juzgado Trigésimo Sexto Civil de Procesos Oral, con el apercibimiento que de no hacerlo se tendrá por perdido el derecho que pudieron ejercer de conformidad con lo establecido en el artículo 1078 del ordenamiento legal en cita… Por otro lado, se previene a las codemandadas para que al producir su contestación señalen domicilio dentro de la jurisdicción de este Juzgado para oír y aún las de carácter personal les surtirán conforme a para la etapa de ejecución en su caso, pues conforme a lo dispuesto en el artículo 1390 Bis 10 del Código personalmente el emplazamiento y el auto que admite la reconvención… … Asimismo, se hace saber a las partes que deberán comparecer a las audiencias del procedimiento, por sí o a través de sus legítimos representantes que gocen del artículo 1069 del Código de Comercio, además de contar con facultades expresas para conciliar ante el suscrito y suscribir en su caso el convenio correspondiente, lo anterior de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1390 Bis 21 del Código de Comercio… Por último, se hace saber a las codemandadas FERNÁNDEZ EDUCACIÓN, S.A. DE C.V., e INMOBILIARIA JUAN CROMBERGER S.A. DE C.V., que deben presentarse a este Trigésimo Sexto Civil de Proceso Oral, sito en: Avenida Patriotismo No. 230, Piso 13, colonia San Pedro de los Pinos, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03800, dentro del término de TREINTA DÍAS hábiles, contados a partir del se les corra traslado con las copias de la demanda y documentos anexos a la misma y para que a partir de entonces puedan contestar la demanda formulada en su contra.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. GABRIELA PADILLA RAMIREZ
Semana Santa mayo en Tesia, Sonora, 2022. Foto: Jerónimo Palomares
A DÓNDE VAN LAS LENGUAS ORIGINARIAS
Mañana
sábado solamente en La Jornada en línea
Rayuela
Ese dinero, los miles de millones, es producto de nuestro trabajo. Es nuestro y ellos lo gozan.
Con pasado criminal, 3 de los 4 estadunidenses
● Datos de la Corte de Carolina del Sur los relacionan con el tráfico de drogas
● Repatriaron ayer los cadáveres de 2 de los secuestrados en Matamoros
● El cártel del Golfo entrega a presuntos responsables del ataque a tiros
Se ahoga Tailandia en contaminación
▲ Bangkok, la capital, superó ayer nuevamente los límites de partículas suspendidas en el aire; la urbe está inmersa en una espesa niebla desde principios de la semana. Unas 200 mil personas


VIERNES
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Raúl Zibechi 17
Pedro Miguel 17
Alonso Romero 18
Gabriela Rodríguez 18
José Cueli Cultura
COLUMNAS
● ‘‘Actuaron por cuenta propia’’; los maniató y vendó
fueron hospitalizadas en todo el país por problemas respiratorios. En lo que va del año, más de 1.3 millones de habitantes han estado enfermos. Foto
Afp. AGENCIAS / P 24
Ilícitos en compra de toneladas de azúcar
Ordenan capturar a 22 por fraude a Segalmex
● A ex funcionarios de la firma Carregin se les acusa de delincuencia organizada
GARCÍA / P 8
El registro fue de 7.62 por ciento anual
Inegi: se desaceleró la inflación en febrero
● Logra mínimo en 11 meses, pero sigue alta
CLARA ZEPEDA / P 19
Dinero
Enrique Galván Ochoa 8
Astillero
Julio Hernández López 10
México SA
Carlos Fernández-Vega 20
Economía Moral
Julio Boltvinik 22
7502228390008
‘‘La situación pinta mejor para 2023’’ México, imán para toda inversión: Santander
● La economía sigue fuerte: García Ascencio
DE LA REDACCIÓN / P 6