DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
UIF: en 20 años creó negocios para lavar dinero en Barbados y Miami
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
UIF: en 20 años creó negocios para lavar dinero en Barbados y Miami
▲ Como parte del juicio que emprendió el gobierno contra Genaro García Luna, ex titular de la SSP, en un tribunal de Florida, Pablo Gómez, director de la Unidad
de Inteligencia Financiera, detalló en la mañanera ‘‘la red de corrupción y lavado de dinero’’ del ex funcionario calderonista.
● Obtuvo 30 contratos con entes de seguridad pública en México de los que extrajo los recursos
Desbloquea tribunal cuentas del ex mando de la Policía Federal
● En Estados Unidos compró inmuebles, vehículos de lujo y yates y luego los revendió
● ‘‘Magistrados convalidan actividades ilícitas’’, subraya Pablo Gómez
4
Alza en los precios de servicios
Repunta la inflación en enero; llega a 7.91% anualizada
El incremento en los precios de servicios, comida procesada y productos agrícolas impulsó la inflación en el primer mes del año, informó el Inegi. Foto María Luisa Severiano
García Luna está en la trama Convenio anómalo en la ex PGJDF
● Su firma incumplió acuerdo por 31 millones de pesos en 2016
‘‘Puerta a la impunidad, el fallo en favor de Cárdenas Palomino’’ALONSO URRUTIA, NÉSTOR JIMÉNEZ Y CÉSAR ARELLANO / P ▲ Luis Cárdenas Palomino, preso en EU, fue colaborador muy cercano a Genaro García Luna. Foto Guillermo Sologuren
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El quinto tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito otorgó el “amparo de la justicia de la Unión” al ex director de Seguridad Federal de la Policía Federal Luis Cárdenas Palomino para que sean desbloqueadas sus cuentas bancarias, aseguradas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda como parte de una investigación en su contra. El titular de la UIF, Pablo Gómez, denunció que con esta decisión se da una carta de impunidad al ex funcionario actualmente preso en el penal del Altiplano. Para el funcionario, esto significa que el Poder Judicial permite operar en el sistema financiero a individuos de los cuales se conoce que realizan actividades de lavado de dinero; posición compartida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien calificó el amparo de “afrenta al movimiento que busca acabar con la injusticia y la impunidad”. El amparo al ex policía resulta escandaloso por la gravedad de las acusaciones que pesan contra él (actos de tortura, lavado de dinero, corrupción y narcotráfico) y porque, de acuerdo con todos los indicios disponibles, formó parte de un esquema criminal enquistado en lo más alto de la estructura gubernamental, lo que hace de sentido común la necesidad de cerrarle canales para usar su poder financiero mientras se le procesa. Asimismo, resalta que la jurisprudencia pretextada por los integrantes del tribunal para ordenar la liberación de las cuentas (según la cual sólo pueden congelarse activos cuando así lo solicite un gobierno extranjero) fue dictada por el ex
Señor Presidente de la República: desde los primeros años de su gobierno declaró que terminaría con el neoliberalismo. Valoro altamente lo que ha hecho en este sentido, sin embargo, deseo llamar su atención sobre la supervivencia de esta política en las universidades públicas y en especial en el caso de los profesores. En estas universidades nadie quiere jubilarse debido a que caería en la pobreza perdiendo salarios, prestaciones y toda posibilidad de cooperar con las labores sustantivas de la universidad. En otras palabras, jubilación equivale a convertirse en material de desecho, típico del neoliberalismo. Es por ello que muchos profesores se mantienen a más de los 80 años de edad sin optar por la jubilación. Esto es una injusticia no sólo para ellos, sino también para los jóvenes que deberían ocupar esas plazas y que se encuentran contratados en forma temporal. Se requiere una urgente solución que se encuentra en sus manos.
Gabriel Vargas Lozano, profesorinvestigador del Departamento de Filosofía de la UAM
Este 8 de febrero la Universidad
Obrera de México (UOM) cumplió 87 años, en virtud de que fue fundada por Vicente Lombardo Toledano en 1936. Como se reconoce
ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Eduardo Medina Mora, quien fue procurador general en el mismo gabinete en que Cárdenas Palomino se desempeñó como brazo derecho de Genaro García Luna. Es decir, que un miembro del calderonismo sentó un precedente que hoy se usa para dejar impunes a otros ex funcionarios de esa administración.
Con su sentencia, el quinto tribunal colegiado ofrece un enésimo botón de muestra de la tan urgente como imperiosa necesidad de reformar al Poder Judicial para que deje de ser un vehículo de impunidad y un facilitador de la corrupción. Es imposible reseñar todas las muestras de extravío de esta rama del gobierno, pero puede ilustrarse su inoperancia actual con un puñado de ejemplos, todos ellos ocurridos en semanas recientes: el otorgamiento de la prisión domiciliaria (luego revocada) al ex diputado priísta Juan Antonio Vera Carrizal, preso desde abril de 2020 por intento de feminicidio contra la saxofonista mixteca María Elena Ríos Ortiz; la liberación de uno de los principales cabecillas de bandas dedicadas al robo de hidrocarburo de ductos de Pemex en Hidalgo, pese a que en inmuebles de su propiedad se encontraron tomas ilegales; la anulación de un proceso por fraude al abogado defensor de prominentes miembros de la clase política y presunto lavador de dinero Juan Collado; o la imposibilidad de iniciar el juicio a un ex magistrado acusado de abuso de autoridad, porque todos los jueces nombrados para seguir el caso se han negado a procesarlo debido a que mantie-
nen relaciones de amistad con él, fueron sus alumnos o “le tienen estima”. Tampoco puede olvidarse que en noviembre pasado la Suprema Corte declaró inconstitucional considerar graves delitos fiscales como contrabando, defraudación y uso de facturas falsas, con lo cual dio vía libre a individuos y empresas dedicados a desfalcar sistemáticamente a la hacienda pública.
Pero los tribunales no sólo dan la “protección de la justicia” a criminales, sino también amparan a personajes y organizaciones empeñados en obstaculizar obras y programas viales para el desarrollo nacional, como se ha visto con las sentencias favorables a grupos del magnate Claudio X. González contra el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles; a los grupos de interés que sabotean la construcción del Tren Maya y que carecen de cualquier representación de las comunidades indígenas en cuyo nombre dicen hablar, y a los poderes fácticos locales o trasnacionales que buscan perpetuar el régimen de saqueo sobre la industria eléctrica. En esta misión de trinchera oligárquica, el Judicial actúa no como poder independiente, sino como negador de las atribuciones de los otros dos, denegando al Legislativo su facultad soberana de hacer las leyes y al Ejecutivo la correspondiente de aplicarlas.
Ya no puede dudarse: para lograr un estado de derecho, es ineludible reformar a fondo el Poder Judicial, cuyo mandato es velar por la justicia, pero que en muchos casos se ha convertido en el más tenaz obstáculo para alcanzarla.
los recursos económicos, pues lo que menos les interesaba a dichos gobiernos es que los trabajadores tuvieran acceso a cultura y a formación política.
en su página oficial en Internet, el propósito de esta institución fue, desde su origen, contribuir a la formación de cuadros en el movimiento obrero (es decir, que los trabajadores elevaran su nivel ideológico, político y cultural, para formarse como dirigentes críticos y honestos), para mejor organizar sus luchas sindicales y políticas. En sus inicios, en la UOM dieron cátedra personalidades del mundo cultural y político de nuestro país como David Alfaro Siqueiros, Leopoldo Méndez y el propio Lombardo Toledano.
Hasta hace unos años, en esta institución se organizaban foros, seminarios, cursos de sindicalismo y de teoría de lucha de clases para sindicalizados, es decir, había una intensa actividad ideológica, política y cultural. Sin embargo, los gobiernos prianistas de Calderón y Peña Nieto asfixiaron presupuestalmente a la UOM, a través de la Secretaría de Educación Pública le redujeron drásticamente
Hoy, la UOM sólo tiene una “oferta académica” de técnico superior universitario, licenciaturas en derecho, entre otras carreras, y prácticamente ha dejado de impartir los cursos de sindicalismo y de formación política. Este es otro problema que los neoliberales heredaron a la administración de Andrés Manuel López Obrador, por lo que es urgente que el gobierno de la 4T ponga atención en esto, y en congruencia con la tarea de “la revolución de las conciencias” se restituya el papel formador cultural e ideológico de la UOM.
Fernando Oliva Q., Mario Benítez Ch., Tomás Cruz, Miguel Raya, Jazmín Serrano, Jorge Luis Vargas, Alfredo Arenas, Ricardo Arenas y David Miranda
Doctor Gilberto López y Rivas: le agradezco esta más reciente liga. Respecto a sus conjeturas, como hijo y nieto de inmigrantes de las persecuciones zaristas y las dictaduras sudamericanas, mi labor abarca la documentación fotográfica de nuestra iconografía identitaria y patrimonio sincrético vigente, la lucha de los movimientos campesinos y normalistas, así como del daño gentrificador y aberrante a los corredores ecológicos, en apoyo a las asambleas de los pueblos del sur, cuya auto-
nomía y determinación, si bien atraviesan siempre el conflicto intercomunitario, ciertamente no precisan de voceros externos ni intervenciones del gran ideologismo académico centralizado y de agenda meritocrática propia, cuyo activismo ecológico lamentablemente es selectivo e intermitente según el sexenio y los proyectos. Disculpe la testarudez pero refrendo la invitación a la congruencia.
Horacio SocolovskyCritica amparo a Cárdenas Palomino Pablo Gómez pone otra vez el dedo en la llaga sobre la red de corrupción que operó y aún opera en el país y que incluso involucra a uno bastante activo en esos menesteres y que está siendo juzgado allende nuestras fronteras; a pesar de esa llaga abierta, la justicia no llega; uno de los obstáculos son los jueces haciendo mala obra, como ese amparo concedido a Luis Cárdenas Palomino, un pájaro de cuenta enjaulado por ahora pero que hace intentos denodados por levantar el vuelo. ¿Y la Suprema Corte?
BenjamínCortés V.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Durante 20 años creó un conglomerado de empresas para lavar dinero // También se investiga a la esposa del ex colaborador de Felipe Calderón
El gobierno de México identificó “una red de corrupción y lavado de dinero” tejida por el ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, “para beneficio personal y de socios cercanos”, informó el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, Pablo Gómez.
Expuso que, mediante triangulaciones en Barbados, un paraíso fiscal, el ex funcionario movió recursos ilícitos al menos por 745.9 millones de dólares a Florida.
Las operaciones se hicieron visibles como parte del proceso judicial que emprendió el gobierno mexicano contra García Luna en un juzgado de Florida, informó Gómez en la conferencia presidencial de ayer.
Detalló que en paralelo hay procesos legales abiertos en México contra el ex secretario “por corrupción, delincuencia organizada y lavado de dinero”, pues a lo largo de 20 años creó un conglomerado de empresas familiares.
El expediente para promover el juicio en Florida cita a un “conglomerado empresarial familiar que opera en distintos países y obtuvo 30 contratos con diversos órganos de seguridad pública en México, a partir de los cuales se extrajeron recursos públicos”.
La cantidad de los desvíos aún es parcial, pues sigue la investigación, informó Gómez.
Lavado con inmuebles, carros, yates...
Explicó que con esos recursos García Luna se hizo de bienes muebles e inmuebles, carros de lujo y yates para revenderlos, en una operación de lavado de dinero.
La punta de la hebra surgió en una transferencia a García Luna desde una de sus empresas en Miami, por 10 millones de dólares, señaló el funcionario.
Gómez expuso que el Estado ya vendió muchos de los vehículos de lujo de marcas como Ferrari, Rolls Royce, Audi, Lamborghini, Maserati y Cadillac, pero quedaron integrados al juicio como parte de operaciones de lavado de dinero. Igual ocurre con propiedades, sobre todo departamentos.
La investigación de la UIF enlistó contratos desde 2009 –en el sexenio de Felipe Calderón, cuando García Luna se encumbró como hombre fuerte– hasta 2018.
Casi la mitad de estos contratos, 14, se realizaron con el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, por 256.7 millones de dólares, de los cuales 170.9 millones fueron para “adquisición y configuración de comunicación”.
Gómez informó que en México la UIF sólo ha podido bloquear cuentas a García Luna por 29.9 millones de pesos, en virtud de que esta trama tenía como eje trasladar el dinero al extranjero en la ruta referida.
Precisó que el juicio en el condado de Dade, en el sur de Florida, pretende la recuperación de los activos adquiridos con recursos extraídos del erario mexicano, que actualmente se encuentran en Estados Unidos y, con ello, resarcir el daño provocado al país.
Este proceso civil es distinto del juicio que enfrenta García Luna en Nueva York, en el que está inculpado, entre otros cargos, de vinculación con la delincuencia organizada.
Además del ex secretario, el proceso civil involucra a sus empresas y sus socios. Las otras personas denunciadas en la demanda son Linda Cristina Pereyra de García Luna (esposa), Mauricio Samuel Weinberg López, Jonathan Alexis Weinberg Pinto, Sylvia Donna Pinto de Weinberg, Natan Wancier Taub, José Francisco Niembro
González y Martha Virginia Nieto Guerrero de Niembro.
Hay 44 compañías identificadas
El titular de la UIF resaltó que las personas y empresas denunciadas “usaron el sistema financiero para sacar los recursos que cobraban en los contratos que García Luna promovía que se hicieran con las dependencias públicas de México. Se llegó incluso al extremo de que al
Gobierno de la Ciudad de México le cobraron una cantidad relevante por un reconocimiento de adeudo de un contrato que nunca fue firmado y que no existió jamás. Esto también ha sido denunciado ya por las autoridades de la ciudad”.
En un operativo conjunto, integrantes de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina-Armada de México detuvieron en Sinaloa a José Guadalupe Tapia Quintero, identificado por autoridades estadunidenses como uno de los principales operadores financieros de Ismael El Mayo Zambada, líder de una de las facciones del cártel de Sinaloa. El detenido no ha sido trasladado a la Ciudad de México y fuentes del gobierno federal confirmaron el arresto de Tapia Quintero realizada ayer por la madrugada en Tacuichamona, municipio de Culiacán. Tapia Quintero es considerado por la agencia antidrogas de Estados Unidos un importante operador financiero y traficante de drogas, y está acusado en el país vecino de operaciones con recursos de procedencia ilícita y tráfico de drogas. Según informes gubernamentales, los hechos ocurrieron en Estancia de los García, sindicatura de Tacuichamona, donde llegaron decenas de unidades de las fuerzas federales y sobrevolaron al menos dos helicópteros, de donde descendieron elementos en paracaídas.
Alrededor de las cinco de la mañana comenzó la balacera y el despliegue militar; en videos que circularon en redes sociales se observa que hubo fuego cruzado entre los elementos de seguridad y civiles.
En un video se observa que se realizaron disparos desde un helicóptero, como ocurrió en el operativo en Jesús María, donde detuvieron a Ovidio Guzmán, hijo de El Chapo el pasado 5 de enero de este año. Horas después del operativo, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, informó que uno de los civiles armados que se enfrentó a las autoridades federales resultó herido y fue trasladado a un hospital para recibir atención médica.
En tanto, Tapia Quintero, quien era buscado por las autoridades de Estados Unidos desde 2013, luego de ser acusado por un juzgado de Arizona por cargos relacionados con el trasiego de metanfetamina y lavado de dinero, fue trasladado a instalaciones de la Fiscalía General de la República.
Tapia Quintero también fue acusado en 2014 por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y fue incluido en lista de operadores financieros y logísticos de grupos criminales.
Hasta el cierre de esta edición el gobierno federal no había informado si existía una orden de captura emitida por autoridades mexicanas o Tapia Quintero fue aprehendido a solicitud de Estados Unidos.
El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, reveló que un tribunal colegiado confirmó un amparo que permite a Luis Cárdenas Palomino, ex colaborador de Genaro García Luna, liberar sus cuentas en el sistema financiero mexicano, que estaban bloqueadas como parte de una investigación en su contra.
La decisión es definitiva e inatacable y así se abre la puerta a la impunidad en este tipo de casos, expresó Gómez, porque el quejoso no sólo puede acceder a sus cuentas, sino reinsertarse en el sistema financiero.
En la conferencia presidencial de ayer, el titular de la UIF informó que el fallo fue emitido el pasado 25 de enero por el quinto tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, integrado por los magistrados Jorge Antonio Cruz Ramos, presidente; María Elena Rosas López, y Pablo Domínguez Peregrina.
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que esta decisión “no es un trámite burocrático más, es una afrenta a la justicia, al movimiento que busca acabar con la corrupción y la impunidad. Estas batallas las vamos a seguir dando todos los días, porque nada ha dañado más a México que la deshonestidad”.
Cárdenas Palomino, ahora preso y bajo proceso por tortura, estuvo a las órdenes de García Luna, primero en la Agencia Federal de Investigaciones y más tarde en la Secretaría de Seguridad Pública.
Pablo Gómez indicó que decisio-
nes como la que favorece al ex jefe policiaco “sirven para convalidar actividades ilícitas, proteger no solamente a criminales de la delincuencia organizada, sino especialmente a los corruptos, ex servidores públicos”.
La resolución impide a las autoridades financieras utilizar uno de los instrumentos preventivos fundamentales, que es justamente el bloqueo de cuentas, añadió.
Gómez explicó que la UIF había bloqueado las cuentas de Cárdenas Palomino, ex director de Seguridad Federal de la Policía Federal, por 5.5 millones de pesos, presuntamente vinculados a tramas de corrupción.
La medida motivó un recurso legal contra la UIF, que se basó en una jurisprudencia de la Suprema Corte, promovida por el entonces ministro Eduardo Medina Mora, recordó el funcionario.
De acuerdo con esa jurisprudencia, la acción contra Cárdenas Palomino “como es un procedimiento meramente nacional y no lo está solicitando ningún país extranjero, por lo tanto, carece de suficiente certeza y de seguridad jurídica”, añadió Gómez.
El jefe de la UIF agregó que el gobierno no puede callar frente a este tipo de decisiones judiciales, porque no se trata meramente de un asunto de colaboración entre poderes. Consideró que el criterio impuesto por la SCJN es “malinchista”.
–¿Luis Cárdenas Palomino participaba con Genaro García para sacar el dinero de México? –se le planteó.
–No operaban en relación, operaban con independencia. Pero sí tenemos una relación financiera concreta en un caso. La empresa más importante de Miami (vinculada a García Luna) y la empresa más importante que operó Cárdenas Palomino tuvieron relación financiera y recibió Cárdenas Palomino dinero de ésta, de Miami.
Gómez aseguró que hay prácticas más graves aún en el Poder Judicial, porque “hay jueces que han llegado incluso a prohibir que la información de inteligencia financiera pueda ser entregada al Ministerio Público. Entonces quedan las personas que están siendo protegidas por esos jueces en situación de impunidad total, porque para judicializar sobre el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, conocido como lavado de dinero, se requiere forzosamente la denuncia de la UIF”.
Con el impedimento de usar datos, obtenidos legalmente del sistema financiero, de las personas políticamente expuestas, sobre todo, “nunca podrán ser denunciados, ya no digamos inculpados en este delito. Es necesario hacer ajustes en estos criterios, porque son instrumentos de impunidad que debemos impedir”.
Narró que recientemente buscó a una de las ministras de la SJCN para gestionar ante ese órgano la posibilidad de que se revisara la jurisprudencia. “Ella presentó mi solicitud en la Segunda Sala, y me dijeron: ‘Sí, hay que atraerlo, pero para endurecer aún más la jurisprudencia’. Entonces esta ministra dijo: ‘No, no se trata de eso, se trata de hacer una revisión para superar la tesis malinchista de Medina Mora’”.
El grupo parlamentario de Morena en el Senado consideró necesaria una reforma judicial a fondo y demandó a la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, que investigue la actuación de los magistrados José Antonio Cruz Ramos, María Elena Rosas y Pablo Domínguez Peregrina, quienes confirmaron un amparo al ex jefe policial Luis Cárdenas Palomino para que se descongelen sus cuentas bancarias.
“Vamos a insistir una y otra vez, aunque no le guste al Poder Judicial,
vamos ya a empezar a señalar con nombre y apellido a los jueces que están tomando decisiones en contra del pueblo de México”, resaltó el senador César Cravioto.
Acompañado de Antares Vázquez, José Narro, Daniel Gutiérrez Castorena, Lilia Margarita Valdez y Ely Cervantes, entre otros, Cravioto señaló que “es verdaderamente aberrante que al señor Cárdenas Palomino, brazo derecho de Genaro García Luna y brazo izquierdo de Felipe Calderón, con toda la evidencia que hay de actos de corrupción y de haber sido uno de los artífices de entregar las instituciones del país al crimen organizado”, haya obtenido
el amparo de magistrados y pueda disponer de los recursos que obtuvo por sus negocios con el narco.
El legislador preguntó a la titular de la Suprema Corte si esa será la línea que tomará el Poder Judicial. Recordó que un día antes un senador de oposición preguntó por qué no se juzga en México a García Luna. La respuesta es que “con ese Poder Judicial que tenemos, lo van a declarar inocente y hasta perdón le vamos a tener que pedir”.
La senadora Antares Vázquez dijo que “García Luna está siendo juzgado en Estados Unidos, porque aquí no hay vías de justicia reales. El Judicial está podrido hasta el tuétano”.
Por segunda ocasión, el quinto tribunal colegiado en materia administrativa en la Ciudad de México ordenó desbloquear las cuentas bancarias de Luis Cárdenas Palomino, ex director de Seguridad Regional de la extinta Policía Federal (PF) y uno de los hombres más cercanos a Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón.
La vez anterior fue el pasado enero, cuando el tribunal confirmó un amparo en favor del ex jefe policial. Este fallo fue expuesto ayer en la conferencia presidencial por el titular de Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, Pablo Gómez.
La decisión de los magistrados Pablo Domínguez Peregrina, María Elena Rosas y Jorge Antonio Cruz Ramos es similar a otra de noviembre de 2020, cuando revocaron la sentencia de un juez federal y le otorgaron una suspensión definitiva a Cárdenas Palomino para que tuviera acceso a sus cuentas en los bancos Santander, Citibanamex y Azteca, congeladas por la UIF a finales de 2019.
De acuerdo con el expediente, del que tiene copia La Jornada, la UIF señaló que incorporó al quejoso a la lista de personas bloqueadas, con motivo de una solicitud de asistencia internacional y para prevenir delitos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
Por esa causa, la dependencia reportó el nombre de Luis Cárdenas Palomino a las entidades financieras, a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para que, entre otros supuestos, suspendieran la realización de actos, operaciones o servicios con esos recursos.
Sin embargo, los magistrados indicaron que no existía una solicitud manifiesta de parte del director regional adjunto de la agencia antidrogas de Estados Unidos, a través de la cual pidiera expresamente el bloqueo de las cuentas de Cárdenas Palomino, pues sólo requería información en apoyo a una investigación sobre el lavado de activos.
El tribunal decidió que no era suficiente la simple mención de la UIF de que el bloqueo de cuentas del quejoso deriva de la aplicación del artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito, con motivo de una solicitud de carácter internacional.
Los mismos magistrados desbloquearon fondos del ex funcionario en
ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ
La petista Lilia Aguilar Gil provocó ayer una ríspida discusión entre la mayoría y Acción Nacional en la Cámara de Diputados, en torno a las revelaciones en el juicio que se realiza en Nueva York al ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, cuando desde la tribuna acusó que con Felipe Calderón como presidente, México vivió un narco-Estado.
“¡Narcos, narcos, narcos!”, corearon legisladores de Morena y PT, mientras Aguilar Gil insistió: “el juicio a García Luna requiere que muchos vengan a rendir cuentas aquí, especialmente, y la aludo expresamente para que nos diga por qué hicieron tantas tropelías, la diputada Margarita Zavala”. Que
nos diga “cómo avanzó el cártel de Sinaloa bajo los ojos ciegos, aparentemente ingenuos o tontos de su esposo, y cómo este narco-Estado cobró vidas y vidas”.
Destacó que el juicio al ex funcionario público“tiene que ver con el fraude al Estado que hizo no solamente el narcotraficante Genaro García Luna, sino quien era su jefe, y repito, frente a la linda sonrisa de quien es la esposa del ex presidente Felipe Calderón: si no sabía era un tonto, y si lo sabía era cómplice”.
Aguilar Gil aprovechó la conmemoración del Día de la Fuerza Aérea para afirmar, en referencia a los señalamientos del ex fiscal de Nayarit Édgar Veytia en el proceso contra García Luna, que como en el sexenio de Calderón (2006-2012), “la derecha quiere seguir protegiendo ese narco-Estado y sus complicidades”.
Desde su curul, Margarita Zavala respondió que en el sexenio de Calderón Hinojosa “no hubo un solo pacto político con criminal alguno”. En cambio, acusó, “la ola de violencia que estamos viviendo los mexicanos es a causa de una política irresponsable y cobarde, cómplice, de ‘abrazos y no balazos’. No sólo los abraza, los libera, los defiende, no los extradita”.
Intentó contrastar la estrategia de guerra contra el narco que se ejerció durante el mandato de Calderón con la política del sexenio actual: “ya quisiéramos presidentes valientes, ya quisiéramos partidos responsables”.
El escándalo se desató en el pleno. Leonel Godoy, vicecoordinador de Morena, reclamó “los gritos groseros” del panismo a Lilia Aguilar, quien remató su intervención: “¡narcogobierno, el de Calderón!
La panista Patricia Terrazas recordó a Godoy cuando su medio hermano, Julio César Godoy Toscano, fue introducido de manera subrepticia por perredistas –el 23 de septiembre de 2010– para que rindiera protesta como diputado, mientras era buscado por policías federales por sus presuntos nexos con La familia michoacana: “¿A quién traes en la cajuela?”, espetó. Godoy reviró que, como gobernador de Michoacán, de 2008 a 2012, se sintió “muy honrado de haber sido adversario de Calderón”.
Dijo que los “granadazos (del 15 de septiembre de 2008, en Morelia), y el Michoacanazo (la detención, en mayo de 2009, de 11 alcaldes y 16 funcionarios de su gobierno por presuntos vínculos con el narco) fueron obra de García Luna, porque quería que un cartel se apoderara de Michoacán. Ese es el verdadero origen del debate ríspido, pero respetuoso, con Calderón en esos años”.
Susana Prieto (Morena) manifestó al blanquiazul: “se le olvida que fue Calderón quien liberó a El Chapo Guzmán”, lo que aprovechó el panismo para recordar a gritos el Culiacanazo: “¡Ovidio, Ovidio, Ovidio!” La legisladora reviró: “¡Ya Ovidio está preso!”
plicación–, y el panista celebraron el cierre del episodio con un “abrazo de Acatempan legislativo” y entre puyazos.
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda (PAN), fue perdonado por Morena y sus aliados, que se desistieron de iniciar un proceso de destitución en su contra, por no informar que había negociado la presencia de militares armados en el recinto parlamentario para la ceremonia de inicio del periodo de sesiones, el primero de febrero. El morenista Ignacio Mier, presidente de la Junta de Coordinación Política –instancia a la que Creel fue llamado ayer para dar una ex-
“Lo voy a ayudar a su posicionamiento. No se me vaya a enojar Claudio”, le soltó Mier. “O Claudia”, le dijo Creel por lo bajito.
En conferencia de prensa conjunta, Mier Velazco dijo que, tras la justificación de Creel, la Junta de Coordinación Política optó por privilegiar la unidad de la Cámara, bajo la premisa del respeto a las diferencias, a los puntos de vista de cada bancada y garantizar que no se limite el derecho de los diputados a tomar la palabra.
Además, se ratificó la coordinación entre la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política, así como “dar supremacía total a la práctica parlamentaria, sin alejarnos del marco jurídico que regula la vida interna y la organización” en
el recinto legislativo de San Lázaro. Y, sobre todo, agregó Mier, privilegiar la política como instrumento para dirimir posibles desencuentros en la práctica cotidiana de la tarea legislativa y la construcción de consensos.
“A esto le llamo un abrazo de Acatempan legislativo”, dijo Creel enseguida. Para el panista, en el devenir del Congreso hay diferencias y desencuentros, pero consideró afortunado que se lograra “un buen entendimiento”.
Informó que, para evitar nuevos conflictos, la Mesa Directiva y la Junta convinieron un protocolo de actuación para ceremonias oficiales, que permita conciliar el orden parlamentario y el militar.
Para ello se realizarán consultas con la Secretaría de la Defensa Nacional, indicó. Tras la declaración, Creel y Mier se acercaron y se dieron un abrazo para la foto.
GEORGINA SALDIERNA
Y ANDREA BECERRIL
PAN y Morena chocaron ayer en el Senado por el retraso en el nombramiento de dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
El blanquiazul acusó al partido guinda y al presidente Andrés Manuel López Obrador de buscar desaparecer al organismo al no cubrir las dos plazas pendientes desde hace más de un año, a las que se sumará otra vacante a partir de abril, mientras Morena destacó que no se ha podido hacer la designación porque la oposición se dividió.
Una parte promovía a una aspirante y otra a una distinta, lo cual impidió tener mayoría calificada para hacer la designación. El acuerdo que se tenía se cayó. “Yo se los advertí: vamos a batallar. Y dijeron: “no importa”; hasta que salga la nuestra”, reveló Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de los senadores morenistas.
Aceptó que si no hay consenso, el INAI podría dejar de funcionar o morir por inanición si no hay composición legal.
Trascendió que el motivo de la
división en la oposición fue que Acción Nacional pretendía imponer a una candidata afín. En conferencia de prensa, el coordinador de la bancada panista, Julen Rementería, resaltó que ha transcurrido más de un año sin que se haya elegido a dos nuevos comisionados del INAI, lo que pone en riesgo su operación. Consideró que el Senado ha sido omiso al no aprobar esos nombramientos; recordó que son siete los comisionados y hoy quedan cinco, pero el 31 de marzo concluye su gestión otro más. Con sólo cuatro no tendría posibilidad de funcionar y de obligar a cualquier autoridad a entregar información.
La diputada María Elena Pérez Jaén (PAN) advirtió que si no se designa a los funcionarios mencionados, el primero de abril “podemos amanecer con el INAI paralizado”. En ese caso, anunció la interposición de amparos. Igual que Xóchitl Gálvez, los panistas insistieron en que al Presidente no le gustan los órganos autónomos, y por ello no se han hechos los nombramientos, para que en los hechos no opere el instituto.
Ricardo Monreal admitió que si sólo quedan cuatro comisionados, el INAI no tiene capacidad jurídica para tomar decisiones por carecer de quorum.
Sin nombramientos de dos consejeros, “el INAI puede desaparecer”
legislativo”
Se desisten de quitar al blanquiazul de la Mesa Directiva
Morenistas y panistas cruzan acusaciones por Michoacanazo y Culiacanazo
EL SUBSIDIO DE los combustibles en México fue una decisión del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir la inflación, principalmente por el alza en los precios del petróleo. Este 2023 va a continuar el subsidio. El año pasado, el subsidio costó más de 300 mil millones de pesos, según informó la Secretaría de Hacienda. En el sondeo de esta semana le preguntamos a nuestros lectores cuál es su opinión acerca de continuar subsidiando las gasolinas en el país.
VOTARON 2 MIL 57 personas. En Twitter, mil 124; en El Foro México, 636, y en Facebook, 297. La encuesta fue distribuida por redes sociales a través del enlace de SurveyMonkey y por medio de la función “Encuesta” de las plataformas Twitter y Facebook. Pueden votar todos, cualquiera que sea su ideología. Los organizadores no votan y los resultados no reflejan necesariamente su opinión.
EN DEFINITIVA ES necesario, porque el transporte de mercancías aumentaría aún más, lo que impactará en alimentos y demás productos. Si no se contienen los precios de los combustibles, la inflación subirá sin control.
@alexroda80 / Guadalajara
NO SÓLO ES dejar de gastar para beneficiar a ricos, es invertir o ahorrar para mejores necesidades (algunas apremiantes).
@ReynaFortunata / Cuautitlán Izcalli
SI BIEN SUBSIDIAR la gasolina contiene los precios, ante el panorama actual es necesario reducir su consumo: un mejor transporte, días sin auto, opciones de movilidad activa, días de trabajo/escuela remota, etcétera.
@alexxlibrero / Puebla
EL MITO URBANO dice que sólo beneficia a los ricos o quienes tienen auto. Lo cierto es que el subsidio de la gasolina beneficia a todos por el traslado de alimentos y comercio varios.
@aflicea / Nezahualcóyotl
DESDE LUEGO QUE es una buena medida; no sólo quienes tenemos auto salimos beneficiados, también el transporte público y de carga. Si de por sí, algunos empresarios y comerciantes encarecen los productos y servicios a la mínima provocación. Son los mismos que, ante un gasolinazo, subirían precios para causar un incendio.
@AngelC1796 / Naucalpan
El Foro México
HA SIDO DE gran ayuda el subsidio a la gasolina, de lo contrario, la inflación estaría desatada. De por sí los grandes comerciantes están haciendo de las suyas subiendo precios a discreción, sin subsidio sería peor.
Mario González Sánchez / CDMXEL SUBSIDIO FUNCIONA siempre y cuando se acompañe de otras medidas sensatas, palpables y objetivas en el manejo y control de la economía interna para aumentar el empleo real tanto en las ciudades como en el campo. ¡Urge inversión en el campo, urge inversión en tecnología!
Miguel Saavedra Castillo / CuautlaLO QUE ESPERARÍAMOS todos, es que con la nueva refinería y rehabilitación de las otras, ya no sea necesario subsidiar el precio.
Javier
Guadarrama / CDMXGRAN PARTE DE los movimientos de humanos y productos de consumo generalizado se hace en vehículos a gasolina. Si sube ésta, encarece el costo de transporte que finalmente paga el consumidor o usuario, que somos casi todos. Un subsidio a la gasolina nos cuesta a todos pero nos beneficia a casi todos.
Domingo Olivera / Texcoco Facebook
DEBE CONTINUAR EN tanto se logre la autosuficiencia energética que esperemos sea pronto. Por fortuna –debido a que ya no se condonan impuestos a empresarios rapaces y se está combatiendo la corrupción– estamos cerca de lograrlo.
Genaro Taddei / Hermosillo
AUNQUE CONTIENE EN parte la inflación, los concesionarios siguen sin respetar los precios, faltan vigilancia y sanciones de Profeco.
Jesús Jorge San Gabriel / Poza Rica de Hidalgo
EN ESTE SEXENIO la gasolina no ha aumentado y aun así los precios en general subieron. Antes ese era el pretexto y ya vimos que no. Preguntaría: ¿realmente nos beneficia este subsidio? Yo lo emplearía en seguridad, pero bien planeada; creo que les está faltando blanquillos
Miguel Moreno / San Luis Potosí
GENERALMENTE LOS PROCESOS inflacionarios se originan en pretextos. Perjudican a una mayoría; pero también, beneficia a unos pocos. Si investigamos quienes se están beneficiando hoy, podremos conocer a algunos promotores de la inflación.
Luis A. Rodríguez / Morelia NO DARLE A los buitres, no tienen llenadera, de todas maneras la suben. Urge apoyo a la gente; los alimentos están subiendo mucho. No sirve el de Profeco ni para frenar a los gasolineros.
Amanda Bautista Grundell / CDMX Twitter: @galvanochoa • FaceBook: galvanochoa • Correo: galvanochoa@gmail.com
Continuará el subsidio a la gasolina. El año pasado costó más de 300 mil millones de pesos. ¿Estás de acuerdo?
La conmemoración de la Marcha de la Lealtad se realizó este año con un recorrido encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador de la avenida Juárez al Zócalo capitalino, y una escenificación de la gesta de los cadetes del Heroico Colegio Militar de 1913 al custodiar al presidente Francisco I. Madero en el inicio del periodo conocido como la Decena Trágica.
En el acto, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, acompañado por el secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, así como de generales, almirantes, comisarios, jefes, capitanes y tropa del Ejército, Fuerza Aérea, Armada de México y Guardia Nacional, refrendó el “compromiso de lealtad” de las fuerzas armadas, y su vocación de defensa de las instituciones legalmente constituidas.
A diferencia de años anteriores en que la conmemoración se hizo en el Castillo de Chapultepec, ahora el escenario fue la Plaza de la Constitución, frente a más de 2 mil 500 cadetes que acudieron al Zócalo.
El mandatario subió a un vehículo militar desde la avenida Juárez, junto con los titulares de la Sedena y Marina, y se trasladó al Zócalo, custodiado por cadetes a caballo. Al llegar al primer cuadro de la ciudad, realizó el tradicional pase de lista a los héroes de 1847 y 1914.
Mientras, el titular de la Sedena expresó al Presidente: “Las fuerzas armadas y la Guardia Nacional estamos comprometidos con preservar esta herencia de honor y lealtad para garantizar el orden constitucional y el estado de derecho. Por ello, las mujeres y hombres que integran el Ejército, la Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional refrendamos el supremo valor de lealtad que demostraron los cade-
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador y los secretarios de Defensa y Marina avanzan hacia el Zócalo, ayer, en el aniversario 110 de la Marcha de la Lealtad. Foto Presidencia
tes de 1913 al defender a las instituciones legalmente constituidas y al pueblo de México”.
Al inicio del acto, el jefe del Ejecutivo saludó con un apretón de manos a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, y al presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel.
Tras ello, no se le observó algún otro acercamiento o diálogo con ellos; tampoco se apreció alguna despedida entre los representantes de los tres Poderes de la Unión.
Por la mañana, y sin pregunta de por medio, López Obrador reprochó durante su conferencia de prensa que los medios de información, sobre todo en la radio, “hicieron un escándalo” con mucha manipulación por las declaraciones que hizo un día antes.
“Hablaba yo de que la presidenta estaba ahí porque por primera vez en muchos años, en décadas, en siglos, el presidente de la República no decide quiénes deben de estar en la Corte, como era antes”, insistió. Los “formalistas”, indicó, podrían replicar que en la ley ya se establece un mecanismo para los nombramientos de ministros, pero subrayó que “es pura simulación porque esa terna ya llevaba –así era antes– dedicatoria. Toda esa simulación fue lo que caracterizó al régimen de corrupción, de injusticias, de privilegios”.
Se trata, agregó, de una “república simulada que se padeció por mucho tiempo y que todavía prevalece, como es el caso del Poder Judicial”, en jueces, magistrados “y también en ministros”, aunque acotó que hay honrosas excepciones.
de la
Debe seguir el subsidio a los combustibles
// Ayuda a contener la inflación
// Un mito, que sólo beneficie a los ricos
México prepara el envío de apoyo en víveres adquiridos por el gobierno federal para los damnificados en Turquía por los terremotos recientes, informó ayer el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval.
Sin detallar el monto de las compras de alimentos, señaló que a ello se sumará lo donado por la población, para lo cual se instalará un centro de acopio en la Base Aérea Militar número 1 de Santa Lucía.
“A la sociedad que quiera participar en proporcionar algunos alimentos, ahí los estaremos recibiendo; será el único centro que se establecerá para ese fin”, señaló durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.
Tras consultas con el embajador turco en México, apuntó que el
llamado a la población es a donar productos como frijol, conservas de verduras, arroz, atún, sardina, garbanzo y ropa térmica. Para el traslado, la empresa Awesome Cargo ofreció una aeronave Airbus 330, con capacidad de 50 toneladas.
En tanto, al equipo de rescatistas de Sedena, Marina y Cruz Roja que ya está en Turquía se le asignaron trabajos de rescate en 70 edificios colapsados en la ciudad de Adiyaman, expuso el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.
A mediodía, en el acto conmemorativo por la Marcha de la Lealtad, el titular de la Sedena añadió que hasta ese momento los miembros de las fuerzas armadas habían lograron rescatar con vida a una señora de 70 años atrapada en los restos de uno de los edificios, así como los cuerpos de otras tres personas fallecidas.
Ebrard reiteró que hasta ayer no se habían identificado connacio-
nales en la región dañada por los sismos. Informó que el gobierno de Siria, nación que también se vio afectada, solicitó que la ayuda se ofrezca por conducto de la Organización de Naciones Unidas.
Además, sobre los grupos en-
ARTURO SÁNCHEZ, ENRIQUE MÉNDEZ, ALMA E. MUÑOZ Y CAROLINA GÓMEZ
Además de alimentos no perecederos y ropa de abrigo, la embajada de Turquía solicitó ayer la donación de suministros y equipo médico para atender la emergencia por los sismos registrados el lunes en dicha nación.
Desde ese día, no han dejado de llegar a la sede diplomática personas con apoyos, como Mónica Hernández, quien llevó paquetes de pañales y productos de higiene, pues dijo a este diario que la tragedia en Turquía y Siria la transportó de inmediato a lo vivido en 2017 en México. “Nosotros ya vivimos esto y sabemos que se necesita toda la ayuda posible”, destacó.
Mientras, en el Zócalo capitalino también se instalaron módulos de recepción, donde se ha registrado una afluencia constante de ciudadanos que acuden a aportar alimentos, agua, medicinas y otros productos de ayuda humanitaria.
La embajada turca publicó en las redes sociales unlistado de 215 insumos y equipos de emergencia necesarios para la atención de los
afectados y el rescate de las víctimas de los terremotos.
Los materiales requeridos incluyen generadores eléctricos, refrigeradores, desfibriladores, kits de cirugía general y equipo hospitalario, dispositivos para realizar transfusiones sanguíneas, condensadores de oxígeno, calefactores, oxímetros de pulso, termómetros y teléfonos satelitales, entre otros.
La representación del gobierno turco también anunció la apertura de una cuenta en BBVA a nombre de la embajada de la República de Turquía, en la que se pueden realizar donativos al número 0119973486, clabe 012180001199734864.
Indicó que continuará recibiendo apoyos en su sede de Monte Blanco 1245, Lomas de Chapultepec, y en el Centro Cultural de Turquía, ubicado en Hegel 618, Polanco.
El embajador de Turquía en México, İlhan Kemal, expuso que tras los devastadores sismos en su país, “lo más importante es salvar vidas. Han pasado 60 horas desde el terremoto; estamos luchando segundo a segundo sacando gente de los escombros, y lo más importante son equipos de rescate, medicinas y generadores de electricidad”.
Después de participar en una reunión del Grupo de Amistad México-República de Turquía en la Cámara de Diputados, el diplomático enalteció la labor de los topos mexicanos: “están haciendo una excelente labor en suelo turco, están rescatando personas”.
En tanto, Fernando Suinaga, presidente de la Cruz Roja Mexicana (CRM), señaló que los 15 especialistas en rescate en estructuras urbanas colapsadas (USAR, Urban Search & Rescue Team) y los cuatro binomios caninos certificados, que forman parte de la operación de ese organismo humanitario en apoyo a Turquía, “ya han recuperado a personas vivas y, desgraciadamente, también a otras fallecidas”.
viados a Chile para colaborar en el control de los incendios forestales, se refirió que los 300 especialistas de Comisión Nacional Forestal y Sedena ya trabajan en diez brigadas en las regiones de Biobío y La Araucanía.
▲ Elementos del Ejército Mexicano participan en el rescate de una mujer en Adiyaman, Turquía, que estuvo cuatro días bajo los escombros. En esa urbe les asignaron 70 edificios para buscar sobrevivientes. Foto SRE
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
“Estaremos en Campeche este fin de semana para encontrarnos con el querido presidente López Obrador y seguir estrechando las relaciones entre Cuba y México, que son más que entrañables”, confirmó ayer en redes sociales el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; anunció que su gira incluye Belice.
En la visita oficial, los gobiernos de México y Cuba formalizarán la importación de balasto desde la isla para el proyecto del Tren Maya.
Fuentes ligadas al convenio señalaron que uno de los motivos de la presencia del mandatario cubano es cerrar el acuerdo para importar miles de toneladas de ese material, y que ya se trabaja en la carga de dos barcos en el puerto de Cienfuegos.
Hace cuatro semanas, en declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, el director de la Empresa de Servicios Portuarios del Centro de esa nación isleña, César Rosell León, confirmó que en ese momento se cargaba un buque que transportaría 25 mil toneladas de piedra-rajón
a México, y que otra embarcación, con capacidad de 18 mil toneladas, estaba en espera del material.
El pasado 4 de noviembre, en su conferencia mañanera, López Obrador comentó que su administración analizaba la posibilidad de importar balasto de Cuba, dada su calidad, para las obras del proyecto ferroviario que transitará por cinco estados del sureste, en un recorrido de mil 554 kilómetros.
El balasto que llegará a México se extrae de la cantera de Arriete, en el municipio de Palmira, en la provincia de Cienfuegos. El material de esta región es reconocido como “de excelente calidad”.
Hace unos días, el ministro de Comercio Exterior y de Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, informó que empresas de su país analizaban ya la posibilidad de suministrar otros materiales de construcción para el Tren Maya.
Otro de los acuerdos que suscribirán este sábado ambos líderes tiene que ver con un desarrollo de medicamentos. En meses pasados llegaron a México más de 600 médicos cubanos para sumarse al programa de salud del gobierno de López Obrador.
Da lista con 215 insumos y material para emergencias
El juicio, ¿a México, más que a García Luna? // Cárteles y terrorismo // ¿Qué va ganando EU? //
Gran Carpa México
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZLA DESCOMPOSICIÓN INSTITUCIONAL de México que se ha ido mostrando en el juicio a Genaro García Luna en Nueva York favorece a grupos de poder (para no ir tan lejos, las pretensiones releccionistas de Donald Trump) que necesitan fijar la percepción de que nuestra nación constituye un problema grave de seguridad nacional para Estados Unidos y que, por tanto, se requieren medidas de control proporcionales a la podredumbre exhibida, se castigue o no, a fondo o con levedad, al secretario calderonista de Seguridad Pública.
EN ESE CONTEXTO, que incluye la descarnada guerra electoral entre demócratas y republicanos, veintiún procuradores de justicia de sendos estados del vecino país han solicitado al presidente Joe Biden y al secretario de Estado, Antony Blinken, que los cárteles mexicanos sean declarados “organizaciones extranjeras terroristas”, a fin de liberar fondos que impidan que desde el sur sigan afectando la salud de los consumidores de drogas químicas.
LA SOLICITUD, QUE ya ha sido planteada en ocasiones anteriores desde otros flancos políticos, implicaría la facultad legal de Estados Unidos para actuar incluso en términos represivos extraterritoriales contra tales entes “terroristas” que mantienen una “guerra diaria” al proveer de opioides a la amplia clientela de la nación imperial.
MIKE POMPEO, QUIEN fue secretario de Estado en la administración Trump, ha publicado un libro con título de combate: Nunca cedas ni una pulgada, en el que advierte que existen áreas como San Diego, Phoenix y El Paso, cuyas cercanías no son gobernadas por Estados Unidos, a la vez que “partes significativas de México ya no están vigiladas por el gobierno central”. Por ello: “mi evaluación es que México como un refugio seguro y punto de partida para operaciones terroristas dentro de Estados Unidos es una posibilidad seria dentro de los próximos 10 años”.
EL PROPIO BIDEN, en encuentro bilateral en nuestro país (luego sería la Cumbre de Norteamérica), presionó para que México contenga el tráfico de fentanilo y confronte de manera eficaz a los poderosos cárteles. Días antes de la llegada del presidente estadunidense se produjo la detención de Ovidio Guzmán, hijo de El Chapo, y después de esa visita es de percibirse una mayor acción directa de las fuerzas armadas contra grupos y líderes de diverso nivel del crimen organizado.
A ESA NARRATIVA contribuye la radiografía de criminalidad institucionalizada que se desprende de los testimonios contra García Luna en Nueva York. La fiscalía no ha presentado el millón de páginas de documentos que probarían la grave culpabilidad del ex secretario calderonista, además de grabaciones interceptadas (https://bit.ly/3IdZ5sf ). Y, ahora, con el procedimiento abreviado que se ha anunciado y sin más pruebas principales que declaraciones de delincuentes en espera de beneficios judiciales, es de preguntarse si, a fin de cuentas, la ganancia del aparato estadunidense de poder ha sido la rotunda demostración de la podredumbre institucional mexicana y el impulso a mayores intenciones intervencionistas.
EN LA GRAN Carpa México se multiplican los encuentros y desencuentros, rupturas y reconciliaciones, abrazos y balazos (políticos), cual corresponde a la temporada electoral en marquesina. Así, resulta que Ignacio Mier, de Morena, y Santiago Creel, de Acción Nacional, se estrechan para dar por terminado el tan escandaloso como, por lo que se ve, insustancial diferendo respecto a escoltas militares armadas en San Lázaro.
EN OTRAS PISTAS, Alito y Osorio Chong se reúnen en privado en busca de estabilizar su confrontación abierta, y los consejeros del Instituto Nacional Electoral visitan el Senado para hablar de procedimientos a discusión. En Coahuila, el ex panista calderonista Luis Fernando Salazar ha renunciado a coordinar la campaña de Armando Guadiana, porque éste se ha rodeado de ex priístas; Salazar anuncia una especie de campaña alterna. ¡Hasta el próximo lunes!
A pesar que desde hace más de una década se estableció en la Constitución que ningún servidor público puede ganar más que el Presidente de la República, en el Instituto Nacional Electoral (INE) hay 400 personas que superan al jefe del Ejecutivo federal, sostuvo ayer el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez. También recordó que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tienen sueldos más elevados, lo que calificó de ofensivo y una “arrogancia” por la autoasignación.
Al acudir a la conferencia matutina en Palacio Nacional, y luego de que el presidente López Obrador le solicitó hablar del tema, Gómez apuntó que la ley de remuneraciones aprobada en el presente sexenio no deja “escapatoria ni resquicio”. No obstante, “van en un recurso a
la Corte los del INE, pidiendo que no se aplique el presupuesto federal en lo que toca a los sueldos en el instituto, nada más”.
Explicó que luego de que el máximo tribunal del país admitió la suspensión, ésta se mantiene porque “el asunto no se resuelve en el fondo, dejan pasar el tiempo en la Corte, llega un momento en que ya nada de eso funciona porque el presupuesto ya se acabó, ya dejó de funcionar. Viene el nuevo año, un nuevo presupuesto y, lo mismo, lo impugnan, se les da la suspensión”. Este tipo de recursos fueron admitidos porque en la SCJN también ganan más que el Presidente.
“No es correcto que nadie, en el país que sea, por más poder que tenga, decida cuánto va a ganar, no es correcto, es algo ofensivo contra la República. No es un asunto de grillas, no interesa tanto lo que se están embolsando, lo que importa es que esa arrogancia de autoasignación del sueldo es un golpe brutal al sistema democrático republicano que debería de haber en una nación”, agregó.
Al aprobarse la ley de remuneraciones se respetó el salario de los ministros por una “consideración”, pero “han abusado” y ellos deciden lo que ganan, recalcó.
El Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) prevé abrir la opción de que los derechohabientes contraten créditos en pesos y ya no en unidades de medida y actualización (UMA), informó ayer el vocal ejecutivo, César Buenrostro Moreno. El organismo trabajó en los cambios legales necesarios durante los últimos siete meses, indicó el funcionario en la mañanera de ayer.
Una vez que se apruebe la medida, el Fovissste absorberá 11.5 por ciento del aumento que tuvo la UMA en 2023 para, en vez de 7.82, quedar en 6.92 por ciento.
Anunció que en esa transición el organismo destinará 4 mil millones de pesos, se liquidarán créditos de más de 30 años de antigüedad y habrá una restructuración total para “créditos deteriorados por crisis económicas”, a los que se podría aplicar un descuento hasta de 34 por ciento del saldo pendiente.
El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez, informó que el Plan de Recuperación de Vivienda Abandonada ha comprendido 24 mil 400 casas o departamentos. “Ha implicado cancelar las subastas de cartera y los juicios masivos, que eran procesos que no permitían al acreditado tener una restructura para mantener su patrimonio”, agregó el funcionario.
Informó que el instituto detectó subastas a terceros hechas en el sexenio pasado de hasta 20 mil casas, que ocasionaron pérdidas al Infonavit por 260 millones de pesos.
Román Meyer, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, explicó que entre 2018 y 2020 bajaron de 9.5 a 8.5 millones las viviendas con algún rezago, sobre todo por falta de servicios o alguna necesidad de mejora. Con la reducción se rompió una tendencia de 20 años. A la vez, apuntó que pese a que las zonas de mayor necesidad son el sur y sureste del país, en gobiernos anteriores se priorizaron los subsidios y apoyos para los estados del norte, por lo que en la actual administración se focalizan los recursos en las regiones de mayor necesidad.
Que 400 personas ganen más que el Presidente en el INE es violatorio de la Constitución, acusa la UIF▲ Al comienzo de la Marcha de la Lealtad, el jefe del Ejecutivo federal saludó con un discreto apretón de manos a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, y al presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel. Foto Luis Castillo
Ofensivo, que los ministros de la SCJN se asignen sueldos mayores
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) aseguró que el plan B de la reforma electoral impone “nuevos obstáculos” a la representación de grupos vulnerables (acciones afirmativas) al imponer límites en los cargos de representación popular, por lo que afectaría, por ejemplo, la postulación de integrantes de la comunidad de la diversidad sexual, la población afromexicana e indígena, personas con discapacidad, migrantes y residentes en el extranjero.
Tanto en información oficial del INE como en entrevistas y discursos de consejeros, el organismo afirma que la nueva regulación transgrede el principio de progresividad y no discriminación definido en el artículo primero constitucional.
Agrega que en el plan B “se establecen restricciones excesivas y
limitantes que revierten los avances logrados en materia de paridad y acciones afirmativas. La inclusión de estas reglas inhabilita la posibilidad de que los grupos en situación de discriminación accedan a cargos legislativos o, de lograrlo, se tengan que sujetar a decisiones cupulares partidarias y no a normas precisas”.
El INE recalcó que la propuesta de reforma –cuyo proceso legislativo está a días de concluir– indica que los partidos políticos nacionales deberán incluir en sus candidaturas a diputaciones por ambos principios al menos 25 integrantes de los grupos señalados.
De la lectura de esta disposición, añade el organismo, se puede concluir que el número de posibles postulaciones (al menos 25) sería menor al que tuvo lugar en el proceso federal 2020-2021, por el cual llegaron al Congreso 65 personas de los grupos en referencia.
La consejera Carla Humphrey advirtió que “estamos ante un riesgo inminente de un retroceso en los derechos humanos, los derechos político-electorales (y) el derecho de participación política de las personas en situación de discriminación”.
Añadió que los 25 espacios planteados no tienen análisis argumentativo del porqué de esa cantidad, que no alcanza para avanzar en la representación política y los accesos al escenario público de grupos que de por sí ya están en desventaja. En tanto, el consejo general del INE se alista para aprobar la procedencia constitucional de los cambios estatutarios del PRI en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género y los criterios para postular 50 por ciento de candidatas, luego de que fueron avalados por la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos.
Esta comisión dio al PRI seis meses para actualizar sus reglamentos y protocolos en congruencia con los cambios a sus estatutos, y le ordenó modificar su declaración de principios y programa de acción en las mismas áreas a más tardar el 31 de mayo entrante.
EMIR OLIVARES ALONSO
El coordinador de los senadores del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, y el dirigente nacional de ese partido, Alejandro Moreno Cárdenas, pusieron anoche fin a la controversia que mantenían desde hace varias semanas y lanzaron un mensaje de unidad en el tricolor
Tras los diferendos entre ambos, que se intensificaron la semana pasada en la plenaria de los senadores priístas, a la que el líder partidista llegó sin ser esperado, lo que ocasionó la suspensión del encuentro, ayer tuvieron una reunión privada en la sede del instituto político, a la que posteriormente se sumaron todos los integrantes del grupo parlamentario en el Senado y el coordinador en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira.
“Veníamos a restablecer los lazos de trabajo, de coordinación y de entendimiento del Comité Ejecutivo Nacional y con las y los diputados federales, y ese era el objetivo y eso fue lo que se trató”, planteó el ex secretario de Gobernación, quien se mantendrá como coordinador de su bancada. Agregó que el partido centrará la atención en ganar la elección en Coahuila y el estado de México.
El cónclave a puerta cerrada se prolongó por más de tres horas y al término aseguraron, en conferencia de prensa, que salieron fortalecidos.
En el ejercicio estuvieron presentes todos los convocados, aunque sólo tomaron la palabra Osorio Chong, Moreno Cárdenas y Moreira.
El coordinador de los senadores priístas enfatizó que en el encuentro supieron escucharse y ponerse de acuerdo en una ruta de entendimiento, trabajo y coordinación a fin de empatar el trabajo legislativo del PRI en San Lázaro y la cámara alta en beneficio de la ciudadanía.
Indicó que en el diálogo con Moreno Cárdenas “no estuvo en la
La elección de 2024 “está en riesgo” y podría incluso ser anulada si se aprueba el plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador, insistió en el Senado el titular del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, luego de una sorpresiva reunión con integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de esa cámara, que encabeza el morenista Ricardo Monreal.
El consejero presidente llevó a vocales de las juntas locales y distritales para que explicaran a los coordinadores Julen Rementería (PAN), Miguel Ángel Mancera (PRD) y Clemente Castañeda (MC), así como a Gustavo Madero del grupo plural –el príista Miguel Ángel Osorio Chong sólo estuvo al inicio– los riesgos que, a su juicio, implica la reforma electoral.
“Si los que hacen las elecciones están preocupados, todos debiéramos preocuparnos”, sostuvo, y recalcó que en cuanto se aprueben y promulguen las cuatro leyes que faltan, el INE interpondrá una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. Comentó que espera que el máximo tribunal sí escuche a quienes operan las elecciones.
Córdova Vianello reconoció que aunque prácticamente el proceso legislativo de la iniciativa está por concluir, decidieron pedir esa reunión para que los legisladores escucharan, en voz de los operadores de las elecciones, sin estridencias, las implicaciones de una reforma que “por decir lo menos no fue analizada, discutida y menos construida con los datos técnicos que pudimos aportar”. Los técnicos expusieron el estudio que el INE hizo público el pasado 25 de enero, el cual señala las consecuencias de la reforma electoral que incluso podrían, sostuvo, anular elecciones.
Monreal comentó que hace dos días recibió una llamada telefónica de Córdova, quien le pidió acudir al Senado, y él decidió que fuera en la Jucopo, ya que en el Senado deben escucharse todas las voces.
Al final refirió que no hablaron los consejeros ni les pidieron parar la reforma, que sigue su curso normal en comisiones. Clemente Castañeda, de MC, comentó que les preocupó mucho lo tratado en la reunión, ya que configura un escenario caótico para 2024.
AMLO encabeza hoy la ceremonia por 108 años de la Fuerza
Con una flota de 332 aeronaves, la administración de cuatro aeropuertos, la construcción en curso de uno más y el reto de formar una nueva línea comercial, la Fuerza Aérea Mexicana festejará hoy su 108 aniversario con una ceremonia en la Base Aérea Militar número 5 en Zapopan, Jalisco, que será encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Además, la aviación militar se enfrentará a un nuevo reto de ratificarse en el Senado la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano, que le encargará la vigilancia del tránsito en los cielos nacionales.
mesa” la solicitud para su expulsión presentada por algunos sectores del partido, y reiteró que la enfrentará en los órganos internos de justicia priísta.
Por su parte, el líder nacional tricolor destacó que se trató de una reunión en la que se antepuso el objetivo del partido: trabajar por su unidad interna y por la de México, y con ello dar buenos resultados a la ciudadanía.
Al preguntarle si se había reconciliado con el líder de los senadores,
Alito respondió que el PRI “hace política”.
Moreira resaltó que discutieron las estrategias de ambas bancadas para “enfrentar los retrocesos y hacer propuestas para esta nación. Eso fue lo que platicamos”.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se hizo cargo de la construcción, por primera vez en nuestro país, de una terminal aérea para uso civil, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Los militares también construyen el nuevo aeropuerto en Tulum, Quintana Roo, y tendrán a su cargo las terminales aéreas de Chetumal, Palenque y Campeche, asignadas al Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica, paraestatal en la que Sedena tiene la participación mayoritaria.
Eduardo MurilloGUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Fiscalía General de la República (FGR) ordenó a los ministerios públicos que en todos los casos que consideren que los imputados deban permanecer en prisión, sus indagatorias contengan “datos o medios de prueba idóneos y suficientes” para sustentar el riesgo social que representa el acusado para testigos y víctimas si se le concede el beneficio de libertad.
A través de oficios enviados a todos los agentes del Ministerio Público Federal, los titulares de cada fiscalía emitieron las “instrucciones sobre prisión preventiva”, La Jornada obtuvo copia de uno de estos documentos, y funcionarios de la institución que dirige Alejandro Gertz Manero confirmaron que los responsables de cada área notificaron a su personal para que cumplan este ordenamiento.
En el caso de Germán Castillo Banuet, titular de la Fiscalía Es-
la justificación o legitimidad, idoneidad, necesidad y proporcionalidad de la medida cautelar, en los mismos términos que lo realiza al solicitar la justificada y es la única medida que evita el riesgo”.
JESSICA XANTOMILA
pecializada de Control Regional, se giró el oficio FGR/FECOR/ DFE/0633/2023, de fecha 7 de febrero de 2023, en el cual se señala: “en todos los casos que proceda la prisión preventiva oficiosa o justificada para las personas imputadas, invariablemente la carpeta de investigación deberá contener datos o medios de prueba idóneos y suficientes para establecer, además del hecho ilícito y la probable autoría o participación, el riesgo que representa la persona imputada para la víctima, los testigos, el debido proceso, o de fuga de éste, por su falta de domicilio cierto, por contar con otro proceso penal o condena, lo cual genera un riesgo social, y en consecuencia, la necesidad de cautela”.
En el documento mencionado, se establece que esta medida se toma con base en un acuerdo emitido por el fiscal general, y que “aún en los casos de prisión preventiva oficiosa, el agente del Ministerio Público deberá argumentar en la audiencia,
De igual manera se puntualiza que “si se fijara audiencia para debatir la continuidad de la prisión oficiosa, se deberán recabar los datos o medios de prueba para justificar ésta, si así procede, entonces, argumentar su continuación”.
En la directiva se advierte que si los representantes de la FGR, en caso de visualizar “un fallo desfavorable en cuanto a la procedencia o continuidad de la prisión preventiva, deberá informarse por escrito con antelación a su cadena de mando, para las revisiones, apoyos acciones procedentes, así como obtener la respuesta inmediata del mando”.
Tanto los ministerios públicos como elementos de la Policía Ministerial deben “obtener los elementos de prueba necesarios a fin de determinar la permanencia del riesgo y la necesidad de cautela aun cuando la etapa de investigación haya concluido”, y se puntualiza que “la falta de cumplimiento” de esta orden “será motivo de las vistas administrativas y penales que correspondan”.
A UN HOSPITAL CNDH tendrá que investigar el caso de Aburto: abogados
MEXICALI, BC. La demanda de tortura que presentó Mario Aburto Martínez, condenado por el asesinato de Luis Donaldo Colocio Murrieta, debe ser investigada como una queja por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y no integrar un expediente en la Fiscalía General de la República (FGR), consideró el litigante Marco Antonio Macklis Mercado.
En lo que va de 2023 se han documentado por lo menos cuatro asesinatos y dos desapariciones de defensores de pueblos indígenas y de la tierra y el territorio, reportó la organización Aluna Acompañamiento Psicosocial.
Además, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) refirió que en este tiempo, la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos se han pronunciado sobre cuatro casos de violación a garantías fundamentales, tres relacionados con defensores.
La Red TDT destacó que en el país la defensa de los derechos humanos continúa siendo un ejercicio que se desarrolla “en escenarios de alto riesgo”.
De acuerdo con los datos recabados por Aluna, el 5 de enero pasado, en Guerrero, fue asesinado Remigio de la Cruz, defensor de los derechos del pueblo Ñomndaa, y siete días después, en Mi-
choacán, los comuneros nahuas Isaúl Nemecio, Miguel Estrada y Rolando Magno, integrantes de la Guardia Comunal de Santa María Ostula y de la Guardia Comunitaria de Aquila.
Además, recordó que el 15 de enero los defensores de la comunidad de Aquila, Michoacán, Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, desaparecieron en los límites entre ese estado y el de Colima, sin que hasta la fecha hayan sido localizados.
Exigen que se garantice seguridad de las familias
Indicó que otras de las agresiones que se han registrado contra activistas son detenciones arbitrarias. Frente a ello, demandó al Estado mexicano que realice una “actuación inmediata acorde con la gravedad y sistematicidad de estas violencias”, así como garantizar la seguridad de las familias y organizaciones de las que forman parte las víctimas y cesar la criminalización contra quienes se dedican a la defensa de los derechos humanos.
EDUARDO MURILLO
Luego de 65 años, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó la forma en que debe cumplirse una sentencia de 1957, a favor del Comisariado de Bienes Comunales de Calimaya de Díaz González, estado de México, sobre los límites y extensión de sus tierras.
cias del gobierno federal, los pobladores de Calimaya pidieron a la SCJN que aclarara la sentencia.
Además, durante este tiempo, la Ley Federal de la Reforma Agraria fue modificada en 1992, lo que enredó aún más la interpretación jurídica del asunto.
▲ El narcotraficante Héctor El Güero Palma Salazar, quien está recluido en el penal de máxima seguridad del Altiplano, fue trasladado ayer al hospital general Adolfo López Mateos. Su salida la escoltó un numeroso dispositivo de seguridad en el que participaron efectivos de la Guardia Nacional y custodios del reclusorio. El ex líder del cártel de Sinaloa ingresó caminando al nosocomio ubicado en la zona norte de Toluca, a unos 18 kilómetros del centro federal donde cumple su condena. Cerca de las 16 horas se observó un movimiento inusual afuera del penal, pues arribaron más de 20 unidades de la Guardia Nacional. Minutos después, el convoy escoltó a un vehículo blindado que se encargaría de llevar a El Güero Palma a la unidad médica de la colonia la Magdalena en la zona norte de Toluca. Palma portaba la indumentaria oficial de los reos del Altiplano, pantalón y camisola caqui. Esposado dio más de 40 pasos del estacionamiento hasta entrar en una de las puertas laterales del nosocomio. El hombre de 63 años, considerado de alta peligrosidad, permaneció en el hospital alrededor de 40 minutos. Ninguna autoridad informó a qué se debió la visita del reo al hospital. Foto Cuartoscuro
Macklis Mercado es uno de los dos abogados que participaron en la declaración preparatoria de Mario Aburto la noche del 23 de marzo de 1994, día en que asesinaron durante una gira proselitista a Colosio Murrieta, entonces candidato del PRI a la Presidencia.
En entrevista, antes de su ingreso a la delegación de la FGR, explicó que en 1994 la tortura no se había tipificado como delito, por lo que la CNDH debe investigar una queja y no integrar un expediente por el presunto delito de tortura por el que se quejó Mario Aburto.
El pasado miércoles compareció como testigo el abogado Xavier Carvajal, dentro de la carpeta de investigación que integra la agente del Ministerio Público, Guadalupe Rascón.
Antonio Heras, corresponsal
El asunto comenzó desde inicios del siglo pasado, cuando se realizó la primera reforma agraria, que incluía la posibilidad de que los pueblos originarios obtuvieran el reconocimiento y titulación de sus bienes comunales, trámite que empezaron las autoridades de Calimaya.
Sin embargo, la decisión que tomó el gobierno federal fijando los límites de su territorio, no satisfizo a los pobladores, por lo cual interpusieron un juicio de inconformidad en 1949, el cual demoró ocho años, para que un juez emitiera una sentencia a su favor.
Pero el fallo no pudo cumplirse, debido a que el juzgado no precisó en la sentencia qué autoridades tenían que ser responsables de ordenar la inscripción de los nuevos límites en el Registro Agrario Nacional y el Registro Público de la Propiedad, por lo cual, después de acudir a múltiples dependen-
“Estimó que el caso en cuestión resulta sui generis, pues ya han pasado 65 años desde la emisión del fallo, y además las personas que acuden a este alto tribunal lo hacen desde una situación de vulnerabilidad, donde por un error de trámite no han podido concluir su asunto” señaló la ministra Loretta Ortiz Ahlf, al argumentar su voto a favor.
La SCJN ordenó que las autoridades federales tomen las acciones que sean necesarias para cumplir cuanto antes con la sentencia de 1957.
“Se requiera al Registro Agrario Nacional y al Registro Público de la Propiedad y del Comercio en el estado de México el cumplimiento de los efectos registrales indicados en esa sentencia y, además, se requiera a la actual Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano lo concerniente a los eventuales trabajos técnicos que pudieran ser necesarios para el cabal cumplimiento del fallo emitido por la SCJN”, señaló el pleno de ministros.
El Ministerio Público deberá mantener en prisión preventiva a imputados peligrosos:
desapariciones
La falta de cumplimiento de la orden implicará sanciones administrativas e incluso penales
A LOS ASOCIADOS DEL INSTITUTO:
LA ASAMBLEA GENERAL ELECTIVA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA A.C., PARA LA RENOVACIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO 2023-2026
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 fracción I y II,16 fracción II, 17, párrafo segundo, inciso b) y penúltimo párrafo, 20, 28 fracción VIl, y 30 de los Estatutos, y de acuerdo con lo estipulado en los artículos 2°, fracción Il, 5°,10, 12, 15 y 16 del Reglamento de Ingreso y Permanencia de los Asociados; así como por lo señalado en el Reglamento Electoral, se convoca a los Asociados con derechos vigentes a participar en la Asamblea General Electiva para la Renovación del Consejo Directivo 2023-2026, conforme a lo siguiente:
I. El proceso electoral se realizará el jueves 30 de marzo de 2023 en la sede principal del Instituto ubicada en la Carretera Libre México-Toluca 2151, esquina con Paseo de Las Lilas, Colonia Palo Alto, Alcaldía Cuajimalpa de la Ciudad de México, se desarrollará conforme el siguiente Orden del Día:
1. Instalación de la Asamblea Electiva (10:00 horas).
2. Inicio de la Jornada Electoral (11:00 horas).
3. Cierre de votación (20:00 horas).
4. Escrutinio.
5. Informe de los resultados a la Asamblea
II. Se elegirán: El Presidente
El Vicepresidente Ocho Consejeros y/o Consejeras
El Vicepresidente de los Institutos de Administración Pública de los Estados pertenecientes al Sistema Para desarrollar el procedimiento a efecto de renovar el Consejo Directivo, deberá cumplirse lo siguiente:
III. REQUISITOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS PLANILLAS PARA OCUPAR LOS CARGOS DE PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE Y CONSEJEROS:
Con fundamento en lo establecido en los artículos 20 fracciones I, Il, IlI, y IV de los Estatutos del INAP; 12 fracción I, 15 tercer párrafo, y 16 del Reglamento de Ingreso y Permanencia de los Asociados; así como los artículos 1, 2, 3, 4, 8, 10 fracción Ill,11,12,13,14,15,16, y 17 del Reglamento Electoral del INAP, y conforme a las disposiciones que regulan la organización del proceso electivo, el Comité determina que la participación de los asociados en dicho proceso estará sujeta a las siguientes reglas y condiciones:
Tener derechos vigentes como asociados del INAP al 28 de febrero del 2023, Se considerarán asociados individuales con derechos vigentes a quienes hayan cubierto la cuota del año inmediato anterior. La cuota aplicable para los asociados que la cubran en los dos primeros meses del año, será igual a la del año inmediato anterior. Cumplir con los principios señalados en el Código de Ética, en su desempeño profesional y en su relación con el Instituto y la Comunidad INAP.
Respetar, asumir y comprometerse con los principios que señalan los Estatutos en el Artículo 1º, último párrafo en materia de calidad, congruencia, igualdad de género, ética, justicia y libertad, moral administrativa, pertinencia, responsabilidad profesional y legalidad, transparencia y rendición de cuentas.
IV. REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE:
Además de lo anterior, conforme al Artículo 20, fracción I de los Estatutos, deberá: Contar con una antigüedad mínima de ocho años ininterrumpidos como asociado individual con sus derechos vigentes.
Haber ejercido al menos ocho años funciones de dirección como mando superior en el sector público gubernamental, o tener cuando menos ocho años de servicios de docencia e investigación en instituciones de educación superior y/o haberse distinguido en su especialidad mediante la publicación de obras de reconocido merito, en materia de Administración Pública. Cumplir con los principios señalados en el Código de Ética, y Respetar asumir y comprometerse con los principios que señalan los Estatutos en el Artículo 1, inciso d).
El Presidente sólo podrá ser reelecto una sola vez para el periodo inmediato. Posterior a su segundo encargo no podrá volver a ser parte del Consejo. Los miembros del Consejo podrán ser reelectos.
V. PARA SER VICEPRESIDENTE se requiere: Cumplir con los requisitos exigidos al Presidente y, adicionalmente, deberá coadyuvar con las actividades que éste le encomiende.
VI. PARA SER CONSEJERO, se requiere:
Cada uno de los Consejeros deberá ser asociado individual con derechos vigentes;
Tener un amplio reconocimiento ético y profesional;
Comprometerse a asistir a las sesiones del Consejo y participar en las actividades del Instituto.
VII. REGISTRO DE PLANILLAS
a) De acuerdo con el artículo 15 del Reglamento Electoral, el registro de planillas, integradas por un candidato o candidata a presidente y vicepresidente y ocho consejeros, se realizará ante el Comité Electoral el jueves 16 de febrero del presente año, de 11:00 a 20:00 horas.
Los formatos de registro e instructivos estarán a disposición de los interesados en la Secretaría del INAP, así como en el portal https://inap.mx al día siguiente de la publicación de esta Convocatoria.
Una vez presentada la solicitud de registro ante el Comité Electoral, de cumplir con los requisitos de la convocatoria, éste expedirá la constancia respectiva y se publicará al día siguiente en el portal del INAP.
b) Cuando la planilla haya obtenido su registro se incorporará un representante al Comité Electoral como establecen los Estatutos y el Reglamento Electoral.
VIII. REGLAS GENERALES DE CAMPAÑA PARA LAS PLANILLAS:
a) Cada una de las planillas registradas podrá iniciar su campaña una vez obtenida su constancia de registro.
b) La Secretaría proveerá a los representantes de planillas el padrón actualizado de los asociados con derechos vigentes al 28 de febrero del 2023, apegándose a la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, al artículo 29 de Estatuto y al Aviso de Privacidad del INAP.
c) https://inap.mx
d) https://inap.mx
e) En el periodo de campaña, las planillas se conducirán conforme a lo establecido en los Estatutos y Reglamentos, así como el Código de Ética que norman al Instituto, para garantizar los principios de transparencia y respeto en la elección.
f) Las planillas podrán hacer campaña hasta tres días antes de la Jornada Electoral, cerrando actividades proselitistas el lunes 27 de marzo del año en curso. Después de a esta fecha, se abstendrán de hacer actos o distribuir propaganda electoral.
g) El Comité Electoral podrá suspender o anular el proceso electoral cuando ocurran situaciones anómalas que pongan en riesgo la certidumbre y legitimidad del mismo.
h) En casos considerados vinculados a actos probablemente ilícitos o que hayan ocasionado al Instituto o a terceros daños y perjuicios, el Comité Electoral dará cuenta a la Comisión de Ética para que esta determine o se reserve su derecho para hacerlos valer en la instancia legal que corresponda.
IX. DE LOS ASOCIADOS CON DERECHO A VOTO:
Podrán votar los asociados que:
Cuenten con Derechos Vigentes (Artículo 2, fracción Il del Reglamento de Ingreso y Permanencia de los Asociados); No tengan sus derechos reservados conforme al artículo 16 del Reglamento de Ingreso y Permanencia de los Asociados.
X. MODALIDADES DE LA VOTACIÓN:
De conformidad con el artículo 4 del Reglamento Electoral, el voto de los asociados será Libre, Secreto, Personal e Intransferible. El derecho al voto podrá ejercerse en alguna de las siguientes modalidades (Articulo 28 fracciones y Il del Reglamento Electoral):
1. A Distancia https://inap.mx, en el cual los asociados que opten por utilizar este método se registrarán antes del 25 de marzo para obtener una clave de seguridad y accederán al medio
2. Presencial. https://inap.mx, accederá por el medio electrónico previsto con la clave de seguridad que será enviada a su correo personal previamente.
En caso de que los asociados no hubieran podido obtener su clave de seguridad, el Comité habilitará la opción para obtener la clave el día de la votación en las instalaciones del INAP.
XI. DE LA JORNADA ELECTORAL:
La votación se realizará el jueves 30 de marzo de 2023, de las 11:00 a las 20:00 horas, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27,28,29, 30 y 31 del Reglamento Electoral.
Una vez contados los votos y validados por notario público, el mismo jueves 30 de marzo se publicará en el portal: https://inap.mx
XII. DE LA ELECCION DEL VICEPRESIDENTE PARA LOS INSTITUTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LOS ESTADOS:
a) Los requisitos para ser electo Vicepresidente para los Institutos de Administración Pública de los Estados (Artículos 20, fracción Ill de los Estatutos y 14 del Reglamento Electoral), además de los enumerados en el punto l inciso a) de esta Convocatoria, son los siguientes:
Ser asociado individual con derechos vigentes (Artículo 14 del Reglamento Electoral), y Presidente o titular de alguno de los Institutos pertenecientes al Sistema INAP, con Convenio de Colaboración vigente.
La designación de este representante se realizará cada año por los presidentes de los Institutos que estén adheridos al Sistema, y podrá ser reelecto una vez más para el periodo inmediato.
b) De acuerdo con el artículo 16 del Reglamento Electoral, el registro de candidatos a Vicepresidente para los Institutos de Administración Pública de los Estados se realizará ante el Comité el 14 de marzo del presente año, de 10:00 a 18:00 horas.
Los formatos de registro y sus instructivos estarán a disposición de los interesados en la Secretaría del INAP, así como en el portal https://inap.mx
Una vez realizada la solicitud de registro ante el Comité Electoral, de cumplir con los requisitos de la convocatoria, éste expedirá la constancia el 15 de marzo de 2023.
De conformidad al artículo 20, fracción Ill de los Estatutos del INAP, en la elección del Vicepresidente para los Institutos de Administración Pública de los Estados podrán votar los titulares de los Institutos de Administración Pública de los Estados que hayan suscrito el Convenio General de Colaboración por el que se adhieren al Sistema INAP.
La elección será el jueves 23 de Marzo de las 11 horas y a las 13 horas en modalidad En Línea, mediante el voto de los presidentes de los institutos de los Estados.
El Vicepresidente de los Institutos electo tomará posesión en la Asamblea General Ordinaria, que sea convocada para tal efecto, junto con los miembros del Consejo Directivo que sean electos el 30 de Marzo del presente año.
XIII. DE LOS COMUNICADOS DEL INAP:
De conformidad con los resultados que determine el Comité Electoral, la planilla que resulte ganadora tomará protesta como Consejo Directivo, en el marco de la celebración de la Asamblea General Ordinaria a la que se convocará oportunamente. https://inap.mx
Para garantizar la protección de Datos Personales, los asociados que decidan no recibir comunicados de las planillas, podrán consultar toda la información de cada una de ellas en el portal https://inap.mx
XIV. DE LOS ASUNTOS NO PREVISTOS:
Con base en el Artículo 8 fracción XIll del Reglamento Electoral, los asuntos no previstos en la presente convocatoria que surjan durante el proceso serán resueltos por el Comité Electoral, el cual en todo momento observará los principios de Certeza, Legalidad, Equidad, Imparcialidad, Objetividad y Transparencia. El Comité Electoral podrá realizar las consultas que considere necesarias a las Comisiones de Ética, de Estatutos y Reglamentos y de Transparencia y Rendición de Cuentas, con el propósito de sustentar sus resoluciones. Las resoluciones del Comité Electoral serán inapelables.
Atentamente, COMITÉ ELECTORAL
Abogado José Fernando Franco González-Salas PRESIDENTE
Dra. Amparo Brindiz Amador Dr. Clicerio Coello Garcés
Dra. Irene Emilia Trejo Hernández Dr. Miguel Ángel Mesa Carrillo
Dra. Nancy Maribel Mariana Contreras Hernández Dr. José Martínez Vilchis
VOCALES
Mtra. Selene Lucía Vázquez Alatorre SECRETARIA
Ciudad de México, a 9 de febrero de 2023
En México se estima que cada dos minutos perece una persona por enfermedad cardiovascular, mientras uno de cada cuatro pacientes que sufren un infarto muere.
A escala mundial, cada año 18.3 millones de personas pierden la vida por padecimientos cardiovasculares, y al menos un tercio de estos decesos ocurre de forma prematura.
Como medida para reducir el número de muertes –más de 13 mil al año en México– asociadas al consumo de alimentos procesados, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad una reforma a la Ley General de Salud para prohibir el uso de aceites parcialmente hidrogenados en la fabricación de alimentos procesados y bebidas no alcohólicas.
Se trata de una reforma que el Senado envió a San Lázaro en octubre de 2021 y que estuvo congelada desde entonces. Ayer, finalmente la cámara decidió avalar el dictamen de la Comisión de Salud, que a su vez la votó en abril del año pasado.
En el dictamen, que contó con 472 votos de todas las bancadas, se resalta que la mayoría de las grasas trans se obtienen con un proceso industrial que añade hidrógeno al aceite vegetal para garantizar mayor vida útil de los productos en los anaqueles de tiendas y super-
mercados, pero dañan la salud del consumidor.
Las grasas trans se encuentran en productos horneados como pasteles y galletas, así como en palomitas de maíz para microondas, papas fritas y margarinas. Su alto consumo aumenta el riesgo de muerte, principalmente por infarto, accidentes cerebrovasculares isquémicos y diabetes.
Con la reforma, que se envió al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y entrada en vigor, la Secretaría de Salud sentará las bases de regulación para los ácidos grasos trans de producción industrial.
Se define que el contenido en alimentos procesados “no podrá exceder dos partes de ácidos grasos trans de producción industrial por cada 100 partes de ácidos grasos”.
El diputado Joaquín Zebadúa anticipó que, así como ocurrió con el etiquetado para advertir a los consumidores de productos con alto contenido de azúcar y sal, las grandes empresas recurrirán a amparos
▲ Al contar con aval del Senado y la Cámara de Diputados, la reforma fue enviada al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación Foto Cristina Rodríguez
para evitar que la reforma entre en vigor.
No obstante, confió en que “el Poder Judicial haga gala de autonomía e independencia”, porque esta reforma “salvará vidas”. Citó que datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que cada año más de 500 mil personas en el mundo mueren por el consumo de grasas trans, y sólo en México, más de 13 mil.
Aunque celebró la reforma, expresó que México llega tarde, porque en 2019 la OMS y la Organización Panamericana de la Salud avalaron un plan para eliminar los aceites parcialmente hidrogenados de los alimentos procesados que se comercializan en América y para disminuir las grasas trans hasta 2 gramos por cada 100 gramos.
ANDREA BECERRIL
Y GEORGINA SALDIERNA
Por unanimidad, el Senado aprobó ayer una reforma para que los trabajadores del sector privado y público tengan un día de permiso al año con goce de sueldo para que puedan realizarse exámenes de detección oportuna de cáncer.
Ante la previsión de que en los próximos 20 años aumentarán 70 por ciento los casos de esta enfermedad, senadores de todos los partidos coincidieron en que es ur-
gente aplicar políticas públicas para abatir este padecimiento.
Con esta reforma a las leyes federales del Trabajo y de los Trabajadores al Servicio del Estado, que se turnó a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual aprobación, el senador morenista Rafael Espino explicó que el empleado tendrá la única obligación de presentar al patrón el certificado médico emitido por la instancia de salud. Resaltó que el cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. En 2020 se le atribuyeron un millón 86 mil 743 dece-
sos, siendo los más comunes los de mama, pulmón, próstata y colon.
La priísta Sylvana Beltrones destacó que la mejor política de la salud es la prevención. Por eso, la obligación de los legisladores es generar facilidades para que los mexicanos tengan garantías para tener acceso al derecho a la salud.
Previamente, senadores de todas las bancadas recibieron de organizaciones de la sociedad civil un documento que contiene conclusiones elaboradas por 90 expertos en oncología para avanzar hacia una ley general para atender el cáncer.
Jorge Eduardo Cossío, presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología, advierte que las mujeres son las más vulnerables, pues estos decesos ocurren seis veces más que los ocasionados por cáncer de mama.
Al presentar la aplicación Vida OK, desarrollada por una farmacéutica para incentivar el seguimiento de pacientes con este mal y facilitar el contacto virtual con su médico, resaltó que el covid-19 también está incidiendo en estas enfermedades.
Explicó que se han detectado “pacientes con miocarditis o inflamación del corazón, que se manifiesta únicamente por cansancio extremo”. Cossío recordó que la mayoría de los decesos por covid-19 fueron “por fallas cardiacas, por lo que no podemos soslayar la salud cardiovascular”.
En cuanto a la incidencia de infartos tras la pandemia, Alexandra Arias, jefa del departamento de Urgencias y Unidad Coronaria del Instituto Nacional de Cardiología, estimó que se ha elevado en 27 por ciento.
Destacó que entre los principales factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares se encuentran obesidad, hipertensión arterial, diabetes, aumento de colesterol, tabaquismo y sedentarismo. Subrayó que tras la menopausia, las mujeres enfrentan mayor riesgo en su salud cardiovascular, pues pierden la protección del estrógeno, además de que suele haber aumento de peso y cambios corporales.
Un nuevo tratamiento contra un tipo de cáncer de pulmón que durante cuatro décadas se consideró imposible de combatir fue desarrollado por el gigante biotecnológico Angem y presentado en un hotel de Polanco.
Se trata del primer inhibidor del gen KRAS G12C, mutación presente en 13 por ciento de los tumores de pulmón de células no pequeñas, el más común, puesto que representa entre 85 y 90 por ciento de casos.
El medicamento se llama sotorasib y ha sido autorizado en México, por lo que ya está disponible en el mercado privado. La farmacéutica espera que pronto sea adquirido por instituciones públicas.
Los representantes médicos de Angem son cuidadosos al hablar del costo de sus tratamientos.
Max Saráchaga, director médico de Amgen México, señaló que el sotorasib tiene el mismo costo que otros tratamientos similares.
Un oncólogo consultado por este diario estimó que el costo mensual del tratamiento es de 70 mil pesos, lo que evidentemente deja fuera a muchos pacientes de la posibilidad de adquirirlo de manera directa.
Actualmente, Angem gestiona su uso en instituciones públicas en el Consejo de Salubridad General, que revisa la calidad del producto
y el “impacto presupuestal”.
Saráchaga refirió que en años recientes la historia ha comenzado a cambiar. “Hay instituciones que no compraban innovación para sus pacientes, particularmente el IMSS, que hoy lo está haciendo. Otras instituciones que sí adquirían medicamentos innovadores lo continúan haciendo, como el Issste, y estos esquemas que protegen a la población no derechohabiente también están adquiriendo medicamentos innovadores, sin importar el costo.
“Me gustaría que fueran avances más rápidos, pero estamos avanzando”, afirmó Saráchaga, quien desde 2010 es director médico de Angem, que cotiza en Nasdaq, la bolsa de valores de tecnología.
El tratamiento con sotorasib requiere la previa realización de “pruebas genéticas en el tumor para ver si esta mutación está presente”. Dada las limitaciones presupuestales de salud pública, ha sido práctica frecuente que las compañías farmacéuticas corran con el gasto de pruebas como la requerida para este tratamiento. En este caso sería igual: “Angem va a patrocinar”, aseguró su director médico, pese a que idealmente las pruebas deberían hacerse en el diagnóstico inicial.
El de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo (1.7 millones de decesos en 2020), aunque en México se ubica en el quinto sitio.
El rubro de café de especialidad apenas cubre 6.2 por ciento de la producción mundial y es ahí donde el caficultor tiene más posibilidades de tener un buen ingreso, mientras el que domina es el estándar, que es prácticamente un producto básico a bajo precio con 76 por ciento del mercado, el resto está en manos del grano premium, de mejor calidad, sostuvo Manrrubio Muñoz, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.
Destacó que los ingresos promedio del aromático están por debajo de los costos de producción en ocho países, entre ellos México, Honduras, Perú y naciones africanas, “por eso se dice que café y pobreza es casi lo mismo”.
Esto se debe a la estructura global del café, ya que hay 10 tostadores, encabezados por Nestlé, Starbucks, Lavazza y JAB, entre otros, que dominan 35 por ciento del mercado mundial, y entre los que comercian el grano verde hay cinco que tienen más de la mitad del comercio, como LDC y Ecom.
Durante el foro Manejo agroforestal y nichos de mercado para el café, convocado por el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, el investigador sostuvo que “históricamente el productor se ha movido en el filo de la navaja, si se cae, irá al camino de la pobreza”.
Baja
Por otro lado, la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras señaló que las empresas Nestlé, AMSA y California, desde octubre de 2022 bajaron en unos 80 dólares los precios de los cafés arábigos lavados tras la caída en la Bolsa por los anuncios de que la cosecha en Brasil será alta. Aclaró que el aumento en esa producción será de cafés naturales y robusta, no de arábigos lavados, por lo que no se justifica la fuerte baja de precios.
Mencionó que rumbo al Foro Mundial de Productores de Café que se realizará en Ruanda el 13 y 14 de febrero, no hay una coordinación adecuada entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) con la comisión del sector productor de café.
Agregó que desde esa comisión se ha promovido una reunión en el foro de los países productores de cafés arábigos lavados para revisar la problemática de la baja de precios, mientras “de parte de la Sader puede decirse que se están boicoteando los planteamientos que se han hecho desde el sector productor”.
Indicó que la Presidencia de la República “ya debería intervenir y no permitir que algunos funcionarios de la Sader se dediquen a promover principalmente los intereses de las empresas trasnacionales”.
El Senado aprobó ayer por 87 votos a favor de todos los grupos parlamentarios, cinco abstenciones y cero en contra, el proyecto de decreto para expedir la Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura, la cual busca fomentar la producción, distribución, industrialización y comercialización del café, así como mejorar las condiciones económicas de quienes se dedican al cultivo y la cosecha.
La morenista Susana Harp, coautora de la iniciativa que ahora pasa a la Cámara de Diputados
para su análisis y eventual aprobación, explicó que las miles de personas dedicadas al cultivo y la cosecha del grano tendrán mejores oportunidades de negociación frente a los grandes industrializadores y distribuidores del producto.
Ante el pleno senatorial, reconoció que la iniciativa no va a fondo, pues se requiere un nuevo instituto del café que coordine las acciones de la cadena productiva, como ocurre en Brasil y Colombia, pero eso se verá a mediano plazo.
Por lo pronto, Harp puntualizó
que con esta ley se hace un replanteamiento estratégico para que todos los involucrados en el sector tengan una nueva base que posibilite una distribución de beneficios más justa y equitativa.
Si bien la norma se circunscribe al contexto de la austeridad republicana, subrayó que se crean un conjunto de mecanismos que favorecen la coordinación de quienes participan en esa cadena productiva. De esta manera, se establecerá una comisión nacional para el desarrollo de la caficultura, un comité de precios para informar a los productores sobre el tema y un comité de comercialización para
identificar irregularidades en la venta y distribución del producto. El documento establece que será la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) la que conduzca la política pública de fomento a la producción del café, en coordinación con las dependencias y entidades competentes del gobierno federal, los estados, la Ciudad de México y los municipios. Esa dependencia diseñará el Programa Especial de Fomento a la Cafeticultura Mexicana, acorde con el objeto y los principios de la ley aprobada, y el Sistema Nacional de Planeación Democrática.
Andrea Becerril y Georgina SaldiernaProductores de café, al filo de la pobreza: investigador de Chapingo
Falta aprobación en San Lázaro
SERGIO RAMÍREZ
La inmensa mayoría de los prisioneros políticos que purgaban en las cárceles de la dictadura delitos que nunca cometieron, inventados en leyes represivas dictadas ex profeso, han sido liberados, puestos en un avión chárter, y enviados de madrugada al destierro, de la misma manera arbitraria en que fueron capturados y sometidos a procesos que nunca tuvieron ningún valor jurídico, y mantenidos en condiciones inicuas en celdas de aislamiento, unos pocos de ellos confinados en sus casas.
Acabo de ver el video oficial en que un magistrado togado, presidente del Tribunal de Apelaciones de Managua, lee con voz cavernaria, en una sala desierta de público en el Complejo Judicial, la sentencia donde se les cambia la pena de prisión por la pena de destierro, y se les despoja, además, a perpetuidad, de todos sus derechos políticos y ciudadanos por traición a la patria, otra arbitrariedad sin asidero alguno.
Poco después, la Asamblea Nacional, reunida de emergencia, ha aprobado por obediente unanimidad un decreto para quitar la nacionalidad nicaragüense a los traidores a la patria, es decir, a los desterrados en vuelo, en contra de la Constitución. Más arbitrariedad todavía. Y olvidan que las leyes no son retroactivas
por principio universal, aunque se tratara de una ley constitucional, pero en Nicaragua han dejado de valer los principios universales.
Desterrados, apátridas, pero libres. Dios escribe torcido los renglones de la libertad, pero con letra derecha. Y este es apenas el primer folio. Las mejores páginas están por venir.
Les quitan la nacionalidad para buscar cómo contentar los oídos de los rabiosos fanáticos, militantes a ciegas, paramilitares comprometidos con sangre en la represión, que deben hallarse confundidos, acostumbrados como están al rabioso discurso, martillado cada día, de que esos traidores a la patria, terroristas responsables de un frustrado golpe de Estado en 2018, no verían jamás la luz del sol. Ese ha sido el discurso oficial. Traidores, terroristas, basura, vendepatrias. Y la vieron. Vieron la libertad. Como la verá un día el país entero.
Todos los presos políticos bajo la dictadura, los que subieron al avión que los llevó al destierro, y los que se quedaron, aún no sabemos por qué, son nicaragüenses ejemplares, que resistieron con dignidad por largos meses el aislamiento en celdas de castigo, e hicieron de la cárcel su trinchera de lucha, la cárcel donde nunca debieron haber estado. Hombres y mujeres valientes, dirigentes políticos, sindicales y campesinos, abanderados de los derechos humanos, directivos empresariales, periodistas, líderes estu-
GABRIELA RODRÍGUEZ*
La población de extranjeros que viven en México presenta componentes espaciales y culturales específicos. Con base en el cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, las personas residentes en México nacidas en otro país sumaron un millón 168 mil. La mayoría nació en países de América (Estados Unidos, en primer lugar); de Europa (destaca España como país de origen). Entre las personas nacidas en España, Cuba y Argentina hay una mayor proporción de hombres; en cambio, para las personas nacidas en Colombia y Venezuela hay mayor proporción de mujeres.
En este espacio resumo algunas características de la población residente en México y nacida en el extranjero, de acuerdo con uno de los estudios del Anuario de migración y remesas México 2022, publicación del Consejo Nacional de Población, BBVA Research y Fundación BBVA.
La población nacida en el extranjero que en 2020 vivía en México se concentró en pocas enti-
dades federativas, con más de 100 mil personas se destacan Baja California, con 142 mil 707 personas, Ciudad de México (106 mil 184), Chihuahua (97 mil 812) y Jalisco (87 mil 619 residentes). En contraste, con menos de 10 mil personas, están: Tlaxcala (4 mil 249), Tabasco (6 mil 154) y Campeche (6 mil 836), la región sur-sureste presenta el menor volumen de esta población.
La población nacida en el extranjero presenta porcentajes similares en su composición por sexo, misma proporción de hombres y mujeres; pero la edad mediana de quienes nacieron en Estados Unidos es de 14 años, mientras 37 años es la mediana de los que nacieron en otros países.
Casi la mitad de quienes nacieron en el extranjero tienen nacionalidad mexicana, son 569 mil 746 personas (48.8 por ciento del total). Sin nacionalidad mexicana son personas nacidas en Estados Unidos, Venezuela, Guatemala, Honduras y Cuba. Cerca de la mitad de la población que nació en el extranjero y vive en México no tiene ninguna afiliación a servicios de salud (532 mil 172), y
diantiles, juristas, académicos, sacerdotes católicos, y hasta un obispo, cabeza de las diócesis de Matagalpa y Estelí, monseñor Rolando Álvarez, una voz de verdad profética.
Todos ellos, reos de un delito sacado de la manga leguleya, “menoscabo a la soberanía nacional”; la soberanía apropiada por una pareja, una familia en el poder, un viejo partido revolucionario convertido en remedo de un sueño hace tanto tiempo fracasado.
Nunca fueron doblegados. Nunca bajaron la cabeza frente a los jueces mequetrefes en las audiencias orwellianas. Vistieron los uniformes de prisioneros sin detrimento de su dignidad y dieron ejemplo de decoro a un país acallado a la fuerza, que mientras tanto ve salir a miles por puntos ciegos a través de sus fronteras, huyendo de la represión, del silencio, del miedo. Un país que todavía no despierta de su larga pesadilla, tras una dictadura otra, aún más feroz, pero que al despegar el avión que se lleva a los prisioneros desterrados, lo celebra en lo íntimo, como una pequeña alegría, aun sabiéndose lejos de la meta final de la libertad y de la democracia.
Siempre estuvo claro que esos prisioneros políticos eran rehenes.
www.sergioramirez.com
www.facebook.com/escritorsergioramirez
http://twitter.com/sergioramirezm
www.instagram.com/sergioramirezmercado
cuatro de cada 10 se atienden en el sector privado. Cerca de 40 por ciento son personas menores de 25 años y nueve de cada 10 asisten a educación básica y media superior. La población trabajadora se desempeña principalmente como obrero o empleado. La mayoría de la población nacida en Estados Unidos residente en México es joven, con menos de 20 años y se encuentra principalmente en estados de la frontera norte del país (Baja California, Chihuahua y Jalisco) con tradición migratoria (con muchos años de migración a EU); en los hogares donde viven hay una fuerte presencia de un jefe de familia de México.
Chiapas es el principal estado de residencia en México de la población nacida en Guatemala, Honduras y El Salvador, lo cual se explica en parte por la proximidad geográfica y por las vías de comunicación. Por su parte, la Ciudad de México, estado de México y Quintana Roo son importantes entidades de destino de la población migrante procedente de Venezuela, Colombia y Cuba.
De las personas nacidas en el extranjero residían en México 91 mil 29 personas de 60 años o más (año 2020), viviendo principalmente en la Ciudad de México y en las regiones Tijuana-Rosarito-Ensenada, Chapala-Jocotepec y San Miguel de Allende-Querétaro. La migración de pensionados que vienen de países desarrollados recurren a destinos donde tienen mayor poder adquisitivo y mejor clima, los
cuales se comprenden como principales motivos que explican este flujo de residentes.
Hoy se observa en México un fenómeno inédito relacionado con los llamados “nómadas digitales”. De acuerdo con estadísticas de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, en los últimos dos años se registra un aumento en el flujo de extranjeros que vienen de países desarrollados como Canadá y Estados Unidos: de 2020 a 2022 el número de trámites de la Tarjeta de Residente Permanente y de la Tarjeta de Residente Temporal de canadienses pasó de 2 mil 442 a 5 mil 961, aumento de 45.2 a 141 por ciento; en el mismo lapso el volumen de estadunidenses que tramitaron estas tarjetas pasó de 10 mil 705 a 19 mil 121, el aumento es de 49.7 por ciento a 78.6 por ciento. En noviembre de 2022, al comenzar el frío en los países del norte de América, se documentó el mayor registro de ingresos de canadienses y estadunidenses.
Este cambio reciente se puede comprender por el lugar preponderante que ocupa hoy el teletrabajo, lo que se correlaciona con el avance en el acceso a las tecnologías digitales y, muy particularmente, como efecto de la pandemia por covid-19, a lo que se suman las ventajosas condiciones que ofrece México en términos del clima, entorno y gasto cotidiano (en rentas, consumo y servicios).
*Secretaria general del Conapo Twitter: Gabrielarodr108
Chiapas es el principal estado de residencia en México de la población nacida en Guatemala, Honduras y El Salvador
En Nicaragua han dejado de valer los principios universales
¿Qué extranjeros viven en México?
PEDRO MIGUEL
La noche del 15 de febrero de 1898, en el puerto de La Habana, el acorazado estadunidense Maine fue destruido por una explosión que mató de inmediato a 266 de sus tripulantes. De acuerdo con la mayoría de las muchas investigaciones efectuadas desde entonces, salvo una, indican que la tragedia se desencadenó por el estallido de los almacenes de pólvora de la nave. Pero la US Navy salió con una historia distinta: el buque había sido destruido por “una mina”, especie que fue difundida en forma obsesiva y delirante por los diarios de Randolph Hearst y de Joseph Pulitzer. Aun dando por buena la falsificación, era imposible saber quién había colocado la tal mina, si es que había sido instalada y no llevada desde algún lugar por las corrientes marinas. En unos pocos días los medios convirtieron la dudosa mina en un “torpedo español”. Y es que el propósito de semejante invento no era establecer la verdad, sino azuzar a la sociedad estadunidense en contra de España, a la que por entonces pertenecía Cuba, para iniciar una guerra que acabaría por arrebatar la isla al imperio europeo en decadencia.
Así es Washington y no hay motivo para suponer que haya cambiado en más de un siglo transcurrido desde el hundimiento del Maine. A fines de la Segunda Guerra Mundial, cuando la Alemania nazi se respiraba el hedor de la derrota, sus ingenieros militares fueron presionados para diseñar un avión o un cohete de dos etapas capaces de llevar bombas sobre objetivos estratégicos situados en la costa este de Estados Unidos. Tales proyectos, conocidos como Amerika Bomber y Amerika-Rakete, eran frutos de la desesperación: el régimen nazi habría necesitado una década más de desarrollo tecnológico para fabricar un misil intercontinental (arma que no aparecería hasta 1959) y un plazo similar para construir una bomba atómica; estaba cada vez más escaso de materias primas y los bombardeos aliados hacían imposible encontrar un sitio seguro para el ensamblaje de tales artilugios. El primero se quedó en un prototipo inservible y el segundo no pasó de la mesa de diseño. Pero las autoridades estadunidenses aterrorizaron a la población de Nueva York con la idea de que podía ser inminente un ataque alemán en contra de la ciudad y organizaron simulacros de desalojo y ocupación de refugios antiaéreos.
Y qué decir de las monumentales mentiras esparcidas por el Departamento de Estado en 2003 sobre las supuestas armas de destrucción masiva en pretendida posesión del régimen de Bagdad. Por aquel tiempo, Colin Powell se desgañitaba en la máxima tribuna de
la ONU para alertar sobre ataques con drones que Saddam Hussein iba a lanzar sobre territorio estadunidense. O qué pensar del espectáculo paranoico que la presidencia de Joe Biden montó hace unos días para destruir un globo chino que, meteorológico o espía –crea cada quien lo que quiera– no era motivo de movilización de las fuerzas aeroespaciales de la superpotencia. El paso del artefacto oriental sobre territorio de Estados Unidos fue un pretexto de ensueño para agitar a la opinión pública y hacerle sentir que se encuentra bajo una amenaza inminente y terrible.
Va todo lo anterior por el disparatado y muy canalla documento (https://is.gd/ LbY4zY) que firmaron 21 fiscales estatales del país vecino en el que piden a la Casa Blanca que clasifique a los cárteles mexicanos de la droga como “organizaciones terroristas extranjeras”, porque tales grupos delictivos “realizan una diaria guerra química contra los estadunidenses”.
Y en lo que parece un viaje de drogas más que un análisis sereno, los firmantes aducen que la amenaza de los narcos “es aún más grande por los conocidos nexos entre los cárteles mexicanos y las organizaciones como Hezbolah”.
Existe consenso en cuanto a la conveniencia de la democracia y el rechazo a la dictadura. Pero este consenso oculta ideas opuestas sobre qué entendemos por democracia y dónde ponemos el énfasis: desde quienes priorizan el sistema electoral y el sufragio hasta quienes entienden por democracia “un auténtico reparto igualitario del poder” (Immanuel Wallerstein).
Los medios hegemónicos, los partidos y los capitalistas, enfatizan en la realización periódica de elecciones para elegir presidencias y parlamentos, con libertad de prensa, diversidad de candidatos y la posibilidad de rotación en dichos cargos. Reducen la democracia al acto electoral y a la existencia de ciertos derechos civiles, aunque la extensión de éstos suele quedar a discreción de los gobiernos de turno.
El derecho de manifestación, por ejemplo, suele quedar seriamente restringido durante las crisis económicas y políticas, durante las emergencias sanitarias y cada vez que el Poder Ejecutivo impone estados de excepción. Se ha hecho costumbre que la policía establezca cordones que rodean las manifestaciones, cuando antes se establecía a distancia para intervenir sólo en caso de incidentes.
De ese modo, amedrenta a los manifestantes y acota seriamente el derecho a manifestarse. Como señaló Foucault, “la policía es el golpe de Estado permanente”, de modo que los aparatos armados legales son utilizados cuando el poder y los poderosos consideran llegado el momento.
La mención de una epidemia de adicciones causada por empresas farmacéuticas del propio Estados Unidos como una “guerra química” es a todas luces un disparate y la pretensión de catalogar como “terroristas” a los cárteles resulta un disparate mayor: los traficantes de drogas no actúan movidos por un celo político o religioso, sino por el propósito de ganar la mayor cantidad de dinero en el menor tiempo posible, en la forma más desregulada y en un entorno altamente competitivo, es decir, son hombres de negocios plenamente instalados en el paradigma neoliberal. Su aliado principal no es Hezbolah, sino Wall Street, que es donde se lava el grueso de las ganancias ilícitas producidas por el negocio, y tienen como socios preponderantes a la CIA –que les diseñó las rutas de la cocaína hace cuatro décadas–, la DEA, que les echa la mano con el blanqueo de capitales y la oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego de Estados Unidos, que les ha enviado muy generosos suministros de armas de alto poder.
Lo peligroso de esta perversidad es que si Biden y el Departamento de Estado prestaran oídos a esta perversidad, Washington se consideraría con derecho para asesinar a cualquier persona en territorio mexicano: “Es que era terrorista”.
navegaciones@yahoo.com
Twitter: @Navegaciones
El derecho de huelga también suele ser menoscabado, al imponerse servicios mínimos que neutralizan los efectos de las paralizaciones de los trabajadores, como se está debatiendo estos días en Inglaterra, y antes en tantos rincones del planeta.
Con la libertad de expresión sucede algo peor aún: la concentración de medios con carácter monopólico, neutraliza un derecho básico, ya que el acceso a la comunicación es enormemente desigual según clase social, color de piel, edad y regiones o barrios donde cada quien resida. El monopolio de los medios excluye las expresiones políticas antisistémicas y es uno de los mayores obstáculos para el funcionamiento de una democracia verdadera.
El crecimiento exponencial de la desigualdad está revelando que la democracia es una fantasía, porque la concentración de la riqueza se produce en pleno funcionamiento “democrático”, bajo gobiernos de cualquier signo y color, sin la menor interrupción. El uno por ciento más rico había capturado en la última década alrededor de la mitad de la nueva riqueza; pero desde 2020 se apoderaron del doble que el restante 99 por ciento de la población mundial, según Oxfam (https://bit.ly/40jele8), con la bendición de las instituciones democráticas.
La democracia es una fábrica de ricos, en realidad de mutimillonarios, porque los que representaban a los trabajadores se pasaron al bando de los empresarios.
La socióloga estadunidense Heather Gautney sostiene en entrevista con Truthout: “El Partido Demócrata en un momento particular, antes de Bill Clinton, tomó la decisión de cortar los lazos con los trabajadores y construir lazos con las corporaciones” (https://bit. ly/40RNA11).
Gautney es autora de El nuevo poder de la élite, inspirado en el célebre trabajo de Wright Mills La élite del poder, de 1956, que ofreció una crítica potente de la concentración de poder político, económico y militar, que influenció a los movimientos de la década de 1960.
Sostiene que la desigualdad es “un programa de clase” que incluye a demócratas y republicanos, lo que en América Latina debemos interpretar como derechas y progresismos, empeñados ambos en promover los intereses de las clases dominantes y el capitalismo. Ambas corrientes fomentan las grandes obras de infraestructura, la minería y los monocultivos, que son los modos en que se presenta el neoliberalismo en este continente.
Agrega la socióloga que la manipulación de la población ha crecido de modo dramático: “Hoy, un pequeño número de personas ejerce más control sobre los medios de comunicación que cualquier dictador en la historia”. Sin desmontar el poder de las élites, e impedir que se formen otras nuevas, no habrá nunca cambios estructurales
Para los sectores populares la democracia siempre fue un medio para defender sus intereses, nunca un fin en sí mismo. Para Wallerstein el sufragio universal tiene por objetivo “integrar a las clases peligrosas”, punto en que coincide el historiador Josep Fontana en su libro Capitalismo y democracia Afirma que la hegemonía cultural impuesta por la burguesía (en el siglo XIX), buscó y consiguió integrar a los trabajadores “en su visión de la sociedad y de la historia”.
Pero la democracia cumple un papel adicional: consigue ocultar que el capitalismo necesita el juego democrático para colonizar todos los poros de la sociedad a través del consumismo. Las izquierdas electorales defienden este camuflaje, al trasladar los conflictos de clases, sexos y colores de piel al terreno institucional, donde se desvanecen en leyes y regulaciones.
El crecimiento exponencial de la desigualdad está revelando que la democracia es una fantasía
El aliado principal de los traficantes de drogas es Wall Street, que es donde se lava el grueso de las ganancias ilícitas producidas por el negocio
De la mano del incremento de los precios de los servicios (vivienda, educación y cafeterías), alimentos procesados y productos agrícolas, principalmente, la inflación en México repuntó en enero.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación anual fue de 7.91 por ciento, la mayor para un primer mes de año desde 2001 (8.11 por ciento), y un repunte de 0.68 por ciento mensual. La previsión de analistas era un avance de 0.66 por ciento.
Destacó el alza de los servicios, que pasó de 5.19 por ciento anual
en diciembre a 5.51 por ciento en enero; así como “otros servicios” –loncherías, fondas, taquerías, restaurantes y similares–, que registraron un aumento de 7.53 por ciento, mayor al 7.07 por ciento anual del mes previo, mientras los productos agropecuarios subieron 15.32 por ciento, con el repunte del huevo, 26.90 por ciento, y las frutas, verduras y legumbres, que se encarecieron 10.17 por ciento anual, mayor al 7.22 por ciento anual en diciembre. La inflación general anual aumentó por segundo mes consecutivo al pasar de 7.82 por ciento en diciembre a 7.91, que recrudece la cuesta de enero, pero se mantiene lejos de su máximo de septiembre (8.70 por ciento).
“Las presiones sobre los precios subyacentes –donde no se incluyen los precios más volátiles, como verduras y combustibles– permanecen elevadas y generalizadas, con todos sus subcomponentes registrando aumentos mensuales por arriba de sus promedios históricos para enero. Por tanto, seguimos preocupados por la inercia de la inflación subyacente, así como posibles presiones adicionales de los precios internacionales de las mercancías, y ahora vemos un mayor riesgo de presiones provenientes de la demanda interna”, destacó Iván Arias, analista económico de Citibanamex. En enero, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general a mediano y
largo plazos, fue de 0.71 por ciento mensual y se ubicó por encima del 0.68 por ciento estimado por el mercado. Fue la mayor para un primer mes desde 2014. En su comparación anual se aceleró de 8.35 por ciento anual en diciembre a 8.45 por ciento anual en enero, la mayor para un enero desde 2000 (13.17 por ciento).
Inquietud de analistas
“Es importante seguir las próximas tres lecturas quincenales de la inflación para saber si el repunte de los servicios fue únicamente un ajuste de principios de año o algo más preocupante, pues este componente mostró lecturas superiores
a las esperadas en sus tres subcategorías: vivienda, educación y otros servicios”, dijo Rafael de la Fuente, economista en jefe para América Latina de UBS. Lo anterior plantea si las presiones más generales sobre los precios, tales como los salarios, están empezando a repercutir en artículos que se encontraban más aislados de los choques externos y que dependen más de la demanda interna”, explicó. La inflación anual de la canasta de consumo mínimo, la cual está integrada por un subconjunto de 176 productos y servicios del INPC, disminuyó de 8.54 a 8.51 por ciento de diciembre a enero. Con ello, permanece relativamente estable durante los últimos tres meses.
De forma sorpresiva, ayer la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) volvió a aumentar, por decisión unánime, en medio punto porcentual su tasa de referencia para llevarla a 11 por ciento, la más alta desde 2008, cuando adoptó los ajustes como el principal instrumento de política monetaria. El incremento fue la reacción del banco central ante datos que mostraron que la inflación no retrocede a la velocidad que se había anticipado.
Con este incremento, la tasa de referencia, que define el costo al que se financian empresas y familias, suma 14 alzas consecutivas con las que el banco central ha buscado frenar la inflación. En las dos últimas reuniones el aumento ha sido de medio punto, mientras en las cuatro ocasiones anteriores fueron de tres cuartos de punto porcentual en cada una.
En su comunicado de política monetaria el banco central anticipó que “ante la postura monetaria que ya se ha alcanzado y en función de la evolución de los datos, el incremento en la tasa en la próxima reunión podrá ser de menor magnitud”.
En la más reciente encuesta quincenal de Citibanamex, publicada el martes pasado, los analis-
tas de las 33 instituciones financieras consultadas pronosticaban que el banco central incrementaría su tasa de interés en 0.25 puntos porcentuales.
Con la decisión de este jueves, el Banco de México se desacopló de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), dado que en sus anteriores siete reuniones el incremento de la tasa fue en una proporción similar a la de su contraparte estadunidense,
que la semana pasada la elevó en un cuarto de punto.
La tasa de referencia es una herramienta que usa el banco central para cumplir su objetivo de inflación. Menor tasa de interés implica un abaratamiento del crédito para proyectos de empresas o el consumo de las familias; en cambio, incrementarla limita estas decisiones, al elevar el costo del financiamiento.
El encarecimiento del crédito
se da en un contexto en el que el propio BdeM señala que en el cuarto trimestre de 2022 la economía mexicana continuó creciendo, aunque perdió dinamismo respecto de lo observado en los trimestres previos.
Para 2023 y 2024, las expectativas de inflación del banco central se incrementaron nuevamente: para el primer trimestre de este año la elevó de 7.5 a 7.7 por ciento
y para el último trimestre de 4.2 a 4.9. Para el cierre del siguiente año, de 3 a 3.1 por ciento. El objetivo de inflación es 3 por ciento, con un intervalo de variación de un punto porcentual hacia arriba o abajo.
Analistas de Monex enfatizaron que el anuncio fue una sorpresa, pero si se considera el tono de las comunicaciones anteriores y sobre todo la dinámica de inflación reciente, “parece un movimiento congruente con el fortalecimiento de la postura restrictiva que se requiere en estos momentos de crecimiento acelerado de los precios.
“Es posible que en la próxima la tasa alcance un nivel de 11.25 por ciento. A partir de ahí, creemos que la disminución en las expectativas de inflación por la inercia de las bases de comparación permitirá que los esfuerzos se centren en evitar un sobreapretamiento de las condiciones.”
Para Arturo Huerta, profesorinvestigador de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, este nuevo incremento únicamente beneficia a los bancos, que en 2022 registraron ganancias históricas por 236 mil millones de pesos, 30 por ciento más
en 2021.
Viernes 10 de febrero de 2023
“A los 25 años ya es muy tarde para competir con el sistema colegial de EU”, relata Barrera; “y la NFL busca jugadores cada vez más jóvenes; esa es la tendencia”.
En el caso de los latinos en Estados Unidos, la escasa presencia de esta comunidad está relacionado sobre todo con la marginación estructural de los migrantes, su poco acceso a la educación, que es la principal puerta para practicar el deporte de alto rendimiento.
Ricardo López Juárez –periodista de La Opinión de Los Ángeles y comentarista oficial de los Carneros–, explica a este diario que muchos latinos no pueden acceder a la educación en colegios y universidades, que es el vínculo entre el futbol colegial y la NFL.
“No sólo porque las becas para practicar este deporte son muy disputadas y exigen destacar verdaderamente para tener una oportunidad”, expone López Juárez.
Sin representación mexicana ni latina, excluidas y marginadas, el futbol americano de la NFL sigue seduciendo a millones de fanáticos en este país.
México es el principal mercado de la NFL fuera de Estados Unidos. A pesar de contar con 48 millones de aficionados aquí –según datos de la Liga–, no tiene una participación importante en ese deporte. Sólo 14 jugadores tricolores han llegado a la organización y en la actualidad apenas uno por ciento se reconoce como latino. Sin embargo, esa influencia garantiza el éxito mediático del mayor espectáculo anual, el Supertazón, que supera los 10 millones de espectadores por televisión abierta.
Ese crecimiento de seguidores también ocurre en la comunidad latina en Estados Unidos, sobre todo la de origen mexicano, donde ha aumentado la afición al futbol americano colegial y profesional, pero al igual que aquí, con una inexistente participación. La principal causa es la marginación y las pocas posibilidades a la educación, la puerta principal al sistema deportivo en aquel país.
En un estudio realizado por el Instituto para la Diversidad y la Ética en el Deporte en 2021 fue notorio que sólo 12 jugadores de la NFL se reconocieron como latinos, esto fue apenas el uno por ciento de la Liga.
Para contrastar, los afroestadunidenses están representados en una proporción de casi 70 por ciento.
El futbol americano tiene arraigo histórico en México, la liga estudiantil en este país tiene una tradición de casi un siglo; sin embargo, esta larga relación no ha producido más jugadores nacionales que lleguen a la NFL.
El presidente de la Federación Mexicana de Futbol Americano, César Barrera, cuenta a La Jornada que una razón poderosa es que el sistema de captación de talento de la NFL no necesita salir de casa para fichar jugadores. El amplio e histórico sistema deportivo colegial y universitario en Estados Unidos, les permite abastecerse de suficientes atletas muy bien calificados sin necesidad de ir a buscarlos fuera.
“La competencia allá es abismal; con una pirámide de programas muy exitosos, pongamos que hay unos 30 por cada estado, no necesitan sumar más países que no son tan eficientes ni en preparación ni competencia”, considera Barrera.
Además hay una desventaja en el desarrollo atlético y competitivo, continúa, existe una diferencia morfológica en los jugadores de aquel país y los mexicanos, aunque ésta empieza a ser menos determinante.
“En general sí están más desarrollados allá, pero creo que esa brecha es cada vez menor y hay jugadores mexicanos que actualmente pueden cumplir con ese estándar.”.
▲ El mariscal Mark Sánchez, mexicano-estadunidense, fue uno de los jugadores más ejemplares para la comunidad latina. Foto Ap, ilustraciones La Jornada
Lo que continúa como una desventaja significativa es la diferencia de edades, pues en el ciclo estudiantil en México, un jugador puede tener hasta 25 años, mientras en Estados Unidos los jóvenes a los 18 años ya están compitiendo al nivel más alto.
“La realidad de la comunidad latina en EU es muy difícil, padece un alto grado de marginación y por tanto su acceso a la educación es todavía limitado. El deporte para esta población representa un lujo fuera de su alcance.”
Si bien existen otras comunidades que padecen marginación y pobreza, no comparten la condición de migrantes sin documentos que los excluye de formas todavía más violentas. Los afroestadunidenses –pone de ejemplo– pueden ser una población que sufre desventajas estructurales, pero ni son migrantes ni están excluidos por el idioma.
“En la comunidad afroestadunidense el deporte es parte de su imaginario y cultura, porque lo consideran un mecanismo de movilidad social. Saben que si destacan en actividades atléticas, pueden tener una oportunidad educativa e incluso llegar a profesionales en alguna disciplina”, señala.
“Muchos latinos ni siquiera saben que existen programas en universidades comunitarias a las que pueden incorporarse; hay que recordar que un gran porcentaje de estos jóvenes son hijos de migrantes para los que el deporte es un privilegio inalcanzable. Es muy común que deban trabajar y apoyar la economía familiar; así, no hay oportunidades de pensar en otras actividades, que además igual y hasta desconocen.”
Además, recuerda López Juárez, cuando algún latino llega a la educación universitaria, suele ser la primera generación en su familia con esa oportunidad. Lo cual, nos dice, enfrenta otras desventajas, por ejemplo, no tener una guía para tomar elecciones sobre las posibilidades de la vida estudiantil en ese país, entre ellos los programas de becas deportivas.
“En esas circunstancias no conocen ni tienen acceso a la estructura del deporte en los colegios y universidades. Incluso desconocen que si acuden a un colegio comunitario es posible solicitar una beca o tal vez un crédito para estudiar en otra institución más grande.”
Por eso, cuando un integrante de la comunidad latina logra trascender en el futbol americano, suele estar relacionado con ciertos privilegios. Casi siempre es porque no son estadunidenses de primera generación y suelen pertenecer a familias donde se practica el deporte.
“El camino al profesionalismo, en concreto el futbol americano, es demasiado estrecho y muy frágil para esta comunidad. Hay algunos casos de éxito, pero de verdad son tan escasos que pareciera que no existen”.
Mark Sánchez fue uno de los jugadores de NFL más ejemplares para la comunidad latina. Aunque proviene de una familia de migrantes, es mexicano-estadunidense de tercera generación. Una condición social que además le permitió ir a una preparatoria y participar en la vida estudiantil de la Universidad del Sur de California.
O bien, Rolando Cantú, el más reciente jugador nacido en México que estuvo en la liga estadunidense. En 2005 fue parte de los Cardenales de Arizona. Empezó a practicar este deporte en la McAllen High School, en Texas, y estuvo becado por el Tecnológico de Monterrey antes de partir a su experiencia en la NFL. Recuerda que en aquellos años casi no había apellidos latinos en los dorsales de los uniformes.
▼ Rolando Cantú es el más reciente elemento tricolor que tuvo su experiencia en la NFL. Foto tomada del Twitter del jugador, ilustraciones La Jornada
Sin acceso a la educación, se les cierra la principal puerta al sistema deportivoMÉXICO, EL PRINCIPAL MERCADO DE LA NFL FUERA DE EU
ÚNICO MEXICANO CON DOS ANILLOS DE CAMPEÓN
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
pero veraz. Hasta ahora, los únicos mexicanos que han entrado en el roster final de un equipo de la NFL, con actividad en la temporada o incluso haber disputado una final, han sido aquellos provenientes de escuelas estadunidenses como Efrén Herrera, quien también ganó un Supertazón, Frank Corral o José Portilla.
LA SEMANA PREVIA al Supertazón comienza y Raúl Allegre saca de una caja fuerte dos anillos ostentosos. Es el único momento del año en el cual se permite usarlos; con ellos también despiertan las emociones de las temporadas 1986-1987 y 19901991 de la NFL, cuando logró lo que ningún otro mexicano: levantar el trofeo Vince Lombardi.
“Mi caso, el de Frank Corral y Rafael Septién fue muy diferente (al de varios mexicanos), porque estudiamos en Estados Unidos. Tuve la oportunidad de competir en un campo de entrenamientos en mi posición, me quedaba o me daban de baja, no había opción de terminar en el equipo de entrenamiento”, dice a La Jornada.
Para Allegre hay dos factores que influyen en las posibilidades para llegar a la NFL desde territorio mexicano: hablar inglés y ser visible ante los scouts de la liga a una edad adecuada.
“Desafortunadamente no tienen las posibilidades de ser observados por los buscadores de la NFL y cuando ellos tienen una oportunidad, ya llegan con 25 o 26 años para ser rockies (novatos), cuando la competencia en la NFL tiene 20 o 21 años, y es un punto menos para los mexicanos; no tienen un escaparate.”
El análisis de Allegre es breve,
El otro grupo que emergió desde las canchas mexicanas llegó a la liga estadunidense a través de programas de la NFL para detectar talentos en el extranjero y pocos han conseguido un lugar en un equipo final con minutos en el campo. La mayoría de estos jugadores, como Rolando Cantú o Marco Matos, han estudiado en colegios privados, como el Tecnológico de Monterrey o la Universidad de las Américas.
El camino de Allegre para llegar a la NFL fue peculiar en su momento. Con el interés por aprender inglés y como hijo de un ingeniero civil, aprovechó en 1997 un programa de intercambio para salir de Torreón, Coahuila, y estudiar en Shelton High School, en Shelton, Washington.
Ahí conoció el futbol americano y sus habilidades como futbolista de soccer le permitieron convertirse en pateador del equipo colegial para después obtener una beca que lo llevaría a la Universidad de Texas y más tarde a la NFL.
En ese sentido, también pone en duda la eficacia del programa Player Pathway como una vía para llegar a la Liga al recordar que es mínimo el número de jugadores seleccionados para entrar al proyecto.
Ahora, Isaac Alarcón, Alfredo Gutiérrez y Héctor Zepeda, todos estudiantes del Instituto Tecnológico de Monterrey, son los mexicanos que encontraron un espacio en los
Desafortunadamente, el jugador tricolor no tiene la posibilidad de ser observado por los buscadores de talento a una edad adecuada, lamenta el ex pateador / P 4
Mi caso es distinto (a sus connacionales), porque yo estudié en EU y hablaba inglés
El Supertazón se convirtió en uno de los espectáculos anuales en que las empresas ponen en juego nuevas estrategias de mercadotecnia y ventas. En México es un deporte practicado por entre 75 mil y 100 personas, pero seguido por millones de aficionados que en el fin de semana del Superdomingo son el foco de atención de firmas dedicadas al consumo, que logran hacer una de sus ventas más importantes del año, comentan especialistas.
El juego final de la NFL atrae a millones de aficionados en México, que siguen la transmisión desde la sala de su casa, en bares o restaurantes. Los comercios minoristas, los de comida rápida, aprovechan el impulso consumista, acicateado también por acercarse al “estilo estadunidense”. En unos cuantos días, incluso en las horas previas, los negocios multiplican sus ventas, respecto de un domingo cualquiera.
En México no hay más de 100 mil jugadores de futbol americano, según cifras de la Federación Mexicana de Futbol Americano. Pero la NFL calcula que en el territorio nacional existen hasta 48 millones de aficionados (cifra que implicaría un tercio de la población del país), universo que ha sido bien aprovechado por empresas de diversos sectores, particularmente las de tecnología, comida rápida, los grandes
consorcios que se dedican a la venta de botanas, cervezas o carnes; así como las tiendas departamentales y de artículos deportivos.
Especialistas de consumo y mercadotecnia consultados por La Jornada señalaron que, pese a los elevados costos por anunciarse a la hora del partido o los días previos al que es considerado el mayor acto deportivo del año en EU, las ventas y ganancias de las empresas aumentan de forma considerable.
La atención en torno al “gran partido” del Superdomingo y al “show de medio tiempo” se prolonga por varias semanas y concluirá este 12 de febrero. Después de varios años, dicha final no coincidió con el primer puente del año, pero eso no impedirá que el gasto vaya al alza y que las empresas “logren meterse a nuestra mente y nos creen esa necesidad de tener y comprar algo nuevo” y referente al Supertazón, afirman.
A inicio de la temporada regular en septiembre de 2022, la NFL dio a conocer un estudio que reveló que México es su segundo mercado más importante, después, claro, de Estados Unidos. Aquí, según la Liga, hay cerca de 48 millones de seguidores, y de ese total, una tercera parte son aficionados “de hueso colorado” de ese deporte.
Para dar una dimensión del ne-
gocio en torno a ese deporte, la NFL, como asociación que lo rige, generó en la última temporada ganancias por 700 millones de dólares. SponsorUnited, consultora de negocios, reportó que Apple pagó 50 millones de dólares para remplazar a Pepsi como patrocinadora del espectáculo del medio tiempo.
El negocio se replica
El año pasado se jugó un partido de la temporada regular en la CDMX que generó una derrama de 85 millones de dólares.
La publicidad en torno a esta fecha se puede ver desde enero por medio de los canales de televisión, o semanas antes en las tiendas físicas, en las páginas de los periódicos y en Internet. Al entrar a las tiendas departamentales, los consumidores encuentran todo lo necesario para poder “vivir” el partido desde casa.
tiene un costo de entre 6 y 7 millones de dólares para las empresas –más de 135 mil millones de pesos–, según reveló la consultora AdAge y confirmó Mark Evans, vicepresidente ejecutivo de venta de espacios publicitarios para Fox Sports.
Benito Portillo, subgerente de operación de mercadotecnia en Ecomsur para Latinoamérica, apuntó que el evento toma mayor relevancia por el espectáculo de medio tiempo; es decir, toda la gente está atenta a esos 20 minutos de entretenimiento.
▲ En las tiendas se ofrecen infinidad de productos para “vivir” la experiencia al estilo estadunidense. Foto Ap
emparrillados de la liga, aunque su participación se ha visto frenada en los equipos de reserva o sólo con contratos de extensión.
“Con Isaac Alarcón el entrenador (de Dallas) llegó a decir lo que le faltaba y mejoró en la pretemporada. En el caso de Alfredo falta ver qué hace San Francisco con él, y Zepeda (quien por segunda ocasión entró al programa Player Pathway) también tiene posibilidades. Ahora, la cuestión es que les den la oportunidad, pero es importante estar en los planes de un equipo”, apunta Allegre.
Así se retoma una propuesta para impulsar a los jugadores locales; un programa con el apoyo de la oficina NFL en México para rastrear talento.
“Fue una idea que planteé hace 25 años, pero no le dieron seguimiento”, lamenta. Incluso de manera personal llegó a organizar un
acto en Monterrey con coaches y jugadores de la NFL, quienes detectaron a ciertos jóvenes con capacidades para jugar en las ligas colegiales de Estados Unidos.
“Pero muchos (de los prospectos) no hablaban inglés o no tenían buenas calificaciones; eso dificulta todo, pues el proceso debe ser como en Australia, donde tienen un programa para llevar a pateadores, sobre todo de despeje, a Estados Unidos.”
Sin embargo, desde la perspectiva de Allegre “se vislumbra un futuro brillante para el futbol americano de México” tras la reunificación de la Onefa y la Conadeip. “El espectáculo es muy bueno, vi la final del año pasado, eso puede darle más proyección”.
“El Supertazón se ha convertido en una festividad para los consumidores mexicanos. Vemos a los patrocinadores empujando demasiado, pero invierten porque las personas hacen compras impulsivas, la gente gasta por el deseo de vivir el momento y pertenecer”, indicó Luis Gradilla, analista de NielsenIQ México, firma especializada en estudios de mercado.
Detalló que las empresas logran potenciar su negocio con esta fecha debido a que los consumidores “parece que aspiran a adoptar la cultura estadunidense debido a la influencia y cercanía con ese país. Sobre todo vemos que en el norte y en las grandes ciudades, es donde se festeja más”.
Las compañías que más beneficios obtienen, puntualizó, son las que ofrecen botanas, las firmas cerveceras e incluso las que se especializan en carnes o aves; de hecho “el gasto de los consumidores en cerveza es mayor al registrado en las fiestas patrias”.
El show del medio tiempo
Tener un espacio publicitario de 30 segundos en el Supertazón de 2023
“El Supertazón es lo que es hoy por un tema cultural. Es el acto deportivo más grande de Estados Unidos, pero también uno de sus mayores espectáculos, es decir, las marcas, la liga y los artistas de ese país dicen: todo lo que hacemos lo vamos a sacar a relucir en 20 minutos. No es el partido, es el medio tiempo lo que hace que la masa se vuelva grande.”
Francisco Rodríguez, analista y vicepresidente creativo de Kantar México, empresa consultora de mercado, también señala que en los últimos años ha surgido un fenómeno en el que las personas ven el partido “sólo para ver los comerciales”.
“¿Sigue valiendo la pena invertir en publicidad? Claro, el retorno sobre la inversión es cuatro veces mayor a lo que invierten las empresas en pagar los anuncios. La gente se junta a ver el partido, a observar el medio tiempo, pero también a mirar los anuncios”, refirió el experto de Kantar.
Detalló que si bien los mexicanos son aficionados al futbol, el Supertazón es el segundo espectáculo con mayor audiencia en México.
La tercia de expertos puntualizaron que semanas antes y en específico durante ese domingo, las empresas de alimentos y bebidas, así como las marcas deportivas logran terminar con el inventario de productos disponibles.
“Lo que ocurre durante el partido es que las empresas hacen comerciales buenísimos. Los fa-
náticos al deporte se acuerdan del ganador del partido, pero son más los que recuerdan el espectáculo y los anuncios. Durante los comerciales las marcas nos crean la necesidad de algo, de tener una televisión nueva, un servicio de telefonía o de consumir sus productos, como lo ha hecho Pepsi”, enfatizó Portillo de Ecomsur.
¿Qué hay para 2023?
Al caminar por las tiendas departamentales o al entrar a una cadena de comida rápida el “espíritu” del Supertazón, que se juega este domingo en Arizona, es notorio.
En tiendas como Walmart, Liverpool, Palacio de Hierro o Sears, las televisiones y los teatros en casa se encuentran hasta a 18 meses sin intereses.
En los departamentos de ropa o artículos deportivos y en las tiendas especializadas hay todo tipo de artículos conmemorativos con hasta nueve meses sin intereses. Jerseys de los equipos, cascos o gorras.
Las marcas de comida rápida como Little Caesars ofrecerán pizzas desde 179 pesos con un vaso conmemorativo o incluso una en forma de balón; los restaurantes de alitas tendrán paquetes desde 200 pesos; estos últimos, con promociones especiales en caso de que las personas acudan a sus sucursales a ver el partido.
“Se ha convertido en una festividad para los mexicanos, que es bien aprovechada por las marcas. Hay un deseo de formar parte, de consumir impulsivamente y de pertenecer, de vivir ese momento, los consumidores ahora se basan en experiencias”, sostuvo Gradilla de Nielsen.
Con información de Erendira Palma Hernández
En unas horas los negocios multiplican sus ventas respecto a cualquier otro fin de semana, señalan expertos/ 3 P Con cada Supertazón...
LEONARDO MENA GIL
La salud mental es un tema que los atletas comienzan a priorizar. Abraham Ancer es parte de esta flota de deportistas que buscó un equilibrio entre su carrera y su vida personal. El máximo exponente del golf mexicano confesó que su cambio del PGA Tour a la LIV Golf se debió en gran parte a los periodos largos de descanso que dispone actualmente para disfrutar de su familia.
El calendario de la PGA, recuerda, es“mentalmente difícil”.
“Juegas golf tres a cinco semanas seguidas y sólo tienes una libre, a veces sentía que no me daba tiempo de nada”, confesó ayer en videoconferencia.
“Obviamente es complicado quejarse porque estás en una situación en la que demasiadas personas les gustaría estar, pero sí puede ser mentalmente difícil.”
Los torneos se hilvanaban uno tras otro y se juntaban con viajes, entrenamientos y pocos descansos. Es una competencia que va mermando, reconoció, en el rendimiento individual.
“Los últimos dos años empecé a sentir que necesitaba espacio para poder llegar física y mentalmente fresco”, manifestó el Turco, como también es conocido.
Una cosa llevó a otra y Ancer se decantó por el nuevo proyecto financiado por jeques árabes.
Antes, Abraham renunció a la PGA junto a su compatriota Carlos Ortiz y una larga lista de golfistas de renombre. El Tour tomó cartas en el asunto y los suspendió de sus competencias.
“El cambio me vino bastante bien, tener tres meses para ver a la familia y despejarme completamente me hizo regresar con una ganas increíbles de jugar.”
El tema monetario y el trato que reciben, en cuestión de lesiones, fueron otro par de factores para decantarse por el nuevo circuito, el cual ofrece premios más lucrativos que la PGA.
“Económicamente no había forma de decir que no. La gran diferencia también fue la seguridad que da la LIV en caso de lastimarse. En la PGA, si me pasaba lo mismo y ya no regresaba al mismo nivel, perdía mi tarjeta y se acababa mi carrera. Tener ese respaldo es importante.”
El domingo pasado, el mexicano se coronó en el PIF Saudi International, certamen asiático en el que están compitiendo jugadores del LIV.
La millonaria liga saudita comenzó en 2022 con un calendario de ocho fechas y un total de 255 millones de euros en premios. Para este año, la primera parada será en México, del 24 al 26 de febrero en Playa del Carmen.
Con un semblante de molestia y la frase “nadie está por encima de esta institución”, Mauricio Culebro, presidente de Tigres, informó la salida del argentino Diego Cocca, quien se espera sea presentado hoy como timonel del Tricolor para el ciclo al Mundial 2026.
“Sí, hubo comunicación con la Federación, nos platicaron del interés (hacia Cocca). Hablamos con Diego, le dijimos que queremos gente comprometida. Él aceptó tener disposición para las entrevistas (con la FMF). El lunes, en la tarde noche, nos avisaron cordialmente que deseaban hablar con él para darle la selección nacional”, dijo.
El directivo también aceptó que se consideró la opción de mantener
a Cocca hasta el final del Clausura 2023, respetando los compromisos de la selección, pero fue muy claro al señalar que “necesitamos a alguien ciento por ciento comprometido” con el equipo regiomontano.
“Es válido ir a cumplir un sueño, no estamos en condiciones de cortar las alas a nadie, si nos gusta o no la decisión, lo importante es seguir adelante. Lo que nos preocupa es Tigres.”
La molestia de los felinos tiene como raíz las formas de trabajar de la Federación Mexicana de Futbol y la abrupta decisión de Diego al aceptar la propuesta para dirigir al Tricolor cuando apenas llegó al conjunto regiomontano en noviembre. Así, el argentino sólo dirigió cinco partidos con un saldo de tres victorias y dos empates. Con la salida de Cocca, Tigres
se decantó por Marco Antonio Chima Ruiz como nuevo estratega del plantel debido a que ya ha sido parte de los dos cuerpos técnicos anteriores con Miguel Herrera y Ricardo Tuca Ferretti.
Chima Ruiz fue subcampeón del Mundo en la categoría Sub-17 en 2019 y más tarde dirigió a la selección Sub-20. Tras el arribo de Cocca al equipo felino, se mantuvo como enlace entre fuerzas básicas y el primer plantel. Ahora tomó las riendas de Tigres y estará acompañado en el cuerpo técnico por Marcos Ayala, Juninho y Hugo Ayala.
“Soy hombre de casa, conozco a los jugadores”, expresó Ruiz al recordar su trayectoria en la cual incluso trabajó con Sebastián Córdova y Diego Lainez, reciente refuerzo del club tras un paso irregular en Europa.
2023 HOY PUEBLA VS MAZATLÁN 19:00 Tv Azteca TIJUANA VS SAN LUIS 21:10 Fox Sports
Cristiano Ronaldo anota póker y supera los 500 goles en ligas
Cristiano Ronaldo anotó en cuatro ocasiones y condujo al Al Nassr a la victoria ante el Wahda de Arabia Saudita. El portugués llegó a 824 goles en su carrera futbolística portando las camisetas de Sporting Club, Real Madrid, Juventus, Manchester United, Portugal y ahora con el club saudita. Con los cuatro goles anotados mantiene una racha de 14 temporadas en las que al menos ha anotado tres o más tantos en un partido, superando los 500 en ligas y se mantiene como el máximo anotador en la historia del futbol. De la Redacción
Con Edson Álvarez de titular, Ajax avanza a cuartos
El Ajax del mexicano Edson Álvarez derrotó 1-0 al Twente en la Copa de los Países Bajos y avanzó a los cuartos de final. Mohammed Kudus anotó el único tanto del encuentro al minuto 70. De acuerdo con versiones, varios equipos en la liga Premier inglesa están interesados por tricolor, debido a sus destacadas actuaciones con el conjunto neerlandés. De la Redacción
Amenaza de boicot contra principios olímpicos: Bach
HOY SERÁ LA PRESENTACIÓN DEL ARGENTINO CON EL TRI AFP Y AP LA GUAIRA
Con solvente apertura del pitcher Esmil Rogers, los Tigres del Licey, de República Dominicana, apalearon 8-3 a los Cañeros de Los Mochis para clasificar a la final de la Serie del Caribe 2023, con lo que suman cuatro años sin ninguna novena mexicana en el juego decisivo y siete sin el título del beisbol regional.
Los Tigres se medirán en la final de este viernes con Leones de Caracas, de Venezuela, que derrotaron 7-5 a Vaqueros de Montería, la novena colombiana que jugará con Cañeros por el tercer lugar.
Dominicana intentará conquistar su título 22 y primero desde 2021, cuando las Aguilas Cibaeñas se coronaron al derrotar 4-1 a los Criollos de Cagua en la ciudad mexicana de Mazatlán.
Los Cañeros, que totalizan cuatro cetros en su historia y que te-
nían 20 años sin coronarse en la Liga Mexicana del Pacífico, se despidieron del torneo tras mostrarse dominantes en la primera fase. Las novenas mexicanas tienen nueve títulos del Caribe.
En las semifinales se enfrentaban el primero (México, 5-2) con el cuarto (Dominicana, 4-3) en la tabla de posiciones y el segundo (Venezuela, 5-2) con el tercero (Colombia, 4-3). Puerto Rico (4-3), Panamá (3-4), Curazao (2-5) y Cuba (1-6) quedaron eliminados en la primera ronda. Los Tigres, que ostentan 23 trofeos en la liga dominicana y la cifra máxima de 10 coronas en la serie caribeña, abrieron la pizarra en el primer tramo luego de un toque al cuadro de Robinson Canó, quien avanzó a la tercera almohadilla con un imparable de Yamaico Navarro y anotó con un elevado de sacrificio de Mel Rojas Jr. Gustavo Núñez agregó una carrera con un sencillo en la segundo entrada. En la cuarta, la novena
El mexicano Jasson Abelardo Atondo lanza a primera base después de tocar al dominicano Mel Rojas en la derrota de los Cañoneros de Los Mochis por 8-3 y quedarse en semifinales del certamen que se realiza en Venezuela. Foto Ap
dominicana produjo tres anotaciones, dos de ellas con un imparable de Henry Urrutia.
Los bates de México reaccionaron al cierre del cuarto episodio y descontaron dos carreras por intermedio de un sencillo de Julián Ornelas y un elevado de sacrificio de Jasson Atondo, con las bases congestionadas.
Ornelas sumó su segunda carrera de la jornada para México con elevado de sacrificio en el octavo. En tanto, Webters Rivas dejó el 8-3 con una rola al cuadro. Abrió y ganó Esmil Rogers (2-0) y perdió Matt Pobereyko (0-2).
LAUSANA. Las amenazas ucranias de boicotear los Juegos de 2024, si participan deportistas rusos o bielorrusos, “van contra los principios del movimiento olímpico”, afirmó el presidente del COI, Thomas Bach, en un correo revelado por el Comité Olímpico de Ucrania. En esa respuesta, con fecha del 31 de enero, a los múltiples llamados de Kiev a excluir a los representantes de los dos países, incluso bajo bandera neutral, Bach asegura también que las “presiones” son percibidas como “desafortunadas” por “la amplia mayoría” de los actores olímpicos. Afp
Con 26 ligamayoristas y cuatro jugadores que militan en México quedó conformada la lista de 30 peloteros que representarán a México en el próximo Clásico Mundial de beisbol, que se disputará del 7 al 21 de marzo. Destaca la participación de los pitchers Julio Urías y José Urquidy. La gran ausencia es Ramón Urías, guante de oro de la Liga Americana. De la Redacción
Hoy es el aniversario 125 del natalicio del dramaturgo alemán // Para el público, nunca pasó de moda, aclara el director del Berliner Ensemble, fundado por el autor de La vida de Galileo // “Tenía algo casi budista: la celebración de la vida sencilla”, comenta Oliver Reese
DPA BERLÍN“Cambia el mundo, lo necesita”, se lee en una pancarta que cuelga en el teatro Berliner Ensemble. La cita evoca al dramaturgo alemán Bertolt Brecht, nacido el 10 de febrero de 1898 en Augsburgo, hace 125 años.
El autor de piezas como La ópera de tres centavos, La resistible ascensión de Arturo Ui y La vida de Galileo, quien fundó la compañía del Berliner Ensemble junto con su mujer, Helene Weigel, influyó ampliamente con sus ideas sobre el teatro.
Pero, ¿hay que seguir leyendo a Brecht hoy día? “Mi respuesta es muy clara: vuelve a estar totalmente vigente”, señala el actual director de la compañía, Oliver Reese. Y aclara que, para el público, Brecht nunca pasó de moda.
“En los buenos tiempos, que duraron bastante y hasta hace poco, el compromiso político de Brecht podía parecer algo gastado, un poco del ayer”, comenta.
“Pero ahora experimentamos malos tiempos, y en esos malos tiempos de golpe se nota en qué medida su obra –con base a su biografía– se ve marcada por la guerra, el exilio, la revolución, por la pregunta de si hay que elegir entre una buena vida o el compromiso político”, analiza.
Brecht abandonó Alemania bajo la presión del nacionalsocialismo y pasó 15 años en el exilio. “Poco después de su éxito internacional con La ópera de tres centavos, bruscamente frenado por los nazis, debió exiliarse hasta 1949, y como falleció en 1956, esos fueron sus años centrales en el plano creativo”.
Cuando finalizó la dictadura nazi, todos lo evitaban. Cuando el actor y director Harry Buckwitz puso en escena sus obras en Fráncfort en 1958, dos años después de su muer-
te, aquello fue un escándalo, explica Reese. Porque un escenario de la gran ciudad financiera alemana se abría al comunista Brecht.
“Y en la extinta Alemania Oriental tampoco lo querían, porque no se había quedado en Moscú, sino que se había ido a Estados Unidos”, agrega. Por eso, “ya muy enfermo”, debió pelear para crear su compañía en Berlín en 1954, indica.
Logró
Hasta el día de hoy siguen ligados a Brecht los conceptos del teatro épico y el efecto de distanciamiento, con el que prácticamente se quiebra la historia sobre las tablas, ya sea mediante comentarios o música. El objetivo es alejarse de la cursilería y distanciar al espectador del espectáculo. Además, indica Reese, Brecht logró algo que el teatro necesita y que actualmente apenas produce: personajes fuertes.
El intercambio epistolar de Brecht con Helene Weigel es una de las fuentes para adentrarse más en su vida, su labor, su exilio y también sus amoríos, que en el contexto actual se ven con otros ojos.
“Cuando se observa cómo trataba a las mujeres que lo rodeaban –eso puede leerse muy bien en la
biografía de Stephen Parker–, se ve que no era capaz de dejarlas ir”, comenta Reese.
El director del Berliner Ensemble apunta que, incluso cuando ya no tenía vínculo erótico ni sexual con ellas, por celos seguía intentando destruir sus nuevas relaciones y atarlas nuevamente a él.
Pero cuando lo conseguía, se volcaba en otros amores más actuales.
Sin embargo, Brecht ayudó a su amante y colaboradora danesa, Ruth Berlau, durante largo tiempo.
“Brecht siempre intentó que a ella le fuera lo mejor posible. Así que resultaba ambivalente, su forma de proceder no era sólo negativa”, evalúa el director del Berliner Ensemble.
▲ Brecht nació el 10 de febrero de 1898 en Augsburgo. Escribió, entre otras, La ópera de tres centavos y La resistible ascensión de Arturo Ui. Foto archivo
Reese cree además que Brecht estuvo muy comprometido con las mujeres.
“Escribió poesías sobre ellas, les dedicó obras de teatro. Pero también aprovechó su trabajo sin muchos complejos y sin compensarlas económicamente de manera adecuada durante mucho tiempo.”
En la actualidad, el director del Berliner Ensemble está preparando un espectáculo de canciones y poesías de Brecht, a partir tanto de sus poemas como de sus notas autobiográficas. “Trata también de su vida personal”, apunta.
“Tenía algo casi budista. Ese aspecto tranquilo, personal, melancólico, sencillo. La celebración de la vida sencilla”, comenta Reese.
Se trata de pequeñas poesías, pequeñas anotaciones que en su simpleza reflejan claramente nuestro estado de ánimo, y explica: “A nosotros nos va bastante bien, y a otros, que viven en nuestra vecindad, les va mucho peor. ¿Cómo nos sentimos al respecto?”
Aún se le liga con los conceptos del teatro épico y el efecto de distanciamiento
Reese alista una obra de poesías y canciones a partir de la vida del escritor
CUARENTA AÑOS ANTES
de que Jacques Cousteau comenzara en 1968 a exhibir en la televisión su famosa serie sobre el mundo submarino, un joven francés de 26 años metió su cámara bajo el agua para grabar el primer documental sobre los caballitos de mar y acercar la vida del planeta azul a la población. Ese video cambió en el mundo la forma de ver la biodiversidad que existía en el océano, y Jean Painlevé (1902-1989) se convirtió en el pionero del cine científico y de técnicas cinematográficas. A la vez, supo combinar la parte científica con el entretenimiento y la educación.
A PESAR DE que realizó cerca de 200 documentales destinados a trasladar el mundo subacuático a la pantalla y de que inventó dispositivos especiales para realizar sus filmaciones bajo el agua, no está en la lista de los grandes directores del cine. Además, su trabajo fue visto con desdén por la comunidad científica de su tiempo. Mas con el paso de los años adquirió toda su importancia y hoy se reconoce su labor a escala mundial.
EN CAMBIO FUE extraordinaria la respuesta que tuvo entre el público parisino, la crítica y prestigiosos directores, como Sergei Eisenstein, Jean Vigo y Luis Buñuel. Igualmente elogiadas, las miles de fotografías que tomó sobre la vida que albergan el océano y las áreas costeras, que se distinguen por su originalidad y riqueza plástica. En 2018, una parte de ese tesoro se exhibió con gran éxito en Londres. Varios museos, entre ellos el Pompidou, el de Arte Moderno de París y el MoMA de Nueva York, poseen decenas de ellas.
NO SÓLO INCURSIONÓ en el cine, sino también en los periódicos y revistas más prestigiosas de Europa, y como conferencista de fama internacional. A sus estudios y pasión por el mundo animal sumó la amistad con jóvenes intelectuales y artistas adscritos a las corrientes vanguardistas en boga. Entre ellos, Jacques-Andrér Boiffard, Pierre Prévert, Éli Lotar, Alexander Calder, Fernand Leger e Ivan Gol. Este último jugó un papel fundamental para que Painlevé publicara la revista Surrealismo, expresión disidente del movimiento que encabezaba André Breton.
PARA FORTUNA, LOS documentales y filmes que realizó Painlevé fueron conservados y sometidos a procesos de restauración de gran calidad. Copia de ellos pueden solicitarse para exhibirse fuera de Francia. Sería muy importante proyectar en México los documentales que realizó el pionero del cine científico y tecnológico.
“Flaubert fue y será siempre mi maestro”, señaló el también académico de la Real Academia Española.
también se refirió al conflicto en Ucrania para criticar al presidente ruso, Vladimir Putin.
punto de vista artístico, literario y sensual, era la capital del mundo”, aseveró.
El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa ingresó ayer a la Academia Francesa y recibió la denominación de “inmortal” que tienen los académicos de esta institución. Pronunció un discurso en el que recordó la importancia de la “libertad” para la literatura. En una ceremonia de más de una hora de duración, Vargas Llosa centró su intervención en recordar a algunos de los autores franceses que han influido su obra, como Gustave Flaubert.
“Al aprender francés, aspiraba a ser un escritor francés”, indicó el escritor peruano, quien también aludió a la importancia en su producción de la novela Madame Bovary, primera adquisición que hizo al llegar a París a finales de los años 50, como recogen varios medios franceses.
En la ceremonia estuvieron presentes el rey emérito de España Juan Carlos I, la infanta Cristina, invitados por Vargas Llosa. El autor de Conversación en La Catedral
“La literatura necesita libertad para existir; cuando ésta no existe recurre a la clandestinidad para hacerla posible”, apuntó después de hacer alusión a sus comienzos en la escritura y a su aprendizaje en francés.
“Cuando era niño, la cultura francesa era soberana en toda América Latina, siendo considerada más original por los artistas e intelectuales. La gente frívola también la adoró cuando vio en ella la consagración de sus sueños, ese viaje a París que, desde un
Giles Deleuze, el pensador francés de la “filosofía de la diferencia”, nos alerta que el hombre no sabe jugar o bien se sumerge precipitadamente en un mal juego, el cual no se afirma del todo al azar. El carácter establecido de las reglas se fragmenta, sin saber qué fragmento va a desaparecer. El sistema del futuro, por el contrario, se considera un juego divino, porque la regla no es prexistente: el juego versa sobre sus propias normas, estando el azar firmado
para cada vez y para todas las veces.
En este juego de la diferencia y la repetición guiado por el instinto de muerte, Deleuze opina que nadie ha llegado más lejos que Borges, quien en Ficciones escribió: “Si la lotería es una intensificación del azar, una periódica infusión de caos en el que estamos”, ¿no convendría que el azar interviniera todas las etapas del sorteo y no en una sola? ¿No es irrisorio que el azar dicte la muerte de alguien y por las circunstancias de esa muerte –la reserva, la publicidad, la postergación de una hora y de un siglo– no estén sujetas al azar? En realidad el número de
sorteos es infinito, no hay decisión final, todos son ramificaciones. En todas las ficciones hay diversas alternativas –optamos por una y eliminamos las demás. “Creación de tiempos diversos que proliferan y se bifurcan innecesariamente”.
Por su parte, Jacques Derrida, con el pensamiento de la huella, al tiempo que rompe con la evidencia (de la irreversibilidad del tiempo, concepción lineal de la temporalidad en Occidente), acaba con todo recurso a una lógica de la identidad, a la estructura centrada alrededor de un núcleo privilegiado de la presencia. El origen es un no
Al acabar el discurso, el también miembro de la Academia Francesa y promotor del ingreso de Vargas Llosa, Daniel Rondeau, afirmó que la novela La ciudad y los perros lo influyó tanto que viajó a Lima para conocer la ciudad de la que hablaba la obra.
▼ El escritor peruano y Nobel de Literatura posa para una fotografía antes de su incorporación a la Academia Francesa, en París. Foto Afp
origen que no puede ofrecerse en la puntualidad –tiempo lineal– de la pura presencia per se, expresando de este modo la subordinación a un juego y al trabajo de différance, lo constitutivo de todo signo. La huella es el devenir espacio del tiempo y el devenir tiempo del espacio. Esta unión de espacio y tiempo como matriz de la huella hace imposible que la acción dé presencia inmediata y plena función como fundamento de significación. La inmediatez del momento presente está siempre mediada por el proceso de temporalización y de espaciamiento que constituyen las dos notas circulares de la différance.
“La literatura necesita libertad para existir; cuando ésta no existe recurre a la clandestinidad para hacerla posible”, dijo en su discurso
Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) localizaron un asentamiento humano de más de un milenio en el sitio arqueológico El Naranjo, en Ocampo, en el sur de Tamaulipas, que da cuenta de la diversidad de antiguas prácticas funerarias en esa área de la Huasteca tamaulipeca.
En el sitio, donde se han iniciado labores de salvamento, se registraron un par de basamentos circulares y se recuperaron más de una decena de enterramientos humanos que, para la arqueología de Tamaulipas, es uno de los hallazgos más relevantes en las décadas recientes por la gran información recuperada.
En el rescate arqueológico que acompaña la construcción de la carretera Mante-Ocampo-Tula (el cual conectará esos municipios), se han identificado y explorado un par de construcciones de tierra con mampostería de roca caliza y basalto.
De acuerdo con el arqueólogo
Esteban Ávalos Beltrán, coordinador del proyecto, el denominado Montículo 4 tiene 20 metros de diámetro, mientras el Montículo 1 alcanza 30 metros. Se trata de espacios donde se realizaban actividades de distinta índole.
Dentro del Montículo 4, añade, se descubrió un enterramiento múltiple y simultáneo, consistente en las osamentas de tres individuos adultos, los cuales, al ser inhumados, fueron ataviados con pendientes de concha y cuarzo verde, de cinco por seis centímetros.
Otros entierros de tipo individual fueron depositados, en su mayoría, en posición flexionada, sedente y dorsal, así como lateral.
Entre estos destaca el entierro 4, encontrado en el Montículo 1, el cual se trata de un personaje adulto localizado dentro de un túmulo de piedra caliza, práctica funeraria similar a las observadas en el sitio de Tamtoc, en San Luis Potosí, en el sur de Tamaulipas, de ahí la re-
Realizaban excavaciones contra el huachicoleo
levancia de su identificación en la zona.
El investigador del Centro INAH Tamaulipas explicó que lo interesante de El Naranjo es su localización, porque está en uno de los valles de la Sierra Madre Oriental, entre las Grutas de la Puente y el cañón de La Servilleta, donde comienzan a observarse características que siglos más adelante, en el periodo Posclásico (1200-1521 dC), se asociarían a la tradición cultural huasteca.
Ávalos Beltrán detalló que, con base en los tipos cerámicos encontrados, de estilos saquil negro y rojo, y las dos etapas de construcción identificadas para el Montículo 4, es probable que El Naranjo estuvo activo hacia la fase tardía del periodo Clásico (600 y 900 dC), hace más de un milenio.
Dinámica social activa
“El área de Ocampo comenzó su ocupación varios siglos antes de nuestra era, en la Fase Infiernillo (7000 aC), la cual se asocia con etapas de domesticación de plantas silvestres y origen de la agricultura en México. Grupos locales y foráneos desarrollaron una cultura particular, como demuestra su arquitectura y su cerámica, entre otros rasgos, que implica estudiarlos no sin antes considerar que participaban de una dinámica social mayor entre los pueblos de la costa del Golfo en Mesoamérica y el norte de México”. El arqueólogo destacó la calidad del trabajo constructivo, el cual alternó tierra, piedra caliza y basalto, lo que evidencia un importante acarreo de material y la existencia de mano de obra especializada en el área. También se refirió a la delicada talla de ornamentos de concha, algunos en forma de flor; cuarzos perforados y navajillas de obsidiana gris. Este proyecto, en opinión de Ávalos Beltrán, es de suma importancia porque los registros detallados permiten conocer más sobre la filiación biológica y cultural de las antiguas poblaciones que habitaron el territorio que hoy es Tamaulipas.
Las obras de excavación que realizó personal de Petróleos Mexicanos (Pemex) para el embovedamiento de ductos con el fin de evitar el huachicoleo ocasionaron la destrucción de vestigios arqueológicos.
Los trabajos se realizaban en el tramo de la comunidad de Santa María Coatlán, considerada área B de protección de la zona arqueológica de Teotihuacan.
Por la destrucción, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) colocó sellos de suspensión de la obra y mantiene a un grupo de arqueólogos en el lugar para que se encargue de la conservación y el rescate de los vestigios.
Desde hace varios meses, ingenieros y personal de seguridad de Pemex comenzaron trabajos en los municipios de Otumba, Axapusco y Acolman con el fin de embovedar las líneas de ductos que atraviesan la zona, donde se registra la mayor incidencia de tomas clandestinas en el estado de México.
A su llegada, hace poco más de un mes, excavaron enormes zanjas con maquinaria pesada, como trascabos, sin la supervisión del INAH, lo que ocasionó daños a vestigios y restos arqueológicos que hay en la zona.
Fueron los vecinos de la comunidad de Santa María Coatlán quienes señalaron que personal de Pemex comenzó a abrir zanjas en los terrenos ubicados a un costado del panteón de la localidad, entre la autopista México-Tulancingo y la carretera federal libre. Debido a los daños que causaron, la obra es custodiada día y noche por elementos de la Guardia Nacional.
“Nosotros vimos que en diciembre llegó a excavar gente de Pemex en los terrenos por donde atraviesan los ductos; metieron maquinaria. De ahí han sacado vestigios; los elementos no nos dejan acercarnos. Luego vimos que el INAH vino a suspender las obras”, informó una de las vecinas.
El poliducto que está siendo embovedado es el denominado Tuxpan-Azcapotzalco, que atraviesa por lo menos 10 municipios de la región de Teotihuacan, y en cuyos diversos tramos hay antecedentes de tomas clandestinas.
Arqueólogos del Centro INAH del estado de México que laboran en el salvamento arqueológico señalaron que por las obras en Santa María Coatlán hubo destrucción de vestigios arqueológicos dado
que el lugar se ubica en el área B de restricción y protección de la zona arqueológica de Teotihuacan. Sin embargo, el personal del instituto refirió que no tienen autorización para informar al respecto, mientras el Centro INAH se negó a la proporcionar más datos de las labores que realizan.
Durante un recorrido realizado por La Jornada, se observó que en varias zanjas hay personal del INAH realizando trabajos de salvamento arqueológico y que coloca piezas rescatadas en una mesa. En una extensión lineal de casi medio kilómetro en dicha comunidad existen cinco largas zanjas y montículos de tierra, algunos ya protegidos por el INAH y en otras permanecen letreros en los que se lee: “¡Obra suspendida! Temporalmente por el INAH, Zona de Teotihuacan”.
Según el decreto por el que se declara zona de monumentos
arqueológicos a Teotihuacan, publicado el 30 de agosto de 1988, el área B ampliada de Monumentos Arqueológicos, con una superficie de mil 730 hectáreas, 94 áreas y 64 centiáreas, es rica en importantes vestigios, según el plano elaborado por René Millon.
En total, el decreto protege una superficie de 3 mil 381 hectáreas, 71 áreas y ocho centiáreas, divididas en tres partes.
El área A, conocida como Central de Monumentos Arqueológicos, comprende una superficie es de 263 hectáreas, 55 áreas, 96 centiáreas, mientras el área C de Protección General cuenta con una superficie de mil 387 hectáreas, 20 áreas y 48 centiáreas.
Los escritores Margaret Atwood y Neil Gaiman presentaron ayer Victory City, la novela más reciente de Salman Rushdie.
El acto se realizó desde la plataforma de PEN América, que organizó el encuentro con sus homólogos de Canadá y Reino Unido.
Además de hablar sobre la nueva obra del autor de origen indio, los escritores respondieron preguntas de la crítica Erica Wagner, en tanto la actriz británica Sarita Choudhury leyó algunas partes de la novela.
Para Atwood, Victory City es “un corredor con muchas puertas, en el que una lleva a la otra, sucesivamente. La parte mágica es que uno quiere seguir doblando las páginas. Es un libro encantador, porque te motiva a continuar. Es de una inventiva sin fin. Además, te invita a averiguar qué gran mentira tiene preparada (Rushdie), la cual hará que creas”.
Lo primero que “emocionó” a Gaiman fue la sensación de “no haber leído este libro antes”. Precisó: “Tengo suficiente edad y lecturas para que la mayoría de los libros lleguen con una sensación de familiaridad. Es fresco, incluso, dentro de los mismos libros que Salman ha escrito. Como que había tomado todo lo escrito, en particular en sus dos libros para niños, respecto del placer puro de la invención, los combinó con otros libros, como Hi-
jos de la medianoche, para contar de nuevo, a su modo, una parte de la historia del subcontinente indio, como un acto de imaginación”.
Gaiman nunca ubicaría Victory City en la categoría de “realismo mágico”; tampoco diría que es “una gran novela de fantasía”. Más bien “es un acto de creación de mitos y del placer de contar historias, diseñado para que el lector pregunte qué son las palabras. También para hacernos pensar cómo los relatos perduran más allá de los héroes y de los países donde sucede la trama. Por eso es muy apropiado que estemos aquí celebrando la libertad de expresión, por la que Salman casi ha dado su vida en años recientes”.
Atwood, poeta y crítica literaria, recordó que “en inglés decimos a los niños que no cuenten historias; es decir, mentiras. Hemos presenciado muchos ejemplos de historias que no son verídicas. Cómo las personas entienden el mundo
tiene mucho que ver con la manera en que se comportan. Si su entendimiento del mundo no se basa en la verdad, pues van a pasar cosas muy raras.
“Cuando uno ve a otros que dan a conocer historias falsas con el objeto de influenciar a actuar de cierta manera, eso es propaganda. Entonces, el lado oscuro del aspecto maravilloso y mágico de esta historia (Victory City) es propaganda siniestra.”
Según Gaiman, “las personas viven y mueren a causa de las historias. En los pasados cuatro o cinco años hemos visto personas motivadas por historias sencillas. Construimos nuestras vidas con base en los relatos, que son tan peligrosos como liberadores”.
La serie de televisión de 12 capítulos titulada De propia voz: Maestras y maestros de la Universidad de Guadalajara (UdeG) tiene como propósito divulgar la trayectoria de los creadores que forman parte del patrimonio cultural de esa casa de estudios, que constituyen una sólida fuente de inspiración que fortalece la identidad universitaria.
Durante la presentación del programa, el historiador José María Murià, en representación de las personalidades incluidas, expresó sus felicitaciones por esta iniciativa que rescata la vida cultural de la UdeG, “mi universidad, que ha mostrado su grandeza en actividades y acciones como esta”.
El también articulista de La Jornada añadió que la historia de la cultura del siglo XXI se dividirá en antes y después de la pandemia, por lo cual “me dediqué a pensar en la enorme importancia que ha tenido en mi vida la UdeG; ha sido el
eje que ha normado me existencia.
A mí, y a quienes me acompañan, esta serie nos recuerda cómo empezamos nuestra vida universitaria, por eso celebro que lleve el grato nombre De propia voz… Se trata de una tarea que debe continuar”.
La serie contó con entrevistadores como Sergio Ramírez Cárdenas, María Fernanda Matos Moctezuma, Enrique Blanc e Igor Lozada, quienes charlaron con diversos especialistas para elaborar el perfil de fray Gabriel Chávez de la Mora, primer egresado de la escuela de arquitectura de la UdeG, con un gran legado en la arquitectura y diseño de carácter litúrgico.
Los siguientes capítulos están dedicado a Rafael Zamarripa, escultor y bailarín fundador de los ballets folclóricos de la casa de estudios tapatía; Ernesto Cano, etnomusicólogo, quien ha legado uno de los acervos más importantes de música tradicional jalisciense, y José María Murià, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, investigador y museógrafo.
La sexta edición del Tianguis de Gráfica La Zurda se llevará a cabo en el Complejo Cultural Los Pinos este fin de semana de 11 a 18 horas. En la cancha de tenis del lugar se instalarán a partir de hoy más de 100 talleres y colectivos que pondrán a la venta gran diversidad de piezas de arte.
La Zurda es un proyecto que se realiza como parte de las acciones de la Secretaría de Cultura federal orientadas a reactivar y fomentar el sector. En esta ocasión, la oferta comprenderá tanto la gráfica sobre papel como la utilitaria; es decir, litografías, grabados, serigrafías, stickers y cianotipias, a la vez que ropa estampada, materiales para la producción gráfica y libretas. Habrá todo un universo de obras artísticas.
El sexto Tianguis de Gráfica La Zurda es parte de las actividades de la Semana de Arte de la Ciudad
de México, en la que, en diferentes espacios de la capital del país, se realizan ferias de arte como Zona Maco, Bada, Salón Acme, Material y QiPO, entre otras. Los visitantes de La Zurda encontrarán expresiones artísticas que difícilmente hallarán en otros encuentros de arte y exposiciones.
Entre los talleres y colectivos de gráfica que participarán están Xiguil, Tokio, El Ajolote, Tigre Ediciones, La Trampa Gráfica, Lechita Clavel, Luna Corda, Undergrasa, Hoja Suelta, Ramón Durán, Hijas de La Luna Gráfica, El Cartuchito y Microcosmos Gráfico.
Además de ser un espacio de venta de gráfica contemporánea y de colección, La Zurda también es un gigantesco espacio expositivo. El Complejo Cultural Los Pinos está ubicado en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, en avenida Parque Lira. Todas las actividades son gratuitas.
También se presentan los perfiles de Estanislao Contreras, uno de los escultores más importantes de su generación por su creatividad y talento en el arte abstracto; Fausto Ramírez, director de teatro, comprometido con las causas sociales; Dolores Ortiz, escultora y pionera en la escultura contemporánea; Marco Antonio Verdin, concertista y director; Carlos Ochoa, bailarín y coreógrafo; Héctor Navarro, pintor; Rafael Sandoval, director de teatro, decano de las artes escénicas en Jalisco, y Rosa María Valdez, pianista, catedrática, investigadora y promotora cultural.
El estreno de la serie será mañana por la señal del Canal 44, a las 20 horas, con el capítulo dedicado a fray Gabriel Chávez de la Mora (1929-2022). Cada semana se estrenará un capítulo y contará con repeticiones en el misma señal universitaria, los martes a las 19 horas. Los capítulos también se podrán ver en la página web de Cultura UdeG y en el canal oficial de YouTube de esa casa de estudios.
Hoy arranca la sexta edición de La Zurda en Los Pinos
Estrena la UdeG serie de tv sobre la trayectoria de
Burt Bacharach, el talentoso compositor popular que iluminó los arreglos estrafalarios y melodías inolvidables de Camina por, ¿Conoces el camino a San José? y decenas de otros éxitos, murió a los 94 años.
Falleció el miércoles en su casa en Los Ángeles por causas naturales, informó ayer su publicista, Tina Brausam.
En los pasados 70 años, sólo John Lennon, Paul McCartney, Carole King y otros pocos rivalizaron con su ingenio para crear canciones pegajosas que fueron interpretadas mucho tiempo. Tuvo decenas de éxitos de la década de 1950 al siglo XXI, y su música se escuchaba en todo, desde bandas sonoras para películas hasta la radio, estéreos en casa e iPods, incluyendo Alfie, I Say a Little Prayer, I’ll Never Fall in Love
Again y This Guy’s in Love with You.
Dionne Warwick fue su intérprete favorita, pero en equipo con su letrista Hal David, también creó material de primera para Aretha Franklin, Dusty Springfield, Tom Jones y muchos otros. Elvis Presley, los Beatles y Frank Sinatra fueron algunos de los innumerables artistas que interpretaron sus canciones, entre los más recientes que las cantaron o usaron para sampleos destacan White Stripes, Twista y Ashanti. Tan sólo Caminando por fue interpretada por artistas como Warwick, Isaac Hayes y la banda punk británica The Stranglers y Cyndi Lauper.
Rock, jazz y música de concierto
Bacharach era innovador y al mismo tiempo admirador del pasado; su carrera parecía ir en paralelo con la era del rock. Creció escuchando jazz y música clásica, no era muy asiduo al rock cuando comenzó a trabajar en los años 50. Su sensibilidad solía parecer más alineada con Tin Pan Alley que con Bob Dylan, Lennon y otros compositores que surgieron después, pero los roqueros apreciaban la profundidad de su, en apariencia, anticuado sentimiento.
“La versión resumida de él es que tiene que ver con algo fácil de escuchar”, afirmó Elvis Costello, quien compuso el álbum de 1998 Painted from Memory con Bacharach, en una entrevista de 2018 con The Associated Press. “Quizá sea agradable escuchar esas canciones, pero no hay nada sencillo en ellas. Intenta tocarlas, cantarlas”.
La caja de álbumes y material especial The Songs of Bacharach
& Costello, saldrá a la venta el 3 de marzo.
Bacharach triunfó en muchas formas de arte. Ganó ocho Grammys, premios en Broadway por componer la música de Promesas, promesas y tres Óscares, dos en 1970 por la música de Dos hombres y un destino y por la canción Gotas de lluvia sobre mi cabeza (que compartió con David). En 1982, él y su entonces esposa, la letrista Carole Bayer Sager, ganaron la estatuilla de la Academia por Arthur(Arthur, el millonario seductor).
El compositor solía ser invitado a la Casa Blanca, sin importar si los presidentes eran republicanos o demócratas. En 2012, Barack Obama, quien cantó un fragmento de Camina por, le entregó el Premio Gershwin.
Numerosos romances
En su vida y su música destacaba. A su colega Sammy Cahn le gustaba bromear que el alegre Bacharach, de cabello quebrado, era el primer compositor que conoció que no se veía como un dentista. Bacharach era un swinger, como llamaban a esos hombres en su época, sus múltiples romances incluían a la actriz Angie Dickinson, con quien estuvo casado de 1965 a 1980, y Sager, su esposa de 1982 a 1991. Se casó cuatro veces, pero sus relaciones más duraderas eran laborales. Era un perfeccionista al que le llevó tres semanas componer Alfie y podía pasar horas arreglando un simple acorde. Sager alguna vez observó que las rutinas de la vida del músico eran las mismas, sólo cambiaban las esposas.
Comenzaba con las melodías, fuertes, pero intercaladas con ritmos cambiantes y armonías sorprendentes. Reconocía en su estilo la influencia del bebop y su educación musical clásica, en especial bajo la tutela del famoso compositor Darius Milhaud. Alguna vez tocó una pieza para piano, violín y oboe que tenía una melodía que le avergonzaba, pues la música atonal de 12 notas estaba en boga en ese entonces. Milhaud, a quien le gustaba la pieza, le aconsejó: “nunca tengas miedo de la melodía”.
“Ese fue un gran consejo para mí”, recordó Bacharach en 2004.
Era en esencia un compositor pop, pero sus temas se volvieron éxitos para artistas country (Marty Robbins), R&B (Chuck Jackson), soul (Franklin, Luther Vandross) y synth-pop (Naked Eyes). Llegó a una nueva generación de escuchas en los años 90 con la ayuda de Costello y otros. Uno de sus éxitos es Cerca de ti, popularizada por los Carpenters.
Mike Myers recordaba escuchar la sensual La mirada del amor en la radio y encontrar así inspiración para sus comedias de espías retro Austin Powers, en las que Bacharach hizo cameos.
En el siglo XXI, seguía probando nuevos terrenos, escribía sus letras y grababa con el rapero Dr. Dre.
Estuvo casado con su primera esposa, Paula Stewart, de 1953 a 1958, y por cuarta ocasión con Jane Hansen, en 1993. Le sobreviven Hansen, así como sus hijos Oliver, Raleigh y Cristopher, dijo Brausam. Su hija con Dickinson, Nikki, falleció antes que él.
Bacharach conocía muy bien las mieles del éxito, pero recordaba sus orígenes humildes, un chico bajito que se sentía tan incómodo por ser judío que incluso se mofaba de otros judíos. Su libro favorito cuando era niño era Ahora brilla el sol, de Ernest Hemingway.
Nació en Kansas City, Misuri, pero pronto se mudó a Nueva York. Su padre era columnista, su madre pianista, ella lo impulsó a estudiar música. Aunque estaba más interesado en los deportes, practicaba el piano cada día después de la escuela para no decepcionar a su madre. De jovencito, se solía colar a los clubes
de jazz con una identificación falsa y así pudo escuchar a grandes como Dizzy Gillespie y Count Basie. “Eran tan increíblemente emocionantes, que de pronto me interesé en la música de una forma que nunca lo había hecho”, recordó en su libro de memorias Anyone Who Had a Heart, publicado en 2013. “Lo que escuché en esos clubs me cambió la cabeza”.
McGill y el ejército
Ingresó al conservatorio de música en la Universidad McGill en Montreal. Compuso su primer tema ahí. Lo enrolaron en el ejército a finales de los años 40 y seguió en servicio durante la guerra de Corea. Pero los oficiales en Estados Unidos se enteraron de su talento musical y lo querían tener cerca. Finalmente, viajó a Alemania, donde compuso música de orquesta para un centro recreativo en la base militar local.
Después de ser dado de baja, regresó a Nueva York. Al principio no tuvo mucho éxito como compositor, pero se volvió un arreglista y acompañante popular; salió de gira con Vic Damone, The Ames Brothers y Stewart. Cuando un amigo que había estado de gira con Marlene Dietrich no pudo hacer un show en Las Vegas, le pidió que lo remplazara.
El músico y la alemana rápidamente compaginaron y Bacharach viajó por el mundo con ella a finales de los años 50 y comienzos de los 60.
En cada concierto ella lo presentaba así: “Me gustaría que conocieran a este hombre. Es mi arreglista, mi acompañante, mi director y desearía decir que es mi compositor, pero no es verdad. Él es el compositor de todos... ¡Burt Bacharach!”
Por ese entonces conoció a su alma gemela en la composición,
El músico estadunidense durante un concierto en Milán, el 16 de julio de 2011. Foto Ap
David. Trabajaban en una diminuta oficina en Broadway, donde hicieron su primer tema que vendió un millón, Momentos mágicos, interpretada en 1958 por Perry Como. En 1962 descubrieron a una corista de The Drifters, Warwick, quien tenía “una gracia y elegancia muy especiales”, recordó Bacharach. El trío produjo un éxito tras otro. Las canciones eran tan complicadas de grabar como fáciles de escuchar.
A Bacharach le gustaba experimentar con los arreglos, como tener dos pianistas en Camina por, tocando ligeramente desincronizados para dar a la canción una sensación “escarpada”, escribió en sus memorias.
La asociación Bacharach-David terminó con el fracaso de una nueva versión del musical Lost Horizon, de 1973. Bacharach se deprimió tanto que se aisló en su casa de verano en Del Mar y se negaba a trabajar. “No quería componer con Hal ni con nadie”, contó a Ap en 2004. Tampoco cumplir con un compromiso para grabar a Warwick. Ella y David lo demandaron.
Bacharach y David se reconciliaron. Cuando este último murió, en 2012, Bacharach lo elogió por componer letras “como una película en miniatura”.
Logró volver a trabajar y prometió que nunca se retiraría, estaba convencido de que una buena canción puede hacer una diferencia.
“La música suaviza el corazón, te hace sentir algo si es buena, te trae emoción que quizá no habías sentido”, señaló a Ap en 2018. “Es algo muy poderoso si logras hacerlo, si tienes en tu corazón algo así”.
La música suaviza el corazón; trae una emoción que quizá no habías sentido: Burt Bacharach
Era innovador y al mismo tiempo admirador del pasado
Murió el compositor que iluminó los arreglos estrafalarios y melodías inolvidables
Preparan la presentación de la edición conmemorativa de la obra // Al revisitarla, me dediqué a lo que me parecía más fantástico, cuenta el ilustrador
JUAN IBARRA
La panza del Tepozteco es una obra especial para los lectores de José Agustín y ocupa un lugar privilegiado en la vida de sus hijos. Además de ser la única novela escrita por el autor de la Onda dedicada a un público juvenil, también fue hecha en colaboración con uno de ellos, Agustín Ramírez Bermúdez Tino, cuando tenía 16 años. La tarea del adolescente había sido la de acompañar la fantástica historia de dioses mexicas con sus ilustraciones.
“Fue un gozo rebotar a esos tiempos. La primera vez que lo ilustré, con los dibujillos en blanco y negro muy sencillos, fue en 92, cuando salió la novela. Mi jefe me invitó”, contó en entrevista el ilustrador.
“Es un vínculo personal con mi jefe. Un apoyo que él me dio y que, para mí, fue muy importante, me conmovió que él quisiera impulsarme, motivarme para que me dedicara a las artes”, señaló.
Esa fue la primera vez que colaboró con José Agustín, aunque más tarde trabajaría en otras ocasiones con el escritor y seguiría elaborando ilustraciones para algunas editoriales. Las imágenes con que acompañó a La panza del Tepozteco fueron resultado del constante contacto que fomentó el escritor con sus hijos, además de su propio interés por el mundo prehispánico.
“Al revisar entre los libros de mi padre, enciclopedias, en cualquier libro que yo hallaba que tuviera referencias visuales de la iconografía o fotografías del arte azteca, su arquitectura, su escultura o los códi-
ces”, describió Tino su preparación. Luego de tres décadas, una edición conmemorativa de la obra de su padre ha permitido al ilustrador revisitar su trabajo. “Estaban chistositos mis dibujos, había algunos salvables y tratamos de rescatarlos. En la nueva edición los retoqué por computadora”, señaló Tino, quien ya antes había tenido la intención de rendir un homenaje al libro.
“Quise hacer un homenaje”
Sostuvo: “Ya había intentado hacer esto, como cinco años antes.
Dije: ‘ya cumple 25 años La panza del Tepozteco’, y le propuse esto a mi hermano Andrés. La editorial donde trabaja es la que tiene los derechos de todas las obras de mi padre, casi todas. Yo quería hacer un libro ilustrado, me comentó que Random House no hacía ese tipo de libros. Me remitió a Sexto Piso, lo intentamos. Luego, para no tener problemas de derechos, iba a ser un cómic, una novela gráfica”, explicó Ramírez Bermúdez.
Sin embargo, el proyecto no llegó a concretarse sino hasta cinco años después a cargo de otra editorial. Entre los cambios más destacados que sufrió la obra están las modificaciones que Tino hizo a la parte visual. “Traté de que la acompañaran un poquito más, metimos más ilustraciones. El enfoque en los dioses, mi padre me pidió que no fueran imágenes literales, desde aquel entonces me dijo: ‘No ilustres al pie de la letra lo que yo estoy escribiendo’, de modo que por eso no aparecen los niños”, describió.
Aunque Tino quería que la edición conmemorativa de La panza
Una de las ilustraciones de Agustín Ramírez Bermúdez, hijo del escritor, que integran el libro.
del Tepozteco tuviera más color, los aspectos técnicos limitaron dichas aspiraciones. “Me dediqué más a lo que me parecía más fantástico, lo que me permitía expresar simbolismos locochones más libremente, que eran los dioses”, contó. Con nuevas herramientas a su disposición, el ilustrador pudo ver el trabajo de muchos ilustradores en torno a los dioses mexicas, “pero la mayoría los pone muy mamados, como tipo superhéroes”. Ramírez Bermúdez ve en el libro una suerte de historia que condensa muchas de las aficiones cinematográficas de José Agustín. “Tiene un poco de todo lo que a mi jefe le gustaba, lo que admiraba mucho de George Lucas o Steven Spielberg, sus persecuciones en las motos voladoras, los carritos en los túneles de las minas. A él le encantaba el manejo vertiginoso y frenético de la cámara, y entonces trató de reflejar todo tipo de sensaciones de una película de acción para chavitos”, señaló.
Dibujos cósmicos
Esa estética también inspiró al ilustrador para cumplir con la petición de su padre. “Es tan ambiciosa la imaginería del libro, sobre todo en el rollo, al final, de los viajes intergalácticos que están muy influenciados también por 2001 y cosas de Kubrick. Ahí metí mis dibujos cósmicos inspirados en gente que me fascina como Moebius, y dije ‘a ver si esta vez logro que tenga más imágenes que acompañen al texto y que más o menos cuenten la misma historia’”, indicó. Para Ramírez Bermúdez, el libro también transmite esa sensación de agilidad que tiene el cine.
“Mi jefe tiene su estilacho, y tenía el don, esa forma de escribir que, por ejemplo, también sucede con la tragicomedia mexicana que es otra cosa totalmente dura y realista. Él tenía su forma de pensar y de hablar que hacían el texto mucho más ágil, todas estas gracias, todos estos chistes, que hacían que algo tan terrible se volviera tragable. De reírnos un poco de todas estas tragedias.”
Preparan la presentación de La panza del Tepozteco. Su autor, José Agustín, probablemente sólo asistirá como público, pues ya ha dejado de dar entrevistas y de hacer apariciones públicas. “Se le celebra 30 años porque está cabrón aguantar tantas rediciones, entonces algo bueno ha de tener”, destacó Tino
La edición conmemorativa ya está disponible en librerías.
AP PHOENIX
Rihanna trabaja al máximo en su espectáculo de medio tiempo del Supertazón, está tan enfocada en ello que casi se le olvida su cumpleaños y el Día de San Valentín. La cantante prometió que será un espectáculo lleno de música y otros elementos. “La lista de canciones fue el mayor reto. Lo más difícil fue decidir cómo maximizar 13 minutos, pero también celebrar, de eso se va a tratar este show, se-
La estrella pop durante la conferencia para dar a conocer detalles de su show. Foto Ap
rá una celebración de mi catálogo de la mejor forma posible”, afirmó Rihanna.
Ayer, en un adelanto para medios, antes del partido del domingo entre los Eagles de Filadelfia y los Chiefs de Kansas City, la superestrella pop y flamante mamá señaló: “Cuando te vuelves mamá hay algo que ocurre por lo que sientes que puedes apoderarte del mundo, que puedes hacer cualquier cosa. El Supertazón es uno de los escenarios más grandes del mundo. Hay algo emocionante sobre el reto que implica todo”.
Premiada con nueve Grammys, Rihanna ha colocado 14 temas en el primer puesto de la lista Hot 100 de Billboard, incluyendo We Found Love, Work, Umbrella y Disturbia
“Al final de cuentas, si fracasa o es un éxito mi nombre estará en ello. Así que me involucro en cada aspecto de lo que hago”, destacó. El nuevo patrocinador del espectáculo de medio tiempo, Apple Music, realizó un acto moderado ayer en el que la periodista Nadeska Alexis fue la única que le pudo hacer preguntas a Rihanna.
El astro country Chris Stapleton interpretará el himno nacional, mientras la leyenda del R&B Babyface entonará America the Beautiful. La actriz y cantante Sheryl Lee Ralph entonará Lift Every Voice and Sing. Cuando les preguntaron a qué equipo le iban, Ralph indicó que apoyaba a los Eagles, mientras Stapleton y Babyface dijeron que respaldaban a Rihanna.
La banda, que regresa a México, lanza hoy su más reciente álbum, The Jaws of Life
LUIS JASSO ESPECIAL PARA LA JORNADAPierce The Veil es una banda oriunda de San Diego formada por los hermanos Vic, guitara y voz, y Mike Fuentes, quien ya no está en la formación. Ahora acompañan a Vic Tony Perry, en la guitarra líder, Jaime Preciado, en el bajo y Lionel Robinson, en la batería. Regresa a México con nuevo disco, que lanza hoy.
Cuentan: “Somos como una banda mexicana, yo soy mexicano de tercera generación, mi papá nació en Estados Unidos, pero mi abuela es de México. Eso es una parte importante en esta banda desde el inicio, siempre hemos tratado de representar nuestra herencia mexicana a través de nuestra música, presentaciones en vivo y mercancía; hemos tratado de llevarlo a todo el mundo. Recientemente, acompañamos con una danza folclórica una de nuestras canciones en vivo; hemos esparcido ese mensaje por el mundo. A veces ponemos a Vicente Fernández al inicio de nuestro set; por ejemplo en Londres. Nuestra raíz mexicana es algo de lo que estamos muy orgullosos”.
Pero no es lo único que hace referencia a su origen, al preguntarle cómo catalogaría a su banda dentro de la industria, sobre todo porque se le ha calificado desde emo hasta poshardcore, Vic Fuentes, entre risas, explicó: “Siempre le decimos a la gente que nuestro estilo musical es mexicore, no emos”.
La banda se creó hace 17 años. Al respecto contó: “Nuestra tirada siempre fue la longevidad. Desde el primer día tuvimos una reunión entre los integrantes y dijimos que queríamos comprometernos a tocar música por el resto de nuestras vidas, que ese sería nuestro propósito. Queríamos que la banda echara raíces, comenzamos como grupo chiquito, pero poco a poco crecimos, creamos una base de fans, establecimos una relación con ellos desde el inicio y creo que por eso es que nos hemos mantenido vigentes, por el apoyo de ellos”.
“Estuvimos dormidos durante la pandemia”
El trío regresará a México este año, una década después de su gira pasada. Tienen fechas en Monterrey, Nuevo León, en el Festival Pa’l Norte; en Guadalajara, Jalisco, y en el velódromo de la Ciudad de México. Llega con disco nuevo, el cuarto de larga duración en su carrera, llamado The Jaws of Life, del cual dejó claro que están orgullosos, sobre todo porque el grupo estuvo dormido durante la pandemia. “Estamos muy agradecidos de poner nuestra música ahí afuera para que la gente la escuche, eso nos ofrece una nueva perspectiva de lo que hacemos y lo que significa estar en una banda.
“En cada disco hacemos la música que creemos que nuestros fans podrían disfrutar, que nos haga sentir orgullosos. A estas alturas del partido, hacer música es un regalo en sí mismo y esperamos que
muchos se identifiquen con ella y la disfruten.”
Cada subgénero del rock suele tener ciertas claves o indicadores de por dónde va una banda, pero Pierce The Veil es un nombre distinto a la norma. ¿Qué significa y por qué se llama así este trío?, se le preguntó.
–La frase Pierce The Veil la escuché por primera vez cuando estaba en la universidad, en una clase de sociología y la maestra la dijo en el contexto corporativo y significa que cuando algo está mal y vas a la raíz del problema para solventarlo. Yo lo tomé más por el lado de una situación de vida, cuando estás pasando por un problema o una suceso complicado, vas a la raíz del problema y lo arreglas. Más adelante en nuestra carrera supimos que también era un término religioso (se usa para describir una situación en la que se devela algún secreto), aunque no es lo que representa para nosotros.
El lanzamiento de The Jaws of Life coincide con el cumpleaños 40 de Vic y ocurre tres días después del nacimiento de su primera hija. Ya no se siente tan joven pero definitivamente no es un veterano que haya crecido cuando el producto físico, ya fuera disco de vinil o cedé eran la norma. Sobre todo su banda se desarrolló en la época digital. Con eso en mente, se le preguntó: ¿Por qué apostar por material físico?
–Porque para todos en la banda es importante; el vinil es relevante aún en nuestros días, porque la gente quiere tener el artículo coleccionable que pueden escuchar de principio a fin, pues parte del chiste del producto físico es que no vas saltándote las canciones, es una
escucha completa que te ofrece una sensación de propiedad y de conexión con el disco. En mi opinión, lo que compras es una pieza de arte y en el momento que lo tienes en tus manos te vuelves dueño de ese artículo y te sientes orgulloso, embellece tu colección y lo celebras oyéndolo completo, que es la manera en que debería ser.
Listas de popularidad
La de Pierce The Veil ha sido una carrera destacada. Ha encabezados dos veces las listas Top Rock Albums, Alternative Albums y Hard Rock Albums de Billboard. Una década después de su lanzamiento, King for a Day, disco que por cierto logró ventas de platino, saltó al número uno en la lista de streaming de hard rock de Billboard, impulsado en buena medida por el hashtag viral #KingForADay en TikTok. A pesar de que cuentan con dos sen-
cillos y un disco con certificación de oro, no sería raro ver que alcancen nuevos hitos para su carrera porque sus fans de siempre hoy tienen la misma edad que ellos, y algunos tendrán hijos o sobrinos a los cuales querrán compartir su gusto por la banda y, por qué no, mantenerla vigente. Después de todo es música llena de emociones, cruda y directa, del tipo que no requiere dedicarle mucho tiempo de análisis porque conecta con su audiencia de manera más primitiva, y eso es un cualidad que suele atraer público.
The Jaws of Life fue producido por Paul Meany y mezclado por Adam Hawkins. Las letras mantienen la tradición de Fuentes de mostrarse brutalmente honesto y si bien Pierce The Veil tiene su nombre bien establecido en su género, todo comienza con las canciones, y en este disco hay varias que mantendrán el fuego de la banda encendido por un buen timpo.
Tan pronto como se conoció que el Banco de México (BdeM) se salió del guion del consenso de los analistas sobre el monto del ajuste en la tasa de referencia, el peso aceleró su apreciación frente al dólar en los últimos minutos antes del cierre en el mercado interbancario.
La decisión del BdeM de subir la tasa de fondeo, la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas, en 0.50 puntos porcentuales, y no en 0.25 como el consenso del mercado estaba descontando, llevó a la moneda mexicana a apreciarse 0.91 por ciento frente al dólar, equivalente a 17.19 centavos, para cerrar en 18.7717 unidades por dólar spot, siendo una de las divisas más apreciadas en la sesión de ayer.
De acuerdo con datos del banco central, el tipo de cambio operó entre un máximo de 19 unidades y un mínimo de 18.7380.
En la primera reunión de política monetaria del año, el BdeM se desligó de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que aumentó sus réditos en 0.25 puntos porcentuales la semana pasada.
Mientras el Banco de México combate la inflación con una tasa de interés más elevada (11 por ciento), el diferencial entre Estados Unidos y México se amplió de 6 a 6.25 puntos porcentuales, lo que hace la inversión de bonos en México más atractiva.
Aunado a lo anterior, el flujo de divisas (remesas, inversión extranjera directa, inversión de cartera) al país impulsan también la fortaleza de la moneda mexicana.
Así, el BdeM empezó a desligarse de la Fed, cuyo presidente, Jerome Powell, prevé que el descenso de la inflación en Estados Unidos se está dando, algo que en México no está ocurriendo.
En medio de un enrarecido ambiente por las políticas monetarias en el mundo, la volatilidad en los mercados financieros se intensificó en las últimas sesiones.
Los mercados accionarios estadunidenses tuvieron una apertura positiva de las bolsas pese a que las solicitudes iniciales por beneficios de desempleo subieron 13 mil durante la semana pasada en Estados Unidos, pero en medio de declaraciones de miembros de la Fed de que son necesarias tasas de interés más elevadas y por más tiempo para llevar a dicha economía a la estabilidad de precios.
En Wall Street, el Nasdaq dio la vuelta y cayó 1.02 por ciento, a 11 mil 789.58 unidades; mientras que el S&P 500 cedió 0.88 por ciento, a 4 mil 81.50 puntos, y el Dow Jones, a 0.73 por ciento, a 33 mil 699.88 enteros.
En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores cayó 0.61 por ciento, a 52 mil 801.43 puntos.
El panorama económico de México para este año presenta “condiciones positivas”, las cuales deben ser aprovechadas por las empresas en el contexto de la relocalización, fenómeno que ya atrajo capitales al país según datos de la inversión extranjera directa (IED) al cuarto trimestre de 2022, consideró el sector privado.
En conferencia, Juan Carlos Ostaloza, director general del Centro de Competitividad México (CCMX), que depende del Consejo Mexicano de Negocios, refirió que se espera que la economía mexicana crezca entre 1.7 y 2 por ciento para este año.
Ante este dato que calificó como positivo, Ostaloza comentó que las empresas deben aprovechar para consolidar la relocalización de la cadena de suministros, la cual también es una oportunidad para incluir a las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Resaltó que ante este panorama es necesario que las grandes empresas, a través del CCMX apoyen a las de menor tamaño, porque generan 72 por ciento del empleo y contribuyen con 50 por ciento de la economía mexicana.
Agregó que para las grandes
México ha registrado una mejora sostenida de sus indicadores laborales desde finales de 2020; sin embargo, “persisten déficits de trabajo decente”, a raíz de factores estructurales como la informalidad en que se ocupa la mayoría de la población y el rezago en la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, que hace del país uno de los que mayor brecha de género arrastra, explicaron funcionarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
“El mundo del trabajo se ha visto profundamente afectado por la pandemia de covid-19. Además de la amenaza para la salud pública, el trastorno económico y social, también amenazó los medios de vida y el bienestar a largo plazo de millones de personas”, contextualizó Pedro Américo Furtado de Oliveira, director de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo para México y Cuba.
Durante el Foro nacional sobre las oportunidades para una recuperación económica transformadora poscovid-19, explicó que el trabajo en México registró una recuperación sostenida entre 2021 y 2022, pero lo hace en un contexto donde 55 por ciento se ocupa en la informalidad, por arriba del promedio en América Latina y el
firmas es crucial que la proveeduría local tenga la capacidad para atender la demanda surgida con la relocalización y el CCMX busca impulsar a más de 13 mil pymes que ya apoya el organismo.
Refirió que un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que la ganancia potencial a corto y mediano plazos para México por la reubicación de empresas es de 35 mil millones de dólares, equivalente a 2.6 por ciento del producto interno bruto.
Anotó que el BID considera que el país tiene el potencial más alto de la región para beneficiarse de esta coyuntura. El directivo mencionó que entre las ventajas que presenta el país para la relocalización está la ubicación geográfica, los tra-
Caribe, cuya tasa se encuentra en poco más de 47 por ciento.
Belén Sanz, representante de ONU Mujeres en México, enfatizó que se siguen experimentando “efectos profundos” de la pandemia por covid interseccionados con el género. Uno es la violencia verbal y física de la pareja, por la que siete de cada 10 mujeres reportó su incrementó con el inicio de los confinamientos; a lo que se suma la segregación del mercado laboral.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geo-
tados comerciales, la reducción del riesgo debido a la menor dependencia de ciertas regiones, mayor sostenibilidad gracias a distancias de envío más cortas, así como sueldos competitivos y mano de obra calificada.
Los 35 mil 292 millones de IED reportados por la Secretaría de Economía (SE) “colocan a México como receptor de inversiones que estaban afincadas en Asia y que buscan acercarse al mercado estadunidense”, dijo por separado el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index). Indicó que la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha ocasionado que las empresas fijen la mirada en México como un lugar ideal para establecerse.
Luis Manuel Hernández, presidente de Index, señaló que para este año se prevé la llegada de 11 mil millones de dólares de IED proveniente del nearshoring, de los cuales 3 mil millones de dólares se dirigirán a la manufactura.
El organismo subrayó que entre los mayores atractivos para la inversión está la industria automotriz, pues 36 por ciento de la IED comprende la fabricación de autopartes, equipo de generación y distribución eléctrica, así como componentes electrónicos.
Luego de que se conociera el dato de inflación para el primer mes del año, que alcanzó 7.91 por ciento interanual, los partidos de oposición dirigieron su crítica al gobierno federal y en su caso propusieron más acciones a fin de contener las subidas de precios.
El líder nacional del PAN, Marko Cortés, criticó la actuación del gobierno federal para evitar la subida de la inflación y de las tasas de interés.
“Hoy el Inegi informa que siguen aumentando los precios y tenemos la inflación más alta de los últimos 22 años. El gobierno no entiende que el dinero ya no alcanza. Urge apoyar la economía familiar e impulsar al sector productivo para generar oferta y controlar la subida de precios”, señaló Cortés en Twitter.
Por su parte, el PRI en la Cámara de Diputados planteó posponer los incrementos a los precios del gas LP, la electricidad y las cuotas de peaje, al considerar que la inflación reportada para enero “es una señal de alarma” sobre el efecto negativo en la economía familiar.
Subrayó que no pueden darse costos tan altos de alimentos como el huevo, que en 2018 costaba 21 pesos el kilo, y que en los primeros dos meses del año ha llegado a más de 50 pesos.
De la Redacción
grafía, entre el primer trimestre de 2020 y el mismo periodo de 2021, 1.6 millones de personas en México salieron de la fuerza laboral, de ellas, 84 por ciento eran mujeres, consignó Sanz, a lo que se agrega la precarización de los empleos.
Destacó también que en el último trimestre del año pasado, la participación de las mujeres en el mercado de trabajo era de 45.1 por ciento, mientras la proporción en hombres alcanzó 76.5 por ciento, lo cual exhibe que “México sigue enfrentando una de las mayores brechas de género por participa-
▲ México es uno de los países que mayor brecha de género arrastra en el sector laboral, según funcionarios de la ONU Foto Roberto García Rivas
ción en el mercado laboral”. Sanz enfatizó que esa brecha es ampliada por la informalidad y los estereotipos de género que repliegan a las mujeres a realizar trabajos domésticos no remunerados, mientras hace falta un sistema nacional de cuidados que permita cambiar esos usos y percepciones.
El peso se fortalece ante el dólar
Hay “déficit de trabajo decente”, sostiene
La IED muestra que el nearshoring se acelera
LA 2ª EDICIÓN del libro Social Character in a Mexican Village (Transaction Books, 1996; la 1ª, de Prentice Hall, 1970), de Erich Fromm (EF) y de Michael Maccoby (MM), incluye una amplia introducción de MM (de 20 pp.), escrita en 1995, 15 años después de la muerte de EF. No sabía de su existencia; acabo de conseguirla. Los hallazgos principales del libro los describí en la entrega del 30/12/22, por lo que hoy me refiero sólo a la nueva introducción de MM. Empieza señalando los propósitos de EF para echar a andar el estudio que dio lugar al libro; explica el concepto de carácter social (véanse las entregas del 25/11/22, y del 2, 9, 16 y 23 de diciembre de 2022), sintetiza los principales resultados del estudio y las posibilidades de cambio –“cuestionamos el punto de vista prevaleciente que el camino más efectivo al desarrollo es el apoyo a los empresarios”– y narra experimentos prometedores descritos en él, como el club de niños que mostró que cuando ellos se hacen conscientes de su fatalismo y miedo a la autoridad, pueden aprovechar las oportunidades de criar animales y vender agroproductos. Después aborda las reacciones al libro. Dice que 25 años después de publicado el libro, sus estudiantes de posgrado le han preguntado por qué este extenso estudio que relaciona variables económicas y sicológicas y combina varias metodologías, no se incluye en las bibliografías de sus cursos, y por qué no ha tenido más influencia en las ciencias sociales y en la política de desarrollo. MM también cita a Burston, biógrafo de Fromm: ”aunque es uno de los experimentos más fascinantes en la historia de la sicología social, es rara vez citado en la bibliografía”. Concluye MM que la escasa atención al libro fuera del grupo de los estudiantes de Fromm o de él, requiere una explicación. MM encuentra cuatro razones de esto: 1) interés decreciente en el tema de cultura y personalidad; 2) el carácter transdisciplinario y multimetodológico del estudio; 3) su visión crítica de la concepción dominante del desarrollo, pero la ausencia de una alternativa clara, y 4) la disminución del interés en los escritos de Fromm. Añade MM que “a algunos críticos les disgustó el uso de términos clínica o negativos para caracterizar un grupo humano”. Y añade que “en el clima políticamente correcto de la academia de hoy, los investigadores huyen de estudios que puedan coadyuvar a crear estereotipos sobre las minorías”. Sobre la 2ª razón, señala que “la transdisciplinariedad se sitúa en sentido opuesto a las tendencias que prevalecen en los departamentos científicos y conductistas. El libro no sólo usa conceptos sicoanalíticos, de sociología, antropología, economía e historia; también combina metodologías que no encajan fácilmente juntas y que requieren diferentes tipos de habilidades. La interpretación del carácter con base en cuestionarios y pruebas proyectivas requiere habilidades clínicas, la capacidad de ponerse uno mismo en la vida interna de otra persona y reconocer claves de actitudes inconscientes. Este modo de pensar rara vez va junto al análisis económico basado en incentivos racionales o al análisis sociológico que generalmente se refiere a estructuras de poder y conductas sociales fácilmente observables.
SOBRE LA 3ª razón, el desafío que el libro planteó a la visión dominante del desarrollo, que favorece los grandes proyectos, el apoyo a los empresarios y el fortalecimiento de la economía de mercado no fue bienvenido,
MM cita a un antropólogo que acusa a los autores de tener prejuicios ideológicos contra los empresarios; le contesta que él tiene prejuicios ideológicos a favor de los empresarios, pero señala que había algo de verdad en sus críticas: “Fromm era hostil a la economía de mercado y su visión mesiánica de una comunidad afirmativa de la vida no siempre conectaba con las fuerzas reales que determinan el desarrollo”. Esta frase de MM me genera muchas dudas. Él añade que discutirá más la diferencia entre desarrollo humano que puede ocurrir sólo al nivel micro y el desarrollo económico que requiere apoyo del nivel macro”. Estas tres razones, concluye MM, habrían sido suficientes para explicar la escasa influencia del libro. Pero MM dice que recibió una carta de EF en 1977, cuando Prentice Hall descontinuó la publicación del libro, quejándose que “la editorial falló totalmente en darle publicidad al libro”. Pero MM añade que, en 1970, “cuando se publicó el libro, EF se estaba mudando a Suiza, no promovió el libro ni dio conferencias sobre él. Había estado enfermo y su energía creativa estaba dirigida a su magno libro Anatomía de la destructividad humana. Sin embargo, creo que si el libro hubiese sido en la cúspide de la popularidad de EF, a finales de los años 40 y principios de los 50 (que corresponde con el máximo interés en los estudios de personalidad y cultura), habría encontrado una audiencia más amplia y entusiasta, dice MM. Cita a un autor que escribió que EF fue un pensador sicoanalítico mayor, teórico sociológico e intelectual público durante los 40 y 50, pero que desde los 70 dejó de estar de moda en los círculos intelectuales de Estados Unidos. MM se pregunta qué causó el declive. Aduce que: 1) EF no encajaba claramente en una categoría intelectual y su habilidad para escribir directamente a una audiencia general amplia hacía que “sospechasen de él los mandarines académicos, cuyos criterios de profundidad incluyen la incomprensibilidad para los no iniciados”. 2) EF provocaba actitudes defensivas e incluso una antipatía de los académicos a los que llamaba alienados; 3) también se separaba de los sicoanalistas a los que calificaba como burocráticos en su técnica y pobremente educados en las humanidades y las ciencias sociales; aunque compartía su crítica del capitalismo, Fromm fue rechazado por la izquierda sicoanalítica. Sus colegas previos en el Instituto de Frankfurt lo despreciaban “como un conformista sin la voluntad de apoyar la acción radical necesaria para cambiar la sociedad”. 4) Inevitablemente, expertos en una u otra ciencia social o versión de sicoterapia se desanimaban ante la rara mezcla de Freud, Marx y misticismo religioso presente en Fromm. MM cita el deslinde de Erikson de EF por su idea del socialismo comunitario como la vía al bien-estar y al desarrollo sano del carácter. Pero cita a otro autor que expresó que Erikson tenía terror de ser identificado con el intento pionero y valiente de Fromm de unificar la sicología profunda con una perspectiva social y ética”. MM considera que la razón más importante es que dos voces se confunden en la obra de EF: la analítica y la profética, emanadas ambas de su interior profundo. EF analiza lo que es y lo compara con lo que él cree podría ser. Concluye MM: “cuando las dos voces armonizan es muy convincente, pero cuando son discordantes lo es menos, porque su visión de lo que debería ser queda desconectada de lo que es y de lo que podría ser”.
julio.boltvinik@gmail.com.mx www.julioboltvinik.org
REUTERS
El Estado mexicano buscará tener una participación mayoritaria en los futuros acuerdos con compañías privadas en el sector del litio, dijo a Reuters el director de la estatal LitioMx, Pablo Taddei, quien agregó que los convenios podrían incluir ofertas como exenciones fiscales.
“Lo que no hay duda es que tiene que ser una rectoría del Estado mexicano en la asociación estratégica con empresas privadas”, destacó Taddei.
Taddei, con estudios en las universidades de Harvard y Michigan, en Estados Unidos, agregó que el gobierno ha diseñado planes para que los nuevos proyectos sean atractivos para ambas partes.
“Tienen que ser asociaciones que sean atractivas para ellos y para nosotros”, señaló. “Se analiza caso por caso y se evalúa (...) para que sea un ganar-ganar”, explicó el funcionario.
Sin embargo, el directivo de la paraestatal se negó a responder cuáles son las empresas con las que se mantienen conversaciones para posibles tratos, sólo mencionó que,
Crecieron 23% ventas de comercio electrónico
en 2022: AMVO
Durante 2022, el valor de las ventas realizadas por medio del comercio electrónico ascendió a 528 mil millones de pesos, lo que representó un aumento de 23 por ciento en comparación con 2021, reveló este jueves la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).
De acuerdo con la Asociación, el valor de las ventas representó 13 por ciento de las totales hechas a lo largo del año pasado y esto permitió que México se colocara entre los primeros cinco países del mundo con un mayor crecimiento del negocio.
Según el estudio de venta online realizado por la AMVO, la región con mayor volumen de compras es la Ciudad de México con 33 por ciento del totals, seguido del
además de canadienses, estadunidenses y mexicanas, hay firmas de otras naciones.
A raíz de una propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, legisladores aprobaron el año pasado la nacionalización del litio, usado en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, con el fin de asegurar el control del país sobre la industria del mineral, en medio de críticas de opositores.
A fines del mes pasado, López Obrador afirmó que su administración estaba trabajando para concretar acuerdos con una compañía minería de litio ubicada en el norte del país, sin dar más detalles.
La empresa minera Ganfeng, de origen chino, ha desarrollado un importante proyecto de litio en Sonora.
Taddei no dio detalles sobre posibles acuerdos con esa compañía, aunque adelantó que se dará un anuncio importante el próximo 18 de febrero.
oeste-centro con un 18 por ciento y el sureste con 16 por ciento.
Además, poco más de 63 millones de personas en el país adquirieron productos o servicios por medio de Internet, es decir, nueve de cada 10 internautas –mayores de 18 años– realizaron alguna compra en línea.
“Es importante destacar que en 2018 había únicamente 37 millones de compradores digitales, cifra que en cinco años ha aumentado más de 170 por ciento.”
Entre las cinco principales razones para realizar compras en línea destacan recibir mercancías a domicilio, ahorro de tiempo en el traslado a tiendas físicas, realizar compras desde cualquier lugar, la disponibilidad de productos y la posibilidad de encontrarse con más promociones y descuentos que en los canales tradicionales.
Julio GutiérrezEN LA CORRUPTA danza de los millones de García Luna, y sin olvidar el apotegma de la magistrada presidenta (respetar “la independencia” del Poder Judicial), surgen dos informaciones igual de asociadas que de puntuales: una, que, junto con un “conglomerado familiar”, el ex secretario calderonista de Seguridad Pública logró “extraer recursos públicos por 745.9 millones de dólares”, y dos, que la lucrativa industria del amparo que maneja ese poder “independiente” protege a los delincuentes de altos vuelos.
EN LA MAÑANERA de ayer, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), documentó: “durante el tiempo que Genaro García Luna ejerció su cargo como secretario de Seguridad Pública del gobierno federal y posteriormente a ello, tejió una red de corrupción y lavado de dinero para beneficio personal y de sus socios cercanos. Bajo su auspicio, un conglomerado empresarial familiar que opera en distintos países obtuvo 30 contratos con diversos órganos de seguridad pública en México, a partir de los cuales se extrajeron recursos públicos por un monto de 745.9 millones de dólares, y sigue el examen de otras operaciones, no hemos terminado”.
TALES BENEFICIOS “FUERON transferidos al extranjero mediante mecanismos dirigidos a ocultar el rastro a través de la utilización de paraísos fiscales y aplicados a la adquisición de bienes muebles e inmuebles, así como otros activos en territorio estadunidense, en Florida. El gobierno de México, por conducto de la UIF, identificó la red de corrupción de García Luna… En consecuencia, incluyó en la lista de personas bloqueadas a quienes participaron en esta confabulación y presentó denuncias ante la Fiscalía General de la República el 24 de diciembre de 2019 por hechos relacionados con delitos de corrupción, delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. El gobierno mexicano presentó una demanda civil el 21 de septiembre de 2021 ante el Tribunal del undécimo circuito judicial del condado de Miami-Dade, Florida, para la recuperación de los activos adquiridos con los recursos extraídos del erario mexicano y ubicados en ese estado con la intención de resarcir el daño generado a nuestro país. El proceso civil es independiente al juicio penal al que está sujeto García Luna en Nueva York”.
DIVULGADO LO ANTERIOR, no faltará gri-
tón que reclame que en esto “tampoco hay pruebas”, pero lo denunciado por Pablo Gómez está puntualmente documentado. De hecho, los denunciados son García Luna y su esposa, más integrantes de las familias Weinberg, Pinto, Wancier, Niembro y Guerrero. “Hay una lista de 44 empresas que fueron utilizadas en esta trama de corrupción… El grupo empresarial tiene su sede en Estados Unidos y fue organizado por García Luna para llevar a cabo todas las contrataciones que resultaron ilícitas durante los 20 años en los que fue servidor público (periodo que involucra a los gobiernos de Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto) y durante los seis años posteriores”
VEINTE AÑOS COMO “servidor” público y ¿nadie en la UIF se dio cuenta? (versión oficial). Al frente de Unidad (creada en 2004) estuvieron Concepción Patiño, Agustín Acosta (tinterillo de Germán Larrea), Luis Urrutia, José Alberto Balbuena, Alberto Bazbaz y Orlando Suárez (en la 4T, Santiago Nieto y Pablo Gómez) y todos, como Calderón, repiten: “nunca vimos ni supimos nada”.
ALGO MÁS, SIEMPRE bajo el apotegma de la ministra presidenta Piña (“la independencia judicial no es un privilegio de los jueces, es el principio que garantiza una adecuada impartición de justicia…”): Pablo Gómez dio a conocer que Luis Cárdenas Palomino (uno de los principales operadores de García Luna, hoy preso) recibió “la protección y el amparo de la justicia” para desbloquear sus cuentas bancarias, que utilizaba para operaciones con recursos de procedencia ilícita. ¿Quiénes fueron los “socorristas”? Los magistrados Jorge Antonio Cruz Ramos, presidente, María Elena Rosas López y Pablo Domínguez Peregrina, integrantes del quinto tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito.
ENTONCES, UNOS LOS persiguen y encarcelan, mientras los “independientes” hacen exactamente lo contrario. Oda a la corrupción.
EL BANCO DE México aumentó a 11 por ciento su tasa de referencia (la mas alta en 15 años), como parte de su “estrategia” para contener la inflación, lo que no ha sucedido. En cambio, sí aumenta sustancialmente el costo del servicio de la deuda pública y privada, y martiriza a los usuarios de la banca.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
REUTERS WASHINGTON
El nuevo jefe de comercio agrícola de Estados Unidos, Doug McKalip, dijo el jueves a Reuters que dio a México hasta el 14 de febrero para responder a una solicitud de Washington y que explique el fundamento científico detrás de las prohibiciones previstas al maíz genéticamente modificado y al herbicida glifosato.
McKalip, el nuevo negociador en jefe de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), señaló que la respuesta de México ayudará a la agencia comercial a decidir los próximos pasos en su intento de resolver una larga disputa sobre políticas agrícolas biotecnológicas.
“Veremos qué contienen esas respuestas. Y entonces, en función de dónde nos encontremos en ese proceso, daremos los siguientes pasos para intentar resolver la situación”, dijo McKalip.
Esto podría ser un avance en el camino para tomar medidas formales en el contexto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) , que incluirían buscar consultas sobre la disputa o solicitar un panel de solución de controversias para determinar si las políticas de México violan el acuerdo comercial.
La petición de Estados Unidos se produjo en una carta enviada por el USTR el 30 de enero a la Secretaría de Economía en la que se solicitaban pruebas científicas de las prohibiciones y las evaluaciones de riesgo que respaldan las decisiones, que son obligatorias en virtud del acuerdo comercial iniciado en 2020.
México “rechazó 14 rasgos de productos agrícolas por separado que se les presentaron y no proporcionaron ninguna justificación”, dijo McKalip a Reuters.
“Queremos asegurarnos de que hacen ciencia, muestran su trabajo y toman decisiones basadas en evaluaciones de riesgo”, señaló.
Ambos países han estado enfrentados por un decreto emitido por el presidente Andrés Manuel López Obrador en 2020 que buscaba eliminar gradualmente las importaciones de maíz genéticamente modificado para consumo humano y el herbicida glifosato para 2024.
En diciembre, México ofreció retrasar la aplicación de la prohibición hasta 2025, pero McKalip dijo que los retrasos y más excepciones no resolverían “el problema de fondo, que es que la ciencia debe impulsar las decisiones sobre estos productos”.
Además argumentó que la prohibición está afectando las decisiones de siembra de los agricultores estadunidenses para algunos productos.
BRAULIO CARBAJAL
La Secretaría de Economía informó que el gobierno de México admitió a revisión la solicitud presentada por el de Estados Unidos, al amparo del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC, sobre una presunta denegación de derechos en la empresa Manufacturas VU.
En un comunicado, la dependencia informó que el 30 de enero, el gobierno de Estados Unidos solicitó formalmente por segunda ocasión al de México llevar a cabo una revisión respecto de una supuesta denegación de derechos de libertad de asociación y negociación colectiva en la instalación de Manufacturas VU, ubicada en Piedras Negras, Coahuila.
Lo anterior, indicó al amparo del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida en Instalaciones Específicas (MLRR) del Anexo 31-A del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Destacó que la primera solicitud de revisión sobre esta empresa concluyó exitosamente el 14 de septiembre de 2022, luego de que
el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral llevara a cabo una consulta en la que los trabajadores eligieron mediante el voto personal, libre, directo y secreto al sindicato que prefieren negocie y firme un nuevo contrato colectivo de trabajo, al cual se le expidió su constancia de representatividad.
La SE explicó que esta nueva solicitud de revisión señala presuntos actos de discriminación sindical por parte de la empresa que han obstaculizado la negociación de buena fe del nuevo contrato colectivo.
Plazo de 45 días
Por lo anterior, el gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, en coordinación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, dio respuesta al gobierno de Estados Unidos con la admisión de la solicitud de revisión, para realizar una investigación de los hechos atribuidos al empleador Manufacturas VU y determinar la existencia o no de una denegación de derechos conforme a las disposiciones establecidas en el T-MEC, para lo cual se tiene un plazo de 45 días.
Por reclamo en el T-MEC, México investiga denegación de derechos laborales en VU
LA ONU LLEVA AYUDA HUMANITARIA A TERRITORIO SIRIO DE LA OPOSICIÓN A AL ASSAD
La esperanza de encontrar más sobrevivientes se desvanecía la madrugada de ayer en las zonas afectadas por el potente terremoto de magnitud 7.8 del pasado lunes en Turquía y Siria, uno de los más mortíferos en décadas en la región, con más de 21 mil fallecidos confirmados por las autoridades de ambos países.
Contra el reloj, los equipos de rescate, apoyados por socorristas extranjeros, continuaron la búsqueda de miles de personas que se sospecha están atrapadas entre los escombros en el sur de ambos países, pero el optimismo mengua ante las gélidas temperaturas y la superación del plazo de 72 horas que se considera crucial para salvar vidas.
El nuevo balance, basado en datos oficiales y médicos, es de 17 mil 674 muertos en Turquía y 3 mil 377 en Siria, subiendo el balance general a 21 mil 51 muertos. Los expertos consideran que la cifra aún aumentará conforme pasen los días, acentuado por la falta de operaciones de rescate en las zonas remotas o afectadas por el gélido invierno.
Unos 23 millones de personas están “potencialmente en riesgo, incluidas 5 millones de personas vulnerables”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que teme una grave crisis sanitaria, con enfermedades como el cólera, que causaría aún más daños que el terremoto.
A ello hay que sumar las pérdidas económicas, que según la agencia de calificación Fitch probablemente “alcancen 4 mil millones de dólares o más”.
Cientos de miles de sobrevivientes tuvieron que buscar por su propia cuenta comida, agua y refugio, muchos en hogueras públicas, tras
quedarse sin patrimonio. Sin equipos de socorro en varias zonas, algunos no pudieron más que escuchar cómo sus familiares pedían ayuda debajo de los escombros hasta que sus voces se apagaban.
Tan sólo en Nurdagi, una ciudad turca de unos 40 mil habitantes de la provincia de Gaziantep, ubicada entre montañas nevadas a unos 56 kilómetros del epicentro del sismo, una multitud de familiares de personas atrapadas en el interior observó cómo máquinas pesadas trabajaban en un edificio derrumbado, con sus pisos encajados uno sobre otro con poco más que unos centímetros de separación.
“No hay esperanza. No podemos renunciar a nuestra esperanza en Dios, pero entraron en el edificio con dispositivos sonoros y perros y no había nada”, expresó Mehmet Yilmaz, quien esperaba información de seis de su parientes, incluidos tres niños y un bebé de tres meses. Lleva 72 horas sin moverse de su esperanzada posición junto al edificio. Calcula que alrededor de 80 personas siguen atrapadas en la estructura colapsada, pero detalló que no cree aún haya sobrevivientes en el lugar.
Con temperaturas de menos 5 grados centígrados, miles de ciudadanos en la provincia de Gaziantep pernoctaron dentro de coches o tiendas de campaña al no poder volver a sus casas o tener demasiado miedo de hacerlo.
El salvamento de un niño de dos años tras pasar 79 horas atrapado entre los escombros de un edificio derrumbado en Hatay, en Turquía, y de varias personas más, levantó el ánimo entre los cansados equipos de búsqueda. En Antakya, decenas de bolsas para cadáveres fueron depositadas en el estacionamiento del principal hospital, convertido en morgue al aire libre, donde, dada las bajas temperaturas, se mantenía la conservación mortuoria.
Un responsable turco dijo que la catástrofe planteaba “dificultades muy serias” para la celebración de unas elecciones previstas el 14 de mayo, en las que se espera que el presidente Tayyip Erdogan se enfrente al reto más difícil de sus dos décadas en el poder.
Del otro lado de la frontera, la Organización Internacional para las Migraciones informó que un primer convoy de ayuda a las zonas rebeldes del noroeste de Siria, cuyo presidente es Bashar al-Assad, ingresó ayer por el puesto fronterizo de Bab al Hawa, según la Organización de Naciones Unidas (ONU) y un responsable en ese lugar. La entrega incluye mantas, colchones, tiendas de campaña y artículos básicos de socorro para cubrir las necesidades de al menos 5 mil personas.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, instó al Consejo de Seguridad a autorizar la aper-
tura de nuevos puntos fronterizos entre Turquía y Siria para entregar asistencia humanitaria.
Patriarcas, jefes de Iglesias y líderes de comunidades eclesiales en Siria solicitaron a la ONU y los países occidentales que se levanten las sanciones al país árabe para atender a la población.
En este contexto, el Banco Mundial anunció este jueves que aportará mil 780 millones de dólares a Turquía para ayudar en los esfuerzos de asistencia y recuperación.
Estados unidos anunció un paque-
▲ La ciudad de Kahramanmaras, en el sur de Turquía, de poco más de un millón de habitantes, sufrió el colapso de decenas de edificios. Sobre esta líneas, la localidad de Jinderis, provincia de Alepo, Siria. Fotos Ap
te inicial de 85 millones de dólares para ayuda de emergencia para los dos países y el Departamento del Tesoro autorizó la exención de sanciones para permitir transacciones relacionadas con ayuda a Damasco.
▲ Acompañado por su hija Ju Ae, el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, supervisó un gran desfile militar en el que se exhibieron al menos 10 misiles intercontinentales –cifra récord en ese país–, así
como vehículos para transportarlos y una “unidad táctica nuclear”. Llamó la atención la presencia de Ju Ae, de 10 años, pues analistas consideran que “ha sido designada sucesora de facto”. Foto Afp
Rusia se propone conseguir un golpe de efecto en el Donbás mientras alista ofensiva: expertos
Al encabezar este jueves por videoconferencia una reunión con ejecutivos de la industria de la aviación civil, sector afectado por las sanciones de Estados Unidos y sus aliados, el presidente Vladimir Putin volvió a pronunciar una de sus frases preferidas: “Quiero decirlo una vez más: nosotros no iniciamos ningunas hostilidades, sólo estamos tratando de ponerles fin”.
Para el titular del Kremlin, “los nacionalistas (no usó esta vez el calificativo ‘neonazis’) en Ucrania y quienes los apoyaron en 2014, iniciaron las acciones militares. Cuando se produjo el golpe de Estado, ahí comenzó todo y luego vinieron los hechos de Crimea y el Donbás”. Putin culpó de nuevo a Ucrania de lo que ocurre estos días: “A partir de 2014, en violación de todos los acuerdos, todas las obligaciones asumidas, estas regiones del Donbás quedaron prácticamente bloqueadas y llevaron a cabo repetidamente operaciones militares a gran escala, es decir, iniciaron una guerra”.
De acuerdo con el mandatario, “esta guerra se prolongó durante ocho años y se buscó exterminar a las personas que viven allí y sienten lazos de sangre con Rusia, la cultura rusa, la lengua rusa. ¿Cuánto tiempo más podíamos tolerar esto?”
A menos de dos semanas de que se cumpla un año de la “operación militar especial” en Ucrania, como denominan las autoridades rusas la guerra en el vecino país eslavo, todo indica que Rusia intenta conquistar alguna plaza importante en la región del Donbás, donde desde hace meses se concentran los combates, sobre todo en los últimos días.
El Kremlin, en opinión de expertos militares, necesita algo más que afirmar –como hizo su ministro de Defensa, Serguei Shoigu, el martes en una reunión con subordinados de alto rango–, que “los combates evolucionan con éxito”. No le basta con la lista de pequeños triunfos que reportó Shoigu al precisar: “En las semanas recientes, nuestras tropas tomaron el control en las localidades de Soledar, Klescheyevka, Podgornoye, Krasnopolie, Blagodatnoye, Lobkove y Nikolayevka”.
Mientras prepara la gran ofensiva de primavera, con la llegada de los nuevos reclutas y de un clima más favorable, sostienen quienes analizan la situación en los campos de batalla, se propone conseguir un golpe de efecto en el Donbás. Al menos, eso parece con las noticias que llegan de esa zona y sugieren que, tras meses de intentarlo, Rusia va a procurar concluir el asalto de Bakhmut, en Donietsk, y Kreminna, en Lugansk, antes del 24 de febrero, primer aniversario de la guerra.
Por lo pronto, a comienzos de esta semana unidades del ejército ruso se sumaron a los destacamentos de combatientes a sueldo del llamado Grupo Wagner, financiado por el empresario Yevgueni Prigozhin, en los incesantes ataques sobre Bakhmut, en Donietsk. Los rusos dominan ya más de un tercio de esa ciudad, donde la situación sigue siendo crítica, reconocieron voceros ucranios, aunque todavía no han costado sus rutas de abastecimiento.
Dividido Bakhmut en dos partes de tamaño desigual por el río Bakhmutka –por un lado la margen oriental con casas y una zona de fábricas en el norte bajo control ruso, y por el otro, la orilla occidental, más grande, donde se ubica el centro urbano y la sede del ayuntamiento, todavía en manos ucranias–, la toma completa de esta ciudad despejaría el camino hacia Slaviansk y Kramatorsk, que son los dos bastiones ucranios en Donietsk. Por la orografía de la zona, no hay otra vía más directa.
En ese contexto, Serhii Haidai, jefe de la administración militar regional de Lugansk, como se llama el gobierno leal a Kiev, publicó este jueves en su cuenta de Telegram que “de unos días para acá, aumentaron de forma significativa los ataques de los ocupantes (calificativo con que se refiere a los rusos), que intentan avanzar hacia Kreminna, por ahora sin grandes éxitos”.
Para Haidai, la región de Lugansk se enfrenta a una “escalada máxima” de ataques, en tanto las agencias noticiosas informan que Rusia mandó a la zona de combates Svatove-Kreminna al menos tres grandes divisiones, lo cual parece confirmar que retomó la iniciativa en el oeste de la región.
China calificó ayer de “totalmente irresponsables” los comentarios del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien afirmó que su homólogo chino, Xi Jinping, enfrenta “enormes problemas”, cuando existe un ambiente de tensión entre Washington y Pekín después de que, el sábado pasado, el ejército estadunidense derribó un globo que sobrevoló su país argumentando que era parte de una supuesta “flota de espionaje”.
“Estas palabras de Estados Unidos son totalmente irresponsables y violan las reglas básicas de la etiqueta diplomática”, aseveró la portavoz de la cancillería de Pekín, Mao Ning.
“¿Puedes pensar en cualquier otro líder mundial que quisiera intercambiar su lugar con Xi Jinping? No se me ocurre ninguno”, dijo Biden en entrevista con el programa PBS NewsHour. “Este hombre tiene enormes problemas”, en
especial “una economía que no está funcionando muy bien”. Respecto al globo, cuando éste fue avistado en Estados Unidos, China dijo que habló con funcionarios de Washington y les pidió moderación. Afirmó que el artefacto reunía información meteorológica y que se salió de rumbo accidentalmente. El aerostato fue derribado sobre el Atlántico, frente a la costa de Caronina del Sur. Mao reiteró ayer que se trataba de un dispositivo civil. “Estados Unidos dice que este globo era parte de una supuesta flota. (…) La comunidad internacional sabe muy bien quién es el campeón mundial en espionaje y vigilancia”, señaló, en alusión a Washington. El ministerio de Defensa Chino confirmó ayer que tras la destrucción del globo el secretario estadunidense de Defensa, Lloyd Austin, intentó hablar por teléfono con su par chino, Wei Fenghe, pero su llamada fue rechazada porque ese acto “irresponsable” de Estados Unidos no propició “un clima de diálogo”.
venido a su casa. Bienvenido a la UE”, y expresó: “No es el momento de temblar, es el momento de desplegar un apoyo total”.
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, fue recibido ayer como héroe en su visita a las instituciones de la Unión Europea (UE), donde insistió en la necesidad inmediata de que se le donen armas potentes y modernas para resistir a la ofensiva rusa contra su territorio.
Además, señaló que “una Ucrania que está ganando” debería convertirse en miembro de la UE. “Estamos defendiéndonos y defendiéndolos a ustedes. No se puede pensar en una Europa sin Ucrania”, dijo.
“Quiero agradecerles por comprender (...) lo mucho que necesitamos cañones de artillería, municiones, tanques, misiles de largo alcance y aviones de combate modernos”, fue su mensaje.
La titular del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, afirmó que el bloque debe “considerar proporcionar sistemas de largo alcance y los cazas que necesitan para proteger esa libertad que muchos consideran garantizada”.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, recibió a Zelensky con las palabras: “Bien-
Los gobernantes europeos temen que armar a Ucrania con cazas y misiles de largo alcance provoque una escalada de proporciones imprevisibles en el conflicto.
Pese a que la víspera el premier británico Rishi Sunak afirmó a Zelensky que “todo está sobre la mesa” en cuanto a dar armas a Ucrania, ayer su portavoz afirmó: “Tomamos estas decisiones con prudencia y tras mucha reflexión. Somos conscientes del riesgo de escalada”.
Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó que “en ningún caso” se podrá entregar aviones cazas a Ucrania y aseguró que las prioridades están en armas “más útiles” y en conseguir un ritmo más rápido de transferencias.
La primera ministra ultraderechista italiana, Giorgia Meloni, criticó que el presidente francés invitara antier a Volodymir Zelensky a París “porque nuestra fuerza es la unidad”. Agregó: “Hay momentos en que favorecer a la opinión pública interna corre el riesgo de ir en detrimento de la causa”.
“Nacionalistas”AFP Y SPUTNIK BRUSELAS
CON EU”: PRESIDENTE
Un total de 222 presos políticos en Nicaragua fueron liberados y trasladados ayer a Estados Unidos, incluidos los principales críticos del presidente Daniel Ortega, en lo que Washington describió como un “paso constructivo” para abordar el fin de los abusos de derechos humanos en el país centroamericano.
Entre los desterrado figuran Cristiana Chamorro, Pedro Joaquín Chamorro, la ex comandante sandinista Dora Téllez, el ex canciller Víctor Hugo Tinoco, Félix Maradiaga, Miguel Mora, Medardo Mairena y Arturo Cruz, así como el prominente activista estudiantil Lesther Alemán, según un documento judicial. El portal El Confidencial publicó la lista de los excarcelados, que puede consultarse en https:// bit.ly/3RLk3BV
Un funcionario de alto nivel del gobierno del presidente estadunidense, Joe Biden, expresó que “algunas de estas personas han pasado años en prisión, muchas de ellas por ejercer sus libertades fundamentales, en pésimas condiciones y sin acceso al debido proceso”.
Agregó que Washington facilitó el transporte de los ex presos, quienes estarán en libertad condicional por razones humanitarias por dos años.
El Departamento de Estado señaló en un comunicado que “el acontecimiento es resultado de la diplomacia estadunidense concertada, y seguiremos apoyando al pueblo de Nicaragua”.
Añadió que “al ser puestas en libertad por Nicaragua, Estados Unidos facilitó el traslado seguro de esas personas al Aeropuerto Internacional Dulles. Las personas llegaron ayer a Washington, donde recibieron atención médica y legal para facilitar su arribo”.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, declaró en un comunicado que “la liberación de estos individuos (...) marca un paso constructivo para abordar el fin de los abusos contra los derechos humanos en el país y abre la puerta a un mayor diálogo entre Estados Unidos y Nicaragua sobre temas de preocupación mutua”.
El vocero del Departamento de Estado, Ned Price, declaró después a varios periodistas en Washington que el gobierno nicaragüense identificó a 224 personas para enviarlas en el avión, pero que dos de ellas se negaron a viajar al vecino país del norte, sin mencionarlas.
Price señaló que los 222 que llegaron a Dulles fueron alojados en hoteles y otros lugares y están bajo la responsabilidad de las autoridades estadunidenses.
En tanto, el presidente Daniel
Ortega primero negó que la masiva excarcelación haya sido resultado de una “negociación” con Washington, que ha impuesto sanciones a Managua por la represión luego de las protestas antigubernamentales de 2018.
“No se trataba de negociación, nada, esto debe quedar claro”, aseguró Ortega rodeado de una quincena de jefes militares, generales del ejército y altos funcionarios, entre ellos su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, a quien mencionó como la “copresidenta” de Nicaragua.
Después, Ortega narró que la liberación de los presos políticos fue idea de su esposa en acuerdo con el embajador de Estados Unidos en Nicaragua, Kevin Sullivan. “No estamos pidiendo que levanten las sanciones. No estamos pidiendo nada a cambio. Es un asunto de honor, dignidad, patriotismo. Que se lleven a sus mercenarios, como sucedió después de la invasión a Cuba”. Afirmó, además, que el obispo Rolando Álvarez, detenido desde agosto por conspiración, “estaba en la fila (para abordar el avión) y empieza a decir que él no se va”, por lo que fue enviado de vuelta a la cárcel en Managua. Álvarez dirige la diócesis del departamento norteño de Matagalpa.
El juez nicaragüense Octavio Rothshuh afirmó que Managua ordenó su “deportación inmediata” después de declararlos “traidores”.
“Que se lleven a sus mercenarios’’
De acuerdo con la resolución, los excarcelados fueron “inhabilitados de forma perpetua” para ejercer cargos públicos o de elección popular. Y en una rápida acción, el Parlamento, en control del oficialismo, aprobó una reforma de ley para retirarle la nacionalidad a los excarcelados.
Más temprano, El Confidencial reportó que entre los beneficiados por la medida se encuentran reos que llevaban más de dos años en la cárcel Modelo y la prisión La Esperanza, así como otros que estaban en el penal El Chipote o bajo arresto domiciliario.
El informativo agregó que cientos de ellos fueron sacados de sus celdas la noche del miércoles para su posterior traslado, y subidos a autobuses con rumbo desconocido.
El grupo aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Dulles, cerca de la capital federal estadunidense, poco antes del mediodía, hora local, donde les esperaban más de 100 personas.
▲ Cristiana Chamorro Barrios, precandidata presidencial en 2021, junto con su hermano Pedro Joaquín (centro) y el director del periódico nicaragüense La Prensa, Juan Lorenzo Hoffman, en el avión que los sacó de su país rumbo a Estados Unidos. Foto Afp
Muchos ondeaban banderas nicaragüenses y carteles con los nombres de los liberados. Algunos entonaron una querida canción nacional, Nicaragua mía, y corearon “¡Libres!”
La Alianza Universitaria Nicaragüense tuiteó: “No pudieron doblegarlos: tuvieron que desterrarlos”, en referencia a cuatro estudiantes que fueron encarcelados luego de su participación en las protestas en el país centroamericano.
Wilma Núñez, presidenta del Centro de Derechos Humanos de Nicaragua, aseveró que si bien la liberación de los presos es bienvenida, “la deportación es un término legal que se aplica a los extranjeros que delinquen en un país. Quieren llamar deportación al exilio, lo cual es absolutamente arbitrario y está prohibido por las normas internacionales de derechos humanos” y ahí debe haber una defensa.
La liberación y “destierro” a Estados Unidos de 222 presos políticos nicaragüense es “una nueva oportunidad de vida” y una “emoción desbordante” ante la ola de represión impuesta por el presidente Daniel Ortega, señalaron las hasta ayer presas políticas Karla Patricia Vega Canales y Suyen Barahona Cuán.
Karla Patricia Vega Canales en entrevista telefónica con La Jornada afirma: “Me siento muy feliz con esta decisión. Estábamos siendo torturadas: nos metían en celdas de castigo, no nos hacían pasar la comida; a mí no me permitían ver el Sol, no me pasaban ropa. Estoy feliz por una parte, pero triste por
otra porque dejé en Nicaragua a mi familia, y voy a luchar para ver cómo pudo traérmela a Estados Unidos. Esto va en represalia: la toman conmigo, la van a tomar con mi familia”.
A unas horas de haber llegado a Washington, detenida en noviembre pasado y condenada el martes pasado 15 años de prisión por conspiración al Estado y ciberdelitos, expone: “La gente en Nicaragua está desesperada, pero no puede hablar. No tienen la facilidad que hora tenemos nosotros.
“El gobierno de Ortega está haciendo demasiadas cosas, pues está asesinando calladamente, está reprimiendo calladamente; nadie dice nada. Hay que dar la voz para que todo el mundo se dé cuenta de
lo que está pasando en Nicaragua... ¡Qué viva Nicaragua !”, expresa Vega Canales.
▲ De izquierda a derecha: Suyen Barahona Cuán era dirigente del partido Unión Democrática Renovadora. A Karla Patricia Vega Canales no la dejaban ver el sol y había recibido una sentencia de 15 años de prisión. Ligia Gómez recibió a sus compatriotas y se compromete a apoyar a los desterrados que no tienen familia en Estados Unidos. Fotos tomadas de sus redes sociales
“HUBO ACUERDODANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
En Lima, el escudo policial encapsuló a manifestantes para acotar el espacio de protesta.
Foto Ap
Miles de peruanos marcharon ayer por varias ciudades al exigir una vez más la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y los miembros del Congreso al cumplirse un mes de la violenta represión que dejó 19 muertos en Juliaca.
La jornada de ayer estuvo marcada por un paro nacional convocado por el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación, la Confederación General de Trabajadores y otros gremios civiles, y se extendió a Cajamarca, Loreto, Arequipa, Puno y Lima.
Juliaca fue escenario de movilizaciones más nutridas y sentidas. Los pobladores exigieron justicia para los fallecidos el 9 de enero, cuando unas 2 mil personas intentaron tomar el aeropuerto Inca Manco Cápac, a mil 300 kilómetros al sur de Lima, en la región de Puno.
Como hace un mes, la muchedumbre intentó tomar la terminal aérea, a lo que la policía antidisturbios respondió con andanadas de gases lacrimógenos.
Horas antes, cientos de personas, incluyendo familiares y allegados de las víctimas mortales, recorrieron varias calles en una congregación de luto, llanto, consignas antigubernamentales y cantos de protesta, orquestados con instrumentos musicales como trompetas y tambores.
“La sangre derramada jamás será olvidada” o “¿cuántos muertos quieres para que renuncies?”
fueron algunas de las consignas, mientras madres y familiares em-
puñaban fotos e imágenes de los fallecidos en la ola represiva. Aviones militares sobrevolaron la ceremonia luctuosa.
“Me han quitado a mi hijo asesinándolo. No puedes pagar eso, la vida de mi hijo”, exclamó Faustina Huanca, una vendedora informal, a la Afp. Huanca, como muchos de los presentes, vestía de negro, y participó en una misa católica.
“Pasaron dos policías y me dispararon a quemarropa (...) Tengo más de 70 perdigones en todo el cuerpo, (los médicos) sólo pudieron extraer ocho en la primera cirugía que me hicieron. Tengo el resto en el cuerpo”, aseguró Diego Quispe, trabajador independiente.
“Que todo el mundo se entere que el 9 de enero han caído nuestros hermanos en este lugar” manifestó a la Afp Edith, familiar de una víctima.
En la ciudad blanca de Arequipa, la segunda más importante del país a 765 kilómetros al sur de Lima, hubo movilizaciones por el centro histórico hasta la Plaza de Armas de centenares de personas convocadas por sindicatos y organizaciones sociales.
También hubo protestas en Ayacucho (565 kilómetros al sur de Lima), Pucallpa (730 kilómetros
al noreste) y Puno (mil 300 kilómetros al sur), donde exigieron la dimisión de Boluarte y justicia para las víctimas de la represión.
En Lima, en la céntrica plaza Dos de Mayo, se llamó a una concentración para protestar en la tarde de ayer, con un centenar de asistentes. En Madre de Dios, alrededor de la 2 de la tarde, civiles bloquearon la carretera Interoceánica y en Tacna,
las vías en las terminales terrestres, en Cusco, cientos marcharon por el centro histórico.
En el Congreso, la bancada del Bloque Magisterial retiró la firma de sus integrantes de la propuesta para reabrir el debate sobre el adelanto de elecciones para 2023. Antes de esta decisión, el pedido contaba con los 66 votos necesarios gracias al apoyo de Fuerza Popu-
lar, Perú Libre, Podemos Perú, Perú Democrático y Cambio Democrático-Juntos por el Perú informó RPP. Según la Defensoría del Pueblo, tras dos meses de convulsión social y protestas en Perú, se han reportado 58 personas muertas y de ese total 57 son civiles y uno es un policía. Además, 62 carreteras nacionales permanecen bloqueadas por quienes protestan.
Ella es un ama de casa, que no pertenece a ningún grupo político, pero sí participó en protestas.
Tras arribar a Estados Unidos, Suyen Barahona Cuán, otra de las liberadas y dirigente del partido Unión Democrática Renovadora (Unamos), dice en un video difundido en redes sociales: “es una emoción desbordante por ver a tanta gente amiga, tanta agente comprometida” con ellos.
“Viajamos juntos con personas que habían sido injustamente encarceladas desde hace cuatro o cinco años; mucho antes de que yo fuera detenida. Así es que ha sido una alegría inmensa, un triunfo para los nicaragüenses”, agrega Barahona, quien fue detenida en junio de 2021 y sentenciada en febrero pasado a
ocho años tras las rejas, pero ayer se encontró en Estados Unidos, aunque sin su familia.
Ligia Gómez, nicaragüense exiliada en Estados Unidos y quien recibió a sus compatriotas, comenta en entrevista con La Jornada que “lo que ha sucedió hoy es un asunto de esperanza. Todos tenemos esperanza con lo que ha sucedido Tanto ellos como nosotros estamos contentos de que el pueblo nicaragüense tenga una segunda oportunidad de vida”.
Sobre la liberación, comentó: “Lo que ellos nos han dicho es que los fueron sacando de las prisiones a las 2 de la madrugada para llevarlos a la fuerza aérea de Nicaragua y subirlos a un avión. Les dijeron que los llevaban a otro país sin precisarles a cuál ni tampoco les notificaron que perdían la nacionalidad nicaragüense. Se dieron cuenta hasta que
llegaron aquí, aunque, a decir de ellos, siguen siendo nicaragüenses y nadie les puede quitar eso”, agregó quien fue secretaria del Frente Sandinista de Liberación Nacional en el Banco Central de Nicaragua.
A ciegas, sin país ni familiares
Detalló que “les dieron un pasaporte con la prisión como su domicilio porque no tenían ningún documento para viajar, nada. Se dieron cuenta de eso hasta que subieron al avión antes de traerlos para acá (Washington). Estando aquí se dieron cuenta en donde estaban. Los mantuvieron desinformados prácticamente todo el proceso.
“Lo que sabemos hasta ahora es que el gobierno de Estados Unidos les aplicará el parole humanitario, que es el permiso de estadía por dos
años, tiempo en el que podrían pedir un asilo político.”, señala.
El gobierno estadunidense, asegura, solamente les estará asistiendo por tres noches en un hotel mientras se logra conectar a todas estas personas en diferentes opciones.
“En su semblante, ellos manifiestan cansancio por lo largo que ha sido todo este proceso, se siente mucha expresión de su parte. Pero también hay mucha incertidumbre, todavía. Nos han dicho que no tienen a nadie, ni amigos ni conocidos aquí. Sin embargo, la gente que ya vive aquí se ha volcado a apoyarlos. No soy la única que está acá. Les han estado ofreciéndoles su asistencia, como traduciéndoles cosas u ofreciéndoles sus contactos por cualquier circunstancia”, relata.
Detalla que ha escuchado “que les están diciendo: ‘ustedes no están solos, aquí estamos los nicaragüenses
para apoyarlos, ustedes tienen aquí a su compatriotas’. Simplemente los abrazan y los acogen. Entonces, ellos tienen el apoyo de estas personas que han vivido en el país por muchos años y se han volcado en solidaridad para recibirlos y seguro así será hasta que se estabilicen”.
Gómez llegó a Estados Unidos en septiembre de 2018 tras renunciar a su cargo de secretaria política del Frente Sandinista y denunciar la acciones del gobierno de Daniel Ortega ante el Congreso estadunidense.
“No podía regresar a mi país. Desde antes de salir, ya vivía persecución política y amenazas. Prácticamente no puedo regresar a mi patria. Ahora me toca apoyar a la gente que está llegando, y que muchos de ellos, la mayoría, no tienen familiares en Estados Unidos que los reciban”, destaca.
Crece el malestar entre los pobladores por la matanza de 19 manifestantes en Puno, perpetrada el 9 de enero
Excarceladas agradecen “el fin de las torturas” y la “nueva oportunidad”
OFRECEN VIVIENDAS EN LA ZONA
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
Ambientalistas y vecinos de la laguna de Tres Palos –ubicada en la zona rural del puerto de Acapulco–dieron a conocer que empresas desarrolladoras de viviendas rellenan con arena dos puntos de ese cuerpo de agua con el propósito de edificar un muelle y un puente.
Vivian Heredia Hernández, integrante de la organización Habla Bien de Aca y del colectivo Agenda Ambiental Ciudadana, denunció que constructores no identificados instalan un muelle de madera en la laguna, del lado de la comunidad San Pedro Las Playas.
Consideró que el relleno puede afectar la flora y la fauna del vaso lacustre, el cual, dijo, ya sufre altos niveles de contaminación y grave
desequilibrio desde hace años. En tanto, agregó, en la zona Diamante, cerca del poblado Plan de los Amates, una cuadrilla de la empresa Casas Ara rellena la laguna con arena para erigir un puente, lo que constituiría un delito federal.
La activista señaló que el puente daría acceso al cuerpo de agua desde el conjunto habitacional Puerta del Sol, ubicado en el kilómetro 7 de la carretera Acapulco-Barra Vieja, en el ejido Plan de los Amates.
Mencionó que Casas Ara ofrece en su sitio electrónico departamentos desde un millón 627 mil pesos y casas a partir de un millón 864 mil pesos. Según Heredia Hernández, estas acciones podrían “afectar el ecosistema del que viven muchas personas. Están usando maquinaria para rellenar la laguna”, lo que consta en videos que han grabado los habitantes de la zona.
Recordó que existen pocos manglares en Guerrero, por lo que atestar la laguna con arena acabaría con vegetación que retrasa el fenómeno del cambio climático.
Destacó que ya se presentaron denuncias ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. “Aunque no lo parezca, en Acapulco hay una red de ambientalistas que estamos comunicados. Cuando vemos algo recurrimos a expertos y hacemos señalamientos en caso de violación a la ley”, comentó Vivian Heredia.
Consideró que no basta con que las autoridades detengan las obras, sino que se debe remediar el daño ocasionado. “Se tienen que hacer estudios para ver cuál es la mejor forma de dragar la arena que ya se metió”.
A su vez, investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero y del Instituto Tecnológico de
Chilpancingo han alertado que la contaminación de la laguna de Tres Palos se ha agudizado en años recientes por el azolve, la sobrepesca, la deforestación de manglar y el vertimiento de aguas sin tratar.
En septiembre de 2020, la senadora por Morena Nestora Salgado García presentó un punto de acuerdo por el cual se exhortó a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, a la Comisión Nacional del Agua y al gobierno de Guerrero a enfrentar de manera integral el problema ambiental, social y productivo de la laguna de Tres Palos, la cual abarca aproximadamente 55 kilómetros cuadrados. El documento advierte que en los últimos años se ha observado en la laguna disminución de la biodiversidad y falta de oxígeno, acompañadas de formación de ácido sulfúrico y olores desagradables, efectos que ponen en riesgo las fuentes de ali-
▲ Trabajadores de empresas no identificadas utilizan maquinaria para rellenar con arena partes de la laguna de Tres Palos, ubicada en el puerto de Acapulco, lo que causaría graves daños a la fauna y la flora, denunciaron activistas y lugareños. Foto Héctor Briseño
mento y trabajo de al menos mil 100 familias dedicadas a la pesca, a la acuacultura y a ofrecer recorridos turísticos.
En días pasados circularon en redes sociales imágenes de camiones de volteo vertiendo arena en la laguna de Tres Palos, principalmente en torno al desarrollo de Casas Ara. Muchas de esas fotos fueron obtenidas por habitantes de la región en sitios de difícil acceso y exigen que las autoridades detengan tal actividad.
Con la complacencia de autoridades municipales y estatales, el ex diputado federal panista Sergio Fernando Ascencio Barba construye “ilegalmente” el fraccionamiento
La Cucursola en la sierra de Santa Rosa, denunció el representante de la agrupación Acción Colectiva Socioambiental, Gustavo Lozano Guerrero.
Afirmó que el 30 de septiembre de 2022 el titular de la dirección de medio ambiente municipal, Juan Carlos Delgado Zárate, otorgó un permiso para que la sociedad mer-
cantil Loma de Irapuato, de Sergio Ascencio, pudiera vender 49 lotes habitacionales en la sierra.
La Cucursola se edifica sobre terrenos forestales de productividad alta, caracterizados por tener una cobertura de copa de más de 50 por ciento o una altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a 16 metros, explicó Gustavo Lozano. Agregó que de acuerdo con diversas leyes, entre ellas la General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, “el proyecto necesita autorización de cambio de uso de suelo en áreas forestales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la autorización de impacto de la Secretaría de Medio Ambiente y Or-
denamiento Territorial del Estado de Guanajuato (SMAOT).
“Son permisos y autorizaciones que los promoventes ni siquiera se molestaron en solicitar”, y por esa razón fue presentada una denuncia popular ante la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato (PAOT), señaló el activista.
El asunto, dijo, también fue denunciado ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), pero “ninguna de las dependencias federales ha respondido”, recriminó.
Sobre los permisos de urbanización y venta de lotes en la Sierra de Santa Rosa, el alcalde panista
Alejandro Navarro Saldaña ha manifestado que “ese fraccionamiento tiene el uso de suelo y sus permisos desde antes” y “cuando nos toque otorgar permisos de construcción, ya estaremos viendo que no sean demasiados metros, si es que se puede; hoy tienen derechos adquiridos”.
En las administraciones 20182021 y 2021-2024 del municipio de Guanajuato, encabezadas por Alejandro Navarro, se han otorgado permisos de uso de suelo, aprobaciones de traza, constancias de factibilidad, validaciones, vistos buenos y dictámenes favorables de desarrollo urbano, sin que el proyecto La Cucursola tenga permisos federales ni estatales, acusó Lozano Guerrero.
“Consideramos que los hechos
sobre los que nos hemos manifestado son, probablemente, constitutivos de delitos tanto del fuero común como del federal, por lo que presentaremos las denuncias correspondientes ante las fiscalías General de la República y del Estado de Guanajuato”, adelantó. En diciembre del año pasado, recordó el defensor del medio ambiente, habitantes de comunidades cercanas se manifestaron contra la urbanización de la sierra de Santa Rosa y a favor de la conservación del patrimonio biocultural de la capital del estado.
Lamentó que la PAOT no garantice la protección del ecosistema de esa zona y no haya sancionado a la empresa del ex diputado federal.
Exigen ambientalistas detener las obras y sanear el cuerpo de agua
CASAS EN RIESGO DE DESPLOMARSE
MIREYA CUÉLLAR CORRESPONSAL
TIJUANA, BC
Evarista García es una viuda de 78 años. Desde hace 36, vive en el número 527 de la calle Jícama, en el fraccionamiento Villafloresta. En los últimos días vio con impotencia cómo una empresa constructora deshizo con maquinaria pesada el cerro donde está asentada su casa.
Avisó a Protección Civil y a la secretaría de desarrollo territorial, urbano y ambiental del ayuntamiento de Tijuana, pero nadie detuvo la desaparición del cerro que Aritochi Desarrollos Inmobiliarios empezó el jueves de la semana pasada. En el terreno pretende levantar un edificio de seis pisos.
A Eva le tiemblan la voz y las manos cuando dice: “lo que tengo ahora junto a mi casa es un voladero de cinco metros de alto; quedaron (con la excavación) a menos de un metro de los cimientos de mi casa. Cualquier movimiento más la va a fracturar o tirar”.
Tijuana es una ciudad asentada sobre un suelo escarpado que se desmorona con facilidad. Lo saben el centenar de familias que se quedaron sin hogar el 2 de febrero de 2018, días después de que la constructora Grupo Melo rebanó el cerro que daba soporte a sus viviendas. Hasta la fecha siguen exigiendo que alguna autoridad obligue a Melo a pagarles.
A Eva le preocupa que le ocurra lo mismo “porque nadie en Tijuana se hace responsable por los daños que causan las constructoras; no hay
autoridad que las sancione. ¿Quién va a restituir el talud para que mi casa no se caiga? ¿De verdad tienen permiso para construir un edificio de seis pisos en un ‘terreno no utilizable’ (así fue catalogado el predio cuando se hizo el fraccionamiento)”.
Los primeros indicios de que algo pretendían hacer con el cerro contiguo a su casa los tuvo Eva en enero de 2021, cuando unos ingenieros llegaron a ver el terreno y empezaron a remover la tierra. Le dijeron que estaban haciendo un estudio de mecánica de suelos.
En ese momento ella sólo se preocupó por los magueyes y las palmas que había sembrado a lo largo de los años, buscando que las raíces mantuvieran la tierra en su sitio.
Meses después hubo un incen-
dio en el terreno y la vegetación se perdió. Hoy sospecha que no fue casualidad. En enero de 2022 regresaron “los ingenieros”, y cuando ella levantó el reporte de que una máquina estaba removiendo tierra, le respondió Administración Urbana con el oficio AE-AC-015/22: “Esta dirección hace de su conocimiento que la realización de un estudio de mecánica de suelos no requiere una licencia de movimiento de tierra o de construcción”.
El oficio hace constar que compareció ante el departamento de edificación municipal “González Claudia, Liliana”, representante de la obra ubicada en el bulevar de Las Fuentes número 16501, fraccionamiento Villafloresta.
El nombre de Claudia González
llamó la atención de Eva cuando a mediados de 2022 una mujer que dijo llamarse así y ser ingeniera llegó a su casa y le propuso que se la vendiera. La propietaria quiso saber más y Claudia le informó que representaba a una constructora. Pretendían construir un edificio y ya habían realizado un avalúo de su casa.
Le pagarían un millón 800 mil pesos. Eva respondió que su casa no estaba en venta, pero que si decidía sacarla al mercado pediría 4 millones de pesos. La constructora no aceptó ese precio.
Tirar el cerro, dice, es una forma de presionarla para que venda su casa al precio que ellos quieren; “no hay modo de que hagan un edificio en el espacio que tienen.
La casa de Evarista García, quien denunció que la empresa constructora Grupo Melo extrajo parte de la tierra que colinda con su vivienda en Tijuana, Baja California, y la dejó al borde de un voladero, lo que pone en peligro su patrimonio. Foto
Mireya Cuéllar¿Dónde van a estacionarse, si, según me dijeron, serán dos departamentos por piso?”
Lupita, vecina de Eva, dice que el problema ahora es para la mujer de 78 años, pero después será para todos los que viven en Villafloresta porque el suelo es inestable y “vamos a tener un efecto dominó”.
Eva llegó muy joven a esta frontera. Mientras toma un té que Lupita le preparó para tranquilizarla, dice que nació en Ciudad Hidalgo, Michoacán. “Tengo 48 años viviendo en Tijuana, mis cinco hijos crecieron aquí; no quiero que mi casa se caiga”.
El fraccionamiento Villafloresta fue lotificado por Inmuebles y Fraccionamientos de Tijuana SA de CV en la década de 1980. En ese época, el cerro aparecía en el plano como “terreno no utilizable” recordó Gustavo Necochea, vecino fundador de la colonia. Pero la propiedad le fue embargada al fraccionador por la Secretaría de Hacienda (representada por la administración de recaudación de Tijuana) en el año 2000.
En 2002, Hacienda consiguió un cambio de uso de suelo y lo remató como el“lote de terreno número 41 de la manzana número 13” con 481 metros cuadrados, según la escritura notarial que se entregó a Angélica María González, quien lo adquirió en una subasta.
La propietaria también vive en la zona y se acercó a la casa de Eva para reprocharle “el escándalo que estás haciendo”. La constructora –explicó Angélica María a Eva– le dará uno de los 12 departamentos a cambio del terreno.
metros cuadrados de una avenida.
SILVIA
Vecinos de la colonia Lomas de San Agustín pidieron a la presidenta municipal, Angélica Moya Marín, que se haga un peritaje del suelo donde habitan, luego de que detectaron una barda que se separó de su cimentación, un socavón en un domicilio de la calle San Isidro y un hundimiento que en 2019 obligó a realizar reparaciones en 100
“Una familia nos exhibió un hoyo en medio de su casa en la calle San Isidro”, planteó Gloria Juan Diego Monzón, presidenta de la asociación civil Crear, Gestionar, Mujeres a Luchar. Comentó que los casos citados se presentaron a la presidenta municipal, quien recorrió calles de Lomas de San Agustín el viernes de la semana pasada.
Explicó que la calle San Isidro padece hundimientos entre las rúas Carrizales y Circunvalación. Añadió que en las calles San Antonio y San
Miguel, un muro perimetral está en riesgo, pues sus cimientos se encuentran socavados y presenta filtraciones en temporada de lluvias. Vecinos recordaron que en julio de 2019 hubo hundimientos en la avenida San Agustín y se detectó que el suelo está minado cuando personal de la alcaldía reparó un área de 100 metros cuadrados. Añadieron que en 2004 se abrió en la avenida Las Torres un socavón que dejó al descubierto una caverna de tres metros de profundidad. La colonia contó entonces con apoyo
de la empresa Infra, que donó material para rellenar el suelo minado.
Según Gloria Juan Diego, vecinos explicaron a Moya Marín que su colonia padece diversos problemas, pero “el más urgente y preocupante son los hundimientos“, que se agudizan en tiempo de lluvias.
La dirigente vecinal indicó que Angélica Moya propuso buscar una solución. Gloria Juan Diego Monzón dijo que se contratará equipo especializado, incluido un georradar, para conocer las características de las cavidades y evaluar el riesgo.
Consideró que el estudio determinará si hay averías en drenajes o fugas en la red de agua potable que hayan deteriorado el suelo, labor a la que se sumarán equipos de obras y servicios públicos, así como el organismo de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Desde inicios hasta mediados del siglo pasado, desarrolladores extrajeron materiales pétreos del subsuelo de Naucalpan y crearon cuevas subterráneas sobre las cuales se establecieron asentamientos humanos.
El Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas ha documentado 12 mil 523 denuncias de personas cuyos paraderos se ignoran en Tamaulipas, cifras citadas por el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, quien visitó la entidad para participar en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz en Ciudad Victoria, y en una reunión institucional con el gobierno del estado.
El funcionario federal firmó un convenio de colaboración con la administración que encabeza el gobernador morenista Américo Villarreal Anaya, con miras a abatir el rezago judicial de denuncias sobre trata de personas, discriminación, tortura, interrupción de embarazos, uso indebido de la fuerza pública y las leyes relacionadas con la desaparición de personas.
Señaló que en los últimos cuatro años del gobierno estatal que encabezó el panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca (2016-2022), éste no mostró disposición para trabajar con el presidente Andrés Manuel López Obrador para resolver la inseguridad y proteger a la víctimas de la violencia en la entidad.
Comentó que de los 43 municipios de Tamaulipas, los de mayor incidencia delictiva son Nuevo Laredo, Matamoros, Reynosa, San Fernando, Victoria, Tampico y Ciudad Mante; asimismo, celebró que el gobierno de Villarreal Anaya haya creado la Subsecretaría de Derechos Humanos.
De acuerdo con el funcionario federal, es urgente definir una política para las víctimas con acompañamiento sicológico, pero sobre todo abatir los altos niveles de impunidad en el estado, que alcanzan en general 98 por ciento y más de 90 por ciento en lo que se refiere a asesinatos de periodistas. También demandó dar prioridad al combate a la trata de personas.
Encinas apuntó que “se fortalecen el trabajo y la coordinación institucional en derechos humanos con el gobierno de Tamaulipas” y la noche del miércoles evaluó el avance de la construcción del Centro de Identificación Humana en el municipio tamaulipeco de Altamira.
Además, agradeció a las comisiones Nacional de Búsqueda y de la Verdad de México “por una muy interesante reunión sobre el uso” del programa Angelus”, creado en alianza con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, “que permite organizar y analizar información sobre las desapariciones forzadas de la llamada guerra sucia”.
Texcoco será sede de los cierres de precampaña de las dos aspirantes a la gubernatura del estado de México en los comicios del 4 de junio, la priísta Alejandra del Moral y la morenista Delfina Gómez.
El Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) dio a conocer que cuatro de sus integrantes fueron emboscados en el paraje Loma Pescadito, ubicado al lado de un camino de terracería que comunica la comunidad Tierra Blanca con El Carrizal, en el municipio de Santiago Juxtlahuaca. Los agresores asesinaron a Leodegario Cruz de Jesús, de 32 años de edad; Gabina Martínez de Jesús, de 55, y María Ramírez Martínez, de 80 , e hirieron a Antonio de Jesús Martínez, de 85 años.
En respuesta, el organismo dejó las mesas de paz para la región triqui que instaló la administración que encabeza el gobernador Salomón Jara Cruz.
A su vez, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación federal emitió un comunicado en el cual condenó los homicidios y solicitó a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Oaxaca que investigue con miras “al esclarecimiento y sanción de la
o las personas responsables de los hechos violentos”.
Comentó que el atentado coincidió con “la preparación inmediata del retorno de las personas originarias de Tierra Blanca, que se encuentran en situación de desplazamiento forzado interno, y en la víspera de la visita de las instituciones de los gobiernos federal y estatal a Tierra Blanca”.
Asimismo, el ataque se suma “a los otros ocho eventos violentos contabilizados desde 2022, que han dejado como resultado ocho asesinatos y otros delitos”.
Consideró que “esta situación demuestra que existen actores e intereses que se oponen al retorno y a la pacificación de la nación triqui”, y convocó “a las y los actores inmersos en el conflicto a respetar los acuerdos firmados (el pasado 25 de enero) para actuar de manera genuina y anteponer la vida, la dignidad y los derechos humanos de las personas en situación de desplazamiento forzado interno”.
En tanto, la FGE informó que inició investigación por el delito de homicidio cometido en contra de tres personas y la tentativa de homicidio contra una más.
▲ Integrantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui se manifestaron ayer frente al palacio de gobierno de Oaxaca, en la capital del estado, en repudio al asesinato de tres de sus miembros, y anunciaron que se retirarán de las mesas de paz que acordaron con el gobernador Salomón Jara hasta que se castigue a los responsables.
Foto Jorge A. Pérez
Octavio de Jesús, coordinador estatal del MULT, responsabilizó de este ataque a la dirigencia del Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (MULTI), y anunció que en respuesta a la agresión realizarán manifestaciones en Oaxaca y ante autoridades federales, además de que solicitará a la Federación que la Fiscalía General de la República se atraiga las investigaciones.
Mientras, el MULTI se deslindó de los asesinatos y dijo esperar que la dirigencia del MULT dé continuidad a las mesas celebradas en diciembre y enero para lograr el retorno de 143 familias desplazadas de Tierra Blanca Copala hace dos años.
El coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, informó que interpuso una denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) por el presunto desvío
de recursos públicos del “gobierno priísta de Campeche a operadores políticos que hoy son altos funcionarios del gobierno de Morena”.
La querella va dirigida contra Raúl Pozos Lanz, secretario de Educación Pública del actual gobierno del estado; Armando Toledo Jamit, jefe de la oficina de la gobernadora Layda San-
sores San Román, y la senadora morenista Rocío Abreu Artiñano, quienes aparecieron en un video donde aparentemente reciben grandes cantidades de dinero en efectivo.
La bancada de MC en la Cámara de Diputados informó que Álvarez Máynez también presentará un recurso ante la fiscalía de Campeche.
Ambos actos están programados a celebrarse simultáneamente el domingo 12 de febrero a las 11 horas, a 15 kilómetros uno del otro. El de Gómez se realizará en la zona norte de la demarcación, en la Feria del Caballo, y Del Moral hará lo propio en un predio colindante con el municipio de Chimalhuacán, en el sur.
En voz del senador Higinio Martínez, Morena consideró un acto de provocación que Alejandra del Moral eligiera Texcoco para realizar la asamblea de delegados donde será ungida candidata, y pidió al Partido Revolucionario Institucional (PRI) cambiar de sede.
“Parece que no tienen ingenio, ya que existen otros 124 municipios para realizar su cierre de precampaña y los priístas deciden hacerlo en Texcoco, la cuna de Morena, al ser el primer municipio donde ganó la 4T en 2015, y el municipio de donde son originarios la maestra Delfina, (su coordinador de precampaña) Horacio Duarte y donde yo mismo nací y los tres vivimos”, afirmó Martínez.
“Pareciera que quisieran sabotear el evento de la maestra Delfina Gómez, colapsando con sus seguidores del estado y de otras entidades vecinas las calles texcocanas”, agregó.
El PRI descartó una provocación y aclaró que desde el inicio de la precampaña se informó que el cierre sería en el oriente del estado.
En un comunicado, la dirigencia estatal del tricolor informó que solicitó al gobierno municipal de Texcoco, encabezado por la morenista Sandra Luz Falcón, que se disponga de lo necesario para garantizar la seguridad de los asistentes a la asamblea y se afecte lo menos posible la circulación, pues se espera la asistencia de más de 50 mil priístas.
En entrevista radiofónica, Del Moral señaló que el cierre no será en el centro de Texcoco, sino en un predio ubicado en los límites con Chimalhuacán. “Necesitamos un lugar amplio a donde puedan llegar con facilidad los más de 33 mil delegados que participarán en el acto”, dijo.
En Tamaulipas hay 12 mil 523 desaparecidos; buscan abatir rezago judicial
Coincidirán en Texcoco los cierres
UNO FUE POR 31 MILLONES 320 MIL PESOS
Entre los contratos que la administración capitalina anterior suscribió con empresas de Genaro García Luna, la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM) encontró irregularidades como que la entonces Procuraduría General de Justicia (PGJ) adjudicó de manera directa en 2016 a Glac Security Consulting, Technology, Risk Management SC un contrato por 31 millones 320 mil pesos para realizar un diagnóstico de la Fiscalía Especial de Investi-
Por no mostrar la mínima disposición de entregarse a la justicia para responder por actos de corrupción y otros delitos, la mayoría de Morena en el Congreso capitalino rechazó autorizar la licencia indefinida que solicitó el coordinador del grupo parlamentario del PAN, Christian Damián von Roehrich de la Isla, para separarse del cargo.
Con 23 votos a favor de PAN, PRI y PRD, contra 27de Morena, no se concedió la licencia al legislador y, de acumular cinco faltas consecutivas en la próxima sesión, perderá el cargo por ausencia injustificada.
Información de la Oficialía Mayor del Congreso constató que pese a no realizar ninguna actividad legislativa desde el 8 de diciembre, cuando la fiscalía capitalina obtuvo de un juez penal la orden de aprehensión por un desfalco al erario de 207 millones de pesos al gobernar la alcaldía Benito Juárez, Von Roehrich cobró su dieta de 55 mil 930 pesos correspondiente a diciembre en dos catorcenas y una gratificación de fin de año de 96 mil 816 pesos.
Al anticipar el sentido en que votaría su grupo parlamentario, el diputado de Morena Carlos Cervantes precisó que el Congreso “no puede convalidar lo que en los hechos es una clara evasión de la justicia.
“No sólo es prófugo, sino que no ha dado la cara ni ha mostrado la mínima disposición para atender
gación para la Atención del Delito de Secuestro (FAS).
La auditoría financiera que el órgano realizó a la dependencia encontró que la empresa no cumplió con la obligación de entregar, a la firma del contrato, una póliza de responsabilidad civil vigente, y pese a no contar con la totalidad de la documentación legal y administrativa del prestador de servicios, el contrato se firmó.
Además, durante la vigencia del contrato, la PGJ no realizó visitas de comprobación de la prestación y calidad del servicio, pese a que la empresa de García Luna tuvo ac-
ceso a información “sensible y de alto impacto”.
A partir del juicio civil iniciado por el gobierno de México por conducto de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) contra García Luna en el estado de Florida, trascendió que la PGJ habría suscrito varios contratos más con Glac Security Consulting durante la gestión de Rodolfo Ríos Garza y Edmundo Garrido Osorio en la dependencia, durante el sexenio pasado. En el caso del contrato auditado por la ASCM, la procuraduría justificó la necesidad de contratar el servicio para evaluar a la citada
fiscalía, identificada como Fuerza Antisecuestro (FAS), a partir de los acuerdos de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia en materia de combate a ese delito, con recursos de la partida denominada Servicios Profesionales, Científicos, Técnicos e Integrales y Otros.
Proveedor exclusivo
Refiere que se cotizó el servicio con la empresa Glac Security Consulting “en carácter de proveedor único o exclusividad”, y el Subcomité de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios autorizó la contratación por adjudicación directa, y el 10 de octubre de 2016 se firmó el contrato PGJDF-131/2016 por un monto de 31 millones 320 mil pesos, y se liberó el pago el 14 de febrero del año siguiente. La ASCM determinó en su revi-
sión que además de que la dependencia no aseguró que la empresa entregara la totalidad de documentación requerida, tampoco constató la calidad y cumplimiento del servicio, toda vez que la Oficialía Mayor de la dependencia no proporcionó evidencia documental de que se realizaron visitas de comprobación durante la vigencia del contrato, que el mismo órgano auxiliar de auditoría del Congreso de la Ciudad de México le había requerido.
La PGJ pretendió justificar la omisión al señalar que “en virtud de la delicadeza del tema y la información, no es dable dejar evidencia física de las visitas que se realizan para la comprobación de la prestación del servicio, ya que por su propia naturaleza, la información es clasificada como sensible y de alto impacto”. Con dicha respuesta, la ASCM no consideró solventada la irregularidad.
Morena impuso su mayoría // El blanquiazul insiste en que se trata de una persecución política // El prófugo está a una falta de perder el cargo
los requerimientos de la Fiscalía General de Justicia”. Mientras su compañera Nancy Núñez dijo que “más que pedir licencia tendría
que estarse presentando ante las autoridades”.
En un debate que se prolongó más de una hora, legisladores del
PAN defendieron a su coordinador parlamentario al considerar la postura de Morena como parte de una “persecución política” al violar su
derecho a solicitar licencia, que a decir de Ricardo Rubio, “ni es necesario que este pleno lo apruebe”.
La coordinadora de Morena, Martha Ávila, coincidió en que la solicitud no tendría que estarse discutiendo en el pleno, porque no cumplió los requisitos legales que señala el reglamento. Refirió que el artículo 14 establece que si la mesa directiva aprecia inconsistencias en la solicitud de licencia debe suspender el trámite parlamentario y reclamó a la mesa directiva haber obviado esa disposición.
El diputado Gerardo Villanueva, en funciones de presidente de la mesa directiva, respondió que no estaba ya en sus manos suspender el trámite dado que fue incorporado al orden del día por la Conferencia para Dirección y Programación de los Trabajos Parlamentarios.
En la defensa de su coordinador, Rubio refirió que fue el legislador más votado en la ciudad por ciudadanos de Benito Juárez. “Y nos queda claro que de ese tamaño es su corrupción”, reviró Cervantes.
Diputados, la mayoría de Morena, exhibieron carteles con leyendas contra el ex jefe delegacional de Benito Juárez Christian von Roehrich, a quien negaron la licencia para dejar el cargo. Foto La Jornada
En el sexenio anterior se le adjudicaron con “carácter de proveedor único o exclusividad” // “Haría un diagnóstico” para la PGJ sobre secuestro, y no cumplió
CAÍDA DE ASPAS FUE ACCIDENTE, SOSTIENE LOS ATRAPAN IN FRAGANTI
Incluye al STC, la fiscalía, el Poder Judicial y al gobierno local
La Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México abrió una investigación tras recibir una queja contra el Sistema de Transporte Colectivo (STC), la Fiscalía General de Justicia y el Poder Judicial por acusar a Viviana Salgado del delito de ataques a las vías de comunicación del Metro y enviarla a prisión.
La primera visitaduría se encargará de la investigación, por lo que se solicitará a dichas instancias la información que tienen al respecto, informó la presidenta del organismo, Nashieli Ramírez Hernández, quien se comunicó ayer por la mañana con la afectada.
El despacho del abogado Teófilo Benítez presentó la queja al considerar que el STC no aportó las pruebas, vía los videos, que demostraran que su acto, la caída de unas aspas de plástico que traía a las vías de la estación Centro Médico, fuera un acto de sabotaje y no un accidente.
Contra la fiscalía es por el procedimiento y con el Poder Judicial por la sentencia que dictó y la llevó al Centro Femenil de Reinserción
Social de Santa Martha Acatitla,
aunque también incluye a la Secretaría y la Jefatura de Gobierno.
“Ahí más bien por dichos, ya que el argumento es que ambas lo que hicieron fue acusarla de sabotaje”, precisó la ombudsperson.
Viviana señaló que el sobreseimiento de la acción penal que pidió el Ministerio Público al juez de control “dejándome libre de toda acusación a finales de enero, es muestra clara del abuso de autoridad y la falta de pruebas en mi contra”.
La fiscalía “fue más allá de una acusación y con elementos falsos pretendió dejarme en prisión para justificar los supuestos actos de sabotaje en el Metro, lo cual me ha provocado secuelas familiares, económicas y sociales, porque perdí mi empleo y mis dos hijos también”, afirmó.
Por otra parte, la presidenta de la CDH informó que a un mes de la colisión de dos trenes en la línea 3 del Metro, continúan hospitalizadas cinco personas, quienes se reportan como delicadas pero estables, y continúa en contacto con 50 víctimas.
Mencionó que sólo hay dos casos que reportaron problemas: “uno tenía fallas en sus citas de rehabilitación, pero rápidamente se pudo arreglar, y otro nos señaló que básicamente ya estaba en pláticas para demandar penalmente”.
Hasta el momento, sin embargo, no se ha presentado ninguna queja de las víctimas por este caso, que dejó una persona muerta y 106 lesionadas, tampoco por el colapso de la línea 12 del Metro, accidente que derivó en el comienzo de una investigación por la comisión.
▲ Dos hombres fueron descubiertos cuando intentaban deshacerse del cuerpo de una mujer en un basurero en la esquina de Jarciería y Alfarería, colonia Morelos. Policías capitalinos realizaron un operativo en el que detuvieron a seis
sujetos, quienes al intentar huir se refugiaron en una vecindad, señalada por vecinos como punto de venta y distribución de drogas. En el lugar se decomisaron armas, drogas, cartuchos útiles y básculas grameras. Foto Alfredo Domínguez
Presuntos integrantes de La Unión Tepito exigen “un pago de entrada de 5 mil pesos y una rentita semanal de 500” a comerciantes que colocan sus puestos, principalmente de venta de comida, en la calle de Palma, entre República de Cuba y Donceles, colonia Centro Histórico, y de “no ajustarnos a sus peticiones nos amenazan de que nos van a rafaguear”, denunciaron una veintena de afectados.
Este viernes, dijeron, acudirán a la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México a interponer una denuncia para que se investigue y detenga a los jóvenes que acuden a sus puestos, ante el temor de ver afectada su integridad física y fuente de empleo.
“Tenemos mucho miedo por nosotros, por nuestras familias.
Somos gente decente, trabajadora, lo único que buscamos es llevar el sustento todos los días para nuestros hijos y no ser víctimas de extorsión, como ha sucedido con otros comerciantes”, señalaron. El año pasado, recordaron, un comerciante de La Merced fue amenazado con quemarle su puesto si no le “entraba”. En esa ocasión “el sicario le dijo que eran gente de La Unión, que la placa la traían ellos y si no pagaba le iban a quemar su puesto”. Comentaron que en la colonia Obrera más de 50 negocios cerraron ante las extorsiones de supuestos miembros de La Unión Tepito, luego de que “rafaguearon” un comercio de comida ubicado entre las calles Fernando Ramírez y Roa Bárcenas, matando a un comensal. Ese grupo delictivo ha ampliado su presencia también a la Zona Rosa, donde exigen a los comercian-
tes que se instalan en las calles Génova y Hamburgo “reportarse con ellos, si no queríamos ser levantados o secuestrados, y evitar que le hagan daño a nuestras familias”. Sus integrantes, dijeron, “nos aventaron un papelito con el número celular 55 3963 6474 para recibir instrucciones de Humo y se retiraron en las motonetas en que llegaron, lo cual fue hecho del conocimiento de las autoridades”. No obstante, “las amenazas continúan y el temor de ser víctimas de alguna agresión o perder nuestra fuente de empleo está latente, por lo que pedimos a la FGJ que intervenga”.
Mencionaron que este viernes realizarán un plantón frente a las oficinas de la dependencia, donde presentarán una serie de denuncias contra ese grupo delictivo por extorsión, amenazas de muerte y agresiones físicas.
Lo que pretendía la defensa de los imputados era tremendo: Estupiñán
Un juez de control negó la reapertura de la investigación complementaria del colapso de la línea 12 del Metro, solicitada por la defensa de los imputados, entre ellos el ex director del Proyecto Metro, Enrique Horcasitas, para que se indagara la falta de mantenimiento como una de las causas.
La apertura a juicio oral, sin em-
bargo, dependerá de la resolución de 70 amparos y una apelación que fue interpuesta por las defensas de los imputados, quienes fueron vinculados a proceso por su presunta participación en los delitos de homicidio y lesiones, ambos culposos, y daños a la propiedad.
“No hay nada firme, se tienen que agotar dichos recursos legales y estamos en espera de que la Fiscalía General de Justicia nos notifique la acusación, cuyo plazo
vence este viernes”, explicó Irving Regino, abogado de cinco de ocho imputados.
La audiencia intermedia, donde se discutirán las pruebas que serán objeto de juicio oral, comentó, sigue su curso, pero “es muy temprano decir que haya una apertura a juicio oral, pues dependemos también de si las víctimas quieren llegar a un acuerdo, con lo que el caso tomaría un giro distinto”.
Al término de la audiencia, que se llevó a cabo en las salas orales del Poder Judicial de la Ciudad de México de la colonia Doctores y se prolongó por cinco horas, el abogado de algunas de las víctimas,
Christopher Estupiñán, estimó que dicho juicio “se irá hasta después de las elecciones de 2024”.
Los imputados “no tienen ese planteamiento de una reparación porque están sosteniendo su inocencia y consideran que ello debió cubrirse con el seguro del Metro, incluso solicitaron dentro de los actos de investigación la presentación de dicha póliza, que tampoco se exhibió”.
Con la negativa de reapertura de la investigación, que fue una petición también de la asesoría jurídica, dijo, “se dejó fuera a ICA, a Carso y a la ex directora del Metro Florencia Serranía”.
Teófilo Benítez y Antonio López, abogados de 13 víctimas del colapso de la línea, ocurrida el 3 de mayo de 2021, sin embargo, consideraron que el juez tomó la determinación correcta al no dar curso a esa petición tras presentar la defensa de los imputados cinco actos de investigación.
“Lo que pretendían era tremendo en contra de las víctimas porque implicaría otros seis meses. Ahorita el juez dijo no, hay negligencia de los defensores, no realizaron lo que tenían que haber hecho y ahora van a asumir las consecuencias de que se cierre la investigación”, explicó López.
ELBA MÓNICA BRAVO
La Secretaría de la Contraloría General del Gobierno de la Ciudad de México empezó la investigación por “presuntas faltas administrativas atribuibles a personas servidoras públicas” de la alcaldía Cuauhtémoc, luego de que empleados borraron el mural Los Niños, convocado para su realización por el artista Daniel Manrique, así como las frases alusivas a Lourdes Ruiz, la reina del albur, plasmados en tres
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que las elecciones de 2018 significaron un cambio de régimen para el país, que dejó atrás el neoliberalismo para pasar al humanismo mexicano.
Ante el sector juvenil de Morena, aseveró que “a nosotros no se nos olvida el fraude electoral de 2006, año que quedó grabado en la historia como el de la traición al pueblo, de “la supuesta guerra contra el narco, que no fue más que el enriquecimiento personal, la vileza y la hipocresía”.
En ese acto, denominado Relevo generacional, organizado por el diputado federal Miguel Torruco Garza, aseguró que México “vive un momento estelar” con la consolidación del proyecto de nación del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero se debe seguir trabajando por mantener vivo el movimiento de
Acompañada de funcionarios y legisladores federales y locales, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, llamó a jóvenes a continuar con la transformación del país. Foto La Jornada
paredes de las unidades habitacionales Plan Tepito conocidas como Los Palomares y La Fortaleza.
La representante del colectivo Tepito Zona de Arte, Arlen Rodríguez Sedano, dijo que existe “un rayito de esperanza” para lograr restituir los murales con la apertura del expediente de investigación por la dependencia capitalina.
Recordó que el 18 de enero solicitó por escrito a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y al presidente Andrés Manuel López Obrador, que intervinieran en el caso con el obje-
Arlen Rodríguez, del colectivo Tepito Zona de Arte, dijo que existe “un rayito de esperanza” para lograr restituir los murales con la investigación de la Contraloría Foto Luis Castillo
tivo de que “se respete el derecho cultural y las formas de expresión y manifestación de los habitantes de Tepito”.
En un oficio, la jefa de Unidad Departamental de Investigación de la Contraloría, Susana Flores, notificó a la joven activista que “esta autoridad dictó acuerdo de inicio de investigación” con fecha del 27 de enero.
En entrevista, Rodríguez Sedano,
quien representa a siete colectivos de la zona, confió en que los residentes de las unidades La Fortaleza y Los Palomares “podamos recuperar esta parte de la identidad cultural a la que tenemos derecho, que se nos quitó y no se nos permitió reponer”.
Expuso que en agosto pasado, al pretender restituir el mural Los Niños en otro espacio de Los Palomares, fueron amedrentados por suje-
tos que sin identificarse aseguraron laborar en la alcaldía Cuauhtémoc acompañados por elementos de la Policía Auxiliar adscritos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana local. Los supuestos funcionarios indicaron a los jóvenes que intervendrían los murales que no tenían permiso de la alcaldía, a pesar de que los activistas mostraron una lista con alrededor 50 firmas de apoyo de los residentes de la zona.
la transformación, y remarcó: “No porque yo sea jefa de Gobierno he dejado de luchar, sigo luchando por el bienestar de México”.
Nuestro pensamiento
En el Teatro de la Ciudad, donde fueron convocados jóvenes morenistas de todos los estados, quienes manifestaron su apoyo a Sheinbaum Pardo con gritos de presidenta, la mandataria manifestó que así como “los Sentimientos de la Nación marcaron la Independencia, hoy también tenemos un pensamiento que es el humanismo mexicano”, cuyas máximas son: “por el bien de todos, primero los pobres”, “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre” y “el poder sólo es virtud cuando se pone al servicio de los demás”.
Por ello, subrayó, un gobierno de la Cuarta Transformación tiene la obligación de no robar, no mentir y no traicionar al pueblo, pero también de seguir construyendo este humanismo mexicano.
Por la tarde, Claudia Sheinbaum continuó con su gira por las 16 alcaldías, en esta ocasión por Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, donde informó que con el apoyo del gobierno federal se destinarán 650 millones de pesos para el equipamiento de todos los centros de salud y hospitales de la ciudad.
Lo anterior, como parte del programa IMSS Bienestar, que centralizará los servicios de salud y hará realidad el derecho a la salud, con los equipamientos que se requieren, la basificación de médicos y enfermeras y el abasto cien por ciento de medicamentos, todo ello gratuito para la población.
En Azcapotzalco, una de las nueve alcaldías gobernadas por la oposición, estuvo acompañada por la alcaldesa Margarita Saldaña, quien fue abucheada cuando iba a dar su mensaje por los cientos de personas que se dieron cita en ese acto, motivo por el cual la jefa de Gobierno tuvo que intervenir: “A ver, hay respeto, sí o no, porque yo respeto mucho a la alcaldesa”, expresó.
LAURA GÓMEZ FLORES
Contar con una alternativa para lograr la autonomía económica impulsó la creación de 50 colectivos que agrupan a alrededor de 300 mujeres, quienes con protestas sociales en diversos puntos de la Ciudad de México buscan visibilizar las diversas violencias de que son objeto y contar con un espacio para vender sus productos.
La presidenta de la Comisión
de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, señaló que la falta de comprensión de la sociedad en general, así como de los servidores públicos e instituciones, ha reducido su proceso organizativo a una actividad de comercio en el espacio público.
Dicha falta de comprensión integral de este tipo de protesta no sólo genera desencuentros y omisiones, sino también una creciente conflictividad social entre los diversos ac-
tores sociales que tradicionalmente hacían uso del espacio público, expuso.
En la presentación del informe temático Protesta feminista contra la violencia económica, señaló que el abordaje tradicional de este conflicto sin una lectura de derechos humanos además conlleva a otro tipo de violencia: la institucional. El espacio público, reconoció, es un ámbito en disputa no sólo entre personas y actividades, sino de derechos, donde las compañeras
comerciantes padecen los efectos de la violencia económica también.
Muestra de ello es que a nivel nacional, del total de comerciantes en espacio público, 45.7 por ciento son hombres, quienes perciben un ingreso promedio mensual de 4 mil 80 pesos, mientras las mujeres, que representan 54.3 por ciento de esa actividad, reciben 2 mil 730 pesos.
Dicha realidad, añadió, da cuenta de la agenda pública pendiente para la atención de la feminización
de la precariedad económica, la desigualdad y la violencia económica hacia las mujeres que persiguen su ingreso en el espacio público, quienes principalmente se concentran en la alcaldía Cuauhtémoc.
Ante ello, exhortó a las autoridades a evitar el uso de herramientas restrictivas y punitivas como las de cultura cívica y el uso excesivo de faltas administrativas, y mantener un constante diálogo con ellas para la construcción de acuerdos que se adapten a los contextos cambiantes.
ALEJANDRO CRUZ FLORESLA JORNADA
Viernes 10 de febrero de 2023
EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, Juzgado Sexagésimo Quinto de lo Civil, Secretaría “B”, Expediente 280/2022. RICARDO BAEZ MOLINA
En cumplimiento a lo ordenado en proveído de fecha veinte de enero del año en curso, dictado en los autos del juicio Especial Hipotecario seguido por BANCO NACIONAL DE MEXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX en contra de RICARDO BAEZ MOLINA, expediente número 280/2022, el C. Juez Sexagésimo Quinto de lo Civil, de la Ciudad de México, ordeno´ emplazar por medio de edictos, que deberán publicarse TRES VECES, debiendo mediar entre cada publicación DOS DIAS HABILES, haciéndoles, saber que cuentan con el termino de TREINTA DIAS, contados a partir de la ultima publicación, para producir su contestación y oponer excepciones, quedando a su disposición en el local de este juzgado las copias simples de traslado exhibidas. CIUDAD DE MEXICO A 8 DE FEBRERO 2023
LA C. SRIA. DE SECRETARIA DE ACUERDOS B. RÚBRICA LIC. WENDY FLORES RIZO.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO CAMPECHE, CAMP.
EDICTO:
TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO. En el juicio de amparo directo 1603/2022, promovido por Pedro Pérez, se ordena emplazar a los terceros interesados Víctor Alfonso Cach Vázquez y Diana María Vázquez Hernández, haciéndoseles saber que cuentan con TREINTA DÍAS contados a partir de la última publicación de edictos, para que comparezcan a este tribunal colegiado a defender sus derechos y señalen domicilio en esta ciudad donde oír estrados, lo anterior toda vez que el quejoso promovió demanda de amparo contra la sentencia de quince de junio de dos mil veintidós, dictada por la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche, en el toca 01/21-2022/00248. San Francisco de Campeche, Campeche, a 16 de enero de 2023.
LIC. JOSE DE LOS ANGELES MARTÍN BALÁN SECRETARIO DE ACUERDOS DEL TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.
OFICINA REGISTRAL DE ECATEPEC EDICTO
LA C. PRISCILIANA ANGELA IBARRA PELAEZ, soli citó LA REPOSICIÓN
CONSTA LA INSCRIPCIÓN: JUZGADO TERCERO CI-
SEGUN DO: SE DECLARA QUE PRISCILIANA ANGE-BLE QUE SE PRECISA EN ESTA RESOLUCION. EN LA -
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BBVA MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA MÉXICO, en contra de FRANCISCO GERARDO GARCIA HIDALGO, EXPEDIENTE 375/2021. SECRETARIA “A”, la C. JUEZ DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: Ciudad de México, a uno de septiembre del año dos mil veintidós. A sus autos el escrito de cuenta de la parte actora por conducto de su apoderado legal, por hechas sus manifestaciones que en el mismo se contienen, y visto el estado procesal de las actuaciones: Se ordenan emplazar por edictos al demandado el C. FRANCISCO GERARDO consecuencia, por medio de EDICTOS, emplácese al demandado el C. FRANCISCO GERARDO GARCÍA HIDALGO debiéndose publicar los mismos por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS en el Boletín Judicial y en el periódico “LA JORNADA”, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, haciéndose del conocimiento del demandado el C. FRANCISCO GERARDO GARCIA HIDALGO que deberá presentarse en el local de este H. Juzgado, en la Secretaría de Acuerdos “A” a recoger las copias de traslado de la demanda y sus anexos dentro del término de TREINTA DÍAS, y transcurrido este término contará con QUINCE DÍAS para dar contestación a la demandada, en la inteligencia que dicho termino comenzará a correr al día siguiente en que hayan transcurrido los treinta días, con la C. Juez Interina del Juzgado Octavo Civil de Proceso Escrito Licenciada Yolanda Zequeira Torres y la C. Secretaria Conciliadora Licenciada Olga Arguello Velasco como Secretaria de Acuerdos “A” por Ministerio de Ley que autoriza y da fe. DOY FE OTRO AUTO: Ciudad de México, a veinticinco de octubre de dos mil veintiuno.--- A sus autos el escrito de cuenta de la parte actora por conducto de su apoderada legal, por hechas sus manifestaciones que en el mismo Licenciado Carlos de Pablo Serna, en la cual consta el cambio de denominación de la parte actora debiendo quedar como BBVA MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA
MÉXICO, Otro auto:--- Ciudad de México, a veintidós de junio de dos mil veintiuno. A sus autos el escrito de cuenta de los promoventes, se le tiene exhibiendo los documentos base de la acción y dos juegos de copias de traslado que al mismo se acompañan e instrumento notarial con el cual acreditan su personalidad, guárdense en el seguro del juzgado, se le tiene desahogando la prevención ordenada por auto de fecha once de junio de dos mil veintiuno, en tal virtud, se procede a acordar su escrito inicial de demanda en los términos siguientes: Con el escrito de cuenta y documentos H. Juzgado los documentos exhibidos como base de la acción. Se tiene por presentado a BBVA BANCOMER S.A.
INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER por conducto de sus apoderados leSe admite la demanda en la VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 468, del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México en sesión extraordinaria celebrada el día veinticuatro de julio de dos mil veinte se estableció la reanudación de las labores para el Poder Judicial de la Ciudad de México el día tres de de Proceso Escrito y Proceso Oral, para que incluyan en sus acuerdos las determinaciones que refuercen el uso detrónica. Se tiene como demandada a FRANCISCO GERARDO GARCÍA HIDALGO, con las copias simples exhibidas selladas y cotejadas córrasele traslado para que dentro del término de QUINCE DÍAS conteste la demanda apercibido lo establecido en el artículo 271 del Código de Procedimientos Civiles aplicable en la Ciudad de México. Se previene mediante Boletín Judicial, atento a lo dispuesto por el artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles. Se tienen por ofrecidas sus pruebas las que se reservan para ser admitidas o desechadas en su momento procesal oportuno. Sin lugar a tener por reservado el derecho para inscribir la demanda hipotecaria, toda vez que se trata de un derecho subjetivo, mismo que no es susceptible de reserva, sin perjuicio de lo anterior, se ordena emplazar a la demandada previo a la anotación de la demanda. De conformidad con los artículos 481 y 482 del Código de Procedimientos Civiles, dígasele al demandado que contrae desde el momento del emplazamiento la obligación de ser depositario hace de su conocimiento para todos los efectos legales a que haya lugar. Por disposición del artículo 55 del Código de Procedimientos Civiles; se hace del conocimiento de las partes que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de en forma gratuita. La mediación no es asesoría jurídica. Y toda vez que por acuerdo 03-22/2020 emitido por el pleno del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México en sesión extraordinaria celebrada el día veinticuatro de julio de dos mil veinte se estableció la reanudación de las labores para el Poder Judicial de la Ciudad de México el día tres de de Proceso Escrito y Proceso Oral, para que incluyan en sus acuerdos las determinaciones que refuercen el uso de medios electrónicos, requiriendo a las y los justiciables y a sus representantes para que proporcionen y autoricen que de texto (SMS) y aplicaciones de mensajería móvil (WhatsApp, Messenger, Telegrama, entre otras)”. Por lo que sesonales que se dicten en el presente juicio se realicen por medio electrónico, debiendo señalar el correo electrónico, la C. Secretaria Conciliadora en funciones de Secretaria de Acuerdos por Ministerio de Ley, Licenciada Itzel Salazar Torres que autoriza y da fe.
JUZGADO CUARTO CIVIL DE TLALNEPANTLA, CON RESIDENCIA EN NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO. EDICTO
Persona a emplazar: Froylan de la Fuente Trejo. Que en los autos del expediente número 223/2022, relativo al Juicio Ordinario Civil, promovido por Enrique Trejo Estrada, en contra de Froylan de la Fuente Trejo el Juez Cuarto de lo Civil del Distrito Judicial de Tlalnepantla, con residencia en Naucalpan de Juárez, Estado de México, en cumplimiento al auto de fecha veinticuatro de agosto del dos mil veintidós, se ordenó la publicación del siguiente edicto: con fundamento en el artículo 1.181 del Código de Procedimientos Civiles vigente, emplácese a juicio a Froylan de la Fuente Trejo, por medio de edictos, los cuales contendrán una relación sucinta de la demanda y se publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE un periódico de mayor circulación en este Municipio en la puerta de éste Tribunal una copia integra de la resolución por todo el tiempo que dure el emplazamiento, por conducto del Secretario de Acuerdos; haciéndole saber que debe de presentarse a éste Juzgado en un plazo de TREINTA DÍAS, contados a partir del siguiente al de la última publicación. Si pasado ese plazo no comparece por sí, por apoderado legal o por gestor, se seguirá el juicio en su rebeldía, debiendo señalar domicilio dentro de la población en que se ubica este juzgado y en caso de no hacerlo, personal se le harán en términos de los artículos 1.165 y 1.170 del Código en cita. Relación sucinta de la demanda: PRESTACIONES: A. La formalización del contrato de compraventa de fecha veinte de julio del 2014, celebrado entre el suscrito como comprador y el señor Froylan de la Fuente Trejo en su calidad de vendedor, cuyo objeto fue el inmueble ubicado en; PERIFERICO ANILLO PERIFERICO SUR, NÚMERO 7680, DEPARTAMENTO 201, CONDOMINIO 16, EDIFICIO T=2 #22, COLONIA EXHACIENDA COAPA, DELEGACIÓN TLALPAN, DISTRITO FEDERAL. B. Como consecuencia de lo anterior, el otorgamiento yñor Froylan de la Fuente Trejo a favor del suscrito, ante Notario Público que en su momento se designe, respecto del contrato de compraventa de fecha veinte de julio del 2014, atendiendo a la cláusula quinta de dicho instrumento. C. El pago de los daños y perjuicios que correspondan, o que se actualicen. D. El pago de gastos y costas que le presente juicio origine.
HECHOS: 1.- Según se acredita con el contrato de compraventa que exhibe como base de la acción de fecha 20 de julio del 2014, celebrado por Froylan de la Fuente Trejo en calidad de vendedor con el actor Enrique Trejo Estrada, respecto del inmueble ubicado en; PERIFERICO ANILLO PERIFERICO SUR, NÚMERO 7680, DEPARTAMENTO 201, CONDOMINIO 16, EDIFICIO T=2 #22, COLONIA EXHACIENDA COAPA, DELEGACION TLALPAN, DISTRITO FEDERAL hoyMERO 7680, EDIFICIO 22, DEPARTAMENTO 201, UNIDAD HABITACIONAL HUESO PERIFERICO, CODIGO POSTAL 14337, ALCALDIA TLALPAN, CIUDAD DE MÉXICO, también conocido como BOULEVARD ADOLFO RUIZ CORTINES, NÚMERO 7680, EDIFICIO 22, DEPARTAMENTO 201, UNIDAD HABITACIONAL HUESO PERIFERICO, CODIGO POSTAL 14338, ALCALDIA TLALPAN, CIUDAD DE MÉXICO, siendo el mismo día de la celebración del contrato le entregaron el inmueble. 2.- De conformidad con la de-cado de inscripción anexos a la demanda el inmueble materia de juicio se encuentra inscrito en el registro público de la propiedad bajo el folio real 192677, el cuadrados, con las siguientes medidas y colindancias:
AL NORORIENTE: en 7.10 metros con volado hacia andador 7; AL SURORIENTE: en 9.55 metros con departamento 202, escalera y volado; AL SURPONIENTE: en 7.10 metros con volado hacia andador 8; AL NORPONIENTE: en 9.55 metros con volado hacia andador d; ARRIBA: con departamento 301; ABAJO: con departamento 101. 3.- Según se desprende del contrato de compraventa ya referido en sus cláusulas primera y segunda las partes pactaron el precio por la compraventa de $700,000.00 (setecientos mil pesos 00/100 M.N.), monto que se cubrió en tres pagos siendo el primero de $300,000.00 (trecientos milgiendo como recibo el contrato. 4.- el segundo pago de $200,000.00 (doscientos mil pesos 00/100 M.N.), entregado en fecha 20 de enero del 2015, al vendedor como se desprende del recibo anexo a la demanda.
5.- el tercer y último pago de $200,000.00 (doscientos mil pesos 00/100 M.N.), entregado al vendedor el 20 de junio de 2015, como se desprende del recibo que acompaña a la demanda. Resultando que el actor se encuentra en al corriente de pagos que genera el inmueble materia de juicio, así como de servicios de luz, agua y predial u otro análogo; resultando que a la fecha el vendedor se ha negado a la escrituración del inmueble en litis a favor del actor no obstantes de los múltiples requerimientos extrajudiciales a los cuales manifestó que no, le interesa nada del inmueble, es por ello que lo solicito en la presente demanda. Se expide para su publicación el nueve de septiembre dos mil veintidós Doy fe.
JUICIO ORAL MERCANTIL 344/2022-IV
E D C T O A Construcciones y Ductos Tor, Sociedad Anónima de Capital Variable.
El nueve de diciembre de dos mil veintidós el Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales, ordenó que el emplazamiento a juicio de Construcciones y Ductos Tor, Sociedad Anónima de Capital Variable, se realizara por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído de veintinueve de marzo de dos mil veintidós se admitió a trámite en la vía oral mercantil, la demanda promovida en su contra por Liliana Curiel Valverde, apoderada general para pleitos y cobranzas de Sofom Inbursa, Sociedad Anónima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero Inbursa, quedando radicada bajo el expediente 344/2022-IV, ordenándose correrle traslado por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos, debidamente cotejadas y selladas por la secretaría del juzgado, así como de este proveído las cuales se encuentran a su disposición en este órgano jurisdiccional treinta días hábiles, su contestación por escrito y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo así, se le tendrá por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, se le requiere para que señale Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se le harán, incluyendo las de carácter personal, por lista que seposición del público para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la información; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento. Conste. San Andrés Cholula, Puebla, 27 de diciembre de 2022. Secretario del Juzgado. Licenciado Roberto Rosales Alpízar.
¿Qué ‘‘arreglos’’ se hicieron en Nueva York que motivaron la reacción de la UIF?
● Gran maquinaria de consumo detrás de la contienda por el Supertazón el domingo
● México es segundo mercado más importante fuera de EU, revela la NFL
● Latinos, excluidos y marginados de los emparrillados
sectores tecnolo venta de botanas o cervezas como tiendas departamentales, disponen de abultadas cantidades de dinero en mercadotecnia para t idEMéi
atrapar a consumidores. En México se estima que hay 48 millones de aficionados. Ilustración La Jornada
Situación ofensiva, señala Pablo Gómez
● Raúl Allegre: mínimas posibilidades de jugadores del país para ser observados
● ‘‘Postura similar en la Suprema Corte’’
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA / P 8
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Sergio Ramírez 14
Gabriela Rodríguez 14
Raúl Zibechi 15
Pedro Miguel 15
José Cueli Cultura
COLUMNAS
Los opositores fueron trasladados a EU
● La comandante sandinista Dora Téllez, el ex canciller Tinoco y Cristina Chamorro, en la lista
AGENCIAS / P 22
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Economía Moral
Julio Boltvinik 18
México SA
Carlos Fernández-Vega 19
7502228390008
más de 21 mil fallecidos
● Teme la OMS que se desate crisis sanitaria
AGENCIAS / P 20
▲ La entrega de alimentos no perecederos y ropa de invierno en la embajada de Turquía fue constante. La representación pidió además equipos médicos
para atender la emergencia por el sismo. El acopio también se hace en el Zócalo y en la base aérea de Santa
P 7
Lucía. Foto Cristina Rodríguez. DE LA REDACCIÓN /‘‘Mayores al de AMLO, sueldos de 400 en el INE’’