4
LA JORNADA Miércoles 9 de marzo de 2022
GUERRA PREMEDITADA
VERSIONES ENCONTRADAS DE KIEV Y MOSCÚ
Van 2 millones de refugiados; aún no funcionan corredores humanitarios
SPUTNIK, AFP, XINHUA Y EUROPA PRESS MOSCÚ
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
Una vez más, Rusia y Ucrania se culparon del fracaso ayer de un nuevo intento de evacuar a la población civil, y de los 10 corredores humanitarios que abrió Moscú únicamente funcionó uno de la ciudad de Sumy a Poltava, también en Ucrania, y de ahí a la frontera con Polonia. Pero no salió ningún ucranio. Por ese corredor, según el general Mijail Mizintsev, jefe del centro de mando de la defensa de la Federación Rusa, “gracias a los esfuerzos sin precedente emprendidos por el ejército ruso para garantizar la seguridad en esa ruta”, pudieron ser evacuadas “723 personas, de ellas 576 ciudadanos de India, 115 de China, 20 de Jordania y 12 de Túnez”. Más tarde, el militar aseguró que más de 20 mil automóviles entraron en Rusia desde el lado de Ucrania, Donietsk y Lugansk, de ellos 777 en las últimas 24 horas. Horas después, el subjefe de la oficina del presidente de Ucrania, Kirilo Timoshenko, dijo que 61 autobuses partieron de Sumy hacia Poltava. La viceprimera ministra Irina Vereschuk dijo que unos 5 mil ucranios y otros mil 700 extranjeros fueron puestos a salvo y evacuados de Sumy, en el noreste del país eslavo, informó la agencia ucrania Unian. En tanto, el Centro Ruso para la Gestión de Defensa informó que se completó la evacuación de 223 ciudadanos extranjeros desde la provincia ucrania de Jerson, al sur, y que entre éstos se encuentran 188 turcos, 15 egipcios, ocho italianos, seis paquistaníes, cinco indios y un brasileño. Desde que hace 13 días comenzó la guerra, conforme a los datos proporcionados por Mizintsev, 174 mil personas huyeron hacia Rusia, desde zonas de combates en Ucrania, y sobre todo de las repúblicas populares de Donietsk y Lugansk. Rusia afirma tener una base de datos con más de 2 millones 541 mil solicitudes de ciudadanos ucranios y extranjeros que “piden desesperadamente ser evacuados” desde mil 917 localidades de Ucrania, en aparente respuesta a los recelos que provocó al ruta propuesta por Moscú para varios corredores humanitarios. Sin embargo, asegura Mizintsev, “por razones comprensibles no podemos pasar esos datos a las autoridades ucranias, ya que apenas esa base de datos caiga en manos de los nacionalistas, todos los que pidieron ayuda sufrirán persecución, vejación, torturas o serán fusilados”. Tampoco, añade, podemos compartir esa información con la ONU, porque “puede caer en manos de los neonazis”. La información sobre corredores humanitarios desde Kiev, Chernigov, Sumy, Jarkov y Mariupol será enviada a Vereschuk, aseguró Mizintsev. Vereschuk dijo anteriormente que las autoridades ucranias no habían
“Ser neutral no es opción”, advierte EU a China
▲ Un tanque ucranio patrulla en una zona no revelada, mientras Rusia dijo haber hallado un gran número de armas en la central nuclear de Zaporiyia. Foto Afp podido desalojar a los civiles de Mariupol. A su vez, el ministerio ucranio de Defensa acusó a Rusia de no respetar el corredor humanitario de esa estratégica ciudad portuaria. El general ruso sostiene que “los batallones de defensa territorial siguen reteniendo como rehenes en calidad de ‘escudo humano’ a más de 4 millones y medio de civiles y a cerca de 2 mil extranjeros”. Kiev, por su parte, ofrece una versión distinta. Asegura que propuso a Moscú y a la Cruz Roja Internacional rutas de evacuación alternativas hacia la frontera occidental, que según Vereschuk se negó a aprobar Rusia y sólo permitió la salida de Sumy de los estudiantes extranjeros. El vocero de la cancillería ucrania, Oleg Nikolenko, informó que “las tropas rusas bombardearon el convoy de ocho camiones de carga con ayuda humanitaria para los habitantes de Mariupol, sitiado por las tropas rusas, y 30 autobuses para evacuar a civiles que salió de Zaporiyia”. El convoy llegó a Mariupol por la noche, al tiempo que el ejército ruso reportó que los militares ucranios impiden que la gente salga de la ciudad. De acuerdo con datos de Naciones Unidas, actualizados al 8 de marzo, más de 2 millones de ucranios han huido de la guerra hacia otros países, entre ellos Polonia, que recibió ya más de un millón 200 mil; Hungría, 191 mil; Eslovaquia, 141 mil; Moldavia, 83 mil; Rumania, 82 mil; otras naciones de Europa, 210 mil. La ONU también incluye en sus estadísticas a los ucranios que se han refugiado en Rusia, 99 mil 300, y en Bielorrusia, sólo 453.
¿Es posible un acuerdo? Al menos, en lo que corresponde a una de las exigencias de Rusia, el
“Inviable”, oferta polaca para ceder aviones Al considerar que “no es viable”, el Pentágono rechazó ayer una oferta de Polonia de ceder a Estados Unidos sus aviones de combate MiG-29 de fabricación soviética para Ucrania, en una rara muestra pública de discordia por parte de los aliados de la OTAN, que evitan verse envueltos en una guerra más amplia con Rusia. John Kirby, vocero del Pentágono, dijo que la propuesta hecha por el gobierno polaco de entregar los aviones a la base aérea estadunidense de Ramstein, al este de Alemania, planteó la preocupante posibilidad de que las aeronaves partieran de una base presidente Zelensky afirmó este martes que Ucrania esta dispuesta a asumir el estatus de país neutral sólo si recibe garantías vinculantes de seguridad tanto por parte de los países de la OTAN como de Rusia, según puede leerse en la transcripción de su entrevista a la cadena estadunidense de televisión ABC que difundió esta mañana el servicio de prensa de la presidencia ucrania. Zelensky propone: “Ucrania debe ser parte de un tratado colectivo de seguridad con todos sus vecinos y con la participación de Estados Unidos, Francia, Alemania y Turquía. Eso dará garantías no sólo a Ucrania. También Rusia tendrá las garantías que todo el tiempo está pidiendo…”. Más complicado, pero no imposible, es buscar fórmulas de compromiso que satisfagan a ambas partes en relación con las otras dos exigencias que planteó el Kremlin en la tercera ronda de negociaciones, celebrada el lunes: aceptar la pertenencia de Crimea a Rusia y reconocer la independencia de Donietsk y Lugansk. “Para mí también es importante
estadunidense y de que la alianza del atlántico vuele en el espacio aéreo en disputa con Rusia para defender a la población ucrania. Una decisión en ese sentido impulsaría el estado de ánimo de Ucrania mientras los continuos ataques rusos a sus ciudades agravan la catástrofe humanitaria, pero también aumentaría los riesgos de una guerra más amplia. El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, instó al primer ministro británico, Boris Johnson, a aumentar la presión y le pidió declarar a Moscú un “Estado terrorista”. Agencias
cómo van a vivir ahí las personas que quieren seguir formando parte de Ucrania. Hay que discutirlo. Igual que buscar compromisos en la cuestión de Crimea. No podemos reconocer que Crimea es parte de Rusia. A Rusia le es difícil reconocer que Crimea es territorio de Ucrania.” Nunca antes Kiev había dado a entender que estaría dispuesto a negociar un entendimiento en estos temas, lo cual podría tener serias consecuencias dentro de Ucrania, donde hay sectores que mantienen de forma inamovible que tanto Crimea como el Donbás son territorios de Ucrania. Al mismo tiempo, al asumir Zelensky una posición más flexible, trata de sondear el camino para acordar con Rusia un alto el fuego. En ese contexto, su asesor Mikhaylo Podolyak, vocero de los negociadores ucranios, declaró que “no vamos a aceptar ningún ultimátum”. Y precisó: “Nuestra posición es muy sencilla: las negociaciones deben ser reales y adecuadas. En ese caso se convierten en concretas y no admiten imposiciones”.
Las empresas chinas que desafíen las sanciones a Rusia y Bielorrusia pueden ser objeto de acciones “devastadoras”, aseveró la secretaria estadunidense de Comercio, Gina Raimondo, y la subsecretaria de Estado, Victoria Nuland, advirtió al gigante asiático que ser neutral “no es una opción”. “Básicamente, podríamos cerrar SMIC (la empresa china de semiconductores más grande del mundo, con oficinas en Estados Unidos, Japón e Italia) porque nosotros (Estados Unidos) evitamos que usen nuestro equipo y nuestro software”, afirmó Raimondo a The New York Times en una entrevista en la que se refirió a las empresas chinas que continúan trabajando con sus contrapartes rusas. Por su lado, la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, Victoria Nuland, afirmó en una audiencia en el Congreso que no permitirá a China ser neutral en el conflicto. “A los chinos les gusta decir que son neutrales en este conflicto”, y por ello el canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente francés, Emmanuel Macron, “hablaron con (el presidente chino) Xi Jinping hoy mismo (este martes) para persuadirlo de que la neutralidad no es una opción aquí”. China, que mantiene buenas relaciones con la Federación Rusa, ha evitado hasta la fecha condenar la operación militar de Ucrania y se ha limitado a “lamentar” el conflicto, aunque asegurando que “entiende” las preocupaciones de Rusia en cuestiones de seguridad. Xi Jinping reiteró en una llamada con Macron y Scholz la oposición de principio de su país a las sanciones internacionales y dijo que las medidas tomadas contra Moscú “causarán daño a todas las partes”, informó la televisión china. Agregó que estaba “profundamente apenado de asistir a una nueva guerra en el continente europeo” y dijo a Macron y Scholz “apreciar los esfuerzos de Francia y Alemania para actuar como mediadores en Ucrania”. A su vez, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, rechazó la batería de sanciones impuestas contra Rusia por parte de Estados Unidos, la Unión Europea y otras grandes potencias, al considerar que “no resuelven la actual crisis” en Ucrania. “Cuba defiende firme y consistentemente el derecho internacional, la Carta de Naciones Unidas y la Proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz”, aseveró, y condenó el uso de la fuerza contra cualquier Estado.