
14 minute read
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL; AGENCIAS Y CLARA ZEPEDA / P 2 A 4 Y
by La Jornada
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 9 de marzo de 2022
ESPECTÁCULOS
Studio 666 es para entretenernos a nosotros más que al público, afi rma Dave Grohl
Cuando era joven estaba obsesionado con lo macabro, cuenta el líder de una de las bandas más exitosas del mundo
DE LA REDACCIÓN
Durante su juventud, en los suburbios de Washington, Dave Grohl solía reunirse con sus amigos en un legendario punto de referencia: la casa donde fue filmada El exorcista, de 1973. “Pasé mucho tiempo en la entrada. Había una tienda de licores llamada Dixie Liquor justo al lado y vendían cerveza a los adolescentes. Así que cuando éramos pequeños roqueros punk comprábamos grandes latas de Foster y escuchábamos música sentados en los escalones emborrachándonos, en los fines de semana”, contó el músico a The Independent.
Ahora, junto al resto de los Foo Fighters, ha cumplido un antiguo propósito: producir y protagonizar una película de terror. Studio 666 es un pastiche de filmes satánicos y homicidios, enmarcados por las sesiones que la banda hizo para su último disco, Medicine at Midnight. Se ve a los músicos que trabajan en una casa embrujada, en la que uno por uno es asesinado de manera cada vez más sangrienta.
La película ha recibido críticas variadas, pero para Grohl ese no es el punto. “Casi siento que está hecha para entretenernos a nosotros más que a ustedes”, sostuvo entre risas. En Studio 666 hacen cameos figuras como Lionel Richie, Kerry King, de Slayer, y Jeff Garlin, de Curb Your Enthusiasm, quien interpreta al insufrible jefe de la banda.
Grabar música en locaciones espeluznantes no es nuevo. A principios de los años 90, Nine Inch Nails acabó su segundo álbum, The Downward Spiral, en la casa donde Sharon Tate y otras cuatro personas fueron asesinadas por miembros de la familia Manson. Grohl, entonces baterista de Nirvana, terminó de alguna manera ahí durante esas sesiones.
“Cuando era joven estaba un poco obsesionado con lo macabro y sabía todo sobre la familia Manson y esos asesinatos. El verano de 92 lo pasé en California con un amigo en su pequeña casa sin aire acondicionado”, contó. Así que cada día buscaban una piscina para aliviar el calor. Un día su amigo llegó con una muy particular opción para el chapuzón.
“Me llamó y me dijo: ‘¿Adivina dónde vamos a nadar hoy? La casa donde Sharon Tate fue asesinada’”, pero la experiencia no fue tan fascinante como Grohl la había imaginado. “Estaba todo jodidamente oscuro. Se hizo real todo lo que sabía al respecto: caminar dentro de esa casa era real. No había cambiado la puerta principal ni la sala”, precisó.
En la película hay un momento en que Jeff Garlin dice que “el rock no ha sido relevante desde hace mucho tiempo”. La opinión de Grohl es distinta. “Bueno, creo que tienes que definir ‘relevante’. Para nosotros es difícil decir que el rocanrol pasa por una mala racha, porque cuando nos paramos en un escenario hay miles de personas volviéndose locas y cantando nuestros temas”.
Sin embargo, también es consciente de que los grupos con guitarras podrían perder el prestigio que una vez tuvieron. “Puedo entender que es un juego diferente para las bandas jóvenes de hoy día. Hay muchas grandiosas que la están armando y cuentan con devotos seguidores. Tal vez no sean tan populares como Nicki Minaj, pero francamente cuando veo a Billie Eilish, para mí, eso es rocanrol. Ella empezó una revolución y se apoderó del mundo”, consideró.
A Grohl también le obsesiona el dúo británico Wet Leg. “Está a punto de apoderarse de América”, afirmó antes de entonar un poco de la pegajosa Chaise Longue. “De verdad me gusta. Un amigo me lo enseñó hace seis o siete meses y no he podido sacar su canción de la cabeza”.
Con 53 años, es ya un veterano experimentado del rock. Cuando vio el documental de Peter Jackson sobre Los Beatles, se dio cuenta de que tenía un alma gemela en Ringo Starr. “Me pude identificar en particular con él, porque la mayor parte de la película lo ves sentado ahí con su batería, como esperando a que pase algo. Así es ser el baterista de una banda”, contó riendo.
Aunque ahora es el líder de una de las bandas más exitosas del mundo, Grohl toma sus baquetas de forma regular. De hecho, es más probable verlo detrás de la batería que dejar a su banda para empezar una carrera de solista como Eddie Vedder, de Pearl Jam, o Gwen Stefani, de No Doubt. “Bueno, si tuviera un proyecto así, ¿sabes a qué sonaría? A los pinches Foo Fighters, y sería mucho más difícil hacerlo sin ellos”.
Studio 666 fue estrenada en Estados Unidos en febrero; se espera que esté pronto en salas mexicanas.



Canción sin miedo busca llegar, “aunque sea un poquito”, a la conciencia de los hombres
El origen del tema fue dar un mensaje de lucha contra el feminicidio: Vivir Quintana
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Hace dos años, Vivir Quintana estrenó Canción sin miedo, junto con Mon Laferte y El Palomar, en el Zócalo capitalino, himno mediante el cual se alzó la voz para evidenciar la violencia de género.
La cantautora, nacida en Francisco I. Madero, Coahuila, en 1985, se ha convertido en símbolo del movimiento feminista, y su tema, se escucha en distintos foros, mediante el cual se han multiplicado las voces para protestar sobre esta problemática que sacude al país, así como a otros lugares alrededor del mundo.
Quintana, en charla con este diario, recordó el origen del tema: “Fue hecho con la finalidad de dar un mensaje de lucha, de saber que estábamos las mujeres enteradas de que existe un problema de salud muy grande en México, que es el feminicidio; es una canción que no esperaba que tuviera un repunte tan grande. Gracias a eso me percaté de que la problemática no sólo es de este país, sino de otros lugares de Latinoamérica y del mundo. Una prueba de eso es que me la han enviado en infinidad de lenguas e idiomas”.
Es desgarrador, dijo la compositora, “que la canción se ajusta a los contextos de cada lugar; el pasado primero marzo sacamos una versión en lengua es ayuuk, variante del mixe de Tehuantepec, con la banda femenil regional Mujeres del Viento Florido. La iniciativa está dirigida a las hablantes de esa lengua y supieran sobre la fuerza de unirnos, de que tenemos que poner en la mesa el tema de la violencia de género, lo cual no sucede sólo en un estrato social, sino que nos está consumiendo a todas, en cualquier lugar”.
Por esta razón “buscamos que el mensaje sea transmitido a más lugares y más compañeras. De hecho, haber ido a grabar el video a las montañas, a Tlahui, fue una experiencia maravillosa porque me di cuenta de cómo trabaja cada una de las mujeres, cómo se unen, cómo existe la sororidad y cómo el movimiento feminista está allá, aunque no se le llame como tal. Ha sido una revolución musical para mí”.
Canción sin miedo, “me ha traído una responsabilidad muy grande, la cual pude no haber asumido, pero me mueve tanto el tema de la violencia de género que quise ser congruente: por medio de la música tratar, aunque sea un poquito, de llegar a la conciencia de hombres y mujeres”.
La música, un agente de cambio
Desde que estudiaba en la Normal, en Coahuila, a Vivir Quintana “le cambió la perspectiva de ser mujer y se le modificó el chip en la cabeza, el espíritu y el corazón” tras el asesinato de una amiga de la universidad. “Fue una herida que queda para siempre”.
En realidad, puntualizó, “la música es un agente de cambio, pues trasciende las artes, sin demeritar a ninguna, pues se queda en el inconsciente de las personas. Por ejemplo, escuchar tantas versiones y mujeres que se unen a la canción
▲ La cantautora Vivir Quintana se presentará el 25 de marzo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Foto cortesía de la artista
o hacen performance con ella, me responsabiliza todavía más. Así, yo decido ir a las marchas, como a la de este 8 de marzo, con la guitarra al hombro y con el colectivo Energía Nuclear, integrado por más de 200 músicas”.
Viviana Monserrat Quintana Rodríguez, nombre real de la artista, con su activismo busca también defender los derechos humanos, lo cual es “peligroso” en este país. “Ser periodista o defensor del agua, de la tierra o de los derechos de las mujeres es difícil, es casi una condena a muerte; pero por eso debemos mostrar la otra cara de la moneda donde existe la unión y decirle a la gente que todos podemos ser defensores de los derechos humanos”.
La noche del 25 de marzo, Vivir Quintana se presentará en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, “con mi primer concierto grande, un viaje temporal en mis canciones, con la presencia de diversas invitadas”.
A la par, prepara un álbum de corridos mexicanos, titulado Cosas que sorprenden a la audiencia, “pero con la característica de que son 10 historias de mujeres, contadas en primera persona, que estuvieron o están privadas de su libertad física por defenderse de su agresor”.
“Todos son casos verídicos y terribles”, adelantó.
A 20 años de que inició el camino por la música, Vivir, quien se puso este nombre artístico en homenaje a las mujeres ancestros de su familia y a que vivirá su propia historia, aseguró que mantiene “las esperanzas en quienes luchan por los derechos humanos, así como en propiciar empatia para que este mundo jale”.
La voz humana refrenda la atemporalidad del amor y un corazón roto
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
La voz humana es una obra sobre el amor como desesperación, entrega total, locura o enfermedad, pero también es “conmovedora, con tintes de comicidad, pues por instantes se pasa del llanto a la risa”.
El monólogo de Jean Cocteau, dirigido por Miguel Septién, que será protagonizado por Irasema Terrazas, a casi un siglo de haber sido escrito, refrenda la atemporalidad del amor, así como la de un corazón roto, “esos que laten aún frente a lo inevitable, al terminar una relación amorosa”.
El director Miguel Septién definió a La voz humana: “Es una montaña rusa de emociones, que todos hemos sentido en algún momento; es una obra catártica y, en todos los sentidos, ideal para los tiempos que estamos viviendo”.
El monólogo parte “de una premisa muy simple, pues es la llamada que realiza una mujer con su amado; se establece que probablemente es la última comunicación que van a tener ya que están terminando la relación”. A lo largo de la historia se descubre más de lo que sucede entre la pareja.
Sobre la participación de Irasema Terrazas, Septién dijo: “Es realmente impresionante porque además de ser una persona entrenada en el uso de la voz, lo cual tiene que ver con el cuerpo y la maestría que tiene sobre su instrumento, por ser una cantante de gran nivel, su capacidad actoral también es de primer nivel, lo cual es una combinación brutal”.
Con mínimos recursos escénicos, “se busca establecer de manera metáforica, por medio del diseño de escenografía, iluminación y sonido, el aislamiento que sufre la protagonista a raíz de la separación con este hombre, pero la idea es enfocarnos en lo que vive ella emocionalmente”.
La atemporalidad y la vigencia de un tema tan universal como el amor y la pérdida, también cobran importancia después del impacto de la pandemia. En ese obligado receso, la humanidad tuvo pérdidas, no sólo físicas, sino también planes, sueños y anhelos que se quedaron sin cumplir.
Aunque el monólogo “habla de una relación amorosa, esto se podría aplicar a muchas cosas, pues la idea de la añoranza , de recuperar algo que estamos perdiendo es un tema que nos mueve todos”.
La voz humana, bajo la producción de David Cuevas, Julio Trujillo y Eduardo Villarreal, se presentará durante ocho semanas en el Foro Lucerna, ubicado en la Lucerna 64, colonia Juárez, a partir del 4 de abril, con funciones a las 20:30 horas.

Con ojo crítico, Annaud cuenta drama de Notre-Dame
Casi tres años después del incendio de Notre-Dame de París, JeanJacques Annaud, director de cine francés, presenta una película sobre el desastre que es a la vez una narración desgarradora y una denuncia de los errores que lo propiciaron.
Es la primera película sobre el drama, rodada por un director veterano, ganador de dos Óscares a lo largo de su carrera (Blanco y negro en color y La guerra del fuego).
El 15 de abril de 2019 la catedral parisina, joya del gótico europeo, estuvo a punto de derrumbarse a causa de las llamas de un incendio que destruyó su tejado. Su reapertura está prevista para 2024.
La película de Annaud, que se estrena el 16 de marzo en Francia, cuenta como si se tratara de una cinta de suspense los pasos que pudieron conducir a la catástrofe, y luego la batalla de los bomberos para salvar el edificio.
“Cuando examiné la documentación después del incendio no me lo podía creer, y sin embargo todo es verdad”, explicó el director.
“Desde el principio hasta el final hubo una cadena de errores, de contratiempos y de obstáculos absolutamente increíble”, denunció Annaud, que contó con el asesoramiento de los bomberos de París.
Colilla o cortocircuito
La investigación sigue su curso y por el momento sólo hay dos pistas para explicar el incendio fortuito: una colilla o un cortocircuito.
La catedral se hallaba en obras de rehabilitación cuando se produjo el siniestro, y Notre-Dame brûle (Notre-Dame en llamas) muestra imágenes que apuntan a ambas teorías.
La película muestra por ejemplo a un obrero fumando en el enorme entramado de madera que sostenía desde hacía siglos el tejado de plomo del edificio, a pesar de la prohibición expresa de fumar.
También se pueden observar palomas picoteando los cables eléctricos que accionaban las campanas.
Más lejos, un soldador provoca chispas cerca de una botella de líquido inflamable desechada.
“No dirijo la investigación. No es el objetivo de mi película. Simplemente evoco las pistas existentes. He hecho un trabajo de periodista, contrastando informaciones y testimonios. Me he reunido con la mayoría de personas que intervinieron el día del incendio”, explicó.
Hay ”datos increíbles”, alerta Annaud, como el hecho de que no se verificaron las alarmas antincendio, que no había cámaras de video en el armazón de vigas de madera, o que los embotellamientos dificultaron la llegada de los bomberos.
Dentro de la catedral de NotreDame estaba depositada la que se considera la corona de espinas de Jesucristo. La reliquia estuvo a punto de ser engullida por las llamas porque su custodio no conseguía localizar una bicicleta para volver a tiempo a la catedral.
Con un impresionante realismo, la pelìcula Notre-Dame en llamas narra además la lucha de los bomberos para extinguir el incendio mientras el plomo fundido brota de las famosas gárgolas de la catedral.
Especialista de películas dramáticas, Annaud, reconstruye también en estudio algunas de las escenas.

▲ Las llamas y el humo se elevan desde la catedral de Notre-Dame mientras arde el 15 de abril de 2019 en París. Foto Ap
El incendio fue “un drama absoluto”, explicó el director, que dijo que no es creyente, pero que “respeta "otalmente la fe de los demás".
UNIDOS POR UCRANIA

▲ Presentación de la pianista francesa Sofiane Pamart durante el programa televisivo en vivo, en París, Unidos por Ucrania para apoyar al pueblo ucranio y a todas las poblaciones afectadas tras la incursión de Rusia. Foto Afp
El k-pop coreano sale reforzado de la pandemia, con BTS a la cabeza
BTS, el grupo más conocido del género musical k-pop, vuelve a los escenarios de Corea del Sur el jueves, por primera vez desde 2019, con todo vendido para tres noches seguidas.
La pandemia de covid-19 vació las salas de conciertos e hizo que se cerraran los clubes, pero no todo fueron pérdidas para la música en Corea del Sur: el grupo BTS ocupó este tiempo publicando éxitos, ampliando su base de seguidores y consiguiendo beneficios récord.
Aunque muchos de sus integrantes enfermaron por el coronavirus, el grupo mantuvo el ritmo de creación mientras el mundo se confinaba, consolidando su posición gracias a las retransmisiones en línea y los videos creados por sus seguidodres, según los analistas.
“Aunque sea raro, creo que la pandemia pudo ayudar a BTS a incrementar su presencia mundial”, afirmó CedarBough Saeji, de la Universidad Nacional de Busan.
“Mucha gente estaba encerrada en su casa, buscando desesperadamente algo nuevo”, añadió.
Sus entusiastas canciones eran el antídoto “perfecto” para la depresión del coronavirus, detalló Saeji. Sus seguidores, nacidos en la era digital de los directos por Internet y la comunicación por redes sociales, no tuvieron problemas en adaptarse a la nueva situación con la pandemia.
Pero, antes de la pandemia, BTS ya había construido nexos muy fuertes con sus seguidores gracias a las redes sociales.
