LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 9 de marzo de 2022
CULTURA
5a
UANL y el Inbal crean cátedra en homenaje a la abogada y artista María O’Higgins CARLOS PAUL
La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), instituirá la Cátedra María O’Higgins en homenaje permanente a la vida y trayectoria de quien fuera pionera en México en la defensa legal de los derechos de las mujeres. Así lo anunciaron la titular del Inbal, Lucina Jiménez, y Celso Garza Acuña, secretario de Extensión y Cultura de la UANL, en representación del rector Santos Guzmán López, durante el homenaje que se rindió a la abogada, pintora, promotora cultural y luchadora social María de Jesús de la Fuente Casas (1920-2021), la noche de este lunes en la sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes. La idea, explicó Jiménez, es que en la próxima sesión del Consejo Académico de la UANL se proponga la creación de la Cátedra María O’Higgins. Entre los temas que nos interesa desarrollar, detalló la funcionaria, se encuentran “destacar la importancia que tiene el patrimonio artístico contemporáneo, a diferencia del patrimonio histórico o arqueológico, que la gente tiene más identificado. Se planea “trabajar con temas como arte y género, arte y derechos humanos, y arte e inclusión, cuestiones con las que María O’Higgins estuvo vinculada toda su vida”.
De acuerdo con García Acuña, la creación de la Cátedra María O’Higgins permitirá fomentar el estudio y la difusión de su legado en la universidad que fue su alma mater, así como articular temas de justicia social, perspectiva de género y actividad artística, en los que se vean involucradas las facultades de derecho, artes visuales y de trabajo social, fundada esta última por la misma María O’Higgins. La titular del Inbal adelantó que el Museo Nacional de la Estampa, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) y el Museo Nacional de Arte (Munal) organizarán un seminario sobre la obra pictórica y vida de Pablo y María O’Higgins, con conferencias magistrales y mesas de reflexión, con fecha aún por determinar.
Libro en puerta Asimismo, se publicará un libro dedicado al legado y trayectoria de María, con textos y ponencias que se han presentado en los distintos homenajes que se le han rendido, “pues hasta el momento no se tiene un libro sobre su vida y trayectoria”. En charla con La Jornada, Lucina Jiménez señaló que el Inbal adquirió 112 grabados de Pablo O’Higgins, que formarán parte del acervo del Museo de la Estampa, junto con dos retratos al óleo, obras también del reconocido pintor, que se integrarán a la colección permanente del Munal.
“Uno es un autorretrato de Pablo O’Higgins y otro es un retrato que le hizo a María, a los tres años de casados”, comentó Carmen Gaitán, directora del Munal. Tanto los grabados como los óleos, aseguró Jiménez, “fueron seleccionados en su momento junto con María O’Higgins a partir de un diagnóstico de lo que había del pintor en los museos de Bellas Artes, y saber también qué es lo que faltaba, de tal manera que hubiera una visión integral artística de la obra de Pablo, pero a partir del criterio de María”.
Emancipadora En el homenaje que se le rindió a María O’Higgins, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, participaron las investigadoras Isabel López Estrada y Maricela Pérez, y el crítico de arte Alberto Híjar, quienes entre otras cuestiones evocaron los estudios y trayectoria universitaria de la abogada en la UANL, el sentido de justicia social y solidaridad que desarrolló durante toda su vida, su compromiso social y artístico, y su labor para el resguardo y difusión de la obra de su esposo Pablo O’Higgins. “María O’Higgins es una de las mayores representantes en la lucha por la emancipación de las mujeres, en una época en la que ni siquieran tenían el derecho a votar, lo que refleja el tamaño de su fortaleza y carácter”, se destacó durante el homenaje.
S Más de un centenar de grabados del muralista Pablo O'Higgins y dos óleos, entre ellos Retrato de María (1962), fueron adquiridos por el Inbal. Foto cortesía de la Colección del Munal
“Estar contra la injusticia y al lado del pobre”, enseñanza de Yamilé Paz Adiós a la poeta, activista y catedrática REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La poeta y activista Yamilé Paz Paredes, fallecida el pasado domingo a los 75 años, fue una autora comprometida. Desde niña, decía, pensaba que “los valores normales de cualquier ser humano eran estar contra la injusticia y al lado del pobre”. La ensayista y docente nació en la Ciudad de México, en 1946, hija de los poetas Rafael Paz Paredes y Margarita Camacho, quien adoptó los apellidos de su esposo. Yamilé Paz heredó de su madre una labor en favor de los marginados. Sostenía que en su personalidad existía la “capacidad de solidaridad y de rebelarme contra la injusticia, de sentir indignación contra la explotación, la segregación, la opresión y la injusticia. Eso viene un poco también de mi infancia, como parte de mi vínculo con la literatura”. Su padre, contaba, “fue antiimperialista y apoyador de las luchas democráticas, por lo que mi casa estaba siempre llena de exiliados políticos, guerrilleros, luchadores, escritores, diplomáticos. Me pa-
recía que los valores normales de cualquier ser humano eran contra la injusticia y al lado del pobre”. Yamilé Paz, quien participó con su madre en las brigadas de información del movimiento estudiantil y popular de 1968, afirmaba: “La solidaridad, el amor, la relación humana, me parecen muy importantes, obviamente lo más importante es el ser humano, ¿si no, qué otro parámetro de valor tendríamos?”, según el blog Occursus. Luego del fallecimiento de Rafael Paz, Margarita Paz se casó con el escritor Ermilo Abreu Gómez. En un homenaje a Juan de la Cabada, Yamilé expresó que los escritores Abreu Gómez y De la Cabada compartían su amor y dolor por los pobres y desprotegidos, su adoración por las culturas y los pueblos indígenas mayas. Como activista, Paz participó en el Grupo Ciudadano Proyecto Esperanza. Estudió la maestría en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue profesora, al igual que en la Autónoma Metropolitana.
El Instituto Nacional de Bellas Artes lamentó a través de su cuenta de Twitter “el sensible deceso de la poeta, incansable académica, crítica literaria y formadora de generaciones de escritores”. Yamilé Paz obtuvo el Premio Latinoamericano de Poesía Plural por Alquimista de inmenso. Además, fue autora de poemarios como Fragmentos de una esfera, El fuego sordo, El dulce sonido del hacha en tu cuello (poemas policíacos), Dialéctica del insomnio y Como negras erratas del deseo. En 2008, se le homenajeó en el encuentro de mujeres poetas El país de las nubes. Ahí, la fundadora de la Brigada Cultural Roque Dalton en México agradeció el reconocimiento con una lectura de su obra. Maestra de varias generaciones de escritores formó ese colectivo con intelectuales como Thelma Nava, Saúl Ibargoyen, Juan Bañuelos, Óscar Oliva y Jaime Labastida a raíz del asesinato del poeta y revolucionario salvadoreño.
X Yamilé Paz heredó de su madre una labor en favor de los marginados. Foto cortesía del Inbal