La Jornada, 08/12/2022

Page 1

También había instaurado ‘‘un gobierno de emergencia nacional’’ y decretó un toque de queda. En sesión parlamentaria se iba a debatir y votar una moción para destituirlo por ‘‘incapacidad moral’’ debido a denuncias de corrupción. Foto Ap

Ahorros por 3 mil

500

mdp con el plan B: López Obrador

● La enmienda no se dictaminará con prisa en el Senado, advierte Monreal

● Pablo Gómez: sigue viva la reforma electoral; sacar a partidos del consejo general del INE, esencial / P 7 Y 8

México ofrece a EU que sea hasta 2025 el freno al maíz transgénico

● Ya no se importaría para consumo humano; seguirá permitido como forraje o en uso industrial: Buenrostro

BRAULIO CARBAJAL / P 21

Galardón

a Mónica Mateos, reportera de La Jornada

REYES MARTÍNEZ / CULTURA

El Club de Periodistas premió a la también escritora por su trayectoria en el ámbito cultural. Foto R. García Ortiz

Durango: mil 800, los casos sospechosos de meningitis

● El alza, tras la revisión de expedientes; hay 26 niños SAÚL MALDONADO

JUEVES 8 DE DICIEMBRE DE 2022 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13789 // Precio 10 pesos
apresan
presidente Castillo Fue destituido luego de ordenar el cierre del Congreso andino
PÁGINA/12, EMIR OLIVARES, NÉSTOR JIMÉNEZ Y ARTURO SÁNCHEZ / P 2 A 5
acoso permanente de fuerzas de
derecha ▲ Momento en que Pedro Castillo,
presidente
Perú,
una
Lima.
estalló
DIRECTORA
GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Golpe de Estado en Perú;
al
● Lo sustituye en el cargo la vicepresidenta Dina Boluarte
Pide ‘‘tregua’’ la nueva mandataria y anuncia gobierno de unidad nacional
Enfrentó el depuesto Ejecutivo un ambiente hostil de élites: AMLO ● Cancelan la cumbre de la Alianza del Pacífico agendada en Lima
Sufrió
la
el depuesto
de
es escoltado a
estación de policía en
La crisis terminal de su mandato
luego de emitir
un sorpresivo mensaje televisivo al país, al mediodía de ayer, para anunciar el cierre del Congreso.
/
29
P

CRISIS POLÍTICA EN PERÚ

Falla Pedro Castillo en su intento de disolver el Congreso y es destituido

Circuló rumor de que el ex mandatario se refugiaría en la embajada de México // Dina Boluarte asume el gobierno, sin experiencia política y sin bancada que la respalde

PÁGINA/12 LIMA

Al presidente Pedro Castillo le falló la apuesta por la democracia y fue destituido y apresado. Lo hizo cuando estaba acosado por una derecha que buscaba destituirlo y debilitado por las falencias de su gobierno y las denuncias de corrupción en su contra. Ha sido remplazado por la vicepresidenta Dina Boluarte, quien se convierte en la primera mujer en asumir la presidencia en la historia del país. Boluarte pidió una tregua y anunció un gobierno de unidad nacional con participación de “todas las fuerzas políticas”.

Minutos antes de su toma de posesión, el Congreso había destituido a Castillo con 101 votos a favor, solamente 6 en contra y 10 abstenciones, por haber intentado el cierre inconstitucional del Congreso, lo que fue calificado como un intento de golpe de Estado.

Mientras Boluarte juraba en el Congreso como presidenta, Castillo estaba detenido en una dependencia policial. Hubo manifestaciones, no muy concurridas, a favor y en contra de Castillo. Se dieron enfrentamientos entre ambos grupos. Manifestantes pidieron que se vayan el Congreso y la recién juramentada presidenta y se convoque a elecciones generales adelantadas.

Último mensaje a la nación

La crisis terminal para el gobierno de Castillo estalló después de que en un sorpresivo mensaje al país dado por televisión al mediodía de este miércoles, el todavía presidente anunció el cierre inconstitucional del Congreso. Lo hizo tres horas antes del inicio de la sesión parlamentaria en la que se iba a debatir y votar una moción para destituirlo por “incapacidad moral permanente” por denuncias de corrupción que

están en investigación. Con el cierre del Congreso, Castillo también anunció el inicio de un “gobierno de emergencia excepcional”, declaró en “reorganización” el Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación que lo investigan y anunció la convocatoria a una Asamblea Constituyente en un plazo de nueve meses.

Dijo que hasta que se instale la Asamblea Constituyente gobernaría por decretos leyes. En el que sería su último mensaje como presidente, decretó un toque de queda a partir de las 10 de la noche, que no se llegó a aplicar porque el presidente cayó mucho antes de esa hora y la presidenta Boluarte lo dejó sin efecto.

Castillo estaba notoriamente nervioso mientras leía el breve mensaje en el que anunció su frustrado golpe. Habló poco más de cinco minutos. Los papeles que tenía se agitaban con el temblor de sus manos. Al anunciar el cierre del Congreso, recordó los reiterados intentos de la mayoría parlamentaria de derecha de destituirlo y aseguró que se le imputan delitos sin pruebas. Acusó a la oposición de derecha de intentar instaurar una “dictadura parlamentaria”.

Cuando Castillo dio su mensaje había una alta incertidumbre acerca de si la oposición obtendría los 87 votos, dos tercios del Congreso, necesarios para destituirlo ese mismo día por “incapacidad mo-

ral”. En ese momento, un ex funcionario de su gobierno declaraba ante la Comisión de Fiscalización del Parlamento que recibió pagos de sobornos y entregó parte de ese dinero a Castillo. Como otras acusaciones contra el entonces presidente, se trata del testimonio de un procesado por corrupción que está en prisión y que con ese testimonio busca beneficios judiciales, como obtener su libertad.

Al parecer, los cálculos de Castillo lo llevaron a asumir que luego de ese testimonio la derecha que quería destituirlo alcanzaría los votos para hacerlo, y decidió lanzarse a cerrar el Congreso. Sin embargo, los estimados que circulaban a esa hora sobre cómo se daría esa votación no eran claros acerca de cuál podría ser el resultado. Nada era

seguro en ese momento. La noche anterior, en otro mensaje al país, Castillo aseguró que respetaba la democracia e iría al Parlamento a enfrentar el proceso de destitución en su contra.

La decisión que tomó Castillo le salió muy mal. Lo suyo fue un suicidio político televisado. El “gobierno de emergencia excepcional” no duró nada. Tres horas después de ese intento de cerrar inconstitucionalmente el Congreso –el presidente puede cerrar el Parlamento, pero solamente si antes éste niega dos votos de confianza al Ejecutivo, lo que no había ocurrido–, Castillo era destituido y apresado. Mientras en el Legislativo se ponía a votación su destitución y estaba cantado el resultado, Castillo abandonó el Palacio de Gobierno. Circuló el rumor de que iba a la embajada de México a pedir asilo, pero fue detenido y llevado a una dependencia policial. Su derrota estaba consumada. Le espera un proceso penal por intentar dar un golpe de Estado, un delito que tiene una pena de entre 10 y 20 años. El gobierno de México le ofreció asilo.

El jefe de la escolta presidencial impidió el traslado de Castillo a alguna embajada, ya fuera la de México o la de Cuba, y ordenó que lo llevaran a la Prefectura de Lima, sede de la región policial de la capital, informaron por separado los

▲ En el que sería su último mensaje como presidente, Pedro Castillo decretó un toque de queda a partir de las 10 de la noche, que no llegó a aplicarse porque el mandatario cayó antes de esa hora. Foto Afp

diarios La República y El Comercio Además, decenas de personas, en su mayoría opositores, se concentraron, incluso con automóviles, frente a la legación mexicana para impedir que el mandatario llegara y obtuviera refugio y asilo, detalló la prensa local.

Solitario final

Resulta inexplicable cómo Castillo se lanzó a anunciar el cierre del Congreso sin tener respaldo para sostener esa decisión. Se quedó solo inmediatamente después de hacer ese anuncio. Sus ministros comenzaron a renunciar uno tras otro denunciando que rechazaban lo que calificaron de golpe de Estado. No fueron consultados antes de que Castillo decidiera cerrar el Congreso.

Todas las instituciones rechazaron el intento golpista lanzado desde el Ejecutivo. Por algo más de una hora hubo incertidumbre sobre

LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022
2
/ P 3
SU JEFE DE ESCOLTAS ORDENÓ DETENERLO
Manifestantes exigieron que se vaya el Congreso y se convoque a elecciones

CRISIS POLÍTICA EN PERÚ

Presidentes derribados como naipes, la historia reciente del país andino

Perú, segundo mayor productor mundial de cobre y durante años uno de los de mayor crecimiento económico en América Latina, ha visto una sucesión de presidentes destituidos o encarcelados por acusaciones de corrupción en las últimas tres décadas.

Pedro Castillo (julio 2021-diciembre 2022). Ex maestro y ex sindicalista, obtuvo un fuerte apoyo en áreas rurales pobres para ganar unas apretadas elecciones con un partido marxista, pero cayó rápidamente en las encuestas de opinión y se enfrentó a la constante oposición de un Congreso dominado por el bloque conservador. Sobrevivió a dos votos de juicio político, antes de ser destituido en una dramática jornada en la que intentó disolver el Congreso.

Manuel Merino (10-15 de noviembre de 2020). Merino, que era el presidente del Congreso dominado por la oposición, tomó la presidencia en noviembre de 2020 tras la destitución de Martín Vizcarra, en una decisión que generó protestas con saldo de dos muertos y decenas de heridos. El Congreso acordó pedir, luego de conocerse las víctimas de las protestas, la renuncia “inmediata” de Merino, del partido de centro derecha Acción Popular.

Martín Vizcarra (2018-2020). Fue acusado de recibir, cuando fue gobernador de una región del sur del país hace una década, 2.3 millones de soles (unos 640 mil dólares) en sobornos de dos empresas que ganaron la licitación de obras públicas, algo que el mandatario negó.

Fue investigado también sobre su vínculo con la contratación irregu-

lar de un cantante poco conocido como asesor motivacional que desató el primer intento para expulsar a Vizcarra y estuvo envuelto en un escándalo luego de conocerse que recibió de forma irregular una vacuna contra el covid-19.

Pedro Pablo Kuczynski (20162018). En la actualidad se encuentra con comparecencia restringida mientras fiscales lo investigan por favorecer contratos a la que fue la constructora Odebrecht para construir una carretera y una obra de riego cuando era ministro del ex presidente Alejandro Toledo.

Kuczynski negó inicialmente tener algún vínculo con el grupo brasileño, pero terminó por reconocer que su consultora asesoró a Odebrecht en el financiamiento de proyectos que ganó cuando era ministro. Luego Kuczynski renunció a la presidencia en medio de presiones del Congreso.

Ollanta Humala (2011-2016). El militar retirado enfrenta ahora un proceso judicial por presuntamente recibir 3 millones de dólares de Odebrecht para la campaña electoral presidencial de 2011.

Para Humala, que estuvo nueve meses en prisión preventiva, los fiscales han solicitado 20 años de prisión.

Alan García (1985-1990/20062011). El ex mandatario se suicidó en abril del 2019 con un disparo en la cabeza cuando la policía llegó a arrestarlo para investigarlo por un esquema de sobornos de Odebrecht. Tras su muerte, sus bienes se encuentran inhibidos y embargados.

García negó varias veces acusaciones de presuntos sobornos. Durante su primer mandato, el país andino sufrió de una hiperinflación y de la violencia de grupos rebeldes, pero los peruanos le dieron años

después al carismático líder político un segundo mandato que estuvo bajo la lupa judicial.

Alejandro Toledo (2001-2006). Toledo se encuentra en libertad bajo fianza en Estados Unidos mientras enfrenta un proceso de extradición a Perú, donde es acusado de recibir sobornos por 20 millones de dólares de Odebrecht durante su mandato. El ex mandatario, que ha rechazado las imputaciones, estuvo arrestado varios meses en una prisión de California. Para la justicia peruana, Toledo es un fugitivo desde 2017.

Valentín Paniagua (2000-2001) Es el único ex mandatario peruano de las últimas tres décadas que no ha tenido acusaciones de corrupción. Paniagua lideró un gobierno de transición luego de la renuncia del ex mandatario Alberto Fujimori, por fax y desde Japón, tras estallar el considerado mayor escándalo

de corrupción en la historia del país sudamericano.

Paniagua, quien falleció en 2006, fue un experimentado político y fue elegido como representante al Congreso en varios periodos. Cuando asumió la presidencia interina era legislador del partido de centro Acción Popular.

Alberto Fujimori (1990-2000) Actualmente cumple una condena de 25 años de prisión por ser autor intelectual del asesinato de 25 personas, entre ellas un menor, por parte de un grupo militar y policial que actuaba bajo la sombra en la lucha contra el grupo rebelde Sendero Luminoso, que buscaba tomar el poder por la fuerza.

Fujimori, que también ha sido condenado por corrupción, fue indultado por Kuczynski en la Navidad de 2018, pero este beneficio fue anulado después durante el periodo de gobierno de Vizcarra.

la postura que adoptarían los militares, si apoyarían a Castillo en el cierre del Congreso o se opondrían a una medida inconstitucional. La incertidumbre se disipó cuando los militares se pronunciaron anunciando que no obedecerían la decisión de Castillo de cerrar el Congreso. La derrota del todavía presidente estaba consumada.

Caído Castillo, asumió la presidencia Dina Boluarte. Lo hizo ante el Congreso. “Como todos conocemos, se ha producido un intento de golpe de Estado”, comenzó Boluarte su primer mensaje como presidenta inmediatamente después de

juramentar. Antes ya había tomado distancia del intento de Castillo de cerrar el Parlamento en un mensaje por Twitter. Boluarte felicitó que “todas las instituciones” hayan rechazado esa decisión del ahora ex mandatario. “Asumo el cargo de presidenta constitucional siendo consciente de la enorme responsabilidad que me toca. Mi primera invocación es convocar a la más amplia unidad de todas y todos los peruanos. Nos corresponde conversar, dialogar, ponernos de acuerdo, algo tan sencillo como tan impracticable en los últimos meses. Convoco a un amplio proceso de diálogo entre todas las fuerzas políticas representadas o no en el Congreso”, señaló

Boluarte en ese primer mensaje como presidenta.

“Solicito una tregua política para instalar un gobierno de unidad nacional”, pidió a los legisladores que acosaron sin pausa al gobierno de Castillo. “Solicito –agregó– un plazo, un tiempo valioso, para rescatar a nuestro país de la corrupción y el desgobierno”. Está por verse si la derecha que desde el Congreso apostó a la desestabilización y al golpismo contra Castillo está dispuesta a darle esa tregua.

La nueva presidenta anunció “un gabinete de todas las sangres donde estén representadas todas las fuerzas democráticas”. Boluarte, de 60 años, era poco conocida

en el ambiente político hasta que llegó a la vicepresidencia de la mano con el mandatario destituido. Ha sido militante de Perú Libre (PL), el partido que llevó a Castillo al gobierno, pero hace unos meses fue expulsada. Asume la presidencia sin tener un partido que la apoye, sin una bancada propia, enfrentada a PL que era su partido y con una derecha parlamentaria que ya ha demostrado estar dispuesta a todo para defender sus intereses subalternos. La tiene complicada. Al cierre de esta edición Castillo fue trasladado en helicóptero a la base de la Dirección de Operaciones Especiales de la policía, en el distrito de Ate, donde quedaría

recluido por un máximo de 15 días bajo investigación fiscal, informó la agencia noticiosa Afp.

LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 3
REUTERS LIMA
/ 2 P
Boluarte pide tregua política para instalar un gobierno de unidad nacional
Dina Boluarte rinde protesta en sustitución de Pedro Castillo. En su mensaje anunció “un gabinete de todas las sangres”. Foto Xinhua

CRISIS POLÍTICA EN PERÚ

Condenan Bolivia y Honduras el cese de Castillo; Europa llama al diálogo

Bolivia condenó ayer “el hostigamiento de élites” contra “gobiernos populares”, mientras Honduras señaló “enérgicamente” lo que consideró un golpe de Estado contra el ahora ex presidente peruano Pedro Castillo, al tiempo que otras naciones de América Latina como Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Ecuador manifestaron su preocupación por la situación en la nación andina.

Estados Unidos rechazó intentos para “socavar la democracia” al anunciar que ya no reconocía al

hasta ayer gobernante peruano, y la Unión Europea abogó por el diálogo para superar la crisis.

“Desde un inicio la derecha peruana intentó derrocar a un gobierno democráticamente elegido por el pueblo, por las clases humildes que buscan más inclusión y justicia social”, aseveró el mandatario boliviano Luis Arce, quien envió su solidaridad a “la hermana República de Perú”, y fustigó el “constante hostigamiento de élites antidemocráticas contra gobiernos progresistas, populares y legítimamente constituidos”. Pidió que “todas y todos” condenen esta situación.

“Abogamos por la democracia, la paz y el respeto a los derechos humanos, que prevalezcan en beneficio del pueblo peruano”, agregó Arce.

Fue

En el mismo tenor, horas antes el depuesto ex mandatario boliviano Evo Morales tuiteó: “Más allá de desaciertos y aciertos, el hermano Pedro Castillo y su familia merecen un trato humanitario. Comprobamos una vez más que la oligarquía peruana y el imperio estadunidense no aceptan que líderes sindicales e indígenas lleguen al gobierno para trabajar por el pueblo”.

Brasil destacó que las medidas tomadas por Castillo de disolver el Congreso y decretar un toque

de queda representaban una “violación contra la democracia”, y el presidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que el proceso de destitución de Castillo se dio dentro de un “marco constitucional”.

“Seguí con mucha preocupación los hechos que llevaron a la destitución constitucional del presidente de Perú, Pedro Castillo. Siempre es lamentable que un presidente elegido democráticamente tenga esta suerte, pero entiendo que todo fue remitido en el marco constitucional”, afirmó Lula en un comunicado. Añadió que espera que todas las fuerzas políticas del país trabajen en conjunto con la nueva presidenta, Dina Boluarte.

Argentina llamó a todos los actores políticos y sociales a resguardar las instituciones democráticas, el estado de derecho y el orden constitucional. Colombia instó “al diálogo a todos los actores políticos para salvaguardar la democracia”.

“El gobierno de Chile confía en que esta crisis que afecta al país hermano se pueda resolver a través de mecanismos democráticos y el respeto al estado de derecho”, señaló el Ejecutivo chileno.

Honduras exigió, además, respeto para la integridad física y los derechos humanos de Pedro Castillo, y el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, llamó a todos los actores políticos de la nación vecina a “mantener el estado de derecho (…) y a la comunidad internacional para facilitar el proceso democrático de Perú”.

Debate en la OEA

“Lo ocurrido hoy en Perú, al disolver Pedro Castillo el Congreso de la República sin base constitucional, legal ni normativa, constituye una alteración del orden constitucional en el país”, aseguró Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos, en la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la organización. En la sesión, los representantes de México, Ecuador, Paraguay,

de Pedro

se manifiestan frente al Congreso, en Lima. El Legislativo, con mayoría opositora, acordó ayer destituir por “incapacidad moral permanente” al mandatario peruano. Foto Xinhua

Brasil, Chile, Uruguay, Argentina, Bolivia, Colombia, Panamá, Antigua y Barbuda, República Dominicana, Estados Unidos y Costa Rica pidieron la palabra para reclamar el respeto del orden constitucional.

El ex presidente hondureño Manuel Zelaya (2006-2009) y líder del oficialista Partido Libertad y Refundación, respaldó a Castillo. “Condenamos enérgicamente el golpe de Estado en Perú que violenta la soberana voluntad del pueblo, representado por el presidente Pedro Castillo”, tuiteó Zelaya, quien fue depuesto de la presidencia de Honduras por un golpe militar el 28 de junio de 2009.

Estados Unidos rechazó “categóricamente” cualquier intento de “socavar la democracia” y afirmó que ya no considera a Castillo como presidente de Perú, al asegurar que los congresistas peruanos tomaron “medidas correctivas” según las reglas democráticas.

“Tengo entendido que, dada la acción del Congreso, ahora es el ex presidente Castillo”, dijo a los periodistas el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

La Unión Europea pidió ayer diálogo para asegurar la estabilidad en Perú, en tanto el gobierno español condenó “la ruptura del orden constitucional” llevada a cabo por Castillo y posteriormente celebró el “restablecimiento de la normalidad democrática”.

LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022
4
SPUTNIK,
Evo Morales: Washington no acepta que líderes sindicales e indígenas lleguen al gobierno para trabajar por el pueblo // Todo fue remitido en el marco constitucional, dijo Lula, presidente electo de Brasil EU, PRIMERO EN DESCONOCER AL EX MANDATARIO
un gobierno elegido por las clases humildes que buscan más inclusión: Arce
▲ El ex presidente Pedro Castillo es trasladado en un vehículo de la policía tras salir de la Prefectura de Lima, donde estuvo detenido tras ser acusado por rebelión al intentar disolver el Congreso. Foto Afp Simpatizantes Castillo

REITERA PRINCIPIO DE NO INTERVENCIÓN EN ASUNTOS EXTERNOS

Intereses de las élites económicas y políticas hicieron caer a Castillo: AMLO

Orillaron al mandatario peruano a tomar decisiones que sirvieron para deponerlo

Ante la crisis política desatada en Perú, el presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó que por “intereses de élites económicas y políticas”, el mandatario Pedro Castillo se haya visto orillado a tomar decisiones que sirvieron a sus adversarios para consumar su destitución.

Aun cuando reconoció que la no intervención en asuntos de otras naciones es un principio fundamental de la política exterior de nuestro país, el Ejecutivo mexicano denunció una atmósfera hostil y de confrontación contra el depuesto presidente peruano.

Sui géneris precepto

Tras conocerse la situación en el país andino, López Obrador –que horas antes había confirmado su presencia en la reunión de la Alianza del Pacífico, que se realizaría el 14 de diciembre en Lima– publicó su posición en Twitter: “Es un principio fundamental de nuestra política exterior la no intervención y la autodeterminación de los pueblos. A eso nos ceñimos en el caso de lo sucedido en Perú. Sin embargo,

consideramos lamentable que por intereses de las élites económicas y políticas, desde el comienzo de la presidencia legítima de Pedro Castillo se haya mantenido un ambiente de confrontación y hostilidad en su contra hasta llevarlo a tomar decisiones que le han servido a sus adversarios para consumar su destitución con el sui géneris precepto de ‘incapacidad moral’.

“Ojalá se respeten los derechos humanos y haya estabilidad demo-

crática en beneficio del pueblo”, escribió.

Consistentemente, el mandatario mexicano ha expresado su apoyo al peruano ante la insistencia del Congreso de destituirlo.

Incluso, López Obrador suspendió la cumbre de la Alianza del Pacífico –en la que participan México, Chile, Colombia y Perú– que pretendía realizarse en nuestro país a finales de noviembre debido a que el Legislativo peruano negó la salida

internacional a Castillo.

Por la mañana, en su conferencia en Palacio Nacional, el tabasqueño había confirmado no sólo su presencia en Lima la próxima semana, sino también la de sus pares de Colombia y Chile, Gustavo Petro y Gabriel Boric, así como de los jefes de Estado de los países invitados: Guillermo Lasso, de Ecuador; Xiomara Castro, de Honduras, y Rodrigo Chaves, de Costa Rica.

El mandatario señaló que ya se

han adelantado algunos acuerdos, por lo que la reunión se desarrollaría básicamente para que México entregara la presidencia pro tempore de la alianza a Perú.

Cumbre de Alianza del Pacífico se pospone por segunda vez

los connacionales en suelo peruano que mantengan la calma y acaten las indicaciones de las autoridades de ese país.

Debido a la situación que se vive en Perú, la cumbre de mandatarios de la Alianza del Pacífico programada para el 14 de diciembre fue pospuesta por segunda vez en menos de dos semanas, y con ello también fue cancelada la visita que haría a Lima el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El canciller Marcelo Ebrard anunció ayer el aplazamiento del encuentro y expresó que México hace votos por el respeto a la democracia y los derechos humanos

en la nación sudamericana, donde el presidente izquierdista Pedro Castillo disolvió el Congreso y a su vez fue destituido por este órgano por “incapacidad moral”.

Castillo no ha pedido asilo a México, dijo Ebrard. “Nosotros tenemos una política favorable al asilo. Si él lo pide, lo consideraríamos; yo no creo que nos negaríamos, pero no lo ha hecho”, dijo en entrevista de radio.

En tanto, la embajada mexicana en Lima –que según diversos reportes periodísticos y de usuarios de las redes sociales fue bloqueada por personas que querían impedir que Castillo buscara refugio ahí– pidió a

En principio, la cumbre de mandatarios de la Alianza del Pacífico se celebraría el 25 de noviembre en la Ciudad de México, pero fue aplazada porque Castillo no obtuvo permiso del Congreso peruano para viajar a suelo mexicano a recibir la presidencia de la alianza comercial que integran Perú, México, Colombia y Chile. México, que ostenta la presidencia de la alianza, pospuso entonces la reunión, cuya nueva fecha de celebración fue pactada por los gobiernos de los cuatro países para diciembre en Lima.

“Dados los últimos acontecimientos en Perú, se ha convenido posponer la cumbre de la Alianza del Pacífico, que tendría verificati-

vo el próximo 14 de diciembre en la ciudad de Lima. Les mantendré informados”, aseveró ayer el canciller Ebrard en las redes sociales.

“México lamenta los últimos acontecimientos en Perú y hace votos por el respeto a la democracia y

a los derechos humanos en bien de ese entrañable pueblo hermano”, agregó.

La embajada de México en Perú recomendó a los connacionales en la nación sudamericana que ante la situación en el país mantengan la calma y sigan las indicaciones de las autoridades. En un comunicado, la sede diplomática pidió mantenerse al tanto de sus publicaciones en las redes sociales y en caso de emergencia puso a disposición de los mexicanos el número telefónico con marcación internacional +51 987-569-404 y la dirección de correo electrónico consularper@sre.gob.mx.

Pidió a quienes se encuentran en Perú como turistas que se registren en un formulario disponible en https://bit.ly/RegMexPeru2022, para que la embajada conozca su situación y ubicación.

EMIR OLIVARES
5 LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 CRISIS
EN PERÚ
POLÍTICA
El presidente López Obrador cancela su visita a Lima // El mandatario peruano no ha pedido asilo a nuestro país: Ebrard
▲ Los integrantes de la mesa directiva del Congreso peruano son felicitados por legisladores luego de destituir al presidente Pedro Castillo por “permanente incapacidad moral” Foto Afp
Votos de México por el respeto a la democracia y los derechos humanos

Perú: ¿quién dio golpe de Estado?

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Opositores y algunos funcionarios del derrocado presidente peruano Pedro Castillo –entre ellos, la hasta ayer vicepresidenta, Dina Boluarte– calificaron de “golpe de Estado” la decisión del mandatario de disolver el Congreso, decretar un gobierno de excepción, llamar a elecciones para un constituyente y emprender la “reorganización” del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional. En respuesta a tales determinaciones, el Legislativo destituyó a Castillo por una abrumadora mayoría y la fiscal Patricia Benavides ordenó la detención del hasta ayer mandatario, quien fue retenido en la Prefectura de Lima por la Policía Nacional. De inmediato, un portavoz del Departamento de Estado declaró en Washington que Estados Unidos considera a Castillo un “ex presidente”.

Sin afán de justificar las medidas adoptadas por el antiguo maestro rural, es importante considerar su contexto: en año y medio en el cargo, Castillo no pudo llevar a cabo el mandato que recibió en las urnas en junio del año pasado –y que incluía la convocatoria a un congreso constituyente y la desactivación del Tribunal Constitucional– porque durante ese tiempo su gestión fue sistemáticamente saboteada por la derecha, tanto en el ámbito legislativo como en el judicial y en el mediático. La pertinencia de la reorganización institucional que propugnó el presidente fue dramáticamente confirmada por 15 meses de una ingobernabilidad, que es ya rutinaria

en Perú y que se traduce en la inviabilidad del Poder Ejecutivo: de 2018 a la fecha, la nación andina ha tenido seis presidentes, varios de ellos destituidos por el Legislativo, e incluso procesados, por acusaciones –verídicas o falsas– de corrupción.

En este contexto, es claro que la remodelación institucional del país y la regeneración de una clase política del todo descompuesta eran y siguen siendo tareas indispensables para dar a Perú un mínimo de estabilidad y certeza política. En el caso de Castillo, la disfuncionalidad de las instituciones fue aprovechada desde el primer día de su gobierno por una derecha corrupta, racista y oligárquica que vivió como un agravio la llegada al Palacio de Gobierno de un sindicalista indígena dispuesto a aplicar un programa de justicia social, soberanía y recuperación de las potestades más básicas del Estado en materia de economía.

Aun antes de las elecciones de 2021, la derecha oligárquica emprendió una campaña de linchamiento en contra de Castillo, para lo cual echó mano de sus medios y de sus partidos y de todas las posiciones de poder que controla, y no dudó en cerrar filas en torno a la candidatura de Keiko Fujimori, hija de uno de los presidentes más corruptos y represores de la historia reciente.

El caso de Perú tiene resonancias ineludibles con el acoso mediático y judicial que se realiza en Argentina en contra de la vicepresidenta Cristina Fernández, con la persecución mediática, legislativa y judicial que depuso a

EL CORREO ILUSTRADO

Dilma Rousseff en Brasil y llevó a la cárcel al ahora presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva, así como con la ilegal destitución de Fernando Lugo en Paraguay. Más aún, la destitución y el arresto de Castillo evocan las maquinaciones mediáticas y judiciales que antecedieron los golpes de Estado perpetrados en contra de José Manuel Zelaya (Honduras, 2009) y de Evo Morales (Bolivia, 2019).

El denominador común de todos los mencionados es que son dirigentes progresistas que han buscado revertir en alguna medida las atroces injusticias sociales que padecen sus países y la vergonzosa sumisión a Washington que practican las oligarquías nativas cuando se hacen del poder político.

Visto desde esa perspectiva, lo ocurrido en Perú no es sino la culminación de una suerte de golpe de Estado en cámara lenta que se había venido construyendo desde el momento mismo en que Pedro Castillo se unció la banda presidencial; un golpe de Estado que tenía como propósito acorralar al gobernante para hacer imposible el ejercicio de su cargo e impedir que cumpliera el mandato popular que recibió de la ciudadanía.

Se confirma que las derechas latinoamericanas han sustituido los sangrientos cuartelazos y las dictaduras militares por campañas de difamación y de siembra de odio y de pánico, por la subversión y la ingobernabilidad inducidas por el llamado lawfare –es decir, el acoso desde estructuras judiciales entregadas a la corrupción– y por las asonadas legislativas.

Invitaciones

Más mañaneras

Veo con coraje las maniobras de la derecha en Argentina, Perú y otros países hermanos. Creo que desde que tomaron posesión todos los presidentes de Centro y Sudamérica de centro-izquierda debieron copiarle a nuestro Presidente las conferencias mañaneras, que han sido un verdadero contraveneno a la propaganda y acciones de la derecha. Estas mañaneras son un parteaguas mundial que ni Trump ni Putin ni ningún otro mandatario se han atrevido a hacer. Las conferencias han ido poniendo a cada quien en su lugar y los corruptos ya les tienen miedo. ¡Ánimo, presidentes de izquierda, queremos mañaneras en toda América Latina! ¡Ahí van saliendo las verdades!

Tomás Arellano

Venganza política en Sudamérica

No hay duda, quienes están detrás de la venganza política contra la vicepresidenta peronista, Cristina Fernández, en Argentina, son el Fondo Monetario Internacional, el imperialismo yanqui, sus aliados macristas, la derecha de la oligarquía local coludida con la exterior, etcétera. El Poder Judicial de derecha muestra su careta de que estará al servicio del poder económico imperante en este país del Cono Sur. Al imperialismo algo le molesta del valiente pueblo argentino, que se agita cada vez más en reclamo por sus derechos fundamentales, de erradicar la po-

breza, la constante lucha contra la pérdida paulatina de la soberanía nacional que representa el saqueo de los recursos naturales y la odiosa deuda externa que les impide el desarrollo económico con independencia ante el titubeo de un gobierno que debiera mirar hacia tierra adentro y las necesidades de la población.

Luis Langarica A.

Pobres Perú y Argentina

Castillo, destituido; Cristina, presa y maltrecha; hasta el fondo la derecha a mansalva se ha metido. Benjamín Cortés V.

Issste destruido

Después de la declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador de que el Issste es un desastre se debiera considerar la liquidación de ese instituto y

que todos los bienes, inmuebles, depósitos y personal pasen al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La actuación en estos momentos en atención médica es verdaderamente infame. Se dan citas con especialistas a cuatro meses y dos o tres días antes cancelan la cita, aduciendo que no hay especialista, piden que se vuelva a acudir al médico general para que solicite el pase y reprogramar. Lo anterior es una pequeña muestra de cómo está destruido completamente el sistema de salud para la burocracia. Con tal liquidación y cambio del Issste al Seguro Social los más beneficiados serían los trabajadores, pues percibirían mejores salarios y prestaciones, y los derechohabientes servicios de mayor calidad.

Carlos César Cárdenas Márquez

Felicitación a Pablo Moctezuma

Estamos felices y muy orgullosos de nuestro compañero Pablo Moctezuma Barragán, quien recibió el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo de comunicador. Sirva esta carta para hacerle llegar nuestra felicitación: Querido Pablo, te admiramos por tu congruencia y sencillez, tu gran espíritu revolucionario que ha logrado cambiar la realidad de miles de personas gracias a tu empuje, compromiso, entrega, conocimiento, apoyo, amor y solidaridad. Nos sentimos orgullosos de ti y de poder caminar a tu lado en esta lucha por un mundo mejor.

Cynthia Cruz, Erick Martínez, Gabriela López, Rodrigo Rangel y Tamara Barra

Lectura de Cortázar

La UACM invita al ciclo: Se buscan lectores. Con la lectura del libro Los autonautas de la cosmopista, de los autores Julio Cortázar y Carol Dunlop. Un viaje atemporal París-Marsella, hoy a partir de las 19 horas. Enlace de Zoom: https:// cutt.ly/Z19pjtM. Código de acceso: galatea22. Los esperamos para rencontrarnos con un clásico. Compartiremos por escrito nuestras emociones de su lectura.

Proyecto Palabrijes

En el marco del 18 Seminario Pensamiento Contemporáneo/ Biblioteca del Estudiante-UACM los invitamos a la sesión: “Palabrijes: proyectos para lectores universitarios”, a cargo de Brisa Pérez, Carmen Macedo, Pablo Gaete, Susy Rodríguez y Maya López, estudiantes y académicos de la UACM. Hoy a las 18 horas, en el plantel Centro Histórico, tercer piso, sala Isóptica, ubicado en Fray Servando Teresa de Mier número 99, colonia Obrera, alcaldía Cuauhtémoc. Transmisión en vivo Youtubelive: Biblioteca del Estudiante UACM.

Napoleón Estrada

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

6
EDITORIAL LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022

POLÍTICA

B electoral no

Obrador

A pesar de los “márgenes estrechos”, la Cámara de Diputados aprobó en la madrugada del miércoles los cambios a leyes electorales secundarias sin violar la Constitución, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Reiteró que la reforma quedó “acotada” por la negativa del “bloque conservador” a aprobar la iniciativa que buscaba modificar la Carta Magna y que se votó el martes en San Lázaro sin alcanzar el respaldo necesario, es decir, las dos terceras partes de los legisladores.

Tras el rechazo, Morena y sus aliados pudieron aprobar cambios a la legislación secundaria o plan B, que sólo requería mayoría simple.

En las modificaciones aprobadas “no hay ninguna inconstitucionalidad, porque se respetó estrictamente lo que mandata la ley”, expresó por su parte el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

Ahorro de 3 mil 500 mdp; se buscaban 15 mil millones

En una valoración de los cambios aprobados por los diputados, el Presidente destacó que aunque “son parciales”, con la reducción de gas-

tos del Instituto Nacional Electoral (INE) por la fusión de oficinas habrá un ahorro de 3 mil 500 millones de pesos.

De haber avanzado la propuesta presidencial, esa cantidad hubiera sido más de cuatro veces mayor, para llegar a 15 mil millones de pesos, señaló.

En el primer año de aplicación de las novedades legislativas, el ahorro será hasta de 5 mil millones por la reducción del aparato administrativo en el INE y en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación, perfiló el secretario de Gobernación.

Desde el inicio de la mañanera de ayer, López Obrador se refirió, en primera instancia, al rechazo de la oposición a la iniciativa que presentó desde el principio.

“Como era de esperarse, se rechazó la reforma constitucional porque los partidos, el bloque conservador, no quieren que los ciudadanos elijan a los consejeros”, apuntó.

Al desechar la iniciativa, expuso, también quedó descartada una amplia reducción al presupuesto

asignado al INE, la eliminación de legisladores plurinominales o el recorte a los recursos públicos destinados a los partidos políticos.

“La propuesta no avanzó porque, como siempre, se unieron PRI y PAN, y no se tuvo esa mayoría que se necesita para la reforma constitucional”, y por eso él mimo envió la iniciativa de plan B.

Se reducirán de 300 a 264 las oficinas distritales

En la conferencia de Palacio Nacional, el secretario de Gobernación expuso en detalle el contenido de la modificación aprobada.

Dijo que se reducirán de 300 a 264 las oficinas distritales; los mexicanos que se encuentran en el extranjero van a poder votar por Internet, para lo cual, además de la credencial de elector, podrán participar con pasaporte o matrícula consular vigente, y “por primera vez se suprime o prohíbe hacer uso de instrumentos como monederos electrónicos y tarjetas de prepago”.

A la vez, el INE o el Tribunal Electoral no podrán negar el registro a candidaturas, más allá de los requisitos propios, sin poder establecer criterios para anularlas.

López Obrador insistió en que a pesar de no avanzar la reforma constitucional, “es importante que no se abandone esta lucha y que sea tema de discusión en la próxima campaña presidencial”, para seguir impulsando la democracia.

Se acabaron prebendas en el instituto, celebran en Morena

Morena celebró la aprobación de la reforma a la legislación electoral que se votó la madrugada del miércoles. Ante el recorte calculado en más de 3 mil millones de pesos al Instituto Nacional Electoral (INE), así como la obligación de los consejeros de reducir sus salarios, no contratar seguros de gastos médicos mayores y extinguir dos fideicomisos, el diputado Hamlet García Almaguer expresó: “se les acabaron las prebendas”.

Como parte de las negociaciones de última hora entre el PVEM y Morena, la mayoría aceptó incrementar al doble el requisito de afiliados para que una nueva fuerza

política pueda obtener el registro como partido político, al pasar de 0.26 a 0.52 del padrón electoral, con el argumento de que el ahorro logrado por la reforma no se destine a movimientos emergentes.

Poco antes de la una de la mañana de ayer, en el pasillo central del salón de sesiones, el coordinador del PVEM, Carlos Puente Salas, revisaba con Sergio Gutiérrez Luna (Morena) que sus demandas estuvieran incluidas en el documento final.

A solicitud del Verde y del PT, en los cambios se incluyó que en caso de registrar una candidatura común, los logotipos de los partidos aparezcan juntos en la boleta, lo que incrementa de facto los votos a los de menor representación. Debido a que la reforma se aprobó sin que la mayoría de los diputados cono-

cieran su contenido, horas después, integrantes de Morena expresaron su inquietud por esa disposición, que inflaría a sus aliados.

Entre las pocas reservas que se negociaron, se aprobó una del propio Gutiérrez Luna para que no desaparezca la sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), encargada de los procesos sancionadores por violar las disposiciones en materia de propaganda, topes de gastos y actos anticipados de precampaña y campaña.

Dos minutos antes de la una de la mañana, cuando los partidos ya habían presentado sus posturas en favor y en contra de la iniciativa, y la mayoría oficial desechó un grupo de mociones suspensivas, PAN, PRI y PRD abandonaron el recinto.

“¡Sigan platicando con su derrota!”, exclamó el panista Jorge Triana, en referencia a que, horas antes, el bloque Va por México se mantuvo unido y votó en contra de la reforma a la Constitución en materia electoral.

En la salida, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, subrayó que su bancada asistió y votó íntegra. “Votamos los 69; lo importante para el PRI es estar fuertes y unidos. Este es un paso central para afianzar la coalición”.

Desde la tribuna, donde se agruparon para respaldar la exposición de Leonel Godoy, Morena y sus aliados gritaron a la oposición: “¡Fuera, fuera, fuera!”

A las 3:40 horas de este miércoles, y después de que PRI, PAN y PRD alegaron la ilegalidad de la

discusión, porque al paquete se le dispensaron los trámites y no se publicó previamente en la Gaceta Parlamentaria, la reforma se avaló con 267 votos en favor y 219 en contra de la oposición, que sufragó vía remota. Se anunció que el proyecto se enviaría al Senado, lo cual no había ocurrido hasta anoche.

Se mantiene sala especializada del TEPJF

del plan
viola ninguna ley: López
El “bloque conservador” se opuso a que ciudadanos elijan a consejeros // Se descartó amplia reducción presupuestal al INE y la eliminación de legisladores plurinominales
Aprobación
PRIMERO
● MAGÚ
LLAMA A CONTINUAR LA LUCHA PARA IMPULSAR LA DEMOCRACIA
LO PRIMERO
Como siempre, PAN y PRI se unieron y no hubo mayoría, señala el Ejecutivo
LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 7

LOS DEMÓCRATAS MEXICANOS ● EL FISGÓN

Monreal se une a la oposición para atorar el plan B electoral

La reforma a la legislación electoral secundaria, que aprobaron los diputados en la madrugada del miércoles, puede quedar frenada en el Senado por la postura del coordinador de Morena, Ricardo Monreal, coincidente con la oposición, de dictaminar la minuta sin prisa y “sin atropellamientos”, con una revisión artículo por artículo.

El bloque de oposición, que incluso demandó que haya parlamento abierto en este asunto, pidió a Monreal que se defina ya y vote en contra los cambios a seis leyes secundarias.

Consultado sobre si el dictamen de la minuta se irá hasta el próximo año, Monreal respondió que el tiempo del trámite legislativo depende del ritmo de las comisiones. “No todo es blanco y negro, pero debe analizarse con objetividad lo que están planteando los diputados”.

Rechazó que haya mayoría prefabricada. Los senadores van a a tener una “actitud digna” y van a votar en libertad, sostuvo. Senadores de Morena consultados se sorprendieron por el planteamiento de su coordinador, ya que el punto no se discutió al interior de la bancada.

Hasta anoche, el documento aún

no había llegado al Senado, cuya próxima sesión es el martes.

Muy temprano el miércoles, y sin consultarlo con el grupo parlamentario, Monreal alardeó que pudo haber negociado con la oposición la dispensa de trámites a la minuta con el plan B en materia electoral, que impulsó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Esta vez ni siquiera lo intenté, porque estoy convencido de que debe ir a comisiones” y que éstas sean las que determinen el ritmo, luego de analizar “ley por ley y artículo por artículo”, y que “podamos, en su momento, votar a conciencia”, destacó.

Discusión “amplia y seria”

A unos días de que concluya el período ordinario, al que restan dos sesiones, el también presidente de la Junta de Coordinación Política, Recordó que las reformas de los diputados de Morena y sus aliados a seis leyes implican la modificación de 457 artículos, “que merecen ser discutidos de forma amplia y seria”.

Dos horas después, los coordinadores del PAN, Julen Rementería; del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong; de MC, Clemente Castañeda; del PRD, Miguel Ángel Mancera, y del Grupo Plural, Emilio Álvarez Icaza, coincidieron con

esos planteamientos.

También pidieron a Monreal congruencia, a fin de parar esa reforma que, a su juicio, es un atropello a la democracia y un intento de debilitar al Instituto Nacional Electoral (INE).

En conferencia conjunta, los opositores rechazaron actuar de forma coordinada con el zacatecano, pero le mandaron un mensaje: “Monreal es un demócrata y la circunstancia y el momento le exigen y lo obligan a comportarse como tal”, advirtió Clemente Castañeda. Agregó que “quien vote en favor de esta reforma no va a tener cara para pedir el voto ciudadano, mucho menos para hablar de un planteamiento de futuro”.

Osorio Chong formuló “un llamado personal a Monreal” a que vote “en congruencia” con los discursos y planteamientos que ha venido expresando en los últimos tiempos.

Los integrantes del bloque opositor sostuvieron que no hay prisas, que se puede esperar hasta mayo del próximo año, cuando vence el plazo legal para llevar a cabo modificaciones en materia electoral.

Rementería informó que ayer mismo buscarían un encuentro con el coordinador de Morena para definir la ruta de discusión de la minuta, bajo la consigna de que no van a legislar “a capricho” del presidente López Obrador.

Más allá de tocar o no al INE, se busca terminar la corrupción: Pablo Gómez

“Se va a seguir intentando” concretar una reforma constitucional en materia electoral, dijo ayer Pablo Gómez, integrante del grupo que hace ocho meses presentó en Palacio Nacional la iniciativa rechazada en la madrugada de este miércoles en la Cámara de Diputados.

El proyecto “ha naufragado de momento”, aceptó, para precisar que, más allá de “tocar o no al INE (Instituto Nacional Electoral)”, la propuesta busca cambiar el sistema en los puntos en crisis, vinculados al reparto de posiciones políticas y a la corrupción.

Pablo Gómez compartió una mesa de discusión con el presidente del INE, Lorenzo Córdova, horas después de que la oposición rechazó en San Lázaro la reforma constitucional y de inmediato Morena y aliados aprobaron cambios en leyes secundarias.

En el foro, convocado por el Ins-

tituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, ambos fueron moderados en sus intervenciones.

Córdova defendió la estructura desconcentrada del INE, uno de los aspectos modificados por la mayoría de la 4T. Argumentó que el esquema actual, de autoridades nacionales, locales y distritales, “permite conocer el terreno, saber cómo se mueve la presencia del narcotráfico en el país, y dónde hay conflictividad social, estar presente y acompañar esa conflictividad, para que el día de las elecciones se puedan instalar casillas”.

Subrayó que por algún motivo de seguridad, no se ha dejado de instalar ninguna casilla en las elecciones recientes, ni donde hay conflictividad social. También defendió que el padrón electoral esté en manos del INE y no del gobierno porque, “¿qué garantías hay de que manejará de manera autónoma, independiente un listado electoral?”

El primero en exponer fue Pablo Gómez, experto en el tema político-

electoral, pues ha sido legislador siete veces y en dos ocasiones representante partidista ante el Consejo General del INE y su antecesor, el Instituto Federal Electoral.

Explicó que la iniciativa desechada fue ideada por el presidente López Obrador para atender aspectos como el sistema de representación proporcional, sustentado en decisiones de las cúpulas partidistas, o el financiamiento público ordinario a partidos, el cual “sólo crea burocracias bien pagadas por el Estado, parasitarias e inservibles”.

Mencionó que el objetivo de la reforma no es solamente disminuir el gasto exagerado del sistema electoral, sino sacar a los partidos del Consejo General.

Luego, al hablar de derechos constitucionales, advirtió que los intentos de frenar candidaturas pueden generar violencia, por ejemplo con el amago de que un delito electoral hará perder el modo honesto de vivir, que es un requisito de elegibilidad.

PRI, PAN y PRD irán a la Corte; “cumplí”: Alito

La oposición anunció que recurrirá a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para controvertir la reforma a las leyes secundarias en materia electoral que en la madrugada del miércoles aprobaron Morena y sus aliados en San Lázaro.

El dirigente del PAN, Marko Cortés, calificó de triunfo la votación que rechazó la modificación constitucional propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Por su parte, el líder del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, aseguró que su partido cumplió con el compromiso de rechazar cualquier iniciativa que afecte a las autoridades comiciales.

Cortés opinó que la coalición Va por México “está a prueba”, pero con la sesión de la madrugada del miércoles en San Lázaro se dio el primer paso para recuperar la confianza en el PRI. Se dijo dispuesto a que, en su momento, “con altura de miras”, se reunirá con Moreno Cárdenas para establecer los fundamentos de una alianza hacia 2024.

El dirigente priísta consideró “un logro histórico el dictado de la sociedad a los partidos de oposi-

ción para rechazar definitivamente el intento de desaparecer a la autoridad electoral; nuestro partido no va apoyar la intención del gobierno y de su partido de debilitar nuestra democracia. Vamos a dar la batalla por un piso parejo para la contienda política. Podrán calumniarnos y perseguirnos, pero no nos vamos a dejar, pase lo que pase”.

Sin celebrar, pero con énfasis, subrayó que los priístas “cumplimos nuestra palabra y nuestro compromiso, que siempre ha sido defender la Constitución y nuestras leyes e instituciones. Les digo: cuenten con el PRI siempre para defender al INE y al Tribunal Electoral”.

Por la mañana, en la sede nacional panista, donde se reunió con reporteros, Marko Cortés recordó que el 14 de enero vence el plazo para que PAN, PRI y PRD presenten los convenios de la coalición Va por México en Coahuila y el estado de México.

En un recuento de la última sesión en la Cámara de Diputados, señaló que López Obrador “no logró su cometido; triunfó México, triunfamos nosotros, porque fuimos claros opositores y derrotamos al Presidente. Lo sacamos de su zona de confort y lo pusimos contra las cuerdas”, expuso.

SE DICTAMINARÁ
LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 POLÍTICA 8
“SIN PRISAS” EN EL SENADO
9 LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022

POLÍTICA

DINERO

EN EL DESTINO de un auténtico luchador social siempre existe la posibilidad de ir a la cárcel. Toca intereses muy poderosos que estarán pendientes de que se aparte un milímetro de la ley para castigarlo; vamos, ni siquiera será necesario que ocurra, esos intereses le inventarán delitos para acabarlo. Andrés Manuel lo tiene muy claro. Cuando el desafuero, la intención final de Vicente Fox fue ponerlo tras las rejas, y ha lamentado no haberlo hecho. La senadora Lily Téllez ha dicho que si llega a presidenta de la República lo va a meter a la cárcel. Difícilmente sucederá, porque sus posibilidades son nulas. Sin embargo, López Obrador abordó el tema en la mañanera. Admitió que fue un error haberla incluido en la lista de pluris de Morena, como también fue error sumar al panista Germán Martínez Cázares, a quien aún elevaría al cargo de director general del IMSS, al que renunció no por cuestiones ideológicas, sino porque Hacienda no le dio manos libres. En aquellos días hice un comentario sobre las dificultades futuras del Arca de Noé.

Mandela, Lula da Silva

LA CUESTIÓN ES que Andrés Manuel no se vuelva a equivocar en el tema de la sucesión presidencial. Con frecuencia dice que son sus hermanos los aspirantes punteros –Ebrard, Sheinbaum, López Hernández. ¿Ellos piensan también que son hermanos? Sólo un personaje llegará a Palacio Nacional, y los otros dos sufrirán una dolorosa decepción, pero el que llegue no sería capaz de enviar a prisión a su ex jefe, más aún si ya ha anunciado la decisión de refugiarse en la embajada de Palenque y no hará ruido. Sí podría hacerlo, en cambio, un presidente surgido de la oposición –algo que desborda la imaginación–; son aspirantes pony. ¿Qué haría Andrés Manuel? Lo dijo: “ya saben dónde estoy”. Se dedicaría a leer y escribir. No está fanfarroneando. Creo que, en el fondo, a pesar de las incomodidades de estar tras las rejas, sentiría satisfacción por vivir la experiencia de otros grandes luchadores sociales –Mandela, Lula da Silva– y agregar un capítulo histórico a su biografía. Pero, ¡cuidado! El tigre está atento.

Al cliente lo que pida

MICHOACÁN PRODUCÍA UN aguacate de corteza gruesa y los importadores de Estados Unidos un día decidieron que no les gustaba y preferían la variedad Hass. Nuestros agricultores reconvirtieron su producción porque “al cliente, lo que pida”. Parece razonable el ofrecimiento que el gobierno mexicano ha hecho al de Estados Unidos de posponer tres años –a 2025– la aplicación de la legislación que prohíbe la importación de maíz transgénico. Prácticamente ya estamos en 2023; serían dos años. En ese tiempo, los maiceros del país contiguo pueden hacer varias cosas: conseguir clientes que necesiten maíz amarillo o reconvertir su producción a blanco, que es el apto para consumo humano que quiere el gobierno de México. “Estamos trabajando aquí, al interior del gobierno, en hacer ese nuevo decreto y presentarlo”, dijo Raquel Buenrostro, secretaria de Economía. “Falta tener una reunión con Estados Unidos para explicar y ponerle en la mesa las modificaciones de esta propuesta”, agregó. Por otro lado, los presidentes López Obrador y Biden se reunirán en fecha muy

próxima y podrán desanudarse asuntos que esten muy enredados.

Ombudsman social Asunto: los dueños de la calle

UN COMENTARIO EN relación con la indecencia con que se conducen los señores que utilizan motocicleta. El pasado 27 de noviembre, en plena concentración de apoyo al Presidente de la República, justo frente al edificio del IMSS en Paseo de la Reforma, un tipo circulaba, lentamente, pero en medio de la muchedumbre manejando su vehículo, ya no digamos en el arroyo vehicular, repleto de gente, sino en la acera central, también llena de manifestantes. Tuvimos un altercado, pues le reclamé lo que consideré una agresión contra las personas, y gracias a la intervención de otros asistentes al evento, la situación no resultó peor, pues el tipo amenazó no sólo con golpearme, sino con echarme la moto encima. Urge un ordenamiento, aunque como ha sucedido con los vagoneros, bocineros y el ambulantaje en vía pública, puede ser sólo una utopía.

José Reynaldo Sandoval Torres/Cdmex

R: NO PUEDE quedar en utopía. Son muchos accidentes, pérdidas de vidas, heridos y altercados.

Twitterati

EL PLAN B de la reforma electoral rompe el cochinito que el INE creó para sus funcionarios: el fideicomiso recibió casi mil 500 millones de pesos desde 2018. Fue alimentado con recursos públicos que el INE pidió y luego no gastó, según reporte del Órgano Interno de Control.

Escribe @Jaime_Guerrero

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Nosotros politizamos, no polarizamos: AMLO

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó que sus posturas y acciones de gobierno polaricen a la sociedad mexicana, por el contrario, argumentó, lo que hacen es politizar.

En la mañanera de ayer, a pregunta expresa sobre su proyecto, que él mismo llamó “humanismo mexicano”, hizo una larga alocución histórica para argumentar que la esencia se basa en el legado de personajes históricos, como Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Benito Juárez, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa y Lázaro Cárdenas.

“¿Cuál es nuestra aportación? Ellos (los opositores) dicen que polarizamos. No, no; politizamos, es decir, fuera máscaras; ustedes están en favor de las élites, nosotros en favor del pueblo, y somos distintos.”

Externó que los pobres son leales y los potentados no. “Ustedes tienen sus razones, y las expresan o las esconden, pero de verdad no les cae bien el pueblo, no le tienen amor, lo desprecian y son racistas y clasistas”.

El mandatario diferenció los rasgos entre las dos últimas movilizaciones: la que convocaron quienes llama “conservadores”, bajo el argumento de defensa del Instituto Nacional Electoral, y la que citó él para celebrar cuatro años de su gobierno.

“Simulación e hipocresía”

“¿Qué pasó ahora en la marcha y qué estamos viviendo? Pues un momento de definiciones, porque ese mismo pensamiento conservador se mantuvo, pero con una alta dosis de simulación e hipocresía; entonces, se hablaba de democracia, y se impulsaba siempre y cuando los beneficios de esa supuesta democracia se dirigieran a las minorías.”

Pero esa democracia que defienden “los conservadores”, enfatizó, es “muy peculiar; siempre digo que es un sistema de gobierno donde todos los intereses cuentan, menos los del pueblo”. Apuntó que el movimiento que encabeza no busca cambios por la vía armada, sino que se trata de una transformación pacífica en la que se privilegia la atención a los sectores más vulnerables y pobres.

Falla el TEPJF en favor del Ejecutivo por difusión en redes del cuarto Informe

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó el criterio de la sala especializada respecto a la legalidad de la difusión de los mensajes en redes sociales alusivos al cuarto Informe del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El PRD se inconformó frente al criterio de los magistrados de dicha sala especializada, la cual determinó la inexistencia de infracciones, como vulneración a las reglas de difusión de informes de labores y de propaganda gubernamental con elementos de promoción personalizada del mandatario, así como uso de recursos públicos con motivo de la divulgación de promocionales o mensajes alusivos al informe de labores.

La sala superior explicó que el problema jurídico en este caso consistió en determinar “si la propaganda contenida en los mensajes denunciados se ajusta a los límites de los informes de labores o bien configura un mecanismo de promo-

ción personalizada” del Presidente.

En el proyecto aprobado se indica que el PRD no atacó de manera frontal las consideraciones de la sentencia de la especializada.

Infracción de Sheinbaum

En otro expediente, confirmó una infracción de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, por difundir propaganda gubernamental en periodo prohibido dentro del proceso de revocación de mandato.

Lo anterior, luego de una queja del PAN por publicaciones en redes sociales tanto de Sheinbaum como del director de Participación Ciudadana de la alcaldía Miguel Hidalgo, que divulgaron algunos enunciados de actividades oficiales, “con la intención de obtener la aceptación de la ciudadanía”. Asimismo, la sala superior confirmó la sanción impuesta a Movimiento Ciudadano por no haber reportado algunas aportaciones en especie durante la contienda por la gubernatura de Nuevo León (2020-2021), en la modalidad de publicaciones en Facebook.

LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022
10
AMLO y la prisión // México: posponer a 2025 la prohibición del maíz transgénico // El cochinito del INE
AL
▲ “Vengo a rendir cuentas al pueblo, no a responder a calumnias y ofensas”, dijo la titular de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, durante su comparecencia de ayer ante el pleno. Foto Guillermo Sologuren EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2086 DÍAS 2033 DÍAS
PIEDRA IBARRA VA
SENADO

Invitar a Lilly Téllez y Germán Martínez “fue error mío”, admite López Obrador

Antes de las elecciones de 2018, fue el presidente Andrés Manuel López Obrador quien propuso invitar a Lilly Téllez y Germán Martínez a sumarse a Morena para contender por un escaño en el Senado, reveló el propio mandatario, quien definió su decisión como “un error”.

Al referirse a la legisladora sonorense que hoy forma parte de

Respalda el Presidente la realización de debate entre corcholatas

Luego de que varios aspirantes a la candidatura presidencial de Morena llamaron a un debate entre ellos, el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció a favor de estos ejercicios.

“Si ellos lo aceptan, sí, no hay por qué negarse a que den a conocer sus planteamientos”, indicó, pero pidió “tener cuidado de que no los vayan a acusar de actos anticipados de campaña, porque andan muy estrictos”.

En la conferencia matutina de ayer en Palacio Nacional, en la que participó el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Adán Augusto López Hernández, se preguntó a éste si participaría en el debate sobre el cual, en esta semana, se han manifestado en los medios de información la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el senador Ricardo Monreal.

“Dice que sí”

Fue el presidente López Obrador quien respondió en lugar de su funcionario: “Dice que sí, ¿no?”, ante lo cual, con una sonrisa, López Hernández señaló: “Pues sí”.

En tanto, consultado sobre la fecha en que deben separarse de su cargo los aspirantes, el titular del Ejecutivo federal propuso que sea en diciembre, antes de los comicios, luego de que López Hernández detalló que según la ley deben separarse mínimo seis meses antes.

Momentos después, en una breve entrevista al concluir la conferencia de prensa, al titular de la SG se le preguntó cuándo propone que se realice el debate. “Yo por qué, si los que están proponiendo son ellos… cuando quieran”, respondió, a la vez que condicionó su participación a que no sea violatorio a la ley.

la bancada del PAN, expresó que “triunfa la señora y sin hacerle nada, nada, se vuelve mi adversaria más furibunda, que es la que dice que si ella llega a ser presidenta me va a meter a la cárcel”.

En su conferencia de prensa matutina, relató que cuando fue candidato a la jefatura del Gobierno capitalino en 2000, el empresario Ricardo Salinas “siente que va a haber persecución y toma la decisión de lanzarse en contra mía por medio de su televisora; empiezan a

apoyar a (Santiago) Creel y se lanzan en contra mía”. Pero tras ganar los comicios, el empresario le expresó su respeto como autoridad, lo que dio pie a “buenas relaciones”.

Con ese antecedente, apuntó, en el proceso rumbo a 2018, el tabasqueño le dijo al hoy gobernador de Sonora, Alfonso Durazo: “Si van a invitar a gente de la sociedad civil, ¿por qué no invitas a participar –te va a ayudar porque es ciudadana– a Lilly Téllez? Yo fui el responsable de eso”.

En seguida se le preguntó si la decisión fue un error. “Sí, es que se cometen errores, muchos. No hay quien diga que no comete errores, pero también no tiene uno por qué sentirse mal, porque uno actúa de buena fe”, contestó.

“No sólo me he equivocado con ella, ahí está el caso de Germán Martínez”, agregó.

–¿Con Monreal? –No, no, no, es distinto, son cosas distintas –respondió a las preguntas de los reporteros.

Consideró a Germán Martínez una persona inteligente, pero “del corte de (Felipe) Calderón”. Agregó que “sin hacerle nada, al contrario, se le dio la oportunidad de participar como senador, para candidato a senador, y luego yo necesitaba una gente buena para el Seguro Social, imagínense. Y no, (fue) igual. Pero esto es parte del noble oficio de la política. Lo importante es no amargarse, no odiar, entender que es la condición humana y que en política suele pasar”, concluyó.

11 LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 POLÍTICA

ASTILLERO

LOS CASOS ACTUALES de Argentina (Cristina Fernández de Kirchner) y Perú (Pedro Castillo Terrones), como antes los de Bolivia (Evo Morales), Brasil (Dilma Rousseff, luego Luiz Inácio Lula da Silva) y Ecuador (Rafael Correa), entre los más conocidos, ilustran la necesidad de buscar las reformas adecuadas para impedir que poderes confabulados, institucionales y fácticos, lleguen a atentar contra procesos políticos y sociales en busca de transformaciones a favor del interés popular.

ESA FASE DE denuncia y búsqueda de reformas legales, desde posicionamientos progresistas o populares, topa de manera natural con la resistencia de los poderes desplazados, que suelen pintar de colores alegres el pasado en que regían y, con pigmentaciones sombrías, los intentos de transformación en curso.

UN EJEMPLO ESTÁ en el terreno electoral. Voces intencionalmente desmemoriadas defienden una especie de paraíso de la democracia en la que, aseguran, se desplazaban plácidamente los ciudadanos, productores a la vez de presuntos resultados impecables o cuando menos aceptables.

NO HA HABIDO ni hay tal edén democrático: el Instituto Federal Electoral, que luego cambió la segunda palabra por “Nacional”, ha sido un instrumento de convalidación de intereses y complicidades de élites, roto apenas por la irrupción de sufragios en 2018 a favor de Andrés Manuel López Obrador y por la siguiente etapa de triunfos electorales morenistas, federales y estatales, reconocidos más por la fuerza de los votos y la nueva configuración de una clase política alternativa que por el buen funcionamiento del aparato organizador y juzgador de elecciones.

ES IMPORTANTE TENER claridad respecto a estos procesos de instrumentación judicial que se arman para generar ambientes de desestabilización, “juicios políticos” y desenlaces supuestamente legales. Es el lawfare, vocablo inglés que designa la guerra jurídica, la judicialización de la política, como parte de orquestaciones en

FAMILIA MIGRANTE

las que confluyen medios de comunicación convencionales, empresarios descontentos, aparato judicial corrupto y factores de poder como el alto clero y agencias extranjeras.

EL GOBIERNO DEL presidente López Obrador ha podido sortear hasta ahora el embate de esos intereses. La denuncia cotidiana desde la mañanera, con todo y sus notaciones a veces excesivas, es un acto político de legítima defensa, y varias de las reformas legales o ajustes estructurales impulsados por Palacio Nacional buscan desactivar las minas, cada vez menos camufladas, que pretenden detonar aproximaciones al golpismo.

EN UN TEMA de alguna forma relacionado: el presidente López Obrador hizo explícito el error de convidar a su proyecto a personajes que luego se convertirían, como era de suponerse desde un principio, en furibundos opositores, con escaños ganados a nombre del morenismo.

MENCIONÓ EL PRESIDENTE a Lilly Téllez, conductora de programas de Televisión Azteca, a quien él propuso para ser invitada a una candidatura senatorial por Morena en 2018. Todo el historial sabido de la ahora senadora no fue obstáculo para ofrecerle un asiento en el Senado desde el cual, ahora, señaló López Obrador, “sin hacerle nada, nada, se vuelve mi adversaria más furibunda; que es la que dice que si ella llega a ser presidenta me va a meter a la cárcel” (un embrión de bolsonarismo tragicómico tal senadora, a juicio de este tecleador).

TAMBIÉN CITÓ EL caso de Germán Martínez Cázares, a quien se invitó a ser fiscal general de la República, lo cual no aceptó, pero sí ser candidato al Senado por Morena y luego, brevemente, director del Seguro Social. Tampoco debería haber sorpresa en cuanto al posterior comportamiento de dicho senador, pues fue miembro del primer círculo de Felipe Calderón, defensor jurídico y mediático del fraude electoral de 2006 y presidente nacional del Partido Acción Nacional.

ESTAS PIFIAS DEBERÍAN servir para frenar el pragmatismo extremo en Morena y la recolección de fichas degradadas e impulsar candidaturas con verdadero compromiso social. ¡Hasta mañana!

Si opositores quieren meterme a la cárcel, ya saben dónde voy a estar: López Obrador

El Presidente

el bombazo que destruyó el avión en que viajaba”.

El jefe del Ejecutivo refrendó su apoyo a la vicepresidenta de Argentina y destacó la forma en que ella contestó tras la condena, al advertir que no buscará ningún cargo.

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Luego de la ofensiva y la condena “de los conservadores” de Argentina contra Cristina Fernández de Kirchner, el presidente Andrés Manuel López Obrador retó: “Si quieren meterme a la cárcel, ya saben dónde voy a estar”.

En la conferencia de ayer se le comentó que varios personajes de la oposición celebraron el fallo contra la vicepresidenta argentina y advirtieron que podría suceder lo mismo en México, a lo que López Obrador respondió que lo que hará en libertad al jubilarse (leer y escribir) puede hacerlo preso.

“Acerca de lo que me pueda pasar a mí, ya me lo hicieron, no tengo nada de qué avergonzarme, y estoy acostumbrado a enfrentar a mis adversarios. Si quieren meterme a la cárcel cuando termine, ya saben dónde voy a estar. Y se padece, se sufre cuando se va a la cárcel por un problema de conciencia, cuando uno hizo un mal, yo creo que esa es la peor prisión. Pero cuando uno tiene su conciencia tranquila, no importa: le diría yo que la cárcel a veces hasta protege”.

Ejemplificó que muchos líderes del movimiento estudiantil de 1968 fueron recluidos y salvaron la vida. En contraparte, si Carlos Madrazo hubiera estado prisionero, como el ingeniero Heberto Castillo, “no hay

Alberto Sánchez Hernández es el nuevo director del Cinvestav

La Secretaría de Educación Pública (SEP) designó al doctor Alberto Sánchez Hernández nuevo director del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) para el ciclo 2022-2026, en sustitución de José Mustre de León, quien este año concluirá su segundo periodo al frente de dicha institución.

En un comunicado, el organismo destacó que Sánchez Hernández es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y de la Academia Mexicana de Ciencias, además de colaborar en el experimento solenoide compacto de muones del gran colisionador de hadrones, al que se incorporó en 2005, “siendo responsable del desarrollo de la herramienta PhEDEx, que se utilizó para transferir

Insistió en que se trata de venganza política y un acto antidemocrático, porque “los conservadores” de la nación sudamericana no desean que la peronista participe en el próximo proceso electoral, que está a 11 meses de distancia. Es una estrategia parecida, aseguró, a la que enfrentó hace años Luiz Inácio Lula da Silva, que lo envió a prisión y le impidió ser candidato a la presidencia.

“Mi abrazo fraterno, mi solidaridad, y a todo el pueblo de Argentina, y hay que seguir adelante, resistiendo. Hacen esto para que no vaya de candidata y puedan decir: ‘Va a ser candidata una mujer acusada de corrupción’, y que el movimiento que ellos representan se debilite. Y (ella) dice: ‘Pues no quiero ser candidata’. Una actitud muy digna.

“Esto demuestra que no es una mujer ambiciosa, vulgar. Para empezar, tiene fuero, y va a estar hasta diciembre del año próximo, hasta las elecciones, y sin ser candidata ella va a seguir siendo dirigente y va a ayudar mucho para que ojalá continúe el progresismo en Argentina.”

El martes, un tribunal federal condenó a Fernández a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos tras ser declarada culpable, sin pruebas, de defraudar al Estado por alrededor de mil millones de dólares. El fallo puede ser impugnado y quedará firme hasta que lo resuelva la Corte Suprema de Justicia, lo que puede tardar años. Hasta entonces, podría postularse para cualquier cargo y estará en libertad.

datos entre las instituciones participantes durante el Run 1 y 2”.

Agregó que el doctor en ciencias por el Departamento de Física del Cinvestav “dedica su estudio a las interacciones protón-protón, con especial énfasis en mediciones de alta precisión en el sector del quark b del modelo estándar, incluyendo la comprensión de los mecanismos que rigen la formación de hadrones y, en especial, la formación de estados de quarkonium”.

En entrevista reciente con La Jornada, Sánchez Hernández señaló que, de ser elegido, promovería que mujeres jóvenes ocupen las nuevas plazas de investigadoras, para abatir la desigualdad de género en el Cinvestav y renovar la planta académica. Señaló que ante la caída del presupuesto de la institución, podría tenerse “fuentes alternas de financiamiento” como el cobro de servicios y asesorías. De la Redacción

Las trampas (no sólo) legales // Medios, jueces, empresarios // Abatir procesos populares // Lilly y Germán: errores 4T
LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 POLÍTICA 12
▲ Migrantes piden apoyo para mantener su tránsito por el territorio nacional, frente a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Foto Roberto García Rivas
refrendó su apoyo a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández

Se restableció el derecho a la búsqueda de desaparecidos, señala Encinas en informe

Aunque se cancelaron 21 órdenes de aprehensión por los 43, habrá más detenciones, aseguró

En el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa “no vamos a aflojar ni a dar marcha atrás por más presiones y resistencias”, reafirmó el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (SG), Alejandro Encinas, al tiempo que dio a conocer que se incorporaron 40 nuevas evidencias para fortalecer el proceso contra el ex procurador Jesús Murillo Karam, detenido por los delitos de tortura, contra la procuración de justicia y desaparición forzada.

Al presentar el cuarto informe de actividades de las dependencias que integran la SG encargadas de la defensa de los derechos humanos, se refirió a este caso y adelantó que solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que el mecanismo de seguimiento del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes continúe hasta marzo de 2023. Se tenía previsto que concluyera labores a finales de diciembre.

En el balance de los trabajos realizados en lo que va del sexenio, Encinas destacó que desde la llegada del actual gobierno se reconoció “la gravísima crisis humanitaria de violación de derechos humanos que existía en el país”, la cual “enfrentamos y encaramos con toda claridad”. Lo anterior, al empezar a construir las instituciones que se requieren para que el Estado cumpla con sus obligaciones y una cultura institucional de respeto a las garantías de toda persona, enfatizó.

Destacó que se terminó la fragmentación de la política en la materia y aunque todavía hay retos, como la crisis de desaparición de personas, las agresiones contra periodistas y defensores, así como la atención a víctimas, “el escenario es cualitativamente distinto al que encontramos a nuestra llegada”.

Anteriormente, el Estado no solamente no estuvo a la altura de cumplir con los retos y responsabilidades, sino que en muchos casos eludió su responsabilidad. El ejemplo más claro, dijo, es cómo renunció a su obligación de garantizar a todas las familias que tienen a un

ser querido desaparecido, el derecho a su búsqueda y los familiares tuvieron que emprender esta tarea.

“Hoy se ha revertido esta situación para que el Estado asuma su responsabilidad”, sostuvo.

En el informe, la Comisión Nacional de Búsqueda detalló que se tienen registradas 5 mil 276 fosas

clandestinas desde 2006, y se han exhumando 9 mil 221 cuerpos y diferentes restos óseos. Entre diciembre de 2018 y el 24 de noviembre de 2022, 46.26 por ciento de las fosas y 46.2 de las exhumaciones fueron localizadas.

En cuanto al caso Ayotzinapa, Encinas informó que el martes

pasado sostuvo una reunión con la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia, en la que estuvieron padres y madres de los 43 jóvenes desaparecidos en 2014 en Iguala, Guerrero, y el nuevo fiscal de la Unidad Especial de Investigación y Litigación, Rosendo Gómez.

En el encuentro, señaló, se revisó

todo el pliego de consignación de las órdenes de aprehensión que se solicitaron y se encontraron inconsistencias en muchas de éstas. El que se hayan cancelado 21 de ellas “no implica que no se continúe el proceso de judicialización de acciones contra estas personas”, aseguró, por lo que habrá más detenciones.

Al proceso contra Murillo Karam se incorporaron 40 evidencias más, sostuvo

13 LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 POLÍTICA

ENTREVISTA CON EL CANDIDATO A DIRIGIR LA SCJN

Laynez Potisek rechaza ser un ministro anti-4T

“Busco ser electo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) porque tengo algo que aportar en el contexto actual, pero alcanzar el cargo no es una obsesión. Tengo claro que el Poder Judicial de la Federación (PJF) debe gozar de independencia y desterrarse la percepción de juzgadores o juzgadoras que están a favor o en contra de una posición política determinada, y rechazo ser un ministro anti-4T”, declaró Javier Laynez Potisek, uno de los cinco candidatos a dirigir el máximo tribunal del país.

En entrevista con La Jornada, sostuvo que “en los juzgados y tribunales hay actitudes de acoso y machismo que deben ser desterradas”, y puntualizó que impulsará acciones preventivas contra éstas prácticas y la corrupción administrativa en el PJF.

Esta será la primera y última

vez que el ministro Laynez pueda competir para dirigir la Corte. La presidencia de la Corte cambia cada cuatro años. La siguiente elección será en 2026 y el actual encargo de Laynez concluye el 10 de diciembre de 2030. En caso de no ser electo, no podría cumplir con el tiempo exigido en el cargo para participar.

Respecto a esta elección, en la que participan también las ministras Norma Lucía Piña Hernández y Yazmín Esquivel Mossa, así como los ministros Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, consideró que la posibilidad de conseguir el apoyo de cinco de sus pares “se va a ir decantando en las semanas siguientes”.

Sobre si hay grupos sociales, asociaciones de juzgadores o de interés político que pudieran presionar a sus compañeros de pleno para votar por alguno de los candidatos, apuntó que los electores están dentro de la Corte “no afuera, por eso, hacer campañas afuera no sirve”.

“No he recibido ni espero que ocurran presiones de nadie y estoy

seguro que el actual gobierno será respetuoso del proceso”, declaró.

Laynez refirió lo que considera la neutralidad política que requiere la Corte: “quienes formamos parte del Poder Judicial no podemos dictar resoluciones por orientación ideológica. En mi propuesta destaco la importancia de la neutralidad política. No apostar ni al fracaso del gobierno ni tampoco a compartir sus éxitos. En el Poder Judicial no debe haber ideología política en ningún sentido y con ningún gobierno”. Explicó la necesidad de incrementar la transparencia en los procesos que sigue cada caso, desde el momento en que ingresa a la Corte. Luego, en el momento en el que se completa el expediente, cuando se turna a la ponencia de un ministro y cuando ya existe un proyecto, para que no haya ‘suspicacias’ en cuanto al manejo de cada uno de los recursos que se presentan.

“No creo que sea un manejo de mala fe. Considero que no tenemos bien automatizado el cómo entra un asunto, cuáles son sus tiempos y cómo sale. Es importante que socialmente se conozca el procedimiento y al mismo tiempo, en caso de que un expediente esté muy retrasado, el sistema nos prenda un foco amarillo para decir en qué área y por qué se retuvo, si hay justificación.

“Asimismo me interesa que haya mayor transparencia en las actividades de la Corte y en el ejercicio de gasto, que no haya corrupción en las áreas encargadas de ejercer los recursos. Por ello, para elegir a quien ocupe los cargos más importantes se debe consultar a todos los integrantes del pleno”, concluyó.

Para el ministro Laynez, “en el Poder Judicial no debe haber ideología política en ningún sentido y con ningún gobierno”. Foto Guillermo Sologuren

Ministras dejan presidencias de salas primera y segunda de la Suprema Corte

EDUARDO MURILLO

Las ministras Margarita Ríos Farjat y Yasmín Esquivel Mossa concluyeron sus periodos de dos años como presidentas de la primera y segunda salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, respectivamente. El próximo año se elegirá a quienes ocuparán estos cargos, cuya responsabilidad es conducir y ordenar los debates.

El 2 de enero, luego de que se elija al presidente del máximo tribunal, los ministros de cada sala sesionarán por separado para votar también por quien encabezará

cada instancia. Se trata de una responsabilidad fundamentalmente administrativa, que los cinco ministros de cada sala se van rotando, de modo que todos en algún momento asuman este papel.

Al terminar la sesión del miércoles en la primera sala, la ministra Ríos Farjat agradeció a sus compañeros: “Esta es la última sesión que me corresponde presidir, conducir como presidenta de la primera sala y quiero nada más decir que ha sido un verdadero honor y privilegio, por el profesionalismo y compromiso con la señora ministra y señores ministros con las labores de la sala.

“Así como de todos los secre-

tarios y secretarias que integran las ponencias y, por supuesto, el personal de la secretaría de acuerdos. Muchas gracias a todos y a todas.”

La ministra Esquivel Mossa recalcó también el apoyo recibido de sus compañeros de sala: “Concluye esta presidencia con resultados productivos, no sólo continuamos con el esfuerzo de las presidencias anteriores en la tendencia a la baja del rezago, sino aceleramos el proceso y cerramos el periodo con un número muy reducido de asuntos a los que falta algún proyecto de sentencia, pero, finalmente, es un número pequeño”.

DE LA DESILUSIÓN A LA DESTITUCIÓN ● ROCHA

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Frente a cuestionamientos y críticas de la oposición en el Senado, que hasta la renuncia al puesto le pidieron y la acusaron de ser “entreguista, cómplice del gobierno y desdeñar a las víctimas”, la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, dijo que acudió al pleno para entablar diálogo y rendir cuentas al pueblo “no para responder calumnias ni ofensas”.

La realidad es que las violaciones a derechos humanos se reducen, la estrategia de seguridad y pacificación funciona, resaltó. Durante la comparecencia, Morena se confrontó con PAN, PRI, MC y Grupo Plural.

El senador morenista César Cravioto llamó “hipócrita” a Emilio Álvarez Icaza, quien dijo que la funcionaria ha sido “omisa” y la acusó de corrupción.

La ombudsperson, sin perturbarse, declaró: “Lo que llaman entreguismo o subordinación es simple y llano compromiso con el pueblo, empatía con él y sus problemas. El problema es que hay una sola realidad y una narrativa que pretende difundir una falsa realidad, la de algunos políticos, la de algunos académicos.

“Han repetido que la inseguridad se está agravando, que no funciona la estrategia de pacificación basada, hay que decirlo, en

anteponer el respeto a los derechos humanos y detener la llamada guerra contra la delincuencia organizada, que provocó tanto sufrimiento al pueblo.”

Las cifras, precisó Piedra Ibarra, “los desmienten, cuando no cuadran con su realidad, las ignoran, pero la realidad muestra que la estrategia de seguridad está produciendo resultados, las violaciones a derechos humanos se están reduciendo, tanto el Ejército, como la Marina y la Guardia Nacional muestran una baja importante en eventos violatorios y la pretendida crisis inmanejable sólo existe en su discurso con sesgos partidista que busca beneficios electorales”.

Álvarez Icaza, le reprochó: “está empeñada a defender este gobierno. Nos viene a hablar como si fuera la secretaria de Seguridad, dando los números del gobierno”. Con tres palabras se pueden describir tres años de su administración: sumisión, omisión y escándalos. También corrupción.

Claudia Anaya, senadora del PRI, le criticó: “¿A que vino, presidenta, a cumplir con la formalidad? ¿Vino de paseo o a comer cacahuates? ¿Usted no solamente no contesta, ni siquiera se inmuta ante los cuestionamientos?

La senadora del PAN le recriminó: “no ha levantado la voz ante la falta de medicamentos; nunca se atrevió a defender a los niños con cáncer y acompañó la militarización del país”.

“Llaman subordinación al compromiso con el pueblo”: Piedra Ibarra a críticos
LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 POLÍTICA 14

Rosa Icela Rodríguez: golpes oficiales quitan a criminales 35 mil mdd

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, dijo que los hechos de violencia registrados este miércoles en Nuevo Laredo, Tamaulipas, con saldo de ocho personas fallecidas y siete militares heridos, son una reacción del crimen organizado a las importantes detenciones que hubo en aquella entidad.

Al comparecer en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, destacó que en el transcurso del día hubo patrullajes y presencia de elementos de seguridad en la zona, y se controló la situación.

“A toda acción del gobierno federal hay una reacción del crimen organizado, y entonces se dan los

enfrentamientos”, añadió la funcionaria al aludir a la detención del líder de una célula del cártel de Noreste, Heriberto Rodríguez Hernández, hace una semana y el choque entre fuerzas armadas y presuntos criminales registrado el miércoles sobre una carretera a cinco kilómetros de la frontera con Estados Unidos.

Durante el encuentro con los legisladores, reclamó que no hay reciprocidad del PAN. Exigen la presencia del Ejército y la Marina, pero no hay un apoyo con votos, para la participación de éstos en tareas de seguridad pública, indicó.

Rodríguez difundió un video con declaraciones del ex presidente Felipe Calderón en torno al uso de las fuerzas armadas contra el crimen organizado. Destacó que el ex mandatario tomó una decisión al

cuestionar que no se respalden las acciones que antes se decían que iban a solucionar el problema de la violencia. “¿Dónde quedó la congruencia?”, interrogó dirigiéndose a los blanquiazules

Este planteamiento de la funcionaria tuvo lugar luego de que el PAN le dijo que debería pedir disculpas por el fracaso gubernamental en materia de seguridad y presentar su renuncia. También el panismo exigió mayores recursos para las policías estatales, pues los que reciben no son suficientes. La secretaria de Seguridad pidió a los legisladores tipificar como delitos graves la extorsión, el cobro de derecho de piso y la tala clandestina, pues ello implicaría sanciones más severas para desalentar esas prácticas y que ya no salgan en libertad quienes incurren en ellas.

En la comparecencia ante los diputados como parte de la glosa del cuarto Informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, rechazó que se esté militarizando al país como acusó reiteradamente la oposición.

Rosa Icela Rodríguez estuvo acompañada, entre otros, por Arturo Félix Medina, procurador fiscal de la Federación; Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad Pública, y Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional.

También presentó una serie de indicadores sobre la reducción de delitos y la incautación de armas y droga. De diciembre de 2018 a noviembre de 2022, se han afectado

▲ La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, ayer en San Lázaro. Foto Roberto García Ortiz

las estructuras operativas y financieras de todos los grupos criminales, por más de 35 mil millones de dólares, apuntó.

No estamos diciendo que México ya no tiene violencia; lo que decimos es que los índices delictivos han bajado, explicó.

Resaltó que los mexicanos pueden estar seguros de que en esta administración los integrantes del gabinete de seguridad no tienen ningún vínculo con el crimen organizado.

El empresario Otto Valles Baca pasó 10 meses preso por lo que considera “una venganza del ex gobernador Javier Corral Jurado”, por haberlo descubierto en la comisión de “una serie de delitos”.

Valles, quien resultó exonerado

al final del proceso, fue uno de los acusados por la Fiscalía General de Justicia de la entidad como parte de la Operación Justicia para Chihuahua, emprendida por el gobierno de Corral (2016-21).

Señaló que el ex gobernador ocupó ilegalmente “distintos cargos de elección sin haber renunciado a su ciudadanía estadunidense y contar con dos registros de clave única de registro de población (CURP)”.

Valles denunció el año pasado a Corral ante la Fiscalía General de la República (FGR), por lo que el ex mandatario es investigado por la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (Fisel).

La querella, de la cual La Jornada tiene copia, fue presentada el 7 de septiembre de 2021 y señala la posible comisión de delitos por parte de Corral, al “votar a sabiendas de que no cumple con los requisitos de ley;

hacer uso indebido de documentos y proporcionar documentación o información falsa al Registro Nacional de Ciudadanos para obtener el documento que acredite la ciudadanía”.

Esa denuncia fue ratificada 17 días después del escrito inicial. Como parte de las pruebas para acreditar la posible comisión de delito por el ex gobernador de Chihuahua, el empresario de productos agrícolas presentó copia certificada “del acta nacimiento de fecha 6 de octubre de 1976, con el número 3308, registrada en el libro 1120, folio 1 de la oficialía 1 de Ciudad Juárez”.

También exhibió la “inscripción de nacimiento de Javier Corral Jurado en El Paso, Texas, Estados Unidos, el 2 de agosto de 1966”, además de dos constancias de CURP, con claves COJJ660802HNERRV03 y COJJ660802HCHRRV02, ambas a nombre del ex gobernador chihuahuense.

Valles Baca entregó a la FGR captura de pantalla del Sistema de Información Legislativa cuando Corral fue senador, correspondiente a la LVIII Legislatura, en la cual se menciona que el panista reportó haber nacido el 2 de agosto de 1966 en Ciudad Juárez.

La persecución

La persecución vino, declaró el empresario, “cuando investigué su estatus migratorio, con su acta de nacimiento en Estados Unidos y la imposibilidad de que en 1992 pudiera ejercer como diputado y en 1997

como senador. La ley no lo permitía por haber nacido en el extranjero.

“Cuando él se da cuenta de que estamos haciendo investigaciones mi familia y yo, comenzaron las presiones. Se hicieron revisiones fiscales y cateos sin mandamiento judicial en los negocios de la familia. Agentes ministeriales incursionaron en los ranchos, bajo la excusa de que en esas propiedades existían cosas de César Duarte [ex gobernador, 2010-16]”, antecesor de Corral.

“Al final, en mi caso, con el tema de los expedientes X, como también se conoció la Operación Justicia para Chihuahua, inventaron que una de las empresas, de la cual soy accionista de 20 por ciento, incumplió un contrato con el gobierno del estado. Y sin que yo fungiera como representante legal y haber firmado un contrato, giraron una orden de aprehensión en mi contra y me metieron a la cárcel 10 meses, hasta que se demostró que la acusación no tenía sustento”, declaró Valles Baca.

Respecto de la doble nacionalidad, Javier Corral escribió en enero pasado en Twitter: “Nunca he ocultado o negado mi lugar de nacimiento. Todos mis trámites, documentos fiscales, consulares, patrimoniales y registros acreditan mi nacionalidad mexicana, y mi lugar de nacimiento en Estados Unidos”. Rechazó que estuviera impedido para ocupar un cargo de elección popular.

Otto Valles Baca aseguró: “Los delitos de Corral están vigentes y la investigación está en curso en la Fisel”.

ENRIQUE MÉNDEZ
DIPUTADOS
COMPARECENCIA ANTE
15 LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 POLÍTICA
Por venganza, Javier Corral me envió a la cárcel, denuncia empresario
RAZONES DE PESO ● HERNÁNDEZ

POLÍTICA

Gana Elba Esther Gordillo nuevo juicio contra el SAT

La ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, ganó de nuevo el juicio en contra del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Por unanimidad, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) anuló la resolución de la autoridad recaudadora de impuestos con el que le impuso el pago de un crédito fiscal de 16 millones 174 mil pesos, correspondiente al ejercicio fiscal de 2010.

Los magistrados aprobaron que el SAT violó su derecho de audiencia, ya que fue acusada de no presentar pruebas documentales a su favor, a pesar de que en ese entonces se encontraba privada de su libertad.

Originalmente Gordillo Morales ganó un juicio ante el TFJA el 13 de enero de 2021, mismo que fue impugnado por el SAT ante un tribunal del Poder Judicial, pero este miércoles los magistrados volvieron a fallar en favor de la ex dirigente sindical.

Por unanimidad de 10 votos la primera sala del TFJA resolvió este miércoles que Elba Esther Gordillo acreditó parcialmente los extremos

de su pretensión y por ello se declaró la nulidad de las resoluciones impugnadas.

Estaba privada de su libertad en ese entonces

En enero del año pasado, la sala declaró fundados los argumentos de la ex lideresa del magisterio nacional quien en su momento manifestó que la autoridad fiscalizadora “violentó su garantía de audiencia y su derecho humano de acceso a la justicia”, ya que no tuvo la posibilidad de ejercer de manera efectiva su garantía de audiencia debido a que se encontraba privada de la libertad durante el periodo en el que tenía que comprobar sus impuestos.

En la ponencia de aquella ocasión, la magistrada Nora Elizabeth Urby Geel, señaló que “dicho acontecimiento propició que se encontrara disminuida de su capacidad para recabar y presentar ante la autoridad fiscal los documentos, libros o registros que desvirtuaran los hechos u omisiones asentados en el oficio de observaciones que se debió conocer el 27 de octubre de 2015, situación que no fue considerada por la autoridad al emitir el crédito fiscal respectivo”.

Asimismo, la magistrada dijo que no tener ya el cargo de presidenta

▲ El TFJA anuló la resolución de la autoridad recaudadora, pues se violentó el derecho de audiencia de la ex lideresa magisterial. Foto Jesús Villaseca

vitalicia del SNTE y estar privada de la libertad constituyeron “un obstáculo real” que le impidió a Elba Esther Gordillo obtener la documentación comprobatoria que requería para su defensa.

Niegan amparo a Pemex por caso Agronitrogenados contra Emilio Lozoya

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El octavo tribunal colegiado en materia penal en Ciudad de México negó el amparo a Petróleos Mexicanos (Pemex) con el que buscaba revocar la resolución del tribunal unitario que le otorgó a Emilio Lozoya Austin el beneficio de la libertad provisional dentro del proceso penal que se inició en su contra por el caso de la planta de Agronitrogenados.

Esto no quiere decir que el ex funcionario abandonará el Reclusorio Norte, ya que enfrenta el juicio por los sobornos de Odebrecht, y tampoco se traduce en la cancelación de los cargos de asociación delictuosa, cohecho y operaciones con recursos de procedencia ilícita por la compra con sobreprecio de dicha planta.

Pemex promovió el recurso de revisión para impugnar el fallo de la magistrada Isabel Porras Odriozola, titular del entonces tercer tribunal unitario en materia penal, quien determinó no estudiar el amparo de la empresa del Estado, al argumentar que el cambio de medida cautelar de prisión preventiva no afectaba los intereses patrimoniales de las personas morales oficiales.

Por ello, el órgano jurisdiccional consideró que fue correctamente apreciado el acto por el tribunal de apelación, en el que estableció que la variación que hizo el juez de control de la medida cautelar imponiendo la prisión preventiva justificada a Lozoya Austin fue desacertada porque la Fiscalía General de la República no justificó la variación de medida cautelar.

En enero de este año, el primer tribunal unitario en materia penal determinó procedente cambiar la medida cautelar de prisión preventiva al ex director de Pemex. La magistrada Gabriela Guadalupe Rodríguez Escobar resolvió un recurso presentado por la defensa de Lozoya, por lo que hace exclusivamente a la medida cautelar de prisión preventiva justificada que le dictó el juez José Artemio Zúñiga el pasado 10 de noviembre.

La impartidora de justicia consideró procedente que Lozoya Austin enfrentara en libertad su proceso por lo que hace al caso Agronitrogenados, en el cual se le acusa de haber recibido un soborno de más de 3 millones de dólares a cambio de impulsar y aprobar la compra de la empresa que era propiedad de Altos Hornos de México con un sobreprecio de 200 millones de dólares.

Diálogo social para un nuevo modelo laboral

El pasado 5 de diciembre se llevó a cabo la novena Reunión Anual de Cooperación y Corresponsabilidad para la Productividad Laboral y Empresarial, organizada por el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana. Su objetivo central fue promover las nuevas y buenas relaciones entre las empresas y el sindicato, fomentando el diálogo y el trabajo conjunto en beneficio de todas y todos.

Esta reunión es característica de nuestra organización: somos el único sindicato que organiza un acto como este a escala mundial. Mi decisión de continuar trabajando en defensa de la clase trabajadora desde mi exilio impuesto en Canadá me llevó a plantear la necesidad de que las empresas y el sindicato profundizaran su diálogo para diseñar estrategias conjuntas que mejoren el entorno de nuestras industrias y de las manos trabajadoras.

En uno de los primeros encuentros, Leo Gerard, dirigente del sindicato estadunidense-canadiense United Steelworkers, me compartió el asombro que le produjo nuestro poder de convocatoria, pues muchas empresas habían viajado desde México para asistir voluntariamente. Si bien al principio algunos estaban escépticos de la eficacia y

pertinencia de este acto, la sospecha se convirtió en entusiasmo al presenciar el edificante intercambio de puntos de vista, vivencias y conocimientos. En ese sentido, la participación del sector empresarial se relaciona directamente con la disposición y apertura a producir un ambiente de comunicación respetuosa y recíproca.

En efecto, no todas las empresas son enemigas de los sindicatos. Por el contrario, el trabajo coordinado produce que se aminore la división y la enemistad. Si algo nos enseñó la pasada crisis sanitaria que nos obligó a suspender estas actividades, es que compartir nuestras experiencias nos fortalece y nos prepara para enfrentar las crisis del porvenir. Estamos en tiempos de retomar y robustecer este diálogo para reaccionar cada vez mejor ante las circunstancias difíciles de nuestro contexto.

La relevancia de esta reunión es insuperable, pues nuestro sector representa más de 400 mil empleos directos y altamente especializados, así como más de 2 millones de indirectos, y también contribuye a 10 por ciento del PIB industrial. Por tanto, proyectar nuestros planes y conversar sobre nuestros horizontes impacta positivamente en la economía de nuestro país. Sin embargo, no podemos ignorar que la industria enfrenta enormes retos; entre ellos está la variación de los precios de los metales, pues estamos a expensas de lo que suceda en el mercado internacional. Asimismo, el empleo de herramientas

tecnológicas debe discutirse para que se usen bajo un marco ético que no subestime el valor irremplazable de cada trabajador en el proceso productivo.

En nuestro contexto, se vuelve urgente negociar entre todos cómo hacer frente a los retos y la adversidad, salvaguardando tanto a los trabajadores, como asegurando la continuidad de los procesos de producción. Nuestra industria es dinámica y cambiante: siempre presentará dificultades, pero con respeto y colaboración podemos sortear los obstáculos. Para los dirigentes sindicales es esencial conocer con mayor detalle los planes y actividades que desarrollan las empresas, al igual que los desafíos a los que se enfrentan, pues nos sensibiliza e impulsa a proponer soluciones creativas en cooperación.

Los temas que conversamos este año fueron variados. La construcción de trenes y locomotoras para el Tren Maya y el Metro de diferentes ciudades de México y el extranjero, todo ello realizado por las manos de trabajadores mexicanos sindicalizados. Los desafíos de la industria automotriz y la importancia de proteger y cuidar el agua en los procesos productivos. Respecto al sector siderúrgico, se presentaron ponencias para analizar perspectivas de crecimiento en la industria del acero para los próximos años. Asimismo, escuchamos sobre la igualdad de género y el papel creciente de las mujeres en los procesos productivos, entre otros más.

Una de las grandes conclusiones de

la reunión es que una comunicación correcta lleva a una mayor disposición de cumplir con los compromisos. Sólo sobre la base del cumplimiento de obligaciones recíprocas hay entendimiento y una negociación que aumente el bienestar y la prosperidad compartida por la que luchamos. Nuestro encuentro estuvo lleno de propuestas, resoluciones, acuerdos, conocimiento y formación. Nos sirvió para ampliar nuestros panoramas, empatizar entre nosotros y fortalecer nuestro diálogo.

Desde el Sindicato Minero siempre ha existido una total apertura para optimizar y mejorar la producción. Empero, esto implica asumir la corresponsabilidad que tiene cada actor productivo; no debemos olvidar que al centro del proceso y quienes verdaderamente producen la riqueza son las y los trabajadores. Por tanto, nuestras estrategias e iniciativas deben hacerlos partícipes de los beneficios generados, al igual que conocer sus necesidades y considerar sus aportaciones. De lo contrario, estaríamos excluyendo una parte indispensable de la producción y abriríamos la posibilidad a prácticas dañinas. Sigamos trabajando para fortalecer los vínculos entre los sindicatos y las empresas, pues sólo a través del trabajo colaborativo y horizontal lograremos responder exitosamente a los desafíos actuales y del porvenir, pero sobre todo, construir un nuevo modelo laboral y sindical con miras hacia un mejor futuro en México.

LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022
16

Gómez Urrutia llama a diputados a corregir cambios a iniciativa sobre las vacaciones

Los trabajadores deben decidir cuándo tomarán sus días de asueto, no su patrón

El presidente de la Comisión de Trabajo del Senado, Napoleón Gómez Urrutia, formuló un nuevo llamado a los diputados para que en el pleno de San Lázaro corrijan los cambios que se hicieron en comisiones a la minuta sobre vacaciones dignas, con la finalidad de que sea a voluntad de los trabajadores y no del patrón la forma en que éstos tomarán los días adicionales de asueto que esa legislación les otorga.

Les pidió “hacer un análisis de conciencia y no por quedar bien con algunos cabilderos de empresarios, cometan lo que sería un error político y una gran injusticia para los trabajadores”.

En entrevista, precisó que de no corregirse ese cambio a la reforma a la Ley Federal del Trabajo, que se pretende imponer en la colegisladora y la regresan así al Senado, será responsabilidad de los diputados de

Se oficializa aumento en el salario mínimo

Al publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el incremento de 20 por ciento al salario mínimo para 2023, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) difundió la lista de mínimos profesionales y oficios que comprenden 61 categorías.

De esta manera, los sectores obrero y patronal y el gobierno federal oficializaron el aumento al mínimo general, anunciado el 1º de diciembre pasado.

En la zona libre de la frontera norte el ingreso pasará de 260.34 a 312.41 pesos diarios, lo cual implica mil 584 pesos mensuales más, mientras en el resto del país será de 172.87 a 207.44 pesos diarios, mil 52 pesos mensuales adicionales. Los incrementos estarán vigentes a partir del 1º de enero de 2023.

La Conasami enfatizó que el alza al mínimo “no deberá ser piso ni tope” para las revisiones salariales contractuales, “deberán celebrarse bajo la más absoluta libertad de las partes”.

En el decreto se reconocen indicadores negativos, como el hecho de que durante el tercer trimestre se observó una caída en el ingreso laboral promedio de los trabajadores respecto al mismo trimestre de 2021 de 1.8 por ciento y de 2.3 por ciento frente al periodo previo, en términos reales.

que no pueda salir en este periodo de sesiones, al que sólo resta una semana y la clase trabajadora lo verá “como una traición”.

El senador de Morena advirtió que hay gran molestia entre la dirigencia del Congreso del Trabajo (CT) y de de los sindicalistas en general, que no aceptan que se impongan los cabilderos de los grupos empresariales y los intereses de algunos diputados que aceptaron cambiar el sentido de la reforma a la

LFT, aprobada en el Senado, que es el de actualizar un derecho constitucional congelado desde hace más de medio siglo.

“Lo que hicimos fue elevar de seis a 12 los días de vacaciones para el primer año de trabajo y luego dos más cada año, para llegar a 20 días, en un claro acto de justicia, pero en comisiones en la Cámara de Diputados introdujeron una modificación para condicionar ese incremento, a que sea convenido con el patrón.”

El también dirigente del Sindicato Minero resaltó que “es inaceptable que un derecho constitucional se tenga que convenir o negociar con la parte empresarial o someter a su aprobación. Los derechos constitucionales se ejercen”, recalcó.

Gómez Urrutia comentó que de manera respetuosa, los integrantes de la Comisión de Trabajo mandaron a la colegisladora una sugerencia, para que se elimine el agregado de los diputados en el que estable-

cen que “las personas trabajadoras tendrán la potestad y el derecho de convenir con el patrón la forma y tiempos en que disfrutarán los días de las vacaciones que tengan a su favor, ya sea de manera continua o parcial”.

Propone otra redacción al artículo 78 de la LFT: “los trabajadores podrán disfrutar por lo menos de 12 días de vacaciones en forma continua, a su voluntad, del total del periodo que les corresponda”.

17 LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022
POLÍTICA
De la Redacción

Retiran tumor del cerebro a una mujer de 67 años en hospital del IMSS en Chiapas

DE LA REDACCIÓN

Expertos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas retiraron un tumor cerebral del tamaño de una manzana a una mujer de 67 años. Con esa intervención Maurilia recuperó su salud y calidad de vida. El tumor dependiente de las meninges del cerebro medía ocho centímetros.

La paciente sufrió constantes dolores de cabeza desde hace tres años, los cuales creyó que eran producto del estrés, pero con el tiempo éstos se incrementaron; perdió fuerza gradualmente de la pierna y el brazo izquierdos, por lo que en octubre acudió al Hospital General de Zona (HGZ) Número 1 Nueva Frontera, en Tapachula, donde fue

Cuba sabe que en México tiene un gran aliado, dice embajador Marcos Rodríguez

El embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa, afirmó ayer que el pueblo cubano sabe que en México tiene un “gran amigo, un gran aliado”.

En la presentación de dos libros en la Embajada de Cuba, el diplomático agradeció a nuestro

diagnosticada con una tumoración extra-axial frontal derecha sugestiva de meningioma.

El caso fue atendido por el neurocirujano Francisco Velázquez Robledo, adscrito al centro de salud, quien indicó que este tipo de procedimientos regularmente se realizan en hospitales de tercer nivel; sin embargo, gracias a que el nosocomio cuenta con especialistas altamente calificados y con la infraestructura necesaria, se logró extirpar el tumor y devolverle a Maurilia la calidad de vida.

“Realizamos diversos estudios de imagen, entre ellos una tomografía y una resonancia magnética cerebral, donde se confirmó que la tumoración estaba en las meninges cerebrales, invadía sensiblemente el área motora primaria y la región

país su apoyo para condenar el bloqueo impuesto por Estados Unidos a la isla desde hace más de 60 años.

En el salón Granma, de la sede de la delegación diplomática cubana en la Ciudad de México, se dieron cita legisladores mexicanos integrantes del Grupo de Amistad México-Cuba, a quienes Rodríguez les agradeció el apoyo a su nación y manifestó que la isla tiene presente que México “tiene un pueblo que fue igual que el

ESTRECHAN LAZOS CHIAPAS Y GUATEMALA

parietal donde está el área sensitiva primaria del lado derecho, penetraba el hueso y el seno sagital superior”.

A cuatro días de la cirugía ya se recupera en su casa Velázquez Robledo, detalló que la cirugía duró aproximadamente siete horas, en la cual se hizo una resección completa del hueso, así como de la tumoración con las meninges, además de despegamiento y resección del seno sagital superior. El especialista destacó que la paciente, pese a su edad y la dificultad del procedimiento quirúrgico, egresó del nosocomio a los cuatro días de la cirugía, y un mes después el servicio de Neurocirugía la dio de alta médica.

nuestro, que se forjó en una lucha muy grande y muy larga por su independencia”.

Al presentar las obras Lázaro Cárdenas. Palabras y documentos públicos, 1928-1970 y Los conjurados por la Independencia en las provincias internas de oriente, el diputado Rubén Moreira, presidente del Grupo de Amistad México-Cuba, señaló que se trata de libros financiados por la Cámara de Diputados.

Encuesta de Unicef muestra percepción negativa del futuro en 43% de mujeres de 13 a 21 años

CAROLINA GÓMEZ MENA

En el mundo se estima que una de cada ocho personas experimenta algún tipo de padecimiento mental, expuso Juan Manuel Sotelo, representante interino de la OPS/ OMS en México.

En la inauguración del Segundo Congreso Internacional de Salud Mental, advirtió que “el tamaño del problema que nos convoca es muy grande; es significativo”, más aún cuando la pandemia de covid-19 no ha concluido, aunque “creemos que está en sus etapas finales”.

Álvaro Velarca Hernández, secretario general de la CISS, indicó que todavía se viven las consecuencias que la emergencia sanitaria ha tenido en la salud mental de las poblaciones y añadió que la media mundial destinada al gasto en el rubro, “es menor a 2 por ciento”.

Encuestas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) realizadas a “jóvenes de 13 a 21 años en América Latina y el Caribe, y publicadas en marzo pasado, muestran que la percepción del futuro se ha visto afectada negativamente, especialmente en el caso de las mujeres jóvenes; 43 por ciento se siente pesimista,

en comparación con 31 por ciento en el caso de los hombres”.

Juan Manuel Quijada Gaytán, director de los Servicios de Atención Siquiátrica de la Secretaría de Salud, refirió que “a escala global nos enfrentamos a nuevas preocupaciones y diferentes tipos de incertidumbres: la pandemia del covid, la desigualdad, los desplazamientos forzados, las guerras y las violencias generan profundas marcas emocionales en las personas, por lo mismo no es novedad que en este complejo escenario vital la salud mental tenga cada vez mayor relevancia.

“En México el cuidado de la salud mental es prioridad”, especialmente tras la reforma a la Ley General de la Salud en la materia, pues se transita de un modelo centrado en los hospitales siquiátricos a uno brindado en hospitales generales “para que la atención sea cercana a las todas las personas, y con respeto a sus derechos humanos”.

Célida Duque Molina, directora de Prestaciones Médicas, dijo que en el país tres de cada 10 personas han tenido algún trastorno mental en su vida y coincidió en que la pandemia complicó la situación. Por ello, se ha trabajado en el Comando del Sector Salud, conformado por representantes de IMSS, Issste, Secretaría de Salud, Insabi, Pemex y Sedena.

“Sólo en el IMSS el año pasado dimos casi 4 millones de consultas para la atención de la salud mental. Cualquier padecimiento de este tipo ocupa hoy el lugar número seis en consultas de especialidades y el lugar número 10 en las consultas de Medicina Familiar”.

▲ El

turismo entre el país vecino y Chiapas. En la reunión el mandatario reiteró la voluntad para que las alianzas continúen favoreciendo el desarrollo y el bienestar de ambos pueblos.

De la Redacción

LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022
18
POLÍTICA
OPS/OMS: una de cada ocho personas ha sufrido padecimientos mentales
gobernador Rutilio Escandón Cadenas se reunió con el embajador de Guatemala en México, Marco Tulio Chicas Sosa, con quien coincidió en la importancia de fortalecer vínculos de amistad, cooperación, comercio y

DE ENMEDIO

Universum cumple 30 años

UNIVERSUM, MUSEO DE las Ciencias, cumple 30 años de existencia. A lo largo de ese tiempo ha sido un elemento fundamental para acercar a los niños y niñas a la ciencia de una forma lúdica, y en esa medida ha ayudado a democratizar el acceso a este tipo de disciplinas, señalaron autoridades y responsables de dicho recinto. En un acto realizado ayer con motivo de la efeméride, la directora del lugar, Emilia Beyer Ruiz, destacó que Universum es una “institución ejemplar” en su tipo, no sólo por su trabajo y enfoque, sino también por sus programas de inclusión de públicos vulnerables y su perspectiva de género. Fotos María Meléndrez Parada, Cristina Rodríguez y Alfredo Domínguez

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Jueves 8 de diciembre de 2022 CIENCIAS / 6a

DEPORTES

REACCIONES XENOFÓBICAS EN ITALIA

Triunfo marroquí detona sentimiento de unidad entre los pueblos árabes

La victoria de Marruecos que eliminó a España del Mundial tuvo un impacto simbólico muy fuerte más allá de las canchas de Qatar. El triunfo fue reivindicado por el mundo árabe y sus comunidades migrantes en Europa, pero despertó también expresiones de xenofobia, con algunos ataques en Italia contra aficionados marroquíes y las declaraciones del partido ultraconservador Vox.

Una estampa resumió el significado de la victoria marroquí, con el equipo vencedor que mostró una bandera de Palestina al final del partido contra España, acto que reveló el sentimiento de unidad entre los pueblos árabes con el futbol como pretexto.

“Esta victoria es para Marruecos, África, el mundo árabe y todas las naciones que creyeron en nosotros", afirmó Imad Aït Ounejjar, encargado de un restaurante en Casablanca. “Éramos millones apoyando. Este equipo representa un espíritu, una unión”, agregó exultante.

Youssef Lotfi, trabajador de la construcción de 39 años, nació en Casablanca pero se mudó a España cuando era niño. Dijo que siente amor por ambos países, pero festejaba orgulloso la victoria.

“Marruecos representa a todo el mundo árabe, a todo el continente africano. Esto es indescriptible, es la parte más gloriosa”, comentó.

Hermandad

Incluso en el contexto de la aguda crisis entre Marruecos y Argelia, el futbol unió a los dos “pueblos hermanos”.

“Lejos de todos los trolls odiosos y malintencionados de las redes sociales, el pueblo argelino está detrás del pueblo marroquí. Sus hermanos y vecinos están con ustedes”, publicó la página DZfoot, que cuenta con más de un millón de seguidores en Twitter.

Varios internacionales argelinos también celebraron el logro marroquí en las redes sociales.

En Siria, Arabia Saudita y en lugares tan distantes como Gaza se produjeron escenas de júbilo tras los partidos de Marruecos en la fase de grupos. Después de conseguir el boleto a cuartos de final sobre España, los festejos cobraron mayor intensidad.

Los aficionados palestinos incluso improvisaron una canción en honor del once norafricano.

La migración árabe en Europa convirtió lugares que usualmente son escenario de festejos de emblemas del futbol de ese continente en capítulos de fiesta y hazaña colectiva.

En España, donde habitan unos 800 mil residentes de Marruecos, hubo festejos por todo el país, la mayoría de ellos de forma pacífica, aunque no estuvo exenta de alguna riña menor entre aficionados contrarios en un pequeño bar de Huelva.

En Barcelona, la segunda ciudad más grande del país, una multitud

de jóvenes agitó banderas marroquíes, egipcias, argelinas y palestinas en el centro. Ahí, los seguidores del Barça suelen festejar las grandes victorias.

Incluso el presidente del gobierno autónomo de Ceuta, Juan Vivas (PP), admitió el disgusto en la ciudad que gobierna por la eliminación de España, pero rechazó la acusación de Vox, de que las celebraciones de marroquíes sean consentidas por su partido.

En Italia, ultraderechistas ataca-

ron a aficionados de Marruecos que celebraban la victoria. En Bélgica y Países Bajos hubo más de un centenar de detenidos por disturbios relacionados con los festejos.

Con información de Afp, Ap, Europa Press y Sputnik

FIFA multa a Croacia y Serbia por alusiones al conflicto de los Balcanes

La FIFA multó a las federaciones de futbol de Croacia y Serbia por emitir declaraciones con tintes políticos sobre los Balcanes durante el Mundial.

El organismo rector del futbol sancionó a la federación croata con 50 mil francos suizos (alrededor de un millón 46 mil pesos), luego de que los seguidores de la selección dirigieron mensajes in-

sultantes contra el arquero canadiense Milan Bor-jan, quien tiene vínculos familiares serbios.

La serbia, por su parte, fue castigada con 20 mil francos suizos (unos 418 mil pesos) por un cartel que mostraba un mensaje político sobre el vecino Kosovo.

El mensaje fue desplegado en los vestidores antes de que el equipo enfrentara a Brasil en su primer partido de esta Copa del Mundo.

La manta mostraba un mapa de Serbia que incluía el territorio de su antigua provincia, la cual ha sido un

Estado independiente durante casi cinco años. Además, tenía un texto que decía “no nos rendimos”.

La federación de futbol de Kosovo se quejó formalmente ante la FIFA por la manta, que se desplegó en dos casilleros de los jugadores serbios el 24 de noviembre.

De acuerdo con la FIFA, el cargo contra Croacia se relacionó con el “uso de palabras y objetos para transmitir un mensaje inapropiado para un acto deportivo”.

Borjan nació en una región de Croacia habitada por la etnia ser-

bia. Él y su familia se marcharon de su localidad natal en 1995, cuando fue tomada por las fuerzas croatas. Muchos serbios habrían escapado en tractores.

El 27 de noviembre, durante el partido que Canadá perdió por 4-1, un mensaje desplegado por los hinchas croatas incluyó la imagen del fabricante de tractores John Deere y cambió el eslogan para hacer alusión a Borjan.

La FIFA no acepta gestos de naturaleza política en los partidos que organiza. Por esa presión, ocho

federaciones europeas renunciaron al inicio del torneo a permitir que sus capitanes llevaran un brazalete con los colores del arcoíris y la frase One Love, destinado a defender los derechos de las personas LGBT+. Según algunas de ellas, el organismo rector había amenazado con sanciones deportivas.

La FIFA multó también con 30 mil francos suizos (unos 627 mil pesos) a Arabia Saudita, por la “mala conducta del equipo”, que acumuló seis tarjetas amarillas en los partidos contra Argentina y México.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 8 de diciembre de 2022 2a
Miles de aficionados árabes acudieron a la Puerta del Sol en Madrid, para celebrar la histórica victoria de Marruecos sobre España en Qatar. Foto Ap

Brasil seguirá bailando hasta llegar a la final, asegura Vinicius Jr ante críticas

Brasil ha recuperado su esencia futbolística y el baile en Qatar 2022, desatando críticas por su estilo jovial. Ahora, la Verdeamarela, que busca su sexto título, estará en cuartos de final ante una Croacia tan veterana como acostumbrada a sufrir y la cual aspira a una segunda final consecutiva tras haber sido subcampeona.

La aplastante victoria sobre Corea del Sur en octavos de final le permitió a la pentacampeona reiterar su jerarquía como potencia y favorita en el Mundial. Sin embargo, las danzas exhibidas por los jugadores brasileños fueron consideradas irrespetuosas por algunos detractores, como el ex futbolista irlandés Roy Maurice Keane, lo que llevó al delantero Vinicius Jr a defender los festejos de su selección.

“El gol es el momento más feliz del futbol, donde no solamente nosotros quedamos muy felices, en la Copa del Mundo todo Brasil también es feliz. Esperamos seguir haciendo muchos bailes y jugando bien para llegar hasta la final con ese ritmo”, sentenció al señalar que se trata de una expresión de felicidad acorde a la cultura de su país.

Los brasileños parecen disfrutar de la Copa tanto en el juego como fuera de la cancha, e incluso Vinicius alabó a Luka Modric, con quien comparte vestidor en el Real Madrid, pero ahora será su rival en busca del pase a la semifinal. “Me ha enseñado mucho, lo veo como un espejo, pese a su edad juega en un nivel que es complicado ver”.

Mientras Brasil baila y festeja el haber recuperado elementos clave como Neymar y Danilo, los croatas analizan cómo enfrentar a una Verdeamarela que ha sido casi perfecta desde las eliminatorias para el torneo.

“Brasil es el favorito, seamos realistas. Es la selección más potente y mejor del Mundial. Lo que he visto hasta ahora, cuando echas un vistazo a sus jugadores, su calidad, habilidades y valor, es realmente aterrador”, reconoció el técnico de los croatas Zlatko Dalic.

Liderados por el experimentado Luka Modric, de 37 años, los croatas han escrito hazañas en los campos mundialistas a costa del

Argentina se respalda en Messi; Países Bajos, en la experiencia de Van Gaal

Mientras el sueño de Argentina de conquistar su tercera Copa del Mundo descansa en gran medida en los hombros de Lionel Messi, Países Bajos, su rival en los cuartos de final de Qatar 2022, apela a la experiencia del técnico Louis van Gaal para finalmente ser campeón.

Para muchos Qatar ha sido el mejor Mundial de los cinco que Messi ha disputado en su carrera. Incluso, el propio delantero reconoció que a sus 35 años disfruta de jugar este torneo como no lo había hecho antes.

Con tres tantos en esta edición, llegó a los nueve goles en Mundiales y superó a la leyenda Diego Maradona. Ahora, está a uno de igualar la marca de Gabriel Batistuta, máximo artillero argentino en la Copa. Sumido en la gloria, ahora el principal objetivo de Leo, quien ha ganado siete veces el Balón de Oro, seis la Bota de Oro y ostenta 41 títulos con el Barcelona y el PSG, es coronar su trayectoria al levantar por

primera vez una Copa del Mundo.

Para el encuentro ante Países Bajos, Messi ha recuperado a uno de sus cómplices en el ataque después de que Ángel di María superó una molestia muscular y entrenó el miércoles con normalidad. En contraste, el volante Rodrigo de Paul ni siquiera pisó el campo debido a una contractura.

Aunque Países Bajos conoce de la peligrosidad de Messi, el defensa y capitán Virgil van Dijk negó que se enfocarán en un sólo jugador, pues la encomienda es enfrentar a todo un equipo por el pase a semifinales.

“Es uno de los mejores jugadores de nuestra época, pero no nos preparamos para enfrentarlo específicamente a él, sino para ganar a Argentina”, sostuvo.

Si la Albiceleste tiene a su hombre más importante en la ofensiva,

suplicio, incluso desde la edición anterior.

“A lo mejor está escrito en el cielo que Croacia tiene que ganar siempre así. Necesitamos sufrir, sin sufrimiento no hay recompensa”,

señaló el defensa Dejan Lovren.

En el Mundial de Rusia 2018, Croacia remontó tres veces para avanzar después de la prórroga en las rondas eliminatorias antes de perder contra Francia en la final.

Vencieron a Dinamarca y Rusia en los penales y derrotaron a Inglaterra en la prórroga camino a la final, y esa resiliencia fue necesaria nuevamente para someter a un aguerrido Japón.

la Naranja Mecánica cuenta con su elemento más fuerte en el banquillo. Liderando a su país por tercera ocasión a los 71 años, Van Gaal es el entrenador más veterano del torneo y quien busca una revancha después de haber sido eliminados en tanda de penales por la propia Albiceleste en las semifinales de Brasil 2014.

Van Gaal asumió el cargo de en-

trenador de la Orange por primera vez en el 2000 y renunció dos años después tras no calificar a CoreaJapón 2002. Regresó en 2012 y llevó al equipo a Brasil 2014, donde se quedaron con el tercer puesto. Retornó en agosto de 2021 para remplazar a Frank de Boer y ahora presume de una racha de 19 partidos consecutivos sin derrota, desde que cayeron en junio

de 2021 ante República Checa.

Países Bajos tiene la distinción de haber disputado la mayor cantidad de finales del Mundial sin ganar (1974, 1978 y 2010), herida que busca cerrar bajo el mando de Van Gaal. “Podemos convertirnos en campeones del mundo”, sostuvo el entrenador como si lanzara una advertencia para pagar una deuda ante la afición.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 8 de diciembre de 2022 DEPORTES
SIN SUFRIMIENTO NO HAY RECOMPENSA, DICE DEJAN LOVREN
El delantero ha sido atacado por sus bailes luego de anotar un gol, considerados por algunos ex futbolistas como una provocación a los rivales. Foto Afp AP, AFP Y REUTERS DOHA Ángel di María (centro) superó una molestia muscular y entrenó al parejo del equipo. En tanto, Leo sigue siendo la pieza clave de la Albiceleste en busca de la Copa del Mundo. Foto Ap

CR7, sin brillo en su quinta Copa

El sueño sigue vivo para Cristiano Ronaldo. El más prolífico anotador en la era moderna bien podría, a los 37 años y disputando probablemente su última Copa del Mundo, alcanzar el único gran título que se le ha negado a lo largo de su carrera.

Pero el astro no dio esa sensación cuando salió de la cancha del estadio Lusail solo, dejando a sus compañeros atrás para que celebraran el pase a los cuartos de final al apalear 6-1 a Suiza.

Las últimas semanas han sido turbulentas para Cristiano. Primero fue una entrevista explosiva con Piers Morgan antes de su quinta Copa, la que terminó en una debacle que incluyó la rescisión de su contrato con el Manchester United.

Cuando el torneo inició, el crack impuso un récord al convertirse en el primer jugador en anotar en cinco Mundiales, pero después no pudo marcar en partidos consecutivos y se molestó con su entrenador al ser remplazado ante Corea del Sur.

Después vino la noche del martes, la cual podría marcar el principio del fin de su brillante carrera. No sólo fue mandando de inicio al banquillo, sino además el jugador de 21 años que lo sustituyó, Gonçalo Ramos, se destapó con un triplete.

Habría que imaginarse lo que pasó por la cabeza de CR7 cuando dejó el campo luego de jugar 20 minutos como remplazo.

¿Dónde queda el astro entonces? Por ahora no tiene club y en la selección parece ser una segunda opción detrás de Ramos, quien debutó con la Seleçao hace tres semanas.

El entrenador Fernando Santos le dio una luz de esperanza a Ronaldo al decir que elegirá jugadores con base en las fortalezas y debilidades de sus rivales. Pero parecería una locura el sentar a Ramos para enfrentar a Marruecos este sábado en los cuartos de final.

Mientras muchos de los mejores equipos de Europa seguramente tocarán a la puerta de Ramos, Cristiano parece dirigirse al olvido en la liga de Arabia Saudita, aunque con un salario monumental.

Lo que debe consumir al astro portugués es que, mientras Lionel Messi es el líder indiscutible para Argentina anotando goles clave, él ya no carga con su selección.

En la práctica de ayer, la ex estrella del Real Madrid entrenó en el gimnasio y no en el campo, como los otros suplentes. “Trabajó en la sala, como suele hacer”, al igual que los titulares del martes, informó un miembro del staff luso.

En tanto, el héroe de Marruecos en los penales ante España en los

Walker: Inglaterra no debe obsesionarse con Mbappé

Inglaterra no puede obsesionarse con Kylian Mbappé, el máximo goleador en el Mundial de Qatar con cinco tantos, este sábado cuando juegue ante Francia en los cuartos de final.

Así lo aseguró ayer en conferencia de prensa en Doha el lateral Kyle Walker, apuntado por todos como el encargado de controlar a la sensación gala de 23 años.

“Sé que (Mbappé) es un gran futbolista, pero no estamos jugando al tenis. No es un deporte en solitario, sino de equipo”, afirmó el inglés.

“Estamos conscientes de que es muy peligroso y por eso es el centro de todas las preguntas. Pero no nos olvidemos de (Olivier) Giroud, quien ha marcado innumerables goles, ni de (Ousmane) Dembelé, quien para mí es igual de bueno en la otra banda”, agregó.

De cara al partido de este sábado por un lugar en las semifinales del Mundial, el cual se disputará en el estadio Al Bayt, en Al Khor, el seleccionador Gareth Southgate

Kyle será el defensa encargado de hacer frente a la velocidad y poder ofensivo del atacante galo, cuando se enfrenten el sábado. Foto Afp

podría modificar el 4-3-3 mostrado por Inglaterra hasta ahora y pasar a un 3-4-3 o un 3-5-2.

Esto permitiría a Walker abandonar la banda derecha y transformarse en el tercer zaguero central para encargarse de Mbappé.

Walker se enfrentó al goleador galo con su club, el Manchester City, en la Liga de Campeones de Europa y dijo que la lección aprendida fue no centrarse demasiado en la estrella del París Saint-Germain.

En tanto, el jugador francés Ibrahima Konaté aseguró que su compañero Mbappé estará listo para enfrentar a Inglaterra, y descartó que se encuentre lesionado.

“No hay nada de qué preocuparse. Nada para hacer una controversia”, dijo Konaté en conferencia de prensa, explicando que Kylian tuvo una sesión de recuperación fuera del campo de entrenamiento el pasado martes, la cual fue una cosa de

octavos de final, el arquero Yassine Bounou, mejor conocido como Bono, aseguró que el triunfo ante el combinado ibérico quedó atrás, por lo que deben concentrarse en su siguiente rival: Portugal.

“Ahora tenemos que pensar en lo que hay por delante, con el tiempo

nos daremos cuenta de lo que hemos logrado”, señaló.

El pase a los cuartos de final fue una hazaña importante para Marruecos, que iguala la mejor actuación de una nación africana en el Mundial y puede soñar con unas semifinales que marcarían un hito.

España regresa a Madrid tras fracaso en Qatar

MADRID. La selección española llegó ayer a Madrid, procedente de Doha, tras ser eliminada del Mundial luego caer ante Marruecos en octavos de final. Ni los medios de comunicación ni los pocos aficionados presentes pudieron ver o hablar con los jugadores, quienes salieron por una terminal alterna. En tanto, la figura del entrenador Luis Enrique Martínez quedó muy tocada, y en los próximos días tratará su continuidad con la Real Federación Española de Futbol (RFEF), que según diversos medios, está más inclinada hacia la dimisión del timonel.

Técnico de Alemania conserva su puesto

BERLÍN. Fragilizado por el fiasco alemán en el Mundial, con una nueva eliminación en primera ronda, el seleccionador Hansi Flick logró mantenerse en el puesto, con el objetivo de relanzar a la Mannschaft a 18 meses de la Eurocopa que se celebrará en el país. “Estamos todos convencidos de que la Euro de 2024 en Alemania representa una gran oportunidad para nuestro futbol. Tenemos plena confianza en Flick para afrontar ese reto”, declaró el presidente de la DFB, Bernd Neuendorf, en un comunicado difundido al término de una reunión a puerta cerrada con el entrenador.

Afp

Liga Premier, la que más jugadores aporta en cuartos de final

DOHA. Con 61 futbolistas presentes todavía en Qatar, la Liga Premier de Inglaterra es el campeonato nacional más representado entre las ocho selecciones que avanzaron a los cuartos de final del Mundial, que decidirán su suerte este viernes y sábado. A pesar de la sorprendente eliminación de España en octavos, la liga ibérica (30 jugadores en ocho clubes) marcha segunda en la clasificación. Si bien Italia no asistió al Mundial, su campeonato, la Serie A, es tercero con 23 futbolistas y nueve equipos diferentes.

Afp

Hazard dice adiós a la selección belga

rutina, dos días después de ganar el partido por los octavos de final.

Por su parte, Adrien Rabiot, volante de Les Bleus, consideró que el duelo será muy reñido.

“Habrá un encuentro abierto, con dos equipos que saben contratacar”, indicó el galo, quien además reconoció que los ingleses cuentan “con jugadores rápidos y laterales ofensivos”, y estimó que la selec-

ción de los Tres Leones deberá “ser prudente, porque Francia posee armas similares”.

Para el futbolista del club italiano Juventus, las jugadas a balón parado, en las que son muy buenos los ingleses, podrían representar la diferencia en este duelo, “de ahí que estaremos vigilantes para no cometer los mismos errores que contra Dinamarca”.

BRUSELAS. El delantero belga Eden Hazard anunció ayer su retiro como jugador internacional, casi una semana después de que una veterana generación de futbolistas fuera eliminada de la Copa del Mundo. El atacante de 31 años, quien no pudo anotar en la fase de grupos, debutó con la selección de Bélgica en 2008.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 8 de diciembre de 2022 DEPORTES 4a
Ap
El más prolífico goleador de la era moderna se encuentra en medio de la polémica por los conflictos en la selección, así como por no tener equipo tras la rescisión de su contrato con el Manchester United. Foto Afp

Cuba acusa a EU de bloquear a peloteros para el Clásico Mundial

Estados Unidos impide que algunos de los mejores jugadores del equipo de Cuba participen en el próximo Clásico Mundial de Beisbol, acusó el vicecanciller cubano, en la más reciente de una serie de disputas por un deporte popular en ambos países.

La Habana había solicitado el mes pasado a varios peloteros de las Grandes Ligas que en los últimos años han abandonado la isla representar a su país de origen en el torneo de marzo de 2023. Otros se han ofrecido a jugar voluntariamente.

El viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, dijo que era un “paso muy positivo” dar la bienvenida a beisbolistas formados por Cuba, un punto que ha marcado un cambio de tono en un país que durante mucho tiempo calificó a los deportistas en el extranjero como desertores.

Sin embargo, Fernández criticó que Estados Unidos, a pesar de autorizar la participación de Cuba en la competición, aún no había dado luz verde a varios peloteros que juegan en equipos de Grandes Ligas.

“En EU todo lo que esté vinculado con Cuba está prohibido”, dijo el canciller a Reuters. “Comerciar, viajar y hasta jugar beisbol si uno vive en Estados Unidos”.

Precisó que “el problema que estamos enfrentando es que los jugadores que deseen participar y que Cuba ha invitado no cuentan con el permiso que tiene que darle el gobierno de Washington”.

Un embargo de la era de la guerra fría –que Estados Unidos aplica a la isla caribeña– y sanciones a las transacciones financieras impiden que un pelotero cubano pueda firmar con una franquicia estadunidense sin abandonar su país de origen.

Y ante la ausencia de un acuerdo entre la liga estadunidense de beisbol (MLB) y la Federación Cubana, jugadores han abandonado el país en cantidades sin precedentes en la última década.

Más de 650 peloteros cubanos se han ido a Estados Unidos y algunos otros lugares solamente en los seis años recientes, según los medios de comunicación del Estado cubano.

Los jugadores de Cuba guiaron al país a las medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, Atlanta en 1996 y Atenas en 2004, pero por primera vez no logró clasificar a los juegos en 2020.

Cuba tiene programado su primer partido del quinto Clásico Mundial en Taiwán, el 8 de marzo.

Por otra parte, Prensa Latina dio a conocer ayer la muerte del legendario jugador y entrenador nacional de los equipos de Cuba, Pedro Pérez, a los 86 años de edad.

Pedrito, como se le conocía mundialmente al oriundo de Caibarién, se proclamó campeón olímpico

con el equipo cubano en Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Atenas 2004 y dos platas en Sídney 2000 y Pekín 2008. Además, ganó 30 Series Nacionales, un Clásico Mundial, nueve Copas Intercontinentales, siete Juegos Panamericanos y seis Centroamericanos.

Aaron Judge acuerda contrato histórico en la MLB

NUEVA YORK. El toletero Aaron Judge acordó ayer un contrato récord de nueve años en las Grandes Ligas de Beisbol por un valor de 360 millones de dólares para regresar a los Yanquis de Nueva York. El jardinero agente libre, quien bateó un récord de la Liga Americana con 62 jonrones la temporada pasada, había rechazado una oferta de los neoyorquinos por siete años por valor de 213.5 millones de dólares antes de la campaña de 2022. Con un promedio de 40 millones por temporada, el contrato de Judge es el más rico en la historia de la MLB para cualquier jugador que no sea lanzador, 4 millones más por temporada que el pacto de 12 años de Mike Trout (Angelinos). Los únicos peloteros de las Mayores con contratos anuales más ricos son los lanzadores Max Scherzer (43 millones) y Justin Verlander (43 millones). Los Gigantes de San Francisco y los Padres de San Diego, de la Liga Nacional, también buscaron al jugador, según los informes. Judge, quien bateó .311 de promedio, fue elegido el Jugador Más Valioso de la Liga Americana en 2022.

Afp

Márquez y Serrano ingresan al Salón de la Fama del boxeo

Si bien México es un gran organizador de torneos de tenis y pádel, el país no cuenta con representantes de primer nivel. Ante ello, Gustavo Santoscoy confía en que eso está cerca de terminar, pues justamente la promoción e impulso de la práctica deportiva hará que en un tiempo no lejano surjan tanto tenistas como padelistas en el top mundial.

“Es un orgullo decir que el pádel es un deporte cien por ciento mexicano. No todos los países tienen un deporte totalmente suyo. En mi opinión es cuestión de tiempo para que esta disciplina siga creciendo, de que todos esos niños que están empezando a jugarlo, lo vean a nivel profesional”, dijo en entrevista el promotor del torneo APT Master Final, que esta semana se disputa por primera vez en México, en el Centro Panamericano de Tenis en Guadalajara.

El también organizador de los recientes torneos de tenis femenil Finals y Masters en Guadalajara, resaltó que en el deporte blanco,

además de los buenos resultados logrados en los últimos tres años en la femenil, empiezan a dar frutos en la rama varonil, con nuevas figuras como Rodrigo Pacheco, flamante campeón juvenil en la Copa Mundial Yucatán.

En cuanto al pádel, disciplina creada por el mexicano Enrique Corcuera en 1962 en Acapulco, fue desarrollada como deporte profesional en España y Argentina, y actualmente es practicada a distintos niveles en más de 75 países.

México cuenta con una estructura, pero no con exponentes en el Tour Mundial, en el que predominan jugadores de Argentina, país donde existen más canchas de esta disciplina similar al tenis, que de futbol.

Santoscoy explica que el deporte “nos ha llevado de la mano” para llegar a la organización de torneos grandes, con los que se fomenta el deporte para todos. “Los jóvenes lo son todo, la nueva generación, las facilidades que les vamos a brindar, eventualmente y más rápido que lento vamos a empezar a ver resultados”, aseguró.

Las organizaciones mundiales de tenis varonil y femenil (ATP y WTA) amenazaron a la Federación Británica (LTA) con suspender sus torneos de circuitos masculino y femenino si no autoriza a competir en 2023 a los rusos y bielorrusos, cuya participación tienen prohibida en Reino Unido desde la incursión en Ucrania.

Además, la ATP infligió una multa de un millón de dólares a la LTA por excluir el verano pasado a los tenistas de los dos países como represalia al conflicto en territorio ucranio. Esta sanción se dividió en 200 mil dólares entre los cinco torneos afectados: Queen’s, Eastbourne, y los Challengers de Surbiton, Nottingham e Ilkley.

La femenil WTA también multó con 750 mil dólares a la LTA, por sus torneos de Nottingham, Birmingham y Eastbourne, y 250 mil por el All England Lawn Tennis Club, que organiza el torneo Grand Slam de Wimbledon.

En un comunicado, el organismo británico se manifestó “profundamente decepcionado”, reprocha a la ATP su “sorprendente falta de empatía por la situación en Ucrania y ausencia de comprensión evidente de las circunstancias únicas” a las que se enfrenta.

“Vamos a preparar nuestra respuesta y esperamos el resultado de nuestro recurso contra la decisión y la sanción de la WTA.”

Wimbledon, que es independiente a la ATP y la WTA, había rechazado asimismo la participación de los tenistas rusos y bielorrusos. Como respuesta, ambas organizaciones decidieron no conceder ningún punto de la clasificación al Grand Slam sobre césped, que no se vio afectado por las sanciones y multas impuestas a la LTA.

En tanto, el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, criticó al gobierno británico por interferir. “Debemos explorar medios de superar este dilema en torno a la participación de los deportistas, para regresar a los méritos deportivos y no a las interferencias políticas”, declaró el dirigente en Lausana, Suiza.

CANASTOTA. El mexicano Rafael Márquez y el estadunidense Timothy Bradley Jr fueron elegidos ayer nuevos miembros del Salón de la Fama del boxeo. También resultó seleccionado Carl Froch. Los tres púgiles forman parte de la generación, conformada en total por 10 nuevos integrantes, que será exaltada en junio de 2023. Márquez (419, 37 nocauts) es recordado por su serie de cuatro peleas contra su compatriota Israel Vázquez. Su hermano Juan Manuel Márquez ingresó en 2020. En la categoría de mujeres fue elegida Laura Serrano, primera campeona mexicana.

Ap

Liga de Diamante aumenta a 15 sus certámenes en 2023

PARÍS. El circuito principal del atletismo mundial, la Liga de Diamante, contará con una fecha más y estará compuesta por 15 reuniones en 2023, incluidas las finales en Eugene (Estados Unidos), anunciaron ayer sus organizadores. La reunión de Silesia (Polonia) entra en el calendario para los próximos cinco años. Doha acogerá nuevamente la apertura de la temporada el 5 de mayo, que terminará de manera inédita el 16 y 17 de septiembre en Eugene.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 8 de diciembre de 2022
DEPORTES
Afp
ABRIL DEL RÍO
En el corto plazo, el pádel mexicano tendrá jugadores de élite, asegura Santoscoy
riesgo
▲ El ligamayorista Andy Ibáñez es uno de los jugadores reclamados por La Habana para representar a la isla Foto @andy_ibanez
MURIÓ EL LEGENDARIO BEISBOLISTA PEDRITO PÉREZ
El tenis británico, en
de suspensión

CIENCIAS

Hallan en Groenlandia el ADN más antiguo, el cual revela un asombroso mundo perdido

marino, donde estos sedimentos terrestres fueron depositados. Luego, en algún momento, esta masa terrestre bajo el agua resurgió y se convirtió en una parte del norte de Groenlandia”, indicó.

ADN de hace 2 millones de años, el más viejo jamás extraído, fue obtenido en sedimentos de la Era de Hielo en Groenlandia, descubrimiento que abre un nuevo capítulo para la paleogenética, anunciaron ayer científicos que identificaron el material genético de animales, plantas y microbios.

Este material, hallado alrededor de la desembocadura de un fiordo del océano Ártico, revela un asombroso mundo perdido en la remota región.

Los investigadores informaron que habían detectado fragmentos de ADN de una panoplia de animales como mastodontes, renos, liebres, lemmings y gansos, así como

de plantas como álamos, abedules y tuyas, además de microorganismos como bacterias y hongos.

“El ADN pudo sobrevivir 2 millones de años, el doble de tiempo que el encontrado anteriormente", explicó Mikkel Winther Pedersen, uno de los autores principales del estudio, publicado en Nature.

Identificados en sedimentos, los diferentes fragmentos de ADN provienen “de la parte más septentrional de Groenlandia, llamada cabo Copenhague, y pertenecen a un entorno que no vemos hoy en la Tierra”, detalló.

Se conservaron muy bien puesto que estaban congelados y fueron hallados en superficies poco explotadas, agregó el también profesor en la Universidad de Copenhague.

“Los ríos transportaron minerales y materia orgánica al medio

El cabo Copenhague es hoy un desierto ártico. Allí ya se habían descubierto diferentes tipos de depósitos, incluidos fósiles de plantas e insectos muy bien conservados.

Los trabajos de los investigadores, que comenzaron en 2006, permitieron trazar un bosquejo de la región hace 2 millones de años.

“Teníamos este entorno forestal con mastodontes, renos, liebres y gran número de especies vegetales. Hemos encontrado 102 taxones (agrupación de organismos emparentados, ndlr) vegetales diferentes”, señaló Winther Pedersen.

Según él, la presencia del mastodonte es en particular notable, ya que nunca había sido observado tan al norte.

Los investigadores reflexionan sobre la adaptabilidad de las especies, porque hace 2 millones de años, Groenlandia –“tierra verde”, en danés– conocía temperaturas entre 11 y 17 grados respecto de las

actuales, pero en estas latitudes el Sol no se oculta durante los meses de verano ni se levanta durante el invierno.

“No vemos esta asociación de especies en ningún otro lugar de la Tierra hoy día”, destacó el especialista en paleoecología. Esto “hace pensar en la plasticidad de las especies –la forma en que son capaces de adaptarse a distintos climas– podría ser diferente de lo que pensábamos”, precisó.

Gracias a una tecnología innovadora, descubieron que los 41 fragmentos estudiados son más antiguos de un millón de años que el anterior récord de ADN obtenido de un hueso de mamut siberiano.

Fue necesario determinar si el ADN estaba oculto en la arcilla y el cuarzo y luego fue posible separarlo del sedimento para examinarlo.

El método utilizado “proporciona una comprensión fundamental de por qué los minerales o sedimentos pueden preservar el ADN. Es una caja de Pandora que estamos a punto de abrir”, destacó Karina Sand, que dirige el grupo de geobiología en la Universidad de Copenhague y que participó en el estudio.

A la izquierda, una recreación de la zona Kap Kobenhavn, cuando la temperatura era más cálida, y a la derecha en la actualidad. Fotos Ap y Afp

Para Winther Pedersen, con este hallazgo “rompemos la barrera de lo que creíamos poder alcanzar en términos de estudios genéticos. Durante mucho tiempo creímos que un millón de años era el límite de la supervivencia del ADN, pero hoy observamos que es el doble”.

El mastodonte era un pariente del elefante que vagó por Norteamérica y Centroamérica hasta su extinción, hace unos 10 mil años. El descubrimiento demuestra que su área de distribución era más amplia de lo que se creía.

“El mastodonte fue una gran sorpresa. Nunca se había encontrado en Groenlandia. Sin embargo, la mayor sorpresa fue este ecosistema único de especies árticas y templadas mezcladas sin ningún análogo moderno”, declaró Eske Willerslev, director del Centro de Geogenética de la Fundación Lundbeck y responsable del estudio.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Durante sus 30 años de existencia, el Universum, Museo de las Ciencias, ha sido un elemento fundamental para acercar a los niños y niñas a la ciencia, de forma lúdica y cercana, y en esa medida ha ayudado a democratizar el acceso a este tipo de disciplinas, señalaron autoridades y responsables de dicho recinto.

En una ceremonia realizada ayer con motivo del aniversario del museo, Emilia Beyer Ruiz, su directora, destacó que Universum ha sido una “institución ejemplar” en su tipo, no sólo por su trabajo y enfoque, sino también por sus programas de

inclusión de públicos vulnerables y su perspectiva de género.

“Hemos formado una comunidad diversa y activa, comprometida con la divulgación de la ciencia. Somos un apoyo de la enseñanza formal de estas disciplinas, pero con herramientas lúdicas y más cercanas para ‘democratizar’ el acceso” a ellas mediante exposiciones temporales, conferencias, demostraciones, talleres y otras actividades.

Ana de Saracho, directora de Asuntos Públicos de Telefónica Movistar México, destacó que como parte de los festejos se inauguró la exposición Color, el conocimiento de lo invisible, que se ha presentado en España y en diversos países de América Latina.

En videoconferencia, el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México José Sarukhán recordó que cada sala del museo fue diseñada por un amplio grupo de investigadores, maestros y alumnos, y con el tiempo se ha vuelto un ejemplo de divulgación científica que ha acercado a niños, niñas y jóvenes a esta rama del conocimiento.

El rector Enrique Graue Wiechers coincidió en resaltar la importancia de la labor de Universum como un vínculo con la ciencia y la tecnología. Destacó que en sus 30 años de actividades el museo ha recibido a unos 14.5 millones de visitantes y 250 mil grupos escolares, además de albergar más de 200 exposiciones.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 8 de diciembre de 2022 6a
Fragmentos del material de una diversidad de animales y vegetales sobrevivieron 2 millones de años // La sorpresa fue el mastodonte
30 años
Universum,
de acercar a la ciencia de forma lúdica
En una de la salas del recinto de la UNAM, durante la observación de Saturno. Foto
Alfredo Domínguez

Mónica Mateos, de La Jornada, recibe el premio del Certamen Nacional de Periodismo 2022

La reportera Mónica Mateos-Vega, de La Jornada, recibió el Premio Nacional de Periodismo 2022, que otorga el Club de Periodistas, por su trayectoria en el ámbito cultural. La también escritora dedicó el reconocimiento a Carmen Lira, directora de este diario, porque “ella es una mujer periodista que ha abierto brecha e impulsado a muchas colegas, incluyéndome”.

En el aniversario 70 del galardón, también fueron reconocidos dos colaboradores de este diario, el caricaturista Jorge González Aldana Jerge y Javier Aranda Luna, por su labor en Noticias 22 de Canal 22.

Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión

del Estado Mexicano, recibió el premio en la categoría innovación en medios públicos del Estado mexicano, “por su aportación y una nueva visión en el diseño de contenidos en forma plural, los cuales lindan en lo social, cultural, político, científico, migración y trata”.

El programa de noticias de Canal 11, dirigido por el ex reportero de este periódico Óscar Camacho Guzmán, se hizo acreedor de la distinción en la categoría de mejor noticiario de información general.

El galardón se otorgó a la “legendaria y juvenil al mismo tiempo Mónica Mateos. Su visión y pluma la han llevado al largo e interesante camino de las artes y la cultura en todas sus dimensiones, desde la narración del tema artesanal en la sierra, hasta entrevistar a escri-

tores, dramaturgos y cineastas de talla internacional”.

Javier Aranda Luna, responsable de Noticias 22, compartió el premio con el equipo del programa cultural de televisión que ha mostrado “las distintas facetas del desarrollo de la cultura, sin elitismos, con una propuesta incluyente, lejos de modelos comerciales y discriminatorios”.

Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social y vocero del gobierno de la República, sostuvo que “esta ceremonia reafirma la necesidad de reconocer el buen periodismo. Comprometido con la sociedad, que le da voz a los que no la tienen y cuyo motor es la indignación moral ante la injusticia.

“Por eso hay que recordar, fortalecer, celebrar y reconocer el buen periodismo, así como construir una

cultura y heredar a la futuras generaciones la defensa del periodismo profesional y del corazón porque, como decía Kapuscinski, esta profesión no es para cínicos.”

Celeste Sáenz de Miera, secretaria general del Club de Periodistas, dijo que “el periodismo del mundo atraviesa por un momento de crisis de supervivencia ética y económica, pero sobre todo de credibilidad y, por ende, debe honrarse un real servicio social”.

Nancy Flores, de Contralínea, reconocida en la categoría en investigación periodística, mencionó que “son tiempos en los que se da la espalda a los más humildes y a la vez se traicionan los pilares del oficio”.

Reconoció que existe una crisis propiciada “por dueños y concesionarios en los medios corporativos de

▲ Durante el aniversario 70 del galardón que otorga el Club de Periodistas de México, además de la también escritora Mónica Mateos, fueron reconocidos dos colaboradores de La Jornada, el caricaturista de la sección en línea Jorge González Aldana Jerge (a la izquierda), y el articulista Javier Aranda Luna. Fotos Roberto García Ortiz

comunicación. En este ambiente de corrupción, muchos periodistas y columnistas se han beneficiado del dinero, en vez de velar por la sociedad y el bien común”.

Se entregaron alrededor de 40 reconocimientos a personas e instituciones, con la finalidad de estimular a los periodistas en el desempeño de sus funciones y distinguir a quienes lo merezcan por su calidad extraordinaria. El premio consiste en una medalla y un diploma.

En breve entrevista, Jorge González Aldana, caricaturista de la sección en línea de La Jornada, expresó que “este premio es muy simbólico. Desde que empecé con la idea de pensar que me quería dedicar a la caricatura sabía en qué medios, y eran La Jornada y El Chamuco, donde también colaboro”.

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

El periodismo es su pasión y una buena elección de carrera, sobre todo el relacionado con la cultura, “que nos da identidad como país y como personas. Todo lo creativo”, dijo la reportera Mónica MateosVega, ganadora del Certamen Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México.

En entrevista, la también escritora mencionó a este diario que el escritor y periodista Fernando Benítez fue uno de sus grandes maestros y quien la “iluminó sobre qué es el periodismo cultural”.

Mateos, quien cumplió 31 años de colaborar en La Jornada, refirió que Benítez “nos dijo algo que en ese momento no comprendimos: ‘Chavos, tienen que escribir todos los días

porque el periodismo es como ser un deportista de alto rendimiento’”.

Agregó que fue importante para ella otra recomendación del fundador de suplementos culturales: “Leer siempre para escribir bien”.

La periodista agregó que les “digo, por ejemplo, a nuestros compañeros, a nuestras nuevas generaciones: ‘Se nota que no lees porque no escribes bien. No te puedo dar un taller de redacción si antes no tienes el hábito de la lectura’. Es imposible. Va ligado”.

Mencionó que cuando iba a entrar a la universidad se decidió por una carrera que no tuviera matemáticas, pues “le tenía aversión a los números. Lo segundo, fue saber que yo quería escribir. Iba a elegir Letras Hispánicas pero mi mamá me dijo: ‘Te vas a morir de hambre’.

“Teníamos una amiga que tra-

bajaba en Notimex y fui a visitarla en la redacción en los años 80. Me encantó escuchar el sonido de las máquinas de escribir. Ella me contó qué hacía y qué era reportear. Me dije: ‘Me gusta, porque escribir todos los días, eso quiero’”.

Estudió Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Entre los mayores retos que ha vivido al realizar su labor como reportera cultural, Mónica Mateos mencionó que está el “no prepararte bien a la hora de ir a entrevistar a alguien, por ejemplo. Hace poco le contaba a unos compañeros lo que me hizo recordar el reciente fallecimiento del artista Federico Silva.

“Yo era auxiliar cuando Silva ganó el Premio Nacional de Artes en 1995. Como no había nadie en la

redacción me mandaron a entrevistarlo, pero yo no sabía quién era. Mi jefe nada más me dijo: ‘Es escultor. Ve el acta del premio’. Yo llegué en la nada. Ya lo empecé a entrevistar pero él estaba muy enojado, pues se preguntaba por qué le estaban dando ese premio y recriminó: ‘Me chocan, con esto quieren legitimarse’”. Recordó que cuando le preguntó qué significaba ese reconocimiento, él le contestó: “‘Nada. A mí no me gusta’. Ya después le bajó tres rayitas y platicamos un poquito. Me lanzó de su casa. Mi jefe me dijo: ‘Escríbelo tal cual. Descríbelo para que digas cómo es su personalidad. Él siempre es así’. Al otro día me llamó Federico Silva y me dijo: ‘Quiero disculparme porque ayer estaba muy molesto. La felicito porque así soy yo, o sea, así de gruñón. Lo leí y lo hizo usted muy respetuosamente’”.

Mateos contó otras anécdotas sobre las vicisitudes de trabajar en el periodismo cultural. En una ocasión perdió la grabación del “maestro Francisco Toledo, que me lo habían superencargado porque eran sus 75 años y estuve persiguiéndolo por todo el CaSa en Oaxaca. Al fotógrafo Toño López le dije: ‘Te lo suplico, siéntate, ¿qué dijo?’, porque yo me bloqueé. Y me estaba llamando la directora para preguntarme cómo me fue.

“Reconstruimos la charla, pero me habló acerca del legado que dejaría cuando muriera. No me atreví a ponerlo en la nota porque quería que fuera textual. Ahí casi lloro. Sí conté sobre el recorrido y cuando me indicaba: ‘Aquí está mi taller, donde hago las cosas de fieltro… Eso es lo que me importa que digan de mí, no lo que yo quiera decir’.”

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 8 de diciembre de 2022 7a
“Fernando Benítez me iluminó sobre qué es el periodismo cultural”

Celebran la figura vital y la portentosa voz poética de Antonia Robles Aragón

La noche del martes pasado se hizo patente la escritura sencilla y emotiva de la creadora oaxaqueña

La figura vital y la portentosa voz poética de Antonia Robles Aragón fueron conmemoradas la noche de este martes en el Palacio de Bellas Artes, con un homenaje póstumo a la creadora fallecida el 25 de julio pasado. Ahí se pidió que la obra de la escritora sea reunida y editada.

Janette Francisco Robles destacó lo maravilloso que encierran los poemarios de su madre, que “matizados con palabras luminosas, describen un sinfín de paisajes naturales, mundos de flores cargados de color, otros con exquisitos sabores, paisajes emocionales con increíbles sensaciones.

“Nos muestras con sutilezas, códigos y símbolos contenidos en tu poesía. Nos das la tarea de poder descifrarlos. Nos trasportas a otra dimensión, a otros tiempos, sin dejar de lado lo místico, lo divino, lo espiritual. Poesía donde sólo tú puedes decirlo todo”. Luego leyó una pequeña muestra del legado poético de su madre.

Agradeció a la “poeta, escritora, compositora, hija, hermana, madre, abuela, tía, amiga; mi oaxaqueña, madre mía, por estar presente en

este homenaje en tu honor por tu trayectoria y el gran legado que has dejado en el mundo de las artes, en especial la literatura”.

En la velada conducida por Leticia Luna, titular de la Coordinación Nacional de Literatura, se hizo patente la escritura sencilla y emotiva, la generosidad de la creadora oaxaqueña, su sonrisa abierta y la capacidad de sanar a los demás, en el homenaje póstumo marcado con los constantes aplausos a la vida y obra irrepetible de Robles Aragón (Nachihuí, Sola de Vega, Oaxaca, 1958).

En su intervención, el periodista Pablo Espinosa dijo: “Decir Antonia Robles Aragón es lo mismo que pronunciar la palabra ‘poesía’. Poesía su mirada, su sonrisa, sus pasos alegres, su tránsito por la vida. Su presencia en este instante y siempre”.

Se refirió al lado humano de la autora de “una obra contundente: es un imán de bondad, tan buena persona que resulta angelical. Querida por todos, reconocida por su trabajo, su compromiso y su gran generosidad. Muchas gracias, Antonia”.

Cuando falleció, recordó el jefe de la sección Cultura de este dia-

rio, “dijimos: ‘Se ha ido una de las nuestras’, porque es de casa, es de La Jornada también”. Recordó que en una entrevista, Antonia Robles Aragón lamentó que en la pandemia el rostro de los niños “se ha endurecido y nos ven de lejos como si hubiéramos dejado de amarlos o les hubiéramos prohibido amarnos”.

Tras afirmar que “la Luna esta noche, yo pienso que es Antonia”, el poeta Iván Leroy declamó un sentido poema en honor de la autora de Húmeda luz

También se desarrolló la lectura de tres poemas de Antonia Robles

La poeta

quien conoció a Antonia Robles hace 30 años, sostuvo: “No sé cómo llorar a Antonia. Nunca imaginé que te marcharas tan pronto. Cómo llorarte si a cambio de las múltiples desolaciones de la existencia humana nos devolvías tu risa franca. Has permanecido como la campeona del instante, de la llovizna y de los rayitos del Sol.

“La señora de la pluma indepen-

diente, la intérprete de tus asombros en versos perfectos por su sencillez. Ante el dolor, la dueña de las plegarias frente al goteo del suero. Y en tus poemas las varias tesituras del erotismo y el amor, cantados por una mujer. Esperamos que pronto alguna instancia del gobierno de Oaxaca publique tu obra completa.”

La Premio Nobel de Literatura 2022, Annie Ernaux, aseguró que el reconocimiento de su obra por parte de la Academia Sueca es una señal de esperanza para todas las escritoras, ya que, dice, para muchos hombres “los libros escritos por mujeres simplemente no existen, nunca los citan”.

Así se expresó ayer la escritora (Lillebonne, 82 años) en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura en la sede de la Academia Sueca en Estocolmo.

Fue el pasado 6 de octubre cuando la escritora francesa se convirtió en la ganadora del Nobel de Literatura por el “coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los alineamientos y las limitaciones colectivas de la memoria personal”.

Así describió su literatura, esencialmente autobiográfica e intimista, el fallo del jurado.

En su intervención, la autora dijo que se sigue preguntando por el lugar que ocupan las mujeres en el ámbito literario y ha lamentado que su legitimidad para producir obras “aún no está ganada.

“En el acto de sacar a la luz lo indecible social, esa interiorización de las relaciones de dominación de clase o raza, de sexo también, que sólo sienten quienes son objeto de ella, reside la posibilidad de la emancipación individual, pero también colectiva. Descifrar el mundo real despojándolo de las visiones y valores que el lenguaje, cualquier lenguaje, porta, es perturbar el orden instituido, socavar sus jerarquías”, subrayó Ernaux.

A su juicio, el Premio Nobel es una “victoria colectiva” que comparte con aquellos que “desean más

libertad, igualdad y dignidad para todos los seres humanos, independientemente de su sexo y su género, de su piel y su cultura. Con quienes piensan en las generaciones venideras, en la salvaguarda de una Tierra que la codicia de unos pocos sigue haciendo cada vez menos habitable para el conjunto de los pueblos”, reivindicó.

Al respecto, la autora recordó una promesa que hizo a los 20 años de “vengar” su raza, aunque incide en que “no sabría decir” si la ha cumplido porque de ella son sus antepasados, “hombres y mujeres esforzados en tareas que les hicieron morir pronto”, por lo que recibió la fuerza y la “rabia” para tener el deseo de hacerle un sitio a la literatura.

“Para inscribir mi voz de mujer y tránsfuga social en lo que representa siempre como un lugar de emancipación, la literatura.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 8 de diciembre de 2022 CULTURA 8a
Aragón, a cargo de las jóvenes Suri Gabriela Pérez Monroy, Naomí Caballero Díaz y Erika Nicole Francisco Zúñiga. Aura María Vidales, ▲ El homenaje póstumo a Antonia Robles se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes. Foto Cristina Rodríguez EUROPA PRESS MADRID
“El reconocimiento de mi obra es una señal de esperanza para las escritoras”: Annie Ernaux
▲ Annie Ernaux durante su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura en la sede de la Academia Sueca en Estocolmo. Foto Afp

sobre la composición en tiempo real

en ella. El segundo concierto está a cargo de Marianne Teixido: Deep Structures, una composición sonora donde se exploran las implicaciones de la inteligencia artificial desde una perspectiva transhackfeminista.

El Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (Cenart) realizará durante diciembre una serie de actividades presenciales y en línea dirigidas a quienes gustan de experimentar, formar e investigar sobre prácticas artístico-culturales que involucren al arte y la tecnología.

La directora del Centro Multimedia, Adriana Casas, expresó en entrevista que cerrarán el año con actividades de formación en torno al archivo fotográfico, la música electrónica y la composición en tiempo real.

De manera especial, se refirió a Cicla por segundo: praxis y reflexión live codera, ciclos dedicados a la reflexión sobre el live coding junto a live codera

“Live coding es un práctica de composición en tiempo real con código abierto que tuvo sus inicios en el Centro Multimedia hace 15 años y con ello se consolidó una comunidad muy importante, live codera, como se llama a la reunión femenina de live coding y tiene la curaduría de Laura Balboa, quien formó parte del taller del Centro y ahora hace live coding sólo con chicas mexicanas.”

Este proyecto, que se desarrolla en el contexto de la campaña 16 Días de Activismo Contra la Violencia hacia las Mujeres, se realiza con la finalidad de pensar, dialogar, sonar y compilar saberes en comunidad.

Ayer se organizó el conversatorio Comunopraxis, que busca contextualizar, reflexionar y pensar sobre la comuno-praxis en la práctica del live coding. Este evento quedará registrado en la página de Facebook del Centro.

Con la participación de Malintzin Cortés, Alexandra Cárdenas e Iris Saladino, en el conservatorio se discutieron la formación tecnológica, la investigación, la pedagogía, la moderación y documentación del live coding con uso de tecnologías libres en comunidad.

También se realizó el conversatorio Compila: desarrollo y encuerpamiento del código, en el que se reflexionó sobre la femino-praxis tecnológica en el desarrollo de software para música algorítmica, producción sonora, live cinema y cinema síntesis.

Casas señaló que como parte de las actividades, se programó la charla Cicla por segundo: Praxis A, que se realizará en tres segmentos. El primero será una breve demostración de herramientas y creación de sonido a través de código computacional mediante un ensamble a distancia que utilizará la herramienta flok como entorno de cola-

boración remota entre artistas del live coding

El segundo es un concierto audiovisual pregrabado por Alexandra Cárdenas y el tercer segmento de improvisación audiovisual estará a cargo de Malitzin Cortés. La actividad en vivo se realizará mañana a las 19 horas en el Auditorio Blas Galindo del Cenart, con entrada libre.

Praxis B contará con dos conciertos audiovisuales. El primero, La garganta de un bucle, está a cargo de Querrá (Yotzin Nekiz Viacobo Huitrón). Se trata de una pieza inédita donde no sabremos si podremos salir de la vorágine o nos quedaremos

Los conciertos de Praxis B se realizarán el viernes a las 19 horas en el Auditorio Blas Galindo, también con entrada libre.

“El ciclo cierra con Beats por minuto, un concierto festivo en la Plaza de las Artes el 10 de diciembre a partir de las 16 horas”, añadió Casas.

Beats por minuto consiste en tres sets realizados por Puzz Amatista, Sonora Mulata y Ruiseñor. El primer set es un conjunto de música y performance con sonidos industriales, noise y voces abstractas.

Puzz Amatista utiliza recursos digitales y análogos para explorar texturas sonoras en un power electronics bailable, mientras que Sono-

ra Mulata ha creado ritmos desenfrenados con toques cadenciosos y tropicales que se podrán escuchar en el segundo set de la presentación. El proyecto Ruiseñor combina y experimenta con ritmos bass, break beat, techno y percusivos.

La directora del Centro Multimedia explicó que del 12 al16 de diciembre se impartirá el curso Historia de la gráfica digital en México, 1970-1990, el cual ofrecerá un panorama de la gráfica impresa realizada en el ámbito artístico mexicano durante los 70, 80 y 90. “Este periodo se caracterizó por las tecnologías disponibles en el país: la fotocopiadora, el fax y las primeras computadoras”.

Entre las actividades figura el taller en línea Los museos y las temporalidades, que se realizará del 14 al 16 de diciembre de 10 a 13 horas. “El taller, a cargo de la filósofa Ana María Martínez de la Escalera, está

destinado a pensar el papel de los museos y la incidencia de éstos en la construcción de la temporalidad”, explicó Adriana Casas.

Finalmente, comentó que el 6 de enero de 2023 a las 19 horas ofrecerán el concierto Espontaneidad y resonancia, en el que se confronta la experiencia sonora desde la memoria, el cuerpo y lo espontáneo. Se busca un espacio orgánico que explore lo familiar de la música pop con la inmovilidad pendulante del noise y el paisaje sonoro.

Este concierto en tres actos estará a cargo del ensamble de Ana Luisa Díaz de Cossio y Jack Herscowitz.

Las actividades comenzaron el martes pasado con la sesión en línea del Laboratorio abierto sobre archivo, en el que los interesados disertaron sobre la posibilidad de tener una aproximación crítica al archivo fotográfico de la Matanza de Acteal.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 8 de diciembre de 2022 CULTURA
en el Centro Multimedia
Cenart
Este mes también habrá talleres en torno al archivo fotográfico y conciertos de música electrónica
Reflexionan
del

Interpretarán coreografía de Sasha Waltz con bailarines mexicanos en el Cenart

escenario

Por primera vez, bailarines mexicanos interpretarán In C, una de las obras emblemáticas de la coreógrafa alemana Sasha Waltz, considerada un ícono de la danza mundial.

La pieza coreográfica se presentará desde hoy y hasta el domingo en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart), con 10 intérpretes que fueron seleccionados por la productora MOVES, quienes compartirán el escenario con dos bailarines de la compañía Sasha Waltz & Guests, la española Lorena Justribó y el mexicano Aladino Rivera Blanca, que desde hace 10 años forma parte de la agrupación alemana.

Rivera indicó que la obra está inspirada en la composición In C, de Terry Riley, estrenada en 1964 y considerada la primera obra de música minimalista, conformada por 53 movimientos musicales que la coreógrafa alemana convierte en 53 partituras de movimientos corporales.

“Sasha Waltz toma como punto de partida la pieza de Terry y sigue la estructura de la composición; es decir, son 53 figuras coreográficas con reglas e improvisación”, comentó Rivera. La coreógrafa alemana traduce las instrucciones del músico en danza a través de una exploración coreográfica de la música.

La propuesta de Waltz, creada

durante la pandemia, es una danza empática con nuestros tiempos, ya que hace referencia a la libertad.

Aladino Rivera explicó que así como Terry Riley democratizó la música con In C, Sasha Waltz democratiza la danza a partir de 53 movimientos en los que los bailarines son libres de improvisar. “Cada bailarín toma sus decisiones, hay 53 reglas también de improvisación, todos se aprenden los fragmentos de coreografía y son libres de improvisar con ellos en cierto orden y esto hace que la pieza se desdoble de principio a fin”.

El bailarín de la compañía alemana expresó que la pieza es irrepetible porque se improvisa y, aunque existe una estructura aprendida de movimientos, el espectador nunca verá la misma obra y eso para ellos como bailarines es muy fuerte.

“Sasha Waltz es muy versátil al momento de crear, tiene piezas muy experimentales y otras son demasiado abstractas. Como directora no está encasillada en un rubro, es una fuente de creatividad y trabaja siempre con música en vivo, todas sus obras son creaciones originales. Para mí ha sido un gran aprendizaje estar ahí”, explicó Rivera, quien espera regresar a México en 2023 con la compañía alemana.

Resaltó que para Waltz es muy importante la limpieza en el movimiento, ya que es minimalista y se

▲ Ensayo de In C, de la coreógrafa alemana Sasha Waltz. Foto Fabiola Palapa

repite mucho. “Ella trata que los embajadores cuidemos la limpieza y que no se diluya porque la pieza es muy cansada. Un bailarín no está acostumbrado a repetir y en esta obra puedes decidir quedarte en un lugar cuatro minutos, pero de pronto puedes avanzar hacia las minicoreografías”.

El embajador de la compañía Sasha Waltz & Guests compartió que, a diferencia de otras coreografías, en las que se interpreta a un personaje y se busca el sufrimiento o la felicidad, en In C sólo tienen que bailar.

Destacó que la limpieza no sólo en el cuerpo, sino en todo lo que ve Sasha, es algo que caracteriza el trabajo de la coreógrafa. “Más allá de la fortaleza en la dramaturgia de sus piezas, el sello de Sasha es la relación del cuerpo con el espacio y con el individuo al mismo tiempo, porque regularmente haces una u otra, pero es tan inteligente que con sólo cambiarte un frente, puedes decir otro discurso”.

En este suceso dancístico, que forma parte del proyecto Tiempos de Waltz 2022-24, participan los bailarines Gabriela Ceceña, Evelyn Méndez, Farah Palafox, Zizinete Maravé, Melissa Padilla, Pamela Macías, Francisco Pako Nava, Héctor Morán, Emmanuel Ponce (Manu) e Isaí Reyes.

In C, de Sasha Waltz, se presentará hoy y mañana a las 20 horas, y sábado y domingo a las 19 horas en el Teatro de las Artes del Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club).

Recibe Margo Glantz premio a la trayectoria literaria Sor Juana Inés de la Cruz

Al pie del volcán Popocatépetl, lugar donde nació Sor Juana Inés de la Cruz, el mismo paisaje que tiempo después la inspiró a componer el poema: “nací en un romance donde los rayos solares me mirasen de hito en hito y no bizcos como en otras partes” –uno de los más bellos sobre el tema de la identidad–, la escritora Margo Glantz recibió el Premio Internacional a la Trayectoria Literaria Sor Juana Inés de la Cruz en su edición 2022.

El acto se llevó a cabo en San Miguel Nepantla, última comunidad de Tepetlixpa, municipio colindante con Morelos, lugar donde se erigió el Centro Regional Cultural, el cual alberga un museo en honor a la máxima representante de las letras de habla hispana.

La Orquesta Filarmónica Mexiquense, dirigida por Gabriela Díaz, estuvo a cargo del acto musical. Fue un día de fiesta, en el cual se reconoció la trayectoria de la columnista de esta casa editorial y quien además es integrante, desde 1995, de la Academia Mexicana de la Lengua y profesora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Margo Glantz no sólo ha escrito sobre la vida y obra de Sor Juana, además, en sus textos ha tocado temas relacionados con las mujeres, el feminismo, la migración y la memoria, y también ha incursionado en la novela erótica.

La Secretaría de Cultura y su Consejo Editorial de la Administración Pública estatal reconocieron la trayectoria y trascendencia de la obra de Margo Glantz, quien externó su gratitud por lo que representa el premio, pues recordó que Sor Juana ha sido inspiración fundamental en su obra literaria.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 8 de diciembre de 2022 CULTURA 10a
Compartirán
con Aladino Rivera, quien forma parte de la compañía desde hace 10 años

ESPECTÁCULOS

La música de Playa Vicente responde a “una cuna sonera”, afirma Francisco Ramírez

El cantautor festejará con su grupo 35 años de difundir la tradición sonora del campo veracruzano // Vamos a tratar de mitigar un poquito las penas, promete

Este 2022 se cumplen 35 años desde que la agrupación de música tradicional veracruzana Los Parientes de Playa Vicente comenzó una labor que surgió tanto de la búsqueda por encontrar una manera de ganarse el sustento, como de la convicción por difundir la culturasonora del campo en el que creció Francisco Ramírez López Chicolín, su fundador

“La necesidad fue muy grande”, relató el músico en entrevista. “Nosotros dejamos el rancho de Playa Vicente, llegamos a la Ciudad de México y al ver que en esta última no se conocía esa música, empezamos a buscar espacios”. Con esa perspectiva encontraron sitios, como el Ex Convento de Culhuacán, que les abrió sus puertas, y donde pudieron impartir talleres de zapateado y de jarana.

Sin embargo, haber apostado por las manifestaciones artísticas más propias de Playa Vicente no respondía a una formación académica de Chicolín, sino a algo a lo que él llama “una cuna sonera”. Como ejemplo está su padre, “él era campesino y vaquero. La vaquería (cuidar vacas) para él era indispensable también, el modo de vivir de la localidad”, recordó.

Así se trazó el ambiente en el que creció e inició su formación, “porque desde que éramos chamacos, mi padre llegaba del rancho, agarraba su jarana, se acostaba en la hamaca y empezaba a tocar para nosotros. Nacimos con esa influencia sonera”, relató Chicolín. “Realmente era parte de su vida y a la vez me inculcó esa gama de sones, el amor a la música”.

Ramírez López considera que su pasión musical tiene “dos vertientes: por la parte de mi padre, la raíz negra, y de mi madre, la indígena. Por ella, también sabemos música, hay la cultura de vientos de la Sierra de Oaxaca sobre todo”, indicó. A esa mezcla que desemboca en él dedicó una de sus canciones, Son mestizo. Reflejar su contexto en sus letras no está limitado a un nivel familiar,

Los Parientes de Playa Vicente se presentarán en el Multiforo Tlalpan. A la derecha, durante una de sus actuaciones en el Zócalo capitalino. Fotos cortesía de la agrupación

sino procura plasmar en sus canciones la realidad que habitó. “La vida de mi padre siempre la he dado a conocer mediante los sones que le he hecho, a mi familia, a la gente del rancho, a los jaraneros del pueblo. He mencionado a todos los jaraneros habidos y por haber en el pueblo”, aseveró.

Un mensaje de vida

Cuando Chicolín vuelve a Playa Vicente, la gente celebra que sobresalga al tocar la música de su campo. Él, por su parte, reparte consejos a los jóvenes; “comento a los muchachos que sí se puede vivir de la música, pero hay que enfocarla bien. Todo mundo hace música; sin embargo, hay que llevar un contexto, una historia, algo que nos nutra también, no nada más hacerla a lo loco, sino que lleve un mensaje de vida más que nada”, enfatizó.

Su próximo disco también es una muestra de sus ideales, sus nuevas canciones están centradas en el deterioro que ha sufrido el medio ambiente. “La música debe tener un principio de cómo hay que manejar este asunto de la naturaleza, porque

se están muriendo muchas cosas. La vida misma se nos está yendo de las manos. Los ríos se nos están secando. Las pandemias se deben a lo mismo, tanta deforestación”, advirtió.

Los Parientes de Playa Vicente no han dejado de buscar espacios para dar a conocer su música y sus tradiciones. Esa labor, junto a la de muchos otros músicos, mantiene ese legado a salvo. “Hoy día el son jarocho es un movimiento muy

grande. Nunca va a morir, porque mientras haya chamacos, jóvenes, que tengan el amor a la música, se unirán a la tradición”, destacó.

El domingo, Los Parientes de Playa Vicente sacarán jarana, requinto, marimbol, contrabajo y su instrumento más importante, la tarima, para festejar su aniversario junto con el público de la Ciudad de México. “Vamos a tratar de mitigar un poquito las penas con la música, la tradición, la cul-

tura y nuestras raíces”, sostuvo Chicolín.

Durante esa tarde de fandango los soneros compartirán el escenario con amigos como Jeisel Torres, de Refugio Oaxaca; Yolotecuani Sones, de Guerrero, y Grupo Siquisirí, de Tlacotalpan, Veracruz. Las presentaciones comenzarán a las 15 horas en el Multiforo Tlalpan. Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del lugar o en los teléfonos 55-7385-9041 y 55-7489-2020.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 8 de diciembre de 2022 11a

Con salas renovadas y de oferta diversa, los cines de París enfrentan al streaming

AFP PARÍS

En un mundo dominado por las plataformas estadunidenses, París sigue siendo la capital mundial de los cines, como atestigua la sala más grande del mundo, el Grand Rex, recién renovada.

En plena capital francesa, los últimos brochazos a la fachada del edificio art déco devuelven a este cine, que celebra su 90 aniversario, .

A pesar de la complicada situación que atraviesa el sector, los propietarios de esta sala independiente de 2 mil 700 butacas prevén que a finales de 2022 la asistencia del público sólo habrá disminuido 10 por ciento respecto de la situación precovid.

Francia, cuna del cine gracias a las invenciones de los hermanos Lumière, ha resistido al cierre masivo de salas, y París ha sabido mantener una imagen romántica en torno a ese mundo, inmortalizado en clásicos como Sin aliento, en el que Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg entran y salen de las salas de los Campos Elíseos.

Tanto los grandes cines de la Ciudad Luz como las decenas de pequeños cines independientes marcaron a directores de todo el mundo.

“Solía ir a las viejas salas del Barrio Latino, a ver retrospectivas, viejas películas de Hollywood, Francia o Japón”, contó el realizador francoestadunidense Damien Chazelle (La La Land) recientemente a Afp.

“La primera vez que vi Metrópolis, de Fritz Lang, fue aquí. ¡Nunca lo olvidaré!”, recordaba.

En octubre, el director mexicano Alejandro González Iñárritu presentó también para una audiencia reducida su última cinta, Bardo, en un cine del Barrio Latino.

Según cifras oficiales, París cuenta con 398 pantallas distribuidas en 75 cines, lo que representa 8 por ciento más que en 2000 y ligeramente menos que antes del covid (411, en 2019). Según las autoridades de la ciudad, esto representaría la mayor densidad de salas del mundo.

Sin embargo, limitarse a pasar películas es inviable. “Desde que el Rex abrió sus puertas, se inauguraron 71 salas más grandes, y todas han ido cerrando”, explica

su director, Alexandre Hellmann.

En un esfuerzo por adaptarse, el Grand Rex organiza sesiones especiales para fans, maratones de películas y prestrenos espectaculares, como el del último trabajo de Steven Spielberg, Los Fabelman

“Si sólo viviésemos del cine, cerraríamos”, señala Hellmann, que adoptó como estrategia diversificar la sala como discoteca, local de escape game y como sala de conciertos por la que pasaron desde Madonna hasta Bob Dylan.

El balance mayormente positivo no impide que el paisaje de cines parisino esté en plena evolución.

El año que viene reabrirá el mítico cine de estilo japonés La Pagode; en 2024 se inaugurará cerca de la Ópera de París el Pathé Palace, que se

▲ La capital francesa tiene 398 salas de cine. A la izquierda, el Louxor, seguido del Grand Rex, el más grande del mundo, con 2 mil 700 butacas. Fotos Afp

anuncia como sala espectacular, con los últimos avances tecnológicos.

Pero en los Campos Elíseos, en el que era El barrio del cine de París por excelencia, “los precios desorbitados del alquiler” contribuyen al cierre de las salas, como el histórico Marignan, explica Michel Gomez, quien dirige la Misión Cine de París, en apoyo a esta industria.

“Es duro ver el cierre de las salas, pero el cine en París es un tejido vivo. Sigue la evolución sociológica y geográfica de la ciudad”, añade.

europeos y latinoamericanos, como Argentina y Chile.

La película Avatar 2, una de las más esperadas del año, se estrenó en primicia mundial en Londres, días antes de su debut oficial en el resto del mundo.

Avatar: El sentido del agua está firmada de nuevo por James Cameron, el director de la que se convirtió en 2009 en la cinta más taquillera de la historia del cine, con cerca de 3 mil millones de euros.

Trece años después, este nuevo capítulo retoma la historia de los habitantes de Pandora, un planeta a años luz de la Tierra.

Se estrena en Estados Unidos el 14 de diciembre, y en los días siguientes en España y otros países

De horas y 12 minutos de duración, El sentido del agua está filmada en 3D, con gran despliegue de efectos digitales, como sucedió con la primera parte.

Al filmar Avatar, Cameron creía que la imagen en relieve –que requiere de gafas especiales– se impondría en el mundo del cine. Esa predicción no se cumplió, pero vuelve a utilizar la misma tecnología para aumentar la espectacularidad de las tomas.

El argumento de Avatar 2 está guardado bajo llave, pero se sabe que narra las aventuras de una tribu de autóctonos de Pandora, que viven en el mar con supervivientes de la primera obra: Jake Sully (Sam

Worthington), Neytiri (Zoe Saldana) y sus hijos.

Kate Winslet forma parte del elenco, 25 años después de Titanic, también rodada por Cameron.

Disney apuesta por convertir a Avatar en una nueva saga al estilo Guerra de las Galaxias, con entregas cada dos años, al menos hasta el quinto episodio, previsto para 2028.

“La primera era una historia más simple, los personajes eran más sencillos”, comenta el cineasta que adelanta que el nuevo filme “es más profundo en lo que se refiere a sentimientos y emociones”, señala Cameron. En la rueda de prensa de presentación en Londres, explicó algunos de los principales ingredientes que deben tener las segundas partes. “Es importante que

una secuela honre lo que a la gente le gustó la primera vez. Al mismo tiempo, hay que desequilibrarlos y hacer cosas que no esperan”.

El director sugiere que no siempre tuvo claro el regreso a Avatar.

“Podría parecer obvio para todo el mundo: ‘Oh, has hecho un montón de dinero, haz una secuela’, pero Steven Spielberg no hizo una secuela de ET”, argumenta en favor de las historias cerradas.

“Sin embargo, teníamos un reparto maravilloso, encontramos la manera de traer a Sigourney Weaver de vuelta, pese a que su personaje muere en la primera cinta. También teníamos a esta magnífica familia de artistas, equipo y demás actores. Esto fue un gran incentivo para mí para hacerlo de nuevo”, aclara.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 8 de diciembre de 2022
12a
ESPECTÁCULOS
AFP Y EUROPA PRESS
Estrenan Avatar: El sentido del agua; trae más emociones: Cameron
▲ Pese
al éxito de la primera parte, Cameron no sabía si filmar la secuela. Foto Europa Press

Byung Chul: ¿la revolución interdicha?

pertenece a una historia conceptual que está por escribirse.

La editorial Herder acaba de publicar la traducción de Capitalismo y pulsión de muerte, de Byung-Chul Han. Se trata de una colección de ensayos que apareció en alemán en 2019, es decir, antes de la pandemia. Uno de los textos está dedicado a una discusión con Antonio Negri sobre el polémico tema de la posibilidad de las revoluciones. Negri sostiene que en la era actual –a la que llama del “imperio”– se ha formado un nuevo agente que se orienta a propiciar revoluciones para garantizar su propia existencia: la multitud extendida. En respuesta, Byung-Chul, filósofo de origen coreano arraigado en Alemania, argumenta, en la dirección opuesta, por qué las revoluciones hoy no son posibles.

El debate merece cierta atención por dos razones. La primera es de orden histórico. Desde los años 80, el concepto de “revolución” se ha replegado de manera constatable. Muchas de las transformaciones sociales que se observan en las últimas tres décadas han seguido derroteros, fallidos o no fallidos, que se antojan semejantes a los de los inicios de las revoluciones del siglo XX . En Bolivia, Venezuela, Ecuador, Grecia, en las rebeliones que siguierion al 11M y durante la primavera árabe, por sólo mencionar algunos casos, la escena es de rebeliones sociales y políticas que hace medio siglo habrían sido definidas como el anuncio o el comienzo de auténticas revoluciones. Y, sin embargo, nadie las consigna así hoy día. Se emplean otros conceptos y categorías: transiciones, mutaciones, insurrecciones, recomposiciones, etcétera. ¿Por qué quedó archivado el concepto de revolución si muchas de sus signaturas aparecen hoy en las formas más inesperadas? Un tema, de orden historiográfico que

Francas negaciones

En sorprendente exhibición de sinceridad, el gobierno de Estados Unidos acaba de admitir que es Washington quien impide que Cuba acceda a Internet. El Departamento de Justicia ha recomendado a la Comisión Federal de Comunicaciones negar un permiso para que la isla se enlace al cable submarino que interconecta a los países del Caribe con el continente americano.

El argumento es ridículo. Alega el supuesto peligro de las relaciones de Cuba con otros “adversarios extranjeros” como China o Rusia, que podrían usar la isla de pasarela para hackear la red estadunidense, lo que es tratar a los que lean estas recomendaciones como menores de edad, por decirlo suavemente.

La red Arcos-1, que pasa a 32 kilómetros de La Habana y ha estado activa por más de dos décadas, conecta a 24 puntos de anclaje a

La segunda razón del debate es puramente axiomática. Quien se propone demostrar que algo dejó de ser posible, parte de la premisa de que antes lo fue y de que, en cierta manera, en el futuro podría volver a serlo. La historia y la prognosis se dan aquí de alguna e inquietante manera la mano, así sea como simple negación. Digamos que un efecto inevitable de los procedimientos de la historia del tiempo presente.

El argumento de Byung-Chul es relativamente sencillo. Las revoluciones, tal y como sucedieron en Francia, México, Rusia o China, fueron el resultado de las contradicciones de la sociedad disciplinaria. Durante el capitalismo industrial, el carácter del poder era, en esencia, represivo. Creaba una cartografía social dividida en opresores y oprimidos; y el enemigo era evidente. Las revoluciones expresaban la necesidad de sociedades que, para adquirir garantías ciudadanas y un mínimo principio de igualdad, debían emanciparse de manera violenta de ese orden vertical.

La sociedad neoliberal, en cambio, funciona de manera radicalmente distinta. El poder destinado a mantener su estabilidad no es, según Byung, de orden básicamente represivo, sino seductor. El neoliberalismo convierte al trabajador en un “sujeto ambiguo”, que es amo y esclavo de sí mismo. La contradicción del capital ya no transcurriría en el ámbito social, sino dentro de cada individuo. Quien hoy fracasa se culpa a sí mismo y no al sistema. En otras palabras: se cuestiona a sí mismo y no a la sociedad. A diferencia del poder disciplinario, el poder en las sociedades de mercado no subordina a los individuos a través de interdicciones externas: hace que ellos mismos se subordinen a través de autoevaluaciones. Ante sí mismos no aparecen como oprimi-

Internet de 15 países del continente, la mayoría con relaciones fluidas durante mucho tiempo con los “adversarios extranjeros” que desvelan a Washington.

Nadie se conecta a Internet invocando palabras mágicas. Por lo menos se requieren tres condiciones: la red de telecomunicaciones, las computadoras o equipos electrónicos que dialogarán con sus pares en el mundo y una cultura del uso de estas tecnologías. Si se vive en una isla, se necesita más que en cualquier otro lugar de cables submarinos para enlazarse a las redes continentales. De hecho, 99 por ciento del tráfico de datos en todo el mundo, tierra firme o no, navega a través de cables por debajo del agua, la mayoría de fibra óptica, que suman más de un millón de kilómetros.

Internet fue pensada como una red donde la información transita por caminos alternativos, para garantizar la vitalidad de la circulación de los datos. Su nacimiento se debe a la orden que emitió en 1962 el presidente John Kennedy, tras la crisis de octubre o crisis de los misiles que evidenció la vulnerabilidad de los sistemas de mando y control unidereccionales en caso de ataque nuclear. Sin embargo, la redundacia de la red tiene hoy más limitaciones que cuando surgió Internet, porque casi todos los cables de fibra óptica conducen a Estados Unidos, donde

se encuentra la columna vertebral de la red de redes.

dos, sino como dependientes. Lo que queda entonces es la fragmentación de la individualidad; su insularización radical.

El poder neoliberal anula así cualquier forma de resistencia porque, difundiendo una libertad ilusoria, hace que los individuos se vuelvan contra sí mismos. El resultado son islas de monólogos sin eco (Gorostiza dixit) ataviadas por el cansancio, el burnout, la depresión y la neurosis. Los individuos ya no ejercen violencia contra el sistema, sino contra sí mismos. No es casual, según Byung, que las estadísticas de suicidios y violencia familiar en el mundo hayan alcanzado cifras inconcebibles. Hay de todo en el argumento de Byung. Algunos aspectos parecen falibles; otros no. Que el poder trabaja simultáneamente sobre la “seducción” y la “represión” es algo que ya era conocido desde el siglo XIX a los teóricos de la realpolitik. En Gramsci esta teoría adquiere su consagración al dividir ambas funciones en el ejercicio simultáneo del “consenso” (seducción, en palabras de Byung) y la “fuerza”. Y, sin embargo, es preciso preguntarnos, al igual que el filósofo coreano, por las formas actuales que adquiere esta doble operación. Aquí es donde su texto omite las nuevas formas de represividad. En particular, hay dos muy notables: 1) la transformación del crimen organizado en un sistema de control de poblaciones y disidencias políticas. No entiendo qué hay de seductor en que de las 10 ciudades con mayor índice criminal en el mundo, cinco se encuentren en América Latina y dos en Estados Unidos. El enemigo ha sido sustituido por el criminal, y 2) los sistemas digitales, maquínicos y anónimos de control y autovigilancia. Ya no hay capataces, hay cámaras de videograbación.

¿Contra quién y cómo protestar entonces? Tal vez la clave se encuentre en los conceptos de resistencia y rebelión, y no tanto en el de revolución.

Esta estructura desbalanceada de los cables que constituyen Internet hace que cualquier información que se transmita desde América Latina hacia Europa, incluso si es enviada desde un servicio en la Patagonia y desde servidores locales, pase casi siempre por Miami. Además, los grandes caños de fibra óptica que cruzan los océanos son propiedad de un puñado de corporaciones ligadas a los servicios de inteligencia, como mostró en sus revelaciones el agente Edward Snowden.

Por tanto, no es Cuba quien tiene una larga y documentada tradición de hackeo, espionaje y control de Internet. Sin ir más lejos, un informe de investigación conjunta publicado en septiembre pasado por el Centro Nacional de Respuesta a Emergencias de Virus Informáticos de China y la compañía de seguridad de Internet Qihoo 360 Technology, acusa a la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos de haber dirigido más de 10 mil ataques cibernéticos contra China, con la sustracción de 140 gigabytes de datos relevantes.

Imposible tragarse el cuento de Cuba como amenaza de ciberseguridad en estas condiciones. Lo relevante aquí es que el Departamento de Justicia admite por primera vez, mediante una recomendación burocrática, que Washington impide

la conexión al cable submarino, por lo que quizás algún día reconozcan que entre sus muchos bloqueos a la isla está también la imposibilidad de adquirir tecnología informática y las enormes dificultades para acceder a los servicios digitales.

Desde 1996 y gracias a una normativa infame, conocida como Ley Torricelli o Ley para la Democracia de Cuba, fue posible la conexión de la isla a Internet, pero sólo para acceder a contenidos informativos, porque hay límites leoninos a las prestaciones que puede disfrutar un usuario cubano. Aquí no se puede ver Google Earth, ni usar el sistema de videoconferencia Zoom, ni descargar softwares gratuitos de Microsoft, ni comprar en Amazon, ni adquirir dominios internacionales que parezcan favorecer el turismo hacia Cuba, por mencionar algunos de los más de 200 cientos de servicios y aplicaciones bloqueados. Cuando los proveedores de Internet (ISP) detectan un acceso desde Cuba, estas empresas, estén en California, Madrid, París o Toronto, actúan como embudo y advierten que “usted vive en un país prohibido”.

Casi se agradece la recomendación pública del Departamento de Justicia para impedir la conexión de Cuba al cable submarino. Quizás por ese camino de francas negaciones algún día lleguen a reconocer las demás barbaridades que nos hacen.

/I
Casi se agradece la recomendación del Departamento de Justicia de EU para impedir la conexión de Cuba al cable submarino
ILÁN SEMO
No es casual, según Byung, que las estadísticas de suicidios y violencia familiar en el mundo hayan alcanzado cifras inconcebibles
19 LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 OPINIÓN

La audacia y la risa invencible de Dora María Téllez

Buenas tardes (palabras de agradecimiento por el doctorado honoris causa otorgado a Dora María Téllez por la Universidad de la Sorbonne Nouvelle en París, Francia). En Managua son más de las 10 de la mañana y el sol brilla, pero la celda de Dora María Téllez, presa política en la cárcel de El Chipote, siempre se encuentra en penumbra. No hay luz ni siquiera para distinguir la pasta dentífrica. La ex comandante guerrillera, historiadora, intelectual y luchadora social, que está siendo galardonada con este doctorado honoris causa por la universidad de la Sorbonne Nouevelle, tampoco puede leer ni escribir en su celda, porque ese derecho elemental le ha sido prohibido a ella y a los presos políticos por la dictadura familiar de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Dora y otras tres compañeras de lucha, Ana Margarita Vijil, Suyén Barahona y Tamara Dávila, cumplen hoy 533 días de resistencia en celdas de confinamiento solitario. Dora, además, está doblemente aislada: está recluida en el pabellón de los hombres, donde ni siquiera tiene contacto visual con sus compañeras. Mientras otros 40 presos políticos también padecen un régimen de aislamiento en la cárcel.

A esta hora Dora María ya ha iniciado su rutina de tres horas de ejercicio físico, en una celda de cemento de 6×4 metros cuadrados. En la soledad, se esfuerza por dejar ir el torrente de pensamientos que no puede controlar en su mente. Al final del día dedicará algún momento para imaginar las acciones que emprenderá cuando Nicaragua se libere de la dictadura, para impulsar la transición democrática.

El 19 de noviembre, el régimen autorizó una visita familiar a El Chipote al hermano de Dora María. Óscar Téllez Argüello fue impedido de visitarla, por una represalia policial. Su sobrino Óscar se reunió con ella y después fue apresado 48 horas. A pesar de este intento por silenciar a sus familiares, Dora mandó agradecer el honor que le confiere la Sorbonne Nouvelle.

Este doctorado es un reconocimiento a la trayectoria extraordinaria de una mujer de ideas y de acción. Dora arriesgó su vida en su juventud luchando con las armas en la mano contra la dictadura de Anastasio Somoza, y ha arriesgado su vida ahora al hacer una huelga de hambre en la cárcel, como forma extrema de protesta contra la tiranía de Ortega y Murillo.

En su ayuno demandó el cese del régimen de confinamiento solitario y de aislamiento para los reos de conciencia; que se establezca el derecho a la lectura y la escritura para los presos políticos; y que le permitan firmar un poder notarial para que su familia pueda retirar su pensión de jubilación del seguro social. Dora no logró los objetivos que se propuso; tampoco fue derrotada. Por el contrario, ha desnudado el derrumbe moral de un régimen que se sostiene por la represión y el afán de venganza, sin ofrecer solución al pueblo de

Nicaragua que ha iniciado un éxodo hacia Estados Unidos, Costa Rica y otros países.

La huelga de hambre de Dora ha recolocado en la agenda internacional la emergencia que atraviesan los reos de conciencia en Nicaragua. En febrero pasado, tras ocho meses en El Chipote, falleció el preso político Hugo Torres, héroe de la lucha contra Somoza, compañero de Dora en el asalto guerrillero al palacio nacional en 1978.

Ahora nos toca a los periodistas, a los defensores de derechos humanos, a los académicos e intelectuales, y sobre todo a los gobiernos democráticos del mundo relanzar con más fuerza la lucha por la liberación de los presos políticos. Como dijo la semana pasada ante el Senado de México el presidente de Chile, Gabriel Boric: “No podemos mirar para el lado a los presos políticos en Nicaragua”.

Desde El Chipote, Dora dedica este doctorado a los presos políticos de Nicaragua. Son más de 225 que representan la pluralidad del movimiento nacional prodemocracia. Hay líderes políticos y cívicos, de centro, derecha, e izquierda; siete precandidatos presidenciales, dirigentes universitarios, líderes campesinos, defensores de derechos humanos, periodistas, líderes empresariales, diplomáticos, activistas sociales, académicos e intelectuales, sacerdotes y un obispo católico.

Son los presos de la represión desatada tras la rebelión cívica de abril de 2018, y de la redada de 2021, cuando Ortega canceló las elecciones y se proclamó presidente en una farsa electoral, el 7 de noviembre, sin oposición.

Son los presos políticos de la dictadura totalitaria que se consolidó en 2022, con el cierre del espacio cívico, y también están los presos, familiares de perseguidos políticos, como las ciudadanas francesas Janine Horvilleur y Ana Carolina Álvarez Horvilleur, esposa e hija de Javier Álvarez, capturadas en un acto de crueldad cuando la policía no encontró a Javier Álvarez.

El reconocimiento a Dora apela a los ciudadanos y a los gobiernos en todas partes, para no aceptar la normalización de la dictadura y la tortura en Nicaragua. Este doctorado emplaza a los gobiernos y a los movimientos de izquierda democrática en América Latina a definirse en torno a los valores y la práctica política que simboliza Dora, y a abandonar los dobles estándares y el oportunismo por supuestas razones de Estado. Porque no se puede justificar una dictadura en nombre de la izquierda ni puede haber una izquierda verdadera, sin un compromiso pleno con la democracia y el respeto a los derechos humanos.

Con este reconocimiento, la Sorbonne Nouvelle ha resaltado los incuestionables méritos intelectuales de Dora como cientista social, y su compromiso de vida con la justicia social y la democracia. Queremos agregar otras cualidades.

Primero, su audacia, como guerrillera y como política, como feminista e innovadora; su extraordinaria capacidad de comunicación, desplegando una inteligencia superior con humildad y humanidad; sobre todo, la irreverencia de su humor la risa invencible, para burlarse de la adversidad y del poder.

Gracias a la Universidad La Sorbonne Nouvelle por este doctorado a Dora María Téllez, quien, junto con sus compañeros presos políticos, representan hoy la esperanza de un cambio democrático en Nicaragua. Los invito, en Francia y en Nicaragua, en América y en Europa, a que sigamos exigiendo el cese de la tortura y el aislamiento de los reos de conciencia, y su liberación incondicional, como el primer paso para la liberación de toda Nicaragua. Texto original en: https://acortar.link/eAr7pG *Periodista nicaragüense

La guerra de las emociones: neuropolítica y sociobiología

El siglo XX fue prolijo en descifrar el funcionamiento de la mente-cerebro. Las neurociencias han ampliado el campo de conocimiento de las conductas sociales, entrelazando emociones y comportamientos políticos. Por otro lado, la cibernética y el big data trasladan dichos conocimientos a la vida cotidiana. Saber cómo nos comportamos ha facilitado el desarrollo de campañas publicitarias destinadas a reforzar y rechazar valores ideológicos con los cuales coincidimos o discrepamos. A cada descubrimiento de cómo funciona nuestro cerebro le sigue la creación de algún algoritmo capaz de estimular conductas que recreen emociones a fin de reproducirlas bajo nuevos parámetros. La naturaleza humana es reconducida, cuando no manipulada.

Interrogar qué dispara y cuáles son los procesos cognitivos implicados en la activación de emociones como el miedo, el odio, la ira, la tristeza, la felicidad o el desprecio, facilita su inducción en laboratorios. Hablamos de una sicología social de las emociones. Experimentos para recrear estados de ánimo y aplicarlos al campo de la política electoral han dado pie al nacimiento de la neuropolítica. El lenguaje de las emociones y las ideas políticas tiene en el ensayo de George Lakoff, No pienses como un elefante, su más claro exponente. Para Lakoff, nuestras preferencias políticas están ligadas a dos modelos “opuestos idealizados de familia: un modelo del padre estricto y el modelo de padres protectores. La familia de los padres protectores presupone que el mundo, pese a sus peligros y dificultades, es básicamente bueno, que puede mejorar y que nosotros somos responsables de trabajar para ello (…) La visión conservadora de mundo se configura a través de valores familiares muy diferentes. El modelo de padre estricto presupone que el mundo es y será siempre peligroso y difícil, y que los niños nacen malos y hay que hacer que sean buenos (…) la única manera de hacerlo es mediante el castigo doloroso (…) Los modelos mencionados están en las sinapsis de nuestro cerebro. Cuando votamos en función de los valores y de los estereotipos culturales, lo que determina cómo votamos es el modelo que se activa para nuestra comprensión de la política en ese momento”.

A medida que la economía de mercado se trasforma en sociedad de mercado, las emociones se han colado al campo de la política. Hoy se apela a ellas para ganar elecciones. El gurú de las emociones políticas Antoni GutiérrezRubí nos aclara: “La única posibilidad real de conseguir una comunicación política efectiva es la conexión emocional. Hasta que no se conecta, uno no se pone

en la piel de los otros. Se ha de entender que buena parte de las ideas nacen de sentimientos o emociones. Es muy difícil hacer un discurso estrictamente ideológico, racional. La política debe entender estas dinámicas y percibir la importancia de estos temas para comprender la complejidad de la ciudadanía. Si me preguntasen qué tipo de asesores debería tener un líder político contemporáneo, independientemente de su orientación política, le propondría un poeta, un neuroquímico, un artista plástico”.

Al amparo del neoliberalismo, la idea de estar conducido por una prole de emociones, se trasladó al ADN. Ello dio lugar a la sociobiología, enlace entre neuropolítica y etiología. Richard Dawkins, uno de los padres de la sociobiología, apunta: “A nivel del gen, el altruismo tiene que ser malo y el egoísmo bueno. Ello se deriva inexorablemente de nuestras definiciones de altruismo y egoísmo. Los genes compiten directamente con sus alelos por la supervivencia, ya que sus alelos en el acervo génico son rivales que podrán ocupar su puesto en los cromosomas de futuras generaciones. Cualquier gen que se comporte de tal manera que tienda a incrementar sus propias oportunidades de supervivencia en el acervo génico a expensas de sus alelos, tenderá, por definición y tautológicamente a sobrevivir. El gen es la unidad básica del egoísmo”.

Las conductas sociales, de esta manera, remiten a una predisposición natural hacia el egoísmo. Esa visión se refleja en otro de los padres de la sociobiología, Edward Wilson, galardonado dos veces con el premio Pulitzer. Su tesis se asienta en una visión dominante del macho sobre las hembras: “En la mayoría de las especies, la estrategia más ventajosa para el macho es la dominación. Es pues, más interesante para los machos el ser agresivos, ariscos, ladrones y polígamos. En teoría es más provechoso para las hembras el ser tímidas y esperar poder encontrar a los machos portadores de los mejores genes. En las especies que educan a sus jóvenes, resulta igualmente importante para las hembras escoger machos que ofrezcan mayor seguridad de quedarse con ellas después del acoplamiento. Los seres humanos obedecen fielmente a este principio biológico”.

En esta dinámica, la neuropolítica, la sociobiología y la etiología se han unido para hacer posible la manipulación de las emociones. Es el principio del fin de la política tal como la entendemos, desechando los valores éticos, cuya fuerza se evapora en beneficio de ganar elecciones y hacerse con el poder, sin principios ni dignidad. De allí que la nueva derecha agite el odio, el miedo, el desprecio o la ira como estados nerviosos propicios para su nuevo proyecto totalitario. La guerra por el control y manipulación de las emociones es ya una realidad.

CARLOS
LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 OPINIÓN 20

pagan impuestos de

Mineras

RESUELTAS CON EU, 2 DE 4 DIFERENCIAS EN ENERGÍA: SE

sólo 0.002%

BRAULIO CARBAJAL

de sus ingresos: Buenrostro México aplazará hasta 2025 el veto al maíz transgénico

Las empresas mineras sólo pagan de impuestos al gobierno federal 0.002 por ciento de sus ingresos, criticó la titular de la Secretaría de Economía (SE), Raquel Buenrostro, al preguntarle por qué el gobierno federal tiene la política de no otorgar más concesiones mineras para la exploración de tierras.

En conferencia de prensa explicó que la cantidad que pagan las compañías mineras es insignificante si se toma en cuenta que los grandes contribuyentes aportan al fisco 2.4 por ciento de sus ingresos, mientras las personas físicas, por medio del impuesto sobre la renta, desembolsan hasta 35 por ciento.

“Las minas no son unas blancas palomitas; tienen problemas en todo el mundo. Después de los hidrocarburos, el contrabando más fuerte es el de minería, más que los textiles, los zapatos y la ropa”, apuntó.

El pasado martes la Cámara Minera de México (Camimex) informó en su Reporte de sustentabilidad, que en 2021 las empresas del sector pagaron al gobierno federal por concepto de impuestos y derechos, un total de 64 mil 105 millones de pesos, la mayor cantidad desde que existen registros.

Dignificar el empleo minero, tema con Canadá

Pese a lo anterior, la Secretaría de Economía aseguró que fiscalmente “no hay sector más beneficiado” que el minero, pues los ingresos que consiguen respecto de los impuestos que pagan son muy superiores.

Sin especificar el nombre, Buenrostro narró la actual disputa que enfrenta el gobierno con una empresa minera canadiense, la cual argumenta “discriminación”, cuando en realidad se niega a pagar los impuestos de toda una década debido a que en el Servicio de Administración Tributaria trabajaba una persona que tenía un hermano que laboraba en un despacho, y entre ellos hicieron una interpretación a modo para esa minera.

Pese a que la Camimex asegura que la minería es de los empleos mejor remunerados en México, Buenrostro aseguró que es una actividad muy mal pagada y que incluso en las reuniones que ha entablado con Mary Ng, ministra de Comercio Exterior de Canadá, han planteado la necesidad de “dignificar el empleo minero”.

Ante los reclamos del gobierno de Estados Unidos, México recorrerá de enero de 2024 a igual mes de 2025 la prohibición de importar maíz transgénico para consumo humano, en tanto, el genéticamente modificado destinado a forraje y uso industrial, seguirá siendo permitido, aseguró Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía (SE) al dar a conocer los avances de las consultas por supuestas violaciones al T-MEC, las cuales también incluyen la política energética mexicana.

En lo que fue su primera reunión con medios locales e internacionales como secretaria de Economía, Buenrostro también adelantó que próximamente se anunciará la eliminación de más cuotas y aranceles en ciertos productos de consumo básico para facilitar su importación, lo que ayudará a reducir la inflación, especialmente la de la canasta básica.

En 2020 el gobierno mexicano publicó un decreto en el que a partir del primero de enero de 2024 quedaría prohibida la importación de maíz transgénico; sin embargo, dijo la funcionaria, éste ha sido malinterpretado, por lo que se modificará para que quede claro que lo único que no se podrá comprar al extranjero es maíz genéticamente modificado que tenga como destino final el consumo humano.

De esta forma, aseguró, se podrá seguir importante maíz amarillo que se usa para forraje, pero no para la elaboración de productos como hojuelas de maíz, fructosa, aceites, etcétera.

“México es autosuficiente para consumo humano (maíz blanco) e importamos para forraje y consumo industrial (maíz amarillo). El decreto lo que prohibió es para consumo humano, quedó abierto maíz para uso industrial y forraje,

pero tiene condiciones de transición; debemos priorizar la salud. Así como hay una meta de energías limpias, debe haber una de alimentos más saludables.”

Asimismo, indicó, en su pasada reunión con Tom Vilsack, secretario de Agricultura de Estados Unidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador le propuso alargar un año más el periodo de transición para detener las importaciones de maíz transgénico destinado al consumo humano, de modo que fuera el primero de enero de 2025 y no del 2024.

Energía

En lo referente específicamente a las reclamaciones de EU y Canadá sobre la política energética de México, la funcionaria aseguró que ya se pusieron sobre la mesa dos “propuestas de soluciones”, las cuales han sido del agrado de dichos gobiernos, por lo que, respetando el entramado legal, es posible que se

resuelvan dos de los cuatro puntos de diferencia que tienen EU y Canadá con México en el ramo energético.

Por este motivo, indicó que México planteó realizar una tercera ronda de consultas, la cual se dará en algún momento entre diciembre de este año y enero del próximo.

Las consultas bajo el capítulo de solución de controversias del T-MEC, solicitadas por Estados Unidos y Canadá, son con el argumento de que varias políticas energéticas de México violan el acuerdo, favorecen a Pemex y la Comisión Federal de Electricidad y afectan negativamente a las empresas estadunidenses que operan en México.

Raquel Buenrostro confió en que el conflicto se solucionará en esta tercera ronda de consultas sin tener que llegar a un panel de controversia, pues esto retrasaría las inversiones que pueden llegar al país, toda vez que las empresas

que pretenden instalarse, tanto energéticas como de otros sectores, buscan certidumbre y garantía de que serán abastecidas de energía sin importar quién lo haga.

“Nos interesa avanzar rápido para no distraer al inversionista y que no pierda el interés en venir a México”, apuntó.

Tanto la secretaria Buenrostro como el subsecretario de Comercio Exterior, Alejandro Encinas Nájera, coincidieron en que la idea con la tercera ronda de consultas es que se tenga una resolución, con buenas noticias, antes de la Cumbre de Líderes de América del Norte, que se llevará a cabo en México a mediados de enero de 2023.

Desde su máximo en marzo, el crudo nacional bajó 50%

REDACCIÓN, AFP Y REUTERS

El petróleo mexicano de exportación perdió ayer 2.29 dólares y cerró en 61.86 el barril, la mitad del pico de 119.62 dólares alcanzado en marzo.

El valor del hidrocarburo se encuentra 6.76 dólares por encima

de los 55.1 dólares en los que se fijó el barril en la Ley de Ingresos para este año y se ubica casi siete dólares por debajo de los 68.7 presupuestados para 2023.

Los precios del petróleo siguen la racha con la que iniciaron el mes y este miércoles tocaron un nuevo mínimo del año, en medio de un debilitamiento de la demanda. En

lo que va de diciembre el crudo mexicano acumula un descenso de 10.91 dólares el barril, equivalente a 14.99 por ciento, el nivel más bajo desde el 2 de diciembre del año pasado.

El estadunidense WTI cayó 2.24 dólares a 72.01 y el Brent cedió 2.18 dólares a 77.17 el barril. En lo que va de diciembre el WTI ha perdi-

do 8.54 dólares (10.6 por ciento) y el Brent 8.26 dólares (9.66 por ciento).

La baja se acentuó después de que los datos del gobierno de EU mostraron un aumento inesperado de las reservas de combustible, lo que alimentó los temores sobre la demanda en un mercado ya asustado por una economía incierta.

ECONOMÍA LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 21
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 19.08 20.15 Euro 20.70 20.71 Tasas de interés Cetes 28 días 10.00% Cetes 91 días 10.59% TIIE 28 días 10.32% Inflación 1ª quincena de nov. 0.56% anual 8.14% De oct. 2021 a oct. 2022 8.41% Reservas internacionales 198 mil 890.2 mdd al 2 de diciembre de 2022 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 72.01 -2.24 Brent 77.17 -2.18 Mezcla mexicana 61.86 -2.29 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 50 mil 725.96 unidades Variación puntos -294.69 Variación por ciento -0.58
▲ La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, espera que el conflicto se solucionará en la tercera ronda de consultas Foto de la
SE

Buen flujo de capitales por sólida posición del país: BdeM

El buen dinamismo que ha tenido el flujo de capitales extranjeros a México se debe a la sólida posición macroeconómica del país, a la política fiscal y monetaria que se ha puesto en marcha, así como al desempeño que ha tenido la entrada de remesas en meses recientes, aseguró Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México (BdeM).

Señaló que si bien, en los últimos dos años hubo algunas salidas de capitales, esto obedeció a la incertidumbre que se tenía a nivel internacional por la crisis de la pandemia y también por la adopción de una política monetaria más restrictiva de los bancos centrales en economías avanzadas y emergentes.

“En general, los flujos de capital hacia México se han debido, principalmente, a fundamentales macroeconómicos sólidos, tanto del lado de la política fiscal como la monetaria que decide esta junta de gobierno, ha habido mucha responsabilidad, hemos actuado desde junio del año pasado para tener cuentas externas muy sólidas”, expresó al presentar el Reporte de estabilidad financiera correspondiente a diciembre de 2022.

Expuso que el país tiene “remesas muy altas y nos han ayudado a que, prácticamente, los flujos de inversión a México hayan tenido un comportamiento mucho

mejor que el de otras economías emergentes”.

Pide vigilar endeudamiento de las familias

En videoconferencia, la gobernadora del banco central planteó también que es momento de vigilar los niveles de endeudamiento de las familias, sobre todo en los créditos que solicitan a la banca comercial ante las actuales presiones económicas, con el fin de que esto no se convierta en un riesgo en el futuro.

Rodríguez Ceja precisó que en es-

te momento el endeudamiento de las familias con las instituciones de crédito es limitado y aún no se han observado presiones que puedan dañar la estabilidad del sistema financiero; sin embargo, hay algunos segmentos que han comenzado a tener deterioros.

“A nivel agregado, el endeudamiento de los hogares se ha mantenido limitado, sin embargo, hay casos en los que hubo aumentos que no representan un riesgo para el sistema, pero es conveniente mantener la vigilancia.”

Según el reporte, hasta septiem-

bre de este año –mes en el que la inflación alcanzó su nivel más alto y se colocó en 8.7 por ciento– la posición financiera de los hogares fue a la baja, debido a que el crecimiento del endeudamiento fue más rápido que el del ahorro, así como a que el crecimiento del PIB fue mayor.

Rodríguez Ceja explicó que el financiamiento total a los hogares se ha estabilizado, como reflejo de la trayectoria del crédito al consumo, ya que el de vivienda ha perdido dinamismo en los últimos meses.

Puntualizó que el crédito al consumo otorgado por la banca continuó con tasas de crecimiento positivas en prácticamente todos sus segmentos, menos el automotor.

Detalló que la morosidad de la cartera de crédito bancario al consumo ha tenido poca variación durante el segundo y tercer trimestre de 2022, sin embargo, para algunos de sus segmentos de cartera ha aumentado, mientras la morosidad del segmento de vivienda ha ido al alza para algunas instituciones.

Pese a lo anterior, argumentó que el índice de capitalización de la banca múltiple continúa con niveles muy por encima de los mínimos requeridos por las autoridades, por lo que el sector se mantiene “en una posición sólida para afrontar posibles escenarios adversos asociados a incumplimientos crediticios”.

“Aunque el sistema financiero mexicano enfrenta un entorno más complejo e incierto ante la coyuntura actual, éste continúa presentando una posición sólida y de resiliencia, en la cual la banca múltiple mantiene niveles de capital y de liquidez que exceden con holgura los mínimos regulatorios”, agregó la gobernadora del BdeM.

La banca está en una posición sólida para afrontar posibles escenarios adversos, señaló Victoria Rodríguez Ceja. Imagen de archivo. Foto Cristina Rodríguez

Nuevos salarios mínimos generales

El acuerdo logrado en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) para incrementar 20 por ciento el SM para 2023 confirma la importante recuperación de la capacidad adquisitiva de esta remuneración en los últimos cinco años. El contraste es notable, ya que durante casi 40 años los salarios fueron utilizados como ancla nominal para detener la inflación. Esto significó que en cada revisión anual el incremento del salario mínimo (SM) para el año siguiente fuera menor a la inflación observada en el año en curso. Así, por ejemplo, en 2000, cuando se incrementó el SM en 10 por ciento, la inflación había aumentado en 1999 en 12.32 por ciento. En consecuencia, ese año hubo una disminución real del SM de 2.32 por ciento.

Los gobiernos mexicanos desde De la Madrid hasta Peña Nieto mantuvieron la noción de que la contención salarial era fundamental para el logro de la estabilidad. Además, para argumentar la imposibilidad de incrementar los SM, se afirmó que este salario referenciaba numerosos pagos: pensiones, multas, etcétera. De esta manera, como se ha documentado in extenso, el salario

mínimo perdió año con año capacidad adquisitiva. Con la firma del TLC se sostuvo que esos salarios congelados constituían nuestra ventaja competitiva, aceptando que importaba más que firmas extranjeras se asentaran en el país que remunerar adecuadamente a nuestros trabajadores.

En abierto desafío a esta lógica económica, el gobierno de AMLO se planteó como una de sus metas fundamentales recuperar la capacidad adquisitiva de los SM, de modo que esa remuneración permitiera adquirir la canasta básica necesaria para una familia de cuatro miembros. Entre 2019 y 2023 el SM aumentó nominalmente 102 por ciento, al pasar de 102.68 pesos diarios a 207.44. Pero lo verdaderamente importante es el incremento real, es decir, el aumento de la capacidad adquisitiva de los SM: este aumento real es de 66.6 por ciento. En términos de la capacidad para adquirir la canasta básica individual que, de acuerdo con Coneval, valía 2,122.10 pesos en octubre pasado y que pudiera llegar a 2,150 en diciembre, con los nuevos SM podrían adquirirse 2.89 canastas básicas. El nuevo SM para 2023 se acerca a la meta de adquirir cuatro canastas básicas, pero aún tiene camino por recorrer.

Un faltante en esta política es que

estos incrementos, sin embargo, no se han generalizado a los salarios profesionales debido a que en la Conasami los incrementos al SM se constituyen por dos decisiones: una indica un monto independiente de recuperación y otra es el incremento porcentual. En las revisiones salariales y contractuales se usa como referencia, como base para los incrementos que se acuerdan, el porcentaje de fijación. Esto explica por qué el resto de los salarios, aunque se han incrementado, lo han hecho a un ritmo que es sensiblemente menor que el aumento de los mínimos. Por esto, la recuperación de la capacidad adquisitiva de los otros salarios se ha rezagado, cerrando el abanico salarial.

Esta recuperación de la capacidad adquisitiva de los SM es uno de los mayores logros de esta administración. Los acuerdos entre el gobierno, las cámaras empresariales y los sindicatos, han ido cumpliendo con un propósito de elemental justicia, reconocido por los empresarios: que los salarios permitan que una familia mexicana pueda adquirir los elementos mínimos necesarios para su subsistencia.

Durante casi 40 años se operó con una lógica distinta: utilizar el SM para controlar la inflación. En contraparte, no hubo restricción para que las ganancias se incrementaran muy por encima

de la inflación. Esta lógica neoliberal de carácter concentrador y excluyente ha sido desterrada.

Mucho queda por hacer. La remuneración de los trabajadores mexicanos sigue siendo baja en comparación con otros países de América Latina. Una comparación con datos para 2022 en dólares indica que a la cabeza de la región está Uruguay, cuyos trabajadores reciben mensualmente 565.78 dólares: Le sigue Costa Rica con 526.56, Ecuador con 425, Guatemala con 406.83, Chile con 388.52, y luego con una remuneración mayor que la que reciben los mexicanos El Salvador, Paraguay, Bolivia, Honduras y Panamá. México registra 267.16 dólares mensuales, que supera lo recibido por los trabajadores de Colombia, Perú, Brasil y Argentina; Nicaragua y Haití.

El gobierno ha planteado que los SM para 2024 y 2025 lograrán la meta de permitir comprar una canasta básica para sus cuatro miembros. Alcanzarla es posible y al hacerlo habremos dado pasos importantes en la consecución de la justicia salarial. Alcanzada esta meta es necesario seguir avanzando en los salarios profesionales para que la justicia sea lograda en todos los estratos salariales.

odselley@gmail.com
LA BANCA EXCEDE CON HOLGURA MÍNIMOS REGULATORIOS LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 22

El éxodo de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha terminado, afirmó JoséOriol Bosch Par.

El director general de la BMV aseguró que hasta el momento no saben de otra empresa que tenga la intención de deslistar sus acciones del mercado de capitales mexicano.

De 2021 a la fecha han salido del mercado bursátil Bio Pappel, Lala, Fortaleza Materiales, Elementia Materiales, IEnova, Pochteca, General Seguros y Bachoco.

“Las empresas que tenían que salir por valuaciones o por razones estratégicas corporativas ya lo hicieron. Ahora, esperamos un mejor 2023, y con él la proyección de terminar con la sequía de cinco años sin empresas nuevas en el mercado de capitales”, aseveró el directivo.

En medio de la crisis política en Perú, Bosch Par reconoció que la institucionalidad financiera de México es sólida y eso lo saben los inversionistas.

Ley del Mercado de Valores

Durante una reunión de fin de año con representantes de los medios de información, Marcos Martínez, presidente del consejo de administración de la BMV, resaltó que un elemento que empujará al crecimiento del mercado de capitales mexicano será la nueva regulación que se trabaja para la Ley del Mercado de Valores.

“Desafortunadamente para este año ya no habrá nada del tema de la ley, pero se está trabajando para que se les sea más fácil a las empresas financiarse en bolsa, con un ambiente más eficiente, barato y atractivo (…) necesitamos que la regulación impulse un mercado ágil, barato y con algún dulce (incentivos) para que lleguen más empresas.”

Fallas en mejor ejecución

Por su parte, Alfredo Guillén, director del mercado de capitales de la BMV, resaltó que las reglas de mejor ejecución que se aprobaron este año para alentar la competencia entre las dos bolsas que operan en el país han resultado ineficientes.

“El 90 por ciento de la operación en el mercado de capitales mexicano es de inversionistas institucionales internacionales, que generan posiciones en función de datos estadísticos y no de mejores condiciones de mercado, lo que provoca que el volumen de operación caiga en ambas bolsas”, describió Guillén.

Por su parte, Bosch explicó: “un conductor quiere ponerle mil pesos de gasolina a su vehículo y va a una gasolinera y ésta le dice que sólo le puede vender 800 pesos, tendrá que ir a otra para completar los mil. Así más o menos están funcionando las nuevas reglas de mejor ejecución”.

México es el destino mundial 17 para la inversión extranjera directa, revela informe del FMI

En el 2021, México fue la economía número 17 a nivel mundial para la inversión extranjera directa (IED), luego de que durante el primer año de la pandemia de covid-19 se ubicó en la posición 18, revelaron datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

De acuerdo con estadísticas de la más reciente Encuesta de Inversión Directa del FMI, México registró un aumento de 8.78 por ciento en 2021, equivalente a 47 mil 791 millones de dólares, respecto a 2020.

De las 112 economías que informaron datos sobre su IED, México regresó a la posición 17 que ha mantenido durante los últimos años, según la publicación del organismo internacional.

En 2020 Brasil superaba a México en captación de IED y ocupaba el lugar 17; para 2021, México superó al país carioca, que cayó el año pasado al lugar 19. Por su parte, Chile se ubicó en el lugar 30.

Hace unas semanas, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda

y Crédito Público (SHCP), afirmó que si se mantiene el ritmo de la relocalización de empresas hacia los clusters industriales y manufactureros del norte y centro del país, así como el incremento en la inversión pública, la economía mexicana continuará atrayendo capital extranjero.

Explicó que este fenómeno, mejor conocido como nearshoring, se ha registrado principalmente en complejos industriales del norte del país como Tijuana y Ciudad Juárez; sin embargo, detalló que también se ha venido observando en el centro del país.

“Si se mantienen y se intensifican los flujos de relocalización de empresas, probablemente vamos a ver inversión extranjera directa un poquito por encima del promedio que hemos visto”, aseveró el subsecretario de Hacienda.

EU desplaza a Países

Bajos del primer sitio

El reporte del FMI destacó que Estados Unidos, principal socio comercial de México, fue el principal destino mundial para la inversión extranjera directa en

el 2021. La posición de Estados Unidos aumentó en 506 mil millones de dólares, 11.3 por ciento, el año pasado.

En ediciones pasadas del informe de IED, los Países Bajos lideraron como el principal destino mundial para la inversión.

Para las 112 economías que informaron datos, las posiciones de entrada de IED en Estados Unidos aumentaron un promedio de 7.1 por ciento en monedas nacionales. En términos de dólares, esta cifra de crecimiento mundial se tradujo en sólo 2.3 por ciento, debido al reciente fortalecimiento del dólar.

“Estados Unidos es ahora el principal destino mundial de IED, mientras China ha subido a la tercera posición. También muestra cómo las economías más pequeñas ocupan posiciones destacadas entre las 10 principales del mundo. Los Países Bajos, Luxemburgo, Hong Kong, Singapur, Irlanda y Suiza aparecen en esta lista, aunque ninguna de estas economías se encuentra entre las 10 principales en lo que respecta a producto interno bruto (PIB)”, destacó el FMI.

DE LA REDACCIÓN

El presidente Andrés Manuel López Obrador designó ayer a Rafael Marín Mollinedo como nuevo titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM). El nombramiento fue puesto a consideración del Congreso para su ratificación.

En un comunicado se informó que por instrucciones del primer mandatario, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, dio posesión del cargo al nuevo responsable de ANAM.

Marín Mollinedo es licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actual administración se desempeñó como director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y como titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales.

Anteriormente fue director general de Servicios Urbanos de la Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal, así como director general de la Red de Transporte de Pasajeros, adscrita a la Secretaría de Transporte y Vialidad.

Abasto paralelo de combustible afecta a consumidores y empresas: Onexpo

ALEJANDRO ALEGRÍA

El mercado ilegal de gasolinas y diésel, que es suministrado en una red paralela, sigue afectando tanto a empresas como a consumidores, señaló la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo).

Después de que Luis Guillermo Pineda Bernal, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) indicó en días recientes que los puntos de autoconsumo

de combustibles son una competencia desleal para las estaciones de servicio, la agrupación de empresarios gasolineros más importante del país externó su apoyo al gobierno federal en el combate al huachicol

En un breve comunicado el organismo dirigido por Jorge Mijares Casas comentó que “el mercado ilegal de hidrocarburos líquidos está sostenido en redes paralelas de abasto que generan una competencia desleal a las empresas”. Agregó que estas prácticas ile-

gales “afectan a los consumidores por la dudosa calidad y origen de sus productos y también por las condiciones informales y de inseguridad en las que operan.

“Onexpo Nacional no defiende ni defenderá a quienes realizan actividades ilegales o contrarias a las mejores prácticas de comercio en el mercado de combustibles”, destacó.

De acuerdo con Pineda Bernal es necesario que se ponga orden en los puntos donde se da el autoconsumo, pues al no existir un

orden, llega el combustible robado o mejor conocido como huachicol Información oficial indica que algunas terminales de autobuses de pasajeros o de transporte tienen puntos de carga de combustible, las cuales sirven para introducir en muchos casos gasolinas robadas en ductos de Pemex.

Datos de la petrolera estatal muestran que el robo de combustibles ha disminuido hasta septiembre de este año en 89.9 por ciento, luego de que en 2018 el promedio de robo diario era de 56 mil barriles diarios.

Con la reducción del robo de combustibles, la petrolera ha obtenido 117 mil 207 millones de pesos en ahorros en los casi 4 años que han transcurrido de la actual administración.

El funcionario comentó que las unidades de transporte no son las únicas que se abastecen de combustibles en esos lugares, pues también lo venden de forma irregular y sin que se cumplan con las normas que establece la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y la CRE.

Los gasolineros del país reiteraron su apoyo en la lucha contra el huachicol, aseguró la Onexpo. Foto Roberto García Rivas

23 LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 ECONOMÍA
“Las empresas que tenían que salir ya lo hicieron”: BMV
Rafael Marín Mollinedo es nombrado nuevo jefe de aduanas

MÉXICO SA

Perú: otro golpe de Estado // Washington, “empujoncito” // Pedro Castillo, detenido

LAS DOS PRINCIPALES fuerzas políticas de Perú se llevan muy fuerte, a lo salvaje, con la mano cargada de piedras, por mucho que el pueblo de aquel país mayoritariamente desapruebe al Congreso y al hasta ayer Presidente de la República, Pedro Castillo, quienes desde el mismo 28 de julio de 2021 (fecha de la toma de posesión del ahora ex mandatario) desataron una feroz lucha por el control del poder político en aquella nación sudamericana, sin olvidar que a finales de noviembre un “grupo de trabajo” de la siempre progringa Organización de Estados Americanos (cuya cara visible es el sátrapa Luis Almagro) se apersonó en Perú para “analizar la situación del país” (recuérdese el caso de Bolivia y el golpe de Estado contra Evo).

AYER, APARENTEMENTE CONCLUYÓ el primer round: tras cuatro intentos, en sólo unos cuantos meses, el Congreso peruano logró destituir a Castillo (la causa: “incapacidad moral”, lo que ello quiera decir) luego de poco menos de un año y medio en el puesto (algo que al parecer no resulta sorprendente en Perú, porque en alrededor de los últimos seis años igual número de mandatarios fueron relevados); nombramiento de la primera mujer en ocupar la primera magistratura en aquella nación sudamericana, Dina Boluarte (hasta ayer vicepresidenta), quien denunció un “golpe de Estado” y el “quiebre del orden constitucional”, tras la intentona del ex dirigente magisterial de disolver al Congreso; 101 de los 130 congresistas aprobaron la destitución del hasta ayer presidente de Perú, y de cereza, la detención del propio Castillo por parte de la policía y su aislamiento en una de las comisarías limeñas.

SE LLEVAN FUERTE, pues, pero el problema es que ninguna de las fuerzas involucradas en el salvaje jaloneo por el control del poder político (que al parecer “olvidaron” a quiénes deben servir) ni lejanamente cuenta con la aprobación popular. Por el contrario, dos recientes encuestas levantadas en Perú demuestran que el nivel de aceptación del Congreso –dominado por la derecha– y de Pedro Castillo –que no ató, pero si desató– estaba en el subsuelo mucho antes del más reciente enfrentamiento público que terminó en la citada destitución.

DE ACUERDO CON la empresa encuestadora Datum (el levantamiento concluyó el pasado 4 de diciembre), la aprobación de Pedro Castillo a

duras penas llegaba a 24 por ciento, es decir, la desaprobación fue de 71 por ciento (5 por ciento no supo o no contestó). Por el lado del Congreso, sólo 11 por ciento de los encuestados avaló el trabajo legislativo, mientras 84 por ciento lo rechazó (5 por ciento no supo/ no contestó).

POR SU PARTE, a finales de noviembre pasado el Instituto de Estudios Peruanos levantó su propia encuesta, con los siguientes resultados: la aprobación de Pedro Castillo apenas libró 31 por ciento, con un rechazo del 61 por ciento de los encuestados (8 por ciento no supo/ no contestó), en tanto que el Congreso a duras penas libró 10 por ciento de aceptación, contra 84 por ciento de repudio (4 por ciento no supo/ no contestó).

RESULTA ARRASADOR EL nivel de rechazó popular para ambos grupos enfrentados, pero en medio de la gresca desatada por esas dos fuerzas políticas, la pregunta obligada es: con ese grado de impugnación, ¿cómo es posible que, en el juego de las vencidas, una de ellas haya logrado destituir al mandatario y la otra intentara disolver al Congreso?

PEDRO CASTILLO FUE democráticamente electo, pero desde el primer día en funciones la derecha peruana –con un “empujoncito” de Washington– impulsó el golpe de Estado y no lo dejó gobernar. Su labor siempre fue hacer hasta lo impensable para deponerlo, y al cuarto intento lo logró –con el apoyo del Poder Judicial y la mafia mediática–. Ahora Perú se encuentra en una crisis de pronóstico reservado, con los poderes constitucionales enfrentando el rechazo prácticamente total del pueblo de aquel país.

HABRÁ QUE VER cuánto dura en el puesto Dina Boluarte, porque en lista de espera hay un ejército.

Las rebanadas del pastel

DEL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador, con atentos saludos para Lilly Téllez y Germán Martínez, entre otros: “siempre hay traiciones, pero no por eso hay que desanimarse, sentirse tristes. No, lo importante es no traicionarse a uno mismo, lo importante es el tribunal de nuestra conciencia” … Por enésima ocasión: desde hace alrededor de siete años, el autor de estas líneas no forma parte del jurado calificador del Club de Periodistas de México, por mucho que su nombre aparezca en los diplomas entregados a los ganadores. Parece que en alguna parte no saben leer.

cfvmexico_sa@hotmail.com

Alerta la Condusef sobre nueva forma de fraude: “a domicilio”

Supuestos empleados bancarios “cambian” tarjetas en hogares

JULIO GUTIÉRREZ

Los fraudes han llegado, de forma literal, a las puertas de los hogares. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) alertó sobre un nuevo modus operandi en el que delincuentes se hacen pasar como representantes bancarios y acuden al domicilio de las personas para hacer cambios de tarjetas.

Óscar Rosado Jiménez, titular del organismo, dio a conocer que con este método los delincuentes logran obtener las tarjetas y datos personales para robar el dinero de las cuentas.

Señaló que en los últimos dos meses se tiene registro de al menos 15 quejas sobre esta modalidad de fraude, y si bien, son pocas respecto al total que recibe el organismo “es una estafa más elaborada” ante la que los clientes deben estar alerta actualmente.

Por medio de las redes sociales hay personas que han comenzado a hacer viral este nuevo mecanismo de fraude, que se presenta luego

de un alza considerable en los casos que el organismo tenía sobre los llamados monta deudas y las estafas por vía telefónica.

Según Rosado Jiménez, entre enero y octubre de este año, se tiene registro de 23 mil 56 quejas por el concepto de fraude virtual contra instituciones bancarias, lo que representó un incremento de 9.5 por ciento respecto al mismo lapso del año pasado, y son las llamadas telefónicas falsas, el robo de información y los sitios falsos de los bancos aquellas que tienen una mayor incidencia.

Las reclamaciones totales en contra de la banca múltiple por parte de los usuarios del sistema financiero sumaron 125 mil 884, una disminución de 1.5 por ciento en el lapso de referencia, mientras aquellas relacionadas con posibles fraudes llegaron a 61 mil 778, baja de 1.5 por ciento respecto al periodo de enero a octubre de 2021.

Así, de las reclamaciones de banca múltiple recibidas en la Condusef hasta el mes de octubre, 49 por ciento se relacionaron con un posible fraude, lo que significó un incremento en su participación respecto a 2021 de 2.3 puntos porcentuales.

El organismo puntualizó que las mujeres son más afectadas por los fraudes, con una incidencia de 51.3 por ciento, lo anterior, debido a que cada vez más mujeres tienen acceso a productos y servicios financieros.

Es necesario que la venta de Citibanamex concluya en los tiempos requeridos por las autoridades mexicanas, a fin de que se llegue a una negociación en los mejores términos, afirmó Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México (BdeM).

La gobernadora reconoció sin embargo que la venta es un proceso complejo que ha pasado por diversas etapas y aún se encuentra en revisión para una valuación apropiada de los activos.

“Hay acercamiento con los posibles compradores, es natural que los postores vayan disminuyendo conforme se avanza en el proceso”, comentó.

En videoconferencia, Rodríguez Ceja mencionó que la posibilidad de que se haga una oferta pública en el mercado de valores está sobre la mesa, siempre y cuando se haga en México.

Por separado, el director general

de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), José-Oriol Bosch, señaló que “si en un momento dado creen que la bolsa es una buena opción para la venta de Citibanamex, la BMV estaría lista para participar del proceso”.

La ventaja que tendría dicha oferta pública inicial, como cualquier proceso de listado en bolsa, es que se tiene una dispersión entre el gran público inversionista y con reglas como cualquier empresa pública, destacó Bosch.

Una vez que se hiciera público el proceso, la emisión tardaría no más de tres meses, precisó.

También la directora general de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), María Ariza, levantó la mano para ser parte del proceso de venta de la entidad financiera.

El lunes, Manuel Romo, director general de Citibanamex, indicó que será durante el primer trimestre del año próximo cuando se dé a conocer el comprador o la forma en que se venda el Banco Nacional de México y no descartó que se haga por medio de una oferta pública.

▲ Partidarios de Pedro Castillo chocan con policías que rodean la comisaría a la que fue llevado el destituido presidente de Perú el día de ayer. Foto Ap
LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 ECONOMÍA 24
Se valora la opción de una oferta pública en bolsa para la venta de Banamex

CRISTINA FERNÁNDEZ VINCULÓ EL ENCUENTRO CON SU CONDENA

Gobierno argentino denuncia a jueces por encubrir viaje

Están implicados un fiscal y un gerente del Grupo Clarín

El gobierno del presidente argentino, Alberto Fernández, presentó una denuncia por incumplimiento de los deberes de funcionario público y admisión de dádivas contra varios jueces, un ministro, un fiscal, el gerente del poderoso Grupo Clarín, y un ex espía que tomaron un vuelo privado a Bariloche para hospedarse en la mansión del magnate británico Joe Lewis, según una filtración de mensajes que provocó un terremoto en el país.

La demanda fue interpuesta por el ministro Martín Soria luego de conocer los chats entre los que viajaron de manera “clandestina” a Bariloche, por lo cual el Estado se presentó como querellante, denunciando a jueces federales, funcionarios porteños y al gerente del Grupo Clarín –Jorge Rendo–que participaron del viaje a Lago Escondido realizado a principios de octubre pasado, por el presunto delito de “incumplimiento de los deberes de funcionario público y dádivas”.

Los denunciados penalmente son: el juez Julián Ercolini, su colega Carlos Mahiques, integrante de la Cámara de Casación, el máximo tribunal del país; el hijo de éste Juan Bautista Mahiques, jefe de los fiscales de la ciudad de Buenos Aires; Pablo Yadarola, Pablo Cayssials y Marcelo D’Alessandro, actual ministro de Justicia y Seguridad porteño. También el representante del grupo Clarín.

La gran sorpresa que se llevó el grupo Telegram es la denuncia, con una sorprendente investigación de la fiscal de Bariloche, Cándida Echepare, a quien creyeron que habían engañado y cuyo dictamen firmado ayer tiene de base una cuidadosa investigación judicial.

Esto “desnuda todo ese material tan temido por los protagonistas del diálogo filtrado (registros visuales y facturas con fecha desfasada) y por ende corroboraría su

Reportes de la prensa en Buenos Aires sobre la condena de seis años de cárcel y la inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos contra la ex mandataria. Foto Afp

contenido. El documento impulsa la investigación por los delitos de violación de los deberes de funcionario público, dádivas, tráfico de influencias y falsedad ideológica de documento público. Esto es gravísimo porque acaba con la impunidad del Partido Judicial y se esperan grandes sopresas.

En sus intercambios en el grupo de Telegram, creado después de que el diario Página/12 informó el 17 de octubre de la existencia de ese viaje clandestino, los participantes del cónclave intercambiaron opiniones sobre cómo ocultar su traslado en un vuelo privado y su estancia en la mansión de Lewis.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner relacionó antier su condena a seis años de prisión e inhabilitación política de por vida con este caso.

En este contexto, se informó que el próximo lunes se realizará aquí una cumbre del Grupo de Puebla, en el Centro Cultural Kirchner

(CCK) para debatir sobre el tema “Voluntad Popular y Democracia.

Del partido militar al partido judicial, las amenazas a la democracia” y habrá dos paneles que se referirán a la persecución contra los líderes populares de la región.

El presidente Fernández abrirá la cumbre del grupo, que se solidarizó con la ex presidenta condenando la utilización del poder judicial, mediático y político en la guerra sicológica hoy renombrada como lawfare

Mientras, sindicatos, gremios diversos y militantes del gobernante Frente de Todos están convocando a manifestarse para expresar su repudio al veredicto firmado por jueces afines a la oposición más radicalizada y violenta de la coalición Juntos por el Cambio, a la cual pertenecen los jueces que condenaron sin pruebas a Fernández de Kirchner y otros ex funcionarios.

Entre las figuras que estarán presentes en la cumbre se confirma la presencia de los ex presiden-

tes Evo Morales de Bolivia, Rafael Correa de Ecuador (víctima del lawfare), José Mujica de Uruguay, José Luis Rodríguez Zapatero de España, Ernesto Samper de Colombia, y un representante del presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

Lula sufrió lo que hoy enfrenta la vicepresidenta, y estuvo detenido en su país más de 500 días por orden del juez Sergio Moro, quien lo condenó sin pruebas, como se comprobó después, cuando ya llegaba al poder el ex capitán del ejército, el evangelista Jair Bolsonaro, que arrasó con todos los derechos establecidos por Lula en Brasil y deja un país devastado.

Un tribunal de Guatemala encontró culpables ayer al ex presidente Otto Pérez Molina, quien gobernó el país entre 2012 y 2015, y a su vicepresidenta Roxana Baldetti, de asociación ilícita y defraudación aduanera. Queda pendiente la condena de ambos.

Pérez, militar retirado de 72 años, se encuentra preso desde hace siete años acusado de liderar una presunta red de defraudación aduanera en el caso conocido como La Línea. Baldetti también está presa desde 2015.

El ex mandatario llegó al cargo prometiendo mano dura contra la delincuencia con el Partido Patriota, pero tuvo que renunciar cuatro meses antes de entregar la presidencia, en medio de protestas por escándalos de corrupción.

La Línea fue un caso investigado por la extinta Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), auspiciada por la Organización de Naciones Unidas. Según sus conclusiones, la estructura defraudó 3.5 millones de dólares al Estado y tanto Pérez como Baldetti recibieron parte de ese dinero.

El tribunal no pudo acreditar el enriquecimiento ilícito, el tercer delito que se les imputaba.

Pérez Molina, así como los casi 30 acusados, han dicho que son inocentes de los cargos de asociación ilícita, defraudación tributaria y enriquecimiento ilícito.

En un intermedio de la audiencia declaró a periodistas que se va a probar que le habrían fabricado un caso. “Soy inocente”, sostuvo.

La Cicig era un ente de Naciones Unidas que durante 12 años desarticuló más de 60 estructuras del crimen organizado y aparatos clandestinos de seguridad incrustados en el Estado guatemalteco y llegó a su fin en 2019 tras la decisión del entonces presidente Jimmy Morales de no renovar su mandato.

Tras la salida de la Cicig de Guatemala gran parte de los casos que investigó se revirtieron y los acusados de corrupción fueron puestos en libertad.

REUTERS Y AP GUATEMALA
LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 25
Declaran culpable de asociación ilícita y fraude a Otto Pérez en Guatemala
MUNDO
El caso fue investigado por la extinta Cicig, de la ONU
▲ Simpatizantes de la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, luego de escuchar la sentencia que recibió el pasado martes.
Foto Ap

Boric acepta delegados no electos en la Convención Constitucional

Admitiendo de facto la escasísima posibilidad de arrancarle concesiones a la derecha, el presidente chileno, Gabriel Boric, cedió la mañana de ayer en lo que hasta escasas horas previas defendía como un principio irreductible, y aceptó que la hipotética nueva Convención Constitucional pueda tener delegados no electos, sino designados por cuotas políticas.

“Tengo la convicción de que es preferible un acuerdo imperfecto que no tener acuerdo”, dijo durante un acto en la sede del gobierno, al promulgar la ley de presupuestos de 2023.

“No podemos seguir dilatando más la discusión constituyente. Nuestros ciudadanos requieren certezas y la negociación constitu-

cional está extendiéndose más de la cuenta”, afirmó, por lo cual “quiero pedir un esfuerzo, me consta que los ha habido por parte de los diferentes actores: por sentido de responsabilidad, para tener un nuevo pacto social, para todos quienes hicieron campaña pidiendo una nueva Constitución, les digo: no podemos seguir esperando.

“Nosotros hemos defendido con mucha fuerza el principio democrático y entendemos que para la oposición es importante tener una convención mixta, en donde existan expertos designados por el Congreso. No es lo que a nosotros como alianza de gobierno nos gustaría y hemos defendido hasta el final la importancia de un órgano ciento por ciento electo”, recordó.

Las palabras de Boric llegaron luego de que el martes el oficialismo y la oposición agotaron 13 horas continuas de negociaciones sin llegar a consensos respecto del órgano

constitucional: la derecha pretende uno reducido de unos 50 miembros, la mitad de ellos designados, con expertos que sean incumbentes; frente a los 100 todos electos que plantea la centroizquierda, con paridad de género y representación para pueblos originarios, dos cuestiones en las que la derecha no es clara, más bien contraria.

Las fechas y plazos para su elección siguen siendo también piedras de tope.

Rendición “política e ideológica”

Mauricio Morales, analista político y académico de la Universidad de Talca, consideró que el cambio de posición del mandatario chileno “es una rendición política e ideológica”.

“El presidente entiende que es imposible continuar con la defensa a ultranza de una receta fracasada como la Convención Constitucio-

nal ciento por ciento electa. Pero también refleja un cierto grado de realismo. El proceso constitucional hoy depende de la derecha”, explicó.

Consideró que “lo único que le queda a la izquierda es aceptar esas reglas a cambio de tener una nueva Constitución. Es una fórmula que refleja la posibilidad de hacer cambios en la medida de lo posible. Y lo posible es una convención mixta”.

Adicionalmente, vaticinó que el problema para el presidente será la interna de su coalición.

“No será fácil que el Partido Comunista u otros partidos de Apruebo Dignidad firmen ese acuerdo, pues implicaría claudicar y casi ponerse de rodillas ante la derecha. Pueden alcanzar el objetivo final de tener una nueva Constitución, pero a cambio deberán someterse a las reglas de la derecha. Ese es el dilema en Apruebo Dignidad”, comentó.

Denuncian ciberataque en Cuba

LA HABANA. El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció un reciente ciberataque contra el Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla, que estuvo horas con acceso limitado. En Twitter, el funcionario atribuyó el acto a ciberpiratas que tomaron parte en “la guerra no convencional contra Cuba” en violación al “uso pacífico y responsable del ciberespacio”. Según la información oficial, a partir de las 11 horas de antier, usuarios no pudieron ingresar al sitio de la cancillería debido a un ataque que pretendía saturar intencionalmente el ancho de banda en la red.

Estado de excepción en Honduras

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, pidió ayer al Legislativo un cambio parcial a la Constitución con el fin de permitir que las fuerzas armadas apoyen el trabajo policial en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.

Lasso, ex banquero conservador en el cargo desde mayo de 2021, busca reprimir la creciente violencia, que su gobierno atribuye a bandas

de narcotraficantes, mientras enfrenta una fuerte oposición política.

La reforma inicialmente iba a someterse a un referendo el 5 de febrero, como solicitó Lasso. Sin embargo, la Corte Constitucional del país rechazó el plan y dijo que los cambios en el ámbito militar debían ser aprobados primero en la Asamblea Nacional.

“La Asamblea puede ofrecer una solución permanente y duradera en el combate contra las drogas. Necesitamos esta herramienta para dar seguridad y tranquilidad”, declaró

SOLDADO HERIDO EN COLOMBIA

Lasso en los pasillos exteriores del edificio del Legislativo. “El apoyo de las fuerzas armadas es vital en la lucha contra los violentos”.

Actualmente, el ejército ecuatoriano no puede apoyar a la policía en temas de protección interna, a menos que haya una declaración de estado de emergencia.

La reforma requiere 92 votos para su aprobación, tarea difícil para Lasso, quien no tiene la mayoría en el Legislativo y ha enfrentado tensiones con los asambleístas desde que asumió el cargo. En junio,

un grupo de la oposición pidió su destitución durante las protestas antigubernamentales de las organizaciones indígenas.

El presidente declaró a principios de noviembre un estado de excepción en tres provincias luego de que se reportaron atentados contra unidades policiales. Unos 69 policías han muerto en medio de la lucha contra el crimen organizado en lo que va del año, según datos oficiales.

“Nos preocupa que a los militares se les quite su función principal, que es cuidar las fronteras, donde está el tráfico de droga, de armas y de personas”, aseveró Esteban Torres, asambleísta del Partido Social Cristiano. “Ojalá la enmienda no sirva para que se queden las fronteras sin ningún tipo de protección”.

MADRID. Tegucigalpa decretó a partir de la noche del martes el estado de excepción que se prolongará al menos 30 días, para contener los altos índices de criminalidad, sobre todo en la capital y en San Pedro Sula, en los barrios más conflictivos de estas ciudades, donde se reportan altos índices de robo y extorsión. Cientos de policías registran propiedades y detienen a sospechosos en áreas controladas por las pandillas de la Mara-18 y la Mara Salvatrucha. El director de la Policía Nacional de Honduras, Gustavo Sánchez, pidió a los agentes pleno respeto por los derechos humanos durante las operaciones. En la capital son 89 los barrios que están siendo intervenidos, mientras en San Pedro Sula son 73. La semana pasada, la presidenta Xiomara Castro anunció la puesta en marcha de un estado de excepción debido a la “emergencia nacional” que enfrenta el país por el aumento de la delincuencia.

Opositores presos en Nicaragua podrán recibir visitas

El presidente colombiano, Gustavo Petro, visitó ayer a un soldado herido en combates con disidentes de las FARC en el departamento del Cauca, en los cuales murieron al menos seis efectivos. Colombia cerrará 2022 con más de 199 asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos, la cifra más alta en los últimos siete años debido al incremento de los ataques de los grupos armados en las regiones estratégicas para el narcotráfico, informó ayer la Defensoría del Pueblo. De acuerdo con el organismo, entre el 1º de enero y el 30 de noviembre se registraron 199 homicidios de dirigentes, superando los 145 de todo el año pasado y 182 de 2020, que era la cifra más alta. Afp/Oficina de prensa de Gustavo Petro

MANAGUA. La policía de Nicaragua informó que autorizó “visitas especiales” de familiares de opositores presos en la cárcel policial conocida como El Chipote, incluidos menores de edad, lo cual no había sido permitido hasta ahora más que en un par de casos. La institución señaló que las visitas se autorizaron para los días 7 y 8 de diciembre, en que los nicaragüenses celebran las fiestas de la Virgen María, en las instalaciones de la Dirección de Auxilio Judicial, donde están recluidos unos 50 líderes opositores, estudiantes, campesinos, empresarios, periodistas y ex aspirantes a la presidencia detenidos a mediados de 2021, antes de las elecciones en que el presidente Daniel Ortega ganó su quinto mandato.

LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 MUNDO 26
Lasso pide reformas para que el ejército apoye en tareas contra el narco en Ecuador
Ap

Grupo extremista planeaba dar un golpe de Estado en Alemania

Los sospechosos pretendían irrumpir en el Parlamento, dice la Fiscalía

La justicia alemana anunció ayer que frustró los planes de un grupúsculo de extrema derecha conocido como Reichsbuerger (Ciudadanos del Reich) que planeaba dar un golpe de Estado contra las instituciones democráticas e instaurar su propio gobierno. Los detenidos son sospechosos de planear un ingreso violento al Parlamento con un “pequeño grupo armado” informó la Fiscalía de esta capital.

Agregó que 25 ciudadanos alemanes fueron detenidos acusados de “pertenecer a organización terrorista”. Otras 27 personas están bajo investigación por sospecha de apoyar a los Reichsbuerger.

La policía detuvo además a una persona en Austria y otra en Italia. Entre los arrestados figuran un aristócrata alemán, una ex diputada de ultraderecha y una ciudadana rusa, además de varios ex militares. Medios alemanes informaron que se trató de la mayor operación policial contra “terrorismo” interno jamás llevada a cabo en Alemania.

El plan se descubrió y frustró gracias a una vasta operación en todo el territorio que movilizó a unos 3 mil agentes y condujo a más de 130 allanamientos.

La agrupación, fundada a finales de 2021, tiene “como objetivo superar el orden estatal existente en Alemania y remplazarlo por una forma de Estado propia”, indicó el comunicado de la fiscalía de Karlsruhe.

Las autoridades alemanas han clasificado en los últimos años la violencia de extrema derecha como la principal amenaza al orden público en el país, por encima del yihadismo. Sus integrantes no reconocen las instituciones, no obedecen a la

policía ni pagan impuestos. Alemania calcula que unas 20 mil personas simpatizan con esta ideología. Algunos admiran el nazismo y otros quieren un regreso a la monarquía. También hay negacionistas del Holocausto y, en general, quieren usar la violencia para destruir al sistema actual.

Los presidentes del partido ultraderechista AfD (Alternativa para Alemania), Tino Chrupalla y Alice Weidel, se distanciaron del plan de golpe de la organización, luego de que fue detenida su ex diputada, Birgit Malsack-Winkemann, quien fungió este año como jueza de distrito en Berlín.

La presidencia de Rusia afirmó

▲ Las fuerzas policiales especiales alemanas detuvieron ayer a Heinrich XIII Prinz Reuss luego de registrar una casa en Fráncfort del Meno, como parte de las redadas contra Ciudadanos del Reich (Reichsbuerger) “grupo terrorista” de extrema derecha “sospechoso de planear un ataque contra el Parlamento”.

Foto Afp

que Moscú no tiene ninguna relación con lo sucedido, luego de que trascendió que una persona de nacionalidad rusa está entre los detenidos.

Escapan de avión 28 migrantes al aterrizar en Barcelona

La policía española busca a 14 personas que huyeron de un avión proveniente de Marruecos que hizo ayer un aterrizaje de emergencia en un aeropuerto de Barcelona luego de que una mujer a bordo fingió estar a punto de dar a luz, informaron autoridades. Cuando sobrevolaban la isla de Palma de Mallorca, la aeronave se desvió hacia la capital catalana, aterrizó y se activó el protocolo de emergencia.

Una vez en tierra y cuando entra-

ron al avión los servicios médicos de urgencia, unas 28 personas salieron del aparato y corrieron a través de las pistas de aterrizaje. De ellos, 14 ya fueron detenidos por la policía y devueltos al avión, mientras el resto logró escapar.

El vuelo comercial despegó de Casablanca con destino a Estambul. Después de hora y media de trayecto, cuando sobrevolaba territorio español, la tripulación de cabina alertó a los pilotos de que una de las pasajeras estaba en trabajo de parto.

Los pilotos buscaron el aeropuerto más cercano para aterrizar de emergencia y que la mujer re-

cibiera la atención médica debida.

Tras obtener la autorización, la nave aterrizó en el aeropuerto barcelonés de El Prat, y una vez en tierra, cuando se conectaron las escaleras para que entraran los servicios médicos, los 28 pasajeros huyeron del aparato.

La mujer que fingió estar en trabajo de parto efectivamente está embarazada y fue trasladada a un hospital barcelonés, donde se constató que no estaba por dar a luz. Fue arrestada por la policía que la acusó de “desórdenes públicos”. Será expulsada del país y se le prohibirá el regreso.

En tanto, el barco alemán Louise

Michel rescató a 33 migrantes que se encontraban a bordo de un bote de madera en el Mediterráneo, informó la ONG, mientras el navío de rescate Humanity 1 lleva a bordo a más de 250 migrantes rescatados en días pasados.

El gobierno de Italia se niega a que más migrantes desembarquen en sus puertos, pues en el año ha recibido a 95 mil personas, y acusa a los grupos de rescate de fomentar la migración ilegal.

La Organización Internacional para las Migraciones estima que sólo este año han muerto más de mil 960 personas en su intento por llegar a Italia.

Comienza la COP15 en Montreal

MONTREAL. La conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre biodiversidad comenzó ayer en Montreal, con la intención de lograr un acuerdo considerado la “última oportunidad” para salvar a las especies y los ecosistemas. Delegados de más de 190 países se reunirán hasta el 19 de diciembre para adoptar una nueva hoja de ruta para la próxima década que salvaguarde los ecosistemas y especies del planeta. Inger Andersen, directora del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente instó a los participantes a establecer un marco sólido para la naturaleza. “Llevamos negociando mucho tiempo. Todo el mundo habla de compromiso, pero no avanzamos lo bastante rápido”, dijo en la inauguración.

Afp

Alí Jamenei recibe críticas de su hermana en Irán

PARÍS. Badri Hoseini Jamanei, hermana del guía supremo de la República Islámica de Irán, Alí Jamenei, tachó al régimen de “despótico” y brindó su apoyo al movimiento de protesta desencadenado hace casi tres meses por la muerte bajo custodia policial de Mahsa Amini, de 22 años, detenida en Teherán por la policía de la moral por llevar mal colocado el velo islámico. “Me opongo a las acciones de mi hermano”, escribió la mujer, quien al parecer reside en Irán, en una carta publicada ayer en Internet por su hijo Mahmud Moradkhani, quien vive en Francia. Instó a la Guardia Revolucionaria y “mercenarios” a deponer las armas, y dejar de servir al “despótico califato” de su hermano. Las protestas desatadas por la muerte de Amini han sido reprimidas con saldo de al menos 448 muertos y miles de detenidos, de los cuales 11 ya fueron condenados a muerte.

Reuters

Primera ejecución pública de los talibanes

TEHERÁN. Los talibanes ejecutaron ayer a un hombre, en el primer ajusticiamiento público de los yihadistas desde su regreso al poder en Afganistán en agosto de 2021. El líder supremo talibán Hibatullah Akhundzada ordenó el mes pasado implementar aspectos de la ley islámica como las ejecuciones públicas, lapidaciones, flagelaciones o, en el caso de los ladrones, la amputación de miembros. Tajmir, el ejecutado, fue condenado por un asesinato cometido en 2017. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, pidió a Afganistán “restablecer la moratoria de la pena capital en el país”.

DETIENEN A 25 MIEMBROS DE “CIUDADANOS DEL REICH”
27 LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 MUNDO
Afp
La violencia de grupos pro nazis, principal amenaza al orden público

CHINA

FLEXIBILIZA POLÍTICA DE “CERO COVID”

▲ China alivió ayer su estrategia de “cero covid”, política que desencadenó una ola de protestas en el país. La Comisión Nacional de la Salud anunció que pacientes con síntomas leves podrán aislarse en casa. Hasta ahora, la ley exigía que cualquiera que diera positivo fuera trasladado a un hospital. Las escuelas deberán permanecer abiertas si no

se registran casos positivos. Se puso fin a las pruebas PCR masivas. Se podrán comprar libremente medicamentos contra la fiebre o el resfriado sin necesidad de presentar un documento de identidad. En la imagen, fila para realizarse un examen de rutina de covid-19, en Pekín. Foto Ap

Rusia no será el primero en usar armas nucleares, asegura Vladimir Putin

El jefe del Kremlin descarta otro llamado a filas

Al reunirse ayer con los miembros del consejo de derechos humanos adjunto al Kremlin, el presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó: “no tenemos ninguna intención de correr por todo el mundo blandiendo las armas nucleares como si fueran una navaja”.

Respondió así a la preocupación de Svetlana Makovetskaya, que expresó su preocupación de que cada vez es más real el riesgo de conflicto nuclear y pidió al mandatario confirmar que Rusia bajo ninguna circunstancia va a emplear ese tipo de armamento.

“Riesgo de guerra nuclear… tiene usted razón –respondió Putin–, ese riesgo existe, qué le vamos a hacer”.

Y siguió: “en cuanto a que Rusia bajo ninguna circunstancia será el primero en usar las armas nucleares. Bueno, si bajo ninguna circunstancia es el primero en usarlas, entonces tampoco será el segundo porque en caso de que nos ataquen

nuestras posibilidades de responder serán muy limitadas”.

El titular del Kremlin explicó que toda la estrategia de Rusia se basa en el concepto de golpe-respuesta y advirtió: “vamos a defender a nuestros aliados con todos los recursos a nuestro alcance, y no hemos perdido el juicio: sabemos perfectamente qué es el armamento nuclear”.

Concluyó subrayando que Rusia cuenta con esos recursos, “más avanzados que cualquier otro país”, pero no tiene la intención de amenazar a nadie. “Desde luego, tenemos muy presente que disponemos de eso (todo un arsenal nuclear). No es un factor de intimidación, es de contención”.

Putin reconoció que la guerra en Ucrania, que dura ya casi 10 meses, no va a terminar pronto. “La operación militar especial puede ser un proceso largo, pero la aparición de nuevos territorios es significativa para Rusia. El mar de Azov es ya un mar interior”, puso de ejemplo.

El presidente ruso aprovechó la ocasión para tranquilizar a quienes están preocupados por una even-

tual nueva movilización para la guerra en Ucrania.

“No hay ninguna necesidad (en este momento). Tenemos 300 mil reclutas, 150 mil de los cuales se encuentran a disposición del ejército en la operación militar especial. O sea, sólo la mitad participa directamente en ella. Y de éstos, sólo 77 mil están en la zona de combates y el resto cumple funciones la retaguardia. Hay todavía otros 150 mil que está recibiendo preparación en polígonos y forman parte de la llamada reserva”, explicó y afirmó categórico:

“En esas condiciones carece de sentido hablar de un nuevo llamado de civiles a filas. No hay ninguna necesidad”.

El gobernante ruso justificó asimismo el cierre de las oficinas de numerosas organizaciones no gubernamentales de derechos humanos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional que –en su opinión– “son instrumentos para influir en el quehacer político interno de Rusia”, igual que el Centro Memorial, ONG rusa que este año mereció el premio Nobel de la Paz.

En los primeros días de la invasión a Ucrania murieron 441 civiles: ONU

Al menos 441 civiles murieron a manos de las fuerzas rusas en los primeros días de la invasión de Ucrania, indicó ayer en un informe la Oficina de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, que documentó ejecuciones sumarias y ataques en las regiones de Kiev, Chérnigov y Sum.

El número real de víctimas puede ser mucho mayor, subrayó la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) en el estudio que abarca la invasión desde su inicio, el pasado 24 de febrero, hasta principios de abril, cuando las fuerzas rusas se retiraron de algunas zonas.

El desglose de los 441 civiles es de 341 hombres, 72 mujeres, 20 niños y ocho niñas. Aún se analizan otros 198 posibles asesinatos en 102 ciudades y pueblos.

Hasta el 4 de diciembre, la Acnudh contabilizó 6 mil 702 muertes de civiles, y afirma que su seguimiento incluye violaciones cometidas por ambas partes. Ucrania dijo ayer que sus em-

bajadas en 15 países recibieron 31 paquetes sospechosos en una semana y que todos tenían como remitente una concesionaria de autos Tesla en Alemania.

El canciller ucranio, Dmytro Kuleba, indicó que llegaron paquetes a las embajadas de Italia, Polonia, Portugal, Rumania y Dinamarca, y al consulado de Gdansk en Polonia. Agregó que muchos de ellos contenían ojos de animales y que Kiev reforzó la seguridad en sus legaciones.

La ex canciller federal alemana Angela Merkel admitió ayer que cometió errores en la política de disuasión frente a Rusia cuando estaba al frente del gobierno, concretamente en 2014, cuando Moscú se anexionó la península ucrania de Crimea, y los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte acordaron gastar 2 por ciento de su PIB en defensa. Merkel dijo que su país no cumplió ese objetivo.

Alemania, Bélgica, España, Francia y Holanda llamaron ayer a la Comisión Europea a modificar las sanciones contra Rusia para no obstaculizar el suministro de alimentos y fertilizantes, informó el periódico Financial Times, pues éstas suspenden envíos vitales a los países pobres.

Una sección clave de la ruta este del proyecto de gasoducto ChinaRusia fue completada con una longitud de 5 mil 111 kilómetros, gracias a lo cual próximamente el gas natural ruso podrá ser transportado a la metrópoli oriental china de Shanghái.

La tubería ingresa a China a través de la ciudad fronteriza de Heihe, en la provincia nororiental de Heilongjiang, y atraviesa nueve regiones de nivel provincial, suministrando el recurso a diversas áreas a lo largo de la ruta, incluidas Pekín y Tianjin, precisó ayer PipeChina, la compañía constructora.

Se espera que para 2025 el gasoducto suministre 38 mil millones de metros cúbicos de gas natural anuales, lo que equivale a reducir las emisiones de dióxido de carbono en 164 millones de toneladas por año, según la firma.

El corredor energético clave inyectará un fuerte impulso a la seguridad energética y al desarrollo de alta calidad de las regiones orientales del país, añadió PipeChina.

En tanto, el presidente de Chi-

na, Xi Jinping, llegó ayer a Arabia Saudita, primer exportador mundial de crudo, para reunirse con los líderes de Medio Oriente, con una agenda que estará centrada en cuestiones energéticas, en plena crisis ligada a la guerra en Ucrania.

Xi fue recibido en el aeropuerto por el canciller saudita, el príncipe Faisal bin Farhan, y el gobernador de Riad, el príncipe Faisal bin Bandar para una visita de tres días.

China y Arabia Saudita, su principal proveedor de petróleo, parecen querer reforzar sus relaciones en un contexto de incertidumbre económica y de reajustes geopolíticos.

Xi mantendrá encuentros bilaterales con el rey saudita Salmán y el príncipe heredero Mohamed bin Salmán, el gobernante de facto, así como una cumbre con los seis líderes del Consejo de Cooperación del Golfo y una cumbre china-árabe, según la prensa estatal.

En ese contexto,el grupo petrolero ruso Rosneft anunció una pérdida de 889 millones de dólares luego de que Alemania tomó el control de sus refinerías implantadas en ese país a mitad de septiembre.

REUTERS, AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS
LA OPERACIÓN MILITAR EN KIEV SERÁ LARGA, ADMITE
XINHUA
LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 MUNDO 28
Listo, tramo de gasoducto que llevará combustible ruso a la ciudad de Shanghái

Suben a mil 800 casos sospechosos de meningitis, entre ellos 26 niños

Alimentar a la fauna silvestre eleva el riesgo para especies en peligro de extinción

Alimentar a animales silvestres es un acto de crueldad, pues con ello se pone en riesgo a especies en peligro de extinción como el oso negro, consideró el secretario del Medio Ambiente estatal, Alfonso Martínez Muñoz.

El funcionario exhibió ayer en conferencia de prensa un video, en el cual una mujer habitante del sur de Monterrey entrega un postre a un oso negro, por lo que pidió a la ciudadanía que evite este tipo de conductas, que lejos de beneficiar a los plantígrados que habitan en torno a la zona metropolitana de la capital de Nuevo León, los perjudica.

Los casos sospechosos de meningitis micótica subieron de mil 400 a mil 800, incluyendo 26 niños a quienes, en su mayoría, se les realizaron cirugías ortopédicas, informó Irasema Kondo Padilla, titular de la Secretaría de Salud estatal.

La funcionaria explicó que continúa la revisión de los expedientes de personas a quienes se les practicó alguna operación con el procedimiento de anestesia raquimedular en los hospitales Del Parque, San Carlos, Santé y Dickava, los cuales ya se encuentran clausurados.

Kondo Padilla precisó que se tiene localizados a los menores que podrían padecer la enfermedad e incluso se le ha informado a los padres para que los lleven a hacerse la prueba correspon-

diente, pero éstos no han dado su autorización.

“Es para prevenir, lo ideal es hacerles la punción, que salga negativa para que estén tranquilos; pero es importante, aunque no tengan síntomas, para poder darles el tratamiento de forma inmediata y evitar que si llegaran a tener el padecimiento éste evolucione”, señaló.

Hasta el momento sólo hay un niño de siete años que dio positivo a meningitis micótica; tiene nacionalidad estadunidense, pero lo trajeron a Durango para hacerle una orquidopexia el 27 de julio pasado y se le aplicó anestesia raquídea.

El menor fue trasladado a un hospital de Texas por sus familiares el pasado lunes y desde el martes los especialistas de Durango mantienen comunicación con los doctores del nosocomio al que fue llevado, así como con el Centro de Control de Enfermedades de Esta-

dos Unidos, sobre el tratamiento a realizar.

Irasema Kondo añadió que de los mil 800 expedientes, se tienen ya ubicados alrededor de 85 por ciento de los pacientes, pero muchos han solicitado que ya no se les llame ni se les insista en que acudan a realizarse los exámenes.

Algunos de ellos, indicó, viven en municipios del interior del estado y tienen dificultad para viajar a la capital de forma inmediata; otros, no quieren tratarse o aseguran que acudirán a sanatorios privados de otras entidades.

“Hemos hecho la búsqueda intencionada y solicitado a la Dirección General de Epidemiología para que nos ayuden a buscar a personas que están siendo atendidas en otros estados; pero no nos han confirmado ninguno”, puntualizó.

De acuerdo con los registros, sólo hay seis enfermos de meningitis de origen micótico en dos hospitales fuera de Durango; cin-

co se encuentran en la clínica 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social, de Torreón, Coahuila, y el sexto es el niño que fue trasladado esta semana a Texas.

La secretaria de Salud estatal refirió también que a diario llegan personas que dicen tener dolores de cabeza; “se entiende que pudieran traer malestares, pero no por eso tienen meningitis; sin embargo, a todos se les hacen los estudios”, recalcó.

Ayer las autoridades reportaron que se mantuvieron en 23 los fallecimientos por la enfermedad y en 71 los casos confirmados; no hubo cambios durante 24 horas.

Guanajuato: 15 pacientes renales, con parálisis facial atípica

En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Guanajuato se han presentado 15 casos de pacientes renales con parálisis facial y por lo menos dos muertes de personas que tuvieron este último síntoma, dio a conocer el secretario de Salud estatal, Daniel Díaz Martínez.

El funcionario señaló que los casos de parálisis facial son estudiados por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal. Añadió que el mar-

tes pasado se tomaron muestras e hicieron cultivos y los resultados podrían estar listos en un lapso de 14 a 21 días.

“Sí es un brote que se tiene que investigar, la información que nos dan hasta el momento, en el IMSS, es de que son 15 personas con algún proceso similar de atención en un área de nefrología y tuvieron manifestaciones neurológicas”, reveló.

Debido al brote de meningitis en Durango, dijo, el personal médico del Seguro Social sospechó que podría ser una situación parecida, “pero parece que no está relacionado”.

“Se están analizando los proce-

dimientos del área donde fueron atendidos los pacientes para ver que no vaya a ser algo relacionado con éstos; justo ayer iniciamos la revisión de cada uno de los expedientes, estamos a la espera de que ellos nos confirmen si han tenido defunciones y si son por esa causa”, declaró.

–¿Hay fallecidos con síntomas de parálisis facial?

–Sí, no sé cuántos tenemos por ahí identificados, hay un par de personas que llegaron a recibir servicio médico en esta unidad, que tuvieron síntomas similares y que perdieron la vida; como se está en el proceso de recolección

de información, no tengo la certeza de cuántos pacientes serían.

“No me gustaría preocupar a la población haciéndoles pensar que se trata de meningitis, parece que no va por ahí el tema, tampoco es una enfermedad que se transmita de persona a persona”, sostuvo Daniel Díaz.

“La información en realidad está en manos del IMSS”, puntualizó; sin embargo, el área de Comunicación de la delegación del Seguro Social en Guanajuato anunció que no dará datos sobre el tema porque la investigación de los casos es llevada por la Secretaría de Salud estatal.

Martínez Muñoz explicó que los osos deben buscar su alimento en la vida silvestre, y si humanos les entregan comida, propician que se vuelvan audaces, e incluso peligrosos.

“Cuando les damos nosotros de comer un postre o cualquier otro alimento elaborado, imagínense, el oso asocia ese alimento que jamás va a encontrar en la vida silvestre con los humanos y el miedo que le tienen a los humanos, instintivo, lo pierden, se vuelven temerarios, audaces, pero también peligrosos”, afirmó el secretario del Medio Ambiente nuevoleonés.

Acto de crueldad animal impensada

“Los osos que están condicionados a que los alimentemos, en ocasiones buscando comida pueden atacar a los seres humanos y cuando eso sucede, quien paga las consecuencias es finalmente el oso. Entonces, este acto de bondad realmente es un acto de crueldad animal impensada, pero esa es la realidad de las cosas”, consideró.

Advirtió igualmente que dañar a las especies de flora y fauna está prohibido, más aún tratándose de una especie como el oso negro, que se encuentra en riesgo de extinción.

Indicó que tal acción se tipifica “en el Código Penal de la Federación, hay penas de cárcel a quien dañe especies en peligro y sobre todo si (los perjuicios) se cometen en áreas naturales protegidas”.

Sobre la mujer que alimentó a un oso en la filmación referida, advirtió que “esta persona está expuesta a que alguien haga una denuncia y que se constate que es un daño –que sí lo es– para esta especie y específicamente para este oso, y entonces sufrir esas consecuencias. Por favor, no alimenten a la fauna silvestre, es dañino para ellos, no les estamos ayudando nada”.

ESTADOS LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 29
Hasta el momento, un menor positivo // Ubicados, 85% de los pacientes
▲ Familiares de pacientes contagiados de meningitis micótica esperan informes afuera del Hospital General 450, ubicado en la capital de Durango. Foto Saúl Maldonado

Declaran culpable a ex alcaldesa de Nochixtlán por desaparición forzada

Somos víctimas del MULT, denuncian mujeres triquis

Presentan casos de violaciones a los derechos humanos y agresiones

ARTURO CANO

Entre lágrimas, varias mujeres triquis hablaron de su lucha de 12 años. La de mayor edad resumió: “Ahorita ese Salomón Jara –gobernador de Oaxaca– está aliado con esa organización paramilitar (Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, MULT), y tiene mucho poder. Dice que es del pueblo, pero no es cierto”.

Las organizaciones sociales que integran el Encuentro Nacional por la Unidad del Pueblo Mexicano (Enupm) ofrecieron una conferencia de prensa para presentar varios casos de “violaciones a los derechos humanos” y agresiones desde el poder.

zadas de ser, simple y llanamente, vividores.

No hemos estado luchando “con el afán de recibir dádivas, como lo ha dicho el padre Solalinde… Negamos todo lo que se nos acusa por personas que no tienen información”, dijo una de las voceras.

“Mandaron gentes de choque, como los cholos, iban tatuados, encapuchados y drogados”, señalaron las representantes de las familias desplazadas, para las cuales el gobierno federal, el gobernador Jara y el alcalde Francisco Martínez Neri son “aliados del grupo paramilitar MULT. No tenemos esperanza de justicia digna… Estén al pendiente los que nos vaya a pasar en Oaxaca cuando vayamos a estar en protesta.”

Lizbeth Victoria Huerta, ex presidenta municipal de Asunción Nochixtlán y tres imputados más fueron declarados culpables por el delito de desaparición forzada de personas en perjuicio de la activista Claudia Uruchurtu Cruz, desaparecida desde marzo de 2021 tras participar en una protesta en contra de la entonces alcaldesa.

El veredicto fue dictado por la jueza de control María Teresa Toledo, en la pasada audiencia realizada al mediodía de ayer en el Juzgado Especializado en Materia de Justicia para Adolescentes, ubicado en la capital del estado; sitio al que trasladaron a la ex alcaldesa y a su tres cómplices, quienes laboraron en el ayuntamiento de Nochixtlán.

Después de conocer el veredicto de culpabilidad emitido, vía remota, por la juez de la causa, Haydé Uruchurtu Cruz, hermana de Claudia, en un posicionamiento señaló: “hoy 7 de diciembre de 2022, es un día que marca el final de la impunidad

absoluta en materia de desaparición forzada en México”, porque Lizbeth Victoria es la primera funcionaria en activo detenida, juzgada y encontrada culpable.

Puntualizó que la responsabilidad de la ex funcionaria y los otros tres acusados, una mujer y dos hombres, “no es cuestión de celebración, es un día en que se abre un nuevo capítulo de esperanza para las más de 106 mil familias que siguen luchando por el acceso a la justicia y la verdad, y por encontrar a sus desaparecidos”.

Como familia, abundó, ha sido difícil llevar el proceso en el que hubo “un cúmulo de pruebas” que demostraban la responsabilidad de la ex alcaldesa morenista y sus cómplices, escuchar las declaraciones de los testigos, “ver los videos de los asesinos cazando a mi hermana;” además, “esas risas burlonas y miradas de superioridad de los acusados”.

Denunció que todo el proceso fue revictimizante, porque tuvieron que enfrentar lo sucedido, y al día de hoy siguen sin conocer el paradero de Claudia Uruchurtu, por lo que solicitó a todos los habitantes de Nochixtlán y de la zona ayuden con

▲ Haydé Uruchurtu Cruz declaró que hoy se pone fin a la impunidad absoluta en materia de desaparición forzada en México, pues se convierte en caso paradigmático al ser Lizbeth Victoria la primera funcionaria en activo detenida, juzgada y encontrada culpable. Foto Jorge A. Pérez

información para localizarla.

Los cuatro imputados regresaron al penal de Tanivet, ubicado en Tlacolula de Matamoros, en donde están recluidos desde su detención, en mayo de 2021. Se informó que será el próximo 12 de diciembre cuando se dicte la condena por la desaparición de Claudia Uruchurtu.

La activista fue vista por última vez el 26 de marzo de 2021 en una manifestación en contra de las autoridades municipales en el parque central de Nochixtlán. De acuerdo con testigos fue subida a la fuerza a una camioneta de color rojo, y desde entonces no se sabe nada de ella.

Varias mujeres de la comunidad triqui refrendaron la denuncia por el desalojo con el cual, el pasado 2 de diciembre, se inauguró el gobierno de Jara en Oaxaca.

Las familias desplazadas de San Juan Copala –o, para decirlo con mayor precisión, doce de las 120 originalmente echadas de su comunidad– fueron desalojadas de un espacio que ocupaban desde hace 12 años, en los portales del Palacio de Gobierno estatal.

“No somos comerciantes, somos víctimas de desplazamiento”, insistieron las mujeres triquis una y otra vez, puesto que la principal acusación que se ha lanzado en su contra es que son controladas por asesores que sólo han buscado prolongar el conflicto para obtener recursos –dinero, viviendas, espacios para vender– de los sucesivos gobiernos de Oaxaca, sin buscar nunca una solución de fondo.

El asunto ha llegado incluso a la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien tras el desalojo condenó la represión para enseguida poner en pantalla un tuit en el cual el sacerdote Alejandro Solalinde, quien en las redes sociales, y como integrante de un equipo de intermediación, acusó a los asesores de las familias despla-

Las mujeres indicaron que en las pasadas negociaciones les ofrecieron 240 mil pesos por familia. “¿Dónde cree el gobierno que con esa cantidad vamos a levantar una casa? Eso es no es justicia, eso es comprar al movimiento. Como víctimas no lo aceptamos. Lo que queremos es retorno a nuestra comunidad, con dignidad”.

Los conferencistas también recordaron los casos de los asesinatos de la activista poblana Meztli Sarabia, ocurrido hace cinco años, y de Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México, ocurrido en Topilejo hace 11 años. Su madre, Lourdes Mejía, hizo un recuento de las irregularidades en la investigación del homicidio de su vástago y afirmó que las autoridades universitarias están coludidas con la policía y la fiscalía local para bloquear el hallazgo de la verdad.

Los conferencistas invitaron al foro que se llevará a cabo hoy en el Senado, con el título El derecho a defender derechos.

“Somos víctimas del MULT, que se desvió de sus principios y se convirtió en un grupo paramilitar que hoy está en el gobierno del estado, en alianza con el PT y Morena”, concluyeron.

Reprochan que se otorguen amparos para operar pozos agrícolas ilegales

JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLAPANDO CORRESPONSALES

CHIHUAHUA, CHIH.

Unos 50 integrantes de Unión Campesina Democrática (UCD), así como ejidatarios de Laguna de Palomas, Las Glorias y Liberación, localidades del municipio de Jiménez, se manifestaron este miércoles a la entrada de las instalaciones del

Poder Judicial Federal en la capital de Chihuahua, donde reprocharon que jueces de distrito han otorgado a particulares amparos que permiten la operación de pozos agrícolas ilegales en la cuenca del río Florido.

Asimismo, reclamaron que juzgadores federales retrasan la resolución de amparos contra la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Registro Agrario Nacional (RAN), y el Tribunal Agrario y, por entregar a personas morales concesiones de

pozos agrícolas que eran de propiedad comunal.

Los campesinos aseguraron que togados han demorado siete años en resolver dos juicios de amparo contra la entrega ilegal de derechos de agua a una empresa, mediante un trámite en el que se utilizaron firmas y documentos falsos.

“Aunque se metió en tiempo y forma el recurso de revisión ante el Registro Agrario Nacional y el Tribunal Agrario, y un amparo en contra de la

Conagua, en 2019 se hizo favorable la transmisión de las concesiones”, comentaron.

Señalaron que “en la cesión de derechos ante notario, se equivocaron con un número en el título de concesión, por lo cual no corresponde a nuestro pozo, y pedimos a la empresa nos regrese los derechos de agua”.

Los ejidatarios pidieron que el RAN y los Comités de Aguas Subterráneas compartan información,

“y trabajen coordinadamente para favorecer a los campesinos y ejidatarios, y no en favor de las personas morales”.

Jesús Emiliano García, líder de UCD, acusó en entrevista con La Jornada que los ejidatarios “están cansados de dar vueltas, por audiencias diferidas en el proceso legal contra el robo de concesiones”. De igual manera, advirtió que los pozos ilegales arriesgan el abasto del líquido en Jiménez.

LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022
30
ESTADOS

Comando balea

a policía y secuestra a dos más en Morelos

DE LA REDACCIÓN Y AGENCIAS

Un comando de 15 hombres abordo de cinco vehículos balearon ayer a un elemento del Mando Coordinado del Estado de Morelos y secuestraron a otros dos en el poblado de Huajintlán, municipio de Amacuzac, informó la Comisión Estatal de Seguridad.

En Guerrero, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal reportó que desconocidos irrumpieron en el Centro de Reinserción Social de Coyuca de Catalán, municipio de la Tierra Caliente, y se llevaron a Samuel N, acusado de secuestro. Un grupo de ocho reclusos aprovechó el desorden para fugarse.

En Michoacán, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla anunció que la policía estatal, ahora llamada Guardia Civil, se encargará de la seguridad del municipio de Ocampo, luego del secuestro del director de Seguridad Pública local, José García Pompa.

Ramírez Bedolla aseveró que “le ofrecimos hace tiempo al alcalde de Ocampo, el priísta Amado Gómez, que la Guardia Civil se hiciera cargo, pero no aceptó”.

En Zacatecas, fue asesinado José Herrera López, comandante de la policía municipal de la capital del estado y otras nueve personas murieron en distintos actos violentos presuntamente relacionados con el crimen organizado.

Enfrentamiento en Nuevo Laredo deja ocho muertos

Un tiroteo entre elementos del Ejército y presuntos criminales dejó ocho fallecidos, entre ellos un militar, así como siete soldados heridos, informó la policía estatal de Tamaulipas.

La balacera ocurrió en la carretera Nuevo Laredo-Monterrey, a 5 kilómetros del cruce fronterizo con Texas, Estados Unidos.

A Nuevo Laredo arribaron esta semana 300 efectivos a fin de estabilizar la seguridad, dio a conocer la Secretaría de la Defensa Nacional.

AMLO: analiza por qué Guanajuato es el estado con mayor índice de homicidios

El gobierno federal analiza las razones por las que Guanajuato es el estado con el mayor índice de homicidios dolosos en el país en años recientes, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Estimó que si bien se ha dado en esa entidad una tolerancia de las autoridades locales al crimen, la razón también podría estar ligada al incremento del consumo de drogas entre trabajadores de las maquilas.

Durante la mañanera de ayer en Palacio Nacional, el mandata-

rio refirió: “Estamos analizando el caso de Guanajuato. ¿Por qué tantos homicidios? ¿Qué hay ahí de excepcional? Independientemente que hubo tolerancia, y que puede ser que la siga habiendo, de parte de las autoridades locales, aun con eso, ¿por qué tantos homicidios?”.

El tabasqueño continuó con las interrogantes: “¿Por qué los enfrentamientos? Hay una parte que tiene que ver con el incremento al consumo, que ha llegado aparejado al desarrollo de las maquilas, o sea, un uso que tiene que ver con trabajadores de maquilas”, aventuró.

Así, dijo, se da una confrontación por ese mercado, la cual con-

duce a la violencia.

“No es lo único, pero ya estamos haciendo un análisis de fondo porque eso sí nos preocupa, no sólo porque aumenta el consumo y se destruyen vidas, sino porque hay homicidios y en muchos casos de gente inocente.”

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, esa entidad del Bajío se ha convertido en la más violenta del país en años recientes. De enero a octubre de este año se han registrado en Guanajuato 11 mil 375 homicidios, ubicando al estado en el primer lugar en el índice por cantidad de esos delitos a escala nacional.

CONTROLAN DISTURBIO EN PENAL DE TIJUANA

▲ Elementos del Ejército y personal de custodia penitenciaria controlaron ayer una manifestación que derivó en un conato de disturbio que inició un grupo de al menos seis personas privadas de la libertad en el Centro de

El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) aprobó celebrar con el Instituto Nacional Electoral (INE) un convenio general de coordinación y colaboración con miras a los comicios de 2023.

En ese proceso se implementará, por primera vez en la historia del país, el voto anticipado, que se aplicará en un programa piloto para

personas privadas de su libertad y electores que por alguna discapacidad no puedan acudir a las urnas el próximo 4 de junio.

También por primera vez en una elección de gobernador mexiquense, ciudadanos oriundos de la entidad que se encuentren en Estados Unidos podrán emitir sus votos presencialmente en urnas que se colocarán en consulados mexicanos de ciudades como Dallas, Chicago y Los Ángeles, y por correo.

Asimismo, se explorará implementar el voto en 150 urnas electrónicas que se diseminarán por el terri-

torio estatal el día de las votaciones.

En el Convenio General de Coordinación y Colaboración INE-IEEM se detallan los compromisos técnicos y financieros que cada organismo deberá cumplir.

El INE capacitará a los ciudadanos insaculados para ser funcionarios de casilla; del manejo e integración del padrón y la lista nominal de electores, la ubicación de casillas y designación de sus funcionarios; de emitir lineamientos para implementar el Programa de Resultados Electorales Preliminares y el conteo rápido, con el que se conocerá al ga-

nador de la elección la misma noche de la jornada comicial.

Además, fiscalizará los ingresos y egresos de los partidos, así como de candidatos, entre otras tareas.

Por su parte el IEEM preparará las votaciones; imprimirá documentación electoral y boletas, y producirá materiales electorales que se usarán en las casillas; realizará el escrutinio y cómputo de los votos; emitirá la declaración de validez de la elección y entregará constancias de mayoría; además se ocupará del PREP, del conteo rápido y de la observación electoral.

La primera caseta de vigilancia para atender situaciones de violencia contra las mujeres inició operaciones ayer en Nezahualcóyotl, estado de México, a cargo de la policía de género del municipio.

El módulo, al cual podrán acudir quienes pretendan denunciar cualquier delito de este tipo, se ubica en el cruce de las avenidas Sor Juana Inés de la Cruz y Rancho Grande.

El alcalde Adolfo Cerqueda Rebollo aseguró que esta es la primera de cuatro casetas que forman parte de la estrategia para atender y erradicar esta problemática en la demarcación; al final del año, dijo, estarían funcionando otras tres en las zonas oriente, poniente y norte.

“Buscamos hacer un esfuerzo por crear lazos de confianza y cercanía con las mujeres, poniendo a su disposición elementos certificados en atención a víctimas de primer contacto, así como darles seguridad en sus trayectos por la localidad y en el transporte público”, recalcó.

En Nezahualcóyotl hay doble alerta de género por feminicidios y desaparición de mujeres.

En tanto, el presidente municipal de Tlalnepantla, Marco Antonio Rodríguez, informó que ayer se sumaron 180 establecimientos comerciales al programa Espacios Naranjas, Espacios Seguros, con lo que ascienden a 445 los negocios donde las mujeres pueden refugiarse y solicitar el respaldo de las instancias especializadas cuando se sientan vulnerables en la vía pública.

Detienen a feminicida

Durante la entrega de placas a los responsables de los nuevos espacios naranja, Lorena Roa, titular de la Dirección de la Mujer de la localidad, informó que la meta será operar 500 sitios de protección antes de que termine este año.

En este contexto, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México dio a conocer que fue detenido Jesús N por su presunta participación en la desaparición y feminicidio de Yolotzin Guadalupe.

La joven de 29 años fue vista por última vez con vida el pasado 30 de noviembre en la colonia Juan González Romero de la alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México y su cuerpo fue encontrado el pasado martes en Ecatepec.

31 LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 ESTADOS
Reinserción Social (Cereso) de Tijuana, Baja California, informó la comisionada estatal del Sistema Penitenciario, María Elena Andrade. Foto Omar Martínez / La Jornada Baja California EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ RENÉ RAMÓN, SILVIA CHÁVEZ Y JAVIER SALINAS CORRESPONSALES
Abren en Neza módulo para denunciar violencia contra las mujeres
firman
IEEM-INE
convenio de colaboración para comicios de 2023

Panistas usan noticias falsas para atacar al Gobierno de la ciudad

Difunden foto vieja y la relacionan con el choque del viernes en San Gregorio

JOSEFINA QUINTERO M.

La estrategia de difundir noticias falsas para golpear al Gobierno de la Ciudad de México no es exclusiva de grupos de interés, sino que ahora también lo realizan instancias como la alcaldía Benito Juárez.

La administración a cargo del panista Santiago Taboada difundió una fotografía en la que se observa a un grupo de policías que someten a una mujer que se encuentra en el piso. En la imagen, dos uniformados pisotean el rostro de la ciudadana. Sin embargo, el acto de represión y uso excesivo de la fuerza pública que documenta la gráfica no ocurrió en el pueblo de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, tal y como lo indicó la alcaldía Benito Juárez, sino durante una manifestación realizada en junio de 2020 en el corredor Reforma-Polanco.

Además de la fotografía, la alcaldía difundió un boletín de prensa basado en una instancia ajena, ya que fue elaborado por el Comité Ejecutivo del Partido Acción Nacio-

nal de la Ciudad de México. Tanto la foto como el comunicado de la dirigencia local de ese partido fueron enviados por la alcaldía en la cuenta de WhatsApp que utiliza de manera cotidiana para difundir información a los representantes de los medios de comunicación.

Ese material circuló en diferentes redes sociales, como Facebook y Twitter, desde principios de junio de 2020. Incluso la imagen fue retomada por algunos medios de prensa escrita.

enfrentamiento entre efectivos del cuerpo metropolitano de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en el que se registraron abusos por parte de algunos uniformados.

Sin embargo, el número que dio a conocer la Secretaría de Gobierno fue de 21 policías lesionados, así como tres vecinos, debido a que en su intento de impedir la liberación

de la vialidad y “por la agresión a los ancianos que había en el lugar”, lanzaron piedras contra los uniformados, lo que ocasionó que la policía saliera del lugar.

GIMNASIO PARA MUJERES POLICÍAS EN IZTAPALAPA

Se

deslinda

Coordinadora de Pueblos, Barrios y Colonias

Desde hace cuatro días, la Coordinación de Pueblos, Barrios y Colonias de Xochimilco, colectivo ciudadano que ha resistido desde hace varios años a las políticas de desarrollo urbano no planeado impulsadas desde el gobierno capitalino, advirtió desde su cuenta de Twitter de la falsedad en la imagen que ayer, como lo hicieron otros militantes del blanquiazul desde el 3 de diciembre, difundió la alcaldía como un hecho ocurrido en San Gregorio Atlapulco el pasado fin de semana.

“Esa imagen no fue de ayer. Sí hubo represión, pero no podemos caer en información falsa. Combatamos la desinformación que desprestigia e intenta deslegitimar la lucha popular”, se lee en la red social de esa agrupación.

ocupa 807 metros cuadrados en el último piso del estacionamiento de la Unidad Metropolitana Oriente Guerrero y está dividida en tres secciones: una para ejercicios de cardio, otra para peso libre integrado y la tercera con la finalidad de dar clases de spinning Foto Yazmín Ortega Cortés Por WhatsApp y redes sociales la alcaldía Benito Juárez difundió material apócrifo

El 1º de diciembre, una acción de repliegue de habitantes del poblado que mantenían bloqueada la avenida Nuevo León, principal vía de acceso que comunica a Xochimilco con Milpa Alta, terminó en un

El Partido Acción Nacional (PAN) está detrás de la desinformación sobre de lo que denominan robo de agua en Xochimilco, así como la supuesta privatización del suelo de conservación en la consulta del plan de ordenamiento territorial, afirmó el dirigente local de Morena, Sebastián Ramírez.

Acompañado por los alcaldes de su partido –con excepción de los de Xochimilco y Venustiano Carranza,

José Carlos Acosta y Evelyn Parra–, aseguró que se debe investigar el origen de los rumores y mentiras que han surgido en ambos casos; no obstante, los alcaldes de Benito Juárez, Santiago Taboada, y de Álvaro Obregón, Lía Limón, así como la senadora Xóchitl Gálvez, acudieron a la primera demarcación “para difundir mentiras de manera pública”, lo que es parte de su estrategia política para las elecciones de 2024.

“Es evidente que hay una guerra sucia y que van a intentar convertir cualquier conflicto social en algo

político, cerrar calles y generar inestabilidad. ¿Qué es lo que los tiene tan preocupados? Que a pesar de toda la campaña que traen, en todas las encuestas Morena está arriba de 50 por ciento en intención de voto en la Ciudad de México. Si hoy fueran las elecciones, Morena volvería a ganar la jefatura de Gobierno”.

Calificaron la acción de los panistas como “falso activismo, simulación y hasta actitud carroñera”, y aclararon que las obras que se realizan en la zona de San Grego-

rio Atlapulco es para el manejo de aguas negras, con lo que “es totalmente falso que se fuera a sacar el agua potable del lugar”.

En el encuentro estuvieron diputados de la bancada de ese partido en el Congreso local, quienes afirmaron que los del blanquiazul mostraron su falta de ética al acudir a Xochimilco, pues su única intención es desviar la atención de los problemas que hay en sus alcaldías, como Benito Juárez, donde se han presentado decenas de casos sobre corrupción inmobiliaria.

Destacaron que si algo caracteriza a la administración de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, es la defensa del suelo de conservación, de los pueblos originarios y del agua, por lo que aseguraron que no permitirán que la oposición difunda información falsa que afecte a la gente.

En tanto, fuentes allegadas al caso de Xochimilco indicaron que las protestas surgieron a raíz de que la alcaldía canceló diversas reuniones con vecinos en las que se detallarían los alcances de la obra.

LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 32 CAPITAL HOY NO CIRCULA V E R D E Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 1 y 2. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 39 15 Noreste 44 14 Centro 46 15 Suroeste 55 15 Sureste 57 14 pm-10 máximo hora Noroeste 84 14 Noreste 108 19 Centro 91 14 Suroeste 60 16 Sureste 111 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
▲ Claudia Sheinbaum inauguró un gimnasio para el agrupamiento Atenea, donde reconoció el trabajo y valor de todas las mujeres policías, quienes no sólo deben cuidar de sus familias, sino que arriesgan su vida para defender la de los demás. El inmueble tiene sistemas de ahorro de agua y eficiencia energética, Morena acusa al blanquiazul de la desinformación: “es su táctica para 2024”

Empleados del Poder Judicial cierran calles; exigen su salario

Servicios en juzgados penales y familiares siguen suspendidos

A punto de cumplir 48 horas el paro de labores de trabajadores del Tribunal Superior de Justicia ante la falta de pago, los servicios del Poder Judicial de la Ciudad de México están paralizados ante la toma de sedes que mantiene el personal administrativo del organismo judicial.

Las protestas se trasladaron ayer a calles y avenidas ante las marchas y bloqueos que realizaron los empleados del organismo que exigen sus dos quincenas de diciembre, aguinaldo y que reciban vales de fin de año antes del 15 de diciembre.

Audiencias, términos procesales, diligencias, convenios y hasta la entrega de cuerpos en el Instituto de Ciencias Forenses (Incifo) fueron suspendidos porque hasta el momento no hay acuerdos o fechas para responder las demandas del personal.

En la página oficial del Poder Judicial se informo que “las y los consejeros de la Judicatura de la CDMX autorizaron la suspensión de términos y plazos procesales únicamente para el 6 de diciembre de 2022”; sin embargo, ayer por la mañana el aviso que se daba en los edificios ubicados en la avenida Juárez era “hasta nuevo aviso”, mani-

festaron abogados que no pudieron realizar ningún trámite.

Desde el pasado martes los trabajadores impidieron la entrada a las salas de juicios orales, juzgados civiles, familiares y penales en edificios localizados en avenida Juárez, Doctor Lavista, Patriotismo, Niños Héroes, en las instalaciones de los reclusorios Norte y Sur, así como los penales femeniles de Tepepan y Santa Martha.

Los inconformes colocaron pancartas en los edificios con la petición de renuncia del presidente del

Vecinos de San Gregorio dan ultimátum para volver al diálogo

Pobladores de San Gregorio Atlapulco fijaron las 16 horas de este jueves para que se reanude la mesa de trabajo con el secretario de Gobierno Martí Batres con un punto único: la clausura definitiva de la obra en la avenida Nuevo León.

Al cumplirse una semana del cierre de esa vialidad, señalaron que de realizarse la reunión el funcionario deberá resolver si la empresa contratada por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México para la obra se encargará de sacar los tubos o lo hará la misma comunidad.

De vencer el plazo sin obtener una respuesta, señalaron que serán ellos mismos los que se encargarán de retirar la infraestructura.

Se informó a la comunidad que se han recaudado 33 mil 792 pesos de apoyo y al deducir los gastos tienen un disponible de 26 mil 139 pesos, y parte de esos recursos podrían destinarse a financiar el retiro de la tubería.

Señalaron que han juntado

Quienes desean atravesar el poblado ahora deben pagar doble pasaje para evadir el cierre. Foto Luis Castillo

más de 3 mil firmas en contra de la obra, que en su momento entregarán a las autoridades, y aclararon que no aceptarán que se realice consulta alguna para que se decida si se cancela. “Es uno de los resolutivos de la asamblea y es inamovible, es ley y se tiene que cumplir”.

A cuatro kilómetros de allí se ubica el cárcamo y la planta de tratamiento de San Luis Tlaxialtemalco, adonde las autoridades señalaron que se enviarían las aguas residuales captadas con el proyecto de saneamiento de los canales del barrio Caltongo.

Ahí llegan las de San Gregorio y San Luis para ser tratadas, explicaron trabajadores del lugar, agua que se destina para alimentar los canales, riego o uso industrial.

Aunque San Gregorio mantiene su convicción de que se sacará agua potable de Xochimilco por el tipo de tubería que se ve, señalaron que aun si fuera para drenaje tampoco aceptarán porque la red del pueblo no soportaría más descargas de las que ya recibe de Nativitas y de Santa Cruz Acalpixca, pues en temporada de lluvias se ha inundado la primaria Independencia con aguas negras.

tribunal, Rafael Guerra, y advirtieron que no permitirán que la remuneración por el trabajo ejercido se retrase, como el año pasado.

En al menos 10 lugares de la Ciudad de México se registraron bloqueos que generaron caos vial por el cierre de avenidas como Reforma e Insurgentes, Patriotismo, La Morena y José María Vértiz.

La Ciudad Judicial quedó cerrada al tránsito por completo debido a la ocupación de la avenida Niños Héroes, Doctor Río de la Loza, Agustín Andrade y Claudio Bernard. Otros

▲ Ayer cerraron Niños Héroes, frente al Incifo, en espera de que se atiendan sus peticiones.

Foto José Antonio López

cierres se registraron en Sullivan y Manuel María Contreras, mientras en el norte se bloquearon las calles Jaime Nunó y calzada Cuautepec, en Gustavo a Madero.

Al cierre de esta edición las casas de campaña que impidieron la circulación seguían instaladas frente a las instalaciones del Incifo.

Personas en Atocpan están en desacuerdo con bloqueo de carretera

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La decisión de pobladores de San Pedro Atocpan, en la alcaldía Milpa Alta, de mantener el bloqueo en la carretera Xochimilco-Oaxtepec generó algunas posiciones adversas entre la comunidad del mismo pueblo, pues hay desde quienes dicen simpatizar con el movimiento, pero rechazaron el cierre de la vialidad porque la consideran ilegítima, y hasta quien critica el vinculo que los protagonistas tienen con “grupos antisistémicos”.

Entre los que se manifestaron en contra del movimiento está un estudiante de economía, quien bajo condición de anonimato indicó que la agrupación Jóvenes Comuneros de Milpa Alta tiene una fuerte relación con la Coordinadora de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, así como con algunos abogados que representaron al movimiento Zapatista.

Otro vecino que también pidió reservar su nombre y dijo ser abogado, explicó que el bloqueo podría justificarse como un legítimo derecho a la protesta, no es legítimo que se asuman como asamblea comunal “porque solamente adquieren esa personalidad jurídica quie-

nes forman parte del censo que se levantó en 1980”. Los más jóvenes no tienen menos de 60 años y las personas que participan en ese movimiento y se dicen comuneros no están reconocidos como tales.

Explicó que la comunidad agraria de Milpa Alta es única, la asamblea comunal es la que representa a toda la alcaldía, existe un procedimiento para convocar a reuniones y quienes dicen ser comuneros de Atocpan por sí solos no tienen legitimidad para llamar a una junta y tomar decisiones que inciden sobre los nueve pueblos de la demarcación, como suspender las reuniones del Programa General de Ordenamiento Territorial, así como la de bloquear la carretera.

La propietaria de un establecimiento de mole consideró justificado el movimiento porque dijo que la alcaldía pretende autorizar tiendas Oxxo, centros comerciales y condominios, pero se manifestó en contra del bloqueo porque está afectando a los comercios.

En la plaza San Martín, María y Socorro sufrieron con 45 adultos mayores que fueron a comprar el mole de los romeritos, pues dejaron su autobús en San Gregorio y usaron un camión que les cobró 40 pesos para pasar los retenes.

33 LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 CAPITAL

CIUDAD PERDIDA

SÓLO LA DERROTA humillante puede generar niveles de odio y mentira como los que se derramaron en la Cámara de Diputados la noche del martes.

LA OPOSICIÓN AL gobierno de la 4T hizo acopio de su catálogo de adjetivos y falacias para tratar de golpear una iniciativa de ley que todos, fuera de ellos, consideran necesaria, pero eso no fue lo peor.

EL ASUNTO ES que no proponían nada más allá de la destrucción. Demoler la iniciativa era la idea, pero no ofrecían opciones. Uno tras otro los diputados del PAN, del PRI y del PRD insultaban y mentían, pero nada más.

SABÍAN QUE EL INE sería tocado y que no tenían ninguna forma de frenar el golpe. Un diputado naranja se instaló frente al atril y saturó de injurias y falacias todo el ambiente del recinto. La derecha sabía con certeza que mentía, pero después de finalizar su intervención de cinco minutos fue aplaudido y felicitado al regresar a su curul.

SANTIAGO CREEL, AL frente de los trabajos, parecía sufrir de un ataque de cólicos, según lo delataban los gestos que mostraba a cada momento durante la sesión, pero especialmente cuando los de su lado –perredistas, priístas o panistas– emitían insultos, fracturaban la historia e inventaban relatos, pero no proponían nada.

TAL VEZ POR eso sugerían que al INE no se le tocara, no tenían ninguna propuesta para competir contra la que venía del Zócalo, estaban vacíos de ideas, su tarea fue destruir y destruir. Por más que lo negaran tenían bien claro que la gente, esa de la que dicen ser representantes, está por el cambio, pero la meta, su meta, era destruir, no complacer al respetable.

LA TAREA SE inició hace mucho con Miguel de la Madrid, con Carlos Salinas y se hizo fuer-

te con Ernesto Zedillo, que no fueron los constructores que se requerían, pero sí se convirtieron en los destructores por los que el país se sumergió en una crisis que en algún momento pareció infinita.

AYER, PESE A lo que se dijo en el Zócalo, en el Senado Chucho Monreal buscó recurrir no al chantaje, sino a la venganza. Lanzó la amenaza, expresó que sí, que él podía haber logrado un acuerdo para hacer que la propuesta aprobada en la Cámara de Diputados pasara sin mayores problemas, pero ahora que ya sabe que no estará en la boleta de candidatos de Morena busca dañar y vengarse. Eso es clásico en políticos como él.

PERO TODO ESTO no cuenta el fin de esa batalla. Pablo Gómez, uno de los políticos de la izquierda con mayor presencia en las lides electorales, deshizo a Lorenzo Córdova en un encuentro que se efectuó en la UNAM. Dijo al cerrar el “debate” que a futuro se volverá a presentar la iniciativa de reforma constitucional que dé un vuelco al quehacer de las autoridades electorales. No se claudicará, advirtió.

Y SÍ, LA reforma debe hacerse con la propuesta actual o con cualquier otra, aunque lo malo es que desde la oposición de derecha no saldrá ninguna alternativa porque lo único que tienen en mente es la destrucción. Que quede claro.

De pasadita

AHORA YA TENEMOS en claro, según nos dicen las autoridades del gobierno central de la ciudad, que una buena parte del conflicto en el sur de la capital ha sido alimentado por noticias falsas inventadas por alcaldes panistas que trataron de llevar agua a su molino al confundir a la gente sobre lo que sucedió en Xochimilco el fin de semana pasado.

EL MANEJO DE la mentira como instrumento mediático, que tanto gusta a los azules, debe ser tomado en cuenta por la gente que muchas ocasiones cae en esos engaños destructores; por eso, cuando se trate de versiones o dichos panistas hay que tener cuidado.

TRAS LAS REJAS, DRO DEL RÉBSAMEN

homicidio bajo el esquema de dolo eventual, por la muerte de 26 personas, entre ellas 19 niños, en el sismo de 2017. Foto La Jornada

Abre Seduvi página web para denunciar edificios irregulares

Los desarrollos inmobiliarios irregulares de la alcaldía Benito Juárez ahora están georreferenciados en una plataforma digital en la que, además, los ciudadanos podrán reportar las construcciones que violen las normas.

De acuerdo con la información que ya puede consultarse en ese sitio web, de 2016 a 2018, cuando gobernó Christian Von Roehrich, actual coordinador de la bancada del PAN en el Congreso local, se registraron 58 edificios irregulares con 118 niveles fuera de la ley; le sigue el actual gobierno de Santiago Taboada, con 40 obras ilegales y 66 pisos excedentes, y finalmente el periodo en el que gobernó Jorge Romero –hoy diputado federal–, cuando se hicieron 27 edificaciones con 10 niveles irregulares.

La página fue creada por la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) y en ella aparecen los datos de cada una de las obras que violan las licencias de uso de suelo al exceder el número de pisos permitidos, así como documentos y fotografías de los inmuebles.

En conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Carlos Ulloa, informó que a partir de la próxima semana el Instituto para la Seguridad de las Construcciones visitará cada uno de los 130 inmuebles donde se construyeron los 264 pisos excedentes con el fin de emitir una opinión técnica sobre la situación estructural de los edificios.

Al preguntarle sobre las irregularidades, Ulloa calificó de inmoral la actuación de las autoridades que fueron a defender a los pueblos de Xochimilco, como Taboada, pero que en su momento no hicieron lo mismo con el pueblo de Xoco, uno de los más afectados por la corrupción inmobiliaria.

En tanto, el titular de Gobierno Digital de la ADIP, Eduardo Clark, destacó que otro de los objetivos de la plataforma es que las víctimas de la corrupción inmobiliaria y la gente puedan denunciar construcciones irregulares en la página y recibir asesoría jurídica por parte de la Seduvi y la Consejería Jurídica y de Servicios Legales.

La información de la plataforma puede consultarse en https://desarrollosirregulares.cdmx.gob.mx/

Gobierno abrirá mesas de diálogo con pueblos y barrios originarios

ELBA MÓNICA BRAVO

El gobierno local se comprometió a instalar las mesas de diálogo que se prolongarán en los próximos cinco meses con habitantes de pueblos, barrios y colonias originarios de la ciudad a fin de consensuar el Plan General de Desarrollo y el de Ordenamiento Territorial.

La mañana de ayer, pobladores de Xochimilco, Milpa Alta, Cuajimalpa y representantes de diferentes organizaciones –como la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata y el Movimiento Urbano Popular Agua para Todos– marcharon al Zócalo con la consigna “por el derecho a la ciudad y en defensa del territorio”.

En la movilización refrendaron su solidaridad con San Gregorio Atlapulco y San Pedro Atocpan, además de reiterar el rechazo a la consulta del sábado pasado para avalar ambos planes “en los que no fuimos consultados ni se tomaron en cuenta nuestras propuestas en defensa de la tierra y el agua”.

Una comisión fue atendida por el secretario de Gobierno, Martí Batres, dijeron los manifestantes, quien se comprometió a que el siguiente encuentro será el 15 de diciembre, además de que dejaron

en claro que ambos documentos serán consensuados en los siguientes meses.

Durante la reunión a puerta cerrada los manifestantes entregaron un posicionamiento en el que señalaron que se requiere que “el documento de sistematización que elabore el Instituto de Planeación, sobre las propuesta hasta ahora formuladas se dé a conocer para ubicar dónde están las principales tensiones entre lo que plantea el gobierno y las de los distintos sectores de la sociedad”.

Insistieron en la necesidad de ampliar el periodo de elaboración y discusión de ambos planes, porque los documentos presentados a consulta tienen inconsistencias.

“No se trata sólo de más tiempo, sino de hacer cambios cualitativos en la participación de la sociedad hacia la deliberación de los papeles”, por lo que urgieron a las autoridades capitalinas a designar al Consejo Ciudadano.

Una vez que se instalen las mesas de diálogo y con los avances en la elaboración de los documentos “es necesario comenzar una campaña de difusión amplia por diferentes medios y en distintos formatos a fin de que la mayoría de la población emita de manera libre e informada su opinión”.

Derrota que caló hondo en opositores // Ninguna propuesta, su estandarte //La última de Monreal
▲ El director responsable de obra del colegio Enrique Rébsamen, Francisco N, fue vinculado a proceso como presunto responsable de
LA JORNADA Jueves 8 de diciembre de 2022 CAPITAL 34
▲ Las víctimas, en su mayoría centroamericanas, fueron rescatadas en un operativo en el que intervinieron agentes del INM, el Ejército y la GN en un domicilio en el municipio de Lerdo. Quince personas acreditaron su estancia legal en el país y cuatro más son mexicanas. La acción se realizó el 5 de diciembre, pero hasta ayer se dio a conocer. Foto La Jornada CON INFORMACIÓN DE SAÚL MALDONADO AMLO: autoridades
Guanajuato
al crimen organizado ● ‘‘Analizamos por qué la entidad tiene el mayor índice de homicidios dolosos’’ ● ‘‘El incremento en el consumo de drogas,
causa de la violencia’’ ● Datos
EMIR OLIVARES, NÉSTOR JIMÉNEZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA / P 15 Y 31 Aportamos 40 evidencias más contra Murillo Karam: Encinas ● En el caso Ayotzinapa ‘‘no daremos marcha atrás ante presiones y resistencias’’ ● Informa que solicitó a la CIDH que la labor del GIEI siga hasta marzo de 2023 JESSICA XANTOMILA / P 13 Rescatan a 253 migrantes secuestrados en Durango 7502228390008 Rayuela Vientos del Norte, OEA y ONG, en la caída de Chávez, de Evo y ahora de Castillo. www.jornada.com.mx OPINIÓN Napoleón Gómez Urrutia 16 Ilán Semo 19 Rosa Miriam Elizalde 19 Carlos F. Chamorro 20 Marcos Roitman Rosenmann 20 Orlando Delgado Selley 22 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 10 Astillero Julio Hernández López 12 México SA Carlos Fernández-Vega 24 Ciudad Perdida Miguel Ángel Velázquez 34 JUEVES 8 DE DICIEMBRE DE 2022 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
críticas
oposición ● ‘‘Vengo a rendir cuentas, no a responder calumnias’’, dijo en su comparecencia
realidad
las violaciones
derechos humanos
reducido’’ V. BALLINAS Y A. BECERRIL / P 14 Marruecos une al mundo
El júbilo se extendió por Arabia Saudita, Siria, Argelia, Palestina y algunas ciudades europeas (París, en la imagen), tras el triunfo del equipo africano sobre España y el pase a cuartos de final del Mundial de Qatar. Foto Afp. AGENCIAS
DEPORTES
de
toleran
otra
oficiales: se han cometido 11 mil 375 asesinatos de enero a octubre
SSPC: la reacción del narco en Nuevo Laredo, por la detención de capos
Rosario Piedra Ibarra enfrenta las
de la
● ‘‘La
es que
a
se han
árabe
/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.