Récord de asistencia al calvario de Iztapalapa

▲ En la representación 180 de la pasión de Cristo en el Cerro de la Estrella participaron 200 actores, entre ellos David Uriel González, de 24 años, quien representó a Jesús, para lo que cargó durante 5 kilómetros una cruz que esta vez pesó 100 kilos, bajo el ardiente sol, el cual hizo que en plena crucifixión el ladrón Dimas se desmayara. El papel de Judas
Iscariote, el traidor más famoso del mundo, lo interpretó Sandro Alberto Alvarado. Alrededor de 4 mil 300 policías se encargaron de la vigilancia y reportaron saldo blanco. Según la alcaldía, desde el Domingo de Ramos hasta la celebración de ayer hubo una asistencia de 2.2 millones de personas. Foto Yazmín Ortega Cortés / P 2A
Severos daños a reservas naturales de la biosfera
Tienen mineras
1,671 permisos en áreas protegidas
● Las concesiones abarcan 1.5 millones de hectáreas, según cifras oficiales
● Sierra Gorda de Querétaro, Mariposa Monarca y Los Tuxtlas, de las zonas afectadas
● Plan de reforma de AMLO, el más completo en 30 años: experta de la UAM
Rescatan
a 105 secuestrados en el operativo de búsqueda en SLP
● Hallan sin vida a uno de los choferes que llevaba a supuestos turistas; capturan a 2 polleros e incautan armas
V. JUÁREZ Y G. CASTILLO / P 21
Suma 3 mil mdp el gasto federal para traslados y deportaciones
● En 2022 canalizaron a 444 mil 439 extranjeros: SG
ARTURO SÁNCHEZ / P 3
Cárteles de México trafican fentanilo en EU por redes sociales
● Los precursores químicos vienen de China, ratifica el Departamento de Estado REDACCIÓN / P 4
Murió El Cuate; dio el yate para la revolución cubana
● Antonio del Conde se encargó de comprar el Granma, clave en la expedición de Fidel Castro

Fentanilo: encarar la realidad
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Esta semana se vivió un intercambio de declaraciones en torno al problema del fentanilo, opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos. El martes, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer una carta enviada a su homólogo chino, Xi Jinping, en la cual le solicita que “por razones humanitarias nos ayude a controlar los envíos de fentanilo que puedan remitirse de China a nuestro país”. En la misiva, el mandatario afirma que para controlar el tráfico del estupefaciente sería un apoyo inestimable “contar con información sobre quiénes importan esta sustancia, en qué cantidad, en qué embarcaciones, cuándo sale China a qué puertos mexicanos llega y el tipo específico de sustancia”. Además, comparte la molestia de su gobierno con las presiones e injerencias de actores políticos estadunidenses que buscan réditos electorales culpando a México de la crisis de consumo del opiáceo. El jueves, Pekín descartó la existencia de tráfico ilegal de fentanilo entre China y México. La vocera de la cancillería asiática, Mao Ning, expresó el firme apoyo de su país al nuestro en la defensa de la autonomía frente a las prácticas hegemónicas de acoso por parte de Washington, y aseveró que “Estados Unidos debe afrontar sus propios problemas y tomar medidas más sustantivas para reforzar la regulación dentro de sus fronteras y reducir la demanda” de fentanilo. Interrogado en conferencia de prensa, el portavoz adjunto del
Departamento de Estado, Vedant Patel, dijo ese mismo día que los precursores del fentanilo provienen de China y otras partes del mundo y son parte del desafío al que se enfrentan. La agencia antidrogas estadunidense, DEA, ha mantenido por años la postura de que tanto la sustancia terminada como los precursores químicos empleados para elaborarla son transportados desde China a México, Estados Unidos y Canadá, a menudo por correo internacional.
Es imposible determinar hasta qué punto los reclamos estadunidenses se basan en hechos y hasta dónde forman parte de la agenda de golpeteo económico, industrial, diplomático y militar adoptada en su intento de contener el ascenso de China a la primacía global, así como de la campaña contra México avivada por representantes de la ultraderecha. Pero mientras se da este cruce de acusaciones, 12 personas mueren en Estados Unidos cada hora por sobredosis de fentanilo; 107 mil en 2022 y con cifras al alza. Esta alarmante epidemia de abuso de la sustancia se da pese a los esfuerzos sistemáticos para atajar su producción y distribución: del lado mexicano, entre el 27 de enero y el 6 de marzo pasados, 22 laboratorios o cocinas fueron desmantelados, y sólo del 7 al 21 de marzo se incautaron 384 millones de dosis; mientras la DEA reporta el decomiso del equivalente a 400 millones de “dosis letales” de la droga en 2022. Esta realidad muestra que las autoridades estadunidenses deben dejar de perder el
EL CORREO ILUSTRADO
pestad, en 1834 se hizo la primera representación.
Actualmente, esta tradición es Patrimonio Cultural Inmaterial de México. Los habitantes de los ocho barrios emblemáticos de Iztapalapa, en acompañamiento con el INAH, buscan que sea reconocida a escala internacional por la Unesco.
Javier Rivera RiveraLuto por El Cuate
Murió Antonio del Conde, El Cuate, hombre imprescindible en la historia de la revolución cubana. Íntegro, consecuente, un gran ser humano.
Tradición de 180 años del viacrucis en Iztapalapa
Ayer se llevó a cabo nuevamente la representación del viacrucis más grande del mundo, que culmina en el Cerro de la Estrella en Iztapalapa, en la Ciudad de México. Junto con la pastorela, forman parte del teatro evangelizador que trajeron los franciscanos hace cinco centurias.

El Cerro de la Estrella siempre ha estado presente en la vida de la comunidad. Antes de la llegada de los españoles, se le conocía como el Cerro de los Huizaches, y cada 52 años, según el calendario mexica, se realizaba la ceremonia religiosa del Fuego Nuevo.
En el México independiente, según la tradición, a raíz de una epidemia de cólera en 1833 y en agradecimiento al Señor de la Cuevita por haber detenido la tem-
Lamentamos profundamente su pérdida y agradecemos en la misma medida haberlo conocido, así como ser parte de su gran historia. Hasta la victoria siempre, queridísimo Cuate.
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba
Comenta sobre el Día Mundial de la Salud
Con motivo del Día Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud expresó aspectos que vale la pena considerar. El director general del organismo pidió a gobiernos que tomen medidas para invertir en el personal sanitario. Señaló que es preciso un cambio de paradigma hacia la promoción (…) abordando sus causas profundas; éstos son los determinantes sociales de la salud (DSS); adquieren relevancia en el contexto del nuevo modelo en la materia de que se habla en el gobierno federal.
tiempo en la búsqueda de chivos expiatorios y concentrarse en poner a su población a salvo del mortífero narcótico. Como se volvió evidente en medio siglo de fútil guerra contra las drogas, es sencillamente imposible resolver el problema mediante un enfoque persecutorio y punitivo, pues, en tanto persista la demanda, siempre habrá un agente dispuesto a proveer la oferta. En cambio, es necesario virar hacia una perspectiva integral que aborde de manera simultánea las causas del consumo y los incentivos perversos para que los ciudadanos se unan a los grupos criminales, entre los que se encuentran la desigualdad estructural, la glorificación del poder adquisitivo como único criterio de éxito, el desmantelamiento de las políticas de bienestar para favorecer recortes fiscales a los más ricos, la exaltación de la violencia y el cierre de oportunidades para millones de personas. En suma, si desea hallar una salida a esta trágica crisis, Washington debe emprender una profunda revisión de sus políticas y de los presupuestos ideológicos que las animan. En este examen ha de tenerse en cuenta que el auge del fentanilo no se dio por casualidad, sino como desarrollo de la adicción previa a los medicamentos opiáceos que durante décadas han sido recetados de manera legal pero irresponsable por profesionales médicos azuzados por el afán de lucro de las farmacéuticas, contexto que explica la rápida difusión de esta droga en la sociedad estadunidense y por qué su consumo se centra en ese país.
Son los factores no médicos que influyen en los resultados. Incluyen políticas y sistemas económicos, agendas de desarrollo, normas y políticas sociales, así como sistemas políticos. Tienen una influencia importante en las desigualdades sanitarias.
Ejemplos de DSS son: ingresos y protección social, educación, desempleo e inseguridad laboral, condiciones de vida laboral, inseguridad alimentaria, vivienda, servicios básicos y medio ambiente, desarrollo infantil, inclusión social y no discriminación, así como conflictos estructurales.
Los determinantes sociales pueden ser más importantes que la atención sanitaria o las opciones de estilo de vida, a la hora de influir en la salud. Son responsables de entre 30 y 55 por ciento de los resultados en el sector.
Abordar adecuadamente los determinantes sociales de la salud requieren la actuación de todos los sectores y de la sociedad civil.
Jesús AlveanoAviso
Convocatoria pandemia y cine científico
Pandemias, comportamiento, trato social, economía, trastornos sicológicos y emocionales; fabricación de vacunas, su conservación y distribución en condiciones y cantidades correctas; además, el negocio en la aplicación masiva son el tema convocado para la octava Muestra Nacional de Imágenes Científicas (Munic) en producción audiovisual, formatos de cine, video, televisión, la red
y multimedia, en las categorías magazine, documental, cápsulas, corto y largometraje.
Áreas:
1. Ciencias naturales, físicas, químicas, biología, zoología, botánica, ecología, medio ambiente, bioquímica, genética y etnología; 2. Ciencias exactas tecnológicas: matemáticas e informática; 3. Medicina y ciencias de la salud: farmacia, veterinaria, alimentos, etcétera; 4. Ciencias humanas, sociales, jurídicas y económicas: filosofía y sicología, geografía, antropología, etnografía, comunicación e información, cultura y artes, ciencias políticas, derecho, economía y administración.
Los trabajos realizados entre enero de 2021 y mayo de 2023, mediante previa inscripción, se exhibirán (de forma presencial y en línea) del 20 al 24 de septiembre en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, a partir de octubre en varias sedes de la Ciudad de México y otros estados de la República.
Habrá un homenaje a José Gordon, quien es Premio Nacional de Periodismo Científico y Cultural.
César Aguilera Carrera
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EL MONTO SE HA TRIPLICADO DESDE EL INICIO DEL SEXENIO
México destinó $3 mil millones para deportar a migrantes en cuatro años
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Del inicio del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a enero de 2023, el gobierno federal destinó a las deportaciones y retorno de extranjeros a sus países de origen, así como a otros traslados de migrantes, casi 3 mil millones de pesos, de acuerdo con datos obtenidos por conducto de la Plataforma Nacional de Transparencia.
De ese monto, un máximo de mil 164 millones de pesos fueron otorgados a Grupo Aéreo Monterrey SA de CV –cuyo nombre comercial es
Magnicharters– a través de ocho contratos asignados entre enero de 2020 y diciembre de 2022, según reportes del Instituto Nacional de Migración (INM) entregados vía transparencia.
De acuerdo con el “Mapa de estadísticas básicas” sobre migración de la Secretaría de Gobernación, en 2022 las autoridades migratorias presentaron o canalizaron en total a 444 mil 439 extranjeros no documentados.
Los datos indican que fueron devueltas por deportación 3 mil 976 personas y otras 92 mil 840 regresaron a sus países con la figu-
CAMPAMENTO EN LA FRONTERA
ra del retorno asistido. En tanto, 9 mil 192 menores de edad también fueron devueltos por retorno asistido ese año.
Según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para el Triángulo Norte de Centroamérica, México deportó a 106 mil 827 personas en 2022, lo que significó un aumento de 17.4 por ciento frente a los 91 mil 12 casos de 2021.
De acuerdo con documentos del INM, durante 2019, 2020, 2021 y 2022, a través de la partida presupuestal 44102 “Gastos por servicios de traslado de personas”, se ejer-
cieron 2 mil 983 millones 584 mil 943 pesos.
Los gastos para deportar y retornar a extranjeros han ido aumentando año con año y, de hecho, se han casi triplicado en lo que va de esta administración.
En 2019 esta partida tuvo un presupuesto de 400 millones 816 mil 596 pesos, mientras en 2020 ascendió a 375 millones 439 mil 276 pesos, en 2021 llegó a mil 45 millones 770 mil 492 pesos y en 2022 sumó mil 161 millones 558 mil 579 pesos. En tanto, en respuesta a una solicitud de información interpuesta
por un ciudadano, el INM entregó los datos de los contratos hechos para cubrir las deportaciones y retornos asistidos de extranjeros entre 2020 y 2021.
Se trata de ocho contratos con Magnicharters por concepto de “servicios de transportación aérea de migrantes extranjeros, connacionales y servidores públicos, a través de vuelos chárter para el cumplimiento de las actividades y funciones del INM”.
Los contratos otorgados difieren en monto y suman un máximo de mil 164 millones de pesos hasta el 31 de diciembre del año pasado.
Empieza la repatriación de cuerpos de víctimas por incendio en Juárez
GUSTAVO CASTILLO
El gobierno mexicano comenzó la repatriación de los cuerpos de los 40 migrantes fallecidos a consecuencia del incendio ocurrido en instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez el pasado 27 de marzo y en total 16 extranjeros de 27 lesionados aún reciben atención médica, siete en Chihuahua y nueve en la Ciudad de México.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dio a conocer que en este proceso ya se entregaron los restos de un ciudadano colombiano a autoridades de su país.
▲ Un centenar de migrantes, en su mayoría de Colombia y Ecuador, se encontraba ayer en territorio estadunidense entre los dos muros fronterizos, en espera de que el gobierno de ese país les dé acceso para solicitar asilo. Hombres, mujeres y niños hicieron un campamento con plásticos, materiales de desecho y algunas frazadas, en el cual han permanecido por tres días sin alimento ni agua, “pasando frío en la noche y calor en el día”, según dijo un colombiano. Este
viernes pudo observarse desde Tijuana que un agente de la Patrulla Fronteriza que se transportaba en motocicleta se acercó y luego de hacerles algunos comentarios se retiró. El grupo de indocumentados se encuentra ubicado junto al segundo muro construido por el gobierno estadunidense, al lado de la avenida Internacional, a la altura de la calle 5 de Mayo. Foto Omar Martínez, con información de La Jornada Baja California

ANTONIO HERAS
Y CARLOS FIGUEROA
CORRESPONSALES
Un migrante de origen haitiano fue asesinado a balazos la tarde del jueves cuando circulaba en una bicicleta
por calles de la colonia Libertad, en Tijuana, Baja California, informaron fuentes policiales.
El presidente del Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, Wilner Metelus, sostuvo que se trató de un crimen de odio y advirtió que existe
“un silencio total de los tres órdenes de gobierno”, a pesar de haber sido un acto brutal.
Deceso en el río
En Nuevo Laredo, Tamaulipas, el cuerpo de un extranjero que mu-
En tanto, siete cuerpos de personas originarias de El Salvador “están en traslado terrestre, con acompañamiento de la Guardia Nacional. Se espera que este sábado estén cruzando la frontera por Chiapas”.
Asimismo, respecto de personas originarias de Guatemala, 11 cuerpos han sido identificados y se tiene programado su traslado aéreo para la próxima semana, conforme a lo acordado por el gobierno de la nación centroameri-
rió ahogado en el río Bravo en su intento por cruzar a Estados Unidos fue recuperado la Dirección de Protección Civil y Bomberos municipal.
La mañana de ayer fue reportado al 911 que en el río, a la altura del área conocida como Las Cascajeras, flotaba el cadáver de un sujeto,
cana y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Además, familiares de seis migrantes hondureños fallecidos están en el proceso de identificación de los cuerpos y se programará un vuelo con destino a su país de origen.
Las autoridades de Venezuela informaron que el martes llegará personal especializado en huellas para comprobar la identificación de ciudadanos de ese país.
En tanto, la Secretaría de Salud federal reportó que de los extranjeros que resultaron lesionados por el incendio ocurrido en la estación migratoria de Ciudad Juárez, siete continúan hospitalizados, seis de ellos en instalaciones estatales (cinco estables y uno grave), en tanto que el séptimo recibe atención en instalaciones del Issste “y se espera su alta para la próxima semana”.
El pasado fin de semana fueron trasladadas seis víctimas al Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados y tres están en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, ambos de la Ciudad de México, con lo cual suman nueve personas atendidas en la capital del país.
presuntamente migrante, quien vestía ropa de color oscuro y tenía entre 25 y 30 años; agentes de la Policía Investigadora de la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas ordenaron el traslado de los restos a una funeraria para que se realice la necropsia.
Acusan “crimen de odio” en Baja California contra un haitiano
Seguirán las tragedias, advierte Centro Católico
El Centro Católico Multimedial consideró que la muerte de 40 migrantes a causa de un incendio en una estancia provisional del INM en Ciudad Juárez “fue un crimen de Estado” y que “el problema crecerá más y lamentablemente las tragedias continuarán”. Agregó que “las imágenes (de lo ocurrido) son la expresión de la indolencia, corrupción y desastre de las acciones y políticas migratorias de un país sumiso al dictado de Estados Unidos acerca del tratamiento de los miles de personas de naciones más pobres, incluyendo la nuestra, para someter y tratar a los migrantes como delincuentes”.
En el contexto de la Semana Santa, advirtió que los migrantes que cruzan por México viven una “interminable pasión” e insistió que la “tragedia pudo evitarse”. Puso en duda que se haga justicia. “Los chivos expiatorios pronto son aprehendidos, sin embargo, nada sucede al más alto nivel”.
Expuso que en 2021, la muerte de 55 migrantes trasladados en un contenedor de tráiler en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, “destapó las peores realidades que siguen prevaleciendo en este país: el tráfico de personas”.
NO PISAN SUELO ESTADUNIDENSE: ACADÉMICA
Narcos usan cibertecnología para traficar fentanilo en Texas
cia antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) para esa ciudad. Pasan desapercibidos y están en contacto con los proveedores mexicanos, reciben instrucciones directas en tiempo real y usan aplicaciones de mensajería encriptada, como Signal, señaló, citado por el rotativo en su edición de ayer.

DE LA REDACCIÓN
Los cárteles de Sinaloa y Jalisco han acaparado el mercado del fentanilo en el sur de Estados Unidos, especialmente en Texas, apoyados con la última tecnología en materia de redes sociales, aseguraron autoridades y especialistas al diario The Dallas Morning News, un día después de que el Departamento de Estado reiteró en una conferencia de prensa ordinaria que “los precursores del fentanilo se originan en China y otras partes del mundo”.
Dallas tiene algunas pandillas de distribuidores, pero también varios “trabajadores independientes” que están en Texas durante varios meses, dijo Eduardo Chávez, agente especial a cargo de la agen-
“En términos generales”, Vedant Patel, vocero adjunto del Departamento de Estado, indicó el pasado jueves en su conferencia diaria que el secretario de Estado, Antony Blinken, “considera que la amenaza que plantea el fentanilo es una prioridad importante. Y una parte
Probará EU un esquema con apoyo legal para migrantes que piden asilo
AP WASHINGTONLos migrantes que entren en Estados Unidos de manera no documentada serán evaluados por agentes de asilo mientras estén bajo custodia, como parte de un experimento limitado que les dará acceso a asesoría legal, informó ayer el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).
El nuevo plan se iniciará con un pequeño número de migrantes la próxima semana. Las autoridades indicaron que la prueba forma parte de los preparativos para cuando expire una norma relacionada con la pandemia de covid-19 que ha suspendido para muchos el derecho a pedir asilo. Está previsto que dicha regla deje de aplicarse el 11 de mayo.
Si se amplía, el nuevo proceso podría generar un cambio importante en cómo se procesa a los migrantes a su llegada a territorio estadunidense para solicitar asilo.
Funcionarios del DHS detallaron que empezarán a trabajar con un proveedor de servicios jurídicos, al cual no identificaron y que representará a los solicitantes de asilo en las investigaciones iniciales, conocidas como “entrevistas de temor fundado”.
El acceso a una representación
legal será fundamental para que el plan avance, según los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato para discutir detalles que no han sido anunciados públicamente.
Las entrevistas se llevarán a cabo en grandes instalaciones temporales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus iniciales en inglés) equipadas con líneas telefónicas que se utilizarán para las audiencias, según las autoridades. La política de la CBP limita la detención a 72 horas, que será el objetivo para completar las verificaciones.
El ex presidente Donald Trump introdujo la evaluación expedita mientras las personas se encontraban bajo custodia de la CBP, pero su sucesor, Joe Biden, la canceló en la primera semana de su presidencia.
Plan distinto
Funcionarios del gobierno de Biden dicen que el nuevo plan es distinto porque ofrece acceso a asesoría jurídica y requiere que las evaluaciones sean efectuadas por funcionarios de asilo de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), no por agentes de la Patrulla Fronteriza, como ocurría durante el gobierno de Trump.
En la actualidad, transcurren unas cuatro semanas antes de que
se lleve a cabo una entrevista de evaluación y, si alguien no cumple con los requisitos, otras cuatro o cinco semanas para que sea transportado por aire a su país de origen, señalaron funcionarios.
La nueva táctica pretende recortar ese tiempo a menos de 72 horas, el máximo permitido para mantener a alguien detenido en una instalación de la CBP, según las políticas de la agencia.
“Este gobierno continuará examinando toda herramienta a su alcance para hacer que el procesamiento de (los casos de) asilo sea más eficiente, al tiempo que mantiene el debido proceso y otras protecciones, ya que el Congreso se niega a actuar para corregir nuestro sistema de manejo de la inmigración, el cual presenta fallas desde hace décadas”, declaró el DHS en un comunicado.
El gobierno ha realizado 2.7 millones de expulsiones de migrantes al amparo de una norma de salud pública conocida como Título 42, la cual está en vigor desde marzo de 2020 y niega el derecho consagrado en leyes estadunidenses e internacionales a solicitar asilo con el argumento de que se pretende evitar la propagación del covid-19. Está programado que el Título 42 concluya el 11 de mayo, cuando Estados Unidos suspenderá sus últimas restricciones relacionadas con el coronavirus.
específica de eso, por supuesto, son los precursores de fentanilo que se originan en China y otras partes del mundo. No tengo nada nuevo que actualizar u ofrecer sobre eso”. Horas antes, la vocera de la cancillería de China, Mao Ning, aseguró en su conferencia de prensa ordinaria que “no existe el tráfico ilegal de fentanilo entre China y México” y sostuvo que este es un asunto originado en Estados Unidos, por lo que “debe afrontar sus propios problemas y tomar medidas más sustantivas para reforzar la regulación dentro de sus fronteras y reducir la demanda”.
Mao respondió así a una solicitud de apoyo que hizo el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a su par chino, Xi Jinping, a través de una misiva divulgada el pasado martes, en la que plantea la necesidad de controlar los envíos de fentanilo desde China, como acusa el gobierno estadunidense.
Ya son geeks
“Los cárteles de Sinaloa y Jalisco se han convertido en geeks de alta tecnología, confiando en habilidades
comerciales inteligentes, dispositivos de comunicación encriptados y redes sociales para reclutar a traficantes para vender sus drogas a través de la frontera y hacia el norte de Texas”, detalla The Dallas Morning News en su publicación.
“Las redes sociales les dan notoriedad (a los cárteles de la droga)”, expuso Arturo Fontes, ex agente de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y presidente de Fontes International Solutions, citado por el diario. “Les brinda una plataforma para enviar mensajes y ganar miles de millones de dólares” con la venta de drogas ilícitas.
Aileen Teague, profesora asistente en la Universidad Texas A&M, afirmó que toda esta actividad la hacen “sin pisar suelo estadunidense”, mientras las autoridades se enfocan en ampliar el muro fronterizo.
La especialista consideró que son necesarias las regulaciones que obliguen a las compañías de redes sociales a esforzarse para evitar la difusión de mensajes en los que se ofrece la venta de drogas.
La publicación completa se puede leer en: https://bit.ly/3KHUcIV
Los distribuidores locales reciben instrucciones de los cárteles mexicanos en tiempo real
Las empresas de redes sociales deben ser reguladasCarolina Gómez Mena PALESTINA 2023 ● EL FISGÓN
TEPJF apercibirá al Presidente por propaganda oficial en mañaneras
La ley no prevé sanción a servidores
A raíz de un recurso de 2022, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) votará una resolución que adjudica responsabilidad al presidente Andrés Manuel López Obrador por el contenido de las conferencias matutinas, incluso cuando el mandatario no sea el expositor.
El proyecto elaborado por el magistrado presidente, Reyes Rodríguez, que será puesto a consideración de la sala superior, da por sentado que el jefe del Ejecutivo conoce los temas y contenido de los mensajes de los funcionarios que participan en los encuentros con los medios.
La mañanera “no puede sustraerse del marco constitucional y legal vigente”, advierte en cuanto la presentación de un programa de fertilizantes por el director de
Amparan a funcionaria ante plan B
Petróleos Mexicanos y el secretario de Agricultura en la conferencia del 7 de marzo de 2022, considerada propaganda gubernamental en periodo prohibido.
Aun cuando se valide el proyecto en referencia, no habrá sanción para López Obrador, en principio porque la ley electoral no lo prevé para funcionarios públicos y el jefe del Ejecutivo no tiene superior jerárquico al cual darle “vista” de la resolución.
No obstante, la ponencia propone hacer de su conocimiento la sentencia y exhortarlo “a que se abstenga de reiterar conductas como las denunciadas, de modo que mantenga una postura neutral o imparcial durante el desarrollo de las próximas elecciones”.
Y si bien la sala especializada de este mismo tribunal había dejado a salvo al Presidente de la República, el PRD impugnó. En el proyecto se le da la razón al considerar que
El juzgado sexto de distrito en materia administrativa otorgó una suspensión provisional que beneficia directamente a la titular de la Unidad Técnica de Vinculación con los organismos públicos locales del Instituto Nacional Electoral (INE) y frena los cambios aprobados como parte del plan B en materia electoral. Agrega que en esta reforma no se aprecia que se hubiese analizado la carga de trabajo de la unidad o en cuál o cuáles áreas hay duplicidad. Puntualizó que “no existe, hasta este momento, una razón contundente que amerite la desaparición de su plaza ni la separación de su cargo”.
Gustavo Castilloel funcionario tiene “suficiente conocimiento”de los temas que se discutirán en la mañanera y, por tanto, un deber de cuidado.
Es decir, no se salva de responsabilidad otro servidor público “que haya contribuido y autorizado, expresamente o de facto, la difusión del material en cuestión”.
La sala especializada había dicho, contrario a la ponencia referida, que la divulgación de la propaganda gubernamental no implicaba que el Presidente de la República la hubiese ordenado, sugerido o solicitado, por lo que eximió al mandatario de responsablidad.
Al contrario, el proyecto que analizará el pleno de la sala superior del TEPJF, cuyas decisiones son definitivas e inatacables, afirma que “es posible acreditar que el titular del Ejecutivo federal sí tuvo conocimiento previo de la inclusión de los temas abordados” por los funcionarios.
Aunado a ello, indica, “sí existió posibilidad material de que éste pudiera ejercer sus funciones de supervisión”, dado que la coordinación de comunicación social tenía conocimiento de los temas que se abordarían en dicha conferencia.
Sostiene entonces que sala la especializada “omitió analizar que la difusión de la propaganda se llevó a cabo dentro de un espacio creado, controlado y encabezado por el propio Presidente de la República en las denominadas mañaneras”.

El expediente SUP-REP-795/ 2022 concluye que el Presidente tiene un deber especial de cuidado, principalmente en lo relacionado al uso imparcial de recursos públicos.
En la conferencia matutina han participado varios funcionarios, entre ellos los secretarios de Marina, José Rafael Ojeda, y de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, así como Luis Rodríguez Bucio, subsecretario de Seguridad Pública. Foto Yazmín Ortega
El INE construye un centro de ciberdefensa del padrón
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) construye un centro de ciberdefensa para prevenir, identificar y mitigar incidentes de seguridad asociados al padrón electoral.
El organismo aseguró que es pionero en esta estrategia de protección de datos personales de la ciudadanía.
A su vez, en los trabajos de depuración del padrón se han eliminado –de 2014 a febrero de 2023– casi 30 mil registros por presunta usurpación de identidad y 954 de ellos por haber presentado documentos falsos.
Integración de comisiones del órgano electoral quedará lista el lunes
FABIOLA
MARTÍNEZEl Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobará este lunes 10, en sesión extraordinaria, la integración de sus comisiones, que operarán de abril a septiembre del año en curso.
Será la primera sesión formal encabezada por Guadalupe Taddei, consejera presidenta para el periodo 2023-2032. Son dos las comisiones que generan interés especial debido a los alcances de sus resoluciones sobre las fuerzas políticas y ciudadanos. De acuerdo con información derivada de las reuniones realizadas para ese fin, la Comisión de Quejas y Denuncias será presidida por Claudia Zavala y se sumarán dos de los nuevos consejeros, Jorge Montaño y Rita Bell López Vences. Los tres son abogados con experiencia en organismos administrativos y jurisdiccionales.
Ese grupo de trabajo recibe los informes de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral y determina si se ordena, por ejemplo, el retiro de propaganda o se prohíbe una conducta determinada de los contendientes y servidores públicos.
Otra comisión de relevancia es la de Fiscalización, que será encabezada por Uuc-kib Espadas y la integrarán Jaime Rivera (su anterior presidente), Carla Humphrey, López Vences y Arturo Castillo, que también inició su gestión apenas esta semana.
Dania Ravel presidirá la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica; la acompañarán Martín Faz, ex presidente de la misma, Zavala y Montaño. En Organización Electoral estará Rivera, Humphrey (ex presidenta de la comisión) y Norma de la Cruz. La de Prerrogativas y Partidos Políticos será presidida por Faz, y la integrarán Espadas, Zavala, Ravel y Castillo.
Lo anterior es el resultado de una investigación tras un primer hallazgo de 175 mil 814 registros con datos personales presuntamente irregulares.
Ese trabajo es adicional a la depuración por causas comunes. Así, desde la constitución del INE (en 2014), el organismo ha dado de baja del padrón a 5.6 millones de ciudadanos por defunción, y en ese mismo periodo también fueron extraídos 199 mil 27 nombres por pérdida de derechos políticos.
En cuanto a seguridad, el INE asegura que es la lista de datos personales con mayores medidas de protección, lo mismo que la credencial para votar con fotografía.
En la memoria de gestión de los primeros nueve años de vida del organismo se indica que en 2021 fue posible consolidar la Plataforma Integral de Ciberseguridad de la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores.
La plataforma incluye un sistema de indicadores construido a partir de tecnologías como las gestiones de eventos de seguridad y de vulnerabilidades y la prevención de pérdida de datos.
Los factores anteriores facilitan de manera integral el monitoreo de las acciones que se realizan sobre el padrón, indicó.
“La estrategia de seguridad de la información que se ha incorporado
en los diferentes planes de seguridad incluye la creación del centro de ciberdefensa.
“Durante 2022, dicho centro se comenzó a construir y está destinado a la prevención, identificación, investigación y mitigación de incidentes de seguridad asociados al padrón electoral, convirtiéndose en pionero de la ciberdefensa para la protección de la seguridad de datos personales de la ciudadanía”, señaló.
El padrón de electores fue creado en 1991. Actualmente está integrado con los datos de 96.3 millones de adultos, equivalente a 98.3 por ciento de cobertura de este sector de la población mayor de 18 años.
Zavala encabezará la del Servicio Profesional Electoral, acompañada de De la Cruz y López Vences.
Para presidir la del Registro Federal de Electores está propuesta Humphrey, en compañía de Espadas, Rivera, Montaño y Castillo. En Igualdad de Género y no Discriminación estará al frente Ravel, con la integración de Humphrey, Faz y López Vences.
En tanto, Zavala seguirá al frente de la comisión temporal del voto de mexicanos residentes en el extranjero, con trabajo conjunto con Humphrey; se suman Montaño y Castillo. Lo mismo para los grupos de seguimiento de los procesos electorales locales.
FABIOLA MARTÍNEZEl
públicos, por lo que sólo se le exhortará a no repetir la acción
LOS DE ABAJO
No hay Semana Santa posible para defensores
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
EUSTACIO ALCALÁ
DÍAZ, defensor nahua de Huitzontla, Michoacán, fue secuestrado por un grupo armado el pasado 1º de abril y su cuerpo fue hallado sin vida tres días después. A su muerte se suma la de Gustavo Robles Taboada, en Morelos, así como la desaparición de la defensora Esthela Guadalupe Estrada Ávila, en Jalisco.
EL ALTO COMISIONADO de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México condenó los asesinatos y puso énfasis en que la comunidad de Huitzontla, de la que es originario Eustacio Alcalá, había logrado recientemente la suspensión de diversos títulos de concesiones mineras otorgados sin que se respetara el derecho de la comunidad a dar su consentimiento libre, previo e informado.

A EUSTACIO LO asesinaron a balazos cuando conducía una camioneta con unas monjas que llegaron a la región Sierra-Costa de Michoacán. No era su chofer, como quisieron presentarlo las autoridades luego de conocerse su acribillamiento. Alcalá era uno de los principales oponentes al proyecto minero en una comunidad en la que, como en muchas regiones del país, manda el crimen organizado... y las mineras.
EL ASESINATO FUE cometido en la misma zona donde el pasado 15 de enero desaparecieron el defensor de derechos humanos Ricardo Lagunes, abogado de la comunidad nahua de Aquila en su defensa legal contra la minera Ternium, y el líder comunitario de Aquila, Antonio Díaz, cuya camioneta fue encontrada balaceada y sin rastro de ellos. Dos botones más de la alta peligrosidad en la que sobrevive la población indígena de la Costa de Michoacán.
MARZO TERMINÓ TAMBIÉN con otra desaparición: la de Esthela Guadalupe Estrada Ávila, de quien nada se sabe desde el 29 de marzo en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Esthela, junto con su madre, Azulema Yadira Estrada, forma parte del colectivo de familiares de desaparecidos Luz de Esperanza, desde que su hermano fue desaparecido en 2020. Aquí desaparecen o matan también a los buscadores.
GUSTAVO ROBLES TABOADA, activista de los derechos de las parejas del mismo sexo, fue asesinado el pasado 28 de marzo en Cuautla, Morelos. En resumen, para los y las defensoras del territorio y los derechos humanos, no hay Semana Santa posible.
Desinformemonos.org
En veremos, 60 minutas a 3 semanas de que concluya el periodo ordinario
Posible, realizar en mayo sesiones extraordinarias, señala Alejandro Armenta
ANDREA BECERRIL

El propósito de los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Alejandro Armenta y Santiago Creel, respectivamente, de aprobar más de 60 minutas consideradas prioritarias es poco probable que se concrete, ya que sólo restan tres semanas al actual periodo ordinario de sesiones y el avance es mínimo.
Desde fines de febrero, cuando dieron a conocer las negociaciones entre ambas cámaras para elegir las minutas de mayor relevancia entre más de 900 rezagadas, tanto Creel como Armenta se mostraron optimistas de avanzar en lo seleccionado, pero con el tiempo encima, este último no descartó la posibilidad de un periodo extraordinario en mayo.
El Senado tiene la mayor carga: 38 minutas que le remitió la colegisladora, entre ellas la modificación constitucional para crear el Sistema Nacional de Cuidados, que la Cámara de Diputados aprobó en noviembre de 2020.
Esta reforma garantiza el cuidado digno para todos, especialmente para quienes lo requieran por enfermedad, discapacidad, así como niños, adolescentes, adultos mayores y quienes vivan en extrema pobreza. El Estado deberá asegurar ese derecho con base en el principio de corresponsabilidad de mujeres y hombres, las familias, la comunidad, el mercado y el pro-
pio aparato gubernamental. Pese a que un transitorio de la reforma señala que la ley secundaria deberá cuidar que el Sistema Nacional de Cuidados no genere ninguna estructura orgánica nueva ni compromisos económicos adicionales, sino aprovechar las instituciones ya existentes de los diversos órdenes parciales de gobierno, la minuta está detenida en el Senado desde hace más de dos años.
De acuerdo con las listas presentadas por ambas cámaras, en San Lázaro se puso en primer lugar la minuta con cambios electorales para definir que los senadores podrán ser votados hasta por dos periodos consecutivos y los diputados hasta cuatro.
Las modificaciones al Código Penal Federal que tipifican y sancionan la tentativa de feminicidio están en el lugar 10 y en el 14 otra
reforma constitucional que determina la inembargabilidad de los recursos provenientes de programas sociales.
En tanto, en la relación del Senado figura en primer lugar una iniciativa en materia de protección y desarrollo sostenible del medio ambiente de senadores de Morena, entre ellos Armenta, que se turnó a los diputados en diciembre del año pasado.
Igualmente, el Senado considera prioritario expedir la Ley General de Economía Circular, iniciativa del coordinador de Morena, Ricardo Monreal, y de Raúl Bolaños, senador del PVEM, aprobada en noviembre de 2021, que desde entonces no ha podido ser avalada en San Lázaro.
Se incluyen otras minutas con iniciativas de Monreal: una sobre protección a mujeres víctimas de
▲ Los presidentes del Senado, Alejandro Armenta (imagen), y de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, se propusieron abatir el rezago legislativo en este periodo ordinario. Foto Pablo Ramos
violencia familiar, otra sobre eficiencia del servicio público de carga ferroviaria y un cambio a la Ley Federal del Trabajo para establecer el derecho a la desconexión digital. Dado que al periodo ordinario le restan siete sesiones, los senadores tendrían que aprobar por lo menos tres minutas en cada una de ellas, además de los cerca de 60 nombramientos de magistrados e integrantes de órganos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
Denuncian feministas “brutal violencia política y patriarcal”
CAROLINA GÓMEZ MENALa plataforma Internacional Feminista (IF), fundada la semana pasada en la Ciudad de México por más 200 legisladoras, ministras, académicas y activistas, denuncia que existe una “brutal violencia política patriarcal disciplinadora” contra lideresas feministas en espacios de incidencia en políticas públicas en distintos países, tanto en gobiernos, partidos políticos, instituciones y organizaciones, debido a que ellas encabezan movimientos populares, transformadores y democráticos. Asimismo, la instancia creada por feministas de 30 países advierte que las democracias “tienen que estar ancladas a la soberanía popular y a los ideales de igualdad; teniendo las luchas feministas, ambientales, campesinas, indígenas y resistencias afros importan-
tes aportes para la construcción de esa soberanía igualitaria”.
El manifiesto fundacional de la IF destaca la urgencia de impulsar una agenda en común a favor de la igualdad y vidas libres de violencias machistas, la eliminación de brechas salariales y el impulso de una educación que construya igualdad sin sesgos sexistas desde los primeros ciclos de formación.
En 10 puntos, el documento remarca que la lucha contra el patriarcado y el capitalismo requiere la organización colectiva e internacional de las feministas. Agrega que “no hay democracia posible en sociedades extremadamente desiguales, por lo que el feminismo popular trabaja por la ampliación, profundización y radicalidad de las democracias del mundo, sosteniendo como eje central de su praxis la construcción de autonomía para todas las personas”.
Se comprometieron a frenar el avance de las “derechas reaccionarias, misóginas, fascistas, homoodiantes y racistas” y dejaron en claro que las ideologías conservadoras atacan “sistemáticamente” a los feminismos populares, sus agendas y sus lideresas, porque “representan construcciones alternativas al capitalismo salvaje y su expresión neoliberal”.

Al formar la IF, activistas y políticas se comprometieron a actuar de manera articulada y a defender las causas de sus congéneres en todos los países de donde son originarias
las promotoras de la agrupación, “porque si tocan a unas, nos tocan a todas”.
Entre las convocantes de la IF estuvieron Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno capitalino; Citlalli Hernández, senadora morenista; María Nela Prada, ministra de la Presidencia de Bolivia; Karol Cariola, diputada chilena; Alex Wischnewsky, de la agrupación Rosa Luxemburgo y del partido Die Linke de Alemania; Dora Barrancos, asesora presidencial de Argentina, y Esther Miranda, responsable de relaciones internacionales de Podemos, España.
INICIATIVA DE LEGISLADOR PRIÍSTA
Avanza en el Congreso una propuesta para sancionar cobros extrajudiciales ilegales
Montadeudas serán castigados con prisión y multas de 50 mil a 300 mil pesos, indica el proyecto
La Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados avaló una propuesta de modificación al Código Penal Federal para sancionar con uno a cuatro años de prisión y multa de 50 mil a 300 mil pesos a quienes realicen cobros extrajudiciales ilegales, los llamados montadeudas.
El diputado Jericó Abramo Masso (PRI), impulsor de la reforma, advirtió que se han detectado más de 500 mil fraudes por diferentes instituciones.
“Esta iniciativa evitará que millones de familias caigan en las garras de agiotistas disfrazados de empresas y que son entes ilícitos que se dedican, bajo el idioma financiero, a prestar dinero con altas condiciones de crédito, de casi 250 por ciento de interés anual”, señaló.
En agosto del año pasado, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informó que había identificado 600 aplicaciones de montadeudas, a través de las cuales se cometen fraudes, extorsiones y
Operativo en agosto de 2022 contra call centers clandestinos en Santa María la Ribera, en el que varias personas fueron detenidas y se decomisó equipo de cómputo. Foto Luis Castillo
amenazas a los usuarios. Hasta entonces se habían abierto 350 carpetas de investigación en las fiscalías de diversas entidades del país, en particular de la Ciudad de México.
Abramo Masso explicó que los montadeudas han tenido un crecimiento exponencial por la rapidez con que se obtienen los recursos vía transferencia electrónica.
Y ese monto, añadió, se vuelve impagable porque aplican un modelo de cobro de interés diario que supera las tasas que las instituciones reguladas aplican al otorgar un crédito. De tal manera que pequeñas cantidades se ven multiplicadas de manera exponencial en unos pocos días, lo que dificulta el pago de los deudores y da paso a la extorsión y cobranza ilegal. En la iniciativa se menciona que esas aplicaciones digitales –que no
están reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ni cumplen con los requisitos establecidos en la Ley de Instituciones de Crédito– ofrecen préstamos que van de 500 a más 20 de mil pesos. Se ofrecen mediante redes sociales, particularmente Facebook, Instagram y Twitter, aunque también
SCJN: menores tienen derecho a conocer sentencias que les atañen
josa se encontraba impedida para promover un juicio de amparo en ausencia de un legítimo representante, además de la existencia de un conflicto de interés con quien se ostentó como su representación procesal”.
lo hacen por medio de volantes y anuncios de ocasión.
La propuesta de reforma establece que la cobranza extrajudicial ilegal es el “uso de la violencia o la intimidación ilícitos, ya sea personalmente o a través de cualquier medio, para requerir el pago de una deuda derivada de activida-
des reguladas y no reguladas en leyes federales”. Incluye créditos o financiamientos “que hayan sido otorgados originalmente por personas dedicadas habitual y profesionalmente a esta actividad, con independencia del tenedor de los derechos de cobro al momento de llevar a cabo la cobranza”.

Resultado positivo de primer encuentro entre autoridades y paristas de la UAM
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que niñas, niños y adolescentes tienen derecho a conocer la sentencia que se emita en un juicio donde se diriman sus derechos, y eso “debe ser garantizado tanto por la persona juzgadora como por quienes ejerzan la representación jurídica procesal” de los menores.
El máximo tribunal del país determinó lo anterior al analizar y resolver un caso en el que una menor de edad promovió una demanda de amparo para impugnar la sentencia de apelación derivada de un juicio familiar, en la que se determinó absolver a su progenitor de la pérdida de la patria po-
testad y que estableció un régimen de convivencia entre ellos.
El antecedente del análisis realizado por la primera sala es el de un caso que inicialmente correspondió a un tribunal colegiado de circuito, el cual recibió la solicitud de amparo en el cual se advirtió que la menor tenía una persona designada a falta de una tutela legítima. El recurso fue sobreseído debido a que se estimó que fue presentado de manera extemporánea, pero no se analizó que el juicio de amparo fue promovido sin consultar a la menor.
El expediente fue turnado a la SCJN y la primera sala “estimó fundados los agravios, en la medida en que el tribunal de amparo no realizó una ponderación de las circunstancias del caso, para determinar si la menor de edad que-
No se le informó de la sentencia reclamada
Según información difundida, a la menor “no se le informó de la sentencia reclamada, ni promovió juicio de amparo en ejercicio de su representación, imputándole intereses diferentes a los suyos.
“Por ello, esta primera sala revocó la sentencia de amparo recurrida y ordenó devolver los autos al tribunal colegiado para los efectos precisados.”
De esta manera, a través de una tesis aislada, la primera sala reiteró el derecho fundamental de niñas, niños y adolescentes a ser escuchados en aquellos procedimientos en que se ventilan sus derechos y a que su opinión sea tomada en cuenta.
Tras la realización de la primera mesa de diálogo entre las autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y las asambleas de las unidades en paro, el jueves pasado se registraron avances en la atención a los pliegos petitorios de las estudiantes, aunque en algunos campus la falta de acuerdo sobre la metodología de las reuniones generó ciertos desencuentros.
De acuerdo con alumnas del plantel Xochimilco, las pláticas con el rector Javier Soria fueron “satisfactorias” en cierta medida, porque se avanzó en el análisis de dos de las 27 demandas de las jóvenes, pero al mismo tiempo fue “decepcionante” que el funcionario incumpliera acuerdos respecto a quiénes podían acudir a la reunión, lo que finalmente causó su suspensión.
Soria emitió el jueves un comunicado en el cual se disculpó por el ingreso y la presencia de un fotógrafo asignado por la Rectoría General,
quien “no estaba en la relación” de asistentes a la cita. De igual manera, aseguró que las imágenes tomadas por él son sólo para documentar el encuentro y no serán publicadas.
Las estudiantes consideraron “lamentable que no podamos llevar las mesas en un ambiente de confianza” y anunciaron que estudiarán la fecha de un segundo encuentro.
Mientras tanto, alumnas organizadas de la unidad Azcapotzalco consideraron “bastante productiva y fructífera” la mesa con las autoridades, al hacerse en un tono de respeto y alcanzar diversos acuerdos.
Entre ellos, explicaron en entrevista, estuvieron el reforzamiento de los rondines de vigilancia por parte de la alcaldía alrededor del plantel y la creación de comisiones para reformar algunos protocolos institucionales, así como la propia unidad especializada en temas de género y diversidad sexual.
Se avanzó en la redacción de una carta de no represalias y creación de espacios seguros para víctimas de violencia, entre otros logros.
Enterarlos es una obligación del juzgador y de sus representantes legales, indica el máximo tribunal
INFANCIA Y SOCIEDAD
Las Sinsombrero
ANDREA BÁRCENA
ASÍ SE CONOCE a las mujeres de la Generación del 27: escritoras, poetas, pintoras y artistas a quienes la inercia patriarcal invisibilizó también durante mucho tiempo. No competían con ellos, más bien trabajaron juntos. Pero mientras Federico García Lorca, Salvador
Dalí, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Gerardo Diego y muchos otros pasaron a la historia de la cultura en España como la conocida Generación del 27, a ellas se les ha reivindicado de a poco y todavía en la misma España y otros países de Latinoamérica y Europa apenas se les nombra y se conoce su obra, tan magnífica y revolucionaria como la de ellos.
SE LES IDENTIFICA como Las Sinsombrero porque un día en el Madrid de los años 20 “se nos ocurrió –narraba Maruja Mallo– a Lorca, a Dalí, a Margarita Manso y a mí quitarnos el sombrero porque decíamos que estábamos congestionando las ideas, y al atravesar la Puerta del Sol nos apedrearon llamándonos de todo…” En plena dictadura de Miguel Primo de Rivera, en una España todavía cerrada y de espaldas al mundo, el gesto de quitarse el sombrero los convirtió en rebeldes, sobre todo a las mujeres. Para ellas, quitarse el sombrero significó sacarse el corsé de la época.
EN EL CONTEXTO del fin de la Primera Guerra Mundial aparecen los movimientos feministas y sufragistas, impulsados por mujeres que toman conciencia de su capacidad intelectual y que no aceptan ya una vida de sumisión. La participación en la vida pública y el acceso a la educación generan mujeres cosmopolitas, independientes y creativas. En España ese proceso se consolida con la proclamación de la Segunda República en 1931, y Las Sinsombrero conquistan también el mundo artístico. La Guerra Civil trunca ese camino y produce un brutal retroceso. En el exilio muchas de ellas encontraron en América y Europa un nuevo espacio. Pero las que se quedaron en España sufrieron represalias como cárcel y silencio intelectual, que se conseguía con frecuencia asesinándolas.
VALIENTES Y BRILLANTES, nombramos aquí sólo a algunas de ellas: María Zambrano, Josefina de la Torre, Ernestina Champourcin, Concha Méndez, Rosa Chacel, Margarita Manso y María Teresa León, entre muchas otras. (Existen excelentes documentales para conocer más acerca de Las Sinsombrero.)
¡VIVA LA DIGNIDAD y los talentos de las mujeres que no hacen del daño bandera!
hypatia.alejandria18@gmail.com
Estudio de Mejoredu reconoce el desempeño docente en la pandemia
En un análisis de los modelos de enseñanza híbridos (a distancia y con asistencia presencial escalonada) en educación primaria durante la pandemia de covid-19, elaborado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), detectó que pese a que su adopción “fue desarticulada, hasta cierto punto improvisada y limitada”, los docentes lograron hacer frente a los retos que implicó la emergencia sanitaria y la atención a distancia de sus alumnos.
Señala que se fortaleció el trabajo colaborativo, la generación de espacios para atender la pérdida de aprendizajes y la creación de materiales educativos.
El estudio Modelos híbridos en educación primaria. Experiencias de adaptación, desafíos educativos y aprendizajes planteados por la pandemia en el regreso a clases, advierte que para fortalecer su aplicación ante nuevas emergencias, se requiere adaptarlo o acotar las formas en que se pueden asumir, dependiendo de las características de estudiantes y escuelas.
Un estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje que los docentes desarrollaron en el regreso a clases presenciales al inicio del ciclo escolar 2021-2022, se detectó que si bien hubo una alternancia entre el aprendizaje presencial y el remoto, la mayoría de los maestros optó por recursos materiales y tecnológicos no digitales para la enseñanza no presencial, debido a la poca disponibilidad de conectividad y recursos tecnológicos en los hogares.
No obstante, destaca, “se identificaron experiencias de mayor integración de recursos digitales en las actividades de enseñanza y aprendizaje, aunque en la mayoría de los casos tuvieron una utilización limitada”.
Entre los principales hallazgos del informe se incluye que más que un desarrollo del modelo híbrido, como lo establecen diversos organismos internacionales, en México los educadores aplicaron distintas posibilidades de hibridación de acuerdo con sus contextos escolares específicos.
La Mejoredu señala que la adopción desarticulada y limitada de los modelos híbridos de enseñanza en
primaria se debió principalmente a su incipiente desarrollo en este nivel educativo y a la “falta de definiciones por parte de las autoridades educativas, por lo que en este contexto los docentes tomaron decisiones sobre la marcha, basadas en la poca información disponible, en su intuición y experiencia”.
Agrega que en las experiencias estudiadas no se encontró el desarrollo de procesos de aprendizaje integrados entre actividades presen-
▲ Los educadores aplicaron distintas posibilidades de los modelos de enseñanza a distancia y con asistencia presencial escalonada.
Foto Luis Castillociales y a distancia, ni reflexiones sobre aspectos didáctico-pedagógicos ni sobre el impacto del uso de la mediación digital, analógica o texto en los objetivos de aprendizaje.

El Camino de Marcelo Ebrard
JOSÉ M. MURIÀSu lectura resulta ligera, como debe ser un libro de esta naturaleza, pero, además, a pesar de que su autor es 17 años más joven que yo, no faltan coincidencias: El Colegio de México, donde él se licenció en estudios internacionales y yo me doctoré en circunstancias muy amargas; el terremoto del 85, cuyas consecuencias él afrontó desde el Zócalo y yo desde Tlatelolco, etcétera.
En 1989 regresé a “mi provincia”, donde me dediqué con ahínco a la historia de Jalisco y la del tequila, pero nunca he dejado de seguir la trayectoria de Marcelo y sufrir las arremetidas en su contra.
Destacan las de Fox y Calderón, mas la peor fue la de Peña, quien contó para llegar a la Presidencia con el respaldo de muchos como yo, hartos de la “docena trágica” (2000-2012), pero resultó un auténtico enemigo de los verdaderos principios del Partido Revolucionario Institucional. Incluso tuvo el cinismo de declarar, casi al término de su gestión, que ese PRI que lo había llevado a la Presidencia ahora debía cambiar sus colores, su nombre y su plataforma ideológica.
No ha sucedido así, pero la bajeza de su actual dirigente es una muestra clara de
que el PRI ya no es lo que fue. Estoy convencido de que, si bien a la sombra de este partido se cometieron muchas fechorías, también se llevó al país hacia una modernidad que mucho llegó a favorecer –aunque no lo suficiente– a las clases bajas y medias. Les guste o no, ahora Morena tiene mucho del PRI de antes, empezando por un gran conjunto de sufragantes de origen tricolor que contribuyeron de manera importante a su aplastante victoria en la elección de 2018, en la que el país, afortunadamente, se “levantó en urnas” en vez de hacerlo en armas. Seguir la trayectoria, en este libro, de Ebrard resulta reconfortante, pues abre la posibilidad de que el Camino que tomó México en 2018, pletórico de antecedentes que mucho tuvieron que ver para llegar a ese día, puede continuar con algunas rectificaciones originadas en la propia experiencia y los avatares de sus principales dirigentes.
Para mí, de acuerdo con lo que ha sido mi vida, la parte medular de este libro y que más me congratula con mi amigo Marcelo es su gestión actual.
Siempre admiré la política exterior de mi país cuando se sustentó en principios establecidos por grandes personajes como Isidro Fabela, entre otros, a la sombra de Lázaro Cárdenas. Hubo luego otras figuras hasta llegar a Jorge Castañeda, “El Bueno”, quien me incorporó a la Se-
cretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en 1981.
He de recordar que en aquellos tiempos, gracias a sus principios básicos, el prestigio de México era muy grande: la no intervención, la solución pacífica de controversias, la autodeterminación de los pueblos y la vocación por el derecho de asilo. Si no me equivoco, en México se asiló a perseguidos políticos de todos los países de América Latina, a excepción de Costa Rica. No se diga también de varios europeos, especialmente de España.
Fox fue quien más “la regó”, por andar de lambiscón con Aznar –ejemplo del franquismo español contemporáneo– le entregó a nueve asilados políticos vascos en nuestro país, tres de los cuales incluso tenían la nacionalidad mexicana.
Así pasaron pésimos años hasta que Videgaray, quien no sabemos qué aprendió en la ya maltrecha cancillería mexicana, por andar de lambiscón de su amigo gringo, expulsó al embajador de Corea del Norte.
He seguido con gozo el desempeño de Ebrard en la SRE y hasta le he echado algunas porras públicas, dentro de mi modestia, pero la lectura de su capítulo que versa sobre sus acciones de política exterior ¡me emocionó hasta las lágrimas! Soy viejo y llegué a pensar que no podría volver a pronunciar con el orgullo que lo hago ahora la palabra Tlatelolco.
Se fortaleció el trabajo colaborativo y la generación de espacios para atender la pérdida de aprendizajes
Sin acceso a salud, un tercio de población mundial: OMS
LAURA POY SOLANO
Al menos 30 por ciento de la población mundial no puede acceder a servicios esenciales de salud y cerca de 2 mil millones de personas enfrentan gastos sanitarios catastróficos debido a la desigualdad en el acceso a la salud, revela la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el marco de su 75 aniversario y del Día Mundial de la Salud 2023 que se conmemora cada 7 de abril.
Alertan por alza en AL de dengue y chikungunya
En México los casos del padecimiento este año son 4.5 veces más que en 2022
LAURA POY SOLANO
Debido al aumento acelerado de casos de dengue y chikungunya, y a su extensión geográfica, la región de las Américas enfrenta un importante problema de salud pública, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS), que evalúa el riesgo a escala regional como alto.
En su reporte más reciente sobre la incidencia de brotes epidémicos, destaca que el total de casos presuntos y confirmados de estas enfermedades causadas por virus transmitidos por insectos, como el mosquito, fue de 3.1 millones en 2022, lo que representa un incremento de 119 por ciento en comparación con 2021.
En el caso del dengue, indica que los casos notificados el año pasado fueron 2.8 millones, lo que duplica a los identificados en 2021, mientras
Exige el PRI a la Ssa informe sobre falta de fármacos siquiátricos
La bancada del PRI en el Senado demandó a la Secretaría de Salud informar sobre las opciones para enfrentar la escasez de medicamentos con los que se tratan padecimiento psiquiátricos y neurológicos, ante la suspensión de actividades de la empresa farmacéutica Psicofarma, que era la única proveedora del gobierno federal.
que los decesos se triplicaron.
Tan sólo en enero y febrero de este año, informa, se han reportado 342 mil 243 casos de dengue, 86 de los cuales fueron mortales.
Por lo que respecta a los casos de chikungunya, tiene el reporte de que en los dos primeros meses del año se registraron 113 mil 447 contagios en la región con 51 fallecimientos, lo que representa un aumento de cuatro veces en los casos y muertes en comparación con el mismo período de 2022.
El organismo de Naciones Unidas considera que el riesgo epidémico en la región es alto“debido a la presencia generalizada de los mosquitos vectores y el riesgo continuo de enfermedad grave e incluso de muerte”.
A ello se suma la expansión fuera de las áreas históricas de transmisión, donde el conjunto de la población, incluidos los grupos de riesgo y los trabajadores de la salud, “pueden desconocer las manifestaciones clínicas de la enfermedad, especialmente las graves, mientras que las poblaciones pueden carecer de inmunidad específica al no haber estado expuestas nunca al virus”.
La senadora Claudia Ruíz Massieu resaltó que la situación es complicada, porque después de la pandemia del Covid-19 se incrementó la demanda de atención médica psiquiátrica, y desde 2021 hay un “importante desabasto” en los medicamentos para ese tipo de afecciones.
Esta falta de fármacos se agravó en los últimos meses, explicó, y no sólo es exclusiva del sector público, sino también del privado, “afecta a miles de mexicanos cuya
En México, la Secretaría de Salud reportó hasta el pasado 30 de marzo mil 700 casos confirmados de dengue, que representa 4.5 veces más que los reportados en el mismo periodo de 2022.
Es de señalarse que el dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A. albopictus, los cuales también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika.
La OMS alerta que el cambio climático es uno de los principales factores que “está exacerbando los brotes de cólera y dengue, además de aumentar el riesgo de que aparezcan nuevos patógenos potencialmente epidémicos y pandémicos”. Por lo anterior, advierte que cerca de la mitad de la población del planeta corre el riesgo de padecer dengue, toda vez que cada año se incrementa la cifra de entre 100 y 400 millones de contagios.
salud se pone en riesgo”. Datos oficiales indican que los trastornos de ansiedad y depresión aumentaron en más de 25 por ciento durante el primer año de la pandemia 35 por ciento en el segundo, y llegó a 39 por ciento en 2022. Por ello presentó un punto de acuerdo para que la Ssa informe a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) cómo se resolverá el desabasto. De la Redacción
Agrega que los sistemas de salud impulsados por un enfoque de atención primaria son la forma más eficaz y económica de acercar los servicios sanitarios a la población. Sin embargo, alerta de múltiples desafíos, como la emergencia de nuevas enfermedades y la falta de personal de salud, pues tan sólo entre 2023 y 2030 se prevé un déficit de 10 millones de trabajadores de la salud.
El organismo indica que para hacer realidad una salud para todos, se necesita que comunidades y ciudadanos tengan acceso a servicios de alta calidad, a fin de que puedan cuidar de su propia salud y de la de sus familias, así como trabajadores de la salud calificados que presten una atención centrada en las personas.
Sin embargo, reconoce que el impacto del Covid-19 “retrasó los progresos de todos los países” hacia esa meta. Por ello, urgió a los Estados miembros a que “to-
men medidas para cumplir sus compromisos en materia de cobertura sanitaria universal”, pero también destacó la necesidad de que la sociedad civil “les exija que rindan cuentas”.
Bajo el lema “Salud para Todos”, la OMS conmemora los 75 años de su fundación, y destaca los compromisos que dieron origen al organismo, entre ellos combatir la propagación de infecciones mortales como la viruela, cuya erradicación logró certificar en 1980, mientras que en 2020 estuvo a punto de eliminar la poliomielitis y la dracunculosis, enfermedad parasitaria invalidante.

El organismo de Naciones Unidas subraya que una de sus principales tareas es proteger a la población de las pandemias, pues tan sólo entre 2020 y 2021, intervino, ademas de la pandemia Covid-19, en 87 emergencias sanitarias.
A ello se suman sus esfuerzos por promover la vacunación como la mejor estrategia para la prevención de enfermedades. Señala que la inmunización evita entre 3 y 3.5 millones de muertes anuales por difteria, tétanos, tosferina, gripe y sarampión.
El cambio climático y su impacto en la salud es otro de los ejes de acción de la OMS. Enfatiza que actualmente es la mayor amenaza para la salud de la humanidad, al afectar la calidad del aire, el agua potable, el suministro de alimentos, el saneamiento, la vivienda y el medio ambiente.
Pandemia paralizó defensa de derechos humanos, señalan
DE LA REDACCIÓN
Los dos años de mayor aislamiento social durante la pandemia (2020 y 2021), causaron un impacto negativo en la operación de las organizaciones civiles defensoras de los derechos humanos y las mujeres, pues aumentó el estrés, la carga de trabajo, y al mismo tiempo disminuyeron las horas de desconexión laboral, la cohesión entre los equipos de trabajo y, en algunas asociaciones, se paralizó el trabajo de campo y acompañamiento a mujeres debido al riesgo de contagio de covid-19.
El reporte Impacto de la Pandemia por covid-19 en las organizaciones defensoras de los derechos humanos de las mujeres que integran el Observatorio Género y Covid-19 en México, reveló que 54.7 por ciento de los integrantes de estas 20 agrupaciones considera que su salud física empeoró durante la pandemia, mientras que 7 de cada 10 está asegura que su salud mental mermó.
A nivel organizacional, indica el diagnóstico que hizo este observatorio, 48.9 por ciento consideró que la pandemia impactó negati-
vamente en sus agrupaciones, debido “a la carga laboral, la disminución de presupuesto, al cambio o reajuste de proyectos debido a que muchos recursos de donantes se enfocaron en la respuesta a la pandemia, menor desconexión o tiempo libre, disminución en la cohesión de los equipos, dificultades para brindar atención directa a mujeres o acompañar casos, e incluso incertidumbre laboral”.
El informe destaca diversas acciones para velar por el bienestar de los equipos durante la pandemia, como el teletrabajo, días de recuperación por contagio sin comprobante médico, flexibilidad frente a labores de cuidado de personas enfermas de covid-19 o al fallecimiento de familiares y el pago de seguro de gastos médicos mayores y menores.
Sin embargo, 60 por ciento manifiesta que actualmente se encuentra en algún tratamiento o proceso para mejorar su salud física.
Esta tendencia, indican, prevalece de alguna forma en este contexto de regreso a la normalidad, pues 50 por ciento admite que aún no tiene un equilibrio entre vida laboral y vida personal.
CAROLINA GÓMEZ MENA
En los pasados 50 años, la población que en México declara no tener religión se ha elevado poco más de 9 puntos porcentuales, pues pasó de 1.59 a 10.6 por ciento, de acuerdo con un análisis realizado por Gabriel López Delgadillo, maestro en ciencias sociales, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el estudio Sin religión, una categoría en los censos en México, destaca que cada vez más personas se asumen sin adscripción religiosa y advierte que en el país “hay quienes ya nacen en familias con tendencias a la no enseñanza de la religión, al menos la institucionalizada”.
El Anuario pontificio 2023 y el Annuarium Statisticum Ecclesiae 2021, elaborados por la Oficina Central de Estadística de la Iglesia
católica y publicados a principios de este mes, señalan el alza de bautizados en esa fe.
El anuario, que mide lo ocurrido entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022, reporta que en el mundo el número de católicos bautizados se elevó “1.3 por ciento” y pasó de mil 360 millones en 2020 a mil 378 en 2021. Este aumento es sólo ligeramente inferior al crecimiento de la población de la Tierra, que fue de 1.6 por ciento en el mismo periodo. Los católicos son 17.67 por ciento de quienes asumen ser parte de alguna confesión en el planeta.
La cantidad de católicos disminuyó en Europa, en África y Asia se incrementó y en América y Oceanía permaneció sin cambios.
En África los católicos pasaron de 18.9 a 19.3 por ciento del total mundial, mientras en Europa disminuyeron 3 puntos, quedando en 20.9 por ciento. En Asia está en 11
por ciento y en Oceanía son 0.8 por ciento. En América se encuentra la mayor cantidad de católicos, con 48 por ciento.
López Delgadillo indica que aunque el catolicismo en México es predominante, cada vez hay más creyentes de otras denominaciones, como la evangélica, y desglosa que mientras en 1895 el 99.11 por ciento se asumía católico, para 2020, 77.7 dijo pertenecer a ese credo.
En el análisis publicado en Re-
ligiones Latinoamericanas Nueva Época, el científico social independiente refiere que “no todos los países han incluido una pregunta de religión en sus censos poblacionales”. México lo hizo “desde el inicio de los censos” y “se preguntó mediante varias metodologías, según avances demográficos de su tiempo”.
Refiere que el “abrupto aumento de ‘sin religión’ en el último registro censal” (pasó de 4.68 en 2010 a 10.6 en 2020) es “consecuencia de una
▲ En el mundo, 17.67 por ciento de quienes dicen pertenecer a una confesión son católicos. La imagen, durante el viacrucis en Atlixco, Puebla. Foto Ap

revisión de metodologías inadecuadas utilizadas precariamente, ajuste a los instrumentos de recopilación de información y capacitación del personal que registró el dato”.
La nacionalización (explicada a opinantes)
FABRIZIO MEJÍA MADRID
Con la compra del Estado mexicano de 13 plantas de la empresa española Iberdrola, la oposición usó tres cuentos que exudan frivolidad y le permiten seguir haciendo lo que ha hecho desde hace cuatro años: esperar que el presidente Andrés Manuel López Obrador decida algo para estar en contra.
El primer embuste fue decir que no es una nacionalización porque en la operación financiera está implicado un fondo de inversión privado, además del de infraestructura, que es del gobierno. Confunden así dos cosas: la propiedad (del Estado) con el mecanismo de pago (dinero amparado en un fondo). Es como decir que cuando compras un departamento no es tuyo, sino del banco al que le pediste un préstamo o del notario al que le debes pagar la escrituración.
Varios de esos “analistas” incluso confundieron nacionalización con expropiación, alternándolas como si fueran intercambiables, sin separar el hecho de que, por ejemplo, la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas se da sin el consentimiento de los dueños extranjeros, aunque se les paga una indemnización, y la nacionalización eléctrica de López Mateos es una compra. Hubo hasta un “analista” que incluso confundió comprarse un café y una dona con “nacionalizar”. Así de chabacano.
Lo que implica nacionalizar es justo lo que hizo López Obrador en el sector eléctrico con esa compra de Iberdrola: control sobre la planeación eléctrica en el país, independientemente de la lógica de las utilidades privadas. Eso per-
mite a la nación planear la energía que consumirán plantas como la de Tesla en el norte, pero también empezar a cobrar la luz a un puñado de grandes empresas que simularon ser de “autoabasto” para no pagar, entre ellas, los Oxxos, Kimberly Clark, Cemex, Bayer, las cervecerías y Bacardí o Apasco. Nacionalizar es no subutilizar las plantas hidroeléctricas del Estado a las que se impuso estar hasta el final de la fila del despacho porque no se les consideró “energías limpias”. Con la compra de las plantas de Iberdrola, también se cuida la red de transmisión, que se forzaba cuando la energía solar y eólica se interrumpía. Nacionalizar es priorizar la función social de un bien por encima de la propiedad o la ganancia. En sus años de bonanza en México, Iberdrola jamás invirtió en redes de transmisión o en plantas de respaldo para la intermitencia de sus plantas. Las subsidiamos todos mediante la CFE, hasta ahora. El segundo seudoargumento es que México compró chatarra, que esas plantas que usan gas ya no son lo de hoy en Europa, y que Iberdrola es muy lista deshaciéndose de su basura. Esta chapuza entra en contradicción con la anterior porque, si la compra es del fondo de inversión privado, entonces ese fondo compró chatarra. Pero hay quienes usan los dos argumentos sin darse cuenta de que son contradictorios. Así, tampoco atienden al disparate de haber defendido esas mismas plantas hace un año, el 17 de abril de 2022, cuando los diputados de PRI, PAN, PRD y MC le negaron al país el poder decidir sobre su soberanía eléctrica. Entonces, esas mismas plantas que hoy son chatarra eran la cúspide del ambientalismo, no necesitaban gas para operar e incluso
representaban esa humanidad superior que es la “iniciativa privada”, en la que el diputado Jorge Romero, del PAN, incluyó a todos los que no nos hemos dado cuenta de que somos empresarios porque estamos distraídos trabajando para los patrones: “El sector privado es la arquitecta que está poniendo su despacho, los miles de trabajadores en una maquiladora”, dijo.
Pero el núcleo del segundo seudoargumento es que Europa y Estados Unidos (esas naciones de ficción que sólo existen en la cabeza de la derecha) ya no están usando las plantas que requieren gas para funcionar, como las que México compró. Al contrario, usan carbón, el más contaminante del ciclo. Lo de hoy en la Unión Europea es quemar carbón para generar una cuarta parte de su energía. Desde el año pasado, Alemania, Francia, Holanda, España, Italia, Grecia, República Checa, Hungría y Austria decidieron aplazar la clausura de las centrales de carbón y reabrieron las que ya habían sido cerradas. En Estados Unidos, 35 por ciento de su energía se obtiene usando carbón. No existe en la realidad algo como lo que asegura la oposición: unas plantas de energía que no requieran combustibles o acero para su elaboración. Para ellos, esas mismas plantas de Iberdrola eran “limpias” cuando eran españolas, pero son chatarra caduca cuando las compra México. En su cabeza hay una empresa privada muy lista que va tomar los 6 mil millones de dólares para invertirlo en “renovables” que no existen en la realidad. Tampoco hablan de la venta que la propia Iberdrola ha hecho de sus plantas en Gran Bretaña y Estados Unidos porque tiene una deuda de 45 mil millones de euros. Enfilando la
nacionalización contra el presidente López Obrador, esa oposición ha usado el término “desinvertir”, cuando de lo que se trata es de una venta.
El último cuento chino es el del magnate Claudio X. González, el patrón de la oposición mexicana, cuya empresa, Kimberly Clark, va a tener que pagar su luz: “Iberdrola se va de México porque el país no es seguro para las inversiones. Y peor aún: porque el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se empeñó en ponerle obstáculos políticos, trabas legales y amenazas económicas”. El año en que está escribiendo esta opinión es el mejor en siete años de inversión extranjera directa: 35 mil millones de dólares. Lo que el magnate de la sociedad civil llama obstáculos, trabas y amenazas fue el intento de aplicar la ley eléctrica, que es constitucional: evitar que nos roben a todos simulando “sociedades de autoabasto”, requiriendo que paguen la transmisión de la energía que usa las líneas de la CFE, reconocer que la energía generada mediante el agua sea considerada “limpia”. Es decir, que el Estado recobre la facultad de planear su política eléctrica en función del interés general y no de las ganancias de empresas que sólo pueden existir con la complicidad de la corrupción de los gobiernos-tapete.
Así, las tres falacias de la nacionalización (que es una compra de un privado a otro y la CFE no adquiere 55.5 por ciento del suministro nacional, que las plantas se hicieron chatarra nomás las adquirió México y que Iberdrola se fue porque se le exigió operar dentro de la ley) describen a una oposición que requiere esperar a que el Presidente decida algo para posicionarse en contra. Aunque sea con puros cuentos.
Cifra de mexicanos sin religión subió 9 puntos porcentuales en cinco décadas
DESDE EL GOBIERNO DE SALINAS, CON LA LEY DE 1992, SE OTORGARON 14 PERMISOS
Dentro de áreas naturales protegidas, 7 por ciento de concesiones mineras
ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
Cifras del gobierno federal revelan que mil 671 concesiones mineras (7 por ciento del total) se localizan dentro de 70 áreas naturales protegidas y abarcan 1.5 millones de hectáreas. Catorce de esos permisos, otorgados por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, a partir de la expedición de la Ley Minera de 1992, se autorizaron para igual número de núcleos de reservas naturales de la biósfera, lo que ha provocado una severa afectación.
Se trata de la Sierra Gorda de Querétaro, Mariposa Monarca, El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Los Tuxtlas, Sierra de Manantlán, Zicuirán-Infiernillo, Ría Lagartos, Chamela-Cuixmala, El Triunfo, Sierra Gorda de Guanajuato, El Vizcaíno, Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, La Encrucijada, así como Sierra del Abra Tanchipa. De manera que los estados con mayor presencia de minas terrestres en áreas naturales protegidas son Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Coahuila, Baja California y Baja California Sur.
En tanto, para minería submarina, hay 14 concesiones en el mar de los estados de Baja California Sur, Chiapas y Oaxaca. La información entregada a la Cámara de Diputados recuerda que desde 2019, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales advirtió que la minería ocupa el primer lugar dentro de las causas que generaron sitios altamente contaminados en el país. De 632 detectados en ese año, 84 correspondieron a actividades mineras y 11 se encontraban en un área natural protegida.
Las afectaciones van desde pérdida de la cubierta vegetal, de capa de suelo y hábitat; alteraciones de la calidad del aire, del relieve y escurrimientos superficiales; generación de drenaje ácido y movilización de elementos tóxicos por el material expuesto a intemperismo; alteraciones de aguas subterráneas, generaciones de vibraciones sísmicas y ruido de voladuras, además de contaminación por sustancias de proceso o materiales depositados. Se advierte que con la Ley Minera de 1992, el gobierno salinista otorgó concesiones mineras no sólo
en áreas naturales protegidas, sino también en la zona económica exclusiva, el zócalo submarino y la zona federal marítimo-terrestre. La iniciativa presidencial con proyecto de decreto para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones en materia de concesiones para minería y agua, enviada a finales de marzo a San Lázaro, establece que hay 23 mil 441 concesiones mineras vigentes y 17 mil 45 se concentran en Sonora, Durango, Chihuahua, Zacatecas, Jalisco, Coahuila y Sinaloa, entidades con fuerte escasez de agua.
iniciativa de reforma en la materia, pero resalta pendientes
JARED LAURELES Y ANGÉLICA ENCISO
La iniciativa de reforma en materia de minería que envió el gobierno federal a la Cámara de Diputados es una de las propuestas “más completas, equitativas e importantes” de los últimos 30 años, aunque deja pendientes aspectos relevantes, como la transparencia y la rendición de cuentas sobre la actividad de los grandes consorcios y el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, apuntó Aleida Azamar Alonso, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco.
Agregó que con ella se busca poner fin a un “modelo depredador, que ha puesto en riesgo el bienestar social y las finanzas públicas” del país desde hace décadas. Destacó la incorporación de un capítulo de delitos para castigar con cárcel a la empresa minera que “menoscabe la seguridad física de sus trabajadores”.
La propuesta presidencial beneficia incluso a las empresas mineras, porque el hecho de que tengan que cumplir con una mayor responsabilidad ambiental-social evitaría accidentes como Pasta de Conchos o El Pinabete, en Coahuila, opinó en entrevista.
Consideró que faltó incluir medidas adicionales como la transparencia, el punto más importante que obligaría a las mineras a dar información clara y detallada sobre sus operaciones, sus impactos ambientales y sociales, así como sus obligaciones fiscales y tributarias. Podrían ser, por ejemplo, informes anuales de sostenibilidad y responsabilidad social, además de divulga-
ción de información financiera y de impacto ambiental y social.
Azamar Alonso señaló que esta propuesta se enfrentará al “lobby minero y a una amplia resistencia” del sector empresarial –la Cámara Minera de México por ejemplo–, porque “es una limitación para ellos netamente económica”. En la Cámara de Diputados la iniciativa hará frente “a los grandes empresarios mineros y a políticos que estén a favor de éstos”.
Consideró como “un gran acierto del gobierno” la iniciativa, porque se escuchó a las comunidades, a académicos y activistas. Por ello, resaltó, se tiene claro que el panorama minero –con la ley que data de 1992– “ha sido muy destructivo y muy dañino” con el medio ambiente y las poblaciones. Abogó por que se realice un parlamento abierto para que la iniciativa sea ampliamente discutida.

Por su parte, el colectivo Cambiémosla Ya, en un análisis sobre la iniciativa, destacó que se plantean obligaciones para las concesiones vigentes, las cuales en un año, a partir de que se decrete, deberán expedir una carta de crédito como garantía ante posibles daños y presentar a la Semarnat un programa de restauración, cierre y poscierre de minas.
Plantea que no se otorgarán prórrogas a las concesiones existentes en áreas naturales protegidas, además de que las empresas estarán obligadas a presentar un informe anual de descargas, con su respectiva composición química.
También destacó el hecho de que no se otorgarán concesiones en zonas sin disponibilidad de agua ni donde se ponga en riesgo a la población.
Rechaza Aeroméxico a 31 sobrecargos de Aeromar por peso, edad y nivel de inglés
JARED LAURELES
El peso, la edad y el nivel de inglés son factores que han impedido que al menos 31 de 85 sobrecargos de la extinta aerolínea Aeromar fueran contratados por Aeroméxico, de acuerdo con la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA).
A casi dos meses de que Aeromar cesara sus operaciones por problemas financieros, sólo 54 sobrecargos que estaban en activo ya fueron integrados a la otra línea aérea y están en una etapa de adiestramiento, puntualizó en entrevista Ada Salazar, secretaria general de este sindicato.
En un escrito entregado a Atención Ciudadana de la Presidencia de la República, la Asociación solicitó al presidente Andrés Manuel López Obrador su intervención y apoyar a los más de 30 sobrecargos que se encontraban al servicio de Aeromar para que sean contratados en otras líneas aéreas. En respuesta, recibieron un oficio en
el que se asigna un folio para dar seguimiento a su petición.
Se trata de trabajadores con hasta 30 años de experiencia, “es un grupo conformado por madres solteras, compañeros en la última recta de su vida laboral, con mucho que dar y desde luego padres y madres que eran el sustento de sus familias” hasta antes del cierre de operaciones de Aeromar, en febrero pasado, subraya el documento.
La dirigente sindical indicó que Aeroméxico, como cualquier otra empresa, tiene sus propios procesos de contratación de personal. Para el caso de los ex trabajadores de Aeromar, una treintena de ellos fueron rechazados con argumentos como su nivel de inglés, edad, “la masa corporal, que esto se refiere a sobrepeso”, y resultados de sus exámenes sicométricos.
El contrato colectivo con Aeroméxico establece en una de sus cláusulas el límite de 37 años de edad para trabajar en la empresa como sobrecargo. Un trabajador consultado que solicitó reservar su
nombre dijo que el nivel de inglés que se pide es B1, que consiste en la capacidad de entablar una conversación informal. Reclamó que se les rechace pese a contar con toda su documentación vigente.
En septiembre de 2022, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Constitución que prohíbe limitar la edad para ocupar un empleo; el dictamen fue enviado al Senado y su aprobación está pendiente.
Salazar opinó que las empresas deberían “ser más laxas” con sus requerimientos para lograr reubicar en nuevos empleos a los ex trabajadores de Aeromar, quienes son personal con “alta especialización”.
La ASSA reconoció el apoyo que han obtenido del IMSS y el Infonavit, y están a la espera de reunirse con Alejandro Salafranca, funcionario de la Secretaría del Trabajo.
Aplaude especialista▲ Debido a adeudos millonarios, la empresa cesó operaciones desde el 15 de febrero pasado. Foto José Antonio López
Tentáculos neocolonialistas y tentación fascista
IRENE LEÓN*Ellos prefieren las sociedades escindidas por inflexibles prejuicios machistas y homofóbicos, estratificadas en clases sociales, con inamovibles categorizaciones racistas y con todos los prejuicios imaginables posicionados como ideología. Por eso bregan por la desigualdad en todos los campos, en defensa de las jerarquías y las monarquías, dispuestos a todo para perennizar las exclusiones. Su valor superior es la acumulación privada de la riqueza, profusamente atesorada a través del saqueo y la jerarquización geopolítica. Nos referimos a la extrema derecha internacional y sus entornos, que se amplían día a día con camisetas varias. Con esas pautas y con la expectativa de aniquilar los proyectos de soberanía que se han posicionado como alternativa y disputan proyecciones de futuro en Latinoamérica y el Caribe, ha resurgido un variopinto mundillo de derechistas radicales que viene desarrollando una abigarrada agenda para ampliar sus espacios y sostener su poder. Entre las muestras de esa irrupción figuran: el revés antidemocrático infligido a Brasil (2016-2022) y las embestidas contra el proceso de integración regional soberana, al unísono con el posicionamiento del Lawfare como instrumento para revertir los procesos de cambio e incluso institucionalizar la persecución contra todo a lo que huela a crítica al capitalismo o desacato al patriarcado.
Así, la arremetida de la derecha radical en la región no puede ser leída como incidente esporádico, ni como la acción de un grupo o secta, sino como parte estructu-
ral del posicionamiento del proyecto capitalista de mercado total y como elemento consustancial a la consolidación de sus poderes supranacionales. Si a finales del siglo XX salió a la luz la confluencia entre neoliberalismo y autoritarismo para imponer las impopulares medidas privatizadoras, ahora se evidencia que la recomposición del capitalismo y el mantenimiento de sus polos de poder sólo pueden darse con la imposición de un autoritarismo global que aniquile los proyectos de mundo multipolar, impida las propuestas de soberanía e incluso inhiba cualquier acción colectiva que no sea afín con la mentalidad empresarial instituida como ideología.
En este momento del capitalismo, pautado por el poder omnímodo del mercado, los nuevos actores de poder, como el capital financiero, exhiben sus propias reglas para que los estados las acaten y no el contrario, mientras las corporaciones trasnacionales no sólo abogan por un mundo sin regulaciones ni institucionalidades, sino que ambicionan una total “liberación” geográfica de los recursos e incluso de las personas, sobre todo de la clase trabajadora, ante la ola de despidos asociada a la inminente “reorganización” del trabajo y “tecnificación” de los servicios, propiciada por la digitalización y la robotización de amplias áreas.
De modo que lo que está en juego es nada menos que la aspiración de victoria del mundo del capital y su proyecto geoeconómico conocido como “capitalismo digital”, en abierta disputa con una perspectiva de horizonte colectivo que se asienta en la geopolítica y proyecta un mundo multipolar. En el contexto latinoamericano y caribeño, donde esta disputa
es tangible, por la relevancia que tienen los proyectos socialistas y progresistas en curso, están en el escenario una multiplicidad de operativos para imponer el capitalismo, especialmente a través del disciplinamiento y la represión en todas las escalas, y en eso la extrema derecha, que ya tiñó de sangre la región en reiteradas ocasiones, tiene experiencia, relaciones y ambición. La arremetida neofascista, que viene de la mano del capitalismo corporativo, busca colocar ese proyecto de sociedad ya no sólo como hegemónico, sino como vía única, sin ningún desliz. Para lograrlo están en su bandeja diversos operativos mediáticos y comunicacionales, desplegados a través del entramado de medios corporativos y de una multiplicidad de plataformas que tienen a su favor la gestión propia de los algoritmos y los datos.
Asimismo, es patente un significativo despliegue cultural, en un rango de expresiones que van desde la obra clásica hasta el tatuaje o el arte popular. La seducción para controlar el pensamiento y la creatividad está en la orden del día, entre otros, a través de la utilización de conceptos claves para la convivencia humana, que han sido confiscados para despojarlos de sus sentidos y formatear versiones propias que luego se colocan como verdades absolutas e inamovibles. Así sucede con la libertad o la democracia, ampliamente manipuladas para sustentar su pretensión totalitaria de proscribir el socialismo y hasta la socialdemocracia.
El heterogéneo mundillo de la derecha radical latinoamericana se mueve mucho y no está solo. Son parte de su telaraña un importante grupo de fundaciones
estadunidenses, europeas y de otras partes; también, partidos políticos, especialmente de extrema derecha, y cuentan, además, con incondicionales aliados corporativos. Tan sólo en los últimos meses, fueron al México de la gran transformación para pretender mostrar músculo con la Conferencia de Acción Política Conservadora (noviembre de 2022); en un solo mes (marzo de 2023), celebraron en Uruguay el Foro Latinoamericano por la Libertad, y sesionó en Lima el Foro de Madrid, instancia neocolonial que sustenta la vigencia de la Iberosfera como unidad geoeconómica, basada en el concepto de Iberoamérica, invención geopolítica del siglo XVI, cuya incursión fue repelida con la independencia de hace dos siglos. Y hay más acción, de gran magnitud. Tan sólo en el último cuatrimestre hubo un intento de desestablilización del gobierno de Lula y la destrucción de las instituciones en Brasil; uno de magnicidio contra Cristina Fernández, vicepresidenta de Argentina; un golpe y suplantación del gobierno de Pedro Castillo en Perú; sin hablar de la permanente embestida contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, con una cruzada anticomunista que se despliega en todos los campos.
Pero el proyecto de futuro en Latinoamérica y el Caribe da batalla, pues en lo que va del siglo XXI no sólo ha posicionado significativos horizontes de cambio, que están en disputa en la mayoría de países, sino que ha generado igualmente trascendentes lineamientos de integración regional que dialogan con el fortalecimiento de un mundo multipolar y las aspiraciones antisistémicas, por un mundo solidario, que están más vivas y activas que nunca.
*Socióloga y periodista ecuatoriana
MARIANA BERMÚDEZ
No podemos pensar en la vida, en la inmensa biodiversidad que existe en el país, en los paisajes de sus diversas geografías, en las múltiples culturas que habitan sus territorios, en los alimentos y las infinitas formas de prepararlos, sin las semillas. Sin embargo, tampoco podemos pensar las variedades de semillas nativas y criollas sin la participación de los pueblos indígenas y campesinos, los cuales, a partir de prácticas tradicionales y comunitarias se han encargado de seleccionarlas, mejorarlas, conservarlas e intercambiarlas para preservarlas durante generaciones.
Para Don Miguel Concha fue sumamente importante defender las semillas como fuente de sobrevivencia y subsistencia para campesinas y campesinos, quienes han producido no sólo sus propios alimentos, sino también los de
una gran parte de la población mexicana (https://bit.ly/3nUph3q). Y ante las semillas como fundamentales para la sobrevivencia, Don Miguel Concha acompañó diversas resistencias para frenar los intentos de las corporaciones por despojar a las comunidades campesinas de sus saberes y los resultados de estos intercambios. Los países del sur global, entre los que encontramos a Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Colombia o Costa Rica, y también naciones africanas y asiáticas, han sido objetivos de estas corporaciones trasnacionales, ubicadas principalmente en los mal llamados “países desarrollados”, y a partir del extractivismo y con la complicidad de muchos de nuestros gobiernos, se han aprovechado de la biodiversidad tan vasta que poseemos quienes habitamos estos territorios.
Frente a estos embates, las comunidades campesinas no han sido entes inmóviles, sino que han resistido los múltiples esfuerzos por despojarlas de sus semillas nativas. Particularmente en México, hemos visto en diversos puntos cómo se han organizado para preservarlas y también sus saberes, y además acercar a las ciudades y a más personas sus formas de vida comunitaria, lo que les ha permitido resistir frente al capitalismo y extractivismo del modelo económico actual. Los pasados 11 y 12 de marzo se llevó a cabo la 25 Feria del Maíz y Otras Semillas Nativas, en
la comunidad de Vicente Guerrero, Españita, Tlaxcala. Ahí se hizo un recuento de los esfuerzos que el Grupo Vicente Guerrero de esta comunidad, sumado con campesinas y campesinos de comunidades cercanas –como San Juan Ixtenco, San Felipe Cuauhtenco y más–, han llevado a cabo para proteger las variedades de maíces nativos y otros granos de esta región del país. Mosaicos de colores formados por maíces rojos, rosados, azules, negros, amarillos y blancos, los cuales se fueron mezclando con semillas de frijoles, habas y cacahuates, nos recordaron también que cada variedad de maíz es utilizada para preparar distintos alimentos, como masa para tortillas, pinoles, atoles, tamales, etcétera. Las personas adultas mayores, que son quienes resguardan infinitos saberes y transmiten a partir de la oralidad, estuvieron presentes en esta feria de semillas. Asimismo, las juventudes que desde el Centro Vitoria creemos en la defensa de la soberanía alimentaria como apuesta política ante el sistema económico, juegan un papel muy importante en la preservación de las variedades de maíces nativos. Las voces múltiples que sí representan a las comunidades campesinas y como contraparte de la agroindustria, alzaron la voz para decir NO a los transgénicos, NO a los agrotóxicos, que son venenos y que acaban con los suelos y la naturaleza. Recordar así, que el 26 de marzo de este año
también se llevó a cabo el quinto Festival de Semillas Nativas y Criollas en la periferia de Guadalajara, Jalisco, donde además de exponer las semillas nativas y criollas de esta región, se presentaron diversas formas de producción local, agroecológica y orgánica.
También se realizó la Fiesta del Maíz en San Juan Ixtenco, Tlaxcala, del 1º al 3 de abril, donde estuvieron presentes semillas de teocintle, hasta los maíces que se utilizan en la fiesta patronal de esta comunidad, el 24 de junio, para preparar el atole tradicional de esta celebración. Las ferias y fiestas del maíz y más semillas nativas y criollas representan un trabajo necesario para la protección de los maíces nativos, trabajo que tenemos que reconocer a las comunidades campesinas, y más ahora que se busca imponer en nuestra alimentación los maíces transgénicos. Por tanto, el libre intercambio de las semillas para resguardar las diversas variedades de maíces nativos y muchos más granos, es una forma de poner al centro a las comunidades, y nos invitan a sumarnos para dejar atrás las formas agroindustriales de producir alimentos, aquellas que utilizan agrotóxicos y transgénicos, y que tanto daño han hecho a la salud de las personas y del ambiente. En palabras de Ulises Hernández, productor de maíces nativos de San Juan Ixtenco, “si en el fondo somos diversidad, en el maíz también”.
Países del sur global, africanos y asiáticos han sido objetivo de saqueo de saberes
Libre intercambio de semillas
¿Regular la medicina tradicional?
PAUL HERSCH MARTÍNEZ*
De forma reciente se anunció que el ejercicio de los curanderos y parteras será regulado por el Estado. Esto genera incertidumbre y muchas preguntas. ¿Qué se entiende por eso?, ¿a qué propósito obedece?, ¿desde qué criterio se asigna la categoría de parteras y curanderos? O la de partera, curandero, h-men o marakame, ¿es un don, una encomienda, una expresión de comunalidad, categoría laboral, ocupación, condición fiscal, empleo o una identidad adquirible por Internet?
Esas declaraciones parecieran reconocer la realidad ancestral y sanitaria de atención y cuidado inherente a las diversas medicinas de los pueblos originarios y afrodescendientes, o lo que de ellas se mantiene y recrea en su carácter simultáneo de legado e innovación, revelando la necesidad de respuesta ante enfermedades y vicisitudes de la vida y la resistencia de un segmento de la población a rechazar sus raíces identitarias. ¿Se trata así de reconocer esa realidad y al mismo tiempo controlarla?
El reconocimiento discursivo de esas medicinas fue constante en anteriores políticas de gobierno. La práctica fue otra. Cada sexenio, los candidatos en campaña se han disfrazado de chamulas, y desde Fox se creó un área en la Secretaría de Salud dedicada a eso. Desde ahí se construyó una “interculturalidad” bien portada, funcional para soslayar la determinación social de la enfermedad y la muerte, la desatención y el daño evitable, encubriendo la discriminación y los bloqueos institucionales impuestos al ejercicio de parteras y curanderos. Y así opera aún, a pesar de la apuesta actual por transformar las instituciones públicas de salud.
Reconocer a la medicina tradicional es otra cosa. No es usarla con fines demagógicos como en anteriores gobiernos, tampoco es concederle venias que no pide ni necesita.
Una regulación nacida de un genuino reconocimiento sólo puede serlo desde una perspectiva integral que erradique las precarias condiciones de vida de los pueblos originarios y afrodescendientes, libre a su vez de las limitaciones epistemológicas de la biomedicina dominante: desde la diversidad de saberes –que los hay–, generadores de respuestas eficaces, seguras y accesibles en el campo de la salud. Sin sesgos coloniales ni mercantiles, orientada bajo el cometido de proteger la salud de la población con el concurso de sus saberes, no desde su descalificación.
Hoy, una regulación sanitaria eficaz debe focalizar en sus expresiones concretas los dispositivos patogénicos estructurales productores de riesgos sanitarios. Debe apuntar al origen estructural del daño evitable a la salud, ubicado en el modelo económico del
dominio del capital sobre el trabajo, con su mercantilización a ultranza de la vida misma y los territorios; en el ordenamiento social de la colonialidad productora de racismo y exclusión; en la nociva dominación patriarcal; en la endémica subciudadanía.
Todos ellos se potencializan entre sí. Esta fábrica impuesta pero naturalizada de riesgos sanitarios amenaza ya al planeta mismo y como tal debe ser puesta en la mira si importa la protección a la salud desde la procura de la vida.
Así, la regulación sanitaria toma otro carácter, otro alcance y otra escala. Por ello, regresando a la pretendida regulación de parteras y curanderos, de su ejercicio y sus saberes, su concreción, si acaso, debe reformularse los pueblos, desde lo que Gadamer llamara fusión de horizontes. Esto es, ¿quién regula a quién?, ¿el Estado a la población mediante sus expertos o la ciudadanía desde una democracia participativa? Y es que el ejercicio mismo de la regulación sanitaria, para ser eficaz y verdaderamente protector, se ha de regular y redefinir desde una perspectiva verdaderamente etiológica y contextual de los riesgos sanitarios.
No son meras palabras. La regulación sanitaria es inviable en un contexto de desigualdad y exclusión que la modela, porque la experiencia de vida de la población es tan o más importante que la experiencia y la perspectiva de las instituciones públicas que a ella se deben.
Podemos y Sumar, un tortuoso camino sin alternativa
BEÑAT ZALDUA“QUIERO SER LA primera presidenta de España”. Yolanda Díaz, ex sindicalista de Comisiones Obreras –central tradicionalmente ligada al Partido Comunista–, ministra de Trabajo y vicepresidenta tercera del gobierno español, hace una semana dio el salto para encabezar la candidatura de lo que se ha empezado a llamar, sin demasiada reflexión, “espacio a la izquierda del PSOE”. Definirse en función de la posición respecto a un competidor no parece el mejor de los comienzos.
Los comicios generales españoles serán a final de año, pero tienen una estación intermedia el 28 de mayo, con las municipales y autonómicas. La carrera electoral está lanzada y el mapa es el que sigue.
En el centro no hay misterio. El PSOE se aferra a la funcional figura de Pedro Sánchez, en pleno idilio con Bruselas, para captar moderados de toda tendencia y poder seguir gobernando en la dirección que soplen los vientos. Tener como cabeza de cartel y gobierno a un recipiente vacío tiene sus virtudes: puedes darle el contenido que cada momento requiera.
En la derecha, la pugna está abierta, pero el escenario es diáfano. Tras la nefasta moción de censura encabezada por un ex comunista narcisista pasado de rosca, no parece que Vox sea capaz de dar el sorpasso a la derecha tradicional. Su mera existencia, sin embargo, mantiene vigente un dilema que trae por el camino de la amargura al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo: disputar a Vox el voto más ultra o batallar con el PSOE por el moderado. Deberá elegir. A nadie le suena ya un partido llamado Ciudadanos.
de Interior (Gobernación) para tratar de perjudicarlos, ha unido a la militancia. Dicho rápido: son menos, pero están muy cohesionados. Dicho feo: es un perro maltratado cuyo objetivo es la supervivencia. En esta lógica, cualquier movimiento en el mundo exterior es susceptible de ser leído como una amenaza directa. Por ejemplo, la interesada generosidad con que Pedro Sánchez y los grandes medios tratan a Sumar por el momento.
Por otro lado, Yolanda Díaz ha optado por construir una plataforma paralela. Es lógico, en parte, porque sus opciones pasan por construir un artefacto político capaz de levantar una ola de ilusión y entusiasmo como consiguió hacerlo, a lomos de la movilización de los indignados del 15M, aquel primer Podemos. El actual no sirve por sí solo. Apelar a aquel “primer Podemos”, sin embargo, es poco más que un artificio retórico. No venimos de una crisis como la de 2008, en el gobierno español no está la derecha con mayoría absoluta –¡están ellos!– y a la izquierda del PSOE ya existe un espacio político sólido que nada tiene que ver con los dos diputados que Izquierda Unida tenía cuando surgió Podemos.
El riesgo de ruptura parece ahora real, pero cabe preguntarse, girando la óptica 180 grados, si pueden permitirse acudir a las elecciones de forma separada. La respuesta es que no, a no ser que quieran abrir de par en par las puertas de la Moncloa a PP y Vox. Las particularidades de la ley electoral española, de la mano de la ley D’Hondt, premian la unidad y castigan la dispersión. Mil votos en dos candidaturas separadas son muchos menos que mil votos en una sola candidatura.
Y las preguntas siguen: regular, ¿desde dónde?, ¿desde el cálculo y la oportunidad política?, ¿desde la colonialidad vigente en nuestras instituciones?, ¿desde una racionalidad instrumental o una dialógica? ¿Cómo se genera una regulación sanitaria objetiva? No desde el desconocimiento o la descalificación de aquello que se pretende regular. Si la regulación sanitaria es un imperativo en las políticas públicas para salvaguardar la salud pública ante riesgos evitables transmisibles o crónicos, y hoy a nivel ambiental urge; la regulación en el campo de los saberes de los pueblos está en otro registro y corre precisamente el riesgo de construir riesgos inherentes a la pretensión de controlar, desde una base muy endeble, las estrategias mismas de sobrevivencia de la población.
En términos teóricos, la regulación sanitaria debe velar por la salud pública. En la práctica, su ejercicio demanda la caracterización precisa de los riesgos que exigen esa regulación.
*Instituto Nacional de Antropología e Historia
Entre vascos y catalanes, ajenos en gran medida a las cuitas de la corte madrileña, las cuentas están echadas y no se esperan grandes novedades. Han jugado un papel clave en la mayoría de Sánchez, le han sacado partido y quieren seguir haciéndolo.
Es en la izquierda donde todo está por definir. No es fácil desentrañar el desencuentro actual entre Podemos y Sumar, la plataforma de Yolanda Díaz. Para empezar, porque fue el ex secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, con una sombra muy alargada sobre el aparato del partido, quien ungió a Díaz como candidata. Sin embargo, la primera plana de la formación no acudió al acto del sábado.
Las acusaciones cruzadas, los correveidiles y los agravios, reales o imaginados, son tantos que resulta difícil sacar algo en claro. Cabe lanzar, sin embargo, algunas hipótesis. El espacio de Podemos ha ido achicándose con el paso de los años, aunque la participación en el gobierno de Sánchez se valore positivamente –si se puede repetir, se repetirá–. En paralelo, la furia mediática desatada contra los de Iglesias e Irene Montero, junto a la evidencia de las operaciones
Los comicios generales españoles serán a final de año
Podemos pide primarias abiertas y pide respeto a su peso y trayectoria, Sumar defiende pactarlo todo con el resto de fuerzas menores. Los de Iglesias quieren firmar el acuerdo antes de las autonómicas de mayo, los de Díaz quieren evitar que la candidata tenga que mojarse en unas autonómicas con riesgos evidentes para Podemos, cuya posición negociadora quedará debilitada tras unos discretos resultados en mayo. Esto entra también en cálculos menos confesables, igual que el reparto de cargos.
Pero apenas importa todo esto al votante de izquierdas, atónito ante el desencuentro. La versión oficial de ambas partes asegura que el escenario deseable sigue siendo la confluencia, pero la maquinaria de cargar la responsabilidad sobre la espalda ajena también está en marcha.
¿Normar desde dónde?, ¿el cálculo y la oportunidad política?, ¿la colonialidad vigente en las instituciones?
Venta de plantas de Iberdrola reconfigura el mapa eléctrico
cer generador de electricidad con mayor presencia en el país, según los datos de la AME. Es originaria de Barcelona, España, y su negocio principal en México es el suministro de gas natural.
en 1997 con el principal objetivo de vender energía a la CFE, a un costo menor que el que le cuesta generar a la empresa productiva del Estado y, además, no pueden vender a particulares.
Apoya Morena fortalecimiento de la soberanía energética
DE LA REDACCIÓN
JULIO GUTIÉRREZEmpresas de origenes mexicano, japonés y estadunidense serán ahora las que dominen el mercado privado de electricidad, luego de que la española Iberdrola anunciara la venta de 13 plantas al gobierno de México el pasado martes y se desprendiera prácticamente de 80 por ciento de su negocio energético en el país.
En su mayoría, los operadores privados que tomarán las riendas del mercado privado de generación de electricidad producen en centrales de ciclo combinado, aunque también apuestan por las plantas de energías renovables e incluso centrales nucleares.
El gobierno mexicano aseguró que con la venta de las 13 plantas de energía la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pasará de tener 39.5 por ciento a 55.5 por ciento de la generación total en el país, lo que confirma que Iberdrola contaba con 16 por ciento de la cuota total del mercado.
De acuerdo con datos de la
Asociación Mexicana de Energía (AME), ahora será la firma Mitsui & Co Power Americas la empresa privada que más genere electricidad en México. Se fundó en 2006 para aprovechar las oportunidades del sector en el país. Tiene capacidad de producir más de 3 mil 50 megavatios y cuenta con nueve centrales eléctricas.
La empresa detalla en su portal web que cuenta con seis plantas de ciclo combinado, las cuales se encuentran en Saltillo, Coahuila; otra en Altamira, tres en Río Bravo, Tamaulipas, y una más en Valladolid, Yucatán.
En segundo puesto queda Saavi Energía, empresa que tiene como accionistas mayoritarios a Global Infrastructure Partners, una multinacional con sede en Nueva York. Cuenta con un total de seis plantas de ciclo combinado que producen 3 mil megavatios y se encuentran en Palizada, Campeche; Samalayuca, Chihuahua; Mexicali, Baja California; dos en San Luis de la Paz, Guanajuato, y otra en Zapotlanejo, Jalisco.
Naturgy se coloca como el ter-
Baja tasa de desempleo en EU a mínimo histórico
REUTERS Y AP WASHINGTON
La economía de Estados Unidos siguió generando empleo a buen ritmo en marzo, con lo que la tasa de desempleo bajó de 3.6 por ciento en febrero a 3.5 en el tercer mes del año, signo de la persistente rigidez del mercado laboral.

El dato es un indicio de que la economía mantiene bases sólidas a pesar de los nueve aumentos de las tasas de interés dispuestos por la Reserva Federal (Fed) para frenar la inflación. Sin embargo, también puede dar elementos a la Fed para subir las tasas de interés otro cuarto de punto porcentual el mes que viene, ya que los riesgos de una crisis financiera están disminuyendo mientras la preocupación por la inflación aún es elevada.
Las nóminas no agrícolas aumentaron en 236 mil puestos de trabajo el mes pasado, lo que llevó a una tasa de desocupación de 3.5 por ciento, apenas por encima de 3.4 por ciento de enero, el nivel más bajo de los últimos 53 años, informó este viernes el Departamento del Trabajo.
Los datos de febrero fueron revisados al alza para mostrar que se
Sin embargo, en el mercado de generación eléctrica cuenta con cuatro plantas de ciclo combinado, un parque solar y un parque eólico, con capacidad total de 2 mil 523 megavatios.
Le sigue la japonesa Mitsubishi; sin embargo, en su portal de Internet o en los reportes a sus inversionistas no detalla cuántas plantas de energía tienen en el país y de qué estilo son.
Sempra, firma de origen estadunidense, se coloca ahora como el quinto generador privado de electricidad de mayor importancia en el mercado. Opera más de mil 500 megavatios de energía convencional y más de 3 mil megavatios de proyectos de energía solar, eólica y de almacenamiento de baterías.
Esta firma es más conocida por su negocio de gasoductos, en América del Norte tiene construidos 7 mil kilómetros, y cuenta con diversos permisos para operar por parte de la CFE.
Estos generadores privados son catalogados como productores independientes de energía (PIE). Se trata de una figura que surgió
Otros de los operadores privados que también siguen en el negocio de generar electricidad son Techgen, el área de energía de Grupo México, propiedad del empresario Germán Larrea; Corporación AES y Engie, entre otros.
Nuevo enfoque
De acuerdo con una presentación de Iberdrola a inversionistas y analistas –el miércoles desde Madrid– para detallar la transacción con el gobierno mexicano, la firma española ahora se enfocará en suministrar energía por medio de fuentes renovables.
La empresa suministrará 2 mil 427 megavatios en México, de los cuales mil 59 son generados en plantas de energías renovables, 202 megavatios en plantas de cogeneración y mil 166 en dos centrales de ciclo combinado que no se incluyeron en el acuerdo.
“México se mantiene como un mercado principal, con un mix de generación más verde y con foco en clientes privados”, dijo la empresa en su presentación.
El Consejo Nacional de Morena, que preside Alfonso Durazo, expresó su respaldo al presidente Andrés Manuel López Obrador por la decisión de adquirir las 13 plantas de la empresa Iberdrola , ya que ello “contribuye significativamente al fortalecimiento de la soberanía energética nacional y a la consolidación de la CFE como empresa rectora del sistema eléctrico nacional”.
En un escrito firmado por los presidentes de los consejos estatales de Morena en 31 entidades federativas, se resalta que “el alcance histórico de esa medida, equivalente a una segunda nacionalización de nuestra industria eléctrica, pone de relieve la profundidad de la transformación que vive nuestro país”. Las decisiones del gobierno federal no son ya para beneficio de unos cuantos y lo que prevalece es el interés público, “velando por el fortalecimiento de nuestra soberanía en un ámbito fundamentalmente estratégico, como es el de la generación de energía eléctrica”. El Consejo Nacional insistió en que esa medida pone al servicio de la nación infraestructura que, “sumada a la ya existente, llevará a la CFE a pasar de 39.6 a 55.5 por ciento en la generación de energía eléctrica en el país”.
sumaron 326 mil puestos de trabajo en lugar de los 311 mil comunicados anteriormente.
El crecimiento laboral del mes pasado estuvo encabezado por la categoría de ocio y hospitalidad, que agregó 72 mil empleos. Entre las industrias de ese sector, los restaurantes y bares aumentaron 50 mil plazas.
Los ingresos medios por hora aumentaron 0.3 por ciento en marzo, tras subir 0.2 por ciento en febrero. Ello redujo el aumento anual de los salarios a 4.2 por ciento desde 4.6 por ciento de febrero, cifra aún demasiado elevada para ajustarse al objetivo de inflación de 2 por ciento fijado por la Fed.
En otra señal que podría ser reconfortante para los encargados de luchar contra la inflación, 480 mil personas empezaron a buscar empleo el mes pasado. En general, cuando mayor es la cifra, menor es la presión sobre los empleadores para elevar los salarios. El resultado suele ser que ceden las presio-
nes sobre la formación de precios.
“El mercado laboral sigue ablandándose”, comentó Sinem Buber, economista de la agencia de empleos ZipRecruiter. “Eso debería reducir las presiones inflacionarias en los próximos meses y darle a la Reserva Federal una mayor confianza respecto a las perspectivas de la inflación”.
Los funcionarios del banco central esperarán ahora los datos de
la inflación de finales de mes para calibrar el impacto de su campaña de endurecimiento de la política monetaria, que lleva ya un año.
Mercados esperan otra alza de tasa de la Fed
Según la herramienta FedWatch de CME Group, los mercados financieros se inclinan por que el banco central estadunidense suba
las tasas otro cuarto de punto en la reunión de política monetaria del 2 y 3 de mayo.
El mes pasado, la Reserva Federal subió su tasa de interés de referencia a un día en 0.25 puntos porcentuales, para llevarla al actual rango de entre 4.75 y 5 por ciento, pero indicó que estaba a punto de hacer una pausa en las subidas de tipos en un guiño a la tensión del mercado financiero.
El mercado privado, dominado por empresas de Estados Unidos y Japón
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Falleció Farnesio de Bernal
EL PRIMER ACTOR, bailarín y coreógrafo Farnesio de Bernal, figura imprescindible del arte escénico en el país, falleció este viernes a los 96 años, informó la Compañía Nacional de Teatro. Estudió danza en México y Estados Unidos con figuras como José Limón y Martha Graham; como bailarín y coreógrafo fue uno de los protagonistas de la renovación de la danza contemporánea mexicana. En teatro colaboró con personalidades como André Moreau, Salvador Novo, Héctor Mendoza y Alejandro Jodorowsky. De Bernal ganó premios, entre los que destacan el Ariel, en 1991, por su participación en la película La mujer de Benjamín, y la Medalla Bellas

Artes en 2011. Foto cortesía de Sergio Carreón Ireta/CNT
ESPECTÁCULOS / P 3a
Récord de asistentes en Iztapalapa al Viernes Santo: más de 2.2 millones
Autoridades de la CDMX reportaron saldo blanco durante la representación 180 de la pasión de Cristo // Los nazarenos realizaron largas caminatas con cruces a cuestas de hasta 120 kilos
DE LA REDACCIÓN
A la diestra de Cristo, Dimas se desmayó en la cruz. El sol fue el gran tirano que no sólo deshidrató a nazarenos y centuriones este Viernes Santo en Iztapalapa. Durante la representación 180 de la pasión de Cristo en la Ciudad de México el intenso calor hizo que el actor que representaba a uno de los ladrones que son crucificados junto con Jesús, se desvaneciera en lo alto de la estructura de madera.

Por fortuna, unas cuerdas sostenían a Éric Ramírez Vilchis (nombre del intérprete), quien fue atendido de inmediato por personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), entre la multitud acalorada que, como cada año, colmó el Cerro de la Estrella, ayer transformado en el Gólgota. Como caída del cielo, la familia Sánchez, vecina de la calle Cuauhtémoc, cumplió también con su tradición de seis décadas: ofrecer frescas naranjas a los deshidratados visitantes que, según cálculos de las autoridades delegacionales, desde el pasado Domingo de Ramos hasta el momento de la crucifixión sumaron más de 2.2 millones de personas, lo cual constituyó un récord de asistencia.
Sin restricciones sanitarias
Alrededor de 4 mil 300 policías vigilaron el lugar, quienes reportaron saldo blanco. La pasión de Cristo en Iztapalapa se vivió sin restricciones por el covid-19 y fueron muy escasos los cubrebocas que se vieron entre el público.
Se contó con la participación de más de 200 actores, entre ellos los protagonistas David Uriel González, de 24 años, en el papel de Jesús, así como las jóvenes Paulina García y Citlalli Gavia como la Virgen María y la Virgen de los Dolores, respectivamente. El papel del traidor más famoso del mundo, Judas Iscariote, lo personificó Sandro Alberto Alvarado, abogado de profesión y contador público.
Jesús / David Uriel, licenciado en mercadotecnia, quien ayuda a su familia en el negocio de la venta de perfumes, cargó, bajo el vivo sol, durante 5 kilómetros la cruz que en esta ocasión pesó 100 kilos, fabricada por el maestro carpintero y vecino de la colonia Leyes de Reforma tercera sección Ángel Juárez. Las grandes ausentes este Viernes Santo fueron los nubarrones y la lluvia que en años anteriores aparecían puntuales en el momento de la muerte de Cristo. Son tiempos de cambio climático.
Algunos miembros del cuerpo de bomberos capitalino se aproxi-
maron a los nazarenos para ayudarles a ensamblar los detalles de sus cruces. Cada año, además de la tradicional representación de la pasión de Cristo, los nazarenos realizan largas caminatas con el fin de cumplir “mandas”, mientras también cargan cruces de hasta 120 kilos. Los fieles, que pueden ser de cualquier edad, realizan penitencias en relación con enfermedades, problemas familiares, o meramente motivados por sus creencias religiosas.
Pero también hay quienes durante el viacrucis en Iztapalapa suben al cerro para disfrutar de sus áreas verdes. Además, a unos metros de donde se escenifica la Crucifixión, se encuentra el Museo del Fuego Nuevo, el cual tiene una construcción con forma de pirámide donde se exhiben piezas de origen prehispánico y colonial localizadas en la zona.

Patrimonio Intangible Cultural de la Humanidad
Muchos aventureros suelen llegar hasta la punta del Cerro de la Estrella, donde se localizan restos arquitectónicos de dos monumentos que forman parte de un mismo complejo. El más importante es el templo-pirámide donde se celebraban los rituales prehispánicos, que además tiene una espectacular vista panorámica del oriente de la Ciudad de México. Otro atractivo es la Cueva del Diablo, la más siniestra de las 144 que tiene el cerro, y que en la actualidad tiene su entrada bloqueada con rejas, pues cuenta la leyenda que quien entra en ella nunca sale.
En el ambiente, toda la tarde los asistentes manifestaron molestias por el persistente olor a madera quemada, debido al incendio monumental que sucedió la víspera en la Central de Abastos.
Pero también, la alcaldía Iztapalapa reportó que el miércoles 5 de abril los bomberos asistieron un conato de incendio justo en el Cerro de la Estrella, y este viernes, al término de la crucifixión, hubo otro reporte de fuego proveniente de la calle Melacotl, en la colonia Parque Nacional Cerro de la Estrella, atendido con oportunidad.
Durante toda la semana, el ERUM reportó que se atendieron 5 mil 600 solicitudes de asistencia prehospitalaria.
La Representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa es postulada por el Gobierno de la Ciudad de México para que en 2024 sea reconocida como Patrimonio Intangible Cultural de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Falleció Farnesio de Bernal, figura esencial en el arte escénico
serie Cartas para la
FABIOLA PALAPA Y ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
El primer actor, bailarín y coreógrafo Farnesio de Bernal, figura imprescindible del arte escénico en el país, falleció este viernes a los 96 años, informó la Compañía Nacional de Teatro (CNT).

“Los integrantes de la CNT celebramos la vida de nuestro querido Farnesio de Bernal, entrañable actor y bailarín, pieza fundamental en el desarrollo de las artes escénicas de México”, publicó en redes sociales la agrupación.
La CNT compartió unas palabras en las que Farnesio explica lo que significaba dedicarse al arte escénico: “actuar es una maravilla, conectarse con la gente a través de un método, de la actuación, es algo que lo deja a uno muy… no sé, muy satisfecho. Estoy muy contento de haber podido trabajar, de haber podido bailar, de haber podido hacer todo lo que he hecho”.
Farnesio de Bernal nació en Zamora, Michoacán, el 20 de noviembre de 1926. Participó en proyectos de cine, teatro y televisión por más de 60 años. Ganó diversos premios como el Ariel en 1991 por su participación en la cinta La mujer de Benjamín y la Medalla Bellas Artes en 2011.
Sobre el deceso del primer actor, la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), Lucina Jiménez, expresó en Twitter: “Una ovación de pie para el querido maestro Farnesio de Bernal, cuya presencia en el teatro y el cine mexicanos es fundamental, tanto en lo clásico, como en lo contemporáneo. Gran maestro de muchas generaciones y miembro de número de la CNT.
“Su amplia formación le hizo dejar su impronta no sólo desde la actuación, sino en la coreografía y la música. Con un alma generosa, poco solemne, vivió con plenitud. Le recordaremos en decenas de obras y películas donde dejó lo mejor de sí mismo. Abrazamos a Adolfina con cariño.”
La actriz Leticia Huijara escribió en Twitter: “Yo siempre creí que Farnesio de Bernal sería inmortal. Hoy me entero que nos abandonó; a nosotras que lo queríamos tanto y al cine y al teatro mexicanos a los que les brindó tan buenos servicios. Hasta siempre, querido y gentil amigo”.
El Sistema de Teatros de la Ciudad de México por medio de sus redes sociales lamentó la sensible pérdida.
“Originario de Michoacán, De Bernal es una figura nodal en nuestro panorama artístico por su constante trabajo por más de seis décadas en el teatro, la danza, el cine y la televisión mexicanas.”
La Asociación Nacional de Actores también lamentó el fallecimiento de Farnesio de Bernal. “Nuestras condolencias a sus familiares, amigos y compañero. Descanse en Paz.”
Far, como le llamaban sus amigos y colegas, debutó en el cine con Cantinflas, en la película Su excelencia, y en su carrera fílmica trabajó con Arturo Ripstein, Paul Leduc, Felipe Cazals, Jaime Humberto Hermosillo, Guillermo del Toro, José Estrada y Carlos Carrera; además actuó en cintas extranjeras al lado de Anthony Hopkins, Angelina Jolie, Antonio Banderas y Candice Bergen.
A lo largo de su carrera actoral, Farnesio de Bernal fue reconocido con diversos premios, como la medalla Virginia Fábregas en 1974 por sus 25 años como actor. En 2006 le otorgaron dos reconocimientos de la Asociación Mexicana de Críticos Teatrales por sus actuaciones en Hamlet y A buen fin
Desde 2008 formó parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro del INBAL, y en 2009 fue reconocido como actor de número.
En la nueva etapa de la compañía teatral participó en las puestas en escena Ser es ser visto, Ni el sol ni la muerte pueden mirarse de frente, Edip en Colofón, El malentendido, Ilusiones, El jardín de los cerezos, Proyecto Leñero y Hambre vieja, entre otras.
En 2011, recibió la Medalla Bellas Artes en la sede de la CNT, al término de la función de la obra El jardín de los cerezos, en la cual participaba. En esa ocasión, Luis de Tavira, quien era director artístico de la compañía, expresó: “Ahí donde inició un movimiento decisivo para el teatro, la danza o el cine, Farnesio fue un protagonista y un cómplice indispensable. Es un actor inclasificable, porque ha llegado a ser él mismo una categoría irrepetible. Siempre discreto, jamás prosopopéyico ni rimbombante”.
Puntualizó: “Su condición de artista de la danza y actor cinematográfico ahondan el relieve de su personalidad teatral. Hombre de pocas palabras fuera del escenario, discreto y afable, es una presencia lúcida y suave, de una transparencia que intimida. Infatigable, siempre renovado y generoso, Farnesio alcanza la plenitud de su vida artística más sabio y más joven que nunca”.
Farnesio de Bernal estudió danza en México y Estados Unidos, con figuras como José Limón, Martha Graham, Doris Humphrey, Margaret Creaske y Merce Cunningham. Finalizó su formación en el Metropolitan Ballet School, de Nueva York. Fue integrante del Ballet de Cámara Independiente de Nellie Happee y bailó al lado de Xavier Francis, Ana Mérida, Elena Noriega y Anna Sokolov, entre otros. Como bailarín y coreógrafo, Far fue protagonista en su momento de la renovación de la danza contemporánea mexicana.
En teatro colaboró con personalidades como André Moreau, Salvador Novo, Héctor Mendoza, Alejandro Jodorowsky, José Solé, Juan José Gurrola, Julio Castillo, Ludwik Margules, Luis de Tavira y Johanes Kresnik, por mencionar algunos.
a reclusas que narran sus historias
DE LA REDACCIÓN
da
Cartas para la libertad es el título de la nueva serie documental que se transmite los sábados por Canal 14, en la que se da voz a un grupo de mujeres privadas de su libertad, quienes narran sus historias, anhelos y la forma en que reconstruyen sus vidas ante la adversidad de ser señaladas y excluidas por la sociedad. Son 10 capítulos que se titulan con el nombre de cada una de las reclusas que, generosas, compartieron sus vidas mediante testimonios directos y de cartas que escribieron hacia la libertad, a la familia y a sus procesos. De acuerdo con Carmen Huete, productora de la serie, la idea es conocer la realidad que viven mujeres que actualmente purgan en el reclusorio femenil de Santa Martha Acatitla una condena por diversos delitos tipificados como graves.
“La idea de crear Cartas para la libertad nació durante la realización de las dos temporadas del programa Mujeres con causa (2019), que me dio la oportunidad de conocer mujeres increíbles, quienes, habiendo pasado por situaciones muy difíciles, habían encontrado la manera de trascenderlas y convertirlas en una causa por la cual luchar. Fue durante ese proceso que me di cuenta de que había mujeres de las que no estábamos hablando, de aquellas que están privadas de su libertad”, explicó Huete.

Son 13 historias de mujeres que cuentan lo que han vivido y las situaciones que enfrentan. “Hubo mucha participación por parte de ellas, muchas decisiones las tomamos en conjunto, sin ningún interés de por medio más que el de ser escuchadas”, comentó Huete.
“En conjunto con el director del Sistema Público de Radiodifusión (SPR), Jenaro Villamil, la directora de Canal 14, Sandra Ortega Tamez, y la asesoría jurídica de la abogada Karla Michel Salas, fuimos desarrollando el enfoque
humano, el enfoque social, para abordar cada una de las historias con mucha empatía y respeto a sus procesos.”
Durante el trabajo de investigación, la productora indagó sobre los delitos por los que más se les acusa a las mujeres y con la asesoría de la directora de dicho reclusorio es que se hizo una selección de 13 mujeres.
“Cuando las conocí y nos vimos, estábamos sentadas en una mesa grande en la dirección del reclusorio. La primera mujer que quiso contar su historia fue Adriana; ‘yo escribí mi historia’, nos dijo, y nos compartió una carta muy íntima que ella había escrito. A todas nos sorprendió mucho la emotividad de sus palabras. Se propuso entonces que, a la par de las entrevistas, ellas escribieran una carta, dedicada a lo que quisieran: a su vida antes de la prisión, a su vida en la cárcel, a sus familiares, a la justicia, a la libertad. De ahí que el concepto de la serie documental es que la carta se va leyendo en el transcurso de cada capítulo, mientras ellas nos van contando su historia de viva voz.”
Para Carmen Huete “un auto de formal prisión no define lo que son estas mujeres. Aunque sean calificadas como reclusas, tienen un nombre, una historia de vida. Muchas de ellas son inocentes, otras no, pero eso no significa que sean lo peor de la sociedad. Al final del día están purgando una condena, tratando de cambiar muchas situaciones de su vida.
“La batalla más grande que enfrentan es que realmente haya una reinserción adecuada, que les brinde las condiciones para volver a formar parte de la sociedad. Porque nadie está exento de cometer un error.”
La serie Cartas para la libertad se transmite los sábados, a las 21:30 horas por la señal abierta de Canal 14 de SPR, con transmisión simultánea en el canal de YouTube de la televisora: https://www. youtube.com/@CanalCatorcemx
Aquí el primer capítulo: Adriana https://youtu.be/sc0Y5XbSPeI
La
libertad
voz
LA MUESTRA Una película sobre la vida

ANATOMÍADE UN duelo
Primer largometraje de la lituana de 37 años Dovile Sarutyte, Una película sobre la vida (A Feature Film About Life, 2021) es una emotiva incursión en el pasado reciente de la propia realizadora y, de modo especial, en el momento crucial en que, apenas de regreso de un viaje de placer a París, se entera de que su padre ha muerto. Luego de una primera reacción de azoro y del indescifrable desasosiego por sentirse súbitamente privada de una presencia que ya un tanto distante en su vida de joven millennial despreocupada, sobreviene la urgencia de ocuparse de los engorrosos trámites de la velación y el entierro del cuerpo. Y, sobre todo, de tomar la delicada decisión de incinerar los restos, en contra del deseo de la abuela paterna, que por convicción católica desea una sepultura tradicional. Para estos trámites cuenta con la ayuda de Tadas (Kestutis Jakstas) y, de modo menos grato, con la presión constante y ansiosa de su madre (Nele Savicenko), proyección perfecta del tipo de mujer que sin duda Dovile no desearía ser.

EL PERSONAJE DE Dovile es interpretado por una notable Agné Misiünaité, una actriz capaz de asumir una gran variedad de registros dramáticos en su
cándido rostro de apariencia apacible. La muerte del padre es un parteaguas definitivo en su vida hasta entonces tranquila. A la joven la sacude también el regreso, en una suerte de onirismo nostálgico, a los momentos de su primera infancia a lado de su padre, quien con cámara VHS en mano capturaba todos sus gestos y grababa sus preguntas (“¿Qué miras?”), quedando ese material como testimonio de aquellos primeros años compartidos, sin imaginar el padre que años después la joven filmaría, a su vez, la historia de su separación definitiva. Inevitable no pensar en Aftersun
(2022), película en la que la británica Charlotte Wells, de 37 años, también recurre a grabaciones de video casero para evocar la desaparición de su padre y la recuperación virtual de un cariño filial prematuramente interrumpido.
PERO NO TODO es evocación sentimental en esta cinta. Los mejores momentos remiten a una comedia negra sobre los rituales burocráticos en funerarias interesadas esencialmente en lucrar con el dolor ajeno. Las negociaciones en torno de un féretro son para Dovile un buen punto de partida para entender
cómo habrá de enfrentar en lo sucesivo algunas situaciones en su existencia. Tal vez fruto de ese aprendizaje sea este primer trabajo, significativamente llamado Una película sobre la vida. La asignatura ya no está pendiente. Excelente resultado.
SE EXHIBE EN la sala 2 de la Cineteca Nacional a las 13:45 y 18:15 horas.
NASA: telescopio James Webb capta imágenes de Urano nunca vistas
DE LA REDACCIÓN
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) difundió este jueves en sus redes sociales la “imagen impresionante” de un gigante de hielo de nuestro sistema solar: el planeta Urano.
En la fotografía tomada por el telescopio espacial James Webb se aprecian anillos extraordinarios, así como otras singularidades resplandecientes en la atmósfera de dicho cuerpo celeste.
Según los datos recabados por Webb, “se demuestra la sensibilidad sin precedente del observatorio para detectar los anillos de polvo más tenues, que sólo habían sido fotografiados por la nave espacial Voyager 2 cuando sobrevoló el planeta en 1986 y el Observatorio Keck con óptica adaptativa avanzada”, explicó la NASA en un comunicado.
Urano es el séptimo planeta en distancia al sol, mientras sus vecinos son Saturno y Neptuno.
“Otra de sus peculiaridades es que gira de lado, en un ángulo de aproximadamente 90 grados desde el plano de su órbita. Esto provoca temporadas extremas ya que los polos del planeta experimentan muchos años de luz solar constante, seguidos de un número igual de
años de oscuridad total”, añade la nota informativa.
“Urano tarda 84 años en orbitar alrededor del sol. El verano del norte de Urano será en 2028. Por el contrario, cuando la Voyager 2 visitó el planeta, era verano en el polo sur, el cual está ahora en el ‘lado oscuro’ de Urano, fuera de la vista y frente a la oscuridad del espacio.”
La imagen infrarroja captada por la cámara cercana de Webb (NIRCam) combina datos de dos filtros de 1.4 y 3 micras, que se muestran en azul y naranja.
En el lado derecho de Urano hay un área de brillo en el polo que mira hacia el Sol, conocida como casquete polar. Éste parece que surge cuando el polo entra directamente en la luz solar en el verano y desaparece en el otoño. Dichos datos de Webb ayudarán a los científicos a comprender el mecanismo “actualmente misterioso”.
La NASA señaló que esta visión más amplia del sistema de Urano con el instrumento NIRCam del Webb “muestra más a detalle a ese planeta, así como a seis de sus 27 lunas conocidas (la mayoría de las cuales son demasiado pequeñas y débiles para ser vistas en esta corta exposición). También se pueda observar un puñado de objetos de fondo, incluidas muchas galaxias”.
En el borde del casquete polar se encuentra una nube brillante,
así como algunas características extendidas más débiles justo más allá del borde del casquete, y se ve una segunda nube muy brillante en el extremo izquierdo del planeta. Estas nubes son típicas de Urano en longitudes de onda infrarrojas y probablemente estén relacionadas con la actividad de tormentas.
Este planeta se caracteriza por ser un gigante de hielo debido a la composición química de su interior. Se cree que la mayor parte de su masa es un fluido caliente y denso de materiales “helados” (agua, metano y amoniaco) sobre un pequeño núcleo rocoso.
La NASA informó que Urano tiene 13 anillos conocidos y 11 de ellos son visibles en la imagen publicada en redes sociales. Nueve de éstos son clasificados como principales, y dos más, como “polvorientos o más débiles”, entre ellos el anillo Zeta, descubierto hasta el sobrevuelo de la Voyager 2 en 1986.
Los científicos esperan que las futuras imágenes recabadas de Urano logren revelar los dos débiles anillos exteriores que fueron descubiertos con el telescopio espacial Hubble durante el cruce del plano de los anillos en 2007.

“Es sólo la punta del iceberg de lo que Webb puede hacer al observar este misterioso planeta. En 2022, las academias nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina identifi-
caron la ciencia de Urano como una prioridad en su encuesta decenal de Astrobiología y Ciencia Planetaria 2023-2033. Ahora se están realizando estudios adicionales de Urano, y se planean más en el primer año de operaciones científicas de Web”, concluyó la NASA.
▲ La agencia aeronáutica señaló que “se demuestra la sensibilidad sin precedentes del observatorio para detectar los anillos de polvo más tenúes que sólo habían sido fotografiados por el Voyager 2 y el Observatorio Keck”. Foto NASA
Falta un año para eclipse solar total en México, EU y Canadá
AP NUEVA YORK
Atención, América del Norte: falta un año para desempolvar los lentes para ver un eclipse solar total. El 8 de abril de 2024, la Luna echará su sombra sobre el Sol en un tramo de México, Estados Unidos y Canadá, y millones de personas quedarán sumidas en la oscuridad en pleno día.
Han pasado menos de seis años desde que un eclipse solar total cruzó el cielo de Estados Unidos de costa a costa. Fue el 21 de agosto de 2017.
Quien se pierda el próximo espectáculo deberá esperar 20 años hasta el próximo eclipse, pero ese solo será visible en Montana y las Dakotas.
El eclipse del año próximo seguirá una trayectoria en diagonal a través de América del Norte. Comenzará en el Pacífico y tocará tierra en México alrededor de las 11:07 hora local, informó la NASA.
Según el sitio web https://eclipse2024.org/path-north-america. html, cruzará los estados mexicanos de Sinaloa, Nayarit, Durango, Chihuahua y Coahuila.
Luego entrará a Texas, y recorrerá partes de 13 estados: Texas, Oklahoma, Arkansas, Misuri,
Illinois, Kentucky, Indiana, Ohio, Pensilvania, Nueva York, Vermont, Nueva Hampshire y Maine. Pasará por las ciudades de Dallas; Little Rock, Arkansas; Indianápolis; Cleveland y Buffalo, Nueva York.
En Canadá se verá en las provincias de Ontario, Quebec, Isla del Príncipe Eduardo, Nuevo Brunswick, Nueva Escocia y Terranova.
La trayectoria de totalidad tendrá un ancho de 185 kilómetros. Por fuera de esa franja, se verá un eclipse parcial, en que parecerá la Luna se comerá un pedazo del Sol y lo convertirá en una “medialuna”.
Los eclipses totales se producen cada 18 meses, aproximadamente, pero muchos pasan por zonas remotas donde pocas personas los ven.
Los eclipses solares se producen cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando la luz solar.
Aunque la Luna es 400 veces más pequeña que el Sol, se encuentra 400 veces más cerca de la Tierra, explicó el astrónomo Doug Duncan.
Por eso, cuando se alinean sus órbitas desde la perspectiva terrestre, nuestro satélite natural puede bloquear la estrella enorme.
Quienes se encuentren en los lugares justos verán un eclipse total: cuando la sombra de la Luna cubra todo el paisaje.
La totalidad en 2024 durará cua-
tro minutos y medio, casi el doble que en 2017. El tiempo puede ser un factor adverso, ya que el eclipse se producirá en la primavera, cuando el estado del tiempo es imprevisible. Texas es un buen lugar donde encontrar cielos despejados.
Se han planificado eventos de todo tipo a lo largo del trayecto: cruceros de lujo en México, festivales de música en Texas, campamentos en Arkansas y visitas a planetarios en el norte de Nueva York.
Se necesitan lentes de eclipse
para ver las fases parciales antes y después de la totalidad, alertó Dan Schneiderman, que ayuda al Museo y Centro Científico de Rochester a planificar eventos. Mirar el Sol parcialmente cubierto sin protección puede ser dañino para la vista.

SE IMPONE 2-1
El Toluca hace diabluras en Puebla; Tiago Volpi, la figura
DE LA REDACCIÓN
El Toluca encontró su mejor versión futbolística en la recta final de la Liga Mx. En un partido disputado al más alto nivel en el estadio Cuauhtémoc, los Diablos derrotaron 2-1 al Puebla con una destacada actuación del arquero Tiago Volpi para ubicarse en el segundo lugar luego de 14 jornadas, detrás del líder Monterrey.
En menos de 15 minutos y sin permitir distracciones, los escarlatas consiguieron una ventaja que fue inalcanzable para los de casa.
Édgar López aprovechó un mal rechace del portero Antony Silva y definió con una media vuelta el primer tanto de la noche (minuto 8).
No conformes con reflejar su superioridad, los ataques de los Diablos se multiplicaron. Así, en una descolgada por la banda izquierda, el uruguayo Maximiliano Araújo anticipó en la salida a Silva y cayó derribado en el área grande. Aunque el árbitro Ismael Rosario López consideró en primera instancia que se trataba de una simulación, el sistema de videoarbitraje determinó la falta en favor de los Diablos.
Para sorpresa de muchos de los aficionados que se dieron cita en el Cuauhtémoc, el arquero Tiago Volpi cruzó el terreno de juego de punta a punta y convirtió el 2-0 desde el manchón de penal, engañando por completo a su colega poblano (15).
Mientras todo era fiesta en el banquillo visitante, los dirigidos por el mexicano Eduardo Arce se vieron obligados a reorganizarse. Sin profundidad en sus llegadas y con serios problemas en el medio campo, la Franja transitó momentos complicados antes de llegar al descanso, especialmente en el juego aéreo ante la presencia del paraguayo Carlos González.

Una vez que Arce apretó las tuercas de su equipo, el Toluca empezó a retroceder y caer en los mismos problemas de excesiva confianza que le costaron puntos en anterio-
Agreden al ex silbante Roberto García
en partido amateur
ALBERTO ACEVES
Roberto García Orozco, ex árbitro profesional en la Liga Mx, fue agredido al término de un partido amateur en Tezontepec, Hidalgo, donde actuó como juez central luego ser invitado por organizadores de un torneo en la zona.
Acompañado de su cuerpo arbitral al momento de dar el silbatazo, García Orozco sufrió una persecución de personas que invadieron el terreno de juego rumbo a los vestidores, esquivando golpes y patadas por doquier, por lo que elementos de la policía municipal acudieron a su auxilio.
“Una persona me tiró una patada que pude esquivar, pero nada grave”, explica en entrevista el silbante, retirado desde finales de 2019 del circuito mexicano. “Son situaciones que pasan en un partido de futbol, afortunadamente sólo quedó en eso. Todo parte de la frustración de gente que no sabe perder”.
res fechas. Además de arrebatarle la posesión de la pelota, la Franja empezó a elaborar con mayor decisión sus aproximaciones a la portería contraria. Producto de esa reacción, el argentino Facundo Waller observó que Volpi y su defensa se encontraban mal ubicados y, desde más de 20 metros, sacó un zurdazo que entró pegado al poste y le devolvió
El arquero de los escarlatas fue clave en el partido de ayer, al estar certero en la portería y anotar de penal el gol del triunfo para los Diablos de visita en el estadio Cuauhtémoc. Foto @TolucaFC
la ilusión a sus seguidores con el 2-1 (75). A partir de entonces el encuentro pasó a ser un bombardeo constante hacia el arco toluqueño.
Al menos en tres ocasiones, una de ellas ayudado por el poste, el
arquero de los Diablos resopló de alivio al mantener la ventaja en los cartones. Con 28 puntos, los de Ignacio Ambriz se ubicaron en el segundo lugar, apenas seis por debajo de los Rayados.
Las imágenes del incidente circularon ayer en redes sociales, en la misma semana en que la Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol sancionó con 12 partidos a Fernando Hernández, árbitro en activo y con gafete FIFA, por agredir con un rodillazo al jugador del León Lucas Romero durante el choque del sábado en el estadio Azteca contra el América.
Luego de terminar su carrera profesional, García Orozco, hombre de controvertidos episodios en la Liga, reveló que en 2020 fue vetado para silbar encuentros de las Águilas tras una petición de “los altos mandos del club” a la Comisión de Árbitros, entonces presidida por Arturo Brizio.
Tricolor femenil buscará reconciliarse con la afición durante el Mextour
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Como parte del acuerdo que firmó en 2022 la Federación Mexicana de Futbol con la empresa SUM, la selección femenil abrirá el primer Mextour en Estados Unidos con el duelo de hoy ante el club Chicago Red Stars, encuentro con el cual pretenden reconciliarse con la afición después de no acudir en dos ocasiones consecutivas al Mundial de la categoría.
“Estamos en un proceso de construcción, de ser un equipo sólido y
atraer a la afición mexicana. Chicago Red Stars tiene jugadoras de gran calidad, será una prueba difícil de cara a los Juegos Centroamericanos y del Caribe y la clasificación a la Copa Oro”, dijo Pedro López, técnico del Tricolor.
La escuadra varonil ha sido duramente criticada por los partidos organizados por SUM en Estados Unidos, pues si bien consiguen grandes ganancias económicas, no ha habido un avance en lo deportivo. No obstante, en el caso del futbol femenil, las estadunidenses son potencia como
selección, aunque la Liga ha dado pasos más lentos desde su nacimiento en 2012.
Camberos, la gran ausente
Una ausencia destacada en el conjunto mexicano es la de Scarlett Camberos, quien dejó a la Liga Mx Femenil debido a un caso de ciberacoso. La jugadora todavía fue parte del representativo nacional que compitió en febrero en la Revelations Cup; sin embargo, justo en ese lapso fue cuando las cuentas de sus redes sociales
fueron hackeadas y al término del certamen decidió firmar con el Angel City.
Camberos pasó poco más de un mes fuera de las canchas, motivo por el cual el técnico Pedro López decidió no convocarla en esta ocasión. “No sería justo para el resto de las compañeras ni para ella estar aquí ahora, deseamos que sea protagonista con su nuevo equipo y con la camiseta de México en los Juegos Centroamericanos y del Caribe”.
López evitó pronunciarse respecto de los casos de ciberacoso
que han denunciado varias jugadoras, como Selene Cortés y Jana Gutiérrez. En un breve mensaje la delantera Charlyn Corral dijo: “es una oportunidad para que cambiemos como sociedad, es un tema que está en todas partes y debemos cuidarnos entre todos”.
La defensa del Chicago Red Stars, Arin Wright, indicó que este tipo de partidos “ayuda a visibilizar el futbol femenil, nos pone en el mapa”.
El segundo encuentro del Mextour que disputará el Tricolor será el martes ante el Houston Dash.
Paredes pega grand slam en el triunfo de los Rays
DE LA REDACCIÓN Y AP
El potencial de los mexicanos en beisbol cada vez es más sobresaliente. Ahora, Isaac Paredes robó los reflectores al conectar un grand slam, el primero para un tricolor en la campaña 2023 de las Grandes Ligas (MLB), para impulsar la victoria por 9-5 de los Rays de Tampa Bay ante los Athletics de Oakland.
Con la pizarra empatada 1-1 y dos outs en la segunda entrada, Paredes no dejó que la presión lo venciera y en cambió soltó un batazo para darle un giro al encuentro.
El tricolor sorprendió a Ken Waldichuk con un jonrón al jardín izquierdo para remolcar a José Siri, Christian Bethancourt y Taylor Walls.
Fue el segundo cuadrangular de Paredes en esta temporada, al tiempo de que ahora es líder en carreras empujadas de los Rays de Tampa Bay.
En Baltimore, Ramón Urías también fue protagonista en la victoria en casa por 7-6 de los Orioles ante los Yanquis.
Con un pasaporte, Urías avanzó a la inicial en la segunda entrada para después aprovechar un error de los Yanquis y firmar su primera anotación.
El mexicano fue clave para el triunfo cuando rompió en la séptima la igualdad con un doblete para impulsar a Ryan Mountcastle. Casi enseguida, Urías realizó una jugada fulgurante en la antesala de la octava con un wild pitch de Jimmy Cordero para poner otra rayita.
La buena actuación de Ramón no fue sólo en la ofensiva, pues en la octava atrapó un roletazo para eliminar a Gleyber Torres y a José Treviño.
Urquidy, sin decisión
Más temprano, José Urquidy se fue sin decisión en la derrota 3-2 de los Astros de Houston ante los Twins de Minnesota, que se culminó en extrainnings Como abridor, Urquidy hizo un sólido trabajo durante cinco entradas un tercio, en las cuales permitió siete hits, una carrera, una base y seis ponches.
Los Astros tomaron la ventaja en el tercer rollo con un hit de Alex Bregman, para mandar a Mauricio Dubón al home, pero Donovan Solano igualó el marcador. Casi enseguida, Urquidy dejó la lomita para dar paso a Bryan Abreu.
El encuentro se definió en la décima entrada cuando Dubón bateó un sencillo para recuperar la ventaja de los Astros, pero José Miranda y Kyle Farmer pegaron sendos sencillos para impulsar las carreras del triunfo.
LETONIA SE CORONA EN EL CAMPEONATO MUNDIAL
Dimos un paso más en el hockey: Mónica Rentería
DE LA REDACCIÓN
La portera Mónica Rentería fue una de las precursoras de la selección femenil de hockey sobre hielo. A sus 35 años de edad, ella más que nadie disfrutó la histórica medalla de bronce que consiguió México en el Campeonato Mundial División II, torneo que se realizó en la Pista San Jerónimo en la CDMX.
Es la líder y el jueves lo hizo notar con un par de atajadas que encaminaron el triunfo 2-0 sobre China Taipéi.
Desde 2012 que inició el proyecto del representativo femenil, es el primer palmarés para la también licenciada en gastronomía.
“Esta medalla es todo un logro, porque a fin de cuentas he estado desde que empezó todo este proyecto del hockey sobre hielo femenil,
es un orgullo que hayamos seguido adelante y finalmente estamos logrando un paso más, en un deporte quizá no tan común en nuestro país, pero sí con mucho corazón”, apuntó la experimentada jugadora.
“Salimos a dar la vida por México”, aseguró la guardameta.
“Fue un partido bastante intenso, los últimos minutos se nos complicaron por los castigos, pero somos un equipo y sacamos el resultado”, manifestó Rentería, quien agregó que “escuchar los gritos de ‘portera’ y la porra se siente increíble; se me ponía la piel chinita”.
Mónica compartió que el conjunto nacional, que terminó con marca de dos victorias y dos derrotas, se tuvo que “resetear” después de la dura derrota que sufrieron ante Letonia. Una vez que cambiaron el chip, luego del 8-0 que recibieron
el miércoles, “despertamos con una mentalidad nueva, renovada y listas para ir por la medalla”.
Fue así que las dirigidas por Diego de la Garma salieron el jueves con los ánimos renovados. Daniela Rosales y Samantha Nevárez consiguieron las anotaciones que le valieron el podio a México.
El bronce se logró, añadió Rentería, porque “trabajamos bien y pusimos énfasis en nuestros errores”.
Por otra parte, Letonia se proclamó ayer campeona del torneo. Las letonas levantaron el título después de imponerse 4-1 a la invicta España, que llegaba a este enfrentamiento con tres triunfos. Sin embargo, un doblete de Miljone y los tantos de Silajane y Balode, le terminaron por arrebatar el paso arrollador y la corona a las representantes ibéricas.
Ochoa impide victoria del Inter en la Serie A
Guillermo Ochoa fue la gran figura de la Salernitana, clave para que el equipo rescatara el empate 1-1 en el último minuto contra el Inter en la fecha 29 de la Serie A. Los Nerazzurri permanecen un punto detrás del tercer lugar Milán, que empató 0-0 con el Empoli. Por su parte, el líder Nápoles de Hirving Lozano, quien jugó 66 minutos, recuperó el camino ganador al vencer 2-1 al Lecce. De la Redacción
Sevilla, sin el Tecatito, empata MADRID. El Sevilla jugó con 10 hombres la mayor parte del encuentro y no pudo preservar la ventaja ante el Celta de Vigo, al recibir dos goles y resignarse a un empate de 2-2 en la liga española. Con la igualada, el club del lesionado Jesús Tecatito Corona se mantuvo en el sitio 13, cinco puntos encima de la zona de descenso.
Raquetbolistas mexicanos, a cuatro finales en Guatemala
La mexicana Montserrat
Caída de tres árboles suspende la segunda jornada en Augusta
El Masters de Augusta se vio obligado a suspender la segunda jornada por la caída de tres árboles, sin lamentar heridos, con la llegada de la temida tormenta y el español Jon Rahm en lucha por recuperar el liderato que ostenta el estadunidense Brooks Koepka con su tranquilo -12.

Los reportes días antes apuntaban a que el estado del tiempo jugaría su papel en el primer major de la temporada y así fue.
En medio del turno de tarde llegó el primer bocinazo de suspensión, con Rahm sacando la bola del bunker en el hoyo 7, con par en el día en ese momento. El primer parón fue de apenas media hora y el vasco hizo el complicado putt que se había dejado y después firmó birdies en el 8 y el 9 para ponerse en -9.
Con la lluvia arreciando y las bocinas preparadas de nuevo se escuchó antes el estruendo en el hoyo 17: tres árboles arrancados por el viento ante el pánico de los asistentes. La organización confirmó horas después que el incidente no dejó heridos, además del aplazamiento de la jornada para este sábado, el peor día según los reportes, con una drástica bajada de temperatura y mucha lluvia.
El desenlace en lunes, como ocurrió por última vez hace 40 años en la segunda chaqueta verde del español Severiano Ballesteros, parece tomar forma mientras está todo por decidir. Koepka, jugador más entonado del LIV Golf tras su reciente victoria en Orlando, podrá esperar tranquilo, como el amateur Sam Bennett (-8), Collin Morikawa (-6), Jason Day (-5) o Phil Mickelson (-4).
Para muchos otros, la odisea será mayor, tratando de completar
Pese a lo aparatoso del incidente, no se reportaron heridos y la jornada se reanudará este sábado Foto Ap
la segunda jornada y arrancar la tercera si la lluvia no lo hace inviable. Rahm, quien busca su segundo “grande”, ve elevarse el reto, no así otro favorito como Rory McIlroy, descartado el norirlandés en la jornada de corte (+5) en su enésimo intento de completar el Grand Slam Mientras, Sergio García, campeón en 2017, tendrá que mejorar mucho para evitar la eliminación, con +4 en el hoyo 14, y el también español José María Olazabal firmó otro 77 como en su debut, insatisfecho con su juego, para despedirse del major que ganó en dos ocasiones. El estadunidense Tiger Woods está en +2, justo donde quedó marcado el corte, con siete hoyos por jugar.
Mejía está a un paso de adjudicarse el título del Campeonato Panamericano de Raquetbol en la modalidad de singles en Guatemala y se medirá con la ganadora del encuentro entre la costarricense Maricruz
Ortiz y María José Vargas, argentina que la víspera dejó fuera a Paola Longoria, pentacampeona mundial y número uno del orbe del Tour Femenil Profesional. Monse también estará peleando la presea dorada en dobles junto con Alexandra Herrera, y Longoria y Rodrigo Montoya lo harán en mixtos, al igual que Eduardo Portillo y Montoya.
De la RedacciónLa UEFA crea consejo de futbol
PARÍS. La UEFA decidió crear un “consejo de futbol” que reagrupará a 20 figuras, entre las que destacan Zinédine Zidane, José Mourinho y Carlo Ancelotti, encargadas de formular propuestas sobre la evolución del juego, informó ayer la confederación europea. El grupo analizará diversos aspectos del juego, aportando ideas que podrían ser transformadas en “proyectos de ley”. Estará dirigido por el croata Zvonimir Boban.
LA JOVEN MARCHISTA IRÁ A SU SEGUNDA JUSTA VERANIEGA EN PARÍS
“Quiero una presea olímpica para que la gente sepa quién fue Alegna González”
LEONARDO MENA GIL
Las historias de los deportistas van más allá de sus logros. Detrás hay batallas internas por las que tienen que atravesar para llegar a la cúspide. Así ha sido el transitar de Alegna González en la marcha. No ha sido fácil el recorrido para la atleta de 24 años. Los obstáculos han sido diversos, incluso consideró renunciar a esta disciplina.
“En 2018 pensé en dejarlo todo. Tuve una pelea fuerte con mi entrenador, porque ya no quería estar en la Ciudad de México, mi mente estaba en regresarme a casa. Extrañaba a mi familia. No me importaban las competencias”, comentó la marchista.
El tiempo, sin embargo, se encargó de poner las cosas en su lugar y la oriunda de Ojinaga, Chihuahua, se encuentra a la espera de disputar sus segundos Juegos Olímpicos en los 20 kilómetros.
“Al culminar mi participación en el Mundial me di cuenta que iba a cometer un grave error; sólo estaba siguiendo pensamientos de una niña inmadura”, agregó.
No obstante, fueron tres años complejos antes de que cambiara su percepción.
Desde que arribó en 2015 al Cen-
tro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos (CNAR), Alegna se enfrentó al dilema de tener que separarse de su núcleo. Más de mil 500 kilómetros los separaban. En ese momento tan sólo tenía 15 años. Era una adolescente que únicamente quería divertirse como todas las demás niñas de su edad.
Tener que dejar su tierra para instalarse en la capital fue difícil en dos aspectos: convencer a su familia de que pudiera irse a radicar a la CDMX y adaptarse a la lejanía de vivir sin los suyos.
“Cuando les mencioné que quería venir acá fue complicado, me dijeron que cómo me iba ir sola si no tenía familia allá, fue un no rotundo. Mi entrenador (Ignacio Zamudio) intentó comentarles cómo iba estar todo, pero ni siquiera lo conocían y no estaban seguros de darme permiso”, reveló en entrevista con La Jornada
Después de muchas peleas con sus padres, Alegna pudo hacerlos cambiar de parecer.
“Cuando vino mi mamá le dio mucha tranquilidad saber cómo era el CNAR, ahí vio que teníamos la escuela, el comedor y las áreas de entrenamiento, todo en un mismo lugar y que no tenía que salir para nada”.
Una vez que aceptaron, la distancia con respecto a ellos fue otra
de las peleas internas que debió enfrentar. El apego hacía su gente no lo había dimensionado hasta que cambió de ciudad.
La chihuahuense no tenía claro su rumbo. El afecto hacia los suyos la hizo tambalear.
“Me costó bastante. Llegué en 2015 al CNAR y creo que hasta 2018, al finalizar mis Mundiales, fue cuando empecé a ver las cosas diferente, porque cada año quería regresarme. Me pegaba el simple hecho de no tener un fin de semana y comer una carnita asada con los tuyos. Me decía ‘quiero estar ahí, por qué voy a estar metida en un cuarto todos los días yendo a entrenar cuando puedo estar haciendo lo mismo que las demás personas’. Fueron años adversos”, confesó la andarina, quien recientemente dio la marca para obtener su pase a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Perseverancia y fortaleza
La perseverancia y la fortaleza mental sacaron a flote a una deportista que hoy se encuentra en la ruta correcta para convertirse en una potencial medallista el próximo año. Su visión está ahí; subirse al podio en la justa parisina y mejorar el quinto lugar que consiguió en Tokio 2020.

“Me gustaría traerme una presea, es mi principal objetivo, lucharé por eso y en cada día estaré intentando construir esa historia”.
Tiene claro que no pretende pasar desapercibida en la marcha mexicana. Desea dejar su legado y
que la gente la recuerde como una atleta que dio todo por su país.
“Tú hablas de Raúl González y sabes que consiguió medalla, a mí me gustaría que la gente supiera quién fue Alegna González”.
Hoy habla de aferrarse a un metal olímpico. Este pensamiento, sin embargo, no habría sido posible de haber elegido el proyecto de vida que tenía marcado desde un principio. “Ya tenía planeado todo y el alto rendimiento no estaba ahí”, manifestó.
Pese a que sus tíos le inculcaron el atletismo desde que estaba en la primaria, la mirada de Alegna, aquella jovencita que apenas había ingresado a la preparatoria, no apuntaba a la marcha; se visualizaba estudiando la carrera de relaciones internacionales.
“Siempre he sido una persona que define lo que quiere hacer y tenía en mente ir a la universidad. Soy de Ojinaga, pero me iba a mudar a Chihuahua para terminar la licenciatura y ya sabía qué carrera estudiar”, explicó. “En ese momento todavía estaba en la prepa, aunque sabía que iría a la UACH; sin embargo, al final no hice nada de lo que en ese momento deseaba. En eso estaba centrada, no veía más. Ahora ya terminé mi carrera en ciencias en el deporte”, compartió González Muñoz, quien en su palmarés cuenta con un Campeonato Mundial Juvenil en 2018 y un Premio Nacional del Deporte. En esa etapa de su vida, incluso, desconocía lo que era el alto rendimiento.
En 2018 la mexicana se coronó campeona mundial Sub-20, al vencer a la turca Meryem Bekmez (derecha) y la ecuatoriana Glenda Morejón (izquierda). Foto@World Athletics

“Siempre vi al atletismo hasta su etapa nacional. No sabía que existía más que eso, claro que tenía conocimiento de los Juegos Olímpicos, pero no tenía idea de cómo clasificaban y los deportes que participaban”, apuntó.
“En 2014 fue cuando empecé a tomarlo un poco más en serio porque clasifiqué a una Olimpiada Nacional. Competí, me fue pésimo; en 2015 volví a participar, también me fue mal, terminé en séptimo lugar. Ahí es donde mi entrenador actual me vio y es cuando tomo la decisión de venirme a la Ciudad de México y descubro en realidad que existía el alto rendimiento”.
Es en la capital, confiesa, donde se revela su verdadero talento en la marcha.
“Estando acá entro en razón de que en realidad servía para el atletismo, no tenía ni la menor idea de mis capacidades. Antes sólo intentaba competir, pero con el paso de los años entendí que sólo faltaba explotar mis habilidades”, dijo la también aficionada a Novak Djokovic y al club América.
De no ser por el entrenador Ignacio Zamudio, quien la convence para arropar esta disciplina, aclara, “no habría sabido hasta dónde podría llegar”.
La andarina revela parte de los sinsabores que conlleva estar en la élite del atletismo mundial
Cuidar el patrimonio cultural es una labor ciudadana, no del Estado: González Gamio
Para que la ciudadanía se enamore de su patrimonio cultural hay que darlo a conocer, expresa la historiadora y periodista Ángeles González Gamio en entrevista. La cronista y autora recibió en días pasados el Premio Federico Sescosse 2022 –creado en 2001–, el más alto reconocimiento que otorga el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), capítulo México, a figuras destacadas en el conocimiento, salvaguarda y recuperación del patrimonio cultural y natural. A González Gamio le llena de orgullo que se lo hayan dado por su labor de difusión de más de 30 años, cuando por lo general el premio se entrega a personas dedicadas al rescate físico del patrimonio y su restauración. Desde 1992, Ángeles González Gamio es colaboradora de La Jornada, en cuyas páginas escribe una crónica semanal sobre las “maravillas”, sobre todo del Centro Histórico de la Ciudad de México, aunque también denuncia cualquier acción en contra de ellas. Entre 2013 y 2016 realizó 65 programas de la serie Crónicas y retratos de México para Canal Once. Ha sido directora de la revista A Pie: Crónicas de la Ciudad de México. Para la escritora, la única manera en que las personas conozcan, valoren y se enamoren del patrimonio es por medio de la divulgación. De acuerdo con la docente y dramaturga, la ciudadanía no sabe ver el patrimonio: “Las personas se quejan muchísimo de los problemas de la ciudad: el tráfico y la contaminación, por ejemplo. Sin embargo, tenemos una ciudad hermosísima, única en el mundo. En zonas como el Centro Histórico se ha hecho una labor relevante en el rescate y la restauración del patrimonio; no obstante, la ciudadanía no está

consciente de ello. A través de mi trabajo trato de que lo vean. Que no sólo miren para abajo, sino también para arriba”.
Para muchos, velar por el patrimonio es tarea del gobierno o Estado. Según González Gamio la labor de cuidar físicamente al patrimonio es de la población, que, además, debe velar por que las autoridades cumplan con su función de rescate y preservación. De allí que le emociona que el presente premio lleve el nombre de Federico Sescosse (1915-1999), zacatecano que logró salvar la belleza impresionante de su ciudad natal.
Fue artífice en la emisión de una ley estatal de protección al patrimonio, también de que el centro histórico de la ciudad de Zacatecas se declarara patrimonio cultural de la humanidad en 1995. “La labor de los ciudadanos unidos es fundamental. Su voz tiene peso al denunciar cuando se cometen barbaridades o cuando no se protege algo. Para eso hay que estar conscientes de que cada plaza, cada edificio, es nuestro, no del Estado, ni del gobierno. Siento una agresión personal cuando maltratan algún inmueble, como si lo hicieran a mi casa”, señala González Gamio.
La nieta del antropólogo y arqueólogo Manuel Gamio conoció a Sescosse durante un viaje a Zacatecas, ocasión que aprovechó para entregarle una correspondencia entre su abuelo y el pintor zacatecano Francisco Goitia (1882-1960). “Mi abuelo fue muy amigo de Goitia, quien colaboró con él en Teotihuacan en su proyecto. Como escribí la biografía de mi abuelo, tenía los archivos que incluían las cartas. Se las entregué a Sescosse, porque promovió la compra de obras de Goitia exhibidas en el museo que lleva su nombre”. A González Gamio le impactó “la presencia y modelo de vida” de Sescosse.
De acuerdo con la galardonada, la mejor forma de preservar el patrimonio cultural es darle “un buen uso. El patrimonio se puede utilizar para los fines que uno quiera, ya sean comerciales u habitacionales. Sólo hay que respetar la arquitectura. Soy de la idea de dar buen uso al patrimonio, porque cuando las cosas no se usan, mueren. Necesitan tener vida”.
Recuerda que el patrimonio cultural da identidad. “Los programas que hice para Canal Once abarcaron toda la ciudad. En mi calidad de integrante del Consejo
de la Crónica de la Ciudad de México conocía a los cronistas de toda la ciudad, que me orientaron para dar con maravillas en lugares en los que las personas creen que no hay nada, como Iztapalapa, alcaldía que resguarda en Culhuacán el mejor ex convento del siglo XVI. El público
me agradecía incluir en los programas monumentos como éste. Decían desconocer que a la vuelta de su casa existía tal o cual maravilla, y que ahora tenían algo que presumir en su barrio. El patrimonio da identidad.
“Siempre he dicho a los políticos en general que acudan a sus cronistas para que les digan lo que hay de valor en sus barrios, colonias y alcaldías. En la medida en que sepan lo que tienen y lo valoren, lo van a cuidar. Van a tener mejores ciudadanos y les será más fácil gobernar. Además, éstos estarán dispuestos a colaborar en lo que sea para mantener su área, para que sea más segura y bonita.”
Ángeles González Gamio es autora de 14 libros y coautora de 11. Tres de ellos son compilaciones de sus crónicas publicadas en La Jornada. Al ser la mayoría de sus
▲ “Las personas se quejan del tráfico y la contaminación; sin embargo, tenemos una ciudad hermosísima, única en el mundo”, comentó la especialista en charla con La Jornada Foto archivo
escritos atemporales sirven, como guías de recorrido de la ciudad. En ellos no podría faltar el tema culinario. Siempre menciona algún lugar “cercano” para visitar, dado que “la gastronomía también nos da identidad”. Pretende publicar un cuarto tomo, con crónicas de los tres años recientes, porque “siempre surgen cosas nuevas”.
Recibir el Premio Federico Sescosse 2022 compromete más a González Gamio en su lucha en favor de la difusión del patrimonio cultural, su rescate, preservación y divulgación.
La historiadora y cronista recibió el Premio Federico Sescosse 2022 por difundir desde hace más de 30 años las “maravillas” de la capital mexicana
Desde 1992, la también docente y dramaturga es colaboradora de La Jornada
Es integrante del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México
Zapato
busca Sapato, una obra sobre el respeto y el cuidado mutuos
Se montará a partir del 15 de este mes en el Teatro Helénico
DE LA REDACCIÓN
En medio de paisajes de México, Brasil y Mozambique la obra Zapato busca Sapato busca generar una reflexión sobre las fronteras, los orígenes humanos y la construcción de vínculos mediante el respeto a las diferencias y el cuidado mutuo.
Escrita por Clarissa Malheiros y Juliana Faesler, en colaboración con Rogério Manjate, se presentará en el Teatro Helénico el 15 de abril. Cuenta la historia de un pequeño zapato que nació solo en su caja, sin su par. Como se siente diferente a los demás, se lanza en búsqueda de su “pie destino” y recorre México y las playas de Brasil; no se detiene hasta que llega a África, continente de su amigo el Negrito Poeta. Durante su travesía se encuentra con migrantes, peces, gaviotas, cangrejos y chaneques que lo ayudan en su camino.
En un comunicado, la también directora Clarissa Malheiros, beneficiaria de Creadores Escénicos 2020-2023 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, dijo que Zapato busca Sapato habla de las dificultades de “ser único”, y de cómo en el reconocimiento de la diversidad se encuentran puntos de convergencia y empatía con los demás. Es un puente cultural que liga a países e identidades mediante la mirada de las infancias. Además, deja claro que este planeta, así como la vida que lo habita, todas las diferentes especies, son merecedoras de ternura y amor; todas tienen el mismo derecho de existir.”
La puesta en escena es una producción de La Máquina de Teatro y Trupe de Truöes; desde su estreno en el Festival Internacional Cervantino de 2016 la obra ha sido reconocida por su público nacional e internacional, de tal manera que cuenta con dos versiones: una en español y otra en portugués. Es una pieza nómada que ha viajado por

▲ Desde su estreno en 2016, la obra ha viajado por África, Brasil y Chile. Foto cortesía de la Secretaría de Cultura
África, Brasil, Chile y gran parte de México.
En el elenco figuran Sol Sánchez, Paulina Álvarez Muñoz, Elías Toscano, José Gómez Covián y Luis Javier Morales. En el equipo creativo, Juliana Faesler está en el espacio escénico e iluminación, Fidel Nah en la producción ejecutiva y la asistencia de dirección, Toztli Abril de Dios y Flavio Arciole en los títeres y objetos, y Juliana Faesler, Flavio Arciole, Rogerio Manjate, Paulo Merisio y Patricia Henríquez en la colaboración artística.
En la música original, Eduardo Tulio y Clarissa Malheiros; Marisol Cal y Mayor, en la coreografía; Juliana Faesler en el vestuario; Salomé Tovar, Edu Garnica, Dalia Quinto e Isaac López del taller de La Máquina de Teatro, en la utilería; BenHadad Gómez, en la realización de vestuario; Patricia Henríquez, Érika Gómez, César Orozco, Alma Gutiérrez, Edu Garnica y Valentine Chavela en la pintura escénica; Lizete Dias de Oliveira es consultora de contenidos; Sol Sánchez, en la difusión; Patricia Henríquez, en los dibujos y las acuarelas, y Nayeli Buenhumeo, en el registro y demo en México.
Con apoyo del Programa Iberescena, la Coordinación Nacional de Teatro y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Zapato busca Sapato se presentará todos los sábados y domingos a las 13 horas, del 15 de abril al 18 de junio en el Teatro Helénico. El costo del boleto es de 250 pesos. La entradas de preventa, con 30 por ciento de descuento, estarán disponibles hasta el 9 de abril y se pueden adquirir en las taquillas del Centro Cultural Helénico (Revolución 1500) o en la página (helenico.gob.mx).
Barro Rojo no tiene soluciones, pero expresa la realidad: Laura Rocha
Estrenará Omisión Cuatro Tres, sobre desaparición forzada // Se presentará el 13 de abril en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque
FABIOLA PALAPA QUIJAS
La compañía Barro Rojo Arte Escénico, cuya obra surge de la observación meticulosa de la realidad y se sustenta en la investigación experimental, estrena el 13 de abril la instalación coreográfica Omisión Cuatro Tres, que aborda el tema de las desapariciones forzadas, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo.

Laura Rocha, fundadora de la agrupación que este año celebra su 41 aniversario, sostiene que la danza es movimiento, vida, efervescencia. “Parte de lo que trabajamos en Barro es desde las entrañas y el corazón, con esa honestidad de lo que sentimos.
“Siempre hemos dicho que no tenemos la respuesta ni la solución de los problemas, pero sí sabemos qué sucede y debemos expresarlo. No podemos estar fuera de nuestro contexto y las desapariciones afectan a la sociedad. Vivimos una violencia exacerbada, en la que los jóvenes agreden a sus compañeros en las escuelas, y eso nos duele y nos preocupa. En Barro Rojo hablamos de este acontecer, de lo que nos causa dolor, pero también de lo que disfrutamos.”
La aportación de la compañía a la danza contemporánea es innegable y la obra de sus integrantes demuestra una constancia en su calidad técnica y artística.
Para Laura Rocha, el programa Barro Rojo Arte Escénico 40 y Uno, compuesto por la instalación coreográfica Omisión Cuatro Tres y
la obra Epifanía, representa una oportunidad de autorreconocimiento, de entender y reflexionar sobre lo que pasa tanto en su entorno como en su intimidad.
La propuesta coreográfica de Julio Hernández, Omisión Cuatro Tres, aborda la ausencia de los seres amados y busca responder a la interrogante sobre el destino de éstos, del porqué pudieron haber sido desvanecidos y que ahora permanecen en las memorias de los familiares que continúan buscándolos.
“La obra de Julio retoma los momentos que vivimos, la violencia y las desapariciones de los seres que de repente no sabemos dónde están, y no sabemos si están vivos o muertos.
“La pieza es un recordatorio de que no podemos seguir viviendo esta situación que afecta a mujeres y a hombres”, relata Rocha.
Tradición y deconstrucción
En la instalación coreográfica de Hernández hay varios elementos escenográficos que incluso retoma de diferentes culturas, sobre todo de Guerrero, de la pintura de algunas danzas tradicionales y deconstruye y maneja el lenguaje contemporáneo.
“Julio recurre a la danza de los diablos de Guerrero y la transforma. Hay algunas esculturas, varias escenografías, el vestuario también lo retoma, está esa atmósfera de danzas originarias y la necesidad de hablar de lo que vivimos con la ausencia, las desapariciones
▲ “No podemos estar fuera de nuestro contexto, y las desapariciones afectan a la sociedad”, expresó Laura Rocha, directora de la compañía. Foto Emilio Sabín
de las personas”, agrega la directora de Barro Rojo.
La segunda obra del programa es Epifanía, con dirección y coreografía de Miguel Gamero. El creador propone esclarecer planteamientos relacionados con sumisiones pretendidas y compromisos engañosos dentro de las relaciones humanas, así como poner fin a los mismos.
“Epifanía habla de las mujeres que han vivido el encierro y ahora la retomamos en este programa porque queremos hablar de la fortaleza de las mujeres.
“Miguel Gamero, quien es un coreógrafo experimentado, trae constantemente este tema, esta preocupación de las mujeres que de repente son violentadas. Se pregunta qué pasa con las que se encuentran en encierro, pero no las presenta como víctimas, sino como personas empoderadas que reflexionan sobre su situación.”
El programa con el que Barro Rojo apuesta por una labor creativa con una postura crítica sobre el acontecer se presentará del 13 al 16 de abril en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte s/n). Funciones los jueves y viernes a las 20 horas; sábado a las 19 y domingo a las 18 horas.
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El monumental monolito de la diosa lunar Coyolxauhqui reapareció hace 45 años; se trata de uno de los hallazgos arqueológicos mexicanos más importantes del siglo XX, que le dio un nuevo impulso a la investigación del pasado mexica, el cual continúa hasta hoy.
Alrededor de esta gigantesca pieza, el Museo del Templo Mayor exhibe la muestra Coyolxauhqui: El astro, la diosa, el hallazgo, a 45 años de su descubrimiento, que permanecerá abierta este fin de semana y concluirá el 4 de junio.
El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma sostuvo en una conferencia que es “una figura con la que se preserva la memoria histórica y la cohesión del pueblo mexica, al tiempo que representa al bando vencido de los dioses, para justificar su carácter bélico de conquista”.

La exposición en el Templo Mayor recorre el fascinante universo mítico mexica, a través de una especie de viaje nocturno en las relaciones de la diosa lunar de los mexicas con el pulque, los conejos, lo femenino y la fertilidad. Reúne las ofrendas que acompañaban la figura al momento de ser hallada en 1978 por un trabajador de la compañía Luz y Fuerza del Centro.
En los años 70 se pensaba que no había mucho que descubrir sobre el imperio mexica, cuyas obras habían sido arrasadas a instancias del conquistador español Hernán Cortés.

La arqueóloga Patricia Ledesma, directora del Museo del Templo Mayor, explicó a la agencia Ap que al desenterrar el monolito no
hubo dudas de que se trataba de un ente femenino, pero no tenían precisa su identidad. Al final, un arqueólogo atinó a nombrarla Coyolxauhqui, “la que trae cascabeles en las mejillas”, porque en el relieve de su rostro es fácil apreciar unas campanas diminutas.
El hallazgo permitió reafirmar las concepciones que se tenían sobre el mito mexica que explica el nacimiento del Sol.
La historia es que Coatlicue se embaraza mágicamente. Coyolxauhqui, una de sus hijas, y sus 400 hermanos –las estrellas– deciden asesinarla. Cuando iban a hacerlo, da a luz a Huitzilopochtli, dios del Sol y de la guerra. El patrono de los mexicas nace vestido y listo para el combate. Decapita a Coyolxauhqui y luego la avienta hasta las faldas de la colina, donde cae despedazada, como está representada en la piedra. Bajo la superficie del mito se encuentra el mensaje, dice Ledesma, de que “somos hijos del Sol”.
Cuando los mexicas ganaban una batalla importante, renovaban el Templo Mayor y sus esculturas. Las viejas se guardaban, probablemente debajo de las nuevas, y las más recientes permanecían visibles. Hasta ahora, los arqueólogos han descubierto cinco coyolxauhquis. La única completa es la que los trabajadores estatales encontraron hace 45 años.
De acuerdo con Ledesma, tras el hallazgo el arqueólogo Eduardo Matos –quien estuvo y sigue a cargo del Proyecto Templo Mayor– abría la excavación los jueves y la gente hacía filas para verla.
“Llegaba la gente y le daba flores, le ponía regalos. Era como un redescubrimiento de una sociedad
que habíamos pensado perdida por la guerra”.
La carga simbólica es muy importante, explicó Matos en una conferencia sobre la diosa lunar, pues el destino de Huitzilopochtli es haber nacido para la guerra, “lo que justifica el carácter expansionista del pueblo mexica. ‘Nosotros somos el pueblo del Sol y nuestro destino es ir a la guerra’”, como diría Alfonso Caso, citó el arqueólogo.
La exposición reúne 158 piezas arqueológicas, una maqueta del recinto ceremonial de Tenochtitlan, cinco figuras de fieltro que representan a Coyolxauhqui, Huitzilopochtli, Coatlicue y dos centzonhuitznahua (hermanos de la diosa lunar).


Diego Prieto, titular del Instituto Nacional de Antropología a Historia, puntualizó en la apertura de la muestra que “la monumental talla hecha en bajo relieve empujó un gran trabajo académico, arqueológico, histórico y antropológico, el cual ha buscado recuperar la memoria, el ser y el pensar del pueblo mexica”.
Conforme la excavación del Templo Mayor se amplió, después del 21 de febrero de 1978, los expertos descubrieron que Coyolxauhqui aguardó cientos de años donde fue la base del recinto dedicado a Huitzilopochtli.
Los mexicas la reconstruyeron a los pies de la casa del Sol triunfante porque representa la derrota de un mundo anterior al nuestro.
La agencia Ap consignó: la suya no es la historia de una diosa rota, sino una huella que recuerda que sobre este mismo suelo vivieron ancestros que pelearon y vencieron al preservar algo de su pasado, como la luz que se antepone a lo más negro de la noche.

Este fin de semana se podrá disfrutar en el Templo Mayor la grandeza de la Coyolxauhqui▲ El Museo del Templo Mayor exhibe la muestra Coyolxauhqui: El astro, la diosa, el hallazgo, a 45 años de su descubrimiento, que permanecerá abierta hasta el 4 de junio. Reúne las ofrendas que acompañaban al monolito en el momento de ser hallado en 1978. Fotos Ap
DISQUERO
Ryuichi Sakamoto y el arte del haikú

PABLO ESPINOSA
EL POETA RYUICHI Sakamoto nunca escribió música, lo que hizo fue amasijar ungüentos en un perol donde juntaba gemidos de sirenas, llantos de mirlos, ecos de cavernas iluminadas por el canto de mil aves y eso lo untó a las epidermis enteras de nuestra alma.
Te vas,¡Qué largo el camino! ¡Qué verdes los sauces!
EL MÍSTICO RYUICHI Sakamoto no acostumbraba componer partituras. Lo suyo era juntar pedazos de nubes, aguja e hilo, para coserlas con restos de trajes ceremoniales de antiguos samuráis. Una vez terminada esa labor a diario, nos cubría de pies a cabeza mientras soñamos, en la cama, en el sofá, sobre el piso.
Lleno de esperanza y promesa. El castillo en la cima, Cubierto de verdes hojas.
LA MÚSICA RESULTANTE de los bellos oficios del señor Ryuichi Sakamoto, en adelante El Señor Ryui, estalla como una hilera de géiseres: hay muchos Ryui, porque su música es un poliedro.
RYUI ABANDONÓ EL cuerpo físico el pasado 28 de marzo, aunque la noticia fue dada a conocer por sus cercanos apenas el domingo 2 de abril.
SU DISCO PÓSTUMO se llama 12 y es una serie de cantos en teclados: piano y dispositivos electrónicos y se escuchan como lo que son: haikús.
El Gran Buda y su frescura implacable
EL ADIÓS DE Ryui es una lección de vida. Es un ejemplo de cómo enfrentar la adversidad: en paz, en calma.
LE DIAGNOSTICARON CÁNCER hace meses. Nunca se rindió. Su disco es una carta de amor llena de pensamientos, reflexiones, introspecciones, visiones, ilusiones. Esperanza.
20210310, 20211130, 20211201, 20220123… los títulos de la pieza del álbum último de Ryui son fechas, registros de su diario.
LA TERCERA DE ellas posee belleza demoledora. Es poesía en estado puro. Y ese es uno de los muchos Ryui que existen, el del compositor al piano acústico.
TAMBIÉN ESTÁ EL compositor que utiliza dispositivos electrónicos. Ambos territorios fueron su última habitación propia.
Atardecer primaveral. ¿Qué lee el hombre que no tiene mujer?
LA VELOCIDAD DE sus versos al piano en su disco póstumo es la de un estanque quieto dibujado por Bashuo:
Un estanque viejo y en silencio una rana salta en el estanque ¡plasss! Silencio otra vez
EL SILENCIO COMO expresión triunfal de la poesía. El silencio como idioma, prosodia, vocabulario. He ahí al poeta Ryui: un maestro del silencio.
EL TRACK 12 de su disco titulado 12: campanas tibetanas movidas por el viento; prácticamente todas las veces que he escuchado el disco desde el domingo en mi oficina, volteo a la ventana para ver el movimiento de mis campanas tubulares tibetanas: no se mueven; hay viento, sí, que entra por la ventana, pero es el disco de donde sale la danza de estas campanas, como una despedida.
EL SONIDO DE esas campanas, pequeñas, risueñas, solemnes en su sencillez, cristales romos romados por el tiempo, se quedó flotando en mi mente. Fue lo último que escuchó Ryui antes de marcharse. Levantó su mano a lo lejos. Y sonrió.
ESE SONIDO ES la culminación de la obra de un gigante. Un gigante sabio, muy sabio. Un mago.
NO EN BALDE su primera y única banda se llamó Yellow Magic Orchestra y así tituló esa joya de disco en 1978: YMO. Música sonriente, muy sonriente. Efervescente, de bolitas de colores saltarinas, de crepitar de soniditos retozones, como una orquesta de juguete, como los juegos que planteó John Cage (su maestro, su inspiración) con sus pianos de juguete, para luego, track 3) Simoon, plantear de plano una música paradisíaca.
SEMEJANTE A LA necesidad de encasillar a los poetas (existencialistas, malditos, románticos… romántico insoluto... je), la industria de la música cobija apellidos innecesarios para Ryui: techno, industrial, ambient…. y sinsentidos sinfín.
LO ÚNICO CIERTO es que muchos músicos, muchas bandas posteriores a la magia de la Yellow Magic Orchestra no se explican sin la existencia del bandononón que formó Ryui con sus amigos Haruomi Hosono, Yukihiro Takahashi, Hideki Matsutake y él, Ryui, al frente del navío.
HAY OTRO RYUI como parte del poliedro: el hacedor de magia para el cine, donde la obra de referencia es Merry Christmas, Mr. Lawrence, preferentemente nombrada Furyo, del maestro Nagisa Oshima, con David Bowie, hermano del alma de Ryui, donde pendula la melodía más celebrada del maestro Sakamoto.
DE TODO ESE universo, me quedo con el arrebato de amor que puso en vida para The Sheltering Sky, El Cielo Protector, a partir de Paul Bowles. Ese tema de amor es un vendaval, un torbellino y ese es el valor supremo de la música de Ryuichi Sakamoto: su poder hipnótico, su capacidad de levantarnos en vilo y lanzarnos por los vientos, por los cielos, por el cosmos.
ES UNA MÚSICA que mueve montañas, hace girar el molino de viento, catapulta cataratas de trigo cayendo sobre lagos quietos. La música de Ryuichi
Sakamoto es de las pocas músicas que tienen ese raro encanto de trasladarnos, mutarnos, transformarnos, movernos.
REBASA, POR EJEMPLO, la cualidad dinamogénica de la música de Wagner, el poderío brutal de los tutti orquestales de Anton Bruckner con sus oleadas de cobalto en alientos-metales. Supera el arrastre megatónico de las sinfonías más espectaculares por una sencilla razón: la música de Ryui no es espectacular, porque es poética.
PARA DEMOSTRARLO, OBSERVEMOS otra cara del poliedro: un disco cuya portada es solamente el color azul cielo, con letras esculpidas por una computadora: Discord: una sinfonía en cuatro movimientos: Grief, Anger, Prayer, Salvation (Dolor, Ira, Oración, Salvación): el primer movimiento es como el Adagietto de la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler: un poema para orquesta de cuerdas.
EN LA BOCINA izquierda gimen los violines y en un momento determinado (Ryui es el maestro del tempo, del momento adecuado) suenan en la bocina derecha violonchelos y contrabajos y comenzamos a experimentar un extraordinario efecto sinestésico: vemos claramente cómo las oleadas de sonido se convierten en columnas de sonido que se mueven de abajo hacia arriba y luego de derecha a izquierda y se mueven en bloques de colores iridiscentes.
QUEDA CON TODA claridad de manifiesto el linaje de Ryuichi Sakamoto: un compositor clásico, japonés. En esta obra, más que en cualquier otra, se notan sus puntos de contacto con el modus scribendi del más importante compositor de música de concierto de Japón: Toru Takemitsu (1930-1996).
HAY EN TODA la obra de Ryuichi Sakamoto una profundidad de estilo que contiene elementos poderosos: la música ritual, la filosofía zen, la identidad cultural de Japón y de todo Oriente. El elemento más poderoso de entre todos: el misterio.
ES POR ESO que la música de Ryuichi Sakamoto nos mueve, nos impele, nos motiva, nos transfigura: porque posee el poder absoluto del misterio.
En el altar de Buda las violetas inclinan la cabeza
EN EL DISCO titulado 12, la carta de despedida de Ryui, están todos los elementos que distinguen su monumental obra: en primer lugar la poesía, hermana gemela de la magia; luego, la sabiduría, escanciada en formas que Ryui hizo canónicas a partir de su imaginación.
Sobre la campana del templo duerme la mariposa
ES UNA MÚSICA que está en la mente. Nos da la sensación de que lo que pensamos ya lo escribimos, pero eso que escribimos no se ve reflejado en el texto porque lo redactamos pensando, solamente con el pensamiento, como un haikú de los varios que coseché de los mejores autores clásicos que he citado entre los párrafos de este texto que no sé si existe o está solamente en mi mente: Yosa Buson, Masaoka Shiki, la gran poeta Chiyo-ni, Issa Kobayashi, y el gran
El sonido de la campana inmóvil en el cielo al atardecer los cerezos en flor
LA MÚSICA DE Ryuichi Samoto flota en el atardecer como una campana adormilada que florea en su florear mientras Ryui se aleja: levanta una mano en señal de despedida.
Y SONRÍE.
Cartera vencida en crédito al consumo alcanza su mayor nivel en 2 años: BdeM
vigente de los préstamos de consumo sumó un billón 228 mil 599 millones de pesos en febrero de este año, el saldo vencido equivale a 2.7 por ciento.
Investigan a JPMorgan por la compra de empresas
JULIO GUTIÉRREZ
La llamada “cuesta de enero” se extendió hasta febrero para los hogares. En el segundo mes del año, el saldo de la cartera vencida de los créditos que otorga la banca comercial para el consumo de las familias mexicanas sumó 34 mil 286 millones de pesos, demuestran cifras del Banco de México (BdeM).
Lo anterior significó un incremento de 32 por ciento comparado con los 25 mil 878 millones de pesos reportados durante el mismo mes, pero del año previo, y su nivel más alto desde marzo de 2021, según las estadísticas del banco central.
Tan solo desde noviembre del año pasado hasta febrero de este 2023, la cartera vencida de estos financiamientos ha aumentado 4 mil 565 millones de pesos, un 15.3 por ciento, ya que en el undécimo mes de 2022 el saldo era de 29 mil 721 millones de pesos.
Si se considera que el portafolio
Estos financiamientos incluyen tarjetas de crédito, préstamos personales y de nómina, mismos que han sido señalados como un medio de apalancamiento para las familias en un momento en el que prevalecían las presiones inflacionarias.
El desembolso que hacen los bancos mes con mes en este tipo de créditos y los aumentos en la cartera vencida son motivo de preocupación para analistas del sistema financiero, al menos desde diciembre del año pasado.
“El mercado de crédito parece estar llegando a su pico. El comportamiento del consumidor está manteniendo los altos crecimientos de la cartera, alcanzando la irracionalidad. La morosidad aumenta lentamente… Nos sigue preocupando el crédito al consumo”, expusieron analistas de Intercam.
Los datos del banco central señalan que en el portafolio de tarjetas de crédito, que contó con una cartera vigente en febrero de 462 mil 804 millones de pesos, el saldo vencido alcanzó 10 mil 395 millones de pesos o el equivalente a 2.2 por ciento.
Si el saldo vencido se compara con los 5 mil 786 millones de pesos
reportados durante el segundo mes del año pasado, hay un aumento de 79.5 por ciento y lleva cinco meses consecutivos al alza.
En los créditos que son descontados a los trabajadores por medio de su nómina, que cuenta con un saldo vigente de 322 mil 913 millones de pesos, la cartera vencida sumó 9 mil 340 millones de pesos, que equivalen a 2.8 por ciento del total.
Al equiparar el monto vencido actual contra los 7 mil 489 millones de pesos reportados en febrero de 2022, existe un incremento de 24.7 por ciento. Se trata de la tercera cifra más alta para un mes desde que hay registros en el BdeM en 1995, solamente por detrás de octubre de 2022 (9 mil 671 millones de pesos) y enero de este año (9 mil 474 millones de pesos).
En lo que respecta a los préstamos personales, que cuentan con un saldo vigente de 194 mil 106 millones de pesos, el portafolio vencido sumó 9 mil 661 millones de pesos, que equivalen a 4.9 por ciento de la cartera total.
En este sentido, el saldo vencido, comparado con los 7 mil 650 millones reportados en febrero del año previo, tuvo un alza de 26.2 por ciento. Los aumentos expresados en esta nota son en términos nominales, es decir, no reflejan la inflación del periodo.
REUTERS
JPMorgan Chase está siendo examinado por los reguladores estadunidenses por la diligencia con que el banco llevó a cabo en varias de sus adquisiciones pasadas, informó este viernes el Financial Times, al citar a personas familiarizadas con el asunto.
La Oficina del Contralor de la Moneda de Estados Unidos programó una auditoría específica sobre la toma de acuerdos de JPMorgan después que el banco comprara docenas de empresas más pequeñas en 2021 y 2022, según el informe.
La diligencia se produce después que el gobierno de Estados Unidos presentó cargos penales acusando a Charlie Javice, fundadora de la ahora cerrada compañía de ayuda financiera universitaria Frank, de defraudar a JPMorgan para que comprara la start up por 175 millones de dólares en 2021.
Javice, de 31 años, fue acusada por el Departamento de Justicia de mentir repetidamente al mayor banco, al afirmar que Frank había conseguido 4.25 millones de clientes estudiantes cuando en realidad sólo tenía 300 mil.
Secretos sucios de la inteligencia artificial
SILVIA RIBEIRO*
Los sistemas de inteligencia artificial se expanden y abarcan cada vez más aspectos de nuestra vida cotidiana y de los procesos de producción industrial y otros, como educación y gestión de la salud. Todo ello controlado por unas pocas empresas tecnológicas gigantes, sector de las que provienen los hombres más ricos del mundo. Fortuna que en gran porcentaje se debe a la extracción gratuita y no regulada de datos de las personas y de sus interacciones.
Estamos en contacto diario con la inteligencia artificial, aunque no pensemos en ello, por ejemplo a través de los teléfonos móviles que responden a nuestras preguntas, con el uso de motores de búsqueda electrónica y las muchas otras formas de entregar nuestros datos y preferencias en formularios y tarjetas electrónicas de todo tipo (exigidos por ley por instituciones públicas y privadas, por tarjetas bancarias o de asiduidad de comercios, clubes, etcétera). Datos que no quedan aislados por actividad o empresa, sino que se integran en sistemas informáticos que se pueden conectar entre sí. La mayoría de los datos van a parar a muy pocas nubes informáticas gigantes. Casi la totalidad de los datos electrónicos comerciales, personales y gubernamentales están almacenados en las nubes
informáticas de Microsoft, Amazon, Google y pocas más.
La recolección de nuestros datos no es un efecto secundario, sino un propósito de estas empresas, ya que su interpretación por sectores de población (etarios, de género, geográficos y de poder adquisitivo, entre otros), por intereses, posiciones políticas y un largo etcétera, es lo que las tecnológicas venden a otras compañías para mercadeo o manipulación de nuestras decisiones. El almacenamiento de esta cantidad inmensa de datos es imposible sin las gigantescas nubes de computación de las empresas, y a su vez, solamente sistemas automatizados de inteligencia artificial pueden interpretarlos.
Pero cada uno de esos sistemas de [supuesta] inteligencia son a su vez entrenados y alimentados manualmente por seres humanos y a través de aprendizaje entre máquinas que han sido entrenadas previamente. Esto significa por un lado, una vastísima cantidad de mano de obra humana para introducir datos y corregir errores de interpretación, que las grandes tecnológicas en gran parte pagan a precios miserables en países del tercer mundo, a menudo a destajo y en competencia feroz (el que primero encuentra un error y lo corrige lo cobra), con un efecto devastador sobre los derechos laborales y humanos.
Por otro lado, los sistemas de inteligencia artificial sólo pueden alimentarse de los datos estadísticos de la realidad, que es racista, sexista, ecocida,
económica y políticamente injusta, por lo que repiten estos mismos valores ad infinitum. La llamada “inteligencia” artificial, como chatGPT y similares, no son más que sistemas de razonamiento basados en estadísticas pasadas, que carecen de la posibilidad de imaginar realidades diferentes y, por tanto, afirman y promueven el statu quo
A esto hay que agregar que la digitalización presente en casi todos los rubros de producción industrial y muchos aspectos de la vida social, de la cual los sistemas de inteligencia artificial son parte, al contrario de lo que se puede pensar, tiene un fuerte impacto material. Demanda enormes cantidades de energía, de materiales, de agua y genera grandes volúmenes de nueva basura contaminante y difícil de gestionar.
Por ejemplo, los centros de datos de las grandes tecnológicas, lejos de virtuales, son grandes instalaciones físicas con miles de computadoras que interactúan entre sí, que demandan energía en forma continua y grandes cantidades de agua para refrigerar esos sistemas. Las grandes tecnológicas están entre los cinco principales consumidores de energía en Estados Unidos.
Según un estudio de investigadores de Google y la Universidad de Berkeley reseñado por Josh Saul y Dina Bass, el entrenamiento de un solo sistema de inteligencia artificial –ChatGPT-3 de la empresa OpenAI– consumió energía equivalente al gasto anual de 120 hogares en Estados Unidos. Estiman
que emitió 502 toneladas de carbono, equivalente a las emisiones de 110 autos por año.
Este entrenamiento inicial representa sólo 40 por ciento de la demanda energética del uso de ChatGPT. Además, el entrenamiento se debe renovar y aumentar todo el tiempo para no perder actualidad. El sistema GPT-3 usaba 175 mil millones de parámetros o variables. Su predecesor usaba “sólo” mil 500 millones de parámetros. El nuevo sistema GPT-4 de OpenAI tendrá muchos más que el anterior (https:// tinyurl.com/2p82mwzx).
En este contexto, resulta hipócrita el llamado de Elon Musk (fundador de Tesla), Steve Wozniak (cofundador de Apple) y otros grandes empresarios tecnológicos quienes alertan en carta pública sobre los riesgos de la inteligencia artificial y plantean una moratoria de seis meses en su desarrollo para ver ciertos aspectos y regularlos. Un periodo y temas tan limitados que más bien son una medida pseudo comercial para detener el avance meteórico de ChatGPT, producto de la empresa AI, de la que Elon Musk se retiró.
No obstante, los riesgos del uso de esos chats y de otros sistemas de inteligencia artificial, son reales y mucho más vastos que lo allí planteado, principalmente para controlarnos y para conservar y exacerbar las injusticias y discriminación existentes.
*Investigadora del Grupo ETC
El incremento está “alcanzando la irracionalidad”, dicen analistas
MÉXICO SA
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGAPOR QUÉ RESULTÓ fundamental la negociación con el fondo buitre BlackRock –y algunos más– en la operación de compraventa de las 13 plantas de Iberdrola que días atrás anunció el presidente López Obrador? Elemental, porque 70 por ciento de esa trasnacional española es propiedad de fondos de inversión como el citado, y la información la aporta quien sabe un rato en materia energética, ahora enfocado en el sector eléctrico.
PÉRDIDA DE TIEMPO hubiera sido negociar directamente con el sátrapa Ignacio Sánchez Galán para llegar al citado acuerdo, por lo que, con base en esa información aportada por Manuel Bartlett, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el mandatario mexicano armó su estrategia y acordó con los dueños del circo, no con los enanos.
DE ACUERDO CON información de la propia trasnacional española, los principales, que no los únicos, fondos de “inversión” que forman parte prioritaria de la estructura accionaria de Iberdrola son Qatar Investment Authority (de la familia real), BlackRock, el Fondo Soberano de Noruega y otros que a la hora de las decisiones resultan ser los pesos pesados.

DE TIEMPO ATRÁS el director de la CFE lo denunció: en materia eléctrica, los empresarios que aparecen como cabezas visibles en los cuatro consorcios extranjeros dominantes en México (con Iberdrola a la cabeza) dedicados al sector eléctrico “no son los propietarios, sino los fondos internacionales de inversión, que son, además, un poder oculto; hace unos días, esa firma española, peleando su monopolio en Monterrey, decía: nosotros somos muy fuertes porque 70 por ciento de Iberdrola es propiedad de los fondos”.
Y BARTLETT NO lo dijo sotto voce, o lo soltó en algún misterioso conciliábulo, sino a viva voz en el parlamento abierto organizado por la Cámara de Diputados sobre la reforma eléctrica del presidente López Obrador, el cual se prolongó por poco más de dos meses y en el que participaron tirios y troyanos. Por cierto, Iberdrola fue invitada a participar, al igual que el Consejo Coordinador Empresarial, y no se le pegó la gana de asistir.
EN ESE FORO, el director general de la CFE subrayó que el sistema resultante de la maiceada
Precios mundiales de alimentos cayeron
20.5% en marzo: FAO
“reforma” peñanietista de 2013 “establece que los grandes consumidores están ya alojados en monopolios privados. Y les diría a los empresarios que lo mediten; su empresa es la Comisión Federal de Electricidad, es la que les ha dado vida; no se van a ir con Blackstone y BlackRock y todos esos; los empresarios mexicanos, cuando escuchan lo que es esto, no lo quieren creer ni lo quieren defender y no están de acuerdo”.
POR ESO, DIJO, los empresarios nacionales “tienen que defender al Sistema Eléctrico Mexicano, que es de todos los mexicanos y no entregárselo a esos fondos misteriosos que en las galaxias van a definir si hay inversión o no. La CFE es la que al país garantiza la seguridad en energía. Los fondos no. Esa es la esencia misma. No es BlackRock el que lo trata de salvar, no es Blackstone; no, los va a salvar la CFE para que crezcan”. De ahí la necesidad de la reforma constitucional, porque el mecanismo impuesto en 2013 “nos lleva” a que estas empresas privadas dominantes, que no son las dueñas, privilegien a los fondos internacionales, “esa dominación oculta; entonces, ¿cómo van a cuidar sus tarifas para ser competitivos”.
NO SE PUEDE permitir, dijo Bartlett, que conviertan a una empresa pública “en trampolín de los intereses privados, a quienes la CFE subsidia de múltiples maneras. El no despacho de sus plantas (propiedad del Estado) para cumplir con su responsabilidad de suministrar a 54 millones de hogares, porque debe hacerlo comprando electricidad a los privados, garantizando así sus ingresos. La CFE no puede acudir a sus propias plantas”, según lo estableció la “reforma” peñanietista. Por ello hay que modificar la Constitución, porque todo ese armado fue (“sin recato alguno” y “mediante diversas chicanadas”) para “desaparecer” a la empresa del Estado. “¿Qué decidan unos fondos que están incluso por encima de los gobiernos del mundo? Es la necesidad absoluta de devolverle a México el control de su sistema eléctrico en beneficio de los mexicanos”.
Las rebanadas del pastel
ANTE ESE PANORAMA, la actual oposición (desde que fue gobierno lo hizo, siempre de la mano del Poder Judicial) vergonzosamente abrazó a los fondos buitres y sus trasnacionales; protegió sus intereses y amplió sus beneficios, contrarios a México. Por ello fue necesario buscar otras salidas, otras soluciones. Y se encontraron.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
PARÍS
Los precios mundiales de los alimentos registraron una caída de 20.5 por ciento en marzo, en comparación al récord marcado hace un año por el efecto de la guerra en Ucrania, pero siguen siendo “muy altos”, reportó este viernes la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El costo internacional de los productos alimenticios más comercializados registró en marzo de 2023 “un promedio de 126.9 puntos”, lo que representa 2.1 por ciento por debajo del nivel de febrero y 20.5 por ciento menos de su nivel máximo de marzo de 2022.
“La abundancia de suministro, la débil demanda de importaciones y la extensión de la Iniciativa de Granos del Mar Negro (el corredor marítimo que permite las exportaciones desde Ucrania) han contribuido a este descenso”, señaló la FAO.
“Pese a que los precios cayeron a nivel mundial, siguen siendo muy altos y siguen aumentando en los
mercados interiores, lo que plantea problemas adicionales en materia de seguridad alimentaria”, afirmó Máximo Torero, economista jefe de la Organización.
La bajada de los precios de los granos, de 5.6 por ciento respecto al mes anterior, y de 3 por ciento de los aceites vegetales compensaron el alza del azúcar (1.5 por ciento), que está en “su nivel más alto desde octubre de 2016, debido a los temores ligados a una caída de las proyecciones de producción en India, Tailandia y China”, destacó.
El precio del trigo cayó 7 por ciento, “por una producción fuerte en Australia, la mejora de la situación de los cultivos en la Unión Europea, el suministro de Rusia y la continuación de las exportaciones desde Ucrania”.
Por su parte, los precios mundiales del maíz cayeron 4.6 por ciento, en parte por las “expectativas de una cosecha récord en Brasil”, mientras las cotizaciones del arroz bajaron 3.2 por ciento por “las cosechas en marcha o que son inminentes en los principales exportadores como India, Vietnam y Tailandia”.
Argentina enfrenta pérdidas millonarias por severa sequía
Argentina enfrenta este año su peor sequía en décadas, con efectos devastadores sobre la cosecha de soya, trigo y maíz, su principal fuente de riqueza en los campos de la fértil pampa húmeda.
En Lima, ubicada 100 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, muchos lotes de soya quedarán sin cosechar. El bajo rendimiento y calidad del grano hacen económicamente inviable el trabajo, explicó el ingeniero agrónomo Jaime Mestre.
La sequía, que lleva tres años consecutivos, redujo a 5 por ciento la reserva de humedad del suelo.
Aquí, los sembradíos de maíz tienen la mayoría de las plantas secas. Al separar las hojas de la mazorca, los granos lucen raídos y pequeños.
“No pudieron desarrollarse por la falta de agua y las elevadas temperaturas. No justifican el costo de entrar con una cosechadora”, indicó Mestre al medir el rendimiento del campo “en 15 por ciento del promedio histórico”.
“Estamos a 40 días de sembrar trigo y no tenemos humedad en el suelo”, una condición crítica que representa hasta 60 por ciento del potencial de rendimiento, explicó.
Gran descalabro
El escenario complica el desempeño de la economía argentina, sometida a una inflación de cerca
a 100 por ciento anual y comprometida con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un acuerdo crediticio por 44 mil millones de dólares.
Argentina es uno de los mayores exportadores de aceites y harinas de soya, sector que aporta al fisco 10 mil millones de dólares anuales.
Las exportaciones de granos y derivados alcanzaron 43 mil 363 millones de dólares en la campaña 2021-2022, pero el impacto de la sequía trastocó las proyecciones de este ciclo, en el cual la mitad de la soya y 35 por ciento del maíz se ha perdido.
La pérdida global para la economía será de unos 20 mil millones de dólares, casi 3 por ciento del producto interno bruto (PBI), calculó Tomás Rodríguez Zurro, economista de la Bolsa de Rosario.
El complejo soyero, el de mayor peso en el campo argentino, tendrá su menor producción en 23 años y representará 7 mil 300 millones de dólares menos que en 2022, informó la semana pasada la Bolsa de Rosario en proyecciones que empeoran cada semana.
En trigo la producción cayó a la mitad. “Se cosecharon 11.5 millones de toneladas cuando el año anterior habían sido 23 millones”, precisó Rodríguez Zurro.
En maíz la caída es de 35 por ciento. “Se estima una producción de 35 millones de toneladas contra 54 millones que se proyectaban cuando se inició la siembra en septiembre”, reportó.
Iberdrola y los fondos buitres // ¿Quién toma las decisiones? // Acuerdo con dueños del circoAFP Y SPUTNIK
AFECTARÍA AL MERCADO MUNDIAL
Amenaza Rusia con suspender el pacto de exportación de cereales de Ucrania
El gobierno de Kiev afirma que no renunciará a Crimea, península anexionada por Moscú en 2014
AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK ANKARA
El canciller ruso, Serguéi Lavrov, amenazó ayer en Ankara con suspender el acuerdo de exportación de grano ucranio a través del mar Negro si se sigue obstaculizando la venta de productos agrícolas de su nación. El acuerdo, negociado en julio con la mediación de Turquía y la Organización de Naciones Unidas, es clave para la seguridad alimentaria mundial.
“Si no hay ningún avance en el levantamiento de los obstáculos al comercio exterior de fertilizantes y cereales rusos, nos preguntaremos si ese convenio es necesario”, amenazó Lavrov tras una reunión con su homólogo turco, Mevlut Cavusoglu.
El pacto, que permitió exportar hasta la fecha más de 25 millones de toneladas de cereales, fue prolongado el 19 de marzo. Pero Moscú propuso que el texto se extendiese 60 días y no 120, como se acordó inicialmente de manera tácita.
El Kremlin asegura que no se respeta la parte del acuerdo que le permite vender a otros países sus propios alimentos y fertilizantes.
En teoría, estas mercancías esenciales para la agricultura mundial no pueden ser objeto de las sanciones occidentales impuestas a Moscú por su invasión de Ucrania en febrero de 2022, pero, en la práctica, estas exportaciones siguen enfrentándose a una serie de obstáculos de los bancos.
Según el ministro turco, “Estados Unidos y Reino Unido tomaron medidas respecto a pagos y seguros, pero aún hay problemas. Algunos
bancos no hicieron lo suficiente”.
Además, “se actuó para renviar amoniaco y fertilizantes rusos de los países occidentales hacia los países africanos, pero el problema no está resuelto”.
Lavrov denunció, por otro lado, la desigualdad de las exportaciones
ucranias entre países ricos y pobres. Según el Centro de Coordinación Conjunto, que se encarga de monitorear el acuerdo, 56 por ciento de las exportaciones iban destinadas a los países en desarrollo y 5.7 por ciento a las naciones menos avanzadas, que cuentan con más de 12
por ciento de la población mundial.
En tanto, Kiev propuso limitar las exportaciones de grano a Varsovia ante la desestabilización del mercado polaco provocada por la llegada masiva de granos de su vecino, informaron los ministerios de Agricultura de ambos países.
En otro punto, Lavrov advirtió que negociar la paz en Ucrania sólo será posible si se establece un “nuevo orden mundial” libre de la dominación de Estados Unidos.

Kiev afirmó que no renunciará a Crimea, península anexionada por Rusia en 2014, a cambio del final de la guerra, al responder así a la formulación sugerida la víspera por el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva.
“No hay razón legal, política ni moral que justifique abandonar un solo centímetro de territorio ucranio”, escribió en Facebook el portavoz de la diplomacia ucrania, Oleg Nikolenko, quien declaró no obstante apreciar “los esfuerzos del mandatario brasileño para encontrar una manera de detener la agresión rusa”.
En Moscú, las autoridades rusas acusaron formalmente de espionaje a Evan Gershkovich, el corresponsal de The Wall Street Journal (WSJ); el cargo puede tener una sentencia de hasta 20 años de cárcel. Gershkovich, quien fue detenido hace una semana en Rusia, recibió el Premio a la libertad del National Press Club, mientras WSJ pidió su liberación “inmediata”, informó The Guardian En Estados Unidos, los dos principales líderes del Senado, el demócrata Chuck Schumer y el republicano Mitch McConnell, exigieron la liberación del periodista, en una inusual declaración bipartidista.
El Pentágono indaga una filtración de partes de guerra que circula en Internet
WASHINGTON
El Pentágono investiga la filtración de documentos clasificados sobre la guerra en Ucrania que da detalles de planes de Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para una ofensiva de Kiev contra Rusia durante la primavera, la cual circula en redes sociales como Twitter y Telegram, informó ayer el diario
The New York Times (NYT).
“Estamos al tanto de los informes de publicaciones en redes sociales y el Departamento está revisando el tema”, declaró la portavoz del Pentágono, Sabrina Singh.
Los documentos, difundidos en
canales prorrusos, contendrían gráficos y detalles sobre envío de armas, refuerzo de batallones e información que asemeja a las actualizaciones rutinarias, pero de uso interno, del Estado Mayor Conjunto del ejército estadunidense, aseguró el periódico. La información esta fechada en febrero y el 1° de marzo.
Uno de los reportes resume los horarios de entrenamiento de 12 brigadas de combate ucranias e indica que nueve de ellas fueron capacitadas por fuerzas de Estados Unidos y la OTAN, y que necesitan 250 tanques y 350 vehículos de combate.
Detalla la tasa de consumo de municiones bajo el control militar ucranio, al incluir la del sistema de cohetes HIMARS, de fabricación
estadunidense. El NYT declaró que al menos uno de los documentos lleva la etiqueta “ultrasecreto”; no hay detalles sobre cuándo, cómo o dónde Kiev lanzaría su contraofensiva.
El diario advierte que, según analistas militares, algunos documentos parecen haber sufrido alteraciones, como parte de una campaña de desinformación de Moscú, con cifras de bajas ucranias infladas y de rusas minimizadas.
En una sección titulada “Pérdidas totales estimadas”, se indica entre 16 mil y 17 mil 500 bajas rusas y hasta 71 mil las del país invadido.
El portavoz de la presidencia ucrania, Mikhail Podoliak, atribuyó la filtración a Rusia con el objetivo de “tratar de influir en los planes de una contraofensiva”. “Esto es un
farol, polvo en los ojos”, destacó en Telegram.
Por separado, la oficina del presidente ucranio, Volodymir Zelensky, emitió un comunicado sobre una reunión que sostuvo con sus altos mandos militares, y señaló que “se centraron en las medidas para evitar fuga de información”.
Funcionarios estadunidenses no aclararon el origen de los documentos, su autenticidad o quién fue realmente el primero en publicarlos en línea. Más tarde, apareció un lote adicional de filtraciones que aluden a la seguridad nacional de Estados Unidos, relativos a Ucrania, Oriente Medio y China, según el Times.
Reuters no pudo confirmar la información.
El Departamento de Justicia úni-
camente comunicó la tarde de ayer que estaba en contacto con la Defensa y que comenzó una pesquisa sobre la revelación no autorizada. En tanto, NYT reportó que investigadores hallaron rastros de explosivos en el yate Andrómeda involucrado presuntamente en el sabotaje a los gasoductos Nord Stream, al citar a funcionarios alemanes anónimos.
“Tres funcionarios alemanes declararon al Times que los investigadores encontraron rastros de explosivos en el yate, y revelaron que dos miembros de la tripulación utilizaron pasaportes falsos que acreditaban nacionalidad búlgara”, según la nota, y agregó que “el Andrómeda está ahora en dique seco con vista al mar Báltico”.
AFP, AP, SPUTNIK Y REUTERSChina se compromete a apoyar la paz en Ucrania “con la Carta de la ONU”
APUNTES POSTSOVIÉTICOS
JUAN PABLO DUCH
AFP, SPUTNIK Y XINHUA
CANTÓN
El presidente chino, Xi Jinping, se comprometió ayer a “apoyar cualquier esfuerzo en favor de un retorno a la paz en Ucrania” sobre “la base del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas”, en una declaración conjunta con su homólogo francés, Emmanuel Macron, quien concluyó su viaje oficial a China.
“Francia podría presentar su plan específico para resolver la crisis ucrania, China está dispuesta a apoyarlo y desempeñar un papel constructivo”, declaró Xi, citado por la Televisión Central.
El mandatario asiático indicó que es necesario poner fin a las hostilidades lo antes posible, y añadió que una solución pacífica es la única opción.
París y Pekín además señalaron que “se oponen a los ataques armados contra las centrales nucleares y las otras instalaciones atómicas pacíficas” y apoyan al Organismo Internacional de la Energía Atómica “para que garantice la seguridad de la central de Zaporiyia”, remitiéndose a la declaración conjunta sobre la prevención de la guerra nuclear y de una carrera armamentística de enero de 2022 firmada por Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido. Fuentes de la delegación francesa apuntaron que el mandatario chino sostuvo que llamará, por primera vez desde el inicio de la
guerra, a su homólogo ucranio, Volodymir Zelensky. Pero el comunicado final no se refiere a esta posibilidad.
La proclamación conjunta, que no menciona a Rusia ni su ofensiva contra Ucrania, fue publicada el último día de la gira de Estado de tres días del presidente francés en el gigante asiático.
Pekín hizo público en febrero un documento con 12 puntos con su propuesta para resolver diplomáticamente la guerra en Ucrania. El mandatario francés colocó en el centro de la agenda el conflicto bélico y el jueves pasado manifestó a Xi que cuenta con él “para hacer entrar a Rusia en razón”.
Macron llegó ayer por la tarde a Cantón, la tercera ciudad del país con 15 millones de habitantes, y se desplazó a la universidad de Sun Yat-sen, donde había una multitud congregada. En el gimnasio del campus, el gobernante fran-
cés denunció frente a un millar de estudiantes la guerra rusa que “coloniza” Ucrania.
Pekín comenzó maniobras militares en Taiwán
China comenzó ayer tres días de maniobras militares alrededor de Taiwán, en un contexto de tensiones con esta isla autogobernada tras la reunión de su presidenta Tsai Ing-wen con el jefe de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy, en Los Ángeles.
Estos ejercicios “sirven como severa advertencia contra la colusión entre las fuerzas separatistas que buscan ‘la independencia de Taiwán” y las fuerzas externas”, señaló en un comunicado el portavoz militar, Shi Yi.
El Ministerio de Defensa de Taipéi declaró que estaba supervisando la situación y que respondería
▲ Los presidentes de China, Xi Jinping, y de Francia, Emmanuel Macron, dialogaron principalmente sobre la guerra en Ucrania durante los tres días de la visita oficial en Pekín. Foto

adecuadamente para defender la seguridad de la isla.
Horas antes, el ministerio indicó que detectó tres barcos de guerra y 13 aeronaves de las fuerzas militares chinas alrededor de su territorio en 24 horas. Cuatro de estas aeronaves entraron a la zona de identificación de defensa aérea de la isla, añadió.
Por otra parte, China también sancionó a Hudson Institute y a la Biblioteca Ronald Reagan de estados Unidos por su papel en la visita entre la presidenta taiwanesa y el presidente de la Cámara estadunidense.
MUCHOS EXPERTOS EN temas militares se preguntan qué sentido tiene que Rusia despliegue misiles nucleares tácticos en Bielorrusia si los 700 kilómetros que separan Moscú de Minsk nada le aportan a fortalecer su capacidad de defensa.
CON EL ENCLAVE de Kaliningrado, el antiguo Königsberg alemán que la Unión Soviética se apropió tras la capitulación hitleriana en 1945, convertido en fortaleza militar y naval donde desde hace 20 años tiene decenas de sistemas de misiles Iskander puede alcanzar cualquier blanco igual que desde Bielorrusia, y algunos más rápido. Eso, sin contar con que puede destruir cualquier capital europea con los bombarderos y misiles estratégicos dislocados en el resto de su vasto territorio.
SOSTENER QUE, AL acondicionar 10 aviones para portar bombas atómicas y entregar unos cuantos sistemas Iskander, sólo se pretende disuadir a Occidente de no agredir a Bielorrusia sale sobrando, cuando el jueves anterior Moscú y Minsk acordaron elaborar una concepción común de defensa, que, por otro lado, el llamado Estado de la Unión, una suerte de estructura supranacional que aspira a concretarse en confederación, que están tratando de formar desde hace dos décadas, ya incluye acudir en ayuda del otro en caso de agresión foránea.
Un turista murió y otros siete resultaron heridos luego de que un auto atropellara a una multitud ayer en Tel Aviv, informaron las autoridades israelíes; un agente de la policía “neutralizó” al conductor, quien intentó sacar un arma.
La jefa del gobierno italiano, Giorgia Meloni, indicó que la víctima mortal, de 36 años, era un ciudadano de su país, identificado como Alessandro Parini, y mandó
condolencias a su familia.
Entre los heridos que estaban siendo tratados en el hospital Ichilov de Tel Aviv había cuatro extranjeros: tres de nacionalidad británica y un italiano.
Un policía y agentes municipales que se encontraban cerca abatieron al perpetrador, quien intentaba empuñar su arma. Las autoridades lo identificaron como un hombre árabe-israelí de 45 años de Kfar Kassem, una localidad árabe en el centro de Israel.
Tras este atentado, el primer ministro Benjamin Netanyahu ordenó “movilizar todas las unidades de reserva de la policía en las fronteras y fuerzas suplementarias (del ejército) contra atentados ‘terroristas’”.
Por la mañana, dos hermanas israelo-británicas de 16 y 20 años murieron y su madre resultó gra-
vemente herida en un atentado en el asentamiento judío de Efrat, en Cisjordania, un territorio reocupado por Israel desde 1967.
Los hechos se produjeron después de los bombardeos del gobierno de Benjamin Netanyahu contra posiciones del movimiento palestino Hamás en la franja de Gaza y en el sur de Líbano, en respuesta al disparo de decenas de cohetes contra su territorio.
Hamás condenó “en los términos más fuertes la espantosa agresión israelí contra la franja de Gaza asediada y Líbano”.
El ministerio libanés de Relaciones Exteriores afirmó que su país quiere preservar la calma en la zona sur y llamó a la comunidad internacional a “presionar a Israel para frenar la escalada”.
El brote de violencia se desencadenó tras la irrupción de las fuer-
zas israelíes el miércoles pasado en la mezquita Al Aqsa de Jerusalén, tercer lugar sagrado del islam, en plenas celebraciones del Ramadán. Después, decenas de cohetes fueron lanzados contra Israel el jueves, y el viernes en la madrugada; el ejército israelí respondió con ataques en Líbano y la franja de Gaza contra posiciones del movimiento palestino Hamás.
El jueves pasado, día de la Pascua judía, una treintena de cohetes fueron disparados contra Israel desde Líbano, en la mayor escalada desde 2006 en la frontera entre estos dos países, que técnicamente siguen en guerra tras varios conflictos.
Estados Unidos expresó su respaldo al gobierno israelí y declaró que “atacar a civiles inocentes de cualquier nacionalidad es inadmisible”, apuntó el portavoz de su diplomacia, Vedant Patel.
ARGUMENTAR QUE LO hace, como respuesta simétrica, porque desde hace tiempo lo viene haciendo Estados Unidos en Europa, no parece sensato, aumenta el riesgo de un estallido accidental de una devastadora guerra nuclear y da argumentos a los adversarios de Rusia. En realidad, lo condenable no es que Moscú despliegue armas nucleares tácticas en Bielorrusia; lo lamentable es que Washington lo hizo primero y nadie debería hacerlo.
QUEDAN, PUES, DOS posibles explicaciones: la primera, que el Kremlin busca con ello involucrar más a Bielorrusia en su guerra en Ucrania, que hasta ahora presta su territorio, pero se resiste a enviar tropas, y la segunda, que se trata de un típico ardid del presidente Aleksandr Lukashenko, quien –tras modificar la Constitución para renunciar a ser Estado desnuclearizado– ahora pretende asegurar la continuidad de su régimen en caso de que Rusia, por la razón que sea y dependiendo de cómo evolucione la contienda en el vecino país, deje de estar gobernada por Vladimir Putin: bastaría con proclamarse “potencia nuclear”.
Árabe-israelí arrolla a turistas en Tel Aviv; uno muere
Líbano llama a detener los bombardeos a su territorio
Declaración al cierre de la visita de Estado de Francia
Biden y Harris defienden a los congresistas locales expulsados en Tenesi
La vicepresidenta visita a los demócratas del estado para unirse a la petición contra los rifles de asalto
AFP, EUROPA PRESS Y AP WASHINGTON
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su vicepresidenta Kamala Harris defendieron a los dos congresistas afroestadunidenses expulsados del Parlamento local de Tenesi, inmerso en la polémica del control de las armas y acusaciones de racismo.

La Cámara de Representantes de Tenesi, liderada por los republicanos, expulsó antier a dos congresistas negros, Justin Jones y Justin Pearson, después de que irrumpieron en una sesión para exigir controles de armas más estrictos.
En la protesta, convocada a raíz de un tiroteo mortal en un colegio cristiano en Nashville, capital de este estado del suroeste del país, participó otra congresista blanca, Gloria Johnson, quien fue salvada de la expulsión por un solo voto.
Biden habló por teléfono con los tres para agradecerles “su liderazgo en la búsqueda de la prohibición de las armas de asalto” y la defensa de los “valores democráticos” y los invitó a la Casa Blanca, según un comunicado de la presidencia.
Harris viajó a Nashville para pedir una vez más al Congreso estadunidense que prohíba los rifles de asalto, muy probablemente en vano debido a la oposición de los republicanos.
Aunque la Casa Blanca no se refirió explícitamente al componente racial de la polémica, la decisión de la primera vicepresidenta de color de viajar a Nashville envía un claro mensaje de solidaridad.
Harris se reunió con los congresistas estatales, defensores y jóvenes que en medio de la terrible violencia y tragedia pidieron a sus legisladores tomar medidas significativas contra la violencia armada,
Arremeten manifestantes de Francia en contra de BlackRock y restaurante
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDLas masivas protestas en Francia contra la reforma de las pensiones impulsada por el presidente, el conservador Emmanuel Macron, tienen un nuevo símbolo: la sede de las oficinas en París del fondo buitre BlackRock, que mueve miles de millones de euros de los capitales para el retiro de ciudadanos de todo el mundo, y que fue tomada por trabajadores indignados antier, durante la decimoprimera jornada de movilizaciones, informó ayer la prensa francesa.
Las oficinas fueron tomadas por centenares de manifestantes que portaban antorchas y gritaban consignas contra el plan de Macron y las operaciones la empresa estadunidense, que especula
financieramente con los fondos de las pensiones. “Se necesita dinero para financiar nuestro sistema de pensiones y aquí hay suficiente”, afirmó Fabien Viledieu, vocero del sindicato de trabajores ferroviarios, al diario Le Parisien
“Los bancos crean crisis y BlackRock es uno de ellos”, fue una de las consignas, al asegurar que “en lugar de quitarles dos años de vida a los trabajadores, Macron debería buscar fondos aquí”.
Otro acto simbólico, que se viralizó en Internet, fue el ataque con fuego a La Rotonde, el restaurante predilecto de Macron en París, y que sufrió severos daños.
Para el próximo jueves habrá otra jornada de protestas, un día antes del crucial pronunciamiento del Consejo Constitucional sobre la reforma el sistema de pensiones saltándose la votación en la Asamblea Nacional por la vía del decreto.
declaró un funcionario de la Casa Blanca.
El líder demócrata del caucus afroestadunidense del Congreso local, Sam McKenzie, calificó la expulsión de “farsa. No tengo que decir ni una palabra sobre el hecho de que nuestros dos jóvenes hermanos afroestadunidenses fueron procesados injustamente”, añadió.
Esta rarísima iniciativa de expulsar a dos demócratas afroestadunidenses provocó protestas airadas y la indignación de los protagonistas.
“Parecía un juicio de la era Jim Crow”, afirmó en rueda de prensa Jesse Chism, el vicepresidente del grupo legislativo negro en el parlamento de Tenesi, en alusión a las leyes segregacionistas vigentes para algunos estados hasta mediados del siglo XX. La congresista Gloria Johnson tiene claros los motivos. “Creo que está bastante claro: soy una mujer blanca de 60 años y ellos dos son jóvenes negros”, sostuvo.
“La
mayoría blanca”
Justin Jones y Justin Pearson protestaron contra la exclusión, lo que les ha valido elogios en las redes sociales y una foto de ellos levantando los puños se ha vuelto viral.
Es “un precedente muy peligroso para la nación”, declaró Justin Jones a la emisora MSNBC. “Si no me dijeras que esto me estaba pasando, pensaría que estábamos en 1963 en lugar de en 2023 porque lo que estamos viendo es una gran mayoría predominantemente blanca, deshaciendo la democracia”, agregó.
Jones quiere que se investiguen los hechos desencadenados después de que los tres se unieran a cientos de manifestantes en el recinto del parlamento local y luego de denunciar que fue expulsado del cargo por ser “un negro engreído”.
“Básicamente, un miembro (de la
▲ La vicepresidenta Kamala Harris se reunió ayer con Gloria Johnson, Justin Jones y Justin Pearson, así como varios abogados en la Universidad de Fisk en Nashville, Tenesi. Foto The Tennessean vía Ap
Cámara) me llamó negro engreído”, acusó el funcionario, al lamentar que las 78 mil personas de Nashville que representa se quedarán ahora sin quien defienda sus intereses. Jones y Pearson usaron un megáfono para invitar a los manifestantes a gritar consignas como “¡Poder para el pueblo!” y “¡No hay paz sin acción!”, señalaron varios medios de comunicación.
En otra tema, senadores demócratas pidieron investigar al juez del Supremo, Clarence Thomas, por presuntos vínculos con donantes republicanos. El medio ProPublica reveló el pasado jueves que el magistrado y su mujer, la activista Ginny Thomas, realizaron viajes de lujo y permanecieron en propiedades del magnate inmobiliario texano Harlan Crow, uno de los principales donantes del Partido Republicano, “gestos de hospitalidad”, según el empresario, no reflejados en las cuentas de Thomas ante el tribunal. Thomas se defendió al asegurar que se trata de un amigo. “Como lo hacen los amigos, lo hemos acompañado en varios viajes”, agregó.
En tanto, el juez Juan Merchan que instruye el caso contra el ex presidente Donald Trump, en el marco del presunto soborno a la actriz porno Stormy Daniels, ha recibido decenas de amenazas de muerte y llamadas de acoso. En otro tema, el traficante de armas ruso, Viktor Bout, recientemente liberado por Washington tras pasar 15 años en prisión, invitó a Trump a refugiarse en Rusia.
EU: juez federal suspende permiso a píldora abortiva
AFP
WASHINGTON
Un juez federal conservador anunció ayer la suspensión de la comercialización en Estados Unidos la mifepristona (RU 486), una de las dos píldoras utilizadas para el aborto, lo que en la práctica impide su prescripción.
Según la resolución del magistrado Matthew Kacsmaryk, de Texas, “se suspende la aprobación de la mifepristona otorgada por la FDA”, (Agencia de Alimentos y Medicamentos)
Las autoridades federales tendrán una semana para apelar esta medida impulsada por sectores conservadores del país. Kacsmaryk, quien lleva el caso en una
corte federal de Amarillo, Texas, fue nombrado por el entonces presidente Donald Trump y ratificado por el Senado en 2019. Es un cristiano conservador. Es probable que el gobierno federal del presidente Joe Biden apele la decisión, que luego será revisada por una Corte de Apelaciones en Nueva Orleans, también conocida por su conservadurismo. Por ello, se espera que el caso pase ante la Corte Suprema que, desde su reconformación por parte de Trump, tiene seis magistrados conservadores de nueve. En junio del año pasado, el Máximo Tribunal eliminó el derecho constitucional a interrumpir un embarazo, lo que le dio a cada estado la libertad de legislar en la materia.
México saluda una recompra de armas en Chicago: SRE
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El gobierno de México dio la bienvenida ayer a la convocatoria del arzobispo de Chicago, Blase Cupich, quien exhortó a los miembros de su comunidad a hacer donaciones y participar este mes en un evento de recompra de armas que busca reducir su uso.
“La Secretaría de Relaciones Exteriores saluda y ve con buenos ojos el llamado del arzobispo Blase Cupich de Chicago a participar en el Gun Buyback Event del día 29, para reducir la circulación e
impacto de las armas de fuego”, señaló la cancillería en Internet. El jueves, Cupich publicó una declaración en la que señaló que en 2020 la violencia con armas de fuego superó a los accidentes de tráfico como principal causa de muerte entre los niños estadunidenses, y señaló que “algunos estados siguen promulgando leyes que permiten a la gente comprar armas mortales sin requerir de permiso o trámite alguno. La recompra de armas está convocada por el Departamento de Policía de Waukegan y la parroquia local.
Murió Antonio del Conde; compró para Fidel Castro el barco Granma en 1956
Antonio del Conde, El Cuate, el mexico-estadunidense que se encargó en 1956 de la compra del yate Granma y de participar en los preparativos de la expedición coordinada en México por Fidel Castro para liberar a la isla de la dictadura de Fulgencio Batista, falleció a los 97 años el pasado 28 de marzo, informaron ayer, sin revelar las causas, sus familiares y amigos, citados por la agencia noticiosa Prensa Latina.
El diario oficial cubano Granma detalló que el deceso de Del Conde, quien en su libro Memorias del dueño del yate Granma narró la estancia de Castro en México entre 1955-1956, tiempo durante el cual preparó la invasión armada a Cuba, se dio “luego de estar internado en un hogar de ancianos en el municipio de Tecate, en Baja California”.
“La noticia se divulgó ayer, quizá porque su muerte no es creíble, y hoy lo sabemos en la inmortalidad como a los grandes hombres”, señaló el diario. El pasado 5 de enero cumplió 97 años.
“Desde Cuba agradecida, lamentamos el deceso en México del legendario Antonio del Conde, a quien Fidel nombró (El) Cuate, cuando se convirtió en colaborador fundamental de los futuros
expedicionarios del Granma, el yate de su propiedad que entró navegando en nuestra historia”, lamentó el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en su cuenta de Twitter.
Su canciller, Bruno Rodríguez, expresó en redes sociales: “Con profunda tristeza conocimos del fallecimiento de Antonio del Conde El Cuate. Su apoyo fue vital para que el yate Granma surcara la historia de Cuba. Lo recordaremos siempre, en especial por su lealtad y amistad con Fidel”.
El embajador de Cuba en México, Mario Rodríguez Costa, lamentó el fallecimiento de Del Conde, a quien describió como un referente de la hermandad entre ambos países. Su apoyo incondicional a Fidel, a los expedicionarios del Granma, labor por la Revolución y amor por nuestro país, lo hacen referente de hermandad entre Cuba y México”, expresó.
Fue El Cuate quien compró y reparó el yate Granma (abuelita) que entregó a Fidel para que, con sus 82 expedicionarios, entre los que destacan Raúl Castro, Camilo Cienfuegos, Ernesto Ché Guevara y Ramiro Valdés, tomara rumbo a Cuba para iniciar en la Sierra Maestra la guerra contra la dictadura de Batista, el 2 de diciembre de 1956.

Estando Castro en el exilio mexicano, escribió en 1955 los manifiestos donde afirmó la consigna: “En el año de 1956 seremos libres o seremos mártires”. Fue así como llegó al puerto veracruzano de Tuxpan, y por medio de Antonio Del Conde se compró el yate y la casa donde estaba anclada la histórica embarcación, la cual hoy se conserva en el Museo de la Revolución en la ciudad de La Habana.
“El yate era propiedad de Robert Erickson, estadunidense que residía en la Ciudad de México, que con anterioridad descubrió encallado y abandonado en una margen del río, tenía hasta la quilla rota”, relató Del Conde, citado por Telesur. “Averigüé quién era el dueño, lo compré a buen precio y ya lo estaba reparando para viajes que yo hacía. Quise aprovechar esa ocasión que fui con Fidel para ver
▲ De izquierda a derecha, el Ché Guevara, Raúl y Fidel Castro y Antonio del Conde. Foto tomada del Twitter de Marcos Rodríguez Costa, embajador de Cuba en México
cómo iban los trabajos”, agregó. Fue así como finalmente aquel 25 de noviembre de 1956 a las 1:30 horas de aquella madrugada zarpó el Granma, desde el poblado de Santiago de la Peña, donde se ubica una destacada vía fluvial donde desemboca el río Tuxpan con aquellos 82 combatientes del Movimiento 26 de Julio comandados por el joven exiliado en México Fidel Castro Ruz, que cambiarían el curso de la historia de Cuba y de nuestra América. De la Redacción, con información de Arturo Sánchez
Boric pide tregua política para enfrentar al crimen
ALDO ANFOSSI ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGO
La muerte a manos de delincuentes de tres policías en las últimas tres semanas en Chile, cual cruda representación del grado de criminalidad e inseguridad que prevalece, provocaron que la agenda política se vuelque a cómo enfrentar la violencia en las calles, cuya magnitud, de momento incontrolable, tiene arrinconado al gobierno de Gabriel Boric.
Apenas antenoche, otro carabinero recibió una cuchillada en el rostro cuando acudió a atender una riña familiar, mientras un agente de la Policía de Investigaciones fue baleado en un brazo al ser asaltado.
El presidente, que hace un año asumió la conducción del país sudamericano con la promesa de reformas estructurales en impuestos, pensiones, salud, modelo de desarrollo, reformulación de las policías, etcétera, ha debido ir modificando su programa al punto
que todo parece concentrarse en cómo atajar el empuje de la delincuencia que se ha apoderado de calles y barrios.
La más reciente expresión de ello es la petición que lanzó el gobernante anteayer, en plena conmoción por el más reciente asesinato de un agente policial –cuyos dos supuestos autores venezolanos siguen prófugos–, para que oficialismo y oposición asuman una tregua en la disputa política que protagonizan a diario, habitualmente patética y ramplona, y consensuar leyes que acuerpen la seguridad pública.
Al tiempo que anunciaba un incremento de 40 por ciento –mil 500 millones de dólares– en el presupuesto policial, Boric apelaba al argumento de la unidad nacional.
“No hay izquierdas ni derechas. Estamos en esta cruzada todos unidos. Nos hacemos responsables todos. El crimen y la delincuencia tienen claro que su principal adversario es un Chile en unidad. Por eso están tratando permanentemente de dividirnos, de corromper las instituciones, de sembrar la desconfianza”, declaró.
“Respecto a las legítimas diferencias políticas, no vamos a dejar de trabajar para proveer de seguridad a las familias: seguridad ciudadana, social y económica. Si somos capaces de sostener y ampliar esta unidad, los días del crimen están contados. Es importante desarmar a los criminales, quitarles su poder de fuego, vamos a limpiar de armas nuestros barrios”, agregó.
Boric se reunió luego con dirigentes de 20 colectividades políticas, cita en la cual “hizo un llamado a la tregua, a entender que podemos entrar a trabajar en aquellos aspectos que se requiere reparar, que podemos ‘rascar donde pica’ y no solamente caer en frases grandilocuentes en ataque al que está en frente, en guerra de cuñas (declaraciones)”, explicó la ministra secretaria General de Gobierno (portavoz), Camila Vallejo.
Diego Ibáñez, presidente de Convergencia Social (partido de Boric) dijo que “el llamado a tregua es necesario para avanzar en una política de Estado, no en una política de trincheras, y desde ahí sacamos algunos acuerdos: avan-
zar en el Ministerio de Seguridad
Pública, en la defensoría de las víctimas y la ley de control de armas”.
El oficialismo, cuyas dos coaliciones (Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático) están divididas y disputando públicamente visiones distintas acerca del tratamiento de la delincuencia, enfrenta la exigencia derechista y de decenas de alcaldes para que militarice e imponga el estado de excepción en aquellos municipios donde el crimen organizado campea a sus anchas.
Al respecto, la ministra del Interior y de Seguridad Pública, Carolina Tohá, dijo que el gobierno no renuncia a emplear cualesquiera de las herramientas legales de las que dispone.
Marco Moreno, analista político de la Universidad Central, opinó: “eso significaría escalar en el clima de miedo que puede instalarse en la ciudadanía; no estamos en condición de escalar en el conflicto decretando el estado de excepción, sería una muy mala señal sobre la capacidad del gobierno para enfrentar estos problemas”.
Hasta el último momento de su vida, Antonio del Conde fue un hombre de convicciones, fiel a sus principios, jamás guiado por la avaricia ni la acumulación, dijo Tomás Pliego, fundador de Morena, al recordar a El Cuate, como llamó Fidel Castro a quien financió y reparó la embarcación que llevó de México a Cuba a los 82 revolucionarios del Movimiento 26 de Julio.
“Deja también un legado para los pueblos latinoamericanos: la solidaridad y la hermandad, pero sobre todo, un ejemplo del desprendimiento de lo material y amar la lucha por el beneficio de todas y todos”, comentó en entrevista.
Del Conde fue un próspero empresario que en la década de los 50 tenía una armería.
“Era un hombre de clase media alta, acomodado, como toda su familia; sin embargo, él decidió apoyar a Fidel Castro; algo que él contaba era que cuando Castro visitó su armería se quedó impresionado por su personalidad, por su carácter”.
Y por apoyar esa causa, estuvo un tiempo preso en Estados Unidos, su país de origen.
“Pero ni perder su libertad le importó. Puedo decir con profunda y absoluta certeza que era un hombre de principios, de convicciones, no era un vil mercader; a pesar, insisto, de que era un empresario próspero.
Obradorista y fidelista
“¿Qué le hizo apoyar esa causa (que derivaría en el triunfo de la Revolución Cubana, en 1959)?, siempre respetar los principios; era de izquierda, revolucionario, profundamente fidelista, pero también un hombre profundamente obradorista.”
Muchísimas veces volvió a ver a Castro. “Todavía fue hace muy poco tiempo a Cuba, iba año con año y veía Fidel; ahí era recibido como un hermano”.
Tomás Pliego conoció a El Cuate hace muchos años, en la política, y cuando en una reunión descubrieron que él y su padre –Julio Pliego– eran primos, se estrechó más la amistad.
Así constató que era una persona que vivía en absoluta austeridad, sin lujos, sin privilegios y jamás buscó provecho o algún cargo político.
“Lo vi hace como dos meses y seguía viendo puntualmente la mañanera, era un gran admirador de López Obrador. Realmente era un hombre único, excepcional.”
En esa embarcación partió de Veracruz la expedición que inició la revolución en CubaFABIOLA MARTÍNEZ
El Cuate fue siempre fiel a sus principios: Tomás Pliego
ERAN EXTRANJERAS 96 PERSONAS
Rescatan a 105 secuestrados en SLP en operativo para buscar a migrantes
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal localizó el jueves a 35 civiles en una brecha del poblado de San Gabriel, municipio de Matehuala Foto
que 31 de ellos eran de nacionalidad extranjera y cuatro mexicanos.
VICENTE JUÁREZ CORRESPONSAL SAN LUIS POTOSÍ, SLP
Tras la búsqueda de un grupo de migrantes en el municipio de Matehuala, San Luis Potosí, con los que se perdió contacto el martes, autoridades estatales reportaron que hasta ayer habían sido localizadas por lo menos 105 personas privadas de su libertad, que fueron capturados dos presuntos responsables y se aseguraron dos camionetas y armas de alto calibre.
Al respecto, autoridades federales informaron que encontraron a 51 extranjeros, de los cuales 31 fueron hallados en la brecha de la comunidad de San Gabriel en Matehuala, donde también se encontraban los dos choferes. Mientras, las otras 20 personas fueron rescatadas en cateos a una casa de seguridad y un hotel en el mismo municipio. En cada lugar se detuvo a una persona armada.
La búsqueda comenzó el pasado martes, después de que se reportó que 23 turistas habían sido secuestrados en Matehuala cuando viajaban en dos camionetas de Guanajuato a Saltillo, Coahuila.
El jueves, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal dio a conocer que hallaron a 35 civiles en una brecha del poblado de San Gabriel, municipio de Matehuala, entre ellos a Luis Felipe Macías, uno de los choferes de las dos vagonetas de turismo de la empresa Grupo Eifel; se confirmó
Hallan muerto a uno de los choferes
Ayer, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de San Luis Potosí precisó que el otro conductor, identificado como Joel Juárez, fue hallado muerto; detalló que “falleció a consecuencia de los golpes que le propinaron”, aunque esto será determinado por la necropsia de ley.
En tanto, Felipe N, el chofer localizado con vida, relató que al filo de las 4 de la mañana del martes anterior “pasando la caseta de Matehuala, fueron interceptados por dos vehículos con personas armadas”.
Describió que fue subido a una de las unidades y sus captores le vendaron los ojos y lo esposaron. Lo condujeron a una cabaña. Allí permaneció un día junto con otras personas (cuyo numero no precisó).
Indicó que tras haberse enterado de que su compañero “intento escapar, fue golpeado por los secuestradores. Escuchó que lo habían matado y su cuerpo había sido abandonado en una camioneta, la cual fue localizada posteriormente”.
Autoridades estatales precisaron que en una de las unidades viajaban 12 indocumentados más el conductor, y en la otra camioneta, el otro chofer y tres extranjeros, no 23 personas como se dijo en un inicio.
De acuerdo con la fiscalía potosina, durante el operativo de búsqueda de este grupo de indocumentados fueron localizadas en total 105 personas secuestradas, de las cuales 96 son migrantes.
Explicó que este es el resultado de las acciones coordinada entre efectivos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Guardia Civil y policías de Investigación de Fiscalía estatal, que se llevó a cabo por aire y tierra, durante los últimos tres días en el municipio de Matehuala, en el norte del estado.
Detalló que durante el despliegue de seguridad, en el tramo de Villa de Hidalgo a Matehuala, fue localizado un autobús, donde viajaban el chofer (que ya era buscada en redes sociales) y 45 personas migrantes; esa unidad se dirigía de la Ciudad de México a Nuevo León. En otra zona de dicha localidad, se efectuó
un cateo a un hotel, donde liberaron a 11 indocumentados. Mientras, en una casa de seguridad rescataron a otros nueve.
La FGE refirió que también localizó y liberó a otros cuatro ciudadanos mexicanos que fueron asaltados en sus vehículos y estaban secuestrados.
Fuentes federales señalaron que las personas plagiadas declararon que tenían conocimiento de otros seis casos en que grupos de extranjeros que viajaban en autobuses y camionetas tipo van, también fueron privados de la libertad, antes del 3 de abril.

En este contexto, se anunció el
arribo de 300 elementos del Ejército Mexicano para reforzar las labores de seguridad en San Luis Potosí, mismos que se instalaron en Ciudad Valles.
Ofrece apoyo el INM
En tanto, el Instituto Nacional de Migración informó que mantiene comunicación con autoridades federales y locales para dar asistencia a las personas extranjeras, víctimas de los probables delitos de secuestro y privación ilegal de la libertad, localizadas en la carretera 57 de Matehuala, San Luis Potosí.
Con información de Gustavo Castillo
Falleció Antonio Tarín, ex operador de César Duarte; presumen suicidio
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
Antonio Enrique Tarín García, quien fue uno de los más cercanos colaboradores del ex gobernador de Chihuahua, el priísta César Duarte Jáquez (2010-2016), y fue acusado por corrupción en 13 procesos penales, se presume que se suicidó la madrugada de este viernes, al arrojarse de un puente vehicular, en el periférico De la Juventud de la capital de la entidad.
La Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer que se inició
una carpeta de investigación en torno del suicidio de Tarín García, de 47 años, cuya identidad fue confirmada por familiares.
Informó que según las indagatorias iniciales, el ex colaborador duartista, llegó hasta la estructura, ubicada en la avenida Homero y periférico De La Juventud en la zona norte de la capital, a bordo de su automóvil particular, del cual descendió.
De acuerdo con la policía municipal, conductores que pasaban por el lugar reportaron que un hombre había saltado al vacío desde el puente. Tarín García vestía pantalón azul y playera del mismo color; estaba
descalzo y en un tobillo portaba un localizador satelital.
Personal del Servicio Médico Forense trasladó el cuerpo a las instalaciones del C4, para practicarle la necropsia de ley.
Sufría depresión, según su familia
Enrique Tarín padecía un cuadro de depresión, declararon sus familiares y esta semana había compartido en sus redes sociales un mensaje relacionado con la ansiedad y el desaliento.
En su cuenta de Facebook publicó: “la ansiedad es cabrona (cabro-
nísima (sic) diría yo, es lo más terrible que pueda existir, pelear contra tu propia mente es un infierno).
“Todos dicen: ‘si necesitas algo, no lo dudes, estaré ahí para ti. Pero a la mera hora nadie está. Voy a hacer una apuesta, sin ser pesimista, a que de mi familia y amigos menos de siete se toman el tiempo de poner esto en su muro para ayudar a crear conciencia sobre la salud mental y la prevención del suicidio. ¡La ansiedad y la depresión son reales! Veamos quiénes son mis siete’”.
“La investigación va encaminada a que fue un suicidio, por la evidencia de que Tarín llegó a las
inmediaciones del puente en su vehículo particular; todavía no tenemos confirmado que haya dejado una carta póstuma”, comentó del caso el fiscal del distrito zona centro, Francisco Martínez Valle.
Desde diciembre de 2021, Enrique Tarín cumplía una condena de seis años en libertad condicional, a la que fue sentenciado por el delito de peculado, al mismo tiempo que enfrentaba otros procesos penales abiertos en su contra, “en relación a los procesos que él estaba enfrentando, por obvias razones sobreseen, debido a la muerte del imputado”, explicó el fiscal. Con información de Gustavo Castillo
PRIÍSTAS Y MORENISTAS SE ACUSAN DE ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA
Partidos impugnan ante el IEEM los registros de Gómez y de Del Moral
ISRAEL DÁVILA RENÉ RAMÓN CORRESPONSALES
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) impugnó el registro que el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) otorgó a la morenista Delfina Gómez Álvarez para contender por la gubernatura de la entidad; mientras que Morena y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), también apelaron la inscripción de Alejandra del Moral Vela como abanderada de la coalición que integran, además del PRI, los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Nueva Alianza.
Gómez Álvarez, quien representa la alianza Morena-PT-PVEM, fue acusada por el tricolor de violar la ley electoral al incurrir en actos anticipados de campaña al acudir a la conmemoración de la Expro-
piación Petrolera que encabezó el pasado 18 de marzo el presidente Andrés Manuel López Obrador. Refirió además que la maestra Delfina fue mencionada por el mandatario y se promovió su imagen en la transmisión que hizo el canal 14 del Sistema de Medios Públicos, lo que a consideración del PRI se puede encuadrar como un indebido uso de los tiempos oficiales.
Por su parte, Morena y el PVEM, respectivamente, impugnaron el registro de Alejandra del Moral como aspirante de la coalición Va por el Estado de México, también con el argumento de que la priísta incurrió en actos anticipados de campaña de manera “sistemática”, en el periodo que transcurrió del 13 de febrero al 2 de abril, durante el cual la ley estableció que los precandidatos no podrían participar en reuniones públicas, ni promover su imagen.
En tanto, el IEEM instaló la comisión especial de debates encargada de los dos ejercicios de este tipo que obligatoriamente tiene que organizar el instituto; en su primera sesión se determinó que las fechas de los encuentros serán el 20 de abril y el 18 de mayo próximos.
Ambos se efectuarán a las 20 horas en la sala de sesiones del órgano electoral y se transmitirán por la señal de televisión del Sistema Público de Radio y Televisión Mexiquense, así como por el canal oficial del IEEM en Youtube.
Reclamo contra la edil de Chimalhuacán
Mientras, el Revolucionario Institucional reclamó que el gobierno municipal de Chimalhuacán, encabezado por la morenista Xóchitl Flores, efectuó “actos de intrusión en la campaña electoral”, luego de
búsqueda
descubrir a cuadrillas de trabajadores del ayuntamiento destruyendo propaganda de su candidata, Alejandra del Moral.
Al respecto, las autoridades de la demarcación confirmaron que sus empleados, apoyados con grúas, bajaron las lonas desplegadas; sin embargo, aseguraron que esta fue una acción “de legalidad” porque las empresas propietarias de las estructuras donde se pusieron los anuncios no cuentan con las licencias para su funcionamiento.
Por otra parte, el Instituto Nacional Electoral informó que 651 estaciones de radio y canales de televisión están obligados a suspender la propaganda gubernamental debido a que su señal es escuchada o vista en Coahuila (384) y el estado de México (267), entidades que iniciaron el 2 y 3 de abril, respectivamente, el periodo de campañas proselitistas. Con información de Fabiola Martínez
ANTONIO HERAS, ALFREDO VALADEZ Y RICARDO MONTOYA CORRESPOSALES
Las desapariciones forzadas de personas tienen repercusiones graves incluso para las instalaciones forenses y representan una crisis humanitaria, advirtieron colectivos de búsqueda de personas de Ensenada, Tijuana y Mexicali, Baja California. Representantes de Siguiendo tus Pasos, Una Nación BuscandoT y Madres Unidas y Fuertes, informaron que la fiscalía de Justicia reconoce que hay 14 mil personas desaparecidas en la entidad y alrededor de 11 mil cuerpos sin identificar. Estas cifras, aseguraron, dimensionan esta tragedia que representa a su vez una crisis humanitaria que debe atender y reconocer el gobierno de la morenista Marina del Pilar Ávila Olmeda, además de que requiere de la participación de todas las instituciones gubernamentales.
“Frente a un problema de estas dimensiones, los escasos esfuerzos institucionales son insuficientes y se desdibujan pues las desapariciones no cesan”, coincidieron los activistas Alfredo Hernández de Madres Unidas y Fuertes; Angélica Ramírez de Una Nación BuscandoT y Adriana Jaén, de Siguiendo Tus Pasos.
Las agrupaciones convocaron a la cuarta brigada estatal de búsqueda en el estado, del 15 al 30 de abril, con la participación de un centenar de integrantes de organizaciones nacionales y estatales.
Recordaron que desde enero impulsaron procesos de diálogo con la Secretaría General de Gobierno, la fiscalía y la Comisión Local de Búsqueda para solicitar su colaboración en la cuarta brigada, por lo que las autoridades estatales se comprometieron a proveer alimentación, hidratantes, alojamiento, equipo y personal especializado para el rastreo. Sin embargo, no hay certeza de que cubrirán todas las necesidades.
Zacatecas: hallan a esposa y bebé de militar secuestradas
La Fiscalía General de Justicia de Zacatecas informó este viernes –sin explicar cómo y en qué condiciones–, que fueron “localizadas”
DE LA REDACCIÓN
Un grupo de alrededor de 50 hombres armados, uniformados y encapuchados, que se denominan “autodefensas del municipio de San Cristóbal de las Casas”, publicaron un video en redes sociales en el que hacen del conocimiento público su existencia.
En la videograbación, que titularon “No somos ningún cártel. Somos autodefensas de San Cristóbal y alrededores”, aparece
uno de ellos leyendo un mensaje “dirigido para todos aquellos que quieren entrar a San Cristóbal a destruir la paz y quieran formar alguna plaza”.

“Les decimos que San Cristóbal, Chamula y Betania (comunidad ubicada en el municipio de Teopisca) son libres, autónomos y no queremos ningún cártel, nosotros no somos nada de eso”.
Con la voz distorsionada, continuó: “bastante ya tenemos con los pinches motonetos. Ya estamos vigilando. Por eso nosotros cui-
▲ La captura de pantalla de un video tomada de redes sociales muestra a sujetos encapuchados y armados, que se denominaron autodefensas del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, quienes advirtieron que las comunidades como Chamula y Betania son “libres y autónomas” y que ellos “velarán por la paz”.
daremos y velaremos por la paz, y cualquier lacra que quiera hacer su desmadre como el tal Alejandro, alias El Chicle, y (...) que ya sabemos que son respaldados por el director de la policía municipal de San Cristóbal, Romeo. Nos tocan a uno y nos tocan a todos. Avi-
sados están, no nos vamos a dejar”. El mensaje fue divulgado cuatro días después de que una televisora trasmitiera una nota en la que se muestra en los mercados de San Cristóbal de las Casas la venta de drogas de todo tipo, y a plena luz del día.
Vianey Leonor Guzmán Herrera, de 26 años, y su bebé Zoé Kailany, de seis meses, esposa e hija de un soldado del Ejército Mexicano adscrito al 97 Batallón de Infantería, así como Alma Yuliana Muñoz Álvarez, de 26 años.
Las dos mujeres y la bebé habían sido privadas de su libertad por un comando armado, el pasado primero de abril, en la ciudad de Fresnillo. Por su parte, Yadira González, integrante del colectivo Desaparecidos Querétaro reveló que dan seguimiento a la búsqueda de 32 personas cuyo paradero se desconoce.
Integran en Chiapas nuevo grupo de autodefensas; advierten que no permitirán ingreso de “ningún cártel”
Hay 14 mil desaparecidos en BC, alertan colectivos de
EN ACAPULCO, DEDICAN EL ACTO A VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA
Piden respeto por migrantes en escenificación del viacrucis en parroquia de Monterrey

las playas Tamarindos y Papagayo.
Con un mensaje de respeto a los derechos de los migrantes, se realizó este viernes la representación del Viacrucis en la parroquia de Santa María Goretti, en Monterrey, Nuevo León, donde está ubicada la Casa Indi, que es un refugio para indocumentados.
En el acto, que duró casi seis horas y en el que participaron cientos de vecinos de las colonias Bella Vista, Industrial y Garza Nieto, el cura Felipe de Jesús Sánchez Gallegos, director del albergue, pidió a los presentes que respeten y amen a los extranjeros que se encuentran en la ciudad.
Recuerdan a los 40 fallecidos en Juárez
Además, el religioso recordó a las40 personas migrantes que fallecieron a causa de un incendio ocurrido el pasado 27 de marzo en una estación provisional de Ciudad Juárez, Chihuahua e hizo una oración por ellos.
En Acapulco, Guerrero, fieles católicos y feligreses de la catedral de Cristo Rey, con sede en este puerto dedicaron la representación del viacrucis a las víctimas de violencia en el municipio y sus familiares.
El sacerdote Salvador Cisneros Preciado explicó que la intención “es acompañar a Cristo de manera simbólica en aquella injusta condena, pero también a los cristos actuales”, en referencia a los desaparecidos, asesinados y “flagelados”, además de “aquellos países que están perdiendo la libertad religiosa, como Nicaragua”.
Y es que las autoridades han reportado más de una decena de sucesos violentos en lo que va del presente año en las zonas dorada y tradicional de Acapulco, en accesos a playa y en la franja turística, de los cuales seis han ocurrido entre
Durante esta Semana Santa, el arzobispo de Acapulco, Leopoldo González González pidió a los fieles católicos no acostumbrarse a la violencia y los llamó a sensibilizarse cuando miran los rostros de familiares de personas que han sido asesinadas, desplazadas y extorsionadas.
Advirtió que “para secar las lágrimas de todos ellos es necesario que quienes perpetraron tales crímenes sean puestos, conforme a derecho, en condiciones de no cometerlos más, de recapacitar y reorientar su conducta y de alguna manera resarcir el daño hecho a las víctimas”.
Asisten 150 mil personas a la tradicional Judea en Jalisco
Mientras, en San Martín de las Flores, municipio de Tlaquepaque, Jalisco, por lo menos 150 mil personas se dieron cita para asistir a la tradicional Judea, una de las celebraciones de la Semana Mayor que reúne a más personas en el país, según funcionarios municipales.
Para hoy se programó la “cuereada”, en la cual supuestos judas enmascarados hacen un recorrido portando látigos con los que azotan a los asistentes; un espectáculo multicolor en el cual muchos de los presentes resultan con lesiones.
La noche del jueves hubo otra escenificación en Paseo Alcalde, afuera de la explanada de la catedral metropolitana de Guadalajara, organizado por la fundación Proyecto Calos, en el cual se presentaron diversos pasajes sobre la pasión de Jesús.
Escena de la pasión de Cristo, en la plazoleta de la Catedral Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Abajo, un hombre carga pesadas cadenas, y además, como penitencia se enterró cactáceas en la piel, durante la procesión de Viernes Santo en Atlixco, Puebla. Fotos Arturo Campos Cedillo y Ap

Controlan incendios en 7 municipios de Jalisco; 3 más siguen activos
cie afectada por conflagraciones en el país, con 7 mil 547.5 hectáreas, a pesar de que otros estados han tenido mayor número de incendios.
Alertas atmosféricas
Tres incendios forestales se mantienen activos en Jalisco en los municipios de Mezquitic, San Martín Hidalgo y Encarnación de Díaz, mientras en horas recientes se logró contener quemas similares en los municipios de Tequila, El Arenal, Atotonilco el Alto, Gómez Farias, Tapalpa, Chapala y Concepción de Buenos Aires, por lo que la entidad continúa con la mayor superfi-
Lo anterior, no obstante de que la superficie de Jalisco es la séptima a nivel nacional y representa 4 por ciento del territorio del país, con el añadido de que varios de estos incendios han obligado a declarar alertas atmosféricas por su afectación al aire que respiran millones de personas, en especial en la zona metropolitana de Guadalajara.
Apenas el lunes pasado, la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial estatal activó a las 19 horas una alerta atmosférica para los municipios conurbados de Tlajomulco, Zapopan, Tlaquepaque, Guadalajara, El Salto, Ixtlahuacán de Los Membrillos y Tonalá, luego de incendios en el cerro del Tepopote en Zapopan, Cerro Viejo en Tlajomulco y en el paraje El Salvador, en Tequila. El aviso se mantuvo vigente hasta las 11 horas del miércoles, es decir 40 horas después de emitida.
Según los datos del Reporte Semanal de Incendios de la Comisión
Nacional Forestal (Conafor), del 24 al 30 de marzo en Jalisco se registraron 19 incendios que afectaron 816.07 hectáreas, la mayor área del país quemada en ese lapso, seguido de Durango, con 417.91 hectáreas; estado de México, con 404.7; Chiapas, con 214, y Puebla, con 194.
En total, durante esa semana se quemaron 2 mil 486 hectáreas forestales en el país, por lo cual 32.82 por ciento del daño por fuego de este tipo en todo México ocurrió en Jalisco, aunque apenas fueron 19 de los 172 siniestros reportados en ese lapso a nivel nacional.
En Michoacán, la Procuraduría
de Protección al Ambiente solicitó apoyo de las autoridades estatales para reforzar la vigilancia del área natural protegida donde se ubica el manantial de la Mintzinta, después de que el pasado 5 de febrero fueron incendiadas cerca de tres hectáreas de huizaches y zapote negro.
En tanto, en el municipio mexiquense de Chimalhuacan, la noche del jueves hubo un incendio en el tiradero municipal de basura Escalerillas. La conflagración generó alarma, porque en este mismo sitio en mayo de 2022, ocurrió uno que consumió miles de toneladas de desperdicios durante seis semanas.
FGJ INDAGARÁ TODAS LAS POSIBILIDADES
Ante incendio en la Ceda, descarta Sheinbaum existencia de extorsión
Los afectados se reubicarán en un predio cercano para que puedan laborar
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, descartó que la extorsión haya sido el motivo por el que se incendiaron y destruyeron 5 mil 640 metros cuadrados del área de envases vacíos de la Central de Abasto (Ceda).


Tras recorrer la zona afectada la mañana de ayer, destacó que no se tiene ningún reporte ni denuncia de ese delito en el mercado, pero que de todas maneras la Fiscalía General de Justicia (FGJ) agotará las investigaciones a fin de determinar las causas del siniestro.
Informó que los 356 locales ubicados en la zona de la conflagración
dedicados al reciclaje y venta de cajas de madera, cartón y plástico, serán reubicados de forma provisional en la misma Ceda, mientras se recupera el área afectada, para lo cual se reclamará al seguro contratado para atender ese tipo de casos.
En tanto, ayer el mercado mayorista más grande del mundo operó con normalidad, mientras efectivos del Heroico Cuerpo de Bomberos removieron escombros, lo que generó grandes columnas de humo.
La noche del jueves se tardaron más de cuatro horas en controlar el fuego, lo que se logró pasada la medianoche, luego de esperar a que llegaran los peritos de la FGJ para revisar el lugar a fin de determinar la causas del incendio.
La jefa de Gobierno recorrió la zona del siniestro, donde ayer se removieron escombros y en la que según trabajadores cualquier persona podía entrar. Fotos Alfredo Domínguez
Al respecto, Sheinbaum expresó que “no se puede especular”, aunque subrayó que las altas temperaturas y ráfagas de viento de esa noche propiciaron que se tardara más tiempo en sofocarlo. “Hasta el momento no creemos que haya sido un tema de extorsión”, dijo tras ser interrogada sobre la posibilidad de que fuera provocado por un grupo delictivo, e incluso recordó que se han realizado acciones para refor-
zar la seguridad en la Ceda, lo que ha permitido disminuir los delitos.
Por la tarde, la Secretaría de Desarrollo Económico aseveró que tras una reunión con los locatarios afectados se estableció que se reubicarán en terrenos conocidos como Caletas, ubicados en la periferia. Los 356 afectados tienen de cua-
tro a cinco trabajadores y todos van a poder retomar su actividad. “Lo que más preocupa es que no se queden mucho tiempo sin trabajar, porque ellos viven de este reciclamiento de manera permanente, por eso se les va a dar un lugar temporal en lo que se reconstruye toda esta zona”.
En bodegas de envases no funcionaba nada: locatarios
ELBA MÓNICA BRAVO
Locatarios y trabajadores del sector de envases vacíos de la Central de Abasto (Ceda) criticaron a la administración del lugar por la falta de mantenimiento en la zona del incendio, porque de la tubería no sale agua, no hay extintores suficientes y “los que estaban no servían”, a pesar de que cada uno de los 360 propietarios paga a la tesorería del
fideicomiso más de 600 pesos mensuales por ese concepto.
Aseguraron que hay un cuarto de bombas, cisterna y tubería, pero no funcionan, además de que el agua para los baños se almacenaba en dos tambos y nunca se ha hecho el desazolve del drenaje.
Juan Valerio, a cargo de 12 locales, afirmó que su camioneta y más de 50 mil huacales y cajas de cartón se consumieron, por lo que estimó en 900 mil pesos las pérdidas.
Entrevistado en la entrada principal del inmueble, donde el olor a quemado era penetrante y en el que a más de 18 horas de la conflagración los escombros aún humeaban, alertó de un posible encarecimiento en más de 50 por ciento del precio de la cajas, lo que desatará una cadena de aumentos en frutas y verduras como tomate, jitomate, melón, plátano y chiles, entre otros productos, al señalar que se abastece a todo el país porque los traileros
se llevaban cargas completas a diferentes estados.
Antes del incendio las cajas, según el tamaño, se vendían desde tres pesos las más pequeñas, para las guayabas, hasta 20 pesos las grandes, por lo que los trabajadores entrevistados apremiaron a las autoridades para reactivar el sector e incluso que permitan que ellos mismos limpien el lugar. En la zona se ubicaban dos secciones con 180 locales cada una, la
mayoría sin techo y con 2.22 metros de ancho por 7.50 de largo, separados en algunos casos con mamparas de concreto. En el sitio había torres de más de 50 huacales, además de seis aceras.
Testimonios de empleados que solicitaron el anonimato señalan que el incendio en el sector fue provocado, porque estaba prohibido fumar y había varias indicaciones al respecto; sin embargo, cualquier persona podía ingresar.
Recolección de firmas pro revocación lleva buen avance en Xochimilco y M. Hidalgo
ELBA MÓNICA BRAVO Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
A dos semanas de que concluya el plazo para solicitar al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) realizar la consulta para revocar el mandato de los alcaldes de Miguel Hidalgo y Xochimilco, Mauricio Tabe y José Carlos Acosta, respectivamente, los residentes que promueven el ejercicio ciudadano reportaron un avance de 92 y 80 por ciento, en el registro de las firmas requeridas.
En el caso de los vecinos que conforman el comité promotor de Miguel Hidalgo, han recolectado 29 mil 652 de las 32 mil que necesitan; en Xochimilco llevan 28 mil de las 35 mil. En ambos casos el tope equivale a 10 por ciento del padrón. Mientras, en Benito Juárez los promoventes para remover a Santiago Taboada indicaron que llevan 16 por ciento con lo que hasta el momento han recopilado, que son alrededor de 6 mil, cuando necesitan 37 mil firmas.
Los residentes de la Cuauhtémoc anunciaron hace unas semanas que se organizarían para impulsar el ejercicio ciudadano, pero hasta el momento no han logrado conformar el comité promotor.
Los habitantes de Miguel Hidalgo y Benito Juárez refrendaron que es necesario que el IECM dé una prórroga, al criticar a los consejeros electorales “porque apuestan a que no se realice el primer ejercicio democrático”, tras referir que “es complicado que en menos de dos semanas se pueda utilizar la aplicación digital para la recolección de rúbricas porque se requiere cumplir con trámites burocráticos y capacitación”.
En Xochimilco, el colectivo
DE LA REDACCIÓN
El Gobierno de la Ciudad de México hizo un llamado a los capitalinos a evitar el desperdicio de agua este Sábado de Gloria ante la sequía que afecta al país, lo que ha causado la disminución en el suministro de 2 mil 500 litros por segundo.
La Secretaría del Medio Ambiente y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) advirtieron que las sanciones son de 10 a 18 horas de trabajo comunitario arresto de 20 a 36 horas, según lo establecido en la Ley de Cultura Cívical y multas de 10 mil 374 a 311 mil 220 pesos.
Asimismo, exhorta a quienes
Ciudadanos y Organizaciones por la Revocación de Mandato del alcalde José Carlos Acosta informó que tiene ya bajo resguardo 28 mil rúbricas y estimó que con las que están por entregar los promotores este fin de semana al instalar mesas como la de Santa Cruz Acalpixca el jueves, y en recorridos casa por casa, estarían cerca de las 30 mil. Israel Herrera, uno de lo promotores, explicó que se requieren 35 mil, que equivalen a 10 por ciento de los 350 mil ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores de
la demarcación), aunque se fijaron como meta reunir 40 mil.
Otro de los grupos que promueven el ejercicio revocatorio es la Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco, el cual informó que la próxima semana espera que el IECM proporcione una aplicación con la que se recaben firmas en formato digital y agilizar el procedimiento.
La agrupación dijo “estar en la recta final de la recolección de firmas”, pero indicó que hasta el 17 de abril juntará las que tengan en cada
▲ A pesar de las trabas impuestas y de recolectar firmas “a la antigua” porque aún no tienen la aplicación digital, residentes de Miguel Hidalgo y Xochimilco reportaron que tienen 29 mil y 28 mil, respectivamente, para que se pueda convocar a una consulta a fin de remover a los alcaldes Mauricio Tabe y José Carlos Acosta. Foto Luis Castillo
pueblo, por zona y mesa. Se propuso también la meta de reunir 40 mil a fin de llevar a cabo el ejercicio revocatorio y promovió un juicio electoral contra los lineamientos que estableció el IECM por establecer el 21 de abril como fecha límite.
Herrera refirió que el colectivo no
impugnó el plazo: “Pensamos que sí vamos a llegar a las 40 mil en los 14 días que restan”. En tanto, las que ya tienen están bajo resguardo y se entregaran al organismo electoral, que deberá remitirlas a su vez al Instituto Nacional Electoral (INE) para que efectúe la verificación.
sean testigos del mal uso del agua a denunciar por Locatel (55 5658 1111) o presentarse directamente a un juzgado cívico.

La primera dependencia indicó que es necesario que la gente “reflexione en la necesidad de cuidar el agua, sobre todo en esta temporada”, así como tomar medidas para su ahorro, reparar fugas domésticas, regar las plantas con líquido reciclado, bañarse en cinco minutos y lavar el auto con trapo y cubeta. El año pasado no hubo ninguna multa por desperdicio de agua y la Secretaría de Seguridad Ciudadana soló reportó que en las 16 alcaldías se detectaron a personas que se mojaban en fuentes públicas o albercas inflables.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Para que la alcaldía Coyoacán atienda una solicitud de verificación a la obra de Gómez Farías 106, colonia Del Carmen, “se tiene que padecer un calvario ciudadano”, afirmó Manuel Palacios, de la asociación ProCoyoacán, luego de denunciar la intención de convertir el inmueble de uso habitacional en restaurante.
Él fue uno de los vecinos que promovieron querellas ante la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), la cual ya emitió su resolución en la que se constatan diversas irregularidades, pero ante la omisión de la alcaldía en efectuar el procedimiento de verificación de la obra,
cuyos trabajos no se han detenido, ha recurrido a dos instancias jurisdiccionales: el Tribunal de Justicia Administrativa y un juzgado de distrito en esa materia, a cuyos requerimientos el órgano políticoadministrativo no ha entregado la información completa.
La alcaldía respondió que no se cuenta con ninguna autorización, permiso, licencia para construir, dictamen favorable ni otro que le permita desplegar actividades de edificación, pero no manifestó –como señalaron los propietarios del inmueble– que había otorgado la aprobación para realizar el trabajo de remodelación, la cual no requiere manifestación de construcción especial.
Tampoco se informó lo anterior al juez –que impuso una multa de
más de 28 mil pesos al particular por oponerse a que se realizara el procedimiento de verificación– y sin colocar sellos de suspensión determinó que habrá una nueva visita de verificación, que no se ha realizado.
Palacios explicó que en su amparo, además del reclamo por la omisión de ordenar y consumar la visita de verificación, la alcaldía no ha integrado al expediente evidencia que ha entregado ni la aportada por la PAOT, mismas que deberán ser valoradas dentro del procedimiento para efectos de imponer las medidas cautelares y sanciones que correspondan, así como la falta de una orden con la que se suspendan de forma total e inmediata las actividades en ese domicilio.
En Coyoacán omiten revisar obra irregular en la colonia Del Carmen
Insta el gobierno a cuidar el agua por el Sábado de Gloria
LUGARES CERCANOS FUERON MUY VISITADOS
Hasta el Viernes Santo muchos se decidieron a dejar la ciudad unos días
Miles de capitalinos dejaron la ciudad por las centrales camioneras, principalmente a destinos de corta distancia en Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Querétaro, al disponer de recursos limitados para vacacionar en este periodo.
Paseantes comentaron que se van de la ciudad sólo dos o tres días y en muchos casos llegarán con familiares o conocidos, lo que les permitirá no tener que gastar en hospedaje.
En tanto, vías primarias de la urbe se vieron semivacías en el centro y oriente de la ciudad, como Eje 3 Oriente, Río Churubusco, Congreso de la Unión y Eje Central, mientras Tlalpan y Viaducto Río de la Piedad tuvieron mayor circulación.
La salida por la autopista México-Cuernavaca registró carga vehicular en la caseta de cobro la mañana del Viernes Santo, donde se formó una fila de hasta dos kilómetros, pero en la tarde-noche por cada 13 vehículos que salían entraban 20, por lo que Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos explicó que la diferencia, más que el regreso de vacacionistas, se explica por el retorno de personas que laboran fuera de la ciudad.
En las terminales de autobuses de Taxqueña, Norte y Oriente siguió el éxodo de capitalinos, si se considera que el grueso de vacacionistas salió desde el jueves. Román, su esposa y dos hijos de 14 y 9 años optaron por viajar a Tetela de Ocampo, Puebla, donde vive un familiar en una ranchería a las afueras del pueblo.
VACACIONES EN EL CENTRO
Planeó salir hasta ayer y regresar el lunes, pues aunque se quedarán con su pariente, el ahorro que hicieron para el viaje no es mucho, pero espera que sea suficiente para pasear en ese lugar catalogado pueblo mágico.
En Taxqueña, Joaquín se reunió con un grupo de universitarios para salir a Cuernavaca. Llegarán con los conocidos de uno de ellos, donde permanecerán tres días. Cuenta que ahora viaja más que antes de la emergencia sanitaria a destinos cercanos para visitas de un fin de semana, que es lo que le dejó el encierro de la pandemia: “poder disfrutar con más con la familia”.
En la terminal de autobuses de San Lázaro, las salidas a Tlaxcala y Puebla estuvieron llenas. Foto Pablo Ramos

▲ Ante la falta de presupuesto, lo mejor para algunos fue acudir al Monumento a la Revolución a paliar el calor. Foto Pablo Ramos

Brigadas detectan casi medio millón de casos de enfermos
DE LA REDACCIÓN
Con el programa Salud en tu Vida, las autoridades sanitarias de la Ciudad de México han detectado a 496 mil 326 capitalinos con enfermedades como diabetes, hipertensión, sobrepeso y obesidad, lo que representa alrededor de 72 por ciento del total de personas atendidas con esta estrategia desde agosto de 2021 a la fecha.
El sobrepeso y la obesidad son los padecimientos que más se han encontrado, con 353 mil 285 casos, además de 78 mil 891 personas diabéticas y 64 mil 150 con hipertensión, todos fueron canalizados al tratamiento correspondiente de manera gratuita, informó la Secretaría de Salud capitalina.
Con este programa las brigadas recorren barrios y colonias de ma-
crónicos
yor vulnerabilidad y se activa un plan de cinco ejes: activación física, alimentación saludable, formación de comités de salud comunitarios, clubes de vida saludable y una red de servicios asistenciales.
También se difunden materiales impresos y en línea para tener hábitos saludables, se programan actividades de deporte comunitario y se brinda orientación nutricional, entre otras acciones.
Aunado a eso se cuenta con 117 módulos en centros de salud de las 16 alcaldías a los que puede acudir cualquier persona, además de que los interesados envían un mensaje de texto con la palabra “Cuídate” al 51515 con la finalidad de recibir atención y una vez que se conoce su nivel de riesgo se les informa los pasos a seguir.
En el plan también participan las secretarías de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Inclusión y Bienestar Social, así como promotores comunitarios, deportivos y orientadores de los centros del programa Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares).
Denuncian comerciantes de Venustiano Carranza aumento de extorsiones
JOSEFINA QUINTERO M.
Comerciantes de la alcaldía Venustiano Carranza afirmaron que el cobro de piso a pequeños negocios se ha vuelto una denuncia recurrente, luego de conocer la agresión contra un trabajador de la paletería La Michoacana, en la colonia Morelos. Agregaron que las extorsiones han llegado a talleres, tiendas y en algunos casos a puestos ubicados en la calle, sin que hasta el momento las autoridades intervengan.
Este ilícito se ha denunciado en varias alcaldías, entre las que se encuentran Cuauhtémoc, Tláhuac, Xochimilco y en las últimas semanas Iztapalapa. Los dueños de los locales han denunciado que los cobros van desde 100 pesos hasta 10 mil pesos, según el giro. Entre los extorsionadores que operan en diferentes puntos de la ciudad identifican en su mayoría a jóvenes que llegan a bordo de motonetas a los negocios para dar el mensaje, lo dejan por debajo o los pegan en puertas o cortinas, de-
nunciaron los comerciantes, quienes coinciden en el uso del mismo modus operandi Como ocurrió en la paletería de la calle Mecánicos, los maleantes exigen que se comuniquen a un número telefónico en el cual se les darán las condiciones de los pagos que realizarán y el plazo.
Expresaron que ante la violencia con la que actuaron los criminales al prender fuego a la paletería, acudieron a denunciar a fin de evitar que los cobros de piso sean ahora más violentos.
En esa zona de la colonia Morelos los comerciantes señalaron que este grupo de jóvenes ha amenazado a varios compañeros para que efectúen los pagos. Empezaron en el centro de la ciudad y se han extendido a otras zonas de la alcaldía Venustiano Carranza sin importar el tipo de negocio.
A pesar de que hay negocios pequeños, algunos de familias que incluso venden comida en el patio de su casa para sacar la cuenta del gasto del día, la amenaza les ha llegado por igual.
De la misma manera, en las alcaldías Tláhuac y Xochimilco los ejidatarios y productores también han señalado que a quienes comercializan sus productos han pedido “cuotas por dejarlos trabajar”.
En las diferentes demarcaciones manifestaron que han presentado las denuncias, pero hasta el momento estos grupos siguen operando sin que nadie los detenga, por lo que exigieron al secretario de seguridad ciudadana, Omar García Harfuch, se proceda y brinde seguridad a sus locales.
Con programa Salud en tu Vida se atienden diabetes, obesidad e hipertensión
Investigadores de la UNAM impulsan ley para preservar al ajolote arroyero
DE LA REDACCIÓN
Ante las amenazas que enfrenta el llamado “ajolote arroyero” en la zona metropolitana del valle de México, debido a la contaminación de sus ambientes acuáticos y la extracción desmedida de líquido, un grupo de investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la UNAM, impulsa una ley que ayudaría a proteger a dicha especie endémica.

El biólogo Diego Chaparro Herrera, quien dirige al grupo de expertos que llevan a cabo dicha labor, señaló que el mencionado anfibio, cuyo nombre científico es Ambystoma altamirani, vive en la zona montañosa localizada entre los municipios de Jilotzingo, Villa del Carbón y Nicolás Romero, en el estado de México.
Una de las principales amenazas que enfrenta es la descarga de aguas residuales municipales en los entornos donde habita, así como la extracción desproporcionada del agua cristalina en que la que se desarrolla, por lo que los académicos universitarios proponen una norma
que resguarde el bosque en donde vive el ajolote arroyero y otras especies animales.
El bosquejo de dicha iniciativa de ley fue elaborado con base en información recabada por Citlali Vargas, del Posgrado de Ciencias Biológicas, y del estudiante de Biología Daniel Camacho, cuyo propósito fue analizar la calidad del agua en que se desenvuelve el ajolote y su red trófica, es decir, su cadena alimentaria.
Por tratarse de un organismo acuático, se busca determinar la viabilidad de su conservación en su hábitat, o si los cuerpos de agua donde vive podrían desaparecer por la extracción del líquido para el consumo humano y por su contaminación debido a las descargas de aguas negras provenientes de los hogares que carecen de desagües, indicó Chaparro.

A diferencia del ajolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum), que habita en ecosistemas lénticos –aguas terrestres relativamente estancadas y de mala calidad– y sobre el cual se centra gran parte de los estudios, el Ambystoma altamirani es de ecosistemas lóticos, es decir,
de río, arroyo o manantial, un ambiente en constante movimiento y con mucha oxigenación. De acuerdo con Chaparro Herrera, el proyecto de ordenanza se denomina Ley Especial para la Preservación del Ajolote y su Entorno en el Estado de México. Por el momento no existe ninguna norma de protección para estos anfibios, razón por la cual su posible aproba-
Querétaro por fin ganó de visita
DE LA REDACCIÓN
Luego de ocupar por semanas el penúltimo lugar de la Liga Mx, el Querétaro confirmó su repunte con su segunda victoria en fila –y la primera en 52 partidos de visita– luego de imponerse 2-1 a Tijuana en el estadio Caliente. Los Gallos, con un juego solidario y contundente, convirtieron una salida de alto riesgo en una prueba indiscutible de su crecimiento futbolístico. Después del gol de José Raúl Zúñiga (32), con el que los queretanos abrieron el marcador, Ángel Sepúlveda se encargó de poner fin (56) a los intentos de Xolos de alcanzar el empate.
▲ Una de las principales amenazas que enfrenta el ajolote es la descarga de aguas residuales. Foto UNAM Global
ción sería un “parteaguas” para los estados donde se pueden encontrar, principalmente en la parte central del país que alberga la mayor cantidad de especies endémicas.
Prematuro, medir la eficacia del bombardeo a nubes: Sader
JARED LAURELES
Las primeras lluvias generadas por el bombardeo de nubes en el polígono del Sistema Cutzamala fueron “absorbidas” por los suelos de la zona que “presentaban resequedad”, por lo que “aún es prematuro” medir los efectos del programa de estimulación que inició hace dos semanas, señaló la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
El martes pasado, la Comisión Nacional del Agua reportó que el almacenamiento en las tres presas que conforman ese embalse descendió de 46.4 por ciento a 45.5 por ciento.
Esto significó una disminución de 0.9 porciento, en la última semana de marzo a la primera de abril, indica el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM).
Ayer, la Sader aseguró que el primer vuelo para estimular las lluvias en el Sistema Cutzamala –que abastece una tercera parte de agua del Valle de México– “se realizó con éxito”, ya que se registraron precipitaciones que fueron absorbidas por los suelos de la zona.
Santiago Argüello Campos, coordinador de Agricultura de la dependencia, explicó que, debido a la sequía registrada en la zona el suelo “presentaba resequedad, la precipitación detonada fue absorbida en primera instancia”, por lo
que posteriormente habrá mayor captación de líquido.
Los primeros eventos de lluvia, detalló, los absorbe la tierra y posteriormente se verán con mayor fluidez los escurrimientos hacia las presas del Cutzamala, Valle de Bravo y El Bosque, lo que “permitirá contribuir a combatir los efectos de la sequía en el Valle de México”.
El funcionario expuso que desde el 28 de marzo al 7 de mayo se prevé realizar entre 20 y 30 vuelos para estimular las nubes durante abril con un químico recursivo compuesto de partículas de yoduro de plata y ace-

tona. Indicó que se estima registrar entre 20 y 45 por ciento de incremento sobre el promedio esperado de precipitaciones en el polígono que comprende el Estado de México y parte de Michoacán, con una cobertura de 438 mil 809 hectáreas.
Al 4 de abril, la presa El Bosque tenía 47.8 por ciento de llenado; Villa Victoria, 34.1 y Valle de Bravo, 49.7 por ciento.
En la sesión semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, el subdirector del OCAVM, Daniel García, señaló que en la presa El Bosque no se registraron
lluvias en lo que va de abril, “por lo que se tiene un déficit de 100 por ciento” de precipitaciones pluviales en la región.
Sin argumentos para contrarrestar el dominio de su rival, el técnico Miguel Herrera trató de levantar a los fronterizos por medio de arengas y manotazos al aire.
Por momentos El Piojo logró que Alexis Canelo y Lucas Cavallini se animaran a probar al portero Gil Alcalá con remates de media o larga distancia; sin embargo, los dos delanteros estuvieron lejos de representar un peligro en el área.
Sólo el chileno Joaquín Montecinos, con un derechazo cruzado y sin marca, logró vencer el lance de Alcalá y acercó a los fronterizos en los minutos finales (89).
El tanto apaciguó de golpe a los Gallos, que prefirieron sumar más hombres a la defensa, en lugar de buscar otra anotación que les diera tranquilidad ante el ataque de Xolos.
Rayuela

La hoguera llegó a la sede parisina de uno de los “amos del universo”, como los llamó Tom Wolfe.
Financiera BlackRock, blanco de protestas contra Macron

www.jornada.com.mx
OPINIÓN
José M. Murià 8
Fabrizio Mejía Madrid 10
Irene León 12
Mariana Bermúdez 12
Paul Hersch Martínez 13
Beñat Zaldua 13
Silvia Ribeiro 15
Carlos Bonfil Espectáculos COLUMNAS
Los de Abajo
Gloria Muñoz Ramírez 6
Infancia y Sociedad
Andrea Bárcena 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 16
Apuntes Postsoviéticos
Juan Pablo Duch 18
7502228390008
▲ “Aquí hay dinero suficiente para financiar nuestras pensiones”, gritaba un manifestante en el edificio de la empresa estadunidense que mueve miles de millones de euros de los capitales para el retiro de
ciudadanos de todo el mundo. “Los bancos crean crisis, y BlackRock es uno de ellos”, coreaban durante la toma del edificio en París. Foto Ap ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL / P 19
China promete apoyar “cualquier esfuerzo” para la paz en Ucrania
● El plan deberá basarse en el derecho internacional y carta de la ONU: Xi Jinping
● Igual que su par de Francia, condena ataques armados a plantas nucleares
Descartan extorsión tras incendio en la Central de Abasto

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que reubicarán de forma temporal los 356 locales dañados por la conflagración del jueves por la noche y se reclamará el seguro contratado para esos casos.
Foto Alfredo Domínguez ELBA MÓNICA BRAVO / P
● Presentan declaración conjunta tras una reunión en Pekín
● Rusia amenaza con suspender el acuerdo para exportar granos