MIÉRCOLES 7 DE AGOSTO DE 2013 •
POLÍTICA 17
La falta de visión de género de la justicia la llevó a prisión, dicen sus abogados
Reunión del embajador de EU y Emilio Chuayffet
■
El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, y el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, sostuvieron ayer una reunión de seguimiento de acciones que han tomado ambos gobiernos en torno al Foro Bilateral de Educación Superior, Innovación e Investigación. Wayne habló respecto del programa Jóvenes en Acción que este año becó a 99 estudiantes mexicanos de preparatoria, los cuales hicieron una estancia de cuatro semanas en aquel país. En tanto, el titular de la SEP, hizo ver que para el gobierno mexicano es prioritario aumentar la capacitación de maestros de inglés. DE LA REDACCIÓN
Revisará hoy el TSJDF el caso de Clara Tapia Herrera; sería un paso a su libertad
Ayer, sismo de 5.1 grados; su origen, en Ometepec El coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente, informó que el sismo de la tarde de ayer fue de 5.1 grados Richter, con origen en Ometepec, Guerrero, y descartó que hubiera daños. El funcionario debió salir del edificio del Senado, al sonar la alarma sísmica, junto con el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, Roberto Campa Cifrián. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■
Fue considerada cómplice de su agresor en el secuestro y violación de sus propias hijas
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Este miércoles, los integrantes de la octava sala penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) podrían dar un paso hacia la liberación de Clara Tapia Herrera, quien durante años fue víctima de las agresiones de Jorge Antonio Iniestra Salas –conocido como El monstruo de Iztapalapa”–, pero que debido a la “falta de visión de género” de la justicia mexicana fue considerada cómplice de su agresor en el secuestro y violación de sus propias hijas. Así lo afirmaron Miriam Pascual y David Peña, defensores de Tapia e integrantes de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), quienes señalaron que existen todos los elementos para alegar el desvanecimiento de las pruebas que inicialmente llevaron a la mujer a la cárcel, acusada de violencia familiar y corrupción de menores. En entrevista con La Jornada, ambos litigantes explicaron que uno de los factores que permitieron culpar a Tapia fue la declaración inicial de su hija mayor, Gabriela,
quien aseguró que su madre tenía conocimiento de los abusos sexuales a los que eran sometidas ella y su hermana Rebeca por parte de Iniestra, y que no había hecho nada para impedirlo. Aunque se comprobó que tal afirmación fue realizada por la joven bajo los efectos del llamado síndrome de Estocolmo –en el cual la víctima de un secuestro llega a desarrollar un vínculo afectivo e incluso de complicidad con su atacante–, el titular del 64 juzgado de lo penal, Carlos Morales García, dio por válida la declaración. Por otro lado, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal “emitió juicios de valor” al considerar que Tapia necesitaba ayuda para desempeñar su rol de madre, e incluyó las declaraciones de otro hijo de la acusada, Ricardo, quien no la señalaba como agresora, pero sí recordaba que con ella había vivido episodios de indigencia y condiciones precarias de vida. Sin embargo, enfatizaron los abogados, las pruebas en contra de Clara Tapia se desvanecen al considerar un pe-
ritaje de la defensa donde se establece que la mujer estaba controlada por Iniestra y no tenía capacidad real para actuar, en parte debido al largo historial de abusos en su contra que la hicieron “normalizar” la violencia y desarrollar el síndrome de la mujer maltratada. Además, su hija Gabriela amplió su declaración un año después y manifestó que sus primeros dichos sobre el tema fueron motivados por las amenazas de Iniestra, quien incluso le ordenó quitarse la vida para no incriminarlo. Más tarde, tanto Gabriela como su medio hermano Ricardo admitieron que nunca le dijeron nada a su madre sobre los abusos
y amenazas de Iniestra. Por otro lado, se comprueba que Clara trabajaba 18 horas para darle dinero a su victimario e impedir que se llevara a sus hijas, lo cual finalmente hizo. Al abordar hoy este caso, recalcaron los integrantes de la ANAD, el TSJDF tiene la oportunidad de adoptar una visión de género en sus resoluciones y sentar un precedente positivo en los casos de violencia contra las mujeres. En caso de dar por válido el recurso de desvanecimiento de pruebas y entrar al fondo del asunto, indicaron, Clara Tapia podría salir en breve del penal femenil de Tepepan, donde permanece desde septiembre de 2011.