La Jornada, 07/03/2023

Page 1

Dio nuevas luces sobre el periodo prehispánico

Adiós al historiador

Enrique Florescano

AMLO: deseo pronta localización

Levantan en Matamoros a 4 ciudadanos de EU; gran búsqueda

● Sicarios abrieron fuego contra el vehículo de las víctimas y se los llevaron el viernes

● En Tamaulipas se integró grupo especial de investigación, con apoyo de Ejército y GN

● La FBI ofrece 50 mil dólares para lograr su liberación y la captura de los responsables

● Ken Salazar acude a Palacio Nacional; ‘‘mi trabajo es proteger a nuestros compatriotas’’

La renovación del Poder Judicial, entre ellas

● Falleció a los 85 años; editó y coeditó más de 100 libros

● ‘‘Creo que hice una obra social y cívica; ese es mi legado para los jóvenes’’, decía el humanista

● Incentivó la reflexión sobre el México de ayer y hoy: intelectuales

▲ Enrique Florescano fue un profundo conocedor de la historia mesoamericana. Consideraba que un problema central del país era la educación. ‘‘Si enseñamos bien, ensanchamos el mundo y abrimos nuevos caminos de aprendizaje’’, decía el también fundador y colaborador de La Jornada Trascendió que fue velado en su domicilio en ceremonia privada. Foto José C. González

López Obrador: dejaré a mi sucesor una lista de ‘‘reformas pendientes’’

● ‘‘Ya no me tocan, porque debo dedicarme a concluir planes de bienestar y dejar bien sentadas bases de la 4T’’

MARTES 7 DE MARZO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13876 // Precio 10
pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER AGENCIAS, MARTÍN SÁNCHEZ, ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / P 5
EMIR OLIVARES Y
/ P 9
ALONSO URRUTIA
REYES MARTINEZ, MERRY MACMASTERS, CARLOS PAUL Y DANIEL LÓPEZ / CULTURA

BAJÓ LA DEFORESTACIÓN EN ESTE SEXENIO: MENESES

San Juan Nuevo, ejemplo de éxito y sustentabilidad

Yucatán

ANGÉLICA ENCISO L.

MÉXICO CUENTA

CON 138.7 millones de hectáreas forestales, pero cada año se pierden en promedio alrededor de 208 mil hectáreas según datos oficiales. Tan sólo de los bosques de pino y encino, que ocuparon 43.96 millones de hectáreas, hoy se encuentran en 32 millones y ocupan 16.4 por ciento del territorio nacional, indica David Bray en el libro Lasempresas forestalescomunitariasdeMéxico

Los bosques tropicales de montaña originalmente abarcaron 3 millones de hectáreas, pero su cobertura se redujo a 1.8 millones, entre vegetación primaria y secundaria, y aún albergan 9 por ciento de la riqueza florística del país, señala.

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) reporta que entre 2001 y 2021 el país tuvo una pérdida de vegetación de 4 millones 385 mil 850 hectáreas, casi el equivalente a la superficie del estado de Yucatán; la deforestación promedio anual fue de 208 mil 850 hectáreas.

Luis Meneses, director de la Conafor, sostiene que durante la actual administración la deforestación va a la baja, ya que en el sexenio pasado el promedio fue de 250 mil hectáreas al año y en el actual es de 189 mil 528. Para este 2023, la Conafor prevé una restauración de 55 mil hectáreas, lo cual no alcanza a ser ni la tercera parte de lo que en promedio se pierde al año.

En entrevista, Meneses explica que “la mayor parte de la deforestación se convierte en praderas, se tala para el ganado, más de 75 por ciento se debe a ello, hay 20 por ciento que se convierten en tierras

de cultivo. En esa ruta va la mayor parte de la deforestación. De 2019 a 2022 el gobierno restauró 141 mil hectáreas, por incendios no toda la superficie se tiene que restaurar, hay zonas en las que se da de forma natural”.

Meneses afirma que la política forestal “es una sola y tiene dos instrumentos. Uno es Sembrando Vida y otro es Conafor, se tienen que ver en su conjunto”. Asegura que con ellos se busca fortalecer la economía social de los ejidos y comunidades.

Menciona que con Sembrando Vida, operado por la Secretaría del Bienestar, “se han reforestado 500 mil hectáreas de 1.1 millones de hectáreas del programa, el árbol más grande tiene cinco años. En 2030 se verá una masa forestal, lo que ya se reforestó ya está creciendo, hay que cuidar de plagas e incendios”.

Por su parte, la Conafor trabaja con el programa Desarrollo Forestal Sustentable para el Bienestar, con acciones como servicios ambientales, manejo del fuego y medidas sanitarias, plantaciones forestales comerciales y manejo forestal comunitario, indica.

En relación con la presencia de la delincuencia organizada en zonas forestales, Meneses apunta que se tiene que atacar de manera interinstitucional, “puede ser que opere para encubrir actividades en los bosques, puede actuar talando en alguna zona para obtener recursos. En la parte forestal no opera cobrando cuotas; en la industria forestal sí, pero sobre todo opera en la parte agrícola, fundamentalmente en productores de ventas mayores o ligados al mercado internacional”.

La Conafor dispone de un presupuesto para este año de 2 mil 533 millones de pesos. Se trata de recur-

▲ Durante la pandemia, la tala clandestina aumentó en zonas protegidas de la alcaldía de Tlalpan. Foto Víctor Camacho

sos limitados en función de todas las tareas y objetivos que debe atender, que van desde financiar acciones para apoyar a ejidos y comunidades forestales hasta atacar problemas como plagas e incendios, y representa 70 por ciento del presupuesto que tuvo en 2016, expresa por su parte Salvador Anta, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.

“Sigue habiendo pérdida de cobertura, pero también sucede que hay más superficie degradada. Los apoyos y subsidios a ejidos y comunidades forestales han bajado, se canalizan a unos cuantos, y por lo tanto hay menos capacidad de atenderlos en rubros como producción forestal, pago por servicios ambientales, sanidad forestal o prevención de incendios”, puntualiza Anta. Agrega que hay zonas de riesgo por diferentes factores. La deforestación se observa principalmente en la península de Yucatán, Campeche es el estado que más superficie ha perdido por el incremento de cultivos como la soya transgénica y por el crecimiento de la palma africana; el aumento de las huertas de aguacate en Michoacán y Jalisco, así como por los desarrollos turísticos en la Riviera Maya.

También en las costas de Oaxaca y Guerrero siguen creciendo los proyectos turísticos, igual que en Jalisco y Sinaloa, y hay estudios que han identificado un grave problema con la venta de terrenos ejidales en las penínsulas de Baja California y Yucatán.

EL PUEBLO PURÉPECHA de San Juan tiene dos historias, una de tragedia y otra de éxito empresarial. Como San Juan Nuevo Parangaricutiro es reconocido mundialmente por el manejo sustentable de sus recursos forestales y por haber construido una empresa exportadora de productos maderables, y la otra, el viejo San Juan, cuando tuvieron que abandonar sus hogares al hacer erupción el volcán Paricutín hace 80 años.

En 1944, un año después del nacimiento del volcán, las autoridades municipales y la misma población decidieron abandonar el pueblo: la lava se había extendido hasta cerca del panteón de la comunidad. La gente colocó terraplenes, pero de nada sirvió, fueron rebasados por la lava, comentó a LaJornadaJuan Aguilar.

“El 10 de mayo de ese 1944, los habitantes de San Juan abandonaron el pueblo. Pero no todos salieron del viejo San Juan, gente que vivía en las rancherías y lugares cercanos aguantaron otros meses, sobre todo los que tenían ganado, no había adónde ir. Afortunadamente, dentro de la desgracia, el nacimiento del volcán trajo cientos de turistas que de alguna manera dio para que pudiera salir adelante la gente del viejo San Juan y del pueblo vecino de Angahuan, que al menos no tuvo daños en sus viviendas”, dijo.

Entre octubre y noviembre de 1943, ante la solicitud de habitantes del viejo San Juan, el entonces gobernador de Michoacán, Félix Ireta, y el secretario de la Defensa Nacional, Lázaro Cárdenas del Río, encabezaron la donación de las tierras en donde quedó asentado San Juan Nuevo Parangaricutiro. A partir de ese momento comenzó a llegar gente del viejo San Juan que se reunió nuevamente en lo que es ahora San Juan Nuevo. El cura del viejo San Juan, Alberto Mora, se encargó de reunir fondos para financiar la construcción de la

iglesia del Señor de los Milagros en el nuevo pueblo, que terminó de edificarse en 1962. “El pueblo sobrevivió durante años con los ingresos de los visitantes”, subrayó Aguilar. A la par se inició el proyecto de explotación de los bosques, a partir de su cuidado y protección que los llevó a crear una empresa sustentable, añadió. La entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) autorizó la limpia de madera seca. El proyecto de aprovechamiento forestal sustentable comenzó en 1983, con elaboración de productos maderables, cultivo del bosque y turismo ambiental. “No fue sencillo, porque no es fácil organizar y poner de acuerdo a mil 254 comuneros, todos ellos con derechos y obligaciones”.

Ahora la situación ha cambiado, pero sobre todo la lucha por “sobrevivir fuera del lugar en que nacimos hizo que toda la comunidad piense distinto, actualmente sembramos cada año 5 mil hectáreas de arbolado, incluyendo una parte que se conserva del viejo San Juan, donde hay todavía toneladas de arena que dejó la lava y que se vende como material para construcción.

“De poco más de 2 mil habitantes que había en el viejo San Juan, ahora en el nuevo San Juan hay más de 19 mil, muchos de otras regiones purépechas que se han quedado aquí porque hay trabajo, tanto en la empresa como en el comercio, y finalmente de todo el mal que parecía el Paricutín resultó algo bueno para nuestro pueblo”, concluyó Tata Juan.

De las más de cien comunidades de las cuatro regiones purépechas, sólo San Juan Nuevo Parangaricutiro ha logrado organizarse, no únicamente en el combate a incendios forestales sino, desde hace cuatro décadas, en instalar varias empresas, como el aserradero, la embotelladora de agua, una fábrica de muebles de madera, una zona ecoturística, además de haber conseguido cultivar el bosque; esto quiere decir que año con año siembran más de 5 mil hectáreas de oyamel y pino, y cosechan al menos la mitad, lo que significa que han alcanzado la sustentabilidad.

LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 2 LA DEFENSA DE LOS BOSQUES
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
México perdió en 20 años vegetación equivalente a la superficie de

Balanza forestal, con déficit de 6 mil mdd

EL CONSUMO APARENTE de productos forestales en el país es de 24 millones de metros cúbicos y se producen alrededor de 9 millones, por lo que “cubrir la demanda puede provenir de importaciones y de tala ilegal”, expresa Luis Meneses, director de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

Indica que con la producción del manejo forestal comunitario se busca alcanzar a cubrir esa demanda. Actualmente, la producción forestal es en 70 por ciento de escuadrías, 13 por ciento de carbón, 10 por ciento de productos de celulosa, 5 por ciento de chapa y triplay, y 2 por ciento de postes y pilotes.

La balanza comercial de productos forestales en el periodo 2014-2021 indica un déficit de más de 6 mil millones de dólares; el máximo se reportó en 2018, cuando fue de 6 mil 691 millones, y el más bajo en 2020, con 5 mil 33 millones, atribuido a la pandemia. En 2021 llegó a 6 mil

PREVÉN CAÍDA EN PRODUCCIÓN MADERERA

Amenaza el crimen a las empresas comunitarias

A partir de 2010 el problema se acentuó, sobre todo en estados del norte, donde algunas han dejado de operar

ANGÉLICA ENCISO L.

EL MANEJO FORESTAL comunitario en México, que consiste en que los ejidos y comunidades establecen un plan de manejo avalado por las autoridades para conservar, aprovechar y obtener beneficios de los bosques y selvas, ha sido por varias décadas un modelo único de éxito en el mundo. Ahora está amenazado por el crimen organizado que se ha infiltrado en comunidades y algunas hasta han dejado de operar, con lo cual se prevé para los próximos años una caída en la producción maderera del país, advierten expertos.

La historia de estas comunidades viene desde que durante el gobierno de Luis Echeverría emergieron grandes iniciativas para promover el manejo comunitario, pero fue a partir de reformas legales de 1986 cuando se reconoció que los únicos que podrían aprovechar sus recursos forestales eran los ejidos y comunidades, propietarios de los terrenos, señala David Bray, estudioso de estas comunidades de la Universidad Internacional de Florida. De 16 mil 944 ejidos y comuni-

dades que hay en zonas forestales –donde habitan 12 millones de personas–, son 2 mil 361 los que hacen aprovechamiento forestal y poseen 4.1 millones de hectáreas, 16 por ciento de los bosques y selvas del país y aportan 70 por ciento de la producción forestal nacional, indican datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

De esas comunidades, cerca de mil tienen empresas forestales comunitarias (EFC) para realizar desde el corte de los árboles hasta el procesamiento de la madera con aserraderos y fábricas de muebles. En las comunidades no toda la superficie forestal se aprovecha, ya que los programas de manejo avalados por la Conafor definen las condiciones y son autorizados por una década; cada año los comuneros aprovechan un área y a ella vuelven después de 10 años.

Hay EFC exitosas y muchas llevan décadas de trabajo. “Conservan sus bosques, los aprovechan de manera sostenible y entregan cierto nivel de beneficios a sus comunidades”, algunos de ellos inusuales en el campo, como las pensiones, subraya David Bray.

En entrevista, añade que en las zonas forestales generalmente

México tiene tal escala de superficie aprovechada bajo este esquema que lo hace un caso único; “han sido importantes las reformas desde el gobierno federal en diferentes momentos, incluyendo intervenciones presidenciales, y sobre todo la energía, el vigor y la importancia al impulso de las comunidades. El gobierno en muchos casos abrió espacios desde arriba, y las comunidades supieron tomarlos, ocuparlos y exigirle más”, agrega Bray.

274 millones de dólares, refiere el reporte “Estado que guarda el sector forestal en México 2021”, de la Conafor.

El número de empleos que genera el sector es de alrededor de 0.4 por ciento del total de la economía mexicana. En 2021 fueron 201 mil 261 empleos los que se generaron, señala el documento. Añade que el valor relativo de la contribución de la industria de la madera al PIB forestal mostró una tendencia decreciente al pasar de 62.1 por ciento del valor total en 2012 a 59.5 por ciento en 2021. El cambio en la estructura del PIB forestal refleja una caída en el valor de la producción en la industria de la madera, “por lo cual en el gobierno de México se trabaja para impulsar el desarrollo de redes de valor y de economías locales y regionales, así como fortalecer la gestión social empresarial en las unidades económicas forestales y la vinculación de los productores forestales con el mercado y la industria”.

en estados forestales del norte; esto sería a partir de 2005, pero el problema empieza a ser más serio a partir de 2010, explica. Muchas de las comunidades y ejidos que tienen manejo forestal autorizado están en zonas donde hay presencia de crimen organizado, “tienen intervenciones en sus actividades, hay cobros de derecho de piso y hay regiones donde el crimen se ha apropiado del proceso productivo, prácticamente lo controla”, alerta en entrevista Salvador Anta, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS).

▲ Comuneros de Santa Ana Tlacotenco, en Milpa Alta, recorren y vigilan los parajes de Tepetlehualo y Cuactzontla con el fin de preservar sus bosques y evitar las actividades clandestinas. Foto Luis

hay poco empleo, pero cuando se aprovecha un bosque de miles de hectáreas los comuneros obtienen pagos razonables e inversiones en la comunidad, como servicios de salud, computadoras para las escuelas o sistemas de agua potable.

La mayoría de las EFC están en los bosques de pino y encino, los estados más importantes son Chihuahua, Durango, Guerrero, estado de México, Michoacán, Puebla y Oaxaca, mientras en el manejo comunitario de selvas tropicales prevalecen Quintana Roo y Campeche.

Infiltración de la delincuencia

Pero no todo es utópico, precisa Bray. “Hay muchos problemas. Con comunidades tratando de operar empresas orientadas al mercado puede haber problemas internos. Algunos han dicho que el exceso de regulación del gobierno es algo que impide el desarrollo del sector, pero diría que el factor más importante que incide es el crimen organizado”, afirma el también autor del libro Las empresasforestalescomunitariasde México: éxito en los comunes y las semillasdeunbuenAntropoceno Destaca que la situación varía según el estado, no es en todo el país, “se reporta que la delincuencia, con aliados en la comunidades, se apodera de las empresas. Hay otros casos donde las empresas tienen que pagar su cuota de protección en regiones que son dominadas por el crimen”.

En EFC de Oaxaca o Quintana Roo no hay mucha presencia del crimen organizado, es más fuerte

“Donde tienen que coexistir con el crimen organizado, ejidos y comunidades tienen que organizarse para realizar de manera adecuada sus actividades productivas”, manifiesta. Hubo casos ejemplares que incluso tuvieron la certificación internacional FSC por su buen manejo del bosque, como el caso Barranca del Calabozo, en Jalisco, pero lo perdieron y el crimen organizado ahora controla la actividad productiva. Ya no llegan los beneficios completos a las comunidades, puntualiza.

“El crimen se ha apoderado de las regiones forestales. En Guerrero pasó algo similar, hay ejidos, como el Cordón Grande, que siguen haciendo las cosas, en un escenario de violencia, conflictos y grupos armados de la delincuencia”, dice.

Incluso esto llevaría en los próximos años a una disminución en los volúmenes de producción nacional.

“Tenemos la capacidad de producir más, pero sólo se genera 30 por ciento del consumo nacional, del manejo comunitario es alrededor de 80 por ciento, el resto sería de pequeños propietarios que hay en Chihuahua, Durango y Oaxaca, que tienen de ocho a 50 hectáreas en las que aprovechan las zonas forestales”, aclara.

3 LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 LA DEFENSA DE LOS BOSQUES
Por décadas, el manejo por parte de pueblos y ejidos ha sido un modelo único en el mundo

El electorerismo maicero de EU

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y

55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y

55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

La decisión del gobierno de Estados Unidos de llevar a consultas técnicas la decisión mexicana de limitar las importaciones de maíz genéticamente modificado (USTR, por sus siglas en inglés) es una manera torcida de utilizar los mecanismos previstos en el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para dirimir asuntos electorales internos, además de un intento de injerencia alimentaria y una medida que contradice frontalmente las posturas ambientalistas que oficialmente sostiene la Casa Blanca.

La secretaria de Economía del gobierno mexicano, Raquel Buenrostro, puntualizó ayer que la determinación estadunidense no es de carácter contencioso sino un paso previo en la búsqueda de soluciones bilaterales al descontento de sectores del país vecino por el decreto que regula el USTR en territorio nacional, y cuyo propósito es “preservar que la tortilla sea elaborada con maíz nativo” a fin de asegurar “la biodiversidad de las más

Adiós a un gran historiador: Enrique Florescano

de 64 razas de maíz que hay en el país”. No hay, pues, indicio de afectación comercial en la medida en que el decreto referido es congruente con el propio T-MEC.

Sin embargo, políticos estadunidenses de ambos partidos están interesados en cortejar a los productores de maíz –los cuales se asientan principalmente en regiones favorables a los republicanos– y pretenden, para ello, hacerles creer que luchan para impedir que México cierre sus puertas a toda importación maicera, una situación que nadie plantea: se busca, simplemente, dejar fuera de la alimentación humana los granos transgénicos a partir de enero de 2025, de modo que el maíz para forraje y uso industrial –que es en su gran mayoría el que se importa de la nación vecina– podrá seguir entrando al país.

No es ésta la primera ocasión en la que las autoridades de Washington emplean el comercio de alimentos con fines de golpeteo político. Baste con recordar cómo Estados Unidos, valiéndose de argumentos falaces de corte ambientalista o fitosanitario, ha

EL CORREO ILUSTRADO

y sus también muy querida hijas Claudia y Valeria.

Rolando Cordera Campos

Proponer autonomía de la UPN, tarea pendiente

El gran sociólogo mexicano Pablo González Casanova, siempre congruente con sus principios, ha sido un férreo defensor de la democracia participativa en la sociedad y en la universidad –como han señalado Hugo Casanova y Luis Hernández en La Jornada (11/2/23)–, de ahí su llamado en julio de 2000 en la Universidad Nacional Autónoma de México a la “construcción democrática de la universidad” frente a la ofensiva neoliberal contra la educación pública.

Enrique Florescano falleció ayer. Se nos fue un gran historiador y gran mexicano. Promotor inigualable de todo tipo de empresas y empeños culturales, en especial que coadyuvaran a enriquecer nuestras reflexiones y debates sobre nuestro país y las rutas para alcanzar un mejor futuro.

Futuro digno, próspero y justo como Enrique nos enseñó que México se merecía. Para eso y para mucho más, escribió y alentó la investigación histórica, sin hacer a un lado aquella dirigida a esclarecer nuestros complejos y contradictorios que nos caracterizan como sociedad.

Más allá del diagnóstico descarnado sobre la injusticia y el poder, Enrique se empeñó siempre por imaginar futuros atractivos para el país en su conjunto.

Sus lecciones son muchas y muchos habrá que se aboquen a ponerlas de relieve.

Por ahora, va mi pena por la muerte de un gran amigo, admirado y admirable y mi solidaridad cariñosa con mi querida Alejandra Moreno, su compañera de años

Asimismo, en 2001, don Pablo publicó el libro La universidad necesaria en el siglo XXI, el cual fue presentado en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) por el autor así como un reconocido grupo de académicos: Teresinha Bertussi y Francisco Villalpando, de la UPN, y Guadalupe Valencia, Octavio Rodríguez Araujo y Sergio Zermeño, de la UNAM, además de la estudiante Margarita Hernández (http://bit.ly/3IKG1lt).

En esa obra se define a la universidad antineoliberal necesaria para la sociedad actual: pública, gratuita, democrática, autónoma, incluyente, articulada en red, interdisciplinaria y con altos niveles académicos.

Con base en las definiciones de González Casanova (https://bit. ly/41f1daz), la comunidad universitaria de la UPN realizó su primer Congreso Nacional Universitario (2019-2021), organizado con base en la democracia participativa, en el que se acordó por consenso democratizar integralmente a la universidad, y, mayoritariamente, proponer su autonomía por ley al Congreso de la Unión.

impuesto en el pasado bloqueos al atún, el jitomate y el aguacate mexicanos. Esta vez, cuando existen preocupaciones sanitarias y ecológicas fundamentadas para suspender las compras de USTR en el extranjero, Washington pretende imponer sus exportaciones de tal producto.

Finalmente, valga recordar, de paso, que ese golpeteo electorero en contra de México no sólo se desarrolla en el ámbito del comercio agrícola, sino, en forma mucho más agresiva, en el terreno de la seguridad, en el que legisladores, funcionarios y ex funcionarios del país vecino pretenden responsabilizar al nuestro de una violencia y una inseguridad en gran medida causada por el propio gobierno estadunidense, el cual no ha tenido la capacidad o la voluntad requeridas para reducir la epidemia de adicciones que causa estragos en su población, regular el comercio de armas, de las que es el mayor fabricante y proveedor mundial, o combatir el narcotráfico y el lavado de dinero que tienen lugar en su territorio.

Buena asistencia y oferta en la FIL, pero caros algunos libros

Buena asistencia y oferta, pero caros algunos libros de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Minería.

Estuvo la opción al lado, con los tenderetes del Fondo de Cultura Económica, igual de copiosa en asistencia, para surtir a los que no quisieron volver con la manos vacías. Se entiende la carestía por gastos y la necesidad de reconocer a autores y editoriales, pero debe haber un justo medio ante una demanda como es la cultural, que no puede ser sometida a grandes ganancias.

Estuve en la presentación de La obra del CUT, 1962-2022, drama documental, libro de mi hijo, el dramaturgo Luis Mario Moncada, y la creadora Martha Rodríguez Mega, en la que participaron, además del autor, Mario Espinosa Ricalde, director del Centro Universitario de Teatro de la UNAM así como la también creadora Luisa Huertas.

Con sala casi llena, fue importante escuchar de los ponentes la aportación que ha hecho ese centro, en 60 años de crear actores. Una existencia creativa, compleja y de gran rebeldía, como fue calificada. Drama en un libro y en un espacio que está sujeto a cambios.

Tere Gil

Piden respetar próxima elección en secciones 7 y 40 del SNTE Chiapas

En los próximos días se renovarán los comités ejecutivos de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en el estado de Chiapas.

Los abajo firmantes exigimos a los gobiernos estatal y federal y al Comité Ejecutivo Nacional del SNTE respetar la decisión de los

trabajadores de la educación que elegirán a sus representantes por métodos democráticos y en sus asambleas y congresos.

Luis Bonilla-Molina (Venezuela), Eliana Romero y Dylan Soto (Estados Unidos), Luis Alberto Cuéllar (Colombia), Lissette Pilar Bosoms (Argentina), Yenny Araceli Pérez, Pedro Hernández, Gamaliel Guzmán, Leove Ortega, Francisco Bravo, Marco Pacheco, Alma Camarillo, Israel Guacín (México) y mil 387 firmas más Invitación

Presentación de textos sobre la guerrilla en México

En conmemoración del 50 aniversario de la fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre, el Comité Organizador del Premio Nacional Carlos Montemayor, en alianza con las editoriales Altrec Costa Amic, Bajo Tierra, La Casa del Mago y Huasipungo Tierra Roja, realizaremos la presentación colectiva de libros sobre La guerrilla en México.

Los esperamos el próximo sábado, de 11 a 20:30 horas. Al finalizar habrá música de Marx Ricardo Cartagena.

¡Acompáñanos! La cita es en el salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos de la Ciudad de México.

Para más información comunicarse mediante mensaje de WhatsApp al 55-1342-7914 Reyna García González

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Martes 7 de marzo de 2023 4
EDITORIAL LA JORNADA

FUERZAS FEDERALES Y ESTATALES

Crean grupo especial para buscar a estadunidenses secuestrados en Matamoros

MARTÍN SÁNCHEZ CORRESPONSAL CIUDAD VICTORIA, TAMPS.

El fiscal general de Tamaulipas, Irving Barrios Mojica, y el secretario de Seguridad estatal, general Sergio Chávez García, señalaron que se integró un grupo de investigación e inteligencia formado por instituciones federales y estatales para la localización de los cuatro ciudadanos estadunidenses privados de la libertad el pasado viernes en Matamoros y la captura de los presuntos responsables.

En conferencia de prensa, los funcionarios dieron a conocer que las autoridades locales han mantenido, en todo momento, comunicación con las instancias gubernamentales del vecino país para el procesamiento de toda la información relativa al caso.

“Estas comunicaciones se llevan a cabo también al más alto nivel entre el gobierno del estado, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la embajada de Estados Unidos”, puntualizaron.

Los funcionarios confirmaron que en los dos enfrentamientos

entre civiles armados ocurridos el pasado viernes en el centro de Matamoros, limítrofe con Browsnsville, Texas, “murió una ciudadana de nacionalidad mexicana y fueron privadas de la libertad personas de origen estadunidense”, por lo cual la embajada de ese país en México emitió un boletín de búsqueda. Barrios Mojica y Chávez García indicaron que desde el primer momento se estableció comunicación entre las diversas dependencias estatales y federales “para atender el evento delictivo en el que se localizaron dos vehículos impactados, uno de ellos con placas de Carolina del Norte”.

Además, la fiscalía tamaulipeca abrió una carpeta de investigación, en la que se desarrollaron diversas diligencias, como el procesamiento de los vehículos, pruebas de balística reconstructiva y de balística comparativa para los casquillos percutidos encontrados en el sitio, a fin de identificar las armas utilizadas.

Asimismo, se levantaron indicios de huellas dactilares, los cuales fueron ingresados a la base de datos para lograr su identificación; hubo toma de muestras biológicas para

Ofrece FBI recompensa de 50 mil dólares

AP

CIUDAD VICTORIA, TAMPS.

extracción de perfiles genéticos, así como la revisión y análisis de las imágenes de cámaras de videovigilancia de la zona.

Anunciaron que el Ejército, la Marina, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Comisión Nacional de Búsqueda, la Guardia Nacional, la Guardia Estatal, la Comisión de Búsqueda de Personas de Tamaulipas y la Fiscalía estatal emprendieron acciones de localización de los cuatro estadunidenses.

Instalan retenes

Después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó en su conferencia mañanera el secuestro de cuatro estadunidenses, los cuerpos de seguridad comenzaron en Matamoros la instalación de filtros de revisión en diferentes avenidas, como la Lauro Villar, donde el viernes tuvieron lugar los hechos violentos referidos.

La camioneta, con placas de Carolina del Norte, es de los ciudadanos estadunidenses desaparecidos. Foto Ap

Las autoridades mexicanas buscan a cuatro ciudadanos estadunidenses reportados por la Oficina Federal de Investigación (FBI) como secuestrados en la ciudad fronteriza de Matamoros, después de que hombres armados abrieron fuego contra el vehículo en el que viajaban.

Los cuatro estadunidenses, tres hombres y una mujer, llegaron a Matamoros desde Brownsville, Texas, el viernes, cuando hubo fuertes enfrentamientos que hicieron que las autoridades pidieran a los ciudadanos mantenerse en sus casas.

La alerta fue lanzada el domingo por la oficina de San Antonio de la FBI. Según las primeras informaciones aportadas por esta agencia, los estadunidenses viajaban en una minivan blanca con matrícula de Carolina del Norte y poco después de cruzar a México hombres armados no identificados les dispararon.

“Los hombres armados introdujeron a los cuatro ciudadanos estadunidenses a otro vehículo y huyeron de la escena con ellos”, indicó esa oficina en un comunicado, en el que también ofrecía una recompensa de 50 mil dólares por el regreso de las víctimas y el arresto de los responsables.

Karine Jean-Pierre, portavoz de la Casa Blanca, calificó el suceso de “inaceptable” y señaló que ambos países trabajan coordinados para localizar a las víctimas.

Venían a una cirugía

Las personas secuestradas fueron identificadas como Latavia McGee, quien venía a México a hacerse una cirugía estética; su primo, Shaeed Woodward, y sus amigos Zindell Brown y Eric James Williams. En el lugar de los hechos se encontró la licencia de conducir de Williams.

El pasado viernes, McGee llamó a su madre, Barbara Burgess, para decirle que estaba a 15 minutos de llegar a su cita con el cirujano, y que al terminar su consulta se comunicaría de nuevo. Burgess no volvió a oír de ella. “Su teléfono empezó a mandarme al buzón”.

Zalandria Brown, de Carolina del Sur, declaró que ha estado en contacto con la FBI desde que se enteró que su hermano, Zindell,

es uno de los secuestrados. Ella confirmó que él y dos amigos acompañarían a la prima de uno de ellos a México, donde ella se sometería una abdominoplastia. El cirujano de Matamoros con el que McGee tenía cita no respondió a los llamados de la televisora estadunidense ABC News.

Testimonio

En las redes sociales se publicaron el viernes videos sobre la situación en la ciudad y en uno de ellos podía verse cómo hombres armados arrastraban cuerpos hasta una camioneta en pleno día y rodeados de vehículos.

Fotografías vistas por Ap de ese momento muestran una minivan blanca con la ventanilla del lado del conductor con disparos y todas las puertas abiertas en un lado de la calle impactado contra un vehículo rojo. La fiscalía confirmó que el vehículo blanco era el de placas estadunidenses.

Una mujer que fue testigo de la escena desde dentro de su coche dijo que vio cómo un vehículo blanco se impactó contra otro en un semáforo. Luego se empezaron a oír detonaciones, una camioneta avanzó hasta el lugar por la banqueta y de ella se bajaron hombres armados.

“En segundos estaban frente a nosotros”, explicó en una conversación telefónica en la que pidió el anonimato. “Yo entré en shock, nadie pitaba, nadie se movía, todos debíamos estar pensando: ‘si nos movemos nos van a ver o pueden disparar’”.

Según la testigo, los hombres armados subieron a una mujer que iba caminando a una camioneta pick-up, a otro “lo cargan entre dos y mueve la cabeza y a otros dos los arrastran por el pavimento, no sabemos si vivos o muertos”.

El video divulgado en redes coincide con esta descripción.

La testigo agregó que a unos 10 metros quedó el cuerpo de una mujer con un impacto de bala, según observó cuando se acercó a ella para pedir ayuda luego de que los hombres armados se fueron. Minutos después llegaron las ambulancias y las autoridades.

El suceso tiene lugar cuando sectores conservadores en Estados Unidos han vuelto a pedir medidas más duras para combatir a los cárteles mexicanos, por ejemplo, considerarlos organizaciones terroristas.

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó el secuestro de ciudadanos de origen estadunidense, quienes ingresaron a México el viernes pasado.

Tras destacar que existe colaboración entre la Secretaría de Seguridad federal y el gobierno de Tamaulipas, confió en que el caso pueda resolverse pronto con su localización, “eso espero, deseo”.

Sin dar mayores detalles, López Obrador dijo que “la información que tenemos (es que) cruzaron la frontera para comprar medica-

mentos en México, hubo una confrontación de grupos y fueron ellos detenidos”.

Mencionó que la fiscalía local y todas las instancias competentes de los gobiernos federal y estatal están trabajando en esto.

–¿Usted ha hablado con la FBI?

–Está trabajando fundamentalmente con la secretaria de Segu-

ridad, con Rosa Icela (Rodríguez) tienen comunicación, y yo espero que más tarde ya dé una información más amplia sobre esto.

Va a Palacio Nacional

Por la tarde, después de que hacia el mediodía estuvo en Palacio Nacional casi dos horas, el embajador

Ken Salazar escribió un tuit: “Proteger ciudadanos (estadunidenses) es nuestro trabajo. Autoridades de Estados Unidos trabajan con México para garantizar el regreso seguro de cuatro ciudadanos secuestrados a punta de pistola el viernes en Matamoros. @FBI ofrece recompensa por información que lleve a su regreso”.

LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 5
POLÍTICA
López Obrador y Salazar destacan comunicación entre autoridades

VISIÓN INJERENCISTA

Iniciativa antinarco de congresista de EU tiene fondo electoral: López Obrador

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Las posturas de algunas voces del Congreso en Estados Unidos que llaman a militarizar la frontera para enfrentar a los cárteles que trafican con fentanilo son propagandísticas con tinte electoral, además de representar una visión injerencista, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador. Subrayó que surgen a partir de asumirse como el “gobierno del mundo”, lo cual es rechazado por México ya que es un país soberano.

También descalificó las afirmaciones de Bill Barr, fiscal de Estados Unidos en la administración de Donald Trump, quien en un artículo publicado en The Wall Street Journal aseveró que su gobierno toleraba a las organizaciones de narcotraficantes.

“Que el único que se había enfrentado a los narcotraficantes era Felipe Calderón”, mencionó antes de soltar una carcajada y destacar que fue en ese sexenio cuando el secretario de Seguridad Pública se encargaba de los acuerdos con esos grupos criminales.

En conferencia, dijo que el origen de las críticas, especialmente del congresista por Texas, Dan Crenshaw, es el informe que el Departamento de Estado envió al Congreso sobre la situación de grupos terroristas en el mundo durante 2021, en el que, según la tarjeta informativa de la cancillería, se menciona que no existe evidencia de que grupos terroristas se hayan establecido en México o estén colaborando con cárteles de drogas. Concluye que

hasta la fecha no se han confirmado casos de ataques hacia Estados Unidos perpetuados en México.

Atender las causas

Aseveró que Crenshaw y congresistas republicanos quieren “sacar raja electoral” al atacar a México pero, consideró, si es inaceptable que pretendan certificarlo para ver si hay o no grupos terroristas,

es aún peor que “quieran utilizar la fuerza militar para intervenir en la vida pública de otro país, o sea, invadir otro país con la excusa que van sobre narcotraficantes terroristas.

“Si les preocupa lo del fentanilo, como también a nosotros nos preocupa, hay que atender las causas en México y en Estados Unidos. Porque puede haber droga, pero ¿por qué hay consumo?, ¿qué está pasando?, ¿por qué la adicción?, ¿por qué

la opción por las drogas?, ¿qué está sucediendo en la sociedad?, ¿y qué se está haciendo para dar opción a los jóvenes? Porque, ¿va a ser nada más detener la entrada del fentanilo y de otras drogas?”, cuestionó. Para el Presidente es inaceptable que se mantenga la “manía” de arrogarse la facultad de calificar o descalificar el desempeño de otro país en el ámbito del narcotráfico o terrorismo. “Tú te portas bien, tú

Militares desmantelaron un laboratorio de pastillas de fentanilo en Culiacán, Sinaloa, en febrero pasado. Foto Sedena

te portas mal. Si te alineas, si haces caso, si te sometes, tu palomita; si te quieres sentir independiente, soberano, tache. Ya se va a ir quitando esa mala costumbre”.

Denuncian víctimas a García

Luna por traición a la patria

DE LA REDACCIÓN

La iniciativa del legislador estadunidense Dan Crenshaw para que el ejército de su país intervenga en México, con el propósito de combatir a los cárteles del narcotráfico, es inadmisible, riesgosa, peligrosa e intervencionista, destacó Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, al considerar que ese tipo de propuestas se inscriben en el ambiente prelectoral del país vecino.

En un video, agregó que es inaceptable que se pretenda convertir a México en un instrumento para la obtención del voto fácil.

Si bien existe un gran problema con el tráfico de drogas como el fentanilo, subrayó que Estados Unidos “está ausente” en el combate a la mafia, a las redes criminales que se dedican a la distribución de este es-

tupefaciente y a obtener ganancias en su país”, cuyos integrantes son de origen estadunidense.

Monreal añadió que es indispensable una lucha contra el narcotráfico inteligente, coordinada, que pueda generar éxitos en el mediano y en el corto plazo, y elevar el nivel de vida de las comunidades mexicanas, “para evitar que sigan siendo presa fácil de las bandas de la delincuencia organizada”.

Calificó la propuesta del representante Crenshaw de desmedida y que raya en la injerencia y el intervencionismo, lo cual no puede ser permitido por los senadores.

Por lo demás, destacó que se presenta en un ambiente prelectoral, con el ánimo de que un sector conservador, anglosajón en su mayoría, gane adeptos, votos y simpatías en los próximos comicios en el vecino país del norte.

Entregó la seguridad del país al crimen organizado, acusan

EDUARDO MURILLO

El ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, fue denunciado por traición a la patria ante la Fiscalía General de la República (FGR) por un grupo de activistas y víctimas de abusos policiacos, encabezados por Bryan LeBarón.

En el documento afirman que García Luna entregó la seguridad del país al crimen organizado, pues durante su juicio en una corte estadunidense quedó comproba-

do que “realizaba actos contra la independencia, soberanía e integridad de la nación mexicana, con la finalidad de someterla a grupos delictivos, entre los que se encuentran el grupo denominado cártel de Sinaloa”.

Entre los firmantes de la denuncia se cuenta a Marcela de Jesús

Natalia, Manuel Germán Ramírez Valdovinos, Germán Quijadas Silva, Araceli Quintero Jiménez, Juan José Santos Jiménez, Anahí Huerta Zarazúa, Carolina Vázquez González y Dulce Aurora Garduño

Pineda. Muchos de ellos pasaron incluso años en prisión preventiva antes de que se pudiera comprobar su inocencia.

Sostuvieron que mientras realizaba supuestas acciones contra el crimen organizado, que eran sólo montajes para los medios de co-

municación, García Luna dejó “un país debilitado, es por lo anterior que debemos responsabilizarlo por sus acciones, por vender el control del territorio mexicano, por no hacer lo que tenía encomendado, por no velar por la seguridad de millones de familias mexicanas”.

Copia de la denuncia fue también entregada en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la cual aseveran que el ex funcionario incurrió en el tipo penal señalado en el artículo 123 del Código Penal Federal.

“Las actuaciones de Genaro García Luna han traicionado a la patria, a los intereses nacionales, al bien común, y han dañado a la sociedad mexicana, han traído el estado de crisis que vive el país”, concluye el documento.

LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 POLÍTICA 6
“Inadmisible”, propuesta del republicano Crenshaw

ADMITE LA CORTE OTRAS 30 CONTROVERSIAS

Primera demanda de empleados del INE contra el plan B

CÉSAR ARELLANO GARCÍA Y EDUARDO MURILLO

A menos de una semana de que se promulgó la segunda parte del plan B de la reforma electoral, 147 empleados del Instituto Nacional Electoral (INE) presentaron la primera demanda de amparo contra el conjunto de normas.

Al mismo tiempo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió a trámite otras 30 controversias constitucionales contra la primera parte del paquete de reformas, aunque en ninguno de estos casos el ministro ponente, Alberto Pérez Dayán, concedió la suspensión que solicitaron los promotores, ayuntamientos encabezados por los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional. El recurso va contra reformas a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, publicadas en el Diario Oficial de la Federación en diciembre pasado.

En febrero, Pérez Dayán dispuso congelar la aplicación de ambas reformas en los procesos electorales del estado de México y Coahuila, como consecuencia de las primeras controversias. Esa decisión del ministro de la Corte derivó en una impugnación de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República.

Defensa del empleo

Por su parte, Rodolfo Martínez, representante de la firma Trusan & Roma Abogados, señaló que los trabajadores del servicio profesional electoral y de las áreas administrativas del INE presentaron la demanda de amparo a fin de no perder sus empleos y conservar salarios y prestaciones.

La segunda parte del plan B se publicó el pasado 2 de marzo en el Diario Oficial de la Federación

Este juicio de amparo busca evitar “que los empleados sean objeto de la restructuración y compactación administrativa que

Reconoce Córdova

la imparcialidad del Tribunal Electoral

DE LA REDACCIÓN

Ante la publicación de las reformas electorales el pasado 2 de marzo en el Diario Oficial de la Federación, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, pidió a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) atender sus demandas y “preocupaciones”. Durante el foro Reflexiones en torno a la justicia electoral y la reforma electoral 2022-2023, orga-

nizado por el TEPJF y la UNAM, Córdova celebró que los magistrados del Tribunal Electoral siempre han tenido disposición a escucharlos y resolver las controversias que se interponen.

Ante alumnos, docentes, magistrados de tribunales locales y salas regionales del TEPJF, el consejero presidente del INE reconoció al magistrado presidente de este órgano jurisdiccional, Reyes Rodríguez Mondragón, porque dijo que se han conducido con imparcialidad.

“Quiero reconocer, magistrados Reyes Rodríguez y Felipe de la Mata, la disposición a siempre escuchar las preocupaciones del INE, en la resolución de las controversias que se interponen. Siempre se agradece y se ha agradecido que desde el tribunal haya habido siempre oídos abiertos para escuchar las implicaciones incluso de las resoluciones que se tomen, sin que esto signifique y haya significado nunca, que esas resoluciones no se hayan tomado con estricto apego a la ley y en la lógica de garantizar la constitucionalidad de todos los actos en la materia”, señaló.

está prevista en la ley” y por tanto que no pierdan su fuente de empleo, la póliza de gastos médicos y el seguro de separación, explicó el abogado.

“De acuerdo con estimaciones de los propios consejeros electorales, casi la mitad del personal del INE podría quedarse sin empleo por dicha reforma”, agregó. Martínez indicó que el juicio de amparo es la única vía procedente para impugnar la reforma electoral que, aseguró, afecta al servicio profesional electoral, a las áreas administrativas y las juntas distritales. Informó que promovió el recurso en juzgados de San Lázaro y que espera para el jueves o viernes la determinación del juez de admitir y en su caso otorgar la suspensión para que no se aplique la reforma a los trabajadores. En un caso distinto, una juez de distrito admitió a trámite un juicio de amparo contra el plan B. El nombre del quejoso está testado (tachado).

VALIENTE DENUNCIA ● HERNÁNDEZ

EMIR OLIVARES ALONSO

Durante el examen para evaluar a los 531 aspirantes a cuatro consejerías del Instituto Nacional Electoral (INE) estará “estrictamente prohibido” el ingreso con equipos que pudieran ser usados para responder la prueba de forma “fraudulenta”, como teléfonos inteligentes u otros dispositivos electrónicos.

El comité técnico de evaluación emitió una serie de recomendaciones para los postulantes, en las que advirtió que de ser descubiertos intentando usar estas herramientas, se les cancelará la prueba de inmediato.

“Está estrictamente prohibido y será causal de cancelación automática del registro cualquier conducta dirigida a responder el examen de manera fraudulenta”, advirtió el comité en un documento de ocho puntos dado a conocer el fin de semana.

También aconsejó evitar portar mochilas, maletas, bolsas y cualquier objeto que dificulte el ingreso, pues todos los materiales requeri-

dos para presentar el examen serán proporcionados.

Segunda etapa

Este martes, en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, se realizará la evaluación escrita a los 531 aspirantes que participan en el proceso para el remplazo de cuatro consejeros del INE.

Este ejercicio forma parte de la segunda etapa del proceso de selección de consejeros electorales, que los legisladores deben concluir

a más tardar el 26 de marzo, con la conformación de cuatro listas con cinco finalistas en cada una.

El personal del recinto de San Lázaro resguardará las pertenencias de quienes así lo soliciten y también se sugirió tomar previsiones para llegar temprano y en transporte público, pues se pasarán dos filtros en el acceso y el tiempo que se pierda no se repondrá, ya que la prueba se iniciará a las 11 en punto y tendrá una duración de tres horas, a lo que se debe sumar el tiempo para ingreso y salida del recinto.

“A quienes arriben a las instalaciones a las 11 horas no se les restituirá el tiempo empleado para llegar al salón de sesiones ni los minutos que empleen en depositar bajo resguardo sus pertenencias.”

Para poder ingresar tanto al palacio legislativo como al salón de plenos “es requisito indispensable” presentar la credencial del INE como documento de identificación.

El primer filtro será para el acceso a las instalaciones, que se hará por la puerta 1 de visitantes en la calle Emiliano Zapata; el segundo será en la entrada del salón.

7 LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 POLÍTICA
Siempre ha tenido la disposición de oír nuestras preocupaciones
El comité de evaluación dio a conocer un documento de ocho puntos
Aspirantes a consejeros no podrán llevar dispositivos electrónicos hoy al examen

ASTILLERO

Mayor apremio de EU // No sólo por Matamoros // Tamaulipas, Américo, crimen organizado // MC, abstencionista en 2023

LA DESAPARICIÓN DE cuatro ciudadanos de Estados Unidos en Matamoros, Tamaulipas, agrava el cuadro de apremio para que en México se combata a las empresas del crimen organizado, como a Estados Unidos le parece necesario, sobre todo de cara a sus próximas elecciones y a la necesidad de paliar el grave cuadro de salud pública y mortandad que les produce el consumo de fentanilo.

LUEGO DE LA exhibición del gobierno calderonista como un amasijo de criminalidad dirigida, no sólo desde la oficina de Genaro García Luna, y de las exigencias de legisladores, políticos y ex servidores públicos de Estados Unidos respecto de intervenir directamente en ataques contra personajes e intereses de cárteles mexicanos, lo sucedido en la frontera tamaulipeca propicia mayor irritación en el país vecino.

TAMAULIPAS SIGUE EN condición trágica. Hace días fueron ejecutados cinco jóvenes sin que hasta la fecha se conozca la motivación para que miembros del Ejército les dispararan. Tampoco se han presentado pruebas de que las víctimas portaran armas o drogas. Circulan videos y versiones de que algunos de ellos formarían parte de grupos criminales, lo cual, aún si fuera cierto, no debería ser invocado como una tentativa de justificación, al mero estilo calderonista.

ES TERRIBLE LA asimetría entre el tratamiento institucional mexicano al caso de cuatro ciudadanos extranjeros desaparecidos y el usualmente dado a los propios, que ya son casi 110 mil. No debe objetarse en lo mínimo que el Estado mexicano atienda con prontitud y con el mayor número posible de recursos el caso de los cuatro estadunidenses. Tal debería ser la actitud permanente, aunque los mexicanos dolorosamente saben que en sus casos suelen resultar cómplices, si no es que ejecutores, las propias autoridades, los propios policías.

LO SUCEDIDO EN Matamoros debilita al go-

El TEPJF analiza sin urgencia el caso de Humphrey

bierno obradorista ante poderes gringos, entre otras cosas porque el mando estatal proviene de las filas de Morena (aunque Américo Villarreal Anaya tuvo larga vida política en el PRI, al igual que su padre, ya fallecido).

COMO EN OTRAS entidades, los triunfos guindas han aparecido salpicados de referencias a presuntos entendimientos con alguno de los grupos oscuros que dominan cada entidad. Y en Tamaulipas, como en cada vez más estados del país, el crimen organizado es un factor de gobernabilidad cada vez más exigente en términos económicos y más ascendente en los políticos.

POR LO PRONTO, México ha debido aceptar la intervención de agencias estadunidenses (la FBI, la principal) para investigar (en equipo binacional, se ha dicho) lo acontecido en Matamoros. En el crudo juego del poder, la fuerza del vecino parece dispuesta a no desaprovechar ventajas ni resquicios o hendiduras, ya se verá hasta dónde llegan los alcances de los desatados ánimos intervencionistas de las élites estadunidenses en México, en su presente y futuro, incluyendo el electoral de 2024.

EN OTRO TEMA, es una retracción electoral en lo inmediato, 2023, con pretensiones de apuesta diferenciadora para 2024. MC se declara abstencionista respecto de las elecciones de Coahuila y estado de México porque considera, y denuncia, que ya están pactadas entre Morena y el PRI, para que el guinda se quede con el estado con capital en Toluca y el tricolor con el correspondiente a Saltillo.

MC CONTINÚA EN la línea de asumirse como opción independiente a los dos grandes bloques en pugna (Morena y sus aliados, frente a PRI-PAN-PRD-Claudio X.). Tal es la línea que ha marcado el dueño del partido naranja, con la vista puesta en sus cartas presidenciables: Enrique Alfaro (Jalisco), que la quiere porque la quiere; Samuel García (Nuevo León), que se siente potenciado por el expediente Tesla, y Luis Donaldo Colosio Riojas (Monterrey), a quien alientan algunas casas encuestadoras y periodísticas, ¡hasta mañana!

Los aspirantes a dirigir el INE presentan hoy el examen técnico

DE LA REDACCIÓN

En la lista provisional de asuntos que discutirá el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en la sesión pública de mañana no está la impugnación que interpuso la consejera electoral Carla Humphrey, quien busca la presidencia del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE). Al rechazar el Acuerdo del Comité Técnico de Evaluación para la designación de consejeras y consejeros del INE, en el que quedó fuera de la lista de los 531 aspirantes que seguirán la segunda fase del proceso de la convocatoria, la actual consejera interpuso un juicio electoral ante la sala superior el pasado viernes, pero tendrá que pasar por el debido proceso para su discusión en el pleno de este órgano jurisdiccional electoral. Al respecto, el magistrado presidente del Tribunal Electoral, Reyes Rodríguez Mondragón, explicó que el recurso que interpuso la consejera electoral no se discutirá con carácter de urgente, sino que se tiene que estudiar el caso para presentarlo ante el pleno de la sala superior, a pesar de que los aspirantes que continúan en el proceso resolverán hoy el examen que el Comité Técnico de Evaluación les aplicará para seleccionar a los que seguirán en la tercera fase.

Entrevistado al término del foro Reflexiones en torno a la justicia electoral y la reforma electoral 20232024, organizado por la Universi-

La CNDH emite una recomendación contra policías de Veracruz

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sostuvo que, bajo el argumento de que en un local tenían a una persona privada de su libertad, y sin contar con orden de cateo, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz y la Fiscalía General estatal, sometieron a los empleados del negocio en el municipio de Río Blanco, “torturándolos para que se declaran culpables”. Seis de los detenidos, el 19 de junio de 2021, fueron puestos a disposi-

dad Nacional Autónoma de México y el TEPJF, el magistrado presidente detalló que el tribunal tiene procesos y trámites establecidos con los que deben cumplir.

“El pleno es quien determina si es urgente o no, y si se enlistan para una sesión. Lo ordinario es el trámite que tenemos: se turnan los proyectos, las magistraturas ponentes los estudian y los jueves se circulan y se enlistan para el miércoles de la siguiente semana, y todo lo que se sale de estos trámites, todo lo que no es ordinario, el pleno determina si es urgente”, explicó.

Respecto de la impugnación que interpuso Humphrey, el magistrado Rodríguez Mondragón subrayó que el tribunal aplica diversos criterios, pero “lo urgente es aquello que si no se resuelve deja irreparable el ejercicio de los derechos”. En el caso de un examen, añadió, la persona puede resolverlo después si la decisión del pleno de la sala superior es a su favor.

Impugnan contra el planB

Respecto de las inconformidades contra las reformas electorales publicadas en el Diario Oficial de la Federación el pasado 2 de marzo, tan sólo ayer, la sala superior recibió 18 solicitudes de juicios electorales por diversos actores contra el Congreso de la Unión y la Presidencia de la República, los cuales tendrán que ser analizados por las magistraturas a las que fueron turnados para su posterior discusión en el pleno de este tribunal.

ción de la autoridad ministerial sin informarles los delitos que se les imputaban, y cuatro de ellos fueron víctimas de tortura física y sicológica. El organismo emitió una recomendación dirigida al gobernador Cuitláhuac García y a la fiscal, Verónica Hernández.

Justicia por LosGoyos

La CNDH señaló que a petición de víctimas y familiares de los integrantes del grupo político Los Goyos, inició una queja y su respectivo proceso por las violaciones graves a los derechos humanos, en la masacre de octubre de 1958. De la Redacción

LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 POLÍTICA 8
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó en su conferencia mañanera de ayer el secuestro de cuatro ciudadanos
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2175 DÍAS 2122 DÍAS
estadunidenses en Matamoros el viernes pasado, cometido por hombres armados. Foto María Luisa Severiano

AMLO encargará a su sucesor reformar el Poder Judicial y eliminar organismos autónomos

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador dejará a su sucesor un listado de “reformas pendientes”, como la renovación del Poder Judicial (PJ) y la desaparición de organismos autónomos.

En su conferencia de ayer, el apuntó: “Voy a dejar una lista de las reformas pendientes, pues ya no me va a tocar a mí, porque ya no tengo tiempo, debo dedicarme de cuerpo y alma a concluir las obras, a consolidar los programas de Bienestar, a dejar bien sentadas las bases para la transformación del país”.

El PJ “actualmente es un bastión del conservadurismo corrupto, por eso lo defiende (Enrique) Krauze y (el ministro en retiro José Ramón) Cossío y todos ellos, pero requiere una reforma”. Refirió que cuando Cossío fue ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación “callaba cuando estaba el narco-Estado y ahora es el paladín del derecho y de la justicia”.

Consideró que la adecuación al marco jurídico de este poder debe hacerse “de abajo hacia arriba”, e ir renovando los cargos con gente “íntegra, con principios, honestos, incorruptibles, que no dejen de tener como referente al pueblo, que no estén pesando nada más en el dinero y los potentados, que piensen en el pueblo y la justicia”.

Sobre el exhorto que la presidenta de la Corte, Norma Piña, hizo a los jueces del país para “ser guardianes de la Constitución y respetarla”, López Obrador afirmó que la ministra está en absoluta libertad de hacer esa recomendación, pero el respeto a la Carta Magna debe ser auténtico, “no al estilo porfirista que se respetaba en la forma y se violaba en el fondo”.

El Presidente pidió a los miembros del PJ anteponer la justicia al derecho, y con ello dejar de pensar que “la ley es la ley” y que ya no se use “como excusa” que las averiguaciones “están mal integradas” y bajo ese argumento dejen en libertad a presuntos delincuentes, sobre todo de casos de riesgo, o descongelar las cuentas, como sucedió con la esposa de Genaro García Luna.

Aseveró que, a diferencia del pasado, hoy en el país hay libertades, y ejemplo de ello es la propia ministra Piña. “Ahora la presidenta de la SCJN puede quedarse sentada si llega el Presidente, protestando y antes no, pues de inmediato (se decía): ‘Sí, señor Presidente; lo que usted diga, señor Presidente’. Ahora hay libertades que no había”.

Respecto de la reforma a los organismos autónomos, señaló que fueron parte del “andamiaje del encubrimiento” para el saqueo de los bienes públicos. “Tenían que comprar para todos y por ello crearon todos estos aparatos, además autónomos para que tengan más fuerza y capacidad de decisión que

“Abierto a todos”, el mitin del día 18, dice el Presidente

el Presidente”. Ejemplificó los casos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) o del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales o los del sector energético, entre otros.

Recordó que la ex comisionada presidenta de la Cofece, Alejandra Palacios, al concluir su encargo fue contratada por Alfa de Monterrey.

“La señora, todo lo que hacíamos para fortalecer las empresas públicas lo impugnaba, y luego se va a trabajar al sector privado; bueno, pues se entiende por qué actuaba así”. También criticó que ministros y funcionarios de las instituciones autónomas ganen salarios superiores al del Presidente, lo que viola la Constitución, por lo que remarcó que insistirá que se cumpla la ley para acotar los altos salarios.

Para la concentración del aniversario de la expropiación petrolera (18 de marzo) están convocados todos, “pero ni modo que los conservadores vayan a ir, ellos no piensan igual. Es como si los invitáramos a una manifestación el día 1º de mayo, el Día del Trabajo, ni siquiera el Día del Maestro”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Durante su conferencia, el mandatario sostuvo que la decisión del general Lázaro Cárdenas para expropiar el petróleo fue fundamental, porque con el paso de los años este hidrocarburo alcanzó a aportar 40 por ciento del presupuesto nacional.

Más adelante, celebró el comportamiento del peso que durante ha logrado una apreciación, recriminando a quienes al principio del sexenio auguraban una devaluación. “¿Y quién va a pagar ahora las indemnizaciones a los que compraron dólares? ‘Compren dólares’”. Alonso Urrutia y Emir Olivares

9 LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 POLÍTICA

PRÓXIMA INICIATIVA DE AMLO

Presidencia demandará al Congreso abolir el artículo 33

El gobierno federal prepara una iniciativa de reforma constitucional que elimina el artículo 33, el cual permite la deportación de ciudadanos extranjeros que cuestionen el desempeño gubernamental, por ejemplo, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Se trata de una disposición que se incorporó a la Constitución en 1856. “Eso lo vamos a quitar (…) se elimina ese artículo”, informó en su conferencia, precisando que la iniciativa podría enviarse al Congreso a la brevedad.

Conforme a la Carta Magna vigente, el artículo 33 señala: “Son extranjeros los que no posean las calidades determinadas en el artículo 30. Tienen derecho a las garantías que otorga el capítulo I, Título Primero de la presente

Constitución, pero el Ejecutivo de la Unión tendrá la facultad exclusiva de hacer abandonar el territorio nacional, inmediatamente y sin necesidad de juicio previo, a todo extranjero cuya permanencia juzgue inconveniente”. En diciembre pasado, cuando por primera vez esbozó la posibilidad de esta modificación constitucional, el jefe del Ejecutivo federal presentó una lista de extranjeros que enfrentaron esta situación en pasadas administraciones por emitir opiniones políticas sobre México, entre los que destacó al cantautor Manu Chao. También se declaró persona non grata al cineasta y escritor Alejandro Jodorowski.

En total, la Secretaría de Gobernación identificó en su momento 35 expedientes de ciudadanos extranjeros para los cuales se solicitó su expulsión del país, de los cuales se concretaron 13 deportaciones en los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Entre los 35 expedientes están los de Antonio Echavarría, Ronald Bull, Bety Jackson, Lety Jackson, Manuel Sarmiento Pubillones, Jorge Bitar Tafich, Carlos Altamirano, Jorge Brennes Araya, Francisco Laeva, David Kauenofen Hanz Dnimz y José Jacob. López Obrador aseveró que el 33 se va a eliminar y que se canceló la iniciativa que incrementaba las sanciones a quienes injurien o insulten al Presidente de la República.

Veracruz: rescatan a 343 migrantes abandonados en un tráiler

El chofer dejó el vehículo en la carretera CosamaloapanLa Tinaja // A bordo, 103 menores de edad: INM

ROBERTO GARDUÑO

Hacinados en la caja de un tráiler abandonado en la carretera Cosamalapan-La Tinaja en Veracruz, se encontraban 343 migrantes extranjeros, entre ellos 103 menores de edad no acompañados, 212 mayores de edad, y 28 personas más en varios núcleos familiares, informó el Instituto Nacional de Migración (INM). La instancia también dio a conocer que en los cuatro años de la administración federal se han atendido a 3 millones 491 mil 381 personas extranjeras en movilidad.

En los años 2020 y 2022, la CNDH procesó 4 mil 424 quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos y de ellas 48 terminaron en recomendación.

En torno a los indocumentados encontrados en Veracruz, los agentes federales reportaron que el vehículo en el que viajaban estaba acondicionado por los traficantes de personas con doble piso de estructura metálica, ventiladores y

ventilas. Las niñas, niños, mujeres y hombres abordo eran procedentes de países como Guatemala, Honduras, El Salvador y Ecuador. Un comunicado oficial explica que “el tráiler fue localizado en la carretera Cosamaloapan-La Tinaja sin conductor, pero se detectó la presencia de personas al interior de la caja, la cual contaba con un doble piso de estructuras metálicas, así como ventiladores anclados en la parte baja y ventilas en el techo. Las personas portaban brazaletes de diferentes colores como medio de identificación”.

De los menores no acompañados, se dijo, quedarán bajo la tutela del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SDIF) del estado, y las personas mayores de edad iniciarán el procedimiento administrativo para definir su situación jurídica en territorio nacional. En tanto, el reporte acumulado del INM sobre asistencias a indocumentados en el sexenio indica que la cifra ascendió a 3 millones 491 mil 38. Entre 2020 y 2022, la Co-

▲ El vehículo pesado estaba modificado con doble piso metálico, ventilas y aereadores. Los extranjeros portaban pulseras de distintos colores como control de los polleros, pero se desconoce la finalidad Foto cortesía del INM

misión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) recibió 4 mil 424 quejas y de ellas 48 terminaron en recomendación del organismo para el INM.

Por lo que corresponde a 2022, el instituto auxilió a 756 mil 88 personas extranjeras que ingresaron de manera irregular al país.

En ese mismo año, se otorgaron 137 mil 362 tarjetas de visitante por razones humanitarias, documento que permite a los extranjeros acceder a la clave única de registro de población (CURP) y les posibilita el acceso a servicios de salud, educativos, permiso de trabajo y entrar y salir del país conforme a lo establecido en la Ley de Migración.

Sin justicia, la niña de Guatemala que murió en estación de indocumentados

NÉSTOR JIMÉNEZ

A 3 años y 10 meses de la muerte de una menor guatemalteca en una estación migratoria de la Ciudad de México a cargo del Instituto Nacional de Migración (INM), las autoridades no han concretado el proceso de reparación del daño y de justicia, sostuvo el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), el cual acompaña a los padres de la víctima en la representación legal. La menor falleció luego de ser

detenida junto con su mamá en la frontera norte, tras lo cual fueron llevadas en autobús a la estación Las Agujas, en la capital del país el 15 de mayo de 2019, donde a la menor se le asignó la parte alta de una litera.

Dormida, la pequeña se cayó de la cama y se “golpeó en el costado izquierdo del abdomen con la placa de concreto de la cama baja”.

La mamá de la niña la llevó al servicio médico, donde el personal sólo le dio una pastilla para el dolor, y al presentar después vómito,

temperatura baja, color amarillo y ojos desorbitados, el médico le dijo en una nueva valoración que “seguramente la niña quiere llamar la atención”. Debido a la presión de otras migrantes, fue trasladada a un hospital, pero falleció en el trayecto.

Aunque el caso fue retomado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en una recomendación dirigida al INM desde octubre de 2019, a la fecha el proceso no ha concluido.

“El expediente está abierto, no se ha llegado a la reparación ni a la im-

partición de justicia, seguimos en el proceso”, explicó Miriam González, del Imumi.

Los padres de la menor fueron citados en diciembre de 2021 en México, pero al llegar al aeropuerto, agentes migratorios le impidieron el acceso al padre por contar con una alerta migratoria tras ser deportado debido a su reciente estancia irregular. La organización tuvo que intervenir para que se le autorizara el ingreso.

La recomendación de la CNDH también refiere que el INM debió

informar a los padres del “derecho que les asiste a contar con una condición de estancia en territorio nacional”.

El domingo, el INM apuntó que en la presente administración ha recibido 48 recomendaciones en total, las cuales fueron aceptadas y están en proceso de acatarse.

En la caso de la niña, la recomendación establece la “reparación de manera integral por los daños”, así como la colaboración del instituto en la carpeta de investigación que inició la Fiscalía General.

LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 POLÍTICA 10
El gobierno dejaría de tener la facultad de deportar a ciudadanos extranjeros “inconvenientes”
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
La Secretaría de Gobernación
la expulsión
ha efectuado
de 35 personas

POMPA Y HONOR

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

El Tren Maya beneficiará el ambiente en el sureste mexicano, con su operación se estima que al 2030 se hayan dejado de emitir poco más de 35 millones de toneladas de dióxido de carbono.

A 290 días de la inauguración de la obra, durante la mañanera de ayer del presidente Andrés Manuel López Obrador se detallaron sus aportaciones al cuidado de los ecosistemas en las cinco entidades por las que transitará.

Puede ser ajustada la iniciativa sobre cabotaje, dice diputado morenista

NÉSTOR JIMÉNEZ

En el marco de la discusión de la iniciativa enviada por el Ejecutivo federal que reforma a la Ley de Aeropuertos y a la Ley de Aviación Civil, la cual contempla el llamado cabotaje, que permitiría las operaciones comerciales de aerolíneas extranjeras entre destinos dentro del país, el diputado morenista Emmanuel Reyes Carmona, abrió la posibilidad de ajustar la propuesta.

Junto con Alejandra Pani Barragán (Morena), ofrecieron a las organizaciones y sindicatos del sector aeronáutico un espacio para dialogar sobre sus preocupaciones.

Durante un foro organizado ayer por la Fundación Friedrich Ebert en México, Reyes Carmona adelantó que las tres comisiones a las que fue turnada la propuesta en San Lá-

zaro perfilan solicitar una prórroga del proceso de dictaminación que concluirá el 13 de marzo, lo cual permitiría el espacio para escuchar a las organizaciones y empresas, pero con la intención de que sea aprobada por el pleno de la Cámara de Diputados antes de concluir el periodo ordinario de sesiones, antes del 30 de abril.

Las preocupaciones de empresas y sindicatos, dijo, son legítimas por la experiencia que tienen en el sector y hay ejemplos de las consecuencias del cabotaje en otros países. Además, si transita la iniciativa “tiene que estar convencido el sector”.

Luego de que representantes de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), el Colegio de Pilotos Aviadores de México, y de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF), hablaron sobre el cabotaje, el dipu-

ASPA: esta semana, posibles acuerdos con Aeroméxico

El secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), José Humberto Gual, sostuvo que podría ser a finales de la presente semana cuando alcancen los primeros acuerdos con Aeroméxico, ya que “hay voluntad” de ambas partes. Tras constantes demoras y cancelaciones en las

operaciones de Aeroméxico desde hace más de una semana, ASPA vinculó el problema con la “errónea restructura operacional implementada por la administración”, que estableció a la tripulación jornadas de vuelo de hasta 14 o 15 horas continuas, y modificar descansos para continuar con su programación.

Mientras Aeroméxico respondió que es “falso” que las demoras y cancelaciones se deban a una incorrecta

tado agregó que “lo cierto es que tendrá modificaciones [la iniciativa] porque viene del Ejecutivo”. Afirmó que en la Cuarta Transformación “somos nacionalistas y protegemos al sector, a los de casa, y sería contradictorio el privilegiar una agenda que no es nacionalista”. En tanto, ASPA, el ITF y el Colegio de Pilotos Aviadores reiteraron que la reforma no garantiza el regreso de México a la categoría 1 de aviación. José Humberto Gual, secretario general de ASPA, añadió que el cabotaje pone en riesgo 1.5 millones de empleos directos y 10 millones indirectos, así como la eventual quiebra de las aerolíneas mexicanas. Instaron a revisar la recaudación del TUA que cobran los aeropuertos y representa la mitad del costo de los boletos a los usuarios. Pidieron regular a los grupos aeroportuarios, administradores de dichos recursos.

planeación en la asignación de jornadas a pilotos, y dijo que el gremio promueve “una política de cero apoyo ante disrupciones que son comunes en la aviación mundial”.

Ayer, tras su participación en un foro aeronáutico, Gual Ángeles, explicó que va bien el diálogo para solucionar el tema, y descartó que las cancelaciones y demoras se prolonguen para la próxima temporada alta.

En tanto, luego de la quiebra de Aeromar, detalló que continúa el avalúo de los bienes de la aerolínea para enajenarlos y cubrir adeudos con los trabajadores; no obstante, algunos de éstos pertenecen a una firma canadienses y otros del Estado.

La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores, señaló que a través del programa de reforestación Sembrando Vida, las áreas naturales protegidas y las áreas de conservación decretadas a partir del proyecto ferroviario, se calcula que de 2019 a 2030 haya una mitigación de 33.07 millones de toneladas de ese gas.

Agregó que gracias al potencial por electrificación de gran parte del tren (44 por ciento) y el uso de diésel de “ultrabajo contenido en azufre” para el resto de la vía, aunado a que con su operación se reducirá el número de vehículos de transporte de carga y pasajeros en la región, se dejarán de producir 2.84 millones de toneladas del gas efecto invernadero de 2024 a 2030.

Apuntó que la creación de espacios naturales protegidos, como la región Gran Calakmul (1.5 millones de hectáreas), México tendrá la segunda reserva de selva tropi-

cal más grande del mundo, sólo después del Amazonas, en Brasil. Otras nuevas áreas naturales protegidas en la región a partir del proyecto ferriviario son: el Corredor Biológico del Tren Maya (más de 44 mil hectáreas), Nueva Uxmal (2 mil 200 hectáreas), El Mangle y Puerto Morelos (más de 500 hectáreas) y el área natural protegida Jaguar (2 mil 249.71 hectáreas), anexa al parque nacional Tulúm (674 hectáreas). En éstas se dará cuidado y protección a especies endémicas de flora: el tsalam, el siricote, la chaca, el jabín, la ceiba, el guano de costa, la palma nakás, el bucanero, entre otras; y de fauna como el jaguar, el faisán, el loro, la guacamaya, el colibrí, el cenzontle, el cardenal, el ruiseñor, el tejón, la martucha, el zorrillo, el pecarí, el mapache, gran diversidad de serpientes, el cocodrilo, la iguana, espinosa rayada y el mono araña.

El titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May, indicó que el Tren Maya “es absolutamente responsable con el ambiente” pues hay 545 pasos de fauna; hay puentes atirantados y viaductos para la protección de cenotes, cuevas y ríos subterráneos; además que 44 por ciento de la vía será electrificada y el resto usará diésel de bajo contenido de azufre.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, indicó que en las cinco entidades por las que pasará el Tren Maya hay 3 millones 931 mil 249 beneficiarios de distintos programas del bienestar del gobierno federal, con una inversión de 71 mil 789 millones de pesos.

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

En diciembre se pretende iniciar las operaciones del tren ligero que conectará al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles con Buenavista, casi en el centro de la ciudad, en un recorrido de 45 minutos, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador. En conferencia mencionó que esta obra será de gran utilidad social porque habrá varias estaciones en una zona del valle de México hasta ahora poco conectada. Aseveró que conforme pasa el tiempo, ratifica su convicción de la pertinencia de construir el aeropuerto al norte de la Ciudad de México, porque esto permitirá orientar el desarrollo urbano hacia esa región que cuenta con agua y tiene capacidad de crecimiento, a diferencia del oriente de esta urbe. Destacó que el AIFA tiene una dimensión en que caben hasta cinco aeropuertos como el

de la Ciudad de México, pues se adquirieron mil 400 hectáreas. En tanto, informó que está por concretarse que todas las oficinas públicas cuenten con vigilancia de la Policía de Protección Federal, que estaría adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública porque se canceló la contratación de servicios privados de seguridad, alentada en pasadas administraciones “con tintes de corrupción”.

López Obrador dijo que ya se inició la constitución de esta policía, porque, en efecto, se van a necesitar vigilancias para las sucursales del Banco del Bienestar, oficinas públicas y se está llevando a cabo la sustitución y ya hay una autorización para contratar personal.

“En el caso del Banco del Bienestar tenemos que garantizar la seguridad, aunque la gente es muy respetuosa, son muy pocos los problemas que tenemos con el Banco del Bienestar, la gente cuida el Banco del Bienestar”, indicó.

Prevé AMLO que en diciembre comiencen las operaciones del tren ligero AIFA-Buenavista
11 LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 POLÍTICA
Destacan beneficios que el Tren Maya dejará al entorno
▲ Elementos de la Sedena y alumnos de tres secundarias del valle de México, en la ceremonia de izamiento de la bandera monumental, ayer en el Campo Marte. Foto Roberto García Ortiz

Al ritmo actual se necesitarán tres siglos para lograr la igualdad de género: ONU

Al ritmo actual, se necesitarán 300 años para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, alertó ayer el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, en vísperas del Día Internacional de la Mujer.

“Los avances logrados en décadas se están evaporando ante nuestros ojos”, advirtió Guterres en la apertura de una reunión de la Comisión sobre la Situación de la Mujer de la ONU, centrada en la brecha tecnológica.

“Al ritmo actual, ONU Mujer prevé que se necesitarán 300 años” para la igualdad entre hombres y mujeres, señaló tras recordar la

situación en Afganistán, donde las mujeres y las niñas ha sido “borradas de la vida pública”, los derechos reproductivos y sexuales de la mujer en muchas partes están “en retroceso” sin contar los riesgos de ser secuestradas, asaltadas en algunos países, incluso por la policía. La pandemia de covid-19, los conflictos desde Ucrania al Sahel han afectado y siguen afectando

Exhorta Rosa Icela Rodríguez a garantizar la seguridad de todas las manifestantes durante el 8M

CÉSAR ARELLANO GARCÍA, EMIR OLIVARES Y DE LA REDACCIÓN

En la víspera de la marcha del 8 de marzo, distintos colectivos feministas recordaron la lucha de miles de mujeres para lograr el reconocimiento de distintos derechos. En tanto, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, sostuvo que las policías de todo el país respetarán el derecho de manifestación en el marco de las marchas de grupos feministas programadas para mañana en diversas ciudades, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

La funcionaria federal propuso a las entidades federativas contar con un plan operativo para el despliegue de personal, integrado por mujeres policías, sin armas ni toletes, sólo con escudo y equipo de protección.

Durante la décima asamblea plenaria extraordinaria de la Conferencia Nacional de Secretarias y Secretarios de Seguridad Pública, encabezada por la titular de la SSPC, Rodríguez exhortó a garantizar la seguridad, libertad y paz de todas las mujeres que saldrán a las calles.

Detalló que el año pasado se efectuaron 171 manifestaciones en esta

fecha, 90 por ciento de las cuales tuvo lugar en la capital del país.

“El gobierno de México respeta el derecho de todas las personas cuando disienten o son minoría; tampoco discrimina ni criminaliza la protesta social; garantiza la libertad de expresarnos, sin afectar los derechos de terceros ni promover la guerra, el odio o la violencia”, añadió.

Por separado, el colectivo Mujeres Libres y Soberanas expresó que la violencia con la que un sector de mujeres se ha hecho presente en distintas manifestaciones a lo largo del país no puede ser la bandera que distinga al movimiento feminista, sino que la agenda de las mujeres debe estar encaminada a la lucha por políticas públicas que brinden seguridad, justicia, educación, trabajo y opciones de vida.

A su vez, la Asociación Nacional Cívica Femenina (Ancifem) subrayó el esfuerzo realizado por mujeres que “llevaron a sentar las bases del reconocimiento de derechos que hoy gozamos: el voto y al trabajo en igualdad de oportunidades”. Recordó que al fundarse la asociación hace medio siglo “las mujeres vieron que era necesario salir de sus hogares y llevar su perspectiva femenina a la sociedad, para bus-

▲ Movilización por el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 2020, en la Ciudad de México. Foto Víctor Camacho

car soluciones a lo que afectaba a su familia”.

En este contexto, la diputada morenista Aleida Alavez informó que en este periodo de sesiones se analizarán cuatro dictámenes de reformas constitucionales: uno sobre igualdad sustantiva; la llamada “tres de tres”, que sentará las bases para evitar que cualquier agresor o deudor alimentario pueda acceder a un cargo público, otro de matrimonio igualitario y el último en torno a la autonomía reproductiva.

Agregó que también se trabaja en una minuta sobre lesiones por razones de género, que está ya en el Senado y regresará a San Lázaro

En tanto, la diputada del PT Lilia Aguilar presentará el jueves la iniciativa #LeyMatilde, en honor a su madre, Matilde Gil Herrera, secuestrada y asesinada en 2017, que busca establecer sanciones en el Código Penal Federal para servidores públicos que desvíen, obstaculicen, omitan o se abstengan injustamente de realizar la investigación de un delito.

“en primer lugar” a las mujeres y a las niñas.

“El patriarcado contra ataca, pero responderemos”, sostuvo Guterres, quien aseguró que la ONU “permanece del lado de las mujeres y las niñas de todo el mundo (porque) nunca renunciaremos a luchar” por sus derechos fundamentales.

“La desinformación misógina y las falsedades” en las redes sociales tienen el objetivo de “silenciar a las mujeres y obligarlas a salir de la vida pública”, recordó.

“Las historias pueden ser falsas, pero el daño es muy real”, recordó tras instar a “cambiar los marcos internacionales, que no están adaptados a las necesidades y las aspiraciones de las mujeres y las niñas del mundo”, donde hay países que “se oponen a la inclusión de la perspectiva de género en negociaciones multilaterales”.

Contribución de la mujer a la ciencia y la tecnología Sobre el tema de la reunión, Guterres dijo que promover las contribuciones de la mujer a la ciencia, la tecnología y la innovación “no es un acto de caridad o un favor para las mujeres”.

Desde su acceso a los servicios médicos en línea, bancos y recursos financieros, plataformas digitales seguras o a la tecnología, los beneficios “son para todos”, subrayó el secretario general de la ONU.

“Sin la perspicacia y la creatividad de la mitad del mundo, la ciencia y la tecnología realizarán sólo la mitad de su potencial”, advirtió Guterres, quien indicó que de los 3 mil millones de personas que todavía no están conectadas a Internet, la mayoría son mujeres y niñas en los países en desarrollo.

lamenta profundamente el fallecimiento del prominente historiador

ENRIQUE FLORESCANO MAYET

Hombre de la investigación rigurosa y de la cultura que tanto enorgullece a este país. Socio fundador, colaborador y amigo de esta casa editorial.

Nuestras condolencias a su compañera, Alejandra Moreno Toscano, a sus hijas Claudia y Valeria así como a demás familiares y amigos.

Ciudad de México, 6 de marzo de 2023

LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 POLÍTICA 12

YA ABRIÓ LA FISCALÍA UNA CARPETA DE INVESTIGACIÓN CONTRA JUEZ

Impugnan FGR y ASF exoneración de Robles

EDUARDO MURILLO

La Fiscalía General de la República (FGR) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) impugnaron por separado el fallo del juez Roberto Omar Paredes Gorostieta Femat, quien el pasado 24 de febrero absolvió a la ex secretaria de Estado Rosario Robles Berlanga del delito de ejercicio indebido del servicio público. Ambas dependencias coinciden en que el juez ignoró indicios de prueba

que vinculaban directamente a la ex funcionaria con los hechos ilícitos conocidos como la estafamaestra

Ambas apelaciones ya fueron entregadas al Poder Judicial de la Federación, según confirmaron funcionarios judiciales, y se espera que sean asignadas al tribunal colegiado en materia penal que le corresponda en turno, para que los magistrados revisen si el juez actuó o no conforme a derecho.

El fallo apelado fue emitido por el juez Paredes en acatamiento a una sentencia de amparo otorgada por el

noveno tribunal colegiado penal, con sede en la Ciudad de México, que le ordenó revisar el proceso contra Robles. Su determinación exoneró a la ex funcionaria de los cargos y la liberó de las medidas cautelares que se le habían dictado, las cuales incluían la prohibición de salir del país, el aseguramiento de su pasaporte y la obligación de comparecer periódicamente ante el Ministerio Público Federal.

Tanto la ASF como la FGR señalan que el juez ignoró los indicios que demostrarían que Robles Ber-

langa no sólo fue omisa, sino que tuvo una participación directa y activa en la estafamaestra, que causó pérdidas a las finanzas del país por más de 5 mil 73 millones de pesos.

Además de la impugnación legal del fallo, la FGR también anunció que abrió una carpeta de investigación contra el juez Paredes y que presentó una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Desde el día de la sentencia, la fiscalía manifestó que procedería contra el impartidor de justicia, pues

consideró que “está actuando contra la ley y contra las constancias de autos; razón por la cual se inicia no sólo la queja administrativa, sino el procedimiento penal correspondiente”. Independientemente de la apelación del fallo, está pendiente la resolución de la queja ante el CJF, que deberá ser analizada por su Comisión de Disciplina, encabezada por la magistrada Lilia Mónica López Benítez e integrada por los magistrados Alejandro Sergio González Bernabé y Sergio Javier Molina Martínez.

El juzgado quinto de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México frenó por tiempo indefinido el juicio de amparo que promovió la ministra Yasmín Esquivel Mossa contra el acuerdo por el que se establecen los lineamientos para la integración de los comités de ética, encargados de investigar el supuesto plagio de su tesis de licenciatura.

La determinación estará vigente hasta que un tribunal colegiado capitalino resuelva los recursos de quejas que interpusieron la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la presidenta e integrantes del Comité Universitario de Ética, así como el director y miembros del Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

La juez argumentó que el fallo del órgano jurisdiccional puede influir en el trámite del juicio de amparo, toda vez que se impugna el auto del 15 de febrero pasado con el que se admitió a trámite la demanda de garantías.

Además, dejó sin efecto la audiencia constitucional programada para el 31 de marzo, donde resolvería si concede o niega el amparo a la ministra de la Suprema Corte.

“En consecuencia, ya que los recursos de mérito se fundan en el artículo 97, fracción I, inciso a) de la Ley de Amparo, y toda vez que la resolución que se dicte puede influir en el trámite del juicio de amparo, por tratarse la determinación reclamada de la admisión de la demanda que, por su naturaleza, resulta una cuestión trascendental, acorde a lo dispuesto en el artículo 102 de la ley de la materia, se suspende el procedimiento en el presente asunto hasta en tanto se resuelvan las referidas quejas”, señala el acuerdo de la juez.

La semana pasada, el juzgado quinto de distrito en materia administrativa otorgó la suspensión definitiva a la ministra Esquivel, que impide a la UNAM emitir una resolución dentro del proceso mencionado.

13 LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 POLÍTICA
Tras queja de la UNAM, frenan trámite de juicio de amparo para Yasmín Esquivel

En foro, diputados proponen regular el comercio de los cigarros electrónicos

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La medida más eficaz para inhibir el consumo de productos del tabaco es el cobro de impuestos al más alto nivel posible. Eventualmente, señaló la agrupación civil Comunicación, Diálogo y Conciencia (Codice), esto mismo debería aplicarse para los dispositivos electrónicos, pues aunque su venta está prohibida en el país, el decreto presidencial puede revertirse en un futuro, debido a las campañas promovidas por la industria, a través de organizaciones y con apoyo de legisladores.

De manera coincidente, ayer se realizó el primer Foro Latinoamericano Nicotina y Reducción de Riesgo, donde diputados de Movimiento Ciudadano (MC), el Partido Acción Nacional (PAN) y Morena plantearon la conveniencia de regular la comercialización y uso de los vapeadores.

Es un problema de salud pública que en México ya cuenta con 5 millones de usuarios ocasionales y casi un millón de consumidores regulares de cigarros electrónicos, afirmó Sergio Barrera (MC). Por la prohibición para la venta de esos productos se fomenta el mercado negro.

Dirigente de México y el mundo vapeando sostiene que la prohibición de los SEAN viola los derechos humanos. En imagen de junio pasado, personas a favor de estos sistemas protestaron afuera de la Cofepris. Foto Víctor Camacho

El legislador planteó que, como se hace con los cigarros y puros, el Estado podría aplicar impuestos especiales a los dispositivos electrónicos y obtener, por esa vía, casi 13 mil millones de pesos al año.

Al respecto, Emmanuel Reyes (Morena), presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, planteó que su posición es a favor de las libertades y de una regulación convenida con las instituciones del gobierno.

Señaló que desde 2019 se han presentado alrededor de 15 iniciativas sobre el tema. Ninguna se ha discutido, por lo que es momento de “entrarle de lleno al tema”.

Antes, Juan José Cirión Lee, abogado y dirigente de México y el mundo vapeando, opinó que al prohibir la venta de los sistemas electrónicos de administración de

nicotina (SEAN) se violan derechos humanos. El Estado tiene la obligación de informar sobre los riesgos y, las personas, el derecho a decidir de manera libre.

Rafael Lara, de Razón, Autonomía y Derecho, convocante del foro, y Jessica Esquivel, médica del Instituto de Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva, señalaron que los impuestos no solucionan la epidemia de tabaquismo. El monto que cada año recauda el fisco por

Transfieren a México tecnología de nueva terapia contra el cáncer

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El laboratorio ImmunoACT, de India, comenzará la transferencia de tecnología a México de la terapia celular CAR-T para el tratamiento de leucemia, como parte del convenio entre la empresa, el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) suscrito en noviembre pasado.

CAR–T son las siglas en inglés para Terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos, la cual consiste en tomar células del sistema de defensas de los enfermos que mediante ingeniería genética se “fortalecen”, a fin de darles la capacidad de combatir el tumor una vez que se reintroducen al organismo.

Es una herramienta innovadora, indicada para casos que no responden a la quimioterapia o presentan una recaída.

Ayer, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard,

quien realizó una gira de trabajo en India, informó sobre el avance del convenio con InmunoACT. Indicó que con financiamiento de la Agencia Mexicana para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) se realizará el ensayo clínico de CAR-T en México cuando lo autorice la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Esta sería la segunda investigación clínica que se realiza en el país, pues el pasado 20 de febrero la agencia regulatoria informó sobre el permiso otorgado a la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) para llevar a cabo un ensayo para comprobar la seguridad de la terapia génica.

En el caso del proyecto con InmunoACT, se trata de un desarrollo que en junio del año pasado concluyó la investigación y demostró una eficacia de entre 40 y 50 por ciento en pacientes con cáncer en la sangre, de acuerdo con información del corporativo.

El canciller encabezó la visita a las instalaciones del laborato-

rio ubicado en Mumbai y estuvo acompañado de una delegación de científicos y diplomáticos mexicanos, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Accessible para la gente

Marcelo Ebrard resaltó que la terapia CAR-T tiene un costo aproximado de 500 mil dólares, por lo que se busca traerla a México y “hacerla accesible a la gente, es decir, que podamos tenerla en el sistema público” y los pacientes tengan a su disposición dicha tecnología.

CAR-T ha sido aprobada por las agencias regulatorias de Estados Unidos y varios países de Europa. En México, la Cofepris informó que empezará los trabajos para contar con una regulación de esta nueva tecnología, de tal manera que cuando concluya el ensayo clínico de la UANL y ahora el que realizarán el IPN y el INCMNSZ, ya se cuente con la normatividad para autorizar los registros y licencias correspondientes.

este concepto no es ni la mitad del costo que se genera por las enfermedades asociadas con el consumo de cigarros, sostuvieron. Por separado, Codice planteó que el principal objetivo de los gravámenes y el aumento en el precio de cigarros es desalentar el inicio en el consumo de niños y adolescentes. La agrupación resaltó que en la discusión de una eventual regulación de los cigarros electrónicos se debe incluir la clasificación de es-

tos productos entre desechables y abiertos que permiten la mezcla de diversas sustancias, lo que aumenta su toxicidad.

Indicó que el actual Reglamento para el Control del Tabaco debe ser el “piso” a partir del cual se podrían incluir los dispositivos electrónicos, lo que permitirá incorporar disposiciones más estrictas para productos considerados de mayor riesgo por el tipo de sustancias que contienen.

DE LA REDACCIÓN

En el primer bimestre del año se crearon 287 mil 573 puestos de trabajo, de los cuales la mitad son permanentes; esta cifra es la segunda más alta para periodos similares en la última década, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En el reporte mensual sobre el comportamiento del empleo en el país, indicó que al 28 de febrero pasado el organismo tenía un registro de 21 millones 660 mil 469 trabajadores afiliados y sólo en febrero se generaron 175 mil 874 plazas.

En la medición anual se tiene que el número de personas con empleo formal aumentó en 719 mil 183, lo que también está por arriba del promedio de los últimos 10 años y representa un incremento de 3.4 por ciento con respecto a febrero de 2022.

Por sectores económicos, los mayores incrementos en puestos laborales se reportaron en transportes y comunicaciones con 5.7 por ciento, construcción 5.6 por

ciento y servicios para empresas 4.4 por ciento.

Entidades con mayor apertura de nuevas plazas

En cuanto a los estados de la República, la mayor apertura de nuevas plazas se ubicó en Tabasco. con 10.5 por ciento; Baja California Sur, 10.4; Quintana Roo, 8.6, y Tlaxcala, 8 por ciento.

Con un indicador negativo está Zacatecas, que reporta -0.3 por ciento, mientras aumentos mínimos se registraron en Tamaulipas, con 0.1 por ciento; Sinaloa, 0.5; Sonora, 0.8, y Durango, uno por ciento.

En febrero, el salario base de cotización promedio fue de 523.2 pesos, lo cual equivale a un aumento anual nominal de 11.2 por ciento, indicó el IMSS.

Otro indicador es el de los patrones registrados en el IMSS, que para el último día de febrero eran un millón 66 mil 338, equivalentes a un aumento de uno por ciento con respecto al mismo mes del año pasado.

LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 POLÍTICA 14
Se crearon 287,573 empleos en el primer bimestre de 2023
En México se considera ya un problema de salud pública con 5 millones de usuarios ocasionales

La sociedad es la gran ausente en primera época de la 4T: Bartra

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.

La sociedad es la gran ausente en la primera época de la Cuarta Transformación del país, pues aunque ya se ha logrado mover un poco al aparato estatal, que el presidente López Obrador llamó “elefante reumático”, falta la participación activa de organizaciones, hombres y mujeres que hasta ahora se han limitado a permanecer como observadores de los cambios que se gestan, pero deben integrarse a la acción como protagonistas, advirtió Armando Bartra Vergés.

Al participar ayer, junto con la tesorera de la Federación, Elvira Concheiro Bórquez, en el primer conversatorio del ciclo El presente de México y lo que sigue, celebrado en el auditorio de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla, el académico y activista señaló que, al parecer, al movimiento social que apoyó a la 4T le bastó con ganar el gobierno, pero requiere acelerar las transformaciones.

Ofreció una lista de aciertos de la 4T, entre éstos el incremento al salario mínimo, las reformas a la normatividad laboral, la fabricación de

El activista social Armando Bartra durante su participación en el ciclo El presente de México y lo que sigue, en la Universidad Autónoma de Puebla. Foto La Jornada de Oriente

vacunas y el programa Sembrando Vida. Consideró que aún no acaban la corrupción, la ineficiencia y el dispendio que permanecen en diversas áreas del Estado, como resultado del periodo neoliberal.

Bartra Vergés dijo que se debe recuperar la soberanía económica, lograr la independencia alimentaria y tecnológica. Manifestó que es correcto el principio de que primero sean los pobres; sin embargo, también debe ser primero el trabajo y luego el capital, primero el campo que la ciudad, y se necesita que estos preceptos sean enarbolados por la sociedad a la que, parafraseando al Presidente, llamó “una elefanta reumática” por su estado de parálisis.

Puso como ejemplo las modificaciones en materia laboral hechas en los últimos cuatro años, que garantizan la libertad sindical; no obstante, consideró que hasta ahora parece ser que sólo el sindicato minero las aprovecha.

Indicó que las organizaciones campesinas se han venido abajo –a su ver, en parte porque los recursos de programas oficiales ya no se entregan por su intermediación, sino directamente a los beneficiarios— y recordó que el último gran movimiento de jóvenes fue #YoSoy132, surgido en 2012.

En esa lógica, Armando Bartra indicó que es necesario establecer un programa de acción desde las organizaciones sociales, con el fin de apuntalarlo de cara a las elecciones de 2024. También se refirió a la segunda etapa de la 4T y propuso realizar jornadas nacionales de diagnóstico, balance y propuesta. Recordó que el artículo segundo transitorio de los estatutos aprobados por el Tercer Congreso Nacional Ordinario de Morena establece que, en un plazo de 30 días, el Consejo Nacional deberá nombrar una “comisión encargada de aprobar el Proyecto de Nación para profundizar la transformación 2024-2030”, con el cual deberán comprometerse

Entre pugnas y desalojos, el Sitio 300 de taxis está por cumplir medio siglo operando en el AICM

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El Sitio 300, la mayor agrupación de taxis que opera en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), con más de 500 unidades, ha protagonizado varios conflictos en los últimos años, desde una pugna interna por la dirigencia gremial hasta un desalojo por una deuda de más de 50 millones de pesos a la terminal aérea.

En 2006, la Comisión Federal de Competencia consideró que el sitio incurría en prácticas monopólicas al ser el único que prestaba el servicio desde 1977, por lo cual recomendó dividirlo en dos o más organizaciones para establecer condiciones de competencia.

En enero de 2009, la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) anunció la operación de nuevas agrupaciones para ofrecer el mismo servicio, con lo cual

puso fin al monopolio de más de 20 años. El Sitio 300 tuvo así una de las rupturas más significativas, cuando decenas de sus choferes se incorporaron a otras empresas para trabajar en las terminales 1 y 2 del AICM.

En 2010, a petición de las autoridades aeroportuarias, la extinta Policía Federal realizó un operativo en la Terminal 2 para desalojar del estacionamiento a casi cien vehículos del Sitio 300 que se habían instalado ahí desde 2007, cuando entró en operaciones esa zona del aeropuerto.

Hubo operadores detenidos y remitidos al Ministerio Público y la policía clausuró puestos de venta del sitio en los ambulatorios y salidas de la Terminal 2.

Años después, dos bandos rivales dentro de la agrupación se disputaron la dirigencia. En 2015 se enfrentaron a golpes por ese conflicto y por esclarecer el destino de nuevos permisos que había otorgado

la SCT. La policía de la capital detuvo al menos a 10 personas, que fueron trasladadas a la agencia del Ministerio Público en la delegación Venustiano Carranza.

El suceso más reciente fue la semana pasada, cuando el AICM informó que recuperó el estacionamiento conocido como El Triángulo, en la Terminal 1, que ocupaba el Sitio 300.

Según las autoridades del aeropuerto, ese espacio estaba ocupado de manera “irregular”, ya que el gremio no tiene contrato desde 2020 y adeuda unos 50 millones de pesos por arrendamientos y accesos a la zona federal.

Las instalaciones fueron resguardadas por la Secretaría de Marina y personal del aeropuerto, que retiraron varios vehículos. Los representantes de los taxistas dijeron que el desalojo fue ilegal, ya que en ese momento negociaban el pago de la deuda.

los aspirantes a la candidatura a la Presidencia de la República.

“Han transcurrido cinco meses y las encuestas de las que saldrá el candidato serán en septiembre, de modo que nos quedan menos de ocho meses para tener el Proyecto de Nación (que) deberá incluir una consulta a la ciudadanía, en particular a la que simpatiza con la 4T”, sugirió.

Por eso, propuso celebrar foros públicos cada semana entre marzo y julio de 2023 con la participación en mesas temáticas o conversatorios de dirigentes sociales, académicos, expertos y funcionarios públicos, que se transmitan en tiempo real y puedan consultarse electrónicamente, además de imprimir un libro con las memorias de dichas jornadas.

Felicita a

Por haber elegido México como su base de manufactura

México, 7 de marzo de 2023.

15 LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 POLÍTICA
TESLA
Rassini proveedor orgulloso por más de una década.

ROBERTO GARDUÑO

El desgaste del tejido social comunitario obliga a revisar la política de los estados nacionales y la cooperación internacional, así como el papel de la sociedad civil, de las instituciones y organizaciones en ese fenómeno de erosión, coincidieron académicos durante el Seminario Permanente de las Ciencias Sociales 2023, Reflexiones del Mundo Contemporáneo: Reconstrucción del Tejido Social y la Cultura de Paz, en la UNAM.

La coordinadora del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales, Leticia Cano Soriano, adujo que en la realidad social, como la de México, el tejido social comuni-

tario ha sido lastimado, se vive su ruptura, por lo cual es fundamental repararlo, reconstruirlo y armonizarlo con el bienestar individual y colectivo.

Condiciones preocupantes

El escenario social que priva no tiene los mejores alicientes o resultados en materia de bienestar.

“Ese rompimiento está enmarcado en dimensiones diversas como la desigualdad, la pobreza y las violencias que, en esta época tan dura de pandemia, se han exacerbado”.

Durante su intervención, la directora de la Facultad de Sicología, María Elena Medina-Mora Icaza, consideró que la enfermedad mental no se limita a trastornos graves.

Plantón en defensa del agua de la presa Zimapán

Refirió que durante la pandemia se registra una sobremortalidad (43 por ciento más de las esperadas en 2020 y 47 por ciento en 2021); las enfermedades mentales y suicidio que comenzaron con 9.64 por ciento en 2020, subieron a 13.42 en 2021. Entre ellas se encuentran las secuelas del llamado covid prolongado, relacionado con padecimientos crónicos –como problemas respiratorios– y en el caso de los padecimientos mentales incluye pérdidas cognitivas, detalló la experta.

La doctora Medina-Mora recordó que ocho de cada 10 personas que murieron por la emergencia sanitaria tenían desventaja económica y carencia de servicios, además de menos escolaridad.

Decenas de habitantes del municipio de Zimapán, Hidalgo, protestaron ayer en contra de la construcción del Acueducto III de Querétaro que llevaría agua a esta entidad desde la presa Zimapán. Se instalaron alrededor del edificio sede de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en Insurgentes Sur, desde temprana hora, y advirtieron que también tienen derecho al líquido de esa presa que se encuentra entre las dos entidades.

Los pobladores señalaron que no están de acuerdo con esa obra, y demandan avanzar en los convenios que se realizaron entre los gobiernos de Hidalgo, Querétaro y Conagua durante 2010 y 2011, después de la construcción del acueducto II, con el que se lleva

agua del río Moctezuma a la ciudad queretana. Advirtieron que esos acuerdos se incumplieron, ya que no se realizaron las obras acordadas que beneficiarían a las comunidades de Zimapán.

Desde la mañana, los manifestantes se colocaron frente a los accesos, con cartulinas en demanda de solución, con lo cual evitaron el acceso del personal. Se dijeron hartos del trato que les dan, por lo que también hicieron plantones en instalaciones del Acueducto II, de donde se bombea cerca de 40 por ciento del agua que utiliza la ciudad de Querétaro. Advirtieron que estarán en la Conagua hasta que se les dé una solución, “es nuestro derecho, basta de injusticias y abuso de autoridad”.

De la Redacción

Los peligros del registro de pueblos y barrios originarios en la Ciudad de México

FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS

No entienden. O no quieren entender porque resulta un obstáculo a sus proyectos. Lo cierto es que en ningún orden de gobierno donde ejerce el poder estatal el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) le va bien a los pueblos indígenas. Ni siquiera en los casos donde se ha colocado en los puestos para atenderlos a antiguos defensores o impulsores de sus derechos. Siguen con sus discursos de la autonomía y la libre determinación, pero en la práctica los niegan. Esta situación es preocupante porque se está volviendo un asunto consuetudinario que desde el gobierno los derechos de los pueblos se reivindiquen en el discurso mientras en los hechos se niegan. Y cuando se impulsan acciones que, dicen, tienen como finalidad garantizarlos, se hace sin tomarlos en cuenta, lo cual al final genera inconformidades que impiden su ejercicio. Hay casos, incluso, en que no sólo se niegan los derechos sino se desnaturaliza al sujeto titular de ellos.

Un caso de estos últimos se presenta en la Ciudad de México. El 30 de mayo de 2022 la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios e Indígenas Residentes (SEPI), publicó en la Gaceta Oficial una convocatoria para que participaran en la creación del Sistema de Registro para Pueblos, Barrios Originarios e Indígenas Residentes, con la finalidad de generar condiciones para que pudieran ejercer sus de-

rechos. Esta acción, noble a primera vista, generó infinidad de inconformidades entre los posibles beneficiarios, porque en su emisión no se consultó a los posibles afectados, violando uno de sus derechos fundamentales, pero también por los requisitos que se piden, que violan uno de los derechos derivados del derecho a la libre determinación, reconocido en el derecho internacional y el nacional como un derecho fundamental de los indígenas, del cual derivan otros.

La doctrina jurídica internacional determina que el derecho a la libre determinación se expresa en cuatro vertientes: la autoafirmación, que les permite proclamar libremente su existencia; la autodefinición, que los autoriza definir quiénes son sus integrantes y quiénes no, hayan nacido en el pueblo o fuera de él; la autolimitación, que los faculta a fijar sus límites territoriales, en acuerdo con el estado, y la autodisposición, que les da el derecho a organizarse como mejor les convenga. Las pretensiones del Gobierno de la Ciudad de México de crear unilateralmente un sistema de registro de pueblos, barrios e indígenas residentes, estableciendo requisitos innecesarios para ellos, es violatoria del derecho a la autoafirmación, establecido como garantía en derecho internacional, la Constitución Federal y la Constitución Política de la Ciudad de México, que les reconocen prexistencia al Estado y determinan que la autoadscripción es el elemento central para su reconocimiento.

Las pretensiones del gobier-

no capitalino han generado una resistencia de los pueblos en muchos sentidos. Algunos han denunciado públicamente que tras del registro se encuentran las pretensiones del actual gobierno de controlarlos políticamente para asegurar su voto en las elecciones del próximo año, donde la jefa de Gobierno es una candidata visible en el partido del poder; otros incluso han iniciado procesos judiciales ante los tribunales correspondientes con la finalidad de anular la convocatoria y así evitar que se lleve a cabo el sistema de registro de pueblos y barrios originarios e indígenas residentes y si éste ha de constituirse, se haga con su participación y para beneficio de ellos, que son los titulares de los derechos que se pretenden proteger. Pero donde la inconformidad se ha mostrado con más nitidez es en la escasa respuesta a la convocatoria, pues de todos los 139 pueblos y 58 barrios originarios reconocidos por el mismo gobierno de la Ciudad de México en registros propios, sólo han acudido 21 y de éstos únicamente dos han reunido los requisitos para ser reconocidos, sin que lo sean todavía.

El mutis de los pueblos y barrios originarios, así como el de los indígenas residentes hacia la convocatoria para crear un registro que muestre jurídicamente su existencia y facilite el ejercicio de sus derechos representa un fracaso en las políticas del gobierno capitalino hacia este sector social. Para los pueblos, al contrario, representa un avance sustancial en una lucha que es más amplia y larga: su defensa

del territorio en contra de las pretensiones de las inmobiliarias de apoderarse de él para venderlo al mejor postor, que siempre resulta el gran capital. Por ejemplo, el pueblo originario de San Sebastián Xoco, donde se ha estado gestando un proceso de despojo inmobiliario, cuya máxima expresión es la Torre de Mitikah, la cual cerró la calle de Mayorazgo y encerró al pueblo, donde la (SEPI) se negó a proteger los derechos de los pueblos indígenas con argumentos falaces.

Los pueblos saben que cuando esto sucede ellos pierden el control de su vida y su futuro se vuelve incierto; como también saben que detrás del registro y el acotamiento de sus derechos se encuentra la complicidad del “gobierno del cambio” con las inmobiliarias para despojarlos de su patrimonio. Pero nada está dicho al respecto. Quedan todavía muchas batallas por librar. Y las próximas elecciones son un factor importante en el resultado final.

lamenta el sensible fallecimiento de Nuestra

LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 POLÍTICA 16
Expertos: ocho de cada 10 muertos por covid, en desventaja económica

Otorgan amparo a Mario Aburto, por presunta tortura para declararse magnicida

Fue hallado culpable de asesinar a Luis Donaldo Colosio el 23 de marzo de 1994

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un juez federal concedió un amparo a Mario Aburto Martínez, homicida confeso de Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional, contra la omisión de la Fiscalía general de la República (FGR) de investigar los presuntos actos de tortura de que fue objeto para declararse culpable del magnicidio. Los efectos del recurso legal son para que en un plazo de seis meses la FGR integre y determine la

Avanza reparación del daño en el caso Manuel Santis Culebra ante CIDH Autoridades de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y del estado de Chiapas firmaron la segunda adenda al acuerdo para el impulso de la reparación integral del daño en el caso 12.790 Manuel Santiz Culebra y otros “Masacre de Acteal”, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que contempla integrar a 49 víctimas, de las 71 reconocidas por la CIDH, para la reparación integral del daño en aquel suceso.

Desde septiembre de 2020, el acuerdo –refiere la Subsecretaría–ha “brindado acceso a la reparación integral de parte de diversas autoridades de los gobiernos de México y de Chiapas.”

Así, el acuerdo signado en el edificio de gobierno chiapaneco, establece que se incorporó a seis víctimas más –entre sobrevivientes y beneficiarias de víctimas fallecidas–, al esquema de reparación integral previsto en el acuerdo. Con ello, estarían integradas 49 víctimas, de las 71 reconocidas por la CIDH, a este proceso de atención.

Los acuerdos suscritos desde hace dos años y medio “han representado una oportunidad para brindar atención a las víctimas y han brindado acceso a la reparación integral de parte de diversas autoridades de los gobiernos federal y estatal.”

Entre las autoridades federales que han intervenido en este proceso se encuentran la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de Gobernación, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México de Gobernación y la Comisión Nacional de Vivienda.

averiguación previa tendientes a lograr el esclarecimiento por los presuntos actos de tortura que se habrían cometido en contra del promovente.

“La Justicia de la Unión ampara y protege a Mario Aburto Martínez. En el término de tres días, a partir de que sea notificada esta determinación, deberá emitirse un acuerdo en que remita la averiguación previa a la Fiscalía Especializada en Investigación del Delito de Tortura”.

En relación con la dilación en la integración de la investigación, la unidad especializada deberá radicar la investigación remitida esta semana, a partir de que sea enviada por incompetencia la averiguación previa, y emitir un acuerdo en que precise detalladamente cuáles son los actos de investigación pendientes de desahogar y establecer un plan pormenorizado de la forma en que se dará seguimiento a la debida integración de la indagatoria.

Además, deberá inscribir a la brevedad al quejoso en el Registro Nacional del Delito de Tortura.

El juez Antonio González García, titular del juzgado segundo de distrito de amparo en materia penal, otorgó la protección de la justicia federal a Aburto Martínez, quien reclamó que la autoridad ministerial no ha investigado los actos de tortura, tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, y delitos vinculados en su perjuicio.

Argumentó que la Fiscalía Especializada de Control Competencial de la FGR incurrió en la transgresión que reclama, pues derivado del análisis de las constancias que remitió, se advierte que no cumplió con su encomienda constitucional de investigar los hechos denunciados, además de haber periodos injustificados de inactividad investigadora y por ende, “violentar derechos fundamentales como el derecho a la verdad y de tutela judicial efectiva”.

17 LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 POLÍTICA

Magisterio estatal

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

Indignada, la maestra Luvia Ramos Bielma enfrenta al profesor Julio Cueto, dirigente institucional de los maestros estatales de Chiapas:

“¡Ya estuvo bueno que hagan lo que quieran, maestro Julio! ¡Ya no le funciona el cerebro! ¡Aparte de grosero, todavía quieren seguir mamando! ¡Qué barbaridad! ¡Qué vergüenza da! ¡Ya váyanse a descargar a su casa!”

El coraje de la maestra Luvia, dirigente delegacional de la sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con los charros alineados con Alfonso Cepeda, dista de ser excepción. El enojo de los trabajadores de la educación de base contra la cúpula sindical está ampliamente extendido en la entidad.

La 40 es una de las dos secciones en que se agrupa el magisterio chiapaneco. La forman 29 mil 200, entre activos (21 mil) y jubilados; mitad mujeres y mitad hombres. La otra, donde participan los docentes federales, es la 7.

El 14 de marzo, renovarán su gobierno gremial. Durante los últimos 40 años de vida sindical los comités seccionales han sido espurios. Ahora, compiten seis planillas, pero sólo dos posiciones: la del SNTE de Cepeda, a través de la Naranja, y la del movimiento democrático, en que participa la CNTE y otros grupos disidentes, en la Morado.

Es una contienda en absoluto desigual. El “piso parejo” existe sólo en los discursos oficiales. Los institucionales controlan el padrón. Tienen más de 100 comisionados, liberados de dar clases frente a grupo. Cuentan con una chequera con más de 300 millones para dar préstamos. Disponen de una cartera de más de 11 millones de pesos mensuales de las cuotas. Disfrutan del parque vehicular de la sección y de vales de gasolina. Para comprar lealtades invitan comidas y todo tipo de bebidas.

Por si fuera poco, la estructura operativa de la Secretaría de Educación, con la maestra Rosa Aidé Domínguez Ochoa al frente, está al servicio de la planilla Naranja. Las autoridades les permiten suspender labores los días que solicite la sección, para efectuar las reuniones sindicales. Funcionarios, inspectores y directores amedrentan a los docentes para que voten por la planilla institucional. Les dicen que, si no lo hacen, se van a quedar sin derechos sindicales. “Si no los apoyas, ya no podrán apoyarte a ti”, los chantajean.

La Morado, que postula como su dirigente estatal, al profesor de telesecundaria

Mario Roldán Roblero López, no tiene ningún maestro con plaza liberada. Deben hacer campaña después de clases. Hacen sus asambleas y encuentros bajo los árboles de las plazas públicas porque no pueden reunirse en las zonas escolares para presentar su proyecto, pues los supervisores no lo permiten. Se mueven con las contribuciones voluntarias de sus compañeros.

Sin exagerar, los profes democráticos se juegan la vida en su lucha. En 2017, el SNTE suspendió el congreso en la 40 porque lo iba a perder. En su lugar, impuso –hasta hoy– una comisión ejecutiva que preside Ángel Paulino Canul Pacab. Con la movilización, los democráticos consiguieron que los charros convocaran nuevamente al relevo de dirigentes para el 9 de febrero de 2018. Sin embargo, tres días después de arrancar el acuerdo, los representantes de la CNTE vivieron un sospechoso accidente. Una madrugada que iban rumbo a Tapachula, con el camarada Félix Jo Cabañas al volante, fueron embestidos por un tractocamión. Falleció Félix y Mario quedó en coma. Él iba durmiendo. Despertó en un hospital. El peritaje arrojó que había sido culpa del tractor de carretera. Lo retuvieron y llevaron al corralón. Se levantaron las demandas en el Ministerio Público de Jiquipilas. Comenzó la pesquisa. A los cinco días, cuando los abogados llegaron a iniciar los trámites, ya no había averiguación. Borraron todo del portal, cambiaron al MP y el vehículo fue liberado.

Desde 2013, los institucionales han cometido todo tipo de tropelías. En la Caja de Ahorro existe un desfalco multimillonario; unos 479 millones de pesos desviados. Perpetraron una malversación de 52 millones a la Caja de Seguro de Vida, que se dio cuando estaba al frente el maestro Jorge Pérez Pérez. Ninguna demanda ha procedido. Los charros negocian su impunidad con los gobiernos en turno.

La planilla Morado así fue bautizada por ser el color de la equidad de género y la esperanza. El maestro Roldán, nacido en el municipio chiapaneco de Frontera Comalapa, orgullosamente campesino, promotor de la lucha ejidal, acompañante de comunidades evangélicas y católicas que buscan la igualdad social, es referente en la lucha contra la reforma educativa.

La distopía nicaragüense

Difícil tarea, reflexionar sobre la revolución sandinista, cuyo triunfo, el 19 de julio de 1979, despertó las esperanzas de un continente abatido por los golpes de Estado y las dictaduras. Nicaragua lograba un triunfo histórico, rompía la maldición de ser gobernada por tiranos, autócratas y una saga familiar, los Somoza. Atrás quedaban los años de sacrificio, la clandestinidad, la tortura. La montaña fue el refugio para luchar, armas en mano, por la ansiada democracia. Habían derrotado al dictador. Una pluralidad de fuerzas y movimientos sociales tomaban protagonismo. La patria de Sandino, general de hombres libres, se redimía. Poco duró la alegría. Bajo un nuevo escenario, las guerras de baja intensidad, Estados Unidos, en 1983, invadió la isla de Granada; en Nicaragua, atacó el puerto de Corinto y financió un ejército de mercenarios. Habían transcurrido cuatro años. No hubo tregua. Campañas de descrédito, bloqueo, atentados, quema de cosechas y ataques a los pueblos originarios, sumos, ramas y misquitos. Honduras, fiel aliado de Estados Unidos, cumplió su papel de meretriz, al cual se sumó el gobierno costarricense de Óscar Arias, quien cobijó a la contra en su territorio, facilitando sus incursiones terroristas.

Nicaragua sufrió un acoso permanente, hasta la derrota electoral del FSLN en 1990. Entre 1984 y 1990 la solidaridad internacional se volcó, al igual que en tiempos de la lucha contra Somoza con el FSLN. Intelectuales, movimientos sociales, el mundo de la cultura, levantó la voz. Fue insuficiente. Estados Unidos ya había decidido. Primero invadió Panamá, en 1989, y en febrero de 1990, la contra, hizo posible el triunfo de Violeta Chamorro, representante de la Unión Nacional Opositora. La guerra había desgastado al FSLN y segado la vida de miles de jóvenes que fueron a defender su revolución.

Los hermanos Ernesto y Fernando Cardenal, Hugo Tinoco, Luis Carrión, Mónica Baltodano, Sergio Ramírez, Moisés Hassan, Dora María Téllez, Gioconda Belli, Carlos Mejía Godoy, Hugo Torres Jiménez, Óscar René Vargas, ellos son historia viva de Nicaragua. Pero no olvidemos a quienes generosamente han entregado su vida en las manifestaciones de 2018 y en las luchas que les han precedido. Seguramente, y sí, habrá diferencias, pertenecen a distintas tradiciones políticas. Algunos son sandinistas, otros progresistas, socialdemócratas, marxistas, y hay quienes se reivindican de la tradición liberal. Pero les une un objetivo, luchar contra la tiranía. El régimen Ortega-Murillo les persigue, tiene miedo. Se agazapa, lanza sus diatribas. Pero, no nos engañemos, en Nicaragua no se trata de una lucha antimperialista, tampoco de la defensa de un proyecto democrático, nacional y popular. Sólo es un intento desesperado de perpetuarse en el poder. No es un gobierno de izquierda. Justificar sus felonías, deja en mal lugar a la izquierda, de la cual me reivindico. Existe una línea roja que no se debe cruzar. Mantener los compromisos éticos, los valores de un proyecto transformador, y socialista. Pero debemos ser conscientes, también hay límites para ejercitar la oposición, de derecha o de izquierda. La oposición nicaragüense en tiempos del gobierno sandinista (1979-90) no fue democrática. Su único objetivo era destruir el proceso revolucionario. Ganar las elecciones era parte del plan estratégico. Tuvieron éxito. El proyecto fue destruido y enterrado.

Entre las trampas del SNTE para impedir el triunfo de los democráticos está el poner como horario de la votación de las 9 a las 12 horas. Cada casilla tendrá un aforo de 350 maestros, que deberán sufragar en 180 minutos. Así, si cada profesor ocupa un minuto en votar (tiempo insuficiente), quedarán sin hacerlo la mitad de los inscritos.

Por ello los democráticos apelarán a que la ley asienta que, mientras los votantes estén en fila, no se pueden cerrar las urnas.

A un tiempo juez y parte, los oficialistas difundirán el padrón tres o cinco días antes de la votación, de tal suerte que los democráticos no puedan hacer nada para incorporar a quienes queden excluidos.

La planilla Morado ha levantado una verdadera ola de júbilo entre el magisterio estatal chiapaneco, que le ha permitido ir sorteando la inequidad de una contienda electoral amañada. Como dijo la maestra Luvia Ramos al secretario de organización de la 40, ya es hora de que los charros se vayan a su casa.

Twitter: @lhan55

Hoy. en Nicaragua, gobierna la dupla Daniel Ortega-Rosario Murillo, marido y mujer, presidente y vicepresidenta. Ellos han secuestrado el FSLN. Nadie pudo vaticinar su deriva autoritaria de Daniel Ortega. Del proyecto inicial asentado en una economía mixta, popular, democrática, nacional y antimperialista no hay ni rescoldos. El FSLN ha mutado en organización maniatada por un caudillo, que reproduce las mismas conductas despóticas que en su día combatieron juntos sandinistas, progresistas, socialdemócratas, marxistas, defensores de los derechos humanos, periodistas, sindicalistas e intelectuales. En esta amalgama se entrecruzaron las esperanzas que hicieron posible un gobierno popular.

Hoy no podemos encontrar ni rastro del ideario de su fundador, Carlos Fonseca Amador, mucho menos de su inspirador, César Augusto Sandino. Vergüenza produce el quehacer de un régimen que persigue, arresta, encarcela, destierra y declara apátridas a quienes se han atrevido a levantar la voz. Son muchos. Unos han muerto en la cárcel, otros han sufrido la ira de la dupla Ortega-Murillo. Algunos nombres me vienen a la cabeza.

Hoy en Nicaragua, hablamos de luchas por la dignidad. Y ahí se entrecruzan la defensa de una patria soberana, del derecho de autodeterminación, de justicia social y participación democrática. Y para dejarlo claro. No hay contradicción en apoyar las luchas contra el régimen de Ortega y Murillo, y defender la revolución cubana sometida a 60 años de bloqueo inhumano. Seguiré apoyando a Cuba, y al gobierno legítimo del presidente Miguel Díaz-Canel. Pero igualmente levanto la voz por la República Bolivariana de Venezuela, cuya oposición llama directamente al magnicidio. No nos confundamos. Lo que se vive en Nicaragua es la manifestación descarnada de una distopía. Denunciarlo es cuestión de dignidad. Cualquier otra comparación debe considerarse una posición maniquea de parte interesada.

La planilla Morado ha levantado una verdadera ola de júbilo entre el magisterio estatal chiapaneco
No hay contradicción en apoyar las luchas contra el régimen de Ortega y Murillo
LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 OPINIÓN 18
chiapaneco, el morado de la esperanza

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

▲ EL RECONOCIDO HISTORIADOR y humanista Enrique Florescano falleció ayer a los 85 años de edad. Fue un transmisor de saberes sobre el México prehispánico, incansable promotor cultural y profundo conocedor de historia indígena: olmeca, teotihuacana, maya y azteca, entre otras materias. En una de las muchas entrevistas que concedió a La

Jornada, se definió así: “Soy un hacedor de cosas: están mis libros personales, los que edité o coedité –creo que son más de cien–, pensando en ayudar a la formación de los jóvenes, de los ciudadanos. Creo que hice una obra social, una obra cívica, para los demás, y que ese es mi legado”. Foto Lourdes Almeida

CULTURA / P 2a a 4a
Martes 7 de marzo de 2023

“Hice una obra social, cívica; ese es mi legado”, afirmaba Enrique Florescano

El historiador, experto en el México prehispánico e incansable promotor cultural, falleció a los 85 años

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

El reconocido historiador y humanista Enrique Florescano falleció ayer a los 85 años, divulgó Diego Prieto Hernández, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Florescano fue un transmisor de saberes sobre el México prehispánico, incansable promotor cultural y profundo conocedor de historia indígena: olmeca, teotihuacana, maya y azteca, entre otras materias.

Prieto difundió en su cuenta de Twitter su pesar por el deceso del “gran historiador del México de todos los tiempos, un buen amigo y un gran director del INAH y de la Dirección de Estudios Históricos. Con un abrazo cariñoso a Alejandra y a toda su familia”.

Entrevistado con motivo del homenaje que se le realizó por sus 80 años en el Palacio de Bellas Artes (La Jornada, 12/7/17), Enrique Florescano dijo que el “principal problema que tenemos como país es la enseñanza, es la educación.

Opinó que “si educamos bien a nuestros niños, a nuestros jóvenes y a nuestros adultos les abrimos un camino hacia la liberación, hacia el sentido general del pensamiento; les ensanchamos el mundo y les abrimos los distintos caminos que hay para aprender a ser mujer, para aprender a ser hombre.

“Creo que me van a recordar por lo que hice. Soy un hacedor de cosas: están mis libros personales, los que edité o coedité –creo que son más de 100–, pensando en ayudar a la formación de los jóvenes, de los ciudadanos. Creo que hice una obra social, una obra cívica, para los demás, y que ese es mi legado.”

Mencionó que lo más afortunado fue escoger “el trabajo que me dio mi alimentación, mis recursos para vivir materialmente, pero más que nada me dio una vida, una ruta de aventura, de vida, muy promisoria y muy aventurera; también me dio tiempo para la familia. Tengo dos hijas y tres nietas que son un encanto”.

Investigador imparable

De sus 85 años, dedicó 60 a la historia, a la que nunca pensó en abandonar. “Sigo investigando y leyendo todo lo que ocurre de nuevo en los campos que elijo. Eso me renueva, me refresca, me entusiasma que la investigación histórica se actualiza. Tenemos una nueva generación de extraordinarios historiadores e historiadoras”.

En la última charla con este diario (11/11/23), a propósito de su abarcador libro Los orígenes del poder en Mesoamérica, Enrique Florescano abordó el proceso civilizatorio de los grandes estados mesoamericanos y de la creación de su identidad social y cultural.

El pensador e investigador explicó que el título fue resultado de un trabajo de muchos años que “tiene una actualización estupenda que incluye todos los aspectos que conforman una sociedad: desde el urbanismo y la religión, hasta las artes. Considero que es el único estudio actual que presenta, de manera muy completa, todas las características del desarrollo político, social, urba-

no, religioso y económico de los pueblos de Mesoamérica”.

El historiador nacido en San Juan de Coscomatepec, Veracruz, en 1937, se convirtió casi en una institución. Recibió el Premio Alfonso Reyes en 2021, otorgado por El Colegio de México. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía en 1996, entre muchos otros reconocimientos.

Extensa vida académica

Estudió historia en la Universidad Veracruzana; hizo la maestría en esa disciplina en El Colegio de México (Colmex), y luego el doctorado en historia en la École Pratique des Hautes Études de la Universidad de París, Sorbona.

Fue profesor en numerosas instituciones de educación superior, como el Colmex, las universidades Nacional Autónoma de México, Cambridge y Yale. Además, desde sus puestos directivos en organismos oficiales promovió un sinnúmero de proyectos de investigación histórica.

Florescano dirigió el Departamento de Investigaciones Históricas (1971-1976), el INAH (1982-1988), y encabezó la colección Biblioteca Mexicana del Fondo de Cultura Económica y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Algunas de las obras de Florescano son Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México 1500-1821 (1976); El poder y la lucha por el poder en la historiografía mexicana (1980); Etnia, Estado y nación, ensayos sobre las identidades colectivas de México (1997); Memoria indígena (1999), y Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica (2004).

Juan Ortiz Escamilla, colega y alumno del incansable estudioso de la historia de México, destacó que “desde 1996, Enrique Florescano y un grupo de destacados científicos acuñaron la categoría de patrimonio en el sentido que hoy tiene, entendido como el conjunto de ‘bienes sociales y de responsabilidad común’.

“Qué importante es que los académicos dialoguemos en torno a una preocupación común: el futuro de los patrimonios de México. De esta manera, el conocimiento deja de ser exclusivo de una élite y comienza a socializarse, primero entre académicos y en el futuro con todos los actores sociales.”

En un texto publicado en este diario, Iván Restrepo hizo hincapié en que Enrique Florescano fue precursor con su texto vigente Precios del maíz y crisis agrícolas en México (1708-1810), que “nos ofrece una visión de la importancia social y económica del grano en el siglo XVIII. Era, como hoy, el principal producto agrícola y el alimento básico de la población”.

Añadió que en la colección Biblioteca Mexicana hay títulos importantes sobre los recursos naturales y el medio ambiente. “De estos últimos, destaco los tres tomos dedicados a analizar la situación en que se encuentra el patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz, a los que se añade el Atlas de la flora de dicha entidad, el más completo publicado sobre el tema. Florescano y Juan Ortiz Escamilla coordinaron dicho trabajo”.

Colaborador esencial de La Jornada

El intelectual y promotor cultural Enrique Florescano, fallecido este lunes, fue uno de los fundadores de La Jornada.

Integrante del Consejo de Administración de esta casa editorial, también colaboró en las páginas de este diario, desde donde ofrecía con generosidad su conocimiento a los lectores.

Enrique Florescano y la historiadora Alejandra Moreno Toscano prepararon para este periódico la publicación de los llamados “Perfiles”, textos que ofrecían una visión pa-

norámica de la historia de México y fueron publicados durante seis meses cada lunes. Abría su pensamiento para mostrar sus profundas investigaciones en los variados temas de su interés. Lo mismo reflexionaba aquí sobre la persistencia de la antigua cosmovisión mesoamericana, que esbozaba su saber sobre el relato mítico prehispánico, las características del Quetzalcóatl mexica o la época de la Reforma en México. Florescano (1937-2023) permitió en múltiples ocasiones que se publicaran fragmentos de sus libros, como Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica y Para qué estudiar y enseñar la historia.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de marzo de 2023 2a CULTURA
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS ▲ Enrique Florescano dirigió el Departamento de Investigaciones Históricas y el INAH, y encabezó la colección Biblioteca Mexicana del Fondo de Cultura Económica y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Foto La Jornada

Puebla: cae mujer que realizaba el ritual de los Voladores

Una mujer que realizaba el ritual de los Voladores murió al caer de un poste de 30 metros de altura, confirmaron el domingo las autoridades de estado de Puebla.

El gobierno municipal de la ciudad de Huauchinango informó que cancelaría las festividades restantes en señal de luto.

Aparentemente, los artistas pertenecían a un grupo de “voladores”, principalmente de mujeres. Estaban actuando en el Festival de las Flores de la ciudad cuando ocurrió el accidente el sábado por la noche.

La causa del accidente está bajo investigación.

Los voladores son cuatro artistas que suben al poste y se atan a cuerdas enrolladas alrededor del poste; luego saltan y descienden por el aire, moviéndose en círculos mientras la cuerda se desenrolla.

Si bien los voladores más conocidos son de Papantla, en el vecino estado de Veracruz, el acto, que se originó como una celebración ritual prehispánica, también se lleva a cabo en Puebla.

Florescano, un ser fascinado por el arte y la belleza de la historia

Personajes de la comunidad intelectual del país lamentaron la partida del investigador //Diego Prieto: “incentivó la reflexión sobre el México de ayer”

Integrantes de la comunidad cultural mexicana manifestaron su pesar por el fallecimiento del reconocido historiador Enrique Florescano, quien siempre quedó fascinado por la historia debido “a su arte y belleza”.

A continuación algunas reacciones de amigos, alumnos y colegas del destacado investigador y maestro que también dedicó su vida al desciframiento de la mitología mesoamericana, la formación de generaciones y a la creación de publicaciones.

El historiador, lingüista, antropólogo y jaranero Antonio García de León lamentó la pérdida de “un gran historiador veracruzano, quien acaba de transitar al Mictlán. ¡Camino de luz, entrañable amigo! ¡Ompa mitschia Cinteopiltsin!”

El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, aseguró: “Nos ha dejado un

destacado colega que incentivó la reflexión histórica sobre el México de ayer y de hoy. Alguien que comprendió la importancia de los mitos en la construcción de las identidades y las cosmovisiones de los pueblos. Un académico que alentó el diálogo entre historiadores y antropólogos, para entender a México y su patrimonio cultural.

“En su paso por el INAH, Florescano realizó un diagnóstico con una amplia participación del personal académico y trabajadores, y logró una serie de reformas sustantivas en su Ley Orgánica, aprobadas por el Congreso en 1985.”

La escritora y periodista Elena Poniatowska comentó: “Enrique ayudó mucho a los jóvenes historiadores, entre ellos, a José Joaquín Blanco, a quienes les dio trabajo. Fue muy generoso con los jóvenes, muy atento a sus necesidades. Dio un impulso bueno a la historia de México”.

El investigador, escritor y periodista Iván Restrepo añadió: “Fue un historiador espléndido, un investigador responsable y com-

prometido con el país. Su libro Los orígenes del poder en Mesoamérica (2022), que recién publicó, es una obra maestra, una síntesis espléndida sobre el México antiguo.

“Se trata de un análisis muy detallado sobre cómo fue el proceso de formación del Estado que impulsó el desarrollo en Mesoamérica. De manera didáctica, Florescano explica los grandes poderes de los grupos más importantes de ese entonces, como los olmecas, los mayas y el Estado mexica; hace un gran análisis sobre lo que llama la simbolización cósmica y política del Estado y, por supuesto, la función y la transformación de la herencia tolteca en MéxicoTenochtitlan.”

La editora Marisol Schulz tuiteó: “Esta vida es un sube y baja. Hoy me entero con profundo pesar del fallecimiento de alguien a quien he tenido muy cerca, al doctor Enrique Florescano, excelente historiador y animador cultural…”

El cineasta Alejandro Springall también lamentó el deceso de “un historiador excepcional,

▲ Desde la izquierda, Rodolfo Stavenhagen, Enrique Florescano y Pablo González Casanova recorren Ciudad Universitaria Foto La Jornada

escritor brillante y un abuelo muy querido. México pierde a uno de sus mejores pensadores. Descanse en paz”.

El escritor José Joaquín Blanco compartió que Florescano fue “mi supermaestro, mi amigo, la imagen más completa que he recibido de algún ser vivo de la cultura en su sentido más amplio, riguroso. “En los años 80 amplió su rango. Hacer historia era también ‘escribir la historia’, en relato, la narración, con prosa limpia (su gurú, Clavijero) y emotiva, sin embrollos, pensando no en la academia por la academia, sino en el lector culto.

“Como ya es archisabido, el doctor Enrique Florescano fundó la moderna historia de México con su tesis y sus libros sobre el maíz, sus precios en la época colonial y muchos asuntos colaterales.”

El Comité de Ciencias Históricas indicó que el autor de El mito de Quetzalcóatl fue “un destacado humanista, universitario ejemplar y maestro entrañable de generaciones de historiadores. En 1975 estuvo al frente de este comité”.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de marzo de 2023 CULTURA
AP
MERRY MACMASTERS, CARLOS PAUL Y DANIEL LÓPEZ

Los orígenes del poder en Mesoamérica

A finales del año pasado, el historiador Enrique Florescano presentó el que sería su último ensayo publicado: Los orígenes del poder en Mesoamérica, magnífico libro profusamente ilustrado y actualizado de acuerdo con los descubrimientos más recientes, en el que el autor abordó con una perspectiva histórica novedosa la formación del Estado en Mesoamérica, desde su aparición en el Preclásico hasta su abrupto

ENRIQUE FLORESCANO

Yfue precisamente la poesía, el alto lugar de la sensibilidad y del espíritu mexica, el espacio privilegiado para expresar el ardor y la enajenación de la guerra. El agente constructor del poder mexica es el tema central de los famosos Cantares mexicanos. La poesía, inmejorablemente enunciada con las voces in xóchitl in cuicatl, flor y canto, era el medio idóneo de una sociedad que privilegiaba la oralidad.

Los dioses mexicas son eminentemente dioses de la guerra. Huitzilopochtli, el dios patrono que en sus orígenes fue probablemente el jefe tribal que inició o guio la peregrinación, después de la victoria sobre los tepanecas aparece investido con las características del Tonatiuh teotihuacano: es el numen protector del Quinto Sol y el guerrero por excelencia. Se identifica con el Sol, Tonatiuh, y con el tlatoani. La Piedra del Sol (el Calendario Azteca) y el temalácatl son los monumentos que desde el primer Motecuhzoma fueron consagrados a Tonatiuh, pues eran piedras que celebraban el sacrificio de los enemigos rendidos por las armas de Tenochtitlan. Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, resurge con gran fuerza y su imagen labrada en esculturas prolifera en Tenochtitlan como símbolo de la realeza.

En estas representaciones el guerrero es el dios patrono del pueblo escogido, el conductor inflexible que dirige la marcha hacia la tierra prometida, el servidor de los designios de Tonatiuh, y el espejo repetido de los ancestros toltecas. En el arte, los cantos, el rito y los emblemas el guerrero mexica se identifica con sus antepasados toltecas, con el lugar donde nació el Quinto Sol, el origen del ethos bélico, los sacrificios humanos, los ritos y los símbolos de la guerra. Algunos autores, al reparar en la insistencia de los mexicas por identificarse con la tradición tolteca, adujeron que se trataba del conocido recurso de los advenedizos para adquirir las credenciales de los civilizados. El arcaísmo era una fórmula para hacerse con el lustre de la antigüedad.

Otros afirmaron que el recurso al pasado fue una manera de legitimar el rápido ascenso al poder pero que en verdad “los mexicas rescataron un pasado que nunca fue suyo”.

El estudio histórico de la formación del Estado en Me-

soamérica muestra que tales interpretaciones carecen de fundamento. La apropiación del pasado por los sucesivos reinos y culturas de Mesoamérica fue un rasgo consustancial al desarrollo civilizatorio de esa región. Si se repasan los capítulos anteriores, puede verse que hay una línea de continuidad en la formación de los Estados y en la organización del gobierno, y que esa experiencia se transmitió por todos los medios de comunicación (orales, visuales, escritos). Se puede hablar de un canon del Estado en la Época Clásica que se transforma a finales de ese periodo y renace con otras características en el Posclásico (Tula, Chichén Itzá, Tenochtitlan). En el transcurso de estas transformaciones y adecuaciones, el arquetipo del Estado que pervivió en la memoria política fue Teotihuacan.

Siguiendo el rastro indeleble de la lengua náhuatl y acompañado por el apoyo de la epigrafía, los emblemas y los mitos, Karl Taube arribó a la misma certidumbre cuando dice: “En muchos aspectos, la gran ciudad de Teotihuacan del Periodo Clásico puede ser considerada como la fuente canónica de la cultura náhuatl del Posclásico. Al lado de la lengua, los mitos, la arquitectura y las artes plásticas, el medio que mejor conservó la memoria política de los antiguos reinos fue la tradición histórica. Una tradición forjada tanto por la memoria oral como por la escrita, pues, como dice fray Diego Durán, en los templos y en las escuelas era costumbre cantar los hechos pasados, aun cuando

mucho más ordinario era en las casas reales y de los señores pues todos ellos tenían sus cantores que les componían cantares de las grandezas de sus antepasados y suyas, especialmente a Montezuma que es el señor de quien mas noticias se tiene y de Nezahualpiltzintli de Tetzcoco, les tenían compuestos en sus reinos cantares de sus grandezas y de sus victorias y vencimientos y linajes y de sus estrañas riquezas, los cuales cantares he oido yo muchas veces cantar en bailes públicos que aunque era conmemoración de sus señores me dio mucho contento de oir tantas alabanzas y grandezas.

En Stories in Red and Black, Elizabeth Boone presenta un análisis de las distintas formas de escribir y pintar el pasado que concibieron los pueblos de Mesoamérica. Ahí agrupa los anales, las crónicas, los relatos cartográficos, las historias

final en las trágicas jornadas de 1521, pasando por los reinos mayas, los poderosos estados de Teotihuacan, Chichén Itzá y Tula, y los reinos militaristas que dominaron el Posclásico, mostrándonos que la historia política puede situarse en el centro del desarrollo social, económico y cultural de los pueblos que habitaron tan importante región. Con autorización de Taurus presentamos un fragmento.

genealógicas y dinásticas, y las numerosas combinaciones que resultaron al mezclarse estos variados modos de narrar el pasado. No cabe duda de que estos contrastados estilos historiográficos fueron valorados y adaptados a sus fines particulares por los tlatoque mexicas. En su momento de crecimiento y esplendor, las bibliotecas de Tenochtitlan acumularon la dilatada panoplia de los libros de historia entonces en uso y el saber para interpretarlos y reproducirlos. Sin embargo, entre todos esos

legados memoriosos, los mexicas adoptaron la tradición política e ideológica que provenía de Teotihuacan para construir su ideal de Estado y vida civilizada, y de este modo prolongaron y le dieron nuevo aliento a la prestigiosa herencia tolteca. Apoyado en esa herencia el pueblo mexica creó un nuevo Estado e hizo florecer una rama más del frondoso árbol mesoamericano. Sus talentos y creaciones fueron bien resumidos en las últimas palabras con las que Jacques Soustelle cierra su libro sobre los anti-

guos mexicanos. “De tarde en tarde, en lo infinito del tiempo y en medio de la enorme indiferencia del mundo, algunos hombres reunidos en sociedad dan origen a algo que los sobrepasa: a una civilización. Son los creadores de culturas. Y los indios del Anáhuac, al pie de sus volcanes, a orillas de sus lagunas, pueden ser contados entre esos hombres.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de marzo de 2023 CULTURA 4a
▲ El historiador Enrique Florescano captado por Rogelio Cuéllar.

Funden en escena el mito de Deméter y Perséfone con la tragedia real de las madres buscadoras

“Las diosas subterráneas destaca la fuerza que adquieren los colectivos de esas mujeres que quieren hallar a sus hijas”, dice Rocío Carrillo, directora de la obra que se presenta en el CCB

DE LA REDACCIÓN

A través del mito griego de Deméter y su hija Perséfone, raptada por Hades, dios del inframundo, el montaje Las diosas subterráneas: Teatro e interdisciplina narra una historia de madres que buscan a sus hijas desaparecidas y que encuentran en la fuerza de la colectividad la razón para seguir adelante.

La obra, que se presenta en la sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque (CCB), se basa en historias reales de desaparecidas que escapan de la explotación sexual y se convierten en activistas, explicó la directora Rocío Carrillo.

En la puesta, Deméter, diosa griega del ciclo agrícola, es un arquetipo de las madres despojadas de sus hijas. La narración del mito confluye con el caso de Luz, joven raptada por la trata de personas que es buscada incansablemente por sus padres. Marina y Mateo portan en el pecho el retrato de su hija e indagan en las fosas clandestinas para encontrarla. Deméter se suma a la búsqueda con la esperanza de encontrar a Perséfone.

Las diosas subterráneas se estrenó en 2020 en formato digital; es una creación colectiva de la compañía Organización Secreta Teatro, que se creó en 1991 a partir del in-

La escenificación se estrenó en formato digital en 2020 y se basa en historias reales, por lo que resulta un reto al exponer el dolor de las mujeres, dijo la dramaturga. Foto Rocío Carrillo

terés de un grupo de artistas en la investigación y la experimentación profesional en el teatro, y ha agrupado a creadores escénicos cuyo vínculo es su origen universitario y una manera poco ortodoxa de hacer teatro.

La versión digital de la puesta en escena fue producida por Teatro UNAM y tuvo más de 3 mil transmisiones en festivales y plataformas culturales.

Rocío Carrillo expresó que esta obra confronta un reto al exponer el dolor de las madres que buscan a sus hijas desaparecidas. “El propósito es abordar esta triste realidad en nuestro país y destacar la fuerza que adquieren los colectivos formados principalmente por sus madres para exigir justicia y gestionar la búsqueda”.

Para la directora, propuestas como esa permiten a los espectadores sensibilizarse ante los temas violentos que se vuelven frecuentes y que la mayoría prefiere ignorar.

Añadió que el mito le permite hablar de aquello que está en riesgo

Pieza de Hugo Alfredo Hinojosa con la compañía Calypso Producciones

FABIOLA PALAPA QUIJAS

En la puesta en escena El eterno verano de la guerra, el dramaturgo Hugo Alfredo Hinojosa presenta una realidad salvaje, llena de desesperanza. Secretos, intrigas y un mundo sórdido se desprenden de una familia que es el núcleo del drama.

La historia tiene de contexto una realidad que duele; aborda temas como la trata de personas, la prostitución, la migración y la guerra, tanto literal como interna, que viven los personajes. Se juega con la realidad contemporánea plagada de batallas, desapegos sociales y sicológicos.

La obra, escrita por Hinojosa hace 11 años durante su permanencia

en la Royal Court Theatre de Londres, se estrenará en el teatro Salvador Novo del Centro Nacional de las Artes (Cenart) con funciones del 8 de marzo al 16 de abril.

En entrevista con La Jornada, el dramaturgo tijuanense indicó que el tema del montaje es “la caída de la familia que está relacionada con aspectos bélicos y con el crimen organizado. Al hacer una revisión literaria y artística, las obras más duras siempre son las de la familia”.

Añadió: “Soy de Tijuana, Baja California, y la realidad que conozco es una de emigrantes, un mundo que de alguna manera está muy ligado a la violencia y a la criminalidad por lo mismo del espacio geográfico. Usualmente, se estigmatiza mucho a la ciudad; sin embargo,

cuando vivimos en una sociedad tan individualizada como la nuestra.

El elenco de Las diosas subterráneas: Teatro e interdisciplina está integrado por Jonathan Ramos, Ernesto Lecuona, Alejandro Joan Camarena, Mercedes Olea, Beatriz Cabrera Tavares, Stefanie Izquierdo

mucho tiene que ver con la cercanía con Estados Unidos, y eso se suma a que se desate la violencia. A partir de todo esto escribí la historia para la residencia, y ese trabajo derivó en El eterno verano de la guerra”.

En la trama se retrata a una familia quebrada por la falta de comunicación y de amor entre ellos, y todo lo que ocurre alrededor es parte de la tragedia que les ocurre. Un soldado mexicano que combate con el ejército estadunidense regresa de la guerra y es internado en un sanatorio siquiátrico a causa de una regresión postraumática. Su familia lo rechaza porque no cumple con las expectativas de su padre, quedando así en manos de un viejo amor, que será su única compañía y apoyo.

Lorena Maza, directora de la obra que escenifica la compañía Calypso Producciones, comentó que El eterno verano de la guerra “habla de la batalla interior de una familia, donde el padre odia al hijo y lo abandona porque piensa que no es suyo porque su mujer no llegó virgen al matrimonio y el hijo se enlista en una guerra ajena.

“En este universo, en el que los personajes cometen estos atropellos, hay tres víctimas: el hijo que enloquece, un migrante que pierde la libertad y la vida, y el reportero que se queda sin identidad y sexo, porque hay un cambio obligado de éste. En este lugar, el sótano del

y Brisei Guerrero. La percusionista en escena es Paula Bucio.

La escenografía y vestuario son de Érika Gómez; el videoarte, de Alain Kerriou; la música original y diseño de sonido a cargo de José Luis Esquivel, mientras el diseño de iluminación es de Rocío Carrillo.

La obra se escenifica hasta el 26 de marzo en la sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma s/n y Campo Marte), con funciones lunes, martes, jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y los domingos a las 18 horas.

Chicago Bar, se pierden el cuerpo, la identidad y la vida.”

La obra muestra un universo devastador, conmovedor, íntimo, épico e inquietante, respaldado por un trabajo en equipo que saca a relucir la belleza que subyace en el caos.

En el montaje participan Miguel Tercero, Víctor Oliveira, Hamlet Ramírez, Tamara Mazarrasa, David Montalvo, Elías Toscano, Álvaro Guerrero y Laura Almeda, éstos vuelven a coincidir en un escenario después de que escenificaron Cuarteto, de Ludwik Margules, en 1996.

El eterno verano de la guerra que cuenta con el apoyo del programa

▲ Se presentará del 8 de marzo al 16 de abril en el teatro Salvador Novo del espacio ubicado en Churubusco Foto Yazmín Ortega Cortés

de Producción Nacional Teatral realizado con el Estímulo Fiscal del artículo 190 de la ley LISR. Se presentará los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingo a las 18 horas, del 8 de marzo al 16 de abril (excepto del 6 al 9 de abril), en el teatro Salvador Novo del Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club).

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de marzo de 2023 CULTURA
Se monta en el Cenart la realidad salvaje de El eterno verano de la guerra

Crean en Japón el primer manga dibujado con inteligencia artificial en su totalidad

Aún así, los generadores de IA han “abierto el camino para que gente sin talento pueda entrar” a la industria del manga, siempre que tengan buenas historias para contar, sostuvo el autor.

han planteado su preocupación sobre los derechos de los artistas, aunque expertos consideran que las infracciones al derecho de autor son poco probables si el arte de IA involucra poca creatividad humana.

tardó sólo seis semanas en completar el manga de más de 100 páginas, cuando un dibujante lo habría hecho en un año.

El autor de un manga de ciencia ficción que está por salir a la venta en Japón admite que tiene “absolutamente cero” talento para dibujar, así que utilizó inteligencia artificial (IA) para crear su saga distópica.

Los aparatos y criaturas de Cyberpunk: Peach John fueron elaborados intrincadamente por Midjourney, herramienta de IA que trae de cabeza al mundo del arte, junto a otros como Stable Diffusion y DALL-E 2.

Se trata del primer manga japonés totalmente dibujado por esa tecnología, y generó preguntas sobre la amenaza que podría plantear para empleos y derechos de autor en la multimillonaria industria japonesa del cómic.

Rootport, seudónimo del autor,

“Fue un proceso divertido, me recordó jugar a la lotería”, declaró a Afp el creador, de 37 años.

Rootport, quien ha escrito tramas de manga, ingresó combinaciones de texto como “cabello rosa”, “chico asiático” y “chaqueta de estadio” para generar imágenes del héroe de la historieta en cerca de un minuto.

Posteriormente, organizó las mejores imágenes en un formato de cómic para crear el libro, que ya generó interés en redes sociales antes de su lanzamiento, a cargo de la editorial Shinchosha.

A diferencia del manga tradicional en blanco y negro, el suyo es en color, aunque los rostros del mismo personaje a veces presentan formas muy diferentes.

Rootport expresó sentirse realizado cuando sus instrucciones escritas, que califica de “hechizos”, crearon una imagen que resonó con lo que había imaginado.

“¿Será la misma satisfacción que sientes cuando has dibujado algo a mano? Probablemente no”, admitió.

Midjourney fue creado en Estados Unidos y alcanzó popularidad mundial tras ser lanzado el año pasado.

Como otros generadores de imagen por IA, sus invenciones fantásticas, absurdas y a veces terroríficas, pueden ser muy complejas, propiciando introspección entre los artistas.

Las herramientas también han enfrentado dificultades legales. El emprendimiento londinense responsable de Stable Diffusion fue demandado por supuestamente elaborar su software con gran cantidad de material de Internet con derecho de autor protegido sin obtener permiso.

Algunos legisladores japoneses

Otros advierten que la tecnología podría quitar empleos a jóvenes artistas de manga, que se esmeran pintando imágenes de fondo para cada escena.

Cuando Netflix lanzó, en enero, un corto de animación japonés con fondos generados por IA, fue criticado en Internet por no contratar dibujantes humanos.

Satoshi Kurihara, profesor de la Universidad de Keio, publicó en 2020 un cómic con apoyo de la IA al estilo del fallecido pionero de la manga Osamu Tezuka.

En ese proyecto había dibujantes humanos para casi todo, pero desde entonces el arte de IA ha proliferado y está “destinado” a influenciar a la industria del manga en el futuro, agregó.

Algunos artistas ven con buenos ojos las posibilidades que ofrece la tecnología. “Realmente no la veo como amenaza, más bien creo que puede ser una gran compañera”, sostuvo Madoka Kobayashi, artista con más de 30 años de carrera.

La IA “me puede ayudar a visualizar lo que tengo en mente y sugerir ideas iniciales que me desafío a mejorar”, explicó a AFP.

La autora, que también entrena a artistas de manga en una academia de Tokio, argumenta que el manga no se basa solo en la estética, sino también en tramas ingeniosas.

En ese campo, “confío en que los humanos aún dominan”.

Ella evita copiar de forma directa imágenes generadas de otras producidas por computadora porque “no sé en el trabajo de quién está basado”.

En la Academia de Diseño de Tokio, Kobayashi utiliza figuritas para mejorar los dibujos a lápiz de los estudiantes, incluyendo detalles que van de músculos a dobleces en la ropa y espirales de cabello.

“El arte de IA es estupendo (...) pero el humano me parece más atractivo porque es ‘desordenado’”, comentó el estudiante Ginjiro Uchida, de 18 años.

A la izquierda, un estudiante de la Academia de Diseño de Tokio. A la derecha, Rootport muestra cómo produce su trabajo con IA. Fotos Afp

La batalla legal sobre derechos de autor será ruda; la ley favorece a la IA

PARÍS

Los autores objetan ante la justicia a las empresas de inteligencia artificial (IA) que utilizan sus imágenes para generar contenidos, pero la batalla legal será ruda, ya que tanto en Estados Unidos (EU) como en Europa, la ley favorece a esa tecnología.

Sin embargo, los juristas piensan que la ley puede evolucionar.

En enero en Estados Unidos, tres artistas se querellaron contra Stable Diffusion, Midjourney y DeviantArt.

Por su lado, la agencia fotográ-

fica Getty presentó una denuncia contra Stable Diffusion.

Los querellantes objetan el derecho de las compañías de IA a utilizar textos o imágenes para el “aprendizaje” de sus programas.

En Europa, una directiva de 2019 autoriza el derecho de exploración profunda, conocido como data mining, incluso sobre contenidos protegidos por los derechos de autor, si son de acceso público.

Salvo, si el titular de los derechos se opone expresamente.

“Esta excepción a los derechos de autor, pensada para permitir el desarrollo de estas tecnologías, había pasado relativamente desaper-

cibida”, explicó Charles Bouffier, del estudio Racine, en Francia.

La dificultad radica en asegurarse que la oposición de los autores sea respetada.

Para Pierre Pérot, del estudio August Debouzy, ubicado en París, va a ser difícil saber si una obra fue utilizada en la fase de aprendizaje.

Respecto de los contenidos, el estatuto jurídico es delicado.

Tanto el derecho europeo, como el estadunidense, sólo reconocen una falsificación cuando se copia una obra precisa.

“Ni un género ni un estilo pueden estar protegidos por los derechos de autor”, sostuvo Eric Bar-

bry, del estudio Racine.

En cambio, si se reconoce claramente la fuente de una imagen, el asunto puede plantearse.

En Europa, hay un reducto que puede proteger a los artistas copiados por tecnologías de IA, ya que la noción de “parasitismo” sanciona el “saqueo” de los esfuerzos ajenos.

Otra cuestión que plantea el auge de estas tecnologías es el uso comercial de los contenidos.

Los juristas estiman que una inteligencia artificial no es propietaria, ni autora ni responsable.

“Las IA explican en sus condiciones generales que es el usuario quien es responsable del uso que

hará del contenido. No hay nada que impida su comercialización”, agregó Pérot.

De esto deriva la pregunta de si se debe especificar que el producto proviene del uso de IA. La futura directiva europea podría estipular una obligación de transparencia. “Va a ser complicado que los usuarios se presenten como autores plenos”, confirmó Barbry.

Ningún tribunal en Europa se ha pronunciado sobre el tema, pero en Estados Unidos la Oficina sobre los Derechos de Autor rechazó otorgar derechos a un cómic generado por inteligencia artificial. Afp

AFP TOKIO
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de marzo de 2023 6a
El autor admite que tiene “absolutamente cero” de talento // Tardó seis semanas en hacer 100 páginas, lo que un humano habría hecho en un año
CIENCIAS

The Dark Side of The Moon, inmersivo, cósmico y cuadrafónico, cumplió 50 años

Para Roger Waters, el disco marcó el principio del fin de Pink Floyd

El primero de marzo de 1973, una Luna nueva se elevó sobre el rock... Inmersivo, cuadrofónico, celestial e introspectivo, el octavo álbum de Pink Floyd llegó como una embriagadora ráfaga de cajas registradoras, relojes que repican, arias de ángeles y voces frías que hablan de violencia, muerte y locura. Mientras otras bandas de rock progresivo grababan pantomimas grandiosas o la fantasía de la ciencia ficción, entre otros temas, el grupo británico se adentraba en el universo del espacio interior de la humanidad.

Cósmico, melódico y culminante, The Dark Side of The Moon estableció un estándar de alto concepto, además de que sigue siendo el cuarto disco más vendido con 45 millones de copias.

Cincuenta años después, apareció el lado oscuro de Pink Floyd. Las diferencias entre Roger Waters y David Gilmour se han manifestado en francas y mordaces críticas. Tras su salida de la banda, en 1985, Waters sigue incrédulo de que sus ex compañeros, sin inspiración, hayan logrado mantener un “falso Floyd” sin sus conceptos y composición, lanzando álbumes que considera indignos de ese nombre. Gilmour, reticente a vencer la demanda de Waters en el Tribunal Superior para disolver la banda en 1986, todavía se enoja ante los intentos del bajista-activista de reclamar todo el crédito.

En la superficie, la disputa parecía sencilla y superable como para que Pink Floyd se reuniera en tres canciones en el concierto Live 8, en 2005. Sin embargo, hasta el mes pasado, la esposa de Gilmour, Polly Samson, que había sido criticada por Waters debido a sus contribuciones líricas a The Division Bell, publicó un tuit acusándolo de ser “antisemita hasta la médula... apologista de Putin y un mentiroso, ladrón e hipócrita”. Gilmour retuiteó la publicación y agregó: “Cada palabra es demostrablemente cierta”. Waters, crítico del “genocidio” y el apartheid del gobierno israelí contra el pueblo palestino y que consideró la incursión rusa a Ucrania de “ilegal” en la ONU, refutó las acusaciones como “incendiarias y tremendamente inexactas”.

En una entrevista con el Telegraph salpicada de ataques a sus ex compañeros, Waters reveló que volvió a grabar Dark Side... desde cero. La versión regrabada, inicialmente

programada para ser lanzada casi al mismo tiempo que una redición del 50 aniversario, suena dramática. Money ahora tiene “tintes country” y las pistas instrumentales, como On the Run, presentan a Waters recitando poesía en prosa. “Vamos a deshacernos de toda esta basura de ‘nosotros’. Por supuesto que éramos una banda, éramos cuatro, todos contribuimos, pero es mi proyecto y lo escribí”, aseguró Waters sobre el disco.

Perfecto y completo

Pocos álbumes se consideran tan perfectos y completos, desde Speak to Me, con su collage de voces balbuceantes, cajas registradoras, risas maníacas y latidos sordos, hasta el crescendo de rayos solares en el clímax de Brain Damage/Eclipse.

A raíz de la pérdida de su enigmático líder, Syd Barrett, por sospecha de esquizofrenia inducida por drogas en 1968, Pink Floyd entró en un periodo de búsqueda. Durante años intentó transformar las posibilidades sicodélicas de su disco debut de 1967, Piper at The Gates of Dawn, en algo para lo que la banda y la música en general aún no estaban preparados. Álbumes como A Saucerful of Secrets (1968), Ummagumma (1969) y Atom Heart Mother (1970) ahondaron cada vez más en un viaje musical. Y pistas como Atom Heart Mother, Sisyphus y Alan’s Sychedelic Breakfast dominaron lados enteros de sus álbumes. Tales rarezas les valió un devoto culto.

Según Waters, el concepto de The Dark Side of the Moon, inicial-

mente titulado Eclipse: A Piece for Assorted Lunatics, estaba en su lugar antes de que gran parte de la música o la letra fueran hechos. En una reunión de 1971 propuso que, para su siguiente gira, escribieran e interpretaran un álbum completo basado en lo que describiría como “las presiones y preocupaciones que nos desvían de nuestro potencial para unaacción positiva”.

Fue un recuerdo de su ex cantante invadiendo un césped junto al río en Cambridge lo que inspiró a Waters a escribir la línea “el lunático está en la hierba” para Brain Damage, y el posterior declive mental de Syd que inspiró al trágico antihéroe de la canción. “Y si la banda en la que estás comienza a tocar diferentes melodías –cantaba– te veré en el lado oscuro de la Luna”.

Esa frase icónica del título, explicó, fue su intento de llegar a sus oyentes.

The Dark Side of The Moon se estrenó en el teatro Rainbow de Londres el 17 de febrero La banda llegó a Abbey Road en marzo con el álbum prácticamente completo y listo para grabar, salvo algunas adiciones atmosféricas claves que hacían eco del uso de ese estudio, donde se utilizó un sintetizador Synthi A para agregar un impulso electrónico compulsivo a On the Run y Time. Los ruidos de la caja registradora en Money se crearon a partir de efectos de sonido del estudio. La cascada de campanadas de relojes fue grabada pieza por pieza en una tienda de viejo por el ingeniero Alan Parsons para mostrar los efectos del sonido cuadrafónico, y el

grupo la tomó para abrir Time. Un grupo de coristas llegó para agregar la generosidad del evangelio a temas como Brain Damage y Us and Them.

Como un monólogo

Para desarrollar el tema del álbum, Waters comenzó a entrevistar a personas con preguntas como “¿Cuándo fue la última vez que fuiste violento? ¿Estabas en lo correcto? ¿Tienes miedo de morir? ¿Crees que te estás volviendo loco?” Las respuestas se volvieron un monólogo interno del disco, las voces parecían salir del lado oscuro de la Luna.

Igual de fundamental fue la llegada de la cantante Clare Torry, de 25 años, a la que se le pagaron 30 libras esterlinas para agregar voces a The Great Gig in the Sky. “Queríamos poner a una chica allí, gritando orgasmicamente”, explicó Gilmour. “Tuvieron que decirle que no cantara ninguna palabra”, señaló Parsons. Sin embargo, se encuentra entre las mejores voces jamás grabadas: un universo autónomo de emoción sin palabras. “Ella fue fantástica”, sostuvo Gilmour, pese a una demanda de Torry por regalías en 2004, por la que recibiría un crédito de coautora.

En el lanzamiento, The Dark Side of the Moon se volvió rápidamente el corazón de la contracultura de los años 70, y un gran testimonio de la introspección quirúrgica, la amenaza sublime y la enormidad sonora de la que era capaz nuestra sique musical. Aquí había un disco

Capturas de pantalla tomadas de YouTube de la grabación de The Dark Side of the Moon, en los estudios Abbey Road (Inglaterra), y Obscured by Clouds, en los Strawberry (Francia). Aparecen Richard Wrigth, Roger Waters, David Gilmour y Nick Mason.

que defendía y personificaba la brillantez melódica y la innovación sicodélica al tiempo que exponía el estrés, la división, la dislocación y lo inhumano en el núcleo de su llamada sociedad educada y civilizada.

Un disco unificado musical y temáticamente identificable como para cautivar a millones. Pero para Pink Floyd fue el principio del fin. Al llegar al nivel de un estadio en Estados Unidos y descubrir que su respetuosa y atenta audiencia había sido remplazada por borrachos que gritaban Money, se encontraron en los cuernos del dilema del fenómeno del rock atemporal. The Dark Side of The Moon terminó con Pink Floyd de una vez por todas”, indicó Waters una vez.

Las sesiones para el seguimiento Wish You Were Here, de 1975, fueron sin rumbo, inconexas y abatidas, y los álbumes posteriores se convertirían cada vez más en vehículos para los conceptos de Waters, los cuales abordan la alienación, la opresión sociopolítica y el trauma personal, alcanzando su punto máximo con la obra semiautobiográfica The Wall.

Traducción: Juan José Olivares

MARK BEAUMONT THE INDEPENDENT
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de marzo de 2023 7a

Falleció Gary Rossington, el último sobreviviente de Lynyrd Skynyrd

Su solo de guitarra en Free Bird, “uno de los más importantes del rock”

tá considerado como uno de los más importantes de la historia del rock.

El guitarrista Gary Rossington, último miembro fundador de la banda de rock estadunidense Lynyrd Skynyrd, murió el domingo a los 71 años, anunció el grupo.

El conjunto sureño de música es sobre todo conocido por sus dos temas Sweet Home Alabama y Free Bird.

“Gary está ahora con sus hermanos y su familia Skynyrd en el paraíso y toca bien, como siempre lo hace”, describió el grupo en Facebook.

Lynyrd Skynyrd no precisó la causa del deceso. Rossington estaba aquejado de problemas cardiacos y en 2021 fue operado de urgencia del corazón, informó el grupo entonces.

Nacido en Florida en 1951, Rossington fundó la banda en 1964 con el baterista Bob Burns y el bajista Larry Junstrom.

Su solo de guitarra en Free Bird, canción que dura 10 minutos, es-

El intérprete sobrevivió a varios accidentes graves en los años 70, incluido un choque de automóvil en 1973 y el tristemente famoso accidente aéreo de 1977, en el que perdieron la vida tres miembros del grupo.

La banda se separó tras la muerte del cantante Ronnie van Zant, del guitarrista y cantante Steve Gaines y de la corista Cassie Gaines en aquella tragedia.

Pero se volvió a juntar en 1987 con nuevos integrantes, incluido el hermano pequeño de Van Zant, Johnny, como cantante.

Rossington era el único miembro original que seguía en el grupo, el cual tiene previsto empezar una gira en julio.

Lynyrd Skynyrd es uno de los grupos de rock conservadores que actuaron al margen de la convención republicana de 2016, en la que Donald Trump fue designado candidato a la presidencia de Estados Unidos.

AFP

LOS ÁNGELES

Mientras la fábula ecológica de James Cameron Avatar: El camino del agua se disputa el Óscar a la mejor película, algunos nominados en la categoría de documentales compiten con crónicas de amenazas reales contra nuestro planeta.

Desde los contaminados cielos de Delhi hasta el mar de hielo derretido en Siberia, All That Breathes y Haulout abordan complejas historias locales para la atraer la atención global sobre la destrucción de la naturaleza por la acción humana.

Los hermanos Maxim Arbugaev y Evgenia Arbugaeva son los primeros indígenas yakutos nominados a un Óscar. Compiten con su cortometraje Haulout, sobre un científico en Siberia que registra el desastroso impacto del cambio climático en las poblaciones de morsas.

La película comienza con impresionantes tomas de la costa ártica, desolada y azotada por el viento. El biólogo marino Maxim Chakilev espera pacientemente en su cabaña la llegada de las morsas en proceso de migración.

De repente, unos 100 mil ejemplares de estos enormes mamíferos aparecen afuera de la cabaña, amontonados en la playa. Es un espectáculo hipnotizante que esconde un desastre natural: la aglomeración, resultado de la pérdida de hielo en el mar, es peligrosa y tiene consecuencias letales.

“Nuestra esperanza es sumarnos al coro de científicos y artistas de todo el mundo, y contribuir al debate sobre el grave estado de nuestro planeta”, dijo Arbugaeva.

Los cineastas explicaron a la

Afp que su nominación al Óscar fue motivo de gran celebración en su remota tierra natal. Los autores del cortometraje están pensando en llevar al solitario biólogo marino a la glamurosa ceremonia en Los Ángeles del próximo domingo.

Para ellos, atraer la atención del público hacia su región ancestral es vital para mostrarle al mundo cómo el cambio climático está acabando con la vida de humanos y animales de formas muy diferentes en todo el planeta.

“Tuvimos acceso a esta crucial área del ártico”, dijo Arbugaeva. “Creo que es muy importante hablar de la tierra nativa. Las historias que vemos no son superficiales. Requiere años y años para llegar allí y entender la región”.

Filmado en la capital de India, All That Breathes, de Shaunak Sen, también aborda la forma en que el comportamiento de los animales ha cambiado por la acción humana.

Pájaros y colillas de cigarro

La película sigue a tres hombres que han dedicado sus vidas a sacar adelante una clínica autofinanciada donde cuidan a algunos de los cientos de pájaros que caen a diario del contaminado cielo de Delhi.

Todos los días, milanos heridos son transportados a su sótano.

“Cientos de aves caen del cielo todos los días. Lo que me impresiona es que la gente sigue como si nada”, le dice uno de los hombres a su esposa.

Los pájaros resultan heridos, además, por las cuerdas de las cometas que la gente hace volar.

Los hombres conversan sobre cómo las aves aprendieron a alimentarse de la basura, a colectar colas de cigarros para usar como repelente de parásitos y, aparentemente, a cantar en un tono más

alto para comunicarse en medio del ruidoso tráfico de la ciudad.

Sen le dijo a Afp que eligió a estos personajes para impulsar al público a “considerar la enmarañada relación entre la vida humana y la no humana”.

Para Sen, la reciente producción de piezas basadas en el medio ambiente “no es suficiente”.

“Debería haber mucho más, considerando la atención que el estado del planeta requiere.”

Sen cree que los cineastas tienen que trabajar en “historias más sofisticadas que hagan pensar en el planeta” en vez de enfocarnos apenas en “pesimismo y desesperación”.

Su película comienza con una desoladora toma de montañas de residuos, y poco a poco revela la vida salvaje que ha aprendido a sobrevivir en el basurero.

Un abordaje contrario al del inicio de Haulout, en el que al principio se muestra la belleza de la naturaleza sin la intervención humana para reflejar gradualmente la destrucción que causa el hombre.

Una de las escenas más duras muestra a una cría de morsa que se aferra al cuerpo de su madre muerta, antes de lanzarse a la orilla para intentar nadar océano adentro.

Las trágicas escenas en la playa pasaron factura emocional y profesionalmente. “Mis manos temblaban porque estaba llorando, o me sentía tan emocionada que no podía mantener la cámara estable”, recuerda Arbugaeva. “No se pudo usar parte del material, incluso momentos cruciales, pero es que era tan duro.

“Cuando los locales cuentan historias sobre su tierra es un proceso muy personal”, agregó Arbugaeva. “Estás hablando sobre tu propio corazón y el de tu comunidad que se está rompiendo”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
AFP WASHINGTON ▲ Rossington, en un concierto en 2019, tenía 71 años y padecía problemas cardiacos. Foto Afp
Crónicas de amenazas reales al planeta, la otra cara de los Óscar
▲ En la Universidad de Guru Nanak, en Amritsar, India, estudiantes pintan el rostro de uno de sus compañeros para el festival Holi. Foto Afp
CELEBRACIÓN HOLI

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Frases como “¡Viva la vida, cómo chingaos no!”, “Si un día ya nada me doliera, dejaría de existir” o “Tengo alas de petate pa emprender el vuelo”... se escuchan en el unipersonal biográfico Kahlo, viva la vida. El monólogo, que ha tenido varias temporadas, es todavía un reto actoral, señala Ana Karina Guevara por encarnar a una artista y mujer adelantada a su época, quien evoca diferentes momentos de su vida, así como sus grandes pasiones, amo-

res y dolores. Con dramaturgia de Humberto Robles y dirección de Pilar Boliver, tendrá funciones el 14 y 21 de marzo en el Teatro Xola

“Estoy muy contenta, porque así como el teatro no es igual ni la vida nunca es la misma o como sucede cuando lees un libro una, dos o tres veces… estás parada en diferentes lugares internamente y los abordas y piensas distinto. De hecho, este monólogo lo tengo en el sistema; es decir puedo dejar de hacerlo seis meses y en este momento recuerdo perfectamente todo”, explicó Guevara.

En Kahlo, viva la vida, “vemos a Frida recordar diferentes momentos, haciendo un autorretrato hablado. Nos revela sus grandes pasiones, sus dolores a través de un ir y venir en su propia biografía.

“Cada vez descubro más cosas en el texto, del discurso, del personaje y lo puedo explorar de múltiples formas”, dijo la actriz. En realidad, interpretar a Kahlo “ha sido una experiencia interesante porque sólo hay enriquecimiento con esta obra; además, es una figura que siempre me impactó y provocó mucha admiración”.

Estampida tras concierto de rap en EU deja un muerto y dos heridos graves

AP NUEVA YORK

Temores infundados de disparos en un concierto de rap en Rochester, Nueva York, hicieron que una multitud corriera hacia las salidas en una estampida que mató a una persona y dejó a otras dos luchando por sus vidas, dijeron autoridades.

Las estrellas de rap de Memphis, GloRilla y Finesse2tymes, habían terminado de actuar el domingo por la noche en Main Street Armory de Rochester cuando los que salían del lugar después de las 23 horas comenzaron a aumentar peligrosamente, dijo el jefe de policía David M. Smith en conferencia de prensa.

“No tenemos evidencia de disparos o de que alguien haya sido disparado o apuñalado en la escena”, agregó.

Al entrar, la policía encontró a tres mujeres gravemente heridas. Una, de 33 años, murió en un hospital. Las otras dos estaban en estado crítico el lunes, dijo la policía. Siete personas más fueron atendidas en hospitales del área por lesiones que no ponían en peligro la vida.

“Lo que comenzó como una noche de música en vivo y diversión para la intérprete GloRilla terminó en tragedia con una persona muerta y dos más luchando por sus vidas”, dijo el jefe.

Si bien no hay evidencia de disparos, aseveró Smith, la policía está investigando varias causas posibles del aumento fatal, incluido “posiblemente el tamaño de la multitud, los disparos, el gas pimienta y otros factores contribuyentes”.

A su vez, el alcalde Malik Evans calificó la estampida fatal de “totalmente inaceptable” y prometió una investigación exhaustiva pa-

ra determinar si los operadores tenían las medidas de seguridad necesarias para una gran multitud.

“Vamos a responsabilizar a quienes corresponda por lo que sucedió anoche, punto”, dijo Evans, aunque advirtió que era demasiado pronto en la investigación para asignar culpas. Los correos electrónicos solicitando comentarios fueron enviados el lunes a la armería.

GloRilla, cuya canción de 2022 FNF (Let’s Go) con Hitkidd fue nominada a un Grammy a la mejor interpretación de rap, tuiteó que “rezaba para que todos estén bien”.

Las oleadas fatales de multitudes han sido un desastre recurrente en conciertos y otras grandes actividades en Estados Unidos y en todo el mundo, incluido un concierto de 2021 del rapero Travis Scott, donde murieron 10 personas.

Sostuvo: “No es lo mismo hacer un personaje de ficción, a uno que sí estuvo entre nosotros y muy cerca; a ese ser que ha estado en este plano, quien no creo que esté muy lejos, le pido permiso, la honro y cada función es un homenaje a esta mujer auténtica, talentosa, trasgresora, resiliente, valiente, enamorada, apasionada y otras tantas cosas que nos hacen admirarla”.

“Fue –subrayó– un ser adelantado a su tiempo, en cuanto a su verdad, su congruencia, su manera original de afrontar el dolor físico, emocional y seguramente sicológico; sublimó todo eso, lo expresó y aceptó a través de la pintura. Creo que su arte, sus fiestas, sus cuates y los jolgorios la hicieron agarrarse a la vida”.

En ese sentido gira la obra “en donde se le observa organizando una fiesta para los muertos, los vivos y el

público; incluso, devela esta manera –sin etiquetas– de amar… eso qué importa! Ella vivió la vida, siguiendo su corazón, afectos y sus impulsos sexuales como le dio la gana”.

Además “me parece estupendo presentar el monólogo en marzo, cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer y se celebra el Día Mundial del Teatro; otro aspecto destacable es la reflexión en torno a reivindicación del cuerpo, que con el físico que tengas, el color, formas, dimensiones o alturas nos aceptemos como somos, lo cual Frida Kahlo hace y ejecuta de manera permanente”.

En Kahlo, viva la vida, sus cuates y los muertos son los verdaderos festejados en este jolgorio que se verificará los martes 14 y 21 de marzo a las 20:30 horas en el Teatro Xola Julio Prieto, ubicado en el eje 4 sur 809, colonia del Valle.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS
“Frida Kahlo sublimó su dolor sicológico y físico a través de su pintura y sus fiestas”
▲ En Kahlo, viva la vida, Ana Karina Guevara personificará a la mítica artista mexicana en dos únicas funciones. Foto cortesía de la producción

NEGATIVA A VACUNARSE DE COVID LE IMPIDE INGRESO A EU

Djokovic, número 1 del tenis, no irá por tercer año al Indian Wells

Novak Djokovic se vio forzado a renunciar al Masters 1000 que se inicia la próxima semana en Estados Unidos al no poder ingresar al país por no estar vacunado contra el covid-19, informó la organización del certamen.

Esta semana, la estrella serbia dijo que estaba a la espera de una respuesta a su petición de ingresar a territorio estadunidense sin vacunarse.

El país sigue sin permitir la entrada a los viajeros internacionales no vacunados y la Administración de Seguridad en el Transporte publicó recientemente que esta medida no se modificará al menos hasta mediados de abril.

Un día antes de que se celebre el sorteo de partidos, la organización de Indian Wells confirmó la baja de Djokovic por tercera edición consecutiva.

“Novak Djokovic se ha retirado de la edición 2023”, indicó el torneo, que se limitó a agregar que el georgiano Nikoloz Basilashvili ocupará el lugar del serbio en el cuadro principal.

Tras Indian Wells, primer Masters 1000 del año, Djokovic causará posiblemente también baja en el siguiente certamen de esa categoría, el Abierto de Miami.

La Asociación de Tenis de Estados Unidos (USTA) y los organizadores del Abierto de Estados Unidos han respaldado que el 22

¡Play

Luego de seis años de espera, el Clásico Mundial de beisbol reiniciará este miércoles a grito de ¡play ball!

El torneo fue suspendido en 2021 por la crisis sanitaria que trajo el covid-19, pero hoy todo está listo para que la quinta edición se lleve a cabo en dos continentes y cuatro sedes.

veces ganador de un Grand Slam pueda entrar a participar en las justas de este mes a pesar de su estado de vacunación.

El cuadro principal de Indian Wells comienza el miércoles, mientras el del Masters 1000 de Miami está previsto para el 19 de marzo. El Abierto comenzará el 28 de agosto. El serbio, quien el viernes perdió su primer partido de 2023 en las semifinales del torneo de Dubai, se ha quedado fuera de importantes torneos en los años recientes por su rechazo a vacunarse e incluso provocó su deportación cuando intentó competir en el Abierto de Australia a principios de 2022.

Djokovic, quien el año pasado tampoco pudo jugar el Abierto en Nueva York, tuvo un regreso triunfal a Australia este año sumando su título 22 de Grand Slam, con el que igualó el récord del español Rafael Nadal, y cumplió 379 semanas en la cima de la clasificación ATP publicada este lunes.

Sin embargo, esta racha le podría ser arrebatada por el español Carlos Alcaraz.

Si el joven de 19 años, quien contabiliza 380 puntos menos que el actual puntero gana el torneo californiano, recuperará la primera plaza.

Nole batió la semana pasada el récord absoluto de la alemana Steffi Graff (377 semanas).

En la clasificación, el top cinco permanece sin cambios, con el griego Stefanos Tsitsipas, el noruego Casper Ruud y el estaduni-

dense Taylor Fritz detrás del dúo Djokovic-Alcaraz.

En cambio, el ruso Daniil Medvedev cosecha los frutos de sus tres títulos sucesivos, el último el sábado en Dubái, recuperando la sexta plaza en detrimento de su compatriota Andrey Rublev (7º).

En octava posición, el danés

Holger Rune gana dos plazas, gracias a su semifinal en el Abierto de Acapulco. Rafael Nadal (9º) cayó un peldaño mientras continúa recuperándose de su pierna izquierda. En el top 20, el australiano Alex de Miñaur se benefició del séptimo título de su carrera, el más prestigioso, conquistado el sábado en

Acapulco (ATP 500), escaló cuatro plazas (18º), igual que su rival en la final, el estadunidense Tommy Paul (19º).

, mañana comienza el Clásico Mundial de beisbol

Del 8 al 21 de marzo, 20 selecciones, incluyendo la mexicana, disputarán la gloria en países como Estados Unidos (Phoenix y Florida), Japón (Tokio) y Taiwán (Taichung), por primera vez con una veintena de equipos.

Las novenas estarán divididas en

cuatro grupos de cinco. La primera fase se llevará a cabo del 8 al 15 de marzo y cada nación disputará cuatro juegos. Los dos primeros lugares de cada sector avanzan a los cuartos de final. A partir de esta ronda, habrá enfrentamientos con eliminación directa en Tokio, Phoenix y Florida.

Las semifinales (19 y 20) y la final (21) se jugarán en Miami, Florida, en el LoanDepot Park, casa de los Marlins.

El Grupo A, conformado por China Taipéi, Países Bajos, Cuba, Italia y Panamá, se enfrentará en Taichung.

El B, en Tokio (Japón, Corea del Sur, Australia, China y República Checa, mientras el D, en Florida (Puerto Rico, Venezuela, República Dominicana, Israel y Nicaragua).

México, dirigido por Benjamín

Gil, debutará en el Chase Field en Phoenix, Arizona, el próximo sábado ante Colombia. El domingo se medirán a Estados Unidos, campeón del certamen en 2017. Cierran la fase ante Gran Bretaña, el lunes 14, y Canadá, el martes 15.

Para este desafío, el Tricolor contará con 26 peloteros que militan en las Grandes Ligas, de los 30 que fueron convocados. Destacan Julio Urías (Dodgers), José Urquidy (Astros), Giovanny Gallegos (Cardenales), Alex Verdugo (Medias Rojas), Luis Urías (Cerveceros) y Randy Arozarena (Rays). El resto de los enlistados pertenecen a la Liga Mexicana de Beisbol: Roberto Valenzuela y César Vargas, de los Sultanes de Monterrey; Samuel Zazueta, de los Toros de Tijuana; y Alexis Wilson, de los Tigres de Quintana Roo. El Tri no contará con Alejandro Kirk. El catcher de los Azulejos de Toronto era una de las cartas fuertes del combinado mexicano. Por motivos personales causó baja y

Alexis Wilson será su remplazo. La mejor participación de la selección mexicana se remonta a la primera edición del Clásico Mundial en 2006. Aquella vez terminaron en sexto lugar.

Para Benjamín Gil la diferencia entre esa generación de hace 16 años y la actual es la experiencia.

“Ahora hay muchos jugadores en Grandes Ligas, pero la gran mayoría van empezando”, reveló el manager cuatro veces campeón con los Tomateros de Culiacán.

“En 2006, quizás no era una selección con tantos jugadores en la MLB, venían algunos de Liga Mexicana, pero eran jugadores consolidados, no iban empezando como esta generación”.

La peor actuación de un combinado nacional fue en 2017, cuando ocupó el lugar 13.

Con dos títulos, Japón es el máximo ganador de la competencia. Le siguen Estados Unidos y República Dominicana con uno.

De la Redacción

AFP Y EUROPA PRESS
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de marzo de 2023 10a DEPORTES
ball!”
▲ Se prevé que el serbio también sea baja en el Abierto de Miami a realizarse en marzo. Foto Afp Julio Urías, de Dodgers, uno de los 26 jugadores de Grandes Ligas que van con el Tri al campeonato del orbe. Foto Ap

SE NEGÓ A REDUCIR VELOCIDAD

Verstappen vuelve a desafiar a Red Bull y salpica a Checo

DE LA REDACCIÓN

En el Gran Premio de Bahréin, Max Verstappen dejó en claro que su nivel de pilotaje iguala al del coche que conduce. Ganador de la primera carrera del año en la Fórmula 1, el holandés avanzó por delante de Sergio Checo Pérez, su compañero en Red Bull, manteniendo el ritmo más alto y constante en las vueltas peligrosas. Era tal su ventaja sobre el resto que al campeón del mundo le pidieron levantar el pie del acelerador en la segunda parte, lo que produjo un nuevo cortocircuito en su relación con el mexicano.

Verstappen tomó la bandera a cuadros con una ventaja de 11.9 segundos sobre el monoplaza de Checo, quien a su vez dejó atrás al español Fernando Alonso, tercero en el podio. Ante ello, la escudería austriaca quiso cuidar el motor del coche para no llevarlo al límite desde el primer circuito de la temporada y solicitó al flamante piloto reducir el ritmo de minutos por vuelta.

“No me importa ir más lento, pero sólo si ambos (Checo y él) lo hacemos”, respondió el campeón

mediante una comunicación por radio con el staff de Red Bull, a lo que el ingeniero Gianpiero Lambiase le recordó que no estaban peleando posición en la pista.

Sin hacer caso a las indicaciones en las siguientes vueltas, el europeo se colocó en la punta como el único rival a vencer, incluso para su propio equipo. En consecuencia, la conversación con Lambiase subió de tono y, lo que parecía una recomendación, se convirtió en seguida en una orden estricta.

“Max, me voy a aburrir de esto, así que, por favor, hazlo”, advirtió el ingeniero sin más respuesta.

Al margen de aquella disputa, Checo Pérez se apuntó el segundo lugar y firmó el 1-2 de Red Bull en el Gran Premio de Bahréin, lo que significó su podio número 27 en los 13 años que lleva en el máximo circuito del automovilismo.

“Es exactamente el comienzo de temporada que necesitábamos, muy bien hecho”, matizó Verstappen tras la carrera, en medio de la celebración de los tres punteros.

Cabe recordar que la relación entre los dos pilotos de la escudería austriaca quedó friccionada después de lo acontecido en el GP de Brasil, donde el holandés se negó a

EN REÑIDO DUELO, AMÉRICA GANA A TUZAS

▲ Aunque la petición al piloto holandés de bajar la velocidad no tenía que ver con el mexicano (en la imagen con gorra), el campeón contestó como si estuvieran rivalizando. Foto @schecoperez

apoyar a Checo en su lucha por conquistar el subcampeonato de la F1. El mexicano no pudo ocultar su molestia y señaló en una entrevista posterior que si su compañero tiene hoy dos campeonatos del mundo fue gracias a él. “Estoy sorprendido, especialmente por todo

lo que he hecho por él”, declaró. Aunque el fin de año sirvió para que el equipo se uniera de nuevo, Pérez volvió a deslizar que la competencia con Verstappen sigue siendo la misma. “Si no me apoyan, yo tampoco lo haré”, planteó hace unos días.

Los Lakers rinden homenaje a Pau Gasol

LOS ÁNGELES. El ex basquetbolista español Pau Gasol será homenajeado hoy por Los Ángeles Lakers, que elevarán su número 16 y su nombre junto al de sus grandes leyendas, como Kobe Bryant, con quien ganó dos anillos y forjó una complicidad más allá de las pistas. La camiseta del español (42 años) será retirada en el partido que enfrentará a los angelinos ante los Grizzlies, equipo donde jugó sus primeras siete temporadas en la NBA. Desde Memphis, Gasol aterrizó en febrero de 2008 en Lakers, donde fue clave para reactivar a una franquicia decaída y acumuló un gran palmarés durante seis temporadas y más de 500 partidos.

Afp

El mariscal Derek Carr llega a

Nueva Orleans

Después de quedar fuera de Raiders de Las Vegas y haber sido entrevistado por las Panteras de Carolina y los Santos, el mariscal de campo Derek Carr se contratará con Nueva Orleans por cuatro temporadas; el equipo lo amarrará con 70 millones de dólares tras el acuerdo verbal, más otros 60 en cuanto estampe su firma. Jameis Winston, quaterback titular de Santos el torneo pasado, será puesto en la agencia libre tras no llegar a un acuerdo para continuar como suplente.

De la Redacción

Investigan a Ja Morant, estrella de la NBA

Cocca

concluye

primer microciclo con el Tri

DE LA REDACCIÓN

Diego Cocca, técnico de la selección nacional, dirigió su primera práctica en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) con 15 jugadores, que ayer enfrentaron a elementos de las fuerzas básicas del América para esbozar la idea futbolística que pretende.

Interrogado por las ausencias en su convocatoria de Javier Eduardo Chofis López y Víctor Pocho Guzmán, referentes del Pachuca y Chivas que han destacado con su rendimiento en la Liga Mx, el argentino consideró que su decisión debe ser entendida como “un mensaje de motivación” para que en el futuro estos futbolistas puedan ser elegibles.

“A todos nos va a servir”, aseguró en conferencia de prensa. “Vamos a ir a los partidos y entrenamientos a hablar con directivos y dueños. Eso marca la pauta de lo que queremos hacer. Es la primera (lista de convocados), faltan un montón, pueden ser tres años y medio”.

Entrenadores locales como

Guillermo Almada, de los Tuzos, y el serbio-español Veljko Paunovic, de Chivas, se extrañaron de la ausencia de sus mejores jugadores en el microciclo organizado. A pesar de ello, Cocca reiteró que su propósito es crear un vínculo cercano con cada seleccionado, lo que incluye varias horas de trabajo, por lo que las puertas de la selección “están abiertas para todos.

“Tuvimos la suerte de citar a 34 para conocerlos, pero sabemos que hay más. Nuestra intención es llamar a todos los que resaltan. Hoy (ayer) empezamos a trabajar y estoy muy contento. Esperemos que esto se vea reflejado en los partidos, porque sería un aliciente para todos”. El primer contingente de convocados dejó ayer por la tarde el CAR.

En su primera alineación, Cocca eligió al arquero Carlos Acevedo; los defensas Israel Reyes, Jesús Orozco, Jesús Gallardo y Juan Robles; los mediocampistas Fernando Beltrán, Luis Romo y Ponchito González y los delanteros Uriel Antuna, Henry Martín y Roberto Alvarado.

LOS ÁNGELES. La policía de Glendale, Colorado, reveló que está investigando un video en el que Ja Morant parece mostrar un arma en un club nocturno, por lo cual el base All-Star fue suspendido al menos dos partidos por los Memphis Grizzlies de la NBA. “Hemos confirmado que el incidente tuvo lugar en un bar de Glendale y estamos investigando el asunto”, señalaron las autoridades. En el estado de Colorado no es ilegal portar un arma de fuego pero sí hacerlo bajo los efectos del alcohol. La grabación, donde se ve a Morant mostrando lo que parece un arma, fue publicado en Instagram Live a primera hora del sábado y se volvió viral en redes sociales.

Al alza, nivel de España en atletismo: Adrián Ben MADRID. Luego de su triunfo en los 800 metros del campeonato Europeo de Pista Cubierta en Estambul, el atleta Adrián Ben afirmó que el nivel del mediofondo español “va a más”. En el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, expresó: “Podemos decir que tenemos al campeón del mundo de pista cubierta, al de Europa al aire libre (Mariano García) y al de pista cubierta. Nos ayudamos mutuamente”. Agregó que ya piensa en el Mundial al aire libre de Budapest, a celebrarse en agosto.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de marzo de 2023 DEPORTES
▲ Con goles de Naty Mauleón, Katty Martínez (en la imagen) y Andrea Pereira, América venció ayer 3-2 a Pachuca en la Liga Mx femenil. En emotivo partido en el estadio Hidalgo, las Tuzas descontaron con tantos de Jennifer Hermoso y Karen Díaz. Foto @americafemenil
Afp
Europa Press
“No me importa ir más lento si ambos lo hacemos”, responde a la escudería

Chelsea y Brujas buscarán remontar en la Champions League

MADRID. El Chelsea buscará remontar en Stamford Bridge, tras perder 1-0 en la ida de los octavos de final frente al Borussia Dortmund en la Liga de Campeones el pasado 15 de febrero. Los dirigidos por Graham Potter pelearán el boleto a cuartos de final después de la inversión que el conjunto blue hizo en el pasado mercado de invierno, donde fichó a las figuras Joao Félix y Enzo Fernández. Por su parte, el Dortmund hila 10 victorias consecutivas en todas las competiciones, la última sobre el Leipzig (2-1) y es colíder de la Bundesliga junto al Bayern. En tanto, el Benfica se medirá ante el Brujas con una ventaja de 2-0 que consiguió en su visita a Bélgica. Europa Press

Neymar será baja toda la temporada

MADRID. El delantero Neymar Jr no volverá a jugar esta temporada con el París Saint-Germain después de que su más reciente lesión en el tobillo le provocó pasar por el quirófano, confirmó el conjunto parisino. El atacante se lastimó el pasado 20 de febrero en el partido de la Ligue 1 ante el Lille y su club le recomendó operarse para corregir el daño y volver a jugar con normalidad. “Tras su esguince, se recomendó reparación de ligamentos para evitar un mayor riesgo de lesión recurrente. Todos los expertos consultados confirmaron esta necesidad”, informó el PSG. El astro brasileño se perderá la vuelta de octavos de final de la Liga de Campeones ante el Bayern Múnich y se espera sea baja de tres a cuatro meses.

Europa Press

Cremonese pierde y se hunde en la Serie A

El Cremonese del mexicano

Johan Vásquez, quien jugó los 90 minutos, cayó 3-2 ante el Sassuolo y permanece en el fondo del campeonato italiano. El marcador se abrió con la anotación de Armand Lauriente (26) y luego vino el tanto de Davide Fratessi (41). El nigeriano Cyriel Desser descontó al 62 y consiguió el empate momentáneo para el Cremonese al 83. Sin embargo, Nedid Bajrami (90+2) decretó la victoria para el Sassuolo. Los de Cremona se encuentran en la posición 19 junto con la Sampdoria en zona de descenso. De la Redacción

Brentford busca puestos europeos

El Brentford derrotó 3-2 al Fulham y extendió a 12 partidos su racha sin perder en el campeonato inglés, con miras a ir a la Europa League. Los dirigidos por Thomas Frank no pierden en la liga británica desde el 23 de octubre y aunque la mitad de los encuentros los han solventado con empate, esta victoria los hace sumar 38 puntos, a cuatro del Liverpool y a uno del Fulham, con dos partidos menos. Europa Press

RECONOCE

“Lo invoqué y me bendijo”, dice el Tuca sobre Nacho Trelles

ALBERTO ACEVES

Sentado en el viejo sillón de su casa en San Miguel Chapultepec, Ignacio Trelles solía mirar en silencio los partidos de Cruz Azul al lado de su hija Lety. Con el televisor encendido, el legendario entrenador mexicano, ganador de siete campeonatos de Liga, observó en sus años recientes cuánta gente lo quería, entre ellos Ricardo Ferretti, ahora timonel de La Máquina. “A lo mejor lo invoqué un poquito y (desde el cielo) don Nacho me bendijo”, señala el brasileño, visiblemente emocionado por una serie de imágenes que circulan en redes sociales y lo comparan con el ex seleccionador nacional. Aparece en redes la figura de don Nacho, con la cachucha puesta y el abundante bigote, al lado de un Tuca con las mismas costumbres en su zona técnica. “Cuando uno inicia, siempre busca ejemplos. don Nacho, que en paz descanse, era el de todos nosotros”, reconoce Ferretti, hasta ahora el único timonel con la misma cantidad de éxitos en el torneo local. “Me da mucha satisfacción haber llegado a este punto, pero todavía tengo la oportunidad de buscar algo más con este equipo”.

Cuando Trelles estuvo al frente de Cruz Azul, el brasileño ganó su primer campeonato como jugador de Pumas, su próximo rival en el estadio Azteca. Desde entonces han pasado más de 40 años; sin embargo, las coincidencias son

muchas. “Uno no es de palo. Pasé 16 años como puma y hay un sentimiento recíproco, pero somos profesionales. Ellos no se van a dejar ganar por el cariño que me tienen y yo tampoco, cada quien va a buscar lo suyo”, advierte.

A finales del año pasado, el equipo de la UNAM se propuso negociar con Ferretti su regreso a la dirección técnica. “Decir algo sobre eso, sería afectar a alguien y prefiero no hacerlo. Ya hay una persona en ese puesto (Rafael Puente del Río), así que debemos ser respetuosos”, señala sonriente.

En medio de la conversación, el timonel de 69 años hace énfasis en lo que repercute un resultado en La Máquina, lo mismo a favor que en contra. Fiel a un estilo que no conoce matices, señala que “no importa el rival que sea, todas las derrotas duelen” en respuesta a las críticas que se han acumulado en días recientes, luego de caer ante el sotanero Mazatlán FC.

“Tengo un grupo que cuando ganó no se sintió la mamá de Tarzán y cuando le tocó perder no se sintió la porquería del caballo en el camino”, subraya. “No dependemos de nadie para entrar a la liguilla, más que de nosotros. Si termináramos hoy, estaríamos dentro del repechaje, y una vez dentro cualquiera puede ser campeón. Muchas veces el primer lugar es el que menos lo logra, así que debemos de corregir varias cosas en la parte defensiva y no descuidar otras”.

Cruz Azul transita en la zona

TIGRES ENFRENTARÁ A ORLANDO CITY

▲ Si el domingo el estratega vence a Pumas, el club donde estuvo 16 años, meterá a Cruz Azul al top 10 de la Liga Mx. Foto Afp

de reclasificación gracias a las tres victorias consecutivas que conquistó en febrero pasado, con Joaquín Moreno como interino.

Lograr el mismo resultado ante Pumas, que acumula un triunfo en sus siete recientes partidos y desconoce el futuro de su técnico,

puede meter a los de La Noria al top 10 de la Liga, un lugar para el que, reitera Tuca Ferretti, está hecho su plantel.

“Si es Pumas, América o Mazatlán no importa; todos merecen nuestro respeto, pero no tenemos miedo”, concluye.

Ténganle paciencia a Rafa Puente, pide Trejo

MARLENE SANTOS ALEJO

Mario Trejo, ex directivo de los Pumas, sugirió aprovechar las facilidades que ofrece el torneo de la Liga Mx para fortalecerse y salir adelante sin tomar medidas drásticas, “que muchas veces no son la solución”. Contrario a la petición que lanzó a coro la afición tras la derrota del domingo frente al Puebla, exigiendo la salida del técnico Rafael Puente del Río, recomendó: “Ténganle paciencia”.

2-4 frente a los camoteros para ubicarse en el sitio 11 de la tabla de posiciones con igual cantidad de puntos (3 triunfos, 2 empates y 5 derrotas). El sábado visitan al Cruz Azul (10 unidades) en el estadio Azteca.

▲ En el arranque de los octavos de final de la Liga de Campeones de la Concacaf 2023, los Tigres de la UANL se medirán esta noche ante el Orlando City en el estadio el Volcán en busca de conseguir el boleto al mundial de clubes, torneo al que llegaron a la final tras derrotar al Palmeiras de Brasil en la edición 2021 y cayeron ante el Bayern Múnich en la búsqueda del título. El atacante francés André Pierre Gignac se recuperó de una lesión y está listo para ser titular Foto Concachampions

Trejo, quien como directivo condujo al bicampeonato a los auriazules, estima que la solución es hacer un amplio análisis de lo que sucede en el plantel para detectar fallas, e hizo hincapié al apuntar que quienes ahora llevan las riendas “son gente capaz, de gran trayectoria como Miguel Mejía Barón, quien es un símbolo, igual que Leonardo Cuéllar”. Los auriazules cayeron por 1-2 ante las Chivas y el domingo

Aunque lamentó que el equipo de la UNAM hoy está lejos de ser un pilar para la selección nacional, cuando antes aportaba jugadores, “no sólo en futbol, sino que sobresalía en otros deportes”, señala que se debe aprovechar la laxitud del torneo, “como lo están haciendo otros equipos” al no haber descenso y con opción a liguilla estando incluso en el lugar 12 de la tabla general.

“Considero que hoy los equipos se están preocupando por tener estabilidad, no sólo en lo deportivo, sino en lo económico. Siempre he dicho que lo mejor es tener un torneo exigente, de alto nivel y gran competitividad, pero la situación está así y Pumas debe adaptarse también. No es tan grave la situación”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de marzo de 2023 DEPORTES 12a
CARIÑO POR PUMAS, “PERO SOMOS PROFESIONALES”

Nueva libertad

JOSÉ BLANCO

El mundo vive un tránsito hacia ninguna parte sin guía ni terminal de llegada. EU sigue siendo la fuerza de mayor peso, pero hoy está impedido de decidir el rumbo. Nadie tiene esa capacidad. EU no sabe hacia dónde va, ni está en posibilidad de crear un futuro que supere su condición decadente; sólo continuará en su puja por ser el mandón in sæcula sæculorum. Aludo a sus fuerzas políticas dominantes. EU puede alzar la voz y amenazar, puede romper con sus botas (casi) todo lo que no le gusta, pero su verdadero poder del siglo XX ha caducado. EU fue la fuerza que moldeó el pasado siglo, pero fue demasiado: quedó exánime para todo tiempo futuro. Siempre es posible un cataclismo porque éste, el más fuerte, dé manotazos a diestra y siniestra y uno de ellos atine en el botón que desate el Armagedón. Sería el último gesto de su actual flaqueza, porque sucumbiría junto con los demás. Si eso no ocurre, continuaremos viviendo en el desasosiego: una incertidumbre mayor que nunca, que no prefigura futuro alguno. Pero ello mismo otorga un margen de libertad que no habíamos conocido desde tiempos inmemoriales. Sin proyecto hegemónico de gobierno del mañana, el futuro es de todos.

Es el momento de América Latina. Quizá de todo el sur global. Es el momento del arrojo, de la invención, de la experimentación social y económica, del pragmatismo: con los ojos abiertos para descubrir asideros cada vez más claros hacia el futuro, siempre sin perder de vista que el capitalismo cumplió hace mucho, con creces, su rol histórico y, ahora, en su decrepitud,

La República victoriosa

PEDRO SALMERÓN SANGINÉS

Al sentarme a escribir estas líneas se cumplían 157 años de la batalla librada en Santa Isabel, cerca de Parras, Coahuila, en la que las fuerzas del general Gerónimo Treviño y los coroneles Naranjo, Viesca y González Herrera, pertenecientes al Ejército del Norte del general Mariano Escobedo, despedazaron una columna imperialista de 400 traidores y 177 franceses. Esta victoria, muy celebrada por los republicanos, marcó el final de la ofensiva francesa del invierno de 1866, pues el comandante en jefe de los invasores, el mariscal Bazaine, ordenó que todas sus columnas pasaran a la defensiva.

¿Por qué recordar esa victoria en estos días? Porque la derecha sigue sin descubrir que la victoria de la República la logró el pueblo en armas (unos 90 mil a principios de 1867), voluntarios que se sentían libres e iguales, apoyados activamente por

no hace sino aportar daños espeluznantes al planeta y a la inmensa mayor parte de los humanos. Los seres racionales deben sepultarlo con una salva de dicterios sin medida ni clemencia. El pasado siglo la izquierda socialista supo que debía enterrar las certezas que la acompañaron durante ese lapso. Las derechas creyeron que habían ganado la batalla definitiva. Ignoraban que también habían perdido sus propias certezas: ahora tenían un capitalismo que sólo producía desigualdad, y creyeron que no importaba. La falta de futuro para el capitalismo, esa oscuridad, es nuestra nueva libertad, es hora de la creación para todos. Nadie tiene recetas para este momento de la vida humana. Por esa razón inapelable los pueblos como nunca pueden tomar el presente en sus manos, buscar a sus compañeros de infortunio y de futuro y marchar juntos resueltamente hacia la neblina de su destino: a inventar el presente de cada día, y a descubrir cómo debe tejerse el porvenir. La incertidumbre es hoy la madre de todas las posibilidades. La inercia en la inactividad, es decir, sin cambios y más cambios, sólo nos mantendrá en el capitalismo exánime y su irremediable pudrimiento. La economía mexicana marcha mejor de lo que las derechas esperaban. Lo de hoy para nuestro país, en el campo de la expansión industrial, es el nearshoring. No nos ufanemos demasiado, no somos el paraíso de las oportunidades del desarrollo industrial. Estamos siendo “favorecidos” por las decisiones imperiales de reorganizar la globalización. Estamos creando espacio económico interno a costa de China. Entremos sin complejos negociando lo mejor de lo mejor para los trabajadores mexicanos. Pero no perdamos de vista la verdad del presente, porque lo mismo ocurre en EU: el

cientos de miles (la proporción clásica de las guerrillas es de 10 bases de apoyo por cada combatiente) y la simpatía de la gran mayoría de la nación. Y como siguen sin darse cuenta de eso, siguen también creyendo en las “democracias” de “minorías excelentes”. Juárez se los pudo haber explicado como lo explicó en 1871 a un amigo suyo:

“La lucha guerrillera... es la única guerra de defensa real, la única efectiva contra un invasor victorioso… hostigando al enemigo de día y de noche, exterminando a sus hombres, aislando y destruyendo sus convoyes, no dándole ni reposo, ni sueño, ni provisiones, ni municiones; desgastándolo poco a poco en todo el país ocupado; y, finalmente, obligándolo a capitular, prisionero de sus conquistas, o a salvar los destrozados restos de sus fuerzas mediante una retirada rápida.

“Esa es, como sabe usted, la historia de la liberación de México.”

Luego de casi cuatro años de guerra, a fines de 1865 a Napoleón III le estaba quedando claro que sería imposible o carísimo en dinero y vidas sojuzgar la resistencia mexicana, pero ordenó a Bazaine un último esfuerzo, una ofensiva general, aunque Maximiliano estaba lejos de cumplir sus compromisos adquiridos en Miramar. La ofensiva fracasó (ya era un fracaso antes de Santa Isabel) y tras el repliegue francés empezó un poderoso empuje republicano: Escobedo y los suyos batieron a tres columnas invasoras; Riva

empleo está creciendo porque los salarios reales se hallan abatidos, a pesar de haber recuperado algunos palmos de terreno. La “tierra de oportunidades” que ve el capital trasnacional en México, consiste en la vida achatada de los trabajadores.

Fueron destruidos los sindicatos en los países “desarrollados”, mediante grandes olas de desempleo a partir de los años 1990. Y fueron adormilados los trabajadores con el rollo neoliberal según el cual cada uno es el responsable de su propia suerte. Todo eso fue en realidad una confesión de parte de que el capitalismo estaba agotado; ya no podía generar las ganancias de capital necesarias, más que a costa de aplastar a los trabajadores y sus salarios. El aumento de la productividad, ese “secreto” de posguerra que produjo en esos países bienestar creciente para todos, ya no está a su alcance, a pesar de sus “revoluciones” tecnológicas.

El director imperial de la orquesta perdió la batuta el siglo pasado. El pasado 3 de marzo el US News & World Report publicó un informe que recogía datos económicos de tirios y troyanos gringos. El reporte fue titulado “Economic Project? Confusion”. Así andan. Por eso el oxímoron gobierna: “La economía está demasiado caliente. Sin embargo, se encamina hacia una recesión. El mercado inmobiliario está por los suelos. Sin embargo, las ventas de viviendas nuevas están en su nivel más alto de los últimos 10 meses. La Reserva Federal ha perdido el hilo de la inflación. Sin embargo, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dice que la desinflación ‘ha comenzado’. Cada una de las afirmaciones es cierta. No es de extrañar que la economía parezca tan confusa para los estadunidenses”. Así va su vida actual.

Palacio volvió a Zitácuaro, “incendió” el oriente de Michoacán y amagó Morelia con Régules, que era amo y señor de la tierra caliente; Diego Álvarez echó a los imperiales de Guerrero; Terrazas recuperó Chihuahua, donde se instaló Juárez; García de la Cadena controló Zacatecas; Porfirio liberó Oaxaca tras apalear al invasor en La Carbonera y Miahuatlán; Ramón Corona liberó Sonora y Sinaloa. En la colección de victorias de la primavera y el verano de 1866 brilla la de Santa Gertrudis, Tamaulipas, donde los chinacos de Escobedo, Canales y Treviño dejaron muertos en el campo de batalla a 145 austriacos e hicieron prisioneros a 143, además de hacerle un millar de bajas a los imperiales.

Tras la batalla de Santa Isabel, Bazaine prohibió severamente todo movimiento de fuerzas francesas fuera de las grandes líneas de operaciones. Desde entonces, sólo los conservadores de Mejía, Méndez, Lozada y Quiroga, más la legión austriaca y la belga, fueron las únicas fuerzas que actuaban contra los guerrilleros. Maximiliano tuvo que recurrir a dos hombres a los que había echado del país con cargos diplomáticos decorativos: Miguel Miramón, el más popular de los caudillos conservadores, y el feroz Leonardo Márquez, el mayor talento militar de la reacción.

Durante el verano de 1866, los franceses desocuparon el norte. Plaza que dejaban, plaza que caía en poder de los republicanos. Entre

julio y septiembre la República recuperó la frontera hasta Mazatlán y Tampico. El 12 de septiembre, Napoleón III declaró que no podía dar a México ni un franco ni un hombre más, y avisó que en febrero de 1867, marzo a más tardar, la evacuación sería completa. Maximiliano continuó con sus vacilaciones, sus torpezas, su ceguera, su odio a Bazaine, quien le sirvió eficazmente.

Hay dos series de documentos enormemente importantes: los dos volúmenes del libro recopilado por don Genaro García, La intervención francesa en México según el archivo del mariscal Bazaine, y las reseñas y crónicas escritas por hombres que participaron en la guerra y que, con la documentación a la vista, escribieron la historia de la chinaca, de las guerrillas que en la segunda mitad de 1866 fueron convirtiéndose en ejércitos: Eduardo Ruiz: Historia de la guerra de intervención en Michoacán (la mejor crónica detallada del funcionamiento de la chinaca); José María Vigil et al., Ensayo histórico del Ejército de Occidente; Juan de Dios Arias, Reseña histórica de la formación y operaciones del Cuerpo de Ejército del Norte…; Manuel Santibáñez, Reseña histórica del Cuerpo de Ejército de Oriente; Porfirio Díaz, Memorias, y Sóstenes Rocha, Los principales episodios del sitio de Querétaro.

Decía al principio que no sé por qué me vino a la mente esta historia, pero sé que sí lo sabes, lector querido.

La derecha sigue sin descubrir que la victoria de la República la logró el pueblo en armas
La economía mexicana marcha mejor de lo que las derechas esperaban. Lo de hoy para nuestro país, en el campo de la expansión industrial, es el nearshoring. No nos ufanemos demasiado, no somos el paraíso de las oportunidades del desarrollo industrial
19 LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 OPINIÓN

Solicita EU consultas por el diferendo del maíz transgénico

Washington afirma que la postura de México amenaza con interrumpir

miles de millones de dólares en comercio agrícola

BRAULIO CARBAJAL

Estados Unidos solicitó consultas técnicas con México sobre biotecnología agrícola en el marco del TMEC al considerar que las políticas del gobierno mexicano “amenazan” con interrumpir miles de millones de dólares en comercio agrícola, ante lo cual la Secretaría de Economía (SE) informó que aprovechará este mecanismo para demostrar que no hay ninguna afectación y, por el contrario, va en línea con el acuerdo tripartito.

En un comunicado, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) informó que las consultas se solicitan bajo el capítulo de medidas sanitarias y fitosanitarias del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); estas mismas, agregó la SE, no tienen un carácter contencioso, pues son una etapa previa en la cual se busca encontrar una solución de manera cooperativa.

La petición de consultas detona un proceso que tiene una duración máxima de 75 días para solucionar el asunto, en el que las consultas se deberán celebrar a más tardar 30 días después de la solicitud formal. Si en el periodo de éstas no se alcanza un acuerdo, se podrá demandar un panel de solución de controversias.

Dicho panel estaría integrado por tres o cinco panelistas elegidos a partir de una lista preaprobada por

los tres países miembros del T-MEC. Una vez definidos, el panel tendrá un plazo de 150 días para emitir un reporte inicial y después 30 días para presentar el reporte final, dependiendo del cual los países acordarán una solución a la controversia.

La solicitud de EU se da luego de que el pasado 13 de febrero el gobierno publicara un decreto para revocar y no dar más autorizaciones para el uso de maíz genéticamente modificado que se destine a la alimentación humana, es decir, específicamente en la elaboración de masa y tortilla.

“Estados Unidos ha transmitido en repetidas ocasiones nuestras serias preocupaciones con las políticas de biotecnología de México y la importancia de adoptar un enfoque basado en la ciencia que cumpla con sus compromisos del T-MEC… Las políticas de México amenazan con interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola y si no se abordan sofocarán la innovación que es necesaria para abordar la crisis climática y los desafíos de seguridad alimentaria”, declaró la representante Comercial de EU, Katherine Tai.

Por su parte, la SE señaló que la secretaria Raquel Buenrostro, la titular de la USTR, Katherine Tai, y sus equipos han venido sosteniendo diálogos de carácter constructivo con miras a encontrar soluciones que brinden certidumbre a las partes interesadas.

“Como esta secretaría lo ha señalado en reiteradas ocasiones, el objetivo del decreto es preservar que la tortilla sea elaborada con maíz nativo, asegurando así la conservación de la biodiversidad de las más de 64 razas de maíz que hay en el país, de las cuales 59 son endémicas”, dice el comunicado de la SE. Añade que México aprovechará este mecanismo previsto en el T-MEC para de-

La industria automotriz continúa con su recuperación. En febrero pasado se exportaron 230 mil 484 vehículos automotores, lo que representó un aumento anual de 14.18 por ciento, aunque la cifra cayó 3.2 por ciento respecto a enero, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al dar a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (Raiavl) se determinó que en términos anuales se hilaron tres meses de crecimiento; sin embargo, los números están 15.6 por ciento por debajo de febrero de 2019, antes de la pandemia. Durante el periodo enero-febrero de 2023 se reportó un total de 468 mil 619 unidades, una variación de 11.98 por ciento respecto al mismo periodo de 2022. Por su parte, la producción de vehículos ligeros aumentó 9.9 por ciento anual en febrero de 2023, al ensamblar 295 mil 787 unidades. Comparada con el primer mes de 2023, la producción subió 5.5 por ciento.

Camiones ligeros

▲ La Secretaría de Economía aprovechará las consultas para demostrar que no ha habido afectaciones comerciales.

mostrar con datos y con evidencia que no ha habido afectación comercial y que, por el contrario, el decreto es consistente con el propio tratado.

Inversión y consumo cerraron con fuerza 2022

La demanda doméstica en México, es decir, el gasto en bienes, servicios e inversión que hacen los hogares y las empresas, repuntó por encima de lo esperado al cierre de 2022, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

La inversión fija bruta (IFB) de México, integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo, se elevó por tercer mes consecutivo en diciembre, esta vez 2.7 por ciento a tasa mensual y 10.3 por ciento a tasa anual.

De este modo, la inversión en

instalaciones, maquinaria y equipo total en México acumuló un crecimiento interanual de 6 por ciento en 2022, impulsado por el avance de 1.1 por ciento de la construcción y de 12.4 por ciento de la maquinaria y equipo. A pesar de que la inversión fija bruta mostró que empezó a tomar ritmo, aún está 6.2 por ciento por debajo del máximo que reportó en julio de 2018. Y aunque también hiló su segundo año de crecimiento, aún no alcanza el nivel que presentó en 2019, antes de la pandemia. En diciembre de 2022, los gastos efectuados en maquinaria y equipo total, de origen nacional e

importado, subieron 3.1 por ciento mensual, impulsados, por el equipo de transporte nacional, que creció 12 por ciento, mientras maquinaria, equipo y otros bienes de origen nacional, 3.2 por ciento. En total, la maquinaria y el equipo de origen local registró un aumento de 7.3 por ciento.

Los gastos en maquinaria y equipo importado crecieron 2.2 por ciento; el equipo de transporte subió 7.3 por ciento y la maquinaria, equipo y otros bienes crecieron uno por ciento en diciembre respecto a noviembre.

En construcción los gastos aumentaron 2 por ciento, impulsados

por el segmento no residencial, que reportó un crecimiento mensual de 2.2 por ciento.

“El crecimiento reportado en diciembre (2.7 por ciento mensual) de la inversión fija bruta implica una buena noticia, pues la tendencia del indicador se aceleró al alza, lo que redujo la diferencia respecto al máximo previo (de una caída de 8.7 por ciento a menos 6.2 por ciento) observado en julio de 2018.”

Por su parte, la compra de bienes y servicios por parte de las familias en México, con excepción de vivienda y bienes de lujo, se recuperó durante el último mes de 2022, impulsada por los servicios.

Durante el primer bimestre de 2023 se produjeron 576 mil 53 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 77.4 por ciento del total producido. El resto correspondió a la fabricación de automóviles.

Aun así, presentan una diferencia de 6 por ciento por debajo de febrero de 2019, antes de la pandemia.

En febrero de 2023 se vendieron 101 mil 911 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 28 por ciento respecto al mismo mes de 2022.

Dicha información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (Amia), Giant Motors Latinoamérica, Autos Orientales Picacho y Chirey Motor México.

De acuerdo con Odracir Barquera, director de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, el sector en México cerró 2022 con superávit histórico de 98 mil 667 millones de dólares en la balanza comercial, la cual representa aumento de 16 por ciento respecto 2021 y de 11 por ciento comparado con el periodo de la prepandemia.

LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 20 ECONOMÍA
CLARA ZEPEDA CLARA ZEPEDA
Se acelera la exportación y producción de vehículos ligeros: Inegi
LA PETICIÓN NO TIENE CARÁCTER CONTENCIOSO: SE
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.49 18.49 Euro 19.22 19.23 Tasas de interés Cetes 28 días 11.05% Cetes 91 días 11.55% TIIE 28 días 11.28% Inflación Febrero, primera quincena 2023 +0.30% De enero 2022 a enero 2023 7.91% Reservas internacionales 200 mil 83.2 mdd al 24 de febrero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 80.15 +0.47 Brent 86.18 +0.35 Mezcla mexicana 70.37 +0.49 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 924.19 Variación puntos -258.08 Variación por ciento -0.48

El año pasado la IED en el sector energía retrocedió 50%

ALEJANDRO ALEGRÍA

La inversión extranjera directa (IED) en el sector energético ascendió a mil 58 millones de dólares durante el año pasado, monto que significó un desplome de 50.61 por ciento frente a 2021, como consecuencia de la desinversión de firmas privadas en las actividades de extracción de crudo y gas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE).

Aunque la llegada de capital foráneo al país sumó 35 mil 292 millones de dólares el año pasado, el efecto positivo de la relocalización de empresas no se reflejó en tres de los subsectores de energía.

BRAULIO CARBAJAL

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) solicitó al gobierno federal y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) establecer plazos y trámites ágiles en el sector energético que reactiven proyectos e inversiones en México.

En un comunicado, el máximo organismo empresarial destacó que el acuerdo, que reanuda los plazos y términos legales tras la suspensión derivada de la pandemia, impide el eficiente desarrollo del sector energético en México ante la acumulación de trámites pendientes, que actualmente ascienden a casi 10 mil procesos, correspondientes a hidrocarburos, electricidad y prerregistro.

“El CCE y los organismos que lo integran hacen un respetuoso exhorto a la Comisión para que modifique el Acuerdo A/004/2023,

publicado en días recientes en el Diario Oficial de la Federación, por el que se restringe la atención de trámites pendientes y futuros de participantes del mercado”, apuntó.

Cúmulo de solicitudes

Explicó que esta acumulación de permisos, que deben ser procesados por la CRE, se sumará a una importante solicitud de nuevos trámites que resultan indispensables para el correcto y eficiente desarrollo del sector energético, lo cual será un freno a la realización de proyectos que son esenciales para aprovechar inversiones productivas en México.

Asimismo, continuó, el acuerdo publicado en días pasados carece de una metodología transparente e impone límites artificiales al funcionamiento del sector energético, dado que únicamente se consideran 50 permisos al mes en materia de

hidrocarburos, 15 al mes en materia de electricidad y 120 al mes de prerregistros.

“El acuerdo tendrá un efecto negativo en el dinamismo del sector energético de nuestro país, abriendo un nuevo frente a los compromisos asumidos por el gobierno mexicano en el marco de las consultas bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”, advirtió el CCE.

Por tal motivo, el organismo cúpula hizo “un llamado respetuoso” a las autoridades para que modifiquen el decreto en apego al marco jurídico vigente, y habiliten un sistema eficiente y transparente de plazos y tiempos que fomente y agilice el desarrollo de la industria y la competencia en el sector energético nacional, indispensable para apoyar el desarrollo competitivo de la industria, los servicios y el comercio, en beneficio de la economía de las familias mexicanas.

Entre enero y diciembre de 2022 México captó menos de la mitad de la IED reportada en 2021, cuando sumó 2 mil 143 millones de dólares en las ramas de suministro de gas por ductos al consumidor final, extracción de petróleo y gas, así como generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

El dato del año pasado fue 12.44 por ciento mayor en comparación a 2020, cuando el capital foráneo en el sector energético ascendió a 941 millones de dólares a pesar de que ocurrió el confinamiento por el covid-19.

El desplome de la IED en el sector energético se explica principalmente por la desinversión observada en la extracción de petróleo y gas.

El capital foráneo en esta actividad sumó 189 millones de dólares, monto que contrasta con los mil 531 millones de dólares registrados en 2021. Lo anterior significó un desplome de 87.60 por ciento anual.

En el último semestre del año pasado, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó el inicio o terminación de al menos

21 procesos de renuncia total o parcial de áreas contractuales para la explotación de hidrocarburos.

Empresas como Talos Energy, Repsol, BP Exploration, China Offshore Oil Corporation, Jaguar y Pantera comenzaron a desinvertir en el sector por razones técnicas, aunque de acuerdo con algunos expertos las políticas en el sector también influyeron. El nivel de inversión observada el año pasado en esta actividad es la más baja desde 2013, cuando se aprobó la reforma energética, y sumó 51 millones de dólares.

En contraste, la IED en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica ascendió a 820 millones de dólares, monto que se tradujo en un aumento de 40.49 por ciento respecto a 2021, cuando sumó 584 millones de dólares. El dato fue 38.78 por ciento superior frente a dos años atrás, cuando el capital foráneo en estas actividades alcanzó los 591 millones de dólares.

Pese a la recuperación, el monto de la IED en este subramo representa poco más de la mitad de la cifra reportada en 2019, que fue de mil 617 millones de dólares.

Los 820 millones de dólares representan casi la sexta parte de la IED de 2018, cuando sumó 4 mil 799 millones de dólares. Lo anterior muestra una reducción en la llegada de capital a este sector, que atraviesa por obstáculos como las consultas solicitadas por Washington y Ottawa bajo el Tratado México, Estados Unidos y Canadá.

El capital foráneo en el suministro de gas por ductos al consumidor final sumó 48 millones de dólares, monto que significó un alza de 72.66 por ciento frente a 2021.

El dato del año pasado fue positivo, si se considera que en 2020 la SE reportó una desinversión de 169 millones de dólares.

Mayores costos de petróleo y de gasolinas dejan claroscuros a Pemex

JULIO GUTIÉRREZ

Los incrementos en los precios internacionales del petróleo crudo y, por ende, de las gasolinas, que son de los principales negocios para Petróleos Mexicanos (Pemex), le trajeron claroscuros a la petrolera durante el cuarto trimestre de 2022. Si bien, el fenómeno le permitió a la empresa productiva del Estado aumentar sus ventas entre octubre y diciembre, el costo de las mismas se elevó, hecho que, al final, perjudicó

sus números y le trajo una pérdida neta de 172 mil 567 millones de pesos durante el periodo en mención.

Según el reporte más reciente de resultados de la petrolera, durante el cuarto trimestre del año pasado, las ventas totales ascendieron a 519 mil 256 millones de pesos, lo que significó un incremento de 15.4 por ciento respecto a 445 mil 930 millones de pesos reportados en el mismo periodo pero de 2021.

Sin embargo, el costo de las ventas fue de 431 mil 457 millones de pesos, mientras entre octubre y di-

ciembre de 2021 la cifra era de 334 mil 360 millones de pesos, es decir, hubo un alza de 29 por ciento.

Según Pemex, durante el cuarto trimestre del año pasado, el aumento en las ventas se explica, principalmente, por una mejora en los precios de gasolinas, diésel, turbosina y gas natural debido a la recuperación del precio de los hidrocarburos a nivel mundial, así como un mayor volumen vendido de gasolina magna, gasolina premium, diésel y turbosina.

También, precisó, hubo un in-

cremento de 3.4 por ciento en las ventas de exportación, como resultado del aumento en el precio de la mezcla mexicana de exportación, el cual pasó de un promedio de 73.21 por barril en el cuarto trimestre de 2021, a 75.42 dólares por barril en el cuarto trimestre de 2022.

“También se reconocieron las ventas de exportación de la subsidiaria Deer Park en 2022, las cuales ascendieron a 49.4 mil millones de dólares en el último trimestre del año”, dijo Pemex.

Sin embargo, explicó que el cos-

to de las ventas aumentó debido a mayores compras de productos para reventa durante el trimestre.

“Estas compras ascendieron a 238.4 mil millones de pesos, comparado con un monto de 143.1 mil millones de pesos durante el último trimestre de 2021”, precisó.

Pemex enfatizó que la subsidiaria Deer Park también hizo compras por 38.5 mil millones de pesos y hubo un incremento en el precio de las gasolinas, diésel y turbosina, así como un alza en el volumen vendido de gasolina magna y diésel.

21 LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 ECONOMÍA
Solicita el CCE plazos y trámites ágiles en materia de hidrocarburos y electricidad
▲ El desplome en la inyección de capital extranjero al sector energético se explica principalmente por la desinversión en la extracción de petróleo y gas. En la imagen de archivo, la construcción de un gasoducto en Nuevo León hace unos años. Foto Ap

MÉXICO SA

PUES NADA, QUE los “guardianes de la Constitución” (Norma Piña dixit) son los primeros –aunque no los únicos, desde luego– en transgredir... la Constitución, y lo hacen a la vista de todos, sin cautela, “dignidad” ni “cobardía” (ídem), con lo que por su propio peso se desploma el discurso de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a la vez que titular del Consejo de la Judicatura Federal.

CON TODO, EN algo tiene razón la ministra presidenta: si los juzgadores no actúan “responsablemente, con prudencia, sin que se confunda con cobardía”, nadie “saldrá adelante”, porque si son ellos los primeros en transgredir la carta magna y contribuir, con trucos legaloides, que otros transiten por esa ruta, entonces cierto es que el Poder Judicial, de por sí desprestigiado, se hunda cada día más. “Lo que haga uno (de sus integrantes) repercute en todos”, y sin más proceden en sentido contrario del “exhorto”.

¿EN SERIO NORMA Piña pide confiar en la “responsabilidad”, “prudencia” y demás atribuciones de las que carecen los integrantes del Poder Judicial de la Federación, si a la hora de la hora y carentes de “cobardía” descongelan cuentas bancarias ligadas a lavado de dinero y liberan y/ o amparan a trasnacionales, narcotraficantes, delincuentes de cuello blanco, defraudadores, extorsionadores, torturadores y demás fauna delictiva en el país, amén de ser cómplice en la sistemática violación del artículo 127 constitucional? Entonces, ¿la ministra presidenta quiere que el pueblo tome en serio su discurso?

Pues la única forma es con hechos y no precisamente los que hasta ahora se han registrado.

POR EJEMPLO, EL artículo 127 constitucional, fracción segunda, ordena: “ningún servidor público podrá recibir remuneración (…) por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el Presidente de la República …”, y por remuneración o retribución considera “toda percepción en efectivo o en especie, incluyendo dietas, aguinaldos, gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estímulos, comisiones, compensaciones y cualquier otra, con excepción de los apoyos y los gastos sujetos a comprobación que sean propios del desarrollo del trabajo y los gastos de viaje en actividades oficiales” (fracción primera).

LA DIRECTRIZ CONSTITUCIONAL no puede ser más clara, pero sus “guardianes” no sólo cobran mucho más que el Presidente de la República (más de 286 mil pesos al mes y la catarata de prestaciones que reciben), sino que “auxilian” a otros “servidores públicos” a que hagan lo propio, es decir, transgredir la Carta Magna.

AL RESPECTO, EL titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, ha detallado: “los recursos legales que presenta anualmente el INE para mantener sus percepciones fuera de la ley es un juego, pero es un chiste, porque es de carcajada: la SCJN lo ha permitido, no se ha pronunciado de fondo en esta situación, y no lo ha hecho, porque también ellos perciben más que el Presidente. Cuando se aprobó la reforma en torno a las percepciones de los funcionarios del Estado mexicano, se hizo una excepción para que en el caso de los ministros de la SCJN que ya estaban en el cargo siguieran percibiendo sus salarios, pero con los que se fueran incorporando ya no sería así, pero han abusado; ya de esos nada más hay uno, los demás están fuera de este término y siguen ganando; ellos deciden lo que ganan, no es correcto, por más poder que tenga decida cuánto va a ganar”.

NO ES CORRECTO, dice Pablo Gómez. En realidad, “es ofensivo contra la República. No es un asunto de grillas, no importa tanto lo que se están embolsando, sino que esa arrogancia de autoasignación del sueldo es un golpe brutal al sistema democrático republicano”. Y en el INE “hay al menos 400 funcionarios que ganan más que el Presidente de la República”.

PERO NO SÓLO ahí, pues la SCJN se presta a esa sucia jugarreta para que la burocracia dorada siga cobrando altísimos sueldos (con sus jugosas prestaciones) en cuando menos el Banco de México, INE, Consejo de la Judicatura Federal, Cofece, el IFT, Tribunal Federal de Justicia Administrativa, TEPJF, Inai, Inegi y hasta el fiscal general de la República, y muchos de ellos mantienen intocados sus ingresos gracias a los amparos que el Poder Judicial de la Federación les concedió.

Las rebanadas del pastel

ENTONCES, SI LOS “guardianes de la Constitución” son así de “responsables”, “prudentes” y “dignos”, pues no, gracias.

Anuncia gobierno francés programa antinflación, con rebaja de precios

El gobierno francés anunció ayer un acuerdo con las principales empresas de distribución minorista para limitar el precio de varios productos durante un “trimestre antinflación”, en un contexto de tensión social, donde sindicatos se preparan para “paralizar Francia” hoy, al retomar las multitudinarias protestas contra la reforma de las pensiones del presidente liberal Emmanuel Macron, al que acusan de “permanecer sordo” al rechazo popular. La iniciativa de limitación de precios, que debe extenderse hasta junio, busca que las empresas ofrezcan “el precio más bajo posible” a una serie de productos de su elección, indicó el ministro de Economía, Bruno Le Maire, tras reunirse con los distribuidores. El costo de la operación, en la que participarán Carrefour o Casino, entre otros, será de “varios cientos de millones de euros” (cientos de millones de dólares) y se financiará gracias a los márgenes de los minoristas, precisó Le Maire.

Frente al aumento de los precios de los alimentos, que alcanzó 14.5 por ciento interanual en febrero según la oficina de estadística Insee, el gobierno buscaba desde hace varios meses un mecanismo para sostener el poder adquisitivo.

cfvmexico_sa@hotmail.com Twitter@cafevega REUTERS

PROMUEVEN INTEGRACIÓN Y DESARROLLO EN AL Y EL CARIBE

El gobierno de Estados Unidos presentó ayer la séptima queja laboral en México en el contexto del pacto comercial que busca mejorar las condiciones laborales, y solicitó a las autoridades mexicanas investigar presuntos abusos en una planta de la firma estadunidense Unique Fabricating.

“Esperamos trabajar con el gobierno de México para abordar con rapidez estos problemas, mientras perseguimos el objetivo compartido de elevar los estándares laborales”, dijo la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai.

Según funcionarios laborales estadunidenses, un sindicato mexicano alegó que a los trabajadores se les negaron los derechos de libertad de asociación y intermediación colectiva en la planta de Unique en el estado de Querétaro. Dichas privaciones

Sexta movilización hoy contra reforma a pensiones Para hoy se espera la sexta protesta en Francia en contra del proyecto de retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 y adelantar a 2027 la exigencia de cotizar 43 años (y no 42, como ahora) para cobrar una pensión completa.

“Llamo a los trabajadores, a los ciudadanos, a los jubilados a manifestar masivamente”, dijo este lunes Laurent Berger, dirigente del sindicato CFDT.

Desde enero los sindicatos han organizado grandes movilizaciones, entre ellas la más numerosa en tres décadas el 31 de enero --de 1.27 a 2.8 millones de personas–.

Ahora esperan recrudecer la protesta y “paralizar” al país, un objetivo que la primera ministra, Élisabeth Borne, calificó en la cadena France 5 de “irresponsable”. Los franceses “más modestos” serán los “primeros afectados”, lamentó.

Se prevén afectaciones en el servicio de trenes de Francia y el transporte público de París. Asimismo los sindicatos llamaron también a “cerrar” escuelas.

Los servicios de limpia de la capital y los camioneros ya empezaron la huelga el lunes.

Según una fuente policial se esperan entre 1.1 y 1.4 millones de manifestantes.

violarían el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“El sindicato alega que Unique se negó a permitir el acceso del mismo a las instalaciones e interfirió con sus esfuerzos de organización”, indicó el Departamento del Trabajo de Estados Unidos en un comunicado.

La empresa, con sede en Michigan, fabrica piezas para los sectores de la automoción, los electrodomésticos y la medicina, y en su sitio web figuran clientes como Tesla y General Motors.

El gobierno mexicano tiene 10 días para revisar la reclamación estadunidense, y si la acepta, otros 45 días para investigar el caso.

Denuncias anteriores en el contexto del T-MEC han dado lugar a investigaciones en empresas como los fabricantes de automóviles General Motors y Stellantis, así como una revisión aún en curso en la planta de autopartes VU Manufacturing en Piedras Negras, Coahuila.

LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 ECONOMÍA 22
¿“Guardianes” de la Constitución? //
Son los primeros en transgredirla // “Ayuda” a que otros la violen
EU presenta la séptima queja laboral contra México en el contexto del tratado comercial
AFP PARÍS
▲ El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) firmaron este lunes un acuerdo en Chile a fin de articular acciones conjuntas que impulsen la integración, la recuperación económica y el desarrollo sostenible de la región, para hacer frente a las crisis y al aumento de las brechas. Foto Cepal

NEGOCIOS Y EMPRESAS La torre de Babel

MIGUEL PINEDA

CUENTA LA LEYENDA bíblica que los hombres quisieron superar a Dios para llegar al cielo en forma directa a través de una torre, la de Babel. Los humanos organizados en esta gran empresa avanzaban sin contratiempo, pero Dios no permitió el desafío y los dividió a través de distintos idiomas, por lo que no se entendieron para acabar la gran obra.

LA SUMA DE esfuerzos entre los seres humanos a través de instituciones es lo que ha permitido el desarrollo. A diferencia del resto de los animales, las personas pueden ponerse de acuerdo para realizar cualquier proyecto económico o social más allá de los instintos naturales.

A LO LARGO de la historia se han creado millones de obras con el esfuerzo colectivo, desde las básicas para conseguir abrigo y sustento, hasta instituciones complejas como la conformación de estados, religiones, escuelas, empresas y sistemas monetarios.

PARA CONSTRUIR UN edificio, como la torre de Babel, cientos o miles de personas trabajan coordinadamente e incorporan conocimientos y materiales que producen otros organismos sociales.

ESTA ORGANIZACIÓN PERMITE el desarrollo social en un mundo cada vez más complejo. Para que una empresa o un gobierno trasciendan se requiere la consolidación de sus procesos y que no se rompan de tajo, ya que es la manera de preservar el saber acumulado.

ENTRE MÁS AVANZADO es un país, más se respetan las instituciones y, cuando se debilitan, por cualquier motivo, se generan retrocesos en la organización y en los resultados. Aquellos países que por guerras, golpes de Estado, revoluciones o cualquier otro motivo social acaban con las instituciones creadas, corren el peligro del estancamiento y el caos.

LOS SERES HUMANOS somos animales de costumbres y necesitamos estructuras para actuar con relativa certidumbre. La existencia de regulaciones, del estado de derecho y de instituciones, permite el avance de la sociedad y del individuo.

AHORA, A NIVEL global se fortalece una corriente que busca romper de tajo con las instituciones conformadas en el pasado. Sin embargo, los resultados no han sido favorables ya que se han traducido en retrocesos en materia de libertades y de crecimiento.

POR ELLO, LA lucha por la defensa de las instituciones tanto de los gobiernos como de la sociedad resultan relevantes en estos momentos de incertidumbre miguelpineda.ice@hotmail.com

México enfrentó con solvencia las crisis: Agustín Carstens

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

La brecha laboral de género podría tardar 132 años en disiparse

El problema es especialmente grave en países en desarrollo // En el mundo, por cada dólar de ingresos profesionales de hombres, las mujeres ganan 51 centavos

DE LA REDACCIÓN

Las mujeres sufren más dificultades de las que se pensaba para acceder al mundo del trabajo y la brecha de salarios y condiciones se ha mantenido casi sin cambios en las pasadas dos décadas, advirtió la Organización de Naciones Unidas (ONU).

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo de la ONU, reveló que desarrolló un nuevo indicador que mide mejor la tasa de desempleo y que detecta a todas las personas sin trabajo que buscan una actividad.

Los nuevos datos muestran “un panorama mucho más sombrío”, destacando que las mujeres siguen teniendo muchas más dificultades para encontrar trabajo que los hombres.

Información de la OIT demuestra que 15 por ciento de las mujeres en edad de trabajar en todo el mundo quisieran tener un empleo, pero no lo tienen, frente a 10.5 por ciento de los hombres.

“La brecha laboral es especialmente grave en los países en desarrollo, donde la proporción de mujeres que no pueden encontrar un empleo alcanza 24.9 por ciento”, declaró el organismo.

Según el informe, las responsabilidades personales y familiares,

incluyendo el trabajo no remunerado de cuidados, afectan de forma desproporcionada a las mujeres, pues este tipo de actividades, impiden que trabajen, que busquen empleo de forma activa o que estén disponibles con poca antelación.

Asimismo, destaca que a nivel mundial, por cada dólar de ingresos laborales que ganan los hombres, ellas ganan únicamente 51 centavos.

Impulso a la economía

De acuerdo con un informe de Moody’s Analytics, reducir la diferencia de salarios entre hombres y mujeres en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) podría impulsar la economía mundial en aproximadamente 7 por ciento, o lo que equivale a 7 billones de dólares.

Destaca que en promedio las mujeres hacen una mayor inversión inicial en educación, pero tienden a ocupar puestos de menor nivel y peor remunerados. Tanto en los países de la OCDE y en los principales mercados emergentes, el número de mujeres de 25 a 64 años con un título de maestría supera al de los hombres. Asimismo, apunta que al paso al que se avanza a nivel global, cerrar

las brechas económicas de género podría tardar 132 años.

Por su parte, la Oxfam destacó que “México es el segundo peor país de Latinoamérica en cuanto a inserción laboral de las mujeres. La razón principal de ello, es el reducido acceso a trabajos formales porque las mujeres se ven orilladas a perseguir un horario flexible que les permita además cumplir con la jornada de cuidados dentro del hogar”.

Indicó que las mujeres tienen muchas cargas sistémicas y una mayor dificultad para acceder a trabajos mejor remunerados y formales, lo cual supone una desventaja frente a los hombres.

En un reporte señaló que en materia de desigualdad laboral, no sólo la brecha salarial entre hombres y mujeres es amplia, sino que también las mujeres están expuestas a situaciones de acoso, hostigamiento o violencia dentro de los entornos de trabajo.

Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México, enfatizó en que si el trabajo de cuidados se dividiera entre los hombres, las mujeres, el gobierno y las empresas, se podrían repartir de una manera mucho más equitativa esas tareas y no recaería sobre las mujeres; de esta manera, ellas podrían tener trabajo remunerado de mejor calidad.

Agustín Carstens, director de Banco de Pagos Internacional, aseguró que la economía de México enfrentó “con solvencia” las crisis más severas de las décadas recientes. El ex gobernador del Banco de México y ex secretario de Hacienda y Crédito Público recibió de manos del Rey de España, Felipe VI, el Premio de Economía Rey de España. La ceremonia de entrega del galardón se celebró en la sede central del Banco de España, a la que acudió un reducido número de invitados, la mayoría procedentes del sector financiero español, como el consejero delegado del Banco Santander, el también mexicano Héctor Grisi, o representantes de las instituciones públicas financieras españolas, como la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, o el ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá. El galardón es uno de las más prestigiosos en esta disciplina y, además de una escultura, está dotado de un cheque de un millón 500 mil pesos.

Durante su discurso, Carstens repasó momentos turbulentos como los que está viviendo el mundo. Su análisis partió de la experiencia que vivió en México, sobre todo de las consecuencias de la crisis de 1994 y del rescate del sistema bancario, que “costó al erario 15 por ciento del PIB”.

Andamiaje monetario

Carstens, quien dio el salto a la política durante el sexenio de Felipe Calderón, reconoció que la economía mexicana enfrentó “con solvencia” las crisis recientes, que en otros países han sido devastadoras. “El andamiaje monetario que se levantó desde entonces, junto con la consolidación de los fundamentos macroeconómicos en material fiscal y bancaria, siguen funcionando bien a la economía mexicana. Prueba de ello es que el país ha podido enfrentar con solvencia las dos mayores crisis financieras de los 20 años recientes, las crisis financieras que van del 2008 al 2010, y las más recientes asociadas al covid y al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Sin duda dichas crisis se notaron en México, pero no descarrilaron a la economía”.

En una conversación con La Jornada, el ex secretario de Hacienda mexicano durante el sexenio de Vicente Fox, Francisco Gil Díaz, quien reside en Madrid, celebró que “todo son buenas noticias en la economía mexicana y la fortaleza del peso es muy importante”.

23 LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 ECONOMÍA
▲ Agustín Carstens, actual director de Banco de Pagos Internacional y ex gobernador del Banco de México y ex secretario de Hacienda y Crédito Público, recibió de manos del Rey de España, Felipe VI, el Premio de Economía Rey de España. Foto Casa Real de España

Fuerzas ucranias resisten en Bakhmut; no habrá repliegue

Moscú afirma que tomar el control sería crucial en su lucha por el Donbás

Venta de gas y petróleo dio a Oslo ingresos récord en 2022

AFP OSLO

El Estado noruego obtuvo ingresos récord del petróleo y del gas el año pasado, sobre todo a causa de la guerra en Ucrania, que disparó el precio del combustible en Europa, según cifras oficiales publicadas ayer.

El Estado recolectó 139 mil 400 millones de dólares gracias a los hidrocarburos, “cifra nunca antes registrada”, de acuerdo con el Instituto noruego de estadísticas (SSB). Es casi el triple de los ingresos obtenidos en 2021.

Debido a la reducción del suministro del gas ruso y de un aumento de sus propias exportaciones, Noruega se convirtió en 2022 en el mayor proveedor de gas natural de Europa, y se aprovechó también del alza de los precios.

Destinará más de 7 mil mdd en ayuda a Kiev

El gobierno noruego decidió dedicar 7 mil 200 millones de dólares en ayuda civil y militar a Ucrania en el periodo 2023-2027.

El año pasado Oslo otorgó ayuda a Kiev por mil millones de euros.

El Estado noruego obtiene sus ingresos del petróleo y del gas a través de impuestos a las compañías petroleras y de sus participaciones directas en yacimientos de petróleo y de gas y en infraestructuras (como gasoductos) y de los dividendos del gigante de la energía Equinor, del cual posee 67 por ciento de las acciones.

REUTERS, AP, AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK KIEV

Ucrania afirmó ayer que sus tropas siguen resistiendo en una lucha “infernal” por Bakhmut, mientras Estados Unidos afirmó que, aunque la ciudad oriental ucrania caiga ante la ofensiva rusa, ello no daría necesariamente a Moscú un impulso en la guerra.

Las fuerzas rusas, con el grupo paramilitar Wagner, emprendían un asalto por tres lados para tratar de rodear Bakhmut, al tiempo que continuaron los bombardeos rusos sobre la ciudad en la región de Donietsk. En tanto, las tropas ucranias reforzaron sus posiciones en la zona oeste, en aparente preparación para una posible retirada, pero hasta ahora no parecen haber decidido retroceder.

Los pueblos cercanos de Chasiv Yar y Kostiantynivka también fueron objeto de intensos bombardeos que dañaron automóviles, viviendas y provocaron un incendio. No se reportaron víctimas.

El secretario estadunidense de Defensa, Lloyd Austin, declaró que no puede predecir si las tropas ucranias

abandonarán la localidad, pero aseveró que su caída “no significará que los rusos hayan cambiado la marea de esta lucha. Creo que tiene más valor simbólico que estratégico y operativo”, dijo en una visita a Jordania. Moscú afirma que capturar Bakhmut sería un paso hacia su principal objetivo de apoderarse de todo el territorio de la región circundante del Donbás. Kiev señala que las pérdidas rusas al tratar de apoderarse de una ciudad reducida a escombros podrían determinar el curso futuro de la guerra al destruir su poder de combate antes de las batallas decisivas que tendrán lugar a finales de este año.

Sentencias a opositores bielorrusos

MOSCÚ. Un tribunal de Bielorrusia condenó ayer en ausencia a 15 años de prisión a la líder opositora Svetlana Tijanóvskaya, exiliada en Lituania. La agencia de prensa estatal Belta y la organización de defensa de derechos humanos Viasna indicaron que Pavel Latushko, otro opositor al presidente Aleksandr Lukashenko, fue sentenciado a 18 años de cárcel. A tres más les impusieron penas de 12 años. “Hoy no pienso en mi sentencia, sino en los miles de inocentes detenidos y condenados a verdaderas penas”, tuiteó Tijanóvskaya, y prometió: “no me voy a detener hasta que cada uno de ellos sea liberado”.

Volodymir Nazarenko, comandante de las tropas ucranias en Bakhmut, afirmó que no hay ninguna orden de retirada y que “la defensa está resistiendo” en condiciones nefastas. “La situación en Bakhmut y sus alrededores es infernal, como en todo el frente oriental”, apuntó en un video publicado en Telegram.

El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, detalló que discutió la operación con su jefe del Estado Mayor, Valery Zaluzhnyi, y el comandante de las fuerzas terrestres, Oleksander Sirsky, y que ambos “se pronunciaron a favor de continuar la operación defensiva y seguir reforzando las posiciones en Bakhmut”.

Más tarde, en su discurso nocturno, el mandatario informó que sus asesores acordaron por unanimidad seguir adelante con la lucha, “no retroceder” y reforzar las defensas.

Sirsky, quien visitó la ciudad, reconoció que los enfrentamientos en

la ciudad han alcanzado “el nivel de tensión más alto”.

Del lado ruso, el jefe del grupo Wagner, Evgueni Prigozhin, acusó por segunda vez en menos de dos semanas al ejército de no enviar munición suficiente a sus mercenarios. Según él, el retraso sólo puede deberse a dos razones: “burocracia ordinaria o traición”.

“Si Wagner se retira ahora de Bakhmut, todo el frente se derrumbará”, advirtió en un video publicado el fin de semana.

El mes pasado, Prigozhin lanzó duras críticas contra el ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu, y contra el jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, acusándolos de cometer “traición” al negarse a dotar de municiones a Wagner.

El ministro Shoigu visitó ayer la ciudad de Mariupol, devastada por el largo asedio de su ejército el año pasado, e inspeccionó las obras de reconstrucción de la ciudad portuaria.

En tanto, el ministro ucranio de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, pidió una investigación de la Corte Penal Internacional tras difundirse un video en el que aparece, según él, un prisionero de guerra ucranio ejecutado por soldados rusos.

EU MINIMIZA UNA EVENTUAL VICTORIA RUSA EN LA CIUDAD LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 24 MUNDO
Afp
Wagner, grupo paramilitar ruso, se queja de la falta de municiones
▲ Escuela destruida por los misiles en Kramatorsk, región de Donietsk. Foto Afp

LLUVIAS Y DESLAVES EN INDONESIA

No habrá amnistía para quien envenena a niñas iraníes:

Alí Jamenei

El ayatola Alí Jamenei, líder supremo de Irán, pidió ayer “penas severas” para los responsables de los envenenamientos de niñas estudiantes que han indignado al país en los últimos tres meses.

“No habrá amnistía para quienes resulten responsables”, advirtió la más alta autoridad de Irán, quien hizo mención del caso por primera vez.

“Este asunto debe tomarse con seriedad. Si se prueban los envenenamientos estaremos hablando de un crimen imperdonable”, precisó el ayatola Jamenei ante la prensa en Teherán.

En total, desde finales de noviembre se han reportado varios cientos de casos de intoxicación por gas en más de 52 establecimientos, según el recuento oficial.

país, las autoridades han contabilizado 770 estudiantes afectadas, de las cuales 500 han recibido el alta tras el tratamiento, 200 están en observación, y el resto han sido recién ingresadas.

En varias ciudades, los padres de las alumnas se movilizaron para instar a las autoridades a actuar sin demora.

El presidente iraní, Ebrahim Raisi, denunció este caso como “un nuevo complot de los enemigos” de Irán para “infundir miedo en el corazón de las alumnas y de sus padres”.

La Unión Europea pidió a Irán una investigación “seria” sobre el asunto.

▲ Al menos 15 personas murieron y 50 están desaparecidas debido a las lluvias torrenciales que azotan una de las islas más remotas de Indonesia y que provocan deslizamientos de tierra, informó Abdul Rahman, jefe de la agencia de rescate y búsqueda del archipiélago de las Natuna, en las

islas Riau. La Agencia Nacional para Mitigación de Desastres difundió esta imagen que muestra cómo el lodo y los escombros aplastaron y cubrieron por completo las casas que se encontraban cerca de un acantilado, en la isla de Serasan. Foto Xinhua/BNPB

CHINA NO DEBE DEPENDER DEL EXTERIOR, SEÑALA

Xi Jinping promete que impulsará un sector manufacturero fuerte

La relación con Rusia no amenaza a nadie: canciller

AFP Y XINHUA PEKÍN

El presidente chino, Xi Jinping, prometió ayer impulsar la capacidad manufacturera del país para no depender de los mercados exteriores, informaron medios estatales.

En tanto, el canciller Qin Ganng sostuvo hoy que las relaciones entre Rusia y China “no suponen amenaza para ningún país del mundo ni están sujetas a la interferencia y la discordia sembrada por un tercero”, se informó al cierre de esta edición.

En su intervención anual en la sesión de la Asamblea Popular Nacional, celebrada el domingo en Pekín, Xi afirmó que China debe ser capaz de valerse por sí misma.

“Siempre he dicho que hay dos áreas críticas: una es salvaguardar nuestro cuenco de arroz, y la otra construir un sector manufacturero fuerte”, dijo Xi, de acuerdo con el Diario del Pueblo

“Como gran nación de mil 400 millones de habitantes, debemos confiar en nosotros mismos”, añadió. “No podemos depender de los mercados internacionales para salvarnos”.

Xi declaró lo anterior durante una reunión con delegados de la provincia china de Jiangsu.

Pekín insiste en la necesidad de construir una industria autosuficiente y abandonar las importaciones en sectores considerados vitales para la seguridad nacional, como los semiconductores y la inteligencia artificial.

Estados Unidos endureció en los últimos meses las sanciones a los fabricantes chinos de chips, al argumentar problemas de seguridad nacional y la posibilidad de que la tecnología sea utilizada por el ejército chino.

El gigante asiático anunció antier su meta de 5 por ciento de crecimiento para 2023, una de las más bajas de los últimos años, pero

aumentó su gasto militar a 7.2 por ciento del PIB, el incremento más fuerte desde 2019. Es el presupuesto más grande del mundo después del de Estados Unidos.

El ministro de Defensa de Taiwán, Chiu Kuo-cheng, afirmó ayer ante diputados que el fuerte aumento del gasto militar chino indica que Pekín se está preparando “para el uso de la fuerza, si fuera necesario”, para retomar la isla.

Taiwán vive bajo la amenaza constante de una invasión de China, que considera la isla, autogobernada, parte de su territorio.

El gobierno chino intensificó la presión en el último año, al llevar a cabo ejercicios militares en torno a Taiwán en agosto, después de que la entonces presidenta de la Cámara de Representantes estadunidense, Nancy Pelosi, visitó la isla.

El ministro taiwanés aseguró que futuras visitas de alto nivel de dignatarios extranjeros podrían ser un catalizador para la invasión.

Se desconoce el número total de casos, pero las últimas jornadas se han producido decenas de ingresos hospitalarios de jóvenes tras reconocer olor amargo y sentir náuseas y mareos. Sólo en la región de Juzestán, en el sur del

Por otra parte, Jamenei concedió el perdón a más de 80 mil presos, incluidas personas detenidas durante la represión de las protestas que estallaron en septiembre de 2022 por la muerte bajo custodia de la joven kurda Mahsa Amini, detenida por presuntamente llevar mal puesto el velo.

Asimismo, Irán permitió el canje de un ciudadano belga condenado a prisión en su territorio por un diplomático iraní que cumplía condena en Bélgica.

Aterrorizada durante años por un ex marido que le rompió los dientes, Marwa ha vivido escondida con sus ocho hijos, pero ahora los comandantes talibanes anularon su divorcio y la obligan a volver con él.

Muchas mujeres lograron divorciarse legalmente de sus esposos abusadores durante la antigua administración respaldada por Estados Unidos, pero tras el regreso del Talibán al poder en 2021, las autoridades pueden anular las separaciones, y por eso Marwa, (cuyo nombre fue modificado para proteger su identidad) está obligada a volver con él.

Antes de divorciarse, soportó palizas que la dejaron con las manos y los dedos rotos. Quedó parcialmente calva por jalones de cabello.“Hubo días en que quedé inconsciente y las niñas me alimentaban”.

Marwa huyó con sus seis hijas y dos hijos a casa de un familiar, a cientos de kilómetros de distancia, y logró que se le concediera el divorcio. Ahora las leyes del talibán la obligan a regresar.

Nueve de cada 10 mujeres afganas experimentará violencia física, sexual o sicológica de su pa-

reja, según la misión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el país.

Sana tenía 15 años cuando se casó con su primo que la golpeaba, y con quien tuvo siete hijos. Se divorció de él, pero recientemente comandantes talibanes la amenazaron con quitarle la custodia de los niños si no regresa con su ex marido, que ya estaba casado con otra mujer. Sana volvió a huir cuando su esposo le anunció que había comprometido a sus hijas con talibanes. Las niñas le dijeron a su madre que preferían suicidarse a tener ese futuro.

En un informe presentado ayer, el relator especial de la ONU sobre los derechos humanos en Afganistán, Richard Bennett, encontró que el trato de los talibanes a mujeres y niñas “puede equivaler a persecución de género, que es un crimen de lesa humanidad”.

Los universitarios afganos retomaron ayer sus estudios tras las vacaciones de invierno, pero las mujeres aún tienen prohibido estudiar.

En tanto, el gobierno autonómico de Cachemira Azad, bajo control de Pakistán, impuso el pañuelo islámico o hiyab para las estudiantes y profesoras en centros educativos mixtos.

AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK TEHERÁN
AFP Y REUTERS KABUL
25 LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 MUNDO
El Talibán anula divorcios y obliga a afganas a regresar con maridos golpeadores

SUMAN 6 MILITARES MUERTOS AL TRATAR DE CRUZAR UN RÍO EN PUNO

Paralizan corredor minero en Perú para exigir la renuncia de Boluarte

AFP LIMA

El corredor minero del sur, que une los departamentos de Cusco y Apurimac y es la ruta de acceso a las minas Antapaccay, Hudbay y Las Bambas, se encuentra bloqueado desde ayer, en el contexto de las movilizaciones para exigir la renuncia de Dina Boluarte y el cierre de operaciones de dos centros mineros.

Televisión Panamericana informó que el comité de lucha de la provincia de Espinar, en Cusco, confirmó que ayer comenzó la paralización de actividades en 10 provincias, a fin de exigir, ademas, que la mina Antapaccay, en la cusqueña Espinar, y Constancia, ubicada en la provincia de Chumbivilcas cierren operaciones.

“Exigimos la paralización total de la trasnacional Glencore Antapaccay, donde nuestra región del Cusco acatará el paro regional indefinido contra este gobierno. Asimismo, de manera simultánea, deben paralizar sus operaciones las empresas Hudbay, MMG Las Bambas en el corredor minero”, dijo el comité en un comunicado.

El paro que comenzó a primera hora de ayer durará un día, pero los pobladores de estas zonas mineras afirmaron que a partir hoy comenzará una huelga indefinida para exigir la renuncia de Boluarte.

El Frente de Defensa Espinar (Cusco) y el Único Santo Tomás (Cusco) reiteraron su exigencia no sólo de que renuncie la mandataria, sino que se cierre el Congreso, se convoque a elecciones anticipadas y a un referendo para la constituyente, de acuerdo con el diario Perú 21

Perú es el segundo productor mundial de cobre y la mina de Las Bambas, paralizada desde febrero en el marco de la protesta, normalmente abastece 2 por ciento del total global. Incluso el conglomerado Grupo México, presidido por el multimillonario mexicano Germán

Larrea, y propietario de la compañía Southern Copper ha planeado proyectos en mineras peruanas.

La agencia Reuters informó en 2015 que la entonces ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa Ortiz, convocó a Larrea a acudir a Lima para esclarecer la participación de su empresa en un presunto soborno, tras suspender conversaciones con Southern Copper sobre su millonario proyecto de cobre Tía María, valuado en mil 400 millones de dólares al que se oponían miles de labriegos que marcharon durante semanas. Medios revelaron un audio en el que el líder campesino Pepe Julio Gutiérrez, pedía dinero a un abogado que dijo ser mediador de

Southern Copper, a cambio de detener las protestas.

En tanto, seis militares murieron después de que antier intentaron cruzar un río en Puno para evitar a un grupo que se manifestaba en favor del ex presidente Pedro Castillo. Siete militares fueron trasladados a un hospital por hipotermia.

Por otra parte, Óscar Becerra, ministro de Educación del gobierno de Boluarte, dijo “dudar” que las mujeres aymaras que participan en las protestas antigubernamentales junto a sus hijos en realidad sean las madres de los menores porque “ni los animales exponen así a sus hijos”, informó el diario La República El portal RPP Noticias informó,

por otra parte, que Grika Asayag, funcionaria de apoyo administrativo cercana a Boluarte, fue separada de su cargo en el Despacho Presidencial tras una denuncia en su contra por presuntamente haber entregado un certificado de estudios adulterado. Boluarte cumple hoy 7 de marzo tres meses en el poder tras sustituir a Castillo en su calidad de vicepresidenta. El ex mandatario, quien era investigado por corrupción, fue separado de la presidencia acusado de un fallido golpe de Estado. A Castillo le impusieron 18 meses de prisión preventiva y está preso en el penal Barbadillo. Elegido para cinco años, el ex mandatario ejerció 17 meses cuando fue destituido.

NICARAGUA: ORTEGA CLAUSURA LAS 19 CÁMARAS EMPRESARIALES

▲ El gobierno de Nicaragua que encabeza Daniel Ortega declaró ilegal ayer el Consejo Superior de la Empresa Privada y las 19 cámaras que lo integran, al alegar que incumplió con actualizar sus permisos para trabajar. La clausura de la principal patronal del país, cuyos máximos directivos fueron encarcelados en 2021 y desterrados este febrero, se oficializó mediante una publicación en el diario

La Gaceta. En tanto, una delegada de la comunidad miskita nicaragüense (en la imagen) que vive en el exilio en Costa Rica, durante una protesta anteayer en la plaza de la Democracia en San José, exigió la liberación del obispo Rolando Álvarez, quien se negó a abordar un avión con destino a Estados Unidos con más de 200 reos liberados y expulsados de Managua a principios de febrero. Foto Afp

Colombia: obreros de minas ilegales amenazan a pobladores

Trabajadores que laboran en minas ilegales bloquean vías y amedrentan a la población local desde hace cinco días, en manifestaciones de rechazo a medidas oficiales y que afectan a por lo menos a 250 mil personas en el noroeste de Colombia, informó ayer Aníbal Gaviria, gobernador del departamento de Antioquia. Las protestas comenzaron el jueves pasado en la región antioqueña del Bajo Cauca, epicentro de la minería ilegal de explotación de oro con la que se financian grupos armados al margen de la ley. Con camiones, árboles tumbados y barricadas, los

trabajadores se manifiestan contra la campaña oficial que destruye con explosivos las dragas utilizadas para extraer el metal. Los mineros “llaman a la gente y la extorsionan para que cierren el comercio, impiden la libre locomoción por las vías (...) y la utilización de todas las infraestructuras públicas y privadas”, declaró a W Radio Gaviria. Agregó que además prohíben a los profesores dar clases e intentaron quemar la alcaldía del municipio de Caucasia. Para Gaviria los manifestantes son usados de “fachada” por el Clan del Golfo, el grupo del narcotráfico más grande del país y supuesto receptor de las rentas de la minería ilegal. En entrevista con Radio Nacional, Saúl Bedoya, vocero de los

mineros, rechazó los “actos vandálicos” y pidió al gobierno garantizar su “derecho al trabajo”. El ejército informó la semana pasada que intervino más de 30 minas del Clan en Antioquia.

En tanto el Clan del Golfo anunció su disposición a negociar con el gobierno del presidente Gustavo Petro, y dijo que contrató a un equipo de abogados para que hagan un acercamiento con las autoridades.

Nicolás Petro niega nexos con el narco y corrupción

En otro asunto, Nicolás Petro, hijo del mandatario, negó las acusaciones de corrupción y vínculos con narcotraficantes que denuncian

medios locales y por los cuales es investigado. “Me encuentro en total disposición de comparecer ante los entes de control y ratificar mi inocencia (...) los dineros en cuestión no tienen procedencia ni de la mafia, ni de la corrupción, ni de ninguna actividad ilícita”, aseguró el también diputado del departamento del Atlántico (norte) por el movimiento izquierdista del presidente .

La ex esposa de Nicolás Petro, Day Vásquez, lo acusó en una entrevista a la revista Semana de tener vínculos con narcos y contrabandistas, además de recibir dinero para la campaña presidencial de Gustavo Petro que en realidad usaba para pagarse una vida lujosa, según ella, a espaldas de su padre.

Acusan

de “terrorismo interno”

a 20 personas por protestas en Atlanta

Más de 20 personas de distintas partes de Estados Unidos enfrentaban ayer cargos de terrorismo interno luego de que decenas de jóvenes enmascarados atacaron un centro de formación policial en construcción en una zona boscosa en las afueras de Atlanta, lugar en el que un manifestante fue asesinado en enero.

La zona se ha convertido en el epicentro de un conflicto en curso entre las autoridades y manifestantes de izquierda.

Durante una protesta antier, manifestantes lanzaron botellas en llamas y piedras contra la Ciudad de la Policía, donde Manuel Esteban Paez Terán –alias Tortuguita, un activista ambiental de 26 años–, murió baleado por policías en una redada en un campamento de protesta en enero. La policía señaló que el joven los atacó, versión que otros activistas han cuestionado.

Casi todas las personas detenidas provienen de lugares de Estados Unidos, mientras que una es de Francia y otra de Canadá, señaló la policía.

Al igual que muchos manifestantes, Paez Terán se dedicaba a cuidar el ambiente, según familiares y amigos, ideales que entraron en conflicto con las esperanzas de Atlanta de construir un centro de formación de seguridad pública de 90 millones de dólares, con el cual se pretendía mejorar la preparación y la moral de la policía a raíz de las violentas protestas que sacudieron al país tras la muerte del afroestadunidense George Floyd en 2020.

Entre los manifestantes hay desde ecologistas hasta jóvenes “anarquistas” que pretenden enfrentarse a lo que consideran una sociedad injusta.

Crecen

manifestaciones tras crimen de activista

Tras la muerte de Tortuguita, las manifestaciones se propagaron hasta el centro de Atlanta el 21 de enero, cuando una patrulla fue incendiada, y arrojaron piedras y petardos a un rascacielos que alberga la Fundación de la Policía de Atlanta. Hubo ventanas destrozadas. El gobernador declaró el estado de excepción.

El jefe policial de Atlanta, Darin Schierbaum, dijo antier que equipos de construcción fueron quemados en el sitio donde se construye el centro de formación de seguridad pública de Atlanta, en el condado DeKalb.

AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS BOGOTÁ
LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 MUNDO 26

EXIGÍAN LA APARICIÓN DE UN JOVEN; SE IGNORA EL PARADERO DE 20 DETENIDOS

Chocan policías y manifestantes en la provincia argentina de Chaco; 40 heridos

Familiares y amigos del niño de 11 años de la comunidad qom, quien murió en una balacera que se desató mientras jugaba con amigos el pasado fin de semana, destrozaron ayer las casas de presuntos narcotraficantes, a los que responsabilizan por el deceso del menor. Foto Ap

dirigentes, resistimos la represión cientos de compañeros en las calles, la mayoría mujeres y jóvenes luchando barrio por barrio”.

La madre del joven desaparecido, Rosa Ángeles Campos, en idioma wichí, pidió: “solamente entreguen a mi hijo, ya sea vivo o muerto, los policías tiraron gases lacrimógenos cuando fui a reclamar y no pude ver nada durante más de 5 minutos, sólo quiero que entreguen a mi hijo y la comunidad se quedará tranquila”.

Saquean viviendas de presuntos narcos en Rosario

La noche del sábado pasado, Máximo Jerez, jugaba con tres amigos a pocos metros de un kiosco en el que se vendía droga cuando cuatro personas pasaron en un vehículo y abrieron fuego contra ellos. El niño murió y un adolescente de 13 años resultó herido de bala en el pecho, informó el fiscal Adrián Spelta, quien investiga el caso.

Rosario es considerada la ciudad más castigada por la violencia en Argentina, sobre todo por la acción de bandas de narcotraficantes.

Senadores de EU presentan iniciativa sobre bloqueo a Cuba

AFP BUENOS AIRES

Las protestas por la desaparición de un joven de 17 años de la comunidad wichí, en la provincia de Chaco, derivaron en enfrentamientos que culminaron con 40 heridos y 21 detenidos, mientras en la ciudad de Rosario vecinos saquearon y destrozaron viviendas de presuntos narcotraficantes en reacción a la muerte de un niño en medio de un tiroteo.

En marcha,

ALDO ANFOSSI

ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGO

Chile puso en marcha ayer un segundo intento para dotarse de una nueva Constitución, que deje atrás la heredada del dictador Augusto Pinochet (1973-1990), en un proceso que será sustantivamente diferente al fallido en septiembre de 2022, cuando la propuesta escrita desde una “hoja en blanco” por una Convención Constitucional paritaria y con representación de pueblos originarios, fue rechazada por 68 por ciento de los votantes en el plebiscito de salida.

Esta vez, un grupo de 24 “expertos” designados por el Congreso y que se instaló a sesionar ayer redactará durante los siguientes tres

Salustiano Giménez, adolescente de la comunidad wichí de Misión Nueva Pompeya, desapareció el 12 de febrero. Las autoridades realizaron varios operativos y detuvieron a un sospechoso, pero hasta ayer se desconocía su paradero. Los pobladores llegaron a la comisaría para exigir celeridad en la investigación; irrumpieron en el edificio e hicieron destrozos. La policía los enfrentó con gas lacrimógeno y balas de goma, mientras los inconformes lanzaron piedras

y otros objetos, lo que provocó los arrestos y los lesionados, informó el portal Enfant Terrible. Desde el movimiento indígena local afirmaron que no han podido ubicar a los detenidos y temen por la integridad de sus dirigentes, en particular del presidente de la asociación comunitaria de Nueva Pompeya, Mario Ledesma: “Hay 20 detenidos de los que no sabemos su paradero. La abogada Carolina Aquino presentó un habeas corpus. Tememos por la vida de nuestros

Mientras, en Rosario, dos horas después de que sepultaron a Máximo Jerez, niño de 11 años de la comunidad qom, quien fue asesinado en un tiroteo la noche del sábado, parientes y amigos de la familia de la víctima comenzaron a saquear y derrumbar las casas donde, según ellos, se vende la droga en ese barrio del noroeste de la ciudad.

El saqueo y destrucción de las cinco viviendas ocurrió luego de que los vecinos intentaron atacar a sus ocupantes, a quienes responsabilizaban por la muerte del menor. Las personas fueron rescatadas por la policía, que intervino al disparar balas de goma contra los manifestantes, entre ellos el papá de Máximo, quien resultó herido.

WASHINGTON. Cinco senadores demócratas y republicanos estadunidenses presentaron un proyecto de ley para levantar el embargo comercial contra Cuba, que mantendría las disposiciones sobre los derechos humanos en la isla, según un comunicado difundido ayer. Impulsado por los demócratas Amy Klobuchar, Chris Murphy y Elizabeth Warren y los republicanos Jerry Moran y Roger Marshall, el proyecto de ley “crearía nuevas oportunidades económicas para las empresas y los agricultores estadunidenses al impulsar las exportaciones” y “permitir a los cubanos un mayor acceso a los productos”, señalan en el comunicado. Para ser aprobado, el texto necesitaría el visto bueno de la Cámara de Representantes y del Senado. Afp

intento por una nueva Constitución en Chile

meses un anteproyecto de Constitución que servirá de base sobre la cual trabajarán 50 representantes populares a elegirse el 7 de mayo próximo.

La prexistencia de ese texto en la práctica limitará la creatividad y/o autonomía de los futuros “consejeros constitucionales”, que comenzarán funciones en junio, cuando lo reciban.

También ayer debutó un “comité técnico de admisibilidad”, de 14 miembros, cuya misión consiste en pronunciarse respecto de que las propuestas de articulado que se busquen introducir, tanto por los expertos como por los consejeros, no transgredan los denominados “principios constitucionales”.

Se trata de 12 normas que en octubre pasado impuso la derecha al oficialismo, como condición para

retomar el camino constitucional, que esencialmente consagran cuestiones trascendentales para la derecha, por ejemplo, la libertad de emprendimiento y la propiedad privada, que el Banco Central es un órgano autónomo o que Chile es un Estado unitario e indivisible, lo cual tiene el efecto de cerrar la puerta al reconocimiento de autonomías territoriales para los pueblos indígenas, tal cual lo demandan, por ejemplo, los mapuches. Para muchos analistas y ciudadanos, la creación y mandatos otorgados a estos dos grupos –integrados por doctos académicos y académicas con abundancia de doctorados, además de cuoteados políticamente– muestra a sus anchas cómo las élites políticas e intelectuales tomaron el control del proceso, restringiendo la sobe-

ranía popular acerca del contenido constitucional.

Contrario al fracasado proceso previo, fruto del estallido social de octubre de 2019, no hay ahora atisbo de participación del Chile popular y profundo, algunas de cuyas representaciones emergieron desde territorios muy marginales, repletos de problemas ambientales, contaminación, ausencia de agua y falta de sustentabilidad, para empoderarse en la Convención de 2022. Aunque luego, la diáspora que tuvo lugar durante la marcha de la Convención, la ausencia de conducción, el fraccionamiento, los excesos en la búsqueda de maximalismos identitarios, unido al desprestigio que impulsó la derecha, condujeron a la aplastante victoria del rechazo en el plebiscito de salida, en septiembre de 2022.

Según algunas encuestas, cerca

de 60 por ciento de la población chilena tiene nada o poca confianza en el proceso constituyente. Como expresiones del consenso y reparto de cuotas existentes entre oficialismo y la derecha, como presidenta de la “comisión de expertos” fue elegida la abogada Verónica Undurraga, cuyo nombre fue impulsado por el centroizquierdista Partido por la Democracia, integrante de la coalición de gobierno, en tanto que la oposición derechista se quedó con la presidencia de tres de las cuatro subcomisiones técnicas del grupo. Mientras, en el grupo “técnico de admisibilidad” se escogió a la abogada Ana María García, representante del derechista partido Evolución Política. El plebiscito ratificatorio del texto propuesto será el 17 de diciembre y de participación obligatoria.

27 LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 MUNDO
segundo

GASTÓ $19.5 MILLONES EN CIMIENTOS

Abandonó Aureoles obras para el Colegio de Bachilleres

Demandan que se investigue presunto peculado

La administración estatal 20152021, que encabezó el perredista Silvano Aureoles Conejo, destinó 19 millones 542 mil pesos para edificar las oficinas centrales del Colegio de Bachilleres de Michoacán (Cobaem) en Morelia, pero de ese proyecto sólo se construyeron los cimientos, así como algunas estructuras de varilla y acero.

La obra quedó abandonada antes de que el gobierno de Aureoles Conejo terminara, en octubre de 2021, a pesar de que únicamente el plan para erigirlo costó al erario 2 millones 790 mil pesos, según documentos en poder de la corresponsalía de La Jornada en Michoacán.

El 4 de febrero de 2021 Silvano Aureoles puso la primera piedra de lo que sería la nueva sede del Cobaem, que nunca fue concluida, en lo que hoy es una zona deshabitada, con pastizales y arbustos.

Entre los implicados en la obra se encuentran Gaspar Romero Campos, director general del Cobaem durante la gestión de Aureoles Conejo; Héctor Jaime Heredia, delegado administrativo del sistema educativo, y la empresa constructora MACT SA de CV.

La firma cobró, sólo por la elaboración del proyecto, 2 millones 790 mil pesos, que se pagaron el 30 de julio de 2021 con un depósito a una cuenta de Banamex. Después,

la primera etapa de los trabajos se puso en marcha con una inversión de 19 millones 542 mil pesos. Transferencias que amparan esa suma indican que se realizaron dos pagos al consorcio.

La fallida edificación se ubica en la colonia Agrícola de Morelia, a la altura del kilómetro 7 de la carretera Morelia-Guadalajara, en una región del poniente de la ciudad que previamente se destinó a la agricultura y es de difícil acceso. Ahí los obreros comenzaron a trabajar, pero luego de varios meses la empresa abandonó la obra de manera súbita y sin mayor explicación.

En el terreno exclusivamente se realizaron labores de cimentación que no reflejan una inversión mul-

timillonaria. “Se pagó mucho y se construyó poco”, opinó un perito de obra pública que solicitó anonimato. Por lo pronto, no se aplicaron más de 6 millones de pesos en la construcción de las oficinas centrales del Cobaem.

La comunidad del Colegio de Bachilleres demanda que se investigue a fondo lo que parece un caso de peculado, de tal manera que los responsables de estas irregularidades, que se encuentran sustentadas con documentos, sean castigados conforme a la ley.

El artículo 253 del Código Penal del estado de Michoacán estipula que el delito de peculado se sanciona hasta con 14 años de prisión y una multa equivalente a 150 uni-

▲ Cimientos de la obra inconclusa de las oficinas del Colegio de Bachilleres en la ciudad de Morelia, Michoacán, a la cual el anterior gobierno estatal, encabezado por Silvano Aureoles, destinó 19 millones 542 mil pesos. Foto La Jornada

dades de medida y actualización. Se han detectado otras irregularidades graves en el manejo de recursos públicos en la gestión de Silvano Aureoles, incluidas anomalías en la construcción, renta y compra de siete cuarteles de la Secretaría de Seguridad Pública y en arrendamiento de helicópteros, entre otros rubros.

Cae directivo de hospital de Durango por casos de meningitis

SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO,

Luis Carlos N, administrador y copropietario del hospital privado Santé, fue detenido acusado del delito de homicidio, por los contagios de meningitis que han derivado en la muerte de 36 personas y en 79 casos positivos, informó el gobernador Esteban Villegas Villarreal.

El mandatario priísta explicó que la detención se concretó luego de que un ciudadano hizo una llamada anónima y avisó a las autoridades judiciales que el directivo del Santé había regresado a su

domicilio, en la ciudad de Durango.

La fiscal general del estado, Sonia Yadira de la Garza, confirmó la captura de Luis Carlos N, quien se encontraba prófugo desde el pasado 5 de diciembre.

Además de Luis Carlos N, tres personas están detenidas por esta contingencia sanitaria: Omar N, anestesiólogo; Joaquín N, ex director de la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado Durango, y Guadalupe N, verificadora de esa dependencia.

El Santé es uno de los cuatro nosocomios que fueron clausurados por los contagios de meningitis micótica; tres pacientes que se atendieron en este lugar murieron y otra

está contagiada. El indiciado espera su audiencia inicial.

El 5 de diciembre pasado se giraron las órdenes de aprehensión contra siete dueños de los cuatro hospitales privados involucrados en las muertes y contagios de meningitis: Del Parque, Santé, Dickava y San Carlos. Además, fueron cateados 13 domicilios, pero no se localizó a persona alguna.

Continúan prófugos Guillermo N, Sandra Idanes N, David N, Ilse Janeth N, José Miguel N y Dora Manuela N.

Las autoridades de Durango solicitaron la colaboración de las 31 entidades restantes, por conducto de la Fiscalía General de la Repúbli-

ca, así como de la Interpol, a través del Instituto Nacional de Migración y la Secretaría de Relaciones Exteriores, a fin de localizarlos.

En cuanto a los contagios, actualmente suman 79 casos en la entidad; han fallecido 35 mujeres y un hombre; cinco personas están hospitalizadas y 38 han sido dadas de alta temporal.

La mayoría de las víctimas mortales eran mujeres que se sometieron a procedimientos quirúrgicos y fueron anestesiadas vía epidural hace seis meses.

La meningitis es la inflamación de las membranas (meninges) que rodean tanto el cerebro como la médula espinal.

REUTERS

Tesla podría iniciar la producción de autos eléctricos en México el año próximo, luego de que reciba los permisos finales para la construcción de su planta en Nuevo León, informó ayer el gobernador Samuel García Sepúlveda.

El presidente ejecutivo de la compañía, Elon Musk, anunció la semana anterior la inversión y dijo que el consorcio con sede en Austin, Texas, eligió a México para su próxima gigafábrica, donde producirá un “vehículo de próxima generación”.

Samuel García afirmó a Reuters que Tesla espera “los últimos permisos; una vez concluidos ya pueden iniciar, ojalá este mismo mes”, la edificación de sus instalaciones. “Creo que para el año que entra van a empezar los primeros autos”, agregó.

El mandatario emanado del partido Movimiento Ciudadano explicó que, en una segunda fase de la planta, se espera que la empresa también produzca componentes como chips y baterías.

Mensaje de AMLO al mundo: Samuel García

Los predios ubicados en Santa Catarina, municipio conurbado a Monterrey, donde se instalará la planta, abarcarán casi 2 mil hectáreas, dijo la alcaldesa María del Amparo Charles, la semana pasada. Se prevé que la fábrica será la constructora de automóviles más grande del mundo, con una inversión de 5 mil millones de dólares.

Según García Sepúlveda, esa inversión será un “ancla” para atraer a proveedores de Tesla, y la certeza que la empresa dio al presidente Andrés Manuel López Obrador, después de que éste expresó su preocupación por la escasez de agua, envió una señal positiva a otros inversores.

“El Presidente, al haber autorizado y avalado a Tesla, mandó un mensaje al mundo para que vengan a México”, acotó García.

El gobernador expuso en redes sociales que la conectividad que tiene el área donde se instalará la gigafábrica de Tesla hará de Santa Catarina “un polo económico nunca antes visto”.

En esa zona, “dicho por la Comisión Federal de Electricidad, tenemos la mayor capacidad y disponibilidad de energía. Aquí tenemos plantas tratadoras de agua que dan servicio a la industria de (el municipio de) García y por muchos años tendremos disponibles, casi en toda la ciudad de Monterrey, más de 3 mil litros por segundo de agua tratada”.

Con información de Raúl Robledo, corresponsal

LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 28 ESTADOS
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
Tesla podría empezar a producir autos en NL el próximo año
DGO.

UNO SERÁ ANALIZADO POR LA CORTE

Van 70 amparos contra el Congreso de Chihuahua por no despenalizar aborto

Veracruz ocupa el tercer lugar en nacimientos por violencia sexual o pederastia en menores de 15 años, sólo después de Chiapas y el estado de México. En 2022, en el estado se registraron 747 alumbramientos en niñas y adolescentes de 10 a 14 años, es decir, 48 más que en 2021, de acuerdo con el Sistema de Información Básica en Materia de Salud y una solicitud de acceso a información, informó la organización Equifonía AC, que promueve la defensa de los derechos de mujeres y niñas.

JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.

El colectivo feminista Marea Verde Chihuahua informó que ha interpuesto 70 amparos individuales y colectivos de mujeres contra la omisión del Congreso del Estado, con mayoría de diputados panistas, sobre reformar el Código Penal estatal y hacer valer la acción de inconstitucionalidad 148/2017, por medio de la cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró ilegal criminalizar el aborto.

En conferencia de prensa, las activistas explicaron que los artículos 143, 144 y 145 del Código Penal de Chihuahua tipifican la terminación anticipada del embarazo como delito y persiguen a las mujeres, personas gestantes y al personal médico que lo practiquen.

Detallaron que se imponen penas de seis meses a tres años de prisión

por abortar o realizar un legrado, y hasta 2021, la Fiscalía General del Estado tenía tres carpetas de investigación abiertas contra igual número de mujeres por este delito.

Refirieron que en septiembre de 2021 la SCJN resolvió por unanimidad de 10 votos que es inconstitucional criminalizar el aborto en los códigos penales estatales y al haberse alcanzado una mayoría que supera ocho sufragios, la acción de inconstitucionalidad 148/2017 obliga a todos los jueces de México, tanto federales como locales, a validarla.

Como parte de la estrategia de Marea Verde Chihuahua, uno de los amparos individuales interpuestos será analizado por la SCJN, lo que implicaría que, por primera vez, los magistrados definan su postura sobre la criminalización de la interrupción del embarazo en Chihuahua.

En las sentencias de los amparos se indica que la tipificación penal del aborto tiene un impacto

frontal y directo en la autonomía reproductiva de la mujer o persona con capacidad de gestar y su derecho a decidir respecto a ser madre. En los términos definidos por el pleno del máximo tribunal del país, este es un derecho constitucional que tiene su raíz y sustento en la dignidad de la persona, su autonomía, el libre desarrollo de su personalidad, la igualdad de género y el pleno ejercicio del derecho a la salud.

Las integrantes de Marea Verde anunciaron que a partir de marzo y durante abril realizarán una gira por los municipios de Cuauhtémoc, Delicias, Parral y Juárez para reunir firmas, a fin de que las mujeres de dichas regiones se sumen a los amparos contra la criminalización y por garantizar su derecho al aborto en instituciones de salud públicas del estado.

También, como parte de las acciones para conmemorar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se recabarán firmas en las Plazas de Armas y del Ángel en la

▲ El colectivo Marea Verde Chihuahua anunció ayer que visitará los municipios de Cuauhtémoc, Delicias, Parral y Ciudad Juárez para reunir firmas con el propósito de que mujeres de esas regiones sean incluidas en los amparos contra la criminalización del aborto y garantizar su derecho a la interrupción del embarazo en instituciones de salud públicas de la entidad. Foto La Jornada

capital del estado, para que las mujeres y personas con capacidad de gestar se integren a esta estrategia colectiva.

En esta ocasión los amparos colectivos también irán dirigidos a demandar los servicios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales y del Instituto Mexicano del Seguro Social, por lo que convocaron a personas del sexo femenino afiliadas y no afiliadas a participar en la estrategia legal.

Rechaza la SCJN sanciones contra padres por acoso escolar y avala prohibir narcocorridos

EDUARDO MURILLO

La vía penal no es el camino constitucional para combatir el acoso escolar, señaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al invalidar normas que imponían castigos en Guerrero. En la misma sesión, el máximo tribunal avaló la prohibición de que se toquen narcocorridos o cualquier otra música que haga apología del delito en el transporte público de Baja California.

En el primer caso, el pleno de ministros consideró por unanimidad que es excesivo tomar medidas de carácter penal para castigar el acoso escolar, además de que no es constitucional sancionar a los padres por

acciones atribuidas a sus hijos.

Se trata del artículo 204 bis I de dicho código, el cual disponía que en casos de acoso escolar “los padres y las madres del agresor o de la agresora tendrán la obligación de llevar a su hija o hijo a terapia sicológica; asimismo, serán acreedores a multa de 100 unidades de medida y actualización vigente al momento de la comisión de esta conducta”.

El artículo fue invalidado en su totalidad también porque el texto de la norma era impreciso al definir las conductas punibles.

Así lo explicó el ministro ponente, Juan Luis González Alcántara Carrancá: “Al tratarse de una norma en el ámbito penal, se considera

que la conducta de agresión verbal otorga al juzgador un margen demasiado amplio para determinar qué expresiones verbales lo constituyen, lo que genera incertidumbre”.

La ministra Loretta Ortiz Ahlf insistió en que no es por la vía penal como se combate el acoso escolar.

“Sin menoscabar la gravedad que genera este tipo de violencia, considero que la medida no respeta la ultima ratio a la luz del principio del interés superior de la niñez, ya que existen otros medios menos lesivos para combatir la violencia en contra de niñas, niños y adolescentes.”

En la misma sesión, los ministros también avalaron la fracción novena del artículo 155 del artículo de la Ley de Movilidad Sustentable y

Transporte del Estado de Baja California, que prohíbe tocar “material discográfico o musical que promueva la cultura de la violencia o haga apología del delito” en las unidades de transporte público.

El ministro ponente, Javier Láynez Potisek, señaló que esta norma contribuye a mantener un ambiente de respeto, evitando que se normalice la exaltación de la violencia, sobre todo para proteger a los menores de edad.

Mientras sesionaba el pleno de ministros, fuera de la SCJN se manifestaron unas 150 personas pertenecientes a Asamblea de Barrios y al Movimiento Alternativa Socialista, quienes denunciaron corrupción en el Poder Judicial de la Federación.

Adriana Fuentes Manzo, de Equifonía AC, señaló que estas cifras son “alarmantes”. Consideró que lo peor es cuando las menores llegan a los servicios de salud en el primer trimestre de gestación, y en lugar de restituirles sus derechos y ofrecerles la interrupción voluntaria del embarazo, el personal de salud les ofrece control natal.

“Más de la mitad de las pacientes que llegan a los servicios de salud enfrentan desconocimiento o trato negligente por parte del personal, ya que no se toman las medidas necesarias para garantizar la protección integral a niñas víctimas de pederastia y con diagnóstico de embarazo.”

Personal médico sin preparación ni insumos Explicó que “cada vez que se les niega información sobre su derecho a la justicia y a la interrupción del embarazo a las menores de 15 años les niegan su derecho al libre desarrollo de la personalidad y favorecen que se prolongue el daño sufrido al imponerles la maternidad”.

Aracely González, fundadora de Equifonía AC, precisó que en julio de 2021, Veracruz legalizó la interrupción del embarazo hasta la semana 12 de gestación, pero “es sólo un paso; el gran reto es garantizar su instrumentación con el acceso a los servicios que esto conlleva”.

Fuentes Manzo comentó que en los contados casos en los que las niñas y sus familias han sido informadas sobre su derecho a la interrupción del embarazo y solicitan el servicio, se enfrentan a la falta de actualización del personal o la carencia de insumos para realizar el procedimiento.

En 2022, a cinco de seis menores víctimas de pederastia se les practicó legrado uterino instrumental, técnica no recomendada para ese número de semanas de gestación por el propio programa estatal de aborto seguro.

29 LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 ESTADOS
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Veracruz es tercer lugar en embarazos de menores por violación

Agente de la GN balea por accidente a 13 militares en Sinaloa

CULIACÁN, SIN. Un elemento del Ejército Mexicano disparó por accidente una ametralladora M-60 calibre 7.62 dentro del complejo habitacional militar El Sáuz, en Culiacán, percance del cual resultaron lesionados 13 efectivos castrenses, entre ellos dos mujeres. Según datos recabados en el lugar del incidente, un militar adscrito a la Guardia Nacional se hallaba en la parte superior de un vehículo oficial, apoyado en una ametralladora, cuando por un descuido disparó el arma y lesionó a varios uniformados que se encontraban en las inmediaciones de un campo de entrenamiento. Los militares heridos fueron llevados al área de urgencias del hospital regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado con sede en Culiacán, a bordo de ambulancias y unidades oficiales del Ejército, y al cierre de esta edición ya se les había dado de alta. Los más gravemente lesionados fueron remitidos en un helicóptero al Hospital Militar de Mazatlán para que se les proporcionaran cuidados especializados.

Cristian Díaz, corresponsal

Muere de un infarto madre de ex diputado ultimado en Veracruz

XALAPA, VER. Amalia

García Fernández murió a causa de un infarto durante el velorio de su hijo, el ex diputado local y secretario de servicios legislativos del Congreso de Veracruz, Alexis Sánchez García, y del hijo de éste, de tres años de edad, acribillados el domingo en el municipio de Tezonapa. La anciana llegó ayer a las 15 horas a la funeraria donde se velaba a su hijo y a su nieto, y comenzaba a recibir pésames de familiares y amigos cuando sufrió un infarto. Aunque se le trasladó a un sanatorio privado, pereció.

Arturo Sánchez, hijo de Amalia García y hermano de Alexis Sánchez, confirmó en redes sociales el deceso de su madre, a través de un video. “Mi madre será velada en Funerales Vélez, en Córdoba, y mañana (este martes) estará en la misa de cuerpo presente de su hijo y de su nieto”. Arturo Sánchez, ex alcalde de Tezonapa, anunció también su determinación de cancelar el alquiler de los autobuses que pretendía movilizar para que habitantes de aquel municipio pudieran asistir al sepelio de su hermano, pues “las circunstancias no permiten exponer a más gente. Ya hay dos muertos, que son de mi familia, y no pretendo mandar autobuses para que esta gente sin escrúpulos, sin sentimientos, continúe amedrentando a Tezonapa”.

Eirinet Gómez, corresponsal

CONFIRMA QUE NO PARTICIPARÁ EN ELECCIONES

El PRI ya pactó entregar el Edomex a Morena a cambio de Coahuila: MC

GEORGINA SALDIERNA

E ISRAEL DÁVILA REPORTERA Y CORRESPONSAL

La dirigencia nacional del partido Movimiento Ciudadano (MC) confirmó que no participará en las elecciones por las gubernaturas de los estados de México y Coahuila, con el argumento de que Morena y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pactaron y ya se puede adelantar el resultado de los comicios: El tricolor entregará la primera entidad a cambio de quedarse con la segunda.

El partido naranja expuso seis puntos por los cuales determinó no postular candidatos a los gobiernos de ambas entidades, que se disputarán en los comicios del próximo 4 de junio, entre ellos, que Morena y PRI ya pactaron, y que el Primor operará como lo ha hecho en Campeche, Hidalgo, Oaxaca, Sonora y Sinaloa, de tal forma que durante

las campañas operadores del tricolor usarán recursos y estructuras en favor del partido guinda.

También consideró que se pusieron de acuerdo a cambio de impunidad y de seguir “viviendo del poder”.

Según MC, es “muy fácil” demostrar el pacto: en Coahuila las fuerzas políticas del presidente Andrés Manuel López Obrador –los partidos Verde Ecologista de México (PVEM), del Trabajo (PT) y Morena– van separados para que gane el PRI, y toda la maquinaria priísta trabajará a favor del partido guinda en el estado de México.

Recordó que el PRIAN atribuye sus derrotas a MC, y Morena lo acusa de ser comparsa de los primeros. “En esta elección no tendrán ningún pretexto para seguirnos culpando”, dijeron el dirigente emecista Dante Delgado y el ex aspirante a gobernar al estado de México, Juan Zepeda.

A su vez, Alejandro Moreno, dirigente nacional priísta, consideró

que MC no pudo con el reto de enfrentarse al poder, prefiere “el lado incorrecto de la historia” y dar la espalda a la exigencia ciudadana de una oposición unida. A Movimiento Ciudadano “no le importa el futuro de las familias de Coahuila y del estado de México”, expuso en su cuenta de Twitter. Sostuvo que “México no necesita tibiezas” como las de MC.

Del mismo modo, Moreno llamó a los militantes de MC a sumarse a la coalición Va por México, que el PRI formó con los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD).

Hamlet García, diputado federal morenista, afirmó en Twitter que MC dejó las contiendas estatales porque obtendría “3 por ciento” de la votación, y recibirá “más de 100 millones de pesos de financiamiento en el estado de México. No basta con devolver los 32 millones para obtención del voto. Si no van a competir, que regresen los 100 millones”.

En este contexto, la priísta Alejandra del Moral, quien será postulada al gobierno del estado de México por la coalición del PRI con PAN, PRD y el Partido Nueva Alianza, emplazó en Toluca a su contrincante de Morena, así como del PT y el PVEM, Delfina Gómez, a demostrar que las mujeres pueden realizar campañas constructivas, en un clima de respeto y paz.

En un video difundido en redes sociales, Del Moral destacó que con la declinación de MC, la contienda por el Ejecutivo mexiquense será entre dos mujeres, por ello pidió a la ex secretaria de Educación Pública: “Seamos sororas antes que contrincantes; demostremos que nosotras enriquecemos la política porque sabemos hacerla de forma constructiva, con ideas y no con descalificaciones; con contrastes firmes, sí, pero no con ataques viles; con diferencias, pero no con violencia”. Además, retó a Gómez a participar en cinco debates.

México perdió la capacidad de asombro ante crimen y violencia, deplora Alejandro Murat

Alejandro Murat Hinojosa, ex gobernador de Oaxaca (2016-2022) y aspirante a la candidatura del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República, consideró que México ha perdido la capacidad de asombro en cuanto a la inseguridad.

“Hemos aceptado lo inaceptable, y mientras no enfrentemos con cero tolerancia la impunidad que hay en México, no vamos a poder avanzar. ¿Qué estoy planteando? Una reforma al sistema procesal penal acusatorio y a la Ley de Delincuencia Organizada para detener a los delincuentes y que se queden en la cárcel”, afirmó.

Murat Hinojosa comenzó este lunes una gira de tres días por Veracruz para presentar su proyecto #PiensaMéxico. En el popular café La Parroquia, en el puerto de Veracruz, tuvo una reunión con José Manuel Urreta Ortega, presidente de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales, así como con otros integrantes de esa organización.

Adelantó dijo que durante su estancia en la entidad presentará su programa a diversos sectores, ante los que destacará los temas más relevantes de la agenda nacional y sus propuestas para atenderlos.

Alejandro Murat lamentó en este contexto la agresión perpetrada el domingo anterior en contra del ex

diputado local y actual secretario de servicios legislativos del Congreso de Veracruz, Alexis Sánchez García, quien murió junto con su hijo de tres años, mientras su esposa resultó herida de gravedad. “Mi más sentido pésame a la familia del ex diputado que perdió ayer la vida, pero esa es la constante que se vive hoy en todo el país”, señaló.

De igual manera, Murat Hinojosa se manifestó a favor de emprender una estrategia que permita revertir los niveles de impunidad que prevalecen en la nación, disminuir

▲ El ex mandatario oaxaqueño Alejandro Murat, aspirante a la candidatura presidencial del Partido Revolucionario Institucional, visitó ayer el café La Parroquia, en el puerto de Veracruz, donde ante empresarios abordó el tema de la inseguridad. Foto La Jornada

la pobreza y construir, “entender que México es un país donde cabemos todos. Rechazamos de manera tajante esa división que se está buscando. México no es un país de chairos y fifís. Aquí cabemos todos”. Expuso que México cuenta con más de 460 mil millones de pesos en programas sociales. “Hay que hacer

una redistribución del presupuesto, para otorgarlo en proyectos para atender la pobreza urbana”.

Propuso asimismo “tener un fondo que atienda agua, drenaje, luz, movilidad y transporte, y generar un piso mínimo de igualdad para enfrentar las asimetrías urbanas que tiene el país”.

LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 ESTADOS 30
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.

Destinan $1,500 millones más para la renovación de trenes del Metro

El STC cuenta con 398 convoyes, de los cuales 66 se hallan fuera de operación

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno de la Ciudad de México inició un proceso de recuperación operativa de trenes del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, en el cual se destinarán casi mil 500 millones de pesos adicionales al presupuesto de este año asignado a dicho organismo, informó la titular del Ejecutivo local, Claudia Sheinbaum Pardo.

Al encabezar la sesión del consejo consultivo del STC, la mandataria indicó que se realizan mejoras en las instalaciones fijas de la red, entre ellas en estaciones y talleres, con una inversión de 842 millones de pesos, lo que incluye luminarias, escaleras eléctricas, sistema de recaudación pluvial, compra de equipo y herramientas, entre otros aspectos.

“Estamos sacando adelante al Metro”, expresó Sheinbaum al señalar que para eso se destina una inversión histórica de 45 mil millones

Ha habido una inversión histórica de $45 mil millones para ese transporte

El robo de cable en las instalaciones del Metro ha disminuido más de 70 por ciento en los dos meses anteriores gracias a la presencia de efectivos de la Guardia Nacional en sus instalaciones, afirmó el director del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Guillermo Calderón Aguilera.

Si bien entre octubre y febrero el organismo registró que fueron sustraídos 7 mil 627 metros de este material, el funcionario puntualizó que desde mediados de enero se ha logrado mitigar de manera importante esa incidencia.

Explicó que hubo ocho casos reportados en diciembre en los que

de pesos y que hay avances importantes en los proyectos prioritarios y más grandes: la modernización de la línea 1, la subestación eléctrica para las líneas 1, 2 y 3 y el nuevo Puesto Central de Control con el que se supervisarán las primeras seis rutas.

El STC cuenta con una flota de 398 trenes, de los cuales 66 están fuera de servicio; según el plan de trabajo presentado durante la sesión, con los mil 500 millones de pesos adicionales se dará mantenimiento mayor a 44 convoyes, mientras a otros 100 se les sustituirán cristales y luminarias.

Los trabajos estarán a cargo de personal del Metro en los talleres Zaragoza y Ticomán, por lo que se llegó a un acuerdo con ellos en lo relativo a la compra de refacciones y herramientas que necesitarán para efectuar esa tarea, explicó la funcionaria capitalina.

En cuanto al mejoramiento de las estaciones, está en proceso la adquisición de siete escaleras eléctricas destinadas a la línea 7; dos para Centro Médico, en la línea 9, y cuatro más que irán a la 3, además de que se sustituirán 25 mil lámparas en 25 estaciones y 8 mil en túneles.

En los talleres de Ticomán, El Rosario y La Paz se realizan trabajos de mejora y compra de equipo, como la adquisición de grúas, luminarias y la rehabilitación de esas instalaciones para garantizar las condiciones de trabajo.

En la reunión se hizo hincapié en que la primera fase de modernización de la línea 1, de Pantitlán

a Salto del Agua, se retiraron todos los sistemas obsoletos, por lo que se sustituyeron 90 mil toneladas de balasto, 44 mil metros de rieles, pista de rodamiento y barra fija, así como 55 mil durmientes, entre otros componentes, todo con nuevos materiales, de mayor dureza,

durabilidad y con la más reciente tecnología.

También se remodelaron seis estaciones en escaleras, lámparas y plafones. La nueva línea 1 contará con un nuevo sistema de seguimiento y control de trenes, de telecomunicaciones, telefonía y videovigilancia.

Con la presencia de la Guardia Nacional bajó el robo de cable

Líneas colindantes con el Edomex, las más afectadas

fueron sacados 2 mil 240 metros de cable, con un peso de más de 15 toneladas; para febrero de 2023, se registraron tres hechos en los que fueron hurtados 689 metros de ese material, equivalente a casi 5 toneladas.

Calderón Aguilera señaló que las zonas que presentan mayores hurtos se ubican en tramos de las

líneas A y B, que corresponden al estado de México; en el caso de la primera en las inmediaciones de la estación Pantitlán a Guelatao, en los límites de las alcaldías Iztacalco e Iztapalapa con el municipio de Nezahualcóyotl. En el caso de la segunda, la zona afectada va de la estación Nezahualcóyotl a Ciudad Azteca, que abarca

ocho estaciones, localizadas en el mismo municipio y en Ecatepec, según la información presentada por el STC.

En cuanto a la Ciudad de México, las líneas en las que más se cometen estos robos son la 5, específicamente en los tramos de Instituto del Petróleo a Valle Gómez, así como de Aragón a Oceanía, además de tres

▲ Sheinbaum, al llegar a la sesión en la que se informó que hay una simplificación en el proceso de adquisiciones, lo cual permitirá agilizar la compra de herramientas y refacciones que se requieren para dar el servicio.

estaciones de la línea 3: Indios Verdes, Deportivo 18 de Marzo y Potrero, todas las cuales se encuentran en las alcaldías Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero.

Según las investigaciones de la Fiscalía General de Justicia, el robo de cable fue una de las causas por las que se registró un choque de trenes en la interestación La RazaPotrero en la línea 3, accidente en el cual murió una persona.

Tras varios incidentes, el gobierno capitalino pidió el apoyo de la Guardia Nacional, que desde el 12 de enero tiene presencia en las estaciones, además de realizar recorridos en las inmediaciones de talleres y demás instalaciones fijas, y entre sus propósitos está evitar el robo de cable.

HOY NO CIRCULA R O S A Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 7 y 8. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 84 16 Noreste 82 16 Centro 98 14 Suroeste 104 15 Sureste 92 15 pm-10 máximo hora Noroeste 102 19 Noreste 110 19 Centro 97 19 Suroeste 71 19 Sureste 103 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos CAPITAL LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 31
ALEJANDRO CRUZ FLORES
LES
SE
DARÁ MANTENIMIENTO MAYOR Y CAMBIARÁN LÁMPARAS
Foto La Jornada

CIUDAD PERDIDA

La ambición de los panistas // Denuncia de la UACM quedó en el olvido // Mañanera reveladora

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

ES JUSTO ADVERTIR que el silencio mediático no cambia en nada la realidad y por más que se manipule e impacte la ignorancia, al final sus consecuencias derrotan a sus protectores. Por eso hay que reconocer el valor de la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Tania Rodríguez, porque no obstante que sabía que sus declaraciones caerían en el hoyo de la omisión, se atrevió a declarar que junto con la comunidad de la escuela rechazaron la injerencia del PAN.

EN LA ENTREGA anterior ya les poníamos sobre aviso: el panismo intenta apoderarse de los gremios del Metro y de la UACM. En este último caso quisieron atacar la parte más vulnerable del sistema universitario: su sindicato.

ERA EL MOMENTO preciso y ellos, en su infinito oportunismo, brincaron para tratarse de adueñar de las decisiones de la cúpula sindical con promesas de espacios políticos para la dirigencia. El intento fue descubierto, denunciado y anulado. La comunidad universitaria rechazó a los azules y la huelga que amenazaba a la casa de estudios se fue a pique.

SE CONFIRMÓ ENTONCES la estrategia que han puesto en marcha en el PAN y que parece invisible para las autoridades del gobierno, por más que el asunto ponga en peligro puntos neurálgicos de la administración.

EL PANISMO SE aprovecha, por ejemplo, de la llamada “autonomía” de los sindicatos para cooptar a sus dirigencias. La idea es poner en jaque algunos de los instrumentos de gobierno que puedan impactar a la opinión pública y, claro, arrebatarlos a la soberanía de los organismos de los trabajadores.

EN LA UACM, el trabajo de comunicación tanto fuera como dentro evitó un daño mayor a la institución a la que se pretendía llevar a huelga, que sería profusamente difundida como un fracaso del gobierno del presidente López Obrador y, desde luego, de la jefa de Gobierno,

NO ACEPTARÁN OTRO SITIO

Capturan en el Metro a dos sujetos con seis subametralladoras

Claudia Sheinbaum. El fracaso de la intentona y las palabras de la rectora casi no tuvieron eco.

CASO CONTRARIO EL del Metro. El sistema de transporte mantiene un mediocre aparato de comunicación que no sirve para informar hacia adentro y mucho menos al público en general. La muy poca información positiva que logra algún impacto en medios proviene siempre del gobierno central, nunca del STC.

ASÍ LAS COSAS, el panismo no cejará en su intento de llevarse a los sindicatos de los “organismos autónomos”, y si la respuesta a la agresión será algo parecido a lo que sucedió en el Metro. Aún no sabemos qué otros líderes sindicales han sido impactados por los panistas, pero es casi seguro que en eso andan los azules.

EL SILENCIO ORQUESTADO que se niega a informar que existe un muy alto rechazo a las formas de gobernar de la oposición en esta ciudad no impide que en Benito Juárez el hartazgo vecinal por los malos manejos panistas busque la destitución del alcalde Santiago Taboada, que representa al panismo corrupto que quiere entronarse en la capital. Ya veremos.

De pasadita

EL JUEVES LA conferencia mañanera se efectuará en el búnker de avenida Constituyentes, donde despacha Rosa Icela Rodríguez como secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana.

Y POR MÁS que se quiera, cuando uno recuerda los escándalos que rodearon ese lugar en los tiempos de Calderón-García Luna, la cosa se pone fea. Aunque no recordamos qué sucedió al final, ahí está lo dicho sobre la construcción, si se puede llamar así, de la Plataforma México, un muy avanzado sistema de información criminalística que haría el milagro.

LO QUE NO se dijo es que, para que eso sucediera, se autorizaron a García Luna casi 3 mil 500 millones de pesos que repartió, sin licitación, entre 29 empresas y tres universidades encargadas de construir el centro de inteligencia. Tal vez de eso y otras linduras se nos hable el próximo jueves. Habrá que estar pendientes.

LAURA GÓMEZ FLORES

Dos hombres que portaban seis armas de fuego tipo subametralladora fueron detenidos en la estación del Metro Guerrero y puestos a disposición de la Fiscalía General de Justicia, informó ayer el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch.

Efectivos de la Policía Bancaria e Industrial realizaban acciones de supervisión en los pasillos y andenes de dicha estación de la línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo cuando observaron a los hombres que portaban una caja de cartón en actitud sospechosa.

De inmediato se aproximaron para efectuar una revisión preventiva y localizaron los pertrechos, sin cartuchos útiles, envueltos en papel aluminio, por lo que procedieron a detener a ambos, de 60 y 49 años.

Los sujetos, Jesús y Juan Carlos, dijeron pertenecer a una empresa de seguridad, pero no presentaron los permisos de portación y transportación de las armas, por lo que fueron remitidos a la coordinación territorial, donde un juez definirá su situación jurídica.

“Tenemos una policía alerta y pendiente de su ciudadanía”, afir-

mó el jefe de la policía por medio de sus redes sociales.

El canje de armas por dinero durante esta administración ha reducido en 50 por ciento los homicidios dolosos, al pasar de cuatro diarios, en promedio, a dos, destacó a su vez el secretario de Gobierno Martí Batres Guadarrama.

Al término de la jornada de ayer del programa Sí al Desarme, Sí a la Paz en la parroquia de Nuestra Señora de la Consolación, en Iztacalco, el funcionario indicó que la gente ha entregado 8 mil armas, entre las cuales hay subametralladoras, cuernos de chivo, bazucas y granadas.

Agregó que se ha logrado sacar de los hogares un millón de municiones, lo cual es “muy importante porque si se usaran en algún conflicto serían letales”.

La mayor parte de las personas que acuden a canjear sus armas por una compensación económica son mujeres, dijo al recordar que a una persona se le entregaron 24 mil pesos por un rifle.

Hasta el momento se han erogado 20 millones de pesos en esta acción y en 2023 se incluyeron en el presupuesto 10 millones; las alcaldías Cuauhtémoc e Iztapalapa son las que han registrado un mayor desarme.

Investigan a policías que dejaron libre a agresor de la cantante Heydi Infante

▲ Integrantes de agrupaciones indígenas y afrodescendientes emplazaron al gobierno a colocar Joven de Amajac en la ex glorieta de

Colón y agregaron que bien podría convivir con Justicia, la efigie de las desapariciones forzadas. Foto María Luisa Severiano

El área de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) investiga a los policías que pusieron en libertad a un hombre que fue señalado de tocar el área genital a la cantante Heydi Infante el pasado sábado, cuando daba un espectáculo durante el aniversario del mercado Escuadrón 201, ubicado en Iztapalapa. La agresión del sujeto, identificado como Yian López Semanat, fue captado por las cámaras del público en un video. En ese material, que fue difundido en redes sociales, se observa cuando la mujer lo enfrenta y el sujeto empieza a golpearla en el rostro, por lo que personas que estaban en el escenario intervienen para protegerla. Policías que se encontraban en el lugar lo detuvieron, pero luego fue liberado, por lo que la nieta del actor Pedro Infante denunció en sus redes sociales que “aun siendo víctima de este hombre los policías lo soltaron”. También preguntó: “¿Cómo es que una mujer se puede sentir culpable de una agresión? ¡Pues

sí! ¿Hasta cuándo vamos a permitir las mujeres este tipo de violencia?”, por lo que agradeció las muestras de apoyo de la gente, amigos y conocidos, “así como de aquellos que saben que fui agredida bajamente por este sujeto llamado Yian López Semanat. Ser cantante o líder de un grupo es muy difícil, nadie sabe que cada vez que subimos a un escenario nos exponemos, pero no se vale esto que ocurrió”.

La cantante interpretaba El viejo del sombrerón cuando el hombre intenta ponerle algo en la cabeza, pero ella le quita la mano y al voltearse, le da una palmada en el trasero. Entonces, el sujeto se le acerca para tocarle el área genital y ella reacciona ante la agresión, lo que desató una trifulca sobre el escenario, pues integrantes del grupo que tocaba y su personal de seguridad buscaron protegerla.

Asuntos Internos de la SSC tomó conocimiento de los hechos y realiza una indagación, mientras la Fiscalía General de Justicia integra una carpeta de investigación por agresiones, de tipo físico y sexual, presentada por la cantante, a quien se le brinda asistencia multidisciplinaria.

LAURA GÓMEZ FLORES
LA JORNADA
7 de marzo de 2023 CAPITAL 32
Martes

SE COLOCAN VALLAS EN INMUEBLES

Tres mil policías custodiarán las marchas por el Día de la Mujer

Autoridades instan a manifestarse mañana de manera pacífica

LAURA GÓMEZ FLORES

Con la colocación de vallas en monumentos históricos y establecimientos mercantiles, el despliegue de alrededor de 3 mil policías y un operativo para proteger a las miles de participantes, las autoridades preparan a la ciudad ante las marchas que se realizarán mañana por el Día Internacional de la Mujer.

El secretario de Gobierno, Martí Batres, informó que habrá un operativo de seguridad en el que se garantice en todo momento el derecho a la manifestación, aunque llamó a las asistentes a hacerlo de manera pacífica.

“A veces hay algunos grupos pe-

queños que se infiltran con el ánimo de generar violencia y estaremos al tanto, cuidando que se manifiesten de manera pacífica”, dijo al término del acto Sí al Desarme, Sí a la Paz, que se realizó en Iztacalco. Comentó que en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y con la brigada de chalecos naranjas estarán atentos para evitar confrontaciones, y reiteró el llamado a las participantes a “no llevar marros, mazos u otro tipo de herramientas”.

Por su parte, la Secretaría de Seguridad Ciudadana desplegará alrededor de 3 mil policías, en su mayoría mujeres, del agrupamiento Atenea, para el resguardo y vigilancia de las marchas que partirán

del Ángel de la Independencia, el Monumento a la Revolución y la ex glorieta de Colón, entre otros puntos. Los uniformados contarán únicamente con cascos, rodilleras, escudos y en caso de que sea necesario sólo se utilizarán extintores. Mientras tanto, dueños y encargados de locales comerciales procedieron a colocar tapiales de metal para proteger sus negocios

ante actos violentos, como ha ocurrido en años anteriores, y garantizar la seguridad de sus clientes y trabajadores.

De la misma manera, monumentos históricos y edificios gubernamentales empezaron a ser tapiados, mientras, policías encargados de la seguridad de las estaciones del Metrobús comentaron que este miércoles se retirarán los cristales para evitar que sean vandalizados.

▲ En avenida Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas ya colocan un enorme cerco metálico.

Vecinos de las colonias Juárez y Centro exigieron a las autoridades capitalinas “mantener el orden y evitar que monumentos, estatuas e inmuebles públicos y privados sean dañados so pretexto de la marcha”.

Pasa en el Congreso dictamen de lactancia como derecho

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

A un par de días de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, diputados locales aprobaron en comisiones una reforma constitucional para reconocer el derecho humano a la lactancia materna.

Por unanimidad, los legisladores avalaron la reforma que tiene como propósito garantizar a la ni-

ñez el derecho a una alimentación adecuada desde su nacimiento y la nutrición de la primera infancia, así como proteger a las mujeres sobre la libre determinación de su cuerpo.

También la lactancia se reconoce como una prerrogativa de la niñez por sus aportaciones al crecimiento y desarrollo físico, cognitivo y emocional y para la prevención de enfermedades. Al ser reconocida

en la Constitución, se ordena a las autoridades a fomentarla de manera progresiva y armónica. Actualmente se cuentan con 70 lactarios instalados en las sedes de las diversas dependencias y órganos desconcentrados del Gobierno de la Ciudad de México; además, se ha capacitado a personal de hospitales y centros de salud sobre los beneficios del amamantamiento, indica el dictamen aprobado.

La iniciativa fue suscrita por todas las fuerzas políticas del Congreso local, “por lo que cuenta con el consenso necesario para su votación por mayoría calificada en el pleno, requisito para aprobar las reformas constitucionales”, indicó la bancada mayoritaria de Morena. El dictamen será discutido ante el pleno del Congreso antes de incluirse en la Carta Magna. En tanto, diputadas locales ce-

lebraron junto a activistas un foro sobre la llamada ley Malena, que tiene la finalidad de tipificar los ataques con ácido como un delito. En el encuentro, víctimas de este tipo de violencia, como María Elena Ríos y Carmen Sánchez, llamaron a aplicar una reforma al Poder Judicial, ya que han hallado obstáculos para que los jueces las consideren víctimas y se castigue a sus agresores.

Disponibles, 57 mil vacunas contra hepatitis para niños de uno a 8 años

LAURA GÓMEZ FLORES

La Secretaría de Salud arrancó la campaña de vacunación contra la hepatitis A en niños de uno a 8 años, cuya meta es aplicar 57 mil dosis hasta el 31 de diciembre en dos modalidades: de manera gratuita y al presentar únicamente su cartilla de vacunación, con el fin de reducir el número de casos anuales, que suman 500.

En el Cendi de la colonia Jardín Balbuena ayer empezaron a aplicar dosis a los pequeños. Foto Pablo Ramos

La primera se realizará en los 230 centros de salud y guarderías públicas de las 16 alcaldías, donde se aplicará a niños de un año; la segunda está dirigida a los de dos a 8 años, hijos de padres que trabajan en campos agrícolas.

La meta es que los servicios de salud pública apliquen 13 mil dosis contra la hepatitis infecciosa en una campaña intensiva, del 6 de marzo al 31 de mayo, así como 44 mil del 1º de junio al 31 de diciembre, para lo cual serán movilizados mil trabajadores del sector salud.

Oliva López Arellano, titular de la dependencia, detalló que los biológicos estarán en los centros de salud, Cendis, guarderías y en las

zonas de transición urbano-rural, como Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco y Magdalena Contreras, entre otras.

La hepatitis es causada por un virus que inflama el hígado y del que hay cinco tipos A, B, C, D y E, que ocasionan infecciones agudas y crónicas que pueden terminar en cirrosis, cáncer hepático o la muerte.

La A y E son resultado del consumo de alimentos y agua contaminados, y la primera tiene un periodo de incubación de 14 a 28 días, con síntomas moderados a graves que incluyen fiebre, malestar general, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales e ictericia.

33 LA JORNADA Martes 7 de marzo de 2023 CAPITAL
Foto Roberto García Ortiz

Rayuela

Desde esta, que fue su casa, les enviamos un abrazo solidario a Alejandra Moreno Toscano y a sus hijas.

con

México por diferendo sobre maíz transgénico

● Las enfoca sobre biotecnología agrícola en el marco del T-MEC

● ‘‘La prohibición pone en riesgo transacciones de millones de dólares’’

DEFENSA DE LOS BOSQUES/

● ‘‘Probaremos que no existe afectación alguna’’, refuta Economía

● ‘‘La solicitud no tiene carácter contencioso, sino para hallar solución’’

Grave, la deforestación del país

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Francisco López Bárcenas 16

Marcos Roitman Rosemann 18

Luis Hernández Navarro 18

José Blanco 19

Pedro Salmerón Sanginés 19

Astillero

COLUMNAS

Julio Hernández López 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 22

Negocios y Empresas

Miguel Pineda 23

Ciudad Perdida

Miguel Ángel Velázquez 32

7502228390008

▲ México tiene casi 139 millones de hectáreas forestales, pero cada año se pierden, en promedio, 208 mil, según datos oficiales. La Conafor reportó que entre 2001 y 2021 el país tuvo una reducción en su vegetación de 4 millones 385 hectáreas, casi el equivalente a

Su idea es mantener plazas y sueldos

Buscan 147 empleados del INE amparo contra el plan B electoral

● Admite la Corte a trámite 30 controversias más de rechazo a la primera fase de la reforma

la superficie de Yucatán. Luis Meneses, director de ese organismo, señala que se ha frenado esa situación durante este sexenio con nuevas estrategias. En la imagen, efecto de la tala en la alcaldía Tlalpan. Foto Víctor Camacho. ANGÉLICA ENCISO / P 2 Y 3

El panorama es más sombrío: ONU

● ‘‘Creció dificultad de féminas para encontrar trabajo; empeora en naciones en desarrollo’’

/ P 23

Pide EU consultas
BRAULIO CARBAJAL / P 20
CÉSAR ARELLANO Y EDUARDO MURILLO / P 7
REDACCIÓN
‘‘Brecha salarial entre mujeres y hombres, casi sin cambio en 20 años’’
MARTES 7 DE MARZO DE 2023
GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.