La Jornada, 07/02/2023

Page 1

Más de 4 mil 300 muertos en Turquía y Siria

▲ Cuadrillas de emergencia de ambos países trabajaban bajo un intenso frío para rescatar a más sobrevivientes de entre los escombros después del terremoto de magnitud 7.8, el cual derribó miles de edificios en una extensa región. Al menos 2 mil 921

personas perecieron y 15 mil 834 resultaron heridas en 10 provincias de Turquía. En Siria, el sismo causó mil 444 decesos y 3 mil 531 lesionados. La ONU y diversos países, entre ellos México, preparaban su ayuda. Foto Afp. THE INDEPENDENT Y AGENCIAS / P 12 Y 19 A 21

Entregaba $25 millones al mes, afirma testigo en el juicio en NY

Pagaba García Luna a El Universal para limpiar su imagen

● Contrarrestar los rumores sobre sus vínculos con el narco, el objetivo

● Héctor Villarreal, ex jefe de Finanzas de Coahuila, detalla los pormenores

● Revela cuantiosos negocios turbios del ex gobernador Humberto Moreira

● ‘‘El priísta fue el enlace del ex titular de la SSP con el director del rotativo’’

El desdén de la ministra Piña, señal del cambio en el país: AMLO

● Puntualiza que los togados ‘‘ya no son empleados del Presidente’’

● ‘‘Quizás estaba cansada o no quiso pararse en la ceremonia en Querétaro’’

N. JIMÉNEZ Y A. URRUTIA / P 3

Se disparó 25.2% el gasto en infraestructura en 2022: SHCP

● Sumó 458 mil 802 mdp

DORA VILLANUEVA / P 15

MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13848 // Precio 10
pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL/ P 5

EDITORIAL

Ramificaciones de un juicio

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

En el juicio que se sigue en Nueva York al ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, por vinculación con el narcotráfico y otros delitos, salió a relucir ayer el testimonio de Héctor Villarreal Hernández, ex secretario de Finanzas de Coahuila, quien afirmó que el ex gobernador de esa entidad Humberto Moreira diseñó un esquema de corrupción que generó alrededor de 200 millones de dólares, de los que el ex mandatario estatal se habría apropiado de 40 millones. Asimismo, el testigo afirmó que Moreira fue el intermediario entre García Luna y el periódico El Universal para que ese medio mejorara la imagen del ex policía y contrarrestara los señalamientos que ya se hacían sobre sus relaciones con narcotraficantes. A los testimonios de delincuentes sentenciados o procesados, en el juicio de Nueva York se han incorporado los del ex responsable de las finanzas coahuilenses y del ex policía Francisco Cañedo, quien dijo haber presenciado un encuentro carretero en Morelos

entre quien fue el hombre fuerte del gobierno de Felipe Calderón y los narcotraficantes Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, y Édgar Valdez Villarreal, La Barbie. Ello aporta un nuevo elemento de verosimilitud a las acusaciones de los fiscales, en la medida en que unos y otros coinciden en sus relatos, y complica la situación de García Luna

Pero, más allá del desenlace para el que fue máximo responsable de la “guerra contra las drogas” en el sexenio 2006-2012, su proceso pone sobre la mesa graves señalamientos en contra de terceros, como Moreira y quien o quienes hubieran beneficiado con los pagos al diario mencionado, y es razonable suponer que la lista de las menciones a personalidades políticas, mediáticas y empresariales de México se irá ampliando conforme transcurra el juicio de Nueva York. Pero éste no va a extenderse a aquellos cuyos nombres salgan a relucir en las audiencias, pues está acotado a la figura de García Luna.

Esta circunstancia dejará, pues, sospechas difíciles de despejar, a menos que las auto-

EL CORREO ILUSTRADO

relos, donde estuve 25 años por la fabricación de un delito grave por los policías judiciales de ese estado, en 1998, quienes, sin causa justa, me incriminaron luego de retenerme cuatro días mediante tortura y ante la indolencia de jueces que pasaron por encima de pruebas que evidenciaban inocencia desde el principio, y me condenaron a 30 años de cárcel.

ridades mexicanas lleven a cabo investigaciones paralelas que permitan desecharlas o confirmarlas.

Tal perspectiva resulta deseable y necesaria, tanto para el imperio de la justicia como para los propios afectados, a quienes debe otorgarse la posibilidad de desvincular su imagen pública de las menciones de que han sido objeto en el juicio neoyorquino. Si tales menciones resultan infundadas, los aludidos podrán reivindicar su inocencia y preservar su buen nombre.

Independientemente de los dos casos referidos, queda la impresión de que en el proceso que el gobierno de Estados Unidos realiza en contra de García Luna se irá descubriendo una descomposición que se extendió mucho más allá de la extinta Secretaría de Seguridad Pública y que infectó a otras dependencias públicas, así como a entidades privadas y sociales.

Y por más que se trate de una tarea ardua y compleja, resulta impostergable empezar a trazar el mapa de esa corrupción.

El 5 de febrero festejamos a nuestra Carta Magna, y la ceremonia es un refrendo de la división de poderes, precisamente señalada en la propia Constitución. Esta vez hubo un debate en el que los tres poderes representados plantearon las facultades que cada uno tiene. El discurso del Presidente, con su proyecto de nación y sus críticas al pasado; la ministra presidenta, con un discurso en defensa de la legalidad y, diría yo, la praxis del derecho, y el diputado Creel, en su papel de opositor y como representante del Senado llevó la voz de su partido. En mi opinión fue un día lleno de democracia, en el que cada poder plasmó sus ideas. Espero que sigamos por este camino sin tantos brincos ni sombrerazos.

Presa 25 años por una injusticia pide que el Presidente la escuche

Deseo hacer público que el 2 de febrero fui sacada con violencia del área femenil del Cereso de Mo-

Claro es que la mas interesada en dejar la prisión de inmediato era yo, pero esto no podría ser saliendo con “beneficios”; es decir, bajo la deshonra y mancha de ser culpable de un delito, sino limpiando plenamente mi nombre, pues desde hace nueve años denuncié los hechos y en unos días la fiscalía de Morelos ofreció ejercitar acción penal contra los policías que me detuvieron y me causaron el daño más terrible de mi vida. Las autoridades del Poder Judicial del estado orquestaron el vulgar lanzamiento del lugar en que me encontraba.

Pido muy respetuosamente al presidente Andrés Manuel López Obrador un espacio para exponer los hechos que he vivido, para que se garantice el derecho de la no repetición y que nunca más una mujer mexicana sea víctima de semejante atropello. Agradezco a La Jornada los espacios que me dio para expresarme desde mi encarcelamiento injusto.

María Luisa Villanueva Márquez

Respuesta de articulista a Horacio Socolovsky

Agradezco el acucioso seguimiento de mi trayectoria como articulista de opinión. Aclaro que, en este ámbito periodístico, así como investigador del INAH y militante de izquierda anticapitalista, siempre he mantenido una posición crítica hacia todos los gobiernos neoliberales, dedicado a estudiar y apoyar las resistencias de los pueblos originarios.

Da cuenta de ello el libro más

reciente Pueblos indígenas en tiempos de la Cuarta Transformación, de Bajo Tierra Ediciones, que sí, felizmente publica libros de “feminismo antipatriarcal”, y también de otros temas cruciales. Sobre el Tren Maya, que tanto parece preocuparle, recomiendo, entre otros, el libro coordinado por Giovanna Gasparello y Violeta Núñez Rodríguez Pueblos y territorios frente al Tren Maya, escenarios sociales, económicos y culturales, y la consulta de páginas que documentan lo que ocurre en el terreno, como la del Colectivo Llegó la Hora de los Pueblos (https:// www.caminoalandar.org/) y la del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica de la UNAM. Dr. Gilberto López y Rivas

Afectados por sismo de 2017 piden intervención de Claudia Sheinbaum

Doctora Claudia Sheinbaum Pardo: el Presidente dijo en su conferencia del 2 de febrero que “no dejará obras inconclusas. Si sale el candidato o la candidata para sustituirme… a todos les estoy pidiendo que terminen las tareas y ya después ven que hacen”.

Debido al sismo del 19 de septiembre de 2017 debimos rentar departamento. Por acuerdo entre la Comisión de Reconstrucción de la Ciudad de México y los damnificados, el 24 de febrero de 2021 se inició la demolición de nuestro edificio dañado, para construir otro, a través de los mecanismos de redensificación y expropiación, y se estimaba concluir la obra en 16 meses (junio de 2022).

Aún no se ha terminado. La comisión argumenta que por el covid-19, el alza de precios y la constructora, porque no le han pagado sus estimaciones de obra.

Ante la proximidad del calendario político la comisión quiere que los damnificados solventemos el costo de la terminación de la obra

o llevar nuestro reclamo a tortuosas instancias jurídicas.

Hace caso omiso del contrato firmado originalmente y de la Ley para la Reconstrucción Integral de la capital, artículo 1, fracción 9: “Restituir las condiciones de vida prexistentes de las personas y familias damnificadas a través de la reconstrucción social e integral de sus viviendas”.

Solicitamos su intervención para dotar los recursos extraordinarios faltantes a través de las instancias correspondientes, a fin de concluir lo más pronto posible la obra iniciada hace dos años. Además, con la corrida financiera entre costos y precios de venta de los departamentos redensificados no es necesario que hagamos aportación alguna.

Debate: Continuidad del proyecto de la 4T

Se invita al debate abierto “La construcción y continuidad del proyecto de la 4T”, el cual está en peligro ante la gran ofensiva conservadora que intenta frenarlo, no importando el costo político. La introducción estará a cargo de Francisco Pérez Vega.

Hoy a las 18 horas, en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 2
Espera que haya más debates “sin tantos brincos ni sombrerazos”

EMIR OLIVARES ALONSO

El desdén de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña Hernández, al titular del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, en la ceremonia por el 106 aniversario de la Constitución –en lo que fue su primer encuentro público– causó diversas reacciones entre senadores de Morena.

EL PRESIDENTE YA NO DA ÓRDENES A LA CORTE, SUBRAYA

Actitud de la ministra Piña es muestra del cambio, resalta AMLO

Pese a la polémica que generó la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, por mantenerse sentada cuando llegó el presidente Andrés Manuel López Obrador a la ceremonia por el aniversario de la Constitución el domingo pasado, el mandatario calificó el gesto de una muestra del cambio y la transformación. Expuso que antes los ministros eran “empleados del presidente” y ahora hay división entre los poderes de la Unión.

A la vez, López Obrador rechazó los llamados al diálogo que hizo en el mismo acto el presidente de la Cámara de Diputados, el panista Santiago Creel. El mandatario opinó que “el diálogo que ellos quieren busca prebendas, es regresar a los moches”.

Sin pregunta de por medio sobre el tema en su conferencia matutina, el titular del Ejecutivo recalcó: “Ayer (domingo) me dio mucho gusto porque se notó, yo creo que porque estaba cansada o no quiso pararse la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia, pero me dio mucho gusto, me dio muchísimo gusto, porque eso no se veía antes, los ministros de la Corte eran empleados del presidente”.

Agregó que desde el porfiriato se hablaba de la división de poderes, pero en realidad era el Ejecutivo el que se convirtió en el “poder de los poderes” y expresó: “¿Cuándo se había visto que se quedara sentado el presidente de la Corte en un acto

así? Eso me llena de orgullo, porque significa que estamos llevando a cabo cambios, es una transformación. Ya no es el presidente el que le da órdenes a ministros y también es un desmentido cuando de manera exagerada se habla de una dictadura, de una tiranía”.

El tabasqueño reiteró que no dejará de insistir en los cambios en beneficio del pueblo.

Explicó que en el pasado era “muy fácil nombrar al presidente o la presidenta (de la Corte) desde Palacio Nacional” o “conseguir la aprobación de todas las iniciativas que enviara el Ejecutivo al Legislativo”, pero todo eso sucedía porque “repartían moches, maiceaban” a los legisladores.

“¿Qué vamos a negociar?”

Como ejemplo, refirió la aprobación del presupuesto federal que lograba por unanimidad el gobierno de Felipe Calderón, con Agustín Carstens como secretario de Hacienda, gracias a ese tipo de arreglos.

Por ello, añadió, “cuando dicen: ‘queremos diálogo’, nosotros decimos: No. No es que no respetemos y que en la democracia debe de haber pluralidad, es que el diálogo que ellos quieren busca prebendas, es regresar a los moches”.

Reconoció que debe haber respeto, pero “no somos iguales”, ya que “hay quienes apoyaron y siguen apoyando un modelo que beneficia sólo a las minorías”, por lo cual existe un bloque conservador con influencia en el Congreso y en el Poder Judicial.

Oficina de concesiones

López Obrador lamentó que el presupuesto no llegaba en los sexenios pasados al pueblo porque se quedaba arriba, para beneficio de una minoría. “Entonces era otra situación, por eso ahora ya no es así: Diálogo sí, pero sin corrupción.

“(Dicen) ‘Vamos a negociar’, (pero) ¿Qué vamos a negociar? ¿Impunidad? ¿El que se siga entregando el presupuesto a particulares, a una minoría? ¿Que se siga permitiendo el tráfico de influencias?”, indicó.

El mandatario comparó además a los gobiernos anteriores con una oficina para entregar contratos, concesiones, vender bienes nacionales a particulares y facilitar el saqueo del patrimonio público.

Después del acto desarrollado en Querétaro el domingo, se prevé que el presidente López Obrador y la ministra Piña Hernández se encuentren de nueva cuenta el jueves en el acto conmemorativo por la Marcha de la Lealtad, a la que usualmente acude el titular del Poder Judicial.

César Cravioto afirmó que el gesto de la ministra refleja “que es muy chiquita de miras”; en tanto que el coordinador de la bancada guinda, Ricardo Monreal, dijo estar en favor de la división de poderes, pero acotó que no se pueden soslayar ni la cortesía política ni la sobriedad republicana.

El primero señaló en entrevista que el discurso de la ministra Piña Hernández durante el acto conmemorativo es respetable en su posición, pero haber roto el protocolo –mantenerse sentada en la presencia del Presidente o no mencionarlo al abrir su participación– evidenció que representa al sector que no desea los cambios en México.

“Para ese grupo parece que el hacer cambios está mal, pero es lo

que necesita el país, transformaciones en todos los poderes, y el Judicial es el que más se resiste.”

Esa actitud, dijo, no es de sorprender, al grado que la presidenta de la Corte “tiene como secretario a un familiar de la señora Isabel Miranda de Wallace, que era una protegida de Genaro García Luna”, titular de Seguridad con Felipe Calderón y hoy acusado en Estados Unidos de vínculos con el crimen organizado.

Cravioto descartó el riesgo de que la ministra u otros actores encabecen en México el proceso conocido como lawfare (guerra jurídica que se ha dado en otras naciones de América Latina contra líderes de gobiernos progresistas, como en Brasil contra Luiz Inácio Lula da Silva), debido al apoyo de la ciudadanía al presidente López Obrador.

Por su parte, al hacer alusión al episodio, el senador Monreal subrayó en Twitter: “Creo en la división de poderes, los contrapesos son indispensables para el ejercicio de la función pública por parte del gobierno, aunque estoy convencido de que la cortesía política y la sobriedad republicana no se deben soslayar. No se contrapone lo uno con lo otro”.

ENRIQUE MÉNDEZ

El discurso de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña Hernández, y su decisión de permanecer sentada el domingo en el Teatro de la República, en Querétaro, generó respuestas encontradas entre diputados de Morena y el Partido Acción Nacional (PAN), así como el presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova. El diputado Hamlet García Almaguer (Morena) insistió en que la ministra sí incurrió en una “grosería”, al no ponerse de pie cuan-

do el presidente Andrés Manuel López Obrador arribó al teatro. Citó que, en ceremonias oficiales, la bandera saluda, mediante una ligera inclinación, al Ejecutivo, para corresponder al saludo de éste. Se trata, dijo, de la investidura presidencial y “si la bandera saluda al presidente, ¿por qué la ministra ni siquiera se puso de pie?”

Además, indicó, “la ‘independencia judicial’ es un velo bajo el cual buscan esconder la corrupción, arbitrariedad y nepotismo del Poder Judicial federal, problema reconocido por el propio ex presidente de la Corte Arturo Zaldívar”.

A su vez, en un tuit, el consejero Lorenzo Córdova respaldó “el gran discurso de la ministra Norma Piña”, pues consideró que en su pieza “resaltó la independencia judicial, en tiempos en los (que) hay quienes ven en la Constitución algo prescindible en aras de sus intereses políticos”.

Por su parte, la diputada panista Berenice Juárez Navarrete expuso que “la presidencia de la Corte no es subordinada del Presidente, es su par; no le faltó el respeto a nadie, está en todo su derecho de permanecer sentada. Los aplausos y porras van en las mañaneras”.

POLÍTICA LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 3
El diálogo que ellos quieren busca prebendas, es regresar a los moches
Descarta el senador Cravioto un proceso de lawfare en México
Con la independencia judicial buscan esconder la corrupción: Hamlet García
La presidencia de la Corte no es subordinada al Presidente, no le faltó el respeto

Cárdenas es adversario, no enemigo; lo traté con respeto: López Obrador

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

Tras señalar que sus opositores quisieran que se confrontara con Cuauhtémoc Cárdenas, el presidente Andrés Manuel López Obrador recalcó que no se peleará con el ex candidato presidencial y, aunque insistió en que tienen diferencias, descartó que haya expresado una ruda respuesta sobre él, “porque decir ‘adversario’ no es decir ‘enemigo’. Adversario tiene que ver cuando ya no hay una coincidencia política”. La semana pasada, al anunciarse la creación del grupo Mexicolectivo, en el que participó Cárdenas en alguna de sus etapas de preparación, el mandatario sostuvo que con ello se convertía en un adversario político. Ayer, apuntó que en ese momento desconocía que el ingeniero se había deslindado de esa agrupación, “pero aquí me preguntaron y

yo no sabía. Y, de todas maneras, si ponemos lo que dije, lo traté de manera respetuosa”.

En su conferencia matutina, se le preguntó el motivo por el que Cárdenas no forma parte de su gobierno o del movimiento que encabeza.

“Porque él no ha decidido participar, él es un hombre libre, con cri-

terio, por eso. Claro que quisieran que nos peleáramos, y no me voy a pelear con el ingeniero, si acaso pues con Claudio (X. González), con estos que están ahí. Que tampoco son enemigos; son adversarios, ya son hasta promotores nuestros porque nos ayudan mucho”, respondió.

En tanto, consultado sobre si hay cuadros de izquierda fuera de Morena, indicó que “puede ser, pero por lo general casi todos fueron cooptados y simulaban ser radicales, y los enfrentamos; sin embargo, siempre hemos sido respetuosos de todas las expresiones”.

El tabasqueño lamentó que hay quienes luego de venir de la izquierda “se van quedando a la orilla del camino, hay quienes se cambian de bando, hay quienes reniegan de haber estado en la izquierda”. Aseveró que hay incluso periodistas, y luchadores sociales, que eran consecuentes, pero dejaron de serlo y ahora se oponen a causas justas.

Aclara Adán López “información errónea” sobre la reforma electoral

En sus redes sociales, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, escribió un mensaje en el cual expuso que “existe información errónea sobre la reforma electoral y nuestro deber es aclarar estos datos a la población”.

El funcionario aseguró que “la reforma electoral reduce 27 por ciento de puestos directivos y conserva los trabajos del personal administrativo y la operación regular de los módulos de atención ciudadana”.

Por la tarde, en un tercer tuit, publicó una fotografía del libro que presentaron Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, con una modificación en el título: “Lorenzo Córdova insiste en su campaña de mentiras, y ya hasta nos sugirieron esta portada para su nuevo libro, Las mentiras de Lorenzo”.

Luego, en un nuevo mensaje, sostuvo que “la reforma electoral protege y amplía los derechos de la ciudadanía mexicana, que no te enreden con mentiras”, lo cual hizo acompañar de un video con el siguiente contenido:

“Las instituciones deben progresar para defender los derechos del pueblo de México. La reforma a las leyes electorales, propuesta por el gobierno de México, mejora y protege estos derechos. La igualdad y no discriminación en la designación de candidaturas, garantizando la paridad de género y el acceso a las personas jóvenes, indígenas, afromexicanas y de la diversidad sexual.

“Prohibición de condicionar el voto a cambio de bienes o beneficios económicos. Asegurar la participación de ciudadanos con discapacidad, en estado de postración o de los mexicanos en el extranjero, a través del voto electrónico. Creación del Sistema Nacional Electoral compactando la estructura del INE y de los organismos locales. Unificar el Programa de Resultados Electorales Preliminares con el cómputo de la elección, para tener resultados confiables en tiempo real. Las sanciones son realmente proporcionales y equitativas a la conducta cometida.

“Estas mejoras ya son parte de la ley y no quedarán a la interpretación de las autoridades y tribunales electorales. Nuestro trabajo es procurar que las autoridades electorales estén a la vanguardia

y se fortalezca la democracia mexicana”, indica.

Inauguró puente

Al inaugurar ayer el puente Quintín Arauz, en Tabasco, que beneficiará a 10 mil indígenas de 20 comunidades, López Hernández declaró que el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador es que “todos los pueblos marginados del país van a salir adelante, porque a esta Cuarta Transformación no la detiene nadie”.

Acompañado del secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño, y del gobernador interino, Carlos Merino Campos, López Hernández subrayó que el puente, edificado en dos años, quita “el carácter de extranjeros a los habitantes de Quintín Arauz en su propia tierra”.

Al inicio de su alocución, al pie de la obra, de 852 metros de longitud y que generó 617 empleos directos, con un costo de 530 millones de pesos, los asistentes le gritaron, “¡presidente, presidente!”, “Adán, amigo, el pueblo está contigo”.

El titular de Gobernación, sonriendo, les respondió: “No sigan porque me voy a amachar y luego qué hago”. Recibió más muestras de respaldo cuando anunció que en 15 días comenzará la construcción de un centro de salud.

Redacción y René Alberto López, corresponsal

Intensifican PAN y PRI campañas para sumar militantes

De cara a los comicios del presente año en el estado de México y Coahuila, así como a las elecciones federales y estatales de 2024, los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), que perfilan ir en alianza, han comenzado campañas para tratar de sumar militantes luego de que, en el caso del blanquiazul, ha mantenido un cifra similar de integrantes desde 2018, mientras el PRI, al igual que su aliado, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), ha mantenido una reducción constante en los últimos años.

En su página web, el principal llamado del tricolor a quienes ingresan es a afiliarse a este partido. Luego de que en el sexenio pasado, cuando encabezó el gobierno federal con Enrique Peña Nieto, llegó a presumir más de 6.3 millones de militantes, actualmente reporta al Instituto Nacional Electoral 2 millones 65 mil. De éstos, la mitad se concentran en las dos entidades que aún gobierna y que estarán en juego a

mitad del año: estado de México, con 793 mil priístas, y Coahuila, con 220 mil. Fuera de dichos estados, sólo en Nuevo León aún cuenta con un padrón que supera 235 mil, pero en estados como Jalisco, Aguascalientes, Puebla y Quintana Roo cuenta con padrones de menos de 6 mil personas. En Baja California Sur, apenas supera los 700 priístas.

Mientras, el PAN, que en 2018 estuvo a punto de no alcanzar el mínimo de militancia requerido por ley para mantener el registro al contar con 233 mil integrantes, reporta ahora un padrón de 252 mil personas. El fin de semana, sus dirigentes comenzaron un intento de sumar simpatizantes entre los connacionales mexicanos en Estados Unidos.

El PRD, que el sexenio pasado tuvo 5.2 millones, reporta en 2023 un padrón de un millón 242 mil. En cuatro entidades, Guerrero, estado de México, Michoacán y la Ciudad de México, se encuentra cerca de 70 por ciento de sus militantes. A la par, en 16 estados cuenta con padrones locales de entre mil 900 y 10 mil perredistas registrados.

LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 POLÍTICA 4
NÉSTOR JIMÉNEZ
SIN COINCIDENCIA POLÍTICA
Quisieran que nos peleáramos, y no me voy a pelear con el ingeniero
Se protegen los derechos de los ciudadanos, que no te enreden con mentiras

DETALLA ESQUEMA DE CORRUPCIÓN EN COAHUILA

García Luna hizo pagos a El Universal para frenar rumores, afirma testigo

Genaro García Luna acordó pagar 25 millones de pesos mensuales al dueño del periódico El Universal para contrarrestar “rumores” sobre los vínculos del entonces secretario de Seguridad Pública con integrantes del cártel de Sinaloa, declaró un testigo cooperante, quien dijo haber participado en el arreglo, así como en un esquema de corrupción encabezado por el entonces gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdez, que generó 200 millones de dólares en fondos ilícitos.

Héctor Villarreal Hernández, ex secretario de Finanzas de Coahuila, se presentó ayer en el juicio de García Luna. Contó que, junto con Moreira, en un viaje oficial a la Ciudad de México en 2009, vieron por segunda ocasión al titular de Seguridad Pública.

Según la declaración, en ese encuentro García Luna preguntó al gobernador si conocía a personas en El Universal, ya que le preocupaba que circularan en algunos medios “rumores de que había sido secuestrado” y que “estaba relacionado con algunas gentes del cártel”.

Moreira, afirmó el testigo, le respondió a García Luna que “era muy buen amigo del dueño” del rotativo y que “lo acercaría” con él “sin ningún problema”.

El dueño de El Universal, Juan Francisco Ealy Ortiz, era “compadre” de Moreira, declaró Villarreal. Añadió que él y su jefe lo habían visto varias veces, tanto en la capital como en Saltillo.

El testigo aseguró que llegaron a un acuerdo por el que se le pagarían 25 millones de pesos mensuales al diario, para contrarrestar las versiones de otros medios de que García Luna estaba relacionado con el narcotráfico y para reportar que “la Secretaría de Seguridad Pública hacía un buen trabajo para el gobierno y para la ciudadanía”.

Dinero en maletas

El testigo indicó que fue enviado a México por Moreira para ayudar en la entrega de uno de los pagos. Contó cómo acompañó a Sergio Montaño, un asistente de García Luna, a las oficinas de El Universal, para cerrar el trato. Montaño llegó con una pequeña maleta llena de efectivo e informó que el resto del pago estaba en la camioneta en la que iban.

Villarreal, bajo la guía de interrogatorio por la fiscal Erin Reid, informó que en una ocasión se usaron fondos del estado de Coahuila

para completar un pago al rotativo a nombre de García Luna, después de que el secretario les solicitó ayuda en el trámite. “Yo di las instrucciones” para pagar 10 millones de pesos y para que se elaborara una factura que no se registrara en las cuentas oficiales, relató el declarante.

Expuso que él mismo había guardado en una caja facturas “inconsistentes” como ésa, un documento que fue mostrado al jurado en la corte.

La factura dice que el destinatario es “El Universal Compañía Periodística Nacional”. El concepto es “publicidad de campaña de rescate del turismo 2009” y está fechada el 24 de junio de 2009 por el monto de 11 millones 500 mil pesos.

Preguntado por qué el total era más alto que los 10 millones que se solicitaron, explicó: “Los 1.5 millones es de impuestos que se aplican en México”.

Otras reuniones

La fiscal le preguntó si había visto a García Luna en otras ocasiones y Villarreal contestó que él y su jefe fueron a un departamento “de lujo en el penthouse” de un edificio en Santa Fe, en la capital, donde se reunieron varios hasta la madrugada. Ahí (el ex funcionario) le agradeció a Moreira “porque todo estaba funcionando bien”.

En otra ocasión, sostuvo Villarreal, llevó a su jefe a una casa de García Luna en Cuernavaca, “porque le iba dar un ride por helicóptero” al gobernador.

La primera vez que Moreira y Villarreal se vieron con García Luna, contó el testigo, fue en 2008, cuando fueron a México a solicitar fondos para programas de seguridad pública en Coahuila.

La segunda ocasión fue cuando García Luna los invitó a recorrer un edificio de alta seguridad, conocido como El Búnker, donde les mostraron la recolección de inteligencia de todos los estados en tiempo real y el monitoreo e intervención de comunicaciones celulares con el programa Pegasus

Interrogado si compraron el programa, Villarreal señaló que no. “No queríamos que nos estuvieran escuchando a todos los que estábamos en el gobierno”. Aseveró que fue al concluir esa segunda visita que García Luna les pidió ayuda en la relación con El Universal Trama en Coahuila

Villarreal comenzó su declaración identificándose primero como ex subsecretario de Presupuesto y después secretario de Finanzas de Coahuila a partir de 2005, por nombramientos del gobernador Moreira.

Agregó que ahora es un testigo cooperante, que espera sentencia en Texas. Se entregó a las autoridades estadunidenses en 2014, llevando sólo su caja de facturas y un servidor lleno de datos. Se declaró culpable de conspiración para el lavado de dinero ese mismo año. Quedó libre bajo fianza y llegó a un acuerdo de cooperación con los fiscales estadunidenses.

Describió los delitos financieros que cometió junto con su jefe, el gobernador Moreira, a través de comisiones ilícitas y sobrefacturación de obras públicas en el estado, y que el esquema de corrupción generó unos 200 millones de dólares entre 2006 y 2011.

Moreira se quedó con unos 40 millones y Villarreal y otros siete colaboradores ganaron 2.5 millones cada uno, indicó el testigo. Añadió que los beneficiados gastaron sus ganancias en la compra de propiedades, como casas en Cuernavaca o en la playa. Confesó que tenía pequeños centros comerciales, inmuebles y un Mercedes McLaren, entre otras inversiones.

El testigo informó que también compraron medios e “hicimos pagos a muchos medios”, tanto del estado como a nivel nacional, con el propósito de “tener una mejor imagen”, hacer favores a quienes apoyaban y “perjudicar” a otros.

Interrogado sobre qué hizo después de la conclusión del periodo del gobernador, Villarreal recordó que fue asesor de Moreira cuando era presidente del PRI.

Casi al final, Villarreal fue preguntado si conocía a Édgar Veytia, ex procurador de Nayarit. Respondió que conoció al jefe del mencionado, el gobernador Roberto Sandoval, en 2011.

Veytia ha sido señalado como posible testigo en este juicio.

Embajador en el banquillo

En este octavo día de audiencias con testigos y presentación de evidencias en el juicio de García Luna, el último declarante fue Earl Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos en México entre 2011 y 2015.

El diplomático testificó que conocía al acusado y que había participado en entre 10 y 20 reuniones con él, incluso varias con delegaciones de funcionarios y políticos estadunidenses que visitaban México, interesados en los avances en la cooperación sobre seguridad.

Fue preguntado sobre la peculiar manera de hablar del acusado, aparentemente para demostrar que las reuniones con altos funcionarios estadunidenses con el entonces secretario de Seguridad Pública eran rutinarias.

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El juicio contra el ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, en Nueva York, “es un hecho muy vergonzoso para el país”, porque evidencia la complicidad entre autoridades y crimen organizado, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Destacó que la defensa del imputado pretende impedir que uno de los testigos hable de la entrega de dinero a un periódico nacional: “Los abogados dicen, eso no. Yo digo, como mexicano, eso sí”.

En la conferencia de ayer, López Obrador retomó el caso y confirmó que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda intercambió información con Estados Unidos sobre los recursos del ex secretario, a partir de lo cual el gobierno mexicano emprendió un juicio en Florida por un monto original de 250 millones de dólares, pero que ya suma más de 700 millones de dólares.

Comentó que es significativo que la defensa de García Luna pretenda impedir que las indagatorias sobre la fortuna del ex funcionario excluyan los negocios que emprendió después de que dejó el cargo y que cuestione por qué hay un juicio en Florida si las imputaciones son sobre ilícitos cometidos en México.

Explicó que esto obedece a que

el dinero se trasladó a Florida y existe una legislación en ese estado que permite la acción penal. –¿Con eso se compraban departamentos? –se le preguntó. –Sí. Pero miren esto. Y claro que como repartían dinero, muchísimo a los medios, pues esto puede decir: “Es publicidad”, pero miren qué tipo de publicidad.

Mostró dos videos promocionales del gobierno de Felipe Calderón, que exaltaban las detenciones de los narcotraficantes Arturo Beltrán Leyva y Jesús El Rey Zambada, hermano de Ismael El Mayo Zambada.

“De ser cierto (los testimonios en el juicio en Nueva York), que, pues (esas detenciones) eran ajustes de cuenta... ¿Cómo queda el gobierno de entonces?”

A una pregunta sobre una eventual extradición de García Luna, el Presidente pidió esperar a la conclusión del juicio en Nueva York, donde, subrayó, están testificando ya integrantes de agencias estadunidenses.

Aseguró que este proceso dista mucho del que Estados Unidos intentó en contra del ex titular de la Defensa Nacional Salvador Cienfuegos.

Señaló que, en ese caso, cuando México pidió a las autoridades estadunidenses el expediente, la FGR lo revisó aquí y concluyó que carecía de pruebas reales, “porque falsificaron la escritura del general, todo, y no había pruebas”.

5 LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 POLÍTICA
AUTONOMÍA ENSILLADA ● ROCHA
El juicio contra el ex titular de Seguridad, vergonzoso para el país, indica AMLO

DINERO

Piña colada // Obligatorio, contestar peticiones vía Twitter // La quiebra de Abengoa

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

“ABOGADA EN FORMACIÓN, ciudadana por convicción”, Leticia Blanco (@letiblancossio), escribió este mensaje en Twitter: “Con un discurso demagógico y grandilocuente, la ministra Piña-Wallace (sic), presidenta de la @SCJN, ‘enaltece’ la supuesta independencia del Poder Judicial ante el Ejecutivo. Yo le pregunto, señora ministra, ¿independencia también del poder económico? Es una pregunta que hace una ciudadana”. Ayer, la Suprema Corte tuiteó: “A nuestra comunidad y al público interesado: La ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la #SCJN y del @CJF_Mx , no tiene cuenta en #Twitter. Las cuentas que pudieran existir bajo su nombre no son oficiales y lo que expresan no es autoría de la ministra presidenta”. Sin embargo, si no quiere violar la ley, debería contestar por la misma vía de Twitter, aunque no tenga una cuenta a su nombre, pero sí dispone de la cuenta oficial de la Corte.

Los laberintos del Poder Judicial

EN RECIENTE FALLO el tribunal estableció la obligación de los funcionarios de atender las peticiones hechas mediante la plataforma Twitter. El ministro Mario Pardo Rebolledo, autor de la iniciativa, señaló que las peticiones encuentran protección en el artículo 8 constitucional, “siempre y cuando se hagan a una cuenta institucional en donde las autoridades realizan actos de interacción con la ciudadanía”. Con este agregado: “El uso oficial de la plataforma Twitter por parte de una autoridad, que más allá de un fin informativo, haya implicado la captación y atención de peticiones ciudadanas, obliga a dicha autoridad a responder las peticiones que posteriormente reciba por esa vía”. Es justamente el caso de la ciudadana Leticia Blanco que le pregunta a la presidenta de la Corte: “¿Independencia también del poder económico?”. Si no contesta, violaría la ley, y si responde con una mentira cometería otra violación. La señora Piña colada llega a la presidencia después de lustros de recorrer los laberintos del Poder Judicial, difícilmente llegó con la toga sin arrugas.

Eléctrica a la quiebra

LA CAÍDA DE Abengoa –la mayor quiebra en la historia empresarial en España– va a tener efectos colaterales en el sector eléctrico. A través de diversas participaciones, la compañía es el mayor accionista industrial del conglomerado que gestiona el mercado mayorista de la luz, que se verá afectado con esa suspensión de pagos, informa la edición digital del informativo Expansión. La semana pasada, el juez que instruye la declaración de quiebra de Abengoa ordenó la liquidación definitiva de la compañía ante la imposibilidad de sacarla adelante. La decisión no afecta a algunas filiales de Abengoa, que siguen su propio concurso de acreedores, pero sí a Abengoa SA, que es la matriz del grupo y de la que cuelgan las participaciones en el pool eléctrico.

¿LLEGARÁ LA MAREA a playas mexicanas? Abengoa demandó al gobierno mexicano por una suma estratosférica. En su origen, la causa fueron los problemas por la concesión para la construcción del acueducto que llevaría agua de la presa El Zapotillo, en Jalisco, a la ciudad de León, Guanajuato. Perdió en un tribunal internacional de arbitraje, obligándose a pagar 490 millones de pesos. Los representantes de nuestro país se dieron por vencidos. El entonces secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, lo justiificó en una entrevista con la revista América Economía: “La evaluación que se ha hecho es ‘no gastemos más recursos en algo que, notoriamente, está perdido”. Agregó que el equipo legal de la Secretaría de Economía sabe “de entrada, que hay muy pocos elementos para revertir la decisión ya de un tribunal internacional en las cortes”.

EL GENEROSO GUAJARDO, por si no lo han identificado, es diputado priísta y aspirante a la presidencia de la República.

Twitterati

ANAYA HACIENDO CAMPAÑA desde Estados Unidos. Eso sí es home office Escribe @Poncho Gutiérrez Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Felipe Calderón debe comparecer en el juicio de García Luna, insta Ramírez Bedolla

El michoacanazo, prueba de la colusión, asegura gobernador

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, acusó al ex presidente Felipe Calderón Hinojosa de orquestar junto con el entonces secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, el llamado michoacanazo, operativo implementado por la Policía Federal Preventiva y el Ejército Mexicano el 26 de mayo de 2009, en el cual se detuvo a alcaldes, funcionarios locales y a un juez de la entidad. En conferencia de prensa, el mandatario morenista subrayó que este caso es una buena línea de investiga-

ción para la fiscalía estadunidense, porque “esa embestida a Michoacán” de García Luna y Felipe Calderón amerita que el ex mandatario federal panista estuviera en la corte, al menos como testigo, pues “está saliendo a la luz los contactos entre gobierno federal y delincuentes”. Consideró que por ello Calderón Hinojosa “huyó” a España. “Hace meses que cambió de domicilio, pero sabemos que fue un escape”. Ramírez Bedolla sostuvo que la hermana del hoy ex titular del Ejecutivo federal, Luisa María Calderón, “palomeó” las aprehensiones de más de 30 ediles, empresarios y funcionarios de la administración michoacana, que entonces encabezaba el perredista Leonel Godoy Rangel. Aseveró que Felipe Calderón presionaba a Godoy Rangel porque pretendía controlar la seguridad del estado –del cual es oriundo–, ponerla en manos de la Federación, “y seguramente entregarle el estado a un cártel”. “Godoy no se dejó y vino la embestida política”, dijo.

Humberto Moreira niega acusaciones de complicidad con el superpolicía

DE LA REDACCIÓN

El ex gobernador priísta de Coahuila Humberto Moreira negó tener vínculos con el ex secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, como declaró Héctor Javier Villarreal, quien fue secretario de Finanzas durante su administración (2005-2011), en el juicio que se sigue al ex zar antidrogas en la Corte del distrito este de Nueva York. Moreira destacó “las discrepancias que mantuve con (el hoy ex Presidente) Felipe Calderón mientras ejercí como gobernador”, y recordó no haber firmado “el desplegado de mandatarios que reconocía el triunfo (del panista) en la Presidencia”. Expuso que en su gestión rechazó “trabajar con la Secretaría de Seguridad” de Calderón, y sostuvo

haber coincidido tres veces con García Luna: “una, en su despacho cuando fui invitado a recorrer el llamado búnker

“La segunda, a través de Nextel, le recriminé una invasión por parte de funcionarios policiales, portando armas largas a las instalaciones del Comité Directivo Estatal del PRI (...) En esa llamada se originó una álgida discusión, profiriéndonos graves insultos verbales.

“¿Cómo sería posible que el señor García Luna me pidiera un favor de cualquier índole? La tercera ocasión en la que coincidí fue pública, en una Conago (Conferencia Nacional de Gobernadores)”. Acotó que, “jamás existió una relación ni mantuvimos conversación alguna en relación a un sistema Pegasus Es del todo falso que intercediera entre él y el periódico El Universal”.

LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 POLÍTICA 6
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador comentó ayer en su conferencia matutina que saluda que la presidenta de la
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
2094 DÍAS
Corte rompiera protocolos al no ponerse de pie en un acto conmemorativo de la Constitución mexicana. Foto Pablo Ramos
2147DÍAS

MOREIRAZO● HERNÁNDEZ

Propone Morena eliminar el arraigo del Código de Procedimientos Penales

ENRIQUE MÉNDEZ

Morena en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa para eliminar la medida cautelar de arraigo, que se tipifica en el Código Nacional de Procedimientos Penales y en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, figura de la que se abusó entre 2004 y 2018, cuando más de 12 mil personas fueron privadas de su libertad bajo dicho estatus.

El arraigo representa una condición “sumamente cuestionada, que implica padecer una pena de privación de la libertad anticipada, sin acusación formal y es utilizada para causar zozobra a la persona arraigada”, indicó en la propuesta de anulación la vicecoordinadora de la bancada Aleida Alavez.

EL ARRESTO, EN LOMAS DE CHAPULTEPEC

Cae hermano de Rafael

Caro Quintero con un arma, mariguana y coca

Policías le marcan el alto a vehículo con placas ocultas que conducía el pariente del capo del cártel del Pacífico

EDUARDO MURILLO Y LAURA GÓMEZ FLORES

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México detuvieron en Lomas de Chapultepec a Carlos Caro Quintero, hermano de Rafael, líder del cártel del Pacífico, y le confiscaron una camioneta de lujo, un arma de fuego, cuatro cargadores y 33 cartuchos útiles, así como un paquete con ocho kilos de mariguana y 124 dosis de cocaína.

El titular de la dependencia, secretario Omar García Harfuch, informó de la detención del hombre de 61 años y afirmó que “la policía de la Ciudad de México activó las alertas específicas ante cualquier situación que derive de dicho arresto”.

El detenido, originario de Badiraguato, Sinaloa, es identificado como miembro de esa organización delictiva y cuenta con antecedentes penales en Jalisco en 2019 y Durango en 2022, por portación ilegal de arma de fuego y por generar escándalo en la vía pública, respectivamente.

La SSC-CDMX dio a conocer que, como resultado de patrullajes de prevención para combatir la incidencia delictiva en la alcaldía Miguel Hidalgo, sus elementos detuvieron al hombre cuando circulaba

en un vehículo con placas ocultas y se les descubrió portando un arma de fuego sin contar con los permisos correspondientes.

Su detención se realizó en la avenida Montes Auvernia, en la colonia Lomas de Chapultepec, luego de que los agentes le marcaron el alto, porque la camioneta color gris que conducía tenía las placas de circulación cubiertas.

Al aproximarse al vehículo, los uniformados se percataron que el conductor portaba un arma de fuego, la cual resultó no tener registro de licencia de uso; también le decomisaron cargadores, cartuchos, un paquete envuelto en cinta canela que contenía mariguana, así como cocaína en 124 envoltorios pequeños.

Ante el MP

El hombre y los indicios incautados fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación del Delito de Narcomenudeo, quien determinará su situación jurídica en los tiempos legales.

Las autoridades aún no detallan de qué cargos lo acusan.

Hasta ahora, el único hermano del narcotraficante involucrado en actividades delictivas era Miguel Ángel, quien incluso cumplió a ca-

▲ la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México detuvo a Carlos Caro Quintero, hermano de Rafael, cabecilla del cártel del Pacífico Foto cortesía SSC-CDMX

balidad una sentencia por delitos contra la salud en Estados Unidos. Rafael fue recapturado en julio pasado por la Secretaría de Marina, luego de que mediante argucias legales salió de la cárcel en agosto de 2013, se ordenó su reaprehensión, pero ya se había evadido de la justicia.

La moción, que se turnó a comisiones, hace referencia a la detención ilegal y arbitraria de los hermanos Gerardo y Jorge Marcial Tzompaxtle Tecpile, así como de Gustavo Robles López, en enero de 2006 por agentes de la desaparecida Policía Federal Preventiva. Los tres fueron sometidos a un arraigo de 90 días, así como a tortura.

El arraigo es una medida cautelar aplicable por los jueces, a solicitud del Ministerio Público, sobre personas presuntamente

relacionadas con tráfico de drogas o secuestro, en tanto continúa una investigación en su contra, hasta un máximo de 80 días.

Actualmente, en el país sólo opera el Centro Federal de Arraigo, en la colonia Doctores, que cumplirá 20 años en agosto.

Otra de las medidas cautelares previstas en el marco penal, es la prisión preventiva oficiosa, para delitos como abuso sexual, feminicidio, homicidio doloso, secuestro, trata de personas, robo de casa-habitación, delincuencia organizada y desaparición forzada, entre otras.

En su iniciativa, la diputada Aleida Alavez refirió que la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó indicar al gobierno mexicano que “deje sin efecto las disposiciones del arraigo de naturaleza preprocesal”, y señaló que la reforma busca precisamente atender dicha sentencia. Explicó que, aun cuando este mecanismo permite al Estado emplear “todos los medios necesarios e idóneos para enfrentar a la delincuencia organizada, no pueden vulnerar los derechos humanos de los imputados, pues son garantías fundamentales reconocidas en la Constitución y en los tratados internacionales, entre los que se encuentran los de presunción de inocencia, a la libertad y al debido proceso”.

DE LA REDACCIÓN

En México, no hay forma de detectar la presencia de fentanilo mediante pruebas de laboratorio; el único sistema que existe se usa en Estados Unidos en la presentación de tiras reactivas, las cuales permiten identificar si un producto está contaminado con la sustancia, comentó, en un seminario de la Universidad Nacional Autónoma de México, el asesor en salud mental y trastorno por uso de enervantes Carlos A. Galicia.

La máxima casa de estudios dio a conocer en un comunicado que el especialista propuso, además, incluir la identificación de fentanilo en todas las pruebas de toxicología de drogas, pues con los reactivos antidoping disponibles en el mercado no es posible, aunque, por supuesto, se encarecerían porque necesitarían una serie de filtros bastante costosos.

Además, expuso que las sustancias análogas del fentanilo no se identifican fácilmente, porque requieren pruebas toxicológicas más especializadas; por ejemplo, el carfentanil es 10 mil veces más

fuerte que la morfina y su uso está indicado en la medicina para fauna salvaje, como con elefantes.

Alerta

Refirió que Estados Unidos ha prendido la alerta mundial en salud pública, pues registró el mayor incremento de fallecimientos por sobredosis de fentanilo año con año, así como 91 mil 238 muertes en 2021 a causa de ese opioide.

“En México hay un subregistro, porque oficialmente sólo hay reportados cinco casos, cuando en Estados Unidos hay 91 mil.”

El especialista consideró que el problema es que el fentanilo no farmacéutico se fabrica ilegalmente y a menudo se combina, en forma de polvo o líquido, con otras drogas ilícitas, como cocaína, metanfetamina y heroína.

Al igual que sus derivados, activa mecanismos que provocan euforia asociada al efecto opiáceo, además de alivio del dolor, que rápidamente genera dependencia, suprime la respiración o el reflejo respiratorio, lo que puede causar daños cerebrales, estado de coma o la muerte.

7 LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 POLÍTICA
Urgen reactivos para detectar intoxicación con fentanilo, asegura especialista

ASTILLERO

García Luna, Moreira, Peña Nieto // “Ayudas” electorales // “Comprar medios” // Calderón “perdonó” a Humberto

EL ESQUEMA DE corrupción practicado en Coahuila durante el gobierno de Humberto Moreira no sólo benefició a personajes de ese grupo político, sino de manera extendida al proceso de instalación fraudulenta de Enrique Peña Nieto mediante carretadas de dinero proveniente de tesorerías estatales (el “sindicato de gobernadores” priístas, varios de ellos luego en la cárcel o sujetos a procesos penales), de dinero oscuro (no nada más del crimen organizado) y del método mexiquense, adaptado en el estado norteño, de las brigadas electorales que “apoyaban” a candidatos del tricolor de otras entidades con el fin de ganarlos para su “causa”, todo pagado con dinero en efectivo proveniente de moches y estafas, en el mundo de presunta limpidez electoral que institutos y tribunales nunca detectaron ni sancionaron.

LA DEVELACIÓN DEL método de los Moreira ha impactado en lo inmediato al diario El Universal y a algunos de sus directivos, cuando menos los relacionados con lo editorial en la época denunciada, pero esa relación perniciosa entre medios y políticos es sólo una ventana de asomo a más escenarios putrefactos.

HUMBERTO MOREIRA TENÍA a su hermano Rubén como todopoderoso subsecretario de Gobierno, luego habilitado como presidente estatal del PRI, y el actual gobernador, Miguel Ángel Riquelme, viene de esa matriz política, aunque con distanciamiento subgrupal. Humberto es compadre del principal personaje de El Universal, Juan Francisco Ealy Ortiz, cuyo tío Nazario Ortiz Garza fue secretario de Agricultura con Miguel Alemán Valdés como presidente, gobernador de Coahuila y empresario (https://bit.ly/3YooGni).

EALY ORTIZ, QUIEN estuvo brevemente preso durante el gobierno de Ernesto Zedillo, acusado de maquinaciones para defraudación fiscal (https://bit.ly/3JMdBIU), bautizó en 2010 a Vanessa Lucía, hija de Humberto Moreira. A la segunda hija de éste, Eva Catalina, la bautizó el empresario papelero duranguense

Miguel Rincón (Cuna de Grillos, de Beto Tavira: https://bit.ly/3jzpdUL), quien, por cierto, en marzo de 2019 a su vez hizo compadre al ya presidente Andrés Manuel López Obrador; en ambos bautizos ofició el cardenal Norberto Rivera (https://bit.ly/2FleM0d).

SEGÚN LO DICHO por Héctor Javier Villarreal Hernández, quien fue secretario de finanzas con Moreira, dinero proveniente de simulación de prestación de obras y servicios fue utilizado para financiar la mencionada plataforma de “ayuda” a candidatos priístas. La relación de confianza entre ese Moreira y el empresario periodístico Ealy Ortiz facilitó que Genaro García Luna negociara una entrega de 25 millones de pesos al mes para cuidar la imagen del entonces secretario de Seguridad Pública, según el relato ante jurado estadunidense que hizo el mencionado ex secretario de Finanzas. Villarreal incluyó como prueba una factura por 10 millones de pesos que amparó una simulada campaña de publicidad. Aseguró que también compraron medios e “hicimos pagos a muchos medios”, tanto del estado como a nivel nacional (nota de David Brooks: https://bit.ly/3E8IaoD).

DICHO FUNCIONARIO, VILLARREAL, fue sentenciado en Estados Unidos por actos de corrupción, al igual que Jorge Torres, quien fungió como gobernador interino para puentear entre las administraciones de los hermanos Moreira. A un mes y días de dejar el poder, Felipe Calderón perdonó por conducto de la PGR, al declarar el “no ejercicio de la acción penal”, a Humberto Moreira y otros dos acusados de enriquecimiento ilícito y operaciones con recursos de procedencia ilícita (Astillero: https:// bit.ly/3HCmqlW). También fue detenido HM en España, bajo acusaciones luego disueltas.

LAS DELACIONES DEL ex secretario coahuilense incluyen la confirmación del uso abusivo del sistema de espionaje Pegasus y las propuestas del garcialunismo para vender tal servicio a otros políticos. Por último, ha de mencionarse que la alicaída campaña electoral de Armando Guadiana recibe un inesperado tanque de oxígeno con las revelaciones hechas en Nueva York. ¡Hasta mañana!

36 MIL MILLONES PARA TARJETAS DEL BIENESTAR

Otorgan a defensa de Emilio Lozoya acceso a expediente del caso Odebrecht

EDUARDO MURILLO

El ex director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya Austin obtuvo un amparo para que se le permita el acceso a la carpeta de investigación del caso Odebrecht, con el cual sus abogados buscan obtener información sobre las pruebas con las que cuenta la Fiscalía General de la República (FGR) a fin de negociar la reparación del daño que, tan sólo por este asunto, han estimado en 7.3 millones de dólares.

Por este caso, el ex funcionario está acusado de haber incurrido en asociación delictuosa, cohecho y operaciones con recursos de procedencia ilícita, pues habría recibido sobornos para otorgar contratos a ese corporativo brasileño e impulsar la reforma energética que permitía la inversión extranjera en la explotación de hidrocarburos.

Se trata de la carpeta de investigación FED/SEIDF/CGI-CDMX/00 00117/2017 de la cual el ex director de Pemex solicitó copia a mediados del año pasado, pero le fue negada, por lo cual promovió un juicio ante el juzgado primero de distrito de amparo en materia penal, cuya titular Sandra Leticia Robledo Magaña, le dio la razón.

Durante el proceso, la FGR sos-

tuvo que el abogado de Lozoya, Alejandro Rojas Pruneda, se había desistido de la solicitud para obtener las copias de la carpeta de investigación y que, además, ya había tenido acceso a ese documento en 2020.

La jueza señaló que había una nueva solicitud de la defensa presentada en 2022 y a la cual se dio respuesta negativa el 21 de junio, por lo cual se trata de un nuevo acto que se debe resolver, pues la ley no limita la cantidad de veces que un posible implicado puede tener acceso a una carpeta de investigación ni el número de copias que se le deban entregar.

“Por tanto, procede conceder el amparo y protección de la Justicia de la Federación a Emilio Lozoya para que Kristian Javier Jiménez Hernández (el agente del Ministerio Público Federal que había negado las copias) deje sin efectos la determinación de 21 de junio de 2022”, señala la sentencia publicada en estrados judiciales.

Sobre el caso Odebrecht, Lozoya aún busca llegar a un acuerdo reparatorio que evite la cárcel; sin embargo, su audiencia judicial ha sido postergada en varias ocasiones, ahora está fijada para el 10 de marzo. La defensa del ex director de Pemex ha ofrecido pagar 7.3 millones de dólares por la reparación de daños, cantidad que la FGR considera insuficiente.

Rechaza el gobierno el programa Quédate en México

EDUARDO MURILLO

Nuestro país rechazó la reaplicación del programa Quédate en México, con el cual el gobierno de Estados Unidos envió a quienes buscan llegar con documentos a ese país mientras esperan una respuesta a su solicitud.

Esta decisión unilateral del gobierno de Washington provocó que desde 2019 miles de centroamericanos, caribeños, sudamericanos, africanos, asiáticos y europeos del este se concentraran en ciudades fronterizas mexicanas, en campamentos improvisados con condiciones precarias, una situación que rebasó la capacidad de atención de las autoridades locales.

El año pasado el gobierno de Joe Biden decidió terminar con este plan; sin embargo, la medida fue impugnada por administraciones estatales de ese país.

El 15 de diciembre la corte de distrito del norte de Texas emitió un fallo que obliga al gobierno a restablecer el programa Quédate en México.

“Ante una pretendida aplicación de esa política por tercera ocasión, el gobierno de México, por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, externa su rechazo a la intención del gobierno estadunidense de devolver a personas procesadas bajo dicho programa a territorio nacional”, manifestó la cancillería en un comunicado.

Con la administración de Donald Trump ingresaron a territorio nacional alrededor de 74 mil personas bajo dicho programa, cifra equivalente a 5.14 por ciento del total de los encuentros en la frontera en ese periodo. En el de Biden han ingresado a territorio nacional 7 mil 500 personas, 0.33 por ciento del total de los encuentros en la frontera común entre diciembre de 2021 y octubre de 2022.

“La SRE refrenda su compromiso de protección para con las personas migrantes y refugiadas, así como su voluntad de cooperación bajo los Pactos Globales para la Migración, para los Refugiados y a partir de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección”, puntualizó la cancillería.

LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 POLÍTICA 8
▲ La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, encabezó la entrega para adultos mayores en la alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México Foto María Luisa Severiano

El costo del Tren Maya se elevó por incorporación de obras adicionales

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El aumento de los costos para el proyecto del Tren Maya con respecto al presupuesto original obedece a que se han incorporado obras que no estaban consideradas, como parques, ampliaciones viales e incluso el aeropuerto de Tulum, además de modificar las características ferroviarias para que se construyeran 700 kilómetros de doble vía con energía eléctrica, explicó el presidente Andrés Manuel López Obrador. A pesar de este incremento, el gasto es menor “si se compara con las obras durante el neoliberalismo”. En la conferencia de prensa de ayer se presentó el informe de avance del tramo 4, que corre de Izamal a Cancún, en el cual el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño, reportó que en el destino de playa se realizan cuatro importantes obras viales complementarias que permitirán una mayor eficiencia en la circulación en torno al ae-

NO SERÁN AFECTADOS TRABAJADORES NACIONALES

Entrada de líneas aéreas al mercado local busca equilibrio, asegura AMLO

ropuerto, entre otras. Su construcción implica una inversión de 7 mil 200 millones de pesos.

A su vez, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández, destacó que en este trayecto se encuentran dos grandes zonas arqueológicas, Ek’Balam y Chichén Itzá, esta última es la principal atracción prehispánica en el país. Informó que también se tiene considerada la construcción de un museo de sitio.

Comentó que Ek’Balam, en Yucatán, es una zona con un enorme potencial, ubicada muy cerca de Valladolid, con elementos decorativos muy relevantes como una deidad acuática que se emplaza en la estructura principal de esta antigua ciudad maya.

Por su parte, el jefe del Centro Coordinador de Operaciones del Tren Maya de la Secretaría de la Defensa Nacional, Blas Sánchez, mencionó que en torno a Chichén Itzá se tiene previsto construir un hotel de dos torres con 160 habitaciones a una distancia de 500 metros de la zona arqueológica.

México regresó a su país en 2022 a 106 mil migrantes extranjeros

EMIR OLIVARES ALONSO

El año pasado, 106 mil 8 migrantes extranjeros fueron devueltos por autoridades mexicanas a sus naciones de origen, la mayoría de ellos –80 por ciento– procedentes de Guatemala y Honduras.

De acuerdo con datos oficiales, 44 mil 559 guatemaltecos que entraron de manera irregular a México fueron deportados o enviados con asistencia de vuelta a su país, lo mismo que 40 mil 700 hondureños, 42 y 38.4 por ciento, respectivamente.

Las otras tres nacionalidades incluidas en este reporte de personas regresadas a sus naciones por el Instituto Nacional de Migración (INM) durante 2022 fueron: 5 mil 5 nicaragüenses, 5 mil 3 cubanos y 4 mil 281 salvadoreños.

La Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación detalló además que del total de migrantes retornados con asistencia o deportadas hay de otros cuatro países de América Latina: mil 632 de Ecuador, mil 364 de Colombia, mil 41 de Venezuela y 989 de Perú.

En el registro se detalla que hu-

bo 434 ciudadanos procedentes de Estados Unidos devueltos a su país por irregularidades en su situación migratoria en México, así como 11 canadienses.

También se reportaron 84 migrantes en esta situación procedentes de Asia, particularmente 43 de Nepal, 16 de China y 15 de Pakistán; asimismo, 44 de países europeos, la mayoría de ellos (12) de España, mientras de Rumania fueron 10.

En cuanto a los deportados hacia países africanos sumaron siete, entre ellos cuatro de Egipto.

De los más de 106 mil extranjeros devueltos el año pasado por la autoridad migratoria mexicana, 8.7 por ciento eran menores de edad, un total de 9 mil 192, de los cuales 2 mil 78 tenían entre cero y 11 años, de los cuales 351 viajaban solos. Todos los migrantes menores de 18 años fueron enviados a sus países mediante la figura de retorno asistido.

De los niños y adolescentes devueltos por México el año pasado, 4 mil 776 provenían de Guatemala y 3 mil 34 de Honduras, dentro de los cuales 683 eran guatemaltecos y 765 hondureños que tenían menos de 11 años.

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

En la decisión de permitir que aerolíneas extranjeras participen en el mercado aéreo nacional se busca alcanzar equilibrios con el fin de reducir el costo del pasajes y evitar afectaciones a los trabajadores de las empresas mexicanas, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Afirmó que se evalúa el comportamiento del mercado en nuestro país y si no hace falta, pues no se liberarán los espacios para incorporar mayor competencia desde afuera.

Durante su conferencia matutina de ayer, el mandatario recordó que en el origen de este proyecto se encuentra el abuso en el que han incurrido las aerolíneas nacionales en los precios, porque a veces un boleto que se compra uno o dos días antes puede tener un costo

del doble que si se hace con más tiempo, equivalente al de un vuelo internacional. Sin embargo, enfatizó que se va a cuidar siempre a los trabajadores, ya que ellos no van a tener ningún problema, no serán desplazados ni se reducirán las oportunidades de trabajo.

Litio no dejará ser propiedad del país

En otro orden, señaló que para la extracción del litio se analiza si la empresa nacional pudiera entregar contratos a firmas privadas especializadas, pero sobre la base de que ese mineral es propiedad del país. Esto es que “no se tengan que entregar los beneficios o las utilidades, lo que llaman utilidades compartidas, si no que se pueda llevar a cabo un contrato con una empresa especializada para hacer un trabajo de extracción, pero el litio es de la nación”.

El Presidente agregó que se coordinarán los proyectos del desarrollo de ese mineral en Sonora, con el impulso a la industria automotriz en Arizona por parte del gobierno estadunidense.

Reconoció que en esta lógica “nosotros podemos entregar información a Estados Unidos sobre las reservas de litio”, como ocurre con las reservas petroleras que remiten datos a las bolsas de valores.

“Es lo mismo, pero no significa que no tengan información y, además, que podamos trabajar juntos respetando soberanías y complementándonos, porque ellos van a tener ahí, cerca de Sonora, chips en Arizona y además ya tienen industria automotriz, allí está la Ford”.

López Obrador recordó que en este renglón, la compañía BMW construye la primera planta de automóviles eléctricos de América Latina en San Luis Potosí.

Marcha de la Lealtad

será en el Zócalo

La celebración de la próxima marcha de la Lealtad, que se efectuará el jueves 9 de febrero, registrará modificaciones importantes en virtud de que este año se conmemora el 200 aniversario del Heroico Colegio Militar, por lo que se pretende dar mayor presencia a esta institución, anunció el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresensio Sandoval. Durante la conferencia presidencial matuti-

na, dijo que aun cuando tradicionalmente se realiza en Chapultepec, por esta ocasión tendrá lugar en el Zócalo capitalino, al recordar que los cadetes del Colegio Militar escoltaron en su momento al presidente Francisco I. Madero.

De la Redacción

Fallece Nohemí Beraud

La directora de Información y Lógistica de Medios de la Presidencia de la República, Nohemí Beraud falleció este domingo después

de una larga enfermedad, según informó el vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas, por medio de sus redes sociales, quien lamentó el deceso de su colaboradora. “Mujer comprometida con el movimiento, madre amorosa y funcionaria intachable”. Más tarde, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez también expresó su pesar por el deceso de Beraud: “incansable compañera, entregada a su trabajo y comprometida con la transformación del país”. De la Redacción

9 LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 POLÍTICA
EN MODO LUNAR
▲ Luego del plenilunio, Meztli conserva su belleza en el ombligo del mundo. Foto Luis Castillo

ENTREVISTA

En el planB hay cosas buenas y otras que se pudieron mejorar con diálogo

FABIOLA MARTÍNEZ

Carla Humphrey Jordan, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), advirtió sobre los riesgos de polarización por la reciente reforma electoral. Al mismo tiempo se manifestó en contra de que el árbitro de la contienda abone a esa confrontación y asuma protagonismos que no le corresponden.

“La polarización no ayuda a nadie en el país. Hay cosas buenas en la reforma, en el plan B, y otras que pudieron haberse mejorado con un diálogo adecuado con legisladoras y legisladores de todos los partidos políticos”, comentó a La Jornada La abogada, especialista en derecho constitucional y ciencia política, señaló que en el paquete de cambios a las leyes secundarias relacionadas con temas electorales “ni todo es malo, ni todo es bueno”.

Aquí un extracto de la entrevista.

–¿Cuál es su opinión, en general, de la reforma?

–Estamos en un punto muy polarizado en el cual se tiene que hablar de que todo está mal o todo está bien. Creo que hay muchas cosas intermedias, muchos grises que vale la pena mencionar como aciertos de la reforma, pero hay otras que se hicieron sin el cuidado adecuado, sobre todo de cara a una elección presidencial.

Hoy seguimos sin tener un marco jurídico, no sabemos si el proceso electoral va a empezar en septiembre o en noviembre, lo cual es complejo para nosotros y para los partidos políticos, porque no se sabe cuáles serán las reglas del juego. La reforma debió ser en un proceso intermedio, no antes de uno presidencial.

–¿Cuál es la consecuencia de ese último punto?

–Sin duda hay muchas cosas que se pueden y se deben hacer; seguimos votando igual que hace 32 años: una boleta impresa, con cada vez mayores elementos de seguridad y una urna física en casillas en donde se siguen nombrando a los funcionarios de la misma manera, por la desconfianza que se tuvo antes del nacimiento del IFE y del INE.

–¿Se refiere a los rezagos en el país en cuanto al voto electrónico?

–Sí, para mí este tema era muy importante y tiene muchas vertientes. Cada vez que pongo un tuit al

respecto me dicen “ah, claro, es que quieren que se pueda hackear el sistema”, pues no, hay muchas posibilidades de voto electrónico y no todas son iguales.

–¿Por ejemplo?

–Las urnas electrónicas no están conectadas a internet, entonces no se pueden hackear; por el mismo motivo no tiene que ver la conectividad (de las comunidades); me dicen “es que si se va la luz, ya no funciona”; no es así, esas urnas tienen baterías que les dan autonomía de entre tres a ocho horas. Otra de las quejas es que con ello no se puede hacer recuento de votos, lo cual es también falso porque se imprime un comprobante de votación que cae en una urna.

Al preguntarle sobre los aciertos y riesgos del planB, la consejera Humphrey habla, en sentido positivo, de llevar a la ley el voto en prisión preventiva y las acciones afirmativas, aunque en este último punto lamenta que se limita a 25 espacios en la Cámara de Diputados, lo mismo que la falta de flexibilidad en la paridad.

En cuanto al voto electrónico, si bien es el único punto que cuenta con el consenso de todas las fuerzas políticas, señala que los avances son ínfimos, por lo que en la elección de 2024 el INE tendrá que mandar imprimir 300 millones de boletas en papel seguridad. “El INE va tarde. Se han utilizado 294 urnas electrónicas en tres procesos electorales, o sea, nada. No hay ese impulso por avanzar”, lamenta la consejera, activa promotora de la modernización en el sufragio.

–¿Ve otros puntos positivos en el planB?

–Sí, aunque este punto a mis cole-

gas no les gusta, que es la desaparición de la Junta General Ejecutiva.

–¿Considera posible reducir la estructura del INE?

–Yo, desde que llegué en agosto de 2021, propuse una comisión de innovación y modernización; se acordó en Consejo General aprobarla en fechas posteriores y la sigo esperando hasta el día de hoy. También los bloqueos internos son importantes para no seguir avanzando en algunos temas.

–Hay opositores a la reforma que alertan de riesgos prácticamente si se cambia una oficina o una coma al INE.

–Lo he dicho en Consejo General: estamos sobrecargados de normatividad; nos tenemos que simplificar, hacer más ágiles como instituto y no darnos cuerpos normativos para todo. Eso sí lo he señalado, fiscalización es una cosa enorme, cuyo reglamento habría que revisar, porque es muy complejo y no nos lleva al fondo del asunto que es saber: de dónde vienen y a dónde van los recursos que gastan los partidos.

–¿Y las alertas de la reforma?

–Que estamos poniendo en riesgo no las elecciones, sino la calidad con la que se organizan; tenemos en el país 300 distritos y ¿qué tiene el INE?, 300 oficinas distritales con una estructura igual en cada uno de ellos. Una afectación (con la compactación de esas oficinas) es que no se podrían hacer las notificaciones personales a las que obliga el tribunal y para garantizar el debido proceso a las personas denunciadas en algún procedimiento, por mencionar dos aspectos. Otro tema importante es

(tener el personal suficiente) para hacer la fiscalización en tierra, para atender la violencia política en razón de género, así como la eficiente capacitación a los funcionarios de casilla.

–Morena dice que con la reforma se suprime 24 por ciento del personal de mando de las juntas distritales, mientras que el INE señala que será 84 por ciento y, por tanto, se afectará el derecho al voto –se le plantea.

–No es que no se puedan hacer elecciones con el planB, sino que hay una afectación importante a la calidad de las elecciones a las que estamos acostumbrados en el país. Para 2024 estamos proyectando que vamos a tener que instalar 166 mil casillas en todo el país, lo cual implica capacitar a un buen número de ciudadanos (pero la reforma) pone menos tiempo para ello (o para notificar cambios de los representantes de partidos en casillas). Es en eso en lo que tenemos que hacer énfasis: en la calidad. Es un tema de certeza. Si bien toda institución es perfectible, el tema de la estructura (y la reducción de vocalías) es el más complicado. ¿Hacer elecciones más baratas? Sí, pero con claridad sobre a qué queremos llegar. Cada una de estas personas (vocalías) está en su lugar porque se lo ha ganado, saben cómo hacer su trabajo. También me preocupa el tema de mover los módulos a sitios como escuelas y oficinas gubernamentales, o que los funcionarios del servicio exterior revisen el padrón de residentes en el extranjero; no le veo certeza a ello y sí una afectación más grave. Del papel del INE frente a la reforma, Humphrey expresa: “Mi posición es pública y notoria;

creo que el árbitro electoral tiene que ser otro, nuestros debates tienen que ser en la mesa, no fuera, y los protagonismos no tienen por qué ser lo que guíe la labor institucional.”

El árbitro, añadió, “casi no debe verse, sólo debe tener visibilidad por sus acuerdos, por sus resoluciones, por lo que construye, pero no por estos debates y estas discusiones internas que han salido del contexto muy claramente, las que yo no comparto. Esas no son las formas y menos en esta que llamamos ‘La herradura de la democracia’ o ‘La casa de la democracia’. El papel del árbitro electoral debe ser otro”.

–El consejero presidente del INE ha sostenido que con esta reforma el gobierno busca apropiarse del control de las elecciones, mientras que los promotores del planB afirman que es necesario reducir la burocracia dorada. ¿Qué propondría frente a ese contexto?

–Como abogada hay muchos temas que nos preocupan del planB y, como hemos dicho, acudiremos a las formas jurídicas que tenemos para que la Corte resuelva lo que consideramos que violenta la Constitución. Esa es la vía que tenemos que utilizar, la jurídica. ¿A qué llamaría?, justamente a tender puentes con el Legislativo, a poder hablar, a hacerles notar, en otros tonos y con otras formas. Es importante tender puentes de diálogo; lo peor que podemos hacer es seguir polarizando al país.

10
LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023
POLÍTICA
▲ Humphrey lamenta los ínfimos avances en el voto electrónico. Foto Cristina Rodríguez
Rechaza que el árbitro de los comicios asuma protagonismos que no le corresponden

Se mantiene déficit por más de la mitad del volumen comprometido en tratado de aguas

ANGÉLICA ENCISO L.

México mantiene un déficit de más de la mitad del agua que debe entregar a Estados Unidos, proveniente del río Bravo, en el contexto del Tratado Internacional de Aguas de 1944. En el tercer año del ciclo (de cinco años) en curso, ha enviado 407 millones de metros cúbicos de un total de 938. Cada año el país debe enviar 431.6 millones de metros cúbicos, aunque tiene como fecha límite el final del ciclo, que se cumple en octubre de 2025, para entregar la totalidad del líquido del periodo, sostuvo José Gutiérrez Ramírez, gerente de Ingeniería y Asuntos Binacionales de la Conagua.

En tanto, en el contexto de una sequía de 20 años en la cuenca del río Colorado, cauce que atraviesa parte de Estados Unidos y desemboca en el Alto Golfo de California, el país vecino debe enviar mil 850 millones de metros cúbicos anuales a México, pero el año pasado se acordó una reducción en la asignación de 8 por ciento, de los cuales 761 millones corresponden a usuarios del país vecino y 129 millones al nuestro, en particular al distrito de riego 014.

En entrevista, el funcionario expresó que desde agosto pasado sabían que se recibiría menos agua y se adecuaron las asignaciones al sector agrícola, ya que la prelación de usos ubica en primer lugar al

Piden investigar aumento desmedido en la superficie cultivada de aguacate

ANGÉLICA ENCISO L.

En Michoacán, la superficie cultivada de aguacate se duplicó entre 2017 y 2021, al pasar de 148 mil a 300 mil hectáreas, cifra sólo comparable al aumento que se dio en 11 años, entre 2006 –cuando había 83 mil hectáreas de huertas– y 2017, indica una petición de investigación presentada por un ciudadano ante la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte.

Con datos de la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate (Apeam) y de académicos, señala que esta ampliación de la superficie cultivada se da a costa de terrenos forestales y México está omitiendo la protección de recursos forestales e hídricos en Michoacán, principal entidad productora del fruto.

La petición de investigación al amparo del TMEC puntualiza que México no ha respetado disposiciones de la Constitución y varias leyes federales centradas en la evaluación del impacto ambiental, la conservación forestal, el desarrollo sustentable, la calidad del agua, el cambio climático y la protección del medio ambiente. Sugiere que la producción en Michoacán y “probablemente en otras partes del país se realiza prácticamente en la informalidad, ya que por un lado existe una regulación ambiental insuficiente y, por otro, las escasas normas no se aplican”. Menciona que se han intentado

realizar algunas acciones de ordenamiento, así como mecanismos legales y administrativos a nivel local, que han sido infructuosos, y apunta que no hay mecanismos efectivos de coordinación entre las autoridades estatales y las federales. Lo que está ocurriendo, indica, es un ecocidio.

La petición advierte que en la página web de Apeam se registró, en septiembre de 2021, la integración de 29 mil productores, 65 empacadoras y el registro de 962 mil toneladas exportadas en la temporada 20192020 a Estados Unidos, su principal mercado, pero en diciembre pasado la cifra de productores se incrementó a 32 mil 315 y 81 empacadoras, “un crecimiento muy significativo que muestra la fiebre del oro verde”.

Esto implica huertas del fruto en 150 mil hectáreas registradas y el reconocimiento a 43 municipios dentro de la franja aguacatera de los 22 municipios que se incluían en dicha franja en 2017. Sumado a ello, resalta, hay productores no asociados a la Apeam que estarían sembrando una superficie igual o superior que podría llegar a 300 mil hectáreas.

El documento enviado el 2 de febrero refiere que no todos los productores provocan el mismo tipo ni grado de impacto ambiental y destaca que los bosques cumplen una función vital al ser el hábitat de flora y fauna silvestres, contribuyen a mitigar el cambio climático, preservar el suelo, filtrar el agua y recargar los acuíferos, entre otros beneficios.

Apoyo total al SUTSPEEH

público urbano, “se protege a las ciudades y a la gente”. Precisó que la presa Hoover, ubicada entre Arizona y Nevada, “de la que se suministra a México el agua, está a 29 por ciento de su capacidad, el nivel más bajo en toda su historia. Esto habla de los estragos que está causando la sequía”. Actualmente está en curso el tercer año del ciclo 36 del tratado referente al río Bravo y, de acuerdo con la Comisión Internacional de Límites y Aguas (Cila), el 21 de enero el país debió entregar 938 millones de metros cúbicos. “Estamos 535 millones de metros cúbicos por debajo del volumen comprometido. Mientras Estados Unidos tiene que dar mil 800 millones de metros cú-

bicos cada año, México tiene cinco años para entregar lo que le corresponde”.

Explicó que, en el primer año, el país sólo pudo entregar 75 millones de metros cúbicos, debido a que “las condiciones fueron muy adversas en la cuenca del río Bravo. El segundo año fueron 296.3 millones. Hubo lluvias que permitieron reducir el déficit en las entregas y actualmente, en el tercer año del ciclo, se han entregado 36 millones”.

A dos años de que concluya el ciclo, se espera un ciclón o huracán que llegue a las presas para atender todas las necesidades de agua en la región, estableció. También se trabaja en proyectos para hacer un mejor aprovechamiento de las aguas y

DE TIMES SQUARE A LA CALLE MADERO

se analiza la instalación de una desalinizadora en Reynosa, acciones que servirán para mejorar la conducción del líquido en el río Bravo.

Gutiérrez Ramírez indicó que hasta el 21 de enero, de acuerdo con la Cila, las presas internacionales habían recuperado los niveles de almacenamiento. Ahora el embalse Amistad está en 44 por ciento de llenado y Falcón a 22 por ciento, aunque ésta llegó a estar a 7 por ciento.

Agregó que México en la presa Falcón redujo las extracciones de 9.1 a 7.8 metros cúbicos por segundo y Estados Unidos la aumentó de 21.4 a 29.2 metros cúbicos por segundo, debido a las necesidades que tiene de riego.

Destacan crecimiento sostenido en granos básicos

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) sostuvo que hay un incremento en la producción de maíz, frijol, arroz y trigo y se prevé que al cierre del año pasado se alcanzó un volumen de 33.9 millones de toneladas, 7 por ciento más que cuando inició la presente administración, aunque no se especificó el desglose por cada producto.

En un comunicado, indicó que el titular de la Sader, Víctor Villalobos,

Estamos en contra de las acciones realizadas hacia el Sindicato Único de Trabajadores del Poder Ejecutivo del Estado de Hidalgo, al ser despojados de sus instalaciones sindicales y la suspensión de su Toma

aseguró que, en el caso del maíz, Sonora y Sinaloa habrían generado un volumen de producción de entre 6.5 y 7 millones de toneladas. El funcionario participó en la Asamblea Ordinaria de la Cámara Nacional del Maíz Industrializado (Canami), donde pronosticó buenas perspectivas de producción para 2023.

Ratificó que el año pasado la agricultura, ganadería, pesca y acuacultura cerraron con una producción de 297.7 millones de

toneladas y para 2023 se estima rebasar 300 millones de toneladas. Marcela Martínez Pichardo, presidenta de la Canami, dijo que disponen de 72 plantas industriales para atender una demanda de 8 millones de toneladas de maíz, lo que constituye 18 por ciento del consumo nacional del cereal, genera 40 mil empleos directos y aporta 13.55 por ciento del producto interno bruto de la industria alimentaria. De la Redacción

de Nota, por lo que exigimos a los poderes del Estado de Hidalgo el SUTSPEEH

Atentamente

“UNIDOS VENCEREMOS”

CDMX a 6 de febrero de 2023

Comité Ejecutivo del STUNAM Responsable

11 LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 POLÍTICA
de la publicación: Carlos Hugo Morales Morales y Alberto Pulido Aranda, Secretario General y de Prensa y Propaganda respectivamente.
▲ El “vaquero desnudo” estuvo ayer en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez

Connacionales sufren de tumores malignos de mama 11 años antes que las estadunidenses // Urgen más recursos para investigación: expertos

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La mitad de las personas con cáncer de pulmón que se atienden en el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) jamás fumaron; en México, el cáncer de mama se presenta 11 años antes, con respecto a las mujeres de Estados Unidos y se desconoce la causa. Éstas y otras preguntas deberían responderse con investigaciones realizadas en el país; se podrían obtener mejores resultados de los tratamientos e incluso bajar los costos, advirtió Óscar Arrieta Rodríguez, coordinador de Oncología en el Consejo de Salubridad General (CSG).

Hasta ahora, 90 por ciento de lo que se hace como investigación, son los ensayos clínicos patrocinados por la industria farmacéutica, los cuales “son buenos, nos ayudan a mejorar el acceso a terapias innovadoras para nuestros pacientes” y eventualmente a actualizar las guías de tratamiento.

Si bien este tipo de estudios se deben fomentar, “tampoco hacemos lo adecuado” porque a causa de trámites administrativos prolongados se retrasan las autorizaciones de los protocolos y estos terminan yéndose a otras naciones, señaló el especialista.

En entrevista, puntualizó que aunque es positivo que existan,

dichos ensayos clínicos “contestan las preguntas que le interesan a las empresas sobre sus productos”. Se necesita una estrategia para “fomentar la investigación propia” para resolver las necesidades de salud de los mexicanos, sostuvo el especialista, quien también es jefe del Servicio de Oncología Torácica del Incan.

Desde hace varios años se conoce que las mujeres mexicanas presentan el tumor maligno de mama a edades más tempranas –alrededor de los 50 años en promedio–, mientras en las pacientes de Estados Unidos la enfermedad se da en la sexta década de la vida. Eso es lo que debemos indagar, para saber los por qué, lo mismo que los niveles de exposición a radón –gas radiactivo– y al humo de leña, asociados

al desarrollo del cáncer de pulmón.

También se tiene información de que algunas medicinas indicadas para el cáncer de próstata tienen un mayor efecto si se toman con alimentos. El costo se reduce 75 por ciento, pero se necesita comprobar si eso es cierto en los hombres mexicanos que tienen un perfil genético y metabolismo específicos.

Otro caso fue un estudio japonés, sobre un medicamento que se administró con la mitad de la dosis recomendada por el fabricante. Los investigadores encontraron que tiene la misma eficacia que en Estados Unidos y en población caucásica de Europa, donde los pacientes reciben el doble de dosis.

Dosis, un pendiente

Ese producto se autorizó en México con la dosis alta, “pero ¡no nos parecemos a los suecos!”, resaltó el científico. Por eso se requieren estudios de farmacocinética que evalúan el comportamiento de las medicinas dentro del organismo (absorción, distribución, metabolismo y excreción). Si la dosis baja funciona igual, se reduce a la mitad el costo del medicamento.

El problema es que se requiere dinero para contar con los parámetros de investigación de los laboratorios farmacéuticos, incluido el seguro para los pacientes.

En México, la principal fuente de financiamiento es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y, generalmente, los recursos son insuficientes. De ahí que el fomento a la investigación es otro de los asuntos pendientes del país en cáncer y otras enfermedades, destacó Arrieta.

Arriba contingente mexicano a Chile para ayudar en combate a incendios

EDUARDO

Llegó a Chile el contingente mexicano de especialistas en combate de incendios que ayudará a extinguir los siniestros que afectan los bosques de la zona centro sur de ese país.

Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), confirmó el arribo del avión de la Fuerza Aérea Mexicana mediante un mensaje en sus redes sociales: “especialistas en control de incendios ya están en Chile apoyando a ese pueblo hermano como lo instruyó el presidente López Obrador.”

Se trata de 150 brigadistas de la Secretaría de la Defensa de México (Sedena) y la Comisión Nacional Fo-

AMLO envía a elementos de Sedena y Marina para apoyar a víctimas de los sismos en Turquía y Siria

NÉSTOR JIMÉNEZ, ALONSO URRUTIA Y EDUARDO MURILLO

Para apoyar en la atención de víctimas de los efectos devastadores de los terremotos registrados el domingo en Turquía y Siria, el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a la Marina, y a la cancillería, organizar un grupo para brindar ayuda a estos países.

El mandatario expresó su solidaridad con las dos naciones y lamentó la pérdida de vidas, así como los miles de heridos reportados tras los movimientos telúricos. “Hay equipo, tanto en la Secretaría de la Defensa como en Marina, especializado en salvar vidas de personas atrapadas, y nos vamos a organizar para ayudar”, explicó, a la vez que abrió la posibilidad de sumar a agrupaciones como los llamados topos para que colaboren de ser necesario.

Personal de auxilio partió el domingo de Santa Lucía

equipo de 35 especialistas y dos binomios su Unidad de Búsqueda y Rescate (USAR por sus siglas en inglés), el equipo al que pertenecía Frida, la perrita rescatista que se hizo famosa por su actuación en los sismos de septiembre de 2017.

La USAR de Semar ha participado ya en otras operaciones de rescate internacionales, como el terremoto en Haití, de 2010; el deslave ocurrido en Santa Catarina Pinalua, Guatemala, en 2015, y el sismo de 2016 en Ciudad de Manta, Ecuador.

A nombre del gobierno de México, la cancillería expresó su solidaridad y extendió sus condolencias a los pueblos y gobiernos de Siria y Turquía por las pérdidas humanas y daños materiales que ocasionó el sismo.

Aún no hay reporte de connacionales afectados

restal (Conafor), con experiencia y equipo especializado para combatir el fuego en bosques. En tanto, la embajadora de México en Chile, Alicia Bárcena, informó también en sus redes sociales que él

contingente mexicano fue recibido por el gobernador de Biobío, Rodrigo Díaz Worner, y representantes de la cancillería en el país sudamericano.

La ministra de Relaciones Exteriores chilena, Antonia Urrejola, publicó en su cuenta de Twitter: “agradecemos profundamente a #México y su embajada en Chile por la ayuda a nuestro país durante estos momentos. Seguimos canalizando la asistencia y la colaboración internacional para enfrentar la emergencia.@aliciabarcena @m_ebrard”.

Desde la semana pasada 275 incendios forestales han consumido poco más de 300 mil hectáreas forestales, con un saldo a la fecha de 26 personas muertas y mil 159 viviendas destruidas.

Se trata de personal de Sedena, Semar, Seguridad y Protección Ciudadana y de la Cruz Roja, que partió la noche del domingo de la Base Aérea Militar Nº 1, en Santa Lucía, estado de México, a bordo de un avión de la Fuerza Aérea Mexicana.

“El propósito de este equipo es coadyuvar en las tareas de rescate que encabezan las autoridades de Turquía y Siria, para ayudar a salvar vidas y proteger a quienes estén heridos.

“México hace esto en homenaje a su tradición de solidaridad, de respaldo a otros pueblos y desde luego teniendo muy presente lo que fue la experiencia nuestra, tanto en 1985 como en 2017, de solidaridad internacional nuestra política exterior es humanista como lo ha dicho el presidente López Obrador”, señaló Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Por parte de la Armada va un

En tanto el contingente de rescatistas mexicanos auxilia a las víctimas del sismo registrado en Turquía y Siria, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC ) instalará a partir de este martes un centro de acopio en el Zócalo de la Ciudad de México para recibir ayuda y enviarla a los damnificados.

La embajada de México en Turquía informó que hasta el momento no tiene reportes de connacionales afectados por el sismo.

La SSPC, en tanto, detalló que se requiere para los damnificados ropa y cobertores de invierno, linternas, baterías, artículos de aseo personal, alimento para bebés, y despensas con arroz, harina de trigo, avena, leche en polvo, galletas en caja, puré de tomate envasado, aceite, atún en lata, pastas, sopas en bolsa de rápida y fácil preparación, así como cremas, verduras y elotes

LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 POLÍTICA 12
MURILLO enlatados.
Nunca fumaron la mitad de las personas que se atienden en el Incan por cáncer de pulmón
Alimentos potenciarían medicamentos en casos oncológicos de próstata Hasta ahora se contabilizan 26 muertos y mil 159 viviendas destruidas
▲ Residentes recuperan a un hombre herido de los escombros de un edificio en la ciudad de Jandaris, en el noroeste de Siria. Foto Afp

La diversidad en tensión

Los diversos quieren marchar juntos en un mundo que parece acercarse a una debacle. La Declaración de Buenos Aires (24/1/23), que cerró la séptima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), estableció el compromiso de la región de avanzar en el proceso de integración en la diversidad. Es urgente ese avance reuniendo la limitada fuerza de cada uno, pero se ve lento su andar. Seguro hace lo que puede cada uno en medio de la complejidad de su situación interna, pero acaso un andar reunidos contribuiría a encarar con mayor determinación los problemas de los más. Los que puedan deben ya avanzar en el mayor número posible de programas que los integren.

Está AL rodeada por el infierno: los tambores resonando a guerra por el mundo; la prioridad del imperio estadunidense, a leguas vista, es la de afianzar con más rigor las riendas de su dominación planetaria; y las derechas internas de todos los países de AL, agarrados con uñas y dientes al palo neoliberal de sus privilegios. AL es para EU su patio trasero. No hay caso en hacerse ilusiones, ni escuchar los cantos de los tiburones que fingen ser sirenas.

El informe reciente de Rand Corporation, reseñado por Alfredo Jalife-Rahme en estas páginas, afirma que “no se puede ganar la guerra en Ucrania”, que poner fin al conflicto es lo mejor para EU, y evalúa la continuación de la guerra como “perjudicial” para EU y sus aliados, mientras “el debilitamiento de Rusia ya se ha logrado con suficiencia”. Pero en EU hablan mil voces mientras los señores de las armas (empresas y militares) toman decisiones:

sometieron a Europa, ahora para enviar los tanques alemanes Leopard a Ucrania, y el propio EU enviará sus tanques Abrams. A toda velocidad hemos avanzado del anuncio de nuevos misiles gringos con autorización para atacar Crimea, a la consideración muy real de enviar aviones ofensivos de combate: ¿adónde van Europa y el mundo?

Y a la perplejidad del planeta frente a la guerra en Ucrania, se suman hechos insólitos: en una era de “aviones supersónicos invisibles”, China habría puesto en el cielo de Montana un globo. Que para espiar. Como siempre, EU actúa como si el resto del orbe fuera un poblado de críos o porque “digo lo que digo porque los tengo mejor puestos que nadie, y quien me contradiga, lo aplasto.” EU, después de elevar y templar su relaciones militares con Japón y Corea del Sur, “llegó a un acuerdo” con Filipinas, que le proporcionará acceso a bases militares estratégicas en ese país, lo que servirá a las fuerzas estadunidenses de soporte estratégico en el borde sureste del Mar de China Meridional, cerca de Taiwán, declararon ambos países. Así EU podrá rotar sus tropas en nueve bases en Filipinas. Todo en la misma línea elaborada por el gobierno de Biden. Él mismo la reiteró en la “cumbre” de la OTAN (28/6/22): “En esta cumbre hemos reunido a nuestras alianzas para hacer frente tanto a las amenazas directas que Rusia representa para Europa, como a los retos sistémicos que China plantea para un orden mundial basado en reglas”. En las reglas de EU, por supuesto. Este país no apartará sus decisiones de esa línea. AL no le representa prioridad alguna. Apenas para vigilar que su dispersión política no se traduzca en demasiados acercamientos con esos dos horripilantes enemigos.

este marco es que Washington ha estado presionando para que proporcionen armamento a Ucrania. Y es la misma comandante del Comando Sur quien está intentando que los países latinoamericanos envíen material militar ruso, entre ellos Brasil, Colombia, Argentina y México, países que han rechazado esas peticiones y están decididos a mantener la neutralidad en el conflicto ( Nick Corbishley).

ANA MARÍA ARAGONÉS

Los recursos de América Latina han sido un asunto de “seguridad nacional” para los países dominantes, muy en particular para Estados Unidos. Las declaraciones de la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, en un evento del think tank Atlantic Council lo reafirma al señalar que los enormes recursos que la región tiene en litio, tierras raras, petróleo, cobre, oro, agua dulce son importantes para los nuevos procesos tecnológicos, y que “al país norteamericano le queda mucho por hacer… tenemos que empezar nuestro juego” (Página 12, 24/1/22). Otro elemento en

Por ello importa reflexionar sobre lo que estas palabras pueden suponer en el contexto mexicano cuando el gobierno de AMLO está decidido a recuperar la soberanía en áreas estratégicas, como electricidad, petróleo, mineras, y, por supuesto, el litio, el cobalto, etcétera. Si bien ha establecido que los recursos son de la nación y están protegidos por el artículo 27 constitucional, es de enorme importancia que todos los funcionarios tengan claridad de esas decisiones presidenciales cuando se presenten en eventos para que en sus discursos no haya ambigüedades. Por ejemplo, qué significado tiene la presentación del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, y su llamado a empresas extranjeras para invertir en el litio y señalar que “el litio es propiedad de la nación por motivos de seguridad, pero el Presidente abrió la posibilidad de asociación con empresas particulares que se establezcan en Sonora”, anuncio que se hizo frente

La Celac nació con el propósito de fortalecer la soberanía de los países de AL, justamente frente al poder que la oprime: EU. No puede AL, por tanto, incluir a EU como parte de ese propósito. El gobierno de México debe revisar su postura internacional y latinoamericana. Biden dijo en México, con claridad, que su asunto es el mundo, no el subcontinente. Los gobiernos de AL reconocen al gobierno progresista de México y, gentilmente, no han contradicho a México en su afán de integración continental americana. Pero ni Biden, ni los gobiernos de AL, están por esa integración. AL debe avanzar en el propósito de la Celac.

AL enfrentó un foso –la crisis de la primera ola de gobiernos progresistas– y la Celac no tuvo encuentros de presidentes en 2017/2021. A instancias de México, fueron restablecidos y los temas abordados se han diversificado. El regreso de Lula, claramente, ya está dando mayor impulso a la Celac. Pero no puede ser ocultado que México es visto en el resto de América Latina con cautela, si no con escepticismo, especialmente desde que firmó el TLC/TMEC, que creó para México un modo de integración y dependencia que no existe para el resto de AL.

Hay otros problemas difíciles en la Celac. Para su última reunión, sectores de la derecha con poder en Argentina, rechazaron la asistencia de Nicolás Maduro que, en un clima de presiones y amenazas de EU, no asistió a la cumbre. También rechazaron a Daniel Ortega y a Miguel Díaz Canel, igualando así a dos presidentes sideralmente distintos.

Si hay o no incompatibilidad estructural entre México y el resto de AL, puede depender de un trabajo profundo de posibles acuerdos en el seno de la Celac. Es por ahora, un asunto en el limbo.

a embajadores y representantes de 65 países. Las imprecisiones son peligrosas y pueden tener resultados contrarios a lo que hasta ahora ha planteado muy claramente el presidente López Obrador en su proyecto de rescatar para la nación los diferentes sectores del país.

Tener nitidez sobre estos asuntos es importante, porque México sigue atado a instituciones neoliberales marcadas por la firma de los tratados de libre comercio TLCAN y ahora T-MEC que han convertido al país en un espacio acotado para alcanzar un desarrollo autónomo y soberano. Ha sido una integración en que se han priorizado los intereses de Estados Unidos y ha mantenido a México como apéndice laboral de sus trasnacionales. La faceta más perversa de esta integración ha sido la industria maquiladora de exportación, cuyos enormes beneficios se han sostenido con la precarización de los trabajadores, la nula transferencia tecnológica y la absoluta falta de movilidad laboral. Con lo cual se ha desmantelado la posibilidad de una política industrial nacional, con presiones hacia instituciones educativas para que adecuen sus planes de estudio a los perfiles laborales de su interés. Recordar la huelga de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional en 2014, cuando se pretendió cambiar el plan de estudios de ingeniería eliminando las asignaturas de relevancia para su formación, con

lo cual, en lugar de alcanzar el nivel de “ingeniería” obtendrían el grado de “técnico superior especializado”, es decir, actividades laborales de operario, pero no de un teórico en ingeniería. El proyecto neoliberal ha convertido a México en el gran ensamblador de las industrias trasnacionales, productor de partes para esas industrias multinacionales y cuyos trabajadores se sitúan al nivel más bajo de las cadenas de valor.

La integración comercial con Estados Unidos y Canadá ha supuesto formas profundos desequilibrios y asimetrías en el que predominan los intereses de Estados Unidos y le ha permitido imponer su guerra contra las drogas a partir del combate al narcotráfico, sin tocar a sus narcos internos ni la demanda de sus consumidores, así como una terrible política migratoria de securitización y criminalización, ambas claramente fracasadas.

Ante los retos y desafíos actuales, urge a México formar un bloque latinoamericano con el que se compartan intereses, valores y formas de cooperación, con proyección científica y tecnológica y sin predominio de uno por encima de otro. Una integración para la paz sin cabida para la militarización, con nuevas propuestas para el combate a las drogas y acuerdos fronterizos que defiendan los derechos humanos, cuyo objetivo sea el desarrollo de la región que favorezca la libre movilidad laboral y humana.

Urge a México formar un bloque latinoamericano con el que se compartan intereses, valores y formas de cooperación
El regreso de Lula, claramente, ya está dando mayor impulso a la Celac. Pero no puede ser ocultado que México es visto en el resto de América Latina con cautela
13 LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 OPINIÓN
Ante nuevas presiones, cambio de rumbo

Pancho Villa y la leyenda negra

PEDRO SALMERÓN SANGINÉS /II

La crítica y la confrontación de fuentes, junto con la comprensión del contexto de quien la escribe, son claves del oficio de historiar. A pesar de ello, hay veces que los más serios estudiosos caen en las trampas de las fuentes.

Pongamos dos ejemplos: en prácticamente todos los libros de historia de la mal llamada “conquista de México” se establece que el 8 de noviembre de 1919 Motecuzoma habría entregado la soberanía del inexistente imperio mexica. Y lo repiten tantos libros porque en las fuentes está así establecido, por ejemplo, de manera muy plástica, el Códice Florentino en la versión traducida por Miguel León-Portilla en su Visión de los vencidos. Sin embargo, ¿cuántos de quienes escribieron el significado del discurso de Motecuzoma lo escucharon?

Sólo una persona: Hernán Cortés… y aunque hemos mostrado que las coas no pudieron ser así, la mayoría lo siguen creyendo con base en una sola fuente de primera mano sin someterla a la crítica. El otro ejemplo es cuando Pancho Villa, avanzando desde Torreón hacia Irapuato a principios de abril de 1915, declaró a la prensa que atacaría Celaya con 30 mil hombres (en realidad, llevaba unos 11 mil). Álvaro Obregón no se comió el bulo, pero ¡cuántos historiadores han repetido esa cifra!

Así en cuanto a la leyenda negra antivillista: los que la quieren creer, creen cualquier cosa sin contrastarla ni confrontarla. Esa leyenda tiene tres momentos centrales: las brutalidades que harían del Pancho de antes de 1910 un criminal despiadado; el “terror” de diciembre de 1914; y sobre todo, sus acciones de violencia inaudita en el periodo 1916-19. Los espeluznantes cuentos del primero de esos momentos han sido revisados y desechados a la luz de la documentación por Jesús Vargas Valdés en su libro Villa bandolero. Vayamos pues al “terror” que en diciembre de 1914 habría azotado la Ciudad de México cuando Villa y Zapata intercambiaron víctimas y sus hombres asesinaron a más de 200 pacíficos de clases acomodadas. Las dos fuentes principales de ese terror son las magistrales plumas de Martín Luis Guzmán (El águila y la serpiente, 1927) y José Vasconcelos (La tormenta, 1936), el primero buscando que Obregón y Calles lo perdonaran (y por eso, tan distinto el Villa de este libro al de Memorias de Pancho Villa, publicadas durante el cardenismo) y el segundo ya en abierta ruta hacia el fascismo, preñado de odio contra la revolución y racismo contra los indígenas y campesinos (esto es un esbozo de crítica de fuentes: ¿quién lo publicó?, ¿cuándo?, ¿qué intenciones tenía?, etcétera).

Ya nos ocupamos de un asesinato atribuido falsamente a Villa en esos

días (“¿Quién mató a Paulino Martínez?” https://www.jornada.com. mx/2019/06/11/opinion/014a1pol), pero vayamos a lo central. Asegura Vasconcelos: “Noche a noche los villistas plagiaban vecinos acaudalados, fusilaban por docenas a pacíficos desconocidos y era notorio que en el propio carro de Villa, los favoritos [...] se repartían los anillos, los relojes de los fusilados la noche anterior”.

“Era notorio” es una de las frases manidas de la teoría de la historia llamada “me contó mi abuelita”, teoría que hace innecesaria la engorrosa labor de corroborar los hechos o confrontar las fuentes. Como nosotros no comulgamos con esa teoría, sino que nos guía Antonio Machado (“de esta segunda inocencia / que da en no creer en nada”), debemos dudar de todo y de todos, así que busqué formas de corroborar: si se secuestró y asesinó a decenas, cientos de pacíficos, mayoritariamente pertenecientes a clases acomodadas que escriben y tienen voz (y a quienes les habrían dado todos los espacios posibles después de 1916), ¿dónde están los nombres de los ejecutados, los plagiados, de las mujeres violadas? En ningún lado, ni siquiera en los muy interesados informes de cónsules y enviados extranjeros. Las fuentes de Vasconcelos tienen uno de los postulados fundamentales de la teoría “me contó mi abuelita”: la afirmación que se basa en la autoridad de quien dice “yo lo vi”, al que el lector estaría obligado a creerle.

¿Qué sí hay? Los nombres de una docena de ejecutados por razones políticas, como el general García Aragón y el coronel Berlanga, o muertos en duelos, como el general Rafael Garay a manos del general Juan Banderas. Paco Taibo dedica uno de los capítulos más brillantes de su Pancho Villa a esta “calumnia atractiva” y la desmonta cuidadosamente.

El misal y la feligresía

Un libro sin recetas para la maestra y el maestro es el manual para docentes elaborado como parte del Plan de Estudios 2022 de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Lejos de lo que su nombre anuncia, es un texto atiborrado de una colección de clichés y ocurrencias pedagógicas, filosóficas y sociológicas que “tiran línea” a los trabajadores de la educación.

El material tiene la virtud de dejar atrás algunas de las más perniciosas recomendaciones de la “pedagogía de la prosperidad”, inspiradas en la doctrina del mercado como escuela de virtud. Reivindica valores como la cooperación, la solidaridad, el humanismo y la reflexión razonada. Sin embargo, la enorme cantidad de referencias de distintos pensadores y lugares comunes a las que recurre, lo hacen parecer más un collage, un álbum de estampitas coleccionables o de citas citables que una guía inspiradora para que el maestro imparta sus clases con imaginación y libertad.

Lejos de un lenguaje accesible y sencillo, el nuevo manual de la SEP está escrito con fraseología pretenciosa, hermetismo y uso y abuso de la jerga académica, que lo aleja de su propósito: explicar, de manera ordenada, accesible y concisa, el tema, para que los docentes que lo lean, comprendan con facilidad lo que se dice. Un ejemplo de este estilo: “¿Reconoces el sector hegemónico, su discurso dominante y las prácticas opresoras que ejercen violencia sobre los tuyos en su subalternidad?”

El maestro Rafael Ramírez fue uno de nuestros grandes pedagogos. Más allá de promover ideas que hoy son cuestionadas como la castellanización y la integración a la sociedad nacional dejando de lado lo propio de los pueblos originarios, es uno de los forjadores de la escuela rural mexicana y autor de una excelsa obra educativa. Comparar el actual manual de la SEP con textos suyos como La enseñanza del lenguaje es un ejercicio útil para documentar la obstinación del texto de la SEP se dedica a “rizar el rizo”.

Con muy poca modestia, como si fueran modernos héroes de la transformación de las conciencias, los autores de Un libro sin recetas aseguran ofrecer a los maestros la teoría que necesitan para la revolución en sus aulas. Como si fueran un partido de vanguardia que inyecta la conciencia de clase desde afuera, les advierten que necesitan una “conciencia crítica”. Y que desarrollarla es difícil, pues “le rodean tentaciones que buscan distraerlo, convencerlo de que sería mejor dejar todo tal como está, vivir de manera apática y conformarse con lo que se tiene”.

El segundo momento en que se ceba la leyenda negra tiene un preámbulo en San Pedro de la Cueva. Sonora, en diciembre de 1915, y los hechos de sangre que se magnifican hasta lo superlativo ocurrieron entre finales de 1916 y principios de 1920, durante la despiadada guerra contrainsurgente (que no genocida) de los carrancistas. En un tercer y último artículo lo revisaremos.

Pd: sobre Pancho Villa violador, este texto de John Reed: https://www. facebook.com/pedro.salmeron.79/ posts/10226126370521700

La desmesura de este propósito es mayúscula. Llamar teoría para la revolución en las aulas al amasijo conceptual del manual es insostenible. Pero además, pocos sectores de la población mexicana están tan politizados como los maestros. Se esté o no de acuerdo en ella, los docentes tienen una cultura política propia desde hace décadas. Cuentan con organizaciones sindicales sólidas. Son intelectuales orgánicos del mundo rural. Han elaborado muy importantes proyectos de educación alternativos. Han sido actores centrales en la democratización del país. Pretender “concientizarlos” desde arriba, por medio de un manual, es absurdo y les falta al respeto.

El manual está organizado alrededor

del concepto de comunidad. La menciona en 119 ocasiones en 88 páginas. El problema es que no la define. ¿Se trata de una de las tres formas de tenencia de la tierra? ¿Será un núcleo de población indígena que conserva su identidad y sistemas normativos? ¿Se referirá a la idea de “comunidad escolar” elaborada por José Santos Valdés para definir la relación entre democracia y disciplina en las normales rurales? ¿Es sinónimo de grupo de afinidad? ¿O, acaso, es una forma de referirse a la nación (como comunidad imaginada) según Benedict Anderson? Imposible saberlo. Un libro sin recetas recomienda la lectura de textos clásicos para reflexionar sobre la diversidad de mecanismos que propician relaciones comunitarias alternativas. Lamentablemente la lista no incluye a pedagogos mexicanos como Amelia, de José Santos Valdés, Motivaciones y valores de la educación, de Manuel Pérez Rocha, o de historia como Educación y revolución social en México (1921-1940), de David Raby, y Aulas de emergencia, de Samuel Salinas. No parece que los redactores del manual tengan presente la extraordinaria experiencia de El Correo del Libro. Su propuesta de leer obras de materialismo histórico ha provocado la insensata histeria anticomunista de la derecha más cerril. Pero resulta que, a través de los años, estudiar marxismo ha sido una constante en el magisterio. Lo es hoy. Fueron clave en este proceso los círculos de formación iniciados en 1972 en la Normal Superior del DF, en los que se leía Educación y lucha de clases, de Aníbal Ponce, y El alma del niño proletario, de Otto Rühle. Lo siguen siendo los cursos que imparten las distintas corrientes de la CNTE. También, los grupos extracurriculares en las normales rurales. Si Marx vive en el México en estos tiempos es, en buena parte, responsabilidad de los maestros. Sin embargo, rara vez ha formado parte de sus bibliografías El capital o Historia y consciencia de clase, de Lukács. De vez en cuando, aparece el ¿Qué hacer?, de Lenin (https://rb.gy/6jda8n).

Parte de la bibliografía sugerida no conecta con el sustrato lector de los profesores críticos. Othón Salazar siempre recordó la fuerza que le dio la lectura de La madre, de Máximo Gorki. Claudio Castillo, asesinado en Acapulco por la policía en las protestas contra la reforma educativa de Peña Nieto, tenía en Así se templó el acero, de Nikolai Ostrovski, su libro favorito. Multitud de maestros politizados recuerdan como su inspiración el Poema pedagógico y Banderas en la torres, de Makarenko. Ninguno de estos títulos aparece en la lista de la SEP.

Un libro sin recetas parece más un misal en el en que se llama a la feligresía a pensar de manera “correcta”, que un texto que respete la intelectualidad magisterial.

Twitter: @lhan55

¿Dónde están los nombres de los ejecutados, los plagiados, de las mujeres violadas?
En ningún lado, ni siquiera en los muy interesados informes de cónsules y enviados extranjeros
Pocos sectores de la población mexicana están tan politizados como los maestros
LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 OPINIÓN 14

EN BREVE OPERARÁ EL PARQUE FOTOVOLTAICO DE PUERTO PEÑASCO

CFE avanza en la generación de electricidad con energías limpias

También repuntó el uso de carbón

ALEJANDRO ALEGRÍA

La generación de electricidad con energías limpias de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha tenido avances en los recientes dos años, según datos de la empresa estatal, la cual pronto agregará a su surtido energético la producida en el parque fotovoltaico de Puerto Peñasco, Sonora.

Información de la compañía eléctrica del Estado revela que hasta la primera mitad del año pasado la producción de energía hidroeléctrica, nuclear –que es considerada limpia por las autoridades–, así como la geotermoeléctrica, sumaron 18.9 por ciento del total producido.

El dato es mayor en comparación con el correspondiente a 2020, cuando la generación eléctrica de las tres fuentes sumó 18.5 por ciento, aunque fue menor respecto a 2021, cuando la CFE reportó un total de 22.1 por ciento.

La firma subraya que la generación a través de energías limpias se explica por el crecimiento en la aportación de las hidroeléctricas.

La energía que se produce en las presas a través de la fuerza del agua pasó de representar 11.4 por ciento de la generación total de CFE en 2020 a 14.8 por ciento al siguiente

año y hasta la primera mitad de 2022 aportó 12.3 por ciento.

La producción de electricidad con energía nuclear, la cual se realiza en Laguna Verde, Veracruz, en 2020 aportó 11.4 por ciento del total de la energía de la CFE.

En 2021 la aportación aumentó a 5.3 por ciento, mientras para el primer semestre del año pasado se ubicó en 4.5 por ciento.

La generación geotermoeléctrica, que se deriva del calor interno de la Tierra, se ha mantenido estable, pues en los tres años de referencia prácticamente no varió de 2.1 por ciento.

Energía producida por CFE y PIE*

Si se suma la generación eoloeléctrica que realizan los productores independientes de energía (PIE) para CFE, la producción a través de fuentes limpias fue de 19.6 por ciento en el primer semestre del año pasado.

La aportación de la energía producida por viento a la mezcla energético de la CFE no ha mostrado gran variación, pues en tres años ronda 0.8 y 0.7 por ciento.

En contraste, la generación de electricidad con carbón, uno de los materiales más contaminantes al producir mayor cantidad de gases de invernadero, también observó

un avance. La producción de energía a través de esta fuente fue de 6 por ciento en 2020, mientras al siguiente año se redujo para sólo aportar 4.2 por ciento del total de la electricidad de la empresa.

Sin embargo, para el primer semestre de 2022, la producción energética con carbón aumentó, al representar 7.1 por ciento de toda la generación de la compañía estatal.

CFE reconoció que las emisiones de gases de invernadero de las carboeléctricas que tiene pasó de 22.4 por ciento en 2021 a 32.8 por ciento en enero-junio del año pasado, pues

se redujeron los porcentajes en la térmica convencional y turbogás.

Sin embargo, la empresa estatal prevé que la Central Fotovoltaica de Puerto Peñasco aporte mil megavatios a la capacidad total de generación eléctrica, aunque en su primera fase sólo brindará 120 megavatios.

Aunado a ello, cuenta con otros proyectos como la rehabilitación de las hidroeléctricas y la producción de hidrógeno verde en Puerto Libertad, con lo que la generación de electricidad con energías limpias aumentará en los siguientes años.

Gasto público en infraestructura registra su mayor incremento desde 2009

DORA VILLANUEVA

El gasto público en infraestructura registró un incremento anual de 25.2 por ciento el año pasado, el mayor desde 2009, impulsado por prácticamente todos sus componentes, con excepción del educativo y parte de energético, lo que no implicó el recorte de las erogaciones hacia programas de desarrollo social, reportó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

“En estos primeros cuatro años las políticas económicas y sociales implementadas por el gobierno de México han logrado romper lo que

era una percepción sobre un efecto tijera con respecto al gasto de inversión y al gasto social”, comentó una semana atrás Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, durante la presentación del Informe de Finanzas y Deuda Pública al cierre de 2022.

De acuerdo con los datos de Hacienda, el año pasado la inversión física –obra pública y los gastos asociados a ella– sumó 458 mil 802.1 millones de pesos, 25.2 por ciento más que en 2021, a raíz de un incremento en prácticamente todos sus componentes. Los recursos destinados a educación cayeron 4.4 por ciento; mientras, dentro de

energéticos, el eléctrico lo hizo en 20.6 por ciento.

La inversión física en el sector de hidrocarburos, por el contrario, aumentó 14.8 por ciento; en comunicaciones y transportes, lo hizo 1.4 por ciento; 50.2 por ciento en salud; 65.7 por ciento en abastecimiento, agua potable y alcantarillado, y en otras áreas avanzó un promedio de 40.1 por ciento, respecto a 2021.

“Usualmente se pensaba que si subía el gasto social bajaba el gasto de inversión o viceversa. Durante la presente administración esto se ha roto y prácticamente se han logrado romper las tendencias de caídas en la inversión pública y falta de

incremento en el gasto social. Los dos gastos se han incrementado, sin necesidad de incrementar el ratio deuda/producto interno bruto”, aseguró el subsecretario.

Datos de Hacienda muestran que esto no ha sido así durante los cuatro años que acumula la actual administración. El gasto en desarrollo social reporta un crecimiento promedio de 3.8 por ciento en términos reales, mientras el destinado a inversión física ha avanzado 6.4 por ciento, sobre todo por el empuje de 2022.

A diferencia del gasto en obra pública que iniciada la actual administración registró un descalabro de 11.8 por ciento –que luego fue

compensado por un incremento de 11.9 por ciento en 2020 y de 0.2 por ciento para 2021–, las erogaciones en desarrollo social han mantenido un avance que en mayor o menor medidas se ha mantenido durante los cuatro años que lleva la actual administración.

Sin embargo, dentro del gasto en desarrollo social hay rubros que acumulan una caída neta como saldo de la actual administración. En promedio las erogaciones a protección ambiental se han reducido 4.9 por ciento por año; las de recreación y cultura lo han hecho en 1.5 por ciento; uno por ciento en educación y 37.9 por ciento en otros asuntos.

ECONOMÍA LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 15
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.40 19.40 Euro 20.55 20.57 Tasas de interés Cetes 28 días 10.78% Cetes 91 días 11.06% TIIE 28 días 10.84% Inflación Enero, primera quincena 2023 +0.46% De diciembre 2021 a diciembre 2022 7.82% Reservas internacionales 200 mil 994.5 mdd al 27 de enero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 74.11 +0.72 Brent 80.99 +1.05 Mezcla mexicana No se publicó S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre No se publicó Variación puntos No se publicó Variación por ciento No se publicó
Hidroeléctrica 11.4% Nucleoeléctrica 5% Geotermoeléctrica 2.1% Ciclo combinado 19.4% Ciclo combinado PIE 43.3% 31/12/2020 Térmica convencional 8.9% Turbogás + Turbojet 0.9% Cogeneración 1.5% Combustión interna 0.8% Carboeléctrica 6 % Eoeléctrica 0%. Solar fotovoltaica 0%. Plantas móviles 0%. Nucleoeléctrica 5.3% Geotermoeléctrica 2% 31/12/2021 Cogeneración 0.8% Combustión interna 0.6% Carboeléctrica 4.2 % Plantas móviles 0.1% Eoeléctrica 0%. Solar fotovoltaica 0%. Ciclo combinado PIE 40.4% Eoloeléctrica PIE 0.8% Hidroeléctrica 11.8% Térmica convencional 8.9% Ciclo combinado 20% 30/6/2022 Turbogás + Turbojet 1.2% Hidroeléctrica 12.3% Nucleoeléctrica 4.5% Geotermoeléctrica 2.1% Térmica convencional 7.5% Ciclo combinado 21.6% Eoeléctrica 0%. Solar fotovoltaica 0%. Cogeneración 1.4% Combustión interna 0.5% Carboeléctrica 7.1 % Plantas móviles 0.1% Ciclo combinado PIE 40.8% Eoloeléctrica PIE 0.7%
*CFE (Comisión Federal de Electricidad) y PIE (productores independientes de energía).

NEGOCIOS Y EMPRESAS Protocolos de calidad

MIGUEL PINEDA

EN UN MUNDO globalizado es imposible competir a largo plazo si no se cuenta con la calidad necesaria. En todos los ámbitos de la economía se puede adquirir un bien o servicio una vez, pero si el producto no sirve o hace daño, no se vuelve a comprar.

EL TEMA DE la calidad es importante en cualquier industria, pero tiene mayor relevancia en aquellos sectores en que está en juego la seguridad, el bienestar y la salud, tales como el transporte, los alimentos o los medicamentos. Si algo falla en este tipo de bienes y servicios, los consumidores corren peligro en su integridad física.

POR ELLO, HAY instituciones públicas, como la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios que obliga a instituciones públicas y privadas a mantener las mejores prácticas internacionales en sus ámbitos de competencia.

OTRA INSTITUCIÓN RELEVAN-

TE para minimizar riesgos de salud es el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria que otorga certificados tipo inspección federal a empresas que cumplen con normas de higiene y calidad en productos cárnicos.

ADEMÁS, EXISTEN PROTOCO-

LOS internacionales en materia de calidad, como la certificación ISO 37301, relacionada con el cumplimiento de normas globales, lo que genera certidumbre no sólo para los consumidores en México, sino para que las empresas puedan participar en otros mercados.

EN EL CASO de nuestro país sólo hay un grupo que cuenta con esta última certificación y se trata de Corporativo Kosmos, de la familia Landsmanas, que a través de dos empresas, La Cosmopolitana y Serel, han pasado todas las pruebas de calidad en la materia.

ESTE GRUPO, CON más de 50 años en el mercado, se encuentra entre las 100 compañías más grandes de México, moviliza diariamente hasta 800 toneladas de comida para más de 3 millones de personas y cuenta con cerca de 10 mil colaboradores especializados en la adquisición, procesamiento y distribución de alimentos.

ESTA FIRMA MARCA la pauta para que otras empresas logren las mejores prácticas internacionales que implican no sólo la calidad de los alimentos, sino temas éticos, de gestión de riesgos, de armonía laboral, de confianza entre sus clientes y de credibilidad en su operación.

ESPEREMOS QUE PRONTO veamos a más firmas que cumplan con estos requisitos para generar mayor certidumbre entre consumidores.

miguelpineda.ice@hotmail.com

▲ El bajo monto de inversión es resultado, a decir de analistas, de atrasos en los procesos internos de la CNH como resultado de la pandemia, motivo

por el cual este año las inversiones podrían volver a crecer a los ritmos previos a la crisis económica y sanitaria. Foto Marco Peláez

En 2022, petroleras sólo invirtieron dos quintas partes de lo pactado: CNH

JULIO GUTIÉRREZ

Durante 2022, las empresas de energía privadas y Petróleos Mexicanos (Pemex) realizaron inversiones por mil 621 millones de dólares en proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos en el país, reveló la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Lo anterior supone que las firmas privadas y la empresa productiva del Estado solamente invirtieron dos quintas partes de lo comprometido para el año pasado, ya que el monto ascendía a 4 mil 103 millones de dólares, según las cifras oficiales.

Se trata de la cifra más baja desde 2019, el año previo a la pandemia, en cuanto a las inversiones que desarrollan las empresas de energía en áreas de exploración y de extracción de hidrocarburos.

De acuerdo con las estadísticas del organismo regulador, entre 2015 y 2022, las empresas han invertido 12 mil 714 millones de dóla-

res, mientras el monto comprometido hasta el año pasado ascendía a 21 mil 872 millones de dólares.

Lo anterior significa que tanto Pemex como las empresas privadas solamente han invertido 58 por ciento de lo comprometido en ocho años. Cabe recordar que hasta 2025, la CNH ha autorizado inversiones por 46 mil 609 millones de dólares.

Petróleos Mexicanos invirtió a lo largo del año pasado 429 millones de dólares y funge como la empresa que destinó mayores recursos a la exploración y la extracción de hidrocarburos.

A la estatal le sigue la privada Fieldwood Energy E&P México, una empresa de origen mexicano creada con el objetivo de aprovechar las ventajas de la reforma energética, cuyas inversiones ascendieron a 342 millones de dólares.

Eni México, subsidiaria de la italiana Eni, reportó que a lo largo de 2022 invirtió 273 millones de dólares, y después se ubica Hok-

chi Energy, otra empresa creada para aprovechar las ventajas de la reforma energética, con una cifra de 154 millones de dólares.

Entre estas cuatro empresas, las inversiones suman mil 198 millones de dólares, o el equivalente a 73 por ciento del total.

Petrolera Cárdenas Mora reportó inversiones por 50 millones de dólares; Shell , 60 millones de dólares; Diavaz, 64 millones; Petrofac México, 46 millones, y Servicios Múltiples de Burgos, 57 millones de dólares.

Estas son las empresas que más resaltan entre las estadísticas de la CNH, en adelante, las demás registran inversiones a lo largo del año pasado que van desde un millón hasta 14 millones de dólares.

Analistas han señalado que el bajo monto de inversión es resultado de atrasos en los procesos internos de la comisión como resultado de la pandemia, motivo por el cual este año las inversiones podrían volver a crecer a los ritmos previos a la crisis económica y sanitaria.

JULIO GUTIÉRREZ

Al cierre de diciembre de 2022, el saldo de la cartera vencida de los créditos que otorga la banca comercial a empresas y familias creció 15.5 por ciento en comparación con el mismo mes de 2021, dio a conocer el Banco de México (BdeM).

De acuerdo con los datos más recientes presentados por el banco central, en el último mes del año pasado, el portafolio vencido alcanzó un monto de 123 mil 687 millones de pesos, mientras en diciembre de 2021, la cifra era de 107 mil 31 millones de pesos.

Incluso, si se compara con el cierre de 2020, el año de la pandemia de covid-19, cuando el saldo vencido de los préstamos era de 120 mil 274 millones de pesos, la cantidad es 2.8 por ciento superior. Los crecimientos expresados son en términos nominales, es decir, no toman en cuenta la inflación del periodo.

Respecto al portafolio vigente total de los créditos, que es de 5 billones 467 mil 92 millones de pesos, la cartera vencida equivale a 2.26 por ciento.

El incremento en los niveles de impago se presenta en un año que estuvo marcado por las presiones inflacionarias, hecho que deterioró el poder adquisitivo de las familias, sobre todo las de menores recursos.

Aunado a ello, hubo un incremento en la tasa de referencia del banco central como una medida que tiene como fin aminorar los niveles de inflación, pero que pasa factura a los préstamos que son colocados a tasas variables, como las tarjetas de crédito, los préstamos de nómina o los personales.

Las estadísticas del banco central demuestran que hasta diciembre, el portafolio vencido de los créditos al consumo –no incluye las hipotecas– se colocó en 30 mil 491 millones de pesos, monto 10.9 por ciento superior respecto a los 27 mil 477 millones reportados en el mismo mes del año pasado.

Cancún y CDMX lideran recuperación turística de México: WTTC

JULIO GUTIÉRREZ

Cancún y Ciudad de México son los destinos que sostuvieron la recuperación de la actividad turística de México en 2022, dio a conocer el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés). De acuerdo con un informe realizado por el organismo con Oxford

Economics, los viajeros han regresado a ciudades importantes como Ciudad de México y Cancún, destinos clave que durante 2022 mostraron un crecimiento notable frente al año anterior. “El análisis de datos en las ciudades mexicanas muestra que la contribución directa de los viajes y turismo al PIB de cada ciudad y el empleo va por buen camino”, dijo.

Puntualizó que en 2019, el sector de viajes y turismo contribuyó al PIB de la capital mexicana con 25.2 mil millones de dólares, lo que correspondía a 8.8 por ciento del total de su economía; sin embargo, en 2020, la pandemia causó una caída de casi 60 por ciento. “En 2022 tuvo una recuperación de 50.2 por ciento, con lo que contribuyó con 6.8 por ciento del PIB de

la ciudad y casi 16 por ciento del total del país”, apuntó el WTTC. Precisó que el nivel de empleos correspondientes al sector creció 61.4 por ciento respecto a 2021, con lo que generó más de 538 mil 720 puestos de trabajo directos; es decir, 5.7 por ciento del total de los empleos de la capital mexicana; sólo 2 por ciento por debajo de los niveles de 2019.

LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 ECONOMÍA 16
En un año creció 15% la cartera vencida

Martes 7 de febrero de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

▲ CONFORMADA POR 106 piezas, la exposición Escultura y tiempo: África, América y Oceanía reúne obras que datan desde tiempos prehistóricos hasta el siglo XX. Curada por el francés Yves Le Fur, la iniciativa que se presenta en el Museo Nacional de Antropología (MNA), cuyo enfoque es la antropología del arte, es el preámbulo de una

próxima muestra que, en el verano de 2024 –en paralelo con los Juegos Olímpicos–, llevará a París el poderío cultural de la antigua civilización mexica. La exhibición podrá visitarse de martes a domingo, de 9 a 18 horas, hasta el 23 de abril. Fotos MNA y tomadas de la cuenta de Facebook del INAH CULTURA / P 5a

Astrónomos descubren 12 lunas nuevas alrededor de Júpiter; elevan a 92 la lista

Júpiter desbancó a Saturno como el planeta del sistema solar con más lunas conocidas, al sumar 12 nuevas, que elevan la lista a 92, frente a las 83 confirmadas en el planeta de los anillos.

Las nuevas lunas de Júpiter se añadieron recientemente a una lista del Centro de Planetas Menores (MPC, por sus siglas en inglés) de la Unión Astronómica Internacional, según Scott Sheppard, del Instituto Carnegie para la Ciencia, que participó en la investigación.

Se descubrieron usando telescopios en Hawai y Chile en 2021 y 2022, y sus órbitas se confirmaron con observaciones de seguimiento.

Desde el 20 de diciembre, el MPC publicó las órbitas de esas lunas, de las que no se había informado anteriormente. Se esperan más, afirmó Sheppard. Las dimensiones de estas nuevas lunas oscilan entre uno y 3 kilómetros, según el astrónomo.

“Espero que podamos obtener imágenes de cerca de una de estas lunas exteriores muy pronto para determinar mejor sus orígenes”, escribió en un correo electrónico.

En abril, la Agencia Espacial Europea enviará una sonda a Júpiter para estudiar el planeta y algunas

Las dimensiones de estos cuerpos son entre uno y 3 kilómetros. Foto Europa Press

de sus lunas más grandes, y el año que viene, la NASA lanzará su misión Europa Clipper para estudiar la luna Europa de Júpiter, la cual podría esconder un océano bajo su corteza helada.

Sheppard explicó que Júpiter y Saturno están repletos de lunas pequeñas, que se cree que son fragmentos de otras mayores que colisionaron entre sí o con cometas o asteroides. Lo mismo ocurre con Urano y Neptuno, pero se encuentran tan alejados que la búsqueda es aún más difícil.

Urano tiene 27 lunas confirmadas; Neptuno, 14; Marte, dos, y la Tierra, una. Venus y Mercurio no tienen. Según el astrónomo, sólo la mitad de ellas son lo suficientemente grandes –al menos 1.5 kilómetros– para ameritar un nombre.

Los cálculos orbitales del MPC confirman que los nuevos objetos orbitan alrededor de Júpiter. Otros datos procedentes de las observaciones de Sheppard, citado por skyandtelescope.org, permitieron incluso recuperar la última luna joviana “desaparecida”, S/2003 J 10; las observaciones más recien-

tes ampliaron el seguimiento de su órbita a 18 años.

Todas las lunas recién descubiertas son pequeñas y lejanas, y tardan más de 340 días en orbitar Júpiter. Nueve se encuentran entre las 71 lunas jovianas más externas, cuyas órbitas duran más de 550 días. Este gigante gaseoso probablemente las capturó, como demuestran sus órbitas retrógradas, de dirección opuesta a las interiores. De todas las lunas retrógradas, sólo cinco miden más de 8 kilómetros. Para

Sheppard, las más pequeñas probablemente se formaron cuando las colisiones fragmentaron objetos más grandes.

Tres de los satélites naturales recién descubiertos se encuentran entre otros 13 que orbitan en dirección retrógrada y se sitúan entre las galileanas grandes y cercanas y las retrógradas lejanas. Se cree que estas lunas retrógradas se formaron donde están.

Sin embargo, son más difíciles de hallar que las lunas retrógradas

más lejanas, sostuvo Sheppard. “La razón es que están más cerca de Júpiter y la luz dispersa del planeta es tremenda”, pues las oculta en el cielo. Antes del año 2000 se encontraron cinco, y desde entonces sólo se han descubierto ocho más.

El astrónomo Sheppard, que descubrió varias lunas alrededor de Saturno hace unos años y ha participado en 70 hallazgos de satélites naturales alrededor de Júpiter, espera ampliar la lista de ambos gigantes gaseosos.

Detectan asteroide del tamaño del Coliseo de Roma con el James Webb

Gracias al telescopio espacial James Webb, astrónomos europeos detectaron un asteroide desconocido del tamaño del Coliseo de Roma en el cinturón principal de esos cuerpos entre los planetas Marte y Júpiter. El asteroide, de entre 100 y 200 metros de longitud, es el objeto más pequeño observado hasta la fecha con ese telescopio, explicó ayer la NASA.

Los astrónomos europeos “detectaron por casualidad” el asteroide, señaló la agencia espacial estadunidense en un comunicado. Agregó que se necesitarían más observaciones para caracterizar mejor su naturaleza y propiedades.

“De forma completamente inesperada, detectamos un pequeño asteroide”, señaló Thomas Muller, astrónomo del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, en Alemania.

El descubrimiento ocurrió durante la calibración del instrumento infrarrojo medio del telescopio, que opera en longitudes de onda del infrarrojo medio.

“La increíble sensibilidad del James Webb hizo posible ver este objeto de alrededor de 100 metros a una distancia de más de 100 millones de kilómetros”, subrayó Muller.

James Webb, que opera desde julio, es el telescopio espacial más poderoso jamás construido y ha registrado gran cantidad de datos sin precedente, así como imágenes impresionantes.

CABO CAÑAVERAL Y MADRID AFP WASHINGTON
2a CIENCIAS
Este gigante gaseoso desbancó a Saturno, que era el planeta del sistema solar con más satélites naturales: 83
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de febrero de 2023
▲ Recreación artística del cuerpo celeste captado por expertos europeos gracias al telescopio espacial. Foto NASA

Con La visitante, Chimal busca contribuir a denunciar la violencia hacia las mujeres

Publicada por Planeta, en esta tercera novela el escritor “toma partido” // El thriller se desarrolla en un ambiente “inconfundiblemente mexicano”

// Incluye detalles autobiográficos y una ardua investigación, afirma

El escritor Alberto Chimal (Toluca, 1970) entreteje elementos inquietantes, como la violencia, el poder y lo fantástico, en La visitante (Planeta, 2022), su primer thriller. Conocido durante mucho tiempo como cuentista, Chimal publicó su primera novela, Los esclavos, en 2009.

La visitante es su tercera obra para adultos –también ha escrito para niños y jóvenes– y la primera con un ambiente histórico-social, “inconfundiblemente mexicano”, construida a partir de una ardua investigación en Internet, bibliotecas, hemerotecas, archivos y a partir de entrevistas.

En este thriller, Chimal se mete en la piel de varias mujeres, empezando por la protagonista. “Me interesaba destacar los personajes femeninos, dado que uno de los temas es la violencia contra las mujeres que, por desgracia, existía en aquel tiempo y existe en éste.

“Si bien en la actualidad hay gran cantidad de estupendos libros escritos por mujeres que destacan y denuncian de muchas maneras este tema, me parece que el resto de los que escribimos podemos contribuir a lo mismo dado su relevancia en nuestro tiempo, y en el cual hace falta tomar partido. Destacar que no somos indiferentes.”

La visitante trata del despertar en todos los sentidos de una joven llegada a la Ciudad de México para estudiar una carrera universitaria. Sobre esta experiencia, el entrevistado dice: “En casa de mi madre (en Toluca), donde me crié, iban, en determinados periodos, familiares que vivían en pueblos del estado de México a cursar estudios universitarios. Vi a varias primas y tías llegar a la casa, quedarse un tiempo y descubrir una vida distinta de la de su lugar de origen. Esta parte de la novela es literalmente mi vida transformada en la historia de un personaje”.

Aparte de escribir una historia

con “ciertos elementos inquietantes y sobrenaturales”, Chimal quiso ambientarla en un entorno “muy conocido y concreto”, de modo que eligió el México de principios de los años 70, una época que aunque es relativamente cercana es muy distinta de la presente en muchos aspectos, por la tecnología y el modo de pensar, que ha cambiado enormemente en muchas cosas”.

Hay otro detalle autobiográfico en la novela: “Ciertos episodios que le suceden a Gabriela (la protagonista) me pasaron. Digamos, su encuentro con las llamadas religiones carismáticas en las que se busca una especie de éxtasis o abandono de la conciencia; sus primeros encuentros con el teatro. La fascinación que puede darse al descubrir un mundo tan diferente del cotidiano”.

Su paso por la dramaturgia

De joven, Alberto Chimal estuvo unos años en el teatro universitario en Toluca, ejerciendo diferentes

tareas, incluso fue actor. “Pésimo actor”, dice. En algún momento dirigió y escribió obras de teatro. Fue una época que recuerda con mucho afecto.

Una parte de la investigación hecha por Chimal para la novela fue en línea; también acudió al depósito de tesis de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otras instituciones. Una tesis de licenciatura en particular, Teatro estudiantil universitario (19551972): Testimonios sobre teatro universitario, de Marcela Eugenia Bourges Valles, de 2000, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, le sirvió de entrada para la novela.

Aunque sí hay documentación de esa época del teatro mexicano, no se conoce mucho y no está tan difundida, a pesar de que fue un periodo de gran importancia dentro del teatro universitario, observa.

En La visitante, el autor reconstruye ciertos rumbos de la Ciudad de México, algunos de memoria

▲ Para Alberto Chimal, es necesario mostrar que no es indiferente ante este problema de relevancia actual. Foto cortesía del autor

–su madre, una doctora que viajaba diario a su trabajo en la Clínica 5 del Instituto Mexicano del Seguro Social, a veces llevaba con ella al pequeño Alberto–; otros, de sus clavados en Internet.

Por ejemplo, parte de la acción de la novela se desarrolla cerca de los edificios del multifamiliar Juárez, destruidos en los sismos de 1985.

Como la zona actual tiene otra apariencia, “fue necesario revisar cuál era su aspecto anterior para imaginar el movimiento de los personajes por la zona, para preguntarse cuánto tardarían en ir caminando del punto A al punto B, por así decirlo”. Chimal encontró también planos arquitectónicos de departamentos de la época, “por ejemplo, los que hacía el arquitecto Mario Pani. Uno de esos planos se lo atribuí al departamento en que viven mis personajes. Sé, pues, cuánto tiempo tardan en trasladarse, cuánto tiempo tenía que durar un parlamento, entre que la persona sale del dormitorio y llega hasta la sala”.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de febrero de 2023 3a
MERRY MACMASTERS

En plena crisis, las bibliotecas se convierten en “lugares cálidos” para británicos desfavorecidos

Por el aumento del costo de vida en el Reino Unido, estos centros y otros locales municipales son refugios con calefacción y alimentos para los residentes más vulnerables // Personas de todas las edades acuden cada vez más ante las dificultades de pagar sus facturas

“Es un lugar caliente al que acudir dado el costo de la calefacción”, afirma Marina Flynn, que pasa el día en una biblioteca de la ciudad inglesa de Ipswich, donde se refugian cada vez más personas con dificultades para pagar sus facturas.

“Este invierno hace tanto frío dentro de mi casa como fuera”, dice Flynn, de 54 años, un día de finales de enero en que los termómetros marcan 5 grados centígrados.

Está desempleada, así que desde hace un año acude con regularidad a la biblioteca Chantry para calentarse, entretenerse y también porque aquí se distribuyen alimentos y artículos de aseo.

El Reino Unido, donde la inflación supera 10 por ciento desde hace meses, vive una grave crisis del costo de la vida y millones de británicos ya no pueden permitirse una alimentación y una calefacción adecuadas.

Las bibliotecas municipales y otros centros o locales municipales actúan como refugios con calefacción para los residentes más desfavorecidos.

“Recurro mucho al banco de alimentos (...) ya no puedo permitirme comprar comida”, añade Flynn, mientras lee un libro sentada y tiene que forzar la voz para hacerse oír sobre el revuelo provocado por niños y bebés que vienen con padres o niñeras para participar en una actividad musical.

Ante esta ampliación de su papel, las bibliotecas públicas del

Reino Unido, financiadas por los ayuntamientos, pero que sufrieron enormes recortes desde la crisis financiera de 2008, han tenido que empezar a recaudar fondos extras o recurrir a voluntarios.

Dada la inflación y las facturas de

electricidad por las nubes, la asociación Cilip publicó directrices para los organismos, como iglesias o salas municipales, que quieran instalar estos “lugares cálidos”.

“Estos servicios son muy utilizados” en “zonas de vulnerabilidad

múltiple”, que concentran a la vez pobreza, residentes ancianos y personas con problemas de adicción, explica Nick Poole, director ejecutivo de Cilip.

Pero las bibliotecas, presionadas para ofrecer cada vez más servicios, se enfrentan ellas mismas a unos gastos desorbitados: “Les cuesta sobrevivir, la calefacción sale cara”, afirma Poole.

El gobierno conservador de Rishi Sunak financia una parte de las facturas de electricidad y gas este invierno, pero tanto los hogares como las empresas siguen pagando mucho más que hace un año, antes de la invasión de Ucrania, que provocó un aumento brutal de los precios mundiales.

Para contribuir en su ayuda a los residentes de esta zona desfavorecida de Ipswich (sureste), la pequeña cafetería situada en un rincón de la biblioteca, tras las ordenadas estanterías de libros, ofrece gratuitamente bebidas calientes y sopas los domingos.

El Reino Unido la inflación supera 10 por ciento desde hace meses, y el conflicto entre Ucrania y Rusia provocó un aumento brutal de los energéticos. En la imagen, alimentos y artículos de aseo recaudados para apoyar a quien los necesite. Foto Afp

▲ Mujeres sin empleo acuden con regularidad a la biblioteca Chantry para calentarse y entretenerse. Fotos Afp

“Tenemos clientes que vienen y están tristes, y les ayudamos en todo lo que podemos”, cuenta Mark Dyer, el dueño del café.

Poole considera que es una “extensión natural del papel de las bibliotecas” ofrecer un espacio acogedor, cálido y seguro para todos, aunque las personas que se encuentran en situaciones precarias a menudo se nieguen a hablar de ello, por pudor o vergüenza.

“A la gente no le gusta admitir que tiene problemas. Quienes utilizan este apoyo al coste de la vida no hablan mucho de ello”, afirma.

Los visitantes cuyas necesidades no pueden ser atendidas por la biblioteca son enviados a otros grupos u organismos de apoyo.

Más tarde, un grupo de mujeres se reúne para tejer. La ropa donada se almacena en estanterías junto a la entrada de la biblioteca.

“Ya teníamos ropa para donar antes de que empezara la crisis del coste de la vida”, indica Vicki Mann, directora de la biblioteca Chantry.

Pero ahora los artículos para adultos se han unido a las prendas para niños y la ropa se va tan rápido que nunca hay suficiente para todos, asegura.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de febrero de 2023 CULTURA 4a AFP IPSWICH

Exposición indaga en la necesidad histórica del individuo de explorar su condición con esculturas

La

DE LA REDACCIÓN

Una estatua masculina elaborada en Sindara, Gabón, durante el siglo XIX, y un traje toü, originario del área amazónica, del siglo XX, forman parte de la exposición Escultura y tiempo: África, América y Oceanía, que se exhibe en el Museo Nacional de Antropología (MNA).

La muestra parte de la idea de que el arte escultórico difiere entre las culturas occidentales europeas y las sociedades complejas no occidentales, pues mientras en las primeras la escultura retrata al individuo, en África, América y Oceanía la expresión plástica es social, y tiene funciones de identidad y arraigo, transportando al observador a mundos fantásticos y originarios.

La exhibición, que se realizó en conjunto con el Museo Quai BranlyJacques Chirac, de París, Francia, pone en diálogo obras que van de tiempos prehistóricos al siglo XX, con una visión desde la antropología del arte, a fin de cuestionar qué es una estatua y por qué el ser humano se ha remitido a este medio de expresión para explorar su propia condición.

Escultura y tiempo: África, América y Oceanía reúne 106 piezas, creadas con algunos de los materiales más usados en la práctica escultórica: piedra, arcilla y madera.

La muestra propone como eje central el papel de esta tradición en los tres continentes, la cual ad-

Escultura y tiempo: África, América y Oceanía consta de 106 piezas. Permanecerá hasta el 23 de abril. Fotos cortesía del MNA

quiere un sentido orgánico entre la sociedad y el mundo que la rodea.

Del total de obras, 66 provienen de los acervos del Museo Quai Branly-Jacques Chirac, entre estatuas originarias de África y Oceanía, además de otras elaboradas por culturas sudamericanas, asentadas en las márgenes del río Amazonas.

Las 40 piezas restantes son mexicanas: 37 proceden del MNA; dos del acervo de la zona arqueológica de Teotihuacan, en el estado de México, y una más del Museo Nacional de Culturas Populares.

En el conjunto de piezas nacionales destacan tallas como el Adolescente huasteco, elaborada hacia el periodo Posclásico mesoamericano (900-1521 dC), y la escultura El luchador, perteneciente a la tradición olmeca, cuya antigüedad oscila entre los años 1300 y 600 aC.

Con la curaduría del francés Yves Le Fur, la exposición es el preámbulo de una próxima muestra que, en el verano de 2024 –en paralelo con los Juegos Olímpicos–, llevará a París el poderío cultural de la antigua civilización mexica.

La muestra puede visitarse en el MNA (avenida Paseo de la Reforma y calzada Gandhi s/n) hasta el 23 de abril de martes a domingo, de 9 a las 18 horas.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de febrero de 2023 CULTURA
muestra en el MNA parte de que las culturas occidentales europeas retratan al ser humano, mientras en África, América y Oceanía la expresión plástica tiene funciones de arraigo

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

La segunda edición de la Feria Internacional del Libro de Coyoacán (Filco) se realizará del 24 de marzo al 2 de abril en el jardín Hidalgo de esa alcaldía, con la participación de 80 sellos editoriales y 200 actividades en cuatro escenarios.

Gerardo Valenzuela, director del encuentro cultural, explicó a este diario que se trata de una iniciativa independiente de vecinos de Coyoacán, que la alcaldía aceptó. “No se trata de tener apoyo del gobierno, sino de seguir haciendo historia con la demarcación, por la que han pasado más de 150 personajes emblemáticos a través de la historia”.

En este año contarán con la participación de los escritores Élmer Mendoza, Mónica Castellanos, Eduardo Antonio Parra, Mónica Lavín, Vicente Quirarte, Alberto Chimal, Guillermo Kahlo, Claudia Martucceti, Carmen Villoro, Óscar de la Borbolla, Alberto Ruy Sánchez, Carlos René Padilla y Lourdes Almeida, entre otros.

Valenzuela destacó la presentación que realizará la periodista Mónica Mateos, colaboradora de La Jornada, de su libro Mariposa negra, que tiene que ver con un diagnóstico de tumor cerebral. Añadió: “Vamos a tener muchos escritores que van a enriquecer la Filco, entre escritores consagrados y emergentes”.

Se harán presentes grandes editoriales como Random House y Planeta, así como pequeños sellos y librerías de Coyoacán, entre ellos Novo, Fontamara y Círculo de Poesía.

Informó que la Filco 2023 tendrá de invitados a Países Bajos, Aguascalientes, capital cultural americana 2023, y a los seis pueblos y 13 barrios de Coyoacán, que presentarán algunas actividades.

Valenzuela destacó que “no sólo es que vendan libros, sino que los asistentes tengan una experiencia cultural, que se envuelvan en un ambientes donde haya más de 120 actividades gratuitas. Es una iniciativa de entusiasmo, de arriesgarse y de terquedad; cultura libre y para todos”.

Los detalles de las actividades, que se desarrollarán de 11 a 21 horas, se pueden consultar en www. filco.com.mx y en las redes sociales como filco_2023.

“La feria es autosustentable”, describió el emprendedor, pues llegó a “un acuerdo con las editoriales para brindarles servicios de logística y ellos nos apoyan para que se lleve a cabo todo el monstruo; es decir, poner las carpas, escenarios y pantallas; realizar la difusión, colocar los módulos y ver la manera de traer a los escritores”.

Recordó que el año pasado tuvieron 100 mil visitantes y más de 144 conferencias con escritores, poetas, artistas, historiadores, en 10 días de trabajo.

Noctámbulo o la sequía de los sueños aborda la empatía con el medio ambiente

Puesta en escena de Jorge Díaz se presenta en el Teatro Helénico // Mezcla dramaturgia con artes circenses

AFP DAMASCO

La ciudadela de Alepo y otros sitios arqueológicos de Siria resultaron dañados tras el terremoto que dejó varios cientos de muertos el domingo en ese país, indicó la dirección general de las antigüedades y de los museos.

“Partes del molino otomano del interior de la ciudadela de Alepo se derrumbaron, y partes de los muros defensivos del noreste se agrietaron y se partieron”, declaró la misma fuente en un comunicado.

También se desplomaron “grandes partes de la cúpula del minarete de la mezquita ayubí” dentro de la ciudadela, “incluida la entrada a la torre defensiva mameluca”, añade el comunicado.

En la ciudad vieja de Alepo, en el noroeste de Siria, se derrumbaron edificios residenciales adyacentes a los muros históricos.

En fotos publicadas en Facebook por la dirección general de las antigüedades y de los museos, se puede ver el minarete de la

mezquita ayubí dañada, al igual que varias partes de la ciudadela de Alepo.

La ciudad es conocida por esta ciudadela, joya arquitectónica de la época medieval, y por su ciudad vieja, clasificada en 2018 como patrimonio mundial en peligro por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, tras años de guerra civil.

En la provincia de Hama, en el centro-oeste de Siria, equipos arqueológicos informaron de “algunos edificios dañados en el antiguo castillo Margat”, en la urbe de Baniás. También se derrumbó una parte de los muros y una torre. En la ciudad de Hama cayeron también algunas fachadas históricas.

En Al Qadmus, un acantilado se desplomó cerca del castillo de la ciudad, en la provincia de Tartús. Asimismo, edificios residenciales en el recinto del castillo.

Un devastador sismo de magnitud 7.8 sacudió el lunes el sureste de Turquía y el norte de Siria, dejando a más de mil 400 muertos y miles de heridos y desaparecidos en ambos países.

Motivar el crecimiento personal y generar conciencia sobre la escasez del agua es la propuesta de la obra Noctámbulo o la sequía de los sueños, de Jorge Díaz, que se presenta en temporada en el Teatro Helénico.

Se trata de una historia de amistad, amor y del cuidado del medio ambiente, relatada con humor, títeres, malabares, acrobacias y la algarabía de las artes circenses, a cargo de la compañía Tránsito Cinco Artes Escénicas SC.

“Noctámbulo o la sequía de los sueños habla de la relación que existe entre nietos y abuelos, de cómo es esa convivencia e influencia. Incentiva la capacidad de generar lazos fraternos y aborda la empatía con el medio ambiente, ya que en la obra los personajes se quedan sin agua, ese elemento que puede generar vida en todo el planeta”, expresa en entrevista Jorge Díaz Mendoza, que, junto con Jessica González, dirige a la agrupación de artes escénicas.

En el montaje hay un jardín que cuidan los abuelitos y su nieto; ahí

se plantea el tema del desabasto del agua y lo importante que es contar con ese recurso natural.

El relato comienza cuando Chicho, el nieto, viaja para encontrar una flor exótica que su abuelo necesita para embellecer el jardín que creó en memoria de la abuela. Para cumplir este cometido, Chicho pide a su amigo Lucas que se encargue de cuidar el jardín por las noches.

Pero surge un problema: el agua se ha esfumado misteriosamente; entonces, aparece el personaje de Albertis, un plomero que hará todo lo posible por resolver la situación y mostrarnos la importancia de preservar el líquido.

En opinión de Jorge Díaz, el tema de los sueños se hace presente en el montaje cuando el abuelo enseña a su nieto Chicho que debe soñar en la vida, que puede viajar y explorar otros lugares. “A los niños se les debe enseñar a soñar”, añadió.

Para el codirector de la compañía, “apelar por el desarrollo integral de los individuos desde edad temprana es una tarea ardua que puede ser tratada desde distintos puntos de vista.

“En esta obra buscamos estimular el pensamiento crítico, la

▲ La puesta elabora su premisa a partir de la relación de un nieto con su abuelo. Foto cortesía de Tránsito Cinco Artes Escénicas

imaginación de las niñas y niños, y también su capacidad de generar empatía con el medio ambiente y con los seres humanos.

“En el montaje el agua ocupa un lugar preponderante y la naturaleza se convierte así en esa figura generadora de experiencias.”

La historia, indicó Díaz, se creó desde las artes circenses como vía de relación entre los personajes, con técnicas de mástil chino, malabares, aro aéreo y manejo de títeres, que deleitarán a los espectadores.

¿Cuándo fue la última vez que soñaste despierto? ¿Qué sucede cuando dejas de soñar? Las anteriores son algunas preguntas que se responden mediante esta pieza en la que participan Jorge Díaz, Jessica González y Alberto Villanueva.

Noctámbulo o la sequía de los sueños se presenta hasta el 9 de abril los sábados y domingos a las 13 horas, en el Teatro Helénico (avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn).

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de febrero de 2023 CULTURA 6a
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Dañó el terremoto la ciudadela de Alepo y otros sitios arqueológicos sirios
En marzo, la Filco 2023, entusiasta iniciativa vecinal en Coyoacán

El disco 100th Window crea un paisaje que lleva al escucha a “un viaje sinfónico”

Considerado en algún tiempo difícil y febril, el álbum de Massive Attack al acercarse a su 20 aniversario se ve como una obra maestra incomprendida

ED POWER THE INDEPENDENT

Hace 20 años terminó la racha de suerte de Massive Attack. Hasta ese entonces, la banda de Bristol, Inglaterra, a la que se le atribuye la creación del género trip-hop, había gozado de una enorme ola de reconocimiento. Sus tres primeros álbumes fueron aclamados como hacedores de milagros, fuera del molde, y el 10 de febrero de 2003 llegó el cuarto disco 100th Window.

Este último álbum era difícil y febril, como un rompecabezas que hacía pocas concesiones a los oyentes casuales. Los críticos se resistieron mientras los fanáticos se rascaron la cabeza. Con un chasquido, Massive Attack había perdido su estatus como la banda británica a prueba de todo.

Sin embargo, conforme se aproxima el 20 aniversario de la edición del LP es más fácil ver al material como una obra maestra incomprendida. Los coros, alguna vez destacados ritmos suaves que fueron el sello de Massive Attack son remplazados por guitarras de alambre de púas y ritmos que retumban como cargas profundas. También es una anomalía que en el trabajo sólo participe uno de sus miembros, Robert 3D Del Naja, a pesar de que siempre rechazó que se trataba de un trabajo solista.

Sin embargo, en términos de captar el espíritu de su época, es una entrada esencial en el catálogo de la banda. Desde entonces sólo han publicado otro disco, Heligoland, de 2010. Actualmente están en pausa debido a “una grave enfermedad” en los rakings.

Los tambores de la guerra en Irak, el sueño desmoronado del ex ministro británico, Tony Blair, por un futuro más brillante; la temprana conciencia de que Internet estaba por meterse en nuestros cerebros; todo está ahí. Una avalancha de miedo y ansiedad se desvía a canciones como Future Proof. La sensibilidad neurótica está retratada en el título 100th Window, con la idea de que aunque se coloque seguridad en 99 de 100 ventanas, podría seguir habiendo una brecha en la última.

“La idea es que no importa cuán cuidadoso eres ni cuántos dispositivos de seguridad tengas en tus ventanas, vas a dejar alguna sin protección”, explica Del Naja en la página web de Massive Attack. “Todos pueden y sabrán todo sobre ti, y realmente no habrá dónde esconderse”.

“Los primeros dos discos de Massive Attack parecían definir un nuevo género hecho para esos tiempos, un hip-hop cosmopolita que servía como banda sonora a una nueva era cultural y política”, señala Ian Bourland, autor del libro 33 1/3, Massive Attack’s Blue Lines. “Esos discos tenían más ritmo, y gente distinta, incluido (Adrian Thaws) Tricky. Mezzanine marcó un cambio en el tono y la instrumentación. Es tanto, un precursor como una obra que acompaña a 100th Window... Massive Attack se estaba transformando más en los artistas avant-garde que siempre habían buscado ser, y su momento de atracción masiva había llegado a su punto más alto”. Otro golpe contra el disco fue que era señalado y visto como un proyecto sólo de Del Nadja, a pesar de que Massive Attack nunca había sido una banda en el sentido convencional. En Mezzanine, cada miembro del trío principal, Del Naja, Grant Daddy G Marshall y Andrew Mushroom Vowles escribió básicamente en aislamiento.

Una forma desordenada de trabajar

“Mezzanine fue un álbum incompleto en términos de la manera en que se realizó”, indicó el ingeniero Neil Davidge al sitio web Sound on Sound, pues era el encargado de juntar todo ese material. “La banda, como se reportó entonces, no progresaba bien. Yo trabajaba en el estudio con alguno de los músicos, pero podía llegar otro. Entonces el primero se iba y yo tenía que cambiar la pista porque el recién llegado no la quería, pedía hacer algo diferente. A veces podía estar trabajando en cuatro pistas distintas en un día, una forma muy desordenada de hacer algo”.

Al final, Vowles y Del Naja habían chocado sobre el rumbo que tomaría Mezzanine.3D quería dejar los elementos espirituales de sus primeras colaboraciones con Shara Nelson, y Mus, por su parte, estaba inquieto sobre el futuro más orientado a las guitarras dibujado en el disco.

“Mushroom siempre ha estado en su funk y soul, y ahí es adónde él quería ir”, señaló Del Naja a la revista Jockey Slut mientras promovía 100th Window. “Las bandas maduran a cada uno de la misma forma en que los amigos y las relaciones lo hacen. Alcanzas la masa crítica, supongo”. Quería crear un disco que nadie se atreviera a atacar en una cena. Su lógica era que el grupo nunca

había sido una reunión de mentes en primer lugar, ni había seguido las reglas, así que ¿por qué cumplir con la idea de que Massive Attack tenía que ser una banda?

Para “Massive Attack, la idea de conectar una banda a individuos es una que está condenada a fallar”, afirmó Del Naja. El 100th Window terminaría por reafirmar la creencia de éste de que el grupo podía ser lo que sus miembros quisieran; sin embargo, tomó su tiempo llegar ahí.

La meta con 100th Window era crear un paisaje sonoro que llevara al escucha a un viaje. “Siempre estuvimos con la idea de contar una historia musicalmente, incluso desde las primeras grabaciones como Hymn of the Big Wheel y Unfinished Sympathy”, sostuvo. “Las pistas

iban en pequeños viajes musicales con su propio principio, medio y fin, a diferencia del verso-coro-versocoro-puente. Aprecio las canciones pop y me maravillo de las habilidades de la gente para escribir, pero cuando se trata de música, siempre he gravitado más hacia un tipo de viaje sinfónico”.

Mientras se producía 100th Window unió fuerzas con Damon Albarn no sólo en lo musical, sino también para denunciar la invasión de Medio Oriente, ocurrida un mes después del lanzamiento del disco.

“Había mánagers de otras bandas que decían: ‘¿Eso significa que apoyan al régimen de Saddam Hussein?’ Ridículo. Nos paramos bajo los reflectores, miramos hacia atrás y no había nadie”, destacó Del Naja.

Una decisión clave durante el

proceso de grabación fue invitar a Sinéad O’Connor como vocalista de tres canciones. Del Naja vio que ella era capaz de comunicar el trauma y la ira como nadie más. Hace 20 años, la gente pensaba que esa espiral de angustia, había hecho que Massive Attack perdiera lo que la hacía especial, pero escuchar el 100th Window ahora, en una época de cambio climático e incertidumbre económica, deja claro que estaba adelantada a su tiempo.

ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de febrero de 2023 7a
Arriba y abajo a la derecha, Grant Daddy G Marshall, y abajo a la izquierda Robert Del Naja. Fotos tomadas del Facebook del grupo

Pablo Montero salda denuncia por abuso sexual con arreglo de un millón de pesos

JUAN JOSÉ OLIVARES Y ELIO HENRÍQUEZ REPORTERO Y CORRESPONSAL

El cantante Pablo Montero fue ayer uno de los hombres más requeridos por la prensa de espectáculos. La razón: la publicación de una revista del llamado periodismo rosa que aseveró que lo buscaba la Interpol debido a una petición de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas, estado donde presumiblemente atacó sexualmente a una mujer en una fiesta luego de un concierto que ofreció en Tapachula.

La acusación de “delito sexual” sí fue realizada, como confirmó la instancia de justicia; sin embargo, informó que era “falso” que existiera “una orden de solicitud de colaboración de Interpol para la localización y/o presentación en contra de Óscar Antonio N, de ocupación cantante, conocido como Pablo Montero, como se ha difundido erróneamente en algunos medios de comunicación”.

Además, Emilio Morales, publirrelacionista del cantante, confirmó a La Jornada la tarde de ayer que la querella “sí existía, pero la retiraron tras un arreglo de un millón de pesos con la denunciante”, según compartió. Por esto, aparentemente, Montero, quien hace poco encarnó a Vicente Fernández en una serie de Televisa, la libró.

La FGE había dicho que Óscar Daniel Hernández Rodríguez

Cantante opositor al régimen islámico llora tras enterarse de que ganó un Grammy

Shervin Hajipour, cantante iraní que enfrenta una posible condena a prisión por una canción que se convirtió en himno de las protestas que han sacudido a la República Islámica, lloró al saber que ganó un Grammy.

Hajipour parecía sorprendido cuando supo que Jill Biden, la esposa del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que había ganado un Grammy especial al mérito de la canción por el cambio social, una nueva categoría, por su tema Baraye. Un video publicado en Internet mostraba al cantante en un cuarto oscurecido, secándose las lágrimas después del anuncio.

Baraye, que significa por, comienza con: “Por bailar en las calles”, “por el miedo que sentimos cuando nos besamos”. La letra menciona algunos motivos que los jóvenes iraníes han publicado en Twitter sobre aquello que los ha llevado a protestar contra el régimen teocrático iraní.

Termina con un eslogan muy popularizado que se ha vuelto sinónimo de las protestas desde la muerte, en septiembre pasado, de la mujer iraní-kurda Masha Amini: “Por las mujeres, la vida y la libertad”.

La canción fue publicada en su página de Instagram y rápidamente se volvió viral. Hajipour fue arrestado y retenido varios días antes de ser liberado bajo fianza, en octubre.

El cantante, de 25 años, enfrenta cargos por “propaganda contra el régimen e instigar a la violencia”, de acuerdo con Activistas por los Derechos Humanos en Irán, grupo que ha seguido las protestas, que se han extendido por meses.

Los cargos que enfrenta Hajipour implican hasta seis años en prisión. El cantante también tiene prohibido salir de Irán.

Biden, quien subió al escenario de los Grammy ataviada con un vestido metálico de Óscar de la Renta, dijo que una canción “puede unir, inspirar y al final de cuentas cambiar el mundo.

“Esta canción se convirtió en el

himno de las protestas por Masha Amini, una poderosa y poética llamada para la libertad y los derechos de las mujeres”, expresó Biden. “Shervin fue arrestado, pero este tema continúa resonando en el mundo con su poderoso tema: ‘mujeres, vida, libertad’”.

Quienes estaban reunidos en la ceremonia de los Grammy en Los Ángeles ovacionaron las palabras de Biden. En Instagram, Hajipour sólo escribió: “Ganamos”.

De momento no hubo reacciones al triunfo de Hajipour en los medios estatales iraníes. El cantante es una de las cerca de 19 mil 600 personas arrestadas por las manifestaciones, de acuerdo con Activistas por los Derechos Humanos en Irán. Al menos 527 personas han sido asesinadas en una represión violenta a las protestas por las autoridades.

El domingo, el líder supremo de Irán supuestamente ordenó amnistía o reducción de las sentencias a prisión para “decenas de miles” de detenidos por las protestas, reconociendo por primera vez la escala de las severas medidas impuestas.

▲ La fiscalía estatal confirmó la demanda, pero desmintió que a Montero lo busque la Interpol. Foto tomada de Facebook

–nombre real del cantante– presuntamente fue señalado por hechos cometidos en una fiesta a la que acudió después de un espectáculo en Chiapas. La dependencia dijo que se presentó “una denuncia ante el fiscal del Ministerio Público de Delitos Sexuales de Tapachula, por su presunta responsabilidad en el ilícito de violación, en agravio de Ximena N, hechos ocurridos en Tapachula, el pasado 7 de enero del presente año”.

Fuentes de la fiscalía agregaron que después del espectáculo Montero y un grupo de amigos fueron a las instalaciones de un hotel-cabaña, en las que la mujer supuestamente sostuvo relaciones sexuales con uno de los amigos del cantante la madrugada del 7 de enero. Después, Montero presuntamente abusó de ella, de acuerdo con la denuncia. No obstante, según las fuentes, la mujer supuestamente se contradijo, además de que retiró el cargo contra el intérprete y no ratificó la denuncia para que se procediera legalmente.

La Fiscalía General del Estado aseguró que “refrenda su firme compromiso con las y los chiapanecos para garantizar el estado de derecho y reitera que ninguna conducta delictiva quedará impune”.

un posible encarcelamiento por ser el autor de un tema que se ha vuelto himno

las protestas contra el gobierno de su país. Foto tomada de Facebook de Hajipour

Cineasta chileno acusado por dos actrices cumplirá sentencia en libertad

AP SANTIAGO

La Corte Suprema chilena rebajó la condena de cinco años de cárcel por abuso sexual contra el cineasta Nicolás López y la remplazó por dos penas de tres años cada una, tras acoger parcialmente un recurso de nulidad del juicio, lo que

le permitirá cumplir la sanción en libertad.

López, de 39 años, fue sentenciado en mayo de 2022 por dos delitos de abuso sexual contra igual número de actrices, en 2015 y 2016, y absuelto de una acusación de violación. Alcanzó a estar un mes preso y quedó bajo libertad vigilada a la espera de la resolución de sus variadas apelaciones.

La sala penal del máximo tribunal mantuvo la acusación de dos abusos sexuales; sin embargo, agregó que cuando López cometió sus delitos no estaba vigente una modificación legal que impidió que fuera condenado a dos sentencias en lugar de una sola de un lustro, como ocurrió. Esta última, por su extensión, lo obligaba a cumplirla en la cárcel.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
AP DUBAI
Shervin Hajipour enfrenta de
El intérprete habría agredido a una mujer en Chiapas

creador de Supercampeones pasará del manga a la realidad de los estadios de futbol

AFP TOKIO

El autor del manga Captain Tsubasa, más conocido como Supercampeones u Oliver y Benji en el mundo hispano, inspiración de tantos futbolistas, quiere dejar los lápices para dedicarse a su equipo de futbol real. Publicado por primera vez en 1981 en la revista semanal japonesa Shonen Jump, su adaptación en dibujos animados fue todo un éxito mundial que inspiró videojuegos y hasta estatuas que se encuentran en el barrio de Tokio del que es oriundo su autor, Yoichi Takahashi.

Algunos niños que admiraban a su personaje principal, el joven prodigio del fútbol Oliver Atom, se convirtieron en leyendas del deporte como Lionel Messi o Zinedine Zidane.

Pero el mangaka se prepara para poner fin a la serie para dedicarse a otro proyecto: intentar llevar a su equipo de futbol hasta la J. League, el campeonato profesional nipón.

“Puedo hacer algo nuevo con eso”, explicó a la Afp en su estudio en Tokio, decorado con camisetas firmadas por algunos de sus lectores más famosos, como Andrés Iniesta o Fernando Torres.

El próximo arco del manga será el último que dibuje, aunque sus personajes seguirán viviendo en otros medios. Takahashi no se muestra muy disgustado por dejar atrás la presión de tener que entregar nuevas viñetas cada semana.

“No quiere decir que vaya a dejar completamente el trabajo creativo. Me gustaría empezar algo nuevo mientras todavía tenga energía.”

Él mismo se aficionó al futbol

viendo en la televisión el Mundial de 1978, organizado y ganado por Argentina.

El objetivo de Takahashi al crear Supercampeones era popularizar este deporte en Japón, donde la J. League se creó hasta 1993, pero no se imaginaba que vendería más de 80 millones de ejemplares.

Nivel profesional, la meta

Ahora sueña con que el Nankatsu SC, club que preside desde 2013 y del que es dueño desde 2019, ascienda la pirámide japonesa del futbol desde su lugar actual en quinta división.

“En Europa es natural apoyar a su club local, pero esta cultura no existía en Japón –explica el autor–. Yo no tenía club local, así que quise crear uno yo mismo.”

Disney retira de Hong Kong capítulo de Los Simpson relacionado con el trabajo forzado

REUTERS HONG KONG

Walt Disney Co retiró de su servicio de transmisión en Hong Kong un episodio de la exitosa serie de dibujos animados Los Simpson que contiene una referencia a “campos de trabajo forzado” en China, según una verificación del servicio.

El episodio One Angry Lisa, que se emitió por primera vez en octubre por televisión, no está disponible en el servicio de streaming Disney Plus de la empresa estadunidense en Hong Kong, según una revisión de Reuters. El Financial Times informó por primera vez de

la ausencia del episodio.

Reuters no pudo establecer cuándo se eliminó del servicio de esa ciudad y Disney no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

En el episodio, al personaje de Marge Simpson se le muestran imágenes de la Gran Muralla China durante una clase de ejercicios mientras su instructor dice: “Contempla las maravillas de China. Minas de bitcoines, campos de trabajo forzado donde los niños fabrican teléfonos inteligentes”.

China niega cualquier sugerencia de que exista el trabajo forzado. Grupos de derechos humanos y gobiernos occidentales acusan desde hace tiempo a Pekín de

abusos contra miembros de la minoría étnica principalmente musulmana uigur en la región occidental de Xinjiang, que incluyen trabajos forzados en campos de internamiento.

En 2021, Disney eliminó un episodio de Los Simpson que hacía referencia a la represión de la plaza de Tiananmen en 1989 cuando lanzó por primera vez su servicio Disney Plus en Hong Kong.

La antigua colonia británica de Hong Kong tiene libertades especiales bajo una fórmula de “un país, dos sistemas” acordada cuando fue devuelta a China en 1997, pero activistas por la democracia locales dicen que Pekín ha estado erosionando esas libertades por años.

El nombre del club es un homenaje a aquel en el que jugaron los protagonistas del manga Oliver Atom y Benji Price (Tsubasa Ozora y Genzo Wakabayashi en la versión original del anime).

En la cumbre del futbol nipón reinan las tres divisiones de la J. League, el campeonato profesional nacional que ahora tiene 60 equipos y dará comienzo este mes a su trigésima temporada.

El Nankatsu SC fichó a jugadores de prestigio para ayudar en su ascenso, como a los antiguos internacionales japoneses Junichi Inamoto y Yasuyuki Konno.

El mes pasado, el barrio tokiota donde entrena el club anunció que comprarían un terreno para construir un nuevo estadio que podría llamarse Captain Tsubasa Stadium, reveló el autor.

También prevén incluir un museo dedicado a sus personajes para atraer a turistas de todo el mundo.

Ser propietario de un club es “en ocasiones divertido, pero a menudo difícil –reconoce Takahashi–. Con un manga puedes encerrarte y dibujar como quieras, pero cuando eres propietario tienes que reunirte con mucha gente y establecer estrategias”.

El mangaka piensa que el futbol puede desarrollarse todavía más en Japón, y considera que podría llegar a ver a su país ganar la Copa del Mundo gracias a talentos como el joven delantero Takefusa Kubo, al que compara con Oliver Atom. Feliz de haber asistido a la final del Mundial en Qatar y de ver a Messi alzar ese trofeo, Takahashi cree que Supercampeones puede inspirar “más allá de las superestrellas”.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS
El
▲ Las aventuras creadas por Yoichi Takahashi inspiraron a jugadores profesionales como Lionel Messi o Zinedine Zidane. Foto Afp

CAÑEROS ENCABEZA LA TABLA DEL TORNEO

México, el mejor en la Serie del Caribe, blanquea a Venezuela

DE LA REDACCIÓN

México es el mejor equipo del momento en la Serie del Caribe 2023. Ayer blanqueó 7-0 a los locales Leones de Caracas en un juego de lujoso pitcheo con el abridor y los relevos, reforzados por una contundente ofensiva.

La marca del Cañero de Los Mochis, la novena que representa a México en el torneo regional, es de cuatro ganados y un perdido, mientras el conjunto de Venezuela se queda con 3-1. Este duelo era decisivo para definir al líder.

A veces el impulso anímico es la gasolina para que todo salga bien. El conjunto que ganó la Liga Mexicana de Beisbol en seis juegos ante Algodoneros de Guasave, llegó a Caracas movido por esa inercia que los coloca como el equipo más fuerte.

Por ahora, nadie más acumula los triunfos de los mexicanos, con sólo una derrota ante Curazao. El equipo tricolor venció en un encuentro clave porque, además de escalar a la cima del torneo, derrotó a los locales.

Rápido cobró ventaja. En el segundo inning, Joey Terdoslavich pegó un doble al jardín central para empujar las primeras dos carreras del partido. Un primer golpe que sirvió para atemperar el ánimo y restar presión a los peloteros de Cañeros.

Como si se tratara de no perder el ritmo, en el siguiente rollo, Roberto Valenzuela, apenas fichado por Ca-

ñeros en enero, conectó un triple bastante nutritivo para México, pues le reportó dos más a la novena de Sinaloa. Enseguida, Reynaldo Rodríguez pegó sencillo para que ahora Valenzuela registrara una más para el Tri

Y todavía en ese capítulo, Rodríguez anotó cuando el lanzador de Venezuela cometió un error en el envío, que dio en el pecho del receptor, éste hizo malabares para lanzar a primera base y la pelota no fue atrapada.

Mientras Luis Miranda echaba lumbre desde el montículo de los mexicanos, llegaron a la octava entrada sin recibir carreras. José Félix bateó un sencillo que produjo un timbre más, esta vez con Irving López.

El serpentinero de los Cañeros dejó la loma después de seis entradas, en las que colgó el cero y sólo aceptó dos imparables, regaló un pasaporte y ponchó a siete bateadores.

En esa condición llegaron a la última entrada, el turno ofensivo de Leones de Caracas como el recurso final de un equipo que se resiste a morir. Ahora en el montículo, Juan Gámez tenía la difícil labor de cerrar el juego para México. Cañeros consiguió un out con un globo al parador en corto y otro con un rodado a segunda base. Sólo un bateador más y consumarían la victoria más valiosa hasta el momento.

Isaías Tejeda batea pero el primera base consigue echarlo y, así, México se consolida como líder de la Serie del Caribe 2023.

México inició venciendo a República Dominicana, pero tuvo un tropiezo ante Curazao; después siguió con las victorias sobre Colombia y Cuba. Sólo quedaba este duelo entre los mejores del certamen.

El formato de la Serie del Caribe programa siete fechas para los ocho equipos participantes. Los cuatro mejores avanzan a semifinales y los dos vencedores llegarán a la final el 10 de febrero.

▲ Luis Miranda dio una clase magistral de pitcheo; después de seis entradas sin aceptar carrera, recibió dos imparables, regaló un pasaporte y ponchó a siete. Foto Afp

República Dominicana y Colombia suman tres victorias

AP

CARACAS

República Dominicana y Colombia sumaron su tercera victoria en cinco compromisos al superar a Panamá y Cuba, respectivamente, en la Serie del Caribe de Venezuela. Puerto Rico, tras dos derrotas seguidas, se rencontró con el triunfo al vencer a Curazao.

Los dominicanos Tigres del Licey vencieron 10-1 a los panameños Federales de Chiriquí y los colombianos Vaqueros de Montería doblegaron 5-4 a los cubanos Agricultores de Bayamo, y los puertorriqueños Indios de Mayagüez se impusieron 3-1 a los WildCats de Curazao.

Con estos resultados, el equipo dominicano y su par colombiano mejoraron su registro en 3-2, Panamá; Puerto Rico y Curazao quedaron con marca de 2-3, y Cuba (14) se hundió aún más al fondo de la tabla de posiciones tras sufrir su cuarta derrota al hilo.

Más tarde se enfrentarían en un duelo para definir el líder solitario del torneo, México y Venezuela, que tenían marca semejante de 3-1.

La Serie del Caribe se juega bajo la modalidad de todos contra todos en las primeras siete fechas, donde los cuatro primeros se clasifican a las semifinales.

Los ganadores de las semifinales, donde se enfrenta el primero con el cuarto en la tabla de posiciones y el segundo con el tercero, se adjudican el derecho de disputar la final el 10 de febrero en Caracas.

En la derrota cubana, los colombianos se adelantaron cuando Jordan Díaz empujó dos carreras con un doble en el tercer episodio para darle una ventaja inicial de 2-0 a los Vaqueros. Díaz, prospecto de Atléticos de Oakland, suma nueve impulsadas en este certamen. El cubano Yordanys Alarcón igualó el marcador 2-2 con un imparable en el cuarto tramo.

En el quinto, Gustavo Campero volvió a colocar a Colombia al frente

con un cuadrangular de dos carreras y en el sexto Jesús Marriaga aportó otra anotación con un sencillo.

Los cubanos Rafael Viñales y Andrés de la Cruz descontaron dos con un doble y un sencillo, respectivamente en la sexta entrada.

En la contundente victoria de los Tigres del Licey, los dominicanos anotaron tres veces por intermedio de un doble impulsor de Gustavo Núñez y un jonrón de dos carreras de Yamaico Navarro.

Los Tigres aumentaron 5-1 en el quinto con un doble impulsor de dos carreras del primer bate, Emilio Bonifacio; en tanto, Webster Rivas agregó una más con una rola al cuadro en el sexto episodio.

En el octavo, Kelvin Gutiérrez abrió la entrada con un sencillo y anotó tras dos lanzamientos descontrolados y un balk del relevista Carlos Rodríguez.

Los dominicanos añadieron otras tres en el noveno con imparables impulsores de Mel Rojas Jr, Gutiérrez y Luis Barrera ante Rodríguez.

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de febrero de 2023 10a DEPORTES
▲ Fernando Acuña, de frente, celebra una carrera con sus compañeros del representativo de Colombia que se impuso 5-4 a Cuba. Foto Ap

TUZAS APLASTAN 6-0 A SANTOS

Las Águilas celebran ante el León su cuarto triunfo en fila

DE LA REDACCIÓN

El América se mantuvo en la cima de la Liga Mx Femenil con su cuarta victoria consecutiva. En menos de 10 minutos, las Águilas resolvieron el partido ante el León con los goles de la francesa Aurelie Kaci (5) y la estadunidense Sarah Luebbert (8), firmando un contundente 2-0 en la cancha Centenario de Coapa.

La gran virtud de las azulcremas, equipo con el mayor número de anotaciones en cinco jornadas del torneo (21), fue la consistencia que mostraron en esfuerzo y sacrificio. Con el liderazgo de la española Andrea Pereira en la defensa, los intentos de Daniela Calderón y la argentina Mariana Larroquette resultaron una tarea sencilla para Jocelyn Orejel y Karen Luna.

Sin profundidad, las leonesas mostraron falta de variantes de mitad de campo hacia adelante, mismo problema que han arrastrado desde la segunda fecha, cuando iniciaron su racha de derrotas en fila. Con la de ayer, ya suman cuatro y se ubican con apenas tres puntos en la parte baja de la clasificación.

En tanto, las dirigidas por Ángel Villacampa sumaron 13 unidades y una mejor diferencia de goles que Chivas, ubicado ahora en el tercer sitio.

“El otro día tuve una discusión con aficionados americanistas que me decían que estos partidos no

sirven para nada, que los que valen son los enfrentamientos directos en liguilla. Para mí sí valen mucho. Hoy (ayer) le doy un gran valor al que hayamos mantenido el cero, aunque la diferencia no haya sido tan holgada”, declaró el español en conferencia.

En Nuevo León, Tigres sufrió para vencer 3-1 al Atlético de San Luis, que durante más de 50 minutos tuvo la ventaja en los cartones tras el tanto de Itzia Tenahua (27).

Lejos del alto nivel conocido por sus aficionados, las felinas batallaron para romper la muralla defensiva de las potosinas y agotaron recursos en el afán de mantener su invicto en esta campaña. Los goles fueron obra de la estadunidense Mia Fishel (55), Maricarmen Reyes (71), y Stephany Mayor (90+2). Las regiomontanas ahora son líderes con 15 puntos.

Por su parte, las Tuzas ligaron su segundo triunfo al aplastar 6-0 a Santos en el estadio Hidalgo, gracias a las anotaciones de Alice Soto (2), Mariana Munguía (89), Jennifer Hermoso (90+3) y un triplete de Charlyn Corral (27, 70 y 76), figura de la noche.

Esta es la segunda ocasión que las hidalguenses logran seis tantos o más en la campaña, luego de que arrasaran 10-2 al Toluca en la segunda fecha del torneo. Charlyn se colocó en el segundo lugar de la tabla de goleadoras al acumular ocho dianas, una menos que la americanista Kiana Palacios.

OCHOA, JUGADOR DEL MES

▲ Las americanistas ganaron con un contundente 2-0 a las visitantes en la cancha Centenario de Coapa. Foto Afp

Lesiones afectan a Cruz Azul, América y Bravos

DE LA REDACCIÓN

Los clubes América, Cruz Azul y Bravos de Juárez confirmaron bajas por lesión para sus siguientes compromisos en la Liga Mx.

En el plantel de las Águilas, los médicos indicaron que el mexicoamericano Alejandro Zendejas sufrió un desgarro en la pierna derecha durante el empate de su equipo ante Santos en Torreón.

El tiempo estimado para la recuperación de Zendejas es de tres a cuatro semanas, por lo que su regreso a la actividad está previsto a principios de marzo, quizá en la fecha 10 ante el Pachuca.

cambio en su debut ante Tigres en el estadio Azteca, Carlos Vargas quedará fuera el resto del torneo al sufrir una ruptura de ligamento cruzado de la rodilla derecha, de acuerdo con el reporte médico.

El jugador de 23 años, quien llegó a reforzar a La Máquina hace unas semanas procedente del Mazatlán FC, “será sometido a un procedimiento quirúrgico y su alta dependerá de la evolución que tenga”, indicó un comunicado.

Lazio gana y busca boleto a Champions

La Lazio empató 1-1 con el Verona y se mantiene en la pelea por un boleto a Champions League. Con un gol de Pedro al minuto 45, los romanos se hiceron presentes en el marcador, mientras Cyril Ngonge anotó al 51 para los visitantes en su primer encuentro como titular tras firmar el mes pasado con el equipo. El Verona se encuentra en zona de descenso, por encima de la Sampdoria y el Cremonese. Por su parte, la Lazio permanece en el cuarto lugar de la Serie A, a un punto de su rival de la ciudad, La Roma, y a cuatro del Inter; actualmente ocupa la última plaza para la Champions.

Rayo Vallecano sigue en puestos de Europa League

El Rayo Vallecano derrotó 2-0 como local al Almería y se mantiene en posiciones de Europa League. El gol llegó al minuto 63 por parte del centrocampista español Álvaro García, quien anotó el segundo tanto del encuentro, tras un autogol del brasileño Rodrigo Ely. Los del Puente de Vallecas tienen un punto de diferencia sobre el Villareal y están a tres de la cuarta posición general, el Atlético de Madrid.

Afp

Enfrentará el Real Madrid al Al Ahly sin Benzema y Courtois

El portero Thibaut Courtois y el delantero Karim Benzema no jugarán el partido del miércoles contra el Al Ahly, del Mundial de Clubes, debido a la evaluación de sus lesiones por parte del cuerpo médico. Estas bajas se suman a las de Éder Militão, Lucas Vázquez y Ferland Mendy, quienes no viajarán a Marruecos el lunes. Sin embargo, se espera que Courtois y Benzema puedan estar disponibles para una posible final el sábado.

Reuters

Rubén Omar Romano dirigirá al Mazatlán

▲ Tras la victoria frente al Lecce, el portero mexicano Guillermo Ochoa fue elegido el mejor jugador del Salernitana en enero y recibirá un reconocimiento durante el partido de este martes contra la Juventus, correspondiente a la jornada 21 de la Serie A, en el que buscará mantenerse por la senda triunfal. Por ahora, el equipo se ubica en el sitio 16 con 21 unidades. Foto @yosoy8a

En tanto, el paraguayo Richard Sánchez presentó una cortada profunda en la rodilla y recibió descanso por recomendación del cuerpo médico americanista.

A pesar de las molestias, el mediocampista podría reaparecer el sábado frente al Necaxa.

En Cruz Azul el panorama luce más complicado. Tras salir de

Finalmente, en Ciudad Juárez, los Bravos informaron que el mexicoperuano Santiago Ormeño, quien hizo su presentación el viernes frente a los Cañoneros tras ser cedido por el Guadalajara, tuvo una afectación del ligamento lateral interno y su reaparición “está sujeta a la evolución que tenga durante su tratamiento”.

Ormeño, quien no había tenido actividad en la Liga desde el año pasado luego de ser relegado por el técnico Veljko Paunovic al llegar al Rebaño, se despidió entre lágrimas del estadio Kraken.

Tras cinco años sin dirigir, Rubén Omar Romano se convirtió en el nuevo técnico del Mazatlán. Considerado miembro de la escuela lavolpista por su juego ofensivo y vistoso, disputó cuatro finales de Liga MX, dos con Morelia y un par con Santos Laguna, pero en ninguna logró alzar el título. Su anterior aparición en banquillos fue en 2018, cuando el Atlas lo cesó por no conseguir los resultados esperados. El Mazatlán está en último lugar del campeonato mexicano sin sumar unidades tras cinco jornadas disputadas, por lo que se espera que Romano mejore la situación del equipo.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de febrero de 2023 DEPORTES
Ap

LeBron, en busca de romper marca histórica

LeBron James puede romper esta noche una marca histórica de puntos en la NBA que posee Kareem Abdul-Jabbar, el máximo anotador en la liga. Tras la victoria del sábado de los Lakers, el jugador de 38 años quedó a 36 puntos de la marca de 38 mil 387 unidades que registró Kareem, leyenda de los angelinos. LeBron tendrá la oportunidad de celebrar su gesta en alguno de los dos partidos que disputarán esta semana: hoy ante el Thunder de Oklahoma o el jueves frente a los Bucks. De la Redacción

Max Verstappen no menciona a Sergio Pérez entre los favoritos

El holandés Max Verstappen, compañero de Sergio Checo Pérez en Red Bull, no consideró al mexicano entre los pilotos principales para pelear el campeonato de la Fórmula Uno en 2023. Entre los protagonistas para el actual monarca, incluyó a los británicos Lewis Hamilton y Lando Norris, así como al monegasco Charles Leclerc. “Claro que Lewis es una amenaza, es uno de los mejores pilotos de la historia. Si tiene el auto, puede hacerlo de nuevo. Es lo mismo con Charles o Lando. Tienen el talento para hacerlo", confesó Verstappen. Las declaraciones de Max son un indicio de la tensión que aún mantendrían Checo y él, luego de los roces que tuvieron la temporada pasada. De la Redacción

Checos se oponen a incluir a rusos y bielorrusos en JO 2024

PRAGA. El Comité Olímpico Checo (COV) y el gobierno de ese país se mostraron en contra de la participación de deportistas rusos y bielorrusos en los Juegos de París 2024, tal y como ya lo hicieron saber Polonia y los países bálticos. “Los deportistas de estas naciones no pueden participar en los Juegos”, declaró el COV en un comunicado. Añadió que no ve “ninguna razón” para levantar la sanción que pesa sobre estos atletas como represalia por la invasión rusa a Ucrania. El Comité Olímpico Internacional propuso a finales de enero el regreso de Rusia y Bielorrusia.

Receptor AJ Green se retira

Agotados, espacios publicitarios para el próximo Supertazón

AP NUEVA YORK

Los espacios publicitarios más codiciados de Estados Unidos están oficialmente vendidos. Fox anunció ayer que con el partido entre los Jefes de Kansas City y Águilas de Filadelfia del domingo se agotaron los del Supertazón 57.

Las marcas pelean por tener sus productos enfrente de más de 100 millones de personas que miran cada año la final de conferencias de la NFL. Mark Evans, vicepresidente ejecutivo de venta de espacios publicitarios para Fox Sports, indicó que algunos anuncios se vendieron por más de 7 millones de dólares con una duración de 30 segundos. La mayoría costaron entre 6 y 7 millones de dólares.

Anheuser-Busch sigue siendo la principal anunciante con tres minutos de tiempo al aire en cadena nacional. La gigante cervecera renunció a su acuerdo para ser la única anunciante de bebidas alcohólicas este año, por lo que Heineken, Diageo, Remy Martin y Molson Coors también entran al juego.

Otras grandes categorías de publicidad incluyen comida procesada como Doritos y M&Ms, estudios de cine, servicios de streaming, marcas de autos y empresas tecnológicas, señaló Evans. Este año quedaron fuera las empresas de criptomonedas.

El año pasado el Supertazón fue apodado el Cripto Bowl porque las empresas FTX, Coinbase, Crypto. com y eToro tuvieron comerciales

Los Jefes de Kansas City activaron al corredor Clyde Edwards-Helaire, quien estuvo fuera desde noviembre por un esguince. Foto NFL@clyde_22

deslumbrantes. La tendencia era parte de un esfuerzo de las empresas de criptomonedas para entrar en el mercado general con patrocinios a deportes. Pero en noviembre FTX se declaró en bancarrota y su fundador fue acusado de defraudar a inversionistas.

Este año dos anunciantes de criptomonedas tenían comerciales apartados y hechos; otros dos “estaban en la recta final”, indicó Evans, pero al saberse la noticia de FTX esos acuerdos no se completaron. Ahora “hay cero representación en esa categoría”, subrayó.

Evans aseguró que la mayoría de los anuncios del Supertazón se vendieron mucho antes de lo normal, más de 90 por ciento de su inventario publicitario se había agotado al término del verano, pues los anunciantes establecidos competían por los espacios más valiosos, pero el resto de los espacios tardaron, en parte por la implosión del mercado de las criptomonedas, así como preocupaciones de los anunciantes en general sobre la economía global, explicó Evans.

El año pasado, NBC reportó que una cifra no revelada de anuncios de 30 segundos se vendieron por 7 millones de dólares cada uno, un aumento con respecto a los 6.5 millones que alcanzaron en 2021.

Por otra parte, los Jefes de

TRES PRESEAS MÁS EN PARATAEKWOND0

Afp

tras 12 campañas

PHOENIX. El receptor A J Green, siete veces seleccionado al Pro Bowl, se retiró ayer después de 12 temporadas en la NFL. El jugador de 34 años pasó una década con los Bengalíes de Cincinnati antes de firmar con los Cardenales para las últimas dos temporadas de su carrera. Seleccionado por los Bengalíes en la cuarta posición global del draft de 2011, Green terminó su carrera con 10,514 yardas por recepción y logró 70 anotaciones.

Afp

actividad deportiva. Foto @femextkdoficial

Kansas City activaron al corredor Clyde Edwards-Helaire de la lista de lesionados y pusieron al receptor Mecole Hardman por segunda ocasión mientras finalizan su plantilla para el juego del domingo. Edwards-Helaire, selecciona-

do en la primera ronda del Draft 2020, ha estado fuera desde que sufrió un esguince en la victoria ante Cargadores el 20 de noviembre. Fue designado para volver el 17 de enero abriendo una ventana de tres semanas para activarlo.

Buscan a decenas de atletas entre escombros en Turquía

El terremoto que sacudió el domingo a Turquía cobró la vida del futbolista Eyüb Türkaslan, portero del club Yeni Malatyaspor, de la segunda división, al tiempo que se reportan varios deportistas desaparecidos.

Yilmaz Vural, entrenador de Türkaslan, aseguró que el guardameta de 28 años permanecía en la ciudad de Malatya y el edificio en el que se encontraba colapsó. “Solo él se quedó. Salvaron a su esposa... Estoy devastado”, dijo para Sabah Spor

El ex jugador de Newcastle, Chelsea y compañero de Guillermo Ochoa en el Málaga, Christian Atsu, fue encontrado con vida tras permanecer varias horas bajo los escombros. De acuerdo con medios locales, el ghanés de 31 años se encuentra herido de un pie. Sus compañeros del Hayatspor, Onur Ergün y Burak Oksuz también fueron rescatados, pero falta por localizar a Taner Savut. Entre los desaparecidos, según

las autoridades, se registran deportistas de disciplinas como el voleibol, balonmano y lucha libre.

Alojados en el hotel Kircuval, en Malatya, el equipo masculino de voleibol de Anatolia, de la segunda división, quedó sepultado. Bajo las mismas circunstancias se encuentran 14 jugadoras de voleibol femenino, del club Hatay; de igual modo, futbolistas del Marasspor, de la segunda división.

El ex medallista olímpico Taha Akgul notificó que entre 30 y 40 deportistas de lucha libre siguen bajo las ruinas en Kahramanmaras, provincia donde se registró el epicentro. En balonmano, el internacional Cemal Kutahya y el técnico Savas Yuksel siguen sin poder ser rescatados.

Más de 3 mil personas han muerto por el devastador terremoto de magnitud 7.8 que sacudió el domingo el sureste de Turquía y el norte de Siria.

De la Redacción

LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 7 de febrero de 2023 DEPORTES 12a
▲ México sumó tres medallas más en parataekwondo en la Copa Presidente que se celebraba en Turquía. Jessica García logró oro en K44 -52 kilos; Fernanda Vargas bronce en K44 +65 kilos y Claudia Romero bronce en K44 -47 kilos. Con esto la delegación tricolor suma ocho preseas, dos doradas, una plata y cinco de tercer lugar. Debido al terremoto que asoló al país, las autoridades suspendieron toda

Aerolínea sin permisos para operar en Brasil, al rescate de Aeromar

La ligan con Arabia Saudita // Suele adquirir firmas endeudadas

DORA VILLANUEVA

alcanzan los 122 millones de pesos y 500 millones con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de

Alistan en EU aumento de sembradíos de maíz

Los agricultores de Estados Unidos planean aumentar la superficie cultivable de maíz en 2023, teniendo en cuenta los precios más bajos de los fertilizantes y con la esperanza de una cosecha abundante después de una sequía de finales de temporada que marchitó la recolección de granos el año pasado y dejó los suministros cerca de un mínimo de una década.

Los planes para la próxima temporada se formularon a pesar de las crecientes dudas sobre la demanda y el aumento de los precios de la soya, que superaron a los del maíz a finales del año pasado. Pero las primeras previsiones de superficie y las entrevistas con los agricultores muestran que su fe en la mayor cosecha de Estados Unidos no ha mermado.

Una gran cosecha del mayor

exportador de maíz del mundo, junto con una demanda más modesta a medida que se enfría el crecimiento económico mundial, podría moderar aún más los precios del alimento, que se usa como combustible y pienso, que ha bajado después de alcanzar un máximo de 10 años cuando Rusia invadió Ucrania hace un año.

La baja del costo de insumos clave como los fertilizantes en el segundo semestre de 2022 despertó esperanzas de que el maíz fuera rentable en 2023, a pesar de que normalmente requiere una gestión más activa y una mayor inversión financiera que el segundo cultivo comercial de Estados Unidos, la soya.

“Vamos a ser muy maiceros y probablemente más de lo que hemos sido en mucho tiempo”, dijo Brandon Hunnicutt, quien cultiva 930 hectáreas con su padre y su hermano cerca de Giltner, en Nebraska.

Anuncia Dell unos

6 mil 500 despidos

La industria tecnológica empezó el año con una oleada de recortes de empleos, con alrededor de 50 mil despidos en enero y no parece que vaya a desacelerar este mes. La fabricante de computadoras Dell anunció unos 6 mil 500 despidos, que equivalen a 5 por ciento de su plantilla, siguiendo la ola de reducciones en las plantillas del sector tecnológico estadunidense. Medidas similares fueron ya tomadas por las gigantes Microsoft, Meta –dueño de Facebook–, Alphabet –matriz de Google–, Amazon y la red social Twitter cuando la industria se prepara para una posible recesión. Las compañías tecnológicas grandes y pequeñas hicieron muchas contrataciones en los años recientes debido a la alta demanda de sus productos, software y servicios que se vio impulsada luego de que millones de personas empezaron a trabajar de manera remota. Aun con todos los despidos que se han anunciado este año, la mayoría de las compañías tecnológicas siguen siendo más grandes que hace tres años. Afp y Ap

Sin los permisos completos para operar en Brasil, país que dio origen a la marca Nella Airlines, el grupo detrás del rescate de Aeromar comenzó a adquirir aerolíneas endeudadas en América Latina, luego del cierre de operaciones al que obligó la pandemia de coronavirus. En julio de 2021 anunció la compra de la firma venezolana Albatros y un mes después de la boliviana Amaszonas. El dinero por medio del que The Founder Capital –dirigido por Mauricio Souza, también director de Nella Airlines– está adquiriendo aerolíneas se despliega en una serie de sociedades gestoras y fondos que desembocan en el Public Investment Fund, el fondo de riqueza soberana de Arabia Saudita.

La semana pasada, en medio de trascendidos que advertían el cese de Aeromar a mediados de mes, la firma acompañó su imagen corporativa con la leyenda “By Nella”, misma que fue replicada por Nella Airlines, compañía estadunidense que inició como un emprendimiento en Brasil, sin que haya logrado operar en ese país desde hace más de tres años que se anunció.

En octubre de 2021, Nella informó que a través de una firma saudí, Falcon Vision vinculada al PIF, obtuvo 350 millones de dólares para que, en una primera etapa, opere 239 aviones (poco menos

que la flota conjunta de Grupo Aeroméxico y Volaris).

Falcon Vision Trading Company –que “se estableció antes del año tres después de Cristo”, según la información que la misma empresa da a conocer– reporta que tiene una sociedad con (JKL Holding), a través de la cual posee Nella Partners y con ella las aerolíneas Amaszonas y Albatros.

De acuerdo con un comunicado de Nella recuperado por medios brasileños, la inversión Falcon Vision busca que el emprendimiento de capital estadunidense sea “responsable por certificar, adquirir, estructurar, administrar y operar diferentes aerolíneas que permitirán una conexión global aérea de Medio Oriente con África, Asia, Europa y América Latina”. Más allá de replicar la imagen de Aeromar con la adición “By Nella”, y el pie: “¡Cuando una imagen lo dice todo!”, la compañía asentada en Miami, Florida, no ha abundado sobre los detalles de la operación para adquirir la empresa mexicana que tiene un emplazamiento de huelga encima y adeudos con proveedores y trabajadores.

De acuerdo con la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México los adeudos de Aeromar se cuentan en más de 7 mil millones de pesos, tan sólo con este gremio alcanza los 122 millones de pesos y 500 millones con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

17 LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 ECONOMÍA
▲ Según la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México los adeudos de Aeromar suman más de 7 mil millones de pesos. Tan sólo con ese gremio México. Foto Pablo Ramos

MÉXICO SA

Pasta de Conchos: 17 años sin solución //

“Paciencia”: Luisa María a las viudas //

Cuatro gobiernos y miles de pretextos

CERCANO EL 17 aniversario de la explosión en la mina Pasta de Conchos, los cuerpos de 63 de los 65 mineros fallecidos el 19 de febrero de 2006 permanecen sepultados bajo toneladas de rocas, sin que tres gobiernos hicieran el menor intento por rescatarlos (Fox, Calderón y Peña Nieto) y otro (López Obrador) encargara esa labor a una lerda funcionaria (Luisa María Alcalde) con nulos resultados. En paralelo, Germán Larrea y su Grupo México se mantienen impunes.

VICENTE FOX NUNCA se apersonó en la zona del desastre ni dio la cara a los familiares. En cambio, a los cinco días del supuesto operativo de rescate se lavó las manos, utilizó al Ejército para contener a los deudos y ofreció “investigar a fondo qué sucedió”. Cero resultados. Felipe Calderón, ya como inquilino de Los Pinos, prometió “hacer todo lo posible para que los cuerpos tengan cristiana sepultura”, lo que nunca pasó. Peña Nieto ni siquiera se tomó la molestia de hablar del tema. En resumen, tres gobiernos al hilo hicieron de todo para evitar molestias y garantizar impunidad a Germán Larrea. Concesiones y más concesiones para el barón.

GRUPO MÉXICO ADUJO “razones” económicas (“no hay dinero para las labores de rescate”, cuando si algo le sobra, además de cinismo, es dinero) para no proceder, por lo que se lavó las manos y no movió un dedo para recuperar los cuerpos (de hecho se amparó para no hacerlo). Eso sí, apenas tres semanas después de la tragedia, la mayoría en San Lázaro garantizó un nuevo filón de negocios (alrededor de 550 millones de dólares adicionales al año) a Germán Larrea y demás empresarios de la minería, pues aprobó reformas a la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional y a la ley minera para entregar al sector privado la explotación del gas metano asociado a los yacimientos de carbón, mejor conocido como gas grisú (es decir, el que causó la explosión en Pasta de Conchos).

PASÓ EL TIEMPO y el 1º de mayo de 2019 el presidente López Obrador anunció: “en un acto de justicia y humanidad, el gobierno federal inicia los trabajos de búsqueda de los cuerpos de los trabajadores atrapados en la mina Pasta de Conchos. No se escatimarán recursos”, y desde esa fecha encargó, pública y formalmente, a su secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, las

Disminuye riesgo de recesión en EU, señalan expertos

acciones de rescate. Casi cuatro años después no hay resultados (por cierto, tampoco en el caso de las tres huelgas mineras activas: Sombrerete, Taxco y Cananea), pero sí más pretextos.

SIRVA LO ANTERIOR para contextualizar lo publicado por La Jornada (Andrea Becerril): “a punto de cumplirse 17 años de la tragedia de Pasta de Conchos, la esperanza de que se rescaten los cuerpos de los 63 mineros parece esfumarse, y un grupo de viudas pidió al presidente López Obrador intervenir de nuevo y hacer que se cumpla la promesa de sacar los restos de sus familiares de las entrañas de la mina de carbón, pues las autoridades de la Secretaría del Trabajo poco han hecho para lograrlo y menos aún para hacer justicia.

“LAS LABORES DE rescate prometidas por el Ejecutivo federal comenzaron en abril pasado (el anuncio inicial fue el 1º de mayo de 2019), pero el 24 de noviembre se suspendieron, y ante la desesperación de las viudas y sus hijos, que temen que el sexenio acabe, Luisa María Alcalde, titular de la STPS, les respondió: ‘tengan paciencia, ya que los trabajos reiniciarán el 15 de marzo, y si no se logran sacar los restos mortales de los mineros a finales de 2024, el siguiente gobierno de Morena seguirá con esa tarea’”.

EL JUEVES PASADO, un grupo de viudas se reunió con Alcalde y salió “enojado y decepcionado, pues todo indica que la autoridad laboral, al igual que la empresa (Grupo México), está apostando a que los demandantes se desgasten y abandonen la batalla que comenzó el mismo 19 de febrero de 2006. El rescate está parado, pero la construcción del mausoleo en honor a los mineros muertos se ha acelerado en Pasta de Conchos, aunque los restos sigan en la mina”.

ENTONCES, SEGÚN DICE Luisa María Alcalde, el compromiso presidencial no importa y las viudas deben ser “pacientes”, porque si el rescate no se da en este sexenio, pues qué más da, porque el siguiente ya está cercano, es decir, algo similar, por no decir idéntico, a lo que pretextaron Fox, Calderón y Peña Nieto.

Las rebanadas del pastel

NO SE TRATA de dos proyectos de nación, porque en realidad es solo uno, el de la 4-T; el otro, de la “oposición”, no es más que un plan de negocios.

Twitter@cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Ante la fortaleza del empleo en Estados Unidos y un mejor comportamiento de la economía, la probabilidad de recesión empieza a disminuir, según analistas económicos y funcionarios estadunidenses.

El empleo de Estados Unidos destacó el pasado viernes, al crearse 517 mil plazas en enero y registrar una tasa de desempleo de 3.4 por ciento, siendo su menor nivel desde mayo de 1969, lo que apunta a un mercado laboral obstinadamente ajustado.

Ante este escenario, analistas económicos de Goldman Sachs recortaron la probabilidad de recesión en Estados Unidos, principal socio comercial de México, a 25 por ciento, dada la fortaleza del empleo, la confianza empresarial y la dinámica de la economía, en los próximos 12 meses, frente al 35 por ciento previsto anteriormente.

“La continua fortaleza del mercado laboral y las primeras señales de mejora en las encuestas empresariales sugieren que el riesgo de una recesión a corto plazo ha disminuido notablemente”, aseguró el banco en un reporte económico. Un crecimiento mejor al esperado en Estados Unidos beneficiaría a la economía mexicana, toda vez que podría evitar una recesión en la zona euro y China podría recuperarse más rápido.

Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos, y ex presidenta de la Reserva Federal (Fed), declaró que veía un camino para evitar una recesión en el país, con una baja significativa de la inflación y una economía sólida ante la fortaleza del mercado laboral. “No hay recesión cuando se tiene la tasa de desempleo más baja en 53 años y hay más de 500 mil puestos de trabajo”, afirmó.

No obstante, los mercados financieros temen que la Reserva Federal pueda cambiar de opinión y siga aumentando el precio del dinero por si la inflación se estanca en descender.

La desaceleración de las principales economías del mundo está en curso, aunque la percepción sobre el crecimiento se tornó menos pesimista, argumentó Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex.

“Mientras el mercado laboral muestre fortaleza, es poco probable que el empleo, y sobre todo el consumo privado, se deterioren gravemente (…) mejores expectativas de crecimiento no implicarían un repunte de la inflación. Efectivamente, ésta se moderará durante el transcurso del año y no se descarta que sorprenda a la baja una vez que se materialicen los efectos de la política monetaria restrictiva”, destacó Aguilar.

El dólar se fortalece; Wall Street cierra con pérdidas

Así, Wall Street cerró con pérdidas; mientras el dólar se fortaleció. El S&P 500 cerró con caída de 0.61 por ciento, a 4 mil 111.08 puntos; el Dow Jones Industrial bajó 0.10 por ciento, a 33 mil 891.02 puntos. El Nasdaq de alta tecnología disminuyó 1.0 por ciento, a 11 mil 887.45 puntos. El dólar estadunidense, según el índice DXY, que mide el comportamiento de esa divisa frente a seis monedas internacionales, subió por tercer día consecutivo. Ayer se apreció 0.72 por ciento, a 103.502 puntos. Los precios del crudo aumentaron: el West Texas Intermediate lo hizo en un 1.4 por ciento, a 74.40 dólares por barril.

Ayer no hubo actividad en el mercado financiero mexicano por la conmemoración de la Constitución de 1917 en México.

América

Móvil extiende control de Telekom Austria hasta 2033

REUTERS Y DE LA REDACCIÓN

América Móvil renovó un acuerdo con Telekom Austria por 10 años que asegura el control del gigante mexicano de telecomunicaciones sobre la empresa europea, reveló ayer un documento presentado al regulador local.

La empresa de Carlos Slim posee 51 por ciento de las acciones de Telekom Austria.

El acuerdo considera la escisión de las torres de Telekom Austria en la mayoría de los países en los que opera, incluyendo ese país. El convenio también considera ahora la escisión de las torres de Telekom Austria en la mayoría de los mercados en los que opera esa compañía. “La escisión de las torres

no generará cambios en la estructura accionaria mayoritaria”.

Los accionistas pretenden listar las acciones de la torrera en la Bolsa de Valores de Viena”, dijo la compañía mexicana de telecomunicaciones en un reporte.

Telekom Austria representa un mercado de alrededor de 8.7 millones de clientes para América Móvil; sólo en el tercer trimestre de 2022 captó cerca de 330 mil nuevos usuarios en territorio austriaco.

Además de Austria, Telekom también tiene presencia en Bulgaria, Croacia, Bielorrusia, Eslovenia, Serbia y Macedonia del Norte, países cuyas operaciones en conjunto suman 23.83 millones de usuarios móviles y fijos para América Móvil, lo que representa un negocio total de 3 mil 695 millones de euros.

LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 ECONOMÍA 18
▲ Familiares y amigos de los obreros atrapados en la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, durante una conferencia en la CDMX el 19 de febrero de 2020. Foto Marco Peláez

VAN 50 RÉPLICAS; UNA DE MAGNITUD 7.5

Más de 4 mil muertos por temblor que arrasa aldeas en Turquía y Siria

La cifra de decesos podría rebasar 20 mil: OMS // Aún se escuchan gritos de sobrevivientes atrapados en los escombros // “Duró dos minutos, se sintió como una eternidad”: residente

AP, AFP, THE INDEPENDENT Y EUROPA PRESS ADANA

Cuadrillas de rescatistas en Turquía y Siria trabajaban bajo un intenso frío a primera hora de hoy con la esperanza de sacar a más sobrevivientes de entre los escombros, después del terremoto de magnitud 7.8 que cobró al menos 4 mil 365 vidas y derribó miles de edificios a lo largo de una extensa región en la frontera entre ambos países.

El sismo provocó más devastación en la nación árabe, sumida en una guerra desde 2010. Prácticamente no quedó nada en pie en los pueblos sirios de Sarmada y Vesania, en el noreste. A lo largo de la jornada de ayer se multiplicaron las imágenes de aldeas arrasadas.

De acuerdo con autoridades de Turquía, 2 mil 921 personas murieron y 15 mil 834 resultaron heridas en 10 provincias, según las autoridades.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, declaró siete días de luto nacional.

En Siria el sismo causó mil 444 muertos, según reporte hasta el cierre de esta edición. En áreas controladas por el gobierno el balance es de “mil 431 heridos y 711 decesos en las provincias de Alepo, Latakia, Hama, Tartus”, según el ministerio de Salud.

En las partes controladas por los rebeldes en el noroeste, al menos 733 murieron y 2 mil 100 resultaron heridas, detalló el grupo de rescate de los Cascos Blancos, que también combate al régimen sirio.

Las autoridades temen que la cantidad de decesos por el sismo que golpeó la madrugada del lunes y sus réplicas continúe en ascenso.

La OMS consideró que la cifra de fallecimientos podría rebasar 20 mil.

Mientras, socorristas buscaban sobrevivientes entre los metales retorcidos y los trozos de concreto en una región asolada por 12 años

de la guerra civil en Siria y una subsecuente crisis de refugiados.

La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en Turquía estimaron que 250 mil personas pueden verse afectadas en el sur del país por el movimiento telúrico, del cual se han registrado unas 50 réplicas, incluida una de magnitud 7.5.

El terremoto, con epicentro en la provincia de Kahramanmaras, sureste de Turquía, obligó a los residentes de Damasco y Beirut a salir a toda prisa a las calles y llegó a sentirse en lugares tan lejanos como Egipto, Irak y Groenlandia.

El Servicio Geológico de Estados Unidos registró que el terremoto fue de magnitud 7.8, a una profundidad de 18 kilómetros. Horas más tarde y a más de 100 kilómetros de distancia, se registró un sismo de 7.5, que posiblemente fue una réplica del primero.

Las principales ciudades de ambos países, incluidas Adana y Diyrabakir, en Turquía, y Alepo e Idlib, en Siria, lidiaban con el grado de destrucción, y se enfrentaban a una noche helada.

Los sobrevivientes lanzaban gritos desesperados de ayuda entre

las montañas de escombros, y los rescatistas se las arreglaban para seguir trabajando bajo la lluvia y la nieve. Los socorristas retiraban cuidadosamente grandes pedazos de concreto para poder sacar cuerpos mientras las familias desesperadas esperaban impacientes noticias sobre sus seres queridos.

El sismo también llevó más dolor a una región que ha sufrido enormemente a lo largo de la última década. Del lado sirio de la frontera, la zona está dividida entre territorio en poder del gobierno y otra parte bajo control del último bastión de la oposición armada, respaldada por Estados Unidos y mercenarios, la cual está rodeada por fuerzas gubernamentales con apoyo de Rusia. Turquía, en tanto, alberga a millones de refugiados de la guerra civil siria.

En el bastión rebelde, cientos de familias seguían atrapadas entre los escombros, reportó el grupo Cascos Blancos. En la zona residen alrededor de 4 millones de desplazados de otros puntos del país a causa de la guerra. Muchas de ellas viven en edificios que ya estaban destruidos por bombardeos previos.

Los maltrechos centros médi-

cos y hospitales se llenaron de heridos con rapidez. Otros, incluida una maternidad, tuvieron que ser evacuados, según la organización médica SAMS.

Las bajas temperaturas podrían reducir el tiempo que tienen los rescatistas para salvar a sobrevivientes, alertó el doctor Steven Godby, experto en desastres naturales de la Universidad Nottingham Trent. La dificultad de trabajar en zonas afectadas por una guerra civil podría complicar todavía más las labores de rescate, añadió.

La zona bajo control opositor, ubicada en la provincia de Idlib, ha estado sitiada durante años, y los bombardeos rusos y del gobierno son frecuentes. El territorio depende del flujo de asistencia procedente de Turquía para el acceso a alimentos y suministros médicos.

En un hospital de Idlib Osama Abdel Hamid contó que la mayoría de sus vecinos murieron cuando se vino abajo el edificio de cuatro pisos en el que vivían. Mientras trataba de escapar con su esposa y sus tres hijos, una puerta de madera les cayó encima, protegiéndolos de los demás escombros. “Dios me dio nueva vida”, dijo.

En Azmarin, una pequeña localidad rebelde en las montañas de Siria, cerca de la frontera con Turquía, habitantes y rescatistas llevaron a un hospital los cuerpos envueltos en sábanas de varios niños.

En la ciudad turca de Gaziantep, capital provincial ubicada a unos 33 kilómetros del epicentro, las personas se resguardaron en centros comerciales, estadios, mezquitas y centros comunitarios.

Un residente de Gaziantep describió escenas de pánico que se prolongaron por varias horas. “Hay muchos niños llorando”.

Añadió que aunque el terremoto sólo duró dos minutos, “se sintió como una eternidad”. También contó de residentes que permanecieron afuera de sus hogares durante horas, pese al intenso frío, pues estaban demasiado asustados como para volver a sus casas.

MUNDO LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 19
El presidente Erdogan declara siete días de luto; el frío dificulta labores de rescate
/ P 20
▲ Vista aérea de la aldea de Besnia, en la provincia siria de Idlib, luego del terremoto de magnitud 7.8. Foto Afp

GOBERNANTES MANDAN CONDOLENCIAS A ANKARA Y DAMASCO

La comunidad internacional se solidariza y envía ayuda urgente

Llegarán a los países afectados equipos de rescate, tiendas de campaña, medicinas...

PARÍS

La Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como los gobiernos de Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, España, Israel e Irán ofrecieron ayuda a Turquía y Siria a tras el terremoto que causó la muerte de más de 4 mil personas.

“Nuestros equipos están en el terreno para evaluar las necesidades y dar asistencia”, aseguró el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en un comunicado, y la Asamblea General del organismo guardó un minuto de silencio.

El alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, declaró que la agencia está “dispuesta a brindar ayuda urgente a los sobrevivientes”.

La OMS participa en tareas internacionales masivas para ayudar a Turquía y Siria a lidiar con los devastadores daños del terremoto, informó Hans Kluge, jefe del organismo en Europa.

La Media Luna Roja siria recalcó que sus voluntarios “están en Hama, Alepo y Latakia” para ayudar a las personas atrapadas en edificios derrumbados.

Biden auxiliará a Turquía, no menciona a Siria

El presidente estadunidense, Joe Biden, publicó en Twitter que ordenó dar “toda la asistencia necesaria” a Turquía y “abordar las necesidades de los heridos y desplazados por el terremoto”. El mandatario no mencionó a Siria, con la cual Estados Unidos no mantiene relaciones diplomáticas, y más aún apoya a los grupos armados que combaten al gobierno del presidente Bashar al Assad desde 2010.

La Unión Europea respondió al llamado de auxilio de Turquía y envió equipos de socorristas. También activó su sistema de satélites Copérnico para proporcionar servicios cartográficos de emergencia.

Reino Unido envió 76 especia-

listas en búsqueda y rescate a Turquía y dos aviones con 85 expertos y drones llegarán el lunes procedentes de España. El mandatario ruso, Vladimir Putin, envió sus condolencias a los gobernantes de ambos países, el turco Recep Tayyip Erdogan, y el sirio Bashar al Assad, a quien apoya militarmente. Cuatro aviones con rescatistas rusos a bordo salieron rumbo a ambos países, en tanto más de 300 militares rusos estacionados en Siria ayudan a retirar escombros.

Azerbaiyán, vecino de Turquía, anunció el envío inmediato de 370 rescatistas. Mientras Grecia, rival

histórico de los turcos, va a destinarle “equipos adicionales, suministros médicos, mantas y tiendas de campaña”.

Irlanda anunció una ayuda humanitaria de 2.14 millones de dólares para ambas naciones.

Alemania prepara generadores, tiendas de campaña, mantas y puede enviar unidades de tratamiento de agua para Turquía y Siria.

El premier israelí, Benjamin Netanyahu, aprobó el envío de ayuda a Siria, aunque los dos países no tienen relaciones oficiales.

El papa Francisco manifestó “su profunda tristeza” por el devastador terremoto.

▲ Voluntarios rescatan a una niña de un edificio colapsado en la ciudad de Afrin, en la parte de la provincia siria de Alepo que está bajo control de los opositores al gobierno de Bashar al Assad. Foto Afp

El presidente chino, Xi Jinping, expresó su pesar por el elevado número de víctimas.

India se solidariza con Turquía con equipos médicos y de rescate.

Irán va a apoyar a las “dos naciones amigas”, declaró el presidente Ebrahim Raisi.

“La gente se congela en las calles y tiene miedo de volver a entrar, pero las autoridades también recomiendan no volver a los edificios” por las réplicas.

La región afectada se ubica sobre grandes fallas sísmicas y es propensa a los temblores. Unas 18 mil personas fallecieron en 1999 por terremotos similares en el noroeste de Turquía

Un video muestra cómo un edificio residencial de varios pisos se derrumbaba en la ciudad turca de Sanliurfa generando una enorme nube de polvo en medio de los gritos de sus residentes.

Tan sólo en Turquía más de 5 mil 600 construcciones quedaron destruidas, informaron las autoridades. Los hospitales sufrieron daños y uno de ellos colapsó en la ciudad de Iskenderun.

En Kahramanmaras, los socorristas sacaron a dos niños con vida de los escombros, y se podía ver a uno de ellos tendido sobre una camilla colocada en el suelo nevado. La cadena turca CNN Turk informó que una mujer fue salvada en Gaziantep luego de que un perro entrenado la detectó.

En Adana, personal de los servicios de emergencia usaron sierras eléctricas en la parte superior de un edificio colapsado para buscar sobrevivientes.

“Mi nieto tiene año y medio. Por favor, ayúdenlo... por favor. Mi familia estaba en el piso 12”, imploraba Imran Bahur.

Horas antes se podía escuchar a un sobreviviente que gritaba entre los escombros: “Ya no tengo fuerzas”, mientras los socorristas intentaban llegar hasta él, narró un habitante de Adana.

En Diyarbakir, cientos de socorristas y civiles formaron filas a través de una enorme pila de escombros, pasando de mano en mano pedazos de concreto, pertenencias personales y demás escombros.

Huseyin Yayman, legislador de la provincia turca de Hatay, manifestó que varios de sus familiares quedaron atrapados bajo los escombros de sus casas.

“Hay muchas otras personas que siguen atrapadas”, declaró en entrevista telefónica con la cadena de televisión HaberTurk. “Hay muchos edificios dañados. Hay personas en las calles. Está lloviendo, es invierno”.

AFP, AP, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y XINHUA
LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 MUNDO 20
Vecinos buscan sobrevivientes entre los escombros en la ciudad turca de Diyarbakir. Foto Afp
/
Más de 4 mil muertos por temblor que arrasa...
19 P
La gente prefiere congelarse en las calles que volver a sus casas

Muerte y destrucción

▲ Un integrante de la defensa civil siria (arriba) corre con un bebé que acaba de ser rescatado en la localidad de Zardana, mientras otro hombre (izquierda) busca sobrevivientes en un edificio colapsado en la ciudad de Aleppo. En Diyarbakir, Turquía, la población acude a apoyar (centro) en las labores de salvamento entre los escombros, así como en Adana, donde consiguen sacar el cuerpo de una víctima (abajo). Fotos Afp

21 LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 MUNDO

SIGUE LA VIOLENCIA ENTRE ISRAELÍES Y PALESTINOS

EU descarta devolver a China los restos del globo que derribó

bo chino en la superficie del mar”, informó John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional del gobierno estadunidense.

▲ Fuerzas israelíes mataron a cinco palestinos ayer durante un nuevo operativo en Cisjordania reocupada, informó un funcionario de seguridad, tras varios días de buscar a los sospechosos de un tiroteo cerca de Jericó. El movimiento islamita

Hamas, que controla la franja de Gaza, confirmó que varios de sus combatientes murieron “en un enfrentamiento armado con la ocupación sionista”, sin dar más detalles. Luego de la operación israelí se desataron las protestas en Jericó. Foto Ap

PRESENTA GUTERRES LAS PRIORIDADES PARA ESTE AÑO

Aumenta la posibilidad de más derramamiento de sangre en Ucrania: ONU

El conflicto en Medio Oriente y Haití, en la agenda

mientras las de mayor derramamiento de sangre van en aumento”, detalló el secretario general.

radical” de la arquitectura financiera mundial.

A medida que aumentan los riesgos de escalada en Ucrania, el mundo se dirige “con los ojos muy abiertos hacia una guerra más amplia”, alertó ayer el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, en un discurso en el que presentó sus prioridades para este año.

“Hemos iniciado 2023 con la vista puesta en una convergencia de desafíos nunca vistos en nuestras vidas”, declaró Guterres ante la Asamblea General de la ONU, que guardó un minuto de silencio por las víctimas del devastador terremoto en Turquía y Siria.

En su intervención, Guterres recordó que los científicos que vigilan el “reloj del apocalipsis” dicen que la humanidad nunca ha estado tan cerca de su fin, viéndolo como una señal de alarma. “Necesitamos despertar y ponernos a trabajar”, señaló, al enumerar los temas urgentes para 2023.

En el primer lugar de esta lista ubicó la guerra en Ucrania. “Las perspectivas de paz disminuyen

A tres semanas del primer aniversario de la invasión rusa a Ucrania, Guterres aseveró que se está “infligiendo un sufrimiento indecible al pueblo ucranio, con profundas implicaciones globales.

“Me temo que el mundo no camina sonámbulo hacia una guerra más amplia. Me temo que lo está haciendo con los ojos muy abiertos”, apuntó.

Más adelante mencionó otras amenazas a la paz, desde el conflicto israelí-palestino hasta Afganistán, Birmania, el Sahel y Haití.

“Si todos los países cumplieran las obligaciones que emanan de la Carta de Naciones Unidas, el derecho a la paz estaría garantizado”, aseguró.

En términos más generales, Guterres denunció la ausencia de “visión estratégica” de los líderes políticos y económicos que, según indicó, “no sólo es profundamente irresponsable, es inmoral”.

Al subrayar la necesidad de actuar pensando en las generaciones futuras, el secretario general repitió su llamado a una “transformación

“Hay algo fundamentalmente perverso en nuestro sistema económico y financiero, que es culpable del aumento de la pobreza y el hambre, la creciente brecha entre ricos y pobres y el peso de la deuda de los países en desarrollo.

“Sin reformas fundamentales, los países y los individuos más ricos seguirán acumulando riqueza, dejando sólo migajas para las comunidades y los países del sur”, lamentó.

Esta preocupación fue compartida por representantes de países en desarrollo.

Cuba, que preside el G77+China, que integran 134 países en desarrollo, pidió una “acción urgente” para corregir los enormes desequilibrios “que empujan a estas naciones al borde del abismo”, avivados por la pandemia de covid-19, el incremento a los precios de los alimentos y la brecha tecnológica.

Por otra parte, el canciller de Ucrania, Dimitro Kuleba, hizo un llamado para “eliminar el tabú” sobre el suministro de aviones de combate a Kiev y ha insistido en la necesidad de formar “un escuadrón de aviones” occidentales.

El globo avistado en América Latina es de China y tiene fines civiles, informó ayer la cancillería de Pekín, en momentos en que Estados Unidos anunció que recuperó los primeros restos del globo chino derribado el sábado, y descartó devolverlos al gigante asiático.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático, Mao Ning, comentó en conferencia de prensa que el globo avistado en América Latina tiene una capacidad limitada de maniobra.

La fuerza aérea de Colombia indicó en breve comunicado el fin de semana que su sistema de defensa aérea detectó un artefacto con forma de globo que salió de su territorio y no representó amenaza alguna para su seguridad.

China ha expresado su indignación por la decisión de Estados Unidos de derribar una primera sonda detectada sobre su territorio, que Pekín insiste en que se trató de un aparato meteorológico que se desvió de su curso.

Los equipos desplegados frente a la costa de Carolina del Sur “recuperaron algunos restos del glo-

Añadió que las “condiciones meteorológicas” no han permitido emprender operaciones submarinas para recuperar más.

Estados Unidos, sostuvo, “no tiene intención de devolver” los restos a las autoridades chinas.

La administración de Joe Biden subrayó que las mejoras en la defensa contra el espionaje chino ayudaron a identificar el globo espía y determinar que vuelos similares se realizaron en varios puntos durante el gobierno de Donald Trump.

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, destacó que desde que Biden asumió el cargo “mejoramos la vigilancia de nuestro espacio aéreo territorial”.

Funcionarios han dicho, sin entrar en detalles, que en los últimos años China ha volado globos similares sobre partes de cinco continentes.

Sullivan defendió la decisión de Biden de esperar hasta que el globo se alejara de la costa de Carolina para derribarlo, ya que asesores militares evaluaron los riesgos que correría la población en tierra.

AFP

LONDRES

Desde enfermeras hasta conductores de ambulancias, el personal de salud pública de Inglaterra realizó ayer el mayor paro de su historia, en un nuevo capítulo de las protestas que sacuden a Reino Unido por el elevado costo de la vida.

“Un personal más seguro salva vidas” y “Los aplausos no pagan las facturas”, se lee en las pancartas de los manifestantes a las puertas del hospital St Thomas, en el centro de Londres, en referencia a los aplausos que el personal sanitario recibía durante la pandemia.

Años de aumentos por debajo de la inflación hicieron caer 20 por ciento el poder adquisitivo de las enfermeras desde 2010, afirma el sindicato Royal College of Nursing (RCN). Ya no es posible pagar las facturas de calefacción, alimentación o alquiler y uno de cada cuatro hospitales tuvo que abrir bancos de alimentos para su personal.

La baja remuneración ha provocado que haya 47 mil puestos de enfermería vacantes, lo que agra-

va la presión y el estrés sobre el personal restante.

En Reino Unido aumenta la crispación social ante una inflación que desde hace meses supera 10 por ciento.

Profesores de educación básica, media y superior, ferrocarrileros y funcionarios de múltiples ministerios protagonizaron el pasado miércoles la mayor huelga del país en más de 11 años.

Aunque cada sector tiene sus reivindicaciones específicas, todos se unen la exigencia de incremento salarial.

El paro de ayer del personal de ambulancias –conductores, paramédicos y telefonistas– es el más grande desde la creación del Servicio Nacional de Salud británico, en 1948.

Steve Barclay, ministro de Salud, visitó un hospital en el suroeste de Londres, desde donde llamó a poner fin a las huelgas.

Pese al caos provocado por las protestas, 59 por ciento de británicos apoyan la huelga de enfermeras, 43 por ciento respaldan a los profesores y 36 por ciento a los ferroviarios, según un sondeo de Public First publicado el pasado miércoles por Politico.

REUTERS, AFP Y AP PEKÍN
AFP, AP Y EUROPA PRESS NUEVA YORK
LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 MUNDO 22
Vive Inglaterra el paro más numeroso de personal de ambulancias desde 1948

AMENAZA DE CÁRCEL DE HASTA 15 AÑOS NO FRENA LAS CRÍTICAS A BOLUARTE

El gobierno de Perú llama a denunciar “apología del terrorismo” en redes sociales, ante protestas

DE LA REDACCIÓN

El Ministerio del Interior de Perú llamó ayer a “denunciar” lo que considera “apología del terrorismo” en redes sociales, en un intento por acallar los testimonios de las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte que cumplen hoy dos meses, y cuya represión lleva un saldo de 58 muertos.

“Censura y criminalización. El Ministerio del Interior señala en un comunicado que se pueden denunciar por 'apología al terrorismo' expresiones en redes sociales. ¿Una nueva modalidad que incentiva el terruqueo (sinónimo de terrorismo) para justificar persecuciones y detenciones?”, tuiteó WaykaPerú.

La amenaza de una pena de cárcel de entre ocho y 15 años no frenó las críticas a esta nueva acción del gobierno. “¡Alerta Perú... la democracia de Dina Boluarte no sólo llama “terroristas” a los manifestantes sino también perseguirá a aquellos que difundan en las redes las movilizaciones o alienten a éstas, bajo el delito de “apología del terrorismo”!, escribió otro tuitero.

El ministerio del Interior anunció en un comunicado: “Se ha habilitado un canal de atención para recibir las denuncias ciudadanas relacionadas con la exaltación, justificación o enaltecimiento del terrorismo o cualquiera de sus tipos”.

El delito de apología del “terrorismo”, establecido en el artículo 316-A del código penal peruano, se sanciona con una pena privativa de la libertad de entre ocho y 15 años, se indicó en el texto.

Así, llamó a los ciudadanos a enviar una fotografía, video o enlace que evidencie alguna “apología” a la

Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Terrorismo, a cargo del procurador Milko Ruiz.

El gobierno y el Congreso, dominado por la derecha, criminalizan a los manifestantes que exigen la renuncia de Boluarte y la convocatoria a elecciones, acusándolos de “violentistas” y “terroristas”.

Boluarte remplazó al ex presidente Pedro Castillo, quien fue destituido y arrestado el 7 de diciembre de 2022 tras un intento de disolver el Congreso y gobernar por decreto.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos alertó en Twitter que esta norma afecta la libertad de expresión y viola los estándares internacionales, pues aquellas acciones sólo pueden “ser calificadas como tal cuando hay verdadera intención de generar violencia y un riesgo real de que se produzca”.

Óscar Becerra, ministro de Educación, aseguró en una entrevista con TV Perú que es “terrorismo” la toma de aeropuertos durante las manifestaciones. “Si al delinquir ocupas un aeropuerto, por ejemplo, eres un terrorista”, expresó.

A mediados de enero, un hombre que publicó en Facebook una defensa de Abimael Guzmán Reinoso, jefe de la desaparecida guerrilla Sendero Luminoso, fue condenado a ocho años de prisión.

Dictan sentencias a 27 manifestantes

En este contexto, el Poder Judicial sentenció a 27 personas acusadas de realizar actos violentos en las protestas y bloqueo de carreteras en la ciudad central de Ica, informó el diario La República

En tanto las manifestaciones y cierres de carreteras continuaron.

Cientos de personas procedentes de diversas regiones se reunieron anoche en la plaza Dos de Mayo, en Lima. En la ciudad sureña de Puno se realizó una movilización masiva en la plaza de armas. Buenaventura, productora peruana de metales preciosos, in-

formó que suspendió operaciones de su mina Julcani, en el centro del país, después de alertar que manifestantes irrumpieron en su sede y amenazaron a sus empleados.

el sur andino. Asimismo, persisten movilizaciones y paralizaciones de vías en 24 provincias. La policía desbloqueó el kilómetro 16 de la vía Panamericana Sur, en el distrito de San Juan de Miraflores, que inconformes tomaron media hora antes, según La República.

LLEGA AYUDA INTERNACIONAL A CHILE PARA COMBATIR INCENDIOS

▲ Brigadistas y expertos internacionales comenzaron a sumarse ayer a las labores de combate a los casi 300 incendios forestales que golpean al centro-sur de Chile, y que ya dejaron 26 muertos, más de mil 100 viviendas destruidas y alrededor de 3 mil personas sin hogar. En tanto, mientras cientos de damnificados en zonas agrícolas intentan levantarse luego de perderlo todo, las llamas siguen activas en varias partes y hay una nueva

“alarma meteorológica” por el calor extremo en las regiones Maule y Ñuble. En las últimas horas, varios aparatos y expertos en la extinción de incendios llegaron al país procedentes de España, Argentina, México y Estados Unidos, país que ha enviado el Ten Tanker, avión-cisterna más grande del mundo, con capacidad para 36 mil litros. En la imagen, un bombero se apresura a combatir las llamas en la localidad de Santa Juana. Foto Ap

Rechazan consulta de Lasso en Ecuador; la izquierda gana comicios regionales

AP QUITO

La oposición política en Ecuador –liderada por el partido Unión por la Esperanza del ex presidente Rafael Correa– salía fortalecida tras el rechazo de la ciudadanía a una consulta propiciada por el gobierno del presidente Guillermo Lasso y ganar en unas elecciones de medio término las alcaldías de las ciudades y provincias más pobladas en el país andino, según los resultados electorales preliminares.

Con 96 por ciento de las actas de votación computadas, la tendencia es que no se imponía en las ocho preguntas planteadas en el referendo y cuya atención se centraba en el tema de la seguridad ciudadana, en un país golpeado por el problema de la criminalidad y el narcotráfico.

La consulta fue vista como un termómetro de la gestión de Lasso, un banquero de 67 años que asumió el cargo en mayo de 2021.

“Los resultados son dramáticos para el presidente, porque la consulta pudo haber sido un tanque de oxígeno para un gobierno altamente impopular”, planteó Grace Jaramillo, de la Universidad British Columbia, en Vancouver, Canadá, en diálogo con The Associated Press.

Señaló que le quedan dos años de gobierno “extremadamente difíciles, con probables intentos de sacarlo del poder”.

El presidente admite derrota

En tanto el mandatario Lasso aceptó ayer la derrota del “sí” en el referendo con el que aspiraba aprobar la extradición, tras las elecciones de antier en las que también perdió el

pulso en las alcaldías y gobernaciones ante el avance de la izquierda.

“Acepto que la mayoría no esté de acuerdo que esos temas se resuelven con las herramientas puestas a consideración en el referendo”, dijo Lasso en una intervención por radio y televisión.

Tres de las ocho interrogantes en la consulta estaban relacionadas con la seguridad, incluida una sobre reformas a la Constitución a fin de permitir la extradición de ecuatorianos que sean requeridos por otros países en procesos penales por narcotráfico o crimen organizado. La Constitución ecuatoriana no permite, a la fecha, extraditar a nacionales para que enfrenten procesos o cumplan condena en otros países.

En cuanto a las elecciones regionales, el partido de Correa (20072017), conseguía importantes réditos. Correa reside en el extranjero.

Según los resultados parciales, los candidatos de Unión por la Esperanza, Pabel Muñoz y Aquiles Álvarez, ganaron las alcaldías de Quito y Guayaquil, respectivamente.

En la municipalidad guayaquileña obtuvieron un triunfo dejando atrás 31 años de gobierno del derechista partido Social Cristiano.

En tanto, Paola Pabón se impuso en la elección para la prefectura (gobernación) de la provincia de Pichincha; Marcela Aguiñaga, en la de Guayas, y Leonardo Orlando, en la de Manabí, que figuran entre las más importantes en el país.

Récord de asesinatos en el país

Esa fue una de las preguntas más promocionadas por el gobierno de Lasso apelando a la inseguridad que registra el país y en un contexto

social de miedo y de percepción de vulnerabilidad por el aumento de los crímenes. Ecuador terminó el año pasado con un récord de asesinatos. Las 4 mil 539 muertes violentas de 2022, según el recuento de la policía, son más del doble de los 2 mil 48 crímenes de 2021 y, además, son el registro más alto desde 1990 cuando empezó a contabilizarse este tipo de estadísticas. Tan sólo unos 300 casos fueron resueltos, según las autoridades. Ante el desencanto ciudadano por la política y las instituciones, dos preguntas buscaban cambios en el Consejo de Participación Ciudadana, que designa a autoridades de control como el fiscal, procurador o contralor, y otras dos tenían que ver con los partidos y la composición de la Asamblea Nacional, la institución con peor porcentaje de aprobación ciudadana, según sondeos.

La Defensoría del Pueblo señaló que se registran 68 bloqueos de vías a nivel nacional, la mayoría en 23 LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 MUNDO

SE EXTRAE EL DOBLE DE LO AUTORIZADO

Hay al menos 7 mil pozos ilegales en Chihuahua: investigadores

Productores de nuez depredan recursos // Un integrante de la familia LeBarón autorizó desde la Conagua miles de perforaciones

RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Ejidatarios y campesinos de bajos recursos libran una lucha contra terratenientes que han perforado y explotado pozos ilegalmente para la producción agrícola, entre ellos miembros de la comunidades menonita y mormona, así como productores de nuez.

Según los investigadores Víctor Quintana y Martín Solís, activistas que apoyan a organizaciones de labriegos desde hace más de 15 años, “actualmente existen 2 mil pozos que operan sin permisos” y 5 mil más en lo que se llamó “zona de libre alumbramiento”, donde está prohibido perforar desde 2013 por un decreto del entonces presidente Enrique Peña Nieto.

Mario Mata, presidente de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS), dijo a su vez que en la entidad hay unos 16 mil pozos irregulares para extraer agua de uso agrícola, cantidad similar a los que están en el Registro Público

de Derechos de Agua (REPDA).

Quintana afirmó que “en lo que se refiere a pozos de riego agrícola, el volumen del líquido es más del doble del volumen concesionado de agua del subsuelo para agricultura, que es de 2 mil 750 hectómetros cúbicos anuales”.

Sostuvo que en la entidad “existe una sobrextracción o sobreconcesión de aguas subterráneas; además, están los llamados pozos piratas, sin concesión o que usan las de otros acuíferos”, y a pesar de estas anomalías la Comisión Federal de Electricidad (CFE) “los conecta al suministro de energía”.

Explotación sin permisos

No obstante que los acuíferos subterráneos están en veda desde 1957, la comunidad mormona de los LeBarón perforó ilícitamente 10 pozos en el rancho La Mojina, municipio de San Buenaventura, para sembrar nogales, lo que ocasionó protestas de sus vecinos, los habitantes del ejido Constitución.

Los LeBarón, que siembran no-

gales en zonas desérticas aunque esos árboles requieren de grandes volúmenes de agua, aseguran que sus veneros son legítimos.

Según ellos, en 2014 obtuvieron permisos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), pero ese mismo organismo y miembros de la organización campesina El Barzón confirmaron que nueve de los 10 pozos de La Mojina son irregulares, pese a lo cual no se ha procedido contra los responsables.

El Barzón expuso que sólo en el municipio de Villa Ahumada, los LeBarón tienen alrededor de 300 pozos de agua fuera de la ley, en grandes extensiones que van desde el poblado Samalayuca, en Ciudad Juárez, hasta el municipio de Villa Ahumada.

Autorizaciones autoconferidas

En febrero de 2013, Alex LeBarón fue designado por Enrique Peña Nieto delegado de Conagua en el estado de Chihuahua, cargo que ocupó hasta 2015.

El entonces diputado priísta

Omar Bazán presentó una iniciativa para modificar el Código Penal de la entidad a fin de reducir la perforación de pozos clandestinos.

En su momento, explicó que la CFE tiene 22 mil veneros registrados en Chihuahua –de los cuales por lo menos 6 mil son irregulares, y 12 mil que se perforaron en los pasados 10 años sin autorización–, que afectan las reservas de agua debido a los altos volúmenes de extracción.

Peña Nieto publicó en 2013 ocho decretos para prohibir el denominado libre alumbramiento de aguas nacionales en 333 acuíferos, con lo cual quedó prohibido hacer perforaciones en zonas donde hasta entonces fue posible hacerlo sin necesidad de contar con una concesión federal.

En esos mismos dictámenes se ordenó que la Conagua ya no entregaría títulos de concesión para aprovechamiento de agua en esas regiones, hasta que se contara con un “instrumento jurídico”, un reglamento que permitiera administrar y usar el líquido de manera sustentable.

▲ En imagen de archivo, uno de los cientos de pozos perforados en forma ilegal en el municipio de Villa Ahumada, Chihuahua, pese a que está prohibido por una veda que decretó la Comisión Nacional del Agua. Foto cortesía de El Barzón

Durante la gestión de Alex LeBarón como delegado de la Conagua, entre 2013 y 2014, se entregaron en Chihuahua 2 mil 140 constancias de autorizaciones de uso de agua subterránea en territorio estatal, se acotó en el REPDA. De 2015 a 2018 se registraron otras 2 mil 194.

El presidente de la JCAS, Mario Mata, explicó que para 2022 se habían hecho de manera ilegal 16 mil pozos en el estado, los cuales no cuentan con medidores para determinar la cantidad de agua que se obtiene de ellos.

Los municipios chihuahuenses con más pozos irregulares son Cuauhtémoc, Janos y Ascensión, y poblados cercanos a Juárez, como Villa Ahumada.

México, atrasado 60 años en tecnologías para el manejo del agua

RAYMUNDO LEÓN CORRESPONSAL LA PAZ, BCS

México tiene un atraso de 50 a 60 años con relación a muchos países europeos en cuanto a la tecnología que usan en los servicios de abasto de agua potable, alcantarillado y saneamiento, expuso María Z. Flores, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).

“¿Cómo es posible que no estemos detectando de forma inmediata dónde hay fugas en las redes de

agua? Eso se hace de forma automática, con software, en muchos países de Europa”, subrayó la también responsable de la carrera de gestión y ciencias del agua de la UABCS.

Planteó que la diferencia entre México y Europa en el tema del agua es “tremenda” porque en este país todavía se utilizan sistemas caducos y obsoletos.

“Mientas no tecnifiquemos el sector hídrico y sigamos con las mismas prácticas, que llevan décadas en México, y no demos el salto que se necesita en el aspecto tecnológico, vamos a seguir muy atrasados”, advirtió la especialista.

En cuanto al panorama en Baja California Sur, dijo que las lluvias del año pasado fueron disparejas. Explicó que la recarga de los acuíferos depende de las lluvias, y aunque se conoce que hay un déficit en el venero de La Paz, no existe información precisa sobre por qué el estado carece de estaciones de medición hidrométrica y climatológica automáticas.

Puntualizó que en la década de 1980 había estaciones de ese tipo en la entidad, pero quedaron fuera de servicio y ya no se repusieron; por ello, no hay datos para determinar cuánta agua escurre al mar y cuán-

ta se logra filtrar al subsuelo para recargar los acuíferos.

Precisó que hay una estación automática en La Paz, pero en septiembre pasado dejó de funcionar; indicó que las mediciones son importantes porque a partir de ellas es como se puede llevar a cabo la planeación de trabajos.

La investigadora de la UABCS consideró que las obras que se realizan en el municipio de Los Cabos para desalinizar el agua de mar a fin de abastecer a los habitantes de Cabo San Lucas son una alternativa siempre y cuando se cuiden todos los aspectos medioambientales,

que incluyen la disposición final de la salmuera.

Dijo que en su opinión, además de esta opción se deben buscar otras como la construcción de presas y represas en las partes altas de las cuencas, a fin de retener y recargar los mantos acuíferos.

Puntualizó que el proyecto de potabilización del agua de la presa Buena Mujer, en La Paz, para surtir algunas colonias como Manuel Márquez de León y Agua Escondida, es una inversión fuerte y benéfica, pero además pueden hacerse obras con menos costo como los represos y desazolvar las presas.

LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 24 ESTADOS

Denuncian maniobra destinada a afectar a Delfina

Gómez

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEXCOCO, MÉX.

El ayuntamiento de Texcoco informó que la madrugada de ayer se realizaron llamadas a vecinos de la demarcación desde el número 59-5952-0000, que corresponde al conmutador del ayuntamiento, entre otras líneas, para difundir mensajes políticos a favor de la precandidata de Morena al gobierno del estado de México, Delfina Gómez Álvarez.

La edil morenista Sandra Luz Falcón Venegas deslindó a su administración de esas llamadas y exigió a Teléfonos de México que proporcione un reporte del origen de los telefonemas. Consideró que estas acciones son parte de una guerra sucia en la que se pretende involucrar al gobierno municipal.

Investigarán posible espionaje telefónico

“Desde el área jurídica del gobierno municipal se evalúa el establecimiento de la denuncia correspondiente, para que se finquen las responsabilidades penales contra quien resulte responsable, sobre todo porque nos interesa saber si están intervenidos los teléfonos oficiales del gobierno municipal, o si somos víctimas de espionaje por alguna instancia que pueda tener la intención de afectarnos y afectar la precampaña de la maestra

Delfina Gómez”, afirmó la edil.

Luz Falcón Venegas afirmó que la administración municipal ya investiga lo sucedido.

“Los que integramos el gobierno municipal de Texcoco conocemos y respetamos la legislación electoral, y no vamos a caer en la ilegalidad de realizar este tipo de llamadas desde las instalaciones municipales. Tampoco vamos a causar molestias a nuestros vecinos texcocanas y texcocanos durante la madrugada, porque respetamos sus horas de descanso y trabajamos por el bienestar de todos los habitantes de este municipio.”

La alcaldesa consideró que estas acciones son atentados contra la tranquilidad y el bienestar de los ciudadanos.

Indicó que por eso, las pesquisas deberán dirigirse con todo el peso de la ley contra grupos que pretendan desestabilizar “ante el avance de un proyecto de gobierno exitoso en este municipio”, que podría extenderse a todo el estado de México.

Designa el PRI delegados especiales para comicios en el estado de México

Pronostica que para abril Del Moral alcanzará a la candidata de Morena

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.

El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI) designó delegados especiales en el estado de México a los ex gobernadores Rolando Zapata, de Yucatán; Francisco Olvera, de Hidalgo; Miguel Alonso Reyes, de Zacatecas, e Ignacio Peralta, de Colima, quienes serán encargados territoriales en la entidad con miras a los comicios de junio entrante, que renovarán la gubernatura mexiquense. En conferencia de prensa que ofreció este lunes en la sede del PRI en el estado de México, acompañado por la secretaria general

de ese partido, Carolina Viggiano Austria, y por el líder estatal priísta, Éric Sevilla Montes de Oca, el dirigente nacional Alejandro Moreno Cárdenas informó de la llegada de ex mandatarios.

Además, rechazó que en el tricolor haya división por las diferencias entre él y un grupo de senadores encabezados por Miguel Ángel Osorio Chong.

“El priísmo nacional estará aquí de manera permanente para apoyar a Alejandra del Moral en su campaña y tener una victoria contundente el 4 de junio”, afirmó.

Dijo que ahora lo más importante es trabajar unidos para que el PRI gane las elecciones en el estado y en Coahuila, así como una senaduría por Tamaulipas.

Moreno Cárdenas aseguró que

▲ Los ex gobernadores Miguel Alonso Reyes y Manuel Cavazos Lerma, de Zacatecas y Tamaulipas, respectivamente; Carolina Viggiano, secretaria general del CEN del PRI; Alejandro Moreno, dirigente nacional del tricolor; Éric Sevilla, dirigente en el estado de México, y Ana Lilia Herrera, comisionada del CEN en la entidad, durante la designación de los delegados especiales. Foto La Jornada

Alejandra del Moral ha tenido un crecimiento sostenido durante la precampaña y auguró que para el inicio formal del proselitismo, en abril, estará muy cerca o empatada con la representante de Morena, Delfina Gómez, y habrá una contienda muy cerrada.

El dirigente priísta añadió que diputados federales de otros estados también apoyarán el activismo de tricolor en territorio mexiquense y señaló que la idea es recorrer la entidad entera para promover el

proyecto que encabeza Alejandra del Moral Vela.

A su vez, Éric Sevilla informó que el domingo entrante concluirá la etapa de precampaña con una asamblea de delegados que designará formalmente a Del Moral Vela candidata del PRI a gobernadora, y posteriormente se oficializará que también sea abanderada de los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Nueva Alianza, con los cuales se coligó el Revolucionario Institucional.

Demandan localizar a maestro desaparecido en Chiapas

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Decenas de personas, familiares, amigos y compañeros de trabajo marcharon este lunes en Tuxtla Gutiérrez para exigir la presentación con vida del maestro Misael Ramírez Ojeda, desaparecido el 29 de enero pasado.

Los manifestantes caminaron del centro de la capital chiapaneca hacia las oficinas de la Fiscalía General del Estado (FGE), en el oriente de la ciudad, donde realizaron un mitin. Durante su recorrido, los inconformes enarbolaron pancartas con las cuales exigieron al titu-

lar de la institución, Olaf Gómez Hernández, la pronta localización del docente.

La sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, también exigió que se presente vivo al profesor.

Uno de los resolutivos de su asamblea estatal permanente realizada el sábado anterior en Tuxtla Gutiérrez fue pedir “celeridad en la investigación para dar con el paradero de nuestro compañero” de la zona escolar 163, Delegación Sindical D-1299 del nivel primaria.

Karina Pérez Juárez, esposa Ramírez Ojeda –mentor de la primaria José María Morelos y Pa-

vón, ubicada en la comunidad Viva Cárdenas del municipio de San Fernando–, recordó que el profesor desapareció el domingo 29 de enero alrededor de las 10 horas, cuando se dirigía en motocicleta a la colonia Plan de Ayala, en Tuxtla Gutiérrez, a jugar futbol.

Reprochó que a una semana de su desaparición, no hay datos del paradero de su esposo, con quien tiene tres hijas y 25 años de casada.

Señaló que la difusión de una fotografía del mentor con un número de teléfono celular de la familia provocó que ésta estuviera a punto de sufrir una extorsión de supuestos secuestradores.

Por lo pronto, parientes, compañeros de trabajo y amigos del do-

cente de 47 años pegaron en San Fernando y en Tuxtla Gutiérrez copias la ficha que la FGE emitió ante su ausencia. Además, han recorrido hospitales, albergues e incluso acudieron al Servicio Médico Forense.

Han buscado en barrancas, repartido volantes y utilizado un dron para hacer tomas áreas de la cañada de San Fernando.

Pérez Juárez acotó que en la Fiscalía de Desaparecidos le han dicho que Ramírez Ojeda fue captado por una cámara de la Dirección Estatal de Coordinación, Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C5) a bordo de su motocicleta, pero no se sabe más porque en el tramo en el cual desapareció no hay cámaras.

25 LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 ESTADOS
NIEGA FRACTURAS
ALITO MORENO

FALLECE MADRE DE 33 AÑOS; SUMAN 35 MUERTES

SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.

Martha Esmeralda, de 33 años, falleció ayer a causa de meningitis que adquirió durante el proceso de parto en el Hospital del Parque en agosto pasado en la ciudad de Durango.

Con este caso suman 35 decesos a causa de esta enfermedad; sin embargo, la secretaria de Salud, Irasema Kondo Padilla, señaló que lo peor de esta emergencia ya pasó.

Dos mujeres de Jalisco, graves por ataques de sus parejas; una bebé, asesinada

Dos mujeres se encuentran graves tras ser agredidas por sus respectivas parejas el fin de semana, en Zapopan y Tlajomulco; además, una niña de 19 meses fue asesinada a golpes por su padrastro.

En enero 19 mujeres fueron ultimadas en Jalisco, pero sólo seis casos fueron clasificados como feminicidios por las autoridades estatales.

En 2022, la Fiscalía del Estado reconoció 35 feminicidios entre casi 200 asesinatos dolosos de mujeres.

La madrugada de este lunes, una mujer fue llevada en estado grave al hospital luego de ser atacada a balazos y puñaladas por su ex pareja en el fraccionamiento Lomas del Mirador, en Tlajomulco.

Poco después de la medianoche, vecinos reportaron al 911 que una mujer gritaba y pedía ayuda y se escucharon detonaciones de arma de fuego. Agentes municipales acudieron y lograron detener al agresor, mientras socorristas de la Cruz Verde atendieron a la fémina.

El caso de Alejandro N llamó la atención en redes sociales. El sábado en la tarde, el agresor llegó a Santa Ana Tepetitlán, municipio de Zapopan, donde vive su ex esposa Sandra Paola, de 38 años, y después de una discusión la agredió con un arma blanca frente a sus dos hijos, de cuatro y ocho años.

Tras dejarla malherida, el sujeto escapó en la camioneta de su ex mujer, pero ya fue detenido y la mujer se encuentra en coma inducido.

En cuanto al padrastro acusado de infanticidio, ayer se informó que también fue aprehendido.

La joven originaria de Canatlán estaba hospitalizada desde noviembre en el Hospital General 450, donde murió este lunes.

Este es el segundo deceso en lo que va de febrero, con lo cual la mortandad se elevó a 44.3 por ciento y el reporte de personas que han dado positivo a meningitis continúa en 79, explicó la funcionaria.

Indicó que la positividad se mantiene en 10.9 por ciento, pues sólo a 719 personas se les han realizado exámenes para saber si padecen este mal, por lo que ya no esperan

más casos positivos ni más mujeres que acudan a realizarse la prueba de meningitis.

Aseguró que en los datos se observa que esta crisis de salud va a la baja.

“El grueso de las pacientes en riesgo y con infección de meningitis están dadas de alta y en tratamientos; creemos que si surgen nuevos casos serán pocos”, dijo la titular de Salud en el estado.

Asimismo, explicó que con base en la cronología y en el hecho de que las cuatro clínicas donde sur-

gió la infección están cerradas desde noviembre, se prevé que serán “muy pocos” los eventuales nuevos ingresos por este mal.

Al cierre del lunes, aún había nueve pacientes hospitalizadas por meningitis, cinco en el Hospital General 450, tres de las cuales están en piso y dos en terapia intensiva.

Otra mujer se encuentra en la clínica Santiago Ramón y Cajal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y tres más en la clínica 61 del Instituto Mexicano del Seguro

Destruyen más de 2 mil 800 objetos incautados en el Cereso 3 de Juárez

Social en Torreón, Coahuila. “Son nueve en nosocomios y el resto fueron dadas de alta temporal, pero acuden a revisiones mensuales o quincenales, según los casos”, precisó la funcionaria.

Detalló que son 35 personas las que fueron diagnosticadas con meningitis que se encuentran en alta médica temporal, siguen el tratamiento en casa, el cual toman durante tres meses, además de acudir al menos una vez cada 15 días a realizarse diferentes pruebas, entre ellas la punción lumbar.

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX.

Una joven identificada como Yessica, de 21 años de edad, sufrió graves quemaduras en 60 por ciento de su cuerpo porque su propio hermano, Jonathan N, de 27 años de edad, la roció con gasolina y le prendió fuego. El agresor fue detenido.

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA,

CHIH.

Más de 2 mil 800 artículos prohibidos, entre ellos electrodomésticos, pantallas, armas caseras, bocinas, instrumentos musicales, afiches religiosos e incluso un toro mecánico fueron decomisados en el Centro Estatal de Reinserción

Social (Cereso) 3 de Ciudad Juárez y destruidos con una aplanadora y un trascabo este lunes, por acuerdo de autoridades de los tres niveles de gobierno.

Los objetos fueron localizados en celdas y áreas comunes en diferentes cateos tras el ataque con armas de fuego, el motín y la fuga de 30 reos ocurridos el primero de enero pasado, lo que dejó un saldo de 17 personas asesinadas, informó la mesa de seguridad y construcción de la paz de Ciudad Juárez.

Entre lo incautado había lavadoras, refrigeradores, hornos de microondas, ventiladores, cale-

factores eléctricos, pantallas de televisión y bocinas. También se hallaron instrumentos musicales: guitarras, una tuba, un teclado y una batería, bates de beisbol, martillos, carteles de la Santa Muerte y de deidades aztecas.

Interrogada al concluir su recorrido por el Cereso 3, la gobernadora María Eugenia Campos, del Partido Acción Nacional, aseguró que las inspecciones continuarán. “Nos falta un poquitito, aproximadamente 70 celdas (de revisar)”.

Archivos destruidos y una puerta secreta

Reconoció que el archivo del penal “está en condiciones paupérrimas, y es donde están todos los expedientes de las personas privadas de la libertad, donde se establece su grado de peligrosidad y orígenes.

La Secretaría de Seguridad Pública va a hacer un trabajo enorme, reconstruir los expedientes”.

Aparte, Gilberto Loya, secretario de Seguridad Pública, dio a conocer que policías estatales des-

▲ Miles de artículos decomisados en el Centro Estatal de Reinserción Social 3, ubicado en Ciudad Juárez, Chihuahua, fueron destruidos ayer luego del asalto armado a ese reclusorio, que tuvo un saldo de 17 muertos, entre custodios e internos, y 30 reos que escaparon.

cubrieron una puerta oculta para ingresar al Cereso 3, a través de la cual los reos y custodios habrían introducido la mayoría de artículos prohibidos. “Es una puerta que da hacia el exterior, que se brincaba toda la aduana y todos los lugares donde se les pudiera captar con las cámaras de seguridad”.

Sobre actividades de narcotráfico y de crimen organizado dentro del Cereso 3, la mandataria respondió que “era una ciudad aquí dentro, había hasta construcciones de casas que no estaban autorizadas y tuvieron que ser derribadas”.

El gobierno municipal informó que paramédicos y policías municipales acudieron a la calle Cerrada de Huichapan esquina con Camino al Cereso, de la colonia Ciudad Cuauhtémoc, para brindar apoyo a la víctima.

En el lugar se descubrió que Yessica había sido rociada con gasolina por Jonathan, quien presuntamente había consumido estupefacientes.

El atacante fue aprehendido por elementos de la dirección de seguridad pública y tránsito local, quienes lo presentaron ante el agente del Ministerio Público para enfrentar cargos por el delito de feminicidio en grado de tentativa.

La mujer fue trasladada vía terrestre al estacionamiento de una plaza comercial cercana, donde aterrizó el helicóptero Jaguar 2 del ayuntamiento ecatepense, que la trasladó al Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en la Ciudad de México.

La rápida intervención de los socorristas y el traslado vía aérea fueron determinantes para salvar la vida de Yéssica, quien recibió atención especializada.

LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 ESTADOS 26
Ya pasó lo peor de la crisis por meningitis en Durango, afirma la secretaria de Salud
Un sujeto prendió fuego a su hermana en Ecatepec; lo detuvieron

Llama Sheinbaum a Padilla Pérez a elegir si es juez o líder social

Ocupa cargo en la Consejería Jurídica y se ostenta como dirigente en La Angostura

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, advirtió que Rodolfo Padilla Pérez, quien se ostenta como líder del asentamiento irregular en el predio La Angostura y, al mismo tiempo, tiene un puesto de juez cívico en la Consejería Jurídica y de Servicios Legales capitalina, deberá elegir si es servidor público o líder social.

Por tal motivo, dijo en conferencia de prensa, dio instrucciones a la dependencia, especialmente a la Dirección Ejecutiva de Juzgados Cívicos, revisar el caso y hablar con esa persona, quien se opone a la regularización de 590 viviendas asentadas en esa área natural protegida.

“Tiene que escoger; hay muchos líderes sociales que después son servidores públicos, pero en este caso tiene que escoger si es juez cívico o desarrolla su actividad social, porque, además, el juez cívico tiene una serie de responsabilidades” que no se pueden desatender. La titular del Ejecutivo local criticó que haya liderazgos sociales que se convierten en extorsionadores de sus comunidades para mantener el control de las mismas y hacer negocios, algo que, dijo, es común en los asentamientos irregulares.

Los enfrentó en Tlalpan

Al señalar que la Secretaría de Gobierno de la ciudad continúa trabajando en la regularización de las viviendas que fueron instaladas en tres hectáreas de La Angostura hace más de 20 años, recordó que ella tuvo que lidiar con una situación similar cuando fue jefa delegacional de Tlalpan, con líderes de asentamientos irregulares que cobraban a sus representados para que pudieran tener acceso a la energía eléctrica, con el propósito de mantener el control de la zona. “Lo que sí puede caracterizarse como extorsión, un abuso total”.

Por ello, explicó, se trabajó de manera individual con cada una

AMLO: aumentos en restaurantes y rentas, por llegada de estadunidenses

de las familias para que la atención del gobierno fuera directa y dentro del marco de la ley, y evitar el control de un liderazgo a partir del uso de la extorsión, de la fuerza y amenazas de que los van a sacar del predio.

“Una parte es penal y tiene que denunciarse, y otra parte es el trabajo que tiene que hacer el gobierno para poder permitir que la gente tenga libertad; no pueden

ser estos esquemas retrógrados”, expresó Sheinbaum. Además, utilizan a las personas de manera clientelar o para hacer negocios, como fue el caso, en su momento, de organizaciones sociales promotoras de vivienda, y que después “se volvieron entes comerciales”, por lo que el Instituto de Vivienda realiza un trabajo para atender directamente a los solicitantes.

“Las organizaciones sociales son muy buenas cuando luchan por los derechos de la gente y permiten la libertad de quien se asocia. El problema es cuando se vuelve algo no sólo clientelar, sino también de abuso. Y eso no podemos permitirlo”, enfatizó.

BARRIO ADENTRO EN VENUSTIANO CARRANZA

El problema se acentuó a raíz de la pandemia // Es porque la Ciudad de México es de las más seguras, afirma

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

La llegada masiva de estadunidenses a la Ciudad de México, que se acentuó a raíz de la pandemia y con el fomento del teletrabajo, generó un aumento de precios en rentas y restaurantes, reconoció ayer el presidente Andrés Manuel López

Obrador. Se trata de un tema, dijo, que “ya lo está tratando” la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Explicó que “nosotros no podemos cerrar la frontera a quienes quieren venir a trabajar a nuestro país. Es un reconocimiento también de que la Ciudad de México es de las más importantes del mundo, más seguras del mundo y muy bella la capital de nuestra República; entonces, han optado muchos por venir acá”.

No obstante, apuntó que “como ellos cobran en dólares, sucede que en restaurantes ya los precios están incrementándose. Me refiero a restaurantes de la Ciudad de México en la Roma, en la Condesa que están subiendo los precios, lo mismo en el caso de departamentos, las rentas”.

Al recalcar que la tendencia se repite en otras ciudades del país, ya que también hay extranjeros que buscan vivir en zonas como Oaxaca, Los Cabos, Puerto Vallarta o la Riviera Maya, señaló que “Relaciones (Exteriores), pienso, va a hacer algo sobre esto”, sin abundar en una posible regulación de las aplicaciones enfocadas a la renta de departamentos que han sido clave en la expansión de este fenómeno.

En su conferencia de prensa matutina, el mandatario también ponderó que haya bajado la migración que busca llegar a Estados Unidos, “porque hay más oportunidades de trabajo en el país”, así como por la estrategia iniciada por el gobierno estadunidense para recibir a migrantes de diversas nacionalidades con un trámite en línea.

Pero, advirtió, “debemos prepararnos porque vienen las campañas en Estados Unidos y el tema migratorio, la frontera, va a ser o van a querer que sea un tema de debate entre republicanos y demócratas: ‘Vuelve otra vez el muro’ y todas esas cosas.

“Hay que estar nada más pendientes porque se alborotan cuando hay campaña”, lo cual, aseveró, se presenta en cualquier país en el que, de cara a comicios, hay quienes se “envuelven en banderas” y presumen un patriotismo o nacionalismo como propuesta electoral.

CAPITAL LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 27 HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O S A Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 7 y 8
Ozono máximo
Noroeste 63 17 Noreste 101 15 Centro 86 17 Suroeste 86 18 Sureste 73 17 pm-10 máximo hora Noroeste 57 14 Noreste 87 14 Centro 57 17 Suroeste 44 15 Sureste 68 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER hora ALEJANDRO CRUZ FLORES
NO
A PERMITIR ABUSOS NI CLIENTELISMO, ADVIERTE
VAMOS
LA JEFA DE GOBIERNO ATIENDE EL TEMA ▲ La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, realizó un recorrido casa por casa en la colonia Valle Gómez, en la alcaldía Venustiano Carranza, con la finalidad de conocer las necesidades de los vecinos, como parte del programa Barrio Adentro. Foto La Jornada

CIUDAD PERDIDA

5 de febrero: acto diferente y libre

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

MUCHA TINTA HABRÁ de correr para mirar el acto con el que se conmemoró la Constitución Política de México, pero lo obvio no dejó dudas: el sordo pedía diálogo y la soberbia respeto; era como de locos.

DE TODAS FORMAS, en el recinto de Querétaro se dio un evento de libertades que, desde luego, es lo más destacable porque eso no pasaba antes, cuando los poderes foca aplaudían a rabiar al Ejecutivo, aunque no hablara.

Y NO, NO era respeto, era complicidad esa relación malsana que se estableció entre los poderosos para cometer toda clase de acciones que a ellos les sirviera, aunque la mayoría tuviera que sufrir las consecuencias de sus acuerdos.

LA REALIDAD, EN boca del Presidente de la República, se sentía como daga a la mitad del pecho. Todo el dinero de Pemex, todo el dinero de los impuestos, todo el dinero de la venta de la riqueza nacional, por hablar de las cuentas grandes, ¿dónde quedaba?

LOS SALARIOS NO aumentaban, los programas sociales prácticamente no existían, los sistemas de salud en manos de particulares, la educación lacerada entre funcionarios corruptos y sindicatos podridos parecía encaminarse, por ejemplo en la UNAM, a la privatización; la violencia había hecho su nido… y ahora se quejan.

ENTRE LAS BUTACAS del vetusto Teatro de la República el cinismo se disfrazaba de protesta y ponía como su representante al panista Santiago Creel, nada mejor para el que preside hoy la Cámara de Diputados que la oportunidad de hacer demagogia con absoluta impunidad.

DE TODAS FORMAS, el grito de Carlos Ortiz Tejeda retumbaba en la memoria de toda la clase política: ‘Si no puede gobernar la Cámara de Diputados, ¿cómo quiere gobernar al país?’, palabras más o menos.

COMPAÑERO DE TRABAJO

Confía Sheinbaum en que habrá alianza con PVEM y PT para el gobierno local

CREEL NO SE repuso y ya en el evento se le notaba herido de muerte política. Sus palabras huecas, sus gestos falsos, su presencia inútil, pero eso sí, bravucón, provocador, divorciado de la realidad.

LA SOBERBIA, TAL vez porque se sabía derrotada, no podía ponerse de pie. Las consideraciones impuestas por el protocolo del evento fueron violentadas, pero se exigía respeto. Parecía que cuando menos un par de los principales asistentes venían de algún lugar que no era precisamente nuestro país.

PERO HAY QUE insistir: se hizo uso de la libertad hasta la falacia, hasta la majadería. De todas formas más vale eso, la mentira, la majadería, que el silencio o el aplauso adulador, inconsciente, obligado.

LA TRANSFORMACIÓN TAMBIÉN hizo acto de presencia. No se le reconoció como la impulsora de los cambios, pero sí se sintió que no fue lo mismo de siempre, que la democracia que se vive puede, incluso, invocar, además, a la provocación, sin que nada suceda.

TOTAL, NO SABEMOS si esta vez el acto fue mejor, pero sin duda fue diferente, libre.

De pasadita

MÁS VALE ECHAR un ojo a lo que sucede en la Secretaría de Bienestar porque hay quienes aseguran que se ha creado un inmenso ejército de promotores que nada tienen que ver con las funciones de la dependencia, pero sí con las ambiciones de la funcionaria que la encabeza.

LOS ESFUERZOS DE Ariadna Montiel, alumna directa de René Bejarano, por crearse un espacio en la disputa por la candidatura de Morena al Gobierno de la Ciudad de México la han llevado, nos cuentan, a ciertos excesos en el lugar menos adecuado.

NI AHÍ NI en otros lugares se entiende que andando la carreta se acomodan las corcholatas, y que no hay necesidad de traicionar principios para figurar.

cd_perdida@jornada.com.mx

Desestima campaña sucia de la oposición // Nuestro proyecto es construir un México más justo, reitera

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Claudia Sheinbaum Pardo manifestó su confianza en que en la próxima elección por la jefatura de Gobierno capitalina, Morena irá en alianza con los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM).

Si bien dijo que su partido ganaría la elección de ir solo a los comicios, expresó que siempre hay que buscar ampliar las alianzas, y “en este caso yo sé, tengo la convicción de que vamos a ir juntos”, expresó la titular del Ejecutivo local. Agregó que tanto con el PVEM como con el PT hay un acuerdo de fondo para ir hacia adelante en una alianza, y recordó que este tema se ve poco tiempo antes del registro de candidatos y demás, es decir, en diciembre de este año, por lo que todavía hay tiempo para concretarla. Por otra parte, expuso que las campañas sucias orquestadas por la oposición en su contra más que

afectarla la fortalecen, prueba de ello es que en las encuestas la mayoría de los ciudadanos aprueba su gestión al frente de la ciudad.

Insistió en que ataques como los de las alcaldesas de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, y de Álvaro Obregón, Lía Limón, no se tienen que ver como personales, sino que más bien ellas responden a una visión y orientación de oposición en la que se usan campañas de odio, que tienen que ver con denostar a una persona.

La diferencia, agregó, es que “nosotros construimos, ellos destruyen”, que tiene de fondo “un enojo tremendo y un odio muy grande, que en muchos casos raya hasta en misoginia, porque no se hace a otras personas”.

Por ello, indicó, es importante informar de estas campañas “porque nosotros hacemos política para transformar. La gran diferencia es eso: la construcción de un proyecto y estar en contra del odio como parte de su manera de vida y de destrucción política”.

Sheinbaum llamó los ciudadanos a que no se dejen llevar por noticias falsas y se vea el fondo de los proyectos, por un lado el de la oposición, que quiere volver a la corrupción, privilegios y frivolidad como forma de hacer política, “y en nuestro caso es seguir construyendo un México más justo. Así de sencillo”.

Joven reportado como ausente en GAM falleció en el Hospital Balbuena

DE LA REDACCIÓN

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México informó que un joven reportado como ausente en la alcaldía Gustavo A. Madero falleció en el Hospital General Balbuena después de ser localizado cuando deambulaba en las inmediaciones de la alameda de la colonia Santa María la Ribera, en Cuauhtémoc.

Isaac Yáñez Padilla fue visto por última vez el 31 de enero en la colonia San Bartolo Atepehuacán, por lo que sus familiares presentaron la denuncia por su ausencia en la Fiscalía de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas.

El agente del Ministerio Público activó los protocolos de búsqueda con el apoyo del Grupo Especial de Búsqueda, Reacción e Intervención, y se abrió el expediente AYO/373/2023.

De acuerdo con las indagatorias, personal de la Policía de Investigación se presentó en las inmediaciones de la alameda de Santa María la Ribera al tener conocimiento de que el joven fue visto por vecinos

y comerciantes deambulando por la zona.

Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que vigila ese perímetro informó que la madrugada del viernes 3 de febrero, un joven con las características de Isaac se desvaneció al caminar por el lugar.

El joven de 22 años y 11 meses de edad fue trasladado a bordo de una ambulancia al Hospital Toxicológico de Venustiano Carranza y posteriormente fue llevado al Hospital General Balbuena, donde falleció.

Ante ello, la FGJ solicitó el apoyo del área de sicología a efecto de brindar atención a los familiares, quienes al ser notificados de la situación, acudieron al anfiteatro de dicho nosocomio, donde reconocieron el cuerpo.

Mientras, células multidisciplinarias de la Dirección General de Atención a Víctimas prestan apoyo jurídico y emocional a la familia.

El joven tenía una estatura de 1.60 metros, practicaba levantamiento de pesas y contaba con una complexión atlética, de acuerdo con los datos asentados en el fotovolante emitido para su búsqueda.

LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 CAPITAL 28
▲ Un hombre sostiene un muñeco Chucky mientras consulta su teléfono celular, en una calle del Centro Histórico de la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez

“ES LA HORA DEL PUEBLO Y DE LOS PUEBLOS”

Recaban en Xochimilco firmas para revocar el mandato a Acosta

Organizadores rechazan que la acción tenga tintes políticos o partidistas

LAURA GÓMEZ FLORES

Integrantes de la Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco comenzaron ayer la recolección de 40 mil firmas para la revocación del mandato del alcalde José Carlos Acosta. Se trata, precisaron, de una acción que no tiene “tintes o banderas partidistas” y “busca dejar como precedente que nunca más se permitirá un gobierno represor, un gobierno que atente contra los derechos de los pueblos y barrios originarios”.

EN LUNES DE ASUETO

Analizan

Además, no se permitirá “un gobierno que violente las asambleas comunitarias, un gobierno que no permita la autonomía ni el autogobierno de los pueblos, ni un gobierno que realice obras sin consulta”.

Señalaron que “no ha sido el único alcalde o delegado represor o traidor a los pueblos que ha tenido Xochimilco, pero ahora se busca impulsar un proyecto que confía en la capacidad del pueblo para organizarse sin partidos políticos”.

En semanas anteriores se revisaron formatos y acudieron al Instituto Electoral de la Ciudad

de México para contar con todos los elementos para recolectar las firmas, “sin ningún temor de que sean anuladas o consideradas inválidas”.

Los interesados en firmar podrán hacerlo el próximo sábado en el pueblo de San Lucas Xochimanca, de 10 a 13 horas, en la Asamblea del Agua de los Pueblos, Barrios y Colonias de Xochimilco.

Asimismo, el domingo 12 en el pueblo de San Gregorio Atlapulco, frente al deportivo, de 10 a 14 horas; en el kiosco del pueblo de Nativitas Zacapan, de 8:30 a 11 horas, y todos los domingos por la mañana

en la plaza cívica del pueblo de San Gregorio Atlapulco.

Cada domingo, dijeron, se darán a conocer los lugares donde se recolectarán las firmas, y quienes lo deseen podrán contactarlos en las redes sociales para enviarles los formatos o acudir al pueblo, barrio o colonia que así lo requieran.

“Para nosotros este es el momento de los pueblos y de la ciudadanía organizada, no el de los partidos políticos, por lo que creemos que este proceso no debe convertirse en una elección anticipada. Es la hora del pueblo y de los pueblos”, puntualizaron.

Ante el reto que representa el cuidado ambiental, al mismo tiempo que la actividad económica, el Pase Turístico instituido en 2004 como un permiso especial para vehículos del extranjero o foráneos para circular sin ninguna restricción, quedando exentos del programa Hoy no circula, representa un servicio que atiende un promedio de 250 mil solicitudes al año para visitar la Ciudad de México.

La mayor parte provienen de los estados de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, pero también se tienen solicitudes de personas que vienen de Nuevo León y otras entidades del norte del país, quienes traen su auto desde aquellas latitudes, señaló Jorge Zirarth Hernández Villaseñor, director general de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México.

Este servicio, que es gratuito, opera también en el estado de México y funciona sobre todo para visitas cortas y permite que eventualmente las personas que vienen a la capital del país, ya sea para visitar a algún familiar o por un asunto de negocios, de vacaciones o a realizar trámites administrativos como obtener la visa o por cuestiones de salud, puedan hacerlo sin restricciones, indicó.

Ninguna queja, sólo apoyo

El funcionario agregó que prácticamente no hay quejas ciudadanas por este trámite; pero admitió que “un poco su complejidad es con algunas personas que no tienen tanta maestría en manejar la computadora o que se les dificulta. En esos casos nos buscan y los ayudamos en la generación del pase guiándolos paso a paso”.

Para estos casos, la Secretaría del Medio Ambiente proporcionó los siguientes teléfonos: 55 5278 9932, extensión 1690 a la 1693 en la Ciudad de México, y 55 5366 8267 en el estado de México.

reabrir por tramos el viaducto elevado de la línea 12

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno de la Ciudad de México evalúa que la reapertura del viaducto elevado de la línea 12 del Metro se realice por tramos, aunque hasta el momento no se tiene fecha para reanudar dicho servicio, señaló la titular del Ejecutivo local, Claudia Sheinbaum Pardo.

Dijo que se avanza en la rehabilitación de las estaciones Culhuacán a Tláhuac, y se han concluido 33

de los 258 claros de trabajo, incluido el que colapsó el 3 de mayo de 2021, así como el llamado espejo.

Agregó que se pidió a las empresas que están a cargo de los trabajos que presenten un reporte público quincenal sobre los avances de la obra, para la cual, apuntó, ya se concluyó la fabricación de la piezas a utilizar, salvo una.

Por otra parte, el secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, señaló que se prevé compactar alrededor de 2 mil microbuses en

este año, el doble de los que pasaron por este proceso en 2022, como parte del programa de sustitución y mejoramiento del transporte público.

Por tal motivo, el funcionario detalló que hoy empieza la revisión física y de documentos de los microbuses susceptibles de chatarrización, es decir, las unidades con una antigüedad de más de 10 años.

Ayer también se dio a conocer el programa de obras del gobierno

local, el cual, con un presupuesto de 40 mil millones de pesos, tiene como prioridades los proyectos de ampliación de la línea 12 del Metro a Observatorio, así como la 3 del Cablebús que recorrerá el Bosque de Chapultepec. Asimismo, se realizarán acciones de mantenimiento a 280 escuelas públicas de educación básica y concluir la construcción del campus Santo Tomás del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos.

El Pase Turístico se otorga únicamente a vehículos particulares con motor a gasolina y gas, modelos 2008 y posteriores.

Este permiso no tiene validez en los días que haya contingencia ambiental.

Los vehículos emplacados en la Ciudad de México y el estado de México no podrán generar Pase Turístico.

Para obtenerlo es necesario que cuente con una dirección de correo electrónico y mantener al alcance la tarjeta de circulación de su vehículo.

Los detalles para acceder a este trámite se pueden consultar en: http://www.paseturistico.cdmx. gob.mx/pasetur/registro.

LA JORNADA Martes 7 de febrero de 2023 CAPITAL 29
Al año, 250 mil autos foráneos buscan exentar el No circula
▲ En el primer fin de semana largo del año por el 106 aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vialidades principales de la capital lucieron semívacias, como Circuito Interior. Foto María Luisa Severiano

Rayuela

Ya no son sólo testimonios de los capos de las drogas, sino también las confesiones de los políticos. www.jornada.com.mx

OPINIÓN

José Blanco 13

Ana María Aragonés 13

Luis Hernández Navarro 14

Pedro Salmerón Sanginés 14

COLUMNAS

▲ Más de 2 mil 800 artículos, como electrodomésticos, pantallas de televisión, bocinas, instrumentos musicales e incluso un toro mecánico, fueron decomisados en el Cereso 3 de la urbe de Chihuahua. Los productos fueron destruidos con una aplanadora y un

trascavo, por acuerdo de autoridades. Las piezas estaban en celdas y áreas comunes del penal tras el motín y fuga de 30 reos, el primero de enero, que dejó un saldo de 17 personas asesinadas. Foto La Jornada. JESÚS ESTRADA, CORRESPONSAL / P 26

Carla Humphrey: el protagonismo de Córdova, indeseable

● Su postura alimenta la pugna política, señala la consejera del INE

FABIOLA MARTÍNEZ / P 10

● Advierte sobre los peligros de polarización por la reforma electoral

● En el llamado plan B ‘‘ni todo es malo ni todo es bueno’’, resalta

● ‘‘No están en riesgo los comicios, sino la calidad de su organización’’

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

Negocios y Empresas

Miguel Pineda 16

México SA

Carlos Fernández-Vega 18

Ciudad Perdida

Miguel Ángel Velázquez 28

Debe México a EU más de 50% de agua pactada del río Bravo

● En el tercer año del ciclo ha enviado 407 de 938 millones de metros cúbicos

● El tratado especifica que octubre de 2025 es la fecha límite para la entrega total

ANGÉLICA ENCISO / P 11

Al menos 7 mil pozos de agua ilegales en Chihuahua

Campesinos mantienen una lucha contra terratenientes que han perforado pozos para extraer agua de manera ilegal y utilizarla en producción agrícola, entre ellos comunidades menonitas, mormonas y nogaleros. Foto La Jornada RUBÉN

/

7502228390008
MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Miles de objetos prohibidos en penal de Ciudad Juárez
VILLALPANDO
P 24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.