GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Celebran el ‘‘legado permanente’’ de Hugo Chávez
Comienza la evaluación de 531 aspirantes al INE este martes
● Quienes logren los puntajes más altos pasarán al examen de idoneidad del 11 al 14 de marzo
● El domingo 26 habrá cuatro listados con cinco finalistas cada uno
ENRIQUE MÉNDEZ/ P 7
Piña: deben
● ‘‘Es nuestra fuerza y responsabilidad; también debemos actuar con prudencia’’, dice la ministra
REDACCIÓN / P 5
▲ Al conmemorarse el décimo aniversario del fallecimiento del ex presidente de Venezuela, miles de personas visitaron el Cuartel de la Montaña, en Caracas, donde está su tumba. El mandatario Nicolás Maduro encabezó el acto, al que acudieron el comandante cubano
REPORTE ESPECIAL
Raúl Castro (centro), y los gobernantes de Bolivia, Luis Arce; de Honduras, Xiomara Castro, y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves (izquierda). También participaron los ex mandatarios Evo Morales, Rafael Correa y Manuel Zelaya. Foto Afp. AGENCIAS / P 23
Conafort: van 684 siniestros durante el año
Oleada de incendios forestales amenaza al país por la sequía
● Se registraron más de 55 mil conflagraciones entre 2015 y 2022
● Actualmente, 77% del territorio nacional padece la falta de lluvias
● Cambio ilegal de uso de suelo y conflictos agrarios atizan el problema
● ‘‘El fuego es muy traicionero y te puede acorralar’’, narra combatiente
Se reavivan las protestas en Perú; al menos 18 lesionados
● Represión en Puno; en la región comienza hoy paro en demanda de la renuncia de Boluarte
AGENCIAS / P 25
Liberaron a líder wixárika desaparecido en Nayarit
● Estuvo 36 horas retenido tras la restitución de territorios ancentrales; intervendrá la CNDH
JUAN CARLOS G. PARTIDA / P 27
COLUMNAS
Nosotros ya no somos los mismos
Ortiz Tejeda
American Curios
LUNES 6 DE MARZO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13875 // Precio 10 pesos
DIRECTORA
ANGÉLICA
P 2 A 4
ENCISO Y JARED LAURELES; RAÚL ROBLEDO, LEOPOLDO RAMOS Y ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSALES /
los jueces ser ‘‘guardianes de la Constitución’’
14
Brooks 25
David
ENTRE MARZO Y MAYO, LOS MESES CRÍTICOS
Viene un “temporal bastante fuerte” de siniestros, alertan
ANGÉLICA ENCISO L.
EN LAS PRÓXIMAS semanas y meses se espera “un temporal bastante fuerte” de incendios forestales y este es el tercer año consecutivo con sequía ocasionada por el fenómeno de La Niña, advierte el director de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Luis Meneses. Con los 684 siniestros que se han presentado en lo que va del año y las 12 mil hectáreas afectadas, hasta ahora ya se superó lo sucedido en 2022.
Tan sólo entre 2015 y 2022 ocurrieron más de 55 mil siniestros en casi 4 millones de hectáreas. Y actualmente 77 por ciento del territorio nacional sufre de algún grado de sequía que, sumada a la presencia de plagas y enfermedades en los árboles, los conflictos entre comunidades y el cambio ilegal de uso de suelo, siembra las condiciones para que se detonen los incendios forestales, indican expertos.
Este año empezó muy seco. Las bajas temperaturas del invierno marchitaron el sotobosque, que así se convierte en material combustible; no ha llovido desde el fin de la temporada pasada. “Se inicia en condiciones que hacen prever que habrá un estado del tiempo favorable a la propagación de incendios y los meses críticos son de marzo a mayo”, sostiene Enrique Jardel, investigador de la Universidad de Guadalajara.
Advierte que en los últimos 20 años se dio un aumento de la superficie afectada por la combinación de factores como las condiciones climáticas que crean el ambiente para la propagación del fuego, con la presencia de sequía y más altas temperaturas que se pueden asociar de manera general al cambio climático. También, dice, está la transformación del paisaje por la influencia humana, el crecimiento de pueblos o asentamientos irregulares en medio de áreas forestales.
Meneses asegura que para atacar los incendios hay amplia coordinación institucional, por lo que se espera contar en total con unos 25 mil combatientes de Conafor, de los gobiernos de los estados y las brigadas de ejidos y comunidades, 5 mil efectivos y tres helicópteros de la Sedena, así como dos aeronaves de la Conagua.
Al alza
Entre 2015 y 2022 en el país ocurrieron 55 mil 512 incendios que
La sequía provocada por el cambio climático, las plagas y enfermedades en los árboles, los conflictos entre comunidades, el cambio ilegal de uso de suelo y otras actividades humanas han provocado las condiciones para que el número de incendios y las hectáreas afectadas en nuestro país hayan ido en aumento en los últimos 20 años, por lo que este 2023, que comenzó muy seco, no será la excepción. Aquí presentamos un breve recuento
afectaron 3 millones 988 mil 803 hectáreas; en el norte y noreste del país se dio el mayor aumento de superficie quemada. En 2020, en estas regiones creció en 659 por ciento la superficie siniestrada respecto a 2019 y en 2021 fue 651 por ciento más que el año anterior, indica el informe “Estado que guarda el sector forestal”, de la Conafor.
El año pasado hubo 6 mil 755 siniestros que dañaron 739 mil 625 hectáreas, casi 80 mil más que en 2021, y la superficie afectada por cada incendio ha ido en aumento, ya que fue de 109.49 hectáreas en promedio, mientras en 2021 fueron 90 hectáreas. La afectación de ellos es en promedio de 2 o 3 por ciento al arbolado, el resto es a vegetación herbácea y arbustiva, indica el organismo. Las causas de los siniestros dependen de la zona, ya que en el norte 43 por ciento están relacionados con las actividades agrícolas, mientras que en occidente éstas inciden en 19 por ciento de los incendios. En el centro del país, desde Veracruz, Guerrero, Puebla, estado de México y hasta parte de Oaxaca, 44 por ciento de las causas son actividades ilícitas, apunta el reporte.
En resumen, las conflagraciones en el país básicamente se deben a actividades ilícitas, agrícolas y pecuarias, si se suman las tres, se tiene casi 80 por ciento del total; “las actividades ilícitas son frecuentes, a veces son litigios de comunidades y ejidos, o piromaniacos”, sostiene en entrevista Eduardo Vargas, coor-
dinador general de Conservación y Restauración de la Conafor. Jardel destaca que no hay de forma metódica una investigación de las causas de los siniestros. “Son registradas por las brigadas de incendios. No hay personal dedicado a verificar las causas. La brigada llena el formato después de combatir el fuego, cuando están cansados, listos para moverse a otro incendio”. Indica que las quemas para “el establecimiento de cultivos ilícitos o que se use el fuego para borrar el rastro de ellos ha sido una causa importante de incendios desde hace tiempo. Lo que es un problema en los últimos años es la tala ilegal. En las áreas explotadas ilegalmente se extrae el tronco y se dejan residuos, como ramas y la hojarasca que sale de las copas de arboles; esto aumenta la concentración de material combustible en el bosque”.
También están las quemas para manejo de pastizales, para eliminar yerbas que compiten con el ganado o eliminar plagas como la garrapata; muchas veces hay quemas que son por vandalismo. “Cuando explota el incendio por conflictos de propiedad es más fácil decir que son por fumadores”, apunta. La Conafor asocia 13 por ciento de los siniestros a fumadores.
Respecto a las quemas agropecuarias que la Conafor ubica como una causa de las conflagraciones, el experto precisa que “los campesinos saben hacerlas y es difícil que dejen correr la lumbre. Casi siempre que ocurre un incendio se dice que es para quema agrícola y más bien es para cambio de uso de suelo”.
Estima que esta intención de cambiar el uso del suelo forestal es de las principales causas del fuego. “Se provoca el incendio para ello, aunque hay previsiones en la ley para que no se dé autorización de hacer en esos sitios otra actividad productiva; sólo se pueden restaurar”. Advierte que en gran medida hay un desgobierno en áreas forestales, con excepción de donde hay empresas forestales comunitarias.
/ P 3
LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 2 INCENDIOS FORESTALES
La quema para establecer cultivos ilícitos ha contribuido al problema
México está a la vanguardia en el manejo del fuego, consideran expertos. Foto Víctor Camacho
Donde hay conflictos agrarios entre vecinos se provoca el fuego para evitar que se aprovechen los bosques o alguno use el terreno que está en litigio, esas áreas suelen tener frecuentes incendios, “ninguna de las comunidades lo va a enfrentar, y se ha encontrado que donde el crimen opera en zonas forestales, los provocan para aprovechar la madera”, sostiene por su parte Salvador Anta, del Consejo Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Cuando se ven las estadísticas, los ejidos y comunidades con manejo forestal no tienen prácticamente incendios porque están organizados y tienen en sus permisos la responsabilidad de constituir equipos para prevenirlos y, además, como viven de los bosques los cuidan. “Los incendios los encontramos en sitios sin programas de manejo forestal, ni acciones gubernamentales para atenderlos”, agrega.
Brigadas en acción
Las experimentadas brigadas de la Conafor, que hasta viajan a otros países para apoyar en el combate de incendios, hace unas semanas hicieron un paro en demanda de mejor equipamiento, ya que consideraron que su vida está en riesgo al trabajar en condiciones precarias.
Para atender estos requerimientos, Luis Meneses argumenta que ya se hicieron dos licitaciones para la compra del equipamiento, pero quedaron desiertas y está por realizarse una tercera. Aunque todavía cuentan con el equipo de las temporadas pasadas, que tiene un tiempo de vida de dos o tres años y ahora se busca que cuenten con vestuario ignífugo, precisa.
La fuerza de tarea de la Conafor es de 170 brigadas oficiales, de 10 elementos cada una, y con un presupuesto de alrededor de 365 millones de pesos. Se pagan salario, viáticos, comida, además del vestuario resistente a altas temperaturas, desde las botas hasta el casco de protección, explica Eduardo Vargas, coordinador general de Conservación y Restauración del organismo.
También están las brigadas de subsidio, de municipios y estados, integradas por habitantes de las comunidades; las brigadas de protección, que cuentan con recursos del Fondo Forestal Mexicano, y este año serán 139 grupos, con un presupuesto de 149 millones de pesos, además de 91 brigadas rurales que dispondrán de 58 millones de pesos.
Indica que el presupuesto de combate a incendios se ha mantenido y los recursos están considerados en el programa de Desarrollo Forestal Sustentable. Es de recordar que en los sexenios anteriores en el presupuesto de la Conafor había un rubro específico destinado a incendios, pero en la actual administración ya no figura de esa forma.
Jardel considera que México está a la vanguardia en el manejo de fuego y no se puede imitar lo que hacen otros países. Por ejemplo, en un par de semanas de combate de incendios en California, Estados Unidos, con despliegue de personal y maquinaria como aviones cisterna, se gasta lo que sería el presupuesto nacional de incendios forestales correspondiente a 10 años.
fuego
y hasta la lluvia es engañosa: combatientes
La de los brigadistas, una labor entre el cansancio extremo y el estrés
JARED LAURELES
“EL FUEGO ES muy traicionero. Rodea y te puede acorralar. Si un incendio forestal se dificulta con el viento y no podemos sofocarlo, nos retiramos. Muchas veces lo único que se puede hacer es ver, con tristeza, cómo devasta tanta vegetación”, lamenta José Cruz Delgado Campos, combatiente de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en Zacatecas. Muchas de las historias para convertirse en combatientes comienzan en la familia y la suya es una de ellas. Su padre se dedicó a esta labor y hace 26 años él comenzó su carrera. Dice que le tiene “amor y aprecio, pero no miedo”. Aunque reconoce que en su familia hay “preocupación e incertidumbre porque a diario sales de casa a combatir el fuego. No sabes si regresas”. Es coordinador de brigada en esa entidad y su responsabilidad empieza desde el momento en que se reporta un incendio, se valora el comportamiento del fuego, las rutas de escape y con cuánto personal se cuenta, para distribuirlo en grupos y atacar los frentes del incendio. “No tengo que cometer errores”, exclama. Delgado Campos narra que, en una misión en Sierra Prieta, él y siete de sus compañeros de brigada fueron sorprendidos por las llamas y quedaron atrapados. Vi-
vieron instantes cruciales. “Lo único que pensamos fue aventarnos al suelo. Era un área ya quemada. Sentimos la intensidad del calor del fuego y ardor en las manos y el rostro, fue como si te estuvieras quemando. Resultamos ilesos”. El terreno y las rutas de acceso son factores que complican las labores para combatir las conflagraciones. Además está el viento, que en cualquier momento puede cambiar su velocidad, redireccionar las llamas y poner en peligro las vidas de los combatientes, menciona. Hasta la lluvia “es engañosa” cuando estás en el incendio, asegura Armando Guzmán Sánchez, combatiente en Campeche. “Quizá en el momento sí ayuda, pero si no continúa, reaviva las llamas y las vuelve más fuertes”. Cuando ya se está extinguiendo el fuego, hasta la última brasa se debe apagar, porque, de lo contrario, quedan peda-
zos de madera o palos encendidos que, si no son cortados de manera adecuada, reavivan la lumbre, “quizá no ese día, pero probablemente en una semana si ya no llueve”.
Guzmán Sánchez narra un incidente. En 2015, en un combate a un incendio forestal junto con su equipo, no lograron encerrar el fuego con la técnica de línea de control para detener su avance, “nos faltaron 300 metros para hacerlo y nos ganó la candela”. Era mediodía, cambió la corriente de aire y “nos quedamos casi rodeados por las llamas. Tuvimos que retroceder y retomar el combate con otro plan al día siguiente”.
Luis Gallegos, combatiente en Baja California, explica que un incendio forestal se compone del viento, la topografía y el combustible, es decir la materia que se está quemando. Por ello, afirma, todos los incendios son un riesgo. “No tenemos una zona para decir aquí no. Si ocurre en un pastizal y te confías, ya es riesgo”. La labor de un combatiente de incendios forestales no es una tarea fácil, quienes se dedican a ello deben contar con capacitación y entrenamiento a fin de aminorar riesgos.
Relata que hace 16 años, un helicóptero en el que iba con un grupo de combatientes se desplomó cuando supervisaban las brechas cortafuego, que tienen como fin aislar las llamas. Gallegos recuerda que el piloto comentó que “atacó un viento de cola (a la aeronave) y nos tumbó”. El percance lo inca-
pacitó dos meses, “a otros compañeros los operaron de la columna”. Los sustos no han parado. Relata que hace tres años en Tamaulipas descendía de una montaña cuando tropezó, rodó y perdió el conocimiento. Cuando reaccionó sintió un dolor en el hombro. Se había lastimado la clavícula. Esto lo llevó a cirugía y le colocaron una placa de acero inoxidable con 10 tornillos. “Hace siete años pude haberme jubilado, pero me gana esta chamba y todavía puedo hacerla. Es un trabajo al que yo le tengo mucho amor. La familia ya se acostumbró”, comenta Gallegos, quien lleva más de tres décadas de su vida dedicadas a luchar contra el fuego. Los combatientes laboran ocho horas diarias, aunque están disponibles otras tantas más por si se presenta una emergencia. Cuando esto ocurre, su jornada de trabajo no termina hasta que se haya acabado el fuego. 32 días se ha llevado uno de los incendios más prolongados, indica Delgado Campos. “Es un cansancio muy fuerte, mucho estrés, pero te sientes contento de luchar contra el enemigo: el fuego. Te sientes contento de haber participado a favor de la naturaleza”.
En 2021, se consumieron 2 mil hectáreas en el cañón de Rancho Nuevo, Coahuila, y la sierra de Santiago, en Nuevo León. Foto Zócalo de Saltillo y Protección Civil de NL
El
te puede acorralar
/ 2 P
3 LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 INCENDIOS FORESTALES
La lumbre se puede reavivar si no se apaga hasta la última brasa, dicen
TRABAJAN EN PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN
Buscan mitigar efectos en Michoacán, NL y Coahuila
EN 2022, ENTRE Coahuila y Nuevo León se presentaron severos incendios que afectaron la Sierra de Santiago, en el parque nacional Cumbres de Monterrey, con vegetación que cuando es dañada por el fuego puede tardar hasta un siglo en recuperarse si no se hacen acciones de restauración, advirtió Marco Aurelio González Tagle, especialista de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
En los tres últimos años miles de hectáreas han sido afectadas por incendios en el parque nacional, considerado como “gran fábrica de agua”, consideró el ecologista y activista ambiental Raúl Rubio Cano.
La Sierra Madre Oriental, en Nuevo León y su colindancia con Coahuila, es el gran acuífero que surge con los escurrimientos de la cuenca del bajo río Bravo, misma que desde hace unos cuatro años está secándose en sus orígenes, en las montañas Rocallosas en Estados Unidos, indicó.
A ello hay que agregar que en fines de semana llegan miles de pobladores metropolitanos con sus motos, cuatrimotos y otros vehículos; dejan toneladas de basura y prenden fogatas, causantes de incendios, algunos de ellos de grandes dimensiones en los últimos años en Cumbres. Ante lo cual el gobierno estatal prohibió por siete meses el uso de vehículos recreativos en parajes con riesgo de siniestros.
Con los incendios forestales también la fauna sale afectada. En esta región hay especies amenazadas, como el oso negro americano, pumas, gatos monteses, reptiles, mapaches, zarigüeyas, zorrillos, venados y pecaríes; en la sierra de Santiago hay 104 especies amenazadas, 42 en peligro de extinción y cinco consideradas como probablemente extintas.
Para Rosario Álvarez, directora de Pronatura Noreste, es imprescindible que una vez apagado el fuego se localice a dónde huyeron las poblaciones animales sobrevivientes. “Estamos buscando dónde están haciendo los nidos. Muchos de ellos fueron totalmente devastados, hay que encontrarlos para volverlos a proteger”.
En Coahuila, ya hay puestos de vigilancia estratégicos, como en Arteaga, donde el año pasado se registró una conflagración (imagen). Foto Cuartoscuro
Como parte de los trabajos para recuperar ese bosque incendiado, especialistas trabajan en la remoción del material quemado para formar terrazas y evitar el deslave del suelo. “En algunos lugares ya tienen las plántulas, ya están crecidas. Estamos esperando que se haga todo el trabajo de suelo para poder hacerlo y volver a ir a hacer la colecta en otras áreas”, dijo Susana Favela, investigadora de la UANL.
En Coahuila, ante las condiciones climáticas que vienen, con calor extremo y lluvia escasa, autoridades estatales y federales se preparan para una nueva etapa de siniestros que arriesgan sobre todo el bosque del sureste del estado.
Las brigadas forestales y rurales están concentradas “en puestos de vigilancia estratégicos”, como son las comunidades de Mesa de las Tablas, Los Lirios y San Antonio de las Alazanas, en Arteaga, así como en localidades de las serranías de Múzquiz, Zaragoza y Ocampo.
En Michoacán, los incendios forestales, la sobrexplotación forestal, el cambio de uso de suelo y la tala clandestina han provocado que las regiones purépechas hayan perdido más de 60 por ciento de
En
En marzo de 2022 se usó un helicóptero para verter agua contra un incendio en Tepoztlán, Morelos. Foto Cuartoscuro
sus zonas arboladas, a decir de las autoridades ambientales del estado.
Tan sólo los incendios entre 2013 y 2022 destruyeron más de 90 mil hectáreas. Parte de ellas eran arbolado y renuevo. Sin embargo, la comunidad de San Juan Nuevo no sólo ha logrado reducir al máximo los siniestros, sino que apoya a pueblos vecinos a controlar el fuego en las zonas arboladas en temporada de estiaje.
El director técnico forestal de San Juan Nuevo, Gregorio Anguiano Echeverría, comentó a LaJornada que la comunidad posee aproximadamente 11 mil 500 hectáreas de bosque y, de manera permanente, de los mil 254 comuneros que hay, 25 vigilan el bosque para detectar el fuego o cualquier otra emergencia.
“En temporada de incendios forestales contamos con dos brigadas de ocho compañeros y una torre de vigilancia de 50 metros de altura en el cerro Pario, de los más altos donde hay mejor visibilidad: pero sobre todo contamos con 850 comuneros voluntarios que de manera escalonada hacen recorridos los siete días de la semana”, apuntó.
Esa ha sido la fórmula para que en la comunidad no haya muchos siniestros en la zona arbolada. “En promedio al año hay unos 10 conatos de incendio y sólo entre 4 y 6 hectáreas son destruidas por el fuego”. Admitió que hay algunas personas del mismo municipio de San Juan Nuevo que provocan incendios para cambio de uso de suelo, sobre todo para el cultivo de aguacate, aunque son pequeñas superficies de cuatro a cinco hectáreas.
Llevan mexicanos a Chile, Canadá y EU su capacidad y experiencia
JARED
LAURELES
DESDE HACE POR lo menos siete años, los combatientes mexicanos de incendios forestales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) han apoyado a otros países en el combate del fuego gracias a su capacidad y experiencia. Han acudido a regiones boscosas de Canadá , Estados Unidos y Chile.
José Delgado Campos es uno de los que han vivido esa experiencia. En el verano de 2017 viajó a Chile y también fue a Canadá por dos años consecutivos. “Si te eligen es porque sabes el compromiso y la responsabilidad; es una gran satisfacción cuando nos sumamos a esas tareas en otros países”. Para ser seleccionado en el equipo de ayuda internacional, el personal debe cumplir con requisitos que van desde cursos y evaluaciones que acrediten su capacidad de manejo del fuego, hasta pruebas de acondicionamiento físico y contar con documentos oficiales.
Delgado Campos, coordinador de brigada en Zacatecas, señala que combatir los siniestros en el extranjero es similar a México, aunque los estándares de seguridad son más rigurosos, y esto se nota desde el traslado de la herramienta hasta su manipulación. “Si eres motosierrista, usas pechera y pantalones especiales de tal manera que cuando haces un corte, no pasa la cadena y no te expones a un accidente; en México no pasa eso”.
Al viajar, los mexicanos llevan
sus herramientas de trabajo, aunque en el país donde colaboran los dotan de equipo adicional. “Los zapatos no se queman, a diferencia de los que tenemos aquí, que son como imitación y se derriten” con el calor del incendio forestal. Al llegar a su destino se forman grupos y lo primero que utilizan contra las llamas son maquinaria y helicópteros con agua, y “cuando entras a combatir el incendio, lo haces ya con mayor seguridad”. En cambio en México, una aeronave entra en acción hasta que el incendio ya es grave y de gran magnitud.
A Canadá han ido combatientes mexicanos desde junio de 2016, para apoyar en el ataque de las conflagraciones en diversas regiones de ese país. Incluso en 2017, María del Consuelo Díaz se convirtió en la primera mujer en viajar al extranjero para esa labor. Por cuarta ocasión, en julio de 2021 fue un contingente a ese país y en él ya había tres mujeres. En septiembre de 2020, más de un centenar fue enviado a California, Estados Unidos. A petición del gobierno de Chile, en enero de 2017 fueron 58 brigadistas. Apenas el 5 de febrero pasado, partió a Chile un contingente de 30 combatientes de la Conafor y 127 elementos del Ejército y de la Fuerza Aérea Mexicana, ante la emergencia por incendios forestales. México ha compartido su experiencia en política pública de incendios forestales con República Dominicana, Cuba, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Colombia y Chile, entre otros países.
LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 4 INCENDIOS FORESTALES
RAÚL ROBLEDO, LEOPOLDO RAMOS Y ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSALES
Ya se preparan autoridades para la nueva temporada ante las condiciones de calor extremo y lluvia escasa
el pueblo purépecha de San Juan Nuevo han logrado reducir siniestros
También se comparten saberes en políticas públicas con toda América
PROMOVIDOS POR AYUNTAMIENTOS
Suma el plan B siete recursos más, a trámite con Pérez Dayán
EDUARDO MURILLO
El ministro Alberto Pérez Dayán admitió a trámite otras siete controversias constitucionales en contra de las reformas a las leyes General de Comunicación Social y General de Responsabilidades Administrativas, conocidas como la primera fase del plan B de la reforma electoral. A estas impugnaciones se acumularán las que se espera recibir luego de la publicación de la segunda parte de dicha reforma, ocurrida el jueves pasado. Todas deberán ser resueltas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) antes de junio próximo, para no interferir con el calendario electoral de 2024.
Las controversias fueron promovidas por ayuntamientos gobernados por alcaldes del PAN y del PRI, entre ellos Monclova, Sierra Mojada y Matamoros, de Coahuila; Naucalpan y Cuautitlán Izcalli, en el estado de México; así como Guanajuato y Comonfort, ambos de Guanajuato.
Aunque todos estos municipios solicitaron la suspensión de la aplicación del plan B hasta que la SCJN resuelva sobre su constitucionalidad, el ministro Pérez Dayán consideró que no era necesario tomar esta medida cautelar, toda vez que se trata de una norma general que no afecta de manera irreversible ningún derecho humano.
Los ayuntamientos quejosos sostienen que estas reformas “generan una afectación directa en su auto-
Norma Piña pide a juzgadores ser guardianes de la Constitución
DE LA REDACCIÓN
La ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), llamó a los juzgadores a ser guardianes de la Constitución. “Esa es nuestra fuerza, esa es nuestra dignidad y, al mismo tiempo, es nuestra responsabilidad”.
nomía presupuestaria en tanto que los Poderes Legislativo y Ejecutivo federales se extralimitan o desbordan las facultades que tienen encomendadas constitucionalmente”.
Estas controversias se suman a las que promovió el INE y el municipio de Chihuahua, que fueron admitidas a trámite el pasado 28 de febrero.
Contra esta primera etapa del plan B se acumularon 125 controversias constitucionales y todas fueron concentradas en la ponencia del ministro Pérez Dayán.
Faltan por tramitar las controversias y acciones que se espera se promuevan contra la segunda parte del plan B, promulgada apenas la semana pasada, y contra la cual el partido Movimiento Ciudadano entregó el primer recurso el viernes. Estos juicios podrían ser asignados por turno a otro ministro, toda vez que impugnan las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales, General de Partidos Políticos, Orgánica del Poder Judicial de la Federación y General de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
A principios de este mes, Pérez Dayán descartó que falte tiempo para que la SCJN pueda resolver estos asuntos antes del inicio del proceso electoral de 2024, que empieza en octubre próximo. “Los tiempos están perfectamente claros, la Suprema Corte tiene un papel de control constitucional y las leyes nos marcan precisamente los periodos en que debemos resolver”.
NO LES VIENE EL SACO ● MAGÚ
Durante el encuentro con jueces y magistrados en el edificio sede de San Lázaro, en la Ciudad de México, les recordó que en su actuar independiente y responsable radica la dignidad del Poder Judicial de la Federación (PJF).
En su mensaje, admitió que no son tiempos fáciles en ninguna parte del mundo, pero dijo que si actúan con responsabilidad, con prudencia de juzgadores, sin que se confunda con cobardía, “todos saldremos adelante”.
En un comunicado, se informó que la ministra Piña Hernández mencionó que, como juzgadores, se tiene una doble responsabilidad: primero con la familia, “porque lo que hacemos como figuras públicas repercute en ella”; y la segun-
da con el PJF, porque al estar en el foco de atención, “lo que haga uno repercute en todos”, de ahí el exhorto a actuar en unidad.
En el encuentro, explicó que existe el compromiso de generar mejores condiciones de trabajo para los juzgadores del país mediante el ejercicio eficiente y responsable del presupuesto público.
Ante los 131 asistentes, reconoció la vocación y entrega de las
▲ La ministra Norma Piña llamó a las y los juzgadores a actuar con responsabilidad e independencia. Foto Consejo de la Judicatura Federal
personas juzgadoras y los servidores públicos, que a diario, señaló, realizan sus funciones con excelencia, compromiso institucional y orgullo de pertenecer al PJF.
Presentará INE controversia ante la Corte
El Instituto Nacional Electoral (INE) presentará en los próximos días una controversia constitucional para que sea la Corte la que decida si está apegado a la Carta Magna el contenido de las reformas en materia electoral conocidas como plan B, así como el proceso con el que fueron avaladas, sostuvo el consejero presidente del consejo general del órgano, Lorenzo Córdova.
En un video en redes sociales, afirmó que el plan B “modifica de manera drástica la estructura y el
funcionamiento del INE, poniendo así en riesgo miles de plazas del Servicio Profesional Electoral Nacional y de la rama administrativa, y por ende, la confiabilidad de los múltiples procedimientos que integran los procesos electorales en nuestro país”.
Como efecto inmediato recordó el cese del secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, lo que consideró que vulnera la autonomía del INE.
Señaló que la defensa de la democracia seguirá siendo la priori-
dad en las próximas semanas, “independientemente de las descalificaciones y actos de intimidación que lamentablemente se emprenden desde las más altas esferas del poder”, y dijo tener la certeza de que “la constelación de inconstitucionalidades de esta reforma no subsistirá a la prueba que será sometida a los tribunales”. En tanto, explicó que se acordó la creación de un comité para aplicar la reforma mientras las instancias judiciales resuelven.
De la Redacción
Sindicato llama a “cesar los ataques” contra el PJF
DE LA REDACCIÓN
El Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (STPJF) llamó al “cese de los ataques” contra este Poder, al considerar que “sólo favorecen al debilitamiento del Estado mexicano, la división y el riesgo de la democracia, la paz social y la igualdad”.
Tras acusar que “persiste una campaña de descrédito efectuada por el Ejecutivo federal, contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral”, Jesús Gilberto González Pimentel, secretario general
del gremio, calificó de “preocupantes los ataques y señalamientos”. Apuntó que “éstos invitan a una acción violenta, como se manifestó hace unos días en las redes sociales en contra de la ministra presidenta” de la Suprema Corte, Norma Lucía Piña Hernández.
En un comunicado, se indica que González Pimentel insistió en que dichas críticas “en nada abonan al diálogo, entendimiento y acuerdos que deben prevalecer entre los tres Poderes de la Unión”, y defendió que el Poder Judicial está formado por todos sus trabajadores, “desde aquel que se encarga de la tarea de asear las áreas donde se imparte justicia, hasta la alta investidura” a cargo de la ministra presidenta.
POLÍTICA LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 5
Hugo Chávez: legado de soberanía
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Ayer se cumplieron 10 años de la muerte de Hugo Chávez Frías, el hombre que trajo al siglo XXI el sueño latinoamericanista de Simón Bolívar y José Martí, inauguró el ciclo de gobiernos progresistas en la región, destruyó el espejismo del consenso neoliberal y se convirtió en la nueva bestia negra de las derechas a ambos lados del Atlántico.
Transcurrido casi un cuarto de siglo desde que Chávez llegó a la presidencia de Venezuela por el mandato de las urnas, podría olvidarse la dimensión disruptiva que adquirió su gobierno en aquel 1999.
Para ponderar el significado histórico de la aparición del chavismo, es necesario recordar que en el final del milenio Venezuela hilaba 40 años de una alternancia ficticia entre partidos cuya única diferencia eran los membretes y que tenían un total acuerdo para excluir a las masas de todas las decisiones trascendentales, así como de los beneficios de la inmensa riqueza petrolera de la nación caribeña.
Más allá de las fronteras venezolanas, la revolución bolivariana tomó por sorpresa al mundo por haberse producido cuando se daba por sentado el triunfo definitivo e incontestable de la hegemonía estadunidense, con un corolario de falta de alternativas a la versión más salvaje del capitalismo.
Baste recordar que la de 1990 fue la década de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo en México; de Carlos Menem en Argentina; de Alberto Fujimori en Perú; de Fernando Henrique Cardoso en Brasil; del pinochetismo sin Pinochet en Chile; de la caída de Europa del Este en manos de mafias brutales e inescru-
Propuesta inteligente de China salvará al mundo del cataclismo
pulosas; de la primera Guerra del Golfo y del descuartizamiento de Yugoslavia en pequeños Estados fácilmente manejables por las potencias occidentales y sus grandes corporaciones.
En ese panorama desolador, el chavismo canalizó el hartazgo social dramáticamente expresado en el Caracazo de 1989, insurrección popular sofocada a costa de miles de muertes a manos de las fuerzas del orden.
El programa de la Quinta República conjugó la construcción de un socialismo del siglo XXI con el relanzamiento de la integración latinoamericana y la defensa de la soberanía, lucha cardinal en una región que ha padecido de manera sucesiva los imperialismos español y portugués, inglés, francés y estadunidense, y a la que por más de cien años se le ha querido convencer de que no tiene otro destino que servir como patio trasero de Washington.
El distintivo del proyecto de transformación encarnado en Chávez fue la generosidad, concretada al interior en las misiones que hicieron realidad los derechos humanos del pueblo, y al exterior en el uso de los petrodólares para promover el bienestar, incluso en el territorio del propio Estados Unidos, donde el reverso de la concentración sin par de la riqueza son las agudas carencias de millones de personas. Sus grandes logros fueron la reinvención de la figura de Bolívar en clave plebeya y la demostración práctica de que era posible transitar un camino distinto al dictado desde la Casa Blanca, Wall Street, la Organización de los Estados Americanos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Estos éxitos tempranos de la revolución bolivariana se explican por la sagacidad política de Chávez para percatarse de que un cambio
EL CORREO ILUSTRADO
Dice que extrañó la colaboración dominical de Elena Poniatowska
Fue extraño e incluso preocupante no encontrar en la primera plana de ayer el recuadro donde cada domingo aparece el crédito de la colaboración de la escritora Elena Poniatowska Amor.
Buscando con cuidado localicé con gran satisfacción, en la sección de Cultura de mi diario, la nota referente a que, acompañada del legendario Paco Ignacio Taibo II y del alcalde de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda, reinauguraron la librería que lleva su nombre en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, del que fui director en el último año del siglo pasado.
Me congratula saber que este lugar se ha reinaugurado para bien de la población del municipio, al que me encuentro unido afectivamente desde hace muchos años.
Jorge Vega
Promover conversaciones de paz en lugar de enviar armas a Ucrania en su guerra con Rusia es exigencia de China a Estados Unidos, según la nota de Reuters y Sputnik.
Me parece una propuesta inteligente del gobierno asiático, por ser la única que salvará al mundo de ser destruido.
El pueblo alemán ya pide lo mismo a su gobierno. Indispensable que el estadunidense haga lo mismo antes de la hecatombe.
José Lavanderos
Repudian que diputada de Morena se una al PRI
Los firmantes, militantes fundadores de Morena-Nuevo León, manifestamos nuestro repudio ante el anuncio hecho por la diputada local Jessica Elodia Martínez Martínez de integrarse a la bancada del PRI a partir del 1º de marzo del año en curso.
Martínez Martínez llegó al H. Congreso Local con los votos de Morena y al amparo de un partido-movimiento que busca la
verdadero exigía romper con un orden institucional y constitucional creado con el único propósito de garantizar el control del Estado por las plutocracias alineadas a Washington.
Pero los imperios no perdonan la independencia y, de la misma manera en que en los albores del siglo XIX París decretó la destrucción de Haití en represalia porque los esclavos proclamaron ser humanos y no objetos, en la última década Washington decidió el aniquilamiento económico de Venezuela para castigar a todo su pueblo por no someterse a los dictados de la superpotencia contemporánea.
El sufrimiento que Estados Unidos y sus aliados han infligido a los venezolanos en el afán de reducirlos por hambre constituye el mejor recordatorio de que los habitantes del Sur global sólo tendremos vidas dignas y libertad auténtica cuando nos sacudamos definitivamente el yugo neocolonial.
Por sus inestimables servicios a la causa de la Patria Grande y la emancipación popular, Chávez portó la distinción de convertirse en el personaje más satanizado y calumniado del hemisferio, sólo detrás de su amigo Fidel Castro.
Dentro y fuera de Venezuela, las clases dominantes nunca le perdonaron su origen humilde, y lo odiaron sin disimulo por ser un “advenedizo” que detentaba el poder en un continente de rancias oligarquías criollas, cuya identidad se basa en la exaltación de la desigualdad, el racismo y el orgullo de casta. Hoy, en la segunda oleada de gobiernos de corte progresista en América Latina, es obligado recordar el papel pionero del comandante Chávez y las lecciones del socialismo del siglo XXI.
transformación de la vida pública, cumpliendo con tres principios fundamentales: no mentir, no robar y no traicionar al pueblo. A juzgar por su decisión, la mencionada diputada no logró estar a la altura de Morena y la 4T. Sirva esta lección para que la dirigencia nacional y la comisión de elecciones analicen los resultados que en nuestra entidad –y en otras del país– producen sus decisiones irreflexivas y tomadas sin escuchar a los militantes de base, leales al movimiento desde sus inicios.
Amador Morales Torres, Aurelio Arenas Pérez, Citlali Escalera Rojas, Elisa Josefa Hernández Aréchiga, Elizabeth de la Luz Barrón Cano, Guillermina González González, Joel Cruz de la Torre Mireles, Modesta Pérez Rodríguez, Fernando Raúl Murrieta y de la Brena (simpatizante 4T) y 10 firmas más
Docentes de la UNAM quieren que intervenga la Secretaría del Trabajo
Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo: los académicos de la UNAM, exigimos su intervención a fin de que las Aapaunam den a conocer los resultados, desglosados dependencia por dependencia, de la consulta de la legitimación del contrato colectivo que rige las relaciones laborales de 42,500 trabajadores académicos de nuestra universidad. Los días 27 y 28 de febrero se realizó la consulta, no hubo re-
cuento inmediato de los votos, se trasladaron las urnas a las oficinas de las Aapaunam. Después de una semana el comité ejecutivo del sindicato patronal no ha hecho públicos los resultados, ante el silencio cómplice de las autoridades del trabajo. Quedamos en espera de su respuesta. Profesores María de la Luz Arriaga, Héctor Mora, Eréndira Rosales, Javier Villegas
Pide al IMSS reconocer derechos de octogenario
El señor Ignacio Flores Salazar tiene 81 años, nació en Ciudad Nezahualcoyotl, estado de México.
Actualmente trabaja de bolero en el Zócalo capitalino. Durante 37 años trabajó en ICA y no tiene pensión, está enfermo y es analfabeto.
Flores Salazar pide al IMSS reconocer sus derechos, que atienda su caso para que pueda tener pensión y atender su enfermedad. Su número afiliación al IMSS es: 01634051237.
Carmen Parra y Toledo
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 6
EDITORIAL
ENRIQUE MÉNDEZ
El comité técnico de evaluación realizará este martes, en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, el examen a 531 aspirantes que participan en el proceso para el remplazo de cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE). Conforme a la convocatoria, sólo quienes obtengan los puntajes más altos pasarán a la evaluación de idoneidad, del 11 al 14 de marzo.
A partir de un acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), se decidió que, ante el número de aspirantes, el examen se realice en el salón de plenos, para lo cual la sesión ordinaria se recorrió al miércoles, también para hacerla
Senado
GEORGINA SALDIERNA
La Comisión de Justicia del Senado terminó con la comparecencia de 258 aspirantes a magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en 17 estados de la República y se espera que a más tardar este martes presente el listado de las personas que reúnen condiciones de elegibilidad.
El acuerdo de los integrantes de esta comisión señala que la lista será presentada a la Junta de Coordinación Política, que preside el morenista Ricardo Monreal, pero no será vinculante en la decisión que tome dicho órgano de gobierno a la hora de hacer las designaciones.
El desahogo de las comparecencias se realizó entre martes y miércoles pasados a través de seis grupos de trabajo. En el primero comparecieron los aspirantes de Aguascalientes, Baja California, Campeche, una parte de los de Veracruz y Zacatecas.
En el segundo grupo participaron los de la Ciudad de México y en el tercero lo hicieron los candidatos de Coahuila, Chihuahua y Durango.
En el grupo cuatro comparecieron los de Hidalgo, Oaxaca y una porción de los de Puebla; en el cinco, otra parte de los de esta última entidad, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y un grupo de Tabasco. En el seis, otro conjunto de Tabasco, de Tlaxcala, Tabasco y Veracruz.
Sesión permanente
Una vez concluidas las comparecencias, la Comisión de Justicia se declaró en sesión permanente para elaborar el dictamen de idoneidad y elegibilidad de los candidatos, mismo que será presentado en una reunión a realizarse hoy o mañana.
El número de posiciones a cubrir son 17, pero de 2021 y 2022, el Senado tiene pendientes de designar otras 22 magistraturas, así como cinco de las salas regionales del Tribunal Electoral.
RECORREN PARA EL MIÉRCOLES LA SESIÓN ORDINARIA EN SAN LÁZARO
Mañana será el examen a 531 aspirantes a consejeros del INE
coincidir con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Para el 16 está previsto que el comité publique la lista de los aspirantes que pasarán a la siguiente etapa, de entrevistas, que comenzará el 17 y concluirá el 22.
A partir de sus conclusiones, el comité deberá entregar a la Juco-
po el 24 de marzo la relación de las personas mejor evaluadas, y a más tardar el domingo 26, las cuatro listas con cinco finalistas cada una. Mientras, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no ha respondido a las preguntas que le envió la cámara el viernes, en las cuales, entre otros puntos,
interroga por qué, si ordenó que una mujer presida el INE, no hay magistrada presidenta de la Sala Superior.
En tanto, como parte de la disputa entre Morena y el INE, el coordinador de la bancada guinda, Ignacio Mier, sostuvo que la autoridad electoral “no quiere hacer ningún ajuste
a su estructura porque los consejeros fueron seleccionados por los dirigentes de los partidos políticos”. Según Mier “es falso” que la reforma electoral busque acabar con el INE y cerrar los módulos, y que en cambio busca “un recorte a la burocracia y, por tanto, un ajuste a su estructura”.
7 LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 POLÍTICA
alista dictamen sobre candidatos a magistrados electorales
DESDE
EL OTRO LADO Conspiraciones de la cadena Fox
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
LA CADENA FOX de noticias es el escenario de un nuevo escándalo en el que figuran como protagonistas sus principales conductores de noticias y los más altos directivos de esa corporación, incluido Robert Murdoch, su dueño. Después de una investigación que duró varios meses la compañía Dominion Voting Systems, especializada en sistemas electrónicos de votación, encontró cientos de comunicaciones en los que los conductores de los noticieros y los más altos directivos de Fox News admitían que era absurdo continuar propalando la falsedad de que la elección de 2020 había sido fraudulenta, como insistía Donald Trump.
ESTABA DEMOSTRADO QUE no existía tal fraude. A pesar de ese convencimiento siguieron mintiendo al auditorio, inclusive en lo sucedido el 6 de enero, cuando avalaron la conducta de Trump. Murdoch sabía que su cadena difundía noticias falsas, pero no quiso echar marcha atrás. En una entrevista se le inquirió si pudo detener la profusión de esas falsedades y su respuesta fue “sí pude hacerlo, pero no quise” (NYT y NPR en febrero 27 y 28). La secuela de estos hechos es que la semana pasada la compañía Voting Systems, encargada de procesar los resultados de la elección, demandó a Fox News por 1.6 billones de dólares por difamación. “Los dirigentes y algunos de quienes laboran en la cadena más popular de noticias estaban conscientes de que el reclamo de Trump sobre el fraude en el conteo de votos de la elección era una mentira, y sin embargo siguieron difundiéndolo con el fin de elevar los ratings y las ganancias en detrimento del prestigio de Voting Systems”, según consta en la demanda.
MURDOCH ESTÁ INCULPAN-
DO a una de sus más altas ejecutivas por lo sucedido, y así salvar el prestigio de su corporación y la de él mismo. Pero al margen de los vericuetos legales que la demanda deberá sortear, el hecho incontrovertible es la falta de ética de un medio noticioso como Fox. Se ha empeñado en inventar conspiraciones y estigmatizar a los gobiernos que han tratado de darle a la democracia estadunidense credibilidad. Para Murdoch lo más importante ha sido satisfacer a los sectores más conservadores de ultraderecha como medio para elevar el rating, ganancias y poder. A fin de cuentas, una de las secuelas más lamentables del fariseísmo noticioso de Fox es el daño que se infligió a la credibilidad de las elecciones, a la del gobierno actual, y en última instancia, a la cohesión social en Estados Unidos.
Las mujeres migrantes sufren “descualificación laboral”: OIM
JESSICA XANTOMILA
Ante la presencia cada vez mayor de mujeres migrantes en la región de América Latina y el Caribe es necesario trabajar “en su empoderamiento económico y autonomía”, ya que al llegar a una nueva nación enfrentan dificultades para integrarse legalmente a los mercados de trabajo, “sufriendo de una progresiva ‘descualificación laboral’”, señaló la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de Centroamérica y Norteamérica. Indicó que una de las acciones
para atender esta situación es que se desarrollen normativas laborales para la equiparación de derechos de migrantes con trabajadores locales, así como adoptar medidas respecto a la seguridad social de carácter obligatorio. Además, expuso que la regularización del estatus migratorio es relevante, pues favorece el efectivo reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas migrantes, entre los cuales se incluyen cuestiones básicas como el trabajo, la seguridad social, la vivienda, la alimentación y la salud.
“Su garantía y protección por parte de los estados resulta de suma importancia en la búsqueda de condiciones de trabajo dignas, equitativas y decentes para las mujeres migrantes, una población altamente vulnerable a situaciones de explotación, abuso y acoso laboral”, resaltó. En el documento Recomendaciones para favorecer el empoderamiento económico de las mujeres migrantes, la OIM refirió que en América Latina y el Caribe se ha observado un significativo número de féminas que salen de sus países de origen de manera independien-
Turna CNDH 48 recomendaciones al INM
DE LA REDACCIÓN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió 4 mil 424 quejas de migrantes extranjeros en su tránsito por territorio nacional, por presuntas violaciones a las garantías individuales vinculadas con personal del Instituto Nacional de Migración (INM) entre 2020 y 2022, informó dicho organismo. No obstante, indicó que “solamente 48 terminaron en recomendaciones”, mismas que están en vías de cumplimentarse.
En un comunicado, la dependencia detalló que “aceptó y se encuentran en proceso de cumplimiento las 48 recomendaciones
emitidas por la CNDH que representan a 661 personas declaradas como víctimas; dicha cifra equivale a 0.269 por ciento del total del universo de atenciones que realizó el INM en lo que va de la actual administración”.
Tras asegurar que el instituto “pone en el centro de sus acciones el respeto irrestricto de los derechos humanos, la protección de la vida y la integridad de las personas que deciden migrar”, apuntó que ha atendido a 3 millones 491 mil 381 personas extranjeras en contexto de migración durante la presente administración federal. Entre las presuntas irregularidades denunciadas contra el personal del INM se encuentran quejas por discriminación a tu-
ristas y a migrantes, entre ellos niñas, niños y adolescente; aseguramiento de menores de edad en estaciones migratorias, maltrato a los migrantes, aseguramiento ilegal de personas en estaciones y malas condiciones de las mismas. Por ejemplo, en la 105/2022, del año pasado, se reporta la queja de dos colombianos que ingresaron al país con formatos migratorios vigentes y permisos para su estancia en México, a pesar de lo cual fueron trasladados “sin justificación” a una estación migratoria. La semana pasada, la CNDH emitió una recomendación similar por el caso de tres personas de nacionalidad turca, a quienes no se les permitió su estancia pese a contar con los permisos correspondientes.
UN AÑO SIN CONOCER EL PARADERO DE MARINO
te como consecuencia de una creciente demanda de mano de obra para actividades domésticas, de cuidado o atención.
Explicó que este fenómeno, conocido como la feminización de la migración, viene acompañado de una falta de regulación que conlleva una sistemática vulneración de sus derechos laborales y sociales, y también “de una ‘nueva’ división sexual del trabajo, en la cual mujeres que antes eran económicamente activas en sus países de origen, se ven ahora en dificultades para integrarse de manera legal a los mercados laborales”.
▲ Familiares de Victoriano Rodríguez Zurita, quien desapareció hace un año durante su trayecto de la Ciudad de México a Acapulco, Guerrero, exigieron a las autoridades localizarlo. Durante una manifestación en la Glorieta de las y los Desaparecidos, en Paseo de la Reforma,
colocaron una manta. De acuerdo con sus hermanos, Rodríguez Zurita es uno de los dos marinos desaparecidos que supuestamente prestaban su servicio de escolta al senador de Morena José Narro Céspedes. Foto Pablo Ramos, con información
El flujo migratorio continuó su incremento durante enero pasado. De acuerdo con cifras de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación (SG), al cierre de dicho mes se reportaron 36 mil 147 “eventos de personas en situación irregular en México”.
Es decir, hubo un incremento de 54.6 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2022. De esa cantidad, 6 mil 833 corresponde a niñas, niños o adolescentes.
En tanto, la mayoría de los casos (37 por ciento del total) fueron de extranjeros procedentes de Sudamérica, con 13 mil 358 personas, lo que supera los 11 mil 296 de Centroamérica, 6 mil 224 de otras regiones y 5 mil 79 extracontinentales.
De las detenciones reportadas por las autoridades migratorias, 16.1 por ciento del total son de Ecuador, con 5 mil 808 personas, y 14.7 por ciento de Venezuela, con 5 mil 314.
Además, 11.1 por ciento, es decir, 4 mil 17 personas, son de Guatemala, y 10.6 por ciento, 3 mil 847, de Honduras, y 7.8 por ciento, 2 mil 815, son de Cuba.
En un comunicado, la Unidad de Política Migratoria detalló que 65.6 por ciento del total de indocumentados detenidos fueron presentados a un centro migratorio y 34.4 por ciento fueron canalizados a un albergue del DIF, por tratarse de menores o de familias.
Las principales entidades donde se llevó a cabo la “detección” fueron Chiapas (38.4 por ciento), Coahuila (10.9 por ciento) y Tabasco (9.2 por ciento). De la Redacción
LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 POLÍTICA 8
de César Arellano
Creció 54% la entrada irregular de extranjeros en enero: SG
Morena se propone duplicar sus comités de base respecto de 2018
NÉSTOR JIMÉNEZ
A casi 15 meses para las elecciones de 2024, Morena comenzó en las 32 entidades la organización de su estructura y reactivó los comités de base, que tendrán el objetivo de “concientizar” a la población sobre los logros de la Cuarta Transformación.
Además, la meta del partido es duplicar los 65 mil comités de 2018 y alcanzar al menos 130 mil en todo el país, con la intención de tener dos grupos por sección electoral.
Cada coordinador de comité deberá reclutar al menos a 10 personas, la comunicación será vía WhatsApp, esencialmente con el resumen de la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, y para difundir entre ellos lo que considere “mentiras” opositoras para “blindar” a la población.
Por tanto, la estructura estará conformada por al menos 1.3 millones de personas.
En el arranque de la campaña en la Ciudad de México, el presidente nacional de la referida fuerza política, Mario Delgado, expresó ante morenistas de Iztacalco: “Yo no sé ustedes, pero yo el domingo, cuando vi las imágenes del Zócalo, yo me calenté, yo ya me prendí y no vamos a dejar que en
esta ciudad avance la derecha”.
El líder morenista en la capital, Sebastián Ramírez, anunció que junto con Delgado visitará todos los distritos electorales de la ciudad, para conformar 5 mil 553 comités.
A diferencia de otras entidades, Morena creó en la capital del país una figura llamada “defensores de la 4T”, cuyos coordinadores contarán con una credencial.
“Cada ‘defensor’ se va a comprometer a tener diez distintos compañeros de activismo partidista, con su nombre, dirección y teléfono”, explicó Delgado.
“No basta con lo que hemos hecho, tenemos que crecer todavía más”, ya que hay nuevas generaciones que no se han enterado del trabajo que “costó tener un gobierno de izquierda”, agregó.
En entrevista, el secretario de organización del Comité Ejecuti-
vo Nacional morenista, Alejandro Peña, apuntó que la dinámica ya arrancó en otros estados desde hace semanas.
“En 2018 hicimos uno por sección, cuando el movimiento tenía una situación complicada; ahora sin duda vamos a tener mucho más, el doble de esa cantidad”, indicó.
Muchos de los comités que se crearon en 2018 fueron encabezados por quienes ahora tienen algún cargo de representación. Ahora esos líderes buscan a quienes participaron en aquellos grupos para reactivarlos, sostuvo Peña.
Pese a la meta, subrayó que la organización de la estructura no es una respuesta al mitin opositor de la semana pasada, sino un trabajo que está planeado desde hace meses.
Ramírez añadió que con los comités buscan “dar el siguiente paso a la transformación en 2024. Nos estamos preparando; la ciudad, si se moviliza, si se organiza, le ganaremos a la minoría, a la oligarquía”, y afirmó que el riesgo en 2024 para Morena es “confiarnos, no organizarnos y no estar unidos”.
Adelantó que será a partir de octubre cuando, en el caso de la capital, comience el proceso rumbo a la encuesta que definirá la candidatura para la Jefatura de Gobierno.
ALONSO URRUTIA
El quinto año de gobierno representará un viraje importante en la actividad internacional del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se apresta a tener una mayor influencia en América Latina con la convocatoria a una cumbre contra la inflación y una gira por el sur del continente.
La semana pasada, López Obrador anunció la preparación de una cumbre en abril para buscar acuerdos que permitan enfrentar el fenómeno inflacionario y mitigar su impacto en la población.
El acelerado aumento mundial del costo de la vida ha golpeado en distintas formas a los países latinoamericanos: Argentina enfrenta un problema crítico, con un alza del índice de precios al consumidor cercano a 100 por ciento; Colombia registra 13.3 por ciento y Chile, 12.3 por ciento.
Bolivia abrió el año con 3.12 por ciento y Brasil con 5.8 por ciento, mientras México se encuentra en una posición intermedia, con 7.9 por ciento.
Gira a Sudamérica
López Obrador no ha confirmado una prevista gira por Sudamérica, pero anticipó que, de ocurrir, visitará Chile en septiembre, en el 50 aniversario del golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende, e incluiría en su itinerario visitar Brasil, Argentina y Colombia. Una nueva correlación política en Sudamérica ha favorecido el cambio en el foco de atención de México: en marzo de 2022, Gabriel Boric se convirtió en presidente de Chile; en agosto, Gustavo Petro en Colombia y, al arrancar 2023, Luiz
Inácio Lula da Silva volvió a la presidencia de Brasil.
Bajo la idea de que la “mejor política exterior es la política interior”, a lo largo de su sexenio el presidente se había mantenido al margen de la mayor parte de los encuentros internacionales.
En esos escenarios, México ha estado representado por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, incluso en el G-20, que reúne a las 20 economías más grandes del mundo. Sin embargo, a final del año pasado hubo algunas señales de cambio en esa línea.
Perú y América del Norte
La crisis política aún en curso en Perú estalló casi en coincidencia con la fecha prevista para la cumbre de la Alianza del Pacífico, la cual se realizaría en México en diciembre pasado.
En dicha cita, el gobierno de López Obrador debía entregar a Perú la presidencia pro tempore La destitución y el encarcelamiento del presidente Pedro Castillo modificó el escenario: México pospuso primero y luego canceló la reunión, y encabezó un pronunciamiento de condena de los hechos en la nación andina, tal cual lo hicieran Argentina, Brasil y Colombia. En las semanas siguientes, López Obrador endureció su discurso de crítica al país andino.
La mayor proyección internacional del mandatario hasta ahora ocurrió en la Cumbre de Líderes de América del Norte en enero, la cual le permitió un acercamiento con sus principales socios comerciales, en el inicio del quinto año de gobierno.
Al margen de la cumbre, López Obrador mantuvo sendas reuniones bilaterales con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau. Como eje de esos encuentros, el Ejecutivo mexicano impulsó su propuesta de integración hemisférica.
A punto de concretarse, la mayor red bancaria de tipo social: AMLO
DE LA REDACCIÓN.
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que a lo largo de mes y medio se ha reunido con servidores de la nación de 24 entidades del país para avanzar en el inicio de operaciones de toda la red del Banco del Bienestar.
En la actualidad, ya operan mil 503 sucursales en todo el país; se han terminado 2 mil 131 y 560 más se están construyendo.
López Obrador continuó ayer su recorrido por entidades del norte del país y, en esta ocasión, visitó Zacatecas, según dio a conocer el gobernador de esa entidad, David Monreal, mediante sus redes sociales.
“En julio, expuso el mandatario
federal en Internet, tendremos operando la red bancaria de carácter social más importante en México. Este fin de semana nos reunimos con promotores de Durango, Coahuila, Nuevo León, Jalisco, Colima, Zacatecas y Aguascalientes.”
A su vez, Monreal destacó en su mensaje público los desafíos centrales que enfrentan los zacatecanos, como la pacificación del estado.
“Refrendó (López Obrador) su apoyo y disposición para salir adelante”, señaló Monreal, y precisó que el respaldo federal se ha hecho patente mediante los programas sociales, los cuales han mejorado la calidad de vida de millones de familias de las más precarias condiciones de vida.
9 LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 POLÍTICA
ORDEN
HERNÁNDEZ
SUPREMA
●
El líder nacional del partido busca ganar votos al convencer “sobre el costo de tener un gobierno de izquierda”
América Latina
El Presidente prevé participar más en política exterior
Prepara cumbre en
contra la inflación
Alistan encuesta para definir al candidato para la CDMX
China mantiene su buen paso en la apertura del sector de los servicios
POR OUYANG JIE
El Consejo de Estado de China recientemente permitió que otras seis ciudades -incluidas Shenyang, Nanjing y Hangzhou- lanzaran programas piloto integrales para abrir el sector de los servicios. La nueva incorporación eleva el número total a 11.
Tras la implementación inicial en 2015 del programa piloto en Beijing, este es otro paso significativo para abrir aún más el sector de los servicios en el país.
Los servicios son una parte vital de la apertura de alto nivel. En los últimos años, este sector ha sido testigo de un desarrollo acelerado. De acuerdo a las estadísticas preliminares, el valor agregado de la industria terciaria representó el 52,8 por ciento del PIB chino, y contribuyó en 2022 con el 41,8 por ciento al crecimiento económico del país.
El desarrollo de la información de Internet y la tecnología digital han acelerado la división del trabajo en el sector de servicios globales, lo que ha llevado a la prosperidad en el comercio de servicios e inspirado la pasión del capital transfronterizo por este sector.
China se ha unido activamente a la cooperación abierta en el sector de servicios globales. Su comercio de servicios ha mantenido un crecimiento estable, y su industria terciaria se ha convertido en una importante atracción para los inversores extranjeros.
Asimismo, China ha dado pasos fuertes y firmes para abrir su sector de servicios. En los últimos años, el programa piloto de apertura del sector servicios ha realizado constantes exploraciones e innovaciones, y se promueven experiencias relevantes a nivel nacional.
Recientemente, el Ministerio de Comercio de China promovió una vez más un lote de casos ejemplares de innovación en servicios de propiedad intelectual, digitalización de servicios públicos, cadena industrial de salud y negocios de financiamiento y alquiler, proporcionando soluciones sistemáticas e integrales para la apertura de industrias relevantes.
La innovación se está aplicando
en áreas mucho más amplias y se logran cada vez más fructíferos y mejores resultados. En este sentido, se implementan experiencias más replicables en todo el país, liderando el desarrollo innovador del sector de servicios y liberando la productividad de la industria terciaria moderna.
Por otra parte, China goza de un enorme espacio para abrir su sector de servicios. El país está trabajando actualmente para construir un nuevo sistema eficiente y de alta calidad para el sector de servicios y está promoviendo la integración profunda de los servicios modernos en la manufactura avanzada y la agricultura moderna.
Este nuevo sistema no sólo representa la aparición de nuevas formas de negocio en el sector de servicios, sino que también marca que las nuevas tecnologías y formas de negocio comenzarán a mejorar otras industrias vinculadas.
A fin de impulsar el ímpetu interno y la vitalidad de la innovación de las entidades del mercado chino, fomentar nuevas formas de negocio en el sector de servicios, promover el flujo transfronterizo de tecnología, factores digitales y capital, China promueve profundas reformas mediante una apertura de alto nivel e implementa una oferta de servicios de calidad que busca ser cada vez más profesional, de alta gama y diversificada.
El país también se esfuerza por lograr una participación profunda de las industrias nacionales en la división del trabajo en la cadena de valor global y lograr la actualización y optimización de la estructura industrial.
Crece el círculo de amigos de la Franja y la Ruta de China
Foto Chen Yuyu/ Pueblo en Línea Digital
A medida que los servicios chinos se exportan a destinos extranjeros, hay cada vez más servicios extranjeros de atención médica, financieros y de cuidado de ancianos que están ingresando al mercado chino. Esto indica que China está dispuesta a compartir sus resultados de desarrollo económico con el resto del mundo.
Como la segunda economía digital más grande del mundo, China se une activamente a la cooperación internacional en economía digital y se alinea con reglas digitales internacionales de alto nivel. La apertura e integración en el sector de la economía digital puede traer un mejor desarrollo a la industria digital de China, promover la integración profunda entre la economía digital y la economía real, y ampliar el espacio para la cooperación industrial, proporcionando así nuevas oportunidades al mundo mediante el desarrollo chino.
La apertura del sector de los servicios no solo creará una vida mejor para el pueblo chino, sino que también compartirá las oportunidades chinas con el resto del mundo, contribuyendo a construir un nuevo paradigma de desarrollo de alta calidad.
Este año marca el décimo aniversario de la iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) propuesta por el presidente chino, Xi Jinping. A principios de 2023, China firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) sobre la construcción conjunta de la BRI con Turkmenistán y firmó un MoU actualizado sobre la BRI con Filipinas. Esto demostró plenamente que la BRI satisface las necesidades del desarrollo mundial, se ajusta a las expectativas de la comunidad internacional y siempre disfruta de una fuerte resiliencia y vitalidad. La cooperación de la Franja y la Ruta adopta la tendencia histórica de la globalización económica, responde al llamado para mejorar el sistema de gobernanza global y satisface el anhelo de las personas por una vida mejor, que es la razón fundamental por la que siempre tiene una fuerte resiliencia y vitalidad.
Hasta el momento, China ha firmado más de 200 acuerdos de cooperación BRI con 151 países y 32 organizaciones internacionales. En su último informe “Perspectivas económicas mundiales” publicado el 10 de enero, el Banco Mundial recortó su pronóstico de crecimiento económico mundial para 2023 al 1,7%, 1,3 puntos porcentuales menos que lo que proyectó en junio pasado.
A medida que la globalización económica se encuentra con vientos en contra y la recuperación económica mundial está estancada, la construcción conjunta de la BRI ha demostrado un papel más impor-
▲ Los productos destacados de los países que participan en la Iniciativa de la Franja y la Ruta son populares entre los visitantes de la 19.ª Exposición China-ASEAN celebrada en Nanning, región autónoma de la etnia Zhuang de Guangxi, en el sur de China, el 16 de septiembre de 2022. Foto de Yu Xiangquan/ Pueblo en Línea
tante para impulsar el crecimiento económico de los países y regiones relevantes y promover el desarrollo común de todos los países.
Un informe de investigación publicado por el Banco Mundial en 2019 mostró que los proyectos de infraestructura de transporte bajo la BRI, si se implementaran por completo, generarían 1,6 billones de dólares en beneficios anuales en ingresos globales para 2030, lo que representa el 1,3% del PIB mundial. Más países realizarán una cooperación de alta calidad en el marco de la BRI, que será la tendencia predominante.
La BRI fue propuesta por China, pero genera oportunidades y beneficios para el mundo entero.
La iniciativa ha proporcionado nuevas plataformas para el comercio y la inversión internacionales. Los datos mostraron que el valor acumulado del comercio de bienes entre China y los países a lo largo de la BRI alcanzó casi 11 billones de dólares entre 2013 y 2021, mientras que la inversión bidireccional alcanzó más de 230.000 millones de dólares.
La iniciativa también ha impulsado la conectividad de la infraestructura y / P 11
LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 10
▲ Foto tomada el 8 de enero del 2023 que muestra una vista nocturna en Lujiazui, distrito financiero de Shanghái.
▲ El sistema Hugo de cirugía asistida por robots que ha desarrollado la compañía estadunidense de dispositivos médicos Medtronic se exhibe en la V Exposición Internacional de Importaciones de China, 8 de noviembre del 2022. Foto Tang Ke/ Pueblo en Línea Digital
▲ Centro Financiero Internacional Zhuhai Hengqin en la provincia de Guangdong, sur de China. Foto: Ding Junhao/Pueblo en Línea Digital
HE YIN DIARIO DEL PUEBLO
▲ Los empleados del fabricante de automóviles chino FAW Haima Automobile Co., Ltd. están ocupados produciendo automóviles para exportarlos a Filipinas en la base de producción de la compañía en la provincia de Hainan, en el sur de China, el 5 de septiembre de 2022. Foto Shi Zhonghua/Pueblo en Línea
ha hecho nuevos aportes al bienestar de las personas en varios países.
La cooperación BRI de alta calidad se ajusta a la tendencia de la Cuarta Revolución Industrial. La cooperación ha inyectado nueva vitalidad a la antigua Ruta de la Seda al aprovechar oportunidades de desarrollo digital, inteligente y basado en Internet, fomentando nuevos motores de crecimiento, explorando nuevas vías de desarrollo y construyendo la Ruta de la Seda digital y la Ruta de la Seda de la innovación.
Martin Albrow, sociólogo británico destacado por sus trabajos sobre la globalización, señaló que la BRI ha conectado el desarrollo pacífico de China con la prosperidad y la felicidad del mundo entero.
Como un importante bien público internacional que China ha brindado al mundo para ayudar a mejorar la gobernanza global, la cooperación BRI de alta calidad se basa en experiencias pasadas, valora la innovación, toma la iniciativa, enfatiza la búsqueda de puntos en común mientras se reserva las diferencias y promueve la reforma incremental del orden y las reglas internacionales existentes.
La BRI y su principio rector de amplia consulta, contribución conjunta y beneficios compartidos se han incluido en documentos relevantes de las Naciones Unidas, el Grupo de los 20 (G20), la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y otras organizaciones, convirtiéndose en un importante consenso sobre la gobernanza global.
El establecimiento de instituciones multilaterales de desarrollo y plataformas de cooperación, como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB, por sus siglas en inglés) y el Fondo de la Ruta de la Seda, contribuirá a la construcción de un sistema de gobernanza mundial más justo y razonable.
Desde anteproyectos visionarios hasta una implementación intensiva, la BRI ha recorrido un camino desde echar raíces hasta lograr un progreso sostenible.
El “círculo de amigos” de China para la construcción conjunta de la Franja y la Ruta se ha expandido continuamente, mientras que la calidad de la cooperación de la Franja y la Ruta ha seguido mejorando y sus perspectivas de desarrollo se han vuelto más prometedoras.
China considerará celebrar el tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional este año para dar un nuevo impulso al desarrollo y la prosperidad del mundo.
En un nuevo punto de partida, China está lista para trabajar junto con varias partes para continuar promoviendo la construcción de alta calidad del camino hacia la paz, la prosperidad, la apertura, el desarrollo verde, la innovación y las civilizaciones conectadas, de modo que la iniciativa beneficiará mejor a las personas en todo el mundo.
El uso de capital extranjero por parte de China ha alcanzado un nuevo nivel y mayor volumen
OU YANGJIE Y LUO SHANSHAN DIARIO DEL PUEBLO
En enero, en la zona de alta tecnología de Zhongkai, ciudad de Huizhou, provincia de Guangdong, la base de Amcor en Huizhou operaba a plena capacidad. Recientemente, Amcor, una empresa de envasado de bienes de consumo con sede en Zúrich, Suiza, invirtió mil millones de yuanes para construir una fábrica modelo global de envases flexibles, que ya entró oficialmente en funcionamiento. El valor de producción anual de la primera fase ha alcanzado los 800 millones de yuanes.
Al mismo tiempo, el sitio del proyecto de Puerto de Innovación de Ciencia y Tecnología Sino-Holandés (Suzhou) ubicado en la Ciudad Nueva del Tren de Alta Velocidad de Suzhou, provincia de Jiangsu, está en proceso de construcción ordenado pero rápido . En el futuro, se construirá en el lugar una plataforma para los intercambios y la cooperación entre China y Países Bajos en tecnología optoelectrónica, biomedicina, piezas automotrices de alta gama y otros campos, y se espera que entre en funcionamiento oficialmente en 2023.
Las empresas con fondos extranjeros son importantes entidades de mercado en China, y los mayores esfuerzos para promover el stock estable y la expansión del capital extranjero son medidas importantes para que China amplíe la apertura de alto nivel.
Una China más abierta continúa brindando nuevas oportunidades para el mundo con su propio nuevo desarrollo, y sigue siendo un punto de acceso de inversión a los ojos de las empresas con fondos extranjeros basándose en las ventajas de un mercado de gran escala, atrayendo elementos de recursos globales con un gran ciclo interno, y creando un entorno empresarial de primera clase orientado al mercado, legalizado e internacionalizado.
En los últimos años, a pesar del complicado entorno externo, el uso de capital extranjero por parte de China ha mantenido un crecimiento constante. En 2022, el uso real de capital extranjero
por parte de China fue de 1 billón 232 mil 680 millones de yuanes, un aumento interanual del 6,3% sobre una base comparable, manteniendo un crecimiento constante. La estructura de inversión se ha actualizado continuamente. En 2022, el uso real de capital extranjero en industrias de alta tecnología aumentó en 28,3%, lo que representó 36,1% del país, un aumento de 7,1 puntos porcentuales en comparación con 2021, de los cuales la fabricación de equipos electrónicos y de comunicación, los servicios de transformación de logros científicos y tecnológicos, y los servicios de información aumentaron 56,8%, 35% y 21,3% respectivamente.
“Esto demuestra que la transformación y mejora industrial de China ha logrado resultados notables. Ha formado una base industrial y un sistema de innovación que coincide con el desarrollo de la industria mundial de alta tecnología. En los campos fronterizos de la innovación científica y tecnológica, la transformación económica verde, la cooperación internacional para abordar el cambio climático, el desarrollo económico digital y otros campos, las empresas multinacionales esperan crecer junto con las empresas chinas y compartir los dividendos de la transformación y mejora económica de China.
La disposición a invertir en las principales fuentes de capital
extranjero es estable. En 2022, Corea del Sur, Alemania y Reino Unido fueron las fuentes de mayor crecimiento de la inversión, con incrementos de 64,2%, 52,9% y 40,7% respectivamente. La inversión de la UE, los países a lo largo de “la Franja y la Ruta” y la ASEAN en China aumentó 92,2%, 17,2% y 8,2% respectivamente.
Recientemente, el Consejo de China para la Promoción del Comercio Internacional realizó una investigación sobre más de 160 empresas con fondos extranjeros y asociaciones comerciales extranjeras. Los resultados muestran que 99,4 % de las empresas con fondos extranjeros entrevistadas confían más en las perspectivas de desarrollo económico de China en 2023. Las empresas con fondos extranjeros entrevistadas generalmente creen que la economía de China es muy resistente y tiene ventajas competitivas integrales en términos de potencial de mercado, sistema industrial, infraestructura y entorno comercial.
En octubre de 2022, BNP Paribas Asset Management Holding Company y ABC Wealth Management Co., Ltd. aprobaron el establecimiento de una empresa conjunta de gestión de patrimonio. El capital registrado es de mil millones de yuanes, de los cuales BNP Paribas Asset Management aportó 51% y ABC Wealth Management aportó 49%.
Como testigo y beneficiario de la apertura de la industria financiera de China al mundo exterior, Alexandre Werno, director de la región Asia-Pacífico de BNP Paribas Asset Management, dijo que China es actualmente el segundo mercado de gestión de activos más grande del mundo y tiene amplias perspectivas de desarrollo. China ampliará inquebrantablemente su apertura y continuará brindando nuevas oportunidades para el mundo con el nuevo desarrollo de China.
Desde 2022, China ha implementado una nueva versión de la lista negativa para el acceso de inversión extranjera y ha relajado el acceso al mercado en los campos financiero y automovilístico. El país además publicó el “Catálogo de industrias que fomentan la inversión extranjera (edición 2022)”, ha ampliado el alcance de la promoción de la inversión extranjera, ha introducido de manera precisa diversas políticas especiales para la inversión manufacturera y 15 medidas para promover el desarrollo de alta calidad de la utilización del capital extranjero, estabilizando efectivamente las expectativas de desarrollo de las empresas con fondos extranjeros y brindando un espacio de desarrollo más amplio para la inversión extranjera.
China continuará ampliando la apertura y relajando aún más las barreras de entrada, optimizará el entorno empresarial, implementará el trato nacional para las empresas con fondos extranjeros, fortalecerá los servicios y mejorará la conveniencia del comercio y la inversión... En 2023, China tomará múltiples medidas para mejorar aún más la calidad y nivel de utilización del capital extranjero. La insistencia de China en promover la apertura de alto nivel seguramente permitirá que más inversores compartan los dividendos del desarrollo de China y que el capital extranjero desempeñe un papel más activo en la promoción del desarrollo económico de China.
11 LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023
▲ Vista panorámica de la base de Amcor en Huizhou, Guangdong. Foto cortesía de Amcor China
/ 10 P
▲ El 14 de septiembre de 2022, los trabajadores fabrican productos eléctricos en la base de producción de Simon Electric Hai’an en la Zona de Desarrollo Económico y Tecnológico de Hai’an en Jiangsu. Foto Zhai Huiyong/Pueblo en Línea
▲ El 22 de julio de 2022, en el Centro Internacional de Exposiciones de Chongqing, los invitados se sintieron atraídos por los coches voladores en la IV Feria Internacional de Inversión y Comercio de China Occidental. Foto Sun Kaifang/Pueblo en Línea
ASTILLERO
Halcones intervencionistas // “Ejército de EU contra cárteles” // Juicio en NY: “exhibir” a México //La Corte y sus casos calientes
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
NO ES NUEVO el tema, pero sí cada vez más insistente: en Estados Unidos se promueve que los cárteles mexicanos sean clasificados como organismos “terroristas” extranjeros y, por tanto, las autoridades de aquel país puedan ejecutar ataques directos a líderes y grupos criminales en territorio mexicano. A principios del pasado febrero, 21 fiscales estatales de Estados Unidos pidieron al presidente Biden que realice tal etiquetación intervencionista. El fiscal general de la nación vecina, Merrick Garland, sostuvo la semana pasada que no se opondría a una designación de ese tipo, aunque advirtió que podría generar problemas políticos y diplomáticos. Y este fin de semana se ha destacado que el representante Dan Crenshaw, a nombre propio y del también republicano Mike Waltz, ha solicitado desde enero al Comité de Asuntos Exteriores del Senado que apruebe el uso de las fuerzas armadas estadunidenses contra cárteles mexicanos (se nombra a los nueve más activos).
TAL ACOMETIDA, DESDE ámbitos institucionales estadunidense, ha contado con una reciente colaboración estelar: el juicio en Nueva York al ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, el cual dibujó de manera aplastante el dominio de los cárteles en la operación del gobierno mexicano, en el caso, el de Felipe Calderón Hinojosa, quien instauró la llamada “guerra contra el narcotráfico”.
HAN RESULTADO SUGESTIVAMENTE provechosas las jornadas judiciales de Brooklyn para fijar la imagen, manipulable y utilizable a conveniencia, de un gobierno mexicano incapaz de poner orden en el asunto del tráfico de enervantes. Sí, sobre el gobierno de Calderón, pero para fines del ala intervencionista estadunidense, aplica para el actual también (sobre todo, por el tema del fentanilo). William Barr, quien fue fiscal general de justicia con Donald Trump, igualmente ha apoyado que fuerzas armadas del vecino país puedan actuar directamente contra cárteles mexicanos y ha
Esperan masiva marcha por el 8M
Repudio al machismo y la impunidad
CAROLINA GÓMEZ MENA
asegurado: “Hoy, el principal facilitador de los cárteles es el presidente Andrés Manuel López Obrador. En realidad, AMLO no está dispuesto a tomar medidas que desafíen seriamente a los cárteles. Los protege invocando constantemente la soberanía de México, para impedir que Estados Unidos tome medidas efectivas”.
EL REVOLOTEO DE los halcones estadunidenses tiene un entusiasta apoyo nativo de segmentos opositores al obradorismo, que no parecen estar bien posicionados electoralmente para 2024 y anhelan que desde Estados Unidos se golpeé y desestabilice al gobierno obradorista. A ese cuadro de exhibición impúdica de insuficiencias institucionales mexicanas puede sumarse la extraña oleada de resoluciones judiciales en favor de personajes emblemáticamente relacionados con la corrupción. Todo ello desde que llegó a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la ministra Norma Piña. Pareciera que se hubiera dado una instrucción para liberar o ayudar a cercanos al peñismo (Rosario Robles, Ramón Sosamontes y el abogado Juan Collado) y a panistas o cercanos a anteriores poderes del blanquiazul (el ex gobernador García Cabeza de Vaca y la esposa de García Luna, por ejemplo).
PERO ESA COLOCACIÓN de la justicia federal al servicio de causas oscuras también puede ser vista y señalada desde Estados Unidos como una muestra más de la degradación institucional mexicana: un poder, el Judicial, tan corrupto como los personajes a los que va dejando libres o impunes.
POR LO PRONTO, la Fiscalía General de la República parece comenzar a desperezarse, al menos en estos temas, y se ha hecho saber que se integran carpetas de investigación contra jueces que, considera la fiscalía, han emitido resoluciones marcadamente favorables a delincuentes, no sólo en casos como los mencionados líneas arribas, sino incluso contra cuatro abogados relacionados con el ex consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra. ¡Hasta mañana!
Se prevé que la marcha por el Día Internacional de la Mujer (8M) tenga nuevamente una asistencia nutrida. Las integrantes de agrupaciones y colectivos, sindicalistas, mujeres indígenas, personas con discapacidad y de la diversidad sexual, se movilizarán en contra de las violencias machistas, el trabajo precario, la militarización de la seguridad pública y la criminalización de la lucha de la población femenina. Varios contingentes partirán a las 16 horas desde la ex glorieta de Colón, denominada por algunos “glorieta de las mujeres que luchan”, hacia el Zócalo capitalino, donde realizarán un mitin. Otros, como el Movimiento de Mujeres Indígenas Originarias y Afrodescendientes y Las del Aquelarre Feminista saldrán a las 13 horas del Hemiciclo a Juárez al Zócalo y las Politécnicas al Grito de Guerra se reunirán en el Monumento a la Revolución a las 14:30 rumbo al mismo destino.
María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio (ONCF), señaló en entrevista: “marcharemos con las madres de víctimas de feminicidio y desaparición forzada, con Católicas por el Derecho a Decidir, el Grupo de Información en
Reproducción Elegida, Siempre Vivas” y sindicalistas, entre otras. Su punto de partida es el Paseo de la Reforma y Morelos.
“Nos movilizamos en contra de la violencia machista, de la criminalización de la lucha femenina, contra la impunidad y la prevalencia del contexto de actos feminicidas, lo cual no vemos que disminuya con las estrategias federales y locales.
“Además, repudiamos la militarización de la seguridad pública, porque militarizar no es la respuesta ni para las mujeres ni población en general. También exigimos la legalización nacional del aborto para que no haya embarazos forzados.”
El 8 de marzo, las mujeres expondrán que en México cada día “suceden 12 feminicidios”, más desapariciones, la proliferación de las redes de trata y de explotación”.
Destacarán que crímenes de odio “siguen en aumento, contrario al discurso oficial”, y reprocharán la “ineficacia” de las fiscalías ante feminicidios y desapariciones, así como los intentos de “encubrir a agresores letales”, derivado de su “misoginia”.
Integrantes de Las del Aquelarre Feminista harán patente la necesidad de reconocer a las indígenas, y se pronunciarán por la instalación de la escultura La joven de Amajac en la ex glorieta de Colón.
JESSICA XANTOMILA
Las mujeres que buscan salir de un matrimonio forzado en comunidades indígenas de Guerrero se enfrentan desde ser privadas de la libertad por la familia del cónyuge, que les arrebaten a sus hijos, hasta violencia doméstica letal, aseveró el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. En su informe anual de actividades, indicó que entre septiembre de 2021 a agosto de 2022 atendió por lo menos 35 casos de este tipo.
Expuso que en comunidades en los municipios de Cochoapa
El Grande, Metlatónoc, Atlamajalcingo del Monte, Copanatoyac, Alcozauca y Tlapa son recurrentes historias de mujeres vendidas.
Desde hace décadas, en los pueblos originarios la costumbre cultural de la dote (dar dinero a los padres de la novia para la formalización de un matrimonio).
El Centro Tlachinollan, que dirige Abel Barrera, destacó muchas aguantan la violencia por las represalias”. Según lo reportado por la organización, quienes deciden huir de esa unión forzada se ven obligadas a dejar a sus hijos; hay casos en que las encarcelan o las obligan, junto con sus familias, a desplazarse de manera forzada. El viernes pasado, consejeros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria presentaron un reglamento de autogobierno, el cual establece, entre otros puntos, sanciones para quien incite a un matrimonio forzado en Guerrero.
Quienes se salen de “matrimonios forzados” sufren nueva violencia, denuncia el centro Tlachinollan
LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 POLÍTICA 12
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador se ha reunido con servidores de la nación de 24 entidades del país para avanzar
en el inicio de la puesta en operación de la totalidad de sucursales para la red del Banco del Bienestar. Foto Presidencia
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2174 DÍAS 2121 DÍAS
Falta igualdad laboral para las mujeres policías: Sánchez Cordero
Legisladoras de Morena acusan desajuste social
DE LA REDACCIÓN
En México, 20 por ciento del estado de fuerza policial se integra por mujeres, porcentaje muy cercano a la media internacional, y en casos como la capital del país es de casi 28 por ciento. Sin embargo, no han tenido condiciones de igualdad para desarrollar sus carreras en las corporaciones.
Así lo señaló la morenista Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Comisión de Justicia del Senado, en víspera de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.
Al participar en el foro Creadoras de paz: Perspectivas de género en instituciones policiales, manifestó que aún falta mucho camino por recorrer, “si consideramos que la población femenina tiene una activa y destacada participación en las fuerzas policiales de la Federación, estados y municipios, hasta hace un par de años reportaban ser víctimas de situaciones laborales indeseables, como recibir insinuaciones y solicitudes sexuales, insultos, manoseos o tocamientos, entre otros tipos de violencias dentro y fuera de algunas instituciones locales”. Sánchez Cordero expuso que en los recientes 43 años, las mujeres han abierto espacios antes vedados por la cultura patriarcal, y hoy se les puede ver, por ejemplo, al mando de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con Rosa Icela Rodríguez, y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con Clara Luz Flores.
En un comunicado, la senadora Martha Lucía Mícher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, sostuvo que las mujeres policías han roto “el techo de cristal y los estereotipos establecidos”, y tienen el mismo derecho que los hombres a ascensos, a capacitaciones y mejores remuneraciones.
La también legisladora de Morena destacó que no debe permitirse que ninguna de quienes marchen en la Ciudad de México agreda a una mujer policía “por la causa que sea, por la rabia que tenga”.
Marcela Figueroa Franco, subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, explicó que las dos terceras partes de las mujeres policías son madres y la mitad son jefas de familia. “Ser mando operativo de la fuerza públi-
ca requiere de trabajar las 24 horas del día, los siete días de la semana, y estar al frente de la familia es muy difícil; de ahí que las manden a cuestiones administrativas, pero no es porque quieran”, expuso.
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
El comité de madres y padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa señaló que, al igual que “en gobiernos anteriores, en el actual se ha dejado en manos de los militares las tareas de seguridad pública. Se han dado facultades legales y constitucionales a las fuerzas armadas para que contengan la violencia, pero, sobre todo, para que metan en cintura a los
inconformes e insumisos”.
En un comunicado, reclamó a la actual administración ser “un gobierno con casaca progresista con bayoneta militar para acallar a quienes disienten, a los pobres e inconformes. Estos años han sido dolorosos para nosotros, pues en nuestros hogares y familias cala hondo la ausencia de nuestros hijos”. Pese al cansancio físico que “mengua nuestro caminar, ante las enfermedades que padecemos, y el dolor de las pérdidas irreparables de otros padres que fallecieron en la lucha contra la im-
punidad: Minerva Bello, Bernardo Campos, Saúl Bruno, Ezequiel Mora y Tomás Ramírez, pero el amor a nuestros hijos y el espíritu inclaudicable de nuestros compañeros nos animan a seguir”.
Aquí estamos, “con la dignidad a toda prueba, unidos como un solo puño que exige en todo lo alto verdad y justicia. Ni gobiernos, caciques, ni mercenarios podrán detener nuestros pasos combativos. Tengan la seguridad que iremos hacia adelante, no nos detendremos y más temprano que tarde la verdad y justicia llegarán”.
13 LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 POLÍTICA
Padres de los 43 normalistas desaparecidos reprochan la actuación de los militares
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
Juicio a García Luna // Fiscales sobrios y austeros // Jurado ajeno a la realidad mexicana
ORTIZ TEJEDA
NO HAY DUDA sobre cuáles son los acontecimientos de estos últimos días que merecen ser comentados en esta entrega: de entrada, el rotundo fallo en contra del ex vicepresidente mexicano don Genaro García Luna, tan perentoriamente acordado (casi en automático) y por unanimidad, como legalmente debe de ser, por un jurado integrado en forma aleatoria y cumpliendo con el requisito de la imprescindible diversidad: género, edad, etnia, ocupación, posición económica. Reconociendo que el proceso de integración del jurado no provocó objeción alguna, no faltan ciertamente suspicacias sobre el desarrollo del juicio. Dos hechos llaman singularmente la atención.
EL PRIMERO DE ellos es lo que pudiera calificarse como el tono totalmente “light” con el que los fiscales presentaron el caso de principio a fin. Decir que fueron sobrios, austeros en sus acusaciones, planteamientos y sobre todo recursos probatorios, apenas nos describe una actuación que a muchos nos resultaba demasiado endeble, muy poco expresiva y aún carente de una expresión dramática y efectista que el asunto reclamaba.
AHORA, A TORO pasado, me comienza a parecer entendible, razonable y muy conocedora de la mentalidad, el talante de ese variopinto grupo de personas, de sus conciudadanos a los que tratan a diario en su desempeño profesional, en los servicios religiosos, el transporte o los estadios. El nivel escolar no era precisamente alto ni su posición económica notoriamente solvente. Era muy probable que no conocieran a ningún mexicano o que su experiencia con alguno no hubiera sido positiva. O, por supuesto, todo lo contrario. Y lo más probable es que jamás hubieran cruzado la frontera sur de su país ni conocieran del nuestro algo más que los tacos y el tequila. Entonces, lo que les pudieran contar sobre ese hombre, siempre tan serio, discreto, acompañado de su familia apenada, pero solidaria, podría provocarles lástima y aun admiración. Las cifras estratosféricas de dinero, propiedades y riquezas de to-
do tipo podrían impresionarles, pero también provocarles admiración y envidia. Además, para amasar esa inmensa fortuna debía ser un hombre muy inteligente, dedicado y valeroso. Y, ultimadamente, el dinero no se los habían quitado a ellos, y a los cientos de muertos ni los conocían. No dudo que si los fiscales hicieron en alguna de las audiencias el relato de ese bestial y estúpido thriller denominado Rápido y furioso, alguno de los jurados haya empezado a fantasear con que de su voto dependía la suerte del mexican Bruce Willis. Pues ésta es una razón de peso por la que pienso los fiscales hicieron, durante todo el juicio, un sobrio relato y enfocaron todos sus esfuerzos por mostrar al jurado los terribles daños que la vida delictiva del acusado había causado a su país y a su propia gente.
SI AL JURADO se le hubiera presentado el más realista documento fílmico con las imágenes crudas, sangrientas y de innegable autenticidad, como son las de la violencia extrema que los caponarcos ejercen sobre pueblos y rancherías de los estados de Guerrero, Zacatecas, Guanajuato (que se van quedando abandonadas porque las bandas de los criminales los obligan a cambiar sus cultivos tradicionales por otros más productivos, promueven su adicción a la droga y, lo verdaderamente infame, la cooptación permanente que el crimen organizado lleva a cabo todos los días sobre los adolescentes y jóvenes, con un presente huérfano de todo estímulo de vida, y con un futuro que, con suerte, les retrasa por breve tiempo su temprano y trágico final), no dudo que tales escenas, relatos, hubieran estrujado los sentimientos no sólo de los miembros del jurado, sino de todas las audiencias televisivas. Pero, ¿cuántas personas arriesgarían su seguridad y las de sus familias por inmiscuirse en asuntos que directamente no les afectaban? Bastaba sugerir que la posibilidad de una intromisión innecesaria podría traer consecuencias para las que más valía abstenerse. Entendible abstención. No es honestamente, ¿cierto?
COMO SIEMPRE NO sé cómo terminar… tampoco iniciar. Ustedes disculpen. @ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
La cobertura de vacunación está estancada desde hace una década, advierte la OMS
LAURA POY SOLANO
A pesar de que la vacunación es una de las intervenciones de salud pública más eficaces, desde hace una década persiste un estancamiento de su cobertura a nivel mundial, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este fenómeno se agudizó con la pandemia de covid-19, pues se estima que entre 2019 y 2020 la cobertura global se redujo de 86 a 83 por ciento. El organismo calcula que 23 millones de niños menores de un año no reciben vacunas básicas. En 2020, el número de infantes que no recibieron ninguna vacuna aumentó en 3.4 millones.
En México, los Lineamientos Generales 2023 del Programa de Vacunación Universal, que considera la vacunación contra enfermedades como tuberculosis, hepatitis, difteria, tosferina, tétanos, Haemophilus influenzae, hepatitis B y poliomielitis (vacuna hexavalente), rotavirus, neumococo, sarampión, rubéola y parotiditis (vacuna triple viral) y contra el virus del papiloma humano (VPH), establecen entre sus objetivos alcanzar y mantener 95 por ciento de la cobertura vacunal.
Sin embargo, datos de la Secretaría de Salud (Ssa) indican que aún sigue la recuperación de esta cobertura en menores no inmunizados debido a la contingencia sanitaria, ya que sólo este año se espera concluir con la aplicación de dosis de la vacuna contra el VPH.
La Ssa señala que desde 2021 se han impulsado diversas campañas masivas de recuperación vacunal, modelo creado por el gobierno cubano en 1962 que permitió, gracias a su aplicación ininterrumpida, que la isla lograra suprimir seis enfermedades y ser la primera nación en eliminar la poliomielitis. En Cuba se reporta una cobertura de 98 por ciento en todo los inmunológicos, por lo tanto se considera que su población tiene un nivel inmunitario alto.
En México, la Ssa aplicó campa-
▲ Se estima que en 2020 aumentó en 3.4 millones el número de niños que no recibió ninguna vacuna. En imagen de julio pasado, inmunización contra el covid-19 en la alcaldía Azcapotzalco, en la CDMX. Foto Roberto García Ortiz
ñas intensivas de inmunización y sin fechas específicas, pues se busca garantizar que toda la población objetivo pueda ser inmunizada. Cifras de la secretaría indican que en 2021 se aplicaron 8 millones 26 mil 184 dosis de la vacuna sarampiónrubéola, así como un millón 537 mil de sarampión, rubéola y parotiditis.
En 2022 se aplicaron un millón 966 mil 916 dosis contra enfermedades como difteria, tosferina, tétanos, Haemophilus influenzae, hepatitis B y poliomielitis, además de un millón 386 mil 903 dosis contra el VPH que se aplicarán entre 2022-2023.
En este contexto, la Ssa, el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocan del 7 al 9 de marzo, en Acapulco, Guerrero, a la Reunión Nacional de Responsables del Programa de Vacunación Universal, donde se dará a conocer el Panorama de Inmunización en las Américas.
En el encuentro, al que asistirán autoridades de la Ssa y especialistas en inmunización, se presentarán las acciones encaminadas a la reducción de la incidencia de enfermedades prevenibles por vacunación en México, así como los esfuerzos de cooperación técnica con la OPS/OMS. Debido a la confirmación de casos de poliomielitis en Estados Unidos y otros países, los expertos también analizarán los avances para certificar su eliminación en la región, así como las estrategias de mantenimiento para que no haya contagios. Además, se presentará el Panorama Epidemiológico de la Parálisis Flácida Aguda/poliomielitis en el país, entre otras enfermedades prevenibles por vacunación.
LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 POLÍTICA 14
▲ Genero García Luna pudo provocar lástima y aun admiración a un jurado que tal vez lo único que conozca de nuestro país sean los tacos y el
tequila. En imagen de 2007, el ex secretario de Seguridad Pública en una conferencia de prensa en la CDMX. Foto Cristina Rodríguez
Prevé el SIAP menor producción de maíz blanco para este ciclo primavera-verano
ANGÉLICA ENCISO L.
La superficie sembrada de maíz blanco se redujo 9.1 por ciento en el ciclo primavera-verano (PV), que al cierre tendrá una caída de 3.5 por ciento en la producción respecto del mismo periodo anterior (2022), informó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
En contraste, la producción del grano amarillo, de uso pecuario, creció 6.9 por ciento en el mismo ciclo, aunque las importaciones el año pasado fueron similares a las de 2021, casi 16.5 millones de toneladas.
De las importaciones de maíz amarillo para 2023, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos reporta que China será el mayor demandante (18 millones de toneladas), seguido de México (17 millones 200 mil) y Japón (15 millones).
El volumen promedio de compra mensual de maíz amarillo en 2022 fue de un millón 381 mil toneladas. En diciembre el volumen impor-
tado de maíz amarillo fue el más significativo, con un máximo histórico mensual de un millón 702 mil toneladas, un aumento de 14.1 por ciento en relación con el mes previo y 28.4 por ciento mayor frente al mismo mes de 2021, dijo el SIAP.
En relación con la producción, en el ciclo otoño-invierno (OI) 2022 se sembraron 62 mil 465 hectáreas, 19.3 por ciento menos que en el ciclo previo OI. El volumen de las cosechas fue de 356 mil 92 toneladas,
14.2 por ciento más que en 2021. Tamaulipas es el mayor productor de maíz amarillo en el ciclo OI y en 2022 aportó 69 por ciento del total cosechado.
En cuanto al PV 2022, hasta diciembre se habían cosechado 388 mil 103 hectáreas, 81 por ciento del área sembrada, con producción de 2.6 millones de toneladas. Para el cierre del ciclo se estima alcanzar 3 millones de toneladas, 6.9 por ciento más que en el ciclo similar anterior.
Sobre maíz blanco, para uso humano, el SIAP precisó que la superficie sembrada del ciclo OI 2022 fue de un millón de hectáreas, 100 mil menos respecto de las plantadas en el mismo ciclo de 2021.
Precisó que Sinaloa, Veracruz y Chiapas concentraron siete de cada 10 hectáreas sembradas en ese ciclo. En septiembre concluyó la cosecha, con una producción de 6.9 millones de toneladas, 10.1 por ciento menos que en el ciclo similar de 2021.
Del avance de cosechas del ciclo PV 2022, a diciembre se levantaron
3.9 millones de hectáreas con 11.8 millones de toneladas de maíz blanco, por lo que se estima para el cierre de ciclo que la producción será de 16 millones de toneladas, 3.5 por ciento menos que lo logrado en 2021. El precio medio rural de maíz blanco en el país durante diciembre fue de 6 mil 630 pesos por tonelada, un aumento mensual de 3.3 por ciento y anual de 20 por ciento.
El gobierno de México se congratuló por el éxito de las negociaciones en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para firmar del tratado internacional para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de los océanos (Instrumento BBNJ). Desde India, donde se encuentra en gira de trabajo, el canciller Marcelo Ebrard afirmó que este acuerdo permitirá combatir la devastación de los mares no patrimoniales.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) explicó que el acuerdo busca que 30 por ciento de los océanos del planeta sean considerados zonas protegidas para 2030.
La negociación para este instrumento internacional culminó el sábado en la ONU y será vinculante para que los países miembros cumplan con la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de su jurisdicción nacional.
“A veces no nos damos cuenta la devastación en el mar, no la vemos, no la percibimos o no la podemos medir, y es una devastación gigantesca que hay que frenar, por eso es importante este tratado”, dijo el titular de la SRE, en un mensaje enviado desde Mumbai, India.
El Instrumento BBNJ favorecerá la creación de áreas naturales protegidas, así como el monitoreo y la evaluación de los impactos al medio marino causados por las actividades humanas en zonas fuera de la jurisdicción nacional.
De la Redacción
15 LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 POLÍTICA
Celebra Ebrard avance de pacto para preservar los océanos
APRENDER A MORIR
Dos percepciones agudas
HERNÁN GONZÁLEZ G.
SOBRE LA COLUMNA
“Rehusar hospitales” (16/1/23), un lector comparte: “En cuanto te internan en un hospital proceden a lo básico: quitarte la ropa y dejarte en cueros. Bueno, con una ínfima telita encima como un símbolo que parece subrayar tu indefensión, una batita equivalente a nada. Si lo sabré yo, que me han operado 11 veces. Por eso, según algunos, lo primero que se pierde al ser internado, es la dignidad. Otros sostienen que lo primero que pierde uno en una cama de hospital es el pudor, pues la dignidad es algo mucho más personal e intocable. Otros, que es el dinero, los ahorros. Otros, que más que empezar a recuperar la salud, es empezar a autoengañarse... Bueno, hay muchas opiniones.”
OTRO LECTOR AFIRMA:
“Glifosatos, pesticidas, transgénicos, fluoruro en agua y cremas dentales, aluminio en las vacunas de los niños y patógenos de muerte lenta y programada en las vacunas anticovid, gluten y grasas en botanas chatarra, hormonas en la carne, mil porquerías en las medicinas, abundante azúcar en los refrescos, agua desmineralizada en botellitas de plástico, fumigación de los cielos con aviones a chorro, esterilización continua en mujeres y reducción del esperma en hombres, venenos en cuanto comemos, tomamos y respiramos, en una campaña permanente de debilitamiento y condicionamiento de la especie humana. Agrégale la basura mediática impresa, cine, radio y televisión, metiéndonos miedo a la contaminación, a la guerra nuclear, a la plandemia en curso y plandemias por venir, al quesque calentamiento global, música estridente con letras soeces, métodos educativos que fabrican sujetos sumisos y obedientes, sistemas políticos corruptos y, para cerrar este circo, un sistema bancario que obliga a millones de habitantes en este secuestrado planeta a que paguemos intereses sobre una deuda inverosímil que se creó de la nada por un puñado de capos de un cártel criminal que nos hace bailar al son que nos toquen, a unos pasos de la implementación del dinero digital que nos dosificarán a su antojo. En fin, nada de lo que entrega este sistema nos favorece y, sin embargo, lo sostenemos y caminamos dormidos (y hasta contentos) como ovejas deslumbradas con baratijas hacia un callejón sin salida que nos privará de las pocas y elementales libertades que van quedando”.
potencial nuclear
JOSÉ MURAT*
Apoco más de un año de la guerra en Ucrania, uno de los saldos más adversos y letales es la reanudación de la carrera armamentista, el final del largo periodo de la guerra fría bipolar, con la salida de Rusia del tratado de contención nuclear, los ensayos de Corea del Norte de misiles continentales y el propio escalamiento de un conflicto que rebasó por mucho a los dos contendientes originales, antes miembros del mismo país, la Unión Soviética. Por supuesto, hay que deplorar, y llamar a un cese inmediato de la guerra Rusia-Ucrania, ya con miles de pérdidas de vidas humanas en ambos frentes, con acento en el país invadido, con la destrucción masiva de hogares, escuelas, cultivos e infraestructura productiva urbana, pero no hay que perder de vista la universalización del conflicto, el incremento de la tensión en varios puntos del planeta.
Lejos quedaron los cálculos originales de un conflicto reducido a semanas o a unos cuantos meses, luego del suministro masivo de armas, fondos y apoyos de occidente al país que se presentaba como la parte débil de la ecuación, pero muy pronto fortificada por las potencias del bloque capitalista. Suman ya miles de millones de euros y de dólares en apoyo efectivo y logístico al gobierno de Ucrania.
Lejos quedaron también los tiempos de previsión de un acotamiento en los alcances territoriales del conflicto: la guerra Rusia-Ucrania ha supuesto una catástrofe para el país invadido y para el país invasor, pero también una crisis para Europa y todo el mundo, hoy con una paz amenazada por los inmensos y sofisticados arsenales nucleares.
Más allá de las fronteras de Ucrania y de la zona de los enfrentamientos físicos, la invasión trastocó la seguridad europea y reavivó la carrera armamentista entre los bloques de oriente y occidente, lo que hoy tiene de rehén al mundo entero.
En el orden económico, las hostilidades afectaron sensiblemente el suministro de gas y
petróleo de Rusia a Europa, pues antes de la guerra las naciones de la Unión Europea importaban casi la mitad de su gas natural y un tercio de su crudo de Rusia; se dañó la exportación de granos básicos de Ucrania al mundo, y la guerra resultó un segundo capítulo de la crisis de ralentización del crecimiento económico global luego de la devastación generada por la pandemia sanitaria del covid-19.
Además, en el necesario combate al cambio climático ha habido un retroceso, pues las complicaciones en la importación del gas ruso han obligado al consumo europeo de carbón, un combustible muy contaminante.
Sin negar la ilegitimidad de la guerra y de la propia invasión, un gobierno ucranio sin el dominio de la historia y sin el pulso de esos delicados equilibrios, detonó el conflicto al pretender extender las fronteras del bloque occidental a kilómetros del Kremlin, como ya lo han documentado connotados expertos de política internacional, incluidos ex altos funcionarios del principal aliado de Ucrania, Estados Unidos.
Hoy existe un punto muerto en el conflicto y no se avizora una solución inmediata, sea negociada entre las partes o en esquemas multilaterales, como la planteada por China.
Pero más allá del conflicto original, con saldos pavorosos en sí mismos, hay que tener presentes los efectos colaterales y periféricos, entre los cuales destacan: la reanudación de la carrera armamentista: Rusia ha movilizado cientos de miles de reclutas y anunciado un programa de expansión de sus fuerzas armadas, para pasar de un millón a 1.5 millones de efectivos. Francia, tradicionalmente mesurada y pacifista, incrementará su gasto militar en un tercio en esta misma década, mientras Alemania ha abandonado su antigua política de prohibición de la venta y en general el suministro de armas para zonas de conflicto y ha enviado misiles y tanques a Ucrania.
Hay un grave componente en esta carrera armamentista, la letalidad potencial de las armas, pues Rusia anunció apenas el pasado 21 de febrero, justo en el aniversario del inicio de la guerra con Ucrania, la suspensión del tratado de reducción de armas estratégicas ofensivas que tenía suscrito con Estados Unidos, es decir, armas nucleares. Esto significa, llanamente, que ya no hay techo ni supervisión recíproca, inspecciones de sus equipos técnicos, para no expandir la producción de amas de alta letalidad.
Al mismo tiempo, en otro frente de esta carrera armamentista, Corea del Norte, aliado estratégico de Rusia, intensifica su programa de misiles nucleares, ahora ya con alcance continental;
en 2022 lanzó 70 misiles a aguas internacionales y apenas en la segunda quincena de febrero de 2023 disparó cuatro misiles de crucero, en respuesta a los ejercicios militares de Estados Unidos y Corea del Sur en la región.
En suma, la guerra Rusia-Ucrania, lejos de cesar se ha expandido y hoy, entre sus efectos indirectos, colaterales, ha propiciado una carrera armamentista que estaba acotada y regulada por los acuerdos internacionales. Hoy los acuerdos están rotos o cuando menos están suspendidos. Urge una actitud de responsabilidad global y compartida de la humanidad, más allá de las ideologías, para que la sofisticación y alcance de las armas de nuestro tiempo, sobre todo las nucleares, no pongan en riesgo la seguridad y la vida de todos.
* Presidente de la Fundación Colosio
La SEP convoca a maestros a concurso de reconocimientos
La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), publicó los criterios para participar en el proceso de reconocimiento a la práctica educativa 2023 (https://bit.ly/3SP3plk) para identificar las mejores habilidades educativas de docentes de enseñanza básica y media superior, en pueblos y comunidades indígenas, afromexicanas, migrantes y jornaleros agrícolas. También se reconocerá a los maestros que han recuperado los aprendizajes de niños y adolescentes, y se sumará al incremento salarial, la basificación y al seguimiento de los pasos para la admisión y promoción que realiza la Usicamm. La fecha límite para registrar propuestas es el 21 de abril, en la página http://bit. ly/3TGWNEL, en tanto, la revisión y valoración de trabajos será del 24 de abril al 14 de julio, y los resultados se publicarán el 4 de agosto de 2023. De la Redacción
LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 POLÍTICA 16
Se reanuda la carrera armamentista, con
Lejos quedó la previsión de un acotamiento en el alcance de la guerra
Como el son of a bitch Somoza, García Luna a los leones
Con el veredicto unánime de los 12 integrantes del jurado, el pasado 21 de febrero el tribunal federal del distrito este de Nueva York declaró culpable a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública de México, de cuatro delitos de narcotráfico −entre ellos conspiración para traficar y distribuir cocaína en Estados Unidos y delincuencia organizada en colusión con el cártel de Sinaloa del que recibía sobornos millonarios− y rendir falso testimonio ante agentes del Servicio de Aduanas e Inmigración en junio de 2018.
Considerado el superpolicía de los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, ambos del Partido Acción Nacional, y la cara civil de la doctrina de la seguridad hemisférica de EU en México −a caballo de la estrategia de militarización de la guerra de las drogas−, García Luna será sentenciado por el juez federal Brian Cogan el 27 de junio y podría pasar el resto de su vida en prisión.
Promovido por el ex embajador de EU en México, Jeffrey Davidow, el historial de García Luna devela que entre 2001 y 2012 –primero como director de la Agencia Federal de Investigación (AFI) con Fox y después como secretario de Seguridad Pública de Calderón− fue un personaje consentido de los mandos del aparato judicial y de seguridad del Estado profundo (Deep State), entre otros, Leo Panetta y David Petraeus, ambos ex jefes de la CIA y del Pentágono; Eric Holder, del Departamento de Justicia; Janet Napolitano, de Seguridad Interna; James Clapper, de Inteligencia Nacional; Michele Leonhardt, directora de la DEA; Ronald Noble, jefe de Interpol, y el zar antidrogas Gil Kerlikowky.
El irresistible y desenfrenado ascenso de García Luna al mundo de los servicios clandestinos y las acciones encubiertas en cohabitación con los grupos de la economía criminal, se dio durante el calderonismo al amparo de la Iniciativa Mérida y de David Gaddis, ex jefe regional de la DEA. En octubre de 2006, dos meses antes de iniciarse el gobierno de Calderón, se celebró una discreta reunión en Cuernavaca, Morelos, en la que participaron Gaddis y la entonces administradora de la DEA, Karen Tandy, y por la parte mexicana el entonces secretario de Seguridad Pública de Fox, Eduardo Medina Mora; García Luna como jefe de la AFI, y el subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, José Luis Santiago Vasconcelos. Allí se diseñó la guerra a las drogas de Calderón e iniciado el sexenio éste designó a García Luna secretario de Seguridad Pública y procurador a Medina Mora (luego embajador en EU y ministro de la Suprema Corte de Justicia).
Considerado uno de los artífices civiles de la guerra irregular (no convencional) de EU en México que generó una catás-
trofe humanitaria con crímenes de lesa humanidad que permanecen impunes (los ejecutores castrenses operaron bajo las órdenes del general Guillermo Galván, ex secretario de Defensa, y su sucesor durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, general Salvador Cienfuegos), los vínculos orgánicos de García Luna con la DEA y la CIA habrían cristalizado a finales de 2010, cuando él y otros altos funcionarios mexicanos del área de seguridad (incluidos miembros de las fuerzas armadas) se integraron al Grupo Bilateral de Trabajo México-Estados Unidos para Objetivos de Alto Valor.
Según un informe de la Oficina de la Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca, ese grupo supervisaba el intercambio de “inteligencia sensible” sobre los principales grupos criminales mexicanos y coordinaba “operaciones tácticas” dirigidas contra objetivos de “alto valor”. Datos a los que, en teoría y como jefe de sector, tuvo acceso García Luna, incluidos los nombres de informantes y agentes encubiertos de un programa financiado por la DEA. Debido a su participación en ese grupo, García Luna también tuvo acceso a la identidad de un equipo altamente confidencial financiado por Washington: las Unidades de Investigaciones Sensibles, integradas por policías mexicanos presuntamente “incorruptibles” a los que se encargaban tareas de alta peligrosidad, cuya identidad y misión él conocía. Ex agentes de EU testimoniaron que varias veces estuvieron a punto de detener al Chapo Guzmán, y se les… escapaba.
El juicio contra García Luna en Nueva York excluyó la investigación de agencias de espionaje de EU, pese a que algunas como la DEA y la Oficina de Control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) realizaron documentadas actividades encubiertas e ilícitas en México, incluido el lavado de dinero y el contrabando de fusiles de alto poder para el cártel de Sinaloa (los operativos Dejas las Armas Caminar y Rápido y furioso). De allí que junto con García Luna, la ideologizada, intervencionista y fracasada guerra a las drogas − iniciada por el presidente Richard Nixon en 1971 con métodos que incluyeron la presión y el chantaje, y que contribuyó al reforzamiento y la relegitimación del papel doméstico de las fuerzas armadas y cuerpos policiales militarizados en la región, México incluido, en desmedro de las soberanías nacionales y los principios de autodeterminación y no injerencia en los asuntos internos de otros estados−, debió haber estado en el banquillo de los acusados. El anticipado y abrupto final del caso arroja la sospecha de que el Departamento de Justicia buscó encubrir la vinculación de las agencias de inteligencia (CIA), combate a las drogas (DEA) y control de armas (ATF) con las redes de la economía criminal y sus fachadas de lavado empresariales y bancarias en México.
Durante varios años pudo aplicarse a García Luna la famosa frase atribuida a Franklin Delano Roosevelt para referirse al dictador nicaragüense Anastasio Somoza García: “Tal vez sea un hijo de puta (son of a bitch), pero es nuestro hijo de puta”; pero parafraseando a Carlos Quijano a la caída de Anastasio Somoza Debayle en 1979, ahora podría decirse: “García Luna a los leones”, sea porque traicionó, ya no les servía o, peor, se había convertido en un lastre o pasivo para EU, como en su momento Reza Pahlevi, Ferdinand Marcos o Rafael Leónidas Trujillo. Aunque a García Luna aún le queda la opción de ser testigo cooperante contra quien el Departamento de Justicia y la DEA elijan, para seguir debilitando a México en función de los intereses imperiales.
Hugo Chávez y la patria como legado
MAGDIEL SÁNCHEZ QUIROZ*
Hugo Rafael Chávez Frías ganó las elecciones presidenciales de 1998 en Venezuela. Su triunfo despertó angustias: un militar rebelde, expulsado de la institución por sublevarse; pobre, llanero con sangre indígena y negra llegaba al gobierno de esa importante nación petrolera. La zozobra se aplacó pronto. La poderosa configuración del Estado venezolano, que había sobrevivido a la rebelión popular antineoliberal de 1989 y había aplacado dos conatos de golpe de Estado en 1992, seguramente lo pondría en orden. Pero Chávez les salió montuno. Nacido en Barinas en 1954, su sueño de ser pelotero lo llevó a la Academia Militar en los tiempos de una reforma castrense nacionalista. En el ejército vivió las contradicciones más profundas de su país. Allí nació su voluntad de poder. Prefiguró diversos caminos para conquistarlo. Pensó en alistarse a la guerrilla. Luego, el 4 de febrero de 1992, intentó una insurrección militar. Fracasó y fue encarcelado. Su derrota, sin embargo, despertó en el pueblo el sueño de que las cosas podían cambiar. La protesta social ayudó a que saliera de prisión. Volvió a pensar en la lucha armada como la vía más eficaz de acceso al poder. Pero analizó que el costo humano sería altísimo. Con el elemento militar siempre presente, redefinió su estrategia: construyó un movimiento social-electoral para ganar la presidencia. Recuperó la tradición patriótica y rebelde en un programa político que puso en el centro la convocatoria a una asamblea constituyente para la refundación de Venezuela. Su apuesta en la vía constituyente pretendía expropiar procesalmente el poder de los poderosos para dárselo al pueblo. La nueva Constitución fue aprobada el 15 de diciembre de 1999. Fue apenas el comienzo de la autodenominada revolución bolivariana. Chávez rompió las reglas del juego político y se conectó con las formas rebeldes de hacer política popular en la calle. Consciente de que la crisis política se agudizaba con los cambios de su gobierno, asumió profundizar la polarización social para fortalecer el polo de los dominados, explotados y oprimidos. Dio vida a una nueva noción de patria que tuvo como marca de nacimiento, en abril de 2002, el haber derrotado un golpe de Estado, orquestado por la oligarquía y Estados Unidos, en menos de 72 horas.
El pensamiento de Simón Bolívar, junto al de Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez, fue el basamento del cambio cultural dirigido desde el poder del Estado. Con base en fibras hasta entonces invisibles, hizo florecer las potencias creadoras de un pueblo subestimado por la contracara del derroche propio de la dinámica rentista petrolera. Junto con el bolivarianismo, el cristianismo popular nutrió el proyecto. Con la agudización de la lucha de clases y el choque con el imperialismo, la revolución se
planteó transitar su propio camino al socialismo del siglo XXI.
Chávez concibió que las reformas y la revolución no eran necesariamente antagónicas. Se empeñó en usar la concentración de poder del Estado para desbaratarlo y construir organización popular autónoma. Bajo esa lógica creó los Círculos Bolivarianos y las Misiones Sociales. Luego apostó a la creación de cooperativas. También creó las Milicias Bolivarianas. En sus últimos años abundó en la radicalidad con su propuesta de organización comunal expuesta en su discurso “Golpe de timón”.
Chávez alteró la geopolítica mundial. A través de PetroCaribe planteó romper con el dominio de Estados Unidos sobre la zona. Fue artífice de la derrota del Área de Libre Comercio de las Américas en 2005. Con Cuba, impulsó una nueva forma de relación entre países a través de la Alternativa Bolivariana para las Américas y favoreció el surgimiento de gobiernos progresistas en la región. Reactivó la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Rompió con la unipolaridad de la Unión EuropeaEstados Unidos a través de acuerdos con China, Rusia, Irán, entre otros, para multicentrar la política. Rechazó y condenó la guerra en Medio Oriente. Se solidarizó con todas las luchas de los países oprimidos.
Condenado y tergiversado a escala mundial por haberse aferrado a repartir el poder entre los más humildes, Chávez murió el cinco de marzo de 2013 atacado por un feroz cáncer. Su última alocución pública, el 8 de diciembre de 2012, se convirtió en una especie de testamento político. En ella mandató a los actores claves de la revolución a que cuidaran la patria “Porque somos revolucionarios, somos socialistas, somos humanos […] pero en esencia patriotas”. Los poderes imperiales no perdonarán nunca al montuno. Hoy sostienen una guerra contra Venezuela en su empeño por liquidar el legado de aquel irreverente plebeyo. Sin embargo, él sigue andado por esas tierras en un proyecto que sostienen millones de patriotas. *Filósofo
CARLOS FAZIO
Los poderes imperiales no perdonarán nunca al montuno. Hoy sostienen una guerra contra Venezuela en su empeño por liquidar el legado de aquel irreverente plebeyo
17 LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 OPINIÓN
2023 apunta a más calor y más sequía
IVÁN RESTREPO
Antes de entrar en materia, ¿cómo que, por “desobediencia”, la fiscalía militar procesará a cuatro de los soldados que acribillaron a balazos a cinco jóvenes en Nuevo Laredo? Pero si fue un crimen atroz, uno más del Ejército.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó sobre la posibilidad de que este año se registre un aumento del calentamiento global y las temperaturas. La causa: la presencia del fenómeno El Niño. La última vez que se presentó en 2016, murió por el calor un tercio de los arrecifes de la Gran Barrera de coral, y algunas ciudades, como Kuwait, registraron temperaturas arriba de 54 grados. El Niño elevaría la media de las temperaturas extremas con lo cual, por ejemplo, en amplias regiones el invierno sería mucho más cálido. Para Bill McGuire, profesor emérito en el University College London, pueden registrarse este año récord de la temperatura más alta. Y agrega que en el norte de África, Medio Oriente y el sur de Asia, superarían los 55 grados. En resumen, 2023 apunta a más calor y más sequía.
Y esto ya se nota en países como Francia, donde este año registra el mayor número de días con falta de lluvias, mientras las corrientes hídricas de los países europeos aún no recuperan los niveles que registraban en 2021. En México el déficit de lluvias ya alcanza es-
te año casi 30 por ciento respecto del promedio histórico. Y ello cuando el calor se deja sentir en diversas partes del país, como San Luís Potosí, Guanajuato, Jalisco, Campeche, Tamaulipas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, por ejemplo. Además, el Sistema Cutzamala, que aporta agua a la Ciudad de México y a parte de su zona conurbada, está casi a la mitad de su capacidad de almacenamiento: más de la quinta parte de su promedio histórico. Igual otros embalses que surten a la población y las actividades económicas. Es el caso de Valle de Bravo y las presas Villa Victoria y El Bosque. Todo indica entonces que se dispondrá de menos agua almacenada en la cuenca de México, donde vive una cuarta parte de la población nacional.
Cuando apenas comienza marzo, hay desabasto en varias partes del país. De “incierto” calificó el alcalde de Monterrey el futuro del agua en esa ciudad y su área metropolitana, por la escasez de lluvia, que afecta también al estado de Nuevo León. Una muy discutida forma de resolver el problema junto con Tamaulipas, es traspasar del río Pánuco 30 metros cúbicos de agua por minuto para abastecer a nueve de los 10 municipios fronterizos de dicha entidad y a la presa Cerro Prieto, en Nuevo León. Esa magna obra se realizaría con recursos del Banco de Desarrollo de América del Norte, NADbank. Pero desde que hace décadas se planteó, se advirtió la imposibilidad de tratar el caudal del Pánuco para abastecer a la población y a parte de las actividades agrícolas. La razón:
esa cuenca hidrográfica figura entre las tres más contaminadas, al lado de la del Coatzacoalcos y la del Lerma-Chapala-Santiago. El alto nivel de deterioro que registran está suficientemente documentado por las más reconocidas instituciones nacionales especializadas en el tema. Y hasta por el gobierno federal a través de la Comisión Nacional del Agua.
Otra región que se distingue por la falta de agua debido a la explotación irracional del manto freático (gravemente contaminado con arsénico) es La Laguna, conformada por cinco municipios de Coahuila y cuatro de Durango. Promesas van y vienen cada sexenio y el problema crece, al grado que la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó un amparo a las organizaciones ecologistas y del sector rural que llevan años exigiendo proteger el entorno ambiental de dicha región y en especial el agua. Al respecto, cabe señalar que un estudio realizado en 2016 demostró que es nula la disponibilidad de líquido del acuífero lagunero. El alto tribunal de justicia exige realizar estudios científicos para ver la disponiblidad de agua en La Laguna, antes de otorgar prórrogas de las concesiones para disponer de ella y/ otorgar nuevas. Este sexenio se anunció un programa para resolver la carencia de agua en tan importante región, además de garantizar su calidad. No se ha cumplido.
No llega la estación de verano y ya se deja sentir la falta de agua en cantidad y calidad suficientes.
MIGUEL TINKER SALAS Y VICTOR SILVERMAN*
Empezó la campaña para elegir el próximo presidente de EU, y es evidente que el malo de esta película será México. En esta ocasión no se trata simplemente de declaraciones racistas como las de Donald Trump en 2015 al iniciar su campaña, México envía sus bad hombres, sus violadores y sus asesinos y, por tanto, habría que construir un muro para detenerlos. Ahora la campaña es más nefasta; el problema ya no son individuos malos, sino es un país. A diario, la derecha y sus portavoces en los medios, en especial Fox News, empresa de Rupert Murdoch, que recién admitió haber difundido información falsa, exigen que el gobierno de Joe Biden clasifique a los cárteles que operan en México como grupos terroristas. En un artículo en el Wall Street Journal, también propiedad de Murdoch, el ex procurador de Trump, Bill Bar, compara a los carteles que operan en México con el grupo ISIS y propone que las fuerzas especiales de EU operen en México. Senadores republicanos como Lindsey Graham alegan que carteles
mexicanos trafican fentanilo con el singular propósito de matar estadunidenses. Steve Bannon, ex asesor de Trump, plantea que la muerte de estadunidenses es parte de una estrategia consciente para disminuir la población blanca en EU, la llamada teoría del remplazo, y así permitir que gente de color sea mayoría. Más allá del narcotráfico, se alega que los carteles han infiltrado a organismos de seguridad de EU, controlan los puntos de entrada al país y, por tanto, representan una amenaza a la seguridad nacional. Contra estos retos sectores de la derecha proponen utilizar los fondos autorizados para la guerra en Ucrania y destinarlos para financiar una nueva guerra contra los carteles en México.
En ningún momento se considera que EU es el principal consumidor de drogas ilegales en el mundo, o el principal proveedor de las armas de los grupos criminales. Tampoco se considera que la llamada guerra contra el narcotráfico que en EU lleva más de 50 años, es una estrategia fallida, cuyo propósito inicial era criminalizar la protestas contra la guerra en Vietnam y los movimientos por los derechos civiles en los años 70. La guerra es una propuesta que opta por una solución militar sin considerar el origen de la adición en EU. La actual crisis del fentanilo antes fue crisis de la mariguana o de la cocaína o de las metanfetaminas.
La intención es clara. Declarar a grupos delictivos en México terroristas implica que EU pudiera atacar a los carteles en territorio mexicano. En teoría las fuerzas de EU podrían lo lanzar misiles a los centros operativos de los carteles o podrían introducir fuerzas especiales para capturar sus líderes. En sus libros Mike Pompeo (candidato a la presidencia)
ex director de la CIA y ex secretario de Estado, y Mark Esper, ex secretario de Defensa, revelan que Trump propuso que quería lanzar misiles contra los supuestos laboratorios de los cárteles en México.
Sería fácil proponer que los grupos conservadores representan una minoría en EU.
Pero la realidad es que los argumentos de derechistas encuentran terreno fértil en EU. Históricamente México ha sido el otro contra quien EU ha definido su identidad nacional. El concepto de destino manifiesto, empleado en el siglo XIX y el concepto de una identidad anglosajona que este produce, se crea en contraposición a una identidad mexicana que considera “racialmente inferior”. El expansionismo de EU en el siglo XIX estaba dotado de un fuerte sentimiento racista, sobre todo, antimexicano. En el siglo XX México continuó siendo representado como enemigo de la cultura anglosajona. Ello llegó al grado que, en 1978, William Colby, entonces director de la CIA, en plena guerra fría, propuso que México y su población constituían el principal enemigo de EU y no la URSS. Según Colby, si no se detenía la inmigración mexicana, EU perdería su identidad.
Colby insistió que ante la creciente ola de migrantes los agentes de la Patrulla Fronteriza no tendrían suficientes “balas para detenerlos”. En su ensayo el Reto hispano, el académico liberal Samuel Huntington, de Harvard, propuso lo mismo. Según Huntington, la cultura latina, en particular la mexicana, representa un reto fundamental para la preservación de una cultural anglosajona. Posturas como las de Colby y Huntington todavía ejercen influencia en los debates políticos en EU.
Los ataques contra México no sólo son producto de una ultraderecha desquiciada. La experiencia histórica contradice esta propuesta. En múltiples ocasiones liberales han acogido políticas represivas para refutar las acusaciones de los conservadores. Barack Obama adoptó una política de inmigración restrictiva, deportando más de 2.5 millones de personas, más que gobernantes republicanos. El gobierno de Biden, que como candidato criticó a Trump, hoy aplica las mismas políticas excluyentes contra inmigrantes; no les permite solicitar asilo en EU, pretende enviarlos a México y ha divido familias que solicitan asilo. Ante el Senado, el fiscal general de Biden, Merrick Garland, criticó a México por no haber hecho más por detener el tráfico de fentanilo y atacar los cárteles. Tanto conservadores como liberales ven en México un blanco para sus ataques. Esos ataques ocurren cuando al parecer EU necesita de México como parte de su economía imperial. El llamado nearshoring revela que México es parte clave de la estrategia de una nueva guerra fría donde EU reubica su producción industrial desde Asia a México. El otro aspecto de este debate es la presión que EU ejerce sobre México para que mantenga control de su seguridad interna, la alternativa, según conservadores y algunos liberales, sería la intervención estadunidense. Aun cuando faltan meses para que concluya la elección presidencial en EU, el guion está escrito; es claro que México será el malo de la película. Lo más probable es que ese filme tenga muchas secuelas.
*Historiadores Pomona College @mtinkersalas
https://union.place/@Vsilverman
La actual crisis del fentanilo antes fue crisis de la mariguana o de la cocaína o de las metanfetaminas
No llega la estación de verano y ya se deja sentir la falta de agua en cantidad y calidad suficientes
LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 OPINIÓN 18
Elección en EU: el villano es México
DE ENMEDIO
Checo arriba en 2o lugar en Bahréin
EN EL GRAN Premio de Bahréin, donde el campeón mundial Max Verstappen se llevó la primera pole del año y la número 21 de su trayectoria en la Fórmula 1, el mexicano Sergio Pérez subió al podio para firmar el 1-2 de Red Bull en el estreno de una temporada. Checo tomó la bandera a cuadros 11,9 segundos detrás del neerlandés, con un alto nivel de destreza para cuidar sus neumáticos ante una batalla directa con los Ferrari de Charles Leclerc y Carlos Sainz, quienes se quedaron fuera de los punteros. “Es un sueño el comienzo del equipo”, afirmó el piloto tapatío tras obtener su podio 27 en los 13 años que lleva en la F1. Foto Afp DEPORTES / P 2a
Lunes 6 de marzo de 2023
“PERFECTO”, “UN SUEÑO”, CELEBRAN LOS PILOTOS DE RED BULL
Verstappen y Checo hacen 1-2 al arranque de la F1 en Bahréin
DE LA REDACCIÓN
El mexicano Sergio Checo Pérez se apuntó el segundo lugar en el Gran Premio de Bahréin, en la primera carrera de la temporada de la Fórmula 1, conquistada por el campeón Max Verstappen (Red Bull), mientras Ferrari se quedó fuera de los punteros.
El piloto tapatío tomó la bandera a cuadros 11.9 segundos detrás del holandés, consiguiendo su podio número 27 en los 13 años que lleva en el máximo circuito del automovilismo; Verstappen, quien inició en la pole position, avanzó también por delante del español Fernando Alonso, quien logró el tercer puesto en su primera prueba con la escudería Aston Martin.
“Muy bien hecho, muy buen resultado. Tuvimos un buen ritmo de carrera”, expresó la flamante estrella de Red Bull al staff de la escudería austriaca. “Es exactamente el comienzo de temporada que queríamos y necesitábamos. Un uno-dos perfecto”.
Mientras celebraban al campeón y el cielo nocturno se llenaba de fuegos artificiales, Ferrari volvía a lamerse las heridas con Charles Leclerc, marginado por una pérdida de potencia mientras rodaba en tercera posición
y Carlos Sainz era adelantado por Alonso.
Verstappen, por su parte, no tuvo problemas desde que salió en primera posición. Quien sí debió defenderse de los dos Ferrari fue Checo Pérez, con alto nivel de destreza para cuidar sus neumáticos y no perder distancia de su compañero de equipo.
“Es un sueño el comienzo del equipo”, afirmó el mexicano tras la carrera; “Me siento muy cómodo con el auto, en el invierno se trabajó muy bien”.
Para el campeón de la F1 fue su primera victoria en Bahréin, en la carrera inaugural de una campaña.
Charles Leclerc, de Ferrari, rodaba en tercera posición cuando frenó y se detuvo a 17 vueltas del final, gritando por la radio del equipo: “¡No, no, no! ¡No hay potencia!”
En tanto, el veterano doble monarca del mundo Fernando Alonso adelantó al Ferrari de Carlos Sainz con un emocionante movimiento rueda a rueda a 12 vueltas del final para asegurar el último lugar del podio a la escudería Aston Martin.
“Es un auto maravilloso de manejar”, dijo el español de 41 años, el piloto de mayor edad en la carrera, a su jubiloso equipo. “Venir aquí y terminar en el podio en la primera carrera del año... es increíble lo que
Aston Martin hizo durante el invierno para tener el segundo mejor coche en la primera carrera. Esto es simplemente irreal”, expresó a la multitud tras la llegada. El finlandés Valtteri Bottas (Alfa Romeo), el francés Pierre Gasly (Alpine), que remontó desde la última posición, y el tailandés Alexander
Albon (Williams) completaron el Top 10. Como en otras ocasiones, Bahréin fue un destino que deparó grandes sorpresas para Checo Pérez. Allí, en 2020, el mexicano ganó su primera carrera en la F1 a bordo del monoplaza de Racing Point (ahora Aston Martin) en el Gran Premio de
Sakhir. Ahora volvió a empaparse de champaña como un piloto consagrado detrás de Verstappen. Con información de AFP y Reuters
Abuchean a Rafa Puente en revés de los Pumas 4-2 ante el Puebla
DE LA REDACCIÓN
El uso obligatorio del Fan ID llegó al estadio Olímpico Universitario mientras la afición clamó la salida del técnico Rafael Puente del Río. La molestia de los seguidores no era para menos, pues al caer ayer 4-2 ante Puebla, que saltó del penúltimo puesto al 13, la crisis deportiva de los felinos se agravó al grado de retroceder al lugar 11 en la jornada diez del torneo Clausura 2023.
Fue un duelo doloroso para los Pumas. Por quinta ocasión en la temporada uno de sus jugadores fue expulsado, aunque por momentos mostraron garra, las fallas en la defensa fueron determinantes. En tribunas resonó el “¡Fuera Rafa!, ¡fuera Rafa!”, quien desde su llegada al plantel no ha logrado estabilidad futbolística y menos conexión con los aficionados.
El Fan ID implementado generó
largas filas para entrar al recinto, al tiempo que hubo mesas especiales para ayudar a quienes aún no se habían registrado en esta plataforma. Ya en la cancha, un zarpazo apenas a los 10 minutos despertó en la afición auriazul un júbilo efímero. Gustavo del Prete recibió con el pecho un pase largo y tras acomodar el balón disparó ante el arquero Antony Silva para sacudir las redes. Con el temprano gol parecía que el duelo sería cómodo para los felinos, pero apenas nueve minutos después el canterano Daniel Ramírez fue expulsado por un planchazo sobre Ángel Robles. Pumas se replegó y Puebla equilibró el marcador a los 30 minutos.
Omar Fernández recibió un pase y tras quitarse la marca lanzó un riflazo desde la media luna para llegar a la meta con un golazo.
La concentración de los felinos ya estaba afectada y Puebla aumentó la cuenta apenas tres minutos después. Fernández entró por el costado derecho y tras un recorte envió un pase al centro del área, donde apareció Ángel para rematar con un disparo de zurda y dar la voltereta.
Los auriazules no desistieron y al 68 encontraron el empate cuando Eduardo Toto Salvio aprovechó un rechace para dar una tranquilidad momentánea a su equipo. Sin embargo, continuaron las imprecisiones de la zaga felina y Ángel anotó al 84 su segundo tanto de la tarde, mientras Federico Mancuello (90) clavó el gol definitivo para cerrar el triunfo al Puebla.
Pese al enojo de los seguidores, Puente aseguró que no piensa dar un paso al costado. “Claudicar o tirar la toalla son palabras que no están en mi vocabulario. La cabeza del cuerpo técnico es tu servidor, pero todos asumimos la responsabilidad”, dijo.
El presidente de Pumas, Leopoldo Silva, había respaldado al entrenador previo al encuentro: “Confiamos en el plantel y en el cuerpo técnico, estamos a mitad del torneo”.
Respecto a la denuncia contra Arturo Palermo Ortiz por agresión sexual, Silva señaló: “Arturo, al igual que ustedes y yo, está en pleno uso de sus derechos para ejercer su profesión y no sabemos absolutamente nada más; es una denuncia anónima. Hasta ahí la dejamos”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 6 de marzo de 2023 2a DEPORTES
▲ Sergio Pérez, Max Verstappen y el español Fernando Alonso en el podio. Foto Ap
Tras buen inicio de los felinos, una expulsión al minuto 19 les cambió el ritmo. Foto Marco Peláez
COLOMBIANAS LIZARAZO Y PÉREZ, NUEVAS MONARCAS
Contreras y Birrell caen en final de dobles en el Abierto de Monterrey
DE LA REDACCIÓN
En la final de dobles del Abierto Mexicano de Monterrey, la pareja colombiana compuesta por Yuliana Lizarazo y María Paulina Pérez derrotó a la dupla que conformaron la australiana Kimberly Birrell y la mexicana Fernanda Contreras por 6-3, 5-7 y 10-5 en el Club Sonoma.
Lizarazo y Pérez consiguieron la victoria, hasta ahora, más importante de sus carreras en una hora y 25 minutos de juego. El torneo de ambas fue de punta a punta al más alto nivel. En la primera ronda vencieron a las tricolores Marcela Zacarías y Renata Zarazúa por 7-5, 4-6 y 10-5. Posteriormente, en cuartos de final, se impusieron a Emily Appleton y la holandesa Isabella Haverlag con parciales de 7-6 (3) y 6-4.
Para las semifinales, no tuvieron necesidad de jugar, puesto que sus rivales, la húngara Anna Bondar y la rumana Elena-Gabriela Ruse, candidatas al título por ser las primeras preclasificadas, no se presentaron por lesión de una de ellas. En el duelo definitivo, las colombianas impusieron condiciones desde el primer set, con una ventaja que pareció aminorar las esperanzas de sus rivales.
No obstante, la reacción de las locales fue contagiosa. Forzando un tie break, Birrell y Contreras encendieron el ánimo del público, que las
alentó desde las gradas, y emparejaron el encuentro con un 7-5 a su favor. El desenlace entonces no pudo ser más dramático.
Fundidas por el esfuerzo, las dos parejas de tenistas protagonizaron un súper tie-break en el que las colombianas triunfaron 10-5 para proclamarse campeonas del WTA de Monterrey 2023, que se llevó a cabo sobre cancha dura. De paso, aseguraron una bolsa de 235 mil dólares.
“Decidimos ir juntas porque estábamos en un torneo y le dije a Yuliana: ¿qué te parece si empezamos a ser equipo? ‘Dale, intentemos’, me contestó. Y este es el resultado”, declaró Pérez tras la victoria. “Todo esto lo hemos venido sembrando y ahora lo estamos recogiendo”.
Birrell y Contreras promediaron 72 por ciento de efectividad en su primer servicio, pero consiguieron apenas dos de seis break points, los cuales pudieron marcar diferencia en el partido. Su mayor fortaleza fueron los puntos ganados en su segundo saque, con 77 por ciento.
Más tarde, en la final de individuales, la francesa Caroline Garcia, primera cabeza de serie, se midió contra la croata Donna Vekic, tercera en la siembra.
Vekic se adelantó llevándose el primer set por 6-4, manifestando seguridad en sus recorridos. Luego Garcia vino de atrás para ganar el segundo 6-3, pero la croata remató su inicio ganador imponiéndose 7-5 en el tercero.
▲ A a izquierda, la dupla integrada por la australiana Kimberly Birrel y la mexicana Fernanda Contreras; de rosa, las colombianas Yuliana Lizarazo y María Paulina Pérez. Foto @abiertognpseguros
Ante 22 mil aficionados, Chivas vence 2-1 a Atlas
DE LA REDACCIÓN
La afición respaldó a la Liga Mx Femenil con una entrada de más de 22 mil personas en el estadio Akron para el clásico tapatío, donde Chivas y Atlas respondieron con buena calidad futbolística en la fecha ocho del torneo Clausura 2023. El duelo fue intenso, pero el Guadalajara vino de atrás para llevarse un triunfo por 2-1 al tiempo que escaló al segundo puesto con 22 unidades.
El dominio de Chivas fue notorio en el inicio del encuentro, pero también fueron presa de fallas en la definición. Joseline Montoya se perdió de un golazo cuando un potente disparo pegó en el travesaño. Con menos posesión en el juego pero con mejor definición, Atlas fue el primero en alcanzar la meta. María Fernanda Pérez (38) cazó el esférico tras una serie de rebotes dentro del área para simplemente empujarlo a las redes ante la arquera Blanca Félix, quien reaccionó tarde cuando el balón pasó frente de ella.
Las Chivas no entregarían fácilmente el juego y menos ante su afi-
Pato O’Ward llega segundo en Indy Car FLORIDA. El piloto sueco Marcus Ericsson ganó el domingo la primera carrera de la temporada 2023 del serial Indy Car en San Petersburgo, Florida, donde el mexicano Patricio O’Ward fue segundo. Ericsson, del equipo Chip Ganassi, alcanzó la victoria de forma dramática, rebasando a O’Ward con dos vueltas para el final, después de que el auto del piloto regiomontano, de Arrow McLaren, perdió momentáneamente potencia. El neozelandés Scott Dixon, coequipero de Ericsson, fue tercer lugar. Desconsolado, Pato comentó: “Hicimos todo bien, es sólo que siempre hay algo. Los muchachos se lo merecían, pero lo regalamos. No podemos permitir que vuelva a suceder”.
Afp
Laura Galván, récord en 10 mil metros
La atleta Laura Galván consiguió un nuevo récord mexicano en la prueba de fondo de 10 mil metros al cronometrar 31:04.8 en el Sound Running de San Juan Capistrano, California, Estados Unidos, donde terminó en el sexto lugar general. La originaria de Guanajuato buscará la marca mínima de 30:40.00 para clasificarse a los Juegos Olímpicos de París 2024. No obstante, tuvieron que pasar casi 23 años para superar la marca establecida en julio de 2000 por Adriana Fernández con 31:10.12.
De la Redacción
Ajax gana 1-0 al NEC
ción, así que reaccionaron apenas cinco minutos después. Carolina Jaramillo cedió el esférico a Gabriela Valenzuela, quien desde el costado izquierdo envió un riflazo para conseguir el empate.
Adriana Iturbide también sacudiría las redes poco antes del descanso, pero en una decisión rigurosa el silbante Marco Claudio Rodríguez señaló fuera de lugar. Chivas insistió en la ofensiva y al inicio del complemento dio la voltereta. Valenzuela envió un centro preciso y Adriana Iturbide sentenció a quemarropa para desatar el festejo en las gradas.
En el estadio el Volcán, Tigres regresó al triunfo al golear por 4-1 a un León que acumuló siete partidos sin ganar. Las regiomontanas retornaron a los primeros cuatro lugares con 18 unidades, mientras las de casa sólo tienen cuatro puntos.
En tanto, Tijuana y San Luis terminaron con un empate sin goles en el estadio Alfonso Lastras. El resultado permitió a las Xolas escalar al séptimo peldaño con 12 unidades, mientras las potosinas siguen en el décimo lugar.
Con Edson Álvarez de titular, el Ajax derrotó 1-0 al NEC y se mantiene a la caza del Feyenoord de Santiago Giménez por el primer lugar del campeonato de Países Bajos, En tanto, el PSV derrotó por la mínima al Waalwijk y se encuentra en la cuarta posición de la Eredivisie. El mexicano Erick Gutiérrez entró de cambio al minuto 64. En Grecia, Orbelín Pineda jugó de arranque en la victoria del AEK de Atenas contra el OFI Creta; el club del mexicano es líder con un punto de diferencia sobre el Panathinaikos.
De la Redacción
México enfrenta a EU en clásico de beisbol
Se espera la asistencia de miles de aficionados al Clásico Mundial de Beisbol 2023 que protagonizarán las novenas de México y Estados Unidos, el próximo domingo 12 en el Chase Field de Phoenix, Arizona, al arranque de la ronda de grupos. Ambos equipos están en la llave C y el mánager Benjamín Gil ya definió la rotación de pitchers abridores: Julio Urías, Patrick Sandoval, Taijuan Walker y José Urquidy.
De la Redacción
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 6 de marzo de 2023
DEPORTES
▲ Adriana Iturbide desató el júbilo en las tribunas del estadio Akron al marcar el segundo tanto de las Chivas. Foto @chivasfemenil
BALANCE DE LA JORNADA
Si Chivas anda bien ¿el Tri también?
MARLENE SANTOS ALEJO
Para fortuna de la selección nacional, las Chivas han resucitado de la mano de la dupla integrada por Veljko Paunovic y Fernando Hierro, quienes llegaron con la mente abierta y, sin contaminarse de prejuicios, pusieron manos a la obra haciendo profunda revisión y análisis de videos. El serbio-español observó que los rojiblancos perdían demasiados balones, jugaban presionados y sin la concentración debida.
EN ALGÚN LUGAR más adecuado quedaron las estampitas de toda la corte celestial a las que el ex directivo Ricardo Peláez –fervoroso y casi en trance– imploraba partido a partido. Fue cosa de ser prácticos y poner en marcha métodos, discursos y exigir con firmeza trabajo y humildad a ese rebaño desbalagado. Los denominados chivahermanos hoy están de plácemes, luego de siete juegos sin derrota y cuatro triunfos en fila.
NO ES POCA cosa si se considera que los tapatíos tenían años sin un buen arranque y ahora han dado cuenta de equipos como Monterrey y Tigres, siempre candidatos, siempre armados hasta los dientes. Más destacable todavía porque lo han conseguido sin jugadores estelares como Alexis Vega, Isaac Brizuela, Toño Briseño (ya de regreso) y un JJ Macías al que por extraña razón la directiva está empeñada en renovar contrato pese a su propensión a lesionarse.
DIEGO COCCA, SELECCIONADOR impuesto por Alejandro Irarragorri, tiene el fruto al alcance de la mano y la posibilidad de revivir aquella sentencia: si a Chivas le va bien, a la selección igual. Por lo pronto ya convocó a Gil-
berto Sepúlveda, Fernando Beltrán y Roberto Alvarado para enfrentar en el torneo de escasa calidad, el Nations League, a Surinam y Jamaica. A todos extrañó que el timonel ignoró a Víctor Pocho Guzmán, toda vez que el capitán rojiblanco anda inspirado, metiendo goles. Él se lo pierde.
PAUNOVIC NO SE marea ante una buena racha, sabe que las metas con el Guadalajara son a mediano y largo plazo; además, no soslaya los números: la cosecha importante ha sido en condición de visitante, en casa apenas vencieron a Xolos y Santos, pero perdieron contra Toluca y empataron frente a Gallos. El serbio advierte: “Todos los buenos equipos son fuertes en casa”. Es decir, que se agarre el América, próximo visitante al Akron.
DIFÍCILMENTE SE ENCUENTRA un guardameta sin un punto flaco. El de Memo Ochoa son las salidas por alto. Ahora se ensañan con Óscar Jiménez y frente al Atlas lo crucificaron en vez de destacar el golazo de Brian Huevo Lozano, un balón que rebasó ligeramente a la barrera y de pronto pica. Para el atribulado jugador todo fue abucheos el sábado en el estadio Azteca, donde, nervioso en extremo, tuvo fallas (pero la defensa estuvo para llorar) y Jiménez ya es el villano favorito.
PACHUCA TUNDIÓ AL América, le quitó lo invicto con un baile que no refleja el marcador de 3-0 y le borró la sonrisa al técnico Fernando Ortiz. Pudo ser peor para los amarillos, porque les perdonaron un penal. Antes de la cita contra Chivas tienen otro complicado examen frente a Tigres… Con todo y el irregular nivel del certamen, la ridícula repesca y la absurda omisión del descenso, el clásico nacional gana expectativa con antelación gracias al boom del Rebaño.
EL CRUZ AZUL de Ricardo Ferretti sufrió un duro revés ante el Mazatlán, que lo devuelve a su realidad. Para el timonel de origen brasileño todo se reduce a desatenciones en jugadas a balón parado, claro está, le tendrán más paciencia que a Raúl Potro Gutiérrez. Otro que sufre horas aciagas es Pumas. El grito de “¡fuera Puente!” retumbó en el estadio México 68 tras la segunda derrota en casa y nadie puede asegurar que Rafa Jr. siga al timón el sábado en la visita a La Máquina.
HACE UN AÑO el manto de la violencia ensombreció al futbol mexicano. Imágenes terribles y vergonzosas en el estadio La Corregidora dieron la vuelta al mundo. Aún nadie se explica de qué infierno emergió tanta saña, con sujetos desquiciados golpeando y desnudando cuerpos inertes. La Liga Mx no ha podido imponer medidas de control 365 días después. El sábado en el Gigante de acero los barristas de Rayados armaron una gresca en las gradas… El FanID tuvo un ensayo el domingo en CU, pero sigue siendo sólo una promesa.
Barcelona consolida su liderato y deja vulnerable al Valencia
AFP MADRID
El Barcelona, con un hombre menos durante los últimos 30 minutos, resistió y mantuvo una mínima ventaja en casa contra el Valencia (1-0) y consiguió así los tres puntos, en partido correspondiente a la jornada 24 de la liga española.
Los azulgranas consolidaron su liderato con 62 puntos, nueve más que el Real Madrid (segundo), que igualó sin goles en terreno del Betis. El Valencia, en tanto, se complicó la permanencia y es penúltimo en una zona de descenso a la que está muy poco acostumbrado.
La expulsión del uruguayo Ronald Araújo en el minuto 58, luego de derribar a Hugo Duro cuando se iba solo hacia el arco azulgrana, complicó la última media hora de partido a los dirigidos por Xavi Hernández, pese a tener una ventaja de 1-0 en el marcador gracias a un tanto del brasileño Raphinha, de cabeza (13).
El Barça tuvo ocasiones para ampliar su cuenta antes de quedarse con 10 hombres, especialmente con un penal que Ferrán Torres erró al estrellarlo en el poste. Instantes después, Ansu Fati mandó un remate al palo del arco visitante.
En la lucha por los puestos europeos, el Rayo Vallecano empató 0-0 ante el Athletic. Los vascos acabaron con uno menos por la
expulsión en el descuento final de Oihan Sancet.
Por su parte, el Real Valladolid salió de la zona de descenso gracias a su victoria 2-1 ante el Español. Iván Sánchez (25) y Álvaro Aguado (62) dieron el triunfo al equipo blanquivioleta. Por los Periquitos acortó el danés Martin Braithwaite al 87.
En Italia, el Inter de Milán aprovechó la derrota de su AC Milán para quedar segundo en la Serie A al cierre de la jornada 25, gracias a su victoria 2-0 sobre el Lecce en el estadio Giuseppe Meazza.
Henrij Mjitaryán abrió la cuenta al 29 y el argentino Lautaro Martínez sentenció las cosas con un disparo raso en el 53. Así, los nerazzurri recuperaron el segundo puesto.
En la clasificación, el Nápoles sigue de líder con 65 puntos, 15 arriba del Inter, que aventaja con dos a la Lazio. La Roma, en cuarto sitio con 47 unidades, venció 1-0 a la Juventus y alcanzó al Milán, lo que le permite entrar en la zona de Champions por una mejor diferencia de goles.
El tanto de la victoria romana lo firmó Gianluca Mancini (53).
Finalmente, en la Liga Premier, el Liverpool goleó 7-0 al Manchester United en la cancha de Anfield. Las anotaciones llegaron de los botines de Cody Gakpo, Mohammed Salah y Darwin Núñez, todos con doblete en el encuentro. La última diana la hizo el brasileño Roberto Firmino (88). En tanto, el Everton empató 2-2 ante el Nottingham Forest.
Principia la era Cocca al frente del Tricolor rumbo al Nations League
Con 15 jugadores de la Liga Mx, el director técnico Diego Cocca iniciará su etapa al frente del Tricolor cuando realice este lunes su primer entrenamiento en el Centro de Alto de Rendimiento (CAR) rumbo a la segunda edición de la Nations League de Concacaf, donde enfrentará a Surinam y Jamaica los próximos 23 y 26 de marzo, respectivamente. El propósito de la convocatoria
es mostrar a los futbolistas sus métodos y conceptos de trabajo, así como establecer un primer acercamiento entre cuerpo técnico y jugadores, de acuerdo al estratega argentino. Al llamado acudió Henry Martín, actual líder de goleo de la Liga Mx con 10 tantos en lo que va del campeonato, procedente de una fuerte derrota con el club América ante el Pachuca en la jornada 10 del torneo
mexicano. Por su parte, quienes llegan motivados son los futbolistas de las Chivas de Guadalajara, Roberto Alvarado, Gilberto Sepúlveda y Fernando Beltrán, quienes se unieron a la selección tras derrotar 2-0 a Santos Laguna.
Los veteranos Héctor Moreno y Jesús Gallardo también acudieron al llamado de Cocca, después de vencer a los Bravos de Juárez el sábado por la noche. Los Rayados
de Monterrey y las Chivas dominaron la convocatoria de la selección: el conjunto regiomontano aportó cuatro futbolistas y los tapatíos contribuyeron con tres.
Con el fin de realizar un requerido cambio generacional, Cocca decidió llamar a Marcel Ruiz, de Toluca; Israel Reyes, de América, y Carlos Acevedo, de Santos, todos por debajo de los 25 años. El actual timonel del cuadro tri-
color se mostró abierto con los medios y brindará una conferencia de prensa después del entrenamiento de hoy en el CAR para dar un mensaje sobre su primera concentración como técnico nacional.
Las semifinales del torneo se disputarán entre los cuatro ganadores de grupo, donde las selecciones de Surinam y Jamaica complementan el del conjunto mexicano.
De la Redacción
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 6 de marzo de 2023 DEPORTES 4a
▲ Víctor Guzmán sigue en plan goleador y contribuyó con una diana para el triunfo del Rebaño sobre Santos. Foto @pochoguzman95
▲ Raphinha marcó el único tanto de la victoria del Barça ante el Valencia en el Camp Nou. Foto Ap
“Era una mordaza terrible que a la mujer se le negara expresarse en siglos pasados”
En entrevista, Carmen Gaitán, directora del Munal
La Academia de San Carlos no permitía el ingreso de las mujeres para estudiar bellas artes. Fue hasta ya iniciado el siglo XX que comenzaron a formarse en oficios de acceso sólo para hombres. “Te das cuenta de que el mandato falocrático ha permitido hasta hace muy poco que la mujer incursione”, asevera Carmen Gaitán, directora del Museo Nacional de Arte (Munal), al conversar sobre el caso de la principal escuela de arquitectura, pintura y escultura durante siglos en nuestro país.
“La potencia de la cultura no va de la mano del género, sino del ser humano. Y si resulta que es una mujer, tiene toda la capacidad de formarse un intelecto y una manera de plasmar su estancia en el mundo a través del arte.
Me parece que era una mordaza terrible que a las mujeres no se les permitiera expresarse en los siglos XVII y XVIII”, comenta en entrevista. Fundada la Real Academia de San Carlos durante el virreinato en 1783, al ser parte del protectorado español y a semejanza de la academia de San Fernando, en Madrid, seguía los mismos estatutos. “En todas las escuelas del mundo las mujeres no ingresaban porque había un prurito de que vieran los cuerpos desnudos de los modelos”, explica la también ex directora del Museo de San Carlos.
“Gran parte de la historia del arte es la expresión grecorromana, la cual se relaciona en las proporciones áureas del cuerpo humano. Entonces, ¿cómo retratarlo si eres mujer? No te lo permitían. Hay unas seis que se colaron como Artemisia Gentileschi, en Italia, porque los padres eran pintores y tenían talleres.”
Aquellas con aptitudes tenían que tomar clases particulares en sus casas. Por ejemplo, fue muy connotado Germán Gedovius, pintor dedicado a reproducir cuadros con rosas. “Fue el gran maestro de las señoritas de la aristocracia mexicana”.
Quienes eran hábiles para pintar eran integradas en el coro de las manualidades, que era bordar o tejer. “Estaban destinadas a que su expresión artística fuera tema de ornamentación, no de creación. Esa expresión impresa en el ser humano, hombre o mujer, se encontraba con una cortapisa. Si querías llegar más allá, no podías. Era muy conventual, como le pasó a Sor Juana con el saber”.
Gaitán Rojo considera un impedimento existencial cercar la posibilidad de expresión:
“¿Qué haces con ese potencial? Muchas de las obras de esas mujeres se habrán quedado en las casas y nunca sabremos dónde estaban esos talentos. Imagina todas las obras que se deben de haber destruido”.
En el Munal se puede apreciar la obra de algunas de estas mujeres que irrumpieron en el siglo XX, aunque se encontraron con frenos, como María Izquierdo o Nahui Ollin.
Una precoz y talentosa dibujante de 12 años, de nombre María Dolores Velázquez Rivas, fue la primera mujer en incorporarse al salón donde los varones tomaban clases de desnudo en la Academia de San Carlos. Quienes años más tarde se volverían los tres grandes del movimiento muralista fueron algunos de sus compañeros de formación en 1911, cuando se desplazaba desde Azcapotzalco hasta el Centro Histórico.
Años después la conoceríamos como Lola Cueto, aunque más reconocida por su trabajo con títeres y su labor de alfabetización, fue una artista multifacética, que lo mismo hizo grabados, tapices, vitrales y papel picado de gran maestría.
Gaitán Rojo recuerda la famosa foto de la Academia de San Carlos donde están Siqueiros, Orozco, Rivera y Gedovius, “¿dónde están las mujeres?”, cuestiona.
“Ellos, a su vez, prolongan ese pensamien-
to, a tal grado que cuando Aurora Reyes o María Izquierdo quieren pintar un mural, no las dejan. No les está permitido que participen en el concierto de las artes. Estaba condenado a que fuera una profesión casera, lo cual es hacerte menos, infantilizarte, quitarte la posibilidad de que seas adulto con una voz.”
De las casi 9 mil piezas del Munal –Tacuba 8, Centro Histórico–, 400 pertenecen a 48 mujeres. Aquí mismo, tres artistas contemporáneas dialogan en exposiciones tempo-
rales con los lienzos que cuelgan de manera permanente en el recinto. Así, Magali Lara, acompañada por los textos de Carmen Boullosa, la pintora María Sada y la artista textil Irma Sofía Poeter conviven en el mismo espacio.
CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 6 de marzo de 2023 5a
ALONDRA FLORES SOTO
▲ Mis sobrinas (1940), obra de María Izquierdo. Foto Museo Nacional de Arte/ Inbal
Fortalecer las herramientas internas, propone Jorge S. del Villar
El periodo de contingencia y confinamiento sanitario provocado por la pandemia de covid-19 generó “una serie de reflexiones creativas” en el economista, escritor y periodista Jorge S. del Villar, lo que dio como resultado una singular novela titulada Magia en la pospandemia, la cual fue comentada este domingo en la 44 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).
Publicada por la editorial Porrúa, con una nota introductoria de Cuauhtémoc Cárdenas, se trata de “un relato en el que se entreteje la genealogía familiar del autor, la geopolítica, la historia y la religiosidad, para reflexionar con cierto
humor, sobre cómo se ha formado nuestra nacionalidad, la contribución de los pueblos originarios en dicha nacionalidad, y la apertura mental que debe existir en un mundo globalizado”.
En la actualidad todo en la civilización está cambiando, por lo que debemos tener el mayor número de herramientas para afrontar ese cambio, comentó Jorge S. del Villar
“Esas herramientas siempre fueron en su mayoría tecnológicas y externas; ahora necesitamos herramientas internas. Tenemos que desarrollar herramientas sicoemocionales y espirituales para lo que hoy estamos viviendo y experimentado”, explicó Del Villar.
“El hilo conductor de la novela es un recorrido por mí genealogía
familiar, que fue provocada por una experiencia que tuve en las denominadas constelaciones familiares, lo que me llevó a darme cuenta de la importancia del pasado en la familia. Empecé a escarbar en esos orígenes y llegué hasta el año 900 después de Cristo.”
Es una genealogía que implica a la madre y el padre de Jorge S. del Villar, la embajadora Margarita González G., y el ex procurador Samuel del Villar Kretchmar, hasta Moctezuma II Xocoyotzin y la familia real Trastámara, de la que formaron parte los reyes católicos, pasando por su bisabuelo, Manuel Gamio, considerado el padre de la antropología en México, y su tío-
abuelo Miguel León-Portilla. Teniendo de contexto ese hilo conductor, en el libro Magia en la pospandemia, dijo el autor, “voy dando herramientas o consejos de desarrollo de conciencia que he aprendido a lo largo de los años, como meditación, la oración y los sueños lúcidos, al tiempo que hago una crítica al neoliberalismo y planteo una sociedad más colectiva y menos centrada en el ego, proponiendo como solución un cambio de conciencia al valorar más los bienes internos”. Para la presentación de Magia en la postpandemia, que se llevó a cabo en la sala de usos múltiples de la FILPM, además del autor y Ar-
▲ El también periodista Jorge S. del Villar, durante el lanzamiento de su obra. Foto
mando Ríos Piter, estuvieron presentes la sonoterapeuta Mei Fritz, quien indujo a meditar al público asistente con un cuenco. Durante la presentación, Jorge S. Del Villar reconoció su filiación religiosa. “Me considero cristiano, y creo que no está para nada peleado con el trabajo de canalización con los amigos pleyadianos. Al contrario, todas esas aperturas de conciencias han reforzado mis creencias como cristiano”.
CARLOS PAUL
En este domingo, penúltimo día de la 44 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), la asistencia al encuentro editorial fue irregular; conforme transcurrió la jornada, el flujo de visitantes se incrementaba y disminuía.
El día se distinguió por la asistencia de jóvenes estudiantes, quienes recorrían el encuentro con curiosidad o en busca de algún título en particular. Consultados por La Jornada, muchos comentaron que era la primera vez que asistían y que “estaban muy contentos”, que les gustó la experiencia.
A las 11 horas se podía apreciar escasa asistencia; para las 14 horas, ésta se incrementó; sin embargo, a las 16 horas ya había disminuido.
“No se vieron los tumultos de otras ediciones”, comentó a este diario un expositor del encuentro librero. Foto María
Luisa Severiano
En general, era evidente que acudieron menos personas que el fin de semana pasado, el de la apertura de la feria. Comparado con anteriores ediciones, este domingo no se apreciaron tumultos en los pasillos; los visitantes podían transitar con facilidad.
De acuerdo con Carlos Gómez, encargado del sello Océano, calificó este día como “regular”, en cuanto a otros años.
A las 16:30 horas, dijo, “sale más gente de la que entra; de repente la feria se queda semivacía y luego se llena, pero no hay los tumultos de
otras ocasiones, en las que incluso no se podía caminar. Por ser domingo, la gente se programa para llegar temprano e ir a comer”.
El primer fin de semana, dijo Gómez, “lo sentí con mucha más afluencia, pero este hubo menos. Quizá la explicación es que la gente piensa que el domingo termina la feria, como tradicionalmente hacía hace años, o como 99.9 por ciento de otros encuentros; ahora la FILPM concluye en lunes.
“Para ser domingo, pensado como un cierre de la feria, porque el lunes está la escuela o el trabajo, es poca la gente que ha venido hasta
las 17 horas, aunque aún falta para el cierre.”
Entre las actividades de este domingo de la 44 FILPM, se presentaron algunos trabajos y periodistas de La Jornada, como Pedro Miguel, quien comentó y dio a conocer la muestra más amplia y reciente del trabajo de más de 50 años del caricaturista mexicano Helio Flores, volumen que lleva como título Helioflores: Nuestra democracia, que reúne más de 240 piezas que permiten hacer un recorrido crítico, lúcido e irónico por la historia política de México de 1968 a 2022.
También se presentó el libro Mariposa negra. Diagnóstico: tumor cerebral, escrito por la periodista cultural Mónica Mateos. Editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, el libro fue comentado por el periodista Hermann Bellinghausen, el cirujano Gerardo Guinto Balanzar y el escritor Antonio Ramos Revillas.
Mariposa negra…., apuntó Bellinghausen, “es un testimonio personal, con detalles terribles, interesantes o chuscos, de la experiencia que vivió Mónica al ser tratada, con buena fortuna al final, de un tumor no maligno cerebral”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 6 de marzo de 2023 CULTURA 6a
CARLOS PAUL
María Luisa Severiano
El escritor dio a conocer en Minería Magia en la pospandemia, resultado de “reflexiones creativas” que hilvanó en el confinamiento
La FILPM registró una concurrencia irregular en su último fin de semana
Este domingo se presentaron trabajos y periodistas de La Jornada // Hoy concluye la feria
Cerró el Tendido de Libros del FCE con una asistencia media de 3 mil personas al día
Hubo visitantes de otras partes del país, asiduos lectores de las publicaciones del Fondo
El Tendido de Libros que el Fondo de Cultura Económica (FCE) instaló en el Palacio Postal concluyó este domingo con una asistencia media de 3 mil personas diarias, entre el 24 de febrero al 5 de marzo, informó uno de los responsables de esa venta.
Detalló a este diario que entre semana recibieron alrededor de 2 mil 500 personas durante cada jornada, y el sábado y domingo se acercaron a 3 mil 500 visitantes. “El sábado fue muy intenso”, dijo. El encargado explicó que la cantidad de asistentes está limitada por el resguardo del espacio, donde aún se realizan actividades del Servicio Postal Mexicano, por lo que llevaron 30 mil libros en comparación con los 50 mil que han ofertado en otros de sus tendidos de libros. En esta ocasión, exhibieron unos 8 mil títulos.
Relató que parte de los asistentes provenían de varios estados de la República Mexicana, que ya son lectores asiduos del FCE, entre ellos muchos estudiantes universitarios. Se trata, dijo, de una experiencia interesante, pues el acceso al recinto, de gran belleza arquitectónica, es gratuito.
En una escena inusual en el acceso al edificio histórico, en la calle de Tacuba, las familias preguntan a los custodios dónde están los libros, que parece una contraseña para tener el paso franco hacia el salón donde se desarrolló esta venta. Más allá, bajo un impresionante domo se hallaba un centenar de personas
La venta editorial se realizó del 24 de febrero al 5 de marzo, con entrada gratuita al edificio del Servicio Postal Mexicano, cuya belleza arquitectónica también fue disfrutada por los asistentes.
Foto María Luisa Severiano
revisando los títulos organizados en géneros y colecciones de la editorial del Estado mexicano.
Los apartados en que se dividió la oferta libresca eran Vientos del Pueblo, historia, sociología, economía, novedades, narrativa escrita por mujeres, ciencia y tecnología, literatura para niños. En ocasiones hay una fila de 10 compradores esperando pagar los ejemplares que se llevan.
El empleado del FCE contó que algunos de los libros más vendidos son Cuentos reunidos, de Adela Fernández; Historia del pueblo mexicano, así como diversos títulos de narradoras mexicanas, entre ellas Rosario Castellanos, Josefina Vicens, Amparo Dávila e Inés Arredondo.
Contó que también tienen mucha aceptación los textos de ciencia, tecnología e historia de México, entre los que destacan los de códices mexicanos, la cultura mexica y sitios arqueológicos en el país. .
La mayoría de quienes los visitan son jóvenes estudiantes e investigadores del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Escuela Nacional de Antropología e Historia. “Los mejores compradores de libros para niños son adultos”, añadió.
Una familia de universitarios, que llevaba alrededor de 30 ejemplares, contó que vino expresamente a este tendido a adquirir títulos de historia, letras mexicanas, ciencias y humanidades, algunos de ellos para sus hijas. Se dijeron lectores constantes del FCE.
Más allá, una chica apenas puede cargar la docena de títulos que lleva. Otra escena es una pequeña que porta dos ejemplares y seguía observando emocionada y curiosa las mesas con textos para niños.
Entre los títulos ofertados, una selección de poesía de la Nobel de
Literatura polaca Wislawa Szymborska, por 157 pesos; El huésped y otros relatos siniestros (ilustrado), de Amparo Dávila, por 272 pesos; Cuentos completos, de Inés Arredondo, en 221 pesos, y varios de la autora alemana Cornelia Funke, con precios entre 148 y 160 pesos.
Paco Ignacio Taibo II, director del FCE, negó que este sello tenga un conflicto con la UNAM por haber faltado a la edición 44 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (La Jornada, 4/3/23).
Aclaró entonces que “la bronca” es con la feria, que depende de un
Recibirá la UCSJ el acervo y muebles de la mítica Librería Antigua Madero
La donación integrará un espacio dedicado a Enrique Fuentes Castilla, director del establecimiento, señaló la rectora Beatriz López Portillo
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Tras la firma de un convenio con la familia de Enrique Fuentes Castilla (1939-2021), quien fue director de la mítica Librería Antigua Madero, la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) recibirá el acervo de ese faro de conocimiento y saber, así como sus muebles, para crear el Fondo Librería Madero-Don Enrique Fuentes.
La rectora de la UCSJ, Carmen Beatriz López-Portillo, informó
que ese fondo de autores y temas mexicanos, así como los muebles de la librería, estarán en un espacio dedicado a la memoria de don Enrique a la entrada de la Biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz, que será remodelada.
La emblemática librería, después de haber estado en la avenida Madero desde 1939, año en que la fundara el español Tomás Espresate Pons, en 2012, se mudó a la esquina de San Jerónimo e Isabel La Católica. Don Enrique buscó que su librería fuera un espacio de amor a la
palabra y al objeto, e hiciera honor al conocimiento.
El acervo de la librería Madero está conformado por 85 cajas con libros de México sobre arqueología, antropología e historia.
López-Portillo indicó también que la Biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz recibirá la donación del pintor y editor Roberto Rébora de una prensa Chandler & Price de 1899, propiedad de Taller Ditoria, que permitirá ofrecer talleres de diseño a la comunidad del Centro Histórico.
En la presentación de las actividades académicas y culturales de la universidad, la rectora hizo énfasis en la misión que tiene la institución en torno a la docencia, la investigación, la promoción y la difusión de la cultura y la responsabilidad social.
Arte y academia
Entre las actividades culturales de la universidad figura la presentación en mayo de la obra Sangre de mi sangre, a cargo del colectivo Hilos, en torno al tema de la vio-
fideicomiso y no de la universidad, luego de que este año subió los precios de los espacios para el encuentro editorial.
“Están cobrando 11 mil 500 pesos por metro para poner un estand (…) Es la feria más cara del país; es el doble de lo que cobran las de Bogotá y de Buenos Aires; además, cobran por los salones para dar conferencias”, agregó.
El también historiador hizo hincapié en que su tendido en el Palacio Postal ha funcionado muy bien: “Nos fue a toda madre; hemos vendido un chingo de libros”.
lencia contra las mujeres. La pieza será instalada en el domo del Gran Claustro, que actualmente se encuentra en construcción.
En noviembre, la UCSJ retomará su tradicional altar de muertos, que estará dedicado al cineasta español, nacionalizado mexicano, Luis Buñuel, a 40 años de su fallecimiento.
En su compromiso de ampliar los saberes, el claustro realizará en mayo la primera emisión del seminario de titulación-diplomado en cultura virreinal, que busca la toma de conciencia acerca del patrimonio histórico-cultural de esa época, como parte de los cimientos del México actual.
Con la embajada de México en Italia, la UCSJ formalizará la firma del convenio con la Universidad del Estudio de Nápoles Federico II, que servirá de pretexto para la creación de la Cátedra México, propuesta interuniversitaria de gastronomía que pretende generar proyectos y actividades académicas.
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 6 de marzo de 2023 CULTURA
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La tierra baldía, de TS Eliot, nos obligó a pensar en otras mitologías poéticas: Hernán Bravo Varela
Para el entrevistado, a un siglo de haberse publicado el poema de Eliot podemos seguir caracterizando el mundo con él.
Foto Roberto García Ortiz
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El poeta estadunidense TS Eliot aparece como “aterradoramente consciente” de lo cíclico de actitudes y condiciones humanas; hace un siglo escribió La tierra baldía, “poema épico, roto, pero que busca restablecer una dimensión mítica del mundo”, y nos obligó “a pensar en otro tipo de mitologías poéticas”, sostuvo Hernán Bravo Varela, autor de una nueva versión del texto, editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE).
El también poeta dijo a La Jornada que a un siglo de haberse publicado podemos seguir caracterizando el mundo con él y “entendiendo cómo nos desvinculamos de los mitos, nos convertimos en semidioses y luego en mortales, e ir viendo el proceso de esa degeneración”.
Eliot exhibió “con toda lucidez el enorme sentido de la vacuidad que encierra el ejercicio de la palabra. Sigue siendo el poema capital del siglo XX y uno de los poemas troncales de la poesía joven de nuestro tiempo.
Desde el momento en que salió, La tierra baldía es sinónimo de una lectura hecha para influir a los jóvenes. Todavía tiene secretos y estrategias que seguimos revelando”.
Añadió: “Estamos en un mundo de estampidas, de eternos desplazados por la guerra, el hambre, la enfermedad, el cambio climático, y este es un poema de profundo desarraigo en el que los personajes están donde tienen que estar y no pueden hacer nada para cambiarlo”.
Bravo Varela (CDMX, 1979) refirió que se trata de un texto “escrito en estado de shock, en plena posguerra. La generación perdida nació ahí, en el deshielo que hubo para Europa desde principios de los años 20 de la centuria pasada”.
El editor explicó que las “obsesiones y circunstancias que parecieron dar el impulso definitivo a la escritura de este poema son las mismas que animan y desaniman a los seres humanos de nuestro siglo XXI.
“Cada canto del poemario es una demostración del fracaso. No puede haber un solo personaje o motor, no puede haber una voz sola. Son todas las voces hablando en el mundo al mismo tiempo, vivos y muertos, personajes de la alta y la baja cultura, con un lenguaje roto, mancillado, herido de muerte probablemente.
“Los eternos retornos son una de las obsesiones de fondo de prácticamente cualquier gran aventura poética. Son maneras en que el mito nos permite interpretar lo eterno
de nuestra naturaleza: la repetición y las vueltas incesantes a las obsesiones humanas de siempre, trágicas y fársicas al mismo tiempo.”
En torno a su trabajo de traducción, Bravo Varela destacó la idea de Walter Benjamin en torno a que “la obra original está estacionada en el tiempo en el que fue creada, en una lengua detenida, pero traducciones le permiten perdurar al actualizarla.
“Me gusta pensar que Eliot es un autor que podemos leer en el siglo XXI en nuestra lengua gracias a esta y a otras muchas traducciones que valen la pena leer y, al mismo tiempo, pensar en la sobrevida que van a tener en otras lenguas y siglos posteriores autores de la nuestra, como Cervantes y Alejandra Pizarnik”.
Sintetizó: “La traducción permite el único estado de contemporización verdadero que puede sufrir la lengua de un poema, entre otras cosas, porque no es la misma de la que hablamos, hay que reconstruir toda una posibilidad de ese código, y lo hacemos con los medios con los que disponemos los traductores: nuestro aquí y ahora. Las traducciones dan vitalidad, sea al esloveno, al rarámuri, al maya, a la lengua que sea. Es una actualización constante que me emociona y estimula”.
Bravo Varela expuso que con-
La Ciudad & La Ciudad
HERMANN BELLINGHAUSEN
Nunca imaginé a mi Ciudad, tan maciza, como trasunto de la reveladora novela distópica-noir del escritor británico China Miéville
The City & The City (2010). Quiero decir, siempre estuvo estratificada, bardeada arbitrariamente, con su parte boyante y su parte jodida, como cualquier capital latinoamericana. Mas ahora hemos atravesado el espejo, lo cual nos obliga a reflejarnos en lo ajeno, repelente, “opuesto”. Es una suerte de condena siamesa por insistir en jugar al blanco-o-negro, al meme clasista, a la descalificación ferviente, por ocio o por el ansia electoral que padecemos. De tanto apostarle a partir La Ciudad y La Ciudad, lo conseguimos. Como en los deportes (esas guerras sublimadas) vestimos los colores de nuestra causa y la defendemos rasgando la camisa del oponente.
La cosa resulta menos simple que las dos caras de la Luna. Desafía la lógica y los límites de nuestra identidad personal. No se narra como hizo Charles Dickens en su historia de dos ciudades, que ni siquiera eran vecinas. Tampoco remite a urbes gemelas y físicamente divididas como Buda-Óbuda y Pest, San Francisco y Oakland, Juárez y el Paso,
los dos Laredos, los dos Nogales. No se corresponden con Berlín y su infame muro, Belfast y sus “muros de paz”, ni la segregadísima Guatemala City.
En mi Ciudad no existen fronteras, aunque muchos intentan ponerlas. La división es íntima. Unos y otros cultivan los colores vivos, sin acatar las reglas cromáticas de Hollywood para diferenciar los dos lados del border (onda Traffic de Steven Soderbergh: Los Ángeles en tecnicolor, Tijuana opaca y polvorienta).
La Ciudad una adorna o agrede las paredes con el muralismo callejero legal, ilegal o comercial. La Ciudad otra borra los muros ilustrados, los cubre de gris, los blanquea o tapona con basura publicitaria. Ambas compran sus latas y cubetas en la misma tienda de pinturas, siempre ganadora como los traficantes de armas que abastecen a todos los bandos de una misma guerra. En vez de rifles, brochas y aerosoles.
Las diferencias inseparables se manifiestan a orillas de cualquier avenida que sirva de río Bravo-río Grande. Barricadas invisibles. La Ciudad se da de topes con La Ciudad. Se insulta. Una enseña las uñas, otra pela los dientes. Una gruñe, otra ruge. Ambas son un sólo pecho inmenso a pesar de las diferencias reflejadas en abundantes estadísticas. Se picudean hasta perder el aliento.
cordó con Pablo Ingberg, quien se encargó de una versión de La tierra baldía para el sello argentino El Cuenco de Plata, en la molestia que producían las traducciones tan sordas que “desvirtúan el proceso y el proyecto original de Eliot.
“En el poema se dan muy bien la mano el verso libre y el medido; un impulso más prosaico con uno más lírico, pero en la uniformidad de una traducción en puro verso libre parece que el poema es más moderno. Pablo y yo tuvimos la intención de ofrecer una donde Eliot
Imbricadas, entretejidas, revueltas pero enfrentadas. Una mima sus privilegios, la otra los denuncia y en negarlos se reivindica. En el mismo espacio físico una corre por arriba, otra por abajo. Beben la misma agua. Comparten el aire. Las dos habitan una sola casa y son familia. Más que una esquizofrenia clásica, se trata de un caso de doble personalidad clínicamente interesante. La Ciudad se asume rubia y de tez blanca, mientras La Ciudad se siente prieta, aunque no sean estrictamente ciertas una cosa ni la otra, fuera de las telenovelas. Claro, si el prieto se pinta de güero, o lo es por naturaleza, puede infiltrar las filas enemigas o afiliarse a ellas.
En la novela de Miéville, Bezel está deteriorada y pobretona; en tanto, la arrogante Ul Qoma lleva una vibrante vida festiva rica en aspectos agradables. Sólo su corrupción es la misma. Una y otra se quieren destruir, apelando a variantes encontradas de nacionalismo. Hay quienes sueñan con unificarlas.
Acá no tenemos esas alternativas. Si una de las dos aplastara, sometiera o expulsara a la otra se aniquilaría a sí misma. Y la unificación se antoja imposible, la frontera la traemos adentro. Somos la frontera.
Nos declaramos indignados con el otro y nos estorbamos alegremente. Un amigo me hizo notar que los tirios
rimara y cantara del modo tradicional; mostrar que en el poema hay zonas de puro y duro canto donde no hay temor a la rima.
“Si el lector no conoce el poema original, puede tener la impresión equívoca de que estaba escrito con particularidades que hoy asumimos naturalmente: el verso libre y la ausencia de rima. En realidad el poema exhibe en su original las tensiones y luchas que crearon al autor Eliot: su conflicto eterno entre vanguardia y tradición, entre canon y andanza ad libitum por el mundo.”
cuando marchan se ven contentos y satisfechos de sí mismos; lo mismo los troyanos. Hablan el mismo idioma, pero distinto. A otro amigo, bien burgués y con el tiempo funcionario de un gobierno azul que quedó en buenas noches, le gustaba decir: “Sí, todos somos iguales, pero unos somos más iguales que otros”.
El proyecto de la Revolución Francesa quería hacernos ciudadanos a todos, aunque significara imponer una egalité extrema (y a la postre cruel) que tan tristes efectos tuvo bajo el sovietismo y los delirios polpotianos. Hoy sabemos que sólo habrá igualdad si respetamos las diferencias. No obstante, La Ciudad cultiva epítetos infamantes contra La Ciudad aunque beba los mismos refrescos, le vaya a la misma escuadra de futbol y crea en el mismo Dios.
Para orientarse, Miéville acude al maravilloso relato Las tiendas de color canela, de Bruno Schultz: “Muy adentro de la ciudad se abren, por así decirlo, calles dobles, calles doppelgänger, mendaces e ilusorias”. No podemos salir de La Ciudad, ni de La Ciudad. Vamos en los intersticios, cruzamos las brechas partidos por la mitad, a bordo de vehículos como venas cargadas de una sola sangre revuelta, en trenes subterráneos y calles inundadas de carros y motos. En La Ciudad irreconciliable consigo misma, somos gentes íntimamente divididas.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 6 de marzo de 2023 CULTURA 8a
El poeta hizo una nueva traducción del texto del autor estadunidense, publicado por el FCE
Restauradores de Notre Dame ponen énfasis en lograr la acústica ideal
Durante siglos, visitantes de la catedral de Notre Dame, en París, se emocionaron con la elevada arquitectura gótica; sin embargo, su sonido era igual de electrizante. Victor Hugo escribió que Notre Dame tenía sonidos “cargados con tal bendición y majestuosidad, que calmaban esta alma enferma”. En 2019, un incendio dañó el edificio cuya construcción se inició en 1163.
A partir de la tragedia, personas alrededor del mundo donaron millones de dólares para restaurar la catedral, incluida su acústica perdida en cerca del 20 por ciento, consigna el periódico The New York Times en el artículo Un catedral de sonido.
Gran parte de la restauración de Notre Dame, proyectada para completarse en 2024, tiene que ver con los tres grandes hoyos en la nave debido a la caída de la torre. Estos agujeros no sólo afectan la estructura del edificio, sino también la acústica. Asimismo, otros cambios como que el edificio estaba totalmente vacío afectaron el sonido.
Los investigadores no intentan hacer una copia exacta, sino entender cómo funciona el espacio. “No hay una acústica perfecta; sin embargo, cada acción o uso tiene su acústica ideal”, dice Brian Katz, al frente del grupo de investigación acústica de Notre Dame, junto con Mylene Pardoen.
Casi cada decisión sobre la restauración de la catedral ha dado pie a debates, ya que es difícil ponerse de acuerdo en cuanto a qué Notre Dame restaurar: ¿la versión más reciente?, alterada por el arquitecto del siglo XIX Eugene Viollet-le-Duc, ¿o ir más hacia el pasado? ¿Qué tal
▲ “Trabajar el sonido nos ayuda a recuperar algo de aquella vida”, dice la arqueóloga sonora Mylene Pardoen. Imagen del incendio de 2019. Foto Afp
un enfoque que incorpore el incendio en la historia del edificio?
La arqueóloga sonora Mylene Pardoen emplea la acústica para entender mejor la historia del edificio. Su trabajo es investigar cómo era el sonido de cierto momento en el tiempo y encontrar equivalentes modernos que nos permiten experimentar lo más exacto posible. No obstante que la decisión fue restaurar la catedral como se veía antes del incendio –incluida la torre icónica de Viollet-le-Duc–, el proyecto de Pardoen abarcará la historia de casi nueve siglos del inmueble.
Pardeon crea ocho paisajes sonoros que capturan diferentes periodos en la vida de la catedral, entre ellos: 1170, cuando el coro se empezó a construir; el comienzo del siglo XIII, cuando el edificio completo fue terminado, y la era actual.
La experta espera proveer un portal al pasado mediante la creación de un archivo de lo que llama “legado inmaterial”; es decir, los ruidos y gestos de los artesanos que alguna vez construyeron la catedral y cuya pericia, heredada de generación en generación, se requiere ahora.
La acústica de Notre Dame juega un papel significativo en su atractivo: los campanarios de cara a la ciudad, las columnas y muros que dispersan el sonido.
Pardoen sostiene que el legado es algo vivo. “Trabajar el sonido nos ayuda a recuperar algo de aquella vida”, asegura.
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 6 de marzo de 2023 CULTURA
CHAPULTEPEC NATURALEZA Y CULTURA Proyecto
MERRY MACMASTERS
Junto con la pianista Gardenia
María Laborde y la percusionista
Marlene Martínez, creó en Los Pinos armonías del género
JUAN JOSÉ OLIVARES
Tres musas aparecieron en el Complejo Cultural Los Pinos. Sus nombres: Gretel Cazón, Gardenia María Laborde y Marlene Martínez. Vinieron de Cuba con la intención de inspirar con su música. Sus herramientas: una voz, un piano y unas percusiones. Con ellas crearon armonías y melodías de un género que une a dos pueblos: el bolero.
Las deidades sonoras echaron mano de historias –escritas hace décadas–, que se incrustaron en el alma de los asistentes a la sala Adolfo López Mateos, que poco hizo justicia al talento y preparación de las tres músicas que se entregaron por medio de 15 piezas extraordinariamente bien ejecutadas, que, pese a las limitantes acústicas del lugar, fueron suficientes para elevar el espíritu al cielo.
“Vibramos un latido musical en un mismo espíritu”, afirmó Gretel a los asistentes, a los que recetó
un menú fabuloso inmerso en el sentimiento.
Gretel Cazón es canto. En sí misma es escena que se puede representar en cualquier lugar o espacio, y así lo hizo en el mencionado lugar donde su potente y educada voz transportó a una divina caja de recuerdos.
La cubana, quien también es una actriz reconocida en teatro, teatro musical y televisión en la isla, apareció en México con su figura histriónica imponente; lo hizo con la seguridad que le ha dado la academia, pero, sobre todo, su amor por la música, en este caso la del bolero. Fue cobijada con un manto creado por las cuerdas del piano de Gardenia María Laborde y los golpes en las percusiones de Marlene Martínez. Juntas prepararon esa cena gourmet con delicias sonoras saborizadas con mucho filin, ése que La Cazón, como gusta que le llamen, derrochó esa noche acompañada de sus diosas.
Vivir en un bolero se tituló la velada bohemia, que más bien fue un
acto de amor, un lazo de amistad, pues se trata de un género musical que es un puente natural entre dos pueblos. Hay que recordar que México y Cuba presentaron una iniciativa para que sea inscrito en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura (Unesco). Es un proyecto binacional que más bien es pasión conjunta.
Piezas emblemáticas
Interpretaron piezas emblemáticas de Ernesto Lecuona, Miguel Matamoros, José Antonio Méndez, Bobby Capó, Osvaldo Farrés, Consuelo Velázquez, Bobby Collazo y Agustín Lara, “el más cubano de los mexicanos... porque es cubano, aunque sea mexicano”, asestó Cazón, quien en gesto de noble agradeció a nuestro país por acoger a “nuestros trovadores y hacerlos sus hijos”.
Cuba y México “son un único latido... las canciones son de todos”, insistía la intérprete, que inició su vida artística como cantante lírica en el Centro Nacional de Música de Concierto, de su país. Cazón, egresada también del Instituto Superior de Arte de la isla en la especialidad de arte lírico, domina el escenario, modula la fuerza de su voz con el micrófono, al tiempo que Gardenia María la soporta con sus notas. El
sabor lo da Marlene al golpe de los bongoes, güiro y claves. Se escucharon clásicos como La Paloma, Cuando se quiere de veras y Solamente una vez, y “el trío de mexicanas”, de corazón, profundizaba su espectáculo, basado en fragmentos de la dopamina de los autores que decidieron “vivir cantando”.
Con histrionismo puro, Gretel empuñaba su micrófono y lanzaba andanadas plenas de romanticismo. Se escuchaban, asimismo, las líricas de Capó, Farrés, Velázquez y Collazo. Las letras de los boleros están en el ADN de cubanos y mexicanos; en el imaginario colectivo viven frases que todos conocemos, o que por antonomasia tarareamos. Por ello, a las artistas no les fue difícil conectar, pese a la precaria acústica. Y se escuchaba La gloria eres tú, de José Antonio Méndez, y Tú me acostumbraste, de Frank Domínguez, y la miel y el calor se derramaba por cada poro de la piel de los escuchas que, conmovidos, tararearon los temas sin cesar.
Como brisa de mar cerca del malecón habanero, la tonada de Noche cubana, de César Portillo de la Luz, acariciaba cual terciopelo las fibras más ocultas de los presentes. Alma mía, de María Grever, y Decídete (también de José Antonio Méndez) sonaban y La Cazón conmovía con su amplia tesitura y el largo alcance de su voz. Pedía ayuda del res-
petable para un acompañamiento con palmas; el beat lo ponían las percusiones y el piano patinaba hacia lontananza. Dieron ganas de bailar... aunque fuese con los ojos. Nadie se resistió al romance del bolero.
En una entrevista con La Jornada en noviembre de 2002, el compositor cubano César Portillo de la Luz, quien murió en ese año, consideraba a esa ricura llamada bolero “como un hecho artístico cultural, más allá del hecho musical entretenedor. Pienso que por haber nacido y por ser cantado en español, ya es parte de la cultura iberoamericana. Es necesario que analicemos y tomemos en cuenta no sólo a quien lo compone y a quien lo canta, sino los medios que ayudaron a difundirlo oportunamente desde los años 30; por medio de la XEW se hizo toda una política musical de la que surgieron compositores, cantantes y orquestadores nuevos...”
Nada novedoso es el amor de cubanos y mexicanos hacia el sensiblero género, que artistas como Gretel Cazón y su Trío de Musas pretenden ensalzar para hacerlo un tesoro inmaterial de la humanidad.
A través del bolero, “Cuba y México son un único latido”, afirmó la cantante Gretel Cazón
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 6 de marzo de 2023 10a ESPECTÁCULOS
El trío interpretó a los grandes autores del filin Foto Yazmín Ortega Cortés
Bárbara
Recibirá el BMI Latin; es la primera compositora de música regional mexicana a la que se le otorga el reconocimiento
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Con una trayectoria discográfica de casi 30 años, Ana Bárbara, La reina grupera, sabe que el mundo artístico “es muy complejo para las mujeres y se tienen que redoblar esfuerzos”.
La cantautora, de 52 años, en entrevista con La Jornada, explicó: “El otro día tuve una charla muy bonita, de amigas; platicamos sobre lo difícil que es ser mujer en este medio; lo impactante que resulta la diferencia entre un hombre y una mujer y cómo debemos redoblar, triplicar o, incluso, quintuplicar esfuerzos. Coincidimos en que es importante apoyarnos, porque es muy complicado este ámbito para el género femenino”.
La intérprete de Bandido y Lo busqué será reconocida en la 30 Entrega Anual de los BMI Latin Awards, en Beverly Hills, el 21 de marzo y se convertirá en la primera compositora de música regional mexicana que recibe este galardón; además, recién lanzó el tema La jugada, con Vicente Fernández, cuya producción musical se concretó en diciembre de 2017.
“No sé si me merezca ese reconocimiento, pero te lo voy a decir con el corazón: me la voy a creer en toda la extensión de la palabra. Es un orgullo para mí y para las mujeres que vienen empujando fuerte.”
El premio BMI se otorga a letristas, compositores o productores que han tenido influencia en la música y dejado huella en varias generaciones de creadores. Ana Bárbara se suma a un grupo élite en el que figuran Carlos Santana, Gloria Estefan, Juan Luis Guerra, Los Tigres del Norte y Los Lobos
CARDIN PARA MUJER
quienes han recibido esa distinción.
Para Altagracia Ugalde, nombre real de la intérprete, nacida en Río Verde, San Luis Potosí, no todo ha sido sencillo en su prolífica carrera, pues confesó que le ha costado trabajo “combinar la maternidad y la vida personal” con su pasión por la música.
“Como bien dice una frase de don Vicente Fernández: ‘quien es un buen artista entiende que debe dividirse entre el público y su familia’, lo cual es más difícil para una mujer, porque el papá sale y ancestralmente ha sido el que va por la comida”.
Sin embargo, subrayó, “cuando eres mamá y tienes que criar... está cañón; hasta ahora la llevamos bien. Llego de trabajar para realizar la jornada de mamá, que es una demanda impresionante”.
Además, en la época actual, alertó, “hay que cuidar a los niños porque existe mucho depredador sexual disfrazado de artista; debemos tener cuidado a quién confiamos a nuestros hijos, cómo se los damos o a qué edad es importante dejarlos, acompañarlos”.
Prosiguió: “Eso me pasó; llegué muy jovencita a la Ciudad de México sin conocimiento, sin hablar con mis padres de que podía haber gente mala, pero no sólo en el medio artístico, sino en la calle, que pueden abusar y hay que tener mucho cuidado”.
“No todo es color de rosa”
Puso de ejemplo un incidente de acoso “del rentero (arrendatario) de un depa y no lo dije durante años; incluso estuve en terapia porque decía que era horrible que se te venga un monstruo encima, pero son cosas de la vida, tristes y reales. Hay
que alzar la voz para que los chavos vean que no todo es color de rosa”.
Sobre si su belleza le abrió puertas, respondió: “No estoy tan segura de que sea por esa razón; me considero una mujer que no se queja de su físico, pero con mis inseguridades y todo, no te sabría decir si eso ha tenido un papel a favor. Lo cierto, es que sí me ha costado que crean en mis canciones y mi talento. Es increíble que con tres décadas de carrera discográfica, que cumplo el próximo año y con más de 40 cantando, todavía haya gente que me dice: ‘fui a tu concierto y no sabía que cantabas ranchero tan bien’”. Agregó: “En ocasiones me han puesto en el target de los que no cantan, no componen o están ahí de plástico. Eso es aberrante para mi dignidad como artista, porque lo único que siento que sí soy y tengo que dar es como compositora y cantante; aunque no sé si sea bonita o no y no sé si de las buenas o no, pero nací con algo que amo dar al públi-
co y aprecio a quienes lo valoran, lo ven y reciben como arte”.
Ana Bárbara se inspira en “todo: el amor, el desamor, un hijo, las injusticias o a veces cosas chistosas, como la que escribí para Paquita la del Barrio, en el El consejo. Me inspiró su personalidad, lo icónica que es, la forma de insultar a los hombres y que a ellos les gusta; tengo otras canciones de dolor, como Para no extrañarte tanto, Lo busqué y Qué poca, en la cual me burlo de mí misma por el engaño de un canijo”.
En el Auditorio Nacional, la noche del sábado, la fortaleza y profesionalismo de la cantautora, emergió y, como “una toreraza” continuó el concierto Bandidos Tour, a pesar del resbalón que tuvo cuando interpretaba Fruta prohibida. Aseguró que estaba bien.
Así conquistó por segunda ocasión el coloso de Reforma con más de 10 mil “bandidos, pedazos de su alma” que aplaudieron con La trampa, No lloraré, Nada y en un set
acústico se colocó entre el público para interpretar el tema Cómo me haces falta, acompañada por el Coro Gay.
De manera virtual estuvieron presentes don Vicente Fernández con quien interpretó La jugada, así como el homenaje a Paquita la del Barrio con El consejo y De vez en cuando, con Cristian Castro.
La reina grupera, también invitó a Joy, del dueto Jesse y Joy, para interpretar Corre y Bandido, corroboró el éxito que tiene entre sus “bandidos”, con una trayectoria que da cuenta de más de 10 álbumes de estudio, ventas de más de 6 millones de discos y 33 éxitos colocados en los primeros lugares de varios cuadros de Billboard, entre diversos premios y reconocimientos.
Todo en todas partes al mismo tiempo arrasa en los premios Spirit
AFP LOS ÁNGELES
La comedia de ciencia ficción Todo en todas partes al mismo tiempo cosechó el sábado siete nuevos galardones en los premios Spirit del cine independiente, incluido el de mejor película, antes de los Óscar el próximo fin de semana.
El largometraje se destacó en todas las categorías en las que estuvo postulado en la edición 38 de los Spirit, organizada en la playa de Santa Mónica, en Los Ángeles, que premia a películas de bajo y mediano presupuesto.
“Es demasiado. ¡Qué suerte tenemos!”, declaró Daniel Scheinert, codirector del filme, al recibir el último premio de la velada.
Las actrices Michelle Yeoh y Stephanie Hsu, así como el actor
Ke Huy Quan también fueron premiados en categorías en las que compitieron sin distinción de género, una primicia en la historia de la ceremonia.
“¡Michelle, le ganaste a un montón de hombres!”, exclamó la actriz
Jamie Lee Curtis, quien integra el elenco de la cinta, al final de la ceremonia.
Los realizadores estadunidenses
Daniel Scheinert y Daniel Kwan también obtuvieron los premios a
mejor dirección y mejor guion, en tanto la película recibió el galardón a mejor montaje.
Esta cinta independiente, con un presupuesto de 25 millones de dólares, cuenta la historia de la dueña de una lavandería, interpretada por la actriz malaya Michelle Yeoh, quien, agobiada por sus líos administrativos con las autoridades fiscales, de repente se ve inmersa en universos paralelos.
El filme, que tuvo gran éxito de taquilla el año pasado con una recaudación de 100 millones de dólares en el mundo, recibió 11 candidaturas a los premios Óscar, los cuales se entregarán el 12 de marzo, y está entre las favoritas.
La autora de Bandido, durante su concierto del sábado en el Auditorio Nacional. Foto cortesía de Prensa Danna
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 6 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS
“El mundo artístico es muy complejo para las mujeres; se deben redoblar esfuerzos” a fin de triunfar: Ana
Las modelos lucen una creación de la colección otoño-invierno 2023-2024 de Pierre Cardin para las mujeres, durante la Semana de la Moda de París. Foto Afp
En stand-up, Chris Rock aseguró que recibió “como Pacquiao” el golpe que le propinó Will Smith
Un año después de que Will Smith lo golpeara en el escenario de los Premios de la Academia, Chris Rock finalmente dio su respuesta en un contundente especial de stand-up, transmitido en vivo por Netflix, en el que el comediante se jactó de que “recibió ese golpe como Pacquiao”.
El comediante, de 58 años, realizó el sábado por la noche su primer especial de stand-up desde la entrega de los premios Óscar del año pasado en una secuela muy esperada que tuvo toda la expectación, y más, de una pelea de premios de Manny Pacquiao. Chris Rock: Selective Outrage, transmitido en vivo desde el teatro Hippodrome en Baltimore, marcó la primera incursión de Netflix en ese formato. Sin embargo, también fue un contragolpe
de comedia largamente esperado para la infamia de los Premios de la Academia.
Rock, que se presentó completamente de blanco y con un medallón de Prince alrededor del cuello, se refirió de inmediato a los Óscar del año pasado mientras hablaba de “despertar”, hipersensibilidad y lo que llamó “indignación selectiva”.
Rock aseguró: “Nunca se sabe quién podría ser activado. Cualquiera que diga que las palabras duelen
no ha recibido un puñetazo en la cara”. Luego se lanzó a una serie de temas amplios que examinaron problemas contemporáneos, incluida la señalización de la virtud, los pantalones de yoga de alto precio, la duquesa de Sussex, las Kardashian, el derecho al aborto, los disturbios en el Capitolio y lo que llamó la mayor adicción de Estados Unidos: atención.
“Solíamos querer amor, ahora sólo deseamos likes”, añadió Rock, quien también se refirió a cómo respondería si su padre hiciera la transición a una mujer (él lo apoyaría, dijo). Aclaró que Selective Outrage no iba a ser sólo un programa de Will Smith. Solo ocasionalmente el material de Rock encajaba con los Óscar de 2022, como sucedió cuando Rock bromeó sobre la rareza de que Snoop Dogg se convirtiera en un presentador tan venerado por los anunciantes.
“No estoy despreciando a Snoop. Lo último que necesito es otro rapero loco”, sostuvo.
Pero una hora después de su set, Rock cerró el especial con un torrente de material sobre el notorio momento de los Premios de la Academia.
“Todos ustedes saben lo que me pasó, cuando Suge Smith me golpeó. Todo el mundo lo sabe. Todavía duele. Tengo Summertime resonando en mis oídos”, destacó.
Si bien Smith se ha disculpado y hablado repetidamente sobre el incidente desde marzo pasado, Rock ha evitado todas las plataformas habituales a las que las celebridades suelen acudir para expresar sus sentimientos. Nunca se sentó con Oprah Winfrey y rechazó a los muchos medios de comunicación a los que les hubiera encantado conseguir una entrevista exclusiva.
DE LA REDACCIÓN
Cinegro es el primer festival de cine en Guerrero que busca construir nuevos espacios de exhibición para las obras de realizadores locales y nacionales, a la par de fomentar la creación cinematográfica con talleres, conversatorios y proyecciones en múltiples sedes del estado.
Se llevará a cabo del 16 al 19 de marzo en Taxco de Alarcón, en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México; en Chilpancingo de los Bravos, en el Foro de la Mancha; en Tlapa de Comonfort, en el Centro Cultural San Francisco, y en Iguala de la Independencia, Guerrero, en el Museo a la Bandera y en el Monumento a los Héroes de la Independencia.
En rueda de prensa, el director del encuentro, Salvador Santana II, señaló cómo la pandemia ayudó a crear lazos entre los realizadores guerrerenses y cómo esto los impulsó a formar un festival de cine.
Reiteró que los principales objetivos del festival son contar con más espacios de exhibición, impulsar la creación cinematográfica a través de la educación y construir un público interesado en las propuestas local y nacional.
Informó que la recepción de trabajos al festival “ha sido bastante grata”, pues se inscribieron más de 450 cortometrajes en las seis categorías: documental y ficción guerrerenses, documental y ficción nacionales, así como animación y experimental nacionales.
Franyeli García, directora de la sede del festival en Chilpancingo,
destacó la muestra indígena, la cual se proyectará en colaboración con el Colectivo Ojo de Tigre, así como el largometraje Cuilli Macuilli, de Arturo Sánchez del Villar y Emma, Julio Bárcenas.
Osmara Flores, titular de la sede Taxco, habló de la importancia de la descentralización del cine y la necesidad de crear oportunidades para los cineastas guerrerenses, a la par de mencionar las actividades a realizar en esa sede, como el taller de animación y una exposición de cine experimental.
Salvador Santana recalcó la gratuidad del acto y la posibilidad de acceder a las actividades y proyecciones a través de las redes sociales oficiales del encuentro y de la plataforma FilminLatino, del Instituto Mexicano de Cinematografía, que apoya al festival.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 6 de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS 12a AP WASHINGTON
Realizarán en Guerrero el primer festival Cinegro; buscan impulsar la creación de películas en la entidad
El comediante Chris Rock: Selective Outrage, que se difundió en vivo por Netflix. En la imagen,
durante la entrega de los premios de la Academia estadunidense en 2022. Foto Afp
Logró Pemex disminuir su deuda por segundo año consecutivo
JULIO GUTIÉRREZ
En 2022, por segundo año consecutivo, Petróleos Mexicanos (Pemex) disminuyó su deuda, ahora 7 por ciento en términos nominales, según demuestran las cifras oficiales de la empresa productiva.
Al cierre de 2022, la deuda financiera de la firma petrolera alcanzó 2 billones 91.5 mil millones de pesos (107.7 mil millones de dólares), mientras al cierre de 2021, la cifra reportada era de 2 billones 243.7 mil millones de pesos o 109 mil millones de dólares.
La disminución de la deuda de la petrolera, según su reporte financiero, es resultado “del objetivo de mantener un endeudamiento neto cercano a cero y a los apoyos que ha recibido por parte del gobierno federal”.
Se trata del tercer año en el que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador logra disminuir la deuda de Pemex, que para diversos analistas es la petrolera con el mayor endeudamiento a nivel mundial.
En 2019 se lograron disminuir 4.8 por ciento sus pasivos; para 2020, el año marcado por la pandemia de covid-19 y la crisis económica, aumentaron 13.9 por ciento, debido a que la empresa solicitó líneas de crédito para tener liquidez y también por la depreciación del tipo de cambio; mientras al cierre de 2021 disminuyeron 0.7 por ciento.
También, la petrolera logró mayores ingresos a lo largo del año pasado debido al incremento de los precios del petróleo a nivel internacional, hecho que le permitió contar con mayores recursos para poder disminuir el endeudamiento.
Durante la administración pasada, del ex presidente Enrique Peña Nieto, la deuda de Pemex se incrementó 0.5 por ciento en 2012; para 2013 el aumento fue de 6.9 por ciento; en 2014 el alza fue de 35.9 por ciento; en 2015 subió 30.6 por ciento, y para 2016 se disparó 32.6 por ciento, según las cifras oficiales.
El más reciente reporte de la empresa productiva del Estado indica que, del monto total de la deuda que se tiene, un billón 625 mil 516 millones de pesos están colocados a largo plazo, mientras los 465 mil 948 millones de pesos restantes son a corto plazo.
A su vez, 72 por ciento de dicho monto está en dólares, un 15 por ciento en pesos mexicanos, 10 por ciento en euros y el monto restante se divide en francos suizos, libras, yenes y Udis.
Al cierre del año pasado, 80 por ciento de la deuda estaba colocada a tasa fija y 20 por ciento a tasa variable.
“La estrategia de financiamientos se enfocó en hacer un uso responsable de la deuda, buscando optimizar las fuentes de liquidez, limitando en la mayor medida posible la actividad directa en los mercados”, precisó Pemex en su reporte.
▲ Los rezagos de pagos en tarjetas de crédito llevan cuatro meses consecutivos con incrementos y reportan que las familias las han utilizado para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo. Foto Ap
JULIO GUTIÉRREZ
La cuesta de enero tuvo un reflejo en el impago de los préstamos que destina la banca a los consumidores mexicanos, puesto que el saldo de la cartera vencida aumentó casi 25 por ciento en términos nominales, comparado con el primer mes del año pasado, demuestran cifras oficiales del Banco de México (BdeM).
Si bien, el saldo de la cartera vigente de los créditos al consumo sumó un billón 214 mil 471 millones de pesos, cifra 17.6 por ciento mayor respecto a lo reportado en enero de 2022 –un billón 32 mil 636 millones de pesos–, el portafolio vencido se incrementó en mayor proporción.
La cartera vencida para los financiamientos de consumo (tarjetas de crédito, préstamos personales, de nómina, adquisición de bienes de consumo, entre otros) llegó a 34 mil 65 millones de pesos, incremento de 24.8 por ciento respecto a los 27 mil
287 millones reportados durante el primer mes de 2022.
En enero, la inflación no dio tregua a los consumidores mexicanos, puesto que dicho indicador cerró el mes en 7.91 por ciento, según el Inegi.
Las cifras del portafolio vencido contrastan con las declaraciones de varias instituciones bancarias, de que no es momento para encender alarmas sobre posibles complicaciones de las familias para realizar el pago de sus créditos.
Al desglosar los datos, destaca el hecho de que en los tres segmentos del crédito al consumo más relevantes, que son las tarjetas de crédito, los préstamos personales y los de nómina, hubo un incremento en el portafolio vencido.
En tarjetas de crédito, cuya cartera vigente se situó en 458 mil 482 millones de pesos, el saldo vencido sumó 10 mil 176 millones de pesos (equivalente a 2.2 por ciento del saldo vigente), un aumento de 69 por ciento respecto a enero de 2022, cuando fue
6 mil 1 millones de pesos. Este subsegmento lleva cuatro meses consecutivos con incrementos en el portafolio vencido, y hay reportes que señalan que las tarjetas de crédito han sido un producto que las familias han utilizado para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo y así poder realizar compras de insumos básicos.
En los préstamos de nómina, cuya cartera vigente fue de 318 mil 730 millones de pesos, el saldo vencido acumuló 9 mil 474 millones de pesos (2.9 por ciento del total), cifra 18.3 por ciento superior comparado a los 8 mil 6 millones reportados durante enero del año previo.
En préstamos personales, que al cierre del primer mes del año reportaron una cartera vigente de 192 mil 161 millones de pesos, el portafolio vencido se colocó en 9 mil 496 millones de pesos (4.9 por ciento del total), lo que significó un alza de 17.1 por ciento con respecto a los 8 mil 109 millones reportados en enero de 2022.
Sin Internet, dos de cada tres habitantes de los países más pobres
trar conexión a través de satélites.
Sólo uno de cada tres habitantes de los países más pobres del mundo están conectados a Internet, informó una agencia de Naciones Unidas, en momentos en que se desarrollan iniciativas privadas para suminis-
Sólo 36 por ciento de los mil 250 millones de habitantes de esos 46 estados, conocidos como países menos adelantados (PMA), puede conectar una computadora a la red, indicó la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Mientras en Europa más de 90 por ciento de la población puede hacerlo.
La “brecha digital” aumentó en la década pasada, alertó la UIT al margen de una cumbre de los PMA en Catar. La cuestión se ha convertido en uno de los temas principales del encuentro, ya que el acceso a Internet también representa la entrada al conocimiento, a los mercados y a las oportunidades.
“La revolución digital se ha olvidado de ustedes, privados del apoyo tecnológico que necesitan”, denunció el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
En la República Democrática del Congo, cuya superficie equivale a cuatro veces Alemania, sólo un cuarto de su población está conectada. La red es relativamente de-
cente en Kinshasa y otras grandes ciudades, pero una inmensa parte del país –donde se producen combates entre grupos rebeldes– sigue siendo un desierto digital. En este contexto, gigantescas empresas digitales como Microsoft o Starlink proponen soluciones para poder paliar esta falta de conexiones.
ECONOMÍA LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 19
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.42 18.44 Euro 19.10 19.11 Tasas de interés Cetes 28 días 11.05% Cetes 91 días 11.55% TIIE 28 días 11.28% Inflación Febrero, primera quincena 2023 +0.30% De enero 2022 a enero 2023 7.91% Reservas internacionales 200 mil 83.2 mdd al 24 de febrero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 79.68 +1.52 Brent 85.76 +1.01 Mezcla mexicana 69.88 +1.20 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 54 mil 182.27 Variación puntos +852.74 Variación por ciento +1.6 AFP DOHA
Cartera vencida en crédito al consumo se dispara casi 25%
REPORTE ECONÓMICO
México. PIB 2022
DAVID MÁRQUEZ AYALA
EN CIFRAS PRELIMINARES, el Inegi informó que el PIB de 2022 alcanzó 28 billones 463 mil 841 millones de pesos y su crecimiento real fue de 3.06%, tasa que superó prácticamente todas las expectativas. No obstante –y sin restar reconocimiento al buen desempeño económico de 2022–cabe apuntar que una pequeña fracción de este crecimiento es efecto estadístico, ya que el PIB de 2021 fue ajustado a la baja por el Inegi de 26.213 billones de hace un año a 25.804 b ahora (Gráfico
1). Asimismo, se ajusta el decrecimiento de 2020 del -8.17 original a -7.99%, y el crecimiento de 2021 de 4.80 a 4.72% (Gráfico 2). El PIB por habitante creció 2.2% en 2022 y fue de 141 mil 64 pesos.
EL PIB AGROPECUARIO fue de 1.181 billones en 2022, con 2.78% de aumento en su valor. La producción agrícola creció 3.64% y la ganadera 2.37. Su crecimiento real (a precios constantes) se presenta para el último quinquenio en el Gráfico 5
EL PIB INDUSTRIAL TOTALIZÓ 9.145 b (33.8% del total), y un aumento de 3.26% (Gráfico 3). La minería creció 0.17% (la extracción de petróleo y gas disminuyó -1.2); electricidad, agua y gas por ductos creció 3.57 y la construcción 0.4%
LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA ascendió a 5.347 billones de pesos, 5.23% arriba de 2021, y el crecimiento de sus tres ramas principales fue: alimentos procesados 1.73, equipo de transporte (industria automotriz) 9.44, y computación y equipo electrónico 16.74%. Su crecimiento real en el quinquenio se presenta en el Gráfico 6
EL PIB SERVICIOS TOTALIZÓ 16.728 billones en el año (61.8% del total), y creció 2.77% (Gráfico 4). De sus principales sectores, el Comercio de mayoreo creció 6.93%, el Comercio al por menor 4.06, Servicios Inmobiliarios y alquiler 2.0%, Transportes, correos y almacenamiento 11.40, y Servicios financieros y de seguros 2.42%
Los salarios no son la presión central para las empresas: BdeM
BRAULIO CARBAJAL Y CLARA ZEPEDA
El sector empresarial percibe que las principales presiones para su operación se pueden atribuir, hasta ahora, a los mayores precios de los insumos de producción y, en menor medida, a los costos laborales, tales como el incremento al salario mínimo o el aumento en los días de vacaciones, reportó el Banco de México (BdeM).
En un análisis, el banco central señala que aunque 78.7 por ciento de las empresas consultadas reporta que los costos laborales han presionado sus costos de operación, sólo 17.4 por ciento de ellas califica a estos como el principal factor. En cambio, 31 por ciento pone en primer lugar el encarecimiento del precio de los insumos de producción que necesita para operar, mientras 29.9 por ciento señala directamente al aumento internacional de los precios de electricidad y combustibles.
Esperan crezca la presión
Hacia adelante las empresas anticipan un aumento en las presiones en sus costos de operación derivado de los costos laborales, dado que el porcentaje de compañías que espera tensiones un poco o mucho mayores para el primer trimestre de 2023 en comparación con el último de 2022 fue de 52.1 y 19.9 por ciento, respectivamente.
“Aunque el entorno continúa siendo incierto, hacia delante se espera que las presiones sobre los precios de los insumos vayan ce-
diendo. Conforme se dé este proceso, los costos laborales podrían ir cobrando mayor relevancia relativa. Así, será importante vigilar la evolución de los indicadores salariales, particularmente porque diversos factores han influido en su determinación simultáneamente”, apuntó el instituto central.
Añadió que promover la adopción tecnológica y la mayor acumulación de capital humano contribuiría a que los incrementos salariales en el país sean acompañados por aumentos en la productividad de trabajadores y empresas, para que puedan ser absorbidos por los negocios y se mitigue el riesgo de que el crecimiento salarial se convierta en una fuente de presiones inflacionarias.
“Uno de los elementos que preocupa al BdeM es la presión de los costos laborales sobre la inflación (…). En enero y en la primera mitad de febrero de 2023 se observaron mayores incrementos en los precios de los servicios de los anticipados y mayores a los históricos”, explicó Adrián Muñiz, analista económico de Vector Casa de Bolsa. Muñiz detalló que como el salario mínimo ha estado aumentando en los años recientes, cada vez pesa más en el resto de la distribución. A la vez, las remuneraciones pegan por el lado de la demanda, la gente tiene más recursos disponibles para consumir; pero también por la oferta, dados los costos unitarios de mano de obra que enfrentan las empresas y que a su vez trasladan en alguna medida al precio final. El problema es que los salarios suben, pero la productividad en México no está creciendo a la misma velocidad, acotó el especialista.
Con baja de casos de covid crecen empleados con jornada completa
CLARA ZEPEDA
Los trabajadores del país retomaron la jornada laboral de 48 horas a la semana, a medida que el número de contagios de coronavirus aminora, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En enero, este grupo de 15.9 millones de personas que se ocupa en empleos de tiempo completo representó 27.22 por ciento de los ocupados, 2 millones más que un año atrás. Le siguen los que laboran de 35 a 48 horas tanto en el sector formal como informal, grupo que el año pasado aumentó 1.9 millones de espacios de trabajo para sumar 27.7 millones, o 47.4 por ciento de la población ocupada. Mientras quienes tienen jornadas de 15 a 34 horas semanales avanzaron 55 mil puestos para alcanzar 9.5 millones.
Por género, los hombres con jornadas completas son 15.83 por ciento más que hace un año; mientras las mujeres avanzaron 11.1 por ciento. La recuperación del empleo en ellas ha sido lenta, independientemente del número de horas, comentan analistas.
En las jornadas parciales, que van de 15 a 34 horas, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) estimó que ha habido una mayor incidencia de las mujeres en la recuperación. A la vez en jornadas de menos de 15 horas, el aumento del empleo femenino fue de 10.23 por ciento anual en enero, en contraste con el alza de 7.16 por ciento del trabajo masculino.
Mientras la ocupación de las mujeres en jornadas de 15 a 34 horas aumentó 5.56 por ciento en enero respecto al mismo mes de 2022; en los hombres hubo una caída de 4.45 por ciento.
LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 ECONOMÍA 20
2017-2022 G-6 PIB
G-5 PIB AGROPECUARIO
MANUFACTURERO 2017-2022
G-1 MÉXICO. PIB TOTAL 2021-2022
G-3
2018-22 G-4
SERVICIOS 2018-22
G-2 PIB TOT Y POR HAB 2018-22
PIB INDUSTRIAL
PIB
/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV Ciudad de México Tel 55 5135 6765 unite@i.com.mx
Mill pesos corrientes Var % reales ACTIV/Sect/Subsectores 2021 2022 (p) 20/19 21/20 22/21 PRODUCTO INTERNO BRUTO 25,803,508 28,463,841 -7.99 4.72 3.06 Impuestos netos a los productos (-) 1,578,069 1,409,425 -13.08 8.26 6.30 PIB a precios bás (Val Agreg) 24,225,440 27,054,416 -7.75 4.57 2.92 AC PRIMARIAS (AGROP) 1,003,550 1,181,224 0.72 2.54 2.78 Agricultura 656,654 778,799 -0.35 2.87 3.64 Ganadería 291,787 341,839 3.09 1.54 2.37 Aprov forestal 28,415 32,331 6.93 -0.63 -3.01 Caza y pesca 23,558 25,114 -9.79 12.93 -3.88 Servicios relacionados 3,137 3,140 -7.60 3.87 -11.14 AC SECUNDARIAS (INDUSTRIA) 7,956,358 9,145,443 -9.40 5.44 3.26 Minería 1,038,363 1,249,856 -0.06 0.12 0.17 Extracción de petróleo y gas 529,643 725,641 0.03 -0.44 -1.20 Minerales metálicos y no metálicos 389,891 386,497 0.30 5.23 -0.60 Servicios relacionados 118,830 137,718 -1.52 -6.88 13.05 Electricidad, agua y gas por ductos 438,241 478,266 -5.81 -17.64 3.57 Construcción 1,815,729 2,070,025 -17.32 7.99 0.40 Manufactura 4,664,025 5,347,296 -9.16 8.51 5.23 Alimentos 983,775 1,150,237 0.17 2.54 1.73 Bebidas y tabaco 301,222 345,598 -7.26 9.80 6.34 Insumos textiles 33,553 35,614 -28.87 32.69 -0.08 Prods textiles 19,708 19,611 -13.45 10.26 -4.02 Prendas de vestir 74,288 82,118 -33.21 24.62 5.67 Prods de cuero, piel y simil 24,381 26,979 -32.73 17.24 5.81 Industria de la madera 41,244 47,077 -11.75 16.57 -3.78 Industria del papel 86,002 96,344 -4.71 8.78 2.04 Impresión e industrias conexas 25,849 31,807 -14.71 21.61 11.93 Prods derivs del petróleo y carbón 175,096 250,400 -8.03 19.71 14.44 Industria química 261,506 290,135 -3.08 1.03 1.44 Industria del plástico y del hule 149,733 169,184 -8.67 17.88 4.34 Prods de minerales no metálicos 125,752 139,278 -5.32 11.44 2.01 Industrias metálicas básicas 339,458 370,840 -7.15 9.53 3.02 Fabricación de productos metálicos 185,457 206,695 -8.04 15.32 1.18 Fabricación de maquinaria y equipo 177,554 200,209 -17.62 16.66 3.45 Comput, comunic y electrónic 383,648 447,698 -8.49 8.12 16.74 Eq de generac, apar y accs eléctric 171,954 190,119 -0.68 16.62 4.11 Fabricación de equipo de transporte 929,869 1,058,781 -19.34 8.27 9.44 Fab de muebles y prods relacionad 50,699 53,369 -16.94 25.99 -1.94 Otras industrias manufactureras 123,279 135,202 -9.89 10.54 3.41 AC TERCIARIAS (SERVICIOS) 15,265,532 16,727,749 -7.44 4.29 2.77 Comercio al por mayor 2,494,868 2,878,898 -9.26 9.57 6.93 Comercio al por menor 2,553,595 2,866,867 -8.40 10.49 4.06 Transp, correos y almacenamiento 1,512,208 1,796,648 -20.29 14.90 11.40 Medios de comunic y telecomunic 393,987 456,983 -1.23 5.71 12.59 Servicios financieros y de seguros 972,296 1,076,458 -5.49 -0.40 2.42 S. inmob y alquiler e intangibles 2,513,165 2,639,936 -0.29 2.23 2.00 Servs profes, científicos y técnicos 476,305 524,201 -2.73 5.97 5.79 Dirección de corporativos y empresas 180,698 215,414 7.00 10.85 10.42 S. de apoyo a neg y medio ambiente 616,939 259,557 1.04 -28.45 -61.37 Servicios educativos 939,651 993,289 -2.26 0.27 2.25 Servs de salud y de asistencia social 667,432 721,376 -2.28 5.41 2.60 Esparcimiento, cultura, deport y recreat 76,100 129,879 -43.34 29.07 50.80 S. de alojamiento temp, aliment y bebs 449,283 628,203 -43.20 35.75 26.32 Otros servs excep activ del gobierno 468,754 510,136 -15.94 4.66 2.68 Actividades del gobierno 950,250 1,029,904 0.64 -1.66 0.38 (*) Tasas calculadas a partir de las cifras del PIB a precios constantes (sin inflación) año base 2013 (p) Cifras preliminares. Corrige cifras anteriores. Posibles inexactitudes por redondeo Fuente: UNITÉ con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Sistema de Cuentas Nacionales de México 600 500 400 300 200 100 0 20171819202122 196 192 189 183 179 175 365 375373 372 383 396 629 612 597 592 594 579 PIB AGRICULTURA TMCA (5a) 1.65% PIB GANADERIA TMCA (5a) 2.30% PIB AGROPECUARIO TMCA (5a) 1.67% Fuente: UNITÉ con datos de INEGI Sistema de Ctas Nacionales Fuente: UNITÉ con datos de INEGI Sistema de Ctas Nacionales (Billones de pesos constantes de 2013) 6.0 4.0 2.19 -0.20 -7.99 4.72 3.06 2.0 0.0 -2.0 -4.0 -6.0 -8.0 -10.0 201819202122 1.1-1.2-8.93.82.2 PIB per cápita Fuente: UNITÉ c/d del INEGI (Var % real) 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 -6.0 -8.0 -10.0 -12.0 201819202122 3.26 5.44 -9.40 1.84 0.44 (Var % real) Fuente: UNITÉ c/d del INEGI Fuente: UNITÉ c/d del INEGI 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 -6.0 -8.0 -7.44 0.56 2.93 4.29 2.77 201819202122 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 201718 656 675689690 708 720 3.048 2,897 2,670 2,939 2,933 2,880 19202122 PIB MANUFACTURERO TMCA (5a) 1.14% PIB ALIMENTOS PROCESADOS TMCA (5a) 1.87% (Billones de pesos constantes de 2013)
Anteriores gobiernos entregaron la Tesorería a intereses de la banca privada: Concheiro Bórquez
MARTÍN HERNÁNDEZ A. LA JORNADA DE ORIENTE
La tesorera de la Federación, Elvira Concheiro Bórquez, dio un panorama de lo que encontró al ocupar este cargo a petición del presidente Andrés Manuel López Obrador: una entrega absoluta de la Tesorería a los intereses de la banca privada, en procedimientos, normas regulatorias y hasta relaciones con funcionarios que se encontraban a su servicio. El Banco de México, aseguró también, juega un papel central en esta trama.
En el primer conversatorio del ciclo llamado El presente de México y lo que sigue, organizado por un grupo que se ha denominado Reflexión Ciudadana, en coordinación con algunas unidades académicas de la Universidad Autónoma de Puebla, Concheiro compartió escenario con el estudioso y activista social Armando Bartra Vergés. El acto fue coordinado por Aurelio Fernández, director de La Jornada de Oriente Elvira Concheiro explicó que el cien por ciento de la captación de recursos que hace el gobierno federal pasa por 24 bancos, los cuales, “como dice el Presidente, sudan el dinero cuando menos dos días”,
pero además cobran comisiones al gobierno por hacerlo, es decir, además de los elevadísimos intereses que imponen a sus clientes por préstamos y las comisiones por operaciones, que son de las más altas del mundo, las instituciones crediticias cuentan con el beneficio que les da el manejo de los fondos públicos. “Algunos bancos nos cobran por las operaciones más de lo que nos dan como intereses”, dio a conocer la politóloga del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.
“Estamos hablando de que los más de 3 billones de pesos que entran anualmente del presupuesto pasan por la banca privada en un flujo permanente, todo el tiempo, porque todo el tiempo estamos pagando impuestos. Entonces, la banca privada vive y tiene esas altas tasas de ganancia gracias a ese flujo permanente que toda la sociedad le damos”, apuntó.
Agregó que “existe una escandalosa diferencia en la tasa que le pagan a la hacienda pública por el manejo de los recursos y la tasa que la banca cobra a sus clientes”.
Luego, acusó: “es una banca parasitaria que vive de los recursos
La tesorera de la Federación, Elvira Concheiro, denunció que algunos bancos cobran al gobierno comisiones muy elevadas por el manejo de fondos públicos. Foto Marco Peláez
públicos y que le saca el mayor jugo posible a ese presupuesto”.
En esa lógica, Elvira Concheiro advirtió que el entramado legal, técnico e institucional que permite esta usura es complejo y muy bien diseñado, al punto que en este momento la Tesorería de la Federación ni siquiera puede recuperar sus facultades de recaudación y distribución de recursos públicos, debido a que se lo impide la normativa que brinda autonomía al Banco de México, la instancia que rige la política monetaria de la nación.
La tesorera declaró que el sector bancario reportó el año pasado ganancias estratosféricas, del orden de 200 mil millones de pesos.
Concheiro señaló que los intentos de recuperar las funciones de la Tesorería de manera directa, se topan con las disposiciones del Banco de México que, por ejemplo, que no le autorizan el llamado SPEI (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios) que le daría la posibilidad de
Tesla: un eslabón
LEÓN BENDESKY
Tesla producirá autos en Monterrey. Así se zanjó la diferencia entre Musk y el presidente López Obrador sobre la ubicación de la planta que tendrá una gran inversión e impacto económico. El entorno general es la redefinición de los patrones de la globalización que están en curso y que llevarán tiempo en asentarse.
El tiempo corre ya. México tiene una clara ventaja de localización en este proceso por su pertenencia en el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que sustituyó al anterior TLCAN.
Es la geografía, componente clave de los procesos económicos; no siempre bien tratada ni considerada para conseguir ventajas en la producción, eficiencia en la organización, economías de escala y articulación de los mercados. Se trata de generar valor en las actividades económicas y un mayor potencial de bienestar social, con el uso racional del territorio. Es claro que involucra también acciones de protección del entorno natural, la conservación y recreación de los recursos disponibles.
No se trata de panaceas, quien lo piense así está errado. Se trata de generar oportunidades y ventajas que se extiendan del mayor modo posible, mucho más allá de las meras utilidades de las empresas líderes, como es Tesla. La política industrial no puede dejarse sólo a los agentes externos; eso ha quedado claro
con la experiencia del TLCAN. El asunto concierne a la dimensión espacial del proceso de crecimiento y desarrollo económicos; una cuestión crucial. Referencia compleja que abarca: población; territorio; recursos naturales y materiales; instituciones; gestión política, legal, técnica y administrativa; infraestructuras; fuentes suficientes y limpias de energía y corrientes de financiamiento. También necesita, claro, de seguridad.
La geografía debe ocupar un lugar expreso y bien definido en la política pública para generar los mayores beneficios en términos de uso del territorio, la creación de valor, más empleos con mayor contenido de conocimiento y capacidades, más ingresos para las familias y definir los lugares que habrán de participar en esta ronda de nuevos proyectos, nuevas tecnologías y flujos de inversión.
La Secretaría de Economía debe contar ya con un plan, una estrategia, personal muy calificado y una gran capacidad de negociación para encauzar la participación del país en el reordenamiento de las actividades productivas y de servicios que se irán desenvolviendo. En este proceso el gobierno, las empresas y los bancos de Estados Unidos tendrán un papel preponderante. En Relaciones Exteriores, que participa en estos asuntos y entendimientos debe haber, igualmente una línea de acción que, desde la diplomacia, encuadre la dinámica que ya se está creando.
Un ejemplo reciente muestra de modo bastante claro algunos de los componentes económicos, políticos y tecnológicos
manejar transferencias bancarias, lo cual sí se le permite a toda la banca. Si la Tesorería manejara los recursos, apuntó, obtendría los beneficios que la banca privada per-
cibe, pero en favor de los programas gubernamentales y un manejo soberano de los recursos de la nación. (La nota completa se puede consultar en https://bit.ly/41MpBAu)
de la “nueva globalización”. La secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, anunció apenas hace unos días el trato que se dará a la producción de “microchips”. Los productores de chips deberán aceptar no expandir la capacidad de producción en China durante una década si es que pretenden recibir dinero de un fondo federal de 39 mil millones de dólares destinado a construir una industria de vanguardia de semiconductores conforme a las reglas establecidas por el Departamento de Comercio. De modo expreso dijo que la aplicación para recibir esos fondos de la “Chips Act” que pasó el Senado el año pasado como parte de lo que se define como un programa de política industrial fundamental diseñada en contra de China.
Por si no fuera suficientemente explícito, añadió que los receptores de los fondos aceptarán restringir su capacidad de expandir la producción de semiconductores en otros países señalados por un periodo de 10 años. Además de que no participarán en ninguna operación conjunta o licenciamiento de investigación o tecnología con ninguna entidad que involucre tecnologías o productos definidos como sensibles. Concluyó señalando que la ley de Chips emitida por el Congreso es un esfuerzo para crear una industria capaz de producir masivamente semiconductores de avanzada y que ahora se producen mayoritariamente en Taiwan.
¿Así o más claro? Esto es lo que está de por medio. El objetivo, dijo Raimondo, es asegurar que Estados Unidos sea el único país donde las empresas capaces de
producir ese tipo de chips lo hagan y a la escala requerida. Esto, claramente, está ligado, entre otras, con la industria automotriz en su nueva fase eléctrica, donde Tesla es protagónica, pero no única; su mayor competencia está en China.
Según los trabajos de Hyun Song Shin, economista del BIS en Basilea, la globalización se fue desacelerando a partir de 2008; el comercio como proporción del PIB se estancó y con él también el grado de globalización financiera, o sea, los préstamos bancarios transfronterizos. Ambas cuestiones se asocian con las cadenas de suministro.
La globalización real y financiera son procesos conjuntos y relacionados. La matriz de interrelación de los balances de las empresas, que expresan los flujos de materias primas y productos semielaborados, componentes y bienes finales tienen como contraparte el lado financiero entre fronteras. Esta es, por cierto, una cuestión muy relevante para México en cuanto a la gestión de las finanzas públicas y las medidas monetarias relativas a los precios, entre ellos, el tipo de cambio.
El proceso de globalización que se anuncia con el eslabón que representa Tesla, no será sencillo ni terso para México; exigirá mucha aptitud para asumirlo, guiarlo y gestionarlo. Son muchas las dimensiones involucradas y no cabe la improvisación. Esto pondrá a prueba al siguiente gobierno, el que sea, al conjunto de la administración pública federal, estatal y municipal; igualmente al sector privado que enfrentará condiciones a las que tendrá que adaptarse y competir.
21 LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 ECONOMÍA
MÉXICO SA
Derecha y Poder Judicial // Del brazo y por la calle // FGR: a ver si es cierto
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
COMO EL CAMINITO lo tiene muy bien aceitado, al igual que a los magistrados que dan entrada a sus peticiones, tras la publicación del llamado plan B en el Diario Oficial de la Federación y su entrada en vigor (a partir del 3 de marzo de 2023), en cuestión de horas la derecha promovió 52 juicios, y contando, contra las nuevas disposiciones en materia electoral, aprobadas, dicho sea de paso, por el Congreso.
COMO NO PUDO frenarlo en el Poder Legislativo, la derecha recurre al Poder Judicial (esta vez en específico al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación –TEPJF–, creado en el sexenio zedillista), como lo ha venido haciendo desde el inicio de la presente administración para frenar el avance de las acciones de gobierno, en su intento, hasta ahora fallido, por evitar lo que el Poder Ejecutivo y el Congreso decidan.
NO ES NOVEDAD, pues por ese mismo sendero ha caminado la derecha, en las diferentes modalidades que permite la ley, para, entre tantos otros “esfuerzos” –hasta ahora fallidos–, echar atrás la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM), e impedir la construcción de obras de infraestructura como el Tren Maya, la Refinería Olmeca y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, sin olvidar las acciones de inconstitucionalidad, las controversias constitucionales, la catarata de amparos concedidos a un nutrido grupo de empresas privadas (con muy pocos dueños), especialmente trasnacionales, y mucho más.
LA JORNADA (FABIOLA Martínez) informó que “el viernes pasado, primer día de vigencia de la reforma, empezó a crecer el número de juicios que deberá resolver el TEPJF y hasta la noche del sábado se contaban medio centenar de juicios, aunque la información disponible no ofrece detalles sobre el carácter de los demandantes, quienes interpusieron el trámite desde distintas entidades federativas”.
EL PUNTO ES que la derecha se niega a que le modifiquen un milímetro el jugoso negocio por ella armado durante el régimen neoliberal. Ahora, con el nuevo gobierno, de la nada han surgido “asociaciones”, “grupos” y “ciudadanos libres” “inconformes” con las modificaciones legales en materia de energía, la cancelación del NAIM, Dos Bocas, Tren Maya, compra de medicamentos en el exterior, revocación de man-
dato, la consulta popular y muchísimos casos más, casi todos ligados al sucio circuito políticoeconómico-judicial-mediático que pretende constituirse en el verdadero poder en el país y desechar el emanado del voto popular.
TOCA EL TURNO a las modificaciones contenidas en el plan B, y como en esta materia no hay amparos entonces la derecha recurre al “juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano” (este es el término legal) y lo que se le ofrezca. Eso sí, exige rapidez o lentitud, según sea el caso.
POR EJEMPLO, EN la fraudulenta elección presidencial de 2006, permanentemente se denunció la propaganda ilícita de la cúpula empresarial a favor de Borolas. (“Es necesario mantener las políticas que se han ejercido en los últimos 10 años; apostarle a algo distinto implicaría retroceso”). Fue algo escandaloso, pero el del TEPJF (entonces presidido por Leonel Castillo González, a quien sucedió Flavio Galván Rivera) no llevaba prisa y metió el freno: tardó más de dos años en calificar de ilegal la participación de dicha cúpula en clara violación de la ley electoral, pero se pronunció cuando ya nada había qué hacer, pues el daño llevaba dos años en Los Pinos. Aun así, la multa no fue para el sector privado, menos para Borolas, sino a los partidos políticos que se beneficiaron con tales acciones (PAN, PRI y PVEM).
AHORA, LAS QUEJAS de la derecha son resueltas en cuestión de minutos, pues la circunstancia así lo exige. Cómo olvidar, por ejemplo, los amparos que, a destajo, concedieron los jueces Gómez Fierro y De la Peza a las empresas privadas del sector eléctrico, con Iberdrola a la cabeza (362 en apenas dos meses, número que aumentó según corría el calendario), sólo para que el segundo tribunal colegiado anulara esas “cortesías”.
ENTONCES, NO ES sólo lo electoral.
Las rebanadas del pastel
A VER SI es cierto: la Fiscalía General de la República procederá en contra de cuatro jueces federales que generosamente se pronunciaron a favor de Rosario Robles, Ramón Sosamontes, Francisco Javier García Cabeza de Vaca y cuatro abogados en colaboración con Julio Scherer Ibarra. Bien, ¿y los de Cárdenas Palomino, la esposa de García Luna y…?
cfvmexico_sa@hotmail.com
Twitter:@cafevega
Prevén para este año más resiliencia económica en el país
CLARA ZEPEDA
La actividad de la economía inició 2023 con fuerza, por lo que podría haber más resiliencia económica en México y su desaceleración iría a menor velocidad. Los datos recientes disponibles han sido optimistas, sobre todo en manufactura, servicios, comercio y empleo de enero. A casi el primer trimestre del año, las exportaciones, importaciones y empleo mostraron fuerte comienzo. Las exportaciones no petroleras tuvieron un alza mensual de 6.3 por ciento en enero, luego de tres meses consecutivos de caídas. Esta dinámica exportadora optimista estuvo liderada por las exportaciones manufactureras (7.1 por ciento mensual), particularmente en el sector automotriz (12.1 por ciento en enero respecto a diciembre). Las importaciones de bienes de consumo también se mostraron fuertes, con crecimiento mensual de 19.1 por ciento.
En tanto, en el mercado laboral, la tasa de desempleo se redujo a un nuevo mínimo en enero de 3 por ciento, aunque fue ligeramente superior a 2.8 por ciento de diciembre, debido principalmente a la creación de 409 mil 333 empleos, que compensaron en parte el aumento de 567.2 mil de la fuerza laboral y el alza de 157.8 mil del número de desempleados.
“Los sólidos datos respaldan nuestra expectativa de un crecimiento
económico en México de 0.8 por ciento trimestral en el primer cuarto de 2023”, previó Gabriel Casillas, economista en jefe para Latinoamérica de Barclays.
Si bien la demanda de crédito se estabilizó en enero, luego de registrar un fuerte crecimiento el año pasado, el crédito en el sector de la construcción se expandió significativamente en términos reales.
Además, si bien los ingresos fiscales informados en enero reflejaron en parte el desempeño económico de 2022, el aumento de los ingresos tributarios no petroleros fue sustancial (5.5 por ciento anual en términos reales), liderado por un alza de 9.8 por ciento en enero con respecto al mismo mes de 2022 en la recaudación del impuesto sobre la renta.
“Será importante monitorear la dinámica de crecimiento de Estados Unidos, en especial a medida que se activa el endurecimiento monetario de la Reserva Federal y potencialmente enfría la economía.
“Esto, junto con el nearshoring, que es crucial para medir cuánto crecerá la economía mexicana este año. Mantenemos nuestro pronóstico de crecimiento del PIB para 2023 por encima del consenso de 1.4 por ciento (consenso en 1.2 por ciento en la última encuesta de economistas de Banco de México, publicada la semana pasada, frente al 1.0 por ciento de hace un mes)”, precisó Casillas.
JULIO GUTIÉRREZ
México se consolidará como potencia turística en 2023, debido a un incremento en la captación de divisas, mayor gasto de visitantes y como resultado de los buenos números obtenidos a lo largo de 2022, afirmó Miguel Torruco, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur).
“Este año México se fortalecerá en lo económico, acorde con la política turística de la actual administración, en la que se prioriza la captación de divisas y el gasto per cápita”, dijo.
La Sectur anticipa que por la llegada de visitantes internacionales se puedan captar este año 31 mil 169 millones de dólares, lo que representaría un incremento de 11.3 por ciento con respecto a 2022 y de 26.8 por ciento frente a 2019, el año previo a la pandemia de covid-19.
La dependencia informó que para 2023 se prevé la llegada de 39.4 millones de turistas internacionales, cifra que representaría un aumento de 2.7 por ciento con respecto a 2022 y se estaría a 12.6 por ciento de alcanzar las llegadas de 2019.
“Se estima un gasto medio por visi-
tantes internacionales de 448.2 dólares, lo que representa un incremento de 77.6 por ciento respecto a 2019”.
En un comunicado, Torruco refirió que para este año se prevé la llegada de 21 millones 491 mil turistas de internación vía aérea, 161 mil 353 turistas más con respecto a 2022.
Expuso que en 2023, se prevé el ingreso de 25 mil 231 millones de dólares en ingresos por turistas de internación vía aérea, lo que significa mil 647 millones de dólares más que en 2022 o un aumento de 7 por ciento y también un 28.3 por ciento por encima del nivel observado en 2019.
También proyectó una ocupación hotelera promedio anual de 59.3 por ciento en 2023, situándose 2.6 puntos porcentuales por arriba de lo observado en el año 2022 y a sólo 0.9 puntos porcentuales para alcanzar lo registrado en 2019.
El titular de Sectur enfatizó que la participación del PIB turístico en la economía nacional aumentó 7 décimas de punto porcentual, al pasar de 6.8 por ciento a 7.5 en 2020 y 2021, respectivamente, por lo que para 2023 se estima una participación cercana a 8.6 por ciento, nivel similar a lo observado en 2019.
LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 ECONOMÍA 22
México se consolidará en 2023 como potencia turística: Sectur
▲ Como la derecha no pudo frenar el plan B en el Poder Legislativo, ahora recurre al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación –creado en el sexenio zedillista–, para frenar el avance de las acciones de gobierno. Foto Cristina Rodríguez
EL CUARTEL DE LA MONTAÑA ABRE SUS PUERTAS AL PUEBLO
Maduro: a 10 años, se mantiene el “ideal socialista” de Hugo Chávez
El presidente venezolano recibe el reconocimiento de los líderes invitados por “resistir” ante EU
AFP, EUROPA PRESS Y XINHUA CARACAS
“Él sigue en nosotros”, dijo una de las miles de personas que visitaron ayer el antiguo cuartel de Caracas donde reposan los restos del ex presidente Hugo Chávez para honrar su memoria en el décimo aniversario de su muerte.
Transformado en una especie de santuario, el Cuartel de la Montaña 4F, donde se encuentra la tumba de Chávez, fue abierto al público para permitir el ingreso de todos los que quisieran rendir tributo al creador de la “revolución bolivariana”.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, encabezó un encuentro para “celebrar el legado permanente” de Chávez junto al ex mandatario cubano Raúl Castro, los gobernantes de Bolivia, Luis Arce, y de Honduras, Xiomara Castro; los ex presidentes de Bolivia, Evo Morales, de Honduras Manuel Zelaya y de Ecuador Rafael Correa; el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, el de Dominica, Roosevelt Skerrit, y el gobernante nicaragüense, Daniel Ortega.
“Diez años después y no ha habido ausencia, ha habido presencia permanente de su ideal y del compromiso jurado de avanzar en la construcción de la patria independiente, soberana y socialista”, celebró Maduro, que al mismo tiempo recibió un reconocimiento de sus homólogos presentes por “resistir” ante las sanciones económicas de Estados Unidos.
“Hemos sido testigos del liderazgo también de Maduro para
continuar la obra de Chávez y su capacidad de resistir y de vencer, en esa batalla Cuba estuvo y estará al lado de su pueblo, Nicolás (...) ese es nuestro homenaje a Chávez, acompañarlo y seguirlo siempre”, indicó Castro en una breve intervención.
Por su parte, Arce apostó a seguir el legado de la “integración” lograda por el comandante con la creación de instituciones sudamericanas como el Banco del Sur y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Dijo que Chávez “nos ha abierto los ojos de que la construcción de una nueva sociedad es posible, de que los revolucionarios y los socialistas no somos un invento sino una realidad”.
Morales tuiteó: “nuestro hermano comandante Hugo Chávez pasó a la inmortalidad un día como hoy hace 10 años. Además de recuperar para el pueblo venezolano el petróleo saqueado por Estados Unidos refundó Venezuela y fortaleció la integración de América Latina. Su convicción es la fuerza de la revolución”.
El fallecido presidente fue homenajeado con ofrendas florales, conciertos y foros sobre su vida y su trabajo como líder desde el pasado viernes, cuando comenzaron los actos conmemorativos. Morales y Correa también acudieron al Cuartel de la Montaña.
“¡Decir Chávez, es decir amor, lealtad y victoria! A 10 años de su siembra, el pueblo transformó el dolor en fortaleza, para seguir movilizado en las calles, luchando a diario por la defensa de la patria y para consolidar el proyecto bolivariano que soñó”, tuiteó Maduro.
Chávez gobernó Venezuela desde 1999 hasta su muerte en 2013 y en medio de una batalla contra el cáncer pidió a sus seguidores apoyar a su sucesor.
Maduro asumió el poder tres días después de anunciarse la muerte de Chávez, y luego fue elegido el 14 de abril de ese año.
En 2018 consiguió la relección, y la oposición, sin pruebas, denunció un fraude y nombró “presidente encargado”, a Juan Guaidó, designación sin valor constitucional, que fue reconocida por Estados Unidos y unas 50 naciones. En enero pasado la oposición eliminó la figura del “gobierno interino” al fracasar Guaidó en tomar el poder y diluirse el apoyo internacional.
Algunos señalan que, como Chávez, Maduro ha sido de objeto de “muchos ataques”.
“Él ha seguido ahí al frente a pesar de todas las adversidades”, comentó Rosaris Iztúriz, de 43 años, trabajadora de la estatal Hidrocapital, de acuerdo con la agencia Afp.
Mensaje de Díaz-Canel
Desde La Habana, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, tuiteó: “nuestra América perdió por segunda vez a Bolívar y Fidel (Castro) y Cuba al mejor amigo. Pasó una década y duele igual”.
Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que fundó Chávez, destacó “su espiritualidad, su humanidad y su amor”.
El PSUV afirmó en un comunicado que el “milagro” iniciado por el difunto presidente en 1999 “se sigue materializando” con “un presidente hecho pueblo”.
El aniversario se conmemoró en Caracas con la confluencia de varias marchas hacia el Cuartel de la Montaña, escenario del primer intento de Chávez para llegar al poder en su asonada contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1992.
Miles acudieron con flores, banderas y retratos del mandatario fallecido. “¡Chávez vive, la patria sigue!”, gritaban emocionados.
Luisa Adrián, quien hacía fila con su familia para ingresar al cuartel declaró a la agencia Afp: “Él era lo máximo, un comandante, un jefe,
un líder maravilloso con su pueblo, nos enseñó muchísimo, nos dejó tantas cosas que pueden pasar 10, 20 años y uno lo sigue sintiendo. Hay que transmitir el legado a las nuevas generaciones. Por eso estoy aquí con mi nieto de dos años y medio”.
Desde primera hora hubo en el lugar fuegos artificiales y salvas de cañón. Ahí se reunió la familia de Chávez.
El jefe de gobierno del Distrito Capital (Caracas), Nahum Fernández, aseveró que los ciudadanos que ayer asistieron al homenaje lo hicieron con la intención de “ratificar el compromiso con el futuro”, además de que “no podrán con este pueblo, seguiremos luchando. Es un día para la reflexión en el proyecto político, un día para pensar en lo que estamos haciendo y en lo que hemos hecho durante estos 10 años”.
Por la mañana se llevó a cabo un acto solemne encabezado por el ministro para la Planificación, Ricardo Menéndez, ceremonia que contó también con la asistencia de representantes políticos y sociales de América Latina.
Adán Chávez, hermano del fallecido comandante, apuntó ayer que la mejor manera de honrar el legado del líder de la revolución bolivariana es “construyendo unidad; con unidad seremos invencibles”.
MUNDO LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 23
Los padres de Hugo Chávez, Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ayer en la ceremonia celebrada en el Cuartel de la Montaña. Foto Afp
▲ “¡Chávez vive, la patria sigue!”, gritaron los asistentes al homenaje en memoria del fallecido líder bolivariano Hugo Chávez. Foto Afp
EN 24 HORAS EL EJÉRCITO UCRANIO REPELIÓ 130 ATAQUES
En el Donbás se libra una batalla “dolorosa y difícil”, dice Zelensky
El grupo paramilitar ruso Wagner asegura que Bakhmut está rodeada
China anunció ayer que su presupuesto militar, el segundo mayor del mundo después del de Estados Unidos, aumentará 7.2 por ciento en 2023, de acuerdo con un informe del Ministerio de Finanzas publicado en paralelo a la sesión parlamentaria anual del país.
Esto ocurre en un contexto de creciente desconfianza de sus vecinos asiáticos, Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia su creciente poderío militar.
El gasto previsto en defensa de la segunda mayor economía del mundo se situará este año en 224 mil 790 millones de dólares, señala el informe sobre los proyectos de los presupuestos central y territoriales presentado ante la sesión en curso de la Asamblea Popular Nacional (APN), máximo órgano legislativo de China.
Al calificar el aumento del presupuesto de defensa del país de “apropiado y razonable”, Wang Chao, portavoz del primer día de sesión de la APN, aseveró que el incremento es necesario para hacer frente a los desafíos de seguridad. Agregó que se aplica una política de carácter defensivo y subrayó que no importa cuánto invierta en gastos de defensa, China nunca buscará la hegemonía ni el expansionismo.
“difícil” pero estaba “bajo control”.
El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, reconoció ayer que las fuerzas de Kiev libran una batalla “dolorosa y difícil” en la región oriental del Donbás, donde se encuentra la ciudad de Bakhmut, que el ejército ruso intenta rodear.
“Me gustaría rendir un homenaje especial a la valentía, la fuerza y la resistencia de los soldados que luchan en el Donbás”, declaró Zelensky en su discurso diario, y agregó que “esta es una de las batallas más duras”.
En su informe, el estado mayor ucranio declaró que repelió “más de 130 ataques” en las últimas 24 horas, mientras dos puentes claves de la ciudad de Bahkmut, en la provincia de Donietsk, fueron destruidos en día y medio.
“El enemigo sigue intentando rodear la ciudad de Bakhmut”, añadió, sin dar más detalles.
Los últimos datos apuntan a avances rusos en cinco frentes: Kupiansk, Limán, Bakhmut, Avdiivsk y Shakhtarsk.
Serhiy Cherevaty, portavoz del mando oriental de las fuerzas armadas de Ucrania, declaró que fueron atacados pueblos al norte y al oeste de Bakhmut. Poco antes, afirmó que la situación en la región era
La batalla por Bakhmut, que dura ya siete meses, ha cobrado un enorme valor simbólico para ambos bandos.
El grupo paramilitar ruso Wagner, en primera línea en la batalla, afirmó que la ciudad estaba “prácticamente rodeada” e instó a Zelensky a replegar sus tropas.
En tanto, el ministro ucranio de Defensa, Oleksi Reznikov, aseguró que el ejército ruso pierde hasta “500 efectivos al día” en su ofensiva contra la localidad, en entrevista para el diario Bild
El pasado sábado, el Instituto para el Estudio de la Guerra (grupo de expertos estadunidenses) mencionaron que las fuerzas rusas habían ganado posiciones en Bakhmut que podrían permitirles eludir algunas defensas ucranias.
Prefieren el retiro, según expertos estadunidenses
“Los rusos podrían intentar rodear Bakhmut, pero el mando ucranio ha dado la señal de que prefiere retirarse antes que arriesgarse a ser rodeado”, añadió el instituto.
El ejército de los separatistas prorrusos de Donietsk difundió un video en el cual supuestos combatientes de Wagner afirman que conquistaron la estación de ferro-
Victoria del oficialismo en Estonia
TALLIN. El Partido de la Reforma, en el cual milita la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, ganó ayer las elecciones generales con 31.6 por ciento de votos frente a 16 por ciento de la formación de Ekre, de extrema derecha, tras el escrutinio casi completo de resultados.
La premier ha prometido elevar el gasto militar a al menos 3 por ciento del PIB, aliviar los impuestos de las empresas y aprobar las uniones civiles entre personas del mismo sexo. El país báltico de 1.3 millones de habitantes, fronterizo con Rusia e integrante de la Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte, ha asistido a Kiev con armas y municiones por valor de 370 millones de euros. Ekre rechaza la ayuda militar al país invadido. Afp
▲ Residentes del poblado de Chasiv Yar, cerca de Bakhmut, en el sótano donde se refugian de los intensos combates que libran fuerzas rusas y ucranias por el control de la ciudad. Foto Afp
carril de Stupky, en los suburbios del norte de la localidad, arrasada por los combates.
En las últimas 24 horas se han reportado bombardeos mortales contra zonas residenciales, en los que han muerto al menos cinco personas del lado ucranio, según las autoridades.
La fiscalía de Járkov, en el noreste de Ucrania, anunció la apertura de una investigación por crímenes de guerra tras la muerte de una pareja de civiles en un ataque ruso que alcanzó su vehículo en el pueblo de Budarky.
El Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, ubicado en Washington DC, estimó que Rusia ha sufrido más bajas en un año en Ucrania que en cualquier otro conflicto en que haya participado desde la Segunda Guerra Mundial.
En tanto, la Comisión Europea no tiene evidencia de la intención de China de suministrar armas a Rusia, admitió la presidenta del Ejecutivo europeo, Ursula von der Leyen.
Una cuarta parte del de EU
El presupuesto de defensa chino es aproximadamente una cuarta parte del de Estados Unidos, que para 2023 será de unos 858 mil millones de dólares.
Wang añadió que el gasto en defensa de China como porcentaje del PIB, que es inferior al promedio mundial, se ha mantenido básicamente estable durante muchos años.
Sin embargo, hay escepticismo sobre la veracidad de las cifras chinas. “Gran parte de su investigación militar, como los misiles, la ciberdefensa, entre otros rubros, no se incluyen en el gasto militar, sino que están considerados como investigación y desarrollo civiles”, declaró a la Afp Niklas Swanström, director del Instituto de Políticas de Seguridad y Desarrollo en Estocolmo.
China enfrenta el recelo de países asiáticos como India con escaramuzas en su frontera disputada en el Himalaya; de Japón por el control de las islas Diaoyu/Senkaku, y de Filipinas debido a los incidentes regulares por la soberanía de algunas islas en el mar de China Meridional.
En cuanto a Occidente, funcionarios estadunidenses acusaron recién a Pekín de disponer de una “flota” de globos militares que espían al mundo entero.
XINHUA Y AFP PEKÍN
AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK KIEV
LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 MUNDO 24
China anuncia presupuesto militar de cerca de 225 mil mdd
AMERICAN CURIOS
El otro
DAVID BROOKS
LA RESISTENCIA CONTRA el neoliberalismo en Estados Unidos, al igual que en el resto del hemisferio, ha marcado los últimos 40 años de lucha social y política desde los tiempos de Reagan hasta hoy día, incluyendo olas de protesta y rebelión que siguen definiendo la batalla fundamental de nuestros tiempos.
LA RESISTENCIA CONTRA las recetas de austeridad del FMI, contra la ofensiva antisindical, contra anular avances de derechos sociales y económicos ganados por movimientos populares del ultimo siglo, contra la privatización de la educación, salud, y otros servicios públicos, después se incorporó a la lucha trilateral sobre el TLCAN y luego contra el ALCA, la “batalla en Seattle” de 1999 que se sumó al movimiento altermundista y que evolucionó en Ocupa Wall Street junto con brotes de huelgas masivas de maestras, enfermeras, trabajadores industriales y nuevos impulsos sindicales en la “nueva economía” acompañado de expresiones sin precedente de nuevas luchas de derechos civiles contra el racismo sistémico, por derechos de los inmigrantes, de las mujeres, de los indígenas, contra las armas y las guerras y un renovado movimiento ambientalista. Todo eso para decir que no se puede hablar de Estados Unidos sin también hablar de estas luchas, de este otro Estados Unidos.
ENTRE LAS VOCES más potentes de esta lucha antineoliberal está la del senador socialista democrático Bernie Sanders, durante años uno de los políticos electos más populares del país, quien no se cansa de repetir la esencia de la lucha antineoliberal: la gente “está harta de la avaricia empresaria sin precedente… está harta de los niveles masivos de ingreso y desigualdad de riqueza”, señalando que tres multimillonarios tienen una fortuna acumulada equivalente a toda la riqueza de 50 por ciento de la población, “mientras que 60 por ciento de nuestra gente vive de quincena a quincena”.
SEGÚN UN INFORME del prestigioso centro Rand Corporation, durante los últimos 40 años unos 50 billones de dólares fueron trasladados del 90 por ciento de la población al 1 por ciento más rico. Así de sencillo.
EL NEOLIBERALISMO Y sus efectos deto-
Al menos 18 lesionados en Puno durante una protesta contra Boluarte
naron la resistencia masiva por movimientos progresistas, pero también nutrieron y ayudaron a desatar a un peligroso movimiento neofascista encabezado por ahora, pero no sólo, por Donald Trump.
TRUMP, ESTE FIN de semana en un foro político conservador ya en campaña como candidato presidencial otra vez, repitió su mentira eterna de que no perdió la ultima elección, dijo en tonos apocalípticos que se postulaba para “rescatar al país” del desastre que llevan a cabo “la gente que odia a Estados Unidos y lo quiere destruir”, entre ellos los demócratas, los “comunistas” y los “globalistas”, en lo que definió como “la batalla final”. Y ofreció su mensaje a sus bases: “Yo soy su guerrero, yo soy su justicia. Y para aquellos que han sido agraviados y traicionados: yo soy su retribución”. Y prometió: vamos a acabar lo que empezamos”. Entre los que le aplaudieron en ese foro estaba el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, quien también prometió a regresar al poder para expulsar a los “comunistas” de América Latina.
ESTE ES EL gran enfrentamiento nacional que define el momento en Estados Unidos con enormes efectos y consecuencias reales y potenciales más allá de sus fronteras.
ESTA RESISTENCIA PROGRESISTA y los grandes cambios siempre han sido impulsados en parte por y con los inmigrantes y por la relación entre progresistas dentro y fuera de Estados Unidos, desde los indígenas en resistencia hasta las rebeliones de esclavos africanos y sus herederos; desde los socialistas, comunistas, anarquistas y otros rebeldes que llegaron en las olas de inmigrantes europeos, asiáticos y latinoamericanos; de México desde los Flores Magón a los zapatistas a los participantes en movimientos de liberación nacional que llegaron aquí para continuar esa lucha en otro frente.
LO BUENO ES que estos siempre han logrado saltar muros o escarbar túneles para encontrarse con los suyos al otro lado. Y de eso depende, en parte, el otro Estados Unidos.
Gogol Bordello. Through the Roof n Underground . https://www.youtube.com/ watch?v=q8djXmsu53k
Harry Belafonte, por su cumpleaños el 1º de marzo. Cucurrucucu Paloma/La Bamba. https:// www.youtube.com/watch?v=hbQbloMkkPY
Al menos 18 personas resultaron heridas durante una jornada de protestas en Juli, ciudad del sureño departamento de Puno, región en la que hoy comienza un paro regional y mañana una huelga indefinida en demanda de la renuncia de la presidente Dina Boluarte.
En un reporte preliminar, las autoridades sanitarias indicaron que la represión a una nueva protesta dejó ocho civiles y 10 soldados heridos. Uno de los lesionados presenta una herida en el brazo derecho por una bala, mientras otros dos, entre
ellos un menor de 13 años, resultaron intoxicados con gas lacrimógeno, señaló la cadena RPP.
En los enfrentamientos se registró un incendio de la sede del Poder Judicial de Juli además de una comisaría.
Perú está sumido en una profunda crisis política después de la destitución de presidente Pedro Castillo, quien anunció el pasado 7 de diciembre la disolución del Parlamento andino y la instauración de un gobierno de excepción.
Tras la detención del ex mandatario, decenas de miles de personas han salido a protestar en diversos puntos del país para pedir la dimisión de Boluarte, la disolución del Congreso y la convocatoria urgente del elecciones presidenciales. Más de 60 personas han perdido la vida en los disturbios entre manifestantes y fuerzas de seguridad.
Por lo pronto, Boluarte entregará su testimonio mañana ante la Fiscalía de la Nación como parte de una pesquisa sobre las 60 muertes en las protestas contra su gobierno en diciembre y enero, informó el diario local El Comercio, que citó a una abogada de la gobernante.
El Ministerio Público tiene abiertas investigaciones contra figuras cercanas al gobierno, entre ellos ex y actuales miembros del gabinete, para determinar responsabilidades en presuntos delitos y abusos cometidos durante los disturbios.
Accidente ferroviario de la compañía Norfolk Southern en Ohio; el segundo en un mes
AP SPRINGFIELD
Alrededor de 20 vagones de un tren de carga de Norfolk Southern descarrilaron cerca de Springfield el sábado por la noche, en lo que fue el segundo accidente de los trenes de la compañía en Ohio en un mes, informaron ayer las autoridades.
Pero a diferencia del ocurrido el 3 de febrero en East Palestine, Ohio, un vocero de la compañía dijo que el tren no trasladaba materiales peligrosos, informó el diario Columbus Dispatch.
El tren, en el cual no viajaban pasajeros, descarriló alrededor de las 5 de la tarde del sábado por la ruta estatal 41, cerca del recinto ferial del condado Clark, reportó el Dispatch. Springfield se ubica 74 kilómetros al oeste de Columbus, capital de Ohio.
De los 212 vagones del tren, 20 descarrilaron cuando viajaban hacia el sur, precisó el portavoz de Norfolk Southern.
Shawn Heatona, un pasajero, declaró al periódico Springfield News-Sun que estaba esperando
en la intersección cuando el tren la cruzó y pudo capturar el descarrilamiento en video.
“Estaba jugando con mi teléfono cuando escuché un estallido. Entonces comencé a grabar”, detalló Heaton. “Cuando escuché el golpe, salieron volando restos y metal de los vagones”.
La Agencia de Manejo de Emergencias del Condado de Clark ha pedido a los residentes dentro de los 300 metros del descarrilamiento que se refugien, pero la agencia subrayó que no ha emitido órdenes formales de evacuación.
REUTERS Y EUROPA PRESS LIMA
▲ El senador Bernie Sanders (en imagen de hace unos días) se ha convertido en una de las voces más fuertes en Estados Unidos contra las políticas neoliberales. Foto Afp
25 LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 MUNDO
El tren de carga no llevaba material peligroso, asegura vocero
La presidenta peruana entregará a la Fiscalía su testimonio sobre los muertos en las marchas
EL GOBIERNO OFRECE DISCULPAS A LOS DEUDOS DE LAS VÍCTIMAS
Nuevas protestas en Grecia por el choque de trenes que dejó 57 muertos
SPUTNIK Y AFP ATENAS
La policía griega utilizó granadas aturdidoras y gases lacrimógenos durante nuevas protestas en esta capital por el trágico accidente que dejó 57 muertos, así como decenas de desaparecidos y de heridos el miércoles pasado.
El primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, ofreció disculpas a los familiares de las víctimas y añadió que la causa del siniestro fue el factor humano, mientras fuerzas de seguridad reprimían violentamente a ciudadanos que protestaban.
Un grupo de manifestantes se enfrentó con agentes de seguridad en la plaza Síntagma, donde se encuentra el Parlamento. Los manifestantes lanzaron piedras y botellas incendiarias contra la policía, que respondió con gases lacrimógenos y granadas ensordecedoras.
Unas 12 mil personas asistieron a la manifestación en repudio al choque ferroviario que se produjo entre la capital y la ciudad griega de Salónica el 1º de marzo, según autoridades.
“Sentimos una rabia inmensa”, dijo a Afp Michalis Hasiotis, presidente de un sindicato de expertos contables, que se sumó a la movilización. El interés por las ganancias, la falta de medidas para la protección de los pasajeros condujo a la peor tragedia ferroviaria en nuestro país”, afirmó.
“Nada funciona en este país, los hospitales están agónicos, las escuelas cierran, los bosques se queman... ¿De quién se burlan?”, dijo Nikos Tsikalakis, presidente de un sindicato ferroviario.
La multitud gritó: “Vergüenza” y “asesinos” a los policías. Los manifestantes soltaron cientos de globos negros, a modo de homenaje a las víctimas.
Los servicios de seguridad griegos informaron de la detención de cinco manifestantes, mientras siete uniformados resultaron heridos.
Trabajadores del ferrocarril, sin-
EUROPA PRESS, AP Y AFP MADRID
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, respaldó ayer a su ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, quien la semana pasada propuso la “aniquilación” de la población cisjordana de Huwara, al señalar que “no tenía intención de aludir a un daño a personas inocentes o castigos colectivos”.
“Creo que hay que borrar al pueblo de Huwara” del mapa, declaró el miércoles pasado Smotrich, dos
Reportan más casos de intoxicación de alumnas en colegios de Irán
AFP Y EUROPA PRESS TEHERÁN
Nuevos casos de intoxicación de niñas en colegios en Irán fueron reportados ayer, informaron medios locales, lo que intensificó los llamados a que las autoridades actúen ante el creciente temor que sufren los padres.
Desde finales de noviembre, se han reportado cientos de casos, la mayoría en la ciudad santa de Qom y alrededor de 52 escuelas han sido afectadas, según un registro oficial publicado el sábado.
Algunas de las estudiantes han requerido hospitalización. Los últimos casos se registraron en dos escuelas en la ciudad de Abhar, en el oeste, y en Ahvaz, en el suroeste, informó la agencia de noticias ISNA, que citó a funcionarios de salud.
dicatos y organizaciones públicas exigen al gobierno que investiguen a fondo las causas y circunstancias de la tragedia.
“No podemos escondernos detrás del error humano”
El primer ministro Mitsotakis señaló: “no podemos, no queremos y no debemos escondernos detrás del error humano”, al ofrecer disculpas a los deudos de las víctimas del accidente.
“En Grecia, en 2023, no es posible que dos trenes circulen en sentido contrario en una misma vía y que nadie se dé cuenta”, agregó en su mensaje publicado en Facebook.
En Lárisa, la ciudad más cercana al lugar del accidente, el jefe de estación, al que se le imputaba un error fatal, compareció ante el juez y fue formalmente acusado por su presunta responsabilidad en la “muerte de un gran número de personas”.
Este crimen es punible con entre 10 años de prisión y cadena perpetua, según el Código Penal griego.
El hombre de 59 años, cuya identidad (Vassilis Samaras) fue revelada por el Ministerio de Transporte, reconoció su responsabilidad en la colisión frontal. Tras la inculpación fue puesto en prisión preventiva.
Este drama ha conmocionado al país, sobre todo porque muchas de las víctimas eran jóvenes estudiantes que regresaban a Tesalónica tras un largo fin de semana feriado.
En la televisión, las imágenes desgarradoras de algunos padres esperando noticias de sus hijos delante de un hospital contribuyeron a aumentar la indignación para con las autoridades y su gestión de la situación, considerada calamitosa. La falta de experiencia del jefe de estación salió a la luz al día siguiente del accidente.
Según la prensa griega, sólo había recibido una breve formación antes de encontrarse solo, en el
▲ Manifestantes gritan consignas contra la policía antidisturbios que lanza gas, ayer, durante una movilización masiva en Atenas. Foto Afp
puesto, en un fin de semana largo especialmente cargado.
La compañía ferroviaria Hellenic Train está en el centro de la ira de la población. En su sede en Atenas, pintaron en rojo la palabra “Asesinos”. Esta empresa también señaló que sólo se encarga del transporte de pasajeros y mercancías, pero que la gestión de la red, su mantenimiento y su modernización son responsabilidad de la empresa ferroviaria pública griega OSE. Los representantes sindicales de la compañía habían alertado de la situación hacía solo tres semanas. “No vamos a esperar a que pase un accidente para ver a los responsables llorar lágrimas de cocodrilo”, dijeron entonces.
Según las agencias Mehr e Ilna también se informó de casos en la ciudad santuario Mashhad, en el noreste, Isfahán en el centro y Shiraz, en el sur del país.
Son “un complot” de los enemigos: Ebrahim Raisi
El presidente iraní, Ebrahim Raisi, dijo ayer que los envenenamientos sufridos por alumnas de varios colegios del país, que considera “un complot de los enemigos para provocar malestar entre la población, son un crimen de lesa humanidad.
“La nueva conspiración del enemigo para crear miedo en los corazones de los estudiantes, queridos niños y sus padres es un crimen y un acto de lesa humanidad”, señaló en declaraciones recogidas por la agencia de noticias Irna. No dio ninguna indicación sobre la identidad de ese “enemigo”.
días después del asesinato a tiros de dos hermanos israelíes en esa localidad de Cisjordania reocupada, que desencadenó represalias de colonos israelíes, que se saldaron con el fallecimiento de un palestino, 30 viviendas incendiadas y 100 automóviles quemados.
“Considero que el Estado de Israel lo tiene que hacer”, añadió el ultraderechista. Smotrich matizó sus declaraciones poco después, al decir que no pretendía “borrar el pueblo de Huwara, sino sólo actuar de forma selectiva contra los terroristas”.
Netanyahu recordó en Twitter que su ministro aclaró ya su mensaje, el cual calificó de “inapropiado” y “sin intención de aludir a un daño a personas inocentes o castigos colectivos”.
“Conozco sus opiniones y se reflejaron en su aclaración”, manifestó el primer ministro, antes de asegurar que “nadie está libre de errores, incluidos los diplomáticos extranjeros”.
Según el medio The Times of Israel, este mensaje está dirigido al embajador estadunidense en Israel, Tom Nides, quien supuestamente
había pedido que “tiraran a Smotrich del avión antes de pisar suelo estadunidense”. Nides desmintió que haya realizado esta declaración. Por último, Netanyahu deploró que la Autoridad Nacional Palestina aún no condena el ataque palestino. “Es lamentable que algunos en la comunidad internacional se hayan apresurado a condenar a Israel, pero aún no hayan exigido esta necesaria condena de la Autoridad Palestina”, concluyó el premier. Las declaraciones del ministro de Finanzas provocaron condenas internacionales y fueron rechaza-
das por Estados Unidos, Qatar, y el alto comisionado de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, Volker Türk, quien denunció esos comentarios como “insensatos” y una “incitación a la violencia y a la hostilidad”.
Por otra parte, un total de 37 de 40 pilotos reservistas del Escuadrón 69 de la Fuerza Aérea israelí anunciaron su negativa a realizar los entrenamientos que comienzan el próximo miércoles en protesta por la polémica reforma judicial que impulsa el gobierno ultraderechista de Netanyahu.
Netanyahu defiende a ministro que sugirió “borrar a pueblo palestino”
LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 MUNDO 26
LOS LIBERARON SIN HACERLES DAÑO
Desaparecieron a dirigente wixárika y familia tras restitución de tierras
Personal de la CNDH y del mecanismo de protección a activistas y periodistas viajará a Durango para investigar
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Una semana después de que la comunidad wixárika Bancos de Calitique, municipio de Mezquital, Durango, recuperó 10 mil 720 hectáreas de su territorio ancestral, el abogado y líder wixárika Santos de la Cruz Carrillo, quien promovió dicha restitución, fue reportado el pasado viernes como desaparecido junto con su esposa y sus dos pequeños hijos, y permaneció en esa condición al menos 36 horas, hasta que la madrugada de este domingo se supo de su paradero y que se encontraban a salvo.
Bancos de Calitique está ubicado en una región de la Sierra Madre Occidental en la que confluyen los límites de Durango, Nayarit, Zacatecas y Jalisco, y según informaron compañeros del activista, que ha encabezado diversas luchas territoriales, de defensa ambiental y jurídicas a favor de las poblaciones wixaritari, tanto él como su esposa y sus hijos salieron la mañana del viernes con rumbo a Jesús María, Nayarit, a fin de realizar diversas gestiones personales, pero ya no se supo más de ellos.
Pasada la una de la madrugada de este domingo, la Fiscalía General de Nayarit (FGN) emitió un comunicado para informar que “gracias a las labores de inteligencia realizadas por el personal de la Agencia de Investigación Criminal, al trabajo coordinado con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Nayarit y a la colaboración con las fiscalías de los estados de Zacatecas y Durango, hoy se cuenta con la localización de Santos de la Cruz Carrillo y su familia, quienes se encuentran con buen estado de salud”.
Por la mañana el propio Santos publicó un video en las redes sociales de la FGN, en el cual dijo que su familia y él estaban bien. Les realizaron estudios sicológicos y médicos en la Cruz Roja de Tepic, pero puntualizó que “no quisiera adentrarme mucho a los hechos en razón de que es un tema muy delicado y realmente complejo; me gustaría platicar con mi familia en su momento, estando en casa, y con la gente de mi comunidad”.
Posteriormente, ya resguardado por policías estatales y agentes de la FGN, a los que luego se sumó perso-
nal de la Guardia Nacional, el líder wixárika envió un mensaje de audio a sus contactos en el que informaba que iba de regreso a su casa y también agradecía la atención y solidaridad mostrada por comuneros, activistas y organizaciones sociales que durante el sábado dieron la voz de alerta de lo ocurrido.
La Jornada logró tener comunicación con De la Cruz Carrillo, pero él evitó dar pormenores de lo ocurrido, aunque según otros comuneros no se trató de una desaparición sino de una privación de la libertad.
Habitantes de Bancos de Calitique cerraron desde el sábado y hasta la tarde de este domingo la carretera Ruiz-Zacatecas, a la altura de El Pastor del Nayar, en Nayarit.
Santos, el activista
Rubén Ávila, abogado agrario conocido por su defensa de poblados indígenas y quien junto a Santos de la Cruz estuvo detrás del juicio que logró la recuperación de 10 mil 720 hectáreas de territorio ancestral para Bancos de Calitique, dijo que se espera que esta semana personal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas acuda al pueblo.
Ahí se entrevistarán con el defensor de los pueblos wixaritari para hablar de lo ocurrido y pedir que se le brinde protección efectiva, puesto que la localidad se encuentra en una zona serrana muy remota en la que no hay presencia permanente de elementos de seguridad pública.
El pasado 25 de febrero, el gobierno de México, por conducto del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, expresó su reconocimiento a la comunidad Bancos de Calitique por la recuperación de las 10 mil 720 hectáreas, la mayoría en territorio del municipio duranguense de Mezquital.
“Derivado de los acuerdos establecidos en el Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, Náayeri, Od’am-Au’dam y Mexikan, la administración federal acompaña la sentencia del Tribunal Unitario Agrario (TUA) de Durango; representantes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador presenciaron el inicio de las diligencias para dar posesión al poblado”, informó.
El juicio se inició hace 54 años y en febrero de 2019 el pleno del
TUA resolvió el reconocimiento y la titulación del territorio en beneficio de Bancos de Calitique, pero la entrega se fue posponiendo hasta febrero pasado con la ejecución de la sentencia definitiva 582/2019-7, que dio posesión a los wixaritari de esa parte de sus tierras ancestrales. Comuneros consultados por La Jornada creen que la privación de la libertad de Santos de la Cruz y su familia fue en represalia a esta restitución, ya que en los días en que se hacían los deslindes de tierra para marcar la zona recuperada, en territorio zacatecano, pese a la presencia policial “estuvo dando vueltas una camioneta sospechosa”. De la Cruz ha encabezado lu-
▲ Comuneros wixaritari del poblado Bancos de Calitique, municipio de Mezquital, Durango, bloquearon el fin de semana la carretera RuizZacatecas, a la altura de El Pastor del Nayar, en Nayarit, para exigir la aparición del abogado y líder de esa comunidad Santos de la Cruz Carrillo (con chamarra de mezclilla), cuyo paradero se desconoció durante 36 horas. Fotos Arturo Campos Cedillo y La Jornada
chas territoriales y por la defensa de pueblos como Wirikuta, en San Luis Potosí; ha denunciado la contaminación de mineras en esa región que los wixaritari consideran el lugar donde fue creado el mundo y su principal territorio sagrado.
Desde hace al menos un par de años logró, mediante juicios, que los municipios jaliscienses de Mezquitic y Bolaños fueran empla-
zados a entregar de forma directa recursos públicos a las localidades wixaritari para que éstas definan cómo utilizarlos, sin intromisión de los gobiernos locales.
Esto no se ha cumplido por reticencia de las administraciones de ambas demarcaciones y la falta de presión del gobierno de Jalisco.
Con información de Luis Sánchez y Javier Santos, corresponsales
ESTADOS LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 27
GUARDIAS MARCHAN DESARMADOS
Policías comunitarios y vecinos demandan paz para Teloloapan
Agradecen intervención de AMLO y la gobernadora
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL TELOLOAPAN, GRO.
Decenas de campesinos, comerciantes, profesionistas y miembros de la Policía Comunitaria Tecampanera (PCT) desarmados marcharon ayer por las calles de la cabecera municipal de Teloloapan, donde exigieron paz y seguridad para esa demarcación, ubicada en la zona norte de Guerrero.
En noviembre pasado, presuntos integrantes de la Policía Comunitaria de Heliodoro Castillo, provenientes de la cabecera municipal de Tlacotepec, incursionaron en comunidades de los municipios de Apaxtla de Castrejón y Cuetzala del Progreso, en esa misma región.
Esto obligó a que unas mil 500 personas abandonaran los poblados de San Felipe el Ocote, Cuaxilotla, El Mirador, Tlaquiapa, Xochitepec, Oxtotitlán, El Moloneal y Los Sauces, entre otros, y buscar refugio; a la fecha no han podido regresar.
Durante la movilización, que partió del monumento al príncipe Tecampa y a la princesa Na, en las inmediaciones de la carretera federal Iguala-Ciudad Altamirano, y llegó al zócalo de Teloloapan, los manifestantes corearon consignas a favor de la paz.
En un mitin celebrado luego de la marcha, la empresaria Silvia Isabel Barrera reconoció al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la gobernadora Evelyn Salgado
Pineda su apoyo al municipio de Teloloapan:
“Agradecemos al jefe de las fuerzas armadas la rapidez con que se actuó con la presencia del 41 Bata-
llón de Infantería, logrando que su estrategia nacional de seguridad tuviera éxito en nuestro municipio”.
En cuanto a la morenista Salgado Pineda, dijo que el respaldo que ha brindado “a través de la policía estatal, el Ejército Mexicano y la Marina” propició “que los ciudadanos se sintieran más seguros”.
Sin embargo, pidió a los tres niveles de gobierno prestar más atención a la seguridad, pues “queremos seguir caminando en la noche y en el día con la certeza de que nada nos va a pasar”.
Al final del mitin, un líder de la PCT afirmó que en los más de siete años que la agrupación tiene de fundada, el índice criminal disminuyó considerablemente e incluso “el último secuestro fue el de mi cuñado, ocurrido hace más de ocho años”.
Sostuvo que además se redujo la incidencia de feminicidios, robos en carreteras y a casas habitación, al igual que la venta de drogas.
No obstante, el 20 de febrero anterior, ciudadanos del municipio de Teloloapan denunciaron que durante una operación conjunta de fuerzas estatales y federales efectuado el día 11 de ese mes les robaron más de un millón de pesos en efectivo, alhajas, herramientas y artículos diversos.
La anciana Aurelia Román Salgado narró que en esa ocasión “oí los gritos de esa gente (de los participantes en la operación), todo rodeado de esa gente, y empezaron a descolgar camisas, huaraches, tenis, zapatos; eran como las cinco y media (de la madrugada), estábamos durmiendo. Les decía (a los uniformados) que no podía abrir las puertas y le dieron cuatro fregadazos”.
Otra ama de casa, que pidió anonimato, recordó que estaba con sus hijos y su esposo, quien se encontraba enfermo, “y llegaron como 100 o 150 policías”. Aseguró que a
▲ En el municipio de Teloloapan, Guerrero, se llevó a cabo ayer una marcha por la paz en la que participaron pobladores e integrantes desarmados de la Policía Comunitaria Tecampanera para exigir a las autoridades seguridad en su localidad. Foto Sergio Ocampo Arista
su cónyuge “le pusieron esposas, lo golpearon, lo sacaron y le pusieron una bolsa, y mis hijos lo vieron Así lo tuvieron varios minutos”.
Acusó que los invasores se llevaron “una computadora, máquinas para pulir carros, las llaves de los autos que estaban (en el taller de su esposo), taladros, accesorios, estéreos. Más o menos desvalijaron seis carros. Se llevaron una cartera con 20 mil pesos que habíamos cobrado de una tanda, sus cadenas de plata, y también las de mi hija”.
Instan a localizar a líder opositor a La Parota
ACAPULCO, GRO.
A 19 meses de la desaparición de Vicente Suástegui, líder opositor a la presa La Parota, su esposa, Samantha Colón Morales, pidió a la gobernadora morenista Evelyn Salgado Pineda voltear a ver a los familiares de personas ausentes. En conferencia de prensa, ayer en el zócalo del puerto, Colón Morales expresó: “No hay palabras para explicar el dolor que sentimos. Pedimos a la mandataria que sea
sensible con nuestra causa; se lo pido como mujer y como madre.
Queremos que la fiscalía siga haciendo su trabajo”. Además, advirtió que hace falta ejecutar una orden de aprehensión en el caso de la desaparición de su esposo.
Hizo un llamado a la Fiscalía General del Estado (FGE) y a la mandataria para que política y jurídicamente hagan lo que tengan que hacer a fin de dar con el paradero de Vicente Suástegui, así como el de “miles de desaparecidos”.
Samantha Colón recordó que
actualmente hay cuatro personas detenidas por la desaparición de Vicente; tres están el penal de La Unión y otra en la cárcel de Las Cruces. Dos de ellos están en la etapa de juicio oral y los dos restantes en una fase intermedia.
Advirtió que la orden de aprehensión que falta por ejecutarse es la girada en contra del comandante de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, Pedro Santos Cruz, quien es señalado como el hombre a quien fue entregado Vicente Suástegui
Alexis Sánchez García, ex diputado local del partido Morena y secretario de servicios legislativos del Congreso de Veracruz, y su hijo de tres años fueron asesinados ayer por un grupo de hombres armados que los atacó en Tezonapa, municipio ubicado en la zona de altas montañas de Veracruz; su esposa, Érika, resultó herida de gravedad, reportaron autoridades de seguridad.
El ataque fue perpetrado alrededor de las 14 horas, después de que el ex legislador y su familia acudieron al festejo del 50 aniversario de la refaccionaría Barranca Seca, propiedad de su hermano Luis Arturo Sánchez, ex edil de Tezonapa.
Fuentes de seguridad revelaron que a la salida de ese acto sujetos armados comenzaron a seguirlos.
Al percatarse de la presencia de los pistoleros, Sánchez García trató de evadirlos, pero al maniobrar chocó contra otro vehículo y fue ahí cuando los agresores les dieron alcance y les dispararon.
En ese sitio perecieron el político y su hijo de tres años, mientras su esposa fue trasladada a un hospital.
No habrá impunidad: FGE
La fiscal Verónica Hernández Giadáns informó que se investigan las causas del atentado y el paradero de los responsables.
“No habrá impunidad para quienes cometieron estos homicidios”, aseguró.
Ni Alexis García ni su hermano vivían en Tezonapa. Sánchez García era secretario de servicios legislativos del Congreso estatal, con mayoría del partido Morena.
Antes, en 2020, ocupó una diputación por Movimiento Ciudadano, y en su paso por la 65 Legislatura coordinó el grupo legislativo mixto conformado por el partido naranja y el Partido de la Revolución Democrática.
después de que éste fue privado de la libertad, el 5 de agosto de 2021. Comentó que ella y miembros del colectivo Memoria, Verdad y Justicia han sido recibidos por representantes de la FGE, pero no se han reunido con Salgado Pineda.
Adelantó: “Estamos programando una nueva jornada de búsqueda; siguen las investigaciones, aunque no hemos tenido el resultado que quisiéramos, que es encontrar a Vicente, en la situación que sea, pero lo seguimos buscando”.
Héctor Briseño, corresponsal
Al término de la legislatura, Alexis Sánchez se cambió a Morena y se le nombró en el cargo que ocupaba antes de morir.
El pasado 22 de enero, Fernando Pérez Vega, El Pino, quien fue candidato del partido Fuerza por México a la alcaldía de Coxquihui en 2021; su esposa, sus dos hijos y un profesor que lo acompañaba fueron asesinados por un comando que iba en al menos 15 vehículos en la carretera Veracruz-Xalapa, a la altura de Las Bajadas, en la zona norte del puerto de Veracruz.
LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 ESTADOS 28
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Asesinan a funcionario del Congreso veracruzano y a su hijo
PARO TÉCNICO EN TERNIUM LAS ENCINAS
Atrajo la FGR pesquisas sobre desaparición de dos activistas en Michoacán
Inútil, recompensa de la FGE a cambio de información
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
Familiares del profesor Antonio
Díaz informaron que la Fiscalía General de la República (FGR) atrajo las investigaciones sobre las desapariciones del maestro y del abogado Ricardo Lagunes, cuyo paradero se desconoce desde el pasado 15 de enero luego de que participaron en una asamblea comunal en Aquila.
Dieron a conocer también que la empresa Ternium Las Encinas realiza un paro técnico en esa mina de hierro, el cual terminará cuando la paz se restablezca en esa región nahua. Indicaron que los 900 trabajadores del yacimiento recibirán 50 por ciento de sus salarios.
De acuerdo con allegados al activista, las ausencias de éste y del litigante tendrían relación con “un grupo de poder cercano” a Ternium, “que ha utilizado todo tipo de estrategias para evitar que haya una representación comunal elegida democráticamente” en la cabecera del municipio michoacano de Aquila.
Kevyan Díaz, hijo del maes-
tro, señaló que no hay información sobre la desaparición de su padre, e indicó que la FGR atrajo las pesquisas realizadas en Michoacán y Colima. En este ultimo estado, en el de Tecomán, se localizó la camioneta en la que viajaban los dos activistas.
“De nada ha servido la recompensa de 100 mil pesos que ofreció la Fiscalía General del Estado de Michoacán a quien diera informes del paradero del profesor y del abogado defensor de derechos comunales indígenas; no hay información sobre su paradero”, reprochó.
La minera busca deslindarse
Agregó que por medio del paro técnico, Ternium Las Encinas busca deslindarse de toda responsabilidad en las desapariciones de Díaz y Lagunes, y pretende mantener controlados a 465 comuneros que reciben regalías por las casi 15 mil toneladas de hierro que se obtienen diariamente de sus tierras, las cuales “sólo están concesionadas”.
Destacó que menos de 60 comuneros de Aquila están en contra del grupo mayoritario que encabeza su
MURAT EN LA FERIA DE MINERÍA
progenitor y que de alguna manera trabajan con la empresa. “Queremos que se aclare todo y devuelvan con vida a mi padre”, dijo. El pasado 15 de enero se efectuó en el auditorio municipal de Aquila una asamblea que tenía entre uno de sus puntos principales designar al presidente de bienes comunales, cargo que el maestro Díaz ocupaba, pero sin reconocimiento oficial porque un grupo disidente presentó demandas en su contra ante instancias agrarias, con el fin de desconocer a la autoridad comunal. Sin embargo, más de 300 comuneros votaron por Díaz en esa ocasión. Concluida la reunión, Antonio Díaz y Ricardo Lagunes salieron rumbo a Colima, pero a unos kilómetros de los límites entre ese estado y Michoacán, en el municipio de Tecomán, fue hallada posteriormente la camioneta en la que viajaban, automotor que presentaba impactos de arma de fuego. Desde entonces, pueblos nahuas se han manifestado con bloqueos carreteros en Coahuayana y a la entrada de la mina Ternium, pero esto no ha llevado a que se localice a los ausentes.
RUTILIO ESCANDÓN PONE EN MARCHA OBRAS EN BOCHIL
▲ Alejandro Murat Hinojosa (derecha), ex gobernador de Oaxaca y aspirante a la candidatura del Partido Revolucionario Institucional a la Presidencia de la República, presentó el sábado pasado, en la Feria Internacional del Libro de Minería, en la Ciudad de México, su libro Más Oaxaca en el Mundo. Acompañado del periodista Julio Patán, expuso que su obra habla de la riqueza cultural y del potencial social que tiene dicha entidad. Agradeció a las personas que acudieron a su ponencia y respondió sus preguntas. En su cuenta de Twitter, Murat Hinojosa escribió: “Fue un gusto poder compartir con ustedes”. En la actualidad, el priísta realiza una gira por diversos estados del país, donde se reúne con la militancia del tricolor y le da a conocer el proyecto Piensa México, con el que pretende convertirse en el abanderado del PRI para los comicios de 2024. Foto tomada de la cuenta de Twitter del político
Realizan en BC consulta a indígenas y afromexicanos
ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BC
Ayer se realizó en Baja California la Consulta a Pueblos Indígenas Originarios, Asentados y Afromexicanos sobre su derecho a votar y ser votados, con el propósito de garantizar su representación en cargos de elección popular.
El plebiscito, efectuado en San Quintín, Mexicali, Ensenada, Tijuana, Tecate, Playas de Rosarito y San Felipe, busca proteger en la Constitución y en la ley electoral del estado el acceso de este sector de la población al Congreso local y a los cabildos de los siete municipios de la entidad.
pacitados e integrantes de minorías sexuales.
En la actualidad tienen curul en la legislatura local las diputadas indígenas Evelyn Sánchez Sánchez, de origen mixteco y residente en Tijuana, y Dunia Monserrat Murillo López, miembro del pueblo originario cochimí de Ensenada.
En tanto, Édgar Montiel preside la Comisión de Derechos Humanos, Migración y Asuntos Indígenas del cabildo de la ciudad fronteriza de Tijuana.
▲ En el municipio de Bochil, el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, inauguró la construcción del camino Luis Espinoza-La Laguna, donde aseguró que seguirá invirtiendo en infraestructura carretera. Después de constatar los trabajos desde la localidad La Laguna, el mandatario señaló que dichas obras generarán
más seguridad y progreso, además de acercar servicios como salud y educación; por ello, pidió cuidar esta nueva vía, que es patrimonio de la gente y resultado del presupuesto, el cual, aseguró, es invertido para mejorar la calidad de vida de las familias chiapanecas.
De la Redacción
También se pretende consolidar las acciones afirmativas que se adoptaron en los comicios de 2021, a partir de una resolución judicial sobre la demanda ante órganos jurisdiccionales que presentó Édgar Montiel Velázquez, indígena mixteco residente en Tijuana, para que se reconozca a representantes indígenas, disca-
El propósito de la consulta es escuchar a las comunidades indígenas, garantizar sus derechos y analizar los criterios que estableció el Instituto Estatal Electoral de Baja California sobre orígenes familiares, residencia, sentido de pertenencia, idioma, actividades y trascendencia.
Además de pretende castigar a quienes intenten suplantar a indígenas para tener acceso a cargos, destacó el presidente de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso, Juan Manuel Molina.
29 LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 ESTADOS
FUERON PARA SINDICALIZADOS EN EL DEPORTIVO DEL MISMO NOMBRE
Alcaldía Cuauhtémoc gastó en tres fiestas de fin de año $11 millones
Sandra Cuevas dijo que beneficios son para quienes estén con ella // Se rifaron autos y motos
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La alcaldía Cuauhtémoc, a cargo de Sandra Cuevas, gastó 10.99 millones de pesos en tres fiestas para trabajadores sindicalizados en las que se rifaron premios como automóviles y motocicletas, los cuales ni siquiera se han entregado a los ganadores.
Fueron tres días de festejos con motivo del fin de año que se efectuaron los días 11, 12 y 13 de enero en el deportivo Cuauhtémoc para más de mil 500 personas en total, según calcularon algunos de los asistentes, quienes pidieron el anonimato.
En el lugar fue colocada una megacarpa, una pista de baile y luces. También fueron contratados meseros que sirvieron porciones de crema de elote, medallones de lomo y puré de papa, acompañados de bebidas alcohólicas como tequila y vodka en pleno edificio público. A lo largo de los tres días se rifaron tres automóviles, más de 20 motocicletas, hornos de microondas, refrigeradores y licuadoras.
“La alcaldesa pidió a sus directores generales que regalaran motocicletas, ella misma obsequió tres motos. En la fiesta pronunció un discurso, no condicionó nada, pero dio a entender que los sindicalizados pueden tener todos esos beneficios siempre y cuando estén con ella”, indicaron las fuentes.
A casi dos meses de las reuniones, los regalos rifados no se han entregado a los ganadores, a quienes se pidió su credencial de elector y un comprobante de domicilio para, supuestamente, registrar las placas a sus nombres.
“Sabemos que a varios directores que donaron regalos ya los corrió o ya los donó, la verdad no sabemos qué vaya a suceder ahí. Todos están enojados”.
La realización de las fiestas fue sorpresiva hasta para los propios trabajadores, quienes estaban acostumbrados a realizar sus propias celebraciones.
De acuerdo con la Dirección de Presupuesto y Finanzas de la alcaldía Cuauhtémoc, los 10 millones 998 mil 20 pesos que se invirtieron en las fiestas corresponden a la partida apoyos colectivos.
Para comparar esa cantidad bas-
Exigen colocar a Joven de Amajac en Reforma
LAURA GÓMEZ FLORES Y
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Integrantes del Movimiento de Mujeres Indígenas Originarias, Afrodescendientes y las de Aquelarre Feminista exigieron a la jefatura de Gobierno la instalación de la escultura Joven de Amajac, en la ex glorieta de Colón, mientras el grupo parlamentario de Morena en el Congreso local anunció que respaldará un eventual acuerdo entre autoridades y activistas a fin de que conviva en dicho lugar con Justicia, el antimonumento contra las desapariciones forzadas.
En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, una veintena de lideresas indígenas, activistas y afrodescendientes hicieron entrega formal
de su quinto oficio con carácter de urgente a la mandataria capitalina Claudia Sheinbaum.
Dijeron que “se trata de demostrar que las firmantes existimos, somos reales y venimos a exigir, no a pedir, que la escultura de la joven gobernante de Amajac sea instalada en dicha glorieta, siendo un tema de resolución inmediata”.
Durante más de cinco siglos “hemos sido relegadas y es momento de visibilizar nuestra lucha. No tenemos más tiempo que perder, ya entregamos firmas, hemos realizado marchas y participado en mesas de trabajo para impulsar esta propuesta”, dijeron en conferencia de prensa.
Consideraron que “es tiempo de atender la deuda histórica que tienen con nosotros”, por que desde
▲ Mujeres indígenas de diversas organizaciones acudieron a la jefatura de Gobierno a dejar su documento. Foto La Jornada
2021 se presentó a la jefa de Gobierno una petición para la colocación de esta escultura, porque “merecemos una reivindicación”.
Por otra parte, el grupo parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México informó que respaldará un eventual acuerdo entre autoridades y activistas para que se coloque dicha escultura y el antimonumento en la rotonda que se ubica sobre el Paseo de la Reforma, al tiempo que lamentó que “grupos de derecha hayan instrumentado, con base en mentiras y alegatos, una narrativa para ponernos a pelear
ta con mencionar el presupuesto participativo asignado a diversas colonias de la Ciudad de México. Por ejemplo, la Roma Norte ha tenido un recurso anual de hasta 1.5 millones de pesos invertidos en luminarias tipo led, cámaras de videovigilancia, remodelación de lugares públicos, reparación de aceras y pintura para fachadas, entre otras obras. Otro caso es el de la Asturias, cu-
▲ A un costado de la alcaldía, el deportivo sirvió como lugar de los festejos, donde se rifaron autos. Foto especial para La Jornada
yos habitantes tienen acceso a 1.9 millones de pesos anuales, los cuales se han usado en la reparación de baches y en la carpeta asfáltica, rehabilitación de jardines e iluminación de calles.
entre movimientos, entre mujeres dentro y fuera del gobierno”.
En tanto, sobre esa vialidad un grupo de familiares de desaparecidos protestaron para insistir en su exigencia de que en la glorieta se
instale la efigie de su movimiento. Las inconformes fueron atendidas por Sheinbaum, quien realizaba un acto en el Paseo de las Heroínas, y acordaron reunirse el próximo jueves.
LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 30 CAPITAL HOY NO CIRCULA A M A R I L L O Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 5 y 6.
Ozono máximo
Noroeste 109 17 Noreste 106 15 Centro 113 16 Suroeste 125 15 Sureste 118 15 pm-10 máximo hora Noroeste 101 09 Noreste 106 17 Centro 90 16 Suroeste 60 18 Sureste 73 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER
hora
Las mujeres son esencia en la transformación de nuestro país
Claudia
Sheinbaum destaca que por primera vez hay equidad en gabinete
ALEJANDRO
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, conmemoró el Día Internacional de la Mujer acompañada por gobernadoras, secretarias de Estado y legisladoras de Morena, en un acto en el que destacó que por primera vez en su historia México tiene una administración con paridad de género.
La titular del Ejecutivo local destacó que las mujeres son la esencia de la transformación que vive el país, cuyo principal propósito es garantizar el acceso de toda la población, especialmente de ellas, a los derechos humanos.
El festejo se caracterizó por los gritos de apoyo a Sheinbaum que todo el tiempo lanzaron militantes de Morena que se dieron cita en la Expo Reforma, donde la mandataria capitalina subrayó que México “vive un momento estelar” porque se rompió el viejo régimen y se construye uno nuevo, en el que las mujeres son fundamentales.
Precisó que “en el caso de las mujeres no se trata de que una rompa el techo de cristal, porque es mujer y salió adelante, es el derecho humano de todas a lograr la igualdad sustantiva, a que puedan cumplir sus sueños”.
Agregó que como madre y “en unos meses seré abuela”, las muje-
res tienen el deber de abrir brecha para sus hijas y nietas, sin olvidar que “nunca será el odio, la mentira ni la violencia la que nos lleve a un mundo mejor, sino el amor, la inclusión y la lucha contra toda forma de discriminación, y en ello el reconocimiento de las históricamente olvidadas también es fundamental”. Agregó que por eso es el momento para que las mujeres sean parte de la construcción de un mundo más justo, en el que se reivindique el derecho de niñas y jóvenes a cumplir sus sueños, que nada las detenga para alcanzar metas, así como
tener un México sin feminicidios.
“¡Nunca más! Nunca más un ‘calladita te ves más bonita’. Aquí está la voz de las mujeres. Somos transformadoras. Somos guerreras que abrimos brechas a otras mujeres. Somos mujeres de la Cuarta Transformación”, manifestó la jefa de Gobierno, quien cerró su participación invitando a todas las presentes a la marcha que encabezará el presidente Andrés Manuel López Obrador el 18 de marzo para conmemorar la expropiación del petróleo. En el acto estuvieron presentes
▲ Gobernadoras, legisladoras y funcionarias acudieron al acto en el que se destacó el papel actual de ellas. Foto Pablo Ramos
las gobernadoras de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda; de Guerrero, Evelyn Salgado; de Colima, Indira Vizcaíno Silva; Quintana Roo, Mara Lezama, y de Campeche, Layda Sansores; la senadora Olga Sánchez Cordero, y la precandidata a gobernar el estado de México, Delfina Gómez, entre otras funcionarias.
Con 14 efigies abren el Paseo de las Heroínas sobre Reforma
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Gobierno de la Ciudad de México concluyó el proyecto Paseo de las Heroínas, en el que se instalaron 14 estatuas de mujeres representativas de la historia de México a lo largo de la avenida Paseo de la Reforma. La titular del Ejecutivo local, Claudia Sheinbaum Pardo, acompañada por gobernadoras de distintos estados de la República, develó el monumento dedicado a Dolores Jiménez y Muro, maestra originaria de Aguascalientes que participó hace más de 100 años en la Revolución Mexicana. A ella se le reconoce el papel que tuvo como ideóloga del movimiento revolucionario, estuvo al lado
de Emiliano Zapata y se le puede observar en la foto que el caudillo del sur y Francisco Villa se tomaron tras entrar a la Ciudad de México en 1914, en la que el segundo está sentado en la silla presidencial.
De todas las épocas
En puntos diferentes de la vialidad más importante de la capital, de manera simultánea se develaron las efigies de Elvira Carrillo Puerto, Agustina Ramírez Heredia y Hermila Galindo.
De esta manera se completaron las 14 estatuas previstas para este paseo, cuyo propósito es visibilizar el papel de las mujeres que lucharon por la construcción del país,
entre las que se encuentran Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, Gertrudis Bocanegra, Sor Juana Inés de la Cruz, Margarita Maza, Sara Pérez Madero, Carmen Serdán Alatriste y Matilde Montoya, además de la escultura Mexicanas Anónimas Forjadoras de la República
“La participación de las mujeres en la historia de México ha sido un elemento de construcción, revolucionario. Cada vez están siendo reconocidas en su papel fundamental en la historia y así va a seguir sucediendo en esta época histórica”, señaló a su vez la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, quien también acompañó a Sheinbaum.
Hoteleros sufren para conseguir personal; es un efecto de la pandemia, dicen
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Como resultado de la pandemia de covid-19, el sector hotelero enfrenta escasez de empleados, aseguró el presidente de la Cámara Mexicana de Hoteles de la Ciudad de México, Rafael González.
Una de las causas fue que las per-
sonas que trabajaban en él hallaron en el autoempleo y la migración la solución al cierre obligado y su lenta recuperación.
“La pandemia fue larga y mucho personal decidió autoemplearse, otros se fueron a lo informal porque fue más fácil vender tamales o atole, desde calcetines hasta todo lo que se pueda uno imaginar,
aparte de que podían cuidar a los niños porque la mayoría son madres solteras.”
Muchas otras personas “se fueron a trabajar a Estados Unidos, porque en ese país ganan de cinco a seis dólares más por hora”. Indicó que en esa nación también hay escasez de empleados, lo que favorece la migración de connacionales.
Para el líder del organismo empresarial, esa es una de las principales razones por la que “las remesas están subiendo tanto, porque están mandando dinero a sus familias, porque como aquí no hubo chamba se fueron para allá, donde la economía tuvo mucho repunte y apoyo, eso ha hecho que vayan más rápido, pues aunque hay inflación
hay trabajo, y también se presenta la escasez de la mano de obra; entonces, los mexicanos son muy bienvenidos”.
González enfatizó que por estas razones a los empresarios hoteleros de la Ciudad de México les cuesta mucho trabajo conseguir personal para que puedan laborar en sus establecimientos.
31 LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 CAPITAL
CONMEMORAN DÍA INTERNACIONAL
CRUZ FLORES
▲ La estatua de Dolores Jiménez y Muro, quien sobrevivió hasta los 75 años. La heroína falleció en 1925. Foto La Jornada
Sin estigmas, ex reos visitaron el Museo Soumaya
y
disfrutaron de las obras de arte
LAURA GÓMEZ FLORES
Con familia, parejas, amigos o en solitario, alrededor de mil personas que disfrutan de su liberación anticipada acudieron ayer a la decimotercera edición de la estrategia
Un Domingo más en Libertad, del Instituto de Reinserción Social de la Ciudad de México que se efectuó en el Museo Soumaya.
Las esculturas renacentistas La Piedad y David, del artista florentino Miguel Ángel, La puerta del infierno, de Augusto Rodin, ubicadas en el vestíbulo, atrajeron su atención y las llevaron a tomarse la fotografía del recuerdo.
Otros aprovecharon para recorrer una o las seis salas del museo, al que “nunca habíamos entrado por desconocimiento, falta de tiempo, pensar en el cobro o hasta miedo de pasar por el arco metálico y revisión de bolsas”.
Algunos de los beneficiarios del programa entrevistados, consi-
deraron que “es algo maravilloso, porque podemos continuar nuestro proceso de reinserción sin miedo a que nos rechacen, nos vean como un número o simplemente no nos dejen entrar”.
Para América, quien estuvo ocho meses en prisión, “la oportunidad de cumplir cuatro años en libertad, acudiendo a firmar y tomando cursos que me permitan salir adelante, como el de maquillaje, donde ya me gradúe, y visitar museos, es una gran experiencia”.
Comentó que el miedo al rechazo “cuando empiezas tu proceso de reinserción es bastante duro, pero vas avanzando y ahorita la verdad no me da pena y me siento muy contenta, porque vienen más proyectos, como la bolsa de empleo y espero tener uno pronto”.
Salvador acudió con su esposa e hija a disfrutar de la visita al inmueble y después ir a comer a McDonalds, “lo cual es mejor que estar encerrado donde pasé ocho años, tres meses y 14 días, y estaré firmando cuatro años y tres meses”.
La posibilidad de acercar actividades deportivas, culturales o lúdicas a este grupo de la población ha representando una “mejor estrategia para saber si una persona está lista para reinsertarse, que dejarlos en las aulas, y con su asistencia lo demuestran”, afirmó Arturo Morell, director del Instituto de Reinserción Social, dependiente de la Secretaría de Gobierno.
Explicó que con el apoyo de la Fundación Slim se logró que acudieran, aunque era gratuito, y es considerado uno de los mejores a
nivel internacional, pero sin impedir el paso al resto de visitantes.
Dijo que se trata de que la obligatoriedad de sellar cada mes su carnet sea una actividad lúdica, permita la empatía con el entorno y “darles la dignidad a las personas, lo cual ayu-
da a su autoestima, facilitándoles su reinserción en la sociedad”.
También los hace ser más responsables de sus actos y reducir el nivel de reincidencia, que oscila en 30 por ciento, pero “esperamos disminuirlo más”.
▲ En la entrada del museo las personas preliberadas y sus familias pudieron disfrutar del arte renacentista de Miguel Ángel, así como el romanticismo con el simbolismo de Rodin. Foto Víctor Camacho
Detienen a seis personas ligadas al cártel Jalisco en cinco cateos Cae en Michoacán jefe de seguridad de La Polar
DE LA REDACCIÓN
Agentes de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) cumplimentaron cinco órdenes de cateo en domicilios ubicados en las alcaldías Coyoacán y Cuajimalpa, así como uno más en el estado de Hidalgo, donde detuvieron a seis presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación
En coordinación con personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, del Centro Nacional de Fusión de Inteligencia y la Guardia Nacional, decomisaron 530 paquetes de cocaína y cientos de dosis de narcóticos, armas de fuego, automóviles, además de básculas grameras.
Con base en investigaciones por la posible comisión de delitos con-
tra la salud, se ubicaron dos domicilios en Coyoacán. En la colonia Las Campanas fueron detenidos Roberto y Alitzel Guadalupe, y se incautaron droga, dólares, una máquina contadora de billetes y un vehículo.
En la colonia Barrio San Lucas fue aprehendido José Rafael y en el lugar se hallaron droga y dos camionetas, mientras en un par de inmuebles de Cuajimalpa se aseguraron droga, cartuchos útiles y un cargador de arma de fuego, donde fueron capturados dos sujetos llamados José Rafael y Gonzalo.
En otro domicilio de la misma alcaldía fueron encontrados billetes de diferentes divisas, dos credenciales, un arma corta con dos cartuchos útiles y una bolsa de material sintético con sustancia sólida; en ese lugar fueron captu-
rados dos mujeres, Sandra y María del Carmen.
Por otra parte, con apoyo de fuerzas federales los agentes aseguraron en Hidalgo un autobús con compartimentos ocultos en los que había paquetes de posible cocaína y una grúa con secciones que también escondía esa sustancia.
Asimismo, se encontró una bodega con alrededor de 400 paquetes de cocaína, indicios que junto con los detenidos fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público que integra la carpeta de investigación correspondiente y determinará su situación jurídica.
Los detenidos probablemente se encuentran relacionados con ese grupo criminal de Jalisco y son investigados por su posible participación en los ilícitos contra la salud y asociación delictuosa.
LAURA GÓMEZ FLORES
Agentes de la Policía de Investigación aprehendieron en el municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, a Sergio, jefe de seguridad del restaurante bar La Polar, por su probable participación en el homicidio doloso de Antonio Monroy, perpetrado el 8 de enero, por lo que de inmediato fue llevado al Reclusorio Norte. De acuerdo con la indagatoria, Sergio y Carlos, este último era efectivo del Cuerpo de Seguridad Auxiliares del estado de México y no ha sido localizado, aunque se ven en los videos captados por las cámaras cuando sacaban el cuerpo de la víctima de una bodega.
El establecimiento localizado en la calle Guillermo Prieto 129, colonia San Rafael, fue asegurado por la Fiscalía General de Justicia de la
Ciudad de México y clausurado por la alcaldía Cuauhtémoc.
La acompañante del hombre transmitió en redes sociales en vivo lo que ocurría en el lugar, tras reclamar el cobro de una propina que superaba 50 por ciento del consumo y que se negaron a pagar, lo que provocó que se llevaran a Antonio y presuntamente fuera golpeado.
El cuerpo del hombre de 59 años fue abandonado afuera del inmueble, de donde paramédicos lo llevaron a un hospital con diagnóstico de paro cardiorrespiratorio, aunque el resultado de la necropsia indicó que murió por asfixia.
Las indagatorias de la FGJ señalan que la víctima fue agredida por varias personas, entre ellas Set o El Chiquilín, quien además dio la orden para que lo sacaran del estacionamiento, donde fue azotado en el suelo y dejado en la calle.
LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023 CAPITAL 32
VENCIERON EL MIEDO A SER RECHAZADOS Y FIRMARON SU CARNET
Venir aquí es mucho mejor que estar encerrado 8 años, tres meses y catorce días
VIGILANCIA DE LA AUTORIDAD SANITARIA
Continúa venta de cigarros electrónicos pese a prohibición
Cajetillas
conveniencia
Los cigarros electrónicos, prohibidos por decreto presidencial desde mayo de 2022, se siguen vendiendo en el país; además, la exhibición de cajetillas en puntos de venta continúa en algunos negocios, debido a las suspensiones definitivas que han obtenido en contra de la aplicación del nuevo Reglamento para el Control del Tabaco, advirtieron organizaciones civiles.
Una investigación realizada por Comunicación, Diálogo y Conciencia (Codice) encontró que en 29 por ciento de los establecimientos de diversos giros comerciales están disponibles los sistemas electrónicos de administración de nicotina y que la vigilancia de la autoridad sanitaria disminuyó.
Entre septiembre y octubre de 2022, la agrupación visitó 500
Activo Inversiones
Valores y Operaciones con Productos Derivados
Valores Gubernamentales Empresas Privadas. Tasa Conocida Empresas Privadas. Renta Variable Extranjeros
Dividendos por Cobrar sobre Títulos de Capital
(-) Deterioro de Valores
Inversiones en Valores otorgados en Préstamo
Valores Restringidos Operaciones con Productos Derivados Deudor por reporto
Cartera de Crédito (Neto) Cartera de Crédito Vigente Cartera de Crédito Vencida
(-) Estimaciones Preventivas por Riesgo Crediticio
Inmuebles (Neto)
Inversiones para Obligaciones Laborales
Disponibilidad
Caja y Bancos
Deudores Por Primas Deudor por Prima por Subsidio Daños
Adeudos a Cargo de Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal
Agentes y Ajustadores
Documentos por Cobrar Deudores por Responsab. de Fianzas por Reclamaciones Pagadas
Otros
(-) Estimación para Castigos
Instituciones de Seguros y de Fianzas
Depósitos Retenidos
Importes Recuperables de Reaseguro
(-) Estimación preventiva de riesgos crediticios de Reaseguradores Extranjeros
(-) Estimación para Castigos
Inversiones Permanentes
Subsidiarias
Asociadas
Otras Inversiones Permanentes
Otros Activos Mobiliario y Equipo (Neto)
Activos Adjudicados (Neto)
Diversos
Activos Intangibles Amortizables (Netos)
(-) Activos Intangibles de larga Duración (Netos)
Total del activo
Orden
lugares de venta en la Ciudad de México, Aguascalientes, Puebla, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas. En 145 de éstos se comprobó la venta, publicidad y oferta de los dispositivos de manera abierta o clandestina.
En cuanto a la exhibición de productos del tabaco en puntos de venta, que se prohibió en el nuevo Reglamento para el Control del Tabaco –en vigor desde el 15 de enero pasado–, las tiendas Oxxo interpusieron un amparo indirecto y obtuvieron del juzgado segundo de distrito en materia administrativa la suspensión definitiva en contra del ordenamiento, por lo que desde hace dos semanas volvieron a colocar las cajetillas de cigarros a la vista de los usuarios.
De acuerdo con Erick Antonio Ochoa, director de la asociación civil Salud Justa, en otra veintena de demandas también se han con-
Pasivo Reservas Técnicas De Riesgos en Curso Seguros de Vida
cedido suspensiones definitivas contra las medidas de ambientes libres de humo y la prohibición de exhibición de los productos en los lugares de venta.
Destacó que la mayoría de las demandas de amparo han sido rechazadas por los juzgados, incluso la interpuesta por Walmart.
El activista también resaltó que la prohibición de todo tipo de publicidad, promoción y patrocinio de productos del tabaco, así como la exhibición de cajetillas en las tiendas, tiene como objetivo principal evitar la exposición a menores de edad.
La mayoría de los adultos que fuman ya saben cuál marca y submarca compran, pero a la industria le interesa llegar a niños y adolescentes para inducirlos al consumo de cigarrillos, sostuvo Antonio Ochoa.
En tanto, la investigación de Codice sobre venta de cigarros electrónicos se realizó en plazas comerciales grandes y pequeñas, tiendas especializadas de productos de tabaco o tabaquerías, mercados de venta de fayuca e importaciones, puestos de revistas, tiendas de cultura o arte urbano,
Seguros de Accidentes y Enfermedades Seguros de Daños
De Fianzas en Vigor Reserva de Obligaciones Pendientes de Cumplir
Por Pólizas Vencidas y Siniestros Ocurridos pendientes de Pago
Por Siniestros Ocurridos y No Reportados y Gastos de Ajuste Asignados a los Siniestros Por Fondos en Administración
Por Primas en Depósito Reserva de Contingencia
Reservas para Obligaciones Laborales
Acreedores Agentes y Ajustadores Fondos en Administración de Pérdidas
por Responsabilidades de Fianzas por Pasivos Constituidos
con Productos Derivados
de Deuda
Oblig. Sub. No Sucep. de Conv. en Acciones Otros Títulos de Crédito
locales para tatuaje, tiendas de patinetas, así como de insumos para graffiti y barberías.
De esta manera, se identificaron varias prácticas, como la exposición de productos en lugares accesibles a menores de edad, por ejemplo, negocios donde se venden fundas para celulares, croquetas, dulces, ropa, patinetas y llaveros.
En otros sitios se ofrece la entrega a domicilio a partir del contacto en puntos de venta, compras por Internet y redes sociales. Asimismo, se encontró información “dudosa” sobre contenido de nicotina en cigarros electrónicos desechables y líquidos para los que son recargables.
En el mercado artesanal, la venta de los líquidos se realiza sin información sobre el potencial riesgo que implica la mezcla de ingredientes como glicerina vegetal, propilenglicol o glicol de propileno grado alimenticio, saborizante diacetilo o nicotina líquida 99.9 por ciento de pureza grado farmacéutico.
El grupo de investigación también descubrió algunas máquinas expendedoras en zonas donde viven personas de altos ingresos económicos, en particular en bares y restaurantes.
PRIMAS
Como parte de la inversión en infraestructura de salud prevista para este año, ya funciona un nuevo equipo de tomografía en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), con el cual se pueden obtener imágenes del tórax de adultos en sólo 10 segundos, se reduce la dosis de radiación a casi la mitad y se puede usar de manera continua, sin necesidad de esperar a que se enfríe entre cada estudio.
Ana Bertha Pimentel Aguilar, coordinadora del Departamento de Ingeniería Biomédica del INER, explicó que se podrá ampliar la capacidad para hacer hasta mil 700 estudios de patologías respiratorias cada mes, pues se suma al tomógrafo que durante 15 años ha funcionado en el nosocomio.
La nueva máquina llamada Gantry tiene un diámetro de entre 78 y 82 centímetros y puede realizar hasta 128 cortes o detectores de visualización con mayor calidad de imágenes. La estación de trabajo del nuevo tomógrafo es una computadora que permite visualizar imágenes médicas de alta resolución. Cuenta con software específico para estudio del pulmón, el cual facilita la evaluación de la vía aérea e incluso navegación virtual tridimensional para detectar cáncer de pulmón, nódulos, análisis de la densidad y volumen pulmonar, entre otros.
De la Redacción
(-) Incremento Neto de la Reserva de Riesgos en Curso y de Fianzas en Vigor
PRIMAS DE RETENCIÓN DEVENGADAS
(-) COSTO NETO DE ADQUISICIÓN Comisiones a Agentes Compensaciones Adicionales a Agentes Comisiones por Reaseguro Cedido Cobertura de Exceso de Pérdida Otros
(-) COSTO NETO DE SINIESTRALIDAD, RECLAMACIONES Y OTRAS OBLIGACIONES PENDIENTES DE CUMPLIR Siniestralidad y Otras Obligaciones Pendientes de Cumplir Siniestralidad Recuperada del Reaseguro no Proporcional Reclamaciones miento No Proporcional UTILIDAD (PÉRDIDA) TÉCNICA
(-) INCREMENTO NETO DE OTRAS RESERVAS TÉCNICAS Reserva para Seguros Especializados Reserva de Contingencia Otras Reservas Resultado de Operaciones Análogas y Conexas
UTILIDAD (PÉRDIDA) BRUTA
(-) GASTOS DE OPERACIÓN NETOS Gastos Administrativos y Operativos Remuneraciones y Prestaciones al Personal Depreciaciones y Amortizaciones
UTILIDAD (PÉRDIDA) DE LA OPERACIÓN
RESULTADO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO De Inversiones Por
Por Reaseguro Financiero Intereses por créditos
(-) Castigos preventivos por importes recuperables de reaseguro
(-) Castigos preventivos por riesgos crediticios
Otros Resultado Cambiario
(-) Resultado por Posición Monetaria
PARTICIPACIÓN EN EL RESULTADO DE INVERSIONES PERMANENTES
UTILIDAD (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD
(-) Provisión para el Pago de Impuestos a la Utilidad
Utilidad (Pérdida) antes de Operaciones Discontinuadas
Operaciones Discontinuadas
Valores en Depósito Fondos en Administración
Responsabilidades por Fianzas en Vigor
Garantías de Recuperación por Fianzas Expedidas
Reclamaciones Recibidas Pendientes de Comprobación
Reclamaciones Contingentes Reclamaciones Pagadas
Reclamaciones Canceladas
Nacional de Seguros y
aplicadas de manera y valuaron con apego a las sanas prácticas institucionales y a las disposiciones legales y administrativas aplicables.
UTILIDAD (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO
Participación Controladora Participación No Controladora
El presente Estado de Resultados Consolidado se formuló de conformidad con las disposiciones en materia de contabilidad emitidas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, aplicadas de manera consistente, subsidiarias por el periodo arriba mencionado, las cuales se realizaron y valuaron con apego a las sanas prácticas institucionales y a las disposiciones legales y administrativas
SOCIEDAD 33 LA JORNADA Lunes 6 de marzo de 2023
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Operaciones
Financiamientos
Emisión
Pasivos Provisión para la Part. de los Trab. en la Utilidad Provisión para el Pago de Impuestos Otras Obligaciones Créditos Diferidos Suma del Pasivo Capital Capital Contribuido Capital o Fondo Social Pagado Capital o Fondo Social (-) Capital o Fondo No Suscrito (-) Capital o Fondo No Exhibido (-) Acciones Propias Recompradas Obligaciones Subordinadas de Conversión Obligatoria a Capital Capital Ganado Reservas Legal Para Adquisición de Acciones Propias Otras Superávit por Valuación Inversiones Permanentes Resultados de Ejercicios Anteriores Resultado del Ejercicio Resultado por Tenencia de Activos No Monetarios Participación Controladora Participación No Controladora Suma del Capital Suma del Pasivo y Capital Recuperación de Reclamaciones Pagadas Pérdida Fiscal por Amortizar Reserva por Constituir para Obligaciones Laborales Cuentas de Registro Operaciones
Derivados Operaciones
Garantías Recibidas
Garantías Recibidas
Reporto
Acreedores
Diversos Instituciones de Seguros y Fianzas Depósitos Retenidos Otras Participaciones
Obtenidos
Por
Contratos de Reaseguro Financiero Otros
con Productos
con Valores Otorgados en Préstamo
por Derivados
por
Emitidas
(-) Cedidas De Retención
Por
Venta de Inversiones
Valuación de Inversiones Por Recargo sobre Primas Por Emisión de Instrumentos de Deuda
62,050,893.27 62,050,893.27 62,050,893.27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,449,901.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 695,702.64 21,604,341.59 0.00 0.00 0.00 5,127,576.47 0.00 0.00 449,061.79 699,718.00 0.00 0.00 206,380.98 0.00 0.00 0.00 32.65 0.00 0.00 0.00 510,385.18 0.00 13,928,664.64 1,606,088.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11,832,649.53 11,831,022.52 1,627.01 0.00 0.00 0.00 16,067,347.60 9,274,315.06 5,507,824.95 0.00 1,285,207.59 0.00 0.00 0.00 5,245,736.08 0.00 0.00 104,800.18 201,765.51 0.00 (37,662.75) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 995,449.68 2,274,159.64 74,700,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,940,928.42 0.00 0.00 (18,109.51) 114,996.00 7,828,270.90 6,699,591.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,631,683.11 15,669,513.90 358,837.40 4,229,482.16 0.00 (1,475,905.53) 2,096,393.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 463,053.54 965,506.86 0.00 35,273,884.81 898,951.20 34,374,933.61 (48,340.44) 9,867,085.81 6,699,591.40 0.00 0.00 21,660,034.36 6,278,530.36 0.00 530,283.06 34,423,274.05 17,856,596.84 17,856,596.84 (3,803,437.57) 2,475,092.79 3,005,375.85 0.00 3,005,375.85 0.00 0.00 27,899,997.13 2,833,405.98 5,350,536.26 164,102.76 0.00 0.00 3,269, 609.32 39,517,651.45 74,700,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 (5,540,563.64) 3,005,375.85 0.00 72,164,812.21 111,682,463.66 0.00 0.00 0.00 72,443,308.43 0.00 0.00 0.00 2,449,901.05 64,500,794.33 3,753,217.82 695,702.64 26,481,261.85 206,348.33 0.00 0 16,045,138.69 111,682,463.66 El presente Balance General Consolidado se formuló de conformidad con las disposiciones emitidas en
la
DIRECTOR GENERAL C.P. JOSÉ DANIEL MARTINEZ FARIAS DIRECCION DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS C.P.C. ROSENDO EDUARDO CASTRO HERRERA AUDITORIA INTERNA C.P. JENNIFER ALEJANDRA LARA LOREDO
materia de contabilidad por
Comisión
Fianzas,
DECO SEGUROS, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 (Cifras en pesos) DECO SEGUROS, S.A. DE C.V. ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2022 (Cifras en pesos)
aplicables.
DISMINUYE
de tabaco vuelven a exhibirse por un amparo otorgado a una tienda de
Tiene el INER nuevo equipo de tomografía
Rayuela
Como el Cid Campeador, el comandante Hugo Chávez sigue ganando batallas después de muerto.
Respiro en la Alameda ante el agobiante calor
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
José Murat 16
Magdiel Sánchez Quiroz 17
Carlos Fazio 17
Iván Restrepo 18
Miguel Tinker y Victor Silverman 18
León Bendesky 21
Hermann Bellinghausen Cultura
COLUMNAS
Desde el otro lado
Arturo Balderas Rodríguez 8
Astillero
Julio Hernández López 12
Reporte Económico
David Márquez Ayala 20
México SA
Carlos Fernández-Vega 22
Balance de la Jornada
Marlene Santos Deportes
Tendrá la producción de maíz blanco una nueva disminución
● La superficie de siembra bajó 9.1% en 2022, en el ciclo primavera-verano
ANGÉLICA ENCISO / P 15
Gastó Sandra
Cuevas casi $11 millones en tres fiestas para sindicalizados
● Rifó automóviles y motos en la alcaldía Cuauhtémoc
● Agasajos, en enero; los premios aún no los entrega
● En el grano amarillo, destinado al sector pecuario, hubo incremento
● Pese a ello, las importaciones siguieron al alza, detalla reporte
● Después de China, México es segundo comprador de EU de ese cereal
Celebran en la CDMX el Día Internacional de la Mujer
7502228390008
SANDRA HERNÁNDEZ / P 30
Claudia Sheinbaum, jefa del Gobierno capitalino, encabezó el acto en el que estuvo acompañada por las gobernadoras de Baja California, Guerrero, Colima, Quintana Roo y Campeche, así como secretarias del gabinete federal y legisladoras de Morena. Foto Pablo Ramos. A. CRUZ / P 31
LUNES 6 DE MARZO DE 2023
LIRA
//
PAYÁN
DIRECTORA GENERAL: CARMEN
SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS
VELVER
▲ Los visitantes del tradicional espacio del Centro capitalino, sobre todo los jóvenes, aprovecharon la fuente del lugar para refrescarse.
La temperatura tuvo ayer un máximo de 28 grados en la CDMX y no se espera que amaine. Foto María Luisa Severiano