6
LA JORNADA Jueves 4 de noviembre de 2021
POLÍTICA
“SI EL PRESIDENTE ES CORRUPTO, QUE SE VAYA”
JUGANDO PALITOS CHINOS ● EL FISGÓN
Hay que participar en la consulta de revocación; es un derecho: AMLO FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El Presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a la población a participar en la consulta de revocación de mandato. “Lo puedo hacer, no lo van a prohibir, pero hay que participar en la revocación de
El 12 de enero entra en vigor prohibición del TEPJF al Ejecutivo a hablar del tema
mandato ¿Sí puedo decirlo? ¿No puedo?”, preguntó a su equipo durante la conferencia de prensa mañanera. En días pasados, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó que es violatorio de la Ley Federal de Revocación de Mandato que el jefe del Ejecutivo opine o informe acerca de la continuidad de su cargo. Los magistrados resolvieron que el Presidente –y en general todos los entes de gobierno– tienen prohibido influir en la opinión de la ciudadanía durante el proceso de revocación. Lo anterior entraría en vigor el próximo 12 de enero, una vez que se emita la convocatoria para la consulta. Este miércoles, López Obrador destacó que la consulta es un derecho en la Constitución, y esta primera vez está programada para marzo.
De ahí que “si consideran que hay muchísima corrupción, como dicen los conservadores, que estamos en los últimos lugares, que México es de los países con más corrupción, que hay más ahora que cuando Salinas, ¿no? Entonces, hay que cambiar al Presidente. ¿Para qué aguantar a un corrupto? Para afuera, a Palenque”, expresó. El mandatario tocó el tema luego de informar que ya tiene listos los mensajes que emitirá el día 9 en la sede de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York, así como el 20, con motivo del aniversario de la Revolución Mexicana. Dijo que en estos días preparará el informe que rendirá el 1 de diciembre, cuando se cumplen tres años de su gobierno. “Se va a preguntar al pueblo, que es el soberano, el que manda, ‘quieres que continúe el Presidente o que renuncie’. Eso permite que el pueblo tenga siempre las riendas del poder en sus manos”, dijo.
Abre Morena puerta para avalar reforma de CFE en 2022; reta a probar que será nociva GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
Morena en la Cámara de Diputados abrió la puerta para que la reforma constitucional en materia eléctrica se apruebe “a más tardar el 15 de abril” en el Congreso federal y la mayoría de los locales. Junto con sus aliados de PT y PVEM acordó convocar a jornadas simultáneas para promover la revocación de mandato y en favor de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). De esta forma, esperan llegar a marzo de 2022 con un capital social y político que garantice la aprobación de la iniciativa. La idea es que, si participan en la consulta de revocación al menos los 30 millones que votaron por el presidente Andrés Manuel López Obrador, habrá más respaldo al proyecto. Asimismo, el bloque mayoritario hizo una convocatoria abierta a los generadores privados de electricidad a demostrar que la iniciativa afectará al país y es contraria a los capítulos específicos del tratato con Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En conferencia de prensa posterior a una reunión plenaria de sus bancadas, al preguntarle si la discusión se llevará hasta el periodo de sesiones enero-abril, el coordinador de Morena, Ignacio Mier, respondió: “no nos apura eso, sino que se debata y los mexicanos sepan, que estén enterados”.
–¿Puede ser en el otro periodo, entonces? –se le insistió. –Terminamos el 15 de diciembre. Todavía falta un mes –dijo en referencia a que el bloque intentará lograr acuerdos para tratar de que el proyecto se revise en ese mes, si convencen a la oposición, en un diálogo “abierto”. No obstante, diputados de Morena y del PT confirmaron que si bien se intentará tal acuerdo, podría constituir un problema el que el Senado no garantice la discusión y aprobación en el actual periodo de sesiones. A la misma pregunta que se hizo a Mier, el petista Reginaldo Sandoval, presidente de la Comisión de Infraestructura, respondió que la iniciativa se analizará “sin prisa, pero con estrategia y decisión”. El coordinador morenista señaló que las comisiones de Energía y de Puntos Constitucionales, a las cuales se turnó la iniciativa, definirán las fechas para invitar a los propietarios de los contratos de generación independiente de electricidad. “Que vengan los dueños, no sus personeros, a debatir con nosotros y nos demuestren que técnicamente estamos mal, que jurídicamente ponemos en riesgo inversiones conforme a los capítulos correspondientes en el TMEC; si atentamos nosotros, o ellos, contra lo previsto en los capítulos 21 y 27 del tratado en materia de libre competencia y combate a la corrupción. Si el que-
branto lo causan ellos o nosotros, si somos o no dependientes del gas natural. Es un llamado abierto para que lo debatamos de cara a la nación”, dijo. Reginaldo Sandoval informó que funcionarios de la CFE explicaron que el valor de mercado de la empresa estatal es de 7.7 billones de pesos, y que mientras en 1999 operaba al ciento por ciento de la generación y distribución, en 2020 sólo lo hacía al 39 por ciento, frente a 61 por ciento del sector privado. A ese ritmo, indicó, la proyección es que para 2029 los productores independientes controlarían 84 por ciento del mercado. Sandoval dijo que la convocatoria a los dueños de los contratos es “a que vengan a decirnos si no es cierto que los subsidios a sus empresas ascienden a más de 400 mil millones de pesos al año. ¡Eso es un atraco a la nación!” Sostuvo que el costo anual de tener paralizada la industria generadora de electricidad con que cuenta CFE es de 211 mil millones de pesos, y para comprar la energía a particulares se destinan otros 224 mil millones de pesos. “Que vengan a decirnos por qué en 1999 la generación era ciento por ciento nacional y, si seguimos así, para 2029 habrá desaparecido la CFE. Eso es lo que queremos discutir, abiertamente, con honestidad, técnica, legal y económicamente”, subrayó.
Logra el INE evadir otra vez baja salarial a altos mandos y consejeros EDUARDO MURILLO
El Instituto Nacional Electoral (INE) obtuvo una suspensión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que le evitará ajustar los sueldos de sus consejeros y altos funcionarios conforme a la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos (LFRSP), por lo menos hasta 2022. Desde que se emitió esta norma, en noviembre de 2018, el INE y otros organismos autónomos han recurrido cada año a la SCJN para evitar cumplir con ella, argumentando que se violaría su autonomía. En esta última decisión, por votación dividida de tres contra dos, los ministros de la primera sala avalaron el recurso de reclamación presentado por el instituto contra la decisión tomada en julio pasado por el ministro Fernando Franco González Salas, quien, al admitir a trámite la controversia constitucional 80/2021, negó la suspensión, bajo el precepto de que esta medida cautelar no puede otorgarse respecto a normas generales. El INE combate en su controversia las reformas a la LFRSP publicadas en mayo pasado, in-
cluyendo su artículo quinto transitorio, donde se establece: “Para la determinación de la remuneración anual máxima aplicable en el ejercicio fiscal de 2022, conforme a lo previsto en el artículo 12, inciso b), de esta ley, se tomará como base la aprobada para el Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal 2021.” La suspensión otorgada evitará que el INE tenga que sujetar sus tabuladores salariales de 2022 a los mismos criterios del PEF 2021. Gracias a esta estrategia, ha obtenido suspensiones que le han permitido evadir año con año la legislación federal sobre salarios de servidores públicos. En esta misma sesión, la primera sala también sobreseyó la controversia que el instituto había promovido contra el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2020, que fue elaborado conforme las directrices de la LFRSP. La SCJN sobreseyó el asunto debido a que dicho ejercicio fiscal ya concluyó, dejando el juicio sin materia. En este caso, el INE también obtuvo una suspensión que le permitió evadir la aplicación de la ley de sueldos máximos durante todo 2020.