▲ Foto La Jornada
● Los llevaron a penales de 5 estados, informan a familiares ● Llegan a reforzar la urbe fronteriza 300 militares de élite

▲ Foto La Jornada
● Los llevaron a penales de 5 estados, informan a familiares ● Llegan a reforzar la urbe fronteriza 300 militares de élite
● Por fortuna, la transformación que realizamos no necesita modificar leyes, destaca
● Nadie puede decir que hay subordinación de los poderes al Ejecutivo, como era antes, expone
● La nueva presidenta de la Corte “me buscó; luego hablé con ella y la felicité por ocupar ese cargo”
● En su primera sesión al frente de la SCJN, falló contra una impugnación a norma comicial de Coahuila
Requiere cambio “de forma autónoma” ● Participaron en el operativo elementos de Sedena y de la GN ● Apoyo a Chihuahua tras motín que dejó 17 muertos y 30 fugados
ANGÉLICA ENCISO, EMIR OLIVARES Y EDUARDO MURILLO /P 5
Cierra en 19.38 por dólar Funciona estrategia de seguridad: Rosa Icela Rodríguez
En este gobierno se ha movido a 8 mil 740 reos de centros estatales a federales, la mitad sólo en 2022, informó la titular de la SSPC, mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que se ha avanzado en alcanzar la paz en el país. Foto José Antonio López EMIR OLIVARES Y ANGÉLICA ENCISO / P 6, 21 Y 22
Ya Cumbre de Norteamérica ● Caen precios del petróleo ante sombrías perspectivas para la economía mundial CLARA ZEPEDA / P 16
está en México el equipo que cuidará Resiste el peso turbulencia en EU y se afianza
EN JUNIO PASADO, se realizó una “pasarela de moda” en un modesto salón de la colonia Narvarte, pero sin modelos lánguidas y esbeltas en tendencias primavera-verano de alguna marca. Desfilaron, por una improvisada tarima, jóvenes que en lugar de vestir diseños nuevos presentaban cartulinas con leyendas de datos duros que daban cuenta del maltrato laboral en la industria textil, que incluye la fabricación y comercio de telas, ropa, calzado, así como la alta moda.
Fue el lanzamiento de la campaña La precariedad está de moda, impulsada por la asociación Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Su idea, ironizar sobre el abandono en el que esta industria tiene a sus trabajadores: un millón 18 mil personas laborando en condiciones de precariedad, desde el que maquila hasta la modelo, según sus datos, recabados del censo económico 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), así como de la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación 2021.
La industria de la moda es un emporio global cuyo valor estimado es de 3 billones de dólares (o sea 3 millones de millones de dólares). El producto interno bruto de México (PIB) es de 1.7 billones de dólares.
Un millón 18 mil trabajadores se desempeñan en situaciones precarias, incluidos los que hacen la alta gama de la moda: las y los modelos, como lo contó La Jornada en dos entregas anteriores. Una ONG promueve una agenda para eliminar malas prácticas y una asociación de abogados, liderada por una maquillista, ofrece información legal asequible para evitar abusos
En su estudio, Acción Ciudadana indicó que la mitad de los trabajadores en este sector carecen de seguridad social, contratos estables y afiliación sindical. La ONG tomó de ejemplo a esta industria porque “hay mucha tela de dónde cortar” y tiene margen para mejorar salarios y condiciones laborales sin afectar su estabilidad económica.
Así, promueve una agenda de trabajo enfocada en mejorar las condiciones, aún en estado incipiente. La industria de la moda, a decir de esta asociación, puede detonar un cambio porque presenta condiciones de precariedad muy altas para sus trabajadores y a la vez una situación económica favorable. Además, es un sector económico cercano, en el que todas las personas tienen forma de involucrarse, aseveró a La Jornada Paulina Gutiérrez, responsable de articulación e innovación de dicha organización, que ya solicitó apoyo a la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social del Gobierno de México, a fin de verificar que ya no exista subcontratación abusiva en el sector.
Hay que recordar que ni siquiera los trabajadores de la alta moda se escapan de los largos hilos del descuido laboral de la industria. Desde modelos, fotógrafos, stylist y demás
oficios del punto final, que es la exhibición, se salvan.
Lawgical, una opción
manización. La concientización comienza por conocer los derechos laborales”. Con otros colegas, Kanahuati fundó Lawgical, asociación de abogados cuya prioridad es hacer que “el conocimiento laboral sea de todos”. Su objetivo es “simplificar la protección legal haciéndola accesible”.
La ONG solicitó apoyo para verificar que ya no exista subcontratación
Juliette Kanahuati es maquillista y también licenciada en derecho con estudios en propiedad intelectual. Es especialista en fashion law, lo que se conoce como derecho en la moda. Se desempeñó como makeup y ha trabajado en casas productoras importantes como abogada de la editorial, pero también, la maquillista a la que contratan. Los colores de sus maquillajes ahora los plasma en las leyes. “Todos los oficios deberían saber sus derechos laborales”, comenta en entrevista con La Jornada.
Hablando con modelos, fotógrafos, stylist y maquillistas sobre cómo la industria de la moda “deshumaniza” los oficios, comparte que “lo triste es que el propio trabajador cae en esa deshu-
Además de sus servicios, ofrecen pláticas sobre cómo cobrar y otros temas básicos “que todos deberían conocer para protegerse y lograr un avance en la industria de la moda para que haya menos abusos”. También ofrece webinars (seminarios en la web) en los que se da una especie de guía elemental de derechos en el trabajo. Están enfocados en emprendedores, creadores y para los oficios dentro de la industria de la moda.
Kanahuati considera que tener conocimientos de estos temas es el primer paso para poder llegar, no sólo a una evolución en la industria, sino también a nivel sociedad. En Lawgical “queremos poner las herramientas sobre la mesa para que la gente sepa el camino que tiene que seguir. Que, por ejemplo, se les haga lógico que si no te van a pagar con tu trabajo o solamente te darán un crédito, que de todos mo-
mitad
▼ Sin seguridad social, la
de los trabajadores de este sector. Fotos Rumania Olivares
dos conozcas que para ellos es una obligación el pago monetario. Si no sabes a lo que tienes derecho hay una mala fe de por medio, un abuso, y es justo lo que se debe romper”. En su faceta de maquillista, relata que en una ocasión le ofrecieron hacer una colaboración con una marca de joyería. Sabía que tenía derecho a pago y terminó siendo para ella una colaboración consensuada. Sin embargo, eso fue lo que le abrió los ojos ante esta situación informal en la industria de la moda en México. En ese tiempo, ya era abogada, y para entonces se preguntaba: ¿por qué es común el pago en especie? Fue esa parte de “impotencia” la que le hace compartir con otros su experiencia en leyes.
Como abogada de moda, explica, una buena posibilidad es crear gremios para poder defenderse de abusos laborales. “Sería beneficioso para todas las industrias en sí. La parte de crear en conjunto una especie de valores es fundamental. No basta con que una persona diga: quiero firmar contrato. Se trata de que todos crean en esos valores y los transmitan. El derecho a los conocimientos legales facilitaría los proyectos, pero tendría que ser un sindicato bien hecho, no sólo de papel y registro, sino de acciones”. Afirma que informarse legal-
mente es una necesidad, “porque pueden hacer contigo una subcontratación abusiva. Hay que aclarar que la industria de la moda se rige por ‘servicios especializados’, por proyectos en su mayoría, por lo que lo mejor sería tener contratos. Es esencial para una relación segura laboral, sin eso, las palabras se las lleva el viento y si te quedaron de pagar a tres meses, cómo lo compruebas”.
En Lawgical, expone, “tenemos canales en los que tratamos de poner información de valor, gratuita. Y damos asesorías. Si se tiene el conocimiento hay una responsabilidad de trasmitirlo. Hacer que los demás lo conozcan es un parteaguas para la sociedad”.
En tanto, Acción Ciudadana continúa con su esfuerzo del diálogo “que ha sido complicado”, como asegura Paulina Gutiérrez, quien tras el informe dice que algunos empresarios “criticaron los datos”. Aclara que iniciaron sus estudios con la industria de la moda “porque pensamos que sí existen las condiciones para mejorar en lo laboral sin poner en riesgo su rentabilidad”.
▼ Fotógrafos, modelos, estilistas y maquillistas no se salvan de la “deshumanización” laboral, por lo cual deben estar al tanto de sus derechos para poder exigirlos, explican activistas.
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
La votación para elegir al presidente de la Cámara de Representantes dejó claro que Estados Unidos se encuentra muy lejos de recuperar la “normalidad” política extraviada desde que en 2015 Donald Trump hizo públicas sus intenciones de contender por la presidencia.
Por primera vez en un siglo, no se logró designar al speaker (título oficial de quien encabeza el órgano legislativo y se convierte, por ello, en la tercera figura más importante del gobierno estadunidense, tras el presidente y el vicepresidente) en primera ronda, y las dos rondas adicionales efectuadas antes de que se diera por concluida la sesión sólo sirvieron para alejar un arreglo.
En el papel, el congresista republicano Kevin McCarthy no debía tener ningún problema para erigirse en líder de la Cámara Baja,
puesto que su partido controla 222 escaños y sólo se requieren 218 para ganar la votación. Pero lo normal, que habría sido la victoria inmediata del candidato con más respaldos dentro del partido mayoritario, se descarriló por la intransigencia de 20 legisladores leales al ex presidente Trump que, por un lado, llevan semanas negociando concesiones a cambio de su voto y, por otro, afirman negarse en redondo a apoyar a alguien que carece de suficientes credenciales conservadoras, es decir, que no mantiene posturas tan cavernarias como las que se han vuelto hegemónicas en el republicanismo en las décadas recientes. El impasse generado por la ultraderecha trumpista dista de ser anecdótico: el cuerpo legislativo está legalmente impedido para tratar cualquier otro asunto mientras no se elija a un nuevo speaker, por lo que no pueden adoptarse nuevas reglas o legislaciones ni
juramentar a nuevos miembros del Congreso. Las normas indican que el único procedimiento válido es seguir votando hasta que alguien consiga los 218 sufragios, por lo que la crisis política podría prolongarse de manera indefinida.
Más allá de lo que ocurra hoy, cuando los congresistas reanudarán la votación, ha quedado patente la capacidad del magnate para dañar a las instituciones, incluso cuando no ostenta cargo alguno, así como el poder de una minoría ultraderechista cerril para poner en jaque la operación normal (aunque no óptima) del Estado. En un nivel más profundo, el trance experimentado en la Cámara de Representantes apunta a la necesidad de abordar las disfuncionalidades del sistema políticoelectoral estadunidense, una construcción del siglo XVIII que no puede regir adecuadamente los destinos de una sociedad moderna.
Me produce un hondo pesar recibir la triste noticia de la partida del gran compañero Belarmino, tal como le decíamos en Ecatepec, en el entorno del verdadero trabajo de base con los obreros y obreras, ya fuera en huelgas, en las labores del sindicalismo independiente y en las marchas en la década de 1980.
Donde más traté a Jorge Belarmino Fernández Tomás fue en la grata experiencia que se tuvo en el colectivo de Información Obrera, donde, dicho sea de paso, su presencia fue crucial no sólo en sus crónicas obreras –de donde salió después su hermoso trabajo San Ecatepec de los obreros–, por el gran respeto que se le tenía en la mesa de redacción de la revista, sino, a su vez, en su presencia vital para que los grupos de izquierda de Información Obrera no cayeran en el dogmatismo ni en el sectarismo.
Siempre me agradó de Belarmino su sencillez y buen trato cuando ocasionalmente nos veíamos en los eventos de la Brigada Para Leer en Libertad, primero en la avenida Juárez y después ya en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México. La última vez que tuve la oportunidad de estar con él fue en octubre pasado, en la 22 Feria Internacional del libro, cuando aceptó estar en el estrado para comentar mi investigación sobre los estragos del covid-19 entre los trabajadores.
Todavía tengo en la memoria el pequeño tributo que le hice al mismo Belarmino el día del evento y todo por su incansable labor como escritor, activista, periodista y genial narrador de las historias de los trabajadores.
Belarmino, además de tus escritos, nos dejas tu cotidiano buen humor y tus siempre atinadas críticas al poder, que persistentemente hacías con tu acompañante, el cigarrillo.
Mario Trujillo Bolio, historiador
En la Corte se malicia tras que llega una mujer que queda otra a deber y se llama la justicia. Benjamín Cortés V.
de recibir una pensión que no se ha incrementado con base en el salario mínimo, que es nuestro derecho; por ello el Consejo Nacional de Adultos (CONA) hace un llamado a la presidenta de la SCJN para que corrija esta aberración jurídica que enloda la existencia de nuestra Suprema Corte.
Llamamos a todos los jubilados, pensionados y trabajadores en activo que tengan derecho a recibir una pensión, cuando sea el caso, a mandar esta solicitud a la SCJN y a ponerse en contacto con nosotros en mariela5@rpodigy.net. y al celular 55 10 14 70 53.
Francisco Muñoz Apreza, voceropresidente nacional del CONA
ma de una visión indudablemente apasionada y fervorosa de parte de León Hernández, pero gravemente desinformada y errada. La consigna de “escupir en la cara de los detractores” tampoco es una postura muy recomendable que digamos, así sea tomada de Federico García Lorca.
Le envío cordiales saludos. Horacio Socolovsky
Al fiscal general de la República: el suscrito es víctima del delito de abuso de autoridad por parte de la servidora pública María Dolores Sánchez Soler, motivo por el cual en 2018 presenté una denuncia en la fiscalía de la ciudad de Puebla.
Con la llegada de la Norma Lucía Piña Hernández a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), una posibilidad se abre para que ordene respetar el artículo 14 de nuestra Carta Magna respecto a que la ley no sea aplicada retroactivamente, como la misma SCJN lo ha ordenado, para que nuestras pensiones que fueron cotizadas con base en los aumentos a los salarios mínimos fueran pagadas con base en la unidad de medida y actualización (UMA).
¿Será posible que la llegada de una mujer a la presidencia de la Corte cambie lo que a todas luces es una aberración jurídica, que siendo ese tribunal el encargado de garantizar que los preceptos constitucionales sean respetados en la forma y en el fondo haya dictaminado que a los pensionados se nos aplique retroactivamente el pago de nuestras pensiones con base a las UMA?
Llevamos ya seis largos años
Sería conveniente obsequiar la obra de Herman Melville, Moby Dick, a Saúl Renán León Hernández, para que, al tomarse el tiempo de leerla, comprenda que el personaje del capitán Ahab (se escribe con h) fue creado por el autor como un hombre consumido por una obsesión patológica y monomaniaca contra un cetáceo, odio que nace puramente de un narcisismo cuasifanático y pulsión autodestructiva de venganza, que crea un continuo desconcierto en su tripulación.
Tal pulsión megalomaniaca, así como la vanidad abyecta del torero en la perversa celebración de la tortura que es la tauromaquia, están muy distantes de poder ser equiparadas con las prácticas ancestrales de la tribu ainu de la isla (es una sola isla) Hokkaido (haikkido es un arte marcial), cuya pesca y cacería de bueyes, osos y zorros respondía únicamente a la necesidad primaria de alimentación y abrigo durante el invierno, no a un largo ritual de tortura sanguinaria. Los ainus no untaban aguarrás en las pezuñas ni vaselina en los ojos de los bueyes antes de salir a cazarlos. Colocar a toreros y a ainus bajo el mismo crisol de virtud valerosa es sínto-
El agente del Ministerio Público encargado de llevar a cabo la indagatoria es Hilario Robles Romero, y en estos cuatro años sólo ha demorado maliciosamente la investigación, atendiendo a los intereses de la presunta responsable antes citada.
Soy una persona adulta mayor y he recibido malos tratos y discriminación por el agente del Ministerio Público y éste muestra un interés anormal y exagerado por la defensa de los intereses de la mencionada ex servidora pública.
Mis derechos humanos son violentados por Hilario Robles Romero, motivo por el cual pido a usted designe a otro Ministerio Público para atender mi carpeta de investigación.
Miguel Alba VegaLes rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Tras el nombramiento de Norma Lucía Piña Hernández como presidenta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el titular del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, estimó que “desgraciadamente” no será posible lograr la reforma al Poder Judicial bajo el liderazgo de la ministra.
Interrogado sobre el tema en su conferencia matutina, destacó que es necesaria una reforma a ese poder, pero ésta debe darse de forma autónoma.
–¿Lo ve posible (la reforma) con esta nueva ministra?
–Creo que no, desgraciadamente, pero no hay que desistir, ojalá y me equivoque. Vamos a verlo.
Aseveró que “nosotros no imponemos nada en la Corte, y es tan evidente, aunque no lo quieran aceptar”, que la ministra Piña –antes de ser nombrada al frente del máximo
tribunal– “siempre ha votado en contra de las iniciativas que nosotros hemos defendido. Es único el momento que estamos viviendo, nadie puede decir que hay subordinación de los poderes al Ejecutivo, como era antes. Durante décadas el poder de los poderes era el Ejecutivo; el Judicial y el Legislativo eran apéndices, estaban subordinados”.
Destacó que por primera vez desde 1825 una mujer encabece ese órgano y que se trate de un poder autónomo. “Los ministros eligieron como lo establece el procedimiento y hubo aceptación y acuerdo”.
En Palacio Nacional sostuvo que con la presidenta de la SCJN habrá una relación respetuosa, y resaltó que “afortunadamente llevamos a cabo un programa de transformación, en el que no necesariamente se requiere modificar las leyes”.
Puntualizó que de las reformas presidenciales “ya no queda nada que temer en cuanto a que obstaculice el Poder Judicial. No creo que estén pensando en frenar la trans-
formación, pero si fuese esa su intención, no pasaría absolutamente nada, porque nosotros seguimos haciendo justicia”.
El lunes habló con la ministra presidenta, “me buscó, tuvo la amabilidad de comunicarse conmigo. No estaba, pero cuando me informaron hablé con ella, felicitándola, sobre todo por ser la primera mujer en la historia que preside la SCJN. Lo demás ella, ya sabe muy bien, además no tenemos por qué pensar lo mismo”, representamos dos poderes autónomos.
Recordó que la ministra Piña votó en favor de que los delitos fiscales dejaran de ser graves y con prisión preventiva, “pero yo no estoy aquí para hacerle algún cuestionamiento” y confió en que “ojalá de manera independiente y autónoma se lleve a cabo una reforma en el Poder Judicial. Urge, por la corrupción que impera. Hay que seguir limpiando todo el gobierno, los tres poderes”.
Acerca del presunto plagio de la
tesis de licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel expuso que lo debe resolver la instancia correspondiente, la UNAM, y luego las instancias que se consideren. “Lo que me llama la atención es que cuando va a haber una elección salen estos asuntos, yo padecí de un proceso de desafuero” y por lo general los que acusan no tienen autoridad moral. Sostuvo “ojalá los problemas de México fueran de plagio, los problemas del país son por robo. Y todos los que dicen ¡plagio! se han quedado callados ante los robos o la corrupción, nada más que si no les parece algo y más si se trata de perjudicarnos, inmediatamente se enfilan”. Ante la pregunta expresa de si el plagio no es corrupción, aceptó que sí y además es deshonestidad, “los que acusan de plagio están metidos en la corrupción o viven de ella, se les olvida todo”. Sobre la elección de Guillermo Valls como presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa sólo manifestó que no lo conoce.
Al saludar el nombramiento de Norma Lucía Piña Hernández como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, la Fundación para la Justicia y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) señalaron que esperan que esta designación tenga un efecto positivo en la defensa de las garantías fundamentales de los mexicanos.
La ministra Piña Hernández ha votado en favor de la despenalización del aborto, del uso recreativo de la mariguana y de la eliminación de la prisión preventiva oficiosa, recordó Carlo Carvajal, de la comisión mexicana. Además, manifestó, “si bien su voto es uno y no es que tenga más poder que el de los otros ministros, sí que puede acelerar” la discusión de asuntos, como los relacionados con la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.
En su primera sesión con la ministra Norma Lucía Piña Hernández como presidenta, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió una de las siete impugnaciones a las leyes electorales de Coahuila, donde habrá comicios para designar nuevo gobernador en junio próximo.
Por unanimidad, los ministros avalaron las reformas a la Ley de Medios de Impugnación en Materia Político-Electoral y de Participación Ciudadana de esa entidad, la cual había sido refutada por el Partido del Trabajo (PT), el que se quejaba de una supuesta imprecisión en los plazos para promover medios de impugnación.
Piña Hernández no hizo ningún comentario a su reciente elección y sólo la ministra Margarita Ríos Farjat, ponente del asunto, le dio la bienvenida al inicio de la sesión: “Primeramente, quiero felicitarla por su gestión, me da mucho gusto que sea este primer asunto que se ve bajo su nueva presidencia, me da mucho gusto que sea mujer, le deseo mucho éxito”.
Nerviosa, pero firme, la nueva ministra presidenta dirigió la sesión sin tropiezos, logrando que las de-
cisiones se dieran por unanimidad.
En concreto, el PT cuestionaba la constitucionalidad del artículo 71 bis de dicha ley, en la que se establece que el plazo de 20 días para resolver un juicio electoral local debe correr a partir de que quede debidamente integrado el expediente del
caso, y no desde su presentación.
La Corte señaló que esta disposición no contraviene la Constitución, pues sobre este tema hay libre configuración legislativa, es decir, que cada Congreso estatal puede determinar el inicio de sus plazos procesales, además de que la dis-
posición es clara y comprensible. Los ministros también avalaron el artículo 82 de la norma impugnada, donde se establece la nulidad de una elección si resulta ganador un candidato al que se compruebe que no cubría todos los requisitos de elegibilidad.
Antes de la designación varias organizaciones, entre ellas la comisión y Fundación para la Justicia, enviaron cartas a los ministros para demandar la transparencia del proceso. Además, Margaret L. Satterthwaite, relatora especial de la ONU, subrayó la independencia de los magistrados y abogados. Sobre estos temas, Carlo Carvajal señaló que con el nombramiento de la nueva presidenta “se mandó un rotundo mensaje en favor de la independencia de la Corte”, ya que la ministra “ha votado en bastante ocasiones en contra de los proyectos” propuestos por Presidencia.
Ana Lorena Delgadillo, directora de Fundación para la Justicia, consideró que entre los pendientes que tiene la presidenta están avanzar en una reforma judicial, en que la SCJN “funcione como un órgano colegiado”, y temas a discutir como la reforma electoral.
A su vez, en redes sociales, el Centro Prodh expresó que espera que en la gestión de Piña Hernández se siga afianzando la independencia judicial.
ANGÉLICA ENCISO Y EMIRLa estrategia nacional de seguridad “ha dado resultados”, aseveró la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez. Mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó su satisfacción “porque se va avanzando en este asunto tan delicado y al mismo tiempo tan importante: el de garantizar la paz y la tranquilidad en nuestro país”.
La funcionaria destacó que como parte de las acciones contra la violencia, en lo que va del sexenio el gobierno federal ha respondido a las peticiones de cambio de penales estatales a otros de mayor seguridad de reos peligrosos.
“Para mantener la gobernabilidad de los centros penitenciarios hemos atendido las solicitudes de traslados de 30 gobiernos locales. Durante esta administración se han efectuado 8 mil 740 movimientos de personas privadas de la libertad, de centros estatales a centros federales, 4 mil 58 de los cuales fueron realizados en 2022.”
El dato lo ofreció justo dos días
después de la fuga masiva en el Centro de Reinserción Social tres de Ciudad Juárez, entre quienes está Ernesto Alfredo Piñón de la Cruz, El Neto, líder del grupo delictivo Los Mexicles, ante lo que el gobierno federal remarcó que no hubo petición de traslado de este sujeto de parte de las autoridades de Chihuahua.
La secretaria de Seguridad, junto a sus pares de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, y de Marina, José Rafael Ojeda, estuvieron ayer en la conferencia matutina del mandatario federal para ofrecer un informe de cierre de 2022 sobre las acciones que se han emprendido contra la delincuencia.
Rodríguez presentó una gráfica en la que expuso que en lo que va del sexenio –de diciembre de 2018 a noviembre de 2022– la incidencia de los ilícitos del fuero federal fue 30.1 por ciento menor. Así, los delitos fiscales cayeron 19.2 por ciento; los financieros, 18.4 por ciento, y contra la salud, 15.1 por ciento.
En los delitos del fuero común, refirió, el homicidio doloso presentó una incidencia 14.2 por ciento menor en lo que va de la actual administración; el feminicidio, 23.8 menos; el secuestro, 69.2; el robo en general, 20.4; el robo de vehícu-
lo, 40.5, y el robo en transporte, 6.3 por ciento. En los datos presentados por la funcionaria la extorsión es el único delito que va a la alza en este gobierno, con 18.2 por ciento.
De su lado, el secretario de Marina informó que durante 2022 la institución a su cargo decomisó más de mil 253 toneladas de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas, entre ellas el fentanilo.
Como parte de la estrategia nacional de seguridad, añadió, se logró la detención de 5 mil 321 presuntos infractores de la ley, a quienes “en ningún momento se ha violentado los derechos humanos”.
En tanto, el titular de la Sedena detalló que el año pasado, gracias a los trabajos de inteligencia del Estado mexicano, se detuvo a 542 “personas relevantes” que son ubicados como generadores de violencia.
Entre ellos “tenemos seis líderes de organizaciones delictivas, siete jefes de plaza, 12 jefes regionales, 15 jefes de célula y 43 operadores de las organizaciones delictivas, operadores financieros, operadores logísticos, la gente que les ayuda a generar las condiciones económicas o desarrollar sus actividades delictivas”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un recuento de las reformas que se han llevado a cabo sin una nueva Constitución, entre las que destacó la del artículo 28 de la Carta Magna para no autorizar la condonación de impuestos y que ha permitido tener ingresos, que han evitado el aumento de impuestos, gasolinazos y endeudar al país.
Ejemplificó que cuando se vendió Banamex a Citigroup tenían que entregar 12 mil millones de pesos de impuestos y no pagaron nada. Y ahora que una parte de Televisa se vendió a Univisión pagaron alrededor de 10 mil millones, los Oxxo han pagado como 12 mil millones, Walmart entre 12 mil y 14 mil millones y también de una planta de Bimbo que acaban de vender fueron alrededor de 6 mil millones los que pagaron. Presentó una tabla de inversión directa al tercer trimestre de 2022 que ascendió a 32 mil 147 millones de pesos.
En la conferencia de prensa
matutina en Palacio Nacional señaló que “vivían en un mundo de hipocresías hablando de que el problema del país era que los ambulantes no pagaban impuestos ni los de la economía informal. Cómo mintieron con eso”, porque el problema “era que no pagaban los grandes, los bancos, las grandes empresas”.
Recordó que se logró aprobar que las fuerzas armadas ayudaran en tareas de seguridad pública, lo cual dijo que era indispensable para enfrentar la inseguridad y violencia. Agregó que también está la revocación del mandato que ya se llevó a cabo, ya está el precedente, y fue una gran reforma.
Mencionó que otra reforma importante es que ya no hay fuero para el presidente y la que “más me complace fue que logramos que la pensión a los adultos mayores, a niños con discapacidad y las becas para estudiantes pobres sea un derecho constitucional”. Mencionó que sigue pendiente la reforma electoral.
El órgano interno de control (OIC) del Instituto Nacional Electoral (INE) tiene como objetivo para 2023 fortalecer sus auditorías y privilegiar el factor de la prevención, para el mejor uso de los recursos públicos del organismo, que para el año en curso suman 13 mil 987 millones, después de una reducción de 4 mil 475 millones, realizada por la Cámara de Diputados al anteproyecto presentado por el árbitro electoral nacional.
En ese contexto, el OIC vigilará, por ejemplo, la emisión de los finiquitos conforme a la ley para el personal que deje el INE.
El 3 de abril concluye su gestión el consejero presidente, Lorenzo Córdova, y tres consejeros más: Adriana Favela, Ciro Murayama y José Roberto Ruiz.
“Se participará en calidad de asesor en el comité técnico del fideicomiso denominado fondo para aten-
der el pasivo laboral del INE, con el objeto de validar que los cálculos de la compensación por término de la relación laboral o contractual de las personas servidoras públicas, que dejan de prestar sus servicios en el INE, que son propuestos para pago, se encuentren bajo los criterios que la norma establece”, se indica en el programa anual de trabajo 2023 que será puesto a consideración del consejo general del organismo.
Sólo en la 14 sesión extraordinario del comité técnico de este fondo para atender el pasivo laboral el OIC dijo que se aprobaron 21 casos por un importe de 9.3 millones, aunque no se detalla el rango de los trabajadores en esa condición de retiro.
Puntualiza que verificará también las cifras presentadas en el informe contable y en los estados financieros del fideicomiso, en los cuales se reportan los ingresos (aportaciones e intereses) y los egresos (pago de compensaciones autorizadas y gastos de adminis-
tración) del patrimonio del fideicomiso cumplen con los requisitos previstos.
La meta, añade, es generar una cultura de mejores prácticas y seguimiento permanente de cada sesión del comité, que permitan identificar, mejorar y, en su caso, corregir con oportunidad los riesgos o condiciones que limiten e impidan el ejercicio transparente de los recursos.
De confirmarse la reforma electoral, discutida en el Congreso en el último tramo de 2022, el OIC podrá ser integrante en distintas instancias de decisión y no, como ocurre ahora, que funge sólo como invitado.
En otro tema, el INE reabrió ayer los más de 900 módulos de atención ciudadana en los que se tramita lo relacionado a la credencial de elector.
El incremento del flujo migratorio en la región impacta notoriamente a México, pues en lo que va del sexenio el gobierno ha regularizado la estancia de un millón 754 mil 30 extranjeros, cifra de personas atendidas a la que deben sumarse otros miles no detectados o “cifra negra” que podría ser de 20 por ciento más, respecto de la estadística, advirtió el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez.
Los datos oficiales muestran niveles sin precedente tanto en los extranjeros que pasan por aquí, enfrentando toda clase de peligros, como los mexicanos deportados por Estados Unidos.
En 2022, México “rescató” a 756 mil 88 migrantes y deportó a 3 mil 744 por tener alerta como presuntos responsables de delitos, más las repatriaciones cotidianas.
En el periodo 2019-2022, Washington devolvió a 890 mil 381 connacionales, número superior a los picos de la administración Obama, mencionó.
En entrevista con La Jornada, el comisionado del INM advirtió también del incremento de traficantes de personas, quienes “han hecho más sofisticada” su actividad, pues cuando los agentes detectan una ruta, ellos ya tienen otras, no sólo por tierra, sino también por mar y aire.
En cuanto a los impactos, calculó que ayer estaban en las fronteras unos 15 mil migrantes, varados
por distintos motivos, 8 mil en la norte y 7 mil en la sur. Un tercio de ellos puede seguir aquí gracias a que tramitó una solicitud de refugio, aunque su objetivo es el sueño americano, añadió el funcionario.
Es así que México detectó, en situación irregular durante 2022, a 188 mil venezolanos; 145 mil de Guatemala; 84 mil de Honduras; 61 mil colombianos; 56 mil nicaragüenses y 48 mil cubanos.
Los agentes del INM se dedican no sólo a la regulación migratoria, sino también a atender a los mexicanos de regreso temporal o permanente (el Programa Paisano del año pasado registró a más de 3 millones de personas), así como a los que están en las calles o son víctimas del delito. La persecución a los grupos de trata de personas es responsabilidad de las fiscalías.
La posición del gobierno de México es dar atención con un rasgo humanitario; sin embargo, acotó Garduño, nunca hemos solicitado ser país de contención de las políticas de otras naciones.
De cara a la reunión bilateral con Estados Unidos programada para el lunes próximo, adelantó que se pedirá a la contraparte duplicar las 25 mil visas otorgadas a venezolanos e incluir en este plan a personas de otras nacionalidades.
En 2022, como se indicó, fueron rescatados 756 mil 88 migrantes, nivel que en 2019, al inicio del sexenio, fue de 179 mil 917 personas; en 2020, 88 mil 657, por los efectos de la pandemia, pero en 2021 se disparó a 425 mil, “y ahora se da el
número más grande en toda la administración del presidente López Obrador”, comentó.
Las personas originarias de Venezuela encabezan la lista de “extranjeros rescatados del 1º de enero al 31 de diciembre de 2022, con 188 mil 412 casos; les siguen Guatemala (145 mil 653); Honduras (84 mil 865); Colombia (61 mil 751); Nicaragua (56 mil 981); Cuba (48 mil 398); Ecuador (37 mil 149); El Salvador (32 mil 471); Perú (22 mil 089); Brasil (10 mil 639), y Haití (9 mil 334).
Asimismo, República Dominicana (7 mil 858); India (6 mil 97); Turquía (2 mil 990); Estados Unidos (2 mil 819); China (2 mil 354); Rumania (2 mil 65); Georgia (mil 851); Bangladesh (mil 771); Angola (mil 552); Chile (mil 478); Afganistán (mil 462); Rusia (mil 336); Bolivia (mil 158); Uzbekistán (mil 153); Senegal (mil 121) y “otras nacionalidades” 18 mil 871.
México debe hacer miles de gestiones pero se enfrenta a que países como Venezuela y Cuba no admiten a sus connacionales de vuelta, mientras otros ni siquiera tienen aquí embajada, lamentó.
Así, “México tiene en su panza” a un millón 754 mil 30 migrantes (en lo que va del sexenio), es decir, les permitió quedarse por vías diversas: visitante regional, trabajador fronterizo, razones humanitarias, solicitantes de asilo o refugio, y como residentes temporales o permanentes.
Las de mayor incremento son las tarjetas por razones humanitarias al pasar de 89 mil 642 en 2021 a 137 mil 362 en 2022; igual de asilo, pasó en ese mismo lapso de 2 mil 469 a 7 mil 352.
ELIO HENRÍQUEZ Y ANTONIO HERAS CORRESPONSALESMás de 2 mil migrantes de distinta nacionalidad ingresaron por la fuerza a las instalaciones de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), ubicadas en Tapachula, Chiapas, para exigir atención con el fin de obtener un documento que les permita su estancia legal en México, informaron fuentes policiacas.
la Comar y formaron largas filas para solicitar atención; el martes realizaron los disturbios.
“Lo que buscamos es una visa humanitaria para continuar adelante y trabajar en México”, dijo un centroamericano, quien aseguró que fueron los haitianos los que ocasionaron el desorden.
Aunque los flujos de personas migrantes que transitan por territorio mexicano y en general por la región de América Latina también están integrados por indígenas, no se tienen estadísticas que visibilicen la magnitud de este fenómeno y que permitan atender sus necesidades particulares, pese a que frecuentemente son víctimas de anomalías como discriminación, xenofobia, violencia, detenciones arbitrarias, malos tratos, desapariciones e incluso privación de la vida, aseveró la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).
En un análisis sobre el tema, expuso que en 2010 se estimaba que cerca de 45 millones de indígenas vivían en países de América Latina, lo que representaba 8.3 por ciento de la población de la región, y aproximadamente 83 mil eran migrantes internacionales. Sin embargo, puntualizó, existe una falta de información estadística desagregada y actualizada, lo que “es un factor que agrava su situación de vulnerabilidad”, ya que impide conocer el impacto diferenciado de las políticas migratorias y la magnitud de las violaciones a sus derechos.
En relación con México, indicó que desde 2018 la relatoría especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas señaló que en Chiapas los migrantes de comunidades originarias de América Central “sufren persecución, extorsión y secuestros por autoridades federales y estatales y grupos criminales”, además de que “el empleo de prácticas de perfil racial por varios agentes migratorios genera abusos” contra estas personas y los indígenas mexicanos residentes en la frontera.
“Frecuentemente son detenidas de manera arbitraria y devueltas a su país de origen sin asesoría legal”, concluyó.
Agregaron que, la mañana de ayer, los migrantes derribaron las vallas de seguridad y esa acción provocó que la Comar suspendiera la atención de los extranjeros, la mayoría haitianos.
Comentaron que en medio de los disturbios, una mujer se desmayó, por lo que fue auxiliada por sus compañeros.
Tras derribar las vallas, los migrantes, que permanecían afuera de las instalaciones, ingresaron a empujones por la entrada principal hasta el estacionamiento, donde se encontraban agentes de la Guardia Nacional, así como policías estatales y municipales, resguardando las oficinas.
Los migrantes se concentraron desde el lunes en la sede de
En Baja California se informó, en tanto, que seis nigerianos –un hombre, dos menores y tres embarazadas– fueron rescatados en la zona desértica de Mexicali, Baja California, como parte del operativo Espejo, en que agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos y policías de México realizan recorridos simultáneos en sus respectivos territorios, a lo largo del muro entre ambas naciones.
Seguridad Pública de Mexicali dijo que sus efectivos y de la Patrulla Fronteriza de California detectaron a los africanos en una zona agreste a las 11:30 horas del martes.
Mencionó que los extranjeros intentaron cruzar el muro metálico que divide a México de Estados Unidos, a la altura de la mojonera 229, donde fueron abandonados por traficantes de personas que los conducían.
La desglobalización: principal tendencia para 2023, según Jared Gross, de JP Morgan Chase
DE MILAGRO NO se ha desatado “oficialmente” la Tercera Guerra Mundial (TGM).
SE PERORA CON perturbadora laxitud retórica desde Washington hasta Moscú sobre la probabilidad de una TGM nuclear, que se refleja en las “10 ominosas predicciones del ex presidente ruso Dmitry Medvedev” (https://bit.ly/3jEPDEi), cuando, además de los contenciosos a lo largo de la Ruta de la Seda, se calientan los frentes de Norcorea/Sudcorea, Mar del Sur de China/Taiwán y la frontera de Serbia con Kosovo.
EL GIGABANCO BLACKROCK (https:// bit.ly/3VBat4R) ya había decretado la desglobalización a principios de 2022 (https://bit. ly/3PURIaY), detrás de Deutsche Bank (https:// bit.ly/3NOqAs3) y otros más como Davos (https://bit.ly/3FXW9gY).
AHORA LA PERSPECTIVA de BlackRock –mayor banco de manejo de capitales del mundo y aliado “insólito” del jázaro (https://amzn. to/2MR0PfM) porno-comediante Volodimir Zelensky (https://bit.ly/3YZtaC4)– ajusta su manual de inversiones y convivencia con la inflación, en medio del “nuevo orden mundial de fragmentación geopolítica”: un mundo partido entre bloques competidores (https://bit. ly/3QjFj0Z).
JARED GROSS, ESTRATEGA del megabanco JP Morgan Chase (https://bit.ly/3i4BKPe) –¡nada menos que el matrimonio morganático con la omnipotente dinastía de los Rockefeller!– aduce, después de otros múltiples autores, que la globalización llegó a su fin cuando la fractura de la geopolítica –mi añeja tesis (https://bit.ly/3vqssjK)– tendrá enormes implicaciones para las inversiones y los mercados de capitales (https://bloom.bg/3WCtaX1).
NADA NUEVO: SALVO su temeraria definición de la globalización que subdivide en tres tipos muy forzados: político, económico y social, cuando se trata de un vulgar financierismo basado en la deslocalización (outsourcing) y la poda de empleo (downsizing), cuya matriz se centra(ba) en la “disminución de costos” que se frenó desde el polémico 11/9.
GROSS ALUCINA EN forma temeraria que el punto de inflexión proviene de los aranceles y las barreras comerciales de Trump a China, y soslaya, en su ciclopía partidista, la política del “pivote” de la tripleta Obama/Biden/Hillary para cercar a China con el fallido TPP (https:// bit.ly/3WPhZda).
EN CUANTO A China, Trump es la continuación de la tripleta Obama/Biden/Hillary: dos caras de la misma moneda geoestratégica bipartidista, a grado tal que hoy Biden como presidente ha mantenido los aranceles y ha decretado la “guerra de los chips” contra Pekín.
LA DISQUISICIÓN DE Gross es muy raquítica, pero pesa por pertenecer a un megabanco de Wall Street y por ser difundido por Bloomberg –hoy demócrata, ayer republicano, enemigo acérrimo de Trump.
GROSS SE MUESTRA más realista que su superior George Gatch, en JPMorgan Chase, quien arguye sin sustento que la “globalización evolucionará (sic), pero no se descompondrá” cuando alucina que la “desglobalización no es
inevitable” en un “mundo multipolar (sic) con bloques comerciales más políticamente alineados” (https://bit.ly/3Iacwd2).
GATCH ARGUYE QUE los “servicios” –el reinado de la anglósfera– “florecerán en una economía global (sic) más virtual (sic)”.
¿CÓMO PUEDE SER “global” la economía cuando el mundo está fracturado geopolítica y geoeconómicamente?
¿QUÉ ADVENDRÁ ENTONCES de las materias primas tan preciadas como el litio que hoy la anglósfera disputa a China desde el cono sur hasta México?
GATCH APUNTA CORRECTAMENTE, aunque se contradice, que una “mayor regionalización se asentará conforme la cadena de suministro” –de la que China era la matriz global– “se diversifica y la producción se traslada más cerca de la demanda”, lo cual “beneficiará a Asia” con su “cada vez mayor base de pudientes consumidores”.
DESDE HACE 16 años estaban escritas en el muro geoeconómico las tendencias de la “desglobalización y sus regionalismos” que detecté en su momento y lo cual hoy más que tendencia ha asentado sus reales.
LA DIFERENCIA, 17 años después, es que la singularidad de la guerra en Ucrania acentuó las tendencias y fracturó a la biósfera (https://bit.ly/3G7ed8h).
http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
El presidente Andrés Manuel López Obrador envió el lunes una carta a su homólogo estadunidense Joe Biden en la que le propone algunos de los temas a tratar durante la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN), que se celebrará del 9 al 11 de enero en la Ciudad de México.
Durante la mañanera de ayer, el mandatario federal dio a conocer que envió la misiva –como lo había adelantado la semana pasada–, aunque evitó entrar en detalles sobre el contenido.
Horas más tarde recibió en Palacio Nacional al embajador de Estados Unidos en nuestro país, Ken Salazar, quien estuvo por espacio de hora y media en el recinto y se retiró sin hacer declaraciones.
Asimismo, López Obrador volvió a manifestar su satisfacción por la llegada de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de Brasil y destacó que desde el inicio “está haciendo cosas muy importantes, está dando marcha atrás a las privatizaciones que se habían hecho, hasta del petróleo de Brasil, y está tomando decisiones importantes. Y es un buen gobernante, tiene mucha experiencia, tiene reconocimiento mundial”.
Cuando se le insistió sobre la misiva al mandatario estadunidense, apuntó: “Ya la envié ayer (lunes). Es para comentarle de manera muy respetuosa cuáles sugerimos nosotros que deben ser los temas que podríamos tratar, desde luego respetando que él trae también su agenda. Nuestro propósito es decir: ‘Nos gustaría, si para ello no tiene inconveniente, tratar estos temas respetuosamente’. Haciendo la aclaración que estamos abiertos a atender cualquier tema planteado por el presidente Biden”.
La avanzada de equipos de seguridad y logística del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, comenzó a arribar a México, en preparación de la Cumbre de Líderes de América del Norte y el encuentro bilateral con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Funcionarios, agentes del Servicio Secreto y equipo han arribado a territorio nacional antes de finalizar 2022 y en los primeros días de 2023, de acuerdo con fuentes diplomáticas.
La semana pasada, el titular del Ejecutivo mexicano habló de su intención de enviar un escrito al jefe de la Casa Blanca en la que –dijo hace unos días– le propondría en particular tres ejes: concretar una mayor integración para todo el continente, no sólo económica; un plan de desarrollo para América Latina y el Caribe; y que se cambie la Doctrina Monroe para que “no haya intervencionismo” en la región.
A una semana que se dé la reunión trilateral en Palacio Nacional entre López Obrador, Biden y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, el mexicano dijo estar seguro de “que va a haber muy buenos resultados del encuentro, diría trascendentes, pero hasta ahí nada más”, señaló para no ahondar en el contenido de la misiva.
Más adelante, al responder una pregunta sobre la propuesta que como candidato lanzó Lula da Silva para crear en la región una moneda única digital llamada “Sur”, López Obrador expuso que no conocía el proyecto, pero que su planteamiento de integración no es sustituir el dólar, sino que haya una integración de todas las naciones del continente, incluida la económica.
“Nosotros lo que estamos planteando es la unión de todos los países de América, el sueño de Bolívar, pero considerando a Estados Unidos y Canadá, juntos toda la América, todo el continente americano, eso es lo que estamos planteando, porque consideramos que ya es y sería con más fuerza la región más importante del mundo, tenemos un gran potencial.”
Indicó que se trabaja en la agenda para las actividades de la cumbre y que todo apunta a que al menos el lunes 9 de enero –día que celebrará la reunión bilateral con el presidente estadunidense– no se realice la habitual conferencia matutina, “por la importancia de estos encuentros”.
El lunes, por ejemplo, el equipo de seguridad del mandatario aterrizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
La aeronave Boeing C-17A Globemaster III de la Fuerza Aérea de Estados Unidos aterrizó en la capital mexicana a las 2 de la tarde, procedente de la Base de la Fuerza Aérea McGuire en el condado Bulington en Nueva Jersey.
En ese vuelo llegaron más de 100 agentes del Servicio Secreto y marines, según fuentes consultadas. Está previsto que Biden arribe a México el lunes 9 de enero.
Arturo Sánchez Jiménez▲ Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el primer trimestre de 2021 la tasa de actividad económica entre adultos mayores era de 29 por ciento. Esta participación baja conforme
avanza la edad, y pasa de 39 por ciento en el grupo de 60 a 69 años a 8 por ciento entre quienes tienen 80 años y más. En la imagen, aspecto del centro de Xochimilco. Foto Luis Castillo
A pesar de que representan 8.5 por ciento de la población en América Latina y el Caribe, los indígenas enfrentan precariedad laboral y de protección social, pues se estima que 80 por ciento trabajan en la informalidad, es decir, muy por arriba del 50 por ciento promedio para los trabajadores de la región.
El Panorama laboral de los pueblos indígenas en América Latina, elaborado recientemente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), alerta que 16 por ciento de indígenas son trabajadores no remunerados, frente a 4 por ciento de la población no originaria, y quienes perciben salarios tienen ingresos de apenas 33 por ciento, comparados con trabajadores no indígenas.
Las condiciones de empleo preca-
rio, el despojo de tierras, el cambio climático, el deterioro ecológico, los desplazamientos debido a conflictos y la violencia impulsan la migración de habitantes indígenas del campo a la ciudad. Se estima que actualmente 52 por ciento de quienes se asumen como indígenas en América ya viven en zonas urbanas.
El informe de la OIT destaca que en la región viven 54.8 millones de indígenas, de los cuales 24 por ciento tienen menos de 19 años. Son monoparentales 61.5 por ciento de hogares indígenas, tendencia que se ha incrementado en la región en las pasadas dos décadas.
De acuerdo con los datos recabados, 32 por ciento de la población originaria en América trabaja en la agricultura, frente a 12.3 por ciento de quienes no lo son. Los trabajadores indígenas también están sobrerrepresentados en el sector de ser-
vicios de mercado (30.8 por ciento), que incluye comercio, transporte, alojamiento y comida y servicios comerciales y administrativos.
La OIT alerta que sólo 37 por ciento de la población indígena tiene un trabajo asalariado público, privado y/o de hogar, en contraste con 61 por ciento de los no indígenas que se ubican en esta condición laboral.
Agrega que el empleo familiar no remunerado es “especialmente alto entre las mujeres y en zonas rurales, pues 29 por ciento realizan este tipo de trabajo, en comparación con 9 por ciento de los hombres indígenas y 6 por ciento de la población indígena que vive en zonas urbanas”.
El organismo de Naciones Unidas destaca que 47 por ciento del total de los indígenas en edad de trabajar son autoempleados, mientras sólo 36 por ciento de la población no indígena está en esta condición.
La segunda comisión de la Permanente del Congreso de la Unión está convocada a una reunión esta tarde a fin de analizar la propuesta del Ejecutivo para designar a Carlos Manuel Joaquín González como embajador en Canadá.
El pasado 21 de diciembre no se alcanzó la mayoría calificada del pleno de la Comisión Permanente, como pretendían los legisladores de
Morena, para que el nombramiento se resolviera como de urgente resolución. Ese día el asunto se turnó a la segunda comisión de trabajo, que preside la senadora Beatriz Paredes Rangel (PRI).
La sesión, prevista para las 17 horas, considera la comparecencia del ex gobernador de Quintana Roo, quien presentará su plan de trabajo y atenderá preguntas de los integrantes de la segunda comisión (Relaciones Exteriores, Defensa y Educación Pública). En seguida, los
legisladores discutirán y emitirán su resolución sobre la propuesta enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en días recientes ratificó su apoyo a Joaquín González. Mañana, el dictamen se turnará a la Comisión Permanente para su votación.
Para Morena resulta vital esta ratificación para que en la Cumbre de Líderes de América del Norte, que se realizará la próxima semana en México, el país ya cuente con representante ante Canadá.
Los actos de corrupción detectados en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) no afectarán al Presidente “porque no soy corrupto, tan sencillo como eso”, aseveró el titular del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador.
En la conferencia matutina de ayer en Palacio Nacional, el mandatario subrayó que este caso no afectará a su administración, pues él mismo fue quien ordenó que se profundizara en las indagatorias del presunto desfalco de miles de millones de pesos.
“Yo di la instrucción de que se presentara la investigación, la denuncia, y que se fuese a fondo. Pero no sólo eso: no le permito la corrupción a nadie, ni a mis familiares”, destacó.
Como lo ha documentado La Jornada, se ha detectado la posibilidad de un fraude en Segalmex con agravio al erario de al me-
nos 9 mil 500 millones de pesos, cifra observada incluso por la propia Auditoría Superior de la Federación.
Con el argumento de que no impactará a su gobierno, López Obrador remarcó: “Llevo años luchando por mis ideales, y lo que considero más importante en mi vida es mi honestidad. Entonces, ¿qué me van a hacer con una denuncia de Segalmex?”
En otro tema, el tabasqueño aseveró que se trabaja en diversas áreas del gobierno federal, en particular en la subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, a cargo de Alejandro Encinas, para tener el Banco Nacional de Datos Forenses que permita identificar a miles de desaparecidos en el país, y se comprometió a que habrá justicia para éstos.
“Hay presupuesto suficiente, siguen las búsquedas. Es un tema prioritario, fundamental, que tiene que ver con la preocupación de familiares, es algo muy humano y se está atendiendo.”
Más de 2 millones de docentes, directivos y trabajadores de la educación participan del 2 al 6 de enero en el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, a fin de promover la “apropiación” del nuevo plan de estudios para prescolar, primaria y secundaria, cuya aplicación en las aulas comenzará en agosto de este año, al inicio del ciclo 2023-2024.
Profesores y directivos señalaron que, “como siempre, la Secretaría de Educación Pública (SEP) nos convoca sin preparación de materiales y con la consigna de que nos apropiemos de los programas sintéticos (aprendizajes esperados de las distintas asignaturas) de los nuevos contenidos en tan sólo tres días”.
Francisco Bravo, director de la escuela primaria Leonardo Bravo, lamentó que la SEP “da por hecho que todos los maestros conocen nuevos términos, como codiseño y programa analítico, y lo que puede ser un buen programa, una buena propuesta, se puede perder por cómo lo instrumentas, en cómo traduces esto para que los maestros realmente se lo puedan apropiar”.
Maestros que pidieron el anonimato afirmaron que “muchos creemos que es positivo que puedas trabajar por proyecto y de forma integral, sin dividir el conocimiento por asignatura, pero
no hay un verdadero proceso de acompañamiento para el docente ni tampoco se da el espacio requerido para ir construyendo en el salón de clases, que es donde todo se pone a prueba, una verdadera transformación pedagógica”.
De acuerdo con las indicaciones de la SEP, el contenido de los llamados programas sintéticos, que incluyen los cuatro campos formativos (lenguajes, saberes y pensamiento científico, ética, naturaleza y sociedades, y de lo humano y comunitario), se conoció el pasado viernes, es decir, 48 horas antes de iniciar el taller intensivo con directivos y supervisores.
“El director de mi escuela nos mandó los materiales el pasado domingo, cuando nosotros estamos citados desde este 3 de enero. No sé cómo la SEP pretende que en tres días podamos construir una propuesta de programa analítico, que incluye las actividades didácticas y pedagógicas de los nuevos contenidos, de acuerdo con las necesidades de cada escuela”, resaltó una maestra.
Bravo, con más de 30 años de servicio docente, aseveró que los materiales difundidos por la SEP “quedaron sumamente pobres y dejan extremadamente abierta la responsabilidad de los maestros para desarrollar las actividades que fomenten el aprendizaje de sus alumnos. Nuevamente se le deja toda la responsabilidad al maestro”.
El caso Segalmex no me afectará “porque no soy corrupto”, dice AMLO
Esta es la novena semana de la sexta ola de covid-19 en el país. Ayer, la Secretaría de Salud (Ssa) informó que se confirmaron 30 mil 333 casos de la enfermedad y 167 fallecimientos en los pasados siete días.
Desde el inicio de la emergencia sanitaria en marzo de 2020, 7 millones 252 mil 944 individuos se han contagiado y 331 mil 197 han perdido la vida por esta causa.
La dependencia federal estima que hay 38 mil 293 casos activos; es decir, personas que iniciaron con síntomas de la infección en los pasados 14 días.
Las entidades con más afectados son la Ciudad de México, Querétaro, Tabasco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Quintana Roo y Colima.
Aunque los enfermos van en aumento, la ocupación de camas generales se mantiene en 7 por ciento y las que tienen ventilador en dos.
Sobre el avance del Plan Nacional de Vacunación, la Ssa indicó que la cobertura para todas las edades se ubica en 84 por ciento y para los mayores de 18 en 91.
Al menos una dosis de los biológicos se han aplicado a 64 por ciento de adolescentes de 12 a 17 años y a 60 por ciento de los niños de 5 a 11.
Aunque en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hay protocolos y códigos de ética para evitar casos de plagio, todavía existen muchos aspectos que se deben mejorar, entre ellos el “vacío normativo” que persiste en el tema, y la aplicación de más herramientas tecnológicas de detección de trabajos copiados.
Roberto Rodríguez Gómez, director del Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior de la UNAM, afirmó que estas acciones deben tener un enfoque preventivo y no persecutorio, y no desatender otras formas de plagio más modernas
y difíciles de detectar, incluyendo las que se basan en inteligencia artificial.
En entrevista con La Jornada, a propósito de las acusaciones en contra de la ministra Yasmín Esquivel, el investigador apuntó que en la máxima casa de estudios existen códigos de ética y buenas prácticas, además de programas de revisión a nuevos proyectos de tesis, mediante los cuales se les entrega el texto a directores y jurados antes del examen profesional.
Dichos esquemas, explicó, se han puesto en marcha desde la llegada del actual rector, Enrique Graue, “con un enfoque más preventivo que punitivo, para evitar el plagio antes de que se cometa”, aunque todavía falta por hacerse
un ejercicio de revisión de las tesis elaboradas en años anteriores.
Pese a lo anterior, admitió Rodríguez, los avances todavía no son suficientes, por lo que es necesario mejorar diversos aspectos, entre ellos el “vacío normativo” sobre el tema, pues en la actualidad el plagio no se menciona explícitamente en el Estatuto General de la UNAM ni en los reglamentos del Tribunal Universitario y otras instancias.
“Yo recomendaría establecer que el plagio de una tesis no sólo es una falta de ética, sino una falta grave y una especie de fraude social que amerita la cancelación del título profesional. También debería penalizarse en otras universidades autónomas y subir un peldaño, incluyéndolo en leyes nacionales.”
Señaló que se debe ampliar el catálogo de tesis digitalizadas –que hoy incluye unos 600 mil documentos, pero sólo de 2000 a la fecha, pues de la década de 1990 hacia atrás la mayoría de los textos siguen estando en microfilm, donde es más difícil detectar el fraude.
De igual forma, urgió a prepararse ante las variantes más modernas para copiar, como los software que pueden reformular textos mediante programas de inteligencia artificial, las traducciones de estudios hechos en otros idiomas y, “el asunto más oscuro de todos”, el mercado negro de tesis elaboradas por autores anónimos que escriben estos libros por encargo y revenden varias veces el mismo trabajo.
Miguel Alonso Ontiveros, el abogado de Emilio Lozoya Austin, ex director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), afirmó que cumplirán íntegramente con el acuerdo reparatorio para cubrir el daño causado por autorizar que la paraestatal comprara la planta de Agronitrogenados, la cual resultó ser un fraude.
del juicio con el ex funcionario. Asimismo, la FGR determinará si le otorga el beneficio de pagar la reparación del daño al erario por sobornos cercanos a 3.4 millones de dólares por la compra de la empresa productora de fertilizantes.
AP Y AFP PEKÍNChina arremetió ayer contra los controles de covid-19 a pasajeros procedentes de su territorio y amenazó con adoptar medidas contra las naciones implicadas, incluyendo Estados Unidos y países europeos, donde una “abrumadora mayoría” se pronunciaron ayer por hacer pruebas a los viajeros procedentes del gigante asiático antes de que salgan hacia la zona, según un portavoz de la Comisión Europea.
“Las restricciones adoptadas contra China carecen de base científica, y algunas prácticas son aún más inaceptables”, dijo la vocera del Ministerio de Exteriores, Mao Ning. “Nos oponemos a los intentos de manipular las medidas anticovid con fines políticos y adoptaremos contramedidas basadas en el principio de reciprocidad”, agregó.
Australia y Canadá se unieron esta semana a la creciente lista de países que exigen a los viajeros procedentes de China una prueba negativa al covid-19 antes de embarcar en su vuelo, bajo el temor a la propagación de nuevas variantes.
La Universidad Johns Hopkins contabiliza 661 millones 660 mil 648 contagios y 6 millones 694 mil 10 decesos en el mundo.
Al arribar a los juzgados federales del Reclusorio Norte, donde ayer se realizó una nueva audiencia del caso, el defensor dijo que enviaba un mensaje al presidente Andrés Manuel López Obrador, afirmando que seguirán colaborando con la Fiscalía General de la República (FGR).
Gerardo Genaro Alarcón López, juez de la causa del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte, aplazó por 30 días hábiles la audiencia intermedia, al próximo 16 de febrero, cuando se definirá si se suspende el proceso penal o se declara la apertura
Es la tercera ocasión en que se difiere la diligencia intermedia sobre este asunto, a petición de la defensa legal de Lozoya Austín, quien argumentó que les falta analizar y acceder a diversos datos de prueba que en las últimas horas incorporó el Ministerio Público federal, entre ellos, documentos electrónicos incompletos o que no se podían abrir.
No obstante, el impartidor de justicia les advirtió que es la última vez que se aplaza. “Quisiera que fueran conscientes de que no va a volver a haber otra oportunidad de diferir esta audiencia", señaló.
La representación legal de Pemex reiteró que no se ha concretado un acuerdo reparatorio, aunque el abogado Ontiveros Alonso reiteró al juez que continúan negociando por un monto de 7 millones 385 mil dólares en el caso Odebrecht, el otro juicio que enfrenta Lozoya, así
como por 3.4 millones de dólares en el de Agronitrogenados.
Según Alejandro Rojas Pruneda, otro de los defensores de Lozoya, se solicitó la prórroga de la audiencia porque descubrieron varios datos de prueba y aún les falta revisar documentos que las autoridades les entregaron, incluido un disco compacto con cinco archivos que contienen entre 2 mil y 3 mil hojas.
Uno nombrado Pagos a Nafin, el cual tiene un subapartado denominado Pagos de cuentas Pro Agroindustria con estados de cuenta de un banco de origen de habla hispana y del banco J.P. Morgan.
El primer trasplante de pulmón en México y América Latina se hizo en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) en 1989. Desde entonces, muy poco se ha avanzado, al grado de que estos procedimientos ni siquiera se incluyen en las estadísticas del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra). No obstante, ayer el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó de la realización con éxito de la primera cirugía sustitutiva de dos pulmones para una paciente y de un solo donador.
La hazaña inédita fue realizada el pasado 22 de diciembre en la unidad médica de alta especialidad (UMAE) Hospital de Cardiología número 34 de Monterrey, Nuevo León, por un equipo de médicos encabezados por el doctor Uriel Chavarría, quien, primero en el Hospital Universitario y luego en un nosocomio privado, ha llevado a cabo 10 trasplantes de pulmón.
Especialistas indicaron que en el país no se han podido consolidar equipos médicos especializados por falta de recursos económicos y por la suspensión de trasplantes durante la pandemia.
La primera cirugía bipulmonar
duró alrededor de seis horas, informó el director Zoé Robledo. Destacó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgó a la UMAE 34 la licencia para trasplantes en mayo de 2022 y es la única en el sector público con autorización para realizar el doble trasplante pulmonar.
La paciente es una mujer de 54 años, cuya vida dependía de un tanque de oxígeno a causa de una enfermedad pulmonar intersticial, que se caracteriza por la rigidez y cicatrización del tejido que rodea los alvéolos (sacos de aire), obstruye la capacidad de respiración
y de llevar oxígeno al organismo. El daño llevó a la derechohabiente –originaria de Tampico, Tamaulipas– a una condición de discapacidad, tuvo que dejar sus actividades de docencia y ya se encontraba en fase terminal.
Guillermo Sahagún Sánchez, director de la UMAE 34, explicó que los pulmones fueron obtenidos en una procuración multiorgánica en el Hospital Universitario. El donador fue un hombre de 27 años con muerte cerebral y su familia decidió donar sus órganos.
El corazón se trasplantó a un joven de 19 años, quien vivía con cardiomiopatía.
China impugna restricciones contra viajeros▲ Abogados de Emilio Lozoya en la salida del Reclusorio Norte. Foto Yazmín Ortega Cortés
Tras la muerte de Benedicto XVI es inevitable el balance de una trayectoria cargada de ambivalencias, contradicciones y claroscuros. Es revelador cómo, mientras los sectores conservadores de la Iglesia glorifican la figura y aportes de Benedicto XVI, los sectores progresistas le reprochan su inclemencia para contener y reprimir toda iniciativa que saliera del control de Roma y de la ortodoxia eclesiástica.
Joseph Ratzinger nace en Marktl, 1927, municipio del sureste de Alemania perteneciente a la Alta Baviera. A los 35 años fue asesor de la conferencia episcopal alemana durante el Concilio Vaticano II en 1962. Allí tuvo un rol de apertura progresista. El joven teólogo pugnaba por abatir los viejos polvos imperiales de la Iglesia a los grandes debates del mundo contemporáneo, de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial como la paz, el desarrollo, el progreso, el papel de la ciencia y de la razón moderna. Veinte años después, siendo parte de la élite curial del papa Juan Pablo II, el cardenal Ratzinger ya no pensaba igual. Consideró que muchas de las iniciativas emanadas del concilio eran nocivas para la Iglesia. Las reivindicaciones de las mujeres en la Iglesia, sacerdocio femenino, las teologías feministas, nuevos códigos morales sobre diversidad y sexualidad, el celibato, los curas casados, los preceptos de la sociología marxista introducidos en la teología de la liberación; las excesivas alteraciones de la liturgia que la convertían en shows más que en celebración espiritual. Y un largo etcétera que llevó al cardenal, como prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, a finalizar aquellos experimentos eclesiales que atentaban contra la identidad, la unidad y la ortodoxia de la Iglesia. Ratzinger asume una actitud hipercrítica ante la modernidad contemporánea. Lamenta el consumismo, el individualismo y el relativismo occidental que está penetrando las estructuras de la Iglesia. Hay que poner orden en la Iglesia y regresar a los orígenes doctrinales e identitarios. En entrevista con el periodista Vittorio Messori, contenida en el libro Informe sobre la fe, de manera provocadora, el cardenal Ratzinger reconoce la necesidad de la restauración en la Iglesia posconciliar; recordemos: “Si por restauración entendemos la búsqueda de un nuevo equilibrio tras las exageraciones de una apertura indiscriminada al mundo, después de las interpretaciones demasiado positivas de un mundo agnóstico y ateo, entonces esta restauración es deseable y, de hecho, ya se está dando”.
El corto pontificado de Benedicto XVI (2005-13) no puede ser concebido ni como apéndice del anterior ni de transición, pues representa la continuidad del ciclo eclesial abierto por Juan Pablo II, es decir, el reflujo y el conservador disciplinamiento religioso ante los ensayos abiertos por el Concilio Vaticano II. Ratzinger, como Papa, ejerció el rigor sin el carisma.
Para Ratzinger, Occidente vive una crisis profunda, culturalmente el relativismo que invita a la tolerancia, a la apertura del otro, a la convivencia con lo diverso puede llevar también a la barbarie cuando el relativismo otorga a la razón un valor absoluto que se alardea
de la inutilidad de lo mistérico. Por ello el papa Ratzinger advirtió que, si Occidente no se refunda en Dios, permanecerá prisionero de los tiempos del miedo y de una racionalidad que se decantará en la absoluta decadencia. Dicha crisis secular de Occidente amenaza la identidad de la Iglesia. Así lo afirmó al ordenar a 20 sacerdotes, el 4 de mayo de 2009, advirtiendo: el mundo contamina a la Iglesia. La raíz de la crisis de la Iglesia, según Benedicto XVI, la encontramos en la decadencia del mundo occidental. Dicha tesis, la ha repetido. La última la encontramos en un artículo que publicó en Alemania, en torno a los escándalos de pederastia clerical. En un largo ensayo, La Iglesia y los abusos (2019), sitúa el origen de la pederastia en la Iglesia en mayo de 68. Por increíble que parezca, Benedicto XVI describe los efectos de la revolución sexual de los jóvenes de 68 y argumenta que la crisis de la pedofilia clerical tiene su origen en el “colapso” moral de la sociedad en los años 60.
Juan Arjón López, de 62 años, periodista de San Luis Río Colorado, en Sonora, dirigía el portal A qué le temes. Un medio de alcance local, que no le daba lo suficiente para vivir y se ayudaba con un empleo en un puesto de comida. Desapareció el 9 de agosto. Más tarde encontraron su cadáver en un paraje del desierto. El patrón se remite con martilleo siniestro, y sólo en el año 2022 ya la cuenta subió a 16 periodistas asesinados, todos de medios que se transmiten por las redes sociales, donde, y este es un patrón también, se denuncian tramas del crimen organizado, redes de corrupción y abusos de poder.
Y otro patrón también constante: centenares de esos humildes portales, que operan desde la propia casa del periodista, o en pequeñas oficinas destartaladas, de tan escasos ingresos que obligan a los comunicadores a ejercer otros oficios, siguen funcionando pese al riesgo cierto de muerte.
El severo cardenal prefecto y posterior Benedicto XVI, contribuyó a cambiar el rostro de la Iglesia en 30 años
Ratzinger prefecto y después Papa contribuyó a desmantelar muchas iniciativas emanadas del concilio. Reintegró incondicionalmente en la Iglesia a obispos fundamentalistas de la Fraternidad San Pío X. Fomenta el regreso a la misa tridentina en latín. Integra en su equipo curial a obispos y cardenales contrarios al concilio. Desde los 80, contribuye al nombramiento de obispos conservadores, sumisos a Roma y mediocres en todo el mundo.
Ratzinger, el severo cardenal prefecto y posterior Benedicto XVI, contribuyó a cambiar el rostro de la Iglesia en 30 años. En América Latina, aplicó la guerra fría eclesiástica. Clausuró seminarios, cambió planes de estudio, cerró revistas y centros de estudio e investigación. La dupla Wojtyla/Ratzinger persiguió a sacerdotes, obispos y teólogos de la liberación. Ahí están los casos de Leonardo Boff y Jon Sobrino. Las pastorales populares y las Comunidades de Base languidecieron bajo las descalificaciones y sospechas de la curia. En términos de mercado religioso, dejaron el campo libre a nivel popular para que las iglesias evangélicas se expandieran.
Ratzinger dejó una Iglesia en estado de desastre. En todo el planeta escándalos de pederastia clerical, lucha por el poder y privilegios de la curia romana; desenfreno en el mal manejo de los recursos económicos, lavado. Los sueños restauradores de Ratzinger se le convirtieron en espantosas pesadillas.
Igual que Salman Rushdie, perseguido a perpetuidad por una fatwa demente, estos periodistas, que nunca han subido a un escenario iluminado a recibir un premio por su valentía y su amor al oficio, han escogido la libertad de palabra como camino que, ya se ve, lleva a la muerte.
No los olvidemos. Su integridad, su coraje ético. Estos son los demás nombres de la lista de periodistas sacrificados en México a lo largo de 2022, uno de los tres países más peligrosos del mundo para ejercer el oficio, junto con Ucrania, tras la invasión rusa, y Birmania, de acuerdo a Human Rights Watch y Reporteros Sin Fronteras: José Luis Gamboa Arenas, de los portales InfoRegio y La Noticia, asesinado de siete puñaladas el 10 de enero en el puerto de Veracruz. Había denunciado la extorsión que las mafias hacen a los comerciantes con el cobro del “derecho de piso”, señalando a los delincuentes con nombre y apellido.
Margarito Martínez, fotorreportero acribillado a balazos el mediodía del 17 de enero frente a su casa en la colonia Sánchez Taboada de Tijuana, Baja California. Recibió el aviso de que había un suceso que cubrir, y apenas subió a su auto recibió tres disparos en la cabeza y el cuello.
Lourdes Maldonado López, también de Tijuana, corresponsal. El 24 de enero la mataron dentro de su vehículo de un solo balazo en la cara. En marzo de 2019 había clamado en una de las conferencias de prensa de López Obrador: “Vengo aquí a pedir apoyo, ayuda y justicia laboral, porque hasta temo por mi vida”, en referencia a una demanda de adeudo salarial interpuesta por ella contra un funcionario a quien, antes de ser asesinada, se preparaba a denunciar por evasión fiscal.
Roberto Toledo, reportero del portal El Monitor Michoacán, y también empleado en un despacho legal, asesinado de ocho balazos el 31 de enero en Zitácuaro, Michoacán, por tres adolescentes que huyeron en motocicleta.
Heber López Vázquez, director del portal RCP Noticias, asesinado el 10 de febrero en Salina Cruz, Oaxaca, dentro del estudio de grabación del medio en el barrio Espinal.
Jorge Luis Camero, El Choche, asesinado de ocho tiros el 24 de febrero en Empalme, Sonora, mientras se ejercitaba en un gimnasio de la colonia Libertad.
Juan Carlos Muñiz, del portal Testigo Minero, asesinado el 4 de marzo en Fresnillo, Zacatecas, mientras conducía un taxi en las calles del fraccionamiento Los Olivos.
Armando Linares López, director del portal El Monitor Michoacán, asesinado de ocho disparos el 15 de marzo cerca de su hogar en Zitácuaro, Michoacán, con lo que el medio de comunicación se cerró.
Luis Enrique Ramírez, director del sitio Fuentes Fidedignas y columnista del portal El Debate, asesinado el 5 de mayo en Culiacán, Sinaloa. Había sido plagiado la noche antes y su cadáver apareció envuelto en plástico en un camino de terracería.
Yessenia Mollinedo Falconi, directora del portal El Veraz, asesinada el 9 de mayo en Cosoleacaque, Veracruz, junto con Sheila Johana García, reportera del mismo medio. Recibieron 16 balazos. Intentando protegerse, sus cuerpos quedaron abrazados dentro del vehículo.
Antonio de la Cruz, reportero de El Expreso, asesinado junto con su hija Cynthia a tiros el 29 de junio en Ciudad Victoria, Tamaulipas, cuando salía de su casa al volante de su vehículo.
Estos periodistas, que nunca han subido a un escenario iluminado a recibir un premio por su valentía y su amor al oficio, han escogido la libertad de palabra como camino que, ya se ve, lleva a la muerte
Ernesto Méndez, del portal Tu Voz, asesinado el 2 de agosto en San Luis de la Paz, Guanajuato, cuando se hallaba con amigos en una cervecería de la calle El Ferrocarril. Tres más perecieron con él.
Y el último, Freddy Román, del noticiero en línea La Realidad de Guerrero, asesinado a balazos el 22 de agosto en Chilpancingo, cuando conducía su auto.
Horas antes había colgado en Facebook su última columna, “Crimen de Estado sin culpar al jefe”, dedicada a la publicación del informe acerca de los 43 estudiantes asesinados de Ayotzinapa en 2014.
www.sergioramirez.com • www.facebook. com/escritorsergioramirez • http://twitter. com/sergioramirezm • www.instagram. com/sergioramirezmercado
Los cambios, sobre todo cuando son profundos, traen consigo un efecto de polarización que reafirma identidades y hostilidades entre grupos que se perciben distintos entre sí cuando –al menos algunos– no lo son tanto debido a que lo que los divide es un asunto meramente sectario que, por ejemplo, convierte lo que llaman pragmatismo político en un eufemismo para referirse a la promiscuidad política; de lo contrario no podríamos entender fenómenos del realismo trágico nacional como aquel de 2018, cuando el Partido de la Revolución Democrática postuló a un candidato de ultraderecha a la Presidencia en claro ejemplo de que la ambición puede llevar a demasiados a convertirse en lo que más repudian.
Fueron muchos los años en que en México se sufrió la intolerancia de la clase del poder político que, entonces, estaba aliado, por no decir coludido, con los demás poderes fácticos, incluido el de la delincuencia. La tristemente célebre amenaza de “plata o plomo” se ejercía por igual desde zonas calientes en voz del crimen organizado que desde Los Pinos –entonces residencia oficial del Presidente– en contra de quienes, al pensar distinto a los intereses oligárquicos, representaban un peligro para el orden del saqueo y la corrupción.
No importaba si se trataba de líderes populares, periodistas, opositores o, incluso, rivales dentro del mismo grupo. Ejemplos hay varios: el líder agrarista
morelense Rubén Jaramillo asesinado en 1962 por defender las causas de los campesinos; Manuel Buendía, asesinado en 1984 para callar su trabajo periodístico sobre la corrupción en los altos círculos del poder en México, o el fatídico año 1994, por mencionar algunos. Lo anterior ya no sucede, el poder político en el gobierno federal ya no manda matar ni callar y, aunque por supuesto hay acuerdos con el sector empresarial, tampoco está aliado a los demás poderes fácticos.
Aquella intolerancia surgió a partir de la culminación del movimiento revolucionario como respuesta ante el miedo de que los ideales alcanzados pudiesen ser abolidos por las resistencias reaccionarias decididas a ocupar la posición que les fue arrebatada. Pero, como dice la frase atribuida al teórico marxista italiano Antonio Gramsci, “lo nuevo no acaba de nacer ni lo viejo de morir”, esa intolerancia y aquel miedo ocasionaron, en lugar de evitar que las resistencias reaccionarias perecieran, que se infiltraran para resurgir con más fuerza. Se convirtió en un mecanismo que terminó por causar que aquello a lo que tanto miedo se tenía regresara y se adaptara hábilmente para continuar con un esquema de privilegios a los menos y abusos a los más. ¿Por qué?, debido a que cambiaron los ideales, pero no los métodos. Lo segundo enterró a lo primero. Cuidado hoy con repetir errores.
No olvidemos a Sísifo, personaje de la mitología griega que engañó a los dioses y luego fue castigado por ello a arrastrar una enorme piedra hasta la cima de
Concluyeron los primeros cuatro años de la presente administración. Es tiempo propicio para levantar una evaluatoria y abarcante mirada de ese movido periodo. Además, el inicio de este 2023 podrá centrarse en dos grandes vertientes. Una, quizá la trascendente por su impacto futuro, será la designación del candidato de Morena a la Presidencia de la República. Se tendrá, insertado en ello, un corto pero central intervalo por la lucha electiva en dos estados, hoy gobernados por el tambaleante PRI. La segunda parte del año se llenará con la exigente tarea de finiquitar el restante, pero sólido, resto de la agenda transformadora. Hacen falta algunas paletadas de trabajos para dejar consolidados los cambios de rumbo iniciados hace ya cuatro años.
Empecemos por el núcleo del cuatrienio ya pasado. Aparece, entonces, la fidelidad seguida en la implantación del modelo justiciero. Este impulso ha sido llevado
a cabo sin tregua ni descanso. Densos contenidos del proyecto de nación votado se fueron inaugurando a medida que transcurrían las semanas siguientes a la toma de posesión. En esa ceremonia, se delineó, con trasparencia envidiable y desde el mero inicio, la indeclinable decisión de asegurar la independencia y soberanía del Poder Ejecutivo. A diferencia del pasado, donde su captura y sometimiento por privilegiados grupos de presión fue norma. Se formó así un efectivo pivote para la acción rápida y directa. No se perdió tiempo en este cometido que conformó la sustancia de un distinto y fuerte régimen de gobierno. Sobre todo ante el pasado elitista, procreado por el modelo concentrador del neoliberalismo. Ahora se reconoció, de inmediato, que la legitimidad de la voluntad ciudadana apuntaba, sin duda, hacia un mandato popular mayoritario. Darle consistente cabida al postulado “por el bien de todos, primero los pobres” dio, entonces, inicio al enorme y justiciero paquete de reivindicaciones sociales, con su tajada presupuestaria adicional e incontestable. Los
una montaña para, una vez que esté a punto de alcanzarla, ruede cuesta abajo y Sísifo reinicie, eternamente, su labor. Sísifo está condenado a no morir, como lo viejo que se niega a hacerlo y, de igual manera, repetir eternamente un ciclo que nos recuerda cómo aquello que hoy conocemos como Partido Revolucionario Institucional, pero que es mucho más añejo que un partido político, no se crea ni se destruye, sino que se transforma al encontrar la manera de infiltrarse en las nuevas causas para imponer viejos intereses que, para algunos, resultan demasiado tentadores debido a que –más allá de simplemente dinero– apela a las emociones, entre ellas al odio y al miedo. Esas mismas que tanto, y no victoriosamente, lucharon después de la Revolución para impedir el boicot a lo alcanzado tras años de lucha.
El odio nos une a quien odiamos y termina sometiéndonos –irremediablemente– a su voluntad; es por ello que la transformación del país apela a lo que el presidente López Obrador llamó la “república amorosa”, una basada en la fraternidad. El fuego no se apaga con leña, y frente a la intolerancia de las ideas que no se comparten, la prudencia tiene que caber en alguien. Si frente a una polarización política generalizada y pronunciada quienes son partidarios y supuestamente agentes del cambio utilizan los mismos métodos que la siniestra y oscura fuerza que se busca abolir, entonces será imposible llegar tan lejos como se desea. Es momento de cambiar no sólo los ideales, sino también los métodos con los que se busca alcanzarlos.
enormes desbalances entre personas (desigualdad) y las regiones del país (sur-sureste) han sido puntos focales, primordiales, irrenunciables. Los grandes proyectos de infraestructura absorbieron suficientes recursos para su operación sin tardanzas y miran hacia su finiquito sexenal. Las correcciones en la trabazón burocrática prexistente dio lugar, sin tregua, al rescate del inmenso volumen de recursos extraviados en sus innumerables meandros deshonestos y derrochadores. La austeridad republicana se impuso a lo largo y ancho del aparato de gobierno.
Hubo, en este inaugurado camino, que aceptar la renuencia de ciertos nódulos que preservaron prerrogativas y privilegios. La oposición, impulsada por el pronto restablecimiento de cotos perdidos, intentó ridiculizar esta dura tarea diciendo que se actuaba con machete en el recorte de la grasa acumulada. Los opositores engolaron la voz para sentenciar la huida de personal calificado: la ineficacia operativa fue entrevista por todos lados. Tal vez algo de ello fuera necesario aceptar ante la urgencia de permitir, sin tardanza alguna, otro uso de los recursos, nodales para la distribución equitativa y el robustecimiento del mercado interno. Poco a poco, pero sin tardanzas, la administración se fue ajustando a la nueva realidad y así, en medio de tales ajustes, se hizo frente a la tragedia que trajo la pandemia.
Recurrir al aparato de salud prexistente fue todo un reto hacia lo desconocido. Falta de medicamentos, infraestructura hospitalaria deplorable, alarmante ausencia de especialistas –en particular en virología–, equipamiento irregular y privatizado. Estos fueron los rasgos que describen, con precisión, el armazón que dio cabida a la batalla viral con su cauda de muerte y sufrimientos. El bienio que resta verá los impulsos de corrección que este aparato exige. La promesa, que parece exagerada por su comparativa europea, dará cabida a un modelo más que aceptable. Es el compromiso y en ello se ha empeñado buena parte de la legitimidad gubernamental.
Durante cuatro años se estiró el presupuesto hasta niveles desconocidos, logrando drásticos aumentos. Algunos sectores, empero, resintieron faltantes. La esforzada canalización a los prioritarios fue una de las causas. La economía sigue su ordenada marcha y se enfila, segura, a la concreción del restante programa en marcha. La estrategia de seguridad arrojará resultados, ya bien codificados en la estadística, que apuntan hacia la baja y el control de la violencia. Quedó pendiente el peliagudo trabajo de una reforma fiscal y hacendaria que eleve los recursos públicos y, a la vez, inserte mayor equidad en la distribución. Será una tarea para el venidero gobierno que no podrá retardarse más.
El bienio que resta verá los impulsos de corrección que este aparato exige
El odio nos une a quien odiamos y termina sometiéndonos a su voluntad; por ello la transformación del país apela a lo que el presidente López Obrador llamó la “república amorosa” basada en la fraternidadDORA VILLANUEVA
En medio de una escalada en el precio de los alimentos a nivel mundial, las 10 multinacionales globales más grandes de comida y bebidas, por valor bursátil, no incrementaron su tamaño conjunto a lo largo de 2022, pero sus ganancias se dispararon en promedio 59.16 por ciento, impulsadas por las firmas involucradas en la intermediación de granos y fertilizantes como The ArcherDaniels-Midland Company (ADM) y Bayer, de acuerdo con los datos más recientes reportados a bolsa.
El listado encabezado por Nestlé, Coca-Cola y PepsiCo no incluye a Cargill ni Mars, las cuales son la primera y cuarta empresas privadas más grandes de Estados Unidos, según un seguimiento que hace Forbes, al reportar ingresos por 164 mil millones y 45 mil millones de dólares, respectivamente; al tiempo que se ubican en los primeros lugares de las firmas con mayor presencia en la comercialización de granos y alimentos ya procesados a nivel mundial.
Tal es el tamaño de Cargill –propiedad de una de las 10 familias más acaudaladas de Estados Unidos y la de mayor presencia en el mercado de granos a nivel mundial–, que llega a reportar ingresos hasta 81 por ciento más altos que los de la suiza Nestlé, la mayor compañía mundial de alimentos según su valor de
mercado. Incluso, según el listado de Forbes, para 2022 los ingresos de la firma agrícola son 3 mil 148 por ciento más altos que los reportados por Twitter, la cual se volvió empresa privada, al adquirirla el magnate Elon Musk.
Al margen los datos de hambre reportados por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, con más de 828 millones de personas en esa condición al cierre de 2021, a lo largo del año pasado el precio de los alimentos aumentó por encima de
la inflación general en 90 por ciento de los 161 países que tienen datos, de acuerdo con el Banco Mundial.
El ataque a Ucrania paralizó una gran cantidad del suministros de granos y, en paralelo, los precios del maíz y el trigo son, respectivamente, 28 y 18 por ciento más altos que en enero de 2021, mientras los del arroz son 11 por ciento más bajos, de acuerdo con el organismo.
Por su presencia comercial y valor de mercado, Nestlé, Coca-Cola, PepsiCo, Unilever, Mondelēz, ADM, Bayer, General Mills, Sysco Corpo-
ration y Danone son las empresas de bebidas y alimentos –en granos y procesados– más grandes a nivel mundial y que cotizan en bolsa. El año pasado su capitalización conjunta decreció 2.7 por ciento, al pasar de un billón 320 mil millones de dólares al cierre de 2021 a un billón 284 mil millones concluido 2022, pero sus ganancias de 12 meses acumulados hasta los reportes financieros del tercer trimestre aumentaron 59.16 por ciento en promedio.
Cuatro de esas firmas tuvieron
caídas en sus ganancias, que no representan todo lo registrado en 2022, dado que faltan los reportes financieros del último trimestre. En Nestlé se redujeron 11.7 por ciento a tasa anual; en Unilever, 6.9 por ciento; en Mondelēz, 57.7 por ciento, y 31 por ciento en Danone.
En Coca-Cola las ganancias aumentaron 14.3 por ciento; en PepsiCo lo hicieron en 21.5 por ciento; las de General Mills avanzaron 1.5 por ciento; las de Sysco Corporation, 23.2 por ciento, mientras las de ADM y Bayer –ambas involucradas directamente en el mercado agrícola, como Cargill, y no necesariamente en el procesamiento de alimentos– reportaron los crecimientos más destacados, de 96 y 542.4 por ciento, respectivamente.
En su más reciente actualización sobre seguridad alimentaria, el Banco Mundial consignó que, de acuerdo con el Índice Global de Hambre, el cúmulo de crisis simultáneas “ha debilitado drásticamente los sistemas alimentarios del mundo, que ya eran inadecuados e insostenibles. Como resultado, el mundo está experimentando la tercera crisis alimentaria mundial en menos de dos décadas”.
BRAULIO CARBAJALEl año pasado no fue bueno para las grandes empresas farmacéuticas, pues representó la pérdida de alrededor de 50 mil millones de dólares en valor de mercado; sin embargo, aún conservan gran parte del beneficio que representó la pandemia de covid-19, pues según datos bursátiles de las compañías involucradas, valen 275 mil millones de dólares más que antes de que comenzara la emergencia sanitaria.
Según datos de mercado, las seis empresas farmacéuticas más importantes e involucradas en las vacunas contra el coronavirus (AstraZeneca, Johnson & Johnson, Pfizer, Moderna, BioNTech y Novavax) cerraron el año con una capitalización bursátil de 947 mil 538 millones de dólares, 50 mil 888 millones de dólares menos respecto a los 998 mil 427 mil millones de
dólares con que comenzaron.
La capitalización bursátil es una medida económica que indica el valor total de todas las acciones de una empresa que cotizan en el mercado, es decir, es el valor de una compañía, no sus ganancias.
La pandemia fue un catalizador para estas gigantes del sector farmacéutico, pues en enero de 2020, es decir, antes de los primeros cierres a causa del covid-19, su capitalización de mercado era de aproximadamente 672 mil 500 millones de dólares, lo que significa que en tres años consiguieron un incremento de más o menos 275 mil millones de dólares, equivalente a un alza de 40 por ciento.
El valor en bolsa de estas compañías se disparó inmediatamente cuando se declaró la pandemia de coronavirus, en un momento en el que no existían vacunas, lo que implica que se debió a la mera especulación de los inversionistas. Su
nivel más alto se registró entre el punto más álgido de la pandemia y el descubrimiento de las primeras vacunas, cuando estuvo por encima de la barrera del billón de dólares. Con el paso de los meses, y con la mayoría de la población vacunada y por lo tanto inmune, las compañías del sector fueron perdiendo valor producto de que los inversionistas consideraron que el pico de ganancias se había alcanzado. Para poner en contexto la cifra de más de 275 mil millones de dólares que han ganado en valor las compañías farmacéuticas en los pasados tres años, estos equivalen a 5 billones 700 mil millones de pesos, que es 80 por ciento de los poco más de 7 billones de pesos de gasto público en México en todo 2022.
Mal año, excelente trienio
Aunque en 2022 Moderna perdió 23.5 por ciento de su valor de mer-
cado, es la empresa del sector con el mejor rendimiento de los últimos años, pues pasó de valer 7 mil 174 millones de dólares en enero de 2020 a poco más de 71 mil millones de dólares al cierre de diciembre de 2022, es decir, un incremento de 890 por ciento.
En tanto, la gran perdedora de 2022 es la estadunidense Novavax, dado que su valor bursátil se desplomó 92 por ciento al pasar de 9 mil millones de dólares a sólo 654 millones. No obstante, esta empresa también conserva números positivos, pues hasta antes del inicio de la pandemia, valía únicamente 285 millones de dólares. Esta compañía fabricó una vacuna, no obstante, su desproporcionado auge se debió en gran parte a la especulación de inversionistas.
Por valor de mercado, la empresa más grande del sector es Johnson & Johnson, que al cierre de 2022 registró un monto de 467
mil millones de dólares, un ligero aumento de 3.4 por ciento frente a los 451 mil 586 millones de dólares de inicios de año, y un incremento de 21.5 por ciento en comparación con los 384 mil 270 millones de dólares que registraba en enero de 2020.
En tanto, Pfizer vale 284 mil 800 millones de dólares, una disminución de 9.5 por ciento en el último año, pero un incremento de 39 por ciento en los últimos tres; AstraZeneca tiene un valor bursátil actual de 88 mil 970 millones de dólares, lo que equivale a un incremento anual de 16 por ciento y a uno de 35.9 por ciento frente a los tres años previos; en tanto, BioNTech cerró 2022 con un valor de 34 mil 900 millones de dólares, una caída de 34 por ciento respecto al inicio del año, pero un aumento de 236 por ciento frente a lo reportado en enero de 2020, es decir, antes de la
Ante el temor de una recesión económica en Estados Unidos, país al que se dirigen 80 por ciento de las exportaciones de México; además del alto costo del crédito y las presiones inflacionarias, las condiciones de negocio e inversión en México aceleraron su deterioro al cierre de 2022.
De acuerdo con la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores manufacturero, construcción, comercio y de los servicios privados no financieros sobre la situación económica del país y de sus empresas, la confianza empresarial se siguió deteriorando en el último mes del año y todas las industrias cayeron en zona de contracción.
El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (Igoec), que integra el promedio de los cuatro sectores que lo componen, registró un nivel de 45 puntos con cifras originales en diciembre, lo que representa el menor nivel desde marzo de 2021, y por debajo del umbral de 50 puntos, es decir, en terreno pesimista, 10.7 puntos menos con relación a diciembre de 2021, su séptima caída anual al hilo.
Así, tasas de interés más elevadas, presiones inflacionarias, temor de una importante desaceleración económica e incertidumbre para invertir, provocaron un nuevo deterioro de la confianza empresarial en México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Y es que dos de sus componentes – el momento adecuado para invertir y la situación económica presente del país– están por debajo de los 50 puntos, siendo los que más deterioro presentan.
“El conjunto de datos muestra que si bien durante el cuarto trimestre y gran parte de 2022 los diversos sectores mantuvieron un ritmo de avance resiliente, la perspectiva se está descomponiendo rápidamente y en algunos casos
los resultados son tan alarmantes como lo fueron durante los meses iniciales de la pandemia de covid19”, alertó Marcos Arias, analista económico de Monex.
De manera detallada, el indicador de confianza empresarial del sector manufacturero fue de 49.3 puntos en diciembre, lo que representa una caída de 0.2 puntos por debajo del mes previo. Con este dato, el indicador se coloca por debajo del umbral de 50 puntos por tercer mes consecutivo, tras haber estado 16 meses por encima.
El componente “momento adecuado para invertir” fue el que presentó la mayor caída mensual y el menor nivel.
Tan sólo el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM), que mide el comportamiento de la economía manufacturera en México, reportó que la actividad industrial se contrajo 0.6 puntos durante el último mes del año, con datos desestacionalizados, al ubicarse en 51.9 unidades, permaneciendo por arriba del umbral de 50 puntos, que supone expansión en la industria e, hilando, 29 meses en dicho umbral.
Por su parte, el indicador de confianza empresarial del comercio fue de 46.5 puntos en diciembre, 0.8 puntos menos con respecto a noviembre. El indicador se encuentra por debajo del umbral de 50 unidades, por cuarto mes consecutivo, tras haber estado 16 meses por encima.
La confianza entre los empresarios de la construcción, según su índice fue de 46.7 puntos en diciembre, lo que implica una reducción de 0.5 unidades respecto al mes previo.
Finalmente, el indicador de confianza empresarial de los servicios privados no financieros fue de 42.1 puntos en diciembre, lo que implica una fuerte caída mensual de 2.3 puntos. La confianza empresarial del sector se ubicó por debajo del umbral de 50 puntos por sexto mes consecutivo.
Un trabajador que cambia de administradora de fondos para el retiro (Afore) en un momento de alta volatilidad en los mercados de valores, tal y como sucede ahora, puede llegar a ver afectado el monto de su pensión hasta en 30 por ciento, estima la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar).
Según cifras del organismo regulador y supervisor, entre enero de 2020 y septiembre de 2022, periodo de intensa volatilidad en los mercados producto de factores como la pandemia de covid-19 o la guerra entre Rusia y Ucrania, un total de 9 millones 300 mil trabajadores han optado por cambiar de Afore.
Dicha cantidad representa más de la décima parte de las 70 millones de personas que cuentan con una cuenta de Afore, producto de que alguna vez en su vida tuvieron una cuenta formal, y equivale, a su vez, a casi la mitad de las 23 millones de personas que actualmente
trabajan en la formalidad.
Uno de los principales objetivos de la Consar para el siguiente año es poner freno a la elevada cantidad de personas que cambian de Afore, lo cual afecta su futura pensión.
Con ese fin, desde el primer día de 2023 entraron en vigor las nuevas reglas de operación para la figura de agentes provisionales, que sustituirán a los promotores de Afore, quienes debido a la comisión que cobran son los principales causantes de estos cambios, pues incentivan a las personas para moverse de administradora, muchas veces con promesas como, por ejemplo, ayudarlos a tramitar un retiro parcial.
Al eliminar la figura de promotor, el objetivo de la Consar es disminuir los cambios de Afore, además de ofrecer a los trabajadores mayor asesoría e información sobre sus recursos, que a la postre serán usados para otorgarle pensión.
El organismo regulador y supervisor que preside Iván Pliego, ha señalado en varias ocasiones que ahora no es un buen momento para
cambiarse de Afore, ya que las condiciones actuales de la volatilidad han provocado que registren fuertes minusvalías en el dinero pensionario que administran, pérdidas que se concretan al mover los recursos de una administradora a otra.
Entre enero y noviembre de 2022, según cifras de la Consar, las 10 Afore que operan en el mercado acumulan minusvalías –pérdidas en el valor de sus activos– por 224 mil 827 millones de pesos.
Con la nueva normativa que crea la figura de agentes provisionales, éstos tendrán que brindar información a los trabajadores sobre la administración de su cuenta individual, ofrecer soluciones sobre problemas en su cuenta, dar a conocer las obligaciones de las Afore sobre sus clientes y recibir y solucionar las solicitudes de servicio que presenten los usuarios, entre otras funciones. Hasta ahora, la única función de los promotores es hacer un trabajo de comercialización para atraer clientes bajo un esquema de comisiones.
Los saldos vencidos de los créditos que otorga la banca comercial a empresas y familias aumentarán este año, particularmente en el segmento de consumo como resultado de mayores presiones por los altos niveles de financiamiento que han solicitado los hogares en meses recientes, afirmaron expertos.
Al cierre de noviembre del año pasado, el saldo de la cartera vencida de la banca comercial se ubicó en 123 mil 561 millones de pesos, un
aumento de 10.7 por ciento respecto de los 111 mil 580 millones reportados en igual mes de 2021, demuestran los últimos datos disponibles del Banco de México (BdeM).
Como proporción de la cartera de crédito vigente, que en el undécimo mes fue de 5 billones 435 mil 898 millones de pesos, el saldo vencido equivale a 2.7 por ciento y desde enero no ha logrado disminuir a niveles menores de los 110 mil millones de pesos.
De hecho, entre enero y agosto el portafolio vencido tuvo su peor momento al no disminuir por deba-
jo de los 125 mil millones de pesos, y ese periodo coincide con los altos niveles de inflación que se vivieron en el país, mismo que dejó en una situación vulnerable a varios hogares del país, sobre todo los de menores ingresos, y a algunas empresas.
De forma particular, en el segmento de consumo, que incluye los préstamos otorgados por medio de las tarjetas de crédito y los financiamientos personales o de nómina, la cartera vencida se colocó en noviembre en 9 mil 721 millones.
La cifra anterior representó un aumento 6.8 por ciento respecto
de igual mes de 2021 y equivale a 2.4 por ciento del portafolio vigente que fue de un billón 210 mil 293 millones de pesos.
“Consideramos que 2023 será un año difícil para el consumo, por lo que prevemos significativos aumentos en la morosidad, menos colocación y líneas de crédito más restringidas”, sostienen analistas de Intercam.
Según las cifras del banco central, los créditos al consumo llevan once meses con crecimiento consecutivo y en noviembre el saldo de la cartera vigente alcanzó un máxi-
mo desde que se tienen registros en 1995.
“El crecimiento tan vertiginoso que ha presentado el crédito de consumo representa un riesgo, toda vez que las familias se encuentren en niveles elevados de apalancamiento”, precisaron los especialistas financieros.
Detallaron que el comportamiento de los consumidores es un factor de preocupación, debido a que las personas continúan pidiendo préstamos como si fueran una fuente de ingresos, y ello podría desembocar en altos niveles de impago.
Con motivo del centenario luctuoso de Francisco Villa, este año se desarrollará un amplio programa de reflexión, crítica y divulgación de lo que han significado este personaje y el villismo en la historia del país. Felipe Ávila, director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, sostiene que “uno de los principales
problemas con Villa es que, con la relevancia que adquirió en la Revolución Mexicana, fue demonizado y sus enemigos construyeron alrededor de él una leyenda negra”. Foto Biblioteca del Congreso de Estados Unidos / Francisco Villa. Ca. 1911.
en la órbita lunar en diciembre, después de un vuelo
Un equipo de científicos estadunidenses asegura haber inventado un sistema que podría permitir la captura de la humedad oceánica para transformarla en agua potable, según un estudio publicado en la revista Nature
Con el cambio climático “vamos a tener que hallar una forma de aumentar la oferta de agua dulce, porque la conservación y el reciclaje del agua de fuentes existentes, aunque son esenciales, no serán suficientes para responder a las necesidades humanas”, explicó Praveen Kumar, profesor de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, uno de los autores del estudio.
“Pensamos que nuestra propuesta puede lograrlo a gran escala”, estimó.
En lugar de perderse en la atmósfera, el aire saturado de agua sería captado por estructuras de extracción, situadas en las costas, para luego ser condensada y transportada mediante tuberías hasta depósitos adecuados.
Respecto a la desalinización clásica, este método tendría una ventaja importante: al evaporarse y transformarse en gas, el agua de mar pierde casi la totalidad de su sal natural. Es por ello que el agua de lluvia no es salada.
La Universidad de Warwick, en Reino Unido, investiga un nuevo tipo de material para recolectar energía solar en el espacio, en un intento de reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
El Consejo Europeo de Investigación (CEI) ha aprobado un estudio de cinco años que profundizará en la estructura a nivel atómico de un nuevo tipo de material para células solares. En él se abordarán cuestiones como la estabilidad y la vida útil de los compuestos de perovskita de haluro metálico, que disminuyen en condiciones de alta humedad, luz solar intensa y temperaturas elevadas.
Curiosamente, aunque las propiedades de las células solares de perovskita cambian en una serie de condiciones atmosféricas, permanecen notablemente estables fuera de la atmósfera terrestre.
Esto apunta a la posibilidad de cosechar energía en el espacio, un campo de investigación de actualidad después de que la Agencia Espacial Europea revelara a principios de este año que investigaría si los satélites podrían transportar electricidad de vuelta a la Tierra.
Gracias a la resonancia magnética nuclear (RMN, una técnica de química analítica que utiliza campos magnéticos y radiofrecuencias de alta frecuencia dirigidos a los núcleos atómicos), los científicos esperan responder a una eterna pregunta de cuál es la causa de que este tipo de material de célula solar se degrade a nivel atómico, informa la Universidad de Warwick en un comunicado.
La subvención de inicio del ERC supondrá la compra de un espectrómetro de RMN de estado sólido de 400 megahercios valorado en un millón de euros. Se instalará específicamente para este proyecto y permitirá a los investigadores estudiar la estructura atómica de
las células solares. El objetivo final es contribuir a mejorar la durabilidad de estos dispositivos para que puedan utilizarse durante décadas. Lo que ha llamado la atención de los científicos es la viabilidad de estas nuevas células solares en aplicaciones en las que las células solares de silicio utilizadas actualmente se quedan cortas: captación de luz en interiores, uso en sustratos muy flexibles, como láminas y tejidos, y en ventanas que requieren que el material sea parcialmente transparente.
La investigación estará dirigida por el doctor Dominik J. Kubicki, profesor adjunto del Departamento de Física de la Universidad de Warwick, quien destaca que “este estudio ayudará a diversificar las fuentes de energía sostenibles y a explorar más opciones en la búsqueda de la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles.
“Nos interesa saber por qué estas células solares se degradan en distintas condiciones atmosféricas a nivel atómico, para poder diseñar materiales nuevos y mejores y garantizar la máxima eficiencia de esta nueva fuente de energía sostenible”, explica.
Kubicki señala que “la silicona es el material que se utiliza actualmente en las células solares y,
aunque estos dispositivos tienen una larga durabilidad de más de 20 años, presentan ciertas limitaciones. Las células solares tienen que ser relativamente gruesas; el silicio es quebradizo y sucumbe a la radiación cósmica.
“Las perovskitas de haluro metálico nos permiten superar estas limitaciones, diversificar las formas en que podemos cosechar energía solar y aplicarlas en contextos que antes no habíamos previsto –prosigue–. Investigar estos materiales será muy emocionante, y esperamos descubrir cómo hacerlos más estables.”
Reciclarla en agua potable requeriría por ello mucho menos consumo de energía. Y además no haría falta utilizar productos como la salmuera, que son dañinos para el medio ambiente.
Según estos científicos, los parques eólicos offshore y las placas solares terrestres podrían contribuir a alimentar el circuito de potabilización.
Los investigadores estiman que esta técnica reproduce el sistema natural pero de forma dirigida.
“Una ‘superficie de captura vertical’ de 210 metros de ancho y 100 metros de alto podría suministrar un volumen suficiente de humedad extraíble para las necesidades diarias en agua potable de aproximadamente 500 mil personas.”
Los científicos se apoyan en una simulación a partir de 14 sitios donde hay problemas de abastecimiento hídrico, como Los Ángeles o Roma. Según los modelos, este tipo de dispositivo podría generar entre 37 mil 600 millones y 78 mil 300 millones de litros de agua al año, dependiendo de las condiciones locales.
“Las proyecciones climáticas muestran que el flujo de vapor oceánico irá en aumento a lo largo de los años, lo que proporcionará aún más agua dulce”, declaró la coautora del informe, Afeefa Rahman.
▲ La primera sonda lunar de Corea del Sur, Danuri, transmitió asombrosas fotografías en blanco y negro de la superficie lunar y de la Tierra, informó el centro espacial surcoreano. La nave despegó en agosto desde Estados Unidos a bordo de un cohete de SpaceX y se insertó prolongado para ahorrar combustible. Estas imágenes se tomaron a menos de 120 kilómetros de la superficie lunar, según comunicado del Instituto Coreano de Investigaciones Aeroespaciales. Las fotos y videos serán “utilizados para seleccionar los sitios susceptibles de acoger un alunizaje en 2032”, añadió. Foto KARI EUROPA PRESS MADRID AFP PARÍSProfundizará en la estructura a nivel anatómico de nuevo tipo de material para células solares
Con este estudio se intenta reducir la dependencia de los combustibles fósiles
Científicos de EU buscan convertir la humedad de los océanos en agua potable
Este año se realizarán coloquios, conferencias, programas de radio y tv para reflexionar sobre su influencia en la historia del país
A cien años de su muerte –asesinado de 150 balazos el 20 de julio de 1923 en Parral, Chihuahua–, Pancho Villa sigue siendo un personaje que despierta pasiones: lo mismo admiración que odio.
Una contraposición a flor de piel en la clase política, diversos sectores sociales y los ámbitos de la historiografía y la literatura y que este 2023, con motivo de la declaración en México del Año de Francisco Villa, dará mucho material para reflexionar y discutir.
“El villismo y Villa en particular generan una doble mirada, incluso entre sus admiradores, en el mejor de los casos condescendiente. Una combinación de admiración, repulsión, fascinación, miedo, amor, odio. Para el civilizado (algunas escasas veces) lector del siglo XXI, la venganza social, el furor, el desprecio por la vida propia y ajena, la terrible afinidad con la violencia, desconciertan y espantan”, escribe Paco Ignacio Taibo II en el libro Pancho Villa: Una biografía narrativa (Planeta).
“Es un personaje muy complejo y polémico”, dice Felipe Ávila, especialista en la Revolución Mexicana y director del Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, instancia que este año desarrollará un amplio programa de reflexión, crítica y divulgación de lo que ha significado Villa y el villismo en la historia del país.
Entre otras actividades, adelanta a La Jornada, se harán coloquios, conferencias, programas de radio y televisión, así como una intensa campaña de divulgación y difusión en redes sociales, además de publicar una iconografía de Villa y el villismo con imágenes inéditas o poco conocidas y montar una serie de exposiciones en varias partes de México.
A esto se sumará la creación de un micrositio con libros digitales, música, fotografías, testimonios y
entrevistas, así como la publicación de una biografía destinada al público infantil, con la idea de que sea traducida a varias lenguas originarias.
Uno de los principales problemas con Villa, sostiene Felipe Ávila, “es que cuando se convirtió en un personaje famoso y de los más relevantes de la Revolución Mexicana, sobre todo entre 1914, 1915 y hasta su muerte, fue demonizado y sus enemigos construyeron alrededor de él una leyenda negra que lo presentaba como un ser sanguinario, un carnicero, como alguien que no tenía proyecto político y no sabía realmente por lo que estaba luchando, alguien que era muy manipulable, un ser rencoroso, vengativo.
“Esa fue la primera imagen de Villa que se conservó después de su asesinato, construida por sus enemigos encarnizados: los constitucionalistas, por Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, que lo enfrentaron a vencer o morir, y lo derrotaron.”
De acuerdo con el sociólogo e historiador, esa visión adversa prevaleció en la historiografía de la Revolución Mexicana las primeras dos décadas y, a partir del gobierno de Lázaro Cárdenas, algunos de los villistas sobrevivientes, como Federico Cervantes, comenzaron a dar su versión de la historia, que contradecía la imagen negativa construida por el constitucionalismo.
“Hasta los años 60, y sobre todo en los 70, se hizo una historia académica por profesionales, que se dedicaron a rastrear documentos, a encontrar fuentes primarias, archivos, fotografías; que comenzaron a recurrir a las entrevistas con algunos de los sobrevivientes, hombres y mujeres que les dieron su versión de lo que había sido su experiencia en la División del Norte.”
La gente lo identifica con ese espíritu de lucha y resistencia desde abajo
A decir de Felipe Ávila, el Villa recuperado por la ideología de la Revolución Mexicana y la historia oficial no era el auténtico, sino “un personaje pasteurizado”, al igual que Zapata y Flores Magón: “Le habían quitado las aristas más radicales y más conflictivas, las que eran más peligrosas para un régimen que basaba su legitimidad en su origen revolucionario y que había construido una ideología mistificadora que cada vez se había alejado más de sus orígenes revolucionarios”.
En contraposición, destaca que a partir de la revuelta estudiantil de 1968 los movimientos sociales han recuperado a las figuras auténticas de esos héroes revolucionarios.
“Se las quitaron al Estado mexicano posrevolucionario, que se las había apropiado, deformado y utilizado para legitimarse”, y les dieron un contenido mucho más auténtico que no se limitó a las demandas campesinos o las luchas agrarias, sino que se extendió a otros movimientos (obreros, estudiantiles, magisteriales, de colonos y sindicales).
Para el historiador Pedro Salmerón, especialista en el villismo y quien colaboró en un documental sobre Villa que se estrenará este año en el Canal 11, uno de los factores que han hecho de ese héroe un personaje tan seductor para ciertos sectores es su identificación con el pueblo de México, así como con las corrientes profundas de lucha libertaria, de resistencia en contra del despojo y del autoritarismo.
“Esa identificación profunda de
Villa con esas corrientes de la lucha permanente de los pueblos de México contra la opresión lo hacen tan cercano. La gente puede no entender exactamente qué estaba pidiendo, qué exigía, cómo actuaba, pero siempre que ven a Villa en las cantinas, los talleres mecánicos, en las casas de todo el país, se identifica con ese espíritu de lucha y resistencia surgido desde abajo. Esas cualidades hacen que sea un símbolo. Otros aspectos quizá menos conocidos, como sus capacidades militares, de liderazgo y trabajo, lo van colocando también en esas condiciones.”
Desde su nacimiento, el 5 de junio de 1878, nada estará demasiado claro respecto a la historia de José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Pancho Villa, afirma Taibo II en la obra citada.
▲ Para el escritor Paco Ignacio Taibo II, “el villismo genera una doble mirada, una combinación de admiración, repulsión, fascinación, miedo, amor, odio”. Foto de Francisco Villa. Ca. 1911. Biblioteca del Congreso de Estados Unidos
“Una historia dominada por los cuentos, las leyendas, los chismes y las versiones, muchas de ellas contradictorias y enfrentadas”, apunta el escritor, quien recuerda diversas versiones sobre el origen del prócer, como que nació en Colombia o que era originario de Centroamérica, que era un soldado estadunidense llamado Goldsby, de tez clara que podía pasar por mexicano, o que cruzó el río Grande para volverse bandolero en México.
En 2003 se conmemora el fallecimiento de dos de los más importantes dramaturgos estadunidenses, cuyas obras marcaron la escritura teatral del siglo XX. Se trata de Eugene O’Neill (1888-1953), premio Nobel de Literatura y cuatro veces ganador del Premio Pulitzer, y de Tennessee Williams (1911-1983), autor de las célebres obras Un tranvía llamado deseo, La gata sobre el tejado de zinc y El zoo de cristal
Con más de 40 títulos, Eugene O’Neill es considerado por los especialistas “el iniciador de un auténtico teatro estadunidense y el primero que se distinguió a escala internacional, lo que le fue reconocido en 1936 con la concesión del Premio Nobel de Literatura”.
Más que cualquier otro dramaturgo, O’Neill introdujo en el teatro estadunidense un realismo dramático que habían iniciado autores como Antón Chéjov, Henrik Ibsen y
August Strindberg. La tensión dramática que surge entre el “destino divino” y la naturaleza del hombre constituye una de las cuestiones centrales de sus obras.
Con la obra Deseo bajo los olmos (1924), se ve reflejada la influencia que tuvo entonces el sicoanálisis en su trabajo.
En obras como Extraño interludio (1928) y Dynamo (1929), O’Neill se propuso “traducir el flujo continuo de la conciencia, las frustraciones, los complejos y otros elementos sicoanalíticos recurriendo al pensamiento hablado”.
La vigencia de sus temáticas se refleja también en la obra Todos los hijos de Dios, una defensa de las personas negras. Este 2023 se conmemoran los 70 años del fallecimiento de Eugene O’Neill.
Otra efeméride es la de Tennessee Williams, dramaturgo del que más obras se han llevado al cine, debido, según los especialistas, “a su intensidad dramática, el dinamismo de la acción, los diálogos fluidos y la
hondura sicológica de los personajes (sobre todo los femeninos), elementos en los que se apoya el autor para analizar la violencia que subyace en la sociedad estadunidense”.
Sus personajes “se hallan frecuentemente enfrentados con la sociedad, conflictos en los que afloran las pasiones y las culpas, las cuales se encuentran inmersas en un ambiente opresivo”.
De Tennessee Williams, quien a sus 34 años se convirtió en toda una celebridad por la puesta en escena de su obra El zoo de cristal, se cumplen este año 40 de su fallecimiento.
En la década de los 50 sus obras le permitieron alcanzar un renombre internacional, sobre todo con la obra Un tranvía llamado deseo (1947), que le valió el Premio Pulitzer y que fue llevada al cine por Elia Kazan, filme que obtuvo cuatro premios Oscar.
De acuerdo con el periodista e investigador Andrés Olascoaga, Tennessee Williams, “al igual que muchos hombres homosexuales na-
cidos a finales del siglo XIX, tuvo que enfrentarse constantemente al machismo que imperaba en la sociedad de su país; por eso, no resulta extraño que Williams decidiera convertir al machismo en uno de los grandes temas abordados en su obra”.
Se cumplen 350 años del fallecimiento de Molière
En 2023 se cumplen 350 años de la muerte de uno de los mejores creadores escénicos de la lengua francesa y la literatura universal, Jean-Baptiste Poquelin, Molière (1622-1673), cuyas comedias, farsas y tragicomedias se distinguen “por una irónica y despiadada crítica a la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes y la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos”.
Famoso en su época por el revuelo que despertaron sus sátiras acerca de la corrupción de la sociedad francesa, su obra fue muchas veces prohibida en los teatros; de ahí que
▲ Eugene O’Neill, considerado “el iniciador de un auténtico teatro estadunidense”, falleció en 1953, mientras Tennessee Williams feneció en 1983. Fotos Carl van Vechten/ Wikicommons y Biblioteca del Congreso/ Wikicommons
Molière fuera apodado el “demonio en sangre humana” por la Iglesia católica.
Autor de obras como El misántropo, El avaro, Las preciosas ridículas, El médico a palos y El enfermo imaginario, fue en esta última, que gira en torno a un hipocondríaco y en la que irónicamente actuaba el mismo Molière, que en plena representación se sintió indispuesto y falleció después de unas horas, el 17 de febrero de 1673 en París.
Su epitafio, escrito por él mismo, dice: “Aquí yace Molière, el rey de los actores. En estos momentos hace de muerto y de verdad que lo hace bien”.
El presunto autor intelectual del retiro de un mural de Banksy en una ciudad ucrania podría enfrentar una pena de hasta 12 años de prisión si es declarado culpable, informó el lunes el Ministerio del Interior ucranio.
La obra, que representa a una mujer con una máscara antigás y bata sosteniendo un extintor, fue arrancada de una pared de la localidad de Gostomel el 2 de diciembre, según las autoridades. La pieza del célebre artista británico estaba valorada en más de 9 millones de grivnas (unos 4 millones 750 mil pesos), según el comunicado del ministerio.
En su página web, el ministerio anunció que el presunto orquestador de la operación había recibido una “notificación de sospecha”.
“Los delincuentes intentaron transportar este grafiti con la ayuda de tablas de madera y polietileno. Gracias a la preocupación de los ciudadanos, la policía y otras fuerzas de seguridad, se detuvo a los delincuentes” y el mural fue recuperado.
Banksy confirmó que había pintado el mural y otros seis en lugares que sufrieron intensos combates después de que Rusia invadió Ucrania a finales de febrero.
La Fiscalía de Ucrania detalló que el sospechoso cortó una parte de la pared, con ayuda de varios sujetos, envolvió la obra en papel plástico para protegerla ante posibles daños. Sin embargo, no tuvo
tiempo de cargarla en el coche, que era robado, debido a que fue descubierto por funcionarios de la administración militar.
En diciembre pasado, ocho hombres de entre 27 y 60 años, residentes tanto de Kiev como de Cherkasi, ya habían intentado robar el grafiti, según informó el jefe de policía de la capital ucrania, Andrii Nebitov, recogió Ukrinform.
El Museo Nacional de las Culturas del Mundo, en el contexto de su 57 aniversario, honra a defensoras y defensores de derechos humanos y reconoce su invaluable aportación a la sociedad global con la muestra Un mundo con equidad de género: Un tributo a quienes luchan por los derechos de las mujeres Está conformada por una serie de 15 retratos realizados por la fotógrafa sueca Anette Brolenius a personas de diferentes regiones que se han movilizado por los derechos humanos y la igualdad de género.
Suscitar y promover conciencia sobre este importante tema son los propósitos de esta iniciativa, la cual ha sido posible gracias a la colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Swedish Institute y la embajada de Suecia en México.
Para Alejandra Gómez Colorado, directora del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, el de la violencia contra las mujeres no es un tema específico de alguna región o país.
“En la muestra tenemos miembros de diferentes colectivos y activistas de África, Asia, Europa y América; es un problema global y esta exposición deja de manifiesto que la lucha contra la violencia es una tarea internacional.”
En tanto, Alynn Cappon, representante de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para las Mujeres en México, considera que propuestas y esfuerzos de esta naturaleza son de gran relevancia y ayuda en estos momentos, ya que
“el arte y la cultura son herramientas fundamentales para visibilizar causas, así como para cambiar estereotipos y sociedades”.
Esta es una muestra de “fotografías de defensoras y defensores de derechos humanos e integrantes de la comunidad LGBT+ que todos los días dan todo por la defensa de distintas causas y luchan por los derechos de todas y todos”, señaló la activista.
“Desde ONU-Mujeres creemos que el trabajo de las periodistas, las defensoras y los defensores de los derechos humanos es más importante hoy que nunca para que sigamos construyendo un movimiento fuerte y resiliente de progreso irreversible hacia la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.”
Ese mismo recinto –ubicado en Moneda 13, Centro Histórico– es sede de otra exposición temporal con un tema cercano. Se trata de Miradas originarias, una selección de retratos ilustrados de la artista mexicana Citlali Haro.
Esta exhibición, organizada con el apoyo de la embajada de Canadá en México, celebra y visibiliza a las mujeres de pueblos originarios y afrodescendientes mexicanos y canadienses que han trabajado incansablemente por alcanzar la participación equitativa en sus sociedades, considerando la interseccionalidad de los derechos humanos.
Un mundo con equidad de género: Un tributo a quienes luchan por los derechos de las mujeres permanecerá abierta hasta el 26 de marzo, de martes a domingo, de 11 a 17 horas.
Desnudos de la sique realizados por el pintor José Antonio Farrera se muestran en la exposición Piezas para un museo, que se presenta en el Museo de la Ciudad de México. En 45 óleos se incita a vislumbrar una poética del silencio, donde la pintura es el discurso principal, de acuerdo con el artista nacido en la Ciudad de México, en 1964. Bacantes y aspirantes a Venus habitan los lienzos de fondos coloridos, ante tonos de piel que hacen hincapié en la fuerza emocional de los pliegues de la carne.
En la exposición individual se reúnen piezas de 12 años de trayectoria del artista consolidado, que abarcan el periodo de 2009 a 2021. Retratos, desnudos femeninos y un par de autorretratos que dejan notar la mano oficiante del maestro, al mismo tiempo que la brisa leve de las musas, se pueden apreciar en el recinto ubicado en Pino Suárez 30, en el Centro Histórico.
Heredero y admirador de los grandes maestros de la pintura occidental, hace una relectura del desarrollo técnico formal, destaca
Fernando V. Bellizzia en el texto que recibe al visitante al iniciar el recorrido por las cinco salas que el museo dedica al egresado de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda.
En los propios títulos de los desnudos femeninos en gran formato encontramos referencias a relevantes antecesores, como Vermeer, Balthus y J. Ensor. Las pinceladas de los fondos recuerdan a Klimt, mientras los sexos veraces traen a la memoria el desafiante origen del mundo según Courbet.
“Podemos observar en esta muestra la relevancia que tiene para Farrera la presencia del rostro y del cuerpo humano como paráfrasis de la creación artística y la relación entre la naturaleza y la realidad pictórica, cuya fuerza vital emana del óleo y la pincelada más que del simple modelo”, apunta Bellizzia.
Las piezas “se constituyen a través de varios conceptos artísticos como el simbolismo no narrativo y la figuración expresionista, en las que usan herramientas tradicionales y otras tantas adaptadas por él mismo a sus necesidades creativas”.
El creador presta especial interés en la materialidad de la pintura, que
▲ Piezas para un museo está integrada por 45 óleos de retratos, desnudos femeninos y un par de autorretratos. Las piezas se constituyen a través de conceptos artísticos como el simbolismo no narrativo y la figuración expresionista, de acuerdo con el texto de Fernando V. Bellizzia que recibe al visitante al iniciar el recorrido.
Foto Alondra Flores
en esta ocasión destacan la sucesión de rasgados, empastes, veladuras, incisiones, estratos y grafismos. En su mayoría, se exponen lienzos en gran formato, con algunos retratos en pequeño formato y otros cuadros de tamaño mediano.
José María Espinasa, director del recinto, destacó la maestría técnica que se hace manifiesta en el manejo del color y sus tonalidades, lo cual “le da un curioso tono claroscuro muy moderno, incluso más contemporáneo”.
La muestra, que permanecerá abierta hasta la primera semana de febrero, puede visitarse de martes a domingo, de 10 a 17:30 horas, en el Museo de la Ciudad de México.
Por las mañanas, Eli Jadelot vende pastelitos en una panadería parisina. En las tardes, se quita el delantal y se viste de novia para cantarle a los atareados viajeros del Metro.
Jadelot forma parte del “selecto” grupo de 300 músicos ambulantes que tienen permiso oficial para cantar en los pasillos del transporte subterráneo parisino.
“No lo veo como un trampolín, sino como otra manera de hacer música, en un ambiente diferente”, explica esta mujer de 39 años, que se mudó a París hace 16 con la esperanza de ganarse la vida como actriz.
“Quiero ver cómo me desenvuelvo en un lugar donde la gente simplemente está de paso. ¿Se fijarán en mí o no?”, se pregunta mientras se prepara para cantar sus propias composiciones en la estación de Saint-Lazare, una de las más transitadas de toda Europa.
Ante la proliferación de músicos aficionados –algunos sin mucho talento–, la compañía pública que gestiona el Metro de París (RATP) decidió hace 25 años dar permisos a un máximo de 300 aspirantes.
Cada seis meses, un jurado compuesto de trabajadores de la RATP escucha a un millar de aspirantes y selecciona a aproximadamente a una tercera parte.
Pueden tocar en los pasillos, pe-
ro no en los andenes ni tampoco a bordo de los vagones, aunque esta última regla es violada muy a menudo por otros músicos sin permiso.
Jadelot se presentó a la selección de la RATP el año pasado y sus composiciones le permitieron ganar un permiso rápidamente.
La artista porta un vestido blanco de novia que le prestó una amiga, un detalle que seguramente contribuye a su éxito.
“Es fabulosa, con su vestido de novia y su sonrisa encantadora”, admite Cherif Medouni, profesor que le dedica a menudo unos minutos a estos músicos ambulantes.
El jurado de la RATP no descarta ningún instrumento, asegura Stella Sainson, responsable de otorgar el preciado título de Músico del Metro.
“Aunque algunos son difíciles, como el yembe, que resuena con fuerza” en los pasillos del Metro, reconoce.
Arnaud Moyencourt se ha ganado el derecho a tocar el organillo en el Metro desde 1992. “Representa el París de toda la vida”, indica Sofia Tondinelli, miembro del jurado. “Yo me pararía sin dudarlo para escucharlo”, añade.
Camille Millian optó en cambio por versionar a la fallecida estrella del soul estadunidense Whitney Houston para renovar su permiso.
“El Metro es uno de mis lugares preferidos”, indica.
Riana Rabe se presentó al concurso por segunda vez, con una interpretación melodiosa de una
canción de la película Mulan, de Disney, y otra del grupo Radiohead, equipada con un ukulele eléctrico.
“La gente siempre me ha intimidado, pero ahora he descubierto que puede ser extremadamente amistosa”, explica.
La violinista ucrania Anna Leonid Byulaj se ganó el permiso con una interpretación que incluye saltos, mientras Hugo Vaxelaire deleitó al jurado con su nyckelharpa, el instrumento nacional sueco, similar a una vihuela de arco.
Otros no tuvieron tanta suerte, como otro intérprete poco virtuoso de ukulele y un violinista chino de 28 años con grandes gafas y demasiada timidez.
“Cantar en el Metro es muy bonito, pero a veces también es complicado porque la gente está inmersa en sus cavilaciones. Hay que saber captar la atención de los viajeros”, explica Tondinelli.
Algunos músicos ambulantes logran incluso saltar a la fama, como la cantante Zaz, de aires folk, el acor-
▲
deonista Claudio Capeo y un grupo pop que pasó por la versión francesa del concurso musical televisivo La Voz. Pero esas son las excepciones de un oficio que no es bien pagado. “Si tienes un buen día, puedes obtener 25 euros”, revela Jadelot.
El batería de la banda estadunidense Earth, Wind & Fire, Fred White, falleció a los 67 años de edad, anunció su hermano y bajista de la banda, Verdine White, en redes sociales este lunes. Por el momento se desconocen las causas y el lugar de la muerte.
“Nuestra familia se entristece hoy. Con la pérdida de un increíble y talentoso miembro de ésta, nuestro querido hermano Frederick Eugene Freddie White. Se une a nuestros hermanos Maurice, Monte y Ronald en el cielo y ¡ya toca el tambor con los ángeles! Vivirá en nuestros corazones por siempre, descansa en el poder amado Freddie”, publicó el bajista de la agrupación.
Fred White nació en 1955 en Chicago y empezó con la batería a muy temprana edad, lo que le llevó a ganar seis premios Grammy con la banda de funk, fundada en 1969 por su hermano Maurice White, ya fallecido.
El batería fue miembro de Earth, Wind & Fire desde mediados de la década de 1970 hasta principios de la década de 1980, cuando el grupo compuso gran parte de sus éxitos. Dio ritmo a Let’s Groove, Boogie Wonderland, Shining Star y September, canciones en las que la multitudinaria formación hacía gala de una mezcla de ritmos y texturas desde el funk hasta el rock, pasando por la electrónica disco y los sonidos africanos.
ANA MÓNICA RODRÍGUEZRafael Jorge Negrete lleva en el apellido el legado de su abuelo, el inolvidable Charro Cantor, Jorge Negrete, pero su carrera se ha forjado “sin una entrada automática” al medio artístico, empezando desde cero y tocando puertas.
“Muchas personas tienen cierta promoción por ser hijos o parientes de un artista famosísimo, pero con nosotros sucede algo: mi abuelo falleció hace años y los contactos no son los mismos que lo que tiene una estrella viva, pues aunque El Charro Cantor sigue vigente no tiene el poder de impulsarte, de llevarte de la mano; lo único que queda es el cariño que le tiene el público.”
El barítono, nacido en la Ciudad de México, es licenciado en Canto de Ópera por el Conservatorio Nacional de Música y como su famoso antecesor también interpreta y difunde la canción mexicana, además de que su voz se ha escuchado en foros masivos y populares, así como en espacios culturales. Entre sus recientes presentaciones, destaca la de Tenoríssimo Navideño, en el Zócalo capitalino, en diciembre pasado y, la del 25 de enero cuando encabece el recital de arte lírico Arias y Romanzas de Bravura en el patio del Alcázar del Castillo de Chapultepec.
Rafael Jorge García Negrete, retomó el tema sobre lo que implica ser nieto de una figura inmortal: “En el medio hay envidias porque asumen que eres de los privilegiados porque eres pariente de una estrella, pero nosotros hemos empezado desde cero; además en la música culta esto no tiene nada que ver, pues sólo toman como dato curioso ese parentesco, pero no te abre las puertas en ningún sentido. En el caso de la música ranchera, la gente, el pueblo sí quiere que se le recuerde, pero a mí me han dicho algo que me llega al corazón: ‘sí nos gusta que cantes los temas de tu abuelo, pero nosotros te seguimos a ti’”.
El músico, con alrededor de 20 años de trayectoria aceptó: “Mi carrera no ha sido muy mediática, pero sí he tenido oportunidad de cantar en Europa, Japón, Estados Unidos, Sudamérica y, en México, he alternado la música clásica, el bel canto, con la tradicional mexicana o ranchera”.
En su faceta como actor, ha protagonizado el video-home La que se fue, además de películas, comerciales, telenovelas, musicales, series documentales e intervenciones especiales en las cintas El hermano Martín, Padre Pro, Canon y Una última y nos vamos
“Me han llamado para actuar, además en la ópera se actúa y se canta; incluso antes de la pandemia me tocó interpretar a Pedro de Alvarado, en la ópera monumental
Sobre la influencia de su célebre abuelo contó: “Le tengo admiración a don Jorge Negrete así como al actor de teatro y cine Julio Villarreal que es mi bisabuelo, quien era padre de la primera esposa de Jorge; pero a mí desde pequeño me gustaba la música y tocaba un poco la guitarra, pero no tuve un acercamiento formal hasta que terminé la preparatoria y llegué al Conservatorio Nacional de Música, pero no en violín, piano o guitarra, sino en canto”.
Así “convertí mi voz en instrumento, pero mi idea no era seguir los pasos del ídolo del cine mexicano, que nos ha dejado entre muchas cosas, su lucha gremial y ser símbolo digno del país; Jorge Negrete fue un hombre caballeroso, honesto y admirado… no era mi idea meterme en eso; sin embargo, si eres cantante y nieto de El Charro Cantor te piden que interpretes temas rancheros”. Sostuvo: “donde me llamen soy feliz llevando nuestra música, co-
mo ha sido en Estados Unidos, España, Sudamérica; incluso aquí en las ferias tradicionales es muy bien recibida, como sucede en muchos municipios que tienen gran actividad artística y no son puntos que se promuevan turísticamente, pero que tiene gente auténtica y apegada” a las raíces culturales.
Lo cierto es que para Rafael Jorge, es fundamental la forma en cómo presentarse ante el público. “No puedes ir mal vestido de charro, tampoco canturrear ni pensar que porque tienes un apellido vas a cantar; incluso sucede con los parientes fake, que han salido toda la vida, que llegan a decir que son el nieto no recocido de Pedro Infante o el sobrino no reconocido de Jorge Negrete. Con mi abuelo, resulta que 60 años después de su muerte se les ocurre salir y decirlo. Sin embargo, eso no los hace cantar. Hay que ser conscientes que con un ídolo de ese tamaño y presentarte con su apellido, se debe tener respeto para el público, no se puede andar en escándalos ni vulgaridades. Tengo la obligación de hacer las cosas con dignidad”.
La madre de Rafael Jorge, Diana Negrete, quien falleció el 22 de octubre de 2021, fue la única hija de Jorge Negrete en su matrimonio con Elisa Christy. Tuvo cinco hijos Deborah, Diana Irene, Rafael, Liliana y Lorenzo.
“Nosotros no heredamos un patrimonio como niños ricos o algo material, sino el cariño de la gente; además mi abuelo perdió gran parte de su fortuna en la lucha gremial, gastó mucho dinero con María Félix, al grado que sus deudas lo obligaron a ir trabajar a Los Ángeles, donde estuvo muy delicado de salud y falleció” en esa ciudad a los 42 años, puntualizó el barítono quien alternando la canción tradicional con el repertorio lírico se ha presentado en España, Francia, El Salvador, Nicaragua, Alemania, Austria, Japón y en varios lugares de Estados Unidos.
Motecuhzoma II, que tenía diálogos hablados, música y canto; yo era el malo, malísimo en este personaje de la conquista.”Tras olvidar el apagón musical y el impacto que hubo en la industria con la pandemia, en este 2023, los conciertos, festivales y presentaciones diversas regresan con mayor impresión para los ávidos de emociones, desde enero, con Haragán y Compañía el día 7 en el Auditorio Nacional y la esperada visita de Muse en su gira mundial Will of the People, el 22 y 23 de este mes en el Foro Sol.
En el mismo recinto de Iztacalco a lo largo del año estarán Grupo Firme (10 de febrero), que el año pasado rompió récord de asistencia en el Zócalo capitalino con 280 mil asistentes; además de Mötley Crüe y Def Leppard (18 de febrero), Billie Eilish (29 de marzo), Molotov en el cierre de su gira Estalla Molotov (12 de mayo), Imagine Dragons (17 de mayo) y The Weeknd (29 y 30 de septiembre).
También los festivales regresan para regocijo de sus respectivos públicos como el EDC, del 24 al 26 de
febrero en el Autódromo Hermanos Rodríguez y el Vive Latino, que se desarrollará el 18 y 19 de marzo; el Ceremonia el 1 y 2 de abril en el Parque Bicentenario de la Ciudad de México; además del Corona Capital, del 17 al 19 de noviembre, en el Autódromo Hermanos Rodríguez.
Figuran el Bahidorá y el nuevo concepto llamado The World is a Vampire, que el 4 de marzo, se realizará en el Foro Sol, con The Smashing Pumpkins, Interpol, Turnstile, Peter Hook & The Light, entre otros así como el Hell&Heaven en el Foro Pegaso, del 3 al 5 de noviembre.
También ha llamado la atención el regreso de Tame Impala que se presentará en el Palacio de los Deportes el 10 y 11 de marzo y The Killers tomarán el domo de cobre el primero de abril, así como Blink-182 del 28 al 31 de marzo y el legendario Rod Stewart en su gira The Hits! el 28 de abril.
En el Foro Sol, Muse presentará su gira Will of the People, el 22 y 23 de este mes
Entre shows deportivos previos, la Arena Ciudad de México tendrá el sábado 21 de enero el espectáculo Legacy, con la magia y bailes del rey del pop, Michael Jackson, que harán vibrar el recinto de Azcapotzalco; GranDiosas El fenómeno 2023 y Pancho Barraza se presentarán el 27 y 28 de enero, de manera respectiva para cerrar el presente mes.
Después se presentarán en ese lugar 2000 Pop Tour (24 febrero), Espinoza Paz: El Mushasho Tour (25 de febrero), Juntos por la cumbia (primero de marzo), Matute (4 de marzo) y Hombres G llega con su gira 40 años, el 10 de marzo.
También en la Arena CDMX estarán 90 Pop Tour, Jay Wheeler, Festival Internacional de Música Anime, Lupita D’Alessio, Enrique Guzmán, Ana Gabriel, Jaripeo Ranchero-Banda El Recodo, Mago de Oz, entre otros espectáculos que se preparan para el segundo semestre del año.
En el Auditorio Nacional sobresale entre nutrida programación la presencia de Gloria Trevi con su Isla Divina, OV7 30, DLD, Alejandro Sanz, Jorge Drexler, Alberto Barros: El titán de la salsa e Inspector con Alma en Fuego Tour
También convocarán a sus seguidores en el recinto de Reforma Ricardo Montaner, Ana Bárbara, Alex Fernández: Sin Toronja, Salsamanía: Maelo Ruiz, Diego Morán y David Zahan; además de Caifanes, Carlos Rivera, Lemongrass, Willie Colón, Los Tucanes de Tijuana, Sonora Santanera con María Fernanda, Mónica Naranjo y Rey Ruiz, entre otros artistas y shows que se anunciarán a lo largo del año.
En el Metropólitan comenzarán las actividades con Emparejados, show para morirse de risa, Recalculando de Odin Dupeyron, Bolerosde
Oro: Los Panchos, Los Dandy’s y Los Tecolines; además de Los Blenders, La Garfield, Silvana Estrada, Paté de Fua en concierto de San Valentín, Hija de la Luna: Homenaje a Mecano, Tributo A Pink Floyd In The Flesh The Dark Side Of The Moon 50th Anniv, entre otros.
El Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (Ecosoc) aprobó la concesión del estatus consultivo a la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), el más alto reconocimiento que la ONU otorga a entidades no gubernamentales.
A partir de ahora CIMA trabajará con la ONU para avanzar en los objetivos de la agenda 2030, en particular en el tema de igualdad y medios audiovisuales. Podrá asistir a conferencias y actos internacionales, y presentar propuestas para que tengan su desarrollo e implementación a escala global.
La CIMA ha trabajado los pasados años en este proyecto, liderado por su vicepresidenta Isabel Raventós.
Desde marzo 2019 colabora con Naciones Unidas, por medio del Departamento de Comunicaciones Global, que cuenta con múltiples plataformas, digitales y tradicionales, desde las que se trabaja en el apoyo a los objetivos y la labor de Naciones Unidas.
Además, tiene oficinas globales en 60 países. En este periodo CIMA ha difundido campañas y proyectos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, en especial en todos los temas relacionados con la igualdad de género y la información en los medios.
CIMA ha participado activamente en la Comisión sobre la Condición Jurídica de la Mujer, CSW, y en el Forum Igualdad de París, en donde se lanzó la primera llamada a la acción para conseguir la igualdad en el cine y los medios audiovisuales en 2025.
CIMA también ha colaborado con ONU Bruselas, UNRIC, en la creación del espacio CINE-ONU para la difusión de documentales dirigidos por directoras y centrados en temas de interés internacional y relacionados con la agenda ONU. El próximo CINE-ONU tendrá lugar en marzo y se realizará en colaboración con UNRIC y ONU Mujeres.
El estatuto consultivo (Consultative Status) es un reconocimiento que el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas otorga a ciertas organizaciones no gubernamentales y organizaciones nacionales e internacionales. Al tener este estatus –el más alto que la ONU da a entidades no gubernamentales–, las organizaciones participan en las deliberaciones del Consejo Económico y Social. En la actualidad hay 5 mil 83 ONG de todo el mundo reconocidas como entidades consultivas ante el Ecosoc.
▲ “Rescatar
es mi pasión, todas las producciones deberían
a la naturaleza”: Casandra
frigerio diario para los amantes del lenguaje.
El año 2022 fue complicado para los videojuegos debido, en parte, a la pandemia. Algunos lanzamientos importantes se retrasaron, pero los suficientes cruzaron la línea de meta para mantener a los jugadores contentos. Los desarrolladores independientes cumplieron con su parte y ofrecieron desafíos innovadores e historias fascinantes. Estos son los juegos que más disfrutamos el año pasado, en espera de un 2023 que viene con todo:
God of War: Ragnarök: El último capítulo de la saga de Kratos, el hosco guerrero espartano, ofrece todo lo que se demanda de un éxito de ventas AAA de la PlayStation de Sony. Hay combates demoledores contra monstruos míticos impresionantes, ingeniosos acertijos ambientales para que los resuelva cuando necesites un descanso del caos, una historia sorprendentemente conmovedora sobre la paternidad, el arrepentimiento y la batalla entre el destino y el libre albedrío. Y tiene la mejor actuación de voz del año, por parte de Richard Schiff (Toby, de The West Wing), como un divertido y manipulador Odín. Épico en todos los sentidos.
Wordle: En el otro extremo del espectro se encuentra este sencillo y seductor juego de palabras que se resuelve en unos minutos mientras se desayuna. Creado por el ingeniero de software Josh Wardle para diversión de su pareja, se convirtió en un fenómeno al añadir la posibilidad de compartir éxitos (y fracasos) en redes sociales. Algunos fanáticos se quejaron cuando Wardle vendió su creación a The New York Times por una cantidad de siete cifras, pero sigue siendo un delicioso re-
Horizon: Forbidden West: De regreso a lo épico. El otro gran lanzamiento de Sony de 2022 es esta extensa aventura postapocalíptica. En Horizon: Zero Dawn, de 2017, la intrépida heroína Aloy descubrió por qué colapsó la civilización; ahora tiene que detener a un misterioso enemigo para que no acabe con la humanidad para siempre. El resultado es un viaje enérgico y a menudo impresionante a través de un lejano oeste estadunidense, donde búfalos robóticos deambulan mientras nuestros descendientes intentan pacientemente reconstruir la cultura a partir del desorden que hemos creado.
Pentiment: No es frecuente ver un videojuego en el que un punto importante de la trama gire en torno a Martín Lutero y la Reforma protestante, pero así es la vida en la Alemania del siglo XVI, el escenario de esta historia de misterio que lo pondrá a pensar. Comienza con un asesinato en una abadía y las elecciones que uno tome mientras investiga el crimen tienen efectos irreversibles en las personas de la aldea circundante a medida que pasan las décadas. Es una indagación provocadora de la fe, la historia y las consecuencias imprevistas, contada con gráficos hermosos que evocan los manuscritos y grabados en madera de la época medieval.
Norco: una joven llamada Kay regresa a su ciudad natal de Luisiana después de la muerte de su madre en este absorbente misterio. Norco –una ciudad real construida alrededor de una refinería de petróleo gigante– es un lugar desolado, dañado por inundaciones y décadas de contaminación, pero tiene un tipo de belleza extraña gracias al vívido
arte de los pixeles, que hace recordar los juegos clásicos de LucasArts de la década de 1990. Y mientras Kay busca a su hermano desaparecido, hay personajes alegres y momentos de comedia triste que equilibran la sensación de melancolía. Es uno de los juegos desarrollados más cuidadosamente en años.
Return to Monkey Island: Hablando de LucasArts, Ron Gilbert –uno de los genios locos de su época dorada–regresó este año con una estruendosa repetición de su creación más famosa. El aspirante a espadachín Guybrush Threepwood está decidido a descubrir finalmente el secreto de Monkey Island que se prometió en el juego original de 1990 (spoiler: es muy tonto). Los acertijos son tan dementes como siempre –uno consiste en reparar una lavadora para que pueda aplanar un cráneo parlanchín– y cada encuentro está repleto de chistes. Incluso si eres nuevo en la franquicia, es un viaje que vale la pena realizar.
Elden Ring: Desde Dark Souls de 2011, la japonesa From Software ha conquistado una base de fanáticos entusiastas de sus aventuras notoriamente difíciles, aunque algunos dirían sádicas. Elden Ring es un poco más amable, y al menos da tiempo a los primerizos para orientarse y desarrollar su fuerza antes de enfrentar a las bestias más temibles. Todavía es un reto, pero el cambio del estudio de castillos sombríos y claustrofóbicos a un mundo abierto más colorido y apetecible al menos da a los jugadores menos masoquistas la oportunidad de explorar su
Los desarrolladores independientes salvaron 2022 con innovaciones que mantuvieron contentos a los jugadores. Foto archivo La Jornada
versión singular del género de las espadas y hechicería.
The Case of the Golden Idol: El pequeño estudio Color Grey Games (esencialmente dos hermanos letones) causó sensación con este ingenioso misterio que vincula 12 crímenes horripilantes en una gran conspiración. Cada caso le presenta una serie de capturas de pantalla, en su mayoría estáticas, y su trabajo es descubrir no sólo quién lo hizo, sino qué diablos sucedió para empezar. Le hará sentir como el detective Columbo –aunque en el siglo XVIII–, mientras reúne fragmentos de evidencia para armar una narrativa coherente. Golden Idol tiene más momentos eureka que la mayoría de los juegos de gran presupuesto, y espero que los hermanos tengan más casos bajo la manga.
Marvel Snap: Hay tantas toneladas de videojuegos de tarjetas coleccionables como los hay de superhéroes, pero de alguna manera el estudio Second Dinner (formado por un veterano de Hearthstone, el
clásico de batallas de cartas) ha combinado los dos de una manera única. Cada jugador tiene un puñado de personajes de Marvel que son puestos a jugar en tres ubicaciones que tienen diferentes efectos. El objetivo es adueñarse de dos de los tres sitios. Un juego toma apenas unos minutos, pero es fácil perder horas jugando “sólo uno más” mientras se trata de armar un mazo asesino.
Kirby and the Forgotten Land: Este año, el mejor juego para la Nintendo Switch finalmente lleva a Kirby a un mundo en 3D y abre nuevas habilidades y desafíos para la esférica criatura rosa. El talento de Kirby –inhalar enemigos y asumir sus poderes– siempre ha asegurado mucha variedad, pero ¿quién esperaba que aspirara un automóvil completo? Es un videojuego fácil, pero divertido, sobre todo si es en modo cooperativo con niños; además, tiene suficientes secretos ocultos que querrás volver a jugar en cada nivel después de que los niños se hayan ido a la cama.
El jugador de los Bills de Búfalo Damar Hamlin permanece hospitalizado “sedado y en estado crítico” tras sufrir un paro respiratorio, luego de derribar a un adversario durante el partido del lunes por la noche ante los Bengalíes de Cincinnati.
“Hamlin pasó la noche en la unidad de cuidados intensivos y permanece allí en estado crítico, en el Centro Médico de la Universidad de Cincinnati”, informó el equipo del estado de Nueva York. “Estamos agradecidos por el abrumador apoyo que hemos recibido”.
A última hora del lunes se confirmó que el joven de 24 años había “sufrido un paro respiratorio tras un choque con el receptor abierto de los Bengalíes, Tee Higgins”. Su corazón volvió a latir en el campo, minutos después de que recibiera reanimación cardiopulmonar, y fue trasladado al hospital para su tratamiento. Ahora “está sedado y en estado crítico”.
Tras el desplome de Hamlin en el estadio Paul Brown, los primeros auxilios se prolongaron más de media hora. Medios locales informaron que el jugador recibió oxígeno cuando fue transportado en ambulancia, una vez que su ritmo cardiaco fue restablecido por personal médico.
El incidente ocurrió en el primer cuarto del duelo entre los Bills y los Bengalíes (marcador 3-7), correspondiente a la semana 17 de la NFL, cuando el defensivo chocó de frente con Higgins tras un pase completo. Aunque se puso de pie y pareció ajustar su máscara con la mano derecha, alrededor de tres segundos después cayó de espaldas y perdió los signos vitales.
La NFL decidió aplazar el partido indefinidamente y “aún no tomó una decisión sobre si se reanudará” esta semana, explicó el vicepresidente ejecutivo de la liga, Jeff Miller.
El organismo rector del deporte por equipos más popular de Estados Unidos se enfrenta ahora a la creciente preocupación por las conmociones cerebrales a las que están expuestos los jugadores.
En octubre pasado, el estricto protocolo se endureció aún más con la prohibición de que un elemento regrese a un partido si se detecta
inestabilidad motriz. Esto, a raíz de lo ocurrido en un partido entre Miami y Búfalo, a finales de septiembre, cuando el mariscal de los Delfines, Tua Tagovailoa, volvió a disputar un encuentro luego de recibir un fuerte golpe que le provocó una conmoción cerebral unos días antes.
La familia de Damar Hamlin expresó gratitud por las muestras de apoyo que ha recibido y pidió las plegarias de todos por la recuperación del jugador de los Bills.
“Estamos profundamente conmovidos por las oraciones, pala-
bras gentiles y donaciones de parte de aficionados de todo el país”, escribió la familia en un mensaje publicado en la cuenta de Twitter del representante Jordon Rooney. “Su generosidad y compasión han significado mucho para nosotros”.
Cerca de un centenar de seguidores de los Bills y algunos de los Bengalíes se congregaron ayer a una cuadra de la entrada de la sala de emergencias, algunos de ellos con velas para pedir por su salud.
Asimismo, hasta el cierre de esta edición, una colecta comunitaria
Mientras familiares, amigos y aficionados rezan por la salud del jugador de los Bills de Búfalo, la Liga decidió aplazar el partido ante los Bengalíes de Cincinnati y aún no decide si se reanudará o no. Fotos Ap
de juguetes para niños de bajos recursos, que Hamlin había organizado a través de su fundación Chasing M’s, superaba 4 millones de dólares gracias a más de 160 mil donaciones.
La realidad cambia y el deporte también debe adaptarse a ese proceso, considera Mauricio Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), organismo que estudia la incorporación de atletas transgénero en esta disciplina. Los deportistas en esta condición defienden su derecho a participar en todos los ámbitos de la vida social, reconoce el directivo.
“En la actualidad, las personas trans no tienen oportunidad de desarrollarse en el boxeo profesional”, explica Sulaimán; “queremos abrir
ese camino y aún estudiamos si sería con un campeonato o una liga; eso aún está en análisis”.
Sulaimán asume que esta iniciativa es parte de un proceso de inclusión que se extiende a todos los ámbitos del deporte, con diversos obstáculos y polémicas, pero sostiene que esta iniciativa permitirá que se desarrollen como atletas profesionales.
Por la naturaleza del boxeo, un deporte de contacto de alto riesgo, el organismo afirma que no aceptarán peleas entre personas nacidas hom-
bre o mujer ante rivales nacidos del sexo contrario.
“No lo permitiremos, debemos evitar que una persona nacida con un sexo determinado pelee con otra nacida del sexo opuesto, de modo que nunca alguien nacido mujer se enfrentará con alguien nacido hombre”, advierte Sulaimán.
“Sería una categoría concreta para incluir la identidad trans con pleno derecho a participar del deporte profesional”, agrega.
El comité del CMB sigue estudiando el campo y las posibilidades para desarrollar la categoría. Por el momento han lanzado la convocatoria para toda persona trans que
esté interesada y desee participar.
La promotora Kelly Maloney, mujer transgénero que ha destacado como mánager y promotora de boxeo, ha sido una de las primeras que buscan el desarrollo de este campo con la tutela del CMB.
“Le ha llamado la atención porque hoy día una persona transgénero que quiera participar en el boxeo no tiene ninguna opción, pero aún falta la respuesta de más gente.”
Patricio Pat Manuel fue el primer hombre trans que quiso sobresalir como boxeador. Aunque había destacado como mujer en esta disciplina, cuando realizó su transición se enfrentó a un mundo
que le cerraba puertas. La transfobia le negó el derecho a desarrollarse como boxeador profesional hombre transgénero.
En otras disciplinas el panorama también se torna hostil, como para la nadadora Lia Thomas, la primera mujer trans en ganar un campeonato; lo que debería ser motivo de celebración se convirtió en debate y en una campaña de odio contra la condición de Thomas.
“Primero hay que dar el paso y después veremos qué sucede. No podemos detenernos por posibles polémicas o críticas. Hay que abrir el camino y ya se irá adecuando”, concluyó Sulaimán.
Brasil dio el último adiós a Pelé, la leyenda que unificó en el luto a toda una nación. Fue sepultado ayer en la ciudad a la que convirtió durante años en una capital futbolística del mundo, un rito que marcó el final de los funerales del astro cuyo deceso causó pesar entre millones de aficionados dentro y fuera del país.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien recién asumió su cargo, rindió homenaje a O Rei en Vila Belmiro, el estadio donde jugó como local durante la mayor parte de su carrera.
Lula acudió acompañado de su esposa Janja, y se recogió ante el ataúd colocado sobre el césped del recinto deportivo, donde ofreció sus condolencias.
Lula:
“Pelé es una figura muy especial. No se puede comparar con nadie, ni como jugador de futbol ni como ser humano, con ese comportamiento fino y educado”, dijo el mandatario.
Pelé yace en Santos, ciudad donde creció y se volvió famoso, en un mausoleo en el Memorial Necrópole Ecuménica, el cementerio vertical más alto del mundo con 14 pisos, según el Récord Guinness.
Antes de partir del estadio se ofició una misa y después un camión de bomberos llevó el féretro por las calles hasta el destino final en el cementerio, donde bandas de música lo recibieron con la canción oficial del club Santos.
“¡Mil goles, mil goles, solo Pelé, solo Pelé jugó en mi Santos!”, cantaron los torcedores a lo largo del recorrido por esta ciudad de unos 430 mil habitantes, que tuvo su momento álgido cuando paró delante de la casa de doña Celeste, la madre de 100 años de O Rei, cuyo estado de salud le impide ser consciente de la muerte de su hijo.
En el balcón de un humilde edificio, del que colgaba una imagen gigante de la figura del ex delantero, su hermana Maria Lucía saludó emocionada el cortejo. Rodeada de allegados, pero sin la presencia de su madre, la mujer de 78 años juntaba las manos y observaba emocionada la multitud cantando y ondeando banderas del Peixe
“La despedida está a la altura de lo que se merece. Para mí, es el jugador más grande hasta la actualidad y deja mucha tristeza”, dijo Rene Rodrigo da Silva, sicólogo de 29 años que viajó desde su ciudad Taubaté, a 200 kilómetros de Santos.
Fue notoria la ausencia de futbolistas de renombre, lo cual provocó molestia entre algunos de los asistentes al masivo funeral.
“¿Dónde está Ronaldo Nazario? ¿Dónde está Kaká? ¿Dónde está Neymar?”, preguntó Claudionor Alves, de 67 años y quien trabaja en una panadería próxima al estadio.
El mexicano César Montes debutó en el viejo continente con una sólida actuación en el triunfo del Español 3-1 ante el Celta de Vigo, para avanzar a octavos de final de la Copa del Rey.
Los Periquitos necesitaron de los tiempos extras para definir un partido que empezaron perdiendo desde los 15 minutos, luego de un gol de Gonçalo Paciencia.
Con Montes como titular y haciendo valer su dominio en el juego aéreo, el cuadro dirigido por Diego Martínez Penas reaccionó en el complemento y emparejó los cartones con un tanto de Javi Puado (53), suficiente para llevar las cosas hasta el alargue.
Pese al desgaste y alta exigencia,
los esfuerzos de Sergi Darder (97) y Nico Melamed (118) tuvieron su recompensa con dos grandes definiciones para sentenciar el triunfo en el estadio Power8. Los de Vigo sufrieron la expulsión del ex arquero del América, Agustín Marchesín, poco antes del tercer tanto.
“Imposible imaginar un debut mejor. Victoria, clasificación y un ambiente increíble en el estadio”, escribió en Twitter el ex jugador del Monterrey, quien disputó los 120 minutos del cotejo. “Creo que no hace falta más adaptación, estoy cumpliendo objetivos en mi carrera”.
Entretanto, con un gol de Rodrygo en honor al fallecido Pelé – en su celebración imitó el tradicional ponche al aire de O Rei– el Real Madrid superó 1-0 al Cacereño, de la Cuarta División, y firmó su pase con cierta dosis de sufrimiento.
El Madrid debutó en la Copa en la ronda de dieciseisavos debido a que fue uno de los cuatro equipos que disputó la Supercopa, junto al Barcelona, Betis y Valencia.
En esta misma jornada, dos clubes de primera categoría fueron eliminados. El Rayo Vallecano perdió 2-0 ante el Sporting Gijón, con dos goles de Uros Milovanovic, mientras el Getafe cayó 3-2 ante el Levante, con el tanto de la victoria de Wesley en el primer minuto del tiempo agregado.
El Elche, colero de La Liga y sin triunfos en 15 jornadas, fue sorprendido 1-0 por el Ceuta, de la tercera categoría, después de que Rodri anotó por los de casa al 44. Finalmente, el Villarreal aplastó 5-1 al Cartagena con todos sus goles en la segunda mitad al tiempo que el Valencia superó 3-0 a La Nucía.
“¿Piensan que ellos serán recordados como Pelé? Estos tipos no quisieron suspender sus vacaciones.”
Geovana Sarmento, de 17 años, esperó durante tres horas en la fila para darle el adiós al cuerpo de Pelé. La joven llegó junto con su padre, quien vestía una camiseta de la selección brasileña.
“No soy aficionada del Santos ni mi padre lo es. Pero este jugador inventó a la selección nacional de Brasil. Fortaleció y engrandeció al Santos. ¿Cómo no respetarlo? Es una de las personas más grandes de la historia y debemos honrarla.”
Miles de personas siguieron el recorrido del féretro de Pelé rumbo al mausoleo en el Memorial Necrópole Ecuménica, en su natal Santos. Fotos Ap y Afp
En las décadas de 1960 y 1970, Pelé fue quizás el deportista más famoso del mundo. Se reunió con presidentes y monarcas, y una guerra civil en Nigeria entró en pausa para que los combatientes pudiesen verlo jugar. Muchos brasileños consideran que colocó a su país por primera vez en el escenario mundial.
“no se puede comparar con nadie”
El día en que Cristiano Ronaldo fue presentado con su nuevo club en Arabia Saudita, su ex equipo, el Manchester United, volvió a demostrar que no extraña a la superestrella portuguesa.
El United ha ganado cuatro encuentros consecutivos desde que decidieron poner fin al contrato de Cristiano durante la Copa Mundial de Qatar, y la victoria más reciente ocurrió ayer por 3-0 ante el Bournemouth en la Liga Premier.
El equipo se instaló firmemente en los primeros cuatro lugares y en este momento parece en buena forma para clasificar a la Liga de Campeones.
Los Diablos Rojos no encontraron excesivos problemas en Old Trafford para atar su cuarto triunfo al hilo en un partido en el que Casemiro inauguró el marcador en el minuto 23. Apenas al reanudarse el duelo, Luke Shaw amarró todavía más la ventaja, y Marcos Rashford anotó en el 86 el definitivo 3-0.
Pese a la solvencia demostrada en los partidos recientes, la posibilidad de ganar el título parece fuera de sus posibilidades, pues los rivales están intratables.
El Arsenal se mantiene firme en la cima con 44 puntos después de empatar 0-0 en casa con el Newcastle, que es tercero. El equipo de Mikel Arteta se colocó con ocho puntos de ventaja sobre el Manchester City, que enfrenta este jueves al Chelsea.
El Newcastle está empatado en unidades con el United –uno detrás del City–, pero por encima por goles de diferencia. Newcastle y United tienen cinco puntos más que el Tottenham, que es quinto.
El empate de Arsenal fue sensible, porque es la primera vez que desperdician puntos en casa en este torneo, todo tras un partido deslucido por la falta de pólvora y en el que reclamaron un penal por mano de un jugador del Newcastle en el descuento que el árbitro no pitó.
La ocasión más clara de los Gunners fue un remate con efecto
del brasileño Gabriel Martinelli que el portero del Newcastle, Nick Pope, atajó con alguna dificultad.
Mikel Arteta, entrenador de Arsenal, expresó su molestia por el partido y dos penales que considera no les marcaron.
“Estoy muy orgulloso de la manera en la que jugaron mis futbolistas, cómo dominaron el partido. Tuvimos varias ocasiones y hubo dos penales escandalosos”, se quejó Arteta.
El Fulham, por su parte, volvió a ganar por tercera jornada consecutiva, esta vez en casa del Leicester
(0-1). El serbio Aleksandar Mitrovic, en el 17, logró el único tanto del choque, que deja a los de Marco Silva a sólo dos unidades de la quinta plaza, en poder del Tottenham.
El Brighton aplastó 4-1 de visita al Everton después de que el campeón del Mundo con Argentina Alexis Mac Allister regresó a la liga.
Los Rayos del Necaxa están listos para inaugurar el torneo Clausura 2023 de la Liga Mx, el viernes a las 19 horas, cuando recibirán al San Luis. Este martes la directiva informó que el delantero uruguayo Maximiliano Silvera Cabo se incorporó al equipo en calidad de préstamo y llega procedente de los Bravos de Juárez.
Asimismo, el cuadro donde debutará el entrenador argentino Andrés Lillini, también se hizo de los servicios del portero Rafael Ramírez, quien jugó hasta hace unas semanas con el Venados de Yucatán de la Liga de Expansión.
En un comunicado, la directiva que encabeza Ernesto Tinajero señaló que los Rayos prácticamente están completos de cara a su inicio del certamen. Durante la celebración del torneo Copa por México, los Rayos se desprendieron de una de sus figuras, el arquero Luis Malagón, quien pasó a formar parte de las Águilas del América.
Mazatlán contra Panzas Verdes será el otro choque de la jornada de arranque. Los llamados Cañoneros esperan brindar un torneo importante que los haga aspirar a la liguilla –peldaño que jamás han pisado–, luego de la incorporación de los refuerzos en el ataque de Aké Loba y Ariel Nahuelpán, quienes tras intensa pretemporada ya se han compenetrado con la estrategia del técnico Gabriel Caballero.
Este duelo luce muy atractivo, pues enfrente estará el timonel Nicolás Larcamón, ex del Puebla, y que fue contratado por el León. Los del Bajío también presentaron a sus novedades en un acto encabezado por el director deportivo Rodrigo Fernández.
Se integran a la Fiera Jesús Angulo, ex jugador de Chivas y parte de la transacción de Víctor Guzmán, quien se fue al Rebaño. Iván Moreno, mediocampista canterano del América, así como el delantero chileno Brian Rubio y los argentinos Adonis Frías, de 24 años procedente de Defensa y Justicia, así como Lucas Perro Romero.
Con información de la Redacción
CR7
RIAD. En su presentación como el fichaje estelar del Al Nassr, Cristiano Ronaldo dijo que rechazó varias ofertas de clubes europeos y estadunidenses antes de firmar un convenio por dos años y medio para jugar en la Liga Pro Saudita, en una de las transferencias más sorpresivas en la historia del futbol. “Estoy orgulloso de tomar esta gran decisión en mi vida. En Europa mi trabajo está hecho. Lo gané todo y jugué en los equipos más importantes. Este es un nuevo reto”, manifestó. Según reportes, el contrato alcanzó los 200 millones de dólares al año, cifra que justificó el presidente del cuadro saudita, Musalli Almuammar. “Cristiano es el mejor jugador de todos los tiempos, de modo que es normal que su salario sea el más alto”. El astro portugués fue recibido por miles de seguidores en el Mrsool Park, casa del Al Nassr, donde hubo fuegos artificiales y máquinas que esparcieron humo en la cancha.
Ap
MADRID. La Liga presentó denuncias ante los organismos judiciales, administrativos y deportivos de España por los insultos racistas en contra del delantero brasileño del Real Madrid, Vinicius Júnior, durante el partido celebrado el pasado viernes contra el Valladolid en el estadio Nuevo Zorrilla. Por medio de un comunicado, el torneo explicó que su alegato está nutrido de pruebas audiovisuales recabadas en la investigación, además de sonidos publicados en fuentes abiertas. El presidente del Valladolid, Ronaldo Nazário, condenó los insultos y aseguró que el club “va a colaborar en la indagatoria” para localizar a los individuos que profirieron los gritos.
NUEVA YORK. La Federación de Futbol de Estados Unidos informó que inició una investigación sobre el seleccionador Greg Berhalter, quien dirigió en el pasado Mundial, por un altercado que ocurrió en 1991, cuando pateó a la mujer que después se convirtió en su esposa. La US Soccer indicó que tuvo conocimiento del altercado el 11 de diciembre y contrató a la firma de abogados Alston & Bird para la indagatoria. Berhalter y su esposa Rosalind emitieron una declaración conjunta reconociendo que el “vergonzoso” incidente ocurrió hace 31 años. El técnico explicó que la policía nunca estuvo involucrada.
Seis refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex) elaboraron en noviembre 915 mil barriles diarios de productos petrolíferos, como gasolinas, gas y diésel, entre otros, dato que se tradujo en un aumento de 21.25 por ciento frente a igual lapso del año pasado, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (Sener).
Las seis instalaciones que conforman el Sistema Nacional de Refinación (SNR), que no contempla a la recién inaugurada Olmeca-Dos Bocas, procesaron 7.59 por ciento
El Día de Reyes llega este año con aumentos de 33 por ciento en la Rosca de Reyes y de 70 por ciento en los juguetes, esto como una prolongación de la subida de costos del año recién concluido y en consonancia con las previsiones de analistas y organismos económicos para 2023.
Debido a lo anterior, muchas familias se han visto en la necesidad de “acotar el regalo de juguetes y manteniendo la rosca o, en un caso extraño, a que les pase de noche la celebración”, advirtió la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) en un comunicado.
“Para muestra un botón: los Reyes Magos abren el póker del vaticinio que muchos analistas, banqueros, inversionistas y fuerzas vivas del mercado tenemos respecto al futuro económico del 2023, derivado de la inminente recesión en la que entrará la economía de Estados Unidos, la prolongación de la guerra en Europa del este entre Rusia y Ucrania, el encarecimiento energético, particularmente el gas por el invierno crudo que se avecina, y, en el caso particular de nuestro país, la polarización política”, agregó el presidente de la Anpec, Cuauhtémoc Rivera.
El mismo martes la alianza mostró que productos como el agua de garrafón, las galletas y las botanas inician el año con aumentos de entre uno y dos pesos. Por ejemplo, el agua de Bonafont de 11 litros que costaba 26 pesos se venderá en 28, mientras la presentación de 20 litros pasará de 39 a 41 pesos.
Sin embargo, esta última tendrá un costo de 54 pesos en Tijuana y de 53 en Ciudad de México.
Durante la primera quincena de diciembre la inflación de la canasta básica de alimentos sumó 15.5 por ciento, un ligero retroceso respecto al 15.7 por ciento de noviembre.
más respecto a octubre, cuando elaboraron 850 mil barriles diarios.
El nivel alcanzado en noviembre se colocó como el segundo mejor de 2022, pues en abril la empresa alcanzó 916 mil barriles diarios.
Entre enero y el penúltimo mes del año el SNR logró promediar 835 mil barriles diarios de productos petroleros, un crecimiento de 15.75 por ciento frente a igual periodo de 2021, cuando la Sener reportó 721 mil barriles diarios.
La refinería de Tula se colocó como la planta que procesó más productos derivados del crudo, pues en promedio elaboró 231 mil barriles
diarios en noviembre, el monto se tradujo en una contracción mensual de 2.23 por ciento.
Sin embargo, en comparación con el penúltimo mes de 2021, Tula observó un aumento de 65.64 por ciento en la producción de gasolinas, querosenos, diésel, coque y combustóleo.
La refinería de Salina Cruz en Oaxaca fue la segunda planta con mayor producción de petrolíferos, la cual ascendió a 175.7 mil barriles diarios en el undécimo mes de 2022, dicha
cantidad significó un ligero retroceso de 1.65 por ciento respecto a octubre, pero en comparación con noviembre de 2021, la elaboración de derivados de petróleo fue 11.98 por ciento superior, pues en ese periodo produjo 156 mil barriles diarios.
En contraste, la refinería de Madero se ubicó en el nivel más bajo de entre todas las plantas, pues sólo elaboró 100 mil barriles diarios de petrolíferos.
El dato se tradujo en un descenso de 4.83 por ciento frente a octubre, pero un crecimiento de 5.57 por ciento a tasa anual.
Las estadísticas de Sener aún no contemplan en el SNR a la Refinería Olmeca, pues esta planta, con capacidad de procesar 340 mil barriles diarios, que fue inaugurada en julio pasado, aún no produce derivados del petróleo porque se está concluyendo la obra civil.
De acuerdo con el gobierno federal será en septiembre de este año cuando Dos Bocas comience a producir.
En la información tampoco se incluye la refinería de Deer Park, que se encuentra en Texas, a pesar de que es propiedad de Pemex desde hace un año.
Unidad Micare, con el consecuente despido y liquidación de 4 mil trabajadores directos.”
Minera del Norte (Minosa), subsidiaria de Altos Hornos de México (Ahmsa), fue declarada en concurso mercantil, por lo que suspenderá el pago a proveedores por obligaciones previas de esa compañía, informó la empresa.
En un breve comunicado la firma explicó que el procedimiento fue solicitado “a raíz de la cancelación unilateral e improcedente de los contratos de suministro de carbón térmico a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para sus centrales localizadas en Nava, Coahuila, situación que afectó sustancialmente las operaciones y finanzas de Minosa al paralizar su
La complicada situación económica de la minera no será un obstáculo para que el presidente del consejo de administración de Ahmsa, Alonso Ancira Elizondo, concluya el pago de 214 millones a Petróleos Mexicanos (Pemex) como compensación por la compra de la planta de fertilizantes Agronitrogenados, indicaron fuentes cercanas a la empresa.
El 9 de diciembre el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó en su conferencia matutina que la siderúrgica se encontraba en quiebra, lo cual no fue aclarado por Ahmsa. Sin embargo, por ahora la subsidiaria es la que se encuentra en una mala situación.
“Esta resolución judicial de concurso mercantil para Minera del Norte no afecta en forma alguna a las operaciones de Altos Hornos de México”, subrayó la firma sobre el proceso.
La siderúrgica aseguró en di-
ciembre pasado que la empresa estatal “recrudeció” las “acciones agresivas” contra Ahmsa, después de la aceptación por el Poder Judicial de una demanda por daños y perjuicios por 700 millones de dólares por la cancelación de contratos de suministro de carbón para las plantas carboeléctricas de la CFE.
La firma ha señalado en otras ocasiones que también se perdieron 8 mil empleos indirectos luego de que CFE canceló los contratos plurianuales con Minosa, para obtener carbón con pequeños mineros, lo cual, a consideración de la empresa, “generó un subsecuente desorden en la industria regional”, pues las empresas contratadas no cumplen con la normatividad.
Al conflicto entre la CFE y Ahmsa se sumó en diciembre pasado el corte de suministro eléctrico de las instalaciones de la siderúrgica, luego de que la firma ubicada en Coahuila no cubrió su adeudo y propuso a la compañía eléctrica pagar su deuda en plazos diferidos.
▲ Paralizar la Unidad Micare implicó el despido y liquidación de 4 mil trabajadores, señaló la empresa. Foto de la página web de Ahmsa
“Además de no liquidar su adeudo, solicitan consumir energía eléctrica por los próximos seis meses sin pagarla, a cuenta de la CFE y los mexicanos”, dijo en esa ocasión la empresa dirigida por Manuel Bartlett Díaz.
La empresa explicó que el adeudo ascendía a 154 millones de pesos, pero con el pago pendiente alcanzó 127 millones de pesos, por lo que el 29 de noviembre cortó la energía a Ahmsa.
La firma propiedad de Ancira Elizondo argumentó que la deuda con CFE no se liquidó porque pagó 54 millones de dólares para cubrir los pagos de Agronitrogenados. Dicho monto sería el segundo, pues el primero se hizo por 50 millones de dólares en noviembre de 2021.
Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (BdeM), aseguró que aunque lo óptimo es que la junta de gobierno del banco central cuente con sus cinco integrantes, ésta puede funcionar “muy bien” con un miembro menos.
En su cuenta de Twitter, Heath aseguró que el diseño institucional del BdeM es muy robusto, lo que le permite operar con cuatro integrantes, al tiempo que recordó que no es la primera ocasión que esto ha pasado.
Señaló lo anterior ante la salida de Gerardo Esquivel, quien el pasado 31 de diciembre cumplió su periodo de cuatro años como uno de cuatro subgobernadores del banco central y no fue ratificado en el cargo. Por el momento, el presidente Andrés Manuel López Obrador no ha propuesto un nuevo miembro, el cual debe ser ratificado por el Congreso.
En la mencionada red social, Heath señaló que al terminar Jesús Marcos Yacamán sus dos periodos como miembro de la junta el 31 de diciembre de 2006, ésta operó con sólo cuatro miembros durante seis meses, toda vez que Roberto del
Cueto se incorporó el 4 de julio de 2007.
Asimismo, al concluir Everardo Elizondo sus dos ciclos el 31 de diciembre de 2008, la junta operó con sólo cuatro miembros por casi cuatro meses, ya que Manuel Sánchez entró el 23 de abril de 2009.
La instancia funcionó también por cuatro meses con cuatro integrantes al cerrar Guillermo Güémez sus dos periodos el 31 de diciembre de 2010 e ingresar Manuel Ramos Francia el 26 de abril de 2011.
Y por último, Javier Guzmán se integró a la junta con un retraso de mes y medio (el 14 de febrero de 2013). “En los cuatro casos mencionados, el BdeM funcionó perfectamente bien y se tomaron decisiones pertinentes de política monetaria. Dicho esto, repito, lo óptimo es operar con los cinco miembros”.
Con una sobredemanda de 4.6 veces el monto total colocado, el gobierno federal realizó la primera emisión de deuda del año, al colocar un par de bonos en los mercados extranjeros por 4 mil millones de dólares, a cinco y 12 años.
En un comunicado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que México inauguró las emisiones de deuda en los mercados financieros internacionales para América Latina, con un bono por mil 250 millones de dólares a cinco años y otro título por 2 mil 750 millones a 12 años. Las tasas cupón que pagarán las nuevas referencias son de 5.40 y 6.35 por ciento, respectivamente.
Los 4 mil millones de dólares representaron cerca de tres cuartas partes de la contratación de deuda externa aprobada para este
2023, por 5 mil 500 millones de dólares.
“La operación realizada este martes alcanzó una demanda máxima de 18 mil 400 millones de dólares, equivalente a 4.6 veces el monto total colocado, lo que la convierte en la emisión de deuda externa de México que ha alcanzado la mayor demanda desde abril de 2020.
“En la operación participaron 383 inversionistas institucionales a escala global, provenientes de América, Europa, Asia y Oceanía”, precisó la dependencia encargada de las finanzas públicas del país.
Hacienda reiteró su compromiso de utilizar el endeudamiento público de manera responsable y aseguró que continuará monitoreando las condiciones en los mercados financieros internacionales con el objetivo de identificar ventanas de oportunidad que le permitan seguir cubriendo sus necesidades de financiamiento externo bajo condiciones favorables.
82.39 dólares, según datos de Base.
En tanto, la mezcla mexicana cerró en 65.84 dólares por barril, 5.55 por ciento menos con respecto a su cierre previo, reveló Petróleos Mexicanos.
CLARA ZEPEDAAnte las sombrías perspectivas para la economía mundial este 2023, los precios del petróleo se desplomaron este martes, mientras el dólar se fortaleció.
Y es que Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal (Fed), declaró que una recesión en Estados Unidos es el “resultado más probable” a medida que el banco central endurece la política monetaria para frenar la inflación.
Si bien los anteriores dos informes mensuales mostraron una desaceleración en el aumento de precios al consumidor, “no creo que justifique una reversión de la Fed que sea lo suficientemente sustancial como para evitar al menos una recesión leve”, aseguró Greenspan, ahora asesor económico principal de Advisors Capital Management.
Los precios del barril de petróleo WTI cerraron a la baja, al desplomarse 3.81 por ciento, a 77.20 dólares, mientras el Brent perdió 4.10 por ciento, para quedar en
Lo anterior, debido a las preocupaciones en torno a su demanda, a causa del debilitamiento del crecimiento económico en China, Estados Unidos y la Unión Europea. Asimismo, siguen los riesgos asociados con la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia.
Y es que el PMI manufacturero Caixin de China cayó a 49 puntos en diciembre, desde 49.4 en noviembre, se dio a conocer este martes, lo que apunta a la cifra más baja desde septiembre, en medio de un aumento en los casos de covid-19 que interrumpió la producción. Es el quinto mes seguido en zona de contracción.
Pese a la fuerza del dólar, el peso mexicano cerró ayer con una apreciación de 0.46 por ciento y operó con un máximo de 19.4900 unidades y un mínimo de 19.3900 Foto Roberto García Ortiz
Destaca la debilidad de la industria en el país asiático derivada del incremento en las infecciones de coronavirus al cierre del año. Esto se da luego de que el viernes 30 de diciembre se publicó el PMI manufacturero oficial de China, que cayó a 47 unidades, su peor nivel desde febrero de 2020.
En tanto, un dólar más fuerte puede reducir la demanda de petróleo, al hacer los commodities menos accesibles para inversionistas que tienen otra divisa, pues el índice del dólar, el DXY, se apreció este martes 1.14 por ciento, a 104.442 unidades.
Pese a la fortaleza del dólar, el peso mexicano cerró con una apreciación de 0.46 por ciento (equivalente a 8.92 centavos), a 19.3861 unidades por dólar spot. De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 19.4900 unidades y un mínimo de 19.3900.
Después de un largo fin de semana, los mercados accionarios estadunidenses tuvieron una jornada de pérdidas, impulsada por las malas expectativas de empresas como Apple o Tesla.
El Nasdaq cayó 0.76 por ciento, a 10 mil 386.98 puntos; el S&P 500 cedió 0.40 por ciento, a 3 mil 824.14 puntos, y el Dow Jones perdió 0.03 por ciento, a 33 mil 136.37 enteros.
Las acciones de Apple se hundieron 3.7 por ciento este martes, a su nivel más bajo desde junio de 2021, lo que llevó la capitalización de mer-
cado de la compañía por debajo de los 2 billones de dólares, un hito simbólico para la caída de las acciones tecnológicas que eliminó más de 3 billones de dólares del valor de los gigantes de megacapitalización de Estados Unidos el año pasado.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó 0.12 por ciento, a 49 mil 50.46 puntos.
Siguen los riesgos asociados con la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia
Los precios del petróleo se desplomaron y el dólar se fortalecióLO PROMUEVE EL PRESIDENTE ALBERTO FERNÁNDEZ
Consideran parciales los fallos, sobre todo el último que favorece a Buenos Aires, el municipio más rico del país
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRESComo se anunció antier, el presidente Alberto Fernández se reunió ayer en la Casa Rosada con los gobernadores y vicegobernadores de varias provincias para preparar el pedido de juicio político contra los cuatro jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), entre ellos su titular, Horacio Rosatti, cuyos recientes fallos son considerados abiertamente “parciales”, en especial el último que favorece a la intendencia de la Ciudad de Buenos Aires, el municipio más rico de Argentina.
Además otros gobernadores se comunicaron por videoconferencia, para apoyar también esa solicitud de juicio político; establecen que se produce en el contexto del artículo 53 de la Constitución Nacional ante el mal desempeño de las funciones de los cuatro integrantes de la CSJN.
El pasado 21 de diciembre, el máximo tribunal falló en favor del pedido del jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta, de la derechista Coalición Juntos por el Cambio, y con el dictado de una medida cautelar, ordenó al gobierno nacional entregar a la ciudad 2.95 por ciento de la masa de impuestos coparticipables, con que lo había favorecido el ex presidente Mauricio Macri.
Se disponía la entrega de 86 mil millones de pesos sobre la conside-
rable suma que recibe este municipio cada año. Este dinero ya se estaba transfiriendo a las provincias, por lo que el fallo viola el federalismo que se recupera lentamente y está firmado por los cuatro integrantes: Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.
En la resolución, los magistrados destacaron que el ordenamiento jurídico demanda un “carácter convencional” para reglar la coparticipación, y que ésta no afecta la coparticipación de las provincias.
Macri festejó asignación de recursos a la ciudad
Macri, responsable del decreto por el cual durante su gobierno dispuso esos recursos para el gobierno porteño, festejó la decisión de los magistrados, “que devuelve a la ciudad lo que le corresponde” y advirtió “que el fin del populismo está cada vez más cerca”.
“El presidente, con la mayoría de gobernadores y gobernadoras, hemos propiciado esta iniciativa en virtud de una multiplicidad de hechos que pueden sintetizarse en la violación de la Ley de Ética Pública y el mal desempeño” de la Corte en sus funciones, argumentó el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich.
Afirmó antes de entrar en la reunión que Juntos por el Cambio “se apoderó del Poder Judicial para perseguir opositores, para defenestrar el sistema republicano de gobierno y para destruir el federalismo en
Argentina. Esta apropiación de la justicia constituye un hecho de gravedad institucional”. Consideró asimismo que en este contexto, conjuntamente con el fallo que favorece a la ciudad de Buenos Aires, nosotros observamos efectivamente en esta Corte Suprema una manifiesta parcialidad, en una serie de hechos que se van a presentar oportunamente ante la opinión pública”.
Consideró que esa parcialidad política es uno de los problemas centrales para los “que deben ser custodios y guardianes de la Constitución, pero lo que observamos es que los argentinos y argentinas no pueden estar tranquilos en términos de salvaguarda de la vida, patrimonio, honor y libertad con miembros de la Corte que violan clara y contundentemente la Constitución y sobre
todo los principios republicanos y federales de gobierno.”
Las provincias se sienten “damnificadas”: Capitanich
En ese contexto, Capitanich reconoció que las provincias argentinas se sienten “damnificadas por la asignación de recursos de una manera antojadiza sin ningún tipo de fundamento”, y advirtieron que “la defensa de los intereses de nuestras provincias y del federalismo es una bandera absolutamente irrenunciable porque es la base para lograr equidad e igualdad”.
Por su parte, Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero, presentó una denuncia ante la justicia federal contra Silvio Robles, “estrecho colaborador” de Rosatti,
▲ El presidente de Argentina, Alberto Fernández tuiteó:
“He firmado, junto con los gobernadores el pedido de juicio político al presidente de la CSJN, Horacio Rosatti, por mal desempeño en sus funciones”.
Foto Europa Press
por supuesto “tráfico de influencias e incumplimiento de los deberes de funcionario público” ante las filtraciones de chats que mostrarían un vínculo entre el gobierno porteño y ese tribunal”, como informó la agencia oficial Telam, y dijo que “la legitimidad del presidente de la Corte Suprema está totalmente en duda y con ello el estado de derecho. No se puede dejar pasar esto”.
La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en negociaciones de paz con el gobierno de Colombia, negó ayer en un comunicado ser parte del acuerdo de alto el fuego de seis meses con los principales grupos armados, incluidas dos disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Clan del Golfo, anunciado por el presidente Gustavo Petro, la víspera de Año Nuevo.
Anoche, el gobierno reveló los decretos de alto el fuego firmados con grupos armados, con lo que demostró que esa guerrilla está incluida.
“La delegación de diálogos del ELN no ha discutido con el gobierno de Petro ninguna propuesta, por tanto aún no existe ningún acuerdo en la materia”, indicó la última guerrilla reconocida del país en un comunicado firmado por el Comando Central, al poner en entredicho la versión del gobierno.
El presidente anunció la noche del 31 de diciembre un acuerdo de alto el fuego bilateral hasta el 30 de junio con el ELN, dos grupos disidentes de las FARC, el mayor grupo narco conocido como el Clan del Golfo y las Autodefensas de la Sierra Nevada, de origen paramilitar.
Para cada organización el gobierno redactó decretos, que tiene bajo reserva, en los que se fijan las condiciones de la tregua que, según
cálculos independientes, involucra a unos 15 mil combatientes. En su sexto intento por negociar la paz, el ELN terminó el 12 de diciembre una primera etapa de diálogos en Caracas, sin acordar el alto el fuego bilateral, dijo la guerrilla.
El proceso seguirá en México en una fecha aún por definir. “Una vez concluyamos lo previsto estamos en disposición de discutir la propuesta”, aseguró la guerrilla, que había concedido un alto el fuego unilateral del 24 de diciembre al 2 de enero.
Tras la comunicación del ELN, Petro se reunió de urgencia con el ministro del Interior, Alfonso Prada, y el de Defensa, Iván Velásquez, pero hasta ahora el mandatario no se ha pronunciado sobre el anuncio. Momentos antes, Velásquez aseguró
que el 31 de diciembre informó a los comandantes de las fuerzas militares y al director de la policía sobre el cese el fuego bilateral.
En un decreto de cinco páginas que se publicó, firmado por el ministro Velásquez, el gobierno de Petro argumentó: “de acuerdo con la información dada por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, las comunidades existentes en el territorio en el que hace presencia el ELN han hecho llamados privados y públicos al gobierno nacional para que se decrete un alto el fuego, solicitudes que han sido respaldadas por la iglesia y sectores de la comunidad internacional”.
Así, señala un “cese bilateral y temporal de carácter nacional, entre el gobierno nacional y el Ejército
de Liberación Nacional” a partir de las cero horas del pasado día 1° hasta el 30 de junio, y que podría ser prorrogado “previa recomendación”.
El jefe de la delegación de paz del gobierno, Otty Patiño, reconoció que los decretos anunciados por Petro no habían sido firmados.
“El decreto todavía no tiene vigencia, no números, figura como una propuesta (...) Sí se habló (en Caracas), pero en ese momento no se llegó a nada concluyente”, declaró a la emisora W Radio.
En tanto, Estados Unidos nombró embajadora de Colombia a Jean Elizabeth Manes, actualmente representante del Departamento de Estado ante el Comando Sur. Su cargo aún debe ser ratificado por el Senado.
Estados Unidos sigue sin considerar a Nicolás Maduro el presidente legítimo de Venezuela, afirmó ayer el Departamento de Estado, que aún reconoce a la opositora Asamblea Nacional de 2015, que recientemente disolvió el gobierno interino de Juan Guaidó.
“Nuestro enfoque respecto a Nicolás Maduro no ha cambiado. Él no es el líder legítimo de Venezuela. Reconocemos a la Asamblea Nacional de 2015”, declaró a la prensa el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.
Estados Unidos desconoce a Maduro como presidente por considerar fraudulenta su relección en 2018 y desde entonces apoyó al líder opositor Juan Guaidó, que se proclamó “presidente encargado” el 5 de enero de 2019.
Desde esa fecha Guaidó obtuvo el control de activos venezolanos bloqueados en el extranjero, pero nunca pudo asumir el poder real pese a un amplio apoyo internacional que ha caído con el paso del tiempo.
La semana pasada recibió una última estocada: la propia oposición
decidió poner fin al gobierno interino a partir del 5 de enero. Un giro que no ha hecho cambiar la posición de Washington, pese a que en los últimos tiempos mantuvo negociaciones con el gobierno de Maduro para el canje de prisioneros, y en medio de la crisis petrolera desatada por las sanciones impuestas a Rusia por haber invadido Ucrania.
“Seguiremos haciendo cumplir nuestro programa de sanciones contra el régimen de Maduro”, afirmó Price, y matizó que se valorará “en función de lo que vean por parte del régimen de Maduro en términos de promover la posibilidad de que el pueblo venezolano logre sus aspiraciones democráticas”.
En este sentido, el vocero calificó de positivas las negociaciones reanudadas en México entre el gobierno de Maduro y la oposición.
El apoyo internacional a Guaidó vino acompañado de sanciones a Venezuela como mecanismo de presión contra el gobernante socialista, que estima que unos 24 mil millones de dólares del Estado venezolano están bloqueados en el extranjero.
“Los miembros de la Asamblea Nacional continuarán discutiendo cómo supervisarán estos activos en el extranjero y seguiremos manteniendo conversaciones con ellos en
ese frente”, afirmó Price. Reconoció que Guaidó “sigue siendo miembro de la Asamblea Nacional de 2015”, que “es la última institución elegida democráticamente en el país”.
“Coordinaremos y seguiremos coordinando con él como miembro de la Asamblea Nacional de 2015 y con otros actores democráticos afines en Venezuela para apoyar al pueblo venezolano y sus aspiraciones de democracia, estado de derecho y prosperidad”, dijo.
En tanto, Venezuela exportó a Estados Unidos un cargamento de 250 mil barriles de petróleo el pasado fin de semana, luego del acuerdo alcanzado entre el consorcio estadunidense Chevron y la estatal Pdvsa.
Al tiempo que Chevron planea exportar el primer cargamento de 500 mil barriles de crudo venezolano Hamaca desde la empresa mixta Petropiar a Estados Unidos en enero, según documentos vistos por Reuters.
El crucero MS Amadea, con más de 500 pasajeros a bordo procedentes de países europeos como España, Francia o Alemania, atracó por primera vez en 15 años en las costas venezolanas de la isla Margarita, un signo más de la reciente apertura de Caracas a Europa.
El líder republicano Kevin McCarthy no logró convertirse en presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos luego de dos votaciones realizadas ayer, algo inédito en 100 años, lo que representa una derrota histórica y un desordenado comienzo para la nueva legislatura. McCarthy, el gran favorito para sustituir a la demócrata Nancy Pelosi, no logró calmar la revuelta de un grupo de partidarios del ex presidente Donald Trump, que lo consideran demasiado moderado.
El candidato necesitaba 218 votos en el pleno de la Cámara Baja, pero sólo obtuvo 203 en las primeras dos rondas, menos incluso que el demócrata Hakeem Jeffries, en una cámara con mayoría republicana. En una tercera votación tuvo incluso menos votos, momento en que el cuerpo legislativo decidió suspender actividades hasta hoy.
Los republicanos, que obtuvieron una escasa mayoría en la Cámara Baja en las elecciones legislativas de noviembre pasado, quieren usar su contrapeso para
abrir una serie de investigaciones sobre el presidente demócrata Joe Biden, por ejemplo sobre la forma en la que gestionó la pandemia de covid-19. Pero antes deben ponerse de acuerdo sobre quién presidirá la Cámara de Representantes para que los congresistas puedan prestar juramento.
La elección del presidente de la Cámara Baja, conocido como speaker, tercera figura más importante de la política estadunidense requiere una mayoría de 218 votos, cantidad que McCarthy no ha logrado alcanzar debido a un grupo de republicanos afines a Trump, pese a tener un amplio apoyo entre los demás republicanos.
Esto pasa pese a que el anuncio de su nominación el martes en el hemiciclo fue recibido con una ovación de pie en las filas republicanas, y los legisladores de ese partido han pedido a sus colegas pro Trump apoyar a McCarthy, quien parece dispuesto a hacer concesiones a los más conservadores, pero sin ponerse en contra de los republicanos moderados. El presidente se cuida de comentar las divisiones republicanas y su portavoz, Karine Jean-Pierre, aseguró que “no se entrometerá en este proceso”.
para abril de 2024. Castillo cumple una prisión preventiva por 18 meses mientras es investigado por la fiscalía por presunta “rebelión y conspiración” contra el Estado.
Miles de personas convocadas por sectores conservadores marcharon ayer en Perú en reclamo por la “paz y tranquilidad”, en momentos en que las autoridades del país esperan un nuevo paro nacional y ola de protestas hoy para pedir elecciones anticipadas y en respaldo al destituido presidente Pedro Castillo, tras una pausa en los disturbios que dejaron al menos 28 muertos por las fiestas de fin de año.
Los manifestantes desfilaron en la denominada Gran marcha por la paz, por las calles de Lima, días después de que el país sufrió uno de los episodios mas violentos de los últimos años tras la destitución y encarcelamiento de Castillo por intentar disolver el Congreso y reorganizar el Poder Judicial el pasado 7 de diciembre.
Representantes de grupos civiles y de sindicatos de 10 regiones del sur del país, históricamente votantes de izquierda, anunciaron el reinicio de protestas este miércoles reclamando la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso, una Asamblea Constituyente y la liberación de Castillo. Entre las regiones que planean huelgas y bloqueos de forma indefinida se encuentran las mineras de Arequipa, Cusco y Apurimac, donde se asientan importantes productoras de cobre.
La empresa Ferrocarril Transandino anunció la suspensión desde este miércoles de sus servicios en Cusco, entre ellos la ruta hasta Machu Picchu.
▲
por el rotativo. La Patrulla Fronteriza confirmó en redes sociales la
llegada de “un gran número” a Cayo Largo, a unos 110 kilómetros al sur de Miami, sin precisar su nacionalidad. Desde el sábado pasado al menos 460 haitianos desembarcaron en el archipiélago, según un comunicado de la oficina del sheriff de la zona, que calificó la situación actual de “crisis migratoria masiva”. Foto Ap
Otras marchas se registraron en las ciudades de Arequipa en el sur y en La libertad en el norte, según la televisión local.
Tras ser depuesto Castillo, la vicepresidenta Dina Boluarte asumió el poder y anunció un gobierno de transición hasta que se realicen las elecciones previstas
En entrevista con La República, Boluarte criticó que se achaque a su gobierno “toda la responsabilidad” por las muertes en las protestas y reprochó a la prensa que no cuestione “el otro lado de la violencia”.
En tanto, el polémico jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia de Perú, Juan Carlos Liendo, renunció ayer tras ser desautorizado públicamente por Boluarte.
sionar al entonces presidente Evo Morales (2006-2019) a renunciar.
▲ Al grito de “los mártires son eternos”, miles de miembros de la comunidad kurda en Europa rindieron ayer homenaje en Francia a tres de sus miembros asesinados en víspera de Nochebuena en el centro de París, un ataque calificado de racista. Los féretros, envueltos en las banderas del Partido de Trabajadores del Kurdistán y del
territorio kurdo de Rojava en Siria, circularon entre la multitud para ser puestos en un salón de la ciudad Villiers-le-Bel, 17 kilómetros al norte de la capital francesa. Al homenaje acudieron 10 mil personas, según la policía. Sus cuerpos serán enviados en los próximos días a Medio Oriente para ser enterrados. Foto e información de Afp
mania también condenaron la visita y manifestaron la preocupación de que ésta empeore las tensiones en la región.
La cancillería de Bolivia informó ayer que protestó ante las autoridades de España y Chile al considerar una intromisión la visita de los parlamentarios de los partidos Vox, Víctor González, y Republicano Chileno, Luis Fernando Sánchez, al departamento de Santa Cruz para respaldar al gobernador Fernando Camacho –detenido el pasado miércoles por su participación en el golpe de Estado de 2019– y pedir a la policía que respete los derechos humanos en las protestas a favor del líder opositor, al tiempo que continuaron las movilizaciones.
“El ministerio de Relaciones Exteriores, mediante los canales diplomáticos respectivos, solicitó a la embajada del reino de España y al consulado general de Chile en Bolivia, información respecto al ‘estatus de observador’ que declararon tener ambos parlamentarios públicamente en territorio boliviano”, dice el comunicado oficial.
González y Sánchez llegaron hasta el comando regional de la policía de Santa Cruz de la Sierra, acompañados por el presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, para increpar al máximo jefe policial por la gasificación a los manifestantes que exigen la liberación de Camacho, detenido el pasado 28 de diciembre.
La tensión se mantiene en Santa Cruz, la región más rica y bastión de la oposición, por nuevos enfrentamientos entre la policía y manifestantes para exigir la liberación del mandatario local.
Evangélicos y católicos iniciaron con oraciones una masiva marcha en petición de paz y que se libere al gobernador. En las ciudades de La Paz, Cochabamba, Trinidad y Sucre se realizaron otras movilizaciones con carteles que decían “liberen a Camacho”. Decenas de camiones de transporte pesado se hallaban varados en las carreteras de Santa Cruz debido a las manifestaciones, mientras empresarios locales llamaron al orden. En un video difundido a medios, dirigentes empresariales departamentales pidieron a las autoridades nacionales cumplir el estado de derecho y tratar a la región “con respeto”, pero también apelaron a los manifestantes a levantar los bloqueos de carreteras.
Desde la cárcel de Chonchocoro y a través de una carta, Camacho afirmó ser un “preso político” del partido gobernante, el Movimiento al Socialismo (MAS), al tiempo que desafió a un debate al presidente Luis Arce. “Usted representa el proyecto dictatorial del MAS y yo represento a Santa Cruz (...).
AFP, XINHUA Y DPA JERUSALÉNEl ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, uno de los líderes de extrema derecha, visitó ayer la Explanada de las Mezquitas, lo que generó una ola de condenas de la comunidad árabe e internacional, entre ellas las de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania.
Por la noche, el ejército israelí reportó que los palestinos hicieron el “lanzamiento fallido” desde Gaza de un cohete hacia Israel, pero que no salió del territorio de la franja.
Ben Gvir estuvo acompañado en su visita por miembros de las fuerzas de seguridad, mientras un dron sobrevolaba la explanada. “El gobierno israelí, del que soy miembro, no cederá ante una organización vil y asesina. Si Hamas cree que amenazarme me disuadirá, que entiendan que los tiempos han cambiado”, tuiteó Ben Gvir en referencia al gobierno de Gaza.
Hazem Qasem, vocero de Hamas, dijo que la visita fue un “crimen” y agregó: “Nuestro pueblo palestino seguirá defendiendo sus lugares
sagrados”. Por su parte, el primer ministro, Benjamin Netanyahu, recalcó su compromiso con el mantenimiento del statu quo en la Explanada de las Mezquitas ante las críticas internacionales.
En virtud de un statu quo histórico, los no musulmanes pueden visitar la explanada a determinadas horas, pero no pueden rezar en ella. En los últimos años, un número creciente de judíos, a menudo nacionalistas, oran allí.
Nabil Abu Rudeineh, vocero de la presidencia palestina, señaló que la presencia del ministro “fue desafiar al pueblo palestino, la nación árabe, y la comunidad internacional”. Responsabilizó a Tel Aviv de cualquier estallido que pueda ocurrir como consecuencia de sus “políticas racistas contra el pueblo palestino y sus sitios sagrados”.
Asimismo, Karine Jean-Pierre, a nombre de la Casa Blanca, dijo que es “inaceptable” cualquier intento de cambiar el statu quo de los sitios sagrados de Jerusalén. El vocero del Departamento de Estado, Ned Price, expresó que lo hecho por Ben Gvir “tiene el potencial de exacerbar las tensiones y provocar violencia”. Gran Bretaña, Francia y Ale-
La cancillería de Jordania denunció la “provocación” y convocó al embajador israelí en Amán. Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Marruecos, la Liga Árabe y la Organización de la Cooperación Islámica también condenaron la visita.
Un portavoz de la cancillería de Irán dijo que la visita del ministro israelí a Al Aqsa es “una vulneración de las normas internacionales y un insulto a los valores musulmanes en el mundo”. El jefe del Hezbolá libanés, Hassan Nasrallah, señaló que la provocación israelí puede hacer estallar la situación “no sólo en Palestina sino en toda la región”.
En un comunicado, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó estar “determinado a mantener de forma estricta el statu quo”, pero recordó que en el pasado otros ministros acudieron a la explanada.
En 2000, la visita de Ariel Sharon, entonces jefe de la oposición derechista israelí, a ese lugar sagrado causó disturbios que derivaron en una guerra conocida como la Segunda Intifada, que duró hasta 2005.
En este contexto, el Ministerio de Salud palestino informó que un hombre de 15 años murió por los disparos del ejército israelí durante una redada en la ciudad de Belén, en el centro de Cisjordania.
“Se expresó el rechazo al accionar de los diputados, quienes sin ninguna acreditación se arrogaron la representación de sus gobiernos o congresos, lo que constituye en una inaceptable injerencia en los asuntos internos de Bolivia”, protestó el gobierno.
Camacho fue aprehendido por presuntos hechos de “terrorismo” en la gestión 2019, cuando lideró protestas y aparentemente promovió la rebelión policial para pre-
Sea valiente y acepte un debate conmigo”, apuntó el gobernador, quien argumentó que su detención por su supuesta participación en la crisis política de 2019, “es un caso inventado por su gobierno”.
El vocero presidencial, Jorge Richter, indicó que con la violencia en la ciudad de Santa Cruz, lo que se busca “es preservar la impunidad” de los participantes en el golpe de Estado.
En tanto, el gobierno reportó que la salud de Camacho es “estable”, pero su defensa manifestó preocupación porque éste necesita un tratamiento médico.
Después de perturbar las fiestas de fin de año, las huelgas en los transportes en Reino Unido, que duran desde hace seis meses, se reanudaron ayer, y durarán hasta este sábado, con la finalidad de exigir mejoras laborales.
Los miembros de los sindicatos ferroviario, marítimo y de transporte definieron que cesarían labores el martes, miércoles, el viernes y el sábado; los conductores del sindicato de trenes Aslef
pararán mañana. Unos 40 mil ferroviarios, que trabajan para Network Rail –gestor público de la red ferroviaria–, pero también para 14 compañías privadas de trenes, cumplieron cuatro días de huelga a petición del sindicato RMT. El gremio de conductores de trenes, Aslef, está pidiendo un día extra.
RMT, que lanzó en junio la mayor huelga en 30 años en el sector, pide mejores salarios frente a la inflación que roza 11 por ciento en el país, pero también garantías sobre las condiciones de trabajo. El sindicato acusa al gobierno conservador de bloquear las negociaciones.
Es un desafío a la naciones árabes y a la comunidad internacional, afirma la presidencia de Palestina
Inmersa en un círculo vicioso de violencia creciente, la guerra en Ucrania registró ayer dos nuevos episodios –uno ruso y otro ucranio– de ataque con misiles sin otra intención que matar a la mayor cantidad de soldados enemigos, sin que se sepa a ciencia cierta qué ocurrió en ambos casos.
El ejército ruso no dejó piedra sobre piedra al bombardear la Arena de Hielo Altair –pista de patinaje bajo techo, que había sido sede del equipo de hockey Donbás y era utilizada por escuelas infantiles de hockey y patinaje artístico–, en la localidad de Druzhkovka, región de Donietsk.
Los generales rusos están convencidos de que, con el impacto de dos misiles Iskander, destruyeron “la gran cantidad de armamento que se almacenaba ahí”. Como resultado del ataque, una persona murió y otra resultó herida, informó la Oficina de la Presidencia ucrania.
El ejército ucranio, de su lado y sin concretar, reporta haber lanzado, la madrugada de este martes, seis misiles Himars sobre “sitios de concentración de armamento y tropas enemigas”. Los medios de ese país señalan que uno de los lugares destruidos es el edificio del hospital de la localidad de Tokmak, región de Zaporiyia que los rusos “usaban como depósito de armas”.
La agencia oficial TASS confirmó ayer al mediodía el ataque en el hospital de Tokmak y sostiene que ahí sólo había pacientes. Los rusos hablan de “civiles heridos” y los ucranios, de “militares muertos”. ¿Cuántos? Ninguno lo dice.
Entretanto, las cuentas de quienes apoyan la guerra en las redes sociales rusas no coincidieron ayer acerca de quién es el responsable de lo ocurrido el lunes en Makeyevka, ataque ucranio en el que murió una cifra muy elevada de militares
rusos, imposible de determinar con exactitud y que algunos observadores, conforme avanzan las labores de búsqueda entre los escombros, sitúan entre 200 y 300 personas, mientras el ejército ruso reconoce 63 y el ucranio menciona alrededor de 500.
Unos están convencidos de que los mandos militares son los culpables por haber concentrado a los nuevos reclutas en un solo sitio –la escuela técnico-profesional número 19 de Makeyevka se habilitó como cuartel para más de 700 nuevos reclutas– y, además, junto a un gran depósito de armamento.
Por ejemplo, Andrei Medvediev, vicepresidente del parlamento de
la ciudad de Moscú y periodista del consorcio de radio y televisión pública de Rusia, quien apuntó en su canal de Telegram:
“Era previsible que tratarían de echar la culpa de la tragedia en Makeyevka a los propios soldados. Dizque encendieron sus celulares y de pronto los detectaron. O sea, no tiene ninguna responsabilidad el comandante que ordenó alojar a los reclutas en la escuela. Ni el que no se preocupó por poner el más mínimo camuflaje sobre el armamento. Ni aquel al que no se le ocurrió dispersar a los soldados en los sótanos de las casas”.
Otros sí creen que los propios reclutas provocaron la tragedia
con la imprudencia de encender sus celulares, con tarjetas SIM de operadores rusos, para felicitar a sus familiares con motivo del Año Nuevo. Argumentan que por ese motivo los Himars cayeron en los primeros minutos de 2023.
Y unos más se inclinan a pensar que, dado que en la zona no todos son de ánimo prorruso, entre los
habitantes locales pudo haber “informantes” y hasta “traidores” que proporcionaron las coordenadas del cuartel al ejército ucranio.
Este grupo de comentaristas tampoco excluye que Estados Unidos haya desempañado un papel decisivo y sugieren que facilitó al mando ucranio la información que captan desde el espacio sus satélites. El general Valeri Zaluzhny, comandante en jefe del ejército ucranio, en su canal de Telegram, describió así ayer la situación en el frente: “Los combates más duros tienen lugar en torno a la línea SviatovoKremennaya, así como en dirección a Lysychansik. El sector más complicado sigue siendo el formado por Soledar-Bakhmut-Mayorsk. Ahí el enemigo trata de avanzar literalmente por encima de sus soldados muertos, pero nuestras fuerzas de defensa, al precio de un esfuerzo descomunal, resisten los ataques del enemigo”.
Del otro lado de la trinchera, el empresario y amigo del presidente Vladimir Putin, Yevgueni Prigozhin, dueño del grupo paramilitar Wagner, al referirse a la situación en Bakhmut en una entrevista a Konstantin Pridybailo, enviado del canal de televisión RT, dijo:
“Romper la defensa (ucrania) hoy es tomar por la mañana una casa. Y por la tarde te das cuenta que detrás de esa casa hay otra línea de defensa. Y no solo una. ¿Cuántas líneas de defensa hay en Bakhmut? Si digo que 500 seguro que no me equivoco”.
Prigozhin, quien está enemistado con el ministro de Defensa, Serguei Shoigu, y el jefe del Estado Mayor, Valeri Guerasimov, preguntó a sus mercenarios: “¿Quién está combatiendo aquí?”. Y no tardó en escucharse la respuesta a gritos: “El grupo Wagner, sólo el grupo Wagner”. Satisfecho, el empresario agregó: “Hay buenos militares… aquí cerca”.
Alemania rechazó formalmente la petición de Polonia de negociar indemnizaciones por los daños sufridos durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), informó ayer la cancillería.
“Según el gobierno alemán, el tema de las reparaciones y las indemnizaciones por los perjuicios debido a la guerra está cerrado y el gobierno alemán no tiene inten-
ciones de abrir negociaciones por este tema”, según un comunicado de la diplomacia tras recibir una respuesta oficial de Berlín.
Polonia agregó que seguirá con la demanda de una compensación por la “agresión y la ocupación alemanas entre 1939-1945”.
En septiembre pasado, el gobierno polaco calculó que las pérdidas por la Segunda Guerra Mundial ascienden a 1.3 billones de euros y después envió una nota diplomática formal a Berlín para pedir compensación.
El servicio de prensa de la cancillería alemana confirmó ayer a la agencia Afp que el gobierno federal “respondió a una nota verbal de Polonia del 3 de octubre de 2022”, y reiteró que no difunde públicamente “los contenidos de su correspondencia diplomática”.
La ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, rechazó la petición durante una visita a Varsovia en octubre, al afirmar que para Berlín el tema es un capítulo cerrado.
Alemania sostiene que Polonia
renunció a las reparaciones de guerra en 1953 y confirmó esta postura en varias ocasiones.
Las autoridades alemanas han sostenido los mismos argumentos ante las demandas de indemnizaciones planteadas en el pasado por Grecia.
Varsovia pide apoyo de la ONU
En este contexto, Arkadiusz Mularczyk, viceministro de Asuntos Exteriores y comisionado del gobierno
polaco para las reparaciones, solicitó asistencia a la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que le ayude a cobrar las reparaciones de guerra reclamadas.
El pasado 14 de diciembre presentó la misma solicitud ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y seis días despúes ante el Consejo de Europa. “Esperamos respuesta a la solicitud a Naciones Unidas para que intervenga”, argumentó Mularczyk a la emisora Polskie Radio.
La Fiscalía General del Estado (FGE) destituyó al director del Centro de Reinserción Social (Cereso) número 3, Alejandro Alvarado Téllez, quien está bajo investigación después de que el domingo pasado 30 reos escaparon tras la irrupción de un comando que asesinó a 17 personas (10 custodios y siete internos) y lesionó a 14 reos y un celador, informó la institución.
La Dirección de Inspección Interna abrió un expediente contra Alvarado Téllez y se efectúan indagatorias en torno a 10 “celdas VIP”, teléfonos celulares, drogas, una caja
fuerte con 1.7 millones de pesos, así como armas de fuego encontradas dentro del Cereso.
La FGE detalló que, “con relación al ingreso de objetos prohibidos, omisiones y otros actos fuera de la ley, son sujetos de investigación todo el personal operativo, administrativo y de otras áreas” de la cárcel, además de Alvarado Téllez.
“En tanto, la Fiscalía de Distrito Zona Norte continúa con las diligencias, entrevistas, análisis y estudios de evidencia a fin de dilucidar los hechos y capturar a los responsables”, precisó en un comunicado.
La fiscalía chihuahuense adelantó que “en breve se dará a conocer el nombre de la persona que dirigirá el centro penitenciario de Ciudad Juárez. Se están revisando perfiles”.
El 11 de agosto de 2022, integran-
Ciento noventa y un internos del Centro de Reinserción Social (Cereso) número 3, en esta ciudad fronteriza, fueron trasladados la madrugada de ayer a cinco penales federales, informaron la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Fiscalía General del Estado (FGE).
La Sedena reportó que la operación se realizó vía aérea, en coordinación entre el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional (GN), así como autoridades estatales y municipales.
En un comunicado, detalló que se emplearon dos aeronaves Boeing 727 pertenecientes a la GN; en la primera viajaron 114 personas privadas de la libertad y en la segunda, 77.
Al Cefereso 1, Altiplano, en Almoloya de Juárez, estado de México, fueron llevados 41 reos; al penal 4, Noroeste, de Tepic, Nayarit, 35; al Cefereso 5, Oriente, ubicado en Villa Aldama, Veracruz, llegaron 38; al 13, CPS Oaxaca, en Miahuatlán, arribaron 41, y al 15, CPS Chiapas, en Villa Comatitlán, 36.
La operación “concluyó sin novedad y con éxito; con estos movimientos se apoyó al gobierno estatal para garantizar la gobernabilidad de dicho centro,
luego de lo sucedido el primero de enero pasado (la fuga de 30 internos del Cereso número 3, con saldo de 17 personas fallecidas)”, puntualizó la Sedena.
De acuerdo con la Dirección General de Sistema Penitenciario, Prevención y Reinserción social de la FGE, los delitos que se imputan a los 191 convictos son: homicidio, secuestro, portación de arma de fuego, violación y crimen organizado.
Por su parte, el gobierno del estado difundió que cámaras de seguridad captaron la imagen de uno de los reos evadidos del Cereso. El sujeto habría intentado cruzar hacia Estados Unidos, por lo que se dio parte a las autoridades de El Paso, Texas, y de inmediato se inició su búsqueda en ambos lados de la frontera.
Más de 100 familiares de los reclusos trasladados a prisiones de alta seguridad, la mayoría madres y esposas, se apostaron ayer por la mañana fuera del Cereso 3, durante unas cuatro horas para exigir información sobre los lugares a donde serían reubicados sus parientes.
La protesta comenzó alrededor de las siete de la mañana, cerca de las casetas principales del acceso a aduanas del penal, en la avenida Barranco Azul; los inconformes colocaron una barricada para impe-
tes del grupo criminal Los Mexicles, perteneciente al grupo Gente Nueva, brazo armado y operativo del cártel de Sinaloa, iniciaron un motín en el Cereso 3 y ordenaron incendios y ataques contra civiles fuera de la prisión, con saldo de 11 muertos; por tales sucesos fue destituido el entonces director, Francisco Delgado Soto.
En esa ocasión, Luis Alfonso Harris Arrondo, encargado del sistema penitenciario de Chihuahua, aseguró que Delgado Soto sería investigado por la FGE y autoridades federales por los atentados de Los Mexicles y su cabecilla, Ernesto Alfredo Piñón de la Cruz, El Neto; sin embargo, Francisco Delgado no enfrentó ningún proceso administrativo ni penal.
El Neto estaba hasta hace tres
días recluido en el Cereso 3 por el delito de secuestro, y el domingo escapó tras el asalto y motín; su traslado a una cárcel federal no procedió en su momento porque tramitó un amparo, justificó Harris Arrondo. “El amparo es una práctica muy usual para quienes tienen grandes recursos económicos y actúan así en contra de un traslado; esta persona (El Neto) usó de manera frecuente esta medida para no ser llevado a ningún penal federal”, agregó .
El consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez canceló todos los trámites de visas y otros servicios para ciudadanos del país vecino progra-
mados para ayer, debido a la fuga de reos del Cereso, así como por los enfrentamientos que tuvieron policías y criminales en el sector Valle del Sol la tarde del lunes, con saldo de siete muertos (dos agentes y cinco presuntos criminales).
La representación diplomática informó en un boletín que se comunicará “con quienes tienen citas para servicios de ciudadanía o de visas de inmigrante” con el fin de posponerlas. Asimismo, anunció que reanudará “todos sus servicios públicos de rutina” este miércoles.
En sus redes sociales, dio a conocer que su personal recibió instrucciones de refugiarse en el lugar donde se encuentre, y que esté al tanto de las noticias locales”.
Con información de Arturo Sánchez Jiménez
dir la entrada y salida de unidades oficiales.
“Queremos saber los nombres de quienes se llevaron y a dónde, pero no han dicho nada; no nos quieren dar la cara”, reprochó Dora, madre de un interno.
Debido a que los quejosos intentaron derribar la malla ciclónica situada en la entrada al estacionamiento llegaron elementos del grupo antimotines, quienes los obligaron a salir del área restringida para civiles.
Las autoridades les dijeron que los 191 reos serían distribuidos en cinco penales y posteriormente se darían a conocer los detalles; los
▲ Personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública de Chihuahua participó la madrugada de ayer en el traslado de 191 reos del Centro de Reinserción Social 3, en Ciudad Juárez, Chihuahua, a otros penales federales. Foto Cuartoscuro
manifestantes se marcharon casi a las 11 de la mañana.
Mientras, el Congreso de Chihuahua aprobó ayer una iniciativa para que el estado realice todas las acciones necesarias para brindar reparación integral a los deudos de los 10 policías procesales (custodios) que murieron durante la fuga de 30 internos del Cereso 3 el pasado domingo.
En un escrito, los diputados recordaron que “las víctimas ya no llegaron ese día a sus hogares, ya no educarán a sus hijos, ni los verán crecer; en cambio, sus familiares y todos sus seres queridos tendrán que aprender a vivir sin ellos. Muchos eran el pilar de sus casas en lo económico y en lo anímico”.
Jesús Estrada y Rubén Villalpando, corresponsales
Un grupo de 300 elementos de las fuerzas especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) arribó la tarde de ayer para reforzar la vigilancia de esta ciudad fronteriza tras la ola delictiva que se vivió los días primero y 2 de enero.
Los efectivos especializados en combate a la violencia llegaron en un avión de la Fuerza Aérea Mexicana para sumarse a la Operación Juárez 2023, anunció la Sedena en un comunicado.
Los elementos castrenses arribaron alrededor de las 14 horas. Con el fin de inhibir las actividades de la delincuencia organizada que opera en esta localidad limítrofe con El Paso, Texas, precisó la institución.
El pasado primero de enero, 30 reos del Centro de Readaptación Social (Cereso) número 3 de Ciudad Juárez escaparon, apoyados por un grupo armado que asesinó a 17 personas, entre custodios y presos.
Las fuerzas federales fueron enviadas a las instalaciones del regimiento de caballería motorizada que se ubica en el sector Barranco Azul, a un costado del Cereso número 3, para iniciar patrullajes.
Alrededor de 80 por ciento de los 560 locales del mercado Hermenegildo Galeana, ubicado en Cuautla, se quemaron la mañana de ayer, informaron locatarios afectados y Protección Civil estatal. El centro de abasto es considerado el segundo en importancia de esa ciudad.
La conflagración se inició cerca de las 5:35 de la madrugada y fue controlada cuatro horas después por elementos estatales y municipales de Protección Civil. Las primeras versiones indican que el fuego se inició en la zona de hierbas y veladoras, pero la autoridad no lo confirmó.
Efectivos del Ejército y de la Guardia Nacional, así como personal de la Cruz Roja Mexicana, de la Comisión Estatal de Se-
guridad y de los municipios de Ayala, Atlatlahuacan, Jantetelco y Yecapixtla sofocaron el fuego.
La locataria Amalia Hernández calculó que 448 puestos fijos fueron consumidos por las llamas. Al cierre de esta edición no se habían cuantificado las pérdidas materiales.
No hubo reporte de personas lesionadas, sólo daños en establecimientos que vendían legumbres, ropa, comida y zapatos, entre otros productos.
La secretaria de Desarrollo Económico del estado, Ana Cecilia Rodríguez, aseguró que se destinarán 14 millones del Fideicomiso Ejecutivo del Fondo de Competitividad y Promoción al Empleo para la rehabilitación del mercado y anunció que se reunirá con los comerciantes afectados.
El titular de la Secretaría de Gobierno, Samuel Sotelo, aseguró que solicitarán a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano la construcción de otro mercado mediante el Programa de Mejoramiento Urbano.
Por la tarde, algunos comerciantes presentaron denuncias penales ante la Fiscalía General del Estado para que se investigue la causa del incendio, que dejó sin trabajo a unas 400 familias.
Hace 20 días llegaron a esta ciudad otros 300 elementos comisionados a la vigilancia del Valle de Juárez.
Con estas acciones, informó la Sedena, “el Ejército Mexicano
refrenda su compromiso de salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de la población”.
Dos niñas, una de tres años y otra de siete, fueron trasladadas en ambulancia aérea del municipio de Matías Romero, en el Istmo de Tehuantepec, a la capital del estado, luego de ser rescatadas de un incendio en su vivienda, en el que sufrieron quemaduras de segundo y tercer grados. También resultaron lesionados dos mujeres y un hombre. A todos se les reporta graves.
La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) informó que la madrugada de ayer vecinos reportaron una conflagración en una casa de la colonia Justo Sierra; minutos después cuerpos de auxilio rescataron a las cinco personas
El organismo inició la investigación número 200/FIST/FMUJTehuantepec/2023 por el delito de tentativa de feminicidio, en tanto se realizan los peritajes correspondientes para determinar las causas del fuego.
En el inmueble se localizaron
diversos objetos calcinados y otros daños.
Las víctimas fueron llevadas al hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Bienestar) de Matías Romero, donde se les brindó atención inmediata; sin embargo, luego de que la Secretaría de Salud informó de la gravedad de las lesiones, se decidió trasladarlas.
Las dos niñas fueron llevadas vía aérea al Hospital de la Niñez Oaxaqueña Doctor Guillermo Zárate Mijangos, en la comunidad de San Bartolo Coyotepec, municipio conurbado a la capital del estado.
La FGEO precisó que la evolución de las menores determinará si se solicita llevarlas al Hospital Infantil Shriners, en Galveston, Texas, por medio de la Fundación Michou y Mao.
Al cierre de esta edición, la Secretaría de Salud estatal no había dado a conocer un reporte clínico sobre la condición de las dos mujeres y el hombre.
Jorge A. Pérez Alfonso, corresponsalun incendio 80% de los locales en mercado de Cuautla
El próximo 4 de junio se realizarán comicios para elegir gobernador o gobernadora del estado de México. Para el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que lleva más de 90 años gobernando la entidad, no sólo está en juego el Poder Ejecutivo estatal, sino la supervivencia de una clase política dominante durante casi un siglo.
En cambio, para Morena, que inicia el proceso a la cabeza en las preferencias electorales, representa la mejor oportunidad de hacer realidad la alternancia y dar un paso firme para conservar la Presidencia de la República por el peso político del estado, con más de 12 millones de electores.
Aunque el proceso para renovar la gubernatura comienza formalmente hoy, la contienda se inició hace unos meses; los partidos prácticamente tienen definidas sus candidaturas y quienes aspiran a suceder a Alfredo del Mazo Maza recurren a todo tipo de promoción. Además, los partidos han amarrado alianzas para enfrentar la contienda.
El PRI pactó unirse a los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en una coalición.
En septiembre pasado, diputados de estos tres institutos reunieron los votos suficientes en el Congreso mexiquense para modificar la ley electoral y la Constitución locales, para que desde el convenio de coalición que registren ante el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) se detalle qué espacios o posiciones corresponderán a cada partido en el próximo gobierno, en caso de ganar la votaciones. Dichas reformas fueron impugnadas por Morena, y se espera la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Los tres partidos aseguran que instaurarán el primer gobierno de coalición en el país.
En la alianza PRI, PAN y PRD hay tres aspirantes a la postulación: el panista Enrique Vargas, quien se promociona desde hace más de dos años, aunque ha dicho que declinaría en favor de otro postulante si éste garantiza que Morena no llegue al poder; el perredista Omar Ortega, quien fue dirigente de su partido y coordinador de los diputados locales, así como la priísta Alejandra
Del Moral Vela se perfila para ser la abanderada de la coalición, pues el PRI no sólo es el partido con más estructura y votos de los tres que integran la alianza, sino que además se ha iniciado una intensa campaña de posicionamiento del tricolor con anuncios espectaculares a lo largo y ancho de la geografía estatal, y un manejo de redes sociales encaminado a exaltar su imagen y colocarla en el imaginario como la encargada de “defender el estado de México” de la Cuarta Transformación.
A su vez, Morena definió desde agosto anterior que Delfina Gómez Álvarez lo represente en las urnas. Morena busca sellar una alianza con los partidos del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM) y el instituto local Nueva Alianza Estado de México, al que también busca el PRI.
Delfina Gómez fue nombrada coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación; en ese carácter ha recorrido el estado y se ha reunido con la estructura de Morena en la entidad.
Será la segunda ocasión en que Gómez compita por la gubernatura. Hace cinco años enfrentó a Del Mazo Maza y obtuvo más votos como candidata de Morena que el hoy gobernador como abanderado del PRI; la diferencia estribó en los sufragios que el PVEM le aportó para quedarse con el Poder Ejecutivo.
Ahora, todas las encuestas y ejercicios demoscópicos en la entidad
ubican a Gómez Álvarez muy por delante del resto de los aspirantes a la gubernatura, y a Morena como el partido con la mayor preferencia electoral en el estado. Algunos sondeos le dan ventaja hasta de dos a uno.
Morena carece de una estructura territorial sólida en todo el estado; no obstante, para subsanar esa carencia envió a Horacio Duarte, ex director de Aduanas federal, con el fin de que ayude a organizar a su partido en la entidad y coordinar la campaña de Delfina Gómez.
El PRI es el partido con mayor estructura en todo el territorio estatal y el mejor organizado. Tiene comités instalados en más de 6 mil 500 seccionales y el presidente del tricolor, Éric Sevilla, ha reiterado que tiene listo un ejército de 75 mil priístas para promover el voto y representar a su partido en las poco más de 20 mil casillas que se instalarán el 4 de junio.
Además, ha reclutado a más de 90 operadores electorales de todos
los grupos del priísmo mexiquense, y les ha encomendado hacer activismo y operar la campaña en regiones y municipios.
En esa estructura de operadores electorales figuran personajes muy cercanos a los ex gobernadores Emilio Chuayffet, Arturo Montiel, César Camacho, Eruviel Ávila y hasta Enrique Peña Nieto, quienes se habían mantenido al margen de actividades político-partidistas.
Más allá de las encuestas, analistas auguran que será una contienda muy cerrada entre las alianzas PRIPAN-PRD y Morena-PT-PVEM. La participación de Movimiento Ciudadano es considerada testimonial, pues no ha definido abanderado ni se le ha notado actividad local importante en los meses recientes.
Mientras, cuatro personas buscan participar como candidatos independientes a la gubernatura. Los cuatro, dos hombres y dos mujeres, esperan recopilar 367 mil firmas de respaldo ciudadano para poder alcanzar la nominación.
Uno de los aspirantes, Abelardo Gorostieta, ya intentó contender por el gobierno mexiquense en 2017, pero este empresario restaurantero no reunió las firmas necesarias. Otro que busca la candidatura independiente es Jesús Iván Pinto, ex funcionario estatal que en la última década trabajó al lado de Alfredo del Mazo, desde que éste era director de Banobras.
Las otras dos aspirantes son María del Rosario Mendoza Gómez y Ana Elena Medina Pacheco, sin antecedentes importantes en el quehacer político de la entidad.
▲ Sesión del Instituto Electoral del Estado de México realizada en diciembre pasado, en la cual se aprobó la modificación de los documentos requeridos a los mexiquenses residentes en el extranjero para votar vía Internet en los comicios de este año. Foto La Jornada
Estos comicios estarán entre los más caros de la historia. El IEEM contará con un presupuesto de 2 mil 789 millones de pesos, de los cuales mil 307 millones corresponderán al financiamiento que recibirán los partidos para acciones permanentes y obtención del voto. El resto será para organizar, desarrollar y vigilar los comicios.
Como parte del proceso electoral, por primera vez habrá voto presencial de mexiquenses en el extranjero. Se tiene programado instalar casillas en los consulados de Dallas, Texas; Chicago, Illinois, y Los Ángeles, California, en Estados Unidos, así como en Toronto, Quebec y Montreal, en Canadá, además de los sufragios que se puedan emitir vía electrónica desde otros países, y el voto postal.
También se explorará un programa piloto para que voten personas recluidas en penales mexiquenses, los cuales alojan a poco más de 20 mil internos.
De concretarse la participación de dos mujeres como candidatas de las coaliciones con más posibilidades de triunfo, el estado de México podría tener a la primera gobernadora de su historia.
proceso con ventaja de dos a uno para Delfina
Por primera vez en la historia, una mujer podría gobernar el estadoLO QUE DEBEN ABRIR SON DERECHOS, AFIRMA
En la atención de la violencia contra las mujeres debe darse protección integral, señala
Tras darse a conocer que los Puntos Violeta en las alcaldías panistas de Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Benito Juárez operan sin protocolos ni personal capacitado, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, criticó que de la atención a la violencia contra las mujeres se haga un tema político-demagógico, cuando debe darse protección integral.
Luego de inaugurar el Punto de Innovación, Libertad, Artes, Educación y Saberes (Pilares) Ratón Macías en la colonia Buenos Aires, la mandataria señaló que el número de emergencia *765, destinado a la atención de estos casos, pudo dar servicio desde el primer mes de su gestión o después de la alerta de género, pero tomó su tiempo justamente porque hay un protocolo completo entre distintas oficinas de gobierno para atender a las mujeres.
Dijo que al igual que ocurre con la atención de los niños, que no se resuelve con estancias infantiles subrogadas que no cuentan con un programa de protección civil ni otras acciones, cuya historia ya se conoce en este país, en el caso de las mujeres en general lo que deben abrirse son derechos.
Comentó que las Lunas –unidades de atención y prevención de la violencia de género a cargo de la Secretaría de las Mujeres– tienen un protocolo de atención en el que participan distintas instituciones, por lo que se da una protección integral a quienes van en busca de apoyo.
Indicó que hay algunos alcaldes que no se quieren coordinar con el gobierno central, pero de su parte
y de todas las secretarías siempre están abiertos a tener una relación institucional, por lo que si lo requieren pueden tener el apoyo de la Secretaría de las Mujeres.
Consideró que habrá que ver cómo funciona en cada alcaldía la atención a las mujeres, porque si una “mujer alerta a la alcaldía o al gobierno de la ciudad, pues debemos tener todas las condiciones para apoyarlas”.
Este diario publicó que en tres alcaldías gobernadas por el PAN se instalaron centros de auxilio para mujeres víctimas de violencia en mercados, restaurantes y hasta en una clínica veterinaria y una tienda de barrio, en los que, incluso, no hay personal que atienda.
Respecto del Pilares, ubicado en unas ex oficinas del Instituto Mexicano del Seguro Social, explicó que está dedicado principalmente al boxeo, ya que la Buenos Aires es un semillero histórico de muchos pugilistas de la capital, y aunque “esta colonia está catalogada como barrio inseguro, lo cierto es que hay gente trabajadora, niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres trabajadores que sacan adelante a sus familias”.
Tras participar en las clases de zumba, spinning y boxeo, aseguró que en febrero se concluirán los 300 Pilares comprometidos, y el objetivo es duplicar el número de usuarios de 500 mil a un millón.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, inauguró el Pilares Ratón Macías en la colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc. Foto Pablo Ramos
Luego de que una mujer violentada no fue atendida en un Punto Violeta de la alcaldía Álvaro Obregón, la diputada de Morena Valentina Batres solicitará, mediante un punto de acuerdo, un informe sobre la operación de los mismos, donde no hay personal capacitado ni cuentan con protocolo de atención.
En un documento, Batres relata que una mujer solicitó apoyo en su módulo de atención, “ya que, a decir de ella, se le negó la atención en el Punto Violeta de la calle Gustavo Díaz Ordaz, colonia Jalapa”, porque había acudido fuera del horario habitual. A raíz del caso solicitó información vía transparencia, a lo que la alcaldía, gobernada por Lía Limón, dio a conocer que una vez que la víctima se retira del Punto Violeta
no da seguimiento a la atención o canalización.
La respuesta contrasta con otra contestación que entregó la alcaldía, también obtenida vía transparencia, sobre que los Puntos Violeta se encuentran en “estatus de proyecto”, por lo que no cuentan con protocolo de atención.
La Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia local establece en su artículo 32 la implementación del modelo único de
atención al que deberán apegarse todas las dependencias y entidades de la administración pública local.
Su objetivo es crear una cédula de registro único, de tal manera que con independencia de la institución a la que las víctimas acudan por primera vez, se garantice el seguimiento del caso hasta su conclusión.
“Las dependencias, entidades de la Ciudad de México y las alcaldías deberán registrar el ingreso de las mujeres víctimas de violencia en la
Red de Información de Violencia contra las Mujeres mediante la cédula (…), para que se tenga un registro de la atención que se brinda desde el inicio hasta la conclusión del caso”, establece el ordenamiento.
En su punto de acuerdo, Batres solicitará que la alcaldía informe si se atiende dicha disposición y si en la operación de los Puntos Violeta existe algún tipo de coordinación con la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México.
Esto es también parte de la 4T, asegura // Significa que hay un avance y que el país está cambiando
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, consideró inédito que una mujer presida la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que significa que hay un avance y que está cambiando el país, así como la mentalidad y la forma en que se elige a quienes están en puestos de decisión de la vida pública.
“Y hay que decir que esto es también parte de la Cuarta Trans-
formación, porque hoy hay nueve gobernadoras y una mujer al frente de la Secretaría de Seguridad Pública”, expresó la mandataria.
Dijo que con la designación de la ministra Norma Piña como presidenta del máximo tribunal, se da un paso muy importante en el país, pues es definitiva la participación de las mujeres en la vida pública, pero también hay otros temas que, “como proyecto de nación, nos interesa que avancen en el país”.
Recordó que se trata de una
mujer que defiende los derechos de las mujeres, y eso que hay que reconocerlo, pero también ha habido otros asuntos en los que ha votado en contra, como es el tema eléctrico.
“Para nosotros hay un asunto de identidad con un proyecto, no solamente es ser mujeres que accedemos a la vida pública y que damos una posibilidad a las niñas, a las jóvenes de tener acceso a una vida distinta al ver a otras mujeres participando; pero también, para nosotros, la definición de la participación política tiene que ver con un proyecto de participación”, agregó.
Compartió que no le gusta el término “romper el techo de cristal” utilizado en la literatura feminista
en estos casos, porque pareciera que se trata de un asunto individual. “Y nosotros queremos que las mujeres, por derecho, participen en la vida pública, en la educación, en la cultura, en el deporte y también en la vida pública”.
Indicó que es evidente que las mujeres pueden ser todo, ya sea senadoras, diputadas, ingenieras, astronautas y presidentas de la República.
Agradeció que la propia ministra se comunicó con ella para presentarse y quedó abierta la posibilidad de un encuentro, pero si no, se mantendrá como siempre el contacto por conducto de la Consejería Jurídica cuando se atienda algún tema que tenga que ver con la ciudad.
▲
LAURA GÓMEZ FLORESLa Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México informó que la carpeta de investigación iniciada tras la denuncia de Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ante el agente del Ministerio Público por el plagio de su tesis, continúa abierta, aunque resolvió no ejercer acción penal, ya que el presunto delito prescribió.
En una tarjeta informativa señaló que no se ha pronunciado en ningún momento sobre el tema ni ha hecho pública alguna conclusión en el sentido de que la denunciante fue víctima de plagio.
Además indicó “desconocer el documento, tipo comunicado, que circula en diferentes medios y redes sociales, donde se hace referencia, a nombre de esa institución, de supuestas conclusiones sobre la referida denuncia”.
El representante social inició una carpeta de investigación al recibir su querella y ha llevado a cabo diversas diligencias al respecto; y está a la espera de otras documentales que la quejosa refirió que presentaría posteriormente, indicó.
Sin embargo, en un documento de la propia FGJ se lee: “Del análisis integral a los datos de prueba obtenidos durante la investigación, es evidente que la denunciante Yasmín Esquivel Mossa no copió, ni en partes ni en su totalidad, la tesis de Édgar Ulises Báez Gutiérrez”.
En el documento, con el sello de la Fiscalía Central de Investigación, se establece que Báez Gutiérrez reconoció ante notario publico haber tomado “varias referencias y texto” del proyecto de la ministra denominado Inoperancia de los Sindicatos en los Trabajadores de Confianza del articulo 123 apartado A.
Con ello, dijo, se pudo haber lesionado el bien jurídico tutelado por la norma penal relativo a la intelectualidad, pero “resulta irrelevante para este órgano investigador” al transcurrir con exceso el lapso necesario para la prescripción, 37 años aproximadamente.
Por lo anterior, “esta autoridad se ve impedida para la persecución del hecho que pudiera ser constitutivo de delito”, se lee en el documento, del cual tiene copia este diario.
Tendrán apoyo urgente, dice Tobyanne Ledesma
Ante la situación de riesgo que puedan enfrentar, como consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos y del ejercicio de la libertad de expresión y el pe-
riodismo, se creó el “sistema de datos personales para implementar y operar las medidas preventivas, de protección, de protección urgente y de carácter social” para quienes realizan dicha labor.
La directora del Mecanismo de Protección Integral de Personas De-
fensoras y de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México, Tobyanne Ledesma, explicó que se busca realizar informes relativos a las personas peticionarias y beneficiarias de dichas medidas.
El nivel de seguridad aplicable es alto y deberá de inscribirse en el registro electrónico de sistemas de datos personales a cargo del Instituto de Transparencia, Acceso a la
Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas local.
Se trata, dijo, de generar una base de datos de defensores de derechos humanos, periodistas y colaboradoras periodísticas en la Ciudad de México, que se encuentran en riesgo con motivo del ejercicio de su actividad.
El sistema contará con datos
identificativos de ellos como nombre, domicilio, edad, sexo, nacionalidad, fotografía, ocupación y número de teléfono; electrónicos, como es su correo electrónico; y académicos, como es su trayectoria, títulos, cédula profesional y certificados.
Además de datos sobre su salud y biométricos, y datos especialmente protegidos, como sí pertenecen a grupos de atención prioritaria.
Desconoce la FGJ documento en el que se exime de plagio a ministra; el caso, abierto
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) consideró que las remodelaciones que realizó la alcaldía Cuauhtémoc en el mercado Michoacán de la colonia Condesa, catalogado como inmueble con valor artístico, “han alterado sustancialmente la fachada original del inmueble”, por lo que determinó que la autoridad de la demarcación debe retirar “la estructura metálica colocada como plafón en la marquesina original”.
El Inbal señaló que la alcaldía debe retirar de la construcción, que data de los años 40, “la falsa cornisa de unicel colocada en todo el perímetro de la marquesina original”, así como “el rodapié de recinto colocado alrededor de la fachada”; además, debe colocar luminarias tipo arbotante en algunos muros de la fachada.
Precisó que el pasado 28 de di-
ciembre, personal del instituto, que depende de la Secretaría de Cultura federal, realizó una visita técnica al mercado, ubicado en la esquina que forman las avenidas Michoacán, Tamaulipas y Vicente Suárez, en la que participaron autoridades de la Dirección de Patrimonio Cultural Urbano y de Espacio Público de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi); de la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano de la alcaldía Cuauhtémoc, así como vecinos y locatarios.
En un recorrido se constató que se realizaron trabajos en la fachada del mercado que “no cuentan con el visto bueno” de la autoridad federal, además de que la obra realizada por la alcaldía “presentaba algunas inconsistencias a lo informado en la mesa de proyectos, y además no se había ingresado el proyecto convenido con el Inbal ni con la Seduvi”.
Tanto el Inbal como la Seduvi
solicitaron a la alcaldía el ingreso formal del proyecto con planos arquitectónicos y memoria descriptiva, pero no los presentó; adicionalmente, se recomendó “desde un inicio mantener el estilo original del inmueble sin efectuar modificaciones”, pero además de las remodelaciones se pintó la fachada de blanco, por lo que borró los colores rojo y amarillo.
La alcaldía emitió el 31 de diciembre del año pasado un boletín en el que negó que en la remodelación del mercado “se utilicen
▲ El mercado Michoacán está catalogado como inmueble con valor artístico. Sin el visto bueno del Inbal y la Seduvi, la alcaldía Cuauhtémoc modificó la fachada Foto del usuario de Twitter @AaowenMexico
materiales de mala calidad”, al señalar que notificó al Inbal el día 28 de los trabajos, porque “el exterior del inmueble, la fachada, está deteriorada y le falta mantenimiento”.
ción y Organización de la entonces Procuraduría de Justicia.
La Fiscalía General de Justicia informó de la aprehensión de Gustavo N y Arturo N, ex servidores públicos de “alto nivel del Gobierno de la Ciudad de México en el sexenio pasado”, por el delito de asociación delictuosa, aunque previamente se les vinculó a proceso por su presunta participación en el caso de espionaje de políticos, deportistas y periodistas.
Con ellos suman seis detenidos.
Ambos fueron detenidos ayer al concluir la audiencia donde acudieron amparados por una autoridad judicial y se les vinculó a proceso por su presunta participación en los delitos de ejercicio abusivo de funciones, violación de la comunicación privada y abuso de autoridad, este último únicamente en el caso de Gustavo N.
Una vez que los agentes de la Fiscalía para la Investigación de los Delitos cometidos por Servidores Públicos los aprehendieron por su presunta participación en el delito de asociación delictuosa, los trasladaron al Reclusorio Preventivo Varonil Norte.
En las próximas horas se determinará la situación de Gustavo N, ex coordinador general de Políticas, Administración de Planea-
También, de Arturo N, ex subdirector de área en la Secretaría de Gobierno en la gestión de Miguel Ángel Mancera, al iniciarse en 2018 una denuncia por la posible existencia de una casa de espionaje ubicada en la calle Manuel Márquez Sterling, colonia Centro.
Dichas personas presuntamente tuvieron participación activa en escuchas telefónicas, intervención de telefonía celular, de mensajes y correos electrónicos, para el seguimiento activo de personajes de la política y el deporte, así como periodistas, señaló la vocería.
Hasta el momento, precisó, suman seis los detenidos y vinculados a proceso en el llamado caso Sterling, como son Nicolás N, entonces jefe de Recolección de Evidencia Digital de la Secretaría de Gobierno, y Jesús Noé N, ex policía de investigación.
Además de Daniel Alejandro N, quien era empleado de una empresa de telefonía celular, y José Roberto N, ex mando del área de Inteligencia de la Policía de Investigación, quien en junio pasado fue llevado a proceso, por primera ocasión en la historia de la ciudad, por la presunta comisión del delito de violación de comunicación privada.
▲ Decenas de personas hicieron fila ayer para subirse a los juegos mecánicos que forman parte de la verbena navideña instalada en el Zócalo de la Ciudad de México. Foto Roberto García Ortiz
Clausuran centro que con engaños decía “apoyar” a las embarazadas
La Agencia de Protección Sanitaria de la Ciudad de México clausuró de manera definitiva el denominado Centro de Ayuda para la Mujer Latinoamericana por ofrecer servicios gratuitos de salud a embarazadas sin la autorización correspondiente, como gancho para persuadirlas, con información falsa, de no interrumpir la gestación.
Asimismo, la dependencia remitió al corralón una unidad móvil de la citada asociación que en las inmediaciones del Centro de Salud Beatriz Velasco de Alemán, ubicado en la colonia 20 de Noviembre, alcaldía Venustiano Carranza, con el argumento de ofrecer ultrasonidos gratuitos también trataban de convencer a mujeres de no realizar el procedimiento.
Con este suman dos vehículos detectados por las autoridades sanitarias que operan de manera irregular en las inmediaciones de los centros de salud y clínicas donde se otorga el servicio de interrupción legal del embarazo y que son auspiciadas por grupos pro vida.
Se presume que hay más vehículos de este tipo, por lo que la Agencia de Protección Sanitaria insistió en su llamado a la ciudadanía a denunciar esas prácticas, que pueden poner en riesgo la salud de las mujeres.
Incluso, la Fiscalía General de Justicia capitalina inició una investigación, ya que algunas de las irregularidades encontradas pueden derivar en delitos penales como carecer de aviso de funcionamiento y para prestar servicios de salud, el personal no acredita ser médico o enfermeras y los ultrasonidos se realizan sin medidas de higiene. También se encontraron documentos y medicamentos, algunos caducados, de uso exclusivo del sector público.
Detienen a otros 2 implicados en el espionaje que realizaba la administración pasada
● Cambio al artículo 28 constitucional prohibió condonar impuestos, recuerda
● Decían de forma “hipócrita” que el problema del país eran los ambulantes
● El apoyo de las fuerzas armadas era “indispensable para la seguridad”
● Fin al fuero presidencial y pensión a adultos mayores, otros logros