Respetamos la decisión de enviar mil 500 militares: AMLO
Biden refuerza tropas en la frontera para “control migratorio’’

● La medida, ante el próximo fin del artículo que expulsa a solicitantes de asilo
● La acción está impregnada por la lucha electoral con republicanos
● La devolución de indocumentados seguirá, acuerdan ambas naciones
● El gobierno nacional indica que primarán motivos ‘‘humanitarios’’
Abordan el tema en encuentro en Palacio Nacional
Reclamará México a EU que financie a ONG opositoras
● Presentará protesta diplomática; la entrega de recursos viola nuestra soberanía: López Obrador
● ‘‘Es un acto que va contra un gobierno legal y democrático’’, puntualiza
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / P 4
Remesas logran récord de casi
14 mil mdd de enero a marzo
● El monto acumulado en los recientes 12 meses es de 59 mil 936 mdd: BdeM
BRAULIO CARBAJAL / P 16
Felipe Calderón, el ‘‘destructor’’ del PAN, acusa Manuel Clouthier
● Críticas al ex presidente, quien reprochó que Marko Cortés haya impuesto a Anaya como candidato
NÉSTOR JIMÉNEZ / P 8
Ligan a Taboada, alcalde en BJ, al cártel panista inmobiliario
● FGJ: socio del complejo City Towers denuncia que lo obligó a remodelación sin cubrir el pago total
LAURA GÓMEZ / P 27
OPINIÓN
que se mantenga la devolución de indocumentados a nuestro país. En comunicado conjunto se manifestó el compromiso de ‘‘expandir las vías legales’’ para la migración, atender las causas y enfrentar la situación
Sin confianza en la Fed
JOSEPH E. STIGLITZ, ESPECIAL PARA LAJORNADA / P 18
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño

Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los
Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Mafia inmobiliaria: urgente esclarecer
Dionisio N, socio mayoritario del complejo City Towers ubicado en la colonia Santa Cruz Atoyac, aseguró que el alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, lo contrató para realizar trabajos de remodelación en la sede del gobierno local, pero únicamente le pagó 15.5 de los 25.6 millones de pesos que costó el proyecto.
En declaraciones a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ), el empresario presume que el monto restante fue pagado a empresas cercanas a Taboada, entre ellas Construcciones y Desarrollos Virtuales, cuya apoderada legal era Soraya von Roehrich, hermana del ex delegado de la demarcación Christian, detenido el pasado 20 de abril.
Hace poco más de una semana, el representante de las familias defraudadas por la venta de inmuebles irregulares en City Towers, Rodrigo Muñoz Dromundo, ya había informado que el actual alcalde posee al menos un inmueble en ese megadesarrollo.
El abogado también dijo que saldrán a la
Comunicación Social de la alcaldía Cuauhtémoc refuta nota
Con fundamento en la Ley Reglamentaria del artículo 6, párrafo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de derecho de réplica, Carlos Fernando Velasco Venegas, en mi calidad de director de Comunicación Social de la alcaldía Cuauhtémoc, desmiento la nota informativa titulada “Va el IECM sobre Cuevas y el PAN por propaganda negra contra Sheinbaum”, publicada en La Jornada impresa con fecha 2 de mayo, página 30, sección Capital, así como en la versión digital del mismo medio periodístico publicada también ayer.
Por lo anterior, hago uso de mi derecho de contestar y aclarar, ya que la reportera Sandra Hernández García, quien firma el contenido, nunca ha hablado, ni habló con un servidor para tocar el tema que desarrolla el texto mencionado de siete párrafos.
El contenido de dicha publicación tiene información falsa y su divulgación causa un agravio de imagen y de honor hacia mi persona como director de Comunicación Social, así como a la institución en la que presto mis servicios profesionales como servidor público.
Lo anterior, porque en la revisión del contenido de la nota mencionada la reportera miente, me refiero en concreto a lo que se señala en el párrafo cuatro:
“Si bien Cuevas y los titulares de diversas direcciones negaron tener conocimiento de la propaganda, el área de Comunicación Social, a cargo de Carlos Velasco, confirmó que sí corresponden a la alcaldía y que la dirección a su cargo es responsable de las publicaciones. En el directorio, dicha área depende directamen-
luz más nombres, pues toda la plana del Partido Acción Nacional (PAN) en la alcaldía está coludida.
Tales aseveraciones se ven reforzadas por las aseveraciones de Dionisio N, y apuntan a que Taboada pudo haber repetido el modus operandi de su antecesor, Von Roehrich, para allegarse recursos ilícitos: exigir a los beneficiarios de permisos de construcción irregulares que lleven a cabo obras que son facturadas por empresas fantasmas vinculadas a funcionarios del PAN.
Por un elemental principio de salud pública, por congruencia con la transparencia de la que Acción Nacional se dice adalid en estos días, y por preservar su propia imagen y su credibilidad ante los ciudadanos, debe acelerarse el esclarecimiento sobre la adquisición de cientos de propiedades en unos pocos años por parte de funcionarios del bastión panista. Sin prejuzgar en torno a la inocencia o culpabilidad del alcalde en los delitos de los que se le acusa, está claro que se debe emprender una investigación exhaustiva de estos señalamientos, así como judicializar el expediente a
EL CORREO ILUSTRADO
te de la oficina de la alcaldesa.”
Insisto en que se falsea y se difama, toda vez que la reportera jamás habló o tuvo algún encuentro conmigo como director de Comunicación Social y menos se tiene registro de alguna solicitud de información escrita en la dirección a mi cargo.
Por tal motivo y haciendo uso del derecho que me confiere la Constitución mexicana, solicito que se publique la presente aclaración en los mismos espacios de La Jornada, en sus versiones tanto digital como impresa.
Carlos Fernando Velasco Venegas, dirección de Comunicación Social, alcaldía Cuauhtémoc
Respuesta de la reportera
La información contenida en la publicación a la que Carlos Fernando Velasco Venegas hace referencia, fue obtenida a partir de documentos del órgano electoral, los cuales forman parte de las indagatorias que se realizan para esclarecer el origen de la propaganda que fue encontrada en las oficinas de la alcaldía Cuauhtémoc; no obstante, se reconoce que no se consultó al servidor público previamente.
Sandra Hernández García, reportera
Ignorancia y sumisión, rasgos de personas manipulables, opina
En México, muchos medios de comunicación convencionales actualmente están enfocados a la manipulación masiva, y a pesar de que su campaña podría ser la más fuerte de la historia del país, su impacto se reduce a un grupo mucho menor de aquel que no es influenciable.
Algunas características y causas del actuar de aquel grupo minoritario que es tan fácil de manipular
la brevedad posible para alcanzar un pronto deslinde de responsabilidades. Sería exasperante e inadmisible mantener a los habitantes de Benito Juárez en una prolongada incertidumbre sobre si están siendo gobernados por un delincuente, o no.
Lo ineludible del esclarecimiento salta a la vista, pues conforme transcurren los días, más edificios son construidos en esa demarcación, con autorizaciones expedidas por funcionarios que, por lo que se sabe hasta ahora, han violado los reglamentos de construcción a cambio de cuantiosas ganancias.
Esta corrupción no sólo amenaza al patrimonio de miles de personas, sino que ya ha costado vidas: después del sismo del 19 de septiembre de 2017, Protección Civil declaró inhabitables al menos tres edificios construidos apenas un año atrás. Uno de ellos, ubicado en Antillas 56, sufrió el derrumbe de una cuarta parte de su estructura, donde fallecieron dos personas.
Por ello, esclarecer y fincar las responsabilidades en la trama del cártel inmobiliario es un verdadero asunto de vida o muerte.
xico (Aapaunam) detenta todavía el contrato colectivo de trabajo de más de 42 mil académicos de la casa de estudios.
No ha cumplido con los requisitos para convocar oficialmente a la segunda consulta, luego de que obtuvo menos de 15 por ciento de votos a favor demostrando su ilegitimidad.
En franca imposición, con una engañosa propaganda millonaria y prácticas antidemocráticas, citó ayer a un conversatorio virtual que se convirtió en espacio de censura.
son, entre otras, la falta de educación crítica, por ignorar la habilidad de evaluar la información. Asimismo, sesgos cognitivos causados por descartar información que contradiga sus creencias, Otras más: emociones fuertes, debido a que están comprometidos con sus propios sentimientos, nublan la conciencia y la razón, además de la falta de tiempo y de recursos para investigar y evaluar la información.
La manipulación en algunas personas puede llegar al grado de que se sientan ofendidas cuando alguien contradice su pensamiento único con pruebas y argumentos; el cambio de tema, hablar de muchos asuntos a la vez, huir del debate y hasta la mentira, son algunas reacciones de aquellas personas manejadas y atrapadas en un orgullo sin argumentos, sumisas y con falta de razón.
Carlos Fernando Cárdenas AmaroDenuncian represión y amenazas por discrepar con la Aapaunam
La Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de Mé-
Acudieron 150 profesores, prometió darles la palabra; decenas fueron sacados por hacer comentarios o preguntas sobre la utilización de las cuotas de los agremiados, o si el sindicato iría a huelga por un mejor salario, y qué significa garantizar estabilidad laboral, etcétera.
Denunciamos la represión e intimidación, debido a que en el transcurso de la mencionada sesión se señaló malamente a profesoras y al movimiento del frente de académicos por discrepar con la Aapaunam.
Ante tales hechos la mayoría se retiró indignada. Exigimos que la Secretaria del Trabajo sancione por violar principios de austeridad y libertad sindical.
Frente de Académicas y Académicos
Unidos de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Responsables: Dora Romero y Edith Gutiérrez
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
El plan fronterizo de Biden tiene metas de control y electorales
El envío de tropas provoca críticas de ambos partidos
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON Y NUEVA YORKEl gobierno de Joe Biden está incrementando en mil 500, a un total de 4 mil, las tropas federales desplegadas en la frontera con México para misiones de apoyo de autoridades civiles dedicadas al control migratorio, pero también para responder a una batalla político-electoral en este país.
La decisión es parte de los preparativos para enfrentar las posibles consecuencias del fin del llamado Título 42 (el 11 de mayo), una medida empleada por el gobierno de Donald Trump y también por el propio Biden para expulsar a migrantes y solicitantes de asilo usando la emergencia de salud pública por la pandemia.
Con múltiples declaraciones de emergencia por la ola migratoria en ciudades fronterizas y el anuncio de medidas de procesamiento de solicitudes de asilo más estrictas, anunciadas por el gobierno de Biden la semana pasada junto con la consigna constante de que “la frontera está cerrada”, el despliegue militar es parte de un esfuerzo no sólo para abordar la crisis en la frontera, sino también para contrarrestar las acusaciones republicanas de que los demócratas han perdido el control de la frontera.
De hecho, los republicanos tienen la intención de aprobar un proyecto de ley este mes para resucitar la construcción del muro fronterizo, ampliar la detención de familias migrantes que intentan ingresar sin documentos y nuevas represalias contra quien contrate a mano de obra indocumentada, todo parte de una ofensiva electoral que continuará de aquí a los comicios nacionales de 2024.
El anuncio del envío de tropas adicionales fue confirmado este martes por el Pentágono, cuyo vocero, el general Pat Ryder, declaró que “a solicitud del Departamento de Seguridad Interna, el secretario (de Defensa Lloyd) Austin aprobó un incremento temporal del Departamento de Defensa de mil 500 de personal militar para suplementar los esfuerzos de (la agencia de) Aduanas y Protección Fronteriza en la frontera suroeste de Estados Unidos”.
Las mil 500 tropas activas autorizadas por orden ejecutiva de Biden la semana pasada y anunciadas este martes se sumarán a las 2 mil 500 tropas de la Guardia Nacional ya desplegadas en la zona fronteriza, todas las cuales –enfatizaron la Ca-
AMLO: respeto el despliegue de más militares
EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ
sa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Seguridad Interna– no estarán directamente involucradas en actividades de aplicación de la ley, sino sólo brindando apoyo administrativo y de monitoreo, entre otras tareas. El objetivo es librar a más agentes de la Patrulla Fronteriza para dedicarse a su trabajo de control migratorio.
La misión militar será de un plazo de 90 días y el envío es en respuesta a una solicitud del Departamento de Seguridad Interna, dentro del cual están las agencias de migración y control fronterizo.
Esperan ola de encuentros

El secretario de Seguridad Interna, Alejandro Mayorkas, ya había indicado desde la semana pasada que se prevé un incremento en “encuentros” con inmigrantes indocumentados y no autorizados en la frontera –tanto por traficantes que buscan aprovecharse de la transición como la persistente desinformación de que la frontera “quedará abierta” después de que se suspenda el Título 42– y que por lo tanto “eso pondrá presión sobre todo nuestro sistema”, incluyendo a todos los trabajadores federales encargados del control de la frontera sur.
Críticos, así como muchos medios, señalaron que es una acción muy parecida a las impulsadas por el ex presidente Donald Trump, las cuales fueron denunciadas por quienes ahora residen en la Casa Blanca y su partido en esos momentos.
Pero ahora la Casa Blanca insistió en que no se parece en nada a las acciones del mandatario anterior. La vocera Karine Jean-Pierre subrayó que fuerzas militares han apoyado a las autoridades fronterizas “por casi dos décadas… entonces, esto es una práctica común”.
Es cierto que el envío de tropas federales a la frontera ha sido ordenado por presidentes de ambos partidos en los años recientes, desde Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama hasta Trump.
La vocera Jean-Pierre también argumentó que esta medida no sería necesaria si el Congreso actuara para otorgar los fondos necesarios a las tareas de las agencias de control fronterizo, y recordó que la situación es también resultado de que republicanos en el Congreso no han respondido a la propuesta de una reforma migratoria integral presentada por Biden en su primer día como presidente.
Acusó que políticos republicanos, como el gobernador de Texas,
Greg Abbott, continúan “jugando política con migrantes” en lugar de abordar lo que está ocurriendo en la frontera y dejar de obstaculizar la aprobación de más recursos para los esfuerzos en la frontera y una reforma migratoria. Pero las medidas militares de Biden también han generado críticas desde su propio partido y defensores de derechos de los inmigrantes. El senador demócrata Bob Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores, denunció el envío de tropas a la frontera como “inaceptable”. Agregó que “el gobierno de Biden ha tenido más de dos años para planear por el fin de esta política de la era de Trump de una manera que no viole nuestros valores como país… Intentar anotar puntos políticos o intimidar a migrantes al enviar a militares a la frontera atiende a los ataques xenofóbicos del Partido Republicano sobre nuestro sistema de asilo”.
El diputado federal demócrata de Chicago, Jesús Chuy García, declaró que “no deberíamos enviar militares en servicio activo para tratar con migrantes vulnerables. Condenamos a Trump por hacer lo mismo. Biden no debería seguir su ejemplo y seguir adelante con estos planes”. Agregó que “enviar tropas a la frontera no es un remplazo de soluciones políticas reales, como más fondos para alimentos y refugio para los migrantes. No es un remplazo de una reforma migratoria significativa que aborde los impulsores claves de la migración y trace un nuevo camino basado en la compasión”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que su gobierno respetará la decisión de Washington de enviar mil 500 soldados adicionales a su frontera con México ante el inminente incremento de la migración irregular por el levantamiento de las restricciones del Título 42, el próximo día 11.
El mandatario federal recibió ayer en privado en Palacio Nacional a la asesora de la Casa Blanca para Seguridad Nacional, Elizabeth Sherwood-Randall, quien expresó a la delegación mexicana “lo que ya es una preocupación, que es el aumento del flujo de personas provenientes de Venezuela y otros países que están llegando a la frontera sur de Estados Unidos y que están cruzando territorio mexicano”, detalló el canciller Marcelo Ebrard, presente en el intercambio con los funcionarios estadunidenses.
En un encuentro con reporteros en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores para dar a conocer algunos detalles del cónclave, el canciller señaló que la administración mexicana insistió en la necesidad de invertir en Centroamérica y ampliar las vías para la migración regular.
“Es parte de sus facultades, es un gobierno independiente, soberano, ellos toman esas decisiones y nosotros las respetamos”, enfatizó López Obrador al reaccionar al anuncio de Biden.
Adelantó que ese sería precisamente un punto central en el encuentro que tendría horas más tarde con la enviada de la Casa Blanca, el cual se prolongó casi tres horas: comenzó a las 11 de
la mañana y la funcionaria –que estuvo acompañada por el embajador Ken Salazar– se retiró cinco minutos antes de las dos de la tarde.
El Título 42, que verá su fin la próxima semana, fue impuesto por el ex presidente Donald Trump en plena crisis sanitaria por el covid-19. Con éste, las autoridades de migración estadunidenses expulsaron unilateralmente hacia México a miles de migrantes no mexicanos que cruzaron la frontera –bajo un argumento de salud– sin darles la posibilidad de solicitar asilo.
Luego de la reunión entre las dos delegaciones, el canciller mexicano apuntó que la enviada de Biden informó que su gobierno mantendrá el programa de visas humanitarias para ciudadanos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití y que lo ampliarán a migrantes de Guatemala, El Salvador y Honduras, lo cual fue calificado de “positivo” por Ebrard.
“También nos expresó las decisiones que ha tomado el gobierno de Biden en función de las propuestas e inquietudes que México ha mostrado en los meses y años recientes para que haya un camino regular de acceso a Estados Unidos.”
Horas después, en sus redes sociales, López Obrador apuntó: “recibimos a Elizabeth SherwoodRandall, enviada del presidente Biden, para tratar el tema migratorio con un enfoque humanista”. Y detalló que como parte de los trabajos se reunió también con empresarios del sector gasero, quienes “nos dieron la buena noticia de que la empresa Pacific Limited construirá en Sonora un gasoducto y una planta de licuefacción, cuya inversión asciende a 14 mil millones de dólares”.
Ocurren hasta 7 mil “encuentros” diario en el muro
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
México y Estados Unidos pactaron ayer que el fin de las restricciones migratorias por el llamado Título 42 no impedirá que sigan siendo retornados migrantes a nuestro país.
Durante la reunión de carácter privado en Palacio Nacional del presidente Andrés Manuel López Obrador y la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall, el gobierno mexicano expresó que “continuará aceptando de regreso a migrantes bajo motivos humanitarios”.
En un comunicado conjunto sobre los acuerdos del encuentro, las dos administraciones manifestaron su compromiso para “expandir las vías legales” para la migración y atender sus causas de origen, por lo que anunciaron que continuarán “mejorando sus esfuerzos” en Centroamérica. Esto para enfrentar “la situación humanitaria provocada
por los flujos migratorios sin precedente en nuestra frontera compartida y en la región”.
Estados Unidos señaló que seguirá operando el programa dirigido a aceptar a los connacionales de Cuba, Haití, Venezuela y Nicaragua que soliciten asilo en línea desde sus países de origen –que “redujo 95 por ciento” la llegada a la frontera de migrantes de esas nacionalidades– e implementará uno de reunificación familiar para 100 mil personas de El Salvador, Honduras y Guatemala.
La semana pasada, ante el temor que con el levantamiento del Título 42 el flujo migratorio se incremente hacia su frontera sur, la Casa Blanca manifestó su expectativa porque el gobierno de López Obrador continuara aceptando migrantes retornados a suelo mexicano, como sucede bajo las restricciones que están por expirar. Las cifras oficiales de Estados Unidos muestran que en días recientes se ha dado un aumento en los “encuentros” entre
agentes fronterizos y migrantes a lo largo del muro, hasta 7 mil diarios, y se prevé que crezcan drásticamente con el fin de las medidas restrictivas del Título 42.
El cónclave del presidente mexicano, su equipo y la delegación estadunidense encabezada por Sherwood-Randall y el embajador Ken Salazar se dio precisamente nueve días antes de que finalice el Título 42.
Los dos gobiernos informaron que otro de los acuerdos es que se incrementarán acciones conjuntas para combatir a los tratantes y traficantes de personas “que explotan a los migrantes”, con lo que se complementará la campaña lanzada por Estados Unidos, Colombia y Panamá.
Asimismo, convinieron modernizar su frontera compartida de 3 mil 152 kilómetros. “Con este fin, el presidente Joe Biden firmó un permiso presidencial para avanzar en la expansión del puerto de entrada terrestre Mexicali II”.
JESSICA XANTOMILA
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó al Estado mexicano a adecuar leyes, políticas y prácticas migratorias para eliminar la detención de extranjeros en situación irregular. En un pronunciamiento, al cumplirse un mes del incendio en la estancia migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde murieron 40 personas, también exhortó a actuar con debida diligencia para investigar y sancionar a los responsables de la tragedia.
De igual manera, reparar adecuadamente a las víctimas y adoptar medidas urgentes para evitar la repetición de estos hechos.
Expuso que en tanto se llevan a cabo las reformas para eliminar la detención de migrantes, es obligación de las autoridades garantizar que ésta se ajuste a los Principios Interamericanos, es decir, que se utilice únicamente de conformidad con lo autorizado por la ley y sólo cuando sea necesaria, razonable en todas las circunstancias y proporcional a un propósito legítimo; buscando la adopción de medidas alternativas.
La CIDH señaló que tomó nota de las acciones que adoptó el Esta-
do a raíz del incendio en la estancia migratoria, el 27 de marzo, entre las que destacan la suspensión definitiva de las actividades en ese lugar; la entrega de tarjetas de visitantes por razones humanitarias que garantizan atención hospitalaria a los lesionados; las investigaciones iniciadas, y el proceso para reparar a las familias de las víctimas.
Asimismo, el anuncio del Poder Ejecutivo de la creación de un consejo para la protección de derechos humanos de los extranjeros y la reforma del Instituto Nacional de Migración.
En relación con el traslado de los restos de las personas fallecidas a sus países de origen, indicó que información del Estado señala que, hasta el 24 de abril, se procedió al retorno de 31 de las 40 víctimas.
Por otro lado, la comisión refirió que organizaciones civiles denunciaron “la criminalización” de Jaison “N”, migrante señalado como presunto autor material del incendio; quien, en ese momento, estaría ejerciendo el derecho a la protesta por la carencia de insumos básicos como agua. También, agregó, advirtieron sobre los posibles riesgos en la recolección de evidencias, la entrega de los cuerpos, y las limitaciones de las familias y sobrevivientes para participar en la investigación.
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
México presentará una protesta diplomática al gobierno de Estados Unidos por la pretensión de incrementar los recursos de apoyo a asociaciones no gubernamentales en México. “¡Cómo le va a estar dando dinero a una organización que abiertamente está en contra de un gobierno legal y legítimo, democrático! ¡Cómo van a financiar a opositores desde el extranjero! Eso es violatorio de nuestra soberanía, es intervencionismo”, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En conferencia, también descalificó la gestión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por considerarla poco profesional. Aunque a pregunta expresa descartó una eventual salida del Pacto de San José, dijo que en ese organismo “actúan de manera tendenciosa. No son confiables”. Puso en duda la orientación de la CIDH: ¿qué hacen cuando de manera facciosa, violando derechos humanos, se encarcela al presidente de Perú, porque no pertenece a la oligarquía de ese país”.
A partir de un cuestionamiento sobre la secuela legal del incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, destacó que de este lamentable caso ya hay nueve o 10
detenidos porque se ha avanzado mucho en derechos humanos pero no se reconoce. La pregunta le dio pauta para desacreditar a organizaciones en esta materia: “tenía ganas de hablar sobre el tema porque hay muchos farsantes. Hasta organizaciones de derechos humanos vinculadas a la iglesia progresista”.
Financiamiento

Expresó su inconformidad con el financiamiento estadunidense a organizaciones como México Evalúa, Artículo 19 o Mexicanos contra la Corrupción. Y lanzó:
“¿Quiénes son los de las guacamayas? ¿Por qué no hacen una investigación? Es muy raro. Pero hipotéticamente creo que eso tiene que ver con el extranjero y con agencias. Lo que no se vale es que se cuelguen de estos jaqueos que llevan a cabo agencias de gobiernos internacionales”.
–Respecto a Francisco Garduño. Ya lo vincularon a proceso. Usted ha dicho que se va a aplicar la ley. –Se ha avanzado mucho. Lo que pasa es que nuestros adversarios no reconocen nada de lo que se está haciendo, y hay una diferencia como del cielo a la tierra entre lo que hacían los gobiernos anteriores. Declaró que su gobierno actúa con “convicción y humanismo” , por lo que la solicitud a la Fiscalía General de la República es actuar
con estricto apego a la legalidad porque “no protegemos a nadie”. Sus críticas a las organizaciones abarcaron a las que están vinculadas con la Iglesia católica, recordando el episodio en el que asesinaron a dos sacerdotes jesuitas. ¿Qué pasa en Chihuahua? Deploró que en un homenaje a los fallecidos por “la plana mayor de la oligarquía de Chihuahua y sacerdotes supuestamente progresistas, y se lanzan en contra de nosotros, como si nosotros fuésemos los culpables. Claro que tenemos responsabilidad porque somos autoridad, pero no somos culpables”.
Mientras se hacían las investigaciones y las corporaciones federales recorrían la zona para esclarecer el caso y rescatar los cuerpos, el gobierno de Chihuahua planteó que si salía el Ejército de la zona, se les entregarían los cuerpos. Ordenó rechazar esa petición y poco después aparecieron los cuerpos por una región donde ya se había buscado.
Mencionó que poco tiempo después en un enfrentamiento entre las bandas, murió uno de los responsables. “¿Qué creen que dicen los de derechos humanos de la Iglesia católica? Que eso no era justicia y que nosotros no habíamos hecho nada, que, al contrario, que ellos no querían eso, ellos querían que se detuviera con vida al presunto asesino”.
Por intervencionista, México objetará la asistencia de EU a ONG opositoras
Pese a fin del Título 42 y por causas humanitarias, aún se recibirá a migrantes
La CIDH exhorta a modificar las leyes para proteger a extranjeros
● EL FISGÓN
ESTABA DILUIDA EN TEQUILA
Decomisa la Semar 8.64 toneladas de metanfetamina
La droga tenía como destino Australia // En lo que va del año se han incautado mil 434 kilogramos de fentanilo, informó el titular de la Sedena
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Elementos de la Secretaría de Marina (Semar) decomisaron 8.64 toneladas de metanfetamina que eran embarcadas en 980 cajas de botellas de tequila, informó el titular de la dependencia, almirante José Rafael Ojeda.
Detalló que la droga se “enmascaraba” diluida en el alcohol del tequila marca Don Chicho Reposado y la carga tenía como destino Australia.
En la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, al presentar el reporte quincenal sobre seguridad, el secretario explicó que para recuperar la metanfetamina los distribuidores la pasan por laboratorio para evaporar el alcohol y lo que queda es la droga.
El cargamento se aseguró el pasado 18 de abril en la zona de aduanas marítimas interiores de
Manzanillo, Colima, previo a ser exportado a Australia. En total, la carga contaba con 980 cajas con un peso total de 14.9 toneladas. En el operativo también participaron elementos de aduanas y de la Fiscalía General de la República.
Trabajo en laboratorio
“Al tomar muestras y analizarse, todo esto por nuestro laboratorio de toxicología de la aduana y de esta institución, en un dictamen positivo a metanfetamina, habiéndose dictaminado un total de 8.64 toneladas de la citada sustancia”, expuso el almirante.
Por su parte, el secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, actualizó los datos sobre decomisos totales de drogas y armas.
En el caso de metanfetamina, del 18 de abril al primero de mayo (periodo de revisión) las fuerzas federales aseguraron 6 mil 430
kilogramos, en todo abril fueron 9 mil 841 kilos de esa droga; en tanto, en lo que va del año suman 126 mil 790 y en todo el sexenio 282 mil 995 kilogramos.
En fentanilo las cifras son: 5.17 kilogramos en el periodo revisado, 226 en el mes, mil 434 en los primeros cuatro meses del año y 7 mil 274 en lo que va del gobierno federal. Del 18 de abril al primero de mayo de cocaína se aseguraron 3 mil 540 kilos, 4 mil 797 kilogramos en el mes, en el año 16 mil 787 y 125 mil 327 durante la administración federal.
En heroína, las cifras son: 2.5 kilogramos en el periodo presentado y ocho en lo que va del mes; de mariguana, 2 mil 491 y 30 mil 85, respectivamente, y de goma de opio, 2.1 y cinco kilos.
Al referirse al aseguramiento de armas de fuego, el general apuntó que en el periodo revisado sumaron 282 y 865 en el mes, cargadores 3 mil 561 y 4 mil 809, granadas 16 y
Absuelven a ex director de finanzas de Segalmex

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL ALMOLOYA DE JUÁREZ, MÉX.
51, cartuchos fueron 28 mil 168 entre 18 de abril y primero de mayo y 61 mil 533 en el mes.
Reuniones con la Guardia Nacional
Además, el secretario de la Defensa informó que junto a la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, se ha atendido la instrucción presidencial y se han reunido con personal de la Guardia Nacional en 21 estados para hacerles saber que pese a la decisión de la Corte para que no dependa de la Sedena, su situación laboral se mantendrá igual y falta por acudir a 11 entidades.
En su turno, la secretaria Rodríguez informó que el 28 de marzo y el 28 de abril, 274 personas obtuvieron el beneficio de la preliberación como parte del programa para tal fin del gobierno federal, con lo que ya suman 5 mil 791 beneficiados desde su arranque.
CHARRISMO CONVIDADO ● ROCHA
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
En un operativo conjunto, personal de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) y de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) desmantelaron una red de contrabando de armas y cartuchos que servía al cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y detuvo a siete personas en cateos realizados en Jalisco, Veracruz y la Ciudad de México. Los detenidos enfrentarán proceso penal por los delitos de acopio y tráfico de armas “con la finalidad de cometer delitos contra la salud”. Entre los detenidos, de acuerdo con fuentes de la Fiscalía General de la República, se encuentran dos de los principales operadores del CJNG en los estados de Veracruz y Chiapas.
Los operativos se realizaron en días pasados por parte de elementos de la Policía Federal Ministerial y efectivos navales en nueve domicilios ubicados en el estado de Jalisco, donde fueron capturados Carlos “R”, Édgar Damián “C”, Juan “O”, José “P” y Gabriela “G”.
De manera simultánea fueron cateados otros dos inmuebles, uno de ellos en Veracruz, donde fue de-
tenido Eduardo “F”, y otro más en Ciudad de México, donde se ejecutó una orden de captura en contra de Édgar “Z”.
Durante los operativos fueron aseguradas seis armas de fuego, 25 cargadores, cartuchos de diferentes calibres, bolsas con mariguana, 600 bolsitas con sustancia sólida, 650 con cocaína y 420 con droga sintética; 24 teléfonos celulares, 12 paquetes de pipas, un radio de comunicación, una laptop, una USB, cinco vehículos, una motocicleta, joyería, numerario y documentos.
Los detenidos fueron conducidos a las instalaciones de la Femdo en la Ciudad de México y posteriormente trasladados al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso)
Número uno, El Altiplano, en el municipio de Almoloya de Juárez, estado de México, donde quedaron a disposición de un juez federal.
Durante la audiencia inicial, el juez de control vinculó a proceso a Eduardo “F” y Carlos “R” (identificados como líderes regionales del CJNG) y Edgar “Z”, por su probable responsabilidad en la comisión en el ilícito de delincuencia organizada con la finalidad de cometer delitos en materia de acopio y tráfico de armas.
Un juez de distrito adscrito al centro de justicia contiguo al penal de máxima seguridad del Altiplano decretó la libertad del ex director de Administración y Finanzas de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Jesús Óscar Navarro Gárate, y a dos ex funcionarios de Leche Industrializada Conasupo SA de CV (Liconsa) –detenidos el pasado 24 de abril– al considerar que no había elementos suficientes para procesarlos por el delito de delincuencia organizada que les imputó el Ministerio Público (MP) federal.
Tras una audiencia que inició al mediodía del lunes pasado, el juez decretó ayer por la madrugada el auto por el cual absolvió a Navarro Gárate, Carlos Norberto Valero Flores, ex subdirector de Aseguramiento de Calidad de Liconsa, y a Enrique Zamorano Solís, ex subgerente de Impuestos de la empresa de participación estatal mayoritaria, pues estimó que las pruebas aportadas por el MP no sostenían la sospecha de que se confabularon para favorecer a particulares con el pago de recursos públicos, por servicios nunca entregados a Segalmex.
Desviaron millones
La acusación se centraba en que los ex funcionarios permitieron que se pagaran cientos de millones de pesos del erario a Grupo Vicente Suárez y Comercializadora de Productos Lácteos La Laguna (Coprolac), por servicios de procesamiento de leche.
Aunque Segalmex pagó más de 458 millones de pesos a Grupo Vicente Suárez, y entregó más de 890 millones de pesos en especie (leche bronca) a Coprolac para que elaborar leche en polvo, ninguna cumplió el contrato.
El MP sostuvo que los tres acusados permitieron la liberación de recursos sabiendo que las empresas no tenían capacidad técnica, financiera ni humana para cumplir los contratos, pero la defensa de los acusados demostró que sí alertaron de irregularidades en las asignaciones y pagos a Grupo Vicente Suárez y Coprolac.
En la causa penal 211/2023 también estaba acusado Édgar Alejandro Armenta Peralta, quien fue socio y representante legal de Grupo Vicente Suárez, por delincuencia organizada e incurrir en operaciones con recursos de procedencia ilícita. El juzgador consideró que sí hay elementos para presumir su responsabilidad, por lo que le dictó auto de vinculación a proceso.
La Femdo y marinos desarticulan red de tráfico de armas
Partidarios de Ebrard comienzan su campaña
// Martha Delgado será la coordinadora // Caras
nuevas en el comité de finanzas del INE

LOS PARTIDARIOS DEL canciller
Marcelo Ebrard de hecho abrieron la campaña para convertirlo en el candidato de Morena a la Presidencia de la República, al presentar su renuncia Martha Delgado al cargo de subsecretaria de Relaciones Exteriores para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos. Es el brazo derecho de Ebrard desde los años en que fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México. “Agradezco al presidente López Obrador y al canciller Marcelo Ebrard la honrosa oportunidad de servir y representar a mi país”, dice en una extensa carta en que destaca las principales tareas que le tocó desempeñar. Martha jugó un papel central en la gestión de conseguir vacunas e insumos médicos en los días críticos de la pandemia. El partido en el poder elegirá formalmente a su abanderado después de las elecciones del estado de México y Coahuila, que tendrán lugar el 4 de junio. Las dos encuestas que servirán como instrumento para elegir al candidato presidencial están pensadas entre julio y agosto. Pregunté a Daniel Millán, jefe de la Oficina del canciller el significado de la dimisión de Delgado. “Digamos que se va de avanzada para promocionar la candidatura de Marcelo. Es un mensaje de que vamos en serio y a ganar. Ebrard le dio una despedida de lujo: “Ella conversó conmigo y me dijo: ‘yo quiero irme a la promoción abierta 100 por ciento de tus aspiraciones y ya no estar en la secretaría, dada la proximidad de los eventos políticos que anunció recientemente el señor Presidente de la República’”. Su remplazo será Eduardo Jaramillo, hasta ahora director general para la Organización de Naciones Unidas; asumirá como encargado de despacho de la subsecretaría. Como es de sobra conocido, hay otros dos aspirantes fuertes: la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López. La oposición no tiene ninguno que represente un riesgo para el triunfo de Morena. Hoy habrá noticias en la mañanera.
Bateó el tema
EL PRESIDENTE DE Morena, Mario Delgado (no es familiar de Martha), quien difícilmente oculta su simpatía por Claudia Sheinbaum, prefirió no tocar el espinoso tema de que los parti-
Martha Delgado deja la SRE para dedicarse a la campaña de Ebrard
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

darios de uno de los aspirantes ya se lanzaron abiertamente a la campaña. Escribió en Twitter: “Todo nuestro reconocimiento a @marthadelgado subsecretaria de la @SRE_mx por la gran cantidad de logros en favor de nuestro país y su presencia en el mundo. Tengo el privilegio de conocerla desde hace muchos años y siempre he admirado su eficiencia como servidora pública y su enorme pasión por el medio ambiente y los derechos humanos. ¡Abrazo!” Ebrard recientemente apareció junto a los otros tres aspirantes (incluido Ricardo Monreal) a un lado del presidente López Obrador, cuando la reunión fast track con los senadores morenistas. La Constitución establece que los secretarios de Estado, y otros funcionarios, que quieran postularse a la Presidencia deben renunciar a sus cargos con seis meses de anticipación al día de la elección. En una carta dirigida al partido, Ebrard había urgido a que se separen ya de sus cargos y debatan sus propuestas. Probablemente la renuncia de Martha Delgado hará que se adelanten los tiempos electorales. La elección presidencial será el 2 de junio de 2024, pero el caldero político ya está hirviendo.
INE, caras nuevas
INFORMA EL INE que su Consejo General aprobó por unanimidad la integración de la comisión temporal de presupuesto, instancia encargada de revisar, analizar y discutir la propuesta de presupuesto del instituto para 2024. Es una buena noticia que se hayan integrado los tres nuevos consejeros: Rita Bell López, Jorge Montaño Ventura y Arturo Castillo Loza. Preside Carla Humprey y también participa Martín Faz Mora. En los últimos tiempos esta comisión fue dominada por Ciro Murayama.
Twitterati
INSTITUTO ELECTORAL DEL estado de México @IEEM_MX estás a tiempo; cancela el contrato de @PamCerdeira y busca a otra u otro moderador que sí sea imparcial y objetivo. Aquí las pruebas de como Cerdeira ha sido parcial en moderaciones pagadas por el viejo INE. No queremos más fraudes, respeten a los mexiquenses.
Máximo Allende @maximoam Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
ENTREGAN CUENTAS EN PALACIO NACIONAL
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, aceptó ayer la renuncia de Martha Delgado Peralta a la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales, “para dedicarse al cien por ciento a promover su candidatura presidencial”.
Él, por su parte, descartó que vaya a dimitir de momento y dijo que está a la espera de que Morena defina si fijará o no una fecha para que los funcionarios públicos que aspiran a la candidatura presidencial rumbo a 2024 se separen de sus cargos. “En la mañana tuvimos una reunión con los mandos de la secretaría, en la que les informé que acepté la renuncia de Martha Delgado, en función de que ella conversó conmigo y me dijo: ‘quiero irme a la promoción abierta y al cien por ciento de tus aspiraciones’”, anunció Ebrard en un encuentro con reporteros en la cancillería.
El canciller aún no se va Minutos después de que Delegado Peralta publicó en redes sociales su carta de renuncia, Ebrard dijo que le agradece mucho su apoyo. “Creo que es una funcionaria que hizo un gran papel en la secretaría y le dije: adelante; claro que sí”.
“A partir de hoy ella está cien por ciento dedicada a esa tarea”, expuso Ebrard, quien adelantó que “seguramente otras compañeras y compañeros la seguirán en los próximos días”.

Interrogado sobre si él va a renunciar a su puesto, expuso: “yo no pienso que los funcionarios, quienes estamos en el servicio público, debamos llegar en nuestros cargos a la encuesta” con que Morena definirá a su abanderado presidencial para 2024. “En mi forma de pensar, correspondería a Morena fijar la fecha, pero si no lo hace, entonces cada uno de nosotros tomará sus decisiones. No vamos a estar esperando a ver cuándo deciden hacer las cosas”.
Agregó que a la fecha no ha recibido respuesta de Morena a la carta que les envió en diciembre con el planteamiento anterior. “A mí no me han dado ni siquiera respuesta, lo cual me parece increíble. Diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo”. Adelantó que buscará a la dirigencia del partido para preguntarle si “van a responder o lo están pensando”. Recordó que les planteó tres propuestas: que los aspirantes se separen de sus cargos antes de la encuesta, que ésta tenga una pregunta y que se organice un debate entre los aspirantes morenistas. En una carta dirigida a Ebrard, Martha Delgado agradeció al canciller y al presidente Andrés Manuel López Obrador por su confianza, y señaló que decidió separarse del cargo “con la finalidad de dar inicio a proyectos personales y políticos que demandan mi completa dedicación”. Al frente de la subsecretaría de Asuntos Multilaterales quedará como encargado de despacho Eduardo Jaramillo, director general de la SRE para la Organización de Naciones Unidas.
Anuncia López Obrador inversión extranjera de 14 mil mdd en Sonora
A través de sus redes sociales, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que le “dieron la buena noticia de que la empresa Pacific Limited construirá en Sonora un gasoducto y una planta de licuefacción, cuya inversión asciende a 14 mil millones de dólares”.
Además, dijo que se iniciaron acuerdos de cooperación entre los trenes Maya y Transístmico con la empresa ferroviaria Canadian Pacific Kansas City. Por otro lado, durante su confe-
rencia matutina, informó que con la finalidad de lanzar el proyecto de un tren rápido México-Querétaro, se reunirá con directivos de las dos empresas ferroviarias que tienen las concesiones de esta vía para avanzar en las definiciones del proyecto ejecutivo. En principio, el gobierno federal pretende que este tren no se reduzca a transporte de carga, sino que tenga vagones para el traslado de pasajeros, según dio a conocer el mandatario.
De la Redacción
ARGUMENTA
VIOLACIÓN AL PROCESO LEGISLATIVO
Propone ministro Pérez Dayán anular la primera parte del plan B electoral
EDUARDO MURILLOPor violar las normas del proceso legislativo, el ministro Alberto Pérez Dayán propuso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidar la primera parte del plan B de reforma electoral, que comprende cambios a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas.
El proyecto ya fue distribuido a todos los integrantes de la Corte y será votado en el pleno la semana próxima. Para su aprobación se precisa de mayoría calificada, es decir, el voto de ocho de los 11 ministros.
La primera parte del plan B está recogida en un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 27 de diciembre. Ese tramo de la reforma acotó el gasto de publicidad y propaganda de los gobiernos estatales y municipales, algo que los
partidos de oposición consideran que los deja en desventaja política frente al gobierno federal.
La propuesta de Pérez Dayán señala que durante el proceso legislativo, que culminó con la aprobación del decreto, hubo un “cúmulo de irregularidades y violaciones” a los reglamentos de ambas cámaras del Congreso, con una “afectación sustancial a los valores centrales de la dimensión deliberativa de la democracia representativa”.
El proyecto aborda las acciones de inconstitucionalidad promovidas por PRD, PAN, PRI y MC, así como diputados y senadores de oposición y el partido jalisciense Hagamos.
La propuesta de resolución no analiza el fondo del asunto, pues de entrada descalifica toda la reforma “por no cumplir los requisitos del proceso legislativo”, por lo cual sostiene que todo el decreto es inválido. Señala, por ejemplo, que el grupo
Condena Presidencia la difusión “clandestina” del proyecto de la Corte
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
La Consejería Jurídica del gobierno federal condenó la difusión “clandestina” del proyecto de resolución del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Alberto Pérez Dayán relacionado con el plan B electoral.
Señala que dicha acción constituye una violación a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información, así como de los códigos Penal Federal y de Ética del Poder Judicial, además de que podría incidir en la imparcialidad de los ministros y contaminar el proceso deliberativo.
Para la Consejería, la filtración a un medio de comunicación de un proyecto tan relevante (pues “supuestamente, propone invalidar la reforma a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, aprobadas en diciembre de 2022), no constituye un acto de transparencia, “sino de irresponsabilidad” de la Corte, pues es un asunto que aún no ha sido incluido en la lista oficial por resolver en el pleno y transgrede los proce-
PROMESA DE CAMPAÑA ● HERNÁNDEZ
dimientos regulares en el Poder Judicial.
En el Acuerdo 18/2006, emitido por el pleno de la SCJN, se considera que los proyectos de sentencia de los ministros constituyen información reservada, pues su difusión anticipada puede generar que se prejuzgue sobre el contenido.
“Debe responder” al pueblo
“¿Quién es responsable de resguardar la información de un expediente judicial en trámite ante el alto tribunal? ¿Con qué intención alguien de la Corte filtró a un medio de comunicación, en exclusiva, un proyecto de sentencia tan relevante? ¿A cambio de qué se entregó la información reservada? ¿Afecta o no el principio de imparcialidad de los demás jueces constitucionales? ¿Es causa de responsabilidad grave la divulgación indebida de esta información?”, pregunta.
Para la Consejería, son preguntas que la SCJN “debe responder al pueblo de México”, porque viola la reserva que este tipo de resoluciones deben tener en su procesamiento, y transgrede el principio de imparcialidad de los ministros.
parlamentario de Morena hizo suya la iniciativa del Ejecutivo federal, a pesar de que ya había pasado el término para darle carácter de preferente y no se solicitó que fuera tramitada de modo urgente. Añade que se dispensaron los trámites procesales, dejando a los legisladores sin oportunidad de estudiar debidamente el proyecto, que incluso no se publicó en la Gaceta Parlamentaria antes de la sesión donde se votó. “La gravedad de tales infracciones” permite concluir con la invalidez del decreto, por violación a los artículos 71 y 72 de la Constitución, destaca el resolutivo. Señala que la iniciativa no se conoció a tiempo ni se publicó con la anticipación debida para su discusión en la cámara de origen, y así se desconocieron “el principio de deliberación informada y democrática, así como los derechos que asisten a la representación popular”.
señalan sinfín de fallas, pero no impugnarán todas las reformas
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
La oposición en el Senado define hoy la ruta para impugnar ante la Corte la mayoría de las 20 reformas aprobadas por Morena la madrugada del sábado, y aunque insistió en que hubo un sinfín de irregularidades, va a dejar fuera de sus acciones de inconstitucionalidad las relativas a deudores alimentarios, disminución de edad para ser diputado e integrante del gabinete y la de albergues para mujeres. Desde Morena se ratificó que todo puede ser revisado por el Poder Judicial, porque fue legal. “Sólo esperamos que no resuelva por consigna, sino en el marco de la ley”, comentó José Narro. Él y César Cravioto desmintieron por otra parte versiones de que se pretende remover a Ricardo Monreal como coordinador de la bancada guinda.
Kenia López (PAN) dijo que hoy se reunirán los coordinadores parlamentarios para establecer la ruta legal a seguir en cada una de las leyes donde “consideramos se violó el proceso legislativo, alguna ley o la Constitución”. Luego de que estas sean publicadas, explicó que se tienen 30 días para impugnar.
Según la panista, los senadores del

régimen “aprobaron en lo oscurito cambios para destruir instituciones, y lo hicieron de manera mezquina; tomaron protesta a suplentes para alcanzar quorum, no hubo debate, no hicieron parlamentos abiertos ni consultas obligadas por ley, y tampoco convocaron a comisiones; sólo recabaron firmas. En promedio, cada 12 minutos, sin presentación de dictámenes y dispensando lecturas, se aprobó cada una de las 20 reformas.
El coordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve, explicó que en las bancadas que integran el llamado “bloque de contención” hay un gran consenso en que se impugnen las reformas que desaparecen el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y Financiera Rural, así como la de ciencia y tecnología.
Agregó que hay dos o tres que pueden salvar la acción de inconstitucionalidad, entre ellas, la referida a la reducción de la edad para ser diputado y secretario de Estado, y los Centros de Atención de Mujeres.
Ante las críticas de la oposición por la desaparición de la Financiera Rural, José Narro (Morena) acusó que ese organismo se convirtió en “caja de corrupción”, pues 80 por ciento de sus créditos no iban a los productores rurales, sino a grupos políticos y organizaciones ajenas al campo. En los últimos dos años del
gobierno de Enrique Peña Nieto, señaló, se dieron créditos –80 por ciento– sin garantías que no se han podido cobrar, y como favores a políticos. Puso de ejemplo que la familia del senador Mario Zamora recibió préstamos cuando este era director de la Financiera.
Ricardo Monreal puntualizó que todos los senadores estuvieron convocados a la sede alterna donde se sesionó el sábado, y que nunca estuvo blindada o custodiada por personal de seguridad. Los legisladores tenían libre acceso y libertad para acudir. Manifestó respetar a las bancadas en sus estrategias y tácticas, pero de haber estado, dijo, quizá algunas de las leyes no hubieran obtenido la mayoría que se requería.
La norma acota gasto de publicidad de gobiernos locales
Opositores
Sólo esperamos que el Poder Judicial no resuelva por consigna: Morena
ASTILLERO
Ebrard pedalea hacia afuera // Carta opositora ideal // Va contra la “favorita” // ¿Calderonazo en SRE?
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZMARCELO LUIS EBRARD
Casaubón es el candidato presidencial que para 2024 la oposición al obradorismo desearía.
NINGUNA DE LAS cartas que hasta ahora han mostrado Va por México (PRI, PAN y PRD) ni su vertiente de “sociedad civil” claudioequisista tiene el perfil actualizado del hasta ahora titular de Relaciones Exteriores, que ha sido un secretario de múltiples encargos (no sólo los que le serían naturales: los diplomáticos, sino muchos otros de índole diversa), tejedor de relaciones políticas por el mundo, sobre todo en Estados Unidos, a cuenta de la propensión andresina de mantenerse en casa, y constructor de una larga carrera política bajo la tutela original de Manuel Camacho Solís, con su pico más alto en tiempo presidencial de Carlos Salinas de Gortari y marea baja después del asesinato de Luis Donaldo Colosio, luego recuperados ambos, Camacho y Ebrard, por el manto obradorista.
PRIÍSTA DE ORIGEN, definido ideológicamente junto con Camacho por el partido que crearon, el del Centro Democrático, y firme acompañante operativo del obradorismo de 2000 a la fecha, Ebrard encarna buena parte de las aspiraciones de un electorado que está en contra de políticas y estilo del actual Presidente de la República, pero tampoco desea un retorno del pripanismo aderezado o tripulado por el equisclaudismo empresarial. Ebrard es una persona bien, trilingüe, de ascendencia francesa, aceptable en el entorno socioeconómico medio y alto, alguien que podría enmendar lo que esos críticos de la 4T consideran erróneo o francamente repudiable y que podría “reconciliar” al país.
YA ANTES, EN 2012, cedió el paso a López Obrador para que fuera candidato presidencial. Y todo indica que esta vez está dispuesto a no dejar pasar la oportunidad. Pero, al mismo tiempo, son fuertes los indicios de que el aparato político de Morena y sus aliados, los gobernadores y los factores de poder alineados con Palacio Nacional, tienen instrucciones, o las suponen, de
Tú destruiste el PAN y la democracia, espeta Manuel Clouthier a Felipe Calderón
NÉSTOR JIMÉNEZ
cerrar filas y acuerpar a Claudia Sheinbaum, a quien sin forzar los términos llaman “la favorita”.

EBRARD HA DECIDIDO pelear, aunque bien sabe el costo de confrontar decisiones presidenciales en México: Peña Nieto, con Miguel Ángel Mancera, sostuvo una campaña contra Marcelo a causa de la línea 12 del Metro, que lo llevó a una especie de autoexilio en Francia. Esa misma guillotina judicial y política sigue montada por si fuera necesario utilizarla este año o el venidero.
POR LO PRONTO, el todavía canciller suma fichas discordantes a su precampaña. Este fin de semana, por ejemplo, su libro de proselitismo fue presentado en Veracruz por Patricia Lobeira de Yunes, la presidenta de Boca del Río cuyo esposo y antecesor es Miguel Ángel Yunes Márquez, hijo del ex director del Issste, al que se acaba de referir AMLO como ejemplo de corrupción, impuesto por Elba Esther Gordillo en aquel momento. Ahí, Ebrard planteó el dilema “encuesta o favorita”, que ayer repitió para algo más que insinuar que, si ya está tomada una decisión en femenino, no es necesario mantener apariencias consultivas.
AYER DIO OTRO paso hacia afuera: su subsecretaria Martha Delgado renunció al cargo para dedicarse abiertamente a promover la candidatura ebrardista. El canciller dijo que en “próximos días” otros servidores públicos podrán seguir sus pasos y, respecto a él mismo, advirtió que está en espera de que su antiguo aliado, ahora en aparente distancia, Mario Delgado, defina fechas en que las llamadas corcholatas deben dejar su cargo; de no fijar Delgado los tiempos, Ebrard ha dicho que no estará esperando indefinidamente.
PARECIERA QUE A Marcelo no le queda mucho terreno plano por recorrer en el diseño de Palacio Nacional y busca centrar la competencia en dos, él y la jefa del Gobierno capitalino, y darse una especie de calderonazo (Felipe en autodestape en Jalisco en mayo de 2004, ante el enojo de Fox, quien lo despidió de la Secretaría de Energía), dejando Relaciones Exteriores para correr por la libre contra la “favorita” y, ha de entenderse, contra el supremo favorecedor. ¡Hasta mañana!
EMISARIA DE BIDEN SE REÚNE CON AMLO EN PALACIO
Las diferencias entre panistas y ex panistas se incrementaron tras el cierre del periodo de sesiones en el Congreso.
Ante el aparente intento de integrantes de la dirigencia de desligarse de las votaciones que terminaron con el aval de casi una veintena de reformas legislativas, el ex presidente Felipe Calderón revivió su reclamo al grupo del presidente nacional del partido, Marko Cortés, a quien acusó de “imponer” a Ricardo Anaya como candidato presidencial en 2018.
Tras ello, decenas de simpatizantes del partido repitieron dichas posturas y reavivaron la inconformidad de un sector por definir a Anaya como abanderado.
Las diferencias surgieron cuando, justo al concluir el periodo de sesiones, Fernando Rodríguez Doval, secretario de estudios y análisis estratégicos del Comité Ejecutivo Nacional, expresó: “a mí no me echen la culpa; yo voté por Ricardo Anaya”.
Al mismo tiempo, Marko Cortés se reunió en Estados Unidos con simpatizantes del PAN, en actos en los que estuvo acompañado en todo momento por Anaya, quien ha es-
tado presente junto a la dirigencia del blanquiazul en otros encuentros similares en ese país.
En respuesta al tuit de Rodríguez Doval, Calderón y su esposa, la diputada Margarita Zavala, criticaron su postura: “¡Claro que tienen culpa! Por la manera en que dividieron, excluyeron, atropellaron y cancelaron la democracia interna y la participación ciudadana en @AccionNacional para imponerlo. Hoy siguen siendo parte del problema y no de la solución, pues continúan teniendo al PAN cerrado a los ciudadanos, una de las razones por las cuales estamos como estamos”.
Por su parte, Zavala le reprochó: “No votaste, obedeciste. Más allá de eso, para el 24 debemos mirar hacia adelante y valorar también a quien cambió de opinión. Todos nos necesitamos”. Rodríguez Doval apuntó que hablar de los conflictos en el PAN en años anteriores y de los posibles culpables “no nos llevará a nada bueno”.
A la discusión se sumó el ex panista Manuel Clouthier Carrillo: “El que destruyó al PAN fuiste tú, cuando fuiste presidente de la República! Te dedicaste de manera facciosa a destruir la democracia interna para privilegiar a tus amigos”, le dijo al ex mandatario.
Tienen adultos mayores hasta el 31 de mayo para recoger tarjeta Bienestar
CAROLINA GÓMEZ MENA
A partir de hoy y hasta el día 31, los adultos mayores que cobran aún su pensión con tarjetas de Banorte, Azteca, Santander, HSBC, Scotiabank y Afirme deberán recoger la del Banco del Bienestar para continuar recibiendo este derecho constitucional, informó la secretaría del ramo.
Asimismo, a quienes se les depositaba en Banamex y BBVA y todavía no acuden por la mica del Banco del Bienestar, deberán ir a los módulos destinados para personas rezagadas, del 8 al 31 de este mes.
Ariadna Montiel Reyes, titular de la dependencia, recordó en sus redes sociales sobre el cambio de tarjetas de los referidos bancos privados. “Excepto estado de México y Coahuila por proceso electoral”.
En el país hay mil 746 módulos de Bienestar que atienden de lunes a sábado de 10 de la mañana a 4 de la tarde para entregar la nueva tarjeta.
La funcionaria ha destacado que la bancarización de derechohabientes permite fortalecer la entrega directa de la pensión, y además los beneficiarios no pagan comisiones
por consultas de saldo y retiro de dinero en efectivo.
También desde hoy y hasta el día 17 se hará la dispersión bancaria del bimestre mayo-junio de las pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad, así como los pagos de los programas de Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras y Sembrando Vida.
El depósito se realiza de acuerdo con la inicial del primer apellido, y para quienes aún cobran en efectivo en las comunidades, éstos se harán también desde hoy y hasta el 28.
Datos de la secretaría indican que en el bimestre mayo-junio, 13 millones 370 mil 312 derechohabientes de las pensiones y programas para el Bienestar recibirán su dinero por depósito bancario o en efectivo.
De ese total, 11 millones 408 mil 304 son derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (4 mil 800 pesos bimestrales); un millón 273 mil 423, de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad (2 mil 950 pesos bimestrales); 239 mil 51, hijos de madres trabajadoras (mil 600 pesos bimestrales), y 449 mil 534, de Sembrando Vida (6 mil pesos mensuales).
La mayoría de las 8 nuevas asociaciones políticas nacionales, con ADN de Morena
Polémica por el registro de grupo relacionado con La Luz del Mundo
FABIOLA MARTÍNEZ
La mayoría de las ocho asociaciones que recibieron la autorización del Instituto Nacional Electoral (INE) para convertirse, a partir de junio, en agrupaciones políticas nacionales (APN) son encabezadas por simpatizantes o integrantes de Morena.
Los consejeros avalaron, sin discusión y por unanimidad, los requisitos legales de todas las asociaciones, los cuales se pueden resumir en presentar 5 mil firmas de apoyo (mínimo) y tener representaciones en cuando menos siete entidades del país.
Operar como APN facilita el camino para las que en el futuro aspiren a convertirse en partido político.
En la reciente sesión de consejo general del INE, el representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Ángel Ávila, fue el único en pedir que no se le diera la venia al grupo Que Siga la Democracia porque hizo “trampa” el año pasado al presentar, para la realización de la consulta de revocación de mandato, 15 mil firmas de ciudadanos ya fallecidos, de acuerdo con la indagatoria del INE.
Además, señaló el perredista, “aún no se sabe de qué manera esta agrupación pudo captar cientos de
Taddei: $59 mil menos de salario
Tal como lo había confirmado la semana anterior, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, se redujo el sueldo de manera voluntaria, por lo que cada mes recibirá 59 mil 558.53 pesos menos que su antecesor, Lorenzo Córdova. Esa diferencia será reintegrada a la Tesorería de la Federación. Por tanto, recibirá cada mes 120 mil 392.60 pesos (salario neto), mil 157 menos que el jefe del Ejecutivo. El sueldo bruto de la consejera (incluidas prestaciones y antes de impuestos) es de 262 mil 634 pesos.
El viernes, Taddei Zavala calculó que su ingreso neto sería de entre 114 y 119 mil pesos, a fin de ganar menos que el Presidente, como marca la ley, indicó.
Fabiola MartínezEmmanuel Reyes Carmona, Hamlet García Almaguer y Favio Castellanos Polanco, diputados de Morena, durante una sesión en San Lázaro. Foto Cuartoscuro
millones de pesos para poner espectaculares en todo el país”, a fin de promover la consulta en favor de la permanencia del mandatario.
Aunque Ávila insistió en que no se ha aclarado el origen de miles de depósitos en pesos y dólares, los ocho registros fueron aprobados.
Morena pidió tomar en cuenta que aunque al menos cuatro de las APN tienen de manera explícita en su nombre a la 4T, sólo este partido es la “organización” del Presidente de la República.
Sostuvo que el enfoque de las nuevas APN es una “victoria ideológica de la transformación sobre la doctrina neoliberal”.
Una de las ocho que causó polémica en la opinión pública es Humanismo Mexicano, dirigida por Emmanuel Reyes y Favio Castellanos, quienes al igual que el diputado Hamlet García tienen en común su pertenencia a la iglesia cristiana conocida como La Luz del Mundo.
García rechazó ser dirigente de la APN o de la asociación religiosa, cuyo líder, Naasón Joaquín, está recluido en una cárcel de Estados Unidos, confeso de abusos sexuales.
“Emmanuel y Favio son mis amigos, obviamente nos conocemos por ser legisladores y por ser parte de Morena; también porque además tenemos una identidad generacional, y aunque vivimos en entidades diferentes, a los tres nos gusta la política y, sí, los tres somos miembros de la Iglesia.”
Sostuvo que su trabajo, tanto en el INE como en la Cámara de Diputados, habla por sí mismo de su respeto a la laicidad.
Otras APN que podrán operar en esa calidad son Alianza Patriótica por la 4T, de Ricardo Peralta, ex subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación y ex director de Aduanas.
Mientras que a Humanismo Mexicano le validaron 23 mil 799 firmas, Que Siga la Democracia aprobó 11 mil 827 registros; este grupo es encabezado por Gabriela Jiménez, ex aspirante morenista.
En tanto, también tienen ya autorización Movimiento Arcoiris por México, identificada con la diputada Salma Luévano (Morena); Frente por la Cuarta Transformación, del ex senador Elías Miguel Moreno Brizuela, ex funcionario en la Ciudad de México.
Otras agrupación identificada con Morena es 5 de Mayo Movimiento Reformador.
Humanismo Mexicano niega que apoye a alguna corcholata
ENRIQUE MÉNDEZ Y ALMA E. MUÑOZ
Sustentada en la influencia de La Luz del Mundo en 17 estados, Humanismo Mexicano pretende captar simpatizantes del presidente Andrés Manuel López Obrador que no pueden o no quieren afiliarse a Morena, partido donde se observa a la nueva organización como eventual plataforma electoral de Marcelo Ebrard.
El dirigente de la agrupación, Emmanuel Reyes Carmona, lo niega, aunque es delegado electoral del secretario de Relaciones Exteriores en Jalisco. “No se apoya a una de las corcholatas”, expresó en entrevista.
En la plenaria de Morena, en enero, a pesar de los acuerdos internos, él y otros diputados contrataron a un mariachi para que le cantara al canciller Ebrard.

Apenas el viernes, el Instituto Nacional Electoral (INE) validó el registro de Humanismo Mexicano como asociación política nacional, que dirige Reyes Carmona, diputado por Morena y presidente de la Comisión de Salud, desde donde impulsa la objeción de conciencia para personal médico y de enfermería.
La asociación no tiene como objeto constituirse como partido, pero sí buscará una coalición con Morena para disputar Guanajuato al PAN en 2024 y uno de los intereses del legislador es registrarse como candidato a senador el próximo año.
Según Reyes Carmona, en la 56 Legislatura de la cámara hay al menos 18 diputados que forman parte o simpatizan con Humanismo Mexicano.
Si bien explicó que no podía ofrecer nombres, en los estatutos aparece el diputado de Morena con licencia Favio Castellanos Polanco, como secretario general.
También es integrante el diputado Hamlet García Almaguer, quien aclaró que no es parte de la dirigencia; pero sí su colaborador cercano Ezbai Osmani Pérez Arroyo, quien es secretario de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad.
Reyes Carmona llegó a la Cámara de Diputados en la 55 Legislatura (2018-2021) como integrante de la bancada del PRD, de donde salió por las diferencias con el actual gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, quien a su vez
rompió con el perredismo y saltó al PVEM. Mario Delgado, entonces coordinador de la bancada guinda, invitó a Reyes Carmona a sumarse al grupo parlamentario.
Entre otros, simpatiza la diputada Salma Luévano Luna (Morena), presidenta de la Comisión de Diversidad.
El legislador se religió con las siglas de Morena y rechazó que haya sido tesorero de la organización religiosa La Luz del Mundo, que dirige Naasón Joaquín, condenado en Estados Unidos a prisión por 16 años y ocho meses por abuso infantil.
“Nunca he sido ni dirigente ni ministro ni nada, solamente soy un miembro más de banca, como muchos miembros que tiene La Luz del Mundo en los espacios de la función pública. Únicamente soy uno más.”
Afirmó que no es requisito para militar en Humanismo Mexicano formar parte de La Luz del Mundo u otra asociación religiosa, ni apoyar a alguna de las cuatro corcholatas. “Sin temor a equivocarme, 95 por ciento de quienes conforman Humanismo Mexicano pertenecen a la Iglesia católica”, dijo.
Reyes Carmona consideró que por el vínculo con La Luz del Mundo, sus dirigentes y militantes han sido “objeto de discriminación por creencias personales. Sólo sé que no hago política desde la religión, sino desde una perspectiva laica, incluyente y democrática”.
“TRIUNFO IDEOLÓGICO SOBRE EL NEOLIBERALISMO”
No hago política desde la religión, sino desde una perspectiva laica e incluyente
Riesgo de asfixia presupuestal por falta de quorum, advierte el INAI
ARTURO
SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Ante la falta de quorum en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) desde hace 32 días, la asfixia presupuestal es un riesgo latente para este organismo autónomo, reconocieron sus comisionados.
También, señalaron que han recibido reportes de que el “segundo de a bordo” del gobierno, a quien identificaron como el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López, presiona a las unidades de transparencia federales para que no cumplan con sus obligaciones en la materia.
Mientras tanto, el juzgado decimoséptimo de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México ordenó al Senado nombrar a los tres comisionados pendientes del INAI.
Lanzan campaña de reconocimiento a defensores de los derechos humanos
En lo que va del sexenio han sido asesinados 55 periodistas y más de 100 defensores de derechos humanos, según datos de la Secretaría de Gobernación (SG).
Esta cifra muestra que es urgente corregir el mecanismo de protección para evitar que sean revictimizados y discriminados, aseveró la defensora de derechos humanos Irinea Buendía Cortés.
“Día a día nos enfrentamos no sólo a los asesinos, sino a la indolencia de las autoridades y a la ausencia de políticas públicas. El mecanismo de protección es insuficiente, no sólo debe existir, sino que debe funcionar para que el Estado garantice la seguridad de quienes defendemos la verdad”, demandó la activista, quien perdió a su hija en 2010 a causa de un feminicidio.
Sin embargo, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la SG, Alejandro En-
La jueza Celina Quintero Rico otorgó la suspensión a Francisco Ciscomani, integrante del Consejo Consultivo, y al Consejo Nacional de Litigio Estratégico, contra la omisión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de emitir el acuerdo que pone a consideración del pleno de la cámara alta la candidatura para ocupar el cargo de comisionado que dejó Francisco Javier Acuña Llamas en marzo pasado.
La impartidora de justicia dio un plazo de 48 horas para que acredite, sin evasivas, nombrar a los otros dos comisionados que faltan. Agregó que la medida cautelar es para el efecto de que la Jucopo, con base en el dictamen de las Comisiones de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana y de Justicia, acuerde el nombramiento que deja disponible Acuña Llamas, el cual debe someter al pleno para su aprobación.
Desde hace 32 días, por falta de quorum, el pleno del instituto no
puede sesionar para resolver las impugnaciones interpuestas por la ciudadanía cuando alguna institución niega información.
Si esta situación se prolonga tampoco podría aprobar su presupuesto para 2024 o interponer una controversia constitucional ante un eventual recorte presupuestal para el ejercicio 2023, con las consecuencias que esto tendría para el organismo, que destina 73.4 por ciento de sus presupuesto anual de cerca de mil millones de pesos al pago de nómina.
“Es un riesgo latente que se pueda atentar contra este órgano garante, ahora no solamente en la descalificación permanente, sino también con la limitación de presupuesto”, advirtió Blanca Lilia Ibarra Cadena, presidenta del INAI,
en conferencia de prensa en la sede el organismo.
Añadió que en previsión de este escenario, el pleno del INAI aprobó un anteproyecto de presupuesto en la última sesión que tuvo quorum legal, celebrada en marzo.
La comisionada Norma Julieta del Río Venegas expuso que le han enviado informes de que las unidades de transparencia de las instituciones federales han recibido instrucciones de no responder a las solicitudes de información ciudadanas. Relató que le comunicaron que dicha orden “vino del segundo de a bordo. Y yo me pregunté: ¿quién es el segundo de a bordo?, pues el secretario de Gobernación”.
Las comisionadas Ibarra Cadena, Del Río Venegas, Josefina Román Vergara y el comisionado Adrián
▲ Los comisionados Norma del Río Venegas, Blanca Lilia Ibarra Cadena, Josefina Román Vergara y Adrián Alcalá Méndez realizaron una sesión extraordinaria y una conferencia de prensa con motivo de la situación que enfrenta el pleno del INAI. Foto Cristina Rodríguez

Alcalá Méndez sostuvieron que los ataques al INAI y la pretensión de eliminarlo son arremetidas contra la democracia y envían señales de tolerancia a las prácticas de corrupción. Sólo hay un antecedente en el mundo de que un instituto como el INAI haya desaparecido. Se trata de Afganistán, cuando el Talibán asaltó el poder, el órgano de transparencia desapareció, dijeron.
PAN y PRI urgen a nombrar a comisionados pendientes
cinas Rodríguez, afirmó que el mecanismo de protección cumple su función, pero lo que se requiere es “fortalecer las labores de persecución y de castigo al delito. El gran reto es acabar con la impunidad”.
En la presentación de la campaña nacional para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas titulada
De frente a la libertad: por un México donde la expresión sea libre, no silenciada, que se efectuó en la Cineteca Nacional, el representante adjunto en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jesús Peña Palacios, recordó que en 2019 este organismo internacional difundió un diagnóstico del mecanismo de protección y en aquella ocasión recomendó una campaña de reconocimiento que hoy empezará para sensibilizar a la población sobre los riesgos a los que se enfrentan los activistas y los periodistas.
“Es obligación del Estado que reconozcan el papel fundamental de estas personas”, por lo que esta campaña “es una oportunidad para recordar todo lo que les debemos a quienes defienden nuestros derechos”, señaló.
Encinas indicó que más de 93 por ciento de los delitos se habían quedado en la impunidad, pero “to-
dos los asesinatos del año pasado contra periodistas se han esclarecido, aunque sí tenemos problemas con los defensores de la tierra, del agua, los que están contra concesionarias mineras y caciques”.
En los espots que se difundirán en medios de comunicación y redes sociales como parte de esta campaña hay uno que rinde tributo a la periodista de La Jornada Miroslava Breach Velducea, quien era corresponsal en Chihuahua y fue asesinada afuera de su casa el 24 de marzo de 2017, crimen que aún no ha sido esclarecido.
En México, indicó Irinea Buendía, el mayor número de agresiones (sobre todo hostigamiento) sucede contra defensoras de los derechos humanos de las mujeres y enlistó las entidades donde son más frecuentes: Ciudad de México, Guanajuato, Michoacán y estado de México.
El coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Peter Grohmann, consideró que esta campaña es fruto del trabajo intenso del gobierno federal, Naciones Unidas y la Unión Europea, y muestra que la suma de esfuerzos puede “visibilizar las acciones de defensores y periodistas para hacer un país más equitativo e inclusivo, prevenir las agresiones y combatir la impunidad”.
Senadores de PAN y PRI urgieron a que se llame a un periodo extraordinario de sesiones, a fin de que se nombre ya a los tres comisionados pendientes del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), sobre todo después de la nueva resolución judicial que los obliga a hacerlo. El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, respondió, por separado, que está de acuerdo en que debe quedar integrado el INAI y buscará un acuerdo con las demás fuerzas políticas, pero no sólo para las vacantes de ese órgano, sino para los más de 80 nombramientos que tampoco se resolvieron en el pasado periodo de sesiones.
Por separado, el senador del PAN Damián Zepeda advirtió que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado debe acatar la resolución de la jueza de distrito Celina Angélica Quintero Rico, quien ordenó llevar a cabo las tres designaciones que faltan en el INAI, porque de lo contrario las consecuencias jurídicas irán en incremento y van desde multa y amonestación hasta la destitución de los responsables del desacato.
Precisó que se trata de una nueva suspensión, dentro de un juicio de amparo, para que se nombre al funcionario que ocupará el cargo de Francisco Acuña, quien concluyó su gestión en marzo pasado en el INAI, y una nueva notificación a la cámara alta sobre las dos vacantes pendientes desde marzo de 2022. El Senado resolvió estos dos casos el mes pasado, pero fueron vetados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Hizo notar que la jueza advierte al Senado que “no es válido” argumentar que no puede cubrir uno de estos últimos dos cargos, debido a que Yadira Alarcón logró una suspensión contra el veto del Ejecutivo federal, toda vez que antes su juzgado ordenó llevar a cabo los nombramientos.
La Jucopo, a la que Quintero Rico envió la notificación, debe acatar ese mandato “y pedir de inmediato a la Comisión Permanente que convoque a un periodo extraordinario y nombrar a los comisionados. Que se dejen de pretextos”, recalcó Zepeda. El coordinador del PRI, Manuel Añorve, se sumó a la propuesta.
Al respecto, el senador José Narro Céspedes (Morena) comentó que la cámara cumplió la resolución al poner a votación una de las dos vacantes la semana pasada, pero no se logró la mayoría calificada.
Difieren sobre capacidad de mecanismo para proteger a activistas y periodistas
Acuerdo de no represalias contra alumnos de la Ibero
Exponen inconformidad por la falta de “espíritu humanista” y de transparencia en su gestión
sas e incongruentes que nos ciegan aún más de privilegio?”
Ayer se realizó el primer encuentro entre el rector de la Universidad Iberoamericana (Uia), Luis Arriaga Valenzuela, y la Asamblea estudiantil que en días recientes manifestó su inconformidad con la gestión del funcionario, en una reunión donde los jóvenes cuestionaron la “falta de transparencia” de las autoridades, así como la carencia del “espíritu humanista” que caracteriza a la escuela y la reducción de apoyos para los alumnos con mayores carencias económicas.
La mesa de diálogo se llevó a cabo a puerta cerrada –aunque con transmisión en vivo por la página web de la Ibero–, y en ella los jóvenes pidieron que los directivos firmaran una carta de no represalias en contra de quienes han participado en las acciones de protesta.
De igual forma, leyeron un manifiesto, en el cual subrayaron que “no estamos en contra de la institución, sino de la falta de transparencia en la toma de decisiones cupulares que nos afectan”, y se dijeron preocupados porque “los cambios actuales en la dirección no corresponden” con el humanismo que pregona la Uia.
En ese mismo tono, interrogaron: “¿cómo situarnos como espacio universitario que busca soluciones de transformación desde la justicia social si se reducen las becas y se destinan esos recursos a aspectos superficiales, celebraciones onero-
Asimismo, se preguntaron “¿cómo mantener y promover la reflexión y la acción teórica cuando el personal docente no tiene las mínimas garantías para ejercer su actividad en plena libertad de cátedra?”, ni tampoco cuenta con condiciones salariales dignas.
Luego de que representantes de diversos sectores de la comunidad estudiantil plantearon sus peticiones, denuncias y preguntas a las autoridades, el rector y sus colaboradores se comprometieron a que no habría represalias contra la Asamblea, admitieron que no han logrado comunicarse adecuadamente con los alumnos y respondieron algunas críticas.
Aunque señalaron que en el próximo ciclo escolar se ofrecerá un número “récord” de becas de excelencia académica y comenzarán a darse también para alumnos de posgrado, admitieron que la decisión de ya no incluir carreras de técnico superior universitario (TSU) en el campus Santa Fe, sino únicamente en el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco, fue “muy difícil, y tuvo que ver con motivos académicos, pero sobre todo, financieros”.
Este miércoles y jueves habrá reuniones con el equipo del rector para analizar temas como los TSU y el apoyo a las carreras de humanidades, y el próximo encuentro con Arriaga sería la semana entrante, en fecha aún por confirmar.
Diputados plantan a estudiantes de la Asamblea Interuniversitaria
Sostienen que fueron citados para entablar un diálogo con los legisladores
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El encuentro que se iba a realizar ayer entre estudiantes de la Asamblea Interuniversitaria y diputados de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, finalmente no se llevó a cabo, debido a que en este recinto “no estaba registrada ninguna reunión”, lo cual fue calificado por los jóvenes de una muestra de “indiferencia e irresponsabilidad”.
Luego de que no se les permitió la entrada al lugar, los alumnos realizaron una transmisión en vivo en redes sociales, en la cual leyeron un documento, donde lamentaron que no se cumpliera el acuerdo alcanzado con los legisladores después de la marcha que llevaron a cabo el pasado 20 de abril desde el Zócalo capitalino.
“El día de hoy (ayer) nos dimos
cita a las 8 horas, según lo acordado en la Asamblea Interuniversitaria, después de que realizamos una movilización donde cientos de estudiantes vinimos a estas mismas instancias. En ella, la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados nos citó a esta hora, supuestamente para entablar diálogo.
“Sin embargo, nos han informado trabajadores de la misma Cámara que a pesar de habernos citado, ninguna comisión de enlace ni vinculación se encuentra para recibirnos y que ‘no está registrada ninguna reunión’.
“Denunciamos a la Cámara de Diputados, que únicamente busca desgastarnos”, señalaron los jóvenes, quienes condenaron “la ruptura de acuerdos a pesar de un documento firmado que avalaba el encuentro”, lo cual demuestra “la indiferencia y la irresponsabilidad administrativa de las y los diputados. Señalamos a Cecilia Márquez Alkadef y María Clemente García, que fueron quienes firmaron dicho documento, y al resto de los miembros de dicha comisión.”
Los alumnos enfatizaron que dirigen sus reclamos a la Cámara de Diputados porque dicho espacio
▲ Paro de actividades ayer en las facultades de Química e Ingeniería (en la imagen) de la UNAM en protesta por la aprobación de la ley de ciencias. Foto María Luisa Severiano
“es una de las instancias encargadas de resolver nuestras demandas. Apelamos a nuestro derecho constitucional a la gratuidad de la educación y a las promesas gubernamentales de la universalización de este derecho, que al día de hoy no se han cumplido”.
Mientras tanto, estudiantes de la facultades de Química e Ingeniería de la UNAM realizaron ayer paros de actividades de 24 horas, para sumarse a las protestas por la aprobación de la ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación.
La dirección del CCH Azcapotzalco indicó en un comunicado que este martes a las 12:30 “un grupo de jóvenes tomó el plantel y convocó a un paro hasta las 21 horas. Por esta situación, las actividades académico-administrativas serán retomadas el miércoles 3 de mayo de forma normal”.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Luego de que las autoridades de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X) pidieron a las estudiantes en paro que entregaran dichas instalaciones hoy, la asamblea de ese campus podría estar en condiciones de acceder a ese requerimiento, si los directivos garantizan una serie de peticiones que quedaron pendientes de cumplir.
Como se informó en este diario,
el pasado viernes 28 la rectoría de la UAM-X hizo un llamado a los grupos paristas a entregar dicha sede este miércoles 3 de mayo, al argumentar que ya se ha atendido prácticamente todo el pliego petitorio de las alumnas.
Consultadas al respecto, las estudiantes que sostienen el paro de labores desde el pasado 10 de marzo indicaron que la respuesta a esa petición depende de que el Consejo Académico de la UAM les entregue una carta de no represalias para quienes participaron en el movi-
miento y otra en la que reconozca la legitimidad del mismo.
“Una vez que nos las den, ya estaríamos a lo mejor en posibilidades de platicar cómo sería la entrega de las instalaciones, pero mientras no suceda, no podemos hacerlo”, señalaron las alumnas en entrevista con La Jornada

Discutir los “anexos”
Por otro lado, las activistas recordaron que en la última sesión de las mesas de diálogo quedaron por dis-
cutirse una serie de “anexos”, en los cuales se incluyen demandas que benefician también a los estudiantes varones de la UAM-X.
De igual forma, subrayaron que aunque las instalaciones pudieran devolverse, el paro estudiantil no terminaría propiamente hasta que se avance en el cumplimiento de los pliegos petitorios de las otras unidades que permanecen tomadas.
A propósito de este punto, fuentes cercanas a las negociaciones declararon que “aunque no es oficial, al parecer este miércoles sí se
devolverían las instalaciones de la UAM-X, porque ya había acuerdos firmados en 26 puntos y sólo faltaba el que se refiere a las condiciones de la entrega” de la unidad.
La Asamblea del plantel Azcapotzalco entregó dicha sede el pasado 13 de abril, luego de que se registraron amenazas de ataques porriles contra los estudiantes que ocupaban el campus. Asimismo, según funcionarios consultados, en las unidades Lerma y Cuajimalpa las mesas de diálogo han tenido avances importantes.
Si se cumplen demandas, paristas entregarán plantel de la UAM-X
BAJO LA LUPA
Divisa BRICS que erosiona al dólar
ALFREDO JALIFE-RAHME
JOSEPH W. SULLIVAN(JWS), asesor del Grupo Lindsey (https://bit. ly/3AKeo7s) y ex consultor del Consejo Económico de Trump, aduce en la influyente Foreign Policy, fundada por Samuel Huntington, que “una divisa BRICS puede tambalear el dominio del dólar” cuando el “momento de la desdolarización podría finalmente haber llegado” (https://bit.ly/41Z7A1D).
DICHO SEA CON humildad de rigor, fui de los pioneros en proponer la divisa BRICS hace 14 años (https://bit.ly/3zjVWlo). Hoy, la desdolarización ha tomado un ritmo acelerado (https://bit.ly/3p4YotU).
JWS CITA A Alexander Babakov, vicepresidente de la Duma estatal rusa, quien aseveró en Nueva Delhi que los BRICS “colaboran en crear su propia divisa” (https://bit.ly/3Vp516q).
JWS OBSERVA QUE no se trata de un grupo de “descontentos” cuando, a escala del PIB, hoy “superan colectivamente al hegemón reinante EU y a todo el G-7” (https://bit.ly/44p8So6).
LOS CINCO MIEMBROS de los BRICS son potencias regionales que atraerán en su ecosistema circundante a varios de sus países vecinos.
A SU JUICIO, con base en la ciencia económica, “el prospecto para el éxito de una divisa BRICS es nuevo” y “puede realmente desalojar al dólar como la divisa de reserva de los BRICS”.
EN 2022, LOS BRICS tuvieron un superávit comercial de 387 mil dólares con cuyos excedentes pueden jugar a las mil maravillas y “sin necesidad de atraer dinero foráneo para nada” cuando “los BRICS planean apuntalar su nueva divisa con oro (sic) y otros metales con valor intrínseco como las tierras raras” (https://bit. ly/42fGmnh).
ASÍ COMO LA dolarización ha sido de doble filo para EU, la divisa BRICS tendrá una “letanía de prácticas preocupaciones espinosas” que van desde su objetivo mercantil internacional (más que su circulación doméstica), pasando por la compleja creación de un banco central supranacional, hasta la geopolítica: el diferendo fronterizo entre India y China, quienes, no obstante, comparten un interés en desdolarizar (https://bit.ly/3LM71Ti).
JWS CONCLUYE QUE, aunque proceda la desdolarización de los BRICS, “gran parte del mundo todavía usará dólares, y el orden

monetario global sería más multipolar que unipolar”. ¡Pues ya es bastante, aunque no suficiente!
A PROPÓSITO, MONICA Crowley, anterior secretaria asistente para Asuntos Públicos del Departamento del Tesoro de EU, advirtió sobre las consecuencias “catastróficas” en caso de que el dólar pierda su estatuto como la divisa de reserva mundial: “significaría el fin del dólar estadunidense” y predijo que “se gestaría una implosión completa (sic) del sistema económico global” (https://bit.ly/4169ZXi).
NO FALTAN ZELOTES apologistas sobre la perennidad del dólar, como John Authers (JA), del portal Bloomberg –vinculado al jázaro (https://amzn.to/2MR0PfM) George Soros y a sus epígonos del Partido Demócrata, como los Clinton–, quien asevera que el “dólar no está perdiendo su estatuto en el tiempo cercano” cuando “es prematuro hablar sobre la defunción del billete verde, pese a todo el ruido de la desdolarización” (https://bit.ly/3LP7moa).
JA ALARDEÓ LAS “ganancias de los bancos” en EU. Tres semanas más tarde quebraba el banco First Republic y el índice de los bancos regionales se desplomaba 25 por ciento.
SEA LO QUE fuere, JA separa dos conceptos sobre el dólar: 1. En términos de su tasa de cambio con otras divisas, y 2. Su papel como divisa de reserva global. Concluye que “no hay nada en el reciente desempeño del dólar que sugiera que su estatuto está en peligro”, cuando la mayoría de las divisas en el mundo se han devaluado frente al dólar. ¡Sobre todo con las divisas esclavizadas, como el peso argentino!
EL EPÍLOGO DE la guerra en Ucrania marcará la ruta de la desdolarización multipolar y el nuevo orden geofinanciero global que reflejará la fractura bipolar en dos bloques regionales (https://bit.ly/3H2RYSu): EU, a la cabeza de la OTAN, y la Unión Europea, frente al G-2 de Rusia y China.
EL GRAVE PROBLEMA del dólar es que fue militarizado por EU para aplicar sus nocivas sanciones, lo cual hoy tiene un efecto bumerán: la desdolarización multipolar.
http://alfredojalife.com
https://www.facebook.com/AlfredoJalife
https://vk.com/alfredojalifeoficial
https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber
https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
Trabajadores de la mina La Herradura en Caborca exigen pago de utilidades
Buscan dejar el sindicato “patronal”
JARED LAURELES
Trabajadores de la mina La Herradura, en Caborca, Sonora, denunciaron la negativa de la empresa Penmont, propiedad de Grupo Peñoles, de pagar el 10 por ciento de utilidades que por ley corresponde a alrededor de 2 mil obreros.
Además, pese a que la compañía “ha incrementado” sus niveles de producción de oro, que es uno de los más apreciados, la empresa argumentó no haber obtenido ganancias sin mostrar la carátula fiscal 2022, señaló Juan Linares, dirigente del sindicato nacional de mineros.
Esta situación generó ya inconformidad entre los trabajadores, porque el sindicato charro Frente –de Carlos Pavón y creado por Alberto Baillères, fallecido hace poco más de un año–, “apoya la postura de la empresa” al señalar que es “un asunto que compete a ésta”, añadió.
“La obligación de la empresa no sólo es mostrar al dirigente sindical las carátulas y los resultados de producción, sino también a los trabajadores y que no han querido mostrar”, comentó Linares.
De esta manera, los mineros de La Herradura –que opera desde 1997 y es rica en oro y plata– reali-
zaron hace dos días una asamblea con el objetivo de recabar firmas para “abandonar el gremio patronal”, a fin de integrarse al sindicato nacional minero, que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia.
Óscar Alzaga, asesor jurídico de esta organización gremial, sostuvo que ya cuentan con el respaldo de 79 por ciento de la base trabajadora, por lo que interpondrán una demanda para reclamar la titularidad del CCT ante un tribunal federal de asuntos colectivos.
Para ello, explicó, se tramitará un procedimiento especial colectivo ante dicha autoridad del Poder Judicial; se requiere acreditar 30 por ciento de apoyo de los trabajadores, y en este caso que se cuenta con el respaldo de ocho de cada 10 mineros se obtendría la mayoría. Aclaró que si el sindicato patronal impugnara las firmas, entonces se llevaría a cabo una consulta de recuento, donde mediante voto personal, libre, directo y secreto los trabajadores elegirían qué sindicato quieren que los represente.
El abogado mencionó que desde hace cinco días la empresa mantiene un paro ilegal, ya que la Ley Federal del Trabajo –indicó– sólo permite la suspensión de actividades “cuando hay sobreproducción”.
E.Oficialmente se han detectado 650 aplicaciones para celulares de empresas fraudulentas que otorgan créditos con tasas de interés de 250 por ciento anual en promedio, pero la “cifra negra” puede ser hasta de 3 mil, advirtió el diputado Jericó Abramo Masso (PRI), impulsor de la ley para sancionar con hasta nueve años de cárcel a los también llamados montadeudas y con multas de 50 mil a 300 mil pesos. Adelantó que trabajan en una modificación al artículo 284 bis del Código Penal para “cerrar la pinza y tener más dientes”, a fin de ampliar las sanciones. Se habla, en los pasados cuatro años, de “más de 600 mil posibles defraudados por créditos de 500 hasta mil pesos con entes no autorizados, y no tienen obligación jurídica de pagar porque no firmaron un contrato; el agio es un delito penado”.
Indicó que todos los partidos
coinciden en que se requiere actuar rápido porque “la gente está harta de que le roben su dinero, pero lo más riesgoso es el amedrentamiento, extorsión y amenaza vía tus contactos y la sustracción ilegal de datos personales”.
En el próximo periodo de sesiones buscarán que se apruebe la modificación que permita sancionar aún más a las empresas “fachadas”. Abramo Masso recordó que las fiscalías nacional y estatales detectaron más de 600 mil denuncias o quejas contra montadeudas, los cuales, a través de aplicación en celular “sustraían información personal, contactos, fotografías, videos, audios, y con eso extorsionaban y amedrentaban para cobrar el préstamo con muy altas tasas de interés”.
Son personas, dijo, con 85 por ciento de capital de empresas extranjeras que no pagan impuestos, no están autorizadas para prestar dinero y utilizan de manera ilegal el lenguaje financiero que sólo pueden usar los bancos dados de alta en la Comisión Nacional Bancaria.
Calcula diputado en 3 mil las aplicaciones de montadeudas; impulsa ley para sancionarlas
ALMA
MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
Apremian industriales el pago de deudas del Insabi antes de que desaparezca
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Adeudos por unos 8 mil 500 millones de pesos y la falta de certeza sobre la continuidad de los contratos de medicamentos y material de curación, son de los asuntos que la industria farmacéutica considera de “urgente” resolución, ante la desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
Rafael Gual, director de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), destacó que esta es la sexta transición, en el actual gobierno, de responsables en la administración y gestión de los contratos, lo que ha implicado en algunos casos su cancelación o por lo menos, el retraso en el pago de adeudos.
Llamó la atención sobre el hecho de que en esta ocasión, la reforma a la Ley General de Salud aprobada en el Congreso de la Unión establece un plazo de 180 días para concretar la transferencia de recursos humanos, presupuestarios, financieros y materiales, así como de inmuebles, derechos y obligaciones del Insabi a IMSS-Bienestar o a
la Secretaría de Salud (Ssa), según corresponda.
Otros ejecutivos de la industria confiaron en que si la Secretaría de la Función Pública (SFP) funge como ente liquidador del Insabi, los laboratorios farmacéuticos y distribuidores podrían tener alguna interlocución para, al menos, conocer qué instancia dará continuidad a los contratos, las entregas de productos y los pagos pendientes y los que se vayan generando, pues la prestación de los servicios médicos no se detiene ni las requisiciones de insumos de clínicas y hospitales.
Juan de Villafranca, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), coincidió en la necesidad de que las autoridades definan cuanto antes las reglas de operación a partir de la desaparición del Insabi, y no esperar 180 días.
Estimó que la deuda del sector salud con los proveedores ronda 17 mil millones de pesos, por lo que insistió en ofrecer el apoyo de la industria para que el proceso salga bien, sobre todo para evitar desabasto de medicinas.
Sin miramientos, el IMSS reubica a derechohabientes
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

carbonato de calcio y Calcitriol, que no hay en la farmacia.
En tanto, además de la desaparición del Insabi, en la reforma a la Ley de Salud se establece la prohibición de cobrar cuotas de recuperación por la prestación de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social.
El ordenamiento, cuya promulgación y publicación en el Diario Oficial de la Federación está pendiente, deslinda al Estado de la responsabilidad de garantizar la protección de la salud. La nueva ley dice que corresponde a las entidades federativas y, en su caso, de manera concurrente, con la Federación a través del sistema de salud para el bienestar.
Además, los estados que no firmen convenios con IMSS Bienestar para la federalización de los servicios sanitarios recibirán las transferencias que, junto con los rendimientos financieros, deberán entregar a los órganos estatales de salud dentro de los cinco días hábiles siguientes y éstos, a su vez, informarán a la Ssa o al IMSS-Bienestar en tres días, el monto, fecha e importe de los rendimientos generados que se les haya entregado.
Sin avisar y sin considerar a los pacientes adscritos a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) 49, en la alcaldía Gustavo A. Madero, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) decidió cambiarlos a otras clínicas. Verónica, diabética, y su esposo, quien padece insuficiencia renal, no ve y no camina, por lo que la transferencia a la UMF 20 implica mayor tiempo de traslado de 10 a 50 o 60 minutos, y pagar taxi, que es la única forma en que puede llevar a su marido.
Ayer por la mañana, derechohabientes protestaron ante la UMF 49, en la colonia El Arbolillo. La pretendían cerrar, pero fueron recibidos por dos funcionarios que dijeron ser la directora y el administrador de la unidad. “No dieron solución a nada”, comentó Verónica.
El IMSS informó que por saturación en las UMF 20, 41, 44 y 49, “fue necesaria la migración” de casi 45 mil derechohabientes a la nueva UMF 15 en Lindavista.

El dato no coincide con lo que se ha informado a algunos usuarios de que su nueva unidad de atención es la 20, en Magdalena de las Salinas. A otros sí los pasaron a la 15, comentó Verónica, quien desde hace días no puede agendar cita médica, ni le proporcionaron los fármacos para su esposo. Toma



Aseguró que tampoco le han surtido insulina glargina, para controlar la diabetes. “Ya van dos meses que no la tienen”, dijo, mientras otros asegurados mencionaron que tampoco han podido obtener haloperidol para el control de esquizofrenia; clonazepam, para la ansiedad y otros trastornos mentales. El colmo, señaló otra derechohabiente, “no hay ni ácido acetilsalicílico” (aspirina).
Tras plantear sus demandas a los funcionarios de la UMF 49, éstos dijeron que las llevarían a quienes pudieran tomar decisiones y los citaron para darles la respuesta mañana.
Los inconformes afirmaron que lo único que aceptarán es permanecer adscritos a la 49.
El instituto señaló que con la finalidad de abatir el rezago en la capacidad instalada de las UMF y “derivado del incremento poblacional” en Gustavo A. Madero y área metropolitana, se abrió la UMF 15, en Lindavista. Indicó que los cambios de los derechohabientes se realizaron con base en sus códigos postales y colonias, “para brindar una atención médica con calidad y mayor eficiencia”. En la UMF 15 se brindarán 335 consultas de medicina familiar diarias, 43 de dental, 56 de medicina preventiva, 58 de apoyo técnico preventivo y 41 de trabajo social.

Crítica, enojo y drama
LUIS LINARES ZAPATA
La osadía fue imperdonable para la crítica opositora. Tanto los senadores morenos como sus aliados votaron al unísono, y con algarabía notable, varias leyes en ruidosa y perentoria secuencia. Previamente, el Presidente los reunió en Palacio con los suspirantes a candidatos para ocupar la ansiada silla principal. Fue toda una exhibición de disciplinado trasteo partidario al votar, sin titubeos, los pendientes de leyes que permanecían por aprobar. Al hacerlo provocaron, no sólo una retahíla de consecuencias sino, también fieros enojos. Las condenas fueron y seguirán fluyendo, bajo severa protesta, por los adalides oponentes. Fue a partir de la infección presidencial lo que desató la oleada especulativa y su consecuente dureza oficial. Aunque ha seguido, alimentada por supuestos intentos de imponer modalidades al bien común, como peligroso parapeto que daría manga ancha decisoria al gobierno. Quedan, en la trastienda de los miedos y temores, de buenos ciudadanos, a las expropiaciones, las incautaciones y otros arbitrarios males secuenciales.
Todo un despliegue de poder, catalogado de autoritario que, aseguran orondos y soberbios los opositores, tendrá serias repercusiones negativas. La inevitable cita, sentenciaron, será en los tribunales judiciales. Las predicciones que brotan, en áspera condena crítica, recapitulan sus inevitables sentencias terminales. Así, la crisis asoma, indetenible y segura, tras lo que ocurrió en los pasillos del viejo Senado. Ahí mero, pero en el salón de plenos, se había encadenado una senadora, con irrisorios desplantes, intentando bloquear la tribuna. No lo logró, ni sola ni acompañada.
El contenido de la serie de aprobaciones –al vapor, catalogan– ha sido causa de sensibles normas que, según errores señalados, contrarían la Constitución. La misma logística seguida por el oficialismo en los procedimientos aprobatorios, y en los recuentos de votos, irritó a los opositores y será causal de sus reclamos formales. Aparecen entonces airadas acusaciones, iniciadas contra el autoritarismo presidencial, ya muy restregado, por cierto. Le sigue una retahíla de insultos adicionales que brotan, sin inmutarse ni detenerse, ante las ineficientes violaciones atribuidas a los morenos. El militarismo asoma sin pudor alguno, añaden, contrariando lo sostenido por Andrés Manuel López Obrador durante sus prolongados tiempos de candidato. Ahora, ya en el poder, les concede, para su dominio y operación, puertos y aeropuertos, línea aérea, hoteles y trenes que se suman a las aduanas y el control de los cielos. Una colección de prebendas que deberían quedar, se alega con desparpajo y envidia, bajo control civil. Pero al situarlas bajo el Ejército y la Marina se les condena, por añadidura, a caer en conductas indebidas y seguras corruptelas.
La sentencia de los adalides de la oposición retoma su ruta inapelable, corajuda, técnicamente sabionda. El gobierno,
sostienen con empeño y enojo evidente, ha entrado en una etapa decadente, final. Las prisas lo fuerzan a cometer errores cruciales, derivados de la desaforada competencia entre suspirantes presidenciales. Ya no sólo la conducción de la economía muestra sus fases, sostenidamente contradictorias, sino que el mismo crimen continúa y se acrecienta sin control alguno. Ambos asuntos que la ciudadanía juzga como principales preocupaciones. En conjunto, el desboque oficialista ya vive, se alega, pronunciada incapacidad para ejercer su mayoría como es debido y obligado. Aunque la impone sin contemplaciones, arbitrariamente, sin la habilidad ni el respeto que merece la minoría. No les queda sino recorrer el poco trecho que resta para concluir sus irresponsabilidades, tanto legislativas como ejecutivas. Después, concluyen sin reposo, enfrentarán la derrota en las urnas.
La herencia cultural de Carlos Monsiváis
CARLOS MARTÍNEZ GARCÍAAunque lo cierto es que van apareciendo datos duros que muestran una economía que ha entrado en un periodo de buenos augurios y realidades concretas. Seis trimestres de continuo crecimiento, para empezar. El periodo inflacionario cae y apunta hacia su moderación. Sube el empleo y los salarios base. El producto interior bruto actualizado (Inegi) fuerza a revaluar, positivamente, su aumento. Llega, incluso, a niveles que no se pensaban alcanzar. Sin embargo, los opositores no se detienen ante estas realidades, sino que siguen de largo en sus posturas irreductibles. Los mineros han quedado inconformes con lo aprobado por el Congreso aunque, en su postrer trasteo, se ha suavizado lo que otros arguyen –como inveterado obstáculo– para las inversiones externas. Sujetar a las mineras a usar el agua con austera moderación es una premisa que deberá aplicarse. La violencia, a pesar de los esfuerzos oficiales, sigue, en efecto, en niveles inaceptables. Se inscribe, mensualmente, una estadística a decrecer de manera continua. Llegará a un punto donde entre en una fase de factible administración. Lo sustantivo para el trabajo final va por el camino adecuado.
Carlos Monsiváis sigue presente y activo. Mañana, 4 de mayo, en su cumpleaños 85, seguramente habrá quienes lo recuerden y expresen su estima por él. La herencia cultural de Carlos está conjuntada y, a la vez, dispersa de múltiples maneras. El entrañable Monsiváis pudo constatar cómo su desbordante colección de fotografías, pinturas, objetos del arte popular, dibujos, cómics y chácharas adquiridas por él dieron pie a exposiciones muy concurridas en su Museo del Estanquillo. El sitio tiene más de 20 mil piezas, debe su nombre, por analogía, a “los pequeños comercios, que en el México de los siglos XIX y primera mitad del XX se conocían como ‘estanquillos’, en los que era posible adquirir prácticamente todo tipo de mercancías” (https://www. museosdemexico.com/museo-del-estanquillo_57.html). El museo estuvo en muy buenas manos con su anterior director, Henoc de Santiago, y lo está con el nuevo, Alejandro Brito. Ambos fueron amigos cercanos de Carlos Monsiváis. El Estanquillo fue inaugurado en 2006, por lo que Carlos atestiguó durante cuatro años cómo las distintas exposiciones en ese lapso atrajeron al público interesado en recorrer la expresión visible de temáticas que le apasionaban al escritor. De tales exposiciones han quedado magníficos catálogos. No tengo todos, pero sí algunos: De San Garabato al Callejón del Cuajo; Monsiváis y sus contemporáneos; El espíritu del 68, y Monsiváis, el musical En la Fonoteca Nacional, bajo la excelente dirección de Pável Granados, se resguardan 5 mil 183 documentos sonoros. Al amablemente hacerme llegar el catálogo de Monsiváis, el musical, Henoc de Santiago lo acompañó con una carta, de la cual reproduzco un párrafo: “Para Monsiváis la música no sólo era un retrato de la vida pública, sino un producto cultural y una referencia abarcadora. Sus gustos abarcan del góspel a la música ranchera pasando por la música clásica, villancicos, el jazz, la trova yucateca y el bolero. La religión protestante que profesaba determinó su quehacer literario pues, como apunta Pável Granados: ‘esta formación estructura su pensamiento: la belleza literaria de la Biblia Reina-Valera, la música como educación primordial y la formación política en defensa de las minorías’”. Los miles de libros que se apiñaban caóticamente en casa de Carlos Monsiváis están bien resguardados, catalogados y a disposición del público en la biblioteca que lleva su nombre. Se localiza junto a los acervos de otros cuatro escritores: José Luis Martínez, Jaime García Terrés, Antonio Castro Leal y Alí Chumacero. Forman parte de las bibliotecas personales en la Biblioteca de México, en la Ciudadela, cerca del Metro Balderas. El joven Monsiváis, junto con José Emilio Pacheco (JEP), visitaba el lugar para conversar con José Vasconcelos, primer director del recinto.
Beatriz Sánchez Monsiváis, prima de
Carlos, tuvo la deferencia de contactarme con el coordinador de las Bibliotecas Personales, Javier Castrejón Acosta, para conversar con él y me proporcionara información acerca de la extensa bibliografía depositada en los libreros. Monsiváis calculaba poseía más de 20 mil volúmenes. No estaba lejos su cálculo de los libros que finalmente han sido catalogados en su biblioteca de la Ciudadela: son 26 mil 935. Además hay que sumar las 18 mil piezas documentales (revistas, periódicos, cartas, manuscritos) alojadas en el fondo reservado y que todavía no está abierto al público. Y no lo está porque continúa en clasificación con el fin de tener localizados escritos de Carlos en publicaciones periódicas de México y el extranjero.
En 2006, en la entrega a Carlos Monsiváis del Premio de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, José Emilio Pacheco refirió el legendario don de la ubicuidad del personaje: “Como el centenario de 2038, esta leyenda se encuentra todavía en el indescifrable porvenir. En cambio ya existe otra, la de un día de octubre de 2004 en que, según ha podido documentarse, Monsiváis presentó al mismo tiempo un libro en El Colegio de México y otro en el Fondo de Cultura Económica. Simultáneamente participaba en una mesa redonda en Bellas Artes, era entrevistado en vivo por la televisión, contestaba preguntas en un programa radiofónico de teléfono abierto y redactaba con un bolígrafo de hotel su artículo para El Universal”. Una pregunta: ¿acaso no sería magnífico que la biblioteca de JEP estuviera en el conjunto de las Bibliotecas Personales de la Ciudadela?
Carlos se reivindicaba como lector, de lo cual deja contundente testimonio su asequible biblioteca, en la que un recorrido posible es detenerse en las temáticas con más libros acumulados por él. Monsiváis sigue presente en los tres sitios que albergan sus acervos en los lugares ya mencionados. También su legado está disperso por aquí y por allá en quienes lo siguen leyendo, evocando y conversando con él en distintos lugares y condiciones. Como antes, su ubicuidad es constatable.
Sujetar a las mineras a usar el agua con austera moderación es una premisa que deberá aplicarse
Carlos se reivindicaba como lector, de lo cual deja contundente testimonio su asequible biblioteca
La nueva edad de la fe
SERGIO RAMÍREZ
En Opresión y resistencia, sus escritos contra el totalitarismo, George Orwell previene contra las distopías que se incuban en el mundo moderno, entre ellas lo que llama “la edad de la fe”, que sobreviene cuando se pretende el control moral de las expresiones libres, la primera de ellas la creación literaria. Para que la edad de la fe se establezca no hace falta vivir en un país totalitario; es suficiente que “vastas esferas de la imaginación se vean afectadas por las creencias oficiales”, o que éstas sean decretadas por sectores de la sociedad capaces de ejercer control intelectual.
Orwell previno contra el pensamiento único basado en premisas políticas, pero no alcanzó a adivinar que en el siglo XXI “la edad de la fe” estaría determinada por el puritanismo, que en Estados Unidos rige la conducta social y vigila celosamente la ortodoxia de las expresiones culturales.
Esto ha sido así a lo largo de su historia, desde la llegada de los pilgrims a las costas de Nueva Inglaterra, como nos lo enseña Nathaniel Hawthorne en La letra escarlata; pero hoy el puritanismo vive un periodo de resurrección, y guía la nueva edad de la fe, bajo la amenaza de volverse global. Y va desde la censura y la supresión, hasta la prohibición y la cancelación. Una renovada fe, intransigente y cerrada, que alcanza tanto a la derecha como a la izquierda.
Si Orwell prevenía de que el orden totalitario pretende la rescritura del pasado, en esta nueva edad de la fe se pretende la rescritura tanto de la realidad, como de la imaginación. Y como hay que rescribir los libros que ofenden determinadas sensibilidades, no importa la antigüedad
de su publicación, esto implica también rescribir el pasado. Es lo que la filósofa Rosa María Rodríguez Magda llama “la blanda sensibilidad indignada…: no se pretende modificar la realidad, sino inventarla, corregirla también retrospectivamente”.
Desde hace muchos años se ejerce en el llamado cinturón bíblico en Estados Unidos un férreo control de la lectura en las bibliotecas públicas y escolares, con una conspicua lista de libros prohibidos que incluye a William Faulkner y a Toni Morrison, y no puede leerse nada que desafíe la tesis creacionista, con lo que Charles Darwin viene a ser un engendro del demonio. En el estado de Florida, las juntas escolares vigilan que no entre en las aulas ningún libro “de naturaleza explícita que enseñe a los niños sobre orientación sexual y la identidad de género”.
Pero la pureza moral viene a ser abonada desde el otro lado del espectro, con el surgimiento de la cultura woke, que forma parte también de la edad de la fe. Se demanda la modificación de las obras literarias para que sean adaptadas a “las sensibilidades políticamente correctas”.
Ni Roald Dahl, ni Agatha Christie, ni Ian Fleming, con los que se ha empezado, pueden alegar nada contra la implacable censura de sus obras desde el silencio de sus tumbas. Para esta tarea las editoriales se asesoran de un “comité de lectores sensibles”; o sea, un santo tribunal de la inquisición.
Toda referencia, palabra o frase que evoque el colonialismo, el racismo, el machismo, la misoginia, debe ser suprimida, alterada o cambiada por expresiones neutras o benévolas. La escritura sin mancha ni suciedad, lavada con detergente y bien planchada. Un mundo insulso de personajes inocentes, despojados de la gracia de la culpa.
el fin de los privilegios de la élite académica y celebran la entrada en vigor de una política científica con orientación social.
Como en muchos otros temas, si bajáramos el ruido de fondo de los aspavientos, quizás podríamos escucharnos y hacernos escuchar.
sur, la epistemología feminista, entre otras).
Está bien, se dirá, son autores que no encarnan la verdadera literatura, autores de consumo masivo, James Bond, el intrascendente inspector Poirot. ¿Qué más da? Pues ojo que en un colegio de secundaria en Manhattan fue cancelada no hace mucho una puesta de El mercader de Venecia, “debido al carácter antisemita” de la obra. De un lado William Shakespeare por antisemita en Manhattan; del otro Charles Dickens, en el sur profundo, porque sus novelas resultan “perturbadoras” por su descarnada exposición del delito incubado en la miseria.
Si ya se empezó con sacar del escenario El mercader de Venecia, pronto llegaremos a ver Macbeth y El rey Lear depuradas para librarlas de toda alusión capaz de indignar a las blandas sensibilidades. Y corregir a Shakespeare será corregir el pasado, hacer potable la época isabelina para tranquilidad de las buenas conciencias.
Y no se librará tampoco Miguel de Cervantes. El lápiz rojo caerá implacable sobre la escena en que don Quijote queda haciendo penitencia cabeza abajo, con las nalgas al aire, que no está bien enseñar las partes pudendas del cuerpo; y las tantas veces que Sancho Panza dice hideputa, borradas también, y condenado el mismo Sancho por antisemita, ¿pues, no dice: “Y cuando otra cosa no tuviese sino el creer, como siempre creo, firme y verdaderamente en Dios y en todo aquello que tiene y cree la santa Iglesia católica romana, y el ser enemigo mortal, como lo soy, de los judíos, debían los historiadores tener misericordia de mí y tratarme bien en sus escritos”?
El Gran Hermano te vigila. www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm www.instagram.com/sergioramirezmercado
La aprobación de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, en virtud de la cual el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) abre paso al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), ha dado lugar a las reacciones más disímbolas: desde quienes nos alertan sobre un inminente retroceso en el desarrollo científico nacional y denuncian un supuesto atentado contra la libertad de investigación y “las normas académicas”, hasta quienes vaticinan
Por un lado, no se puede regatear el avance que representa el hecho de que la política pública en materia de producción y divulgación del conocimiento incorpore explícitamente a las humanidades y a las “disciplinas creativas” en el mismo rango que ya se daba a la investigación científica y la innovación tecnológica. Del mismo modo, se antoja difícil impugnar que la normativa en la materia adhiera a principios en que conviven máximas cognitivo-epistémicas con coordenadas ético-políticas (rigor epistemológico e igualdad, solvencia e interculturalidad, libertad de investigación y diálogo de saberes, progreso científico y perspectiva de género, independencia de juicio técnico y democracia, etcétera), lo que la pone a tono con las orientaciones más avanzadas en el campo de la epistemología, la filosofía de la ciencia y los estudios sociales sobre ciencia y tecnología (el pluralismo epistémico, las epistemologías del
Al mismo tiempo, la nueva ley incorpora criterios de universalidad y piso parejo apenas suficientes para comenzar a paliar algunas de las secuelas más agudas de décadas de hegemonía meritocrática y productivista en el ámbito de la investigación científica y humanística (la estratificación del trabajo académico, la elitización de los programas de posgrado, el extractivismo académico, la mercantilización y atomización de la investigación, la cultura del plagio, el refrito y la simulación, el abandono de la docencia, etcétera).
Quien no reconoce estos avances en la normativa recién aprobada, o bien está analíticamente impedido por sus fobias, o está protegiendo privilegios que, por la fuerza del hábito y la costumbre, confunde con merecidos reconocimientos a su esfuerzo y “méritos académicos”.
Ahora bien, la incorporación de las secretarías de Marina y Defensa Nacional a la junta de gobierno del órgano encargado de la política pública en materia de la investigación científica y humanística, no es sólo preocupante, es sencillamente inadmisible.
Poco importa que materialmente la Sedena y la Semar represen-
ten sólo dos de los 20 votos que habrá en la junta de gobierno del Conahcyt; estamos ante una cuestión de principio: en una sociedad democrática y de vocación pacifista, las fuerzas armadas (de tierra, aire o mar) no tienen cabida en la definición de las políticas públicas en materia de investigación científica y humanística. Se entendería que se les contemplara en órganos consultivos a los que el Conahcyt pudiera acudir para estar al tanto de sus necesidades y aportes en materia aeronáutica, de salvamento y prevención de desastres, por poner algunos ejemplos; pero la participación con voto de militares y marinos en el órgano rector del consejo enmudece en los hechos a la letra “H” que aparece en las nuevas siglas del Conahcyt, ratificando el rasgo menos humanista del gobierno de la 4T.
Resulta por demás revelador que este delicado aspecto de la normativa recién aprobada no figure en llamado de quienes siempre se han opuesto a los paros estudiantiles y han criminalizado a sus participantes, pero ahora convocaron a parar las universidades y centros de investigación contra la reforma el 2 de mayo. Con ellos, ni a la esquina.
*Profesora del Centro de Estudios Sociológicos de la FCPS, UNAM
TERESA RODRÍGUEZ DE LA VEGA CUÉLLAR*Si bajáramos el ruido de fondo de los aspavientos, quizás podríamos escucharnos
En el estado de Florida, las juntas escolares vigilan que no entre en las aulas ningún libro “de naturaleza explícita que enseñe a los niños sobre orientación sexual y la identidad de género”
La “H” muda del ConahcytLA JORNADA Miércoles 3 de mayo de 2023 OPINIÓN
BRAULIO CARBAJAL
En el primer trimestre de 2023 México recibió remesas por 13 mil 948 millones de dólares, el monto más elevado para un periodo similar desde que existen datos (1993), que además es 10.7 por ciento superior a los 12 mil 522 millones de dólares de igual lapso de 2022.
De acuerdo con el reporte del Banco de México (BdeM), el flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos 12 meses (abril 2022-marzo 2023) fue de 59 mil 936 millones de dólares, uno por ciento mayor al flujo acumulado a 12 meses registrado en febrero pasado de 59 mil 435 millones de dólares (marzo 2022-febrero 2023).
Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, comentó que lo más probable es que el flujo anual de remesas rebase 60 mil millones de dólares a partir de abril. Sin embargo, como resultado de la apreciación del peso y la elevada inflación, su poder adquisitivo ha disminuido en los pasados cinco meses, apuntó.
En lo que se refiere únicamente a marzo, el banco central reportó que los recursos enviados desde el extranjero a México, principalmente desde Estados Unidos, ascendieron a un monto histórico para un mes igual de 5 mil 194 millones de dólares, lo que significó un avance anual de 10.7 por ciento.
En un reporte publicado este martes, BBVA México informó que las remesas acumularon 35 meses consecutivos al alza, desde abril de 2020, lo que es producto del fuerte dinamismo en el empleo en Estados Unidos, mismo que no sólo mantiene el aumento en los ingresos de remesas a México, sino también a muchos países de América Latina y el Caribe.
La institución financiera destacó
DORA VILLANUEVA
Los menores recursos destinados a inversiones físicas, centradas en Petróleos Mexicanos (Pemex), y en Turismo, por el Tren Maya, marcaron los subejercicios reportados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) durante el primer trimestre de 2023. Al respecto, el subsecretario del ramo, Gabriel Yorio González, enfatizó que “el programa económico de este año está blindado, no tiene desviaciones ni por el lado de los ingresos ni por el lado del gasto”.
Durante los tres primeros meses del año, el gasto neto pagado fue de un billón 868 mil 156 millones de pesos, monto inferior en 190 mil 527 millones de pesos a lo previsto en el programa, y también 3.7 por ciento por deba-
Récord en remesas: 13,948 mdd en el primer trimestre
que Jalisco (mil 271 millones de dólares), Michoacán (mil 217 millones) y Guanajuato (mil 172 millones), que componen la “región tradicional de migración”, se mantienen como los tres estados que más reciben remesas en todo el país.
En tanto, el fuerte crecimiento en el flujo de recursos a Chiapas, explicado en parte por la migración de tránsito, principalmente de Centroamérica en la frontera sur del país, ha logrado posicionarlo como la cuarta entidad federativa que más recibió estos recursos, desplazando a los estados de México, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Ciudad de México.
Durante el primer trimestre de 2023, Chiapas recibió 957 millones de dólares por concepto de remesas lo que representó un aumento de
58.6 por ciento respecto del mismo trimestre de 2022.
“Las cuatro regiones económicas de Chiapas colindantes con Guatemala son algunas de las que han presentado los mayores aumentos en el flujo de remesas en los últimos dos años: Selva Lacandona, Meseta Comiteca Tojolabal, Sierra Mariscal y Soconusco.”
En el primer trimestre de este año, 98.9 por ciento del total de los ingresos por remesas se efectuó a través de transferencias electrónicas, un monto de 13 mil 804 millones de dólares. Por su parte, las realizadas en efectivo y las money orders representaron 0.8 y 0.3 por ciento, respectivamente, al sumar 107 y 38 millones de dólares, en igual orden, de acuerdo con el banco central.
El gobierno federal decidió que a partir del 28 de febrero de este año, para evitar duplicidad de funciones, el Banco del Bienestar dejaría de pagar remesas y que Financiera para el Bienestar se haría cargo de esta actividad. El lunes pasado, la nueva institución responsable anunció su estrategia de Tarjetas Financieras para el Bienestar, en Estados Unidos y en México, para facilitar y abaratar el envío de recursos en este corredor migratorio. Esta estrategia complementa el canal tradicional mediante establecimientos comerciales en Estados Unidos y pago en ventanilla de Financiera para el Bienestar. La tarjeta en Estados Unidos se puede obtener en los consulados mexicanos en ese país, mientras en México se puede adquirir gratui-
tamente en las sucursales de esta institución.
La estrategia incorpora una aplicación digital mediante la cual se pueden enviar hasta 2 mil 500 dólares con una comisión de 3.99 dólares por operación.
BBVA Research explicó que en 2022 el Banco del Bienestar pagó cerca de mil 400 millones de dólares por remesas, con 2.4 por ciento de la participación del mercado, y Financiera para el Bienestar entregó 2 mil 300 millones de dólares, lo que representó una cuota de mercado de 3.9 por ciento.
“Se estima que Financiera para el Bienestar registró alrededor de 5 millones de operaciones para el pago de remesas en sus sucursales durante 2022, con una transacción promedio de 461 dólares”, apuntó.
jo de lo registrado en el periodo comparable de 2022, consignó la dependencia.
La mayor parte del subejercicio, 160 mil 955 millones de pesos, correspondieron a gasto programable, rubro en el que se concentran los recursos destinados a proveer de bienes y servicios a la población, incluido el financiamiento de programas sociales, y en general a la operación de las dependencias.
Rebajan costos
Hacienda exhibió que durante el primer trimestre del año los ingresos de Pemex se quedaron 60 mil 660 millones de pesos por debajo de lo programado. Como contraparte, la petrolera encabezó los subejercicios del periodo, con un rezago de 41 mil 740.8 millones de pesos, debido al menor gasto paga-
do en inversiones físicas y servicios generales.
En Turismo, ramo bajo el cual se encuentra el proyecto del Tren Maya, el rezago del primer trimestre alcanzó 38 mil 735.3 millones de pesos, 73.1 por ciento debajo del programa. Al margen de la planeación del periodo, Hacienda publicó un ajuste de 4 mil 63 millones de pesos para el presupuesto anual del proyecto ferroviario, se apunta que pasó de 143 mil 73 millones de pesos, según lo aprobado, a 139 mil 10 millones de pesos para todo 2023.
Rezago en obras de infraestructura
Consultado sobre el recorte al gasto programable por 117 mil 249 millones de pesos para 2023, publicado por la SCHP en los Precriterios de política económica, y sobre qué
ramos se harían los ajustes, Yorio González evadió ese punto y se concentró en el rezago de las erogaciones para el primer trimestre del año.
Justificó que se está a inicios de año, y más allá de la ejecución presupuestal en nóminas y el pago de deuda, que son muy claras, “los proyectos de infraestructura a veces tienen algunas variaciones que son naturales en el ejercicio”. No obstante, recalcó que “no se van a hacer ajustes en el gasto, más bien se va a ir ajustando para compensar de manera estacional”. Y en caso de que hubiera desviaciones, tendrán una “repercusión importante en el resultado de los balances hacia el final del año”.
Al margen de lo que el subsecretario no contestó, los precriterios marcan que “ante la expectativa de menores ingresos presupuestarios
y con el objetivo de seguir garantizando la sostenibilidad de las cuentas fiscales, se estima una disminución del gasto neto presupuestario de 131 mil 537 millones de pesos respecto al monto aprobado. Al interior, se prevé una disminución en el gasto programable en 117 mil 249 millones de pesos”.
Alejandra Cañizares Tello, titular de la Unidad de Política y Control Presupuestario de la SHCP, explicó que lo reportado en los precriterios “es una estimación de cierre en términos de lo pagado, (...) de materializarse dicho escenario, se garantizaría que no hubiera afectación en rubros con un impacto directo en el bienestar de la población, además de que no se afectaría la continuidad de las erogaciones destinadas a los programas sociales, ni tampoco las relacionadas con los proyectos de inversión estratégicos”.
DE ENMEDIO
DEPORTES
Guionistas en huelga

MÁS DE 11 mil guionistas de televisión y cine de Hollywood del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos iniciaron una huelga por primera vez en 15 años este martes, lo que significa que los programas nocturnos y de variedad serán los primeros en quedarse sin nuevo material. La organización de trabajadores busca un mayor pago mínimo, salas de escritura con más integrantes, contratos exclusivos más cortos y revisar el pago de regalías, condiciones que según el gremio han ido disminuyendo en medio de la explosión de contenido impulsada por el streaming. “El comportamiento de las empresas ha creado una economía de trabajos temporales dentro de una fuerza laboral sindical, y su postura inamovible en esta negociación ha traicionado un compromiso y ha devaluado aún más la profesión de guionista”, sostuvo la agrupación en un comunicado. En las imágenes, los guionistas en la huelga.

Preparan festín cultural por el 85 aniversario natal de Monsi
▲ Carlos Monsiváis (en imagen de 2005) es recordado con cariño y respeto por propios y extraños. “Todavía hoy, ante una situación política confusa, tengo el reflejo instantáneo de pensar qué dice Monsiváis”, reconoce Juan Villoro. Foto Luis Humberto González

FABIOLA PALAPA Y ÁNGEL VARGAS
Al cumplirse mañana el 85 aniversario del nacimiento de Carlos Monsiváis (1938-2010), muchas son las interrogantes en torno a lo que el escritor, cronista y periodista opinaría de las actuales circunstancias de nuestro país y el mundo.
Por ejemplo, el escritor Fabrizio Mejía Madrid, su amigo, considera que “estos años la pregunta no ha sido qué diría Monsiváis, sino cómo la nueva realidad cultural y política reinterpreta lo escrito por él. Así, queda claro su papel de estratega cultural, de sus crónicas, no tanto como informativas, sino como una forma de la atención.
“En los últimos años de su vida, discutimos bastante sobre el tema de cómo se estaba formando en México un tipo de pertenencia al país que provenía de abajo, que no quería ser ‘incluido’, sino que estaba en búsqueda de abrir el espacio de su propia pertenencia. Quizás le hubiera sorprendido lo que vemos ahora: lo político, lo público, como identidad.”
Otra de las inquietudes es cómo lo leen y lo perciben los jóvenes a casi 13 años de su muerte, como se cuestiona el crítico de cine Carlos Bonfil, otro de sus allegados, quien considera que a Monsiváis le habría gustado que quienes hablarán de él a lo largo de los años fueran los jóvenes, lo cual, sostiene, es un pendiente.
Defensor de las causas justas
Carlos Monsiváis es recordado con cariño, admiración y respeto. Propios y extraños lo ponderan como un defensor de las causas justas, un hombre inteligente con conocimiento enciclopédico, una memoria infalible y un humor mordaz, una figura señera y referencial en la vida cultural mexicana.
“Nos hace mucha falta porque tenía una capacidad crítica, como la tenía también José Emilio Pacheco, y una capacidad de ironizar, de burlarse de las circunstancias, de sus amigos, de encontrar su debilidad.
“Monsiváis nos dejó un gran legado político, porque sus análisis políticos son extraordinarios”, dice
Elena Poniatowska, una de sus amigas más cercanas.
El escritor Juan Villoro reconoce de Monsi su “capacidad dispersa de entender el mundo” y “su compromiso con las luchas de la izquierda, con movimientos de alteridad sexual, con la defensa a los animales. Para muchos de nosotros, la realidad era algo que se entendía después de leer a Carlos Monsiváis; todavía hoy, ante una situación política confusa de la vida nacional, tengo el reflejo instantáneo de pensar qué dice Monsiváis”.
Para Paco Ignacio Taibo II, el autor de Días de guardar es “el personaje que mayor capacidad tenía para hacer sociología instantánea a través de la crónica y el periodismo”, y subraya como uno de sus principales legados “haber dejado en el aire la idea de que el periodismo es una artesanía moral, que no sólo alguien tiene que quedarse atrás contando, sino que su obligación es contar aquello que está más alrevesado, más encubierto, menos transparente, y hacerlo siempre desde una perspectiva crítica”.
Según Jenaro Villamil, director
del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) y colaborador cercano, “el principal legado de Monsiváis es su obra periodística, que en buena medida está en sus columnas, sus artículos, en la propia Por mi madre, bohemios, porque es el testigo cotidiano de la vida de los últimos 50 años de México, de 1959 hasta su fallecimiento, en 2010”.
Amigo y colaborador cercano de Monsiváis, Alejandro Brito destaca como principal legado del escritor y periodista a su obra literaria, “que es única, original y muy renovadora tanto de la literatura como del periodismo. Creo que la manera de hacer periodismo cambió con los textos de Carlos. El periodismo es uno antes y es otro a partir de él”.
Asimismo, resalta su faceta de coleccionista y los acervos que legó al Museo del Estanquillo, con más de 20 mil obras de arte, objetos de toda índole, memoralia, miniaturas, fotografía, grabados, además de la reflexión que siempre hizo sobre las causas sociales: “Él se divertía mucho pensando que eran las causas perdidas porque tenía el récord de
que ninguna de las luchas que había apoyado tuviera éxito o triunfo, y como no había conocido el triunfo, por eso le llamaba las causas perdidas”. El cumpleaños 85 de Monsi será celebrado por varias instituciones, entre éstas Canal 22, que transmitirá mañana, a las 18 horas, la serie Los gatos catedráticos de Carlos Monsiváis, mientras el sábado, a las 13 horas, el Museo del Estanquillo realizará el diálogo Celebrando la obra de Carlos Monsiváis en su 85 aniversario
El Canal 14 del SPR transmitirá mañana tres programas especiales, a las 10:45, 11:45 y 18 horas, mientras el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) inaugurará, también mañana, a las 13 horas, el encuentro La Ciudad y Monsiváis, conformado por un ciclo de conferencias, mesas de diálogo y la proyección de la película Los Caifanes. Las actividades se extenderán hasta principios de junio en el Espacio Cultural Infonavit, en el Auditorio Carlos Payán, ubicado en Gustavo Campa 60, colonia Guadalupe Inn.
Con información de Reyes Martínez
Amigos y colaboradores recuerdan al hombre que amaba a los gatos, tenía una memoria infalible y un humor mordaz, una figura señera y referencial en la vida cultural mexicana
Picasso en Foto abre el festival PhotoEspaña
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
La vida cotidiana y algunos momentos curiosos en la vida de Pablo Picasso forman parte de una de las principales exposiciones del festival PhotoEspaña, en la que hay una selección de 300 imágenes del archivo del Museo Picasso de Barcelona. Se trata de una compilación de instantes singulares, muchos de éstos desconocidos, que también sirve para conmemorar el 50 aniversario del fallecimiento del genial artista nacido en Málaga.
Picasso en foto: Archivos del Museu Picasso de Barcelona se presenta en la sala de exposiciones del teatro Fernando Fernán Gómez de Madrid, muestra que hace un recorrido por la vida del artista malagueño y sus vínculos con la capital
catalana a través de la mirada de fotógrafos como Lucien Clergue y David Douglas Duncan.

La elección de las imágenes, que proviene de un amplísimo y diverso archivo de miles de negativos, corrió a cargo de Emmanuel Guigon, director del Museu Picasso de Barcelona, quien dijo que “esta exposición permite una aproximación a la figura de Picasso, el hombre y el artista, sus procesos de trabajo y la génesis del museo, con fotografía vernácula y de autor de grandes maestros como Lucien Clergue o David Douglas Duncan, contemporáneos y amigos del genio que le siguieron de cerca a lo largo de su carrera y su vida”.
El Museu Picasso de Barcelona es un testimonio del vínculo del artista con la ciudad catalana, pues se creó por voluntad del propio Picasso y el trabajo de algunos de sus amigos de la ciudad, como su secretario perso-
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Los libros bilingües para niños con ilustraciones son una herramienta útil para el aprendizaje de una segunda lengua y el sello BookBankUSA/BBU Publishing, especialista en la edición de ese tipo de textos, acaba de lanzar Tita y los colores del amor, de la escritora C.V. Monterrubio, con ilustraciones de Natalia Gurovich.
Se trata de un cuento infantil bilingüe que fomenta conversaciones sobre las emociones. La sabiduría de Tita y la curiosidad de su nieta Molo, personajes principales del libro, revelarán con la ayuda de un prisma y una lamparita la colorida respuesta a la pregunta ¿Existe más de un tipo de amor?
Al mostrar la misma historia, acompañada con una imagen pero dos idiomas –uno en cada lado–, los niños aprenden a describir una misma situación en dos lenguas distintas, más allá de la traducción literal de las palabras.
En entrevista, C.V. Monterrubio comenta que en la literatura infantil no debe faltar “una semillita para despertar la curiosidad. Los más pequeños todavía tienen un terreno muy fértil para la imaginación, la creación, aún están descubriendo el mundo.
“Me parece muy importante que la literatura infantil, ilustrada o no, incluya siempre estas pequeñas semillas que hacen brotar la curiosidad, a fin de que los niños puedan interesarse más por la lectura y por el mundo que los rodea.”
Fomentar la lectura y crear fuentes de conocimiento en los más pequeños motivó a Monterrubio a escribir cuentos. “Tengo la consigna de que mis libros muestren valores y enseñanzas importantes a los niños, para que también sean fuentes de aprendizaje”.
La autora rememoró que redactó su primer cuento en 2005, pero fue un texto muy personal; después, en 2010, escribió El árbol, que también ilustró, pero fue hasta 2014 que publicó su libro de manera independiente, sólo
en español y, debido al impacto que tuvo, decidió incursionar por completo en la literatura infantil.
“Cuestionar lo que se nos adoctrina”
“Siempre he sido lectora, me inculcaron el hábito de la lectura desde pequeña y esto me llevó a involucrarme en la escritura, luego encontré el apoyo de BBU Publishing”, sostiene Monterrubio, quien afirma que la lectura “es la manera que tenemos de autoeducarnos y de ampliar nuestra mentalidad a otras formas de pensar y cuestionar lo que se nos adoctrina”. Sobre su más reciente libro, Tita y los colores del amor, Monterrubio explicó que lo escribió pensando en su abuelita que había fallecido. “Escribí el libro para expresar todo el amor que sentía por ella y fue así como quise explicar los diferentes tipos de amor, las diferentes maneras que tenemos de amar a una persona o los diferentes amores que podemos sentir.
“A partir de la nostalgia y de soñar a mi abuelita surgió este libro, en el que describo cómo se puede amar a diferentes personas y cosas: el amor entre padres e hijos, el amor familiar entre primos y hermanos, el amor a los animales o por los objetos personales.”
La autora agregó que sus cuentos son libros con causa, ya que parte de la venta está destinada al abastecimiento de bibliotecas en Estados Unidos y de países en vías de desarrollo.
“En California son muy importantes los libros bilingües, ya que 40 por ciento de la población se identifica como hispana y, ante la necesidad de ese mercado de libros de inglés-español, comenzamos con este trabajo de los libros con causa.
“Con este proyecto se publican libros infantiles ilustrados bilingües y, al mismo tiempo, con la venta de los textos, las utilidades, lo que no se usa para invertir en más libros, se ocupa para apoyar proyectos altruistas como el abastecimiento de librerías públicas en lugares que lo necesitan.”
nal Jaume Sabartés, así como del editor Gustau Gili, de los galeristas Joan y Miquel Gaspar y del notario Raimon Noguera. Esta exposición, que concluye el 28 de julio, es sólo el preámbulo de otras muestras que están programadas para las próximas semanas en el marco de PhotoEspaña, por ejemplo, la dedicada a la artista Orlan, que se podrá apreciar en el Círculo de Bellas Artes desde el 30 de mayo, en la que se mostrará su trabajo inspirado en los retratos que hizo Picasso de Dora Maar.

Autora de libro bilingüe invita a conversar con los niños sobre las emociones▲ Pablo Picasso con un regalo del matrimonio Gili-Torra Canes, el 3 de junio de 1960. Foto Jacqueline Roque. Museu Picasso, Barcelona. Fondo Gustau Gili y Anna Maria Torra. Adquisición, 2014 © Succesion Pablo Picasso, VEGAP, Madrid ▲ La escritora C.V. Monterrubio tiene el propósito de fomentar la lectura y crear fuentes de conocimiento en los más pequeños. En la imagen, portada de Tita y los colores del amor, su libro más reciente. Foto cortesía de BBU Publishing
ISOCRONÍAS Del verbo divagar
RICARDO YÁÑEZ
TODO LIBRO, QUE sin duda parece una concreción, en cierto modo, no tan dudoso, es una abstracción. En tanto tal abstracción (y no nos metamos en el asunto de abstracción de qué) no devenga una auténtica, patente concreción, tal libro no es un libro.
CARENTE DE VIDA, del soplo de vida que vida necesaria, definitivamente infunde, el libro de que hablamos –escrito por nosotros, leído por nosotros– es sólo y cuando mucho, apariencia (objeto, no sujeto), materia o carente de espíritu, o insuficientemente espíritu –que algo de espíritu toda palabra guardará–.
INSUFICIENCIA CARDIACA, INSUFICIENCIA respiratoria, insuficiencia renal… Cuántos libros no hay, no los habrá, que las padecen. A esos libros, que desde luego existen, y no –o yo no creo que– para mal, hay que leerlos con espíritu o de enfermero, o de médico, o de paciente o (no hay por qué –todo es metáfora, sabemos–menospreciar tales actividades, en efecto practicadas) de curandero o brujo, o hasta de confesor. No: con espíritu de lector, de buen lector, de lector tan a la vez humilde como avezado. Tan seguro de sí como inseguro de su oficio: leer.
TODOS LOS QUE escribimos estamos hermanados y como buenos hermanos hemos de comportarnos con los libros de otros. Considerarlos, discernirlos, comprenderlos. Dichas tareas, que no hay motivo para no pensar que corresponden al crítico, corresponden, es inevitable, a todo lector; un lector que no es crítico no es del todo un lector. Escribir y leer, bien que nos enseñen, según lo acostumbrado, a leer y escribir, no ciertamente son actividades separadas, sino una y la misma.
“ESTE LIBRO FUE escrito para mí”, supongamos que alguien se atreve a decir eso, significa sin más –sobre todo sin menos– “fue escrito desde mí, para alguien como yo, para alguien que sabe o debía saber lo que ahora yo sé. Y lo que ahora yo sé [he aquí lo curioso] lo he sabido desde siempre.
Soy, siempre he sido este libro”.
“…Y ÉSTE Y este otro”. Así es como se conforman (acabo de leer que un libro es muchos libros, de esos otros muchos está hecho) las buenas bibliotecas, los buenos libros, los buenos escritores o lectores.
PERO EN LITERATURA, como en la vida –¿lo dijo Eduardo Torres, me parece?–, claro está: no hay nada escrito. Y, acá interviene el Cisne de Avón (no el de La tempestad, que conste), lo demás, eso que aún no hay, que advendrá o devendrá, es silencio
Documentos históricos son fuente de inspiración para artistas de AL
AFP
NUEVA YORK
El Museo de Arte Moderno (MoMa) de Nueva York presenta Chosen Memories (Historias escogidas), una nueva lectura del pasado de Latinoamérica a través de los ojos de sus artistas contemporáneos.

Por medio de 65 obras de 39 artistas de diferentes generaciones y estilos, se reinterpreta la historia de la región que contaron cartógrafos, misioneros, científicos y aventureros.
En soportes como pintura, fotografía, escultura o video, la mayoría de las piezas integran la colección que la venezolana Patricia Phelps de Cisneros donó al museo neoyorquino.
Estructurada en torno a tres temáticas (Retornos, Reverberaciones y Parentescos), los artistas ofrecen nuevas lecturas del colonialismo, la revitalización de los acervos culturales y el reconocimiento a los orígenes y a sus muertos.
En Looting (Saqueo), la guatemalteca Regina José Galindo creó una obra con las incrustaciones de oro que un dentista le colocó en sus muelas y que, tras extraerlas de nuevo, quedaron como “huellas de su boca que funcionan como pequeñas esculturas de un museo arqueológico imaginario”, en una metáfora de la violencia de las economías extractivas.
Terra Nova, el nombre de un mapa publicado en Europa en 1541, sirve de base a la dominicana Firelei Báez para pintar una ciguapa, la criatura mítica de su país, voluptuosa y escurridiza que, yuxtapuesta al esquema racional del mapa, “encarna los miedos y deseos de los conquistadores europeos” con las culturas desconocidas.
El argentino Leandro Katzse utilizó las primeras litografías reali-
zadas en la década de 1830 por los exploradores John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood, que estudiaron la región maya que hoy ocupa el sur de México, Guatemala y Honduras, para reconstruir sus expediciones.
Bajo el nombre artístico Las Yeguas del Apocalipsis, los chilenos Pedro Mardones Lemebel (escritor) y Francisco Casas (poeta) presentan en una impactante fotografía su versión de Las dos Fridas, de Frida Kahlo.
Los artistas de esta exposición se “han comprometido con el pasado como medio para reparar historias de desposesión, reconectar con legados culturales infravalorados y fortalecer hilos de parentesco y pertenencia”, dice la curadora de arte latinoamericano del museo, la argentina Inés Katzenstein.
“Organismo vivo”
Para la fotógrafa brasileña Rosangela Rennó, que tiene dos trabajos en la exposición, “la historia es un organismo vivo que está en permanente relectura y revaluación”.
Y es que, según los organizadores de la muestra, las estructuras coloniales continúan condicionando los sistemas de valor en torno a las culturas ancestrales, al trabajo y la naturaleza, porque el “pasado nunca ha pasado del todo” y, más bien, “es un campo fértil de posibilidades para el presente”.
Artistas como el uruguayo Alejandro Cesarco, el mexicano Mario García Torres, la venezolana Suwon Lee, la peruana Gilda Mantilla, los colombianos Raimond Chaves y José Alejandro Restrepo, y el brasileño Cildo Meireles
forman parte de esta exposición, que estará abierta hasta el 9 de septiembre en el tercer piso del museo.
Mucho de lo que está en exhibición es parte de las 250 obras que a lo largo de un cuarto de siglo Phelps de Cisneros ha ido donando al MoMa. En 2016, esta venezolana, una de las mayores coleccionistas privadas del mundo, estableció el Instituto de Investigación que lleva su nombre, dedicado al estudio del arte latinoamericano en el museo, y que dirige Katzenstein.
Fernández Noriega sintetiza 100 años de los Tudor
ÁNGEL VARGAS
En Los Tudor, el historiador mexicano Pedro Fernández Noriega hace un ejercicio de síntesis para reunir en 100 páginas la historia de una familia, una dinastía y una época que marcó los destinos de Inglaterra, Europa y el mundo.
Publicado por Colofón, es el primero de una serie de libros que el especialista se propone dedicar a las principales casas reales de Europa como parte de su materia de estudio y que tiene previsto abarcará asimismo a los Románov, los Borbones y los Habsburgo, entre otras.
“Por esa línea irá la colección, con las familias más representativas de Europa y las que más interesan al lector promedio”, adelanta el autor, quien en su obra más reciente
resume poco más de un siglo de la historia de Inglaterra, de 1485 a 1603, a través de la vida de cinco de sus monarcas que, en conjunto, conformaron una de las dinastías más icónicas de la humanidad: los Tudor, desde Enrique VII hasta Isabel I.
“Es un periodo muy importante para las historias de Inglaterra y Europa, que están irremediablemente ligadas. Lo mismo ocurre con esta dinastía monárquica, la que más arraigo tiene en el imaginario y folclor popular, y no sólo de Inglaterra”, asienta Pedro Fernández Noriega en entrevista.
Última dinastía inglesa
“Todo mundo está involucrado con la idea de las seis esposas de Enrique VIII; cómo no tener en mente a Ana Bolena, imaginándola en la
Torre de Londres a punto de ser decapitada, o el repudio que tuvo aquel rey por sus hijas, María e Isabel; qué decir del mito de María La Sanguinaria, muy extendido por los protestantes, o del periodo Isabelino, que es largo y determinante para el ascenso de Inglaterra.”
El historiador recuerda que la Casa de Tudor “es la última dinastía verdaderamente inglesa, porque después vienen los Estuardo, que son escoceses, luego reinaron los Hannover y los que están hasta hoy día, que son alemanes. Entonces, es la última gran dinastía de origen inglés que, me parece, refleja las virtudes y los defectos de los ingleses”.
Por eso, añade, fue una dinastía “tan querida, porque se identificaban muchísimo con ellos, y, por otro lado, es un periodo determinante para el futuro de la historia del rei-
no, de Inglaterra y la Gran Bretaña. Este periodo de los Tudor marca el ascenso de Inglaterra como potencia marítima y después potencia colonial mundial en el siglo XIX, y todo parte de ese periodo”.
Según su autor, lo que hace diferente a este libro sobre la vastedad de obras en torno de esa casa real es que se cuenta la historia de manera corta, “muy digerible y amable.
“No es un libro académico cuya lectura requiera tener antecedentes amplios, cualquiera puede acercarse a él y entenderlo; trato de facilitarlo con árboles genealógicos y uso sólo los nombres indispensables. No pretendo esa erudición un poco pedante que obliga saber de antemano ciertas cosas. Por otro lado, no es una obra de ficción, no es una novela, sino un ensayo histórico narrado de manera ágil y sencilla.”
Reúnen 102 obras de José Bedia en Monterrey
El creador es pionero en la transformación radical del arte cubano
MERRY MACMASTERS
La obra de José Bedia (La Habana, 1959), pionero en la transformación radical del arte cubano, se caracteriza por el estudio de las comunidades primigenias bajo una perspectiva etnográfica y antropológica dentro de su proceso creativo.
Por primera vez Bedia, con más de cuatro décadas de trayectoria, presenta en una exposición parte del acervo de objetos recolectados en sus encuentros con grupos indígenas, con la finalidad de establecer una conexión entre sus obras y sus vínculos con las culturas ancestrales. Dicho acervo etnográfico se intercala con su obra a lo largo de la exhibición para mostrar su faceta como antropólogo y coleccionista.
José Bedia, viaje circular, muestra retrospectiva de 102 obras, en su mayoría pintura ydibujo; dos instalaciones y 22 objetos etnográficos provenientes de diferentes continentes, se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo (Marco), en Monterrey. En ésta predominan sus creaciones a partir de 2000, aunque también se incluyen trabajos tempranos. El título refiere a un viaje introspectivo en términos de cultura e identidad.
En 1997 el artista exhibió por primera vez en el recinto. La exposición Crónicas americanas, enfocada en la influencia de las culturas ancestrales del continente americano, también se mostró en el Museo Tamayo.
Bedia pertenece a una generación de artistas cubanos que practicaban religiones afrocubanas o habían crecido en ese contexto, como Juan Francisco Elso, Ricardo Rodríguez Brey y Martha María Pérez Bravo.
Viaje circular se divide en 10 apartados y es la primera que reúne dibujos realizados entre 1978 y 1990, ocho de los más tempranos pertenecientes a la serie Crónicas americanas, no incluidos en la exposición de 1997. En esa época el artista recurría a libros de etnografía y antropología, ya que aún no tenía un contacto directo con las comunidades.
Un segundo núcleo comprende dibujos esquemáticos con un personaje surgido luego de la iniciación de Bedia en el Palo Monte Mayombé, en 1983. Para un tercer apartado se reúnen pinturas con influencia en las culturas ancestrales mexicanas –como los seris, yaquis, mayos, tarahumaras, coras y huicholes– que el artista estudia desde 1986, cuando visitó por primera vez el país y donde radicó varios años. En una cuarta sección los formatos circulares y ovales de las obras desafían el tradicional formato cuadrado, a la vez que se refieren a la cosmovisión circular del universo.
Estimulan la imaginación de los minilectores
Lanzan en México títulos que propician escuchar las historias en voz alta
DANIEL
De la mano de seres mitológicos y monstruos animados, los niños de 4 años en adelante pueden despertar su amor por la lectura y emprender “uno de los primeros viajes más importantes de su vida mediante la imaginación”.
La Escuela de monstruos (Montena), de la escritora australiana Sally Rippin, y La pequeña gaticornia (Serres), de la estadunidense Shannon Hale, son dos propuestas editoriales –dedicadas a los minilectores principiantes– que recientemente se lanzaron en México.
“¡Con rimas acrobáticas y un contagioso sentido del humor, los extraños y maravillosos alumnos de nuestra escuela garantizan el amor por la lectura!”, reza el sitio web del ilustrador Chris Kennett, quien junto con su compatriota diseñó los más
de 10 libros de cuentos que articulan la colección de criaturas fantásticas.
En un video difundido por la editorial Baeckens Books en su página de YouTube (https://bit.ly/3AGoMx7), a manera de introducción, Sally explicó que “un padre, cuidador o adulto debe sentarse con el menor para leerle sólo la última palabra de cada línea y seguir avanzando hasta leer la historia completa.
“La experiencia de escuchar las historias en voz alta, en combinación con las imágenes, involucrará a los niños, que serán lo suficientemente valientes como para intentar pronunciar algunas palabras por sí mismos.
“La serie Escuela de monstruos cierra la brecha entre el colegio y el hogar para encender la chispa del aprendizaje. Por supuesto, la parte más emocionante es cuando el pequeño lector decide escapar con el ejemplar e intenta leerlo todo.”
Ganadora de numerosos premios y con un catálogo de más de 30 textos dedicados a niños y adolescentes, Sally Rippin atribuyó su fórmula creativa a la difusión de grandes historias y grandes personajes, pero también al uso de un vocabulario más simple para generar confianza en los lectores novatos.
“Otra cuestión importante –puntualizó la autora– son las ilustraciones. Me interesaba que el aspecto de los personajes se viera animado como en una película; esto les resulta muy atractivo y familiar, además de que se incluyen hojas de trabajo y actividades aprobadas por maestros para promover la preparación escolar.”
La narradora de cuentos Shannon Hale y la ilustradora LeUyen Pham (de origen vietnamita) entremezclaron su creatividad para “celebrar la magia de la amistad y de ser exactamente quien tú quieres ser”. Fruto de dicha experiencia es su primer libro, La pequeña gaticornia.
“Gata cree que es un unicornio.
¡Se siente tan unicórnica! Pero cuando el caballo fantástico se aparece con su gran esplendor, luciendo su cola majestuosa y relinchando con fuerza, Gata se siente del tamaño de una bola de pelusa. ¿Podrá esta pareja poco convencional aceptar quiénes son y realmente entenderse el uno al otro?”, se advierte en la descripción de la obra. En la primera edición virtual del Festival del Libro de San Antonio, en Texas, Hale rememoró que “podríamos tener al gatito esponjoso
Un siguiente apartado concentra obras en las que el expositor explora la representación de recuerdos en tonos grises, con personajes, monumentos o episodios históricos.
Bedia viajó a Angola como parte de las Brigadas Culturales Internacionales que apoyaron la contienda de la guerra angoleña-cubana contra Namibia y Sudáfrica, experiencia que incentivó más sus preocupaciones por las raíces africanas de la cultura americana.
Las secciones restantes se enfocan en elementos como la simetría, la mujer, el acercamiento de Bedia al textil y una simbiosis entre la geo-
▲ En el principio, el primer jaguar, 2021, acrílico sobre papel amate, forma parte de la exposición retrospectiva José Bedia, viaje circular, que se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo (Marco), en Monterrey. Foto cortesía Marco
metría, la figuración y la gestualidad, tres aspectos que raramente coinciden en una obra. José Bedia, viaje circular permanecerá hasta julio próximo en el Museo de Arte Contemporáneo, en Monterrey, Nuevo León.
más adorable de la historia y al unicornio formidable más digno de un póster pero, ¿por qué tendríamos que hacerlo sin una historia que realmente importara? El siguiente pensamiento fue un gatito adorable que quiere ser un unicornio.

“Luego agregamos un unicornio a la mezcla. ¿Cómo se sentiría Gata cuando lo viera? ¿Cómo reaccionaría el corcel mágico? Este tipo de historia es dolorosamente delicada. Sólo un poco de sentimentalismo y se te escapa de los dedos. Es una cuerda floja increíblemente delgada para caminar.”
Avergonzada de tener un “sueño tan imposible”, Hale escribió en secreto durante años mientras
▲ Imagen del libro La pequeña gaticornia, de la escritora estadunidense Shannon Hale. Foto cortesía Penguin Random House

estudiaba teatro, comedia de improvisación y una licenciatura en inglés. Al final, se vio obligada a salir del clóset de los literatos cuando terminó su maestría en escritura creativa. En la actualidad, ha vendido más de 40 títulos para todas las edades.
La Escuela de monstruos y La pequeña gaticornia se pueden adquirir en la página electrónica https:// www.penguinlibros.com/mx
Pionero de la IA alerta sobre los peligros de esta tecnología para la humanidad
Geoffrey Hinton dejó su puesto en Google para hablar del tema // Le preocupa la capacidad para hacer imágenes y textos convincentes // La gente ya no podrá saber lo que es verdad, dice
DE LA REDACCIÓN

El informático británico Geoffrey Hinton, conocido como El padrino de la inteligencia artificial, veterano en el desarrollo de ésta, dejó su puesto de vicepresidente de Google y miembro del equipo de ingeniería con el fin de alertar sobre los desarrollos que se hacen con esa tecnología y los riesgos que plantean para la sociedad.

“Me salí para poder hablar de los peligros de la inteligencia artificial (IA) sin tener en cuenta cómo afecta a Google”, escribió Hinton en Twitter. En una entrevista con The New York Times señaló que le preocupaba la capacidad de esa tecnología para hacer imágenes y textos falsos convincentes, creando un mundo en el que la gente “ya no será capaz de saber lo que es verdad”.
El experto también advirtió que la tecnología podría desplazar rápidamente a los trabajadores y convertirse en un peligro mayor a medida que aprende nuevos comportamientos. “La idea de que estas cosas puedan llegar a ser más inteligentes que las personas es algo que unos pocos creían”, declaró Hinton.
El británico, en la sede de Google en Mountain View, California, el 25 de marzo de 2015. Foto Ap
El sobrenombre de Hinton proviene de su larga carrera dedicada por convicción al desarrollo y uso de la IA, de la que en cierta forma se arrepiente. “Me consuelo con la excusa normal: ‘si yo no lo hubiera hecho, alguien más lo habría hecho’”, agregó en la entrevista.
Algunos líderes a cargo de los desarrollos más recientes de inteligencia artificial generativa también han puesto sobre la mesa los riesgos que esta herramienta plantea para la humanidad. Steve Wozniak, Jaan Tallinn y Elon Musk aparecen como firmantes de una carta abierta compartida a finales de marzo.
Días después apareció un segundo documento, en esta ocasión firmada por miembros de la Asociación por el Avance de la Inteligencia Artificial, como Francesca Rossi, de IBM, y Eric Horvitz, de Microsoft.
A Geoffrey Hinton, además, le preocupa el impacto de los contenidos generados por herramientas de IA como ChatGPT y Dall-E en
ALUCINACIONESDEMÁQUINAS
el mercado laboral, donde cree que podría quitar más que el trabajo pesado.
“La idea de que esa tecnología podría ser más inteligente que las personas, algunos lo creyeron. Pero la mayoría de la gente pensó que
eso estaba muy lejos”, agregó luego de admitir que él también veía este desarrollo a más distancia, a 30 o 50 años.
Para Hinton, tanto Google como Microsoft no deberían “escalar esto más hasta que hayan entendido si
pueden controlarlo”. Comprende que es necesaria una regulación que ponga freno a la escalada, pero no cree que sea suficiente y, por ello, apunta a la necesidad de que los principales científicos colaboren para controlar la tecnología.
Reunirá la Casa Blanca empresas creadoras de inteligencia artificial
Pide Joe Biden
garantizar seguridad de sus productos
REUTERS WASHINGTON
El turco Refik Anadol usó un marco de aprendizaje automático para permitir que la inteligencia artificial utilizara 2 millones de imágenes captadas en la Estación Espacial Internacional y por el telescopio Hubble, así como por el Observatorio Magdalena Ridge, para crear obras de arte en las que los datos invisibles se vuelven visibles para el ojo humano. Presenta la muestra Alucinaciones de máquinas en el museo Kunstpalast en Düsseldorf, Alemania. Foto Ap
Los presidentes ejecutivos de Alphabet Inc, Microsoft, OpenAI y Anthropic asistirán mañana a una reunión en la Casa Blanca con la vicepresidenta Kamala Harris y otras autoridades del gobierno sobre asuntos claves de inteligencia artificial (IA), informó un funcionario.
La invitación a los jefes ejecutivos, a la que Reuters tuvo acceso, señala que el presidente Joe Biden
“espera que empresas como la suya garanticen que sus productos son seguros antes de ponerlos a disposición del público”.
La tecnología de inteligencia artificial (IA), en rápido crecimiento, suscita preocupación por las violaciones a la intimidad, los prejuicios y la proliferación de estafas e información errónea.
En abril, el gobierno de Biden aseguró que está recabando comentarios sobre las medidas de responsabilidad propuestas para los sistemas de IA, conforme aumenta la preocupación por su impacto en la seguridad nacional y la educación.
A la reunión asistirán, entre otros, el jefe de gabinete de Biden, Jeff Zients; el jefe adjunto de gabinete, Bruce Reed; el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sulli-
van; la directora del Consejo Económico Nacional, Lael Brainard, y la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, añadió el funcionario de la Casa Blanca que no quiso ser citado.
En el encuentro se hará hincapié en la importancia de impulsar la innovación “con salvaguardias que mitiguen los riesgos y los posibles daños”, precisó el funcionario. Las empresas no respondieron inmediatamente a una solicitud de comentarios. ChatGPT, que recientemente llamó la atención del público por su capacidad para redactar respuestas, ha atraído en especial la atención de los legisladores estadunidenses, ya que se ha vuelto la aplicación de consumo de más rápido crecimiento de la historia, con más de 100 millones de usuarios activos mensuales.
Huelga de guionistas paraliza tv y cine de Hollywood; exitosos programas van al limbo

Aumento salarial, salas de escritura con más integrantes, contratos exclusivos más cortos y pago de regalías, entre las demandas
AP Y AFPOnce mil 500 guionistas de cine y televisión de Hollywood iniciaron ayer una huelga en demanda de mejores remuneraciones. Por primera vez en 15 años, los escritores, molestos por los bajos salarios en la era del streaming, cesaron su trabajo afectando en primer lugar a los exitosos programas nocturnos y de variedad.
“No hemos llegado a un acuerdo con los estudios y las plataformas”, sostuvo el sindicato de guionistas de Estados Unidos (WGA, por sus siglas en inglés) en un correo electrónico enviado a sus miembros. Las respuestas a las solicitudes fueron “totalmente insuficientes, dada la crisis existencial que enfrentan los escritores”, señalaron. Agregaron que la huelga había comenzado.
Las negociaciones con los estudios, comenzadas en marzo, tenían como fecha límite el lunes; buscaban lograr un nuevo contrato. De manera que el WGA pidió a sus miembros cesar de inmediato la escritura de guiones.
La organización de trabajadores busca una alza al salario mínimo, salas de escritura con más integrantes, contratos exclusivos más cortos y revisar el pago de regalías, condiciones que, según el sindicato, han disminuido en medio de la explosión de contenido impulsada por el streaming.
“El comportamiento de las empresas ha creado una economía de trabajos temporales dentro de una fuerza laboral sindical, y su postura inamovible en esta negociación ha traicionado un compromiso y devaluado aún más la profesión de guionista”, criticó el sindicato.
La medida se tomó después de que la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP, por sus siglas en inglés), que representa a plataformas como Disney y Netflix, declarara que las negociaciones habían “finalizado sin un acuerdo”.
En un comunicado, la AMPTP señaló que estaba preparada para mejorar su oferta, “pero no estaba dispuesta a hacerlo por la magnitud de otras propuestas que aún están sobre la mesa y en las que el gremio sigue insistiendo”.
Los guionistas, por su parte, ar-
gumentan que sus salarios están estancados o devaluados por la inflación, mientras sus empleadores lucran y aumentan los de sus ejecutivos. Asimismo, sostienen que nunca hubo tantos guionistas trabajando por el salario mínimo fijado por los sindicatos y denuncian que las cadenas de televisión contratan a menos gente para escribir series cada vez más cortas.
Economía de contratos
Uno de los principales puntos de desacuerdo está en que el WGA acusa a los estudios de buscar crear una economía de contratos ocasionales, en la que ser guionista se convertiría en una “profesión totalmente independiente”, mientras la AMPTP se posiciona en contra de dicha demanda.

Otra de las controversias está en el esquema de pagos a los guionistas por el contenido difundido por streaming, que en plataformas como Netflix suele permanecer visible durante años. Desde hace décadas, cobran “derechos residuales” por la reutilización de sus obras, pero con las plataformas, obtienen un ingreso anual fijo, incluso si cientos de millones de espectadores ven los productos.
En tanto, la AMPTP indicó que los pagos a los guionistas llegaron a un nivel récord de 494 millones de dólares en 2021, frente a los 333 millones de dólares de 10 años antes.
El sindicato de guionistas insiste en revalorizar esas cantidades hoy “demasiado bajas en vista de la reutilización internacional masiva” de los programas. También quiere discutir el impacto futuro de la inteligencia artificial en la profesión de estos escritores. Si bien el streaming ha multiplicado la cantidad de series y películas que se producen anualmente, los miembros del WGA dicen que ganan mucho menos y trabajan en condiciones más tensas. Los productores de las series para plataformas reciben sólo 46 por ciento de la paga a sus homólogos de series para televisión abierta, aseguró el sindicato. El contenido está en auge, pero la paga ha bajado.
Dependiendo de cuánto dure, llega un momento en el que los servicios de streaming enfrentan cada vez más presión de los inversionistas a fin de obtener ganancias.
Otros involucrados en la industria ya han comenzado a apoyar la huelga de guionistas. Los conductores de programas de entrevistas nocturnos Stephen Colbert y Jimmy Fallon respaldaron la medida. El primero consideró sus demandas “razonables”, mientras Fallon manifestó el apoyo a su equipo. “No podría hacer el programa sin ellos”, destacó a Variety. Sindicalistas instaron a la solidaridad en gremio. “¡Suelten sus bolígrafos!”, tuiteó Caroline Renard, guionista de varias series y progra-
mas de televisión. “No van a romper esta unión”, escribió David Slack, guionista de La ley y el orden y otros programas, en un tuit retomado por el WGA, cuyo logotipo pasó a ser “Sindicato de guionistas en huelga”. La pasada huelga, en 2007, duró más de 100 días y costó al sector unos 2 mil millones de dólares. Sin embargo, esto puede ser sólo el comienzo. Los contratos de los sindicatos de directores de Estados Unidos y de actores SAG-AFTRA vencen en junio. Algunos de los problemas en torno al modelo comercial de streaming se tendrán en cuenta en las negociaciones. El sindicato de directores tiene previsto iniciarla con la AMPTP el 10 de mayo.
Coronación de Carlos III no interesa a dos tercios de británicos, revela encuesta
DE LA REDACCIÓN
La coronación de Carlos III y de su esposa Camila como monarcas del Reino Unido se llevará a cabo el 6 de mayo en la abadía de Westminster. La de su madre, Isabel II, en 1953, contó con una pomposa ceremonia y enorme fervor popular, pero un sondeo a mediados del pasado abril mostraba que dos tercios de los británicos no están interesados en el acto de ascensión al trono de Carlos.

Aun así incluirá una nueva tradición por la que se pide a todos “los súbditos” que formulen desde sus casas o donde estén un compromiso de lealtad al monarca y a sus herederos, lo que ha provocado el rechazo de los sectores republicanos. “Juro que rendiré auténtica lealtad a su majestad y a sus herederos y sucesores conforme a la ley. Que Dios me ayude”, reza el texto.
El objetivo, dijo la abadía, es que este voto sea “un coro de millones de voces”, y remplaza al tradicional “homenaje de los pares”, en el que miembros de la aristocracia hacían fila para rendir honores al nuevo monarca. Ahora será sólo el heredero, el príncipe Guillermo, quien rinda honores al rey.
El ministro de Transportes, Mark Harper, expresó su respaldo a la nueva fórmula y recordó que los diputados ya “juran lealtad a su majestad” y la coronación es una “fantástica oportunidad” y “estupendo escaparate para Gran Bretaña”.
De la oposición del Partido Laborista, la jefa de campaña electoral, Shabana Mahmood, opinó que es “una idea adorable implicar a la gente” y el juramento da a la ceremonia un “toque adorable”. Sin embargo, el colíder del Partido Verde, Adrian Ramsey, explicó que verá la coronación porque “es un momento clave para la nación”, pero considera que el juramento “es algo bastante anticuado”.
La responsable ecologista, Jenny Jones, planteó que en lugar de pedir un juramento de lealtad, el rey podría invertir los más de 100 millones de libras que costará la coronación en contratar enfermeras. “Pedirnos que coreemos nuestra lealtad parece algo raro cuando tantos de nosotros creemos que la monarquía es una institución obsoleta que necesita una reforma drástica. Además, creo que el rey es lo bastante rico como para pagarse su propia coronación en lugar de hacerlo nosotros como contribuyentes”, argumentó.
También la organización antimonárquica Republic convocó a protestar contra la coronación. “Pedir a la gente que jure lealtad a Carlos y a sus herederos implica jurar lealtad a Andrés. En una democracia es el jefe del Estado quien debe jurarnos lealtad a nosotros. Es un gesto ofensivo e insensible que desprecia a la gente”, argumentó.
Otras novedad incluye una plegaria que leerá el rey en inglés, galés, gaélico escocés e irlandés para reco-
nocer el “rico patrimonio” de Reino Unido. Además, participarán obispas anglicanas. Estas novedades “reflejan la diversidad de nuestra sociedad contemporánea”, destacó el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, tras la publicación de toda la liturgia.
Enrique, bajo el foco de la coronación
El príncipe Enrique acaparará gran parte de la atención durante la coronación de su padre Carlos III, en su primer rencuentro con la familia real, blanco de sus críticas en los meses recientes. El hijo menor de Carlos y la difunta princesa Diana, de 38 años, asistirá a la ceremonia del 6 de mayo en la abadía de West-minster sin su esposa Meghan ni sus dos hijos, el príncipe Archie y la princesa Lilibet. La ex actriz estadunidense se quedará en su casa de California, celebrando el cuarto cumpleaños de Archie, y se ahorrará posibles momentos incómodos con su cada vez más lejana familia política.
La pareja despotricó en varias ocasiones contra la monarquía desde que se mudó a Estados Unidos en 2020; esos ataques arreciaron en meses recientes con una serie en Netflix, entrevistas televisivas y la publicación de las memorias del príncipe. En su explosiva autobiografía En la sombra, publicada en enero, Enrique relata sórdidos detalles de la familia real y acusa a su hermano Guillermo, pri-
mero en la línea de sucesión del trono, de haberlo agredido físicamente durante una discusión sobre Meghan.
“Muchas miradas recaerán en él”, dijo Pauline Maclaran, de la Royal Holloway University de Londres, autora de un libro sobre el impacto de Meghan en la monarquía. “La gente estará fascinada por la interacción entre él y el resto de su familia”, explicó. Como se recordará en sus memorias, Enrique explicó que tanto él como su hermano Guillermo pidieron a su padre no casarse con Camila. Antes del funeral de la reina Isabel II en septiembre, los dos hermanos trataron de mostrarse unidos saludando junto a sus respectivas esposas a las personas congregadas frente al palacio de Windsor. Pero la tensión era evidente y las acusaciones posteriores de Enrique y Meghan la agravaron. “Todo el mundo observará las interacciones entre Enrique y Guillermo, pero deduzco que se mantendrán alejados, con lo que probablemente no habrá ninguna interacción”, afirmó Maclaran. Según la especialista en asuntos reales, Enrique “permanecerá en segundo plano” para “tratar de evitar cualquier alboroto. No creo que haya una reconciliación posible en estos momentos”, sino más bien lo contrario, pues “parece que no hay voluntad de arreglar de verdad las cosas en ninguna de las partes”. Sean Lang, profesor de historia en la Anglia Ruskin University, señaló
apenas hace unos días que es posible que el espectáculo de la coronación “ponga de relieve hasta qué punto el príncipe Enrique se ha excluido a sí mismo de la monarquía y se convierta en un día difícil para él”.
Por lo pronto, en el mercado londinense está todo preparado para la coronación de Carlos III: llaveros, cucharas y dedales de costura con la imagen del nuevo rey. Pero faltan los clientes, poco entusiasmados con el acto. Escaso rastro queda de aquel ímpetu nacional. Un sondeo a mediados de abril mostraba que dos tercios de los británicos no están interesados en la ceremonia.
“La gente compra menos que para el jubileo” de los 70 años de reinado de Isabel II, el año pasado, lamenta Kirtesh Patel, que vende baratijas dedicadas al nuevo monarca en el mercado de Walthamstow, en el noreste de Londres. Las tazas con el retrato de Carlos y la frases “La coronación de Su Majestad” se venden a 6 libras (unos 135 pesos) y los llaveros a 3. “La gente está menos interesada por este rey”, dice el comerciante indio, de 44 años. Con información de agencias
▼ La Piedra del Destino en la abadía de Westminster, en Londres, tendrá un papel central en la ceremonia de este sábado. A la derecha, el rey Carlos III y la princesa Ana, en los funerales de la reina Elizabeth II, el 19 de septiembre de 2022. Fotos Afp

La energía nuclear, única opción para la sociedad, afirma Oliver Stone
DE LA REDACCIÓN
El cineasta Oliver Stone expresó su ferviente apoyo a la energía nuclear ante la creciente crisis climática.
El último proyecto cinematográfico del director de JFK, Nuclear Now, es una adaptación del libro A Bright
Future: How Some Countries Have Solved Climate Change and the Rest Can Follow, de los científicos estadunidenses Joshua S. Goldstein y
Staffan A. Qvist. Es un documental que analiza las industrias nucleares en Estados Unidos, Francia y Rusia, y presenta argumentos a favor de mayor inversión en energía nuclear a escala mundial.
“Nos estamos equivocando en todo, y frente al cambio climático, la energía nuclear no es sólo una opción, es la única opción”, dijo Stone en una entrevista a The Guardian, información que reprodujo The Independent, ambos diarios ingleses.
“La verdad es que teníamos soluciones y la cagamos”.
El cineasta culpó a la fusión de la energía nuclear y la guerra nuclear en la cultura popular de mediados del siglo XX. “El negocio del cine no ha sido amable con la energía nuclear desde Silkwood, The China Syndrome y todas las películas de terror de los años 50”, aseveró.
“No hay ningún problema (con los desechos nucleares), es completamente manejable, especialmente
en comparación con los desechos de gas, petróleo y carbón, Dios mío”, afirmó Stone. “Los políticos podrían obtener votos atemorizando a la gente. Y luego es difícil dar marcha atrás después de muchos años y decir:
‘Bueno, en realidad, hemos cambiado de opinión ahora. Y vemos que el cambio climático es la mayor amenaza y que, en realidad, lo que les dijimos sobre (lo nuclear) está algo sobrevalorado’.”
En otra parte de la entrevista, Stone, antiguo defensor del líder ruso Vladimir Putin, reiteró su apoyo a la controvertida figura.
“Creo que Rusia está haciendo un gran trabajo con la energía nuclear”, dijo. “China también es líder en ese campo, aunque nunca pude penetrar en China, lo cual fue una pena para la película que desearía que tuviéramos. Pero Putin es un gran líder para su país y la gente lo ama”.
“Las películas deben hablar de lo que todos quieren olvidar”, sugiere el iraní Ali Abbasi
JUAN IBARRA
Durante 2000 y 2001, el iraní Said Hanaei asesinó a 16 mujeres en la ciudad de Mashhad. Esos hechos lo convirtieron en el criminal más notorio de su país y fue apodado por la prensa El asesino de arañas, pues sus víctimas eran trabajadoras sexuales a las que atraía a su casa para estrangularlas y luego arrojaba sus cuerpos a lotes baldíos. El cineasta Ali Abbasi filmó su tercera película basándose en esa historia.

“Las películas deben ser como una piedra en el zapato. Esta fue una historia que creo que el gobierno iraní y el establishment, incluso los medios, querían olvidar. No digo que fuera una conspiración ni nada de eso, sólo que fue algo de lo que nadie quería hablar”, explicó el realizador en entrevista. Araña sagrada, como fue llamada la cinta de Abbasi, tenía esa intención.
“Es violenta, puedes ver lo peor de la naturaleza humana frente a ti, tanto en la manera en que él mató a esas mujeres, como en la forma en que sus familias, la sociedad en general y el gobierno reaccionaron: la lista sigue”, señaló Ali.
Pero más que morbo, lo que motivaba al director era una suerte de enojo. “Creo que me enfureció. Cada vez que hago una película, viene de un lugar de ira. Cuando hice Border (ganadora de la sección Una cierta mirada en el Festival de Cannes 2018) estaba muy expuesto a ver mujeres hermosas con grandes pechos y a hombres musculosos ser presentados como la norma, y en realidad la gente se ve distinta”.
Su segundo largometraje, conocido en Latinoamérica como Criaturas fronterizas, narra la historia de una agente de aduanas con un extraordinario sentido del olfato y una apariencia que la orilla al aislamiento social. “En este caso (Araña sagrada)
era una ira diferente, moral. Y honestamente creo que es interesante hablar de la violencia, porque siempre está esta dualidad de cómo se lidia con ella”, detalló Abbasi. Sin embargo, ante un tema como el del asesino serial de Mashhad, había aspectos difíciles de retratar. “No creo que haya una manera de quitar el aspecto de la violencia. Hay una clase de cosa no lógica cuando alguien es golpeado en la calle. Creo que la primera reacción de la gente es mirar, es como la gente que ve a los demás desnudos porque es algo que no se ve normalmente”, señaló, “pero tratamos de ser delicados con eso, y tratamos de

▼ Araña sagrada, tercer filme del cineasta Ali Abbasi, se basa en la historia de un criminal que asesinó a 16 trabajadoras sexuales. Fotograma cortesía de la producción
ser conscientes pero no censurarla o hacerla atractiva. Creo que eso también es importante”.
Su manera de resolver esa violencia fue “que la gente sintiera el escalofrío y lo sangriento. También por eso las escenas de estrangulación tienen algo frío, no son suaves, incluso son torpes de alguna forma. Siempre fue importante no hacerlas muy emocionantes, porque quería que la gente recordara que esto es algo que lastima, no algo emocionante y con buena música en un país exótico en el que matan gente”, explicó Ali.
La atracción de Ali por el tema de la violencia, considera el cineasta, proviene de haber crecido en un lugar como su país de origen. “Supongo que en países como Irán, o tal vez México, hay un contexto muy específico. Creces con mucha violencia en la sociedad, con políticos corruptos y no sabes qué es qué. Así que o te vuelves parte de
esto (‘y todo es posible, es relativo, voy a vivir mi vida’) o te vuelves exactamente lo opuesto, que es en lo que yo realmente quiero insistir y mostrar”, sostuvo.
Como iraní que vive fuera de su país, Abbasi considera que Araña sagrada ha hecho una propuesta distinta a la que prolifera dentro de las fronteras de Irán. “Creo que esta es una de las pocas películas, que yo sepa, que trata de recrear al ser humano. Y tratamos de mantener el realismo, poner atención a los detalles, para que realmente veas que ese lugar ha sido Irán, porque también ha habido ciertos intentos que son muy escandalosos para ser tomados en serio. Tratan de romper el tabú, pero cinematográficamente hablando, el nivel es muy bajo”. Más que transgredir el statu quo o hacer una película llamativa, Ali “sentía que era inapropiado temer a la censura. Creo que eso hizo ésta muy distinta de muchas otras películas”.
Some Like It Hot, comedia que defiende los derechos trans, tiene 13 nominaciones al Tony
AP NUEVA YORK
Some Like It Hot, adaptación musical de Broadway de la película de comedia travesti protagonizada por Tony Curtis y Jack Lemmon, se llevó el martes 13 nominaciones a los premios Tony, poniendo el foco en un espectáculo que defiende los derechos trans.
Con canciones de Marc Shaiman y Scott Wittman y protagonizada por Christian Borle y J. Harrison Ghee, quienes obtuvieron nominaciones, la obra sigue a dos amigos músicos que se disfrazan de mujeres y se unen a una banda de chicas para huir de Chicago después de presenciar un golpe de la mafia. Al

igual que en la película, hay hombres con vestidos que intentan hacerse pasar por mujeres. Pero esta vez, el vestido despierta algo en el personaje de Ghee, similar a una transformación de una oruga a una mariposa. “Lo único que queríamos hacer era ser honestos y queríamos tratar a estos personajes con dignidad”, dijo Matthew López, quien escribió el libreto nominado al Tony con Amber Ruffin y ya tiene un Tony por la obra The Inheritance. “A veces, la mejor manera de tratar a un personaje con dignidad es dejar que sea imperfecto, asustado, divertido, valiente y humano. Entonces, una de las cosas que fue muy, muy importante para nosotros fue crear personajes a escala humana que pasaran
por experiencias extraordinarias”. El musical llega en un momento en que los derechos de las personas trans están bajo amenaza y su mensaje de autoaceptación y respeto por todos resuena en otras producciones de Broadway, desde una reposición de Parade hasta Death of a Salesman con un actor principal negro y la nueva obra Ain’t No Mo’ y el nuevo musical Kimberly Akimbo “Creo que la pandemia puso muchas cosas en perspectiva, tanto en términos de mejoras que necesitábamos hacer en la comunidad como en la forma en que todos se sienten acerca del mundo y de ser un ser humano”, dijo Ben Platt, nominado por Parade. “El arte que la gente está haciendo tiene una urgencia real y un propósito real”.
EL CLUB NO RENOVARÁ CONTRATO PARA UNA TERCERA TEMPORADA
Luego de ser sancionado, Messi termina era con el
PSG:
Se calcula que el astro perdería por el castigo un millón 700 mil euros
vez en 2021. Los directivos del club han decidido no activarla, según el informe.
L’Equipe
La era de Lionel Messi con el París Saint-Germain ha terminado. Según la publicación francesa L’Equipe, el PSG no renovará el contrato del astro argentino. La relación se sabía tensa entre la directiva y el jugador, sobre todo cuando se anunció que sería sancionado tras no asistir a un entrenamiento y viajar a Arabia Saudita por compromisos de promoción turísitca.
El club quiso dar un golpe sobre la mesa al suspender a su superestrella y abrió un procedimiento disciplinario contra el Balón de Oro, quien se aproxima a una salida al final de temporada.
Lo que parecía un riesgo de divorcio entre el argentino de 35 años y el club parisino, con un contrato que expira en junio, cobró realidad luego del anuncio del castigo.
La sanción que anunció el club era de dos semanas sin poder trabajar con el equipo y sin goce de sueldo. Esto es, según versiones de que Messi percibe unos 3 millones 700 mil euros mensuales, perdería por el castigo un millón 700 mil euros.
La prohibición significa que Messi no estará presente en los próximos dos partidos de la Ligue 1, donde el PSG visitará al Troyes, el domingo, y recibirá a Ajaccio, el 13 de mayo; su regreso se daría el 21, en el encuentro contra Auxerre.

Este conflicto se produjo en un momento delicado, ya que la organización parisina gestionaba extender el contrato del rosarino
Messi firmó una cláusula de opción a una tercera temporada en su contrato cuando llegó por primera
“El año opcional presente en su contrato no será ejecutado”, aseguró el periódico L’Equipe
El PSG había rechazado el pedido de Messi para hacer el viaje, dijo una fuente cuya identidad no fue revelada.
La Pulga, de 35 años, tiene un contrato comercial con Arabia Saudita para promover el turismo en ese país del Medio Oriente.
“Es una decisión muy fuerte, un giro significativo”, apuntó un conocedor de los entresijos del club.
El viaje del argentino siguió a la sorpresiva derrota sufrida el domingo por el PSG, 3-1 ante Lorient. Ello dejó a los campeones defensores con una ventaja de apenas cinco puntos respecto de Marsella, cuando restan cinco fechas de la temporada. Messi jugó todo el partido.
L’Equipe aseguró que el técnico del PSG Christophe Galtier le prometió al plantel dos días de descanso (lunes y martes) si vencían a Lorient. Sin embargo, entrenaron el lunes y tuvo libre el martes.
El delantero se unió al PSG, procedente del Barcelona, hace un par de años. Se esperaba que condujera al equipo francés a la conquista de la Liga de Campeones, un logro inédito para la institución.
El conjunto respaldado por inversionistas de Qatar, no obstante, quedó eliminado en los octavos de final en temporadas consecutivas.
Han surgido conjeturas sobre dónde jugará Messi, sobre todo tras los reportes de que se rompieron las conversaciones con el PSG para extender el convenio. Varios seguidores del club lo han abucheado
en medio de la campaña irregular.
En esta temporada de la liga francesa suma 15 goles y 15 asistencias. Desde que llegó en el verano de 2021 a Francia, ha disputado 71 partidos y firmado 31 goles con el PSG.
El FC Barcelona sueña con el
regreso de su ídolo, a pesar de que será complicado a nivel financiero, además de que obligaría al Barça a vender jugadores. Messi también es cortejado por Arabia Saudita, donde ya juega su rival de siempre, Cristiano Ronaldo.
▲ Ante la inminente salida de Lionel Messi del París Saint-Germain, se conjetura su regreso al Barcelona o que se rinda a la seducción de la liga de Arabia Saudita.
Fotos Afp
Barça, con la mesa puesta para el título; Real Madrid coloca el mantel
AP Y AFP
BARCELONA
El Barcelona tiene la mesa puesta para el festín. No sólo porque ganó por 1-0 al Osasuna, sino porque Real Madrid le colocó el mantel y los cubiertos al caer 0-2 ante la Real Sociedad.
Los merengues quedan cada vez más lejos de la cima que defiende con solvencia el club blaugrana, cerca de un campeonato que hace cuatro temporadas no logra, mientras el Elche confirmó su descenso a la segunda división tras perder 2-1 ante Almería.
Fue una jornada que dejó al Bar-
ça en una posición casi inamovible rumbo a la conquista del título de LaLiga. Sin embargo, lograr la victoria fue un martirio, pese a que el cuadro catalán tuvo superioridad numérica durante todo el partido, no paraba de desperdiciar ocasiones de gol en el Camp Nou.
La falta de acierto de Robert Lewandowski, Ousmane Dembélé y Ansu Fati fue exasperante ante un Osasuna con la mente pendiente de la final de la Copa del Rey, que disputarán el fin de semana contra el Real Madrid.
El veterano lateral Jordi Alba apareció a los 85 minutos para marcar el gol que selló la victoria 1-0 y que dejó al club catalán más cerca
de conquistar su primer título de la Liga española en cuatro años.
Alba tenía apenas unos minutos en el campo cuando encontró el balón por la banda izquierda y sacó un disparo que no pudo despejar el arquero Aitor Fernández. Fue su segundo gol en el torneo.
El Barça llegó a 82 puntos y dejó provisionalmente en 14 unidades la ventaja desde la cima sobre el Madrid, su escolta inmediato, que no pudo acortar la distancia.
Con la derrota merengue en San Sebastián, los azulgranas podrían celebrar su primer título de liga desde 2019 la próxima jornada, de visita al Español en el derbi catalán.
“Todavía no somos campeones,
pero hemos dado un paso de gigante”, dijo el técnico Xavi Hernández tras el partido, y añadió que “la sensación es que la victoria es muy importante”.
“Hace tiempo que no ganamos LaLiga y para alguien de la casa sabe muy bien”, sostuvo Alba.
Osasuna no soportó al final la presión con un cuadro en el que hicieron varias rotaciones con miras al duelo del sábado ante el Madrid en Sevilla.
El conjunto navarro jugó con 10 hombres desde los 26 minutos, luego de que Jorge Herrando, quien debutaba en primera división, recibió la tarjeta roja directa por un empujón a Pedri para impedir
un contragolpe. Raphinha remeció en el travesaño un tiro libre señalado por la falta.
Para el Madrid, en cambio, también concentrado en su misión de la Liga de Campeones ante el Manchester City, la derrota ante la Real Sociedad los deja como trampolín para el conjunto azulgrana.
El equipo merengue acudió a San Sebastián con varias bajas sensibles, como el sancionado Vinicius, y con un ojo puesto en la final de la Copa del Rey del próximo sába do contra Osasuna.
El equipo de Carlo Ancelotti tuvo momentos de dominio en un partido intenso con ocasiones para los dos equipos.
REUTERS, AP Y AFP PARÍSTIGRES Y LEÓN DISPUTAN HOY BOLETO A LA FINAL DE CONCACAF

Sin la Libertadores, futbol mexicano sólo tiene la Concachampions
ALBERTO ACEVES
Mientras en Conmebol la posibilidad de que los clubes mexicanos regresen a la Copa Libertadores permanece abierta, los semifinalistas León y Tigres definen su serie por la final del torneo insignia de la Concacaf, único escaparate internacional para los campeones de la zona.
Aunque la relación entre ambas confederaciones mejoró con el regreso de México a la Copa América y la participación de rivales sudamericanos en la Copa Oro W, así como un Final Four entre miembros de ambas partes del continente, la Conmebol sostiene que sólo el presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) puede resolver los asuntos pendientes.
“No es que la Conmebol haya echado de la Copa a los clubes mexicanos, sino que fueron ellos los que decidieron irse”, explica a La Jornada un portavoz de la organización de futbol sudamericana.
“En este caso es la federación la que debe contactar con nosotros, no el club asociado. Así es el protocolo. Es cuestión de que el presidente levante el teléfono y llame para hablar de un posible retorno”.
Tras la anunciada salida de Yon de Luisa de la presidencia de la Femexfut, el mandamás de la Conmebol, Alejandro Domínguez, ha encabezado reuniones con dueños de la Liga Mx a la espera del nombramiento de un nuevo titular. El mayor obstáculo sigue siendo el calendario de la Copa, que ahora es anual y se juega con tres fases
Guido Pizarro, de la UANL, y Lucas Di Yorio, del León, cuyos equipos buscarán el boleto a la final del torneo de la Concacaf. Foto @clubleon_oficial
previas de eliminación directa en la que participan 19 equipos.
“El formato no va a cambiar y ese es el principal impedimento para pensar en un retorno”, advierten desde la confederación sudamericana. “No podemos confirmar que han habido charlas, pero tampoco que la Conmebol haya cerrado la puerta para que esto suceda”.
Desde que en 2017 los clubes locales se alejaron de la Copa Libertadores, torneos de Concacaf como la Leagues Cup y la Concachampions tuvieron realce en la zona. Con el Mundial de Clubes como objetivo, el León resalta la trascendencia de ser finalista en la Concachampions aunque los reflectores no sean los mismos que en el sur del continente.
“Para nosotros es un partido que puede ser histórico”, señaló Nicolás Larcamón, técnico de los esmeraldas; “estamos en condiciones de regalarle a nuestra gente una clasificación inolvidable”.
Tras su victoria en la ida de las semifinales, los regiomontanos aventajan 2-1 la llave ante La Fiera y cualquier empate puede darles el pase. En la otra llave el LAFC, de Carlos Vela, compite contra el Philadelphia Union para mantener la Copa en manos de participantes de la MLS.
Con la derrota de Pumas en la final de la edición pasada se rom-
pieron 16 años de hegemonía de campeones mexicanos.
“Nuestra mentalidad es que estamos 0-0 y vamos por un gol, con la idea de ganar el partido. No saldremos a cuidar el marcador ni a defendernos, sino a correr y a jugar bien hasta el final”, señaló el uruguayo Robert Dante Siboldi, técni-
co del equipo de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
En caso de una victoria, los Tigres podrán contar por primera vez con el francés André-Pierre Gignac en territorio estadunidense, gracias a que la vacuna por covid-19 dejará de ser obligatoria para visitantes extranjeros.
FIFA amaga con no difundir Mundial femenil en Europa Lillini apunta a selecciones menores al salir de Necaxa
AFP LAUSANA
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, amenazó con “no difundir” el Mundial femenil de futbol en los grandes países europeos si las ofertas de sus difusores siguen siendo demasiado inferiores a las expectativas, según un comunicado de la instancia este martes.
El dirigente recordó que los difusores pagaban “entre 100 y 200 millones de dólares” por el Mundial masculino, pero sólo están dispuestos a ofrecer de “uno a 10 millones de dólares por el femenino”, cuando sus audiencias representan “alrededor de 50 a 60 por ciento del varonil.
“Para ser claros, consideramos como una obligación moral y jurídica nuestra negativa a vender la Copa Mundial femenina” que se disputará en Australia y Nueva Zelanda del 20 de julio al 20 de agosto,
declaró el dirigente el lunes en una mesa redonda de la Organización Mundial del Comercio.
Desde hace meses, el dirigente del futbol mundial pelea contra las propuestas “inaceptables” de los difusores europeos para su torneo femenino más importante, “20 a 100 veces inferiores a las recibidas para la copa varonil”, señaló.
Debido a la diferencia horaria, las negociaciones se han hecho particularmente difíciles en Europa y no han cristalizado con los “cinco grandes países” del futbol (Gran Bretaña, Alemania, España, Italia y Francia), cuando la FIFA ya ha firmado con difusores estadunidenses, canadienses o brasileños.
“Si los difusores continúan mostrándose injustos con la Copa del Mundo femenina y las mujeres, nos veremos en la obligación de no difundirla”, advirtió Gianni Infantino.
“¡Las mujeres se lo merecen! ¡Así de sencillo!”, subrayó.
ALBERTO ACEVES
Andrés Lillini dejó oficialmente la dirección técnica del Necaxa, luego de no calificar al repechaje y dejar al equipo ubicado en la penúltima posición de la Liga Mx con sólo tres victorias en 17 partidos.
En el inicio de una restructura anunciada por directivos de los Rayos, el argentino se despidió de los trabajadores del club y cerró su ciclo al igual que otros integrantes de su plantel, como el portero Hugo González, Edson Partida y Juan Pablo Segovia, quienes terminaron su contrato. “Nuestra institución se encuentra en restructuración deportiva con el firme propósito de impulsar un cambio”, informó el cuadro de Aguascalientes. “Haremos los ajustes necesarios para que el equipo obtenga mejores resultados en el futuro inmediato”.
CONCACHAMPIOS
UANL recibe a Puebla en repechaje sin su grupo de animación
El repechaje de la Liga Mx del torneo Clausura 2023 se disputará el 6 y 7 de mayo; los equipos clasificados del lugar 5 al 8 reciben en casa al resto de las escuadras. Los Tigres serán anfitriones del Puebla, sin su porra denominada Libres y lokos, por “infringir el artículo 79 del reglamento de competencia, el cual menciona que ningún grupo de animación podrá acudir a los partidos de su club en calidad de visitante”, indicó la Liga Mx en un comunicado. El juego entre felinos y camoteros se disputará el domingo a las 21:10 horas, mientras León recibirá al Atlético San Luis a las 19:06. El conjunto potosino anunció la baja de la institución del portero mexicano David Ochoa a través de un comunicado, de acuerdo a diversos medios las causas son actos de indisciplina múltiples. El sábado el Cruz Azul recibirá al Atlas a las 17 horas y Pachuca en el estadio Hidalgo a Santos a las 19:10. De la Redacción
Arsenal recupera la cima de la Premier
Finalizado su vínculo laboral, Lillini se perfila ahora para integrar el nuevo organigrama de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) como titular de selecciones menores varoniles, cargo que será oficial una vez que concluya la próxima Asamblea de Dueños, a celebrarse este mes y en la que se espera que sea presentado el nuevo presidente del organismo.
“Tengo que esperar, porque todavía no hay nada”, responde el argentino sobre el estatus de las negociaciones; “en caso de que se diera, mi aporte sería el mismo que en cualquier lado donde he trabajado: creer en el jugador joven y tener una identidad de juego”.
Subcampeón con Pumas en la Liga Mx y Concacaf, Lillini arribó a los Rayos en noviembre de 2022; sin embargo, fue el segundo peor participante de la liga con apenas 14 puntos y quedó fuera de la zona de reclasificación.
El Arsenal derrotó 3-1 al Chelsea y mantiene el liderato de la Liga Premier con 78 puntos, dos por encima del Manchester City (76), su más cercano perseguidor y con dos partidos pendientes. Las anotaciones llegaron de los botines del noruego Martin Odegaard (18) (31) y del brasileño Gabriel Jesús (34). El descuento para el Chelsea lo concretó Noni Madueke. Aún quedan cuatro fechas por jugarse en la Premier, tras 34 jornadas, por lo que la disputa por el campeonato se vivirá de forma intensa hasta el final del certamen . De la Redacción Liga
de Naciones será clasificatoria a Copa América: Concacaf
La Concacaf anunció las modificaciones para las ediciones de la Liga de Naciones 2024 y 2025 (CNL), donde se confirmó que el torneo será un clasificatorio para Copa América 2024, donde participarán seis selecciones del área. La CNL se disputará en un formato de tres ligas (A, B y C). Los 41 equipos de la región se distribuirán de acuerdo con los resultados de la edición anterior del torneo. Para cuartos de final clasifican los cuatro mejores de la Liga A, donde se encuentran los mejor posicionados en el ranking, a ellos se sumarán los dos mejores de cada uno de los grupos. De la Redacción
Canelo, quinto mejor pagado del mundo
Saúl Canelo Álvarez, quien se alista para enfrentar el sábado al británico John Ryder, fue ubicado por la revista Forbes entre los cinco deportistas mejor pagados del mundo. La publicación financiera estima que la fortuna del actual campeón unificado de los pesos supermedianos llega a 110 millones de dólares. Lo superan los futbolistas Cristiano Ronaldo (136 mdd), Lionel Messi (130), Kylian Mbappé (120) y el basquetbolista LeBron James (119). De la Redacción
Santiago González, semifinalista en el Masters de Madrid
La pareja conformada por el mexicano Santiago González y el francés Roger Vasseline derrotó 4-6, 6-4 y 10-7 a la dupla del italiano Simone Bolelli y el galo Fabrice Martin para avanzar a semifinales del Abierto de Madrid Masters 1000. El español Carlos Alcaraz, con una brillante actuación, doblegó al alemán Alexander Zverev (6-1, 6-2) para instalarse en cuartos de final, mientras los ibéricos Alejandro Davidovich, Jaume Munar y Bernabé Zapata se despidieron, respectivamente, ante el croata Borna Coric (6-7, 6-3 y 7-6), el alemán Daniel Altmaier (6-3 y 6-0) y el griego Stefanos Tsitsipas (6-3 y 6-1). El ruso Daniil Medvedev cayó 6-7 y 4-6 ante su compatriota Aslán Karatsev. De la Redacción
Kevin Berlín vende café para solventar gastos a JO 2024
Ante el retiro de recursos por parte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte a las disciplinas acuáticas, la familia del clavadista Kevin Berlín lanzó Olimpiada Café, una empresa de distribución de café dentro y fuera del país, con la que planea solventar los gastos de preparación con miras a los Juegos Olímpicos de París 2024. El veracruzano está calificado al Mundial de Fukuoka en plataforma individual y plataforma mixta con Diego Balleza. De la Redacción
Canoístas clasifican a Panamericanos
La selección nacional consiguió tres lugares a los Juegos Panamericanos Santiago 2023, en el Campeonato Panamericano de Canotaje Slalom, que se realizó el fin de semana, en Tres Coronas, Brasil. Con bronce, Sofía Reinoso obtuvo la clasificación en la categoría de kayak WK1. Antonio Reinoso en MK1 tras ubicarse en quinto lugar, mientras Ricardo Fentanes se adjudicó la plaza en MC1, tras lograr la medalla de bronce en canoa Sub-23. De la Redacción
UNA
LESIÓN REINCIDENTE LA ALEJA DEL TATAMIRuvalcaba dice adiós al judo tras 26 años y tres medallas paralímpicas
LEONARDO MENA GIL
México pierde a la deportista más prolífica que ha dado el judo. Lenia Ruvalcaba anunció su retiro luego de 26 años en los tatamis.
La tapatía es la única judoca que ha entregado triunfos al país en Juegos Paralímpicos. Oro, plata y bronce son sus palmarés en una disciplina en la que la delegación tricolor, si hablamos de deporte convencional, nunca ha podido colgarse una presea en los Juegos Olímpicos. Ni Vanessa Zambotti, una de las grandes exponentes, logró subirse al podio.
Aún no tomaba la palabra y Lenia revelaba en su comportamiento una triste noticia para el deporte mexicano. Con la mirada perdida y la voz entrecortada, tomó el micrófono mientras la sala se llenaba de un silencio profundo en espera de lo que estaba por suceder.
“A poco más de un año de París 2024 he tomado la decisión de retirarme”, confesó Ruvalcaba Álvarez, quien a los 19 años pasó de la categoría convencional a la adaptada debido a afección visual.
Su elección no tiene nada que ver con falta de motivación o pasión hacia su disciplina. Una lesión reincidente orilló a la atleta de 37 años a tomar esta decisión. El alto rendimiento es así, tarde o temprano cobra factura.
“En un acto de autocuidado he decido dejar el judo. A pesar de que busqué mantener el ritmo, desafortunadamente mi hombro ya no está en condiciones de competir”, agregó la tres veces medallista paralímpica.
La carrera de Lenia fue brillante. Cada uno de los logros que se trazó los alcanzó con perseverancia. El oro en Río de Janeiro 2016 fue la cúspide. Una tarde fue histórica en muchos sentidos.
El escenario era el más complicado a enfrentar. La disputa por el metal dorado fue ante la local y el empuje de una afición brasileña que abarrotó la arena. Todo parecía en contra, no para Ruvalcaba, quien con una mentalidad inquebrantable le entregó a México su primer oro en la disciplina.
Londres 2012 fue la única cita en
la que quedó fuera del podio en sus cuatro participaciones en Paralímpicos. Dos puestos la alejaron de otro metal. La plata cayó en Beijing 2018 y el bronce en Tokio 2020.
Deslindarse del judo, por otra parte, no está dentro de sus planes; al contrario, continuará “ahora desde el lado de la promoción”.
“Siempre estaré peleando por el derecho de las personas con discapacidad y alzando la voz por los deportistas, para que logren conseguir el respaldo que se merecen”, compartió, y puntualizó que la gestión del deporte mexicano debe
▲ Egresada de la Universidad de Guadalajara, Lenia Ruvalcaba proyecta dedicarse a la gestión deportiva. Foto Cristina Rodríguez
estar a cargo de gente preparada. “Creo firmemente que haber sido deportista no te hace entrenador o administrativo, tenemos que trabajar para conocer políticas públicas y las necesidades de los atletas; hay que empezar a ser una persona integral para apoyar en temas deportivos”, analizó la egresada de la Universidad de Guadalajara.
Doloroso, el retiro de becas a deportistas: Paola Espinosa Bajan tiempo y aumentan carreras en Grandes Ligas
Paola Espinosa agradece que no le haya tocado pasar por los martirios que hoy atraviesan los deportistas acuáticos. En ese sentido, “respira de alivio”: su época fue distinta.

“Me siento muy afortunada porque me tocó lo más bonito del deporte mexicano. Antes se reconocía, se valoraba el esfuerzo de cada uno y de eso no me puedo quejar”, compartió la ex clavadista en el evento Corre con Causa que organizó el Medio Maratón y Maratón de la CDMX.
Pese a la incertidumbre y el pleito entre la World Aquatics y la Federación Mexicana por el control de la natación en el país, Paola manifestó que la ilusión de los atletas por llegar a París 2024 está latente. Ni la batalla más acalorada ha impactado en el ánimo de los agremiados.
“El amor y corazón que le ponen los deportistas está ahí, siguen soñando con llegar a Juegos Olímpicos”, señaló la dos veces medallista olímpica.
El retiro de becas a los deportistas, no obstante, es un tema “doloroso”. Ante la falta de recursos, los afectados, apuntó, deberán sacar el carácter. “Al menos en clavados, con mi ex entrenador Iván Bautista, están trabajando muy fuerte, estoy segura que van a hacer grandes cosas; al final creo que será por el esfuerzo propio de los atletas”.
Extendió su respaldo a sus ex colegas y apuntó que seguirá “levantado la voz” en caso de que algo no le parezca. “Saben que tienen mi apoyo. Si en algún momento tenemos oportunidad de platicar con ellos, lo haré saber”.
En la estrategia Corre con Causa se dieron a conocer ayer las fundaciones que se verán beneficiadas con los donativos que realicen los participantes en la compra de su lugar en el Medio Maratón y el Maratón de la CDMX. El precio del primero será de 550 pesos; el segundo, de 700.
De la Redacción
El cambio más notorio con las nuevas reglas de las Grandes Ligas de beisbol, que incluyen el reloj de picheo, es la duración de los juegos. El promedio de un duelo de nueve entradas cayó a 2 horas y 37 minutos desde las 3:05 al mismo punto de la campaña el año pasado.
En contraste, aumentaron el porcentaje de carreras, bateo y bases robadas. Un efecto que celebran tanto los medios de comunicación involucrados en las transmisiones de un deporte que puede ser muy extenso en su tiempo de acción y en el espectáculo que atrae a nuevos aficionados. Los empleados del camerino y los peloteros están regresando a sus casas cuando aún siguen despiertos sus familiares.
“Definitivamente hace más fácil la vida”, admitió el lunes Shane Bieber, el pitcher de Cleveland que ganó el Cy Young en 2020.
Reforzados por las nuevas reglas que buscaban acelerar la acción, el robo de bases se disparó 40 por ciento, su máximo nivel en casi 25 años. También aumentó la producción de carreras (1.1 anotaciones por partido).
Las infracciones al reloj de lanzamiento promedian 0.74 por ciento, y los Mets de Nueva York fueron los que más acumularon con 17, mientras los Dodgers de Los Ángeles y Detroit tienen la menor cantidad con cuatro. De las 313 violaciones, 204 fueron de lanzadores, 91 de bateadores y cuatro del receptor.
Además, se registraron cinco penalizaciones a un bateador por pedir tiempo, ocho a lanzadores por excederse en salirse del montículo o tirar a la primera base y una por mal uso de la camiseta.
SE DEBILITA EL MERCADO LABORAL EN ESTADOS UNIDOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron en marzo, mientras que los despidos aumentaron, indicando una debilidad en el mercado laboral que llevaría a la Reserva Federal (Fed) a frenar su lucha contra la inflación. Las vacantes de empleo disminuyeron en 384 mil a 9.59 millones en el último día de marzo, el nivel más bajo desde abril de 2021, señaló el Departamento de Trabajo. Los despidos sumaron 248 mil a 1.8 millones, el nivel más alto desde diciembre de 2020. Analistas consideraron que la Fed “acogerá con satisfacción” la información. Se espera que el banco central aumente el miércoles su tasa de interés en 25 puntos básicos a un rango de entre 5 y 5.25 por ciento, antes de una posible pausa. Foto Afp, con información de Reuters
CIFRAS AL PRIMER TRIMESTRE
CFE obtiene
ALEJANDRO ALEGRÍA
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) obtuvo utilidades por 32 mil 114 millones de pesos en el primer trimestre de este año, monto mayor a las ganancias por 8 mil 659 millones reportadas en igual periodo del año pasado, de acuerdo con el informe publicado en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
El resultado, según el reporte, se explica por un incremento en la demanda de energía, el efecto de la estabilización en los precios de los energéticos y la apreciación del peso frente al dólar en enero-marzo.
“En el primer trimestre de 2023 se alcanzó un resultado neto positivo en dicho periodo de 32 mil 113 millones, cifra 3.7 veces superior a la observada un año antes”, precisó.
El resultado contrasta con la pérdida por más de 39 mil 703 millones de pesos que registró la CFE en 2022 como consecuencia de los mayores precios de los combustibles
ganancias
registrados durante gran parte del año a raíz del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia.
La empresa destacó que los ingresos acumulados entre enero y marzo de este año ascendieron a 148 mil 766 millones de pesos, monto mayor frente a los 138 mil 895 millones reportados en igual periodo del año pasado.
“En comparación con el primer trimestre de 2022, muestra un incremento del 7.1 por ciento equivalente a 9 mil 870 millones de pesos.”
Agregó que el incremento obedece a una mayor demanda de energía por mil 900 gigavatios/hora, principalmente en los sectores industrial y doméstico.
Indicó que el aumento de ingresos por la venta de energía fue de 13.5 por ciento, equivalente a 12 mil 898 millones de pesos, mientras los ingresos por transporte de energía avanzaron 49 por ciento, equivale a mil 851 millones de pesos.
Los ingresos por transferencias del gobierno federal, para apo-
por $32.1 mil millones
yar las tarifas de los hogares y del sector agrícola de bajo consumo, observaron un incremento de mil 87 millones de pesos, conforme a lo autorizado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2023.
La empresa del Estado señaló que al primer trimestre de 2023 los costos de operación sumaron 123 mil 51 millones de pesos, un decremento de 8 mil 20 millones de pesos, que equivale a 6.1 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.
“Este efecto obedece principalmente a que la especulación en los precios de los combustibles ocasionada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania durante 2022 se ha estabilizado en los primeros meses de 2023.”
Explicó que los costos de los energéticos y combustibles con relación al mismo trimestre de 2022 disminuyeron 9.6 por ciento, principalmente por la corrección de los precios del gas natural.
La CFE también reportó que observó una apreciación de 8.8 por ciento del peso respecto al dólar, pues pasó de 19.86 de marzo del año pasado a 18.11 a igual mes de este año.
“Este nivel de apreciación del peso mexicano generó un efecto neto de utilidad por fluctuación cambiaria de 40 mil 504 millones de pesos, en comparación a la utilidad cambiaria de 18 mil 807 millones de pesos respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.”
Los resultados favorables de la CFE observados al primer trimestre muestran una amplia capacidad de resiliencia para superar exitosamente eventos de coyuntura adversos, tales como el covid-19, así como las disrupciones observadas en los suministros de combustibles durante los dos últimos años.
Anotó que también “evidencian su potencial y posición estratégica para materializar las oportunidades que brindan fenómenos como la relocalización.”
DORA VILLANUEVA
La inflación subyacente de Estados Unidos es el principal impulso del encarecimiento acelerado de precios en América Latina y, en conjunto con el alza en los metales, es parte de los factores externos que explican entre 54 y 76 por ciento de la carestía en la región, de acuerdo con un estudio de la firma de investigación de Bank of America (BofA).
“Las presiones internas han elevado la inflación de América Latina durante los últimos dos años”, agregó el área de estudios en un reporte; se debe a que las políticas fiscales, como los subsidios a la energía, no abordan las raíces del avance de precios y por ello la inflación subyacente, la cual marca una tendencia, sigue reticente a bajar, consideró.
La inflación subyacente es el índice de precios que no integra los precios de bienes más proclives a la volatilidad, como los energéticos y los alimentos. Con esta medición se puede proyectar una tendencia más real de cómo avanzan los precios.
Sobre México, la firma de análisis expone que, pese a los esfuerzos del Banco de México (BdeM) para subir la tasa y la consiguiente contracción de los agregados monetarios, el crédito se está acelerando, lo que no es un buen signo de que se pueda bajar la inflación.
“Siempre hay rezagos entre las alzas en las tasas y el impacto en los préstamos, pero el crédito para el consumo en México es sólido y se está acelerando después de muchos meses con incrementos en las tasas”, explicó BofA Global Research.
Con base en esos datos, los analistas esperan que el BdeM eleve en 25 puntos porcentuales la tasa de interés, la cual ya se encuentra en nivel histórico de 11.25 por ciento.
Reservas probadas de crudo aumentaron en 2022, según la CNH
ALEJANDRO ALEGRÍA
Por cuarto año consecutivo se pudo detener la declinación en las reservas probadas de petróleo crudo equivalente del país, pues en 2022 subieron a 8 mil 162 millones de barriles, un aumento de 1.84 por ciento respecto a 2021, informó la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
En la sexta sesión extraordinaria del órgano de gobierno de la comisión, Alan Isaak Barkley Velásquez, director general de Reservas de la Unidad Técnica de Extracción, señaló que al primero de enero de 2023 las reservas de hidrocarbu-
ros probadas, probables y posibles sumaron 23 mil 81 millones de barriles, cifra 4.15 por ciento mayor frente al dato del año pasado, que fue de 22 mil 161 millones de barriles de crudo equivalente.
Anotó que los datos presentados consolidan las cifras de reservas obtenidas de los informes presentados por 22 operadores, que en conjunto comprenden 496 campos petroleros, de los cuales 382 certificaron reservas y 114 mantienen su certificación anterior.
“En cuatro años tenemos el hecho que se está logrando revertir la tendencia de declinación histórica, que resulta en un incremento aproximado de 5 por ciento en aceite, 2
por ciento en gas y 4.1 por ciento en petróleo crudo equivalente”, destacó Barkley Velásquez.
Las reservas probadas o 1P, que tienen 90 por ciento de éxito para la extracción, subieron de 8 mil 14 millones de barriles de crudo equivalente en 2022 a 8 mil 162 en 2023, es decir, 1.84 por ciento. La cifra fue 3.35 por ciento mayor respecto a los 7 mil 897 de 2019.
Las probables o 2P fueron 6 mil 976 mil barriles diarios, monto que significó un retroceso de 0.47 por ciento frente a los 7 mil 9 de 2022, mientras en comparación con las 7 mil 897 millones de barriles reportados en 2019 se tradujo en una reducción de 12.12 por ciento.
Las reservas posibles sumaron 7 mil 943 millones de barriles de crudo equivalente en 2023, monto que se tradujo en un aumento de 11.29 por ciento frente a los 7 mil 137 reportado en 2022.
La cifra de estas reservas también conocidas como 3P mostraron una contracción de 14.31 por ciento frente a 2019.
“Estas reservas que serán aprobadas marcan un hito en las últimas décadas, pues prácticamente la política había sido más extracción y menos exploración, por lo que en mi consideración esto representa un reconocimiento de la política actual en materia de hidrocarburos del Poder Ejecutivo Federal y
4 años después de su entrada en el gobierno, en el ejercicio de sus funciones, por primera vez en mucho tiempo en este país se revierten”, dijo Agustín Díaz Lastra, comisionado presidente de la CNH.
El comisionado Héctor Moreira Rodríguez comentó que el principal cambio que se observó fue en el numero de descubrimientos y en las revisiones de la clasificación de tipo de reservas.
“Lo que se ve es lo que va pasar el año que entra, al subir el precio del petróleo hay más recursos para exploraciones, y por tanto más descubrimientos y más revisiones”, dijo al anticipar que en las reservas de 2024 se verá “un muy buen resultado”.
BofA: el mayor impulso a la inflación de AL es externo
Sin confianza en la Fed
JOSEPH E. STIGLITZ ESPECIAL PARA LA JORNADALas réplicas del colapso de Silicon Valley Bank (SVB), aunque parecen estar perdiendo fuerza, siguen resonando en todo el mundo. Si bien las autoridades de la Reserva Federal se han esforzado por asegurarle a la población que el sistema bancario de Estados Unidos es sólido (https://reut. rs/3AY3HhP), no resulta claro por qué alguien tendría que creerles. Después de todo, el presidente de la Fed, Jerome Powell, le dijo lo mismo al Congreso (https://bit.ly/3LIP1t6) pocos días antes del colapso de SVB en marzo.
En las semanas que transcurrieron desde entonces, se informó que las pruebas de estrés establecidas por las reformas financieras de Dodd-Frank en 2010, de las que se hizo tanto alarde, no previeron la caída del valor de los bonos gubernamentales (https://bit.ly/40KOL0F) generada por las alzas agresivas de las tasas de interés de la Fed. Un estudio reciente (https://stanford.io/3NouA5C) de Erica Jiang junto con otros autores, determinó que “los activos bancarios de valor de mercado han caído, en promedio, un 10 por ciento en todos los bancos” luego de las alzas de las tasas de la Fed, y que “el quinto percentil más bajo experimentó una caída del 20 por ciento”.
Si bien el presidente Joe Biden ha prometido hacer pagar a los responsables del colapso de SVB (https://cnn.it/3LDXc9M), esas promesas también deberían tomarse con una dosis saludable de escepticismo. Después de todo, la administración Obama, en la que Biden se desempeñó como vicepresidente, nunca hizo que los banqueros responsables de la crisis financiera de 2008 se hicieran cargo de su accionar. El hecho es que los reguladores –incluida la Fed– no han podido mantener a salvo al sistema bancario. Los bancos dependen de la confianza: los depositantes tienen que confiar en que van a poder retirar su dinero cuando quieran. Eso siempre ha sido así. Lo que ha cambiado es la facilidad con la que se pueden retirar miles de millones de dólares en un nanosegundo online
Un mínimo tufillo al peligro de no poder contar con su dinero basta para que la gente racional retire los fondos no garantizados, y también los garantizados, si hay un riesgo de demora. El resultado es que, cuando un banco quiebra, la gente que sale perdiendo es la que no estuvo atenta o, como es el caso de muchos consumidores de edad avanzada, no usa servicios de banca digital. El statu quo actual –en el cual los depositantes sofisticados recurren a intermediarios para que realicen un arbitraje regulatorio y garanticen que todos
sus depósitos estén asegurados, o están preparados para retirar fondos por encima de la cantidad garantizada de un momento para el otro– no es la manera de administrar un sistema bancario. Para estabilizar al sector, los responsables de las políticas deben establecer un seguro integral de depósitos, costeado por los depositantes en base a los beneficios que obtienen y al riesgo sistémico que plantean. Hasta que no se haga eso, el sistema bancario seguirá siendo frágil.
Como titular de la agencia gubernamental responsable de supervisar a SVB, Powell carga con la responsabilidad de las fallas de supervisión que precipitaron su colapso. A diferencia del fraude gigantesco de los préstamos hipotecarios que provocó la crisis financiera de 2008 (cuya magnitud quedó clara recién transcurridos unos años, luego de varias demandas legales y otras acciones judiciales), el crédito de SVB parecía sólido.
Sin duda, hasta las buenas prácticas de crédito pueden volverse amargas en medio de una crisis importante e, inevitablemente, surgen sospechas de una actividad dudosa cuando se tiene tanto dinero en cuentas no garantizadas a bajo interés. Pero los problemas de SVB eran más prosaicos y cualquier regulador bancario que se jacte de serlo debería haber tomado medidas, especialmente cuando el regulador era el que creaba el riesgo.
Los bancos siempre llevan a cabo una transformación de los vencimientos, convirtiendo depósitos a corto plazo en inversiones a largo plazo. Si bien este proceso es inherentemente riesgoso, los bancos suelen ceder a la tentación de apostar el dinero de sus depositantes si los contribuyentes, directa o indirectamente, asumen el riesgo de pérdidas. Esto es lo que hacía SVB: invertía parte de los depósitos de sus clientes en títulos a largo plazo ostensiblemente seguros, apostando a que las tasas de interés a largo plazo no aumentaran. Los supervisores no deberían permitir que esto suceda, pero, cuando
sucede, deberían transformarlo en una parte central de las pruebas de estrés.
Sin embargo, la Fed permitió que sucediera y, al ignorar el papel de las alzas de las tasas de interés a la hora de generar fragilidad en el sector financiero, minó la eficacia de sus propias pruebas de estrés. Además de estos errores de supervisión, el colapso de SVB estuvo precedido por fallas regulatorias, en tanto la Fed conducida por Powell flexibilizó las regulaciones a bancos como SVB, a los que consideraba de relevancia económica regional, pero no sistémicamente importantes.
La mayoría de la gente no tiene ni la capacidad, ni los recursos ni el acceso a información que hacen falta para evaluar la solidez de los bancos. Esas evaluaciones son un bien público fundamental y, como tales, responsabilidad del gobierno. Si un banco puede aceptar el dinero de la gente, la gente debería confiar en que el banco puede devolverlo. El gobierno de Estados Unidos, particularmente la Fed, no ha hecho bien las cosas en ese sentido.
La Fed, al igual que otros bancos centrales independientes, cuida celosamente su credibilidad. Se ha dicho que el riesgo de perderla fue la razón para las alzas de las tasas de interés de la Fed el año pasado, que fueron mucho más allá de una normalización de las tasas ultrabajas que caracterizaron el periodo post-2008. Pero al no reconocer los riesgos planteados por sus incrementos rápidos de las tasas, y hasta qué punto una década de tasas de interés de casi cero había exacerbado esos riesgos, la Fed socavó su propia credibilidad –precisamente lo que buscaba evitar.
Peor aún, los aumentos de las tasas reflejan el mal diagnóstico de la causa de la inflación por parte de la Fed, que en gran medida estuvo generada por shocks del lado de la oferta y cambios en la demanda relacionados con la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania. Asimismo, a menos
▲ La Fed reconoció que la supervisión sobre Silicon Valley Bank fracasó Foto Ap

que causen una fuerte recesión económica, las crecientes tasas de interés, en verdad, podrían agravar la inflación. Un factor importante que contribuye a los aumentos en el índice de precios al consumidor son las crecientes tasas de alquiler generadas por la escasez de vivienda, que las tasas de interés mas elevadas no hacen más que exacerbar. Mientras tanto, la estrategia de desinflación de la Fed podría hacer que el desempleo juvenil entre los afronorteamericanos supere 20 por ciento, dejando cicatrices duraderas en un país sumamente desigual.
Tal como están las cosas, la Fed y su presidente han perdido credibilidad en todos los frentes. La crisis actual ha expuesto la incapacidad de la Fed para abordar los problemas de gobernanza que contribuyeron a la crisis de 2008. El hecho de que el CEO de SVB, Greg Becker, integrara el directorio (https://reut. rs/3oStIwb) de la Fed regional que supuestamente supervisaba su banco, es un buen ejemplo.
Todavía está por verse si la agitación financiera todavía latente provocada por el colapso de SVB se transformará en una crisis más profunda, pero los inversores y los depositantes no tienen motivos para confiar en las promesas de la Fed de que eso no pasará. Sólo reformas significativas de la garantía de los depósitos, de la gobernanza, de la estructura regulatoria y de la supervisión pueden restablecer la confianza en los bancos y la credibilidad de la Fed
Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía, es profesor en la Universidad de Columbia y miembro de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional.
Copyright: Project Syndicate, 2023. www.project-syndicate.org
CLARA ZEPEDA
La quiebra de First Republic Bank y las expectativas de un aumento de tasas de interés reavivaron los temores sobre la industria bancaria estadunidense, de ahí que los inversionistas están preocupados de que lo peor no haya pasado.
Ante este escenario, las acciones de los bancos regionales se desplomaron antes del desenlace de la reunión de dos días de la Reserva Federal (Fed), lo que provocó un contagio de pesimismo en los mercados financieros, mientras los precios del petróleo estadunidense se desploman más de 5 por ciento.
Tan sólo el índice bancario regional (KRE) de S&P 500 cayó 6.27 por ciento, a 38.86 puntos, alcanzando un nuevo mínimo de 52 semanas. Las acciones de PacWest Bancorp (PACW), con sede en Los Ángeles, se hundieron más de 27.78 por ciento, a 6.55 dólares, mientras Western Alliance (WAL), con sede en Phoenix, Arizona, cayó hasta un 15.12 por ciento, a 30.93 dólares por título. KeyCorp, con sede en Cleveland, Ohio, retrocedió 9.42 por ciento, a 9.71 dólares.
La industria financiera lastró al S&P 500 en más de uno por ciento.
Y es que participantes del mercado consideraron que si el First Republic se convirtió en la mayor quiebra de un banco desde la crisis financiera de 2008, puede sucederle a cualquier otra institución del país. Wall Street saldó la sesión con caídas superiores a uno por ciento. El S&P 500 bajó 1.16 por ciento, a 4 mil 119.58 unidades, mientras el Dow Jones y el Nasdaq cerraron con una pérdida de 1.08 por ciento cada uno, a 33 mil 684.53 y 12 mil 80.51 puntos, respectivamente.
Estable el peso
En tanto, el peso logró una marginal apreciación a 17.9714 unidades por dólar spot, operando por debajo del nivel sicológico de 18 unidades, de acuerdo con datos del Banco de México.
La Bolsa Mexicana de Valores, tras el festivo del primero de mayo, se desligó de Wall Street, y cerró con un avance de 0.11 por ciento, a 55 mil 179.43 puntos.
El crudo WTI cayó 5.29 por ciento, a 71.66 dólares, mientras la mezcla mexicana de exportación cerró ayer en 64.03 dólares, una disminución de 4.48 por ciento, y su nivel más bajo en cuatro semanas. Los mercados evalúan las implicaciones de mantener elevadas las tasas de interés, los crecientes temores de recesión y la persistente incertidumbre en torno a la demanda china. La Fed y el Banco Central Europeo incrementarán sus tasas de interés esta semana, alimentando las preocupaciones de que el endurecimiento de las condiciones financieras frene el crecimiento.
Lo peor no ha pasado, temen inversionistas en EU sobre la crisis bancaria
LA JORNADA Miércoles 3 de mayo de 2023
MÉXICO SA
Conacyt: corporativos subsidiados // Zedillo, Fox, Calderón, Peña // Sí, “absolutamente aberrante”
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
HISTÉRICA, COMO SIEMPRE, la autodenominada oposición grita, patalea y se retuerce por el paquete de reformas aprobado por el Legislativo (de forma destacada, la Ley de Minería), mientras los integrantes de aquella terminaron por divertirse en la pijamada que organizaron en lugar de asumir su responsabilidad y realizar el trabajo parlamentario que les corresponde, sueldo incluido.
UNA DE LAS reformas que más escozor provocó –no la única, desde luego– entre esa supuesta oposición fue la relativa a la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que autoriza la “desaparición” del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la creación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Conahcti). Incluso, algunos de sus integrantes (sea como legisladores o simples “adherentes” a su causa) se animaron a decir que tal modificación es “absolutamente aberrante”.
AL RESPECTO, EL presidente López Obrador destacó la reforma al Conacyt, porque en este organismo “se utilizaba el dinero público para dar subsidio a empresas trasnacionales. Necesitamos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para la investigación sobre el litio, para todo lo que es de interés nacional, no para estar dando subsidios. Bueno, les daban éstos incluso a empresas que producían alimentos chatarra”.
PERO LO ABERRANTE es que los presuntos legisladores de oposición (y lo que representan) conocieron perfectamente la voluminosa desviación de recursos públicos del Conacyt (vía fiscal o en transferencias directas) para beneficiar a los corporativos nacionales y foráneos que operan en México, siempre con el pretexto de incentivar la investigación y el desarrollo tecnológicos en el país. Pero permanecieron mudos ante el citado saqueo.
Y ESA CATARATA de dinero de la nación no solo fue en un sexenio, sino en cuatro al hilo: Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto, hasta sumar entre 75 mil y 100 mil millones de pesos del erario canalizados a la oligarquía, que sólo beneficiaron a las grandes empresas –nacionales y foráneas– (en este enjuague no podían faltar Kimberly Clark de México, de Claudio X. González Laporte, asesor de Carlos Salinas de Gortari y papá de Claudito, quien resulta ser uno de los principales gritones).
DESDE EL INICIO de la presente administración se denunció este saqueo. En enero de 2019, la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, documentó: con EPN, “del presupuesto público a ciencia y tecnología se hicieron transferencias por alrededor de 50 mil millones de pesos a distintas empresas privadas, pese a que el presupuesto público para la ciencia ha sido raquítico. Lo que encontramos está muy ligado al uso discrecional, opaco; se realizaron (2013-2018) transferencias millonarias al sector privado vía Conacyt; sólo a través de los fideicomisos y un programa, 41 mil 624 millones”.

ESE DINERO PÚBLICO no se canalizó a la UNAM o el IPN, porque Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto decidieron financiar con recursos de la nación a las grandes empresas privadas. Más aún: en 2008, Borolas exigió al rector de la máxima casa de estudios recortar el presupuesto puma en 4 mil 500 millones de pesos; la respuesta fue simple: si necesita ese monto, cancele subsidios al sector privado para investigación y desarrollo de tecnología.
UN BOTÓN DE muestra de las empresas beneficiadas: Telmex, Televisa, Bachoco, Mabe, Femsa, Banco Azteca, Bimbo-Barcel, PepsicoSabritas, Comex, Grupo Posadas, BanamexCitigroup, Laboratorios AstraZeneca, Bayer, DuPont, Abbott Laboratories y todas las trasnacionales automotrices (Volkswagen, General Motors, DaimlerChrysler, Nissan y Ford). Dicho sea de paso, las empresas se quedaron con las patentes resultantes, sin beneficio alguno para el país.
Las rebanadas del pastel
SIGUE LA “PERSECUCIÓN política” (Santiago Creel dixit): Santiago Taboada, alcalde en Benito Juárez, y varios ex funcionarios públicos de la demarcación “continuaron con el modus operandi para llevar a cabo actividades ilícitas en el sector bienes raíces y probablemente hacerse de manera irregular de diferentes inmuebles, aprovechándose de su encargo público”, informó la Fiscalía General de Justicia de la CDMX. “El alcalde tiene al menos un departamento con valor promedio de 5 millones de pesos en el complejo City Towers, donde otros panistas posiblemente obtuvieron inmuebles, como parte de la red de corrupción inmobiliaria que encabezó el ex delegado Christian von Roehrich” (La Jornada, Laura Gómez Flores).
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Prevén que la Fed anuncie otra alza en tasas, ante agitación en el sector bancario
CLARA ZEPEDA
El banco central de Estados Unidos, la Reserva Federal (Fed), podría anunciar hoy el décimo incremento consecutivo de su tasa de interés desde que comenzó su ciclo de alzas en marzo de 2022, a fin de combatir la elevada inflación, y podría ser el último antes de hacer una pausa, ante la inestabilidad del sistema bancario estadunidense, pronosticaron analistas económicos.
El consenso de los mercados financieros prevé que Jerome Powell, presidente de la Fed, anuncie un alza de un cuarto de punto porcentual y situará las tasas de interés –la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas–, entre 5 y 5.25 por ciento. Sin embargo, existe la probabilidad (baja) de que el banco central más importante del mundo decida no continuar subiendo las tasas de interés para contener la inflación, en un contexto de alta inestabilidad bancaria, tras un nuevo episodio crítico protagonizado por el First Republic Bank.
El consenso del mercado espera una subida de cuarto de punto porcentual en la tasa de referencia y una pausa en junio, mientras la Fed evaluará cómo han funcionado sus acciones a la fecha para contener la inflación, pues reconoció que es posible una recesión este año, según revelaron las minutas de marzo.
James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco, dice que el informe en marzo del empleo
en Estados Unidos, principal socio comercial de México, ha dado más combustible para una subida adicional de tasas, junto con los valores de la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general a mediano y largo plazos.
La duda es si finalmente la autoridad estadunidense abrirá la puerta a una pausa en su política de endurecimiento monetario, algo con lo que el mercado ha estado especulando desde la reunión de marzo pasado.
“La justificación detrás de esta posible pausa es que permitirá al banco central estadunidense evaluar el impacto acumulado de las alzas continuas realizadas, además de que el proceso desinflacionario parece sostenerse, aunque con dudas en el rubro subyacente”, precisó Salazar.
Aun con esta posible pausa, la Fed reiterará el mensaje de que se tomarán las decisiones con base en los datos económicos. Es decir, analizarán con lupa los indicadores, en especial los referentes a los precios y el mercado laboral, las dos referencias claves para el banco central estadunidense. Así, las decisiones deberán tomarse en el último momento.
De cumplir la Fed con el guion, la reacción del peso mexicano sería limitada, pero positiva, para acercarse a su mejor nivel en lo que va del año, de 17.90 pesos por dólar spot. Si la Fed no es muy clara en el tema de la pausa, generaría algo de presión en el mercado cambiario mexicano, por lo que no se podrían descartar cotizaciones de 18.25 por dólar spot, prevé el experto de CIBanco.
Biden no negociará un tope más alto de deuda: Casa Blanca
REUTERS Y AFP WASHINGTON.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no negociará con los republicanos un recorte de gastos como condición para aumentar el tope de la deuda y evitar un default, dijo ayer la Casa Blanca, y advirtió que el Congreso debe elevar el techo de la deuda sin condiciones.
Según la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jeane-Pierre, Biden no negociará sobre el techo de la deuda en su reunión con cuatro principales líderes del Congreso el 9 de mayo, pero discutirá el inicio de “un proceso presupuestario separado”.
Biden convocó el lunes a los cuatro líderes del Senado y la Cámara de Representantes a la Casa Blanca para la próxima semana, después de que el Departamento del Tesoro advirtió que el gobierno podría quedarse sin efectivo para pagar sus facturas tan pronto como el 1º de junio.
Biden llamó al líder de los repu-
blicanos en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, a Jerusalén, donde se encuentra de viaje diplomático, para invitarlo a la reunión del 9 de mayo en la Casa Blanca. Los dos líderes no se sientan a discutir el asunto desde febrero.
El presidente también llamó a los líderes de las minorías en el Senado y la Cámara de Representantes, el republicano Mitch McConnell y el demócrata Hakeem Jeffries, respectivamente, y al líder de la mayoría en el Senado, Chuck Schumer.
En su discurso en el pleno de la Cámara alta del Congreso, Schumer dijo que la posición de los demócratas “sigue siendo la misma” en cuanto a la necesidad de aprobar un aumento “limpio” y bipartidista del límite de endeudamiento del gobierno.
Si bien Schumer no dio un calendario para una posible votación en el Senado de un proyecto de ley sobre el límite de la deuda sin recortes de gastos adjuntos.
ACUERDAN ALTO EL FUEGO TRAS NOCHE DE ENFRENTAMIENTOS
Escalada entre palestinos e israelíes en la franja de Gaza
Se desatan los combates tras la muerte de líder encarcelado de Yihad Islámica
Periodistas acosados, encarcelados o asesinados en todo el mundo. Organizaciones internacionales y medios de comunicación expresaron ayer su alarma por las amenazas y desafíos que viven quienes ejercen el periodismo, en vísperas del 30 aniversario del Día Internacional de la Libertad de Prensa.
Aunque se trata del elemento fundamental de los derechos humanos, “en todos los rincones del mundo la libertad de prensa es atacada”, denunció el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres.
“Los periodistas son objeto de ataques directos en el desempeño fundamental de su labor dentro y fuera de Internet. Se les acosa, intimida, detiene y encarcela sistemáticamente”, alertó Guterres en una conferencia organizada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco).
AFP, XINHUA, AP Y EUROPA PRESS GAZA
Las fuerzas israelíes y los grupos armados palestinos en Gaza acordaron un alto el fuego, informaron dos funcionarios palestinos, después de una noche de ataques aéreos israelíes que golpearon el enclave costero, mientras se lanzaban cohetes hacia Israel tras la muerte en prisión de Khader Adnan, dirigente palestino que estuvo en huelga de hambre durante más de 80 días.
El alto el fuego “recíproco y simultáneo” entró en vigor a las 3:30 horas de este miércoles y se logró con los esfuerzos de funcionarios egipcios, cataríes y de la Organización de Naciones Unidas, informaron fuentes a la agencia de noticias Reuters, reportó Al Jazeera en su portal, al cierre de esta edición.
Horas antes el partido-milicia chiíta libanés Hezbolá había condenado el deceso en la prisión israelí de Adnan, y reafirmado su “apoyo total” a las “acciones de respuesta” por parte de “grupos de resistencia palestinos”, mientras el Comité Internacional de la Cruz Roja pidió a Tel Aviv la devolución del cadáver, a fin de darle “un entierro digno”.
Adnan, alto mando del movimiento palestino Yihad Islámica, falleció ayer a los 45 años. Fue encarcelado numerosas veces en Israel y realizó cuatro huelgas de
hambre que lo convirtieron en un símbolo para los palestinos.
La administración penitenciaria israelí anunció en un comunicado la muerte de un prisionero, “encontrado inconsciente en su celda” y después hospitalizado.
La Yihad Islámica y el Club de Prisioneros Palestinos confirmaron a la agencia Afp la muerte de Adnan.
La organización Médicos por los Derechos Humanos Israel lo visitó hace poco y exigió que fuera hospitalizado de forma “inmediata”, asegurando que su vida corría peligro.
“Khader Adnan eligió la huelga de hambre como último recurso, un medio no violento de protestar contra la opresión de la que son objeto él y su pueblo”, indicó dicha organización.
En rueda de prensa en el domicilio de Adnan, en Arraba, norte de Cisjordania reocupada, su esposa Randa Musa declaró que su deceso era un “orgullo”.
El viernes pasado, la mujer ase-
veró que sus condiciones de detención eran “muy difíciles” y denunció que Israel rechazó trasladarlo a un hospital civil o permitir la visita de su abogado.
“No queremos que se vierta ni una sola gota de sangre, no queremos que nadie responda al martirio (de Adnan), no queremos ningún disparo de cohetes y que después ataquen Gaza”, añadió Randa.
Durante la madrugada, tres cohetes y un obús fueron lanzados desde Gaza hacia Israel; al menos tres personas resultaron heridas, entre ellas una en estado grave, a causa del impacto en la ciudad de Sderot de un proyectil, informó vía Twitter el servicio Estrella Roja de David.
Por la tarde, tanques israelíes dispararon hacia la franja de Gaza, informó el ejército, y desde el territorio palestino se lanzaron más cohetes hacia Israel, constataron periodistas de Afp.
Esos nuevos disparos fueron reivindicados, en un comunicado conjunto, por los grupos armados de la franja de Gaza, que afirmaron que se trataba de una “primera respuesta” a la muerte de Adnan.
Tras el anuncio del deceso, el grupo Yihad Islámica, considerado terrorista por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, advirtió que Tel Aviv “pagará el precio de este crimen”, mientras Hamas –que controla el enclave– recalcó que “la ocupación y su gobierno fascista pagarán”.
▲ Palestinos sostienen fotografías de Khader Adnan, líder del grupo Yihad Islámica, quien murió en una prisión israelí después de una huelga de hambre de casi tres meses, durante un plantón ayer frente a la oficina del Comité Internacional de la Cruz Roja en la ciudad de Gaza. En las imágenes con letreros en árabe se lee: “Fatah llora al mártir, prisionero y líder Khader Adnan, asesinado por negligencia médica deliberada”. Foto Ap

En agosto de 2022, tres días de enfrentamientos entre Israel y Yihad Islámica provocaron la muerte de 49 palestinos, 12 de los cuales eran miembros de Yihad Islámica y al menos 19 eran niños, de acuerdo con reportes de la Organización de Naciones Unidas.
Ayer por la mañana, comerciantes palestinos cerraron sus tiendas en Cisjordania en respuesta a un llamado a huelga general.
En el norte de este territorio ocupado desde 1967, un israelí resultó herido por fragmentos de cristal y dos vehículos sufrieron daños por disparos, dio a conocer el ejército israelí, que busca a los responsables.
Khader Adnan comenzó su protesta al inicio de su detención el 5 de febrero, explicó la administración penitenciaria, que argumentó que éste “rechazó someterse a exámenes médicos y recibir cuidados”.
Sin citar nombres ni países, otros participantes recordaron casos como el del periodista estadunidense del Wall Street Journal Evan Gershkovich, detenido en Rusia por acusaciones de espionaje que él niega.
“Vengo de un país, Irán, donde ser periodista es un delito que puede suponer la cárcel, que te maten o te torturen”, expresó la comunicadora y defensora de los derechos de las mujeres Masih Alinejad, quien vive exiliada en Estados Unidos. Es una situación “inaceptable”, denunció la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, al señalar que muchos periodistas fueron asesinados “en su domicilio, delante de sus familias”.
La verdad está amenazada
Más allá de los ataques a los periodistas, “la avalancha de la era digital modifica completamente el paisaje de la información”, advirtió Azoulay. Y agregó: “hoy más que nunca necesitamos” a los periodistas.
“La verdad está amenazada por la desinformación y los discursos de odio que tratan de difuminar los límites entre realidad y ficción, entre ciencia y conspiraciones”, sostuvo por su parte el secretario general de la ONU.
Guterres también advirtió sobre el “aumento de la concentración de la industria de los medios en manos de unos pocos y la quiebra de muchos medios independientes”.
“La tecnología, que ha dado a los periodistas la posibilidad de llegar a la gente en cualquier lugar, ha socavado el modelo económico de la información”, señaló Arthur Gregg Sulzberger, director del New York Times
AFP NUEVA YORKLa libertad de prensa sufre ataques en cada rincón del mundo, acusa la ONU
Comerciantes de Cisjordania atienden un llamado a huelga general
Explosivo provoca segundo descarrilamiento de tren de carga ruso cerca de Ucrania
Kiev no debe usar armas suministradas por Berlín para atacar el territorio de Rusia: canciller Scholz
INDEPENDENT
Un explosivo provocó ayer el segundo descarrilamiento en dos días de un tren de carga ruso en una región fronteriza de Ucrania, en el segundo ataque de ese tipo un día después.
El gobernador de Briansk, Alexandre Bogomaz, informó que “un artefacto explosivo no identificado estalló cerca de la estación de Snezhetskaia”, a unos 2 kilómetros de esa ciudad, capital de la región homónima.
Un explosivo provocó antier el descarrilamiento de un tren de carga entre las ciudades de Briansk y de Unecha, sin dejar víctimas.
Una serie de atentados golpearon en los últimos días blancos en territorio ruso y en la península de Crimea, anexada por Moscú en 2014.
En los últimos cuatro días se registraron además de los dos descarrilamientos en la región de Briansk, el incendio de un depósito de combustible atribuido a un ataque de dron en Crimea y la voladura de una línea de alta tensión cerca de San Petersburgo.
Estos incidentes se producen en plenos preparativos de la conmemoración del aniversario, el 9 de mayo, de la victoria de las tropas soviéticas contra la Alemania nazi, que suele ser celebrado con gran pompa por el gobierno del presidente ruso, Vladimir Putin.
Ucrania, que la semana pasada anunció que ya todo estaba prácticamente listo para lanzar una contraofensiva contra los territorios conquistados por Rusia en más de 14 meses de conflicto, no reivindicó ninguno de los ataques en territorio ruso.
Desde el inicio de la ofensiva rusa, el Kremlin hizo hincapié en que el territorio ruso estaba a salvo del conflicto. Pero ayer admitió su
preocupación por un incremento de los ataques. “Por supuesto, somos conscientes de que el régimen de Kiev, que está detrás de cierto número de esos ataques –ataques terroristas– planea mantener esa misma línea” afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
La compañía estatal de ferrocarriles de Rusia aseguró que el incidente de ayer se debió a “la intervención de personas no autorizadas
en el trabajo de transporte ferroviario”, sin mencionar la presencia de un explosivo en las vías.
Precisó que el descarrilamiento, que afectó a la locomotora y a “unos 20 vagones”, se produjo a las 19:47 horas, entre las localidades de Snezhetskaya y Belye Berega.
Rusia ha sufrido actos de sabotaje en bases militares, centros de reclutamiento del ejército o vías férreas desde el inicio de la ofen-
siva contra Ucrania en febrero de 2022. Pero hasta esta semana nunca se había informado de un descarrilamiento.
El ministro del Interior de Ucrania, Ihor Klymenko, informó que ocho brigadas de “tormenta”, que comprenden hasta 40 mil soldados, están siendo requipadas, pero indicó que requieren de dos a tres semanas de instrucción antes de que se les asigne la tarea de “operaciones de asalto ofensivo apropiadas” junto con el ejército.
Al mismo tiempo, el ministro d e Defensa de Rusia, Serguei Shoigu, ordenó duplicar la producción de misiles en el país “lo antes posi-
LULA Y FERNÁNDEZ BUSCAN PRESCINDIR DEL DÓLAR
ble” e incrementar rápidamente el suministro de armas.
El canciller alemán, Olaf Scholz, afirmó que Ucrania no debe utilizar armas suministradas por Alemania para atacar territorio ruso.
Peskov respondió que Berlín “no tiene manera de controlarlo”, así como que las armas occidentales ya se están utilizando contra el territorio ruso.
Por otra parte, la Comisión Europea informó que estableció restricciones hasta el 5 de junio a las importaciones de trigo, maíz, colza y semillas de girasol ucranios para aliviar el exceso de oferta de estos cereales en Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania y Eslovaquia.
Legisladores critican que EU no bloquee la subasta de Citgo
CARACAS. La Asamblea Nacional de Venezuela rechazó ayer la decisión de Estados Unidos de no bloquear la subasta de las acciones de Citgo, la filial estadunidense de la petrolera venezolana. La operación es parte de una compensación de mil 400 millones de dólares por las pérdidas ocasionadas a la firma minera canadiense Crystallex tras la expropiación de sus concesiones e inversiones en el país. El acuerdo aprobado en el Hemiciclo advierte que “cualquier transición en la licencia 42 del Departamento del Tesoro es nula e ilegal y no será reconocido por el Estado venezolano” ni por su Poder Legislativo.
Ap Policía detona paquete frente al Palacio de Buckingham
▲ El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva (izquierda), recibió ayer en su residencia oficial a su homólogo argentino, Alberto Fernández. Tras una reunión de casi cuatro horas, ambos mandatarios se comprometieron a seguir trabajando para encontrar un mecanismo que les permita evitar el uso del dólar estadunidense en

las transacciones comerciales bilaterales. Asimismo, Lula da Silva afirmó que hará "todo y cualquier sacrificio" para ayudar a Argentina y encontrar la forma de negociar una línea de crédito para sostener las exportaciones hacia el país vecino, que enfrenta una severa crisis de falta de reservas. Foto Afp
Ejército de Sudán y paramilitares acuerdan tregua de 7 días
EL KREMLIN ADMITE SU PREOCUPACIÓN POR AUMENTO DE SABOTAJES AFP JARTUM
Los encarnizados combates seguían en Sudán, afectado por una “catástrofe” humanitaria, pero el vecino Sudán del sur aseguró ayer que logró un “acuerdo de principio” de los dos generales en guerra para una tregua de una semana.
“Se escuchan tiroteos, aviones militares y disparos antiaéreos”, informó a Afp un habitante de Jartum, cuando una anterior tregua, oficialmente en vigor, pero violada desde el inicio, termina el miércoles a medianoche.
Los dirigentes del ejército y las fuerzas paramilitares en guerra en Sudán acordaron una tregua de siete días del 4 al 11 de mayo, en en-
trevista telefónica con el presidente sursudanés Salva Kiir, anunció ayer la cancillería del país.
Combates han dejado más de 500 muertos
“El general Abdel Fattah al-Burhan (...) y el general Mohamed Hamdane Daglo (...) convinieron en principio una tregua de siete días del 4 al
11 de mayo”, anunció el ministerio en un comunicado. Los combates, que se iniciaron el 15 de abril, han provocado más de 500 fallecimientos, principalmente en Jartum y en Darfur (oeste), y miles de heridos, según un balance ampliamente subevaluado. Ninguna de las anteriores treguas fue respetada por los beligerantes.
LONDRES. La policía de Londres informó que llevó a cabo una explosión controlada preventiva frente al Palacio de Buckingham a última hora del martes, después de que un hombre fue arrestado en el lugar bajo sospecha de posesión de un arma. La Policía Metropolitana dijo que los agentes detuvieron al hombre luego de que se acercó a las puertas del palacio y arrojó lo que se cree que eran cartuchos de escopeta hacia dentro del complejo. A la persona se le encontró un bolso que la policía consideró sospechoso. Se cree que el rey Carlos III y Camila, la reina consorte, no se encontraban dentro de Buckingham al momento del arresto. Funcionarios del palacio rechazaron comentar al respecto; dijeron que el incidente era un asunto policial. Ap
AFP, THE Y REUTERS MOSCÚDía del Trabajo en Francia deja 540 detenidos y más de 400 policías heridos
Reportan 61 manifestantes con lesiones // Habrá otra huelga general
CORRESPONSAL MADRID
La histórica jornada del Primero de Mayo en Francia dejó un saldo inédito en las últimas décadas: 540 personas detenidas, 305 de ellas en París, además de 406 policías y 61 manifestantes heridos por los enfrentamientos en las calles de las principales ciudades, informaron ayer autoridades citadas por la prensa francesa.
La ira social va en aumento en Francia. Ocho de las agrupaciones sindicales mayoritarias convocaron a la huelga general 14 para el 6 de junio; los paros se han sucedido desde enero pasado, luego de la promulgación de la polémica reforma al sistema de pensiones. Además, criticaron el “autoritarismo” del presidente Emmanuel Macron, impulsor de ese proyecto, porque “a la crisis social se añade una democrática”.
La conmemoración por el Día Internacional del Trabajo se convirtió en una nueva movilización nacional contra esta medida que aumenta la edad de jubilación de 62 a 64 años, e incrementa las cotizaciones de 42 a 43 años para tener derecho a una pensión vitalicia.
Otros datos de esta jornada fueron muestra del grado de descontento social por las políticas de Macron: más de 2 millones 300 mil personas se manifestaron en todo el país, de acuerdo con la Confederación General del Trabajo (CGT), y casi 800 mil, según cifras del gobierno.
Gérald Darmanin, ministro del Interior, compareció con gesto de preocupación ante la emisora de
televisión BFMTV, donde informó del saldo de detenidos y heridos, alguno de ellos de gravedad y con quemaduras de tercer grado, que arrojó otra noche de ira en el país. Darmanin, uno de los hombres más cercanos a Macron, arremetió contra el líder de Izquierda Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, a quien responsabilizó de las facciones radicales entre los manifestantes, porque fueron las que se enfrentaron con piedras, cocteles molotov y palos a la policía.
Además, habló de “complicidad” de los responsables políticos o sindicales que no condenan la violencia e hizo hincapié en que sin la acción de las fuerzas del orden no hubiera sido posible la manifestación del Primero de Mayo en París, de forma que “no hubiera habido democracia social”.
Al margen de las críticas que reciben desde el gobierno, las ocho principales agrupaciones sindicales mantuvieron una cumbre en París para decidir el futuro de las movilizaciones.
Su conclusión fue unánime: seguirán las protestas hasta que haya una respuesta del gobierno, al cual le exigen el retiro del polémico plan de reforma, que fue aprobado por decreto el pasado 15 de abril, para sentarse de nuevo a negociar.
En un comunicado conjunto, las agrupaciones se quejaron de que el gobierno de Macron “no haya fijado ni el marco ni el objetivo del ciclo de concertaciones que asegura que quiere abrir”.
Adelantaron que van a plantear propuestas comunes, tanto al gobierno como a las empresas, “con la finalidad de que se tengan en cuenta las preocupaciones de los trabajadores, en particular en materia de salarios, condiciones de trabajo, salud laboral, democracia social, igualdad entre hombres y mujeres y medio ambiente”.
Lamentaron que “la desconfianza es profunda y el diálogo no se podrá restablecer, salvo que el gobierno dé muestras de tener voluntad para tomar en cuenta las propuestas de las organizaciones sindicales”, además de criticar que las decisiones adoptadas por el gobierno de Macron sean “autoritarias”.
La sequía se agudizó en España durante abril, mes en el que se registraron temperaturas muy por encima de las habituales y en el que tampoco llovió. La mezcla de estos factores del clima ha provocado que hasta ahora más de 60 por ciento del territorio nacional sufra estragos, que incluyen la destrucción de más de 3 millones 500 mil hectáreas de campos de cultivo.
Ante este escenario, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, indicó que solicitarán ayuda a la Unión Europea (EU) para paliar el desastre económico y medioambiental que se avecina.
Según la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de España, los efectos de esta crisis climática son devastadores para este sector, que pronostica se convierta en el peor año de su historia, con los campos de cultivos agrietados y la industria semiparalizada por la falta de agua.
Los datos que confirman el desastre son puntuales: la sequía afecta 60 por ciento del territorio, se han destruido cultivos en
3.5 millones de hectáreas y la situación es grave en Andalucía, Murcia y Cataluña, regiones con un alto nivel de producción agroalimentaria.
Ante la preocupante sequía, los feligreses de la ciudad de Jaén sacaron antier en procesión la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno para pedirle que llueva en esta región de la comunidad autónoma de Andalucía, famosa por sus olivares. Hacía casi 75 años, desde marzo de 1949, que esta imagen no salía para rogar por la lluvia, informó la agencia noticiosa Afp.
A pesar de que la sequía es un problema nacional, también hay algunas comunidades autónomas como Galicia, Asturias, Cantabria, Madrid y Extremadura, donde los niveles de acumulación de aguas son altos, y por ejemplo algunos, como los gallegos, rozan 95 por ciento. Sin embargo, estas reservas sólo sirven para la región a las que están destinadas, así que no resolvería el drama que se vaticina en los campos.
El ministro Planas señaló que la UE tiene que ser “sensible” ante la situación que atraviesan España y Portugal, porque “es fundamental contar con el apoyo de la Comisión Europea, tanto respecto de los fondos como a las autorizaciones
▲ Feligreses de la ciudad de Jaén, en la región de la comunidad autónoma de Andalucía, sacaron en procesión –algo que no ocurría desde 1949– la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno para pedir que llueva. Foto Afp

pertinentes para las medidas de ayuda”.
Expuso que desde el pasado 1º de octubre han disminuido 23.5 por ciento las lluvias en el país y que los embalses están en 50.1 por ciento de su capacidad, por lo que “hay zonas que se encuentran en una situación severa de sequía”, pero anunció que el gobierno “va responder y trabajará para superar este momento tan difícil que afecta la producción alimentaria”. La clave de la solución está, según el Ministerio de Transición Ecológica, en la situación de los 372 embalses que hay en todo el territorio, con una capacidad total de almacenamiento de 56 mil hectómetros cúbicos de agua, lo que supone aproximadamente 50 por ciento del caudal fluvial del país. También preocupa que, por la combinación de sequía y calor, los incendios forestales se multipliquen, pues sólo en el verano pasado arrasaron 306 mil hectáreas.
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala negó ayer el recurso de apelación presentado por el partido político Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP) con el que pretendía revertir el rechazo que recibió la candidatura de Thelma Cabrera y de Jordán Rodas a participar en las elecciones del próximo 25 de junio.
El Registro de Ciudadanos y después el Tribunal Supremo Electoral (TSE) negaron la inscripción del MLP y ahora la Corte de Constitucionalidad, por unanimidad, ratifica el criterio. Cabrera, única indígena que intentaba participar en las próximas elecciones presidenciales, queda fuera de la contienda junto con su compañero de binomio, Jordán Rodas. El argumento del Registro de Ciudadanos del TSE para negar
inicialmente la inscripción de Cabrera y Rodas fue que a este último le faltaba un documento que diera fe de que no tenía cuentas pendientes con el Estado. Rodas dijo que para el momento de su inscripción sí tenía esa constancia. Cabrera, en entrevista con Ap en marzo pasado, indicó que su partido, de ideología de izquierda, buscaba la refundación del Estado hacia uno nuevo camino plurinacional donde tengan cabida todos los pueblos indígenas.
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDAlarma en España por la sequía que afecta ya 60 por ciento del territorioARMANDO G. TEJEDA
La indígena Thelma Cabrera, fuera de la contienda por la presidencia en Guatemala
Sindicatos exigen que el gobierno de Macron acepte sus propuestas
Periodista cubana explica a jóvenes de EU los impactos del bloqueo
La Casa Blanca gasta millones en su guerra contra la isla, recursos que podría invertir en salud y educación para sus ciudadanos, señala
Francisco Oropeza, de 38 años, acusado de matar con un rifle AR-15 semiautomático a cinco hondureños que eran sus vecinos, incluido un menor de 9 años, en la ciudad texana de Cleveland, fue arrestado ayer en Conroe, Texas, informó el alguacil del condado de Montgomery, Rnad Henderson.
La policía usó drones y perros rastreadores durante la búsqueda. Oropeza fue conducido a la cárcel de Montgomery donde fue acusado de homicidio en primer grado.
La patrulla fronteriza y la Oficina Federal de Investigaciones participaron en la aprehensión, informó CBS News.
La búsqueda involucró a más de 250 efectivos, una docena de agencias y una recompensa de 80 mil dólares por información que condujera a la detención del sospechoso.
Finalmente fue encontrado escondido “en un armario debajo de la ropa”, e ileso, en una ciudad del condado de Montgomery, a unos 50 kilómetros de la escena del crimen, en el norte de Houston. Su ubicación fue posible por una llamada anónima a la policías.
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON Y NUEVA YORK“Es bueno verlos a todos aquí, eso significa que el trabajo que estamos haciendo tiene un impacto”, empezó Liz Oliva Fernández al saludar a un público de estudiantes y otros jóvenes, así como algunos viejos izquierdistas estadunidenses en Washington DC que llegaron para conocerla y ver partes de su premiada serie documental La guerra sobre Cuba.
El foro y presentación fue sólo una escala de una gira por Estados Unidos de la periodista cubana que la llevó a Nueva York, Boston, Filadelfia, Baltimore y la capital nacional en abril con sus colegas de la empresa de medios independiente Belly of the Beast. En cada lugar ella habla sobre su propia vida, familia y la realidad cotidiana en Cuba y el impacto del bloqueo estadunidense en todo.
“Hoy día en Cuba estamos en un momento realmente difícil, está realmente oscuro”, comentó Fernández ante el público que se había reunido en la librería y centro activista The Outrage, en Washington. “Estoy aquí como periodista y para hablar de la política contra Cuba, ese embargo que hemos enfrentado desde los años 60”.
Fernández se ha enfocado en la videoserie en inglés de seis partes La guerra sobre Cuba (https:// youtu.be/z1mknIkBGUA), cuyos
productores ejecutivos son Oliver Stone y Danny Glover, que ha sido vista por cientos de miles, que aborda temas de la vida contemporánea en la isla, desde la salud, el beisbol, la cultura, la asistencia internacional, hasta las protestas y quejas detonadas por la austeridad en 2021 y, por supuesto, el bloqueo.
“No la llamamos una guerra contra Cuba porque somos radicales, lo decimos porque eso es”, explicó Fernández al responder a la pregunta de un estudiante de la Universidad Howard, quien dijo que no sabía mucho sobre la isla. Después de explicar que el gobierno estadunidense gasta millones en sus esfuerzos por promover un cambio de régimen en su país, ella comenta que “tal vez si no desperdiciaran tanto dinero en intentar derrocar a nuestro gobierno, el de ustedes podría gastar eso en programas de salud y mejor educación aquí en Estados Unidos”.
Lee Schlenker, productor de Belly of the Beast, quien ayudó a organizar la gira, explicó: “estamos intentando llegar a un nuevo público, más que nada a jóvenes (estadunidenses) de 18 a 34 años de edad”. Agregó que algunos de los actos más grandes en Nueva York y Boston estaban llenos de gente que ya conocía el tema de la relación bilateral con Cuba, y que por ello su grupo estaba muy contento de que en encuentros como los de Baltimore y Washington había muchos que no sabían tanto del asunto ni de la vida en Cuba.
“La gente estaba preguntando sobre periodistas independientes, el impacto de las sanciones estadunidenses sobre migración y los lugares que han sido despoblados. Esa es nuestra meta, no sólo llegar al coro, sino poder abordar preguntas más difíciles”, comento en entrevista con La Jornada sobre la gira.
En Washington, muchas de las preguntas fueron en torno a las realidades de la vida cotidiana, la cultura y sobre la experiencia personal de Fernández. Le preguntaron sobre las protestas de 2021, a lo que respondió que “la gente se estaba enojando por las carencias, la falta de electricidad”. Sobre libertad de expresión, respondió con otra pregunta: “¿las sanciones están ayudando a la libertad de expresión?”, y sobre los cubanoestadunidenses en Florida, comentó: “no creo que la mayoría de la gente en Flori-
da apoye a las sanciones”, entre otros temas.
Fernández y el equipo de Belly of the Beast también se reunieron con varios congresistas cubanoestadunidenses y hasta con algunos que apoyan el bloqueo. “Muchos con quienes hablamos eran empresarios que vieron una apertura en el gobierno de Barack Obama, la cual aprovecharon, y ahora esos negocios han sido limitados por las medidas del gobierno de Trump”, explica Schlenker. El video que están elaborando ahora, indicó, “explicará los intereses económicos y políticos que guiaron las políticas de Trump y ahora las de Biden”.
El público en el foro en Washington mostró especial interés en la historia personal de Liz Fernández, quien describió qué tan triste estaba cuando su madre decidió ir a Venezuela como trabajadora de salud para ayudar a las comunidades pobres de ese país, y cómo anteriormente su padre había luchado en Angola contra el régimen de apartheid de Sudáfrica en los años 80. Concluyó su plática en Washington comentando: “tengo muchas razones para estar orgullosa de Cuba, es la solidaridad que practicamos”.
Oropeza es ciudadano mexicano y ha sido deportado cuatro veces, según funcionarios de migración: dos veces en 2009, una en 2012 y por última vez en 2016.
El multihomicida atacó a sus vecinos el pasado viernes porque éstos le pidieron que no realizara disparos en su patio ya que intentaban hacer dormir a su bebé. Oropeza respondió que él podía hacer lo que quisiera y empezó a insultarlos. Los vecinos amenazaron con llamar a la policía y entonces el agresor decidió ir tras ellos y dispararles.
Hallazgos en Oklahoma
Janette Mayo, residente de Westville, Oklahoma, aseguró que su hija y tres nietos están entre las siete personas halladas muertas en una propiedad en una zona rural de ese estado, luego de un operativo policial para localizar a dos adolescentes desaparecidas y a Jesse McFadden, un delincuente sexual convicto.
Mayo dijo que la policía le notificó que las otras cuatro víctimas eran su hija Holly Guess, de 35 años, y sus nietos Rylee Elizabeth Allen, de 17; Michael James Mayo, de 15, y Tiffany Dore Guess, de 13.
El jefe policial del condado Okmulgee, Eddy Rice, añadió que se cree que entre los cadáveres están el de Ivy Webster, de 14 años y Brittany Brewer, de 16, además del de McFadden, con quien según autoridades viajaban los adolescentes.
Mc Fadden estaba casado con Holly Guess.

Durante la gira también hubo encuentros con congresistas y empresarios▲ Liz Oliva Fernández, periodista cubana, durante una charla con estudiantes en Washington DC. Foto La Jornada
Arrestan en Texas al mexicano que asesinó a 5 hondureños
NIEGAN QUE LA ENTIDAD ESTÉ EN LLAMAS
Enfrentamientos en tres ciudades de Tamaulipas dejan cinco muertos
Señalan a los
de Jalisco y del Golfo // Suspenden clases
DE LA REDACCIÓN
Matamoros, Reynosa y San Fernando, Tamaulipas, amanecieron ayer con enfrentamientos y persecuciones entre “dos facciones de un grupo del crimen organizado” que disputan la plaza; la autoridad confirmó la muerte de al menos cinco pistoleros y 16 bloqueos carreteros.
Las imágenes de violencia difundidas en redes sociales provocaron pánico entre los ciudadanos, y padres de familia decidieron no llevar a sus hijos a las escuelas; en Matamoros, se suspendieron clases en 74 de 202 planteles. Tampoco hubo actividades en planteles de San Fernando, Cruillas, Jiménez, Soto La Marina y Méndez.
Según fuentes de seguridad, integrantes de una alianza entre el cártel Jalisco Nueva generación (CJNG) y la facción Metros –perteneciente al cártel del Golfo– se enfrentaron contra miembros de la llamada “vieja escuela” de ese grupo criminal, que no quiere que los de Jalisco entren a Tamaulipas y controlen las actividades delincuenciales en esas localidades.
Desde el fin de semana circularon videos en los que se observó la llegada de caravanas de sicarios a San Fernando; en la incursión hubo choques armados que dejaron dos presuntos criminales muertos.
Las localidades fronterizas de Matamoros y Reynosa, de vocación manufacturera, despertaron el martes con tiroteos, persecuciones y bloqueos con vehículos, algunos
incendiados, así como quema de llantas, en sus principales avenidas.
Autoridades de Tamaulipas informaron que en estas acciones perecieron cinco pistoleros, que se suman a cinco ejecutados el pasado fin de semana, en hechos distintos, para un total de 10.
También ayer, en el municipio de Río Bravo, al mismo tiempo en que se desarrollaba la escalada de violencia, un civil, presuntamente ajeno a los hechos, fue ultimado a balazos.
En Matamoros, limítrofe con Brownsville, Texas, sujetos armados despojaron de sus unidades a transportistas, choferes de autobuses y camiones de basura para bloquear al menos 16 puntos de la localidad alrededor de las seis de la mañana.

Además, los gatilleros arrojaron artefactos metálicos conocidos como ponchallantas para obstaculizar el paso de sus rivales y de la policía.
Fuentes policiacas dieron a conocer que estudiantes de la secundaria técnica 51 fueron bajados del camión escolar y durante horas se desconoció el paradero de tres alumnos, quienes finalmente fueron localizados.
Pasadas las siete de la mañana, oficiales de la Guardia Estatal liberaron las vialidades y quitaron los camiones varados, con lo cual las actividades en la ciudad comenzaron a restablecerse.
La difusión de imágenes violentas en redes sociales provocó alarma entre la ciudadanía, que teme el inicio de una guerra como la de 2010, que dejó cientos de muertos en el territorio tamaulipeco.
Grupos políticos del pasado buscan desinformar: SSP
En conferencia de prensa, el secretario de Seguridad Pública del estado, Sergio Chávez García,
informó que “Tamaulipas no está en llamas y no hay toque de queda, como lo quieren hacer creer grupos políticos del pasado, que de manera perversa buscan confundir y desinformar a la opinión pública estatal y nacional”.
Precisó que “en el estado no se oculta nada. Informamos con responsabilidad de lo que pasa y reiteramos que la seguridad de toda la población es nuestra prioridad”.
Explicó que la espiral de violencia de este martes comenzó cerca del municipio de Méndez, donde la Guardia Estatal localizó seis vehículos incendiados, dos de ellos con blindaje artesanal, denominados monstruos, pero no hallaron heridos ni muertos. Mencionó que fueron 16 bloqueos, los cuales las fuerzas de seguridad del estado y federales retiraron a las 7 de la mañana.
Reconoció que los acontecimientos violentos ocurridos desde
▲ Los municipios de Matamoros, Reynosa, San Fernando, Cruillas, Jiménez, Soto La Marina y Méndez, en Tamaulipas, fueron escenario de enfrentamientos entre grupos delincuenciales, los cuales realizaron varios bloqueos que causaron pánico entre la población. Foto La Jornada
el jueves son producto de la pugna entre dos grupos de la delincuencia organizada. Indicó que el gobierno estatal no ha declarado un toque de queda y que la inasistencia a las escuelas de educación básica fue resultado de una psicosis entre la población por la difusión en redes sociales de “información falsa”, como la que señala que los pistoleros descendieron de lanchas en el litoral tamaulipeco y que otros cárteles están llegado a esta región.
Los narcobloqueosen Tamaulipas son parte de una “lanzada política” contra el gobernador Américo Villarreal, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Interrogado ayer en la conferencia de prensa en Palacio Nacional sobre la situación de inestabilidad que se dio desde el domingo en distintos puntos de la entidad, el mandatario federal indicó que en este caso se aplica la frase: “¿De parte de quién?”
Dijo que desde el antes del domingo se ha manejado en la opinión pública la versión de que existe inestabilidad en el estado,
“que ya regresó la violencia a Tamaulipas. Que antes, cuando estaba el gobernador (Francisco García) Cabeza de Vaca prevalecía la paz. Entonces, me empezó a llamar la atención. En política, cuando suceden cosas así, atípicas, siempre la pregunta es: ¿Y de parte de quién?”
El Ejecutivo federal prosiguió: “¿Qué es lo que estoy yo percibiendo? Que, pues, hay una lanzada política en contra del gobernador Américo Villarreal. No estoy diciendo que no haya problemas de inseguridad en Tamaulipas, que los hay, pero ¿no ven cómo me
respondieron ahorita ustedes? ‘¿Y Tamaulipas? ¿Y Tamaulipas?’”
Acotó que “estaba más complicado” lo que sucedía hace unos días en la región de la Tierra Caliente de Guerrero, donde se presentaron 13 bloqueos. “Y ni se enteraron ustedes, o sea, ya se resolvió. Afortunadamente ya hay diálogo. Pero para que vean”.
Previamente, al referirse a otro tema relacionado con ese estado, el tabasqueño dio su respaldo a Villarreal Anaya. “Le tengo mucha confianza (al gobernador). Y he estado viendo últimamente que se le están lanzando; los estoy fil-
deandoa los opositores mañosos”.
En tanto, el general Luis Cresencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, indicó que los medios informaron de 16 bloqueos de grupos criminales en diversos puntos del estado, pero “ya no hay ningún bloqueo. Sí existieron algunos, fueron retirados por personal de seguridad del estado y fuerzas federales.
“Hoy se inició una operación. Son 17 bases de operación del Ejercito con 550 elementos, también 60 de la Guardia Nacional y 100 de las fuerzas especiales del Ejército. Son 710 en total, ahí está
parte de la fuerza de tarea regional con la que cuenta esta Cuarta Región Militar, a la que pertenece Tamaulipas”. Aunado a ello se tiene el apoyo de dos helicópteros UH60 artillados para apoyo del personal de tierra.
Estos efectivos se desplegarán en Matamoros, San Fernando, Cruillas, Burgos, Méndez, Soto La Marina y Jiménez, entre otros municipios donde habrá efectivos de las fuerzas armadas. La situación, agregó el secretario, es atendida de manera coordinada por autoridades estatales y federales.
Emir Olivares y Alonso Urrutia
Es parte de una “lanzada política” contra el gobernador: AMLO
cárteles
Balean a dos alumnos de CBTIS en Juárez; uno pereció
RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Dos estudiantes de entre 16 y 17 años de edad del Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (CBTIS) número 128 de esta ciudad, fueron agredidos a balazos por desconocidos que los esperaban fuera del plantel; el varón falleció en el hospital y la joven quedó lesionada, reportaron autoridades locales.
El ataque contra los jóvenes fue cometido cerca de la entrada, a la hora de salida del turno matutino y de ingreso del vespertino, en el plantel ubicado en la esquina de las calles Zaragoza y Mora, lo que causó terror entre el resto de los adolescentes.
Maestros y directivos del CBTIS aplicaron el protocolo de seguridad y concentraron a todos los estudiantes en las canchas deportivas.
Elementos de la secretaría de seguridad pública municipal acudieron al llamado de autoridades escolares y vecinos.
En el informe oficial refirieron que “dos jóvenes, mujer y hombre, de entre 16 y 17 años de edad, que se disponían a entrar a la escuela en el turno vespertino, fueron agredidos a balazos por desconocidos”.
La adolescente fue trasladada a la clínica 66 del Instituto Mexicano del Seguro Social, mientras a su acompañante lo llevaron a otra institución; sin embargo, se dio a conocer que había muerto por disparos en la cabeza.
La Fiscalía General del estado dio a conocer que investiga la agresión contra los adolescentes y descartó que haya sido por drogas. Además, está en pláticas con las familias de ambos para definir líneas de investigación.
El pasado 28 de abril, Kevin, de 17 años, estudiante de la preparatoria Visión Azteca, fue agredido a balazos por desconocidos y falleció en una clínica.
Asesinan a la buscadora Teresa Magueyal en Celaya
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL CELAYA, GTO.Teresa Magueyal, madre buscadora de su hijo desaparecido, fue asesinada por dos sicarios que se desplazaban en una motocicleta, al mediodía de ayer en la comunidad de San Miguel Octopan. El colectivo Una Promesa por Cumplir, del que era parte, condenó el crimen y exigió justicia.
La mujer circulaba en su bicicleta cerca de una escuela y por el jardín principal de dicho poblado, cuando fue atacada con un arma de fuego. Testigos que escucharon las detonaciones dieron aviso a las autoridades.
Teresa buscaba a su hijo José Luis Apaseo Magueyal, de 34 años de edad al momento de su desaparición y de quien se desconoce su paradero desde el 6 de abril de 2020. Desapareció en las inmediaciones de la referida comunidad.
El colectivo Una promesa por Cumplir, integrado por familiares de personas ausentes, condenó el homicidio y exigió justicia para su compañera. “Hoy otra madre fue asesinada sin conocer el paradero de su hijo. Condenamos su cobarde asesinato y exigimos a las autoridades que investiguen de manera inmediata quiénes son los culpables de este terrible hecho”.
La organización civil solicitó que se garantice la reparación para su familia y sean implementados los mecanismos de no repetición para la madre buscadora y las integrantes de la agrupación. “En Guanajuato las mujeres que buscamos no estamos seguras, nos matan a plena luz del día, en espacios públicos y en total impunidad”, expuso.
▲ La buscadora Teresa Magueyal intentó localizar por más de dos años a su hijo José Luis Apaseo, quien desapareció el 6 de abril de 2020 cerca de Celaya, Guanajuato. Ayer la activista fue asesinada a tiros por desconocidos. Foto tomada de la cuenta de Facebook BuscandoAPablito

Una Promesa por Cumplir se comprometió a continuar con la búsqueda de José Luis, el hijo de Teresa Magueyal.
“Hacer el trabajo que no realizan las autoridades, que es buscar a nuestros familiares, no debería significar una sentencia de muerte.
¡Justicia para Teresa!”, concluyó el pronunciamiento.
El 6 de noviembre de 2022, dos
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
Los 22 elementos de la policía municipal de Charapan y el alcalde Carlos Morales Bonaparte salieron de esa demarcación el lunes pasado por amenazas del crimen organizado; ayer desconocidos dejaron una cabeza humana y un mensaje a un costado del templo católico de esa comunidad purépecha, que ahora sólo cuenta con el director de seguridad pública y dos agentes estatales para resguardar el orden.
El secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, dio a conocer que la Guardia Civil estatal –antes llamada Policía Michoacán– se encargará de la seguridad en Charapan.
En tanto, el secretario de Seguridad Pública de la entidad, José Alfredo Ortega Reyes, aseguró que el edil perredista de Charapan no huyó, sino que se trasladó a Morelia para participar en la reunión semanal de autoridades locales sobre seguridad. Asimismo, confirmó la renuncia de la mayoría de los policías municipales.
Ortega Reyes dijo que se analiza establecer una base de seguridad en Charapan, con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Guardia Civil, pero será decisión de los mandos de ambas instituciones.
sujetos mataron a la buscadora María Carmela Vázquez cuando abrió la puerta de su casa, en la colonia Navarrete de la ciudad de Abasolo.
En el estado de Guanajuato también fueron ultimados los buscadores Francisco Javier Barajas Piña, en el municipio de Salvatierra, en junio de 2021, y María del Rosario Zavala Aguilar, acribillada en León, en febrero de 2020.
Chocan GN y La familia michoacana en Edomex; un detenido
DE LA REDACCIÓN
Efectivos de la Guardia Nacional (GN) se enfrentaron la noche del lunes con sicarios de La familia michoacana en el poblado de Chirimoyo, municipio de Donato Guerra, en el sur del estado de México. No hubo heridos y, según el reporte oficial, los pistoleros huyeron por una vereda; los uniformados detuvieron a un joven de 21 años que
aseguró haber sido secuestrado por la organización delictiva.
Los oficiales patrullaban la carretera que comunica la comunidad de San Juan Xoconusco, muy cerca de la reserva de la biosfera de la mariposa monarca, con la de Fundación, cuando detectaron un par de camionetas rotuladas con el nombre de La familia michoacana.
A bordo iban al menos seis sujetos armados, quienes al ver el vehículo oficial abrieron fuego y
trataron de escapar. Los uniformados repelieron la agresión y persiguieron a los atacantes, que kilómetros adelante se escabulleron en la oscuridad. Más tarde localizaron los vehículos en una vereda; a unos metros estaba el joven que declaró haber sido privado de la libertad. En los vehículos se encontró un arsenal compuesto por un lanzagranadas calibre 40 milímetros, un fusil AK 47, un AR-15 y un rifle tipo
Barrett calibre .50, además de más de 800 cartuchos útiles de diferentes calibres, 31 cargadores y medio kilo de goma de opio.
La familia michoacana opera en municipios de la región de la Tierra Caliente que colinda con Guerrero, y se ha extendido al área mazahua que limita con Michoacán, donde también opera el cártel Jalisco Nueva generación, que desde hace meses disputa con La familia michoacana el control de la plaza.
Por su parte, la dirigencia estatal del Partido de la Revolución Democrática solicitó al gobierno del estado, encabezado por el morenista Alfredo Ramírez Bedolla, diseñar una estrategia para restablecer la gobernabilidad en Charapan.
Armas para civiles
Apenas el domingo, en los poblados nahuas Colola y Motín del Oro, en el municipio de Aquila, se localizaron los restos de cuatro ejecutados. En la región Sierra-Costa, que incluye Aquila, Coahuayana y Chinicuila, entre otras demarcaciones, operan al menos cuatro grupos armados que se definen como guardias comunales.
De acuerdo con los usos y costumbres, las etnias nahua, mazahua, otomí y purépecha organizan sus propias rondas comunitarias. El gobierno estatal promueve desde hace meses la capacitación a esos grupos para que puedan obtener armas.
Esta instrucción comenzó en Zitácuaro, en el oriente de la entidad, en los poblados de Francisco Serrato, Cresencio Morales y Donaciano Ojeda; además, se aplica en diversas localidades de la Meseta Purépecha.
Policías y el edil se van de Charapan tras amenazas de criminales
Hacer el trabajo de autoridades es “una sentencia de muerte”, acusan activistas
ANOMALÍAS, MENORES A 1%: AMDEN
Niegan las nomineras violar normas contra el sobrendeudamiento; aumentan las denuncias
EIRINET GÓMEZ Y TANIA RIVERA CORRESPONSAL Y ESPECIAL PARA LA JORNADA XALAPA, VER.
Agustín Pérez Merchant, profesor jubilado de 64 años y con ambas piernas amputadas, se las arregla desde hace cuatro años para sobrevivir con mil 580 pesos al mes, monto que las financieras Procasa e Intermercado le dejan en el banco tras descontarle las mensualidades de dos créditos.
El mentor solicitó en 2018 un crédito a Ciep Procasa de Xalapa SA de CV por 130 mil pesos. Al cabo de un año de efectuar pagos, la empresa le ofreció un refinanciamiento por 230 mil pesos, por el cual Pérez Merchant recibiría 64 mil 737.75 pesos y el resto, 159 mil 794.25 pesos, irían al pago del crédito pendiente de liquidarse.
El financiamiento contemplaba una tasa de interés anual de 31.11 por ciento y un costo anual total de 36.7 por ciento, con la proyección de un monto total a pagar por 499 mil 414.80 pesos en 60 mensualidades de 8 mil 323.58 pesos.
Pero también se aplica a Agustín Pérez un descuento de nómina por 4 mil 645.68 pesos por un crédito con Intermercado contratado en 2017. Asimismo paga 305.66 pesos de un préstamo con Fideicomiso
Global de Trabajadores de la Educación, sección 56 (FigloSnte56), que aunado a las aportaciones sindicales y un seguro de vida le dejan mil 580 pesos en la bolsa.
Mario Alberto di Costanzo Armenta, ex presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, señaló que las financieras promueven el sobrendeudamiento de trabajadores al otorgar créditos sin considerar la capacidad de endeudamiento.
“Yo puedo ir a otra y otra financiera a solicitar otro y otro crédito sin restricción, comprometiendo mi capacidad de pago más allá de mis posibilidades. Con esta forma de operar de las nomineras que no revisan el historial de solicitud de crédito, muchos trabajadores están cobrando cero pesos”, indicó.
Otra experta en el tema, Teresa Carbajal Vázquez, advirtió que comúnmente un deudor accede a refinanciamientos, aunque sean en condiciones de desventaja, con tasas altas de interés, pago de comisiones y servicios que incrementan el monto y el plazo de la deuda.
Pérez Merchant y su familia sobrevivían con las ganancias de una tienda improvisada en su casa, pero el establecimiento cerró por la pandemia de covid 19. La situación se agravó cuando le amputaron las dos piernas debido a complicaciones de
diabetes, entre 2020 y 2022.
El docente ha pensado en acudir a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), pero se lo impiden su movilidad y falta de recursos.
En 2018, la Condusef solicitó a la Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (Amden) que corrigiera dichas malas prácticas y proporcione a los usuarios toda la información relacionada con la apertura de créditos, incluidos contratos de adhesión, tablas de amortización, estados de cuenta y comprobantes de operación, para dar seguridad jurídica a sus clientes.
El organismo además pidió revisar la capacidad crediticia de los usuarios para evitar sobrendeudamientos, y revisar las tasas de interés.
El problema es que la gente no quiere pagar: dirigente
En entrevista, Gustavo Martín del Campo Melgar, presidente de la Amden, aseguró que todas las recomendaciones se atendieron, y la asociación impuso un código de ética, así como lineamientos para corregir los señalamientos.
Expuso que debido a los requerimientos para conseguir fondeo y prevenir el lavado de dinero, “todos los expedientes se tienen que reu-
nir, de manera que las instituciones que yo represento tienen toda la información física y electrónica”.
El presidente de la Amden –que en diciembre de 2019 reportó una cartera de 76.9 mil millones de pesos– argumentó que sus afiliados no generan sobrendeudamiento porque verifican “el talón del trabajador de los últimos tres meses para saber qué otros descuentos tiene. Revisamos si pagan alimentos a sus hijos o a su ex mujer, o un crédito del Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores)”.
Sostuvo que los agremiados de la Amden aplican la regla “30-20”, a partir de la cual no se otorgan créditos que impliquen descuentos superiores a 30 por ciento del sueldo de una persona, y después de aplicar los descuentos totales les debe quedar al menos 20 por ciento de su sueldo para vivir.
Sobre las quejas que sus integrantes acumulan ante la Condusef, comentó que aunque esos números parecieran gigantes, “no son ni el uno por ciento de los créditos que otorgamos, entonces la comparación se hace un poquito más pequeña o, vamos, le resta importancia”.
Agregó que “el problema, y déjame decirlo aunque sean palabras fuertes, es que hay mucha gente que no quiere pagar. Por ejemplo, te puedo decir que tenemos varios
casos de vivalillos que piden un crédito con una INE (credencial del Instituto Nacional Electoral) y tres semanas después se presentan con otra INE y dicen ‘esa no es mi firma’. Considero que el tema de las quejas debería ser administrado diferente”. A pesar de que Martín del Campo Melgar asegura que la Amden acata las recomendaciones de la Condusef, las reclamaciones de usuarios no disminuyen y tienden a la alza.
Al analizar anuarios estadísticos de la Condusef, se observa que en 2018, cuando se emitió la recomendación a la Amden, se registraron 27 mil 21 reclamaciones de usuarios y el año siguiente la cifra aumentó a 32 mil 991. Las quejas se redujeron en 2020 a 21 mil 699, pero en 2021 aumentaron a 33 mil 623. Las financieras que otorgan créditos de nómina con cobranza delegada fueron acreedoras entre 2014 y 2021 a 34 mil 210 multas, 43.81 por ciento del total de las sanciones que la Condusef aplicó en ese periodo, en el cual se impusieron 15 mil 603 correctivos económicos a sociedades financieras de objeto múltiple por un total de 447 millones de pesos. Investigación realizada por LaJornada, NV Periodismo de Investigación y Connectas, con el apoyo del International Center for Journalists
VICENTE JUÁREZ
CORRESPONSAL
SAN LUIS POTOSÍ, SLP
“Quiero ser Presidente, y mi propuesta es lograr la mejor versión de México, una donde se construya, no se destruya; donde se proponga y no se descalifique, y lo más importante: una versión que una, no que divida”, afirmó el priísta Alejandro Murat Hinojosa, quien visitó ayer esta ciudad como parte de su recorrido por el país para dialogar con los ciudadanos y presentarles el proyecto que encabeza.
El ex gobernador de Oaxaca consideró que lo más importante es estar con la gente, “escucharla y poder entender los retos que hay en todo el país sin excepciones, porque problemas de agua y de seguridad, entre otros, los hay en todo México”. Dijo estar convencido “de que hay un México mejor que podemos construir todas y todos juntos”.
Murat Hinojosa se reunió con sus militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), a quienes presentó su libro Más Oaxaca en el mundo, en la sede estatal del tricolor, en esta capital. En cuanto a sus opositores al interior de la alianza que el PRI conforma con los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática, Alejandro Murat expuso que respeta “a todas y a todos”, si bien lo más importante es conven-

cer, “generar una confianza que se traduzca en un gran movimiento social, “una confianza que nos permita ganar la Presidencia. Queremos que la sociedad civil abrace al proyecto, pero lo más importante, también, a la campeona o al campeón que quieran decantar” los institutos coligados.
Igualmente, pidió a la dirigencia nacional priísta que celebre “un proceso abierto, democrático y con voto directo de cara a la selección
del candidato a la Presidencia de la República para los comicios de 2024”.
Comentó que ante el deterioro del sistema de partidos, se debe sumar a la sociedad civil a los proyectos políticos y recordar que “las
candidaturas no son tema de partidos, sino de candidatos”. En este sentido, pidió enfocarse en ejemplos de priístas que hacen bien las cosas, entre quienes mencionó al alcalde de San Luis Potosí, Enrique Galindo.
Expone Murat al priísmo de SLP proyecto para buscar la Presidencia▲ Alejandro Murat Hinojosa se reunió ayer con militantes del Partido Revolucionario Institucional en el auditorio Plutarco Elías Calles de la sede estatal del tricolor en San Luis Potosí, a quienes presentó su libro Más Oaxaca en el mundo. Foto La Jornada
TESTIGO PROTEGIDO LO DELATÓ: FGJ
El panista Taboada participó en red de corrupción liderada por Von Roehrich
Junto con ex funcionarios de Benito Juárez cometió ilícitos con bienes raíces // El diputado Jorge Romero se habría beneficiado
LAURA GÓMEZ FLORES
El alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, fue acusado de participar en la red de corrupción inmobiliaria en la demarcación encabezada por el ex jefe delegacional Christian von Roehrich, quien está en prisión preventiva, y de la cual posiblemente se benefició el diputado federal del PAN Jorge Romero, informó la Fiscalía General de Justicia (FGJ), que procederá al aseguramiento de seis departamentos en el complejo City Towers.
De acuerdo con las investigaciones, el alcalde y ex funcionarios de la demarcación “continuaron con el mismo modus operandi para llevar a cabo actividades ilícitas en el sector de bienes raíces y probablemente hacerse de manera irregular de diferentes inmuebles aprovechándose de su cargo”.
En su declaración ministerial, el socio mayoritario de ese desarrollo, Dionisio N, quien se acogió a un criterio de oportunidad, denunció que en diciembre de 2018, Taboada lo citó en sus oficinas para solicitar su “apoyo en la remodelación de la sede delegacional afectada por el sismo de 2017.
“Las obras se realizaron de febrero a noviembre de 2019, con un costo de 25.5 millones de pesos, pago que sería cubierto por la empresa Construcciones y Desarrollos Virtuales, cuya apoderada legal es Soraya von Roehrich.
Para el partido Morena en la Ciudad de México, la presunta implicación del alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, en el llamado cártel inmobiliario, “manchará aún más” la imagen de los partidos de oposición, que ayer anunciaron su alianza para las elecciones locales de 2024.

“En mala hora anunciaron su alianza. Unirse con un ente que representa la corrupción y la inmoralidad sin duda manchara aún más la imagen de estos partidos (PRI y PRD), que con el paso del tiempo han perdido votantes y credibilidad. La alianza Va por México está destinada al fracaso”, sentenció el dirigente local de Morena, Sebastián Ramírez.
Horas antes de que se hiciera público el testimonio de un empresario que implicó a Taboada –quien aspira a ser candidato a la jefatura
▲ El alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, fue acusado de participar en actos de corrupción inmobiliaria durante su gestión, con el mismo
modus operandi de su antecesor, Christian von Roehrich, quien ya se encuentra detenido. Foto Pablo Ramos
La implicación del alcalde en el cártel manchará aún más la imagen de la oposición: Morena
de Gobierno– en una red de extorsión para permitir desarrollos inmobiliarios, los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática firmaron un convenio para ir en alianza en el siguiente proceso electoral, y en caso de ganar formar un gobierno de coalición.
“¿Con qué cara se acercarán a la ciudadanía cuando el PAN se ha dedicado a robar, el PRI a mentir y
el PRD a traicionar. En Morena estamos seguros de que la población se dará cuenta de todo el daño que estos tres partidos han causado por años. Es momento de alzar la voz y no permitir que el PRIANRD siga dañando a la capital.”
Al respecto, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, consideró que la alianza opositora tendrá problemas para la elección de su candidato, debido a que no cuenta
con un método para definirlo. Señaló que en principio habían acordado que el abanderado fuera panista, pero “no sé qué vayan a hacer” los que quieran ser posibles candidatos de los otros dos partidos.
“Tienen un problema ahí porque no tienen encuestas, como es nuestro caso”, expresó.
En tanto, el vocero del comité promotor de la consulta de revoca-
“Así como por Diseños y Construcciones JP, Constructora Tesaval y Grupo Comercial Díaz Mendoza, las cuales suponemos que eran cercanas a la alcaldía, y de esa forma ellos rescatarían el dinero de la remodelación.
“Los pagos se efectuaron del 8 de febrero al 11 de julio de 2019 por 15.5 millones de pesos, pues el alcalde nos informó que no nos serían cubiertos los 10 millones de pesos restantes, y no teníamos autorización para hacer ningún reclamo”, afirmó el declarante.
Además, dijo, le pidió renviar al director de Obras, Nicias Aridjis –vinculado a proceso por su presunta participación en el delito de enriquecimiento ilícito–, los documentos para facturar y que esas empresas cobraran.
La FGJ indicó que trabaja con la Unidad de Inteligencia Financiera, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Procuraduría Fiscal para determinar el papel de esas empresas en esta simulación financiera y si operaban como factureras o eran regulares.
Adelantó que se procederá al aseguramiento de seis departamentos en el complejo City Towers: dos de Christian von Roehrich, dos de Víctor Mendoza –hermano del diputado del PAN Luis Mendoza–, uno del hermano de Nicias Aridjis y otro del suegro de Jorge Romero.
El empresario reconoció que, a solicitud de Von Roehrich, accedió a vender este último departamento en 3 millones 995 mil pesos, cuando su precio era de 6 millones 100 mil, a fin de que se le permitiera continuar con su proyecto inmobiliario.
ción de mandato en Benito Juárez, Hugo Torres, dijo que es necesario que el alcalde, Santiago Taboada, solicite licencia para separarse del cago, a fin de que aclare las acusaciones de la fiscalía.
En entrevista, adelantó que el comité promotor se instalará este miércoles en la explanada de la alcaldía y llevará en cajas los formatos de las más de 14 mil firmas, de 37 mil que se requieren, para solicitar la consulta de revocación de mandato.
Detalló que se dará a conocer la constitución de la asociación civil Nunca más Obras Ilegales, y que continuarán con la recolección de firmas hasta el domingo próximo con la instalación de una mesa en el Polyforum Siqueiros.
Sandra Hernández García, Alejandro Cruz Flores y Elba Mónica Bravo
ES ANTAGÓNICA AL CÁRTEL DE TLÁHUAC
Captura la SSC a cuatro miembros de la banda de Los Gastones
Son responsables de homicidios en el sur de la ciudad: García Harfuch
JOSEFINA QUINTERO MORALES
Cuatro integrantes de una célula delictiva conocida como Los Gastones, antagónicos al cártel de Tláhuac, fueron detenidos en un operativo en el poblado de San Juan Ixtayopan por estar vinculados a los delitos de extorsión, homicidio y tráfico de drogas.
El secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que el grupo criminal es “responsable de homicidios en el sur de la Ciudad de México”, y que su detención se realizó luego de haber matado a una de sus víctimas, de 25 años, la madrugada de ayer.
Los detenidos, de 30, 27 y 25 años, así como un adolescente de 17, tras asesinar con alto grado de violencia a una persona, se refugiaron en una casa de seguridad ubicada en la calle Jazmín, colonia Francisco Villa, del referido poblado.
Vecinos de San Juan Ixtayopan reportaron las detonaciones y un cuerpo que quedó tendido en un predio de la calle Pino, colonia Tierra Blanca.
Policías de la SSC se desplegaron y rastrearon a los presuntos asesinos. Recorrieron la zona y con el análisis de las cámaras de videovigilancia identificaron un vehículo color negro, el cual presuntamente estuvo en el predio de la calle Pino.
Los uniformados implementaron un operativo, pero al llegar a la calle Jazmín fueron recibidos a balazos. Por varios momentos se mantuvo un enfrentamiento, por lo cual los policías solicitaron refuerzos.
Con la presencia de más policías se logró someter a los delincuentes
e ingresar a la casa de seguridad, donde encontraron dos armas largas, una corta, aproximadamente 100 cartuchos útiles, cargadores, una granada de fragmentación, dosis de droga, una báscula gramera, dinero en efectivo, cinco teléfonos celulares, cascos de motociclista y diversos objetos.
Además, se les aseguraron tres vehículos, uno sin placas de circulación, el de color negro al que se le daba seguimiento; tres camionetas, dos con placas del estado de México, y tres motocicletas, dos con permiso para circular y una sin placas.
Los detenidos: David Josué N, Miguel N, Eduardo N y el adolescente fueron trasladados en un vehículo blindado en medio de un fuerte dispositivo de seguridad a la Fiscalía de Asuntos Relevantes, donde quedaron a disposición del Ministerio Público.
Los predios donde se realizó la detención y donde se encontró el cuerpo quedaron bajo resguardo policial mientras se llevan a cabo las investigaciones.
Se les detuvo en un operativo por asesinar a un joven de 25 años en Ixtayopan
Pese a presentar pruebas, no ha liberado la orden de detención
LAURA GÓMEZ FLORES
Víctimas directas e indirectas del delito de violación acusaron al juez de control Sergio Acevedo de “proteger a su agresor, Juan Manuel Velazquez de Luna, al negarse a liberar la orden de aprehensión en su contra porque no fue notificado”.
En una manifestación realizada afuera de las salas orales del Poder Judicial de la Ciudad de México, ubicadas en la colonia Doctores, denunciaron que “somos seis mujeres y niñas, todas familiares, a quienes ‘este infeliz’ dañó su proyecto de vida y sueños, y lo único que queremos es justicia”.
El “amiguismo o compadrazgo que tiene el juez con este agresor ha impedido que se le aplique la ley y sea encarcelado, y dejado a las víctimas, la última Yamileth, de 10
años, en la indefensión, por lo que le pedimos saber cuál es su precio y se lo pagamos”.
Señalaron que en junio pasado se interpuso la denuncia por este delito, integrándose la carpeta de investigación CI1062/06/2022, la cual “no ha avanzado, pese a entregar los estudios y todas las pruebas que tenemos”, explicó Anahí, mamá de la menor.
Acompañada de un grupo de mujeres que mostraban cartulinas exigiendo ¡Justicia! o con la imagen del hombre de 80 años, explicó que dicha agresión se prolongó por dos años, y “cuando muere su bisabuela nos dice lo que estaba sucediendo”, por lo que acudió a denunciarlo.
Amenazar con matar “a mi mamá provocó que me quedara callada. Las agresiones empezaron conmigo, cuando tenía nueve años, después fue una sobrina y sus hi-
▲ Familiares de Yamileth, de 11 años de edad, quien junto con otras integrantes mujeres de su familia fue agredida sexualmente por su bisabuelo, protestaron porque el juez se ha negado a liberar la orden de captura. Foto Alfredo Domínguez
jas, otra sobrina y ahora Yamileth, por lo que cuando muere mi mamá decidimos actuar contra esta persona”, expresó Sonia Velázquez Mota.
Hoy “lo único que pedimos es justicia”, dijeron, mientras un grupo de mujeres pintaba mensajes contra el juez en las puertas de la Policía de Investigación, anexa a los juzgados, y en la carpeta asfáltica. Mientras, otro grupo lanzaba bengalas de color morado, lo que provocó el despliegue de medio centenar de integrantes del agrupamiento Atenea de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quienes no intervinieron al continuar la manifestación de manera pacífica.
Protestan concesionarios por injerencia de Lajous en formación de empresa
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Al grito de “¡fuera Lajous!”, concesionarios de las rutas 12, 14, 57, 84 y 91 de la Ciudad de México bloquearon el Eje Central Lázaro Cárdenas, a la altura de la calle Donceles.
En la protesta, que continuaron afuera del Congreso local, denunciaron “el cártel del transporte, formado por Andrés Lajous, titular de la Secretaría de Movilidad; Jesús Padilla Centeno y Fernando Ruano”,

a quienes acusan de “entrometerse en las decisiones de los verdaderos concesionarios para la creación de una empresa zonal que sustituya a las viejas unidades que todavía prestan el servicio en algunos corredores de Coyoacán, Iztapalapa, Tlalpan y Álvaro Obregón.
El cártel “quiere imponer a Padilla, propietario de las líneas de Metrobús 1, 4, 5, parte de la 7 y de varias líneas de este transporte en el interior de la República”, indicaron.
Ruano “participa en el Circuito Bi-
centenario con el corredor que sustituyó a la ruta 10 de microbuses”.
Piden reconocimiento
Ignacio Hernández Morales, dirigente de los transportistas, dijo que la nueva empresa “la están entregando a ABC Barrios de Culhuacán, donde existen sólo cuatro personas, y nos están obligando a entregarles los bonos de chatarrización, que ascienden a 450 mil pesos por concesión”.
Demandaron que sea reconocida la empresa Enlaces Terrestres Los Culhuacanes, “donde estamos la mayoría de socios de las rutas 12, 84 y 91, quienes estamos debidamente protocolizados”. La 12 y la 84 corren de CTM Culhuacán a Taxqueña, y la 91 de Las Minas, en Iztapalapa, a Taxqueña. En el caso de la 57, en Álvaro Obregón, “no quieren reconocer su acta constitutiva; y en el caso de la ruta 14, son concesionarios que no están dentro del acta constitu-
tiva del trolebús elevado y no han percibido ninguna ganancia desde hace ocho meses, a pesar de que pagaron el total de los trolebuses con los bonos de chatarrización de sus unidades de microbús”. Al respecto, la Semovi dijo que “es falso que funcionarios tengan vínculos con los concesionarios. Esta actividad recae únicamente dentro de las organizaciones transportistas y la Semovi solamente hace acompañamiento documental y legal”.
Familiares de víctimas de violación denuncian a juez de control de proteger a pederasta
Tras accidente en la L12, se han firmado 117 convenios reparatorios con víctimas
Diez
personas han sido vinculadas a proceso por caída de trabe: fiscalía
LAURA GÓMEZ FLORES
A dos años de ocurrido el desplome de un tramo del viaducto elevado de la línea 12 del Metro, que dejó 26 muertos y 103 lesionados, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) informó que se han firmado 117 acuerdos reparatorios entre víctimas directas e indirectas con las empresas constructoras, y fueron vinculadas a proceso 10 personas, entre ellas seis ex servidores públicos, por su presunta participación en los delitos

de homicidio, lesiones y daño a la propiedad, todos culposos.
Dichos acuerdos, que se celebran entre víctimas e imputados con aprobación del Ministerio Público en la etapa de investigación inicial y del juez de control en la investigación complementaria, tienen como efecto la extinción de la acción penal, aunque 12 están pendientes de concretarse, indicó.
Se trata, explicó, de un mecanismo incorporado al sistema de justicia que busca privilegiar los intereses de las víctimas y encontrar soluciones que impliquen la reparación eficaz y oportuna de los daños causados sin necesidad de desahogar un largo proceso judicial.
Además, se logró vincular a proceso a los ex directores del Proyecto Metro Enrique Horcasitas, de Construcción de Obras Civiles Juan
Antonio Giral y de Diseño y Obras Civiles Moisés Guerrero, y al subdirector de Estructuras e Ingeniería, Enrique Baker.
También a Guillermo Alcázar, ex director responsable de obra de la construcción; Héctor Rosas, ex subdirector de Obras Civil C; Juan Carlos Alvarado, residente de obra; Fernando Ramiro Lalana, director responsable de obra; Fernando Amezcua, ex director de Supervisión de Obra, y Ricardo Pérez, ex encargado de estructuras corresponsables de seguridad estructural. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (Ceavi) informó que se otorgaron apoyos a las familias de 10 mil y hasta 30 mil pesos, y el Sistema de Transporte Colectivo les entregó 385 millones de pesos como ayudas emergentes e indemnizaciones complementarias, y se les dio
una indemnización por la suscripción de los acuerdos reparatorios.
Además, los lesionados recibieron atención médica y sicológica sin costo y se otorgaron más de 2 mil sesiones médicas y de rehabilitación de entre 70 y 90 millones de pesos para asegurar su evolución favorable; se gestionaron oportunidades de trabajo remunerado y apoyos de educación y vivienda.
En tanto, el abogado Teófilo Benítez, acompañado de familiares de 12 víctimas, quienes no han firmado el acuerdo reparatorio para
▲ Los trabajos de reforzamiento del tramo elevado de la línea 12 del Metro continuaban ayer en la zona de Tláhuac. Foto La Jornada
extinguir la acción penal contra las empresas constructoras, informó que este miércoles dará a conocer “las acciones a seguir para sacar este caso de la impunidad y se atienda a las personas lesionadas, varias de las cuales quedaron con daños irreversibles”.
Aprueban diputados crear plataforma para trámites de construcciones
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y ELBA MÓNICA BRAVO
El Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma a la Ley de Desarrollo Urbano para crear una plataforma en Internet que digitalizará todos los trámites estipulados en la legislación, como la solicitud de manifestación de construcción, entre otros.
Ante la inconformidad de vecinos sobre el acotamiento de la
ABUELA PRIMERIZA
publicitación vecinal –que es un mecanismo para prevenir conflictos con habitantes o afectaciones al entorno urbano–, diputados de Morena y del Partido de la Revolución Democrática propusieron reservas para mantener el mecanismo, como establece la ley actual, con lo que personas o propietarios que pretendan realizar una construcción con manifestación tipo B o C tendrán la obligación de agotar la publicitación vecinal, la cual se mantiene como requisito
indispensable para la realización de dichas obras.
Llama el PRD a razonar
Desde sus primeras intervenciones, los diputados de izquierda anunciaron la modificación al dictamen para mantener la publicitación vecinal; pese a ello, los panistas los acusaron de opacar el desarrollo inmobiliario. Fueron sus propios aliados, los perredistas, quienes les dijeron que como oposición no
deberían buscar el no por el no, sino razonar que las modificaciones eran en favor de la gente.
Pese a la negativa del panismo y de que varios de sus diputados se posicionaron en contra del dictamen, la reforma fue aprobada en lo particular por unanimidad de todas las bancadas. La reforma fue la última modificación del paquete de iniciativas enviado por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en materia de simplificación administrativa.
En tanto, el colectivo Claudia Cortés señaló que mantener la publicitación vecinal fue resultado de que la protesta ciudadana “sigue funcionando y garantizando un piso mínimo de derechos”.
Tras la aprobación, afirmaron que el Congreso “perdió la oportunidad de ampliar derechos vecinales y de crear los instrumentos legales para buscar la garantía de derechos de forma efectiva”, pues las autoridades siguen dando facilidades al sector empresarial.
Alcanzan acuerdos sindicato y Jucopo tras manifestación del jueves en el Congreso local
Satisfecho, 94 por ciento del pliego de demandas de los trabajadores
Luego de la manifestación que obligó a suspender la sesión del Congreso de la Ciudad de México el jueves pasado, los trabajadores del Poder Legislativo lograron el cumplimiento de 94 por ciento de su pliego petitorio.
▲ Con un emotivo mensaje, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, compartió en sus redes sociales que se convirtió en abuela al nacer su primer nieto, Pablo, a quien

dio la bienvenida. “¡¡Ya soy abuela!! Estoy feliz. Lloro de felicidad. Gracias, Rodris y Sofi. Bienvenido, querido y amado Pablo”. Foto La Jornada
Ayer, representantes del sindicato de trabajadores del Congreso local y la Junta de Coordinación Política (Jucopo) alcanzaron una serie de acuerdos, como la entrega de vales de despensa –que se había retrasado varios días–, la realización de programas de capacitación,
la entrega de apoyos a trabajadores jubilados, así como cubrir las plazas vacantes, entre otras demandas. No se habló de un incremento salarial.
“Con los acuerdos alcanzados se disipa la posibilidad de una nueva manifestación. El Congreso de la Ciudad de México siempre será sensible a las demandas de las y los trabajadores, siempre velando por su bienestar; además, mantendrá las puertas al diálogo y la negociación para encontrar puntos de acuerdo que beneficien a todos”, destacó la presidencia de la Jucopo, a cargo de Federico Döring.
El jueves de la semana pasada, unos 40 trabajadores tomaron la tribuna del pleno para acusar la falta de diálogo con legisladores para resolver la entrega de vales de despensa, e incluso un incremento salarial, que en el último año fue de 5.5 por ciento; debido a los problemas, pidieron la renuncia del oficial mayor, Reynaldo Baños.
Llega pastor alemán donado por Turquía en honor a Proteo
EDUARDO MURILLO
Llegó a nuestro país el pastor alemán que donó el gobierno de Turquía al Ejército Mexicano en agradecimiento a la labor realizada por Proteo, el perro rescatista que murió durante las labores de auxilio, tras el sismo de febrero pasado en esa nación.

En cachorro arribó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a bordo del vuelo TK182 de Turkisch Airlines, acompañado por el coronel Ernesto Velázquez Montoya, agregado militar y aéreo de la embajada de nuestro país en Estambul.
“Esta es una muestra más del agradecimiento y reconocimiento a Proteo, que desafortunadamente perdió la vida en las labores de rescate. Ha habido develaciones de estatuas y homenajes en partidos de futbol; un centro de rescate
AL CIERRE
Julio Urías firma
paliza de Dodgers sobre Filis por 13-1
LOS ÁNGELES. Julio Urías se anotó el triunfo de los Dodgers de Los Ángeles por 13-1 ante Filis de Filadelfia. En siete entradas en el montículo, el zurdo mexicano ponchó a 10, asumió un jonrón de Trae Turner en el primer episodio y otorgó una base por bolas. En San Petersburgo, Harold Ramírez disparó un jonrón y empujó dos carreras para conducir a los Rays de Tampa Bay a una victoria de 4-1 sobre los Piratas de Pittsburgh, en un duelo entre los dos equipos con las mejores fojas en las Grandes Ligas. En el triunfo, el mexicano Randy Arozarena pegó cuatro hits y anotó una carrera, mientras Isaac Paredes se fue en blanco en tres turnos.
Caen Diablos ante Algodoneros en el Revolución
Los Algodoneros de Unión Laguna salieron airosos en el inicio de la serie ante Diablos Rojos del México, al imponerse 3-2 como anfitriones en el estadio Revolución. La novena escarlata juega su tercera serie al hilo fuera del estadio Alfredo Harp Helú, quedó con marca de cinco ganados y cinco perdidos en la Liga Mexicana de Beisbol.
De la Redacción
y albergue para cachorros lleva el nombre de Proteo en Turquía, y esta donación es la culminación de esas muestras de agradecimiento”, señaló Velázquez.
El nuevo integrante del cuerpo de rescate de la Secretaría de la Defensa Nacional será bautizado mediante una votación que se llevó a cabo a través de la página de Facebook de esa dependencia.
Los tres nombres a elegir son Proteo 2, en memoria de su antecesor, y dos propuestas en turco: Arkadas, que significa amigo, y Yardim, ayuda.
El cabo de policía militar Juan Carlos Villeda Márquez, quien fue el manejador de Proteo, también será el encargado del nuevo elemento canino, que pasará por una etapa de aclimatación a su nuevo entorno y para detectar sus capacidades.
Hoy, en el Campo Militar número 1, en la Ciudad de México, habrá una ceremonia oficial para recibir
Knicks empata la serie ante el Heat
NUEVA YORK. Con una soberbia actuación del base Jalen Brunson de 30 puntos y escoltado por su compañero Julius Randle con 25, 12 rebotes y ocho asistencias, los Knicks de Nueva York vencieron a los Heat de Miami 111-105 e igualaron 1-1 la serie semifinal de la Conferencia Este de la liga estadunidense de basquetbol NBA. Ahora hay tres días libres antes del juego 3 el próximo sábado en Miami, donde los Heat podrían contar con su astro Jimmy Butler, quien no jugó este segundo partido. En el Oeste, los Lakers de Los Ángeles derrotaron 117-112 a los Warriors de Golden, para tomar la delantera en la serie.
Afp
Pumas gana con autogol de Juárez en la Mx Femenil
Con un autogol que Paola González anotó con la cabeza al minuto 54, las Pumas de la UNAM se impusieron 1-0 a las Bravas de Juárez, en la jornada 15 de la Liga Mx Femenil, en el estadio Olímpico Universitario. Cuando faltan dos fechas de la temporada regular, las fronterizas siguen en zona de liguilla, octavas con 19 puntos, mientras las auriazules marchan décimas con 19 en la tabla que lidera Monterrey con 36. De la Redacción
al cachorro y se dará a conocer cuál es el nombre ganador de la encuesta entre el público, con el cual será conocido y entrenado como parte del Ejército Mexicano.
▲ El can será recibido hoy en la instalaciones militares y se anunciará su nombre, que será Proteo 2, Arkadas o Yardim Foto Sedena
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
EDICTO
CC. CONFIA, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO “ABACO GRUPO FINANCIERO”, antes denominado BANCA CONFIA, S.A. DE C.V. DOMICILIO DESCONOCIDO. La C. Licenciada CLAUDIA VIRGINIA TORRES GALLEGOS, Juez de Primera Instancia en Materia Civil y Familiar del Décimo Tercer Distrito Judicial en el Estado, por auto de fecha veintitrés de junio del dos mil veintiuno, ordenó las publicaciones de edicto por emplazamiento del EXPEDIENTE 00486/1993, relativo al JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL promovido por MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ en contra de CONFIA, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO “ABACO GRUPO FINANCIERO”, antes denominada BANCA CONFIA, S.A. DEemplaza a Juicio mediante Edictos en un Periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local del Estado, por tres veces consecutivos, publicandose además en la puerta del Juzgado, comunicándose al interesado que deberá presentar su contestación dentro del término de treinta días, a partir de la fecha de la última publicación.- Haciendo igualmente de su conocimiento que las copias de traslado quedan a su disposición en la Secretaría de Acuerdos de este Juzgado, las que se entregará debidamente requisitadas una vez que comparezca a solicitarlas, si así conviene a sus intereses. ATENTAMENTE Cd. Río Bravo, Tam. A del 2022. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. ANTONIO DE JESUS TORRES LOPEZ.
PODER JUDICIAL CIUDAD DE MÉXICO “2023, Año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo”
Juzgado: Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito del Poder Judicial de la Ciudad de México.

Domicilio: Av. Niños Héroes No. 132, Colonia Doctores C.P. 06720, Torre Sur, Segundo Piso, Alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México
EDICTOS SE CONVOCAN POSTORES SEGUNDA ALMONEDA Juzgado 4o de lo civil. SRIA “A”. EXP: 955/2014 En cumplimiento a lo ordenado por auto de diez de abril, acuerdo dictado dentro de la audiencia de dieciséis de marzo y por auto de veintisiete de enero todos del dos mil veintitrés, deducido del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO seguido por BANCO NACIONAL DE MEXICO SOCIEDAD ANONIMA INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX su cesionaria OPERADORA DE CARTERAS GAMMA”, SOCIEDAD ANONIMA PROMOTORA DE INVERSION DE CAPITAL VARIABLE hoy su cesionario YAIR MENDOZA MALDONADO en contra de ALBERTO ASDRUBAL PAVON MORA, expediente número 955/2014, la C. Juez Cuarto de lo Civil de esta Capital señalo las NUEVE HORAS DEL DÍA VEINTICINCO DE MAYO DE DOS MIL VEINTITRÉS. PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PUBLICA SUBASTA DE SEGUNDA ALMONEDA respecto del inmueble ubicado en CASA EN CONDOMINIO 19-A, CALLE HACIENDA LA NUBE U N O, LOTE 4, MANZANA 36, FRACCIONAMIENTO HACIENDA REAL de TULTEPEC, C.P. 54987, MUNICIPIO DE TULTEPEC, ESTADO DE MÉXICO por el precio de avalúo de $697,000.00 (SEISCIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 M.N.) y será postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. ATENTAMENTE. Ciudad de México, a 13 de Marzo del 2023. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” RUBRICA LIC. VICTOR IAN CHAVEZ ROSEY. Se publicaran por dos veces tanto en los tableros de aviso del Juzgado, así como en la Tesorería del Distrito Federal hoy Ciudad de México y en el periódico “La Jornada”, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo publicación de los edictos en las puertas de los juzgados y en los sitios de costumbre, así como en un periódico de mayor circulación en esa localidad.
EDICTO.-
EDICTO
JUZGADO. 25 CIVIL DE PROCESO ESCRITO. Secretaria “A” EXP No. 1137/2016 En los autos del juicio ORDINARIO MERCANTIL, seguido por AFIANZADORA ASERTA, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO ASERTA ACTUALMENTE ASEGURADORA ASERTA, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO ASERTA en contra de QUÍMICA DIAMANTE S.A. DE C.V., ALVA CASTRO ROQUE GREGORIO, MENDOZA CONTRERAS MA. ISABEL también conocida como MARÍA ISABEL MENDOZA CONTRERAS, expediente 1137/2016, la C. JUEZ VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLENUEVA, en cumpliSENTENCIA DEFINITIVA de fecha ocho de abril de dos mil veintidós. Ciudad de México, a ocho de abril del año dos mil veintidós. VISTOS, los autos del JUICIO ORDINARIO MERCANTIL seguido por AFIANZADORA ASERTA S.A. DE C.V. GRUPO FINANCIERO ASERTA actualmente ASEGURADORA ASERTA S.A. DE C.V. GRUPO FINANCIERO ASERTA en contra de QUÍMICA DIAMANTE S.A. DE C.V., ALVA CASTRO ROQUE GREGORIO MENDOZA CONTRERAS MA.
SENTENCIA DEFINITIVA y, RESUELVE PRIMERO.- Ha sido procedente la vía elegida para este asunto, en donde la actora AFIANZADORA ASERTA S.A. DE
C.V., GRUPO FINANCIERO ASERTA actualmente ASEGURADORA ASERTA S.A. DE C.V. GRUPO FINANCIERO ASERTA probó su acción, así como QUÍMICA DIAMANTE S.A. DE C.V., y MENDOZA CONTRERAS MA. ISABEL también conocida como MARÍA ISABEL MENDOZA CONTRERAS se abstuvieron de comparecer a juicio a pesar de estar emplazados, y el demandado ALVA CASTRO ROQUE GREGORIO no opuso excepción.
SEGUNDO.- Se condena a los demandados QUÍMICA DIAMANTE S.A. DE C.V., ALVA CASTRO ROQUE GREGORIO
MENDOZA CONTRERAS MA. ISABEL también conocida como MARÍA ISABEL MENDOZA CONTRERAS, a pagar este fallo o sea legalmente ejecutable, la cantidad de $1,182.398.00 (UN MILLÓN CIENTO OCHENTA Y DOS MIL
TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO PESOS 00/100 M.N.), por concepto de suerte principal, cantidad que resulta del Anual de Captación a plazo de los pasivos determinados en Unidades de Inversión desde que la accionante realizó el pago del 30% (Treinta por ciento) del monto reclamado como suerte principal por concepto de pena convencional de sentencia mediante el incidente respectivo.
TERCERO.- Se condena a los demandados al pago de los gastos y costas del Juicio. producto pago al actor.
QUINTO.- Publiquense los puntos resolutivos de esta sentencia en términos de lo dispuesto por el artículo 1070 del Código de Comercio, en relación con el artículo 639 del Código de Procedimientos Civiles.
SEXTO.- Notifíquese
BIOLA VARGAS VILLANUEVA, ante la C. Secretaria de Acuerdos “A” Licenciada Raquel Velasco Elizalde, con quien LA. C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. RAQUEL VELASCO ELIZALDE
PARA SU PUBLICACIÓN en los periódicos LA JORNADA y en el UNIVERSAL, así como en el BOLETÍN JUDICIAL
POR TRES VECES CONSECUTIVAS, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1070 del Código de Comercio en relación con el 639 del Código De Procedimientos Civiles de aplicación supletoria en cumplimiento al Quinto resolutivo de la sentencia.
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Trigésimo Tercero de lo Civil de Proceso Escrito, Secretaria “B”, Expediente 952/08. SE CONVOCAN POSTORES
En los autos del JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR THE BANK OF NEW YORK MELLON S.A. DE C.V. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE HOY CI BANCO S.A. INSTITUTO DE BANCA MULTIPLE, en contra de JAIME HERNANDEZ NAVAS Y NADIA ELENA MENDOZA NUÑEZ DE HERNANDEZ, y radicado ante el Juzgado Trigésimo Tercero de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, con el número de expediente 952/08, mediante auto de fecha trece de marzo del dos mil veintitrés, la C. Juez en ejecución de sentencia se ordena sacar a remate en pública subasta el inmueble UBICADO EN ÁREA DEPARTAMENTO DESTINADO A VIVIENDA DE INTERESES SOCIAL NUMERO 201, DEL EDIFICIO “I” DEL CONJUNTO EN CONDOMINIO MARCADO CON EL NUMERO 9 , DE LA CALLE VENUSTIANO CARRANZA DEL PREDIO DENOMINADO EL ARENAL, DEL CONJUNTO HABITA- CIONAL “VILLA JARDÍN II” UBICADO EN CUAUTLALPAN , MUNICIPIO Y DISTRITO DE TEXCOCO ESTADO DE MÉXICO, con las siguientes medidas, linderos y colindancias: AL PONIENTE En : 1.25 M con área de escalera común, 5.30 M con vacío; AL NORTE En: 6.10 M. con colindancia común con departamento H 202. 2.70 M con vació; AL ORIENTE En: 0.95 M. con vacío 5.55 con vació; AL SUR En: 8.80 M. con Deparconstrucción Privativa, y para que tenga vealmoneda, se señalan las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA QUINCE DE MAYO DEL DOS MIL VEINTITRÉS, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad de $514,000.00 (QUINIENTOS CATORCE MIL PESOS 00/100 M.N.), precio del avalúo. Ciudad de México, a 14 de marzo del 2023 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” RÚBRICA MTRA. LUCIA MARTHA ALEMÁN HERNÁNDEZ
El perro mexicano murió durante labores de rescate en ese país
Rayuela
Y ahora resulta que el ejército más poderoso del mundo será reforzado para combatir a las tropas del hambre.
Enfrentamientos entre narcos crean pánico en urbes de Tamaulipas
● Disputan plazas el CJNG-aliados y una vieja facción del cártel del Golfo
DE LA REDACCIÓN / P 24
● Persecuciones y tiroteos en Reynosa, Matamoros y San Fernando
● Reportan la muerte de al menos cinco pistoleros y 16 bloqueos carreteros
● Libera la guardia estatal vialidades; niega el gobierno ‘‘toque de queda’’
Edomex: choca la GN con La familia michoacana
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Luis Linares Zapata 14
Carlos Martínez García 14
Sergio Ramírez 15
Teresa Ramírez de la Vega Cuéllar 15
COLUMNAS
▲ Los uniformados fueron atacados por sicarios cuando realizaban un patrullaje en la localidad de Chirimoyo, municipio de Donato Guerra, en el sur de la entidad mexiquense. El reporte oficial señala que no hubo heridos y que los pistoleros huyeron en dos camionetas rotuladas con
la siglas FM, las cuales fueron halladas más tarde. En los vehículos había un lanzagranadas y fusiles de alto poder, así como más de 800 cartuchos útiles. También se encontró a un joven de 21 años, quien aseguró que fue secuestrado. Foto La Jornada. DE LA REDACCIÓN / P 25

Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 12
México SA
Carlos Fernández-Vega 19
7502228390008
Absuelve juez al ex director de finanzas de Segalmex
● Dicta que no hay pruebas suficientes para procesarlo por delincuencia organizada
● Dos ex funcionarios de Liconsa también serán liberados en el Altiplano
DÁVILA, CORRESPONSAL / P 5
Incautan 8.6 toneladas de droga diluida en tequila
La Secretaría de Marina descubrió voluminoso cargamento de metanfetaminas en 980 cajas del supuesto tequila Don Chicho en la aduana de Manzanillo, Colima. La carga tenía como destino Australia. Foto tomada de Internet. EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA / P 5

En huelga, 11 mil 500 guionistas de cine y tv de Hollywood
● Irritación de escritores por los bajos salarios en la era del streaming
● Consorcios, como Disney y Netflix, dispuestos a elevar ofertas, pero no lo exigido