LA JORNADA Domingo 3 de abril de 2022
Reunión con AMLO, buena y sincera: Ken Salazar ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, agradeció ayer al presidente Andrés Manuel López Obrador por el diálogo que sostuvieron el jueves en materia energética. En un mensaje en inglés difundido en Twitter, el embajador calificó la reunión en Palacio Nacional de “very good and candid”, lo que se puede traducir como “muy buena y sincera”. El embajador también difundió su mensaje en español, donde dijo que la cita fue “muy buena y cándida”. “Gracias al Presidente @lopezobrador_ y a mi amigo @ClimateEnvoy Kerry por una muy buena y cándida reunión sobre energía limpia. Importantes conversaciones con empresas estadunidenses que invierten en México”. El jueves, López Obrador recibió a Salazar y al enviado de Joe Biden para el clima, John Kerry, quienes le plantearon que la reforma podría implicar incumplimientos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y “pone en riesgo miles de millones de dólares de inversión potencial”.
POLÍTICA
3
ASAMBLEA INFORMATIVA ANTE 4 MIL PERSONAS
Adán López refrenda a juarenses valor de la reforma eléctrica JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Adán Augusto López Hernández, encabezó en Ciudad Juárez una asamblea informativa para promover la reforma eléctrica y defendió que uno de los objetivos es que la energía pertenezca a los mexicanos, es decir, “que sea el mismo pueblo su principal operador”. El funcionario federal visitó el estado de Chihuahua para entrevistarse con la gobernadora panista, María Eugenia Campos Galván, y asistir a una asamblea sobre la iniciativa propuesta por el Ejecutivo federal, en el centro de convenciones Las Anitas, en Ciudad Juárez, con una concurrencia de más de 4 mil personas. López Hernández –quien también estuvo este sábado en Sonora– refrendó que la reforma eléctrica significa garantizar a las familias precios justos por el servicio de uso doméstico de la electricidad, al mismo tiempo que se impulsará el desarrollo de México y se protegerán los bienes de la nación. Antes, visitó el palacio de gobier-
no en la capital del estado, donde elogió a Campos por sus primeros seis meses de gestión y resultados como una baja en los homicidios y mejora en el manejo de las finanzas públicas. Refirió que a diferencia de la pasada administración, “la gobernadora no ha pedido recursos federales extraordinarios, y Chihuahua dejó de encabezar a las entidades del país con más asesinatos”. El titular de Gobernación sostuvo también una reunión de carácter privado con alcaldes de la entidad, acompañado por el delegado federal Juan Carlos Loera de la Rosa, así como por el comandante de la Guardia Nacional, general Luis Rodríguez Bucio, y el coordinador estatal de la Guardia Nacional en el estado de Chihuahua, Víctor Fernández Mondragón. Tras el encuentro con la gobernadora, López Hernández dialogó con los activistas Gabino Gómez Escárcega y Joaquín Solorio Urrutia. La plática fue de carácter privado sobre temas de derechos humanos y desaparición de personas; también estuvo Víctor Quintana Silveyra, coordinador de asesores del grupo parlamentario de Morena en el Congreso local.
X El titular de la SG encabezó un
TODO UN DEMÓCRATA ● HERNÁNDEZ
mitin ayer en Hermosillo, Sonora, donde habló sobre la iniciativa eléctrica y la revocación de mandato. Foto La Jornada
Respaldan senadores la no injerencia de EU en legislación sobre energéticos ANDREA BECERRIL
Senadores de Morena respaldaron plenamente la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador de no aceptar que Estados Unidos participe o condicione la reforma constitucional en materia eléctrica. “El Presidente de la República ha actuado de forma digna, en defensa de la soberanía nacional, ya que regular el sistema eléctrico nacional y asumir el control del litio son objetivos fundamentales para el desarrollo nacional y el bienestar de la población”, resaltó el senador de Morena Napoleón Gómez Urrutia. En entrevista, rechazó que la reforma eléctrica viole el T-MEC, como señaló John Kerry y el embajador Ken Salazar durante la reciente reunión con López Obrador. “Es un argumento que reiteradamente se usa para tratar de presionar, pero es falso porque en el propio acuerdo quedó muy claro que nuestro país tiene el derecho de modificar sus leyes energéticas con base en sus intereses nacionales.”
El también dirigente del Sindicato Minero hizo notar que ni Estados Unidos ni ningún otro país tienen derecho de querer intervenir o condicionar una reforma eléctrica “a modo”, de acuerdo con sus intereses, “ya que el interés que debe prevalecer es el nacional”. En ese contexto, dijo, los senadores de Morera apoyan plenamente al presidente López Obrador “y vamos a luchar por que la modificación que devuelve al Estado la rectoría en materia energética se apruebe este mes”. Expuso asimismo que no tiene razón John Kerry, ya que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) garantiza cumplir con la transición energética. Así que, “todos tenemos que defender esa reforma nacionalista. Me preguntaría qué clase de mexicanos son aquellos que aplauden acciones intervencionistas en lugar de sumarse a la defensa del petróleo y la electricidad, que fueron privatizados por los gobiernos neoliberales del pasado”. En entrevista por separado, el senador José Narro resaltó que los legisladores de Morena han comen-
zado a recorrer el país para defender la iniciativa presidencial. A él, dijo, le tocó hacerlo en Campeche en días pasados y ahí expuso que ese proyecto, con el que se recupera la rectoría del Estado en el sector eléctrico, no va a cancelar inversiones, sólo acabará con los abusos en que incurren las empresas privadas, y va a garantizar energías limpias y tarifas bajas. Explicó que el gobierno federal invierte recursos para la modernización de 14 hidroeléctricas en el país, como parte de la estrategia para avanzar hacia el consumo de energía que no provenga de restos fósiles. Al inicio de la administración de López Obrador, sólo se producía 2 por ciento de electricidad de fuentes renovables, ahora representa 12 por ciento, y se espera que al final del sexenio alcance 30 por ciento. Por su parte, el grupo parlamentario del PVEM en el Senado emitió un posicionamiento en sus redes sociales en el que respalda “la decisión del Presidente de no aceptar que Estados Unidos participe en la discusión de la iniciativa de reforma energética”.